Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3451

Detenido en Alcorcón un fugitivo buscado en Rumanía por apuñalar a un hombre

0

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con la Policía de Rumanía, han detenido en Alcorcón a un fugitivo al que le constaba una Orden Europea de Detención y Entrega interpuesta por las autoridades rumanas por un delito de tentativa de homicidio, al apuñalar en el pecho a su víctima durante una pelea, ha informado la Jefatura Superior de Policía de Madrid.

El fugitivo, considerado altamente violento, se ocultaba en territorio español con una identidad falsa. Los hechos por los que era buscado ocurrieron en 2005, cuando, tras haber tomado unas copas, inició una pelea con otra persona, a la que apuñaló en el pecho, cerca del corazón, de forma muy violenta.

Debido a esa identidad falsa de la que el fugitivo hacía uso, las investigaciones sobre su localización se dilataron en el tiempo, ya que era necesario corroborar si esa filiación que usaba estaba verdaderamente asociada a la suya. En este proceso, se pidió colaboración a las autoridades de Rumanía para que facilitasen nuevas fotografías del fugitivo.

Tras realizar diferentes gestiones indagatorias llevadas a cabo por agentes de ambos cuerpos, se tuvo conocimiento del posible domicilio del prófugo, situado en Alcorcón.

En ese momento, se establecieron diversos dispositivos de vigilancia discreta, confirmándose que el fugitivo residía en dicho domicilio, aunque con una apariencia bastante diferente a la reseña fotográfica de la que se disponía

Tras la comprobación de dicha información, se estableció un nuevo dispositivo de vigilancia en las inmediaciones de la vivienda de manera coordinada entre la Policía Nacional y la Politia Româna, en el que participaron dos agentes de este cuerpo.

Como resultado, se procedió a la detención y posterior puesta a disposición judicial del fugitivo. En el momento de la detención, portaba una carta de identidad de Rumanía, a nombre de otra persona.

Telefónica prevé cerrar unas 760 centrales de cobre este año, tantas como entre 2015 y 2020

0

Telefónica ha acelerado el proceso de cierre de centrales de cobre de manera que solo este año clausurará el mismo número que entre 2015, cuando arrancó el proyecto, y 2020, unas 760, según las previsiones de la compañía.

El cierre del cobre supone un ahorro energético de más de 1000 GWh, similar a 355.000 toneladas de CO2, y equivalente a plantar seis millones de árboles, de acuerdo con los cálculos de Telefónica.

En el marco de dicho propósito, la compañía ya ha alcanzado en el primer semestre de este año el hito de 1.000 centrales de cobre cerradas.

En el plazo de «pocos años», desde las más de 8.500 centrales de cobre de las que se partía, la red quedará en unas 3.000 centrales solo de fibra que darán soluciones digitales a todos los clientes residenciales y empresariales del país.

La transformación de la red de Telefónica hacia la fibra es pionera en Europa y se considera uno de los proyectos de eficiencia más punteros del mundo, según ha destacado la compañía.

El director de Operaciones de Telefónica España, Pablo Ledesma, ha destacado que, «a pesar de circunstancias adversas en algunos años como el pasado», la compañía ha seguido su plan de cierre de centrales de cobre y expansión de la fibra para avanzar en el objetivo de «ofrecer la mejor conectividad tanto a clientes particulares como empresariales».

«Una vez más Telefónica, que con su despliegue de fibra ha contribuido en gran medida a situar a España como el país europeo con más fibra óptica, desarrolla su actividad acorde a las necesidades que traen los nuevos servicios y la nueva generación de telefonía móvil 5G», ha señalado.

El objetivo de este plan de trasformación es completar la cobertura de fibra en España, una vez superados los 26,1 millones de hogares pasados en junio de 2021, con una red totalmente digital que mejora los servicios y les coloca en mejor posición ante el futuro digital, además de consolidar los retos medioambientales del grupo.

Telefónica, de igual manera, implanta soluciones de eficiencia energética, en ubicaciones de España, que evitaron la emisión de 14.799 toneladas de CO2 en el 2020.

La compañía ha llevado a cabo una serie de procesos e implantado diversas soluciones en centros de datos y otros emplazamientos para ahorrar energía, en línea con su compromiso de contribuir a reducir las emisiones de CO2 para limitar el aumento de la temperatura global.

De hecho, Telefónica tiene como objetivo lograr cero emisiones netas en 2025 en sus principales mercados (España, Reino Unido, Alemania y Brasil), manteniendo el 100% del consumo energético proveniente de fuentes renovables.

Para conseguirlo, entre otras acciones en España, ya está trabajando para implantar paneles solares tanto en edificios propios, como en su centro nacional de supervisión de Aravaca, donde se han colocado unos 600 paneles solares en la azotea.

En otros países, como el Reino Unido, la operadora ha sido una de las primeras en incorporar a sus centros de datos el nuevo software de gestión de Ekkosense, que utiliza unos sensores inteligentes que monitorizan la cantidad exacta de frío que necesita cada ubicación en un momento dado e informa sobre cómo optimizar el enfriamiento conforme cambia la demanda de datos y se calientan los equipos.

En Brasil, entre las iniciativas que hay para reducir el consumo de energía eléctrica se encuentra el proyecto SUSI, que gestiona automáticamente la refrigeración utilizando el aire exterior (Free Cooling), así, en los días más fríos, las unidades de aire acondicionado pueden apagarse total o parcialmente, manteniendo el confort térmico de los ambientes.

Y, en Alemania, se han implantado una serie de medidas para mejorar la eficiencia energética de la red, dentro de las cuales se incluyen la unificación de sitios (tras la adquisición de E-Plus) y la modernización de la red de 2G y 3G, generando un ahorro para el 2020 de 26GWh.

Todas estas acciones han permitido que, en el cierre del 2020, el grupo Telefónica haya ahorrado 192GWh y evitado la emisión de más de 43.727 tCO2eq.

Además, se ha conseguido estabilizar el consumo energético y eléctrico, a pesar de que el tráfico gestionado por las redes de la compañía haya aumentado más de 5,1x y que la red sea un 80,9% (MWh/PB) más eficiente desde el punto de vista energético que en el 2015.

En España, desde 2015, se ha reducido un 8% el consumo de electricidad, pese a un aumento de tráfico de casi cuatro veces, gracias a la transformación de la red con tecnologías más avanzadas y sostenibles.

Blinken agradece a Albares el papel de España en la evacuación de Afganistán

0

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha agradecido este miércoles al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, el papel de España, país al que ha calificado de «estrecho aliado», en la evacuación de Afganistán tras la caída del país en manos de los talibán el pasado 15 de agosto.

Los dos jefes de la diplomacia se han reunido por primera vez en persona, tras varias conversaciones telefónicas desde que Albares fue nombrado el pasado mes de julio, coincidiendo con la reunión ministerial celebrada en París de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

«Estamos muy agradecidos del papel de nuestro estrecho aliado y socio en la evacuación de Afganistán, incluido el uso de la base de Rota para evacuar y trasladar a personas», ha señalado Blinken al inicio de la reunión, según ha informado el Departamento de Estado, en referencia al acuerdo alcanzado en agosto entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el mandatario estadounidense, Joe Biden.

El secretario de Estado ha reconocido que también hay «mucho trabajo por hacer juntos» de cara a la cumbre de la Alianza Atlántica que acogerá España en 2022, «que será crítica para continuar fortaleciendo y preparando a la OTAN para los desafíos de estos tiempos», así como en otras cuestiones como la pandemia o el cambio climático.

Por su parte, Albares ha incidido en que España y Estados Unidos tienen «una visión común de varios países en América Latina» y ha considerado que Washington es «el aliado y socio natural de la UE», según el Departamento de Estado.

DEFENSA EUROPEA Y OTAN

En declaraciones posteriores a la prensa, Albares ha explicado que el encuentro se ha producido a petición de Blinken, con quien ha hablado «sobre la defensa europea, la autonomía estratégica y también la futura cumbre de la OTAN» en España.

Respecto a la cumbre, el ministro ha indicado que España y Estados Unidos trabajarán para que el ‘Concepto Estratégico de Madrid’ «recoja todas las lecciones de los últimos años, incluidas las lecciones que sacamos de Afganistán».

«Europa en estos momentos tiene que hacer una reflexión sobre su autonomía estratégica y evidentemente la Europa de la Defensa juega un papel fundamental», ha destacado, defendiendo la necesidad de «un acuerdo sobre el papel que tiene que tener Europa en el mundo». «Una vez que tenemos eso decidido tenemos que tener un diálogo de alto nivel con nuestro aliado natural», Estados Unidos, ha rematado.

Por su parte, el Departamento de Estado ha informado de que los dos ministros han hablado, además de sobre el futuro de Afganistán, sobre cómo pueden cooperar los dos países «para abordar cuestiones de democracia y Derechos Humanos en América Latina y otros asuntos globales y regionales, incluidos los esfuerzos en curso para apoyar a los venezolanos en su trabajo para restaurar la democracia en su país».

Este es el segundo encuentro que el ministro de Exteriores mantiene con un miembro de la Administración Biden durante su estancia en París para participar en la reunión de la OCDE. Este martes por la tarde Albares ya se reunió con el enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, con quien discutió sobre «la próxima COP26 y el papel de España, EEUU y la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático».

OK Mobility Group registra su primer programa de pagarés en el MARF por 80 millones

0

OK Mobility Group ha registrado su primer programa de pagarés en el Mercado de Renta Fija (MARF) por hasta un saldo vivo máximo de 80 millones de euros, con vencimientos que podrán oscilar entre los tres días y los dos años, según ha informado Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Este programa de pagarés permitirá al nuevo emisor en MARF acceder de manera flexible a inversores cualificados para diversificar sus fuentes de financiación.

Bankinter actúa como entidad directora y agente de pagos del programa, además de como entidad colocadora junto a Banco Sabadell y Banco Finantia. Estos tres bancos se encargarán de distribuir las distintas emisiones de pagarés que se vayan efectuando a lo largo del próximo año junto.

VGM Advisory será el asesor registrado del nuevo emisor en el MARF, mientras que Uría Menéndez Abogados es el asesor legal en el registro del programa.

OK Mobility Group opera como sociedad de cabecera de un grupo multinacional con sede en Palma de Mallorca especializado en ofrecer soluciones de movilidad global, que abarcan desde el alquiler de vehículos a particulares y a empresas hasta la compraventa de vehículos al por mayor y al por menor.

El grupo fue fundado en 2004 y en la actualidad cuenta con alrededor de 450 empleados y 35 oficinas de venta y alquiler de vehículos en España, Portugal, Italia, Alemania, Francia, Grecia y Malta.

Comercializa cerca de 20.000 vehículos al año en más de 15 países a través de sus propios canales de distribución, y más de dos millones de usuarios utilizan sus servicios de alquiler de vehículos en los principales destinos turísticos europeos.

En 2020 la compañía alcanzó una cifra de negocio de 296,4 millones de euros y obtuvo un Ebitad de 17,1 millones.

Raquel Sánchez insta a descarbonizar la movilidad urbana como «acicate» para la actividad económica

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha animado este miércoles a «descarbonizar la movilidad urbana» como «acicate para la actividad económica e industrial». Además, ha pronosticado que «no pasarán muchos años» antes de que las ciudades «hayan eliminado de sus calles los vehículos más contaminantes».

Sánchez ha asistido en la capital vizcaína al inicio del Congreso de Movilidad SUM Bilbao, que ha inaugurado el rey Felipe VI y que, durante dos días, reunirá a 90 expertos internacionales, que analizarán los retos y oportunidades de la movilidad urbana sostenible.

Durante su intervención, la ministra ha asegurado que su Ministerio se ha situado «a la vanguardia» y es «consciente de su nuevo papel respecto al transporte y la movilidad», términos que se han dejado de considerar «sinónimos» porque «en realidad, no son lo mismo».

Según la ministra, para el ciudadano, la movilidad «tiene implicaciones en su calidad de vida, en el medio ambiente que le rodea, en la energía que consume y su realización como individuo, y en el desarrollo de las ciudades en las que vive».

«La movilidad es un derecho de las personas además de un elemento clave en la cohesión social y en el crecimiento económico. Todos han de tener las mismas oportunidades de movilidad, con independencia de su sexo, de su edad o de su condición social».

«Conseguirlo requiere soluciones de movilidad sostenible, alternativas al uso del transporte privado en cualquier entorno urbano y accesibilidad universal de los transportes, todo ello a un precio razonable para los ciudadanos», ha dicho.

Raquel Sánchez ha asegurado que, además, la movilidad «debe ser segura también, en cualquier circunstancia», incluso en situaciones de «emergencia o de crisis, como la actuales.

Por otra parte, ha afirmado que «debe ser eficiente» para contribuir a la descarbonización de la economía, «promoviendo fuentes de energía alternativas y vehículos no contaminantes, que no repercutan negativamente en la salud de las personas.

Deben ser también, ha añadido, «inteligentes» gracias a las herramientas digitales y tecnológicas «que permitan gestionar eficientemente las infraestructuras, que optimicen su uso y reduzcan los costes de mantenimiento». A su juicio, en este apartado, es «imprescindible contar con la aportación de las empresas y sus innovaciones».

PAPEL DEL MINISTERIO

Sánchez ha insistido en el «nuevo papel» de su Ministerio, que pretende adaptarse a «un cambio de paradigma» y que tiene «la responsabilidad de dirigir las nuevas políticas de movilidad en el conjunto del país».

En el papel de «garantes del derecho a la movilidad» de los ciudadanos, el Ministerio, en coordinación con las distintas administraciones competentes y en «diálogo abierto con el sector privado y los usuarios», ha «puesto en pie» una estrategia nacional, que culminará con la Ley de Movilidad Sostenible y la financiación del transporte urbano.

La ministra ha pronosticado que «no pasarán muchos años» antes de que las ciudades «hayan eliminado de sus calles los vehículos más contaminantes». «No es ninguna profecía afirmar que buena parte de los desplazamientos se harán en transporte público, coches compartidos, a pie o en bicicleta», ha agregado.

Raquel Sánchez ha recordado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia prevé destinar a la movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos más de 6.500 millones de euros de los fondos europeos.

Las inversiones deberán servir para «modelar un sistema de transporte público sostenible», con flotas de vehículo con cero o bajas emisiones, «en un entorno digital, de gestión del tráfico y la movilidad», y para fomentar «el despliegue de las infraestructura de recarga que precisan los vehículos eléctricos».

«Servirán para impulsar las zonas de bajas en emisiones, cuya implantación, no una opción sino una obligación de las ciudades de más de 50.000 habitantes», ha manifestado.

Para la ministra, descarbonizar la movilidad urbana y «como resultado, mejorar el aire y la calidad de vida» ha de ser «un acicate para la actividad económica e industrial, por todas las oportunidades de negocio» que conlleva.

La ministra ha recordado que muchas ciudades «ya han iniciado ese camino» y Bilbao «es un buen ejemplo de ello» y ha asegurado que en el Ministerio aspiran a «ser la palanca de cambio en el conjunto de la Administración general del Estado» y a servir «de puente con el sector privado» de forma que las empresas «puedan desarrollar sus innovaciones sin cargas ni obstáculos innecesarios».

En ese sentido, ha mostrado su disposición a proponer y, «sobre todo» a escuchar, porque «nunca fue tan necesaria una gobernanza horizontal, el diálogo y la implicación activa de los ciudadanos».

Vidrala renueva su acuerdo de suministro de energía renovable con Acciona Energía

0

Vidrala ha renovado su contrato con Acciona Energía en Portugal para el suministro de 343 gigavatios hora (GWh) de energía verde adicionales durante los dos próximos años, con el objetivo de reducir el impacto de la actividad de sus plantas y mejorar su eficiencia energética.

El grupo especializado en el diseño y producción de envases de vidrio para la alimentación y bebidas también ha adoptado la tecnología ‘Greenchain’ de Acciona Energía para visualizar en tiempo real la generación de energía limpia.

Esta tecnología certifica el consumo por parte de Vidrala de la energía suministrada por Acciona Energía con una garantía de origen 100% renovable, avalada por la Entidad Emisora de Garantías de Origen y por la Red Eléctrica Nacional portuguesa.

La plataforma ‘Greenchain’ permitirá a Vidrala trazar en tiempo real el consumo de energía renovable y consultar, al mismo tiempo, qué volumen de emisiones de CO2 ha evitado, además de las equivalencias asociadas, como, por ejemplo, la cantidad de árboles plantados o la cantidad de vehículos retirados de las carreteras.

A lo largo de los dos últimos años y medio, Vidrala ha disminuido en 125.000 toneladas el total de emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera, lo que equivale a 30.000 vehículos retirados de circulación o 90.000 árboles plantados. De cara al próximo bienio, espera que las dos plantas de Marinha Grande rebajen sus emisiones a la atmósfera en unas 100.000 toneladas de CO2.

El director de Energía de Vidrala, Jorge Escudero, considera esta continuidad del acuerdo con Acciona Energía «un paso natural, dados los excelentes resultados obtenidos desde que Vidrala inició su relación con Acciona Energía.

«Estamos muy satisfechos de continuar contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad de Vidrala de reducir su huella de carbono, ahora, además, con una garantía de origen que acredita el uso de energía eléctrica 100% renovable, certificada a través de la plataforma Greenchain», añade el director de Ventas de Acciona Energía en Portugal, Aprígio Guimarães.

