Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4122

El ibuprofeno no aumenta la gravedad de la COVID-19, según un estudio

0

El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, no conlleva mayores tasas de muerte o de enfermedad grave en los pacientes hospitalizados con COVID-19, según un nuevo estudio observacional de más de 72.000 personas en Reino Unido publicado en la revista ‘The Lancet Rheumatology’.

Los AINE son tratamientos habituales para el dolor agudo y las enfermedades reumatológicas, como la artritis reumatoide y la osteoartrosis. Al principio de la pandemia, se debatió si el uso de estos fármacos aumentaba la gravedad de la COVID-19, lo que llevó a pedir urgentemente que se investigara la relación entre los AINE y la COVID-19.

En el estudio, alrededor de un tercio de los pacientes (30,4%. 1.279 de 4.211) que habían tomado AINE antes del ingreso hospitalario por COVID-19 murieron, una tasa que fue similar (31,3%, 21.256 de 67.968) en los pacientes que no habían tomado AINE. En los pacientes con enfermedades reumatológicas, el uso de AINE no aumentó la mortalidad.

«Los AINE se utilizan habitualmente para tratar a personas de todo el mundo por una serie de afecciones, desde pequeños dolores hasta afecciones crónicas como la artritis y las enfermedades cardiovasculares. Muchas personas dependen de ellos para poder realizar sus actividades cotidianas. Cuando la pandemia comenzó hace más de un año, necesitábamos estar seguros de que estos medicamentos comunes no conducirían a peores resultados en las personas con COVID-19. Ahora tenemos pruebas claras de que el uso de los AINE es seguro en los pacientes con COVID-19, lo que debería tranquilizar tanto a los médicos como a los pacientes de que pueden seguir utilizándose de la misma manera que antes de que comenzara la pandemia», explica Ewen Harrison, de la Universidad de Edimburgo y autor principal del estudio.

El estudio recopiló datos sobre la medicación que se había prescrito a los pacientes, la que estaban tomando en ese momento o la que habían tomado en los 14 días anteriores a su ingreso en el hospital, así como información demográfica e historial médico. La cohorte del estudio incluyó a pacientes con infección confirmada o altamente sospechosa por COVID-19 ingresados en 255 centros sanitarios de Inglaterra, Escocia y Gales, entre enero y agosto de 2020. De los 72.179 pacientes elegibles para el estudio, el 5,8% (4.211) había tomado AINEs antes del ingreso.

Se utilizaron análisis de modelización para estimar los efectos de los AINEs tomados antes de la hospitalización sobre las tasas de mortalidad en el hospital, la gravedad de la enfermedad, el ingreso en cuidados críticos, la necesidad de ventilación invasiva o no invasiva, el uso de oxígeno suplementario o el desarrollo de lesión renal aguda, que luego se compararon con los pacientes que no habían tomado AINE. Los que tomaron AINE no tuvieron más probabilidades de ser ingresados en cuidados críticos, necesitar ventilación invasiva o no invasiva, o requerir oxígeno.

Tres arrestados por importar cocaína impregnada en pintura desde Ecuador

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a tres personas en Madrid y han dado por desarticulada una organización dedicada a importar cocaína impregnada en pintura desde Ecuador a través de paquetería postal. Además, han desmantelado un laboratorio clandestino y un punto de venta de droga, ambos instalados en el domicilio del principal investigado.

Los arrestados ocultaban la droga impregnándola o disolviéndola en otras sustancias o líquidos como la pintura, mediante el proceso químico oportuno, lo que hacía imposible su detección mediante reactivos comunes.

Una vez en España, en el laboratorio clandestino desmantelado extraían la pasta base de cocaína de la sustancia en la que se ocultaba para, posteriormente, fabricar el clorhidrato de cocaína que disponían para el consumo. Finalmente, cortaban la sustancia estupefaciente para aumentar la cantidad de droga, así como los beneficios económicos.

La operación arrancó a finales del pasado año en el municipio de Magán (Toledo) cuando los agentes tuvieron conocimiento de que varios individuos de origen sudamericano se habían instalado en la localidad con la presunta finalidad de importar, extraer, fabricar y distribuir cocaína.

Los agentes pudieron determinar la existencia de un complejo entramado criminal dedicado presuntamente a introducir droga en España a través de envíos de paquetería desde Ecuador y, tras varias gestiones, identificaron a un dominicano afincado en Madrid como uno de los principales responsables del entramado.

En concreto, esta persona era la encargada de recibir la sustancia estupefaciente que llegaba en paquetes postales y de llevar a cabo la extracción de la cocaína mediante procesos químicos y precursores que, posteriormente, serían intervenidos en el registro de su domicilio.

La Policía logró constatar la existencia de un paquete procedente de Ecuador y cuyo destino final era Madrid que presuntamente estaba cargado de cocaína y que los miembros del grupo criminal estaban esperando.

Con las autorizaciones judiciales pertinentes, los agentes interceptaron y abrieron dicho paquete, localizando una bolsa que contenía 24.267 gramos de pintura roja en su interior.

Tras aplicarle los reactivos comunes no se detectó ninguna droga, aunque al someterla a los procesos químicos oportunos se observó que el paquete intervenido contenía 3.255 gramos de cocaína.

En el marco de la investigación, a finales del pasado mes de abril, los agentes detuvieron al principal investigado y realizaron el registro de su domicilio.

MATERIAL INTERVENIDO

Como resultado, intervinieron 300 gramos de cocaína ya dispuesta para su distribución en varias tabletas, 640 gramos de sustancia de corte y 1,9 litros de precursores químicos como hexano, acetona y disolventes, entre otros. Asimismo, se localizaron numerosos útiles y utensilios que evidenciaban la existencia de un auténtico laboratorio clandestino.

Por otra parte, los agentes también intervinieron una prensa hidráulica, cuatro básculas de pesaje de diferentes tamaños y los moldes de hierro utilizados para elaborar los paquetes o placas de cocaína que posteriormente distribuían.

Finalmente, los agentes detuvieron a otros dos individuos por su presunta participación en los hechos investigados, uno de ellos un trabajador de la empresa a través de la cual se importó el paquete intervenido procedente de Ecuador.

La desarticulación de este grupo criminal ha permitido eliminar una de las vías de entrada de cocaína en nuestro país, así como desmantelar el laboratorio de cocaína clandestino, ubicado en el domicilio del principal investigado, y desactivar el punto de venta de droga que se había establecido en esa misma morada.

Vicelehendakari afirma que Euskadi no tiene previsto «en absoluto» estado de alarma

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha asegurado que el Gobierno Vasco no tiene previsto «en absoluto» solicitar un estado de alarma «específico» para Euskadi y, por contra, se ha mostrado partidario de «comprobar» qué tipo de medidas se adoptan en otras Comunidades Autónomas y en el «marco general» y abordar «planteamientos comunes».

En rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Mixta de Transferencias, celebrada en Bilbao, Erkoreka ha asegurado que no entra entre las previsiones del Gobierno Vasco, en este momento, solicitar «una declaración de estado alarma específica» para Euskadi. «En absoluto», ha puntualizado.

Según ha recordado, el propio Lehendakari, Iñigo Urkullu, «lo dijo con claridad la semana pasada» en su comparecencia en el Parlamento vasco, «cuando hace una lectura, además, concreta de las previsiones de la Ley Orgánica del año 1981».

Entonces Urkullu llamó la atención sobre el hecho de que «la posibilidad de un estado de alarma circunscrito a un ámbito territorial al territorio de una sola Comunidad Autónoma requiere que se produzca una epidemia que afecta a todo o parte, pero exclusivamente al territorio de una Comunidad Autónoma».

«Nos encontramos ante una pandemia global y no es, por tanto, el supuesto al que se refiere este precepto de la ley orgánica», ha indicado.

Por ello, ha reiterado que «no es voluntad del Gobierno Vasco, en ningún caso, hacer esa solicitud y sí, por el contrario», la de «continuar gestionando una situación que se alumbró el sábado pasado con la aprobación del decreto del Lehendakari y su entrada en vigor».

El vicelehendakari ha puntualizado que «en función de eso», el Gobierno Vasco hará el «seguimiento exhaustivo puntual de la evolución de la salud pública en Euskadi» pero también del marco normativo general.

Además, ha añadido que el Ejecutivo irá «comprobando también qué tipo de medidas se adoptan en otras Comunidades Autónomas y en el marco general».

En este sentido, ha recordado que «aunque la situación epidemiológica no es uniforme en todo el territorio del Estado, y hay situaciones muy distintas e incluso enormemente diferentes en un territorio y en otros, no es menos cierto que es conveniente, en la medida de lo posible, abordar planteamientos compartidos, planteamientos comunes, planteamientos coordinados, que, en buena parte, nacen en los últimos tiempos del mecanismo de cogobernanza establecido alrededor del Consejo Interterritorial».

Mañueco asegura que no pedirá ni toque de queda ni el cierre perimetral de Castilla y León

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado este lunes que no pedirá «ni toque de queda ni cierre perimetral de la Comunidad» al tiempo que ha precisado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez «ha desaparecido de la lucha» contra la pandemia.

«Si la situación evoluciona favorablemente como ha ocurrido en esas últimas semanas y sigue el proceso de vacunación positivo y frenando el contagio, desde la Junta no nos planteamos ni el pedir el toque de queda ni el cierre perimetral de la Comunidad», ha señalado Mañueco en declaraciones a los medios durante su visita al aeródromo de Garray (Soria).

En este sentido, ha recordado que ya el Tribunal Superior de Justicia TSJ de Castilla y León «en un auto en el mes de octubre» advirtió de que el toque de queda y el cierre perimetral «tenían que estar sometidos a una legislación excepcional».

«SÁNCHEZ HA DESAPARECIDO DE LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA»

Por otro lado, Alfonso Fernández Mañueco ha acusado al presidente del Gobierno de hacer «una dejación lamentable» de sus funciones y ha calificado de «increíble» que haya dado por finalizado el estado de alarma «sin dotar a las comunidades de instrumentos y herramientas para poder gestionar la pandemia» como así se lo ha reclamado el máximo responsable de la Junta en reiteradas ocasiones.

«El Gobierno de España prometió hace más de un año una legislación con herramientas y no existen, el Gobierno ha dejado decaer el estado de alarma sin dar explicaciones por lo que vamos a seguir trabajando en la vacunación porque sabemos que es la mejor forma de garantizar la seguridad sanitaria y la recuperación económica», ha Alfonso Fernández Mañueco.

CONSEJO EL MIÉRCOLES.

Por otro lado, el presidente de la Junta ha explicado que este miércoles, al ser el jueves festivo en Valladolid, se celebrará la reunión del Consejo de Gobierno en el que se realizarán «una profunda reflexión sobre la situación actual».

En relación a si se van a tomar otras medidas que no sean ni el toque de queda ni el cierre perimetral, Fernández Mañueco ha pedido «confianza» y «esperar» a ver cómo evoluciona la pandemia.

Investigado un varón en Cuenca por tener a ocho perros descuidados

0

La Guardia Civil ha investigado a una persona como presunto autor de un delito de maltrato animal en la localidad de Valverde del Júcar. Los ocho perros que tenía evidenciaban síntomas de encontrarse muy descuidados y sin las medidas higiénicas sanitarias mínimas indispensables. Además, a alguno de ellos les operó para que no ladrasen.

Componentes de la Patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de San Clemente, de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca, tras recibir denuncia por la comisión de supuestas infracciones a la Ley 7/2020, de 31 de agosto, de bienestar, protección y defensa de los animales de Castilla-La Mancha, realizó varias inspecciones junto a veterinarios oficiales dependientes del Servicio de Ganadería de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Cuenca en la localidad de Valverde del Júcar (Cuenca).

En nota de prensa, la Beneémrita ha informado de que en una de esas inspecciones conjuntas, llevadas a cabo el pasado mes de marzo de 2021, los agentes actuantes, tras evidenciar contradicciones de los propietarios de una de las parcelas, consiguieron localizar escondidos en la parte trasera de un vehículo que se encontraba estacionado en el interior de la finca un total de ocho perros adultos de razas pequeñas (bichón maltés, pomerania y chihuahua) que se habrían intentado ocultar a la inspección momentos antes de la llegada de los agentes.

En un primer reconocimiento, de los ocho cánidos que fueron localizados, se comprobó que algunos de ellos carecían del microchip identificativo y de las vacunaciones y tratamientos de desparasitación obligatorios.

Por otra parte, los inspeccionados no pudieron acreditar la legítima procedencia de ninguno de los animales que evidenciaban síntomas de encontrarse muy descuidados y sin las medidas higiénicas sanitarias mínimas indispensables, detectando a simple vista que varios de los ejemplares presentaban conjuntivitis y heridas oculares.

Tras un reconocimiento más exhaustivo de los animales, los especialistas oficiales comprobaron que a seis de los ocho ejemplares se les había practicado una cordectomía, práctica quirúrgica consistente en cortar las cuerdas vocales a los cánidos para evitar que puedan ladrar o aullar.

Además de ello, los veterinarios oficiales diagnosticaron la urgencia de tratamiento requerida por algunos de los animales con motivo de la gravedad de las heridas que presentaban.

A la vista de todo lo anterior, la Guardia Civil procedió a la apertura de diligencias policiales y a la investigación del propietario de los animales por la presunta comisión de un delito de maltrato animal preceptuado en el artículo 337 de la Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre, del Código Penal.

Los cánidos fueron intervenidos cautelarrmente al investigado, y han quedado en depósito en una protectora de animales cuyas instalaciones se encuentran en la provincia de Toledo, que se hará cargo de sus cuidados y recuperación hasta se adopte resolución oportuna por la autoridad competente.

Batet y Llop llaman a los partidos a pactar una «posición española sólida»

0

Las presidentas del Congreso y el Senado, las socialistas Meritxell Batet y Pilar Llop, han hecho un llamamiento a todos los partidos políticos a buscar acuerdos que den lugar a una «posición española sólida» en la Conferencia por el futuro de la Unión Europea que arranca estos días.

Un día después de la celebración del Día de Europa, Batet y Llop han protagonizado una declaración institucional en el Congreso en la que también han invitado a todos los ciudadanos españoles a participar con sus propuestas en este nuevo foro público en el que se hablará de las reformas que debe afrontar la Unión Europea.

En este contexto, Batet ha anunciado que la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Unión Europea abrirá un buzón electrónico para recoger las aportaciones ciudadanas que luego deberán ser estudiadas en el seno de este órgano que preside la diputada socialista Susana Sumelzo.

Las presidentas de ambas Cámaras han subrayado que el Congreso y el Senado van a asumir su responsabilidad en este proceso de reforma a través de la citada comisión mixta, que será la que asuma el desarrollo de actividades de debate de la conferencia en España tanto dentro como fuera del Parlamento.

HACER OÍR LA VOZ ESPAÑOLA

En este contexto, Batet ha subrayado que «contar con una posición española sólida y construida entre todos los grupos políticos y sensibilidades no es una quimera», y, aunque ha admitido que lograrlo exigirá «trabajo, disposición al acuerdo y conciencia de su importancia», ha insistido en que ese pacto es necesario porque ofrecerá «un peso y una eficacia dentro de la propia Unión» a la que España no puede ni debe «renunciar».

«Esperamos que todos sabremos estar a la altura de este debate», ha agregado Batet, quien ha hecho hincapié en que en estos procesos los países más activos, los sectores sociales y económicos más explicados y los ciudadanos más interesados son «los que consiguen hacer valer sus posiciones».

La conjunción de los distintos intereses y sensibilidades de los españoles debe lograrse, ha remarcado, en el Parlamento. «Cada ciudadano y ciudadana dispone de su voz propia, pero sólo la voz del Parlamento nos integra a todos y permite la adecuada ponderación de los distintos intereses y perspectiva», ha enfatizado.

Así, tras recordar que la Unión Europea se ha fraguado «a golpe de crisis», la presidenta del Congreso ha incidido en que ahora, como en el pasado, la respuesta «nunca es menos Europa, sino más y mejor Europa.

ACTUAR COMO EN LA PANDEMIA

«La Conferencia sobre el Futuro de Europa es unaoportunidad única para expresar nuestros deseos y legítimas aspiraciones sobre el modelo de la Europa en la que queremos vivir», ha señalado, por su parte la presidenta del Senado, quien ha ensalzado la labor de la Unión Europea en la pandemia del Covid-19.

Para Llop, el camino emprendido durante esta crisis es el que debe «marcar la senda» para el futuro. En este contexto, ha destacado la conveniencia de seguir trabajando «conjunta y lealmente, desde las instituciones europeas y con la cooperación de los gobiernos e instituciones públicas nacionales».

«La reforma de la UE es uno de nuestros retos más relevantes. Nodebemos dejarlo pasar sin intervenir con ambición», ha resaltado, apuntando que España necesita una Europa «más implicada» en una fiscalidad más justa, la solidaridad y la cohesión interterritorial, el impulso de la ciencia, una respuesta conjunta a la inmigración basada en los Derechos Humanos, la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, entre otros aspectos.

Antes de esta declaración conjunta con la presidenta del Senado, Batet ha participado telemáticamente en la Conferencia de Presidentes de Parlamentos de la Unión Europea y del Parlamento Europeo, que se celebra desde Berlín.

En esta reunión, los presidentes de las asambleas legislativas nacionales ha debatido sobre cuestiones como la transición digital en la esfera pública, los retos y oportunidades para la democracia representativa que plantea la digitalización del trabajo parlamentario en el siglo XXI y el refuerzo de la cooperación interparlamentaria con la utilización de medios tecnológicos, entre otros asuntos.

Llach sobre repetir elecciones en Cataluña: «Sería un desastre nacional, pero todo es posible»

0

El cantautor y miembro de la dirección del Consell per la República (CxRep), Lluís Llach, ha advertido este lunes de que una repetición de las elecciones catalanas «sería un desastre nacional, pero todo es posible».

«Ningún votante del 52% independentista aceptaría esta posibilidad. Pero estamos en una democracia, y si el juego democrático no llega a más, entonces haremos lo que sea y volveremos a votar. Pero no incide para nada en el CxRep», ha sostenido en rueda de prensa telemática.

También ha defendido que, en caso de que no haya un acuerdo de legislatura independentista, la función del CxRep está «más justificada que nunca», pero ha dejado en manos de ERC, Junts y la CUP la búsqueda de un consenso que represente a la mayoría independentista.

Tras asegurar que el CxRep, que encabeza el expresidente Carles Puigdemont, no debe ser el protagonista de las negociaciones ni tiene nada que decir sobre su contenido, ha negado que pongan sobre la mesa la asunción a otros del documento ‘Preparem-nos’ (Preparémonos) de la entidad.

«A veces se da el papel al CxRep de protagonista en estas negociaciones. Siento decepcionar a todo el mundo, pero no lo es. Son los partidos los que deben hacer su trabajo y su negociación, y nosotros ayudaremos en lo que todo lo que podamos», ha indicado.

Según Llach, el CxRep, como institución que «no hace política autonómica y que tiene un talante republicano», no ha puesto ninguna condición en estas negociaciones, y ha repetido que no buscan tutelar la política de la Generalitat.

«Es espantoso, como miembro del CxRep, imaginar que la presidencia de la Generalitat pueda ser tutelada. No lo puedo admitir como ciudadano de este país», ha resaltado el también exdiputado de JxSí, que ha evitado pronunciarse sobre que ERC acuse a la institución de querer hacerlo.

REFORMULACIÓN

Así, ha recordado que el CxRep se abrió a reformular su dirección para incorporar a todos los partidos independentistas en la dirección, y que es un planteamiento que sigue «abierto» porque, en su opinión, siempre se ha invitado a todo el mundo.

«Lo que pasa es que tenemos 97.000 personas que justifican nuestras existencia, y tenemos que ser fieles a lo que ellos han formulado. Estamos abiertos a reformular el CxRep mientras no seamos infieles a las 97.000 personas que nos justifican como institución», ha destacado.

Así, ha defendido que la presencia de Puigdemont y de los exconsellers Toni Comín, Clara Ponsatí y Lluís Puig «es un patrimonio insustituible, aunque pueda molestar a las formaciones que no son del mismo talante» que Junts.

Después de la reuniones de los actores independentistas y el encuentro conjunto que partidos y entidades mantuvieron el 4 de mayo para abordar la reformulación del CxRep, Llach ha manifestado, desde un punto de vista personal, que no esperaba que días después se rompieran las negociaciones de la investidura entre ERC y Junts.

Además, ha defendido que el CxRep está por el diálogo, pese a mostrar su escepticismo de que pueda dar resultado: «Si los diálogos no son fructíferos, entonces estamos por la vía unilateral. Y habrá que prepararse mejor, mirar todas las circunstancias y parámetros que nos rodean, y aplicar lo que decimos en el ‘Preparem-nos».

Podemos Andalucía pide a Ábalos que retire la propuesta de peaje en autovías

0

Podemos Andalucía ha pedido este lunes al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que retire la propuesta de pago de peajes por el uso de autovías a partir de 2024 por considerar que se trata de una medida «inaceptable y discriminatoria».

Así lo ha expresado la coportavoz de Podemos Andalucía, Susana Serrano, en una rueda de prensa en la sede del partido en Sevilla durante la que ha expresado su «abierta oposición a este proyecto de nuevo copago» por el uso de carreteras de la Red del Estado a partir de 2024.

Serrano ha explicado que Podemos Andalucía apuesta «por la fiscalidad verde, siempre y cuando no penalice a la gente trabajadora y no tenga un carácter regresivo», criterios que para la formación morada «no cumple esta propuesta» de peajes.

En esta línea, ha apuntado que, «antes de implementar medidas de este tipo es fundamental disponer de una red de transportes públicos eficiente y desarrollada que conecte los distintos territorios», además de «incentivar con ayudas para conseguir desarrollar una transición verde», informa Podemos en un comunicado.

