Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3391

España y Francia urgen a actuar ante el alza de la luz

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y el ministro de Finanzas de Francia, han urgido este lunes a dar una respuesta europea al incremento de los precios de la energía, mientras que la Comisión Europea prefiere no «sobrerreaccionar» y opta por encontrar un «equilibrio» para no perjudicar la transición ecológica y la descarbonización del bloque.

A su llegada a la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) en Luxemburgo, tanto Calviño como Le Maire han defendido que atajar la escalada de los precios de la electricidad debe ser una «prioridad máxima» para los Veintisiete porque, en palabras del galo, es «insoportable» para hogares y empresas.

«Hemos propuesto un conjunto de iniciativas y vamos a seguir defendiendo una respuesta urgente y una respuesta fuerte por parte de las instituciones comunitarias», ha reclamado la española en declaraciones a la prensa, en referencia a las propuestas que ella misma y su homóloga de Transición Ecológica transmitieron hace dos semanas a Bruselas en una carta.

Calviño ha celebrado que la postura del Gobierno español sobre este asunto «cada vez cuenta con un apoyo más fuerte por parte del resto de Estados miembros» y ha defendido que es «fundamental» garantizar la estabilidad de los mercados internacionales y «evitar un impacto negativo sobre los ciudadanos y la competitividad» de las empresas.

Le Maire, por su parte, ha subrayado que el aumento del precio de la luz «es claramente un asunto de gran preocupación» porque es «injusto, ineficiente y costoso». «Es necesario actuar y tomar decisiones», ha reivindicado, antes de criticar que el precio de la electricidad en el sistema europeo actual estén tan «vinculado» con el precio del gas.

Ante esta situación, París ha señalado que debe existir una «mejor regulación» del mercado y las reservas de gas y también crear un «vínculo directo» entre el coste de producción de la electricidad en cada país y el precio pagado finalmente con el consumidor, a través por ejemplo de contratos a largo plazo o tarifas reguladas.

Fuentes del departamento dirigido por Le Maire han explicado que Madrid y París tienen la «misma voluntad de cambiar las cosas que no funcionan» en el mercado actual, pero también comparten «los medios para conseguirlo».

Otro ministro que se ha mostrado favorable a una respuesta decidida por parte de la UE a la situación actual en el Eurogrupo ha sido el griego, Christos Staikouras, quien ha advertido de que el aumento de la factura eléctrica «amenaza la recuperación y perjudica a la transición verde». «Tenemos que adoptar medidas concretas a nivel europeo», ha dicho.

BRUSELAS OPTA POR LA CAUTELA

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha reconocido que es necesario «actuar» para ayudar a los hogares «más vulnerables» y ha recordado que Bruselas está preparando un documento que recoja todas las medidas que ya pueden adoptar los Estados miembros sin incumplir la normativa actual.

No obstante, el italiano ha añadido que las medidas que se adopten como respuesta inmediata a la escalada de precios no pueden ser «contradictorias» con la «senda» establecida para descarbonizar las economías del bloque. «Hay que encontrar un equilibrio entre la necesidad de dar una respuesta inmediata y que estas respuestas no sean contradictorias con nuestros objetivos a medio plazo para la transición climática», ha argumentado.

En esta línea, el comisario de Economía se ha mostrado partidario de «reaccionar pero no sobrerreaccionar» porque la UE cuenta con una estrategia verde que es «esencial» para su futuro económico y también para el planeta.

«Cuando surge un problema en un entorno económico muy positivo hay que reaccionar, pero hay que evitar una reacción que socave la transición ecológica y los esfuerzos para descarbonizar nuestras economías», ha insistido.

Más allá del precio de la energía, Gentiloni ha remarcado que «los elementos temporales todavía son predominentes» en el repunte del nivel de precios en la eurozona, aunque ha señalado que la inflación es algo que Bruselas vigila «muy seriamente y con exactitud».

El Palacio Real volverá a acoger la tradicional recepción del 12 de Octubre

0

Los Reyes ofrecerán de nuevo este año la tradicional recepción con motivo de la Fiesta Nacional del 12 de Octubre en el Palacio Real, si bien se hará con un aforo más reducido que en otras ocasiones con motivo de la pandemia, según ha anunciado Casa Real.

En 2020, no hubo recepción por la COVID-19 y la celebración se limitó a un acto militar en el Patio de la Armería del Palacio Real. Sin embargo, este año se ha recuperado el desfile militar en el Paseo de la Castellana y a continuación Felipe VI y Letizia llevarán a cabo una recepción en el Palacio Real.

No obstante, se ha limitado el número de invitados para elegir a un grupo representativo de personas de todos los niveles institucionales y los diferentes sectores de la sociedad española, han precisado desde Zarzuela. Además del aforo reducido, se exigirá en todo momento el uso de mascarilla y no se ofrecerá ninguna bebida a los asistentes.

En esta ocasión acudirán al Palacio Real se invitará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a los ministros, así como a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y el del Senado, Ander Gil, junto con las respectivas mesas y los portavoces de ambas cámaras. También estará invitado el jefe de la oposición, el líder del PP Pablo Casado.

Asimismo, se invitará a los presidentes de las comunidades autónomas así como a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y los alcaldes de capitales de provincia. Dentro de este grupo político e institucional, también se invitará a los expresidentes del Gobierno así como al Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y a la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado.

En el ámbito económico, Zarzuela ha cursado invitaciones a los máximos representantes de organizaciones empresariales y sindicales, además del Consejo Económico y Social y la Cámara de Comercio de España.

En el plano social, se invitará a los máximos representantes de organizaciones, organismos y entidades de asistencia social, mientras que en ámbito deportivo se contará con la presencia del Comité Olímpico Español (COE) y de los abanderados en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Por lo que se refiere a la educación, habrá presencia de representación escolar y universitaria a través del Consejo Escolar de España, la Conferencia de Rectores, el CSIC y Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos en el Exterior.

En cuanto al ámbito de la cultura, se ha invitado al Instituto de España, las Reales Academias, los Reales Patronatos y Fundaciones, incluidas la Fundación Princesa de Asturias y Fundación Princesa de Girona. Por último, está prevista la presencia de representantes de los colectivos profesionales de medios de comunicación y medios públicos.

Cantabria cierra 3 nuevas aulas y bajan a diez las confinadas

0

Cantabria ha cerrado desde el viernes tres nuevas aulas por casos de coronavirus en Infantil y Primaria, al tiempo que han finalizado las cuarentenas en otras 12, con lo que el total de las confinadas desciende a diez este lunes.

En concreto, los cierres se han producido en los colegios Nuestra Señora de la Paz (dos aulas) y Menéndez Pelayo, en Torrelavega, en ambos casos por positivo de un alumno.

Por contra, las clases a las que se ha levantado el confinamiento corresponden a Dionisio García Barredo y María Auxiliadora, en Santander; Amós de Escalante y Menéndez Pelayo, en Torrelavega; Valle de Reocín (dos aulas), en La Veguilla; Marqués de Valdecilla, en Valdecilla; Malacoria (dos aulas y ocho alumnos), en Ibio; Ramón Laza, en Cabezón de la Sal; Gloria Fuertes, en Muriedas; y Manuel Lledías, en Cartes; así como un alumno de Valentín Turienzo, en Colindres.

De esta forma, el número total de clases confinadas en esta etapa educativa es de diez –nueve menos que el viernes–, que suponen el 0,36 por ciento de las 2.721 que hay en Cantabria, según datos de la Consejería de Educación de este lunes, 4 de octubre.

Asimismo, continúan las cuarentenas decretadas durante días anteriores en las aulas de Cristo Rey, en San Vicente de la Barquera; Mies de Vega, Fernando de los Ríos y Menéndez Pelayo, en Torrelavega; María Auxiliadora (dos), en Santander; y Villa del Mar, en Laredo.

En cuanto a la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP), este lunes no hay incidencias.

Este curso los datos pueden consultarse en la web de la Consejería de Educación (educantabria.es), en el apartado ‘Incidencia COVID ámbito educativo’.

La mesa industrial sobre Vestas se reúne este martes con presencia de empresa y Gobierno

0

La mesa industrial para buscar una solución a la crisis de Vestas Viveiro, cuyo cierre anunció la empresa para finales de año, está convocada por la Xunta para este martes a las 16.00 horas, y tanto la compañía como representantes del Gobierno central han confirmado su participación, según señalan fuentes.

El comité de empresa mantiene convocada una manifestación que saldrá una hora antes, a las 15.00 horas, desde el centro comercial As Cancelas hacia la sede de la Xunta en San Caetano y su presidente, David Mariño, dio por hecho que la representación empresarial estaría presente en la reunión institucional aunque apunta que desconoce «a través de quien», ni con qué «postura».

Por parte de los trabajadores, Mariño destaca que plantearán que no tienen «otra postura más» que la de «ver una alternativa» al cese de la actividad en Chavín.

«En esa mesa poco podemos aportar, nosotros no podemos aportar ni alternativa, ni solución. Eso lo tienen que aportar los responsables políticos, la gente de la Xunta y del Gobierno central, y esperamos que acudan ambas partes y estén representadas en esa mesa», ha señalado.

Por lo demás, constató que todo ha ido «bien» en la carrera iniciada por un trabajador de Vestas Viveiro en bicicleta, Alejandro Paleo, quien este domingo salió de Viveiro con destino a la sede de la multinacional en Dinamarca.

Recorrió unos 220 kilómetros en esta primera etapa y llegó a Lugones, en Asturias, para pernoctar en Oviedo. Con él van otros dos operarios de la planta de Chavín que acompañan al ciclista, que tiene por delante unos 2.800 kilómetros.

Una vez en la sede de la multinacional, prevé entregar una carta a la dirección de la compañía para que no cierre la factoría de Viveiro y no lleve a cabo el ERE que afecta a la totalidad de los 115 trabajadores.

Sanidad notifica 4.271 nuevos casos de coronavirus y 64 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este lunes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 4.271 nuevos casos de coronavirus, de los que 385 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 877 registrados el viernes, lo que eleva a 4.965.399 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue disminuyendo, situándose ahora en los 54,12 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 57,91 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 64 más, de los cuales 88 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.527 personas.

Actualmente hay 2.364 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 637 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 182 ingresos y 122 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,95 por ciento y en las UCI en el 6,99 por ciento.

Marlaska supedita convocar el Pacto Antiterrorista que pide el PP al «total esclarecimiento» del atropello de Murcia

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha supeditado convocar el pacto antiterrorista que solicita el PP a que concluya la investigación judicial con participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre el atropello mortal de Torre Pacheco (Murcia), y así conseguir el «total esclarecimiento» de este suceso que se analiza en la Audiencia Nacional como posible atentado yihadista.

En una carta en respuesta a la portavoz del PP, Cuca Gamarra, el ministro del Interior comparte la «preocupación» por los hechos que rodean al atropello del pasado 17 de septiembre en el que un joven marroquí –que presentaba herida por arma blanca– falleció tras impactar con el coche en el que circulaba contra una terraza de un bar, matando a otra persona tras el impacto.

«La investigación rigurosa de los hechos y la plena colaboración con la autoridad judicial sigue en curso y conducirá a buen seguro al total esclarecimiento de los hechos», ha señalado el titular del Ministerio del Interior en un escrito.

Grande-Marlaska alega que desde el Ministerio consideran que conviene esperar a la finalización de las necesarias investigaciones para, en su caso, proceder más adelante a la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Pacto Antiyihadista.

INSTRUMENTO FUNDAMENTAL

El titular del Interior destaca que el pacto antiterrorista es un «instrumento fundamental para hacer realidad la imprescindible unidad de las fuerzas políticas ante la grave amenaza que representa el terrorismo», lo que supone una «prioridad» para el Ministerio.

El PP solicitó convocar a los grupos políticos a raíz de las informaciones sobre el atropello mortal de Torre Pacheco. La investigación –declarada secreta por el juez Alejandro Abascal– trata de determinar la motivación terrorista o si se trata de una actuación aislada de una persona con problemas mentales, de acuerdo a las anotaciones halladas, entre otros indicios.

Esa prioridad es la que motiva, según la respuesta de Grande-Marlaska a Cuca Gamarra, que en este momento las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado estén centradas en la investigación y esclarecimiento de todas las circunstancias que concurren en el suceso, al objeto de aportar al órgano judicial instructor «cuantas pruebas e informaciones sean necesarias para determinar la naturaleza de los hechos y las responsabilidades penales que pudieran desprenderse».

En la carta, Grande-Marlaska agradece la disposición de la portavoz parlamentaria del PP y recuerda el «minucioso y constante» trabajo que llevan a cabo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, citando las reuniones semanales de la Mesa de Valoración de la Amenaza, constituida en 2015, y que mantiene el nivel 4 sobre 5 de riesgo alto, con las consiguientes medidas de reforzamiento de los dispositivos de seguridad.

Alicante y Madrid sellan un acuerdo para mejorar la movilidad sostenible

0

El Ayuntamiento de Alicante y la Empresa Municipal de Transportes de Madrid han sellado un acuerdo de colaboración para mejorar la movilidad sostenible y promover proyectos e iniciativas comunes y también potenciar las sinergias que logren aumentar el uso del transporte público con la puesta en marcha de nuevas experiencias tecnológicas.

El acuerdo, suscrito este lunes por el alcalde de Alicante, Luis Barcala, y el concejal de Movilidad de Madrid, Francisco de Borja Carabante, refuerza la cooperación entre ambas ciudades con el ánimo de desarrollar mecanismos en el ámbito del transporte y la movilidad sostenible, con buenas prácticas sobre cuestiones de interés común sobre estas materias, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Barcala ha explicado que dentro de estos intercambios destacan «el uso de las nuevas tecnologías, las energías renovables, la optimización del transporte urbano y la progresiva promoción del transporte colectivo por el particular por ganar espacios para las personas en las ciudades».

También nuevas aplicaciones móviles y proyectos tecnológicos relacionados con el transporte público, información sobre la electro-movilidad, nuevos sistemas de pago, medidas de movilidad sostenible, iniciativas tecnológicas, explotación de los datos que mejoren el uso de transporte público así como el Customer experiencie, para ofrecer un mejor servicio a los usuarios.

El edil de Movilidad de Madrid ha resaltado su satisfacción por «poder compartir iniciativas y aprender de Alicante». El acuerdo fue suscrito entre los dos alcaldes en Fitur, «con el que creamos un protocolo de buenas prácticas y experiencias en cuenta a la movilidad y al transporte, la tecnología«.

Para Barcala, estos acuerdos son «ejes estratégicos para desarrollar ideas entre municipios; todos tenemos que aprender y debemos apoyarnos entre ciudades y administraciones, es el nuevo poder local de las ciudades».

El acuerdo obedece una iniciativa propuesta en Fitur, el pasado mes de mayo, entre los alcaldes Luis Barcala y José Luis Martínez Almedia, y se ha suscrito por un periodo de cinco años y sin contraprestación económica.

«Estamos trabajando con proyectos presentados para lograr fondos europeos y este convenio queremos intercambiar experiencias de una ciudad grande como es Madrid que son extrapolables con Alicante y viceversa: las iniciativas que hay en nuestra ciudad se pueden aplicar allí en su beneficio», ha aseverado Barcala.

El juez rechaza la petición de nulidad de José Luis Moreno y mantiene vivo el caso ‘Titella’

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha rechazado la petición de nulidad formulada por el productor de televisión José Luis Moreno y otros imputados en el llamado caso ‘Titella’, que aducían que se siguió investigando después de que el primer plazo de instrucción caducara, si bien el magistrado cree que no es un motivo de peso para echar por tierra todo lo indagado hasta ahora sobre esta presunta macroestafa.

Según fuentes jurídicas, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 ha contestado en un mismo auto dictado este lunes a Moreno y los demás investigados que habían solicitado anular la investigación judicial.

La otrora estrella televisiva defendía que debía anularse todo lo actuado desde el 23 de agosto de 2018, cuando expiró el plazo para que el Juzgado de Instrucción Número 14 de Madrid, el que empezó a indagar en ‘Titella’, pudiera seguir investigando.

Moreno sostenía que el juzgado madrileño no prorrogó la fase de instrucción cuando debía, sino casi un año después, hasta que finalmente se inhibió a favor de la Audiencia Nacional debido a la complejidad de la causa, de modo que habría caducado irremediablemente ese 23 de agosto.

Sin embargo, el magistrado responde en su auto que el hecho de que se rebasara el plazo inicial de instrucción no es motivo suficiente, explicando que solo procede declarar la nulidad de las actuaciones cuando se genera indefensión y no es el caso.

Fuentes jurídicas habían avanzado que la Fiscalía se opondría a la petición de nulidad al entender que ese defecto formal podía corregirse, dados los sólidos indicios encontrados contra Moreno y los otros imputados.

La Audiencia Nacional ha resuelto esta cuestión justo antes de que el miércoles arranque una nueva ronda de declaraciones que se prolongará hasta el viernes y en la que intervendrán doce investigados, aunque ninguno de los presuntos cabecillas.

EN LIBERTAD CONDICIONAL

Moreno es uno de los principales imputados en la ‘Operación Titella’, cuya investigación eclosionó el pasado mes de junio con su detención y la de decenas de personas en distintas ciudades por una presunta estafa perpetrada a través de un entramado societario. La Policía Nacional sospecha que el ventrílocuo mantendría ocultos entre 400 y 900 millones de euros en el extranjero.

El productor, acusado de estafa, blanqueo, asociación ilícita, falsificación de documentos, insolvencia punible y delitos contra la Hacienda Pública, está en libertad condicional, con la obligación de comparecer semanalmente en un juzgado, retirada de pasaporte y prohibición de salir del país.