Desarticulado un grupo familiar por explotación laboral de extranjeros en fincas agrarias

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la provincia de Sevilla una organización formada por integrantes de una misma familia radicada en Carmona y dedicada a la explotación laboral de decenas de ciudadanos extranjeros en situación de precariedad. A los cinco detenidos se les imputan presuntos delitos de contra los derechos de los trabajadores, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y pertenencia a organización criminal, siendo detectadas al menos 32 víctimas explotadas en fincas agrarias de Alcalá del Río.

La investigación se inició a principios de año, en el mes de enero, cuando los agentes tuvieron conocimiento a través de una denuncia formulada en Navarra, de la existencia de dos personas víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación laboral en la provincia de Sevilla.

Las gestiones policiales, llevadas a cabo por la Unidad de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedad Documental (UCRIF) de Sevilla, permitieron identificar a dos víctimas más, ambas de nacionalidad colombiana, destacando y coincidiendo entre sus manifestaciones el nombre de la persona para la que trabajaban, así como las condiciones laborales ofrecidas con un salario paupérrimo, sin contrato y sin ser dados de alta en la Seguridad Social, donde se aprovechaban de sus situaciones irregulares en España.

Durante el desarrollo de la investigación, los agentes identificaron y localizaron a los integrantes de esta organización que tenían un claro reparto de tareas, que iban desde la captación de trabajadores, el transporte de los mismos hasta las fincas o el control en el campo por capataces.

JORNADAS INTERMINABLES SIN DERECHO A DESCANSO

Una vez captados estos trabajadores eran hacinados en viviendas de la propia organización ubicadas en la localidad de Villanueva del Río, donde vivían en condiciones deplorables hasta 13 personas, en tan solo tres habitaciones.

Los detenidos trasladaban a los trabajadores a las explotaciones agrícolas en furgonetas en las que viajaban más de una quincena y les cobraban 5 euros por cada porte, dinero que se descontaba del salario total. Allí soportaban «jornadas interminables, sin derecho a descansos y obligados a trabajar aunque estuvieran enfermos», según la Policía.

La operación policial culminó con la detención de cinco personas, entre ellas el cabecilla de la organización. A los arrestados se les imputan delitos contra los derechos de los trabajadores, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y pertenencia a organización criminal.

Amills: El caso Anna y Olivia marcó «un antes y un después y deja legado» contra la violencia vicaria

0

El presidente de la Asociación Sosdesaparecidos, Joaquín Amills, ha dicho este miércoles que el ‘caso Anna y Olivia’ «ha marcado un antes y un después» en la lucha contra la violencia vicaria y deja «un legado» que están obligados a recibir para que «no siga sucediendo y dejar de usar a los niños con el fin de hacer daño a los progenitores».

Con motivo de su presencia en la jornada ‘Violencia Vicaria, otra forma de Violencia de Género’, que organizará la Diputación del Común el 11 de noviembre de 9.00 a 13.45 horas en el Parlamento de Canarias, comenta que hay «utilizar todas las herramientas disponibles para que los niños no sean utilizados ni en la violencia vicaria ni en las sustracciones o secuestros parentales».

«Tenemos como obligación aprender de casos como el de Anna y Olivia y estar en la lucha», afirma en una nota remitida por la Diputación del Común, en la que destaca también que se consiguió transmitir qué es la violencia vicaria y qué significa la solidaridad y el «basta ya» que se viralizó por todo el mundo.

La adjunta en Igualdad y Violencia de Género, Beatriz Barrera, asegura que el caso de Anna y Olivia ha puesto «en alerta» sobre esta tipología de violencia de género «que muchos desconocían», y desde que pasó este suceso en Tenerife no ha «descansado» hasta encontrar una vía para poder actuar como responsable público y visibilizar que este tipo de violencia sí existe».

«Con esta jornada pretendemos dar a conocer esta violencia y ayudar a muchas mujeres que hoy en día la están sufriendo y que, quizás, ni tan siquiera ellas mismas son conscientes», señala.

Amills intervendrá en la mesa ‘Retos de futuro inmediato’ junto con la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, la psicóloga clínica y forense especializada en Prevención y Asistencia de la Violencia contra las Mujeres, Sonia Váccaro, y la directora de Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y también miembro del grupo de Expertos del Consejo General del Poder Judicial, María Auxiliadora Díaz.

Amills compartirá su experiencia ayudando a las familias con hijos desaparecidos y trasladará su visión sobre la violencia vicaria.

Día sin fallecidos en La Rioja, con 85 casos activos y 9 personas ingresadas en centros

0

La Rioja no ha registrado ni un fallecido por Covid-19 en las últimas horas en un día en el que los casos activos bajan de 94 a 85 (9 menos) y cuenta con 9 personas ingresadas en los diferentes centros riojanos (1 menos que ayer).

De este modo, hasta este momento, en La Rioja han fallecido un total de 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 4 personas ingresadas en planta (igual que ayer), con cero ingresos y 0 altas. Por su parte, en la UCI hay 4 pacientes Covid (los mismos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (13 a día de hoy, uno menos que ayer), la UCI riojana tiene 17 pacientes y se encuentra al 39,53 por ciento (unos dos puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra, a día de hoy, dos pacientes con coronavirus, igual que ayer, por lo que, en las últimas 24 horas, se han registrado cero ingresos y cero altas en este centro hospitalario.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 y 7 días, ambas se mantienen estables con respecto a los datos de ayer, con 41,57 casos por cada 100.000 habitantes y 20,32 casos, respectivamente. Por su parte, la tasa de positividad baja de forma ligera, del 2,57% de ayer al 2,35 de hoy.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Adicae: Las eléctricas «dificultan» la tramitación del bono social para la factura de la luz

0

Adicae considera que las compañías eléctricas «dificultan y retardan la tramitación» de los descuentos por bonos sociales en la factura de la luz, una ayuda a la que se acogen 1.137.000 consumidores, según el último boletín de indicadores eléctricos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), pero que, según los cálculos de la organización, podrían disfrutar cuatro millones de hogares en España.

La asociación ha señalado que estas ayudas deben renovarse cada dos años y ha valorado que las eléctricas desincentivan las solicitudes y también que «las subidas de la electricidad fomentan agresivas políticas comerciales que trasladan a los usuarios al mercado libre».

En esa línea, el presidente de Adicae, Manuel Pardos, ha defendidoel actual precio eléctrico regulado (PVPC) y también ha reconocido la posibilidad de modificaciones hacia un modelo «mejorado» debido a la actual situación del bono social, al que muchos consumidores tienen derecho pero «aún no lo han ejercido».

Según Adicae, la cifra de hogares acogidos a estas ayudas ha caído por debajo de la mitad respecto a los más de 2,5 millones que había en 2015 y, en su opinión, «muestra el escaso uso de una herramienta, que podría reducir la factura de los consumidores al menos un 25%».

«Las causas principales del descenso de beneficiarios son una tramitación innecesariamente farragosa y una gran lentitud por parte de las eléctricas, que desincentiva las solicitudes de los consumidores, obligados a un enrevesado papeleo para demostrar su nivel de renta», ha insistido Adicae.

Pardos también considera que este bono social es una medida muy factible para «reducir la lógica preocupación» de buena parte de los consumidores con la escalada de precios de la luz, que mañana tocarán máximos en el mercado mayorista con 288,53 euros por megavatio hora.

Por otro lado, la organización ha valorado positivamente la reunión mantenida este martes por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, con las asociaciones de consumidores.

Adicae defiende la pertinencia del actual modelo de PVPC y asegura que en ese sentido irán las repuestas de la asociación a la consulta planteada por el Miteco sobre su posible modificación.

El PP saca pecho del fallo del TC avalando la prisión permanente revisable de Rajoy

0

El Partido Popular ha sacado pecho este miércoles del fallo del Tribunal Constitucional avalando la prisión permanente revisable que impulsó el Gobierno de Mariano Rajoy y ha destacado que el Grupo Popular la «aprobó en soledad». Además, ha recordado su apoyo a la campaña de firmas que se inició entonces para respaldar esta figura penal.

«Gracias a todos los que firmasteis a favor de la prisión permanente revisable. Esta victoria del Partido Popular también es vuestra», ha afirmado el secretario general del PP, Teodoro García Egea, en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Así se ha pronunciado el PP después de que el TC haya avalado la prisión permanente revisable tras rechazar los recursos de inconstitucionalidad interpuestos por el PSOE contra la medida aprobada en 2015 por el Gobierno del Mariano Rajoy.

Según los ‘populares’, la sociedad demanda la prisión permanente revisable que «el PP aprobó en soledad». «Las víctimas no quieren venganza, quieren justicia, que los criminales sigan en la cárcel y que se proteja a la sociedad de asesinos y violadores reincidentes», ha afirmado el partido en la misma red social.

El PP apoyó en su día la campaña de recogida de firmas para respaldar la prisión permanente revisable. La petición fue registrada en la plataforma Change.org por Juan Carlos Quer, el padre de la joven madrileña Diana Quer, junto a las familias de Marta del Castillo, Mari Luz Cortés, Ruth y José, Candela y Amaia, para pedir al Congreso de los Diputados que no apruebe la proposición de ley de derogación de la prisión permanente revisable.

Esa campaña llegó a superar las 1,5 millones de firmas y todo el PP se implicó con actos para expresar su apoyo a esta figura penal. El propio Pablo Casado, entonces vicesecretario de Comunicación del partido, anunció en enero de 2018 una convención temática en Córdoba con la intervención de Mariano Rajoy para evitar la derogación de esa medida que el PP aprobó en 2015.

CASADO PIDIÓ EL DOMINGO AMPLIAR LA MEDIDA

El pasado domingo, en el cierre de la Convención del PP en Valencia, Casado se refirió a esta medida en su discurso, en el que detalló su plan alternativo de Gobierno si gana las elecciones y llega al Palacio de la Moncloa.

«Combatiremos el maltrato ampliando la prisión permanente revisable a asesinatos con agravante de violencia de género y derogaremos todas las leyes que atentan contra las mujeres y que hasta las socialistas históricas han denostado. Menos tonterías de ‘matria’ y ‘niñes’ y más defender el empleo femenino y su autonomía personal», proclamó el líder del PP.

En enero de 2019 el Grupo Popular ya registró una iniciativa en el Congreso de los Diputados con algunos supuestos en los que pedía ampliar la prisión permanente revisable, como en casos de «delito contra la libertad sexual o detención ilegal o de secuestro que el autor hubiera cometido sobre la víctima»; y que al delito le hubieran seguido «actos de ocultación o destrucción del cadáver para dificultar la investigación por parte de la autoridad o de sus agentes».

Albares dice que «todas las señales que llegan de Marruecos son buenas»

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado este miércoles que «todas las señales» que están llegando de Marruecos «son buenas» pero ha evitado por el momento poner fecha al fin de la crisis diplomática entre los dos países.

Desde París, donde ha asistido a la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no ha querido comentar cuándo se podrá dar por cerrada la crisis abierta por la acogida por España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por motivos humanitarios y por el rechazo del Gobierno a reconocer como marroquí el Sáhara Occidental, como hizo Estados Unidos con Donald Trump como presidente.

Así, preguntado expresamente por este asunto y por la vuelta a Madrid de la embajadora marroquí, llamada a consultas tras la queja trasladada por el Gobierno después de la entrada masiva de migrantes en Ceuta el 17 de mayo, el ministro ha recordado que «Marruecos está en estos momentos formando gobierno» tras las elecciones del pasado 8 de septiembre y por tanto el Ejecutivo está «a la espera» de conocer quién lo integra.

Mohamed VI encargó la formación de Gobierno al líder de la Agrupación Nacional de Independientes (RNI), Aziz Ajanuch, quien posteriormente anunció un acuerdo para la formación de una coalición con el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM) y el partido Istiqlal (PI), que aún no se ha hecho oficial.

No obstante, en Marruecos es el Rey quien nombra directamente a los titulares de Exteriores o Interior, por lo que la continuidad de Nasser Bourita en el primero de los casos no se descarta. Precisamente, Albares mantuvo con él hace dos semanas su primer contacto telefónico y ambos quedaron en verse en persona próximamente.

En estos momentos, ha comentado ahora el jefe de la diplomacia, «todas las señales que nosotros recibimos de Marruecos son buenas y demuestran que estamos en el camino de construir una relación aún más sólida».

Albares ha reiterado que Marruecos «es un gran país y un gran amigo de España», como ha venido repitiendo desde que llegó al Palacio de Santa Cruz el pasado mes de julio en sustitución de Arancha González Laya, a la que Rabat responsabilizó en gran medida de la crisis diplomática.

«Lo que nosotros queremos es una relación estratégica con Marruecos, que sea incluso más reforzada que anteriormente», ha insistido, resaltando las palabras de Mohamed VI el pasado 21 de agosto en las que se mostraba partidario de una relación bilateral «basada en la confianza, el respeto y el beneficio mutuo» y a las que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «respondió con palabras similares».

El 87% de los colegios concertados cobra cuotas a las familias

0

El 87% de los colegios concertados en España cobran una cuota base a las familias al mes, siendo obligatoria en el 77% de los casos, según el ‘Estudio de Precios de Colegios Concertados’ de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) y la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), que denuncian que esto iría en contra de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación que, según ambas, establece la gratuidad de la educación obligatoria en centros sostenidos con fondos públicos.

El estudio analiza las cuotas que 338 de estos centros (en siete comunidades autónomas) solicitan a las familias y la información que les facilitan. En la edición presentada en noviembre del año pasado, el porcentaje de colegios que cobraban a las familias era del 89%.

Según dicho informe, la cuota promedio más alta es la de Cataluña, con 202 euros mensuales, seguido de la Comunidad de Madrid (133,25 euros) y País Vasco (84,07 euros). En Andalucía, la Comunidad Valenciana, Galicia y Aragón las tarifas están por debajo de los 80 euros de media, si bien en las siete comunidades analizadas hay centros que cobran a las familias cuotas por encima de los 100 euros al mes.

El informe también recalca la disparidad existente con respecto a los precios entre unos colegios y otros, habiendo centros que directamente no cobran nada y otros que llegan a los 930 euros al mes, como es el caso del colegio St. Pauls, en Cataluña.

De hecho, es en Cataluña donde más se acentúa la distancia entre la mayor y la menor cuota (930 de máximo, 62 euros mínima), seguido de la Comunidad Valenciana (270 euros la que más, 10 euros la menor cuota).

La consultora Garlic B2B ha llevado a cabo esta investigación por sexto año consecutivo, a través de la metodología mystery shopper, con simulaciones de familias que piden información para matricular a sus hijos en el curso escolar 2021-2022.

Según los resultados de estas simulaciones, un 45% de los centros no hizo entrega de ningún tipo de información sobre los precios y los colegios no siempre indicaban claramente los precios y conceptos por los que pagan las cuotas, por ejemplo. Sólo un 43% de los centros consultados facilita los precios. Además, un 73% de los colegios no mencionaba el carácter no lucrativo de los cobros.

DATOS POR CCAA

Por comunidades autónomas, el estudio revela que todos los colegios de Madrid analizados cobraban cuota. Esta cuota base promedio es de 133,25 euros y es superior al promedio del año pasado (109,26 euros). Un dato que destacan CEAPA y CICAE es que el 77% de los centros cobra cuota por encima de los 100 euros y de los que cobran menos de 100 euros, tan solo 4 cobran menos de 50 euros al mes. El colegio Casvi Boadilla es el que más cobra (210,60 euros) y el que menos el Stella Maris FESD (38 euros).

También todos los centros vascos visitados aseguraban cobrar cuota a las familias. La cuota base promedio en esta comunidad es de 84 euros, llegando hasta el máximo de 177,10 euros mensuales que cobra el colegio Deutsche Schule frente al mínimo de San José Ikastechea, de 15 euros al mes.

En Cataluña, el 98% de los colegios visitados cobran la cuota base a las familias, de mayor o menor importe, es decir, todos los colegios excepto uno. La cuota base promedio es de 202,37 euros, que se reduce respecto al anterior estudio de 2020 debido a la ampliación de la muestra en este estudio e incorporación de más colegios con cuotas más bajas. Al igual que en anteriores años, la cuota más elevada es la del St. Paul’s, de 930 euros. La cuota más barata es la del Regina Carmeli (62 euros).

En Galicia, el 87% de los colegios analizados cobran cuota, cuyo promedio es de 32,5 euros. Según el informe, se produce un descenso con respecto al estudio anterior tan acusado debido a que dos de los colegios que cobraban las cuotas más altas en el estudio del año pasado, Las Acacias y Montecastelo (225 euros cada uno), no han querido facilitar información debido a la no disponibilidad de plazas en ambos centros.

En Aragón, el 89% de los colegios visitados cobran la cuota base a las familias, cuyo promedio alcanza los 36 euros, con dos colegios que lideran los máximos, con 95 euros mensuales del Antonio Machado y 100 euros del Ánfora Internacional.

En Comunidad Valenciana, el porcentaje de colegios que aseguraron cobrar a las familias fue del 61%. En esta región, la cuota base promedio es de 78,51 euros, donde el máximo se eleva a 270 euros mensuales, que cobra el colegio Gençana, frente al mínimo de La Barcina, de 10 euros al mes.

Y es en Andalucía, donde hay un mayor porcentaje de colegios concertados que no cobran nada a las familias (27 colegios de una muestra de 54). Según los datos del informe, el 49% de los colegios visitados cobran a las familias una cuota por matricular a sus hijos, que es de 46,20 euros de media. El máximo se eleva a 117 euros mensuales que cobra el colegio Maravillas.

