Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3939

Castilla-La Mancha suma 93 nuevos casos y 2 fallecimientos en las últimas 24 horas

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 93 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como dos fallecimientos.

Por provincias, Toledo ha registrado 41 casos, Ciudad Real 23, Guadalajara 11, Albacete 11 y Cuenca 7, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 195.184. Por provincias, Toledo registra 72.099 casos, Ciudad Real 47.393, Albacete 29.329, Guadalajara 26.733 y Cuenca 19.630.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 64. Por provincias, Toledo tiene 28 de estos pacientes (18 en el Hospital de Toledo y 10 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 15 (7 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 13 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 7 (4 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 29. Por provincias, Toledo tiene 13 de estos pacientes, Ciudad Real 6, Guadalajara 5, Albacete 3 y Cuenca 2.

Además, en las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19, ambos en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.061. Por provincias, Toledo registra 2.278 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los dos centros, uno está en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

Draghi ve los planes nacionales de recuperación como «emblema de una idea conjunta de futuro»

0

El presidente del Consejo de Ministros de Italia y expresidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha señalado los planes nacionales de recuperación como «emblema de una idea conjunta de futuro» basados en la transición ecológica, la digitalización y la transformación de las ciudades.

Lo ha dicho en el XVIII Foro de Diálogo España-Italia, en el que se le ha condecorado por su trayectoria profesional y en el que también ha intervenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre.

Draghi ha destacado también que «junto con Francia, Alemania y los demás Estados miembros, se debe construir una Unión Europea más moderna, competitiva y solidaria», que supere la tradicional división entre norte y sur y que se muestre unida ante el resto de potencias mundiales.

Draghi ha indicado que, en este contexto, los Fondos Next Generation EU «representan una oportunidad única para responder a estos desafíos» desde Italia y España –los dos principales beneficiarios con un total de 270.000 millones–, y ha añadido que ambos países comparten la misma visión de futuro.

Para estar a la altura, se deberá «reforzar el modelo social europeo» porque la recuperación económica postpandemia no solo debe ser rápida, sino también justa y duradera, en sus palabras.

INVERSIÓN ITALIANA DE LOS FONDOS EUROPEOS

Ha explicado que Italia ha reservado casi el 40% de los fondos europeos para la transición ecológica, lo que equivale a casi 75.000 millones en los próximos cinco años, que a su vez «ayudará al crecimiento económico y al empleo».

Dentro de este objetivo, el país impulsará las energías renovables apostando por el hidrógeno y fomentando la eficiencia energética de los edificios.

Para la transición digital, el plan italiano asigna más de una cuarta parte de los fondos del programa Next Generation EU, centrados en incrementar la productividad y la innovación y cerrar las brechas territoriales existentes.

De hecho, 7.000 millones del plan «se dirigirán a ofrecer conectividad de alta velocidad a familias, empresas, escuelas y hospitales en todo el país», según Draghi.

Otros focos para los fondos italianos serán la digitalización de la administración pública con la primera estrategia nacional de migración a la nube o la regeneración de los espacios urbanos.

El Gobierno propone a Gabriel Ferrero para presidir el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

0

El Gobierno ha propuesto a Gabriel Ferrero, actual embajador en misión especial para la Seguridad Alimentaria, para presidir el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), la principal plataforma dentro del sistema de Naciones Unidas para la lucha contra el hambre, según ha informado este viernes el Ministerio de Asuntos Exteriores.

El anuncio de la candidatura se hizo durante la conferencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que ha tenido lugar esta semana, y en la última reunión informal de ministros de Desarrollo de la Unión Europea del pasado lunes.

La elección del presidente del Comité, cuyo objetivo es apoyar a los países en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de seguridad alimentaria y nutrición, tendrá lugar en su 49 reunión del próximo 11 al 14 de octubre.

Ferrero ocupa su actual cargo desde abril y con anterioridad era director general de Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Ministerio. Desde Exteriores resaltan que su carrera profesional ha estado dedicada íntegramente al desarrollo sostenible y a la cooperación internacional.

Así, participó en la construcción de la Agenda 2030 y en el impulso del Reto de Hambre Cero durante su etapa como asesor del anterior secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, cuando fue coordinador del Equipo de Tarea de Alto Nivel de la ONU para la Seguridad Alimentaria Global y jefe de la oficina del Representante Especial de las Naciones Unidas en la materia.

Además, de cooperante, investigador y académico, es también profesor en excedencia de la Universidad Politécnica de Valencia y autor de más de 50 publicaciones.

Ferrero reconoce que presidir el CSA es un cometido de gran responsabilidad, ya que su finalidad es garantizar «uno de los derechos humanos más esenciales», que es la alimentación. En esta labor, subraya asimismo la importancia de transformar los sistemas alimentarios «para contribuir a la erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático, la desertificación y a la conservación de la biodiversidad».

Con la participación de la sociedad civil y del sector privado, el CSA adopta acuerdos, directrices y recomendaciones globales sobre políticas, basadas en la evidencia científica, sobre las cuestiones más relevantes para la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, ha explicado Exteriores. Sus orientaciones son elevadas a las Asamblea General de la ONU y a la conferencia de la FAO.

El PP de Alicante critica a Puig por su «fracaso estrepitoso» en la gestión del Trasvase Tajo-Segura

0

El diputado nacional del Partido Popular por Alicante, César Sánchez, y la recién nombrada secretaria provincial, Ana Serna, han criticado este viernes al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, por su «fracaso estrepitoso» en la gestión del Trasvase Tajo-Segura, que ha demostrado su «poco interés» en la Comunitat y concretamente en Alicante, por lo que le han aconsejado «marcharse» del Consell.

Así se han pronunciado en una rueda de prensa en la sede del PPA junto a la también diputada nacional por Alicante, Macarena Montesinos. Los ‘populares’ han abordado la cuestión del Trasvase Tajo-Segura, ya que este jueves el PP propuso en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley, que finalmente rechazó el PSOE, en la que pedían eliminar la modificación unilateral de las reglas de explotación y convocar una «mesa de agua» con todas las comunidades autónomas «afectadas».

«Los regantes y usuarios están muy disgustados con la actitud del gobierno central. No podemos permitir que los sigan abandonando. El Tajo-Segura es un caso de éxito en los últimos 40 años de España y queremos que siga siendo una fuente de riqueza», ha afirmado César Sánchez.

En su intervención, el diputado ha dirigido sus críticas hacia la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la que ha achacado el no haberse reunido con los regantes y ha asegurado que su «inquina» ha superado con «creces» la de la senadora socialista Cristina Narbona en materia de agua.

«Estamos ante una decisión política de liquidar la fuente de agua que tiene la huerta de Europa, que sostiene más de 100.000 puestos de trabajo. La ministra no conoce lo que genera la huerta del levante español», ha lamentado Sánchez, quien ha reconocido «echar de menos» un PSOE con «sentido común».

Por su parte, Serna ha señalado al ‘president’ Puig por considerar que «ha fracasado en el encargo que tenía» porque «no ha defendido el trasvase», lo que pone de manifiesto, a su juicio, «lo poquito que le interesa la provincia de Alicante» y le ha aconsejado que, en caso de tener «algún problema o complejo» para defender el territorio «se marche».

«Nos toca defender los intereses territoriales porque a quien le toca no lo hace. Estamos ante el fracaso más estrepitoso de Ximo Puig. Su desidia demuestra lo que le importa Alicante. Le pedimos que se marche y deje paso a gente que sí defenderá a la Comunitat», ha enfatizado.

Sin embargo, también ha cargado contra Teresa Ribera y el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, a quienes ha tildado de «verdugos» mientras que Puig es su «colaborador».

«No se pueden cambiar las reglas del juego a mitad de partido. Ellos (PSOE) nos lo venden como un favor y es la primera vez que alguien hace un favor sin que nadie se lo pida», ha aseverado.

«ALICANTE ABANDONADA»

Por otro lado y ante la visita del ministro José Luis Ábalos este viernes a Alicante, Montesinos ha reconocido la «preocupación» que tienen sobre las informaciones que indican que el Corredor del Mediterráneo no transportará mercancías en el tramo Alicante-Algeciras.

«No hemos escuchado pronunciarse al respecto ni al ministro ni a nadie de su entorno. Le pedimos que aclare si esto es cierto o no», ha señalado Montesinos que, además, ha cuestionado el objetivo de Ábalos en este viaje y sus funciones.

«Su preocupación quizá tiene que ver con las tensiones internas que hay en la Comunitat. No sabemos si viaja como secretario de organización del PSOE o en representación de todos los españoles como ministro», ha manifestado.

También, la diputada nacional ha lamentado que desde el Gobierno Central, aunque «especialmente» Ábalos, hayan «abandonado» la provincia de Alicante y ha refrendado esta afirmación al insistir en que «solo se han invertido ocho millones de euros a pesar de que en los Presupuestos Generales del Estado figuran 2.200 millones».

«LOS INDULTOS DE LA VERGÜENZA»

Por último, los ‘populares’ han rechazado la posibilidad de indultar a los políticos condenados por el ‘procés’ y han calificado la medida de «vergonzosa».

«Los indultos no se deben producir. No se puede comprar más tiempo en La Moncloa a cambio de indultos. La ley debe ser igual para todos. Los indultos son una vergüenza», ha sostenido el diputado nacional.

Extremadura registra su primer fallecimiento tras 16 días

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 67 casos positivos de Covid-19 confirmados, cifra ligeramente superior a los 63 notificados este pasado jueves.

En esta jornada se ha vuelto a comunicar, tras 16 jornadas consecutivas sin hacerlo, un fallecimiento por el coronavirus. Se trata de una mujer de 86 años de la localidad pacense de Alconera. Con ella, ya son 1.767 las víctimas que deja la pandemia en la comunidad autónoma.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 14 personas, cinco menos que el jueves, una de ellas en UCI, una menos. Además, se han dado 52 altas, lo que equivale a un total de 75.522, mientras que la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 61,16 y a los 7 días en 30,81, frente a los 63,13 y 28,28, respectivamente del día anterior.

La comunidad contabiliza cuatro nuevos brotes, uno en Mérida con tres positivos y 31 contactos; otro en Trujillo con siete positivos y 33 contactos; en Almendralejo con 10 positivos y 32 contactos y uno más en Tejeda de Tiétar con 10 positivos y 28 contactos.

Se cierran otros cuatro, dos en Badajoz y otros dos en Jerez de los Caballeros.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, Badajoz notifica 14 casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.225 altas; mientras que Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.281 altas.

A su vez, Mérida registra 15 casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.594 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cinco casos positivos. Hay un paciente hospitalizado, no en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.709 altas.

El área de Plasencia registra 10 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.035 altas; y Navalmoral de la Mata notifica tres casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.525 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra ocho casos positivos. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 5.892 altas, y Coria registra dos casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.261 altas.

El 60,6% de las aulas de Extremadura no ha notificado positivos durante el presente curso

0

El 60,6 por ciento de las 10.621 aulas con las que cuenta Extremadura no ha notificado ningún caso positivo de Covid-19 durante el periodo lectivo de este curso escolar que ha terminado este viernes, 18 de junio, y solo en el 12 por ciento de las aulas se ha notificado dos o más casos.

La comunidad autónoma de Extremadura ha finalizado el curso 2020/21 con 26 aulas en cuarentena, lo que representa el 0,24 por ciento del total de grupos de la región.

En las últimas horas, las autoridades sanitarias han comunicado a la Consejería de Educación el inicio de la cuarentena de dos aulas del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, de Trujillo, por un caso de Covid-19 confirmado entre su comunidad educativa.

También, durante los próximos días, irán cumpliéndose los periodos de aislamiento de las aulas en cuarentena y, de hecho, el próximo lunes, finalizan la del CEIP San Andrés, de Almaraz; la del CEIP San Francisco, de Almendralejo; la del CEIP Francisco Valdés, de Don Benito y la del CEIP Juan XXIII, de Zafra.

61 CENTROS HAN PASADO EN ALGÚN MOMENTO ÍNTEGRAMENTE AL MODELO 3

Asimismo, de los 942 centros que hay en Extremadura, solo 61 han pasado en algún momento íntegramente al modelo 3, de formación telemática, y en la mayoría de los casos ha sido debido a la incidencia acumulada del virus en las localidades en las que se ubican.

El 3,6 por ciento del alumnado y el 4,6 por ciento de los docentes han tenido que ser aislados por haber dado positivo en Covid-19, ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.

El secretario general de Educación, Francisco Javier Amaya, ha asegurado este viernes que los datos sobre aulas confinadas durante el curso debido a la Covid-19 demuestran que los centros educativos han sido «espacios seguros donde, además, se ha podido contener la propagación del virus».

Este viernes comienzan las vacaciones escolares y esto implica una modificación en el ritmo de vida que se mantiene durante el periodo lectivo, por lo que la Consejería de Sanidad ha pedido extremar las medidas de precaución en estas fechas para evitar un repunte de contagios.

En este sentido, el Ejecutivo regional ha recordado que las edades en las que se producen actualmente más infecciones por Covid-19 son las comprendidas entre los 15 y los 20 años.

Sanidad notifica 4.214 nuevos casos de coronavirus y 18 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 4.214 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.895 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.801 registrados el pasado jueves, lo que eleva a 3.757.442 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 95,91 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 96,64 notificado el jueves por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 18 más, de los cuales 68 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.652 personas.

Actualmente hay 2.856 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 793 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 299 ingresos y 381 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,32 por ciento y en las UCI en el 8,46 por ciento.

Ábalos, sobre peajes en autopistas: «No hay ninguna prisa y no se pretende imponer nada a nadie»

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha asegurado este viernes que el Gobierno mantiene la «cautela» con la posibilidad de aplicar peajes en autopistas y está a la espera de ver cómo evoluciona este debate a nivel europeo, además de abogar por el consenso y por la «racionalidad» en la planificación y el uso de las carreteras en la UE.

«No hemos avanzado nada. No hay ninguna prisa, ningún afán y, por supuesto, no se pretende imponer nada a nadie», ha defendido a los periodistas en Alicante sobre la posibilidad de recuperar peajes en autopistas liberalizadas, como la AP-7 desde 2020.

Según un informe que publicó la Comisión Europea este miércoles sobre el plan de recuperación de España, el Gobierno se ha comprometido ante Bruselas a tener listo el nuevo sistema de peajes en todas las autovías antes del 30 de junio de 2022, con el fin de comenzar a aplicarlo en 2024. Esta revisión se enmarca dentro de un epígrafe de reforma de medidas fiscales para la transición ecológica.

En la rueda de prensa, Ábalos ha querido dejar claro que «no hay ninguna situación» nueva para aplicar peajes en autopistas, solo unos estudios realizados en 2012 y 2018 sobre propuestas de tarificación de los que no comparte «ni los costes ni los métodos». «Pero son los antecedentes que tenemos. Por lo demás, no hemos avanzado nada», ha recalcado.

Por contra, ha llamado a lograr un «consenso necesario» en Europa en torno a la racionalidad en la planificación y el uso de las carreteras, algo que ha recordado que «planteaba Ciudadanos hace unos años» mientras «ahora parece que hay cierto abandono de la racionalidad».

También ha destacado que la Comisión Europea haya acordado debatir la actualización de la directiva de la ‘Euroviñeta’, el sistema de peajes para transporte pesado, para sustituir gradualmente la tasa calculada en función del tiempo de conducción por factores que recogen mejor la huella ecológica. Eso sí, ha hecho notar que España es «un poco excepcional» respecto a la tarificación de las vías de alta capacidad.

El titular de Transportes ha garantizado así que el Gobierno está a la espera de «ver qué plantea Europa» porque, a su juicio, es importante lograr una política común de infraestructuras porque el continente forma parte del mismo ámbito de movilidad. Ha resaltado además que la Comisión también desarrolla una estrategia de movilidad «muy similar» a la española.

VELAR POR EL INTERÉS GENERAL

En este escenario, ha reconocido que puede haber sectores profesionales «interesados» en que haya peajes y otros en contra, por lo que ha garantizado que el Gobierno buscará una formula para velar por «eso que se llama interés general». «No hay nada y no hemos avanzado nada –ha repetido–. Vamos a ir con la cautela necesaria y a esperar a ver cómo evoluciona este debate en el seno de la Comisión Europea».

A nivel político, el ‘número tres’ de los socialistas ha reconocido que la iniciativa parlamentaria del PP para la gratuidad total de las carreteras era «seductora» pero no salió adelante porque, a su juicio, no deja de ser una contradicción. No es tanto decir que no hay que pagar nada, «la cuestión es por qué», ha subrayado.

Philip Morris crea 120 empleos en Badajoz con su primer call center para usuarios de IQOS

0

La tabaquera Philip Morris ha inaugurado este viernes su primer call center en España para usuarios adultos de IQOS, su dispositivo de calentamiento de tabaco, en la localidad pacense de Olivenza, donde ha creado 120 empleos.

Esta iniciativa empresarial ha sido impulsada íntegramente por Philip Morris con la gestión de Concentrix Iberia. Cerca del 90% de la plantilla es extremeña y más de la mitad reside en el municipio de Olivenza. Además, seis de cada 10 empleados tiene menos de 35 años.

Este call center está destinado a usuarios de tecnología de producto de tabaco calentado, IQOS, alternativo al cigarrillo tradicional, y que está libre de combustión.

La inauguración ha contado con la asistencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, el alcalde de Olivenza, Manuel José González Andrade, el director de Concentrix Iberia, Ahmed Aboulezz, y el director general de Philip Morris para España y Portugal, Enrique Jiménez.

Este último, ha destacado que al «sólido compromiso» que desde hace décadas mantiene la compañía por el cultivo de tabaco extremeño, con este proyecto suma su «apuesta decidida por el talento extremeño y por las oportunidades que generan las nuevas alternativas sin humo para el futuro del sector».

El presidente extremeño, por su parte, ha subrayado tras la visita al centro la importancia de los proyectos sostenibles y vinculados al concepto de sostenibilidad, ya que en la actualidad son «muy demandados». En este sentido, ha indicado que hay que evolucionar hacia estos proyectos, que en el mundo actual significa «poner en valor todas las cosas que cotizan, que tienen precio cero, pero mucho valor».

El jefe del Ejecutivo regional ha afirmado que Extremadura es una tierra muy vinculada al tabaco, en concreto la comarca del Campo Arañuelo, las tierras del Valle del Tiétar y del Alagón, y que este cultivo ha permitido proyectos de vida y de familia a miles de personas de la zona.

Asimismo ha expresado que el tabaco en la región «siempre» ha sido para él una «prioridad», que ha trabajado y lo seguirá haciendo para que constituya un «elemento de futuro», y ha apuntado que el call center que se ha inaugurado este viernes es «una parte importante de ese futuro y un proyecto ilusionante».

Por último, Fernández Vara ha indicado que la gran revolución de estos tiempos «que es la revolución digital» permite que lo que antes eran distancias en kilómetros ahora se conviertan en distancias de tiempo y con la fibra óptica «el tiempo desaparece», añadiendo además todo «lo que tiene que ver con la revolución verde», color con el que nosotros llevamos viviendo todas nuestras vidas.

FIJACIÓN DE LA POBLACIÓN

Por su parte, el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, ha valorado el hecho de que una de las empresas con quizás más trabajadores de Olivenza haya sido capaz de respetar el patrimonio arquitectónico ferroviario, ya que se sitúa en el antiguo despacho central de Renfe de la localidad oliventina.

Unas instalaciones, como ha señalado, que facilitarán que «el talento se quede en Olivenza y estas familias fijen aquí su vida gracias a la aceleración digital».

En este sentido, ha indicado que la comarca en el día de hoy debe sentirse «contenta y afortunada», ya que «la agroindustria y la tecnología se dan la mano en nuestra provincia para generar empleo y oportunidades». Una provincia, como ha dicho, «abierta para todos aquellos que quieran arriesgar».

Desde la compañía tabaquera destacan que la transformación del sector es necesaria ya que significa «por un lado, seguir apostando por el tabaco -el tabaco calentado- y, al mismo tiempo, ser capaces de reducir el daño que éste genera en la salud, algo que viene pidiendo la sociedad desde hace ya muchos años».

En este sentido, uno de los grandes desafíos de la compañía es hacer llegar información de manera «clara y rigurosa» sobre las nuevas alternativas a los fumadores adultos, ante la «desinformación y confusión» existente en España.

Por tanto, Philip Morris considera «clave» el papel que el call center de Olivenza está llamado a jugar como punto de información y soporte técnico de referencia tanto para los usuarios de IQOS como para fumadores adultos que estén pensando en cambiar a alternativas mejores y quieran realizar consultas sobre el funcionamiento del dispositivo y la tecnología que incorpora.

Romper barreras de género, eje de la Madrid Woman’s Week 2021

0

Fundación Woman’s Week ha celebrado este 16 y 17 de junio en Madrid las dos jornadas de la Madrid Woman’s Week 2021, su gran encuentro anual de liderazgo femenino y empoderamiento de las nuevas generaciones que ha girado en torno a romper barreras de género y la presencia de mujeres en carreras STEM.

En el caso de la primera jornada, inaugurada por Carmen Mª García, presidenta de Fundación Woman’s Week, se puso el foco en las historias personales y profesionales de más de una decena de mujeres que han llegado a ocupar los más altos puestos de responsabilidad en el mundo empresarial, político, científico o de las Administraciones Públicas.

El primer panel se centró en las oportunidades laborales que ofrecen las Administraciones Públicas a las mujeres, donde ya son mayoría. «Los puestos directivos son una asignatura pendiente, pero la mujer está presente con fuerza en todas las escalas», explicó María Muñoz, subdirectora General de Apoyo a la PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quién también destacó que «La modificación del lenguaje aparece en primer plano, pero no es lo único que se trabaja y no debemos quedarnos ahí».

