Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3939

Más del 7% de la población de entre 65 y 74 años está totalmente desdentada

0

Más del siete por ciento de la población de entre 65 y 74 años está totalmente desdentada, según ha puesto de manifiesto la ‘Encuesta de Salud Oral en España 2020’, impulsada por el Consejo General de Colegios de Dentistas de España.

Y es que, la pérdida dental, también conocida como endentulismo, suele ocurrir con más frecuencia en personas de avanzada edad, pero también puede darse en cualquier etapa de la vida, por lo que es muy importante saber cómo prevenirla.

En concreto, cerca del 56 por ciento de los adultos jóvenes de 35-44 años han perdido al menos un diente, siendo de 2 la media de dientes ausentes. En el grupo de 65-74 años la media de dientes perdidos se eleva a 11, el 9,5 por ciento presenta 16 o más dientes ausentes y el porcentaje de desdentados totales es del 7,3 por ciento.

De hecho, según han informado los dentistas, una caries muy profunda puede llegar a provocar la pérdida del diente, debido a la destrucción de los tejidos y, además, la enfermedad periodontal avanzada (piorrea) destruye el hueso de sostén del diente, produciendo la pérdida del mismo.

Algunas fracturas dentarias, sobre todo las que afectan a la raíz, pueden hacer imposible la reconstrucción del diente. Otros factores como la diabetes, la presión arterial alta o la artritis reumatoide, también favorecen el edentulismo. Asimismo, la ausencia de higiene bucodental, una dieta que contenga alimentos perjudiciales para la dentición o el tabaco y el alcohol, son otros motivos por los que se puede producir la caída de dientes a cualquier edad.

«Es importante realizar visitas periódicas al dentista para detectar posibles patologías y tratarlas a tiempo, impidiendo que el problema bucodental o la enfermedad se desarrolle hasta provocar la pérdida del diente», ha asegurado el presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino.

Para prevenir una pérdida dentaria, los dentistas subrayan la importancia de tener una buena higiene bucodental, cepillándose, al menos, 2 veces al día con pasta dentífrica fluorada, sin olvidar la higiene interdental (con cepillo interdental o seda dental), una correcta limpieza de la lengua y renovar el cepillo cada tres meses.

También es importante visitar al dentista, al menos, una vez al año; seguir una dieta saludable, rica en verduras, pescado y frutas, ingerir alimentos con calcio y no tomar azúcares; usar protectores bucales a la hora de hacer deporte; y evitar malos hábitos, como morderse las uñas, usar los dientes como herramientas, fumar y beber alcohol.

CSIF urge a cubrir las plazas vacantes en el Área de Menores de Ceuta

0

El sindicato CSIF ha reclamado este jueves la «cobertura inmediata» de las plazas vacantes que existen en el Área de Menores de Ceuta y que, según apuntan, ya estaba «desbordada» antes de que se produjera la crisis migratoria en la ciudad autónoma hace unas semanas.

Para CSIF, la incursión de marroquíes en Ceuta de los últimos días ha puesto de manifiesto, «una vez más», el «deterioro» de los servicios públicos y «la necesidad de acometer un plan estratégico de recursos humanos para el conjunto» de la Administración.

Pero, más en particular, la situación de la que consideran una de las áreas más «desasistidas» por parte del Gobierno de la Ciudad: el Área de Menores. La presión sobre la misma, ha apuntado el sindicato, se ha visto «multiplicada exponencialmente» por los miles de niños que cruzaron la frontera durante esa crisis.

A través de un comunicado, CSIF recuerda que «el trabajo con menores debe ser diario, continuo y permanente» y, por eso, consideran necesario que «sean los poderes públicos y su personal quienes, gestionen, supervisen y desarrollen las tareas propias del Área de Menores, en colaboración con las entidades que sean necesarias» y «siempre amparados por los profesionales» de este organismo.

PIDE UN PLAN DE ESTRATÉGICO

En este sentido, ha denunciado que los centros de menores de Ceuta se encuentran «sobre saturados», «triplicando en algunos casos su capacidad real» y que esta situación se ve, ahora, «agravada» por la necesidad de atención» a estos miles de menores que, ahora, están bajo la tutela de la Administración.

A su juicio, para que este servicio pueda prestar la atención adecuada, es «fundamental» que, «de manera urgente se proceda a convocar y dotar de todo el personal que sea necesario al Área de Menores, en todos sus centros», paliando así «la actual situación y poder atender a los menores con las mejores herramientas».

En concreto, CSIF exige al Gobierno de Ceuta que cubra todas las plazas vacantes publicadas en las distintas Ofertas de Empleo Público: de Monitor Educativo, de Educador Funcionario y de Celador Vigilante.

Además, pide a la Dirección de Recursos Humanos que ponga en marcha un plan estratégico para redimensionar las plantillas de Área de Menores a las «necesidades reales» y poder ofrecer un servicio público de calidad, y que dichas plazas se cubran «de forma inmediata».

El Consejo de Indra nombra a Marc Murtra presidente de Indra

0

El consejo de administración de Indra ha nombrado a Marc Murtra presidente no ejecutivo de la compañía, en sustitución de Fernando Abril-Martorell.

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consejo ha designado a Murtra consejero por cooptación y presidente no ejecutivo, a diferencia de Abril-Martorell, que sí tenía funciones ejecutivas.

En consecuencia, el consejo ha delegado las funciones ejecutivas del nuevo presidente en Ignacio Mataix y Cristina Ruiz, responsables respectivamente de las divisiones de Transporte y Defensa y Minsait, que han sido nombrados consejeros delegados.

El relevo en la presidencia de Indra fue impulsado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), principal accionista de la compañía con un 18%, ante su intención de abrir una nueva etapa en el grupo tecnológico.

«El adecuado desempeño de sus cometidos por el primer ejecutivorequiere que en todo momento cuente con la plena confianza de su principal accionista, dada su condición, además, de representante del sector público estatal, principal cliente de la sociedad y cuyas decisiones tienen un impacto relevante en su negocio», señala el texto enviado por el consejo en el que justifica su decisión de impulsar un relevo en la presidencia de la firma.

UNANIMIDAD SOBRE LA BUENA GESTIÓN DE MARTORELL

Asimismo, el consejo de administración ha aprobado por unanimidad dejar constancia de la «valiosa contribución y liderazgo» de Abril-Martorell durante su etapa en la compañía. El órgano ha valorado «muy positivamente» su gestión y la «sustancial transformación operada en la sociedad».

En la misma línea, los integrantes del órgano han señalado que con la continuidad de Mataix y Ruiz y el director general corporativo, Javier Lázaro, se garantiza la continuidad de la gestión al máximo nivel y la ejecución del Plan Estratégico 2021-2023 aprobado por unanimidad por el consejo de administración el pasado mes de febrero.

Precisamente, Abril-Martorell ha pedido a los trabajadores de Indra en su carta de despedida que apoyasen a estos tres directivos en su gestión de la empresa, en la que consideraba la dirección de Indra como «el mayor reto de su carrera profesional».

En el texto no escondía que «le hubiera gustado completar esta etapa» y consolidar a Indra como uno de los grandes grupos de tecnología, consultoría y defensa.

Abril-Martorell llegó a Indra en 2015 y potenció la apuesta digital y la internacionalización del grupo.

En el campo digital, Indra adquirió Tecnocom y la firma de ciberseguridad SIA, entre otras, así como se creó Minsait, la filial de servicios asociada a este ámbito.

Recientemente, Indra ha consolidado la coordinación de la parte española del nuevo sistema de combate aéreo de la Unión Europea (FCAS), en el que la industria española tendrá el mismo peso que la francesa y la alemana, uno de los grandes logros del directivo, y ha anunciado junto a Enaire el desarrollo de una constelación de nanosatélites para la gestión del tráfico aéreo.

JUNTA DE ACCIONISTAS

El nombramiento de Murtra deberá ser ratificado por una junta de accionistas que, en principio, salvo convocatoria extraordinaria, se celebrará el 30 de junio.

El nuevo presidente de la entidad es patrono de la Fundación La Caixa e ingeniero industrial y fue director general de Red.es y jefe de gabinete de Joan Clos en el Ministerio de Industria. Su nombramiento ha levantado ampollas en la oposición que lo ve como una imposición gubernamental en la tecnológica.

Sobre la mesa del directivo, se encuentran proyectos en marcha como la adquisición de alguna compañía digital de mediano tamaño o la elaboración de propuestas para los fondos del plan de recuperación.

Desde que se conoció el cese de Abril-Martorell, las acciones de Indra se han desplomado por encima del 10%, aunque a las 14.00 horas rebotan un 2,46% hasta los 7,21 euros.

El BBVA rechaza por «inútil» que se cite como testigo a Arribas en ‘Tándem’

0

La defensa del BBVA ha remitido un escrito al juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza separada número 9 del caso ‘Tándem’, relativa a los encargos presuntamente ilícitos de la entidad al comisario José Manuel Villarejo, en el que solicitan que no atienda la petición de otra de las defensas de interrogar como testigo a la directora de los Servicios Jurídicos del banco María Jesús Arribas de Paz.

El escrito, adelantado por La Información, señala que esa diligencia testifical es inútil y que el objetivo real de la defensa del que fuera responsable de Riesgos y Recuperaciones Inmobiliarias de BBVA Antonio Béjar es «interrogar a la entidad en la persona de la directora de Servicios Jurídicos».

Recuerdan que la tabla sobra la que se le quiere preguntar fue aportada a la causa por el BBVA en 2019 como contestación al requerimiento judicial y apuntan que fue realizada por la consultora PWC sin al intervención de Arribas.

Esa tabla, dicen, indicaba quién era la persona encargada en el banco de verificar la prestación del servicio y la responsable de asumir el pago por cada factura que fue abonada a Cenyt, la empresa a través de la que Villarejo encauzaba sus trabajos.

A esto suman lo que ya apuntaron en su escrito de abril, y es que Arribas no podría contestar a la mayoría de preguntas que se le formularan por estar sujeta a obligaciones que le impone el secreto profesional.

«La señora Arribas no solo es abogada interna de BBVA sino que forma parte del equipo de defensa de la entidad junto a los letrados que firman el escrito», dicen, para luego apuntar con ironía que por increible que le pueda parecer a la defensa de Béjar, «los abogados internos también pueden actuar como defensores de la empresa en la que trabajan».

Por eso, explican que obligar a Arribas a contestar a las preguntas de la defensa de Béjar «sería tanto como obligar a los letrados a prestar declaración en la causa». Aducen que se vulneraría no solo el secreto profesional, sino también el derecho de defensa de BBVA.

LAS RAZONES DE BÉJAR

La defensa de exdirectivo de BBVA Antonio Béjar alegaba en su que esa declaración no atentaría a la normativa vigente que regula el estatuto profesional de la abogacía, así como a las normas deontológicas. «Más bien al contrario», indicaban, para acto seguido citar una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 1982 en la que se «estableció que el principio de confidencialidad sólo protege los documentos y comunicaciones que se producen entre un abogado y sus clientes (no empleadores) siempre que se trate de correspondencia mantenida en el marco del derecho de defensa del cliente y que, además, se trate de un abogado independiente».

Apuntaban que un abogado independiente es aquel jurista que, hallándose habilitado para ejercer la profesión de abogado en un estado miembro de la Unión Europea, no se encuentra vinculado a su cliente por medio de una relación laboral estable.

Por eso, incidían en que esos requisitos no se dan en el caso de Arribas porque la documentación sobre las que se le pretende interrogar no es fruto de correspondencia intercambiada en el ejercicio del derecho de defensa, ni está sujeta a confidencialidad.

La OCDE: España debe tomar medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones

0

España necesita implementar con rapidez medidas «adecuadas y socialmente aceptables» que permitan asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones, según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su último estudio sobre la economía española.

En su análisis, el ‘think tank’ de los países desarrollados advierte de que los desafíos fiscales de España, acentuados a raíz de la reciente crisis provocada por la pandemia, se verán exacerbados por la duplicación de la tasa de dependencia de la tercera edad de aquí a 2050.

De este modo, si el gasto actual en pensiones como porcentaje del PIB alcanza el 10,9%, por encima de la media de la OCDE del 8%, aunque por debajo de algunas economías similares de Europa, se prevé que el envejecimiento de la población aumente las presiones sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

En este sentido, tomando como referencia un estudio de la AIReF, señala que no aplicar el mecanismo de indexación y el factor de sostenibilidad, contemplados en la reforma de las pensiones de 2013, pero cuya implementación se suspendió e 2018, implica un aumento del gasto previsional esperado como porcentaje del PIB del 11,9% al 15,1% en 2050.

«Es fundamental que se tomen rápidamente medidas adecuadas y socialmente aceptables para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones», afirma la OCDE.

La organización considera que el sistema «no reconoce suficientemente las largas carreras contributivas» y no incentiva la prolongación de la vida laboral una vez cumplidos los períodos de cotización correspondientes.

Asimismo, insiste en que los incentivos para jubilarse anticipadamente deberían reducirse, ya que la edad promedio de salida del mercado laboral en 2018 fue de 61,7 años, inferior a los 64,6 de media en la OCDE, mientras que defiende la necesidad de un aumento en el número de años de cotización necesarios para obtener una pensión completa.

«La edad legal de jubilación debería vincularse finalmente a cambios en la esperanza de vida, como es el caso de Dinamarca, Finlandia y Portugal», sostiene.

En este sentido, destaca que, actualmente, las autoridades están evaluando los incentivos existentes con miras a modificarlos y están considerando establecer beneficios para las empresas que mantienen a los trabajadores mayores.

Por otro lado, la OCDE apunta que las tasas de cotización para una pensión de los autónomos siguen siendo bajas en comparación con los trabajadores asalariados, lo que reduce su derecho a unas prestaciones adecuadas.

A este respecto, advierte de que permitir a los autónomos elegir su base de contribución independientemente de los ingresos reales, algo que en junio de 2020 llevó al 85,3% de los autónomos a optar por la cotización mínima para la pensión, representa un potencial aumento del riesgo de pobreza con la edad.

De esta manera, la OCDE recomienda armonizar las tasas de cotización entre los trabajadores autónomos y asalariados, asegurándose de que los primeros paguen las cotizaciones basándose en la base de cotización real y no en la base de cotización de su elección.

Los españoles invirtieron de media 8.500 euros en la reforma de su vivienda en 2020

0

La inversión media de las operaciones de reforma solicitadas en 2020 fue de 8.572 euros, lo que supuso una caída de un 8% respecto a 2019, según los datos del «Informe anual sobre la reforma en España 2020», elaborado por la plataforma digital Habitissimo.

Esta caída, según la directora de Alianzas Estratégicas de Habitissimo, Isabel Alonso de Armas, se ha amortiguado con el aumento del número total de solicitudes de reforma recibidas, algo que ha hecho que el volumen de negocio aumente hasta los 29 millones de euros.

«Esto son buenas noticias para el sector de la reforma, que ha vivido un fuerte impulso tras el confinamiento, en gran medida motivado por el cambio en los hábitos de vida de los usuarios, que se dieron cuenta de la importancia de adecuar sus casas a las nuevas necesidades y modos de vida que está dejado la pandemia», ha explicado Alonso de Armas.

CRECEN LAS REFORMAS DE PROYECTO Y OBRA

En el caso concreto de la reforma parcial e integral, han señalado desde Habitissimo que ha hecho que las solicitudes de proyecto y obra, que suponen un 19% del total, crezcan un 82%, frente a las solicitudes de obra sin proyecto, que han caído un 28%.

Para Alonso de Armas, estos datos «reflejan que los usuarios se decantan cada vez más por una alternativa que planifique no solo la obra, sino también que reorganice los espacios y las soluciones constructivas de la reforma, adecuando los espacios a las necesidades de cada usuario».

En cuanto a las actuaciones de reforma de estancias aisladas de la vivienda, destacan los trabajos de reforma de baño, que representan un 24% del total y que se han mantenido estables con respecto al último año. En el caso de las actuaciones específicas de la cocina, mantienen también las cifras del año anterior, con un 11% en 2019 y un 13% del total en 2020.

Según los precios registrados en Habitissimo, una reforma en un piso suele conllevar un importe mínimo de 5.000 euros para retocar algunas estancias mediante una reforma parcial. El precio medio de hacer una reforma de una cocina estándar de 7m2, con materiales de calidad media, se sitúa en los 6.000 euros a 9.000 euros; y una reforma de un baño de 6m2, tiene un coste medio de 4.710 euros.

La OCDE pide a España «evaluar las repercusiones» de las subidas del SMI en jóvenes

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha pedido a España que evalúe las posibles consecuencias que ha tenido subir tan rápido el salario mínimo interprofesional (SMI) en el empleo, sobre todo entre los trabajadores jóvenes y los que tienen una peor cualificación.

«Es preciso evaluar las repercusiones que las rápidas y acusadas subidas del salario mínimo han tenido en el empleo, especialmente en el caso de los jóvenes y los trabajadores menos cualificados», ha pedido la OCDE en su informe ‘Estudio Económico de España’, publicado este jueves.

El club de países ha citado un informe de la AIReF de 2020 y ha indicado que la evaluación inicial, con «datos incompletos», sugiere que el efecto adverso sobre el empleo fue «bajo» en 2019, pero que estuvo concentrado en las mujeres, los jóvenes y las regiones con un menor nivel de ingresos per capita. En cualquier caso, la OCDE considera que es necesario realizar una «evaluación completa» de los efectos que han podido tener los incrementos del SMI tanto en el empleo como en la pobreza.

La OCDE considera que la evidencia comparada entre países demuestra que los incrementos «moderados y progresivos» del salario mínimo «tienden a tener un impacto limitado en el empleo» y pueden tener impactos «positivos» a largo plazo en la productividad, ya que fuerza a las empresas a mejorar sus procesos a crear productos de mayor valor añadido.

«Los impactos negativos en el empleo pueden ser mayores con subidas sustanciales y acusadas, especialmente para trabajadores poco cualificados», ha alertado la OCDE, que considera que cualquier incremento «debe ser gradual y estar en línea con las condiciones cambiantes del mercado laboral y la productividad».

De cara al futuro, el organismo liderado por Ángel Gurría ha sugerido a España crear una «comisión independiente permanente» que sea la encargada de evaluar los posibles efectos de subir el SMI y elaborar recomendaciones que permitan subirlo gradualmente en consonancia con el mercado y la productividad. La OCDE ha puesto de ejemplo a Alemania o Reino Unido como países que funcionan con este sistema.

REDUCIR LA TEMPORALIDAD Y CONTRATO ÚNICO

En lo que respecta al mercado laboral, la OCDE también ha emitido una alerta sobre la «utilización generalizada de contratos temporales», ya que eso incrementa la desigualdad y la pobreza laboral. El club de países considera que los incentivos a la contratación se deben dirigir a los grupos más vulnerables y estar «limitados» en el tiempo.

«El abanico de contratos a disposición de las empresas debe simplificarse y han de aclararse las condiciones en las que se puede recurrir a contratos temporales como, por ejemplo, para empleos estacionales o de formación», ha subrayado. De esta forma, para la OCDE, España debería considerar un contrato único en el que la indemnización por despido aumente a medida que aumenta la antigüedad del trabajador.

En todo caso, la OCDE considera que es «importante» asegurarse de rebajar el «abuso» de contratos temporales. Debido a esto, el organismo ha valorado positivamente que el Gobierno haya destinado más recursos a intensificar las inspecciones laborales. No obstante, también ha alertado de que el plan del Ejecutivo de regular la subcontratación debe tener en cuenta y combinar la flexibilidad de las empresas y la protección de los trabajadores.

Con respecto a los incentivos a la contratación, el club de países considera que son «efectivos» y cumplen sus objetivos en periodos de crisis, pero que sus efectos son «modestos y temporales», beneficiando en su mayoría a trabajadores medianamente cualificados. Además, aunque los contratos de formación ayudan a jóvenes con poca cualificación, su efecto es «pequeño» y su adopción por parte de las empresas es «relativamente bajo».

MANTENER LA PREVALENCIA DEL CONVENIO DE EMPRESA

En lo que respecta a la negociación colectiva, la OCDE ha valorado positivamente la flexibilidad laboral que se instauró tras la crisis de 2008, ya que ha facilitado una recuperación «rica en empleos» sin impacto «sustancial» en la pobreza, aunque ha reducido las horas trabajadas e incrementado el número de trabajadores pobres.

«La introducción de la prevalencia de convenios de empresa sobre los sectoriales o regionales y los descuelgues de dichos convenios han incrementado la adaptibilidad de salarios. En general, estos sistemas pueden incrementar la reasignación de trabajadores y el crecimiento de la productividad», ha insistido la OCDE, pidiendo al Gobierno que mantenga la flexibilidad porque las empresas la necesitarán tras la pandemia.

Igualdad busca recuperar «de aquí al Orgullo» un acuerdo sobre la Ley Trans

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, a asegurado este jueves que su intención es recuperar «de aquí al Orgullo» –que se celebra a finales de junio– el acuerdo sobre la Ley Trans que se vio este miércoles en Canarias, donde se aprobó la norma por unanimidad, y en 2019 en el Congreso, cuanto también todos los partidos apoyaron un dictamen sobre este tema.

Durante su intervención ante la Comisión que hace seguimiento del cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el Senado, tanto el portavoz de Geroa Bai en el órgano, Joseba Martínez, como su homóloga de ERC, Elisenda Pérez, han cuestionado a la ministra sobre la situación de esta ley que, según ha denunciado el propio Ministerio, lleva meses «bloqueada» por el PSOE para su aprobación en el Consejo de Ministros.

Montero ha destacado que los socialistas sí apoyaran en Canarias la norma que va a garantizar en la autonomía los derechos de este colectivo y que en el texto aprobado en las islas se incluya la autodeterminación de género, la medida que el PSOE cuestiona en la ley nacional, alegando «inseguridad jurídica».

La titular de Igualdad ha recordado, además, que con Canarias ya son 13 las comunidades que han legislado en este sentido y ha lamentado que, desde su departamento, no hayan conseguido trasladar la norma al Congreso para su tramitación.

«RECOMPONER EL CONSENSO»

Montero ha recordado su intervención hace unas semanas en la Cámara baja, después del debate de la proposición de ley sobre el tema registrada por ERC, y ha vuelto a reconocer su «responsabilidad» y que ha «fallado» en esta iniciativa, al no poder conseguir el acuerdo mayoritario para que salga adelante el texto realizado por su equipo.

Aún así, ha indicado que no se «levantará de la mesa» y que hará lo que está en su mano para «recomponer el consenso» que se ha visto en Canarias y que fue posible en el Congreso en 2019. En este sentido, ha apuntado que el texto estará «basado en los derechos humanos» y será coherente con el firmado en la Cámara baja hace dos años y los ya existentes en las comunidades autónomas.

