Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3386

España administra 35.906 dosis en las últimas 24 horas

0

Las comunidades autónomas han administrado hasta este martes un total de 70.279.166 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 35.906 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 92,9 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 75.644.711 unidades.

Además, un total de 36.771.680 personas han recibido ya la pauta completa, 25.715 más que ayer. Esto supone el 77,5 por ciento de la población española. Por otra parte, un total de 37.741.414 personas han recibido al menos una dosis, el 79,5 por ciento de los españoles, 13.657 más que ayer.

Los datos indican que en se han entregado en España 53.616.591 dosis de Pfizer, con 49.668.052 administradas; 10.752.760 correspondientes a Moderna, con 8.870.908 ya inoculadas; 9.111.100 de AstraZeneca, con 9.776.162 inyectadas; y 2.164.260 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.964.044 personas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 4 de octubre.

Montero celebra el acuerdo de la Ley de Vivienda

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha celebrado el acuerdo de la Ley de Vivienda que ha alcanzado este martes el PSOE y Unidas Podemos y ha manifestado que el Gobierno está «muy contento» con la que será una «magnífica Ley de Vivienda». Asimismo, ha avanzado que llevará los Presupuestos Generales del Estado (PGE) al Congreso de los Diputados la próxima semana.

En declaraciones a los medios de comunicación al término de su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado, Montero ha indicado que en el Gobierno de coalición están «muy contentos» por haber llegado a un acuerdo sobre la Ley de Vivienda que era un «escollo» para avanzar en las negociaciones de los PSG –al ser una de las principales exigencias de Unidas Podemos para acordar las cuentas públicas de 2021–.

«Las negociaciones tienen altibajos, momentos de tensión y un trabajo continuado por debajo durante mucho tiempo que es lo que nos ha permitido llegar esta mañana al acuerdo después de muchos papeles a lo largo de estos últimos días», ha manifestado.

La ministra ha indicado que la propuesta de los PGE se conocerá «con detalle» este jueves y que se llevará al Congreso de los Diputados «a la semana siguiente» si bien deben acordarlo previamente con la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, atendiendo a su agenda.

«El presupuesto estará aprobado, como prometimos, antes del 31 de diciembre para que entre en vigor el 1 de enero», ha explicado.

En la misma línea, ha indicado que su ministerio se encuentra trabajando con el resto de grupos parlamentarios para «asegurar» que se superan las enmiendas a la totalidad y para ver «qué tipo de enmiendas van a presentar en el proceso de trámite» al objeto de que puedan considerarlas.

¿Cómo conseguir más clientes en Madrid gracias a la app Te Valgo?

0

La estabilidad financiera es una de las mayores aspiraciones en la edad adulta, sin embargo, hay cientos de factores que dificultan alcanzarla. En este sentido, muchas personas se han visto en la necesidad de buscar un ingreso extra.

Esta situación requiere de una empresa responsable y de confianza que permita ganar dinero extra, como Te Valgo. Esta es una plataforma integrada de contratación u oferta de servicios en Madrid para el público en general que puede ofertar en la página cualquier talento o especialidad.

Una nueva opción en línea para ganar dinero

Internet se ha convertido en una atractiva fuente de empleo para los independientes. Tanto si se trata de un emprendimiento como de una actividad complementaria para aumentar los ingresos, Te Valgo ofrece múltiples posibilidades en línea.

Innovando en materia de agencias laborales, esta plataforma permite a cualquier persona de la capital española ofertar sus servicios, habilidades o productos, sin necesidad de pertenecer a una empresa. Es totalmente gratuita y se establece como un lugar de encuentro entre la oferta y demanda individual dentro del territorio español.

Te Valgo incluye todos los sectores y ofrece servicios diversos que van desde jardinería, servicio de comida, aseo o reparación, hasta el cuidado de niños o mascotas, turismo, conducción y más. Adicionalmente, también abarca a aquellos profesionales que oferten redacción, diseño, clases, traducciones, entre otros.  

La ventaja principal que obtienen los suscriptores es un aumento de la visibilidad del servicio que, a su vez, promueve un incremento de la demanda debido al alcance de nuevos clientes potenciales en la zona.

El funcionamiento de Te Valgo

El primer paso para iniciar la participación en la plataforma es registrarse en la web. Para ello, bastará con ser mayor de edad y poseer un correo electrónico.

Una vez se confirma el correo, el suscriptor podrá comenzar a interactuar con otros usuarios, publicando o contratando servicios. Si se opta por la primera opción, el nuevo vendedor tendrá la posibilidad de personalizar su oferta y estipular el precio a su servicio, incluyendo el I.V.A. Te Valgo solo cobrará el 10% de comisión de las facturas pagadas. Esta plataforma no cuenta con promociones de servicios que sean inmorales, sexuales, vejatorios, ilegales, peligrosos ni atenten contra la salud. Al finalizar el mes, el capital acumulado se transfiere a una cuenta bancaria.

Te Valgo es una de las mejores plataformas para generar ingresos extras. Tanto profesionales como nuevos comerciantes alaban la funcionalidad de la aplicación, que permite llegar a nuevos clientes con facilidad.

‘Liberar as arterias’, el último trabajo de SÉS

0

En Diario QUÉ! apostamos por la música. Por eso, hemos estado con SÉS, cantautora coruñesa que poco a poco se ha hecho un hueco en el mundo musical. Tras «Liberar as arterias», el último trabajo de la cantante, ha sacado un ratito para comentar con nosotros su trayectoria. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? ¡Descúbrelo en el play!

SÉS es una cantautora coruñesa de trayectoria ascendente e imparable que tras su irrupción en el mercado en el año 2011 está considerada por la prensa como “la revolución de la escena musical gallega”.

Si algo podemos destacar de SÉS es su enorme carisma y fuerza personal, ya de sobra demostrada en cientos de conciertos en muy diferentes escenarios, pueblo tras pueblo y ciudad tras ciudad. Poco a poco y gracias a la transmisión boca-oreja, su intensa personalidad y honestidad a la hora de manifestarse, fue conquistando al público con un caudal de energía que clama por la unión y el cuestionamiento de lo establecido.

El estilo de SÉS mezcla con las dosis exactas los ingredientes de esa fórmula mágica que consiguen un resultado original y genuino: rock’n roll, tradición oral gallega y cierta cadencia de la canción de autor latinoamericana con actitud punk, reivindicación y manejo escénico con una constante y permanente interlocución con sus seguidores dentro y fuera de los escenarios.

Su discurso valiente, novedoso, contundente y directo hacen de la figura de SÉS la voz de muchos, el altavoz certero que defiende aquello en lo que sería ideal creer. SÉS es una trabajadora incansable que ha editado seis discos en ocho años, y que la han llevado a recorrer escenarios de toda la península y parte de Europa.

Liberar as arterias, su último trabajo

SÉS presenta un nuevo trabajo discográfico con el que sigue evolucionando su particular sonido que la consagró en lo más alto, y en el que se incluyen una selección de canciones con letra y música compuesta por la propia cantante.

Un séptimo disco que mantiene y potencia su valiente mensaje, y en el que recorre América de norte a sur, todo filtrado por su alma de cantareira. SÉS se ha convertido en una de las artistas de mayor éxito en Galicia por su carisma y discurso, así como por la fuerza y calidad de sus canciones, que sin duda la llevarán a conquistar otros territorios.

El comparador financiero Economía Responsable precisa de una lista con las cuentas bancarias más destacadas y libres de comisiones

0

El comparador de productos financieros Economía Responsable ofrece la posibilidad de conocer fácilmente todas las cuentas bancarias gratis de España. Una cuenta bancaria es un contrato financiero entre una persona y un banco. En España, existen diversos tipos de cuentas bancarias según el requerimiento y escoger la más adecuada depende de las necesidades de cada individuo.

Los interesados en abrir una cuenta pueden despejar sus dudas y obtener información relevante sobre qué alternativa escoger. Además, esta página web pone a disposición de los visitantes un listado con las cuentas bancarias más destacadas de este año 2021, especificando las características de cómo ayuda cada una para poder sacar conclusiones.

¿Qué hay que saber sobre cuentas bancarias?

En la página web de Economía Responsable, se manifiestan las diferentes utilidades de las cuentas bancarias. Estas son ideales para aquellas personas que se han puesto como objetivo ahorrar, para las que quieren optar a un préstamo o para aquellas que no se sienten seguras guardando dinero en efectivo en su casa.

Existen varios tipos de cuentas bancarias y los fines de cada una de ellas están explicados en este comparador financiero. Asimismo, Economía Responsable hace hincapié en el hecho de que las cuentas online se han convertido en una atractiva opción, sobre todo para la población más joven que prefiere realizar sus operaciones desde un móvil o un ordenador.

Por otro lado, la página web puntualiza una de las cosas que los ciudadanos deben saber antes de abrirse una cuenta bancaria. Los bancos de España, en muchas ocasiones, cobran comisiones por sus servicios y el porcentaje varía de acuerdo a cada entidad. Por este motivo, los interesados deben asesorarse muy bien previamente.

Una opción para abrir cuentas bancarias son también los llamados neobancos. Estas entidades ofrecen cuentas sin comisiones, tarjetas para retirar dinero de los cajeros de todo el mundo y además servicios de cashback para ahorrar todos los meses.

¿Qué ventajas aporta una cuenta bancaria?

Tener una cuenta bancaria tiene muchas ventajas. De hecho, en España resulta indispensable para facilitar muchos procesos como cancelar los recibos o comprar con tarjeta de débito o crédito. Por otra parte, las cuentas bancarias resultan imprescindibles a la hora de solicitar un préstamo, ya que a través de ellas los bancos pueden comprobar la solvencia de un individuo.

Lo mejor de todo es que abrirse una cuenta en un banco de España no tiene mayor complejidad y los requisitos suelen ser muy pocos. En ese sentido, Economía Responsable precisa de una lista con las cuentas bancarias más destacadas y libres de comisiones, tales como la cuenta online sin comisiones del BBVA, la cuenta One del Banco Santander, la cuenta nómina sin comisiones Bankinter, la cuenta clara sin comisiones de Abanca, entre otras.

Agricultura habilita ayudas para ganaderos y pescadores de La Palma

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a habilitar distintas medidas, valoradas en 20,8 millones de euros, para paliar los daños ocasionados por la colada y las cenizas del volcán de La Palma en las explotaciones agrícolas y ganaderas y en la actividad pesquera en la isla.

En concreto, estas medidas están contenidas dentro del Real Decreto-Ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros para hacer frente a la excepcional situación generada por la erupción del volcán Cumbre Vieja.

Junto a las ayudas directas, se habilita la posibilidad de establecer beneficios fiscales vía reducciones de los índices de rendimiento neto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), así como se favorecerá el acceso a la financiación mediante la subvención del coste de los avales a través de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), para que los afectados puedan lograr préstamos que aseguren la viabilidad y normal funcionamiento del sector.

Agricultura ha explicado que el presupuesto de estas ayudas tiene un carácter estimativo, ya que las valoraciones de los daños ya producidos no son definitivas, y además el volcán continúa activo y se mantiene la emisión de lava, por lo que es presumible que se produzcan nuevas afecciones.

La partida principal de este conjunto de medidas, 14 millones de euros, será para ayudas directas que compensen los perjuicios producidos por la erupción volcánica en explotaciones agrícolas y ganaderas, algunas de las cuales podrían tardar bastante tiempo en volver a recuperar su capacidad productiva.

Para la reparación de infraestructuras comunes, como caminos o conducciones de regadíos, se destinarán 4,3 millones de euros. Los contratos para estas obras de reparación podrán declararse de emergencia a fin de acelerar su tramitación.

De esta forma para el sector pesquero se habilitarán ayudas directas que suman 500.000 euros para compensar la parada de la flota durante dos meses.

Las ayudas directas para explotaciones agrícolas, ganaderas y a la flota pesquera serán gestionadas por el Gobierno autonómico de Canarias, al que el Ministerio realizará las transferencias correspondientes.

El paquete de medidas paliativas de los efectos del volcán en el sector primario se completa con un capítulo de 2 millones de euros de ayudas en la financiación de avales para los sectores agrícola, ganadero y pesquero, a las que podrán acceder titulares de explotaciones y pymes, que serán articuladas a través de la SAECA mediante una próxima convocatoria pública.

Para la habilitación de estas medidas, el Gobierno ha tenido en cuenta la excepcionalidad y urgencia de la situación, y el impacto a largo plazo de los daños en aquellas superficies agrarias que ha quedado afectadas por la erupción del volcán y que tardarán de manera incierta en volver destinarse a este uso, así como la pérdida de producción indirecta, al quedar muchas de las explotaciones aisladas.

En el ámbito agrícola, se ha constatado ya la destrucción de numerosas parcelas de cultivo de viña, aguacate, olivos, hortalizas, cítricos, frutales y plataneros. A ello se añaden las superficies agrarias no utilizadas y los pastos, a falta de determinar el número exacto de hectáreas afectadas. La destrucción de esta superficie de cultivo se suma a la incomunicación de varias parcelas, con los consiguientes perjuicios a tales actividades.

En el sector ganadero, la necesaria evacuación de los animales de las explotaciones en peligro sobre las que pesaba la caída de materiales procedentes del volcán, ha interrumpido la normal actividad de estas explotaciones que, de forma inmediata, sufrirán una disminución radical de sus ingresos ante la imposibilidad de retomar su actividad en los emplazamientos en los que han sido realojados, pues no disponen de las infraestructuras necesarias para el ordeño y la elaboración de queso sobre las que se sustentaba su renta principal.

Además, existen explotaciones que, sin haber sido directamente dañadas por la lava del volcán, se han visto incomunicadas por las medidas de control decretadas por las autoridades y han sufrido daños por la destrucción de canales y redes de riego, lo que ha dificultado gravemente su actividad diaria y el mantenimiento de los cultivos.

Igualmente, muchos cultivos e invernaderos se han cubierto de cenizas y piroclastos, lo que revertirá en una afección severa en la recogida de la producción.

Por ello, dichas explotaciones sufrirán una drástica disminución de sus ingresos de forma inmediata, ya que deben esperar al restablecimiento de las comunicaciones y redes de carretera, y reparar, cuando la actividad volcánica desaparezca, todas las infraestructuras afectadas así como reimplantar los cultivos que han sido dañados.

AYUDAS PARA LOS PESCADORES

Respecto al sector pesquero, la erupción del volcán y la llegada al mar de la colada, ha causado una disminución de los recursos pesqueros en la zona afectada, la degradación del fondo marino por los significativos cambios en los parámetros físico-químicos del agua.

La flota pesquera, principalmente artesanal, que opera en el litoral occidental de la isla se encuentra paralizada, a lo que se une el desalojo de los pescadores y de sus familias de su vivienda, que en muchos casos han sido destruidas por la lava.

Una parte importante de la población costera ha visto por tanto interrumpido sus ingresos, con el agravante de la incertidumbre sobre cuándo podrá reanudarse la actividad pesquera, y el tiempo por tanto que permanecerá sin posibilidad de obtener ingresos. La actividad no podrá reanudarse hasta que no se reestablezca el medio marino y se reparen las embarcaciones y aparejos de pesca, así como las lonjas e instalaciones pesqueras y acuícolas.

Además, la Secretaría General de Pesca realiza un seguimiento de la evolución de la situación en la Reserva Marina de La Palma, figura de especial protección para una explotación sostenible de los recursos, que cuenta con una superficie de 3.455 hectáreas y una profundidad que llega a alcanzar 1.000 metros.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha celebrado el paquete de ayudas aprobado hoy y ha avanzado que su Departamento llevará a cabo «actividades de promoción y de apoyo que sean necesarias» para el plátano, así como para el resto de sectores agroalimentarios afectados.

«Es muy importante el apoyo que le podemos dar. Esta mañana el Consejo de Ministros ha aprobado un paquete importante, que supone una serie de ayudas y apoyos muy en muchos ámbitos. De cara al sector platanero como al del viñedo, caprino y aguacate, decirles que estamos con ellos», ha asegurado Planas durante la inauguración de Fruit Attraction, donde visitó el stand de Plátano de Canarias, además de el que tiene el Gobierno canario en la feria.

