La primera concentración convocada por los representantes de los trabajadores para protestar por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que llevará a cabo BBVA y que supondrá el despido de 3.448 empleados ha sido secundada por alrededor de 6.000 personas, según ha informado Comisiones Obreras.
Los sindicatos convocaron a los trabajadores de BBVA para protestar por el despido colectivo a las 18.00 horas de este lunes, ante las 15 principales sedes del banco.
CC.OO. ha celebrado el «éxito rotundo» de las movilizaciones, en las que han participado «más de 6.000 personas en defensa de los 3.800 puestos de trabajo».
Según las cifras facilitadas por el sindicato, se han contabilizado 900 asistentes en Madrid, 1.700 en Barcelona, 200 en Lleida, 600 en Valencia, 350 en Bilbao, 85 en Lugo, 150 en Vigo, 700 en Sevilla, 100 en Las Palmas de Gran Canaria, 200 en Girona, 400 en Tarragona, 100 en Palma de Mallorca, 400 en A Coruña, 60 en Ourense y 200 en Oviedo.
«Una clara demostración de unidad de la plantilla y sus representantes sindicales, que nos da fuerza para afrontar una negociación que empezó el pasado día 6 de mayo con la entrega del informe técnico y que continuará el próximo miércoles día 12 de mayo. La plantilla y las organizaciones sindicales han hablado y BBVA debe escucharnos, porqué no estamos dispuestos a callar ante esta mayúscula injusticia», ha señalado el sindicato en un comunicado.
Desde CC.OO. también han reprochado al banco su intención de cerrar centenares de oficinas, «dejando en riesgo de exclusión financiera a amplios sectores sociales, como el de las personas mayores».
El secretario general de CC.OO. Servicios, Chema Martínez, ha criticado que se trata de un ERE «desproporcionado» que afecta a la atención al público y a una plantilla «que no se merece ese maltrato, máximo cuando los directivos del banco se han subido los sueldos».
No es tiempo de hacer estas operaciones y menos en un momento en que queremos salir de una crisis pandémica en la que también los bancos tienen que colaborar, no solo en la preservación del empleo sino también en canalizar inversiones y préstamos a familias, empresas y ciudadanos y ciudadanas», ha manifestado frente a una de las sedes del banco.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha insistido en que las comunidades autónomas cuentan con «herramientas suficientes» para controlar la pandemia de COVID-19 pese al fin del estado de alarma.
«Con el nivel de vacunación y la responsabilidad individual, las medidas para controlar la pandemia son suficientes. Pero recordemos que, de momento, la vacuna no está recomendada para los menores de 16 años. Tenemos herramientas tras el estado de alarma, son suficientes», ha defendido este lunes en rueda de prensa.
El epidemiólogo del Ministerio de Sanidad ha recordado que el estado de alarma «no obligaba» a las CCAA a tomar medidas drásticas como el toque de queda o el cierre perimetral, sino que «daba la opción». «No todas las comunidades lo implementaban. Se ha usado de forma dispar en las comunidades autónomas», ha resaltado.
Al respecto, ha dudado si una herramienta como el estado de alarma, que cerciora derechos fundamentales de los ciudadanos como su movilidad, es pertinente durante toda la pandemia. «No es necesario mantener medidas tan drásticas de forma permanente», ha esgrimido.
En cualquier caso, ha recordado que no se podrán levantar otras medidas de salud pública básicas, como el uso de mascarilla, hasta que no haya una «suficiente cobertura de vacunación». «Es posible que en pocas semanas podamos plantear la vacunación de los menores de 16, pero la vacunación será progresiva. Las medidas sanitarias que se proponen son más que suficientes», ha detallado, aunque apuntando la posibilidad de «hacer modificaciones en la estrategia de control», ya que «las cosas deben relajarse a su ritmo».
Por otra parte, Simón ha destacado que existe «todavía un cierto ‘stock’ de vacunas de AstraZeneca» si finalmente se decide poner esta segunda dosis a menores de 60 años que ya han recibido la primera. «No va a haber problema en ese sentido, vamos a poder vacunar con pauta completa a todos», ha pormenorizado, aunque recordando que otros países, como Francia o Alemania, ya están poniendo la segunda dosis a este colectivo pero de Pfizer o Moderna en lugar de AstraZeneca, por su vínculo con eventos trombóticos muy raros.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido la «coherencia» con el resto de economías de la Unión Europea que supone la medida planteada recientemente por el Gobierno para introducir, a partir de 2024, peajes en todas las autovías del país, ya que 23 de los 27 países cuentan con este pago por uso en las carreteras.
Así lo ha manifestado la ministra en una rueda de prensa en la que ha presentado el componente de fiscalidad del plan de recuperación y en la que ha asegurado que «parece lógico» que la Comisión Europea demande un mantenimiento de estas infraestructuras viarias.
«Nosotros no podemos decir a todo que sí menos a la parte que implica un esfuerzo. Esto no es una novedad en Europa porque 23 de los 27 países ya aplican una medida en este sentido. Por eso es coherente con el componente de movilidad sostenible que plantea el Gobierno», ha explicado la ministra.
Montero ha diferenciado las distintas vías de financiación que tienen las carreteras, separando claramente las inversiones que el Estado seguirá ejecutando en materia de construcción de carreteras con la necesidad de financiación para el mantenimiento de las mismas.
De esta forma, ha descartado que los ingresos procedentes de estos posibles futuros peajes vayan a ir destinados a la construcción de autovías, sino que intentarán dar solución al actual déficit –cifrado en 8.000 millones de euros– de la conservación de carreteras.
En cualquier caso, Montero ha reiterado que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana trabajará durante los próximos años para llegar a un consenso político y social, después de que estudios realizados «desde la época del PP» hayan apuntado a la necesidad de abordar esta reforma.
Asimismo, ha señalado que esta medida también se enmarca en los objetivos medioambientales, ya que el tráfico rodado es una parte «fundamental» de la contaminación: «Hay toda una apuesta por hacer mucho más eficaz el transporte público, se trata de un conjunto de medidas y ninguna aislada tiene sentido, siendo una figura más dentro de todo el manteamiento de las carreteras», ha concluido.
La Audiencia Nacional ha absuelto a los siete miembros acusados de formar un grupo organizado para enviar desde España uniformes militares, equipos electrónicos, componentes de explosivos, armas de fuego y dinero a Siria e Irak para apoyar a las organizaciones terroristas Estado Islámico o Jabhat al Nusra.
En una sentencia, la Sección Primera de la Sala de lo Penal absuelve a Amar Termanini, considerado líder del grupo, y a otros seis acusados de los delitos de pertenencia a organización terrorista, financiación del terrorismo, enaltecimiento, blanqueo de capitales y tenencia ilícita de armas, por los que la Fiscalía y la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) pedían condenas de entre 8 y 28 años de cárcel.
Una vez examinada la prueba practicada en el juicio, los magistrados afirman que no consta que Termanini «hubiera despachado otras mercancías que no fueran ropa, zapatos y juguetes», ni tampoco que «el destino final de los productos fueran las organizaciones terroristas que operan en zonas de conflicto de Siria e Iraq, como Estado Islámico en Iraq y Siria (ISIS) y Jabhat Al Nusra».
Asimismo, tampoco ven que el considerado líder de este grupo tuviera vínculos con dichas organizaciones terroristas ni que les hubiera hecho envíos de uniformes militares, equipos electrónicos y de transmisiones, componentes de explosivos, armas de fuego y dinero para apoyar o financiar a sus milicias, de las misma manera que no se ha acreditado que hubiera constituido una estructura de poder en España con esa finalidad.
HECHOS PROBADOS
Los hechos probados explican que Termanini, nacional de Países Bajos y nacido en Alepo, se trasladó a España en febrero de 2013 desde Bélgica, donde residía, con la intención de radicarse y continuar con su actividad de compraventa e importación y exportación de ropa usada, para lo cual constituyó Tigre Negro Sociedad Limitada, de la que era administrador único.
Compraba mercancía usada a proveedores en distintos países europeos, que transportaba a su almacén, donde los empleados clasificaban la ropa por calidades, la embalaban o prensaban, decidiendo su destino que podía ser el mercado nacional (de Alicante a Ceuta) o mercados extranjeros, fundamentalmente de Turquía, Pakistán, Siria, Iraq, Jordania y Angola.
También comerciaba con otros productos de segunda mano como juguetes, bicicletas y carros de bebé. Cuando la mercadería era exportada a países de Oriente Próximo el transporte se realizaba por vía marítima desde el puerto de Valencia a uno de los puertos turcos de carga en el Mediterráneo, Mersin o Iskenderun.
Según la sentencia, algunos de los envíos tenían por destino sus familiares en el norte de Siria, ya en Termanin, el pueblo del que procede y dónde residen sus padres, o en Sarmada donde habita su cuñado, que se dedica al comercio. En la actividad recibía colaboración de su hermana y su otro cuñado, que se habían refugiado en Turquía del conflicto armado.
Así, Termanini viajaba con frecuencia a la zona para visitar a sus padres, a quienes remitía ayuda en forma de dinero, medicinas y alimentos, y para contactar con clientes y recibir el pago de las mercancías, señala la resolución.
PRENDAS DESGASTADAS QUE NO PODÍAN TENER UN FIN MILITAR
La Sala indica que entre agosto de 2013 y diciembre de 2014, el acusado expidió en 17 ocasiones contenedores desde Valencia a Iraq, Turquí y Siria. Entre la ropa de segunda mano que adquiría para su manipulación, reciclaje y venta estaban prendas militares que se destinaban a uso civil, generalmente de muy baja calidad.
La sentencia explica que en el almacén de la sociedad de Termanini, Tigre Negro, en Crevillente (Alicante) había toneladas de ropa empaquetadas y ordenadas, entre ellas 11 balas de color rojo que contenían ropa militar usada, un total de 1.100 prendas en su gran mayoría pantalones de diversos colores.
Según el tribunal, se trata de ropa usada que no permitía configurar uniformes, que requieren un mínimo de homogeneidad. Añade que las prendas «no podía tener un destino militar sino civil», puesto que eran «mercancías defectuosas, de segunda mano, para consumidores pobres», y que precisamente la ropa militar «debido a su tejido y confección está preparada para durar más».
Respecto a la intervención de un contenedor en el puerto de Valencia de otro de los acusados, el empresario textil Nourdine Chikar, la sentencia indica que las prendas que había en su interior no eran uniformes, sino artículos sueltos, todos usados y de mala calidad, de modelos muy diversos, no homogéneos y antiguos.
Reseña también que no había trajes de resistencia a guerra química o biológica, no viajaban ocultas en el contenedor, se vendían a granel y sin selección previa y su destino no era Siria. Asimismo, afirma que la prueba ha refutado que en el contenedor se hallara una granada de mano de fuego real sin carga y asegura que «no hay ninguna evidencia de ello, ni siquiera una fotografía».
ANÁLISIS DE LAS CONVERSACIONES TELEFÓNICAS
Por último, el tribunal también ha analizado las conversaciones telefónicas que las acusaciones consideran fuente de prueba esencial de la existencia de una organización criminal dirigida por Termanini y de sus actividades de apoyo a organizaciones terroristas de carácter yihadista.
Al respecto, los jueces consideran que las comunicaciones de Termanini «no permiten inferir ni la existencia de una organización terrorista comandada por el primero, que exige reparto de papeles, estabilidad y medios, ni que comercien con material militar ni que sus destinatarios o clientes sean ISIS o Jabhat al Nusra».
La sentencia señala que hay otras conversaciones que se han trasladado a los escritos de acusación, pero sus soportes no se encuentran en la causa porque no fueron aportadas por la Policía y no pudieron ser sometidas al trámite de garantía de contradicción, ya que no fueron presentadas a los acusados ni escuchadas por el intérprete judicial.
Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 13.984 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 1.349 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 16.353 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya 3.581.392 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 188,97, frente a 198,60 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 89.666 positivos.
De los 1.349 casos de ayer, 67 se han producido en Andalucía, 84 en Aragón, 37 en Asturias, 12 en Baleares, 74 en Canarias, 30 en Cantabria, 18 en Castilla-La Mancha, 116 en Castilla y León, 65 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 40 en Comunidad Valenciana, 28 en Extremadura, 95 en Galicia, 226 en Madrid, ocho en Melilla, 14 en Murcia, 60 en Navarra, 344 en País Vasco y 31 en La Rioja.
En el informe de este lunes se han añadido 103 nuevos fallecimientos, en comparación con 77 el lunes pasado. Hasta 78.895 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
En la última semana han fallecido 194 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 34 en Andalucía, 13 en Aragón, seis en Asturias, uno en Baleares, 10 en Canarias, tres en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, 20 en Cataluña, seis en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, tres en Galicia, 49 en Madrid, seis en Melilla, uno en Murcia, seis en Navarra, seis en País Vasco y dos en La Rioja.
Actualmente, hay 8.531 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.605 el viernes) y 2.134 en UCI (2.183 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 612 ingresos (905 el viernes) y 348 altas (1.039 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,81 por ciento (6,85% el viernes) y en las UCI en el 21,43 por ciento (21,85% el viernes).
Desde el 30 de abril al 6 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 815.403 pruebas diagnósticas, de las cuales 547.710 han sido PCR y 267.693 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.733,93. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,09 por ciento, frente al 6,48 por ciento del viernes.
Patronales de Dependencia han hecho un «llamamiento a la sensatez» de los jóvenes que han participado este fin de semana en fiestas por el fin del Estado de Alarma y les han pedido que «piensen un poco en los demás» porque si fueran a visitar a su abuela a la residencia y dieran positivo, la condenarían a confinarse 10 días en su habitación.
«Nos parece lamentable. Si no tienen miedo alguno por su salud, que piensen en la de los demás, porque si viniesen ellos a ver a su abuela y diesen positivo, su abuela tendría que estar confinada nuevamente en su habitación 10 días simplemente por contacto estrecho, aunque no le pasase nada porque está vacunada», ha advertido el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid.
Lo mismo podría ocurrir, según ha dicho, si un residente saliese a casa de sus hijos y se encontrase allí con un nieto que ha estado de fiesta sin mascarilla y sin guardar distancia de seguridad y ha dado positivo. «Esto suponiendo la menor de las consecuencias», ha precisado Fernández-Cid.
Asimismo, la presidenta del Círculo de Atención a Personas (CEAPs), Cinta Pascual, ha mostrado su «preocupación» por las imágenes de las fiestas en las calles este fin de semana y ha pedido «prudencia».
«Como sector, nos preocupan las imágenes que hemos visto este fin de semana. La pandemia no se terminado y aunque estamos vacunados, nuestros profesionales también son jóvenes y aunque algunos están vacunados, prácticamente todos, pero sigue habiendo un 15% de no vacunados», ha indicado Cinta Pascual.
Por ello, ha recomendado a todas las personas que han participado en estas celebraciones que «piensen un poco en las víctimas que ha habido a lo largo de 2020» a causa del Covid. Asimismo, ha reclamado mejorar el sistema de vacunación para los profesionales del sector de geriatría.
En la misma línea, el secretario general de la Asociación Estatal de Servicios Residenciales de la Tercera Edad (AESTE), Jesús Cubero, ha hecho «un llamamiento a la sensatez» para toda la población frente a las «macrofiestas descontroladas al aire libre». «Debemos pedir un esfuerzo de concienciación a la juventud por sus padres, sus abuelos y por ellos mismos», ha subrayado.
Según ha indicado, no se puede «poner en riesgo a la población más vulnerable por muchas ganas de fiesta que se tenga». A su juicio, la situación «se controlaría mejor dentro de los establecimientos hosteleros, con una ampliación de horario».
VISITAS DESDE OTRAS CCAA
Por otro lado, preguntados por cómo afectará al sector de las residencias el fin del Estado de Alarma, Cubero ha explicado que, inicialmente, el único impacto que tendrá en los centros residenciales será el incremento de las visitas de los familiares que provengan de otra comunidad autónoma limítrofe.
«Hay muchas familias que no han podido visitar a sus padres por esta limitación de movimientos, y que ahora por fin podremos ir normalizando. No debemos bajar la guardia en ningún momento, y mantendremos la medidas que se están aplicando en la actualidad», ha precisado.
Lo mismo ha destacado el presidente de la FED, Ignacio Fernández-Cid, quien ha puesto de relieve lo «positiva» que será esta libertad de movimiento para aquellos familiares que tienen a su ser querido en una residencia de otra comunidad autónoma, pues podrán volver a verse después de mucho tiempo.
La Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades ha aprobado este lunes una incitativa del PP por la que se insta a RTVE a dar espacio a la tauromaquia en su programación y ha rechazado otra propuesta de Vox para que vuelvan de forma urgente los ingresos por publicidad.
Así, la proposición no de ley del PP, que apuesta por volver a retransmitir en directo los festejos taurinos en TVE, documentales de leyendas del toreo y reportajes divulgativos sobre la tauromaquia, ha recibido el apoyo de los parlamentarios del PP y Vox, mientras que Unidas Podemos, ERC y Más País han votado en contra y el PSOE se ha abstenido, dando luz verde a la aprobación del texto.
En su intervención, el portavoz ‘popular’, Andrés Lorite, ha hecho hincapié en que la tauromaquia es «arte» y «cultura», pero también «se convierte en un motor de desarrollo económico y de generación de miles de empleos». «Sin duda, el mundo del toro tiene un gran valor medioambiental, social, económico y cultural en nuestra sociedad», ha insistido.
El toro, ahora mismo, carece de una programación en gran medida por las decisiones que han tomado algunos políticos territorialmente, que han cercenado la libertad, que han cercenado la posibilidad de que el mundo de toro desarrolle no sólo su economía, su cultura y su arte», ha manifestado Víctor Sánchez del Real, diputado de Vox.
La diputada de Más País Inés Sabanés ha defendido que «las actividades que significan dolor y sufrimiento para el animal no pueden ser promocionadas por una televisión pública», mientras que el senador de ERC Bernat Picornell ha afirmado que «matar a un animal no es para nada cultura» y que «torturar no es cultura», por lo que ha puesto de manifiesto su rechazo a la propuesta.
En la misma línea se ha expresado la diputada de Unidas Podemos Sofía Fernández Castañón, quien ha argumentado que los datos del Ministerio de Cultura apuntan que «los clubes de lectura tienen más participación que la tauromaquia» y que «muchas cosas minoritarias pueden tener una mayor representación» dentro de la programación.