En su intervención, la ministra ha hecho un repaso de las medidas que su departamento ha puesto en marcha para hacer cumplimiento de las medidas del Pacto de Estado y al Convenio de Estambul. En referencia a este último, que reclama la atención a todas las formas de violencia machista, la ministra ha destacado el trabajo realizado para poner en marcha la Ley Orgánica de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley del ‘solo sí es sí’.

LA LEY DEL ‘SOLO SÍ ES SÍ’ PRONTO AL CONGRESO

Montero ha señalado que esta norma está muy «cerca de ser aprobada» en el Consejo de Ministros e, incluso ha indicado, que espera que llegue al Congreso «a principios del mes que viene». En este sentido, ha hecho un llamamiento a las fuerzas políticas para que sea validada en la Cámara.

En su defensa de esta medida, ha señalado que se trata de un «mensaje claro» para las mujeres: «que son titulares de derechos humanos» y que las instituciones son «garantes de su cumplimiento».

En su discurso, también ha mencionado la Ley de Protección de la Infancia que, en este caso, cumple con recomendaciones del Pacto de Estado, como la prohibición de aplicar el Síndrome de Alienación Parental (SAP), de las visitas de los menores a sus padres en prisión por violencia de género; la suspensión del régimen de visitas en el caso de que los menores hayan presenciado manifestaciones de violencia; o que la atención psicológica de los hijos no dependa del consentimiento del progenitor maltratador, entre otras.

Además, ha indicado que el Ministerio «no bajará la guardia» ante otras prácticas que se dan en la justicia que permiten que esta medida se siga aplicando, como la «coordinación de parentalidad».

REVISIÓN EN LA LEY DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

A pesar de reconocer su «satisfacción» por esta norma, sí ha reconocido que su texto «deja fuera» a las madres cuyos hijos han sido secuestrados o asesinados con el objetivo de «hacerles daño a ellas». En este sentido, ha recordado el caso del Ruth Ortiz o el de las menores desaparecidas en Tenerife desde hace semanas. A su juicio, hay que «revisar» este tema.

Tanto PNV como Geroa Bai, a través de sus portavoces María Dolores Etxano y Joseba Marínez, respectivamente, han reprochado a la ministra la tramitación de esta norma que, según han indicado, necesitó de una transaccional en materia de competencias para evitar que partidos como los suyos votaran en contra de una norma con la que están de acuerdo.

Estas formaciones, así como la portavoz de Vox, Yolanda Melero, y la del PP, Ana Isabel Alós, se han interesado también por la tramitación de la norma integral contra la trata que prepara el Ministerio de Igualdad. La senadora ‘popular’, que ha urgido a Montero ha aprobarla «ya», le ha reprochado su demora en este sentido a pesar de tener textos redactados sobre el tema, tanto del PSOE como del PP.

En este sentido, la ministra ha recordado que las normas en fase de borrados «deben ser revisadas» y, aunque ha puesto en valor los borradores existentes, sí han considerado que hay que trabajar en algunas carencias que, a su juicio, tiene, como la falta de trabajo sobre la Ley de Extranjería. A su juicio, sin una política en esta materia, el resto de medidas «no serán eficaces». Montero cree que son «cuestiones delicadas» por las que prefieren «retrasarse un poco más» en la aprobación.

Más de la mitad de diques y motas no funcionan frente a las inundaciones en España

0

Más de la mitad de los diques y motas en los ríos en España han perdido su funcionalidad o cuentan con un grado bajo de defensa frente a las inundaciones en un contexto de cambio climático, según el Primer inventario de obras de defensa frente a las inundaciones realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha analizado el estado de más de 14.500 obras de protección frente a inundaciones.

El inventario forma parte del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) del Ministerio, y señala que en torno al 15 por ciento de la longitud de 13.500 kilómetros de cauces analizados tienen obras de protección de inundaciones en sus márgenes.

Además, se ha identificado más de 150 kilómetros de cauces abandonados con posibilidad de restauración y recuperación del dominio público hidráulico.

El inventario se enmarca en el primer ciclo de la Directiva de Inundaciones y ha analizado estas obras longitudinales de defensa frente a las inundaciones y de estabilización de los márgenes de las cuencas intercomunitarias con el objetivo de conocer mejor el estado de los ríos y garantizar una adecuada gestión de las masas de agua.

En su elaboración se ha analizado la información cartográfica disponible a través del Instituto Geográfico Nacional e información propia de las Confederaciones Hidrográficas con cuencas intercomunitarias, la revisión del estado administrativo de las obras y una completa labor de campo para validar y comprobar todos estos datos.

En base a su funcionalidad, las obras se han clasificado, por un lado, se han inventariado las obras de defensa frente a inundaciones que se han ejecutado tanto en las márgenes de los cauces como en las llanuras de inundación, denominadas diques o motas; y por otro, las obras de estabilización de márgenes llevadas a cabo para evitar las erosiones y deslizamientos naturales de taludes y orillas en episodios de crecida.

La cartografía que se ha publicado en el visor del SNCZI y en el Geoportal permite, entre otras cosas, conocer e identificar las principales obras longitudinales por su ubicación, su geometría y tipología (distinguiendo muros, rellenos, motas, obras de escollera o ejecutadas con gaviones).

En total, se ha revisado más de 14.500 obras de protección de inundaciones ubicadas a lo largo de 13.500 kilómetros de cauce por todo el país, lo que supone un incremento del 40 por ciento las actuaciones inventariadas previamente.

Entre sus principales conclusiones, el inventario ha identificado más de 150 kilómetros de cauces abandonados con posibilidad de restauración y recuperación del dominio público hidráulico.

Asimismo, se ha comprobado que el 15% de la longitud de los cauces analizados cuentan con obras de defensa frente a inundaciones y que la mitad de las motas y los diques estudiados han perdido su funcionalidad o cuentan con un grado bajo de defensa frente a inundaciones en un escenario de cambio climático.

El diagnóstico contribuirá a cumplir los objetivos para lograr una adecuada gestión de los ríos en el marco de los Planes hidrológicos de las cuencas.

Moreno ofrece «mano abierta» a todos los grupos tras el plante de Vox

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha ofrecido su «mano abierta» a todos los grupos políticos para poder avanzar en el impulso de la región, tras las circunstancias «históricas» sufridas como consecuencia de la pandemia originada por el coronavirus, y ha instado a los partidos a «olvidar, al menos por unos meses, los objetivos electorales a corto plazo» y centrarse en la salud y en la economía de los andaluces, subrayando que «queda un año y medio» para que se convoquen las elecciones autonómicas.

«Queda año y medio, tiempo habrá para coger las bocinas, los micrófonos y los carteles electorales y ya decidirán los andaluces, que lo que ahora quieren es que se pase página a la peor crisis de Andalucía en términos sanitarios y económicos. Esa debe ser la prioridad», sentencia Moreno durante la sesión del control al Gobierno en el Pleno del Parlamento de Andalucía tras ser preguntado por la situación regional por el portavoz popular, José Antonio Nieto.

En este marco, Moreno ha dejado claro que su gobierno se dedicará «hasta su ultimo aliento a salvar a los ciudadanos y a poner a Andalucía donde le corresponde». Afirma que «nadie puede negar el compromiso, el esfuerzo y el revulsivo que ha sido el cambio de gobierno», algo ante lo que considera que la sociedad andaluza «reconoce en gran medida que se ha intentado acertar siempre».

El presidente regional incide en que hay dos problemas, como son la vacunación y el empleo, y se pregunta si en esta Cámara «se está escuchando a los ciudadanos con sus legítimas reivindicaciones y sus llamadas de atención o si se está pensando en otros intereses». «Puede que una parte de la Cámara piense en sus problemas internos, en resolver su liderazgo; otra, en cómo desgastar al gobierno sin aportar soluciones y otra, en intereses electorales», apostilla, preguntándose si se sabrá «estar a la altura ante esta «legislatura histórica que, por suerte o desgracia, ha tocado vivir a estos 109 diputados».

En este marco, Moreno ha sentenciado que «este gobierno sí está preparado para estar a la altura de las circunstancias», poniendo «toda la carne en el asador y sin parar de sentarse a dialogar cuantas veces sea porque siempre hay puntos de encuentro si se quiere». Al hilo de ello, ha pedido a Vox que «siga la línea de utilidad que ha tenido y que ha sido netamente positiva», teniendo en cuenta que «salirse de ese ámbito solo augura cosas nada buenas, pero cada uno en sus decisiones tendrá que ver sus responsabilidades».

«Andalucía necesita reformas, no puede seguir con las mismas políticas y los mismos hábitos. El cambio es el reactivo», sentencia, esperando que la Ley del Suelo sea aprobada cuando vuelva a la Cámara. Para ello, Moreno insiste en que continuará «hablando con todo el que quiera hablar» y negociando con las organizaciones sindicales, empresariales, con ayuntamientos y asociaciones de vecinos, entre otros.

NIETO PIDE A VOX QUE VUELVA A SER «FIABLE Y ESTABLE»

De su lado, Nieto, durante su intervención, ha advertido de la necesidad de poder sacar adelante iniciativas que resuelvan los problemas de los andaluces ya que se está «está en una delicada etapa de transición de salida de la crisis», que considera que hay que aprovechar para «transformar Andalucía».

Nieto se ha referido a la votación de la enmienda a la totalidad a la Ley de Impulso a la Sostenibilidad de Andalucía (Lista) presentada por Adelante Andalucía, que salió adelante con los votos de PSOE y Vox. Para el popular, el apoyo de Vox a la enmienda a la totalidad fue un «error». «Ya tuvieron problemas para explicar la abstención en el Congreso por la que entregaron a Sánchez 140.000 millones de euros –en referencia a los fondos europeos– para hacer lo que quisiese. Entonces dijeron que fue un error, y lo de ayer también tendrán muchos problemas para explicarlo», señala, tras lo que ha pedido a esta formación que «vuelva a ser lo que fue siempre, fiable y estable».

Además, considera «sorprendente» que el PSOE apoyase la enmienda a la totalidad de Adelante Andalucía. «El PSOE no es quien lidera la oposición porque si lo fuese la enmienda la habrían presentado él, pero no fue capaz porque hicieron trilerismo político», afirma, asegurando que la secretaria general socialista, Susana Díaz, «debería buscar otra estrategia de campaña».

Nieto ha dicho que la lista «es necesaria para solucionar el grave problema de ordenación del territorio que arrastra la comunidad desde hace décadas, de manera equilibrada y sostenible con un impulso de la actividad económica», y advierte de que el PSOE «ya era consciente» en la legislatura anterior de este problema, como puso de manifiesto el anterior gobierno socialista con la elaboración de la Ley de Urbanismo Sostenible (LUSA), que «debido al adelanto electoral no se tramitó, lo que, a su juicio, hace más incomprensible que el PSOE rechace la Lista».

En este sentido, defiende que en la Lista han participado los sectores sociales implicados, ayuntamientos y técnicos, para evitar, entre otras cosas, «aberraciones como el Algarrobico o como las 300.000 viviendas irregulares, añadiendo que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, se ha reunido con todos los grupos políticos en el Parlamento para exponer el contenido de la ley.

Audiencia de Navarra condena a un acusado de abusar sexualmente de la hija de su pareja

0

La Sección Primera de la Audiencia de Navarra ha condenado a 11 años de prisión por un delito continuado de abuso sexual a un vecino de una localidad de la comarca de Pamplona que en dos ocasiones realizó tocamientos a la hija de 8 años de su pareja.

En la sentencia, que puede ser recurrida ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, los magistrados de la Sección Primera consideran «totalmente creíble» el testimonio de la víctima, que se vio corroborado además por otras pruebas, como el sangrado vaginal que la niña sufrió en dos ocasiones en fechas coincidentes con los abusos sufridos, ha informado el TSJN en un comunicado.

Además de la pena de prisión, al procesado, natural de Ghana, de 57 años, el tribunal le ha impuesto una medida de libertad vigilada por tiempo de 8 años, así como una prohibición de acercamiento a menos de 300 metros y comunicación durante 12 años. Por el daño moral causado, indemnizará a la menor con 8.000 euros.

El inculpado y la madre de la víctima mantuvieron una relación sentimental entre 2014 y 2019. La pareja y la hija de la mujer convivían desde 2018 en una localidad de la cuenca de Pamplona.

La Audiencia de Navarra considera probado que los dos abusos sexuales se produjeron el 16 y el 30 de septiembre de 2019 cuando el inculpado y la niña se encontraban solos en el domicilio. Como consecuencia de los tocamientos perpetrados por el encausado, la menor presenta «sintomatología depresiva», con sentimientos de tristeza, pesadillas, temor y bajo estado de ánimo, de forma que requiere de apoyo psicológico «para la recuperación de su estabilidad psicológica y como prevención».

En el juicio, celebrado el pasado 20 de abril, el fiscal solicitó 22 años de prisión, 11 por cada uno de los dos delitos de abuso sexual. La defensa, por su parte, reclamó la absolución y, subsidiariamente, que fuera condenado por un delito continuado de abuso sexual.

Los magistrados analizan en primer lugar el testimonio de la menor, quien, según explican, relató «de manera clara y reiterada» los dos abusos cometidos por el acusado, al que se refería como su «papá».

El tribunal rechaza la existencia de móviles espurios, puesto que tanto la madre como la niña señalaron la buena relación existente y, de hecho, el inculpado expresó que la cuidaba y trataba «como a una hija».

«Por tanto, carecemos de cualquier base para poder considerar, siquiera como posible, que pudiera concurrir algún móvil de resentimiento, odio, venganza o similar por parte de la menor como fundamento de una posible falsa imputación, siendo rechazable en este caso cualquier móvil espurio», destacan los jueces.

La prueba pericial psicológica, además, valoró como «altamente creíble» el testimonio de la víctima. Las peritos ratificaron en su informe que los conocimientos y expresiones utilizadas por la niña en relación con los supuestos abusos sexuales son «adecuados a su edad».

La niña le contó en primer lugar los abusos a su madre y, posteriormente, a la pediatra el 2 de octubre. La menor fue asistida por presentar sangrado vaginal en dos ocasiones, «coincidentes con los hechos narrados». Al respecto, el tribunal apunta que, si bien no puede afirmarse la causa de los sangrados, tampoco puede descartarse que los mismos fueran consecuencia de los abusos.

La Audiencia califica los hechos como constitutivos de un delito continuado, no de dos delitos, y para la determinación de la pena -comprendida entre 10 y 12- estima adecuada la imposición de 11 años de prisión.

Enagás apuesta por los activos regulados y los gases renovables como estrategia de futuro

0

Enagás apuesta como pilares de su estrategia a futuro en el medio plazo por los activos regulados en España, los activos internacionales y la actividad en gases renovables, según indicó el presidente de la compañía, Antonio Llardén.

En su discurso ante la junta general de accionistas de la compañía, celebrada este jueves, Llardén señaló la importancia de estas tres áreas de negocio en el futuro del grupo, con unos activos regulados que cuentan con la visibilidad de un marco regulatorio estable hasta 2026; unos activos internacionales que ya están contribuyendo de forma importante a los resultados de la compañía, y la actividad en gases renovables.

En este sentido, recordó la apuesta desde hace años de Enagás por el desarrollo de proyectos de gases renovables, tanto hidrógeno verde como de biogás».

En lo referente al hidrógeno verde, aseguró que cuenta con el hándicap actual de su precio, para lo que apostó por la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes como «palancas» para hacerlo más competitivo.

«Hay que aprovechar todo lo que esté en nuestras manos para descarbonizar. No es un problema de flujo, sino de stock», dijo el presidente de Enagás, que también consideró necesario «aprovechar al máximo las infraestructuras gasistas existentes» para el desarrollo de estas nuevas tecnologías.

55 PROYECTOS DE HIDRÓGENO VERDE Y BIOMETANO.

En esta apuesta, Llardén apuntó que Enagás ha presentado un total de 55 proyectos -34 de hidrógeno verde y 21 de biometano- a las diferentes manifestaciones de interés para los fondos Next Generation de la Unión Europea, algunos de los cuales son también potenciales candidatos a ser proyectos de interés común de la UE (IPCEI).

Respecto al biometano, un recurso energético menos conocido e infrautilizado en España, subrayó su «enorme potencial para la descarbonización y para el desarrollo de la economía circular, especialmente en las zonas más despobladas».

En concreto, Enagás cuenta con proyectos de gases renovables en todas las Comunidades Autónomas que pueden suponer una inversión conjunta total de alrededor de 6.000 millones de euros. DIVIDENDO DE 1,68 EUROS, UN 5% MÁS.

Asimismo, la junta de accionistas de Enagás aprobó las cuentas del grupo de 2020 y la aplicación del resultado, con el pago de un dividendo total de 1,68 euros brutos por acción, lo que supone un aumento del 5% anual, en línea con la estrategia de la compañía.

El pasado mes de diciembre ya se realizó un pago a cuenta de 0,672 euros brutos por título, por lo que se procederá al pago de un dividendo complementario de 1,008 euros brutos por acción, que se llevará a cabo el próximo 8 de julio.

Para 2021, 2022 y 2023, se mantiene el crecimiento del dividendo un 1% anual, y desde 2024 a 2026, la compañía se compromete a un dividendo sostenible de 1,74 euros por acción.

«A partir del ejercicio 2024, y hasta 2026, con los datos que tenemos hoy, nos comprometemos a mantener un dividendo sostenible de 1,74 euros por acción», reafirmó Llardén.

CUMPLIDO OBJETIVOS POR DECIMOCUARTO AÑO.

Por su parte, el consejero delegado del grupo, Marcelino Oreja, valoró que en un año tan complicado como 2020, Enagás fue capaz de cumplir sus objetivos, «por decimocuarto año consecutivo», e «incluso superarlos».

Para ello, puso en valor el perfecto funcionamiento de las infraestructuras de la compañía, el control de gastos operativos y financieros, la aportación de 174,8 millones de euros de las participadas -casi un 8% más que en 2019-, y un resultado financiero positivo no recurrente de 18,4 millones de euros.

A este respecto, destacó el inicio en noviembre de la operación comercial del gasoducto europeo Trans Adriatic Pipeline (TAP), infraestructura clave para la diversidad y seguridad energética europea, tras más de cuatro años de construcción; así como el buen desempeño de la estadounidense Tallgrass Energy, que ha permitido un reparto total de dividendos de 91 millones de dólares en 2021 con cargo a 2020.

Oreja también destacó la necesidad de seguir avanzando en innovación y digitalización como principales palancas de cambio y crecimiento de la compañía, «más necesarias que nunca en el contexto actual».

NOMBRAMIENTOS DE NATALIA FABRA Y TERESA ARCOS COMO CONSEJERAS.

Por otra parte, los accionistas de la compañía dieron el visto bueno a los nombramientos como consejeras independientes de Natalia Fabra y Teresa Arcos.

Natalia Fabra, hija de Jorge Fabra -expresidente de Red Eléctrica de España (REE) y exconsejero de la Comisión Nacional de Energía (CNE)-, es una experta en energía y mercados de la electricidad.

Además, es catedrática de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y del Foro para la Transición Energética Justa e Inclusiva del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Por su parte, Teresa Arcos, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Política Monetaria y Sector Público, ha sido directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de Servicios Audiovisuales en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Las dos nuevas consejeras ocupan con su entrada en el órgano rector dos de los huecos dejados por la salida de Rosa Rodríguez Díaz, Luis García del Río y Martí Parellada Sabata.

REDUCE A 15 SUS CONSEJEROS.

De esta manera, el consejo de Enagás reduce su número de miembros a 15, incrementando el número de consejeros independientes hasta el 73,33% (11 de 15) mientras que el porcentaje del presencia mujeres se eleva hasta el 33,33% (5 de 15).

Con ello, el consejo de administración de la compañía cumple todas las recomendaciones que en cuanto a tamaño y composición establece actualmente el Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de la CNMV y se encuentra en una excelente posición para alcanzar el objetivo de un 40% de mujeres en su órgano rector recomendado por el Código para 2022.

Provacuno reivindica el uso exclusivo de la palabra hamburguesa

0

Provacuno, la interprofesional de la carne de vacuno, ha reivindicado el uso de la palabra hamburguesa solamente para los productos que llevan carne y por ello ha puesto en marcha una campaña bajo el título BuscalesUnNombre.com con el objetivo de encontrar «entre todos» un nombre para denominar a este tipo de productos que quieren «imitar» la forma, el aspecto o, incluso, el sabor de las hamburguesas.

«Para nosotros en Provacuno, las hamburguesas deberían ser de carne de vacuno, las auténticas, aunque, según la legislación española, se pueden utilizar de otras carnes. Pero siempre tienen que ser de carne. El resto no son hamburguesas», ha asegurado el presidente de Provacuno, Eliseo Isla, durante la presentación de la campaña en el marco de la celebración del Día Mundial de la Hamburguesa, que se conmemora cada 28 de mayo.

«Cada vez hay más productos hechos en laboratorio y a base de mezclar ingredientes e ingredientes, en algunos casos más de 20, que quieren imitar la forma, el aspecto o, incluso, el sabor de las hamburguesas y llamarse igual. No tiene ningún sentido, creemos en la interprofesional, porque es una forma de confundir a los consumidores en un mercado en el que el respeto por el origen de los alimentos y su denominación son clave», ha añadido.

Por ello, la campaña pretende ayudar a las empresas que utilizan todo tipo de ingredientes a la hora de fabricar algo similar a una hamburguesa a que adopten un nombre diferente y creativo.

De esta forma, en la web www.buscalesunnombre.com ya se ha habilitado un espacio donde cualquier usuario puede proponer su nombre para este tipo de productos, desde los más creativos a los más divertidos, de los más rompedores a los más evidentes, con la única condición de que no sean ofensivos.

Para ayudarles a encontrar un nombre a estos productos, la campaña de Provacuno ayudará a buscar cientos de opciones para sustituirlo desde este jueves hasta el próximo 15 de junio. Después, un jurado especializado será el encargado de elegir el «nombre perfecto» para proponerlo a la sociedad para que lo adopten como alternativa a la palabra hamburguesa.

El jurado estará integrado por José Manuel Chica, chef y socio de la cadena de burgers Beefcious; Adriane Storch; Joe Burger; la actriz Dafne Fernández y el humorista y presentador Nacho García.

Además de la web BuscalesUnNombre.com, la campaña incluye un spot en el que se hace una referencia a lo que necesita una hamburguesa para poder denominarse como tal e incluirá una campaña en medios y principales plataformas online para lograr que todo el que quiera pueda aportar un nombre para estos productos.