El titular de Agricultura ha avanzado en su discurso que su Departamento junto a ‘Alimentos de España’ se pondrán de acuerdo con el sector para «llevar acabo promociones de apoyo a los sectores afectados».

República Dominicana pasa a ser miembro pleno de CAF

0

El presidente ejecutivo del banco de desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, y el ministro de Hacienda de la República Dominicana, Jochi Vicente, han suscrito un convenio para la incorporación del país como miembro pleno del organismo multilateral, según ha informado en un comunicado.

Los objetivos de este movimiento pasan por promover el bienestar de la población, el desarrollo sostenible del país y el progreso del Caribe.

Con la firma de este convenio el Estado dominicano tendrá mayor poder de voto en la gobernabilidad de la institución, acceso a más recursos financieros de largo plazo y a fondos de cooperación no reembolsable como un mecanismo de acompañamiento a las decisiones de política pública.

Con esta decisión buscamos tener presencia con pleno derecho en este importante organismo, el cual ofrece muchos beneficios para el país como asistencia técnica y financiamientos en condiciones favorables para los proyectos de inversión que hemos identificados como prioritarios», ha destacado el ministro de Hacienda de República Dominicana.

Por su parte, Sergio Díaz-Granados ha resaltado que la firma del acuerdo es un gran paso que significa «una consolidación en el Caribe, lo cual implicará que CAF podrá desde República Dominicana atender temas estratégicos para el resto de la región y de esta manera cumple el propósito de internacionalización que tiene».

Díaz-Granados ha añadido que el mayor interés es que CAF sea un compañero de República Dominicana en las apuestas a la transformación y a alcanzar los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En el marco de la firma, el titular de CAF ha mantenido un encuentro con el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.

República Dominicana se incorporó a CAF como accionista de la Serie ‘C’ en el año 2004. Desde entonces, la institución ha impulsado diversas iniciativas y proyectos orientados a colaborar con los planes de desarrollo nacionales, siendo los más recientes el Proyecto de Ampliación del Acueducto Oriental, Barrera de Salinidad y Transferencia a Santo Domingo Norte, a ser ejecutado por la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), así como la entrega de recursos no reembolsables para el Programa de Apoyo a la Emergencia generada por Covid-19.

En la actualidad la institución también apoya con asistencia técnica a la Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP) y a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para el fortalecimiento de sus capacidades y la estructuración de proyectos.

Con la progresiva incorporación de países caribeños a la institución, CAF continuará promoviendo la integración latinoamericana, además de la sostenibilidad y la transparencia que garantiza en la ejecución de proyectos de infraestructura económica y social en sus países miembros.

En el acto de la firma también han estado presentes el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli; el director de Programas de Países, Javier Prieto; y la viceministra de Crédito Público, María José Martínez.

Montero confirma que se aplicará el tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades sobre la base imponible

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha confirmado este martes ante la Cámara Alta que se aplicará el tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades y se hará sobre la base imponible.

Así ha respondido Montero a la pregunta de la senadora popular María Pilar Alía sobre si el tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades acordado por el PSOE y Unidas Podemos que se incluirá en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 se aplicará sobre la base imponible o sobre el resultado contable.

En declaraciones a los medios tras intervenir en el Pleno del Senado, Montero ha asegurado que la propuesta del comité de expertos sobre la reforma fiscal va en la línea con la aplicación de este tipo mínimo del 15% en Sociedades y ha avanzado que si en un futuro la directiva europea o el comité de expertos proponen algo diferente, se incorporará al tributo.

«Hemos utilizado la redacción más simplificada que se vaya a tener sobre esta figura al objeto de que, si en un futuro la directiva europea, otros acuerdos internacionales o las recomendaciones de expertos plantean alguna cuestión añadida, la incorporaremos a lo largo de la reforma fiscal que tenemos que hacer», ha apuntado la ministra.

Cabe recordar que los 17 expertos que forman parte del comité designado por el Gobierno para analizar y abordar una reforma fiscal en España deben tener sus conclusiones listas en febrero de 2022.

RECUERDA AL PP QUE FUE EL PARTIDO QUE SUBIÓ EL IVA A PELUQUERÍAS

La ministra ha instado al PP a seguir los pasos de sus homólogos internacionales, que han propiciado un acuerdo mundial para establecer un tipo mínimo de sociedades del 15% para multinacionales. «Pero ustedes se oponen a todo porque su único interés es hacer ruido, desgastar al Gobierno y contradecirse las veces que haga falta votando una cosa en Europa y otra cosa distinta en este Congreso y Senado», ha criticado.

Preguntada por la senadora popular, Elena Muñoz, sobre si se incorporará en los próximos Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 la bajada del tipo impositivo del IVA al 10% al sector de la peluquería, barbería y estética, Montero le ha recordado que fue el PP el partido que subió este impuesto.

«Resulta llamativo que justo el partido que subió el IVA a las peluquerías del 10 al 21%, ahora, desde la oposición, reclame bajarlo. Vuelvan ustedes a la cordura y no hagan populismo fiscal», ha instado a los populares, tras pedirles que hagan sus aportaciones y críticas «constructivas» vía negociación de Presupuestos, tal y como corresponde a un partido de la oposición, que permita conseguir el interés general.

En este sentido, ha criticado que el partido que encabeza Pablo Casado se dedique a hacer «discursos populistas» que tan solo benefician a «unos pocos». Montero ha apuntado que durante el mandato del PP se subieron «50 veces» los impuestos, asegurando que el Ejecutivo de entonces no dejó ninguna figura fiscal sin retocar.

Altia cuadruplica beneficios hasta junio, pese a la caída de ingresos

0

La consultora gallega Altia ganó hasta junio 3,6 millones de euros, lo que supone cuadruplicar el beneficio del mismo periodo del año pasado debido la reducción de costes que ha compensado la caída de ingresos.

En concreto, la empresa cotizada en BME Growth ingresó 60 millones de euros, 13,3% menos, pero recortó a la mitad sus costes directos, que pasaron a ser 12 millones, lo que disparó sus márgenes.

Altia registró un beneficio bruto de explotación (Ebitda) un 45% superior en el primer semestre, hasta los 6,45 millones de euros.

En su informe financiero, la compañía atribuye la caída en ingresos a una venta de licencias extraordinaria ocurrida en 2020.

La compañía ha centrado su negocio en las áreas de mayor valor añadido como el mantenimiento y la instalación, que supone casi el 60% de su facturación.

Asimismo, la compañía ha conseguido aumentar sus ventas internacionales hasta el 50% del total, con Portugal (26,1%) como país destacado.

CONTRATO CON RED.ES

La compañía se ha adjudicado también un contrato de Red.es para la formación de desempleados valorado en tres millones de euros y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Durante 30 meses, la consultora impartirá talleres para formar 1.175 desempleados.

En concreto, celebrará 47 ediciones de cursos de marketing digital, industria 4.0 e IOT y full stack en modalidad presencial.

Cs propone un acuerdo para diseñar una estrategia nacional de criptomonedas

0

Ciudadanos ha planteado a los grupos del Congreso un acuerdo para diseñar una estrategia nacional sobre las criptomonedas que permita ofrecer un marco de información y estándares de seguridad claros y accesibles.

Así lo han trasladado en una proposición no de ley, en la que piden establecer campañas de información sobre la naturaleza de estos activos y los posibles riesgos asociados a su uso, con especial atención a jóvenes y personas con trastornos asociados al juego.

También plantean impulsar una regulación coordinada de las criptomonedas, a nivel comunitario y en estrecha colaboración con la Comisión Europea y el Sistema Europeo de Bancos Centrales, y crear un foro de alto nivel, con empresas de criptomonedas, asociaciones de usuarios y expertos académicos sobre ética de las nuevas tecnologías, con el fin de acordar medidas para garantizar un uso seguro de activos digitales.

Finalmente, Cs pide reforzar las capacidades de prevención y lucha contra el fraude y de ciberseguridad para evitar posibles estafas a inversores utilizando las criptomonedas como cebo o que tengan como objetivo el minado fraudulento de estos activos digitales.

INFORMACIÓN TRANSPARENTE ANTES QUE RESTRINGIR EL USO

En su iniciativa, esta formación señala que no existe una regulación ni control por parte de ninguna institución, pese a ser una inversión «cada vez más naturalizada», e incluso haber recibido apoyo de «figuras mediáticas y relevantes del mundo del espectáculo, el cine o la empresa.

En este contexto, Cs ve «más necesario que nunca garantizar un uso racional y seguro de las criptomonedas, evitando, en la medida de lo posible, crear falsas expectativas en los usuarios o casos de fraude».

Por ello, apostando por las innovaciones tecnológicas y facilitar y hacer más seguro su uso, llaman a proporcionar al ciudadano «información transparente para que pueda tomar una decisión informada, en lugar de restringirlo, siempre y cuando ese uso sea compatible con la legislación vigente».

Euskadi levantará el jueves todas las restricciones salvo aforos en grandes eventos

0

Euskadi dejará atrás la situación de Emergencia Sanitaria este próximo jueves, momento en el que decaerán las principales medidas preventivas frente a la covid-19, salvo la limitación de aforos al 80% en espacios cerrados con capacidad superior a 5.000 personas, y la obligatoriedad de usar mascarillas en interiores. Y en exteriores cuando no pueda mantenerse la distancia interpersonal de seguridad. El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado que se abre un «tiempo de esperanza», aunque ha apelado a la prudencia ante las «amenazas» que aún plantea la pandemia.

El fin de la situación extraordinaria de Emergencia Sanitaria por causa de la covid ha sido anunciado por Urkullu en un acto celebrado en la sede de Lehendakaritza, en Vitoria-Gasteiz, en el que han estado presentes los técnicos que en los últimos meses han asesorado a las instituciones vascas sobre las medidas a adoptar frente a la pandemia, así como los miembros del Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), el órgano institucional encargado de aprobar dichas medidas.

El LABI, que en los últimos meses ha estado presidido por el lehendakari, volverá a depender del Departamento de Seguridad, mientras que el Departamento de Salud coordinará los trabajos de Vigilancia Sanitaria, fase en la que entra Euskadi tras poner fin a la Declaración de Emergencia Sanitaria.

Urkullu ha anunciado que, tras analizar los informes de los expertos sanitarios y técnicos, el Consejo Asesor del LABI ha manifestado su posición favorable a la aprobación de un decreto que pondrá fin a la declaración de la situación de Emergencia Sanitaria.

El decreto entrará en vigor una vez sea publicado este próximo jueves, 7 de octubre. La decisión se basa en un dictamen de la Comisión Científico-Técnica que asesora al LABI, en el que se establece que «el impacto de la covid-19 en Euskadi y en este momento deja de tener una afección crítica para el funcionamiento del sistema sanitario, de manera prioritaria, y para el desarrollo suficiente de la actividad precovid».

El grupo de expertos que asesora a las instituciones vascas considera que «el tratamiento de la situación, en este momento y en nuestra situación, puede abordarse como endémica».

El informe constata que los datos y la tendencia actual «se corresponden con las previsiones» establecidas en el ‘Plan Bizi Berri IV’ –el documento que guía los pasos del Gobierno Vasco para responder a la pandemia– para el levantamiento de las medidas limitativas de horarios, aforos y estructuración de las diferentes actividades.

El infor,e precisa que «esto significa que puede ponerse fin a la Declaración de la situación de Emergencia Sanitaria», así como que «pueden anularse las principales medidas restrictivas/limitativas que estaban en vigor, aunque con el mantenimiento de cautelas preventivas básicas».

En todo caso, precisa que esta «indudable mejoría» de la situación «no disipa por completo las incertidumbres y amenazas latentes», como «la imprevisibilidad del virus, debido a su elevada capacidad de mutación, el déficit de vacunación en amplias áreas del planeta, y la incertidumbre sobre la persistencia de la inmunidad natural o vacunal».

El lehendakari ha explicado que Euskadi «inicia una nueva etapa de vigilancia sanitaria», en la que se mantendrán las medidas que «vinculan» a las instituciones vascas, tales como la limitación del 80% de aforo en eventos que se desarrollen en espacios cerrados con capacidad superior a 5.000 personas, y el mantenimiento de la obligatoriedad de uso de mascarillas en interiores y en exteriores «cuando no pueda mantenerse la distancia interpersonal» de seguridad.

Iñigo Urkullu ha subrayado que Euskadi ha llegado a este punto tras alcanzar los objetivos fijados en el plan ‘Bizi Berri IV’. De esa forma, ha explicado que la situación actual se corresponde con los parámetros establecidos en el ‘Nivel 1’ del citado documento para levantar ciertas restricciones.

Esta situación se caracteriza por unos indicadores como la ocupación de las UCI de los hospitales inferior a 40 camas, una tasa de incidencia acumulada en 14 días en torno a 60 casos por 100.000 habitantes y con tendencia a la baja, y un 90% de vacunación con pauta completa.

LA CRISIS SANITARIA, SIN FINALIZAR

En todo caso, el lehendakari ha advertido de que no se puede dar por «totalmente finalizada» esta crisis sanitaria. «No debemos bajar la guardia; sigue siendo necesario mantener una actitud de prevención, porque puede ser necesario volver a adoptar medidas preventivas», ha alertado.

Por ese motivo, ha subrayado que resulta «imprescindible» seguir evaluando y analizando la situación día a día. Las próximas semanas, las referencias de evaluación se basarán en el mantenimiento de objetivos como una ocupación de UCI por debajo de 40 camas; una tendencia a la baja o estable en la tasa de incidencia; un avance de la vacunación; una alta capacidad de detección, seguimiento y aislamiento de casos y contactos; y la ausencia de variantes que escapen a la inmunidad de la vacuna.

El lehendakari ha señalado que la «clave» de la situación actual es la vacuna, junto a la que también ha destacado el papel desempeñado en la contención de la pandemia por medidas preventivas, como el uso de mascarilla y el mantenimiento de la distancia aconsejada en toda interacción social, así como la continua ventilación de interiores.

VACUNAS, «LA MEJOR HERRAMIENTA»

«La evidencia científica y los datos objetivos son contundentes. La vacuna ha sido la mejor herramienta para doblegar al virus», ha afirmado Urkullu, que ha realizado un llamamiento a culminar el proceso de vacunación.

Iñigo Urkullu, que ha afirmado que «todo el mundo debería poder vacunarse y, quien tiene la oportunidad, debería hacerlo», ha subrayado la importancia de la vacunación «global y solidaria» en todo el mundo.

El máximo responsable del Gobierno Vasco ha dedicado una parte de su intervención a repasar la gestión de la pandemia por parte del Ejecutivo autonómico. Asimismo, ha defendido que su gobierno ha actuado con «transparencia», y se ha comprometido a realizar un balance de dicha gestión, «sin rehuir la autocrítica».

EUSKADI, «GESTIÓN DIFERENCIADA»

Además, ha reafirmado su apuesta por la «gobernanza colaborativa», tanto entre las instituciones vascas, como con el Gobierno español, con el que –según ha destacado– «acordamos una gestión diferenciada y complementaria» de la pandemia de acuerdo al plan ‘Bizi Berri’. «La respuesta vasca a la pandemia ha estado al nivel de los países más avanzados del mundo», ha asegurado.

Urkullu ha destacado que la «inmensa mayoría» de la sociedad ha actuado «con responsabilidad y compromiso», y que Euskadi «se sitúa en el grupo de cabeza en el mundo» en cuanto a cobertura de vacunación contra el coronavirus.

También ha manifestado que en el País Vasco «se han realizado más test y ha habido menos personas hospitalizadas e ingresadas en UCI». Además, ha apuntado al hecho de que en la comunidad autónoma el incremento de personas fallecidas en el período covid «ha sido inferior» al del entorno de Euskadi.