Por todo ello, Serrano ha instado a Ábalos a «paralizar de inmediato el proyecto y a seguir trabajando para que la movilidad, que es un derecho, se financie a través de impuestos justos y progresivos», además de «desarrollar políticas para que el uso del vehículo privado y la carretera no sean una necesidad, como lo es actualmente, para la gran mayoría de personas».

El TC estudiará si anula la disposición que blindó a Iglesias en la comisión del CNI

0

El orden del día del Pleno que celebrará a partir de este martes el Tribunal Constitucional incluye la deliberación del recurso que presentó Vox el pasado mes de septiembre contra la inclusión, en el real de decreto de medidas económicas para hacer frente al covid 19 que se aprobó entonces, de una cláusula que «blindó» la presencia del entonces vicepresidente segundo Pablo Iglesias en la comisión que parlamentaria que controla el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

La ponencia de este asunto, que ha correspondido al magistrado del sector conservador de este órgano Pedro González-Trevijano, es según adelanta El Español propicia a la estimación del recurso del partido liderado por Santiago Abascal, que calificó de «truco» al método empleado para incluir al ya ex líder de Podemos en este órgano parlamentario.

El Consejo de Ministros ya aprobó en febrero de 2020 un decreto que regulaba los miembros de la comisión delegada del CNI para dar la oportunidad al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de incluir a los cargos de la Administración que considerase convenientes.

Ese decreto fue recurrido por Vox y posteriormente, según el recurso presentado ante el TC, el Gobierno trató de sortear ese recurso incluyendo la modificación de la composición de la comisión delegada del CNI en el decreto ley que recoge todas las medidas aprobadas la pasada semana por el Consejo de Ministros para paliar las consecuencias del coronavirus.

El partido dirigido por Santiago Abascal defiende en su segundo recurso, cuyo contenido es el que estudia ahora el Constitucional, que los reales decretos tienen que obedecer a una circunstancia «de extraordinaria y urgente necesidad», requisito que sí reúne el COVID-19 pero «en ningún caso una cuestión ajena a la crisis sanitaria como es la presencia del líder de Podemos en la Comisión del CNI».

DISPOSICIÓN CUESTIONADA

La disposición adicional segunda incluida por el Gobierno reza: «La Comisión estará presidida por el vicepresidente del Gobierno que designe su presidente, e integrada por los vicepresidentes designados por el presidente del Gobierno, las ministras de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y de Defensa, el ministro del Interior, y la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, así como el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, el secretario de Estado de Seguridad y la secretaria de Estado del Centro Nacional de Inteligencia, que actuará como secretaria».

Este texto ha sido el recurrido por Vox ante el Tribunal Constitucional «para evitar que el Gobierno aproveche una circunstancia tan grave como la actual para blindar una aspiración personal de poder», según argumenta.

Vox cree que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprovechó para «colmar la aspiración de poder» de su vicepresidente segundo aprovechándose «del desconcierto y la preocupación» generados por «los estragos sociales y económicos» causados por el coronavirus.

La subida salarial pactada en convenio cerró abril con una subida del 1,55%

0

Los salarios pactados en convenio subieron de media en abril un 1,55%, por encima de lo registrado a principios de año (+1,44%), pero por debajo del IPC adelantado, que fue del 2,2% en abril, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.

En abril se registraron 1.989 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, pero solo 89 se firmaron hasta el cuarto mes del año. El resto, 1.900, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos este año.

Los 1.989 convenios registrados en los cuarto primeros meses de 2021 daban amparo a más de cuatro millones de trabajadores (4,15 millones de personas).

Del conjunto de convenios, 1.571 eran de empresa, con efectos sobre 274.242 trabajadores y una subida salarial media del 1,14%, y 418 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a algo más de 3,8 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,58%.

En cuanto a las 89 nuevas unidades de negociación firmadas hasta abril, 71 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 0,9% para 39.546 trabajadores. Los 18 restantes se dieron en los convenios de ámbito superior, con un incremento del 2,44% para 512.868 empleados.

La jornada media pactada en convenio se situó en abril en 1.738,84 horas anuales por trabajador (1.711,81 horas en los convenios de empresa y 1.740,74 en los convenios de ámbito superior).

SUBEN LOS ‘DESCUELGUES’

La estadística de Trabajo revela además que en abril se registraron 58 inaplicaciones de convenios, con lo que se multiplicó por 28 la cifra registrada en el mismo mes de 2020 (2), que afectaron a 2.838 trabajadores, frente a los 11 trabajadores afectados de hace un año.

El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012, que acaba de cumplir su noveno aniversario, introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.

Errejón enfría la posibilidad de reagrupamiento de la izquierda

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha subrayado que no están ahora en el debate sobre la posibilidad de un reagrupamiento de la izquierda tras el 4M y los últimos sondeos, al destacar que su formación transita «un camino propio» para consolidarse como «fuerza verde» en España.

Además, ha opinado que el Gobierno debe «ponerse las pilas», ser «claro», decantarse por una agenda progresista y concretar ese programa acercándose con sus socios parlamentarios, dado que esa es la única forma para que den los números para la izquierda en las próximas elecciones generales.

En declaraciones a La Sexta, Errejón ha instado al Gobierno a «avanzar» para «dar moral de victoria» a los que le han apoyado desde la investidura.

Cuestionado, a raíz de varias encuestas tras las elecciones del 4M que arrojan una tendencia mayoritaria a las fuerzas de la derecha, si es factible un futuro reagrupamiento entre fuerzas de izquierda en candidaturas de confluencia, Errejón ha señalado que no están en ese análisis y que no hay un horizonte electoral que lleve a esa reflexión.

«Nosotros estamos haciendo un camino propio», ha insistido el diputado para recalcar que está «orgulloso» de la labor que desempeñan en el Congreso, al lograr poner en el debate público cuestiones como la salud mental o la reducción de la jornada laboral.

Por tanto, «no están en eso» y ha señalado que los buenos resultados de Más Madrid se enmarcan en plasmar esa «ola verde» que recorre Europa y tiene su máxima expresión en las perspectivas electorales de esa sensibilidad política en Alemania.

PARA QUE DEN LOS NÚMEROS, EL GOBIERNO DEBE SALIR DEL «ENSIMISMAMIENTO»

Aparte de la aritmética en los sondeos, Errejón ha recalcado que hay «otras matemáticas», la de las cuestiones concretas de la «vida cotidiana» a las que debe volver la acción del Gobierno, que debe salir de la «inacción» y que el ensimismamiento» es lo que le «desgasta.

Y es que si no recupera ese pulso con una legislatura que, a su juicio, deja «más cosa en el debe que en el haber» de la agenda progresista, el líder de Más País augura que «no darán los números» para la izquierda cuando se abran las urnas a nivel nacional.

Sobre todo, ha lamentado que el Ejecutivo tome «distancia» respecto al Congreso cuando tiene los «números» para poder aplicar un programa si negocia con sus socios, aunque no le darán «un cheque en blanco». De esta forma, ha vaticinado que si cuida a los grupos parlamentarios que apoyaron su legislatura, será «todo más fácil» aunque, por ahora, no aprecia un reforzamiento de esa mayoría, si bien hace tan solo seis días de los comicios del 4M.

También ha señalado que aún queda legislatura y que el Ejecutivo debe dar detalles de cómo se ejecutará los fondos europeos y dar «tranquilidad» a la sociedad, factor al que no ayuda aspectos como «subir impuestos indirectos» como su plan de extender peajes o polémicas como la mención a suprimir la modalidad de declaración conjunta del IRPF.

«Debe reconciliarse con el país», ha reiterado al Ejecutivo para ahondar en que «obras son amores y no buenas razones» que tienen que reflejarse en el «BOE».

SI SIGUE POR ESTA LÍNEA, NO AGOTA LA LEGISLATURA

También ha opinado que, de seguir con esas medidas y no derogar la reforma laboral, el Gobierno «no agota la legislatura» y ha apremiado a traer iniciativas en este sentido al Congreso.

Sobre todo para ver si en Bruselas se está diciendo, con el plan de reformas, otra cosa o piensa que la Comisión Europea está «en otra galaxia», cuando en las fichas remitidas a las autoridades comunitarias debería incidir también en su programa progresista, aprovechando el cambio de criterio iniciado por el presidente estadounidense Joe Biden, que no es «socialcomunista».

El Ararteko alerta de la vulnerabilidad de 900 jóvenes migrantes que viven en País Vasco

0

El Ararteko (Defensor del pueblo vasco), Manuel Lezertua, ha alertado en el Parlamento Vasco de la «grave vulnerabilidad» que padecen alrededor de 900 jóvenes migrantes de 18 a 23 años que viven en País Vasco sin referentes familiares en una situación «de calle» y con la «ausencia de una respuesta adecuada» por parte de las administraciones públicas.

Lezertua ha comparecido este lunes por vía telemática ante la Comisión de Políticas Sociales y Juventud del Parlamento Vasco, a petición de Elkarrekin Podemos-IU, para explicar las conclusiones y recomendaciones del estudio de la Defensoría del Pueblo Vasco-Ararteko ‘Jóvenes migrantes sin referentes familiares en País Vasco’.

El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU Iñigo Martínez ha destacado que este informe analiza la situación de un «colectivo desprotegido» y cree que «se está lejos de garantizar los derechos que tienen como ciudadanos de País Vasco».

En su comparecencia, Lezertua ha informado de que en los últimos años la institución del Ararteko ha recibido quejas que afectan a situaciones de «grave vulnerabilidad», por la edad y «situación de calle» de estas personas jóvenes y por la «ausencia de una respuesta adecuada» por parte de las administraciones públicas.

No obstante, ha aclarado que «no todos los jóvenes migrantes están sin atención» y ha recordado que una parte está participando en procesos de incorporación social «con éxito», acceden a una formación, disponen de alojamiento y pueden renovar sus autorizaciones de residencia y trabajo.

Sin embargo, ha informado de que «un número significativo de estos jóvenes se queda fuera de estas opciones y sufre situaciones de exclusión social y discriminación con escasas posibilidades de disfrutar de una vida digna, a pesar de su motivación e ilusión por tener un futuro en nuestra sociedad». «La realidad es que estas personas jóvenes viven entre nosotros en una situación de enorme debilidad social», ha señalado.

Según ha explicado, estos jóvenes no disponen de atención o cuidado familiar o comunitario, por lo que acuden a los servicios de urgencia sociales de los municipios, principalmente, de Bilbao, Baracaldo, Vitoria y San Sebastián.

Asimismo, ha informado de que en algunos casos estos jóvenes, al haber llegado siendo menores de edad, han estado en el sistema de protección a la infancia «pero sin que posteriormente haya habido continuidad alguna una vez alcanzada la mayoría de edad».

Lezertua ha explicado que las quejas recibidas planteaban y se siguen recibiendo en estos momentos, situaciones «de calle», o la estancia en un alojamiento durante poco tiempo, o en recursos que no corresponden a sus necesidades, como son los destinados a personas con una trayectoria larga de exclusión y marginación.

También se denuncian rupturas de procesos formativos que se habían iniciado y que no han podido continuarse por no disponer de techo o por tener que acudir al comedor social para alimentarse; imposibilidad de renovar la autorización de residencia, a pesar del esfuerzo comprometido para su obtención; y rechazos y discriminación en el acceso a un alojamiento o a locales y establecimientos, entre otras necesidades sociales.

Otro bloque de quejas afecta a denuncias vecinales, ya que ha explicado que la situación «de calle» de algunos de estos jóvenes «lleva a conductas disruptivas que provocan, lógicamente, malestar social».

PERFIL DE LOS JÓVENES

El estudio recoge que en Euskadi hay alrededor de 900 jóvenes entre 18 y 23 años, la gran mayoría hombres originarios de Marruecos y del África Subsahariana, con una situación administrativa irregular y una baja tasa de empadronamiento.

La mayoría se encuentran en una situación «de calle», sin apoyo familiar o comunitario. De este grupo, la mitad aproximadamente ha estado con anterioridad en un centro residencial de menores en situación de desamparo.

Asimismo, ha destacado que en el estudio subraya su motivación para estudiar y encontrar un trabajo que les permita disfrutar de una vida digna, aunque el problema que relatan con mayor trascendencia es el de la falta de documentación. «Sin pasaporte, padrón y sin una autorización administrativa de residencia no pueden llevar a cabo ningún proyecto vital», ha destacado el ararteko.

En este sentido, ha recordado que la integración en la sociedad vasca exige disponer de una identidad reconocida por las autoridades públicas y presentar determinadas autorizaciones y documentos.

Tras analizar el grado de cobertura de las necesidades de estos jóvenes por parte de las políticas públicas de Euskadi, «sus vacíos y disfunciones», el informe incluye recomendaciones a las administraciones vascas competentes.

TRANSFERENCIA DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO

De esta forma, se destaca que uno de los principales «obstáculos para la emancipación» de estos jóvenes es su condición de extranjero y el Ararteko recomienda «profundizar en la interlocución y coordinación» con la Administración General del Estado y solicita al Gobierno Vasco impulsar la transferencia a Euskadi de la autorización administrativa de trabajo.

También plantea promover la coordinación con la Administración General del Estado para facilitar la obtención y renovación de la autorización administrativa de residencia y trabajo y, que se establezca una «línea de coordinación estable» con las subdelegaciones de gobierno para apoyar el proceso de documentación de estos jóvenes.

Además, plantea que esta interlocución con la Administración General del Estado se encamine a impulsar programas de inserción sociolaboral que prevean el acceso a la autorización administrativa para trabajar.

El Ararteko recomienda también al Gobierno Vasco que elabore, en el marco de las políticas de apoyo a la juventud vasca en sus procesos de emancipación, una estrategia integral destinada a estos jóvenes migrantes, ya que encuentran «algunos obstáculos añadidos» relacionados con su condición de persona extranjera no comunitaria y por carecer de familia en el territorio.

Lezertua ha explicado que recomiendan a las administraciones el desarrollo de un programa, liderado por el Gobierno Vasco, que atienda a las necesidades de estos jóvenes «de manera holística, no únicamente desde los servicios sociales» que tome en consideración «todas las dimensiones vitales» de cada individuo, dando una respuesta «personalizada y de marcado carácter educativo».

También se hace un llamamiento a la Viceconsejería de Vivienda del Gobierno Vasco para que amplíe el parque de viviendas dotacionales a disposición de ayuntamientos, diputaciones forales y entidades sociales para que, previa justificación de necesidad e idoneidad de la propuesta, ofrezcan una respuesta habitacional digna a estas personas jóvenes.

Al Departamento de Educación del Gobierno Vasco se le recomienda «ampliar y flexibilizar» la oferta de clases de castellano, «de capital importancia para el aprovechamiento de las formaciones y cualificaciones laborales y para el acceso al empleo, además de por sus efectos en la convivencia y en la cohesión social».

Minsait refuerza su apuesta por la innovación digital en Andalucía

0

Minsait, una compañía del grupo Indra, ha reforzado su apuesta por crear empleo de calidad y la transformación digital en Andalucía con un nuevo centro en Sevilla que este lunes ha sido visitado por altos cargos de la Junta de Andalucía.

Antonio Sanz, viceconsejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, y María Pérez, directora general de Estrategia Digital de la Agencia Digital de Andalucía, han acudido al centro para reunirse con Luis Fernández, director global de Administraciones Públicas de Minsait, en un encuentro en el que les ha explicado la estrategia empresarial de la firma, según un comunicado de la firma.

La compañía, que ya suma el 80% de los empleados de Indra en la Comunidad de Andalucía, se ha convertido en un vector de crecimiento de la multinacional en la región apoyada en el trabajo de alto valor y la digitalización para clientes locales, nacionales e internacionales.

Indra ha duplicado su plantilla en Andalucía en cuatro años, al pasar de 900 empleados en 2016 a más de 1.700 en la actualidad, el 60% ingenieros o titulados superiores, repartidos entre 13 centros de trabajo en siete provincias.

Asimismo, la empresa genera también 2.000 empleos indirectos, ya que cuenta con una red de socios y proveedores locales que recibieron pedidos por un valor superior a los 13 millones de euros en 2020.

La visita se ha producido en el marco de la puesta en marcha de la Agencia Digital de Andalucía, con la que el Gobierno regional busca situar a la Comunidad como líder europeo en Transformación Digital y como pionera en innovación, emprendimiento y sede de empresas tecnológicas.

Entre los objetivos prioritarios de la Agencia, que integrará todos los servicios tecnológicos del Gobierno andaluz con unos 1.000 empleados, están eliminar la brecha digital, apostar por la Administración Digital y agilizar los procesos en las relaciones de los ciudadanos con las instituciones, prestando los servicios de forma más eficaz.

En este campo, Minsait ha permitido que se incremente el ritmo de desarrollo de soluciones innovadoras y la creación de conocimiento altamente especializado en la prestación de servicios para ayudar a las administraciones públicas a asignar los recursos necesarios para mejorar la atención al ciudadano.

Entre los productos de Indra en desarrollo en Andalucía se encuentra el nuevo sistema de gestión procesal para la Comunidad, un ejemplo de innovación en justicia digital en varios paises, así como sistemas de ‘ticketing’ de metros para todo el mundo, así como otros proyectos como el sistema de tributos de Argelia o el primer hospital digital de la sanidad pública de Chile.

Cómo hacer unos huevos cocidos en la freidora de aire

0

Hay un pequeño electrodoméstico que está últimamente especialmente de moda: la freidora de aire. La funcionalidad principal de estos aparatos es freír las patatas de una manera más sana -sin aceite-, pero ahora se le ha sacado una nueva funcionalidad que puede serte muy útil: la de preparar unos deliciosos huevos cocidos.

No necesitarás apenas tiempo para prepararlos, no ensuciarás nada y te quedarán tan sabrosos como si los hubieras hervido en agua. Así que, ¿para qué complicarnos? Hoy en QUÉ! te explicaremos cómo cocinar unos huevos cocidos de la manera más rápida y práctica si tienes una de estas freidoras de aire. 

CÓMO FUNCIONAN LAS FREIDORAS DE ACEITE

Existen algunas formas de comer de forma saludable sin aportar grasa al cocinado, y de entre ellas la que más popularidad ha adquirido recientemente es la que se consigue utilizando esta serie de cacharros para el cocinado. De esta manera muchas personas que quieren comer mejor o necesitan incluir en su dieta productos sin tanta grasa podrán disfrutar de ello

Y es que estas ‘freidoras’ no necesitan aceite para cocinar, sino que funcionan de una manera algo más parecida a la manera en la que lo hace un horno. De esta manera se obtiene una preparación adecuada de los alimentos, que se quedan con un sabor muy bueno pero sin tantas calorías. El aire caliente que cocina los alimentos lo hace de manera uniforme por todo el espacio.

YouTube video

HAZTE UNOS HUEVOS COCIDOS EN LA FREIDORA

Si tienes esta freidora de aire y no te lo habían explicado, seguramente no supieras que con estos aparatos también puedes cocerte un huevo sin problema. Esto es algo que ya avanzó un video que se hizo viral en redes sociales, y que explicaba cómo prepararlos.

Y es que ahora, con estas freidoras de aire, puedes preparar unos fabulosos huevos cocidos sin necesidad de añadir agua. Apenas debes precalentar el aparato a 130 grados y programarlo en función de cómo quieres que te salga el huevo.

YouTube video

CÓMO QUIERES TUS HUEVOS COCIDOS

Ya no es solo que tu freidora de aire puede prepararte unos huevos cocidos, sino que también, dependiendo del programa, puede darle un punto u otro dependiendo de los gustos y preferencias del consumidor.

Así, si se elige el programa de 9 minutos se obtiene una clara cuajada y una yema líquida. Con 11 minutos la yema se hace cremosa y con 13 cremosa, pero más ligera. Si los dejas quince minutos, sin embargo, se cocerán al completo. Ya dependiendo de las necesidades de cada receta podrás escoger una opción u otra. 

Eso sí, ten cuidado al sacarlos. Lo suyo es dejarlos reposar en un bol con agua para evitar que pierdan el punto ideal de cocción. Ya cuando estén atemperados puedes pelarlos y servirlos.

Ahora También Puedes Preparar Tus Huevos Cocidos En La Freidora De Aire.

TAMBIÉN PUEDES HACERLOS REVUELTOS EN TU FREIDORA DE AIRE

Si por contrario, y en vez de unos huevos cocidos , quieres unos revueltos, el funcionamiento de esta freidora de aire cambia. Lo primero que has que hacer es agregar un plato o recipiente de aluminio a tu electrodoméstico. Encima llevará una pizca de aceite o mantequilla.

Esto has de calentarlo a un minuto a 180 grados mientras, en un plato, vas mezclando los huevos que consideres para tu revuelto. La mezcla, a la que podrías añadirle sal y pimienta al gusto y un chorro de leche, podrás incorporarla al recipiente. Hasta que te quede listo el revuelto mira cada minuto cómo va la mezcla y muévelo un poco. Cuando creas que tiene el punto y la textura adecuada puedes retirar la bandeja y servirlos a tu gusto en un plato.

Huevos Revueltos Con Freidora De Aire.

¿POR QUÉ LA GENTE TIENE TAN MALA IMAGEN DEL HUEVO?

A pesar de que el huevo ha sido un producto que se ha visto afectado por algunos falsos mitos que limitaban su consumo, los últimos datos científicos demuestran que es un producto de primera necesidad, que tiene que entrar en la dieta de cualquier persona, de manera prácticamente diaria y por el bien de su organismo.

Y es que el huevo es uno de los alimentos más completos. Se han extendido muchos mitos relacionados con esta comida a lo largo del tiempo, como que solo se debían comer dos huevos a la semana para que no subiera el colesterol, pero nada más lejos de la realidad. No existe un límite de huevos semanales porque es un alimento muy beneficioso para la salud.