Revilla ve «inoportuno» y un «error» indultar a condenados del ‘procés’

0

El presidente de Cantabria y secretario general del PRC, Miguel Ángel Revilla, considera que indultar a los condenados por el procés independentista catalán sería un «error» y algo «absolutamente inoportuno», y más teniendo en cuenta que, en este caso, no hay arrepentimiento «por ningún lado».

Para Revilla, esta circunstancia del no arrepentimiento de los condenados y su anunciada intención de «seguir en la misma línea» es un «agravante» para no indultarles.

«Yo, por ejemplo, si los que han sido condenados, hiciesen una declaración reconociendo que han vulnerado las leyes, y nada menos que la ley de leyes que es la Constitución española, y que no volverán a incurrir en semejantes decisiones en contra de esa legalidad, bueno… pues pudiera tener algún encaje, pero es que no veo ningún arrepentimiento por ningún sitio», ha declarado Revilla al ser cuestionado este jueves acerca de su postura sobre estos posibles indultos, en contra de los que ya se ha pronunciado la sala de lo Penal del Tribunal Supremo que juzgó la causa.

Revilla ha mostrado su oposición general a los indultos a «corruptos» y a los «políticos» puesto que, a su juicio, suponen «enmendar la plana» a los jueces y a sus sentencias.

«Yo me pongo en el papel de un juez o de unos jueces del Tribunal Supremo, de un señor que se llama Manuel Marchena, que ha estado medio año celebrando un juicio complicado y llevándolo desde un punto de vista jurídico creo que impecable, donde todo el mundo ha tenido audiencia… Y cuando se hace una resolución por unanimidad, pues hombre, si me pongo en el papel de ese juez y de esos jueces que han hecho una sentencia basada en una doctrina jurídica impecable, que luego venga un gobierno y te enmiende la plana… yo, como juez, no me gustaría mucho», ha apuntado.

Revilla ha defendido que «los jueces hacen sus sentencias y hay que cumplirlas» y ha insistido que, además, en este caso se da el agravante del no arrepentimiento de los condenados y su anuncio de seguir en la misma línea.

LA POSTURA DE REVILLA, NO LA DEL GOBIERNO

El regionalista ha señalado que, en general, y pese a haber pedido algún indulto para «casos particulares», su postura y la de su partido, es contraria a los mismos, pero ha aclarado que se trata de su parecer personal y como presidente de Cantabria y líder del PRC pero no la ha hecho extensiva al Gobierno regional.

«El Gobierno de Cantabria no es un partido, es una coalición de Gobierno, pero el Gobierno no tiene por qué entrar para nada en una materia que no es objeto de un pacto de gobierno entre PRC y PSOE. El Partido Socialista tendrá su opinión, que no sé si la habrá dado o la va a dar», ha precisado al ser cuestionado por la petición de algunos partidos de la oposición en Cantabria, como Cs, que ha instado al Ejecutivo a pronunciarse en contra de los indultos.

Precisamente, por este tema de los indultos, ha sido preguntado poco antes, en la rueda de prensa sobre los acuerdos del Consejo de Gobierno, el vicepresidente de Cantabria y secretario general del PSOE en la comunidad autónoma, Pablo Zuloaga, quien ha rechazado pronunciarse al respecto.

Ha indicado que en esa rueda de prensa comparecía en calidad de vicepresidente de Cantabria y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte y, dado que no era ningún asunto tratado en el Consejo de Gobierno, no correspondía, a su juicio, dar su parecer.

Colectivos de pensionistas llaman a movilizarse por unas pensiones «dignas»

0

Colectivas de pensionistas han llamado a movilizarse este sábado 29 de mayo para exigir la garantía de unas «pensiones públicas, dignas, justas y suficientes» y no admitir en el sistema público «ni recortes ni privatizaciones».

Así lo han trasladado los nueve colectivos concentrados este jueves en la Plaza de las Cortes de Madrid, a escasos metros del Congreso, donde han hecho lectura de un manifiesto en el que reclaman el cumplimiento de «las promesas realizadas para garantizar pensiones y salarios dignos».

Entre ellas figuran la derogación de los recortes de las reformas de pensiones de 2011 y 2013 y las reformas laborales de 2010 y 2012, pero también «asegurar pensiones públicas mínimas y salario mínimo suficientes que permitan a las personas sin distinción de género acceder a unas condiciones de vida dignas».

RECORTES Y PRIVATIZACIONES AUSPICIADAS POR EL PACTO DE TOLEDO

También rechazan «los nuevos recortes que se anuncian para 2021 a los que ha dado cobertura el Pacto de Toledo» y «que las cotizaciones sociales se privaticen en fondos privados de pensiones, como pretende el ministro (de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis) Escrivá con su propuesta de planes de pensiones privados de empresa».

«Cada día que pasa sin derogar las reformas tanto laborales como de pensiones aumenta la precariedad, la desigualdad y la pobreza», esgrime el manifiesto leído a apenas 200 metros de los Leones del Congreso, en un acto al que se han acercado varios diputados.

Entre ellos tres de los cinco diputados de EH-Bildu, Oskar Matute, Bel Pozueta e Iñaki Ruiz de Pinedo, el diputado del BNG, Néstor Rego, la diputada de Equo, Inés Sabanés, y por Junts Josep Pagès.

Durante el acto los pensionistas convocados, pertenecientes a plataformas en defensa del sistema público de pensiones de diferentes partes del país, se han coreado lemas como «El Pacto de Toledo no vale p’a ‘ná'» o «Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden».

Además de la Coordinadora Estatal en Defensa de las Pensiones Públicas (Coespe), convocan las movilizaciones previstas para el próximo sábado plataformas de pensionistas de Alcoiá-Comtat, País Vasco y Navarra, Galicia, Madrid, Badajoz, Badalona, Móstoles y Pego (Alicante).

La contribución social de las grandes empresas superó los 480.000 millones en 2019

0

La contribución social de las grandes empresas españolas a ascendió a 481.522 millones de euros en 2019 según el informe ‘Cash Flow Social agregado de la gran empresa española’, elaborado por la Fundación CEOE y por la Fundación PwC, que ha contado con la colaboración de Acciona.

El estudio destaca la «importante contribución» que realizan las grandes compañías españolas a la sociedad. Para ello, estima el ‘cash flow social’ (CFS), una métrica que permite evaluar la creación de riqueza en los distintos grupos de interés y en la sociedad en su conjunto.

Los ingresos que estas compañías obtienen se redistribuyen al emplearse en la adquisición de bienes y servicios a proveedores, en la remuneración a empleados, en la contribución a las arcas públicas y en otras partidas que suponen una aportación directa al PIB.

Para realizar este cálculo agregado se ha seleccionado como muestra a las cuarenta principales compañías españolas por importe neto de su cifra de negocio y se ha utilizado información empresarial y pública correspondiente al ejercicio 2019 (excluyendo, por motivos obvios, a las compañías financieras).

Los principales indicadores del ‘cash flow social’ agregado son las entradas o valor económico directo generado (cobros de clientes, cobros por desinversiones y cobros financieros) y las salidas o valor económico directo distribuido (pagos a proveedores, aportaciones a las administraciones públicas, pagos a empleados, pagos por dividendos, pagos financieros, autocartera y valor económico retenido por las propias organizaciones).

Respecto a las salidas, el informe sostiene que los ingresos generados por la gran empresa española, principalmente, se han redistribuido para emplearse en un 71,4% para la adquisición de bienes y servicios a proveedores (343.731 millones de euros), en un 15,3% para las aportaciones a las arcas públicas (73.520 millones de euros) y en un 9,1% para la remuneración a empleados (43.726 millones de euros), entre otros conceptos.

Así, de todos los sectores de actividad, el principal agente beneficiado son los proveedores y prestadores de servicios. La cadena de suministro resulta, de esta forma, el principal receptor del valor económico directo distribuido de la gran empresa española; seguido de los pagos a las administraciones públicas, de los cuales 23.868 millones de euros (32,5%) corresponden a tributos propios pagados (soportados) y 49.652 millones de euros (67,5%) a tributos de terceros (recaudados) por la actividad económica generada por las empresas.

1,7 MILLONES DE EMPLEOS

Asimismo, el estudio subraya que la gran empresa española emplea, de manera directa para realizar su actividad en los distintos territorios en los que opera, a más de 1.700.000 trabajadores, siendo el valor económico generado por empleado de 280.000 euros.

Por último, el informe refleja la inversión que realizan este tipo de compañías en proyectos de RSC, contribuciones a asociaciones benéficas, ONGs, institutos de investigación, fondos para apoyar las infraestructuras de la comunidad o los costes directos de sus programas sociales.

Se estima que, en 2019, la gran empresa española realizó aportaciones a entidades sin ánimo de lucro por valor de 454 millones de euros, cálculo que incluye las aportaciones tanto monetarias como en especie.

La OCDE mejora su previsión de crecimiento del PIB para España al 5,9% en 2021

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha incrementado dos décimas su previsión del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2021, hasta situarse en el 5,9%, mientras que el organismo presidido por Ángel Gurría también ha elevado su pronóstico para 2022, cuando anticipa una expansión del 6,3%, frente al 4,8% previsto anteriormente.

El fuerte rebote del crecimiento de España anticipado por la OCDE para este año y el que viene llegan después de que en 2020 registrara «una recesión económica sin precedentes a causa de la pandemia», que se tradujo en una contracción del 10,8% del PIB, como reflejo de las estrictas medidas para contener la propagación de la Covid y de las características estructurales que incrementaron la vulnerabilidad de la economía española, incluyendo la importancia del turismo, la alta prevalencia de pymes y el uso generalizado de contratos temporales.

En su estudio económico de España, la OCDE proyecta que el PIB se recuperará a partir de la segunda mitad de 2021, ya que el despliegue gradual de las vacunas permitirá liberar la demanda acumulada, mientras que el turismo se recupera gradualmente y el plan nacional de recuperación impulsa la demanda, aunque subraya la elevada incertidumbre que rodea estas perspectivas.

A este respecto, advierte de que, si bien la demanda interna puede ser más fuerte de lo esperado, un posible aumento de las insolvencias una vez que se retiren las medidas de apoyo, representa un fuerte riesgo a la baja y puede incrementar los préstamos morosos.

De este modo, la OCDE destaca la respuesta «rápida y eficaz» de la política fiscal a la crisis y señala la necesidad de mantener las políticas de apoyo hasta que la recuperación esté consolidada, aunque insiste en que estas deberán estar más focalizadas.

Asimismo, considera preciso ejecutar sin demora las ayudas directas anunciadas recientemente para empresas que atraviesan dificultades financieras exclusivamente por la Covid-19, pero que tienen muchas posibilidades de volver a ser rentables en el futuro.

«La reestructuración rápida de empresas viables con problemas temporales puede evitar su liquidación injustificada, y debe facilitarse en el ámbito extrajudicial para evitar que los procedimientos se demoren», recomienda.

MANTENER UN MERCADO LABORAL FLEXIBLE.

Por otro lado, la OCDE afirma que para respaldar la recuperación «también serán cruciales determinados elementos de la actual regulación del mercado de trabajo», entre los que señala la prevalencia de los convenios colectivos de empresa, que permiten a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios de la coyuntura.

«La actual regulación laboral, que da flexibilidad a nivel de las empresas, puede ayudar a estas a adaptarse más fácilmente en la fase de recuperación postpandemia», apunta.

Según las últimas previsiones del ‘think tank’ para los países avanzados, la tasa de paro de España se situará este año en el 15,4%, frente al 15,5% estimado para 2020, mientras que el próximo año descenderá hasta el 14,7%, aún por encima del nivel del 14,1% de 2019.

En su análisis, la OCDE señala que la crisis ha agravado las dificultades que ya existían en España, por lo que corregir los problemas estructurales del mercado laboral puede contribuir a reducir la desigualdad, que ya era elevada antes de la pandemia.

En este sentido, recuerda que la pandemia afectó en España de forma desproporcionada a los trabajadores jóvenes, a los poco cualificados y a los temporales.

«La utilización generalizada de contratos temporales incrementa la desigualdad y la pobreza laboral», afirma la OCDE, para la que, si bien el empleo temporal puede ayudar a sectores afectados en el corto plazo, «a medio plazo debe reducirse la dualidad del mercado laboral».

«El abanico de contratos a disposición de las empresas debe simplificarse y han de aclararse las condiciones en las que se puede recurrir a contratos temporales, como, por ejemplo, para empleos estacionales o de formación», sostiene.

De este modo, recomienda que los incentivos a la contratación se dirijan a los grupos más vulnerables y estén limitados en el tiempo, mientras que subraya la importancia de reforzar su vínculo con programas de formación, de tal forma que constituyan un peldaño para acceder a puestos de trabajo más estables.

Por otro lado, la OCDE afirma que mejorar la eficiencia de las políticas activas de empleo será fundamental para reconvertir a los trabajadores desplazados y mejorar su empleabilidad.

En este sentido, señala que utilizar herramientas que permitan determinar las necesidades individuales específicas de los desempleados puede posibilitar intervenciones más tempranas y una mejor adaptación de los servicios a las personas.

Asimismo, considera que garantizar que los trabajadores en ERTE puedan acceder a oportunidades de formación también es clave para dar respuesta a las necesidades de reubicación que puedan surgir.

Por otra parte, la OCDE advierte de la necesidad de evaluar las repercusiones que las rápidas y acusadas subidas del salario mínimo hayan tenido en el empleo, especialmente en el caso de los jóvenes y los trabajadores menos cualificados.

A este respecto, la organización sugiere que el proceso de fijación del salario mínimo podría modificarse con la creación de una comisión independiente permanente, encargada de evaluar sus posibles efectos y elaborar recomendaciones que permitan una modificación gradual del salario mínimo en consonancia con la evolución de las condiciones del mercado laboral y de la productividad.

CONSOLIDACIÓN FISCAL GRADUAL.

En cuanto a la posición fiscal de España, la OCDE anticipa que el déficit cerrará este año en el 8,6% del PIB, frente al 11% de 2020, para reducirse al 5,4% en 2022, mientras que la ratio de deuda pública, que alcanzó el 120% del PIB en 2020, apenas bajará este año al 119,7% y hasta el 117,4% un año después.

En este contexto de debilidad de la economía, la OCDE subraya que la consolidación fiscal debe ser gradual «para evitar un descarrilamiento de la recuperación».

No obstante, dado el elevado nivel de deuda pública estimado, considera necesario que, «una vez encarrilada la recuperación», se anuncie una estrategia de consolidación fiscal a medio plazo para todos los niveles de la Administración, con el objetivo de dar credibilidad a la sostenibilidad fiscal.

En este sentido, advierte de que los desafíos fiscales de España se verán exacerbados por la duplicación de la tasa de dependencia de la tercera edad de aquí a 2050, por lo que señala que deberán «tomarse medidas adecuadas y socialmente aceptables» para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Entre sus propuestas, que deberían acompañarse de medidas dirigidas al reciclaje profesional de los trabajadores de más edad, la OCDE plantea vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida, así como retrasar la edad efectiva de jubilación desincentivando la jubilación anticipada e introduciendo nuevos incentivos para prolongar la vida laboral, como por ejemplo incrementar el número de períodos de cotización requeridos para cobrar la pensión íntegra.

SUBIR LA FISCALIDAD DE LOS CARBURANTES

Por otro lado, señala que España tiene margen para mejorar la fiscalidad ambiental con el fin de ahorrar energía e incrementar la recaudación tributaria.

De este modo, plantea que, una vez la economía entre en una senda de recuperación clara, la tributación de los combustibles debe subirse para reflejar mejor las emisiones de CO2.

Cultura y Carmen Thyssen aplazan hasta la firma del alquiler de la colección

0

El Ministerio de Cultura y Deporte y Carmen Thyssen han acordado prorrogar hasta el 30 de junio la firma del contrato para que se quede en España la colección de la baronesa por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’, según han informado fuentes cercanas a la baronesa.

Estas mismas fuentes han confirmado, al igual que en el anterior aplazamiento de la firma, que «no existe ningún problema» y atribuyen esta ampliación para la firma a «trámites burocráticos». «Son matices técnicos y de momento los temas importantes ya estaban en el preacuerdo. Solo es cuestión de tiempo», han asegurado.

En esta misma línea se ha mostrado el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, en su visita oficial a Roma, reiterando que «el asunto va bien y el acuerdo está hecho. «Los elementos centrales están y ahora están los abogados de una parte y de la otra ultimando los detalles del contrato», ha señalado en declaraciones recogidas por el ministro.

Así, el ministro ha avanzado que cuando esté listo el documento «desde el punto de vista jurídico» se firmará, en un acto en el que también estará presente el hijo de la baronesa, Borja Thyssen, que es cotitular de parte de la colección.

«No sé si lo haremos la próxima semana, pero si no, no pasa nada y se prorroga la situación. Podremos hacerlo cuando estén cerrado los flecos jurídicos y formales», ha añadido. Esta es la segunda prórroga que se dan para firmar este acuerdo, prevista en principio para el pasado mes de marzo.

Además, ha mostrado su disposición para que, «en cualquiera de los patronatos del Thyssen de los próximos tiempos» se pueda hacer una presentación pública «de ese gran acuerdo después de 20 años de incertidumbre, que generará estabilidad».

El acuerdo con la baronesa Thyssen se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado, según explicaron fuentes de la negociación.

El acuerdo supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales a la baronesa aunque ambas partes se dieron dos meses de plazo para negociar el contrato final, finalmente prorrogado tres meses más.

En los Desayunos Informativos celebrados el pasado 8 de marzo en Madrid, el ministro se refirió al citado acuerdo, destacando su «empeño» en incluir el regreso del ‘Mata Mua’, que junto a las otras obras había salido de España «porque podía». «Hasta que hemos llegado a este acuerdo, las obras son de la baronesa y tenía derecho a sacarlas», apuntó Rodríguez Uribes.

El préstamo de las 429 obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto.

Desde entonces, el Ministerio, inicialmente con Íñigo Méndez de Vigo, después con José Guirao al frente y ahora con José Manuel Rodríguez Uribes, han mantenido negociaciones con Carmen Thyssen para la firma de un nuevo contrato que ha obligado a renovar periódicamente la garantía de Estado de las obras.

Con este acuerdo, se pondría fin a nueve años de prórrogas del préstamo que la baronesa Thyssen-Bornemisza de Kászon había acordado con el Estado en 2002 y que debían prorrogarse cada pocos meses. Se produciría así el reencuentro de las dos colecciones, la del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza.

Euskadi suma 363 nuevos contagios, con una tasa de positivos del 4,4%

0

Euskadi ha registrado 363 nuevos contagios de coronavirus este pasado miércoles, lo que supone 16 menos que el día anterior, si bien la tasa de positivos respecto a las pruebas efectuadas ha aumentado una décima hasta el 4,4%. La incidencia acumulada se ha reducido otros cuatro puntos y se sitúa en 210,85 casos en 14 días por 100.000 habitantes.

En los hospitales vascos, 107 personas permanecen en las UCI, cuatro menos que el martes, y se han producido 36 nuevos ingresos en planta, dos menos.

Según los datos aportados este jueves por el Departamento vasco de Salud, durante la última jornada se han realizado 8.286 PCR y test de antígenos), con 194 positivos en Vizcaya, 117 en Guipúzcoa y 46 en Álava. A ellos se suman seis casos con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca.

Con estos 363 nuevos contagios, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha subido una décima, del 4,3% el martes al 4,4% este pasado miércoles. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia descendente y se coloca en 210,85, algo más de cuatro puntos por debajo del martes. Solo supera la media Vizcaya, con una tasa de 236,63 (siete puntos menos que el día anterior). Guipúzcoa baja a 203,34 (casi cinco puntos menos). Álava presenta la tasa más baja, con 122,35, pero es el único que aumenta este indicador (en 5,7 puntos).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,81 para el conjunto de Euskadi (era de 0,78 la jornada previa). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, aumenta una jornada más y alcanza el 0,99 (era de 0,97 el martes), con cifras ya por encima del 1 en Álava y Guipúzcoa.

En esta última jornada, tanto Vizcaya como Guipúzcoa han registrado datos de nuevos positivos inferiores al martes. En concreto, el territorio vizcaíno suma 194 casos (34 menos que el día anterior), con 71 de ellos en Bilbao. Le siguen en volumen de contagios Portugalete, con 18 casos, y Getxo y Trapaga, con ocho cada uno.

El territorio guipuzcoano contabiliza 117 positivos (cuatro menos que el martes). De ellos, 28 se han detectado en San Sebastián, 13 en Errenteria y nueve en Azkoitia.

Por contra, Álava ha aumentado los positivos en relación al martes al registrar 46 casos (17 más), 36 de ellos en Vitoria. También han subido los casos de personas residentes fuera de Euskadi, con seis positivos que suponen uno más que un día antes.

Tras contabilizar los datos del miércoles, las localidades vizcaínas de Sopela, Trapagaran y Zalla y las guipuzcoanas de Azkoitia y Tolosa se mantienen como las únicas cinco poblaciones de más de 5.000 habitantes que presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (149 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (104) y de los menores de 18 años (90). Los mayores de 65 años contabilizan 19 casos, de los que seis superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (292,26) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 41,57).

CUATRO PACIENTES MENOS EN UCI

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 36 personas con covid durante la última jornada, dos menos que un día antes. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 182 personas, nueve menos que el martes y 61 menos que una semana antes.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 107 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, cuatro menos que el día anterior y 24 menos que la semana precedente.

Detenido un menor por hacer montajes de carácter sexual con fotos de compañeras

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido el pasado día 19 de mayo en Málaga a un menor de 15 años por realizar, supuestamente, montajes fotográficos de carácter pornográfico donde figuraban compañeras de instituto.

Según la investigación, a partir de unas instantáneas publicadas por unas menores en sus cuentas de las redes sociales, el investigado habría tomado las imágenes originales y las habría modificado con una ‘app’ para telefonía móvil, agregando el torso desnudo de mujeres adultas al rostro de las víctimas.

Los contenidos habrían sido difundidos en una cuenta con más de 1.000 seguidores que el sospechoso habría creado en una red social, según han informado desde la Comisaría provincial a través de un comunicado.

La investigación se inició el pasado día 13 de mayo, después de personarse en comisaría la madre de una menor, acompañada por las progenitoras de otras dos compañeras de instituto de su hija, para denunciar todas que un estudiante, del mismo centro educativo, se habría descargado fotos de las chicas de sus redes sociales, y las habría modificado con algún programa informático, mostrando a aquellas desnudas en Internet.

Del caso se hicieron cargo agentes del Grupo de Menores (Grume) de la Comisaría Provincial de Málaga. Así, a partir de las pesquisas practicadas, los investigadores localizaron, inicialmente, tres fotos en las que se podía ver a las tres menores desnudas, víctimas de los montajes pornográficos.

