Inicio Blog Página 4122

Gobierno Vasco y de Navarra impulsarán iniciativas sobre memoria, víctimas, y DDHH

0

Los Gobiernos Vasco y de Navarra han suscrito este miércoles un convenio para intensificar sus vínculos de cara a trabajar en común iniciativas y actividades en materia de memoria, víctimas, convivencia, derechos humanos y diversidad.

La firma de este convenio de colaboración en materia de Memoria, Paz, Convivencia y Derechos Humanos, que ha tenido lugar en la sede en Bilbao del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos de Euskadi, ha corrido a cargo de la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, y de la consejera del Departamento de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra, Ana Ollo.

En concreto, la colaboración entre ambos ejecutivos autonómicos se desarrollará en los ámbitos del respeto y la promoción de la dignidad de la persona y de los Derechos Humanos; el rechazo y la deslegitimación de la violencia como medio de defensa de cualquier idea o proyecto; y la defensa del derecho a la verdad, la justicia y la reparación de todas las víctimas.

También colaborarán de cara a reforzar el papel de la memoria crítica en la construcción de la convivencia, así como en la clarificación de todas las vulneraciones de derechos humanos producidas en nuestras Comunidades; y, finalmente, para la promoción de una cultura de paz y de los valores de respeto, democracia y convivencia.

Ambas consejeras han recordado que, si bien en el Protocolo General de Colaboración entre Euskadi y la Comunidad Foral Navarra suscrito en 2016, ya se establecía un ámbito de actuación denominado: "Paz, Convivencia y Derechos Humanos", los dos ejecutivos han estimado "necesario" propiciar ahora más vínculos para la promoción de programas y acciones conjuntas que generen "las condiciones necesarias" para consolidar esos valores "en cinco materias clave para la vida de ambas comunidades: memoria, víctimas, convivencia, derechos humanos y diversidad", han declarado.

La consejera Beatriz Artolazabal ha señalado en su intervención que, tras el fin del ciclo de la violencia, "la convivencia es hoy nuestro principal objetivo". En este sentido, ha añadido que convivencia quiere decir "deslegitimación radical de la sinrazón de la violencia y decir que fue injusto y nunca más".

Igualmente, ha proseguido Artolazabal, "convivencia quiere decir reconocimiento, respeto, diálogo, empatía, interacciones múltiples entre quienes piensan y sienten diferente, sin perjuicio, lógicamente, de los diversos idearios y sentimientos de identidad de cada cual. Y convivencia en el siglo XXI quiere decir también diversidad".

Por su parte, la consejera navarra Ana Ollo ha destacado que "el tercer ámbito de actuación se refiere al de la convivencia y los derechos humanos, en donde se inscribe el I Plan Estratégico de Convivencia que actualmente está elaborando el Gobierno de Navarra y que debe acompañar a la comunidad en el respeto a la diversidad y la pluralidad".

Desde su punto de vista, el objetivo es trabajar por "una comunidad con memoria crítica, que ayude a promover la convivencia y contribuya a la no repetición de las vulneraciones de los derechos humanos y la deslegitimación del uso de la violencia con fines políticos".

REPRESIÓN FRANQUISTA

En el ámbito de la memoria, el convenio de colaboración se llevará a cabo principalmente a través del Instituto Navarro de la Memoria de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos y de Gogora, quienes intercambiarán información sobre víctimas de la represión franquista, a través del banco de ADN y de los respectivos centros de documentación.

También colaborarán en las tareas de recopilación y preservación de la memoria, a través de proyectos de investigación conjuntos; impulsarán proyectos de divulgación de la memoria, programando exposiciones; y pondrán en marcha cauces de colaboración en el marco educativo, dando a conocer proyectos como Escuelas con Memoria que favorezcan intercambios escolares y proyectos de trasmisión intergeneracional de la memoria.

En este sentido, compartirán el fondo audiovisual de las víctimas del terrorismo y la violencia, siempre que las propias víctimas lo autoricen, y colaborarán en cualquier proyecto e iniciativa que resulte de interés mutuo en este ámbito.

En el ámbito de la atención a las víctimas serán la dirección de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad del Gobierno Vasco y la Oficina de Atención a Víctimas del Servicio de Convivencia y Derechos Humanos de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra quienes trabajen estrechamente.

Juntos podrán desarrollar acciones como servicios de atención integral a las víctimas; medidas indemnizatorias y prestaciones; programas de participación de las víctimas en Centros Educativos; actividades y eventos de sensibilización social sobre los derechos de las víctimas; trabajo con las asociaciones y fundaciones que trabajan por los derechos de las víctimas; y cualquier nuevo proyecto e iniciativa que resulte de "interés mutuo".

Los mismos interlocutores colaborarán en ámbito de la Convivencia y los Derechos Humanos, en materias como planes de Convivencia; Agenda global de Derechos Humanos; programas educativos; y la promoción de iniciativas por la convivencia junto a las entidades locales y de programa de actuaciones con asociaciones y entidades sin ánimo de lucro.

Igualmente llevarán a cabo investigaciones sobre vulneraciones de Derechos Humanos; la gestión pública de la diversidad; la sensibilización en materia de Cultura de Paz y Derechos Humanos; programas de prevención de la radicalización y de los discursos de odio; y cualquier nuevo proyecto e iniciativa que resulte de interés mutuo.

INICIATIVAS EN 2021

El acuerdo entre los dos gobiernos incluye ya la puesta en marcha de tres iniciativas o actuaciones concretas, este mismo año, que "ya están preparándose", han confirmado.

Se trata, en primer lugar, de la organización de una jornada sobre digitalización al servicio de la memoria, en la que se presentarán iniciativas pioneras del Estado en relación con las bases de datos sobre víctimas de la Guerra Civil, iniciativas pioneras entre las que se encuentran las de Euskadi y Navarra.

También trabajan ya en la preparación de una exposición en el Museo Bellas Artes de Bilbao sobre el artista en el exilio Gerardo Lizarraga (Iruña 1905 - Mexico 1984).

Finalmente, tienen prevista una jornada sobre empresa y derechos humanos, en la que se abordará la aplicación de los Principios Rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos, y también los contenidos de la futura directiva europea sobre debida diligencia en derechos humanos y medio ambiente y sus efectos sobre el sector empresarial.

Escrivá: En el nuevo RETA habrá muchos tramos de cotización por debajo de la mínima

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este miércoles que en el nuevo sistema de cotización por ingresos reales para los autónomos habrá muchos tramos de cotización por debajo de la cotización mínima actual de 290 euros.

Así lo ha señalado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso tras ser interpelado por este nuevo sistema por la diputada del Grupo Parlamentario Vox Inés María Cañizares.

Escrivá ha dejado claro que esta reforma se lleva proponiendo desde 2012, pero que no ha sido hasta ahora cuando se han cruzado datos con la Agencia Tributaria.

"Dos de cada tres autónomos van a cotizar menos de lo que cotizan ahora y el resto cotizará algo más porque tienen unos ingresos netos superiores", ha insistido el titular de Seguridad Social.

También ha aprovechado para apuntar que el modelo va a ser "extraordinariamente gradual" para culminar la adaptación a la nueva situación. "Donde estamos ahora con la negociación es en eso de la gradualidad del sistema, que será grande en cualquier caso", ha apostillado.

Por su parte, la diputada de Vox ha acusado al Ejecutivo de querer que los autónomos sean "el cajero automático del Gobierno para pagar sus fiestas". "Buscan saquear con cualquier justificación", ha dicho.

Escrivá ha criticado que el discurso de la diputada estaba lleno de "desinformación, bulos e infamias". "Si su discurso se quedara así y fuese solo una estrategia de derribo político, haríamos juicio estético y ya, pero el problema es que hay muchos autónomos que se creen sus desinformaciones y terminan tomando decisiones que dañan su carrera profesional y eso es una irresponsabilidad enorme", ha dicho.

El ministro ha hecho hincapié en que el cambio del sistema no tiene interés recaudatorio en ningún caso y en que es una reforma que ha pedido el Pacto de Toledo. "Cualquier modelo que tengamos encima de la mesa va a ser absolutamente neutral desde el punto de vista recaudatorio", según Escrivá, que también ha apuntado que, "por supuesto, no va a perjudicar a los autónomos" y que no va a haber ninguna propuesta donde los autónomos tengan una peor situación que los asalariados "en ningún caso".

Lidl se alía con la chef Pepa Muñoz para innovar con un gazpacho de tomate Rosa

0

Lidl se ha aliado con la cocinera española Pepa Muñoz, conocida como la 'Chef del Tomate', para lanzar un gazpacho bajo la nueva marca 'Origen y Tradición', el único elaborado con tomate Rosa y cuya receta apuesta por ingredientes de origen nacional.

En concreto, con esta nueva receta, la cadena de supermercados recupera una variedad de tomate muy antigua y prácticamente en desuso en la gran distribución, debido a su gran tamaño, peso y aspecto desigual, pero de gran sabor y valor gastronómico.

Se trata del primer lanzamiento de su nueva marca 'Origen y Tradición', con la que la compañía refuerza su compromiso por ofrecer un selecto surtido de productos insignia de la gastronomía española, de la máxima calidad al mejor precio.

El gazpacho es uno de los platos más consumidos en verano y uno de los más representativos de la cocina española. En España se consumen más de*68 millones de litros de gazpacho envasado cada año y la mitad de las ventas de gazpacho se producen en el periodo junio-agosto, según datos de Alimarket.

Además, se trata de un mercado en constante crecimiento, ya que el año pasado su consumo aumentó un 13%, donde Lidl se sitúa en segunda posición como competidor.

La chef y propietaria de El Qüenco de Pepa, que cuenta con un Sol Repsol, ha sido la elegida de elaborar esta nueva receta de gazpacho que ya se encuentra disponible en las más de 600 supermercados de la firma en España a un precio de 3,29 euros.

Para su elaboración, Pepa Muñoz ha elegido tomate Rosa, pimientos Lamuyo de Almería, ajo de las Pedroñeras, cebolleta y Aceite de Oliva Virgen Extra Picual de Andalucía.

De esta forma, Lidl y Pepa Muñoz contribuyen también a la recuperación de una variedad de tomate, el Rosa, que está prácticamente en desuso en la gran distribución española por su peso y aspecto.

"El gazpacho es uno de mis platos preferidos y es sin duda uno de los platos más emblemáticos de nuestra gastronomía. Hemos seleccionado uno a uno los ingredientes origen España de la mayor calidad, apostando por una variedad de tomate que me encanta, y que lamentablemente casi no se encuentra en la gran distribución", ha subrayado Pepa Muñoz.

Por su parte, la directora de relaciones públicas en Lidl España, Arantxa Conde, se ha congratulado por este lanzamiento. "Pepa Muñoz es la persona con más autoridad en España para hablar de tomate y su uso en la cocina, y hemos logrado una receta única que recoge los mejores ingredientes de nuestra tierra", ha destacado.

"Desde Lidl trabajamos por ampliar nuestra oferta de productos origen España, y ahora damos un paso más con nuestra nueva marca 'Origen y Tradición'", ha señalado Conde, que ha avanzado que pronto desvelarán "nuevos e innovadores" productos en el marco de su compromiso por marcar la diferencia y ofrecer lo mejor al consumidor.

Además del compromiso por ofrecer los productos origen España de la mejor calidad al mejor precio, este gazpacho también responde al compromiso de la compañía y la chef con la sostenibilidad.

De esta forma, el producto emplea productos de origen nacional de pequeños proveedores y además su botella está producida con plástico 100% reciclado.

Company no se presentará a la reelección como presidente del PP en Baleares

0

El presidente del PP en Baleares, Gabriel Company, ha informado, este miércoles, de que no se presentará a la reelección como líder de la formación en las Islas.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa Company, quien ha explicado que este viernes se reunirá la junta directiva del partido para aprobar las fechas del congreso regional. El mismo se celebrará seguramente el 17 de julio en Palma, aunque también se bajara el 24.

El dirigente del PP balear ha estado acompañado en su anuncio por el presidente de la formación en Mallorca, Llorenç Galmés; el secretario general del partido, Antoni Fuster, y el diputado Sebastià Sagreras. A los tres, como al resto del partido en las Islas, les ha agradecido su trabajo realizado hasta ahora.

El agradecimiento lo ha extendido también al presidente del partido a nivel nacional, Pablo Casado, y el secretario general, Teodoro García Egea. Company ha aclarado que su dedicación a la política era "temporal" y fue Casado quien le pidió que aguantase "hasta el próximo congreso". "Mi ilusión siempre ha sido retomar mi actividad como empresario", ha subrayado.

Precisamente, hace meses, cuando se celebraron los congresos insulares del partido, el hasta ahora presidente del PP a nivel regional volvió a hablar con Madrid y le expuso su intención de no presentarse a la reelección.

Company ha precisado que, tras la victoria de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, "ha insuflado las ganas de volver a gobernar". Esta situación, ha añadido, "puede pasar en toda España".

Por este motivo, la presidente ha destacado la situación de unidad en la que deja la formación en Baleares. Estamos trabajando por la gente y no con problemas internos", ha afirmado, a la vez que ha recordado "la situación complicada" del PP tras las elecciones de 2015.

Desde Madrid le han dado "todas las facilidades" para seguir en política, pero Company lo ha rechazado. "No quiero seguir. Después de una etapa complicada, quiero dedicarme a la actividad privada aunque siempre seguiré trabajando con el PP en lo que necesite", ha insistido.

Sobre posibles candidatos, el presidente del PP no se ha querido pronunciar ante la posibilidad de que se pueda presentar a dirigir el partido en Baleares la hasta ahora portavoz 'popular' del área de Igualdad en el Congreso, Marga Prohens. Eso sí, ha pedido disculpas por "la mentira piadosa" por no haber dicho antes que no se presentaría a la reelección.

Para finalizar, Company ha precisado que no comenzará un nuevo periodo de sesiones en el Parlament y estará de presidente hasta que se nombre su relevo. "Quiero volver a la actividad privada", ha remachado.

Cómo hacer una tortilla de patatas de escándalo en solo un minuto

¿Te gusta la tortilla de patatas? ¿Qué nos dirías si te dijésemos que puedes prepararte una en menos de un minuto? ¿Y si te contásemos que al propio Ferrán Adriá le gusta tanto que se hace una a la semana? Ahora sí que empiezas a prestarnos atención…

Y es que con los ritmos de vida que llevamos hoy en día hay día que muchas veces no llegamos ni para cocinarnos algo en condiciones. Por eso, la increíble receta que hoy te traemos en QUÉ! puede salvarte de más de un apuro. ¡Un minuto y listo! ¿Qué más puedes pedir?

HISTORIA DE LA TORTILLA DE PATATA

Aunque la receta de tortilla de patatas que hoy te traemos se haga en apenas sesenta segundos lo cierto es que este plato tiene siglos de tradición. La joya de nuestra tradición gastronómica tiene orígenes humildes, se cree que nació en Villanueva de Serena (Badajoz) en el siglo XVIII y desde entonces ha conquistado el paladar de comensales de todo el mundo.

Lo que a priori nació para alimentar a todas las clases sociales, mezclando ingredientes poco costosos, acabó adquiriendo gran popularidad gracias a su gran sabor. Sin saberlo, en este municipio encontraron el santo grial de la gastronomía española al freír las patatas y mezclarlas con huevo. Un par de siglos después, la receta ha conseguido evolucionar tanto que podrás hacerla en menos de un minuto.

Tortilla de patatas para preparar en menos de un minuto.

EL NEW YORK TIMES ALABÓ ESTA RECETA DE TORTILLA DE PATATAS

Aunque esta receta de tortilla de patatas volviese a ponerse de moda el año pasado cuando el New York Times la publicó, lo cierto es que Ferrán Adriá “lleva conceptualizando esta receta desde 2004”. 

"Creado por necesidad e inspirado en una gran inventiva, es el tipo de alimento que resulta perfecto para estos tiempos”, resaltaba el medio de comunicación estadounidense. Y es que, como verás a continuación, no te hace falta mucho más de lo que tienes en la despensa para realizarla. ¡Y bien rápido!

El New York Times alabó la receta de tortilla de patatas de Ferrán Adriá.

FERRÁN ADRIÁ SE LA COPIÓ A UN AMIGO

Ferrán Adriá reconoció también que la receta que a continuación no es suya, que tomó la idea de un amio, pero que desde que la conoció la adoptó en su dieta habitual y ahora suele hacerse una semana. Está buena, es sencilla y nutritiva. ¿Por qué habríamos de ponerle pegas?

El New York Times se deshizo en alabanzas entonces con aquella receta y explicó paso por paso su contenido en su página web. “La tortilla de papitas fritas de Ferrán Adriá es un deleite que supera toda expectativa”, era el titular del artículo. ¿Todavía no tienes curiosidad por saber cómo se hace?

Ferran Adrià lleva años preparando esta receta en menos de un minuto.

QUÉ LLEVA LA RECETA DE FERRÁN ADRIÁ DE LA TORTILLA DE PATATAS 'EXPRESS'

“Creado hace una década como una comida para el personal de El Bulli, este plato de tres ingredientes utiliza alimentos básicos de la despensa”, rezaba el artículo del New York Times que explicaba esta receta de tortilla de patatas que puedes hacerte en menos de un minuto.

“Esta tortilla combina solo tres ingredientes: huevos, papas fritas y aceite de oliva, en una forma que celebra al mismo tiempo la funcionalidad y la inventiva”, explicaba Julia Gartland sobre la receta. 

EL TRUCO SON LAS PATATAS CHIPS

Lógicamente, ¿cómo ibas a tardar menos de un minuto en preparar esta receta si tuvieras que pelar las patatas, cortarlas, freírlas, etc…? Todo este paso se obvia al incluir en la receta unas patatas fritas de bolsa, las típicas chips de toda la vida.

Adrià recomienda utilizar papas fritas de bolsa (él las llama ‘patatas chips’ en el libro) y huevos de la mejor calidad posible, aunque la receta funciona con cualquier tipo de papas que tengas en casa, incluso si tienen algún sabor”, especifica The New York Times.

Tortilla de patatas chips, a cocinar en menos de un minuto.

CÓMO REALIZAR LA RECETA DE LA RECETA DE LA TORTILLA DE PATATAS DE BOLSA

Realmente la manera de realizar esta tortilla de patatas es bastante sencilla. De hecho, tan solo deberías eliminar la parte de freír las papas y poner las que son tipo chip. Las premisas dadas por Ferrán Adriá en este punto son claras:

“Bate los huevos hasta que se sientan ligeros y hayas introducido aire, incorpora las papas hasta que se suavicen un poco y después cocina con un poco de aceite de oliva en una sartén antiadherente”. Luego, como con la receta tradicional, vierte la mezcla en el recipiente y deja que se haga por los dos lados.

Receta de Ferrán Adría

LA PARTE COMPLICADA DE LA RECETA

Realmente, lo más complicado de la receta de tortilla de patatas para realizar en un minuto es voltearla. Al no ser tan consistente como puede ser la tradicional, este proceso es algo más complicado de llevar a cabo.

“ Quizá te inquiete que la mezcla luzca floja, brillante y nada cocida en la parte superior. Así que ármate de fe, cubre la tortilla con un plato y gira tus muñecas sin dudar por un segundo”, explicaba el rotativo. Siguiendo estas últimas recomendaciones podrás tener lista esta magnífica tortilla de patatas chips en menos de un minuto.