De esta manera, diversos especialistas recomiendan comer huevo todas las semanas porque tiene muchas propiedades. Un estudio reciente neocelandés, por ejemplo, señala que hasta 12 huevos a la semana en personas con diabetes no había producido ningún tipo de problema. El alimento más rico en proteínas es el huevo. No solo eso, ya que también contiene ácido fólico, vitamina B12, calcio, hierro, zinc o sodio, entre otros elementos beneficiosos.

Propiedades Del Huevo.

Minuto de silencio por la mujer asesinada por su exmarido en Sagunt

0

Instituciones, entidades y sociedad civil han guardado este lunes un minuto de silencio por el último caso de violencia machista registrado en Puerto de Sagunto (Valencia), que supone la primera víctima en la Comunitat en 2021.

Se trata de María Soledad, una mujer de 60 años que este domingo fue supuestamente asesinada a puñaladas por su expareja, que posteriormente se quitó la vida. Sobre el presunto autor de los hechos pesaba una orden de alejamiento que le prohibía acercarse a la víctima.

La fallecida había presentado una denuncia ocho días antes del crimen y tenía una orden de protección dictada por las instancias judiciales el pasado 1 de mayo, según ha confirmado el alcalde de Sagunto, Darío Moreno.

Siguiendo el protocolo de actuación para estos casos, la Oficina de Atención a las Víctimas de Delitos de Género del Juzgado de Sagunto puso a la mujer en contacto con el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Sagunto, con quien se concertó una entrevista personal el pasado viernes a fin de poner a su disposición los recursos de atención integral del consistorio, así como toda la información y programas dirigidos a víctimas de violencia de género que son de competencia municipal.

En señal de repulsa a este crimen, este lunes se han concentrado ante el Ayuntamiento de Sagunto la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, junto al alcalde; el general jefe de la VI Zona de la Guardia Civil, José Hermida; y el jefe superior de la Policía Nacional en la Comunitat Valenciana, Jorge Zurita, entre otros. La localidad vivirá tres días de luto el 11, 12 y 13 de mayo.

Calero, al finalizar el acto, ha mostrado su «repulsa y condena» ante este nuevo caso de violencia machista, al tiempo que ha trasladado «todo el cariño y apoyo para la familia y amigos» de la víctima y ha lamentado que la violencia machista es una «lacra que duele y afecta como sociedad», y ha apostado por la revisión de todos los protocolos para que las mujeres víctimas de la violencia machista se sientan seguras y denuncien.

Por su parte, Moreno ha leído un comunicado en el que ha expresado el rechazo de Sagunto ante este crimen: «Se llamaba María Soledad y tenía 60 años. Ayer su expareja, en trámites de divorcio, la asesinó y a continuación se suicidó. No hay palabras que expresen la profunda rabia, indignación y repulsa que nos suponen estos hechos. Solemos pensar que la violencia de género es algo lejano que les pasa a otras personas, pero lo cierto es que la sufren cientos de mujeres, nuestras amigas, nuestras familiares, nuestras conocidas», ha lamentado.

Moreno ha transmitido su más enérgica condena «ante esta barbarie» al tiempo que ha querido trasladar sus condolencias a la familia y allegados de la mujer asesinada. «Este asesinato machista nos llena de rabia y de indignación porque un maltratador, un agresor, ha decidido llevarse por delante la vida de una mujer que tenía el mismo derecho a ser libre que cualquier otra persona», ha manifestado el primer edil.

OTRAS INSTITUCIONES

También se ha guardado un minuto de silencio a las puertas de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, acto presidido por el subdelegado del Gobierno en Valencia, Rafa Rubio; en la Subdelegación del Gobierno en Alicante, presidido por la subdelegada Araceli Poblador y al que ha asistido la ministra de Industria, Reyes Maroto; y en la Subdelegación del Gobierno en Castellón, presidido por la subdelegada Soledad Ten.

Así mismo, ha habido una concentración ante el Palau de la Generalitat Valenciana para condenar el asesinato. El Gobierno valenciano ha mostrado su repulsa por este crimen y el apoyo a la familia y amistades de la víctima.

La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, tras condenar el asesinato, ha manifestado: «Estamos aquí porque una sociedad decente y libre es aquélla en la que hay relaciones igualitarias y en la que las mujeres estén seguras».

Y ha añadido: «Las instituciones, entidades y sociedad civil estamos unidos y fuertes porque hasta que no pare y no erradiquemos la violencia machista, estaremos aquí mostrando nuestra unión, al lado de las víctimas y frente a las actitudes machistas, asesinos y maltratadores».

María Soledad es la primera víctima de la violencia machista en lo que llevamos de año en la Comunitat Valenciana y se suma a las ocho mujeres que han sido asesinadas en España durante 2021, ha informado Delegación del Gobierno. Desde el año 2003, cuando se disponen de cifras oficiales, 137 mujeres –60 en Alicante, 60 en Valencia y 17 en Castellón– han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en la Comunitat Valenciana.

Sindicatos y patronal firman un nuevo convenio para el sector químico

0

Los sindicatos UGT y CC.OO. y la patronal Feique han firmado este lunes el XX convenio general de la industria química, que afecta a más de 300.000 empleos directos y reconoce un alza salarial del 5% en tres años.

En concreto, en materia salarial se ha pactado un incremento del 1% para el año 2021; y del 2% para 2022 y 2023, respectivamente, con cláusula de revisión, en un contexto económico difícil, informaron los sindicatos en un comunicado.

En el acto de la firma, el secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, ha destacado «la importancia» de la renovación de un convenio general como el de la industria química, que actúa «como punta de lanza de la negociación colectiva en el país y que ha supuesto un ejemplo de la capacidad de los agentes sociales para sobreponerse al contexto económico más adverso en aras a alcanzar un acuerdo que beneficia a todas las partes».

Asimismo, ha considerado que se trata de un convenio de futuro, «que prevé que la economía y la industria española recuperen los niveles anteriores a la pandemia y puedan generar empleo de calidad, además de servir de motor para otros sectores industriales.

AVANCES CON EL TRABAJO A DISTANCIA.

Además, el nuevo convenio, que afecta a empleados de la industria química, farmacéutica y del caucho y plástico, presenta avances en aspectos como el trabajo a distancia, el registro de jornada, la adaptación a la nueva normativa en materia de igualdad, la desconexión digital, etc.

Asimismo, se consolidan derechos sindicales como las garantías y derechos de los delegados de prevención, se mejoran algunas licencias retribuidas y se da un gran paso en la coordinación de la prevención de riesgos laborales, incluyendo a las empresas instaladas en los parques de proveedores y a los clústeres químicos.

También se incluye el crédito horario para los delegados de prevención e incorpora herramientas y procedimientos para coordinar las actividades preventivas más allá del espacio físico que ocupan las empresas. Excluye, igualmente, a las incapacidades temporales derivadas del Covid-19 del cómputo del absentismo, tras aplicarles una garantía salarial.

Un sistema de economía circular convierte emisiones de CO2 engas para uso alimentario

0

Carboneco, filial de recuperación, reciclaje y comercialización de CO2 alimentario de Grupo Neoelectra, ha duplicado la capacidad de almacenamiento de su planta de cogeneración de Aliaga (Teruel), que ha pasado de 200 a 400 toneladas de almacenaje, según ha informado en un comunicado.

En concreto, estas nuevas instalaciones permitirán que, aun en época de baja demanda, no se interrumpa la recuperación y purificado de emisiones de CO2 de la planta, recuperándolas y convirtiéndolas en CO2 alimentario de alta pureza, que se emplea para elaborar bebidas carbónicas como refrescos o cerveza, la conservación de alimentos, así como otros productos como hielo seco o gases medicinales.

El procedimiento se basa en la recuperación del CO2 emitido por los procesos de cogeneración de energía eléctrica y térmica de la planta. Este gas se somete posteriormente a un sistema de purificación, lavado y secado, para obtener un CO2 de una pureza superior al 99,9%.

El director de Carboneco, Guillem Borrás, ha explicado que el principal objetivo de esta ampliación es poder recuperar el máximo de CO2 de los procesos de producción. «El aumento de la capacidad de almacenaje nos permite no tener que interrumpir el proceso de recuperación cuando los primeros tanques están llenos, así como aumentar al doble la oferta de este producto para abastecer la demanda de nuestros clientes», ha subrayado.

De esta forma, con los dos nuevos tanques de almacenaje, la planta de Carboneco puede ahora conservar hasta 21.000 toneladas de CO2 alimentario al año.

Este sistema, desarrollado a partir de un proceso especial patentado por Carboneco, es aplicable en prácticamente cualquier planta de cogeneración. De este modo, la planta, además de producir calor y energía para usos industriales de manera eficiente y sostenible, recupera una parte de los gases emitidos para convertirlos en un nuevo producto, cumpliendo así con los requisitos fundamentales de reducción, reutilización y reciclaje que caracterizan la economía circular.

«El resultado es que un volumen de gases que de otro modo se emitiría a la atmósfera se convierte en un producto básico y muy necesario para la industria alimentaria», ha explicado Borrás.

Madrid Platform reforzará las relaciones económicas entre Europa y América Latina

0

Madrid Platform ha dado comienzo este lunes para consolidarse como el primer encuentro empresarial, internacional y presencial que se celebra en Madrid desde el comienzo de la pandemia y que tiene como objetivo reforzar las relaciones empresariales entre Europa y América Latina.

La vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, ha sido la encargada de inaugurar este evento que cuenta con la participación de 500 empresas e instituciones procedentes de 20 países europeos e iberoamericanos.

El presidente de Madrid Platform, Carlos Morales, ha presentado este ‘hub’ como la «revolución de los negocios», que propondrá un evento que trabaja con pequeñas y medianas empresas y que cuenta con cuatro formatos de encuentros: las reuniones ‘one on one’, el Ágora, un espacio creado para que una empresa presente su modelo de negocio; el encuentro presencial y la plataforma que ponen a disposición de todas las empresas que quieran formar parte del ecosistema de Madrid Platform.

El objetivo es que la plataforma tecnológica acoja a todas estas empresas durante un año y en el mes de mayo puedan reunirse presencialmente en este evento. Madrid Platform tiene como objetivo realizar 2.000 reuniones empresariales hasta diciembre de 2021 y Morales lo define como «un proyecto ambicioso».

El secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz, ha expresado su positivismo en relación a este proyecto señalando la inversión de 140.000 millones de euros de España en América Latina. Ha puntualizado que muchas de las empresas presentes en este foro son las grandes beneficiarias de los contratos en Estados Unidos de obras públicas y servicios de los últimos cinco años, con unos ingresos de 30.000 millones de dólares (24.662 millones de euros) en licitaciones en el país norteamericano.

Además ha indicado las ventajas de celebrar este evento en Madrid, una ciudad que tiene un gran protagonismo en el proceso de recuperación del país. Según Muñiz, esto es posible porque tiene la infraestructura adecuada, tanto física como digital, además del talento y el capital humano adecuado y un sistema académico, de investigación y de transferencia tecnológica «importantísimo» en el proceso de industrialización.

Muñiz ha resaltado el tejido empresarial nacional e internacional de Madrid, la calidad de vida y el atractivo que tiene para que los empresarios iberoamericanos se instalen en la ciudad.

En este sentido, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, ha resaltado que Madrid es la capital Iberoamericana porque uno de cada cuatro habitantes ha nacido o es hijo de americano.

En su intervención ha puntualizado que la pandemia ha puesto de manifiesto muchas carencias de la región iberoamericana. Así, ha denunciado que en la actualidad 42 millones de hogares no tiene conectividad digital provocando una brecha digital, social y educativa muy significativa. La mayoría de los proyectos que está desarrollando la OEI tiene un matiz digital y se ha convertido en el eje troncal de la cooperación internacional, ha sentenciado Jabonero.

Por su parte, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha subrayado que el evento es un foro «oportuno, interesante, relevante y enriquecedor» en estos momentos porque reflexiona sobre la transformación digital y su impacto en la economía.

En este contexto, ha remarcado que un tercio de los fondos de recuperación europeos serán destinados a la inversión tecnológica y digital, estableciéndose ya un plan de digitalización de pequeñas y grandes empresas donde las pymes serán las grandes beneficiadas de la transformación digital.

Los conceptos de economía resiliente y tecnología humanista han sido los grandes protagonistas de la inauguración de Madrid Platform donde a lo largo de los días 10, 11 y 12 de mayo se abordarán temas relacionados con los derechos humanos, empresa internacional, transición ecológica y disrupción digital.

Gobierno aprobará este martes la Ley de ‘riders’

0

El Gobierno tiene previsto aprobar mañana en Consejo de Ministros la ley que regula el trabajo de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha apuntado que España va a ser el primer país que tenga una norma sobre plataformas digitales.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para presentar el componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde ha señalado que España «mira a los ojos sin complejos a Europa, quien emula lo que este país está haciendo en este momento».

No vamos a Europa a aprender, Europa también aprende con lo que España está haciendo», ha apostillado, tras subrayar que los algoritmos son «clave y fundamentales para que no se produzca lo que se produce hoy en el mercado de trabajo, que tiene sesgos».

El Ministerio de Trabajo y Economía Social, CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme alcanzaron un acuerdo el pasado mes de marzo para regular la situación laboral de los trabajadores que reparten o distribuyen cualquier producto a través de plataformas digitales, conocidos como ‘riders.

En el texto acordado se reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Además, el acuerdo, que se circunscribe al colectivo de repartidores, contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, el texto dice que se recogerá en el Estatuto de los Trabajadores que las empresas deberán informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

El texto del acuerdo señala que el Real Decreto-Ley que recoge la norma entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El pasado mes de septiembre, el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor, ‘rider’, y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los ordenadores de sobremesa Z by HP mejoran el rendimiento gráfico con Nvidia

0

HP ha anunciado mejoras en el rendimiento de la GPU de su gama de ordenadores de sobremesa Z by HP, que integran las nuevas tarjetas gráficas Nvidia para ofrecer niveles similares a los que hasta ahora estaban disponibles en sus estaciones de trabajo de gama alta.

La compañía tecnológica ha actualizado el rendimiento gráfico de sus equipos HP Z1 G8 Tower HP Z2 Small Form Factor G8 y Z2 G8 Tower, y ha incorporado opciones gráficas Ampere adicionales a la línea de escritorios de rendimiento, incluyendo las estaciones de trabajo de escritorio Z4, Z6 y Z8, para mejorar el rendimiento en los flujos de trabajo del sector.

Para mejorar aún más el rendimiento de acceso de entrada de ordenadores de sobremesa Z, los usuarios pueden ahora configurar Z1 Tower, Z2 SFF y Z2 Tower con las recientemente anunciadas unidades PCIe Gen4 de Samsung, como ha informado en un comunicado.

Estas unidades de Samsung ofrecen mayores tasas de transferencia, proporcionando un mayor ancho de banda para un rendimiento aún mayor y flujos de trabajo mejorados para los usuarios de datos de alta intensidad.

Z2 Small Form Factor y Z2 Tower mejoran las generaciones anteriores con los últimos componentes de Nvidia, Intel y Samsung, y continúan ofreciendo mayores capacidades de expansión con acceso sin herramientas en espacios de escritorio condensados y compactos.

El ordenador Z2 Small Form Factor cuenta con procesadores Intel Core y Xeon W de hasta 11ª generación y una GPU Nvidia Quadro RTX 3000 para el trazado de rayos acelerado y la inteligencia artificial en un tamaño reducido.

Por su parte, en Z2 Tower los usuarios pueden ejecutar aplicaciones multihilo en multitarea aprovechando hasta una GPU Nvidia RTX A5000 y el rendimiento de los procesadores Intel Xeon vPro y la serie K de CPUs de Intel sin ralentizaciones en el benchmark SPECapc for SOLIDWORKS 2021.

Z1 G8 es un ordenador de sobremesa certificado para SolidWorks y AutoCAD, que ahora ofrece el último rendimiento de nivel profesional con hasta una Nvidia Quadro P2200, es perfecto para los flujos de trabajo de diseño y redacción en 2D/3D.

Este equipo integra los últimos procesadores Intel Core vPro, y los usuarios pueden optar por configurar el Z1 G8 con gráficos Nvidia GeForce de hasta una RTX 3070 para trabajos de VR y desarrollo de ‘software’.

Iberdrola se alía con Cooltra e Inetum para entrar en el negocio de recarga de motos eléctricas

0

Iberdrola se ha aliado con Cooltra e Inetum para entrar en el negocio de recarga de motos eléctricas, a través del despliegue por las ciudades donde operan de bancos de recarga inteligente capaces de albergar 20 cargadores cada uno y baterías de motos multimarca, informaron las compañías.

Las tres empresas han inaugurado este lunes el primer proyecto piloto de recarga en la sede de Inetum en Madrid. Al acto han acudido el delegado del área de gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Francisco de Borja Carabante; la directora global de Smart Mobility de Iberdrola, Raquel Blanco; el consejero delegado de Cooltra, Timo Buetefisch, y el director de Energía, Utilities e Industria de Inetum, Francisco Javier Martínez.

Los bancos de recarga se han puesto a disposición de Cooltra, que cuenta con una flota de más de 7.500 motos eléctricas compartidas en toda Europa, de las cuales 3.500 están en España.

Así, el proyecto permite optimizar y automatizar el proceso de recarga de su flota, ya que los bancos estarán ubicados en sitios públicos como centros comerciales, parkings o hubs de movilidad -como es el caso de los tres primeros-, cercanos a las zonas de uso.

En concreto, los primeros bancos de carga serán operados en exclusiva por Cooltra, pero su diseño contempla que puedan ser compartidos por varios operadores y usuarios de motos eléctricas.

Los bancos inteligentes están automatizados, asegurando un servicio 24 horas, siete días de la semana, y permitiendo una mejora continua del servicio con la aplicación del big data y la inteligencia artificial.

«UN PASO MAS» EN SU ESTRATEGIA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

La directora global de Smart Mobility de Iberdrola, Raquel Blanco, destacó que con esta iniciativa el grupo da «un paso más» en su estrategia de movilidad sostenible de la mano de operadores de motos eléctricas compartidas, constatando la necesidad de «seguir innovando con los agentes implicados para impulsar una movilidad sin emisiones que contribuya a mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades».

Por su parte, el consejero delegado de Cooltra, Timo Buetefisch, afirmó que este proyecto permitirá «mejorar el proceso de intercambio de baterías y optimizar significativamente los costes de explotación del servicio de ‘motosharing'», a la vez que se mejora «la experiencia del cliente».

«Este proyecto está hecho a medida de las necesidades planteadas por Iberdrola, con el diseño de hardware adecuado y desarrollo de software necesario para conseguir este banco de carga de baterías multimarca innovador e inteligente», añadió el director de Energía, Utilities e Industria de Inetum, Francisco Javier Martínez Ovejero.

Galicia recuperará los 200 millones del IVA que exigía al Gobierno

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha revelado este lunes que el Tribunal Supremo (TS) ha «dado la razón a Galicia» y, según el fallo que ha sido notificado al Ejecutivo, la Comunidad podrá recuperar los en torno a 200 millones que reclamaba al Gobierno central en concepto del IVA pendiente de diciembre de 2017.

Recientemente, el alto tribunal ya había avalado la misma exigencia de Castilla y León. Por ello, en declaraciones a los medios en Oporto, Feijóo ha remarcado que se trata de «una noticia esperada». «Pero no por ello deja de ser una excelente noticia», ha apostillado.

Así, ha recalcado que la Xunta «tenía razón» y que «no tiene sentido» que el IVA recaudado en la Comunidad y correspondiente a ese mes de diciembre de 2017 «no repercuta en la hacienda pública autonómica».

Feijóo ha recordado que el «conjunto» de autonomías han impulsado esta reivindicación y ha apuntado que se plantearon propuestas de negociación al Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez, pero «todas fueron rechazadas», lo que llevó a «judicializar» el proceso para que el Gobierno central hiciese frente a su «deuda».

Así las cosas, ha celebrado que «por fin» el Supremo repone «el equilibrio y el orden estatutario y constitucional», incidiendo en que de lo recaudado en Galicia «el 50 por ciento del IVA y del IRPF corresponde a los gallegos. Recuperar ahora los en torno a 200 millones que exigía la Xunta (204 millones) es, en palabras del presidente, «una muy buena noticia» en el actual contexto económico de la pandemia.

«VOLVER A UNA SENDA DE JUSTICIA FISCAL»

«Agradezco mucho volver a una senda de justicia fiscal y tributaria; y espero que el Gobierno aprenda que no se puede hacer lo que a uno le da la gana ni se puede usar dinero de las comunidades para financiar sus decisiones», ha sentenciado el presidente gallego.

«Al final bien vale la pena defender aquello en lo que uno cree. Aquí había argumentos y ahora el Supremo da la razón a la Comunidad y se la quita al Gobierno», ha concluido.

ESTIMA PARCIALMENTE EL RECURSO

La Sala III del Tribunal Supremo ha estimado parcialmente el recurso contencioso-administrativo presentado por la Xunta contra el rechazo del Consejo de Ministros de compensarle por el desfase financiero producido en la liquidación del IVA correspondiente al ejercicio de 2017, y ha condenado al Estado a que compense por ello a Galicia en la cuantía que se fijará en ejecución de sentencia.

Como ocurrió recientemente en otra sentencia sobre la misma materia referida a la Junta de Castilla y León, la estimación es parcial al no aceptarse la concreta cuantía compensatoria que propugnaba Galicia (204.464.638,74 euros), al no haber quedado debidamente acreditado que sea precisamente ese el importe que le debe ser abonado.