Según las indagaciones, a partir de imágenes publicadas en redes sociales, presuntamente, el sospechoso había modificado esas instantáneas con una aplicación para telefonía móvil, agregando el torso desnudo de mujeres adultas al rostro de las jóvenes. Los montajes generados eran de una gran calidad, pudiendo pasar por fotografías reales, según la investigación.

En el transcurso de la operación, el Grume localizó a una nueva víctima –la cuarta–, otra menor compañera del investigado, recibiéndose la denuncia de su madre por hechos similares a los que se investigaban.

Finalmente, los agentes localizaron y detuvieron al sospechoso, que resultó arrestado por su presunta responsabilidad en un delito contra el honor y de elaboración de material pornográfico de menores utilizando las TIC. De los hechos conoce la Fiscalía de Menores.

Descienden a 524 los casos activos en centros educativos en Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos en Galicia continúan con la tendencia descendente y caen a 524, que suponen 13 menos que la jornada anterior, y las aulas inoperativas bajan a 24 — cuatro menos–, mientras que ya queda una escuel infantil cerrada –en San Sadurniño–.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, se indica que la escuela infantil de A Rolada de San Sadurniño se encuentra cerrada por la incidencia de este coronavirus, mientras que la de A Cañiza que estuvo inoperativa ya ha salido de la lista.

Por áreas sanitarias, las infecciones activas en centros educativos descienden en las de Santiago (-8), Lugo (-4), A Coruña (-3) y Pontevedra (-3), mientras que ascienden ligeramente en las de Ferrol (+2), Vigo (+2) y Ourense (+1).

El área de Vigo sigue a la cabeza con 187 contagios –dos más– y 15 aulas inoperativas –dos menos–, mientras que ya no tiene centros cerrados, al salir de la lista la EIM A Cañiza, que había sido clausurada por un positivo.

En esta área viguesa, asimismo, se mantiene el centro con más positivos de toda Galicia; el IES de Mos que acumula 33 infecciones activas –sin cambios– y cuatro aulas cerradas. Por su parte, el IES Rosais 2 de Vigo sigue con 11 casos.

A continuación, la de A Coruña se sitúa con 107 infecciones activas –tres menos– y reduce a tres las aulas cerradas –dos menos–. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús se mantiene con 21 contagios.

Le sigue la de Santiago con 61 casos activos –ocho menos– y tres aulas cerradas –sin cambios–. El centro con más positivos es el CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, con cuatro.

Por su parte, la de Lugo se sitúa con 60 infecciones activas –cuatro menos– y sigue por segunda jornada consecutiva sin aulas inoperativas. El centro con más casos es el CEIP de Celeiro con ocho contagios, al que sigue el IES A Pinguela de Monforte de Lemos, con cuatro positivos –tres menos–.

En cuanto al área de Pontevedra concentra 60 casos activos –tres menos– y sigue con tres aulas cerradas, dos de ellas en el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa por cinco positivos. También el CEIP Plurilingüe Montemogos de Bueu cuenta con cinco contagios.

MENOS CASOS

Por su lado, como áreas con menos casos activos en sus centros educativos se mantienen las de Ourense y Ferrol. La primera aumenta a 34 las infecciones activas –una más– y sigue sin aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. Cinco de los positivos corresponden al CPR Plurilingüe San José.

Y el área de Ferrol concentra 15 positivos –dos más– distribuidos en 11 centros y sigue sin aulas inoperativas. Por su parte, mantiene cerrada la escuela infantil A Rolada de San Sadurniño por un positivo.

Andalucía suma 1.458 casos, mayor cifra en dos semanas, y dos muertes

0

Andalucía ha registrado este jueves 27 de mayo un total de 1.458 casos de coronavirus, la cifra más alta desde el viernes 14 de mayo, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado dos muertes, inferiores a las ocho de la víspera y a las 13 del jueves pasado.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido tras reducirse en 0,5 el miércoles y en 1,9 el martes. En concreto, la tasa se sitúa en esta jornada en 164,8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que supone 0,6 puntos más que la víspera y misma tasa que el jueves pasado.

Los 1.458 positivos de este jueves se contabilizan tras los 1.264 del miércoles, los 1.011 del martes, los 1.400 del lunes y domingo, los 1.276 del sábado, los 1.380 del viernes y los 1.412 del jueves anterior. La cifra de este jueves es la más alta desde el viernes 14 de mayo, cuando se registraron 1.602 contagios.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser con diferencia la que contabiliza más positivos, con 427, seguida de Málaga con 217, Granada con 208, Jaén con 179, Cádiz con 144, Huelva con 131 y Córdoba con 102. Por debajo del centenar de casos solo figura Almería, que ha registrado 50 positivos.

En cuanto a los dos fallecidos, un deceso se ha registrado en Jaén y otro en Cádiz. Esta es la menor cifra de muertes desde el 17 de mayo, cuando también fallecieron otras dos personas.

AUMENTAN LOS PACIENTES EN UCI

Andalucía ha registrado un segundo descenso de hospitalizados consecutivo hasta 826, 51 menos que el miércoles y 152 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan hasta 228, cinco más que la víspera y 30 menos que el jueves anterior.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 233 y 65 pacientes en UCI, seguida de Granada con 159 y 52 en UCI; Málaga con 105 y 21 en UCI; Jaén con 89 y 22 en UCI; Córdoba con 70 y 28 en UCI; Cádiz con 65 y 19 en UCI; Huelva con 64 y cinco en UCI; y Almería con 41 y 16 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 578.883 casos confirmados –1.458 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.011 muertes tras sumar dos. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.200, 86 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.268, tras sumar nueve, y el número de curados es de 547.650 después de añadirse 2.777.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.011 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más–, Sevilla con 1.988 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.753; Málaga con 1.644; Cádiz con 1.482 –uno más–; Jaén con 983 –uno más–; Córdoba con 955; Almería con 829 y Huelva con 377.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 578.883 desde el inicio de la pandemia –1.458 más–, liderados por Sevilla con 126.931 casos –427 más–, seguida de Málaga con 99.013 –217 más–, Granada con 86.749 –208 más–, Cádiz con 80.825 –144 más–, Almería con 54.342 –50 más–, Córdoba con 51.760 –102 más–, Jaén con 48.764 –179 más– y Huelva con 30.499 –131 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.200 –86 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.466 –22 más–, seguida por Málaga con 8.032 –diez más–; Granada con 7.968 –17 más–; Cádiz con 5.655 –tres más–; Córdoba con 4.476 –18 más–; Jaén con 4.558 –seis más–; Almería con 3.832 –seis más– y Huelva con 2.213 –cuatro más–.

De ellos, 5.268 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.046 –dos más–, seguida de Granada con 1.022 –dos más–; Málaga con 764 –uno más–; Almería con 654; Cádiz con 640; Córdoba con 557 –dos más–; Jaén con 427 –dos más– y Huelva con 158.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 547.650 en toda la región, 2.777 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 117.815 –799 más–, seguida de Málaga con 95.338 –247 más–; Granada con 81.327 –680 más–; Cádiz con 77.079 –168 más–; Almería con 52.720 –177 más–; Córdoba con 49.344 –285 más–; Jaén con 45.966 –213 más– y Huelva con 28.061 –208 más–.

HUELVA SIGUE EN RIESGO EXTREMO Y SUBEN JAÉN, CÓRDOBA Y CÁDIZ

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 164,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 254,3. Detrás se sitúan Granada, con 224,7; Sevilla, con 217,1; Jaén, con 218,6; Málaga, con 125,9; Córdoba, con 126,2; Cádiz, con 102,2 y Almería, con 77,1.

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.877 casos en los últimos 14 días con una tasa de 163,95 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 125,02–, y 6.446 en los últimos siete días con una tasa de 76,15, superior a la nacional de 56,43.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 829 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,58% de camas, por encima de la media nacional situada en el 3,96%, y 225 en UCI, que registran una ocupación del 11,90% de las camas, inferior a la media nacional de 15,12%. Además, registra 135 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 144 altas.

Madrid está estudiando modificar aforos en hostelería

0

El consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha afirmado este jueves que están estudiando modificar aforos en la hostelería y quitar restricciones para ampliar la actividad en otros sectores.

La Comunidad de Madrid está preparando la orden que será anunciada mañana viernes por el viceconsejero Antonio Zapatero, y que entrará en vigor el lunes. Ahora está el grupo de trabajo en la Dirección General de Salud Pública está evaluando todos los sectores y ámbitos y todas las decisiones irán en sentido de ir ampliando la actividad y mañana se anunciará en todo detalle. Habrá decisiones de todos los ámbitos para ampliar la actividad», ha avanzado el consejero.

Sobre los aforos, limitados hasta ahora en el interior de bares y restaurantes, Escudero ha indicado que están muy condicionados por las condiciones de distancias y uso de mascarilla. «Muchas veces ampliar el aforo no permite que entre más gente porque están ya muy condicionado por esa parte. Están estudiando si subir el aforo cuando ya está al límite por las propias limitaciones de distancia y mascarilla. Se está evaluando sector el sector a ver si tiene repercusión ese aumento de aforo», ha apuntado.

El titular regional de Sanidad ha valorado positivamente la realidad epidemiológica y asistencial, que lleva tres semanas de tendencia a la baja y de manera clara, con 191 casos de incidencia este jueves, con 85 a 7 días, por lo que entiende que la incidencia va a ser a futura menor. Además, cree que hoy se bajará de los mil ingresados por coronavirus.

PRÓXIMA REUNIÓN CON EL SECTOR DEL OCIO NOCTURNO

«Con eso y todo el grado de inmunización nos hacen tomar decisiones de desescalada y apertura. Reconozco que el punto más conflictivo de la línea de acciones aprobado por el Consejo Interterritorial fue la suspensión del ocio nocturno en junio. Nosotros no votamos a favor tal y como se planteó y con esa tendencia habrá que empezar a tomar decisiones», ha recordado.

Por eso, Escudero ha indicado que se planteado una reunión del sector con miembros de la Consejería de Justicia y Sanidad para recoger sus sensibilidades, ver la propuesta y que los técnicos de Salud Pública y con la situación epidemiológica y asistencial «medidas para recuperar esta actividad parada» desde el verano pasado.

«La semana que viene empezaremos los contactos para ir tomando decisiones para ir realizando esa apertura con las normas de seguridad óptimas para la situación en la que vivimos», ha añadido el consejero, dejando así claro que para el lunes todavía no se dictaran órdenes de apertura de discotecas y salas de fiesta en horario nocturno.

Cinco años de cárcel en Soria por abusar sexualmente de una mujer inconsciente

0

La Audiencia Provincial de Soria ha condenado a un hombre por un delito de acceso carnal por vía vaginal, hallándose la víctima privada de sentido por efecto de la ingesta alcohólica, a la pena de cinco años de prisión y prohibición de aproximación y comunicación con la víctima por tiempo de diez años, según la sentencia facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

El tribunal le ha impuesto también la medida de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, con una duración de seis años.

El acusado, además, deberá indemnizar a la víctima en la cantidad de 20.000 euros por daños morales y psicológicos causados, así como en la cantidad de 480 euros por las lesiones físicas, cantidades que se verá incrementadas en el interés legal. Asimismo, ha sido condenado al pago de las costas procesales causadas incluidas las causadas a la acusación particular.

La sentencia acuerda mantener la medida cautelar de prisión provisional que fue decretada contra el acusado en fecha 14 de noviembre de 2019.

ANTECEDENTES

Los hechos se produjeron el día 10 de noviembre de 2019 cuando la víctima, según recoge la sentencia, tras una noche de fiesta, en la que ingirió grandes cantidades de alcohol, se dirigió junto con otras personas, a la casa del procesado, donde siguieron tomando bebidas alcohólicas.

La víctima, a consecuencia de la intensa ingesta alcohólica, quedó dormida en estado de inconsciencia, con sus facultades intelectivas y volitivas anuladas, lo que fue aprovechado por el procesado, consciente de que no iba a encontrar oposición alguna por parte de ella, «guiado de un ánimo de satisfacer sus deseos sexuales y en la cama de una de las habitaciones de la vivienda perteneciente a uno de sus compañeros de piso, para proceder a desnudarla y penetrarla vaginalmente», como señala la sentencia.

La chica, en un momento dado y sin que conste el tiempo que el procesado llevaba en esa acción, despertó debido al gran dolor que le estaba produciendo, momento en el que el acusado cesó en su acción.

A consecuencia de los hechos, la víctima sufrió psicopatología de tipo depresivo, ansioso y propio de una situación de estrés postraumático: presentando angustia, ansiedad, ánimo bajo, tristeza, con tendencia al llanto, depresión, sentimientos de culpa, sensación de miedo, insomnio con pesadillas, rememoración constante de los hechos, náuseas, vómitos, alteraciones del apetito, etc.

La víctima ha precisado tratamiento con ansiolíticos e igualmente tratamiento psicológico iniciado en fecha 13 de noviembre de 2019 en la Oficina de Atención a las Víctimas de Soria, con citas semanales y con una evolución favorable.

RELATO VEROSÍMIL Y CREÍBLE

La sentencia destaca que el relato de víctima resulta verosímil y creíble, y que no ofrece al tribunal duda alguna sobre lo realmente sucedido, dado que cuenta con corroboraciones objetivas de carácter indubitado, como los resultados analíticos del Instituto de Toxicología, que apreciaron la existencia de células epiteliales del acusado en las muestras tomadas en el interior de la vagina y semen del acusado en la entrepierna del pantalón de la víctima.

La sentencia toma en cuenta la concurrencia del fundamento de la agravante de género, junto con las circunstancias de la víctima, y las repercusiones psicológicas derivadas de estos hechos, a efectos de la individualización de la pena.

Asimismo, la sentencia apunta que se trata de unos hechos que «evidencian precisamente la cosificación de la mujer para satisfacer los deseos sexuales del acusado, cuando ella se encuentra privada de sentido, a quien trata como mero objeto de desahogo sexual».

Frente a la sentencia dictada por la Audiencia Provincial cabe interponer recurso de apelación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

La AIReF avisa del alto nivel de deuda, en el 125,2% del PIB

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha advertido este jueves del elevado nivel de deuda pública, tras alcanzar en el primer trimestre un nuevo máximo del 125,2% del PIB, que sitúa la sostenibilidad de las finanzas públicas en una posición de «gran vulnerabilidad».

Así se refleja en el último Observatorio de Deuda que la AIReF ha publicado este jueves, en el que analiza la evolución reciente de la deuda pública y su posible evolución futura, examinando los principales riesgos y retos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

En el Observatorio, la AIReF constata que en el primer trimestre de 2021 la deuda pública siguió creciendo con intensidad, al sumar 47.126 millones de euros y alcanzar los 1,393 billones en total.

Esto ha supuesto un incremento de la ratio de deuda de 5,2 puntos respecto al cierre de 2020, hasta un nuevo máximo del 125,2% del PIB. Sin embargo, la AIReF cree que el rebote de la actividad económica esperado en los próximos trimestres refleja que posiblemente se haya alcanzado un techo en el corto plazo.

Así, de cara al futuro, la AIReF considera que el rebote esperado de la actividad impulsada por el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), la mejoría del componente cíclico del saldo público y la paulatina desaparición de las medidas relacionadas con la pandemia permiten proyectar una reducción de la deuda de 7,6 puntos para 2024, de forma que la ratio se situará en el 112,4% del PIB, tal y como ya había previsto en su Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2021-2024, publicado a principios de este mes.

EL CRECIMIENTO SERÁ EL PRINCIPAL FACTOR PARA REDUCIR LA DEUDA

A falta de un plan de consolidación a medio plazo, la institución cree que el crecimiento será el principal factor en la reducción y estabilización de la deuda.

Por otro lado, el entorno de bajos tipos de interés ayudará a la contención, mientras que los amplios déficits primarios proyectados seguirán empujando en la dirección opuesta. Por subsectores, la mayor reducción de la deuda se registrará en la Administración Central y los Fondos de la Seguridad Social. En este escenario, la AIReF considera factible la proyección de deuda incluida por el Gobierno en la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) para 2024.

RIESGOS PARA LA SOSTENIBILIDAD

En el Observatorio, la AIReF también constata que la pandemia ha agudizado los desafíos asociados a los altos niveles de endeudamiento público, cuya sostenibilidad futura está fuertemente ligada a las políticas del Banco Central Europeo.

Según la AIReF, la retirada de los instrumentos no convencionales de política monetaria y la reducción de la deuda soberana del balance del BCE puede suponer un reto importante no exento de riesgos, como un posible repunte de los tipos de interés o el regreso de parte de la base inversora residente.

La institución considera que el alto nivel de endeudamiento representa, además, un elevado riesgo al alza del gasto público. Según las simulaciones de AIReF, un incremento de tipos de 100 puntos básicos supondría un gasto adicional acumulado en intereses en 2024 superior a 15.000 millones, por encima del impacto estimado de las nuevas medidas de ingresos previstas en la Actualización del Programa de Estabilidad o el coste del Ingreso Mínimo Vital en ese periodo.

PLANES DE CONSOLIDACIÓN UNA VEZ SUPERADA LA CRISIS

Además, los altos niveles de deuda pública implican que, cuando se haya superado la crisis, deberán diseñarse planes de consolidación que generen una reducción sostenida de la ratio de deuda hasta niveles más prudentes. El mantenimiento de un déficit estructural similar al proyectado para 2024, esto es, entre el 3,5 y 4,5% del PIB, estabilizaría la ratio de deuda en niveles entre el 110 y 130% del PIB. Una reducción gradual y sostenida del déficit público hacia el equilibrio estructural generaría una senda de reducción de la ratio de deuda, situándola en los niveles previos a la pandemia a lo largo de la próxima década.

En este sentido, la institución afirma que la expectativa actual de un entorno duradero de tipos de interés bajos ofrece un mayor margen de maniobra en el diseño de dicha estrategia y permite abordar la vuelta al equilibrio presupuestario estructural de una manera gradual y no lesiva para el crecimiento.

Además, en el medio y largo plazo, un mayor crecimiento de la economía permitiría generar mayor espacio fiscal. Según simulaciones de AIReF, un mayor crecimiento potencial asociado a la combinación de más inversión en capital público y reformas que incrementen el desempeño potencial de la economía puede llegar a suponer una disminución de la deuda en el largo plazo de entre 10 y 20 puntos.

Entre los riesgos, la AIReF sitúa también el eventual repunte de los tipos de interés, que puede generar rápidamente una dinámica creciente de la ratio de deuda, que para no volverse insostenible debería ser compensada con ajustes fiscales adicionales. Por otro lado, y aunque existe un riesgo significativo de ejecución de parte de las Líneas de Avales Covid-19, la institución considera que el impacto de la materialización de estos pasivos contingentes en la deuda es limitado y no pone en peligro su sostenibilidad.

Finalmente, la AIReF considera que el aumento proyectado del gasto en pensiones es uno de los principales riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo. «Si este incremento no es compensado con ingresos adicionales, conllevará un aumento significativo del endeudamiento desde unos niveles históricamente elevados», ha advertido. En el escenario base de evolución del gasto en pensiones sobre PIB de la AIReF, la deuda pública alcanzaría el 165% del PIB en 2050.

ADVIERTE DEL DETERIORO DEL SALDO AUTONÓMICO EN 2022

Las previsiones de AIReF proyectan una reducción acumulada de la deuda regional de 2,1 puntos de PIB para 2024, situándose la ratio del subsector para ese año en el 25%, gracias al elevado crecimiento económico estimado para los próximos. En contraposición, se prevé un deterioro importante del saldo autonómico en 2022, que llevaría en 2024 a una necesidad de financiación superior a la de antes de la crisis.

La disminución será desigual en las distintas CCAA. En los próximos años se prevé que tanto País Vasco como Canarias se sitúen en el nivel de referencia del 13%, mientras que Madrid y Navarra estarían en valores cercanos a ese nivel. Con una ratio de deuda cercana al 50% de su PIB, la Comunidad Valenciana se situaría como la comunidad con la posición de más vulnerabilidad.

La AIReF considera que la contención y estabilización de la ratio de deuda autonómica exigirá una convergencia al equilibrio presupuestario en el futuro, aunque será esencial que la senda de ajuste sea adecuada para no comprometer el crecimiento en el corto y largo plazo. Bajo un escenario de corrección del déficit primario se recuperaría de nuevo el nivel de deuda (23,7%) registrado a finales del año 2019 a finales de esta década.

En contraste con los escenarios proyectados por la AIReF previos a la crisis donde el límite de referencia legal del 13% se alcanzaba en torno al año 2035, tras la crisis se retrasa en unos 15 años el momento en que el subsector alcanza dicho límite.

Conpymes ve «insuficiente» la prórroga de los ERTE

0

La nueva patronal Conpymes ha indicado este jueves que el acuerdo para prorrogar los ERTE hasta el 30 de septiembre es «insuficiente» además de llegar con un «retraso inusitado», y ha calificado de «desproporcionada y manifiestamente abusiva» la obligatoriedad de las empresas beneficiarias de mantener el empleo durante al menos seis meses.

En un comunicado, la patronal de pymes y autónomos, que ha reclamado su derecho a estar presente en las mesas de negociación del diálogo social, advierte de que la norma establece que la pérdida de un solo puesto de trabajo trae consigo que se tenga que reintegrar la totalidad de las cotizaciones a la Seguridad Social exoneradas, con el recargo e intereses de demora adicionales, y para todas las personas trabajadoras a las que se haya aplicado la exoneración.

Ante esto, Conpymes considera que la afectación tendría que ser solo caso a caso, y no para la totalidad de la plantilla, y que esta proporcionalidad se tiene que recoger tanto en el importe a devolver, como por razón de dimensión de la empresa, que es también determinante en estos casos.

«Las consecuencias, por el abuso y desproporción en su interpretación, pueden traer consigo la pérdida de muchos más puestos de trabajo de los que se pretendían preservar en un inicio», alerta.

Por otro lado, Conpymes considera que se «menosprecia» al empresariado cuando se introducen incentivos en la activación de personas trabajadoras y, en concreto, critica que las manifestaciones del ministro José Luis Escrivá para justificarlo «solo pueden ser fruto de un sesgo de interpretación».

Desde la patronal, se afirma que las empresas no deciden libremente cuando activan a las personas trabajadoras, ni que la mayor duración de la suspensión sea sinónimo de más probabilidad de cierre.

Conpymes también ha puesto de manifiesto que los empresarios deciden activar a personas cuando la fuerza del trabajo se hace necesaria, y este es un hecho que no dependerá de los incentivos, salvo que fueran permanentes e indefinidos.