Por otra parte, ha recordado que los recursos extraordinarios destinados a los sectores mas afectados por la crisis suman 5.147 millones de euros, lo que sitúa a Euskadi «por encima de la media de nuestro entorno» en el apoyo al turismo, comercio y la hostelería, así como en protección social.

«Estamos en disposición de iniciar un nuevo tiempo», ha afirmado Urkullu, quien ha señalado que pese a que es momento de «esperanza» y del «relanzamiento de Euskadi», será necesario actuar «con prudencia, responsabilidad, compromiso y un espíritu positivo y constructivo».

La Fundación Biodiversidad destinará 88,75 millones a apoyar proyectos que impulsen la recuperación verde

0

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha una serie de convocatorias de ayudas que tienen por finalidad apoyar proyectos transformadores, basados en la ciencia y en las soluciones que proporciona la naturaleza para impulsar la recuperación verde. En total, invertirá 88,75 millones de euros para apoyar proyectos ambiciosos, escalables y con resultados perdurables en el tiempo, que promuevan la transición ecológica.

Las convocatorias, que se publican en régimen de concurrencia competitiva, tienen por objetivo apoyar grandes y ambiciosos proyectos transformadores que promuevan la transición ecológica y la recuperación verde, según informa el MITECO

En total se han publicado cinco convocatorias para dar respuesta a los siguientes objetivos: renaturalización y resiliencia de ciudades; apoyo a programas y proyectos de investigación en materia de gestión de la biodiversidad; desarrollo de proyectos transformadores de índole científico-técnica para la promoción de la bioeconomía y su contribución a la transición ecológica; refuerzo de redes de varamientos y rescate de especies marinas; y apoyo a los centros CITES.

La cofinanciación establecida en las convocatorias será de hasta el 95% y se prevén anticipos del 60% al inicio del proyecto y de un 20% adicional cuando en la justificación parcial de los mismos se haya ejecutado al menos el 50% del gasto previsto. Además, estos proyectos deberán desarrollarse prioritariamente a través de agrupaciones de beneficiarios que contribuyan a la solvencia y la cooperación entre entidades. La duración máxima de los mismos será de 4 años (hasta el 31 de diciembre de 2025).

58 MILLONES DE EUROS PARA RENATURALIZAR LAS CIUDADES

Concretamente, la convocatoria destinada a ciudades impulsará proyectos que contribuyan a la renaturalización urbana mediante el desarrollo de infraestructuras verdes y la conectividad de los espacios verdes y azules, a través de intervenciones directas. Su objetivo es reforzar el papel de la naturaleza en los entornos urbanos para incrementar su biodiversidad y mejorar la calidad de vida y la salud de las personas.

Será imprescindible que los proyectos se enmarquen en estrategias municipales a largo plazo, cuya elaboración también podrá ser financiada. Esta convocatoria contará con una dotación de 58 millones de euros (entre 2 y 4 millones de euros por proyecto) y a ella podrán optar capitales de provincia y municipios de más de 50.000 habitantes, que podrán agruparse con otras entidades y municipios limítrofes de más de 20.000 habitantes.

Las ayudas dirigidas al apoyo de programas y proyectos de investigación en materia de gestión de la biodiversidad promoverán la generación y aplicación del conocimiento científico para una mejor toma de decisiones en tres líneas de investigación prioritarias: transición energética y biodiversidad terrestre y marina, biodiversidad y espacios marinos protegidos e impulso a los corredores biológicos y las infraestructuras verdes. La convocatoria, a la que podrán optar entidades de carácter científico, está dotada con 2,5 millones de euros, con un máximo de 400.000 euros por proyecto, para proyectos de una duración máxima hasta el 31 de diciembre de 2025.

El objetivo de la convocatoria dirigida a proyectos transformadores de índole científico-técnica para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica es impulsar el papel de la naturaleza como motor de un nuevo modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y justo, respetuoso con los ecosistemas y la biodiversidad. Para ello, se centrará en actividades como la agricultura ecológica, ganadería extensiva o aprovechamientos forestales sostenibles, entre otros.

Para estas ayudas se reserva un total de 20 millones de euros, y las cuantías irán desde los 250.000 euros hasta los 2 millones por proyecto. Esta convocatoria está destinada a entidades del tercer sector ambiental, entidades y organizaciones sin ánimo de lucro, en coordinación con organismos públicos de investigación, universidades públicas y centros tecnológicos.

RESCATE DE ESPECIES

Con el fin de reforzar las redes de varamientos y rescate de especies marinas, enfocadas a dar respuesta a las capturas accidentales de especies marinas, hay previstos 4,25 millones de euros para ayudas de entre 50.000 y 400.000 euros. Sus beneficiarios podrán ser entidades sin ánimo de lucro, las universidades públicas y sus institutos universitarios y las comunidades autónomas.

Por último, se pone en marcha una línea de ayudas para apoyar a los centros CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y reforzar así la respuesta para el rescate y acogida de especímenes vivos de especies incluidas en este convenio. Las ayudas podrán llegar hasta los 200.000 euros por propuesta, de un global de 4 millones de euros, y podrán optar a ellas organizaciones sin ánimo de lucro y sociedades con ánimo de lucro designadas como centro de rescate CITES.

Estas cinco convocatorias han sido ya presentadas tanto a las comunidades autónomas como a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) e informadas en Conferencia Sectorial donde, según el MITECO, han logrado un amplio respaldo previo. Se habilitará un plazo de entre 35 y 60 días hábiles, dependiendo de la convocatoria, para presentar las propuestas, con el objetivo de que, una vez concluido el proceso de selección y aprobación, los beneficiarios puedan iniciar los trabajos a lo largo de 2022.

Alegría dice que Educación cumplirá el calendario de implantación de currículos

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha asegurado que el Ministerio cumplirá con el calendario de implantación de los nuevos currículos de las enseñanzas educativas, frente a las dudas que algunas comunidades autónomas expresaron por la falta de tiempo, como Comunidad de Madrid y Galicia.

La ministra se ha comprometido así a cumplir los plazos, en el Pleno de este martes del Senado, en respuesta a la pregunta formulada por la senadora vasca sobre si el Gobierno cree que el proceso de desarrollo del currículo escolar está siendo el adecuado.

La senadora María Rosa Peral Díez (PNV) ha reprochado al Gobierno que tome como referencia el sistema educativo finlandés, cuando este país ha estado trabajando cuatro años en el desarrollo de sus nuevos currículos, y el Ministerio pretende hacerlo «en tres meses», de manera «precipitada», según la senadora.

Además, se ha quejado de que «no es de recibo» que los currículos de Infantil y Primaria hayan sido enviados a las comunidades autónomas hace apenas dos meses, cuando a su juicio, «el desarrollo del currículo necesita tiempo, rigor y seriedad», tienen que estar aprobados para su entrada en vigor el curso que viene, criticando también que las propuestas de los currículos se han dado a conocer por los medios de comunicación, antes que por las propias administraciones.

Por su parte, la ministra ha defendido que desde que se aprobó la nueva Ley educativa, la LOMLOE, en diciembre del año pasado, el Ministerio se encuentra trabajando «con toda la celeridad y máximo rigor» para poner en marcha los nuevos currículos. «Todo esto lo hacemos con las comunidades autónomas para poder cumplir con el calendario escolar; se están dando los pasos adecuados», ha dicho.

De hecho, ha pedido a la senadora que no tenga «inquietud» por este tema, porque desde el Ministerio se va a cumplir con los objetivos y con el calendario de implantación, según ha asegurado, ya que la senadora ha echado también en cara a la ministra que no haya comentado «nada» sobre planificación ni cuál es el cronograma que maneja el Ministerio, así como que las comunidades aún desconozcan el borrador del currículo de Secundaria, por ejemplo.

Ante esto, Alegría ha anunciado que ya se encuentra en trámite el currículo de Infantil, que en «próximas fechas» las administraciones educativas recibirán el de Primaria y Secundaria y que también «en próximas fechas» adelantará el Ministerio el de Bachillerato.

La ministra ha destacado durante su intervención también que para el desarrollo de los currículos el Ministerio ha contado con expertos y «un número importante de profesores de distintas materias y enseñanzas». Además, ha recordado que se ha ido adelantando el contenido de los borradores para que las comunidades autónomas fuesen también trabajando en ello.

Ciencia dedicará al menos 2,5 millones a investigación relacionada con el volcán

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación prevé dedicar al menos 2,5 millones de euros a actividades de investigación relacionadas con las erupciones volcánicas en la Isla de La Palma, en virtud del Real Decreto Ley por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo a los afectados para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El Real Decreto, que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros, incluye un artículo dedicado a medidas de actuación y fomento en el ámbito científico, técnico e investigador. En concreto, se abre la posibilidad de que el Ministerio de Ciencia e Innovación tome las decisiones necesarias para llevar a cabo las actividades de investigación relacionadas con las erupciones volcánicas, sus riesgos y consecuencias sobre la población, el medio ambiente y la biodiversidad, la geomorfología de los terrenos afectados y la salud pública, desde un punto de vista estrictamente científico.

Para ello, se permite al Ministerio conceder ayudas a entidades y organismos, tanto públicos como privados, para la realización de actuaciones de I+D+I en este ámbito; a suscribir convenios u otros instrumentos de colaboración y cooperación con las Administraciones públicas más cercanas geográficamente al lugar de la erupción y a promover cuantas actuaciones sean precisas para garantizar la continuidad de la actividad científica, técnica e investigadora desarrollada por las administraciones públicas y entidades vinculadas.

El Real Decreto-Ley contempla, asimismo, que, para dar cobertura presupuestaria a los costes adicionales derivados de estas investigaciones, se puedan efectuar las oportunas modificaciones presupuestarias que resulten precisas. El Ministerio considera que la ciencia está siendo esencial para disminuir el impacto de las erupciones volcánicas en la Isla de la Palma sobre los ciudadanos y los ecosistemas.

El Ministerio de Ciencia e Innovación está presente en la Isla a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de sus centros dependientes: el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA). Además, este mismo martes llegará a la zona de operaciones un técnico del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El técnico del CNSA iniciará trabajos de evaluación de la calidad del aire de la Isla de La Palma, en virtud de un acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Las campañas previstas, que se desarrollarán durante los próximos meses, permitirán complementar los análisis ya realizados por la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aires de Canarias en materia de calidad del aire, ampliando la información de las estaciones presentes actualmente en la isla de La Palma.

En concreto, consistirán en la determinación en tres puntos de concentraciones de partículas respirables de alto riesgo (PM2,5) y su composición en 12 metales pesados (Pb, Cd, As, Ni, Cr, Cu, Zn, Co, V, Se, Fe y Hg), así como carbono orgánico y carbono elemental.

La próxima semana se incorporarán otros dos técnicos del CSNA. La labor del personal de este centro del ISCIII consistirá en determinar las concentraciones de partículas respirables de alto riesgo y gases atmosféricos y de interés sanitario y medioambiental tras la erupción, de manera que se puedan evaluar los posibles impactos en la salud de la población residente.

Además, darán soporte y complementarán las actuaciones ya iniciadas por otras instituciones locales y /o autonómicas y proporcionarán datos normalizados a las autoridades competentes, tanto autonómicas como estatales, con el objetivo de que se puedan implementar las medidas que se consideren necesarias para la protección de la población y medio ambiente.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Los investigadores del IGME-CSIC están tomando muestras de cenizas, lapilli y lava para estudiar las características del magma. También siguen los desprendimientos causados como daños colaterales del volcán en erupción y han estudiado la estabilidad de las laderas tras los terremotos.

El personal del IGME está realizando vuelos con drones desde el principio de la erupción para seguir la evolución de la situación. Han vigilado las coladas de lava para calcular su velocidad, su potencia, el ancho de las distintas lenguas y delimitar por dónde pueden ir moviéndose y a qué zonas pueden afectar.

Todas estas tareas tienen el objetivo de asesorar al PEVOLCA sobre la evolución de la erupción. Ese está siendo el trabajo en el campo y, en colaboración con los compañeros de Madrid, se están planteando posibles escenarios basados en los datos obtenidos en el campo, sumando todo el conocimiento obtenido para tratar de dar el mejor asesoramiento posible durante la emergencia.

Asimismo, los equipos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), de Santa Cruz de Tenerife, están recogiendo muestras eruptivas (lava y cenizas volcánicas) para realizar análisis químicos y petrográficos.

Además, están calculando el flujo del dióxido de azufre y otros gases que desprende el volcán. También están tomando medidas de alta resolución para determinar la deformación superficial del terreno. Finalmente, medirán el impacto del volcán sobre la biodiversidad insular, especialmente para evaluar las especies con problemas de conservación.

EFECTOS DE LA ENTRADA DE LAVA EN EL MEDIO MARINO

El personal investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), a bordo del barco oceanográfico ‘Ramón Margalef’, acaba de terminar su primera campaña de investigación sobre los efectos de la entrada de lava en el medio marino. Durante diez días de trabajo ininterrumpido, han realizado un completo estudio de las propiedades físico-químicas y biológicas del agua y de la geomorfología del fondo marino antes y justo después de la llegada de la colada al océano.

En total se han recogido cerca de 3.000 muestras de agua de mar que suponen más de 500 litros, recogidas desde la superficie hasta los 1.200 metros de profundidad y, algunas de ellas, a escasos metros de la colada gracias al uso de drones pilotados por el equipo SeaDrone del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), que han permitido además analizar la temperatura superficial del agua alrededor del delta de lava gracias a una cámara térmica.

El estudio se completará ahora con más detalle en los laboratorios del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO-CSIC, donde se analizarán, entre otras variables: salinidad, oxígeno disuelto, turbidez, pigmentos fotosintéticos, pH, existencia de especies reducidas, sistema del dióxido de carbono, metales pesados, metano, óxido nitroso, concentración de cenizas, así como la abundancia y diversidad de los distintos compartimentos del plancton marino.

Está previsto que el próximo 14 de octubre llegue a la zona el buque oceanográfico Ángeles Alvariño, equipado con el vehículo submarino ROV Liropus, para continuar los estudios y tratar de observar de forma directa la entrada de lava en el mar.

Casi dos mil millones de personas están expuestas al calor extremo

0

Entre el calentamiento global y el efecto isla de calor urbano, muchas ciudades del mundo se están calentando. De hecho, el calor extremo afecta ya a casi dos mil millones de residentes urbanos en todo el mundo, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de California en Santa Barbara (Estados Unidos).

El trabajo, publicado en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, es el primero que examina con detalle las tendencias mundiales de exposición al calor extremo en las zonas urbanas.

El estudio abarcó más de 13.000 asentamientos durante casi tres décadas y media. Los autores descubrieron que la exposición a temperaturas peligrosas aumentó un 200 por ciento desde mediados de la década de 1980, y que las personas pobres y marginadas están especialmente expuestas.

«Nuestro estudio revela que la exposición al calor extremo en las zonas urbanas está mucho más extendida, y está aumentando en muchas más zonas, de lo que habíamos pensado hasta ahora. Casi uno de cada cinco habitantes de la Tierra experimentó un aumento de la exposición al calor urbano en los últimos 30 años», advierte una de las responsables de la investigación, Kelly Caylor.

Los investigadores recopilaron sus datos de población a partir de una base de datos mundial sobre asentamientos humanos elaborada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, que estima la distribución de las poblaciones urbanas utilizando los mejores datos censales disponibles combinados con técnicas de imágenes remotas Landsat.

A lo largo de su análisis, los investigadores utilizaron una métrica llamada temperatura del bulbo húmedo (índice WBGT) para cuantificar el calor extremo, un índice que tiene en cuenta la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y el calor radiante. Similar a un índice de «sensación», fue desarrollado para reflejar con mayor precisión cómo las condiciones ambientales afectan al cuerpo humano.

Para calcularlo, dividieron la superficie de la Tierra con una cuadrícula. Para cada celda, utilizó sus modelos y conjuntos de datos para calcular la temperatura máxima y la humedad relativa de cada día desde 1983 hasta 2016. Esto le permitió calcular el índice WBGT.