El pasado 8 de julio depositó un aval hipotecario para cubrir la fianza de 3 millones de euros que le exigió el juez. Los peritos de la Audiencia Nacional están analizando dicho aval, el cual implica que debe respaldar mediante hipoteca el doble de la cantidad que se le había señalado inicialmente, de modo que en lugar de avalar 3 millones tienen que ser 6 millones.

UNA TRAMA, DOS ORGANIZACIONES

Los investigadores dividen la presunta trama en dos organizaciones: una liderada por Moreno, Antonio Aguilera y Antonio Salazar, dedicada desde 2017 al «fraude y estafa a entidades bancarias e inversores privados», «a la falsificación de efectos bancarios como cheques y pagarés» y al «blanqueo de capitales»; y otra, encabezada por Carlos Brambilla, presunto narcotraficante que se habría valido de dicha estructura para blanquear el dinero.

Según el relato judicial, Moreno y Aguilera serían los «máximos responsables» y Salazar, el tercero en acción. Cada uno tendría una función. El productor, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Ese dinero pasaría entonces a manos de Aguilera y Salazar. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecerían de actividad alguna.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones moverían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida con ingresos que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o con inyecciones en metálico para lo que contarían con la complicidad de empleados de banca que se llevarían su comisión a cambio de introductor este dinero en el circuito legal.

El 77,4% de la población ya ha recibido la pauta completa de vacunación

0

El 77,4 por ciento de la población (36.745.965 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 79,5 por ciento una dosis (37.727.757 personas), según el informe publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 70.243.260 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 92,8 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.665.711 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 4 de octubre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 58.123.059 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.616.591, se han administrado 49.640.628 dosis, 25.903.306 han recibido una y 25.387.830 las dos.

Asimismo, España ha recibido 10.800.200 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.760 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 8.863.171 dosis, si bien 4.757.129 han recibido una dosis y 4.552.571 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 10.285.200 dosis adquiridas, han llegado a España 9.127.900, de las que se han administrado 9.775.807, si bien a 5.103.668 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.841.910 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.168.460 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.963.654, contando esta vacuna con una sola dosis.

La Fiscalía reduce su petición de condena por Invercaria al sobrino de Felipe González

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha celebrado este lunes una nueva sesión del juicio correspondiente a la pieza separada de las irregularidades detectadas en la empresa de capital riesgo Invercaria, adscrita a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), conocida como pieza de personal, en la que figuran como acusados el ex presidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo, el exdirector financiero Antonio Nieto Garrido y dos ex directores de Promoción, Cristóbal Cantos y Juan María González Mejías, sobrino este último del expresidente socialista del Gobierno Felipe González.

Durante esta sesión ha sido abordada la fase de las conclusiones definitivas de la vista oral, marco en el cual la Fiscalía Anticorrupción ha anunciado su decisión de incorporar un presunto delito de falsedad documental respecto a los acusados.

En su escrito inicial de acusación, recordémoslo, el Ministerio Público reclamaba para el expresidente de Invercaria seis años de cárcel por un delito continuado de malversación y por un supuesto delito de prevaricación, nueve años de inhabilitación especial para el ejercicio de funciones de administración y gestión de entidades participadas directa o indirectamente por alguna Administración pública.

PETICIÓN DE PENAS DE CÁRCEL

Asimismo, reclamaba para Nieto Garrido seis años de prisión por el delito continuado de malversación, mientras que para los dos ex directores de Promoción pedía tres años y medio de cárcel por ese mismo delito.

En concepto de responsabilidad civil, solicitaba que Pérez-Sauquillo indemnice a Venture Invercaria en la cantidad de 90.224,16 euros; que el exdirector financiero lo haga en la cantidad de 232.446,32 euros y que los ex directores de Promoción indemnicen con 12.960 y 29.928,26 euros, respectivamente.

Mediante la modificación de sus conclusiones, la Fiscalía ha incorporado a su acusación un presunto delito de falsedad documental, sin alterar su petición de penas respecto a Pérez-Sauquillo y Antonio Nieto Garrido, rebajando al de cooperadores necesarios y no autores el supuesto grado de participación en los hechos de Cristóbal Cantos y de Juan María González Mejías, con lo que ha reducido su petición de pena para los mismos a un año y nueve meses y un año y once meses de prisión, respectivamente.

El resto de acusaciones, ejercidas por el PP de Andalucía, la agencia autonómica IDEA y la sociedad heredera de Invercaria, ha elevado a definitivas sus conclusiones provisionales.

Escotet recoge el premio ‘Finanzas para todos’

0

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet Rodríguez, ha recibido el premio ‘Finanzas para todos’ que entregan el Banco de España y la CNMV durante el acto de celebración del Día de la Educación Financiera, al que también ha asistido el consejero delegado de la entidad financiera, Francisco Botas.

En concreto, Abanca y su Obra Social, Afundación, han sido reconocidas en la categoría de «mejor iniciativa de educación financiera» por su programa Segura-Mente Abanca, que el año pasado alcanzó la cifra récord de 123.170 beneficiarios.

En su intervención, de la que ha informado Abanca en un comunicado, Juan Carlos Escotet ha agradecido el reconocimiento recibido y ha destacado que «representa un gran aliciente para todo el equipo de la Obra Social Abanca para seguir innovando y buscando propuestas atractivas que permitan acercar estos contenidos a los diferentes colectivos sociales, mejorando así su capacitación en un aspecto clave que favorece la igualdad, la libertad y el futuro de las personas y las familias».

Abanca y Afundación también han dado a conocer en el Día de la Educación Financiera el programa de educación financiera que desarrollarán durante el curso escolar 2021-2022.

La entidad financiera ha destacado que, como en ediciones anteriores, será un programa universal e inclusivo que contará con actividades adaptadas a las necesidades de formación en finanzas que presentan los diferentes colectivos sociales en función de la etapa de la vida en la que se encuentran, con especial atención a los escolares y a las personas de avanzada edad.

La programación diseñada para este curso se desarrollará alrededor de cuatro grandes ejes: aprender a gestionar el dinero, aprender a gestionar riesgos, alfabetización y salud financiera, y fomento de la cultura emprendedora.

En el primer bloque se enmarcan actividades dirigidas a despertar conciencia desde edades tempranas sobre la importancia de manejar correctamente las finanzas. Entre ellas, el juego online ‘A tola aventura do aforro’ o el presencial ‘Gran Prix Financeiro’. También se incluye la participación de voluntarios y voluntarias del banco y Afundación en el programa para estudiantes de secundaria impulsado por la AEB y Junior Achievement ‘Tus finanzas, tu futuro’.

En el apartado de gestión de riesgos destaca la cuarta edición del Segura-Mente Abanca, que este año se ampliará con la participación de personas voluntarias del banco y Afundación. Estos profesionales ofrecerán charlas en los centros escolares que lo soliciten para reforzar los contenidos que se abordan en el programa. Además, forma parte de este bloque el programa de ciberseguridad para escolares, en el que el año pasado participaron más de 3.300 niños.

El tercero de los ejes será la alfabetización y salud financiera, con talleres y conferencias dirigidos a mejorar los conocimientos financieros de tres colectivos: los escolares, los autónomos y profesionales, especialmente del sector primario, que necesitan recursos y formación para afrontar la salida de la crisis económica consecuencia de la pandemia, y las personas mayores.

Para este último colectivo se han diseñado actividades dirigidas a mejorar su cultura financiera general, así como talleres que puedan promover su inclusión financiera y darles apoyo para afrontar el proceso de digitalizaicón. Las propuestas se centran en capacitar a estas personas para el uso de la banca móvil y los dispositivos de autoservicio, con el fin de que puedan ganar seguridad y autonomía para realizar las operaciones financieras más habituales y mejorar el control de su economía personal y familiar.

La actividad más destacada para los escolares es el estreno de una nueva obra de teatro de educación financiera, titulada ‘Cíclope’, de la que están programadas 26 representaciones en diferentes puntos de Galicia, León, Asturias y Extremadura, y dos en streaming.

El último bloque de actividades tiene como objetivo promover la cultura emprendedora en las aulas y en él destaca el programa ‘Empresa familiar nas aulas’, que se desarrolla en colaboración con la Asociación Galega de Empresa Familiar.

El fin de semana deja 342 casos en Valencia, se notifican 5 fallecidos de julio y septiembre

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 342 casos nuevos de coronavirus este fin de semana y se han notificado cinco fallecidos registrados este en julio y septiembre, mientras que los hospitales tienen cuatro personas ingresadas más que el viernes, pero seis camas UCI ocupadas más, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

El pasado viernes fue la primera jornada en la que no se comunicó ningún deceso desde el pasado 20 de julio y de estos cinco muertes comunicadas hoy, cuatro son de septiembre y otra de julio, De este modo, el total de decesos desde el inicio de la pandemia es 7.793: 843 en la provincia de Castellón, 2.990 en la de Alicante y 3.960 en la de Valencia.

Con estos nuevos casos, la cifra total de positivos se sitúa en 510.538 personas. Los nuevos casos por provincias son 57 en Castellón (53.124 en total); 141 en Alicante (187.261 en total) y 144 en Valencia (270.151 en total) y sigue habiendo 2 casos no asignados.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 173 personas ingresadas, 46 de ellas en la UCI: 30 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 72 en la provincia de Alicante, 21 de ellas en la UCI; y 71 en la provincia de Valencia, 21 en UCI.

Además, se han registrado 473 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 511.969 personas.

Por provincias, 53.490 de las altas se han dado en Castellón, 187.063 en Alicante y 271.359 en Valencia y el total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.228 casos activos, lo que supone un 0,43% del total de positivos y se han registrado dos brotes con 10 o más casos: uno en Aldaia con 11 casos en el ámbito educativo y otro en Monóvar con 12 casos de origen social.

La OMC espera un rebote del 10,8% del comercio mundial en 2021

0

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha revisado sustancialmente al alza sus expectativas de crecimiento del comercio mundial para 2021, cuando confía en que crecerá un 10,8% respecto del año anterior, en vez del 8% previsto el pasado mes de marzo, lo que supondría el mayor aumento anual desde 2010, según ha indicado la organización internacional, que anticipa un crecimiento del 4,7% para 2022, frente al 4% de la anterior proyección.

El fuerte rebote del comercio mundial impulsará el crecimiento de la economía, con una expansión prevista del PIB ponderado en función del mercado del 5,3% en 2021 y del 4,1% en 2022, superando el 5,1% y el 3,8% previstos anteriormente.

«El crecimiento del PIB se ha visto impulsado por una política monetaria y fiscal decidida y por la reanudación de la actividad económica en los países que han podido distribuir a gran escala las vacunas contra la Covid-19», indicó la OMC.

En principio, la organización prevé que el crecimiento del comercio mundial se moderará a medida que el comercio de mercancías se vaya ajustando a su tendencia a largo plazo anterior a la pandemia.

Asimismo, advirtió de que las dificultades relacionadas con la oferta, como la escasez de semiconductores y los retrasos en los puertos, pueden someter a tensiones a las cadenas de suministro y afectar al comercio en determinadas esferas, «pero es poco probable que tengan repercusiones importantes en los agregados mundiales».

En cuanto al repunte reciente de la inflación, la OMC expresó su confianza en que sea temporal, motivado por las perturbaciones de la oferta que afectan a determinados sectores de determinadas economías y coincide con la inesperada solidez de la recuperación de la demanda.

«Sin embargo, si las expectativas inflacionarias se afianzan, los bancos centrales pueden sentirse obligados a aplicar una política más estricta a corto plazo. Esto podría generar efectos indirectos negativos, que acabarían afectando a las corrientes comerciales», advirtió.

Por otro lado, el fuerte aumento general del comercio no impide que haya importantes divergencias entre los países, y algunas regiones en desarrollo están muy por debajo del promedio mundial, señaló la OMC en referencia a las diferencias observadas en la recuperación del comercio.

En particular, en Oriente Próximo, América del Sur y África parece que la recuperación de las exportaciones será más débil, mientras que en Oriente Próximo, la Comunidad de Estados Independientes y África será donde las importaciones se recuperen más lentamente.

«El comercio ha sido un instrumento esencial para combatir la pandemia, y este fuerte crecimiento pone de relieve la importancia del comercio para apuntalar la recuperación económica mundial», dijo la directora general Ngozi Okonjo-Iweala, para quien el acceso no equitativo a las vacunas está exacerbando las divergencias económica entre las distintas regiones.

«Cuanto más tiempo persista la falta de equidad en la vacunación, mayor será la posibilidad de que surjan variantes aún más peligrosas de la Covid-19, lo que revertirá los progresos en materia de salud y economía logrados hasta la fecha», añadió.

El congreso internacional ‘Pensar el feminismo’ pide más mujeres referentes en los libros de texto

0

El congreso internacional ‘Pensar el feminismo, una mirada global’ ha destacado la necesidad de avanzar en la inclusión de referente femeninos en los libros de texto y de seguir aumentando la presencia de obras de mujeres en las bibliotecas para subsanar su ausencia.

Estas son algunas de las conclusiones del encuentro, presentadas este lunes en la biblioteca municipal de La Petxina de Valencia. Se celebró en mayo dentro del ciclo ‘Bibliotecas en igualdad’, organizado por la asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, con el patrocinio de la Concejalía de Acción Cultural y la dirección general de Cultura y Patrimonio.

En el simposio se inscribieron 2.630 personas a través de la web, con un total de 19.283. Contó con 20 ponentes de Australia, Latinoamérica, Londres, París, Estambul, Oviedo, Barcelona, Valencia y Alicante, detalla el consistorio.

Sus voces fueron un acercamiento a los retos del feminismo global, reflexionando desde varios enfoques sociales, filosóficos, culturales y literarios, reuniendo a teóricas y activistas de renombre en sus respectivas áreas. Se estructuró con cinco sesiones y doce ponencias de 45 minutos más 30 de debate y dos vídeos artísticos, un concierto de clausura y un vídeo de bibliotecas valencianas y sus fondos bibliográficos.

Del comité organizador, Marina Gilabert, Rosa Mª Rodríguez Magda y Angustias Bertomeu han presentado estas conclusiones tras agradecer a la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, y a la concejala Maite Ibáñez su apoyo para hacer posible este encuentro, así como a la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo por sus palabras de bienvenida.

«El feminismo de la cuarta ola es un feminismo global que incorpora la mirada norte/sur, internacional e intergeneracional. Estamos asistiendo a un crecimiento internacional del feminismo, nuevos apoyos procedentes de todo el mundo a los movimientos de las mujeres contra la violencia y el acoso, nuevas formas de activismo creativo, fundamentalmente de jóvenes, que impulsan un nuevo dinamismo global», han expuesto, para destacar que «los hombres feministas han actuado como aliados importantes».

En este escenario, las ponentes creen que el feminismo actual ha de recuperar los retos pendientes de la segunda ola, y asumir las críticas del feminismo de la tercera, así como que es necesario lograr la plena equiparación de las mujeres en el ámbito de la cultura, la recuperación de sus aportaciones, seguir acrecentando la presencia de obras de mujeres en las bibliotecas para subsanar su ausencia, rescatar la memoria escrita y oral e implementar todas aquellas acciones que potencien el protagonismo y la difusión de las mujeres en el ámbito de la cultura».

El encuentro contó con la puesta en común de voces y biografías tan relevante del feminismo contemporáneo como Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política; Najat El Hachmi, escritora española de origen marroquí, premio Nadal de novela 2021; Wassyla Tamzali, abogada, escritora y militante feminista argelina, referente del feminismo laico en el mundo árabe-mediterráneo, o Victoria Sendón como filósofa, escritora y referente en España del feminismo de la diferencia.

También Sheila Jeffreys, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Melbourne (Australia) y activista; Maxine Deirdre, socióloga y profesora en el University College de Londres; la filósofa valenciana Rosa María Rodríguez Magda, o la escritora Laura Freixas, entre otras intelectuales procedentes de Argentina, México o República Dominicana como Raquel Rosario, Laura Lecuona y María José Binetti.

Como concejala de Acción Cultural, Ibáñez ha celebrado que la red de bibliotecas municipales acoja la «vanguardia del pensamiento feminista» y que se doten de un marco de reflexión sobre los retos del feminismo en el siglo XXI.

Como «las bibliotecas son lugares para la reflexión, el conocimiento y el pensamiento», el proyecto compartido de ‘Bibliotecas en igualdad’ puso en marcha acciones como compra de libros con perspectiva de género, ciclos de conferencias para visibilizar el espacio de la mujer en la cultura o las celebraciones del Día Internacional de la Mujer.

El viento soplará fuerte en el tercio norte y desplazará las lluvias de oeste a este

0

El viento del oeste soplará este martes en Galicia y en el área Cantábrica y al mismo tiempo las precipitaciones causadas por un frente atlántico se desplazarán de oeste a este en el norte, mientras que predominará el tiempo estable en el resto del país, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, ha avisado a Gerona por riesgo (aviso amarillo) por vientos del norte con fuerza 7 y sin sobrepasar el nivel de aviso, informa de que en Galicia y el área cantábrica también se producirán rachas fuertes o muy fuertes en la zona litoral, aunque tenderán a amainar a lo largo del día.

Durante este martes un frente atlántico afectará a Galicia, el área cantábrica, norte del sistema Ibérico y Pirineos con cielos nubosos y precipitaciones que se irán desplazando de oeste a este, sin descartar que, en forma débil y dispersa, también pudieran caer en el sistema Central.

Así, la AEMET destaca que serán algo más intensas y frecuentes en el Cantábrico oriental y por la tarde pueden caer chubascos en el noreste de Cataluña que alcanzarían el litoral a últimas horas. En el resto de la Península y en Baleares predominará un tiempo seco y soleado, poco nuboso o con nubes altas. En cuanto a Canarias, prevé intervalos nubosos que serán más abundantes en el norte de las islas montañosas.

Por otro lado, la Agencia meteorológica expone que se producirán nubes bajas, brumas y nieblas matinales en el interior noroeste de la Península.