Desde el PSOE, el parlamentario Jesús Martín ha dicho que, «en aras a la independencia de Radio Televisión Española y el libre criterio de quienes hoy tienen encomendada su gestión», su grupo está «en la cultura de no prohibir, no fomentar», por lo que ha anunciado su abstención.
Por otro lado, la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de RTVE ha rechazado, con 30 votos en contra y los tres a favor de Vox, la proposición del partido de Santiago Abascal en la que instaba al Gobierno a derogar la Ley de Financiación de RTVE para devolver «urgentemente» la publicidad como vía de financiación.
Según ha expuesto el portavoz de Vox, Manuel Mariscal, «hay tres argumentos principales para defender esta iniciativa»: «En primer lugar, por la situación que atraviesan los españoles en estos momentos de crisis económica; porque la eliminación de la publicidad de TVE en el año 2009 se debió a cuestiones políticas y no a criterios de buena gestión y porque TVE necesita nuevas vías de financiación para realizar su actividad y, sobre todo, para pagar sus 50 millones de euros de deuda, una deuda que deja como herencia Rosa María Mateo».
En el turno de portavoces, la diputada de Más País, Inés Sabanés, ha justificado su rechazo al no considerar «apropiado ni por el fondo ni toda forma esta proposición», ya que ha defendido dar «tiempo» al nuevo Consejo de Administración para que tome las medidas que considere oportunas.
Seguidamente, Picornell ha defendido la necesidad de «poner encima la mesa todas las posibilidades de financiación que vayan a favor de que RTVE sea sostenible desde todos los puntos de vista» y ha afirmado que eliminar la publicidad «no fue una buena decisión o por lo menos no ha tenido los resultados esperados».
Desde Unidas Podemos, Sofía Fernández ha puesto de relieve que el modelo de financiación de RTVE debe incluirse en el mandato-marco y ha recordado que para ello se ha creado una subcomisión encargada de redactar la propuesta de mandato-marco a la Corporación.
Asimismo, el ‘popular’ Rodrigo Mediavilla considera que la Ley de Financiación ha sido un «desastre». No obstante, ve «precipitada» la conclusión de la iniciativa de una vuelta urgente de la publicidad y cree necesario «otro análisis, otra reflexión».
El diputado del PSOE Pedro Casares ha declarado que «la pérdida de ingresos por publicidad era ya una evidencia en el año 2009, cuando el Gobierno y los grupos parlamentarios tomaron aquella decisión por amplia mayoría de las Cortes Generales y cuando se decidió apostar por un modelo de televisión pública más sostenible, eficaz e independiente».
«Podemos analizar si este sistema de financiación está funcionando o hay que revisarlo», ha reconocido Casares, para después añadir que se puede hablar de ello «sin prisas y desde luego sin urgencias», dando margen al nuevo Consejo de Administración y al nuevo presidente, así como en la subcomisión recientemente creada para la elaboración del nuevo mandato-marco.
La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado que el acercamiento semanal de presos de ETA y la transferencia de Prisiones evidencia que el Gobierno está «cumpliendo una a una las exigencias de Bildu y del PNV». Además, ha emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a aclarar qué le «queda pendiente» con Bidu después de que Arnaldo Otegi, al ser reelegido coordinador general de la formación, le haya advertido de que «toca cumplir».
«Sánchez está cumpliendo una a una las exigencias de Bildu-Batasuna y del Partido Nacionalista Vasco, por un lado acercando a presos cada semana y por otro lado con la transferencia de Prisiones al País Vasco que hoy se ha firmado», ha declarado Beltrán, que es también presidenta del PP en Navarra.
La dirigente del PP ha realizado estas declaraciones después de que en la Comisión Mixta de Transferencias, reunida este lunes en Bilbao, el Gobierno de España y el Ejecutivo vasco hayan sellado el acuerdo para el traspaso de las competencias sobre las prisiones, que será efectivo el próximo 1 de octubre. Además, han cerrado las transferencias del transporte por carretera, el código bibliográfico internacional ISSN y el edificio del Distrito Marítimo de Ondarroa.
Beltrán ha expresado su «enorme preocupación» ante las declaraciones de Otegi asegurando que a Sánchez le «toca cumplir», ya que, según ha recalcado, se estén acercando cada semana presos de ETA a cárceles próximas al País Vasco y este lunes se ha firmado la transferencia de las competencias de Prisiones a esta comunidad.
«¿Qué le queda pendiente? Exijo que Sánchez cuente a los españoles qué le queda todavía por cumplir con Bildu-Batasuna y qué no les ha dado todavía de las exigencias que han pedido», ha manifestado, para preguntarse «qué será lo siguiente» para «seguir humillando a todo un país y a las víctimas del terrorismo».
«EL GOBIERNO HA CLAUDICADO PORQUE NO HABÍA FECHA»
Después de que el titular de Política Territorial, Miquel Iceta, haya asegurado que cumple la ley con este traspaso de Prisiones, Beltrán ha indicado que el ministro es «muy conocido por tener cierta equidistancia con los condenados por sedición del procés». «Cualquier justificación de su parte es más de lo mismo», ha enfatizado, para añadir que cuando era líder del PSC «siempre nadaba y guardaba la ropa al enfrentarse con los independentistas».
Dicho esto, la dirigente del PP ha resaltado que el Gobierno de Pedro Sánchez «ha claudicado porque no había fecha para el traspaso de Prisiones». «¿Por qué ahora? Porque es el Gobierno más débil y tiene que claudicar ante los chantajes de Bildu al depender de sus apoyos», ha afirmado, para señalar que es una reivindicación histórica de Batasuna pero «nunca» ningún Gobierno accedió.
Además, la responsable de Organización del PP ha indicado que el Gobierno ha esperado a que pasaran las elecciones madrileñas del 4 de mayo para formalizar ese traspaso y así no perder votos. «Cualquier movimiento que hace Sánchez mira hacia un lado y a otro por si le va a costar votos o le puede levantar del sillón», ha apostillado.
MARLASKA, «HACE LO CONTRARIO» A LO QUE HACÍA COMO JUEZ
Ante el hecho de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, haya recibido pitidos y gritos de ‘acerca presos’ en su visita a Valladolid, Beltrán ha recalcado que «no hay mayor traición a un país y al Ministerio del Interior» que tener a un ministro que «hace lo contrario de lo que había trabajado antes como juez».
«Está acercando a los presos que en su momento condenó y apoyando pactos con los herederos de ETA. Son traiciones que la gente no pasa por alto», ha asegurado la vicesecretaria de Organización de los ‘populares.
La Comunidad de Madrid ha notificado 348 casos nuevos de coronavirus, de los que 231 corresponden a las últimas 24 horas, y 8 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.
En la jornada del domingo se notificaron 918 casos nuevos de coronavirus, 282 de las últimas 24 horas, y 12 fallecidos más en los hospitales.
El número de hospitalizados se sitúa en 1.824 en planta — 83 más respecto al domingo — y 521 en UCI –4 menos–, mientras que 44 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria asciende a 5.028.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 707.391 positivos, un total de 111.937 casos han requerido hospitalización, 11.304 han necesitado UCI y 97.854 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 802.150 pacientes.
Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.927, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.473 en hospitales, 1.358 en domicilios y 30 en otros lugares.
En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 302,67 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (401,26).
PLAN DE VACUNACIÓN
En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.605.617 dosis de las 2.798.555 recibidas, con 718.852 segundas dosis registradas y 22.515 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 10,9%.
Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 13,2%.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 13.984 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 1.349 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 16.353 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya 3.581.392 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 188,97, frente a 198,60 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 89.666 positivos.
De los 1.349 casos de ayer, 67 se han producido en Andalucía, 84 en Aragón, 37 en Asturias, 12 en Baleares, 74 en Canarias, 30 en Cantabria, 18 en Castilla-La Mancha, 116 en Castilla y León, 65 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 40 en Comunidad Valenciana, 28 en Extremadura, 95 en Galicia, 226 en Madrid, ocho en Melilla, 14 en Murcia, 60 en Navarra, 344 en País Vasco y 31 en La Rioja.
En el informe de este lunes se han añadido 103 nuevos fallecimientos, en comparación con 77 el lunes pasado. Hasta 78.895 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
FALLECIDOS Y HOSPITALIZADOS
En la última semana han fallecido 194 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 34 en Andalucía, 13 en Aragón, seis en Asturias, uno en Baleares, 10 en Canarias, tres en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, 20 en Cataluña, seis en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, tres en Galicia, 49 en Madrid, seis en Melilla, uno en Murcia, seis en Navarra, seis en País Vasco y dos en La Rioja.
Actualmente, hay 8.531 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.605 el viernes) y 2.134 en UCI (2.183 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 612 ingresos (905 el viernes) y 348 altas (1.039 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,81 por ciento (6,85% el viernes) y en las UCI en el 21,43 por ciento (21,85% el viernes).
Desde el 30 de abril al 6 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 815.403 pruebas diagnósticas, de las cuales 547.710 han sido PCR y 267.693 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.733,93. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,09 por ciento, frente al 6,48 por ciento del viernes.
Podríamos considerar el Photoshop como una de esas crema milagro que de verdad cumple lo que se propone: no tener arrugas al instante. Claro que, no es real, es algo inventado, porque aunque la perfección exista, es relativa a cada uno de nosotros. Algunas fotos las habréis visto y otras no, pero servirán para darse cuenta de que en realidad, se está idolatrando lo imposible.
[nextpage title=»Kim Kardashian»]
Kim Kardashian
¿Alguien sabe a qué se dedica Kim? Sí, se hizo famosa por filtrar un vídeo porno casero, vendido y explotado hasta la saciedad, pero… Venga, ¿a qué se dedica? ¿Nadie? Nosotros tampoco lo sabemos, pero sí que es verdad que ha acaparado varias portadas, y últimamente su gran trasero ha sido objeto de memes y otras burlas.
No es para menos, porque estamos en la época de la adoración a las curvas. Aunque sigue habiendo ramificaciones de gente que aboga por lo esquelético, tampoco hay que ir al extremo contrario. Pero pregúntate una cosa: ¿prefieres ver a un bebé rollizo, o a uno esquelético? Claro, porque el esquelético no es icono de lo saludable. Pues esto es igual de aplicable a modelos y celebridades.
Eb la foto, además de ese «air brushing» famoso que se hace para alisar la piel, se cambia en exceso la luz para que la mujer parezca más pálida de lo habitual, como si le hubiera drenado un par de litros de sangre. También han acentuado más su cintura, para que así las curvas parezcan más evidentes, y las piernas las han estilizado algo más.
¿Para qué operarse si la gente puede cambiar cada foto en la que aparezcas?
[nextpage title=»Madonna»]
Madonna
Seguramente si viéramos a Madonna en persona, no pasaría de ser un par de kilos de piel que ya cuelga, bolsas en los ojos, y huesos. eso sería Madonna. Su vestuario pesaría más que ella. Fue la Lady Gaga de la generación anterior.
Pero si viéramos a Madonna en persona, no la reconoceríamos, porque lo que sale en las fotografías es un ser que tiene medio siglo menos y los pechos tan turgentes como lomas que hay que escalar. Sí, muchos dirán que la esencia de Madonna sigue en la foto. Pero es como si viéramos un cuadro pop, o un anuncio de un antes y un después.
[nextpage title=»Keira Knightley»]
Keira Knightley
Aunque muchos sí que prefieren tirar del Photoshop, ahora está saliendo una generación de actrices que está luchando por fomentar la naturalidad, sea cual sea. Y en el caso de Keira Knightley, delgada por naturaleza, también había un problema de curvas.
En su caso, de falta de curvas. Eh, que eso sigue siendo natural, pero el problema está en que el cartel final de la película de «Rey Arturo», donde alguien con demasiada imaginación infló los pechos de la actriz a base de photoshop, como cuando abusas del «aire gratis» de la gasolinera.
¿Le da un aspecto más sensual? Que lo decida cada uno, pero la actriz no está acomplejada, y por esa misma razón, terminaría siendo un icono de la lucha contra el Photoshop. No nos extraña, porque si ella estuviera disgustada con su cuerpo, hace años que se habría operado. Tiene dinero para esas dos tetas, y para ponerse treinta más si quisiera, hombre. Pero no le da la gana, y si eso le gusta de sí misma, es algo que la honra.
[nextpage title=»Jennifer Lawrence»]
Jennifer Lawrence
La polémica JLaw también es de aquellas que prefieren la naturalidad. Y no es para menos, porque mira cómo es la foto de lo natural. Es algo impresionante, porque si apartas la foto de la derecha, sigue siendo un cuerpo bonito y atractivo.
Pero a alguien con la cabeza trastocada decidió que según el canon de belleza actual, Jennifer Lawrence es demasiado gorda. Sí, la chica ha declarado que le encanta comer, pero eso no nos hace gordos porque sí. Ni les da a los demás un pase gratis para manipular el photoshop para esto.
¿De verdad preferís la foto de la derecha?
[nextpage title=»Angelina Jolie»]
Angelina Jolie
Angelina Jolie nunca se ha pronunciado respecto al uso del Photoshop. Pero la verdad es que hace pequeños cambios a mejor en ella, sobre todo a la hora de mejorar su piel. La verdad es que los cambios son mínimos, pero notorios. Es el mítico «air brushing» del que tanto hablan, y que ya existe incluso para las imágenes en movimiento.
Es decir, si tú, como actor, no quisieras salir de casa salvo para ir a trabajar, la gente no se daría cuenta de cómo estás envejeciendo, porque a ojos de la gente de a pie, podrías seguir tan joven como siempre. A Angelina le han quitado un pequeño lunar y le han marcado más el maquillaje, cosas de las que podría prescindir en absoluto. Su piel es tan perfecta que ya es irreal. Y eso ya no nos gusta demasiado.
[nextpage title=»George Clooney»]
George Clooney
No te creas que los hombres se libran del Photoshop. De hecho, si antes eran menos maquillados, ahora utilizan más el maquillaje. Ya sea para acentuar esta parte de la cara, o para no marcarla tanto. En la foto, George Clooney ha pasado por un lifting de esos de dos minutos, para tener una piel de recién nacido.
Adiós a las patas de gallo y a las líneas de expresión. ¿Y todo para qué? Para parecer de la década anterior. En el caso de Clooney, nos gusta más con las arruguitas, que le dan esa confianza de una persona que ya ha pasado el medio siglo y que debería hacerse respetar.
Luego dicen que hay que tener cuidado con el maquillaje de las asiáticas. Pero teniendo Photoshop, ¿para qué el maquillaje? Podrían convertir un tomate en una mecedora.
[nextpage title=»Kate Winslet»]
Kate Winslet
Kate Winslet es esa señora que hizo «Titanic», y un montón de pelis más, pero nos acordamos de ella solo por lo de «¡Puedo volar, Jack!» o «Quiero que me pintes con el collar. Solo con el collar».
Debemos reconocer una cosa, y es que Kate, con los años, está mucho más guapa. No le sentaba demasiado bien ese pelirrojo del Titanic, parecía más mayor. Pero de cualquier forma, en lo del fotochop este se han pasado, porque mira las dos imágenes: de tanto «air brushing», ya no hay sombras». Es todo luz.
El contraste es mayor, pero eso no quiere decir que sea más bonito. Es menos natural: parece algo estático, un maniquí, sin vida. No nos inspira absolutamente nada.
[nextpage title=»Eva Longoria»]
Eva Longoria
Eva Longoria es sexy. No lo neguemos. Vale, a veces tiene una cara un poco rara, y sin maquillar es un monstruito, igual que el resto de nosotras, pero la mujer tiene curvas, y muy bien trabajadas. ¿Y creías que a una mujer como esta no le hacía falta una sesión de Photoshop? Pues ahí estabas muy equivocado.
Le han alisado la piel, cómo no, y han arreglado los colores para que el contraste sea mucho mayor. La luminosidad es mayor, y te das cuenta del retoque, sobre todo en el tema de la cintura. Claro, no vaya a ser que la confundan con un hombre porque por esa posición parezca que apenas tiene cintura. Lo que hay que ver.
[nextpage title=»Katy Perry»]
Katy Perry
Siendo crueles, debemos decir que la cantante es una paella andante. El maquillaje lo arregla un poco, pero no demasiado. Por supuesto, el Photoshop que se aplicó en estas fotografías no es natural y es excesivo, y no sabemos exactamente si salió así en las revistas, pero lo decimos sobre todo por el detalle curioso del color de ojos, que parece de mentira.
El caso es que a esta mujer sí que le hace falta un «air brushing» de por vida, porque los problemas cutáneos que tiene no deben dejarle vivir bien. No es el único ejemplo, sino que solo hay que mirar las miles de fotos existentes. La piel no es perfecta, y cada uno debe quererse como tal. Y si tu problema es tan grave, arréglalo de una forma médica y saludable, no a base de comprar programas informáticos.
[nextpage title=»Penélope Cruz»]
Penélope Cruz
Y para terminar, había que mencionar, sí o sí, a Penélope Cruz. Esa mujer que se ha convertido en un símbolo de España en tierras americanas, pero que sigue volviendo a su pueblo de vacaciones. La quieren y la odian a partes iguales, y esta foto podría ser también motivo de saña.
Penélope Cruz está mayor, por mucho que digáis. Pero hay actrices que, a partir de los cuarenta, saben hacerse un hueco, mejoran su imagen, y tienen puestos adecuados a su edad. Lo de Penélope Cruz es más bien intentar hacer un pacto con el diablo para mantenerse joven el resto de su vida.
No lo ha conseguido, pero a cambio seguro que tiene en nómina a un diseñador gráfico que retoca todas sus fotos.
La Rioja no ha registrado fallecidos por COVID-19 en las últimas horas, según ha informado este lunes el Gobierno de La Rioja, quien también ha indicado que los casos activos han descendido en catorce, al pasar de los 505 de ayer a los 491 de hoy, al igual que ha caído, de forma importante, la incidencia acumulada, tanto a 14 días como a 7 días. Sin embargo, la presión asistencial ha aumentado, el último fin de semana, en cuatro ingresos, pasando de 69 a 73.
Además, en el último fin de semana se han registrado 93 nuevos contagios, por lo que desde el inicio de la pandemia se han notificado 30.098.
Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 762 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores.
Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 37 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (dos más que hace 72 horas), con tres ingresos y un alta. En la UCI, además, hay diecisiete pacientes Covid (una menos que el viernes pasado).
En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (ocho a día de hoy, igual que el viernes), la UCI riojana tiene 25 pacientes y se encuentra al 58,14 por ciento (dos puntos menos que hace 72 horas).
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 19 personas en planta con Covid-19, tres más que el viernes, registrando tres ingresos y un alta.