A continuación, superpusieron esta cuadrícula al mapa de las poblaciones urbanas. Eligieron una temperatura de bulbo húmedo de 30° Celsius como umbral de exposición al calor extremo. Este valor se utiliza habitualmente, ya que la Organización Internacional de Normalización considera que supone un alto riesgo de enfermedades profesionales relacionadas con el calor.

Para cada año, contó el número de días en que cada celda superó un WBGT de 30° C, y luego lo multiplicó por la población de esa celda. El resultado fue el número de días-persona al año de exposición al calor extremo con una resolución de 0,05º de latitud por 0,05º de longitud.

«Descubrimos que, en 34 años, la exposición urbana al calor extremo aumentó un 200 por ciento en todo el mundo», explica la científica. Los investigadores también pudieron distinguir entre las contribuciones del crecimiento de la población y el aumento de las temperaturas. Comprobaron que el crecimiento de la población contribuyó en dos tercios al aumento interanual y el calentamiento en un tercio. En un próximo artículo tienen previsto desgranar las aportaciones independientes del cambio climático frente al efecto isla de calor urbano.

La amenaza del calor extremo varió a nivel regional e incluso de ciudad, un tema que los autores planean examinar más a fondo en el futuro. Aproximadamente una cuarta parte del cambio global en la exposición al calor extremo provino de 25 asentamientos urbanos. Los cuatro primeros fueron Dhaka (Bangladesh), Delhi (India), Calcuta (India) y Bangkok (Tailandia). Sin embargo, este problema no se limita a las grandes ciudades. Según los autores, casi 6.000 municipios registraron un aumento significativo de la exposición al calor extremo.

Sanidad notifica 1.801 casos y 94 muertes, con la incidencia bajando a 52

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 1.801 nuevos casos de COVID-19, 905 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 2.290 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.967.200 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 52,51, frente a 54,12 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 24.918 positivos.

En el informe de este martes se han añadido 94 nuevos fallecimientos, en comparación con 60 el martes pasado. Hasta 86.621 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 120 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.509 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.364 ayer) y 604 en UCI (637 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 195 ingresos (182 ayer) y 288 altas (122 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,06 por ciento (1,95% ayer) y en las UCI en el 6,61 por ciento (6,99% ayer).

Entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre, las comunidades autónomas han realizado 636.406 pruebas diagnósticas, de las cuales 374.483 han sido PCR y 261.923 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.353,30.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 2,29 por ciento, frente al 2,38 por ciento de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

A juicio el joven por grabar a la Policía entrando en un piso en el confinamiento

0

El Juzgado de lo Penal número 6 de Palma ha celebrado este martes una vista por el juicio contra el autor del vídeo viral de la Policía entrando en un piso en Palma durante el confinamiento, un joven para el que la Fiscalía pide tres años de prisión por presuntos delitos de desobediencia, injurias y calumnias y delito contra la intimidad.

La vista, convocada a las 11.00 horas, ha terminado sin acuerdo entre las partes, por lo que deberá celebrarse el juicio.

Antes del acto, la abogada de la defensa, Beatriz Fernández, ya ha anticipado que no veían viable un acuerdo por la pena «excesiva» que se pedía –tres años de cárcel por parte de Fiscalía– y por la nulidad del estado de alarma decretado durante la pandemia de Covid-19. Además, ha negado que el acusado fuera quien difundió el vídeo en redes sociales.

Por su parte, el portavoz nacional de Jupol, Pablo Pérez, ha defendido que la intervención de los policías fue «perfecta» e «impecable», y ha asegurado que la difusión del vídeo permite identificar a los agentes y eso supone un peligro para ellos –por la «agresividad» de ciertos colectivos hacia la Policía Nacional, ha precisado–.

Por ello, ha sostenido que la pena de tres años de cárcel no es desproporcionada. En un comunicado, Jupol ha señalado que su petición se eleva a cuatro años de cárcel y una indemnización de 5.000 euros para cada uno de los cuatro policías afectados.

Paralelamente, el portavoz de Jupol en Baleares, Chechu Enrique, ha defendido que los policías accedieron al domicilio con la autorización del dueño y ha resaltado que la salud pública «era una prioridad».

Finalmente, el abogado de Jupol, Francisco Casado, ha expresado su voluntad de proteger los intereses de los agentes y ha recalcado que, a su entender, los hechos no son sólo «socialmente reprochables por el momento en el que se producen», sino constitutivos de delito.

EL VÍDEO

Los hechos recogidos en el polémico vídeo tuvieron lugar el 9 de mayo de 2020, cuando Mallorca estaba en la fase 0 del plan de desescalada. Los agentes se personaron en un domicilio por la llamada de una vecina que aseguraba que se estaba celebrando una fiesta, con varias personas que no residían allí. Los agentes y el hombre denunciado ofrecieron versiones contradictorias de cómo se produjo la entrada en el piso.

Los sindicatos policiales aseguran que otra persona que se identificó como residente en el piso había autorizado a los agentes a entrar. En la vivienda estaba el ahora investigado, que grabó lo que ocurría con su móvil y conminó a los agentes a marcharse.

El hombre rechazó identificarse ni dejar de grabar porque defendía que estaba en su derecho. Argumentó que no tenían una orden judicial, y negaba que se les hubiera dado permiso para entrar, por lo que en el vídeo les acusa de haber entrado «por la fuerza». En las imágenes, el hombre dice que llevaban meses viviendo en el piso, mientras que los policías mantienen que no es su casa.

La Fiscalía pide una condena de tres años de cárcel para el acusado, un joven de 27 años, por presuntos delitos de desobediencia y calumnias. También solicita indemnizaciones en favor de los policías afectados por valor de 3.000 euros.

La clínica Élite Capilar permite realizarse un injerto capilar sin cicatriz en Alicante

0

Aunque resulta bastante común en hombres y mujeres mayores de 40 años, sufrir de alopecia es un problema que no deja de ser incómodo. Tener extensas zonas de la cabeza sin cabello puede afectar de forma negativa a la autoestima de las personas, haciéndolas sentir inseguras y poco atractivas.

Afortunadamente, los avances tecnológicos han permitido crear tratamientos estéticos altamente efectivos e indoloros para este tipo de padecimientos. Uno de los más conocidos y exitosos actualmente es el injerto capilar sin cicatriz realizado en Alicante por la clínica Élite Capilar. Esta se posiciona como una de las mejores opciones para llevar a cabo este tipo de procedimientos gracias a la efectividad de sus tratamientos y la experiencia de su equipo de trabajo.

El tratamiento definitivo para la alopecia

Muchas personas sienten miedo de realizarse un injerto capilar para combatir la ausencia o caída masiva del cabello. Si bien en líneas generales resulta un procedimiento bastante sencillo, uno de los mayores temores de los candidatos a realizarse esta cirugía son las posibles cicatrices que puedan quedar en el cuero cabelludo posteriormente.

Para aquellos pacientes preocupados por este y otros efectos secundarios, la técnica de Injerto Capilar Zafiro FUE supone una solución perfecta para combatir la alopecia. Este tratamiento es totalmente indoloro y muy poco invasivo, ya que está realizado con el bisturí punta de zafiro, un novedoso instrumento quirúrgico capaz de conseguir resultados eficientes sin maltratar la piel del paciente.

Con el Injerto Capilar Zafiro FUE es posible tener un postoperatorio sencillo, ya que el procedimiento no requiere de suturas y reduce la formación de costras. El procedimiento abre microcanales para una mayor precisión al realizar los injertos, permitiendo obtener un resultado más natural, con mayor implantación por centímetro cuadrado.

Injerto capilar sin cicatriz en Alicante

La clínica Élite Capilar brinda atención profesional y personalizada, tratando a cada uno de los pacientes de manera integral para conseguir los mejores resultados.

Para llevar a cabo un injerto capilar sin cicatriz es necesario que el paciente acuda a una primera cita de evaluación, donde será analizado genéticamente y obtendrá un diseño estético de la zona a implantar. Durante el postoperatorio, el paciente contará con asesoría personalizada y una línea telefónica durante la primera semana para presentar dudas con respecto a los cuidados necesarios.

En definitiva, la clínica Élite Capilar se posiciona como una de las mejores en la provincia de Alicante para realizar estos novedosos procedimientos, que actualmente se encuentran en tendencia y son altamente solicitados en todas las clínicas capilares.

Cupones y descuentos en productos para madres e hijos durante el Black Friday y campaña de Navidad en la página web Mamyka

0

La temporada de Black Friday y campaña de Navidad se acerca y es recomendable prepararse con antelación para obtener el éxito esperado en las compras. Esto es posible buscando promociones y cupones con rebajas que permitan aprovechar al máximo todas las ofertas.

En el caso de los artículos para niños, la página web Mamyka es una opción atractiva que promociona numerosas ofertas en productos para los más pequeños y una sección con cupones de descuento.

El Black Friday y el adelanto de regalos para las Navidades

Ahorrar dinero siempre es propicio en cualquier época del año. Sin embargo, el Black Friday es una oportunidad especial en la que el público puede sacar el máximo provecho e incluso anticipar los regalos navideños. Para lograrlo, además de buscar los precios más económicos, se puede conseguir ayuda de páginas web dedicadas a ofrecer descuentos y cupones, como Mamyka.

Se trata de un comercio online que recopila la mayor cantidad de ofertas y promociones en productos para madres e hijos. También cuenta con una sección de cupones con descuentos para utilizarlos en páginas como Amazon, Aliexpress, Asos, Desigual, Mano a mano, Sephora, Douglas, Venca y muchas más.

Puesto que la época navideña se acerca, gran parte de los cupones se han destinado a la compra de juguetes. Gracias a esto, el trabajo de buscar el regalo ideal para los niños y niñas será más sencillo. La plataforma pone a disposición de los consumidores los últimos juguetes del mercado para todas las edades.

El funcionamiento de la web Mamyka

Mamyka es una empresa virtual que lleva, aproximadamente, 5 años en funcionamiento. Su página web es intuitiva y permite realizar búsquedas sencillas con solo ingresar la palabra clave del producto que se requiere. Por otra parte, también admite el uso de filtros y secciones para facilitar y concretar la búsqueda del artículo deseado.

Para mayores beneficios, cuentan con un servicio de suscripción, al que cualquier usuario puede acceder ingresando su correo electrónico. Con frecuencia, el equipo de Mamyka actualiza su página y envía correos con información interesante para los usuarios suscritos. Esto representa una ayuda significativa, ya que mantiene a su lista de asociados al tanto de todas las ofertas y cupones nuevos.

Antes de adquirir un producto, vale la pena comparar precios para ahorrarse un dinero. Por ello, contar con una web como Mamyka que reúna todas las ofertas, facilita la búsqueda del producto y agiliza el tiempo de compra.

La inmobiliaria Cano & Pujol ofrece un gestor de portales para el posicionamiento óptimo de las viviendas

0

Publicar una vivienda, no solo en la web sino en los portales inmobiliarios tanto nacionales como internacionales, se hace cada día más importante. Esto se debe a la gran cantidad de personas que realizan constantemente búsquedas sobre venta y compra de propiedades.

Por este motivo, es recomendable el uso de un gestor de portales, con la finalidad de optimizar y posicionar la propiedad para que destaque frente a los otros inmuebles y llegue al mayor número de posibles compradores La agencia inmobiliaria Cano & Pujol Prime Real Estate cuenta con un sitio web optimizado para posicionar de forma eficiente una propiedad en Internet y mejorar así la venta o el alquiler de las propiedades de sus clientes en España.

Posicionar en la web y en los portales inmobiliarios de forma eficiente la venta o alquiler de una vivienda es posible con Cano & Pujol

Actualmente, las herramientas digitales son indispensables para vender cualquier propiedad en España, ya que muchas personas prefieren buscar en Internet la vivienda que desean comprar. Esto se debe a los beneficios que la web y los portales ofrece a los usuarios, como la comodidad de poder buscar desde cualquier lugar y dispositivo, tomarse el tiempo que deseen para mirar todas las propiedades, etc.

Cano & Pujol, como agencia inmobiliaria moderna e innovadora, ofrece a sus clientes un gestor de portales para que anuncien su propiedad. Dicho gestor se encuentra debidamente optimizado para posicionar la vivienda en los primeros resultados de los motores de búsqueda en Internet. De esta manera, se incrementa el número de personas que ven la publicación. Además, debido a que la empresa usa estrategias de marketing digital, aumenta la probabilidad de cerrar la venta en poco tiempo.

Las ventajas que ofrecen los gestores de portales para el comercio de una vivienda

Una de las funciones que más destaca a la hora de buscar una propiedad en un portal inmobiliario es la opción de realizar búsquedas avanzadas con filtros incluidos. Estos permiten a cualquier usuario encontrar exactamente lo que desea y especificar el tipo de propiedad, provincia, región o dirección de calle y el tipo de oferta. También ofrecen la posibilidad de escoger el mínimo y máximo de precio a pagar, por lo que las personas encuentran la vivienda que realmente se adapta a su presupuesto.

Cano & Pujol, además de poseer todas estas herramientas digitales y funciones avanzadas, incluye opciones para seleccionar la cantidad de baños del hogar, habitaciones y tamaño de superficie mínimo, entre otros. La empresa, además de poseer todas estas herramientas digitales y gracias a la figura del gestor de portales, consigue que su propiedad se posicione y destaque del resto acelerando los plazos de venta. Como resultado, los propietarios de la vivienda en venta consiguen clientes potenciales que tengan una mayor disposición para cerrar con éxito la compra o alquiler de la misma.

Pontevedra inaugura una exposición itinerante sobre fiestas siglo XX vinculadas al Camino

0

La Avenida de Montero Ríos, en la ciudad de Pontevedra, ha inaugurado este martes la exposición itinerante ‘Carteles para un Camiño. 100 anos de ilustración Xacobea’, que recogerá folletos y programas de fiestas del siglo XX para conocer las tradiciones que confluyen en el Camino de Santiago y la iconografía jacobea.

La Boa Vila es la primera parada de esta muestra que llegará a otras nueve localidades españolas de otras tantas comunidades. A su presentación han acudido el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda; el alcalde de la ciudad, Miguel Anxo Fernández Lores; y la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, Adriana Moscoso del Prado Hernández.

La exposición podrá visitarse en Pontevedra hasta el 30 de octubre y luego pasará por Tineo (Asturias), Laredo (Cantabria), Sangüesa (Navarra), Jaca (Aragón), León (Castilla y León), Mérida (Extremadura), Sevilla (Andalucía), Cuenca (Castilla-La Mancha), y Nájera (La Rioja).

Rueda ha destacado la importancia de la colaboración entre el Gobierno central y las comunidades para la difusión del Camino de Santiago y la promoción del Xacobeo 2021-22, debido al potencial de las rutas jacobeas como reclamo turístico y del Año Santo como fenómeno reconocido a nivel internacional.

El vicepresidente gallego también ha subrayado la necesidad de reactivar la actividad del Consejo Jacobeo, en el que están representadas el Estado y las comunidades, para continuar con la recuperación del sector turístico tras la pandemia a través de la difusión del Camino y del Año Santo.

En esta línea, Rueda ha señalado que el trabajo hecho desde la Xunta para reforzar Galicia como «destino seguro» permitió «superar» las expectativas y recibir ya este lunes al peregrino 140.000 con la Compostela sellada, cuando esa era la cifra con la que estaba previsto cerrar este año.

Por eso, ha añadido que las previsiones son positivas de cara a lo que queda por delante de este Año Santo doble, con la llegada de «más turistas y peregrinos» a medida que se vaya recuperando la movilidad y con el despegue del turismo internacional.

COMPLEJO RECREATIVO EN ABEGONDO

Por otra parte, el también conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo ha participado este martes, en Abegondo (A Coruña), en la presentación de la iniciativa ‘Dieta atlántica para unha vida saudable’, organizada por la asociación Lume Atlántico.