Respecto a las temperaturas, las diurnas tenderán a subir en la Península y en Baleares, excepto en el área Cantábrica, done se espera que bajen ligeramente. Asimismo, informa e que tenderán a descender en Canarias y que lo harán de forma más acusada en medianías. En cuanto a las mínimas, prevé que aumenten, excepto en el área mediterránea y en Canarias, donde se esperan pocos cambios o ligeros descensos.

Finalmente, subraya que el viento soplará del oeste en Galicia y en el área cantábrica; y que lo hará con rachas fuertes o muy fuertes en las zonas del litoral, aunque tenderá a amainar.

Los vientos soplarán del sudoeste pero tenerán a rolar al noroeste y se esperan rachas fuertes en el Ampurdán, bajo Ebro y norte de Baleares. Del mismo modo, predominarán vientos de componente oeste en el resto de la Península.

En el Estrecho y Alborán tenderán a llegar de Levante mientras que en Canarias predominarán los alisios, con algún intervalo de fuerte en las islas occidentales.

Detenido en Vigo un joven de 18 años por agredir y amenazar de muerte a su expareja

0

Agentes de la Policía Local de Vigo han detenido a un joven de 18 años de edad, S.B.C., nacido en Ceuta y vecino de la ciudad, como presunto autor de un delito de violencia de género, tras agredir y amenazar de muerte a su expareja en plena calle.

Según han informado fuentes policiales, los hechos ocurrieron a primera hora de la tarde de este sábado, cuando una mujer llamó al 092 para alertar de que estaba presenciando una agresión en la Bajada a la Estación.

Cuando llegaron los agentes, se entrevistaron con esta testigo y con otro varón, que también había presenciado los hechos y que, al intentar mediar, había sido agredido por el varón sospechoso.

Este hombre explicó que, cuando caminaba por esa calle, observó a un joven gritando, insultado y amenazando a dos mujeres. En un momento dado, ese varón había sujetado a una de las mujeres fuertemente por el brazo, produciéndose un forcejeo; en ese momento, el testigo intervino para evitar la agresión y el sospechoso le propinó un puñetazo.

Los agentes recabaron también el testimonio de la mujer agredida, quien explicó que había quedado con su expareja para despedirse, puesto que se iba de viaje, y le había pedido a una amiga que le acompañase, ya que su exnovio le producía miedo.

Asimismo, relató que, una vez que se vieron, él inició una discusión y comenzó a insultarla sin más, con amenazas de muerte, por lo que ambas decidieron marcharse. Sin embargo, el sospechoso las siguió por la calle, sin dejar de gritar, hasta que las alcanzó y sujetó a su exnovia por el brazo.

Cuando ella se revolvió para librarse del sospechoso, intervino un varón que intentaba mediar e impedir una agresión, pero fue golpeado por S.B.C.

La exnovia explicó a los policías que no es la primera vez que suceden hechos similares, siendo habitual que el sospechoso la insulte y amenace de muerte, tanto a ella como a su familia, por lo que el varón fue detenido, como presunto autor de un delito de violencia de género.

Castilla-La Mancha registra 79 ingresados en hospitales y 5 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 215 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana, 79 ingresados en hospitales –19 de ellos en UCI– y cinco fallecidos.

Así, el viernes se registraron 90 casos, el sábado 88 y el domingo 37. Por provincias, Toledo ha registrado 63 casos, Albacete 61, Ciudad Real 50, Guadalajara 26 y Cuenca 15.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.612. Por provincias, Toledo registra 89.489 casos, Ciudad Real 55.652, Albacete 37.247, Guadalajara 31.891 y Cuenca 23.333.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 60.Por provincias, Toledo tiene 21 de estos pacientes (15 en el Hospital de Toledo y 6 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 16 (5 en el Hospital de Tomelloso, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Valdepeñas, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Puertollano), Albacete 14 (11 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 5 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 19. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 6, Toledo 5 y Guadalajara 1.

Durante el fin de semana se han registrado 5 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 4 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.319.

Por provincias, Toledo registra 2.399 fallecidos, Ciudad Real 1.778, Albacete 914, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los 4 centros, 2 se encuentran en la provincia de Ciudad Real, 1 en la de Cuenca y 1 en Toledo. Los residentes con caso confirmado son 12.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.129.

López Obrador defiende su reforma del sector eléctrico

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha defendido su reforma constitucional del sector eléctrico, que busca impulsar el papel de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la industria, para frenar el aumento del precio de la luz y que no se produzcan episodios como los acontecidos en España.

«La nueva iniciativa lo que busca es que no haya estos privilegios, para que se pague lo justo por la energía eléctrica y no aumente el precio de la luz, ese es el objetivo principal, que no nos pase lo que está sucediendo en España», ha puntualizado el presidente durante ‘la mañanera’ de este lunes.

El mandatario azteca envió la semana pasada a la Cámara de los Diputados la reforma que busca reducir la participación privada en el mercado eléctrico a favor de la CFE. En concreto, la propuesta busca modificar varios artículos constitucionales que otorgarían a la empresa estatal una mayor participación en la producción eléctrica del país, pasando del 36% al 54% de la energía eléctrica de México.

Asimismo, la propuesta busca eliminar las diferentes filiales de la estatal para generar una sola empresa con personalidad jurídica propia que se encargue de la generación, distribución y administración energética producida.

También se eliminarían los contratos de autoabasto y de Productores Independiente de Energía (PIE), los cuales son utilizados por grandes cadenas comerciales para producir y comprar electricidad.

La reforma constitucional también recoge la desaparición de los reguladores energéticos, que son la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Estos han sido acusados por el presidente de «beneficiar al sector privado». De llevarse a cabo la reforma, la estructura y atribuciones de los reguladores los llevaría a cabo la Secretaría de Energía.

Otras propuestas del texto presentado ante la Cámara son la eliminación de concesiones de litio y de certificados de energías limpias y el regreso a la CFE del Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace), que opera el sistema eléctrico nacional, así como el mercado eléctrico mayorista azteca.

Adicionalmente, el texto plantea que CFE determine las tarifas de transmisión y distribución, además de recoger el establecimiento de contratos para la compra de energía del sector privado con un régimen distinto al actual.

«Yo creo que conviene a todos la reforma energética, en este caso la reforma eléctrica, y conviene a los empresarios, a lo mejor no a los ‘machuchones’, porque esos pagan menos luz que lo que pagan la mayoría de los mexicanos, precisamente porque la anterior reforma energética se hizo para favorecer a las grandes corporaciones económicas y comerciales», ha apuntado López Obrador.

En esta línea, el presidente ha vuelto a criticar el papel de Iberdrola en el mercado energético de México, acusando a la española de manejar «todo el mercado». Además, no ha desaprovechado la oportunidad para recordar que la compañía ‘fichó’ como consejeros a la exsecretaria de Energía de México, Georgina Kessel, y al expresidente del país Felipe Calderón.

«Miren lo que hizo Iberdrola, esta se mete a generar energía en México a partir de las facilidades del Gobierno, en el periodo neoliberal, y de manera descarada contratan a quien era la secretaria de Energía para trabajar en esa empresa y no conformes, termina su periodo Felipe Calderón y se lo llevan de consejero de Iberdrola. Es una ofensa al pueblo de México y se sentían los dueños del país», ha enfatizado.

Descendientes de J. Palacios, primera bodega en España en lograr el ‘emblema verde’ de la Guía Parker

0

Descendientes de J. Palacios, la bodega y los viñedos que Álvaro Palacios-Spain tiene en el Bierzo, se ha convertido en la primera bodega en España en lograr el ‘emblema verde’ que otorga la reconocida guía ‘The Wine Advocate’ de Robert Parker, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la bodega, que elabora los vinos Pétalos, Villa de Corullón, Moncerbal, Las Lamas y La Faraona, ha recibido el Robert Parker Green Emblem, una distinción que reconoce a aquellos productores y bodegas que llevan sus esfuerzos de viticultura y elaboración sostenible mucho más allá de los requisitos para la certificación orgánica o biodinámica.

Para Descendientes de J. Palacios, la bodega que Álvaro Palacios y su sobrino Ricardo Pérez fundaron en 1999 en Corullón (León) como homenaje al padre del primero y abuelo del segundo, el Robert Parker Green Emblem supone un «premio a una trayectoria paciente» y al esfuerzo llevado a cabo desde sus inicios por «comprender, defender y preservar la riqueza del entorno natural en que se asienta».

Como ya hicieran en La Rioja, donde nacieron y crecieron rodeados de viñedos, y en el Priorat, donde Álvaro Palacios se estableció en 1989 para dar a luz a algunos de los vinos más valorados del mundo, el bodeguero y su sobrino han apostado en el Bierzo por un sistema de cultivo tradicional, ecológico y biodinámico en el que uno de los principales axiomas es la continuación de prácticas rurales tradicionales previas a la industrialización y a los cultivos intensivos.

«El respeto medioambiental y la protección de la biodiversidad son imprescindibles para elaborar vinos más ricos, finos y puros que expresen su origen con transparencia y enlacen la magia de la naturaleza transformada en encanto y belleza dentro de nuestra copa, además de mantener el terruño sano y vivo», ha señalado.

ADVIERTE DEL PELIGRO DE LAS CENTRALES EÓLICAS PARA EL VIÑEDO

Álvaro Palacios ha lamentado que la «gran amenaza» que sufre el viñedo español en este momento «es la invasión desmedida de instalaciones de centrales eólicas». «España quiere producir la mayoría de esta energía que Europa subvenciona, mientras que Francia, por ejemplo, conoce sus consecuencias en el mundo rural», ha asegurado.

«Si no se controlan este tipo de instalaciones y se tienen en cuenta sus consecuencias medioambientales, el valor del territorio vitícola quedará reducido a mínimos, el interés de los importadores y enoturistas desaparecerá y el intento de fijar población en el medio rural fracasará por completo», ha indicado.

La lista inaugural del Emblema Verde de Robert Parker está formada por 24 bodegas de nueve países, siendo la única española los Descendientes de J. Palacios, mientras que el territorio con mayor número de elaboradores reconocidos es Francia, con ocho bodegas entre las que figura Domaine Leroy, Château Pontet-Canet (Burdeos) o Louis Roederer (Champagne), seguida por Estados Unidos, que cuenta con cinco firmas.

Laya se ampara en un acuerdo sobre secretos oficiales para evitar señalar a miembros del Gobierno en el caso Ghali

0

La exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya se ha amparado este lunes en un acuerdo del Consejo de Ministros de 2010 sobre secretos oficiales para evitar señalar a otros miembros del Gobierno en el proceso por el que se autorizó la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

Fuentes jurídicas presentes en el interrogatorio han asegurado que la extitular de Exteriores ha rechazado responder al magistrado Rafael Lasala sobre quién o quiénes acordaron la entrada de Ghali el pasado 18 de abril en la Base Aérea de Zaragoza y ha optado por ampararse en el mencionado acuerdo del Consejo de Ministros.

En el marco del interrogatorio, González Laya ha confirmado que al líder polisario no se le identificó a su llegada a territorio español. Según han precisado fuentes de la causa, la exministra ha asegurado que no se le requirió documentación alguna en respeto al principio diplomático de confianza mutua entre países, en referencia específica a Argelia.

Las mismas fuentes han asegurado que González Laya ha confirmado al titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza que «se autorizó» la entrada de Ghali por razones humanitarias tras recibir una llamada de las autoridades de Argel.

Preguntada por quién fue la autoridad que llamó a España para acordar la llegada del líder polisario, la exministra se ha amparado nuevamente el acuerdo del Consejo de Ministros de 2010 sobre secretos oficiales, aunque bien podría haberse acogido a su derecho como investigada a no responder.

González Laya ha contestado a las preguntas del juez y de su defensa tras negarse a ser interrogada por la acusación particular –ejercida por el abogado Antonio Urdiales– y por el letrado de los denunciantes –Juan Carlos Navarro–. La Abogacía del Estado, en representación de la exministra y del exjefe de gabinete de Exteriores, ya ha reclamado en dos ocasiones que se aparte a ambos letrados del procedimiento. El juez desestimó la petición en la primera ocasión y está pendiente de que se pronuncie sobre la segunda solicitud.

«CONFORME A LA LEY»

Fuentes presentes en el interrogatorio han asegurado que la exministra, en todo momento, ha defendido que la entrada de Ghali «se ha hecho conforme a la Ley».

Tras prestar declaración durante casi una hora, González Laya ha indicado a los medios de comunicación que su intención es «aportar todas las explicaciones que puedan ayudar» al juez y ha insistido en la premisa que ha mantenido dentro del juzgado: «La entrada –de Ghali– se hizo, desde mi punto de vista, de acuerdo con la Ley.

La exministra acudió presencialmente a la Ciudad de la Justicia en Zaragoza después de que el juez desestimara la solicitud de la Abogacía del Estado para comparecer vía videoconferencia. El magistrado consideró que la petición se basaba en una «alusión genérica a los compromisos profesionales» de la exministra «sin una mínima acreditación», según consta en el auto de 29 de septiembre.

La citación de González Laya tiene lugar a raíz de la solicitud realizada el pasado 14 de septiembre por las acusaciones después de escuchar la declaración de quien fuera su jefe de gabinete en Exteriores, quien aseguró en sede judicial que la exministra tenía conocimiento de la llegada de Ghali.

MÁS DECLARACIONES

Este mismo lunes, a las 12:30 horas, ha declarado ante el juez y en calidad de testigo el ex secretario general técnico del Ministerio de Asuntos Exteriores José María Muriel Palomino. Fuentes jurídicas han indicado que no ha aportado mayor información a la causa tras asegurar que no se encontraba trabajando al momento de la entrada de Ghali.

Está previsto que el próximo 18 de octubre declaren en calidad de testigos la exjefa de gabinete de Carmen Calvo cuando era vicepresidenta primera del Gobierno, y la directora actual de gabinete del Ministerio del Interior.

Las acusaciones han pedido que se cite a los delegados del Gobierno en La Rioja y Aragón después de que se aportara a la causa un informe policial con las declaraciones –en calidad de testigos– del coordinador de trasplantes y cuidados críticos del Hospital San Pedro de Logroño y del gerente del centro. El primero aseguró que le pidieron «una cama UCI para un paciente covid» que venía del «extranjero» dos días antes de la llegada de Ghali; y el segundo aseguró que la petición fue realizada por el jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja.

Vox quiere personarse en Italia en el procedimiento por la OED de Puigdemont

0

El partido político Vox quiere poder personarse en la causa abierta en el Tribunal de Apelación de Sassari relativa a la orden de detención y entrega (OEDE) del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont al entender que la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) les ampara para poder estar en todo asunto que derive de la causa principal.

«Entendemos que se está vulnerando nuestros derechos fundamentales como acusación popular, y creemos que tenemos que estar aquí personados para defender la unidad de España y la soberanía nacional», ha señalado a responsable jurídica del partido, Marta Castro.

En este sentido, ha defendido que entienden que puede haber acusación popular en la causa italiana de Puigdemont porque si bien no hay muchos antecedentes, «el caso es extraordinario y un golpe de estado no es habitual», ha apuntado en referencia al ‘procés’ independentista catalán por el que se procesó a Puigdemont.

A su modo de ver, el Tribunal Supremo «ha sido tajante y explicativo» sobre el asunto en su comunicación con el tribunal italiano y ha insistido en que el artículo 110 de la LECrim les permite personarse «en cualquier procedimiento que dimana» del principal.

«La OEDE trae causa directa de la causa que se sigue en el Supremo y ahí somos acusación popular, por qué no lo vamos a ser aquí», se ha preguntado a las puertas del tribunal de Cerdeña donde ha comparecido este lunes Puigdemont para asistir a la vista de extradición después de que fuera detenido el jueves 23 de septiembre en el aeropuerto de Alghero y quedará un día después en libertad sin medidas cautelares.

MEMORIA EXPLICATIVA

Al hilo, Castro ha explicado que llevan días tratando de personarse en este procedimiento y de hecho el viernes pasado «se depositó una memoria explicativa de los argumentos jurídicos» que mantienen. «No tenemos resultado directo de las deliberaciones pero hasta donde conocemos creemos que no existiría una causa de suspensión de la cuestión prejudicial europea porque los argumentos que ofrece el Supremo son rigurosos y son jurídicos».

Consideran desde Vox que tanto Puigdemont como los otros consellers fugados de la Justicia «no pueden ampararse en la presunta inmunidad parlamentaria para evadir la Justicia eespañola y no presentarse ante el TS».

El Tribunal de Apelación de Sassari (Italia) ha decidido este lunes suspender la orden de detención y entrega al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont sine die, a la espera de que el Tribunal de la Unión Europea se pronuncie sobre su inmunidad y la pregunta prejudicial realizada por el juez del Supremo Pablo Llarena.

Fuentes de la defensa han explicado que los jueces han acordado que el proceso de extradición quede «suspendido sine die por prejudicialidad».

Las aerolíneas se comprometen a ser neutras en carbono para 2050

0

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha aprobado, en su 77 asamblea general anual, una resolución para lograr las cero emisiones de carbono netas para 2050.

«Las aerolíneas del mundo han tomado una decisión trascendental para garantizar que volar sea sostenible», ha señalado el consejero delegado de IATA, Willie Walsh.

Para lograr el objetivo, el sector de la aviación debe reducir progresivamente sus emisiones y, al mismo tiempo, satisfacer la creciente demanda. Para poder atender las necesidades de los 10.000 millones de personas que se espera que vuelen en 2050, habrá que reducir las emisiones en al menos 1,8 gigatoneladas de carbono. Además, el compromiso neto cero implica que se reducirá un total acumulado de 21,2 gigatoneladas de carbono de aquí a 2050.