YouTube video

La hostelería y empresas tractoras aspiran a 238 millones de la fondos para su digitalización

0

Hostelería de España junto a un grupo de empresas tractoras como Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Pernod Ricard, Makro y Mahou San Miguel, se han unido en la plataforma 'ConectadHOS' con la que aspiran a lograr más de 238 millones de euros de los fondos europeos Next Generation de la UE para digitalizar la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus.

En concreto, la plataforma ya presentó su manifestación de interés a los fondos europeos a principios de este año con esta alianza histórica de empresas tractoras, cuyos negocios están fuertemente vinculados con el sector hostelero.

De esta forma, este consorcio aspira a lograr estos fondos de los 3.400 millones de euros que cuenta el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Así, de las ayudas a las que aspiran para impulsar la digitalización de la hostelería, el 95% se destinaría en ayudas directas y el 5% en habilitadores del negocio.

El secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha advertido de que este apoyo vendrá de los "fondos y de las administraciones públicas", ya que ha recordado que la mitad de estas ayudas se va aplicar a través de las comunidades autónomas que van a disponer de importantes recursos en este sentido.

"Queremos arrojar información de calidad para poner las luces largas en un sector, donde hay amplias áreas de mejora y nos encontramos en un momento histórico para el sector. Los fondos europeos son un reto y oportunidad magnífica para ser la envidia del mundo y convertirnos en motor de la economía española", ha subrayado Gallego, durante la presentación del estudio 'ConectadHOS: Las claves sobre la digitalización en hostelería', elaborado por EY.

En el informe se constata que en el sector hostelero hay interés por impulsar la digitalización, que se ha acelerado con la pandemia, pero encuentran barreras para lograrlo como la falta de presupuesto y la ausencia de tiempo, sobre todo en el caso de bares, cafeterías y restaurantes.

Así, alrededor del 50% no utiliza, pero les gustaría emplear herramientas para gestionar sus negocios como ingenierías de menú, inventarios y stock, proveedores, escandallos o mermas.

EL 60% INVIERTE EL 1% DE SUS VENTAS

De esta forma, el 60% declara invertir al menos el 1% de su facturación en soluciones digitales, aumentando hasta el 3% en el caso del 24% de los hosteleros, aunque un tercio de establecimientos asegura no invertir nada en digitalización de sus negocios.

El director de asuntos públicos de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Ignacio Calvo, ha subrayado que los hosteleros están "convencidos de la importancia en la inversión en digitalización, pero la previsión de inversión es bajo".

El estudio también muestra que la digitalización es importante para la gran mayoría, pero un 35% todavía no la han puesto en marcha y un 14% se muestran escépticos ante sus beneficios.

Por su parte, el director de desarrollo comercial y marketing clientes de Mahou San Miguel, Guillermo Arrieta, ha subrayado que para la gran mayoría de los hosteleros la "digitalización es muy relevante para sus negocios", por lo que el 30% aseguran que las tecnologías son clave para enfrentarse a los próximos desafíos del negocio.

"Los hosteleros entienden que incorporar tecnología en sus negocios les ayudará para ser más eficientes y generar más ventas, pero reconocen que les falta conocimiento", ha explicado durante la presentación del estudio.

La directora comercial 'on trade' de Pernord Ricard España, Bárbara Fernández-Ochoa, ha explicado que los principales objetivos ahora de los hosteleros son el aumentar sus ventas (74%) y el dar a conocer su negocio para aumentar su número de clientes (62%).

Por lo que para el 59% de los encuestados el impulsar la digitalización de sus negocios es la búsqueda de nuevos clientes y el poder ofrecerles servicios y experiencias. "Los nuevos clientes y hacer crecer las ventas es lo fundamental para la hostelería ahora mismo", ha recalcado.

Por último, el director de marketing de Makro, Chema León, ha destacado que bares y restaurantes están "muy interesados" en las herramientas para impulsar sus negocios y reconocen que hay "mucho potencial". "A pesar de que el sector aún no está maduro, la hostelería apuesta por integrar herramientas digitales, pero necesitan acompañamiento y formación", ha recalcado.

WIKO lanza en España el primer móvil de su gama Power U, Power U30

0

WIKO ha lanzado el Power U30, el nuevo teléfono 'gaming' multitarea que estrena la gama Power U en España e incluye una batería de 6.000 miliamperios (mAh) con una autonomía de hasta 4 días con una sola carga.

La compañía francesa propiedad de Tinno Mobile anunció los modelos Power U10, Power U20 y Power U30 a mediados de abril para presentar la nueva gama Power U, que destacan por su autonomía, uso multitarea fluido y pantallas superpanorámicas, y ahora el Power U30 es el primer modelo que llega al mercado español.

El 'smartphone' dispone de una batería de 6.000 mAh que puede tener hasta 4 días de autonomía con una sola carga. Así,esta batería ocupa el primer puesto en el ranking de autonomía de DxOMark de móviles de menos de 200 euros.

El modelo incorpora un sistema de carga rápida de 15 W que agiliza los tiempos de carga, y se conecta con el móvil por medio de un puerto USB tipo C. Además, la función AI Power se basa en la inteligencia artificial (IA) para gestionar de manera automática el funcionamiento en segundo plano de las apps de terceros.

Su pantalla es "ultrapanorámica", con un tamaño de 6,8 pulgadas, y tiene calidad HD+ y una relación de aspecto 20.5:9. El diseño no tiene marcos y tiene un 'notch' en forma de V bajo un cristal Panda Glass que, asegura WIKO, reduce la posibilidad de que sufra daños si el móvil se cae o recibe algún golpe.

Por otra parte, el Power U30 presenta un procesador MediaTek Helio G35 de ocho núcleos a 2,3 gigahercios (GHz) de potencia y tecnología HyperEngine, unas características con las que la empresa afirma que ofrece "un rendimiento multitarea efectivo y con rápidos tiempos de respuesta", según una nota remitida.

El móvil tiene SIM dual; 4 gigabytes (GB) de memoria RAM, con la que promete una "transición fluida entre apps" y "capacidad maximizada"; y 64 GB de almacenamiento interno, ampliable a través de una tarjeta microSD hasta los 256 GB.

La IA también está presente en la cámara principal, gracias a un sistema de lente con Detección Automática de Escena para adaptar la cámara a la luz ambiente con la adaptación inteligente del sensor CMOS.

La cámara tiene un sistema triple, con sensor principal de 13 megapíxeles (MP), lente de desenfoque de 2 MP con sensor IA, mientras que la cámara frontal es de 8 MP.

El Power U30 añade el sistema operativo Android 11, su última versión, y presenta un botón específico para el Asistente de Google, sensor de huella dactilar y sistema de reconocimiento facial Face Unlock.

El terminal viene en un embalaje ecológico con materiales reciclados y reutilizados en su mayor parte, y ya se encuentra disponible por un precio recomendado de 179 euros en dos colores: azul oscuro (Carbone Blue) y azul claro (Mint), con acabado brillante y efecto degradado.

Melilla es la única gran ciudad con un número medio de hijos por mujer superior a 2

0

El número medio de hijos por mujer en España en el año 2018 fue de 1,26, según se desprende de la estadística 'Indicadores Urbanos 2021' publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Uno de los indicadores analizados hace alusión al número medio de hijos por mujer.

Por ciudades, las que presentaron las mayores medias de hijos por mujer fueron Melilla (2,17), Lorca (1,66) y Ceuta (1,64), seguidas de Línea de la Concepción (1,62), Manresa (1,55), Almería (1,52), Cartagena (1,52), Parla (1,52), Sanlúcar de Barrameda (1,50), Reus (1,48), Murcia (1,45), Santa Coloma de Gramenet (1,45), Rivas-Vaciamadrid (1,44), Getafe (1,43) y Terrassa (1,43).

Por el contrario, los promedios más bajos se dieron en Canarias, concretamente en San Cristóbal de la Laguna (0,89 hijos por mujer), Telde (0,95) y Las Palmas de Gran Canaria (0,96). También se hace alusión a Las Palmas de Gran Canaria (0,96), Gijón (0,97), Santa Cruz de Tenerife (0,97), Avilés (1,02), Cádiz (1,02), Oviedo (1,02), Ourense (1,03), Cerdanyola del Vallès (1,04), Ferrol (1,05), Fuengirola (1,06), Torrelavega (1,06), Vigo (1,06) y A Coruña (1,07).

El INE define como el número medio de hijos que tendría a lo largo de su vida fértil una mujer residente en un municipio en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto en ese municipio.

Otro de los indicadores hace referencia a la esperanza de vida al nacimiento. Este indicador, que representa el número medio de años que se espera que una persona viva desde el momento de su nacimiento, se ha calculado como media de tres años, siendo 2018 el año central de referencia.

Cinco municipios superaron los 85 años, todos ellos de Madrid: Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, Alcorcón, Las Rozas de Madrid y Alcobendas. En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento inferior a 80 años. En la cola también aparece Ceuta (80,0), Melilla (80,5), Cádiz (81,0) y Arrecife (81,0).

También se han dado a conocer otros indicadores relativos a la renta neta media anual por habitante, considerando los 416 municipios mayores de 20.000 habitantes, que revela que las tres ciudades con mayor renta por habitante en el año 2018 fueron Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 28.326 euros, Boadilla del Monte (Madrid), con 21.795, y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 20.582 euros, frente a Níjar (Almería), con 7.307 euros, Vícar (Almería), con 7.451 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 7.507 euros, las ciudades con menor renta por habitante.

Además, de acuerdo con los datos de Estadística, Pozuelo (Madrid) es el municipio de España con menor tasa media de paro estimada en 2020, con un 6,5%, seguido de Donostia/San Sebastián (7,1%) y Sant Cugat del Vallès (7,4%). Por el contrario, Linares (Jaén), con un 32,5%, seguido de Córdoba (con un 27,8%) y Granada (26,8%) presentaron las tasas de paro más elevadas.

Respecto a los barrios, los que tienen mayor renta neta media anual por habitante con datos de 2018 fueron El Viso (44.825 euros), Recoletos (43.567 euros) y Piovera (40.510 euros), los tres de Madrid. Mientras, las rentas más bajas se localizaron en Sevilla --zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur), 4-E (barrios de Los Pajaritos y Amate del distrito Cerro-Amate) y 9-A (ocupada parcialmente por el barrio Colores/Entreparques)-- y la zona 4-A de Alicante/Alacant (que incluye en su mayor parte al barrio Juan XXIII).

Banco Mediolanum prevé alcanzar una cartera crediticia de 1.000 millones este año

0

El consejero delegado de Banco Mediolanum, Igor Garzesi, ha descrito el periodo entre abril de 2020 y abril de 2021 como "muy positivo" para la entidad, que ha registrado un importante crecimiento que le permite augurar alcanzar los 1.000 millones de euros de cartera crediticia este mismo año.

Garzesi ha realizado estas declaraciones en rueda de prensa este miércoles junto con el director comercial y responsable de la red de asesores financieros de la entidad, Salvo La Porta.

El consejero delegado ha detallado que el crédito concedido ha aumentado un 40% en los últimos doce meses y ha explicado que durante el confinamiento se detectó una mayor necesidad de liquidez y se ofreció a todos los clientes créditos con las condiciones hasta el momento destinadas a los que tenían una mayor relación con el banco.

Ha explicado también que, durante estos doce meses, la entidad ha aumentado un 18% su cartera de clientes, hasta 167.500, y un 36% el patrimonio que gestiona, hasta 8.012 millones de euros, el doble que cuatro años atrás.

El 72% del patrimonio gestionado por la entidad, 5.750 millones de euros, está destinado a inversiones, lo que significa un incremento del 36% respecto a un año atrás.

Garzesi ha apuntado la apuesta de Banco Mediolanum para ser "el banco principal" de sus clientes y no solo la entidad elegida para invertir, y ha señalado que el 42% de sus clientes ya lo usan como banco principal teniendo, por ejemplo, la nómina y los principales recibos domiciliados.

PLAN ESPECÍFICO PARA MADRID

Garzesi ha señalado que el plan de crecimiento que tiene la entidad pasa por alcanzar los 3.000 asesores financieros en los próximos cinco años --partiendo de los cerca de 1.400 que tiene la entidad en la actualidad--.

Este incremento cuenta con un plan específico para Madrid y su zona de influencia, que actualmente cuenta con unos 130 'family bankers' y que La Porta ha explicado que debería alcanzar el mismo nivel que la zona de Catalunya y Aragón, que cuenta con 400 asesores.

La Porta ha apuntado su convencimiento "por la potencialidad financiera y de ahorro disponible" de Madrid, que permite a la zona tener un potencial de crecimiento que ha definido como importante.

La criminalidad cae un 9,3% en el primer trimestre de 2021

0

El informe sobre criminalidad del Ministerio del Interior ha recogido una caída generalizada del 9,3% de los indicadores en el primer trimestre de 2021, aunque detecta un ascenso en el tráfico de drogas (12,1%), secuestros (18,8%) o homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa (9,8%). También hay un aumento de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual del 7%.

Según los datos registrados por los diferentes cuerpos policiales, durante los meses de enero a marzo del año 2021 las infracciones penales han sumado un total de 431.065 hechos, lo que constituye un descenso de -9,3% con respecto al mismo periodo del año 2020, cuya cifra ascendió a 475.276.

Sobre el tráfico de drogas, Interior señala que se trata de un delito "muy relacionado con los planes especiales operativos llevados a cabo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para la erradicación de esta fenomenología criminal".

Como novedad, en el balance consultado se comienza a facilitar datos de municipios con una población superior a los 20.000 habitantes, y no 30.000, "lo que supone un gran avance en la difusión de la información estadística de criminalidad, dado que se ofrecen datos municipales detallados del 77,6% de la criminalidad registrada durante este trimestre", según Interior.

El Ministerio destaca que el descenso "en parte" está ligado con las circunstancias derivadas de la entrada en vigor de los reales decretos sobre los estados de alarma para hacer frente a la crisis sanitaria de la Covid-19.

Se han producido descensos, entre otros, en los homicidios dolosos y asesinatos consumados (-29,4%), pasando su número de 85 en 2020 a 60 en 2021, delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria (-14,2%), y en las infracciones penales patrimoniales como robos con violencia e intimidación (-18,3%), robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones (-28,2%), robos con fuerza en domicilios (-23,4%), hurtos (-30,2%) y sustracciones de vehículos (-25,5%).

Aumentan los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa (9,8%), pasando de 173 en 2020 a 190 en 2021, secuestro (+18,8%, al pasar de 16 a 19). También los delitos contra la libertad e indemnidad sexual (+7,0%), diferenciando agresión sexual con penetración (+11,2%) y resto de delitos contra la libertad e indemnidad sexual (+6,4%).

El Ministerio del Interior destacada que la nueva recopilación de datos --pendientes aún de consolidar-- a municipios mayores de 20.000 habitantes eleva de 250 a 416 los núcleos poblaciones analizados, "lo que supone una apuesta decidida por el incremento de la información aportada, en aras de ofrecer una mayor transparencia en el ejercicio de la actividad pública".

Ábalos reitera su propuesta de incentivos al alquiler

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha reiterado este miércoles en el Congreso de los Diputados su propuesta de promover la rebaja de los alquileres a través incentivos fiscales, si bien ha dicho que facilitará "una regulación que limite las subidas de los precios de alquileres en determinadas zonas especialmente tensionadas".

En una interpelación planteada por Ciudadanos sobre la próxima Ley de Vivienda, Ábalos ha propuesto en concreto que, "cuando el alquiler mensual sea limitado" y el inquilino sea un joven de entre 18 y 35 años, "la reducción fiscal se verá incrementada pudiéndose situar en un 70%".

EL ACUERDO CONTEMPLABA MECANISMOS DE BAJADA DE PRECIOS

Esta Ley de Vivienda, según los plazos acordados entre el PSOE y Unidas Podemos, debía haber sido aprobada en febrero en el Consejo de Ministros y haber llegado al Congreso en marzo, pero sigue pendiente por discrepancias entre los socios.

Además, según el acuerdo suscito por los dos socios del Gobierno para aprobar los actuales Presupuestos, esta ley debe incluir "mecanismos de limitación o de bajada de los precios del alquiler en zonas de mercado tensionado, tanto en los nuevos contratos como en los contratos ya existentes".

100.000 NUEVAS VIVIENDAS PARA ALQUILAR

El ministro competente en materia de vivienda ha defendido que la nueva ley "reforzará el derecho a una vivienda digna a precio asequible", facilitará "más transparencia, seguridad e información dentro del mercado" y regulará las políticas de vivienda "como un servicio público de interés general".

Asimismo, ha defendido las gestiones emprendidas por su departamento para aumentar el parque público de vivienda, con 45.290 viviendas más, a las que ha sumado otras 56.000 procedentes del Fondos Social, en colaboración con grandes tenedores de vivienda.

GARANTIZAR QUE TODA VIVIENDA PÚBLICA VAYA A ALQUILER

Todo ello en una interpelación dirigida por la diputada de Ciudadanos Sara Giménez, que ha criticado una "nefasta política de vivienda" realizada por los diferentes gobiernos, sin "políticas serias y efectivas" para garantizar este derecho, especialmente a los jóvenes.

En este sentido, ha señalado cómo, según el Banco de España, el 40% de los hogares españoles debe dirigir más del 30% de sus ingresos a cubrir esta necesidad y ha llamado a Ábalos a priorizar el acceso del alquiler en lugar de la compra.

Giménez ha planteado una batería de medidas, excluyendo el control de precios, para aumentar la oferta a través de mecanismos de colaboración, como la garantía de cobro a cambio de precios asequibles en las rentas, o asegurar por ley que en los próximos años toda vivienda protegida vaya a aumentar el parque público de alquiler.

La diputada de Cs ha insistido en que estas medidas se contemplen en el futuro Plan Estatal de Vivienda, pues ha señalado que hasta ahora las medidas no han sido suficientes, como por ejemplo aquellas transferencias para el pago del alquiler a inquilinos de menores ingresos. Así, ha criticado que esta política ha provocado un incremento de precios, no beneficiando finalmente el pago del alquiler.

CAF busca fomentar la transparencia en las infraestructuras latinoamericanas

0

El banco de desarrollo de América Latina (CAF) ha colaborado en la puesta en marcha e implementación en infraestructura de la iniciativa 'Construction Sector Transparency Initiative' en el estado de Jalisco (México), con el objetivo de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en las inversiones de infraestructura pública.

En concreto, el organismo busca mejorar la transparencia, el clima de inversión y la calidad de los proyectos de infraestructura desarrollados con recursos públicos en la región mexicana. Este proyecto está presente en 19 países en cuatro continentes.

La iniciativa CoST tiene presencia en el país norteamericano después de que el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco decidiera su implementación en septiembre de 2019.

Actualmente, el programa es dirigido por un grupo multisectorial, conformado por instituciones públicas, del sector privado, del ámbito educativo y de la sociedad civil en donde CAF es la institución encargada de financiar la creación de la plataforma web que tiene la finalidad de aumentar la transparencia mediante la publicación de información de los procesos de obra pública de forma proactiva y en datos abiertos para mejorar la eficiencia de los recursos ejercidos, con un impacto favorable en la prevención de la corrupción.

"La puesta en marcha de la plataforma de CoST Jalisco contribuye a mitigar los riesgos de corrupción en las contrataciones públicas, además permitirá contar con las garantías de una mejor infraestructura pública", ha resaltado el ejecutivo principal de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, Camilo Centina.

