Inicio Blog Página 4057

La candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial queda aplazada

0

La candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad no será remitida a la Unesco este año para su evaluación. El aplazamiento ha sido acordado este jueves por la Xunta y el Estado, que encuadran la decisión en un movimiento «muy normal» que atiende a criterios de «prudencia» para «reforzar» la candidatura tras la emisión de un informe por parte del Incomos, en el que este órgano asesor de la Unesco cuestiona algunos aspectos de la propuesta.

La decisión de posponer la presentación de la candidatura ante el comité de la Unesco ha partido del encuentro mantenido este jueves en París entre el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y el embajador de España ante la Unesco, Juan Andrés Perelló, que han coincidido en que el paso es «habitual» en las carreras por conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad y que retrasar la entrega de la candidatura permitirá «fortalecerla» para conseguir el objetivo.

«La Ribeira Sacra será Patrimonio Mundial», ha sentenciado Rodríguez, mientras que Perelló ha incidido en que «lo importante es llegar, no cuándo». El paso atrás acordado este jueves responde al informe del órgano evaluador de la Unesco, el Incomos, que puso en cuestión la incidencia de las presas en el paisaje de la zona y la sacralización del territorio después de la desamortización.

Así lo ha manifestado el titular de Cultura, que ha calificado de «estratégica» la suspensión temporal de la candidatura, una situación «muy normal» en los proceso de declaración como Patrimonio Mundial y que, en los últimos años, se adoptaron en los casos de las propuestas españolas del Priorat de Tarragona, la Menorca Talayótica o el Prosseco en Italia.

Esta última, como ha recordado, logró el renocimiento en 2019 tras aplazar un año su presentación ante el comité de la Unesco, que, tras no reunirse en 2020, tenía previsto hacerlo próximamente.

«SERIAS DISCREPANCIAS»

Para Andrés Perelló, existen «severas discrepancias» con el informe elaborado por Incomos que, a su juicio, conlleva la apertura de «un diálogo profundo». «El problema es que no tenemos tiempo», ha apostillado antes de incidir en que «lo más prudente» es aplazar el traslado al comité de la Unesco la candidatura pues, de hacerse este año, sería evaluado «en base a ese informe» elaborado por Incomos y con el que discrepan Estado y Xunta.

Según el embajador de España ante la Unesco, el documento del órgano asesor para el patrimonio de la Unesco presenta «errores manifiestamente corregibles» y «otras cosas que se pueden incorporar» a la candidatura. Todo ello dentro de un marco de «exigencia» que supone para España «jugar en la primera liga del patrimonio».

En todo caso, ambas administraciones han mostrado su compromiso con seguir adelante con los trabajos para lograr esta distinción para la Ribeira Sacra, al tiempo que han valorado los esfuerzas de todas las instituciones y colectivos implicados.

«No podemos estar más orgullosos del trabajo hecho y de los grandes Hitos que conseguimos en un tiempo récord», ha aseverado Román Rodríguez, que ha emplazado a continuar esa senda para llevar a la fase final la candidatura de Ribeira Sacra «en el menor tiempo posible».

Renault y Plug Power lanzarán a finales de año vehículos de pila de combustible

0

El grupo automovilístico Renault y la compañía de soluciones integrales de hidrógeno Plug Power ultiman el lanzamiento de su empresa conjunta a partes iguales Hyvia, que ofrecerá, a partir de finales de este año, vehículos propulsados por pila de combustible de hidrógeno fabricados en Francia.

Tal como han informado ambas firmas, la nueva compañía estará presidida por David Holderbach, que cuenta con más de 20 años de experiencia en productos, estrategia y ventas internacionales en el grupo Renault.

La actividad de Hyvia se desarrollará en las instalaciones de Renault en Francia, por lo que la sede de la empresa conjunta, así como los equipos de investigación y desarrollo se ubicarán en Villiers-Saint-Frédéric, con el centro de desarrollo e ingeniería de vehículos comerciales ligeros de la marca del rombo, con el fin de optimizar sinergias entre equipos.

Por su parte, los equipos de procesos, fabricación y logística se instalarán en Flins, formando parte del proyecto Re-Factory, e iniciarán el montaje de pilas de combustible y estaciones de recarga a partir de finales de 2021.

Los primeros vehículos, que estarán basados en el Renault Master, se fabricarán en la planta de Batilly, mientras que la integración de las pilas de combustible será realizada por PVI, filial del grupo Renault desde 2017, situada en Gretz-Armainvilliers.

La tecnología integrada de hidrógeno de Hyvia complementa la tecnología e-Tech de Renault, aumentando la autonomía del vehículo a 500 kilómetros, con un tiempo de recarga rápida de tres minutos. Ventajas especialmente adaptadas a determinados usos profesionales de los vehículos comerciales ligeros y a los retos normativos de descarbonización de los centros urbanos», ha subrayado la empresa.

Los tres primeros vehículos de pila de combustible lanzados al mercado por Hyvia se inspirarán en la plataforma Renault Master y estarán disponibles en Europa a finales de 2021, junto al despliegue de estaciones de carga y el suministro de hidrógeno verde.

«Como pionero en nuevas energías y líder europeo en vehículos comerciales eléctricos, el grupo Renault persigue el objetivo de obtener el mix más ecológico del mercado para el 2030, mediante la creación de Hyvia. Esta empresa conjunta integra todo el ecosistema de movilidad a hidrógeno de forma única, desde el vehículo hasta la infraestructura y los servicios llave en mano para clientes», ha subrayado el consejero delegado del consorcio francés, Luca de Meo.

Por su parte, el consejero delegado de Plug Power, Andrew Marsh, ha asegurado que Hyvia pretende introducir la movilidad a hidrógeno en Francia y en Europa.

«Estamos entusiasmados de unir fuerzas con Plug Power y su enfoque de soluciones integrales de hidrógeno verde. Hyvia abre ahora un nuevo camino hacia la descarbonización con una oferta integral de soluciones de hidrógeno», ha indicado el consejero delegado de la nueva compañía conjunta, David Holderbach.

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes ya supera los 300 miembros

0

La Comisión Plenaria de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) ha aprobado este jueves la incorporación de 37 miembros, con lo que el número total se eleva a 305 miembros, de los que 186 son destinos, 50 instituciones y 69 empresas colaboradoras.

La Comisión, que se ha celebrado en Benidorm en el contexto del Congreso Digital Tourist 2021 organizado por Ametic, ha contado con la participación de Red.es y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Entre los trabajos que ha llevado a cabo la Red DTI a lo largo de los seis primeros meses del 2021 cabe destacar la creación de un curso de iniciación al modelo DTI para los gestores de destinos, así como la elaboración de distintas guías temáticas, como la de soluciones en playas y zonas de baño y el manual de creación de guías digitales, que próximamente serán presentados.

Durante este periodo se ha profundizado en la colaboración, en materia de Destinos Turísticos Inteligentes, con las comunidades autónomas de la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Extremadura, se han firmado Protocolos de colaboración para el impulso de los Destinos Turísticos Inteligentes con el País Vasco, Andalucía, Cantabria, y con el Consell de Mallorca.

Además, se ha puesto en marcha el Grupo de Patrimonio Cultural en que han mostrado su voluntad de participar de 30 miembros titulares de la Red, liderado por la Fundación Santa María la Real y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

NUEVOS MIEMBROS DE LA RED DTI

Entre los nuevos destinos miembros de la Red DTI se incluyen los ayuntamientos de Baños de la Encina, Hornachuelos, Llucmajor, Mazarrón, San Lorenzo de El Escorial, Sant Llorenç des Cardassar, Tarifa, Vilanova i la Geltrú; la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Diputación de Huelva, la Diputación Floral de Bizkaia, así como la Mancomunidad Turística de Sierra de Espuña y la Mancomunidad del Embalse del Atazar.

A las instituciones se suman la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa, la Asociación Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda, la Asociación de los Pueblos más bonitos de España, la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montáñez y Tamuja (Adismonta), el Cluster de Turismo Sostenible de Aragón, el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, el Consorcio de Turismo y Congresos de A Coruña, la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, y el Instituto Tecnológico Hotelero.

Las nuevas empresas que participan en la Red DTI son Avive Soluciones Estratégicas, AC+Consultores, Delta, Destination Lab Consulting, Formagame, Minsait, Nethodology, Park4Dis, SGS International Certification Services, Tifloactiva, Top Tourism Marketing, Urbegi Iniciativas Sociales y Voces Lab.

Los viajes de negocios recuperarán niveles pre-Covid a partir de 2025

0

Los viajes de negocios no recuperarán niveles anteriores a la pandemia hasta el próximo año 2025, según un estudio elaborado por la consultora Braintrust, que asegura que los viajeros buscan cada vez más viajes respetuosos con el medio ambiente, por lo que se moderará su crecimiento en las próximas décadas.

El barómetro turístico elaborado por Braintrust confirma que el sector de los viajes de negocio se recuperará, con ritmos de crecimiento superiores al 50% en los próximos dos años, aunque no volvería a los niveles pre-Covid hasta 2025, ante el avance imparable de ciertos condicionantes que ya predecía la consultora antes de la pandemia y que ahora se aceleran.

Entre los impactos positivos la consultora destaca el progreso de la vacunación masiva en los principales países occidentales emisores de ‘business travel’, y la puesta en marcha del certificado verde digital en Europa.

Además la economía globalizada promoverá un mayor número de viajes y colaboración empresarial y surgirán nuevos motivos de viaje como las reuniones que agruparán a los trabajadores remotos más habitualmente, o los eventos estratégicos que reunirán mucho más frecuentemente a un menor número de personas.

Además habrá mayor actividad en el segmento ‘bleisure’ ante el auge de las nuevas generaciones de viajeros que combinarán el trabajo con el ocio y nuevas economías surgirán en esta nueva sociedad, como la economía verde, la economía digital o la economía circular.

Entre los condicionantes que pueden impactar negativamente estarían la volatilidad e inseguridad sanitaria en los viajes de largo radio, la potencial aparición de nuevas variantes del coronavirus, así como el aumento del teletrabajo, que reducirá los viajes de proximidad.

El uso de herramientas digitales también suprimirá una parte de los viajes no esenciales, en especial las reuniones internas a destinos cercanos, y las nuevas generaciones apostarán menos por los viajes de trabajo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la agenda 2030, alimentados por todas las políticas gubernamentales, que favorecerán la cultura de unas empresas más respetuosas y unos viajeros más responsables, tendrán un efecto muy relevante en los desplazamientos en los próximos años.

En este marco, Braintrust anticipa que, aunque los viajes de negocios se recuperarán de forma abrupta en los próximos meses en línea con el crecimiento general del sector turístico, los altos ritmos de crecimiento de las últimas décadas desaparecerán ante un viajero más sostenible.

Así, este año 2021 se podría llegar a un 52% del volumen de 2019, con un repunte importante en 2022 y 2023 hasta llegar al 83%, para posteriormente situarse en los niveles pre-Covid en los dos siguientes años, y seguir creciendo a niveles ya mucho más moderados ante la pujanza de la sostenibilidad en todo el mundo.

IMPACTO DE LA AGENDA 2030.

El informe de Braintrust muestra como la Agenda 2030 y el objetivo de una economía verde en la UE, primarán en la industria, e invitarán a los clientes a reforzar sus políticas de RSC.

Uno de los mayores impactos sobre la industria de los viajes de negocio será la Agenda 2030, y con ella, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, «donde el cuidado del planeta ante un deterioro compulsivo en los últimos años, será una necesidad más que una prioridad».

Muchos de dichos objetivos afectan de lleno a la industria del turismo, y en concreto al business travel, donde algunos viajes pueden ser sustituidos por comunicaciones digitales, influyendo muy positivamente en la reducción de gases invernadero, estrategia que seguirán todos los gobiernos europeos en sus agendas.

Braintrust cree que este es «un camino irreversible», invitando a las empresas a reforzar sus estrategias de Responsabilidad Social Corporativa, ya no sólo compensando el impacto, sino eliminando de sus políticas los viajes innecesarios ahora llamados no esenciales.

La consultora augura un crecimiento sostenido en los viajes de larga distancia impulsados por una ampliación de la cartera de clientes en un mundo global post pandemia, mientras que los viajes de avión por debajo de dos horas y media se desplomarían de aquí a los próximos diez años, ante la posibilidad de tener alternativas más ecológicas, el gravamen que se avecina para los medios de transporte, o las prioridades de los gobiernos para cumplir sus promesas ‘verdes’.

Castilla y León baja a nivel 2 pero con barras cerradas en hostelería

0

El Consejo de Gobierno ha acordado bajar a nivel 2 de alerta sanitaria por la Covid-19 todas las provincias de Castilla y León, según ha afirmado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, este jueves, donde ha precisado que, sin embargo, las barras de los establecimientos hosteleros seguirán cerradas, aunque sí que se amplía las horas de apertura tanto en interior –hasta la 1 horas– como en terrazas –lo que marque las ordenanza municipal, por lo general hasta las 2 horas–.

El acuerdo se publicará esta viernes en el Boletín Oficial de Castilla y León y, previsiblemente, entrará en vigor el sábado y en el mismo también se incluye la apertura de centros de día, hogares de mayores e infraestructuras similares.

No obstante, Igea ha advertido de que pese a que la situación sanitaria ha mejorado de forma generalizada en la Comunidad y los hospitales se encuentra en una posición más positiva hay algunas zonas en las que la incidencia es creciente como es la provincia de Valladolid y, en concreto, los municipios de Medina del Campo y Laguna de Duero, a cuyos alcaldes se ha pedido colaboración para garantizar el cumplimiento de las restricciones.

Igea ha defendido que no es el momento de incrementar las restricciones dada la situación tanto hospitalaria como epidemiológica y ha confiado en que si la tendencia mejora se pueda ir avanzando en la desescalada, por lo que ha insistido en la colaboración de aquellos que tienen que velar por el cumplimiento de las normas.

El vicepresidente ha advertido así mismo que si la situación empeora se podrán adoptar medidas en cualquier momento sin necesidad de esperar a los 14 días marcados para la desescalada y, pese a que la situación actual obliga a adoptar una decisión «global», las restricciones se podrán adoptar por provincias y en municipios concretos si la evolución es muy llamativa.

El vicepresidente ha detacado además que la incidencia actual ya no se refleja en los hospitales, lo que desvela los efectos de la campaña de vacunación.

RESTRICCIONES

En lo referido a establecimientos de hostelería y restauración y sociedades gastronómicas, la declaración del nivel 2 supone, entre otros procederes, que el consumo dentro del local no podrá efectuarse en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 75 por ciento del aforo en mesa en salas de hasta 40 comensales, en salas de 41 a 60 comensales el aforo será de treinta personas y en salas de más de 60 comensales, el 50 por ciento, siendo, además, la máxima ocupación por mesa o agrupación de mesas diez personas.

En terrazas el aforo se limita al 75 por ciento de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior en base a la correspondiente licencia municipal o de lo que haya sido autorizado para este año en el caso de que la licencia sea concedida por primera vez. No se permite el consumo de pie y la ocupación máxima por mesa o agrupación de mesas estará limitada a diez personas.

En todo caso, en ambos espacios sigue vigente el cumplimiento de la separación entre sillas de mesas y de agrupaciones de mesas, de dos metros en interior y de 1,5 metros en terraza.

Los horarios establecidos para el nivel 2 en interiores de la hostelería son la una de la madrugada, como hora máxima de cierre y las doce para la admisión de nuevos clientes; en terrazas, el horario será el que se recoja en la autorización municipal de actividad.

Así, en lo referido a actividad física y deportiva no oficial en instalaciones y centros deportivos se elimina las restricciones referidas a accesos a vestuarios y duchas establecidas para los niveles 1, 2 y 3.

En cuanto a las competiciones deportivas no oficiales definidas y a sus entrenamientos, podrán desarrollarse al aire libre y en espacios cerrados siendo obligatorio el uso de mascarilla en todos aquellos supuestos en los que el contacto físico sea inevitable.

Otros cambios entran en la regulación de discotecas y resto de establecimientos de ocio nocturno (peñas) que, para el nivel 2, continuarán cerrados para el consumo interior, sin consumo en barra. En el resto de los establecimientos como pubs, karaokes, bares especiales y otros, ese consumo interior se equipara al del resto de la hostelería y la restauración en ese ámbito, no siendo posible consumir en barra y permitiéndose la actividad hostelera con las siguientes condiciones: no podrán superar el 75 por ciento del aforo en mesas en las salas de hasta 40 clientes y del 50 por ciento en las salas de más de 40 clientes, además del resto de obligaciones pertinentes.

El último de sectores normalizados son en centros de día de atención social destinados exclusivamente al ocio para personas mayores, estableciéndose en niveles de alerta 1 y 2 aforos del 75 por ciento.

En centros de día de atención social destinados exclusivamente al ocio para personas mayores que tengan servicio de bar/cafetería el consumo en el interior del centro de este tipo de servicios se ajustará a lo indicado para los establecimientos de hostelería, restauración y sociedades gastronómicas.

Chivite: El indulto es un «instrumento legal», «del que han hecho uso todos los gobiernos»

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este jueves que «el indulto es un instrumento amparado por la ley, es un instrumento legal, del que han hecho uso todos los gobiernos». Según ha añadido, desde 1996 se han concedido en España más de 10.000 indultos.

Chivite ha respondido en el pleno del Parlamento a una pregunta oral de Navarra Suma sobre el indulto a los condenados por delito de sedición y ha señalado que «como presidenta del Gobierno de Navarra no tengo que tomar ninguna decisión ni actuación; no me toca tomar ninguna decisión al respecto de los indultos porque no nos corresponde».

No obstante, ha preguntado al parlamentario de Navarra Suma José Suárez (PPN) «cuál es la solución que ustedes plantean para Cataluña». «No ha estado más en riesgo la unidad de este país que cuando gobernaban ustedes, el PP. Y en 3 años de Gobierno socialista y Unidas Podemos no ha habido ni un solo salto a la legalidad», ha dicho.

Tras insistir en que «los indultos son un instrumento legal», la presidenta ha defendido que «con Cataluña hay que plantear una solución, hay que dialogar, encauzar, serenar». «Hay que reencontrarse con los catalanes en un proyecto común de país, que entienda la pluralidad», ha expuesto.

Chivite ha manifestado que «hay que escuchar a los demás, eso les falta en el PP». «La política debe ser útil y solucionar los problemas. Cualquier gobierno responsable tiene que plantear líneas de trabajo para solucionar el problema de convivencia con Cataluña. Eso es gobernar, es decidir, comprometerse y mojarse, a pesar de que pueda tener consecuencias negativas», ha afirmado, para pedir al parlamentario de Navarra Suma que «reflexionen y tengan más sentido de Estado».

El parlamentario de Navarra Suma José Suárez ha indicado, por su parte, que «la convivencia, la tolerancia, la cohesión social no se puede construir sobre una decisión arbitraria, injusta, caprichosa e interesada». «Vemos que el señor Sánchez, que tiene la capacidad de decidir sobre los indultos, en lo que la está convirtiendo es en una perversión de la gobernanza», ha dicho.

Según ha dicho, «una cosa es la discrecionalidad, que es lo que le corresponde al señor Sánchez, y otra cosa es la arbitrariedad». «Estamos viendo que la decisión del señor Sánchez no es discrecional sino arbitraria, está haciendo una decisión caprichosa a su interés, por un interés de cambiar indultos por votos», ha opinado.

Suárez ha añadido que «no hay razones de justicia, equidad, de utilidad pública» y ha expuesto que «la actitud de los condenados por sedición raya el desprecio a la concesión de los indultos, incluso tienen voluntad de volver a cometer el delito».

Aragón desconfina las zonas de Ejea, Gallur y Alagón

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha anunciado el desconfinaniento perimetral de las zonas de salud de Ejea de los Caballeros, Gallur y Alagón, en la provincia de Zaragoza, a partir de este viernes, de forma que no habrá ya ningún territorio en esta situación en la comunidad autónoma. Además, tras meses con la actividad suspendida, los locales con licencia de ocio nocturno podrán abrir hasta las 24 horas.

En rueda de prensa, la consejera ha dado a conocer esas medidas ante la mejora de la situación epidemiológica en cuanto a la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, que permite también que las provincias de Huesca y Zaragoza reduzcan su nivel de alerta al pasar de la fase tres a la dos, uniéndose así a Teruel, que ya se encontraba en ella desde hace un par de semanas.

Todas estas medidas se van a publicar este jueves, 3 de junio, en el Boletín Oficial de Aragón y entrarán en vigor a las 00.00 horas de este viernes, día 4.

En concreto, se van a publicar dos órdenes por las que a partir de esta medianoche toda la comunidad pasa al nivel 2 de alerta. Asimismo, se desconfinan las zonas básicas de salud de Gallur, Alagón y Ejea, las únicas en las que ahora había limitación a la movilidad, que pasan del nivel 3 de alerta agravado al nivel 2 en el que se encuadra ya todo el territorio aragonés.

Respecto a los indicadores, la consejera ha precisado que en su conjunto «son favorables y con tendencia descendente». En concreto, la incidencia acumulada a siete días es de 69,58 casos por 100.000 habitantes en Aragón, frente a los 81,2 de hace una semana, que se corresponde con un nivel de alerta 2, que se establece cuando se dan menos de 75 casos.

Por su parte, la incidencia a 14 días es de 150,67, y si bien en el nivel 2 debe estar por debajo de 150, se ha decido aplicarlo ya porque se está próximo a esa cifra, que se espera alcanzar en unas horas ya que el índice reproductivo está por debajo de uno, en concreto, es del 0,88, mientras que la positividad de las pruebas es del 5,83 por ciento, ha contado Repollés.

OCUPACIÓN HOSPITALARIA

La consejera ha señalado que la ocupación de las camas de hospital por pacientes con la COVID-19 es del cuatro por ciento –del 5,2 la semana anterior– y en las Unidades de Cuidados Intensivos del 19,9 –del 27 hace siete días–.

En este último caso, si bien se está por encima del límite del 15 por ciento establecido para el nivel de alerta 2, la consejera ha subrayado que está experimentado una evolución positiva ya que «en los últimos días ha descendido mucho», al pasar de una ocupación de más de 70 camas a las actuales 44.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 125.712 casos confirmados de la COVID-19, de los que 118.552 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.506 fallecimientos.

Por su parte, las residencias de mayores en Aragón cuentan en estos momentos con siete brotes abiertos, que afectan a 46 personas, 38 residentes y ocho trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus.

Una persona está ingresada en un centro hospitalario y el centro Covid de Casetas atiende a cuatro personas. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón, en julio, han fallecido 775 personas en las residencias de mayores de la comunidad autónoma.

PROVINCIAS

La incidencia acumulada a siete días es de 73,52 casos por 100.000 habitantes en Zaragoza, 71,4 en Huesca y 32,79 en Teruel. En lo que se refiere a las capitales, la aragonesa tiene una tasa de 60 casos por 100.000, Huesca, 133 casos y Teruel de 80 casos.

Por su parte, las zonas básicas de salud de Ejea, Alagón y Gallur, hasta ahora confinadas perimetralmente, tienen unas incidencias a siete días de 109,6, 32,1 y 53,6, respectivamente, todas por debajo de la media salvo Ejea, si bien en todos los casos la tendencia es descendente, ha puntualizado la consejera.