De este modo, siguiendo los datos, se observa un descenso en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 269,76 casos por cada 100.000 habitantes a 224,75. La Incidencia a siete días también ha bajado de 126,6 a 99,09.
La tasa de positividad, experimenta, de acuerdo con estos datos, un descenso a la del viernes, ya que ha pasado del 6,04 por ciento al 5,80.
Finalmente, hay un total de 6.728 personas en cuarentena frente a las 6.938 del viernes. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.
Los equipos negociadores de ERC y de los comunes se han reunido este lunes por la tarde en el Parlament y han abordado diversos ámbitos del programa del Govern para buscar un posible acuerdo que desencalle la investidura del candidato republicano a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, aunque discrepan de momento sobre la entrada de los comunes en el futuro Govern, han explicado fuentes conocedoras del encuentro.
Se trata de la primera reunión que mantienen ambas formaciones después de que ERC haya roto la negociación con Junts para formar un Govern de coalición y quiera explorar ahora la opción de configurar un Govern en solitario, que pasaría por obtener el voto de Junts, la CUP y los comunes a la investidura.
Las fuentes ya citadas han explicado que el encuentro ha sido positivo y que los contactos seguirán este martes, y que han empezado por tratar la cuestión del programa para intentar cerrar acuerdos en aspectos como la acción climática y transición ecológica, salud, feminismo, reactivación económica y el compromiso de libertad para los presos del 1-O.
Ambos comparten que la negociación debe ir «lo más rápido posible», y aunque los comunes han trasladado a ERC su voluntad de entrar en el Govern, los republicanos insisten en su voluntad de gobernar en solitario, pero mantienen la puerta abierta a seguir hablando de ello.
Desde los comunes han dejado claro que la «línea roja» es que Junts no forme parte del Govern, han dejado claro que no se imaginan ningún acuerdo de gobierno en el que estén con ellos y han asegurado que sus votos no serán gratis pero que se tendrán que ver en qué márgenes se pueden mover.
«En función de los márgenes veremos si da para hacer un acuerdo de gobierno o un acuerdo de investidura con ERC. Nosotros intentaremos que la investidura tire adelante. Entiendo que ERC intenta buscar que los votos de Junts sean gratis, pero con nosotros se abre una etapa de cambio», han apuntado fuentes de los comunes.
RESPETAR EL ACUERDO CON LA CUP
Aunque no han entrado a hablar de la carpeta sobre el proceso independentista, fuentes republicanas han recordado a los comunes que tienen un acuerdo con la CUP «que se debe respetar».
Las fuentes del partido de Jéssica Albiach han sostenido que el acuerdo con la CUP puede ser un punto de partida en lo social y ambiental, pero que en la parte nacional quieren «poner lo que representa el ADN» de los comunes y apostar por el diálogo, que creen que en el plazo de dos años puede dar frutos, en sus palabras.
Desde ERC han explicado también que se han intercambiado mensajes con el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, con el que se han emplazado a reunirse lo antes posible.
El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha defendido que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene como horizonte el año 2023 y cuenta «con un plan para una legislatura y trabajo para algo más». «Ha habido elecciones en la Comunidad de Madrid y parece que allí empieza y acaba todo. Lástima que no hubiera esa reacción cuando en Cataluña conseguimos convertirnos en el primer partido en las pasadas elecciones», ha expresado.
Asimismo, ha lamentado que hay «quien quiere matar moscas a cañonazos» y ha incidido en que las instituciones tienen, pese a haber decaído el estado de alarma, «un amplio abanico de posibilidades de actuación» para hacer frente a la pandemia de la covid-19.
Miquel Iceta se ha desplazado este lunes a Bilbao para formalizar el traspaso de nuevas competencias, entre ellas la de prisiones, y posteriormente se ha reunido, junto a la secretaria general del PSE, Idoia Mendia, con los secretarios generales territoriales del PSE-EE, los consejeros socialistas del Gobierno Vasco el secretario de Organización del PSE-EE, Miguel Ángel Morales, la secretaria de Política Institucional, Begoña Gil, y el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso.
En su intervención, Iceta ha recordado al exvicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba, fallecido en 2019 y que, según ha subrayado, «hizo el mejor de los legados». «Si hoy hemos podido firmar la transferencia de los centros penitenciarios es porque se derrotó a ETA; si no esto no hubiese llegado. O dicho al revés, hubiera llegado mucho antes si el terrorismo no hubiese tardado tanto tiempo en desaparecer de esta tierra», ha añadido.
Tras recordar a las víctimas de ETA, ha afirmado además que «también lo hacemos por ellos, por su memoria, por que no fue en vano, por que ganamos». Asimismo, ha valorado la labor de los funcionarios de prisiones, «algunos e ellos también asesinados por el terrorismo», así como el trabajo de las ONGs en pos de la reinserción de los reclusos.
En esta línea, ha sostenido que detrás de actos como la firma del traspaso de competencias hay «mucha gente, recuerdos y sentimientos. «Y también hay un compromiso de desarrollar la autonomía», ha afirmado.
En su alocución, ha recordado también al expresidente catalán Quim Torra –«del que nos separaba casi todo»–, que en una ocasión afirmó que el ‘principal obstáculo para la independencia es la propia autonomía’.
«Si hay una autonomía que funciona, ¿para qué te vas a embarcar en una aventura incierta y con costes tremendos?», ha preguntado Iceta, que ha insistido en que el compromiso de los socialistas en el desarrollo del Estatuto de Gernika «sigue intacto y se va a mantener».
Asimismo, ha defendido que los socialistas quieren y creen en una España «fuerte en su unidad y, al mismo tiempo, orgullosa de su diversidad». «Creemos en un autogobierno que sirva a los intereses de la ciudadanía, que sirva a la mejora de la sociedad», ha aseverado.
TRANSFERENCIAS
Respecto a las transferencias del Estatuto de Gernika aún pendientes de cumplir, Iceta ha reconocido que el proceso «no siempre es sencillo y lo que va quedando es lo más difícil». «Todavía está en esa lista ver qué participación se puede tener desde un Gobierno Vasco en la gestión de la Seguridad Social. Eso tiene una complicación muy grande», ha argumentado.
Asimismo, ha destacado que el socialismo vasco es «sinónimo de serenidad, tenacidad y estabilidad», algo que necesita la política en la actualidad en el conjunto del Estado.
«Necesitamos estabilidad para hacer frente a la pandemia y necesitamos también serenidad para no dejarnos llevar por el último grito… Ha habido elecciones en la Comunidad de Madrid, y parece que allí empieza y acaba todo. Lástima que no hubiera esa reacción cuando en Cataluña conseguimos convertirnos en el primer partido en las pasadas elecciones», ha manifestado.
Durante su intervención, el ministro ha recordado además la relación histórica entre socialistas y jeltzales, y ha defendido que ambos comparten la «idea de que se necesitan gobiernos estables, no sometidos a la negociación constante y a ser rehenes de la polarización».
Asimismo, ha afirmado que la «hoja de ruta» del Gobierno de Pedro Sánchez pasa por «vacunar, la recuperación económica, una utilización sensata de los fondos europeos y por mantener una política social vigorosa».
«Nuestro horizonte es el año 2023. Algunos se comportan como si las elecciones fuesen mañana, pero no es así. Tenemos un plan para una legislatura y trabajo para algo más», ha insistido.
Tras abogar por fomentar el «acuerdo, el diálogo y el trabajo conjunto entre instituciones», Iceta ha apostado por «trabajar juntos» en una Europa más «integrada y fuerte.
ESTADO DE ALARMA
Por otro lado, se ha referido al decaimiento del estado de alarma este pasado domingo y a las imágenes que se vieron en algunas ciudades que, según ha reconocido, él pensaba se iban a producir «así», de tal forma que «habría mucha gente con ganas de gritar y salir a lo que fuera.
«Hay que decir que ha terminado el estado de alarma, pero no la pandemia y hay que ir con cuidado. Hemos de pedir un esfuerzo de contención», ha indicado, para añadir que «la restricción de las libertades en una sociedad democrática debe ser excepcional y temporal».
Respecto a si la única manera de «contener» a parte de la ciudadanía es estableciendo prohibiciones, ha considerado que no se debe «tener tan poca confianza en nosotros mismos pensando que solo las prohibiciones harán que cada uno saque lo mejor de sí mismo».
«Pero hay que tener liderazgos a la altura de las responsabilidades, gentes capaces de decir la verdad y convencer», ha argumentado, para añadir que los datos de la pandemia en Euskadi «son malos», lo que obliga a ser «más precavidos y exigentes con quienes gobiernan y los ciudadanos».
En este contexto, ha advertido de que «libertad y caos no es lo mismo», por lo que «restringir libertades no es la mejor receta para evitar el caos». No obstante, ha reconocido que si en algún momento el Ejecutivo de Sánchez considera que con las medidas establecidas «no es suficiente» como para controlar la pandemia, «habrá que llegar a otras cosas».
«Pero para evitar un botellón no hace falta un estado de alarma; con una ordenanza municipal y la policía municipal debería bastar… A veces hay quien quiere matar moscas a cañozanos y las instituciones tienen un amplio abanico de posibilidades de actuación», ha finalizado.
Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como ‘El Pequeño Nicolás’, se sentará este martes en el banquillo de los acusados por el viaje que hizo en 2014 a Ribadeo haciéndose pasar por un enlace de la Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real, por lo que se enfrenta a una pena de siete años de cárcel y una multa de unos 81.000 euros.
El juicio se celebrará en la Sección 17ª de la Audiencia Provincial este 11 de mayo, aunque está previsto que continúe durante el 12 y el 13, después de hasta tres aplazamientos, debido a la pandemia de coronavirus y porque la entonces abogada de Gómez Iglesias denunció «presiones y coacciones» hacia ella y su familia.
La primera sesión estará marcada por los interrogatorios a Gómez Iglesias y a los otros dos acusados –dos policías que le habrían ayudado–, a los que seguirán los primeros testigos, tres policías nacionales. Las testificales, cerca de una veintena, se prolongarán miércoles y jueves, cuando está previsto que quede visto para sentencia.
Gómez Iglesias, que ahora tendrá como abogado defensor a Manuel Marchena Perea, hijo del magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena, será juzgado por el viaje que hizo a Ribadeo el 13 de agosto de 2014 simulando ser un alto cargo para reunirse con un empresario, «con la finalidad de ganarse su confianza, sin que conste con certeza si pretendía obtener de él un beneficio económico directo», según el escrito de la Fiscalía.
AYUDADO POR DOS POLICÍAS
Para ello, le pidió a un policía municipal de Madrid al que conocía de antes, Jorge González, que le proporcionara los medios policiales para «aparentar el carácter oficial». Este agente a su vez contactó a un policía municipal de Torrijos (Toledo), Carlos Pérez. El primero recibió del ‘Pequeño Nicolás’ un pago de 2.000 euros y dio a su compañero 400 euros.
‘El Pequeño Nicolás’, los dos policías y cuatro conductores con sus respectivos coches –a los que Gómez Iglesias había contratado y a los que hicieron creer que era un viaje oficial– partieron a Ribadeo en una «comitiva». Los coches alquilados llevaban acreditaciones falsas del Ministerio de Interior elaboradas por el propio acusado en su ordenador, a lo que se sumaban los rotativos luminosos, aparatos de transmisión y ‘pinganillos’ que el agente González había retirado de dependencias policiales.
Al llegar a Ribadeo, fueron recibidos por un coche y dos motos de la Policía Municipal, una escolta que ‘El Pequeño Nicolás’ había solicitado días antes por teléfono, identificándose como el enlace entre Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real. También reservó mesas y plazas de aparcamiento en el Club Náutico, indicando igualmente que iría «una alta personalidad de la Casa Real».
Ya en el restaurante, Gómez Iglesias fue recibido por el alcalde de Ribadeo, al que se presentó como dicho enlace y con quien «departió brevemente», antes de comer con el empresario. El agente González interrumpió la comida para avisar al ‘Pequeño Nicolás’ de que tenía una llamada de la entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, lo cual era falso. Tras la comida, regresaron con la misma «comitiva» a Madrid.
HORIZONTE JUDICIAL
Por estos hechos, ‘El Pequeño Nicolás’ está acusado de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas, falsedad en documento oficial y cohecho activo, y la Fiscalía de Madrid le pide un total de siete años de cárcel, la inhabilitación para ejercer el derecho al sufragio durante el mismo tiempo y una multa de 27 meses con una cuota diaria de cien euros, cerca de 81.000 euros en total.
Los dos policías también están acusados de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas y cohecho pasivo. El Ministerio Público solicita para ellos cinco años y medio de cárcel, la inhabilitación mencionada durante año y medio, y una multa de quince meses con una cuota diaria de 10 euros.
Se trata solamente de uno de los juicios que Francisco Nicolás tiene pendientes y por los que se enfrenta a un total de 27 años de cárcel por delitos de estafa, revelación de secretos o integración en grupo criminal, entre otros.
La Audiencia Provincial de Madrid ya confirmó en julio de 2018 su absolución de haber cometido un delito de injurias y calumnias contra el CNI en varios medios de comunicación por acusar al organismo de ‘pinchar’ su teléfono ilegalmente. En este caso, la defensa de ‘El Pequeño Nicolás’ alegó trastornos mentales para declarar su inimputabilidad.
La presidenta de la Fundación Cotec y exministra de Ciencia e Innovación del Gobierno, Cristina Garmendia, ha asegurado que la administración debe «ganar flexibilidad» para contratar a investigadores y científicos, según un comunicado de Foment del Treball este lunes.
Garmendia ha realizado estas declaraciones este lunes en el marco de una mesa redonda organizada por la Societat Barcelonina d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, en la que también ha participado el presidente del Consell Econòmic i Social (CES), Antón Costas.
La exministra ha apuntado que es necesario «avanzar en nuevas fórmulas de contratación» y tener instrumentos para contratar a personas, además de potenciar la movilidad y, en sus palabras, establecer lazos con otros países para gestionar el talento científico y la creación de nuevas oportunidades en el sector.
Ha señalado que la colaboración público-privada en el sector de la ciencia y la innovación «es indispensable» y ha asegurado que administración y sector privado deben mostrar más compromiso mutuo y deben involucrarse más en los acuerdos que se firmen.
Costas ha apuntado que España debe «enfocar el I+D como una misión de país, no como proyectos separados», algo que habría que vehicular a través de la colaboración público-privada.
«SUBIDA HISTÓRICA»
Garmendia ha celebrado el aumento del presupuesto para ciencia e innovación aprobado en 2021 y lo ha descrito como «subida histórica, no solo en cantidad sino también en la calidad».
Ha subrayado que este incremento «se concentra en la parte que realmente se ejecuta», lo que es un ejemplo de la apuesta que se hace para estos sectores.
Costas ha apuntado que hay dos grandes modelos de economía, de taller y de laboratorio, y que España tiene una «economía de taller», que ha asegurado que no ha ido mal pero que es necesario que se evolucione hacia la economía de laboratorio.
El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibirán este martes por separado al presidente de Argentina, Alberto Fernández, de visita en España en el marco de una gira por Europa.
El mandatario argentino ha viajado acompañado de sus ministros de Exteriores, Felipe Solá, y de Economía, Martín Guzmán, así como del secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi.
La primera etapa de su gira ha sido Portugal, donde se ha reunido con su presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, y con su primer ministro, Antonio Costa, tras lo cual llegará a última hora del lunes a Madrid.
El mandatario argentino tiene previsto un encuentro con el Rey en Zarzuela y a continuación un encuentro en Moncloa con Sánchez, con quien además mantendrá un almuerzo de trabajo, según la agenda de la Presidencia argentina.
La visita se produje después de que el Gobierno enviara la semana pasada una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la que expresa su deseo de que Bruselas dé un paso más en los contactos para tratar de desbloquear el acuerdo entre la UE y Mercosur, bloque del que Argentina forma parte.
Igualmente, el Ejecutivo, que ha venido defendiendo firmemente este acuerdo, reclamó a Bruselas que una «propuesta concreta» con la que revivir un pacto que fue anunciado hace ya dos años pero que no ha llegado a materializarse por las diferencias entre las partes y las reservas en el seno de los Veintisiete.
Entre los países reacios con el acuerdo en su versión actual figura Francia, siguiente etapa de la gira de Fernández. Aquí, ya el miércoles, tiene previsto un encuentro con empresarios además de ser recibido en el Elíseo por el presidente galo, Emmanuel Macron. El vuelo que conduce a la comitiva hacia Italia partirá por la tarde.
La última etapa de la gira, ya el jueves, arrancará con una audiencia privada con el Papa Francisco en el Vaticano, a la que seguirán sendos encuentros con el presidente de la República, Sergio Mattarella, y con el primer ministro italiano, Mario Draghi.
La subsecretaria de Estado adjunta para Europa y Eurasia de Estados Unidos, Molly Montgomery, ha trasladado este lunes que el presidente estadounidense, Joe Biden, que lleva más de tres meses en el cargo, hablará con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando «las circunstancias lo permitan».
En una mesa redonda organizada por la Embajada de Estados Unidos en Madrid, Montgomery ha detallado que Biden ha estado «muy centrado» en combatir la pandemia y en armar una recuperación económica fuerte para Estados Unidos desde que asumió la Presidencia estadounidense, pero ha remarcado que la Administración y el propio mandatario «valoran de verdad la relación con España».
Asimismo, ha precisado que el presidente estadounidense está «contento» por la participación de Sánchez en la Cumbre del Clima que organizó para finales de abril. «España es líder en energía renovable», ha recordado.
Montgomery, que ha hecho hincapié en que la llegada de Biden a la Casa Blanca significa que Estados Unidos «ha vuelto» y pretende recuperar la senda del multilateralismo, ha sostenido que busca «comprometerse otra vez» y «renovar las relaciones» con Madrid.
En este contexto, ha destacado que sí se han producido «numerosos» contactos de alto nivel entre los Ejecutivos estadounidense y español, enumerando, entre otras, conversaciones entre el secretario de Estado, Antony Blinken, y la ministra de Exteriores, UE y Cooperación de España, Arancha González Laya. «Queremos continuar con este intenso diálogo», ha insistido, antes de enumerar áreas como el narcotráfico, el tráfico de personas o la cooperación militar.
Por otro lado, Montgomery también se ha referido a la ausencia de embajador de Estados Unidos en España. Aunque ha precisado que la Administración Biden ya ha empezado a nombrar «algunos», ha lamentado no tener noticias para Madrid en este sentido. «Espero que sea en las próximas semanas y no meses», ha agregado.