Centina ha añadido que desde el banco se seguirá promoviendo una agenda de transparencia en el sector de las infraestructuras para mejorar el clima de inversión y la confianza ciudadana en los países socios.

Como parte de los proyectos que se han llevado a cabo en el marco de CoST Jalicos, destacan la rehabilitación del drenaje sanitario y del canal pluvial en Tiajomulco, además de obras de infraestructura hidráulica, obras de conservación periódica de carreteras, pavimentación de calles, instalación de redes de electricidad y distintas renovaciones urbanas, de espacios públicos y de complejos deportivos, cuyos datos están disponibles en la plataforma.

Igual que en Jalisco, existen casos como el de Bogotá, Colombia, que recientemente hizo el lanzamiento virtual de CoST. En esa ciudad, la iniciativa busca generar mayor transparencia a los ciudadanos sobre cómo se administran los recursos públicos, además de promover un gobierno abierto a la ciudadanía.

Cien españoles recomendarán las políticas climáticas para 2050 al Gobierno

0

Un centenar de españoles serán seleccionados para formar parte de la Asamblea Ciudadana para el Clima, cuya función será debatir y proponer un conjunto de recomendaciones, no vinculantes, sobre las políticas climáticas con las que creen que España debe alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Sus recomendaciones serán entregadas al Gobierno y posteriormente al Parlamento, para que traten de darles forma legal. La iniciativa está incluida en la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que ya está en vigor y que daba un plazo de seis meses para ponerla en marcha.

España sigue así la estela de otros países, como Francia o Reino Unido, que ya cuentan con estas asambleas de ciudadanos voluntarios, aunque escogidos bajo un criterio de selección que busca una adecuada representatividad de la sociedad española.

Se trata de una reclamación de las ONG ambientales y sociales que finalmente fue incorporada a la norma. No obstante, estas organizaciones querían haber participado en la propia elaboración de la Ley de Cambio Climático, pero la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha admitido que aunque esa era también la intención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero la pandemia "lo hizo inviable".

En un encuentro con los medios de comunicación, Ulargui ha explicado que ahora se abre el periodo de consultas, hasta mediados de junio, para poner en marcha la Asamblea, su composición, temas, estructura y demás detalles con el objetivo de "lograr el mayor nivel de participación de los ciudadanos" y "ante la sensibilidad creciente y gran paso en la concienciación social en materia de cambio climático.

El centenar de asamblearios tendrán el mandato de analizar la pregunta: "Una España más segura ante el cambio climático, ¿Cómo lo hacemos?", aunque también se podrán definir temas más acotados y específicos sobre las soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático de aquí a 2050.

De ese modo, el Gobierno pondrá en marcha una orden ministerial que facilite ese espacio que debe ser "independiente y transparente" y cuyas recomendaciones se enviarán al Gobierno y posteriormente al Congreso de los Diputados que como "cámara de representación ciudadana que recoge también todos los procedimientos consultivos".

Con esa premisa, ha señalado que se establecerán unos órganos de gobernanza articulados en un Panel de Coordinación, un Grupo de Expertos Independiente y unos Embajadores. Además, se contará con un equipo técnico independiente para la selección de los ciudadanos y otro especializado en procesos deliberativos, para dinamizar las sesiones de la Asamblea.

En concreto, Ulargui ha precisado que se articulará un Panel de Coordinación, un Grupo de Expertos Independiente y unos Embajadores. Además, se contará con un equipo técnico independiente para la selección de los ciudadanos y otro especializado en procesos deliberativos, para dinamizar las sesiones de la Asamblea. Toda la información relativa a los trabajos de la Asamblea y al grupo de expertos independientes se recojan en una página web propia, que se lanzará tras la publicación de la Orden ministerial definitiva.

Las cien personas elegidas de forma aleatoria representarán "la diversidad de la sociedad española", en cuanto a sexo y género, edad, origen rural o urbano, nivel educativo, incluso posición respecto al cambio climático etcétera. Para ello el Gobierno podrá en marcha una contratación pública con la que recibirá propuestas sobre la mejor metodología que cumpla con los criterios de "independencia y representatividad".

Estos ciudadanos, que serán remunerados, celebrarán cinco sesiones de trabajos on-line y la Asamblea Ciudadana contará con su propia página de Internet donde se colgarán los trabajos y propuestas.

En cuanto a los plazos, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha expuesto que tras la orden ministerial que desde este miércoles hasta el 16 de junio estará en información pública, el Gobierno contratará a la consultora que será la encargada de contratar a los cien elegidos con la vista puesta en que la Asamblea se ponga en marcha en el mes de otoño y sus recomendaciones estén listas durante el primer trimestre de 2022.

Mientras se realiza el "reclutamiento de ciudadanos", desde junio a otoño, la Oficina realizará las tareas preparatorias, tales como la selección de temas y contenidos. "Conseguir la ambición y la neutralidad climática en 2050 es un objetivo político, pero hay que aterrizarlo en el corto plazo y en la estrategia a largo plazo", ha comentado Ulargui que considera que los ciudadanos "tienen que aportar a ese proceso" con espacios de participación en la política pública".

La existencia de la Asamblea ciudadana no excluye del proceso de participación a otros órganos de gobernanza como el Consejo Asesor de Medio Ambiente, entre otros.

Finalmente, las recomendaciones de estos ciudadanos que "no tienen mandato popular" no serán vinculantes pero Ulargui confía en que puedan tener recorrido parlamentario por ejemplo con proposiciones no de ley que podrán presentar los distintos grupos políticos. "Lo importante es generar debate", considera, aunque recuerda que los representantes democráticos tienen que saber cuáles son las propuestas que tienen visos de ser más transformadoras y beneficiosas para la Transición Ecológica.

En definitiva, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático opina que la asamblea es "una enorme oportunidad para lanzar entre todos un proceso participativo en nuestro país en torno a un reto tan complejo y urgente como la emergencia climática, en un contexto de transición ecológica y de grandes desafíos económicos y sociales".

La Comunidad continúa con la retirada de biomasa del Mar Menor

0

El Ejecutivo regional continúa con las labores de retirada de biomasa de las playas del Mar Menor "en colaboración con los ayuntamientos y ante la inacción del Gobierno de España, quien no invierte en el cuidado y mejora de estos espacios, lo que compromete la recuperación del ecosistema", según informaron fuentes de la Administración autonómica en un comunicado.

Así lo ha puesto de relevancia este miércoles el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras un nuevo encuentro del Foro de Coordinación Interadministrativo del Mar Menor, en el que participaron también los alcaldes de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, y la vicealcaldesa de Cartagena.

Durante el encuentro, celebrado en esta ocasión en San Pedro del Pinatar, se expuso que "desde el pasado 2017, el gobierno de López Miras ha invertido 3 millones de euros en la retirada de biomasa del Mar Menor, materia orgánica que debe retirarse de forma permanente como en cualquier playa de España, ya que su degradación conlleva la aparición de lodos y fangos".

En este periodo se han retirado más de 7.100 toneladas de biomasa, mientras que hasta final de 2022 se van a invertir 2 millones de euros más para realizar estas tareas, además de retirar embarcaciones varadas o residuos flotantes y sumergidos como consecuencia de los temporales meteorológicos.

Luengo ha anunciado también la puesta en marcha de "un refuerzo en la limpieza de la zona norte, la más afectada por acumulación de biomasa, fangos y lodos", para la que se ha comenzado a usar maquinaria ligera y específica, validada por el Comité de Asesoramiento Científico, que permite retirar estos elementos a cinco metros de la orilla.

"El Gobierno de España debería contribuir a la mejora del ecosistema de forma directa, mediante la retirada de lodos y fangos, y la retirada de OVA y biomasa. No es normal que abandone a los ayuntamientos, que disponen de medios limitados, y desatienda las competencias que la Ley marca", destacó el consejero.

Así queda recogido en el artículo 111.1 de la Ley de Costas que establece que son competencias del Estado "las que se consideren necesarias para la protección, defensa, conservación y uso del dominio público marítimo terrestre, cualquier que sea la naturaleza de los bienes que los integren y las emplazadas en el mar y aguas interiores".

ESTADO DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

Como es habitual, durante el encuentro se puso sobre la mesa el estado de los parámetros físico-químicos que miden el estado y la recuperación del Mar Menor. Las últimas mediciones del pasado 20 de mayo sitúan el nivel de oxígeno en 6,41 mg/L; la clorofila en 0'58 *gr/L; la salinidad en 41'50 gr/L; y la transparencia en 4'33 metros de media. Por su parte, la temperatura se sitúa actualmente en 23'45 grados y la turbidez en 0'63 FTU.

En relación a las lluvias del pasado domingo y lunes, "estamos aún evaluando la posible afección que ha podido tener sobre el ecosistema, y las primeras estimaciones cifran en 15 hectómetros los entrados al Mar Menor, aunque la gran mayoría ya habría salido al Mediterráneo", destacó el consejero para finalizar.

El Gobierno nombra a Cristina Moreno directora general de la sociedad gestora de autopistas rescatadas

0

El consejo de administración de Seiit, la sociedad dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana encargada de la gestión de las 9 autopistas rescatadas que quebraron en la crisis financiera, ha nombrado a Cristina Moreno nueva directora general.

Moreno proviene del Gobierno de la Comunidad Valenciana, donde ocupaba el cargo de subsecretaria de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico desde julio de 2019, así como el de presidenta de la junta superior de contratación administrativa y la dirección de la Central de Compras de la Generalitat.

Se trata de la primera mujer que ocupa la dirección general de Seiit, en sustitución de Julián López Milla, que asumió el cargo hace apenas un año tras ser secretario general de Infraestructuras y ahora abandona por "motivos personales", según afirma el Ministerio que dirige José Luis Ábalos.

Cristina Moreno, nacida en Valencia, se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia y tiene un máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa por la Universitat Jaume I. Es funcionaria de carrera de la Generalitat Valenciana desde 1985, con destinos en el área de Comercio y en el de Trabajo.

A lo largo de su carrera profesional, Moreno ha ocupado diversos cargos directivos y políticos. Así, fue diputada en las Cortes Valencianas desde 1999 y hasta 2015, y entre 2015 y 2019 fue directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Generalitat Valenciana y directora del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT).

Durante el mismo periodo, fue patrona de la Fundación Estatal de Prevención de Riesgos Laborales, vocal de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud y presidenta del Tribunal de Arbitraje Laboral.

Igualmente, fue ponente de todas las leyes en materia económica que se promulgaron durante ese periodo: Leyes de Cajas de ahorro; de Patrimonio; de IRPF, Patrimonio y Resto Impuestos Cedidos; de Hacienda Pública, de Cooperativas, de Fundaciones Públicas.

Seitt es la empresa pública presidida por el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez, dedicada al proyecto, construcción, conservación, explotación y promoción de las infraestructuras del transporte de titularidad estatal.

Asimismo, gestiona las nueve autopistas de peaje rescatadas por el Estado. Las vías que gestiona son las cuatro radiales de Madrid, la M-12 Eje Aeropuerto, que une la capital con Barajas, la AP-41 Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la circunvalación de Alicante y la Cartagena-Vera.

'Génova' vería irresponsable que Sánchez hiciera firmar al Rey los indultos a los líderes del 'procés'

0

El PP da por sentado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, concederá indultos a los líderes del procés, sobre todo tras sus últimas declaraciones públicas asegurando que hay un "tiempo para el castigo" y "un tiempo para la concordia". En ese escenario, considera que sería irresponsable que el Gobierno hiciera firmar al Rey esos indultos, según han indicado fuentes de la dirección nacional del partido.

En 'Génova' ven "clara" la posición de Sánchez a favor de esos indultos, un paso que, según avisan, le "costará explicar" a la sociedad española en su conjunto, pero también en las propias filas del PSOE, en las que tiene "mal encaje" porque no lo van a "tragar".

"El PSOE, por mucho que mande Moncloa, es un partido que está vivo y no lo va a aceptar. No hay precedentes", aseguran en el PP, donde recuerdan la posición de históricos socialistas como Felipe González o el fallecido Alfredo Pérez Rubalcaba.

De hecho, en el PP consideran que Sánchez no les indultará antes de las primarias andaluzas, previstas para el 13 de junio, para no dar bazas a Susana Díaz, que compite en esta carrera con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, según fuentes del partido.

Pero la cúpula del PP pone el acento en que Pedro Sánchez pueda estar dispuesto a poner en un brete a Felipe VI. "No puede ser que el Gobierno le haga firmar esto al Rey de España", afirman las fuentes consultadas, que añaden que un presidente del Gobierno tiene que ser "responsable con lo que hace".

"UN LOSE-LOSE PARA SÁNCHEZ"

La cúpula del PP advierte de que sería la primera vez que se conocen indultos "sin arrepentimiento" y cuando se habla de posible "reincidencia", después de que varios de esos dirigentes independentistas hayan reconocido públicamente que lo volverían a hacer.

Es más, los 'populares' recalcan que se incumplen "todos los parámetros exigibles por la ley de indultos y creen que sería "muy grave" dar la medida de gracia cuando "no hay necesidad de hacerlo". "Esto es un lose-lose para Sánchez", afirman fuentes del primer partido de la oposición.

En la dirección del PP recuerdan además que tanto Casado como el entonces líder de Cs, Albert Rivera, ya preguntaron en el debate electoral de abril de 2019 si iba a indultar a los presos del procés. Sánchez les contestó entonces que "no puede haber un indulto preventivo ni la negación preventiva de un indulto".

Ante las generales de noviembre, Sánchez fue más contundente al descartar los indultos y garantizar el "cumplimiento íntegro de la sentencia". Si al final concede la medida de gracia, subrayan fuentes del PP, el presidente del Gobierno estaría incumpliendo su palabra. "No fue una sobreactuación de Casado. Tenía toda la razón", aseguran fuentes 'populares'.

Según el PP, dar esos indultos pondría fin de la legislatura, ya que quedarían al descubierto las "promesas rotas" de Sánchez. El propio Pablo Casado ha lanzado ese mensaje al presidente del Gobierno durante la sesión de control del Congreso. "El pago que le piden por haberle metido en la Moncloa será su finiquito y el epitafio del PSOE", le ha espetado.

EL PP DESVINCULA LOS INDULTOS DEL CGPJ

El PP ha admitido estos días que el indulto "dificultaría mucho" cualquier acuerdo en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Eso sí, hoy deja claro la posición de su partido es "previa a los indultos" porque ya había puesto sobre la mesa sus condiciones: compromiso de que los jueces sean elegidos por los jueces, de forma que se garantice la independencia judicial. "No nos podemos mover de nuestra posición", recalcan en el PP, que se remiten a la línea marcada por Europa.

Según fuentes del PP, quien "asocia" indultos y CGPJ es el Gobierno, en alusión a las palabras de la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, acusando al PP de chantaje por "condicionar" la renovación del CGPJ a la concesión de indultos.

Eso sí, fuentes del PP consideran que si el Gobierno "desafía" de esta manera al Tribunal Supremo con los indultos, "a lo mejor por eso tienen tanto interés" en renovar el órgano de gobierno de los jueces, pendiente desde hace dos años y medio.

Renta 4 deberá devolver a un cliente más de un millón de euros invertidos en CFDs

0

El Juzgado de Primera Instancia número 38 de Madrid ha condenado a Renta 4 Banco a restituir a un cliente más de un millón de euros que invirtió en contratos por diferencias (CFD) en 2012.

El demandante, una pequeña constructora y su administrador, invirtió en 2012 un total de 1.049.437 euros en CFDs. En su demanda reclamó la nulidad por vicio en el consentimiento de los contratos suscritos, al no haber emitido consentimiento válido, "prestado por error", y por haber actuado Renta 4 Banco "con abuso de derecho".

Los CFDs son un producto de alto riesgo por el que un inversor y una entidad financiera acuerdan intercambiarse la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un determinado activo subyacente.

Pese a que el cliente es una empresa, el Juzgado concluye que se trata de un consumidor minorista, ya que "carece de conocimiento y experiencia profesional" y la actividad de la sociedad es "ajena a los productos de inversión complejos.

En su fallo, el Juzgado señala que el banco "no suministró información previa veraz y suficiente en términos comprensibles sobre las características esenciales" del producto, no facilitó información clara sobre los riesgos de apalancamiento de crédito y de tipo de cambio y no formalizó el test de idoneidad ni de conveniencia.

Además, determina que el consentimiento del cliente "fue viciado por error, porque la información aconsejando la inversión en CFDs como altamente rentable es manifiestamente no cierta y errónea".

Por ello, ha condenado a la entidad bancaria a devolver al demandante el más de un millón de euros invertido más los intereses y costas, una sentencia contra la que cabe recurso de apelación en el plazo de 20 días.

El despacho Navas & Cusí presentó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) una queja en diciembre de 2016 sobre los CFDs, productos "altamente especulativos donde el 80% de los inversores sufren pérdidas". La CNMV, otros supervisores europeos y la ESMA han emitido notas de advertencia y tomado decisiones restrictivas, mientras que la SEC americana los tiene prohibidos.

El socio director de Navas & Cusí, Juan Ignacio Navas, cree que, en este entorno, la sentencia "puede marcar un antes y un después en la comercialización de los CFDs en España".

Según ha destacado, se trata de una sentencia muy relevante porque "evidencia la falta de transparencia con la que ha actuado Renta 4" en la comercialización de CFDs y otros productos complejos a clientes minoristas, pues "no se advierte expresamente el riesgo y se subraya exclusivamente la potencial rentabilidad".

Airbus apuesta por el hidrógeno como "una de las soluciones más prometedoras"

0

La directora de desarrollo de negocio de Tecnologías de Airbus en España, Silvia Lazcano, ha destacado el hidrógeno como "una de las soluciones más prometedoras" para la descarbonización de los aviones, siendo la apuesta más fuerte del fabricante aeronáutico en materia de sostenibilidad.

Así lo ha manifestado durante una mesa redonda en la que Javier Gándara, director general de easyJet en el sur de Europa, y expertos del sector como Airbus, la Asociación Española del Hidrógeno y EcoAct, debatieron sobre los avances y retos de la sostenibilidad en el sector aéreo.

Para ello, Lazcano ha afirmado que es "necesario" acelerar la colaboración en todo el ecosistema y que los gobiernos tienen un "papel fundamental" para involucrar a los estados y a la industria en la definición de la estrategia y visión de la aviación a escala mundial.

Además, la directiva de Airbus estima que el sector aéreo recuperará antes la aviación de corto alcance y tendrá un crecimiento sostenido y sostenible, cuyo reto es reducir las emisiones de carbono a la vez que aumenta el número de pasajeros por kilómetro.

ESTRATEGIA DE EASYJET

Por parte de easyJet, Gándara ha definido los tres pilares sobre los que se asienta la estrategia de sostenibilidad de la compañía aérea: descarbonizar la aviación mediante nuevas tecnologías, abordar las emisiones de carbono a través de la eficiencia operativa y las compensaciones de carbono, reducir los residuos y usos de plásticos y trabajar de forma colaborativa con los gobiernos para apoyar la transición del sector.

Además, ha añadido que, a pesar de la pandemia, en easyJet mantienen su compromiso de apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías como los aviones eléctricos, híbridos-eléctricos y de hidrógeno para reinventar la aviación "lo antes posible".