En el conjunto de Aragón, el seguimiento de los contactos a diez días se ha estabilizado y en estos momentos se está realizando seguimiento a 2.615 personas, frente a las 3.647 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

Por todo esto, el Departamento de Sanidad ha decidido que toda la comunidad autónoma se sitúe en un nivel de alerta 2, en el que se han aplicado varias modulaciones en cuanto a las restricciones para evitar la propagación del coronavirus.

Las medidas en vigor desde este viernes para todo Aragón son un límite de diez personas en reuniones sociales, tanto en el ámbito público, como privado. En el caso de la hostelería y restauración, se fija el cierre a las 24.00 horas y habrá aforos del 50 por ciento en el interior y del cien por cien en el exterior. Cada mesa podrá ser ocupada por un máximo de seis personas en el interior y diez personas en terraza.

OCIO NOCTURNO

Por su parte, el ocio nocturno puede reabrir con las mismas condiciones que el resto de la hostelería hasta las 24.00 horas, con aforo del 50 por ciento interior y cien por cien exterior. No se podrán utilizar las pistas de baile, ni las barras.

En esta medida, tanto la consejera, como el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, han remarcado que se ha optado por aplicar las mismas limitaciones que a la hostelería en general.

Falo ha esgrimido que el propio documento de actuaciones del Ministerio de Sanidad «equipara las condiciones de hostelería y ocio nocturno», que, por otra parte, «son las mismas que nosotros tenemos en el nivel de alerta 2».

En el caso del comercio, el aforo será del 50 por ciento y en mercadillos se podrán instalar el cien por cien de los puestos, mientras que el aforo del recinto no podrá superar el de dos personas por cada cinco metros cuadrados.

Las competiciones deportivas permiten público, también en las competiciones de menores de 16 años, con el 50 por ciento de aforo, el mismo que se contempla para las piscinas al aire libre y el gimnasios, donde los grupos serán como máximo de 10 personas en las actividades.

En cines, museos y salas de exposiciones también hay aforo del 50 por ciento y se eleva a 20 el número de personas que pueden participar en grupo en actividades guiadas. En las salas con butacas preasignadas, habrán de mantenerse las distancias de metro y medio o butacas alternas. Los establecimientos de juego podrán abrir hasta las 24.00 horas con aforo al 50 por ciento.

Las celebraciones –bodas, bautizos, comuniones– se podrán desarrollar con hasta 40 personas en el interior y 70 personas en el exterior. Por su parte, plazas, recintos e instalaciones taurinas contará con un aforo del 50 por ciento y butacas preasignadas con distancias de metro y medio o butacas alternas. Las mismas condiciones se fijan para las salas de concierto.

El aforo será también del 50 por ciento en atracciones de feria, reuniones de órganos de gobierno, conferencias, congresos –en las que podrá haber hasta un máximo de 500 personas–, lugares de culto, donde, además se permite cantar, «que hasta ahora estaba prohibido Y había mucha demanda de que se pusiese permitir», ha apuntado la consejera. Las actividades de guía turístico podrán sumar grupos de hasta 20 personas.

El 60% de los conductores apuesta por comprar un coche diésel o gasolina

0

Los españoles siguen teniendo como primera opción el diesel (34%) y la gasolina (27%) a la hora de plantearse adquirir un vehículo, mientras que solo un 7% se plantea adquirir un coche eléctrico, según un estudio elaborado por Coches.net.

Por otra parte, el 15% de los encuestados optaría por un vehículo híbrido y un 8% por un híbrido enchufable como primera opción. «El vehículo eléctrico sigue sin ser ahora mismo una opción para muchos compradores de coches», ha destacado el director comercial de Coches.net, Marcel Blanes.

Muestra de esto es que el 58% de los conductores no se plantea comprar un coche eléctrico y el 70% señala que no está en sus planes la adquisición de un coche de gas. El porcentaje entre aquellos que no se plantean comprar un coche híbrido en ningún momento apenas llega al 24%.

Los motivos por los que los compradores de coche no se plantean todavía la compra de un vehículo de energías alternativas son la creencia de que mejorarán en el futuro (38%) y el precio (35%) en el caso de los híbridos y la dificultad de encontrar lugares reales de carga (62%), la baja autonomía (59%) y el precio (54%) en el caso de los eléctricos.

Por otra parte, el interés por los coches eléctricos es más alto entre el público de vehículos de ocasión, llegando al 29% de los encuestados. «Este interés viene acompañado los últimos meses por un aumento en la oferta de esta tipología de vehículos, en coches.net ha superado ya el 5% del total de la oferta, el porcentaje más alto registrado», ha destacado Marcel Blanes.

DESCONOCIMIENTO PLAN MOVES

Un dato destacable es el alto grado de desconocimiento del Plan Moves por parte del público. Un 32% no han oído hablar de él y el grado de desconocimiento es más alto entre las mujeres, los más jóvenes y los que van a comprar un coche de ocasión. Por otra parte, el 30% de los futuros compradores de coches se vería influenciado por el Plan Moves para comprar un vehículo eléctrico y un 38% señala que a pesar de la ayudas del Plan Moves no se decanta por un eléctrico.

«Es necesario apostar por la información para derribar las barreras del desconocimiento en torno a la movilidad eléctrica en la sociedad y entre las administraciones, porque hay una enorme falta de sincronía entre la realidad del desarrollo tecnológico y capacidades de los vehículos eléctricos actuales, la idea sobre su precio y el despliegue de infraestructuras de recarga», ha declarado Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica).

El TS vuelve a tumbar el recurso de Andalucía y rechaza confinar Montefrío

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación presentado por la Junta de Andalucía contra el auto del Tribunal Superior de Justicia andaluz, del pasado 21 de mayo, que denegó la ratificación de la Orden de 19 de mayo de 2021 por la que se confinaba el municipio de Montefrío, de la provincia de Granada, por razones de salud pública para la contención de la COVID-19.

El Supremo basa su decisión en que el recurso de la Junta no dice nada sobre los datos recogidos en el auto del TSJ andaluz, que ponían de manifiesto un descenso sustancial de la tasa de incidencia de la enfermedad en Montefrío, extremo que afectaría directamente a la necesidad y proporcionalidad de la medida.

«No nos dice (la Junta) si los datos recogidos por el auto son o no correctos y si, de serlo, privan de sentido a la medida de confinamiento. Nada dice al respecto e, insistimos, esta es la cuestión clave», señala el alto tribunal, utilizando jurisprudencia ya señalada en autos anteriores sobre restricciones una vez levantado el estado de alarma

Así, incide que el interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia se centra en el control judicial que ha de ejercer la Sala de lo Contencioso Administrativo, entre otros aspectos, sobre la necesidad de la medida que se adopte en cada territorio.

Además, el recurso se desestima porque el escrito de interposición no ha desvirtuado los datos de hecho en que se ha apoyado el auto, ni explicado por qué, dándolos por ciertos, sigue siendo necesario el confinamiento en el estado de evolución de la enfermedad que reflejan.

La Sala recuerda que el período para el que estaba previsto el confinamiento de Montefrío expiró a las 00:00 horas del 27 de mayo de 2021, que el nivel de contagios ha descendido en ese municipio significativamente, hasta el punto de que la Delegación Territorial de Salud y Familias en Granada, en resolución dictada por delegación del Consejero el 24 de mayo de 2021, ha variado el nivel de alerta y lo ha sometido a unas medidas particulares y generales entre las que no se cuenta el confinamiento.

Insiste además en que el auto recurrido puso de manifiesto un descenso sustancial de la tasa de incidencia de la enfermedad en Montefrío, extremo que afecta directamente a la necesidad y proporcionalidad de la medida y sobre el que nada dijo la recurrente.

ERROR DE LA JUNTA

Se trata del segundo recurso de la Junta que rechaza el alto tribunal, después de que en un auto del pasado día 11 recordara a esta Administración que si la ratificación judicial es denegada, no es preciso que la Administración acuerde «dejar sin efecto» el acto que recogía las medidas sanitarias, «pues se trata de un acto que nunca ha sido legalmente eficaz».

Otra cosa, según la Sala, es que la Administración «pueda -o incluso deba- dar publicidad a la denegación de ratificación judicial de las medidas sanitarias, especialmente en el supuesto de que previamente éstas hubieran tenido alguna clase de publicidad oficial».

De este modo el Supremo reprochaba a la Junta que pretendiera que fijara doctrina sobre una norma que la Comunidad Autónoma dejó posteriormente sin efecto sin comunicarlo al Tribunal Supremo.

Una vez sentado lo anterior, la Sala aclaraba que las Órdenes de 7 y 12 de mayo que acordaban el confinamiento de Montefrío, a las que se referían estos primeros autos del pasado 11 de mayo, nunca pudieron surtir legalmente efectos y, por consiguiente, era improcedente que la Junta de Andalucía dictase nuevas Órdenes dejando expresamente aquellas sin efecto. Añadía que «no es función de los jueces y tribunales contencioso-administrativos ejercer una función consultiva».

Protección Civil mantiene la alerta por fuertes tormentas en varias zonas de la Península

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por fuertes tormentas y lluvias en varias zonas de la Península.

Las zonas en alerta se corresponden con áreas de la mitad norte y de la mitad oriental de la Península, sobre todo en las sierras del sureste, Sistema Ibérico, Cantábrico oriental, alto y medio Ebro y pirineo occidental. No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

La actividad tormentosa podrá ir acompañada de granizo y fuertes rachas de viento. El mayor riesgo corresponde, según las previsiones, a Zaragoza y Huesca durante este jueves y viernes.

Ante el riesgo de tormentas, Protección Civil recuerda que el peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si se va conduciendo, indica que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

Si la tormenta sorprende en el campo, aconseja evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias, no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

Ante lluvias intensas, en caso de ir conduciendo, pide disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. Si hay que viajar, recomienda procurar circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Si comienza a llover de manera torrencial, alerta de que existe riesgo de inundación y pide no atravesar con el vehículo ni a pie, los tramos inundados, al desconocer lo que puede haber debajo del agua y localizar los puntos más altos de la zona.

También aconseja no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación. En caso de encontrarse en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, hay que dirigirse a los puntos más altos de la zona.

Ante los fuertes vientos, conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

En caso de ir conduciendo, recomienda extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido; y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Marlaska destaca que la cooperación policial con Marruecos no está suspendida

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este jueves que la colaboración policial con Marruecos es «firme» para hacer frente a retos como la amenaza yihadista, ya que la colaboración sigue en pie después de que España hiciera una defensa de la frontera de Ceuta «con la mayor contundencia» posible. También ha destacado que, en el marco de la relación bilateral, «los acuerdos en materia de pesca se cumplen».

Durante su visita a Cádiz para presentar el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, Grande-Marlaska ha sostenido que en la frontera de Ceuta «han acontecido unos hechos muy graves que no deberían nunca haber pasado entre dos socios seculares», en referencia a la llegada masiva de inmigrantes.

En declaraciones a los periodistas, Grande-Marlaska ha recordado que el Gobierno «defendió las fronteras españolas, que son las fronteras de la Unión Europea, con la mayor contundencia». Así, ha asegurado que ahora «quien tiene que trabajar es la diplomacia», antes de insistir en que «lo está haciendo».

SE SIGUE TRABAJANDO FRENTE AL YIHADISMO

Por otra parte, en materia de seguridad para prevenir el narcotráfico o el yihadismo, el ministro del Interior ha calificado la cooperación con Marruecos como «absolutamente relevante e importante», y ha afirmado que «se sigue trabajando».

En esta línea, ha apuntado que «se es consciente de que la cooperación, la coordinación y el intercambio de información es una garantía de seguridad para los respectivos ciudadanos y la respectiva seguridad en materias tan importantes y tan sensibles como el yihadismo o la delincuencia organizada».

Por todo ello, ha subrayado que «se trabaja de una forma firme y coordinada para que la respuesta de firmeza ante estos fenómenos criminales tan importantes sea igual de efectiva en todo momento».

Además, el ministro del Interior ha anunciado, en relación a la pesca por parte de la flota española, que «no hay ningún problema en que se pueda pescar en la zona de Marruecos» porque «los acuerdos en materia de pesca se cumplen».

Por último, con respecto a los menores inmigrantes en Ceuta, Grande-Marlaska ha reconocido que «pertenecen a un colectivo vulnerable que es un objeto de una atención prioritaria y máxima por el conjunto de autoridades competentes en la materia».

Así, ha afirmado que «el objetivo principal es su interés superior» y que «eso es lo que guía en la colaboración y cooperación en el conjunto de instituciones de protección del menor» para que se «garantice el cumplimiento de los derechos para que los menores puedan ser incorporados a su entorno familiar».

Cs plantea revisar las deducciones fiscales de vivienda

0

Ciudadanos defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso sus propuestas para el próximo Plan Estatal de Vivienda y la nueva Ley de Vivienda, que incluyen, entre otras medidas, revisar todos los incentivos fiscales en el IRPF y eliminar aquéllos no dirigidos a aumentar el parque de vivienda en alquiler.

Así se recoge en la moción que someterá a debate y votación del Pleno, que es consecuencia de la interpelación que la formación naranja dirigió en la última sesión al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, sobre las medidas previstas para favorecer el acceso a una vivienda de los jóvenes.

En su iniciativa, los de Inés Arrimadas llaman a revisar el diseño de estas deducciones y asegurar que sean más beneficiosas a propietarios que se incorporen a programas de vivienda a precios asequibles.

En concreto, para los menores de 35 años, Cs plantea un programa de préstamos de hasta el 20% del precio de la vivienda para financiar la entrada de aquellas personas que quieran comprar, sin intereses, y a devolver a las Administraciones «en función de su renta disponible».

EL 100% DE LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS PARA ALQUILAR

Asimismo, pide fijar por ley que el 100% de viviendas protegidas que se construyan en los próximos 30 años estén dirigidas a alquiler, e impulsar un mapa interactivo de vivienda protegida de todo el país destinada a venta o alquiler social.

En lo referido a la próxima Ley de Vivienda, en fase de elaboración, Cs propone eliminar la exigencia de una fianza en forma de seguro de impago y sustituirla por un seguro obligatorio que cubra posibles impagos y daños, y mecanismos para que el inquilino conozca todos los gastos que asuma el propietario, como el pago de IBI, seguros, impuestos y tasas. También asegurar que el pago de mensualidades se realiza a través de pagos electrónicos trazables.

Finalmente, para el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, el partido naranja pide la mencionada revisión de incentivos, encargar a la AIReF evaluar los programas de vivienda seguidos por las comunidades para aumentar la oferta en alquiler a precio asequible, incluir recursos para programas teniendo en cuenta este análisis y reservar a menores de 35 años un mínimo del 60% de la vivienda protegida.

Calviño pone el foco en asegurar a los jóvenes las «mejores perspectivas» de vida

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido este jueves que los jóvenes han sido especialmente golpeados tanto por la crisis financiera de 2008 como por la actual causada por la pandemia y ha asegurado que se invertirán los fondos europeos para asegurar que se les dejan las mejores perspectivas de vida, tanto a nivel laboral como personal.

«Tenemos que asegurarnos de que invertimos este dinero de la manera correcta, con la vista puesta en asegurar que les dejamos las mejores perspectivas desde el punto de vista profesional como desde el personal», ha señalado la ministra durante una entrevista en Reuters.

Calviño ha asegurado que ya se está dejando atrás un año difícil, después de que la pandemia haya golpeado a todos los países, pero a España especialmente por el importante peso del turismo y otros sectores relacionados.

No obstante, ha avanzado que todos los indicadores muestran que la economía española ha entrado en una nueva fase y la recuperación está en marcha. En este sentido, la ministra ha mencionado los datos positivos conocidos ayer sobre el mercado laboral correspondiente al mes de mayo, que muestran que ya hay una fuerte recuperación del empleo, así como de la salida de muchos trabajadores en ERTE.

«Lo que queremos es que esto no sea solo un rebote, sino una fuerte y sostenida recuperación y eso significa que tenemos que ser sostenibles desde el punto de vista económico y fiscal, así como en lo social y en lo medioambiental», ha recalcado.

En su opinión, la pandemia ha acelerado tendencias que ya estaban en marcha, pero que se han precipitado exponencialmente en los últimos meses, como la digitalización o la preocupación por determinados fenómenos medioambientales.

Para atenderlo, la ministra ha defendido el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que España envió a Bruselas el pasado mes de abril, que cuenta con «ambiciosas inversiones y reformas» de cara al periodo 2021-2023, con el objetivo de movilizar inversiones privadas, al tiempo que se pretende modernizar productividad de la economía española, atendiendo a la digitalización, la transición ecológica y la cohesión territorial, entre otros.

EL FOCO EN LA TRANSICIÓN VERDE

Calviño cree que ahora tanto la Unión Europea como España estarán en una buena posición para poner el dinero en inversiones y apoyar el proceso hacia la transición verde. No obstante, la ministra ha señalado que se necesita hacer este proceso más concreto en términos de estándares para asegurar que todos los pasos están siguiendo los mismos principios.

La responsable económica del Gobierno ha recordado que en la segunda parte del año tendrá lugar la esperada emisión inaugural de un bono verde por parte del Tesoro Público español.

En este sentido, la ministra ha mostrado su apoyo a las iniciativas para asegurar que Europa es uno de los líderes en términos de bonos verdes. «Somos los líderes en términos de transición verde», ha remarcado.

López Miras: El dictamen del Pacto Antitransfuguismo trata de «tapar el ridículo» del PSOE con la moción

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha considerado que el dictamen aprobado por la Comisión de expertos independientes designada por el Pacto Antitransfuguismo del Congreso de los Diputados es un «informe político, hecho por un político de Izquierda Unida cuya única finalidad y trascendencia tiene que ver con intentar tapar las vergüenzas y el ridículo que el PSOE y el Gobierno central hizo con la moción de censura en la Región».

López Miras ha contestado de esta forma en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que este jueves se ha celebrado con carácter extraordinario en Cartagena, al ser preguntado por este dictamen que califica de «tránsfugas» a los cuatro exdiputados de Ciudadanos que tumbaron la moción de censura en Murcia, así como al propio presidente murciano, al considerar que fue «inductor y beneficiario» de la conducta tránsfuga de estos diputados.

En este sentido, López Miras ha considerado «evidente» que este dictamen no tiene recorrido «viendo tanto el fondo como las formas». A su juicio, «es una maniobra más del PSOE y del Gobierno central para intentar tapar el ridículo que hicieron con la moción de cesura que presentaron en la Región de Murcia».

Hicieron el ridículo y ahora no saben cómo salir de ese ridículo en el que se han instalado de forma permanente», según López Miras, quien cree que lo han hecho «sin ningún tipo de disimulo. Ha hablado del PSOE y del Gobierno central porque la Comisión que ha emitido el dictamen «depende de un Ministerio socialista, el de Política Territorial».

Ha recordado que el PP entiende que una persona que ha sido diputado de Izquierda Unida y que lleva las últimas décadas «ocupando puestos políticos o de libre designación de IU no es una persona objetiva para hacer esa serie de apreciaciones».

López Miras no ha querido entrar en ninguna otra «apreciación personal» a este respecto, pero sí ha señalado que «las relaciones afectivas son causa de recusación en el ámbito judicial». Así, ha señalado que a los jueces «se les puede recusar por sus relaciones afectivas».

«Dicho esto, a cualquier proceso al que se le quiera dar un mínimo de neutralidad y que quiera ser garantista, solo por la recusación de una de las partes, ya se procede a cambiar al ponente», ha señalado. Sin embargo, ha lamentado que el Ministerio «no atendió esta petición» que cree que era «bastante fundada».

Al entrar al «fondo» del dictamen, López Miras cree que «no hay ningún tipo de argumento jurídico y que es todo una valoración subjetiva y política». Al menos, cree que «dejan bien claro que no es una instancia judicial, que no es una instancia administrativa y que no es una comisión disciplinaria ni ética a los partidos».

Por tanto, López Miras se pregunta «para qué sirve ese informe». A su juicio, sirve «para lo que lo han utilizado: para hacer política, para intentar desprestigiar al PP y a la Región de Murcia».

Cáritas Madrid atendió a 139.000 personas en 2020, triplicando ayudas por pandemia

0

Cáritas Diocesana de Madrid atendió en el año 2020 a 139.157 personas, sin contar las ayudas urgentes entregadas en situación de emergencia durante los primeros meses del estado de alarma, cuando tuvo que triplicar las ayudas, una situación de crisis económica y social que continúa este año y que ha llevado a detectar casos de trata de personas para explotarlas laboralmente.

«Ha sido un año muy duro para todos, pero, en especial, para las personas más vulnerables. La crisis sanitaria ha traído consecuencias económicas y sociales que han golpeado de manera especial a quienes peor lo estaban pasando. En este tiempo hemos visto crecer la pobreza y el sufrimiento, aunque también la solidaridad ha brotado de manera generosa en estos meses de dificultad», ha explicado el director de Cáritas Diocesana Madrid, Luis Hernández Vozmediano, durante la presentación de la Memoria anual de la entidad.

En ella se refleja que durante los primeros meses de pandemia las peticiones de ayuda a Cáritas Madrid se triplicaron y más del 85% de las solicitudes eran para las necesidades sociales, principalmente alimentos, suministros, gastos de vivienda y medicinas.

«Hemos vivido limitaciones, indicaciones y recortes a los que nos hemos tenido que adaptar sin olvidarnos de nuestra esencia, la acogida y acompañamiento a los más necesitados. Adaptamos nuestra actividad a las circunstancias excepcionales y a la emergencia sanitaria que estábamos viviendo, sin dejar de dar respuesta a las situaciones de necesidad urgente a las que nos debemos como Cáritas Diocesana de Madrid», ha explicado.

Se triplicaron las ayudas pero también llegaron a triplicarse el número de familias atendidas que acudían por primera vez a nosotros. Y más de 3.000 nuevas personas voluntarias se ofrecieron para ayudar en esos meses de confinamiento.

«Ahora que la vacunación avanza y que aumenta el número de personas protegidas, me gustaría pediros que no nos olvidemos de lo que hemos vivido y, sobre todo, de que muchos de nuestros hermanos siguen sufriendo las consecuencias de esta tremenda crisis social», ha dicho Luis Hernández Vozmediano.

En ese punto, ha agradecido al trabajo y esfuerzo realizado por las 455 Cáritas parroquiales, 21 obras sociales, 299 proyectos, 82 servicios y las 9.635 personas voluntarias para poder realizar su misión.

INCREMENTO DE AYUDAS Y DE DONACIONES

Además, han compartido 22.874 ayudas económicas a personas y familias, lo que significa un aumento del 56% respecto del año anterior, sin incluir ayudas en especie y ayudas con fondos de las parroquias. De estas ayudas, el 38% se ha destinado a alimentación e higiene, el 30% a suministros y alojamiento y el 32% para otras necesidades.

Las donaciones recibidas se han incrementado en un 71%, y el número de donantes en un 65%. En este escenario pusieron marcha nuevos proyectos para ofrecer respuesta a las necesidades de urgencia, como los microcréditos solidarios, los pisos para mujeres jóvenes, la entrega de menús a domicilio, el alojamiento de emergencia para personas sin hogar en la sierra y el centro de distribución de alimentos en Alcobendas.