El tribunal establece que la compensación habrá de fijarse en ejecución de sentencia; y su cuantía vendrá dada por la diferencia entre el resultado de la liquidación practicada en su día por la Administración del Estado y la que habría resultado de computar en dicha liquidación la recaudación del IVA de doce mensualidades, esto es, incluyendo también la correspondiente al mes de noviembre de 2017, a la que deberá añadirse los correspondientes intereses legales computados desde el momento de la presentación del requerimiento hasta el momento efectivo en que se produzca la compensación y se adopten las medidas necesarias para revertir el desajuste financiero ocasionado a la Comunidad Autónoma de Galicia.

Como hizo en la sentencia relativa a Castilla y León, el alto tribunal resuelve que el desequilibrio derivado de la aplicación de la metodología instaurada por el Real Decreto 596/2016, de 2 de diciembre, determinó la vulneración del derecho a la autonomía financiera de la Comunidad Autónoma, «pues es notoria la disfunción que se deriva del hecho de que las entregas a cuenta se le abonasen en doce mensualidades y, en cambio, en la liquidación definitiva se atendiese únicamente a la recaudación de IVA correspondiente a once mensualidades, derivándose de ello un resultado anómalo».

Agrega que la aplicación de una norma reglamentaria –Real Decreto 596/2016, de 2 de diciembre– «trajo consigo una alteración en las reglas del sistema de financiación autonómico establecido legalmente, produciendo un desequilibrio que es necesario corregir, al haberse producido un quebranto financiero para la Comunidad Autónoma demandante y, correlativamente, un enriquecimiento indebido para la Administración del Estado».

El Supremo recuerda además que de ese «resultado anómalo» «se mostró persuadida la Administración del Estado antes del inicio de este proceso, como pusieron de manifiesto iniciativas de arreglo extraprocesal y que resultaron fallidas.

«Por ello, el principio de lealtad institucional en la actuación de las administraciones públicas (artículo 3.1. e/ de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público) puesto en relación con el artículo 103.1 de la Constitución habría exigido que por parte de dicha Administración se diese a la reclamación de compensación una respuesta muy distinta a la desestimación presunta que constituye el objeto de este proceso», explica.

EN EL PLAZO MÁS BREVE

Por su parte, la Consellería de Facenda ha dicho acoger «con satisfacción» esta sentencia, que «reconoce una vez más que Galicia tenía razón, que las gallegas y gallegos ganan porque recuperan un dinero que abonaron todos los ciudadanos, y que, por tanto, es suyo».

En un comunicado, avanza que ejercerá «las acciones necesarias para que la compensación reconocida por la sentencia se haga efectiva en el plazo más breve posible».

«Ahora la sentencia del Tribunal Supremo acredita que el Gobierno central vulneró el derecho a la autonomía financiera de nuestra comunidad, que esa actuación originó un quebranto económico a la hacienda autonómica, y que de ese modo se produjo un enriquecimiento indebido para la Administración del Estado», subraya.

Euskadi sigue reduciendo la incidencia de la pandemia con 356 contagios

0

Euskadi ha registrado 356 nuevos contagios de coronavirus este pasado domingo, lo que supone 80 menos que el día anterior y un descenso de la tasa de positividad al 5,1%. La incidencia acumulada sigue la tendencia descendente, 18 puntos menos en un día, y se sitúa en 416,74 casos en 14 días por 100.000 habitantes, y también se reduce la presión en las UCI, con 169 pacientes ingresados, dos menos que el sábado.

Según los datos aportados este lunes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado domingo se han realizado 7.032 pruebas diagnósticas (5.001 PCR y 2.031 test de antígenos), por debajo de las 7.262 del día anterior, con resultado de 356 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en casi un punto, del 6% al 5,1%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 54,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado domingo en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los 416,74 casos, lo que supone 18 puntos menos que el sábado (435,19).

Gipuzkoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 501,21 casos (529,94 en la jornada anterior), mientras que Bizkaia presenta una tasa acumulada de 400,07 casos (413,13 el día previo) y Álava de 261,96 casos (275,58 el sábado).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este domingo y se sitúa en 0,81 para el conjunto de Euskadi (era de 0,83 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,85 en los últimos tres días.

Por territorios, se han detectado 175 casos positivos en Vizcaya este pasado domingo, 61 menos que el sábado. Bilbao suma la mayor parte, con 65 nuevos contagios, 32 menos que el sábado, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 484,30 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Le siguen Barakaldo con 15, Getxo con once y Basauri con nueve.

En Guipúzcoa se han contabilizado otros 149 contagios (19 menos). Del total, en San Sebastián se han contabilizado 45 positivos más (15 menos que el martes) y baja la incidencia acumulada a 505,51 casos. En , Errenteria se han detectado 14 casos y en Irún 13.

Por su parte, Álava ha sumado 30 nuevos contagios, uno menos que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos se han detectado en Vitoria, un total de 18 (siete menos que en la jornada previa), y la incidencia acumulada se ha reducido a 252,73 casos. En Llodio se han registrado otros cinco caso y tres más en Amurrio.

A ellos se añaden dos positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente al único caso de la jornada previa.

EN ‘ZONA ROJA’

Junto a las capitales de Bilbao y San Sebastián, superan los 400 casos acumulados otras 31 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Gipuzkoa. En concreto, son Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Bergara, Deba, Errenteria, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Tolosa, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Basauri, Galdakao, Leioa, Mungia, Muskiz, Santurtzi y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

Tras el decaimiento del estado de alarma este pasado domingo, los municipios en ‘zona roja’ por alta incidencia de la pandemia ya no están sometidos al confinamiento perimetral, ni tampoco a las restricciones específicas para la hostelería, sino que se aplican las medidas sanitarias conjuntas para toda la Comunidad Autónoma Vasca establecidas por el decreto del Lehendakari, Iñigo Urkullu, publicado este pasado sábado.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 32 personas con covid durante el domingo, 14 menos que el día anterior. En total, permanecen hospitalizados en planta 374 pacientes con coronavirus, dos menos que el sábado.

Por su parte, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos se reduce la presión, con 169 camas de críticos ocupadas, dos menos que el sábado y por debajo del pico de 195 registrado hace una semana.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (142 nuevos positivos), seguidas de los menos de 18 años (97) y de la franja de edad de 19 a 39 años (80). Los mayores de 65 años contabilizan 37 casos, de los que cinco superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (591,87) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 161,82), ambas en tendencia descendente.

Juzgan a una madre acusada de permitir que abusaran sexualmente de su hija

0

La Sección Segunda de la Audiencia de Jaén ha juzgado a una madre acusada de permitir que un hombre abusara sexualmente de su hija de ocho años, que además es discapacitada intelectual.

Los hechos, según mantiene el Ministerio Fiscal, se remontan a noviembre de 2016 cuando la madre, acompañada de sus dos hijas, viajó desde Canarias hasta la península para encontrarse con hombre al que había conocido por las redes sociales.

De esta forma, en un primer momento, la mujer y las dos niñas, de seis y ocho años, pararon en Bélmez de la Moraleda (Jaén), en casa de una familiar de la persona que había conocido por redes sociales. Seguidamente se marcharon a Jódar (Jaén) donde entraron en contacto con el supuesto agresor, que también estaba imputado en esta causa pero que falleció en octubre de 2020.

Fue la menor la que casi un año después y ya en Canarias reconoció a su familia de acogida que había sufrido «una violación» cuando estuvo en Jaén con su hermana y su madre. La menor relató que fue un amigo de la pareja que había conocido su madre la que la violó y que ella se lo contó a su madre, pero que ésta no le creyó.

«Él me violó», ha dicho la menor, actualmente con 13 años, en su declaración ante el tribunal. Ha señalado que fue una noche cuando su madre permitió que el otro acusado, ya fallecido, se le llevara a su casa para dormir. Ha añadido que le tapó la boca para que nadie en la casa la oyera gritar y que cuando terminó, como ella no paraba de llorar, vino la pareja de su madre a llevarla de vuelta con su madre y su hermana.

La madre ha declarado por viodeoconferencia desde Canarias y lo ha hecho para negar todos los extremos del testimonio de la menor. Ha señalado que durante su estancia en Jaén las niñas estuvieron todo el tiempo con ella y que nunca durmieron solas. Ha reconocido que llevó a la menor al médico porque le molestaba al hacer pipí y que le pusieron un tratamiento para la infección de orina, pero que en ningún momento pensó que su hija hubiera sufrido algún tipo de agresión.

En el juicio también han declarado las familias de acogida con las que ha estado la menor desde que a la madre le retiraron la custodia. Ambas han señalado que fue la menor la que de forma espontánea contó haber sufrido una violación.

Los psicólogos han señalado que teniendo en cuenta la discapacidad intelectual de la menor, su relato es «consistente», aunque su testimonio sobre lo ocurrido fue «muy escueto» y por lo tanto «insufiente» para poder aplicar todos los criterios de cara a establecer su grado de credibilidad.

Por estos hechos el Ministerio Fiscal reclama para la madre que se imponga una pena de un año y once meses de prisión como cómplice de un delito de abuso sexual. También solicita que se le imponga la prohibición de acercarse a menos de 500 metros del domicilio, centro escolar, lugar de trabajo o lugar donde se encuentre la menor y de comunicarse con ella por cualquier medio durante tres años por encima de la duración de la pena de prisión.

Para el acusado fallecido, cuya responsabilidad penal se da por extinguida, el Ministerio Fiscal pedía una pena de seis años de prisión. En la causa también está personado el Gobierno de Canarias ya que las menores están bajo la custodia de la Dirección General de Protección de Familias.

Bruselas: El contrato con AstraZeneca finaliza cuando entregue las 300 millones de dosis pactadas

0

La Comisión Europea ha asegurado este lunes que el contrato firmado con la compañía farmacéutica AstraZeneca para compra anticipada de 300 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 no expirará hasta que la firma haya entregado a los Estados miembros todos los sueros pactados.

Bruselas ha aclarado así que el acuerdo con el laboratorio anglosueco no finaliza en junio y que ha decidido acudir a los tribunales para conseguir que la compañía entregue a los países del bloque todas las dosis que están estipuladas en el contrato.

«No hay nada nuevo con respecto a la situación del contrato con AstraZeneca, no cambia nada en el mes de junio», ha puntualizado el portavoz principal del Ejecutivo comunitario, Eric Mamer. «Esperamos que AstraZeneca suministre las dosis previstas en el acuerdo de compra. Esto no implica un trimestre u otro, sino el contrato completo», ha añadido.

Así, la Comisión Europea ha salido al paso de las dudas generadas después de que el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, asegurara este domingo en una entrevista que la UE no renovará el contrato con la compañía farmacéutica anglosueca.

El portavoz ha explicado que no se trata de «renovar» o no un contrato y que lo que han decidido el Ejecutivo comunitario y los Estados miembros es no ejercer la opción de compra de 100 millones de dosis adicionales previstas en el acuerdo con la sociedad.

«En el pasado ya habíamos informado de que no vamos a ejercer la opción de adquirir 100 millones de dosis adicionales previstas en el acuerdo actual. No podemos pronunciarnos sobre otras posibilidades en el futuro», ha respondido el portavoz de Salud, Stefan de Keersmaecker, preguntado por su Bruselas también cierra la puerta a nuevos contratos con AstraZeneca.

Los esfuerzos del Ejecutivo comunitario, por tanto, se centran ahora en conseguir que el laboratorio distribuya a los Estados miembros «las dosis que les corresponden» y por eso demandó a la compañía anglosueca en los tribunales belgas.

Bruselas actuó tanto en su nombre como en el de los Veintisiete y busca que la Justicia obligue a AstraZeneca a entregar los 300 millones de dosis de su vacuna acordados. La empresa sólo envió 30 millones de dosis entre enero y marzo (de los 120 millones pactados) y cree que podrá distribuir 70 millones más en el segundo trimestre, periodo en el que se comprometió a suministrar 180 millones.

La AEMPS pide a la industria farmacéutica mayor integridad de los datos de los ensayos clínicos

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), miembro asociado de la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA, por sus siglas en inglés), apoya la declaración conjunta de ICMRA con la Organización Mundial de Salud (OMS), publicada el pasado viernes, sobre la necesidad de transparencia e integridad de los datos de los ensayos clínicos.

ICMRA y la OMS hicieron un llamamiento a la industria farmacéutica para que facilite un amplio acceso a los datos clínicos de los medicamentos nuevos y las vacunas (ya ostenten una autorización completa, condicional, de uso de emergencia o denegada). Además de para que se comprometa, «en un plazo breve y sin esperar a que se produzcan cambios legales, a proporcionar un acceso voluntario y sin restricciones a los datos de los resultados de los ensayos en beneficio de la salud pública».

«La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de información y datos para apoyar a los académicos, los investigadores y la industria en el desarrollo de vacunas y terapias; a los reguladores y autoridades sanitarias en la toma de decisiones; a los profesionales de la salud en la toma de decisiones sobre tratamientos; y para reforzar la confianza en las vacunas y medicamentos que se están distribuyendo», recuerda la AEMPS.

Por otro lado, recuerda que los organismos reguladores siguen dedicando recursos considerables a negociar la transparencia con los promotores de los ensayos clínicos. El objetivo es que se faciliten los datos clínicos relevantes, tanto positivos como negativos, suprimiéndose los datos personales y de los pacientes individuales. En cualquier caso, es poco probable que los datos agregados conduzcan a la identificación de los datos personales.

«El primer beneficio de esta iniciativa es la confianza del público. Los reguladores abren sus decisiones al escrutinio público demostrando confianza en su trabajo. Otra ventaja es la posible comprobación de la integridad de los datos, una necesidad científica y una obligación ética», explica al tiempo que pide datos «sólidos, exhaustivos y verificables», a través de la revisión por pares. Por el contrario, las decisiones reguladoras erróneas, tomadas sobre datos seleccionados o poco fiables, afectarán a los pacientes que reciban ese tratamiento.

Asimismo, la falta de acceso público a los ensayos negativos se ha identificado como una «fuente de sesgo», que «debilita las conclusiones de las revisiones sistemáticas y proporciona una falsa sensación de tranquilidad sobre la seguridad o la eficacia del medicamento».

Por otro lado, lamenta que «no todos los datos son de alta calidad», y un mayor escrutinio público debería mejorar la calidad general de los datos. Sin embargo, «se necesitan recursos para compartir los datos, y es necesario establecer sistemas para dicho acceso. La normalización de los datos permitirá realizar mejores análisis, pero no es un requisito».

Díaz asegura que la reforma laboral enviada a la UE «enmienda» la del PP

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este lunes que la reforma del mercado laboral remitida a Bruselas en el componente 23 del Plan de Recuperación no sólo supone una «enmienda» a la reforma laboral del PP de 2012, sino que va mucho más allá por su «ambicioso» contenido.

De hecho, Díaz ha afirmado que este componente hace algo que no se ha hecho nunca en España: «provocar una auténtica revolución en el mercado de trabajo» a través de una «enmienda colectiva a las prácticas públicas incorrectas y disfuncionales» del pasado.

Así, a través de diez reformas y siete inversiones, el Gobierno pretende transformar el mercado laboral y dar un vuelco a lo que hace a España «singularmente diferente» de Europa: su elevado paro estructural y el alto nivel de precariedad.

Y todo ello, ha señalado, a través del diálogo social, donde ya se están abordando diferentes medidas que conformarán un primer paquete de reformas a realizar antes de que acabe el año. En esto, la ministra ha sido clara: los plazos que han remitido a Bruselas no son discutibles, porque de ello depende la llegada de los fondos europeos y el «futuro» del país, de lo que se desprende que si no hay acuerdo en el diálogo social, el Gobierno legislará igualmente.

«Los plazos en Derecho no se discuten, nos hemos fijado una fecha y hay que cumplirla», ha insistido la ministra al ser preguntada por si se trata de un plazo realista teniendo en cuenta la cantidad de materias a abordar y las diferencias que separan a los agentes sociales del acuerdo.

Díaz ha respondido que el diálogo social ha avanzado ya mucho en algunas materias -algunas ya se estaban discutiendo antes de la llegada de la pandemia- y que sindicatos y empresarios le han demostrado «siempre» que están a la altura de lo que se les pide.

«El componente 23 es archiconocido por quienes se reúnen en la planta cuarta de este Ministerio (los agentes sociales). Aunque nunca doy plazos por si no se cumplen, en este caso nos jugamos nuestro país. Y creo que las cifras de precariedad no se pueden extender más. También soy consciente de que son reformas que nunca se han abordado en España y eso me entristece. Daba igual el Gobierno que estuviera, siempre eran los mismos números. Pero nosotros vamos a cumplir», ha aseverado.

«LA ESTABILIDAD SERÁ LA NORMA, LA TEMPORALIDAD, LA EXCEPCIÓN»

Díaz ha advertido de que la precariedad «condena y lastra» la vida de las persnas y condiciona las decisiones familiares. «La precariedad es sinónimo de tener miedo a que te corten el suministro de la luz o que no puedas pagar la hipoteca a final de mes», ha advertido.

Así, es objetivo del Gobierno dejar atrás ese modelo «caduco», con transformaciones que darán «esperanza a los jóvenes y a la mayoría social», alejándose del «tenemos que apretarnos el cinturón» de Mariano Rajoy porque «ha llegado el momento» de devolver los derechos y oportunidades que fueron «arrebatados» en la anterior crisis.

En esa modernización «radical» del mercado laboral, ha dicho la ministra, «la norma será la estabilidad en el empleo y la excepción, la temporalidad y los despidos», incluido el sector turístico, para que el aboga por fórmulas de estabilidad como los contratos fijos-discontinuos.

«La fórmula será con carácter ordinario la estabilidad y eso también incluye a los fijos-discontinuos pero no otras fórmulas. La estacionalidad no puede significar nunca precariedad laboral», una afirmación que la ministra también ha hecho extensible al sector agrícola.

Preguntada por cómo piensa convencer a los empresarios de que el contrato indefinido debe ser la regla general», la ministra ha indicado que «no quiere convencer a nadie» porque los agentes sociales saben que la temporalidad es «un mal endémico» en España.

En el componente 23 del Plan de Recuperación se apuntan algunas medidas para avanzar en la estabilidad laboral y reducir la precariedad y la temporalidad laboral. Uno de ellos es el mecanismo de estabilidad laboral que, basándose en el modelo de los ERTE aplicados en la pandemia, permitirá realizar ajustes de flexibilidad interna en las empresas en momentos críticos, sin recurrir al despido.

Sobre cómo se financiará el fondo tripartito sobre el que descansará ese mecanismo, la ministra sólo ha indicado que se hará a través del Estado, las empresas y los trabajadores.

En cuanto a si el Gobierno se propone aumentar la penalización por la rescisión de los contratos de muy corta duración, Díaz ha señalado que, pese a estar penalizados ya con un 40% en las cotizaciones, se siguen haciendo estas prácticas, lo que demuestra, a su juicio, que «pesa la cultura de la precariedad» que existe en España desde hace tiempo y que «lo punitivo no arregla los problemas. «Si no funciona, habrá que cambiarlo. Vamos a trabajarlo en la mesa de diálogo social», ha apuntado.

Otra medida que quiere emprender el Gobierno con los agentes sociales es la reordenación de las bonificaciones a la contratación. El Plan de Recuperación explicita que los incentivos deben centrarse casi exclusivamente en la empleabilidad de las personas en paro y «siempre» para contratos indefinidos, no temporales.

La ministra, que ha dejado claro que la reforma remitida a Bruselas contiene las recomendaciones hechas por la Comisión a España, ha indicado además que el componente 23 contempla los cambios en la negociación colectiva recogidos en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos (reequilibrio de las distintas unidades de negociación, ultraactividad, prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa), así como la reforma de las subcontratas.

También recoge este componente una reordenación de la «panoplia» de subsidios asistenciales por desempleo para unificarlos en uno solo. La intención del Gobierno, ha esbozado Díaz, es clarificar la protección asistencial, ampliar la protección frente al paro y mejorar las cuantías, aunque no ha querido entrar en más detalles porque se trata de un tema que se discutirá más adelante con los agentes sociales.

NO SIN LOS JÓVENES NI LAS MUJERES

Díaz ha subrayado que estas transformaciones en el mercado laboral no se pueden emprender sin tener en cuenta a los jóvenes, a los que ha dicho que hay que devolverles derechos y saldar la «enorme deuda» que se tiene con ellos. Por ello, el Plan de Recuperación contempla una inversión de 765 millones de euros para impulsar el empleo juvenil a través de diferentes programas.

«Vamos a ser el primer Gobierno de España en darle una oportunidad a los jóvenes de nuestro país», ha subrayado la ministra, que ha calificado de «vergüenza» que en España se pague sólo 430 euros a un joven investigador, que además carece de un contrato digno.

Junto a los jóvenes, Díaz ha indicado que no habrá cambio posible en España sin contar con las mujeres, por lo que el Gobierno será «radical» en su objetivo de avanzar en la incorporación de la mujer al mercado laboral en condiciones de igualdad, tanto en la entrada como en la salida del mercado laboral.

«La legislatura empieza ahora, los cambios empiezan ahora. Nunca más escucharemos a un Gobierno decirle a los ciudadanos que toca ajustarse el cinturón», ha concluido la ministra.

Casado exige a Sánchez sentarse a negociar para aprobar una ley de pandemias

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido «desesperadamente» al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que se siente a negociar para aprobar una ley de pandemias cuanto antes y ha avisado de que su «absoluta irresponsabilidad cuesta vidas». A su entender, España «no merece este caos».

En la clausura del acto ‘Europa: retos de la nueva era’ organizado por el PPE para conmemorar el Día de Europa, que se ha celebrado en el Auditorio de la Fundación Rafael del Pino, Casado ha afirmado que le «produce mucha pena ver las escenas de aglomeraciones en las calles» tras el fin del estado de alarma el 9 de mayo.

El presidente del PP ha recalcado que el «único responsable es Pedro Sánchez porque no ha querido aprobar una ley de pandemias» como, según ha dicho, su formación le lleva planteando desde hace un año. El Grupo Popular registró de nuevo hace un mes una proposición de ley en el Congreso para impulsar ese marco jurídico alternativo al estado de alarma.