Un elemento clave es el Sistema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que estabilizará las emisiones internacionales en los niveles de 2019 a corto y medio plazo. En la resolución de este lunes, la IATA reafirma el apoyo a esta medida.

La estrategia consiste en reducir la mayor cantidad posible de CO2 a partir de soluciones internas del sector, como los combustibles de aviación sostenibles, nuevas tecnologías, operaciones e infraestructuras más eficientes y el desarrollo de nuevas fuentes de energía sin emisiones, como la energía eléctrica y el hidrógeno. Las emisiones que no puedan eliminarse en origen se compensarán mediante opciones fuera del sector, como la captura y el almacenamiento de carbono y sistemas de compensación creíbles.

Asimismo, la resolución pide a los gobiernos que, a través de la OACI, acuerden un objetivo a largo plazo equivalente al compromiso de cero emisiones del sector para 2050. En consonancia con el enfoque que se aplica desde hace tiempo a la gestión del impacto de la aviación en el cambio climático, la resolución también pide a los gobiernos que apoyen el CORSIA, coordinen las medidas políticas y eviten un mosaico de medidas regionales, nacionales o locales.

La eólica y la fotovoltaica estuvieron más de la mitad del domingo sin producir

0

La energía eólica y la fotovoltaica estuvieron más de la mitad del domingo sin producir por el efecto del plan de choque aprobado por el Gobierno para frenar la escalada en el alza de la luz.

En concreto, estos dos tipos de energía renovable, que es precisamente la que pretende impulsar el Ejecutivo en el marco del Plan de Energía y Clima, registraron más de 13 horas sin producir en la jornada del domingo.

Este parón se suma a las tres horas en el que ambas fuentes de energía quedaron fuera del mercado el pasado viernes por el efecto del citado paquete de medidas, mientras que, paralelamente, se han disparado las importaciones de energía eléctrica desde Francia.

Así, ayer domingo y el viernes 1 de octubre se registraron 13 horas y 3 horas, respectivamente, en las que el precio del mercado estuvo por debajo del coste solar y del eólico, que con la incorporación del efecto de la detracción del RDL 17/2021, se sitúa en más de 115 euros por MWh.

Así, por ejemplo, el viernes, el precio del mercado entre las 15.00 y las 16.00 horas fue de 62 euros el MWh; entre las 16.00 y las 17.00 horas, de 54,13 euros el MWh, y entre las 17.00 y las 18.00 horas, de 89,98 euros el MWh. En esas 3 horas se hubiera podido reducir en un 60% la importación desde Francia si se hubiera podido producir la renovable en España.

El domingo, además, hubo eólica que marcó marginal (es decir, el precio más alto) en 2 horas, como consecuencia del real decreto que, según expertos del sector, ha influido directamente en el precio.

Con estos precios, sólo pudo casar la eólica y solar que tiene retribución regulada y, por tanto, no es sensible al precio del mercado. El resto de las instalaciones, pararon durante esas horas.

Por tanto, según las mismas fuentes, el primer efecto en el mercado de la medida del decreto que detrae ingresos del gas a instalaciones de tecnologías no emisoras (renovables, hidráulica y nucleares), está parando la producción de renovable en España, mientras se importa el máximo de Francia.

El Gobierno ha cifrado en 2.600 millones la detracción de los ingresos que las compañías eléctricas obtienen al repercutir sobre centrales de generación no emisoras los costes de gas que no soportan.

La feria Fruit Attraction 2021 arranca este martes con 1.300 empresas de 44 países

0

La feria Fruit Attraction 2021 arranca este martes con 1.300 empresas de 44 países en 42.000 metros cuadros de oferta hortofrutícola repartidos en ocho pabellones del recinto ferial y visitantes profesionales acreditados de 118 países, ha informado Ifema en un comunicado.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugura este martes la decimotercera Fruit Attraction, organizada por Ifema y FEPEX del 5 al 7 de octubre.

Con una representación internacional superior al 31 por ciento destaca el notable crecimiento de Latinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 118 países, ha señalado la organización.

El segmento Fresh Produce vuelve a ser el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%.

Completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. También destaca un muy importante crecimiento en el área de Biotec Attraction y Smart Agro.

PAÍS IMPORTADOR INVITADO

Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, Ifema, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.

A este programa se suma la iniciativa País Importador Invitado, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Se trata de una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.

ÁREAS EXPOSITIVAS EN LA FERIA

Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el Pabellón 6.

Con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el Pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction Smart Agro y Smart Water&Energy.

También se potenciará Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, ubicado en el pabellón 8, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.

The Innovation Hub, en el núcleo de los pabellones 8 y 10, y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards.

La gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoría Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con demostraciones y showcookings.

CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA EL SECTOR

El completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el gran centro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos.

Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, que centrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.

En el marco de Fresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por Ifema y Alimarket, que abordará el mercado del frío.

ENVASADO DE FRUTAS

También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como ‘Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas’, organizado por PACKNET, la Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje.

Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.

Y la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.

En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial reforzándose mutuamente.

SEGURIDAD

En relación a las medidas adoptadas por la feria e Ifema para garantizar la seguridad de todos los profesionales se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad.

Así, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, junto con las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y especialmente para la renovación del aire en pabellones.

Bruselas confía en que los Papeles de Pandora den un «impulso muy positivo» a la lucha contra la evasión

0

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha afirmado este lunes que las revelaciones de los llamados Papeles de Pandora darán «un impulso muy positivo» a la lucha contra la evasión y la elusión fiscal y ha recordado que Bruselas presentará antes de que acabe este año una propuesta legislativa contra el «abuso» de las sociedades pantalla.

A su llegada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) en Luxemburgo, el italiano ha confiado también en que el Parlamento Europeo aproveche «de manera muy fuerte» el «impulso» de la información que publican ‘El País’ y ‘La Sexta’ a través del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

«Pienso que como tantas otras investigaciones del periodismo, esta también dará un impulso muy positivo a los políticos que toman decisiones. Seguro que el Parlamento Europeo recogerá este impulso de manera fuerte y yo me comprometo a hacerlo desde el punto de vista de la Comisión», ha señalado.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, por su parte, ha recordado al ser preguntada por este asunto por la prensa, que a finales de este mes el G-20 intentará sellar en roma un acuerdo sobre la fiscalidad global que fije un impuesto mínimo del impuesto de sociedades y ponga fin a la «carrera a la baja» y la «competencia fiscal» que «empobrece a todos los sectores públicos a nivel internacional».

«En este momento las autoridades fiscales de los distintos países están analizando las implicaciones de esos Papeles para proseguir o intensificar su lucha contra el fraude fiscal, como no puede ser de otra manera», ha expresado la española.

EL MINISTRO HOLANDÉS, AUSENTE TRAS APARECER EN LA FILTRACIÓN

Calviño, sin embargo, ha preferido no pronunciarse sobre el hecho de que el ministro de Finanzas de Países Bajos, Wopke Hoekstra, aparezca en los Papeles de Pandora: «Prefiero no opinar sobre el contenido de una información que se ha divulgado hasta que se haga el correspondiente análisis por parte de las autoridades fiscales».

Hoekstra no ha participado en la reunión del Eurogrupo y fuentes diplomáticas de su país han explicado que su ausencia no está relacionada con los Papeles de Pandora, sino con el hecho de que el ministro está negociando la formación de un nuevo Gobierno en Países Bajos.

De hecho, las mismas fuentes han asegurado que Hoekstra comunicó al Eurogrupo la semana pasada que no acudiría a la cita de Luxemburgo de este lunes y en su lugar participaría el secretario de Estado de Finanzas, Hans Viklbrief.

El ministro holandés fue uno de los más duros en los primeros meses de la pandemia, cuando la UE debatió y después acordó la puesta en marcha del fondo de recuperación de 800.000 millones, llegando incluso a acusar a socios del sur como España e Italia de no tener margen presupuestario para hacer frente a la crisis por su despilfarro anterior.

Cinco fallecidos durante el fin de semana en Extremadura con 13 positivos

0

Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 13 casos positivos de Covid-19 confirmados, mientras que en los hospitales de la región hay 30 personas ingresadas, seis de ellas en las UCI.

Durante el fin de semana han fallecido cinco personas en la comunidad, que elevan el total de víctimas hasta las 1.943 desde el inicio de la pandemia.

Se trata de un hombre de 93, vacunado, y una mujer de 96, de la que no consta vacunación, de Almendralejo; un hombre de 85 años de Cáceres, vacunado; otro de 87, de Santibáñez el Bajo, vacunado, y una mujer de 100 años, vacunada, de los pisos tutelados de Piornal.

Asimismo, se han dado 359 altas epidemiológicas desde la comunicación del viernes, lo que equivale a un total de 100.145 altas. La incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 51,42 casos y a los 7 días en 26,88.

En esta jornada no se abren brotes nuevos y se cierran cuatro, el de la residencia de ancianos de La Pesga, el del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia, y otros dos en Badajoz y Azabal.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, Badajoz no notifica casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados de los que uno se encuentra en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.919 altas; mientras Cáceres notifica dos casos positivos. Tiene ocho pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 533 fallecidos y ha dado 17.041 altas.

El Área de Salud de Mérida registra tres casos positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados por COVID-19, uno de ellos en UCI. Acumula 247 fallecidos y ha dado 17.095 altas; y el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cinco casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 263 víctimas mortales y ha dado 13.683 altas.

Por su parte, el área de Plasencia registra dos casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 232 fallecidos y ha dado 9.523 altas; mientras que Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 114 fallecidos. Ha dado 4.761 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra tampoco registra casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.980 altas; ni tampoco la de Coria, que tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.143 altas.

UAL crea un protocolo de docencia no presencial que excluye contactos estrechos no vacunados

0

La Universidad de Almería (UAL) ha diseñado un protocolo que tiene por objetivo regular el derecho de los estudiantes matriculados en titulaciones de Grado, Máster y Doctorado durante el curso 2021/2022 a seguir con la docencia no presencial en caso de que tenga que guardar cuarentena por ser positivo en covid-19, tenga que aislarse por ser una persona especialmente sensible al virus o haya tenido un contacto estrecho con un positivo, siempre y cuando en este último caso haya, cuanto menos, iniciado la pauta de vacunación.

El documento, rubricado la pasada semana, recoge las condiciones que deben tener los estudiantes afectados por covid-19 para poder reclamar mediante una solicitud un sistema de formación alternativo durante el presente curso, ya sea por diez días o durante más tiempo, puesto que según reconocen desde el Vicerrectorado de Universidad Saludable, aunque el nivel de alerta ha disminuido «los casos de especial sensibilidad a la covid-19 son los mismos».

En este sentido, el documento especifica de forma concreta que las personas «sin vacunar» que hayan tenido un contacto estrecho con un positivo en covid-19 «no podrán disfrutar de las condiciones aportadas en este protocolo» a diferencia de aquellos otros contactos estrechos que sí hayan comenzado su pauta de vacunación o la hayan completado.

Así, son susceptibles de ser estimados por riesgo covid los casos positivos confirmados a través de una PCR o un test de antígenos que tengan que estar diez días en aislamiento domiciliario desde el inicio de los síntomas o desde la PDIA positiva.

También pueden acogerse a este sistema los contactos estrechos con pauta de vacunación completa, es decir, que no tienen que hacer cuarentena salvo que realizada una PDIA sean casos positivos; y los casos estrechos con pauta de vacunación incompleta que tengan que realizar diez días de cuarentena desde el contacto con el caso positivo.

El protocolo también se aplicará, una vez estudiado cada caso y admitido por el servicio de prevención de riesgos laborales, a personas especialmente sensibles que se encuentran en estado de inmunosupresión, entendido como tal a pacientes con inmunodeficiencia primaria o congénita; y pacientes con inmunodeficiencia secundaria o adquirida.

También se observa la posibilidad de ofrecer formación no presencial a pacientes con enfermedad crónica que podría afectar a la respuesta inmune, aunque deberá individualizarse de acuerdo a la historia clínica del paciente. Se incluye también a las personas bajo tratamientos con cortico-terapia a altas dosis de una semana o bajas dosis de más de dos semanas.

Los estudiantes interesados que sean casos confirmados, contactos estrechos o especialmente sensibles conforme a las especificaciones de protocolo podrán solicitar la adaptación de la docencia a no presencial mediante solicitud entregada en el Registro Electrónico General, para lo que tendrán que acompañar dicha solicitud con la documentación acreditativa –resultado de PCR, certificado de vacunación o informe médico, en su caso– y dirigirla al Área de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

El FMI estima necesario invertir hasta 17 billones para lograr el objetivo de cero emisiones netas en 2050

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que será necesario invertir entre 12 y 20 billones de dólares (10,3 y 17,2 billones de euros) durante los próximos de 20 años para lograr el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2050, según se desprende de uno de los capítulos analíticos de su ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’, publicado este lunes.

«Una transición exitosa pide una profunda transformación económica, lo que requiere la movilización de las finanzas privadas a gran escala», ha explicado el Fondo. La cifra de hasta 20 billones de dólares se deduce de la necesidad de invertir entre el 0,6% y el 1% del producto interior bruto (PIB) global durante las próximas dos décadas.

Según el organismo con sede en Washington, estas inversiones «tendrían que alejarse del sector de combustibles fósiles y acercarse al de las renovables, así como a las soluciones de bajas inversiones».

Para alcanzar esta meta inversora, el Fondo apela a un mayor peso del sector privado en inversiones ‘verdes’. Al cierre de 2020, según datos recopilados por el FMI, los fondos de inversión a nivel global contaban con un total de activos bajo gestión valorados en 49 billones de dólares (42,1 billones de euros).

Sin embargo, los fondos con un objetivo de sostenibilidad solo abarcaban activos valorados en hasta 3,6 billones (3,1 billones de euros), el 7% del total. No obstante, la cifra de fondos especialmente enfocados al clima es mucho menor, ya que solo cuentan con activos por valor de 130.000 millones (111.731 millones de euros).

Pese al reducido número de fondos con enfoques sostenibles o climáticos, la actitud en general de los fondos en las juntas de accionistas ha cambiado, según el FMI. En 2020, los fondos de inversión votaron a favor de casi la mitad de las propuestas de accionistas relacionadas con el clima, frente al 20% de 2015.

Con respecto a las políticas posibles para acelerar el ritmo de inversiones necesario para alcanzar la meta de cero emisiones netas, el FMI insta a gobiernos y políticos a mejorar la «arquitectura de información» sobre el cambio climático. Una forma de hacer esto sería desplegar una clasificación más clara de inversiones y fondos, de forma que las taxonomías ‘verdes’ sean uniformes para todo el sector.

El organismo liderado por Kristalina Georgieva también ve necesario una supervisión adecuada del sector para evitar el ‘greenwashing’, es decir, que las inversiones o fondos se califiquen como ‘verdes’ cuando realimente no lo son. La tercera propuesta del Fondo es mejorar las vías para dirigir los ahorros hacia inversiones que faciliten la transición energética. Esto se podría hacer, según la entidad multilateral, con un tratamiento fiscal «favorable» de planes de pensiones o seguros de vida que estén ligados al cambio climático.

La UJI y la Fundación Mémora colaborarán en proyectos de IA contra la soledad no deseada

0

La Universitat Jaume I y la Fundación Mémora han firmado un convenio de colaboración para impulsar conjuntamente proyectos para prevenir la soledad no deseada que estén desarrollados por la Cátedra Cuatroochenta de Inteligencia Artificial, Salud y Bienestar. Ambas entidades han acordado cooperar en el estudio y ejecución de iniciativas para mejorar el proceso final de vida, especialmente en las personas en situación de soledad no deseada.

Asimismo, colaborarán para encontrar vías para mejorar la atención a las personas en proceso final de vida e impulsar acciones de prevención de la soledad no deseada y evitar en lo posible la muerte en soledad.

Actualmente, una de las principales líneas de trabajo de la Cátedra Cuatroochenta de Inteligencia Artificial, Salud y Bienestar es el proyecto Gerontec-Serena, un chatbot conversacional diseñado para comunicarse con las personas y evaluar sus sentimientos de soledad no deseada. Su objetivo es ayudar a la detección temprana de la soledad no deseada y mejorar la calidad de vida de las personas mayores y de sus cuidadores, a través del aprendizaje automático y la participación ciudadana.

Según la rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, este acuerdo de colaboración se enmarca dentro del compromiso institucional de poner tecnologías al servicio de las personas y que mejoren la calidad de vida, «especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad». En este sentido, Alcón ha destacado que precisamente la Cátedra Cuatroochenta de Inteligencia Artificial, Salud y Bienestar de la Universitat Jaume I «ejemplifica esta apuesta por una inteligencia artificial que, como principio básico, persigue el bienestar de la sociedad en su conjunto».

Óscar Belmonte Fernandez y Antonio Caballer Miedes, co-directores de la Cátedra Cuatroochenta, han declarado que poner a disposición de las personas tecnologías que mejoren su calidad de vida es el objetivo prioritario de la Cátedra Cuatroochenta. «Colaborar con la Fundación Mémora nos permitirá crear soluciones tecnológicas para aquellas personas que más lo necesitan, trabajando con ellas en todas las fases de desarrollo de las soluciones, desde la ideación hasta la implementación. Con ello esperamos acercar nuestra labor de investigación a toda la sociedad», han añadido.

Por su parte, el director de la Fundación Mémora, Joan Berenguer, ha explicado que el convenio se enmarca en el compromiso de la entidad con la mejora de la atención a las personas y las familias en situación de proceso de final de vida.

«Desde Fundación Mémora, trabajamos para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre el final de la vida, para abordarlo de la forma socialmente más solidaria», ha indicado. En este sentido, ha señalado que la colaboración con la Universitat Jaume I y la Cátedra Cuatroochenta permitirá explorar conjuntamente el potencial de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para abordar un problema creciente en la sociedad: la muerte en vulnerabilidad o soledad no deseada de las personas mayores, que se ha visto acentuada «de forma trágica» a lo largo de la pandemia de la Covid-19.