Además, la subsecretaria de Estado adjunta para Europa y Eurasia de Estados Unidos ha destacado la «gran relación económica» que hay entre Washington y Madrid, del que también ha dicho que es un «socio especial» en temas que atañen a África o Latinoamérica.
MADURO, «OBVIAMENTE, UN DICTADOR»
Montgomery se ha referido así a Venezuela y ha incidido en que Estados Unidos considera que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, «obviamente» es un «dictador». «Continuamos reconociendo a (el autoproclamado «presidente encargado» de Venezuela, Juan) Guaidó como presidente y a la Asamblea Nacional electa en 2015″, ha precisado.
Así, ha insistido en que Estados Unidos cree «en una transición pacífica en Venezuela, con elecciones presidenciales libres y justas» que ayuden a reconstruir el país caribeño «después de este período trágico en la historia. Sobre este asunto, ha reiterado que España «tiene un rol importante» y ha trasladado la intención de Washington de «trabajar» con Madrid a este respecto.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado este lunes las instalaciones de Tragsa y ha destacado, entre otros, los servicios tecnológicos que presta a través de su filial Tecnologías y Servicios Agrarios (Tragsatec), dedicada a la realización de actividades de ingeniería, consultoría y asistencia técnica vinculada a las nuevas tecnologías en materias como el desarrollo rural, el medio marino o la sanidad y la salud pública, entre otras.
En la visita, Planas ha comprobado el estado de los proyectos en los que trabaja en la actualidad Tragsatec, como las Redes TECO 2023, el sistema de trazabilidad animal Sitran, la monitorización de las ayudas por superficie de la Política Agraria Común (PAC), el Sistema de Gestión de Ayudas (SGA) o, en el ámbito pesquero, el apoyo que presta en las reservas marinas o para la operatividad de los buques de investigación.
Las redes TECO 2023 se ocupan del seguimiento de indicadores técnico-económicos sectoriales para realizar análisis de los costes de producción, rentabilidad, impacto de las políticas agrarias y empleo de nuevas tecnologías en las explotaciones. Gracias a ellas se puede disponer de datos veraces y actuales sobre la rentabilidad de los sectores productivos y los distintos sistemas de producción agraria.
Por su parte, el Sitran es un ambicioso e innovador sistema informático que refleja la realidad ganadera de España y en el que cada comunidad autónoma gestiona sus propios registros y comparte la información de forma armonizada y en alta calidad con el sistema central. Incluye el Registro de Explotaciones Ganaderas del Estado (REGA), el Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA) y el Registro de Movimientos Pecuarios de las Especies Productivas (REMO).
Se trata de una herramienta fundamental para la gestión y la toma de decisiones en el sector ganadero, ya que asegura la confianza del consumidor, posibilita el acceso a los mercados internacionales, permite una respuesta rápida y eficaz frente a alertas sanitarias y epizootias, facilita un mayor control en mercados y ferias ganaderas, aporta conocimiento en profundidad de la situación del sector para planificar políticas ganaderas y facilita la contratación de seguros ganaderos.
La monitorización de superficies se realiza a través de satélites y el objetivo es verificar de manera periódica y continua la compatibilidad entre la actividad agraria declarada por el agricultor y la observada en una serie temporal de imágenes satelitales. Este sistema sustituirá al actual con la entrada en vigor de la nueva PAC y permitirá verificar el 100% de las declaraciones, frente al 5% que se pueden testar ahora.
También ligado a la PAC funciona el SGA, impulsado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y 13 comunidades para gestionar estas ayudas.
Este sistema se basa en procesos masivos que facilitan actuar sobre un volumen enorme de información en un tiempo muy reducido y teniendo como punto de partida un Sigpac de calidad y una declaración gráfica del perceptor precisa y correcta.
Respecto a la pesca, Tragsatec presta diversos servicios en las reservas marinas de competencia estatal: operatividad mediante embarcaciones y vehículos, seguimiento de la actividad pesquera, divulgación y mantenimiento de equipos e instalaciones. Cada reserva dispone de un servicio adaptado a sus características.
Además, la empresa pública se encarga de la operatividad de los buques de investigación pesquera y oceanográfica Miguel Oliver y Emma Bardán, así como de llevar a cabo diversas campañas de investigación en estas materias.
La Policía Nacional ha detenido en Alicante a una pareja de 48 y 51 años de edad que presuntamente se dedicaba a captar personas con diversidad funcional a las que, bajo amenazas, las obligaban a ejercer la mendicidad en distintas zonas del centro de la ciudad.
Los arrestados retiraban a las víctimas la documentación y les quitaban todo el dinero que recaudaban diariamente, para así impedirles comer y asearse si no llegaban a una mínima cantidad. Asimismo, les obligaban a ejercer la mendicidad durante 14 horas todos los días de la semana.
Una de las víctimas fue la que puso en alerta a los agentes de la explotación que estaba sufriendo durante más de dos años y explicó que, debido al desconocimiento de la legislación española, no lo había puesto antes en conocimiento de la Policía Nacional. Por ello, se les acusa de un delito de trata de seres humanos con fines de explotación para la mendicidad, según ha informado un comunicado de la Policía.
La investigación ha determinado que el matrimonio, que se había instalado en España en el año 2007, utilizaba como medio de vida los recursos económicos que obtenían de otras personas, con distintas discapacidades tanto físicas como psíquicas, que captaban en Rumanía o en territorio nacional y a quienes explotaban mediante el ejercicio de la mendicidad en condiciones de auténtica esclavitud por todo el país.
Además, para ejercer el control de las víctimas, les quitaban la documentación y los retenían bajo agresiones y amenazas de muerte, en unas condiciones de vida inhumanas. También ejercían sobre ellas una gran presión psicológica, menoscabando de tal manera su autoestima que con el transcurso del tiempo establecían un vínculo tan fuerte que llegaban a considerar a sus captores como de su familia.
Además de los malos tratos habituales a los que eran sometidas, malvivían en miserables condiciones, sin apenas comida y una higiene lamentable, puesto que las obligaban a ejercer la mendicidad durante catorce horas diarias, los siete días de la semana, y les requisaban todo lo recaudado bajo la amenaza de que si no conseguían suficiente dinero no comían o iban a sufrir agresiones físicas.
Fue una de las víctimas la que acudió a la Policía y contó todo lo que estaba sufriendo. En su declaración también contó que días antes había escuchado una conversación de sus captores en la que decía que lo iban a vender a otra organización por la cantidad de 2.000 euros.
En el transcurso de la investigación, los agentes localizaron a otra víctima que también estaba siendo sometida a esta cruel explotación, la cual por miedo a posibles represalias se negó a declarar en dependencias policiales.
Los detenidos, con un amplio historial delictivo por delitos contra las personas, fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de la localidad de Alicante.
La investigación ha sido llevada a cabo por agentes del Grupo III de la Brigada Provincial de Extranjería de la Comisaría de Alicante y del Grupo Operativo de Respuesta de la Comisaría de Distrito Norte.
Un despacho de abogados gallego especializado en derecho bancario y fintech llevará la defensa de un gran número de afectados por la presunta trama piramidal que usaba la inversión en criptomonedas a través de una mercantil, Arbistar 2.0 SL, para estafar a clientes. La causa ya se instruye en la Audiencia Nacional después de que el juez José Luis Calama aceptara en abril la inhibición de un juzgado de instrucción de Arona (Tenerife).
Según calculaba en su auto el magistrado, hasta el momento la cifra de víctimas se sitúa en 1.127 personas y el perjuicio económico en más de 41 millones, pero podría llegar a 32.000 personas y la inversión a 100 millones.
Ahora, Oulego Abogados informa en nota de prensa que se hace cargo de afectados gallegos por el caso Arbistar 2.0 y subrayan que esta es la mayor estafa piramidal en el arbitraje de criptoactivos de la historia de España.
Por eso, antes de solicitar su personación en la Audiencia Nacional animan a los afectados a sumarse a su reclamación con el objetivo de recuperar primer lugar para recuperar las criptomonedas perdidas. Advierten además de que se necesita una sentencia judicial para que Hacienda considere una apropiación de criptomonedas como pérdida patrimonial en la declaración de IRPF.
LA ESTAFA DE FUENTES JOVER
En el auto de Calama, con fecha de 21 de abril, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 apuntaba que los investigados en esta causa, bajo la dirección de Santiago Fuentes Jover, podrían haber cometido delitos de estafa agravada, organización criminal y delito continuado de falsificación en documento mercantil.
La resolución explica sucintamente en cinco páginas, dado que la investigación apenas acaba de arrancar, que los investigados, mediante la utilización instrumental de la mercantil ARBISTAR 2.0 SL, de la que Fuentes Jover es administrador único y cuyo objeto social es el desarrollo y promoción en aplicaciones de criptomonedas semiautomatizadas, «han urdido presuntamente una trama defraudatoria en el mercado de las criptodivisas».
El magistrado explicaba cómo era la operativa para los clientes: Los inversores creaban una cuenta ‘Exchange’ para realizar acciones de compra venta y daban de alta un monedero electrónico donde almacenar criptodivisas. A la par, debían crearse un usuario en Exchange Coinbase –plataforma de comercio de criptomonedas con sede en San Francisco (California), que ofrece servicio de intercambio de criptomonedas y monedas fiduciarias en alrededor de 32 países– y efectuar una transferencia por el valor de su inversión a una cuenta bancaria de la que Exchange Coinbase es titular en Estonia.
Una vez que se recibía esa transferencia, ésta era ingresada en el monedero electrónico del inversor. Y tras todo esto, entonces debían hacer aportaciones a los monederos electrónicos de Arbistar 2.0 SL, que se quedaban con ese dinero al menos durante los dos meses siguientes, por lo que el usuario perdía todo control sobre la inversión.
RENTABILIDAD DE ENTRE UN 8 Y UN 15%
La trama, según el juez, prometía rentabilidades de entre el 8 por ciento y el 15 por ciento mensual, y pagaba a los propietarios de las criptomonedas semanalmente, los sábados, aunque les daba la opción de sumar estas rentabilidades a las cantidades iniciales invertidas.
«Pero lo que esta trama hizo presuntamente fue utilizar una parte del dinero obtenido de los inversores para entregarlo a otros inversores anteriores en pago de los altos intereses convenidos, lo cual generaba una gran confianza en ellos acerca de que su inversión era segura y muy rentable, de suerte tal que ellos mismos se incentivaban para invertir una mayor cantidad de dinero con la esperanza de obtener un beneficio aún mayor», relata.
Este esquema piramidal se usaba por esta sociedad no sólo para que los inversores aportaran más dinero, sino que servía para atraer a nuevas personas que al ver los beneficios casi inmediatos que percibían los anteriores inversores» se animaban.
De hecho, la empresa ofertaba un ‘plan amigo’ que consistía en dar compensaciones a clientes que traían a nuevos inversores. «De este modo la empresa, a partir de programas de marketing, consiguió innumerables inversiones creciendo así de una manera exponencial», indica el magistrado.
Pero el sistema piramidal, conocido también como sistema Ponzi, se tambalea en agosto de 2020 cuando varios inversores solicitan la retirada de sus fondos y su solicitud no es atendida.
EL BOCA A BOCA DEL SISTEMA PIRAMIDAL
Tras dar cuenta del caso concreto, el magistrado explica en su auto en que consiste este tipo de estafa. Apunta que la actuación de los investigados consiste en una operación fraudulenta de inversión que responde al esquema de estafa piramidal o tipo Ponzi en la que se finge una inversión rentable, «pero lo que se hace es pagar los intereses de los inversores con el capital que no se invierte o con el de los nuevos inversores».
«Mientras se obtienen nuevos clientes la pirámide crece, pero cuando dejan de existir el montaje se cae. En este tipo de estafas de captación de fondos la insolvencia va creciendo exponencialmente en la misma proporción en que lo hacen los fondos que se van captando. El engaño se sustenta en el cumplimiento inicial de la prestación, y en el pago de unos sustanciales intereses o ganancias con cargo a los nuevos fondos captados», incide.
Y añade que los primeros «convencidos» sobre la seriedad del negocio difunden boca a boca a otras personas que los intereses se abonan efectivamente durante un corto periodo de tiempo, algo que extiende de forma involuntaria la estafa hace crecer el número de perjudicados.
Calama añade que esta dinámica delictiva consiste en entregar los primeros dividendos para «dotar de credibilidad al negocio financiero siempre inexistente». Dado que los estafadores sólo captan dinero y no realizan inversión para abonar los intereses acordados utilizan parte del capital captado a sucesivos inversores.
El magistrado apunta en el auto que la causa es competencia de la Audiencia Nacional «sin ambages» porque afecta a inversores de más de 30 audiencias provinciales y porque el perjuicio patrimonial producido es de más de 41 millones, pudiendo alcanzar la cifra de los 100 millones. «Sin duda alguna, tales datos nos situarían ante la mayor trama piramidal cometida hasta el día de la fecha en relación con la inversión en criptomoneda», concluye.
Las acciones de Applus services han caído este lunes un 4,71%, hasta los 8,71 euros, después de que la empresa publicara sus resultados del primer trimestre, en el que tuvo un beneficio operativo de 35,1 millones de euros, un 26,7% más que en el año anterior (un 20,7% más en tipos constantes).
Entre enero y marzo, la compañía ingresó 402,1 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,5%, mientras que mejoró sus márgenes del resultado operativo hasta un 8,7%, casi dos puntos por encima del mismo periodo hace 12 meses.
La empresa obtuvo un beneficio bruto de explotación operativo (Ebitda) de 61,6 millones de euros, una mejora del 8,2% respecto al primer trimestre de 2020.
Además, Applus terminó el trimestre con una liquidez de 530,2 millones de euros. Posteriormente, la firma ha ampliado un préstamo a corto plazo de 100 millones de euros por dos años e incorporado criterios sostenibles, con lo que si cumplen los objetivos terminarán pagando menores intereses, señala en un comunicado.
La división de Energía e Industria aglutinó el 50% de los ingresos del grupo en este periodo, seguida por Automoción (29%), Idiada (13%) y Labs (8%).
«Ha sido muy positivo observar la recuperación de los ingresos, especialmente en las dos divisiones con márgenes más altos, propiciando un crecimiento sólido del margen del grupo», ha resaltado el consejero delegado de Applus, Fernando Basabe.
De cara al resto del año, la compañía considera que existe una «considerable incertidumbre» en algunos de los países y mercados en los que opera, pero esperan una mejora de la situación actual en el segundo semestre.
Applus se ha marcado como objetivo crecer a doble dígito a tipos de cambio constante, tanto orgánicamente como inorgánicamente, y mejorar sus márgenes operativos hasta el 10%.
Para ello, la empresa continuará adquiriendo compañías apoyada en su liquidez y su capacidad de endeudamiento. En este capítulo, espera cerrar en los próximos meses la compra de SAFCO por 25 millones de euros.
Asimismo, Applus también espera que este año se realice la licitación para operar Idiada a partir de 2024 por un plazo de entre 20 y 25 años. Aunque Applus podría haber renovado cada cinco años hasta 2049, se ha decidido evitar las extensiones y proceder a una nueva licitación.
Idiada, participada al 80% por Applus y al 20% por la Generalitat de Cataluña, opera un centro tecnológico, que tuvo ingresos por 50,8 millones de euros el primer trimestre, y que presta servicios a compañías automovilísticas que diseñan nuevos productos.
Red Eléctrica Corporación, a través de su filial Red Eléctrica Financiaciones, ha cerrado una emisión de bonos ‘verdes’ por un importe total de 600 millones de euros a 12 años, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los fondos obtenidos con este bono se utilizarán para financiar y/o refinanciar proyectos elegibles dentro del Marco Verde de Financiación de Red Eléctrica de España.
En concreto, la operación, con desembolso el próximo 24 de mayo, tiene un cupón anual del 0,5% y un precio de emisión del 98,559%, que representa una rentabilidad de 0,625%.
La emisión ha contado con un amplio interés por parte de los inversores, permitiendo al grupo elevar su objetivo inicial de captación de 500 millones de euros hasta los 600 millones de euros y rebajar el interés en la colocación, según indicaron en fuentes del mercado.
En un comunicado, la empresa indicó que el margen de crédito de la operación -38 puntos básicos- es el más bajo que se ha registrado en el mercado español en la última década para operaciones de plazo superior a 10 años y se sitúa también por debajo del Tesoro español al mismo plazo.
En la operación han participado Bankinter, BBVA, Barclays, BNP Paribas, CaixaBank, Citi, ING, Mizuho, MUFG y Santander y se ha convertido en la más estrecha en ‘spread’ de crédito para una corporación española emitiendo por encima de los 10 años.
DEMANDA POR UNOS 2.000 MILLONES.
El grupo destacó la emisión ha contado con una importante demanda de inversores internacionales y nacionales, en torno a 2.000 millones euros.
El director corporativo económico financiero de la compañía, Emilio Cerezo, señaló que el éxito de la operación «pone de manifiesto el importante papel que el sector financiero juega en esta transición hacia un modelo de sociedad más verde y justo y, asimismo, demuestra el apoyo del mercado a los pilares básicos del Plan Estratégico 21-25 del Grupo Red Eléctrica: transición ecológica y sostenibilidad».
EMISIONES POR 1.100 MILLONES EN 2020, 700 DE ELLOS ‘VERDES’.
En 2020, Red Eléctrica llevó a cabo dos emisiones de bonos por un importe total de 1.100 millones de euros, con 700 millones de euros en enero, en esa ocasión también ‘verdes’, y con 400 millones en abril.
El grupo presidido por Beatriz Corredor, como facilitador de la transición energética en España, es una de las compañías que lideran la apuesta por la financiación verde.
De hecho, en diciembre del 2017, se convirtió en la primera empresa del sector de las ‘utilities’ en transformar su crédito sindicado de 800 millones de euros en una financiación sostenible al añadir al tipo de interés criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (Environmental, Social and Governance – ESG).
Desde entonces, la compañía ha seguido apostando por la inversión socialmente responsable y en octubre de 2019 presentó su Marco Verde de Financiación, para emitir productos financieros que le permitan impulsar proyectos que aceleren la transición energética en España.
Además, el operador de la red eléctrica española también suscribió el pasado ejercicio operaciones de préstamo y crédito por un importe de 475 millones de euros.
El Ibex 35 ha cerrado la jornada de este lunes con un ascenso del 0,94%, situándose por encima de los 9.100 puntos y superando, por cuarta jornada consecutiva, su máximo anual.