«Lo digo con pena y con la hemeroteca de nuestro lado porque llevamos desde abril del 2020 diciendo que hay que tener un plan alternativo al estado de alarma y que no se puede gobernar en la excepcionalidad constitucionalidad eternamente, que ningún país lo ha hecho», ha insistido.

En este sentido, ha señalado que si no hay «un plan B» para afrontar la pandemia y han pasado «al plan C, del caos» en el que ha «sumido Sánchez» al país, «único responsable es el Gobierno de España» porque las comunidades autónomas «han hecho lo que han podido» y los tribunales superiores de Justicia han hecho «más de lo que debían hacer». «Y el Tribunal Supremo me imagino que hará más de lo que a él le compete», ha enfatizado.

«NO PODEMOS SEGUIR ASÍ»

Por eso, Casado ha recalcado que «la absoluta irresponsabilidad del Gobierno de Sánchez cuesta vidas» y ha añadido que España «no merece este caos» que, según ha destacado, «no se ha visto en ningún otro país del mundo». A su entender, se están viendo aglomeraciones en las calles que pueden provocar contagios y muertos mientras las autonomías «no pueden actuar».

«Volvemos a pedir desesperadamente que volvamos a una negociación para cambiar la legislación en materia de pandemias. En 15 días se pueden añadir dos líneas al artículo 3 de la Ley Orgánica de 1986 de medidas especiales en materia de Salud Pública para dar un marco en la limitación de movimientos y en el seguimiento de los contactos de contagiados», ha declarado.

El presidente de los ‘populares ha contrapuesto la gestión del Gobierno de Sánchez con la de otros líderes europeos en sus países como Angela Merkel, Enmanuel Macron o Mario Draghi. «No podemos seguir así», ha proclamado.

«OJALÁ RECAPACITE» EL GOBIERNO

Al término del acto, en declaraciones a los periodistas, Casado ha dicho que lamenta que el Gobierno no quiera aprobar una «alternativa» al estado de alarma y ha avisado de nuevo que esa actitud «cuesta vidas».

En este punto, ha dicho que «ojalá recapacite» porque se trata de dar herramientas a las autonomías para evitar aglomeraciones en las que se pueden «generar muchos contagios» por coronavirus. Con la reforma legal de la ley 3/1986 se podrían limitar la movilidad y pedir a los contagiados que guarden cuarentena, según ha añadido.

El presidente del PP ha indicado que la legislación en vigor es «muy ambigua» y ha agregado que si se reforma esa ley, que tiene carácter orgánico, los tribunales y el propio Supremo no van a tener «ningún tipo de interpretación en contra».

SÁNCHEZ PUEDE SER RESPONSABLE «LEGAL»

Casado ha señalado que el PP lo que pide al Gobierno es modificar la ley para que las autonomías «puedan hacer algo» porque ahora «solo tienen posibilidad de regular horarios de restaurante o de establecimientos de ocio».

«Si hay más contagios y hay una cuarta o quinta oleada, Sánchez es responsable porque le he ofrecido los escaños del PP para modificar la ley. No entiendo esa cerrazón a hacerlo cuando Alemania lo ha hecho el mes pasado», ha apostillado, para añadir que «no hay tiempo que perder».

Por todo ello, ha hecho un llamamiento «casi a la desesperada» para que el Gobierno cambie la ley porque «si no Sánchez será responsable y lo puede ser incluso a nivel legal porque las asociaciones de médicos y enfermeras ya han presentado decenas de querellas». Según ha añadido, son querellas que la Fiscalía «va rechazando» pero «llegará un día en que la señora Delgado, no podrá evitarlo», en alusión a la fiscal general del Estado.

Andalucía baja su tasa a 180,9 y suma 1.354 casos y 6 muertos en 48 horas

0

Andalucía registra este domingo 9 y lunes 10 de mayo un total de 1.354 casos de coronavirus, 56 menos que la víspera y 352 menos que el mismo día de la semana pasada, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza seis muertos, los mismos que el sábado y uno más que hace siete días.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad baja por vigésima jornada y se sitúa en 180,9 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,5 puntos menos que el sábado y 31,6 puntos por debajo de la registrada el lunes pasado.

Los 1.354 contagios de este lunes y martes se registran tras los 1.298 del sábado, 1.515 del viernes, 1.434 del jueves, 1.222 del miércoles, 1.012 del martes y los 1.706 del lunes y domingo pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 375, seguida de Granada con 240, Málaga con 189, Jaén con 135, Almería con 114, Cádiz con 110, Córdoba con 103 y Huelva con 88.

En cuanto a los fallecidos en las últimas 48 horas, se reparten entre Granada (cuatro), Jaén y Cádiz (uno cada una).

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes una subida de hospitalizados hasta los 1.210 tras cinco días de bajadas, lo que supone 61 más que la víspera, 108 menos que el mismo día de la semana pasada y la mayor subida en un día desde la del 20 de abril (61), mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también aumentan hasta 332, once más que el domingo y 14 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 323 y también con más pacientes en UCI con 90, seguida de Sevilla con 263 y 83 en UCI; Málaga con 135 y 24 en UCI; Cádiz con 112 y 29 en UCI; Jaén con 116 y 17 en UCI; Córdoba con 113 y 38 en UCI; Almería con 94 y 37 en UCI; y Huelva con 54 y 14 en UCI.

CASI 600.000 CASOS DESDE MARZO DE 2020

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 559.753 casos confirmados –1.354 más en 48 horas– y ha alcanzado los 9.829 muertos tras sumar once. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 45.666, 46 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.940, tras sumar cuatro, y el número de curados es de 504.063 después de añadirse 5.382.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.829 fallecidos desde el inicio de la pandemia –seis más–, Sevilla con 1.945 se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.704 –cuatro más–; Málaga con 1.632; Cádiz con 1.458 –uno más–; Jaén con 966 –dos más–; Córdoba con 942; Almería con 817 y Huelva con 365.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 559.753 desde el inicio de la pandemia –1.354 más–, liderados por Sevilla con 121.018 casos –375 más–, seguida de Málaga con 96.007 –189 más–, Granada con 83.782 –240 más–, Cádiz con 79.120 –110 más–, Almería con 53.536 –114 más–, Córdoba con 50.454 –103 más–, Jaén con 46.996 –135 más– y Huelva con 28.840 –88 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 45.666 –46 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.996 –tres más–, seguida por Málaga con 7.850 –13 más–; Granada con 7.632 –cinco más–; Cádiz con 5.551 –siete más–; Córdoba con 4.389 –15 más–; Jaén con 4.403 –tres más–; Almería con 3.754 –uno más– y Huelva con 2.091.

De ellos, 4.940 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 961, seguida de Granada con 929; Málaga con 730 –uno más–; Almería con 625; Cádiz con 610 –uno más–; Córdoba con 537 –uno más–; Jaén con 402 –uno más– y Huelva con 146.

MÁS DE 500.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 504.063 en toda la región, 5.382 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 106.164 –1.234 más–, seguida de Málaga con 89.912 –507 más–; Cádiz con 73.255 –599 más–; Granada con 72.116 –1.110 más–; Almería con 49.582 –407 más–; Córdoba con 45.481 –597 más–; Jaén con 42.329 –581 más– y Huelva con 25.224 –347 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 180,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 349,7. Detrás se sitúan Jaén con 223,3; Sevilla con 208,5; Huelva con 202,5; Córdoba 150,0; Almería con 140,9; Málaga con 130,4 y Cádiz con 93,6.

DÉCIMA CCAA CON MENOR INCIDENCIA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima región con menor incidencia acumulada en ambas variables.

Andalucía ha registrado 15.288 casos en los últimos 14 días con una tasa de 180,62 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 188,97–, y 6.568 en los últimos siete días con una tasa de 77,60, inferior a la nacional de 80,38.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.252 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,91% de camas, algo por debajo de la media nacional situada en el 6,81%, y 322 en UCI, que registran una ocupación del 17,00% de las camas, inferior a la media nacional del 21,43%. Además, registra 102 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 73 altas.

El PDeCAT concurrirá a las elecciones catalanas si se repiten

0

El portavoz del PDeCAT, Marc Solsona, ha garantizado este lunes que, si se convocan elecciones por falta de acuerdo para investir a un presidente del Govern, el partido presentará de nuevo su candidatura: «Si en este escenario, que no es el ideal, dentro de 16 días se convocan de nuevo elecciones, lógicamente el PDeCAT estará, como no puede ser de otra manera».

«El espacio central del catalanismo y el independentismo político tiene que estar representado, tiene que buscar suma, muscularse y hacerse fuerte, porque si alguna vez se ha echado de menos lo que representamos, es en estos hechos diarios de la política, que denotan la falta de una fuerza centrada y seria», ha advertido en rueda de prensa.

Lo ha dicho ante los desencuentros de ERC y Junts para cerrar un acuerdo y después de que ERC haya planteado gobernar sin Junts, y ha remarcado que el escenario de repetición electoral no es ideal y no contribuirán a que se repitan los comicios, pero «si sucede, el PDeCAT estará».

Ha subrayado que los desencuentros que se están produciendo en las negociaciones no debería tener lugar en una situación como la actual y de pandemia: «No se habla de políticas, se habla sólo de repartos de poder, y no se habla de estrategia de país, sino que se habla sólo de estrategias puramente partidistas».

«Todos los escenarios que hay sobre la mesa, ya sean de un Govern en solitario o en coalición, o especulaciones de tripartitos, seguro que no llevarán en ningún caso a un Govern fuerte y estable que permita dar confianza y generar oportunidades», ha advertido, y ha dicho que si ERC y Junts no han blindado un acuerdo es porque su situación es más frágil de lo que quieren aparentar.

Ha acusado a ERC y Junts de lanzarse reproches más como si estuvieran en precampaña que buscando un acuerdo, y ha añadido: «Esto dura porque querían hacerlo bien y fuerte, y quererlo hacerlo bien y fuerte se está convirtiendo en no hacerlo nada bien y en hacerlo todo muy débil», y ha dicho que el PDeCAT ya avisó en campaña de lo que pasaría.

ASAMBLEA ESTE FIN DE SEMANA

Después de recibir enmiendas de cara a la Asamblea Nacional extraordinaria del partido de este fin de semana, ha anunciado que la dirección ejecutiva del partido ha propuesto posponer la elección de la nueva ejecutiva, algo que han trasladado a los responsables de la ponencia de la asamblea, que previsiblemente lo ratificará este mismo lunes.

«Desde el territorio se nos ha hecho llegar que sería recomendable por democracia interna y para explicar los proyectos y hacia dónde vamos», ha añadido Solsona, que ha asegurado que las inscripciones y las enmiendas que han recibido de cara a la asamblea demuestran que el partido está muy vivo.

Ha destacado que el partido está hiperactivado y ha defendido que la elección de cargos y su cambio organizativo y estructural puedan decidirse de forma participativa, para reconfigurar un «espacio referente y útil que, haciéndose grande, pueda volver a tener la clave del poder político».

La búsqueda del niño desaparecido en el Ebro cuenta con «todos los medios necesarios»

0

El concejal delegado de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, Alfonso Mendoza, ha señalado que la búsqueda de Karim, el niño de 13 años desaparecido el pasado sábado mientras se bañaba en el río Ebro, cuenta con «todos los medios necesarios».

Este lunes, a las 8.30 horas se ha reanudado la búsqueda del joven con la unidad de buceo de los Bomberos de Zaragoza en el agua y la unidad canina por las orillas. Asimismo, se ha vuelto a activar la unidad de drones y voluntarios de Protección Civil rastrean a pie las inmediaciones del río.

Mendoza ha destacado que en la jornada de este domingo, el 80 por ciento de bomberos que estaban de guardia en la ciudad participaron en la búsqueda del menor, al tiempo que ha resaltado el «trabajo y esfuerzo» de estos profesiones que «muchas veces se ponen en riesgo» para «dar cuanto antes una solución a este situación dramática».

Asimismo, ha sostenido que «se incorporarán todos aquellos medios que se consideren necesarios» para acabar lo más pronto posible con la búsqueda y poder dar respuesta a los familiares del menor. La tormenta de la tarde del domingo ha complicado los trabajos ya que «ha aumentado el caudal del río», ha añadido.

El río es «muy tramposo», ha advertido el concejal, ya que «parece muchas veces que es está en calma» y «las corrientes van por debajo de la superficie». Por ello, ha pedido a los ciudadanos que extremen en cuidado con el Ebro porque «es muy bonito, pero es muy peligroso» y no es un sitio «adecuado» para bañarse.

«PALMO A PALMO»

Los buzos continúan su trabajo de rastreo «palmo a palmo» en el interior del río, en la zona donde fue visto por última vez el joven, a la altura del embarcadero de la Expo, en el meandro de Ranillas, y han avanzado «aguas abajo», hacia el puente de La Almozara.

Por su parte, el jefe del servicio de Bomberos de Zaragoza, Eduardo Sánchez, ha dicho que se trata de «buscar una aguja en un pajar», porque podría ser que el desaparecido podría haber sido arrastrado por la corriente del río.

Por ello, se busca a pie, con barcas y se realizan fotografías de alta definición con los drones, que intenta localizar pistas o indicios, para que, por medio de la geolocalización, los bomberos acudan al lugar indicado para comprobar el hallazgo. «Estamos poniendo toda la técnica que tenemos a nuestro alcance a disposición de este problema y no hay que descartar ninguna opción de búsqueda», ha recalcado Sánchez.

Por último, el jefe del servicio de Bomberos ha detallado que la búsqueda subacúatica en el tramo urbano del río es «muy peligrosa» porque los especialistas pueden quedar agarrados entre los hierros de los puentes u otros objetos de construcción.

Cantabria mantiene «muy alta» la ocupación UCI

0

Cantabria mantiene una ocupación de pacientes Covid en las Unidades de Cuidados Intensivos (UC) «muy alta», del 28,6 por ciento, con 30 personas ingresadas, aunque siguen descendiendo los nuevos casos y la incidencia.

Así, según los datos de este domingo facilitados por la Consejería de Sanidad, se han detectado 30 nuevos contagios (22 menos que el día anterior) y ha bajado la incidencia acumulada a 14 días, a 205 casos por 100.000 habitantes (8 menos), y a siete días, a 77 (14 menos).

Por su parte, la ocupación hospitalaria general se mantiene en el 8,3 por ciento (igual que el sábado), mientras y el porcentaje de positividad de las pruebas ha registrado un ligero repunte, del 5,4 al 5,5 por ciento.

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha destacado que, a pesar de esa ocupación UCI «muy alta», la situación de la pandemia es «descendente», lo que a su juicio es «sin duda» gracias a las medidas decretadas por la Consejería hace ya más de dos semanas, cuando la comunidad volvió a subir al nivel de alerta sanitaria 3, que es en el que se encuentra actualmente.

De hecho, ha señalado que la incidencia a siete días está ya «rozando» el nivel para bajar de nuevo a la alerta 2.

Con la nueva actualización de datos, Cantabria contabiliza en estos momentos 2.352 casos activos de Covid (38 más), de los que 114 se encuentran hospitalizados y 2.238 en cuarentena domiciliaria. or su parte los fallecidos continúan siendo 564, al no haberse registrado ninguno este domingo.

Los pacientes hospitalizados se distribuyen en 83 en el Hospital Valdecilla de Santander, 21 en el de Sierrallana de Torrelavega, 9 en el de Laredo y uno en el Tres Mares de Reinosa.

Los acumulados positivos en la región desde el inicio de la pandemia asciende a 30.662, de los que 29.403 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos, y el total de test a 579.328, lo que supone 99.662 por 100.000 habitantes.

BROTE DE QUIJAS

A preguntas de la prensa sobre el brote activo en la residencia de Quijas, el consejero ha indicado que hay cerca de una veintena de casos activos, detectados gracias al «barrido» realizado en el centro tras conocerse los primeros contagios.

Dado que el proceso de inmunización contra el Covid-19 está terminado en todas las residencias de Cantabria, Rodríguez ha aclarado que la vacunación «no es efectiva al cien por cien», de modo que generalmente reduce las probabilidades de infectarse pero «no lo impide», aunque esta situación es «minoritaria».

Aún así, ha destacado que «lo importante» es que la gravedad de la enfermedad disminuye en los vacunados y en el caso de este brote «solo dos o tres han acabado en el hospital», a pesar de tratarse de personas de riesgo. «No hay ninguna duda de que es efectiva en esa parte», ha sentenciado.

El consejero ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente, Miguel Ángel Revilla, y al vicepresidente, Pablo Zuloaga, para dar a conocer la nueva forma de actuar tras el fin del estado de alarma en Cantabria, donde desde el miércoles las restricciones se aplicarán de forma individualizada por municipios, en función del nivel de alerta en el que se encuentren.

La Fundación Caballero Bonald continuará su programación prevista

0

La Fundación Caballero Bonald, tras el fallecimiento del escritor y poeta jerezano la madrugada del domingo a los 94 años de edad, continuará con la programación prevista porque «él no la habría querido interrumpir», según han apuntado desde la propia fundación.

En declaraciones, su directora, Josefa Parra, ha explicado que «va a haber una cremación y más adelante las cenizas irán a Sanlúcar, Jerez o Doñana, su paraíso particular». Además, ha afirmado que el homenaje lo «decidirá el patronato».

En este sentido, ha apuntado que Caballero Bonald «tenía muy claro que la fundación tenía que ser un organismo vivo donde se presentaran libros, hubiera talleres y se investigara», por eso «no se va a interrumpir». «Esta tarde había prevista una presentación doble de libros y se va a hacer», ha apostillado.

Así, ha destacado que «no ha habido otro escritor más preciso y, a la vez, más preciosista, por su cuidado con el lenguaje y el amor para elegir siempre la palabra más exacta y, a su vez, más hermosa y sonora posible». «Él amaba profundamente la palabra, y ese es su legado, además de su compromiso ideológico y personal», ha resaltado antes de añadir que «era un hombre muy sincero, sensato y honesto y todo eso se refleja en su obra».

Así, Parra ha subrayado que «desde que la fundación está en funcionamiento él se ha sentido mucho más querido y arropado por Jerez». «Él siempre abría los brazos a otros lugares, pero tenía en Jerez sus raíces y poco a poco ha ido siendo más conocido y valorado», ha finalizado la directora de la Fundación Caballero Bonald.

Cabe recordar que José Manuel Caballero Bonald falleció la madrugada del sábado al domingo en Madrid con 94 años tras pasar varios días hospitalizado.

Inició su formación superior en Cádiz, donde cursó estudios de marino mercante en la vieja Escuela de Náutica de la capital. De esta época son también sus primeros poemas y sus contactos con los miembros de la revista gaditana Platero, de la que fue cofundador.

Posteriormente, dejó a un lado la Náutica para dedicarse a estudiar Filosofía y Letras, primero en Sevilla y más tarde en Madrid. Allí ejerce de subdirector de la revista Papeles de Son Armadans. Será también en Madrid donde entable relación con el que sería el grupo del 50 -Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda, Carlos Barral- con los que viajó a Collioure para rendir tributo a Machado.

Ha trabajado como profesor de Literatura Española en la Universidad Nacional de Colombia y en el Bryn Mawr College. Participó en el seminario de Lexicografía de la Real Academia Española, donde permaneció hasta el año 1975. Además, ha sido director literario de Ediciones Júcar y ha impartido numerosos seminarios y colaborado en congresos en diversos países. En 2003 escribió los guiones de los 250 capítulos de la serie documental Andalucía de Cine, producida por la RTVA.

Ganador del Premio Cervantes en 2012, Caballero Bonald era también Hijo Predilecto de Andalucía y doctor Honoris Causa de la Universidad de Cádiz.

La Fundación Caballero Bonald, además, ha dispuesto este lunes un libro de condolencias para que sea firmado por todos aquellas personas que así lo deseen, guárdandose en la propia sede un minuto de silencio para homenajear al poeta jerezano. El Ayuntamiento de Jerez ha decretado un día de luto oficial.

Abren expediente sancionador a un buque mercante por vertido de hidrocarburo

0

La investigación llevada a cabo por parte del Servicio de Inspección de la Capitanía Marítima de Huelva de la Dirección General de la Marina Mercante ha finalizado con la apertura de un expediente a un buque mercante como responsable del vertido de hidrocarburo que se produjo el pasado día 17 de abril en la costa onubense.

De este modo, según han indicado desde la Dirección General de la Marina Mercante, el vertido, de entre cuatro y seis toneladas, se produjo en la zona del fondeadero a consecuencia de una actuación «negligente» durante la operación de suministro de combustible por parte del buque receptor, «lo que provocó el rebose del tanque y posterior derrame al mar».

Así las cosas, se estima que la sanción, una vez tramitado el expediente, superará los 200.000 euros, ya que la naviera responsable del buque tendrá que hacer frente a los gastos generados en la recogida y limpieza del combustible.

Cabe recordar que las investigaciones realizadas por el Seprona de la Guardia Civil sobre el vertido descartaron que el mismo viniera desde un colector de alcantarillado, que era una de las primeras hipótesis, por lo que se centraron en la posibilidad de que se produjera por parte de algún prestatario de servicios de suministro de combustible que diese suministro a algún buque en el fondeadero de Huelva.

Por ello, Capitanía Marítima recogió muestras de combustible de todos los barcos que estaban en la zona en el momento, y que fueron mandadas a un laboratorio para compararlas con los restos que se retiraron del agua, para que el análisis indicara desde qué embarcación pudo producirse este vertido, ya que «los combustibles tienen unos parámetros que los hace indentificables», por lo que se pueden comparar.