Las ponentes arrojaron cifras sobre la presencia femenina en la función pública, cuyas condiciones laborales son especialmente buenas a la hora de conciliar, algo que beneficia a ambos sexos. «Las mujeres son fundamentales en todo, no solo en la Administración Pública», apuntó Gema T. Pérez Ramón, directora de la Agencia Tributaria en el Ayuntamiento de Madrid.

Sí destacaron, por el contrario, que en los puestos directivos es donde todavía se observa una menor presencia femenina, como subrayó Concepción García Diéguez, directora de Capacitación Digital de Madrid Digital de la Comunidad de Madrid, quien reconoció que «en la empresa tecnológica de la Comunidad de Madrid no somos mayoría, pero en puestos de especial relevancia sí estamos».

En otro panel, moderado por Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN y del clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech), varias mujeres directivas mostraron la otra cara del mundo laboral: el de la empresa privada. Así, María Zarco, directora de operaciones de Woonivers, destacó que «cuesta mucho encontrar a mujeres desarrolladoras» y apuntó que las mujeres tienen «que seguir aportando en tecnología para no quedarnos rezagadas.

«El gran problema de las mujeres es que nos han faltado referencias femeninas», apuntó por su parte Rocío Pizarro, directora comercial de retail Madrid Metropolitana de CaixaBank, quien, por el contrario, reconoció que su empresa lo pone especialmente fácil a las mujeres por creer en la igualdad de género como parte de su esencia.

Por su parte, Pilar Cutanda, CFO de la Saudi Spanish Train Project Company, alta velocidad entre Meca y Medina (Renfe), relató que en los inicios de su carrera incluso algunos hombres se negaban a tratar con ella determinados temas. Y demostró el cambio al explicar que, en Arabia Saudí, el país en el que vive y trabaja, la mayoría de las ofertas de empleo vigentes se enfocan a mujeres. «Las mujeres, que antes ocupaban los puestos técnicos, pero no de responsabilidad, ahora sí los ocupan. Eso me hace ser optimista de cara al futuro», reconoció.

Otra mujer que ha roto barreras es Amelia Pérez Zabaleta, decana del Colegio de Economistas de Madrid y primera mujer en alcanzar este puesto. En su caso, explicó cómo por dos ocasiones se ‘enfrentó’ a hombres a la hora de optar a puestos hasta entonces vetados, al menos socialmente, a las mujeres. Y en los dos casos ganó. «No tengo duda de que hubiera subido más, o antes, si hubiera sido hombre», reconoció.

El último panel de la primera jornada de Madrid Woman’s Week 2021 juntó cuatro perfiles muy distintos entre sí, pero con un denominador común: tener a muchas personas a su cargo. Una de ellas fue Elena Jiménez de Andrade, presidenta Colegio Mediadores Seguros de Madrid, quien hizo hincapié en la necesidad de contar con una buena formación para llegar lejos. «La formación es importante, nadie llega por casualidad», explicó. Y recomendó a las jóvenes «resiliencia, tenacidad y ganas de hacer bien las cosas» para mantenerse una vez alcanzadas sus metas.

Otra mujer que ha roto barreras es Laura Giménez, presidenta de la Asociación de Jubilados de la Policía Nacional (AJPNE), quien representa a casi 4.000 policías jubilados. «La vida no es fácil, pero no hay nada imposible. Con trabajo, constancia y queriendo las cosas, creo que se puede conseguir», apuntó.

Mientras, Lourdes Cordón, Grupo Acreditado de Investigación en Hematología, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia, explicó que «el mayor hándicap que existe en ciencia es la estabilidad, la falta de carrera científica» pero reconoció que «por suerte, sí hay paridad en los equipos de investigación, ya que, a veces, es un requisito para obtener financiación».

Por último, Irune Unzueta, Market Access Head de Roche Diagnostics, reconoció que «en farma, la mujer sí está en situación de igualdad», aunque achacó la menor representación de las mujeres en los sectores STEM a una cuestión «de falta de referentes». Y es que, como señaló Carmen Mª García al término de esta primera jornada de MWW21, «seguimos trabajando para que las niñas no tengan los mismos complejos que hemos tenido nosotras».

La segunda jornada se centró el debate en la presencia femenina en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). El primer panel, centrado en tecnología, reunió a Carmen Torrano, experta en Ciberseguridad de Telefónica; Susana Rubio, directora de Pagos Digitales e Innovación de Mastercard Iberia; y Miriam Gonzalez-Amezqueta, independent Board Member at Deutsche Bank SAE.

Todas ellas aprovecharon su participación para explicar por qué se habían decantado por estudiar estas carreras, así como la trayectoria profesional que habían seguido, en unos mensajes que se dirigieron especialmente a las jóvenes.

El segundo panel de la tarde demostró que, a pesar de la brecha que existe en las profesiones STEM el papel de la mujer es cada vez más importante. Así lo explicó Begoña Rojo, consultor Senior en Iniciativas Europeas (Isdefe) y responsable del Grupo ICAI Mujer y del Grupo Ingenia del Instituto de la Ingeniería de España, con un ejemplo: «la sociedad necesita el 100% del talento, y las mujeres son la mitad de la fuerza laboral».

El último panel de la jornada se centró en los roles de género. «Las creencias limitantes que programan por ser niña, han influido en que en ingeniería no haya tantas mujeres», explicó Nancy Estens, CEO en WomanLab. «La igualdad de género empieza por nosotras», aseveró Cristina Vicedo, CEO de Agencia Creativa Sincerely, quien destacó que «para que realmente se rompan estereotipos, tiene que haber una base de educación y un consenso» que arranca con cada persona.

En el panel también participó María José Garrido, doctora en psicología y capitana de la Guardia Civil, experta en violencia de género y criminología, quien defendió las cuotas femeninas como punto de partida para que las jóvenes puedan desarrollar su carrera y, sobre todo, demostrar su valía. «El sistema de cuotas genera polémica, pero lo veo muy necesario porque necesitamos figuras de referencia», apuntó.

«La igualdad tenemos que conseguirla porque es nuestro derecho», destacó la presidenta de Fundación Woman’s Week, Carmen Mª García, al término del encuentro.

El 92,5% de estudiantes presentados a la PBAU en junio en Baleares supera los exámenes

0

El 92,5 por ciento de los estudiantes que se han presentado a las pruebas de acceso a la universidad (PBAU) el mes de junio en Baleares han superado los exámenes, un 2,6 por ciento más que el número de los alumnos que lo hicieron en la convocatoria ordinaria del pasado 2020.

Según ha informado la Universitat de les Illes Balears (UIB) este viernes en una nota de prensa, un total de 3.872 alumnos de los 4.186 que se presentaron a la PBAU el mes de junio en Baleares han superado los exámenes, lo que ha supuesto que un 92,5 por ciento sean aptos.

Por islas, han superado los exámenes un total de 3.072 alumnos en Mallorca (92,3%), 350 en Menorca (95,9%), 427 en Ibiza (91,2%) y 23 en Formentera (95,8%).

Los alumnos ya pueden consultar los resultados de las pruebas de acceso a la universidad a través de la UIB digital. La nota media de acceso en las Islas –incluye la nota de bachillerato y la nota de la prueba– ha sido de 7,217 puntos.

Cabe recordar que la prueba de acceso a la Universidad se hizo los días 8, 9 y 10 de junio de 2021 en Baleares. La UIB y la Conselleria de Educación trabajaron conjuntamente, y se aplicó un protocolo de seguridad y prevención por la COVID-19.

El número de exámenes que se han corregido en los días posteriores a la PBAU ha sido, asimismo, de 29.146, tarea que han llevado a cabo 251 profesores de bachillerato y de la Universidad.

COMPARACIÓN CON 2020

Si se hace la comparativa de los resultados de la PBAU ordinaria de junio de este año con los de los exámenes ordinarios del pasado 2020, que se realizaron en el mes de julio a causa de la pandemia, el porcentaje de aptos ha subido este 2021 un 2,6 por ciento.

El porcentaje de aptos en julio de 2020 fue del 89,9 por ciento –4.151 alumnos aprobaron de los 4.618 que se presentaron a las pruebas–.

SIMULADOR

Una vez conocidos los resultados de la PBAU, la UIB ha habilitado un simulador en el que los estudiantes pueden calcular las notas de admisión en los estudios de grado de la Universidad balear.

Se trata de una calculadora virtual, creada por parte del Programa de Orientación y Transición en la Universidad (PortUIB), que se basa en los parámetros de ponderación para la admisión del curso 2021-2022 y que permite al alumno saber, a título informativo, cuál es la nota de admisión en los estudios de grado que oferta la UIB, de acuerdo con su expediente académico y notas obtenidas en la prueba de acceso.

REVISIÓN DE EXÁMENES

Asimismo, hasta el próximo día 21 de junio, los estudiantes pueden solicitar la revisión de los ejercicios en que consideren incorrecta la aplicación de los criterios generales de evaluación y de los específicos de corrección y calificación. Esta revisión consiste en una segunda corrección, que puede dejar la nota igual, subirla o bajarla.

Hay que señalar que el plazo de presentación de las solicitudes de revisión es de tres días, a partir de la fecha de la publicación de las calificaciones. Esta petición se puede hacer telemáticamente a través de UIBdigital.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y NUEVA WEB DE APOYO AL ALUMNADO

Con todo, la UIB ha recordado que la convocatoria extraordinaria de la PBAU en Baleares se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 del mes de julio.

Los alumnos que tengan algún tipo de duda acerca de la PBAU podrán consultar la nueva web de ayuda de la UIB, un portal que tratará de resolver las preguntas recurrentes sobre las pruebas.

Darias manifiesta la disposición de seguir avanzando en el área de deficiencias auditivas

0

En el marco de la entrega del XVII Premio de Investigación en Deficiencias Auditivas que instituye la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha manifestado la disposición del Gobierno a seguir mejorando los medios y continuar avanzando en esta materia; «tienen a esta ministra y a este Ministerio para seguir haciéndolo», ha enfatizado.

Darias ha recordado algunos de los logros alcanzados en este área desde 2019, con la ampliación progresiva en la cartera de servicios del SNS de los audífonos para los jóvenes de entre 16 y 26 años, así como los recambios de los componentes externos de los implantes. En la misma línea, ha subrayado la necesidad de alcanzar una sociedad «plenamente inclusiva» en la que todas las personas cuenten y dispongan de las mismas oportunidades, resaltando que «todos y todas aportamos para alcanzar una convivencia justa, todas y todos somos iguales en dignidad y en derechos».

En este sentido, ha puesto de relieve el compromiso del Gobierno con la accesibilidad, la inclusión y las oportunidades para todas las personas en condiciones de equidad; una «visión transformadora» que, ha destacado, sustenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que esta misma semana acaba de aprobar la Comisión Europea y que, por lo que se refiere al Ministerio de Sanidad, permitirá reforzar y ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud.

En el acto de entrega, que se ha celebrado este viernes en la sede de la Fundación ONCE en Madrid, también han participado el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana; el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo; el vicepresidente ejecutivo primero de Fundación ONCE, Alberto Durán; y el presidente de FIAPAS, José Luis Aedo.

XVII PREMIO FIAPAS

Así las cosas, la ministra de Sanidad ha elogiado el trabajo distinguido con el Premio FIAPAS ‘Implantes Cocleares y función cognitiva en mayores de 55 años’, obra del equipo de implantes cocleares del Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Universitario de La Paz, con la colaboración del Servicio de ORL del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Darias ha puesto en valor un adecuado tratamiento que, entre otros beneficios, mejora la autopercepción de la propia discapacidad auditiva y las áreas de la memoria, el lenguaje y la atención, «tan importantes para la comunicación«.

La ministra de Sanidad también ha tenido palabras de reconocimiento para labor que viene desarrollando FIAPAS desde su fundación en 1978, como «ejemplo de inclusión, dedicación y, sobre todo, trabajo» a favor de las personas con discapacidad auditiva y sus familias.

Asimismo, ha ensalzado el trabajo finalista ‘La inclusión del alumnado con sordera en aula de música de Educación Infantil y Educación Primaria’, realizado por Álvaro Lafuente Carrasco y ha animado a la participación en la próxima convocatoria del premio FIAPAS, cuya inscripción está abierta hasta junio de 2022.

Tal y como ha apuntado la ministra, trabajos como los reconocidos por FIAPAS son «de gran ayuda» contra los estereotipos y el desconocimiento sobre la realidad comunicativa de las personas con discapacidad auditiva. «Espero estar cerca de los próximos ganadores y que las investigaciones que se están desarrollando merced al trabajo y esfuerzo de muchos profesionales nos acerquen a un entorno más equitativo para todos», ha expresado la ministra de Sanidad.

ESTRATEGIA ESTATAL VACUNACIÓN

Durante su intervención, la ministra de Sanidad también ha hecho referencia a la Estrategia Estatal de Vacunación frente a la COVID-19 en España, recordando la importancia de culminar con éxito el proceso de inmunización y alcanzar a finales del próximo mes de agosto el 7 por ciento de la población con la pauta completa.

En esta misma línea, ha asegurado que la Estrategia de Vacunación marcha a buen ritmo, cumpliendo, uno tras otro, con los objetivos marcados y, entre ellos, el de contar con 15 millones de personas con la pauta completa de vacunación que se alcanzará «muy pronto».

«La vacunación va como un tiro. Esto nos permitirá recuperar nuestras vidas y saldremos con lecciones aprendidas que transmitiremos a los gobiernos y a las futuras generaciones», ha enfatizado Darias, quien también ha remarcado que el objetivo sigue siendo bajar de una incidencia acumulada por COVID-19 de 50 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días. «Este número es la medida más cercana a lo que todos deseamos: la plena normalidad», ha hecho hincapié la ministra de Sanidad.

Ascensores PVE mejora la calidad de vida y la accesibilidad en viviendas

0

/COMUNICAE/

Los ascensores pueden tener grandes ventajas para mejorar la vida de muchas personas, sobre todo para aquellas personas con movilidad reducida derivado por enfermedades o por la edad. Hay opciones muy buenas para solventar esté gran problema de la sociedad, como los ascensores individuales, que pueden facilitar drásticamente la movilidad de personas

Los ascensores son fundamentales en cualquier comunidad o vivienda unifamiliar para poder mejorar cualquier tipo de desplazamiento entre plantas. Sin duda trae muchas ventajas que mejorarán la vida actual, pero también es un proyecto a largo plazo.

Muchas veces se adquieren viviendas con diferentes niveles o plantas, o bien un piso en un bloque que no cuenta con ascensor, ya en muchas ocasiones no piensas en las dificultades que puede conllevar esto con una edad más avanzada, ya que poco a poco con el paso de tiempo, vas teniendo más problemas de movilidad ligado a la edad, que reducen drásticamente la actividad, por lo que subir escaleras se convierte en una autentica odisea con la que hay que lidiar diariamente para poder llegar a un domicilio.

Esto provoca que muchas personas de la tercera edad queden aisladas en sus domicilios ante la imposibilidad de no poder ni ascender ni descender las escaleras, o bien en algunas viviendas unifamiliares donde no pueden llegar a partes de sus casas porque tienen un claro impedimento: las escaleras.

En Madrid hay 43.000 edificios de hasta de 5 plantas que no disponen de ascensor. La cifra aumenta en 100.000 bloques en toda la Comunidad de Madrid. Muchos son los motivos por el que los propietarios deciden no invertir en un ascensor, aunque esto supusiera una mejora en su calidad de vida.

¿Por qué se decide no instalar un ascensor?
Lo primero de todo, es que muchos edificios son de construcción antigua y apenas disponen de espacio para poder instalar un ascensor convencional con todo lo que eso supone, ya que además del espacio que ocupa el propio ascensor y a sus diferentes mecanismos y motor, estos necesitan tanto disponer de un foso y un cuarto de máquinas.

Pese a no tener mucho espacio, en muchas ocasiones puedes recurrir a una obra de grandes dimensiones, que consta en derribar las escaleras para hacer hueco, construyéndolas de nuevo en el exterior. Esto sin duda puede llevar semanas de largas obras que pueden crear grandes molestias a las personas y vecinos, interrumpiendo la convivencia normal.

Otro gran impedimento son las derramas de la comunidad, ya que el consumo y gasto eléctrico con ascensores convencionales aumenta de manera desmesurada la factura de la luz, provocando en muchas ocasiones grandes conflictos entre comunidades y que los vecinos o propietarios de las viviendas tengan que soportar gastos, que, en muchas ocasiones, suponen un gran esfuerzo económico para muchas familias.

Así pues, para mejorar la vida a muchas personas con movilidad reducida o/y personas de la tercera edad, pero evitando grandes obras que provoquen un profundo descontento entre los propietarios, así como evitar grandes gastos en la factura eléctrica debido a los elevados costes eléctricos que supone un ascensor convencional, hay alternativas en el mercado, que además son sostenibles con el medio ambiente, con una instalación rápida y, además, sin aumentar la factura de la luz: son los ascensores por aire.

Los ascensores neumáticos: la mejor alternativa
Los ascensores neumáticos son una alternativa perfecta para todos los supuestos nombrados anteriormente. No hace falta tener grandes espacios debido a que apenas ocupan lugar. En la gama de ascensores neumáticos PVE, existen 3 tipos de modelos diferentes adaptados para cada persona. Por ejemplo, el modelo PVE30 y PVE37 es para una sola persona y dos personas, ideal para aquellas personas de 3era edad que no pueden subir de planta en sus viviendas unifamiliares, capaz de soportar hasta 159 Kg el primero de ellos, y hasta 205KG el segundo. Y solamente ocupando un diámetro que oscila desde los 750mm a los 933mm. Pero si estos modelos resultan pequeños para sillas de ruedas o andadores, el modelo de ascensor neumático PVE 52 está diseñado para tres personas más sillas de rueda.

Por no hablar que los ascensores para chalets no necesitan ni foso ni cuarto de máquinas. Esto hace que, aparte de necesitar nuevamente menos espacio en una vivienda o comunidad, las obras se reduzcan drásticamente, haciendo que la instalación sea muy rápida, durando entre 1 a 2 días. Además, la motorización está integrada directamente en el propio ascensor, por lo que nuevamente se disminuye el espacio requerido para su instalación: los ascensores neumáticos se instalan directamente en el suelo.

Por otro lado, son sostenibles con el medio ambiente, debido a que los ascensores neumáticos funcionan con aire. De esta manera, no requieren ni aceites, ni lubricantes contaminantes con el medio ambiente. Pero, además, esto provoca que la factura eléctrica sea mucha más reducida: al funcionar con aire, los ascensores neumáticos PVE funcionan como un electrodoméstico más: al mismo tiempo que son responsables y sostenibles con el medio ambiente, también abaratan gastos y consumo eléctrico.

Los ascensores neumáticos pueden llegar a subir hasta 5 plantas: esto hace que todas aquellas viviendas tanto unifamiliares como aquellos boques de pisos que no dispongan de un ascensor por diferentes motivos, ya sea tanto por los grandes gastos eléctricos y derramas de la comunidad que pueden provocar que muchas familias y personas no puedan permitírselo, así como por la imposibilidad de espacio debido a que es un edificio antiguo lo que provocaría que una instalación de un ascensor convencional durará mucho tiempo, haciendo que la decisión final fuese no instalar un ascensor.

Los ascensores neumáticos, aparte de ser sostenibles con el medio ambiente y solventar de una manera eficaz y rápida todos los supuestos anteriores, mejoran la vida de todas aquellas personas con movilidad reducida y de tercera edad. Son la alternativa perfecta para evitar que los ancianos y personas con movilidad reducida queden aisladas en sus viviendas sin poder bajar y subir de sus domicilios o viviendas unifamiliares. Esto puede provocar grandes problemas en las vidas delos mayores, provocando la incomunicación con el exterior que puede conllevarle grandes problemas tanto físicos como psicológicos. Los ascensores neumáticos PVE son el arma perfecta contra todos estos casos, mejorando drásticamente la calidad de vida en tan solo 1-2 días.

Fuente Comunicae

Notificalectura 174

Repara tu Deuda abogados cancela 41.363€ en Mijas (Málaga) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1623238239 Reparaminbepi Encarnacion Garcia Perez

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 41.363 euros en Mijas (Málaga) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA

Se trata del caso de EG. Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “negoció con el banco para entregar la casa y cancelar la deuda que tenía, pero no lo logró al 100% y les quedó un remanente tanto a ella como a su exmarido de más de 25.000€. Con ese lastre y a raíz del divorcio, pidió un par de préstamos. Trabajaba en una gestoría con su hermano y daba por hecho que, como tenía nómina fija, podría devolver los préstamos. Sin embargo, su hermano la despidió, posteriormente el paro se le acabó y tuvo que solicitar ayudas. Con esta situación, cuando su exmarido le habló de la ley, nos conoció y decidió empezar el proceso”. Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar de nuevo sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº3 de Fuengirola Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).

Repara tu Deuda Abogados se puso en marcha en el año 2015 cuando se aprobó la ley en España. Durante los últimos meses ha incrementado considerablemente la deuda cancelada a sus clientes, llegando a más de 45 millones de euros.

Los abogados de Repara tu Deuda tramitan la mayoría de los casos gestionados en los juzgados españoles. Además, han conseguido un 100% de éxitos en las solicitudes presentadas en estos años.