Desde allí, Rueda ha explicado que hay un «interés creciente» por el turismo saludable y de aventura que promueve el Ayuntamiento de Abegondo y que la Administración autonómica apoya con medio millón de euros de inversión para poner en marcha un complejo recreativo en el embalse de Beche con una piscina, cabañas de madera y juegos multiaventura.

«Abegondo invita a cuidarse y la Xunta siempre apoyará iniciativas de este tipo», ha subrayado el vicepresidente primero en este evento al que también han acudido la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, y el de Medio Rural, José González.

Llop acusa a Vox de hacer de la okupación un problema con sus bulos para «salvarnos» con propuestas inconstitucionales

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha acusado a Vox de crear «artificialmente» el problema de la okupación a través de bulos para luego «salvarnos» con una propuesta «tan inviable como inconstitucional» como la defendida la semana pasada en el Congreso para permitir que la Policía pueda desalojar okupas sin orden judicial.

Así lo ha dicho Llop en el Pleno del Senado en respuesta al diputado de Vox Jacobo González Robatto, quien le ha preguntado por el plan del Ejecutivo para proteger a los propietarios ante «el aumento del 40% de la ocupación ilegal de viviendas en los últimos cinco años».

La ministra ha criticado al dirigente de la formación dirigida por Santiago Abascal por difundir ‘fake news’ a través de sus redes sociales. Así, ha aprovechado su turno de respuesta para recurrir a la hemeroteca y leer varias noticias relacionadas con la okupación publicadas por Vox en su perfil de Twitter que luego fueron desmentidas.

«Algún día deberían explicar a la ciudadanía qué interés les mueve para propagar bulos sobre la okupación, sobre la usurpación de inmuebles», ha señalado para luego añadir cuál es la hipótesis que manejan desde el Gobierno. «Ustedes crean artificialmente un problema por la mañana para inventar la falsa solución por la tarde», ha indicado.

ASEGURA QUE VOX BUSCA GENERAR MIEDO

La ministra ha reprochado a la formación su «vocación de salvapatrias». «Ustedes crean ese problema artificial para luego erigirse en salvadores y parece que en la okupación de viviendas es en lo que ustedes han encontrado su magnífico negocio político», ha asegurado, por lo que ha acusado al partido de sacar «provecho político de la inseguridad» que «provocan en las personas».

Llop ha acusado al partido de hacer del miedo «su razón de ser». «Inflan con datos falsos las cifras de okupaciones para generar un miedo infundado en la población y luego venir a salvarnos con una propuesta o con una ocurrencia», ha dicho en referencia a la reciente propuesta defendida por Vox en el Congreso para que la Policía pueda desalojar a okupas sin orden judicial. «Tan inviable como inconstitucional», ha añadido la ministra.

En este sentido, la titular de Justicia ha asegurado que las propuestas de Vox «forman una agenda de regresión y de recortes en los derechos y libertades». En el marco de su respuesta, Llop ha destacado los datos del Ministerio Fiscal relativos a la okupación y ha subrayado que el delito de usurpación «no crece un 40%», sino que «se reduce significativamente».

VOX ACUSA AL GOBIERNO DE FAVORECER A LOS DELINCUENTES

González Robatto tampoco ha escatimado en reproches a la ministra y ha acusado al Ejecutivo de no proteger la propiedad privada y de adaptar la ley al okupa «para que siga delinquiendo», en referencia a la obligatoriedad del propietario de mantener los servicios básicos en la vivienda.

Ha criticado la inacción del Ejecutivo y ha recordado que lo que se okupan son las viviendas de «los trabajadores más humildes», no «donde viven los miembros del Gobierno o los altos directivos». «España se convierte en un infierno para el propietario, no para el okupa», ha añadido el dirigente en su turno de réplica.

Sánchez, Belarra y Díaz cerraron el acuerdo de vivienda antes del Consejo

0

El presidente del Gobierno sello el acuerdo sobre la ley de vivienda con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, en un encuentro previo en la Moncloa previo a la celebración del Consejo de Ministros.

Fuentes de la negociación han explicado que el consenso entre la dos alas del Ejecutivo se ha producido en una intensa mañana de contactos y negociaciones, logrando así desbloquear un asunto que llevaba casi un año encallado.

Esto ha permitido, a su vez, facilitar la aprobación del anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año que viene, que se formalizará en un Consejo de Ministros extraordinario este jueves, si bien la normativa sobre vivienda no irá a esa sesión.

Las citadas fuentes han explicado que a primera hora de la mañana se produjeron contactos para tratar el asunto entre la ministra de Derechos Sociales y líder de la formación morada, Ione Belarra, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez y el titular de Presidencia, Félix Bolaños.

El objetivo era evaluar un documento de propuesta normativa que se remitió ayer noche entre los socios y después de que la cita del lunes por la mañana entre Bolaños y Belarra, que han encabezado las negociaciones sobre vivienda en los últimos días, no fructificara en ese acuerdo.

De esta forma, entre las 7 y 8 horas de hoy se reúnen y perfilan aspectos técnicos entre estos miembros del gabinete pero aún no hay cerrado un acuerdo propiamente dicho sobre el asunto capital en el que había diferencias en las últimas horas: la regulación del precio del alquiler para propiciar bajadas en pisos de grandes propietarios, específicamente en lo referido a fondos de inversión y entidades financieras.

Tras esa primera reunión a primera hora y antes de la celebración del Consejo de Ministros, se vuelve a abordar el asunto en Moncloa con presencia de Sánchez, Bolaños, Belarra, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y la titular de Hacienda, Maria Jesús Montero.

Ahí es cuando se gesta el avance definitivo al dar su visto bueno el presidente a incluir esta regulación para grandes propietarios con entidad jurídica, una condición que era indispensable para el socio minoritario en la nueva Ley de Vivienda, sellando de esta forma el consenso anunciado una vez comenzó la sesión del Consejo de Ministros.

MEDIDAS DE LA LEY

Y es que Unidas Podemos reclamó como condición necesaria para pactar las nuevas cuentas públicas desbloquear antes esta normativa, que fue un compromiso alcanzado entre los socios en el acuerdo de los Presupuestos vigentes, que data de octubre del año pasado.

La nueva ley de vivienda, aparte del «corazón» que supone los mecanismos para regular el alquiler, también contemplará destinar un 30% de las promociones a vivienda protegida, para ampliar el parque público de vivienda, mientras que un 15% de esa cifra será para alquiler social.

En el caso de las personas físicas y pequeños propietarios, se opta por el modelo de incentivos fiscales de hasta el 90 para los que decidan bajar la renta de alquiler a sus inquilinos.

A su vez, las comunidades autónomas y los Ayuntamientos serán las encargadas de decidir si quieren aplicar en su territorio los mecanismo para limitar los precios de los alquileres que va poner a su disposición el Gobierno.

También incluye esta futura normativa el recargo en el IBI del 150%, que se planteará para viviendas vacías sólo se aplicará en los Ayuntamientos que lo pidan, tal y como ha explicado Bolaños en rueda de prensa posterior al Consejo.

MESES DE NEGOCIACIÓN

Junto a ello se establecerán medidas de protección frente a los desahucios centradas en la población vulnerable, como ha apuntado en Twitter la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales.

«Han sido largos meses de negociación pero el acuerdo para la ley de vivienda marca un hito histórico en nuestro país. Regulación de precios del alquiler, protección frente a los desahucios y parque público de vivienda. ¡Sí, se puede!», ha reconocido en su comentario en redes.

Paralelamente, el presidente ha anunciado este martes que la nueva Ley de Vivienda que aprobará el Gobierno incluirá la creación de un ‘bono joven’ de vivienda dotado con 250 euros mensuales durante los próximos dos años.

UNIDAS PODEMOS CELEBRA EL ACUERDO: «EL PSOE HA ENTRADO EN RAZÓN»

Tras meses de negociación sin resultado, diversos cargos del espacio confederal han ensalzado el acuerdo adoptado y han felicitado a la ministra de Derechos Sociales por hacerlo posible durante la intensificación de los contactos que se produjo ayer.

En este sentido, la diputada de Unidas Podemos y dirigente de En Comú Podem, Aina Vidal, ha celebrado que el»sentido común» se haya «abierto paso» para plasmar una ley de vivienda que regule el precio del alquiler, algo necesario para también articular los Presupuestos de la «recuperación».

«El PSOE parece que ha entrado en razón (…) El principal escollo parece que se ha salvado», ha destacado Vidal para agregar que, con dicha normativa, el país se asemeja al entorno europeo que establecen medidas de control de precios, sobre todo en grandes ciudades.

A su vez, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que el acuerdo con el PSOE para la regulación de los precios del alquiler alcanza la propia redacción legal de la futura Ley de Vivienda, como «garantía» de que «esta vez va en serio».

El Ibex 35 conquista los 8.900 puntos con un repunte del 1,54% en la sesión

0

El Ibex 35 se ha anotado un avance del 1,54% en la sesión de este martes, apoyado por las subidas de los bancos, lo que le ha llevado a conquistar la cota de los 8.900 puntos.

El selectivo ha cerrado en los 8.927,4 puntos, con la mayoría de sus valores en positivo. Las mayores subidas las han presentado BBVA (+6,5%), Santander (+4,26%), CaixaBank (+3,52%), Acerinox (+3,4%), Bankinter (+3,05%), Sabadell (+2,8%) y Arcelormittal (+2,31%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Almirall (-1,79%), Aena (-1,48%), ACS (-1,38%) y Grifols (-1,29%).

El escenario sigue marcado por las tensiones inflacionistas y la crisis de la inmobiliaria china Evergrande, suspendida de cotización en la Bolsa de Hong Kong.

Este martes se ha conocido que la tasa de inflación interanual de la OCDE se situó el pasado mes de agosto en el 4,3%, una décima más que en julio y su lectura más alta desde septiembre de 2008 como consecuencia principalmente del encarecimiento de la energía y de los alimentos.

Por otro lado, la confianza del consumidor subió 6,7 puntos en septiembre en relación al mes anterior, hasta situarse en 98,3 puntos, su mejor dato desde el verano de 2019.

En España, el fuerte crecimiento de la actividad del sector privado perdió ímpetu en septiembre tras dejar atrás el rebote inicial provocado por la reapertura y ante las presiones derivadas del aumento de los costes y los problemas de suministro, según refleja el índice PMI.

Además, el Tesoro Público español ha colocado este martes 4.990,65 millones de euros en una nueva subasta de letras a seis y doce meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho profundizando en los tipos negativos.

El resto de bolsas europeas también han cerrado en ‘verde’, con ascensos del 0,94% en Londres, del 1,52% en París, del 1,05% en Fráncfort y del 1,95% en Milán.

En cuanto al petróleo, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 82,88 dólares, con un ascenso del 2,04%, mientras que el Texas se colocaba en los 79,29 dólares, tras subir un 2,15%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1611 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,456%.

El Congreso debatirá las enmiendas de ERC, PP y Vox para devolver la nueva ley al Gobierno

0

La Ley de Memoria Democrática, que amplía la ley de memoria histórica vigente desde 2007, pasará la próxima semana su primer examen en el Pleno del Congreso con el debate de las enmiendas de totalidad que han presentado ERC, PP y Vox para que el texto sea devuelto al Gobierno.

Así lo ha acordado este martes la Junta de Portavoces de la Cámara que ha programado ese primer debate para el próximo jueves, 14 de octubre, según se ha informado en fuentes parlamentarias.

Mientras el PP y Vox se han limitado a solicitar la devolución de su proyecto al Ejecutivo, ERC, habitual aliado del Gobierno en el Congreso, ha optado por presentar un texto alternativo para que sea el que se tramite ya que considera que la propuesta del Ejecutivo es manifiestamente insuficiente.

El grupo que ahora capitanea Gabriel Rufián, ya votó en contra entonces de la ley auspiciada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y sostiene que la decisión del Ejecutivo de coalición de modificar aquella norma les ha dado la razón.

Pero el nuevo texto, que será defendido en la tribuna del Congreso por el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, tampoco convence a los miembros de ERC, que intentarán sea sustituido por su propia norma.

En su texto alternativo, ERC va más allá del proyecto del Gobierno y plantea reconocer «cualquier perjuicio económico o patrimonial sufrido por personas físicas o jurídicas» víctimas del franquismo y su derecho a la «reparación».

HOMENAJES A REPRESALIADOS HASTA 1982

Así, aboga por obligar al Gobierno a «restituir los bienes inmuebles, dinero y otros valores, bienes muebles y archivos documentales, requisados a las personas físicas o jurídicas, entidades o instituciones, a cuyo favor se reconozca la reparación, o a sus familiares», ya sea mediante la devolución del bien o compensando su valor económico en la actualidad.

También cuantifica en 135.000 la indemnización que deben recibir las personas beneficiarias de quienes «fallecieron o desaparecieron por la represión franquista, a manos de funcionarios del Estado u organizaciones paramilitares, hasta el 27 de diciembre de 1978».

Además, da un año al Gobierno para presentar un estudio sobre la represión contra las «personas y colectivos que lucharon por los valores democráticos y los derechos nacionales, entre los años 1975 y 1982, perpetrada por funcionarios el Estado y organizaciones paramilitares» y que después estudie hacerles homenajes y posibles vías de reparación.

Su propuesta también obliga a hacer homenajes a los perseguidos «por destacarse en la lucha democrática a favor de un Estado descentralizado y de la afirmación nacional de sus territorios», así como los fusilados, presos, exiliados o las mujeres por su especificidad como víctimas de la represión.

ERC demanda, asimismo, reconocer jurídica y moralmente la «lucha por la democracia» de los ‘maquis’ y de todas las personas que formaron parte de organizaciones y guerrillas antifranquistas, con indemnizaciones económicas incluidas. Para los brigadistas internacionales reclama distinciones oficiales.

CERTIFICADO ESPECÍFICO SOBRE COMPANYS

El texto de los independentistas persigue reconocer por ley a la II República como «un Estado democrático y de derecho, precursor del presente sistema político», así como «sus leyes y símbolos como propios e históricos», y dejar claro que lo que ocurrió el 18 de julio de 1936 fue una sublevación de parte de «un grupo de oficiales, jefes y generales del ejército contra sus manos y el Gobierno de la República».

Además, prevén apoyo económico y jurídico del Gobierno para quienes denuncien los delitos cometidos durante la dictadura, teniendo en cuenta la «imprescriptibilidad de los crímenes contra la Humanidad», y que se declaren ilegales los tribunales creados durante la Guerra Civil para imponer condenas por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, así como todas su resoluciones, en especial las sentencias de los consejos de guerra, del Tribunal de Orden Público, entre otros.

En el caso del presidente de la Generalitat Lluis Companys fusilado tras un consejo de guerra, el texto alternativo de ERC contempla que el presidente del Gobierno entregue la certificación correspondiente de nulidad al presidente catalán. También propone la aprobación de «sentencias de nulidad» por parte de tribunales militares, la Audiencia Nacional y los tribunales superiores de Justicia.

INNECESARIA Y REVANCHISTA

El texto incluye otro artículo para que en un año las administraciones invaliden todas las distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de exaltación de adeptos al régimen, así como de condecoraciones concedidas por «hechos de colaboración con el franquismo» o vulneración de los derechos fundamentales.

El PP también pide la devolución al Gobierno de su proyecto de ley pero, en su caso por creer que se trata de una norma «innecesaria» y guiada por «un espíritu de confrontación entre españoles».

Parecidos argumentos usa Vox, que la considera una ley «revanchista» y «totalitaria» que «impone una versión sectaria y distorsionada de la Historia, «divide a los españoles –tanto a los de 1936 como a los de 2021– en buenos y malos» y «pone en peligro derechos fundamentales , como las libertades de pensamiento, expresión, asociación, educación y religiosa».

