Inicio Blog Página 4121

Vox Murcia pide que se incorporen los símbolos de la nación en las aulas del municipio

0

El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia pedirá en el Pleno que se incorporen "los símbolos de la nación" en las aulas del municipio, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Y es que Vox dice dotar "de la máxima protección jurídica y del máximo respeto a los símbolos de la nación, especialmente la bandera, el himno y la Corona". Por ello, el partido pide que se incorpore la bandera de España en la entrada de todos los centros educativos, el retrato de Su Majestad el Rey Felipe VI en las aulas y la reproducción del himno nacional una vez que el alumnado acceda a las mismas.

"Estos símbolos son garante de la unidad y la continuidad histórica de España y desde Vox pedimos que se incorporen en los centros del municipio de cara al próximo curso", ha manifestado José Ángel Antelo, portavoz del Grupo Municipal Vox en el Ayuntamiento de Murcia y presidente provincial del partido.

Antelo ha afirmado que al igual que la lengua común es el español, "todos los símbolos de la nación deben ser conocidos por el alumnado y los docentes de Murcia, asegurando así su futuro de cara a los partidos que sin escrúpulos ni éxito intentan acabar con la institución".

A continuación, en pleno se debatirán siete mociones más entre las que destacan la del incremento de la plantilla de la Policía local como "medio necesario para alcanzar la seguridad en la totalidad de los barrios del municipio".

"Pedimos un plan completo de actuación para los próximos dos años con las fases de actuación para incrementar la plantilla de la Policía local entre 300 y 400 agentes, adecuándola a la ratio recomendada por la población del municipio de Murcia", ha explicado la edil Inmaculada Ortega, quien además insta a convocar una oferta pública en número suficiente para cubrir las plazas vacantes y aumentar al menos en un 20% la plantilla existente en la actualidad.

Asimismo, Antelo defenderá una moción sobre el fin de las restricciones del 9 de mayo en la que se pide que el Gobierno autonómico "se abstenga de imponer ningún toque de queda, ni restricciones a la movilidad en el territorio de la región o medidas que afecten a los derechos fundamentales de los murcianos".

"Desde VOX exigimos que se permita a los establecimientos hosteleros, los locales comerciales y cualquier otro tipo de actividad que puedan abrir conforme al horario y condiciones de su licencia de actividad", ha puntualizado el portavoz, recordando que los estados de excepción que se han vivido "dejaban en suspenso y restringían derechos fundamentales y libertades públicas en contra de la Constitución".

MOCIONES EN BENEFICIO DE LOS ESPAÑOLES

El Centro Municipal de control de zoonosis (perrera municipal) de Murcia se encuentra ubicado en la pedanía de La Albatalía entre dos viviendas, lo que ha generado numerosas quejas ante el ayuntamiento e innumerables llamadas a la Policía local a lo largo de los años por los vecinos de la zona.

"Además de los ruidos, los olores que desprenden son continuos e insoportables. Para evitar más riesgos innecesarios tanto para la salud humana como animal, desde Vox pedimos que se proceda a la tramitación y traslado del Centro a otro lugar del municipio que reúna las condiciones para evitar graves perjuicios a las personas y evitar posibles casos de maltrato animal", ha manifestado Ortega, quien ha acudido a las inmediaciones y ha comprobado de primera mano el malestar de los vecinos.

Vox también defenderá en pleno una moción para solucionar el grave deterioro de la pedanía de la Purísima/ Barriomar. "Existe un grave problema social debido a las altas tasas de ocupación ilegal de viviendas abandonadas que han convertido al barrio en un ghetto, siendo esto una importante fuente de conflictos con un alto nivel de inseguridad ciudadana", ha explicado el concejal José Palma, quien ha recorrido sus calles y pide, entre otras medidas, agilizar de forma prioritaria la construcción del Parque Metropolitano del Oeste.

La inclusión social de las personas con discapacidad intelectual tendrá cabida en el pleno de este jueves (con la propuesta de una Comisión Especial con la finalidad de redactar un temario específico para aquellas personas con discapacidad intelectual que opositen a plazas de empleo público del Ayuntamiento de Murcia), así como la limpieza y mantenimiento de los cauces del Río Segura, sus afluentes y todas las ramblas del municipio.

Por último, Palma defenderá que se implemente el número de plazas de Policía local "de forma que se alcance el objetivo de 700 agentes más al llegar la finalización del presente mandato, cumpliendo además con las correspondientes tasas de reposición y se proceda a la inmediata reparación y puesta en marcha de los cada vez más numerosos vehículos averiados de la flota de vehículos", ha concluido el edil de Vox.

La UAB liderará un proyecto sobre el impacto de los micro y nanoplásticos en la salud

0

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) liderará un proyecto pionero sobre el impacto y las consecuencias de los micro y nanoplásticos en la salud humana, a los que las personas están expuestas por "su omnipresencia en el medio ambiente".

Se trata de 'Plasticheal' y su finalidad es "proporcionar a los reguladores nuevas metodologías y evidencias", con la combinación del uso de la investigación avanzada y métodos fiables para establecer las bases de conocimiento para una correcta evaluación del riesgo, según ha informado este miércoles en un comunicado.

Se hará mediante la identificación, el tamaño y caracterización de micro y nanoplásticos en el aire, el agua y los alimentos, así como muestras biológicas humanas de grupos de población con potenciales altos niveles de exposición.

Los investigadores aplicarán una variedad de modelos y metodologías experimentales complementarias para examinar los efectos potenciales inducidos con ténicas in vitro, in vivo, 'ex vivoi in silico' para desarrollar una toxicología predictiva de estos plásticos.

La combinación de métodos analíticos y computacionales avanzados permitirá descifrar respuestas celulares o identificar secuencias críticas relevantes para condiciones clave, y determinar un conjunto de características de gran valor para predecir la toxicidad.

El coordinador del proyecto y catedrático del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB, Ricard Marcos, ha explicado que el objetivo es evaluar el impacto a medio plazo sobre la población y en grupos más vulnerables.

El proyecto busca proporcionar información para diseñar mejores políticas de protección de trabajadores, consumidores y de medio ambiente y la caracterización de riesgos generada permitirá determinar "los niveles aceptables" de micro y nanoplásticos para la salud.

'Plasticheal' ha recibido seis millones de euros de la Comisión Europa y cuenta con la participación de diez universidades como la de Wageningen (Países Bajos), la de Manchester (Inglaterra) y la de Leipzig (Alemania), entre otras, y centros de investigación de siete países de la Unión Europea (UE), como la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómicas y el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica y el Instituto Finlandés de Salud Laboral.

Las emisiones en el sector ganadero han disminuido en las dos últimas décadas

0

La cría de ganado para alimentar a la población mundial con productos animales contribuye en gran medida al calentamiento global. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que la intensidad de las emisiones por unidad de proteína animal producida en el sector ha disminuido en todo el mundo durante las dos últimas décadas debido a la mayor eficiencia de la producción, lo que plantea interrogantes sobre la medida en que cambiarán las emisiones de metano en el futuro y sobre cómo podemos gestionar mejor sus efectos negativos.

A pesar de lo que se sabe sobre el coste medioambiental de la producción ganadera, el apetito mundial por productos animales como la carne, los huevos y los lácteos sigue creciendo. De hecho, el sector ganadero es la mayor fuente de emisiones de metano de origen humano a nivel mundial, y se prevé que estas emisiones sigan aumentando junto con la creciente demanda de productos ganaderos.

Esto es una mala noticia para el planeta, ya que el metano -el segundo gas de efecto invernadero de origen humano más abundante después del dióxido de carbono (CO2)- tiene un efecto de calentamiento 28 veces mayor por kilogramo que el del CO2 en un periodo de 100 años.

Tras la reciente revisión de los factores de emisión y la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para las emisiones de metano del ganado, un equipo internacional de investigadores dirigido por el investigador invitado del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), Jinfeng Chang, se propuso reevaluar las emisiones mundiales de metano del ganado en las dos últimas décadas y proyectar las emisiones hasta 2050.

Su estudio, que acaba de publicarse en la revista 'AGU Advances', es el primero que aplica globalmente las directrices revisadas del IPCC y evalúa las diferencias resultantes en las proyecciones futuras de las emisiones de metano.

La investigación del estudio abarcaba tres cuestiones: en primer lugar, el equipo quería determinar los rangos de las estimaciones de las emisiones de metano del ganado y las intensidades de las emisiones utilizando los diferentes niveles metodológicos y las versiones de las directrices del IPCC (la versión de 2006 y el perfeccionamiento más reciente de 2019).

En segundo lugar, querían averiguar cómo ha cambiado la intensidad de las emisiones de metano del ganado en las últimas décadas, y cómo difieren estos cambios entre países/regiones. Por último, los investigadores estudiaron en qué medida cambiarán las emisiones de metano del sector ganadero en el futuro, qué potencial de mitigación existe y qué forma debería adoptar, así como dónde podrían ser más eficaces esas medidas de mitigación.

Si bien las emisiones totales del sector siguen aumentando, los resultados indican que la intensidad de las emisiones disminuyó en general para la mayoría de las categorías de ganado a nivel mundial entre 2000 y 2018 por kilogramo de proteína (en productos que incluyen leche y carne de ganado vacuno, búfalos, cabras y ovejas; carne de cerdos; y carne y huevos de aves de corral).

Un análisis regional proporcionó una imagen más matizada, y mostró que si bien las intensidades pueden estar disminuyendo en general, las diferencias regionales se mantienen. Estas variaciones en la intensidad pueden atribuirse principalmente a las diferencias en la productividad, que a su vez pueden explicarse por los cambios en la dieta y/o la intensidad del pastoreo, con una dieta menos nutritiva/digestible (por ejemplo, baja en proteínas y alta en fibra) y/o un pastoreo más extensivo (para los rumiantes específicamente) que conduce a mayores emisiones.

En el caso de los cerdos y las aves de corral, la gestión del estiércol representó la mayor parte de las emisiones de metano. Las diferencias regionales en la intensidad de las emisiones también se vieron influidas por el clima (un clima más cálido aumenta las emisiones) y el sistema de gestión del estiércol empleado.

Según los investigadores, una tendencia general continuada a la baja de las emisiones de metano del sector ganadero podría ofrecer un gran potencial de mitigación de las emisiones ganaderas.

"La continuación de los anteriores descensos en la intensidad de las emisiones ofrece un gran potencial para mitigar las emisiones ganaderas, especialmente en una serie de países en desarrollo de África, Asia y Sudamérica. Los esfuerzos en el lado de la demanda para promover dietas equilibradas, saludables y ambientalmente sostenibles en la mayoría de los países pueden mitigar las futuras emisiones de metano del ganado, pero no serán suficientes para la mitigación de las emisiones de metano del ganado sin esfuerzos paralelos para mejorar la eficiencia de la producción y disminuir la intensidad de las emisiones por unidad de proteína producida", explica Chang.

Según añade, los esfuerzos para disminuir la intensidad de las emisiones deben ser prioritarios en los países en desarrollo con mayor potencial de mitigación, ya que la mejora de la eficiencia de la producción tiene un efecto mitigador mucho mayor que los esfuerzos del lado de la demanda. En este sentido, China, India y Sudáfrica aparecen como los tres países con mayor potencial de mitigación.

"Según nuestras proyecciones hasta 2050, se prevé que las dietas sostenibles den lugar a 190-206 teragramos (Tg) menos de emisiones de metano en total (agregadas de 2012 a 2050) en comparación con un escenario de continuidad, lo que supone una mitigación del 3-4% de las emisiones acumuladas de 2012 a 2050. Por otro lado, la mejora de la eficiencia puede suponer entre 821 y 1.077 Tg menos de emisiones de metano en total que el escenario habitual con una intensidad constante -un potencial de mitigación cuatro veces mayor-, lo que supone una mitigación de las emisiones totales del 15 al 16%", añade Chang.

Sin embargo, los investigadores subrayan que sus resultados no implican que respalden el sistema de ganadería industrial para la mitigación del metano, ya que causa muchos otros problemas ambientales como la contaminación por la gestión fallida del estiércol y el cambio de uso de la tierra para el cultivo de cereales y forraje de alta calidad.

Señalan que hay muchas otras formas más sostenibles de mejorar la eficiencia y que las mejoras en la eficiencia de la producción ganadera deben tener lugar en consonancia con las circunstancias naturales de las respectivas regiones. Por ejemplo, en las regiones semiáridas en las que el aumento de la producción de cultivos para alimentar al ganado es imposible debido a las limitaciones de agua, como en Asia Central, debería priorizarse la mejora de la gestión del pastoreo para aumentar la productividad como solución sostenible, en lugar de pasar de sistemas bajos a sistemas industrializados.

"Una estrategia óptima debería tener siempre en cuenta otros objetivos de sostenibilidad relevantes como la biodiversidad, la contaminación del agua por la escorrentía de nutrientes y las posibles implicaciones para los medios de vida y la resiliencia a los impactos del cambio climático", concluye Chang.

Solo 1 de cada 4 personas con capacidad de decisión en las esferas de poder en España es mujer

0

Solo una de cada cuatro personas con capacidad de decisión en los principales estamentos de poder en España es una mujer, según revela el último estudio del clúster ClosinGap sobre el coste de oportunidad de la brecha de género en notoriedad pública en el país, elaborado por el equipo de Sustainability & Economics de Kreab y que sitúa en el 25,8% la infrarrepresentación femenina en puestos de liderazgo en las esferas críticas de influencia.

La cifra se aleja del umbral del 40% a partir del cual se podría comenzar a hablar de paridad, por lo que la brecha de género en posiciones de notoriedad pública es del 14,2%, añade el informe.

Si España elevara la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en las principales esferas de poder hasta alcanzar el umbral de paridad, el PIB asociado se situaría en 1,7 billones de euros, lo que supone un aumento del 18,6% (o 264.000 millones de euros) respecto al nivel actual.

En caso de elevar el umbral de paridad al 44%, la riqueza del país se elevaría en 340.000 millones de euros (un 24% más). En cualquier caso, la economía española pasaría a convertirse en una de las diez más potentes a nivel mundial, con un PIB per cápita que pasaría de los actuales 30.509 euros a entre 36.195 y 37.838 euros, respectivamente, destaca el documento.

El informe analiza los diferentes factores que explican la relación entre la mayor presencia de mujeres en posiciones de notoriedad y la creación de riqueza y concluye que los atributos asociados a un modelo de liderazgo diverso e inclusivo influyen en la calidad de la toma de decisiones a través de cinco dimensiones clave: el control de la corrupción, la eficacia del gobierno, la eficacia regulatoria, la calidad del poder judicial y la libertad de expresión.

Esto, a su vez, está relacionado con la actividad económica, lo que se refleja en un crecimiento del PIB que repercute en un aumento de la recaudación fiscal o de los salarios, bien a través de un aumento de la remuneración o un descenso del desempleo.

Para el estudio, Kreab ha desarrollado el primer índice sintético, a escala global, que mide la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en tres ámbitos de notoriedad pública: gobiernos y parlamentos, grandes empresas y medios de comunicación.

La medición a nivel agregado muestra que, en comparación con otros países de su entorno, España no solo se encuentra alejada de las primeras posiciones que ocupan Alemania (44,1%), Noruega (41,6%) o Islandia (40,4%) --donde sí se ha conseguido una presencia equilibrada de ambos sexos en puestos de notoriedad pública--, sino que está por debajo de la media de los 26 países europeos analizados (26,8%), en el puesto 14 de 26 países europeos.

POLÍTICA: LA ESFERA DE MENOR REPRESENTACIÓN FEMENINA

Por ámbitos de notoriedad pública, la esfera política es donde menor representación femenina existe en España (22%) y donde mayor es la brecha de género a superar (18%), en línea con la tendencia observada en la mayoría de los países analizados ya que el indicador no solo valora la presencia de mujeres en parlamentos nacionales y autonómicos, sino también el tiempo en que una mujer ha sido el máximo mandatario del país.

En este sentido, a pesar de que España es uno de los pocos países que cuentan con un Ejecutivo completamente paritario (12 de las 22 carteras ministeriales y cuatro vicepresidencias están ocupadas por mujeres), queda alejada de las primeras posiciones de Alemania (65,6%), Noruega (53,3%), Islandia (48,1%) o Dinamarca (43,1%) cuyos gobiernos están liderados por mujeres (Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005; Erna Solberg, primera ministra noruega desde 2013; Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia desde 2017; y Mette Frederiksen, primera ministra danesa desde 2019).

Según el presidente & CEO de Kreab Iberia, Latam y Marruecos, Eugenio Martinez Bravo, "en los últimos años, la mayor presencia de mujeres en los cargos ejecutivos de los partidos políticos debería llevarlas a tener una posición más destacada como cabezas de lista en las elecciones, e incluso, facilitar que una mujer accediera la presidencia del Gobierno. Este aspecto, precisamente, es el que penaliza a España en el indicador desarrollado en el informe".

"Aunque la presencia de mujeres en los órganos superiores y altos cargos de la Administración General del Estado ha aumentado significativamente, ninguna mujer ha sido nunca presidenta del Gobierno de España", concluye.

Solamente en 22 países la jefatura de Estado o de Gobierno está ocupada por mujeres, dos más que hace un año, siendo Europa la región con el mayor número de Estados dirigidos por mujeres. La proporción a escala mundial, en todo caso, sigue siendo mínima, pues ellas representan únicamente un 5,9 % del total de jefes de Estado y un 6,7 % de los jefes de Gobierno.

ÁMBITO EMPRESARIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el ámbito empresarial, el indicador para España vuelve a situarse por debajo el umbral de paridad y muestra una infrarrepresentación femenina en los cargos de liderazgo en las grandes empresas del 26,4% que se compara con la media europea del 27,3% y que resulta en una brecha de género del 13,6%. Esta esfera la lidera Islandia con una medición del 45,9% (dentro del rango de paridad del 40%-60%).

En el ámbito de los medios de comunicación, el indicador para España se eleva al 29%, superando el promedio europeo del 28,2% y acercándose al 33% de Suecia, que lidera esta esfera, aunque queda por debajo del umbral de paridad. En este ámbito se registra la menor brecha de género de los tres estudiados, del 11%.

"Si analizamos de forma pormenorizada cada uno de los ámbitos, se intuye que existen techos de cristal y que las dificultades que encuentran las mujeres para alcanzar posiciones de liderazgo dentro de la empresa son mayores según escalan puestos en la estructura jerárquica", explica el director del área de Sustainability & Economics de Kreab, Alberto Muelas.

"En España, en concreto, la probabilidad de que un hombre pueda llegar a ser presidente de un Consejo de Administración de una empresa del IBEX 35 es 16 veces mayor que la probabilidad de una mujer. Además, en los últimos 5 años, la evolución de la presencia de mujeres en puestos intermedios y alta dirección de las empresas ha sido plana. De todos modos, el nuevo objetivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de elevar al 40% la presencia de mujeres en los consejos de administración para finales de 2022 debería dar un impulso definitivo a la paridad dentro de las grandes empresas", añade.

En el caso de los medios de comunicación, se observa una tendencia similar, aunque se añade la circunstancia de que, en la profesión periodística, hay una sobrerrepresentación femenina: el 64% de los trabajadores en medios de comunicación son mujeres. No obstante, los puestos de responsabilidad dentro de los medios de comunicación se concentran en los hombres, descendiendo el porcentaje de mujeres en este rango jerárquico al 43%.

El nuevo estudio de ClosinGap sobre las consecuencias económicas de la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la notoriedad pública es la décima publicación de este clúster de empresas comprometidas con la igualdad de oportunidades y que aspira a promover la transformación social mediante la incorporación de todo el talento femenino en la economía.

Gobierno responde tras informe del TS que la decisión sobre los indultos es suya

0

El Gobierno ha querido dejar claro este miércoles, tras el informe del Tribunal Supremo rechazando los indultos para los presos del 'procés', que la decisión final sobre este asunto le corresponde tomarla al Consejo de Ministros en función del análisis que haga el Ministerio de Justicia, y que se trata además de un procedimiento legal y ajustado a derecho.

Así lo ha puesto de manifiesto el ministro de Transportes y también secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, en declaraciones a TVE, antes de volver a manifestar que el Gobierno se guiará por el espíritu de "concordia" y no por "venganza", cuando tenga que tomar esta decisión.

"Con razón de utilidad pública y de interés general es como se tiene que plantear la medida, si finalmente se adopta, que lo será en función de los informes del Ministerio de Justicia y la decisión que tome el Consejo de Ministros, que lo hará en base a un proceso reglado, no solo en ese contexto meramente legal, sino con la voluntad de convivir pacíficamente", ha explicado.

También la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha defendido este miércoles, poco antes de emitir el Supremo su informe, que el indulto es un derecho que tienen todos los españoles.

Todo ello, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzara este martes que el Ejecutivo se guiará por la "concordia", el "entendimiento" y el "diálogo" a la hora de decidir sobre los indultos, y no por la "venganza" y la "revancha". "Hay un tiempo para el castigo y otro para la concordia", ha reafirmado este miércoles, abriendo a puerta a esa posibilidad de conceder los indultos.

"ES UNA DECISIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS"

Ábalos ha vuelto a dejar abierta esta opción, y ha asegurado que el objetivo del Gobierno es buscar el "encuentro" y alejarse de "cualquier elemento de venganza". Además, ha defendido la independencia de los diferentes poderes para pronunciarse dentro de sus competencias y tomar sus decisiones.

"Al final es un órgano el que tiene potestad para resolver finalmente. Estamos hablando de informes que tienen que acompañar a la deliberación del Consejo de Ministros, pero obviamente es una decisión del Consejo de Ministros", ha recalcado.

Asimismo, ha rechazado las acusaciones del líder del PP, Pablo Casado, de que los posibles indultos son un pago a los socios independentistas del Gobierno, y avisando de que supondrá el "finiquito" de Sánchez. "Nos han finiquitado desde un principio. Nos han tachado de ilegítimos, nos han querido finiquitar de nacimiento", ha recordado Ábalos.

Así, ha asegurado que no hay "nada nuevo" en esta actitud, y ha avisado de que fue durante el Gobierno del PP cuando la situación se degradó profundamente en Cataluña y se incrementó el independentismo. "Díganme como se construye España, dividiendo o integrando, yo solo creo que hay una forma, que es integrando", ha defendido.

Zapatero llama a "recuperar la confianza" en la relación con Marruecos

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha realizado este miércoles un llamamiento a "recuperar la confianza" en la relación entre España y Marruecos, y a "rectificar errores si se han cometido".

Así lo ha indicado en una entrevista en Canal Sur Televisión, en la que el expresidente socialista ha aseverado que "la relación con Marruecos es esencial para España", y, a propósito de la crisis entre ambos países que se evidenció la semana pasada con la llegada de miles de inmigrantes del país africano a la ciudad autónoma de Ceuta, ha comentado que "si se han cometido errores hay que rectificarlos".

"Hay que recuperar la confianza, es fundamental la recuperación de la confianza en las relaciones exteriores", ha incidido Rodríguez Zapatero, que ha apostillado que eso "empieza por no hacer declaraciones durante un mínimo plazo de tiempo, unos días", un "silencio" que "parece" que en este caso ya "ha comenzado", según ha añadido.