Con el objetivo de que nadie se quede atrás, Repara tu Deuda se adapta a la capacidad económica de todas las personas que quieran cancelar sus deudas. Según afirman, “muchas personas no pueden pagar las cantidades que les solicitan algunos abogados por lo que lo más conveniente es facilitarles los pagos para que puedan empezar una nueva vida libre de deudas desde cero”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 173

Ecoducha, el cambio perfecto para el baño

0

/COMUNICAE/

¿Es el momento de una ducha más accesible y segura? Cada vez son más los españoles que deciden transformar su baño de casa sustituyendo la bañera por un plato de ducha

Los gustos y necesidades pasan por constantes cambios a lo largo de los años, las prioridades ya no son las mismas que antes y esto también incluye a los hogares. Es importante recordar que el tiempo también pasa por las viviendas y que a menudo requieren de obras o cambios que mejoren su estado y mantenimiento, además de que se adapten mejor a la estética que uno busca.

El convivir con una pandemia y con los distintos procesos de confinamiento ha provocado que estas reformas en el hogar hayan aumentado y se hayan popularizado durante este último año. Ha habido tenido más tiempo para decidir que es lo que se necesita, qué elementos necesitan modificarse o sustituirse y cómo hacer de una casa un hogar en que sentirse a gusto. Las reformas en el baño suelen ser de las más comunes, además de que es uno de los espacios que más se utiliza por lo que puede resultar un proceso algo incómodo.

Para Ecoducha adaptarse a las necesidades de sus clientes y ofrecer el mejor servicio es primordial. Cuenta con un grupo de profesionales que se centra en mejorar el bienestar y la calidad de vida de los usuarios, pues se trata de hacer del baño un lugar más accesible y seguro para todos los miembros de la familia, a pesar de que sus principales clientes son las personas mayores y las personas con algún grado de dependencia. El producto de Ecoducha aporta soluciones para ellos y su finalidad es proporcionar más independencia.

Hacer una reforma de bañera a pesar de que sea sencilla o pequeña puede ser muy tedioso. Si ya has realizado algún tipo de obra en casa, es sabido que normalmente llega a ser un proceso algo pesado e incluso molesto, sobre todo si se realiza durante un periodo largo de tiempo. Ecoducha se compromete a realizar la reforma del baño en menos de 8 horas, en este tiempo se realizará el cambio de bañera por plato de ducha y junto con el servicio de desescombrar, ganando en confort, belleza y modernidad gracias a su sistema de ducha integral. Una bañera en muchos casos no es cómoda para el día a día pues históricamente hablando, las bañeras junto con los baños públicos han existido desde hace centenares de años y tenían una finalidad muy arraigada a lo social. En cambio, en la actualidad son más las ventajas que rodean a un plato de ducha que a una bañera.

Que la garantía en cuanto a la accesibilidad y seguridad de los platos es un elemento muy diferenciador, facilita las tareas diarias. Con la instalación de un plato de ducha, no solo se mejora el proceso de ducharse a mayores y personas dependientes, sino que también evita golpes o caídas que cualquiera puede sufrir. En cambio, las bañeras se hicieron para sumergirse en ellas no para estar de pie, y bañarse todos los días no es una actividad realista, cómoda, rápida ni medioambientalmente sostenible, por lo que tantos inconvenientes en su uso la están convirtiendo en una herramienta obsoleta.

Entre otros beneficios de los platos se encuentra la limpieza. El proceso de limpiar el cuarto de baño se ve más reducido ya que hay menos superficies, huecos y esquinitas que desinfectar. Además de reducir el tiempo de limpieza del baño, un cambio así cambia totalmente el espacio y diseño del mismo, crea más amplitud pues el plato de ducha al estar al ras del suelo aporta una sensación de que no existe nada en esa zona, a diferencia de las bañeras que debido a su altura crean el efecto contrario.

A parte de que un plato de ducha crea estas comodidades para las personas, también crea beneficios para el medioambiente. Consigue reducir tanto el gasto de agua como de gas en cada ducha ya que la instalación de un plato fomenta duchas más exprés, por lo que se ahorra el tiempo que se hace uso de estos recursos.

Ecoducha cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector por lo que sus conocimientos de los productos y la situación en el mercado les permite ofrecer el mejor precio. La rapidez de actuación influye en el bajo coste de sus servicios. Ofrecen una gran gama de precios acomodados a cada persona, realizan presupuestos personalizados que se pueden consultar de forma gratuita y sin compromiso. También cuenta con distintas formas de financiación que se adaptan a cada individuo pues son conscientes de las difíciles situaciones por las que se ha pasado este ultimo año a causa de la pandemia.

Cada caso particular es diferente, y puede darse la ocasión de realizar una reforma en empresa o local en lugar de en una vivienda, Ecoducha también ofrece esa posibilidad, pues la empresa cuenta con una línea especializada para reformas de baños en hoteles. Cuentan con un gran número de clientes y compañías hoteleras satisfechas con los resultados que avalan sus productos y rápido servicio incluso en los encargos a gran escala. Si es necesario, Ecoducha pone a disposición del cliente algunos ejemplos de su trabajo y sus resultados en su página web tienen disponible este tipo de información que podrás consultar sin problema. Ecoducha confía en la durabilidad y calidad de sus productos por lo que ofrecen dos años de garantía en sus instalaciones y servicios.

Esta empresa española se encuentra siempre en pleno crecimiento y expansión, su público principal se encuentra en la Comunidad de Madrid y en la ciudad de Barcelona, con delegaciones también en el País Vasco, Aragón y Valencia. Ecoducha no solo se limita a las reformas del baño, sino que ha ampliado su producto hacia el sector de las cocinas, donde se realiza una reforma integral de mano de ‘Ecocinas’. Al igual que en el aseo este grupo de profesionales logran los mejores resultados para una cocina y siempre al mejor precio.

Ecoducha S.L. es una corporación española, joven y dinámica de profesionales del sector que solo piensan en el bienestar y en la economía de sus clientes. Si busca una forma rápida y segura de reformar su baño o su cocina, no se lo piense dos veces, Ecoducha ofrece la mejor calidad precio y de mano de los mejores profesionales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 172

CB ELECTRIC impulsa su digitalización mientras mantiene la colaboración con la consultora empresarial CEDEC

0

/COMUNICAE/

1624002649 Cedec Comunicado Centro Electrico Balear

CENTRO ELÉCTRICO BALEAR, S.L. es una gran tienda especializada que, desde hace más de tres décadas, se dedica a la venta y distribución de todo tipo de electrodomésticos, aparatos de climatización, material eléctrico, audiovisual, de iluminación y equipamiento de cocina y baño entre otros

Ubicada en Ibiza (Islas Baleares), la tienda es un punto de referencia en toda la isla gracias a su amplio catálogo de productos, con más de 15.000 referencias de primeras marcas, y una atención profesional y muy personalizada a cargo de un equipo humano altamente especializado. Además, gracias a su amplia experiencia, CB ELECTRIC aporta soluciones que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente, ofreciendo la posibilidad de desarrollar proyectos integrales a medida y un servicio de atención telefónica siempre disponible para atender cualquier duda o necesidad.

Dentro de su política de innovación, la empresa ha lanzado recientemente su nuevo portal web www.cbelectricibiza.com, un espacio online con el objetivo de dar un mayor y mejor servicio a sus clientes, de forma fácil y más accesible. En ella, el cliente podrá obtener toda la información necesaria de los productos disponibles, así como una tienda online donde podrá consultar ofertas y promociones, además de poder comprar de forma cómoda cualquier producto en cualquier momento.

Además, su plan global de digitalización incluye la creación de una newsletter con el objetivo de tener una comunicación más fluida y directa con sus clientes, presentar novedades o lanzar ofertas, promociones y descuentos.

Con el objetivo de mejorar su gestión empresarial y crear unas sólidas bases para afianzar su crecimiento, CEDEC, consultoría líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas familiares y pymes, lleva colaborando desde mediados del año 2019 con CENTRO ELÉCTRICO BALEAR, S.L.

CEDEC pone al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes con el objetivo de afianzar sus resultados empresariales y trabajar juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Gracias a su contrastada metodología, CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

Ubicada en España desde 1971, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría de organización estratégica para empresas familiares y pymes CEDEC, está presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

El trabajo y consolidación de CEDEC como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

Notificalectura 171

Emprender, ¿más fácil para los jóvenes?

0

/COMUNICAE/

1624005270 Joven Emprendedora

Según la II edición del estudio sobre el emprendimiento, realizado por One Poll para Herbalife Nutrition entre mediados de abril y principios de mayo a más de 25.000 personas de 35 países, los Millennials y la Generación Z cuentan con más facilidades para abrir su propio negocio. El mejor uso de las nuevas tecnologías, las ideas frescas y el acceso a mayores recursos, algunas razones que pueden ayudarles a conseguir sus metas

En contra de cualquier idea preconcebida sobre el emprendimiento, la franja de edad óptima para iniciar un negocio es entre los 21 y los 40 años. Este dato, que puede chocar con la imagen del tradicional propietario de una PYME, cobra sentido cuando se conoce que los Millennials y la Generación Z, muy diferentes a las generaciones anteriores, tienen todas las facilidades y los ingredientes necesarios para desarrollarse como empresarios. De hecho, a un 14% les preocupa que no se le tome en serio debido a su edad y un 42% de los aspirantes a empresarios confían en que, a mayor edad, más posibilidades de éxito. Son los datos del Observatorio Mundial del Emprendimiento, un estudio que monitoriza el estado real del emprendimiento en el mundo.

La tecnología, un aliado con el que no contaban generaciones anteriores
Una de las ventajas que poseen los empresarios más jóvenes, según la encuesta, son sus conocimientos tecnológicos. El 19% de los encuestados españoles cree que se adapta mejor a las nuevas tecnologías que otras generaciones; mientras que el 14% piensa que es más probable que tengan ideas frescas e inexploradas, y, el 13% de los que quieren abrir un negocio aseguran tener una mayor disponibilidad de recursos con respecto a otras generaciones.

Esta visión, similar a la de Italia, se contrapone a la expresada por los ciudadanos de otros países europeos, como Francia y Alemania, y a Estados Unidos, para quienes la experiencia es una muestra de responsabilidad y estabilidad necesaria para abrir un negocio. De hecho, creen que se deben tener, de promedio, 5 años y medio de experiencia laboral antes de lanzarse a la piscina del emprendimiento. En España, el tiempo de bagaje recomendado se reduce a 4 años.

Si se espera, se pierde el tren. Motivaciones para emprender
Casi el 75% de los encuestados afirman que sueñan con ser empresarios. De ellos, casi 5 de cada 10 (48%), señalan que lo que más les motiva es convertirse en su propio jefe, el 44% destacan la posibilidad de seguir su pasión, el 36% dar un cambio a su carrera y 3 de cada 10 prefieren obtener una mayor flexibilidad en el trabajo y apoyar a su familia (30% en ambos casos). Además, de aquellos que han tenido un empleo anteriormente y que ahora están interesados en ser empresarios, el 57% subraya que una de las razones era que estaban cansados de que los empleados y los directivos de más edad les dijeran «no», de la misma manera que el 63% no siente que sus ideas fueran tenidas en cuenta en sus anteriores puestos.

«Trabajar con emprendedores durante los últimos 41 años nos ha enseñado que, independientemente de la edad, la diferencia entre el éxito y el fracaso suele estar en unos buenos fundamentos empresariales, la voluntad de aprender y adaptarse, y la pasión por el trabajo” explica John DeSimone, Presidente de Herbalife Nutrition, quien añade que «emprender es una excelente oportunidad para obtener un mayor control de nuestra vida y, en contra de los estereotipos, los jóvenes pueden poseer las habilidades más valiosas para tener éxito. No hay momento como el presente para seguir, cada uno, su pasión”.

Retos a los que se enfrentan los Millennials y la Generación Z. La pandemia, un obstáculo puntual para el emprendimiento
7 de cada 10 españoles revela que su generación se enfrenta a retos únicos a la hora de iniciar un negocio
, en comparación con las generaciones anteriores. De estos retos, los que más repiten los encuestados son la capacidad de adaptarse a la pandemia (38%), ganar suficiente dinero para compensar los costes de inversión (36%), disponer de un presupuesto suficiente para hacer crecer el negocio (32%) y realizar ventas o conseguir clientes (31%). Además, también hacen referencia a la inestabilidad económica, la incertidumbre, la competitividad y la burocracia como trabas a las que se enfrentan los emprendedores. Todos estos retos son comunes a la generalidad de las poblaciones encuestadas, desde Estados Unidos o Argentina, pasando por Francia o Alemania y hasta Japón o Turquía.

«A medida que los jóvenes empresarios aprenden a gestionar los rigores diarios de la puesta en marcha de su propio negocio, es imperativo rodearse de una comunidad de apoyo que incluya mentores y personas que les empujen continuamente al siguiente nivel», sentencia DeSimone.

La incertidumbre derivada de la pandemia del Covid-19 ha dificultado la creación de nuevas empresas y la consolidación de nuevos emprendedores hasta tal punto que el 67% de los españoles encuestados afirma no tener planes de dejar su trabajo actual, aunque quiera hacerlo. Para el 47% de los españoles, el 2020 ha sido un año especialmente difícil para este sector; de hecho, el mismo porcentaje afirma haber tenido que cerrar su negocio por esta cuestión. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados (67%), afirma que sus aspiraciones de tener un negocio propio siguen intactas a pesar de todos los inconvenientes.

Jóvenes y emprendedores, sin ataduras y con mayor sentido del riesgo
La encuesta también reveló que los encuestados más jóvenes tienen menos probabilidades de mantener a una familia o de tener que pagar una hipoteca, lo que permite un enfoque más aventurero y explorador de ser su propio jefe. Este deseo es el principal factor de motivación señalado por casi 5 de cada 10 (48%) futuros empresarios, seguido de la posibilidad de seguir su pasión (44%), dar un cambio a su carrera (36%), obtener mayor flexibilidad en el trabajo y apoyar a la familia (30% en ambos casos).

Fuente Comunicae

Notificalectura 170

Centro de Adicciones Instituto Sócrates, especialistas en recuperación de adicciones sin ingreso

0

/COMUNICAE/

1624011506 Anuncio Facebook Socrates

Instituto Sócrates es un centro de adicciones en Sevilla especializado en el tratamiento de las adicciones a través de terapias en régimen ambulatorio

Habitualmente, para tratar las adicciones se utiliza el recurso del ingreso como manera de controlar al paciente durante la etapa de desintoxicación, favoreciendo así su alejamiento del entorno tóxico que ha contribuido a mantener el consumo. Se trata de una práctica eficaz para evitar posibles recaídas y permitir al paciente arrancar en su tratamiento en un entorno seguro y protegido. Normalmente al ingreso en una estructura especializada de desintoxicación siguen otras fases de tratamiento a régimen ambulatorio, donde el paciente vuelve a su entorno y sigue trabajando la rehabilitación y su reinserción social y laboral.

No obstante, se ha comprobado que en ciertos casos un ingreso no es imprescindible y es posible realizar el entero tratamiento de adicciones en régimen ambulatorio, incluso la primera fase de desintoxicación.

Francisco Benítez, director terapéutico de Instituto Sócrates, habla de los servicios que ofrecen en el centro.

En palabras de Francisco: «El ingreso del paciente en una estructura especializada para la desintoxicación es un recurso importante y en muchos casos indispensable para que pueda centrarse en su tratamiento sin recibir apenas estímulos e incluso para permitir mejor al entorno familiar recuperarse de los daños relacionales que acarrea el consumo de drogas. Sin embargo hay casos que, por razones de imposibilidad económica y/o laboral o incluso por un deterioro leve en los aspectos económicos, laboral, social y familiar, se puede optar por realizar desde el principio un tratamiento ambulatorio sin necesidad de ingreso.”

En Instituto Sócrates cada paciente tiene un tratamiento personalizado y trabaja su recuperación tanto fuera como dentro del centro:

“Todos nuestros pacientes asisten a las terapias de por la tarde, esta es una parte fundamental del tratamiento ya que las terapias de grupo permiten tratar todos aquellos aspectos que contribuyen a prevenir una posible recaída en el consumo. Otra parte fundamental del tratamiento es un sistema de pautado individualizado para cada paciente que les permite vivir su rutina en el entorno familiar y social de manera ordenada y protegida, es como si se tratara de un esquema que guía al paciente en su entorno y que le proporciona información clara y precisa sobre lo que tiene que hacer a lo largo del día”.

Beneficios del tratamiento ambulatorio
Entre los beneficios del tratamiento ambulatorio podemos destacar la posibilidad del paciente de permanecer en su entorno familiar y laboral, alternando su vida cotidiana con las terapias en el centro de desintoxicación, pudiendo así recuperarse sin necesidad de abandonar por completo su rutina. Otra ventaja del régimen ambulatorio es el menor coste del tratamiento, aspecto que interesa a muchas realidades familiares ya que no todas las familias pueden permitirse sostener económicamente un ingreso en una estructura especializada.

Francisco Benítez comenta que: “Si el paciente tiene un buen nivel de motivación y compromiso con su recuperación y logra cumplir con las pautas y asiste de manera asidua y participativa a las terapias, los mismos resultados que se alcanzan en un ingreso se pueden obtener en un tratamiento ambulatorio».

«Al tratarse de un centro de tratamiento ambulatorio, la gente no deja necesariamente de trabajar y muchas fases del tratamiento se solapan; a nuestro centro acuden personas que están trabajando y a su vez realizando su desintoxicación y deshabituación”.

Fases del tratamiento de Instituto Sócrates:

Si normalmente en un tratamiento con ingreso las fases de recuperación se suceden de manera lineal, en un tratamiento ambulatorio se trabajan a la vez:

1.- Desintoxicación. Es la fase más corta pero más complicada, en la cual el paciente deja de consumir y necesitar las sustancias a las que es adicto.

2.- Deshabituación. La enfermedad de la adicción altera enormemente los hábitos y actitudes de la persona que la padece, por lo tanto la deshabituación es el proceso de identificación y sustitución de los hábitos y costumbres alteradas por el comportamiento adictivo.

3.- Rehabilitación. Durante esta etapa el paciente recupera las habilidades perdidas o no desarrolladas durante la enfermedad.

4.- Reinserción. Es la etapa en la cual se prepara minuciosamente al paciente para su incorporación al mundo social, familiar y laboral.

Acerca del centro Instituto Sócrates
Una de las claves del éxito del tratamiento de adicciones en Instituto Sócrates se encuentra en los ex-adictos que se han recuperado de su enfermedad y que, tras años de preparación y formación, pasan a ser terapeutas en el centro de desintoxicación. Ellos conocen más que nadie la complicada experiencia de atravesar una adicción y el largo, pero gratificante camino hacia la recuperación.

El equipo terapéutico está formado por terapeutas y psicóloga, todos con formación especializada en drogodependencia realizada en reconocidas universidades españolas y con una experiencia destacable en la recuperación de la adicción mediante terapias ambulatorias.

El terapeuta dirige todas las terapias, tanto las de pacientes como las de parejas y familias, trabajando en cada sesión todos aquellos aspectos que intervienen en la prevención de una posible recaída.

Por otro lado la psicóloga se encarga de estructurar un sistema de pautado personalizado para cada paciente, así como de realizar las entrevistas individuales con las parejas y las familias.

Además de las terapias el centro organiza semanalmente talleres finalizados al aprendizaje de conocimientos sobre aspectos básicos de la adicción.

A los terapeutas y a la psicóloga les acompañan los veteranos del centro, ex pacientes que han completado su recuperación y que, aunque no tengan una formación especializada en adicciones, aportan desde la experiencia de su tratamiento. Son una presencia fundamental en las terapias y constituyen un importante punto de referencia para los pacientes que llevan menos tiempo y pueden identificarse y encontrar una guía en este camino tan difícil.

Lograr la recuperación del paciente
Instituto Sócrates cuenta con un centro de alto rendimiento, un lugar único provisto de las mejores instalaciones para conseguir el bienestar, el cuidado y la recuperación de todos sus pacientes. El centro se encuentra ubicado en una magnífica zona de Sevilla con facilidad de acceso y sin barreras para que cualquier persona con o sin incapacidad física pueda recuperarse de su adicción.

La media de recuperación supera el 85% de los casos, un objetivo que se alcanza gracias a un abordaje terapéutico multidisciplinar integrado y personalizado para cada paciente. Los años de experiencia del equipo de Instituto Sócrates les hace apostar con seguridad por una exitosa recuperación a través de un régimen ambulatorio, con el que el paciente logra su rehabilitación a la vez que mantiene su vida social y familiar.

Con profesionales con más de 20 años de experiencia en este sector, este centro de desintoxicación en Sevilla y tratamiento de adicciones ofrece terapias especializadas en desintoxicación de drogas, alcohol, ludopatía o nuevas tecnologías. Es un centro especializado en el tratamiento de adicciones en Sevilla referente en Andalucía. Cientos de familias han confiado en Instituto Sócrates para afrontar estas situaciones difíciles.

Fuente Comunicae

Notificalectura 169

Denvelops®: Revestimientos arquitectónicos extrafinos y customizados

0

/COMUNICAE/

1623943025 Fachada Din Mica Denvelops

Gracias al nuevo sistema constructivo desarrollado por Denvelops®, los materiales extrafinos ya se pueden usar de forma resistente, competitiva y customizada en el diseño de dobles pieles arquitecturales para fachadas, celosías, pérgolas y falsos techos

El uso de revestimientos con acabados extrafinos (inferiores a 1 mm) en el sector de la construcción, y especialmente como elemento de acabado en los revestimientos exteriores, es menor. Generalmente se descartan de antemano por las ondulaciones que presentan al cambio de temperaturas. No obstante, el nuevo sistema constructivo Denvelops® lo permite, porque sus propuestas se basan en trabajar con piezas de pequeño tamaño, lo que evita las molestas ondulaciones. El resultado son soluciones que cubren mucho y pesan poco, es decir; más eficientes y competitivas y, sobre todo, nuevas líneas de trabajo más sostenibles.