De esta forma, la patronal ha cuestionado el diseño de las exoneraciones porque se presupone que se mantienen las personas en ERTE por «voluntad empresarial», cuando es evidente que una empresa que puede incrementar sus ingresos a partir de incorporar la fuerza del trabajo de sus colaboradores, «lo hace sin ninguna trampa como las exoneraciones que se plantean».

Finalmente, Conpymes afirma que lo que perpetúa las afectaciones de personas trabajadoras en los ERTE son las medidas de limitación de la actividad económica y las restricciones, y critica que la fecha del 30 de septiembre «se queda corta» y habría que prorrogarla hasta el 31 de marzo de 2022, antesala de las vacaciones de Semana Santa.

Moreno garantiza que los «rebrotes» están «controlados»

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha garantizado este jueves ante el Pleno del Parlamento que los «rebrotes» de coronavirus que se han producido en Andalucía en las últimas fechas están «controlados» y ha pedido al grupo Adelante Andalucía que no genere «alarma».

Así se ha pronunciado Moreno durante su debate, ante el Pleno del Parlamento, con la portavoz del Grupo Adelante, Inmaculada Nieto, quien ha mostrado su preocupación por el «repunte de la incidencia» del coronavirus en la comunidad y la «relajación» de las medidas de la Junta para luchar contra la pandemia. Nieto ha señalado que no quiere pensar «en un escenario en el que algunos países de la UE recomienden a sus nacionales viajar a España, pero quizá no a Andalucía y lo que pasaría con el turismo».

Tras esta advertencia de Nieto, Moreno le ha preguntado si pretende generar «alarma en los sectores turísticos», cuando la incidencia de la pandemia en Andalucía «es bastante normal».

El presidente ha achacado los rebrotes de casos de coronavirus en la comunidad en últimas fechas al hecho de que ya no estén vigentes medidas como el toque de queda, restricciones del número de personas en reuniones o sobre cierres perimetrales, debido a la decisión «unilateral» del Gobierno central sobre la eliminación del estado de alarma.

Han aumentado, según ha señalado, las celebraciones familiares, como bodas o comuniones, lo que ha dado lugar a rebrotes, que están «controlados» y que «ahora mismo no tienen especial incidencia».

Ha justificado la decisión de posponer la reunión del comité de expertos de Andalucía, con el fin de que esté vigente una semana más la primera fase de la desescalada, «por prudencia», que es lo que siempre ha guiado las actuaciones de su Gobierno.

El presidente ha señalado que se van a seguir tomando medidas «valientes, avaladas por los expertos». Asimismo, ha puesto en valor el ritmo de vacunación que se está llevando a cabo en Andalucía, con un récord ayer en Sevilla de 100.000 vacunas puestas en un día.

Sobre la situación de la sanidad pública andaluza, sobre lo que le ha preguntado Nieto, Moreno ha indicado que mejorar su situación ha sido una prioridad de su Gobierno desde el inicio de la legislatura y que así va a seguir siendo, aumentando la inversión y mejorando las condiciones laborales y salariales de los profesionales sanitarios. Ha indicado que cuando llegó a la Junta se encontró con una sanidad pública con «importantes déficits», que no hubiera soportado una pandemia de una gripe fuerte.

Por su parte, Inmaculada Nieto ha insistido en mostrar su preocupación por que la incidencia acumulada del coronavirus siga subiendo en la comunidad y que la única decisión de la Junta sea demorar la reunión del comité de expertos, que se ha convertido en un «comité de ratificación de las decisiones políticas» del Ejecutivo, que sólo está trasladando una «idea de relajación que nos pueden poner en peligro».

Ha denunciado los numerosos «problemas» que existen en la sanidad pública, con cierres de unidades de maternidad en Málaga, disolución de agencias públicas sanitarias o con el chare de Lepe (Huelva) cerrado, mientras se firma un contrato de tres meses con Clínicas Pascual y se prorroga el concierto en Cádiz. También ha denunciado que la Junta no paga el complemento que se debe a los trabajadores del SAS desde el año 2019.

Mientras existen numerosos problemas en la sanidad pública, según ha señalado Nieto, la Junta saca cinco millones de euros de los presupuestos que deberían ir a escuelas infantiles para destinarlos al arreglo del estadio olímpico de Sevilla para que acoja partidos de la Eurocopa.

Sobre esto último, el presidente le ha replicado que ese acontecimiento deportivo va a suponer 215 millones de ingresos para Sevilla y que está toda la ciudad satisfecha con acoger ese importante acontecimiento deportivo, menos Adelante.

Sobre el chare de Lepe, ha dicho a Nieto que la Junta está esperando que el Gobierno central haga la carretera de acceso al centro, porque a los pacientes no se les puede trasladar en «helicóptero».

El sector de la bicicleta creció un 40% en 2020

0

El sector de la bicicleta cerró el pasado ejercicio con una facturación en España de 2.607 millones de euros, lo que supone un incremento del 39,3% en comparación con el ejercicio anterior, según un informe elaborado por la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) en colaboración con Cofidis.

En total, en España se vendieron en 2020 más de un millón y medio de bicicletas (1,56 millones de unidades), lo que supone un incremento del 24,10% en comparación con el año anterior. Por segmentos, la bicicleta más demandada sigue siendo la de montaña, cifra que supone el 75% de las operaciones de financiación de bicicletas para Cofidis.

Un mercado que experimenta un gran crecimiento es el de las bicicletas eléctricas, con un 48,9% de subida y superando la barrera de las 200.000 unidades vendidas (212.635 unidades), alcanzando una cuota del 13,6%.

«En línea con la situación de nuestros países vecinos, España también vive su propia revolución eléctrica a pedales: acercando la práctica deportiva y la movilidad en bici a personas de todas las edades, condición física y haciendo que las distancias y la orografía dejen de ser una barrera», ha destacado Javier López, presidente de AMBE.

Este aumento de las ventas de las bicis eléctricas también ha provocado un incremento del precio medio de la bicicleta en España (21,7%) hasta alcanzar los 865 euros de media, debido a que los modelos eléctricos cuentan con un precio medio de 2.648 euros por bicicleta. Además, la bicicleta eléctrica se posiciona como número uno en volumen de facturación, superando a la bicicleta de montaña.

GRAN MOMENTO DE LA BICI URBANA Y DE CARRETERA

Otro segmento que también vive un gran momento es el de las bicicletas urbanas, que pese a su bajada de precio medio (un 2,3%, con 291 euros de medio) sufre una importante subida en sus ventas, con un 46,6% de subida y 135.962 unidades y ya representando el total del 8,7% de nuevas incorporaciones al parque ciclista español.

Las bicicletas de montaña también crecen tanto en precio (un 10,3%, llegando a los 738 euros de media) como en ventas (un 27,7%, superando las 607.000 unidades) y actualmente representan el 38,8% del total de bicicletas vendidas en España.

La bici de carretera también experimenta un fuerte crecimiento en volumen de negocio, (un 46,3%, con 105.776 unidades) como en precio, ya que con 1.934 euros de media son, junto a las bicis eléctricas, las bicis de precio más elevado del mercado. En total representa el 6,7% de todas las unidades vendidas.

Las bicicletas para niños son las bicicletas de precio más económico (169 euros de media, aunque sube un 14,3%) y tras la bici de montaña, es la bici que mayor volumen de negocio genera con un 32,2%. En total, se vendieron 503.664 unidades en 2020 en España, un 5,4% más que en 2019.

Además, la facturación del segmento de componentes, con un crecimiento del 21,7%, y del área textil, con un 13% de progresión, así como la venta de accesorios también marcaron récords en el año 2020.

UN SECTOR QUE DA TRABAJO A 22.000 FAMILIAS

Desde AMBE han calculado que este sector da trabajo a 22.000 familias. En España hay actualmente 339 empresas y 168 fabricantes nacionales en el sector de la bicicleta, además de 2.981 tiendas de venta, reparación y alquiler de bicicletas, lo que supone una subida de más de un 1% respecto al año pasado.

En este sector, además, el comercio minorista tiene un papel protagonista, ya que el 83% de la ventas se concentra en tiendas especializadas. Estos negocios generan un total de 13.554 empleos.

Moreno reprocha a Vox que «se alinee con la izquierda»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP), ha reprochado este jueves al grupo parlamentario Vox que «se alinee con la izquierda, con Podemos», en la Cámara andaluza al hilo de la votación de la enmienda a la totalidad que este pasado miércoles defendió el grupo Adelante Andalucía al proyecto de Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), y le ha preguntado si su intención es «tumbar el Gobierno andaluz».

Juanma Moreno ha dirigido esta pregunta al portavoz de Vox en el Parlamento, Manuel Gavira, en la sesión de control al Gobierno andaluz en el Pleno, en el que el presidente ha aludido a lo sucedido este miércoles en la Cámara, cuando salió adelante la referida enmienda a la totalidad de Adelante contra la citada ley del Ejecutivo de PP y Ciudadanos (Cs) gracias a los apoyos de PSOE-A y los diputados no adscritos y a la abstención de Vox.

El presidente de la Junta ha indicado al representante de Vox que «tendrá que explicar un poco más por qué ha tumbado un proyecto de ley necesario» como ese y, sobre todo, «por qué suma la voluntad de sus votos a los de Podemos», y ha subrayado que es una decisión «clarísimamente incongruente» por parte de Vox «salvo que fuera para derribar un Gobierno».

«Si quiere tumbar a un Gobierno, ese es el camino más correcto», le ha advertido Juanma Moreno a Manuel Gavira, quien, por su parte, ha reivindicado que Vox es un «partido leal» para llevar a cabo «las políticas diferentes que necesita esta región», y ha advertido al presidente de que, para eso, contará con el «apoyo» de su grupo, pero también le ha avisado de que «para seguir haciendo políticas de gobiernos anteriores tiene socios de sobra».

LA CUESTIÓN MIGRATORIA

Aunque el intercambio dialéctico entre Moreno y Gavira ha derivado en lo sucedido con el proyecto de la Lista este miércoles, la pregunta que el portavoz de Vox ha dirigido al presidente se centraba en la presión migratoria al hilo de la «invasión» de inmigrantes a la ciudad autónoma de Ceuta de la semana pasada.

El portavoz de Vox ha aludido al acuerdo suscrito por su grupo con el Gobierno andaluz para la aprobación del Presupuesto de 2022 para defender que la «importancia» que para dicha formación tiene lo que ha sucedido en las ciudades de Ceuta y Melilla en relación con la llegada masiva de inmigrantes «no es nueva», y ha remarcado que «Andalucía ha sufrido, sufre y va a sufrir una presión migratoria sin precedentes», y «más ahora que conoce cómo se las gasta el régimen marroquí».

«Ya todos conocemos que se están preparando embarcaciones para el desembarco en España, cuando llegue el buen tiempo», de inmigrantes en condición irregular, ha continuado Gavira, que ha apostillado que, en esta cuestión, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «ya ha dado la batalla por perdida», y «va diciendo que van a entrar 200.000 personas como mínimo cada año de aquí a 2050».

El portavoz de Vox ha insistido en criticar que la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz (Cs), dijese que «les estamos esperando» en Andalucía a los menores extranjeros no acompañados que habían llegado a Ceuta, y ha alertado de que «ya todo el norte de África sabe que aquí les estamos esperando». «Imagínese cómo se estarán frotando las manos las mafias», le ha advertido a Moreno antes de preguntarle por políticas que tenga previstas la Junta ante un «previsible aumento de la presión migratoria».

El presidente andaluz le ha respondido que el Gobierno de España es «el que tiene la competencia exclusiva» en política migratoria, que debe ser «una cuestión de Estado», y las comunidades autónomas «sólo podemos actuar en nuestro ámbito competencial», que «es lo que hemos hecho» desde Andalucía, según ha defendido Moreno.

Así, ha recordado que la Junta ha pedido «una distribución razonable» de los menores no acompañados entre las comunidades autónomas, y ha defendido que ha actuado así porque «nos obligan» las leyes, y también «porque tenemos principios morales y humanitarios, que definen una manera de hacer política, un estilo de gestión».

Tras ello, el portavoz de Vox ha criticado a Moreno que se hubiese limitado a «lanzar la pelota al Gobierno central», y ha subrayado que le «gustaría que los gobiernos cumpliesen los acuerdos», y el suscrito con el PP-A para la investidura de su líder como presidente de la Junta «tiene tres puntos relacionados con esta materia» de la cuestión migratoria «que no están cumpliendo».

Además, el acuerdo que Vox alcanzó con la Junta para la aprobación del Presupuesto de 2019 «tiene un punto relacionado con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que todavía no está cumplido», según ha advertido también Gavira, quien ha considerado que el de este jueves era «un día apropiado» para reivindicar que Vox es «un partido responsable» que «queremos seguir siéndolo», y que el Gobierno de Moreno «lidere otro tipo de políticas».

«EL MOMENTO DE CUMPLIR LO ACORDADO»

«Y esto pasa por cumplir lo acordado», ha añadido, y ha recordado que Moreno «siempre ha dicho, y le creo, que va a cumplir lo acordado», pero que la pregunta sería «saber cuándo», y al respecto ha aseverado que «el momento para cumplir lo acordado es ahora».

En esa línea, el representante de Vox ha señalado que «vamos tarde, estamos perdiendo muchas batallas», y «se trata de que no perdamos la guerra», y ha agregado que el suyo es un «partido leal» para llevar a cabo «las políticas que merece esta región» y que se diferencien de las de gobiernos socialistas anteriores, porque para «seguir haciendo» aquellas el Ejecutivo de PP y Cs «tiene socios de sobra», según ha zanjado.

Juanma Moreno le ha replicado insistiendo en que las comunidades no tienen «competencia en política de migración, en materia de fronteras», así como le ha advertido de que «menos del 1% de los andaluces considera la inmigración como uno de sus grandes problemas, según los últimos tres barómetros importantes que se han hecho en Andalucía», y «lo que sí les preocupa a los andaluces es el paro, la crisis, la recuperación económica, la creación de empleo», según ha añadido.

Por tanto, «cualquier decisión que se toma en el ámbito productivo es sumamente importante», ha continuado el presidente, que ha aludido así al proyecto de la Lista, que «deroga 20 años de gestión y de normalización urbanística socialista, solicitada y aclamada por su propio grupo y la mayoría de la sociedad», ha subrayado Moreno, que ha reprochado a Gavira que «no conoce lo que es la tramitación de un proyecto de ley» como el aludido, que «lleva 20 meses tramitándose».

«Decenas de miles de personas han trabajado en este proyecto de ley», ha remarcado Juanma Moreno, quien ha subrayado que sectores como el de la vivienda estaban «pendientes» de esta normativa, y ha preguntado al portavoz de Vox si le parece «mejor mantener la normativa socialista de la izquierda».

«A usted le parece bien alienarse con la izquierda», ha acusado Moreno al portavoz de Vox, a quien ha emplazado a «explicar un poco más por qué ha tumbado» este proyecto de ley y «por qué apoya a Podemos», y al que ha señalado que, «para muchos de sus electores, que saben que esta ley era necesaria, ha sido una profunda decepción, y además no ha sido entendible, salvo que usted lo que quiera es derribar un Gobierno».

Si es así, «está pensando en los intereses de su partido y no en los de los andaluces y de Andalucía», ha argumentado el presidente de la Junta, quien ha pedido a Gavira que «piense que no está beneficiando a los andaluces, y que probablemente se den cuenta», por lo que ha pedido a Vox «que reflexione», y ha concluido defendiendo que «lo que nos están pidiendo a voces los andaluces» es «vacunar y recuperación económica».

AN niega a Pérez de los Cobos su reincorporación inmediata

0

La Audiencia Nacional ha rechazado ejecutar provisionalmente la sentencia que anuló el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, rechazando de esta forma que pueda reincorporarse inmediatamente a su puesto, al considerar que, si volviera en este momento, cuando el fallo aún no es firme, podría causar un perjuicio de «imposible reparación» a quien actualmente ostenta ese cargo.

El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo 8 de la Audiencia Nacional dejó sin efecto el cese de Pérez de los Cobos ordenado por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, al considerar se produjo por cumplir con la ley y la orden de la juez del caso ‘8-M’, es decir, por no haber cometido un «ilícito penal».

Pérez de los Cobos pidió posteriormente al mismo juzgado, dirigido por Celestino Salgado, la ejecución provisional de la sentencia que anuló su cese, alegando que, si no se reincorporaba ya, podía sufrir un perjuicio irreparable por cuanto la firmeza de la resolución judicial podría llegar cuando ya hubiera pasado a la situación de reserva.

El magistrado coincide en que «es evidente» que Pérez de los Cobos ha sufrido un «perjuicio que continúa en el tiempo en tanto no se produzca dicha reincorporación al puesto del que fue cesado», pero ve igual de «evidente» que «dicha sentencia no es firme, por lo que eventualmente puede ser revocada» por la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

Así las cosas, el juez ha concluido que el regreso del coronel a su antiguo puesto, «si bien no podemos determinar en este momento que pueda abocar a situaciones irreversibles, sí es susceptible de producir perjuicios de imposible reparación», por lo que ha rechazado la ejecución provisional de la sentencia dictada el pasado mes de marzo.

PERJUICIOS A TERCEROS

Salgado funda su decisión en que «la ejecución provisional sin duda produciría perjuicios a las personas que actualmente ocupan puestos en la Comandancia de Madrid y en la Intervención Central de Armas y Explosivos», donde también trabajaba.

Rechaza con ello uno de los argumentos planteados por Pérez de los Cobos, según el cual el hecho de que su sucesor como comandante de la Guardia Civil en Madrid, David Blanes, no se haya personado en esta causa significa que no cree que pueda sufrir perjuicio alguno. Solo pasaría a ser su ‘número dos’, apunta el coronel.

«Por el contrario», enmienda el juez, su vuelta «obligaría a una reorganización en la Comandancia de Madrid y en la Intervención Central de Armas y Explosivos, con la consiguiente afectación de personas que ocupan puestos en ambas y, eventualmente, en las evaluaciones por razón del puesto ocupado en las que sí priman las puntuaciones obtenidas en el proceso de evaluación».

Añade el magistrado que existe la posibilidad de que la sentencia sea tumbada en apelación, lo cual «determinaría una nueva reorganización del personal en los puestos de la Comandancia de Madrid y en la Intervención Central de Armas y Explosivos resultantes de la ejecución provisional».

MERAS «EXPECTATIVAS»

Además, ha contestado a Pérez de los Cobos que es prematuro concluir que no podrá reincorporarse cuando la sentencia sea firme, señalando en este sentido que «su pase a la situación de reserva (…) se produciría el 13 de diciembre de 2024». «La posibilidad de que fuera admitido a trámite un eventual recurso de casación es una mera hipótesis que no podemos tener en cuenta en el momento actual», ha sostenido.

Asimismo, Salgado vuelve a responder a las razones expuestas por Pérez de los Cobos en su recurso, en los que defendió que el cese en dichos puestos le privaría de un eventual ascenso a general de brigada porque no podría sumar los puntos que percibiría por desempeñar esos trabajos y que le serían necesarios para seguir subiendo en el escalafón.

El titular del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo Número 8 le ha recordado que «la posibilidad de ascenso al empleo de general de brigada es una mera expectativa» que, en cualquier caso, «no se produce por estricto orden de puntuación derivado del proceso de evaluación».

SE POSICIONA CON LA ABOGACÍA DEL ESTADO

De esta manera, el magistrado ha acogido los motivos presentados por la Abogacía del Estado, en representación del Ministerio de Interior, para evitar la reincorporación inmediata de Pérez de los Cobos.

Los servicios jurídicos del Estado adujeron que la ejecución provisional de la sentencia ocasionaría «un importante perjuicio a varios miembros de laGuardia Civil, a la organización de la Administración y, por extensión, al servicio que se presta al ciudadano, perjuicio que, además, resulta irreparable una vez que tenga lugar».

Y todo ello, apuntó, por «especulaciones sobre el sentido y la posibilidad de recurrir en casación una sentencia que aún no se ha dictado o tergiversaciones sobre la normativa y el funcionamiento del sistema de ascenso por elección al empleo de general de brigada».

Pérez de los Cobos fue cesado como jefe de la Comandancia de Madrid por pérdida de confianza al no informar de la presentación del informe del ‘8-M’ ante la juez de Madrid que investigaba el inicio del contagio del coronavirus.

El Gobierno de Murcia expresa su oposición al indulto a los condenados por el ‘procés’

0

El Gobierno de la Región de Murcia ha expresado este jueves su «absoluta perplejidad y frontal oposición» ante la «indisimulada intención» del Gobierno central de indultar a los presos condenados por el ‘procés’, de quienes, ha dicho, organizaron «un golpe de Estado independentista».

Así ha trasladado este jueves la portavoz del Ejecutivo murciano, Valle Miguélez, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en la que ha asegurado que los condenados «impusieron la fuerza en Cataluña frente a la convivencia política, atacando gravemente el orden constitucional con métodos ilegales y a través de la violencia y la imposición».

«No se trata en ningún caso de presos políticos, sino de presos condenados penalmente por delitos tan graves como la sedición, la malversación de caudales públicos y desobediencia», ha dicho Miguélez, quien ha pedido que cesen los «blanqueamientos interesados», especialmente a quienes «no solo no han mostrado un mínimo de arrepiento, sino que además han expresado públicamente su firme voluntad de reincidir».

Asimismo, ha asegurado que esta actitud supone «un pulso inaceptable» al Estado de Derecho y «no justifica en ningún caso la posibilidad de indulto alguno». Al hilo, ha recordado que el Tribunal Supremo ha expresado ya su oposición a esta decisión.

Ante esto, ha defendido, en nombre del Gobierno regional, «el estricto cumplimiento de las leyes y el respeto a la absoluta independencia de los órganos de la justicia», que son «los que garantizan nuestra convivencia y, sobre todo, la salud de nuestro sistema democrático».

«Para el Gobierno de Pedro Sánchez el tiempo pasado, lo que ocurrió antes, es la Guerra Civil, y el futuro, lo que va a ocurrir, es el año 2050; pero lo que ocurre ahora es que solo se ocupa del presente para machacarnos a impuestos a todos los españoles, lastrar nuestras posibilidades de progreso y dinamitar nuestras instituciones», ha apostillado.

Así, Miguélez ha asegurado que la «principal preocupación» del presidente de la Nación es «el pago de peajes a los cómplices que le sostienen en este Gobierno de España», unos partidos «cuyos representantes públicos, en la mayoría de los casos, exhiben impúdicamente un profundo desprecio a España y al orden constitucional que garantiza nuestra unidad y convivencia».

«Un gobierno que no respeta la ley y las sentencias judiciales no merece presidir las instituciones», que son las que «nos garantizan la convivencia democrática al amparo de nuestra Constitución que a todos nos proteger y nos compromete», ha añadido la portavoz regional.