Los representantes de Cáritas han recordado que además de las necesidades básicas de las personas y familias también abordan otras problemáticas relacionadas con el empleo, la vivienda y otras situaciones derivadas de la pandemia.

PERFILES DE LOS DEMANDANTES

Hernández Vozmediano ha expuesto una de las realidades que se han encontrado en los recursos que ofrece Cáritas, que son casos de tratas de personas explotadas laboralmente por mafias. Son, según han explicado, personas con contratos de muchas horas, sin derechos, con salarios irrisorios y con amenazas y deudas con sus empleadores explotadores les impiden salir de esa situación.

También han detectado un incremento de demandantes de ayuda afectados por la precariedad laboral, «que provienen de sectores de la hostelería, comercio al por menor, textil, pequeños trabajos irregulares, etcétera». Además, han aumentado las familias con menores, monoparentales y migrantes, ha añadido Víctor Rodríguez, experto de Cáritas Madrid.

Ha apuntado que entre abril y agosto del año pasado las solicitudes a la entidad se triplicaron respecto al año anterior. En septiembre se produjo una reducción por la mejora de la situación social y de la reapertura de los recursos sociales, cerrados durante la primera ola de la pandemia.

No obstante, los datos no han vuelto a niveles anteriores a la crisis sanitaria, ya que se mantuvieron un 50 por ciento por encima y en 2021 «la situación no ha mejorado mucho más». Entre el 1 de enero y 14 de marzo de 2021 está un 44 por ciento por encima respecto al mismo periodo de 2020.

«Estos datos nos indican que la crisis social no ha terminado. La situación de las familias que siguen acudiendo a Cáritas es todavía es muy complicada», ha añadido Rodríguez.

De este modo, ha lanzado que solo el 7 por ciento tiene una vivienda en propiedad, el 8 por ciento ni siquiera pueden permitirse alquilar una vivienda, sino una habitación. Un dato «muy alarmante», sobre todo en los barrios del sur de Madrid, donde hasta el 38 pro ciento de las familias asistidas viven en alquiler por habitaciones y el 36 por ciento ha tenido que dejar su vivienda o lo está valorando por no poder afrontar los gastos.

«La situación de exclusión residencial en Madrid es realmente grave. En Cáritas hemos aumentado las ayudas económicas para que no pierdan su vivienda las familias, llegando a ser el 42 por ciento de las ayudas», añade el experto de la entidad.

EMPLEO, ALIMENTACIÓN E IMV

Respecto al empleo, considera que esta crisis «no ha afectado por igual a todos los sectores» y que la recuperación se está notando «muy débilmente». Y es que el 61 por ciento de los demandantes de ayuda estaban en situación de paro en 2020 y en el 60 por ciento en 2021.

Además, el 61 por ciento de las familias no pueden permitirse mantener una alimentación equilibrada con carne, pescado, verdura y fruta.

En este punto, desde Cáritas critican que el impacto del Ingreso Mínimo Vital (IMV) aprobado el año paso está siendo «muy inferior» al que pesaban para reducir la pobreza y se ha quedado «muy por debajo de las expectativas». Y para mejorarlo apuestan que se pueda compatibilizar este IMV con las rentas mínimas de inserciones de las comunidades autónomas.

«No es admisible que la entrada de una nueva medida suponga que lleguemos a una situación por una mala coordinación de las administraciones. Si no se adoptan medidas muchos niños verán limitadas sus posibilidades de desarrollo, con consecuencias para toda la sociedad. Estamos muy lejos de lo que acabe la crisis. Solo el 20% de los asistidos en 2020 ya han superado su mala situación. Estamos muy lejos de que acabe la crisis», han manifestado.

«PAN PARTIDO, ALIMENTO DE FRATERNIDAD»

‘Pan partido, alimento de fraternidad’ es el lema con el que este año la Iglesias Católica celebra la festividad del Corpus Christi, Día de Caridad, hoy jueves en la calle con cerca de 400 mesas informativas distribuidas por Madrid, para presentar y dar a conocer qué es y qué hace Cáritas Diocesana. Y el 6 de junio en las parroquias.

«En estos momentos de pandemia que estamos viviendo, hay muchas personas y familias que están pasando por momentos muy complicados, aún nos queda mucho por hacer, juntos saldremos de este complicado año sin dejar a nadie atrás», concluye el director de Cáritas Diocesanas de Madrid.

Castilla y León recurrirá el plan de la Interterritorial si se publica

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha anunciado este jueves que el Ejecutivo regional recurrirá el Plan aprobado ayer en el Consejo Interterritorial de Salud si se llega a publicar en el BOE, al tiempo que ha asegurado que en la Comunidad no se aplicará porque «vulnera» las competencias autonómicas y es «más restrictivo» que lo marcado en el semáforo.

Igea se ha referido a este asunto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha mostrado su «sorpresa» por la propuesta realizada ayer en el seno de este Consejo y sobre la que Castilla y León se abstuvo con el fin poder cerrar un acuerdo, mientras que otras regiones como Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Murcia y País Vasco votaron en contra.

«No tiene sentido que aumentemos restricciones cuando baja la incidencia y la hospitalización», ha señalado el vicepresidente, quien ha lamentado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, «utilice el Consejo para tratar de imponer, no de consensuar, unas normas que en este momento no tienen sentido y que la población no lo va a entender porque la evolución sanitaria es positiva

Igea ha recordado a Darias que en el Interterritorial los acuerdos deben tener consenso cuando no se está en un momento de Estado de Alarma, al tiempo que ha insistido en que el Gobierno central no puede «invadir competencias» de las autonomías.

«No puede ser que el Gobierno decida suspender el Estado de Alarma pero intenta recuperar el mando único y la autoridad, usted lo ha tenido en su mano», ha advertido el vicepresidente, quien ha acusado al Ejecutivo de ejercer el «autoritarismo» a la vez que elude «responsabilidades».

Igea ha considerado que la obligatoriedad de este plan es «muy» discutible desde el punto de vista legal, por lo que ha pedido a la ministra que no publique las restricciones porque, de ser así, la Junta ser verá «obligada» a recurrir.

«Este no es el camino para intentar recuperar el consenso», ha señalado Igea, quien ha reclamado al Ejecutivo central que explique si en esta «deriva» tiene algo que ver el «fracaso político» o la «frustración» generado por las segundas dosis de AstraZéneca.

Igea ha aprovechado también para arremeter contra el director del Centro de Alertas, Fernando Simón, sobre el que ha afeado sus declaraciones en torno a esta segunda dosis y los «grupos de presión» que influyen en las tomas de decisiones.

«Esto no lo hace ni un responsable político ni un sanitario que se precie, no puede deslizar acusaciones y generar aún más incertidumbre entre la población», ha zanjado Igea, quien ha reclamado al Ministerio que «vuelva al consenso, al sentido común y que abandone la senda del enfrentamiento.

«La minstra va en sentido contrario en la autopista», ha señalado el vicepresidente, quien se ha referido también al conflicto generado en torno a la adjudicación del plazas de los MIR.

Sobre el ocio nocturno, Igea ha aclarado que la Comunidad está en Nivel 2 y las restricciones en torno al sector se seguirán sobre lo fijado en este nivel del semáforo. «Se va a aplicar según está en el semáforo», ha asegurado.

La moción de censura en Murcia pasa factura a Cs dejándolo al borde de la desaparición

0

La moción de censura pasa factura a Ciudadanos (Cs). El Barómetro de primavera elaborado por el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP) pone de manifiesto que de celebrarse elecciones autonómicas, Ciudadanos perdería la mayoría de sus diputados en la Región obteniendo solo un escaño, mientras que el PSOE, el otro artífice de la moción, conseguiría solo 14 escaños.

Los datos de ambos partidos políticos contrastan con los de otros grupos parlamentarios, como el PP, que rozaría la mayoría absoluta consiguiendo 22 escaños. Según el barómetro del CEMOP, la moción le ha «beneficiado», ya que aumentaría en diputados. Por su parte, VOX incrementaría el número de sus diputados consiguiendo 6 escaños y Unidas Podemos mantendría a sus 2 diputados.

El barómetro del CEMOP, denominado ‘Realineamiento Electoral’, muestra, a juicio de los codirectores del mismo, Ismael Crespo y Juan José García Escribano, la «catarsis y el terremoto político» que supuso la presentación de la moción de censura. Según han expuesto durante la presentación del estudio, el Barómetro muestra que la moción de censura «ha afectado de lleno a la confianza en Ciudadanos, dejando a esta formación al borde de su desaparición parlamentaria en la Región».

«El PSOE, al igual que Unidas Podemos, ha experimentado pocos cambios derivados de la fallida moción de censura», indican los directores del CEMOP, recordando que «sus procesos de desgaste electoral ya eran visibles en el Barómetro de Invierno 2020».

El grado de valoración sobre los líderes políticos también ha variado. Destaca el aumento «notable» del conocimiento de los protagonistas de la moción de censura, como de Ana Martínez Vidal(Cs), conocida ahora por un 33,8% de la población; y Diego Conesa (PSOE), que alcanza un grado de conocimiento del 56,1%.

La valoración de ambos también es negativa, aunque sale más perjudicada Martínez Vidal. Según la encuesta, Martínez Vidal ha pasado de una valoración del 5,1% en diciembre de 2020 al 3,6%. Por su parte, Diego Conesa ha pasado del 4,8%, en diciembre de 2020, al 4%.

Sobre la gestión del Gobierno regional, el 41,3% califica de gestión «buena o muy buena», frente al 21,6% que la percibe como «mala o muy mala». En cambio, la valoración de la labor que desempeñan los partidos de la oposición es negativa. Tan solo un 11,3% considera buena o muy buena la oposición que realizan los socialistas, mientras que el 47,7% la califica de mala o muy mala.

En cuanto a los problemas que más preocupan a los murcianos son los relacionados con el desempleo, con un 29,4%; superando a la Covid-19, con un 27,7%. En tercer lugar aparecen los partidos políticos y la política, con un 9,1%, seguido por el gobierno regional, con un 3,9%; el agua, con un 3,7% o la situación del Mar Menor, con un 3,5%.

VALORACIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

Por parte de los grupos parlamentarios, el portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha resaltado el «masivo rechazo» a la «fallida moción de censura por la ambición personal de Ana Martínez Vidal». Además, ha recalcado que la moción «ha sido una de las peores decisiones adoptadas en un momento tan duro».

Álvarez también ha apuntado que Martínez Vidal es, junto a Conesa, una de las líderes que «más bajan», «ha traicionado su palabra y al compromiso que se adquirió con los murcianos. Solo un 10% de los votantes de Cs respaldaba la moción de censura», ha recalcado.

Desde el PP, su portavoz Joaquín Segado ha advertido que la sociedad «da la espalda a los que urdieron la fracasada moción de censura». Ha destacado que menos de la mitad de los votantes del PSOE y solo 1 de cada 10 de los votantes de Ciudadanos apoyan que se presentara la moción de censura.

«Fernando López Miras continúa siendo el líder mejor valorado. El liderazgo del presidente regional se ha fortalecido», ha dicho haciendo hincapié en que no se plantean ningún adelanto electoral para aprovechar los datos de la encuesta del Cemop.

La diputada del PSOE, Gloria Alarcón, considera que la encuesta «más fiable» es la que se produce cuando se convocan las elecciones y salen los resultados de las urnas. Alarcón piensa que la «única alternativa de cambio es la que ofrece el PSOE».

Los socialistas siguen considerando que la moción de censura «fue muy necesaria para tener una Región más justa y no nos arrepentimos de haberla presentado; hay un descontento sobre la gestión del Gobierno», ha apuntado.

El portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Juan José Liarte, ha asegurado que la encuesta muestra el «unánime rechazo» de la población a la moción de censura. Según ha dicho, la encuesta reafirma que actuaron «bien aquellas personas que tuvieron que hacer importantes sacrificios personales para que no se consumara esa moción de censura».

Además, ha añadido que los votantes «ven fatal que los aparatos puedan dominar y controlar a los cargos electos». Considera «gravísimo y desolador» el «retroceso» que está teniendo Vox con respecto al barómetro anterior, por lo que ha pedido al partido que haga una revisión de sus políticas.

Castilla y León registra 256 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este miércoles 256 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 236.095, así como un total de 30.165 altas médicas, de ellas 24 nuevas, y dos fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas sitúan el casillero de fallecimientos en hospitales en 5.761, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 280 –seis menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.663 –diez más–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –dos menos que ayer–; Burgos, 57 –uno menos–; León, 38 –cuatro menos–; Palencia, 27 –uno más–; Salamanca contabiliza 34, uno más; Segovia, 16 –uno más–; Soria, ocho –los mismos–; Valladolid cuenta con 61, uno menos, y Zamora 17, uno menos que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 236.095 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 256 en la última jornada. De ese total, 229.295 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 65 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 65 nuevos casos para sumar 52.293; le sigue León, con 50 y 41.073; Burgos, con 42 para un total de 36.628; Segovia, con 25 y 17.703 totales; Palencia, con 21 para un total de 19.478; Salamanca, con 18 nuevos y 32.485; Zamora, con 17 y un total de 13.614; Ávila, con 14 y 12.887 en total; y Soria, con cuatro y 9.934 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se eleva 5.761 tras sumar dos nuevas víctimas en Valladolid y Segovia. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.169 fallecidos; seguida por León, con 1.153; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 712; Palencia, 450; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 344, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.165, de las que se han computado 7.332 en Valladolid; 5.198 en León; en Burgos, 4.201; en Salamanca, 4.133; en Palencia, 2.278; en Zamora, 1.975; en Segovia, 1.942; en Ávila, 1.780, y en Soria, 1.325.

UN HOSPITALIZADO MENOS

A día de hoy hay un total de 251 hospitalizados, uno menos que ayer. De estos pacientes, 161 se encuentran en planta –uno más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 90 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 27 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el de Burgos; once en el Río Hortega de Valladolid; diez en el Clínico Universitario de la misma ciudad y en el complejo de Palencia; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Ávila; cinco en los complejos de Salamanca y Soria; tres en el de Segovia y ninguno en Zamora.

La cocinera de Castamar: los detalles que confirman que habrá Temporada 2

0

Antena 3 ha de apuntarse un tanto: La cocinera de Castamar ha sido uno de los éxitos de la temporada. La ficción de época protagonizada entre otros por Michelle Jenner y Hugo Silva ha dejado muy buen sabor de boca tras su primera temporada y los fanáticos de la serie ya están deseando que salga la Temporada 2.

A pesar de los hándicaps con lo que se ha encontrado la serie -poco desarrollo del género, competencia feroz, altas expectativas…-, la ficción ha superado los dos dígitos en share en sus seis primeras ediciones. Esto parece haber acabado de convencer a Atresmedia, que antes de emitir el final de la primera entrega tiene razones de sobra para comenzar a rodar la segunda. Hoy te las contamos.

DE QUÉ IBA LA COCINERA DE CASTAMAR

La ficción narra la historia de Clara Belmonte (Jenner) y Diego, el Duque de Castamar (Enríquez), ambos con un pasado doloroso, pero a quienes les cambiará la vida al conocerse. Tendrán que luchar contra uno de los grandes obstáculos de la época si quieren estar juntos: la diferencia de clases. Además, ambos harán frente a la sed de venganza de Enrique de Arcona, marqués de Soto (Silva).

La serie transporta al público al Madrid del siglo XVIII gracias a una cuidada fotografía y a unos escenarios maravillosos, los situados en la capital española y en Segovia. La novela de época ha calado entre el público y todo parece apuntar a que la Temporada 2 de la ficción ya está en la cabeza de las cabezas pensantes de Atresmedia. Te explicamos por qué.

YouTube video

LA COCINERA DE CASTAMAR HA LUCHADO CONTRA GRANDES COMPETIDORES

A pesar de lo difícil que podía parecer en un primer momento, lo cierto es que La cocinera de Castamar ha logrado plantar cara a espacios de gran seguimiento como Cuéntame o Supervivientes. 

Cabe recordar que la serie se basa en la novela homónima de Fernando J. Múñez, una obra donde las intrigas amorosas, los celos y la pasión enganchan totalmente al lector. Todas estas intrigas han sabido luchar a la perfección contra otras, quizá con algo menos de gusto, que se andan emitiendo en otras cadenas rivales.

La Cocinera De Castamar Planea Ya Su Temporada 2.

EL REPARTO LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN

Lógicamente, cuando existe un reparto de altos quilates la atracción que se genera en el televidente es mucho mayor. Esto es parte de lo que ha pasado con la primera entrega de La cocinera de Castamar y lo que intuimos que sucederá con la Temporada 2.

Junto con Michelle Jenner, Roberto Enríquez y Hugo Silva, completan el reparto de este drama romántico de época, que adapta la novela homónima de Fernando J. Múñez, Maxi Iglesias, Silvia Abascal, Nancho Novo, María Hervás, Fiorella Faltoyano y Paula Usero.

YouTube video

DATOS DE AUDIENCIA DE LA COCINERA DE CASTAMAR

Uno de los principales motivos que empujan a Antena 3 a pensar en una Temporada 2 de La cocinera de Castamar son sus datos de audiencia. Como explica Tvienes, La cocinera de Castamar ha sumado de media más de 620.000 espectadores durante los siete días posteriores a su emisión por lo que la media total de la ficción aumenta a 2,3M de televidentes. Estos son los datos aportados por la web:

  • Primer capítulo («El ingrediente esencial»): 653.000 espectadores
  • Segundo capítulo («La noche del Rey«): 554.000 espectadores
  • Tercer capítulo («Credot ut intelligam«): 620.000 espectadores
  • Cuarto capítulo («Vuela«): 582.000 espectadores
  • Quinto capítulo («La decisión«): 690.000 espectadores
  • Sexto capítulo («Donde no llega la luz«): 639.000 espectadores
La Cocinera De Castamar Ha Sido Muy Bien Acogida Por El Público Y Ya Se Espera Temporada 2.

TODO UN ÉXITO EN LA WEB DE ANTENA 3

Pero si en televisión La cocinera de Castamar ha demostrado ser un producto exitoso, en internet todavía más. Los datos en diferido de la serie en ATRESplayer rondan los 700.000 espectadores, mientras que otras series de gran calado como Cuéntame solo llegan a los 350.000, la mitad.

Cabe recordar, además, que una vez que deje de emitirse en abierto la serie en Antena 3 los capítulos también se podrán ver en Netflix, lo que hará que aumenten los espectadores y seguidores y Antena 3 reciba aún más presión para hacer la Temporada 2 de la serie.

YouTube video

FECHA DE ESTRENO DE LA TEMPORADA 2 DE LA COCINERA DE CASTAMAR EN ANTENA 3

Nos ha quedado claro que La cocinera de Castamar es un éxito, que su elenco de actores es de los mejores del país y que los espectadores están disfrutando mucho de esta ficción de época. Entonces, ¿a qué espera Atresmedia para confirmar una segunda temporada de la serie?

No lo sabemos. Pero probablemente se deba a algún tipo de estrategia. En las oficinas del grupo audiovisual estarán estudiando cual es el mejor momento para anuncia la esperada Temporada 2 de la serie, algo que todavía no se ha producido. Por todos los motivos que te hemos enumerado, sin embargo, podrías estar más que seguro de que la serie volverá a las pantallas. ¡Y nosotros que la disfrutaremos!

YouTube video

Murcia lamenta que las medidas «impuestas» supongan un «paso atrás»

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha mostrado su «desacuerdo» con las medidas «impuestas» por el Ministerio de Sanidad este miércoles en el documento para la ‘nueva normalidad’ aprobado en el seno Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ya que cree que supone «un paso atrás» respecto a lo acordado en la Región por el Comité de Seguimiento del Covid.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que este jueves se ha celebrado con carácter extraordinario en Cartagena, López Miras ha reconocido que ha sido un año «complicado» en el que la pandemia «se ha convertido en una constante diaria» en la que todas sus decisiones y actividad de un millón y medio de murcianos «han estado marcadas por la lucha contra el virus o por las limitaciones que esto ha provocado».

«Hoy, afortunadamente, estamos más cerca del final de esta guerra que hemos librado contra el virus los últimos 16 meses», según el presidente autonómico, quien destaca que las últimas decisiones del Comité Covid «así lo han demostrado». Ha recordado que, durante un año, la Región «ha hecho enormes sacrificios a todos los niveles» y muchos negocios «se han resentido de algunas medidas y, aún así, han comprendido que lo primero era la vida y después la economía.

«Gracias a ese enorme trabajo y a la responsabilidad de los ciudadanos de la Región de Murcia, hoy podemos decir que somos una de las comunidades autónomas más seguras de toda España», según López Miras, quien ha reconocido que no ha sido un camino «fácil» pero las medidas «han funcionado» y permiten a la Región afrontar un verano con medidas «flexibilizadas».

A su juicio, lo que no es de «recibo» y no entiende es que «el mismo Gobierno central que lleva un año desaparecido y al margen de la gestión de la pandemia, que ha delegado sin miramientos la pandemia en las comunidades autónomas, aparezca ayer a imponer unas medidas sin ni siquiera» haber escuchado a las autonomías.

Ha reprochado que el Gobierno de España tome estas medidas, «como siempre, sin consenso, sin diálogo y sin tener en cuenta a los que hemos estado en primera línea de lucha contra la pandemia». En este sentido, ha aclarado que la Región de Murcia «no está de acuerdo» con estas medidas, tal y como puso de manifiesto este miércoles.

«Queremos acuerdos de país, decisiones conjuntas, pero así no», según López Miras, quien lamenta que «no hay ni coogobernanza ni trabajo coordinado». De hecho, señala que muchas de las medidas que pretende «imponer» el Gobierno central suponen un «paso atrás» para la hostelería y para la celebración de espectáculos respecto a lo ya aprobado por el Comité Covid de la Región de Murcia a instancias de sus expertos sanitarios.

Ha recordado que son sectores que «han sufrido, que se han sacrificado para llegar hasta este momento en condiciones favorables y que, por cierto, o ha recibido ningún céntimo del Gobierno central». «No estamos de acuerdo, no nos parece justo y así lo hemos dejado constar en el seno del Consejo Interterritorial de Salud», ha remarcado.

López Miras ha afirmado que «toca seguir siendo prudentes» pero también «ir recuperando, poco a poco, la normalidad». Así, ha destacado que la Región está «preparada» para acoger de nuevo a los turistas, «a quienes nos visitan, a quienes contribuyen de forma notable a la recuperación de nuestra economía y de muchos puestos de trabajo, también con prudencia».

Ha señalado que este mes vuelven los cruceros a Cartagena, y eso es «un motivo de enorme alegría» que espera que vaya acompañado también «de la necesaria responsabilidad por parte de todos, especialmente de quien debe velar por la seguridad en las fronteras exteriores».

«Confío sinceramente en que los puertos tengan mejor suerte, en este sentido, que los aeropuertos», según López Miras, quien ha asegurado que, en lo que compete al Gobierno regional, seguirá haciendo «aquello que nos indican los profesionales sanitarios, los servicios de epidemiología y Salud Pública».

«Seguiremos demandando una mayor coordinación entre las regiones para evitar la confusión de los ciudadanos y para hacer eficaces las decisiones que se han tomado», según López Miras, quien ha ensalzado la colaboración entre el Gobierno murciano y el Ayuntamiento de Cartagena, que en este sentido «ha sido total». Por ello, ha agradecido a la alcaldesa y a su Equipo de Gobierno «su lealtad institucional».