A diferencia de la arquitectura textil o las mallas metálicas (referentes para este tipo de soluciones), que generan imágenes y sombras con tamices de grano muy fino, Denvelops® ha desarrollado revestimientos en base a modulaciones de entre 10 y 40 cm, que permiten generar texturas de proporciones más afines a las celosías y fachadas de piezas de hormigón o cerámicas. Y, sobre todo, que permite que las piezas de acabado también puedan ser extrafinas.

No obstante, a diferencia de las mallas metálicas y las piezas de hormigón o cerámicas, el proceso de fabricación de Denvelops® no es nada rígido. De hecho, es todo lo contario porque está basado en optimizar el potencial que ofrece la industria 4.0.

Esta ventaja tecnológica permite a Denvelops®, presentarse cómo un sistema constructivo abierto y certificable, pero sin ninguna textura o pieza de acabado estándar, dejando a los arquitectos la libertad para que personalicen las texturas y los acabados a su libre elección. Las posibilidades son casi infinitas.

En cuanto a las texturas, y para mostrar alternativas a las clásicas -pero siempre eternas- basadas en patrones reticulados en damero o a tresbolillo, Denvelops® ha desarrollado dos colecciones donde insinuar otras posibilidades de diseño, en este caso inspiradas en el mundo de la moda (Colección Macramé) y los efectos ópticos (Colección Moiré) consultables en su página web.

En cuanto a los acabados, la concreción del material y su forma -e incluso la mezcla de estos en un mismo proyecto- dependerá de las inquietudes de cada proyectista. Quizás se podría diferenciar entre materiales realmente extrafinos (acero inoxidable, aluminio, zinc, cobre) y materiales no tan extrafinos (corcho, tableros de fibras, madera), pero que gracias a Denvelops® siempre se podrán usar con sus mínimos espesores y sacarles el máximo partido.

Espesores mínimos, cortes precisos y diseños customizados, son los ingredientes que propone Denvelops® para usar materiales extrafinos en los revestimientos arquitectónicos de doble piel. Recetas 100% optimizadas, aligeradas milímetro a milímetro, que también sirven para reducir al máximo la huella ecológica de todos sus diseños.

Denvelops® se fabrica Off-site en grandes formatos plegados fabricado ad-hoc, que se instalan de forma rápida, segura, sin mermas y en pocos pasos. Fiel a los principios de la filosofía “Lean Construction” apuesta por la atención al prescriptor y la optimización constructiva cómo la mejor receta para satisfacer tanto a los arquitectos, cómo a los constructores y a sus usuarios finales en sus múltiples necesidades.

Vídeos
Can Fatjó / Denvelops double skin

Fuente Comunicae

Notificalectura 168

Iveco sigue renovándose en 2021

0

Los productos mejorados y desarrollados por Iveco en este 2021 han liderado las listas del transporte comprometido con el medio ambiente. Con la mayor operación de vehículos con gas natural, Iveco se postula como una de las empresas líderes en transportes industriales de larga distancia. Después de su éxito en la producción sostenible de autobuses durante 2020, la búsqueda de la reducción de emisiones de partículas ha propulsado la llegada de un nuevo estilo de camión Iveco propulsado por gas natural, que deja a un lado el combustible tradicional diésel prometiendo una experiencia respetuosa y eficaz desde el punto de vista medioambiental y sostenible.

Además, la empresa de transporte industrial cuenta con una gama de productos ‘cero’ que merece la pena someter a análisis. Entre sus actualizaciones más destacables se encuentran el camión Iveco S-Way y la nueva Daily Camper. La llegada de la Iveco Daily Camper ha marcado un antes y un después en el mercado de las furgonetas camperizadas. Dedicada a aquellos usuarios y familias en busca de tranquilidad y comodidad, la nueva furgoneta Iveco Daily Camper se presenta como un transporte seguro, completo y equipado desde el punto de vista tecnológico y mecánico. Su diseño interior sugiere aislamiento sonoro y térmico y cuenta con dos camas de matrimonio desmontables con espacio para cuatro pasajeros. Además, esta furgoneta camperizada dispone de un interior luminoso con climatizador automático y accesorios como Bluetooth y radio DAB digital. En definitiva, una delicia para familias que buscan desconexión y tranquilidad en carretera.

Líder de la sostenibilidad

Por su parte, el Iveco S-Way, propulsado por gas natural, ha robado todas las miradas tras brindar la mejor solución para plantar cara a los compromisos medioambientales sin dejar atrás las prestaciones de un transporte de larga distancia. Este producto, con origen italiano, emite un 90 % menos de Nox y un 15 % menos de CO2, abriendo el camino a una flota que podría apostar por el uso de biometano como combustible de manera total. Iveco cuenta con tres familias de motores, divididos en función de su potencia (de 136 a 460 CV) y tres de cada cuatro vehículos de tipo urbano fueron fabricados por esta empresa italiana durante 2020. Sus modelos, propulsados a gas natural han tenido una repercusión inigualable en la industria del automóvil y, además, a estos camiones de bajas emisiones hay que añadirles una reducción de coste, pues el precio del gas natural licuado es ligeramente inferior al del combustible tradicional diésel. Esto supone una diferencia de casi dos mil toneladas de CO2 al año, lo que algunos expertos equiparan con la plantación de más de medio millón de árboles.

Estudios aseguran que estas unidades producidas por Iveco recorran 45 000 km al año, lo que supone una reducción más que significativa de las emisiones lesivas para el medio ambiente. En definitiva, tras el éxito que supuso la producción del 77 % de autobuses sostenibles, Iveco continúa renovándose sin olvidar el punto de vista ambiental y sembrando el camino hacia un ámbito del transporte sostenible, de bajas emisiones y respetuoso con el ambiente que nos rodea, tanto fuera como dentro de la carretera.

Marlaska recuerda que la Guardia Civil es la «policía judicial del mar»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha recordado este viernes que la Guardia Civil es la única que tiene competencias como «policía judicial del mar» y que, por tanto, los Mossos d’Esquadra desempeñan funciones administrativas dentro del reparto de funciones entre cuerpos policiales.

En una rueda de prensa tras la Junta de Seguridad del País Vasco, Grande-Marlaska ha respondido a las críticas de asociaciones profesionales de la Guardia Civil por el convenio publicado en el BOE del Ministerio de Transportes para formar en materia marítima a Mossos y bomberos de la Generalitat.

Grande-Marlaska ha aludido a los acuerdos de la última Junta de Seguridad con Cataluña, la de 2018, para destacar que lo que hace el Gobierno es desarrollar lo pactado «en el marco de una coordinación efectiva entre distintas policías integrales», como son los Mossos y la Ertzaintza.

«La policía judicial del mar es la Guardia Civil y luego hay competencias en materia administrativa, pero dentro del respeto a niveles competenciales del conjunto de administraciones», ha apuntado el titular del Interior.

NIÑAS DE TENERIFE

En la rueda de prensa, Grande-Marlaska ha dicho que tenía que ser «cauto» sobre la labor de búsqueda de las niñas desaparecidas en Tenerife junto a su padre, Tomás Gimeno, ensalzando el «trabajo importante» del buque del Instituto Oceanográfico ‘Ángeles Alvariño’.

El ministro ha subrayado que el «deber» de la administración es seguir con la búsqueda de Anna, la niña de un año, después de que el buque rescatara el cuerpo de su hermana Olivia.

«Trabajaremos todo lo que sea necesario y preciso», ha defendido, añadiendo que el objetivo es atender al requerimiento de la madre de las menores, aunque sin precisar alternativas al buque de rastreo usado hasta la fecha. «Pondremos todos los medios necesarios para dar una mínima satisfacción a la madre», ha enfatizado.

Piden 8 años de cárcel para el administrador de un colegio de Vigo por tocamientos a 2 hermanas

0

La Fiscalía solicita penas que suman 8 años de prisión para el administrador de un colegio de Vigo como presunto autor de dos delitos de abusos sexuales, por haber realizado tocamientos a dos hermanas, alumnas del centro educativo, y que será juzgado este miércoles en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede enmla ciudad olívica.

Según el escrito de acusación pública, las hermanas acudían al Aula Matinal del colegio en el curso 2018-19, antes del inicio del horario lectivo y, con frecuencia, cuando llegaban al colegio todavía no estaba la profesora encargada, por lo que el acusado, administrador del centro, se quedaba con ellas.

En esos momentos aprovechaba para darles cachetes y manosearles el trasero, y para realizarles tocamientos en el pecho por encima de la ropa, mientras les decía que eran sus «favoritas».

Al curso siguiente, una de las hermanas ya no estaba en el centro, pero el acusado mantuvo su actitud con la otra niña, a la que incluso llegó a meter la mano por dentro de la ropa, por el escote. Los hechos se mantuvieron hasta que fueron denunciados ante el colegio, en febrero de 2020, y el hombre fue despedido.

DELITO Y PENAS

La Fiscalía lo considera autor de dos delitos continuados de abusos sexuales sobre menores de 16 años, y pide que sea condenado a cuatro años de cárcel por cada uno de ellos.

Asimismo, reclama que se le inhabilite para trabajar o desempeñar tareas que conlleven relación con menores por un tiempo superior en 5 años a la pena de cárcel que se le imponga, y que se le aplique la medida de libertad vigilada por dos años.

Sánchez llama a apostar por una «autonomía estratégica» de la UE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llamado a apostar definitivamente por una «autonomía estratégica» de la Unión Europea, lo que –ha advertido– no significa proteccionismo, y por reindustrializarse y dotarse de capacidades ante futuras y potenciales pandemias.

Lo ha dicho este viernes en la primera jornada del XVIII Foro de Diálogo España-Italia, que tiene lugar en la sede de Foment del Treball y en el que ha participado junto con el primer ministro de Italia, Mario Draghi, que ha sido condecorado por «su riguroso trabajo y compromiso de servicio público» al frente del Banco Central Europeo (2011-2019).

Ha defendido que Europa debe enfocar sus capacidades industriales y, «sin duda alguna, afinar los mecanismos de los proyectos importantes de interés común europeo para maximizar su potencial».

Sobre la relación España e Italia, Sánchez ha dicho que ambos países van definiendo los campos de colaboración en los que pueden avanzar, y que Italia es uno de los tres países vecinos que España ha identificado en el plan de recuperación y resiliencia.

PROYECTOS DE ESPECIAL INTERÉS

«Nuestro objetivo en este sentido es muy claro: aumentar el número de proyectos de especial interés para Italia y España, explorar la integración de las cadenas de valor y, con ello, también reforzar uno de los principales logros del proyecto común, como es el mercado interior», ha destacado.

El presidente del Gobierno ha explicado que las alianzas que proponen desde el Ejecutivo español tienen que ver con el desarrollo del hidrógeno renovable, la transformación digital y el desarrollo industrial.

Ha detallado que en el primer caso el objetivo es estudiar posibles alianzas, mientras que la transformación digital abarca desde la conectividad, la creación de un espacio europeo común de datos, el desarrollo de la inteligencia artificial y la seguridad informática.

«Nos podemos proponer explorar la digitalización de sectores tan importantes como la hostelería, la moda o el turismo», ha señalado Sánchez, y ha explicado que la tercera alianza es para identificar estrategias comunes en el desarrollo industrial.

El presidente también ha advertido de que la UE se juega su futuro con el correcto desarrollo de los fondos Next Generation EU, cuando se cumplen dos días del visto bueno de la Comisión Europea al plan de recuperación con el que el Gobierno quiere absorber los 70.000 millones en ayudas directas que ha solicitado por ahora a la UE a cargo del fondo europeo de recuperación.

Sánchez invita al Govern a su conferencia del lunes en Barcelona

0

Moncloa ha invitado a todo el Govern a la conferencia que va a ofrecer el lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, para exponer su estrategia de «reencuentro» con Cataluña, en la que se incluyen los indultos a los independentistas presos por el procés.

Según han informado fuentes gubernamentales, las invitaciones a los miembros del Ejecutivo catalán, empezando por el presidente, Pere Aragonés, ya se han cursado, y ahora Moncloa ha quedado a la espera de recibir su respuesta.

El jefe del Ejecutivo quiere presentar de forma solemne su plan para retomar el diálogo con la Generalitat y, por ello, quiere que entre los 300 invitados de la sociedad civil que han invitado estén también los gobernantes catalanes, para que escuchen de primera mano sus propuestas.

Ante todos ellos Sánchez pronunciará a las 12.00 horas una conferencia que lleva por título ‘Reencuentro: un proyecto de futuro para toda España’, y que será la antesala de la aprobación de los indultos para los organizadores de la consulta ilegal del 1 de octubre del 2017; una decisión que el Consejo de Ministros tomará previsiblemente un día después o, más tardar, el martes 29.

Tras los indultos, llegará la reunión entre Sánchez y Aragonés en La Moncloa, que debería celebrarse en el mes de junio, tal y como pactaron en la conversación telefónica que mantuvieron a principios de mes, tal y como le ha recordado este viernes el presidente catalán.

En una comparecencia en Bélgica junto al expresidente del Govern Carles Puigdemont tras la reunión que han mantenido, Aragonés ha asegurado que no le constaba haber recibido tal invitación a la conferencia de Sánchez del lunes.

En todo caso, ha asegurado que independientemente de los actos que el presidente del Gobierno organice para presentar sus propuestas, lo importante es que las aborde con él y su Govern, en una reunión que «se tiene que celebrar durante junio».

El objetivo de Aragonés es retomar lo antes posible la mesa de diálogo entre el gobierno central y el catalán que arrancó en febrero de 2020, pero que solo celebró una primera y única reunión antes de que estallara la pandemia.

Desde entonces no se ha vuelto a retomar, por el coronavirus y también por la situación de interinidad de Cataluña tras la salida de Quim Torra del Govern, y la posterior celebración de las elecciones catalanas en febrero.

La ABAO arranca el 23 de octubre su 70 temporada, con 6 nuevos títulos y 59 funciones

0

La 70 temporada de ópera de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) arranca el 23 de octubre seis nuevos títulos entre óperas y conciertos programados y un total de 59 funciones, 17 de las cuales serán para el público infantil y juvenil. La temporada tendrá a la mujer como eje vertebrador y contará con un de obras italiano, francés y alemán.

El presidente de ABAO Bilbao Opera, Juan Carlos Matellanes, su director artístico Cesidio Niño, y el subdirector de la Fundación BBVA, Vicente Gutierrez, han presentado este viernes en la sede bilbaína de la Fundación BBVA la programación y actividades de la nueva temporada de ópera 2021-2022

Según han indicado, el sábado 23 de octubre se inaugurará la 70 temporada de ABAO Bilbao Opera, con numerosas propuestas, actividades culturales, programas sociales, y una programación artística que crece con seis nuevos títulos y una «apuesta permanente por lamáxima calidad en todo su ámbito de actuación».

También han explicado que, tras haber tenido que detener y reprogramar parte de la actividad artística durante la pandemia y «haberse reinventado con nuevas propuestas, como el exitoso programa «ABAO on Stage», la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera sigue trabajando en todo momento con la «ilusión, el esfuerzo y el mismo objetivo de siempre», que pasa por difundir la cultura y la ópera.

Por ello, presenta la temporada 2021-2022 en «un escenario de optimismo y esperanza en el retorno paulatino de la mayor normalidad posible». Esta temporada propone una programación «ambiciosa, emocionante, variada, llena de estrenos y de la máxima calidad artística».

De esta forma, ABAO Bilbao Opera y la Fundación BBVA, principal patrocinador de la temporada, «contribuyen a fomentar la excelencia y la cultura operística y a llevar al público espectáculos de la máxima calidad, según han destacado.

La temporada ofrecerá un repertorio italiano, francés y alemán, con títulos conocidos como «Les contes d’Hoffmann», «Cavalleria rusticana», «Pagliacci» y «Madama Butterfly», obras prácticamente desconocidas en España como «Alzira», títulos menos frecuentes como «La clemenza di Tito», y otras dos obras como son «La voix humaine» y «Eine florentinische tragödie».

TÍTULOS NUEVOS

Entre las óperas y conciertos programados, existen seis nuevos títulos que se incorporan al catálogo del repertorio de ABAO Bilbao Opera en sus 68 años de historia, dos producciones propias y una coproducción.

Un total de tres producciones de las ocho que se presentan en la temporada general son estreno a nivel nacional: «Les contes d’Hoffmann», «La clemenza di Tito» y «Madama Butterfly» y se ofrecen un total de 59 funciones, 41 en la temporada general en el Euskalduna Bilbao,17 para el público infantil y juvenil en la temporada Abao Txiki en el Teatro Arriaga, y una función del Concierto Rossini también en el Teatro Arriaga.

ABAO Bilbao Opera recupera el mes de abril para la temporada con el Concierto Rossini y las funciones de «Alzira», y el estreno en la capital vizcaína de esta obra, pondrá en escena una coproducción de ABAO Bilbao Opera junto al Gran Teatro Nacional de Perú y la Opèra Royal Wallonie-Liège, que ha sido galardonada con el Premio Ópera XXI 2019 a la Mejor Producción de Ópera Latinoamericana.

Junto a ello, el proyecto Tutto Verdi tocará a su fin, según han dicho, con la puesta en escena del título número 30 del catálogo, verdiano, mientras que seis batutas visitan la nueva temporada. Se trata de Carlo Montanaro, Daniel Oren, Riccardo Frizza, Pedro Halffter, Nicola Luisotti y Henrik Nánási, para dirigir a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, Euskadiko Orkestra, Orquesta Sinfonica Verum y Orquesta Bilbao Sinffonieta, que junto al Coro de Ópera de Bilbao, amplían surepertorio.

En la temporada debutan 10 cantantes, junto a destacados intérpretes que triunfan en los principales teatros de ópera del mundo como Michael Fabiano, Jessica Pratt, Elena Zhidkova, Jorge de León, Ekaterina Semenchuck, Ambrogio Maestri, Daniela Barcellona, AinhoaArteta, Angela Meade, Sergio Escobar o Juan Jesús Rodríguez.

Por su parte, ABAO txiki ofrece cuatro producciones de distintos formatos para diferentes edades y tres de los espectáculos tendrán sesiones escolares con la participación de una treintena de centros educativos.

PROGRAMA DIDÁCTICO

El programa didáctico y formativo ofrece multitud de actividades gratuitas en distintos programas de actuación que incluyen charlas pedagógicas, talleres, coloquios y ciclos de conferencias y se reforzará además, el programa Gazteam con actividades e incentivos económicos para los menores de 25 y 30 años, que les permite acceder a los espectáculos en cualquier función y en las mejores localidades disponibles por una tarifa plana de 25 y 30 euros.

El programa «Ópera y +» en el Hospital Universitario Cruces consolida igualmente su actividad en las áreas de nefrología, pediatría, neonatología y hospital de día (oncología), y se amplía ala unidad de enfermedad inflamatoria intestinal. Se trata, según han indicado, de una iniciativa que cuenta con la colaboraciónde Obra Social LaCaixa.

La nueva temporada incluye ocho títulos, cuatro de ellos en programa doble, más un concierto que añade dos nuevos títulos, con la figura de la mujer como eje vertebrador. De este modo, han destacado, todas las óperas y las propuestas artísticas rescatan las protagonistas femeninas del relato.

REPERTORIOS ITALIANO, FRANCÉS Y ALEMÁN

Nueve compositores como Offenbach, Mascagni, Leoncavallo, Mozart, Poulenc, Zemlinsky, Rossini, Verdi y Puccini traerán a la escena bilbaína óperas de los repertorios italiano, francés yalemán, y las óperas «Les contes d’Hoffmann», «Cavalleria Rusticana» y «Pagliacci» en programa doble y «Madama Butterfly», combinan con los estrenos en Bilbao de «La clemenza di Tito», «Alzira», que clausura el proyecto Tutto Verdi, el programa doble de «La voix Humaine» y «EineFlorentinische Tragödie», y el concierto también doble de Giovanna d’Arco y Stabat Mater en el Teatro Arriaga.

En la nueva temporada debutan diez cantantes tres directores de escena y tres directores musicales al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, Euskadiko Orkestra, Orquesta Sinfónica Verum, Orquesta Bilbao Sinfonietta y del Coro de Ópera de Bilbao

ABAO traerá también a escena destacados intérpretes que triunfan en los principales teatros de ópera del mundo como MichaelFabiano, Jessica Pratt, Elena Zhidkova, Jorge de León, Ekaterina Semenchuck, Ambrogio Maestri, Daniela Barcellona, Ainhoa Arteta, Angela Meade, Sergio Escobar o Juan Jesús Rodríguez, entre otros.

Más de 47.000 aspirantes comenzarán las oposiciones de Secundaria en Andalucía

0

Un total de 47.270 aspirantes comienzan este sábado 19 de junio en Andalucía las oposiciones para acceder a los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Profesores de Música y Artes Escénicas y para Catedráticos de Música y Artes Escénicas.

La Consejería de Educación y Deporte ha realizado un despliegue logístico y humano, con más de 3.000 personas, para garantizar la seguridad de los opositores por el Covid-19. Así, ha constituido un total de 548 tribunales, 54 comisiones de selección y 67 comisiones de baremación.

También se implementarán medidas para que las oposiciones se desarrollen con la máxima seguridad como consecuencia de la pandemia, como desdobles de turnos, un máximo de cien opositores por tribunal, llamamiento escalonado y dotación de mascarillas y gel hidroalcohólico. Además, según una nota de prensa, se ha ampliado el número de sedes en las que se realizará el proceso de selección, hasta alcanzar los 330 Institutos de Educación Secundaria (IES) para el primer día de presentaciones de las oposiciones, mientras que 84 edificios universitarios y siete institutos albergarán las pruebas del día 20. Es decir, 27 sedes más que en las oposiciones de 2018.