VENTAJAS Y DEBILIDADES DEL HIDRÓGENO

El vicepresidente de la Asociación Española de Hidrógeno, Antonio González, ha señalado durante su intervención que España tiene capacidad de autoabastecimiento y de exportación de hidrógeno, pero que es necesario generar demanda mediante proyectos que permitan el escalado.

Además, ha señalado como factores críticos para el despliegue de infraestructura y la formación del mercado entorno al hidrógeno la colaboración público-privada y la planificación de ayudas públicas, distintas según el uso final y el momento de desarrollo de la tecnología.

Garicano no se cree que Ábalos no conociera los informes sobre Plus Ultra

0

El líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha rechazado las declaraciones del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, sobre Plus Ultra en las que niega que los dos informes expedidos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea y la Dirección General de Aviación Civil solicitados por el Gobierno para avalar la ayuda de 53 millones de euros a esta aerolínea pasaran por la aprobación del Ministerio.

"Lo que ha contado el ministro Ábalos es una cosa de no creerse, dos departamentos distintos de un Ministerio hacen un informe ayudando a una empresa que no tiene más razón de estar ahí que su enchufe y su amiguismo y resulta que el ministro no lo sabe. Esas explicaciones no valen", ha dicho Garicano en declaraciones a Antena 3.

En el Pleno del Senado de este martes, Ábalos indicó que esos informes los pidió de manera directa, "sin pasar" por el Ministerio de Transportes, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda encargado de la gestión de las ayudas a empresas estratégicas afectadas por la pandemia del coronavirus. Además, precisó que esos documentos solo constataban que sin financiación no se puede garantizar la seguridad aérea y que el sector de la aviación es estratégico para la economía.

Garicano espera que el asunto del rescate a Plus Ultra se aclare tanto en la Comisión Europea --ante la cual presentó una denuncia, por considerar que hay "irregularidades claras" en la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez-- como en España.

"TRAMA DE PERSONAS VINCULADAS AL RÉGIMEN DE MADURO"

El eurodiputado reclama conocer por qué los responsables de Plus Ultra, "una trama de personas muy vinculadas al régimen de Nicolás Maduro", venezolanos "investigados por distintos escándalos de corrupción", han conseguido acceder a 53 millones de euros de dinero público mientras empresas y autónomos están "desesperados" por no haber recibido aún ayudas directas del Gobierno de España.

En este contexto, ha lamentado la actual parálisis en la aprobación de ayudas directas a empresas a través del fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas que gestiona la SEPI, una situación que varios medios de comunicación vinculan con el escándalo que supuso el rescate de Plus Ultra.

"Es tremendo, se destruye la credibilidad de un país y de las instituciones y no se puede hacer lo que realmente sí hay que hacer", conceder ayudas a empresas "estratégicas" que "son las que tienen que recibir el dinero", ha señalado.

NO ES UNA EMPRESA ESTRATÉGICA Y ESTABA EN CRISIS

Garicano ha recordado que, entre los requisitos que debe cumplir una compañía para poder recibir una ayuda como la concedida a Plus Ultra, están que sea de carácter estratégico y que no esté en crisis. Sobre este último, ha apuntado que la empresa sí estaba en crisis porque "llevaba cinco años seguidos con pérdidas" y porque de los 19 millones de euros que pusieron los accionistas, "ya se han perdido 13".

Según el eurodiputado de Cs, el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos "aceptó un truco contable" de Plus Ultra, un préstamo participativo "simulado" de la sociedad panameña Panacorp por valor de 6,3 millones de euros que la aerolínea presenta como parte de su capital "para evitar figurar como empresa en crisis", que, según la normativa europea, son aquellas en las que "haya desaparecido más de la mitad de su capital social suscrito como consecuencia de las pérdidas acumuladas".

Asimismo, sostiene que no se puede calificar de estratégica una aerolínea que "la mayoría de los españoles no sabían ni que existía" y que solo tiene cuatro aviones que realizan tres rutas --a Perú, Ecuador y Venezuela-- que el propio Gobierno reconoce que podrían ser asumidas por otra empresa.

Tampoco cree que Plus Ultra tenga una "conexión real con España", otra de las condiciones para poder recibir la ayuda. "Tiene una conexión muy permanente y fija con el Gobierno de Maduro", ha asegurado.

Montero acusa a De Quinto de usar "violencia política contra las mujeres"

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha reprendido al exdiputado de Ciudadanos Marcos de Quinto por "utilizar la violencia política contra las mujeres", tras deslizar éste en redes que la vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, se encuentra indispuesta al no estar acostumbrada a trabajar.

Y es que De Quinto ha reaccionado a un comentario previo de la también ministra de Trabajo, en el que explicaba que cancelaba la "intensa jornada" prevista para este miércoles por prescripción médica.

"Hay días en los que nuestro cuerpo nos exige parar y que nos cuidemos para poder seguir. Espero recuperarme pronto con toda la fuerza", relataba la vicepresidenta tercera.

Al respecto, el exdirigente de Ciudadanos ha compartido el apunte de Díaz para desearle que se recuperara, aunque añadía que "cuando no se tiene costumbre, uno no puede ponerse a trabajar así, a las bravas, sin precalentar... porque luego vienen las lesiones".

Las palabras del exparlamentario han generado el rechazo de la ministra de Igualdad, al aseverar que "el problema de los Marcos de Quinto de la vida no es solo que no les gusten los servicios públicos y el empleo digno, es que han decidido utilizar la violencia política contra las mujeres como herramienta para frenar los avances feministas y de justicia social". "Basta ya", ha lanzado.

Posteriormente, De Quinto ha respondido al comentario de Montero para señalar la "fijación tienen algunas señoras con eso de inventarse conflictos entre sexos", cuando él personalmente admira a "muchísimas mujeres políticas".

Entre ellas ha citado ha citado a la líder de la formación naranja, Inés Arrimadas, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, las diputadas del PP Cayetana Álvarez de Toledo y Ana Pastor, o la secretaria general del grupo parlamentario de Vox en el Congreso, Macarena Olona.

"Y muchas mas que están donde están por mérito propio. ¡Saludos!", ha exclamado el exparlamentario de Cs para criticar el "viejo truco de tomar la parte por el todo", dado que si se hace un comentario sobre un político, que es mujer, resulta que ataca a "todo el género femenino". Finalmente, ha señalado que esa estrategia "ya no cuela".Ya no cuela.

"MILLONARIO ZASCANDIL"

Mientras, varios diputados de Unidas Podemos han censurado el comentario de De Quinto. Por ejemplo, el secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, le ha definido como "millonario zascandil que decía que los migrantes rescatados por el Open Arms eran 'pasajeros bien comidos'".

Su compañero en la bancada del grupo parlamentario, Antón Gómez-Reino, ha asegurado que el "problema de este grosero señor, que ha generado su carrera a base de explotación y misoginia, es que no soporta que Yolanda Díaz, hija de trabajadores y mujer, haya prohibido despedir a trabajadores por baja laboral, que es lo que acostumbraba a hacer".

"Como suele decir Yolanda Díaz, lo único que no se puede ser en esta vida es mala persona", ha añadido la líder de los 'comunes' en el Parlament catalán, Jéssica Albiach.

Por su parte, el dirigente de En Comú Podem ha arremetido contra el "señoro de Coca-Cola" por reírse "de quien hace caso a su médico". "Marcos de Quinto condenó al paro a más de mil trabajadores. Yolanda Díaz ha salvado decenas de miles con los ERTES. Nunca es tarde para aprender del feminismo y dejar de ser analfabeto de los cuidados", ha espetado.

Ferrovial se adjudica la construcción de un nuevo túnel ferroviario en Lugo

0

El consejo de administración de Adif ha autorizado la adjudicación a Ferrovial del contrato para la construcción del túnel de Oural, situado en el tramo Monforte de Lemos-Lugo, en la provincia luguesa, por un importe de 50,7 millones de euros.

Según ha informado el gestor de la infraestructura ferroviaria, este contrato cuenta con un plazo de ejecución de 29 meses y 21 días y comprende las obras de construcción del nuevo túnel de 1,85 kilómetros de longitud, que sustituirá al túnel existente en servicio, lo que permitirá mejorar sus prestaciones.

El nuevo túnel se ejecutará paralelo al existente, que se mantendrá como galería de emergencia, y dispondrá de espacio suficiente para albergar la catenaria, así como acera de emergencia y galerías de evacuación, entre otros elementos.

La estructura se plantea con una sección de 52 metros cuadrados en vía única (al igual que los tramos adyacentes), que se ejecutará desde los dos frentes de excavación para minimizar los plazos de ejecución, concreta Adif, que añade que el montaje de vía se efectuará 'en placa' en el interior del túnel y parte del exterior, con pasos biviales para el acceso de vehículos de emergencia o mantenimiento.

El túnel contará con línea área de contacto (catenaria), sistemas de señalización y comunicaciones adaptados a la nueva solución proyectada, sistema de ventilación y sistemas de protección civil, así como instalaciones de telecomunicaciones y dos zonas de instalaciones auxiliares (ZIA), una en cada emboquille. Se ejecutarán tres galerías transversales de evacuación, con una distancia máxima de 500 metros entre una y otra.

La sección de galería central será apta para vehículos, mientras que las laterales serán de tipo peatonal. La adecuación del túnel existente como galería de emergencia implicará la retirada de vía y balasto, la ejecución de una solera de hormigón transitable, así como un tratamiento de impermeabilización. Asimismo, el contrato incluye la ejecución de un paso superior y dos caminos de emergencias, uno para cada boca.

La construcción del nuevo túnel de Oural forma parte de los proyectos de modernización del corredor ferroviario Ourense-Monforte de Lemos-Lugo y persiguen una doble finalidad: mejorar el estado de la infraestructura y aumentar la fiabilidad de las líneas y la calidad del servicio.

Pozuelo, el municipio más rico de España y con menos paro

0

Pozuelo de Alarcón (Madrid) es el municipio con mayor renta media y con menor tasa de paro de toda España, según la estadística 'Indicadores Urbanos 2021' publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con los datos de Estadística, Pozuelo (Madrid) es el municipio de España con menor tasa media de paro estimada en 2020, con un 6,5%, seguido de Donostia/San Sebastián (7,1%) y Sant Cugat del Vallès (7,4%).

Por el contrario, Linares (Jaén), con un 32,5%, seguido de Córdoba (con un 27,8%) y Granada (26,8%) presentaron las tasas de paro más elevadas.

Tras Pozuelo, San Sebastián y Sant Cugat del Vallès, destacan también por sus bajas tasas de paro los municipios madrileños de Las Rozas y Majadahonda, con 7,5% y 7,7%, respectivamente. Además, entre las ciudades con tasas inferiores al 9% también se encuentran Vitoria-Gasteiz, con un 7,8% y Getxo, con un 8,5%.

De esta forma, de los 15 municipios con menores tasas medias de paro estimadas para 2020, seis se encuentran en la Comunidad de Madrid, tres en Cataluña, cuatro en País Vasco y dos en Galicia.

En el lado contrario, entre cinco primeros municipios con más paro, cuatro se ubican en Andalucía: Linares, con una tasa del 32,5%; Córdoba con un 27,8%; Granada con un 26,8%; y Alcalá de Guadaira (Sevilla), con un 25,9%.

De esta forma, de entre los 15 municipios con más paro, 9 pertenecen a la Comunidad de Andalucía, dos a Canarias (Santa Cruz de Tenerife, Telde, Santa Lucía de Tirajana), otro a Toledo (Talavera de la Reina), otro a Extremadura (Mérida) y el correspondiente a la ciudad autónoma de Melilla.

POZUELO, EL MUNICIPIO MÁS RICO DE ESPAÑA

La estadística del INE también incluye datos de renta media anual, referidas en esta ocasión al año 2018. Pozuelo de Alarcón repite como la ciudad con mayor renta neta media anual por habitante, con 28.326 euros, seguido de Boadilla del Monte (Madrid), con 21.795 euros, y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 20.582 euros.

Así, y según figura en la estadística, Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayor renta neta media anual por habitante de España.

Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 7.307 euros; Vícar (Almería), con 7.451 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 7.507 euros.

RIVAS TIENE LA MAYOR TASA DE ACTIVIDAD, Y FERROL, LA QUE MENOS

En cuanto a la tasa de actividad, Rivas-Vaciamadrid es el municipio que, según el INE, presenta la mayor tasa de actividad estimada para 2020, con un 72,8%. Le siguen otros dos municipios de la Comunidad de Madrid: Valdemoro (70,9%) y Parla (69,5%).

En el lado opuesto, las menores tasas de actividad se dan en el municipio gallego de Ferrol (49%), seguido de León (49,1%) y Getxo (49,7%).

Los españoles con ingresos más bajos y los menores de 23, los más reacios a vacunarse

0

Desde diciembre de 2020, en España, los ciudadanos dispuestos a inmunizarse han aumentado en más de 20 puntos (del 62% al 83%), sin embargo, según un estudio de Ipsos en colaboración con el Foro Económico Mundial (WEF), los españoles que viven en hogares con ingresos más bajos y los pertenecientes a la Generación Z -los jóvenes entre 16 y 23 años- son los más reacios a ponerse la vacuna.

Coincidiendo con el momento en que España alcanzaba un porcentaje significativo de población que ya había recibido al menos la primera dosis de la vacuna, que en abril era ya un 22% de la población, Ipsos, en colaboración con el Foro Económico Mundial, realizó un estudio para conocer la evolución de la opinión pública en 15 países sobre este proceso de inmunización.

El primer dato destacado que se extrae de este estudio es que España se sitúa como el país europeo donde más población no vacunada lo haría si la dosis estuviera disponible para ellos, con un 83% de ciudadanos que así lo afirman. Le sigue Italia (79%) y Reino Unido (77%). Esta cifra ha ido aumentando significativamente en España durante los últimos meses, demostrando así la confianza creciente en las vacunas.

Así, en diciembre los ciudadanos dispuestos a vacunarse si tuvieran la posibilidad, representaban el 62%, un porcentaje que aumentaba hasta 20 puntos en febrero (82%), manteniéndose esta intención en abril (83%). Sin embargo, este patrón no se sigue en todos los países analizados por Ipsos, en EE.UU (-20 puntos), Australia (-12 puntos), Corea del Sur (-12 puntos), Reino Unido (-10 puntos) e Italia (-6 puntos) la disposición a vacunarse desde febrero ha bajado de forma significativa.

Por contra, un 17% de españoles que declaran que no se vacunarían. Observamos como la Generación Z, los jóvenes entre 16 y 23 años, (25%) y las personas que viven en hogares con bajos ingresos (21%), son los colectivos más reacios a vacunarse, algo que no es una particularidad de España sino que es una tendencia en los 15 países analizados.

"Hay un elemento que ambos grupos tienen en común, un nivel de estudios relativamente más bajo. El conocimiento y comprensión del mecanismo y los beneficios de las vacunas tienen que ver, según se intuye de estos datos con el nivel de estudios. En el caso de los jóvenes, este nivel es eminentemente mas bajo por cuestiones de edad, pero además concurre la circunstancia de que los efectos más graves del coronavirus les afecta en menor medida que a las personas de mayor edad", señala Vicente Castellanos, Director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos en España.

"Esto nos hace pensar en la necesidad de explicar más y mejor para alentar la campaña de vacunación y evitar nichos de población sin vacunar", añade Castellanos.

La encuesta fue realizada por Ipsos en su plataforma 'on line' Global Advisor, del 22 al 25 de abril de 2021, entre 9.890 adultos de 18 a 74 años en Canadá, y Sudáfrica, y Estados Unidos, y de 16 a 74 años en Australia, Brasil, China (continental), Francia, Alemania, Italia, Japón, México, Rusia, Corea del Sur, España y el Reino Unido.

El secretario segundo de la Mesa del Parlament balear, expulsado de Cs

0

La comisión de régimen disciplinario de Cs ha comunicado al secretario segundo de la Mesa del Parlament, Maxo Benalal, la expulsión del partido por infracciones muy graves.

La notificación se produjo este martes tras resolver el expediente abierto contra el diputado, según ha informado el secretario nacional de Organización de Cs, Borja González.

La expulsión conlleva aparejada la pérdida de condición de representante institucional de Cs, y por tanto, a efectos de partido "ya no forma parte de ningún cargo", han indicado desde la formación. La resolución, ante la que Benalal no presentó alegaciones, es firme.

Desde Cs consideran a Benalal como el principal instigador del intento de relevo de la portavoz, Patricia Guasp, actual coordinadora del Comité autonómico de Cs. La petición, que firmaba Benalal junto a Marc Pérez-Ribas y Jesús Méndez, desató una crisis en el grupo parlamentario.

Con todo, en lo que respecta a Pérez-Ribas y Méndez, a quienes se abrió un expediente informativo, el partido da por zanjado el asunto después de que hayan retirado el escrito para cambiar la portavocía.

ACTA DE DIPUTADO

González estuvo este martes en Mallorca, donde mantuvo un encuentro con todos los diputados de Cs, incluido Benalal. Sin embargo, éste no anticipó nada sobre si piensa abandonar el acta de diputado.

Que el diputado renunciase a su acta sería el desenlace ideal para la formación, puesto que de ese modo no perderían un escaño, mientras que al expulsarlo del grupo parlamentario, Benalal pasaría al grupo mixto y Cs se quedaría con cuatro representantes.

La expulsión del partido no conlleva de forma automática la expulsión del grupo parlamentario. El Reglamento del Parlament marca que, para que un diputado pase al Grupo Mixto, su grupo parlamentario original debe acreditar que la decisión de expulsarlo fue acordada por al menos mayoría absoluta de los miembros. Dado que Cs cuenta con cinco diputados en el Parlament, esto requeriría del voto de Marc Pérez-Ribas y Jesús Méndez.

Al mismo tiempo, la permanencia de Benalal como miembro de la Mesa depende a su vez de su pertenencia al grupo parlamentario. Otras vías que contempla el Reglamento para perder la condición de miembro de la Mesa es la renuncia expresa, la pérdida de la condición de diputado o a través de una aprobación por parte del pleno -cumpliendo ciertas condiciones-.

El secretario de organización de Cs ha apuntado que Benalal se encuentra en una "situación personal complicada" al formar parte del grupo de un partido "del cual ya está expulsado". Previsiblemente, el grupo mantendrá una reunión para "aclarar el futuro", ha anticipado González.

Desde el partido consideraron que el intento de relevo a la portavoz podía ser "algún tipo de bomba de humo", tras pedir a Benalal que justificase una serie de cobros de dietas ante un "supuesto abuso" detectado por el Parlament, un tema que sigue abierto.

El 70% de los españoles consume suplementos alimenticios que no siempre tienen eficacia

0

El 70 por ciento de la población española utiliza de forma frecuente complementos alimenticios, según el informe 'Uso de suplementos nutricionales en la población española', llevado a cabo por la Fundación Mapfre en colaboración con la Academia Española de Nutrición y Dietética, donde se advierte de que muchos de estos productos no tienen una eficacia y una seguridad demostradas.

Así, el objetivo del estudio ha sido analizar el consumo actual de los complementos alimenticios y de productos para usos médicos especiales a través de encuestas realizadas a 2.630 adultos de entre 18 y 55 años, así como ver quién prescribe y dónde se compran este tipo de productos.

Según el informe, la mayoría los utiliza con el principal objetivo de mejorar su estado general de salud (70,9%), pero también para tener más energía (35%), mejorar el funcionamiento de los huesos y los músculos (34%), tratar enfermedades como la osteoporosis y molestias gastrointestinales (28%) y reducir peso, entre otros motivos.