Así "empezarán las medidas de recuperación de la confianza", según ha abundado Zapatero, quien ha indicado que no dispone de "toda la información" sobre lo que ha ocurrido, pero que en todo caso le "gustaría ver al PP y al Gobierno dialogando y trabajando juntos para recuperar" esa relación de "confianza" con Marruecos.

Ha comentado además que uno de los temas sobre los que "más a fondo" habló con Mariano Rajoy en la etapa de transición entre el Gobierno que él presidía y el que empezó a dirigir el dirigente del PP en 2011 fue Marruecos, y ha señalado que cree que el entonces presidente del PP "me escuchó, y eso llevó a que la política con Marruecos del presidente Rajoy fue razonable".

LA CUESTIÓN DEL SÁHARA

Zapatero también se ha referido al "tema de fondo" que hay en la relación con Marruecos, sobre el que él se ha "posicionado históricamente", según ha subrayado, en alusión al asunto del Sáhara.

Al respecto, ha resaltado, que, "en 2007, el Reino de Marruecos presentó un proyecto de autonomía avanzada que tuvo un buen eco", y ha opinado que es "un marco positivo que sirve de base para la negociación que ha de haber en este tema entre las dos partes, y que sólo puede terminar en un acuerdo razonable".

"Era un proyecto de autonomía muy avanzada para el Sáhara que debería ser la línea que se debería explorar", ha dicho José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha abogado por que "las mejores cabezas diplomáticas diseñen ese plan de recuperación de confianza" que, en su opinión, debe llevarse a cabo "con iniciativas, con gestos", porque "es esencial la relación con Marruecos para nuestra estabilidad", según ha incidido.

Además, el ex secretario general del PSOE ha dicho que "hay que apoyar al Reino de Marruecos en su proceso de modernización en un contexto del mundo árabe tan difícil y con una región tan complicada", y ha concluido valorando que, en su etapa como presidente del Gobierno, dicho país del norte de África "fue un colaborador intenso, activo, leal" con España "en la lucha contra el terrorismo yihadista y en la política migratoria". "Hubo un entendimiento muy razonable y muy positivo" y "creo que lo podemos recuperar", ha zanjado el expresidente español.

La nueva ordenanza del taxi de Madrid prohibirá licencias a condenados por delito sexual

0

La nueva ordenanza reguladora del taxi de Madrid ha recibido este miércoles luz verde en la comisión de Medio Ambiente y Movilidad con el voto favorable de PP, Cs y Vox, y el 'no' de PSOE y Más Madrid, y entre las novedades incluye que los taxistas deberán acreditar no haber sido condenado por delito de naturaleza sexual ni delito contra la infancia.

Se trata de una solicitud de los tres grupos políticos de la oposición (Más Madrid, PSOE y Vox) presentada en forma de enmienda y aprobada hoy en la comisión.

En total se han presentado 51 enmiendas, una a la totalidad de Más Madrid y 50 parciales (22 PSOE, 20 de Más Madrid y 2 de Vox). Se han aprobado 7.

También se permitirá a los titulares que lo deseen instalar un módulo luminoso 'SOS' con la posibilidad de activarlo como aviso de socorro en caso de incidentes en su interior.

Además, la persona que transmita una licencia de taxi no podrá volver a tener otra hasta transcurridos dos años (adición al artículo 7).

NUEVA ORDENANZA

Fue el pasado 18 de febrero cuando se aprobó inicialmente el anteproyecto y, tras someterse al trámite de alegaciones, se recibieron 112 escritos, de los que 100 se corresponden con personas físicas y 12, con personas jurídicas.

Se aceptaron total o parcialmente 31 alegaciones que modifican diez artículos de los 62 que tiene la ordenanza sin afectar a su contenido.

MyTaxi Iberia y la Asociación Madrileña del Taxi presentaron una iniciativa para incentivar la incorporación de vehículos eléctricos puros a la flota del taxi, ya que ahora representan el 0,2% del total.

Para ello, se ha incluido un nuevo artículo 38 quarter, que habilita una excepción del régimen de descanso similar a la que disfrutan los Eurotaxi para este tipo de tecnología, es decir, podrán trabajar más días que el resto de vehículos.

Respecto a la vestimenta, se mantiene un código flexible, siguiendo unos criterios de homogeneidad: camisa o polo lisos (en vez de oscuros), sin estampado; pantalón largo o falda, ambos de vestir y oscuros y, si fuera necesario, jersey, chaleco o chaqueta oscuros. Los zapatos deberán ser cerrados y oscuros.

PRECIO CERRADO

A partir del momento en el que la normativa readaptada reciba el visto bueno en el Pleno, cualquier usuario podrá precontratar un taxi acordando un precio cerrado (en el que el taxista podrá aplicar un descuento si así lo determinara el Ayuntamiento) y también será posible reservar una plaza (modalidad de taxi compartido) para su trayecto.

Estas dos fórmulas de contratación previa no serán aplicables cuando el taxi se pare en la calle o en una parada, sino que deberán contratarse previamente y en el caso del taxi compartido, a través de emisora, aplicación móvil u otras plataformas.

Cuando un viajero contrate un servicio de taxi por plaza, facilitará el punto de origen y destino del trayecto, la fecha y hora de su realización, el número de plazas que desea contratar y deberá conocer el precio antes de su realización. Se admitirán paradas intermedias en el trayecto del cliente para permitir la subida y la bajada de otros viajeros que hayan precontratado esta modalidad.

También se incorpora la posibilidad de establecer tarifas fijas en los servicios que tengan origen o destino las áreas de cero emisiones, así como la tarifa fija actualmente aplicable para el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez.

Valve desarrolla un PC 'gaming' portátil similar a la Nintendo Switch

0

Valve está desarrollando un prototipo de ordenador 'gaming' con controles Gamepad y pantalla táctil con un diseño y funcionamiento similares a la Nintendo Switch, un dispositivo que estará basado en Linux y que podría salir a finales de 2021 dependiendo del estado de la cadena de suministros.

El desarrollo del nuevo ordenador ha sido filtrado por fuentes familiarizadas con el asunto a Ars Technica, que indicó este martes que la propia Valve introdujo código referente al nuevo dispositivo en la última versión de su plataforma de videojuegos Steam.

El creador de la página independiente Steam Database, Pavel Djundik, informó el mismo día de un cambio en el código de Steam en el que se informaba de un hardware denominado SteamPal.

Según la información de Ars Technica, el dispositivo se encuentra en fase de prototipo y sus características podrían variar, pero actualmente es un ordenador portátil con controles Gamepad y un panel táctil con un diseño y funcionamiento similar al de una Nintendo Switch, pero controladores extraíbles.

Asimismo, el medio citado expone que al menos un prototipo del ordenador es más ancho que la consola de Nintendo, y que esa amplitud le permite integrar una serie de botones y gatillos. Además, presenta unos joysticks y, al menos, otro panel táctil del tamaño de un pulgar.

El ordenador está basado en Linux, una información que llega meses después del anuncio de la compañía de invertir en tecnología para crear nuevas formas de acceder a juegos en Linux durante 2021 y la ampliación de las opciones de juego de la app Steam Link con los sistemas Linux de 64-bit x86.

La noticia también expone que, de igual modo que la Nintendo Switch, el hardware tiene la opción de acoplarse a monitores más grandes a través de un puerto USB tipo C. Además, posee un chip de Intel o AMD, y no uno de NVIDIA.

Según Ars technica, se espera que salga a finales de año según el estado de la cadena de suministros, una información que se enmarca tras las declaraciones del cofundador de Valve, Gabe Newell, en un evento en un colegio de Nueva Zelanda el 11 de mayo, donde dijo que Valve ofrecerá más información sobre un dispositivo relacionado con las consolas en 2021.

"Os podréis hacer una mejor idea a finales de este año... y no será lo que esperáis", aseguró Newell en el evento tras ser preguntado sobre el desarrollo de una consola, según recoge XDA Developers.

Otras compañías han presentado sus ordenadores 'gaming' portátiles en los últimos años, como Concept UFO de Dell, Win 3 de GPD, ONEXPLAYER de One-Notebook y Aya-Neo de Aya.

Abren otro juicio a Rus por las irregularidades en el 'call center'

0

El Juzgado de Instrucción número 18 de València ha abierto un nuevo juicio oral al expresidente de la Diputación y del PP de Valencia Alfonso Rus por otra de las piezas del caso Imelsa, la relativa a presuntas irregularidades en el servicio de 'call center'.

Se trata de la pieza D del procedimiento y, en total, hay ocho acusados. Esta resolución se ha dictado una semana después de que el juzgado también abriera juicio oral a Rus y otras 25 personas más por las piezas de los 'zombies' en Imelsa y Ciegsa.

La nueva resolución, que es firme y solo puede ser recurrida en lo relativo a la situación personal de los encausados, señala como órgano competente para el enjuiciamiento de la causa la Audiencia de Valencia.

Fiscalía Anticorrupción acusa a Rus de los delitos continuados de prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias y le pide ocho años de prisión; por su parte, al exgerente de Imelsa Marcos Benavent, audenominado 'yonki del dinero', le atribuye los delitos de prevaricación y malversación también con carácter continuado y le pide cuatro años y medio de cárcel.

Los otros seis acusados en esta pieza --bien como autores directos o como cooperadores necesarios-- están acusados de delitos continuados de prevaricación, malversación, falsedad en documento oficial, falsedad en documento mercantil y/o blanqueo de capitales. Entre ellos está el suegro de Benavent, Mariano López, para el que el fiscal reclama 13 años de prisión.

En el auto, la jueza requiere a seis de los encausados para que presten una fianza de 1.184.906 euros a fin de cubrir las posibles responsabilidades pecunarias que en su día pudieran declararse procedentes.

RUS, "JEFE" DE LA ORGANIZACIÓN

En esta pieza, tal y como desgrana el fiscal en su escrito de calificación, Rus organizó Imelsa para sus propios fines y los de sus "compinches", tanto de partido como personales, y nombró a Benavent gerente.

El ministerio público sitúa a Rus como jefe de la organización. En un momento determinado, antes de junio de 2012, el suegro de Benavent arrancó a Rus el compromiso de adjudicar a su empresa --Servimun S.L.-- un contrato público de gestión tributaria de servicios.

Así, Benavent mantuvo una reunión con su suegro y otro acusado para poner en funcionamiento la maquinaria administrativa "asegurando la adjudicación fraudulenta del contrato" para que desde Imelsa no se pusiera objeción alguna a la necesidad de contratación, pliego de condiciones y adjudicación de un servicio "ineficaz" para los intereses generales pero "rentable para los investigados".

Desde el inicio se sabía, tal y como recoge el fiscal, que se contaba con la "necesaria aprobación" de Rus, "sin la cual hubiera sido impensable proceder al desarrollo administrativo de la adjudicación". Así, para "sortear" los procedimientos de contratación de la Diputación y el control financiero del interventor, Rus utilizó "de forma torticera" una encomienda de gestión a Imelsa, "siendo la primera de las vulneraciones de la legalidad cometidas para lograr su propósito".

El informe de necesidad de la contratación lo suscribió el acusado Salvador Deusa como jefe de sección de Evaluación y Planificación de la Diputación de Valencia en diciembre de 2012, amigo personal de Mariano López.

En este proceso, Benavent, "conocedor de las intenciones de Rus de favorecer esta adjudicación", no puso ninguna traba ni inconveniente en el proceso administrativo de selección "como estaba ordenado y convenido por Rus con López".

En diciembre de 2012 se publicó el anuncio de licitación con un presupuesto de 1.020.000 euros. En la mesa de contratación tuvo una participación activa en el amaño el acusado Ricardo Ángel De Mari, jefe de servicio de la Diputación.

Servimun recibió la mayor puntuación para ser adjudicataria del contrato con una proposición "totalmente alejada de la verdadera realidad de lo que realmente podía y quería realizar la empresa", puesto que carecía de cualquier capacidad operativa para llevar a cabo lo señalado en la oferta, ni en medios técnicos, que eran a cargo de Imelsa, ni en medios personales, ni por experiencia en el objeto contractual.

Como coordinador del contrato se colocó al hijo de Mariano López, que se encontraba en paro, y que no contaba ni con experiencia ni con ninguna cualificación para el desarrollo de sus funciones. Pero no fue el único familiar que se benefició de las contrataciones, porque también se contrató a otro familiar del suegro de Benavent.

Finalmente, la formalización del contrato se realizó en junio de 2013 por un importe de 842.975,2 euros, sin IVA, distribuido en tres años. El trabajo fue "defectuoso" y "fracasado" desde un principio. "Imelsa se encargó no solo de formar al personal contratado por Servimun, sino de contratar el local, adecuarlo a las necesidades --tanto con medios técnicos como materiales-- de tal forma que la empresa no realizó desembolsó económico ninguno para la ejecución del contrato y se limitó a realizar pagos a los trabajadores que había contratado con el único objetivo de dar una apariencia de ejecución del contrato". Se pagó por trabajos no hechos.

En 2015, pese a los intentos de Mariano López de presionar a varios diputados para que se siguiese con la "farsa" de la contratación, no fue renovada por los informes negativos y la comprobación de la "inutilidad" del servicio por el nuevo equipo directivo de Imelsa. El perjuicio económico a los fondos públicos fue de 870.811,06 euros.

DINERO "RAPIÑADO"

Mariano López creó una empresa, Técnicas Legales Administrativas S.L., para hacerse con el dinero procedente de la contrata "simulando una relación contractual de la empresa con Servimun y poder introducir en el tráfico mercantil el dinero rapiñado, disfrutando del mismo sin que apareciera como titular ni dueño ni administrador de ninguna de las empresas".

La cantidad total que se incorporó al tráfico mercantil, simulando operaciones comerciales a través de la sociedad T.L.A y proveniente de Servimun asciende a un total de 198.835,48 euros, de los que se beneficiaron tanto Mariano López, como las también acusadas Vicenta y María Concepción Torregrosa, "que no solamente aparece como administradora formal de la sociedad, sino que dispone de metálico en su beneficio sabiendo que dicha sociedad carece por completo de actividad comercial alguna que pudiera generar ingresos lícitos".

Junto a esta operativa y antes de la creación de la sociedad Técnicas Legales Administrativas, Mariano López disfrutó del dinero de la adjudicación nada más firmado el contrato el 7 de junio de 2013 a través de transferencias bancarias de la cuenta de Servimun S.L.

El fiscal concluye su escrito advirtiendo de que para la investigación de los hechos indicados ha sido "determinante y activa" las declaraciones prestadas por el acusado Marcos Benavent, que confesó los hechos ante la Guardia Civil cuando prestaba declaración por otros hechos delictivos, indicando las personas que participaban junto a él.

Podemos defiende los indultos y desdeña el informe del TS

0

Unidas Podemos ha reivindicado la concesión de los indultos a los líderes del 'procés' en prisión al proclamar que "el tiempo de los jueces" como "guionistas de la política" ha "terminado" y, ahora, le toca al Ejecutivo dar este "primer paso" para poder solucionar el conflicto catalán.

De esta forma ha desdeñado el informe del Tribunal Supremo contrario a otorgar esos indultos, al no ser vinculante, y reivindica esta prerrogativa del Gobierno que "tiene todo el sentido" en este caso, pues concurren razones de "equidad", de "justicia" ante unas penas "desproporcionadas" y de "utilidad pública" que aconsejan este mecanismos para lograr la "concordia" en Cataluña.

Así lo ha trasladado el presidente del grupo parlamentario en el Congreso, Jaume Asens, para detallar que los ministros de Unidas Podemos defenderán, cuando toque evaluar esta petición en el seno del Consejo de Ministros, otorgar esta medida de gracia para "desjudicializar" así el conflicto.

De hecho, ha subrayado que las declaraciones de ayer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, revelan que "hay buena voluntad" a la hora de examinar los indultos y, en consecuencia, confían en que se concederán.

"RECUPERAR EL TERRENO DEL DIÁLOGO Y NO DE LA VEGÁNZA"

"Quienes fueron parte del problema sabíamos que no serían parte de la solución y los jueces dejan de ser ya los guionistas de la política, para que la política vuelva a recuperar el terreno del diálogo y no de la venganza. Ahora empieza el tiempo de la política, el tiempo de los jueces ha terminado", ha apuntado tras comparecer ante los medios en el Congreso para valorar la resolución del alto tribunal.

NO SE PUEDE EXIGIR ARREPENTIMIENTO

Y es que Asens ha explicado que no le ha sorprendido el informe del Supremo, pues sus anteriores soluciones ya avanzaban su criterio de oponerse al indulto de los condenados en el 'procés', y ha reprochado su "tardanza" en evacuar este trámite, que ve "intencionada".

A su vez, ha subrayado que no es necesario el requisito del arrepentimiento para dar los indultos, pues no es una "anomalía" que se otorguen pese informe en contra del tribunal sentenciador, que suele ser lo frecuente. Es más, ha sentenciado que España "no es una democracia militante" y "no se le puede exigir a nadie que renuncie a sus ideas" políticas.

De todas formas, el también dirigente de En Comú Podem ha insistido en que ahora es el turno "de los actores políticos", pues la "libertad de los presos" independentistas es necesaria para la mesa del diálogo en Cataluña, que a su juicio no podrá avanzar con dirigentes de la "contraparte" en la cárcel. Con ello, hacía una alusión concreta al líder de ERC, Oriol Junqueras.

En esta línea, ha recalcado que no existe un tiempo tasado hasta que se analice el expediente motivado de los indultos por parte del Consejo de Ministros, pero ha exhortado a cumplimentar el trámite lo antes posible.

"No podemos esperar más", ha desgranado el parlamentario para aludir, además, a que el indulto es pertinente dado que no incurrieron en violencia y los reos ya no son diputados ni miembros de la Generalitat, lo que en definitiva impide que vuelvan a repetir los hechos por los que fueron condenados.

"NO PASAR MÁS VERGÜENZA EN EUROPA"

Asens ha subrayado también que su libertad es una "exigencia" no solo de organizaciones como Amnistía Internacional sino de Europa, pues sentencias de países europeos como Bélgica indican que, lo que es "cárcel", en el ámbito político son "hechos políticos" sin relevancia penal.

Por tanto y para no pasar "más vergüenza" en Europa, ha demandado los indultos para "atemperar" una "pena desproporcionada", en línea también con los votos particulares que emitieron en su día magistrados del Tribunal Constitucional.

Mientras, Asens ha criticado que le sorprende que el PP se agarre al argumento del arrepentimiento, que no está contemplado en la ley, cuando otorgó "centenares" de indultos, algunos por crímenes "abyectos" durante su etapa en el Gobierno con informes negativo.

"HIPOCRESÍA Y CINISMO" DEL PP

Además, ha recriminado que el PP no dijo nada sobre los indultos a condenados por el golpe de estado del 23F y le preocupa su "desconocimiento" cuando alude a un eventual recurso en caso de que se concedan a los presos independentistas, pues esa opción está tasada para aquellos que tengan reconocido el interés legítimo de "víctima".

En su opinión, los populares en el caso del 'procés' no tienen sus derechos afectados y, por tanto, incurren en una estrategia de "confusión" mediante un "gran ejercicio" de "desmemoria, cinismo e hipocresía". "Que den lecciones de cómo indultar es como si Luis Bárcenas intenta dar lecciones de buen gobierno y transparencia", ha enfatizado Asens.

Por último y cuestionado sobre el caso del expresidente catalán Carles Puigdemont, el dirigente de Unidas Podemos ha señalado que el indulto no soluciona todo el problema y, precisamente por ello, han reclamado la reforma del delito de sedición para facilitar el retorno de los políticos que están ahora en Bélgica.

La mitad de los hospitalizados en Navarra tienen menos de 53 años

0

La mitad de los casos hospitalizados por Covid-19 durante la última semana en Navarra tenían menos de 53 años y todos los que ingresaron en la UCI tenían menos de 60 años, según se recoge en el último informe epidemiológico del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), correspondiente a la semana del 17 al 23 de mayo.

En esta semana se han confirmado 401 casos por PCR o por antígeno (61 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 23% respecto a la semana anterior en la que se detectaron 525 casos por PCR o por antígeno (80 por 100.000 habitantes). El 77% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 71% habían sido contactos estrechos de otros casos confirmados.

El ámbito del domicilio es responsable del 48% de los casos, los que desconocen el origen de la infección fueron el 27%, y el ámbito social supone el 14% de los casos. El ámbito laboral estuvo presente en el 6,5% y el escolar en el 4,2% de los casos.

Predomina la tendencia descendente en todos los grupos de edad, salvo en mayores de 75 años en los que la incidencia se estabiliza a niveles bajos. Destacan los descensos de un 67% en el grupo de 65 a 74 años y de un 41% en el de 5 a 14 años.

Las mayores tasas se registran en el grupo de 15 a 34 años (91 por 100.000), seguido por los de 5 a 14 años (81 por 100.000). La menor tasa se observa en mayores de 75 años (17 por 100.000).

Descienden las tasas en las Áreas de Salud de Pamplona (57 casos por 100.000) y Estella (38 por 100.000), y se estabiliza en el Área de Tudela (66 por 100.000). Esta semana no se han confirmado casos en personas residentes en centros socio-sanitarios.

SIN FALLECIDOS

Por otro lado, en la semana del 17 al 23 de mayo han descendido los ingresos hospitalarios por Covid-19, que pasaron de 33 a 22, y los ingresos en la UCI se mantuvieron en tres casos. Por primera vez desde julio, esta semana no se produjeron defunciones por Covid-19.

La mitad de los casos hospitalizados durante la pasada semana tenían menos de 53 años y todos los que ingresaron en la UCI tenían menos de 60 años.

Según el ISPLN, a pesar de la extensión de la vacunación el riesgo de hospitalización, ingreso en la UCI y fallecimiento siguen siendo altos entre los casos confirmados de Covid-19. Así, en los casos confirmados entre el 5 de abril y el 9 de mayo, el 6,9% requirió ingreso hospitalario, 9,1 por mil ingresó en la UCI y 6,3 por mil falleció a causa del Covid-19.

El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados supera el 20% en mayores de 65 años y el 10% a partir de 55 años. El riesgo de ingreso en la UCI alcanza el 2,6% de los casos de 55 a 64 años y el 4,7% de los casos de 65 a 74 años. El riesgo de defunción supera el 2% desde los 65 años, el 6% desde los 75 años y el 11% en mayores de 85 años.

EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN

Por otra parte, en Navarra se observa una protección del 37% con una dosis de vacuna y del 82% con dos dosis para prevenir casos sintomáticos del Covid-19.

La efectividad de la vacunación para prevenir ingresos hospitalarios por Covid-19 es del 76% para personas vacunadas con una dosis y mayor del 91% para las vacunadas con dos dosis. Sin embargo, la efectividad de las vacunas para prevenir todas las infecciones incluidas las asintomáticas es algo inferior, del 30% con una dosis y del 66% con dos dosis, y por ello las vacunadas han de tomar precauciones adicionales para no infectarse y no contagiar.