La Consejería destaca que una de las medidas más importantes y novedosas que ha adoptado es establecer un doble turno, de mañana y tarde, en el desarrollo de las pruebas escritas, que se realizarán en las sedes de las distintas universidades el 20 de junio. Implica que habrá especialidades que realizarán las pruebas por la mañana y otras lo harán en turno de tarde. La finalidad es reducir a la mitad la concentración de aspirantes en las sedes. Para ello se ha comunicado a cada aspirante el turno, la sede y la hora.

Así, habrá como máximo cien opositores por tribunal, el llamamiento a los mismos se realizará de manera escalonada, habrá dotación de mascarillas y gel hidroalcohólico suficiente para todos los aspirantes y en las sedes con más de un tribunal (máximo de 3 tribunales por sede) la presentación no se realizará en la misma franja horaria. Además, la Consejería ha elaborado un protocolo sanitario específico para cada centro y sede y se ha diseñado el ‘Tablón del opositor’, una herramienta virtual, alojada en la página web de la Consejería, para que sea más visible y accesible toda la información.

De las 6.286 plazas ofertadas, 5.104 corresponden al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, 862 son para el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, 65 para Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, 91 para Profesores de Artes Plásticas y Diseño, 20 para Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, 12 para Profesores de Música y Artes Escénicas y 132 para Catedráticos de Música y Artes Escénicas. Se trata de la mayor oferta docente desde 2008.

CONCURSO-OPOSICIÓN

Así, el concurso-oposición comenzará en Andalucía este sábado 19 de junio con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento selectivo. Tras el acto de presentación, el 20 de junio se desarrollará la primera prueba eliminatoria de la fase de oposición en las que se tendrán en cuenta los conocimientos específicos de la especialidad, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas para el ejercicio docente.

La primera de estas pruebas constará de dos partes que se valorarán conjuntamente: una práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre varios extraídos al azar por el tribunal.

La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, consistirá en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Cada una de las dos pruebas deberá ser superada por el aspirante con una puntuación igual o superior a cinco puntos sobre diez.

Respecto a la fase de concurso, que se valorará con un máximo de 10 puntos, se evaluarán, entre otros méritos, la experiencia docente previa y la formación académica del personal aspirante.

La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de un 60% para la fase de oposición y de un 40% para la fase de concurso.

Servir y proteger: esta es la fecha en la que acaba la serie

Servir y proteger es una serie diaria sobre una comisaría de policía ficticia situada en el sur de Madrid. Esta novela se emite en La 1 a eso de las 5 y media de la tarde. Los protagonistas de este serial son Luisa Martín, Juanjo Artero, Pepa Aniorte o Roberto Álvarez, entre otros.

Esta serie policíaca se estrenó en abril del 2017 y desde entonces se mantiene en pantalla. Cada año, se han emitido unos 200 capítulos de la novela, pero esta ficción podría tener los días contados en la parrilla de La 1. A continuación, te desvelamos la fecha en la que acaba Servir y proteger.

LA TRAMA DE SERVIR Y PROTEGER

Servir Y Proteger: Esta Es La Fecha En La Que Acaba La Serie
Foto: RTVE

La serie Servir y proteger está basada en el día a día de los trabajadores de una comisaría ficticia situada en el sur de Madrid. Los casos policíacos que tienen que investigar se suman a la vida personal de los policías, ya que en muchos casos lo que sucede en el trabajo les afecta en su intimidad.

Este serial sirve para acercar las labores cotidianas de los policías a los espectadores y, de este modo, se observa que son personas como cualquiera aunque lleven un uniforme. La primera temporada de Servir y proteger contó con 200 capítulos y una audiencia que superó de media el millón de espectadores rondando el 10% de share, por lo que fue renovada por otra…

LAS SUCESIVAS RENOVACIONES DE SERVIR Y PROTEGER

Servir Y Proteger: Esta Es La Fecha En La Que Acaba La Serie
Foto: RTVE

A medida que pasaban los capítulos de Servir y proteger, la audiencia de la serie iba descendiendo paulatinamente, pero Televisión Española ha ido renovando la ficción cada 200 episodios. Esto ha hecho que actualmente el serial policíaco esté a punto de finalizar su quinta temporada y le queden muy pocos capítulos para sobrepasar los 1.000.

Más de 4 años en emisión han provocado que los actores cambien en cada temporada y es que muchos no aguantan el ritmo de grabar una serie diaria durante tanto tiempo. Juanjo Ballesta, José Lamuño, Dani Muriel o Andrea del Río abandonaron Servir y proteger para dedicarse a otros proyectos…

¿CUÁNDO FINALIZA LA QUINTA TEMPORADA DE LA SERIE?

Servir Y Proteger: Esta Es La Fecha En La Que Acaba La Serie
Foto: Rtve

Apenas quedan menos de 20 capítulos para que Servir y proteger alcance los 1.000 episodios, una cifra redonda con la que se pondrá punto y final a su quinta temporada. La ficción policíaca de Televisión Española está teniendo su tanda de capítulos menos vista con poco más de 900 mil espectadores y un 8’8% de share de media.

Estos datos, que podrían ser insuficientes para que se mantuviera en la parrilla en otra época, son superiores a la media de la audiencia de La 1, por lo han decidido renovar a Servir y proteger por otra tanda de 200 episodios. De este modo, la serie policíaca va a llegar a su sexta temporada…

LA SEXTA TEMPORADA DE SERVIR Y PROTEGER

Servir Y Proteger: Esta Es La Fecha En La Que Acaba La Serie
Foto: Rtve

El rodaje de la sexta temporada de Servir y proteger ya ha comenzado y es que el estreno de la nueva tanda de capítulos es inminente. A mediados de julio va a comenzar la nueva etapa de la serie diaria. Por lo que los episodios que restan por emitir serán determinantes para ponerle el broche final a la trama de esta temporada.

Además, algunos personajes dejarán para siempre la Comisaría de Madrid Sur mientras que otros tienen su lugar asegurado en los nuevos capítulos. También veremos como nuevos rostros llegarán al serial para quedarse y es que ya han anunciado los primeros fichajes…

LUISA MARTÍN Y ROBERTO ÁLVAREZ VAN A CONTINUAR EN LOS NUEVOS CAPÍTULOS

Servir Y Proteger: Esta Es La Fecha En La Que Acaba La Serie
Foto: Rtve

Entre los protagonistas que está asegurado que van a continuar en Servir y proteger se encuentran Luisa Martín y Roberto Álvarez. La actriz lleva desde el primer episodio de la serie metiéndose en la piel de la inspectora Claudia Miralles y va a seguir al pie del cañón al frente de la Comisaria de Madrid Sur.

El actor que da vida a Antonio Torres, un médico del centro de salud del barrio que es el marido de la inspectora, también va a continuar en la sexta temporada. Otro que tiene asegurada la continuidad es Eduardo Velasco, que va seguir interpretando a Fernando Quintero, el dueño del pub «Moonlight» y a ejercer como el «malo» de la serie.

PABLO PUYOL ES LA NUEVA INCORPORACIÓN DE LA SERIE

Pablo Puyol
Foto: Rtve

El primer fichaje confirmado de la sexta temporada de Servir y proteger es del actor Pablo Puyol. El intérprete se va a meter en la piel del nuevo Inspector Jefe de la Comisaría, Félix Durán. El agente viene destinado desde Gran Canaria, ya que él pidió el traslado a la isla después de verse involucrado en un caso muy duro y mediático.

La incorporación de Pablo Puyol se sumará a otras que se darán a conocer próximamente. El actor ya se ha vestido con el uniforme, puesto que ya está inmerso en las grabaciones de los nuevos capítulos de Servir y proteger. La serie policíaca tiene mucho recorrido asegurado en las tardes de Televisión Española.

Uso de tecnologías o atención a familias de menores sordos, preocupaciones de la CNSE

0

La Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación ha presentado este viernes los principales resultados de su actividad del año 2020, durante la reunión de su Patronato, en donde destacan diferentes iniciativas puestas en marcha, principalmente, en materia de uso de tecnologías y en la atención a menores sordos y sus familias.

Así, tal y como ha explicado la entidad, durante el año pasado apostó por un uso estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación. Prueba de ello, señala, es el servicio de videointerpretación SVIsual, que en 2020 registró 174.738 llamadas, casi un 60% más que el año anterior.

En esta línea, destaca que en el mes de marzo se implementó un acceso directo en esta plataforma para que las personas sordas puedan contactar con los teléfonos de información sobre el coronavirus de cada comunidad autónoma, y facilitar así una comunicación sin barreras en materia de salud.

Por su parte, el equipo de intérpretes de lengua de signos española de la Fundación se encargó de la interpretación de las ruedas de prensa diarias del comité técnico del coronavirus, y las comparecencias de las ministras y los ministros y del presidente del Gobierno.

Asimismo, se realizaron traducciones de páginas web de entidades públicas y privadas, campañas informativas y de toma de conciencia, contenidos museísticos, y series y programas de televisión, y ha elaborado recursos accesibles sobre la prevención de emergencia y accidentes domésticos y la gestión de datos personales y su protección.

ATENCIÓN A FAMILIAS CON HIJAS E HIJOS SORDOS

El apoyo a la infancia y la adolescencia sorda y sus familias en una constante de la Fundación, según ha explicado la propia entidad. En este sentido, destaca la creación de páginas web como ‘Lengua de Signos para familias’ y ‘Cuentos para prevenir’ para favorecer el óptimo desarrollo de estas niñas, niños y adolescentes, y mejorar la comunicación familiar.

También ha sumado nuevos títulos infantiles en la app ‘TeCuento’ que pretende acercar la lectura a las niñas y niños sordos a través de la lengua de signos y fomenta su imaginación y creatividad.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Con el objetivo de asegurar una educación bilingüe o plurilingüe en lengua de signos para el alumnado sordo, la Fundación CNSE también ha continuado trabajando en 2020 en la incorporación de nuevos contenidos didácticos sobre las áreas curriculares de ciencias de la naturaleza y arte e historia en la página web ‘LSE en el aula’, fruto del convenio que desde hace años mantiene la CNSE con el Ministerio de Educación.

Como ha señalado, se ha elaborado la página web ‘Nuevas tecnologías para la autonomía del alumnado sordo’, que pretende formar al alumnado sordo sobre cuestiones básicas relacionadas con el uso de Internet.

En materia de formación, destaca su participación, junto a otras entidades, en el proyecto internacional Erasmus+ DotDeaf de formación online, que se dirige a profesionales sordas y sordos que trabajan con niñas y niños con desarrollo atípico de la lengua de signos.

A su vez, cuenta con la plataforma virtual Signocampus para el aprendizaje de la lengua de signos y la formación a personas sordas y a entidades externas, que durante 2020 ha suministrado 141.000 horas de formación.

NORMALIZACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

En este ámbito, la Fundación ha destacado la labor del CNLSE (Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española), observatorio de titularidad pública gestionado por la Fundación CNSE que tiene como finalidad investigar, fomentar y difundir la lengua de signos española, además de velar por su buen uso en cualquier ámbito de actuación.

En cuanto a materiales lexicográficos, la CNSE se felicitó por el éxito del DILSE durante la reunión de su Patronato. Este Diccionario Multimedia de la Lengua de Signos Española, con más de 8.700 signos de la lengua de signos española en su variedad estándar y sus definiciones en lengua española cedidas por la Real Academia Española, ya ha superado el millón de visitas a través de su página web y su aplicación.

RECONOCIMIENTOS

Finalmente, en 2020, la Fundación CNSE fue una de las entidades ganadoras de la IX Convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos 2020 de la Fundación Universia y la Fundación Konecta gracias a su proyecto «KEMPLEA: portal de empleo para personas sordas».

De igual forma, el proyecto ‘Elisa’ de I+D ‘de la Fundación ONCE que promueve la accesibilidad universal y el diseño para todos en el que la Fundación CNSE colabora, fue reconocido por Telefónica, OdiseIA y la revista Compromiso Empresarial, como una de las diez mejores iniciativas de Inteligencia Artificial con impacto social.

Juan Perro abrirá la 34 edición de ‘Jazz en la Costa’ en Almuñécar

0

Juan Perro, el proyecto musical que encarna el artista Santiago Auserón, abrirá el 20 de julio la 34 edición de ‘Jazz en la Costa’, uno de los eventos musicales más relevantes del panorama cultural y que se celebra cada año en el Parque del Majuelo de Almuñécar (Granada) con la presencia de grandes figuras internacionales de este género.

Según ha informado la Diputación granadina en un comunicado, ‘Jazz en la Costa’ «presenta nuevos valores del jazz actual y, especialmente este año, rinde homenaje a músicos que han sido protagonistas de legendarias grabaciones y conciertos que forman parte imprescindible de la historia de la música».

El festival, organizado por la Diputación y el Ayuntamiento sexitano, ha sido presentado este viernes en el municipio costero por la vicepresidenta primera y diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, la alcaldesa de Almuñécar, Trinidad Herrera, el director del festival, Jesús Villalba, la concejal del grupo socialista en el Ayuntamiento, Rocío Palacios, y el concejal de Cultura, Alberto García.

La diputada ha recordado que el jazz es «una de las músicas más actuales, que está en constante evolución» y ha subrayado que existen otros festivales y muestras en otros municipios, pero «Jazz en la Costa es la estrella». También ha señalado que el cartel, diseñado por Juan Vida, es «magnífico» y que «refleja también el interés por darle protagonismo a las voces femeninas».

En este sentido, ha agregado que «34 años es una historia apabullante y, por eso, el que quiera buen jazz tiene que venir al Majuelo, una joya de espacio patrimonial dedicado al disfrute de la ciudadanía», ha afirmado.

La alcaldesa, por su parte, ha invitado «a todos a que disfruten de este festival» y ha agradecido la colaboración de la Diputación y de la organización y el trabajo del concejal de Cultura.

El 20 de julio inaugurará el festival uno de los artistas más relevantes de la historia de la música en España, Santiago Auserón. Creador de Radio Futura, a lo largo de los años «se ha forjado una carrera llena de éxitos que culmina con Juan Perro, un proyecto musical que da nombre a una banda de músicos que provienen del ámbito jazzístico», según ha explicado la Diputación.

En 2003 actuó en Jazz en la Costa con la Fábrica de Tonadas, formación que reunía a destacados músicos de jazz: Jorge Pardo, Chano Domínguez, Marc Miralta, Jordi Bonell y Javier Colina, «con un concierto que aún perdura en la memoria de muchos aficionados». Esta vez vuelve como Juan Perro para presentar una compilación de 12 composiciones con influjos panamericanos vistos desde el extremo sur de Europa: ‘Cantos de ultramar’.

Ya el día 21 de julio actúa Kenny Barron, cuya firma fue la que inauguró el Boulevard del Jazz en el Parque El Majuelo y recibió la Medalla de Oro del Festival en 2012. Su nombre está unido al cuarteto estelar de uno de los grandes estilistas del bebop : Dizzy Gillespie, pero también a maestros como Freddie Hubbard, James Moody, Lou Donaldson, Roy Haynes o Ron Carter, y especialmente a un saxofonista vinculado con Almuñécar, ciudad donde residió una larga temporada y con quien formó uno de los mejores bandas de la historia del jazz: Stan Getz.

Barron ha formado una especial banda estelar para esta ocasión, con maestros de maestros: el gran batería Johnathan Blake, el vibrafonista Steve Nelson y el contrabajista Peter Washington.

DE CUBA A ÁFRICA

El jueves 22 es el turno de la actriz, compositora y vocalista Cyrille Aymèe, que ha ganado innumerables distinciones, entre los que destacan el Concurso Vocal Internacional de Jazz de Montreux y el Concurso International de Jazz Vocal Sarah Vaughan. El Wall Street Journal la reconoce como «una de las cantantes de jazz más prometedoras de su generación» y el New York Times la aclama como «una estrella triunfante en la galaxia de las cantantes de jazz».

Cyrille «se ha labrado fama y prestigio no solo por su voz, sino por una particular interpretación del jazz y el swing y por su maestría en abordar todo tipo de géneros», ha manifestado la organización del evento cultural. Uno de los temas de su más reciente álbum Move On (2019) ha sido nominado a un premio Grammy. Su último y exitoso disco es «I’ll be seeing you».

El viernes saldrá al escenario Richard Bona, «uno de los artistas que mejor ha sabido fusionar los sonidos y tradiciones musicales de su África natal, la influencia europea, el jazz o la música cubana. Ha sido señalado como el más genuino seguidor de Pastorius y ante él se han rendido estrellas tan diversas como Salif Keita, Manu Dibango, Paul Simon, Chucho Valdés, George Benson, Pat Metheny, Herbie Hancock, Brandford Marsalis o Mike Stern».

Junto a Bona estará el pianista cubano Alfredo Rodríguez, que ha dibujado una «arrolladora trayectoria musical llena de éxitos», siendo reclamado por luminarias como Wayne Shorter, Herbie Hancock y especialmente por su mentor Quince Jones. La propuesta de ambos «es un sugerente viaje musical cargado de ritmo y belleza, de Cuba a África», han subrayado.

El sábado 24 será el momento de la poesía y el lirismo particular que Brad Mehldau expresa en sus interpretaciones y composiciones, «que lo convierten un pianista único, con voz propia, lejos de cualquier comparación con otros grandes pianistas del jazz actual», ha destacado la institución, que ha agregado que «domina con elegancia silencios, rinde homenajes a sus admirados Beatles o hace guiños a la más pura tradición jazzística y clásica».

El trío que forma con dos grandes talentos del jazz actual es de los más longevos, premiados y fructíferos: el contrabajista Larry Grenadier que ha compartido escenario con Stan Getz, Joe Henderson o Pat Metheny, y el batería Jeff Ballard que ha colaborado con Bobby Hutcherson, Lou Donaldson o Chick Corea.

Y cierra el festival, el día 25, David Murray, que se ha consolidado como uno de los mejores saxofonistas de su generación. Prolífico en registros, cuenta con más de 150 discos, fue miembro fundador del World Saxophone Quartet, grupo con el que actuó en el Festival de Jazz en la Costa. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que destacan Grammys y varios documentales sobre su vida.

Además de sus compañeros -el contrabajista Brad Jones y el batería Hamid Drake- David Murray estará acompañado por Marta Sánchez, pianista y compositora madrileña, afincada en Nueva York, que posee un estilo musical original que le ha valido el reconocimiento y respeto de revistas como DownBeat, All About Jazz o The New York Times.

Sánchez atribuye al «empeño» de la alianza España-Italia el impulso de los Fondos Europeos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este viernes que los fondos de recuperación europeos Next Generation «vieron la luz gracias al empeño de la alianza España Italia».

Lo ha dicho este viernes en Barcelona en el XVIII Foro de Diálogo España-Italia, que tiene lugar en la sede de Foment del Treball y en el que ha participado junto con el primer ministro de Italia, Mario Draghi, que ha sido condecorado por «su riguroso trabajo y compromiso de servicio público» al frente del Banco Central Europeo (2011-2019).

«Los acuerdos de los fondos Next Generation no serían una realidad sin el aporte, el debate y la dinamización que tuvimos los gobiernos de Italia y España en esos momentos difíciles de la pandemia», ha subrayado el presidente del Gobierno central.

Tras recordar que España e Italia son la tercera y cuarta fuerza económica de la Unión Europea (UE), ha asegurado que es una fuerza que siempre ponen al «servicio de Europa».

Por eso, ha explicado que si hay quien defiende que la alianza franco-alemana es el pulmón que insufla aire con recursos a Europa, la alianza italo-española «puede ser considerada una suerte de corazón del proyecto europeo».

«Juntos somos más tan fuertes, tenemos mayor influencia y más capacidad para poner encima de la mesa cuestiones que son estratégicas para ambos países», ha dicho, y ha puesto como ejemplo el reto de la inmigración y otros asuntos en los que confluyen los intereses de ambos países.

RELACIONES BILATERALES

Ambos líderes han podido mantener una conversación este mismo viernes en el Palauet Albéniz de Barcelona y han abordado las relaciones bilaterales que mantiene y que Sánchez ha calificado de «muy fuertes».

«En los próximos años serán más estrechos por los desafíos que tenemos por delante y por la mirada común respecto a cómo afrontar estos desafíos», ha razonado el jefe del Ejecutivo central.

CLAVES PARA EL FUTURO DE LA UE

Sánchez ha avisado de que la UE se juega su futuro con la ejecución de los fondos europeos y ha apuntado que España e Italia son «piezas claves en ese éxito», ya que son los dos primeros países receptores de estos recursos.

«Si ambos países ejecutamos nuestros respectivos planes nacionales de forma eficiente y equitativa, no solo habremos transformado nuestras economías, sino que abriremos una nueva etapa para la UE, en la que podremos ser aún más protagonistas de lo que somos en la actualidad», ha augurado.

El presidente del Gobierno ha sostenido que la relación entre España e Italia no se puede entender en términos de competencia, sino que lo que se debe buscar es la «colaboración, cooperación y coordinación».

«Estas tres ‘c’ nos van a traer a cada uno de nosotros los mayores beneficios», y ha apostado por que las grandes afinidades entre ambos países se traduzcan en una mayor interacción.

«LOGRO COLECTIVO» DE BARCELONA

Tras repasar los vínculos históricos entre España e Italia, ha recordado al arquitecto Vittorio Gregotti, fallecido el año pasado a causa del coronavirus y que fue el artífice de la remodelación del Estadi Olímpic de Montjuïc de Barcelona: «Una obra simbólica que nos reconecta con esa energía, esa vitalidad y ese espíritu del logro colectivo que demostró Barcelona allá por el 1992, y que hoy más que nunca queremos recuperar para Barcelona, Cataluña y el resto de España».