ROBOT CONVERSACIONAL

El proyecto Gerontec-Serena es el primero que el Observatorio Ciudades que Cuidan, impulsado por Fundación Mémora y en colaboración con Fundación la Caixa, ha incluido en su cuaderno ‘Proyectos de intervención en soledad’, una serie de recopilatorios de proyectos e intervenciones de ayuda a las personas mayores para paliar las consecuencias de vivir en soledad, impulsados desde distintas instituciones y entidades.

Constituido el 1 de septiembre de 2019, el proyecto Gerontec-Serena es una iniciativa de ciencia ciudadana financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Consiste en un robot o chatbot conversacional, diseñado para hablar con las personas y evaluar sus sentimientos de soledad. Su objetivo es desarrollar una herramienta que facilite a los profesionales de la salud la detección de personas en riesgo de sufrir soledad no deseada, como primer paso para realizar intervenciones que mejoren esta condición.

Para hablar con Serena, solo es necesario un móvil con acceso a Internet. El asistente funciona través de la voz y, al conversar con Serena, se responde anónimamente a un cuestionario de soledad y a tres preguntas abiertas en las que la persona responde libremente y puede expresar de manera muy personal su sensación de soledad no deseada, lo que permite que el sistema evalúe su situación. Serena está en fase de entrenamiento.

El TS confirma prisión a una pareja por asesinar a una bebé en Tenerife

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la pena de prisión permanente revisable a una pareja por un delito de asesinato de una bebé de cinco meses, que era hija de la mujer, ocurrida en mayo de 2018 en el municipio de La Matanza, en la isla de Tenerife.

La Sala desestima los recursos de casación interpuestos por los dos condenados contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que confirmó la dictada por un Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife que impuso, además, una pena de dos años de prisión a cada uno por un delito de malos tratos habituales.

El tribunal recoge en su sentencia que el relato fáctico describe las circunstancias en las que los acusados lesionaron y, finalmente, dieron muerte a la menor. Así, indica que los dos acusados o bien uno de ellos, pero en todo caso con el conocimiento y el consentimiento del otro, por cuanto no hicieron nada para impedirlo a pesar de que podían hacerlo, entre el 22 y el 27 de mayo de 2018, ambos inclusive, «golpearon, zarandearon y propinaron fuertes apretones con las manos y de forma reiterada a la víctima, produciéndole multitud de hematomas distribuidos en la cabeza, piernas, brazos, espalda y abdomen, lugar este en el que se concentraban la mayor parte de ellos».

Añade que, seguidamente, los dos o uno de ellos, como consecuencia de fuertes y violentas compresiones o de uno de los golpes que durante las últimas horas del día 26 de mayo de 2018 o las primeras del día 27 propinaron a la menor, «le rompieron el hígado, provocándole una hemorragia interna que causó su muerte, sufriendo la menor a consecuencia de ello un gran dolor durante un prolongado espacio de tiempo que a su vez indujo un intenso llanto».

La Sala señala que, aunque el Tribunal del Jurado no pudo declarar probado quién de los dos acusados realizó cada uno de los golpes a la menor durante los cinco días, sí concluyó que «fueron ambos o uno de ellos, con conocimiento y consentimiento del otro, expresando un supuesto de coautoría conjunta con recíproca imputación del resultado producido, pues ambos estuvieron presentes durante los cinco días que duró la conducta que produjo los dos resultados típicos, las lesiones y la muerte de la menor».

Agrega que «no es lógico entender que durante esos cinco días uno de los dos no hiciera nada, adoptara una actitud de inactividad absoluta o, como se sugiere, que desconociera lo que ocurrió en la habitación durante cinco días, con los llantos de una bebé maltratada. Por el contrario, la lógica de los hechos lleva a concluir que ambos participaron en el hecho, ambos tuvieron el dominio del hecho sobre la conducta, y así lo describe el relato fáctico que utiliza un tiempo verbal plural para describir la acción y la asunción del resultado, sin perjuicio de la dificultad para determinar la concreta acción que produjo los concretos resultados típicos. Por ello, el Jurado acude a la expresión de la conducta, activa y omisiva, comprensiva de las dos modalidades de un comportamiento típico», subraya el tribunal.

La sentencia recurrida, como la de instancia, según la Sala, evidencian la participación en los hechos, por acción o por omisión, de ambos recurrentes. Recuerda que «hasta cuatro médicos declararon sobre la etiología de las lesiones de la menor de cinco meses, todos concurrentes en sus conclusiones, los hematomas y lesiones son causales a episodios de maltrato y la rotura del hígado no obedece a un hecho fortuito o accidental, sino que es producto de un golpe o una presión intensa sobre el cuerpo del bebé».

Respecto a la autoría de los acusados, indica que «resulta probado, y así lo expresa, por ser ellos dos las únicas personas que atendían a la menor y a la otra hermana de 19 meses de edad, quienes estaban en la habitación de reducidas dimensiones de la que apenas salían, solo para lo imprescindible». Asimismo, descarta la versión accidental proporcionada por los acusados, ya que la prueba pericial refleja el dolor que tuvo que sufrir la menor por la rotura del hígado.

La Sala también considera probada la alevosía, que ha sido cuestionada por los condenados en su recurso. En este sentido, precisa que «cuando se habla de la muerte de un bebé, de una persona de cinco meses de edad, supuesto de máxima indefensión, la conducta dirigida a producir la muerte es típica de la alevosía en la medida en que la muerte de una persona se realiza de modo o forma en el que las capacidades de defensa aparecen, completa y absolutamente, anuladas».

Penélope Cruz afirma «no entender en qué ayuda» suprimir el género en los premios de cine

0

La actriz Penélope Cruz, que ha presentado en Madrid la nueva película de Pedro Almdóvar ‘Madres Paralelas’, ha asegurado «no entender» decisiones como la del reciente Festival de San Sebastián de eliminar la distinción de sexo en sus premios de interpretación.

«Me encanta el Festival de San Sebastián y el trabajo que hace José Luis Rebordinos (director del certamen), pero no estoy muy de acuerdo con esa decisión. No consigo entender en qué ayuda a nadie», ha señalado en una entrevista la actriz al ser preguntada por la polémica.

En cualquier caso, Cruz ha reiterado que se trata de una «opinión personal» y desconoce «si luego todos los festivales irán por el mismo camino o de momento solo son dos» –en esta edición del Festival de San Sebastián, el premio ha recaído en dos actrices ex-aequo, Flora Ofelia Hofmann Lindahl y Jessica Chastain–.

Cruz, primera actriz española en conseguir un Oscar y una Copa Volpi, ha reconocido que todavía disfruta con que los premios le «sigan sorprendiendo y emocionando como la primera vez». «El primer premio que me dieron fue con mi nominación al Goya por ‘Jamón, Jamón’ y lo viví con muchísima ilusión», ha recordado.

Sobre sus posibilidades de lograr un nuevo Oscar con este trabajo, ha señalado que lo afronta «sin aspirar a nada y, luego si pasa, es una gran alegría y sorpresa». «En Venecia me eché a llorar, porque por mucho que te digan que va a pasar es muy difícil. Estas cosas son lo que son, ni hay que darle importancia ni quitársela. Pero claro que se vive con ilusión y agradecimiento», ha remarcado.

Tras varias colaboraciones con el director manchego, ha afirmado que le «sigue encantando» escuchar la etiqueta de ‘chica Almodóvar’. «Me encanta cuando me lo llaman, era mi sueño desde niña«, ha apuntado, una afirmación que también comparten sus compañeros de reparto, casualmente todos ellos debutantes con el realizador de ‘Hable con ella’.

En el caso de Israel Elejalde, incluso se ha llevado con humor el término al lenguaje inclusivo. «Huyo de las etiquetas porque no es algo que me guste especialmente, pero si tengo que tener una, chico o ‘chique’ Almodóvar me parece estupenda y la llevo con mucho orgullo», ha apuntado.

Para Aitana Sánchez-Gijón resulta «un privilegio» el trabajo con Almodóvar, «sobre todo ya a estas alturas de carrera». «Creo que ya llevamos una trayectoria de muchos años y afrontas esto como un regalo: la guinda del pastel. Si me hubiera pillado más jovencita no lo habría llevado con tanta ligereza», ha destacado.

Para Milena Smit, supone «un halago» que Almodóvar haya apostado por ella después de su debut con Mario Casas en ‘No matarás’. «He tenido la suerte de que uno de los mejores directores del mundo quiera contar contigo en un proyecto y eso es un auténtico regalo. Para mí ha sido algo mágico», ha resaltado.

«MÁS MUERTOS QUE EN CAMBOYA»

En ‘Madres paralelas’ está de fondo la memoria histórica en España, algo que Cruz considera que «más que un debate, debería ser un derecho para las familias». «No creo que a estas alturas que sea algo que tenga que generar un debate. Hay una parte en que mi personaje cuenta por qué cree que esto es importante y que las generaciones conozcan esto que ha pasado en España, más allá de las ideas políticas de cada uno», ha resaltado.

Por su parte, Elejalde ha cuestionado que haya políticos en España que «justifiquen la resistencia» a abrir fosas comunes de la Guerra Civil. «Me gustaría que esos políticos intentaran explicárselo a otro político de fuera: probablemente no lo haría y escamotearía el tema, porque es injustificable», ha destacado.

Sánchez-Gijón ha recordado cómo en el Festival de Venecia «mucha gente se acercaba para preguntar cómo es posible que eso ocurra en España». «Por eso es tan importante que alguien como Almodóvar esté contando esta historia, porque él accede al mundo entero: tenemos más muertos en las cunetas que incluso Camboya, eso no se puede creer», ha concluido.

El Museo Reina Sofía y Adif firman un protocolo para promover la cultura y el arte contemporáneo

0

Adif y Adif Alta Velocidad (AdiF AV) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía han suscrito un protocolo general de actuación, por un periodo de cinco años prorrogables por dos más, con la finalidad de promover la cultura y el arte contemporáneo.

El protocolo ha sido firmado por la presidenta de Adif y de Adif AV, María Luisa Domínguez, y el director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, según ha informado el Gobierno de España.

En virtud de este protocolo las tres instituciones colaborarán en la realización de acciones conjuntas para promover el conocimiento y el acceso de la ciudadanía al arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones, a través de un programa continuado de exposiciones temporales, de diversas presentaciones de la Colección y de variadas actividades de educación, investigación y estudio.

Las acciones específicas que se vayan desarrollando derivadas de esta colaboración se irán concretando y poniendo en marcha conforme a diferentes acuerdos entre las partes.

En el marco de este protocolo, Adif y Adif AV cederán espacio en sus instalaciones para el desarrollo de las actividades que previamente se hayan consensuado entre las partes y colaborarán en la difusión de dichas iniciativas.

Además, enmarcado en el Plan Estratégico 2030, Adif y Adif AV se han fijado como objetivo «generar un impacto social positivo en favor de la cohesión e inclusión social». Desde la Responsabilidad Corporativa que inspira toda la estrategia, ambas entidades pretenden generar ese impacto positivo en la sociedad a través proyectos e iniciativas que aporten valor social al entorno, teniendo en cuenta la necesidad de avanzar hacia un modelo social más inclusivo, solidario y rico culturalmente.

La principal vía para canalizar ese impacto positivo es contribuir de manera tangible a la consecución de los ODS de Naciones Unidas, así como la Agenda 2030, del Gobierno de España. En este caso, con la firma de este acuerdo se avanza en el ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos).

Por otro lado, algunas de las actividades que se desarrollen al amparo del protocolo firmado se inscribirán en el Programa Estación Abierta. A través de dicho Programa, Adif y Adif AV colaboran desde 2008 de forma activa con una media de 70 organizaciones sin ánimo de lucro, facilitándoles de manera gratuita espacio para el desarrollo de actividades sociales, culturales y medioambientales.

De esta forma, dichas organizaciones pueden difundir sus proyectos a los 150 millones de visitantes y viajeros que transitan anualmente por las estaciones de la red gestionadas por Adif.

El Programa Estación Abierta tiene el objetivo de potenciar el papel de las estaciones en la vida de las ciudades para que estas avancen hacia un modelo más sostenible, de acuerdo con el ODS 11 de Naciones Unidas.

El Pevolca vigila el avance de lavas más fluidas que pudieran variar la dirección de las coladas

0

El Comité Director del Pevolca ha acordado reforzar los trabajos de monitorización y vigilancia tras la aparición de lavas más fluidas como consecuencia del derrumbe de parte del volcán de La Palma, que podrían dar lugar a cambios de dirección de las coladas que obligarían a tomar nuevas medidas de protección civil.

Así lo ha informado el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, quien ha explicado que el derrumbe y destrucción que se produjo a última hora de la tarde de ayer de una parte del cono volcánico ha producido un enorme aporte de lava muy fluida y un aumento «por picos» de la explosividad.

Morcuende ha señalado que la actividad eruptiva sigue siendo estromboliana con determinadas características de lavas fluidas que pueden ser de carácter hawaiano, por lo que se están monitorizando y vigilando, dado que este tipo de colada fluida podría dar lugar a algún cambio sobre la dirección de las coladas actuales.

El director técnico advirtió de que si esto finalmente llegase a ocurrir, obligaría a tomar otras medidas de protección civil para salvaguardar la seguridad de las personas que se pudieran ver afectadas por esa variación del curso de las coladas.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico del Pevolca y directora del IGN en Canarias, María José Blanco, señaló que se ha constatado, a través de imágenes de satélites, la existencia de tubos lávicos que están facilitando el acceso rápido de la lava a cotas más bajas, pero siguiendo los cursos que ahora mismo están establecidos.

Asimismo, María José Blanco ha explicado que el mecanismo estromboliano que se está produciendo en La Palma tiene un carácter mixto y alterna y simultanea fases con la explosividad que producen los depósitos piroclásticos y también fases más efusivas que producen las coladas de lava.

A su vez, ha introducido un nuevo concepto a este fenómeno vulcanológico, como es el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés), que se utiliza para cuantificar la magnitud de la explosividad de una erupción y utiliza como medida una escala que va de 0 a 8. En el caso de la erupción de La Palma, el valor asignado es de 2.

Por otro lado, informó que la colada que comenzó el pasado 1 de octubre sigue mostrando pocos signos de actividad y en estos momentos se observan varios centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el noroeste del lateral del cono, uno de los cuales sufrió el colapso de un lateral a las 19.45 horas de ayer.

Al romperse parte de la pared, se ha producido un derrame del material que estaba contenido, que era un lago lávico, generando una emisión de gran volumen y extensión de lava a lo largo del cono principal y arrastraba a su vez grandes bloques del cono. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono existente.

En la tarde de ayer se produjo un aumento de la frecuencia e intensidad de la actividad explosiva, con duraciones de varios minutos constatándose la emisión de bocas balísticas con alcance de hasta 800 metros, lo que supone dentro del radio de exclusión, lo que se ha puesto en conocimiento de los científicos y personal de emergencia que se encuentra en la zona.

En cuanto al delta lávico, que ya mide 32,7 ha, los datos de ayer arrojaban una superficie que supera las 29 ha. Continúa el penacho marino en el borde del contacto del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico que se concentra en el entorno del contacto. Asimismo, el proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos de la actividad freatomagmática.

ALTURA DE LA COLUMNA DE CENIZAS Y GASES.

La altura de la columna de cenizas y gases medida esta mañana ha sido de 4.500 metros. Así, se prevé que el viento lleve el penacho de cenizas y el dióxido de azufre hacia el sur-suroeste del foco eruptivo. La zona más afectada por la caída de cenizas sería la vertiente sur-suroeste de la isla de La Palma. Esta disposición prevista del penacho es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. La entrada de una masa de aire marítima y húmeda disminuirá la estabilidad atmosférica, favoreciendo la calidad del aire.

La sismicidad continúa como en días anteriores, manteniendo un patrón que se solapa espacialmente con los que había los días 11 y 12 de septiembre, al comienzo de esta crisis eruptiva, y manteniendo una profundidad en torno a 10-15 km. Se registran como en días anteriores terremotos a profundidades mayores a 20 km. En las últimas 24 horas se han localizado decenas de eventos, el máximo de magnitud 3.7 sentido con una intensidad III-IV. El incremento constatado en el número de sismos y su magnitud pueden indicar un aumento en la probabilidad que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la emisión de SO2 en el penacho volcánico, los valores medidos en el día de ayer alcanzaron 16.000 toneladas diarias, un valor superior al día anterior. Asimismo, la emisión difusa de CO2 por todo el área de Cumbre Vieja arroja un valor de 1.718 toneladas diarias. Los valores de CO2 bajos se siguen manteniendo en cuanto a calidad del aire en todas las estaciones de la isla, salvo picos puntuales en Los Llanos y El Paso, pero de baja intensidad y lejanos a los umbrales establecidos en la normativa en vigor. Respecto a las partículas de menos de 10 micras, se midieron valores inferiores respecto a días interiores, aunque se volvió a superar el umbral diario en la estación de Los Llanos, con un promedio de 96 microgramos/m3.

El excadernal Becciu volverá a sentarse en el banquillo de los acusados por malversación

0

El proceso contra el excardenal Angelo Becciu y otras nueve personas, acusados de malversación y fraude en el uso de los fondos reservados de la Secretaría de Estado y especialmente en la inversión irregular de 400 millones de dólares en un edificio en Londres, se reaunada este miércoles 6 de octubre en el Vaticano.

Se trata de la primera vez que la justicia del Vaticano encausa a un miembro del colegio cardenalicio, el órgano representante de la alta jerarquía eclesiástica.