DIFERENTES DENOMINACIONES

El estudio también destaca que los centros visitados ofrecen diferentes denominaciones a las cuotas base. Así, un 32% lo denomina simplemente cuota y un 31% lo denomina actividades complementarias, mientras que un 30% lo llama aportación y sólo un 5% lo califica como «proyecto del centro» o cuestiones similares.

También detecta el informe discriminación de los alumnos en el 15% de los casos, cuando el impago implica que el estudiante no asista a las actividades. Este tipo de prácticas de exclusión son más elevadas en la Comunidad de Madrid (33%) y en la Comunidad Valenciana (28%). En estos casos, las familias tendrían que hacerse cargo del niño en las horas en las que se organizan las actividades o quedan en otros espacios del colegio con o sin supervisión.

DOBLE VÍA DE FINANCIACIÓN

«Un año más, se constata que una parte importante de los colegios concertados cobra cuotas elevadas a las familias, sobre todo por enseñanzas obligatorias», afirma Elena Cid, directora general de CICAE, que denuncia la «gran opacidad» de estos en la financiación, así como que se trata de prácticas irregulares. «Hay centros que se están aprovechando con esta doble vía de financiación, se están lucrando», advierte Cid, que pide rendición de cuentas a estos centros si reciben subvención pública.

Por su parte, la presidenta de CEAPA, Leticia Cardenal, pide que la escuela concertada sea «subsidaria» de la pública, y denuncia también que los colegios concertados se dediquen a «hacer negocio». En este sentido, advierte de que no se pueden ofrecer actividades complementarias dentro del horario lectivo.

En cualquier caso, tanto Cid como Cardenal confían en que la nueva Ley educativa, la LOMLOE (conocida como ‘Ley Celaá’), acabe con estas prácticas, ya que, en su art. 88 establece que «en ningún caso podrán los centros públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias de los alumnos», así como que «las actividades complementarias que tengan carácter estable no podrán formar parte del horario escolar del centro», como también establece el Real Decreto 2377/1985, de 8 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Normas Básicas sobre Conciertos Educativos.

Urkullu reclama culminar la ‘Y vasca’ y la transferencia de ferrocarriles y aeropuertos

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha destacado, en presencia de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, la necesidad de culminar la Y vasca, y ha reiterado el ofrecimiento del Gobierno y las instituciones vascas «para avanzar en el acceso a las capitales conforme al acuerdo suscrito». Junto a ello, ha reclamado la transferencia a Euskadi de las materias y servicios relacionados con los ferrocarriles y aeropuertos vascos, «de conformidad con el cumplimiento íntegro» del Estatuto de Gernika.

Urkullu ha asistido en la capital vizcaína al Congreso de Movilidad SUM Bilbao, organizado por Repsol-Petronor y el Ayuntamiento de Bilbao, que ha inaugurado el rey Felipe VI y que, durante dos días, reunirá a 90 expertos internacionales, que analizarán los retos y oportunidades de la movilidad urbana sostenible. El acto inaugural ha contado también, entre otros, con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

En su intervención, Urkullu ha destacado la importancia de este Congreso y la de realizarlo «en un momento tan relevante» como el actual, con el «inicio de una nueva etapa», en la que, gracias al trabajo «realizado en común», se está «empezando a dejar atrás» la situación pandémica.

Según ha recordado, desde el 11 de marzo de 2020 se ha combatido la pandemia «trabajando juntos» y se ha compartido una «estrategia de gobernanza colaborativa» entre las instituciones públicas. Además, ha subrayado que se ha colaborado con la iniciativa privada y el tercer sector social y se ha contado con el «compromiso y la responsabilidad de la sociedad en su conjunto».

Urkullu ha señalado que «ahora se está logrando dejar atrás la situación de emergencia sanitaria» y se inicia esta «nueva etapa». «Hemos apelado en muchas ocasiones a las lecciones aprendidas de esta pandemia, es cierto y considero que son de aplicación al objetivo que nos convoca, construir la movilidad sostenible de futuro a través de una estrategia compartida, la colaboración público-privada, el compromiso y responsabilidad social», ha indcado Urkullu, que ha destacado que este Congreso propone distintos objetivos que hacen «suyas estas metas».

El Lehendakari ha destacado algunos del objetivos que tiene Euskadi en este ámbito de la movilidad, entre ellos, situarse como «un eslabón clave» del Corredor Atlántico europeo, impulsar un sistema de transporte colectivo que contribuya a la lucha contra el cambio climático y culminar el mapa del transporte público «integrado e intermodal en Euskal Hiria».

«CULMINAR LA Y VASCA»

Iñigo Urkullu ha incidido en el objetivo de impulsar en Euskadi el desarrollo del Corredor Atlántico de mercancías y también el de «culminar la Y vasca». En relación a esta última cuestión, ha reiterado el ofrecimiento del Gobierno y las instituciones vascas «para avanzar en el acceso a las capitales conforme al acuerdo suscrito, abordando operaciones que contribuyan realmente a la transformación urbana, la integración medioambiental y la cohesión social».

Asimismo, ha aludido a la necesidad de culminar la transferencia de la materias y servicios relacionados con los ferrocarriles y aeropuertos vascos, «de conformidad con el cumplimiento íntegro» del Estatuto de Gernika.

Urkullu ha señalado que la «ambición» del Gobierno vasco es culminar el mapa del transporte vasco en el horizonte 2030, «contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible y a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, uno de nuestros 10 objetivos de país».

Según ha manifestado, en esta estrategia compartida tiene «muchísima importancia» la industria, porque la industria es «una de las prioridades» de Euskadi y ha recordado que uno de los objetivos que se han marcado es que lograr una industria y servicios avanzados que representen el 40% del PIB. Además, ha destacado que, en los meses de pandemia, además de ayudar a «los sectores perjudicados», han mantenido el apoyo a la industria vasca, «siempre con el espíritu clúster».

«Lo hemos visto este mismo mes en los ámbitos de energía, industrias de la salud o movilidad, son sectores industriales clave para el futuro de Euskadi, para la aplicación de la transición tecnológica y digital que asumimos como una prioridad, para el relanzamiento económico y social de Euskadi en la etapa postpandémica», ha añadido.

Por último, ha concluido con una apelación al conjunto de la sociedad y ha manifestado que el reto de la movilidad sostenible «comienza con una decisión personal». «Desde este Congreso nos sumamos a la llamada internacional en favor del compromiso personal con una movilidad más sostenible, transporte colectivo, bicicleta y caminar», ha apuntado.

Madrid dará más transparencia a padres sobre centros

0

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha manifestado que está dispuesto a dar más transparencia a los padres sobre los centros educativos, como pide Vox en sus enmiendas a la Ley Maestra de Educación, pero recuerda a esta formación que la objeción de conciencia que plantean no existe.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio, ha incidido en que este martes realizó un «análisis rápido de las 44 enmiendas presentadas por Vox» y considera que «algunas no son posibles de llevar adelante bien por motivos económicos o por motivos de legalidad» mientras que otras no entienden «muy bien lo que quieren decir».

En cuanto a la gratuidad de las enseñanzas nos obligatorias que proponen, Ossorio ha calculado que eso costaría 760 millones de euros al año. Además, ha incidido en que no entienden que se plantee esta gratuidad en estas etapas y, sin embargo, no en las etapas obligatorias (Primaria y Educación Secundaria).

«En Primaria y ESO habría colegios privados con un coste para las familias y en las etapas no obligatorias habría gratuidad total en todos los sitios: en los colegios públicos, en los concertados y en los privados», ha explicado. También ha puesto el foco en que esa enmienda no explica cómo se haría.

Otra de las enmiendas que les «sorprende» es la eliminación del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid porque en el Gobierno regional están «muy orgullosos» de él. Actualmente llega a 600 centros públicos y a 200 concertados.

Respecto a la Educación Especial, Ossorio ha trasladado que plantean que los alumnos con trastornos moderados o leves puedan ir a estos centros. El consejero de Educación ha hecho hincapié en que en el Ejecutivo son «firmes defensores» de estos pero para que acudan aquellos alumnos que, por su situación, precisan ser atendidos en estos centros.

A su parecer, un alumno con necesidades leve tiene «una panoplia» de recursos para atenderles. En concreto, ha desgranado que se destina para este fin un total de 350 euros al año.

En cuanto a dar mayor transparencia a los padres a la hora de elegir el centro educativo, Ossorio ha desgranado que les parece «muy bien». «Ellos lo que hacen es elevar a rango de ley lo que nosotros ya hicimos el año pasado con una resolución. Hicimos una resolución para que las familias cuando lleven a sus hijos a un centro sepan lo que se hace en ese centro. Por tanto, en esa materia todo lo que sea avanzar nos parece adecuado», ha declarado.

Por último, Ossorio ha detallado que la objeción de conciencia que se plantea en la enmienda de la exposición de motivos no sería «legalmente posible» porque esta no existe como tal en Educación.

«Un padre no puede decir que porque no crea en que el hombre llegó a la Luna que no estudien la Luna. No existe la objeción de conciencia de los padres respecto a la educación de sus hijos. Todos los aspectos currículares y complementarios el padre no tiene derecho a decir que el hijo no los estudie», ha dicho.

El CDTI, a través de Innvierte, financiará con 3,5 millones a tres empresas de I+D+I

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad pública adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, como promotor y accionista único de la sociedad Innvierte, ha cerrado tres operaciones en el mes de septiembre por importe de 3,5 millones de euros.

En concreto, se trata de las siguientes operaciones: HOUSFY REAL ESTATE, S.L. que combina tecnologías de big data / machine learning para mejorar la valoración de la vivienda (y mejorar el periodo medio de venta de un inmueble) y tecnologías que reconozcan y validen documentación del cliente para poder hacer «scorings» de clientes automáticos y así poder facilitar decisiones de compra. La inversión se realiza con Seaya Ventures II FCR y la aportación del CDTI es de 1,3 millones de euros.

En segundo lugar, se ha cerrado operación con: AELIX THERAPEUTICS, S.L., que desarrolla una vacuna terapéutica contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para ser incluida en estrategias de cura o erradicación de esta infección. La inversión se realiza con Caixa Innvierte Start, FCR e Ysios BioFund II Innvierte, y la aportación del CDTI es de 880.000 euros.

Finalmente, se ha cerrado operación con: EZZING RENEWABLE ENERGIES, S.L., que ha creado una plataforma online para gestionar toda la cadena de valor de la generación de energía fotovoltaica (paneles fotovoltaicos en tejados), que incluye un conjunto de funcionalidades que permiten obtener un diseño eficiente a nivel técnico y de rendimiento de este tipo de instalaciones. La inversión se realiza a través de una ronda en la que participan varios inversores privados y la aportación del CDTI es de 1,3 millones de euros.

Desde enero de 2021 y hasta la fecha, el CDTI ha cerrado a través de Innvierte operaciones de coinversión para promover la innovación empresarial en 25 empresas con una aportación de 32,5 millones de euros.

EL PROGRAMA INNVIERTE

El programa Innvierte forma parte del Programa Estatal para Catalizar la Innovación y el Liderazgo Empresarial del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el 15 de junio de 2021.

Las actuaciones de este programa estatal están dirigidas a activar la inversión privada en I+D+I, fortalecer las capacidades tecnológicas y de innovación del tejido productivo con la finalidad de impulsar la competitividad y el crecimiento de la economía española y reducir la brecha en materia de innovación con los países líderes del entorno de España.

Se instrumenta a través de la sociedad de inversión colectiva de tipo cerrado Innvierte Economía Sostenible SICC S.M.E., S.A., autogestionada y sometida a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Suspenden la pena de cárcel a un condenado por pornografía infantil si no delinque en cinco años

0

El juzgado de lo penal número 4 de Huelva ha condenado a un hombre a un año y seis meses de prisión como autor de un delito de tenencia y distribución de pornografía infantil, pero ha acordado suspender la pena impuesta de cárcel por el plazo de cinco años, condicionada a que el penado «no delinca durante el mismo», así como que «participe en un taller de educación sexual».

Asimismo, tras el juicio celebrado el pasado mes de junio, lo condena a cinco años de libertad vigilada y la inhabilitación especial para el ejercicio de cargo público, empleo o profesión que implique el contacto habitual con menores de edad por un tiempo de diez años.

Según recoge la sentencia, la causa se inició a raíz de una denuncia por estos hechos el 5 de marzo de 2018 y la magistrada considera probado que el acusado, que además contaba con antecedentes penales por un delito de agresión sexual, «movido por el propósito de satisfacer su apetito sexual a costa de la imagen de personas menores de edad buscó fotografías y vídeos de menores desnudos o realizando prácticas sexuales con otros menores o con adultos».

Asimismo, señala que el condenado poseía al menos nueve vídeos en su ordenador, así como otros 17 en una tarjeta de memoria y otros 22 borrados, que pudieron ser recuperados, y otros 200 en una memoria externa USB, y que «buena parte de ellos han registrado espeluznantes escenas de abusos o agresiones sexuales a menores de muy corta edad».

Además, se considera probado que esta persona hacía uso de su teléfono móvil para participar en chats donde se compartía material audiovisual de menores, llegando a interactuar con participantes de los mismos intercambiando «miles de archivos de contenido pedófilo».

De mismo modo, según reza la sentencia, el condenado hacía uso de aplicaciones para compartir archivos entre usurarios del tipo ‘extremo a extremo’ y las utilizaba para difundir algunos de los archivos hallados, aunque «ninguno de los menores ha podido ser identificado».

El escrito recoge que la sentencia es firme, al mostrar todas las partes su voluntad de no recurrir, toda vez que señala que se acuerda suspender la pena impuesta de un año y seis meses de prisión por el plazo de cinco años, condicionada a que el penado «no delinca durante el mismo», así como que «participe en un taller de educación sexual».

Anticapitalistas tilda de «decepcionante» la futura Ley de Vivienda

0

Anticapitalistas ha calificado de «decepcionante» la futura Ley de Vivienda y ha reprochado al Ejecutivo que «esquive» el problema de su acceso «no expropiar las viviendas vacías de bancos y fondos buitre para poner en marcha un parque público de vivienda».

En un comunicado, la formación ha criticado la iniciativa «nada ambiciosa» acordad en el seno del Ejecutivo de coalición que evidencia, a su juicio, su «nula voluntad» de tratar la situación de la vivienda, dejando en manos de comunidades y ayuntamientos la aplicación de medidas como la regulación del alquiler.

El eurodiputado Miguel Urbán ha señalado que la fórmula de limitación de precios elegida «apenas tendrá efecto alguno» puesto que su aplicación es «voluntaria» para autonomías y consistorios, algunas de los cuales ya han expresado su «nula intención» de aplicar medidas regulatorias del mercado, como Madrid y Andalucía.

También ha lamentado que no se explique con claridad en qué consiste una zona de mercado tensionado y que el recargo del IBI del 150% a los pisos vacíos se deje en manos de ayuntamientos. Y es que ha sostenido que una «voluntad real» de regular el alquiler pasa por crear una ley marco que fije unos precios mínimos para todo el Estado.

«Debemos decir que una vez más el Gobierno ni roza la superficie del problema. La calificación de grandes propietarios a partir de 10 viviendas excluye así al grueso del problema de la viviendaen el Estado español. Pues son más de 2,1 millones de personas quienes acumulan entre 5 y 10 viviendas, es decir, toda una clase de rentistas que se aprovechan del proceso especulativo», ha apuntado la coportavoz de Anticapitalistas, Lorena Cabrerizo.

Su homólogo en la formación, Raúl Camargo, ha demandado en primer lugar impulsar «de inmediato» un decreto para la «prohibición indefinida de los desahucios, obligando a los propietarios a poner en marcha alquileres sociales».

En paralelo, ha exhortado a limitar legalmente el precio del alquiler de todas las viviendas para que no supere el 30% de la renta media del barrio. Y como «eje central» ha reclamado «revertir la ausencia de un parque público», para lo cual se debería en primer lugar incorporar todaslas viviendas vacías de la Sared, para luego expropiar los pisos vacíos de bancos y «fondos buitre».

«Debemos afrontar este problema con medidas fuertes y democracia: por eso estamos impulsando la idea de una consulta para decidir sobre la propiedad de esas viviendas vacías y sobre las grandes eléctricas»», ha concluido.

Euskadi registra 14 fallecidos y la tasa por 100.000 habitantes cae a 60 casos

0

Un total de 14 personas han fallecido en Euskadi con covid-19 como causa directa en la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre, lo que eleva la cifra total de fallecidos por coronavirus a 4.747 personas desde el inicio de la pandemia. Además, este martes se han registrado 99 nuevos contagios, siete más que en la jornada anterior, y la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes vuelve a descender y se sitúa en 60 casos. En las UCI de los hospitales vascos hay 32 pacientes, dos menos que el lunes, y permanecen hospitalizadas 47 personas, once menos.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado martes se hicieron 5.922 pruebas diagnósticas (3.479 PCR y 2.443 test de antígenos), 595 más que el lunes, de los que 99 fueron positivos. De ellos, 66 (1,9%) salieron de PCR y 33 (1,4%) de test de antígenos.

La trazabilidad de los casos en los últimos 7 días es del 39,6%, un 1,5% menos, mientras que la tasa de positivos sobre pruebas totales se mantiene en el 1,7%.