Desde el comienzo de la vacunación en Navarra se estima que se han prevenido más de 800 infecciones sintomáticas, más de 500 ingresos hospitalarios, más de 40 ingresos en la UCI y más de 200 defunciones por Covid-19.

El informe concluye que continúa el descenso de la incidencia de diagnósticos de infecciones por SARS-CoV-2, de ingresos hospitalarios y defunciones. En las últimas semanas la incidencia ha descendido considerablemente en todos los grupos de edad, aunque, matiza, "no es descartable que puedan producirse nuevas ondas epidémicas si el aumento de la interacción social rompe el balance de los factores mencionados, o si llegan a extenderse variantes que evadan el efecto de la vacuna".

Compromís ve "escandaloso" que Transición Ecológica "abandone" la protección de la Albufera

0

La Comisión de Coordinación Institucional de Compromís, reunida este martes de forma virtual, ha mostrado su "estupefacción" ante la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de "delegar la competencia de protecció ambiental de la Albufera y las playas del sur de València en la Autoridad Portuaria", una decisión que han catalogado como "escandalosa" y "contraria a la normativa europea en materia medioambiental".

La coalición le ha espetado a la Ministra Teresa Ribera que la Comisión Europea ha dejado "muy clara su obligación de proteger los espacios que forman parte de la Red Natura 2.000, como es el Parque Natural de la Albufera, de proyectos potencialmente nocivos, como la ampliación del puerto de València, principal responsable de la regresión de las playas del sur de la ciudad y de afecciones en la Albufera", ha indicado la coalición en un comunicado.

En este sentido, Europa le ha requerido al Gobierno del Estado que antes de aprobar cualquier proyecto que pueda tener un efecto significativo en un lugar de la Red Natura 2000, comprueben mediante una evaluación ambiental adecuada que sus repercusiones no afectarán negativamente al lugar en cuestión, acción que la Ministra Ribera está incumpliendo de forma flagrante.

Para Compromís es "vergonzoso" que el gobierno socialista anteponga los beneficios de una de las empresas que más contamina en el mundo, como es MSC, por delante de la protección de la Albufera, y se niegue, tal como solicitó la consellera de Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha suspender de forma cautelar el proyecto de ampliación hasta la actualización del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN).

Por otro lado, la coalición denuncia que Aurelio Martínez utilice su cargo público para beneficiar los intereses de una empresa privada por delante de los intereses generales, lo que supone un claro conflicto de intereses.

PROCESO DE VACUNACIÓN

La Comisión de Coordinación Institucional de Compromís ha mostrado su satisfacción por el ritmo de vacunación al País Valencià y por la agilidad en todo este proceso que "hace divisar la luz al final del túnel".

Además de los buenos datos sobre el proceso de vacunación, la Comisión ha querido "dar las gracias" a la ciudadanía valenciana por ser un modelo para toda Europa "por su responsabilidad en el seguimiento de la normativa anticovid", que ha hecho que en estos momentos seamos una de las regiones con menos incidencia de la Unión Europea.

La coalición ha querido, así, poner de manifiesto que las medidas propuestas hace unos meses han tenido sus frutos y permitirán a los valencianos y valencianas tener un verano con más garantías sanitarias.

FONDOS COVID

Por último, Compromís ha mostrado su rechazo a la decisión del Ministerio de Hacienda de no distribuir la dotación adicional de recursos para las CCAA, o fondos Covid, (13.486 M€), consignada en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, en función de la población real, cuando la misma Ley de Presupuestos indica que tiene por finalidad incrementar la financiación de las CCAA, siendo el territorio valenciano el peor financiado de todo el Estado, tal y como incluso reconoce la misma Ministra de Haciendo, Maria Jesús Montero.

Para Compromís, "se trata de una decisión arbitraria, porque no responde a criterios objetivos y de justícia relacionados con garantizar el mismo nivel de prestación de servicios públicos (sanidad, educación, políticas inclusivas), volviendo a dejar a los valencianos y valencianas a la cola del reparto".

De esta forma, la dirección institucional de Compromís se ha sumado a la petición realizada por el portavoz de la coalición en el Congreso, Joan Baldoví, de solicitar a Montero que rectifique estos criterios y distribuya los fondos Covid compensando a los territorios más perjudicados por el caducado sistema de financiación autonómica.

Sale a la luz un nuevo enterramiento de hace más de 1.500 años en la ciudad de Jaén

0

Los equipos técnicos del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Jaén que trabajan en la parcela C de Marroquíes Bajos han procedido a exhumar, tras semanas de excavaciones, un nuevo enterramiento, el segundo, encontrado en este espacio de 8.000 metros cuadrados.

Se trata de un cuerpo que parece pertenecer a una persona de corta edad y de baja estatura, de la época tardo-romana, también llamada visigoda, con más 1.500 años de antigüedad.

Ha sido hallado muy cerca del primer enterramiento localizado en la parcela; de hecho, los restos reposaban a unos cinco metros de la tumba donde fueron encontrados, a finales de julio de 2020, los de una mujer, posiblemente adolescente y cristiana, que se hallaba bajo las raíces de un árbol que prácticamente se habían fusionado con el esqueleto.

"La Concejalía de Cultura continúa con sus trabajos arqueológicos en este yacimiento que nos está dando muchas sorpresas", ha señalado el edil, al tiempo que ha destacado el potencial de este conjunto, donde se concentran restos del Calcolítico, árabes y tardorromanos, como elemento de gran interés para la promoción turística. "Marroquíes es una fuente inagotable de información para explicar nuestra existencia como ciudad y nuestra vida en comunidad", ha señalado el concejal de Cultura.

Al respecto de este último avance arqueológico, Higueras también ha explicado que el cuerpo recibió sepultura orientado hacia la salida del sol y que, en lo que al sexo y la edad concreta del individuo se refiere, tendrá que ser determinada por el equipo antropológico que colabora con las excavaciones impulsadas por el Ayuntamiento.

En cualquier caso, ya queda claro que se encuentra en un punto del yacimiento en el que pudo haber un camino, en un paraje que estuvo a las afueras de la ciudad romana de Aurgi, pero no muy lejos de la cisterna localizada también en este emplazamiento, ubicado en el actual barrio de Expansión Norte.

En esta zona, de hecho, todo apunta a que existe una necrópolis visigoda. En el caso de esta última tumba, presenta características muy interesantes, al encontrarse bajo grandes losas de piedra, lo que aporta datos sobre los modos de vida de esta etapa del pasado local. Aunque no se ha rescatado ajuar alguno, sí han aparecido restos de madera, con lo que todo indica que el cuerpo fue enterrado cubierto con alguna estructura que pudo haber sido elaborada con este material.

El hecho de que se eligiera el lugar de reposo eterno para los muertos cerca de las vías de acceso a las principales urbes era algo habitual en el periodo tardo-romano, en torno al siglo V y VI de nuestra era, tal y como ha apuntado el edil.

PP, Cs y Vox rechazan tramitar la modificación de la Ley de Violencia de Género de Castilla y León

0

PP, Cs y Vox han votado en contra de tramitar la modificación de la Ley de Violencia de Género de Castilla y León propuesta por el PSOE para adecuar de la norma autonómica al Pacto de Estado en una cuestión "importante, urgente y trascendente".

En concreto, la modificación normativa ha contado con el respaldo de PSOE, Podemos, UPL, Por Ávila y la procuradora no adscrita María Montero, mientras que los votos en contra han procedido de PP, CS y la procuradora de Vox.

Antes del debate se ha dado lectura a la resolución de la Junta desde donde se ha emitido un informe a través del que se consideraba que no era procedente la propuesta normativa socialista porque "no aportaba nada nuevo" a lo establecido en el Pacto de Estado y, además, desde el Ejecutivo ya se trabaja la trasposición del mismo dando prioridad al "consenso con los agentes económicos y sociales".

El portavoz socialista de igualdad, Luis Fernández Bayón, ha comenzado su intervención en defensa de la modificación de la Ley contra la Violencia de Genero de Castilla y León con un recuerdo a todas las víctimas de violencia de género, y entre ellas, a las 1.092 mujeres "asesinadas por el hecho de ser mujeres".

En su intervención ante el Pleno de las Cortes, Fernández Bayón ha subrayado que la propuesta obedece a la "pasividad" del Gobierno regional que "no ha adaptado la ley al Pacto de Estado". "En la lucha contra la violencia de género lo único que les preocupa es el titular y que cuando hay que tomar decisiones prefieren ponerse de lado, en el mismo lado que VOX", ha señalado, tras lo que ha concluido que: "la pasividad de la Junta respecto a la violencia de género tiene un muy alto coste que no nos podemos permitir".

"No se trata sólo de ponerse para la foto, se trata de trabajar y de hacer de verdad políticas que luchen contra la violencia de género y para eso la Junta tiene que poner dinero encima de la mesa", ha manifestado Fernández Bayón tras lamentar que "a pesar de las cifras que muestran el sufrimiento de muchas mujeres de nuestra Comunidad, a pesar de que esto solo es la punta del iceberg porque todos y todas somos conscientes de que las denuncias solo suponen el 15 por ciento de los casos reales de violencia de género, la Junta haya decidido no tomar en toma en consideración modificación de la Ley".

La toma en consideración ha contado con el respaldo de la procuradora de Podemos Laura Domínguez quien ha afeado los argumentos esgrimidos por la Junta para rechazar la toma en consideración de esta modificación normativa. "No tienen ninguna prisa, la modificación lleva sobre la mesa desde la legislatura pasada", ha criticado.

En su intervención, Domínguez ha aprovechado para critica el "machismo inherente" demostrado cuando algunos procuradores de PP y Cs "ríen las gracias" al vicepresidente de la Junta Francisco Igea, quien, como ha destacado, hace "comentarios machistas y no pasa nada". "Me da vergüenza tener un vicepresidente que tiene su machismo tan interiorizado que ni se da cuenta de lo que hace", ha zanjado.

Por su parte, la procuradora de Ciudadanos Blanca Delia Negrete ha abogado por el consenso en torno a esta modificación normativa. "Es imprescindible que la mayor baza que poseemos, la herramienta más útil contra la violencia de género, siga siendo el acuerdo político. Sin embargo, algunos intentan que el espíritu de ese consenso salte por los aires con esta proposición de ley", ha afirmado Negrete.

"Todos coincidimos en la necesidad de actualizar progresivamente las bases políticas y jurídicas para hacer frente a este drama, avanzar en áreas como la educación para erradicar los comportamientos discriminatorios o el impulso de medidas de protección integral en materia de asistencia a las mujeres y a sus hijos a cargo, víctimas directas de esta violencia", ha señalado, al tiempo que ha manifestado que el trabajo de las administraciones no puede desligarse del resto de agentes económicos, de la sociedad civil y del plano estatal.

"Antes de volar por los aires todo el trabajo realizado por la Junta, apostemos por una vía más inclusiva, más participativa y lo más consensuada posible", ha enunciado, antes de enumerar los fallos que ,a su juicio, tiene la iniciativa socialista como la falta de un sistema de evaluación, la carencia de un análisis exhaustivo o el olvido de la administración más cercana a la ciudadanía. "Por ello, no podemos apoyar la toma en consideración de esta Proposición de Ley", ha anunciado.

Por último, la procuradora 'popular' Inmaculada Ranedo también ha argumentado el voto en contra del PP a esta toma en consideración desde la defensa del papel de la Junta y su compromiso con "la política de prevención de la violencia y del fomento de la igualdad".

Ranedo ha insistido en la "robustez" de los servicios sociales, un punto que ha considerado "clave" para el desarrollo de políticas contra la violencia de género en la Comunidad

Así, ha defendido que existe ya un grupo de trabajo dinámico y participativo para el desarrollo de la modificación normativa lejana a la propuesta socialista que "no aporta nada a lo establecido en el Pacto de Estado. "La defensa de las mujeres no es monopolio de nadie", ha concluido.

LA PROPUESTA DE LEY

La Proposición de Ley socialista plantea en el ámbito educativo acciones formativas para la prevención de la violencia de género y del machismo y para la promoción de la educación emocional y sexual y de la igualdad y pide que en el ámbito sanitario se refuercen los protocolos de detección precoz y se garantice que todas las víctimas reciban atención sanitaria independientemente de su situación administrativa.

Asimismo, contempla la impartición de formación especializada en género a profesionales sanitarios, psicosociales, de educación, de información, de emergencias, policiales y jurídicos y la realización de campañas de prevención y sensibilización focalizadas en el maltratador.

En relación a las acciones judiciales, la modificación planteada por el PSOE introduce, entre otras medidas la adecuación de los espacios judiciales para evitar una victimización secundaria de la mujer y el diseño de un plan de acompañamiento de la víctima y de sus hijos e hijas.

A estas medidas se suman actuaciones dirigidas a garantizar que todas las mujeres con diversidad funcional tengan plena accesibilidad a todos los recursos, ya sea en documentos sobre prevención como a la hora de denunciar.

Fernández Bayón ha subrayado asimismo las propuesta de la atención especializada a mujeres de etnias minoritarias y las realizar estudios sobre la situación de las mujeres en el mundo rural y mujeres mayores de 65 años.

Por último, la propuesta de modificación de la Ley no olvida a los menores o del deporte al recoger las propuestas de establecer un sistema especifico de atención educativa para los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género y la ampliación de las sanciones a los clubes deportivos que permitan la apología de la violencia de género.

Navarra detecta 50 nuevos casos en una jornada con cuatro ingresos y sin fallecimientos

0

Navarra detectó este martes 50 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.202 pruebas (1.227 pruebas PCR y 975 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,3%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 56 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, ocho menos que el día anterior. Este martes se produjeron cuatro nuevos ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de ellos en la UCI, y no se registraron nuevos fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.182.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 17% y en el área de Estella, el 8%. Los demás positivos (25%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En lo que se refiere a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cuatro positivos activos y en la última semana se han producido cuatro nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años, con un 31%; seguido del de 45 a 59 años, con un 23%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años y de menores de 15 años, ambos con un 17% respectivamente. Finalmente, se encuentran la franja de 60 a 75 años, con un 8%; y el grupo de mayores de 75 años, con el 4% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 37,4 años. Con respecto al género, el 58% de los casos son hombres y el 42%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 56 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (ocho menos que el día anterior), 12 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras seis en hospitalización domiciliaria (igual número que en la jornada anterior). Los demás, 38 pacientes, están en planta (siete menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.678 confirmados.

Got Talent: ¿Qué ha sido de Hugo Molina tras ganar el concurso?

0

Apenas dos añitos tenía Hugo Molina cuando dejó maravillada a toda España en Got talent. El pequeño tamborilero dejó de piedra al país entero tras adjudicarse la final del talent show de Telecinco. Pero, ¿qué ha sido del talentoso zagal tras su paso por el programa?

Muchas veces nos encargamos de encumbrar rápidamente a talentos precoces que en gran parte de las ocasiones parecen desaparecer del plano mediático en un pispás. Hugo se convirtió en un fenómeno aquel año e incluso el propio Papa Francisco quedó asombrado con él, aunque hace bastante tiempo que no se le ve. Hoy te explicamos qué hace con su vida.

QUIÉN ERA HUGO MOLINA, EL TAMBORILERO AUTODIDACTA

Hugo Molina apenas tenía dos años cuando se subía al plató de Got Talent para hacer historia en la televisión. Su historia de éxito puede haber valido a otros muchos infantes de gran talento para intentar emularle en el programa, aunque en honor a la verdad cabe reseñar que no todos tienen el talento del menudo onubense.

En su primera actuación, entraba al plató del programa en brazos de su padre. El pequeño se mostró sin ningún tipo de vergüenza y con una fuerza en los palillos que sorprendió a todo el mundo que le pudo ver. Cuando la música se puso en marcha, Hugo empezó a derrochar todo su arte y su talento para tocar el paso de Semana Santa conquistando a todo el público que, ojiplático, le observaba. 

Su trayectoria en el concurso fue impecable hasta la final, que también consiguió vencer a pesar del gran nivel del resto de participantes. Su vida le cambió drásticamente tras el concurso, y hoy te contamos cómo le va la vida actualmente.

Hugo Molina, con su padre, en Got Talent.

EN GOT TALENT SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO DE MASAS

Cuando alguien se presenta a un reality show o a un programa de talento, puede provocar que se realicen vídeos virales suyos por las redes sociales. Esto es lo que pasó con el pequeño Hugo. Con tan solo dos años consiguió dejar con la boca abierta a todos los miembros del jurado de Got Talent, así como al público, tocando el tambor con más arte que nadie.

Risto Mejide, que quedó maravillado con el talento del chaval, le lanzó un consejo al padre, quien lo acompañaba durante sus actuaciones: "Yo quiero hablar contigo porque tu hijo tiene un don. La naturaleza le ha dado eso pero tu tienes una responsabilidad con ese don, su cariño, su educación, que siga jugando o que siga pasándoselo bien. De ti depende que además de un ser talentosos, acabe siendo una persona feliz”. ¿Le habrá hecho caso el progenitor? ¿Qué es ahora del muchacho?

EL PAPA FRANCISCO INVITÓ A HUGO MOLINA A CONOCERLE

La genial actuación de Hugo Molina le granjeó reconocimientos en todo el planeta. No era normal ver a un niño de esa edad manejar el tambor con tamaña soltura. Uno de sus fans más famosos, para sorpresa de todos, fue el Papa Francisco, que después de ver su actuación en Got Talent agendó una recepción con el onubense y sus padres.

Luis Argüello García, obispo auxiliar de Valladolid y secretario general de la Conferencia Episcopal España, daba la noticia a su familia a través de un vídeo que publicó el propio programa por sus redes sociales oficiales. 

SUS PRINCIPALES CUALIDADES EXHIBIDAS EN GOT TALENT

Lo cierto es que el pequeño artista demostró en Got talent que toca el tambor como nadie. Y aunque muchos puedan ver que ni siente ni padece, tiene una percepción del sonido y del ritmo mayor a la que muchos tendrán a lo largo de su vida. 

Esto sería clave para que el pequeño Hugo llegase a la final del concurso… y la ganara. Dado lo pequeño que era, el menudo tamborilero se convirtió en el concursante más joven de la historia en ganar un talent de este calibre. Talento no lo faltaba, desde luego. ¿Quieres saber qué hace ahora? Sigue con nosotros y te lo descubrimos.

CÓMO GANO HUGO MOLINA AQUELLA EDICIÓN DE GOT TALENT

Si aquella quinta final de Got Talent estaba siendo reñida, todo cambió cuando el pequeño Hugo Molina apareció en escena para tocar su tambor. De nuevo, y por tercera vez, consiguió dejar a todo el mundo sin habla. 

Su nombre y apellidos suenan más fuerte que nunca en todos los medios de comunicación, incluso más fuerte que la agradable sintonía que compone con su tambor, por haber sido el ganador de esta edición del programa. Y también por ser el concursante más joven que haya conseguido sorprender a todo el mundo con su arte.

Got Talent Risto Mejide se quedó asombrado con Hugo Molina.

UNA VICTORIA CON EL 35,6% DE LOS VOTOS EN LA FINAL DE GOT TALENT

Con todo el arte y talento para tocar el paso de Semana Santa primero y Campana sobre campana después, Hugo Molina conquistó a todos los presentes. En su actuación final, no dejó indiferente a nadie.

Tanto chocó su actuación que finalmente el niño de dos años se convirtió en el ganador más joven del popular 'talent'. Hugo se hizo con la victoria con 35,6% de los votos por delante del ilusionista adolescente Magodelucasss (11,3%) y el cantante Ismailah (10,3%). Fue su padre el que estuvo en el plató representando a su hijo, que con la victoria se hizo con los 25.000 euros del premio.

YouTube video

ASÍ CELEBRABA HUGO EL REGALO RECIBIDO POR SU SANTO

Hugo Molina va creciendo poco a poco. Si bien no está tan cerca del plano mediático como lo estuvo cuando ganó Got Talent, el joven onubense sigue atrayendo la admiración de muchos. Es algo que ha podido verse por la cuenta de Instagram que le abrieron sus padres. Ahí es donde van colgando qué es del chaval en los últimos tiempos.

El pasado 1 de abril, por ejemplo, el día de todos los Hugos, el pequeño recibió un regalo por parte de sus padres para celebrarlo y "porque se está portando muy bien durante la cuarentena”. En este vídeo se ve como el pequeño tamborilero -ya con tres años- abría emocionado su regalo. También supimos que recientemente ha tenido un hermanito, así que ya tiene a quien enseñarle un poco del talento con el que maravilló a todo España.

hugo molina

Don Simón apuesta por agricultura de proximidad, que permite contratos a largo plazo

0

La marca Don Simón, perteneciente al grupo J. García Carrión y con plantas en las provincias de Huelva y Almería, apuesta por una agricultura de proximidad que le permite producir de forma más sostenible zumos y gazpachos, así como por una buena y duradera relación con los agricultores que cultivan la materia prima, lo que contribuye al mantenimiento de la población en las comarcas rurales.

Su modelo de producción, que cuenta con contratos a largo plazo con 40.000 agricultores en todo el país, y que une innovación, tradición y compromiso con el medio ambiente, registra estas semanas uno de sus puntos fuertes anuales, el de la temporada de gazpacho. En ella tiene un papel protagonista la Cooperativa de Agricultores Nuestra Señora de las Nieves de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), que destina el 50% de su cosecha de tomate a la producción de gazpacho en la planta que Don Simón tiene en Gádor (Almería).

En total este año en torno a cinco millones de kilos de tomates irán destinados a la producción de gazpachos y salmorejos y la relación de J.García Carrión con los agricultores que los producen les da la "tranquilidad" de "saber que una parte de lo que siembras está vendido, con un precio establecido", ha señalado el presidente de la cooperativa, Juan Begines. "Supone toda una garantía y, además, sin depender de cómo se desarrolle la campaña", ha incidido.

Hace cuatro años que esta cooperativa sevillana, que tiene 50 empleados fijos --cifra que se duplica en plena campaña-- llegó a un acuerdo comercial con el grupo García Carrión para la venta de su tomate y el año pasado sumó también al contrato ser proveedor de pepino, mientras que de cara a la próxima campaña se contempla añadir el pimiento. "Esto es una aliciente más", ha explicado su presidente.

"El tomate en Los Palacios va a más", ha añadido Begines, que considera que acuerdos como éste sirven para que las generaciones más jóvenes se acerquen al sector. "Los jóvenes ven que hay una rentabilidad al saber que una parte se vende", ha explicado el responsable de la cooperativa, que ha comparado el momento actual con otras épocas, especialmente en el 'boom del ladrillo', cuando la juventud se alejó del campo. "Estos acuerdos con garantías hacen más atractivo el mundo agrario a las nuevas generaciones y suponen que se incorpore la juventud", ha añadido.

La producción de la cooperativa de Los Palacios y Villafranca para Don Simón se envía a la planta almeriense de Gádor, con una línea de elaboración de gazpacho y tratamiento de verduras con capacidad para procesar hasta 20.000 kilos hora. Se trata de una línea desarrollada por el departamento de I+D de García Carrión con tecnología propia que permite envasar 50.000 brics a la hora.