López Miras ha destacado que la evolución epidemiológica es «favorable» y la Región está descendiendo a niveles de agosto en cuanto a la hospitalización y en cuanto a los fallecidos. «Eso sí, todavía debemos estar ocupados en la gestión de la pandemia, estableciendo algún tipo de restricciones auque cada vez iremos flexibilizándolas más».

El proceso de vacunación avanza como estaba previsto, con más del 90% de los mayores de 60 años con, al menos, una dosis administradas. Además, el 60% de los mayores de 50 años también la han recibido y este viernes empieza la vacunación de las personas con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años.

«Creemos que la evolución está siendo positiva, siempre desde la prudencia, y por eso no entendemos la actitud ayer del Gobierno central intentando imponer unos criterios que no atienden a la situación epidemiológica y que no son flexibles», ha aseverado.

A su juicio, si continúa este ritmo de vacunación y siguen bajando los contagios y las hospitalizaciones, «podremos ir implementando nuevas flexibilizaciones». Y el documento «impuesto» por el Minsiterio de Sanidad «no contempla esa posibilidad de ir relajando las restricciones conforme vaya mejorando la situación epidemiológica».

El TS anula el toque de queda y la limitación de las reuniones sociales en Baleares

0

El Tribunal Supremo ha anulado el toque de queda y la limitación de las reuniones sociales en Baleares por considerar que no son proporcionales teniendo en cuenta la situación epidemiológica en el territorio.

En la sentencia, el Supremo ha considerado que no procede autorizar estas medidas basándose únicamente en principios de prudencia, entendiendo que no quedan suficientemente justificadas las restricciones acordadas por el Consell de Govern.

La resolución del TS es de aplicación inmediata una vez notificada, lo que implica que a partir de esta noche ya no rija el toque de queda en la Comunidad, según los expertos juristas consultados.

En detalle, el TS tumba la limitación a la circulación en horario nocturno entre las 00.00 y las 6.00 horas y la limitación a un máximo de seis personas en reuniones familiares en espacios interiores y de ocho en espacios abiertos. Ratifica el resto de medidas: la limitación de aforo en lugares de culto o los controles de entrada en la Comunidad.

Estas medidas tenían una vigencia prevista entre el 23 de mayo y el 6 de junio; Baleares tenía previsto levantar desde la próxima noche entre el sábado y el domingo el toque de queda, y se mantenían límites a las reuniones sociales, aunque más amplios -10 personas máximo en interior y 15 en exterior-.

NO BASTAN «MERAS CONSIDERACIONES» DE PRUDENCIA O PRECAUCIÓN

Cuando se está en presencia de restricciones tan severas y generalizadas como la prohibición de salir del propio domicilio durante determinadas horas del día o de reunirse con más de seis personas, la justificación pasa por acreditar que tales medidas son indispensables para salvaguardar la salud pública. No bastan meras consideraciones de conveniencia, prudencia o precaución», advierten los magistrados.

La Sala concluye que las medidas aprobadas por el Govern «no superan el juicio de proporcionalidad», ya que ni éste ni el auto del TSJIB han justificado que resultasen «indispensables a la luz de la epidemiológica existente entonces en el territorio autonómico».

Así, la Sala tumba parcialmente el auto del 20 de mayo de 2021 del TSJIB, que ratificaba las medidas aprobadas por el Govern el 17 de mayo.

ENCAJE JURÍDICO

El Supremo recuerda que su sentencia sobre las medidas en Canarias despejaba ya algunas dudas sobre la posibilidad de que las Comunidades adopten restricciones de derechos fundamentales sin estado de alarma, pero en el recurso de Baleares las medidas que se examinan son distintas.

Entonces se trataba de la limitación de viajes entre islas, que afectaba a la libertad de circulación en el territorio nacional, mientras que en el caso balear se trataba también de los derechos a la intimidad familiar y de reunión. Además, con el toque de queda «probablemente está en juego algo más que la libertad de circulación, pues no es lo mismo prohibir desplazarse entre dos lugares determinados que obligar a todos a permanecer en su domicilio durante ciertas horas».

El Tribunal reitera que cabe la limitación de derechos sin necesidad del estado de alarma, y que la única norma con rango de ley orgánica que podría darle cobertura es la Ley de 1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. Esta ley incluye un apartado que habilita a la autoridad sanitaria a adoptar medidas para el control de los enfermos, un precepto «innegablemente escueto y genérico», según el Supremo, que razona que «no fue pensado para una calamidad de la magnitud de la pandemia de COVID-19» sino para brotes infecciosos aislados.

El TS entiende que esto no impide basarse en esta Ley para adoptar medidas restrictivas, pero siempre que la justificación «esté a la altura de la intensidad y la extensión» de las restricciones.

El Tribunal resalta que el voto particular de las dos magistradas del TSJIB que se pronunciaron en contra sí incluía un «pormenorizado análisis» de la situación epidemiológica, mientras que el dictamen mayoritario de la Sala «se remite escuetamente» a las conclusiones de un informe del Comité de Enfermedades Infecciosas de Baleares que aconsejaba mantener el distanciamiento social mientras se alcanza la inmunidad de grupo.

EL PRIMER TOQUE DE QUEDA BALEAR NO SE PUDO RECURRIR ANTE EL TS

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares ya había autorizado el 7 de mayo restricciones similares, pero no pudieron recurrirse ante el Supremo porque todavía no había entrado en vigor el decreto estatal que habilitaba esta posibilidad.

Ahora el Supremo resuelve así el recurso de casación planteado por la Fiscalía contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) que autorizó, por segunda vez, las medidas del Govern.

El auto del TSJIB había contado con el voto particular de dos magistradas, que consideraron injustificadas y excesivas algunas de las medidas.

DESESCALADA EN BALEARES

Tras siete meses, Baleares tenía previsto levantar este domingo el toque de queda –en concreto, a partir de la medianoche entre este sábado y domingo–. El último paquete de medidas, aprobado este lunes por el Consell de Govern, también relajaba los límites a las reuniones sociales.

Además de las medidas que requerían de autorización judicial, el Govern también anunciaba esta semana otras medidas de desescalada, como que los bares y restaurantes de las cuatro islas podrán abrir, tanto interiores como exteriores, hasta las 00.00 horas. Lo harán al 50% de aforo con cuatro personas por mesas, mientras que los exteriores estarán al 100% de su capacidad con ocho personas por mesa.

Con todo, este mismo jueves la consellera de Salud, Patricia Gómez, ha defendido poder aplicar medidas más restrictivas que las acordadas este miércoles en el Consejo Interterritorial de Sanidad, y avanzaba que el Govern no contempla la apertura inmediata del ocio nocturno, considerada una de las actividades de más riesgo.

Las nucleares advierten de que el recorte del Gobierno abocará a su cierre

0

El sector nuclear ha asegurado que las centrales «no están amortizadas», con unas inversiones anuales de cerca de 300 millones de euros, y ha subrayado que el recorte que pretende asestar el Gobierno a su retribución, junto a las tasas, impuestos y tributos actuales, «incrementan la asfixia financiera del parque nuclear y lo abocan a su cese de actividad».

En un comunicado, Foro Nuclear, la patronal de esta industria, que manifiesta su perplejidad ante las declaraciones de que las centrales están amortizadas y que disfrutan de ‘beneficios caídos del cielo’, señala que estas plantas están actualmente en pérdidas como consecuencia de «una tributación desproporcionada, discriminatoria y confiscatoria».

En este sentido, recuerda los balances y cuentas de resultados auditados de las empresas propietarias de las centrales, «conocidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico», con un inmovilizado pendiente de amortizar superior a 5.500 millones de euros, con más de 3.000 millones de euros invertidos solo en los últimos diez años.

A este respecto, indica que el año pasado, como consecuencia de los bajos precios de la electricidad, las nucleares tuvieron un flujo de caja negativo de unos 500 millones de euros y unas pérdidas superiores a los 1.000 millones de euros. Además, estima que serán necesarias inversiones de en torno a 3.000 millones de euros para mantener las unidades en óptimas condiciones de seguridad y fiabilidad hasta su cierre.

Así, con el anteproyecto de ley enviado al Congreso de los Diputados por el Gobierno estima que dicho flujo de caja negativo se habría incrementado significativamente, al haber estado el precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) en un promedio de 25 euros por tonelada.

Además, afirma que, desde el año 2005, tomado como referencia en el anteproyecto de ley, y hasta 2021, los tributos que soportan las instalaciones de generación nuclear se han incrementado en cerca de 20 euros por megavatio hora (MWh), representando el 60% de sus ingresos en 2020.

UNA REVISIÓN DE «SU ELEVADÍSIMA FISCALIDAD»

Por ello, la patronal destaca que las nucleares vienen solicitando «reiteradamente una revisión de la elevadísima fiscalidad» que soportan, y demandan una retribución «ajustada pero razonable que haga viable una tecnología que es indispensable para la descarbonización de la generación de electricidad, contemplada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)» 2021-2030.

Por otra parte, Foro Nuclear defiende la aportación de la nuclear, con más de una quinta parte de la energía eléctrica consumida en España, logrando una gran estabilidad al sistema eléctrico y siendo la que más contribuye a la descarbonización.

No obstante, considera que desde hace varios años el resultado financiero del parque nuclear «se ha visto mermado, hasta el punto de haber funcionado a pérdidas durante gran parte de los últimos ejercicios en los que las ofertas que marcaban el precio marginal incluían el precio del CO2, unido a la excesiva presión fiscal que soporta».

Adicionalmente, advierte de que el contexto de mercado futuro le conduce a «la quiebra técnica», con destrucción de caja acumulada de 2.400 millones de euros en los próximos diez ejercicios, y no permitirá recuperar las futuras inversiones por valor de 3.000 millones de euros.

Ossorio, sobre alumnos sin mascarilla en el patio: «Hay que ser prudentes»

0

El consejero de Educación en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha trasladado este jueves el «deseo» de que el próximo curso escolar arranque con alumnos sin mascarilla en los espacios exteriores pero ha subrayado que debe primar la «prudencia» y ver cómo está la situación epidemiológica en ese momento.

«Intuyo, espero, deseo, que en septiembre –la incidencia del coronavirus– sea muy baja y que por tanto sea posible quitarse las mascarillas en los espacios abiertos de los centros educativos», ha señalado el consejero durante una visita al IES Giner de los Ríos de Alcobendas, donde ha conocido el proyecto de innovación Aula del Futuro que se desarrolla en el centro.

En cualquier caso, ha subrayado que debe primar el criterio sanitario y la prudencia. «Ante la mínima duda de que quitarnos las mascarillas sea un problema de salud, yo comparto el criterio de que hay que ser prudente y no habría que hacerlo», ha incidido.

No obstante, ha indicado que deben ser las autoridades sanitarias las que marquen las decisiones a este respecto y ha recordado que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, planteó recientemente la posibilidad de suprimir el uso de la mascarilla en el exterior.

«Es posible que no haya que utilizar las mascarillas. Ahora, yo soy el primero que digo que hay que ser prudente. Al principio decíamos todos que nadie se iba a acostumbrar a las mascarillas, los alumnos menos, y aquí estamos todos con las mascarillas y los alumnos se han portado de manera ejemplar».

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha puesto en duda que los alumnos puedan ir sin mascarilla en el patio de los colegios a partir de septiembre, posibilidad que apuntó recientemente la Comunidad de Madrid.

«Las mascarillas han sido esenciales para mantener la salud en las aulas y cuesta pensar que vamos a prescindir de ella», ha respondido Celaá en una entrevista en ‘RNE’ al ser preguntada por la posibilidad de que su departamento estudie esta opción, aunque se ha remitido a las decisiones que adopte el Ministerio de Sanidad.

«El protocolo emana de Sanidad, pero si hemos podido tener todos los centros abiertos durante todo el curso, con apenas un 0,3 por ciento de aulas cuarentenadas, ha sido por mantener una disciplina estricta; estas no son normas educativas y estamos a lo que se nos diga con las mascarillas», ha añadido.

Ha recordado, no obstante, que se trata de un «protocolo dinámico que avanza en función de cómo avanza la pandemia», pero ha insistido en que «importante es que el centro se mantenga abierto con la máxima presencialidad».

Robles conoce los nuevos drones Predator B del Ejército del Aire

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este jueves el Ala 23 en la Base Aérea de Talavera la Real para conocer los nuevos drones predator B del Ejército del Aire que son un Sistema Aéreo Tripulado Remotamente recientemente adquiridos.

Margarita Robles ha llegado sobre las 10:30 horas a la Base Aérea en avión, donde ha sido recibida por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y la delegada del Gobierno en la región, Yolanda García Seco, entre otras autoridades civiles y militares.

Tras la recepción oficial y un saludo a los diferentes mandos militares de la Base Aérea, la ministra ha tenido un ‘briefing’ con los mandos del Ejército sobre esta unidad y su misión fundamental y le han expuesto las necesidades que tiene este área.

Posteriormente, ha conocido los citados drones MQ-9 Predator B, las aeronaves remotamente tripuladas, así como la sala de control de los mismos y, por último, Robles se ha hecho una foto de familia junto a un F5 y un predator como fin de la visita.

El Ejército del Aire español recibió el pasado diciembre cuatro de estas aeronaves, conocidas técnicamente como RPAS (Remotely Piloted Aircraft System) o comúnmente como drones, que tienen capacidad para operar durante más de 24 horas seguidas y transmitir información en tiempo real, según precisa el Ministerio de Defensa.

PUEDEN OPERAR VÍA SATÉLITE

Las Fuerzas Armadas españolas disponen de otros RPAS (Raven o Wasp), pero lo que hace diferente a estos aviones-drones es su capacidad para operar vía satélite, y pueden ser utilizados en apoyo a misiones como el seguimiento estratégico en las áreas de interés de inteligencia, vigilancia y seguridad marítima y defensa, así como operaciones aéreas.

Este apoyo incluye, por ejemplo, la observación de situaciones como crisis humanitarias, vigilancia y control de fronteras, prevención de incendios y lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Las capacidades de estos nuevos drones y su potencialidad de futuro ha impresionado a Robles, que ha expresado el orgullo que siente «por la gran labor que realiza el Ejército del Aire desde esta Base y la gran apuesta de futuro».

En la visita a las instalaciones, el coronel jefe del Ala 23, Jesús Rodríguez de Castro, ha explicado las capacidades de la unidad, un referente en la formación de élite de los pilotos de caza, y posteriormente han recorrido los hangares del 233 Escuadrón donde están integrados los Predator.

Según Defensa, la ministra ha tenido ocasión de conversar con uno de los pilotos del Predator B, el capitán Redondo, piloto de Eurofighter, quien le ha expresado que «las sensaciones son muy distintas de un avión de caza a este, es una misión totalmente diferente, pero el ser piloto de caza ayuda mucho a pilotar este nuevo sistema».

Las últimas capacidades incorporadas al Ala 23 han sido los cuatro MQ-9 Predator B, dos veces más rápidos que su predecesor, el Predator. Además, se han levantado tres estaciones de control terrestre y equipos asociados para las misiones que se asignen a estos drones, que tienen su base principal en Talavera la Real pero pueden operar también desde otros aeródromos.

A la visita al Ala 23 han asistido también la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco; la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro; el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, general del Aire Javier Salto Martínez-Avial, y el jefe del Mando Aéreo General, general de división Juan Treceño, entre otros.

FORMACIÓN DE ÉLITE

Esta unidad cuenta con más de 50 años de historia y es todo un «centro de referencia en la formación de pilotos de caza y ataque», que luego se incorporarán a los escuadrones de los aviones F-18 o Eurofighter, y también la de Controladores Aéreos Avanzados (FAC’s), tal y como precisa el Ministerio.

A lo largo de sus más de 50 años de historia, el centro de enseñanza ha realizado más de 130 cursos, en los que se han formado más de 2.000 alumnos. Desde su creación, el esfuerzo de la unidad se traduce en unas 250.000 horas de vuelo, de las cuales casi 150.000 pertenecen al F-5, el avión que ha formado, forma y formará a los pilotos de combate del Ejército del Aire. Actualmente existe el proyecto de crear una ‘Escuela Europea de Caza’ en esta base aérea.

‘El cover’ homenajea en el Festival de Málaga a todos los «músicos de guerrilla»

0

El Festival de Cine de Málaga ha arrancado este jueves la programación de su vigésimo cuarta edición con la película ‘El cover’. La obra es la ópera prima como director cinematográfico de Secun de la Rosa y es un homenaje a todos «los músicos de guerrilla» que viven de las versiones de otros artistas.

Dani (Àlex Monner) ha heredado de su familia el amor por la música, una habitación llena de discos y el miedo al fracaso. Prefiere trabajar de camarero antes que malvivir de su sueño, como sus padres. Este año, como cada verano, Benidorm se llena de artistas que vienen a cantar en sus bares, hoteles y salas de fiesta. Allí Dani conoce a Sandra (Marina Salas), quien cambiará su forma de entender la vida.

El equipo de la película ha presentado en rueda de prensa la cinta que compite a concurso en la sección oficial del Festival. El director, Secun de la Rosa, no ha podido estar presente por motivos de salud. Sí lo han hecho los actores y actrices Álex Monner, Marina Salas, Carolina Yuste y María Hervás, el productor Kiko Martínez y el productor asociado José Ramón del Río.

El equipo ha destacado el importante contenido personal de la película. ‘El cover’ representa un imaginario único propio de la personalidad y trayectoria del propio Secun de la Rosa. «Toda la cinta está impregnada de Secun, eso es una realidad», ha dicho el actor Alex Monner, algo en lo que también ha coincidido el productor Kiko Martínez.

La música ejerce en esta película un papel fundamental que ha venido de la mano de la discográfica Universal Music, coproductora de la obra. Aparecen en la obra artistas de esta casa como Agoney o Antonio Orozco, compositor de la canción original que canta el propio Álex Monner.

«Fue una proyecto muy interesante en el que participar. Tuve que cantar y actuar por primera vez en una peli. Ha sido muy enriquecedor acercarse al imaginario de Secun y entonar a Los Chunguitos», ha dicho el actor Álex Monner. Su papel musical fue confeccionado con ayuda de un productor con el que Secun ha trabajado en numerosas ocasiones en la escena del teatro musical.

Un ambiente lleno de luces, fiesta y diversión aparece amenizado en la pantalla con grandes temas como ‘I will survive’, ‘Forever young’ o ‘Tenía tanto’, entre muchos más. En la cinta aparecen colaboraciones de compañeros y amigos del director como Carmen Machi, Juan Diego o Susi Sánchez, como papeles secundarios. Los protagonistas han mostrado en la rueda de prensa su gran admiración por todo el elenco secundario de la película.

«Es alucinante como a lo largo de la película aparecen disfrazados detrás de numerosos personajes amigos y colegas que han formado parte de la vida de Secun y con esa experiencia y talento que los caracteriza», ha manifestado Monner.

Por su parte, las actrices Carolina Yuste y Marina Salas han hablado sobre la conexión y aportación que los actores hacen a los personajes y lo que estos aportan a ellos. «Cuando terminas un proyecto eres un poco más ese personaje y ese personaje también se lleva algo de tí», ha dicho Marina Salas.

RODAJE

La película tuvo que paralizar su rodaje en Benidorm por la pandemia. Esto provocó cambios en el equipo e incluso en la concepción de la película por parte de Secun de la Rosa, según ha manifestado el equipo.

En cuanto al estreno, el productor Kiko Martínez ha indicado que ‘El cover’ se estrenará el próximo 23 de julio. «Esperamos que para el estreno ya podamos contar con Secun para mostrar esta gran película», ha concluido.

Ribera asegura que hay «un alto consenso» con los regantes

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha resaltado el «consenso alto» alcanzado con los regantes de Tajo-Segura con los que se ha reunido este jueves para tratar de acercar posturas sobre el cambio de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura.

Sin embargo, tras el encuentro, el Círculo por el Agua y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) han recalcado que han dejado clara a la ministra su postura. «Seremos muy inflexibles en cuanto al tema de caudales ecológicos, porque nos va la vida en ello», ha dicho desde Murcia el presidente del Scrats, Lucas Jiménez.

La ministra ha reconocido que hay elementos donde puede haber diferencias, pero con un «gran compromiso para acelerar inversión y dar tranquilidad con un volumen de recursos a precios razonables para los regantes», según ha asegurado en una entrevista en Antena 3 al ser preguntada por la reunión.

Ribera ha afirmado que «en absoluto hablaría de guerra de agua». «Estamos en una mañana muy intensa en el uso de las palabras», ha afirmado la titular de Transicion Ecológica que ha bromeado con «poder resolver este tema sin guerra».

La vicepresidenta ha calificado de «estupenda la reunión» y ha resaltado el consenso en torno a las «grandes cuestiones importantes». En este sentido, ha rechazado que la premisa del Gobierno sea acabar con los trasvases, sino hacer una «gestión lo más correcta posible de la infraestructura del trasvase». Y ha recordado que, como consecuencia del cambio climático, pueden producirse «episodios de gran sequía o inundaciones ante los que «hay que estar preparados».

«Eso nos hace pensar que tenemos que invertir en recursos de proximidad, no en recursos de trasvase como algo fijo y seguro que es inamovible», ha explicado la ministra que ha justificado que «se refuerce la desalación y la interconexión dentro de cada cuenca para poder tener acceso a agua reutilizada y desalada en todos los rincones de la cuenca donde hay esa demanda».

Por el contrario, Jiménez ha calificado de «densa» la reunión, que se ha prolongado durante dos horas y ha asegurado que no hay necesidades objetivas de alterar el régimen de caudales en Aranjuez».

En este sentido, asegura que han aportado informes «solventes» de técnicos a los que el Gobierno «recurre en determinados momentos» que «acreditan que no es necesario subir los actuales caudales legales en Aranjuez».

«Nos tendrá delante el Ministerio en la batalla legal y en la calle con todo lo que tengamos», ha advertido Jiménez, quien lamenta «el principal escollo que tiene el Levante con el tema de la planificación inminente del Tajo y una fijación de caudales por encima de los actuales establecidos en algunos puntos, sobre todo en Aranjuez, por el peligro que entraña de reducir en un 40 por ciento aproximadamente el volumen de agua que llega a la cuenca del Segura para regadío».

De hecho, ha manifestado que el Ministerio «no sabe explicar cómo lograr parar ese golpe, porque no hay ningún recurso útil que pueda reparar ese agujero negro que genera la detracción de 80 hm3».

Por ello, ha indicado que no hay ultimátum en este sentido, sino la manifestación que vienen defendiendo desde hace meses: «No observamos ninguna necesidad real de modificar el régimen de caudales en Aranjuez, que es el punto más negativo para los intereses futuro del trasvase, no beneficiará a nadie y generará un daño muy importante».

En relación al trasvase Tajo-Segura, ha confesado que para el Ministerio, según les han dicho, «no es un trasvase en vías de extinción, más allá de lo que el cambio climático en el futuro decida». «Pero eso se lo hemos escuchado decir en más de una ocasión a la ministra», ha añadido

Por el contrario, Jiménez ha destacado que en el tema del coste la ministra ha sido «receptiva». Un coste que «hace inviable el oficio de la agricultura cada vez más en el Levante y también el coste para abastecimiento de todos los usos», ha indicado.