La pasada vista oral tanto el cardenal como su secretario, Mauro Carlino, estaban presentes en el juicio, mientras que los otros ocho acusados estuvieron representados por sus abogados. El equipo legal de Becciu presentó entonces algunas objeciones a la constitución de la parte civil y pidió la nulidad de algunos actos de investigación realizados en lo que consideraron una violación de los derechos de defensa de los imputados.

Además, el cardenal informó de que iba a denunciar por calumnias a Monseñor Alberto Perlasca, principal informante en este caso, que reconstruyó ante los fiscales la trama para ayudar a la investigación. Becciu fue cesado en septiembre de 2020 de su cargo como prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y despojado de sus derechos relacionados con el Cardenalato por su supuesta implicación en el caso.

Entre las personas que irán a juicio está el broker Gianluigi Torzi, a quien el Vaticano acusa de haberle engañado en la compraventa del inmueble de Londres y que consiguió una paga de 15 millones de euros por devolver el edificio a sus legítimos propietarios; René Brülhart, ex presidente de la AIF, Autoridad de Supervisión Financiera de la Santa Sede, a quien la fiscalía acusa de abuso de funciones; monseñor Mauro Carlino, antiguo secretario del Sustituto de la Secretaría de Estado, acusado de extorsión y de abuso de funciones; o Enrico Crasso, quien habría gestionado las inversiones de la Secretaría de Estado durante décadas, acusado de malversación, corrupción, extorsión, blanqueo de capitales y autoblanqueo, estafa, abuso de funciones, falsificación de documentos públicos por un particular y falsificación de documentos privados.

Además, serán juzgados Tommaso Di Ruzza, antiguo director de la AIF, al que la fiscalía acusa de malversación, abuso de funciones y violación del secreto de oficio; Raffaele Mincione, el broker que hizo que la Secretaría de Estado suscribiera importantes acciones del fondo que poseía la propiedad londinense del 60 Sloane Avenue en Londres, y que luego utilizó el dinero recibido para sus inversiones especulativas, acusado de malversación, estafa, abuso de funciones, apropiación indebida y autoblanqueo de dinero; Nicola Squillace, abogado implicado en las negociaciones, acusado de estafa, apropiación indebida, blanqueo y autoblanqueo de dinero; Fabrizio Tirabassi, funcionario en calidad de secretario en la Oficina Administrativa de la Secretaría de Estado que desempeñó un papel destacado en el asunto, acusado de corrupción, extorsión, malversación, estafa y abuso de funciones; y la italiana Cecilia Marogna, que según las pesquisas filtradas en la prensa, recibió hasta 500.000 euros de los fondos de la Secretaría de Estado gestionados por Becciu entre 2011 y 2018.

La Santa Sede libera de toda culpa a los actuales responsables de la Secretaría de Estado, insistiendo en que ni monseñor Perlasca, firmante del Contrato de Compraventa de Acciones, ni sus superiores, el Sustituto Edgar Peña Parra y, sobre todo, el cardenal Pietro Parolin, hayan sido efectivamente informados y, en todo caso, «hayan sido plenamente conscientes de los efectos jurídicos que tendrían las distintas categorías de acciones», según las investigaciones.

Al cardenal Becciu, que fue uno de los hombres más poderosos del Vaticano, se le imputan los delitos de malversación y abuso de oficio también en concurso, así como de soborno. La investigación se inició a partir de las denuncias presentadas, respectivamente, por el Instituto para las Obras de Religión (IOR) el 2 de julio de 2019 y por la Oficina del Auditor General el 8 de agosto de 2019.

Esta última denuncia, en particular, alegaba la comisión de delitos graves, tales como, estafa y otros fraudes, apropiaciones indebidas, corrupción, complicidad y chantaje. El Auditor observó que la mayor parte de las actividades financieras de la Secretaría de Estado se concentraba en el Credit Suisse (77% de la cartera gestionada) y que una parte sustancial de los depósitos procedentes principalmente de donaciones recibidas por el Papa «se había utilizado en fondos que, a su vez, se invertían en títulos de los que el cliente no tenía conocimiento», así como en fondos de alto riesgo especulativo, de dudosa ética, colocados en países off shore.

En su solicitud de apertura del juicio, los magistrados vaticanos observan «cómo la Secretaría de Estado utilizó los fondos recibidos para fines de beneficencia (Fondo Óbolo y fondos sin títulos), que por su naturaleza no son susceptibles de ser utilizados con fines especulativos, para realizar operaciones de altísimo riesgo financiero y, en todo caso, con fines ciertamente incompatibles con los de los donantes originales», es decir, con el «objetivo principal de apoyar las actividades religiosas y caritativas del Santo Padre».

Repara tu Deuda Abogados cancela 174.697 € en A Coruña (Galicia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1632484037 Reparaminbepi Vrm

El despacho de abogados es líder en cancelación de deudas al superar los 55 millones de euros exonerados

El Juzgado de Primera Instancia nº1 de A Coruña (Galicia) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de BM, vecina de Arteixo (A Coruña), soltera, quedando exonerada de una deuda de 174.697 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“La exonerada, explican los abogados de Repara tu Deuda, vino a España desde Venezuela hace ya 16 años. Es madre soltera. Tuvo que hacerse cargo de todo. También de cuidar de su madre, que estaba enferma. Tenía un buen empleo, por lo que empezó a comprar a medias una casa. Luego tuvo tarjetas y dos préstamos para gastos extras. Fue generando deuda. Más tarde, la concursada necesitó acudir a Repara tu Deuda abogados para intentar buscar una solución a la situación en la que se encontraba. Ha podido mantener la vivienda durante el proceso de liquidación y ha cancelado el total de sus deudas”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y continúa siendo una de las grandes desconocidas en nuestro país. Sin embargo, poco a poco cada vez más personas intentan acogerse a ella. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso. Hasta la fecha, más de 15.000 particulares y autónomos han comenzado el proceso con el despacho para tener una segunda oportunidad.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son claves para saber que hemos elegido correctamente y no caer en engaños con información falsa. En la actualidad Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes, al superar la cifra de 55 millones de euros.

Tal como afirma Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “nuestros casos pueden verificarse a través de las sentencias que están publicadas en nuestra página web y mediante el testimonio en primera persona de quienes se han acogido a la ley”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que esta herramienta legal llegue a más personas. “El objetivo, declaran los abogados, es que cada vez más personas sean conocedoras de esta legislación que ayuda a tantos que están arruinados y buscan empezar de cero. Por eso es muy importante contar con rostros públicos que nos ayuden en la difusión de este mecanismo dirigido a quienes están en situación de sobreendeudamiento”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 9

Eurofins Megalab abre dos nuevos centros en Castilla-La Mancha para reforzar la lucha contra el COVID

0

/COMUNICAE/

Eurofins Megalab Abre Dos Nuevos Centros En Castilla-La Mancha Para Reforzar La Lucha Contra El Covid

Eurofins Megalab abrirá un nuevo laboratorio en pleno centro de Ciudad Real y un punto de extracción en la moderna clínica Zaida Salud de Cuenca que se sumarán a los más de 70 puntos de servicio de Eurofins Megalab en la comunidad manchega

Eurofins Megalab (compañía líder en el mercado español de análisis clínicos, genética y anatomía patológica) ha abierto dos nuevos centros en Castilla-La Mancha que se sumarán a los más de 70 puntos de servicios con los que Eurofins Megalab cuenta en la comunidad manchega.

Uno de estos nuevos centros será un nuevo laboratorio de análisis clínicos y genética en el centro de Ciudad Real. Estará ubicado en la C/Hervas y Buendía, Nº4 y su horario de atención al público será de lunes a viernes de 7:30 a 14:00 horas. Todas aquellas personas interesadas en contactar con este nuevo centro ubicado en Ciudad Real, podrán hacerlo a través de las siguientes vías de contacto: tfno 681 22 75 95 ó en el correo electrónico: lab.ciudadreal@megalab.es

Por otro lado, se encuentra el nuevo punto de extracción que se ubicará en la moderna Clínica Zaida Salud, ubicada en Cuenca capital (C/Princesa Zaida, Nº8, 16002, Cuenca) cuyo horario de atención al público será lunes, miércoles y viernes sin cita previa de 9:00 a 11:45 horas. Sus vías de contacto son: tfno. 616 718 569 y correo electrónico: analisis@zaidasalud.com

Eurofins Megalab cuenta con 20 años de implantación en Castilla La Mancha, con acuerdos con las principales entidades aseguradoras (como Adeslas, Sanitas, Asisa, etc.) y servicios de prevención así como centros médicos y hospitales. En la actualidad, cuenta con 4 centros y más de 70 puntos de servicio que cubren las principales localidades de la comunidad.

La apertura de estos nuevos centros acerca el servicio de pruebas de análisis clínicos al paciente, además de reforzar la lucha contra la pandemia en Castilla-La Mancha contando con una oferta completa de pruebas para la detección del COVID (PCR, test rápido de antígeno, serología, etc.). Así, se dará servicio COVID a aquellas personas que tengan previstos viajes al extranjero o a las islas Canarias o Baleraes.

Personal altamente cualificado
Estos nuevos centros de Eurofins Megalab en Ciudad Real y Cuenca cuentan con personal altamente cualificado y tienen el objetivo es poder atender a cualquier paciente que se presente, además de poder asesorar a los pacientes de cualquier punto de la comunidad que tengan cualquier tipo de consulta referente a los resultados de sus análisis realizados en los puntos colaboradores.

Eurofins Megalab presta servicio a más de 20.000 pacientes al día en el territorio nacional, realizando todo tipo de análisis: análisis clínicos, microbiológicos, genéticos, anatomía patológica, coronavirus, etc.

Un amplio catálogo de pruebas COVID
Durante la pandemia, Eurofins Megalab ha colaborado con múltiples entidades realizando pruebas COVID a multitud de pacientes, entidades tanto públicas como privadas (SESCAM, UCLM, diputaciones, bancos, empresas, etc.).

En la actualidad, dada la organización del laboratorio Eurofins Megalab, en estos centros se realiza cualquier tipo de prueba relacionada con el sarsCOV2 (test serológico, test PCR, test rápido de antígeno) con resultados en menos de 24 horas. En este campo, es posible ofrecer al paciente la garantía de hacerse test en un laboratorio altamente especializado, con informes de resultados en varios idiomas y con código QR.

Fuente Comunicae

Notificalectura 8

SerPlus se une a Eufoto para defender los intereses del sector y ofrecer servicios profesionales

0

/COMUNICAE/

Serplus Se Une A Eufoto Para Defender Los Intereses Del Sector Y Ofrecer Servicios Profesionales

SerPlus, consultoría tecnológica especializada en fotografía, vídeo, e impresión, que ofrece el mejor y más completo Servicio Técnico Postventa de Reparación, Mantenimiento y Help Desk del mercado español, se ha unido a la Asociación Unida de Empresas del sector Fotográfico EUFOTO, fortaleciendo así los intereses y oportunidades del sector fotográfico aportando soluciones únicas de mantenimiento y servicio multimarca, tanto al canal de ventas como a fotógrafos de todo tipo

SerPlus, consultoría tecnológica especializada en fotografía, vídeo, e impresión, que ofrece el mejor y más completo Servicio Técnico Postventa de Reparación, Mantenimiento y Help Desk del mercado español, se ha unido a la Asociación Unida de Empresas del sector Fotográfico EUFOTO, fortaleciendo así los intereses y oportunidades del sector fotográfico aportando soluciones únicas de mantenimiento y servicio multimarca, tanto al canal de ventas como a fotógrafos de todo tipo.

SerPlus y Eufoto coinciden en una visión disruptiva del sector fotográfico, donde la innovación no sólo debe venir de la evolución tecnológica de los quipos fotográficos, de vídeo, iluminación etc, sino también de generar respuestas a las necesidades de servicio y reparación que los usuarios aficionados, empresas, y profesionales necesitan.

En palabras del presidente de SerPlus, D. Jaime De Carvajal y Ballester, “En SerPlus nos sentimos orgullosos y felices de poder colaborar con Eufoto, aportando nuevas coberturas a sus asociados del Canal de Ventas, para que estudiantes, aficionados, fotógrafos, productoras y empresas, puedan crecer y adaptarse a las nuevas tecnologías que los fabricantes aportan”.

Actualmente SerPlus aporta al sector, dos centros de reparación de equipos fotográficos Multimarca Canon, Sony, Nikon, etc. en Madrid y Barcelona con atención técnica personalizada y presencial, dotados con la más actual tecnología, como las salas de ajuste para teleobjetivos, junto con una contrastada logística Nacional e Internacional, que permite la recogida y envío a domicilio de equipos en España (Península e Islas Baleares), y Portugal.

EUFOTO es la asociación que reúne los actores del sector fotográfico en su totalidad: distribuidores, fabricantes de material, revendedores, fotógrafos, tiendas de fotografía, laboratorios online y offline, centros educativos, etc.

Agradecen a Eufoto, el poder participar en su objetivo de anticipar y construir el futuro del sector.

https://eufoto.org/
https://web.serplus.es/fotografia/
https://web.serplus.es/reparacion-de-equipos/

En SerPlus y Eufoto aman la Fotografía.

Fuente Comunicae

Notificalectura 7

Cómo el COVID-19 cambió el mundo de las finanzas

0

/COMUNICAE/

«Una de las consecuencias más contundentes que ha generado esta larga pandemia ha sido, sin duda, el cambio en las tendencias de consumo en la sociedad, dejando una huella imborrable para todos los aspectos de la vida cotidiana, y de la mano de esta, la manera de manejar las finanzas personales», destaca Gastón Luis Apraiz, CEO de Inverpriban

Toda incertidumbre crea un gran cambio de paradigma en las personas, especialmente en la toma de decisiones, y la gran crisis sanitaria mundial que se ha vivido, ha cambiado el mundo como se conocía. A pesar de que las fórmulas tradicionales de ahorro y diversificación de ingresos continúan funcionando, no se puede obviar el gran avance tecnológico que se está experimentando con las nuevas tecnologías como es el Blockchain y las DeFI, fortalecidas en la era post COVID.

Esta última afirmación se ve reflejada en el gran impacto que estas finanzas descentralizadas están teniendo en la banca tradicional. Con un fuerte retroceso y cierre de oficinas por todo el territorio nacional, muchísimas poblaciones han quedado al borde del abandono total de los servicios bancarios y, por ende, personas que trabajan y dependían de este sector, han sido excluidas.

Por todo esto, es importante destacar lo importante que tiene que ser la difusión de la educación financiera en la sociedad, desde los colegios hasta las universidades, con el fin de nutrir a las personas de los conocimientos necesarios para sobrellevar el mundo que se avecina, y así no quedar al margen de las nuevas tendencias financieras.

Estas nuevas tendencias, que ya llegaron para quedarse, son:

1.Aumento de pago sin contacto, lo que también puede convertirse en una vía de ahorro, ya que permite establecer límites de gasto y tener un control más detallado de los mismos.

2.Gestiones a distancia en la banca online, práctica muy habitual durante el confinamiento e impulsada cada vez más por el cierre de las oficinas físicas.

3.Una mayor tendencia a la compra online para conseguir mejores ofertas a través de comparadores, un hábito que siempre ha favorecido las finanzas y ha tomado fuerza en el último tiempo.

“Estos nuevos hábitos desarrollarán una mayor preocupación en el consumidor por el ahorro, potenciando el “famoso colchón financiero”, un pensamiento normal en un contexto de incertidumbre como el que se continúa viviendo hasta el día de hoy, generado por el alza en los precios de las materias primas, los servicios e insumos. El presente y futuro están determinados a digitalizarse o morir en el intento”, concluye Gastón Luis Apraiz.

Por: Gaston Luis Apraiz
CEO Inverpriban

https://twitter.com/Gaston_Apraiz

Fuente Comunicae

Notificalectura 6

Los peajes bajan para la gran mayoría de consumidores de gas natural

0

Los peajes de redes se reducen para la gran mayoría de consumidores de gas natural, según ha explicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tras la entrada en vigor el pasado 1 de octubre de la resolución que establece los peajes de transporte, redes locales y regasificación de gas natural para el año de gas 2022.

De este modo, por primera vez, será de aplicación la nueva estructura de peajes de la Circular 6/2020 para los consumidores finales de gas natural.

En el caso de los consumidores que ven elevados sus peajes, se ha establecido un periodo transitorio de adaptación de cuatro años. Además, se introduce un peaje específico para los puntos de recarga de vehículos de gas natural.

Con este motivo, la CNMC ha habilitado en su página web un espacio que permite a los consumidores y empresas entender los cambios y aprovechar así los beneficios del nuevo sistema.

El consumidor podrá ahora conocer qué parte de los peajes se destinan a cada actividad: transporte, redes locales y otros costes de regasificación, las diferencias por volumen y su actualización anual en octubre de cada año.

Los consumidores deberán pagar por la capacidad contratada, independientemente de que se use o no. Se introduce la facturación por capacidad demandada, de aplicación a los consumidores que demandan más capacidad de la contratada, y se aplica el mismo peaje a todos los contratos del punto de suministro.

Para los consumidores domésticos el peso del término fijo (cuota mensual) aumenta, pero es compensado con la reducción del término variable.

Así, el término fijo sube aproximadamente 1 euro al mes para consumidores sin calefacción, 2,3 euros al mes para los que tienen calefacción y 12,5 euros al mes para los clientes con calefacción y consumo superior a 15.000 kWh al año, pero el término variable baja entre un 38% y un 49%

Con carácter general, los peajes se reducen para los consumidores domésticos. Así, para un consumidor medio sin calefacción, los peajes de acceso de aplicación al punto de suministro y los cargos se reducirán en aproximadamente 15 euros al año, y en 31 euros anuales para un consumidor medio con calefacción.

Para un consumidor medio con calefacción y consumo superior a 15.000 kWh al año, los peajes de acceso de aplicación al punto de suministro y los cargos se reducirán en aproximadamente 48 euros al año.