Pero la de Almería no es la única planta de Don Simón en Andalucía; en Villanueva de los Castillejos (Huelva) tiene otra, centrada en la producción de zumos y rodeada de una finca de 1.500 hectáreas de naranjos --a la que se sumarán otras 800 hectáreas gracias a un proyecto de ampliación--.

Para su suministro, la planta onubense combina la producción local propia en esos terrenos que la rodean con acuerdos con cooperativas y agricultores (80 por ciento) y con compras externas, que suponen el 20 por ciento.

Así, la compañía cuenta con contratos con fincas del área de influencia de Sevilla, Cádiz y Córdoba. Esto supone "una garantía de recolección para el agricultor", ha explicado el director de la planta de Villanueva de los Castillejos, Antonio Moreno.

Moreno ha detallado que los contratos con los agricultores son a largo plazo (unos 15 años) y permiten a los agricultores, al fijarse un precio de antemano, saber la rentabilidad que le van a dar esas naranjas.

Además, Don Simón forma parte de la junta directiva de la Asociación de Citricultores de la provincia de Huelva, a cuyos socios ofrece un convenio con condiciones ventajosas de cara a posibles acuerdos con la planta. Dentro de su compromiso con la zona donde se implanta, la empresa también ofrece asesoramiento técnico a sus proveedores para unificar procesos y mejorar así la optimización.

DIVERSIDAD DE VARIEDADES Y MÁS CALIDAD

Por su parte, Moreno se ha mostrado convencido de que otra de las ventajas de esta agricultura de proximidad es que se favorece la diversificación varietal, ya que en el entorno de la planta de Huelva se dan hasta 28 variedades de naranja diferentes. Además, según ha subrayado, una producción de kilómetro cero repercute en la calidad del producto, ya que la materia prima se procesa en menos de 24 horas.

El director de la instalación onubense ha ensalzado, igualmente, "la vinculación" de la compañía con el agricultor, algo que procede de la trayectoria familiar de la empresa propietaria y que es posible porque "la relación va más allá de un acuerdo comercial".

"Lo que queremos es que la zona donde nos implantemos se desarrolle con nosotros", ha explicado Moreno, que ha incidido en que además hay que tener en cuenta el impacto económico en sectores auxiliares como el transporte o el de la maquinaria agroindustrial.

"El agricultor es una pieza clave", ha resumido el director de la planta de zumos, que emplea a 150 personas de manera fija, a los que hay que sumar los más de 300 empleos que se generan en el campo entre diciembre y julio e incluso agosto para la recolección de la fruta. La planta del Andévalo tiene capacidad para producir 400 millones de kilos de naranja que se convierten en 200 millones de litros y aspira a poder llegar a los 800 millones de kilos.

PSOE, Podemos y socios afean al PP su oposición a los peajes

0

El PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV y el PDeCAT han reprochado al PP su postura relativa a la generalización de un sistema de pago por uso en las carreteras cuando, al frente del Gobierno, amplió concesiones con este sistema con empresas constructoras y rechazó levantarlos.

Todo ello en el debate de una moción, consecuencia de la interpelación dirigida por el PP al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que llama al Gobierno a retirar la propuesta de extender los peajes, a comunicar esta rectificación del Plan de Recuperación a la Comisión Europea, y a renunciar a una propuesta similar en futuras leyes.

"Que el partido de las radiales nos venga a dar lecciones es un insulto", ha espetado Rafa Mayoral, de Podemos, recordando que con el modelo vigente "se han estado hinchando a ganar millones grandes empresas del cártel de la obra pública".

César Ramos, del PSOE, ha asegurado diferentes ministros del PP plantearon a su grupo su conformidad con este modelo --"Así nos lo manifestaron todos sus ministros y nosotros les dijimos que estábamos dispuestos a debatir"-- y Sergi Miquel, del PDeCAT, ha llamado a encontrar un modelo intermedio "entre el gratis total y el abuso que hay en algunas carreteras y peajes".

Asimismo, ha señalado que, cuando se habla del "chantaje de nacionalistas", hay que recordar que Catalula es la comunidad con más kilómetros de pago y el País Vasco con más peaje por vía de alta capacidad. "Cuando pedíamos el fin de los peajes y gobernaban, hacían oídos sordos", ha abundado Inés Granollers, de ERC.

El portavoz de Transportes del PNV, Iñigo Barandiaran, directamente ha calificado como "despropósito" el debate, recordando que la Comisión Europea "promueve la tarificación por uso", que se hace bajo los principios de que "quien usa y contamina, paga" y que ello sirve para homogeneizar criterios territoriales y obtener vías de financiación del Estado social.

"MINISTRO CHARLATÁN, MENTIROSO E IRRESPONSABLE"

En la defensa de la moción, la diputada 'popular' Elena Castillo ha pedido al titular de Transportes, no presente en el Pleno, "que no se dedique a ser Don Juan Tenorio": "No porque vaya a recibir a las damas al aeropuerto, sino que realmente, se ajuste a lo que describía Zorrilla: 'Por donde quiera que fui la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a los amigos vendí", ha recitado.

Asimismo, ha descalificado a Ábalos como "un charlatán con la carea más dura que los raíles de tren que su Ministerio tiene abandonados". "Además de mentiroso, es tremendamente irresponsable", ha abundado.

Han respaldado la moción de los 'populares' Vox, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y el BNG, quienes han cargado con la decisión del Gobierno de incluir esta medida en el Plan de Recuperación dirigido a la Comisión Europea, con los compromisos de inversiones y reformas en el marco de recepción de fondos europeos.

El diputado de Vox Rodrigo Jiménez Revuelta ha señalado que, con este sistema, el Gobierno podrá conocer el origen y el destino de los usuarios de las carreteras "con el fin de controlar a los ciudadanos, y todo con pequeñas dosis de aparente legalidad".

Por su parte, Néstor Rego, del BNG, ha subrayado que "sin alternativa", la generalización del peaje "no es una medida ecológica", sino "antisocial", y ha señalado que mayores costes tendrá esta extensión del pago por uso en forma de siniestralidad por el uso de vías secundarias.

La banca española registra un déficit de capital de más de 7.000 millones

0

Los bancos españoles registraron en el cuarto trimestre de 2020 un déficit de 7.336 millones de euros, equivalente al 0,94%, respecto de la meta para sus requerimientos mínimos de fondos propios y pasivos admisibles (MREL) del 29,10% de los activos ponderados de riesgo, fijada en promedio para el sector en España de cara a 2024 por la Junta Única de Resolución (JUR).

Los cálculos de la JUR, publicados este miércoles, no han tenido en cuenta la situación de CaixaBank, Bankia, Liberbank y Unicaja "las cuatro entidades españolas que actualmente están sujetas a fusiones y han sido excluidas de la muestra".

De este modo, las cifras en promedio dejan a la banca española rezagada respecto del conjunto de la Unión Bancaria, cuyo déficit medio era del 0,58% o 39.604 millones en el cuarto trimestre de 2020 respecto del objetivo MREL, una vez sumado el requisito combinado de colchones de capital (CBR), fijado en el 26% del total de sus activos ponderados por riesgo hasta el 1 de enero de 2024.

Asimismo, entre los grandes países de la zona euro, los bancos españoles también serían los que mantienen una mayor distancia respecto de la meta de capital establecida por la JUR, puesto que en el caso de Alemania y Francia sus entidades ya han alcanzado los objetivos del 26,73% y del 24,45%, respectivamente.

De su lado, los bancos italianos registraron en promedio un déficit de capital del 0,49% o 4.947 millones de euros en relación con la meta del 24,14% para 2024, mientras que las entidades de Países Bajos contabilizaron un déficit del 0,19%, unos 1.185 millones de euros, con un objetivo del 27,97% en promedio.

Por su parte, los bancos con mayores déficit de capital respecto de los objetivos planteados fueron los de Grecia, con un 8,85%, equivalente a unos 14.617 millones, frente a la meta del 25,94% para 2024, mientras que las entidades chipriotas mostraban un desfase de 1.317 millones o del 6,82% respecto del objetivo del 26,70%.

Este requisito mínimo de fondos propios y pasivos elegibles (MREL) lo establecen las autoridades de resolución para garantizar que un banco mantenga en todo momento suficientes instrumentos elegibles para facilitar la implementación de la estrategia de resolución preferida.

De este modo, el MREL sirve para evitar que la resolución de un banco dependa de la provisión de apoyo financiero público y, por lo tanto, ayuda a garantizar que los accionistas y acreedores contribuyan a la absorción de pérdidas y la recapitalización.

Asimismo, la JUR cuenta con la potestad de establecer restricciones al pago de dividendos, así como sobre la retribución variable y los pagos por instrumentos AT1 cuando las entidades incumplan las exigencias de capital de la autoridad de resolución europea.

La JUR ha señalado que los bancos "deben notificar inmediatamente cualquier incumplimiento o incumplimiento esperado" de los requisitos sin esperar hasta que dichas infracciones se materialicen, señalando a autoridad nacional de resolución y a la JUR "cualquier infracción esperada una vez que tenga conocimiento detal riesgo".

En este sentido, la autoridad europea junto con la autoridad nacional llevarán a cabo un seguimiento mensual de la situación durante una primera fase que podría extenderse hasta nueve meses, después de la que, tras consultar con las autoridades competentes, incluyendo el Banco Central Europeo (BCE), la JUR puede hacer uso de sus poderes para limitar la el reparto de dividendos y otras retribuciones.

Zapatero pide "integración" en el PSOE-A tras las primarias

0

El ex secretario general del PSOE José Luis Rodríguez Zapatero ha realizado este miércoles un llamamiento a que se produzca "un proceso de integración lo más amplio posible" en el PSOE-A tras sus primarias para elegir candidato a la Junta en las próximas elecciones andaluzas, y no ha querido "tomar partido" a favor de alguna de las tres candidaturas que concurren en dicho proceso, encabezadas por Susana Díaz, Juan Espadas y Luis Ángel Hierro.

"Ganará quien lo haga mejor", ha augurado el también expresidente del Gobierno en una entrevista en Canal Sur Televisión, en la que ha defendido que "lo más importante del proceso de primarias es que, el día después, quien resulte ganador tenga toda la voluntad de integrar, y quien no gane tenga toda la voluntad de ser integrado".

En ese sentido, ha comentado que la "grandeza" de una "expresión democrática" como las primarias "tiene luego esa exigencia, ese requerimiento" de que "haya un proceso de integración lo más amplio posible, porque eso sí ayudará extraordinariamente a la capacidad del PSOE de competir en Andalucía, que es sin duda un reto en estos momentos muy importantes para el conjunto del país", ha añadido.

José Luis Rodríguez Zapatero ha rehusado "tomar partido" por alguna de las candidaturas --"no siendo militante de Andalucía sería un poco osado", ha sostenido--, y ha explicado que conoce a los tres candidatos, y fundamentalmente a los dos que "tienen más posibilidades" de victoria, en referencia a la expresidenta de la Junta, Susana Díaz, y al alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

Ha comentado que ambos políticos socialistas "gozan" de su "afecto y respeto", y se ha mostrado convencido de que "ganará quien lo haga mejor". "Suele ser así, al final parece una reflexión bastante simple, pero suele ser así", ha mantenido Zapatero, quien en todo caso ha deseado que la participación en dichas primarias "sea masiva" y este proceso "relance al PSOE".

Al respecto, ha añadido que "siempre las primarias tienen un efecto de relanzar al PSOE en Andalucía y toda España", y ha avanzado que "eso se producirá", y "en estos momentos en Andalucía hay por delante un reto importante", el de "recuperar la Junta".

Ha opinado que si el PSOE lo consigue "será porque lo merece, porque lo haya hecho mejor", al igual que piensa que si el PP de Isabel Díaz Ayuso ganó "claramente" las pasadas elecciones en la Comunidad de Madrid del 4 de mayo "será porque lo hizo mejor", según ha concluido Zapatero.

Lluís Oliván narra en 'Vladivostok' un "viaje físico y literario" tras la muerte de la pareja

0

El escritor Lluís Oliván narra en 'Vladivostok' (Periscopi) el "viaje físico y, según cómo, literario" de un ingeniero y concejal jubilado tras la muerte de su mujer, una profesora de literatura, en un entorno a caballo entre lo rural y lo urbano.

En una rueda de prensa este miércoles, Oliván ha explicado que la ciudad rusa --lugar al que Tomàs y Magda fabulaban poder viajar en su autocaravana-- funciona como una "metáfora de un lugar al que se quiere llegar y, al final, todos llegan".

La novela detalla el proceso de duelo por el que pasa Tomàs, un personaje que se define a sí mismo como "un hombre técnico, que no entiende el mundo si no busca las respuestas objetivas y técnicas a las cosas"; en contraposición a Magda, que tenía un carácter más fantasioso y era una lectora voraz.

En este sentido, Oliván ha asegurado que los hombres de la generación de Tomàs --ahora en la sesentena-- se han podido concentrar en estos aspectos más ligados a sus oficios y "se han comportado como personajes totalmente prescindibles" en el ámbito familiar, ya que el sustento del hogar siempre ha recaído en la madre, algo que, en su opinión, no deja bien parados a los hombres.

A Tomàs, incluso, le sobrevienen problemas físicos asociados a la vejez, como dificultades para orinar, algo que asume como una degeneración de la "mecánica del cuerpo"; este punto de vista técnico lo aplica también a su sexualidad, un material con el que el libro reflexiona sobre el paso del tiempo y la masculinidad.

Oliván ha detallado que quería que 'Vladivostok' fuera una "novela de redención" de Tomàs, que descubre los aspectos fracasados de su vida y de sus relaciones, como padre, hijo y político, y nunca ha estado cómodo viviendo en sociedad --tiene un amigo que sigue viendo pese a detestar que le intente encontrar novia una vez viudo--.

En este sentido, el autor ha ilustrado que el escenario de la historia, una urbanización del Vallès Oriental (Barcelona), le interesa porque es un espacio "ni rural ni urbano, ni industrial ni del todo residencial, socialmente, físicamente, urbanísticamente y geográficamente muy curioso", en el que sus personajes solitarios encajan bien, en su opinión.

La narración va planteando varias sorpresas sobre el carácter y la historia de Tomàs, que deberá intervenir en una situación de violencia machista y establecer una relación casi paterno-filial con un adolescente problemático, que contrastará con la casi nula interlocución que mantiene con su hijo, que vive en Estados Unidos.

Más de 800.000 personas han participado en actividades culturales de Madrid durante este año

0

Más de 800.000 personas han disfrutado de unas 4.000 actividades como teatro, circo, danza, cine, conciertos, exposiciones o visitas guiadas, que se han celebrado tanto en los espacios gestionados por la Comunidad de Madrid como en más de 140 municipios a lo largo de este año.

El lema de la Comunidad de Madrid '#LaCulturaEsSegura' cumple hoy su primer aniversario, un mensaje con el que el Gobierno regional reabrió sus centros de manera pionera el pasado 26 de mayo de 2020, según ha señalado el Gobierno regional en un comunicado.

Durante este tiempo, no se han registrado rebrotes asociados a ninguna de estas actividades, celebradas en teatros, centros culturales, festivales de música y artes escénicas, salas de exposiciones y museos gestionados por el Ejecutivo madrileño, han precisado.

Además, esta vuelta a la actividad presencial ha supuesto una reactivación en el ámbito profesional, puesto que se han contratado más de 3.100 compañías de artes escénicas y músicales.

Fue precisamente el 26 de mayo de 2020 cuando cuatro museos de la Comunidad de Madrid reabrieron sus puertas: la Casa Museo Lope de Vega, el Museo Casa Natal de Cervantes, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias y el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán. A ellos se sumaron el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y el Museo Arqueológico Regional un día después.

Del mismo modo, las salas de exposiciones (Alcalá 31, Canal de Isabel II y Arte Joven), el Castillo de Manzanares El Real y las exposiciones de la Red Itiner reabrieron sus puertas el 9 de junio.

En todos los casos la vuelta a la actividad se realizó con las medidas sanitarias y de seguridad establecidas por la legislación y fueron modificándose a medida que evolucionaba la crisis sanitaria.

El 17 de junio se produjo la reapertura de los Teatros del Canal, con el festival Madrid en Danza. De este modo, se convirtió en el primer teatro en retomar la actividad presencial en la región, y uno de los primeros en España, cumpliendo un estricto protocolo, tanto para el público como para trabajadores y artistas.

La vuelta a la programación presencial se acompañó del lema '#LaCulturaEsSegura', con el que el Gobierno regional quiso agradecer a todas las partes involucradas en conseguir que los teatros, museos y exposiciones fueran espacios libres de Covid-19.

Además, a través de la Consejería de Cultura y Turismo también se puso en marcha la campaña '#CuidarnosEsCultura', en la que se invitó a seis creadores del mundo del dibujo y la ilustración --Aitor Saraiba, Raquel Córcoles (Moderna de pueblo), María Medem, Emo Díaz, Ana Galvañ y Carmen García Huerta-- para que generaran imágenes que ayudasen a normalizar este escenario de mascarillas, aforos reducidos y distancia interpersonal en entornos culturales.

Un año después, el Gobierno Regional quiere celebrar este año con una serie de actividades y jornadas de puertas abiertas en sus museos, teatros y centros culturales que se comunicarán próximamente.

El PP a Sánchez: Solo podrá indultar a los líderes del 'procés' desde "el desacato"

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este miércoles que espera que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, "desista" de su intención de conceder indultos a los líderes del 'procés' tras el "demoledor, contundente y unánime" informe del Tribunal Supremo, ya que, a su juicio, si decide dar ese paso será "desde el desacato" y quedaría como "un presidente indigno".

En una rueda de prensa en el Congreso, Gamarra ha recalcado que la posición del Supremo "no deja lugar a dudas de cuál debe ser la respuesta de un Gobierno digno de un Estado de Derecho y un gran país como es España". "Sánchez solo tiene un camino: desistir de su intento de indultar a los golpistas", ha enfatizado.

La dirigente del PP ha señalado que la "utilidad pública" que tiene el indulto "pretende ser modificada por la utilidad política del presidente del Gobierno para seguir en el poder y en el Palacio de la Moncloa".

"SERÍA UNA VERGÜENZA Y UNA TRAICIÓN A LOS ESPAÑOLES"

Por eso, ha dicho que sería una "auténtica vergüenza" y una "traición a los españoles", así como a "la historia del Partido Socialista" que Sánchez aprobara esos indultos. "A Sánchez sus socios de investidura le han dicho que puede elegir entre la vergüenza y las elecciones. Ha elegido vergüenza, pero perderá la vergüenza y perderá las elecciones", ha avisado.

Tras este informe "demoledor" del Supremo, Gamarra ha resaltado que "solo desde la impunidad y desde el desacato se pueden conceder estos indultos" y ha confirmado que si se da ese paso, su partido recurrirá ante el Supremo esa decisión del Consejo de Ministros.

Al ser preguntada qué consecuencias puede tener ese paso en la relación del PP con el Gobierno, ha señalado que si Sánchez "rompe las normas de convivencia democrática y respeto a las leyes y a las resoluciones judiciales" con esos indultos, "habrá cruzado una línea roja que claramente rompe y distancia a lo que son los partidos constitucionalistas hasta este momento".

"LA INDIGNIDAD DE SEGUIR" POR ESE CAMINO

Ante el hecho de que el Rey tenga que firmar esos indultos si al final los aprueba el Gobierno, Gamarra ha recalcado que "el único responsable de que esos indultos se puedan materializar y conceder se llama Pedro Sánchez".

"La indignidad de continuar en ese camino, después del informe contundente del tribunal sentenciador, que viene a sumarse al informe de los fiscales y al rechazo mayoritario de la sociedad española en relación a los mismos, ya es más que suficiente para tener claro que se sitúa como un presidente del Gobierno indigno de estar al frente de este país", ha resaltado.

Al ser preguntada si el PP podría plantearse movilizaciones, como sí ha anunciado Vox, Gamarra ha indicado que "hasta este momento" su formación se plantea ese recurso ante el Supremo "si me materializan estos indultos".

OFENSIVA PARLAMENTARIA TAMBIÉN PARA PONERLE FRENTE "AL ESPEJO"

Aunque el PP se centra en esa vía judicial, fuentes parlamentarias avanzan también que "intensificará" su actividad parlamentaria en torno a esa posible concesión de los indultos, una vez conocida la posición del Supremo.

Así, fuentes del PP han señalado que el objetivo de esa "intensa" actividad en la Cámara Baja tendrá como objeto "frenar los indultos por parte de Pedro Sánchez", un paso que sería "grave" porque demostraría que está "dispuesto a pagar cualquier precio".

En este sentido, las fuentes consultadas han indicado que el Grupo Popular lo que pretende es que Sánchez se "vea en el espejo" y se visualice "el precio que está dispuesto a pagar" por mantenerse en el Palacio de la Moncloa.

La OCDE: Cada vez más países se interesarán en el desarrollo de la tecnología nuclear

0

El director de la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE, William D. Magwood IV, augura un "cambio" de patrón respecto a la energía nuclear a nivel mundial y prevé que cada vez más países se interesarán en el desarrollo de esta tecnología en el futuro ya que confía en que la energía atómica "cada vez será más vista por cada vez más países como garantía para producir electricidad".

Durante su participación en el evento 'Conversaciones Nucleares' organizado por el Foro de la Industria Nuclear Española ha destacado que en la actualidad están apostando por la energía nuclear países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, China, India o Rusia y espera que la lista vaya en aumento.

En ese contexto, ha defendido que España es un país "muy importante" para la Agencia de la Energía Nuclear de la OCDE porque su industria cuenta con "mucho conocimiento y experiencia para compartir con el resto de países miembros.

En total, ha defendido que forman parte de la NEA 34 países que son "los más expertos en tecnología nuclear" y que participan en base a la cooperación con todas las partes. "Nuestra industria es mucho más fuerte hoy porque es global. Somos más fuertes cuando trabajamos juntos y este es el espíritu que queremos transmitir", ha señalado.

Respecto a las posibilidades de la tecnología nuclear, más allá de la energía, asegura que plantea opciones que la gente ni se imagina y que está en el día a día de los ciudadanos.

Por otro lado, Magwood ha repasado los hitos de la agencia de energía nuclear de la OCDE durante sus 70 años de historia y ha indicado que en la actualidad la organización tiene 27 proyectos de investigación en mejora de tecnología lo que ha incrementado la seguridad de la energía nuclear.

No obstante, en el momento actual ha observado que varios países están construyendo nuevas centrales mientras otros --como España-- se enfrentan al fin de la vida útil de sus reactores.

En todo caso, advierte de que tras la firma del Acuerdo de París y con el establecimiento de objetivos climáticos a nivel internacional "cada vez más países y organismos internacionales son conscientes" de que en el horizonte 2030 y 2050 la energía nuclear "es la más barata y adecuada" ya que aporta estabilidad al sistema, para poder alcanzar y cumplir esos compromisos medioambientales.

El director del organismo multilateral ha manifestado que comparar solo los costes de las distintas tecnologías es "muy simplista", por lo que defiende que es necesario comparar el coste del sistema en su conjunto, de la generación de electricidad.