En cuanto a los motivos para la realización de las pruebas, el 39,6% fueron por ser contacto estrecho (un 1,6% más que el lunes), el 38,4% por presentar síntomas (una décima menos que la jornada anterior) y el 22% por otras causas, 1,4% menos.

La incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes desciende a los 60,64 casos, frente a los 62,05 casos del lunes. Dicha incidencia es mayor en Gipuzkoa (68,57) que en Álava (55,72) y Bizkaia (54,04).

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,77, cuando era de 0,74 para el conjunto de Euskadi el lunes.

El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, vuelve a subir a 0,92, frente al 0,86 del lunes y el 0,83 del domingo y es la mayor desde el 29 de septiembre pasado, cuando era del 0,88.

Por territorios, este pasado martes se han detectado 39 nuevos positivos en Bizkaia, cuatro más que el lunes, otros 39 en Gipuzkoa, cinco menos que la jornada anterior, y un total de 21 en Álava, once nuevos contagios más. No ha habido que sumar ningún otro contagio entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca.

En cuanto a los municipios, en Álava, los nuevos contagios se han dado en Vitoria-Gasteiz, diez nuevos frente a los siete del lunes, y en Agurain-Salvatierra y Aramaio, que ha registrado cinco nuevos casos cada uno. El último se ha dado en San Millán.

En Bizkaia, Bilbao concentra 14 de los 39 nuevos contagios, seguido de Sestao (4) y Durango y Getxo (3 más cada uno). Por lo que respecta a Gipuzkoa, los 39 nuevos casos se concentran, principalmente, en Donostia-San Sebastián, que registra 11 nuevos contagios, Tolosa (4) y Zarautz (3).

Solo permanecen en zona naranja dos municipios mayores de 5.000 habitantes, Aguarain-Salvatierra, con una tasa de 354,94 y Ondarroa, con 315,16. La mayor incidencia entre las tres capitales se da en San Sebastián, 71,82.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, ingresaron este martes nueve nuevos pacientes con covid, once menos que el lunes, y la cifra de hospitalizados se sitúa en 47, frente a los 58 de la jornada anterior.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), hay 32 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid-19, dos menos que en la jornada anterior y siete menos que el domingo y el sábado.

FRANJAS DE EDAD

Por grupos de edad, de los 99 positivos, la mayoría de los casos se dan entre los 40 y los 69 años, con 17 tanto entre los 40 y 49 y de 60 a 69 años y 17 de los 50 a los 59 años.

Se han dado 12 casos en la franja de 0 a 9 años y otros 10 entre 20 y 29 y 30-39 años, respectivamente. Se da el caso de que, de los 13 a los 18 años no se ha registrado ningún nuevo positivo.

Entre los más mayores, hay cuatro nuevos positivos en la población de 70 a 79 años, siete de 80-89 años y otros cuatro entre mayores de 90 años. La tasa de incidencia acumulada en 14 días en mayores de 65 años permanece invariable, en 46,93 casos.

Por edades, la mayor tasa de incidencia acumulada en 14 días se da de 0 a 9 años, 95,45, seguida de los mayores de 90 años, que registran 79,37. La menor tasa acumulada se registra entre los de 70-79 años (37,93).

Advierten de un aumento de la incidencia de neuralgia del trigémino en los últimos años

0

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha advertido de un aumento tanto de incidencia como de prevalencia en los últimos años de la neuralgia del trigémino, un tipo de cefalea muy aguda e intensa que afecta a la zona por la que discurre el nervio trigémino.

Esto se debe, según la SEN, al progresivo envejecimiento de la población. Así lo ha asegurado la sociedad científica con motivo del Día Internacional de la Neuralgia del Trigémino, que se celebra este jueves. Es un trastorno que, según datos de la SEN, afecta a más de 30.000 personas en España y de la que cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos.

«Se denomina neuralgia a todo dolor que se produce en la zona por la que discurre un nervio y el trigémino es el mayor de los nervios craneales, llamado así porque presenta tres divisiones: la rama oftalmológica, la maxilar y la mandibular. Es, por lo tanto, el principal nervio sensitivo de la cara», explica el doctor Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

Algo más frecuente en mujeres que en hombres, su incidencia aumenta con la edad en ambos sexos, especialmente a partir de la sexta década de la vida: la neuralgia del trigémino constituye casi el 90 por ciento de las neuralgias que se producen en las personas mayores de 60 años.

«La neuralgia de trigémino es un dolor crónico, de carácter punzante o eléctrico, que se inicia y finaliza de forma abrupta. Aunque los episodios de dolor se presenten en forma de crisis de menos de dos minutos de duración, éstos pueden repetirse varias veces al día y tienen una gran intensidad», informa el doctor Irimia.

Además, tiene la característica de que estas crisis de dolor se suelen precipitar al estimular de alguna forma la zona por la que transcurre el nervio trigémino, por lo que llevar a cabo actividades tan comunes como hablar, masticar, lavarse la cara, afeitarse o sonarse pueden conllevar el inicio de las crisis. «Aunque estos episodios también pueden iniciarse de forma espontánea», puntualiza el especialista

Lo habitual es que dolor se localice en una o dos de las tres ramas trigeminales, ya que la afectación de la rama oftálmica ocurre en menos del 5 por ciento de los casos. También es poco habitual que la neuralgia afecte a ambos lados de la cara, aunque en algunos pacientes puede darse el caso.

Aproximadamente el 90 por ciento de los casos, llamados idiopáticos, se producen por la compresión o distorsión de la raíz trigeminal por una arteria o una vena. El 10 por ciento de los casos restantes se consideran sintomáticos, y en estos casos suele estar implicado algún tumor cerebral (menos del 2% de los casos), fracturas o cirugías faciales, algún tipo de infección (como el herpes zóster) o enfermedades degenerativas (como la esclerosis múltiple). En los casos sintomáticos, la edad de comienzo de los síntomas suele ser más precoz y es habitual que el dolor se presente junto con diversas anomalías sensitivas.

TRATAMIENTOS

«Afortunadamente, y debido a la existencia de numerosas opciones terapéuticas, padecer neuralgia del trigémino no necesariamente significa tener que sufrir de dolor», afirma Irima. En este sentido, afirma que existen varios fármacos orales que han mostrado su eficacia en muchos de los pacientes. Y para aquellos casos en los que el tratamiento farmacológico fracasa, existen opciones quirúrgicas, basadas en la interrupción de los impulsos nerviosos en algún punto del recorrido del trigémino, o bien en separar con cirugía la arteria o vena que contacta con el nervio trigémino.

«En todo caso, para acceder a estos tratamientos, es fundamental identificar y diagnosticar correctamente a los pacientes, algo que no siempre ocurre porque, por la edad de las personas afectadas, es común que familiares o cuidadores minimicen los síntomas o los achaquen a otro tipo de dolencias previas», concluye Irimia.

Maroto defiende una perspectiva «integradora y justa» del comercio internacional

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha defendido ante el Consejo Ministerial de la OCDE la importancia de impulsar un sistema comercial «multilateral», que redunde en beneficio de todos y que haga avanzar hacia una «mayor justicia» en las políticas de comercio e inversión, algo que, según la ministra «redundaría en una distribución más equitativa de los beneficios».

«Debemos garantizar que las oportunidades del comercio se compartan entre consumidores, empresas y trabajadores y que las mujeres participen plenamente en estas oportunidades», ha recordado Maroto, quien también ha incidido en la importancia de «aunar esfuerzos para encontrar soluciones que sean ecológicas e inclusivas a los desafíos del comercio en el futuro».

Además, ha destacado que España, como firmante de la Declaración de Buenos Aires de la OMC, apoya «decididamente» la integración de la perspectiva de género «a todos los niveles».

«La política comercial no se puede considerar neutral en cuanto al género, en la medida en que tiene un impacto diferente sobre las mujeres y los hombres como consecuencia de las desigualdades existentes. Desde la Secretaría de Estado de Comercio estamos impulsando distintas iniciativas como la plataforma ‘Mujer e Internacionalización’, en la que participan actores públicos y privados con el objetivo de plantear actuaciones concretas para aumentar la necesaria participación de las mujeres en la internacionalización de la economía española», ha explicado.

Por último, ha subrayado que desde su Ministerio se está promoviendo que el comercio internacional contribuya a mitigar el cambio climático, con estrategias como el acuerdo suscrito por Cofides con el Fondo Verde para el Clima de Naciones Unidas con el objetivo de financiar proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático en países en desarrollo; o la Póliza Verde lanzada por compañía de crédito Cesce, que ofrece condiciones de financiación especiales para las empresas de sectores ligados a la protección y conservación del medioambiente.

Màrius Serra propone un «rompecabezas» sobre la cultura del juego y la religión en su nueva novela

0

El escritor y filólogo Màrius Serra propone un «rompecabezas» en la novela negra ‘Fora de joc a Montserrat’ (Editorial Empúries), que explora una serie de crímenes y muertes misteriosas con la cultura del juego y la religión como protagonistas.

«El juego tiene mucho de sagrado y tiene una relación profunda con el nacimiento del teatro y las religiones», ha defendido Serra este miércoles en la presentación del ‘thriller’ junto al experto en juegos Oriol Comas i Coma, que también es personaje de la novela y comparte la autoría de la misma con Serra.

La trama de esta novela «ludocriminal» arranca cuando un monje aparece colgado en la Abadía de Montserrat durante un encuentro de expertos internacionales de juegos de mesa con el objetivo de escoger los 100 mejores juegos de la historia.

Comas, ayudado de su sobrina Sol, «un personaje disruptivo y desacomplejado», relacionará la desaparición de un monje con la muerte de otros que parecían accidentales, y ambos empezarán a aunar indicios de que los crímenes tienen relación con unos hechos sucedidos años atrás en la Escolania.

‘Fora de joc a Montserrat’ es la tercera entrega de una misma serie, después de ‘La novel·la de Sant Jordi’ y ‘Jugar-s’hi la vida’ y plantea «un escenario a doble tiempo» con capítulos intercalados entre la actualidad de la post pandemia del Covid-19 y la de los años 70 en la Escolanía.

ABORDA CASOS DE ABUSOS EN LA IGLESIA

Serra ha defendido que la novela es un homenaje «a la Montserrat culta, rebelde», la biblioteca del monasterio y a su incidencia en la cultura catalana, además de una reivindicación del juego como hecho cultural y social.

Para Serra, sería absurdo rehuir los casos de presuntos abusos sexuales a menores cometidos por religiosos y al hecho de que «la Iglesia tiene un problema evidente con la sexualidad».

LA LITERATURA INVITA A LA REFLEXIÓN

Aunque ha explicado que no es el tema principal de la novela, ha dicho que habría hecho «un flaco favor a la ficción y la condición de autor si se hubiera planteado una trama criminal y ni tan sólo se hubieran comentado estos hechos, que están al orden del día y dejan a la humanidad muy compungida».

Ha señalado que trata el tema con voluntad literaria y no periodística ni de denuncia, porque, según él, la literatura invita a la reflexión desde el planteamiento de preguntas, no de respuestas: «La novela y la ficción son un terreno de juego y la intencionalidad no está en manos de la autoría, sino en manos del lector».

Inmunizados el 83,1% de los menores vascos de 12 a 15 años

0

Un total de 1.761.646 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 89% de la población de 12 años o más, mientras que 1.786.910 personas, el 90,3%, han recibido ya al menos una dosis, y un 2,9% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero. El 83,1% de los menores de 12 a 15 años ya han recibido las dos dosis, al igual que el 82,9% de los jóvenes de 16 a 19 años, según ha informado este miércoles el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este miércoles, ya se han inoculado en Euskadi 2.386.239 dosis de Pfizer/Biontech (1.153.445 de ellas en segunda dosis y 101.698 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 355.814 de Moderna (164.505 de ellas segundas dosis y 22.380 en dosis únicas), 477.462 de AstraZeneca (213.761 segundas dosis y 6.841 dosis únicas) y 99.016 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 90,5% del total de 3.668.820 vacunas recibidas, 1.556.9752 correspondientes a primeras dosis y 1.761.646 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 2.597.220 vacunas de Pfizer (el 91,9% administradas), 526.100 de Moderna (el 67,6% inoculadas), 444.200 de AstraZaneca (todas puestas) y 101.300 de Janssen (el 97,7% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,8% de los mayores de 100 años, el 93,2% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,2% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,9%, entre la población de 60 a 69 años es del 94,3% y del 94,6% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 90,9% de la población de 40 a 49 años, el 83% de las personas de 30 a 39 años, el 78% de los de 20 a 29 años, un 86% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 86,4% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,7% entre los mayores de 100 años, es del 93,2% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,9% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,8% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 94,3% y en el de 50 a 59 años, del 93,1%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 90,1% de las personas de 40 a 49 años, el 80,7% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 75,1% del colectivo de 20 a 29 años, el 82,9% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 83,1% de los jóvenes de 12 a 15 años.

TERCERA DOSIS

Por su parte, han recibido la tercera dosis 9.979 personas usuarias de residencias, el 44,5% de las 22.428 censadas, y el 71,7% de personas trasplantadas, lo que supone 2.381 de un total de 3.321.

Además, otras 36 personas que se encuentran en tratamiento inmunosupresor han recibido la tercera dosis de la vacuna, lo que representa el 5,7% de las 637 censadas.

El tiempo estable excepto en el Mediterráneo se impone en España

0

El tiempo estable, con pocas lluvias, y con temperaturas agradables se instalan este miércoles en buena parte de la Península que los próximos días registrará un aumento de los termómetros hasta situarse casi en valores veraniegos en algunas áreas hasta el día del Pilar, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que solo prevé chubascos en el área mediterránea.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha informado de que en los próximos días predominará la inestabilidad y que este miércoles la excepción estará en Baleares, sobre todo en Mallorca, donde puede producirse algún chubasco localmente intenso, y de forma más débil en el litoral y prelitoral de Cataluña, sistema Ibérico y en las sierras del sureste y del Cantábrico oriental.

Sobre las temperaturas, ha precisado que desde este miércoles irán al alza en Andalucía, Extremadura, Galicia y Asturias y que a orillas del Guadalquivir se superarán los 30 e incluso los 32 grados centígrados, como por ejemplo en Sevilla o Huelva.

El jueves prevé «pocos cambios» y de nuevo un ambiente anticiclónico que propiciará la aparición de nieblas matinales, que se producen con frecuencia en otoño, sobre todo cerca de los valles de los ríos, cuando las madrugadas son frescas, dejan humedad en el suelo, hay viento flojo o en calma y los cielos están despejados.

Del Campo precisa que el jueves «todavía no serán muy abundantes» y predominarán los cielos poco nubosos, el ambiente templado y podrían aparecer estas nieblas en zonas del valle del Ebro y del sureste peninsular, en el entorno del Estrecho donde también es posible la presencia de bancos de niebla, en este caso de procedencia marítima.

No descarta que este jueves se pueda registrar algún chubasco débil y aislado en Cataluña y Baleares, mientras en el resto del país se mantendrá un ambiente «seco» y con temperaturas que otro día más volverán a subir en el centro y en el norte de la Península hasta tener un «ambiente cálido para la época».

Asimismo, añade que «un día más» en el Valle del Guadalquivir los termómetros llegarán a 30 o 32 grados centígrados, por ejemplo en Sevilla, pero destaca que la jornada será también calurosa en Galicia, donde en ciudades como Lugo o Santiago alcanzarán los 25 grados centígrados e incluso en Orense, hasta 28 grados centígrados.

En cuanto al fin de semana, indica que a partir del viernes comenzará a establecerse un flujo de vientos de procedencia marítima en las regiones bañadas por el Mediterráneo, lo que provocará un aumento de la nubosidad en esa zona, donde serán «probables» las lluvias y chubascos ocasionales, principalmente en la Comunidad Valenciana, aunque también podrán afectar ya de cara sobre todo al fin de semana a zonas costeras.

Del mismo modo, añade que también podrán caer en zonas próximas a las costa de Cataluña y de la Región de Murcia, en el extremo oriental de Andalucía, y también a puntos de Baleares.

Respecto al resto de la Península, el portavoz informa de que predominarán los cielos poco nubosos o con intervalos nubosos, pero sin precipitaciones, salvo alguna «y débil» en el Cantábrico oriental. Además, seguirán los bancos de niebla en el interior y especialmente afectarán a Galicia y a la mitad oriental de la Península.

El viernes las temperaturas empezarán a descender pero «persistirá el ambiente cálido para la época» durante el fin de semana en la mitad oeste peninsular, aunque será «algo más fresco» a orillas del Mediterráneo.

En el puente del Día de El Pilar se mantendrá la situación de tiempo anticiclónico, pero con nubes abundantes y con posibles chubascos en las regiones mediterráneas.

Por otro lado, en cuanto a Canarias, el portavoz prevé que sigan predominando los cielos poco nubosos o con intervalos de nubes altas y que en general seguirán soplando los vientos alisios flojos o moderados que darán lugar a brisas en zonas costeras, mientras que se esperan rachas fuertes en las cumbres, donde soplarán vientos del suroeste. Las temperaturas en el archipiélago también irán al alza y se superarán incluso los 30 grados centígrados en el sur de Gran Canaria.