Cs registra una proposición de ley para favorecer la conciliación de los profesionales de la Justicia

0

Ciudadanos ha registrado este lunes en el Congreso de los Diputados una proposición de ley que busca favorecer la conciliación de los profesionales de la Justicia ya que, a su juicio, las «particulares circunstancias» en que desarrollan su actividad «requieren de una modificación de las normas procesales» para poder compaginar su vida profesional con la familiar y personal.

Una de estas propuestas pasa por incorporar al año judicial un periodo de vacaciones judiciales navideñas, desde el 23 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive, en el que los tribunales no desplieguen «más actuaciones que las correspondientes a la instrucción de asuntos penales que no puedan demorarse y a los demás asuntos expresamente declarados urgentes por las leyes procesales».

El partido que lidera Inés Arrimadas propone además ampliar, para cada uno de los órdenes jurisdiccionales, las causas que habilitan para la suspensión del proceso, para el aplazamiento de las vistas y para la no asistencia justificada a las mismas por alguna de las partes, a fin de garantizar el derecho a la conciliación familiar de los operadores que intervienen en el ámbito del proceso judicial.

Asimismo, la formación naranja aboga por ponderar adecuadamente el equilibrio entre la finalidad de conciliación de la vida profesional y familiar de los operadores jurídicos con la debida garantía del derecho a la tutela judicial efectiva de las partes litigantes.

LA CAPACIDAD PARAR CONCILIAR ES «MANIFIESTAMENTE» INSUFICIENTE

Por último, Cs conmina a la Cámara Baja a impulsar reformas legales con el fin de extender el ámbito de aplicación de las medidas propuestas a los supuestos en que, en el ejercicio de su profesión, intervenga un abogado o abogada en un procedimiento de arbitraje o en un procedimiento de mediación.

«Una sociedad liberal, moderna y avanzada, como legítimamente aspira a ser la española, ha de ser capaz de ofrecer a sus ciudadanos la posibilidad de desarrollar plenamente sus propios proyectos vitales, tanto a nivel profesional como personal y familiar, con las mayores facilidades», defiende el escrito presentado por la formación naranja.

En esta línea, Cs considera «manifiestamente insuficientes» las actuales previsiones legales para la conciliación y contenidas en las Leyes de Enjuiciamiento Civil y Criminal, al presentar un tratamiento fragmentario de la cuestión al no tomar en su debida consideración el encaje de los trabajadores en el proceso ni en los diversos órdenes jurisdiccionales.

«En definitiva, se trata de una regulación que no sólo no permite garantizar el derecho a la conciliación familiar que los profesionales de la Justicia tienen reconocido en su condición de trabajadores por cuenta propia, sino que, además, los sitúa en una evidente situación de desventaja frente a otros trabajadores», lamentan desde el partido.

Es por eso que, desde su punto de vista, «deben promoverse las oportunas reformas legales que faciliten la conciliación de la vida profesional y la familiar de los abogados y procuradores, sin olvidar y garantizando siempre y en todo caso, que no se lesione el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva que asiste a las partes del proceso».

Declarado culpable el hombre que mató a su pareja, cuyo cuerpo se halló en una planta de residuos

0

Un tribunal de jurado ha declarado al hombre identificado como K.K., de 32 años y nacionalidad mauritana, de haber acabado con la vida de su pareja en su vivienda de Roquetas de Mar (Almería) en septiembre de 2018 y haberse deshecho de su cuerpo, que apareció a los pocos días en una planta de gestión de residuos de Gádor.

El jurado ha declarado por unanimidad al acusado de un delito de homicidio tras la modificación del escrito de la Fiscalía, al que se han adherido el resto de las partes después de que el propio acusado reconociera los hechos en su declaración, por lo que se ha interesado que se le imponga una pena de 13 años de cárcel.

Así, los miembros del tribunal, que han negado la suspensión de condena y el indulto al procesado, han considerado probado conforme a la declaración del acusado, el testimonio de los investigadores y la prueba forense, que durante la madrugada del 25 de septiembre de 2018 el hombre se sirvió de un cable para causar la muerte a la mujer, quien falleció por asfixia.

El hombre reconoció que tras haber mantenido una «fuerte discusión» con su pareja A.B. en el domicilio familiar de Las 200 Viviendas, ella le anunció su intención de abandonar la relación, de modo que «como último acto de venganza y control sobre ella» y de forma «sorpresiva», la estranguló.

La madre de la víctima reconoció durante el primer día de juicio que su hija le había comentado que tenía intención de dejar la relación con el acusado, pero que este la tenía «controlada». Así, explicó que desde el momento de la desaparición de su hija tenía el «presentimiento» de que había ocurrido algo con su pareja, de modo que, según ha explicado, el hombre le «mintió» al decirle que se había ido a diferentes sitios de Almería o incluso a Francia.

La testigo detalló que el acusado le dijo que había localizado a la joven en Murcia y que iba a ir a por ella. Ese mismo día –nueve jornadas después del crimen– el sospechoso fue detenido cuando intentaba huir a su país de origen a través de un vuelo a Marruecos que pretendía tomar en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Fue en la propia T4, tras alcanzar la zona de embarque, donde fue detenido por la Guardia Civil.

Para entonces, el cadáver de la mujer ya había sido encontrado, aunque en muy malas condiciones, en la planta de basura de Gádor, a unos 70 kilómetros de donde había sido arrojado por el acusado según la versión policial, que sostuvo que la misma noche de crimen el hombre se deshizo del cuerpo en un contenedor de basura tras haberlo transportado en su coche hasta una zona diseminada del Poniente almeriense.

El sospechoso ofreció a los investigadores distintas versiones orientadas a hacer creer que la mujer «se había ido de casa» y sobre su posible presencia en Murcia. De forma paralela, ocultó el lugar de residencia donde se produjo el crimen y se deshizo también del vehículo que había empleado para transportar el cuerpo hasta un contenedor.

El detenido habría tratado de obtener un «salvoconducto» de la Embajada de Mauritania para permanecer en Marruecos, toda vez que se había hecho con un billete de avión como parte de su plan de huida. Por su parte, la víctima tenía cuatro hijos de 7, 8, 11 y 14 años de otra relación en la fecha de los hechos, actualmente a cargo de la abuela materna.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. El servicio 016 ha incorporado un servicio permanente de WhatsApp al número 600000016 y el correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es.

Piden 9 años a un acusado de apuñalar y estrangular a su mujer

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla prevé celebrar los días 8 y 11 de este mes un juicio, contra un varón acusado de intentar asesinar a su esposa apuñalándola con un cuchillo y estrangulándola en la cocina de la vivienda familiar.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, los hechos habrían acontecido el pasado 20 de marzo en la calle Torreblanca, en el sector norte del casco histórico de Sevilla capital, y el acusado es Carlos Eduardo S.V., sin antecedentes penales.

Allí, en su domicilio familiar, el acusado habría «abordado por detrás» a su esposa en la cocina de la vivienda, apuñalándola presuntamente con un cuchillo para después arrojarla al suelo y ponerse sobre ella, asifxiándola apretando su cuello entre las manos, siempre supuestamente.

La mujer habría intentado repeler la agresión, mordiendo un dedo pulgar del encartado, que habría respondido apuñalando a la mujer de nuevo, esta vez en el cuello, al tiempo que seguía intentando asfixiarla, sufriendo la víctima un «sangrado masivo» y en suma «peligro de muerte, ya que las heridas afectaron a zonas vitales».

La Fiscalía detalla además que a la fecha de los hechos, el encartado estaba «afectado» por el consumo de sustancias tóxicas y su «estado emocional dado el momento personal y general que estaba viviendo, por lo que su capacidad de obrar se encontraba afectada».

La Fiscalía achaca al encartado un supuesto delito de asesinato en grado de tentativa en concurso con un delito de lesiones, con la agravante de parentesco y la circunstancia eximente incompleta de su estado de afección, reclamando para él nueve años de cárcel y 20 años de prohibición de acercarse a la víctima o comunicarse con ella.

El juego del calamar: esta es la posible fecha de estreno de la Temporada 2

Recientemente se ha estrenado en Netflix la serie ‘El juego del calamar’. Sin embargo, sus seguidores ya esperan con ansia la segunda entrega de la ficción.

Si eres uno de los enamorados de esta nueva producción audiovisual, descubre la posible fecha de estreno de la segunda temporada en el siguiente artículo. Se estrenó el pasado mes de septiembre y es ya un éxito consagrado.

El juego del calamar

Serie El Juego Del Calamar

La nueva serie de éxito mundial es ‘El juego del Calamar’. El pasado 17 de septiembre, esta fue estrenada en la plataforma Netflix. Al cabo de dos semanas, ya todo el mundo habla de ella, tanto en las calles como en las redes sociales.

Se trata de una ficción surcoreana creada y dirigida por el guionista Hwang Dong-hyuk. Él es el máximo responsable de los fantásticos resultados que está obteniendo la serie, además del fabuloso reparto que conforma la producción.

Un éxito inesperado

Segunda Prueba Juego Del Calamar

De la misma manera que le ha pasado en otras ocasiones a Netflix, nadie se esperaba la repercusión que ha obtenido la serie en estas primeras semanas. El propio director de contenido de Netflix, Ted Sarandos, en una presentación durante la ‘Code Conference’, admitió que no preveían este éxito.

Tanto es así, que esta producción está obteniendo unos datos devastadores de audiencia, y es que, ‘El juego del Calamar’, según la plataforma, podría llegar a ser la serie más vista de Netflix. Un logro que encumbraría a la producción surcoreana y al trabajo realizado por parte del equipo.

¿La serie más vista de Netflix?

El Juego Del Calamar

‘El juego del Calamar’ no ha sido una producción muy promocionada por parte de la plataforma digital, ya que sus expectativas eran más bien bajas. Sin embargo, el boca a boca ha hecho que se convierta en un fenómeno viral que aparece en todos los medios.

Podría incluso llegar a ser la ficción más vista de la OTT, galardón que aún ostenta la serie ‘Los Bridgerton’. Esta producción obtuvo 82 millones de telespectadores y 625 millones de horas reproducidas en sus primeras cuatro semanas de emisión. El juego del Calamar aún está lejos de esos datos, pero según la plataforma podrían conseguir unos mejores que la anterior.

Un guion de 2008

Master En Juego Del Calamar

Esta fabulosa serie de televisión, en realidad, lleva muchos años en la nevera. Su creador, Dong-hyuk, ha confesado que lleva con el guion preparado desde 2008, sin embargo, nadie se atrevía a financiarlo.

Muchos se arrepentirán ahora de haber rechazado dicho proyecto, ya que en la actualidad y, como estamos relatando, es una de las producciones audiovisuales con más éxito. Pero, la realidad es que el guion de 2008 estaba preparado como una película, y ha sido este formato quien, finalmente, acoge esta seductora historia.

Guion convertido en serie

Jugador 456 En El Juego Del Calamar

La ficción llamada ‘El juego del Calamar’ ha podido salir a la luz hace más de una década. No obstante, todo hubiera sido muy diferente. La razón principal y la más importante es que hoy en día es una serie, pero su creador la había preparado para ser una película.

Esto tiene mucho que ver con el crecimiento de las series en la segunda década del siglo XXI. En el año 2008, las películas aún eran más seguidas que las series y, sobre todo, para el colectivo imaginario se trataba de una producción más elaborada y trabajada.

Agotamiento

Emotiva Escena Juego Del Calamar

Los primeros nueve capítulos que constituyen la primera entrega de la serie ya han sido vistos por millones de telespectadores. No obstante, ya hay quien está pensando en una segunda temporada de la serie.

Pero la aparición de unos nuevos episodios de esta conmovedora trama, va a tardar en llegar según las propias palabras del creador, el cual lo ha expresado durante una entrevista al medio Variety.

Declaraciones

Escena El Juego Del Calamar

En dicho encuentro afirmó que la primera temporada fue agotadora. “me llevó seis meses escribir y reescribir los dos primeros episodios”, aseguró Dong-hyuk. Es por eso que no parece que, de momento, podamos esperar pronto una segunda parte.

Además, explicó: “No tengo un plan bien desarrollado para ‘El juego del calamar 2’. Es agotador solamente pensar en ello. Pero si lo hiciera, sin duda no lo haría solo. Consideraría usar una sala de escritores y querría varios directores experimentados”.

Otros proyectos

Codigo Serie El Juego Del Calamar

Otra de las razones por las cuáles aún no podemos tener una fecha de estreno de la segunda temporada, es que Dong-hyuk quiere centrarse primero otros proyectos. Concretamente en una película que se llamará ‘KO club’.

Ese es el proyecto en el que el cineasta anda trabajando por el momento. De esta manera, los seguidores de la mediática novedosa serie, deberán al menos esperar hasta 2022. ¿Aunque, eso solo depende de él?

¿Depende de Netflix?

Actores El Juego Del Calamar

Aunque el guionista y creador de la ficción asegure estar agotado, la continuidad de la serie no depende solo de él. Es más, Netflix hará todo lo posible por exprimir este producto, como ya le ha ocurrido a otros éxitos a nivel mundial de la plataforma.

Y es que, Netflix al conocer la repercusión de la primera temporada se ve en la obligación de “forzar la máquina” para que salga una continuación lo antes posible con el fin de que no se disipe la euforia por parte de sus fans. Veremos en qué queda este proyecto y si es posible que aparezca la segunda entrega antes de 2023.

Trama de El juego del calamar

Escena El Juego Del Calamar 1

Esta ficción ha enamorado ya a millones de telespectadores de todo el mundo por su impactante historia. Y es que, el guion es una de las maravillas de este año ya que confunde muchos géneros y puedes pasar de la risa al llanto en cuestión de una escena.

Es una trepidante trama, en la cual, sus protagonistas son personas altamente endeudadas. Por su imposibilidad de pagar lo que deben, se ven embocados a aceptar un juego con un premio tan jugoso como siniestro.

Los protagonistas deberán superar seis juegos infantiles con unas consecuencias terribles para quien no supere la prueba. El ganador se lleva un gran premio económico con el que podrá resolver sus problemas financieros.

Género terror-suspense

Reparto El Juego Del Calamar

Esta ficción se erige como uno de los mayores éxitos dentro del género de terror-suspense. Se trata de una revolución en este sector, ya que cuenta con impactantes escenas desarrolladas en un guion coherente además de divertido.

‘El juego del calamar’ ha sorprendido incluso a su propia plataforma, Netflix, que no había previsto su fantástica acogida. Con una producción audiovisual muy cuidada y una banda sonora excitante, esta serie se encumbra como una pequeña maravilla.

Farruko en ‘El Incomprendido’ : ¿un nuevo éxito?

0

El cantante puertorriqueño Farruko presenta ‘El incomprendido’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip, que pretende revalidar el éxito de ‘Pepas’. El tema está incluido en “La 167”, su nuevo álbum publicado simultáneamente.

El incomprendido’ ha sido compuesto y producido por Frank Miami, White Star, No me de Cotorra, Víctor Cárdenas, K4G, Ghetto, IAmChino, Sharo Towers, DJ Adoni & Farruko. El vídeo musical fue grabado en una especie de fiesta abierta recurriendo a un gran número de personas para hacer la coreografía que ya se vuelve viral en las redes sociales (ya tiene casi 5 millones de visualizaciones en youtube).

Farruko El Incomprendido

La popularidad de ‘Pepas’, su anterior sencillo, fue creciendo hasta que en el mes de agosto llegó a lo más alto de la lista de éxitos de España, desbancando del #1 a ‘Todo de ti’ de Rauw Alejandro, otra de las canciones del pasado verano y manteniéndose ahí durante 5 semanas consecutivas, y del que recientemente se estrenó una remix con David Guetta.

Farruko El Incomprendido

Farruko es un artista de genero urbano conocido por sus trabajos de reguetón, con 8 álbumes de estudio ya en su carrera y que ha sido partícipe de varios éxitos en colaboraciones como ‘Calma’ con Pedro Capó, ‘6 AM’ con J Balvin, ‘Chillax’ con Ky-Mani Marley, ‘Passion Wine’ con Sean Paul, ‘Ginza’ con J Balvin, ‘Si se da’ con Myke Towers o más recientemente ‘Me pasé’ con Enrique Iglesias, entre otros.

Farruko El Incomprendido

“La 167” es su nuevo disco de 25 cortes en el que cuenta con un montón de colaboraciones: Jay Wheeler, Ñengo Flow, Pedro Capó, India Martinez o Myke Towers, entre otros. Según el comunicado: “una colección de hits que ofrecen una paleta de sonidos única que pone nuevamente de relieve la capacidad de Farru para sorprendernos mezclando sonidos con elegancia, desde el sonido de club y discoteca pasando por el trap, el reggaetón más clásico o el sonido de aire dancehall y algo del reggae». Llega dos años después de su anterior disco, “Gangalee”.

Farruko El Incomprendido

Letra ‘El Incomprendido’ de Farruko

[Intro: DJ Adoni]
Atención, chismoso’
El que quiera perder su tiempo que me aconseje
Que estoy en romo, pero feo, feo
Y hoy hay que darme banda

[Pre-Coro: Farruko & DJ Adoni]
Yo creo que voy a solito estar cuando me muera
(Cuando tú me mantenga’ hablamo’)
He sido el incomprendido, a mí nadie me ha querido tal como soy
(No me caiga’ atrá’, que te funde’)
Y yo creo que voy a solito estar cuando me muera
(‘Tamo en alta)
He sido еl incomprendido, a mí nadie me ha quеrido tal como soy
(Atención, vecino)

[Coro: DJ Adoni, DJ Adoni & Farruko]
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta
To’ el mundo en la discoteca

[Refrán: Farruko & DJ Adoni]
Que nadie me aconseje
Que estoy en romo, feo, feo, feo
¡Fa-Farru!
¡Atención, vecino!
¿Quién ‘tá en la casa?
¡Farru!