Una gran parte los usa, además, sin una justificación de salud suficiente, sin resultados beneficiosos en muchas ocasiones y hasta con riesgo para la salud en algunos casos. Esto se debe a que, actualmente, los estudios que analizan la seguridad de utilizar este tipo de complementos son escasos y la mayoría aportan poca o ninguna información que demuestre, de forma clara, que tienen propiedades saludables y que son eficaces y seguros.

Así, según el documento, de todos los complementos disponibles en el mercado, los que más se consumen (63,4%) son los que aportan vitaminas, minerales y aceites ricos en omega 3 (63%), una cifra que situaría a España como el tercer país que más complementos alimenticios consume, después de Estados Unidos y Dinamarca.

En concreto, cerca de 4 de cada 10 encuestados (39,4%), sobre todo mujeres entre los 26 y 35 años, con estudios universitarios, que realizan actividad física y que consideran tener un peso adecuado, consumen vitaminas y complejos, especialmente de vitamina D y C, que prescriben, por lo general, profesionales sanitarios diferentes a los dietistas-nutricionistas.

En cuanto a los minerales, destaca la ingesta de magnesio (13%) y calcio (12%), especialmente entre personas de entre 26 y 35 años; y de omega 3 a partir de fuentes vegetales, como el aceite de onagra, lino o frutos secos, que consume el 21 por ciento, sobre todo entre los 18 a 35 años. El multivitamínico con minerales es el complejo con vitaminas combinados con minerales que más se consume, en concreto, el 18 por ciento de la población, que lo hace de forma mensual, semanal o diariamente.

Una proporción similar de los encuestados también toma probióticos (27,3%), especialmente las mujeres y el grupo de edad de entre 26 y 45 años, y el 28,6 por ciento, también mujeres en su mayoría, consume sin prescripción, algún complemento con extracto de plantas o fitoterapia, como, por ejemplo, polen, jalea real y fibra, que suelen adquirirse en herbolarios.

Además, 2 de cada 10 personas (19,9%), especialmente hombres entre 18 a 45 años con sensación de tener buena salud, toma productos para deportistas, como barritas energéticas (15%), preparados de proteínas, sueros y batidos (14%), bebidas especiales (13%), y geles de hidratación (9%), que suelen auto administrarse (sin prescripción médica) y que por lo general se compran por internet.

El informe también indica que el 13,8 por ciento ha tomado en el último año productos específicos para perder peso, entre los que destacan los preparados que sustituyen alguna comida del día (11%) o todas (6%). Los consumidores más frecuentes de este tipo de productos, que son prescritos en la mayoría de los casos por dietistas-nutricionistas, son mujeres, entre 18 y 45 años, que consideran su peso poco o nada adecuado.

En este sentido, el 30,2 por ciento de los encuestados reconoce que ha tomado productos para usos médicos especiales con el fin de tratar una enfermedad o los efectos de un tratamiento. Los batidos para reforzar la dieta normal en caso de desnutrición o riesgo de desnutrición (9%) y los preparados para tratar enfermedades metabólicas, como por ejemplo la fenilcetonuria (7%), son los que más se consumen.

LA MITAD CREE QUE OBTIENE RESULTADOS

Preguntados por los efectos obtenidos, la mitad de los encuestados considera que ha obtenido los resultados esperados a raíz del uso de estos productos, aunque de un modo leve o transitorio. Los complementos y los productos a base de plantas son los que, por lo general, los encuestados perciben como más seguros (60%), un porcentaje que disminuye cuando se trata de productos para deportistas (53%) y productos para reducir peso (45%), entre otros. El efecto adverso que con más frecuencia perciben tras su consumo es de tipo gastrointestinal, seguido de la taquicardia, aunque en su mayoría ese efecto es leve o transitorio.

Asimismo, en el documento se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los suplementos más frecuentes. De esta forma, en cuanto a los suplementos con efectividad probada, destacan el ácido fólico, que es el suplemento nutricional más probado para la prevención de defectos del tubo neural (espina bífida) en el embarazo; cafeína, ya que produce una mejora del rendimiento deportivo; vitamina D, que mejora el tratamiento de infecciones respiratorias en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; y el calcio, que puede tener efectos positivos para la prevención de la hipertensión, especialmente en hombres y menores de 35 años. Asimismo, el hierro puede ser eficaz en estados carenciales, como por ejemplo en caso de anemia. Por otro lado, los productos de uso médico especial para la pérdida de peso en dietas muy bajas en calorías también son eficaces, aunque los expertos aconsejan utilizarlos siempre bajo control médico.

En el grupo de los complementos con efectividad dudosa, se encuentran los probióticos, cuya eficacia solo está demostrada en caso de rehidratación ante diarrea aguda o por consumo de antibióticos; compuestos ricos en omega-3; y los extractos de plantas. Los complejos de extractos de hierbas, así como la glucosamina, el Ginseng y el extracto de ajo son los productos más estudiados, mientras que las valoraciones relativas a la equinácea, los extractos de arándanos y la alcachofa son menores y no hay pruebas claras de efectividad para ninguno de esos suplementos.

CON EFECTOS ADVERSOS

"La percepción de que por tomar más vitaminas o minerales vamos a tener mejor salud es falsa", ha sentenciado el presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética, Giuseppe Russolillo, con respecto a los efectos nocivos de algunos complementos. De hecho, afirma, un exceso de estos nutrientes puede ser perjudicial, como podría ser el caso del calcio o el hierro, y tener consecuencias muy graves, como sería el caso de la vitamina A durante el embarazo, que puede derivar en malformaciones congénitas. En lo que respecta a los extractos de plantas, también se han registrado efectos adversos como casos de toxicidad hepática aguda.

FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES

De esta forma, el informe incide en la necesidad de que los profesionales sanitarios, prescriptores de muchos de estos productos, adquieran las competencias académicas suficientes sobre estos productos para poder basar sus recomendaciones en evidencias científicas.

También considera clave incrementar los conocimientos de los ciudadanos en materia de alimentación y salud para que puedan tomar decisiones informadas; incorporar la figura del dietista-nutricionista en los servicios de atención primaria de salud; y promover la regulación europea vigente, para que la información suministrada al consumidor sea clara, transparente y basada en la evidencia científica, especialmente en lo que se refiere a su eficacia y seguridad.

El Supremo se opone a los indultos a los presos del 'procés'

0

La sala de lo Penal del Tribunal Supremo que juzgó la causa del 'procés' independentista en Cataluña ha informado negativamente a la concesión de cualquier forma de indulto -total o parcial- a los doce condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y de desobediencia al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública que justificarían la concesión de la medida de gracia. Al contar ya con este documento y los emitidos por la Fiscalía y la Abogacía del Estado, el Gobierno tiene ya sobre la mesa la decisión sobre este asunto.

Los magistrados consideran que no se ha vulnerado el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados, que no hay prueba o indicio de arrepentimiento por parte de ellos y que los argumentos en los que se basan las diversas peticiones de indultos realizadas por terceros desenfocan el sentido del indulto porque dibujan una responsabilidad penal colectiva y, además, pretenden que el gobierno corrija la sentencia dictada por el Tribunal Supremo.

La Sala afirma que las razones invocadas para respaldar la extinción total o parcial de la pena impuesta pierden cualquier justificación "cuando se presentan como presos políticos quienes han sido autores de una movilización encaminada a subvertir unilateralmente el orden constitucional, a voltear el funcionamiento ordinario de las instituciones y, en fin, a imponer la propia conciencia frente a las convicciones del resto de sus conciudadanos".

El informe, ponencia del presidente de la Sala, Manuel Marchena, concluye que la pena sólo deja de ser necesaria cuando ha cumplido con la finalidad que legitima su imposición. Así, "la constatación del fracaso de los fines de prevención especial, apreciable sin necesidad de mayores esfuerzos argumentales, obliga a rechazar el indulto solicitado a favor de los condenados".

Se presentaron al menos siete peticiones de indulto --ninguna por los propios condenados--, a favor del ex vicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras; los ex consejeros Bassa, Forn, Rull, Romeva, Turull, Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó --estos tres últimos condenados por desobediencia--; los 'Jordis'; y Forcadell. Algunas de ellas se refieren a todos los condenados y otras solo a algunos.

ROMPIERON LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

La Sala considera obsoletas las alegaciones acerca del significado de la resocialización de los penados, "pero esta idea no es incompatible con la aceptación de que una sociedad pluralista, inspirada en valores democráticos, puede exigir mediante la imposición de una pena que la ruptura de las bases de la convivencia nunca sea el fruto de una decisión unilateral, apoyada en la engañosa movilización de una ciudadanía a la que irresponsablemente se empuja a construir un nuevo Estado que sólo existe en la imaginación de sus promotores".

Añaden los informes, uno para cada uno de los condenados, que incluso flexibilizando el requisito legal del arrepentimiento la Sala no ha visto "una voluntad de reencuentro con el orden jurídico menoscabado" por su actuación.

VOLUNTAD DE REINCIDIR

"El mensaje transmitido por los condenados en el ejercicio del derecho a la última palabra y en sus posteriores declaraciones públicas es bien expresivo de su voluntad de reincidir en el ataque a los pilares de la convivencia democrática, asumiendo incluso que la lucha por su ideales políticos -de incuestionable legitimidad constitucional- autorizaría la movilización ciudadana para proclamar la inobservancia de las leyes, la sustitución de la jefatura del Estado y el unilateral desplazamiento de la fuente de soberanía", subrayan los magistrados.

El informe cita al condenado por sedición y líder de Ómnium Cultural Jordi Cuixart, que en su respuesta a la Sala afirma que todo lo que hizo lo volvería a hacer porque no cometió ningún delito. Esas palabras son para el tribunal "la mejor expresión de las razones por las que el indulto se presenta como una solución inaceptable para la anticipada extinción de la responsabilidad penal".

De hecho, añaden, esas palabras "expresan una actitud antidemocrática, en la que la propia conciencia y el compromiso social que cada ciudadano suscribe le autorizaría a pulverizar las bases de la convivencia, a convertir en ineficaces las resoluciones dictadas por los jueces y tribunales de un determinado territorio, a sortear las vías legales de reforma de un sistema jurídico y, en fin, a vulnerar los derechos fundamentales de aquellos otros ciudadanos que no comulguen con esos principios o esa conciencia individual", subrayan los magistrados.

También recuerda que el tribunal quiso oír a los condenados, cumpliendo el trámite indispensable impuesto por la Ley de Indulto, y que la mayor parte de ellos, salvo Jordi Cuixart y Santi Vila, no informaron, por lo que "con su silencio privaron a la Sala de la valoración de los elementos decisivos para respaldar" el informe.

A lo largo de su escrito, que se extiende a lo largo de 21 páginas, el tribunal explica que el indulto, contrariamente a lo que sugieren algunas de las solicitudes presentadas en nombre de los condenados, no puede presentarse como una segunda instancia ante el Gobierno de la nación ni como el último mecanismo para reparar la supuesta vulneración de derechos fundamentales.

Así, advierte un llamativo desenfoque en las peticiones de indulto que buena parte de ellas no mencionan consideraciones de equidad o justicia y que dibujan una responsabilidad penal colectiva, solidaria, compartida por un sujeto activo plural que respondería a la denominación de "los presos del procés".

REPROCHE A LA GENERALITAT

A juicio del tribunal sentenciador, tampoco facilita su tarea el criterio de la administración penitenciaria catalana que, "desde el primer momento del cumplimiento de la pena y en la elaboración de los informes unidos al expediente, bajo la apariencia de una valoración diferenciada, ha unificado de forma contumaz el régimen y tratamiento de "los presos del procés" sin atender a la evolución personal e individualizada de cada uno de ellos".

Ese criterio institucional -añaden los magistrados- "con visible distanciamiento de los requerimientos legales y que ha tenido que ser corregido una y otra vez por esta Sala, ha entorpecido de forma notable el cumplimiento de los fines de la pena, alimentando la ficción de un sujeto colectivo, que sería titular del derecho a la progresión en grado y, ahora, del derecho al indulto"

La Sala recuerda que su sentencia proclamaba con nitidez que el delito de sedición es algo más que un delito contra el orden público "lo que el hecho probado de nuestra sentencia declara - por más que lecturas parciales e interesadas reiteren lo contrario- no es identificable con el simple desbordamiento de los límites del orden público. Antes al contrario, lo que describe el juicio histórico es un ataque a la paz pública y a la observancia de las leyes y resoluciones como fundamento de la convivencia en el marco constitucional".

Así, la Sala analiza los tipos penales vigentes en sistemas extranjeros en relación con los hechos juzgados y concluye que desde el derecho comparado también debe rechazarse la conclusión acerca de la quiebra del principio de proporcionalidad.

El informe recoge también las razones por las que considera improcedente la concesión del indulto a los condenados sólo por un delito de desobediencia que no cumplieron penas de prisión sobre todo, porque el abono de las penas pecuniarias que le fueron impuestas y el tiempo transcurrido desde la firmeza de la sentencia, descartan el efecto extintivo que es propio del indulto.

Calvo defiende los indultos como un derecho de todos los españoles "que lo piden"

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha defendido el indulto como "un derecho" que existe para "todos los españoles" cuando "lo piden" al ser un instrumento propio de las "democracias asentadas" y ha recordado que el Gobierno indulta a algún ciudadano "casi cada semana".

En unas declaraciones a los medios este miércoles, Calvo ha defendido el indulto como un instrumento dentro de "la estricta legalidad" que existe para "todos los españoles cuando lo piden" en contraposicion a la amnistía que "no es posible en nuestro país" y está "expresamente prohibida por la Constitución". Así, Calvo ha explicado que aplicar la amnistía sería como "saltarse al poder judicial".

En este sentido Calvo ha afirmado que el Gobierno "casi cada semana" indulta a algún ciudadano y que en el tema de los indultos ve un debate "distorsionado e irracional".

En esta misma línea Calvo ha negado que el Gobierno esté judicializando la política y ha calificado la figura del indulto como un instrumento "propio de las democracias", que tiene "todo el sentido del mundo". "Es el derecho de gracia, el sentido de la clemencia".

Finalmente ha criticado que el PP sea "incapaz" de distinguir los "instrumentos legales" de la "discrepancia política.

RECIBIMIENTO AL NUEVO PRESIDENTE CATALÁN

Calvo también ha señalado que el presidente del Gobierno Pedro Sánchez recibirá "cuando corresponda" al nuevo presidente de la Generalitat Pere Aragonés porque forma parte de la "cortesía" y de las "obligaciones" institucionales.

El Ejército de Tierra estudia cómo acercarse al "cambio de valores" de la juventud

0

El Ejército de Tierra está inmerso en un proceso de evaluación con el objetivo de "encontrar las claves" que le permitan entender el "cambio de valores" de la juventud actual y adaptarse a los nuevos modelos de liderazgo de la sociedad.

Así lo ha explicado el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, el general Francisco Javier Varela Salas, en la inauguración de las jornadas que anualmente estudian los "retos futuros" a los que se enfrentan las Fuerzas Armadas. En la edición de este año, el título es 'La fuerza de los valores'.

El general Varela ha definido al Ejército de Tierra como "una escuela de valores" y ha reconocido su preocupación por el "cambio social" de los últimos años y el cambio de valores de la juventud. "Tenemos que tratar de encontrar las claves que nos permitan adaptarnos a esta nueva forma de liderazgo", ha emplazado.

El Ejército de Tierra se presenta como una institución en la que el componente humano "será siempre esencial" y su actividad está basada en sus valores. "La evolución de la sociedad hace que las sucesivas generaciones no perciban, entiendan ni actúen ante los problemas que se les plantean de la misma manera", ha explicado el oficial del proyecto, el coronel Luis Jesús Fernández Herrero.

Por ello, el Ejército de Tierra ha emprendido esta reflexión bajo la premisa de que el comportamiento cotidiano de los jóvenes de la denominada generación 'millennial', su aprendizaje o el uso de su tiempo libre es "diferente" a la de sus padres y abuelos.

Además, analiza el asunto consciente de que la presencia de esta generación en el Ejército de Tierra es ya del 63 por ciento y más elevada aún en otros países como Estados Unidos, donde llega al 82 por ciento.

ROBLES: "YO NO ME PREOCUPARÍA"

Las jornadas han sido inauguradas por la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien ha sostenido que los valores de los militares los representan su "generosidad y entrega a los demás", como se vio durante la pandemia o su reciente actuación en Ceuta.

Además, cree que la valoración de las Fuerzas Armadas entre la sociedad civil se ha visto muy reforzada durante el último año con su actuación para combatir los efectos del coronavirus. "Lo que mueve el mundo son las grandes tecnologías, pero sin esos hombres y mujeres comprometidos no hay nada hacer", ha sostenido situando junto a los militares a los sanitarios y a los miembros de las fuerzas de seguridad.

"Yo no me preocuparía porque sé que los hombres y mujeres que vengan a las Fuerzas Armadas ahora y en el futuro van a seguir teniendo muy claro que quiren a nuestro país porque quieren a los demás ciudadanos", ha trasladado al JEME.

Canco Rodríguez, 'Barajas' en 'Aída', se prepara para el papel de padre

0

Canco Rodríguez se convirtió en uno de los actores más populares y queridos de nuestro país con su interpretación del entrañable (a la par que tronchante y desquiciante) personaje de 'El Barajas', mejor amigo de 'El Luisma' - inolvidable personaje de Paco León - en la serie 'Aída'. Desde entonces no ha dejado de trabajar pero, sin duda, está a punto de estrenar su papel más importante: el de padre.

El actor desvelaba hace tres meses, con una preciosa fotografía en la que su pareja presumía de una incipiente barriguita, que Marta Nogal y él se convertirían en papás primerizos tras casi 14 años de relación. "Bebé a bordo. No puedo calcular la de meses, días y horas que hemos compartido papel y lápiz pensando y escribiendo distintos espectáculos. Proyectos individuales, donde el uno acompaña al otro y el otro acompaña al uno. Pero sin duda esta es nuestra primera creación conjunta y no podemos estar más ilusionados. Ahora toca estudiar a ver que significa colecho, muselina, blw, meconio y otras cien mil palabras que me tienen así. ¡¡Estamos muy felices!!", anunciaba pletórico Canco a través de sus redes sociales el pasado mes de marzo.

Y ahora, por primera vez habla de su futura paternidad en la presentación del Festival de Cine de Málaga, donde presentará su nueva película, 'Operación Camarón', aunque sin duda su estreno "más importante" será su primer hijo: "Es para el final del verano, es como la traca final. Estoy muy feliz, estamos muy felices, con muchas ganas y expectantes porque bueno nunca hemos sido padres ni madres".

"Es mi estreno con más todo. Hay días que estoy motivadísimo, días que tengo pánico, días que... bueno como cualquier padre primerizo", confiesa, admitiendo que "escucho consejos de todos" y que ha estado practicando cómo cambiar pañales "con peluches. No quiero que me pille el toro. nos reímos mucho en casa con la experiencia y tenemos unas ganas locas".

Canco desvela que Marta está llevando el embarazo "muy bien. Está a punto, a dos meses de dar a luz, es para julio y ha ido hoy a trabajar" y asegura que, por el momento, no tienen la habitación del bebé preparada: "Todavía no porque queremos que duerma en nuestra habitación. Tenemos una habitación que será para el nene que ahora mismo es nuestro vestidor, pero hasta que el nene no crezca me da mucha pena verle entrar en mis armarios". "Mi chica me ha dicho tu no sabes lo que te va a robar el hijo... Ya me ha robado una cómoda de ropa entera. Porque esta no es tu casa es la casa de tu bebé", confiesa tirando de sentido del humor.