Los hosteleros lamentan la falta de «valentía» en la Xunta para permitir el aforo al 100%

0

El presidente de la Federación de Hosteleros de Galicia, Cheché Real, ha lamentado la falta de «valentía» que, a su juicio, ha tenido la Xunta por no haber permitido el incremento de los aforos hasta el cien por cien.

Tras conocerse el pasado martes la decisión de la Administración autonómica de fijar en el 90% el aforo en la hostelería a partir del sábado, el también presidente de los hosteleros de Lugo ha dado la bienvenida a la medida aunque considera que podrían haberse dado un paso más.

«Nos congratulamos porque todo lo que sea abrir espacios y aforos es importante. Pienso que a la Xunta le faltó valentía para abrir al cien por cien que es lo que llevamos persiguiendo desde hace un mes y que es lo que nos permite nuestras licencias», ha señalado Real.

«Esto no es una salida de tono, porque nosotros reconocemos el esfuerzo de la Xunta junto con nosotros que llevamos negociando todo desde hace un año», ha añadido para, a continuación, expresar que el sector «no» entiende las razones por las que no se permite todavía a los establecimientos operar al máximo de su capacidad por licencia.

Así, ha advertido que el sector luchará por «no ser menos» que otras comunidades, «incluso alguna con datos sanitarios peores» y que operan «desde hace una semana» con la totalidad del aforo.

«No entendemos por qué una vez más cargan contra el sector de la hostelería y el turismo, que entendemos que esto es una nueva apertura pero se sigue con restricciones», ha criticado.

Real ha revelado que «en esta ocasión» le llamaron a él para comunicarle estas nuevas limitaciones, «pero no se convocó una reunión con el sector como se venía haciendo desde hace un año para consensuar las medidas».

«Si nos hubiesen convocado les diríamos lo mismo de apertura al cien por cien dada la situación epidemiológica», ha concluido el presidente de la Federación de Hosteleros de Galicia.

Castilla y León suma 63 casos y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este martes 63 nuevos positivos de COVID-19 –tres más que en la jornada anterior y 44 menos que el miércoles la pasada semana–, para sumar 305.100 desde el inicio de la pandemia, sin fallecidos en hospitales, con lo que la cifra se mantiene 6.172, y 15 nuevas altas médicas, 33.313 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 305.100 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 63 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 298.613 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON 17 POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en la última jornada, con 17 casos más para un total de 52.349; le sigue Valladolid, con trece casos y un total de 67.476; Segovia, con doce casos nuevos y 21.091 en total; Salamanca, con ocho y 39.725; Ávila, con cinco y 16.969; León, con cuatro y 51.785; Palencia y Soria, con dos positivos en ambos casos y totales, respectivamente, de 25.013 y 12.480; mientras que en Zamora no se han sumado nuevos casos y el total se mantiene en 18.212

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 6.172, sin notificar nuevas muertes en la última jornada, por segundo día en las últimas dos semanas.

Del total, 1.269 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.214; Salamanca, que tiene 873; Burgos, 793; Palencia, 503; Zamora, con 465; Segovia, con 379; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.313, 15 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.206 en Valladolid; 5.681 en León; en Burgos, 4.929; en Salamanca, 4.341; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.190; en Segovia, 2.055; en Ávila, 1.944 y en Soria, 1.408.

MENOS HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 87 pacientes con COVID-19, once menos que en el anterior parte. De ellos, 26 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 61, nueve menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un ocho por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de seis ingresados en el Hospital Del Río Hortega de Valladolid; cinco en el Clínico Universitario de la ciudad vallisoletana; tres en los complejos de León y Burgos; dos en los complejos de Palencia, Salamanca, Segovia y Soria; uno en el Complejo Asistencial de Ávila; mientras que en el de Zamora ya no se registran pacientes críticos, al igual que ocurre desde hace días en el hospital de El Bierzo.

Los ópticos-optometristas reclaman su plena incorporación al SNS

0

Los profesionales de la Optometría y la Óptica Oftálmica, representados a través del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, han reivindicado su plena incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que la Oftalmología es una de las especialidades con más demanda y que más lista de espera acumula.

Según el consejo, esta medida repercutiría «de forma muy positiva» en los servicios que reciben los pacientes, dado que los ópticos-optometristas cuentan con una formación y una capacitación legal que les permite ofrecer una atención precoz y efectiva.

Así, esta incorporación aligeraría las ya saturadas listas de espera, ofreciendo una mejor coordinación en el abordaje de trastornos visuales remitiendo, en caso de observar una sospecha de patología, a consulta médica u oftalmológica.

El consejo general, de entre las diferentes opciones existentes para la incorporación de estos profesionales a la atención primaria (AP), propone dos modelos que se podrían implementar en el sistema sanitario.

Por un lado, la incorporación integral a los servicios públicos, con la creación de Unidades de Optometría enfocadas principalmente a la AP, y de forma multidisciplinar con otros profesionales sanitarios, como médicos de familia y pediatras, entre otros.

Por otro lado, proponen la introducción mediante acuerdos o conciertos específicos de externalización de servicios mediante un modelo de capitación (coste preestablecido por paciente/año) en un establecimiento sanitario de óptica.

En cualquiera de los modelos anteriormente expuestos, según estos expertos, se produciría un ahorro económico significativo para el sistema sanitario, ya que supondría una reducción de costes a corto y largo plazo, siendo esto posible gracias a la liberación de consultas en atención hospitalaria.

Así, la atención directa realizada por ópticos-optometristas evitaría las consultas previas de especialidades como la medicina de familia o la pediatría, que son las que más derivan a las consultas oftalmológicas especializadas, liberando estos recursos para la atención de otros pacientes.

Así, estimando que el precio medio de una consulta especializada se sitúa en torno a los 70 euros, el ahorro para el sistema sanitario público, una vez descontados los gastos de la implantación del modelo, se sitúa entre los 52 y los 58 millones de euros (dependiendo del modelo a implementar).

Desde el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas invitan a las instituciones sanitarias a «sentarse a negociar». «Ahora, más que nunca, es imprescindible llegar a acuerdos entre los servicios de salud y la Organización Colegial Óptico-Optométrica para la incorporación de los ópticos-optometristas a nuestra atención primaria» apunta el presidente del Consejo General, Juan Carlos Martínez.

Descienden a 146 los casos de Covid en centros educativos de Galicia

0

Los centros educativos han experimentado un descenso notable de los casos activos de Covid-19 con respecto a hace una semana –la Xunta actualiza los datos los miércoles– al bajar a 146, que suponen 124 menos, mientras que las aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus en los últimos siete días se reducen a nueve –14 menos–.

Según los datos actualizados este miércoles por la Consellería de Educación –que facilita de manera semanal–, con más casos de Covid en trabajadores y alumnos de centros educativos destaca el área de Ourense, con 34, que suponen 27 menos que hace siete días, y bajan a la mitad, a cuatro, las aulas cerradas.

A continuación el área de Vigo baja a 31 infecciones activas, 24 menos que hace siete días, y cuenta con un aula cerrada –una menos que la semana pasada–. Le sigue la de A Coruña con 25 casos activos –17 menos– y una clase inoperativa –la semana pasada no tenía ninguna–.

Por su parte, el área de Lugo reduce en 30 sus casos activos hasta los 23 y a dos las clases cerradas en los últimos siete días –cinco menos–. Mientras, la de Santiago y Barbanza cuenta con 22 infecciones activas –15 menos– y ya no tiene aulas inoperativas –la semana pasada contaba con dos–.

El área de Pontevedra y O Salnés reduce a nueve los casos activos de Covid-19 en centros educativos –ocho menos– y a una clase cerrada –tres menos–; mientras que la de Ferrol, que se mantiene a la cola, baja a dos las infecciones –tres menos– y sigue sin clases inoperativas por la incidencia de este coronavirus.

CASOS DESTACADOS

La Xunta destaca de nuevo dos brotes de Covid en sendos centros educativos. Uno de ellos el CEIP O Cantel de Foz (Lugo), que reduce a 11 los casos activos –25 menos que hace una semana– y ya no tiene aulas cerradas –hace siete días contaba con una clausurada–.

Por su parte, el CEIP Plurilingüe Condesa de Fenosa de O Barco de Valdeorras (Ourense) tiene 14 casos activos de Covid –nueve menos– y ya no cuenta con aulas cerradas por ellos –hace siete días había dos–.

En cuanto a las escuelas infantiles de la Comunidad gallega, ya no registran casos activos de este coronavirus, después de que la semana pasada contasen con uno en el conjunto de Galicia, localizado en el área de Vigo, y un aula cerrada por el mismo.

El ISCIII colabora en el estudio del impacto de la calidad del aire en La Palma

0

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de su Área de Contaminación Atmosférica, comenzará campañas de medición para controlar el posible impacto sobre la salud de la erupción volcánica en La Palma.

Esta decisión, formalizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), viene a dar respuesta a la actual situación de emergencia producida como resultado de la erupción del volcán ‘Cumbre Vieja’ en la isla de La Palma.

De este modo, se ha establecido un mecanismo de colaboración con el Gobierno de Canarias y el ISCIII para realizar nuevos estudios de calidad del aire, adicionales a los que ya se están llevando a cabo, así evaluar el posible impacto de este episodio sobre la salud de las personas.

Este martes ha viajado a La Palma un equipo del CNSA-ISCIII para iniciar trabajos de evaluación de la calidad del aire de la Isla de La Palma; la próxima semana se enviará el equipamiento y material propio del CNSA para la captación de gases y material particulado junto con otros miembros de la plantilla del del Centro.

La labor concreta del CNSA incluirá seleccionar las localizaciones en las que hacer las mediciones, formar y cualificar al personal local en el manejo del instrumental necesario para analizar los gases y posibles contaminantes ambientales; y posteriormente analizar en el propio CNSA las muestras y datos recogidos para su análisis e interpretación.

¿QUÉ ESTUDIOS HAY PREVISTOS?

Las campañas previstas, que se desarrollarán durante los próximos meses, permitirán complementar los análisis ya realizados por la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aires de Canarias, ampliando la información de las estaciones de calidad del aire presentes actualmente en la isla de La Palma. En concreto, consistirán en la determinación en tres puntos de concentraciones de partículas respirables de alto riesgo (PM2,5) y su composición en 12 metales pesados (Pb, Cd, As, Ni, Cr, Cu, Zn, Co, V, Se, Fe y Hg), así como carbono orgánico y carbono elemental.

Por otro lado, también se llevará a cabo una campaña de determinación de SO2 y HCl con sistemas de medición pasivos. La medición de SO2 se realizará con sistemas de captación pasiva en varios puntos de la isla, mientras que la de HCI se medirá usando también sistemas pasivos en lugares cercanos al mar afectados por la colada de lava y a las aglomeraciones urbanas cercanas a esta zona.

También se ha puesto a disposición del público, por parte del MINECO, a través de su página web, el Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA), que permite comprobar, en tiempo real y de forma sencilla, la calidad del aire que marcan las estaciones de medición de la red nacional de vigilancia.

El ICA incluye además recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible, permite conocer la evolución del estado de calidad del aire en los últimos meses y define 6 categorías de calidad del aire: buena, razonablemente buena, regular, desfavorable, muy desfavorable, y extremadamente desfavorable.

Los contaminantes que se consideran para el cálculo del índice son: partículas en suspensión (PM10); partículas en suspensión (PM2,5); ozono troposférico (O3); dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), por lo que se monitoriza en continuo el efecto de los gases y partículas volcánicas en tiempo real en todo el territorio nacional.

CONTAMINANTES Y EFECTOS SOBRE LA SALUD

Los principales impactos de las emisiones volcánicas sobre la calidad del aire son el aumento de los niveles de partículas en suspensión y dióxido de azufre. Durante las erupciones se produce una expulsión de materiales volcánicos, como ceniza y rocas, entre otros; el transporte y deposición de este material está determinado por las condiciones meteorológicas y el tamaño de las partículas. La fracción fina de este material, las partículas de diámetro menor o igual a 2,5 micras (PM2,5) son de especial relevancia para la salud pública.

Las PM2,5 y las denominadas como PM10 son capaces de adentrarse profundamente en los pulmones, y en concreto las PM2,5 pueden ser inhaladas hasta los bronquiolos y los alveolos pulmonares; una vez alcanzados los alveolos pulmonares pueden llegar al torrente sanguíneo. Las partículas atmosféricas en suspensión, tanto las PM10 (torácicas) como las PM 2,5 (respirables de alto riesgo), incorporan los contaminantes presentes en el aire.

En el caso concreto de las erupciones volcánicas tienen especial relevancia metales pesados tales como el hierro, cromo, mercurio, plomo, arsénico y cadmio, entre otros. Estos metales pesados, tras alcanzar el torrente sanguíneo y si se dan en concentraciones suficientemente altas, pueden distribuirse en tejidos humanos profundos y tener un efecto sobre la salud de alto impacto a largo plazo por el posible desarrollo de patologías cardiovasculares, respiratorias y oncológicas.

El TUE avala la normativa española que permite imponer requisitos para adjudicar contratos públicos

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha determinado que es compatible con el derecho de la Unión Europea la normativa española que impone requisitos para la adjudicación de contratos públicos.

Esta sentencia se produce después de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco solicitara al Tribunal de Justicia europeo que aclarase si se autoriza a los Estados a reservar el derecho a participar en los procedimientos de contratación pública a determinados operadores.

El 23 de julio de 2018, Conacee (asociación sin ánimo de lucro española cuyos miembros son federaciones y asociaciones de centros especiales de empleo) interpuso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco un recurso contencioso-administrativo por el que solicitaba la anulación del acuerdo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, de 15 de mayo de 2018, por el que se aprobaron las instrucciones dirigidas a los órganos de contratación de esa institución y se reservó a los centros especiales de empleo de iniciativa social o a las empresas de inserción el derecho a participar en procedimientos de adjudicación de contratos públicos o de algunos de sus lotes, así como la ejecución de una parte de esos contratos en el marco de programas de empleo protegido.

Se excluía así del acceso a dichos contratos reservados a los centros especiales de empleo de iniciativa empresarial que Conacee representa a nivel nacional.

Tras su análisis, el tribunal europeo determina que los Estados miembros tienen la facultad de imponer, en su caso, requisitos adicionales que deben cumplir las entidades a que se refiere esta disposición para poder participar en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos reservados.

No obstante, señala que, al hacer uso de esta facultad los Estados miembros deben respetar, entre otros, los principios de igualdad de trato y de proporcionalidad.

Por ello, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco deberá examinar la conformidad con estos principios de la normativa nacional, según la cual, en el marco de los procedimientos de adjudicación de contratos públicos reservados previstos en el artículo 20, apartado 1, de la directiva europea, los centros especiales de empleo deben, por una parte, recibir directa o indirectamente el apoyo y la participación en más del 50% de entidades sin ánimo de lucro y, por otra parte, reinvertir íntegramente sus beneficios en su propio establecimiento o en otro centro de la misma naturaleza.

El Tribunal de Justicia señala a ese fin, en primer lugar, que en el ámbito del Derecho de la Unión en materia de contratos públicos, el principio de igualdad de trato significa, en particular, que los licitadores deben encontrarse en igualdad de condiciones en el momento en que preparan sus ofertas y pretende favorecer el desarrollo de una competencia sana y efectiva entre las empresas que participan en una contratación pública.

Por lo tanto, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco deberá determinar si los centros especiales de empleo de iniciativa social se encuentran en la misma situación que los centros especiales de empleo de iniciativa empresarial.

Para ello, deberá tener en cuenta, en particular, por una parte, que de la normativa nacional se desprende que un centro especial de empleo, ya sea de iniciativa social o empresarial, tiene como finalidad garantizar un empleo remunerado a las personas con discapacidad y se considera un medio para incluir al mayor número posible de estas personas en el régimen de empleo ordinario y, por otra parte, que un centro especial de empleo incluye en su personal al menos un 70% de personas con discapacidad.

Así pues, parece que los centros especiales de empleo de iniciativa empresarial se encuentran, al igual que los centros especiales de empleo de iniciativa social, en una situación en la que no podrían participar en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos en condiciones normales de competencia.

No obstante, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco deberá comprobar también si, como ha indicado el Gobierno español, los centros especiales de empleo de iniciativa social, debido a sus características específicas, están en condiciones de poner en práctica de manera más eficaz el objetivo de integración social, lo que podría justificar «objetivamente» una diferencia de trato en relación con los centros especiales de iniciativa empresarial.

A este respecto, el Gobierno español señala que los centros especiales de empleo de iniciativa social maximizan el valor social y no económico porque, primero, carecen de afán de lucro y reinvierten todos sus beneficios en la consecución de sus fines sociales; segundo, se caracterizan por adoptar principios democráticos y participativos en su gobernanza, y, tercero, de esta manera logran generar con su actividad un mayor impacto social, proporcionando mayor calidad en el empleo y mejores posibilidades de integración y reintegración social y laboral de personas con discapacidad o desfavorecidas.

Greenpeace y CEAR piden a España más ambición climática

0

Las organizaciones Greenpace y CEAR solicitan en un nuevo informe al Gobierno español más ambición climática y la acogida humanitaria de los deplazados por el calentamiento en el informe ‘Huir del clima’, presentado conjuntamente este miércoles 6 de octubre.

Ambas ONG consideran que desde las administraciones públicas españolas se debe promover el establecimiento de vías legales y seguras en casos de movilidad humana forzada.