El principal índice español ha terminado la sesión en los 9.144,4, en un escenario marcado por los resultados empresariales y por los datos de inflación de las principales economías.
Además, el índice estadounidense Dow Jones de Industriales ha superado este lunes el nivel de los 35.000 puntos por vez primera en sus casi 125 años de historia, lo que implica una revalorización superior al 70% desde el ‘lunes negro’ de marzo de 2020 y una ganancia de casi 5.000 puntos desde la victoria de Joe Biden en las presidenciales estadounidenses.
Asimismo, se ha publicado que la tasa de desempleo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de marzo en el 6,5%, una décima por debajo de la lectura del mes anterior, pero aún lejos del 5,2% registrado en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia.
Además, los inversores están pendientes del crudo, tras el ciberataque a la mayor red de oleoductos en Estados Unidos.
El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,79 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 68,22 dólares.
Los mayores ascensos dentro del Ibex 35 los han registrado Banco Sabadell (+8,4%) y Almirall (+8,37%) que este lunes ha presentado sus resultados, con un beneficio neto de 29,8 millones de euros, un 38,7% menos. Telefónica (+3,97%), Merlin (+3,46%), CaixaBank (+3,42%) y Colonial (+3,34%) también estaban entre los valores alcistas de la jornada.
Por el contrario, entre las caídas destacaban Solaria (-6,85%), Siemens Gamesa (-4,87%), Aena (-3,63%), PharmaMar (-3,48%) y Cellnex (-1,36%).
El resto de bolsas europeas presentaban comportamientos dispares, con caídas en Londres (-0,08%) y subidas en París (+0,01%) y Milán (+0,78%), mientras que Fráncfort ha cerrado plano (0,00%).
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2170 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española avanzaba hasta 69,89 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,464%.
El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este martes el Código de Buenas Prácticas que regirá el marco de actuación para la reestructuración de la deuda financiera de las empresas que recibieron financiación avalada, uno de los ejes del paquete de ayudas directas aprobado para apoyar la solvencia de las empresas afectadas por la crisis, según confirmaron en fuentes del Ejecutivo.
El real decreto ley aprobado por el Gobierno el pasado 4 de marzo contemplaba tres niveles de actuación para apoyar la solvencia de las empresas golpeadas por la crisis: ayudas directas por 7.000 millones, reestructuración de deudas por 3.000 millones y un fondo de 1.000 millones para capitalizar empresas de mediano tamaño que requieran un apoyo adicional.
El Consejo de Ministros aprobará mañana el marco de actuación que regirá la reestructuración de deuda de las empresas que recibieron financiación avalada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Por un lado, se alargarán los plazos de amortización en la financiación avalada para que las empresas tengan más tiempo para recuperarse. El pasado mes de noviembre ya se amplió en tres años, hasta un máximo de ocho, la extensión del plazo de devolución de los créditos ICO y se prevé una nueva ampliación.
Asimismo, se establecerá la posibilidad de convertir los créditos en préstamos participativos, lo que favorecerá la calificación crediticia de las empresas, y se podrán acordar quitas en la financiación avalada.
Según ‘El País’, las quitas se aplicarán a partir de un 30% de caída de la facturación del cliente. El diario ‘El Confidencial‘, por su parte, informa de que la ampliación del plazo de los ICO será de hasta doce años y que el margen para las quitas se extenderá hasta finales de 2022.
El Código de Buenas Prácticas que el Gobierno aprobará este martes recogerá todos los detalles para una mayor coordinación en la implantación de medidas, aunque en cualquier caso será voluntario para las entidades financieras.
Los cielos estarán nubosos o cubiertos este martes en la mayor parte del país, excepto en el extremo norte, y se esperan lluvias, chubascos, tormentas, e incluso nevadas en zonas altas, mientras que las temperaturas bajarán respecto a los valores de este lunes, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Esta situación La lluvia, las tormentas y los fenómenos costeros pondrán en situación de riesgo (aviso amarillo) a seis provincias de la Península, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera que este martes soplen intervalos de viento fuerte en la costa gallega, costa cantábrica, bajo y medio Ebro, Ampurdán, Baleares y Canarias y que las tormentas fuertes afecten a Gerona.
En concreto, el riesgo por lluvias de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora y por tormentas fuertes en Gerona; por vientos de hasta 80 kilómetros por hora en Tarragona y Alicante y por fenómenos costeros a Almería, Granada, Gerona y La Coruña.
A primeras horas del día, las precipitaciones serán débiles en áreas montañosas del centro y sudeste. En Galicia, área Cantábrica y Pirineos se esperan cielos nubosos con lluvias y chubascos que podrían ir acompañados de tormenta, aunque serán algo menos probables en Asturias y Cantabria.
Los chubascos se extenderán al nordeste de Cataluña, donde irán acompañados de tormenta y podrán llegar a ser localmente fuertes. En el Cantábrico, por la tarde, remitirán las precipitaciones en la costa y quedarán algunos chubascos dispersos en el interior.
A lo largo del día se formará nubosidad de evolución en el resto de la mitad norte peninsular mientras que a últimas horas del día, en el oeste de Galicia podrán intensificarse las precipitaciones por la aproximación de un nuevo frente atlántico. En Canarias este será un martes con intervalos nubosos en el norte de las islas.
Las precipitaciones podrán ser de nieve, este 10 de mayo, a partir de 1.600 a 1.800 metros, y bajarán a 1.200 o 1.400 metros en Pirineos y de 1.000 a 1.400 metros para subir a 1.400 y 1.600 metros en otras montañas de la mitad norte.
Las temperaturas caerán en la mitad norte y lo harán de forma más acusada en el nordeste peninsular. Por el contrario experimentarán ligeros ascensos en el cuadrante suroeste. Por la noche las temperaturas bajarán de forma generalizada en todo el país y se pueden registrar heladas en los sistemas montañosos de la mitad norte, pero las más intensas se esperan en Pirineos.
Por último, los vientos soplarán del oeste y del noroeste en la Península y Baleares, mientras en Canarias predominarán los alisios, con intervalos de fuerte en la costa gallega, el Cantábrico, Baleares, medio Ebro, litorales y zonas altas del tercio este, y Canarias.
Telefónica ha cerrado este lunes por encima de los cuatro euros por acción por primera vez desde la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de MásMóvil a Euskaltel.
A cierre de la jornada, las acciones de Telefónica repuntan un 3,73% hasta los 4,058 euros, por encima de los cuatro euros por primera vez desde el 29 de marzo, cuando se anotó su mayor caída del año, y ahora apunta al máximo anual de los títulos, fijado en 4,138 euros.
La compañía ha roto esta barrera gracias al encandenamiento de diez subidas en once sesiones que han impulsado a la empresa de los 3,66 euros a la cotización actual.
Este lunes, Telefónica ha anunciado que intercambiará cuatro centros de datos (dos en España y dos en Chile) por un 20% de la sociedad que formó el fondo Asterion tras la compra de 11 centros de datos a la propia Telefónica por 550 millones de euros en 2019.
La multinacional española además conserva la gestión de los servidores y clientes de estos centros de datos, mientras que también firma un contrato de prestación de servicios de alojamiento por un periodo inicial de diez años.
CRECIMIENTO ANUAL
Telefónica, que presentará sus resultados del primer trimestre este jueves, acumula una revalorización del 25,2% en lo que va de año, sin embargo, el consenso de mercado le augura aún potencial de crecimiento, con un precio objetivo de 4,74 euros.
La multinacional española se está aprovechando de un entorno favorable en los mercados para las empresas del sector.
Asimismo, los últimos anuncios por parte del Gobierno que prevén una reducción de carga fiscal para las ‘telecos’, así como unas condiciones más favorables para el despliegue del 5G han beneficiado a la cotización de la compañía.
A nivel internacional, la progresiva apreciación del real brasileño tras dos subidas de tipos del Banco de Brasil también mejora las perspectivas de Telefónica, pues el país sudamericano es uno de sus cuatro mercados estratégicos junta a Reino Unido, Alemania y España.
Asimismo, un informe de abril de Renta 4 recalca que la compañía ha cumplido objetivos pese a la pandemia y se ha mostrado muy activa en materia de acuerdos como la venta de las torres de Telxius, las asociaciones para el despliegue de fibra en Brasil y Alemania o la empresa conjunta con Liberty en Reino Unido.
Del mismo modo, la compañía ha logrado rebajar su deuda y cuenta con operaciones en curso que la reducirían en otros 9.000 millones de euros hasta los 26.000 millones de euros, unos niveles comunes en el sector en Europa.
De los 34 analistas que cubren a la compañía, 16 aconsejan comprar, 15 mantener la acción y tres venderla.
Desde Renta 4, por su parte, señalan que realizar más operaciones como la venta a un minoritario de parte de sus redes en países latinoamericanos o de Telefónica Hispam, o bien la retirada de algún país podría atraer mayor interés de los inversores en la compañía, que lograría monetizar sus activos a precios atractivos y reduciría riesgos.
Marriott International ha registrado unas pérdidas netas de 11 millones de dólares (nueve millones de euros) en el primer trimestre de 2021, frente a los beneficios netos de 31 millones de dólares (25 millones de euros) en el mismo periodo de 2020, según los datos publicados por la cadena hotelera.
Durante los tres primeros meses del año, la facturación de la compañía hotelera se redujo a la mitad, hasta los 2.316 millones de dólares (1.903 millones de euros), mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) cayó un 33,3%, hasta los 296 millones de dólares (243 millones de euros).
El director ejecutivo de Marriott International, Tony Capuano, ha afirmado que la demanda mejora significativamente durante el primer trimestre, aunque la recuperación varía de una región a otra, por ejemplo, de forma favorable en Estados Unidos, Canadá y China.
Además, Capuano se ha mostrado optimista con el refuerzo de la demanda a medida que las vacunas se implementan en todo el mundo y las restricciones gubernamentales se alivian.
Al final del trimestre, la deuda neta de Marriott era de 9.600 millones de dólares (7.893 millones de euros), mientras que la liquidez neta alcanzó los aproximadamente 4.700 millones de dólares (3.864 millones de euros).
Debido a la pandemia, la compañía no ha realizado previsiones para los meses posteriores, que depende en gran medida de la gravedad y duración de la crisis sanitaria y sus efectos.
2.800 PROPIEDADES A NIVEL MUNDIAL
La compañía agregó más de 23.500 habitaciones a nivel mundial durante el primer trimestre, incluidas casi 12.000 habitaciones en los mercados internacionales y un total de aproximadamente 7.300 salas de conversión.
Al final del trimestre, la cartera de desarrollo mundial de Marriott sumaba más de 2.800 propiedades y aproximadamente 491.000 habitaciones, incluidas aproximadamente 18.000 habitaciones aprobadas, pero que aún no están sujetas a contratos firmados.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 723 nuevos casos por infección de coronavirus correspondientes al fin de semana, así como 13 fallecimientos, 338 hospitalizados en cama convencional y 81 en UCI, lo que representa un ligero descenso en estos dos últimos indicadores.
Así, el viernes se registraron 378 casos, el sábado 181 y el domingo 164. Por provincias, Toledo ha registrado 368 casos, Ciudad Real 138, Guadalajara 121, Cuenca 54 y Albacete 42.
El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 188.250. Por provincias, Toledo registra 68.816 casos, Ciudad Real 46.053, Albacete 28.601, Guadalajara 25.534 y Cuenca 19.246 .
El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 338, 15 menos que el viernes pasado. Por provincias, Toledo tiene 218 de estos pacientes (168 en el Hospital de Toledo y 50 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 53 (17 en el Hospital de Valdepeñas, 11 en el Hospital de Puertollano, 9 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Manzanares y 3 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 46 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 13 (12 en el Hospital de Albacete y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 8 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 81, dos menos que el viernes pasado. Por provincias, Toledo tiene 34 de estos pacientes, Ciudad Real 21, Guadalajara 18, Albacete 5 y Cuenca 3.
En el fin de semana se han registrado 13 fallecimientos por COVID-19, 11 en la provincia de Toledo y 2 en Guadalajara. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.966.
Por provincias, Toledo registra 2.210 fallecidos, Ciudad Real 1.711, Albacete 885, Guadalajara 622 y Cuenca 538.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.
De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno está en la provincia de Ciudad Real y uno en Guadalajara.
Los residentes con caso confirmado son 7. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.041.
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha propuesto este lunes a sus homólogos de los distintos países de la Unión Europea que suscriban una carta dirigida a la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, invitándola a que el parlamento estadounidense participe en la Unión Interparlamentaria (UIP), como fórmula para implicar a este país en la cogobernanza mundial.
Batet ha realizado esta propuesta en el transcurso de la Conferencia de presidentes y presidentas de parlamentos de la Unión Europea y del Parlamento Europeo, que se ha celebrado telemáticamente desde Berlín.
«Se trata de invitar a EE.UU a involucrarse más activamente en la gobernanza mundial, en coherencia con la posición de mayor implicación multilateral marcada por la nueva administración Biden», ha señalado Batet.
La Unión Interparlamentaria, que fue fundada en 1889 y tiene su sede en Ginebra, es una institución para el fomento de la cooperación de los parlamentos entre sí, con el sistema de Naciones Unidas, tiene entre sus objetivos para promoción de la paz y la democracia a través del diálogo político.
Se la considera como la decana de las organizaciones políticas internacionales, cuenta con 178 parlamentos nacionales afiliados y 12 asambleas parlamentarias regionales asociadas, y goza del estatus de observador permanente dentro del sistema de Naciones Unidas.
REDES Y DEMOCRACIA
La Conferencia de presidentes y presidentas de parlamentos de la Unión Europea ha debatido también sobre las consecuencias para la democracia representativa que se derivan de la digitalización y del uso generalizado de las nuevas tecnologías.
En este sentido, Batet ha afirmado que «la digitalización y la participación son instrumentos útiles para el trabajo parlamentario, pero ni lo sustituyen ni deben transformar su esencia».
La presidenta del Congreso ha advertido del «peligro» que suponen las redes sociales en sentido de que «la radicalidad» encuentra un «gran altavoz» en las mismas y puede acabar marcando la agenda política.
En este punto, ha subrayado que, a diferencia de lo que ocurre en los debates en las redes sociales, en el parlamentarismo deben reinar los principios de «deliberación, pluralidad, regulación y ordenación del debate y posibilidad de acuerdo».
Esas son, a su juicio, «las características a mantener y defender, sean cuales sean los cambios y reformas que pretendan acercar al ciudadano al debate parlamentario o vincular el Parlamento con los debates sociales».
PRESERVAR LA INSTITUCIONALIDAD
«La institucionalidad de nuestros países debe estar más fuerte que nunca para hacer frente a las derivas populistas y demás riesgos a los que se enfrenta, ha defendido, alertando de que no hay que volver a caer en «las dialécticas amigo-enemigo» ni en «ofrecer soluciones sencillas a problemas complejos» porque eso conduce a «populismos, nacionalismos, totalitarismos».
Asimismo, Batet ha explicado a sus colegas europeos cómo las nuevas tecnologías han permitido que el Congreso continuara con sus plenas funciones durante toda la pandemia y han posibilitado la participación telemática de la ciudadanía en la Comisión de Reconstrucción.
No obstante, ha indicado que la presencialidad es un «elemento imprescindible en favor de la negociación y las posibilidades de acuerdo y en contra de las dinámicas de polarización, al mismo tiempo que ofrece garantía jurídica y garantía en el ejercicio de las funciones del parlamentario».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reconocido este lunes que los resultados de las elecciones autonómicas en Madrid fueron «rotundamente malos» y que ahora el PSOE debe «aprender de los errores con humildad». Eso sí, ha recordado que todavía quedan 32 meses para los comicios generales y que, aunque «todas las elecciones tienen sus consecuencias», el Gobierno sigue con su hoja de ruta, centrado en la vacunación y la recuperación económica.
«El PSOE tiene una gran oportunidad de aprender, pero no olvidemos una cosa, se va a votar antes en las elecciones de Madrid de mayo de 2023 que en las elecciones generales, y por tanto, el Gobierno en lo que está es en lo importante, quedan 32 meses y lo que queremos es superar la pandemia», ha afirmado.
Así lo ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación en Atenas, Grecia, en la que ha sido su primera comparecencia pública con preguntas desde que se celebraron el martes pasado los comicios en Madrid, en los que el PSOE-M sacó su peor resultado histórico.
«CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAMENTE ADVERSAS» PARA EL PSOE
Tras reconocer esos «rotundamente malos» resultados, y felicitar a la candidata del PP, la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, Sánchez ha justificado que «la campaña se ha dado en unas circunstancias extraordinariamente adversas» para el PSOE de Madrid. Eso sí, ha querido dejar claro que «en Madrid la izquierda volverá con más fuerza y esperanza, de la mano del PSOE».
Asimismo, ha querido mostrar su «solidaridad y agradecimiento» al exsecretario general de lo socialistas madrileños, José Manuel Franco, y al candidato, Ángel Gabilondo, los dos únicos cargos socialistas que han dado un paso atrás por los malos resultados.
A su juicio, estos comicios representan «una gran oportunidad para aprender», aunque ha pedido no olvidar que hasta las elecciones generales de diciembre de 2023 aún quedan 32 meses, y que antes incluso se volverán a celebrar autonómicas en Madrid, en mayo de ese año.
Y al igual que viene haciendo el PSOE desde la fatídica noche electoral, Sánchez ha avisado de que, aunque «todas las elecciones tienen sus consecuencias», las del pasado 4 de mayo estaban «ligadas a un territorio y a un momento determinado». «Eso es lo que ha ocurrido en Madrid», ha insistido.
«LA IZQUIERDA VA A VOLVER A MADRID»
«Pero la izquierda va a volver a Madrid en las elecciones autonómicas y municipales, que se van a votar antes de las generales, y por lo tanto, en lo que está en Gobierno es en tener una hoja de ruta para las generales de 2023», ha enfatizado.
Así, tras ser preguntado sobre si cree que el PSOE ha podido sufrir en las urnas el desgaste del Gobierno, Sánchez ha defendido que el Ejecutivo «está centrado en lo importante», que es llegar a 2023 «con la pandemia superada, la recuperación consolidada, crecimiento de empleo y haciendo grandes transformaciones».
«Todas las elecciones traen consecuencias, pero es verdad que estas elecciones están circunscritas a un territorio y a un determinado momento. Hace pocos meses estábamos hablando de la victoria del PSOE en Cataluña, y hoy de los malos resultados en Madrid», ha recalcado.