A pesar de que el bebé, que será un niño, nacerá en apenas dos meses, la pareja todavía no ha desvelado el nombre que han elegido para el pequeño. "Aún no lo estamos diciendo porque lo hemos decidido hace poco, todavía se lo estamos diciendo a familiares", señala, adelantando que "empezamos siendo muy tradicionales, a mí me encantaba el nombre muy muy tradicional español y en las eliminatorias finales cayó y es original".

Consellers del nuevo Govern catalán toman posesión de su cargo

0

Los consellers del nuevo Govern catalán presidido por Pere Aragonès han tomado posesión y han prometido este miércoles sus cargos en un acto celebrado en el Saló Sant Jordi del Palau de la Generalitat.

En el acto, el secretario del Govern, Xavier Bernadí, ha leído el decreto de nombramiento de los nuevos miembros del Ejecutivo y Aragonès ha ido llamando uno por uno a los consellers, que han prometido su cargo: "¿Prometéis cumplir fielmente las obligaciones del cargo que asumís al servicio de Cataluña y con lealtad al presidente de la Generalitat?".

Así, han prometido el cargo por este orden el vicepresidente de la Generalitat y conseller de Políticas Digitales e Infraestructuras, Jordi Puigneró; la consellera de Presidencia, Laura Vilagrà; el de Empresa y Trabajo, Roger Torrent; el de Economía y Hacienda, Jaume Giró; la de Feminismos e Igualdad, Tània Verge; la de Acción Exterior, Victòria Alsina; el de Educación, Josep González Cambray, y la de Investigación y Universidades, Gemma Geis.

Los han seguido la de Acción Climática y Agricultura, Teresa Jordà; el de Salud, Josep Maria Argimon; el de Interior, Joan Ignasi Elena; la de Derechos Sociales, Violant Cervera; la de Cultura, Natàlia Garriga, y la de Justicia, Lourdes Ciuró.

Al acto han asistido la presidenta del Parlament, Laura Borràs, los miembros del Govern saliente, familiares de los consellers y dirigentes de ERC y Junts como Marta Vilalta, Meritxell Serret y Raquel Sans (ERC), y Josep Rius, Jordi Sànchez y Albert Batet (Junts).

Ha comenzado con la lectura de 'Cançó de fer camí' de Maria Mercè Marçal a cargo de Carol Muakuku y, después de una intervención de Aragonès, ha finalizado con la interpretación de 'Els Segadors' por parte del Coro Joven Nacional de Cataluña.

Ahora el nuevo Govern se hará la foto oficial en la plaza Sant Jaume, a las 12.00 horas celebrarán la primera reunión del Consell Executiu y a las 13.00 Aragonès comparecerá en la Galería Gótica del Palau de la Generalitat.

MásMóvil, primera telco europea en conseguir las cero emisiones netas de carbono

0

MásMóvil alcanzó en 2020 las cero emisiones netas de carbono, la primera empresa de telecomunicaciones europea en conseguirlo, según ha anunciado este miércoles la operadora.

Las emisiones de la empresa han sido auditadas y cuantificadas por la Fundación ECODES que ha certificado que MásMóvil calculó sus emisiones de gases invernadero y las compensó, según los estándares de la iniciativa CeroCO2.

"Estamos muy contentos de convertirnos en el primer operador europeo en alcanzar las cero emisiones netas de carbono. Estamos demostrando que se pueden desarrollar proyectos empresariales que generen valor e impacto positivo para los clientes, empleados los accionistas y el planeta", ha indicado Meinrad Spenger, consejero delegado del Grupo MásMóvil.

Alcanzar cero emisiones netas de carbono supone tener un balance neutro de CO2 (compensar lo que se regenera, reducir las emisiones de carbono al máximo y, al menos, mantener una trayectoria consistente para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados).

En este nivel de cero emisiones netas, se espera que las empresas con emisiones residuales contrarresten esas emisiones con una cantidad equivalente de eliminación de carbono (compensación de carbono).

En el caso del operador, ha pasado de producir 4.442 toneladas de CO2 en 2018 a 416 toneladas en 2020, generadas principalmente por los vehículos.

Este descenso se debe al uso de energía renovable con certificado de origen, el uso de redes eficientes y compartidas, eficiencia en edificios y servicios para controlar los equipos eléctricos y la aplicación de principios de economía circular, entre otros.

Las ventas de camiones y autobuses en Europa suben un 45% en lo que va de año

0

El mercado europeo de vehículos industriales y autobuses acumula unas ventas de 843.485 unidades este año, lo que supone un crecimiento del 44,7% en comparación con el primer cuatrimestre de 2020, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

Solo en abril, las matriculaciones de camiones y autobuses se multiplicaron por tres (+199,8%) en el total de Europa, con 213.096 unidades, de las cuales 171.283 unidades fueron a parar a la Unión Europea, un 179% más.

Estas comparaciones hay que contextualizarlas en la situación de pandemia vivida en abril de 2020, cuando casi todos los países europeos habían decretado el confinamiento domiciliario de su población para evitar una expansión mayor del coronavirus.

Por su parte, España contabilizó 17.651 unidades matriculadas en abril, un 547,3% más, así como 64.355 unidades en lo que va de año, subiendo un 43,8% si se compara con el primer cuatrimestre del ejercicio pasado.

En general, la demanda de vehículos comerciales ligeros aumentó el mes pasado en Europa, hasta situarse en las 180.048 unidades, un 235,9% más, por lo que ya acumulan 712.817 entregas en lo que va de año, un 49,7% más.

Por su parte, el mercado de camiones de más de 3,5 toneladas incrementó sus registros un 89,5% en el cuarto mes del año, con 30.804 unidades, por lo que crece un 25,8% en lo que va de año, hasta 120.948 unidades.

Solo en el caso de los camiones pesados, de más de 16 toneladas, se entregaron en Europa 25.201 unidades en abril, un 106,8% más, así como 99.511 unidades hasta el mes pasado, un 30,6% más.

Además, el mes pasado se matricularon 2.244 autobuses y autocares en Europa, un 83% más, pese a que en el acumulado del año sus ventas caen un 9,7%, con 9.720 unidades.

Planas ve posible un acuerdo sobre los ecoesquemas de la nueva PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este miércoles que existe "margen de maniobra" para alcanza un acuerdo con el Parlamento Europeo en relación a los llamados 'ecoesquemas' de la futura Política Agrícola Común (PAC), pero siempre que se mantengan las "flexibilidades" y el "periodo de aprendizaje" pactado entre los Veintisiete hace unos meses.

En declaraciones a la prensa antes de participar en una reunión clave entre los ministros de Agricultura de la UE para la PAC que entrará en vigor en 2023, Planas ha enfatizado España conseguirá "un buen resultado" y en todo casó "no dará visto bueno a vaya que vaya en contra" de los intereses de los agricultores y ganaderos españoles.

El porcentaje de pagos directos que tendrá que ir destinado a los nuevos 'ecoesquemas'-- programas voluntarios para productores europeos que quieran ir más allá de la condicionalidad verde obligatoria-- es el gran punto de debate entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo, que han acelerado las conversaciones y quieren llegar a un acuerdo antes de que acabe esta semana.

Los socios comunitarios defienden que se destine un 20% de las ayudas directas a estos esquemas, mientras que el Parlamento aboga por un 30%. El titular español de Agricultura, sin embargo, ve "margen de maniobra" para alcanzar un "punto de equilibrio" al respecto pero siempre que se mantenga un "periodo de aprendizaje" y otras "flexibilidades" en su aplicación.

"Esto es una gran novedad y los agricultores y ganaderos van a tardar un tiempo en aprender cómo aplicarlo en sus actividades, en sus producciones. Por tanto, es muy importante que no se pierda un solo euro de los que se destinan a la PAC dentro del marco del primer pilar", ha enfatizado.

Otro elemento que todavía separa a Estados miembros y Eurocámara es la "dimension social" de la futura PAC. Planas ha asegurado que "todo el mundo" y España en particular apoya el "respeto de la legalidad laboral" y la mejora de las condiciones de trabajo, pero ha apuntado que los eurodiputados introdujeron este debate "muy tarde" en las negociaciones y eso obliga a buscar "una formulación que no suponga una carga administrativa suplementaria" para agricultores y ganaderos.

Por otro lado, Planas ha explicado que ve "perfectamente posible" que países y Parlamento lleguen a un acuerdo sobre fijar una cantidad mínima para el pago redistributivo (se valora un 10% de los pagos directos) y ha insistido en que España "quiere que el régimen de pequeños agricultores sea voluntario".

Con respecto al modelo de aplicación de la PAC a partir de 2023, el ministro español de Agricultura ha reiterado que el Gobierno se opone a una "doble supervisión" y en relación a la reserva de crisis ha abogado por financiarla con "fondos afectados y márgenes presuestarios y solo "en último extremo" por "disciplina presupuestaria" porque esto supondría un recorte en las ayudas directas.

El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE se han propuesto lograr un acuerdo esta semana sobre la PAC que se comenzará a aplicar a partir de 2023 y para ello han acelerado las conversaciones entre las dos instituciones. Los equipos negociadores de ambas partes continúan con sus contactos y los ministros de Agricultura, que se reúnen de manera paralela para abordar esta y otras cuestiones, podrían dar un primer visto bueno a un potencial pacto.

Calviño evita confirmar si derogará este año la reforma laboral

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha declinado confirmar si el Gobierno derogará este año la reforma laboral, como ha prometido la vicepresidenta Yolanda Díaz, pero sí ha subrayado que el Gobierno cumplirá con sus compromisos trasladados a la Comisión Europea en el Plan de Recuperación: "Por supuesto", ha dicho.

Y es que en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja el diputado 'popular' Mario Cortés ha asegurado que, tras asegurar Yolanda Díaz la semana pasada que el Gobierno acometería la derogación de la reforma laboral, la propia Calviño "se revolvía en su asiento y echaba una de esas miradas que matan".

"Es evidente que una de las dos miente, ¿quién está mintiendo de ustedes dos?", le ha preguntado el diputado del PP, que ha invitado a Calviño a aclarar esta cuestión.

INVITA AL PP A "PASAR DE FASE": "PARECE QUE LES MOLESTE"

En su respuesta, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha defendido que la "política económica coherente" desarrollada por el Ejecutivo que, ha sostenido, le ha proporcionado "gran credibilidad y respeto en el ámbito internacional.

"Comprendo que les moleste mucho", ha apostillado, dirigiéndose a la bancada 'popular', "porque están boicoteando la acción del Gobierno y la imagen de nuestro país". Es más, Calviño ha lamentado que en el PP "parece que les moleste también" la llegada de hasta 140.000 millones de euros en fondos europeos "para tratar de tener una salida de la crisis sin comparación" la gestionada por el PP hace casi diez años.

Asimismo, Calviño ha asegurado que "la recuperación está en marcha" y ahora toca "asegurar que no se trata de un rebote pasajero, sino un crecimiento sostenible" y que, habiendo "entrado en otra fase desde el punto de vista económico", ha invitado al PP "a pasar a una nueva fase" y "pasar a pensar en los intereses de los españoles y a tener una actitud constructiva".

"TRILEROS MENTIROSOS" Y "REHÉN DE INDEPENDENTISTAS Y COMUNISTAS"

Anteriormente, Cortés ha relatado que Calviño "ha pasado de defender los valores de unión, progreso económico y libertad" como funcionaria de la Comisión Europea a "todo lo contrario dentro de un Gobierno de trileros mentirosos, rehén de independentistas y comunistas fracasados" y que, por ello, cree que "está sufriendo la soledad e incomprensión".

El diputado del PP ha proseguido después diciendo que "lejos de parecer un Gobierno serio, parece el ejército de Pancho Villa" y que, "con este plantel de despropósitos", se ha preguntado cómo "se les puede tomar en serio en Bruselas"

Escrivá dice que las exenciones en ERTE son muy generosas

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este miércoles que el Gobierno está siendo "extraordinariamente generoso" con las exoneraciones que ha propuesto en la negociación para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre, pues se están planteando exenciones para los trabajadores que se queden en ERTE del entorno del 70%-60%, frente al 35% de mayo y junio de 2020.

"El año pasado terminamos septiembre en una bonificación del 35% y ahora estamos hablando del 70%. Es el doble. Y son más altas para las empresas que sacan trabajadores del ERTE. Estamos proponiendo que en junio no se cambien las condiciones actuales, pero a partir de julio, agosto y septiembre tenemos que dar el mensaje de que esto va a ir a mejor. Es importante que ese mensaje hacia la normalidad cale", ha apuntado.

Escrivá ha afirmado que las diferencias con sindicatos y empresarios son "pequeñas" y se ha mostrado convencido de que se llegará a un acuerdo con los agentes sociales para extender los ERTE hasta después del verano en el día y medio que resta hasta la celebración del Consejo de Ministros extraordinario, que ha anunciado que se celebrará mañana por la tarde.

El ministro, en declaraciones a Onda Cero y Telecinco, ha indicado que se ha puesto el énfasis en la reactivación de los trabajadores en ERTE con un esquema de exoneraciones a la Seguridad Social "más favorable y generoso" que el que se puso en marcha el verano pasado y que sí apoyó la CEOE.

"Nos quedan unos 400.000 trabajadores en ERTE y en la vida los incentivos son fundamentales", ha defendido. Es más, el ministro ha hecho notar que en la actual negociación de la prórroga de los ERTE, la patronal no ha puesto el foco sobre la eliminación de la cláusula de mantenimiento del empleo, como sí hizo en la negociación de las prórrogas anteriores.

"La cláusula de despido no ha estado esta vez sobre la mesa, pero en las cuatro negociaciones anteriores fue un tema de fricción. La patronal puso el énfasis en eso, no en lo que lo está poniendo ahora: intentar prorrogar el sistema actual de exoneraciones y mantenerlo tal cual ha estado vigente en otoño y en invierno", ha explicado.

No obstante, Escrivá ha insistido en que las condiciones actuales no son las mismas que en los meses pasados y se parecen más a las del verano pasado, razón por la que se ha planteado un esquema similar e incluso "más favorable" al de entonces.

EL FIN NO ES EL ACUERDO SOCIAL, ES EL INTERÉS GENERAL

En todo caso, el ministro ha subrayado que el Gobierno está haciendo un "esfuerzo de aproximación" con las posiciones de los agentes sociales, sobre todo con la patronal, pero ha dejado claro que la postura del Ejecutivo "es la que es", sin distinciones dentro del Gobierno, y que, aunque intentará convencer a los agentes sociales en los próximos días, el fin último de la prórroga de los ERTE no es el acuerdo social.

"Lo que está claro es que el acuerdo no es el fin, sino diseñar las políticas adecuadas y si se consigue con el mayor acuerdo, mejor. Pero en ningún caso y en ningún ámbito el acuerdo es el fin. Lo que voy a hacer es intentar convencer el otro lado de cuál es el interés general y de todos", ha afirmado.

Y el interés general, según Escrivá, es el de incentivar la reactivación de trabajadores del ERTE para que se incorporen al empleo en un entorno en el que se está constatando "una clara recuperación", con datos de reservas turísticas "muy favorables" y un nivel de afiliación a la Seguridad Social que ya está por encima del que se tenía antes de la pandemia.

Sin embargo, Escrivá ha advertido de que, a pesar de que se está creando ahora muchos puestos de trabajo en sectores como la hostelería, la salida de los trabajadores de ERTE está produciéndose a un ritmo "mucho más lento" del que está generando empleo, por lo que "hay que tener cuidado de que esto no se nos enquiste". "Esto nos convence de que hay que seguir impulsando la reactivación de trabajadores en ERTE", ha añadido.

Asimismo, Escrivá ha subrayado que al tratarse de una negociación que trata de repartir subvenciones y ayudas a empresas y trabajadores, "de forma natural e inevitable" existe una "cierta coalición" entre los agentes sociales para maximizar las ayudas. "Pero quienes tienen la restricción presupuestaria somos nosotros, no ellos, y hay límites donde no se puede llegar", ha explicado.

Además, ha dejado claro que la propuesta que ha defendido el Gobierno en la mesa de los ERTE es la del Gobierno, "no la suya".

La mayoría de CCAA se decanta por el criterio de población ajustada para el reparto de los 13.486 millones

0

La mayoría de las comunidades autónomas defiende que la partida extraordinaria de 13.486 millones de euros correspondientes al año 2021 que el Gobierno les transferirá se reparta por criterio de población ajustada.

Tras la carta remitida la semana pasada por el Ministerio que encabeza María Jesús Montero para conocer sus opiniones y preferencias, un total de diez comunidades se han decantado por esta opción de reparto frente a tener en cuenta el peso relativo que presenta el PIB regional de cada comunidad, según ha adelantado 'El País' y han confirmado fuentes de Hacienda.

En concreto, Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana prefieren el criterio de que se tenga en cuenta la participación relativa de cada comunidad en la población ajustada en términos equivalentes.

Por el contrario, Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja se decantan por que se tenga en cuenta el peso del PIB regional en cada comunidad, mientras que el País Vasco no se ha posicionado de forma clara sobre ninguna opción.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 contemplan una dotación adicional de 13.486 millones para las comunidades autónomas, una transferencia que recibirán y que no deberán devolver, y que les permitirá reforzar sus políticas sociales y su modelo sanitario y educativo.

Además, para este año se contemplan también los 7.000 millones de ayudas directas para empresas afectadas por la Covid, que ya están empezando a recibir las comunidades tras haber firmado los convenios correspondientes.

Con todo ello, desde Hacienda han destacado que las comunidades autónomas habrán recibido entre 2020 y 2021 "la mayor financiación de su historia" para combatir los efectos de la pandemia y reforzar el sistema sanitario, educativo y de bienestar.

Así puede ayudar la tecnología a mejorar el aprendizaje del inglés

0

Las restricciones de movilidad y los confinamientos impuestos como consecuencia de la pandemia de la Covid-19 han provocado que se dispare el aprendizaje online de idiomas. El inglés sigue siendo la gran asignatura pendiente de los españoles y muchos han decidido aprovechar este año para mejorar su nivel, pensando principalmente en lo que esto puede suponer para su actividad profesional.

Según datos de la empresa 8Belts (www.8belts.com), el estudio del inglés, alemán, francés y el chino "han experimentado unos crecimientos nunca visto en España", situándose el interés con respecto al 2019 de la siguiente manera: el inglés aumenta en un 432%, seguido del alemán con un 350%, el francés con un 342% y el chino con un 161%.

En este contexto, la tecnología juega un papel fundamental a la hora de facilitar el aprendizaje de idiomas, con nuevas herramientas como los algoritmos, la Inteligencia Artificial (IA) o el 'machine learning' a la cabeza. Empresas como 8Belts confían en la digitalización de este sector para "revolucionar la forma de enseñar nuevos idiomas". En concreto, esta compañía promete una "ruta de aprendizaje que permite hablar una nueva lengua en ocho meses dedicando 30 minutos al día".

Para poder lograr estos resultados, apuestan por herramientas de Inteligencia Artificial para analizar la ruta de cada alumno y adaptar los 'trainings' -sesiones con nativos- a su nivel real de aprendizaje. De la misma forma, mejora el algoritmo de constancia para que el usuario no pierda el hilo cuando tiene una baja o unas vacaciones.