NO HABRÁ DESCARBONIZACIÓN SIN NUCLEAR

A su juicio, que la nuclear sea "la única fuente para generar electricidad con bajas emisiones de manera masiva hace que esta sea muy atractiva", ya que aporta estabilidad a la red, algo que es "fundamental". Entre sus reflexiones ha añadido que en el futuro se va a necesitar "mucha más electricidad" ya que va a ser el motor del desarrollo económico del mundo.

No obstante, ha admitido que es preciso proporcionar más información al público en general, por lo que aunque no se pueden minimizar accidentes como los de Chernóbil (1986) o Fukushima (2011), se ha aprendido mucho de ellos y son eventos que "no se pueden volver a repetir".

En materia climática, ha advertido de que si los países quieren eliminar sus emisiones contaminantes en 2050 necesitarán nuclear junto con renovables y defiende que la primera es un recursos "disponible siempre que es necesario". Esto ha llevado a "muchos" países como Estados Unidos a dejar "claro" que la energía nuclear tendrá un papel "muy importante en el futuro".

En la actualidad el director de la NEA de la OCDE ha expuesto que ya se están desarrollando nuevas tecnologías nucleares como los pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés) que estarán en el mercado en los próximos años para participar de la transición, especialmente en los países en desarrollo, donde encajan en sus necesidades, ya que además serán "más competitivos" y con un coste "mucho menor".

Magwood IV ha puesto de ejemplo además de a Estados Unidos, Reino Unido, China, India o Rusia, a Canadá cuyo caso califica de "muy interesante", ya que en el país la energía nuclear cuenta con un "respaldo muy fuerte de la población" y confía en que en el futuro más países la respaldarán y se interesarán por esta tecnología.

Más allá de las aplicaciones energéticas, ha defendido también que la tecnología nuclear está "presente en el día a día en todos los países" y en numerosos ámbitos de los que las personas "no suelen ser conscientes", en especial en el uso de la medicina o en aplicaciones de navegación espacial.

Por último, ha enviado un mensaje a los jóvenes que trabajan en el sector a los que augura un "papel muy importante" en este ámbito.

El epistolario inédito de Carmen Conde y Amanda Junquera sale a la luz

0

El legado de Carmen Conde continúa creciendo y ampliando el archivo documental conservado en Cartagena. Enmarcado en los homenajes y actividades para conmemorar el 25º aniversario de su fallecimiento, este miércoles 26 de mayo, el concejal de área de Cultura, David Martínez Noguera, y el edil delegado de Cultura, Carlos Piñana, han sido los encargados de presentar la última de las publicaciones en torno a la escritora cartagenera, su epistolario, inédito hasta la actualidad, con la escritora Amanda Junquera (1898-1986).

Esta publicación, que ha visto la luz en Ediciones Torremozas, "incluye las 393 cartas que forman el epistolario cruzado por Carmen Conde y Amanda Junquera entre los años 1936 y 1978. Son el testimonio de la relación establecida entre ambas escritoras desde su mismo comienzo hasta que la enfermedad de Junquera hizo imposible, en su última época, la comunicación escrita entre ellas", ha explicado el concejal.

Este libro constituye el segundo volumen de la trilogía documental en torno a estas dos escritoras, que comenzó con la publicación de 'Poemas a Amanda' en enero de este mismo año, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La presente edición, elaborada por Fran Garcerá y Cari Fernández, del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, incluye una introducción y un amplio anexo fotográfico de casi 100 páginas, que acompañan a la historia narrada en las cartas y la completan, puesto que dan cuenta del tiempo privado que compartieron y, por tanto, en el que no era necesario escribirse. "Esta es también la memoria de algunos de los obstáculos que nuestras autoras debieron superar a lo largo del siglo XX, así como de sus redes de amistad y afecto con sus contemporáneas y otros intelectuales", ha indicado David Martínez.

El edil Carlos Piñana ha señalado que "el Ayuntamiento de Cartagena celebra la recuperación documental de Carmen Conde que resalta sin duda el valor incalculable de su inmenso archivo, custodiado en el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, así como la vigencia de la importancia de su figura".

En este sentido, "siendo éste un destacado año condiano, cabe destacar las actividades que se están celebrando y organizando para conmemorarlo. Entre ellas destacan las que se llevaron a cabo la pasada semana por el investigador Fran Garcerá, en el Máster en Escritura Creativa de la Universidad Complutense de Madrid, sobre la correspondencia conservada en el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver y algunas de sus claves de lectura", ha señalado concejal.

Destaca igualmente el Seminario para los estudiantes del Grado en Español (Lengua y Literatura) de esta misma universidad, sobre la obra dramática de Carmen Conde, a través de los manuscritos conservados en su archivo, los días 18 y 21 de mayo, respectivamente.

Estas dos actividades reunieron a un gran número de alumnos interesados en descubrir la obra de Carmen Conde. Durante la misma semana, el día 20, en el marco del Congreso Internacional Bordes. Escritoras y límites geosimbólicos, del grupo Escritoras y Escrituras de la Universidad de Sevilla, se llevó a cabo la celebración de una mesa redonda en homenaje a Carmen Conde, moderada por Fran Garcerá y Eva Moreno.

En ella se ofrecieron algunos de las últimos estudios pioneros sobre Conde por parte de investigadores de diversas universidades y centros de investigación: Manuel Broullón (Universidad Complutense de Madrid), Anna Cacciola (Universidad de Alicante), Alejandro Coello (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC) y María Eugenia Álava (Universidad de Deusto).

Finalmente, el sábado 22 de mayo, se realizó una lectura de poemas y firma de ejemplares del libro Poemas a Amanda y de este Epistolario, por parte de Fran Garcerá, en la librería madrileña Nakama.

Por último Carlos Piñana ha recordado que "a lo largo de este año continuarán sucediéndose diversas actividades y publicaciones, tanto divulgativas como científicas, que culminarán con la celebración de un congreso online sobre la obra y la figura de la escritora cartagenera".

Castilla y León registra 258 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma 258 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 234.303, así como un total de 30.014 altas médicas, de ellas 22 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy no registran ningún fallecimiento en hospitales --tampoco hubo que lamentar ningún fallecido el pasado domingo, 23 de mayo-- con lo que la cifra global de fallecidos en centros hospitalarios se mantiene en 5.749.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 275 --cuatro más que en la jornada anterior-- y los casos positivos a ellos vinculados, 1.535 --47 más--. De ellos, Ávila contabiliza 21 brotes --dos menos--; Burgos, 51 --cinco más--; León, 46 --dos menos--; Palencia, 18 --cuatro más--; Salamanca contabiliza 36, dos menos; Segovia, 25 --uno menos--; Soria, diez --uno menos--; Valladolid suma 53, cuatro más, y Zamora 15, uno menos que ayer.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 234.303 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 258 en la última jornada. De ese total, 227.503 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 83 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 83 nuevos casos para sumar 51.758; le sigue León, con 44 y 40.726; Burgos, con 41 y un total de 36.314; Palencia, con 27 y 19.336 totales; Ávila, con 18 y 12.802 globales; Segovia, con 16 nuevos y 17.602 totales; Salamanca, con 15 y 32.356; Zamora, con 12 y 13.516 totales; y Soria, con dos nuevos y 9.893 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se mantiene en 5.749, en una jornada en la que no se han registrado nuevas muertes. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.152; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 712; Palencia, 449; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 342, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.014, de las que se han computado 7.299 en Valladolid; 5.182 en León; en Burgos, 4.167; en Salamanca, 4.118; en Palencia, 2.267; en Zamora, 1.961; en Segovia, 1.927; en Ávila, 1.773, y en Soria, 1.320.

DESCIENDEN LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 265 hospitalizados, 19 menos que ayer. De estos pacientes, 159 se encuentran en planta --14 menos que ayer--, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 106, cinco menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 32 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 22 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 16 en el de Burgos; doce en el Río Hortega de Valladolid; once en el Clínico de la misma ciudad; nueve en el Complejo de Ávila y en el de Palencia; siete en el Hospital de El Bierzo y en el complejo de Salamanca; cinco en los de Segovia y Soria; y tres en el de Zamora.

La nueva directora del Instituto de las Mujeres impulsanrá la reforma de la Ley del aborto

0

La nueva directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, tiene como primer objetivo en su agenda impulsar la reforma de la Ley del Aborto para modificar los cambios realizados en el texto por el PP, en 2015, y que, a su juicio, "vulneran los derechos" de las mujeres de 16 años.

Morillas, que toma posesión de su cargo este jueves, se refiere así a la medida ya anunciada por la ministra de Igualdad, Irene Montero, en octubre del año pasado. Montero explicó en el Congreso, entonces, que su intención era suprimir la obligatoriedad para las menores de 16 y 17 años de edad de contar con el consentimiento paterno si desean interrumpir la gestación.

"Está en la línea de actuación del Instituto de las Mujeres sobre la defensa de los cuerpos", ha declarado antes lo medios la directora de esta entidad.

Y es que, esta reforma de la normativa no es el único paso que Morillas tiene previsto en relación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Según ha indicado, su intención es impulsar medidas para garantizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) superando las diferencias que, según ha indicado, se producen dependiendo del territorio y que los entornos de las clínicas que los practican sean seguros para las mujeres y los trabajadores.

Además, ha anunciado una "ofensiva" contra las violencias que, en esta materia, también sufren las mujeres. Así quiere introducir un "título específico" en la ley del aborto para que sea reconocida en el texto la violencia obstétrica o que la gestación subrogada sea "explotación reproductiva" y evitar, así, que sea legalizada en el país.

LUCHA CONTRA LA PRECARIEDAD

Morillas ha apuntado, además, que este trabajo debe hacerse a través de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, para que las comunidades autónomas puedan participar en esta iniciativa. Es por eso que aboga porque este organismo "vuelva" a reunirse.

Todas estas medidas se incluyen dentro de uno de los ejes de actuación de los tres que, este jueves, la nueva directora del Instituto de las Mujeres ha presentado ante los medios y que, ha indicado, guiarán la agenda que tiene prevista en los próximos meses.

Otro de estos ejes se basa en la "lucha contra la precariedad" y, para ello, Morillas tiene previsto impulsar un mapa de sectores precarizados, para conocer y poner remedio a las diferentes situaciones y discriminaciones que viven las mujeres.

En este sentido, también ha hablado de "fortalecer la asistencia" a estas mujeres, un servicio que van a ofrecer a través del teléfono de información 900 19 10 10 del Instituto, a través de su asesoría jurídica y también, en colaboración con sindicatos y otros actores, con "campañas de concienciación" para que las mujeres estén informadas de "cuáles son sus derechos".

IMPULSARÁ LA "TASA MORADA"

El último de los objetivos de Morillas será conseguir la "transversalidad de verdad" en las políticas que se pongan en marcha desde el Gobierno. En este punto, ha destacado el impulso que hará su equipo de una reforma fiscal para rebajar el tipo de IVA de los productos higiénicos femeninos del 10% al 5%.

Sin embargo, el Instituto quiere ampliar esa conocida ahora como "tasa rosa", que incluye los productos de higiene femenina, hacia una 'tasa morada', de la que también se beneficien otros productos como las copas menstruales o los pañales de niño o adulto y que "tienen que ver con el trabajo de las mujeres" y con "la brecha de género".

Todo el trabajo que quiere impulsar el Instituto de las Mujeres, ha explicado Morillas, debe ser, además, una "respuesta" al "negacionismo de la ultraderecha" y que, a su juicio, es consecuencia de la "potencia" que ha tenido la cuarta ola feminista. "Frente a quienes están negando la existencia de las violencias machistas y la brecha de género, nos necesitamos unidas", ha declarado Morillas.

En este sentido, ha señalado que su intención es que el Instituto sea "un instrumento de participación" de todas las mujeres y, especialmente, de aquellas que habitualmente se "salen del circuito habitual", entre ellas ha nombrado a la mujer rural, a las cuáles, ha reconocido, no suelen ir dirigidas las políticas públicas.

Preguntada por su posición sobre la prostitución, Morillas se ha declarado en "absoluta coincidencia" con las políticas puestas en marcha por el Ministerio de Igualdad y que, a su juicio, es "una posición abolicionista". En este sentido, ha destacado las medidas anunciadas por Montero de recuperar la tercería locativa, la inclusión como delito del proxenetismo coactivo o el plan de inclusión para mujeres víctimas, que ha señalado que "no tienen precedentes".

Enrique López ratifica que el PP recurrirá si el Gobierno concede los indultos

0

El secretario de Justicia e Interior del Partido Popular, Enrique López, ha ratificado este miércoles que el PP recurrirá una eventual decisión del Gobierno de otorgar los indultos solicitados para los condenados por el 'procès', después de que el Tribunal Supremo (TS) se haya posicionado en contra de hacerlo. "El Supremo ha hablado alto y claro", ha dicho.

López, en declaraciones a la prensa durante un acto de los Colegios de Registradores de la Propiedad y Mercantiles, ha confirmado que, según avanzó el martes el líder 'popular', Pablo Casado, si el Gobierno indultara a estos doce penados, "el PP utilizaría todos los instrumentos legales a su alcance para interponer recursos e impugnar la resolución" que dictara el Consejo de Ministros en ese sentido.

El responsable de Justicia del PP ha argumentado que "la lectura del auto del Supremo pone de manifiesto que estaríamos ante un Gobierno contra el Derecho, ante un Gobierno que estaría humillando el Estado de Derecho español" y al "pueblo español", así como "cuestionando y condenando a unos jueces que son muy profesionales y han actuado con absoluta independencia". "Estaría pidiéndole perdón a unos delincuentes", ha enfatizado.

RECUERDA QUE "NI PIDEN PERDÓN NI SE ARREPIENTEN"

López ha considerado que "el Supremo ha hablado alto y claro respecto a la inoportunidad y a la ilegalidad de la concesión de estos indultos". "Ha dicho con mucha claridad que los indultos, su concesión, carecería de cualquier razón de justicia, de equidad o de utilidad pública", ha subrayado, aludiendo a las razones por las que la ley permite otorgar esta medida de gracia.

Ha hecho hincapié en que el TS razona que "el indulto solo puede estar justificado cuando la pena a cumplir ha perdido sus fines", para añadir que "en este caso no solo es que no los haya perdido, es que los mantiene", dado que uno de esos fines sería la "reeducación del penado" y "ni piden perdón ni se arrepienten ni tienen ningún tipo de conciencia de la ilicitud". "Es todo lo contrario a razones de equidad, de justicia y de utilidad pública", ha afirmado

Así, ha esperado que "el Gobierno atienda de forma debida lo que ha dicho el Supremo". "Insisto, no se puede decir algo más claro respecto a la inoportunidad y a la posible ilegalidad de la concesión de estos indultos", ha reiterado.

SERÍA UNA "ABERRACIÓN JURÍDICA"

Poco antes de conocerse el informe del TS, López ya había advertido en La Sexta de que indultar a los líderes del 'procès' "supone pedir perdón a los condenados y condenar a los jueces", calificándolo de "aberración jurídica".

Además, ha estimado que las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, --que defendía que los indultos no eran una cuestión de venganza, sino de concordia-- son "absolutamente indignantes en términos democráticos".

Para López, la concordia no se refiere a personas que delinquen "de una manera muy grave", como a su juicio "ha sido dar un golpe de Estado" en Cataluña, "abusando del poder" del que disponían los líderes catalanes.

5 tips para principantes en el arte del Origami, el yoga de la mente

0

La pandemia ha disparado nuestra creatividad y nos ha motivado a retomar hobbies olvidados de nuestra infancia, pero también a comenzar otros nuevos. Dibujar, tocar un instrumento, tejer o la papiroflexia son algunas de las actividades artísticas o handmade que cada día ganan más adeptos por ser una fuente de bienestar y relajación.

El arte japonés de doblar papel sin ninguna herramienta conocido como Origami está considerado el yoga de la mente, y se ha convertido en el modo de vida de Bea y Cristina Velasco, creadoras del estudio de diseño Anaquiños de Papel. Estas dos jóvenes emprendedoras se suman al proyecto Talent Hunters, la apuesta de Kaiku Caffè Latte por los artistas emergentes.

"Para mi es una de las formas de mindfulness y relajación más buenas, sencillas y gratis que hay. Como dice Samuel Tsang, un profesor británico de origami autor de varios libros sobre este arte zen 'Si el yoga es el origami para el cuerpo, el origami es yoga para la mente' por lo que no hay nada mejor como relajar la mente plegando papel" afirma Cristina.

Mejorar nuestra autoestima, controlar el estrés, desarrollar la concentración y la agilidad mental son algunos de los beneficios de realizar manualidades como la papiroflexia, de ahí que se le denomine el Yoga de la mente. Esto se debe a la sensación satisfacción y orgullo que experimentamos tras invertir horas realizando una tarea manual y obtener resultados tangibles.

Para despertar la creatividad y el talento que hay dentro de cada uno, Kaiku Caffè Latte ha recopilado los mejores tips para principiantes del arte de origami. ¡Cojan papel y lápiz!

- Lavarte bien las manos para manipular el papel

- Un mensaje que sirve para cualquier momento de la vida en pandemia, pero que ayuda también a mantener impoluto el color de nuestra hoja de papel.

- Tener la mesa algo despejada

- Siempre te resultará de más ayuda para trabajar un espacio despejado sin obstáculos que dificulten el movimiento de tus brazos.

- Recortar el papel en forma de cuadrado, sirve perfectamente un folio

- Por su disposición te facilitará centrar una figura utilizando un formato cuadrado.

- Empieza por figuras sencillas no te preocupes si no sale bien a la primera

- Como en cualquier materia, lo importante es practicar y no desesperar en los intentos. Las figuras de animales te resultarán fáciles para comenzar.

- Practica siempre que puedas, ¡cuidado, engancha!

- Elige tu momento del día preferido para evadirte, evita distracciones como el móvil o la televisión y disfruta de todas las posibilidades creativas que te ofrece el papel.

CaixaBank rechaza la propuesta de los sindicatos

0

Los sindicatos de CaixaBank han presentado su propuesta de condiciones de salida para los afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), pero el banco la ha calificado de "inasumible" y les ha instado a reconsiderarla para poder acercar posturas antes de que finalice el plazo de negociación.

En la séptima reunión negociadora del ERE de CaixaBank, que ha finalizado sin avances, la representación laboral ha reprochado al banco que en BBVA, donde se desarrolla un proceso similar, sí ha habido mejoras significativas de la propuesta de la dirección.

La última oferta del banco contemplaba el pago de 20 días por año para los mayores de 63 años y 30 días por año para los menores de 54, así como prejubilaciones con el 50% del salario a los mayores de 57 años y un pago de 4,5 veces la mitad del salario regulador a los empleados de entre 55 y 57 años.

Este miércoles los sindicatos han pedido que los empleados de 54 años puedan prejubilarse con el 69% del salario, que los nacidos en 1970, 1971 y 1972 salgan con el 64% de la retribución y convenio especial con la Seguridad Social y que el resto de bajas incentivadas perciban una indemnización de 45 días de salario por año trabajado, con un mínimo de 36 mensualidades.

Los representantes de los trabajadores también exigen la voluntariedad de las salidas y que se elimine el criterio de equilibrio generacional, por el que el banco establece en el 60% el límite máximo de empleados mayores de 52 años que pueden extinguir su contrato. Asimismo, rechazan que el banco vaya a tardar cinco años en homologar las condiciones de las plantilla de CaixaBank y Bankia.

Tras analizar esta propuesta sindical, CaixaBank ha manifestado que las peticiones son "inasumibles" y ha urgido a los sindicatos a replantearla, pues el plazo para llegar a un acuerdo se agota.

Los sindicatos han reprochado entonces a la dirección del banco que en BBVA se está desarrollando un proceso muy similar al de CaixaBank y que en esa negociación sí se están haciendo avances significativos respecto a la propuesta inicial del banco.

"Instamos a la dirección de CaixaBank a tomar ejemplo y a que den avances reales en la presente negociación", han señalado desde UGT.

CaixaBank ha reducido los 8.291 despidos que planteó al inicio de la negociación a 7.791 salidas, tras recolocar a 500 personas. El despido colectivo de BBVA afecta a 3.305 trabajadores, frente a los 3.798 planteados inicialmente, tras recolocar a 493 a puestos de gestión remota.

Primera carretera inteligente con 5G en España: Túnel de Cereixal

0

En túnel de Cereixal (Lugo) de la A-6 se han convertido en el primero de toda la red viaria de España en contar con cobertura de 5G, una tecnología que permitirá enviar información y avisos a los conductores que transiten por su interior.

La instalación de esta red en Cereixal ha formado parte de un proyecto impulsado por Telefónica en colaboración con Nokia, Ineco, Stellantis, Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) y SICE, que ha permitido la sensorización y dotación de este sistema, pionero en las carreteras españolas.

Se trata, según traslada la operadora telefónica en un comunicado remitido este miércoles, de "un avance hacia la carretera inteligente que se comunica con los vehículos conectados y ofrece así una asistencia a la conducción".

De este modo, los conductores que transiten por Cereixal podrán recibir en sus vehículos de información sobre condiciones meteorológicas, obras, avisos de vehículo lento, posible congestión, accidente, obstáculo en carretera, presencia de peatones, vehículo en sentido contrario o frenada brusca durante su trayecto por el mismo, además del aviso de entrada de un vehículo de emergencias.

El sistema emplea las características de las comunicaciones vehicularse C-V2X y de sensorización IoT, que se conectan con sensores y cámaras instaladas en el túnel, lo que permite monitorizar el estado de la infraestructura y remitir la información a los vehículos.

La iniciativa se enmarca en el proyecto 'Piloto 5G Galicia' que, bajo el impulso del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de 'Red.es', busca avanzar en la digitalización de las carreteras, con el foco puesto en los túneles por sus características, que hacen que requieran una "atención muy especial".

"Iniciativas como la puesta en marcha en el túnel de Cereixal, que dotan de inteligencia a la carretera y facilitan la conducción asistida, permiten mejorar la información de la que dispone el conductor para tomar sus decisiones y, por tanto, mejoran la seguridad vial", ha resaltado la gerente de Innovación de Telefónica España, Mercedes Fernández.

La responsable de la compañía de comunicaciones ha incidido en las "grandes capacidades de conectividad" con las que cuenta la red 5G, pues su "baja latencia, máxima fiabilidad y grandes anchos de banda" suponen "un pilar fundamental en el ecosistema del coche conectado que evoluciona desde la asistencia a la conducción hasta la conducción autónoma".

INAUGURACIÓN

La presentación del proyecto ha tenido lugar en la mañana de este miércoles en Becerreá (Lugo) con presencia del alcalde del municipio, Manuel Martínez, y la subdelegada del Gobierno en Lugo, Isabel Rodríguez, que ha ensalzado la importancia de una iniciativa "para que España y Galicia no pierdan el tren de la tecnología 5G".

La representante del Ejecutivo central en la provincia luguesa ha hecho hincapié en "el compromiso" del Gobierno con Lugo por el impulso a este proyecto, que representa "un buen ejemplo de política pública que transforma un país", al tiempo que apuesta por la colaboración público privada.

El Corte Inglés vacunará a sus empleados de Valencia

0

El Corte Inglés empezará a vacunar en junio a los empleados de sus centros de la Comunidad Valenciana, tras haber recibido autorización por parte de la Generalitat Valenciana, mientras que trabaja para ampliarlo a más comunidades autónomas en España, según confirmaron fuentes de Aecoc.