Esto demuestra, a su parecer, que «las cosas pueden cambiar de un momento a otro», y que lo que deben hacer en este caso los socialistas es «aprender de los errores con humildad, y trabajar duro para volver a recuperar la confianza de los madrileños».
«Estoy convencido de que cuando se vuelva a votar en Madrid en mayo de 2023, la izquierda va a volver y va a volver con más fuerza, de la mano del PSOE», ha garantizado.
Hay drogas que, son tan comunes, que parece que no tiene efectos graves sobre las personas. Algunos dirán que hay que experimentar con ellas. Pero si se hace, puedes llegar a tener muchos problemas físicos y psíquicos, por lo que hay que decir «no» al consumo de cualquier droga. Además, en mayor o menor medida, y dependiendo de la droga, todas ellas conducen a la muerte. Aquí están los efectos de las 10 drogas más comunes, o de las principales drogas.
[nextpage title=»Cannabis»]
Marihuana
El cannabis también se conoce como marihuana, y procede de una planta, de la que se extraen tanto hojas como tallos y flores, para elaborar esta droga de la que hemos hablado. Es la droga blanda más común que se consume. Tanto, que sus efectos, aunque son serios, mucha gente no se lo toma como algo serio, sino como una experiencia más. Puede que no te mate la primera vez, pero los efectos de las drogas son acumulativos, por lo que hay que tener mucho cuidado con ello.
Así, a corto plazo, puede que los efectos sean adecuados para ti -no por nada se utiliza terapéuticamente-, porque puedes sentir somnolencia, o desinhibición. Pero acompañando a estos efectos, también puedes sentir sequedad en la boca, tener una percepción distorsionada de la realidad, empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención, además de tener dificultades para pensar, o dificultades de coordinación.
A largo plazo, los efectos son mucho peores, claro está, y nos encontramos con que podemos tener problemas de memoria y de aprendizaje, disminución del apetito, trastornos emocionales y de la personalidad, irritabilidad o agresividad, psicosis y esquizofrenias, y dificultades para dormir.
[nextpage title=»Cocaína»]
Cocaína
Es considerada como una de las drogas más adictivas, y por tanto, de las más peligrosas. Sus efectos intervienen sobre todo en el sistema nervioso central. Se obtienen a partir de la hoja de coca, pero tras un proceso químico, lo que lo hace especialmente peligrosa. La ironía de todo esto es que a finales del siglo XIX se consiguió aislar el principio activo, para tratar las adicciones a la morfina.
Por eso, entre los efectos a corto plazo, podemos sentir disminución del apetito, euforia, una falsa sensación de agudeza mental, dilatación de las pupilas y una sensación de que tenemos mucha más energía, lo cual es falso. Por estas consecuencias, se puede dar una gran adicción.
Y esta gran adicción puede terminar en alteraciones del estado de ánimo y de nuestro sistema cardiovascular y neurológico, paranoia, insomnio, alucinaciones, psicosis, impotencia e infertilidad.
[nextpage title=»crack»]
Crack
El crack es un derivado de la cocaína, que se consigue mezclándolo con bicarbonato de sodio. Su nombre viene del sonido que hace esta droga cuando se calienta, antes de consumirla.
Los efectos son parecidos a los de la cocaína y aunque su dependencia física no es fuerte, sí lo es la dependencia emocional. Así, puede darnos dolor de cabeza, daños pulmonares, daños en el hígado y hemorragias cerebrales, pero también paranoias, alucinaciones o pérdida progresiva de la memoria. A largo plazo, se puede sentir alteraciones psiquiátricas, como ansiedad, depresión, trastorno bipolar, fobias o brotes psicóticos.
[nextpage title=»Éxtasis»]
Éxtasis
Es una de las llamadas «drogas de diseño», y que se suele consumir en discotecas, y otros lugares concurridos, donde hay cierta necesidad de socializar. Su composición química es parecida a la de las metanfetaminas, y a la mescalina, que es un alucinógeno.
Si se consume en lugares bastantes propensos a socializar es porque produce esa desinhibición, locuacidad, un aumento de la autoestima, pero también confusión, agobio o escalofríos, temblores, deshidratación, arritmias, e hipertensión, en ese mismo momento.
A largo plazo, cómo no, los efectos son peores: tendrás trastornos del sueño, ansiedad, depresión, ataques de pánico, alucinaciones auditivas o visuales, y trastornos psicóticos.
[nextpage title=»Anfetaminas»]
Anfetaminas
Conocemos las anfetaminas precisamente por uno de sus efectos, que es el hecho de no poder dormir durante días. Esto ha hecho que muchos estudiantes se volvieran adictos a estas drogas, puesto que también producía un aumento de la atención, y por tanto, se cree que también pueden estudiar mejor.
Por la reducción del cansancio, ese aumento de atención, y la sensación de euforia, todo esto a corto plazo, se suele consumir esta droga. Pero a esto hay que añadirles otros efectos, como el estreñimiento. Y a largo plazo, aumento de la frecuencia cardiaca, trastornos paranoides, deterioro del aspecto físico, depresión severa, convulsiones, hipertermia, o delirio de persecución, entre otras.
Las metanfetaminas son un derivado que produce efectos parecidos, pero los efectos a largo plazo también incluyen otros, como por ejemplo, la anorexia, o los accidentes cerebrovasculares.
[nextpage title=»Heroína y otros opiáceos»]
Heroína y otros opiáceos
La heroína se sintetizó a partir de la morfina, por lo que tiene efectos parecidos, que incluimos dentro de la denominación de «opiáceos». Aunque se buscaba un tratamiento a la adicción a la morfina, se descubrió que los efectos eran mucho peores que ella. Entre sus efectos más conocidos, podemos destacar que es tolerante, es decir, que nos acostumbramos por adicción a la sustancia, la toleramos, y necesitamos aumentar la dosis para seguir sintiendo sus efectos.
A corto plazo, podemos sentir euforia, bienestar y supresión del dolor, pero también náuseas, vómitos o depresión respiratoria. A largo plazo, está esa tolerancia que ya hemos mencionado, pero también riesgo de contagiarnos de enfermedades infecciosas, infección del endocardio, artritis, o tener las venas colapsadas.
[nextpage title=»Metadona»]
Metadona
La metadona la conocemos además, porque es considerada como el tratamiento de la adicción de los heroinómanos, puesto que la dependencia es mucho menos, y el síndrome de abstinencia tarda más en aparecer. Esto no hace que sea menos peligrosa.
Los efectos a corto plazo pueden ser el aturdimiento, la sedación, la somnolencia, el aumento de la temperatura corporal, pero también la bradicardia, el estreñimiento, dificultades para miccionar, una visión borrosa, o la boca seca. A largo plazo, estos efectos son mucho más severos, puesto que produce alteraciones en el ciclo menstrual, incapacidad de conseguir orgasmos, fallos respiratorios, o deterioro del aspecto físico.
[nextpage title=»Fenciclidina»]
Fenciclidina
Puede que a primera vista, no nos suene el nombre de esta droga, pero también entra dentro de la categoría de más comunes. Su nombre conocido es «polvo de ángel», y como indica su nombre, es un polvo blanco, que se suele disolver en agua o en alcohol, aunque hay otras vías de consumo.
De esta forma, a corto plazo podemos sentir un bloqueo de la capacidad de pensamiento lógico, pero también euforia, ansiedad o pánico, así como una alteración de la percepción. A largo plazo podemos tener trastornos emocionales, pérdida de memoria, dificultad para hablar o pensar, síntomas depresivos, o pérdida de peso grave.
[nextpage title=»Benzodiacepinas»]
Benzodiacepinas
Sí, es un nombre médico, y por eso, su consumo está regulado por especialistas, ya que se utiliza en tratamientos para la ansiedad, la sedación no anestésica, o relajante muscular.
Los efectos, tanto a corto, como a largo plazo pueden llegar a ser de lo más preocupantes. Así, a corto plazo es posible que sintamos, además de la reducción de la ansiedad, náuseas, confusión, falta de coordinación motora, o relajación muscular. A largo plazo, sí que notamos una tolerancia a esta droga, pero también dolor de cabeza, vértigos, somnolencia, confusión, depresión, trastornos de la coordinación, del ritmo cardíaco o pesadillas.
[nextpage title=»Barbitúricos»]
Barbitúricos
Probablemente hayas oído hablar de los barbitúricos, porque son somnífero, y suele salir en las películas como un método de suicidio. Como lo anterior, el consumo se hace bajo prescripción médica, y su síndrome de abstinencia también es bastante peligroso.
Entre sus efectos, podemos encontrar tranquilidad, y facilidad para conciliar el sueño, pero también trastornos del equilibrio, problemas de visión, mareos, poca coordinación corporal, hepatitis, o pérdidas de memoria.
La escritora Almudena Sánchez publica ‘Fármaco’ (Literatura Random House), un relato sobre su propia enfermedad mental que la autora ha tratado de «contar con literatura». «La depresión es un diálogo con la muerte, porque dejas de hablar con la vida», ha reconocido en una entrevista la autora.
Sánchez ha explicado que su intención al relatar su propia experiencia ha sido la de «sacar a la depresión del encasillamiento de la autoayuda» y contar la enfermedad desde un punto de vista literario. En su novela, Virginia Woolf o Simon Critchley se convierten en apoyos para relatar los momentos más duros de «una enfermedad invisible».
«La depresión esta encasillada en la autoayuda y parece que no se puede hacer nada literario con ella. Solo hay consejos para cómo salir de la depresión o vencerla, cuando la realidad es que no hay que vencer a nadie, tú solo te quieres curar por dentro», ha defendido.
En el caso de Sánchez, pasó por una depresión endógena, motivada por causas interiores y cuya solución es puramente medicinal –la exógena sería por causas externas, como una ruptura amorosa, por ejemplo–. «Es una enfermedad mental invisible, y lo digo yo que he pasado un cáncer a los 16 años», ha apuntado.
«Ahí, con el cáncer, tenia el apoyo de todos, te hacías una radiografía y veías que el problema era real, estaba reconocido y las personas te tienen que apoyar porque es una de las enfermedades más horribles que hay. La depresión es igual de horrible, pero no puedes demostrarla y parece más un cuento y que eres un vago que otra cosa», ha señalado.
Sánchez califica a la depresión como «una enfermedad misteriosa, muy abstracta, muy profunda, difícil de diagnosticar y de comprender». «Habrá depresiones más crueles, pero en mi caso ha sido muy traumática y he sufrido efectos secundarios por las pastillas», ha afirmado, para luego matizar que ni siquiera la medicación la desconectaba de la realidad.
«La vida es un chorro de agua fría y siempre está ahí, lo único es que tu capacidad de entender la vida y tu comprensión de la vida es diferente. Lo único positivo de esa medicación, por decir algo, fueron los sueños que tuve –y que aparecen en el libro– y sabía que nunca más en la vida iba a estar así», ha indicado.
Sánchez califica como «pandemia alternativa» a las enfermedades mentales y considera que es aún peor, porque «no se quiere ver nunca». «He escrito un libro que va contra lo que se quiere mostrar en el mundo normal: la ciencia va a toda velocidad, pero nosotros nos hemos quedado anticuados emocionalmente para asimilar y hablar de las enfermedades mentales», ha lamentado.
UNA PERSONA «NORMAL»
A día de hoy, la escritora ya no toma medicación y es «una persona normal». «Una persona normal para la sociedad es alguien a quien no le sucede ningún tipo de cataclismo ni se vuelve tarado, personas que no están desviadas emocionalmente. Pero la normalidad es un concepto bastante adulterado y vacío de contenido», ha alertado.
«Yo pensaba que no saldría de la depresión, pero es que es una enfermedad que se tarda mucho en curar. Es algo a largo plazo, que tiene muchos efectos secundarios y se necesita bastante apoyo de las personas que tienes cerca», ha concluido.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este lunes que espera que las imágenes de fiestas en las calles de Madrid y Barcelona por el fin del estado de alarma sean «una anécdota» y no la «norma». En todo caso, ha señalado que no cree que estas imágenes puedan influir en la reanudación del turismo con Reino Unido u otros países.
«Hay que reprochar el comportamiento, en especial, de la gente joven que, ante el cansancio provocado por la pandemia, necesitaba quizás expresar su felicidad, pero de esta manera no es la adecuada, hay que tener paciencia», ha expresado la ministra.
Maroto ha hecho estas declaraciones en Alicante, durante el foro ‘Alicante + Europa‘ organizado por el Club Información y Casa Mediterráneo, en el que ha insistido en que el Gobierno «no se desentiende» de la situación sanitaria debido a que las comunidades autónomas cuentan con instrumentos para seguir controlando la pandemia.
Al respecto, ha resaltado que todavía «estamos combatiendo la pandemia», por lo que espera que las imágenes de las celebraciones se queden en una «anécdota» y que el país vuelva a tener «los espacios protegidos que de forma cotidiana desarrollamos cuando vamos a una terraza a tomar algo o vamos al centro de trabajo».
Por ello, ha apostado por seguir «concienciando» a los que «están más cansados» porque «aún no hemos acabado con el virus» y ha defendido que en dicha labor el Gobierno no se ha desentendido de la pandemia.
«En el Consejo Interterritorial de Salud coordinamos todas las actuaciones para contener al virus; creo que hemos puesto de manifiesto durante toda la pandemia que el Gobierno no se desentiende después de tomar el control durante el primer estado de alarma y luego cogobernando en las competencias de las CCAA en el ámbito sanitario», ha agregado.
Asimismo, ha descartado que las imágenes influyan en la decisión de Reino Unido o de otros países sobre la llegada de turistas al país. «La taxonomía de Reino Unido es muy objetiva, basada en la vacunación y en el índice acumulado del virus, por lo que si seguimos con este ritmo de vacunas, podremos ser un destino verde», ha indicado.
No obstante, ha insistido en pedir «paciencia» a los que «cansados» de la pandemia porque «es cuestión de tiempo recuperar los abrazos que tanto deseamos». Espero que esto se quede en una anécdota y que podamos seguir con la contención de la pandemia porque eso nos va a permitir reactivar la economía y el sector turístico» ante la llegada de temporada estival, ha afirmado.
Podemos ha recurrido la decisión del juez del caso ‘Neurona’ de citar a la ex senadora del partido Celia Cánovas, que ejerce de acusación particular, para que declare en calidad de testigo el próximo 25 de mayo, argumentando que, en contra de lo que cree el instructor, no tiene ningún conocimiento directo sobre los hechos investigados, que se centran en la presunta financiación ilegal de la formación ‘morada’, pero sí una «abierta animadversión» al partido.
La organización política ha presentado un recurso de reforma contra el auto que el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, dictó el pasado 30 de abril solicitando la comparecencia de Cánovas, tal y como había propuesto Vox. Tanto el instructor como los de Santiago Abascal entendieron que la ex senadora puede tener un «conocimiento directo» de los hechos investigados.
En su escrito de impugnación, Podemos señala que no hay indicio alguno de que Cánovas pueda arrojar luz sobre los hechos, dado que era «un cargo político sin funciones internas ni orgánicas de ningún tipo».
Además, reprocha al juez que, al igual que Vox, no ha hecho «el esfuerzo» de concretar los hechos por los que llama a la ex senadora –habla de un auto «huérfano de una mínima descripción» de los mismos–, lo que impediría a la defensa prepararse para esta testifical, «permitiendo a las acusaciones (a esas sí) preguntar o plantear cuestiones de cualquier índole al no haber acotamiento alguno».
«NULO CONOCIMIENTO» SOBRE NEURONA
Por ello, hace un repaso de las líneas de investigación activas a fin de determinar el interés que tendría la declaración de Cánovas para cada una. Sobre el contrato electoral entre Podemos y Neurona para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, que constituye el núcleo de la causa, apunta que «no consta que haya tenido conocimiento directo alguno».
«En efecto, no consta que trabajara, llevara a cabo ninguna labor, ni tuviera ningún tipo de contacto ni con el equipo de la campaña electoral del 28 de abril de 2019 (ni siquiera en razón de su cargo político, ya que no formó parte de las listas electorales de la coalición en esa convocatoria) ni con el equipo de Neurona. Por tanto, nulo conocimiento directo de estos hechos podrá aportar», sostiene Podemos.
La organización ‘morada’ advierte de que, puesto que Cánovas no aportaría nada a las pesquisas sobre este contrato electoral, «esta diligencia dilataría aún más el proceso principal», cuando este asunto debe tener una tramitación preferente por mandato de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), según recuerda.
En cuanto a los sobresueldos que habrían aprobado y cobrado de manera irregular la gerente y el ex tesorero de Podemos, Rocío Esther Val y Daniel de Frutos, ambos imputados, esgrime que Cánovas «tampoco ostentaba ningún cargo interno ni orgánico en la formación y su retribución venía fijada según lo previsto en la Cámara Alta, por lo que tampoco podrá aportar un conocimiento directo de estos hechos».
Por último, sobre la donación realizada desde la Caja de Solidaridad de Podemos a la asociación #404 Comunicación Popular, subraya que «es ése precisamente el motivo por el que está personada en calidad de acusación particular, entendiendo por ello que sería absolutamente irrelevante su declaración como testigo por cuanto puede expresarse a través de su representante procesal».
En este sentido, Podemos expresa su «extrañeza» por que se requiera como testigo a una parte, aduciendo que «ya solo por el hecho de haber tenido acceso a las actuaciones difícilmente podrá concedérsele ‘a priori’ la garantía de objetividad», a lo que añade que, en el caso de Cánovas, «es pública y notoria (…) su abierta animadversión» hacia la formación política, concluyendo que por estos motivos «ya sería susceptible de tacha».
UNA «CAUSA ABIERTA»
Con todo, el partido opina que el testimonio de Cánovas «poco puede alumbrar a las partes, salvo que la finalidad original de la propuesta de Vox, sin acotamiento alguno en el auto, sea la de intentar abrir nuevas sospechas de un testigo con una pública y notoria animadversión hacia Podemos y sus integrantes, y así, nuevas líneas de investigación para seguir engordando la causa y dilatar todo lo posible el proceso judicial».
Desliza así una crítica a Escalonilla que continúa al plantear si, «dada la indeterminación» de su auto, «cabría cuestionarse si el magistrado instructor se podría estar refiriendo a hechos de naturaleza política (extremo que sería inadmisible), por cuanto que solo se alude a su condición de cargo político y no a otro (que no tenía) que pudiera conllevar alguna relevancia para la causa».