Por ello, piden que se conceda una autorización de permanencia por razones humanitarias en los casos de migraciones climáticas internacionales y forzadas, que se traslade a las personas que deseen solicitar asilo desde las embajadas y consulados españoles en el exterior o que se les otorgue protección subsidiaria.

Además, quieren que el actual Gobierno debe presentar un proyecto de ley de Debida Diligencia que asegure los más altos estándares de evaluación y seguimiento del impacto medioambiental y de derechos humanos que tienen las empresas españolas en su actividad en el exterior, en especial en el Sur global.

Desde el punto de vista climático, recalcan que España debe asumir como objetivo de reducción de emisiones para 2030 al menos un 55% por debajo del nivel de 1990 y alcanzar emisiones netas cero en 2040.

Junto con ello, reclaman que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 guíe la acción gubernamental con el objetivo de reducir al máximo los efectos inevitables.

«La llegada de los fondos europeos de recuperación supone una oportunidad irrepetible para impulsar las inversiones necesarias para ello», añaden al tiempo que instan al Ejecutivo español a ejercer la «diplomacia climática» y a que el Plan Director de Cooperación 2022-2025 incorporen la dimensión climática.

A nivel internacional, estas organizaciones piden una «agenda climática urgente» para detener el calentamiento global en 1,5º centígrados, contribuir a la transición justa de los países más desfavorecidos y avanzar hacia una interpretación más amplia e inclusiva de la persona refugiada contenida en la Convención de Ginebra. Y para la UE, exigen que priorice el Pacto Verde, una acción exterior centrada en la cooperación y la diplomacia climática y acuerdos comerciales justos con salvaguardas sobre el clima.

40 MILLONES DE DESPLAZADOS CLIMÁTICOS EN 2020

En el informe, se pone de manifiesto que, de acuerdo a datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) cerca de 40 millones de personas se desplazaron el pasado 2020 a causa de los efectos de fenómenos meteorológicos y climáticos. Según el responsable de la campaña de Paz y Derechos Humanos de Greenpeace, Javier Raboso, se trata de «un nuevo récord mundial que se suele batir año tras año prácticamente, una tendencia creciente».

«Hoy en día, tres cuartas partes de los desplazamientos internos que se dan en todo el mundo tienen que ver con desastres medioambientales, y específicamente con eventos climáticos relacionados con la crisis climática que vivimos, es decir, que de los 40, aproximadamente 30 millones de personas están siendo desplazadas por el cambio climático», ha añadido.

Igualmente, el informe concreta que las migraciones climáticas se producen en su mayoría como desplazamientos internos o migraciones regionales que afectan también a países ricos como Estados Unidos, donde los incendios y la sequía han producido cuantiosos desplazamientos en la región de California.

DESERTIFICACIÓN, INCENDIOS Y CALOR EN ESPAÑA

Este caso, según advierten las organizaciones, podría suceder en el territorio español con una «mayor frecuencia» por la progresiva desertificación, las olas de calor o los grandes incendios que ocurren en España por su «vulnerabilidad» frente a los efectos del cambio climático.

Por este motivo, la directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, ha pedido al Gobierno una mayor «ambición» en los planes para reducir las emisiones y que se comprometa a cooperar con países y regiones que se han visto más afectadas por la crisis climática, que declara «tiene un impacto cada vez mayor en el desplazamiento y las migraciones humanas».

«La elevación del nivel del mar, los ciclones devastadores o las sequías prolongadas afectan más habitualmente y con mayor gravedad a las poblaciones más desfavorecidas, que son precisamente las que menos han contribuido a generar el problema. Por ello, es preciso profundizar en políticas inspiradas en la solidaridad internacional y la justicia climática», concluye.

Ambas organizaciones recalcan en el informe las «dificultades» que viven los países y comunidades con menos recursos, y que «menos han contribuido al calentamiento global», que deben adaptarse a las consecuencias de los efectos del cambio climático entre las que se encuentran la necesidad de migrar, algo que consideran una situación «injusta».

Ascienden a casi 80 las personas que viajaban en patera atendidas por Cruz Roja en Almería

0

Los equipos de respuesta inmediata ante emergencias y de ayuda humanitaria a inmigrantes (ERIE-AHI) de Cruz Roja trabajan ya en atender a un total de 78 personas que viajaban en patera y que han sido trasladadas al puerto de Almería desde la tarde de este martes.

El coordinador de Cruz Roja Almería, Fran Vicente, ha señalado que el equipo de voluntariado se han activado en un total de cinco ocasiones para atender a las personas que, en general, presentaban «buen estado de salud» con alguna «incidencia sanitaria» de carácter «leve», de modo que siguen en el puerto atendiendo a los ocupantes de las pateras.

En total se han producido cinco activaciones para atender a un grupo de 18 personas, otro de 14, uno más de ocho personas, uno de 28 y un último de diez personas que han sido trasladados al puerto de Almería por las autoridades.

Cabe señalar además que durante la madrugada de este miércoles la Guardia Civil ha intervenido ante la llegada de al menos dos pateras a tierra firme con un número indeterminado de personas en las costas de Cuevas del Almanzora y Pulpí (Almería) después de que varios grupos de varones desembarcaran y fueran vistos por las carreteras limítrofes.

Fuentes del servicio unificado de emergencias 112 Andalucía han detallado que a las 6,30 horas se recibió un aviso de un particular en el que señalaba que varios grupos de varones, de entre cinco y seis personas cada uno, deambulaban por la carretera AL-7107 entre Villaricos y San Juan de los Terreros.

Así, se dio aviso a la Guardia Civil, que indicó que había llegado a varias de las personas que habían entrado en el territorio nacional de forma irregular. Más tarde, el mismo cuerpo confirmaba la relación con pateras de otro grupo formado por entre diez y doce hombres en Cuevas del Almanzora.

En concreto, fue sobre las 7,30 horas cuando otro alertante avisaba de la presencia de varios varones que andaban por la carretera AL-8104 entre los núcleos de Villaricos y Palomares en sentido Vera, por lo que también se dio aviso a Protección Civil de Cuevas del Almanzora.

ACS, Ferrovial, OHLA y Acciona conservarán las autopistas que levantaron peajes por 95 millones

0

Distintas filiales de ACS, Ferrovial, OHLA y Acciona, junto con Aceinsa y otras compañías locales catalanas, se encargarán de la conservación y la explotación de las autopistas AP-2 y AP-7 a su paso por Aragón y Cataluña durante dos años por un importe total de 95 millones de euros.

El pasado 1 de septiembre, los 477 kilómetros que tienen estas dos autopistas entre Zaragoza y El Vendrell y entre la frontera francesa y Tarragona dejaron de ser peaje tras la decisión del Gobierno de no prorrogar el contrato de concesión con Abertis.

Pese a que esta compañía ha optado por hacerse con algunos de estos contratos de conservación, tras perder la gestión de los peajes, no ha ganado ninguno de los contratos. No obstante, ACS, propietario de casi la mitad de su capital, sí se ha hecho con uno de los tramos.

A través de una de sus filiales, API Movilidad, el grupo que preside Florentino Pérez se encargará de los 85 kilómetros que separan Cataluña de Francia por la AP-7, un contrato de 21,8 millones de euros, según los documentos.

Ferrovial, por medio de Ferroser y junto con Romà Infraestructuras y Obras, Pavimentos e Instalaciones, se ha hecho con dos tramos en Barcelona, el de la AP-7 entre los kilómetros 147 y 207 y el de la B-30, por 16,5 millones de euros.

Otro de los contratos en Barcelona ha recaído en Elsan, una de las empresas que se encuentran bajo el perímetro de OHLA, que conservará y explotará la AP-7 entre los kilómetros 85 y 147 por un importe total de 16,27 millones de euros.

El cuarto contrato, concerniente a la explotación de la A-2 a su paso por la provincia de Zaragoza, lo ha ganado un consorcio formado por Acciona e Innovia Coptalia, empresa perteneciente a Copcisa, por 13,6 millones de euros.

GRAN EXPECTACIÓN

Todos los contratos lanzados por la Dirección General de Carreteras, adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, han levantado una gran expectación en el sector, con más de 10 empresas presentadas a cada uno de los concursos.

Además de Abertis, Sacyr se presentó a varios tramos y no se ha hecho con ninguno. Otras compañías candidatas fueron Azvi, San José, Copasa, Copisa, Alvac o Elsamex, entre otras.

A estas cuatro licitaciones se unen las dos que ya habíaN sido adjudicadas con anterioridad para la explotación del tramo de la AP-2 a su paso por Lleida, que ganó Arnó, Aquaterra y Rubau por 1,9 millones, y el de la AP-7 en Tarragona, que lo conservará Aceinsa y Levantina por 4,8 millones.

LABORES A REALIZAR

Estas adjudicaciones estrenan el nuevo modelo de conservación de carreteras lanzado por el Ministerio que ahora dirige Raquel Sánchez e inició su predecesor en el cargo, José Luis Ábalos, en el que se persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y de la red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria como la vigilancia y atención de accidentes e incidentes, vialidad invernal, servicio de control de túneles y comunicaciones, mantenimiento de instalaciones, establecimiento de inventarios y reconocimiento del estado de la vía, agenda de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Además, en algunos contratos se incorporan proyectos específicos de pequeñas obras necesarias para mejorar la funcionalidad de la vía. Por ejemplo, en el sector 5 de Barcelona se incluirán las obras de mejora de la seguridad vial mediante la construcción de un carril de trenzado en la autovía B-30.

Casado: «Van a subir las pensiones un 2% con una inflación del 4%, está muy bien»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha echado en cara al Gobierno de Pedro Sánchez que el debate vuelva a ser si se «indexan las pensiones al IPC» como con el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero y ha subrayado que eso llevó en el pasado a congelarlas. A su entender, «no se puede engañar a la gente».

«Van a subir las pensiones un 2% con una inflación del 4%. Está muy bien, sobre todo con ese engaño de siempre», ha exclamado con ironía Casado, ante la información adelantada por El País de que el Ejecutivo subirá las pensiones más de un 2% el próximo año.

En este punto, Casado ha criticado que ahora el debate es si se «indexan las pensiones al IPC, como Zapatero». «¿Sabéis lo que hicieron después? Las congelaron. Ni subieron un 4%, ni un 2% ni un 0,25%. Congeladas», ha asegurado, para añadir que los socialistas «recortaron» también el sueldo de los funcionarios.

«NO SE PUEDE ENGAÑAR A LA GENTE»

Casado ha cargado contra la actuación del Ejecutivo de Pedro Sánchez en materia de pensiones. «No se puede engañar a la gente y menos a los pensionistas. Con el PP fuimos cautos, sinceros. Dijimos España está mal y cuando podamos las subiremos. ¿Y al final qué hicimos? Subirlas un 16%», ha manifestado en una entrevista en Telecinco.

A renglón seguido, ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez que «deje de contrarreformar lo que ha funcionado» al querer «cargarse ahora la reforma de las pensiones» que aprobó el Ejecutivo de Mariano Rajoy y también otras reformas, como la laboral, la educativa o la energética.

«¿Por qué no dejan las cosas como están antes de que el año que viene vengan los hombres de negro, digan que los PGE no hay quien los pague, que son mentira y que además va a tener que hacer recortes?», se ha preguntado.

PIDE CELERIDAD CON LAS AYUDAS POR EL VOLCÁN DE LA PALMA

Ante las ayudas que ha aprobado el Consejo de Ministros tras el volcán de La Palma, Casado ha afirmado que el Gobierno liderado por Pedro Sánchez «anuncia mucho y no ejecuta nada». Así, ha señalado que todavía no han llegado las ayudas de Filomena por el temporal de enero, el incendio de Ávila o la Dana.

Por eso, el jefe de la oposición ha reclamado que los recursos económicos lleguen cuanto antes a La Palma. «El Consejo de Ministros y la publicidad lo aguanta todo, pero las ayudas tienen que llegar ya», ha concluido.

Calviño asegura que la ley de startups llegará «pronto» al Consejo de Ministros

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles, en el marco del South Summit, que la ley de startups llegará «pronto» al Consejo de Ministros tras su proyecto de consulta pública.

Calviño ha asegurado que el objetivo es que la ley esté pronto en tramitación parlamentaria para que sea aprobada por el poder legislativo en la primera mitad de 2022.

La ministra de Asuntos Económicos ha visitado la feria de emprendimiento y ha agradecido al sector sus esfuerzos, al tiempo que ha puesto en valor la importancia de la economía digital para el futuro de España.

En su intervención, la vicepresidenta ha descrito algunas de las actuaciones del Gobierno en esta materia, como la ley ‘Crea y Crece’, los planes con fondos europeos relacionados con el sector, como el digital toolkit para pymes, el fondo Next Tech, o el PERTE para el impulso del español como lenguaje en la Inteligencia Artificial.

Calviño ha destacado los síntomas «muy importantes» de recuperación que presenta la economía española y ha llamado a «mirar el futuro» para una recuperación duradera.

La vicepresidenta ha llegado a este foro después de acudir a la Conferencia Sectorial donde se ha tratado la transferencia de 500 millones de euros a las comunidades para actividades de conectividad y digitalización aprobadas el pasado martes en Consejo de Ministros.

Entre las prioridades del Gobierno, se encuentra el atajar la desigualdad de género en el emprendimiento, donde por cada cuatro fundadores, hay una fundadora.

Asprima cree que la Ley de Vivienda reducirá la oferta de pisos y el empleo en el sector

0

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) cree que la futura Ley de Vivienda inducirá a la reducción de la oferta de pisos y conllevará, también, una caída de la actividad y el empleo, según ha denunciado este miércoles en un comunicado.

Asprima sostiene que la normativa acarreará una «falta de seguridad jurídica» que desincentivará la inversión de las empresas y limitará la actividad en las comunidades autónomas y ayuntamientos que implementen la Ley.

«A falta de conocer el texto final, la asociación considera que las medidas anunciadas afectarán gravemente a la pretensión de crear una mayor oferta de vivienda, dedicada tanto al alquiler como a la venta, destinada a paliar la falta de accesibilidad a la misma por parte de los jóvenes», expresan en el comunicado.

Los promotores inmobiliarios remiten a la normativa catalana para justificar sus previsiones sobre la Ley de Vivienda, y sostienen que el 55,3% de la inversión se ha parado.

Asprima también ponen como ejemplo a Cataluña, además de otras ciudades europeas, para hablar de los «efectos contrarios» de la limitación de los precios de los alquileres. Entre ellos, cita la reducción de la oferta, la obsolescencia del parque existente por falta de mantenimiento y la aparición de economía sumergida.

La futura Ley de Vivienda obligará a destinar un 30% de las promociones a la vivienda protegida, y la mitad de ese 30% al alquiler social. Para Asprima, esta medida reducirá y expulsará la inversión, tanto nacional como extranjera.

A falta de conocer el texto de la Ley de Vivienda, ya ha trascendido que la normativa contempla un recargo del 150% del IBI para pisos vacíos, la reserva de un 30% de las nuevas promociones para destinarlo a vivienda de protección oficial o deducciones de hasta el 90% para propietarios si bajan el precio del alquiler, así como la rebaja de precios de las viviendas de grandes tenedores en zonas tensionadas.

TUE: Puede reclamarse indemnización a filial de Daimler en España por el cártel de los camiones

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este miércoles que los tribunales españoles pueden condenar a la filial de Daimler AG a compensar los daños derivados de la participación del grupo alemán en el cartel de camiones denunciado en 2016 por la Comisión Europea.

El tribunal de Luxemburgo responde de esta forma a la Audiencia Provincial de Barcelona, que preguntó al tribunal de Luxemburgo si una filial puede ser considerada responsable de una infracción de las normas de competencia cometida por su matriz.

En concreto, la Justicia europea ha fallado que la víctima de una infracción de las normas de competencia cometida por una sociedad matriz «puede reclamar a la filial de esta el resarcimiento de los daños derivados de dicha infracción». Para ello, añaden los jueces europeos, tendrá que probarse que «ambas sociedades constituían una unidad económica en el momento de la infracción».

El asunto involucra a la sociedad española Sumal, que solicitó a los tribunales españoles que condenasen a Mercedes Benz Trucks España (filial de Daimler) a pagarle un importe de aproximadamente 22.200 euros como reparación por los prejuicios ocasionados.

Este montante es el sobreprecio que la empresa calcula que pagó de más a Mercedes Benz Trucks España por la compra de camiones producidos por Daimler con respecto al precio de mercado que habría pagado si no hubieran existido acuerdos ilegales de fijación de precios con otros fabricantes.

Así, la sentencia conocida este miércoles que «cuando se haya acreditado la existencia de una infracción», la víctima «puede intentar que se declare la responsabilidad civil de una sociedad filial de la sociedad matriz», siempre que demuestre «los vínculos económicos, organizativos y jurídicos que unen a esas dos entidades jurídicas» y «la existencia de un vínculo concreto entre la actividad económica de dicha sociedad filial y el objeto de la infracción».

Por lo tanto, en relación al caso concreto que debe resolver la Audiencia Provincial de Barcelona, Sumal debe demostrar que el acuerdo contrario a la competencia en el que participaba Daimler se refiere a los mismos productos que comercializa también Mercedes Benz Trucks España.

En cualquier caso, el fallo añade que «la sociedad filial debe disponer, ante el juez nacional de que se trate, de todos los medios necesarios para ejercer de manera efectiva su derecho de defensa, y, en particular, para poder rebatir su pertenencia a la misma empresa que su sociedad matriz».