En la reunión, los regantes también han dejado claro a la ministra «buena» voluntad de trabajo en cuanto a la desalación. «La única vía de trabajo pendiente y en la que estamos de acuerdo es trabajar en la mejora a futuro del recurso de la desalación, un recurso encaminado en el regadío y abastecimiento levantino», ha señalado.

Cabe recordar que el Círculo por el Agua celebró el pasado 24 de mayo un acto de protesta por las medidas impuestas por el Ministerio de Transición Ecológica, que fue secundada por un millar de vehículos que discurrieron entre IFEMA y Nuevos Ministerios. Además, el 15 de mayo convocó manifestaciones (a pie, con tractores y vehículos particulares) y concentraciones en 17 municipios del Levante como protesta por esta nueva normativa.

Los ingresos de las empresas de limpieza caen un 6% en 2020 por las restricciones

0

Los ingresos de las empresas del sector de limpieza se situaron en 9.800 millones en 2020, lo que supone una caída del 6% respecto al año anterior como consecuencia de las restricciones derivadas de la pandemia, según datos de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel).

Según el presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, esta caída se debe a la paralización de todas las actividades. «El cierre de los comercios, aeropuertos, hoteles y zonas turísticas ha tenido un gran impacto sobre el sector de la limpieza», ha añadido.

Además, también ha resaltado que esto se suma a que miles de empleados se han visto afectados por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y a que muchas empresas del sector han desaparecido.

En el caso concreto de las empresas que forman parte de Aspel, añadió, han ampliado su plantilla en 5.000 nuevos trabajadores durante la pandemia, pero en cambio, el número de empleados en el conjunto del sector ha decrecido en 4.551 trabajadores respecto al año anterior.

Con todo, la patronal prevé una «buena» recuperación económica del sector este año, tras ser declarado esencial, «ya que ha logrado posicionarse entre las diez principales actividades de servicios en términos de empleo de España».

Por otro lado, Díez de los Ríos ha apuntado que espera que se obtenga un acuerdo de convenio estatal de limpieza, «que ayude a simplificar y a hacer de la negociación colectiva una herramienta unificada que dé como resultado un mercado único, eficiente y competitivo».

«Nos urge antes de que se apruebe en esta legislatura un SMI y otras reformas que impidan un buen desarrollo de los convenios principales en 2022», ha asegurado.

MENOS ABSENTISMO

Aspel, integrado por 17 grupos empresariales que suponen más del 25% de la facturación del sector, ha publicado también un estudio de absentismo que la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo ha elaborado para la asociación, del que se desprende que en 2020 se rebajó el absentismo en el sector del 6,77% al 6,22%.

«El pasado año disminuyó en 6.356 trabajadores, siendo el total 28.903 trabajadores los que no acudieron a trabajar ningún día del año, pero sigue siendo desmesurado», ha relatado su presidente.

En 2020 la duración media de las bajas por contingencias comunes fue de 69,10 días por proceso finalizado en este sector, frente a los 53,83 días del total de sectores. Asimismo, la incidencia media mensual de los procesos de baja para el sector de la limpieza se cifró en 19 casos por cada 1.000 trabajadores, siendo esta cifra superior en un 41,79% al del total de sectores para el ejercicio de 2020.

MÁS MOROSIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

Por otro lado, Aspel ha subrayado que la deuda vencida por las administraciones públicas con las empresas que la integran alcanzó los 400 millones, un 6,1% superior a la de 2019.

En el caso de las entidades locales, aumenta el número de días en relación al año pasado teniendo los proveedores y las compañías que esperar en más de dos meses para cobrar. Por su parte, el Estado ha aumentado de 50 a 58 días su tiempo de espera para pagar.

Las entidades locales fueron las únicas que disminuyeron su deuda con respecto al año pasado, llegando hasta los 116,7 millones de euros, un 15,1% menos que en 2019, mientras que el Estado se situó en más de 90 millones de euros de deuda (+25,62%) y las comunidades autónomas también la aumentaron, hasta llegar a los más de 190 millones de euros, con una variación del 9,78% respecto al año anterior.

Casado rechaza valorar la imputación de Cospedal en ‘Kitchen’

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha rechazado este jueves valorar la imputación de la ex secretaria general de su formación, María Dolores de Cospedal, en la llamada ‘Operación Kitchen’, ya que, según ha alegado, no le corresponde a él «valorar cuestiones» de las que no tiene «ninguna información». Además, ha subrayado que estas cuestiones «nada» tienen que ver con su «responsabilidad» como presidente de la formación.

«Hace cuatro meses dije que no iba a volver a hablar de cuestiones que no me corresponde valorar y que nada tienen que ver con mi responsabilidad como presidente del PP, y mucho menos que tenga que ver con las preocupaciones que ahora tienen los españoles y la necesidad de soluciones como las que hoy hemos venido a aportar», ha asegurado Casado en una rueda de prensa desde el puerto de Ceuta.

Varios asistentes han abucheado a los periodistas que han preguntado al líder del PP por esa imputación y se ha podido escuchar que algunos decían ‘El presidente ha venido aquí a hablar de Ceuta’ o ‘Ahora tenemos un presidente nuevo’. «Estoy bastante de acuerdo con estos caballeros», ha proclamado el propio Casado.

Fuentes del PP han aclarado después que se trataba de una rueda de prensa al aire libre y no un mitin o un acto al que asisten afiliados o simpatizantes del partido, por lo que esas personas eran ciudadanos «anónimos» que «se han parado espontáneamente» a escuchar a Casado y al presidente de la ciudad autónoma, Juan Vivas.

¿SE VA A ABRIR EXPEDIENTE INFORMATIVO?

El PP ha intentado esquivar este asunto desde que este miércoles se conoció que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón citará como investigados a Cospedal y a su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, por su supuesta implicación en el espionaje parapolicial que se habría montado desde el Ministerio de Interior contra el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su familia a través de la ‘Operación Kitchen’.

Nada más conocer la noticia, el PP pidió respeto a la presunción de inocencia y dijo que no había decisión sobre si tomará alguna medida contra Cospedal –que fue uno de los grandes apoyos de Casado en el congreso extraordinario que le eligió presidente del partido–, según fuentes de la formación.

Y este jueves, al ser preguntado expresamente por esa imputación y cómo puede afectar a la imagen del PP, Casado también se ha negado a comentar públicamente este asunto recordando que hace cuatro meses ya dijo que no hablaría de asuntos que no le «corresponde» valorar y que «nada tienen que ver» con su «responsabilidad» como líder de los ‘populares’. Ante sus palabras, los asistentes han brindado un aplauso al líder del Partido Popular.

CASADO DICE QUE NO TIENE «NINGUNA INFORMACIÓN» SOBRE KITCHEN

De nuevo se le ha interpelado si se va a abrir un expediente informativo a Cospedal como recogen los Estatutos y Casado ha insistido en que su «compromiso con los valores que representa el PP en su servicio público siempre han estado vinculados» a «hablar de lo que a él le corresponde valorar» y no de cuestiones de las que no tiene «ninguna información».

«Le agradezco la pregunta pero no le puedo responder nada más», ha asegurado Casado, que ha recibido de nuevo una ovación de esos mismos ciudadanos, que sin embargo han increpado a la periodista que ha formulado la pregunta sobre la ex secretaria general del Partido Popular.

EN FEBRERO DIJO QUE NO VOLVERÍA A HABLAR DE BÁRCENAS Y EL PASADO

En febrero de 2014, coincidiendo con el inicio del juicio por el presunto pago de las reformas de la sede del PP con dinero negro, Casado anunció ante el Comité Ejecutivo de su partido que dejarían la sede de ‘Génova’ y que no volvería a hablar de estos temas del pasado, una premisa que ha intentado cumplir estos meses.

«Desde hoy, esta dirección nacional no va a volver a dar explicaciones sobre ninguna cuestión pasada que corresponda a una acción personal que no haya sido en beneficio del partido o incluso haya podido perjudicarle», afirmó entonces, para añadir que no se lo podían permitir con el calendario judicial que se avecinaba.

La ley que adapta el ordenamiento de España a la Fiscalía Europea obtiene el apoyo mayoritario

0

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha aprobado con el voto en contra del PP y de Vox el dictamen sobre Proyecto de Ley Orgánica que adaptará a nuestro ordenamiento la cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea, que entró en funcionamiento el pasado martes 1 de junio con el objetivo de perseguir el fraude a los presupuestos europeos en todo el ámbito de la UE.

Durante la sesión de este jueves únicamente se han aprobado algunas enmiendas transaccionales y de corrección técnica que no afectan a lo esencial el proyecto del PSOE, que fue defendido el pasado 20 de mayo en la Cámara baja por el propio ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, frente a la enmienda a la totalidad redactada por el PP, en un debate plagado de reproches por la falta de independencia del Ministerio Público en España respecto del Gobierno. El dictamen aprobado se llevará al Pleno del Congreso del próximo jueves.

Vox y el PP han anunciado que votarán en contra del Anteproyecto durante la sesión plenaria, pero por motivos diferentes. El PP se muestra favorable a la instrucción por el fiscal y a la Fiscalía europea, pero votará el próximo jueves en contra de este proyecto por entender que hace falta un régimen transitorio hasta que España cuente con su nueva LECrim, que de forma previa requiere la aprobación de un nuevo estatuto fiscal.

El partido liderado por Santiago Abascal, por su parte, es contrario a la instrucción por los fiscales, al considerar que la dependencia jerárquica en dicha carrera hace que la atribución a de la instrucción penal al fiscal tenga difícil encaje en la Constitución. Por ello, no descarta que en el futuro Vox presente un recurso de constitucionalidad contra la reforma.

Quienes sí apoyan la reforma sobre la Fiscalía son los socios de Podemos, cuyo portavoz en esta comisión Enrique Santiago, ha destacado que la norma abunda en el refuerzo del espacio europeo y además supone un paso importante en la lucha contra fenómenos de corrupción, delitos contra la Hacienda Pública europea o mal uso de fondos y subvenciones, en especial en lo referido el blanqueo de capitales.

Durante su intervención en el debate de este jueves el Anteproyecto ha recibido el apoyo del diputado del PNV Mikel Legarda, que ha señalado que las reformas incluidas en el texto anticipan el modelo de fiscal instructor de la nueva Ley De Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que está previsto que comience pronto su tramitación parlamentaria.

CIUDADANOS CONDICIONA SU APOYO A UN NUEVO EOMF

Edmundo Bal (Ciudadanos) , por su parte, ha defendido el mantenimiento de algunas enmiendas dirigidas a aspectos formales de la norma, como el hecho de que la nueva fiscalía europea tenga su sede en Madrid, obligando a los investigados a desplazarse siempre hasta la capital. También discrepan de lo que consideran «supresión de la acusación particular, con independencia de cómo se legisle esta figura en otros países europeos.

Bal ha criticado también que el PSOE haya perdido «una oportunidad de oro» con la tramitación de esta norma, que podría haber adelantado disposiciones para reforzar la independencia de los fiscales en cuanto al funcionamiento de esta institución. «Mi grupo no va a apoyar la nueva LECrim si antes no se reforma el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal -ha añadido-. Estoy de acuerdo que los fiscales tengan que instruir, pero no puede ser que la estructura de la Fiscalía siga dependiendo del Ejecutivo, esta va a ser una línea roja sobre la que nosotros no vamos a pasar».

También han anunciado su apoyo al Proyecto los diputados nacionalistas Josep Pagés, Grupo plural, y Carolina Telechea, de ERC, si bien ambos mantienes sus enmiendas.

En el caso de Junts, se dirigen a evitar que se puede aprovechar la tramitación de esta ley para centralizar las competencias en la Audiencia Nacional, mientras que Telechea ha cuestionado que el Proyecto «tiene en la cabeza una directiva de 2017 cuando ya hay otra de 2019», además de olvidar la doctrina del Tribunal Constitucional obre plazos de detención. A su juicio debe asegurarse que las 72 horas de arresto comiencen cuando la detención se verifica, y no en el momento de entrega del detenido a la autoridad judicial.

Finalmente, el diputado socialista Francisco Aranda ha defendido la aprobación del Proyecto y que éste deba entrar en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, para evitar sanciones económicas derivadas de la no aplicación de una Directiva.

Así, ha explicado que la Fiscalía Europea que entró en vigor esta semana observará atentamente la buena gestión d ellos fondos de la Unión protegiendo los intereses de los ciudadanos, y junto con el éxito de la campaña de vacunación y la existencia de los fondos de recuperación por el covid constituye una buena noticia en estos tiempos que corren.

«La UE podría estar perdiendo un billón por este tipo de conductas, es por ello que este mecanismo va a ayudar a atajar esta sangría», ha señalado, para apuntar también que la solución que da el texto sometido a debate para dar cabida a la directiva europea en la actual situación, pues en España los jueces siguen instruyendo, es «adecuada». Por ello no entiende que el PP se diga europeísta y no apoye el Proyecto, «es como soplar y sorber a la vez», ha concluido.

Montero resalta «la lealtad institucional» con los ayuntamientos

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha visitado este jueves la Diputación Provincial de Huelva, donde ha resaltado «la lealtad institucional» del Gobierno con los ayuntamientos, los cuales han estado «en primera línea» frente a la crisis derivada por el coronavirus.

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha recibido en el Palacio Provincial a Montero, quien, tras un encuentro con los medios de comunicación en el que también ha participado el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha firmado en el libro de honor de la institución provincial antes de pasar a tratar los asuntos más relevantes para la agenda de provincia de Huelva y sus municipios.

Limón ha dado a conocer en primer lugar el trabajo que desde la Diputación se está desarrollando junto a los ayuntamientos de Huelva para «poner en el centro a las personas, utilizando a los entes locales como herramienta básica para atender las necesidades de sus habitantes y la innovación como palanca del desarrollo económico y social de la provincia».

La presidenta ha transmitido a la ministra su preocupación por la difícil situación financiera que atraviesan algunos municipios en la provincia y se ha interesado por las reglas de gasto que van a regir para 2022, así como por el destino del superávit de los ayuntamientos y la inversión pública, como materias más relevantes y que requieren una solución más urgente.

La ministra de Hacienda por su parte, ha reconocido el apoyo y la sensibilidad de la Diputación hacia los municipios, «como administración en primera línea frente a la crisis», asegurando que contarán con el respaldo del Gobierno «para que ningún ciudadano se quede sin la mejor provisión de los servicios públicos y las mejores condiciones habitabilidad, por muy difícil que sea la situación económica de su Ayuntamiento».

Entre los diferentes mecanismos a los que pueden acogerse estos municipios, la ministra ha destacado la posibilidad de extender el plazo de las deudas y acceder a préstamos para pagar las atrasos a la Seguridad Social o la Agencia Tributaria y poder participar de esta forma en las convocatorias de ayudas que exigen estar al día en los pagos.

En los casos en los que esté en peligro el periodo medio de pago a proveedores, Montero ha señalado que los ayuntamientos «podrán acudir al fondo de financiación, dotado con más 1.000 millones».

La ministra, por último, se ha mostrado confiada en que desde la Unión Europea se de luz verde a la medida de no limitar la regla de gasto para que los ayuntamientos puedan seguir invirtiendo su superávit y «seguir estableciendo estímulos en un momento en el que la prioridad de las administraciones es la recuperación económica, siempre con una gestión responsable de las cuentas públicas», ha concluido.

El estado de las principales infraestructuras de comunicación, «de las que depende el desarrollo de la provincia», como el aeropuerto, la N-435 o la Alta Velocidad también ha formado parte de la agenda.

VISITA AL PUERTO

Posteriormente, Montero ha visitado el Consistorio de la capital y por último la Autoridad Portuaria de Huelva, donde ha remarcado los 65 millones contemplados en los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Se trata de un montante que será complementado en los próximos años hasta alcanzar los 168 millones para inversiones en el puerto onubense.

En este punto, se ha mostrado convencida de que el Puerto de Huelva «está llamado a jugar un papel protagonista» en el dinamismo económico de Andalucía y España, toda vez que ha dejado claro «el compromiso» del Ejecutivo con Puertos del Estado y, en particular, con la Autoridad Portuaria onubense.

Amador Mohedano carga contra Rocío Carrasco y la acusa de «mentirosa»

0

Horas después de la confirmación de que habrá segunda temporada de la docuserie de Rocío Carrasco y que en esta nueva y esperada entrega la hija de Rocío Jurado profundizará en el por qué del fin de su relación con su familia materna, Amador Mohedano ha reaparecido con un mensaje para su sobrina. Y es que, lejos de tener miedo de lo que la mujer de Fidel Albiac pueda decir sobre él – todo apunta a que se convertirá en uno de los grandes señalados de ‘En el nombre de Rocío’ – el hermano de ‘La más grande’ está deseando que hable, aunque después de lo que ha dicho de su hija, Rocío Flores, ya se teme cualquier cosa.

– CHANCE: Amador ¿qué tal?

– AMADOR: Que pasa hijo, voy a vacunarme. La segunda dosis ya.

– CH: ¿Cómo se encuentra después de haber visto el último capítulo Rocío de su sobrina en televisión?

– AMADOR: Bien, hombre yo personalmente me encuentro bien. Únicamente que ahora está dando unos plazos otra vez para otoño y que volverá a hacer su reality, su docu.

– CH: ¿Teme algo de esa segunda parte? Dice que va a hablar de todos los Mohedano*

– AMADOR: Muy bien. Que hable. Si ha hablado tan malamente de su hija pues yo me espero ya cualquier cosa.

– CH: Por eso le digo, ¿teme usted algo?

– AMADOR: Yo temer a algo no temo a nada porque yo no tengo nada que ocultar con ella en ningún sentido. Que ella quiera despotricar y decir una exageración o una barbaridad pues lo dirá y luego vendrán las réplicas y los juicios y las demandas.

– CH: ¿Usted cree que algunas cosas de las que ha dicho no es que no sean verdad es que no las ha contado tal como fueron?

– AMADOR: Ha dicho muchas mentiras. Ha dicho muchas mentiras la verdad. Muchas mentiras. Porque una cosa es lo que puede demostrar con una documentación legal, cosa que nosotros no sabíamos nada. La familia no sabíamos nada de toda esta historia de lo de Antonio David y todo eso. Si ahora lo dice pues hombre me sorprende y me quedo un poco horrorizado.

– CH: ¿La visita que hizo el otro día a Chipiona qué le pareció? ¿Lo vio como una provocación?

– AMADOR: No. Yo no busco ni entiendo que sea una provocación.

– CH: Hacía 15 años que no venía* ¿por qué ahora?

– AMADOR: Bueno, porque la conciencia le habrá pedido que lo haga. Me voy.

– CH: Venia grabando parte de un programa también

– AMADOR: Ya hijo, ya lo sé, ya lo sé. Más dinero.

– CH: Dice que se va a comprar una casa aquí

– AMADOR: Muy bien, muy bien. El paraíso terrenal.

– CH: Se la va a encontrar todos los días

– AMADOR: Bueno, muy bien. Es mi sobrina, es mi sangre.

Una vez vacunado, y sin ningún tipo de efecto secundario ni de molestia, Amador ha evitado volver a hablar de su sobrina, con quien la situación parece insalvable después del anuncio de la segunda temporada de su serie documental, ante la que el exmarido de Rosa Benito estará muy atento por si tiene que interponer medidas legales para defender su honor.

Signify presenta su nueva gama de productos ultravioleta

0

La compañía de iluminación LED y software Signify ha presentado este jueves su nueva gama de productos con tecnología ultravioleta (UVC) para eliminar el virus que causa la Covid-19 en el hogar, así como para suprimir bacterias, gérmenes, ácaros y moho de cara al fin de la pandemia.

Signify, anteriormente conocida como la división de iluminación de Philips, ha compartido los nuevos productos en un evento digital este jueves y ha presentado las novedades de la app de Philips Hue, productos de iluminación y su primer ventilador.

El evento ha sido liderado por la directora del canal Consumer Iberia de Signify, Silvia Fernández, que ha destacado que los sistemas UVC de desinfección poseen una eficacia demostrada para eliminar virus como el que causa la Covid-19, además de ácaros, bacterias, gérmes y moho, de forma que no solo son útiles en esta época de pandemia.

Así, Signify debuta este año con nuevos productos ultravioleta que garantizan la seguridad de los ojos y la piel gracias a unos nuevos sistemas de seguridad como el de la nueva lámpara de desinfección. Este producto está diseñado para la desinfección de superficies, y tiene un precio de 119,99 euros.

Presenta un panel táctil que ofrece controles que la empresa define como intuitivos, temporizador y tres rutinas de desinfección (15, 30 y 45 minutos). La seguridad está garantizada gracias a un sensor de movimiento que detiene el proceso si algún individuo o animal se acerca.

La marca también ha presentado la nueva caja de desinfección, pensada para introducir objetos pequeños y medianos como llaves y móviles, cubiertos y juguetes de bebé. Es capaz de higienizar todos los lados de cualquier objeto, y tiene un sensor en la apertura para parar la desinfección si se abre.

Tiene modo de desinfección, secado, almacenaje y otro de desinfección y secado. Este modelo ya está disponible en España por 179 euros.

Por último en la gama UVC, la Mini Box es un dispositivo más pequeño conectable a través de cable tipo C para meter elementos pequeños, especialmente dirigido para móviles y llaves, y es capaz de terminar el proceso en ocho minutos. También garantiza la desinfección completa y la seguridad, y estará disponible desde este mes de junio por 55 euros.

NOVEDADES DE HUE

Fernández ha apuntado que debido a las nuevas facturas de la luz, que pueden suponer un mayor gasto para los consumidores, los clientes deberían eliminar cualquier luz halógena o incandescente y cambiarlas por una LED para ahorrar un 80 por ciento de energía.

En este sentido, Fernández ha presentado sus novedades para la gama de iluminación inteligente Hue, y ha indicado que Signify tiene «el sistema de iluminación más importante que hay actualmente en el mercado».

La compañía ha informado de que en julio estará disponible el nuevo panel Scene Switch, que vendrá en tres modelos diferentes de distintos tamaños en los que se puede cambiar la intensidad de la luz. Su precio es de 49,99 euros y no tiene necesidad de ninguna instalación previa.

Incluyendo este panel, la empresa ha adaptado sus productos a la nueva situación de los hogares, en los cuales la gente pasa cada vez más tiempo y en ocasiones las habitaciones necesitan cumplir varias funciones debido al teletrabajo.

Todos los productos de iluminación incluyen el sello EyeComfort, que garantiza la comodidad de los ojos teniendo en cuenta criterios como el parpadeo y la luz estroboscópica, el deslumbramiento, la cantidad de luz para no generar daño, reproducción fiel de colores de los elementos de la casa o la regulación de la temperatura por parte del usuario.

Signify propone también el Starter Kit, que proporciona un puente compatible con apps de terceros para configurar accesorios y un sistema completo con tres bombilas con 16 millones de colores y un mando por 199,95 euros.

Otra novedad llega con el foco lineal Amarant exterior de iluminación conectada, que posee un diseño para iluminar de arriba a abajo y de abajo a arriba. El producto viene en packs de tres, y está disponible actualmente con iluminación de acento para remarcar plantas, paredes u otros elementos. Este producto ya está disponible por 149,99 euros.