Para Podemos, son diligencias como esta las que convierten el caso en «una auditoría prospectiva» al partido y a sus miembros, recalcando que la petición procede de otro partido, Vox, con la supuesta intención de «aprovechar la animadversión de la testigo y así intentar abrir nuevas líneas de investigación sobre hechos de cualquier índole de los que puedan encontrarse nuevas ramificaciones».
«En nuestra opinión, se corre el riesgo de desdibujar ya definitivamente el proceso hasta convertirlo en un remiendo», alerta Podemos, quejándose al mismo tiempo de que «ya no se sabe exactamente cuál es la conexión entre todos los hechos investigados» en la causa.
MÚLTIPLES DERIVADAS
Escalonilla se centra en investigar el contrato que Podemos firmó con Neurona Comunidad por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales de 2019, al sospechar que fue un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.
A lo largo de la instrucción, el juez ha archivado varios asuntos que constaban en la denuncia original, tales como los contratos electorales con ABD o las obras de la nueva sede del partido. También cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad y los presuntos sobresueldos pero ha reabierto ambas pesquisas, la primera por orden de la Audiencia Provincial tras un recurso de Vox y Pro Lege y, la segunda, enmendándose a sí mismo a petición de Vox.
Además, a raíz de un escrito presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, el juez ha acordado abrir procedimientos independientes sobre los nuevos hechos denunciados por ésta, entre ellos el supuesto uso de una empleada del partido y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra, Irene Montero, un asunto que ya se investiga en el Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha ratificado el auto emitido este domingo en el que rechaza el mantenimiento del toque de queda en el archipiélago y el cierre perimetral con la limitación de entrada y salida de personas en aquellas islas que estén en los niveles 3 o 4 de alerta por coronavirus.
Así se desprende de un nuevo auto emitido hoy lunes a raíz de la presentación por parte del Gobierno de Canarias y del Ministerio Fiscal de sendos escritos solicitando al órgano judicial que aclarara o complementara la resolución dictada ayer en relación a las medidas adoptadas por el Ejecutivo canario tras finalizar el estado de alarma para hacer frente a la covid y que, en parte, han sido rechazadas por el TSJC.
El TSJC considera que su decisión de no ratificar las medidas adoptadas por el Gobierno de Canarias en referencia al toque de queda y al cierre perimetral de las islas, tras caducar el estado de alarma, no precisa de aclaración: las medidas no pueden ser aplicadas mientras no sean ratificadas por la Justicia. Un eventual recurso de casación ante el Supremo no paraliza cautelarmente la decisión que la Sala dio a conocer ayer domingo.
La Sala entiende que no hay lugar a la aclaración del auto, aunque en su fundamentación explica el por qué de su proceder: «Una medida no ratificada judicialmente no es eficaz y no puede ser aplicada mientras no obtenga, en una u otra instancia jurisdiccional, esa ratificación expresa a que la ley la ha sometido», establece.
Lo que explica el pleno del Tribunal es que el procedimiento que se está dilucidando no es el habitual en el que hay una controversia entre las partes. Aquí se trata, subraya, de «una petición sin discordia», derivada de la aplicación del «novedoso» artículo 10.8 de la Ley 29/1998 de 13 de julio de la jurisdicción Contencioso Administrativa, que «ha venido a introducir la necesidad de la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la legislación sanitaria que las autoridades sanitarias de ámbito distinto al estatal consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen la limitación o restricción de derechos fundamentales cuando sus destinatarios no estén identificados individualmente».
En este escenario», dice la Sala, «la jurisdicción contencioso administrativa no revisa un acto de la administración sujeto al derecho administrativo como consecuencia de un recurso promovido por persona legitimada para ello y en ejercicio de una acción legalmente prevista, sino que se somete una decisión administrativa a la fiscalización del órgano judicial, de manera que el Tribunal no conoce de un verdadero proceso jurisdiccional entre partes, sino que actúa como juez de garantías en relación con los derechos fundamentales, dado que los mismos se hallan garantizados bajo la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales, como afirma el artículo 7.1 LOPJ» [Ley Orgánica del Poder Judicial].
En cuanto a los términos empleados, subraya el Tribunal, debe considerarse que la ratificación «entraña, por su propio concepto jurídico, una condición suspensiva de eficacia, de manera que cuando el legislador, en legítimo ejercicio de sus competencias, toma la decisión de someter una determinada actuación administrativa a la necesidad de ratificación judicial, ésta queda afectada por una eficacia que puede calificarse de meramente interina o claudicante, de manera que la falta de ratificación judicial impide que pueda cobrar eficacia plena.
En suma, una medida no ratificada judicialmente no es eficaz y no puede ser aplicada mientras no obtenga, en una u otra instancia jurisdiccional, esa ratificación expresa a que la ley la ha sometido».
El auto denegando la aclaración es firme. Sí cabe recurso ante el Supremo, recuerda la Sala, contra la resolución conocida ayer.
La comisión de Medio Ambiente y Salud Pública del Parlamento Europeo ha dado este lunes su visto bueno a la ley de la UE que fija el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050 y establece la meta intermedia de reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero al acabar esta década.
La normativa ha salido adelante con 52 votos a favor, mientras que otros 24 eurodiputados han votado en contra. Está previsto que el voto definitivo por parte del pleno tenga lugar en la sesión prevista para los días 23 y 24 de junio, según ha informado la comisión parlamentaria en un mensaje compartido en la red social Twitter.
De esta forma, la Eurocámara ha dado el primer paso para aprobar formalmente la primera ley climática de la UE, que fue acordada con los Estados miembros a finales de abril. De hecho, los países del bloque también deben dar su visto bueno a la ley para que pueda entrar en vigor.
La ley climática de la UE es la normativa central del Pacto Verde Europeo y el pilar fundamental de la lucha del bloque contra el cambio climático. En concreto, establece el objetivo de lograr en 2050 la neutralidad climática: reducir al máximo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y conseguir que las restantes sean absorbidas, por ejemplo, por la acción de los bosques.
En la senda para lograr la neutralidad, la ley establece un objetivo intermedio para el final de esta década que será del 55%. Esta disminución de las emisiones será «neta», un aspecto que levanta las críticas de las organizaciones ecologistas, que denuncian que eso supone que el esfuerzo real será menor.
Además, el acuerdo contempla que la Comisión Europea propondrá si lo considera adecuado una nueva meta intermedia para 2040 como muy tarde seis meses después de que se haga el primer balance global de los avances conseguidos en el marco del Acuerdo de París.
Junto a la trayectoria de reducción de emisiones, la ley climática subraya la necesidad de fortalecer la capacidad de los sumideros de carbono a través de una actualización del reglamento sobre el uso de la tierra y la silvicultura, que el Ejecutivo comunitario quiere proponer en junio de este año.
Otros aspectos de la ley climática europea son el compromiso para tener emisiones negativas de gases de efecto invernadero después de 2050, la creación de una junta independiente de asesoramiento científico sobre cambio climático, disposiciones «más fuertes» sobre la adaptación al cambio climático y la búsqueda de una mayor coherencia de las políticas de la UE con el objetivo de la neutralidad climática.
Coca-Cola European Partners ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su cambio de denominación a Coca-Cola Europacific Partners con efecto a partir de este lunes 10 de mayo, según ha informado el embotellador.
Esta nueva designación de la embotelladora llega después de que la firma presidida por la española Sol Daurella haya adquirido Coca-Cola Amatil Limited (CCL), uno de los mayores embotelladores y distribuidores de bebidas listas para consumir y de café en la región de Asia y el Pacífico.
De esta forma, Coca-Cola Europacific Partners será el embotellador de Coca-Cola más grande del mundo y una de las compañías líderes en el sector de gran consumo, según ha resaltado la firma. La compañía empleará a más de 33.000 personas y servirá a aproximadamente a dos millones de clientes en 26 países.
«Estamos uniendo dos de los mejores embotelladores del mundo, lo que supone que estaremos capacitados para llegar más lejos y más rápido en la consecución de nuestra visión compartida de crecimiento, a través de nuestro porfolio de productos para el consumidor, nuestras relaciones de colaboración con los clientes y la innovación para satisfacer sus necesidades cambiantes», ha señalado la presidenta del embotellador, Sol Daurella, en declaraciones a la web del embotellador.
La directiva española ha subrayado que el futuro del nuevo embotellador «se edificará sobre unos robustos cimientos: desde las primeras compañías que convergieron en Amantil o la primera franquicia que mi abuelo empezó en España al inicio de los años 50». «Estoy orgullosa de convertirnos en Coca-Cola Europacific Partners y de lo que representamos», ha recalcado.
El consejero delegado de Coca-Cola European Partners, Damian Gammell, se mostró hace unas semanas «muy orgulloso de unir a dos de las mayores embotelladoras del mundo bajo un nuevo nombre: Coca-Cola Europacific Partners».
«Este es un momento muy relevante para Coca-Cola Amatil y Coca-Cola European Partners. Nuestro nuevo nombre refleja nuestra presencia geográfica, que será más amplia y equilibrada, y supondrá duplicar nuestro alcance de consumidores. Como una sola compañía, podemos ir juntos aún más lejos, impulsando el crecimiento y aumentando nuestra escala más rápidamente», señaló.
La propuesta de adquisición de Coca-Cola Amatil se anunció en octubre de 2020 y fue aprobada por los accionistas de Amatil el pasado 16 de abril de 2021.
La compañía seguirá cotizando en Euronext Amsterdam, la bolsa de Nueva York, la bolsa de Londres y en las bolsas españolas, y continuará usando el ticket ‘CCEP’.
Banco Santander ha aflorado una participación del 3,584% en el capital de Repsol a través principalmente de derivados financieros, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, la entidad financiera, que en su último movimiento en el accionariado de Repsol contaba en 2009 con un 1,99%, ha declarado que posee actualmente con un 1,03% del capital en acciones directas de la compañía, mientras que cuenta con otro 2,554% a través de diferentes instrumentos financieros.
Así, posee un 1,275% del capital de Repsol en ‘swaps’ y otro 1,212% en opciones en mercados OTC con vencimientos entre este 2021 y el año 2024.
En total, entre participación directa y derivados, Santander posee un total de 54,73 millones de acciones de Repsol, que tienen un valor de mercado de casi 600 millones de euros.
OPERACIÓN CON CLIENTES QUE REALIZA EN PRODUCTOS DERIVADOS.
En la documentación remitida al supervisor, la entidad financiera señala que esta comunicación de participación significativa en acciones en la energética «se debe a la operación con clientes que Banco Santander realiza en productos derivados que tienen como subyacente las acciones de la citada compañía y la cobertura de la misma».
El principal accionista de Repsol es Sacyr, que posee un 8,2% del capital. El grupo presidido por Manuel Manrique tiene completamente cubierta esta participación mediante estructuras de derivados. No obstante, siguiendo un criterio de prudencia, la compañía ajustó el valor en libros de Repsol hasta 10,91 euros por acción.
Siguen a Sacyr como principales accionistas del grupo presidido por Antonio Brufau la entidad financiera JP Morgan, que cuenta con un 6,9%, BlackRock (4,998%) y Amundi (4,5%).
En 2020, los títulos de Repsol se vieron, al igual que el resto de su sector, fuertemente impactados por la crisis del Covid-19. Así, a lo largo del año pasado ya se vivieron movimientos en accionariado, con JP Morgan o Amundi elevando su participación.
Las acciones de Repsol, que en lo que va de 2021 han remontado más de un 30% en Bolsa, cotizaban este lunes a 10,928 euros por título, con una subida del 1,17% a las 17.01 horas.
Hay un servicio al que nadie parece estar lo suficientemente convencido para comprar un servicio en particular: YouTube Premium, el servicio con el que puedes, entre otras cosas, descargar videos de YouTube. Alternativamente, podemos utilizar algún software o servicio web que permita convertir los videos de la plataforma en un formato legible para tu ordenador. Se trata de una excelente opción, por ejemplo, para descargar series antiguas que han sido subidas a YouTube porque no están disponibles en ningún otro servicio de Streaming, ni siquiera en los de pago.
Es por ello que servicios como Ontiva, con los que puedes descargar videos directamente de Youtube resulta tan útil, en especial para los nostálgicos, a quienes les gusta guardar sus videos y audios de YouTube MP3 favoritos en su disco duro para que perduren durante más tiempo junto a ellos. En este artículo encontraremos al menos 3 servicios que vienen como anillo al dedo para utilizar material de YouTube, bien sea por entretenimiento o por trabajo. De cualquier manera, aunque vayas a tener los videos en tu PC para verlos cuando quieras, no está de más compartir e interactuar con los creadores que se lo curran para traer ese contenido que tanto te gusta, eso los ayudará a crecer.
3 servicios para descargar videos y audio de YouTube en MP3 o cualquier formato
Existen 3 servicios con los cuales no sólo puedes descargar videos de YouTube para convertir a MP3, WAV, MP4 o cualquier otro formato de audio o video, sino que además puedes elegir la calidad de exportación para que puedas hacer una mejor gestión de espacio en el dispositivo que vayas a reproducir el contenido.
Suponiendo que empleas estas herramientas para descargar una serie resubida a YouTube, quizás quieras tomar en cuenta que entre mayor sea la calidad del video y más horas de contenido almacenes, más espacio consumirá de tu disco duro.
Ontiva
Se trata de un conversor online de videos de YouTube que te permite descargar el contenido en prácticamente cualquier formato de los que son utilizados hoy en día por dispositivos tales como computadoras o teléfonos celulares. La ventaja es que puedes descargar el video completo o simplemente extraer el audio, adaptándose exactamente a lo que necesitas en ese momento.
Lo único que deberás hacer es entrar en la página web de Ontiva, copiar el enlace del video que quieres convertir, pegarlo en la barra de búsqueda y hacer click en “comenzar ahora” y acto seguido seleccionar el formato y la calidad de reproducción. Se iniciará el proceso de conversión y la descarga iniciará en breve a través de tu navegador.
Evano
Este servicio es más un editor de video online que un conversor y la mayoría de las funciones, así como los precios de los planes básicos y pro aún no están disponibles. Sin embargo, ya puedes utilizar la versión gratuita en su página web. En este caso, debes subir un video ya descargado desde tu PC o exportarlo desde la nube, desde Drive o Dropbox o cualquier otro enlace.
Cuando la versión final esté disponible, tendrá muchas más funciones que las que tiene ahora, las cuales puedes ver en la sección “Pricing”, donde se describen las prestaciones y funciones de cada plan. Por ahora, cuentas con un editor de audio y algunos editores de imágenes, los cuales puedes convertir a distintos formatos.
Se espera que, cuando ya todas las funciones estén disponibles, sea uno de los editores online de archivos multimedia más completos disponibles en la actualidad, pero para eso aún falta más desarrollo.
Si conoces de música y de edición de audio, estarás familiarizado con el formato WAV, uno que se utiliza para descomponer sonidos por pistas, ya que almacena toda la información sin desechar nada, como lo hace el MP3 para ser más preciso. El problema con este formato, es que ocupa mucho espacio y, para un oído no entrenado, la diferencia la verdad es que es muy poca. Así que, si posees archivos de sonido en formato WAV y los quieres pasar a MP3 para ahorrar espacio. Estas y muchas otras funciones sin duda serán añadidas a medida que pase el tiempo.
MP3 Download
En el sitio web de MP3 Download encontrarás otro conversor de videos de YouTube, aunque en este caso especializado en descargar música MP3. A pesar de que en el nombre lleva la palabra “MP3” la verdad es que tiene distintas opciones de formatos para descargar.
También podrás administrar la calidad de la exportación, como hemos dicho, para hacer un mejor uso del espacio de almacenamiento de tu dispositivo, o, por el contrario, priorizar la calidad y descargar audios en mucho más precisos y con más pistas.
Es importante que te familiarices primero con los tipos de formatos de audio que existen para saber cuál es el que te ofrece una mejor experiencia, dependiendo del tipo de uso que le vayas a dar a los archivos y la cantidad de espacio del que dispongas, para que puedas aprovechar al máximo cualquiera de estas aplicaciones.
A lo largo de los últimos 15 años le hemos visto romper todo tipo de récord Lionel Messi. Algunos de esos récords fueron realmente increíbles por el número que había alcanzado. Ahora bien, le faltaba un récord por romper y aquí tienes la muestra que lo ha logrado ¡Mira a qué portero logra vencer!
Amigos hay que aceptar cuando nuestra decisión de ser profesionales en el fútbol quizás no haya sido la correcta. Igual errores los comete cualquiera, pero esto es realmente increíble.
Dejando de lado a Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, y algún que otro crack del fútbol, a todos los que amamos este deporte nos gustaría hacer el golazo de nuestra vida dentro del campo de juego. Bueno, este joven lo encontró, pero quizás no era tan real ¡Pero vale!
¡Que situación difícil!. Una de las cosas que más nos humillan los que practicamos algún deporte es por ejemplo pasar de largo ante un amague…¡Y si te señalan es mucho peor!
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo ha afirmado este lunes que «Madrid no es España, es la capital» en un acto junto al presidente de la Cámara Municipal de Oporto, Rui Moreira, en el que ambos se han pronunciado a favor de la descentralización.
En la segunda edición de Diálogos Gallaecia, celebrada en la ciudad lusa, Feijóo ha insistido en que, a pesar de la importancia y dimensión económica de Madrid, en España hay «mucho más» territorio y que puede ser gestionado desde las competencias descentralizadas. Ambos han insistido, asimismo, en la necesidad de priorizar las conexiones ferroviarias de la fachada atlántica y en la necesidad de aprovechar para ello los fondos europeos.
Feijóo ha incidido en el peso que tiene en España lo que suceda en Madrid, y ha ejemplificado con lo sucedido en las recientes elecciones madrileñas, al ser preguntado sobre el interés mediático y la visibilidad regional. Al respecto, ha recordado que, antes de que sucediese en Madrid, en las gallegas de julio –en las que revalidó por cuarta vez su mayoría absoluta– Podemos salió del Parlamento autonómico, mientras Vox y Cs quedaron fuera.
Sin embargo, ha remarcado que da la impresión de que «el protagonismo» llega cuando algo sucede en Madrid y no antes. Y también aquí ha recordado su gestión en Insalud y cómo, según su experiencia, la repercusión del mismo hecho podría adquirir una dimensión mucho mayor si se producía en Madrid.
También ha incidido en que «cuando todo se decide desde la capital» hay «zonas de sombra» y no siempre se adoptan decisiones tan certeras como en la proximidad. «La recentralización es un peligro que puede destruir al país», ha apostillado.