Andalucía baja su incidencia hasta los 38,4 puntos, suma diez muertes y 264 contagios

0

Andalucía registra este miércoles 6 de octubre un total de 264 contagios de coronavirus, superiores a los 218 del martes pero inferiores a los 321 de hace una semana, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabilizan diez fallecidos, tres menos que los del día anterior y seis más que los del miércoles pasado.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa 38,4 por cada 100.000 habitantes y continúa en nivel de riesgo bajo por coronavirus, de forma que baja 2,5 puntos en 24 horas y 13,1 puntos en una semana.

Los 264 positivos de este miércoles se registran tras los 218 del martes, 199 del lunes y domingo, los 246 del sábado, los 318 del viernes, los 351 del jueves y los 321 del miércoles pasado.

En esta jornada, Málaga es la provincia que más contagios registra con un total de 77, seguida de Sevilla con 63, Almería con 46, Huelva con 30, Cádiz con 18, Granada con 11, Jaén con 11 y Córdoba con ocho.

En cuanto a los diez fallecidos, se han registrado cinco en Córdoba, dos en Málaga y Sevilla y uno Cádiz.

La región registra este miércoles una bajada de 28 hospitalizados por Covid-19 respecto al martes para situarse en un total de 259, lo que supone un descenso de 108 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan en siete en las últimas 24 horas hasta 77, 18 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 65 y 17 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 64 y 18 en UCI, Almería con 35 y 15 en UCI, Granada con 26 y seis en UCI, Córdoba con 20 y ocho en UCI, Jaén con 21 y tres en UCI, Cádiz con 16 y seis en UCI y Huelva con 12 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 803.319 casos confirmados –264 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.238 muertes, diez más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.877, 19 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.221 –tres más–, y el número de curados es de 788.488, después de añadirse 759.

CÓRDOBA SUMA LA MITAD DE LOS FALLECIDOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.238 fallecidos desde el inicio de la pandemia –diez más–, Sevilla con 2.298 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 1.969 –dos más–, Granada con 1.865, Cádiz con 1.607 –uno más–, Jaén con 1.083, Córdoba con 1.078 –cinco más–, Almería con 923 y Huelva con 415.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 803.319 desde el inicio de la pandemia –264 más–, liderados por Sevilla con 176.072 –63 más–, seguida de Málaga con 154.513 –77 más–, Cádiz con 112.478 –18 más–, Granada con 108.859 –once más–, Córdoba con 72.101 –ocho más–, Almería con 69.981 –46 más–, Jaén con 63.945 –once más– y Huelva con 45.370 –30 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.877 –19 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.830 –cinco más–, seguida de Málaga con 10.443 –dos más–, Granada con 9.163, Cádiz con 6.700 –tres más–, Córdoba con 5.308 –dos más–, Jaén con 5.199 –uno menos por un ajuste en las cifras–, Almería con 4.430 –seis más– y Huelva con 2.804 –dos más–.

De ellos, 6.221 personas han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.243, seguida de Granada con 1.168, Málaga con 1.007, Almería con 755 –uno más–, Cádiz con 686 –uno más–, Córdoba con 659 –uno más–, Jaén con 490 y Huelva con 213.

La cifra de curados alcanza los 788.488 en toda la región, 759 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 172.194 –223 más–, seguida de Málaga con 152.399 –117 más–, Cádiz con 110.103 –66 más–, Granada con 106.871 –104 más–, Córdoba con 71.001 –66 más–, Almería con 68.471 –64 más–, Jaén con 63.138 –55 más– y Huelva con 44.311 –64 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 38,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 81,7. Detrás se sitúan Huelva con 59; seguida de Málaga con 47,3; Sevilla con 39,5; Granada con 25,7; Jaén con 25,5; Cádiz con 19,7, y Córdoba con 17,3.

LA TASA ANDALUZA, 13 PUNTOS INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 3.213 casos en los últimos 14 días con una tasa de 37,96 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 50,96– y 1.142 en los últimos siete días con una tasa de 13,49, inferior a la nacional de 21,35.

El Gobierno contabiliza 277 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,53% de camas, inferior a la media nacional situada en el 1,83%, y 87 en UCI, que registran una ocupación del 4,34% de las camas, inferior a la media nacional de 6,67%. Además, registra 30 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 37 altas.

PSOE propone «medidas más ambiciosas» para reducir los accidentes de tráfico mortales

0

La eurodiputada del PSOE, Isabel García, ha apostado este miércoles por implementar «medidas más ambiciosas para avanzar hacia el objetivo de ‘visión cero’, de manera que la UE se aproxime a la cifra de cero muertes y cero lesiones graves en las carreteras en 2050.

García, miembro de la Comisión de Transporte y Turismo de la Eurocámara y ponente socialista en este informe, ha elogiado la aprobación, por parte del Pleno del Parlamento Europeo, del informe sobre el marco de la política de la UE en materia de seguridad vial para el periodo 2021-2030.

La europarlamentaria aragonesa ha aseverado que «el texto presenta medidas ambiciosas que ayudarán a acelerar la consecución del objetivo de ‘Visión Cero», añadiendo que «es inaceptable que cada año mueran alrededor de 22.700 personas y 120.000 resulten heridas de gravedad en las carreteras europeas».

El informe aprobado por la Eurocámara propone políticas y medidas concretas previas a las próximas propuestas legislativas de la Comisión, que recogen las prioridades del Grupo Socialdemócrata.

Con este texto, los socialistas reclaman un mayor compromiso y cooperación de las instituciones en seguridad vial, ha dicho García. «La austeridad de la anterior crisis tuvo un efecto muy negativo en el estado de las infraestructuras; ahora debemos invertir en seguridad vial, prestando especial atención a los usuarios más vulnerables de la vía pública», ha añadido, reiterando que haya que invertir en infraestructuras accesibles e inclusivas para personas con movilidad reducida.

ACTITUD RESPONSABLE

El informe apuesta por invertir y reforzar la seguridad de los vehículos y las infraestructuras, así como fomentar una actitud responsable al volante.

García ha hecho hincapié en la necesidad de promover «sistemas de transporte más sostenibles, como el transporte público, y modelos de movilidad activa, como la bicicleta». Además, ha señalado: «Apostamos por establecer límites de velocidad y por introducir un ‘modo de conducción seguro’ en dispositivos móviles y electrónicos para evitar distracciones al volante».

Asimismo, se ha referido a la seguridad de los trabajadores del transporte: «No podemos olvidarnos de los efectos fatales que puede tener la fatiga de los conductores profesionales y, por eso, pedimos medidas para velar por su bienestar, como aumentar el número de áreas de estacionamiento a lo largo de la red europea de transporte».

Del mismo modo, ha reclamado una recomendación europea sobre la seguridad del personal de reparto, «cuya actividad se ha intensificado a raíz de la pandemia».

«Esta recomendación debería incluir requisitos para que las empresas garanticen la provisión y el uso de vehículos seguros y equipos de seguridad, así como formación en herramientas digitales como aplicaciones o plataformas interactivas que podrían tener que usar», ha detallado

Por último, García ha destacado el rápido aumento de vehículos de micromovilidad, como las bicicletas o los patinetes eléctricos. «Esta situación hace evidente la necesidad de regular su uso, algo que requiere de coordinación a nivel nacional y local, y sobre lo que se está trabajando ya en España», ha afirmado.

«Es importante que los planes de movilidad tengan en cuenta la necesidad de habilitar zonas de aparcamiento para estos dispositivos movilidad personales, para reforzar la seguridad vial de la vía pública y evitar que entorpezcan la circulación de los peatones», ha finalizado diciendo.

Bruselas aprueba medidas «excepcionales» de ayuda a los sectores del vino, frutas y hortalizas

0

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles nuevas medidas «excepcionales» de apoyo a los sectores vitivinícola y hortofrutícola, así como una prórroga hasta el 15 de octubre de la flexibilidad adoptadas a principios de año y que hubiesen expirado en diez días, según ha informado la institución en un comunicado.

El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha explicado que las heladas de primavera, las inundaciones y las olas de calor «han sido especialmente difíciles este año» para ambos sectores y además se unen a un año «ya complicado» por las pandemia de coronavirus.

«Estas medidas de apoyo, que resultan muy necesarias, ayudarán a los productores de toda la UE en estos tiempos difíciles y se suman a las ya presentadas en 2020 y ampliadas en 2021«, ha explicado el polaco.

Con respecto al vino, los países de la UE podrán seguir modificando sus programas nacionales de ayuda en cualquier momento, en lugar de sólo dos veces al año, que es lo que permite la normativa actual en un escenario normal.

Por otro lado, se incrementa la contribución del presupuesto de la UE al seguro de cosecha del 70% al 80% y se duplica la ayuda europea para sufragar costes de creación de mutualidades (al 20%, 16% y 8%).

De la misma forma, Bruselas prorroga hasta el 15 de octubre de 2022 tanto la flexibilidad concedida para medidas del programa vitivinícola como la posibilidad de conceder una mayor contribución de fondos europeos para actividades de promoción e información, reestructuración y reconversión de viñedos, cosecha en verde e inversiones.

En relación al sector hortofrutícola, las ayudas de la UE a las organizaciones de productores, que suele calcularse en función del valor de la producción, se compensará de forma que sea como mínimo el 85% del nivel del año pasado.

El Ejecutivo comunitario ha explicado que esta compensación «se ofrecerá cuando la reducción de la producción obedezca a desastres naturales, fenómenos climáticos, enfermedades de las plantas o infecciones parasitarias», así como cuando «escape al control de la organización de productores y la producción sea al menos un 35% inferior a la del año anterior».

Losma Studio ofrece consejos para mantener las ventanas de madera intactas con el paso del tiempo

0

Darle un estilo clásico o moderno y elegancia a cualquier construcción, a la vez que se la dota de durabilidad, es posible mediante la fabricación de unas hermosas ventanas de madera.

Losma Studio es una empresa especializada en trabajos con madera que lleva más de un siglo fabricando los mejores balcones, puertas y ventanas de madera para todo tipo de construcciones. El equipo de carpinteros expertos y profesionales en la talla y trabajo de la madera garantizan acabados de alto nivel capaces de satisfacer a todos sus clientes.

Maderas que garantizan resistencia y durabilidad

Uno de los tipos de madera que cuenta con mayor resistencia y durabilidad es el de maderas tropicales, razón por la que se han convertido en una de las favoritas para los consumidores que buscan la construcción de casas, piscinas, pérgolas o vallas de jardín de madera.

Las maderas tropicales son densas y resistentes al agua, la unidad la luz solar y las plagas de hongos e insectos. Por lo general, un barnizado superficial cada seis meses es suficiente para protegerlas.

La madera de pino, conocida como pino rojo, pino Rusia o pino Flandes, también es ideal para exteriores por su alta resistencia y durabilidad.

Por otro lado, la madera de iroko o teka africana, procedente de África, es un material duro, estable y resistente a la putrefacción que se usa incluso para la construcción naval.

Cuidados de las ventanas de madera

Es cierto que las maderas tropicales con las que se fabrican la mayoría de las ventanas en Losma Studio son altamente resistentes y pueden aguantar perfectamente sin ningún tratamiento, aun así es bueno aplicar cuidados específicos para alargar la durabilidad de las ventanas.

A la hora de limpiar las ventanas de madera es indispensable eliminar el polvo acumulado con un pincel de brocha suave para asegurarse de quitar la primera capa de suciedad sin dañar la superficie de la madera. El mejor elemento para tratar la suciedad de la madera es el agua, solo se necesita un paño de microfibra y jabón neutro en caso de que haya manchas. Algunos expertos opinan que una disolución de agua con vinagre, además de quitar la suciedad de la madera, también le agrega una capa de brillo despojándola de la opacidad que el polvo pudo haberle provocado. Por último, si han pasado más de 6 meses desde su última barnizada, lo mejor es eliminar toda la suciedad y las manchas y aplicar una nueva capa de barniz. Siguiendo todos estos consejos, la madera volverá a lucir tan bella como el primer día.

British Airways incorpora su primer A380 para el programa de invierno

0

British Airways está preparada para dar la bienvenida a su primer avión A380 en noviembre y operar con servicios adicionales a ciudades de todo el mundo, incluido Estados Unidos.

El A380 operará inicialmente a varios destinos de corta distancia para permitir que la tripulación se familiarice con el servicio en noviembre, seguido poco después por operar a Miami y Los Ángeles en los Estados Unidos, así como a Dubai en diciembre.

En el país norteamericano, la aerolínea volará a 23 aeropuertos de este invierno con hasta 246 vuelos a la semana. Así, aumentará el número de vuelos que opera con servicios a destinos urbanos, incluida Nueva York, que inicialmente aumentará a cinco por día, seguidos de ocho en diciembre.

La compañía aérea también operará servicios dobles diarios a Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Washington, Dallas, Miami y Toronto, así como servicios diarios a Filadelfia, Phoenix, Seattle, Atlanta, Denver, Houston y Vancouver.

Además de los aumentos de frecuencia, en octubre y noviembre, British Airways reiniciará los servicios a Austin, Orlando, Tampa, San Diego, Las Vegas y Baltimore, mientras que también comenzará a volar a Nashville y Nueva Orleans una vez más.

Asimismo, la aerolínea está ampliando su programa caribeño con 12 servicios a la semana a Barbados y nueve a Antigua y Santa Lucía, que se dividirán en los aeropuertos de Heathrow y Gatwick.

Los vuelos a destinos populares de lujo en el Océano Índico, Maldivas y Mauricio, también aumentarán a diez y seis por semana durante el período navideño.

REFUERZO EN LOS VUELOS A CORTA DISTANCIA

En su red de corta distancia, British Airways aumentará los vuelos durante todo el año a ciudades europeas clave con 48 servicios semanales a Ámsterdam, 33 a Ginebra, 35 a Dublín, 28 a Milán y 21 a Berlín, París y Roma.

Se espera que la subsidiaria de British Airways, BA City Flyer, opere un horario de 43 vuelos a la semana a Edimburgo, 33 a Dublín, 25 a Glasgow, 18 a Belfast, 16 a Ámsterdam, 15 a Rotterdam, 15 a Berlín, 12 a Frankfurt, 12 a Dusseldorf y 11 a Zurich.

Los destinos populares de ocio como Marrakech y Dalaman aparecerán nuevamente en los horarios de vuelo a tiempo para el semestre de octubre, y también se lanzarán nuevos servicios al complejo turístico turco de Antalya. De cara al invierno, British Airways reiniciará varios destinos de esquí, incluidos Innsbruck, Grenoble y Salzburgo, a partir de diciembre.

Grupo Antolin y ZONAIR3D firman un acuerdo para ofrecer aire puro en el interior de los vehículos

0

Grupo Antolin y ZONAIR3D han firmado un acuerdo de colaboración internacional para la comercialización de la solución de purificación del aire Air Move+ en todo el mundo como producto ‘aftermarket’ destinado a los vehículos ya en circulación.

El acuerdo, según un comunicado conjunto, implica unir la tecnología de purificación de aire de ZONAIR3D con el conocimiento y la capacidad de Grupo Antolin para el desarrollo e integración de soluciones innovadoras en el interior del vehículo. ZONAIR3D se ocupará de la distribución mundial del nuevo sistema.

Air Move+ es una innovadora solución de purificación que ha sido diseñada específicamente para ser instalada en vehículos con la finalidad de prevenir enfermedades relacionadas con la inhalación de contaminantes, COVs, partículas y otros patógenos.

Ubicado en el interior del vehículo, permite que el aire puro esté continuamente en recirculación en cuestión de segundos, brindando a los ocupantes la seguridad de evitar contraer virus o bacterias o enfermar por inhalación de contaminantes en el interior del vehículo.

La solución de purificación del aire se ofrecerá para todo tipo de vehículos privados o profesionales, como turismos, furgonetas y camiones, y el transporte público. Además, el sistema ZONAIR3D incorpora en la última etapa de filtración un tejido con nanofibras desarrollado exclusivamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta capa la conforma un entramado de fibras microscópicas que inactivan el virus y las bacterias.

Xavier Trillo, CEO y fundador de ZONAIR3D, ha destacado que este acuerdo internacional permitirá a la compañía continuar con su misión de seguir acercando aire puro al máximo número de personas, «una necesidad cada vez más latente en el contexto en el que nos encontramos».

Por su parte, el presidente de Grupo Antolin, Ernesto Antolín, ha indicado que gracias a esta alianza, la empresa avanza en su objetivo de ofrecer soluciones innovadoras que mejoren las condiciones de salubridad, la seguridad y el confort del interior del vehículo. Como parte del proyecto ‘clean interiors’, afirmó que están investigando en distintas tecnologías y trabajando con diversos socios para convertir el coche en un espacio limpio que cuide de la salud.

BdE identifica la crisis de Evergrande como uno de los riesgos para la economía mundial

0

El Banco de España (BdE) ha identificado la crisis generada en torno a la inmobiliaria china Evergrande como uno de los riesgos para la economía mundial, al considerar que un «hipotético colapso desordenado» podría tener un «impacto adverso» en los mercados financieros globales.

Durante su comparencia en la inauguración del ‘Global Investment Forum’ organizado por el diario francés L’Agefi, la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha recordado las últimas proyecciones macroeconómicas del Banco Central Europeo (BCE), que prevén que el PIB real de la eurozona alcance el nivel prepandemia antes de que finalice el año.