Ha concluido su intervención llamando a salir de la crisis actual con una fórmula distinta de la de la crisis financiera del 2008, de manera que no se deje a nadie atrás, no se olvide a los jóvenes, se atienda al reto migratorio y refuerce la identidad humanista del proyecto europeo, y para ello ha abogado por elevar «el potencial hispano-italiano a su máxima expresión.

La Justicia obliga a AstraZeneca a entregar a la UE menos dosis de las que reclamaba Bruselas

0

Un tribunal de primera instancia de Bélgica ha ordenado este viernes a la compañía farmacéutica AstraZeneca a entregar a los países de la Unión Europea un total de 80 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 hasta septiembre, una cifra muy inferior a lo que reclamaba Bruselas cuando denunció al laboratorio.

La Comisión Europea pedía, también en nombre de los Veintisiete, que se condenase a la firma anglosueca a entregar 120 millones de dosis antes de que acabara junio y otros 180 millones de unidades en los tres meses siguientes. Es decir, que al acabar el noveno mes del año, el laboratorio hubiera entregado todas las dosis contempladas en el contrato.

Sin embargo, el fallo del tribunal belga ha obligado finalmente a AstraZeneca a entregar a los Estados miembros 50 millones por encima de los 30,2 millones que había repartido a finales de marzo, lo que eleva la cifra a un total de 80,2 millones. También establece una multa de 10 euros por cada dosis no entregada por debajo de los 50 millones de dosis dictados.

Ambas partes han acogido la sentencia del tribunal de primera instancia belga como una victoria. La farmacéutica ha celebrado que el fallo no le obligue a repartir los 300 millones de unidades acordadas antes de que acabe septiembre y asegura que, como ya ha distribuido 70 millones, podrá superar el umbral establecido por los jueces en las próximas semanas.

«Hasta la fecha, la compañía ha distribuido más de 70 millones de dosis a la Unión Europea y excederá sustancialmente los 80,2 millones de dosis para final de junio», ha informado el laboratorio anglosueco en un comunicado, en el que también destaca que «el reto de medidas que perseguía la Comisión Europea han sido desestimadas».

AstraZeneca también ha remarcado que la sentencia «reconoce que las dificultades» que ha experimentado la sociedad «en esta situación sin precedentes» ha tenido un «impacto sustancial en el retraso». De la misma forma, asegura que ahora espera «renovar la colaboración» con Bruselas para «ayudar en la lucha contra la pandemia en Europa».

Por su parte, el Ejecutivo comunitario ha destacado en un comunicado que la sentencia reconoce que el laboratorio anglosueco ha cometido «un incumplimiento grave» de sus obligaciones contractuales.

«El tribunal también sostiene que AstraZeneca debería haber desplegado sus todos sus esfuerzos para repartir las vacunas dentro del calendario acordado, incluyendo las plantas de producción que se mencionan explícitamente en el contrato», explica el Ejecutivo comunitario.

Así, Bruselas reconoce que el fallo del tribunal belga no acepta su demanda de obligar a la farmacéutica de entregar a la UE los 300 millones de dosis contemplados en el contrato ni tampoco establece un calendario para el reparto de los 220 millones de dosis que quedarán por entregar a partir de septiembre.

No obstante, los servicios legales del Ejecutivo comunitario celebran que la sentencia le da la razón sobre el conflicto sobre el respeto del contrado. «El tribunal de primer instancia de Bruselas llega a la conclusión de que AstraZeneca violó el contrato concluido con la UE y utiliza diferentes adjetivos y habla en alguna parte de violación deliberada y en otros de falta grave», señalan fuentes comunitarias.

En consecuencia, la Comisión Europea considera que esta sentencia servirá para que AstraZeneca «acelere» la distribución de dosis de su vacuna contra la COVID-19 a los Estados miembros del bloque, que era el objetivo de la demanda.

El 20% de los pacientes covid ingresa en algún momento de su enfermedad en UCIS o UCRIS

0

El 20% de los pacientes con covid-19 ingresan en algún momento de su enfermedad en UCIS o UCRIS porque requieren terapias de soporte ventilatorio como tratamiento de su insuficiencia respiratoria severa, según ha señalado la Sociedad Valenciana de Neumología.

Al respecto, la neumóloga del Hospital Universitario doctor Peset de València Silvia Ponce ha señalado que esta pandemia «ha puesto en jaque el sistema sanitario» y sobre todo a las unidades de cuidados intensivos (UCI) ya que a pesar de que casi todas las unidades del país y en concreto de la Comunitat Valenciana han tenido que duplicar o triplicar su capacidad «no ha sido suficiente para tratar a todos los enfermos con fallo respiratorio».

Por ello, se hizo necesario crear Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRIS), adaptando tanto el personal como el material necesario para una correcta monitorización y tratamiento.

Así, apunta que los pacientes con neumología por covid-19, presentan un patrón de distrés respiratorio «diferente» con una disociación entre la clínica que presentan y la gravedad de la insuficiencia respiratoria y la percepción de fatiga o disnea que tiene el paciente.

Por ello, la monitorización de los parámetros respiratorios y la vigilancia en las UCRIS son «fundamentales» para prevenir la mortalidad y mejorar la supervivencia de estos pacientes».

Ponce ha recordado que antes de la pandemia sólo 11 hospitales del territorio español disponía de UCRIS y que con el inicio de la pandemia muchos hospitales tuvieron que adaptar sus salas de neumología en áreas de monitorización y tratamiento con soporte respiratorio no invasivo (UCRIS).

EFECTIVIDAD DE LAS UCRIS

El problema actual es que debido a la mejoría de los datos de prevalencia del COVID-19 y la disminución de la presión hospitalaria muchas UCRIS creadas durante la pandemia han sido cerradas o han dejado de mantenerse en muchos hospitales «a pesar de demostrarse su eficacia, su efectividad y el ahorro de recursos».

En este sentido Ponce ha subrayado que «a lo largo de los últimos años se ha podido demostrar que las UCRIS son coste efectivas ya que permiten ahorrar casi 500.000 euros al año de estancias en UCI». «Con menos recursos sanitarios, se trata de manera adecuada a pacientes con insuficiencia respiratoria severa mejorando la supervivencia y el control clínico adecuado tanto de los pacientes COVID como pacientes con otras patologías respiratorias que lo requieren», ha destacado.

PP critica que «la izquierda se niegue» a bonificar la tasa de plusvalías a herencias de víctimas de género

0

La portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de València, María José Catalá, y la concejala del PP Paula Llobet han lamentado, en relación a la Comisión de Hacienda, que la «izquierda de esta ciudad se niegue a bonificar el impuesto de plusvalías para los casos de herencia cuando se trate de víctimas de violencia de género, empleados públicos fallecidos en actos de servicio y víctimas de Covid-19».

Llobet ha manifestado que «es una pena que Compromís y PSPV rechacen esta propuesta» porque «estos impuestos castigan el ahorro de las familias trabajadoras e hipoteca el futuro de sus descendientes». «Una vez más han puesto por encima su ideología a los intereses de los vecinos de esta ciudad», ha señalado Llobet.

Las ‘populares’ han denunciado que el gobierno municipal «ha recaudado este año por el impuesto de plusvalías un 37,6% más que el año pasado». En ese sentido, han destacado que «a estas alturas, ya han recaudado más de 13,4 millones de euros, mientras que el año pasado por estas fechas era de 9.4 millones de euros».

La moción del PP que se ha debatido este viernes en la Comisión de Hacienda recogía varios puntos. Entre ellos, que «de manera inmediata, se modifique la ordenanza fiscal reguladora del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, al objeto de aplicar una bonificación del 95% para los casos de herencias cuando se trate de víctimas de violencia de género, empleados públicos fallecidos en actos de servicio y víctimas de Covid-19″.

También ha pedido «que se inicien los trámites oportunos para modificar la ordenanza fiscal reguladora del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, al objeto de aplicar, a partir del próximo ejercicio, una bonificación del 95% para casos de herencias y transmisiones de empresas o comercios entre familiares».

Igualmente, en la moción, ha demandado que «se modifique la ordenanza fiscal reguladora del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, al objeto de rebajar el tipo de gravamen al 25%».

El Partido Popular ha apoyado la recogida de firmas llevada a cabo por la Asociación contra el Impuesto de Sucesiones en la Comunitat Valenciana cuyos objetivos son concienciar a la sociedad de «los impuestos a la muerte», entre otros.

Estudian un compuesto contra el cáncer en el tratamiento de la diabetes tipo dos

0

Investigadores de la Fundación Progreso y Salud, adscrita a la Consejería de Salud y Familias, estudian un compuesto desarrollado para el cáncer como posible tratamiento para la diabetes tipo dos, una enfermedad prevalente que registra una incidencia del 15,3% en Andalucía, «situando a la comunidad autónoma a la cabeza del territorio nacional».

Según ha informado la Junta en un comunicado, el grupo de investigación liderado por el científico Benoit Gauthier, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina (Cabimer), ha publicado recientemente los primeros resultados de este estudio en la revista internacional Theranostics.

El trabajo evidencia que un compuesto desarrollado por una empresa española, y que actualmente se está testando en ensayos clínicos de cáncer, podría ser eficaz en el tratamiento de la diabetes tipo dos, dado que es «capaz de mejorar la intolerancia a la glucosa que se presenta en el cuadro clínico de esta enfermedad».

Los científicos han constatado (en modelo animal) que este compuesto es capaz de emular la acción del gen HMG20A, un gen necesario tanto para el correcto funcionamiento de las células beta pancreáticas productoras de insulina como para la supervivencia neuronal. Las mutaciones en este gen, que causan una reducción de su funcionalidad, se han asociado con el desarrollo de diabetes.

En esta línea, los científicos han comprobado que el tratamiento con este compuesto favorece la supervivencia neuronal en estudios ‘in vitro’ y mejora la resistencia a insulina en modelos animales de diabetes tipo dos. Estos resultados apuntan al posible uso de este compuesto en los casos de diabetes tipo dos asociados con un descenso en los niveles de HMG20A.

Así, el investigador principal del grupo, Gauthier, ha explicado que «con este estudio se puede establecer una relación, una conversación cruzada, entre el cerebro y los islotes pancreáticos, lo que podría abrir una vía de tratamiento para la diabetes tipo dos, en concreto, pero también para mejorar el estudio de factores de metabesidad». La metabesidad es un término global emergente que describe una amplia gama de enfermedades con trastornos metabólicos subyacentes.

Esta investigación se ha desarrollado en colaboración con otros cinco grupos multidisciplinares de Cabimer liderados por los investigadores: Alejandro Martin Montalvo; Manuel Álvarez Dolado; Franz Martin; David Pozo y José Carlos Reyes, y ha puesto de relieve el carácter colaborativo del estudio. Además, cuenta con el apoyo de la asociación ‘Vencer el cáncer’, un colectivo que desde hace años colabora con la investigación del grupo de Gauthier.

UNA DÉCADA INVESTIGANDO LA DIABETES

El equipo de Benoit Gauthier lleva más de una década estudiando la diabetes tipo uno y la de tipo dos. En su laboratorio se llevan a cabo proyectos orientados a encontrar una cura a esta enfermedad con un alto índice de prevalencia. Para ello, cuenta con la colaboración de asociaciones de pacientes y con la financiación competitiva de entidades regionales, nacionales e internacionales.

Actualmente, y en colaboración con profesionales del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, realizan estudios preclínicos sobre una molécula descubierta y patentada por ellos mismos y que podría ser una alternativa terapéutica para la diabetes de tipo uno.

España celebra el dictamen del CIEM que permitirá duplicar las capturas de sardina

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha celebrado el dictamen del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), publicado este viernes, que permitirá a España y Portugal duplicar las capturas de sardina en 2021.

En concreto, la cuota de pesca actual de esta pesquería compartida entre ambos estados es de 21.722 toneladas, abierta desde el 1 de mayo hasta el 30 de junio.

Planas ha subrayado que esta recomendación «muestra el buen trabajo de todos, en especial, del sector pesquero que, con su esfuerzo y siguiendo las recomendaciones científicas, han logrado la recuperación de una especie que se encontraba en una situación biológica comprometida».

«Sin duda es una muy buena noticia, que refleja el resultado de trabajos que todos, comenzando por el sector pesquero, han realizado en estos años», ha recalcado.

La recomendación publicada es en respuesta a la petición planteada por España y Portugal sobre la revisión de las posibilidades de pesca para el stock de sardina ibérica (zonas ICES 8c y 9a) en 2021.

Como resultado de esta revisión, el CIEM o ICES, por sus siglas en inglés, recomienda unas capturas no superiores a 40.434 toneladas, bajo el enfoque de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y, según lo establecido en la Política Pesquera Común (PPC).

Planas ha señalado que el que un organismo científico hable de estas cifras «supone una clara recuperación del stock», sobre todo, si se compara con las 9.660 toneladas recomendadas para el año 2020, o incluso la recomendación de 0 toneladas bajo este mismo enfoque de RMS de ejercicios previos.

«Ha resultado básico los esfuerzos en seguimiento y evaluación continua realizada por los institutos científicos, en especial el Instituto Español de Oceanografía (IEO), así como el trabajo de las administraciones de España y Portugal para reforzar las herramientas existentes», ha señalado.

El titular de Agricultura ha destacado que éste es un claro ejemplo de que con una «gestión adaptada y bajo el mejor asesoramiento científico disponible, es posible una gestión sostenible y tener además en cuenta todas las partes de la sostenibilidad: biológica, social y económica».

García Egea dice que sus CCAA ya pedían acabar con mascarillas en exteriores

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este viernes que las Comunidades Autónomas gobernadas por su partido ya llevaban semanas pidiendo el fin de las mascarillas en exteriores y ha añadido que espera que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «siga copiando» y «escuche» al PP en más asuntos.

Así se ha pronunciado después de que el presidente del Gobierno haya anunciado en Barcelona, en la clausura de la reunión del Círculo de Economía, que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los espacios al aire libre a partir del sábado 26 de junio. Según ha explicado, convocará el jueves un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la medida.

«El Gobierno acierta cuando hace caso de las recomendaciones del PP», ha declarado García Egea al ser preguntado por ese anuncio de Pedro Sánchez, en una comparecencia ante los periodistas tras asistir a la segunda jornada del debate de investidura de Isabel Díaz Ayuso.

García Egea ha indicado que «varios gobiernos autonómicos del PP e incluso locales ya habían planteado la necesidad de eliminar la mascarilla en espacios abiertos» y que «no fuese obligatoria». Dicho esto, ha dicho que confía ahora en que «siga copiando» al Partido Popular y tome decisiones inmediatas en asuntos como bajar la factura de la luz.

Dicho esto, ha señalado que, ante medidas de este tipo, «hubiese sido bueno que se hubiera establecido un diálogo con las comunidades autónomas», una vez que va avanzando el ritmo de vacunación. «Animaría al Gobierno a que tome las decisiones, por primera vez en la pandemia, con un debate previo con los presidentes autonómicos», ha apostillado.

El ‘número dos’ de Pablo Casado ha indicado que la pandemia está demostrando que «hay gobiernos que han salido reforzados, como los autonómicos y locales dirigidos por el PP» y otros debilitados, como el Ejecutivo central.

NO DA «CREDIBILIDAD» AL CIS

Por otra parte, García Egea ha resaltado que a Pedro Sánchez «se le acaba el crédito y hasta el CIS reconoce que Pablo Casado es el único capaz de ganarle», en alusión al último barómetro de opinión publicado correspondiente a junio que mantiene al PSOE en cabeza aunque el PP vuelve a recortar la desventaja y ya está a sólo 3,5 puntos de los socialistas.

En cualquier caso, no ha dado «credibilidad» a los sondeos del CIS porque, a su juicio, es un «instrumento al servicio» del Gobierno. «Todo lo que toca Pedro Sánchez ha caído en credibilidad», ha apostillado.

En este punto, el secretario general del PP ha subrayado que el CIS «siempre hay que leerlo tres meses después de que se publique para verificar lo equivocado que está» y cómo «no tiene ninguna credibilidad».

Sobre la investidura de Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid, ha señalado que «hoy de nuevo, los ciudadanos confían en un Gobierno del PP para seguir creando prosperidad en Madrid», y ha aplaudido el ejemplo que supone «del modelo Casado».

El cartel ‘Un camino de flores’ anuncia las Fiestas del Pilar 2021

0

El cartel ‘Un camino de flores’ ha resultado elegido para la Fiestas del Pilar 2021. La propuesta ganadora por unanimidad está premiada con 4.000 euros, y se basa en la idea de reencuentro, que será la protagonista de las próximas fiestas de la capital aragonesa. Además de la obra seleccionada, el jurado ha entregado dos accésit dotados con 500 euros cada uno.

La presentación del cartel ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza, donde han estado presentes la vicealcaldesa y consejera de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, los autores de la obra ganadora, Miguel Frago e Inés Marco, acompañados por la presidenta de DirCom Aragón y miembro del jurado, Mercedes Gracia, y las representantes de Essentia Creativa, merecedoras de uno de los accésit.

La vicealcaldesa y presidenta del jurado, Sara Fernández, ha anunciado que, este año se han presentado un total de 124 obras; frente a las 262 que se postularon a ser imagen de las fiestas en el 2020. La temática de los aspirantes este año ha sido muy variada, destacando las alusiones a la pandemia, como mascarillas o el gesto de darse el codo.

«Ha habido unanimidad, porque el cartel ganador recogía todos los elementos previos que todos los miembros del jurado compartíamos», ha indicado Mercedes Gracia, al tiempo que ha señalado que ‘Un camino de flores’ recoge todos los elementos que «para nosotros significa Zaragoza».

«Teníamos claro que tenía que ser un cartel alegre, y que marcara el inicio de una nueva etapa, para revivir, para disfrutar, sin que fuese muy explosivo, porque tiene que ser una celebración tranquila y alegre», ha subrayado la presidenta del jurado. Asimismo, ha comentado que, pese a la situación actual, el jurado no quería alusiones a la mascarilla, una determinación que ha sido clave para descartar algunas propuestas.

El jurado profesional ha estado integrado, además de Sara Fernández y Mercedes Gracia, por el fotógrafo Pedro Hernández; la diseñadora gráfica Eva Yubero; el periodista Santiago Paniagua, el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano; el gerente de Zaragoza Turismo, Conrado Molina; el director de la Oficina de Proyección Exterior, Fernando Bermúdez; la técnico de la Unidad de Exposiciones del Servicio de Cultura, María Jesús Costa, y la jefa de Área de Comunicación y Patrocinio de Zaragoza Cultural, Sonia Sin.

Miguel Frago e Inés Marco, autores del cartel ganador, forman parte de la Asociación de Diseñadores Gráficos de Aragón y sus obras también aparecen en los carteles de la campaña ‘Vuelve a la Cultura en Zaragoza’, que anima a la vuelta a los espacios culturales de la ciudad tras la pandemia.

Los diseñadores han revelado durante la presentación que su propuesta consta de una única flor como elemento central, representando el acto más importante de las fiestas, la ofrenda. A ello, se suman otros detalles, como personas que se dirigen al Pilar para la cita. «Queríamos hacer una imagen que fuera muy icónica», ha reseñado Frago, quien ya resultó ganador de este mismo certamen en 2016, con el cartel ‘El Tragadoquines’.

En cuanto a los accésit, han sido entregados a ‘Todo empezó en Zaragoza’, de Gorka Aizpurua, y a ‘El Pilar llega a todos los rincones de Zaragoza’, de Essentia Creativa Consultores, una propuesta que ha presentado el rojo y el azul como los colores símbolo de la ciudad, además de añadir elementos y personajes referentes.

Por otra parte, esta edición ha asentado el interés del concurso en el ámbito nacional e internacional, dado que 44 de los participantes han sido de fuera de la ciudad de Zaragoza. Algunos proceden de la misma provincia, pero la mayoría han sido de fuera de Aragón, como Badajoz, Guadalajara o Barcelona.

Han llegado incluso propuestas desde Andorra la Vella o Italia. Ha existido cierta paridad de género, dado que han participado unas 60 mujeres y 64 hombres, aunque algunos se han registrado bajo el nombre de una agencia, como el caso de uno de los accésit.

El 97,99% de estudiantes presentados a las PAU Valencia supera los exámenes

0

El 97,99% de los estudiantes valencianos que se han presentado a la convocatoria de junio de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) han superado los exámenes. En total, de los 21.155 alumnos y alumnas examinados de la fase obligatoria, han resultado aptos 21.155 estudiantes. Esta cifra supone un aumento del 1,21% de aptos con respecto a las pruebas del 2020.

Por otro lado, se han presentado solo a la fase voluntaria de las PAU un total de 2.872 estudiantes, de los cuales 1.801 estudiantes proceden de ciclos formativos y 1.071 de bachillerato. Además, la cifra global de alumnos y alumnas presentados a las PAU de este año, tanto en la fase obligatoria como en la voluntaria, asciende a 24.451 estudiantes, detalla la Conselleria de Universidades en un comunicado.

Por lo que respecta a la fase obligatoria, por universidades, en la Universitat d’Alacant se matricularon 3.770 alumnos y alumnas, se han presentado 3.751 y han aprobado 3.622; en la Universitat Jaume I, se matricularon 2.498 estudiantes, se han presentado 2.490 y han aprobado 2.442; por lo que respecta a la Universitat Miguel Hernández de Elx se inscribieron 3.967 alumnos y alumnas, 3.950 se han presentado y 3.905 han resultado aptos; en la Universitat Politècnica de València, se han matriculado 5.178, de los cuales se han presentado 5.165 y han aprobado 5.069, por último, en la Universitat de València se matricularon 6.243 alumnos y alumnas, se han presentado 6.223 alumnos y alumnas y han aprobado 6.117; estudiantes.