El control de los precios de los alquileres sólo se aplicará en las CCAA que lo pidan

0

La comunidades autónomas y los ayuntamientos serán las encargados de decidir si quieren aplicar en su territorio los mecanismo para limitar los precios de los alquileres que va poner a su disposición el Gobierno en la futura ley de vivienda que han pactado PSOE y Unidas Podemos, en el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Así lo ha puesto de manifiesto el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, durante la rueda de prensa que ha ofrecido tras el Consejo de Ministros junto a la portavoz, Isabel Rodríguez, y en la que ha anunciado ese acuerdo sellado entre los socios de la coalición para sacar adelante, primero, las cuentas públicas y, después, la ley de vivienda.

Aunque esta segunda norma, la de vivienda, todavía no tiene fecha de aprobación, Bolaños sí ha dejado claro este martes que respetará las competencias autonómicas y municipales. Así, ha puesto de ejemplo que el recargo en el IBI que se planteará para viviendas vacías sólo se aplicará en los ayuntamientos que lo pidan.

Y del mismo modo, será las comunidades que lo deseen las que deberán solicitar la declaración de una zona tensionada de mercado, para poder intervenir los precios de los alquileres con los mecanismos disponibles que se definan en la norma.

A este respecto, fuentes gubernamentales han aclarado que las limitaciones de los precios sólo van a afectar a las personas jurídicas que sean grandes tenedores (más de 10 viviendas en arrendamiento). Es decir, a las personas físicas no se les obligará a bajar el alquiler en el caso de que la comunidad autónoma soliciten la declaración de zona tensionada, aunque posean más de 10 viviendas.

Por su parte, las personas físicas sí se podrán beneficiar de los incentivos fiscales, que pueden llegar hasta el 90%, por rebajar los precios de los alquileres, según el mecanismo que se detalle en la nueva norma. Según las fuentes consultadas, el 85% de los propietarios en España son personas físicas que se podrían beneficiar de esas medidas.

SÁNCHEZ CIERRA EL PACTO

En todo caso, la nueva ley de vivienda todavía no verá la luz en el Consejo de Ministros extraordinario de este jueves, que el presidente Pedro Sánchez ha convocado para aprobar los Presupuestos, tras cerrar él mismo el acuerdo este martes por la mañana con las líderes de Unidas Podemos, según han informado fuentes gubernamentales.

Tras meses de negociaciones, el presidente ha sellado el pacto en una reunión que ha mantenido este martes, antes del Consejo de Ministros, con la vicepresidenta primera y líder de Unidas Podemos en la coalición, Yolanda Díaz.

A este encuentro, Sánchez también ha convocado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra y al propio Bolaños, quienes han estado directamente implicados en la negociación.

Maroto afirma que ninguna comunidad le ha pedido que convoque la Mesa de Automoción

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este martes en su intervención en el Pleno del Senado que ninguna comunidad autónoma le ha pedido que convoque la Mesa de Automoción y que espera que los gobiernos regionales aporten propuestas que quieran llevar a la Mesa para un debate «constructivo».

La senadora del PNV, María Mercedes Garmendia, ha vuelto a insistir en la importancia de la convocatoria de la Mesa, porque «los problemas del sector no van a ser conyunturales y pueden tener una incidencia en el empleo», y ha recalcado que en 16 meses sólo ha convocado tres reuniones.

La ministra de Industria se ha excusado en que previamente a la convocatoria de la Mesa quería «conocer de primera mano» con los interlocutores cuál era la situación para abordarla con «mayores garantías» en la Mesa y, sobre todo, tener respuestas, porque «eso es lo que quiere tambien la ciudadanía». Asimismo, Maroto ha afirmado que convocará la Mesa en las próximas semanas.

La senadora vasca ha recordado a la ministra que tras la última reunión celebrada el pasado 27 de julio, el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado se elaboró de manera unilateral sin contar con el sector y cree que no habrá un plan listo para finales de año.

En este sentido, la ministra ha defendido que se creó la Mesa para «reforzar la gobernanza» en un momento «complicado por la pandemia» y que a raíz de ello, se creó un plan de choque junto al sector que ha derivado en el PERTE.

«El proyecto de cadena de valor en el que estamos trabajando estará listo a finales de año. Y fruto del proyecto y de la ambición que tiene el Gobierno de convertir la movilidad sostenible en una oportunidad de inversión para nuestras plantas, hemos tenido anuncios de fabricantes establecidos en España que han garantizado la producción del vehículo eléctrico para una década», ha recordado la ministra.

Los recuperados con una sola dosis no podrán entrar en Reino Unido sin cuarentena

0

Reino Unido no considera completamente vacunados a quienes hayan superado la Covid-19 y hayan recibido una sola dosis, por lo que estarán obligados a guardar una cuarentena de diez días a la llegada al país.

Así lo ha especificado este martes el Gobierno británico, después de que este lunes pusiera fin al sistema de ‘semáforo’ por el que venía clasificando a los países en función de su situación sanitaria, conservando únicamente una «lista roja» de países desde los que solo pueden desplazarse los británicos (guardando cuarentenas y realizándose pruebas).

De esta forma, los ciudadanos del resto de países que hayan recibido la pauta completa de una vacuna aceptada por el Reino Unido –Oxford/AstraZeneca, Pfizer BioNTech, Moderna o Janssen– podrán acceder al país sin la obligación de realizar cuarentena, con la obligación de realizarse un test el segundo día de su viaje y completar el formulario de localización.

Sin embargo, excluyendo a Janssen, cuya pauta completa está formada por una sola dosis, el Gobierno británico ha aclarado que la obligación de presentar un certificado con dos inoculaciones se aplica «en todos los casos, incluso si el pasajero se ha recuperado recientemente y tiene inmunidad natural».

Por tanto, los recuperados con una sola dosis, como es el caso de los españoles que han pasado la enfermedad, tienen que acogerse al protocolo de «no vacunados», que incluye una prueba negativa tres días antes del viaje, así como el segundo y el octavo día, rellenar el documento de localización y una cuarentena de diez días.

Además, desde el pasado viernes, los viajeros europeos ya no pueden seguir utilizando el DNI para viajar a Reino Unido, sino que tendrán que presentar el pasaporte. Aunque la salida del país de la Unión Europea se hizo efectiva el 1 de enero, se estableció un periodo de transición, en el que todavía podía usarse el DNI, que finalizó el pasado jueves.

Las llamadas y los SMS se dispararon tras la caída de Facebook

0

Las llamadas y los SMS se dispararon la noche del lunes debido a la caída de las redes sociales gestionadas por Facebook (Whatsapp, Instagram y el propio Facebook), según datos de Orange y Vodafone.

El operador galo notificó un momento pico con un 120% más de llamadas que lo habitual entre las 19.15 horas y las 19.30 horas, así como un aumento medio del 55% de las llamadas de voz durante las horas en que el servicio de Facebook estuvo interrumpido.

En el caso de Vodafone, el incremento fue del 40% respecto al lunes anterior, mientras que los SMS se dispararon un 148% en el caso de esta firma y ocho veces en el de Orange.

Asimismo, los datos móviles cayeron un 8% entre los clientes del operador francés y un 6% en el de los de Vodafone.

USO DE APLICACIONES

Este último ha publicado también datos del uso de aplicaciones durante el ‘apagón’ de Facebook y sus filiales y en ellos destaca el alza de servicios de videollamadas y mensajerías como Skype (210%) y Telegram (190%), mientras que, en menor medida, también hubo picos de actividad en WeChat y Snapchat (30% más que el lunes anterior).

Asimismo, los usuarios también recurrieron más a aplicaciones de ocio como Netflix (+24%) y TikTok (+14%).

Pese a ser una incidencia de Facebook, muchos clientes buscaron explicaciones en su operador y Vodafone gestionó un 300% más de incidencias en su aplicación durante el periodo de inactividad de las aplicaciones.

Trabajadores de Vestas marchan por Santiago y claman ante la Xunta por una «solución»

0

Más de un centenar de trabajadores de Vestas se han concentrado este martes ante la Xunta, en Santiago, para reclamar una «solución» frente al ERE extintivo que les afecta por el cierre de la fábrica en Viveiro a finales de año, en una jornada en la que se celebra en Compostela una mesa industrial para abordar su futuro.

A las 15,00 horas, han partido del centro comercial de As Cancelas tras una pancarta en la que se podía leer ‘Vestas, solución’. Durante el camino hasta el edificio administrativo de San Caetano han realizado cánticos como: ‘Sen industria, non hai futuro’; ‘Queremos traballar e non emigrar’ y ‘Feijóo non te escondas, queremos que respondas’.

Asimismo, algunos de los operarios han portado reproducciones de molinos de viento y cruces con mensajes escritos de ‘Vestas non se pecha’.

A su llegada ante la Xunta, han coincidido con la salida de numerosos funcionarios que terminaban su jornada laboral en el complejo de San Caetano. Allí, han permanecido concentrados y han lanzado petardos antes de desplazarse hasta la sede de la Escola Galega de Administración Pública (EGAP), en el barrio de Fontiñas, en donde se celebra la reunión desde las 16,00 horas entre representantes de trabajadores, administraciones y empresa.

QUE LA REUNIÓN «SIRVA PARA ALGO»

En declaraciones a la prensa antes de la reunión, el presidente del comité de empresa, David Mariño, ha dicho que espera que la mesa industrial «sirva para algo» y que «no sea otra promesa política», sino que «se presenten soluciones». «Nos quedamos nosotros sin trabajo, pero también se muere nuestra comarca», lamenta.

En esta línea, sostiene que «son los políticos los que tienen que poner sobre la mesa ese tipo de soluciones», mientras avisa de que no se van a «rendir».

Pide a Vestas «escuchar esas ofertas y facilitar la reinserción de todos estos trabajos que se van a quedar sin trabajo si definitivamente se acaba el periodo de ERE y se lleva adelante». «Lo importante es no cerrar. Necesitamos alternativas y revitalizar nuestra comarca que está muriendo», agrega Mariño.

Vestas prevé cesar la producción en sus fábricas de Lauchhammer (Alemania), Viveiro (Lugo) y Esbjerg (Dinamarca) en el marco de un ajuste en su negocio.

La fábrica de Vestas en Viveiro emplea a unas 115 personas que fabrican generadores para el sector eólico –plataforma terrestre de 2 megavatios, así como paneles de control de la turbina marina V164– de mercados situados fuera de España.

APOYO DE PONTÓN Y CABALLERO

Al inicio de la protesta, ha acudido la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, para mostrar su apoyo a los trabajadores, pues la de Vestas es una fábrica que «tiene viabilidad» y el cierre supone un «intento de deslocalizar la producción».

Por ello, considera que «es urgente que la Xunta se ponga manos a la obra para garantizar que no se pierda un solo empleo». «No entendemos cómo en pleno boom eólico depredador en Galicia se puede perder ni un solo puesto de trabajo en el sector», se queja.

De tal forma, demanda «decisiones políticas que contribuyan a que este sector no se deslocalice». «No queremos que siga el camino de Siemens Gamesa», apunta.

Igualmente, Ana Pontón lamenta que en A Mariña «sigue lloviendo sobre mojado» ante la situación de industrias como Alcoa. De tal forma, aguarda que el encuentro de este martes sea «útil y sirva para dar una perspectiva de futuro» para los 115 trabajadores de Vestas.

Por su parte, el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, también ha acudido a la protesta a trasladar su respaldo a los trabajadores. Exige a la Xunta que «deje de buscar culpables y empiece a buscar soluciones».

A este respecto, emplaza al Gobierno gallego a «realizar un esfuerzo de coordinación» con las demás administraciones para conseguir un frente común que suponga la continuidad de los puestos de trabajo.

Caballero recuerda que el Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo tiene competencia exclusiva en materia industrial, por lo que emplaza a que agote todas las vías para frenar un ERE que supone «un duro golpe para toda la comarca de A Mariña».

El Gobierno pone a Almodóvar y Penelópe Cruz como ejemplos de «proyección internacional» para España

0

El Consejo de Ministros ha aprobado una declaración institucional con motivo de la celebración por primera vez del Día del Cine Español este próximo miércoles 6 de octubre, en la que usan como ejemplo de «motor de proyección internacional» para España al director Pedro Almodóvar y a la actriz Penélope Cruz.

Precisamente, este martes se ha conocido que ‘Madres paralelas’, la película dirigida por Almodóvar y protagonizada por Penélope Cruz, no representará a España en la próxima gala de los Oscar –ya que finalmente la elegida por los académicos ha sido ‘El buen patrón’, de Fernando Léon de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem–.

«El cine español, en los nombres de Luis Buñuel, Carlos Saura, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Isabel Coixet o Icíar Bollaín, ha sido y sigue siendo motor de proyección internacional de nuestro país, en tanto articulan un relato global de España como un país moderno y democrático», señala la declaración institucional del Gobierno.

En este mismo texto se recuerda que el arte cinematográfico y audiovisual es «un bien patrimonial cuyo soporte, tanto analógico como digital, es frágil, y por lo tanto requiere una protección especial y específica». Es por ello las próximas modificaciones en la Ley de Depósito Legal y del Patrimonio Histórico «incorporarán políticas activas para la protección» del cine.

Mediante esta declaración institucional, el Gobierno de España expresa su compromiso firme para potenciar la industria cinematográfica española como parte de la europea teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad inmersa en una cultura fundamentalmente audiovisual y digital, cada vez más globalizada», resalta el texto.

Asimismo, el Ejecutivo ha ratificado la defensa del patrimonio cinematográfico y audiovisual como patrimonio histórico español para hacerlo accesible a efectos educativos, académicos y culturales.

En la declaración institucional se hace un recorrido por los inicios del cine –con el nacimiento de este arte a finales del siglo XIX– e identificación el desarrollo de un cine propio español desde hace un siglo.

La declaración también cita a nombres emlemáticos de la cinematografía española como los de Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Alberto Closas, Lola Gaos, Juan Antonio Bardem, José Luis López Vázquez, Aurora Bautista, María Casares, Lola Flores, Margarita Alexandre, Ana Mariscal o Jorge Semprún.

«Habiendo visto su adolescencia truncada por el horror de una guerra civil, (esta generación) supo llevar a las salas cinematográficas una serie de propuestas que destacaban por su diversidad y capacidad para plasmar los cambios sociales del país, a la par que integraban en sus narrativas, las principales tendencias del cine más internacional», ha apuntado.

10,2 MILLONES DE EUROS PARA LAS SALAS DE CINE

Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado también el Real Decreto que regula la concesión directa de ayudas a las salas de exhibición cinematográfica por un total de 10,2 millones de euros.

Las ayudas están dirigidas a personas físicas y jurídicas titulares de salas de exhibición cinematográfica registradas como empresas privadas o como entidades sin ánimo de lucro establecidas en España.

El objetivo es que puedan mantener abiertas las salas y llevar a cabo actividades de exhibición cinematográfica y ejecución de proyectos culturales, así como la promoción y la atracción de público, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021.

Tal y como ha señalado, estas ayudas tienen carácter excepcional, por la situación provocada por el COVID-19. «Las restricciones aplicadas para evitar la propagación del virus afectaron a las salas, que han tenido disminuir y cerrar su actividad. Es necesario proteger la estabilidad y viabilidad futura de las salas de exhibición cinematográfica», ha concluido.

El cineasta Luis Enrique Parés, nuevo director artístico de Cineteca Madrid

0

El cineasta Luis Enrique Parés será el nuevo director artístico de Cineterca Madrid tras haber sido elegido por concurso público y dirigirá la programación de este espacio a partir de enero de 2022.

Según ha explicado el Consistorio en un comunicado, en breve se incorporará a su puesto, desde el que marcará el rumbo de los próximos años para este espacio emblemático integrado en el centro de creación contemporánea Matadero Madrid, que tiene como misión la de ser «centro de referencia local, nacional e internacional del cine y la creación audiovisual».

El proceso de selección, diseñado por el Ayuntamiento de Madrid y abierto el pasado mes de julio mediante un procedimiento de concurrencia pública, ha analizado los proyectos presentados teniendo en cuenta una serie de objetivos estratégicos definidos para el centro.