Por último, ha mostrado su confianza en que «la unión de todos los constitucionalistas permita frenar este atropello contra la división de poderes, la independencia de los jueces, y consigamos entre todos el respeto a las resoluciones judiciales».

Navarra casi duplica los casos de Covid-19 en una jornada sin ingresos

0

Navarra detectó este miércoles 93 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.101 pruebas (1.227 pruebas PCR y 975 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,4%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 51 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, cinco menos que el día anterior. Este miércoles no se produjeron ingresos relacionados con el coronavirus, y se notificó un fallecimiento de días previos por esta enfermedad, un hombre de 57 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.183.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 38% de los casos positivos, en el área de Estella, el 14%, y en el área de Tudela, el 13%. Los demás positivos (35%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años, con un 30%; seguido del de menores de 15 años, con un 25%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años, con un 17%, y el de 45 a 59 años, con un 16%. Finalmente, se encuentran la franja de 60 a 75 años, con un 10%; y el grupo de mayores de 75 años, con el 2% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 31,7 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son hombres y el 44%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 51 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (cinco menos que el día anterior), 11 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras cuatro en hospitalización domiciliaria (dos menos que en la jornada anterior). Los demás, 36 pacientes, están en planta (dos menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.771 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, este miércoles se administraron 6.178 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 381.382, de las 396.645 recibidas hasta el momento en Navarra. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 132.766, tras haber recibido ayer su segunda dosis 1.383 de ellas.

Zapatero defiende los indultos

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido este jueves que el presidente Pedro Sánchez debería indultar a los independentistas condenados por el procés aunque sea «difícil» y le acusen de «traición a España», porque también lo fueron otras «decisiones importantes» que él tuvo que tomar cuando gobernaba, como la ley del matrimonio homosexual o la negociación con ETA, y que después se demostraron, a su juicio, beneficiosas.

«Esta decisión puede ayudar de manera significativa a lo que todos los españoles queremos, que es que las cosas estén mejor entre Cataluña y el resto de España, que el independentismo pierda fuerza y que el diálogo se recupere», ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación.

Por este motivo, Rodríguez Zapatero ha rechazado las críticas del también expresidente Felipe González sobre este asunto. Así, ha asegurado que no las comparte «para nada» y le ha recordado que cuando él estaba al frente del Gobierno, el PSOE también le apoyó «en momentos difíciles».

«A mí los compañeros me apoyaron en momentos difíciles, y también muchos apoyamos a Felipe González en momentos difíciles. Me gusta que esa escuela prevalezca para el futuro como seña de identidad del PSOE, donde por supuesto cabe una amplia libertad de criterio, pero en las grandes cuestiones siempre hay que procurar ayudar al Gobierno de tu partido, porque lo hicieron contigo, es una reciprocidad razonable», ha demandado.

En concreto, Rodríguez Zapatero ha recordado que hace quince años, cuando él gobernaba, su gobierno fue acusado de traicionar a la familia por aprobar la ley de matrimonio homosexual, y también le acusaron de traicionar a las víctimas de ETA, en alusión a la negociación con la banda terrorista en 2006. «La meta y la conclusión fue que logramos el fin de la violencia y la paz», ha apostillado.

UNA DECISIÓN QUE «COADYUVA», CON «EFECTOS MUY POSITIVOS»

Por todo ello, el expresidente ha asegurado que aunque ahora en el corto plazo puede generar rechazo, el Gobierno tiene la obligación «de mirar a largo plazo» y mantener una posición de «defensa del interés general».

En este sentido, los indulto son, a su juicio, la decisión «conveniente», porque supondrán un paso más en la dirección del diálogo, y eso producirá, según Zapatero, «efectos muy positivos». «Creo que esto coadyuva», ha defendido.

Sobre el coste que los indultos tendrían para el PSOE, ha asegurado que llevan 140 años «siendo un pilar de la democracia» y la «búsqueda del consenso y la convivencia», y ha justificado que es normal que las decisiones difíciles se tengan que tomar desde el Gobierno.

«Hay que hacer las cosas que de verdad importan y pensando en el largo plazo», ha insistido, al tiempo que ha pronosticado que si finalmente se indulta a los condenados por el 1-O, dentro de unos años se podrá comprobar una «reducción significativa de la pulsión independentista».

Además, ha rechazado que el Gobierno vaya a tomar esta decisión «para ayudarse a sí mismo», pensando en mantener sus alianzas parlamentarias con ERC y no en el interés general y por convicción. «Resulta insostenible, en tanto que los partidos nacionalistas no van a contribuir a perjudicar al Gobierno para favorecer a la derecha de PP y Vox. No sé sostiene ese análisis», ha avisado.

Preguntado sobre el aviso del Tribunal Supremo y de algunos ‘barones’ socialistas de que los condenados no se han arrepentido, Rodríguez Zapatero ha argumentado que «la democracia debe tener la iniciativa». ¿O qué queremos, volver a esa situación de 2017?», se ha preguntado. «Cuando se está pensando en buscar el acercamiento y el diálogo, me parece extraordinario», ha apostillado.

Los sueldos de Familia Real en 2020 se rebajaron a 549.819 euros

0

Las retribuciones de la Familia Real en 2020 ascendieron a 549.819 euros, lo que supone una minoración con relación al presupuesto inicial de 679.818 euros, debido a que el Rey emérito sólo recibió el pasado ejercicio 42.033 euros, tras la decisión de Felipe VI de suprimir la retribución a su progenitor el 15 de marzo, el mismo día que hizo pública su decisión de renunciar a la herencia que pudiera corresponderle de su padre.

Según los datos que ha proporcionado Casa Real, sus presupuestos se vieron prorrogados ante la falta de aprobación de un presupuesto y se aplicó una subida del 2 por ciento en los salarios, tal y como aprobó el Gobierno para todos los funcionarios públicos.

Así las cosas, el sueldo del Rey Felipe VI en 2020 ascendió a 253.843 euros; la Reina Letizia percibió 139.605 euros; el Rey Juan Carlos, 42.033 euros, dejando de percibir la cantidad de 129.998 euros; y la Reina Sofía, 114.231 euros.

Las cuentas de Casa Real también reflejan los salarios de los altos cargos de Zarzuela. Se da la circunstancia de que el Jefe de Casa Real, Jaime Alfonsín, cobra más que la Reina, ya que su sueldo asciende a 147.204 euros. Y también el Secretario General, Domingo Martínez Palomo, también tiene un sueldo superior al de la soberana, 144.485 euros.

Las retribuciones del resto de altos cargos son las siguientes: Jefe del Cuarto Militar hasta el 9 de diciembre de 2020, Juan Ruiz Casas, 118.300 euros; Jefe del Cuarto Militar desde el 10 de diciembre de 2020, 6.557 euros; Interventora, Beatriz Rodríguez Alcobendas, 107.025 euros; Consejero Diplomático, Alfonso Sanz Pórtoles, 141.488 euros; Jefe de Gabinete, Emilio Tomé de la Vega, 110.947 euros y Jefe de la Secretaría de la Reina, José Manuel Zulueta, 110.229 euros.

A ellos se suman los sueldos de: Jefe del Servicio de Seguridad, Miguel Ángel Herráiz Alarcon, 109.368 euros; el director de Comunicación, Jorge Gutiérrez Roldán, 106.656 euros; jefe de la Unidad de Protocolo, Alfredo Martínez Serrano, 106.656 euros y el jefe de la Unidad de Administración, Infraestructuras y Servicios, 110.947 euros.

Junto a estas retribuciones, en 2020 se pagaron 2,518 millones de euros en incentivos al rendimiento, el 99,97 por ciento de lo presupuestado inicialmente.

INCREMENTO DE PRESUPUESTO PARA INVERSIONES EN TECNOLOGÍAS.

El presupuesto total de Casa Real para el año 2020 era de 7.887.150 euros, pero se vio modificado al alza al incluir 648.519 euros que procedían de remanente de Tesorería no afectado para destinarlo a inversiones, en concreto para acometer la evolución de la plataforma de comunicaciones de la Casa de S.M. el Rey.

Lo que elevó el presupuesto definitivo a 8.535.669 euros, aunque finalmente la ejecución presupuestaria ascendió a 7.940.361 euros, el 93,03 por ciento del total.

Según los datos de la ejecución del Presupuesto, a fecha 31 de diciembre de 2020 el saldo en las cuentas de tesorería de que disponía la Casa del Rey ascendía a 5.131.205,38 euros. La gran mayoría de estas cantidades estaba depositadas en cuentas bancarias, 4.989.429 euros; 105 euros en el Banco de España; 81.214 euros disponibles en caja y 60.455 euros en moneda extranjera también en caja.

En cuanto al remanente de Tesorería de Casa Real, este asciende a 3.912.424,09 euros. Según el informe de auditoría externa realizado por Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), Casa Real cuenta con este remanente de Tesorería, de disponibilidad inmediata, para hacer frente a gastos imprevistos.

La partida de gastos corriente en bienes y servicios que se presupuestó en 2.782.382 euros, finalmente fue ejecutada en 2.375.218 euros. Casa Real también presupuestó 1.882.882 en material, suministros y otros y se vió obligada a incrementar ese presupuesto, hasta ejecutar un total de 1.934.841 euros.

En esta última partida se destinaron 132.775 euros para adoptar medidas de emergencia frente a la pandemia de coronavirus que comenzó el pasado ejercicio.

Por el contrario, la partida de atención protocolaria no se ejecutó en su totalidad, solo lo hizo en un 74,73 por ciento, ya que inicialmente se presupuestaron 590.000 euros, pero finalmente se utilizaron 241.213. Ocurrió lo mismo con la partida de Viajes, con un presupuesto inicial de 44.500 euros, del que finalmente se utilizaron 20.605 euros.

MAS DE UN MILLAR DE PERSONAS CONTACTADAS EN EL CONFINAMIENTO

En cuanto al número de actividades realizadas por Casa Real en 2020 dentro y fuera de España asciende a 360; el número de audiencias fue de 224; los Reyes recibieron a 1.629 personas; hubo 12 visitas de líderes extranjeros a España y 28 actividades en el extranjero.

En este año, existe un apartado dedicado a las Actividades realizadas durante el confinamiento, con más de 90 videoconferencias, más de 160 conversaciones telefónicas y más de un millar de personas contactadas directamente (100 sectores, 47 centros sanitarios y hospitalarios y más de una treintena de organizacionesdel tercer sector).

El PP de Granada inicia contactos con Cs para recuperar la Alcaldía

0

El secretario general del PP de Granada, Jorge Saavedra, ha anunciado que su partido iniciará este viernes con Ciudadanos la ronda de contactos con las diferentes fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento de Granada para tratar de recuperar la Alcaldía, que ahora ostenta Luis Salvador (Cs), al que ha pedido que «dé un paso al lado» para facilitar la alternancia, de modo que ambos formaciones sigan gobernando en coalición pero con un alcalde del PP lo que resta de mandato, para lo que han propuesto al edil Luis González.

El PP ha informado de este asunto en rueda de prensa después de que Sebastián Pérez anunciara el miércoles su baja en esta formación, pero manteniendo el acta de concejal; de que se ratificara en que existió un pacto con Cs para la alternancia en la Alcaldía a mitad del mandato y de que se mostrara contrario a que Salvador continúe como alcalde confiando en que los populares reconduzcan la situación o de lo contrario no descartaba una moción para desalojarle de la Alcaldía.

Saavedra ha señalado que tras el paso dado por Sebastián Pérez «descartándose como candidato a la Alcaldía», y dado que fue «el único obstáculo» para que hace dos años el Partido Popular obtuviera la vara de mando, ahora se hace necesario que «Salvador dé un paso al lado» y le ha pedido «generosidad para desbloquear esta situación» y dar «estabilidad» al gobierno de la ciudad. Todo ello además, según ha incidido, para evitar una «moción de izquierdas».

En este contexto, el secretario general del PP ha anunciado el inicio de las negociaciones con los diferentes grupos políticos para recuperar la Alcaldía de Granada, un paso en el que, según ha confirmado a preguntas de los periodistas, cuenta con el respaldo de la dirección regional y nacional de su partido. El equipo negociador del PP estará integrado por el propio Saavedra; Luis González y el portavoz del grupo municipal del PP, César Díaz.

La primera reunión será este viernes por la tarde con el portavoz de Cs en el Ayuntamiento de Granada, Manuel Olivares, y los contactos continuarán luego con Vox y el resto de portavoces municipales. Desde el PP se muestran conscientes de que también «necesitan» el voto de Sebastián Pérez para sumar los 14 apoyos necesarios para que Luis González sea alcalde en un hipotético pleno de investidura y han confiado en que «tenga esa responsabilidad».

«Espero que no tropiece dos veces en la misma piedra, él y su voto son necesarios para recuperar la Alcaldía», ha recalcado Saavedra, pero matizando que «no podemos aceptar chantajes ni directrices de nadie» y que son ellos quienes ponen el candidato, aunque ha confirmado que también se reunirán con él.

El secretario general del PP de Granada ha incidido en que tanto Sebastián Pérez como Luis Salvador deben actuar con «sensatez» pues de lo contrario serán los «responsables» de que se pueda materializar un gobierno de izquierdas.

Actualmente Luis Salvador gobierna la ciudad con cuatro de los 27 concejales que conforman la corporación, en virtud del acuerdo que alcanzó al inicio de mandato con el PP –que obtuvo siete concejales en las pasadas elecciones municipales– y Vox –que consiguió tres–. El PSOE fue la lista más votada y obtuvo una representación de diez ediles y Unidas Podemos, tres.

Moody’s sitúa a Aedas Homes como la promotora española con la mayor rentabilidad

0

Aedas Homes, que cerró su año fiscal el pasado 31 de marzo y ha presentado recientemente sus resultados financieros anuales, se ha situado como la promotora de viviendas más rentable de España, según el último informe presentado por Moody’s.

La agencia de calificación avala en su análisis tanto «la posición de liderazgo de Aedas Homes» en el mercado español «como su rentabilidad por encima de sus comparables», respaldada por criterios de inversión disciplinados y su capacidad de reponer su cartera de suelo a un coste consistente, con márgenes netos de desarrollo muy por encima del 20%».

Precisamente, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Aedas Homes en ejercicio fiscal 2020-2021 ascendió a 133,2 millones de euros, duplicando la cifra de los 12 meses anteriores, siendo el más alto del sector y obteniendo así un margen del 19,8%.

Moody’s también incide en las ubicaciones del banco de suelo de Aedas Homes, que «le permite ofrecer una visibilidad de ingresos a cinco años a una tasa de producción anual media de 3.000 unidades», además de valorar «su enfoque en las regiones españolas económicamente dinámicas y en los mercados de primera y segunda residencia con un producto de vivienda que se adapta a las necesidades de los clientes».

DIVIDENDO

Esta buena evolución del negocio de la compañía, acompañada por una generación de caja por encima de lo previsto –con una tesorería total de 186 millones de euros–, se plasmará en el pago de un dividendo total de 67 millones de euros a los accionistas, a razón de 1,40 euros por acción, una cuantía que es un 40% superior al inicialmente anunciado de un 1 euro por acción.

De esta forma, ofrece la remuneración más elevada del mercado al accionista, superior al 9%, por dos vías: más de un 7% por la rentabilidad por dividendo según la cotización actual de la acción de la promotora y un 2,4% por amortización de acciones de autocartera.

Metrovacesa ha distribuido 60,7 millones de euros a sus accionistas (0,40 euros por acción) y Neinor Homes 37 millones de euros (0,50 euros por acción).

Según fuentes del mercado, esta mayor generación de Ebitda de Aedas Homes refleja su modelo de negocio de situarse en las zonas residenciales más demandadas, el alto precio medio de venta de sus viviendas y el acceso a una mejor financiación.

La compañía también ha confirmado el cumplimiento de su objetivo de entregas de viviendas para 2020-2021. Entre abril de 2020 y marzo de 2021 entregó 1.963 casas, la mayor cifra de una promotora en un ejercicio fiscal anual en la última década, registrando un beneficio de 85,1 millones de euros con un margen bruto del 28,1%.

La actualización de los planes de producción de Airbus dispara su cotización en Bolsa

0

La cotización de las acciones de Airbus presenta una subida de más del 7% a las 13.00 horas de este jueves, después de que el fabricante aeronáutico haya proporcionado a sus proveedores una actualización de sus planes de producción tras confiar en que el mercado de aviones comerciales se recupere a niveles anteriores a la crisis entre 2023 y 2025.

El mercado de valores ha reaccionado, por tanto, de manera positiva ante las buenas perspectivas de Airbus, que espera que los aviones de pasillo único (corto y medio radio) lideren la recuperación.

Airbus está proporcionando a sus proveedores una actualización de sus planes de producción, dando visibilidad para planificar las inversiones necesarias y asegurar tanto la capacidad a largo plazo como la preparación frente a los cambios en las cadencias de producción, en consonancia con la recuperación prevista.

«El sector de la aviación está empezando a recuperarse de la crisis del Covid-19», ha afirmado el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury.

«La actualización ofrecida a nuestra comunidad de proveedores proporciona visibilidad a todo el ecosistema industrial para asegurar las capacidades necesarias y estar preparados cuando las condiciones del mercado lo requieran. Paralelamente, estamos transformando nuestro sistema industrial, optimizando nuestra configuración de aeroestructuras y modernizando nuestras instalaciones de producción de la Familia A320. Todas estas acciones se han puesto en marcha para preparar nuestro futuro», ha señalado.

En concreto, en la Familia A320, Airbus confirma una cadencia de producción media de 45 aviones al mes en el cuarto trimestre de 2021 y pide a los proveedores que se preparen para el futuro asegurando una cadencia firme de 64 para el segundo trimestre de 2023.

En previsión de que el mercado siga recuperándose, Airbus también pide a los proveedores que habiliten un escenario de cadencia 70 para el primer trimestre de 2024. A más largo plazo, Airbus está estudiando las oportunidades de alcanzar una cadencia de 75 para 2025.

Para la Familia A220, Con una cadencia actual de cinco aviones al mes en Mirabel y Mobile, se confirma que la cadencia aumentará a unos seis a principios de 2022. Airbus también prevé una cadencia de producción mensual de 14 para mediados de la década.

Asimismo, en la Familia A350, con una cadencia de producción actual media de cinco al mes, se espera que aumente a seis en otoño de 2022, mientras que para la Familia A330, la producción se mantiene a una cadencia media de dos aviones al mes.

Airbus ha asegurado que está protegiendo su capacidad de adaptación a medida que el mercado evoluciona.

Norwegian cae un 51,07% en Bolsa mientras finaliza su proceso de reestructuración

0

La aerolínea Norwegian caía a media mañana un 51,07% en Bolsa de Oslo después de que el pasado miércoles anunciara que había salido de la protección de bancarrota, después de haberse acogido a una reestructuración masiva que ha incluido una amplia reducción de su flota y la supresión de su negocio de largo radio.

La ‘low cost’ noruega se encontraba en dificultades financieras incluso antes de la pandemia de Covid-19 y el pasado mes de diciembre entró bajo protección anti quiebra en Irlanda, donde tienen su sede varias de sus subsidiarias, y en Noruega.

La aerolínea aseguraba el pasado miércoles que había finalizado su plan de reestructuración y que abandonaba la protección por quiebra en Irlanda y en Noruega ese mismo día.

«Hemos salvado una aerolínea que tiene un enorme valor para Noruega», afirmó a la agencia de noticias NTB el jefe de Norwegian, Jacob Schram.

Según el grupo, se ha completado así el proceso de captación de capital para salvar a la compañía, parte del cual se generó mediante la emisión de nuevas acciones.

Norwegian lleva meses luchando contra la insolvencia debido a sus elevados niveles de deuda y otros problemas a raíz de la crisis del coronavirus.

Durante la reestructuración, la compañía ha conseguido atraer 589 millones de euros en capital y ha reducido su deuda de los más de 7.800 millones de euros que debía a finales de 2019 a entorno a 1.600 millones de euros, según informó la compañía en un comunicado a la Bolsa de Oslo.

Gracias a los nuevos fondos, la aerolínea también ha cumplido con los requisitos de reestructuración de los tribunales irlandeses y noruegos competentes. «Hoy hemos escrito historia, no solo de Norwegian y de la aviación, sino de Noruega», señaló en rueda de prensa el consejero delegado de la compañía, Jacob Schram.

La aerolínea atravesaba una difícil situación financiera desde hacía años, agravada en 2019 por la prohibición temporal de vuelo de los Boeing 737 MAX y los problemas con los motores Rolls Royce, y agudizada con la crisis del coronavirus.

RECORTES EN ESPAÑA.

El pasado año Norwegian registró unas pérdidas de 23.039,8 millones de coronas noruegas (2.217 millones de euros), lo que supone multiplicar por catorce los ‘números rojos’ de un año antes, que se situaron en 1.609,1 millones de coronas noruegas (155 millones de euros), debido al impacto del Covid-19 y a las restricciones de viaje impuestas en todos los mercados frente a la pandemia.

El pasado 3 de mayo la compañía comunicó su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo para 1.191 trabajadores de sus bases en España en los próximos días, lo que afectaría al 85% del total de tripulantes,

Desde la compañía explicaban que se trataba de un proceso de reestructuración que está realizando en «todos y cada uno» de los mercados donde opera, que son los países nórdicos, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia, además de España.

La intención de la compañía, como anunció en enero, es cesar las operaciones de larga distancia y redimensionar a la baja el corto radio. En concreto, durante 2021 espera atender el corto radio con unos 50 aviones, lo que supone menos de un tercio de los 156 con los que cerró 2019 (37 de larga distancia y 119 de pasillo único) para incrementarlos hasta los 70 a lo largo de 2022.

Norwegian anunció también su intención de dejar inoperativas y sin tripulaciones tres de las cinco bases de corto radio que quedaban en España, en concreto Barcelona, Gran Canaria y Tenerife Sur.

La compañía estima que, para el verano de 2022 y, bajo el escenario de seis aviones con base en España (tres en Alicante y tres en Málaga), esta tendrá una necesidad de tripulantes en la región de 215 efectivos, entre pilotos y tripulantes de cabina (TCP).

Dentro de este contexto, Norwegian continúa su crecimiento en Dinamarca y Finlandia, países donde ha iniciado procesos de contratación de pilotos y con los que pretende realizar los vuelos y por tanto la producción española.

La Audiencia de Madrid permite a Ángel Ron cobrar su prejubilación de 12,8 millones

0

El ex presidente del Banco Popular Ángel Ron podrá cobrar su compensación por prejubilación, que asciende a unos 12,8 millones de euros, según ha dictaminado la Audiencia Provincial de Madrid, que ha enmendado en este punto la sentencia del Juzgado de Primera Instancia Número 47 que le condenó a devolver al Banco Santander lo percibido de la misma y otras cantidades cobradas tras su cese por unos 230.000 euros.