CONEXIÓN VIGO-OPORTO EN UNA HORA
En su intervención, ha aludido a la oportunidad que supone el Corredor Atlántico ferroviario para reforzar la capacidad logística del córner del noroeste peninsular, con las conexiones ferroviarias a Punta Langosteira, «ya encaminada», y la Salida Sur de Vigo, cuyo estudio para valorar las distintas alternativas acaba de ser licitado por el Ministerio de Transportes.
Asimismo, ha celebrado también la confirmación del Ejecutivo portugués de priorizar la conexión entre Vigo y Oporto, una infraestructura estratégica que catapultaría la vertebración a ambos lados de la frontera, al acortar el tiempo de viaje de los 144 minutos actuales a cerca de una hora; y creando, además, un eje continuo desde Lisboa hasta A Coruña.
Parlamentarios animalistas defenderán esta semana en el Pleno del Senado que la Ley orgánica de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia prohíba la entrada de menores de edad a los espectáculos taurinos.
Así se recoge en diferentes enmiendas presentadas por Más País, Compromís, Adelante Andalucía o PDeCAT en las que no solo piden la prohibición de la entrada de niños y niñas a los toros sino también la prohibición de su participación como toreros o como alumnos en escuelas taurinas, así como la retransmisión por televisión de estos espectáculos en horario de protección infantil.
Dichas enmiendas no contaron con suficientes apoyos durante la tramitación de la ley a su paso por la Cámara baja, pero se han mantenido vivas y se votarán esta semana, previsiblemente el miércoles, en el Pleno del Senado.
En esta misma línea, la diputada de Esquerra Republicana de Catalunya María Carvalho, que es miembro de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA), ha registrado una batería de preguntas en el Congreso en las que pide explicaciones al Gobierno sobre esta cuestión.
En concreto, le pregunta «por qué razones en el proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia no se ha incluido ninguna medida que dé respuesta al requerimiento del Comité de los Derechos del Niño» sobre la asistencia de niños y niñas a los toros.
Además, en el caso de que el Ejecutivo considere que la prohibición del acceso a espectáculos taurinos a menores de edad corresponde al ámbito competencial, le pregunta «qué iniciativas ha emprendido para que las comunidades autónomas establezcan la citada prohibición» y si cree que «la pasividad puede ser una opción cuando se habla de derechos humanos y del interés superior del menor».
También le interpela sobre si va a prohibir la participación de niños menores de 18 años como toreros en espectáculos de tauromaquia así como en las escuelas taurinas; y sobre cuándo va a prohibir la emisión en horario de protección del menor de espectáculos en los que se maltrate o sacrifique animales.
Desde APDDA acusan al Ejecutivo de «no a atender» las Observaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que recomendó a España que «prohíba la participación de niños menores de 18 años como toreros y como público en espectáculos de tauromaquia».
Compromís presentará en todos los municipios de la Comunitat Valenciana una moción para instar al Gobierno a retirar «el plan de Ábalos» para implantar peajes en las carreteras estatales, previsto a partir de 2024, e impulsar de forma urgente un plan de inversiones en transporte público que avance en una transición del modelo de movilidad como herramienta fundamental en la lucha contra la emergencia climática.
Para la coalición, que gobierna en la Generalitat junto al PSPV y Unides Podem, es imperativo ir hacia una movilidad más sostenible, reduciendo el uso del coche privado e incentivando el transporte público.
Pero, a su juicio, la propuesta del Ministerio de Transportes, que dirige el valenciano José Luis Ábalos, solo logrará reducir la movilidad entre las personas que no se lo pueden permitir, sin «ningún perjuicio para aquellas con una mayor renta y no solucionando el grave problema de emisiones que provoca el transporte por carretera».
Ante este escenario, Compromís urge al Gobierno a presentar «de una vez por todas» un plan de choque con financiación suficiente para la mejora de toda la red de Cercanías del Estado, con especial énfasis en las líneas sin electrificar y en las que arrastran una «desinversión histórica».
También reclama que se amplíe en las zonas donde se considere necesario, así como proporcionar una financiación al transporte metropolitano de Valencia homologable y proporcional al de otras ciudades. Otra de sus peticiones es acelerar la inversión y los trabajos de ejecución de todos los tramos del Corredor Mediterráneo para cumplir todos los compromisos adquiridos en cuanto a su puesta en marcha antes de 2025.
«El Gobierno no puede hablar de transición ecológica sin poner solución al deficiente sistema de transporte público del territorio valenciano. En el sur, la única línea de cercanías existente es la de Alicante-Murcia, que conecta ciudades tan importantes como la propia Alicante, Elche o Orihuela, con un tren que funciona a gasoil y ni siquiera conecta con el quinto aeropuerto más importante del Estado. En la Marina Alta y La Safor, el tren de la costa ni está ni se espera, y ahora los peajes de la AP-7 amenaza con volver».
Con estos ejemplos, la coalición denuncia que la Comunitat ha sido «durante décadas la segunda comunidad autónoma con más kilómetros de vías de pago, solo por detrás de Cataluña», para recordar que «gracias a las reivindicaciones históricas del pueblo valenciano logró la liberación de la AP-7 en el inicio de este 2021». «Si desde el Gobierno de Madrid se marca que hay que empezar a cobrar por usar las autovías, la medida debería aplicarse de manera gradual y primero en aquellas zonas que no han estado pagando peajes injustos», recalca.
El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz de la Ejecutiva, Edmundo Bal, ha reclamado este lunes al Gobierno de Pedro Sánchez que explique de forma clara cuál es su política fiscal para los próximos años, que, a su juicio, no debería conllevar un aumento de la carga tributaria, y lo ha acusado de hacer «trampas» al negar ante los españoles algunas de las propuestas de subida de impuestos que ha presentando a la Comisión Europea.
«Exigimos al Gobierno que dé una respuesta clara sobre el mantenimiento o rebaja de los impuestos, que es lo que nosotros querríamos, para fomentar una rápida salida de la crisis económica que nos viene encima cuando consigamos acabar con la pandemia», y aclare «qué va a pasar con los ERTE, para que se consiga mantener el empleo manteniendo las empresas», ha declarado.
En rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente del partido, Bal ha lamentado la «inseguridad» que afrontan «muchos empresarios y autónomos» respecto al futuro de sus negocios y también la incertidumbre de los trabajadores que están actualmente en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y que no saben si acabarán perdiendo su empleo.
Asimismo, ha expresado su preocupación por las noticias sobre subidas de impuestos para 2023. Estas medidas, contempladas en la reforma fiscal incluida en el Plan de Recuperación que el Gobierno envió a Bruselas a finales de abril, afectarían a distintos tributos y supondrían también el establecimiento de peajes en todas las autovías.
ESPAÑA SE ESTÁ «JUGANDO» LOS FONDOS EUROPEOS
Bal ha criticado que desde el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos hablen cada semana de que «se va a subir uno u otro impuesto» y que en algunos casos se acabe dando «marcha atrás», como ocurrió con la eliminación de la deducción en el IRPF para las parejas casadas que presentan conjuntamente su declaración.
«El Gobierno de España está presentando un documento en Bruselas y luego nos está haciendo trampas a los españoles diciendo que no se tomen tan en serio lo que presenta en Bruselas», ha manifestado. Tras advertir de que España se está «jugando» los fondos europeos, que son «la tabla de salvación de la economía española» para los próximos años, ha dicho: «¿Y estamos jugando a esto? Esto es una completa y absoluta irresponsabilidad».
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado que el Papa está «al tanto de la situación en España» y que es consciente de que hay un ambiente con «demasiada radicalidad», al tiempo que ha elogiado la «autoridad moral» del Pontífice.
El presidente autonómico ha añadido que, en su opinión, los españoles se ponen más de acuerdo en el fondo de los temas que en la forma. A su juicio, en este momento hay un «debate de retórica política». «Se hace política como en una discoteca con un nivel de decibelios muy alta», ha asegurado para defender que, en todo caso, «a la hora de la verdad» la democracia es sólida.
«Está al tanto de la realidad de España. Conoce cosas de las distintas diócesis, conoce al arzobispo de Toledo; hemos hablado de problema concretos», ha declarado García-Page tras la audiencia con el Papa en el Vaticano, en la que también ha participado la alcaldesa de Toledo, Milagros.
«Hemos estado departiendo un poco sobre la situación en general en España. Y el interés que tenemos en que visite nuestra comunidad Castilla La Mancha (…) Guadalupe y la diócesis de Toledo», ha añadido a los periodistas tras el encuentro, al tiempo que ha desvelado la respuesta del Pontífice a un posible viaje a España: «Esta bien que lo pidan», habría dicho el Papa. Según García-Page, Francisco ha constatado la «capacidad del país de haber cambiado tanto en cuarenta años».
El Pontífice ha recibido al arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, quien ha estado acompañado del vicario general de la Archidiócesis, César García Magán y de los dos políticos que se encuentran estos días en Italia de viaje institucional con el objetivo de fortalecer las relaciones entre Castilla-La Mancha y los operadores turísticos del país. Sobre la visita, el político regional ha destacado que todos han salido «muy emocionados» y «casi flotando» y aunque el Papa «lo hace todo muy fácil».
«Tiene mucha capacidad para escuchar y para interesarse por todo. Es una persona encantadora», ha señalado. Además, ha destacado que para él es un «honor inmenso» poder representar a la región de Castilla la Mancha ante la «principal autoridad moral del Planeta», incluso ante los no creyentes.
«Ahora mismo hay (…) un respeto general a la figura del Papa por el liderazgo sereno que produce y la capacidad empatizar con los problemas sociales y con los principales retos de la Iglesia: la paz y la concordia», ha concluido.
VISITAR TOTELO POR SEGUNDA VEZ
Por su parte, la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha invitado al Pontífice a visitar Toledo de nuevo y le ha hecho entrega de una cruz damasquinada como regalo de la ciudad, además de una camiseta del CD Toledo.
La regidora ha manifestado que este lunes ha vivido «un momento emocionante», compartiendo la situación del mundo en estos tiempo complicados de pandemia. «Es un Papa que representa la cercanía y la humildad en pleno siglo XXI», ha dicho la primera edil, además de destacar la moderación del discurso del Papa, una persona «preocupada por la situación de los más desfavorecidos, conocedor de la situación del mundo».
Además, ha asegurado que el Papa le ha dado un consejo: «Estar en la calle, con los ciudadanos, compartir sus preocupaciones y conocer de primera mano sus inquietudes, es el mejor trabajo que podemos desarrollar los representantes públicos, nos ha dicho el Papa».
PREOCUPADO POR LA PANDEMIA
Mientras, el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, ha asegurado que Francisco al Papa le preocupa la situación creada por la pandemia, en sus repercusiones sanitarias, económicas y laborales.
«El Papa tiene el corazón en Dios, pero tiene los pies en el suelo, y se ve que está absolutamente preocupado por esta situación», ha afirmado. Además, también ha señalado que «sigue de cerca la situación de España y siempre en la línea suya: las periferias, los pobres, los que sufren».
El prelado ha asegurado que ha encontrado al Papa muy bien, «muy abierto, muy cercano e interesado por todos», especialmente por su antecesor en Toledo, Braulio Rodríguez, por cuya salud ha preguntado en dos ocasiones, según ha informado el Arzobispado en un comunicado.
También ha revelado que cuando le han invitado a ir a Toledo y a que peregrine a Guadalupe con motivo del jubileo ha respondido que, si viene a España, estará en Toledo, recordando que ha visitado la ciudad en una ocasión, cuando estudiaba en Alcalá de Henares.
La portavoz del PSC en el Parlament, Alicia Romero, ha advertido este lunes de que ERC sería la responsable si se repiten las elecciones catalanas: «Quien ha dicho que no quiere hablar con el PSC es ERC. Y antes de hablar con el PSC y pedir nada, se van a elecciones. Queda claro quien es el responsable de ir a elecciones».
«Para evitar las elecciones hay una solución, que es hacer presidente a Salvador Illa. Todo lo demás, será responsabilidad de aquellos que no quieran trabajar en esta alternativa», ha dicho Romero en rueda de prensa en referencia al líder del PSC en el Parlament, que ha recordado que ganó las elecciones.
Romero ha defendido que un escenario de repetición electoral no gusta a nadie y que ponen esta alternativa sobre la mesa: «Cataluña no se merece ir a elecciones. Deberíamos ser todos suficientemente responsables para que esto no pase».
Lo ha dicho después de desacuerdos entre ERC y Junts para investir al candidato republicano, Pere Aragonès, y después de que ERC haya planteado buscar apoyo en los comuns, con quienes no se ha reunido el PSC para formar Govern, ha dicho Romero preguntada por los medios.
ILLA, LA «SOLUCIÓN»
La socialista ha advertido de que el candidato de ERC «no puede ser la solución de los problemas cuando preside un Govern dividido, débil, agotado y caducado», sino que la solución a la desesperanza y a la resignación pasa por el candidato del PSC, según ella.
«El cambio de etapa no lo puede liderar quien nos ha llevado a esta situación», ha sostenido, y ha remarcado que hay dos mayorías parlamentarias: la independentista, que por ahora no ha podido cerrar un acuerdo pese a estar gobernando juntos, y la de izquierdas, que quiere liderar Illa.
Preguntada por si apoyaría a Aragonès en algún caso para no ir a elecciones, ha remarcado que la única opción que ven es un Govern de izquierdas presidido por Illa y que garantizaron en campaña que no apoyaría a un ejecutivo que persiguiera la independencia: «Si hay otra cosa, ya hablaremos».
Romero ha celebrado que la Junta de Portavoces –que impulsó el PSC-Units– haya acordado que Aragonès comparezca este jueves en el pleno del Parlament para abordar la gestión del Govern en funciones de la crisis sanitaria, económica y social.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está convencido de que «los socialdemocrátas van a tener cada vez más presencia en el futuro» porque la pandemia del coronavirus les ha «dado la razón», en la medida en que se ha demostrado, a su juicio, que lo que hace falta para enfrentar este tipo de crisis es más estado del bienestar, entre otras cosas.
Así lo ha asegurado durante el Delphi Economic Forum en el que ha participado este lunes en Atenas (Grecia), junto al primer ministro de la República Helénica, Kiriakos Mitsotakis, al ser preguntados ambos sobre el futuro de los partidos clásicos.
«Creo que esta crisis le da la razón a los socialdemócratas. Cuando hablamos de solidaridad entre generaciones, de cambio climático, se está hablando de socialdemocracia, así la entiendo yo, cuando hablamos de la necesidad de que haya un estado del bienestar fuerte, robusto, obviamente estamos hablando de los cimientos de la socialdemocracia», ha defendido.
En este sentido, ha asegurado que Europa es lo que es hoy «gracias al enfoque de esta visión socialdemócrata. «Creo que los socialdemócratas obviamente van a tener cada vez más presencia en el futuro», ha manifestado.
Sánchez también ha explicado que su vocación política surgió precisamente cuando tenía 14 años y vio que el Gobierno socialista de Felipe González «hizo posible que España se uniese a la Unión Europea», en contraste con los 40 años de «injusta dictadura» que habían sufrido sus abuelos, que no sabían «ni leer ni escribir». «Me di cuenta de que el PSOE era un partido que fue capaz de modernizar España», ha reivindicado.
Por su parte, Mitsotakis ha resaltado que en Grecia el centro-derecha fue el único que sobrevivió al «terremoto político» que provocó la crisis financiera de 2008 y si lo ha hecho ha sido también porque «ha sabido evolucionar con menos ideología».
EL LÍDER GRIEGO DEFIENDE QUE EL ESTADO DEBE SER EFICAZ
El líder conservador ha defendido que lo que importa en la actualidad no es si el Estado es más o menos grande sino que «sea eficaz y eficiente» y ha ironizado con el hecho de que precisamente haya sido un Gobierno de centro-derecha «el que haya gastado más que nunca para mantener la economía funcionando». «Había que hacerlo y se hizo», ha recalcado.
En la actualidad, hay «elemento muy importante que tiene que ver con la reducción de la desigualdad y con la creación de un capitalismo más incluyente», ha aseverado Mitsotakis, para quien «esa visión puede ser igual de compatible con la socialdemocracia que con los partidos de centro-derecha».
«A lo mejor los métodos o las recetas son diferentes pero nadie puede cuestionar la necesidad de evolucionar hacia una sociedad menos injusta y con menos desigualdades», ha recalcado.
Asimismo, ha reconocido que en el contexto actual puede ser complicado atraer «talento a la política» pero ha animado a todos aquellos que crean que pueden hacer algo para cambiar el mundo a que den un paso al frente. Esto fue lo que le motivó a él, ha explicado el primer ministro griego, cuyo padre también ocupó el cargo y quien inicialmente no tenía pensado entrar en política.
«No es una labor fácil», ha reconocido, subrayando que no existen «garantías de éxito» pero que tampoco se puede entrar en política «de forma cínica pensando que las cosas no van a cambiar». «Mejor quédate en cada o dedícate», ha recomendado.
CERTIFICADO VERDE DIGITAL
Los dos jefes de Gobierno han reiterado su apoyo a la adopción antes de finales de junio del nuevo certificado verde digital con vistas a facilitar la movilidad de los ciudadanos europeos de cara al verano. «Nos va a facilitar mucho la vida porque no vamos a tener que llegar a acuerdos bilaterales», ha resaltado Mitsotakis.
«Este certificado mejorará nuestra coordinación y cooperación frente al virus, es un paso adelante muy importante», ha resaltado por su parte Sánchez, recordando la falta de información que había al inicio de la pandemia.
Asimismo, ha resaltado que el certificado permitirá evitar cuarentenas y restricciones innecesarias tanto en los países de destino como al regreso y ha defendido la importancia de la «unidad» de los socios europeos también en lo que se refiere a las restricciones frente a terceros países.
Por otra parte, el presidente del Gobierno ha aprovechado para defender que Barcelona sería «sede estupenda» de la futura Agencia Europea para las Emergencias Sanitarias, para la que la ciudad condal ya se ha presentado como candidata pero cuya creación está aún en fase embrionaria.
Además, ambos mandatarios han coincidido en que la propuesta de Estados Unidos de suspender temporalmente las patentes de las vacunas contra la COVID-19 no es suficiente. Solo esto «no va a servir para ampliar el sumnistro, pero sería un incentivo adicional para que se acelerara la producción internacional«, ha comentado Mitsotakis.
Tendríamos que pedir a Estados Unidos que exporte las vacunas que no está utilizando», ha subrayado por su parte Sánchez, que apuesta por una transferencia del conocimiento y la tecnología así como por acelerar la distribución de las vacunas en todo el mundo.