Desde la patronal del gran consumo consideran que con esta autorización de la Generalitat Valenciana se da un "paso importante y adelante" en la colaboración público-privada que venían solicitando para acelerar el proceso de vacunación en España. "Esperamos que este ejemplo se dé en otras comunidades autónomas", han señalado.

En concreto, la firma presidida por Marta Álvarez, una de las 20 que solicitó permiso a la Conselleria de Sanitat valenciana, empezará a vacunar el próximo 8 de junio a los 7.500 empleados que tiene en la región con sus servicios médicos para lo que ha puesto a disposición el centro de Ademuz en Valencia y el de Federico Soto de Alicante.

Esta vacunación se enmarca en el acuerdo alcanzado a principios de mayo por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con la CEOE y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) para que se pudiera acelerar la vacunación en España.

La vacunación de la Comunidad Valenciana se preveía en el acuerdo 'Sumamos', firmado entre la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, la CEV y la Generalitat, que tiene como objeto facilitar la vacunación de los empleados de las compañías más importantes de la región.

Las empresas seleccionadas deberán cumplir los procedimientos sanitarios que se están llevando a cabo para el resto de la población, además de vacunar a su personal según la cohorte que se establece desde Sanidad y al mismo tiempo que se hace al resto de población. Es decir, vacunarán a sus trabajadores en función de la franja de edad que esté recibiendo la vacuna en el resto de la Comunidad, según informó la Conselleria de Sanidad.

LAS EMPRESAS APUESTAN POR LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Según informa el diario digital 'Vozpopuli', para participar en este modelo de colaboración, las empresas deben tener un servicio sanitario propio y un número de empleados lo suficientemente grande, que supere los 400 trabajadores, como para poder justificar la conveniencia de emplear sus propios centros en lugar de que sus empleados deban desplazarse a los centros de vacunación masiva.

La patronal del gran consumo denunció hace unas semanas el bajo ritmo de vacunados en el sector, ya que solo el 1,5% de sus trabajadores (comercios, industria alimentaria y sector primario) había tenido acceso a la vacuna, cuando fueron reconocidos como trabajadores esenciales durante la crisis sanitaria, pero no han recibido este reconocimiento a la hora de la vacunación.

Las empresas del sector volvieron a ofrecerse a colaborar con el sistema público de salud, poniendo a disposición "todos sus medios disponibles" para intentar agilizar el proceso de vacunación.

Las firmas ofrecían a las diferentes regiones un plan de apoyo para la administración de las vacunas por varias vías, desde las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social con lo que se podría vacunar a cerca de 18 millones de trabajadores, a través de los servicios sanitarios de las empresas o mediante la contratación voluntaria de los medios externos necesarios para vacunar a sus trabajadores.

Sánchez espera para julio la aprobación definitiva del Plan de Recuperación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha adelantado este miércoles que el Gobierno espera comunicar a principios del mes de julio la aprobación definitiva del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por parte de Bruselas para acceder a los fondos europeos.

Durante el acto de presentación del 'Plan de Internacionalización de la Economía Española', Sánchez ha mostrado su convencimiento de que la Comisión Europea valorará "positivamente" el Plan de Recuperación durante la segunda quincena del mes de junio y posteriormente lo hará el Ecofin.

"Si hay una palabra que marca la actualidad en estos tiempos es la de recuperación", ha remarcado el presidente.

El Plan lo presentó el Gobierno formalmente ante Bruselas el pasado 30 de abril y está ahora mismo en estudio y en fase de evaluación por parte de la Comisión Europea. Tras su aprobación, España recibirá un anticipo de 9.000 millones de euros con los que el Gobierno pretende "seguir impulsando la recuperación económica", según el presidente.

En total, a España le corresponden 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026, de los que 70.000 millones corresponden a transferencias y otros 70.000 a préstamos.

Sobre esto, el Gobierno prevé solicitar desde el próximo año los primeros préstamos procedentes de los fondos europeos para algunos ámbitos en concreto que considera "especialmente apropiados", aunque la prioridad es utilizar los 70.000 millones de las transferencias.

APUESTA POR LA INTERNACIONALIZACIÓN

Dentro de esta estrategia de futuro, Sánchez ha destacado que el Plan de Recuperación y el Plan de internacionalización de más de 4.600 millones presentado este miércoles "se complementan" y ponen en valor el papel del sector exportador español, con una apuesta por la recuperación a través de la innovación.

"No cabe duda de la robustez de nuestro sector exterior. Más allá de la interrupción temporal que ha supuesto la pandemia, la mejora de la competitividad es una de las transformaciones estructurales más positivas que ha experimentado nuestra economía", ha remarcado el presidente.

A pesar de esto, Sánchez ha abogado por afrontar "cuanto antes" una serie de retos que "vienen de lejos", como seguir ensanchando la base exportadora de las pymes, incorporar bienes de mayor valor añadido y contenido tecnológico y ganar en diversificación geográfica.

Sobre esto último, Sánchez ha reafirmado el trabajo de España para reforzar los acuerdos comerciales entre la UE y México, Chile o Mercosur, así como con Reino Unido tras el Brexit.

Funcas prevé que el "histórico" colchón de ahorro de las familias impulse el consumo

0

Funcas estima que el "histórico" colchón de ahorro de las familias logrado con la crisis del Covid potenciará el consumo y la inversión conforme culmine el proceso de vacunación, dando lugar a un "shock positivo" sobre el gasto.

Así lo señala la entidad en su último número de Cuadernos de Información Económica, donde aborda, entre otros temas, las consecuencias de la pandemia sobre familias y empresas.

En este sentido, afirma que el impacto de la pandemia sobre las cuentas de las familias ha sido más moderado que el sufrido por las empresas gracias a las medidas de protección instrumentadas por el Gobierno.

De este modo, mientras el descenso de la renta bruta disponible de los hogares en 2020 fue del 3,3%, inferior al del PIB (-10,8%) y al del consumo (-12%), el excedente bruto de explotación de las empresas bajó un 18%, la mayor caída de toda la serie histórica, y su renta disponible bruta se redujo un 17%.

"Las empresas no han contado con medidas de apoyo equiparables a las de los hogares y, junto a una caída histórica en sus resultados, se ha producido un aumento del endeudamiento y de la presión financiera", apunta Funcas, que constata además un aumento del porcentaje de empresas con pérdidas y en situación de vulnerabilidad, reflejándose todo ello en una reducción del número de sociedades.

En cuanto a los hogares, la crisis provocó un ascenso "histórico" de su tasa de ahorro, fruto de una caída del consumo mayor que de la renta. Así, Funcas señala que el exceso de ahorro ascendería a 60.000 millones de euros, de los que 32.000 millones corresponderían a ahorro precautorio y 28.000 millones, a ahorro forzoso.

Esta bolsa no se va a gastar en su totalidad, pero proporciona un importante potencial de crecimiento al consumo o a la inversión de los hogares, de modo que cabe esperar un shock positivo sobre el gasto cuando se levanten las limitaciones a la movilidad y vaya culminando el proceso de vacunación", subraya.

AUMENTAN LOS PAGOS CON TELÉFONOS MÓVILES

Otra consecuencia de la pandemia ha sido el modo de abonar las compras minoristas, algo que podría tener un "carácter irreversible", según Funcas.

De acuerdo con sus datos, el porcentaje de población que ha realizado algún pago con el teléfono móvil subió desde el 55,7% antes de la pandemia hasta el 63,2% en los últimos meses de 2020. Por otro lado, el uso de aplicaciones para transferir dinero entre particulares, como Bizum, ha crecido del 62,8% al 75,3%.

"Están cambiando los usos e interacciones sociales realizadas con dinero, desde dividir el importe de una comida en un restaurante hasta realizar una donación. Aunque estas plataformas, de creciente penetración también en Europa, arrancan como un medio para transferencias entre particulares, se están extendiendo como posibilidad de pago tanto en comercios 'online' como físicos", comenta Funcas.

La entidad también aborda en el último número de Cuadernos de Información Económica la necesidad de mejorar la demografía empresarial española, promoviendo el emprendimiento y el aumento del tamaño y eficiencia de las empresas.

Según Funcas, las empresas más productivas son las que ganan cuota de mercado y dimensión, negando así que el reducido tamaño de las empresas sea el causante de la baja productividad de la economía española. "No es el tamaño el que determina la productividad, sino la baja productividad la que explica el reducido tamaño de las empresas", sostiene.

Aunque la entidad se muestra de acuerdo en revisar los efectos de las medidas regulatorias sobre el tamaño de las empresas, Funcas considera que habría que centrarse más en factores internos como la tecnología que soporta el modelo de negocio o la estrategia competitiva.

Covite y Anvite respaldan el fin de homenajes a presos de ETA

0

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) y la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA (Anvite) han respaldado la intervención este miércoles en el Parlamento foral de la Asociación Gogoan, la Fundación Fernando Buesa y Elkarbizi, que han reclamado el fin de los homenajes a terroristas de ETA cuando salen de prisión.

Covite y Anvite han afirmado en una nota que estos homenajes, así como la presencia de pintadas y pancartas de apoyo a los presos de ETA en el espacio público, suponen "la construcción de espacios públicos asfixiantes para la mayoría de la sociedad vasca y navarra, y sobre todo para las víctimas, para quienes esta realidad es especialmente humillante, como muy bien han señalado las tres entidades que han intervenido en el Parlamento de Navarra".

Tanto Covite como Anvite ha agradecido también la denuncia que han hecho las tres asociaciones en el sentido de que los homenajes a miembros de ETA y las pintadas y pancartas en su apoyo son "una forma de legitimación directa del terrorismo y la violencia, algo inaceptable en una sociedad democrática y en un contexto de paz y convivencia".

En este sentido, desde Covite y Anvite evidencian que "el homenaje es un medio para realzar el pasado del preso como miembro de ETA y una forma de agradecerle el haber hecho el sacrificio de estar en la cárcel precisamente por haber pertenecido a ETA, puesto que no se realizan homenajes a aquellos presos de ETA que se han desmarcado de las directrices de la izquierda abertzale, han mostrado arrepentimiento y se han acogido a vías de reinserción".

Por tanto, las asociaciones de víctimas han señalado que "si queremos construir una sociedad pacífica y una convivencia en libertad, estos actos de reconocimiento público a personas que han estado condenadas por delitos de terrorismo y que se sienten orgullosas de su pasado criminal no tienen cabida".

Asimismo, Covite y Anvite han reprochado a EH Bildu su "constante negativa a dejar de celebrar y apoyar este tipo de actos, escudándose en que son muestras de cariño a los presos políticos por parte de sus familiares y polémicas artificiales". "Las supuestas muestras de cariño se podrían hacer en privado. Los actos que Covite lleva años denunciando no son muestras de cariño, sino homenajes públicos a personas condenadas por delitos de terrorismo que constituyen una forma de reivindicar su pasado violento. Eso es lo que no tiene cabida en una sociedad democrática y lo que lastra la construcción de la paz y la convivencia en el post-terrorismo", han insistido ambas asociaciones.

En esta línea, han añadido que, "como muy bien han señalado Gogoan, la Fundación Fernando Buesa y Elkarbizi, la empatía con las víctimas y la deslegitimación de la violencia terrorista son dos caras de la misma moneda". "No se puede acudir por la mañana a un responso en memoria de Tomás Caballero y por la tarde llamar preso político a su asesino y reclamar impunidad para los crímenes de ETA. No es coherente", han advertido.

Desde Covite y Anvite se han felicitado de que "cada vez desde más sectores políticos y sociales se denuncie la indignidad y la humillación que suponen los homenajes y las pancartas y pintadas de apoyo a los presos de ETA". "No hemos ganado la batalla judicial, puesto que no hemos conseguido ninguna condena por la celebración de estos actos, cosa que sí condenaba la Audiencia Nacional por los mismos hechos y con el mismo artículo del Código Penal hasta hace unos años. Pero sí estamos ganando la batalla social, puesto que la izquierda abertzale está totalmente sola en la defensa de estos actos condenables y reprochables", han señalado.

En su opinión, "eso es un triunfo del trabajo que lleva muchos años realizando Covite de documentación y denuncia de todos los actos públicos de legitimación de ETA que se realizan en el País Vasco y en Navarra". En este sentido, tanto Covite como Anvite han coincidido con Gogoan, la Fundación Fernando Buesa y Elkarbizi en resaltar que "el mayor reto al que nos enfrentamos en este tiempo de post-terrorismo de ETA es la pedagogía necesaria para la desradicalización violenta de quienes todavía defienden y justifican a ETA".

Navarra y La Rioja renovarán el convenio de atención sanitaria

0

El Gobierno de Navarra ha adoptado, en su sesión de este miércoles, un acuerdo por el que se aprueba la renovación del convenio que la Comunidad foral mantiene con la Comunidad Autónoma de La Rioja desde 2009 en el ámbito de la atención sanitaria recíproca.

La principal novedad de esta renovación del acuerdo bilateral es la ampliación de la asistencia especializada prestada por la Comunidad foral a pacientes de La Rioja en lo que respecta al Área del Corazón, específicamente, en Cirugía Cardíaca Compleja.

El acuerdo supone la constitución de un Servicio Único virtual para la atención a pacientes que precisen este tipo de cirugía, cumpliendo un detallado protocolo de derivación basado en criterios comunes, en el que participan los correspondientes servicios ubicados en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y en el Hospital Universitario San Pedro de La Rioja, ha destacado el Gobierno foral.

Los equipos mixtos formados por profesionales sanitarios de ambos centros hospitalarios se coordinarán para esta finalidad mediante sesiones periódicas conjuntas online y/o presenciales, para determinar la asistencia más adecuada para los pacientes. Se realizarán sesiones multidisciplinares entre los servicios del Área del Corazón de ambas comunidades.

Desde el Ejecutivo foral han destacado que debido al volumen poblacional conjunto de ambas comunidades, cerca de un millón de habitantes, la colaboración complementaria en esta especialidad quirúrgica cardíaca mejorará y asegurará la asistencia sanitaria de calidad para los habitantes de Navarra y La Rioja, posibilitando que dispongan de unos servicios especializados del más alto nivel.

Además, este nuevo acuerdo propone la renovación de protocolos de colaboración en otras patologías que precisen de técnicas y servicios de referencia. Así, en lo que respecta a la Comunidad Foral, sus servicios sanitarios actuarán como servicios de referencia para estas especialidades: Anatomía Patológica (sólo biopsias musculares y estudios neuropatológicos de autopsias), Neurocirugía (exceptuando la patología de columna), Neurorradiología y Radiología intervencionista, Cirugía Traumatología (fractura compleja de pelvis) y Cirugía Plástica (linfedema mastectomía).

Por otro lado, el acuerdo continúa estableciendo que La Rioja prestará atención sanitaria en el Hospital San Pedro de Logroño a la población de Viana y Aras, y en la Fundación Hospital de Calahorra a la población de las localidades limítrofes de la zona básica de San Adrián (Andosilla, Azagra, Cárcar y San Adrián), a los pacientes que sean derivados por personal facultativo de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tal y como se venía haciendo hasta ahora. Además, la Fundación Hospital de Calahorra prestará asistencia hospitalaria de urgencia y servicios de radiología simple a la Zona Básica de Salud de San Adrián.

Asimismo, el nuevo texto contempla una estrecha colaboración entre los respectivos Servicios de Emergencias, con la que se coordinan los recursos disponibles para una atención más eficaz y eficiente en casos de Urgencia Tiempo Dependientes en zonas limítrofes (Código Ictus, Infarto, Trauma Grave, Sepsis, etc.). Para desarrollar esta asistencia ya existente, se implantará un sistema de información y comunicación que vinculará a los Complejos Hospitalarios de Navarra y La Rioja.

Ambas comunidades intercambiarán información para planificar la implantación coordinada de nuevos servicios o tecnologías superespecializadas que garanticen una cartera de servicios equilibrada y de excelencia en ambos centros hospitalarios.

Navarra y La Rioja cooperan en el ámbito sanitario desde el año 2009, tras la firma de un Protocolo General de Colaboración entre ambas comunidades. Posteriormente, en abril de 2012, ambos territorios suscribieron un acuerdo de cooperación mutua entre sus respectivos servicios de Salud (SNS-O y SSPLR), que fue desarrollado mediante una adenda en septiembre de 2017, cuando se acordó la consolidación de la asistencia en especialidades de alta complejidad por parte de la Comunidad Foral y de la atención urgente y especializada para las zonas básicas de San Adrián y Viana. Este de 2012 es el convenio objeto de la renovación actual.

Covite y Anvite aplauden la denuncia del "efecto devastador" de homenajes a presos de ETA

0

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) y la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA (ANVITE) han aplaudido y agradecido la denuncia realizada en el Parlamento navarro por Gogoan, la Fundación Fernando Buesa y Elkarbizi del "efecto devastador" que tienen para "la memoria y la ética pública" la realización de homenajes públicos a miembros de ETA cuando salen de prisión, así como la presencia de pintadas y pancartas de apoyo a estos reclusos en el espacio público.

En un comunicado, Covite y Anvite han defendido que ello supone "la construcción de espacios públicos asfixiantes para la mayoría de la sociedad vasca y navarra, y sobre todo para las víctimas, para quienes esta realidad es especialmente humillante".

Además, han censurado que los homenajes a miembros de ETA y las pintadas y pancartas en su apoyo son "una forma de legitimación directa del terrorismo y la violencia, algo inaceptable en una sociedad democrática y en un contexto de paz y convivencia".

A su juicio, "el homenaje es un medio para realzar el pasado del preso como miembro de ETA y una forma de agradecerle el haber hecho el sacrificio de estar en la cárcel precisamente por haber pertenecido a ETA, puesto que no se realizan homenajes a aquellos presos de ETA que se han desmarcado de las directrices de la izquierda abertzale, han mostrado arrepentimiento y se han acogido a vías de reinserción".

Para estas asociaciones si se quiere "construir una sociedad pacífica y una convivencia en libertad, estos actos de reconocimiento público a personas que han estado condenadas por delitos de terrorismo y que se sienten orgullosas de su pasado criminal no tienen cabida".

Por otro lado, Covite y Anvite han criticado la "constante negativa" de EH Bildu a "dejar de celebrar y apoyar este tipo de actos, escudándose en que son muestras de cariño a los presos políticos por parte de sus familiares" y "polémicas artificiales".

"EMPATÍA"

Covite y Anvite han defendido que "la empatía con las víctimas y ladeslegitimación de la violencia terrorista son dos caras de la misma moneda" y, por tanto, "no se puede acudir por la mañana a un responso en memoria de Tomás Caballero y por la tarde llamar 'preso político' a su asesino y reclamar impunidad para los crímenes de ETA".

También se han felicitado de que "cada vez desde más sectores políticos y sociales se denuncie la indignidad y la humillación que suponen los homenajes y las pancartas y pintadas de apoyo a los presos de ETA".

Finalmente, Covite y Anvite han resaltado que, coinciden con Gogoan, la Fundación Fernando Buesa y Elkarbizi, en que "el mayor reto en este tiempo de post-terrorismo de ETA es la pedagogía necesaria para la des-radicalización violenta de quienes todavía defienden y justifican a ETA".

Andalucía suma 1.264 casos y ocho muertes y baja su tasa Covid a 164,2

0

Andalucía ha registrado este miércoles 26 de mayo un total de 1.264 casos de coronavirus, peor cifra que los 1.011 contagios de la víspera y los 1.144 del miércoles pasado, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado ocho muertes, superiores a las seis del martes, pero la mitad de los 16 fallecidos de hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por segundo día consecutivo hasta los 164,2 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que supone 0,5 puntos menos que el martes y 1,2 puntos menos respecto a hace una semana.

Los 1.264 positivos de este miércoles se contabilizan tras los 1.011 del martes, los 1.400 del lunes y domingo, los 1.276 del sábado, los 1.380 del viernes, los 1.412 del jueves y los 1.144 del miércoles anterior.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser con diferencia la que contabiliza más positivos, con 405, seguida de Granada con 214, Málaga con 211, Huelva con 127 y Jaén con 101. Por debajo del centenar figuran Cádiz con 97, Córdoba con 75 y Almería con 34.

En cuanto a los ocho fallecidos, Sevilla es también la provincia que ha registrado más muertes, con cuatro, seguida de Almería y Córdoba con dos decesos en cada una.

Andalucía ha registrado un descenso de hospitalizados tras dos días de subidas hasta 877, 22 menos que el martes y 148 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se reducen hasta 223, 19 menos que la víspera y 44 menos que el miércoles anterior.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 249 y 69 pacientes en UCI, seguida de Granada con 175 y 52 en UCI; Málaga con 104 y 18 en UCI; Jaén con 96 y 18 en UCI; Córdoba con 72 y 27 en UCI; Huelva con 70 y cinco en UCI; Cádiz con 69 y 19 en UCI; y Almería con 42 y 15 en UCI.

MÁS DE 60 NUEVOS INGRESOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 577.425 casos confirmados --1.264 más en 24 horas-- y ha alcanzado las 10.009 muertes tras sumar ocho. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.114, 62 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.259, tras sumar siete, y el número de curados es de 544.873 después de añadirse 2.396.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.009 fallecidos desde el inicio de la pandemia --ocho más--, Sevilla con 1.988 --cuatro más-- se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.753; Málaga con 1.644; Cádiz con 1.481; Jaén con 982; Córdoba con 955 --dos más--; Almería con 829 --dos más-- y Huelva con 377.

SEVILLA SUMA MÁS DE 400 CASOS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 577.425 desde el inicio de la pandemia --1.264 más--, liderados por Sevilla con 126.504 casos --405 más--, seguida de Málaga con 98.796 --211 más--, Granada con 86.541 --214 más--, Cádiz con 80.681 --97 más--, Almería con 54.292 --34 más--, Córdoba con 51.658 --75 más--, Jaén con 48.585 --101 más-- y Huelva con 30.368 --127 más--.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.114 --62 más--, con Sevilla a la cabeza con 10.444 --14 más--, seguida por Málaga con 8.022 --16 más--; Granada con 7.951 --16 más--; Cádiz con 5.652 --dos más--; Córdoba con 4.458 --dos más--; Jaén con 4.552 --cuatro más--; Almería con 3.826 --tres más-- y Huelva con 2.209 --cinco más--.

De ellos, 5.259 han pasado por la UCI en Andalucía --siete más--, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.044 --no suma pacientes en UCI por tercer día--, seguida de Granada con 1.020 --uno más--; Málaga con 763 --cuatro más--; Almería con 654; Cádiz con 640; Córdoba con 555 --dos más--; Jaén con 425 y Huelva con 158.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 544.873 en toda la región, 2.396 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 117.016 --633 más--, seguida de Málaga con 95.091 --463 más--; Granada con 80.647 --559 más--; Cádiz con 76.911 --111 más--; Almería con 52.543 --163 más--; Córdoba con 49.059 --169 más--; Jaén con 45.753 --177 más-- y Huelva con 27.853 --121 más--.