En cuanto a los porcentajes de aprobados, por universidades los datos son los siguientes: la Universitat Miguel Hernández cuenta con un total de 98,86% de aptos; la Universitat de València con el 98,30; la UPV con 98,14 de aptos: la UJI con el 98.07% de aptos y la Universitat d’Alacant con el 96,56% de aptos.

La nota media obtenida por los alumnos y alumnas que han superado Fase Obligatoria de las PAU en junio ha sido de un 6,841; en el caso de las mujeres la nota media ha sido de 6,872 y en el de los hombres 6,798. Por universidades, la nota media ha sido de un 7,125 en el caso de los estudiantes examinados por la UMH; un 6,788 en la UPV; un 6,795 en la UV; un 6,736 en la UA y un 6,778 en el caso de los presentados en la UJI de Castellón.

El período de presentación de solicitudes de reclamaciones abarcará del 21 al 23 de junio a las 14 horas para los centros de las provincias de Castellón y Valencia; y los días 21, 22 y 25 de junio hasta las 14 horas, para los centros educativos de la provincia de Alicante. Las fechas de revisión de calificaciones, en convocatoria extraordinaria serán los días 16, 19 y 20 de julio hasta las 14 horas

ADMISIÓN UNIVERSIDADES

El próximo día 9 de julio a las 14 horas finalizará el proceso de preinscripción de todos los estudiantes que se hayan presentado a las pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de junio, estudiantes de cursos anteriores, estudiantes titulados, estudiantes de ciclos formativos o estudiantes extranjeros.

La publicación de los resultados de la prescripción tendrá lugar el 16 de julio y las universidades deberán comunicar cuántas plazas tienen que ofertar en cada una de las titulaciones que tengan plazas sobrantes.

La solicitud de preinscripción se podrá cumplimentar a través del asistente telemático alojado en la página web de la Conselleria.

El CAMD colabora en un estudio sobre beneficios del remo en pacientes con cáncer de mama

0

La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, a través del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) continúa colaborando en un trabajo de investigación para comprobar y analizar los beneficios del remo olímpico en pacientes con cáncer de mama que han finalizado el tratamiento, y su influencia en la recuperación y mejora de la calidad de vida de la paciente.

Este estudio, en el que participan 20 mujeres del Servicio de Oncología Médica de los hospitales de Quirón Salud en Sevilla, diagnosticadas de un carcinoma de mama estadio precoz (I-III), y que hayan finalizado el tratamiento adyuvante, cuenta además con la implicación de Asociación VidaON, Grupo Oncoavance, junto con la Federación Andaluza de Remo, informa la Junta en una nota de prensa.

El proyecto, que tiene una duración de seis meses, ha sido diseñado por profesionales de las Ciencias del Deporte, Médicos Oncólogos y Médicos Deportivos. El equipo de VidaON ha diseñado todo el entrenamiento y finalizado el mismo serán los que realicen la medición de los indicadores del estudio. La valoración física de las pacientes la volverá a realizar, al igual que al inicio, el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

El curso de iniciación al remo previo al entrenamiento se llevó a cabo en el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo La Cartuja y la fase de entrenamiento se está realizando gracias a la ayuda de los clubes de remo Real Círculo de Labradores y Club de Remo Ciudad de Sevilla y lacoordinación de la Federación Andaluza de Remo.

La evaluación de las participantes se ha realizado en el Centro Andaluz de Medicina del Deporte y ha consistido en una valoración del estado de salud, con especial atención al sistema cardio respiratorio y amplitud articular, así como de la flexibilidad. También se han valorado la forma física mediante una prueba de esfuerzo y otra de fuerza, y el equilibrio corporal. Esta evaluación se realizó del 12 al 15 de abril y tendrá una fase de seguimiento a los tres meses, del 28 de junio al 1 de julio de 2021.

Del 19 al 29 de abril tuvo lugar un curso de iniciación al remo, diseñado y coordinado por el Centro Especializado de Alto Rendimiento, de 12 horas en total. Durante las siguientes ocho semanas, se ha desarrollado el entrenamiento de las pacientes, organizado y coordinado por la Federación Andaluza de Remo.

BENEFICIOS DEL REMO EN EL CÁNCER DE MAMA

El ejercicio físico es un pilar fundamental en la recuperación y rehabilitación de pacientes con cáncer durante todas las fases de la enfermedad. Existen numerosos estudios e investigaciones que demuestransu efectividad y ayudan al paciente a combatir los efectos secundarios y toxicidad del tratamiento, influyendo en el desarrollo normal de sus actividades diarias y mejorando su calidad de vida, así como integrando las emociones negativas propias de la enfermedad.

Así, permiten alcanzar un incremento de la condición física y la capacidad funcional, paliando la toxicidad de los tratamientos –dolor, pérdida de masa muscular, náuseas, astenia, trastornos depresivos, ansiedad– y haciendo frente a las actividades de la vida cotidiana con un menor gasto energético.

El remo aumenta la capacidad aeróbica, involucrando el trabajo de grandes grupos musculares e implicando extremidades superiores, inferiores y tronco. Desarrolla de forma simétrica la musculatura postural y estabilizadora incrementando el tono muscular general, con un escaso impacto articular. Estaactividad, además, produce beneficios en la capacidad del sistema cardiovascular y respiratorio, mejorando el acondicionamiento físico (resistencia, fuerza, y amplitud de movimiento) del paciente.

Además, el hecho de ser una actividad física recreativa al aire libre en la que se disfruta de un entorno relajante en contacto con la naturaleza, ayuda a mejorar el estado de salud mental y social, produciendo un efecto positivo sobre la calidad de vida. A ello hay que sumarle que, en las modalidades colectivas, se favorece la interacción con otras personas, consiguiendo una adherencia al ejercicio y normalizar la situación del paciente.

Stephanie Gómez, carballesa de 25 años nominada a un Emmy

0

Stephanie Gómez Vieites tiene 25 años, es de Carballo (A Coruña) y este sábado podría ganar un premio Emmy como parte del equipo de ‘Made in America’, un corto que aborda la inserción de una familia de origen latina que emigra a un país como Estados Unidos.

Este trabajo competirá en una edición territorializada de los Emmy Awards –junto a otros proyectos del sureste del país– tras su emisión el pasado mes de enero en la cadena pública del Estado de Georgia, la Georgia Public Broadcasting (GPB). ‘Made in America’ ya cuenta con varios premios y nominaciones en su palmarés, entre los que destacan tres Telly Awards a la mejor dirección, al mejor guión y como mejor trabajo de inclusión social.

Original de Carballo pero nacida en Venezuela –sus abuelos son gallegos que emigraron al país latinoamericano–, Stephanie Gómez estudió el grado en Comunicación Audiovisual en Pontevedra y consiguió una beca para hacer el tercer año en Atlanta.

De vuelta en Galicia, trabajó durante un verano para poder volver a Estados Unidos una vez terminase la carrera. Así, tras tres meses con visa turística, pudo quedarse más tiempo en esta ciudad gracias a que consiguió trabajo en una agencia de publicidad –actualmente, trabaja para otra firma estadounidense pero a distancia, desde Galicia–.

Durante su estancia en Atlanta conoció a la actriz y directora salvadoreña Armida López, quien estaba reclutando un equipo conformado por solo mujeres para construir ‘Made in America’. Y este sábado, en una gala emitida a partir de las 19,00 horas –a la 1,00 de la mañana en España–, podría hacerse con un Emmy si vence a otros tres cortos en la categoría de Artes y Entretenimiento.

«En Galicia vemos cómo todo pasa en el exterior, cómo todo esta fuera y creemos que estas cosas no pasan, pero no es así», expresa Stephanie Gómez, en una entrevista un día de que se desvelen los premiados.

«ME HUBIESE INSPIRADO EL SABER QUE HAY UNA GALLEGA AHÍ»

Lo que le ha pasado a ella es la prueba que desmiente que Galicia «sea pequeña» haya «poco campo» para el audiovisual, ya que quien le dio su primer oportunidad de cruzar el charco fue la propia universidad a través de una beca: «Y a eso tuvimos acceso todos, porque yo ni si quiera era la mejor de mi clase».

Para Gómez, visibilizar su experiencia y el galardón con el que se podría hacer el sábado significar crear referentes para las nuevas generaciones del sector en Galicia: «Si yo hubiese visto esto cuando estaba creciendo, me hubiese inspirado mucho el saber que hay una gallega ahí».

Ella fue la primera del equipo en enterarse de la nominación al Emmy. Recibió la noticia un domingo por la noche en su casa de Carballo, a través de un ‘mail’ que llevaba adjunto un PDF de 126 páginas. Cuando consiguió encontrar el corto entre todas ellas, estaba con su madre.

«Estábamos viendo la tele y le digo: ‘Mamá, que me han nominado a un Emmy’; y no me creyó, pero en ese momento empecé a llorar y llame a Armida (la directora del corto) y ahí ya sí me creyó. De mis amigos tampoco nadie me creyó, pensaban que era broma hasta que lo colgué en mis redes sociales», relata. Desde ese día, estuvo tres noches sin dormir.

‘MADE IN AMÉRICA’, A UN PASO DEL EMMY

En ‘Made in America’, Armida López refleja su propia historia y cómo su madre tuvo que dejar su país de origen y se asentó en Atlanta sin trabajo y sin dinero, hasta que un doctor le dio la oportunidad de trabajar en un hospital.

Para Gómez, el corto es merecedor de un Emmy porque «refleja la versión real» de los inmigrantes en Estados Unidos, que son vistos como «ciudadanos de segunda».

«Solemos tener en la cabeza al inmigrante como alguien que viene a tu país a quitarte el trabajo. Pero es todo lo contrario, es gente que viene con la esperanza de darle a sus hijos algo mejor y luego se encuentra con el rechazo social», explica la joven carballesa, encargada de la posproducción de este corto que contó con un «bajo presupuesto».

Además de esta temática, considera como «muy innovador» el hecho de que el equipo responsable de este trabajo esté compuesto por «mujeres negras y mujeres latinas», un factor de diversidad que le hace poner el foco en aquellos colectivos «a los que les cuesta más ser contratados».

Esta particularidad es la que hizo que, después de trabajar en varios ‘sets’ de mayoría masculina, Stephanie considerase que esta vez el ambiente fuese «distinto». «Todo fue rodado y la comunicación era mucho más fácil. Yo sentí la diferencia y me lo pasé genial».

En definitiva, la joven carballesa recalca que ‘Made in America’ merece el Emmy «por la visibilidad tanto de la inmigración como de las mujeres en el mundo audiovisual».

EL EMMY, «LA PRUEBA DE QUE TODO HA VALIDO LA PENA»

Stephanie trabajó durante un mes en la edición, principalmente los sábados y domingos, porque durante la semana trabajaba. «Los ‘findes’ me reunía con la directora y lo editábamos juntas», explica.

Alzarse con el Emmy junto al equipo de ‘Made in America’ sería, para esta joven carballesa, una gran ayuda profesionalmente. «Significaría el inicio de una segunda parte: volver a llamar a todas las puertas y de ir a por lo que quiero», manifiesta.

Este galardón de la televisión del sureste estadounidense le demostraría que todo lo que ha hecho para llegar hasta aquí «valió la pena», por lo que se animaría a «volver a pedir todas las visas para volver».

«Sería la prueba de que todo ha valido la pena, de todo lo que me he esforzado y he hecho para llegar hasta ahí».

Los migrantes del Aquarius, en situaciones administrativas diferentes

0

Las 630 personas migrantes que llegaron a València a bordo del barco Aquarius en junio de 2018 se encuentran en situaciones administrativas diferentes cuando se cumplen tres años de su desembarco, con solicitudes de asilo pendientes de resolverse, algunas aceptadas y otras denegadas. En mayo de este año, se les aprobaron cinco nuevas concesiones de refugio.

Así lo han explicado este viernes, a preguntas de los medios, la coordinadora Territorial de CEAR PV, Mercedes Ena Ubiña, y el responsable del Área Jurídica y de Incidencia de CEAR PV, Jaume Durà i Tohus, durante la presentación del informe anual de la entidad.

Los responsables de CEAR han explicado que una instrucción del Gobierno acortó a finales de año los plazos para resolver los expedientes de solicitud de asilo y que el Ministerio de Interior está llevando a cabo un cambio en el sistema, que ha acelerado en los últimos meses los tiempos de tramitación.

En este contexto, creen que se está dando una situación «incongruente» porque mientras las nuevas solicitudes de resuelven, «las que se hicieron hace años algunas continúan en trámite». Es el caso de algunas de las personas llegadas en el Aquarius.

«Tenemos casos que se han resuelto, que se han denegado, que se han conseguido y casos que tres años después aún están pendientes de resolverse, porque cada caso está mirándose en función de la nacionalidad, en la mesa de un instructor que además han cambiado en la Oficina de Asilo, donde han entrado 193 nuevos instructores de carrera, antes había interinos y antes poco personal», ha explicado Durà.

En ese sentido, ha recordado que CEAR PV reivindicó que se les diera «algún tipo de protección», una posibilidad contemplada en la Ley de Extranjería. De hecho, ha recordado que Interior habilitó para los venezolanos la autorización residencia temporal ‘por razones humanitarias’, una herramienta para autorizar la residencia y trabajo a aquellos ciudadanos venezolanos a los que se les haya denegado la protección internacional desde el año 2014.

CEAR PV se pregunta si esto podría aplicarse a las personas llegadas de otros países en conflicto como Palestina, Yemen, Libia, Siria o Congo, entre otros, y a las personas llegadas del Aquarius, al considerar que también existen razones humanitarias.

Las personas migrantes del Aquarius, ha detallado, huían de Libia o «habían recibido tratos inhumanos, degradantes, torturas, explotación laboral y sexual». «Entendíamos que por ese motivo y porque después se las trasladaba a otros sitios de España de forma organizada, se les podía dar algún tipo de protección, en la ley está esta posibilidad», ha manifestado.

En cambio, los migrantes del Aquarius han accedido a «procesos de asilo normal, de forma que cada caso cae en la mesa de un instructor que es más rápido o menos a la hora de resolver», ha indicado.

«Por eso esa diferenciación, de resueltos y pendientes. En cambio, una solicitud que se haga ahora mismo puede que dure seis meses, acaba siendo una cuestión aleatoria dependiendo del país, del instructor, del momento en que esté la Oficina de Asilo», ha precisado.

Cuando una petición es denegada, las personas migrantes se quedan en situación irregular y CEAR «caso a caso» estudia si hay «una posibilidad de recurso», ya que de lo contrario «son susceptibles de un expediente sancionador, que se les lleve a un CIE para ser expulsados», ha descrito.

Revilla destaca el «comportamiento ejemplar» de la comunidad educativa

0

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha reconocido el «comportamiento ejemplar» del conjunto de la comunidad educativa ante el «reto sin precedentes» planteado por la pandemia de la Covid-19 y ha asegurado que la apuesta de Cantabria por la presencialidad en las aulas ha sido «un acierto».

Según ha dicho en la clausura oficial del curso académico 2020-2021, que ha tenido lugar en el colegio Malacoria de Ibio (Mazcuerras), coincidiendo con la graduación del alumnado del sexto de Primaria de este centro, esa apuesta que hizo en septiembre Cantabria, junto con otras cuatro comunidades (País Vasco, Navarra, Extremadura y Castilla y León), ha traído buenos resultados en términos educativos y de socialización para el alumnado y no ha provocado un repunte significativo de la incidencia en el ámbito escolar, ya que en ningún caso ha llegado a superar el 2% de aulas en cuarentena.

Concretamente, el momento más delicado se vivió el pasado 2 de febrero, cuando hubo en la región 48 aulas confinadas de las 2.654 existentes en la Comunidad Autónoma (el 1,81%), mientras que a día de hoy tan solo son siete las clases afectadas (el 0,26%).

Revilla ha felicitado el compromiso colectivo de la comunidad educativa y ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Cantabria con un sector «imprescindible» para la sociedad, «porque es el futuro».

Asimismo, ha reivindicado el esfuerzo presupuestario y organizativo que ha realizado este curso la Administración educativa, que se mantendrá en el futuro mientras persista la necesidad.

«Hemos gastado mucho dinero este año en educación y sanidad y lo vamos a seguir gastando, porque la mejor inversión es la que se hace en educación, ahí está la clave de todo», ha enfatizado.

Sobre la pandemia, ha señalado que la evolución en Cantabria es muy favorable y ha augurado un «buen verano», si bien ha apelado nuevamente a la prudencia y al cumplimiento de las medidas de seguridad hasta que no se consiga la inmunidad de grupo.

Por último, Revilla ha felicitado a los alumnos graduados del Colegio Malacoria y a sus familias, al igual que ha hecho la consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó, quien en su intervención ha profundizado en el agradecimiento a la comunidad educativa «por haber hecho de la educación una constante en medio de la incertidumbre, especialmente en los peores meses del confinamiento».

La consejera ha dirigido su felicitación a los más de 11.000 docentes y 90.000 alumnos cántabros, a los equipos directivos de los más de 300 centros educativos, a los coordinadores Covid –«una de las claves del éxito de este curso»–, a los sindicatos, al personal de las consejerías de Educación y Sanidad, a los ayuntamientos y al resto de actores que conforman el «universo» educativo.

«Ha sido el curso más difícil que hayamos conocido y, efectivamente, no ha estado exento de dificultades, muy al contrario; pero acaba ya y la comunidad educativa lo ha aprobado con nota», ha señalado.

Lombó ha puesto en valor el esfuerzo del Gobierno de Cantabria para garantizar en todo momento la presencialidad y la seguridad del alumnado y el profesorado con protocolos, planes de contingencia y corredores educativos que, a la vista de los resultados, se han demostrado «plenamente eficaces».

Asimismo, ha hecho hincapié en el refuerzo de la plantilla docente con casi 500 nuevos efectivos para reducir los grupos y en el sistema de sustituciones en 24 horas, que ha asegurado en todo momento la continuidad del aprendizaje.

Para finalizar, la titular de Educación ha hecho un adelanto de cómo será el próximo curso escolar, «mejor y más fácil de llevar que este. Recuperaremos, poco a poco, la vida habitual de los centros, las actividades compartidas, el alboroto de los patios y la alegría de las excursiones», ha afirmado.

También han asistido, entre otros, la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones; el presidente del Parlamento, Joaquín Gómez; concejales del Ayuntamiento de Mazcuerras; el presidente del Consejo Escolar, Eduardo Ortiz; altos cargos de la Consejería de Educación y Formación Profesional; el director del colegio, José Ramón Fernández, y miembros de su comunidad educativa.

En el transcurso de la ceremonia Revilla y Lombó han entregado a los 19 alumnos y alumnas de sexto de Primaria y a su tutora, María Gloria Rueda, un diploma y un ramo de flores, respectivamente, en reconocimiento a la responsabilidad demostrada a lo largo del curso.

La nota musical la han puesto estudiantes del Conservatorio de Música de Torrelavega, que han interpretado piezas de Leonard Cohen (‘Hallelujah’), Bruno Colais (‘Vois sur ton chemin’) y Michael Jackson (‘We are the world’).

Marlaska pacta que la Ertzaintza acceda a bases de datos internacionales

0

El Ministerio del Interior y el Departamento de Seguridad del Gobierno de Euskadi han firmado el acuerdo por el que se permitirá a la Ertzaintza acceder a las bases de datos policiales internacionales y realice vigilancias transfronterizas en el marco de investigaciones judiciales. También conectarán antes de que finalice 2021 sus programas de violencia contra las mujeres.

Del acuerdo han dado cuenta el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del País Vasco, Josu Erkoreka, en una rueda de prensa con las banderas de España y de Euskadi, tras celebrarse en la sede del Ministerio la primera reunión de la Junta de Seguridad de esta comunidad autónoma desde 2017, lo que han celebrado ambas partes.

«El objetivo es servir mejor al ciudadano en cualquier parte del territorio», ha apuntado Grande-Marlaska al inicio de la comparecencia, felicitándose de un encuentro «enormemente satisfactorio». Erokoreka ha respaldado estas palabras subrayando que el Gobierno vasco apuesta por el «diálogo» en el marco de la cooperación. «Me enorgullece el éxito de la reunión de hoy», ha añadido.

INFORME DE REUNIONES EUROPEAS

En el ámbito internacional, el Gobierno español informará en adelante al Ejecutivo vasco de los asuntos que se aborden en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) de la Unión Europea, según la nota de prensa del Ministerio que dirige Grande-Marlaska.

Además, el Ministerio del Interior impulsará que la Ertzaintza, como policía de un Estado miembro de la Unión Europea –«policía integral», según ha subrayado Erkoreka–, pueda realizar vigilancias transfronterizas en el marco de investigaciones judiciales y participar en proyectos de cooperación que se desarrollen en el ámbito europeo. Fuentes de Interior subrayan que se trata de un paso más en las conocidas como ‘persecuciones en caliente’ que ya podía realizar la policía vasca.

La Junta de Seguridad ha acordado también la creación de un grupo de trabajo que analice, en el plazo de tres meses, las formas de acceso de la Ertzaintza a la información y expedientes de las bases de datos de la UNE/Europol-Siena, Sirene e Interpol.

VIOLENCIA DE GÉNERO

En materia de violencia de género, la conexión entre los sistemas estatal y autonómico –VioGén y EBA– permitirá «reforzar la protección» a las mujeres víctimas y facilitar su movilidad segura dentro de España. Erkoreka ha puesto de ejemplo el modelo vasco, que da protección a 5.000 mujeres, remarcando que ninguna de ellas ha sido asesinada desde 2011.

Lo que quieren es que ninguna mujer que pase del País Vasco a otra parte de España «pierda esa protección», eliminando cualquier «fisura» en el sistema de seguimiento que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

PUERTOS, DRONES Y MEDIO AMBIENTE

Según Interior, las dos administraciones se han comprometido, además, a reactivar la Comisión Permanente y Técnica de Coordinación y la creación de un grupo de trabajo «para la coordinación en los puertos de interés general», así como en materia de cibercriminalidad, drones y medio ambiente.