Asimismo, calcularon que el vertido se produjo sobre las 15,00 horas del sábado 17 de abril, aunque fue detectado a las 18,00 horas de ese mismo día, por lo que recabaron muestras de todos los barcos que tuvieron actividad desde las doce de la noche del día anterior.

OPERATIVO DE RECOGIDA DEL VERTIDO

La mancha apareció en la zona final de la ría de Huelva, entre el Muelle Sur y el Puerto de Mazagón, y se trataba de una línea alargada a lo largo de un kilómetro y medio aproximadamente, con una pequeña extensión de fuel, que se valoró en torno a unas cinco o seis toneladas.

Tras la detención de la mancha, se activó en primer lugar el Plan Interior Marítimo del Puerto de Huelva, que movilizó tres remolcadores que estuvieron trabajando toda la tarde del sábado para combatir la mancha y recoger el hidrocarburo, trabajos que se realizaron hasta las 22,00 horas y que continuaron el domingo por la mañana, tras ser situada la mancha en la playa de Mazagón por el satélite de la Agencia Europea de Seguridad Marítima, que hace un barrido por el golfo de Cádiz.

Así, el helicóptero de Salvamento Marítimo realizó una revisión de la zona para ubicar la mancha, que a lo largo de la noche había recorrido la costa hasta ponerse a la altura de El Arenosillo, zona ya externa al Puerto de Huelva, por lo que desde Capitanía Marítima se activó el Plan Interior Marítimo (PIM) y asumió la dirección de la emergencia, apoyada por los medios del Puerto, a los que se sumaron una embarcación de Salvamento Marítimo, el remolcador María Zambrano y el helicóptero Helimer 207.

Este trabajo se realizó con barreras absorbentes que iban capturando la mancha, ya que la hilera se había roto en pequeños parches, que se localizaban con el helicóptero, mientras que el remolcador de altura prestaba apoyo logístico a las embarcaciones. Así se estuvo trabajando también durante todo el domingo hasta que por la noche no se encontraron ya manchas significativas, lo que motivó que en PIM fuera desactivado el lunes.

Estos restos volvieron a aparecer este lunes por la tarde, cuando la Junta de Andalucía activó la situación 1 del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Contaminación del Litoral en la provincia (Pecla).

Los trabajos de limpieza de las manchas de hidrocarburo localizadas entre Matalascañas y Cuesta Maneli se alargaron hasta el jueves, y se recogieron manchas pequeñas y dispersas en forma de bolas, microbolas y algunas galletas. En total, se recogieron 18 bidones, que arrojaban alrededor de tres toneladas, en los que se guardaron los restos de la mezcla resultante de las tareas de limpieza.

Luis Ángel Hierro orienta su candidatura a los votantes «huérfanos de partido»

0

El exdiputado y profesor de Economía de la Universidad de Sevilla Luis Ángel Hierro ha presentado este lunes su precandidatura a las primarias del PSOE-A para elegir candidato a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones autonómicas, y ha señalado que aspira con su proyecto a atraer a «muchísimas personas» que se están viendo «huérfanas de partido» por el «proceso de desintegración» que percibe «en el voto que está a la izquierda del Partido Socialista».

Así lo ha señalado Luis Ángel Hierro en una atención a medios en la sede del PSOE-A, en Sevilla, para presentar su precandidatura, donde ha defendido que «hoy comienza una etapa de un proceso democrático del partido que es el ejemplo de democracia interna de este país».

Ha reconocido que este proceso de primarias para elegir candidato a la Junta «ha sido sobrevenido, no estaba previsto en el calendario», y ha cogido «un poquito a contrapié» a ‘Andalucía Socialista’, el «movimiento de militantes» que respalda su candidatura y que «ha estado trabajando por elaborar un proyecto político en el proceso congresual» del PSOE-A.

De esta manera, «se nos ha sobrevenido» esta convocatoria de primarias, si bien «nos parece perfecto» que se vayan a celebrar si los órganos del partido «estratégicamente consideran que es lo adecuado» para el PSOE, según ha abundado Luis Ángel Hierro.

Ha comentado que en el seno de Andalucía Socialista han estado «debatiendo» para «tomar una decisión» acerca de «si nos manteníamos como un proyecto programático, si esperábamos a la candidatura a la Secretaría General» del PSOE-A, o «si participábamos en estas primarias» para elegir a la próxima cabeza de cartel de las elecciones andaluzas.

Finalmente, desde dicho movimiento de militantes han llegado a la conclusión de que «teníamos que participar en estas primarias, porque difícilmente el partido, cuando tenga que elegir secretario general, si ha elegido previamente un candidato, va a elegir a otra persona» que no sea esta última, porque «el PSOE no es un partido de bicefalia», algo que, en todo caso, «es muy raro en España», según ha razonado Luis Ángel Hierro para justificar que, por eso, «lo lógico, lo razonable, es participar en este proceso» de primarias, porque el que se lleve a cabo para la Secretaría General del PSOE-A ya «va a ser un proceso secundario».

Ha señalado que no era su «interés» ni su «intención» encabezar esta precandidatura, porque «afortunadamente» cuenta con un presente profesional «muy satisfactorio» como profesor de universidad, pero ha apostillado que «no iba a dejar a los compañeros que estaban trabajando en el proyecto sin que hubiera un referente de su planteamiento programático y de su planteamiento ideológico».

«AMPLITUD IDEOLÓGICA ENORME» EN EL PSOE-A

Luis Ángel Hierro ha subrayado que «el PSOE tiene una amplitud ideológica enorme», de forma que aglutina desde planteamientos «marxistas» hasta de corte «social liberal, y no pensamos todos lo mismo», de modo que «teníamos que dar una opción a los militantes para que pudieran avalar una opción netamente socialdemócrata, netamente socialista».

De esa forma, Hierro ha dicho acudir a este proceso no en su nombre propio, sino en el de alrededor de un «millar de militantes y compañeros que creen en este proyecto» con el que se centra en el «posicionamiento ideológico» del PSOE, partiendo de la «perspectiva» de que «se está produciendo un proceso de desintegración en el voto que está a la izquierda del Partido Socialista que está dejando a muchísimas personas huérfanas de partido».

«El proceso de degradación que se ha producido en Adelante Andalucía, los problemas que tienen Más País, Unidas Podemos, está dejando a muchos votantes huérfanos», y, «si ese votante no se recupera», el «resultado» va a ser que «de nuevo la derecha va a tener mayoría en el Parlamento andaluz» en próximas elecciones, según ha advertido.

En esa línea, ha incidido en que desde su candidatura quieren «establecer un programa netamente socialdemócrata que dé confianza a ese votante de que puede votar al PSOE».

Finalmente, ha señalado que su lema es el de «Convenceremos y ganaremos», recuperando aquellas palabras de ‘Venceréis, pero no convenceréis’, del escritor e intelectual vasco Miguel de Unamuno pronunciadas «ante un auditorio fascista», pero «ordenándolas como tiene que ser», es decir, que lo primero «tiene que ser convencer para que te voten y para ganar». «Y eso es lo que vamos a intentar», según ha zanjado Luis Ángel Hierro.

Andalucía afea los «llamamientos a la libertad» en las imágenes de este fin de semana

0

La presidenta del Parlamento de Andalucía y secretaria de Relaciones Institucionales de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Marta Bosquet, ha tachado de «total y absoluta irresponsabilidad» las imágenes que se han producido este fin de semana en varias ciudades españolas con el fin del estado de alarma y ha afeado «determinados llamamientos a la libertad» por parte de quienes se concentraban sin respectar las medidas de seguridad sanitaria.

«No son cuestiones de libertad, son cuestiones de salud», ha incidido en declaraciones a los medios la representante de Cs, quien ha recordado que desde el inicio de la pandemia «han fallecido muchos andaluces y españoles», por lo que ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para «preservar la salud» de cara a evitar nuevas muertes y conseguir que «vuelva a resurgir nuestra economía y actividad económica».

Para la presidenta del Parlamento, ha faltado «liderazgo» por parte del Gobierno central para «atajar» este problema, sentido en el que cree que el Ejecutivo ha tenido tiempo «más que de sobra» para «intentar adoptar unas medidas y llevar a cabo las reformas necesarias» para evitar esta situación, ya que es al que le corresponde «tomar las riendas y liderar» la situación «tan dramática en la que nos encontramos».

Bosquet cree durante estos meses el Gobierno podría haber propuesto una reforma de la Ley de Salud Pública a sabiendas de que el 9 de mayo decaería el estado de alarma decretado el pasado 9 de noviembre, ya que «desgraciadamente la situación del covid no finalizaba».

«Ante esa falta de actividad por parte de Sánchez, lo que ha hecho el Gobierno de la Junta es intentar con las medidas y herramientas que tiene desde el punto de vista normativo y competencial intentar adaptar la situación», ha valorado la presidenta del Parlamento, quien ha incidido en las restricciones de aforo y horarios impulsada por la Junta «teniendo en cuenta que cualquier decisión al final, quien tiene la palabra será un juez».

La dirigente de Cs ha comparecido junto al presidente de la asociación de empresarios hosteleros de Almería (Ashal), Pedro Sánchez-Fortún, quien ha valorado el transcurso del fin de semana. «Lo que nos preocupa sobre todo son las concentraciones fuera de la hostelería, que es donde entendemos que puede haber un repunte de la incidencia que nos puede repercutir volviéndonos a cerrar», ha dicho.

«LA GESTIÓN DE CS HA SIDO CLAVE»

La secretaria de Cs ha indicado además que «la gestión de Ciudadanos en Andalucía ha sido clave en esta pandemia y lo seguirá siendo ahora para impulsar su reactivación». La parlamentaria ha valorado el trabajo de Ciudadanos en el Gobierno de Andalucía, a quienes ha calificado como «garantes de la igualdad y el progreso».

Las medidas que se han puesto en marcha desde el Ejecutivo andaluz han permitido que la economía de nuestra tierra no cayera en picado», ha resaltado antes de detallar la nueva línea de ayudas de la Consejería de Turismo, que ya cuenta con su convocatoria abierta y que roza los 73 millones de euros.

Así, ha incidido en que la Junta ha impulsado «60 millones de euros para hoteleros, nueve millones para apartamentos turísticos y casi cuatro millones de euros para campamentos de turismo, áreas de autocaravanas y complejos turísticos rurales».

Estos incentivos van a permitir al sector «recuperarse de esta grave crisis que lo está asolando», ha matizado antes de observar que «Andalucía fue la comunidad que registró mejores datos de ocupación hotelera en España, la primera región por volumen en viajeros y pernoctaciones» en 2020.

«Ciudadanos cogió las riendas de este Gobierno, ante la desidia del Ejecutivo central, y no las va a soltar», ha dicho. Según la secretaria de Relaciones Institucionales de Cs en la región, «la gestión del Ejecutivo ha sido fundamental durante esta pandemia y ahora logrará que nuestra comunidad vuelva a la senda del crecimiento». Para Bosquet, «los esfuerzos en sanidad, en educación, con un curso que se ha desarrollado de forma ejemplar; y las ayudas a los más vulnerables evidencian el sello naranja».

Otro de los datos que ha expuesto Bosquet durante su atención a medios ha sido el respaldo constante que se ha mostrado a empresarios y autónomos. «Se ha hecho un trabajo ingente para que pudieran mantener a sus trabajadores y sus negocios. Ya se han recibido casi 54.000 solicitudes en Andalucía de pymes andaluzas para las ayudas de 3.000 euros destinadas al pequeño comercio, la artesanía y establecimientos de restauración».

Junto a ello, ha recordado que «Ciudadanos es la única garantía de que bajen los impuestos en nuestra tierra», por lo que ha aludido al anuncio del Gobierno sobre la «masiva rebaja fiscal que supondrá un ahorro para los andaluces de 329 millones de euros».

Catedráticos y exdiputados lanzan un manifiesto por la moderación

0

Un centenar de catedráticos, profesores de universidad, académicos y otros profesionales, entre ellos exdiputados del PSOE, PP, Ciudadanos y UPyD, ha lanzado un manifiesto pidiendo moderación a la clase política para que busque acuerdos esenciales y huya de los populismos.

Los firmantes se declaran «radicalmente moderados» y en su manifiesto lamentan que en los últimos años la política se ha «degradado» y que «alcanzar y/o conservar el poder» es el único objetivo de los representantes políticos, que olvidan su deber de «la defensa eficaz de los intereses generales».

A su juicio, la situación se ha agravado con la pandemia del coronavirus, y los ciudadanos, «por regla general más templados que sus representantes políticos, son situados por éstos en un escenario de división y enfrentamiento que dificulta extraordinariamente acometer la realización de reformas inaplazables».

ALERTAN CONTRA EL DESGASTE DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO

El manifiesto, constata que el PSOE y el PP «se muestran incapaces de alcanzar acuerdos esenciales», lo que «erosiona las estructuras del conjunto del Estado y de sus servicios públicos». «El sistema democrático sufre un desgaste cuyas consecuencias son difíciles de exagerar», avisan.

También alertan del «auge y crecimiento de los movimientos populistas», lo que provoca «la radicalización de los mensajes» y la orfandad política de «un amplio porcentaje de la población».

Frente a ello, apuestan por una «política con mayúsculas» que sustituya «los banales y muchas veces irresponsables fuegos de artificio elaborados en trastiendas opacas». Y, al mismo tiempo, reivindican «la inexcusable vigencia del Estado de derecho» y una «exigencia adicional a los actores políticos que quiebran reglas esenciales del mismo con una frecuencia inaceptable».

NO ES UNA OPCIÓN

«Los partidos políticos, y muy especialmente aquéllos que se encuentran comprometidos con la validez y vigencia del modelo de Estado del que nos dotamos durante la Transición con la aprobación de la Constitución de 1978, deben tomar conciencia de que no se trata de una opción: la moderación y la consecución de los correspondientes acuerdos que el país necesita son una exigencia», sostienen.

Por todo ello, hacen un llamamiento a «la moderación, que es una apelación a la razón y al diálogo; al reconocimiento del otro y a la exclusión de cualquier tentación de reducir el pluralismo a una visión sectaria o tribal de la sociedad».

Entre los firmantes figuran exdiputados del PSOE como Gregorio Cámara, Eva Sáenz Royo y Elviro Aranda; el exfundador de Ciudadanos Francesc de Carreras y el eurodiputado de UPyD Francisco Sosa Wagner; el ex secretario de Estado del PP José María Lasalle, la editora Miriam Tey (de Sociedad Civil Catalana), el abogado Manuel Giménez Larraz (hijo del presidente del PP aragonés asesinado por ETA), el exmagistrado del TC Manuel Aragón y la catedrática Victoria Camps.

El Banco de España: La deuda pública seguirá creciendo si no se acomete ningún ajuste

0

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha advertido este lunes de que si no se lleva a cabo en España ningún tipo de ajuste, la deuda pública, que ya se sitúa en el 120% del PIB, seguirá creciendo en los próximos años.

No obstante, si se implementa una estrategia de consolidación fiscal conforme a las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (ahora en revisión), con una caída aproximada de medio punto del déficit estructural, se produciría una reducción gradual de la deuda, hasta alcanzar hacia 2035 los niveles precrisis.

En este sentido, desde el Banco de España han asegurado que el refuerzo para la consolidación fiscal, acompañado de reformas estructurales que incrementen el potencial de crecimiento, aceleraría este proceso de reducción de deuda y lo haría menos costoso.

Así, ha asegurado que reducir la deuda pública tras la crisis requerirá la combinación simultánea de superávits presupuestarios recurrentes, políticas que favorezcan la moderación del coste de la deuda, reformas estructurales que estimulen el crecimiento y una inversión pública productiva, para lo que tendrán un papel «clave» los fondos europeos.

«Los beneficios de preanunciar la estrategia decidida pueden ser sustanciales en términos de credibilidad», ha remarcado Arce durante su intervención en el seminario ‘Inflación, deuda y negocio financiero: ¿cambio de paradigma?’, organizado por Funcas.

España tenía una ratio de deuda pública alta antes de la crisis, aunque la pandemia la ha incrementado en más de 20 puntos porcentuales de PIB. No obstante, según ha explicado Arce, los gastos por intereses en proporción del PIB no son mucho mayores que antes de la crisis financiera, cuando la deuda era mucho menor, gracias a los bajos tipos de interés, nominales y reales.

REPUNTE TRANSITORIO DE LA INFLACIÓN

Sobre la inflación, Arce ha señalado que su reciente repunte presenta un carácter «transitorio», si bien la pandemia y las políticas aplicadas para su superación aumentan la incertidumbre en torno a la senda de inflación a medio plazo.

Desde el Banco de España han apuntado que hay actualmente una «bolsa importante» de ahorro de las familias como consecuencias de las restricciones por la pandemia. «Ese vaciado de la bolsa de ahorros va a ser una palanca de la recuperación del consumo privado y de la actividad importante pero desconocemos el ritmo alcance o intensidad», ha señalado Arce.

ABOGA POR MANTENER UN TONO EXPANSIVO EN POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

En el corto plazo, el Banco de España ve «necesario» mantener un tono expansivo en las políticas monetaria y fiscal, con un carácter crecientemente focalizado de la política fiscal y en sectores y agentes más afectados por la crisis.

En opinión del director de Economía y Estadística, el programa de compras de emergencia para la pandemia (PEPP) del BCE, por ejemplo, ha sido «crucial» para mantener unas condiciones de financiación holgadas. En concreto, las compras netas en 2020 equivalen a más del 90% de las necesidades de financiación pública de los países del euro.

Y es que, según ha alertado Arce, el coste de una retirada prematura de los mismos provocaría pérdidas adicionales de empleos, cierre de empresas y dinámicas financieras adversas, lo que conllevaría una recuperación más débil.

Por su parte, el coste de una retirada más tardía podría suponer un repunte de la inflación, aunque no necesariamente esto tendría que verse como negativo ‘per se’, si es moderado y temporal y ayuda a reanclar las expectativas en valores más elevados y coherentes con el objetivo. Por otro lado, podría suponer un ajuste en los mercados financieros que no sería descartable, si bien, en estos momentos, en la UEM, no se aprecian grandes desequilibrios.

El TS: Los contratos de locales comerciales de Aena son concesiones, no alquileres

0

Una sentencia del Tribunal Supremo del 8 de marzo ha dictaminado que la explotación de los locales comerciales y de restauración de Aena son en régimen de «contrato de concesión de servicios sujeto a regulación armonizada», no de alquiler.

Esta sentencia responde a un proceso iniciado en 2017 por el comité de empresa Pansfood contra el pliego aplicable al «contrato de arrendamiento de cinco locales de negocio para la actividad de restauración en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat» que fue estimado por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales.

Aena presentó recurso ante la Audiencia Nacional, que lo desestimó en febrero de 2019 y confirmó la resolución el TACRC. Por tanto, la gestora aeroportuaria presentó un nuevo recurso de casación ante el Tribunal Supremo para revocar la sentencia de la Audiencia Nacional que establecía que los contratos se daban en régimen de concesión.

El Supremo considera que se trata de una concesión ya que Aena tiene control sobre diferentes aspectos como la calidad de los servicios, productos, precios, decoración de los locales y requiere información sobre el personal, así como estudios de viabilidad y control.

Por ello, la sentencia determina que debe aplicarse la directiva 2014/23/UE porque la restauración es un servicio aeroportuario que «concurre el riesgo operacional toda vez que se abona una RMGA, desvinculada de los resultados de la actividad desarrollada».

Aena, mediante notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha indicado que considera que esta sentencia no modifica su modelo comercial, que seguirá basándose en el régimen de arrendamientos comerciales.

En concreto, señala que la sentencia, de confirmarse su contenido en una segunda resolución por el Tribunal Supremo, lo que haría que tuviera el valor de jurisprudencia, «únicamente obligará a una modificación técnica de los pliegos del sector de restauración y ‘rent a car’, avanzando en la desregularización de algunos aspectos de las relaciones de Aena con los operadores comerciales», sin afectar al ‘retail’, ‘duty-free’ y ‘duty-paid’ o publicidad .

Además, la compañía señala que los últimos procedimientos de contratación de arrendamientos comerciales iniciados por Aena en materia de ‘rent a car’ «han sido de nuevo calificados como arrendamientos, tras incluirse las consecuencias derivadas de la citada sentencia».

La compañía considera que esta resolución judicial «no tiene tampoco ningún efecto respecto de los litigios que algunos de los operadores comerciales han iniciado en relación con los efectos de la pandemia del Covid-19 en sus contratos de arrendamientos».

Repartidores convocan manifestaciones para este martes

0

Las organizaciones Repartidores Unidos y APRA han convocado manifestaciones para este martes en nueve ciudades españolas, coincidiendo con la fecha prevista por el Gobierno para aprobar en el Consejo de Ministros la denominada ‘Ley Rider’, según han informado en un comunicado

En concreto, los repartidores han señalado que la aprobación de la ‘Ley Rider’ en el Consejo de Ministros de mañana supone «paso más hacia el precipicio que supone dejar a más de 15.000 repartidores sin empleo».

De esta forma, ambas asociaciones han hecho un llamamiento a los diputados del Congreso de los Diputados para que vote en contra de esta norma. «Necesitamos su NO a la Ley Rider. Esta ley no puede ser un Decreto sin participación de nadie», han subrayado.

Las organizaciones de repartidores han convocado manifestaciones mañana a partir de las 11.00 horas en Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Gijón, Málaga y Palma de Mallorca.

De esta forma, estas protestas tendrán lugar el mismo día que el Gobierno tiene previsto aprobar en Consejo de Ministros la ley que regula el trabajo de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social, CC.OO. y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme alcanzaron un acuerdo el pasado mes de marzo para regular la situación laboral de los trabajadores que reparten o distribuyen cualquier producto a través de plataformas digitales, conocidos como ‘riders’.