Signify también posee otro sistema de luz de pared bifocal Appear, con luz en la parte inferior y superior, que es capaz de cambiar entre azul, amarilla o verde, y está diseñado para la seguridad en el exterior. Tiene un precio de venta de 139,99 euros.

Aunque ya estaba disponible, ahora posee una nueva versión con un mando con tres botones para encender y apagar, controlar la intensidad y configurar hasta cinco escenas, así como un nuevo diseño más redondeado y magnético.

Para utilizar estos sistemas, Signify lanza en junio su módulo para interruptor de pared, un sistema que es capaz de convertir cualquier interruptor en uno inteligente independientemente de cómo sea su diseño. Estará disponible por un precio de 39,95 euros.

La App Philips Hue Amarant, para controlar los dispositivos inteligentes, ha sido renovada, y en su versión Amarant 4.0 ya presenta una nueva pestaña de Inicio más intuitiva, una nueva pestaña de automastismo para persnoalizar de manera más avanzada, y mejora de lo geolocalización y la utilización del multiusuario.

Por último, la compañía ha presentado su primer ventilador de techo de cara a la temporada veraniega, de dirección única. Su precio de venta sugerido es 189,99 euros en cuatro modelos: color blanco, negro, blanco y dorado, y blanco y níquel.

El dispositivo tiene iluminación cálida y fría, y sus aspas retráctiles permiten que se observe como un dispositivo de iluminación con diseño de plafón. Asimismo, las aspas son transparentes con el objetivo de no generar sombras.

Las temperaturas bajarán hasta 8ºC y vuelven las tormentas

0

Las temperaturas bajarán este viernes hasta 8ºC con respecto a los valores de este jueves, en una jornada en la que regresarán las tormentas y precipitaciones. Sin embargo, la situación volverá a estabilizarse a partir del domingo y, de cara al inicio de la próxima semana, de nuevo los termómetros subirán y llegarán a alcanzar los 35ºC, según el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

Después de que este miércoles haya estado marcado por el ambiente estable en gran parte del país, este jueves será la antesala de un nuevo descenso de temperaturas, que bajarán temporalmente el viernes y el sábado en general. Sin embargo, volverán a experimentar una tendencia ascendente que se consolidará durante el domingo y los primeros días de la próxima semana. «Podremos hablar de calor, especialmente en el sur y oeste de la Península», ha precisado Del Campo.

En concreto, este jueves traerá una mayor inestabilidad, que se concentrará sobre todo en el tercio norte de la Península, con lluvias y chubascos acompañados de tormenta, que podrán ser fuertes sobre todo en el interior de Cantabria y del País Vasco en Navarra, en La Rioja, mitad oriental de Castilla y León y puntos de Aragón. En el tercio oriental de la Península habrá tormentas por la tarde.

El ambiente estará más tranquilo en el resto de la Península, con temperaturas que suben en el centro y noreste peninsular, y descensos en el Cantábrico. Se alcanzarán los 30 ó 32 grados de temperatura máxima en la zona centro, en el nordeste y en Andalucía oriental.

El viernes, Del Campo ha explicado que se producirá una inestabilización de la atmósfera «ante la llegada de una vaguada, es decir, una zona de bajas presiones en capas altas de la atmósfera, en cuyo entorno se generará una circulación de vientos muy favorable para la formación de nubosidad».

Además, ha añadido que se formará una pequeña DANA y, junto con el aporte de humedad en las capas bajas de la atmósfera, «se crearán las condiciones propicias para un nuevo incremento de la inestabilidad atmosférica que se traducía en chubascos tormentosos casi generales en la Península».

En concreto, los chubascos serán fuertes y persistentes y podrán ir acompañados de granizo en muchos puntos de la mitad oriental, sobre todo en el Alto Ebro, Navarra, La Rioja, Aragón, este de Castilla y León y de Castilla-La Mancha, en torno al Sistema Ibérico y más dispersos en puntos del sureste del Estrecho.

En el tercio occidental peninsular y en Baleares también habrá chubascos, pero serán más débiles y dispersos, aunque en estos áreas podrían ser localmente más intensos en puntos de montaña. Continuará el polvo en suspensión en el este y sur de la Península, y en Baleares, los chubascos podrán ir acompañadas de barro.

«Las temperaturas del viernes, con tanta nubosidad y chubascos, lógicamente descenderán», ha precisado Del Campo, que ha añadido que lo harán especialmente en la mitad oriental, en el interior oriental, donde la bajada puede ser hasta 6 u 8 grados con respecto al día anterior. En Galicia, en cambio, subirán.

El sábado continuará el ambiente inestable en puntos del centro, en la mayor parte de la mitad oriental de la Península y en Baleares, con chubascos tormentosos, localmente fuertes y persistentes y en ocasiones acompañados de granizo. «Cuanto más al oeste y al sur nos desplacemos menor probabilidad de chubascos habrá y además, las precipitaciones en general irán disminuyendo conforme avance la jornada, excepto del área de los Pirineos, donde serán más persistentes«, ha afirmado Del Campo.

Continuará el polvo en sus en suspensión, así que de nuevo podrá haber chubascos acompañados de barro este día. El sábado, las temperaturas bajarán en la zona centro y en el nordeste, con subidas ya en el Cantábrico y sudeste.

Será el domingo cuando la subida de las temperaturas se generalizará ya que el tiempo se irá estabilizando pues brillará el sol ya con el predominio de las altas presiones sobre el país. «Aún así, aún habrá chubascos tormentosos en puntos de los Pirineos Baleares y tal vez en otras zonas de montaña del interior peninsular», ha precisado Del Campo.

«Lo más destacado, como decimos, será el ascenso térmico. Habrá una subida notable de las temperaturas en el tercio sur, donde ya se superarán los 35 grados en el Valle del Guadalquivir. Y esta subida de las temperaturas importante continuará durante los dos primeros días de la próxima semana», ha vaticinado.

«Así que ya podremos hablar de ambiente cálido con temperaturas superiores a los 30 grados en buena parte de la Península en las horas centrales del día y más de 35 grados en amplias zonas del centro y del sur», ha añadido

También puede haber algunas tormentas el lunes y martes en zonas de montaña y Canarias. Estos días, se espera en el arhipiélago régimen de vientos alisios con nubes en el norte de las islas de mayor relieve y alguna llovizna, así como intervalos nubosos en Lanzarote y Fuerteventura. Los cielos estarán despejados en el resto y, a partir del domingo, también subirán notablemente las temperaturas en el archipiélago canario.

20 L/M2 EN 20 MINUTOS

Del Campo también se ha referido al tiempo inestable del inicio de semana, que se ha traducido en precipitaciones intensas acompañadas de tormentas, en algunos casos con granizo.

En el caso del lunes, los chubascos más intensos se registraron en Castilla y León, País, Vasco Navarra y La Rioja. En algunos puntos hubo intensidades torrenciales, es decir, se recogieron 10 litros por metro cuadrado o más en tan sólo diez minutos. En el caso de Sargentes de la Lora, en la provincia de Burgos, se recogieron 19 litros por metro cuadrado en diez minutos.

El martes, primer día de junio, los chubascos afectaron sobre todo a la zona centro, mitad norte, puntos del tercio oriental peninsular y Baleares, con precipitaciones torrenciales de nuevo en numerosos puntos en localidades de Asturias de León, Baleares, Guadalajara, Teruel, Huesca o Burgos. En algunas zonas se recogieron 20 litros por metro cuadrado en diez minutos.

Además, en Pola de Somiedo Asturias y Soto de Valdeón León también hubo granizadas intensas, entre las que destacan las registradas en las provincias de Ávila y, sobre todo, en Valencia Este, donde se informó de piedras de gran tamaño superiores a los tres o cuatro centímetros en algunos puntos del interior de la provincia de Valencia.

Durante la madrugada del miércoles, siguió lloviendo con intensidad en el archipiélago balear, donde se recogieron hasta 40 litros por metro cuadrado en una hora.

Por otro lado, el lunes 31 de mayo, la red de detección de descargas vertical de AEMET detectó 36.000 descargas y el martes 1 de junio se detectaron 40.000 descargas en el conjunto de España, sobre todo en el centro norte este peninsular y en Baleares.

Piden 6 años de cárcel para un hombre por provocar un accidente de tráfico

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita 6 años de prisión y la pérdida del carné de conducir para un acusado por un accidente de tráfico en 2019 en las inmediaciones de Oviedo con una estudiante de 21 años fallecida y otra joven herida, a las que abandonó en el lugar del siniestro. La vista oral está señalada para este viernes, 4 de febrero de 2021, en el Juzgado de lo Penal número 1 de Oviedo, a las 09.30 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que el acusado, natural Venezuela, y nacido en 1992, sobre las 07.55 horas del 26 de mayo de 2019, circulaba por la autovía A-66 con un Seat Ibiza propiedad de su madre, para el que no tenía concertado contrato de seguro.

Debido a que el conducía sin prestar la mínima atención a la circulación, a velocidad excesiva para el trazado de la vía y después de consumir bebidas alcohólicas, tras salir de la autovía por el carril de deceleración para coger la desviación O-14 de acceso a Oviedo Norte, donde existe una curva amplia, con proyección a la derecha, con la calzada limpia y seca, con luz diurna y perfecta visibilidad, chocó contra el hito de vértice que marca la bifurcación y se subió por el inicio de la barrera lateral semirígida de seguridad del margen izquierdo.

Tras recorrer 96,80 metros y dar varias vueltas de tonel, se salió de la calzada por el lado izquierdo, volcando sobre el lateral izquierdo del vehículo. En el coche le acompañaban como ocupantes AAA, que viajaba en el asiento delantero derecho del vehículo, y BBB, que viajaba en el asiento trasero. BBB quedó atrapada dentro del vehículo y fue necesaria la intervención del servicio de Bomberos de Oviedo para su excarcelación.

El acusado salió del vehículo por su propio pie, abandonó el lugar del accidente manifestando que iba a buscar ayuda y se dirigió caminando hacia el Hospital Universitario Central de Asturias para ser atendido de una herida que tenía en la cabeza. Pese a que en su trayectoria había varios postes SOS, caminó junto a dos peatones y un taxi y por las proximidades del cuartel de la Policía Local, el Parque de bomberos y el cuartel de la Guardia Civil de Oviedo, en ningún momento solicitó ayuda para las ocupantes del vehículo, a las que dejó abandonadas en la carretera y que fueron auxiliadas por el conductor de otro vehículo que pasó posteriormente por el lugar del siniestro y que llamó al 112.

Al llegar al Hospital Universitario Central de Asturias, se realizaron análisis de sangre al acusado, que acreditaron que a las 09.19 horas todavía tenía una proporción de 76 mg/dl de alcohol en sangre y, a las 10.46 horas, una proporción de 40 mg/dl de alcohol en sangre.

A consecuencia del accidente la ocupante del vehículo AAA, que viajaba en el asiento anterior derecho, sufrió contusión pulmonar bilateral, neumotórax apical izquierdo y herida en la mano derecha, lesiones que tardaron en curar 90 días.

La ocupante del vehículo BBB, estudiante de 21 años, que viajaba en el asiento posterior del vehículo, sufrió lesiones que determinaron su fallecimiento en el HUCA el 8 de julio de 2019.

En concepto de responsabilidad civil el acusado indemnizarán a la madre de la fallecida, con 72.852,49 euros, al padre, 72.852,49 euros, a su hermano, 26.284,81 euros, a la herida AAA, con 12.029,71 euros.

Al SESP, con 44.688 euros por los gastos de asistencia médica prestada a BBB y con 4.367 euros por la asistencia médica prestada a AAA, salvo que en virtud de algún concierto previo con una entidad aseguradora hubieran sido abonados con anterioridad a la vista oral.

Ingresa en prisión un hombre detenido por agredir a su pareja en Baracaldo

0

La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Baracaldo (Vizcaya) ha ordenado el ingreso en prisión del hombre detenido el pasado lunes por agredir a su pareja y mantenerla encerrada durante tres días en una antigua fábrica. Al arrestado también se le imputan los delitos de lesiones, amenazas y atentado a agentes de la autoridad, según ha informado este jueves el concejal de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, Ángel Madrazo.

Según ha explicado Ángel Madrazo, se trata de un varón que había sido detenido tres veces en la misma semana en fechas recientes por dos delitos de robo en comercio y otro de violencia de género.

La detención que ha acabado con el hombre en la cárcel se produjo el pasado lunes, 31 de mayo, sobre las 19.30 horas, cuando agentes de la Policía Local que patrullaban por el barrio de Cruces fueron requeridos por varios ciudadanos, quienes informaron de que un hombre estaba agrediendo a una mujer en el exterior de un comercio.

Los agentes se acercaron al lugar y encontraron al varón de pie, «muy alterado», y a una mujer sentada en un banco, «nerviosa y con llanto». Al aproximarse a la pareja, observaron cómo el hombre le daba un manotazo en el brazo a la mujer, a la vez que le gritaba.

Los agentes intentaron detener al hombre, que se resistió violentamente lanzando manotazos, si bien finalmente consiguieron reducirle con el apoyo de otra patrulla. La mujer relató entonces a los agentes que el individuo, con el que mantenía una relación sentimental, la había retenido contra su voluntad durante tres días en el interior de las instalaciones de una antigua fábrica.

Según explicó, a lo largo de la retención la había golpeado y amenazado, y le habría quitado el teléfono móvil para que no pudiera contactar con nadie ni pedir ayuda.

Días después de dejarle marchar, el varón volvió en busca de la mujer y acudieron juntos a una tienda de alimentación, donde el hombre se llevó unas bebidas sin pagar. La mujer reprochó su actitud y el hombre la empujó tirándola al suelo y sacándola del local a rastras e insultándola tanto a ella como a las personas que se encontraban en el local.

AMENAZAS

Una vez en el exterior y cuando estaba sentada en un banco, el varón le puso una navaja en el cuello mientras la amenazaba, momento en el que apareció la patrulla de la Policía Local.

El concejal de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, que ha confirmado que el hombre fue enviado a prisión la tarde del pasado martes por orden de la titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Baracaldo, ha reconocido la labor realizada por la Policía Local, a la vez que se ha felicitado por el ingreso en prisión de «un maltratador y delincuente habitual».

«Con el máximo respeto que merecen todas las resoluciones judiciales, en este caso, y ante la gravedad de los hechos y sobre todo la violencia ejercida, la decisión de ingreso en prisión del sujeto es una medida muy positiva que ofrece una mayor seguridad y garantías a la víctima», ha declarado.

Sordo anuncia una movilización creciente si no se avanza en SMI y pensiones

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha advertido de que, «por la cuenta que le trae», el Gobierno central no puede dejarse «en el tintero» el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en este 2021, así como la derogación de la reforma laboral de 2012 y de los cambios introducidos en 2013 en el sistema de pensiones, ya que de lo contrario, el sindicato impulsará un proceso de «movilización creciente» después del verano.

Sordo, que ha participado este jueves en el Congreso de CCOO Euskadi, ha advertido de que el Ejecutivo central debe adoptar estas decisiones «por justicia social y por eficacia económica».

En este sentido, el secretario general de CCOO ha afirmado que si las negociaciones «se atoran» en el verano, CCOO «irá a un escenario de movilización creciente».

Sordo ha explicado que el incremento del SMI en este 2021, así como la derogación de la reforma laboral de 2012 o la reversión de las modificaciones introducidas en 2013 en el sistema de pensiones son cuestiones que «no se pueden quedar en el tintero».

«CIERRE EN FALSO»

En el caso de la subida del SMI, ha denunciado que el debate sobre el inicio de la aplicación de este incremento a partir de este mismo año «se ha cerrado en falso». «No asumiremos pacíficamente que el SMI se congele en España en 2021; no lo vamos a tolerar», ha advertido.

Sordo ha reconocido el esfuerzo realizado por el Gobierno central al acordar que el salario mínimo se eleve hasta los 950 euros, cuando hasta hace pocos años se situaba en torno a los 600 euros. No obstante, ha asegurado que «es incompatible mantener un itinerario de subida del 60% del SMI para finales de legislatura y mantenerlo congelado en 2021».

El dirigente de CCOO ha denunciado que España no puede cerrar este año con un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) «por encima del 6%», que es la estimación de crecimiento económico que realiza el sindicato, manteniendo el SMI en su nivel actual.

EL ACUERDO SOBRE PENSIONES, «CERCA»

Por otra parte, ha explicado que aunque el acuerdo sobre las pensiones está «cerca», todavía no se ha «cerrado». El acuerdo, según ha indicado, debe basarse en dos ejes fundamentales. Por una parte, la derogación de la reforma de las pensiones de 2013, eliminando el índice de revaloración y el ‘factor de sostenibilidad’ introducidos entonces en estas prestaciones.

Sordo ha afirmado de que si CCOO se suma a un acuerdo, este deberá incluir la revalorización de las pensiones en función de la evolución de los precios –tal y como ocurría antes de la reforma de 2013– y la eliminación del ‘factor de sostenibilidad’, el cual se introdujo «para bajar las pensiones en el futuro».

«CERTIDUMBRE»

Un eventual pacto en torno a este tema también debe incluir el compromiso de lanzar «un mensaje de certidumbre» a los actuales y futuros perceptores de pensiones, que desde hace años reciben «el sirimiri fino de que en el futuro no habrá pensiones públicas». «Es mentira; puede haber pensiones públicas suficientes si hay voluntad política y recursos», ha manifestado.

Sordo se ha mostrado partidario de que se realicen transferencias desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «para sostener las pensiones», dado que aunque la forma de financiación «preferente» de estas debe ser las cotizaciones, esta no puede ser la única vía de aportación de recursos al sistema.

«Si cerramos ese acuerdo, se van a contraer por parte del Gobierno compromisos de financiar las pensiones en términos del 2% del PIB; y eso es una barbaridad de recursos que se iría canalizando de diversas formas», ha explicado.

DEROGAR LA REFORMA «DE UNA PUÑETERA VEZ»

A su vez, ha manifestado que es necesario «derogar de una puñetera vez» la reforma laboral de 2012, «Derogación, reversión, corrección, superación… Que no nos lleven al debate nominal», ha afirmado, en referencia a las distintas fórmulas que unos y otros agentes implicados en la negociación emplean a la hora de referirse a este asunto.

En todo caso, ha precisado que lo que se pretende es «dejar atrás» los aspectos de la reforma «que tanto daño han hecho», así como abordar «problemas históricos» que presenta el modelo laboral de España. El líder de CCOO ha afirmado que esto «no es tan fácil» de hacer, ya que «si derogas la reforma de 2012, pero te quedas con la de 2009, tampoco es un escenario idílico».

Sordo ha dado por hecho que lograr un acuerdo sobre este asunto al que puedan incorporarse las organizaciones empresariales será «muy difícil», dado que en España «existe una cultura empresarial absolutamente instalada», que consiste en «contratar en precario y despedir al mínimo problema.

Por otra parte, ha pedido al Gobierno central que «sea valiente» en algunas otras materias que, aunque puedan escapar al diálogo social, resultan «determinantes». Como ejemplo, ha citado el debate en torno a la limitación de los precios de los alquileres de la vivienda.

ALQUILERES

Sordo ha asegurado que no tiene «ninguna intención» de intervenir en la «controversia interna» que pueda existir en el Ejecutivo en torno a este asunto. En este sentido, ha recordado que CCOO ya presentó una propuesta para limitar los alquileres hace un año, «antes de que se montara el lío que dicen que se montó en el Gobierno».

El líder de CCOO ha reconocido que no existe «una fórmula mágica» para limitar los precios del alquiler. «Hay que hacer muchas cosas, pero hay que hacerlas; porque lo que no puede ser es que los menores de 40 años destinen más de la mitad de su salario para acceder a un derecho básico como la vivienda», ha manifestado.

Sordo ha dedicado una pequeña parte de su intervención a alertar sobre la «polarización política» que se vive en España, con una derecha «que no ha asumido el resultado de las elecciones» y que «no tolera un gobierno de izquierda plural».

«ESTRATEGIA DESESTABILIZACIÓN»

El secretario general de CCOO ha lamentado que desde la derecha se esté impulsando una «estrategia de desestabilización» que resulta «más que evidente». Frente a esa forma de actuar de las formaciones conservadores, ha considerado que «un gobierno progresista tiene que establecer una hoja de ruta y un itinerario progresista», con el fin de que «la gente normal sepa que las políticas públicas se hacen pensando en ella.

También ha aludido a los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social publicados este pasado miércoles. Sordo ha destacado que «nunca en la historia en una crisis en España la caída del empleo había sido inferior a la caída de la economía«, dado que siempre había sido «al revés».

CRECIMIENTO «INTENSO»

Esto, según ha dicho, se debe «en buena medida» al acuerdo sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), sin los cuales –según ha dicho– en España podría haberse llegado hasta tres millones de parados más de los que ya hubo «en los peores meses» de la pandemia.

Sordo ha vaticinado que el avance de la vacunación y la mejora de los datos epidemiológicos apuntan a que el crecimiento económico va a ser «intenso» en la segunda mitad del año, incluso «mayor» al que contemplan las previsiones oficiales. «El salto económico importante, y la generación de empleo que puede arrastrar, van a hacer que a este país le cambie el tono vital», ha afirmado.

Campofrío cambia su porfolio de marcas Navidul y Revilla a envases reciclables

0

Campofrío ha iniciado el cambio de su porfolio de marcas Campofrío, Navidul y Revilla a envases 100% reciclables, en el marco de los objetivos fijados de sostenibilidad, según ha informado la empresa de productos cárnicos elaborados en España.

De esta manera, la compañía se adelanta a la Estrategia Europea de Economía Circular cuyo objetivo es conseguir en 2030 que el 100% de los envases sean reutilizables o reciclables. «Esta iniciativa pone de manifiesto el compromiso de la empresa para impulsar la implantación de un modelo de Economía Circular que exige la revisión de todos los procesos relacionados con el ciclo de vida del producto, desde su diseño hasta su revalorización», ha afirmado Javier Dueñas, consejero delegado de Campofrío.

La implementación, que se realizará de forma progresiva, ha comenzado en 2021 con las bandejas de las pizzas Campofrío, y los loncheados de las marcas Campofrío, Navidul y Revilla que además reducirán en un 20% el contenido de plástico en sus envases.

El cambio de su porfolio de productos a envases 100% reciclables forma parte de los cuatro pilares de la Estrategia ‘Campofrío Envases Responsables’ que incluye además la reducción de un 25% en la utilización de plástico virgen para 2025; el incremento del contenido de material reciclado hasta el máximo técnicamente posible; y el estudio de otras soluciones de envases.

«Envases, innovación y sostenibilidad deben ir de la mano. Desde Campofrío, estamos liderando un cambio en la forma de concebir los envases para que, además de ofrecer máximas garantía de calidad y seguridad alimentaria, sean más respetuosos con el medio ambiente», explica José Vilches, director de Innovación de Sigma en Europa, empresa a la que pertenece Campofrío.

En torno a estos pilares, durante los últimos años la compañía ha alcanzado diversos logros como la incorporación de material reciclado hasta donde es técnicamente posible. «En el caso de Campofrío, el porcentaje se sitúa en torno al 60% en sus productos loncheados y en un 80% en las pizzas», explica Mercedes Hortal, responsable del Centro de Excelencia en Packaging de Sigma en Europa.