Además, para 2022 se espera un crecimiento del PIB del 4,6%, mientras que en 2023, la economía de la eurozona registraría un avance superior al 2%.

Sobre la inflación, Delgado ha recordado que las previsiones proyectadas por el BCE esperan una inflación media superior al 2% en 2021, antes de caer al 1,7% en 2022 y al 1,5% en 2023, «un nivel claramente por debajo de la meta de inflación del 2%», si bien ha reconocido que se está produciendo un «fuerte aumento» de la inflación en la eurozona, que alcanzó el 3,4% en septiembre, un nivel que no se observaba desde 2008.

«Este escenario de referencia está, por supuesto, sujeto a riesgos», ha afirmado la subgobernadora, quien ha señalado la posibilidad de nuevas cepas de la Covid-19 que lleven a una ralentización en la recuperación económica, así como a la persistencia de los cuellos de botella que se están registrando en el lado de la oferta.

En este contexto, la inflación aumentaría provocando efectos de segunda ronda sobre el mercado laboral que, a su vez, provocarían nuevas subidas de precios: «la alta inflación podría, eventualmente, alimentar nuevos acuerdos salariales, que llevarían a un incremento de los costes de producción y conducir a precios más altos». Se trata de un escenario de alta inflación persistente que «no podemos descartar en absoluto».

Sobre Evergrande, ha señalado que todavía hay que ver cómo se desarrolla la crisis generada por esta inmobiliaria china, después de que a finales de agosto reconociese el riesgo de incurrir en impago ante las dificultades para obtener la liquidez necesaria por la suspensión de los trabajos en varios de sus proyectos.

«Por supuesto, todavía tenemos que ver cómo se desarrolla la crisis de Evergrande, porque un hipotético colapso desordenado podría tener un impacto adverso en los mercados financieros globales», ha afirmado concretamente Delgado.

UNA BRECHA DE PRODUCCIÓN

Sin embargo, la subgobernadora ha señalado que su opinión sobre si el aumento de la inflación es transitorio o no «está en gran parte alineada con la del BCE», que ve este incremento como una situación transitoria motivado por los cuellos de botella en la oferta y el aumento del precio de la energía, entre otros motivos.

Delgado ha explicado que, en el actual contexto de reapertura económica y rápido crecimiento de la demanda, frente a una oferta que no se ajusta al mismo ritmo, «es normal que la brecha de producción –la diferencia entre el PIB real y el PIB potencial– aumente y, por tanto, también lo haga la inflación. Es esencialmente lo que estamos viendo ahora mismo».

Sin descartar los riesgos señalados anteriormente, Delgado prevé que el fuerte crecimiento de la demanda se estabilice y que la oferta termine por ajustarse, por lo que el aumento en la brecha de producciíon «debería retroceder», relajándose el aumento de la inflación «a medio plazo».

SUBIDA DE TIPOS PARA FRENAR EL AUMENTO DE LA INFLACIÓN

Por otro lado, Delgado ha destacado que, tal y como demuestra el aprendizaje de la última década, «para los bancos centrales de las economías avanzadas es muy difícil luchar contra la baja inflación, debido a la restricción a la política monetaria que plantea el límite inferior de los tipos de interés nominales».

Sin embargo, en una situación de alta inflación, los bancos centrales, pueden, en principio, subir los tipos de interés «tanto como sea necesario» a fin de frenar la escalada de los precios. «Esto, junto con el hecho de que el BCE tiene clara la meta de inflación del 2%, me hace confiar en que los altos precios actuales no serán persistentes en el futuro».

Además, ha señalado que el BCE tiene un «amplio conjunto de herramientas» que pueden combinarse y utilizarse de forma flexible para subir los tipos «sin causar turbulencias en los mercados de deuda soberana».

De esta forma, ha afirmado que los bancos centrales volverán a realizar subidas de los tipos de interés y ha considerado que, a largo plazo, estos tipos deberían converger a un nivel entre el tipo de interés natural y la meta de inflación.

UNA RETIRADA GRADUAL DE LOS ESTÍMULOS

Sobre la retirada de los estímulos monetarios y fiscales puestos en marcha para frenar el impacto en la economía de la crisis derivada de la Covid-19, Delgado ha apuntado a que deben continuar «mientras dure la pandemia», de forma que la política monetaria siga permitiendo condiciones favorables de financiación, al tiempo que las autoridades fiscales apoyan a empresas y hogares.

No obstante, considera que, a medida que la economía se vaya reabriendo, estos apoyos deben ser «cada vez más focalizados», al tiempo que cree que la retirada tiene que realizarse «de manera gradual y predecible» para evitar el «efecto acantilado», es decir, una retirada brusca de los estímulos sin que la recuperación económica haya sido suficiente.

Las ventas minoristas de la zona euro repuntan un 0,3% en agosto

0

El volumen del comercio minorista de la zona euro experimentó el pasado mes de agosto un incremento del 0,3% en comparación con el mes precedente, cuando habían descendido un 2,6%, mientras que en términos interanuales se observó un crecimiento plano, tras haber crecido un 3,1% en julio, según reflejan los datos publicados este miércoles por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

Entre los Veintisiete, las ventas minoristas también experimentaron un incremento del 0,3% en agosto, después de haber caído un 2,1% en julio. En comparación con el mismo mes del año pasado, el comercio minorista europeo creció un 1,1%, frente al alza del 3,8% del mes precedente.

En comparación con el mes anterior, las ventas de alimentos, bebidas y tabaco cayeron un 1,7%, frente al descenso del 0,5% anterior. De su lado, la venta de combustible para automóviles se contrajo un 0,1%, frente al alza del 0,6% de julio. Las ventas del resto de productos crecieron un 1,8% en el octavo mes del año, impulsadas en gran parte por el aumento del 9% de las compras por Internet.

En comparación con agosto de 2020, el volumen de comercio minorista cayó un 1,9% en la eurozona en la categoría de alimentos, tras haber crecido un 1,2% en julio. Las ventas de combustible crecieron un 1,2% (2,6 puntos menos) y las del resto de productos se elevaron un 1,3% (tres puntos menos), de las cuales las ventas por Internet se elevaron un 8,5% (1,3 puntos menos).

Entre los Veintisiete, el comercio minorista de productos alimentarios descendió un 1,5% en agosto en comparación con julio, cuando el descenso fue del 0,5%, mientras que las ventas de fuel cayeron un 0,3%. De su lado, las ventas del resto de productos no alimentarios repuntaron un 1,8% en agosto, tras haber caído un 3,5% en julio, gracias sobre todo al repunte del 7,7% de las compras por Internet.

En términos anuales, las ventas de combustible en el conjunto de la UE crecieron un 2,1% en el octavo mes del año (3,8 puntos menos que en julio), mientras que el resto de productos no alimentarios avanzaron un 3% (2,5 puntos menos). De su lado, las ventas de alimentos, bebidas y tabaco cayeron un 1,5%.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores retrocesos mensuales del comercio minorista en agosto se observaron en Dinamarca (-1,4%) y Estonia y Francia (-1,2% en ambos casos), mientras que los avances más significativos se dieron en Malta (+2,7%), Irlanda (+2,5%) y Eslovaquia (+2%).

En comparación con agosto de 2020, los incrementos más abultados del comercio minorista fueron los de Malta (+19,6%), Croacia (+18,1%) y Eslovenia (+12,3%), al tiempo que los descensos más pronunciados se observaron en Bélgica (-4,9%), Francia (-2,1%), España y Luxemburgo (-1,3% en ambos casos).

La banca española, líder en rentabilidad de la eurozona en el segundo trimestre

0

La rentabilidad sobre recursos propios (RoE) de la banca española en el segundo trimestre de 2021 fue la más elevada de la zona euro al alcanzar el 11,49% anualizado, según los datos del Banco Central Europeo (BCE).

De este modo, la rentabilidad de los bancos españoles se situó holgadamente por encima de la media del 6,92% anualizada correspondiente al agregado de los 114 bancos directamente supervisados por el BCE, de los que once son entidades españolas.

En el extremo opuesto a los bancos españoles, los bancos griegos registraron un RoE del -34,28% anualizado.

Las entidades supervisadas por el BCE lograron un beneficio agregado de 54.786 millones de euros en el segundo trimestre, frente a los 28.171 millones de los primeros tres meses de 2021 y muy por encima de los apenas 98,5 millones de ganancias acumulados en el segundo trimestre de 2020.

Las once entidades francesas supervisadas directamente por el BCE lograron el mayor beneficio neto agregado entre abril y junio, con 18.743 millones, por delante de los 12.779 millones contabilizados por los bancos españoles.

Únicamente las entidades griegas contabilizaron pérdidas agregadas en el trimestre, con un resultado negativo de 4.019 millones entre los cuatro bancos del país heleno supervisados directamente por el BCE.

Por otro lado, en cuanto a la solvencia, los bancos españoles aparecen a la cola de los países de la zona euro por capital, con una ratio CET1 del 13,06%, solo por encima del 12,66% de Grecia.

En el conjunto de la zona euro, la ratio de solvencia CET1 se situó en el 15,6%, frente al 15,49% de los primeros tres meses de 2021.

En cuanto a la calidad de los activos, el volumen agregado de préstamos dudosos (NPL) se redujo en el segundo trimestre a 422.000 millones de euros desde los 455.000 millones del primer trimestre.

De este modo, la ratio de préstamos dudosos se situó en el 2,32%, frente al 2,54% del trimestre anterior, con Grecia como el país con peor proporción, con un 14,8%, y Luxemburgo con la menor ratio, limitándola al 0,68%. En el caso de los bancos españoles esta proporción era del 3,13%.

El e-commerce de alimentación tendrá una cuota de mercado del 5% en 2025

0

El e-commerce de alimentación tendrá una cuota de mercado del 5% en 2025, por lo que el sector del gran consumo «no puede seguir siendo el mismo que era antes de la pandemia», según ha señalado el director de proximidad digital de Auchan Retail, Antonio Valverde, en el 11º Congreso AECOC de Supply Chain.

«Estimamos que en 2025 el e-commerce de alimentación tendrá una cuota de mercado del 5% y debemos tener una estrategia flexible y capaz de servir al cliente en cada momento de su vida, teniendo en cuenta sus necesidades», ha señalado Valverde, quien ha precisado también que la compañía se propone multiplicar por tres el peso de sus ventas ‘online’ en 2027.

Otra de las empresas que analizaron el impacto del crecimiento del comercio ‘online’ sobre su cadena de suministro fue Leroy Merlin, que en 2020 incrementó sus ventas digitales en un 167%, llegando a los 160 millones de euros de facturación en el canal. El director de supply chain de la compañía, Benito Vicente, aseguró que las empresas «han avanzado más en digitalización en los últimos 24 meses que en los anteriores 24 años».

Vicente ha detallado que Leroy Merlin proyecta cerrar el año gestionando 2,3 millones de pedidos a distancia (‘online’ y venta telefónica), con una facturación de 200 millones para el canal, sobre un total de 3.000 millones para el volumen de negocio total del distribuidor.

De cara al próximo año la compañía se marca objetivos como los envíos desde tienda en el mismo día, la posibilidad de recogida de productos en sus establecimientos en dos horas y la consolidación de sus plataformas regionales para ser más sostenibles y próximos a los consumidores.

«Tenemos al 80% de los españoles a menos de 30 minutos», ha señalado Vicente, quien consideró que los usuarios escogerán para sus compras ‘online’ a los operadores «más fiables, más rápidos y con más alternativas de entrega».

EL CLIENTE EN EL CENTRO DE LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS

Uno de los ejes vertebrales de todas las intervenciones en el congreso fue la puesta del consumidor en el centro de las estrategias logísticas de las compañías. Así lo expresó el vicepresidente de servicio al consumidor y supply chain de Coca-Cola Europacific Partners en España, Pedro Vinhas.

«Trabajamos con una estrategia customer centric porque apostamos por dar valor a nuestros clientes a través de una cadena de suministro integral que responda a sus necesidades y proporcione el máximo nivel de servicio. Es clave mantener un diálogo abierto y continuo con nuestros clientes, utilizar un lenguaje común y trabajar en eficiencias y mejoras de los procesos para seguir creando oportunidades de crecimiento conjunto», ha señalado.

El director de operaciones de Mahou San Miguel, Nicolás Castrejón, radiografió las claves de la logística de la compañía, que gestiona 220.000 pedidos al año. «Nos basamos en un modelo muy territorial para dar un servicio muy rápido. El 80% de nuestros productos se elaboran en más de un centro y nuestra vulnerabilidad está sobre el 5%, lo que nos ha permitido mantener el nivel de suministro durante toda la pandemia», ha indicado.

El mayor reto de Capsa Food, sin embargo, es la recogida y gestión de más de 900 millones de litros de producto al año. «Procesar ese volumen en nuestros centros en el menor tiempo posible requiere un alto nivel de coordinación», explicó el director de supply chain de la empresa asturiana, Roberto Rodríguez.

El precio de la luz se desboca este jueves a 288,53 euros

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará este jueves los 288,53 euros, un precio que bate todos los récords registrados hasta ahora, posicionándose incluso un 26% por encima del último precio más alto hasta ahora, el de este miércoles, de 228,59 euros.

Tras concluir septiembre con un precio medio récord, octubre ya ha registrado los cuatro precios más altos vistos hasta ahora en solo siete jornadas, y la tendencia sigue al alza con este nuevo registro, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

Este jueves, el precio subirá un 52% respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 189,8 euros/MWh. Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad aumenta un 570%, es decir, casi siete veces más que los 43 euros que se registraban entonces.

El precio más alto de este jueves se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 319,03 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 04.00 horas y las 05.00 horas, con 249,08 euros/MWh.

Esta situación se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos.

No obstante, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque que contendrá de forma temporal estas subidas, al rebajar los impuestos y minorar algunos ingresos extraordinarios de las eléctricas, por lo que no se reflejará en las facturas de los consumidores.

Aun así, al tratarse de un problema global, la tendencia inflacionista en todos los tipos de energía podría trasladarse a la industria, pudiendo causar presiones en su actividad o la traslación de los precios a los consumidores.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

Andalucía alcanza el 79% de población vacunada con pauta completa

0

Andalucía ha administrado hasta este martes 5 de octubre un total de 12.854.283 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –10.309 más en 24 horas–, y un total de 6.693.072 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –7.364 más–, mientras que 6.845.790 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de coronavirus de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 79% de la población con la pauta vacunal completa y al 89,8% de los mayores de 12 años, mientras que el 80,8% de la población y el 91,8% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta, «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,3% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,4% al menos una vacuna y el 89% completa; de 30 a 39 años, el 81,5% tiene al menos una dosis y el 78,8% las dos; de 20 a 29 años, el 82,3% tiene una dosis y el 78,4% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 87,4% tiene al menos una dosis y el 83,4% ha completado la pauta

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.994.450, y 1.560.448 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.434.938, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.255.246.

En Cádiz son 1.923.941 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 997.884; en Granada, 1.396.997 las administradas y 735.406 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.237.487 las dosis administradas y 641.283 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.095.432 y 569.092 personas han completado la pauta; en Jaén es 984.867, con 515.943 personas con la pauta completa; y en Huelva 786.171 son las dosis administradas y 417.770 los inmunizados.

Los menores españoles pasan más de 600 horas al año en Instagram

0

Los menores españoles dedican un total de 36.500 minutos al año a Instagram, es decir, más de 608 horas al año, según un análisis realizado por Qustodio sobre el comportamiento digital de los menores en la red social.

La investigación publicada este miércoles recoge datos de uso entre septiembre de 2020 y 2021 en España, Reino Unido y Estados Unidos. De este modo, el estudio refleja una media de 100 minutos al día en la aplicación en septiembre de 2021 frente a los 69 minutos que pasaban en 2020, lo que supone un aumento del 45%.

España se sitúa así por delante de Reino Unido, donde los menores emplean un 12% más de tiempo, pasando de los 41 minutos diarios a los 46 de media en 2021. Por su parte, el tiempo de uso de la app en Estados Unidos ha experimentado una caída del 6%, pasando de los 48 a los 45 minutos diarios.

A nivel global, el informe apunta que el tiempo de uso de la aplicación por parte de los menores ha aumentado un 16%, pasando de una media de 50 minutos al día a 58 minutos diarios.

Por otro lado, el bloqueo de Instagram ha aumentado un 25% respecto a los datos de 2020, convirtiéndose en la tercera aplicación más bloqueada por parte de las familias a nivel global, por detrás de Tik Tok (54%) y Facebook (27,5%).

Por países, en España Instagram ocupa la segunda posición en la lista de las aplicaciones más bloqueadas por las familias, con la mayor diferencia porcentual entre los datos de 2020 y 2021 que muestran un aumento del 48%. En Reino Unido y Estados Unidos, Instagram se encuentra en cuarta posición, con un incremento de bloqueo del 21% y el 10%, respectivamente.

Según los datos de la propia plataforma, en 2020 las redes sociales, en general, experimentaron un crecimiento de uso en menores del 76% y Tik Tok consiguió arrebatar el primer puesto a Instagram a nivel mundial. De hecho, aún se mantiene a la cabeza del ranking con 1,61% de diferencia.

En el último año, Instagram ha registrado un aumento de usuarios del 25%. Por países, España se sitúa a la cabeza con un crecimiento del 41%, frente a Reino Unido (27%) y Estado Unidos (11%), aunque la cifra total de usuarios menores en Estados Unidos multiplica por cuatro a la española.

Publicidad