En el texto acordado se reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Además, el acuerdo, que se circunscribe al colectivo de repartidores, contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, el texto dice que se recogerá en el Estatuto de los Trabajadores que las empresas deberán informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

El texto del acuerdo señala que el Real Decreto-Ley que recoge la norma entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El profesor acusado de abusos a alumnas niega haber realizado tocamientos

0

El profesor de 64 años acusado de abusos a estudiantes de segundaria en un colegio de Palma ha negado este jueves en la Audiencia haber realizado tocamientos de índole sexual, si bien ha reconocido que es «muy ‘tocón'» y que tiende a utilizar gestos que implican contacto físico con otras personas.

«No me parece que la palabra acariciar describa lo que sucedía», ha dicho durante su declaración como acusado en el juicio que celebra la Audiencia Provincial. La Fiscalía pide para el hombre penas que suman 24 años de prisión.

El hombre ha reconocido que tocaba a las alumnas en la espalda, nuca o brazos, pero rechazando que fueran tocamientos de naturaleza sexual. Además ha negado haber tocado a ninguna alumna por debajo de la ropa o haberle dicho a una estudiante que quería tener sexo con ella.

También ha rechazado que les rozara en el pecho intencionadamente. «Puede que hayamos chocado, nunca conscientemente», ha declarado.

La Fiscalía también acusa al hombre de haber hecho comentarios inapropiados como decirle a una estudiante que «provocaba con el uniforme tan corto». El hombre ha asegurado que lo que hizo fue recordar a los alumnos que tenían que vestir correctamente el uniforme, porque solían «tunearlo», y que ello les podía «acarrear medidas disciplinarias».

Una decena de estudiantes afirmaron haber sufrido estos episodios. El docente ha dicho no entender los motivos de las denuncias. «He llegado a pensar que fuera una demanda por sacar un dinero, o puedo creer que alguna por el simple hecho de sentirse protagonista haga una cosa así», ha mantenido.

El acusado ha afirmado que otros profesores le dijeron que tuviera «cuidado», que las chicas «eran muy malas» y que iban «a por él». Sin embargo, ninguno de los miembros del claustro que ha comparecido como testigo ha corroborado esa afirmación.

Cuando le apartaron de la docencia, el profesor asumió que las quejas eran «porque olía a tabaco y que era un pesado». Sin embargo, desde la dirección han asegurado que se le expusieron de forma clara las acusaciones que había contra él.

LAS NIÑAS LO CONTARON EN UNA TUTORÍA

Tras el hombre dos tutoras de primero y segundo de secundaria han contado que varias alumnas les manifestaron durante una tutoría que se sentían muy incómodas porque el profesor se les acercaba mucho. Además, las alumnas referían que olía mucho a tabaco. «Me dio la impresión de que decían la verdad, por la forma en la que se expresaban y la angustia que transmitían», ha referido una de las profesoras.

Después de que algunas alumnas le hablaran de esta situación a su tutora, estando ésta en la sala de profesores entró una de las niñas muy nerviosa. «Me suplicó, me dijo que ya no podía más, que hiciera algo», ha contado la profesora. Acto seguido entró el acusado y «la niña salió corriendo para no cruzarse la mirada con él» y la profesora aprovechó para hablar con su compañero.

«Él me comentó que no se daba cuenta, pero que sí que tenía la costumbre de tocar la espalda. Le dije que no se la jugara, que mantuviera la distancia sí o sí con las niñas», ha explicado la docente, que posteriormente comunicó lo ocurrido a la dirección.

Posteriormente alumnas de otro curso relataron en una tutoría hechos similares, pero en este caso una de ellas contó que «cuando llevaba camiseta de manga corta le metía la mano hasta acariciarle el sujetador».

INTERVENCIÓN DE LA UFAM

La dirección del colegio llamó a la Policía Nacional para pedir ayuda. Al centro se desplazaron agentes de la Unidad de Familia y Mujer (UFAM) que organizaron una charla con todas las alumnas de secundaria.

«El policía les explicó una historia en la que fue camuflando un poco lo que habían podido sentir y cuando acabó preguntó quiénes se habían sentido identificadas. Levantaron la mano 12 o 14 niñas e hizo salir al resto», ha narrado la jefa de estudios. A partir de aquí fueron aflorando más casos y varias familias denunciaron.

La jefa de estudios ha incidido en que se advirtió a las alumnas de la seriedad del asunto y de la gravedad de mentir. Ellas manifestaron que con lo que les había costado expresarlo «no querían volver atrás».

Finalmente ha comparecido como testigo una ex alumna que iba a clases de repaso con el profesor, que ha contado que estando a solas el docente se «apoyaba» en ella y le «acariciaba» frotándole la espalda y los hombros, por encima de la ropa. La niña no se atrevió a confrontarlo. «No tuve la fuerza, me daba miedo», ha dicho.

CONDUCTAS INAPROPIADAS

El fiscal acusa al profesor, que impartía clases en primero, segundo y cuarto de ESO, de mantener «conductas del todo inapropiadas» con las menores, como «un excesivo acercamiento y tocamientos de cinturas, rodillas, pechos y hombros», «de un modo equívoco que han provocado en muchas de ellas gran incomodidad».

El fiscal describe comportamientos como caricias en la espalda, manifestaciones inapropiadas -como que presuntamente le dijera a una alumna que «lo primero en que se fijaba en una mujer era en los senos»-. Acusa al hombre de haber metido la mano por debajo de la camisa a varias alumnas, o de haberle tocado el trasero a otra mientras hacía ejercicios en la pizarra.

Además, la Fiscalía relata en su escrito que, supuestamente, el profesor le dijo a una alumna de 12 años y con discapacidad que «le apetecía tener sexo con ella». También le acusa de acosarla acercándose a ella durante la hora del recreo para tocarle el pecho.

En enero de 2018 un Juzgado dictó una orden prohibiendo al profesor acercarse a menos de 500 metros de las menores o el colegio.

La Fiscalía solicita, además de la pena de cárcel, una multa de 7.300 euros, la inhabilitación para el ejercicio de la docencia, cinco de años de libertad vigilada y mantener la orden de alejamiento. También exige que indemnice a cada una de las víctimas con 600 euros.

Errejón dice que el Gobierno «se ha lavado las manos»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha acusado este lunes al Gobierno de haberse «lavado las manos» con el fin del estado de alarma al haber pasado la responsabilidad «a la Justicia o las comunidades autónomas» para no acusar de nuevo «el desgaste» que sufrió durante los plenos de las sucesivas prórrogas.

En una entrevista en La Sexta, Errejón ha instado al Gobierno a «dejarse de truquitos» como la moción de censura en Murcia y que abandone los «titulares y anuncios grandilocuentes» para «retomar el pulso del país». «Tiene que reconciliarse con el país y el Congreso, retomar la agenda de lo importante», ha añadido.

En esta línea, el dirigente ha lamentado que el Gobierno haya optado por no ofrecer una alternativa al estado de alarma pensando en el impacto electoral. «Contaba con los apoyos, se tenía que haber atrevido», ha insistido Errejón, que ha asegurado que el Gobierno les prometió «que se iba a hacer».

Este marco jurídico, que pasaría por reformar la ley de salud pública de 1986 –como ha venido solicitando el PP –ofrecería «un marco general» a las comunidades autónomas para que actuasen con mayor flexibilidad. Esa «discusión», ha continuado Errejón, debería haberse abordado en el «paraguas nacional» del Congreso de los Diputados.

«Esto no es una cosa de pasárselo a la Justicia o a las CCAA. La mayoría para aprobar una desescalada con plazos que todo mundo supiera, esa mayoría estaba. Al Gobierno hace mucho que no le faltan números, le faltan la decisión. Son los mismos números con que Sánchez fue investido. Pero se tiene que decidir», ha explicado.

EL GOBIERNO ES UN «DESASTRE», PERO LA OPOSICIÓN SE CONTRADICE

Así, y tras pedir al Ejecutivo que deje de «trasladar la responsabilidad a los tribunales«, Errejón ha dejado claro que la oposición no está en condiciones de criticar al presidente del Gobierno después de haber rechazado las prórrogas del estado de alarma.

«Pero lo digo yo, que hemos apoyado al Gobierno siempre que lo necesitaba. Que lo critiquen los que decían que el estado de alarma era una barrabasada y que tenía que decaer oiga, señor Casado, no puede estar a favor y en contra la misma semana», le ha afeado al líder del PP.

Errejón, que ha reconocido que el Ejecutivo «no tiene plan y que es un desastre», ha lamentado que sea la oposición que ha «zancadilleado todos los debates» la que acuse ahora su inacción.

A su juicio, lo que le toca ahora al gobierno de coalición es «confrontar», dar la «batalla política» en una «legislatura nacional» a la que le «queda tiempo». «Hay mayoría parlamentaria, tiene que hacerlo», ha repetido, instando al Ejecutivo a que explique cómo va a ejecutar el dinero de los fondos europeos.

Precisamente, Errejón ha apostado porque el Gobierno «rinda cuentas» en la Cámara Baja y «explique cómo los fondos van a transformar la economía española y van a terminar con la desigualdad. «Me gustaría que lo tengamos, porque creo que le está cogiendo distancia al Congreso», ha lamentado.

El líder de Más País ha pedido a Sánchez que de «moral de victoria a quienes les ha apoyado y les ha votado» y ha recordado que a un Gobierno se le «examina por lo que lleva al» Boletín Oficial del Estado. «Lo estamos deseando, no hemos dejado de ponerle tareas», ha zanjado.

Gobierno vasco y central sellan el acuerdo para el traspaso de prisiones a Euskadi

0

Gobierno vasco y central han sellado este lunes en la Comisión Mixta de Transferencias, reunida en Bilbao, el acuerdo para el traspaso a Euskadi de instituciones penitenciarias, que será efectivo el próximo 1 de octubre. También se han cerrado las transferencias del transporte por carretera, el código bibliográfico internacional ISSN y el edificio del Distrito Marítimo de Ondarroa, de manera que, con estos cuatro traspasos, quedarían otras 27 competencias pendientes para culminar el calendario acordado entre ambos gobiernos y dar cumplimiento al Estatuto de Gernika.

En la reunión de la Comisión, celebrada en el Archivo Histórico de Bilbao, han participado, entre otros, el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, y la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi.

La Comisión Mixta es el órgano que establece las normas conforme a las que se transferirán a Euskadi las competencias que le corresponden en virtud del Estatuto de Gernika, además de regular el traspaso de medios personales y materiales.

En la reunión celebrada este lunes se ha certificado el acuerdo de traspaso de funciones y servicios, así como en su caso de los medios personales, presupuestarios y patrimoniales, de la Administración del Estado a Euskadi en materia de Instituciones Penitenciarias, Transporte por carretera, el código bibliográfico internacional ISSN y el edificio del Distrito Marítimo de Ondarroa.

INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

La transferencia de mayor dimensión hace referencia a la ejecución de la legislación del Estado en materia penitenciaria, también conocida como Prisiones. El acuerdo supone el traspaso a Euskadi de las funciones y los servicios penitenciarios, de manera que la comunidad asume la competencia exclusiva para la organización, régimen y funcionamiento de los centros penitenciarios de Basauri (Bizkaia), Zaballa (Álava) y Martutene (Gipuzkoa). Asimismo, se hace cargo de la ejecución, coordinación y seguimiento del cumplimiento de penas a los presos.

El traspaso será efectivo a partir del próximo 1 de octubre, depués de más de cuatro décadas en las que han sido el Ministerio del Interior y la Secretaría de Instituciones Penitenciarias los responsables de las tres prisiones de Euskadi.

A partir de octubre pasarán el testigo al Gobierno Vasco, que asumirá una red completa de recursos materiales con los que prestar el servicio público penitenciario. Actualmente hay alrededor de 1.300 reclusos en las cárceles de Zaballa (Álava), Martutene (Gipuzkoa) y Basauri (Bizkaia), de los que aproximadamente un centenar son mujeres.

Los tres inmuebles han sido traspasados a Euskadi que se hará cargo en las mismas condiciones jurídicas en las que pertenecían anteriormente al Estado y, cuando se construya la prisión de Zubieta, el Gobierno Vasco devolverá Martutene al español y asumirá la titularidad del nuevo establecimiento penitenciario. Las obras de construcción de esta prisión fueron adjudicadas por el Gobierno español en marzo y, según los plazos de obra establecidos, será una realidad en primavera de 2023. Esta operación no supondrá variación en la valoración del coste total anual a nivel estatal asociado al traspaso.

La transferencia también incluye la antigua cárcel de Nanclares, que fue clausurada por instituciones penitenciarias tras su cierre, de manera que ya no acoge a presos y hasta hace poco parte de sus dependencias eran utilizadas para dar alojamiento a funcionarios de prisiones. El centro penitenciario no se ha desafectado del servicio público.

El Gobierno Vasco integrará y se hará cargo de la nómina de cerca de 700 empleados públicos actuales que van a ser transferidos para su integración en la función pública vasca y que trabajan en las tres prisiones vascas. Alrededor de 300 en Zaballa, mientras que en Basauri y Martutene no llegan a 200. La mayoría son funcionarios, aunque también hay laborales.

La valoración económica de la transferencia asciende a 69.949.977 euros. Euskadi retendrá anualmente (reduciendo el 6,24% del Cupo) esta cantidad anual de casi 70 millones para financiar las funciones y servicios asumidos. De esa manera, se retendrá esa cuantía sin aportarla al Cupo y la integrará en sus Presupuestos.

En 2011, el Gobierno Vasco ya asumió los servicios públicos de sanidad penitenciaria integrados en Osakidetza.

TRANSPORTE POR CARRETERA

Los dos gobiernos también han acordado la transferencia del transporte por carretera, de modo que el Gobierno Vasco asumirá los medios para la ordenación, coordinación, inspección y control del transporte por carretera que discurre íntegramente dentro de Euskadi, así como los que, sin que discurran por ella, tengan su origen y destino en el País Vasco.

Por lo tanto, Euskadi asumirá la gestión de autorización de operador de transporte, otorgamiento y gestión de concesiones de transporte privado, actividades auxiliares y complementarias del transporte, arbitraje y gestión de los exámenes de competencia profesional para el transporte y para las actividades auxiliares.

Álava ya cuenta con algunos de estos medios gracias a un convenio foral de 1950, mientras que el acuerdo prevé la equiparación de lo establecido respecto a la Diputación Foral de Álava para las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia, así como la actualización del convenio alavés. El traspaso tendrá efectividad en el momento de suscripción de los convenios con las Diputaciones a lo largo del año 2021.

Euskadi asumirá cuatro empleados públicos ahora dependientes del Estado que se integrarán provisionalmente en la función pública vasca, para ser posteriormente transferidos a las Diputaciones forales. Asimismo, se hará cargo de un espacio de 77 metros cuadrados en el Palacio de Chávarri. La valoración económica del traspaso es de 153.000 euros, por lo que Euskadi retendrá actualmente para financiar las funciones y servicios la cantidad anual de 9.581 euros.

ISSN

Ambos ejecutivos también han llegado a un acuerdo para el traspaso del del código internacional de identificación bibliográfica o ISSN, que es un número reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. La gestión ha correspondido a la Biblioteca Nacional de España y ahora pasará a manos de la Administración vasca. El traspaso supone que el Gobierno Vasco se hace cargo del otorgamiento del código ISSN en Euskadi, para lo cual se recepcionarán las solicitudes de los editores y se tramitarán y catalogarán las publicaciones periódicas con ISSN asignado.

DISTRITO MARÍTIMO DE ONDARROA

Por último, también se ha cerrado el traspaso de un inmueble en el puerto de Ondarroa hasta ahora de titularidad estatal, que supone una ampliación de la transferencia de puertos realizada en su día. El traspaso de este edificio con una superficie de la parcela de 172 metros cuadrados y una superficie imputada total de 688 metros cuadrados, en el que se ubicaba la sede del Distrito Marítimo de Ondarroa permitirá completar las obras de regeneración del puerto de esa localidad vizcaína.

El antiguo edificio militar que después, en 1995, pasó a integrarse en el Ministerio competente en materia de puertos será derribado y en ese espacio se construirá una rotonda y una rampa de salida del muelle de carga de camiones.

De este modo, se pondrá fin al proyecto de construcción del edificio de la nueva lonja de pescado de Ondarroa, con el consiguiente traslado a esas dependencias del personal del Distrito Marítimo de Ondarroa y el posterior derribo de este inmueble que albergaba dicho servicio estatal. Esta operación permitirá culminar las obras de regeneración del puerto.

Reyes Maroto dice que PSOE debe «reflexionar» tras el 4M

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado, en relación a los resultados obtenidos por el Partido Socialista (PSOE) en las últimas elecciones a la Comunidad de Madrid, que es necesario «reflexionar» sobre en qué acertó y en qué se equivocó su partido, al tiempo que ha señalado que se está «revisando» el proyecto para la capital de cara a 2023.

«Dentro de dos años volveremos otra vez con ilusión; el proyecto en Madrid lo estamos ahora revisando para saber cuáles han sido los aciertos y las equivocaciones, pero, como digo, ilusión a mí no me falta. Donde esté, estaré al servicio de la gente, haciendo política desde abajo, porque creo que es así como se entiende la política, al servicio de la gente, para resolver problemas y crear oportunidades», ha aseverado.

Maroto ha realizado estas declaraciones en Alicante, donde ha participado en un desayuno informativo organizado por el Club Información y Casa Mediterráneo.

La ministra socialista ha considerado que los comicios a la Asamblea de Madrid fueron «irresponsables» debido a la situación sanitaria y los índices de incidencia del virus, pero ha reconocido que «una vez que abren las urnas» se va «a ganar». «Volveremos con ilusión. Sigo muy ilusionada, en política hay que saber ganar y perder, pero ilusión a mí no me falta», ha insistido.

Ha recordado que inició su carrera política en Madrid en 2015 y que el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, le propuso formar parte del proyecto político si la formación ganaba. «Me lo pensé porque, aunque ser ministra del Gobierno de España es un honor y un orgullo poder gestionar este Ministerio, también hay que saber en política estar donde se le necesita y creo que en Madrid se necesita un cambio», ha indicado.

Asimismo, ha admitido que las urnas han «reforzado» el modelo de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que ella no comparte. «He sido muy crítica los tres años que he estado en la Asamblea, porque creo que en Madrid se pueden hacer mejor las cosas con un presupuesto que está muy desequilibrado y está pensado en el pasado y no para el futuro», ha sostenido Maroto.

AMENAZAS

En el acto también se ha referido a las amenazas de muerte que recibió durante la campaña electoral. Preguntada sobre si se arrepiente de haberlas «aireado», ha respondido que «nunca había recibido amenazas hasta ese día» y que se vio «afectada».

«Jamás había recibido amenazas hasta ese día. Los que me conocéis sabéis que soy una persona muy cercana, que mi forma de entender la política es estar al servicio de la gente, no me quito ningún problema porque mi mochila está llena de cosas», ha aseverado.

Finalmente, ha agregado que está «muy ilusionada en generar oportunidades para España» porque «es un gran país». «Y vamos a salir reforzados y juntos de esta crisis», ha augurado.

Aedas Homes lanza un bono ‘verde’ de 315 millones con vencimiento en 2026

0

Aedas Homes ha emitido un bono ‘verde’ de 315 millones de euros con vencimiento en cinco años, con el objetivo de refinanciar la deuda actual y el compromiso de invertir esta misma cantidad en proyectos sostenibles con el medio ambiente.

A esta emisión Moody’s le ha otorgado una calificación de ‘Ba2’, dentro del grado de especulación, pero en uno de los escalones más altos antes de pasar al grado de inversión, la misma nota que le ha asignado a la promotora en su calificación de rating corporativo CFR.

La compañía lanza este bono por medio de la filial Aedas Homes OpCo y en la Bolsa irlandesa, con GS, Citi, DB, JP Morgan, Santander, Société Générle, BBVA, Sabadell y Bestinver Securities como entidades involucradas en la operación, según ‘Bloomberg’.

La promotora enmarca esta emisión en su nueva estrategia ambiental, social y de gobierno corporativo para el periodo 2021-2023, presentada por la compañía en un encuentro con analistas y en la que apunta a una reducción del 50% de gases de efecto invernadero para 2030.

Además, Aedas Homes prevé que el 60% de sus promociones obtengan la calificación energética ‘A’, que el 25% de sus viviendas incorpore elementos incluidos en los denominados ‘nuevos métodos de construcción’ y que el 100% esté certificado por su ‘libro verde’ o cualquier organización externa para 2023.

BUENA ACOGIDA DE LOS RESULTADOS

Este lunes, la compañía ha publicado sus resultados anuales, correspondientes al ejercicio fiscal 2020-2021, de los que se desprende un beneficio de 85 millones de euros, un 123% más, los mejores resultados financieros y operativos de su historia a pesar del Covid-19.

Para los analistas de Banco Sabadell, se trata de unos resultados «buenos», ya que el resultado bruto de explotación (Ebitda) de 133 millones se situó por encima del esperado, por lo que mantiene sin cambios su recomendación de ‘compra’ y un precio objetivo de 25,10 euros, frente a los 22 euros en los que cotiza actualmente.

Por su parte, Moody’s destaca la posición de «liderazgo» de la compañía en el mercado promotor español, su alta rentabilidad, su «disciplina» en los criterios que utiliza para acometer sus inversiones y su amplia cartera de suelo, que daría visibilidad para cinco años de actividad a un ritmo de 3.000 unidades al año.

Por el contrario, la agencia de calificación argumenta que el rating asignado a la compañía también refleja algunas debilidades como su «pequeña escala», la contracción de la economía española o la posibilidad en el futuro de un incremento de los costes.

Por todo ello, Moody’s asegura que esta primera calificación crediticia está «débilmente posicionada», por lo que requerirá que la empresa continúe fortaleciendo su negocio, ampliando su escala, que siga registrando unos resultados sólidos año tras año y mantenga sus parámetros crediticios fortalecidos.