La nueva tecnología tiene como objetivo personalizar aún más el método de aprendizaje adecuándose al progreso y conocimiento real de cada alumno. El sistema le redirecciona en función de cómo utiliza el método, las horas que emplea o qué ha aprendido, creando un plan que se adapta en tiempo real a su progreso, mejorando su experiencia y compromiso y motivándolos a seguir.

Gracias a este desarrollo, el algoritmo cuenta con un sistema de escucha inteligente, que ha optimizado la precisión con la que se trabaja, aumentado la velocidad de aprendizaje y mejorando el repaso de aquellos temas que el alumno no ha asimilado al 100%. Además, está prevista la próxima incorporación de un sistema basado en la IA que permitirá, en su caso, corregir la pronunciación de cada alumno.

BIG DATA PARA MEJORAR EL SISTEMA

La nueva plataforma analiza los datos a través del Big Data para mejorar la experiencia de cada alumno, a través de algoritmos que van aprendiendo del uso de la herramienta por parte del propio usuario en tiempo real. De esta manera, el estudiante se beneficia no solo de su propia experiencia, sino de la del conjunto de los alumnos. Para ello, la plataforma aprende de los usuarios mediante un método estadístico.

"Nuestro objetivo -explica Carlos Moreno, CIO de 8Belts- es que no sólo aprendan los alumnos, sino también la plataforma, que día a día se enriquece de la experiencia de decenas de miles de alumnos. Ahora aprende de cada usuario de manera inteligente y con más datos de los que se recogían hasta el momento".

Los expertos coinciden en que los datos recopilados por estas plataformas pueden marcar la diferencia a la hora de perfeccionar el método de enseñanza. El sistema recoge y analiza el tiempo que dedica el alumno al estudio, su velocidad del aprendizaje y, a partir de esta información, potencia ciertas partes del aprendizaje en las que el alumno está más flojo y dedica menos tiempo a aquellas donde tiene un conocimiento más sólido.

El equipo de I+D+i de 8Belts, formado por 17 especialistas en diferentes campos, desde la lingüística, el diseño, la Inteligencia Artificial y el 'machine learning', ha dedicado más de 15 meses de trabajo para el desarrollo de esta nueva versión de la plataforma, con una inversión de más de 750.000 euros. Este trabajo se suma y complementa a las más de 40.000 horas de desarrollo de la aplicación inicial, lanzada en 2011.

La actualización garantiza la compatibilidad con los navegadores de última generación y se ha adaptado para que el sistema de 'trainers' pueda usar las plataformas de vídeo y audio más populares (Zoom, Skype o Whatsapp, entre otras). Otra novedad es que el usuario puede decidir, ahora, cuántas conversaciones hace por semana, que puede ser hasta un máximo de tres. También se ha implementado un sistema de seguridad de doble verificación para todos los empleados que garantiza la seguridad de los datos de los usuarios.

8Belts propuso un sistema disruptivo desde su origen, al focalizar el aprendizaje de los idiomas en las palabras más 'rentables', es decir, aquellas que permiten comunicarse más y mejor, lo que acelera los plazos para ganar soltura en un idioma. "Ahora, con la IA y la mejora del algoritmo, lo que hacemos es dedicar más tiempo a las áreas donde cada usuario necesita más atención y menos a aquellas donde ya tiene los conocimientos necesarios", añade Moreno.

El siguiente paso será la incorporación de un nuevo módulo desarrollado con Inteligencia Artificial que permite testear en tiempo real las conversaciones de los usuarios (su pronunciación), corrigiendolos en todo momento para que su discurso sea correcto. Otro ejemplo de cómo la tecnología puede cambiar la forma en la que los usuarios aprenden un idioma. De esta forma, la compañía española espera alcanzar los 30.000 alumnos activos y aumentar en un 70% su facturación, que en 2020 ascendió a más de 6 millones de euros.

Irene Montero reconoce una "deuda" con las madres

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado este miércoles ser "consciente" de la "deuda" que existe en España con las mujeres, especialmente, con las madres, y ha apuntado que el Gobierno está dispuesto a saldarla a través de "políticas públicas de calidad" y "feministas".

La titular de Igualdad ha respondido así, en el Pleno del Congreso, a la pregunta formulada por la presienta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, en la que ha denunciado que, en España, es "misión imposible" formar una familia.

Arrimadas ha reprochado a Montero que sus preocupaciones sean decir "niños, niñas y niñes", "denunciar que el color rosa oprime" o "cambiar el nombre del Instituto de las Mujeres", mientras las mujeres tienen que retrasar su maternidad "porque nunca es buen momento para interrumpir su carrera", "no tienen con quien dejar a su hijo cuando está malo", tienen "sentimiento de culpabilidad constante" por no poder estar todo el tiempo que quieren con sus hijos o dedicadas al trabajo, o que "no llegan a fin de mes".

"Y lo que hace el Gobierno es eliminar la prestación por hijo a cargo y sablear a impuestos a las familias", ha criticado la presidenta 'naranja', quien ha criticado que "para los socios golpistas condenados" el Ejecutivo "sí tiene los indultos preparados".

CULPA A LAS "POLÍTICAS DE DERECHAS"

La ministra ha respondida a esta intervención señalando que, seguramente en el "diagnóstico" de la situación coincidan ambas, aunque Montero ha culpado de las dificultades de ser madre en España a las "políticas de derechas" que, según ha indicado, "han dejado una brecha retributiva del 21% y también "altas tasas de temporalidad y precariedad".

Además, ha apuntado, el PP eliminó en 2014 "el derecho de reproducción asistida para mujeres lesbianas o sin pareja" y protagonizó "una década de recortes" en Educación y "especialmente en la de 0 a 3 años".

Frente a estos datos, ha declarado, el Gobierno está "comprometido" con las familias y ha recordado que se está trabajando en una ley de diversidad familiar que, ha explicado, se prevé que llegue a la Cámara "antes de que acabe el año"; en derogar la reforma laboral, regular el precio de los alquileres, crear una herramienta de igualdad retributiva "pionera en Europa", recuperar el derecho de las mujeres a la reproducción asistida o revertir los recortes en dependencia del PP.

"Y, por primera vez en España, se ha impulsado el Plan Corresponsables con 200 millones de euros para la conciliación", ha indicado Montero, para precisar después que, esta iniciativa no está solo orientada al trabajo. Se trata, ha indicado, de "una política pública" para que las madres puedan dejar a sus hijos en un lugar seguro, "no solo para trabajar", sino también "para buscar empleo" o "descansar si es lo que necesitan".

Para Arrimadas, al Ejecutivo español le "importa un bledo" España y cree que el presidente Pedro Sánchez es capaz de "decir" o "hacer cualquier cosa para permanecer en la Moncloa", como "humillar" a los ciudadanos y a los "catalanes que han sufrido en primera persona el golpe de Estado". "Pero quién indulta a las familias de los sablazos a impuestos", se ha preguntado la líder de Ciudadanos.

A su juicio, el de Sánchez es el "Gobierno más caro de la historia", el "más útil para el separatismo" y el "más dañino para los españoles" con "su récord de asesores a dedo" que, ha denunciado, "no ayudan a la conciliación de la vida". "Solo sabemos que ha ayudado a la vida de una familia, que ya sabemos cuál es", ha declarado en referencia al 'caso niñera'.

Marlaska niega la suspensión de la colaboración policial con Marruecos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este miércoles que la crisis con Marruecos no ha conllevado "ninguna suspensión" de la colaboración policial entre ambos países, refutando de esta forma la tesis de Vox, que ha denunciado la "rendición de la frontera sur" frente a una "invasión".

Además, Grande-Marlaska ha vinculado a esta formación con la campaña en redes sociales en contra de la voluntaria de Cruz Roja que ayudó a un inmigrante en Ceuta al que abrazó y consoló. También ha puesto de ejemplo el rescate de un bebé por parte de un buzo de la Guardia Civil para resaltar la labor de la actuación "rápida y contundente", y "en defensa de las fronteras y de los derechos de todos".

"Ustedes ya llegan incluso a acosar por sus medios de comunicación a una voluntaria como la de la Cruz Roja, Luna, que tuvo que sufrir el hostigamiento simplemente por defender valores que a todos nos hacen mejores", ha señalado Grande-Marlaska en una respuesta en la sesión de control del Congreso al diputado de Vox Ignacio Gil Lázaro.

El representante de Vox ha acusado al Gobierno de "cobarde y mentecato" por "rendir la frontera sur" y a Grande-Marlaska de mentir sin descaro sobre la "invasión" propiciada por Marruecos, afeándole que niegue en el Congreso que Marruecos había suspendido la colaboración policial, y esto cuando el pasado martes el Consejo de Ministros aprobaba en paralelo 30 millones para ayudar al reino alauita en el control migratorio.

La cooperación sigue y no se ha suspendido", le ha contestado Grande-Marlaska por dos veces, acusando a Vox de recurrir al "chascarrillo de medios de comunicación de la ultraderecha. En este sentido, le ha pedido a Gil Lázaro que "amplíe sus fuentes de información" y ceje en su intento, "ayudado por el PP", de aprovechar cualquier situación para "desgastar al Gobierno", una práctica que es "ajena a un partido de Estado". "Basta ya", ha dicho.

DEVOLUCIONES CON PROTECCIÓN DE MENORES

La diputada de ERC María Carvalho Dantas le ha preguntado también en la sesión de control por la crisis con Marruecos, pero para cuestionar la "violencia" policial y la falta de protección ofrecida a los menores que accedieron a Ceuta junto a otras 8.000 personas.

Grande-Marlaska se ha remitido al refuerzo policial en Ceuta y la activación del "mecanismo de devolución inmediata de personas que no tienen derecho a protección internacional", una protección que, ha dicho, sí se ha brindado a los menores de edad y a colectivos vulnerables dentro de una actuación que ha calificado como "rápida, coordinada, eficaz y contundente en defensa de nuestras fronteras y de los valores democráticos y derechos de todos.

ERC ha cuestionado que se hayan respetado los tratados sobre asilo y también que se hayan realizado las comprobaciones de edad o la asistencia jurídica o de traducción a todas los migrantes. "Claro que se han protegido los derechos y se siguen protegiendo, los de los mayores y los de menores de edad", ha contestado el titular del Interior.

Grande-Marlaska ha añadido en su respuesta a ERC que el ejemplo de la actuación policial lo ha dado el buzo de la Guardia Civil que salvó a un bebé de pocos días de morir ahogado.

"Todos en esta cámara, excepto Vox, nos reconocemos en la imagen de ese guardia civil que representa la labor de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las Fuerzas Armadas y la Cruz Roja y organizaciones civiles", ha añadido para insistir en que todos ellos lo que hicieron en El Tarajal fue "trabajar juntos en defensa de la frontera y de los derechos".

El detenido por el atropello mortal a una mujer en Pontevedra queda en libertad

0

El conductor que fue detenido como presunto autor del atropello ocurrido este martes en Pontevedra, por el que una mujer de 68 años falleció y una menor de 6 años resultó herida grave, ha quedado en libertad aunque se le investiga policialmente por un delito de homicidio y otro de homicidio en grado de tentativa.

Así lo han confirmado fuentes de la Policía Local, que han indicado que el hombre quedó en libertad en sede policial este mismo martes, una vez que se le tomó declaración. Posteriormente, se remitieron las diligencias al juzgado, que determinará las siguientes medidas a adoptar.

Fuentes judiciales han confirmado que el detenido quedó en libertad en dependencias policiales. No obstante, el juzgado "por el momento no ha recibido el atestado, por lo que las diligencias con respecto a él no se han iniciado".

Según informó la Policía Local, los hechos ocurrieron sobre las 17,15 horas de este martes en la Avenida de Montero Ríos de Pontevedra, a la altura del número 113, cuando el conductor de un vehículo atravesó la carretera y golpeó un coche estacionado, tras lo que se subió a la acera por la que paseaba la mujer con la menor.

Como consecuencia del accidente, la mujer resultó fallecida "a pesar de los esfuerzos del equipo sanitario"; mientras que la menor registró politraumatismos, por lo que tuvo que ser trasladada en ambulancia.

INVESTIGACIÓN

Si bien se ha abierto una investigación para determinar las causas de estos hechos, las mismas fuentes comunicaron que los primeros indicios apuntan a que el suceso pudo deberse a "excesiva velocidad" del vehículo.

Fuentes de la Policía Local han indicado que los hechos ocurrieron en una "zona no tratada". Así, han explicado que se trata de una vía de la Xunta para la que "se solicitaron medidas de calmado de tráfico", como pasos elevados u otras medidas, que "de momento no se hicieron".

El pasado 11 de mayo entraron en vigor los nuevos límites de velocidad en España, de forma que el límite de velocidad en vías urbanas pasó a ser de 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera; de 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación y de 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación.

Moreno defiende la "obligación sanitaria" de vacunar

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha defendido este miércoles la "obligación sanitaria" que tiene la Administración autonómica de administrar las vacunas de la Covid-19 al margen de que el ciudadano al que se le va a aplicar no quiera firmar el consentimiento informado que se reclama para la segunda dosis de AstraZeneca entre menores de 60 años que recibieron la primera, si bien ha apuntado que las negativas a firmar ese consentimiento están siendo "casos aislados" en Andalucía hasta ahora.

Así lo ha indicado el presidente a preguntas de los periodistas en una atención a medios antes de intervenir en la apertura del Aerospace & Defense Meetings Sevilla 2021, y en la que se ha referido al "acuerdo que tenemos con el Ministerio de Sanidad" acerca de que "los ciudadanos de Andalucía" menores de 60 años que recibieron la primera vacuna de AstraZeneca "pueden optar" ahora entre la segunda dosis de ese compuesto o recibir una de "Pfizer o Moderna, y en ambas se pide un consentimiento informado".

"Pero si una persona se presenta a vacunarse y no quiere firmarlo, nuestra obligación sanitaria es vacunarlo, independientemente de que no quiera firmar ese consentimiento informado", ha mantenido el presidente de la Junta, que en todo caso ha precisado que "la inmensa mayoría de los ciudadanos está firmando" ese consentimiento.

Además, "la inmensa mayoría" también "está apostando por el segundo vial de AstraZeneca", según ha indicado el presidente de la Junta, para quien eso evidencia que lo que desde el Gobierno andaluz habían dicho al Ministerio de Sanidad, acerca de que "no tenía sentido tener vacunas en el frigorífico", porque allí "no sanan ni evitan fallecidos, está siendo útil".

Moreno ha reconocido que "en algunos casos" se ha producido la circunstancia de que "algún ciudadano ha venido, ha querido vacunarse, y no ha querido firmar" el consentimiento que se le reclama, y ha insistido en que "nosotros, como autoridad sanitaria, no podemos dejar de vacunar a absolutamente nadie".

Es una cuestión de "sentido común", ha aseverado el presidente andaluz, que de todos modos ha subrayado que esos son "casos muy aislados, no son generales", porque "la mayoría de los ciudadanos no pone ningún problema a firmar ese consentimiento informado".

Moreno ha agregado que desde la Junta son "respetuosos porque creemos que el valor sanitario es más importante que el propio documento en sí".

Ha opinado, "sin ningún ánimo de crítica y de confrontación", que "el problema aquí se ha creado por falta de claridad del Ministerio" de Sanidad, porque "si la Agencia Europea del Medicamento (EMA), las autoridades españolas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), los comités científicos, han avalado la segunda dosis de AstraZeneca, no entiendo por qué razones se ha generado tanta polémica y controversia en esta segunda dosis".

"Habría sido mucho más sencillo, directo y claro si el Ministerio no hubiera enredado tanto con este asunto", ha continuado el presidente de la Junta antes de apostillar que "lo importante aquí es que nos vacunemos todos", y "que todas las vacunas, según nos trasladan las autoridades sanitarias competentes, son eficaces y seguras".

"Yo me fío de la Agencia Europea del Medicamento, del Ministerio, de la OMS y del comité de expertos". "Es lo que tenemos que hacer los gestores, fiarnos de las autoridades competentes", ha sostenido Juanma Moreno, quien ha insistido en aseverar que "todas" las vacunas "son seguras y eficientes".

El mercado de inversión hotelera puede recuperarse en 2022

0

Expertos de la industria hotelera esperan que el mercado de inversión hotelera se recupere entre 2022 o 2023, mientras que, en lo relativo al negocio, esto se produciría para 2023 o 2024, según han señalado en la quinta edición de Hot Trends, organizado por Savills Aguirre Newman.

Según la consultora, el volumen transaccionado en los últimos quince meses en hoteles en España ha sido de 1.500 millones de euros, consolidándose como el segundo mercado europeo en inversión hotelera, con un volumen por encima de ciclos anteriores, aunque todavía lejos de las cifras registradas en el quinquenio pre-Covid, con una media de 3.300 millones.

La opinión de los expertos coincide con los resultados de la encuesta realizada por la consultora inmobiliaria, 'Perspectivas, retos y oportunidades de la industria hotelera', que ha contado con la opinión de más de 220 profesionales del sector.

Con los últimos datos, la industria empieza a vislumbrar la recuperación, con un consenso entre los encuestados de alcanzar los niveles pre-Covid en los parámetros operativos, de ocupación y tarifa media diaria (ADR) en 2023.

El incremento del 20% en reservas en las últimas semanas pronostica el inicio de la recuperación con reservas para estancias medias de dos o tres días y con mayor antelación que hasta el momento.

Si bien la dependencia de la evolución en el control de la pandemia y el avance de la vacunación para la apertura de los principales mercados emisores es todavía alta, los expertos confían en que el turismo ha demostrado ser un sector resiliente que ha superado las distintas crisis internacionales con mucha celeridad, recuperando crecimientos por encima del PIB de forma consistente. Sin embargo, indican que el ritmo de la reactivación dependerá del destino y del producto.

Este verano la demanda se enfocará, según los encuestados, en destinos de playa nacional (64,2%), seguidos de los destinos de interior (16,8%) y destinos de playa internacionales (14,8%).

Los expertos han coincidido en que el verano de 2021 marca el punto de inflexión, con la previsión de poder alcanzar un nivel de pernoctaciones cercano al 70% de las registradas de 2019, muy dependiente todavía de la eliminación de restricciones a los viajes, y previsiblemente con una importante presión sobre el ADR.

No obstante, desde Savills Aguirre Newman señalan que existirán importantes retos corporativos en el curso 2021 o 2022 derivados del final de las ayudas directas y de los efectos financieros de los últimos ya 15 meses.

El PP avisa al Gobierno que el indulto a los independentistas sería "una felonía"

0

El Partido Popular ha avisado este miércoles en el Congreso de los Diputados al Gobierno de que cometería "una felonía" si finalmente accede a indultar a los condenados del 'procés'.

Durante la sesión de control al Gobierno, el diputado del PP Luis Santamaría Ruiz ha preguntado al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, por este asunto, argumentado que Sánchez y Campo "están a punto de cometer una felonía" que pondrán a España "al margen de la ley" si conceden la medida de gracia a los independentistas. "Usted sabe que no se dan las razones de justicia para ese indulto", ha señalado en su intervención en el Congreso.

Es la tercera vez en lo que va de semana que el PP pregunta formalmente al Ejecutivo qué va a pasar con los líderes independentistas que permanecen en prisión. Esta misma mañana, Pablo Casado preguntó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, si concederá los indultos. Ayer, durante la sesión de control en el Senado, la representante 'popular' Cristina Ayala interpeló a Campo.