En este sentido, Campofrío recuerda que se convirtió recientemente en el primer envasador de pizzas refrigeradas en obtener el sello Ecosense que certifica que sus bandejas incorporan material reciclado procedente de las mermas de fabricación.

«La compañía ha conseguido avanzar en su objetivo de disminuir la utilización de plástico virgen en todos sus envases, consiguiendo hasta el momento una reducción del 8%. Somos ambiciosos y trabajamos de manera continua para que nuestros formatos y envases contengan la menor cantidad de material posible», añade Hortal.

«Los consumidores demandan la adopción de modelos de negocio sostenible y las empresas somos la palanca del cambio que debe liderar esta trasformación. Por ello, desde Campofrío deseamos impulsar iniciativas innovadoras que contribuyan a dar solución a los problemas ambientales de nuestro planeta, aplicando prácticas de sostenibilidad en toda la cadena de valor, desde la granja hasta la mesa», concluye Dueñas.

El gasto de los españoles en alimentación se redujo un 3,2% en 2020

0

El gasto de los españoles en alimentación se situó en 2020 en 102.082,72 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,2%, lastrado por el impacto del coronavirus, según se desprende el Informe del consumo de alimentación en España realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

«El 2020 ha sido un año muy interesante y peculiar, porque las lecciones que se pueden sacar están vinculadas a la pandemia. Los datos de consumo han roto con la evolución de los últimos años. Además, el mayor consumo en volumen en los hogares no compensó, en términos de valor, el descenso del consumo en la hostelería», ha explicado el ministro de Agricultura, Luis Planas, durante la presentación del informe.

En concreto, del gasto total, 79.348,25 millones de euros corresponden al consumo doméstico (77,7%) y 22.734,47 millones de euros al consumo realizado fuera del hogar (22%).

En cuanto al volumen, el consumo total en España alcanzó los 34.766,95 millones de kilos o litros, lo que supone un 4,4% más. De esta cantidad, un 91,7% se realizó en los hogares, debido a los confinamientos y restricciones, y un 8,3% fuera del hogar.

De esta forma, cada español invirtió un total de 2.383,49 euros el pasado año en adquirir comida y bebida, lo que supone un descenso del 7,2%, debido a la crisis sanitaria.

Respecto al consumo en los hogares españoles, Planas ha apuntado que el gasto en alimentación ascendió en 2020 a 79.348,3 millones de euros, un 11,2% más. De esta forma, la cesta de la compra de los españoles está compuesta por frutas, hortalizas y patatas frescas, así como por leche y derivados lácteos.

MENSAJE AL SECTOR GANADERO

Por otro lado, el titular de Agricultura ha aprovechado para lanzar un mensaje de tranquilidad al sector ganadero, después de que en el Plan 2050 para España, presentado recientemente por el Gobierno, en el que se decía que el consumo de carne por parte de la población era excesivo, y que la ganadería española no era sostenible en términos de emisiones de gases con efecto invernadero.

«Los ganaderos de España pueden estar tranquilos, porque los que mandan son los consumidores y se ha constatado en este informe, que los españoles somos consumidores de carne», ha recalcado.

EL CONSUMO FUERA DEL HOGAR SE DESPLOMA UN 37,7%

Por su parte, el gasto de los españoles en alimentos y bebidas fuera del hogar ascendió a los 22.734,47 millones de euros, lo que supone un desplome del 37,7% frente a los 35.962,07 millones de euros en 2019, con un volumen que se situó en los 2.888,2 millones de kilos o litros.

El titular de Agricultura ha destacado la caída del consumo de bebidas, que siempre tenía una buena evolución, en este 2020. «Creemos que el cierre de las barras de los bares y restaurantes es lo que ha provocado este descenso», ha explicado.

Respecto a los lugares donde se realiza el consumo fuera del hogar, el informe detalla que se lleva a cabo directamente en el establecimiento en el 64,8% de las ocasiones, mientras que ha crecido hasta el 9,8% en el hogar, seguido por en la calle (7,2%) y en el trabajo (7,2%).

EL ‘ECOMMERCE’ Y EL ‘DELIVERY’ CRECEN EN LA PANDEMIA

El informe confirma la tendencia de que los españoles han apostado por hacer sus compras de alimentos y bebidas a través de Internet durante la pandemia. «El gran ganador en los canales de compra es el ‘ecommerce’, que ha registrado un crecimiento superior. Hemos pedido muchos alimentos y bebidas por teléfono e Internet. Así, hemos pasado en el ‘delivery’ de un 5,7% del año pasado al 9,8% en 2020», ha subrayado.

Respecto a los establecimientos de compra, el supermercado se mantiene como el canal preferido por los consumidores, representando casi la mitad (47,6%) del volumen total de las ventas, seguido por las tiendas de descuento (15,1%) y las tradicionales (13,8%), mientras que el ‘ecommerce’ creció un 61%, hasta concentrar el 2,3%.

SE DEDICÓ MÁS TIEMPO A COCINAR DURANTE LA PANDEMIA

Por otro lado, Planas ha señalado que en 2020 los españoles le dedicaron «más tiempo» a cocinar, debido a los confinamientos en los meses más duros de la pandemia, pero sobre todo en el fin de semana donde se han preparado recetas más elaboradas.

Además, el titular de Agricultura ha destacado que los españoles se han decantado por formas saludables a la hora de cocinar y preparar los alimentos, liderando el ranking los productos cocinados a la plancha (35%), los frescos o sin cocinar (31,5%) como las ensaladas, el hervido-vapor (30,6%) y el guisado (19,8%).

Repsol y KPMG se alían para hacer de España un referente en compensación de emisiones

0

Fundación Repsol y KPMG han suscrito una alianza -‘Motor Verde – Carbon Turnaround’- para impulsar el desarrollo del mercado voluntario de compensación de emisiones de carbono en España y convertir al país en referente en Europa a través de proyectos de reforestación y recuperación de biodiversidad a gran escala.

En concreto, se trata de la unión de una iniciativa pionera de reforestación a gran escala (Motor Verde) y de un programa ‘llave en mano’ para ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono (Carbon Turnaround), promoviendo una economía verde y local, generando empleos en la España rural y claros beneficios medioambientales; en la que la formación será prioritaria, a la vez que el desarrollo de tecnología digital de plantación, supervisión y mantenimiento de los bosques, señalaron ambas firmas.

La iniciativa, que ha sido firmada este jueves por los presidentes de Fundación Repsol, Antonio Brufau, y KPMG España, Hilario Albarracín, en Campus Repsol, tiene además por objetivo la suma al pacto de las mayores empresas del país.

Brufau destacó que esta alianza con un socio de referencia como KPMG «va a ser clave para hacer crecer y dinamizar el mercado voluntario de compensación de emisiones en España, promoviendo las reforestaciones a gran escala y la consecución del objetivo de la neutralidad en carbono».

El presidente de Repsol destacó, además, que esta actividad «apoya y complementa el trabajo realizado por la compañía en materia de reducción de emisiones por la vía tecnológica, eficiencia energética, mayor peso de renovables en el mix energético, digitalización y economía circular vinculada a los procesos industriales.

Por su parte, Hilario Albarracín puso en valor la voluntad de ambas firmas de contribuir a la lucha contra el cambio climático y «ayudar a las empresas españolas en su camino hacia la neutralidad en carbono».

PAPEL CLAVE DE LOS FONDOS EUROPEOS

En este sentido, señaló el papel clave de los fondos europeos del programa ‘Next Generation EU’. «La Unión Europea determina que los estados deben destinar el 37% de la financiación que perciban a la lucha contra el cambio climático; nos encontramos, por tanto, ante una oportunidad histórica para la economía y las empresas españolas», añadió al respecto.

Se estima que, a nivel global, el mercado voluntario de emisiones de carbono podría multiplicarse por 15 en 2030 y por 100 en 2050, con lo que su valor podría alcanzar entre 5.000 y 30.000 millones de dólares (entre 4.100 y 24.600 millones de euros) en función de los diferentes escenarios, según The Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets (TSVCM).

Fundación Repsol ha puesto en marcha Motor Verde, un ambicioso proyecto de reforestación con alto impacto para España como herramienta de compensación de emisiones y con importante repercusión en la economía, en la sociedad y en el medio ambiente, al promover una economía verde que ayudará a transformar los entornos rurales, dinamizando la formación y la creación de empleo, generando oportunidades laborales para colectivos vulnerables e impactando de forma muy positiva en el medio ambiente y la biodiversidad.

A medida que vaya alcanzando acuerdos con las comunidades autónomas, Fundación Repsol tendrá capacidad para reforestar hasta 70.000 hectáreas en el marco de este proyecto, sobre todo tierras baldías o afectadas por incendios forestales, que es donde se encuentra el potencial del país en este ámbito.

Por su parte, KPMG ha sido una de las firmas de consultoría pioneras en el lanzamiento de una línea de actuación -denominada Carbon Turnaround- para impulsar la transformación de las empresas hacia una economía baja en carbono y con la que pretende ayudar a sus clientes a acometer esta transición de la forma más rápida y sostenible posible.

CESIDA lanza la campaña ‘Arrima el hombro. ¡Vacúnate!’

0

La coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA) ha lanzado la campaña ‘Arrima el hombro. ¡Vacúnate!’, dirigida a fomentar la vacunación frente a la Covid-19 entre personas con VIH y resolver sus dudas específicas relativas a la interacción con los antirretrovirales y los efectos secundarios para desmontar los mitos existentes.

Así, el objetivo es proporcionar información fiable y contrastada sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas frente a la Covid-19 en estas personas «para hacer frente a la sobrecarga informativa, ya que, al igual que el VIH en el pasado, la Covid-19 ha sido una enfermedad que ha estado muy expuesta a la desinformación y a toda una corriente de negacionismo», según se ha puesto de manifiesto en la presentación de este proyecto.

De esta forma, la importancia de vacunarse para protegerse a uno mismo y proteger a los demás frente a la Covid-19 es la idea sobre la que se sustenta toda la campaña. «Utilizar la locución ‘arrimar el hombro’ como lema de la campaña no ha sido casual. Su doble significado nos daba juego para expresar a la vez la acción de acercar el brazo para recibir la vacuna y la acción de colaborar para que el objetivo de alcanzar la inmunidad de grupo se logre de manera más fácil y colectiva», explica el director de CESIDA, Antonio Poveda.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las principales entidades científicas en materia de VIH, GeSIDA y Seisida, así como con el aval de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, gira en torno a tres vídeos informativos. En el primero, se aclara que las vacunas disponibles en España para prevenir la Covid-19 son seguras para las personas con el VIH. «No existen indicios de que se produzcan más efectos secundarios en las personas con el VIH», se puede leer en la pieza audiovisual. Asimismo, se recuerda que las vacunas no contienen virus vivo, por lo que no pueden causar COVID-19.

«No hay ninguna contraindicación relacionada con el VIH, ni ninguna preocupación sobre su seguridad. Si bien es teóricamente posible que las personas con recuentos bajos de células T CD4 puedan tener una menor respuesta inmunitaria, no hay datos disponibles sobre diferencias de eficacia vacunal», ha señalado al respecto el presidente de CESIDA, Ramón Espacio.

NO INTERACCIONAN CON LA MEDICACIÓN ANTIRRETROVIRAL

En el segundo vídeo, se detalla que las vacunas no interaccionan con la medicación antirretroviral. Además, ni la medicación frente al VIH afecta a la eficacia de la vacuna, ni la vacuna interfiere en la eficacia del tratamiento antirretroviral.

Ya en el último vídeo, cuya intención es desmontar los mitos alrededor de las vacunas de la Covid-19, se pone de manifiesto que estas han sido desarrolladas con todos los estándares habituales de calidad, seguridad y eficacia. Por tanto, tal y como se recoge en el documento audiovisual, estas inyecciones no afectan a la fertilidad, no causan infección por COVID-19, no contienen productos animales o células humanas ni alteran el ADN.

«Tener una infección potencialmente mortal y transmisible, como es el VIH, cuyo control depende de la toma correcta de la medicación, hace que las personas con el VIH entiendan los enormes beneficios que tiene el tratamiento antirretroviral para la salud individual y para la salud poblacional. Por esta razón, vacunarse frente a la COVID-19 es reafirmar su compromiso con los cuidados que les permiten mantener una buena salud y proteger a los demás de la infección», ha afirmado el coordinador del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH, Juanse Hernández, una de las 75 entidades que forman parte de CESIDA.

«No hay dudas de que las personas con VIH no van a flaquear en este momento ni se van a negar a ponerse la vacuna, ya que, desde el primer momento en que se las diagnostica de esta enfermedad, en situaciones iniciales, ya se las vacuna de una serie de enfermedades para las que no tienen inmunidad; es decir, hay una gran experiencia y predisposición entre las personas con VIH para vacunarse», ha añadido Hernández.

La Xunta: Aún «no salió ninguna cantidad» de compost de la planta de biorresiduos de Sogama

0

La directora general de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Cambio Climático, María Sagrario Pérez Castellanos, ha admitido que «no salió ninguna cantidad» de compost de la planta de biorresiduos de Sogama en Cerceda (A Coruña) desde su puesta en marcha.

En respuesta a una pregunta del BNG en el Parlamento gallego, la directora general ha explicado que solo tres municipios –Cerceda, A Laracha y Carballo– envían sus biorresiduos a esta planta, por lo que «es poco lo que está entrando», y «dado el proceso que tiene el compostaje» aún «no salió ninguna cantidad de la planta de Cerceda».

Con todo, Pérez Castellanos espera que en próximos meses haya «un compost de calidad» que se pueda usar para fertilización de suelos en jardines y terrenos agrarios, aunque reconoce que hay «mucho margen de mejora» en el funcionamiento de la planta de compostaje.

Además, remarca que la Xunta promociona «con todas las ayudas posibles» que haya más ayuntamientos que sumen, pues la UE ha marcado enero de 2024 como fecha tope para que se implante la recogida selectiva de residuos orgánicos, además de que el Ministerio para la Transición Ecológica quiere adelantar esa fecha para municipios de 50.000 habitantes.

Mientras, la Xunta proyecta otras tres plantas de compostaje, una en cada provincia, en los municipios de: Vilanova de Arousa (Pontevedra), Cervo (Lugo) y Verín (Ourense).

EL BNG ALERTA DE «COLAPSO» EN SOGAMA

Por su parte, el diputado Luís Bará (BNG) ha alertado del «colapso» que sufre el complejo de Sogama por antigüedad de sus instalaciones y mal funcionamiento, ya que «quiere comer más de lo que puede tragar», por lo que solo se dedica a «incineración y vertido».

Tras quejarse de que los populares vetan la comparecencia del presidente de Sogama en el Parlamento, Bará ha denunciado que esta sociedad pública cuenta un «entramado de empresas con muchísimas irregularidades».

Así, advierte que «cuatro grandes contratos» –de la planta de incineración, ampliación de Sogama, vertido de Areosa y planta de compostaje– «están todos en las manos del grupo Valtalia», «que tiene una especie de monopolio de toda la gestión de Cerceda» que suman unos «500 millones». A esto se suma que Copasa se encargue de diferentes cometidos como el transporte, de modo que se pregunta si la gestión del complejo funciona como un «cartel organizado».

Además, advierte de que hay una «avería» en la incineración que está afectando al funcionamiento del complejo. También denuncia que «se están falsificando los pesajes» de los camiones, que «van con sobrepeso» y provoca un «gravísimo riesgo» por el que ya «hubo varios accidentes».

Respecto al «bluff» de la planta de compostaje, censura que los datos son «raquíticos y ridículos». «Hace más de dos años que fue la consejería a inaugurar y aún no dieron ni sacado un kilo de compost», ha espetado.

Igualmente, Luís Bará reprocha que Galicia está a «la cola» del Estado al reciclar solo el 15% de la basura, mientras reprocha a la Xunta incumplir el compromiso de vertido cero en 2020. Un «desastre de funcionamiento», define sobre el modelo Sogama.

Enfrente, la directora general de Calidad Ambiental ha defendido que Sogama tiene capacidad para «tratar el 100% de residuos», al tiempo que ha señalado que se ha reducido en «un 90%» el vertido.

Además, ha recomendado a Bará que puede emplear los «mecanismos» de denuncia pertinentes para sus afirmaciones.

Eso sí, María Sagrario Pérez Castellanos ha afirmado que «es verdad» que hay «dos puntos de mejora» en el complejo de Sogama. Por un lado, los nitratos en las pluviales, para lo cual se van a hacer obras este verano debido a los problemas que provocan las heces de gaviotas en estas instalaciones. Por otra parte, las aguas subterráneas, para lo cual se realiza una «investigación exhaustiva», pues Areosa está en al parte baja de un área geográfica con otros vertidos, «alguno de ellos intervenidos por la Consejería».

La directora general ha dicho «no poder sacar pecho» por los datos de reciclaje que hay en Galicia, por debajo de la media española.

Montero destaca el mejor clima negociador con EEUU

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, se ha pronunciado este jueves sobre la postura del Gobierno de Estados Unidos ante el impuesto digital de España.

A preguntas de los periodistas en Huelva, la ministra ha explicado que Estados Unidos considera que la tasa sobre servicios digitales aprobada por España perjudica los intereses comerciales estadounidenses, por lo que ha determinado imponer un arancel adicional del 25% a una serie de productos españoles, aunque ha suspendido su aplicación por 180 días para dar tiempo a las negociaciones sobre fiscalidad internacional en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En este punto, Montero ha remarcado que en este momento hay «un mejor clima» entre los distintos países de cara a conseguir un acuerdo internacional, toda vez que ha indicado que el impuesto digital español busca acabar con «la competencia desleal» que sufría el pequeño comercio.

Así, la ministra de Hacienda ha dejado claro que dicha figura tributaria «no va contra ninguna compañía ni empresas de países concretos» y ha recordado que desde España se determinó que, de darse un consenso internacional en la materia, se sumaría al mismo, y se dejaría el mencionado impuesto en desuso.

Por ello, ha sostenido que «hay que trabajar» para conseguir dicho acuerdo internacional y se ha mostrado confiada en que así será. En concreto, Montero ha indicado que desde el Gobierno eran conocedores de la postura de la Administración estadounidense, y ha subrayado que la postura de éste ha sido la mismo con todos los países que han sido «avanzadillas» en materia del impuesto digital.

Según ha proseguido, «todo queda pendiente de ese consenso» y, de no alcanzarse, el Gobierno entablará las relaciones bilaterales correspondientes para que no se produzca esa posible subida de aranceles.

Ayuso y Urkullu encabezan las quejas contra Darias por el documento de ‘nueva normalidad’

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, se han erigido este jueves como los mandatarios autonómicos que encabezan las quejas por el documento aprobado ayer en el Consejo Interterritorial de ‘nueva normalidad’, llegando a asegurar que estos territorios mantendrán su hoja de ruta en cuanto a la desescalada y advirtiendo de una «invasión de competencias» por parte del Gobierno central.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que están representados el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, aprobó ayer, con rechazo de seis autonomías, el documento de obligado cumplimiento en el que, entre otras medidas, se permite abrir los locales de ocio nocturno hasta las 03.00 horas en aquellos territorios que no tengan riesgo o estén en nivel 1 del ‘semáforo’ de Sanidad.

Durante la votación de este documento, Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia, votaron en contra de la propuesta del Ministerio dirigido por Carolina Darias, y, además, tanto Castilla y León como la ciudad autónoma de Melilla, se abstuvieron. De este modo, estas Comunidades se opusieron de forma frontal a este planteamiento de Sanidad, llegando incluso algunas a anunciar que no lo aplicarían en su territorio.

«IMPOSICIÓN POLÍTICA»

La primera autonomía en salir públicamente a denunciar este documento fue la Comunidad de Madrid, quién aseguró que no daría cumplimiento a este planteamiento de Sanidad. Ya hoy, la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reiterado que no acatará las medidas acordadas en el Interterritorial porque consideran que son de «imposición política» y «no sanitaria.

«Mientras no sea obligatorio lo que no vamos a ir es contra los intereses de los ciudadanos. Este Gobierno se las tendrá que apañar, como sabe hacer, para apañar y arrollar», ha manifestado, ante los periodistas Ayuso.

Ayuso ha defendido que no se trata de una cuestión de «rebeldía» por su parte porque «rebeldía significa ir contra las normas establecidas y esta norma no es de obligado cumplimiento y no se puede imponer por varios motivos».

«INVASIÓN DE COMPETENCIAS»

Por su parte, Urkullu ha denunciado que las modificaciones planteadas por el Ministerio de Sanidad suponen una «invasión de competencias» y evidencian «desconcierto absoluto» en la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno central, por lo que ha asegurado que Euskadi «seguirá su propia hoja de ruta» y mantendrá las medidas actualizadas el pasado lunes por las instituciones vascas.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco no participó ni en el debate ni en la votación sobre el documento presentado por el Ministerio, que contemplaba medidas relacionadas con horarios de hostelería, ocio, eventos o cribados, por considerar que afectan a competencias de las instituciones vascas.

MÁS CCAA EN CONTRA

Este documento de Sanidad, aunque fue finalmente aprobado por la mayoría de Comunidades, sí que encontró el rechazo frontal de varias autonomías. Fue el caso, por ejemplo, de Galicia, quien ha reprochado al Ejecutivo central que pretenda «limitar ahora el proceso de apertura» de hostelería y ocio nocturno en la desescalada, transcurrido lo peor de la pandemia de coronavirus.

Por ello, la Xunta ha avanzado que Galicia estudiará «en detalle» con la asesoría jurídica el documento que el Ministerio de Sanidad presentó la tarde de este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con normas sobre hostelería y ocio nocturno y eventos multitudinarios «para analizar el carácter vinculante y si invade competencias autonómicas».

Asimismo, otras Comunidades también votaron en contra, aunque todavía no se han pronunciado sobre si mantendrán sus restricciones o acatarán las decisiones del Consejo Interterritorial.

EL GOBIERNO AVISA

En cualquier caso, desde el Ejecutivo, a través de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya han salido al paso de estas declaraciones de algunos Gobierno autonómicos recordando que este documentó contó con el aval de la mayoría del Consejo Interterritorial y avisando de que es de «obligado cumplimiento».

Darias aseguró este miércoles en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial que, en la última discrepancia con el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, al final acabaron cediendo. La ministra se refería a la oposición del Gobierno madrileño al documento de obligado cumplimiento sobre medidas restrictivas de cara al puente de San José y a las vacaciones de Semana Santa, que en ese caso, Ayuso finalmente acató.

CERRAR LOS BARES A LAS 1.00 HORAS

Según se recoge en el documento aprobado en el Consejo Interterritorial, se establece cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a las 01.00 horas y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

En concreto, en relación a la hostelería, se señala que en los territorios fuera de los niveles de riesgo el aforo permitido será de 50 por ciento en interior pudiéndose incrementar en un 10 por ciento si se aplican medidas de control de riesgos que garanticen un alto nivel de ventilación y control de la calidad del aire.

En las terrazas al aire libre se podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas. Además, se permite el servicio y consumo en barra, manteniendo la distancia antes mencionada, y las mesas tendrán un límite de 6 personas en interior y de 10 en exterior.