PERSPECTIVA ‘ESTABLE’

S&P Global Ratings también le ha asignado este lunes a Aedas Homes una calificación preliminar de ‘B+’, cuatro escalones por debajo del grado de inversión, con una perspectiva ‘estable’ basada en la alta demanda y en el alto nivel de preventas registrado hasta ahora.

Entre los puntos débiles, S&P cita la volatilidad del conjunto de la industria inmobiliaria y su relación con los ciclos económicos, sobre todo en España, lo que podría impactar en el ritmo de entregas de la promotora y en la pérdida de valor de los activos inmobiliarios.

La agencia de calificación también destaca las fortalezas de Aedas Homes, como el valor bruto de su suelo en torno a 2.000 millones de euros o de 5.200 millones de euros teniendo en cuenta sus desarrollos futuros, que podrían alcanzar las 15.500 unidades.

Motoristas manifestarán contra los peajes y el uso obligatorio del airbag

0

Motoristas de toda España se manifestarán el próximo 13 de junio de manera simultánea en más de 20 ciudades para reclamar que no se implante el uso obligatorio del airbag, y contra la posibilidad de implantar peajes en las autovías.

En un comunicado, la plataforma ciudadana Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas argumenta que las administraciones públicas «cobran denuncias, tasas e impuestos suficientes para sufragar su mantenimiento, derivados del uso y gestión de vehículos».

Asimismo, piden que se reduzca el pago de uso de autopistas de peaje para motocicletas, no equiparándolas a los vehículos turismo y estableciéndolas en una escala inferior y proporcional al desgaste derivado de sus instalaciones.

Los motoristas solicitan que se incremente la velocidad en autopistas a 130 kilómetros por hora, que se reforme el Reglamento General de Circulación permitiendo el uso de intercomunicadores en los cascos de protección y la circulación por el arcén practicable en casos de congestión estática del tráfico a velocidad moderada, y que se reduzca el IVA de los equipos de seguridad para motociclistas.

Igualmente, reclaman mejoras de seguridad en los guardarraíles, el firme de carreteras y calles, las marcas viales y que se señalicen «de forma adecuada y cumpliendo con la ley» todos los peligros.

Por otro lado, quieren que la Dirección General de Tráfico (DGT) «deje de acosar a los ciudadanos motociclistas tratando de imponer medidas de lastre al uso de las motocicletas, dificultando el acceso» a este medio de movilidad personal, y junto al resto de las administraciones públicas competentes en materia de la seguridad vial, «vigilen también los incumplimientos legales relativos al mal estado de conservación de las carreteras».

Entre otras reclamaciones, los motoristas piden que se mejore la investigación de los siniestros de tránsito, identificando los factores reales directos o indirectos de los accidentes para determinar las medidas preventivas adaptadas a la realidad de las circunstancias; así como un protocolo de investigación de accidentes de tráfico para todos los cuerpos policiales y la unificación de la formación de los investigadores.

También solicitan que «las fiscalías de seguridad vial persigan a los responsables que, teniendo la obligación de mantener la carretera en las mejores condiciones posibles de seguridad vial, no restituyen la seguridad de la vía (artículo 385.2 del Código Penal) y que los ayuntamientos reconozcan la motocicleta como un medio de transporte de alta eficiencia, permitiendo su uso en zonas de bajas emisiones».

Los motoristas tienen previsto movilizarse en las calles de Madrid, Barcelona, Girona, Alicante, Valencia, Castellón, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga, Jaén, San Sebastián, Gijón, Mérida, Vigo, León, Valladolid, Zaragoza, Logroño, Palma de Mallorca, Santander y Las Palmas de Gran Canaria.

La candidatura de Espadas espera que PSOE-A garantice «juego limpio» a los aspirantes a primarias

0

La candidatura de Juan Espadas a las primarias del PSOE-A para elegir aspirante a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones autonómicas ha confiado este lunes en que la dirección regional garantice «juego limpio» e «igualdad de medios y oportunidades» y de recursos humanos y materiales una vez que se formalice la presentación de candidaturas.

Así lo ha expresado la portavoz de esta candidatura y parlamentaria andaluza por Huelva María Márquez en declaraciones a los periodistas con motivo del registro formal de la precandidatura del alcalde de Sevilla a las primarias a dos horas de que finalice el plazo de presentación fijado a las 14.00 horas de este lunes.

Márquez ha asegurado que la candidatura de Espadas, que se presentó formalmente este domingo en Granada y a partir del miércoles iniciará la recogida de avales, afronta el proceso «con ilusión, fuerza, entusiasmo y defendiendo la alegría» con el objetivo de «renovar» al PSOE-A «para afrontar con fuerza y unidos el cambio que necesita Andalucía».

Ha subrayado que en la candidatura de Espadas «cabe absolutamente todo el mundo» y está integrada por militantes socialistas «sin etiquetas» en torno a un proyecto «para volver a ilusionar con la capacidad de volver a gobernar en Andalucía», para lo que considera fundamental que se produzca un debate «desde la libertad, con juego limpio y con transparencia».

«Estamos convencidos de que a partir de hoy, cuando se formalicen las candidaturas a este proceso, desde la dirección regional van a garantizar ese juego limpio, la igualdad de oportunidades para todos los candidatos en cuanto a los recursos tanto económicos como de personal que evidentemente tiene esta dirección», ha subrayado Márquez, que también es secretaria de Movimientos Sociales y Diversidad de la Ejecutiva Regional del PSOE-A.

En su opinión, las primarias deben servir para abrir un debate «interno y constructivo» en las casas del pueblo que permita hacer «autocrítica» de lo que pasó en las elecciones de diciembre de 2018 para quedar fuera del Gobierno andaluz por primera vez desde el inicio de la autonomía.

«Hace más de dos años que muchos compañeros esperaban este debate dentro del PSOE-A para ver que nos pasó, porque cientos de miles de andaluces no confiaron lo suficiente en el partido para darnos su apoyo en las urnas», ha añadido Márquez, que ha defendido que las primarias son «una oportunidad para que la militancia del PSOE-A vuelva a ilusionar también a los andaluces que no salieron a votarnos el 2 de diciembre».

Junto a ello, Márquez ha señalado que el proceso se debe afrontar con «fortaleza, ilusión y unidad para superar» el Comité Federal del 1 de octubre que acabó con la dimisión de Pedro Sánchez como secretario general, «donde compañeros y compañeras del partido sufrimos muchísimo y había muchas etiquetas y mucha confrontación que ya es hora de que se acaben».

También ha lanzado un mensaje al presidente de la Junta, Juanma Moreno, para advertirle de que estas primarias son «el principio de su fin» porque el PSOE-A «se va a rearmar y fortalecer para volver a ilusionar y para volver a ganar porque los andaluces necesitan un gobierno de izquierda progresista que, de una vez por todas, dé respuesta a las injusticias que estamos viviendo con este Gobierno de la derecha teledirigido por la extrema derecha porque Andalucía no se merece un gobierno insensible que, en el momento más complicado, no ponga en el centro de la acción política los derechos y las libertades de los andaluces».

«LA MILITANCIA TIENE LA SANA COSTUMBRE DE PENSAR POR SÍ MISMA»

Preguntada por la denuncia de «afiliaciones masivas» desde Ferraz en la agrupación local de Peñarroya-Pueblonuevo, en la provincia de Córdoba, Márquez se ha limitado a señalar que «lo que defendemos todos los compañeros es que este proceso se tiene que desarrollar sin interferencias de ningún tipo, ni de la dirección federal ni de la dirección regional».

«La militancia socialista tiene la sana costumbre de pensar por sí misma y es lo suficientemente inteligente para que desde una posición de lealtad con el partido votar libremente la opción que mejor le parezca», ha subrayado antes de insistir en que está «convencida de que va a haber juego limpio y de que a partir de que se formalicen todas las candidaturas, los recursos que tiene a disposición esta dirección regional se van a poner a disposición en igualdad de condiciones de todos los candidatos».

FiturtechY presenta las soluciones tecnológicas para la reactivación del turismo

0

FiturtechY, la sección de innovación, tecnología y sostenibilidad de la feria turística Fitur 2021 celebrará su XIV edición destacando la gran importancia de la innovación turística y tecnológica en la reactivación del turismo.

Organizada en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) esta sección especializada de Fitur se celebrará los días 19, 20 y 21 de mayo en el pabellón 10B de Ifema Madrid.

Uno de los clásicos de esta sección es el hotel del futuro que este año tendrá de nuevo la experiencia de cliente como su prioridad. Así entre las nuevas herramientas tecnológicas que presenta están dispositivos para realizar el checkin ‘online’, puesto de autocheckin, sistemas inteligentes de control de aforos, biometría para facilitar los pagos, robots sociales, colchón inteligente, televisión conectada con los servicios del, marketing olfativo personalizado, así como tecnología que ayuda a mejorar la creación de espacios seguros en cuanto a control del aire, limpieza y desinfección.

FiturtechY ofrecerá cuatro foros independientes, que girarán en torno a los negocios, el destino, la sostenibilidad y las tendencias de futuro.

El foro sobre sostenibilidad contará con la apertura del secretario de estado de turismo, Fernando Valdés; acompañado por Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat); y Javier García Cuenca, presidente de ITH.

La ponencia inaugural del foro del día 19 de mayo se centrará en los nuevos modelos de viaje y el turismo regenerativo. A esta ponencia le seguirá una mesa debate sobre el desarrollo del modelo regenerativo en los destinos.

A lo largo de la mañana del jueves 20 de mayo, destaca la mesa debate ‘Aprendiendo del pasado para construir un futuro: Pisando el acelerador de la sostenibilidad’, moderada por el director ejecutivo de la OMT Manuel Butler. En ella participarán Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos turísticos (Cehat); José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; María Frontera, presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM); Óscar López, presidente de Paradores; y José Rodríguez, consejero delegado de Sercotel Hotel Group.

A esta mesa le seguirá el debate sobre movilidad sostenible para el desarrollo del turismo y la cohesión territorial en el ámbito rural, que estará moderada por Ramón Estalella, secretario general de ITH y Cehat. El encuentro contará con José Vicente de los Mozos, presidente del comité ejecutivo de Ifema, Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, y Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La tarde finalizará con ponencias que analizarán los datos del informe Hotel Monitor Cajamar-Cehat y los vectores de crecimiento del sector turístico, innovación sostenible y los fondos europeos para turismo y sostenibilidad, la plataforma de Ayudas Públicas GCC y la gestión de proyectos orientados a la sostenibilidad.

RESURGIR DE LA CRISIS

El foro #techYnegocio tendrá como eje temático la adaptación que las empresas deben hacer en todos sus ámbitos para responder a las nuevas necesidades de los clientes. La confianza generada y la personalización de la oferta serán los aspectos más valorados en el renacimiento del sector turístico.

Cómo tomar datos y sacar partido de los mismos para afinar mejor las decisiones, el análisis del comportamiento del consumidor, la experiencia de cliente, el marketing y la digitalización serán los temas principales de las mesas. La venta será analizada en cuanto a la estrategia de distribución directa e intermediada. La gestión de activos se estudiará no solo en cuanto a posibilidad de rediseño de espacios sino también en cuanto a las estructuras de propiedad.

Los nuevos actores en la distribución y nuevas tendencias, la introducción de robots y el uso de ‘blockchain’ y cómo dotar de estas herramientas a los profesionales del sector, además de la visión de futuro desde los proyectos presentados para los fondos Next Generation serán las mesas con las que se cerrará el foro.

Este foro contará con la participación de profesionales como Kike Sarasola, presidente de Room Mate Group, Chema Herrero, consejero delegado de Bedsrevenue, Raúl Jiménez, consejero delegado de Minube y Diego Calvo, consejero delegado de Concept Hotel Group, entre otros.

En el foro dedicado al destino se analizará la reconstrucción de la industria, la recuperación hotelera y diversas soluciones orientadas a la resiliencia turística y a la recuperación del turista.

Los alcaldes pertenecientes a la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) debatirán también sobre las estrategias y medidas para hacer frente a la crisis.

Y para finalizar el foro dedicado a la tecnología y el futuro del turismo tendrá una ponencia inaugural el día 19 de mayo con el título ‘Sociedad 5.0: un proyecto de todos’. En la jornada del 20 de mayo, se tratará la regeneración del turismo mundial a través de la innovación y se llevará a cabo un taller de transformación digital en turismo.

La acusada de assinar a su bebé en Gijón de 53 puñaladas reconoce los hechos

0

La gijonesa acusada de asesinar de 53 puñaladas a su bebé recién nacido en Gijón en agosto de 2019 ha reconocido este lunes los hechos en la vista oral iniciada este lunes con la selección del Jurado Popular y la declaración de la procesada, en la Sección Octava de la Audiencia Provincial, con sede en Gijón.

Tanto Fiscalía como acusación particular solicitan la prisión permanente revisable, la primera que se dictaría en Asturias. Difieren solo en la indemnización al padre del bebé, que la Fiscalía solicita 50.000 euros y la acusación particular 105.000.

La procesada S.A.M, simplemente ha reconocido que lo mató, sin querer contestar a más preguntas de las acusaciones. Sí que ha respondido a que la confesión la toma libremente.

La vista oral estaba previsto que se iniciara en este día con la selección del Jurado Popular y la declaración de la acusada, en la Sección Octava de la Audiencia Provincial, con sede en Gijón.

La fiscal, por su lado, ha recalcado que el bebé era un recién nacido hijo de la procesada y de su pareja sentimental. Esta ha relatado que lleva 33 años en la Fiscalía, y este caso es «especialmente sobrecogedor».

Ha incidido en que se trataba de un bebé a término, con 53 puñaladas, algunas cortantes, con un cuchillo. Ha explicado que el bebé «muere desangrado y sin nombre». «La madre acabó con su vida», ha sostenido, a lo que ha augurado que su vida era aparentemente normal hasta cuando ella queda embarazada «y se lo oculta a todos».

Sobre esta cuestión, ha apuntado que no lo sabía ni la pareja sentimental, ni la familia, ni amigos ni vecinos. No fue tampoco al ginecólogo, según la fiscal, quien ha explicado que el parto es en solitario; hizo lecturas previas en Internet para prepararse.

También ha llamado la atención sobre que las fotografías son «impresionantes». Ha ahondado en que después de matarlo, lo mete en una mochila, lo baja a un contenedor y a los días se va de vacaciones.

«El niño estaba» completamente formado, a mí me impresionó», ha insistido sobre las imágenes del bebé asesinado. La fiscal, asimismo, ha considerado que la única causa que se puede aventurar es que era un hijo no deseado. Ha defendido que hubo alevosía, porque el bebé no tenía capacidad de defensa y muere desangrado.

Ha afirmado, además, que la madre no tiene ninguna patología mental, «es de una maldad tan extrema que es capaz de matar a su hijo recién nacido de esa manera», ha añadido. Ha recalcado que es consciente de lo que hace. «El bebé no va a regresar, ella podrá disfrutar de permisos», ha llamado la atención.

HACER JUSTICIA

Por parte del abogado de la acusación particular, y en representación del padre del bebé, D.B.S., ha explicado que a su cliente no le mueve «ni el ánimo de venganza ni odio».

La razón es que, según su cliente, como no pudo proteger la vida de su bebe ni su dignidad al ser tirado a un contenedor, lo que no voy a permitir es que no se le dé Justicia. Incluso el dinero de la indemnización será donado al Patronato San José para el cuidado de menores.

Para la acusación particular, fue un acto «planificado» de manera «calculada, fría y despiadada», al decidir matarlo de 53 puñaladas y luego arrojarlo en un contenedor «como si fuera un derperdicio más.

Asimismo, ha apuntado que escogió la forma «más vil», al dar a luz en casa, arrojarlo, y al día siguiente preparar un cumpleaños y sugerir ir de vacaciones, de forma «fría», para evitar ser identificada.

También en conversaciones con amigos o vecinos decía que iba a ser imposible identificar al culpable. Y cuando ya lo fue, trató de culpar al padre. «Su proceder es inhumano», ha apuntado.

Por parte del abogado de la defensa ha avanzado que su cliente, al contrario de lo que había mantenido durante la instrucción de la causa, iba a asumir los hechos.

Al término de la vista oral, el abogado defensor, Javier Menéndez, ha incidido en que la asunción de la culpa por parte de su cliente ha sido por decisión de ella misma, en contra de su criterio. También ha indicado que la acusada nunca manifestó las razones para lo que hizo. Asimismo, ha apuntado que es «plenamente consciente» de que se enfrenta a la pena de prisión permanente revisable.

En el caso del letrado de la acusación particular, Ricardo González, ha tildado de «avance» que la procesada haya reconocido su culpa, si bien no cree que lo haya hecho «con ningún signo de arrepentimiento ni de contrición» de su «brutal» actuación.

Es más, ha opinado que obedece a una estrategia de la defensa ante la existencia de pruebas «abrumadoras», para buscar un resquicio que pudiera aminorar su responsabilidad.

Eso sí, ha remarcado que esto no cambia la calificación de la pena que solicitan. Ha llamado la atención sobre que se trata de una persona que estudio Educación Infantil, por lo que cree que es impensable que pudiera estar a cargo de niños quien asesinó a su hijo de la forma que hizo.

Sobre su cliente, ha señalado que cualquier cantidad que le corresponda como indemnización, se va a donar al Patronato San José, en este caso para el cuidado de menores. «No hay ningún intento de lucro», ha remarcado.

«Nunca he visto mayor ensañamiento y crueldad que este caso», ha sostenido. Al tiempo, ha señalado que su cliente vive este proceso con preocupación al hacerle revivir todo lo pasado e incluso que fue acusado «injustamente» y tuvo que irse de su casa. Quiere, según el letrado, que su hijo, al que puso de nombre Alejandro, tenga una «voz» en el juicio y por eso ejerce la acusación particular.

En cuanto al proceso judicial, que continúa este martes, tanto abogado defensor como de la acusación particular están por la labor de renunciar a algunos testigos, una vez que ella ya reconoció los hechos.

De acuerdo al relato del Ministerio Fiscal, en la mañana del 1 de agosto de 2019, la acusada, cuando estaba sola en su vivienda de Gijón, en la que residía con su compañero sentimental, dio a luz a un bebé vivo de 2.670 gramos de peso, de sexo varón, siendo su embarazo a término. El mismo día, con la intención de acabar con su vida y antes de las siete de la tarde, hora a la que su compañero sentimental regresaba del trabajo, la acusada, utilizando un cuchillo de cocina, asestó al bebé 53 puñaladas en distintas partes del cuerpo, que le provocaron la muerte.

Después de matarlo, la acusada metió al bebé, unido por su cordón umbilical a la placenta, en una mochila, que tiró con el cuerpo dentro en el interior de un contenedor de basura situado en la misma vía, todo ello antes de que regresara su compañero sentimental. El bebé fue encontrado por un ciudadano la noche del día siguiente, a las 02.30 horas aproximadamente, dentro del contenedor.

La acusada había ocultado el embarazo a su pareja sentimental, con la que convivía, y a todas sus amistades y familiares, por lo que nadie conocía su estado. En el momento de los hechos su pareja se encontraba en el trabajo y le mintió, por teléfono y cuando volvió a la vivienda, ya que le dijo que la sangre que había por distintas zonas de la casa era a consecuencia de un sangrado masivo que había sufrido por un quiste en un ovario. Tras la exploración ginecológica con posterioridad al hecho realizada a la acusada por el servicio de ginecología del HUCA, se comprobó que no tenía ningún quiste en los ovarios.

El compañero sentimental de la acusada resultó ser el padre del bebé fallecido. La pareja no tenía más hijos en común. La acusada no padece alteración alguna de sus facultades.

El PP defiende impulsar la industria del videojuego con fondos europeos

0

El PP defenderá este martes en el Congreso de los Diputados una batería de medidas para impulsar la industria del videojuego en España, reclamando dirigir una partida específica de los fondos europeos para este sector, beneficiar las inversiones al mismo con deducciones fiscales y diseñar un plan estatal en materia de formación profesional y empleo específico.

Así consta en la proposición no de ley que los ‘populares’ defenderán ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Baja, y con la que llaman a reconocer este sector como una industria emergente, capaz de generar empleos de múltiples disciplinas, tanto en el ámbito de entretenimiento como en la formación o capacitación profesional y educativa.

De cara al Plan de Recuperación, el PP propone desarrollar un programa específico de apoyo al videojuego a través de Red.es con fondos europeos y, en paralelo, establecer una línea de apoyo a la innovación en el sector dentro del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

PLAN DE CAPTACIÓN DE INVERSIONES Y PROMOCIÓN ‘MARCA ESPAÑA’

Asimismo, pide el diseño de un «ambicioso plan de comercialización, captación de inversiones y promoción internacional» para esta industria como Marca España a través del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), con el fin de facilitar visibilidad y acceso a los principales mercados internacionales.

Por otro lado, plantea la necesidad de diseñar un plan estatal en materia de formación profesional y empleo con el fin de cubrir las necesidades del sector y facilitar la inserción laboral.

Finalmente, en materia fiscal, propone incluir al videojuego en la deducción prevista en el Impuesto sobre Sociedades para inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales.

VEN A ESPAÑA LEJOS DE ALCANZAR SU POTENCIAL

En su iniciativa, el PP señala que la puesta en marcha de un juego móvil o de consola requiere una importante inversión, además de ayudas o incentivos, dentro de un sector especialmente competitivo que en España, argumenta, «está lejos todavía de ocupar el lugar que le corresponde por el tamaño de su mercado».

Y es que, pese a ocupar el cuarto lugar en el mercado europeo y el noveno a nivel mundial, la facturación por empresa es muy inferior respecto a países como Finlandia (seis veces más) o Estados Unidos (ocho veces más), esgrimen los ‘populares’.

Publicidad