El PP ha insistido en el debate después de que el ministro, en un foro informativo el pasado lunes, pidiera que los indultos se vieran con "naturalidad", tanto si son favorables como si no los son o si son "totales o parciales".

EL GOBIERNO ESTUDIARÁ CADA CASO

En su respuesta a Santamaría, el titular de Justicia ha hecho hincapié en que tiene previsto "estudiar cada una de las peticiones cuando el Tribunal Supremo informe sobre ellas". "La intención de este Gobierno es esperar", ha añadido. Desde 'Génova' han avisado de que recurrirán a la Justicia si se aprueban los indultos.

Campo ha aprovechado su intervención para reclamar al PP la renovación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. "Hagan algo útil por los españoles", ha subrayado.

Mientras en las Cortes Generales se plantea el debate sobre los indultos, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo -que dictó sentencia contra los acusados del 'procés'- trabaja en el informe en el que se pronunciará sobre la idoneidad de la medida. Fuentes jurídicas han precisado que los jueces tienen previsto terminar su redacción esta misma semana.

Las gestoras de CaixaBank, Santander y BBVA, líderes en comercialización de fondos

0

Las gestoras de CaixaBank, Banco Santander y BBVA encabezan el ranking de comercialización en España de los diferentes tipos de instrumentos de inversión colectiva, según datos a 31 de marzo de 2021 recopilados por Inverco.

En total, los activos comercializados en España en el primer trimestre de 2021 se incrementaron en 34.484 millones de euros, un 5,4% más que en diciembre de 2020, y se situaron en 678.299 millones de euros a finales de marzo 2021.

El listado refleja la comercialización en España de los distintos instrumentos de inversión colectiva (Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones) gestionados por grupos españoles y extranjeros y no incluye, por tanto, activos gestionados por entidades españolas que se comercialicen fuera del país.

De este modo, CaixaBank AM y VidaCaixa, de CaixaBank, se sitúan en primer lugar con un importe conjunto de 84.586 millones de euros, de los que 52.416 corresponden a la primera y los otros 32.170 millones a la segunda.

Le sigue Banco Santander, con 67.591 millones de euros, repartidos entre Santander AM, Santander Pensiones, Santander Private Banking y Santander AM Luxemburgo. De estas entidades, la que más ha comercializado es Santander AM, al alcanzar los 47.108 millones.

En tercer lugar se sitúa BBVA, con 65.370 millones comercializados por BBVA AM, BBVA Pensiones y Gestión de Previsión y Pensiones, siendo la primera la que más ha comercializado en el primer trimestre: 42.535 millones de euros.

El 'top' 10 lo completan BlackRock, con 44.117 millones; Credit Agricole, con 41.206 millones; Bankia (ahora integrada en CaixaBank), con 30.294 millones; Ibercaja, con 23.473 millones; JP Morgan Chase, con 20.972 millones; Kutxabank, con 20.314 millones, y Deutsche Bank, con 15.784 millones de euros.

El tráfico de los puertos crece un 8,7% en abril por el efecto del Covid

0

La red de 46 puertos públicos del país registró un aumento del 8,7% en el tráfico de mercancías gestionado en abril respecto al mismo mes del año anterior, un crecimiento que se explica por el desplome que experimentó el tráfico en abril del año pasado, tras el estallido de la crisis sanitaria.

Según los últimos datos publicados por las autoridades portuarias, el mes pasado se gestionaron 45,5 millones de toneladas, lo que sitúa el tráfico en los primeros cuatro meses del año en 174,7 millones de toneladas, cifra similar a la del año pasado.

El presiente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha manifestado su optimismo a la vista de cómo se van cumpliendo las previsiones de recuperación de los tráficos portuarios: "Hemos recuperado el pulso y a partir de ahora veremos la fortaleza de nuestros puertos con mayor claridad".

Todas las formas de presentación y tipologías de mercancías, salvo los graneles líquidos, experimentaron crecimientos durante el mes de abril, destacando la mercancía general convencional, el tráfico de contenedores y el de graneles sólidos, con incrementos del 19,6%, del 11,7% y del 21,6%, respectivamente.

Los graneles sólidos se impulsaron el mes pasado gracias a productos como el cemento y el clínker, que consiguen compensar las pérdidas que acumulaban en los meses anteriores por culpa del descenso del tráfico del carbón y de los combustibles fósiles.

El número de buques también experimentó una notable subida en el mes de abril, un 63% más, con más de 10.000 buques operando en los puertos. El tráfico de contenedores suma 5,8 millones de unidades en los primeros cuatro meses, un 7% más.

Finalmente, el tráfico de pasajeros, con más de 710.000 personas embarcadas en líneas regulares y de cruceros, comienza a recuperarse, aunque las cifras aún están lejos de las alcanzadas en los cuatro primeros meses de 2019, cuando en las mismas fechas se contabilizaban más de 3 millones de pasajeros.

Galicia registra un repunte de contagios hasta los 130

0

Galicia alcanza el ecuador de la semana con un repunte de los nuevos contagios de Covid-19 a 130 tras haber caído por debajo del centenar la jornada anterior, mientras que los casos activos de este coronavirus se reducen a 2.498 y los pacientes ingresados caen a 138.

Así se refleja en los datos actualizados en la mañana de este miércoles por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este martes, en los que se señala que siguen 31 pacientes Covid ingresados en UCI en la Comunidad gallega y descienden a 107 los hospitalizados en otras unidades --dos menos--.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria se reduce en las de A Coruña y Cee y Vigo; se mantiene en las de Ourense, Pontevedra y O Salnés y Santiago y Barbanza, mientras que aumenta ligeramente en las de Lugo y Ferrol.

En concreto, en la de A Coruña y Cee descienden a cinco los pacientes Covid en UCI --dos menos-- y a 28 los de otras unidades --uno menos--, mientras que en la de Vigo si bien aumentan a nueve los críticos --uno más-- bajan a 27 los de otras unidades --tres menos--.

Por su parte, en la de Ourense siguen cinco pacientes en UCI y ocho en otras unidades; en la de Pontevedra y O Salnés continúan cuatro en críticos y 14 en otras unidades. Mientras, en la de Santiago y Barbanza se reducen a cuatro los ingresados en UCI --uno menos-- y suben a 15 los de otras unidades --uno más--.

En la de Lugo continúa un ingresado en UCI y aumentan a 11 los de otras unidades --uno más--; mientras que aumentan a tres los pacientes en críticos --dos más-- y siguen cuatro en otras unidades.

MENOS CASOS ACTIVOS

Los casos activos de Covid-19 en Galicia siguen con la tendencia descendente por cuarta jornada consecutiva y bajan a 2.498, que implican 55 menos que el día pasado, al haber más altas (184) que contagios (130), a lo que se suma una persona fallecida.

Por áreas sanitarias, las infecciones activas descienden en las de Santiago y Barbanza (-20), Vigo (-16), Lugo (-9), Pontevedra y O Salnés (-7) y A Coruña y Cee (-4); aumentan ligeramente en la de Ferrol (+1) y se mantienen sin cambios en la de Ourense.

De este modo, el área de Vigo sigue a la cabeza con 760 casos activos; seguida de la de A Coruña y Cee, con 483; Santiago y Barbanza, con 437; Pontevedra y O Salnés, con 318; Lugo, con 219; Ourense, con 197; y continúa a la cola la de Ferrol con 84.

REPUNTE DE CONTAGIOS

En cuanto a los nuevos contagios detectados por cualquier tipo de prueba en el ecuador de la semana repuntan a 130 en Galicia tras descender a los 89 la jornada anterior y situarse por debajo del centenar, después de arrancar esta semana con 123.

Del conjunto de los positivos 111 han sido confirmados por PCR en las últimas 24 horas, 36 más que la jornada anterior, de los cuales 37 corresponden al área de Vigo; 22, a la de Santiago y Barbanza; 15, a la de Pontevedra y O Salnés; 14, a la de A Coruña y Cee; nueve, a la de Lugo; ocho, a la de Ourense; y seis, a la de Ferrol.

De este modo, los contagiados por Covid-19 en la Comunidad gallega ascienden a 126.242, de los cuales 30.315 corresponden al área de A Coruña y Cee; 24.864, a la de Vigo; 19.859, a la de Santiago y Barbanza; 15.656, a la de Ourense; 14.192, a la de Pontevedra y O Salnés; 12.792, a la de Lugo; y 8.564, a la de Ferrol.

PCR Y POSITIVIDAD

Galicia ha llevado a cabo hasta el momento 2.223.732 PCR desde el inicio d la pandemia, 6.218 más que las contabilizadas hasta el día anterior y casi 1.500 más que las hechas la jornada pasada.

En cuanto a la tasa de positividad, se mantiene por debajo del 2% desde el inicio de esta semana pese a ascender al 1,65%, tras situarse en un 1,39% la jornada anterior después de reducirse al 1,26% en el inicio de la semana. Por tanto, sigue por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija para dar por controlada la pandemia. La última vez que Galicia sobrepasó esta barrera fue el 15 de febrero.

VÍCTIMAS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas de Covid-19 en Galicia desde el inicio de la pandemia ascienden a 2.413, tras notificar este martes la Consellería de Sanidade la muerte de una mujer de 71 años.

Este óbito se produjo en el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra este lunes 24 de mayo y la mujer fallecida presentaba patologías previas.

Mientras, 121.356 pacientes se han curado en la Comunidad gallega de este coronavirus hasta el momento, 184 personas más que las registradas hasta la jornada anterior.

Miriam Díaz Aroca se apunta al negacionismo

0

Miriam Díaz Aroca ha reaparecido ejerciendo de presentadora en la entrega de los premios 'Optimistas comprometidos' de la revista 'Anoche tuve un sueño'. Un evento de lo más especial en el que la actriz se convirtió en una de sus protagonistas por su discurso 'negacionista', pidiendo respeto para aquellos que no quieren ponerse la vacuna contra el Coronavirus.

- Noche muy especial.

- MIRIAM: Muy especial, formar parte de una comunidad que se atreve, que no aparta la mirada, estamos en tiempos de valentía, de coraje y atrevimiento, de atreverse por unos mismo y por el bienestar de los demás. El optimismo comprometido es una forma de vida, no es una moda ni una pose, es un compromiso a ser autentico y coherente contigo para realmente ser un referente en la vida de los demás.

- ¿Siempre has sido así, has pensado así o has hecho algún cambio últimamente?

- MIRIAM: Es mi esencia lo que pasa es que mi niña vergonzosa, tímida, incapaz de comunicar algunas cosas, en esta mujer 'cincuenter' que hoy soy, he pasado por mis momentos de confusión, de estar perdida y ese proceso de oruga crisálida a mariposa y ahora a dragón, no me voy a quedar ahí, es un descubrimiento de que puedo ponerme al servicio del bienestar de los demás desde mi propio testimonio. He abierto una nueva pasión en mi vida que se llama mimentorin.con donde acompaño y apoyo a las personas que están con ganas de saber avanzar, pero no saben cómo, hago sesiones online privadas.

- Nos ha llamado la atención esos 11 días de ayuno.

- MIRIAM: Eso sacado de contexto suena a que estás loca. Los 'ayuners' somos conscientes, no somos unos tarados mentales, yo soy una amante de la nutrición y soy una amante de la química del cuerpo, qué ocurre cuando científicamente y químicamente se ha comprobado que si disminuyes la ingesta de alimentos sólidos y tomas purés y líquidos contribuyes a que las células tengan tiempo de regeneración celular y eso te produce un bienestar neuronal, psicológico y físico constantemente. Yo no lo hago por adelgazar, lo hago porque tengo semanas de mucha actividad cerebral donde me quedo agotada. Entrar en ayuno me da claridad mental, me libera y me da ligereza, en los ayunos eliminas toxinas físicas, mentales y emocionales.

- Deseosa de la llamada de la vacuna.

- MIRIAM: No. Creo que es una opción que la gente que quiera vacunarse se vacune y la que no que no lo haga. La mía será la que tenga que ser pero observo que los que opinan A no respetan a los que opinan B. No entiendo eso. Yo no respeto si te la quieres poner y si no te la quieres poner también. Es una opción de vida, tiene que ser una opción como todo, voluntario.

- ¿Estar a favor de ellos?

- MIRIAM: Yo estoy a favor de la salud mental, emocional y física, de las cosas que nos hacen bien. Esa es mi opinión.

- No es seguro que te la vayas a poner.

- MIRIAM: Es mi opinión.

- Te ha dado tranquilidad el momento en el que se la ponen a los mayores, hemos estado mucho tiempo sin vernos y abrazarnos.

- MIRIAM: A todos los que no han podido ni recibir abrazos y vacunas, que han perecido, la vacuna para mí, la verdadera vacuna, además de, es un abrazo, es el contacto, es el decir te quiero y no te preocupes, no pasa nada, estoy contigo. Esa ha sido la verdadera enfermedad.

- Un abrazo también para Ana Obregón, trabajaste con ella este fin de semana perdió a su mamá en fechas muy tristes.

- MIRIAM: Yo me conecto con ella y la mando mis mimos y abrazos, abrazos sentidos, respirados y en silencio, cuando tienes estos traumas tan duros en la vida las palabras pierden fuerzas, simplemente te abrazo te respiro y te acompaño.

Primeras imágenes de Makoke con Luis, su nuevo amor

0

La revista 'Semana' desvela que Makoke ha rehecho su vida sentimental tras su reciente ruptura con Javier Berrio, con el que llevaba saliendo desde el pasado verano. 'A rey muerto rey puesto' ha pensado la exmujer de Kiko Matamoros, que el pasado fin de semana confesaba que tenía una nueva ilusión a la que ahora la publicación pone cara.

Un atractivo empresario farmacéutico de 49 años llamado Luis con el que la colaboradora de 'Viva la vida' realizó una escapada romántica a Egipto hace un par de semanas, poco después de iniciar su relación a principios del mes de abril. Moreno, con una incipiente barba, deportista y cubierto de tatuajes, el nuevo novio de Makoke reside en Madrid pero pasa largas temporadas en Pontevedra por motivos laborales.

Ahora, os mostramos las primeras imágenes de la pareja disfrutando de una cena romántica en uno de los restaurantes más populares de la capital poco antes de irse a bucear a Egipto en su primeras vacaciones juntos. Molesto al ver a la prensa, Luis huía a coger un taxi mientras Makoke, de lo más esquiva, prefería no desvelar quien era su nuevo y atractivo acompañante. Muy tímida, la ex de Kiko Matamoros miraba a su nuevo novio, como disculpándose por la presencia de la prensa tras una de sus primeras veladas románticas... .

Red Eléctrica somete a su junta de accionistas relevos en su consejo de administración

0

Grupo Red Eléctrica someterá a su próxima junta general de accionistas, que celebrará el 29 de junio, cambios en su consejo de administración, con los nombramientos como nuevos consejeros independientes de Marcos Vaquer Caballería, Elisenda Malaret García y José María Abad Hernández, y la ratificación como consejero dominical de Ricardo García Herrera.

Vaquer, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid y que sustituirá en el órgano rector del grupo a María José García Beato, fue subsecretario de Vivienda y presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo SEPES entre 2008-2010 en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Por su parte, Elisenda Malaret García, jurista y que fue diputada en el Congreso de los Diputados de 2004 a 2008 por el PSC, sustituye en el consejo a Alberto Francisco Carbajo Josa.

Mientras, José María Abad, que fue economista jefe del Instituto de Crédito Oficial (ICO) entre 2012 y 2015 tomará el relevo en el consejo de administración de Red Eléctrica a Arsenio Fernández de Mesa.

Según informa este miércoles El Confidencial, el nombramiento de Abad como consejero en el operador de la red eléctrica ha sido promovido por el Partido Popular.

En el caso de María José García Beato era consejera desde 2012 en la compañía, participada en un 20% por el 'holding' público SEPI. Sin embargo, Carbajo y Fernández de Mesa ocupaban un asiento desde 2017.

CAMBIO EN LOS ESTATUTOS

Junto a los relevos en el consejo, la compañía incluye en el orden del día para su junta una modificación de sus estatutos sociales por la que, por acuerdo de su consejo de administración, podrá trasladar su domicilio social -actualmente tiene su sede en Alcobendas (Madrid)- dentro del territorio nacional.

Además, podrá crear, suprimir o trasladar las sucursales, agencias o delegaciones que el desarrollo de la actividad social haga necesarias o convenientes, tanto en territorio nacional como extranjero.

DIVIDENDO

La junta general de accionistas también votará las cuentas del grupo de 2020 y la aplicación del dividendo correspondiente al ejercicio, con el abono de la cantidad bruta de un euro por acción.

El pago del dividendo descontará de este importe la cantidad bruta de 0,2727 euros por acción, pagados a cuenta el pasado 7 de enero. Así, se abonará el próximo 2 de julio un dividendo complementario por importe de 0,7273 euros.

Además, se someterá a los accionistas la retribución del consejo de administración para 2021. En el caso de la presidenta no ejecutiva, Beatriz Corredor, la retribución fija, como presidenta del consejo, se mantiene en la misma cuantía que en el ejercicio 2020, con 399.170,00 euros anuales.

Igualmente, la presidenta mantiene la retribución anual establecida a continuación para todos los consejeros, como miembros del consejo de administración, en concepto de retribución fija y de remuneración por asistencia a las sesiones del consejo de administración.

Los accionistas de Red Eléctrica también votarán la reelección de KPMG como firma auditora de las cuentas anuales individuales y consolidadas del grupo.

Escrivá dice que en Europa "cuesta explicar" el "marco normativo" en Cataluña

0

El ministro de Inclusiones, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, cree que en Europa "cuesta explicar" el "clima" político en Cataluña al tiempo que ha asegurado que el "marco normativo" español "se entiende regular".

En una entrevista en Onda Cero, Escrivá ha compartido una reflexión sobre el "conflicto catalán" a la que ha llegado después de haberse pasado los "últimos años dando vueltas por Europa".

"Lo que observo sistemáticamente y se ha discutido mucho en los pasillos de reuniones internacionales y el tema catalán ha estado muy latente, muy encima de la mesa. Se entiende regular quizás nuestro marco normativo en este ámbito. Cuesta explicarlo, y mira que los españoles hemos hecho esfuerzos grandes", ha sostenido.

En esta línea, el ministro ha insistido que en sus viajes por Europa se ha "encontrado con dificultades" a la hora de explicar este asunto. "Lo añado esto como una reflexión adicional que creo que debemos incorporar en nuestro análisis", ha apuntado.

Tras ser repreguntado sobre a qué se refería con que el marco normativo "se entiende regular", Escrivá ha matizado que él no ha hecho referencia a la normativa porque no es un "experto en eso". "Yo hacía referencia al clima", ha corregido.

Por otro lado, el ministro ha reconocido que la "retórica" del presidente del PP, Pablo Casado, al hablar de Cataluña le recuerda al año 2017 -cuando se declaró unilateralmente la independencia- y le ha pedido "cambiar el enfoque y ser consciente del entorno" actual.

En este contexto, Escrivá ha recordado al líder de los 'populares' que 2021 "no es un tiempo posterior" a 2017, sino un "tiempo muy distinto". Todo ello, después de que Casado, en la sesión de control, haya acusado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de querer indultar a "quienes han dinamitado la Constitución y la concordia".

Publicidad