En concreto, la Junta de Seguridad ha incluido a la Ertzaintza en el «Plan Estratégico contra la Cibercriminalidad» y en su comisión de seguimiento, así como en las normas y procedimientos de recepción de comunicaciones previas y control administrativo de las operaciones de las aeronaves no tripuladas (drones) por parte de la sociedad civil.

En este sentido, se ha acordado «reforzar» las competencias de la Ertzaintza en investigación de delitos e ilícitos administrativos relacionados con el medio ambiente que se produzcan en Euskadi.

La reunión también ha servido para acordar la reforma del Manual de Procedimientos de Coordinación del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), «para que incluya una disposición que respete los acuerdos establecidos en la propia Junta de Seguridad».

Diana Ross regresa con ‘Thank you’

0

Diana Ross presenta ‘Thank you’ su nuevo single de regreso al panorama musical en 15 años, acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer adelanto, producido por Troy Miler, de su próximo álbum de igual título que está previsto para el próximo otoño.

YouTube video

La cantante estadounidense Diana Ross, a sus 77 años de edad, vuelve con un disco de agradecimiento «Thank you», que se pondrá a la venta a partir del 10 de septiembre. La artista grabó este primer álbum en 15 años en el estudio de su casa, involucrándose en la composición de las 13 canciones que lo forman.

Diana Ross Thank You

Al respecto ha comentado: «Os dedico estas canciones de amor a todos vosotros, mis oyentes. Escucha mi corazón en la voz. Deja que el amor te guíe». En los créditos de composición y producción aparecen jóvenes músicos como Jimmy Napes (Sam Smith) y Jack Antonoff (Taylor Swift). Es el primer disco de estudio de Ross desde «I Love You» de 2006 y realizará una gira de agradecimiento en 2022 por Reino Unido.

Diana Ross Thank You

Diana Ross empezó a despuntar en el mundo de la música en los años 60 como integrante del popular trío The Supremes y ha alcanzado el #1 de las canciones más escuchadas en cuarenta ocasiones en diferentes países. Entre sus éxitos destacan ‘My endless love’ (con Lionel Ritchie), ‘Theme from Mohogany’, ‘Upside down’, ‘Tenderness’, ‘Ain’t no mountain high enough’ o ‘Endless love’.

Diana Ross Thank You

Letra ‘Thank you’ de Diana Ross

[Verse 1]
Every choice and step I make
Every word and breath I take
You’re the reason my world keeps turning
Like the blood running through my veins
Sunshine when there’s only rain
You’re the reason my heart keeps learning

[Pre-Chorus]
I will never let go of that feeling
‘Cause loving you, it makes me feel strong
And when I feel the pain, you are my healing
And I know beside you is where I belong

[Chorus]
Loving feels like that, feels like that, woah
I thank god that it is you who’s loving me
Loving feels like that, feels like that, woah
I thank god that it is you who’s loving me

[Post-Chorus]
Thank you for, thank you for that
L just wanna say
Thank you for, thank you for that
Thank you for the love
Thank you for, thank you for that
I just wanna say thank you
Thank you for, thank you for that
Thank you for my life

[Verse 2]
We survived the highs and lows
Sometimes that’s how life goes
But together yeah, we knew we’ll make it
I wouldn’t change a single day
No one else could me feel that way
I knew you take care of my heart and never break it

[Pre-Chorus]
I will never let go of that feeling
‘Cause loving you, it makes me feel strong
And when I feel the pain, you are my healing
And I know beside you is where I belong

[Chorus]
‘Cause love it feels like that, feels like that, woah
Lt will lift you up when that is what you need
Love it feels like that, feels like that, woah
I thank god that it is you who’s loving me
(Thank you, thank you)

[Post-Chorus]
Thank you for, thank you for that
L’ve just got to say
Thank you for, thank you for that
Thank you for all the love
Thank you for, thank you for that
Thank you
Thank you for, thank you for that

[Bridge]
Thank you for smiles
Thank you for the tears
Thank you for being who you are for all those years
Thank you for joy
You are the reason why
Thank you for the loving you have brought into my life

[Chorus]
‘Cause love it feels like that, feels like that, woah
Lt will lift you up when that is what you need
Love it feels like that, feels like that, woah
And I thank god that it is you who’s loving me

Thank you for, thank you for that
I just wanna say
Thank you for, thank you for that
Thank you thank you thank you
Thank you for, thank you for that
Say It like you mean it
Thank you for, thank you for that

Un tercio de los españoles cree que el coste de las suscripciones a servicios digitales no compensa los beneficios

0

Uno de cada tres españoles cree que gasta demasiado dinero por estar abonado a servicios de suscripción de pago, como los del comercio electrónico o de servicios de entretenimiento, que permiten acceder a ventajas y descuentos, y reconoce que los beneficios que obtienen son menores de lo esperado.

Casi la mitad de los españoles paga por al menos dos o tres suscripciones, y una de cada cuatro personas destina más de 75 euros al año a este propósito, según una encuesta encargada por AliExpress con la que busca conocer los hábitos de consumo y el grado de satisfacción de los españoles con las opciones ‘premium’ de compras y servicios.

Las membresías que más valoran los consumidores españoles son las de entretenimiento en línea, seguidas de aquellas que dan derecho a descuentos o cupones para compras, frecuentemente de plataformas de comercio electrónico.

Según los datos de la encuesta, una tercera parte de los consumidores españoles considera que paga demasiado por estar abonado a este tipo de servicios y reconoce que los beneficios que reciben son menores de lo esperado y, en ocasiones, optan directamente por no pagar por ello.

En este contexto, la plataforma de ‘eCommerce’ AliExpress ha reivindicado que una de las claves de su popularidad en España -el tercer mercado más importante para la empresa en el mundo- es la apertura de la plataforma, prescindiendo de modelos de suscripción o suscripciones de pago.

«El objetivo es que este ahorro, al no tener que pagar por una suscripción, se pueda destinar, si así lo deciden, a comprar las mejores ofertas», señala Ignacio Zunzunegui, director de Marketing de AliExpress en España.

El ‘marketplace’ llevará a cabo un evento de compras del 21 al 25 de este mes y estará abierto a todo el público, que podrá acceder a «decenas de miles de ofertas» de vendedores locales, además de descuentos de hasta el 70 por ciento en productos.

También tendrá una preventa con un descuento del 20 por ciento en unidades limitadas de una selección de productos este domingo día 20, desde las 10:00 horas de la mañana en horario español peninsular.

El boom de transformar locales en viviendas en Madrid

0

Una nueva tendencia se ha marcado en el mercado inmobiliario basada en el cambio de uso de local a vivienda. Esto se debe a la facilidad de adecuación y una menor inversión en relación a comprar una vivienda nueva.

Esta es una tendencia que se ha convertido en todo un boom en Madrid, pues resulta ser una alternativa económica para adquirir una vivienda. Sin embargo, si te interesa esta opción, es conveniente que conozcas todos los lineamientos que se necesitan para realizar el cambio de uso de local a vivienda en la capital.

¿Qué se necesita para hacer el cambio de uso de local a vivienda en Madrid?

Antes de realizar este cambio de uso, es necesario cumplir con todas las normativas correspondientes, y tramitar los permisos necesarios ante el Ayuntamiento.

1.    Solicitud de viabilidad

Los requerimientos para hacer el cambio de uso de local a vivienda comienzan por verificar el estado del local, para saber si es posible realizar esta transformación legalmente. Esto se logra mediante la solicitud de viabilidad normativa, en la cual se establecen las limitaciones que pueden impedir esta transformación.

Entre ellas se incluye la verificación de que el local no esté en un edificio protegido, y además, la revisión para saber si en esa zona está permitido el cambio de uso de local a vivienda. En caso de que el uso residencial no esté permitido, no habrá posibilidad de continuar con los trámites.

2.    Verificar la habitabilidad al hacer el cambio de uso de local a vivienda

Esto se logra mediante la comprobación de que las condiciones de la nueva edificación serán óptimas; y que cumplen con todos los parámetros establecidos en las Normas de Habitabilidad de Madrid.

Entre las más destacadas se encuentran que en la misma planta no podrá haber distintos usos; y el proyecto deberá contemplar todos los aspectos de seguridad, como sistema de incendios, accesibilidad y salubridad.

Asimismo, se deberá incluir en un proyecto técnico con planos y memorias las modificaciones que se harán, demostrando que el mismo cumple con las normas de habitabilidad establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Éstas se refieren básicamente a la cantidad de espacios requeridos y sus respectivas medidas mínimas.

Por otra parte, la rehabilitación energética de un edificio puede llevarse a cabo a través de detalles constructivos fachada ventilada. Una recopilación de planos de todos los encuentros y puntos singulares previos a revisar la eficiencia energética de una cubierta o fachada.

3.    Solicitud de licencia de cambio de uso

Una vez se han completado los pasos anteriores con éxito, se puede proceder a tramitar la licencia de uso y, a continuación, la de licencia de primera ocupación. Al obtener estos permisos se debe proceder a redactar la escritura de cambio de uso con un notario, y finalmente asistir al registro para asentar la modificación.

Para ello deberás presentar toda la documentación exigida, visada por el colegio profesional.

¿Cuánto cuesta hacer un cambio de uso de local a vivienda en Madrid?

Esto puede ser variable de acuerdo al distrito donde se realice el cambio de uso y las características del local en sí. Pero se estima que entre trámites y permisos se puede gastar un aproximado de 1.500€.

En cuanto a la adecuación como tal, se puede estimar una inversión de alrededor de 25.000 a 35.000 euros por cada 50 m² de local, lo cual varía según la cantidad de plantas especialmente.

De esta manera se podrá hacer el cambio de uso de local a vivienda en Madrid, de forma económica, y con los grandes beneficios de una obra de gran calidad.

El paro vuelve a ser el primer problema nacional, adelantando a la crisis

0

El paro ha adelantado a la crisis económica y vuelve a colocare como el primer problema nacional en el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de junio, un sondeo en el que el coronavirus desciende a la tercera plaza de la lista, con su cota más baja en lo que va de año.

En concreto, el desempleo aparece mencionado en el 40,2% de los cuestionarios, anotándose su porcentaje más alto de los últimos meses. La última vez que figuraba en el primer puesto fue en septiembre de 2020, tras el confinamiento y el verano, pero entonces lo hacía con un 30,7%, casi diez puntos menos que ahora. Su porcentaje más bajo desde el inicio de la pandemia y de las últimas décadas lo cosechó en noviembre (24,3%).

El ascenso del paro desplaza a la segunda posición a los problemas económicos, que venían liderando la tabla desde febrero. Son mencionados por el 39,9%, frente al 46,3% de mayo, y recupera cifras similares a las del pasado octubre.

Por su parte, las alusiones al coronavirus caen al 33%, lo que le deja como tercer problema nacional, con su cota más baja desde que arrancó 2021. En concreto, ha caído 20 puntos desde enero, cuando empezó el proceso de vacunación y era el primer problema, pero aún no llega a su mínimo, el 25,1% que reunió en junio de 2020, justo al final de la primera ola.

POLÍTICOS, PARTIDOS Y GOBIERNO

La cuarta preocupación nacional siguen siendo los problemas políticos, con un 16% en la línea de los últimos meses, seguidos del mal comportamiento de los políticos (14,9%) y de la sanidad, que repite en la sexta posición con un 13,9%.

La falta de acuerdos y la inestabilidad política se mantiene como séptimo problema, subiendo 1,3 puntos hasta el 9,7%, y justo detrás aparecen el Gobierno y los partidos con un 8%, casi el doble que el mes anterior.

INMIGRACIÓN Y CATALUÑA

Además, el estudio hecho público este viernes revela un incremento de la inquietud por la inmigración tras la última crisis con Marruecos, pero, aunque las menciones a este fenómeno como un problema casi de doblan desde mayo, son solo el 4,7% y figura en el decimotercer puesto.

También crece, al pasar el 1,2 al 3,5% la inquietud que genera la independencia de Cataluña, un ascenso se produce tras la formación del nuevo Ejecutivo catalán de ERC y Junts y el debate sobre la concesión de los indultos a los líderes del ‘procés’.

PROBLEMAS PERSONALES

La lista de problemas personales la encabeza crisis económica (28,9%), seguida del paro y el coronavirus que empatan con un 22%. Después aparecen la sanidad (13,2%) y las preocupaciones personales (7,9%).

La inquietud por la coyuntura económica se evidencia también cuando se pregunta expresamente sobre la misma, ya que el 79,7% la define como «mala o muy mala», aunque, eso sí, son cinco puntos menos que el mes anterior. La economía va bien en opinión del 9,1%.

El 58,4% considera que su situación económica personal es «buena o muy buena», pero hay un 24,1% que la tiene «mala o muy mala», 1,3 puntos más que en mayo.

España sigue «con mucha atención» la evolución epidemiólogica en Reino Unido

0

El Gobierno español sigue «con mucha atención» la evolución de la situación epidemiológica en Reino Unido y se muestra «abierto a revisar decisiones», después de que este viernes la UE haya vuelto a dejar fuera al país de su lista de destinos seguros.

España permite a día de hoy la entrada libre de viajeros procedentes de territorio británico, en contra del criterio común pactado entre los Veintisiete, que actualizan periódicamente una lista de países para los que se autorizan los viajes «no esenciales» –bajo la condición de un test negativo de coronavirus y, en algunos casos, cuarentena–.

Los Estados miembro han formalizado este viernes la inclusión a dicha lista de una batería de países –entre ellos Estados Unidos, pero no Reino Unido–, si bien fuentes diplomáticas han considerado que esto no supone ninguna incongruencia con el criterio español porque sí se estarían cumpliendo criterios de seguridad acordados también en el seno de la UE.

«A nuestro parecer no hay ninguna contradicción», han apuntado desde Exteriores, argumentando que al margen de la «unanimidad» que se requiere para actualizar la lista común cada Estado miembro puede actuar por su cuenta, como habrían hecho en el caso de Reino Unido varios países del sur de Europa.

España ha sido dentro de la UE uno de los principales defensores de abrir la puerta a Reino Unido, si bien esta semana a nivel de embajadores ni siquiera se discutió esa posibilidad. Las fuentes consultadas han esgrimido que «no hacía falta» plantear expresamente este caso, puesto que está «bajo constante revisión».

Asimismo, han aclarado que los criterios relativos a la seguridad epidemiológica de terceros países no son cerrados y que, por tanto, se irán «adaptando» en función de la evolución «dinámica» de las circunstancias. Exteriores habla de una «actitud flexible» de cara a los próximos meses, también en el caso concreto de Reino Unido.

El Gobierno de Reino Unido, entretanto, mantiene a España en su lista ámbar, en virtud de la cual desaconseja cualquier viaje que no sea imprescindible. Londres ha prometido examinar de forma diferenciada los casos de las islas Baleares y Canarias y entre las opciones que se barajarían estaría también la posibilidad de eliminar el requisito de cuarentena a la vuelta para los británicos que hubiesen completado la pauta de vacunación.

Aragonès quiere que Sánchez aborde con él sus propuestas

0

El presidente del Govern, Pere Aragonès, ha sostenido este viernes que, al margen de presentar sus propuestas públicamente en el Gran Teatro del Liceo el próximo lunes a las 12 horas, el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, debería abordarlas con él y su Govern, en una reunión que «se tiene que celebrar durante junio», como acordaron.

A preguntas de los medios, ha asegurado que por ahora no le consta haber recibido ninguna invitación formal para asistir al acto, ha dicho en rueda de prensa junto al expresidente del Govern Carles Puigdemont tras reunirse en Waterloo (Bélgica).

«Independientemente de los actos que pueda organizar, espero tener la oportunidad de discutirlo a fondo, con toda la firmeza a favor de la amnistía y la autodeterminación», ha remarcado Aragonès, que ha insistido en que, con quien debe abordar el asunto Sánchez, es con él y su Ejecutivo.

Puigdemont ha resaltado que acumulan años preguntándose si el Gobierno central está dispuesto a negociar en condiciones de igualdad con las instituciones catalanas y desde su reconocimiento: «A ver si alguien puede formularle esta pregunta el lunes» a Sánchez.

Ha insistido en que la mesa de diálogo con el Gobierno central debería ser de negociación: «Si es para dialogar, podemos dialogar aquí mismo. Es algo muy serio y nos gustaría que el Estado español aprendiera que los conflictos políticos se deben resolver de forma política. Y lo más alejado del concepto de negociación se llama Código Penal y Tribunal de Cuentas».

REUNIÓN EN WATERLOO

Aragonès ha defendido que la reunión con Puigdemont no sólo ha representado «el reconocimiento institucional a un presidente de la Generalitat que lo fue en los momentos de una legislatura extremadamente difícil», sino también una voluntad de continuidad institucional de la Generalitat, y ha asegurado que este será el primero de diversos encuentros.

«Iniciamos esta nueva relación institucional, desde mi responsabilidad como presidente de la Generalitat, y trabajaremos para que próximas reuniones se puedan hacer en un clima de normalidad, acabada la represión», y se puedan mantener en el Palau de la Generalitat, ha dicho Aragonès.

Ambos han tratado la reunión con mucha importancia, según Puigdemont, que ha defendido que todos los eventuales acuerdos deben partir del mutuo reconocimiento y del respeto del rol que juega cada uno, y ha remarcado que ha sido una reunión institucional: «No era una reunión ejecutiva para intentar abrir carpetas de acuerdos o desacuerdos, que ya se está haciendo en su marco».

Han expresado su agradecimiento mutuo por el encuentro y, preguntados por el papel del Consell per la República (CxRep), que lidera Puigdemont, Aragonès ha recordado que se estableció en el acuerdo entre ERC y Junts para investirle presidente, y han señalado que ha sido una reunión por respeto a la institución de la Generalitat.

¿REFERÉNDUM?

Preguntado por la afirmación de Mireia Vehí (CUP) en una entrevista de ‘El Mundo’ de que habrá un referéndum en dos años, Aragonès ha descartado hacer valoraciones al margen de la reunión con Puigdemont: «Pero es evidente que el independentismo nunca va a renunciar a su objetivo, que es la independencia de Cataluña».

Puigdemont ha dicho que el referéndum fue el del 1 de octubre de 2017: «Creo que todos estamos de acuerdo de que sólo un referéndum acordado con el Estado español puede sustituir el del 1-O. Si la CUP quiere trabajar en ese escenario, pues perfecto», y ha llamado a mantener una estrategia conjunta.

Ábalos anuncia la elaboración del nuevo Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que el Gobierno trabaja ya en la elaboración del nuevo Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025 y ha subrayado que también se han revisado los programas del Plan Estatal de la Vivienda 2018-2021, que cuentan con una dotación cercana a los 1.900 millones de euros.

Asimismo, el responsable de Vivienda también ha anunciado que «próximamente» se publicará, en la página web del Ministerio, la información pública del proyecto de real decreto de bases para regular los programas de ayuda con cargo a los fondos europeos.

Ábalos ha recordado que, en este sentido, para garantizar la efectividad de las inversiones que prevé el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ayer mismo el Ministerio publicó la consulta pública sobre el anteproyecto de Ley para reforzar la seguridad jurídica en el ámbito de la planificación territorial y urbanística.

«Con ello, lo que se pretende es dotar a estos planes de estabilidad, certeza y seguridad jurídica», indicó Ábalos este viernes en el acto de firma de los protocolos de actuación para la elaboración de los planes de acción local de los ayuntamientos de Alicante y Alcoi para la implementación de la Agenda Urbana Española (AUE).

En el mismo acto también han participado el alcalde de Alicante, Luis Barcala; el regidor de Alcoi, Antonio Alfonso Francés; y el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda de Mitma, David Lucas.

En su discurso, el ministro ha reivindicado viviendas dignas y asequibles, que garanticen la igualdad en el acceso a la educación, a los recursos sanitarios y a empleos decentes. En este contexto, ha apuntado que «pronto se alumbrará la primera ley de la democracia que consagrará el acceso a la vivienda como un derecho fundamental de los ciudadanos».

Además, Ábalos ha expresado que con este objetivo se han revisado los programas del Plan Estatal de la Vivienda 2018-2021, los cuales cuentan con una dotación cercana a los 1.900 millones de euros.

«Estos fondos se han destinado a ayudas al alquiler para personas vulnerables, a la mejora de la habitabilidad, a la promoción de vivienda social, a las ayudas para jóvenes y a otras ayudas extraordinarias que han sido imprescindibles para combatir los efectos de la pandemia de la Covid», ha añadido.

Ha hecho hincapié en la actualización de las estimaciones del Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible, que alcanzará las 100.000 viviendas.

En otro orden de asuntos, el ministro ha recordado que este año se ha destinado en esta provincia más de 263 millones de euros para la mejora de las comunicaciones, lo que supone el mismo presupuesto que en 2019 y 2020 juntos. Así, ha resaltado que Alicante «es la octava provincia de España en inversiones presupuestadas».

En materia de vivienda, Ábalos ha enfatizado que la partida consignada en los Presupuestos Generales de este año para la Comunidad Valenciana asciende a casi 200 millones de euros y quintuplica la de años anteriores.

También ha destacado que, en los últimos tres años, desde el Ministerio se está trabajando para avanzar, por distintos mecanismos, en el parque de vivienda asequible al que ha considerado como buque insignia de la política de vivienda del Departamento.

En este sentido, ha hecho hincapié en los proyectos que hay en marcha desde la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento de Suelo (Sepes) en la Comunidad Valenciana, en concreto en Alicante, como es el caso de la actuación residencial en el municipio de Ibis, que contemplará entre 700 y 850 viviendas.

Publicidad