[Verso: Farruko]
La hookah, pastilla’, el romo y shot de tequila
El party, vacila, dilátate las pupila’
Las mano’ pa’rriba, toda mi gente está activa
Prendío’ en fuego, bien rulin, vamo’ pa’ encima
No puede’ hablar de mí si tú no paga’ mi’ bille’
Cuando tú me mantenga’, entonce’ venga y opine (Eh-eh)
Chíngate la vida, si no ella te chinga
Por eso yo siempre hago lo que me sale ‘e la pinga

[Coro: DJ Adoni & Farruko, Ambos]
Pásame la hookah (Mierda; oh, Dios)
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta (El que esté borracho con las manos pa’rriba)
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Te burlaste, Farru!)
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Fa-Farru!)

[Interludio: DJ Adoni]
‘Tamo en romo feo
¿Quién ‘tá en la casa? ¿Quién?
¡Adoni!
Suéltame en banda porque

[Pre-Coro: Farruko & DJ Adoni]
Yo creo que voy a solito estar cuando me muera (No me caiga’ atrá’, que te funde’)
He sido el incomprendido, a mí nadie me ha querido tal como soy
(Cuando tú me mantenga’ hablamo’)
Y yo creo que voy a solito estar cuando me muera
(Es más, te vo’a decir algo)
He sido el incomprendido, a mí nadie me ha querido tal como soy
(¡El que no le deba un peso a nadie, las manos pa’rriba!)

[Coro: DJ Adoni & Farruko, Ambos]
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Rompe!)
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Fa-Farru!)

[Outro: Farruko]
Laramercy gang
Dímelo, Chino
Víctor Cardenas
Sharo Towers
White Star
Diga to’, Adoni
Qué maldito humo
Jajajajaja

La tromboprofilaxis no aumenta el sangrado en los pacientes con COVID-19

0

La tromboprofilaxis no aumenta el sangrado en los pacientes con COVID-19, según el estudio ‘Hepavid’, en el que ha participado Cristina de Ancos Aracil, facultativa del Servicio de Medicina Interna y miembro del Grupo de Enfermedad Tromboembólica Venosa del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ya dispone de los

Este trabajo, cuyos primeros resultados serán publicados en el European Congress on Thrombosis and Hemostasis, se trata de un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de mejorar el manejo de la tromboprofilaxis (la prevención de la trombosis mediante métodos que mecánicos o farmacológicos) en pacientes con COVID-19 promovido el Grupo Italfarmaco en el que también participaron el Hospital Universitario de Ciudad Real y el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca.

Los resultados de esta investigación, que ha incluido un total de 415 pacientes ingresados, han revelado importantes resultados clínicos que podrían impactar en las estrategias de tratamiento tromboprofiláctico en pacientes no críticos ingresados con COVID-19.

«Es muy interesante realizar más estudios como el Hepavid, para poder conocer la dosis de profilaxis adecuada en cada paciente con neumonía por SARS-Cov2 ya que presentan un estado protrombótico complejo que tal vez precisaría de dosis más altas que las habituales para la tromboprofilaxis médica», explica Cristina de Ancos Aracil.

Hasta ahora las guías clínicas han recomendado pautar tromboprofilaxis a todos los pacientes hospitalizados con COVID-19 por su capacidad de reducir la incidencia de eventos trombóticos, que parece aumentada en los pacientes que sufren esta patología. Además, se había sugerido que el uso de heparinas de bajo peso molecular podría resultar beneficioso también para la evolución clínica de los pacientes hospitalizados.

En este sentido, el estudio ‘Hepavid’ ha incluido pacientes sin tromboprofilaxis y pacientes que recibieron diferentes pautas de enoxaparina biosimilar y se ha observado cómo aquellos pacientes que recibían tromboprofilaxis (en este caso, medidas farmacológicas para prevenir la trombosis) consiguieron mejorar su evolución clínica sin aumentar el riesgo de sangrado.

Madrid notifica 62 casos de Covid, 48 en las últimas 24 horas, y 4 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 62 casos nuevos de Covid-19, de los que 48 corresponden a las últimas 24 horas, y cuatro fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 72 casos nuevos de Covid-19 (diez menos), de los que 50 correspondían a las últimas 24 horas, y cinco fallecidos (uno menos), mientras que el lunes de la semana precedente se cuantificado 72 casos (los mismos), 59 en el último día, y un muerto (tres menos).

El número de hospitalizados se sitúa en 362 (18 más que el día anterior) y 149 en la UCI (dos más), mientras que tres pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 930.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 906.303 positivos, un total de 125.647 casos han requerido hospitalización, 13.294 han precisado UCI y 111.568 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 965.458 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.336, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.780 en hospitales, 1.423 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.752.163 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.436.638 segundas dosis registradas y 234.520 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 21.179 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 76,1%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 87,5%, mientras que el 90% cuenta con al menos una dosis.

El Papa dice que la pobreza material es una «condición criminal»

0

El Papa ha dicho que la pobreza material es una «condición criminal» que deben combatir «sin tregua» todos los actores sociales, tanto gobiernos como empresas y advertido de que para un cristiano es una «herida abierta del cuerpo de Cristo».

«Las situaciones de pobreza, como verse privado de lo necesario para vivir, son condiciones criminales que en estricta justicia deben ser denunciadas y combatidas sin tregua», ha asegurado Francisco.

El Pontífice ha instado de este modo a oponerse a la cultura de la indiferencia al asegurar que «es un deber ayudar a los pobres». «Todos, según su responsabilidad, y en particular los gobiernos, las empresas multinacionales y nacionales, la sociedad civil y las comunidades religiosas, deben hacerlo. Son las peores degradaciones de la dignidad humana y, para un cristiano, las heridas abiertas del cuerpo de Cristo que grita desde su cruz: ‘Tengo sed'», ha asegurado

En una carta enviada a la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, en el marco de la celebración del encuentro ‘Cáritas, la amistad social y el fin de la pobreza. Ciencias y ética de la felicidad’, el Papa se ha referido a las bienaventuranzas como la «llave de la felicidad» de cualquier persona.

Así, las ha contrapuesto al «paradigma imperante» en la sociedad «que confunde la utilidad con la felicidad» y «pasarlo bien con vivir bien», y que además «pretende volverse el único criterio válido de discernimiento».

El Papa ha señalado así que «el espíritu de pobreza» es aquel punto de inflexión que abre «el camino hacia la felicidad mediante un giro completo».

En este sentido, ha revindicado la pobreza de espíritu que se refiere a aquellas personas «que socorren al enfermo y al pobre con alimentos, salud, refugio, vestimentas y otras necesidades básicas». «Es un deber, por tanto, ayudar a los pobres, pues para Jesús todos serán medidos según lo que hayan hecho para ayudar a sus hermanos necesitados», ha recalcado.

Por otro lado, el Papa ha donado en total 112.000 euros (125.000 dólares) a Sudán del Sur y Grecia, dos países que se han visto afectados por distintas catástrofes, para mostrar su «cercanía espiritual» con un «paternal aliento» hacia las personas y territorios afectados, según ha informado el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

En concreto, el Pontífice ha enviado 67.000 euros (75.000 dólares) a Sudán del Sur, que en agosto se vio afectado por fuertes lluvias e inundaciones que provocaron que más de 12.000 personas tuvieran que ser desalojadas de sus casas, con unas 6.000 viviendas dañadas o destruidas, además de considerables daños materiales, especialmente en la agricultura, una de las principales actividades de la población.

Además, Francisco ha enviado otros 44.785 euros (50.000 dólares) a Grecia para apoyar a la población que, desde el pasado mes de agosto, ha sufrido graves pérdidas debido a los incendios que se produjeron en la isla de Evia, en la península del Ática y en la región del Peloponeso, destruyendo más de 100.000 hectáreas de tierra, campos y cultivos. Según el comunicado emitido por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, esta suma se destinará a actividades promovidas por Cáritas Hellas en la región.

Greenpeace pide a los líderes mundiales que se comprometan en la protección del 30% de los océanos de aquí a 2030

0

Activistas de Greenpeace han reclamado a los líderes mundiales que se comprometan a proteger el 30 por ciento de los océanos de aquí a 2030 y acciones valientes para proteger la Antártida.

Con motivo de la conmemoración del 30 aniversario del Protocolo de Madrid del Tratado Antártico activistas de Greenpeace han circulado en bicicleta con remolques-pancarta, acompañando a los coches oficiales de los representantes políticos a su llegada al Museo Arqueológico Nacional, en las pancartas, los representantes políticos podían leer en castellano y en inglés: «Dejad las excusas y salvad los océanos ya» o «¡Necesitamos nuestros océanos y nuestros océanos os necesitan, actuad ya!» junto a imágenes de la Antártida y su biodiversidad.

La ONG denuncia que tres décadas después de la protección de la Antártida, menos del 3 por ciento de todos los océanos están protegidos y menos del 1 por ciento lo están adecuadamente.

Así, rememora que el Protocolo Antártico sobre la protección del medio ambiente supuso un hito diplomático sin precedentes con la moratoria de la explotación minera y petrolífera del continente.

Con motivo de la efeméride, Greenpeace reclama a los gobiernos que asisten este lunes al acto que se comprometan a proteger «totalmente» al menos el 30 por ciento del océano para 2030″ y a destinar recursos diplomáticos, al más alto nivel, para finalizar las negociaciones para un Tratado Global de los Océanos sólido en la próxima conferencia de la ONU, prevista en marzo de 2022.

La que fuera responsable de la campaña global para la protección de la Antártida de Greenpeace España cuando se firmó el Protocolo de Madrid en 1991, María Luisa Toribio, ha destacado que la campaña para la protección de la Antártida demostró que es posible lograr acuerdos ambiciosos.

«Los gobiernos supieron escuchar y hacer realidad lo que pocos años antes parecía inalcanzable. Espero que las y los líderes de hoy estén a la altura, que escuchen a la ciudadanía y a la ciencia, y tengan la audacia de poner la protección de los océanos por delante de la explotación de los recursos naturales», ha apelado.

Por su parte, la responsable de la campaña de océanos de Greenpeace, Pilar Marcos, ha explicado que la pandemia COVID ha retrasado la última ronda de negociaciones del Tratado Global de los Océanos que supondría la protección de la alta mar. «Este proceso se inició en el año 2002 y que dada la emergencia ambiental en la que estamos inmersos no puede retrasarse más», ha declarado.

Para Marcos, ha llegado el momento de poner las palabras en práctica y que la UE encabece las negociaciones en Naciones Unidas para garantizar un Tratado sólido que regule las actividades en alta mar y que prime la protección en el 70% del planeta «que es tierra de nadie».

La ONG reclama a nivel internacional que se instaure un mecanismo global para establecer una red de santuarios oceánicos bien gestionados en los océanos globales, y permitir así a la comunidad internacional cumplir con el objetivo 30-30 de acuerdo con las recomendaciones científicas y los crecientes compromisos políticos.

Además, en su petición insta a que el Tratado Antártico «como Constitución de los océanos similar a los Acuerdos del Clima’, disponga de mecanismos «efectivos» de toma de decisiones que impidan que algunos países bloqueen o retrasen decisiones, como ha pasado con la creación de Áreas Marinas Protegidas en el Ártico o la Antártida.

Así, insiste en la necesidad de regular actividades como la pesca o la extracción de minerales, para gestionar las múltiples presiones a la que se enfrentan las aguas internacionales.

En cuanto a España, Greenpeace pide que siga liderando la protección íntegra de las aguas internacionales y que exija la regulación total de las actividades más perjudiciales, como la pesca industrial de alta mar o la minería submarina.

El TS estima recurso de asociaciones judiciales y devuelve a la AN un conflicto colectivo contra el CGPJ

0

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha estimado el recurso de cuatro asociaciones de jueces contra la sentencia de la Audiencia Nacional que desestimó el conflicto colectivo que plantearon contra el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y 11 comunidades autónomas, al considerar que el CGPJ había incumplido su obligación de regular la carga de trabajo de jueces y juezas a efectos de salud laboral.

Este lunes se ha dado a conocer la sentencia de 55 folios, emitida el pasado 29 de septiembre. En la resolución, que cuenta con el voto particular del magistrado Ángel Blasco Pellicer, el Alto Tribunal ha acordado devolver las actuaciones a la Audiencia Nacional.

Los magistrados han respondido así al recurso interpuesto por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y Foro Judicial Independiente (FJI).

REGULACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Las cuatro asociaciones judiciales pedían en un principio a la Audiencia Nacional que dictara sentencia por la que se declarase que el Consejo General del Poder Judicial incumplió su «obligación», documentada en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Carrera Judicial 2015-2016, de «regular la carga de trabajo de jueces/zas y magistrados/as a efectos de salud laboral».

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, sin embargo, estimó la «excepción de inadecuación de procedimiento» alegada por el CGPJ y absolvió tanto al Consejo, como al Ministerio y a las comunidades autónomas demandadas.

El CGPJ insistió en que no se trataba de un conflicto jurídico, «puesto que no existe norma legal, ni convencional, ni práctica de empresa, cuya interpretación y/o aplicación viabilice la acción, en tanto en cuanto el único reproche efectuado es la supuesta inactividad del CGPJ en materia de carga de trabajo a efectos de salud laboral».

SÍ ES UN CONFLICTO COLECTIVO

La sentencia recurrida, sin entrar a conocer del fondo del asunto, aceptó el argumento del órgano de gobierno de los jueces al entender que el conflicto colectivo no era el cauce adecuado para dirimir el objeto del litigio. A su juicio, debería de haberse sustanciado por el procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia social.

Ante esta resolución de la Audiencia Nacional, las cuatro asociaciones de jueces presentaron recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que finalmente les ha dado la razón. «En el presente caso, ha de estimarse que es procedimiento idóneo el de conflicto colectivo», ha concluido el Alto Tribunal.

EL CGPJ, COMO EMPRESARIO

«Resulta trascendente a los efectos discutidos, señalar que el CGPJ al elaborar, aprobar y asumir el referido plan de prevención, cuyo cumplimiento se exige por las Asociaciones judiciales demandantes, no está actuado como una Administración pública en el ejercicio de sus potestades y funciones, sino que realmente actúa a modo de ‘empresario’, al que afectan las obligaciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, entendiendo el concepto ‘empresario’ en el caso, como garante de seguridad frente a los riesgos laborales de jueces y magistrados», ha precisado el Supremo.

La Audiencia Nacional, la primera vez que examinó esta demanda, dictaminó la falta de competencia del orden jurisdiccional social, lo que fue corregido por el Supremo en una primera sentencia sobre este asunto.

Sánchez se sentará por primera vez frente a Kosovo en una cumbre de la UE y Balcanes

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acude este miércoles a la cumbre de la UE con los Balcanes celebrada en Eslovenia que juntará a los líderes europeos con sus homólogos balcánicos, incluido Kosovo, en una cita en la que aprovechará para llevar ante los socios comunitarios la escalada del precio de la electricidad.

Sánchez será el primer líder del Ejecutivo que se siente en una cumbre presencial frente a un dirigente de Kosovo, al que España no reconoce su independencia proclamada de forma unilateral de Serbia. Mariano Rajoy abandonó una cumbre similar en Bulgaria en 2018 para evitar el encuentro con el líder kosovar en plena crisis catalana, mientras que la anterior cita con los Balcanes en 2020 se celebró por videoconferencia por la expansión del coronavirus.

España da por superada esa situación, después de apoyar el diálogo entre Serbia y Kosovo, con el que la UE aspira a la normalización de las relaciones, y de que se hayan producido hasta choques deportivos, como partidos de fútbol en el marco de la clasificación para el Mundial de Qatar de 2022. Por ello exhibe mayor pragmatismo y defiende que su participación en la cumbre UE-Balcanes no implica reconocimiento oficial.

Eso sí, en la cita de Eslovenia se suprimirán las banderas y símbolos nacionales y tampoco se hará alusión al cargo de primer ministro de Albin Kurti, para no interferir con la política de no reconocimiento de España, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia. En Madrid muestran su satisfacción con la sensibilidad con la que el país anfitrión ha tratado el tema y se espera se garantice la misma neutralidad que se logró en la anterior cita por videoconferencia que organizó Croacia.

Tras la reunión con Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Montenegro y Kosovo se espera una declaración conjunta de los Veintisiete que marque la línea a seguir con los retos compartidos en la región, que el bloque europeo considera fundamental por cuestiones geopolíticas y para la estabilidad de su vecindario. A esta hora la discusión en el seno de la UE se centra en cómo referirse a la aspiración comunitaria de los países Balcánicos y si debe haber mención explícita a la adhesión de los países balcánicos, la mayoría candidatos a ingresar en el bloque.

SÁNCHEZ LLEVARÁ EL PRECIO DE LA LUZ

Para el martes, está prevista una cena informal del Consejo Europeo en la que Sánchez pondrá sobre la mesa de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el auge de los precios de la energía. Fuentes oficiales aseguran que se espera que otros líderes se sumen a Sánchez y hagan mención a esta cuestión cuando se discuta sobre la autonomía estratégica del bloque.

En todo caso, la escalada de precios será uno de los asuntos que centre la atención en la próxima cumbre ordinaria de finales de mes en Bruselas. La Comisión Europea ha prometido para entonces un documento con orientaciones para que los Estados miembros puedan responder a la situación pero siempre respetando la normativa actual, por lo que descarta en el corto plazo reformas de calado como las que plantea el Gobierno español.

Una vez acabe la cumbre en Eslovenia, Sánchez aprovechará para desplazarse a la vecina Croacia, en una visita oficial de tan solo unas horas, pero que servirá para entrevistarse con el presidente croata, Zoran Milanovic, y el primer ministro, Andrej Plenkovic. Se trata del primer viaje de un presidente español al país balcánico.