HUELVA SUPERA LA TASA DE RIESGO EXTREMO

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 164,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 251,6. Detrás se sitúan Granada, con 230,3; Sevilla, con 218,9; Jaén, con 209,2; Málaga, con 125,9; Córdoba, con 121,9; Cádiz, con 99,4, y Almería, con 78,4.

Según los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.822 casos en los últimos 14 días con una tasa de 163,30 por cada 100.000 habitantes --superior a la media nacional de 126,30--, y 6.302 en los últimos siete días con una tasa de 74,45, superior a la nacional de 56,47.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 844 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,67% de camas, por encima de la media nacional situada en el 4,09%, y 229 en UCI, que registran una ocupación del 12,13% de las camas, inferior a la media nacional de 15,34%. Además, registra 94 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 140 altas.

Vodafone España espera realizar una de cada tres ventas de forma digital el próximo año

0

Vodafone España espera realizar una de cada tres ventas a través de sus canales digitales el próximo año, según ha señalado este miércoles el director general de Particulares de Vodafone, Andrés Vicente, en un encuentro sobre la transformación digital de la compañía.

La compañía ha realizado una presentación del desempeño y los resultados de su estrategia digital y ha indicado que espera que el 90% de los contactos de clientes se realicen por esta vía.

Además, Vicente también ha apuntado que Vodafone espera ser capaz de realizar ofertas personalizadas, que tienen una acogida un 500% mejor que las genéricas, a la totalidad de sus clientes antes de que termine el año.

El directivo ha subrayado los "altos índices de satisfacción" del medio digital por parte de los clientes y ha señalado que estas ofertas personalizadas permiten una "configuración más óptima" de lo que quiere el cliente.

AÑO FISCAL 2020-21

El medio digital supuso un 25% de las ventas del año fiscal terminado en marzo de este año, un crecimiento interanual del 70%, al tiempo que se ha reducido en un 25% el coste de adquisición de los clientes.

En concreto, la compañía ha experimentado un aumento del 70% de las altas en los últimos dos años por medios virtuales. La mitad de las operaciones realizadas en la aplicación de Vodafone se completan además sin que el cliente necesite asistencia, un porcentaje que se dispara al 90,75% en el caso de la compra o renovación de dispositivos.

La aplicación cuenta con una penetración en el 62% de los usuarios y, en ella, los usuarios pueden resolver sus dudas, entre otras tareas, un campo en el que los chatbots están ganando progresivamente peso en la estrategia de la firma.

De acuerdo a Bosco Aranguren, director digital de Vodafone España, esta semana, estos chatbots canalizaron, por primera vez desde su puesta en marcha el 50% de las consultas de los clientes en la app.

Mientras que, en términos generales, su uso ha aumentado en 20 puntos porcentuales en el último año hasta el 35% de los usuarios de la 'app'. En este campo, la compañía también ha empezado a resolver dudas mediante un 'bot' de Whattsapp.

Por su parte, Vicente ha destacado que estos canales tienen más satisfacción que los atendidos por personas.

EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO DIGITAL

Vicente ha señalado que, aunque hay clientes que no son digitales, existe una tendencia a llevar a cabo cada vez más procesos por esta vía en detrimento de otros métodos como las llamadas.

"Cuenta con mayor autonomía y flexibilidad manteniendo canales y donde el cliente puede hacer muchas cosas, creemos que es un gran modelo de relación y empodera al cliente", ha señalado el director Digital de la firma.

La unidad digital de Vodafone data de 2018 cuando la empresa unió sus distintos departamentos digitales en uno solo, que ahora está formado por un equipo de 400 personas dividido en 32 equipos multidisciplinares.

De hecho, en diciembre, coincidiendo con la campaña de Navidad, la aplicación registró un pico de aproximadamente 20.000 ventas de dispositivos.

En esta línea, Aranguren ha destacado el "espectacular" aumento de ventas de terminales en todos los canales, así como el buen comportamiento de ventas de otros dispositivos como por ejemplo patinetes eléctricos.

La aplicación ha ido cambiando y añadiendo funciones durante los últimos años, al tiempo que se adaptaba a cambios que obligaban a repensarla como las tarifas ilimitadas.

Antes de que se ofrecieran estas tarifas, que tienen el 85% de los clientes de Vodafone, el principal acto que realizaban los usuarios de la aplicación era consultar su consumo, algo que ahora no necesitan, puesto que no cuentan con un límite y lo que obligó a repensar el uso de la aplicación y potenció la apertura a otros productos.

Toledo presenta su Centenario de Alfonso X El Sabio como reclamo de turismo cultural

0

La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha presentado este miércoles en el Instituto Cervantes de París los principales aspectos del programa de actividades culturales que el Ayuntamiento, en colaboración con diferentes instituciones y entidades toledanas, está organizando para conmemorar el VIII Centenario del Nacimiento de Alfonso X El Sabio.

Tolón ha señalado que "Esta efeméride es un motivo más para ampliar los nexos que nos unen con nuestro país vecino" dada su vocación europeísta y la estrecha relación que mantuvo Alfonso X con la corona de Francia. En este sentido, se ha referido a la gran exposición que va a acoger el Museo de Santa Cruz, con más de 200 piezas de más de 60 entidades prestatarias, entre las que se encuentran dos instituciones con sede en París como la Biblioteca Nacional de Francia y los Archivos Nacionales de Francia.

En nota de prensa, el Consistorio ha indicado que la relación de Toledo con París que se verá reflejada en la muestra, que se desarrollará de marzo a junio de 2022. Como ha explicado la alcaldesa, está previsto exponer también un facsímil de la Biblia de San Luis, una obra de valor de incalculable realizada en la capital francesa entre 1226 y 1234, que perteneció al rey francés Luis IX, que la cedió después a Alfonso X quien, a su vez, se la legó a la Catedral de Toledo, donde se conserva.

CONGRESOS Y JORNADAS CIENTÍFICAS

De igual modo, la regidora ha avanzado que los congresos y las jornadas científicas también tendrán una especial relevancia en la conmemoración, así como otras iniciativas de carácter divulgativo para "dimensionar la herencia del Rey Sabio y los avances que impulsó, y propiciar un foro de eclosión cultural y académica en torno a su figura".

La alcaldesa también se ha referido al impulso que Alfonso X dio a la Escuela de Traductores de Toledo, un centro que ha recuperado su actividad gracias a la labor de la Universidad de Castilla-La Mancha y que permitió aglutinar el saber científico y académico de la época e impulsar el castellano como lengua universal.

"El VIII Centenario de Alfonso X conforma el eje central de nuestra oferta cultural, patrimonial y turística para el próximo año y medio, una gran propuesta que hemos englobado en nuestra campaña 'Vive, siente Toledo'", ha dicho la alcaldesa, quien ha destacado que tras los últimos 14 meses de pandemia, "se acerca el momento de abrirnos al mundo; queremos que las personas disfruten de nuevas vivencias y experiencias y queremos fortalecer nuestra posición de liderazgo como destino cultural y patrimonial, siempre bajo las premisas de seguridad y sostenibilidad".

Al mismo tiempo, ha considerado que este gran evento cultural "contribuirá a dinamizar la economía y supondrá un incentivo para recuperar la actividad turística, motor fundamental del tejido productivo local y que ha sufrido especialmente las consecuencias de la pandemia.

En esta estrategia, Tolón ha recalcado que Toledo cuenta "con un aliado importante desde 2019: el parque temático Puy du Fou", un proyecto de capital francés que ha apostado muy fuerte por Toledo, con una inversión total de 200 millones de euros para la creación del mayor parque historicista de Europa.

"Se trata del complemento perfecto para ampliar la oferta cultural y patrimonial de Toledo, con una propuesta de ocio de gran calidad ejecutada con rigor y calidad artística e histórica", ha defendido.

La alcaldesa ha agradecido al director del Instituto Cervantes en París, Domingo García Cañedo, su colaboración para la realización de este acto, con el que Milagros Tolón ha finalizado el viaje de promoción que ha realizado a la capital francesa para dar a conocer la oferta de Toledo junto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y de la red de Paradores.

La alcaldesa ha escenificado esta presentación ante el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; el embajador de España en Francia, José Manuel Albares Bueno; y el delegado permanente adjunto de España ante la UNESCO, Íñigo Ramírez de Haro.

En el auditorio también se encontraban los consejeros de Turismo y Cultura de la Embajada de España en Francia, así como representantes de medios de comunicación especializados en viajes y turismo.

Los casos activos en centros educativos bajan a 537 en Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos en la Comunidad gallega mantienen la tendencia descendente y bajan a 537, que suponen 23 menos que la jornada anterior, y las aulas inoperativas se reducen a 28 --nueve menos--, mientras que dos escuelas infantiles permanecen cerradas --una en A Cañiza y otra en San Sadurniño--.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, se indica que las escuelas infantiles de A Cañiza y A Rolada de San Sadurniño se encuentran cerradas por la incidencia de este coronavirus.

Por áreas sanitarias, los casos activos únicamente aumentan en la de Santiago (+2), mientras descienden en las de Vigo (-9), A Coruña (-7), Pontevedra (-5), Ourense (-2), Lugo (-1) y Ferrol (-1).

En concreto, la de Vigo continúa a la cabeza con 185 infecciones activas --nueve menos-- y 17 aulas inoperativas --una menos--, a lo que se suma un centro cerrado: la EIM A Cañiza por un positivo.

En el área viguesa, además, se ubica el centro con más positivos de toda Galicia; el IES de Mos que acumula 33 infecciones activas --sin cambios-- y cuatro aulas cerradas. Por su parte, el IES Rosais 2 de Vigo cuenta con 11 casos.

Le sigue la de A Coruña con 110 casos activos --siete menos-- y sigue con cinco aulas cerradas. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús registra 21 contagios --uno menos--.

Por su parte, el área de Santiago acumula 69 casos activos --dos más-- y tres aulas cerradas --seis menos--, tras reabrir las de la Escuela Infantil Santa Susana en la capital gallega, donde hay dos positivos. Este centro había estuvo clausurado por completo tras confirmarse el positivo de una trabajadora de apoyo.

En cuanto a la de Lugo se sitúa con 64 infecciones activas --una menos-- y ya no tiene aulas inoperativas --en la última jornada tenía una--. El centro con más casos es el CEIP de Celeiro con ocho contagios, al que sigue el IES A Pinguela de Monforte de Lemos, con siete positivos.

Mientras, el área de Pontevedra cuenta con 63 infecciones activas --cinco menos-- y tres aulas cerradas --una menos--, dos de ellas en el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa por cinco positivos.

OURENSE Y FERROL

Con menos casos en sus centros educativos continúan las áreas de Ourense y Ferrol. La primera reduce a 33 los contagios de Covid y sigue sin aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. Cinco de los positivos corresponden al CPR Plurilingüe San José.

Finalmente, el área de Ferrol reduce a 13 los positivos --uno menos-- distribuidos en nueve centros y sigue sin aulas inoperativas. Mantiene un centro cerrado: la escuela infantil A Rolada de San Sadurniño por un positivo.

Expertos reconocen el valor de la Educación Infantil y sus profesores durante la pandemia

0

Expertos han reconocido, durante el Primer Congreso Nacional de Historias Bonitas, iniciativa de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, el valor de la Educación Infantil y sus profesores durante la pandemia.

La Educación Infantil "cumple un papel fundamental en el desarrollo de las personas y por lo tanto en todo el proceso educativo", según ha señalado Luis Martínez-Abarca, director del Área de Colegios CEU. Según Martínez-Abarca, la Educación Infantil es un momento clave en el desarrollo de la autonomía, de la autoconfianza y del equilibrio emocional. Por otro lado, la psicomotricidad, el dominio del movimiento y del propio cuerpo facilitan el desarrollo intelectual, social y emocional del niño, según este experto, y es también una etapa fundamental en la adquisición natural de las lenguas y con ellas de las habilidades del pensamiento.

"Es el momento de que ese reconocimiento que ya tiene en las familias se convierta también en un reconocimiento social. Es el momento de dar voz a este colectivo y hacerle visible ante toda la sociedad", reivindica Luis Martínez-Abarca.

Por ello, y en reconocimiento y agradecimiento a esos profesionales vocacionales, la Fundación Universitaria San Pablo CEU ha realizado una serie, 'Historias bonitas de pequeños escritas por mayores', donde los protagonistas son aquellos profesores más admirados en Escuelas Infantiles de toda España. La serie muestra el esfuerzo de todos --colegios, escuelas infantiles, profesores y familias-- para construir en el presente un futuro prometedor para los niños. En cada capítulo, un centro infantil presenta una historia admirable, en la que también participan las familias.

La serie ha sido presentada en el Primer Congreso Nacional de Historias Bonitas, con la entrega de los reconocimientos CEU a profesores de Educación Infantil elegidos por votación por las propias familias, "por su capacidad de construir historias bonitas, comprometidas y escritas con letras de cariño".

El Congreso ha sido presentado por la pediatra, escritora y conferenciante Lucía Galán, quien ha querido poner en valor la labor, el compromiso, la vocación y el conocimiento de los profesionales de Educación Infantil, "a los que hasta ahora no se les había otorgado la relevancia que les correspondía". De hecho, advierte: "Hemos tenido que vivir una pandemia para reconocer de verdad la labor de nuestros profesores y educadores".

Según Galán, un profesor de Educación Infantil es "un gran profesional", con una contrastada y exigente formación, que además se va actualizando sistemáticamente para integrar en su quehacer diario toda la innovación y las técnicas pedagógicas que desde hace años están evolucionando con enorme celeridad. Pero además es una "persona comprometida, vital, llena de valores, profundamente humanista y con todo su universo centrado en torno a todos y cada uno de sus pequeños alumnos". "Son personas maravillosas capaces de convertir cada día de sus alumnos en una historia bonita", añade.

Galán valora especialmente la vocación de estos profesionales: "Vuestra sensibilidad infinita con nuestros niños os convirtió casi en magos porque lograsteis que los niños no percibiesen la situación tan dramática que estaba viviendo el mundo entero, y eso es muy grande". "Habéis sido nuestro cable a tierra, la luz en un momento de oscuridad cuando dejábamos a los niños en el colegio --ha relatado--. No sabéis la tranquilidad que da dejar lo que más quieres en manos de unas personas que tienen el control de la situación. Y todo ello sin que nadie en vuestro entorno percibiese la ansiedad tan grande que todos estábamos viviendo".

Para Marisa Artiaga, presidenta de la Confederación Española de Centros Educativos (CECE) Alicante, la Educación Infantil "es una etapa fundamental en la vida de la persona", pero lamentablemente, ha tenido que venir una pandemia para que "algunas familias valoren la importancia de esta etapa". "Hasta ahora no se reconocía la labor de la Educación Infantil", considera.

Por otro lado, según Enrique Castillejo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos de España, esta etapa educativa es uno de los pilares de la pedagogía, y no se puede entender una sociedad del siglo XXI sin una Educación Infantil de importancia y de calidad. "Afortunadamente, en España contamos con una Educación Infantil de extrema calidad; de los primeros a nivel mundial", afirma. "En este año tan difícil de pandemia habéis dado una lección profesional, vocacional y humana sin parangón", añade.

Además, durante el Congreso, la neuropsiquiatra Rafaela Santos ha entregado a las Escuelas infantiles participantes un 'Premio de escuelas resilientes' en nombre del Instituto Español de Resiliencia del que es presidenta. Durante su intervención, Santos ha explicado la importancia y las claves para desarrollar la resiliencia desde edades tempranas. "La buena noticia es que la resiliencia es una competencia que se aprende. Se puede desarrollar la resiliencia de los niños trabajando su confianza, el carácter, el compañerismo y la comunicación", ha señalado.

Concejal del PP en Granada abandona el partido

0

El expresidente del PP de Granada y edil en el Ayuntamiento granadino, Sebastián Pérez, se ha dado de baja este miércoles en el partido, después de decir que su actual dirección le ha dado un "trato humillante, vejatorio y en algunos momentos incluso inhumano" tras defender un pacto con Cs para la alternancia en la Alcaldía de la ciudad por la fórmula del "dos más dos" en la mitad del mandato municipal, que el regidor, Luis Salvador, del partido naranja, nunca ha reconocido.

Mantiene su acta de edil porque lo contrario "sería prostituir" lo que dijeron "las urnas", que "sí quisieron que Sebastián Pérez fuera su alcalde", ha señalado en una rueda de prensa, en que ha defendido que es "lesivo" para Granada tener como regidor a Salvador, del que ha agregado que ha tenido en la dirección regional y provincial del PP su "mejor aliado" en esta etapa.

"Los granadinos no quieren lo que hay", y "en el momento en que pueda sumar 14 votos, este alcalde no será", ha señalado al ser preguntado por una posible moción de censura. "Hasta aquí hemos llegado", ha agregado para señalar que "ni un minuto más" continuará esta situación que lleva a que Salvador siga como regidor de Granada.

"Me queda mucho por hacer, a mí no me callan" y así se lo están "reclamando los granadinos" a los que ha pedido "perdón" por que nunca pensó que su partido "llegara tan lejos", ha defendido, anunciando que si el PP le pide que entregue el acta no lo hará, defendiendo que "no es transfuguismo" sino un acto de "dignidad y amor a Granada".

Pasará así al Grupo no adscrito en el Ayuntamiento de Granada, ha señalado, incidiendo en que no está apegado al "poder por el poder", según ha explicado en una comparecencia informativa de más de una hora y media en que ha recordado el pasado en el PSOE de Salvador, y en que ha precisado que, aunque "no toca" hablar de moción de censura en este momento, pues espera que el PP reconduzca la situación, "la gente en la calle" le dice: "antes que a este, pon a" al portavoz socialista y exalcalde, Francisco Cuenca.

En cuanto a la hoja de ruta que se podría seguir a partir de ahora, ha indicado que quiere saber si el PP va a retirar su apoyo "al todavía alcalde" o salir de su gobierno para proponer a otro candidato, una situación en la que ha indicado que esperaría que su opinión fuera "escuchada" como "desde el año 2015" no lo han hecho, ha agregado, los actuales dirigentes del hasta hoy su partido.

Esa persona que aspirara a la Alcaldía habría de ser, en su opinión, "honesta, leal, cabal, amiga y compañera" y tener los valores del PP "por encima" de los suyos particulares. No se ha referido a ningún edil en concreto, ni ha marcado plazos, y ha señalado que "los números dan en tanto" la dirección popular "le retire el apoyo al alcalde", que es lo que Pérez ha explicado que apostó por hacer hace año y medio pero no le "dejaron hacerlo" sus dirigentes nacionales.

A Salvador, "el PP no lo quiere", y "jamás estará en una lista" popular de Granada, además de que, "si se presenta por Cs, no sale ni él", ha agregado Pérez para remachar que el hasta hoy su partido habría de mantener "el futuro, salvo que quiera" optar por "guardar la silla".

"Si tuviera principios", el alcalde daría un paso atrás, ha continuado el expresidente provincial del PP, para quien tanto Salvador como los dirigentes populares "lo que querían ya lo tienen" en referencia a que él "no fuera alcalde", asegurando que el coordinador de Cs en Granada no va a seguir de regidor en la segunda parte del mandato. Le ha pedido, en este contexto, al presidente nacional popular, Pablo Casado, que "ponga orden". De lo contrario, ha señalado, entre críticas a la gestión de la dirección andaluza popular a este tema, que prefiere a una persona "leal", en referencia a Cuenca, que al actual, al que ha acusado de "mentiroso", dirigiendo el Ayuntamiento.

MAYORÍA ABSOLUTA EN 14 EDILES

Se da la circunstancia de que la mayoría absoluta del Pleno del Ayuntamiento de Granada, situada en los 14 concejales, es la que sumaron la totalidad de los ediles de PP --incluyendo a Pérez--, Cs y Vox, y fue la que dio lugar al actual equipo de gobierno local bipartito, mientras que los grupos de PSOE, el de mayor representación con diez ediles, y Podemos-IU suman un total de 13.

Al inicio de este mandato municipal --tras asumir Cs, con Luis Salvador, la Alcaldía de Granada--, Pérez, que fue designado para la primera tenencia de alcalde, defendió que habían acordado un relevo en la máxima responsabilidad del equipo de gobierno a los dos años, en lo que no encontró un apoyo explícito de la dirección de su formación.

A finales de enero de 2020, Pérez trasladó a los órganos de dirección de su formación su "dimisión irrevocable" como presidente provincial del PP, al entender que, al no tener "el apoyo, ni el respaldo, ni el respeto" ni de la regional ni de la nacional, era "muy difícil hacer política". En octubre pasado, renunciaba al grueso de sus cargos dentro del equipo de gobierno integrado con Cs.

Familias de migrantes desaparecidos exponen hoy al Gobierno su "drama"

0

Dos familiares de personas migrantes desaparecidas en la frontera con África y la portavoz de la ONG Caminando Fronteras, Helena Maleno, se reunirán este miércoles 26 de mayo con el Ministerio de Derechos Sociales para exponer el "drama" de más de 2.000 familias que no encuentran a sus seres queridos, según ha informado la ONG Caminando Fronteras, que ha elaborado la primera Guía para Familias Víctimas de la Frontera.

Según han precisado fuentes del Ministerio de Derechos Sociales, se tratará de una reunión privada con el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago.

"Este documento lo presentaremos en el Ministerio de Derechos Sociales junto a las familias, que por primera vez serán recibidas por un Gobierno para ser escuchadas. Las familias no están lejos. Hemos visto en Ceuta que las fronteras están ahí", ha subrayado Maleno este miércoles en rueda de prensa.

Según ha adelantado, durante la reunión de esta tarde, advertirán al Ministerio de las "dificultades" que existen para la identificación de los cadáveres de migrantes ahogados, y trasladarán la necesidad de crear una base de datos para encontrar a los desaparecidos.

"Queremos salir del marco de Interior porque creemos que es un tema de derechos humanos", ha precisado Maleno, aunque ha añadido que también es necesario el trabajo del Ministerio de Interior.

Los familiares que acudirán a la reunión con el Ministerio son Marta López --cuyo cuñado desapareció intentando cruzar el Estrecho-- y Amir Hacini --que lleva buscando un año al hermano de un amigo--. Ambos han relatado sus "duras" experiencias y han reclamado a las administraciones un teléfono u oficina donde buscar información fiable frente a los "bulos" que se encuentran en las redes sociales.

En el acto también han intervenido dos forenses, la jefa de patología del Instituto de Medicina Legal de Granada, Elisa Cabrerizo, y el presidente de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense (AEAOF), Fernando Serrulla.

CADÁVERES EN FOSAS COMUNES

Serrulla ha denunciado una "gran descoordinación nivel institucional" a la hora resolver los problemas que generan las identificaciones de los migrantes que llegan a las costas; así como el enterramiento de cadáveres en fosas comunes.

Por su parte, Cabrerizo ha enumerado las dificultades para identificar los cadáveres de la frontera sur pues aunque obtengan su ficha dental, su perfil genético y huella, no tienen con qué compararlo. Por ello, ha destacado la importancia que están cobrando las fotografías en la identificación y ha puesto de relieve el papel de las ONG que son como su "Interpol" en estos casos.