El Santander reclamó a Ron que devolviera las retribuciones cobradas un año antes de la caída del Popular. Una de las reclamadas era la compensación por prejubilación que debía pagarle Mapfre tras su salida de la entidad financiera, en febrero de 2017, por un total de 12,8 millones de euros que iría percibiendo año a año hasta cumplir los 65, y que dejó de cobrar cuando se activó el proceso judicial.

El fundamento del Santander para reclamar lo ya cobrado y cancelar las cuotas pendientes está en las llamadas cláusulas ‘clawback’ y ‘malus’, que –según explica la Audiencia Provincial en su fallo–, permiten amoldar las retribuciones variables de los altos cargos al cumplimiento de objetivos y a la situación económica del banco.

En este sentido, los magistrados de la Sección Decimonovena entienden que, dado que en 2016 el Popular ya afrontaba «una situación financiera delicada» que desembocó en su resolución en 2017, se da el presupuesto básico para la activación de dichas cláusulas.

Sin embargo, matizan que esas mismas cláusulas no son aplicables a la compensación por prejubilación por cuanto no tiene la naturaleza de retribución variable. Para ello, se basan en el propio contrato de Ron, que distingue ambas cosas: en el Protocolo de Extinción, donde se hace «expresamente» dicha distinción, y en una carta dirigida por el Banco Central Europeo a la entidad financiera, que indica asimismo que esta pensión no es una remuneración variable.

«En definitiva, la parte demandante (Santander) pretende la ampliación de la exigencia o condicionamiento del cumplimiento de objetivos económicos con aplicación de las cláusulas de reducción en relación a una prestación, compensación por prejubilación, que no se vinculaba a tales extremos en el contrato y que se configuraba claramente como un concepto retributivo distinto del variable, (…) único al que le eran de aplicación las tantas veces citadas cláusulas», exponen.

En consecuencia, la Audiencia Provincial estima el recurso presentado por Ron en este punto, lo que significa que el ex presidente del Popular no tendrá que devolver la compensación por prejubilación ya percibida y que seguirá recibiendo las cuotas correspondientes a la misma hasta alcanzar la edad de jubilación, en su caso los 65 años.

NO ENTRA A VALORAR LA ACTUACIÓN DE RON

Asimismo, ha querido aclarar que «el núcleo esencial del litigio» es «la interpretación del contrato que vinculaba a ambas partes y su alcance», subrayando que «no consiste en el análisis de la actuación profesional del condenado ni de su intervención en la situación que condujo a la resolución del Banco Popular», cuestiones que consideran «ajenas» a este procedimiento.

No obstante, la Audiencia de Madrid ha confirmado la sentencia del juzgado de primera instancia en los demás aspectos. Así, tendrá que devolver los 215.546 euros recibidos por las remuneraciones variables de 2013 y 2014 en los años 2015 y 2016.

Ron también fue condenado a reembolsar los 13.093 euros correspondientes a la remuneración cobrada por adelantado en el primer trimestre de 2017 sin haber desempeñado efectivamente el puesto de consejero desde el 20 de febrero de 2017.

Banco Santander ha decidido recurrir la sentencia al Tribunal Supremo, según fuentes conocedoras.

Los chubascos y tormentas abundarán los próximos días

0

La inestabilidad atmosférica predominará este fin de semana sobre la Península ya que se esperan chubascos tormentosos que serán más frecuentes por la tarde y en el norte de la Península, e incluso en algunos puntos podrían ser fuertes, mientras que las temperaturas serán cálidas, sobre todo el sábado, cuando se pasará de 30 grados centígrados en muchas zonas de la mitad sur e incluso 35 grados centígrados (ºC) en el valle del Guadalquivir.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, ha explicado que la inestabilidad y los chubascos vespertirnos se mantendrán estos días después de que estos días se hayan acumulado copiosas cantidades en algunos puntos de las zonas de montaña.

En concreto, ha precisado que este miércoles por la tarde los chubascos tormentosos de este miércoles dejaron en una hora 25 litros por metro cuadrado en Teruel y 21 litros por metro cuadrado en Soria, e incluso en algunos momentos en Teruel la precipitacion fue torrencial e incluso con granizo.

De cara a este viernes, el portavoz prevé que los cielos estén «enmarañados» de nubosidad de la mayor parte de España. Por un lado, en el sureste peninsular y en Baleares habrá chubascos tormentosos que localmente podrían ser fuertes y extenderse a entornos montañosos y aledaños del este de la Península.

Además, un frente no muy activo atravesará el territorio y a su paso puede dejar chubascos y tormentas en la mitad norte e incluso en la meseta pueden registrarse las denominadas «tormentas secas», es decir, aquellas con actividad eléctrica, pero poca precipitación.

De nuevo el portavoz añade que este viernes se espera polvo en suspensión en el este y en el sur peninsular y en Baleares, por lo que las precipitaciones en esas zonas irán acompañadas de barro.

El viernes descenderán las temperaturas en la meseta norte y subirán en Andalucía; se superarán los 30ºC en la cuenca del Ebro y en los valles del Guadiana y del Guadalquivir e incluso los 32ºC en estas dos últimas zonas.

Respecto al sábado, Del Campo expone que será otra jornada más en la que crecerán de nuevo las nubes de evolución diurna que desembocarán en chubascos acompañados de tormenta.

Estos chubascos serán probables en amplias zonas de la Península, aunque en general los chubascos serán dispersos aunque se producirán con mayor probabilidad en la mitad norte, especialente en áreas montañosas y aledañas, pero también pueden registrarse en la meseta sur y en las montañas colindantes.

«Las temperaturas subirán claramente el sábado en las dos mesetas y en el área mediterránea», pronostica el portavoz que adelanta que en esas zonas la subida será de hasta 6 u 8 grados centígrados respecto al día anterior.

«Hablaremos de un sábado caluroso para la época, con temperaturas superiores a 30ºC en amplias zonas de la Península, como del interior sur de Galicia, meseta norte, Cuenca del Ebro, interior de las regiones mediterráneas, zona centro y mitad sur», prevé. Incluso apunta que en el valle del Guadalquivir podrán superar los 35ºC.

En cuanto al domingo el portavoz espera una «situación similar». De ese modo, señala que habrá cierta inestabilidad atmosférica que se traducirá en nubes de evolución diurna que irán conformando chubascos tormentososm sobre todo en el nordeste, en el entorno de la cordillera Cantábrica y, de forma más dispersa, en puntos de las dos mesetas, área mediterránea y Baleares.

En general el domingo los termómetros bajarán «un poco» en la mitad norte e interior de las regiones mediterráneas, sobre todo por la mayor presencia de nubes, pero continuarán subiendo en el sur y oeste peninsular.

De ese modo, espera que el domingo se superen los 34ºC a 36ºC en buena parte de Extremadura, el este de Castilla-La Mancha y Valle del Guadalquivir, donde incluso podrán superar los 36ºC de forma local; en el sur de Castilla y León y de Galicia las máximas superarán los 30 o 32ºC mientras que en puntos de Aragón y Cataluña, pese al descenso térmico también podrían pasar de 30ºC.

De cara a la próxima semana, el portavoz pronostica que la situación comenzará de manera similar, con inestabilidad atmosférica que se traducirá en chubascos dispersos, más frecuentes e intensos a partir del mediodía, especialmente en zonas de montaña y aledañas, y que podrán ir acompañados de tormenta.

Por el contrario, serán «poco probables» en el suroeste de la Península y las temperaturas seguirán ascendiendo en general y el ambiente en general será cálido para la época del año en el sur y en el oeste de la Península.

De nuevo pasarán de 34ºC en el valle del Guadalquivir, al menos hasta el jueves; de 32ºC a 34ºC en la zona centro y suroeste, es decir, en zonas bajas de Castilla y León en Madrid, Extremadura, oeste de Castilla-La, Mancha y Andalucía occidental Más de 32ºC alanzarán en zonas de la mitad norte como el interior de Galicia, la cuenca del Ebro y otras zonas bajas del nordeste.

Del mismo modo, podrán superar los 32ºC en puntos de la meseta norte y el portavoz avisa de que a partir del lunes ya se empezará a hablar de «noches tropicales», es decir, aquellas en las que el termómeetro no desciende de los 20ºC durante la noche en puntos de Extremadura, Andalucía, oeste de Castilla-La Mancha y litoral mediterráneo.

Respecto a Canarias, explica que durante este fin de semana los intervalos nubosos afectarán al norte de las islas de mayor relieve, donde se esperan algunas lloviznas.

Mientras, en el resto del archipiélago los cielos estarán poco nubosos y las temperaturas subirán, especialmente el domingo, cuando podrán superarse los 30 o 32ºC en el sur de Gran Canaria. Ese día soplarán los vientos fuertes en las cumbres.

La próxima semana en Canarias comenzará con régimen de vientos alisios y con descenso térmico.

Las entradas para el Festival de Mérida se pondrán a la venta este martes

0

Las entradas para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se pondrán a la venta este martes, 1 de junio, y no se pretende alcanzar un «aforo total» del Teatro Romano.

«No pretendemos que haya un aforo total del teatro o cuanto más gente mejor, sino que lo que pretendemos es que la gente se sienta segura, que no haya ninguna noticia negativa en relación a algún brote o alguna incidencia que pudiera tener», ha asegurado la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, durante su comparecencia ante la Comisión de Cultura en la Asamblea a petición de Ciudadanos.

García Cabezas ha detallado que el contrato de dirección, programación, realización artística y técnica, gestión y ejecución de las actividades a realizar por la organización del Festival de Mérida durante su edición de 2021 y 2022 fue adjudicado el pasado 12 de abril a Pentación y se firmó el contrato hace apenas unos días en mayo.

En este sentido, ha informado de que los órganos del Consorcio Patronato del Festival no han sido informados aún de las actividades concretas que formarán parte de la 67 edición y una vez que los mismos las conozcan serán difundidas, por lo que ha dicho que «no se trata de esperar» a las cámaras o a la prensa» sino a un acto de «respeto» a los órganos.

De esta forma, aunque García Cabezas no ha podido avanzar las obras concretas o actividades al detalle, sí se ha referido a que el contratista de las dos próximas ediciones tiene una serie de compromisos como representar 39 funciones en el Teatro Romano de Mérida, tres representaciones en el teatro de Regina y en el de Medellín y cuatro en la ciudad romana de Cáparra.

Además, habrá un pasacalle en Medellín y Mérida, una programación off en diferentes espacios y con diferente contenido y disciplinas, así como conferencias, exposiciones, taller de creación y de estudio de temática grecolatina, jornadas de hostelería, de cocina y gastronomía y actividades dirigidas a personas con discapacidad auditiva y visual, entre otras.

De igual forma, se realizarán representaciones en teatros fuera del propio Teatro Romano de Mérida, tanto en Extremadura como en otras partes de España, así como representaciones de temática grecolatina en otros espacios de Mérida, encuentros de creadoras escénicas o la Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénica de España en Merida, además de ciclos de conferencias.

De esta forma, García Cabezas ha recalcado que la intención de la Junta es dar a conocer esta programación al detalle «cuanto antes» pero hay que «hacer las cosas bien», momento en el que ha repasado los hitos del proceso de licitación, que comenzó en agosto de 2020 y que se ha dilatado hasta la «reciente firma» del contrato.

En su intervención, también ha valorado la importancia del Festival de Mérida como elemento generador de cultura, artes escénicas y de difusión del mundo grecolatino y del patrimonio histórico y arqueológico de Extremadura, del que se puede presumir el «letras mayúsculas».

En cuanto a las medidas sanitarias, Miriam García Cabezas ha destacado que se llevarán a «rajatabla» y habrá una «coordinación efectiva» con reuniones para cumplir con todos los protocolos y para que todos los visitantes se sientan «seguros» y «no en peligro» y sea una edición «exitosa».

POSICIÓN DE LOS GRUPOS

En el turno de los grupos, la diputada de Ciudadanos Marta Pérez Guillén ha valorado la importancia cultural del Festival de Teatro Clásico de Mérida y ha lamentado las noticias «tristes» surgidas en la gestión del mismo en otras épocas, que dicho grupo espera que haya quedado atrás y que no vuelvan a fallar los controles de fiscalización.

Además, ha criticado que se sepa «poco o nada» de la programación de la edición de 2021 y ha remarcado que lo que ha sucedido en esta edición con respecto a otras ha sido el contrato de licitación y «ustedes», ha dicho en relación a la Junta.

«No ha sido la pandemia, no ha sido el Covid, ha sido la licitación que ustedes han planteado», ha recalcado, al tiempo que ha planteado sus dudas sobre en cuantas obras se repartirán las 39 funciones y ha mostrado su satisfacción por las extensiones del festival y que se mantengan los servicios que hacen más accesible la cultura.

También ha pedido Pérez Guillén a la Junta que trabaje para que no se produzcan las imágenes del año pasado, sobre todo en el estreno del certamen, ya que envían un «mensaje muy distorsionado» de que la cultura no es segura, algo que no es cierto, ha dicho.

En el turno del PP, el diputado Laureano León ha recalcado que el Festival de Mérida es una «seña de identidad» y una «verdadera plataforma» de publicidad de Extremadura de cara al exterior y ha planteado que Agustóbriga pudiera acoger alguna actividad en torno al Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Asimismo, León se ha referido a la «disyuntiva complicada» a la que se enfrenta su grupo, ya que tiene la obligación de contribuir a consolidar el prestigio de un certamen «importante» para Extremadura, ante lo que ha mostrado el ofrecimiento sincero para contribuir a alcanzar «cotas de éxito», pero también ha insistido en la responsabilidad de fiscalizar y controlar la gestión del dinero público que se destina al mismo.

Así, ha apuntado que el PP no entra en la gestión artística del Festival de Mérida pero ha lamentado que se haya sembrado desde «siempre» una «nube de sospecha» sobre la gestión económica del mismo, que se debe eliminar, ha dicho, al tiempo que ha criticado una «falta de previsión» en esta edición que «luego conduce a sembrar dudas y sospechas».

En este sentido, León se ha preguntado por cuándo ha conocido la Junta la resolución de la Junta Consultiva y por si ha tenido conocimiento la empresa adjudicataria con carácter previo a la Junta o que haya sido pública, ya que los trabajos «parece ser que se han efectuado con anticipación a tener conocimiento de esa resolución».

Finalmente, la diputada de Unidas por Extremadura Lorena Rodríguez ha indicado que si a fecha de hoy aún no se conozca la programación de esta edición es consecuencia de lo «farragoso» que ha sido el pliego de condiciones.

Así, ha expuesto que el Festival de Mérida es de las manifestaciones culturales y escénicas «más prestigiosas» a nivel nacional, por lo que ha lamentado que en torno al mismo se produzcan «noticias preocupantes» como la condena del anterior gerente.

También, y respecto al actual proceso, ha lamentado la licitación «interminable», con varios recursos, por lo que ha propuesto «mejorar» el festival, ya que hay posibilidades para ello y se cuenta con la oportunidad de cifras optimistas para el turismo.

De igual forma, ha abogado por que la compañías extremeñas tengan más peso y relevancia, ya que se suelen quedar, ha apuntado, con las actividades complementarias y secundarias, además de considerar que se debe mejorar en el acceso para quien no pueda acudir a ver las obras y que las actuaciones estén repartidas entre la provincia de Cáceres y Badajoz.

Por otra parte, el diputado del PSOE Fernando Ayala ha valorado que todos los grupos hayan coincidido en la importancia del Festival de Mérida, además de considerar que resulta muy complicado hablar de la programación del festival cuando aún no está aprobada.

De esta forma, se ha mostrado seguro de que la próxima edición tendrá una «buena programación», además de considerar que es un elemento que atrae la creación de nuevas actividades culturales para Extremadura.

También, y en cuanto a las medidas se seguridad, se ha referido Ayala a la experiencia del pasado años en unas condiciones muy complicadas, por lo que este ha considerado que será un año «más tranquilo» por el buen ritmo de vacunación.

Casi 33.000 jóvenes se matricularon en FP Dual en 2019-2020

0

Un total de 32.919 alumnos se matricularon en Formación Profesional Dual el curso 2019-2020, según se desprende de la ‘Estadística del alumnado de Formación Profesional. Curso 2019-2020′, publicada este jueves por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y elaborada con datos de las comunidades autónomas.

Así lo ha dado a conocer este jueves el departamento que dirige Isabel Celaá, que ha detallado que esta cifra supone 6.579 estudiantes más que el curso anterior y 10.333 más que el 2017-2018.

De estos 32.919 alumnos y alumnas, 19.988 se matricularon en Grado Superior, 12.087 en Grado Medio y 844 en FP Básica, lo que representa respectivamente el 5,4%, 3,6% y 1,1% del alumnado de Formación Profesional en régimen presencial. Sin diferenciar por etapa, el alumnado de FP dual supone el 4,2% del total.

Esta modalidad, que cuenta con un mínimo del 33% de las horas de formación en la empresa, se impartió el pasado curso en 1.147 centros (815 de Grado Superior, 704 de Grado Medio y 77 de FP Básica), el 72,1% de los cuales (827) son públicos, según los datos del Ministerio.

En relación con las familias profesionales con peso significativo en el volumen de alumnado matriculado, las que tuvieron mayor proporción de alumnado dual en Grado Superior son Industrias Alimentarias (14,8%), Química (13,2%), Instalación y Mantenimiento (12,9%) y Fabricación Mecánica (12,6%). En Grado Medio, corresponden a Agraria (10,7%), Industrias Alimentarias (10,3%) y Comercio y Marketing (8,5%).

Por regiones, la estadística revela que la comunidad que más implantada tiene la FP Dual es Navarra, donde este alumnado representó el 11,9% del matriculado en régimen presencial (el 19% en el caso del alumnado de Grado Superior), seguida por Madrid, con el 7,1% del alumnado (el 8,3% en Grado Superior) y Castilla-La Mancha, con el 6% (el 6,3% en Grado Superior).

En cuanto al alumnado que terminó FP Dual de Grado Superior el curso pasado, una novedad que incorpora este año la estadística, la comunidad con mayor porcentaje fue País Vasco (16,6%), seguida por Navarra (13,4%) y Cataluña (9,8%). En Grado Medio, también fue mayor este porcentaje en País Vasco (5,9%), seguido por Madrid (5,1%) y Cataluña (5%).

El Ministerio ha destacado que la nueva Ley Orgánica de Formación Profesional, cuyo primer borrador estudiará el Consejo de Ministros a mediados de junio, «establecerá que toda la FP tendrá carácter dual, dado que reforzará la conexión con el entorno laboral».

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Por otra parte, ha apuntado que 361.519 alumnos y alumnas cursaron el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el curso 2019-2020. «Este módulo se realiza por regla general al final del segundo año de la enseñanza con el fin de completar, en un entorno laboral, la adquisición de las competencias profesionales previstas en el ciclo formativo», ha detallado.

Por familia profesional, las que tuvieron un mayor número de alumnado en FCT en FP Básica son Informática y Comunicaciones (7.151), Administración y Gestión (6.903) y Electricidad y Electrónica (5.940). En Grado Medio, son Sanidad (34.089), Administración y Gestión (18.988) e Informática y Comunicaciones (13.948); mientras que en Grado Superior corresponden a Sanidad (25.781), Servicio Socio-culturales y a la Comunidad (25.000) y Administración y Gestión (24.869).

En total, el alumnado de enseñanzas de Formación Profesional durante el curso 2019-2020 fue de 891.505 alumnos, lo que supone un incremento en cinco años del 18,6%. Destaca el crecimiento de un 25,3% del Grado Superior (hasta los 446.706 alumnos y alumnas).

Las enseñanzas de Formación Profesional se impartieron en 3.823 centros docentes, el 67,1% de los cuales son públicos (2.564) y el 22,9% privados (1.259). Si se toma como referencia el alumnado, el 70,2% (625.749) estaba matriculado en un centro público y el 29,8% (265.756) en uno privado.

Por sexo, el 55,3% (492.668) del alumnado son hombres y el 44,7% (398.837) mujeres, con porcentajes similares en FP de Grado Medio (56,2% y 43,8%) y más equilibrados en Grado Superior (52% y 48%). La diferencia es destacable en FP Básica, en la que los hombres son el 70,2% y las mujeres el 29,8%.

España, por debajo de la media de la OCDE y la UE en libertad económica y empresarial

0

España se sitúa por debajo de la media de países de la OCDE en lo referente a la libertad económica y empresarial, según arroja el Índice de Libertad Económica 2020 (ILE 2020) elaborado por la Fundación Heritage y editada para España por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

De acuerdo con el estudio ‘La libertad de empresa en España. Índice de Libertad Económica 2021’, presentado este jueves por el IEE, España tiene un nivel «moderado» de libertad económica, ocupando la posición 26 de los 37 países de la OCDE y la 18 dentro de la UE.

Además, el IEE ha apuntado que el país se posiciona relativamente alejado de los países con mejores prácticas de libertad económica (puesto 39 de los 178 países analizados), estando los peores resultados en las variables de gasto público, libertad de empresa y flexibilidad laboral.

«Nuestro nivel de libertad económica es inferior en un 4,4% al promedio de la OCDE y menor en un 2,3% a la media de la UE», ha lamentado el Instituto.

En lo referente a la libertad de empresa, España se encuentra en una posición «muy desfavorable» dentro de los países desarrollados, con la posición 32 de los 37 países de la OCDE y la 21 dentro de la UE. «Nuestra libertad de empresa es inferior en un orden del 14% con relación a la media de la OCDE. En el marco de la UE, nuestra libertad de empresa es un 9% menor», ha explicado el IEE.

Para el IEE, estos malos resultados son «preocupantes», ya que dicha libertad de empresa, junto con la iniciativa privada, son elementos claves para la generación de riqueza y empleo en las sociedades. Resulta especialmente decepcionante el abrupto descenso que se ha producido en la libertad de empresa en nuestro país, con un retroceso de hasta quince puntos en la última década, situándonos como la sexta economía desarrollada con más trabas», ha criticado.

El presidente y el director general del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, respectivamente, han remarcado durante la presentación que un entorno de libertad económica es un elemento clave para el desarrollo y el progreso, favorece economías más abiertas e impulsa la iniciativa privada, que son motores determinantes para la creación de riqueza en los países.

«La libertad económica es un factor decisivo para la mejora del nivel de vida a través de su incidencia positiva sobre el dinamismo emprendedor, la innovación, la preservación del medio ambiente y la competitividad», han indicado.

IMPACTO DESIGUAL ANTE LA CRISIS

En este sentido, desde el Instituto han apuntado que en esta última crisis, los países con más libertad económica son los que han tenido un mejor desempeño económico, registrando menos caídas del PIB y facilitando las transformaciones estructurales que anticipan y aseguran la salida de la crisis.