Entre ellos, figuran el fomento de contenidos que conecten transversalmente el cine y el audiovisual con otras artes, el refuerzo de canales estables de diálogo y cooperación con el sector cinematográfico y audiovisual local o el incentivo de la investigación, el aprendizaje y el encuentro con el cine y para el cine a través del desarrollo de actividades destinadas tanto a profesionales como al público general.

BUSCA «CONSOLIDAR» LA CINETECA COMO «CENTRO DE REFERENCIA»

El Ayuntamiento de Madrid busca «garantizar la consolidación» de Cineteca como «centro de referencia» en el ámbito del cine y la creación audiovisual, con especial atención al impulso de la creación española actual tanto de artistas consagrados como noveles, al equilibrio en la programación de cineastas nacionales e internacionales, la experimentación en los lenguajes cinematográficos y el apoyo al cine independiente.

Luis Enrique Parés es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Documental de Creación por la Pompeu Fabra de Barcelona y máster en Estudios sobre Cine Español por la Rey Juan Carlos de Madrid.

Desde 2019, trabaja en su tesis doctoral en torno al cine español en el exilio francés mientras prosigue en su carrera de gestor cultural como programador iniciada en 2012 como integrante del Departamento de Programación de Filmoteca Española y desarrollada también en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile), con los que continúa colaborando en la actualidad.

En su faceta como divulgador, destaca su colaboración con Historia de nuestro cine, el programa de RTVE que coordina y presenta desde 2015, así como la publicación de diversos textos como ‘Del expreso a la taberna y vuelta atrás. Sobre un posible Cine de Humor Absurdo Español’ (2020) o ‘A imposible historia do 9’5mm en España’ (2017).

COMISIÓN DE VALORACIÓN

La comisión de valoración ha estado formada por cinco profesionales de «reconocida independencia y trayectoria profesional» en el cine y la creación audiovisual: Javier Asenjo, Inés Enciso, Enrique Gonzalez Kuhn, Álex Lafuente y Marta Medina, así como por un representante del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

En su valoración, la Comisión ha buscado el equilibrio entre la trayectoria y el perfil profesional de la candidatura y la especificidad del proyecto propuesto para Cineteca Madrid conforme a la misión y objetivos del programa.

«El proyecto de Luis Enrique Parés ha sido elegido por su capacidad para generar lazos de colaboración e intercambio desde el conocimiento del entorno y la identidad de Cineteca, y por transmitir con claridad la posibilidad de poderse poner en marcha desde el primer momento, con un alcance que va más allá de la propia Cineteca, acercándose a los barrios y adaptándose a las diferentes circunstancias de la institución», han destacado.

Cruz Roja distribuye 200 ayudas económicas en La Palma

0

Cruz Roja ha repartido un total de 200 ayudas entre damnificados por la erupción volcánica en La Palma, de las que 104 son económicas y 96 distintos bienes.

Así, se trata de tarjetas de compra para consumir en distintos supermercados, tarjetas monedero para necesidades específicas, ayudas de alquiler de viviendas, reparto de productos de primera necesidad como alimentos, y ‘kits’ de higiene personal de adulto y de bebé y limpieza del hogar.

Asimismo, el pasado sábado, el voluntariado de Cruz Roja comenzó con el reparto en calle de más de 50.000 mascarillas FFP2 en los municipios afectados, tanto a intervinientes en esta emergencia como a la población palmera en general.

Desde el pasado 19 de septiembre, momento en que comenzó la erupción volcánica en Cumbre Vieja, Cruz Roja en Canarias ha realizado un importante despliegue de recursos humanos y materiales en la isla, atendiendo hasta el momento más de 1.200 personas afectadas en la isla.

En este dispositivo continúan activos sus Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) de Albergue y Logística, Comunicaciones, Atención Psicosocial, y Búsqueda y Salvamento, a los que recientemente se ha sumado el servicio de apoyo psicológico ‘Cruz Roja Te Escucha La Palma’, con el teléfono 900 107 917, confidencial y gratuito, puesto en marcha para atender las necesidades de atención psicológica o acompañamiento emocional a las personas damnificadas.

Además, Cruz Roja ya trabaja en proyectos a corto, medio y largo plazo para apoyar a las personas afectadas en las fases de recuperación, con especial atención a la infancia, personas mayores y núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.

Para ello, además de contar con más de 80 personas voluntarias activas en terreno, se está incorporando personal contratado con diferentes perfiles –psicólogos, trabajadores sociales, administrativos, logistas– para dar soporte a la acción de la organización en la isla y los diferentes proyectos que se están desarrollando.

La organización va a priorizar garantizar la seguridad alimentaria y salud de la población evacuada (instaladas en recursos alojativos provisionales o reubicados con familiares o amistades), dar apoyo psicosocial a las personas afectadas, acceso a derechos sociales, rehabilitación de viviendas, apoyo al empleo, apoyo escolar y actividades de ocio para niños y jóvenes y cobertura de las necesidades educativas.

La institución tiene habilitados varios canales para las personas que deseen colaborar con este operativo humanitario a través de Bizum (código 03165) o transferencia bancaria (ES90 2100 6617 8222 0097 4717).

Castilla-La Mancha confirma 50 nuevos casos y 2 hospitales ya no tienen pacientes en sus UCI

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 50 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas. Dos hospitales de Castilla-La Mancha ya no tienen pacientes COVID en sus UCI, concretamente el de Cuenca y Guadalajara.

Por provincias, Ciudad Real ha registrado 15 casos, Cuenca 15, Toledo 13 casos y Albacete 7. Guadalajara no ha registrado casos. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.662. Por provincias, Toledo registra 89.502 casos, Ciudad Real 55.667, Albacete 37.254, Guadalajara 31.891 y Cuenca 23.348.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 48. Por provincias, Toledo tiene 17 de estos pacientes (13 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Albacete 12 (8 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real 9 (4 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Puertollano), Guadalajara 6 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 18. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 6, Toledo 5.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, ambos en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.321. Por provincias, Toledo registra 2.399 fallecidos, Ciudad Real 1.780, Albacete 914, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De estos 5 centros, 2 están en la provincia de Ciudad Real, 2 en la de Cuenca y 1 en Toledo. Los residentes con caso confirmado son 12. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.131.

El 64% de los usuarios de transporte aéreo consideran que el cierre de fronteras era «innecesario e ineficaz»

0

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha realizado una encuesta este septiembre sobre 4.700 usuarios de once mercados, de la que se extrae que el 64% considera que el cierre de fronteras es «innecesario y no ha sido eficaz para parar la pandemia».

Así, el 67% de los encuestados estima oportuno que las fronteras se reabran por completo ya, lo que supone un incremento de 12 puntos porcentuales con respecto a la encuesta que realizó la IATA en junio. El 73% respondió que su calidad de vida se está resintiendo como consecuencia de las restricciones de viaje del Covid-19, 6 puntos porcentuales más que en junio.

«La gente está cada vez más frustrada con las restricciones de viaje de la Covid-19 y aún más han visto su calidad de vida sufrir como resultado», ha señalado el consejero delegado de IATA, Willie Walsh, que ha remarcado que, «en resumen, echan de menos la libertad de volar y quieren recuperarla».

Por ello, ha reiterado el mensaje a los gobiernos de que la Covid-19 «no va a desaparecer, por lo que debemos establecer una forma de gestionar sus riesgos mientras se vive y se viaja con normalidad».

Las cuarentenas continúan siendo el principal motivo disuasorio para los viajes. En concreto, el 84% de los encuestados indicaron que no viajarán si existe la posibilidad de que haya una cuarentena en su destino.

Para eliminar las cuarentenas, los encuestados proponen que una persona haya dado negativo en un test (73%) o que haya recibido la pauta completa de vacunación (71%).

El 80% de los encuestados está de acuerdo en que las personas vacunadas deberían poder viajar libremente en avión. Sin embargo, también hay opiniones en contra de que la vacunación sea una condición para viajar en avión. Alrededor de dos tercios consideraron que es moralmente incorrecto restringir los viajes solo a los que han sido vacunados. Más del 80% de los encuestados cree que las pruebas antes de viajar en avión deberían ser una alternativa para las personas que no tienen acceso a la vacunación.

No obstante, aunque el 85% está dispuesto a someterse a la prueba si se requiere, el 75% de los encuestados indicó que el coste de las pruebas es un obstáculo importante para viajar y el 80% cree que los gobiernos deberían asumir el coste de las pruebas.

Por otro lado, entre los que han viajado desde junio de 2020, el 86% se sintió seguro a bordo del vuelo gracias a las medidas de prevención del virus. El 87% cree que las medidas de protección están bien aplicadas y el 88% considera que el personal de la aerolínea está haciendo un buen trabajo.

El Consejo Económico y Social pide una financiación «estable» para RTVE

0

El Consejo Económico y Social de España (CES) resalta la necesidad de configurar un marco de financiación estable para la Corporación RTVE, «con la fijación de cantidades mínimas y máximas a aportar por cada uno de los agentes que contribuyen a financiar el servicio público audiovisual».

Así lo pone de manifiesto el órgano consultivo en su dictamen sobre el anteproyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual, en el que avala la elaboración de una ley que sustituya a la actual, en lugar de reformarla, para acoger la nueva directiva europea.

En concreto, el CES pone de relieve la «necesidad de contar con una financiación suficiente, estable, y sostenible» para la Corporación RTVE, hasta ahora regulada en la Ley 8/2009, de 28 de agosto, de Financiación de la Corporación, y de acuerdo con la ley 17/2006, de creación de la misma.

En este sentido, pide que «se haga efectivo con prontitud» y se eleve a las Cortes para su aprobación el Mandato Marco de RTVE, así como recuerda que el anterior venció en 2017 y «es un instrumento necesario para, entre otros fines, concertar entre el Gobierno y la Corporación nuevos contratos programa trienales, del modo previsto en la Ley 17/2006, y especificar en su horizonte temporal el marco financiero, delimitando la aportación directa del Estado y las provenientes de los ingresos especificados en la Ley 8/2009».

«Esto permitiría la configuración de un marco de financiación estable, con la fijación de cantidades mínimas y máximas a aportar por cada uno de los agentes que contribuyen a financiar el servicio público audiovisual», sostiene en el dictamen.

Por otra parte, el Consejo avala la creación de una nueva ley ante «la transformación que ha experimentado el panorama de los servicios audiovisuales como consecuencia de la aparición de nuevos servicios, del aumento de los canales de comunicación o de la generalización del uso de dispositivos de acceso a contenidos –como los teléfonos móviles, las tabletas y los ordenadores–.

En relación con la comunicación audiovisual como servicio de interés general, el CES defiende una regulación que garantice «la libertad de información, la diversidad de opinión y el pluralismo de los medios». Así, el dictamen insiste en que la información y los servicios informativos «son servicios esenciales y deben regirse por los principios de veracidad, pluralidad, objetividad, neutralidad e independencia».

En cuanto a los servicios informativos, el Consejo ve preciso considerar fórmulas para articular la participación de grupos sociales relevantes, como complemento a la labor de la CNMC o autoridad de control independiente, «de cara a reforzar la pluralidad y transparencia en las líneas editoriales de entidades públicas de comunicación».

ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO

Respecto a los principios básicos de la comunicación audiovisual, el dictamen del Consejo insta a reforzar la alfabetización mediática y la igualdad de género, «proyectando una imagen equilibrada y plural de las mujeres en los medios y un uso no sexista del lenguaje».

Asimismo, el Consejo señala la «falta de referencias» del Anteproyecto a la dimensión laboral y a la calidad del empleo y recomienda incorporar «referencias que remitan al diálogo social sectorial y a la negociación colectiva».

También lamenta que el texto remitido para su valoración «muy probablemente» no haya sido el Anteproyecto definitivo, así como «el escaso plazo de tiempo» que ha tenido para realizar su labor consultiva.

Además, dada la importancia reguladora que tendrá el desarrollo reglamentario de la Ley General, el Consejo considera oportuno solicitar que se sometan a su dictamen aquellos desarrollos normativos para la ordenación del sector que resulten de especial relevancia para el ámbito consultivo de este órgano.

Galicia inicia el sábado su ‘nueva normalidad’ y se da 15 días para el último paso

0

Galicia iniciará el próximo sábado su ‘nueva normalidad’, un escenario que, en lo epidemiológico, ya ha alcanzado este martes al situarse con índices de contagios por SARS-Cov-2 tanto a 14 como a siete días por debajo de 25 y de 10, respectivamente. Con estos datos, la decisión del comité clínico que asesora a la Xunta y que se traducirá en un nuevo protocolo de aforos, es que el próximo fin de semana, que coincide con el Puente del Pilar, todas las actividades podrán exprimir, de forma generalizada, hasta el 90 por ciento de su capacidad.

Es la principal novedad que devuelve a la Comunidad gallega a una cierta situación previa a la pandemia, si bien falta por devolver los horarios de apertura correspondientes a las licencias a la hostelería –hasta la 1 de la madrugada– y ocio nocturno –máximo hasta las 4 horas–, y abordar otras cuestiones que, por ahora, tampoco se van a cambiar, como el uso de la mascarilla en interiores. También se seguirá adelante en la petición del certificado covid para acceder a determinadas actividades.

El otro aspecto novedoso es que desaparecen los niveles de restricciones que se han empleado hasta el momento y que en la pandemia pasaron por distintas fases, desde el cierre de áreas sanitarias o grupos de ayuntamientos, hasta limitaciones en cada término municipal. Toda Galicia estará desde este fin de semana en el mismo nivel y el Sergas vigilará los brotes y actuará sobre cada uno de ellos.

En los últimos 14 días, un total de 209 ayuntamientos no notificaron (casi un 70%); mientras que de los 313 ayuntamientos, 249 no lo hicieron en los últimos siete días, lo que asciende al 80 por ciento. «Son muy buenas noticias», ha manifestado Comesaña, en la rueda de prensa posterior al comité clínico de este lunes.

Estos datos son los que avalan el avance hacia la «nueva normalidad» el próximo, en la que Galicia entrará de lleno, aunque todavía con ese tramo final por recorrer, para el que el propio conselleiro se ha dado un plazo de 15 días hasta el comité clínico de la semana del 18 de octubre, para alcanzar un «escenario de normalidad absoluta».

Concretamente, Galicia (con 715 casos activos, 1.200 menos que hace dos semanas) registró este martes una incidencia a 14 días de 22,95 (32 puntos por debajo de la media estatal) y de 8,66 a siete días (15 por debajo de la media). El cambio es de -5,8 por ciento diario, desde el cambio de tendencia el 28 de julio.

A estos datos, el conselleiro de Sanidade agregó que la incidencia también está disminuyendo en el grupo de 0 a 11 años, que es el que está sin inmunizar –la vacuna no tiene autorización–.

La incidencia en este grupo es de 54,99 casos por cada 100.000 habitantes, frente a algo más del 96 de la media nacional y de los 82,89 casos por cada 100.000 habitantes de hace una semana.

Además, el conselleiro de Sanidade hizo hincapié en otro dato, la positividad de las pruebas realizadas, que se sitúa por debajo del 1,20 por ciento, a distancia del 5 por ciento que señala la OMS para tener controlada la pandemia y del 3 por ciento que se fijó el propio Sergas.

AMPLIACIÓN GENERAL DE AFOROS

Así las cosas, desde el sábado, Galicia, en situación de «riesgo controlado», contará con un 90 por ciento de aforo en general (en los que hasta ahora había un 75 por ciento de aforo), al tiempo que se amplían los grupos en hostelería a diez y 20 personas en interior y exterior, respectivamente.

La ampliación de aforos será para comercios academias, lugares de culto, congresos e instalaciones deportivas y similares. También se elimina el número máximo en los grupos de este tipo de actividades, como gimnasios, lo cual también se aplica a la actividad cultural.

Con público sentado, los espectáculos musicales y artísticos aumentan al 90 por ciento y se quedan en un 50 por ciento cuando son de pie. En los que se celebren al aire libre, el público de pie pasa al 66 por ciento sin límite de personas.