En este contexto, Caminando Fronteras ha presentado la 'Guía para Familias Víctimas de la Frontera' en la que responde a algunas preguntas como: qué hacer para buscar a una persona desaparecida, dónde denunciar, a qué organizaciones acudir para estar acompañados en el proceso, y qué hacer si se encuentra el cuerpo.

DERECHOS PISOTEADOS

En concreto, se plasma toda la información que las familias tendrían que recopilar y las principales trabas que tendrán que sortear las cuales, según la ONG, están directamente relacionadas con "la criminalización, la estigmatización y el racismo estructural". "Los derechos de los familiares son pisoteados", ha denunciado Maleno.

Además, se les recuerda a las familias que "los Estados tienen la obligación de buscar y de coordinarse con otros países en las búsquedas para que sean lo más rápidas y eficaces", y les recomiendan que denuncien "siempre".

Junto a la guía, la organización ha publicado también el informe 'Construyendo Memoria Migrante', que analiza "las aristas que conforman el drama por el que tienen que pasar las familias víctimas de la frontera" y "las necropolíticas europeas que permiten que el dolor de estas se invisibilice".

La ONG realiza algunas recomendaciones como: facilitar visados a las familias y poner medios para trasladarlos a los países, operar con la máxima diligencia en la obtención de las pruebas post-mortem, fomentar la coordinación e intercambio de información entre comunidades, equipos forenses, familias y organizaciones, o crear una base de datos transnacional.

Según los datos de Caminando Fronteras, en 2020, 2.170 personas perdieron la vida en el mar tratando de alcanzar las costas españolas. En su mayoría, las víctimas de la frontera proceden de África Occidental, central; pero también de Oriente Medio y Asia. Argelia se posiciona como país de origen y Mauritania Senegal como países de origen y tránsito, con la nueva apertura de la ruta migratoria en el Atlántico, según precisa la ONG.

Más Madrid se une a la manifestación que exigirá el rescate de los animales en Vivotecnia

0

Más Madrid se unirá a la manifestación convocada este sábado para exigir el rescate de los animales que siguen en el laboratorio Vivotecnia, ha informado en sus redes sociales la concejala en el Ayuntamiento Amanda Romero.

Lo harán porque "han pasado siete semanas pero los animales siguen dentro". La manifestación comenzará a las 11 horas en el número 79 de la calle Mayor para acabar en la Puerta del Sol, donde exigirán al Gobierno autonómico que "ponga a salvo a los animales".

Activistas y decenas de organizaciones animalistas han convocado la manifestación después de que el laboratorio Vivotecnia viera suspendida su actividad por el Gobierno regional tras constatar indicios de maltrato animal.

Un vídeo difundido por la asociación Cruelty Free International denunció que los trabajadores de este laboratorio ubicado en Tres Cantos presuntamente maltrataban a los animales acogidos en sus instalaciones.

El Juzgado de Colmenar Viejo, que instruye el caso tras las querellas presentadas por varias organizaciones animalistas, derivó la responsabilidad de la orden de decomiso de los animales a la Comunidad de Madrid rechazando así aplicar las medidas cautelares solicitadas, que exigían la incautación de los animales y su traslado a santuarios y asociaciones protectoras ofrecidas voluntariamente.

Tras esta decisión, decenas de organizaciones animalistas de toda España han convocado una manifestación para el sábado 29 de mayo en Madrid con el objetivo de exigir a la Comunidad de Madrid el decomiso inmediato de los animales encerrados en el laboratorio de Vivotecnia.

Los convocantes de esta iniciativa, que esperan sea multitudinaria, fletarán autobuses desde distintos puntos del país para favorecer la participación.

Tras la difusión de las imágenes, la Comunidad de Madrid suspendió de manera temporal la actividad investigadora del laboratorio después de realizar una inspección y constatar indicios de maltrato animal, con la prohibición expresa de realizar nuevos proyectos con animales.

El Gobierno madrileño contemplaba además el traslado de los animales a centros de acogida para su posterior puesta en adopción, en función de lo que establece la normativa. No obstante, siguen en el interior de las instalaciones, según denuncian las organizaciones animalistas.

Calvo sobre la digitalización de fondos sobre represaliados: "Para la verdad necesitamos los archivos"

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, y el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, han firmado este 26 de mayo un Convenio para digitalizar fondos documentales de interés para la Memoria Democrática. "Para la verdad necesitamos los archivos", ha asegurado Calvo ante los medios durante la firma del acuerdo.

"El principio fundamental para desarrollar la memoria es apuntar siempre la verdad y para la verdad necesitamos los archivos, no solamente los especialistas sino también los ciudadanos tienen derecho a acceder de manera directa a una información que tiene que ver con un pasado muy doloroso sobre el que nuestro país tiene que construir un futuro de convivencia y naturalmente de paz y de restitución de las víctimas", ha aseverado Calvo.

Los archivos digitalizados están relacionados con la represión que sufrieron los presos políticos encarcelados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. A juicio de Calvo, el convenio entre ambos ministerios es "muy importante" para seguir desarrollando las líneas de trabajo de la política de la Memoria Democrática de España.

Hoy damos un paso al frente desde el Gobierno, desde la Administración general, con el acuerdo que el ministro de Cultura ha tenido a bien facilitarnos para poder seguir avanzando y dar respuesta a muchas familias e historiadores que quieran documentar la verdad de lo que ocurrió en tanto miles y miles de españoles que fueron represaliados y que tuvieron que atravesar la amargura de un calvario que siempre tiene que ver con una dictadura que no puede volver nunca más a la vida de nuestro país", ha afirmado.

Calvo ha puntualizado que se ha acordado que durante dos años, tres archivos públicos del Estado (el Archivo General de Alcalá de Henares, el archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca) puedan ser digitalizados desde el año 1938 a 1968 "para poder tener los archivos penitenciarios al alcance de muchas personas y muchas familias que puedan encontrar la verdad documentada de cuál fue el camino" de sus familiares y allegados.

"Siempre fue un camino de calvario, de estar en la prisión, de las condenas que recayeron sobre ellos, del devenir de los acontecimientos que a muchos los condujo a la pena de muerte y yo creo que forma parte de lo que tenemos que seguir haciendo en nuestro país. Somos seguramente una de las grandes democracias del mundo que no tiene todavía resuelto algunas cuestiones de su memoria", ha lamentado.

Así, las series documentales que quedan incluidas en este acuerdo recogen 300.000 fichas del Registro-Índice de la Población Reclusa. En ellas se recoge el historial carcelario de cada preso y se encuentran guardadas en el Archivo General de la Administración.

Además, también estarán 400.00 fichas de propuestas de libertad condicional de la Sección de Libertad Condicional y Redención de Penas por el Trabajo. Pertenecen al período comprendido entre los años 1940 y 1965 y se encuentran custodiadas en el Archivo General de la Administración.

A ellas se suman 46.290 expedientes de propuestas de libertad condicional pertenecientes a los años comprendidos entre 1940 y 1967 --que se encuentran custodiados por el Archivo General de la Administración-- y 37.147 fichas de presos condenados a muerte y a penas de reclusión mayor, entre los años 1939 y 1950 --en el Centro Documental de la Memoria Histórica--.

También se digitalizarán 1.400 fichas de libertad vigilada y 2.838 expedientes de libertad vigilada de la Junta Provincial de Libertad Vigilada de Valladolid (1943-1968), procedentes de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, se encuentran actualmente en el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid.

Una vez tratadas, estas fichas podrán ser consultadas en las plataformas institucionales del Ministerio de Cultura y Deporte, especialmente la plataforma PARES y el Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica. También se fomentarán los enlaces de dichas plataformas con el portal y los recursos web con los que cuente el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Según Calvo, estas cuestiones quedarán "mucho mejor" resueltas cuando la Ley de Memoria Democrática entre en vigor. "Le queda el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que nos ha pedido tres prórrogas; estamos en la tercera, esperemos que llegue pronto porque tengo mucho interés en que entre en este periodo de sesiones al debate parlamentario para ir lo mas rápidamente posible", ha manifestado.

Aragonès ve al TS en su "línea represiva" al oponerse los indultos a los presos del 1-O

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha criticado este miércoles que el informe del Tribunal Supremo (TS) que se opone a los indultos a los presos del 1-O "sigue la línea represiva propia de la causa general contra el independentismo".

En una rueda de prensa desde la Galería Gótica del Palau de la Generalitat tras la primera reunión del nuevo Govern, ha insistido en que la solución por la que el Govern independentista apuesta es la amnistía, aunque ha avisado de que no se opondrán a cualquier medida que pueda "aliviar el dolor" de los presos del 1-O, en referencia a los indultos.

Aragonès ha afirmado que espera hablar telefónicamente con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en los próximos días y que le trasladará que para el nuevo Ejecutivo catalán la solución al conflicto sigue pasando por el ejercicio de la autodeterminación y la amnistía.

Para el presidente del Govern, la propuesta que genera el consenso de una amplia mayoría de la sociedad catalana es la amnistía, aunque ha defendido que la solución para los presos del 1-O "sea justa y lo más pronto posible".

ESPACIO DE COORDINACIÓN INDEPENDENTISTA

Preguntado por cuándo activará el espacio de coordinación de la estrategia independentista entre ERC, Junts, CUP, ANC y Òmnium que contempla los acuerdos de investidura, Aragonès ha asegurado que quiere ponerlo en marcha "lo más pronto posible" y que próximamente comenzará a contactar con estos partidos y entidades.

Ha defendido que Cataluña ha logrado avanzar cuando ha sido capaz de "alinear la voluntad popular, el compromiso de las instituciones y la ciudadanía organizada", y ha reiterado que la solución al conflicto catalán pasa por la autodeterminación y la amnistía.

Además, ha dicho que su voluntad es empezar a contactar lo más pronto posible con cualquier persona "que debe participar en esta solución" al conflicto, y ha mencionado tanto a Sánchez como al expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont.

El Consejo de Estado presenta su memoria de 2020 marcada por la pandemia

0

La presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, y el consejero permanente y coordinador de la Memoria, Fernando Ledesma, han presentado en la mañana de este miércoles la memoria del año 2020 de este máximo órgano consultivo del Gobierno, un estudio que ha estado marcado por las consultas derivadas de la pandemia del Covid-19.

En la rueda de prensa de presentación, ambos ponentes han coincidido en destacar la excepcionalidad de la situación provocada por el coronavirus, si bien han defendido que esto no ha provocado una caída en el número de consultas ni de trabajos realizados por el Consejo de Estado.

En concreto, Fernández de la Vega ha asegurado que casi el 98 por ciento de los dictámenes emitidos por este órgano consultivo han sido secundados por los organismos consultantes. "Es muy destacable que nuestros consejos sean en una abrumadora mayoría secundados por las autoridades consultantes", ha celebrado.

Por su parte, Ledesma ha destacado que el ritmo de despacho se ha cumplimentado en un "porcentaje elevadísimo" y que, según ha defendido, la calidad, el rigor, la documentación y la transmisión de los dictámenes se han producido con unos niveles "de normalidad" que al comienzo de la pandemia parecían muy dificiles de alcanzar.

MÁS DE 830 CONSULTAS

En este contexto, el Consejo de Estado ha cifrado en un total de 839 consultas que han entrado en este órgano en el año 2020, de las cuáles 95 han entrado con declaración de urgencia, mientras que en 2019 fueron casi 1.100 consultas las que entraron.

Por ello, Ledesma también ha pedido ponderar la situación excepcional de la Covid-19 y ha reivindicado que este ritmo se ha recuperado plenamente, e "incluso crecido" en los primeros meses de este año 2021, percibiendo una "notabilísima recuperación".

De las consultas, Ledesma ha destacado que se han realizado sobre todo por parte de los Ministerios, siendo Justicia y Hacienda los que más han remitido. También ha revelado que Cantabria, Madrid, Extremadura, Ceuta y Melilla han realizado consultas, al igual que el Banco de España, el Consejo de Seguridad Nuclear y la Junta Electoral Central.

AVANZAR EN LA TRANSPARENCIA

Eso sí, Fernández de la Vega ha reconocido la "controversia" de la publicidad y la transparencia en los dictámenes que emite el Consejo de Estado, y ha apostado por seguir trabajando y "seguir avanzando" en este sentido.

Según ha explicado, el Consejo de Estado hace público un dictamen cuando la consulta se refiere a una norma y ésta ya está publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero no antes, aunque a veces pase un largo período de tiempo.

En este contexto, Fernández de la Vega ha señalado que el sistema "está así montado" porque es el Gobierno el que tiene prioridad a la hora de asesorar en ciertos aspectos, si bien reconoce que es un tema difícil que se debatirá con sus homónimos franceses.

"NO TIENE COMPETENCIAS SOBRE LOS INDULTOS"

Por otro lado, Fernández de la Vega también ha sido preguntada por los posibles indultos a los presos del proceso soberanista, y ha recordado que el Consejo de Estado "no tiene ninguna competencia" en ese ámbito a pesar de que sí la tuvo en el pasado.

Sobre su opinión personal, la exvicepresidenta del Gobierno durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero ha eludido emitir su valoración porque, según ha defendido, esta materia no incumbe al Consejo de Estado.

Arrimadas exige a Sánchez que haga caso al TS y no indulte a los "golpistas"

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha exigido este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que haga caso al informe del Tribunal Supremo (TS), contrario a la concesión de cualquier tipo de indulto a los doce condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña, y no perdone la pena a estos "golpistas", porque sería una "infamia" y una "humillación" a los catalanes no separatistas.

En declaraciones a los periodistas en el Congreso de los Diputados, Arrimadas ha indicado que el informe del Supremo, aprobado por unanimidad de los magistrados que juzgaron a los presos del 'procés', es "demoledor", "claro" e "impecable en su justificación" al oponerse a que el Gobierno conceda esos indultos por no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública.

"El informe es tan claro, que cualquier persona digna de ser presidente del Gobierno de España lo que tiene que hacer es acatarlo. No se le puede pasar por la cabeza indultar a estos golpistas después de lo que nos hicieron a los catalanes constitucionalistas, del desafío y el ataque a España y a nuestra democracia que supuso el golpe de Estado de 2017", ha subrayado.

REESCRIBIR LA HISTORIA E IGNORAR A LOS JUECES

Por ello, ha exigido a Sánchez y al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos que "no quiten gravedad" a los hechos, recogidos en la sentencia de 2019, y "no pretendan reescribir la historia pasando por encima de lo que dice la Justicia española".

"Que no pongan a prueba a la sociedad española, porque es mucho más fuerte, mucho más digna y quiere mucho más a España de lo que Sánchez se cree", ha advertido igualmente, convencida de que hay "millones de españoles" que "no van a tolerar la infamia" de unos indultos.

Además, ha destacado que los políticos catalanes que decidieron "desafiar a España" y "subestimar al Estado" al impulsar el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de 2017 "están hoy en la cárcel con unas condenas gravísimas".

La presidenta de Cs ha señalado que el informe del Tribunal Supremo, que se suma al que ya emitió la Fiscalía, pone de manifiesto que "no hay el más mínimo arrepentimiento" por parte de los condenados, los cuales "están manifestando constantemente su intención de reincidir" cuando "dicen que quieren vulnerar derechos fundamentales y pulverizar la base de la convivencia" en Cataluña.

SÁNCHEZ SOLO BUSCA MANTENERSE EN MONCLOA

Así que "la única utilidad que le quiere sacar Sánchez" a los indultos es "mantenerse muchos años más en Moncloa, él, los suyos y su patulea de asesores", ha concluido, en alusión al apoyo parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y otros partidos separatistas.

Pero, en su opinión, "no hay cargo público o carrera política de nadie", "no hay sillón, ni sueldo, ni coche oficial, ni Falcon" que "merezca esa humillación" a los catalanes que llevan años sufriendo los "atropellos" de los dirigentes independentistas, que vivieron "en primera persona" el 'procés' y que, como los diputados de la formación naranja, se enfrentaron a ellos en 2017.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy "nos abandonó" y el de Pedro Sánchez "nos quiere humillar y pisotear perdonando y dando privilegios a estos golpistas" y "quitando importancia a lo que nos hicieron", ha denunciado Arrimadas, que en 2017 lideraba el grupo de Cs en el Parlament de Cataluña y que después ganó las elecciones autonómicas.

Cs SE OPONDRÁ POR LA VÍA JUDICIAL Y POLÍTICA

Por otro lado, ha anunciado que Ciudadanos presentará una iniciativa en todos los Parlamentos autonómicos y Ayuntamientos donde está presente a favor de "cumplir con la ley y la Constitución, respetar a la Justicia y defender a España", para que se someta a votación.

Y si finalmente el Gobierno indulta al expresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras, y a los demás condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia, Cs utilizará "todas las herramientas jurídicas y democráticas" a su alcance para oponerse a esta medida, recurriéndola ante los tribunales y denunciándola ante las instituciones de la Unión Europea.

Cuando le han preguntado si también se plantea dejar de negociar iniciativas legislativas con el Gobierno en el Congreso, Arrimadas ha respondido que su grupo parlamentario nunca ha sido "socio" de este Ejecutivo y que simplemente actuó de manera "responsable en plena pandemia" del coronavirus.

SÁNCHEZ YA IBA AL "ABISMO" AL PACTAR LOS PGE CON ERC Y BILDU

Sin embargo, durante la negociación de los Presupuestos de 2021, "Sánchez ya dejó claro cuál era el camino que elegía para España" al pactarlos con Esquerra y con EH Bildu, en vez de con la formación naranja.

"Emprendió el camino hacia el abismo y hacia la indignidad", demostró que "iba a hacer cualquier cosa para seguir en Moncloa" y en ese momento "acabó la intención" de Ciudadanos de convencer al Gobierno para que eligiera la senda "del sentido común, la estabilidad y el respeto a la democracia, el orden constitucional y las instituciones", ha afirmado.

Ya entonces comprobaron lo "difícil" que es negociar con este Gobierno y ahora esto ha quedado aún más claro, tras ver cómo el presidente "tiene la poca vergüenza de vender España y humillar a millones de catalanes por permanecer un tiempo más" en el cargo.

A su juicio, indultar a los presos del 'procés', un "ataque a España desde el propio Gobierno de España", sería "lo más grave que haría Sánchez" desde que asumió el cargo.

Aragón: "La vacuna ha traído seguridad a las residencias y centros de día"

0

La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, ha manifestado que la vacuna contra la COVID-19 "ha traído seguridad a las residencias y a los centros de día de mayores y de personas con discapacidad", de forma que, con paso "lento" y "con mucha cautela y precaución avanzamos hacia una normalidad que llena de esperanza y optimismo".

Broto se ha pronunciado así con motivo de su visita al centro CAMP-CADI para personas con discapacidad intelectual de Zaragoza, en el que actualmente viven 104 residentes. Según ha dicho, en las residencias de personas con discapacidad solo se ha declarado un brote con un único afectado --un trabajador-- desde que comenzó la campaña de vacunación, ha informado el Ejecutivo autonómico en una nota de prensa.

De forma paralela a esta situación, sin bajar la guardia y con las medidas que siguen siendo obligatorias, la consejera ha recordado algunas de las novedades que recoge la nueva orden del Departamento de Ciudadanía, publicada la semana pasada, y que tiene como objetivo flexibilizar algunas de las restricciones que han regido hasta ahora.

Al respecto, ha dicho que desde esta semana, "se han flexibilizado entradas y salidas y se ha permitido la apertura de los centros de día adscritos a residencias, como es el caso del de CAMP-CADI, que ha permanecido cerrado estos meses".

Broto ha anunciado que desde el 1 de junio el centro de día podrá atender a sus usuarios. Cuenta con 15 plazas, pero de momento atenderá a 11, "hasta que el resto complete la pauta de vacunación", ha contado la consejera, que ha estado acompañada durante la visita por el director del CAMP, Francisco Pitarch, y por la presidenta de la Junta de Participación, Marisol Betes.

UN ANTES Y DESPUÉS

Francisco Pitarch ha destacado que la vacunación ha supuesto "un antes y un después en los centros de personas con discapacidad y ha permitido que, anímicamente, haya más tranquilidad, aunque se mantengan todas las medidas de precaución que rigen en la actualidad".

Sobre la flexibilización de restricciones, ha dicho que facilitan la vida a los residentes, que están "muy contentos" de poder salir o pasar el fin de semana en casa sin necesidad de hacerse una prueba PCR y, en definitiva, de incrementar el contacto con las familias.

Respecto a la apertura del centro de día, Pitarch ha asegurado que es una "alegría" recuperar este servicio por la importancia que tiene para los usuarios y para sus familias. Como representante de estas últimas, ha dejado constancia de que los usuarios de la residencia están bien y que las familias "han intentado apoyar siempre al centro, tanto en los momentos iniciales de angustia como después, cuando las cosas se tranquilizaron".

NOVEDADES

El Gobierno de Aragón ha mencionado las novedades que se incluyen respecto a las medidas anteriores, como la posibilidad de no usar mascarillas en centros de servicios sociales especializados de naturaleza residencial, cuando las personas residentes vacunadas realicen actividades grupales y salidas en espacio exterior privado o de uso privativo, no resultando de aplicación durante el desarrollo de visitas en estos espacios.

Además, se ha reducido la distancia de seguridad interpersonal de dos metros a metro y medio en todos los centros de servicios sociales especializados y se permite reanudar la prestación del servicio de estancias diurnas en centros de naturaleza residencial, aun cuando no pueda garantizarse un acceso y espacio independiente, a favor de personas usuarias vacunadas, reduciendo las cargas en los centros, al permitir que puedan compartirse trabajadores.

También es posible que las personas residentes vacunadas puedan salir con independencia de los días de pernocta domiciliaria ya sea a su domicilio particular o al domicilio de cualquier miembro de la unidad familiar o persona de referencia, es decir, sin limitaciones salvo que no ha de superarse el número máximo de seis personas convivientes, incluyendo en el cómputo a la persona residente.

Igualmente, se contempla el retorno e ingreso de personas residentes vacunadas sin necesidad de realizar prueba diagnóstica, ni someterse a aislamiento preventivo, siempre que se cumplan las condiciones previstas en las correspondientes medidas y con la salvedad establecida respecto a si el retorno o ingreso se produce desde el hospital.

VISITAS SEMANALES

Otra flexibilización es el aumento del número de visitas mínimo que pasa de dos a tres semanales, con independencia de si la persona residente está o no vacunada y el incremento del número de desplazamientos permitidos sin pernocta en espacios de uso público a favor de personas residentes no vacunadas, pasando de un paseo diario a poder ser dos, manteniéndose el resto de limitaciones.

La nueva orden permite a las personas residentes vacunadas, sin requerir pernocta, el acceso a domicilios particulares de cualquier miembro de la unidad familiar, allegado o persona de referencia, siempre que no supere el número máximo de seis personas incluyendo en el cómputo a la persona residentes.

Excepcionalmente, las entidades de acción social podrán solicitar a los órganos competentes en materia de salud pública y de servicios sociales la suspensión o limitación de medidas, cuando la autoridad sanitaria hubiera decretado el confinamiento perimetral en el ámbito territorial donde se ubica el centro, debiendo revisar semanalmente el mantenimiento de las medidas adoptadas.

Publicidad