Dentro de la OCDE, los países con mayor libertad económica han presentado una contracción media del PIB del 4,1%, frente a retrocesos del 7,5%, en media, en los países con libertad económica moderada o baja.

Por ello, el Instituto de Estudios Económicos aboga por apostar en España por entornos reguladores que favorezcan una mayor libertad económica y empresarial, ya que el país se encuentra en posiciones «rezagadas» al compararlo con otras economías avanzadas, especialmente en cuanto a libertad de empresa se refiere.

Alstom gana a CAF el contrato del tren Maya de México por 1.500 millones

0

La francesa Alstom se ha impuesto en el concurso internacional para suministrar 43 trenes para una nueva línea en desarrollo en México, el conocido como tren Maya, un contrato valorado en 1.500 millones de euros y en el que solo competía con CAF.

El organismo público encargado de la licitación, Fonatur, resalta que la oferta que presentó Alstom era más barata que la presentada por la compañía con sede en Beasain (Guipúzcoa), en concreto 37 millones de euros menos.

«Se refrenda el compromiso de esta entidad de dar cumplimiento a los principios consagrados por el artículo 134 constitucional y que los recursos económicos sean ejercidos en apego a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez», justifica el organismo dependiente del Gobierno de México.

Sin embargo, según el documento, la propuesta técnica de CAF era superior en dos puntos a la de Alstom. En concreto, la primera obtuvo 42,67 puntos y la segunda una puntuación de 40,69.

La oferta de la española destaca por las características de su propuesta y por la capacidad de la compañía para hacer frente al proyecto, mientras que obtienen una nota similar en la experiencia y especialidad y en el cumplimiento de los contratos.

A pesar de esta valoración técnica, los 37 millones de euros de diferencia han sido decisivos para la adjudicación final. Así, la propuesta económica de la francesa ha alcanzado los 49,9 puntos, limitando CAF la suya a solo 43,27 puntos. En suma, la primera obtiene 90,59 puntos y la segunda 85,94 puntos.

Por ello, Fonatur defiende en su comunicado que la propuesta de Alstom presentaba la «mayor puntuación» de entre los licitantes, aunque sin especificar si se trataba de criterios técnicos o económicos.

PRESENCIA DE AMBAS EN EL PAÍS

Alstom tiene seis centros de trabajo en el país dedicados al mantenimiento de locomotoras, a la ingeniería de la línea 3 del metro y a la señalización. Este contrato lo ejecutará junto con Bombardier, empresa canadiense que compró el pasado mes de enero por 5.500 millones de euros, y GAMI y Construcciones Urales.

Por su parte, CAF cuenta con una fábrica en el país, en Huehuetoca, análoga a la que tiene en España, dedicada a la fabricación de diverso material ferroviario, habiendo participado en varios proyectos en México, como el suministro de trenes al metro de Ciudad de México y a la red de Cercanías.

Tanto CAF como Alstom han participado en la línea 12 del metro de la capital, que a principios de mayo registró un accidente que causó 25 muertes, tras derrumbarse un viaducto por el que circulaba el tren. Alstom forma parte del consorcio constructor y CAF suministró los trenes.

El tren Maya es una iniciativa que recorrerá una distancia de 1.460 kilómetros a través de siete tramos que atraviesan los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La construcción de los tramos está adjudicada al Ejército (Tramo 5 norte) y a otras empresas internacionales, entre las que se encuentran las españolas Azvi, Acciona y FCC.

Asimismo, Renfe, en consorcio con la alemana DB Engineering & Consulting, se adjudicó un contrato para dar servicio durante tres años al proyecto por 13,5 millones de euros, una de las iniciativas en la que el operador público enmarca su estrategia de internacionalización.

Ábalos reivindica la «potestad del ejecutivo» en los indultos

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha reivindicado la «potestad del ejecutivo» en los indultos a los presos del ‘procés’ y ha incidido en que «es el momento de la audacia y el valor». «La cobardía, el no asumir responsabilidades o no tener una visión larga de futuro es lo que hizo el PP anterior y es lo que nos toca encarar y gestionar a este Gobierno», ha espetado, para añadir que se trata de un problema «político» y «no judicial».

«Llega el momento de encarar los problemas que tenemos», ha afirmado el ministro y secretario general del PSOE en declaraciones a los medios tras su reunión con el alcalde de l’Alcora (Castellón). «Pese a que la pandemia invirtió el orden de prioridades, ese problema lo teníamos de antes», ha añadido.

Sobre cuál es la posición del ejecutivo tras la decisión del Tribunal Supremo que ha informado negativamente a la concesión de cualquier forma de indulto -total o parcial- a los doce condenados por el ‘procés’, Ábalos ha respondido que «el Gobierno no se queda solo, en todo caso, quien se queda sola es la derecha una vez más». «Aquí estamos todavía en el proceso que corresponde legalmente y, por tanto, hay una serie de indultos que se están tramitando».

En relación con los informes del Supremo, Ábalos ha afirmado que es el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, quien «tiene que estudiar cada uno de ellos», debido a que «se trata de indultos personales y, por tanto, situaciones personales». Una vez estudiados, el responsable de Justicia elevará la propuesta que considere, según ha explicado Ábalos.

En este sentido, ha reiterado que «no es un tema judicial, sino que es potestad del ejecutivo». «En un indulto, la justicia lo que hace es emitir informes y son informes que tiene que tener en consideración el Gobierno, pero no condiciona lo que es una potestad del propio ejecutivo», ha añadido.

«La derecha nos tiene acostumbrados a que no haya pedagogía de la acción política sino que, muy al contrario, todo sea enrarecido. Tenemos un problema político, no es un problema judicial», ha incidido el ministro de Transportes.

Así, el ministro ha reivindicado que «se pusieron en marcha los elementos del Estado de derecho, con la aplicación del 155 y la depuración de responsabilidades frente a los tribunales con condenas y cumplimiento de las condenas. El Estado de derecho funcionó.

«Pero dentro del Estado de derecho cabe esta posición para la inciativa política. Y, ¿dónde está la inciativa política de la derecha? O mejor dicho, ¿dónde estuvo cuando gobernaron?», se ha preguntado, y ha respondido: «En la indolencia, en dejar que el independentismo creciera por dar la espalda a un problema que nunca supieron acometer», ha espetado.

RECHAZOS DENTRO DEL PSOE

Preguntado por las posiciones contrarias a la del Gobierno dentro del mismo partido socialista, como el rechazo público a la concesión de indultos del expresidente Felipe González, Ábalos ha afirmado que «hace falta explicar las cosas pero, sobre todo, hace falta ponerse en el lugar de quien tiene que tomar una posición, porque para quien no tiene que hacerlo todo es opinable ya que no hay relevancia en sus actos».

«Pueden tener una visión de observadores, pero no es lo mismo. Yo también podría decir en otros tiempos que algunas decisiones fueron muy inoportunas, pero se produjeron», ha expuesto.

Finalmente, el ministro ha pedido a la oposición que «asuma» que «el Gobierno que hay es el que salió de las urnas y con una investidura». «Si lo asume, entenderá que tenemos determinadas potestades y derechos a ejercer, como lo hicieron ellos. Tenemos una responsabilidad que ellos no fueron capaces de encarar», ha continuado.

Así, en referencia a las condenas del procés’, Ábalos ha insistido en que «todo son hechos de cuando gobernaba el PP, que fueron incapaces de que se produjeran estos hechos». «Nuestra Consitución no es el Código Penal, ni siquiera el Código Civil. Es una carta de principios y en toda su parte dogmática establece claramente cuáles son los principios que informan nuestro ordenamiento jurídico en los que se inspira nuestro proyecto de sociedad», ha manifestado.

En esta línea, ha llamado a una sociedad «basada en la concordia, la integración, la cohesión, la paz, el acuerdo y los consensos». «Así fue como recuperamos la democracia y como debemos seguir manteniéndola», ha añadido el ministro para concluir que «algunos piensan que la Constitución es solamente el texto para golpear a otros».

Vivas valora que Pedro Sánchez «paró la invasión» de 27.000 marroquíes

0

El presidente del Gobierno y la Asamblea de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha defendido este jueves en la Cámara autonómica frente a las «provocaciones» de Vox que la actuación y la visita «del presidente de España», Pedro Sánchez, fue clave para parar la «invasión» de ciudadanos marroquíes promovida la semana pasada por Marruecos.

«La paró el presidente del Gobierno y tiene todo mi reconocimiento, ya sea del PP, del PSOE, de Vox o de quien sea. Si no llega a venir el Estado hoy hubiera sido imposible celebrar este Pleno porque teníamos 12.000 personas en las calles y otras 15.000 personas dispuestas a entrar», ha advertido.

«Aquí vino el Estado a movilizar las capacidades ejecutivas del mismo para ponerlas al servicio de Ceuta y de España: a movilizar el Ejército, a traer guardias civiles y policías nacionales, a activar todos los recursos diplomáticos para que Marruecos depusiera su actitud, a decir que Ceuta es España y a decirle a Marruecos que la nuestra es la frontera de España y de Europa, todo lo que Vox», ha subrayado, «no podía conseguir haciéndose fotos en la frontera».

Vivas, que se ha visto obligado a suspender durante media hora el Pleno tras un cruce de insultos entre el portavoz de Vox, Carlos Verdejo, y el consejero de Medio Ambiente, Yamal Dris (PP), en un ambiente de gran crispación, ha reprochado a los de Santiago Abascal que «mientras los demás estábamos defendiendo a Ceuta y a España, ustedes porque estaban en otra cosa: en incendiar Ceuta a mayor gloria de su populismo retrógrado y trasnochado».

«El señor Verdejo quiere la provocación, la alteración, la crispación y la alteración; quiere incendiar, no le echemos gasolina al fuego», ha pedido al resto de portavoces, tachados en algunos casos de «quintacolumnistas», «promarroquíes» y «traidores» por Vox.

«Ustedes pretenden convertir su verdad en la verdad de todos, pero están radicalmente equivocados: la defensa de nuestra españolidad debe ser con todo el mundo arrimando el hombro, con todo el mundo portando la bandera, con todo el mundo manifestado que solamente tenemos una patria, España», ha advertido.

Además, Vivas ha remarcado que «la patria no es de Vox, es de todos los españoles, y no se les puede discriminar ni excluir ni ningunear porque tengan otra religión, otra raza u otra cultura. «España y todas las grandes regiones se edifican en el respeto, el apoyo y la defensa de los derechos humanos, que no distinguen a los seres humanos por raza o religión», ha añadido.

«Nosotros queremos la unidad para defender la convivencia de Ceuta porque sin ella no tenemos futuro y ustedes», ha continuado en alusión a Vox, «quieren enfrentar a Ceuta, incendiar la ciudad, decir que hay una parte que sobra y aquí no sobra nadie más que los violentos».

Para terminar, Vivas ha pedido «unidad para defender la españolidad, la convivencia y la confianza, para defender a Ceuta y España, que no es Vox, es diversa, plural y acogedora». «Ceuta es España, pero toda Ceuta, no sólo la que le gusta: la Ceuta que usted desea, la de la exclusión, la de la discriminación, la de la marginación, no tiene futuro».

Fad y Facebook lanzan ‘Desactiva tus prejuicios’ para prevenirlos en el aula

0

Fad y Facebook han presentado este jueves 27 de mayo el programa educativo ‘Desactiva tus prejuicios’, dirigido a docentes y alumnado de Secundaria y Bachillerato con el objetivo de trabajar en las aulas la reflexión crítica y las actitudes contrarias al odio y la intolerancia, así como la capacidad de los jóvenes para que sean sujetos activos en la lucha contra los prejuicios y estereotipos nocivos.

Para ello se ha desarrollado una propuesta de intervención educativa basada en metodologías extraídas del teatro social, donde el grupo de trabajo es el propio alumnado y las personas encargadas de facilitar el proceso son el personal docente. Con esta metodología se podrán trabajar en clase competencias como la comunicación lingüística y no verbal, competencias sociales y cívicas, y la diversidad de expresiones culturales, como detallan sus impulsores.

Este proyecto tiene como base una investigación sobre estereotipos nocivos en la sociedad española realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad según la cual el 80% de los jóvenes en España son conscientes de emitir prejuicios nocivos y el 24% lo hace de forma frecuente. Además, una amplia mayoría (el 94%) es consciente de recibir desvalorización mediante prejuicios nocivos y un 49% afirma que ocurre de forma frecuente, sobre todo en temas que tienen que ver con su género o sexualidad.

El proyecto ha sido presentado en un evento online con la intervención del secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana; el Public Policy director de Facebook España, José Luis Zimmermann; y la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura. Los datos del estudio han sido presentados por Stribor Kuric, investigador del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad.

Fad y Facebook iniciaron en 2020 este proyecto para analizar y prevenir los estereotipos y prejuicios negativos en la adolescencia y juventud. Para la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura, «el trabajo de los docentes en las aulas es fundamental para que los jóvenes aprendan a ser críticos y contrarios al odio». «Y, sin duda, el teatro social es una herramienta perfecta para introducir el debate y el diálogo sobre estos temas en los centros educativos», ha aseverado.

Por su parte, el Public Policy Manager de Facebook España y Portugal, José Luis Zimmermann, ha afirmado estar «encantados de seguir colaborando con Fad para ayudar a concienciar sobre la importancia de eliminar los prejuicios y prevenirlos, algo que va en línea con nuestro trabajo diario». Nuestro objetivo en Facebook es crear una comunidad donde la gente pueda expresarse libremente, pero siempre en un entorno de respeto y seguridad. Proyectos como este son muy importantes para fomentar un debate inclusivo y respetuoso, así como un uso responsable de las herramientas digitales», ha apostillado.

EL PAPEL DEL TEATRO SOCIAL

La propuesta de intervención educativa en contextos escolares está dirigida a jóvenes entre 14 y 18 años y está basada en el teatro social como un lugar de encuentro, donde el diálogo y el debate se conciben como el motor principal y en la que se trabajan competencias clave como la comunicación lingüística y no verbal, competencias sociales y cívicas, y la diversidad de expresiones culturales.

Se presentan cuatro técnicas de teatro social para que los docentes puedan escoger la que mejor se adapte a las necesidades del alumnado, las problemáticas del centro escolar y/o comunidad donde se encuentre, así como los recursos de los que dispongan (tiempo y espacio).

La guía docente consta de marco teórico-metodológico del teatro social, planificación, organización y gestión de los talleres de concienciación y técnicas de evaluación participativa de seguimiento e impacto.

La propuesta escolar se completa con la opción de participar en el concurso ‘Desactiva tus prejuicios’ dirigido a jóvenes que tengan entre 14 y 18 años de edad. Los adolescentes podrán presentar algún producto que surja de su trabajo grupal: textos teatrales o piezas breves representadas o incluso alguna propuesta o iniciativa para desarrollar la metodología en su entorno social próximo.

La inscripción en el concurso se realizará de manera grupal. Los grupos que participen podrán estar compuestos por un mínimo de tres miembros y un máximo de un grupo-aula o un grupo de teatro. Según sus impulsores, la propuesta de trabajo escolar se basa en las evidencias que sobre este tema arroja la investigación ‘Desactiva tus prejuicios’, realizada a través de 2.029 entrevistas, agrupadas en dos submuestras, una de jóvenes entre 15 y 30 años (1.194 casos) y otra de personas mayores de 30 años (835 casos).

UN 80% ES CONSCIENTE DE EMITIR PREJUICIOS NOCIVOS Y EL 94% DE RECIBIRLOS

Según el estudio, el 80% de los jóvenes en España son conscientes de emitir prejuicios nocivos y el 24% lo hace de forma frecuente. El 94% de la juventud española es consciente de recibir desvalorización mediante prejuicios nocivos y el 49% de forma frecuente. La recepción frecuente («fuerte», 49%) duplica a la emisión frecuente («fuerte», 25%), indicando que los jóvenes son más conscientes de recibir desvalorización que de emitirla.

El estudio ha analizado quince tipos de prejuicios y, viendo la frecuencia con que se emiten y se reciben, establece tres grupos según la intensidad. En primer lugar, el ‘caliente’, que está compuesto por los temas más directamente relacionados con lo político, las migraciones, la igualdad de género o los derechos de los animales.

En segundo lugar, el ‘templado’, está constituido fundamentalmente por prejuicios nocivos relacionados con la cultura de la imagen personal a proyectar. Y, en tercer lugar, el ‘frío’, en el que se encuadran prejuicios nocivos que no tienen la talla de los anteriores, en el sentido de que no están tan extendidos entre la población, pero de igual importancia que el resto, como el nivel cultural, la situación económica o la orientación sexual.

Los temas sobre los que más se emiten prejuicios son la forma de pensar acerca de la igualdad entre hombres y mujeres (39,8%), las ideas políticas (38,30%) y las ideas de personas extranjeras que viven en España (30,80%). En cuanto a aquellos prejuicios que se reciben con frecuencia se encuentran las ideas políticas (30,30%), aspecto físico (28,90%) y la forma de pensar acerca de la igualdad entre hombres y mujeres (26,20%).

En cuanto a lo que caracteriza a las personas jóvenes que emiten prejuicios nocivos con frecuencia, el estudio destaca que también los reciben con frecuencia. Hay un efecto de retroalimentación: si alguien emite desvalorización frecuentemente, es bastante probable (77%) que también la esté recibiendo frecuentemente. Por su interacción en plataformas digitales, también están más expuestos a la polémica tóxica, más polarizados políticamente y son más pesimistas respecto al futuro, añade el estudio.

La incidencia de COVID-19 sigue en descenso en Aragón

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón continúa en descenso, con una incidencia en el conjunto de la comunidad de 81,2 por 100.000 habitantes en los últimos siete días, frente a los 96,4 de hace una semana y los 105 de hace quince días.

Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 92,5, Huesca de 55,7 y Teruel, 32,8 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 16 casos por 100.000 habitantes en la última semana; Huesca, 50 casos; y Zaragoza capital tiene una tasa de 92 casos por 100.000 habitantes, según ha informado el Departamento de Sanidad.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 124.792 casos confirmados de COVID-19, de los que 117.205 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.501 fallecimientos.

Otros indicadores reflejan también el descenso de la incidencia de COVID en la comunidad. De este modo, el índice de reproducción básico es de 0,76 (0,88 la semana anterior) y la positividad global de pruebas diagnósticas se mantiene en el 8%.

El seguimiento de los contactos a diez días se ha estabilizado: en estos momentos se está realizando seguimiento a 3.647 personas, frente a las 3.720 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se mantiene estable, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 4,1%, algo menor que la semana anterior (5,2%). La ocupación de las UCI está en descendente, con un 27% de las camas de cuidados intensivos (29% la semana anterior y 33% hace dos semanas) ocupadas por pacientes COVID.

En cuanto a la presencia de la cepa británica en la Comunidad, durante la semana del 10 al 16 de mayo la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón es del 97,8%.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 10 brotes abiertos que afectan a 68 personas, 55 residentes y 13 trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus. Una persona está ingresada en centro hospitalario y el centro covid de Casetas atiende a cuatro personas.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 775 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

Así reacciona Anabel Pantoja a los nuevos ataques de su primo Kiko Rivera

0

Después de haber enterrado el hacha de guerra y haberse disculpado con Anabel Pantoja por dejar de seguirla en redes sociales y criticarla públicamente asegurando que su relación no era la misma y ya no le aportaba nada en su vida por su falta de apoyo en su conflicto con su madre, Kiko Rivera ha vuelto al ataque.

Y es que el Dj no ha dudado en asegurar en la revista ‘Lecturas’ que no sabe que le pasa en los últimos tiempos a Anabel pero que la ve «un poco subida, todo el día enfadada» y «dando golpes en la mesa en plan soy Anabel Pantoja». Una actitud que le extraña y que no sabe si será fruto de la «manipulación» de Isabel Pantoja o que «está pasando por un mal momento».

Unas duras palabras sobre las que hemos preguntado a Anabel Pantoja y a las que la colaboradora, muy seria y visiblemente enfadada, ha preferido no contestar. Acompañada por su gran amiga Susana Molina, la sobrina de Isabel Pantoja ignora los nuevos ataques de su primo Kiko, con quien la relación parece tocada de muerte en los últimos tiempos.

Sin embargo, Susana no ha dudado en salir en defensa de Anabel, asegurando que no ella no la ve ‘subidita’ sino que la ve «muy normal», y justificando su actitud desagradable porque «no le gusta a ella esto».

Los ‘riders’ se concentran en el Congreso para pedir el voto en contra de la Ley que los regula

0

La Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA) y Repartidores Unidos (Repartidoresunidos.org) han convocado este jueves una concentración de ‘riders’ ante las puertas del Congreso de los Diputados para pedirles que voten en contra de la norma que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como Ley de ‘riders’.

«Necesitamos su no a la Ley de ‘riders’. Esta ley es el único texto laboral que ha ido por la vía del Real Decreto sin buscar un consenso parlamentario y sin la participación de los principales afectados: los repartidores», ha subrayado el portavoz de Repartidores Unidos, Gustavo Gaviria.

Según el presidente de APRA, Jordi Mateo, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó que la Ley de ‘riders’ marcaba «el inicio de una nueva etapa política». «Si realmente es tan importante, ¿por qué se ha elaborado de forma tan chapucera, sin tenernos en cuenta en ningún momento y tramitada como un Real Decreto sin participación de nadie? ¿Esta es la nueva política?», se ha preguntado.

La concentración de los ‘riders’, un centenar, según los organizadores, ha tenido lugar el día en el que inicialmente estaba previsto que tuviera lugar el Pleno de convalidación de la norma, aunque finalmente no ha sido así por indisposición de la ministra.

Esta acción sigue a las siete manifestaciones que tuvieron lugar ayer en las ciudades de Sevilla, Málaga, Tarragona, Palma de Mallorca, Murcia, Albacete y Alicante.

«La Ley de ‘riders’ va a perjudicar directamente el sector de la hostelería de las ciudades de menos de 100.000 habitantes, las cuales podrían quedarse sin servicio de reparto de comida a domicilio a través de las grandes plataformas digitales. Incluso las grandes ciudades de más de 250.000 habitantes, quedarían sin servicio en los barrios más alejados«, han alertado los ‘riders’, que temen que la combinación de reducir el número de ciudades operativas más la reducción del conjunto de trabajo disponible, «suponga una pérdida de más de 20.000 empleos que actualmente ocupan repartidores autónomos en toda España».

Dichos datos están basados en un estudio realizado por Adigital que establece como referente la ciudad de Ginebra, donde se ha prohibido a los trabajadores de Uber Eats operar como trabajadores autónomos.