En los niveles de alerta 1 a 4 se seguirá lo establecido en el documento de ‘Actuaciones de Respuesta Coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La apertura de los locales de ocio nocturno se podrá autorizar cuando la situación epidemiológica de la unidad territorial de referencia para el control de la COVID-19 de la comunidad autónoma en la que se encuentre el local esté fuera de los niveles de riesgo o en nivel de alerta 1 de acuerdo al documento ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’.

En ambos escenarios se seguirán las recomendaciones que se proponen para el nivel de alerta 1 en dicho documento como, por ejemplo, que el consumo de bebidas y alimentos, tanto en zonas interiores como exteriores, se hará sentado en mesas, debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas.

EL OCIO NOCTURNO TENDRÁ QUE CERRAR MÁXIMO A LAS 3.00 HORAS

Tampoco se podrá superar el 50 por ciento de aforo máximo en el interior del local, si bien las terrazas al aire libre de estos establecimientos podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas siempre asegurando la distancia entre mesas antes mencionada.

El horario de cierre de estos establecimientos será como máximo a las 3.00 horas. No obstante, cuando la unidad territorial de referencia para el control de la COVID-19 de la comunidad autónoma en la que se encuentre el local esté en nivel de alerta 2, siempre y cuando los indicadores complementarios para la estimación del nivel de alerta presenten una evolución favorable, la comunidad autónoma podrá valorar autorizar la apertura de locales de ocio nocturno con las restricciones que se proponen en el documento ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’.

Casado pide un Plan Estratégico de Estado para Ceuta

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, se ha comprometido este jueves en Ceuta a «desplegar toda la capacidad política» de su formación a nivel nacional y europeo con el fin de conseguir la puesta en marcha de un Plan Estratégico de Estado para las ciudades autónomas que abarque desde el refuerzo de sus fronteras hasta la dinamización de su economía, así como que la Unión Europea dé a ambas un trato «equiparable al de regiones ultraperiféricas».

En una comparecencia ante los medios junto al presidente de la Ciudad, Juan Vivas (PP), Casado ha adelantado tras la crisis migratoria desatada por el Reino alauita a mediados de mayo al consentir la entrada irregular en Ceuta de «entre 10.000 y 12.000» inmigrantes que seguirá siendo «leal» al Gobierno de Pedro Sánchez en un «tema «de Estado» como es «las relaciones de colaboración eficaz que hay que mantener y fortalecer con Marruecos».

Desde esa posición «responsable», el presidente del PP ha reivindicado un Plan Estratégico de Estado para las ciudades autónomas que incluya «un incremento de los medios humanos y materiales de la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Ejército que incluya la construcción o renovación de sus infraestructuras, así como el refuerzo del perímetro y los espigones fronterizos con las últimas tecnologías».

Casado también se ha mostrado partidario de «analizar» la posibilidad de ampliar las conexiones aéreas disponibles actualmente en helicóptero entre Ceuta y Andalucía con la construcción de un aeropuerto en la localidad española norteafricana, para la que también ha demandado «más fondos sociales que compensen la presión que soportan en el ámbito asistencial, sanitario o educativo».

En materia económica ha apostado por convertir a Ceuta en «un área de libre comercio con fiscalidad atractiva» y por «invertir en la conexión eléctrica submarina con la península y las redes de abastecimiento de agua», así como por darle un trato especial a su «desarrollo urbanístico».

A escala europea el presidente nacional del PP cree que las instituciones comunitarias deben dar a Ceuta y Melilla «un trato equiparable al que reciben las regiones ultraperiféricas» teniendo en cuenta que ambos territorios son «las únicas ciudades europeas en el continente africano, donde se convierten en las fronteras como mayor disparidad económica del mundo entre ambos lados».

A juicio de Casado «es conveniente estudiar la posible supresión de la excepción del Tratado de Schengen» que permite a los residentes en las provincias limítrofes marroquíes acceder a Ceuta o Melilla sin visado, así como «abordar la política migratoria como un problema europeo, con la implicación de Frontex y colaboración con los países de origen».

«EL PP HA SIDO MÁS LEAL QUE MUCHOS MINISTROS»

El líder del PP ha evitado pronunciarse sobre si habría admitido al líder del Frente Polisario en España si hubiera estado en el lugar de Sánchez y tampoco ha querido señalar si el Reino alauita es o no un «socio fiable» a la vista de su comportamiento entre los días 17 y 19 del mes pasado. La política internacional se debe analizar en las Cortes: hay muchas cosas que se han podido hacer mejor, pero desde el PP hemos sido más leales al Gobierno que muchos de sus ministros», ha advertido.

«Ahora hay que colaborar con el país vecino para que las 4.000 personas que entraron irregularmente en Ceuta y siguen en la ciudad vuelvan cuanto antes a Marruecos y que los menores no acompañados retornen con sus familias», ha reivindicado tras entrevistarse con Vivas y antes de acudir a «saludar» a los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, a quienes ha agradecido, como a los militares, su trabajo «para preservar nuestras fronteras dando también un ejemplo de solidaridad».

Casado cerrará su visita a la ciudad, la octava que realiza desde que preside el PP, con un encuentro con empresarios en la sede local del partido, cuyo líder, Juan Vivas, le ha agradecido que no haya intentado «obtener ningún rédito personal o partidista» de la crisis migratoria. «Se ha puesto a disposición de Ceuta y de España porque en el PP llevamos en nuestro ADN la defensa de la españolidad y la soberanía de la ciudad, una causa común de todos los ceutíes, ya sean cristianos, musulmanes, hindúes y hebreos, que somos iguales en derechos y obligaciones al abrigo de una misma patria», ha subrayado.

Condenado por maltratar duranate cinco años a su pareja

0

Un Juzgado de lo Penal de Almería ha condenado a 21 meses de prisión a un hombre de 51 años por maltratar de manera continuada y reiterada a su pareja sentimental, a quien insultaba, golpeaba, y escupía en presencia de sus dos hijos menores de edad.

El acusado, quien reconoció los hechos en el acto de juicio y mostró conformidad con la condena pedida por el fiscal, que modificó sus conclusiones provisionales, mantuvo una actitud «agresiva y violenta» durante los cinco años de matrimonio.

La sentencia, indica que el acusado agredió durante la convivencia «en numerosas ocasiones» a la mujer, a quien solía «pegar con la mano abierta, coger del cuello, dar empujones y escupir».

Subraya que, además, de «forma reiterada», y en presencia de los dos hijos menores de ambos, la insultaba y la amenazaba diciéndole que «la mataría si se separaba de él».

Recoge el fallo que, en diciembre de 2018 y en el interior del domicilio familiar como siempre, «la golpeó en la mejilla y la sujetó del cuello con fuerza». Al intentar ella «zafarse», la arañó y le propinó «un cabezazo en el ojo derecho, tirándola al suelo y dándole patadas en el costado».

Como consecuencia de esta agresión, la víctima sufrió lesiones como hematoma orbicular y erosión en la mejilla de las que tardó en curar ocho días.

Además de la pena de prisión como autor de un delito de maltrato habitual en el ámbito familiar, el juez le impone 60 días de trabajo comunitarios por un delito de malos tratos en el ámbito de la violencia contra la mujer.

El acusado no podrá acercarse a la víctima a menos de 200 metros ni comunicarse con ella por periodo de seis años y deberá indemnizarle con 240 euros por las lesiones.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica, aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. Las personas con discapacidad auditiva o del habla pueden contactar por mensaje de texto en el número 900116016.

Exteriores enviará vacunas Janssen a todo el personal del Servicio Exterior

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha informado este jueves a todos los empleados de su departamento en el exterior de que se prevé hacer llegar la vacuna de Janssen, monodosis, a aquellos países donde la vacunación no sea posible por otras vías.

Así se lo ha notificado en una carta remitida a todos ellos esta misma mañana, en la que les explica las gestiones que desde el Ministerio se han venido realizando para garantizar que todos ellos son inmunizados, ante las continuadas críticas de los sindicatos por la falta de un plan específico para el personal del Servicio Exterior.

La primera solución planteada para vacunarles, una vez que se inició la vacunación en España, fue solicitar a los países donde hay representación diplomática un acuerdo de reciprocidad.

Según ha explicado González Laya, envió cartas a sus homólogos «con el fin de ofrecerles vacunar a los funcionarios y empleados de sus embajadas a cambio de que hicieran lo propio con los nuestros, según los protocolos en vigor en sus países».

Hasta la fecha han respondido favorablemente 80 países, lo que «ha hecho posible que muchos de vosotros estéis vacunados o vayáis a serlo en las próximas semanas», ha resaltado.

«Soy obviamente consciente de que hay países donde la vacunación no es factible hoy por hoy», ha añadido, aclarando que «para estos casos ya estamos organizando el envío de dosis de Janssen destinadas al personal».

Esta solución, ha precisado, se ha adoptado «una vez que la disponibilidad de dosis en España ha permitido al Ministerio de Sanidad defender esta vía tan excepcional ante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se toman, con las CCAA, todas las decisiones relativas a vacunación en España».

Además, ha añadido la ministra, Exteriores ha trabajado con el Ministerio de Sanidad para que aquellos que tengan cobertura sanitaria en España puedan vacunarse «con ocasión de un desplazamiento a nuestro país», una solución que ya habían venido planteando los sindicatos.

TEMA PRIORITARIO PARA EL MINISTERIO

«En un tema tan sensible como la salud todo esfuerzo es poco», ha recalcado González Laya, asegurando que este tema es «una prioridad del Ministerio».

Asimismo, ha aprovechado la misiva para agradecerles el «esfuerzo» que han realizado durante la pandemia que ha permitido «seguir prestando el servicio que espera la ciudadanía de la mejor manera posible» así como para trasladar su «afecto y solidaridad» a quienes han contraído la enfermedad o perdido a algún familiar o allegado.

La solución al problema desde el Ministerio se conoce horas después de que la propia González Laya desvelara en su cuenta de Instagram que ella misma había recibido ya la vacuna, conforme al calendario de vacunación previsto con respecto a su edad.

La ministra se había comprometido en un encuentro con los sindicatos con representación en el Ministerio el pasado 19 de mayo a hacerles llegar esa misma semana un documento con los planes de vacunación, algo que hasta este mismo jueves no se había producido, según han contado fuentes sindicales.

El BdE y CECA justifican los despidos de la banca para garantizar su supervivencia

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, y el director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez, han coincidido en que la baja rentabilidad del sector bancario español es un problema que debe atajarse mediante la reducción de costes para garantizar la supervivencia del sector.

Así lo ha indicado en el encuentro virtual ‘Los nuevos desafíos de la banca tras la pandemia’, organizado por Diario Sur, tras ser preguntados por los recientes procesos de ajuste de oficinas y empleo de las entidades españolas.

La subgobernadora ha señalado que el proceso de transformación de la banca, derivado de la entrada de nuevos competidores o de las nuevas tendencias de los consumidores, se ha acelerado y las entidades deben repensar su modelo de negocio, en un escenario en el que la principal preocupación es «la rentabilidad y sostenibilidad del sector», que requiere de una serie de actuaciones.

«La rentabilidad es un problema y desgraciadamente las palancas con las que cuenta la banca para seguir sobreviviendo es la reducción de costes. Eso, unido a la digitalización y los cambios en el consumo y en la forma de operar es la tormenta perfecta», ha explicado.

De su lado, el director general de CECA ha destacado que el sistema financiero debe ser eficiente para mantener el flujo a la economía real, lo que lleva a la concentración bancaria y a las duplicidades en la red de oficinas y en servicios centrales, en un escenario en el que todavía España supera a sus homólogos europeos en cuanto a número de oficinas bancarias por habitante.

«Es necesario ajustar esa red de oficinas a la situación. Lo que se puede hacer es tratar de hacer los procesos de forma dialogada y lo mejor posible con los representantes de los trabajadores», ha señalado Méndez.

En cualquier caso, tanto la subgobernadora del Banco de España como el director general de CECA han indicado las fusiones son solo «una palanca más» para ganar eficiencia y reducir costes, mientras que las entidades deben acometer grandes inversiones en tecnología.

«Deben invertir con cabeza y con criterios de sostenibilidad en medio y largo plazo. Aquí no hace falta ser puntero, te puedes copiar de lo que hacen otros. En el mundo hay unos bancos que son los líderes y van abriendo brecha y otros intermedios que son seguidores de todo lo que se está probando en el mundo», ha explicado la subgobernadora.

Por su parte, José María Méndez ha abogado por explotar la búsqueda de alianzas multientidad para reducir costes, en ámbitos que no son negocios ‘core’ de las entidades, y ha aprovechado para recalcar que la entrada de nuevos competidores digitales y de otros jugadores que ya existían pero que han cobrado mayor protagonismo con la pandemia abren el debate sobre la regulación.

Por un lado, Méndez y Delgado han defendido que una misma actividad, con similares riesgos, debe contar con la misma regulación, independientemente del tipo de entidad que la ejerza.

Además, la subgobernadora se ha referido a los impedimentos regulatorios que a nivel europeo impiden una mayor consolidación transfronteriza, como consecuencia de no tener una verdadera Unión Bancaria.

En este sentido, ha destacado que no existe una normativa homogeneizada en cuanto a insolvencias bancarias. «En España no tenemos una ley de insolvencias bancarias, desgraciadamente va a procedimiento concursal general, y deberíamos tenerla. Estamos hablando con el Tesoro y Justicia para sacar adelante una ley», ha avanzado.

SEGUIMIENTO DEL CRÉDITO Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

En otro orden de cosas, la subgobernadora ha resaltado la necesidad de que los bancos hagan un seguimiento constante de la evolución del riesgo del crédito, no solo el concedido antes del Covid-19 sino durante la pandemia.

«Los supervisores, lo que estamos constantemente remarcándoles, es que utilicen todo tipo de alertas tempranas, que gestionen potenciales impagos incluso antes de que se produzcan cuando tengan algún indicio de que algo va mal. Si eso lo hacen adecuadamente, creo que conseguiremos que el impacto en el tejido productivo sea mínimo, que no haya restricción del crédito y que los bancos sean capaces de mantener su solvencia como han hecho hasta ahora», ha asegurado.

Asimismo, la subgobernadora ha recordado que la crisis es heterogénea por sectores y empresas y dejará «secuelas». «Habrá heridas y cicatrices y la banca tendrá que gestionar ese riesgo de crédito a través de su capacidad de gestión, distinguiendo qué empresas van a ser más o menos viables, cuáles van a ser solventes, y hay una parte de la economía que no va a recuperar el nivel de actividad anterior a la crisis», ha apuntado.

De su lado, el director general de CECA ha destacado que la colaboración público-privada debe llevarse al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el que la banca debe jugar un importante papel por su capilaridad, experiencia en el análisis de proyectos o capacidad para adelantar y complementar fondos. «Estamos teniendo ahora reuniones con el Ministerio para ver cómo articulamos esto», ha avanzado Méndez.

El fondo de impacto Creas lidera una ronda de 7 millones de la empresa Patatam

0

El fondo de impacto Creas ha liderado una ronda de 7 millones de euros de la empresa de moda sostenible Patatam, en la que además del fondo español han participado el suizo Quadia y el francés Colam Impact.

Según ha informado la compañía, la operación le permitirá «continuar desarrollando su apuesta por la economía circular y consolidar su posición como líder europeo en moda de segunda mano en el ámbito B2B».

En concreto, la inyección de capital se destinará, principalmente, a reforzar su cadena de suministro y mejorar la logística para poder satisfacer la creciente demanda de sus socios generalistas (Auchan Francia, Auchan Polonia, Système U, Cora Francia, Cora Bélgica, Carrefour Francia, Carrefour España y Leclerc), socios especializados (Kiabi, Gémo y Décathlon) y de comercio electrónico (Spartoo, Kiabi Seconde Main, Auchan Marketplace y Leclerc Marketplace).

El siguiente nivel en la expansión de Patatam pasa por abrir nuevos mercados, empezando por el español. Recientemente, la compañía ha puesto en marcha dos ‘corners’ en centros Carrefour y ultima la venta de su ‘second hand as-a-service’ a clientes como Kiabi, con cinco nuevas tiendas en septiembre.

El cofundador y presidente de Patatam, Eric Gagnaire, ha destacado que la llegada de Quadia, Creas y Colam Impact permitirá a la compañía desarrollar su herramienta logística, «esencial» para atender la demanda de sus clientes, pero también apoyarse en su experiencia en la gestión del impacto medioambiental y social.

De su lado, los encargados de la inversión desde Creas Impacto, Emilio Ayanz y Lorenzo Guerra, han resaltado que Patatam «tiene el potencial de convertirse en una de las empresas de impacto social y medioambiental emblemáticas en Europa por el compromiso de sus fundadores con la sostenibilidad, por la propuesta de valor circular a escala para consumidores, gran distribución e industria de la moda y, por el foco en generar impacto social facilitando el empleo y desarrollo de personas en riesgo de exclusión social».

«Estamos muy contentos de apoyar la expansión de la compañía desde Francia a España y al resto de Europa. Patatam es una referencia clara en la cartera de nuestro fondo Creas Impacto y una inversión que inspira y refleja nuestra visión de construir un mundo con sentido», han afirmado.

La operación ha contado con el asesoramiento financiero de 2Cfinance, el asesoramiento legal de AAPS Avocats y Velvet Avocats y el asesoramiento en RRHH de Cobalt Partners.

Naturgy y Casintra impulsan la movilidad en el transporte de mercancías

0

Naturgy se ha aliado con Casintra, la cooperativa de transporte más grande de España, con el objetivo de evaluar la viabilidad de proyectos de hidrógeno y gas renovable para movilidad en el desempeño de su actividad primaria, informó la energética.

En concreto, el acuerdo, que ha sido rubricado este jueves por el responsable de Proyectos de Movilidad de Naturgy, Alberto Fariza, y por el presidente de Casintra, Francisco Javier Álvarez Rodríguez, supone un avance para contar con una flota de vehículos de transporte de mercancías con hidrógeno verde y gas renovable como combustible.

Así, ambas compañías apuestan a través de esta alianza por impulsar el desarrollo de la movilidad sostenible mediante combustibles alternativos, como una de las vías prioritarias para potenciar la lucha contra el cambio climático, mejorar la calidad del aire de las ciudades y contribuir a alcanzar los objetivos de sostenibilidad y desarrollo económico y de creación de valor.

Fariza destacó que Naturgy está «firmemente comprometida» en el desarrollo de soluciones más sostenibles para el transporte pesado, sector decisivo en la descarbonización del transporte.

«La compañía ha sido pionera en el desarrollo de gasineras y lo continúa siendo al impulsar una red de hidrogeneras, al tiempo que se posiciona decisivamente en la transición energética para hacer posible el despliegue del vehículo eléctrico», dijo.

Por su parte, el responsable de Medioambiente y Desarrollo de Casintra, Javier Gorjón Orejas, mostró su convicción en que «el combustible a medio plazo para el transporte mediante vehículo pesado será el hidrógeno, por ser el más respetuoso para con el medioambiente además de por su alto poder calorífico».

APUESTA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE.

Naturgy apuesta firmemente por la movilidad sostenible tanto en el transporte pesado como el ligero a través del uso y desarrollo del biometano, el hidrógeno verde, la electricidad y el GNV.

Así, la compañía presidida por Francisco Reynés lleva años investigando en el desarrollo del hidrógeno ya que el recurso renovable, la infraestructura existente y su posición geoestratégica hacen que España tenga todo el potencial para convertirse en exportador de hidrógeno en el futuro.

En este sentido, la energética también planea la construcción de 38 hidrogeneras a nivel nacional que busca dar servicio de repostaje de hidrógeno al entorno urbano a interurbano y potenciar así la movilidad sostenible en la Península Ibérica. En una segunda fase la infraestructura total a desarrollar llegará a las 120 hidrogeneras.

Además, Naturgy ha presentado al Gobierno de España un plan para construir una red de más de 1.100 puntos de recarga para comercializar energía renovable en movilidad y avanzar así en la transición energética.

Técnicas Reunidas lanza un marco para financiar sus actividades de descarbonización

0

Técnicas Reunidas ha diseñado un marco específico para financiar sus actividades asociadas a la descarbonización y la transición energética.

Este marco, denominado ‘Harvest’, es pionero en su sector, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y lo aprovechará para, a partir de indicadores específicos que se actualizarán anualmente, medir su progreso en su estrategia de descarbonización y su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París.

‘Harvest’ incluye una metodología que evalúa si un nuevo proyecto está o no alineado con los objetivos de descarbonización y transición energética. Aquellos que lo estén, serán incluidos en los diversos instrumentos de financiación asociados a la transición energética que la compañía utiliza en el desarrollo de sus negocios.

Actualmente, los proyectos elegibles bajo este marco representan casi el 40% de los ingresos de la compañía.

Para poder ser incluido en ‘Harvest’, cada proyecto tendrá que superar un análisis de elegibilidad «basado en los criterios internacionales más exigentes», como los contenidos en la European Union Taxonomy, la European Investment Bank Lending Policy y el ICMA Climate Transition Finance Handbook.

La metodología, diseñada por Enea Consulting, consultora internacional experta en transición energética, se actualizará continuamente con la evolución que vayan experimentando estos estándares de referencia.

A su vez, la compañía de servicios a inversores ISS-ESG ha proporcionado una opinión independiente sobre el alineamiento del marco con la descarbonización y la transición energética.

Esta metodología será aplicada a los proyectos de Técnicas Reunidas en tecnologías de bajo contenido en carbono, como el hidrógeno azul y verde, el secuestro y captura de CO2, las actividades a lo largo de la cadena de valor del gas natural (como fuente energética de transición), los biocombustibles y las instalaciones de producción de electricidad con biomasa, así como otras actividades relacionadas con la economía circular.

Un ejemplo reciente de este último tipo de proyectos es la planta de biometanol generado a partir de biomasa que le ha sido adjudicada en Amsterdam por más de 200 millones de euros, y que permite reducir las emisiones en el transporte.

También se incluirán los proyectos relacionados con la investigación y desarrollo de tecnologías de economía circular (por ejemplo, en recuperación de tierras raras) que Técnicas Reunidas ya está desarrollando, así como proyectos de digitalización orientados a la reducción de la huella de carbono corporativa e iniciativas de reforestación.

Juan Lladó, presidente ejecutivo de Técnicas Reunidas, ha señalado que «este marco de financiación centrado en la transición energética confirma nuestro compromiso con el Acuerdo de París. Será un elemento muy relevante de la estrategia que desarrollamos para impulsar un sistema energético de bajo contenido en carbono y refleja nuestra decisión de estar implicados en las actuaciones que tienen un claro impacto en materia de descarbonización».

Viola Lutz, Directora de SPO Solutions de ISS ESG, la división de inversión responsable de Institutional Shareholder Services, ha afirmado que, como proveedor líder de opiniones independientes (SPO) sobre emisiones de instrumentos de financiación sostenible, verde y social, es «muy satisfactorio» para ISS ESG ofrecer una SPO del reciente marco de financiación asociado a la transición energética de Técnicas Reunidas.

«Hacemos nuestras evaluaciones independientes de acuerdo con nuestra sólida metodología. Nuestro objetivo es proporcionar a entidades de financiación e inversores con interés en la sostenibilidad una mayor transparencia sobre la calidad de la sostenibilidad de los instrumentos financieros, para informar sus decisiones de inversión», ha agregado.

Publicidad