Cambios en zonas comunes de hoteles, un 75 por ciento de aforo de pie en transporte público (y 100% sentado) y albergues al 75 por ciento son otros casos en los que se sigue aumentando la capacidad, junto a los velatorios, que pasan de diez a 20 por túmulo.

En hostelería habrá que esperar a ese plazo de 15 días para que vea mejorada su situación en cuanto a horarios, aunque se aumentan ya los grupos posibles, a diez y 20 en terraza. Los aforos mejoran según el grado de seguridad (del 50 al 75 y del 75 al 90 por ciento). De momento, el ocio nocturno permanece en las mismas condiciones con las que abrió este fin de semana.

VIGILANCIA ESPECIAL, RETRO RASTREO

El segundo gran bloque de actuación que el comité clínico trató es la vigilancia especial de los casos, haciendo hincapié en la situación en los centros educativos y en los centros sociosanitarios. Además, el Sergas retoma el retro rastreo, que ya empezó a utilizar antes de la última ola, y que supone investigar los casos positivos más allá de las 48 horas de una prueba positiva o de la aparición de síntomas de un contacto.

Se trata, en palabras del conselleiro, en «afinar» la actuación para la contención del virus. Además, se seguirá secuenciando para detectar posibles cambios en la prevalencia de las variantes o mutaciones de la cepa, para lo que se contará con el apoyo especial del servicio de microbiología. Actualmente, el 100 por cien de los casos se corresponden con la variante delta.

Comesaña, que también hizo hincapié en la trilogía «higiene, distancia y ventilación» como aspectos a mantener, ha indicado que también se hará un seguimiento especial de la efectividad de las vacunación.

La APAE visita los centros escolares afectados por el temporal en Huelva para agilizar las reparaciones

0

El director general de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), Manuel Cortés Romero, ha visitado, junto a la delegada territorial de Educación y Deporte, Estela Villalba, los centros educativos más afectados por las inundaciones del pasado 23 de septiembre, con el objetivo de acelerar la reparación de infraestructuras y la reposición de los materiales necesarios para recuperar la normalidad docente lo antes posible.

Una vez reabiertas todas las aulas que sufrieron desperfectos, el objetivo ahora es subsanar los daños causados por el temporal y que han afectado, de un modo u otro, a una treintena de centros educativos en los municipios de Lepe, Cartaya e Isla Cristina, según informa la Junta en nota de prensa.

De forma inmediata, la Consejería de Educación y Deporte y la Agencia Pública Andaluza de Educación se coordinó con los ayuntamientos para realizar una rápida valoración de los daños. Solo un día después del temporal, el 24 de septiembre, técnicos de APAE visitaban junto a personal municipal los distintos centros para redactar los pertinentes informes con las afectaciones identificadas en cada uno de ellos y descartar riesgos en el uso de los edificios por parte de alumnado y profesorado.

Paralelamente, como han indicado, se han llevado a cabo gestiones para cuantificar el equipamiento deteriorado, cuyos inventarios se han solicitado a los centros, así como reuniones con las direcciones de los colegios e institutos damnificados, a petición de la Junta de Andalucía.

En estos momentos se trabaja en agilizar al máximo los trámites para llevar a cabo las actuaciones detectadas en las infraestructuras y poder reponer el material identificado en los inventarios a la mayor brevedad.

Un ejemplo de ello son los 106 ordenadores que ya se han enviado al Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Alonso Barba de Lepe para sustituir los que quedaron inutilizables tras la DANA, sin olvidar la necesaria reparación de su muro; el arreglo del sistema eléctrico del CEIP Río Piedras, también de Lepe; o la adecuación del gimnasio del CEIP Juan Ramón Jiménez de Cartaya.

Tanto la Delegación de Educación como APAE han puesto en valor la gran involucración de los servicios de los distintos ayuntamientos, así como del profesorado, estudiantes, antiguos alumnos, padres y madres, quienes, junto a operarios de la Junta de Andalucía, han trabajado intensamente en la limpieza de los centros para devolver cuanto antes la normalidad a la comunidad educativa de los municipios afectados por el temporal.

Valencia notifica seis fallecidos y 139 contagios

0

La Comunitat Valenciana ha notificado este martes seis fallecimientos, 5 en los últimos siete días y 1 en julio, y 139 contagios, mientras que los hospitales valencianos tienen ocho ingresados y dos camas UCI ocupadas menos que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Con estos nuevos casos, la cifra total de positivos se sitúa en 510.677 personas. Los nuevos casos por provincias son 22 en Castellón (53.146 en total); 74 en Alicante (187.335 en total) y 43 en Valencia (270.194 en total).

Por su parte, total de decesos desde el inicio de la pandemia es 7.799: 843 en la provincia de Castellón, 2.991 en la de Alicante y 3.965 en la de Valencia y sigue habiendo 2 casos no asignados.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 165 personas ingresadas, 44 de ellas en la UCI: 27 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 70 en la provincia de Alicante, 22 de ellas en la UCI; y 68 en la provincia de Valencia, 18 en UCI.

Además, se han registrado 220 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 512.189 personas.

Por provincias, 53.527 altas se han dado en Castellón, 187.161 en Alicante y 271.444 en Valencia, mientras que el total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.141 casos activos, lo que supone un 0,41% del total de positivos y desde la última actualización, no se ha registrado ningún brote de 10 o más casos.

Los cielos poco nubosos o con nubes altas predominarán este miércoles en casi todo el país

0

Este miércoles se espera predominio de tiempo anticiclónico, seco y estable, con cielos poco nubosos o con nubes altas en la mayor parte del país, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

No obstante, son probables algunas precipitaciones débiles en el Cantábrico oriental, tendiendo a remitir, así como chubascos ocasionales en el este de Cataluña, Mallorca y Menorca.

No puede descartarse que, a primeras horas, sean localmente fuertes en puntos del litoral central catalán o en el norte de Mallorca. De forma muy aislada, podrían darse en otras zonas del Cantábrico, sistema Ibérico e interior sudeste. En Canarias, el cielo estará poco nuboso o con intervalos nubosos en el norte de las islas montañosas.

La AEMET ha puesto este miércoles en aviso amarillo por fenómenos costeros a las provincias de Cádiz y Girona.

Además, ha advertido de la posibilidad de brumas o nubes matinales en montaña en la mitad norte peninsular, y, al final del día, en el alto Ebro e interior sudeste; y no descarta calima en el extremo oriental peninsular y Baleares.

En cuanto a las temperaturas, se espera que las diurnas bajen en el valle del Duero, tercio oriental peninsular y Baleares, y que suban de forma acusada en los tercios oeste y sur, con máximas que volverán a superar los 30/32 grados en el bajo Guadalquivir. Las mínimas aumentarán en la mitad sur peninsular y noreste, y descenderán en el noroeste, con alguna helada débil aislada en Pirineos.

Este miércoles predominarán vientos de componentes este y norte en la vertiente atlántica, y del norte en el nordeste de la Península y en Baleares, con rachas fuertes en Ampurdán, bajo Ebro y Menorca. Levante en Alborán, con rachas fuertes en el Estrecho. Alisio en Canarias, debilitándose.

Los trabajadores del Sabadell, llamados a la huelga en protesta contra el ERE

0

Los sindicatos presentes en la mesa de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado en Banco Sabadell han convocado este miércoles una huelga general para protestar contra del proceso iniciado por la dirección de la entidad y que contempla por el momento la salida de 1.730 empleados.

En concreto, la huelga está convocada en A Coruña, Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ibiza, Las Palmas, León, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, San Sebastián, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Además, hay otra jornada de huelga el próximo viernes, 8 de octubre, en Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Gijón, Ibiza, León, Madrid, Murcia, Pamplona, Sabadell, San Sebastián, Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife y Valencia.

La representación sindical también ha llamado a los trabajadores a realizar una concentración, tanto este miércoles como el viernes, de 11.00 a 13.00 horas, ante el Edificio Torre Sabadell en Barcelona.

Tanto CCOO como la plataforma de unión sindical que engloba a UGT, Federación SIBS Sicam-Aprobas, Alta Sindicato, Cuadros GBS e Intersindical, han convocado a los trabajadores a secundar ambos días de huelga.

En concreto, la plataforma sindical ha hecho un «llamamiento masivo» como «medida de presión» a fin de evitar el ERE en la entidad, y no ha descartado que se amplíe el calendario de movilizaciones.

PROPUESTA DEL BANCO

En su última propuesta, Banco Sabadell rebajaba en 206 las salidas contempladas en el ERE planteado, pasando de 1.936 a 1.730 afectados. En concreto, 1.450 salidas se producirían en la red de oficinas, de ellas, 1.025 serían puestos administrativos y 425, gestores, 35 en las direcciones territoriales y 245 en servicios centrales.

Además, el banco mejoraba algunas de sus propuestas, al incluir en los colectivos que puedan adherirse a las medidas a todo el personal comercial de la entidad, al tiempo que se mostraba favorable a incluir un cupo máximo de 50 personas, si fuera necesario en algún territorio, de personas de entre 50 y 55 años.

La dirección de Sabadell también mejoraba su propuesta de prejubilaciones para aquellos trabajadores con, al menos, 15 años de antigüedad. El colectivo de trabajadores mayores de 58 años, y hasta los 62 años, contaría con una prejubilación del 57% del salario anual –frente al 55% propuesto anteriormente por la entidad–, mientras que los empleados que se prejubilen con entre 56 y 57 años tendrán una prejubilación del 55% del salario –frente al 50% anterior–, con un tope de 270.000 euros y descontando paro y subsidios que se pudieran solicitar.

Para los menores de 50 años y mayores de 56 años con menos de 15 años de antigüedad, ha propuesto bajas incentivadas de 30 días de salario, hasta un máximo de 20 mensualidades, a lo que se sumaría 2.000 euros por trienio completo. Anteriormente, la entidad contemplaba una indemnización de 27 días por año trabajado, hasta un máximo de 18 mensualidades.

Por último, la entidad aceptaba la movilidad funcional. En concreto, ante la salida permitida de gestores especializados, podrán promocionar gestores básicos o administrativos.

RECHAZO DE LOS SINDICATOS

En la reunión celebrada en el día de ayer, sin embargo, la representación legal de los trabajadores, incluyendo a los sindicatos CCOO y UGT, seguía reclamando a la dirección de Banco Sabadell que aplicase la voluntariedad en el ERE.

Además, CCOO continuaba insistiendo en reducir el número de afectados en el proceso, mientras que la plataforma sindical en el que se incluye a UGT señalaba que la propuesta por escrito que Sabadell hizo llegar a los sinidatos plantearían «condiciones inaceptables» sobre forzosidad y movilidad geográfica que «suponen una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, algo que de partida el banco no había reconocido, incluso negándolo en intervenciones a lo largo de las sesiones pasadas y que ahora pone encima de la mesa».

El presidente de BBVA anima a los emprendedores a innovar en tecnologías verdes

0

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha destacado la necesidad de seguir apoyando la innovación, especialmente en el campo de la digitalización y la sostenibilidad, y ha animado a los emprendedores a innovar en tecnologías verdes.

El directivo ha hecho este llamamiento durante su participación en South Summit, una conferencia dedicada a las startups que ha sido inaugurada por el Rey Felipe VI.

«Necesitamos descarbonizar la economía en 50 años y eso requiere mucha inversión y mucha innovación para lograr tecnologías que hoy aún no existen», ha señalado el presidente de BBVA durante su intervención.

Torres Vila se ha referido a la lucha contra el cambio climático como «una de las mayores disrupciones de la historia», que requiere un esfuerzo colectivo de consumidores, gobiernos, investigadores, inversores y compañías de todos los sectores.

En su opinión, este reto viene de la mano de «una gran oportunidad» para la transición energética, en la que los bancos juegan un papel como intermediarios y catalizadores para ayudar a sus clientes a alcanzar sus metas. «Queremos crear oportunidades para todos y hemos puesto la sostenibilidad en el centro de nuestras prioridades, unida a la de mejorar la salud financiera de nuestros clientes», ha asegurado.

El presidente de BBVA también ha destacado que, para avanzar en el reto de la sostenibilidad, es necesario involucrar a los países en desarrollo, pues el buen funcionamiento de los mercados de carbono requiere que sean «lo más globales posible».

De esta manera, Torres ha destacado que los países ricos deben ayudar a los países en desarrollo para cambiar su «falta convicción y recursos» para luchar contra el cambio climático.

Univergy Solar coordina el proyecto de hidrógeno verde ‘Julio Verne’

0

Univergy Solar coordinará el proyecto de hidrógeno verde ‘Julio Verne’ presentado recientemente a la Dirección General de Política Energética de la Xunta de Galicia, junto a un grupo de promotores formado por Quantum, Soltec, Anfaco y Buran Habitat, según ha informado la empresa hispano-japonesa

El proyecto surge de la colaboración durante los últimos meses entre la Autoridad Portuaria de Vigo y empresas y entidades del nivel de Aclunaga, CTAG, Energylab, Neuwalme o Exportrends.

La iniciativa ‘Julio Verne’ tendrá como objetivo final la generación y dispensado de hidrógeno renovable para su aplicación en operaciones logísticas del puerto de Vigo, tanto para movilidad terrestre como marítima, así como para operaciones portuarias y aplicaciones industriales.

El director de la División de Hidrógeno de Univergy Solar, Julio Hidalgo, ha reseñado «la importancia y responsabilidad asociada a la coordinación del proyecto de hidrógeno ‘Julio Verne’ en el Puerto de Vigo, ya que será un modelo a seguir por la extensa red de puertos marítimos en España, no solamente por proporcionar energía limpia a los mismos, sino también por los avances que representa en tecnología y creación de empleo».

Univergy contribuirá también a la exportación de este modelo a otros países en los que tiene desarrollo de negocio como Chile o Uruguay y donde ya ha iniciado contactos locales para su implementación.

Los proyectos de generación de hidrógeno de Univergy utilizan tanto tecnología de electrolizadores alcalinos como la de membrana PEM. Estas tecnologías se utilizan indistintamente en función del emplazamiento y el tamaño de los proyectos. Además, para proyectos vinculados a instalaciones aisladas y para otras aplicaciones en el ámbito industrial y doméstico, se utilizarán pilas de combustible para satisfacer los requerimientos de generación y estabilidad de energía de sus clientes.

La hoja de ruta del hidrógeno en España prevé una primera fase de instalación de 600 MW de potencia en electrolizadores para 2024 y, al menos, 4 GW para 2030. En ese mismo horizonte temporal, la Estrategia Europea del Hidrógeno establece como objetivo para Europa la instalación de 6 GW (2024) y 40 GW (2030) de electrolizadores.

Europa está haciendo una apuesta muy fuerte por el uso masivo del hidrógeno verde para acelerar la transición energética. Las estimaciones más conservadoras indican que será necesario triplicar la potencia renovable instalada actualmente para poder atender a la demanda de hidrógeno verde en los próximos 20 a 30 años. Esto significa que para 2050, al menos, dos de cada tres MW de potencia renovable instalada estarán dedicados a la producción de hidrógeno.

El «bono vivienda» de 250 euros de Sánchez copia el modelo del «cheque vivienda» de 210 euros de Zapatero

0

El «bono vivienda» anunciado esta mañana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que consistirá en una ayuda de 250 euros al mes para que los jóvenes puedan pagar el alquiler, es una copia del modelo del «cheque vivienda» que aprobó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en septiembre de 2007, seis meses antes de las elecciones generales.

El «bono vivienda» que ha anunciado Pedro Sánchez formará parte de la nueva Ley de Vivienda que, según el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, se aprobará en las próximas semanas con el fin de enviarla al Parlamento para su tramitación.

Este bono joven estará dotado con 250 euros mensuales durante los próximos dos años y estará destinado a jóvenes de entre 18 y 35 años con rentas de trabajo o ingresos anuales inferiores a 23.725 euros al año. Aunque en los casos de las familias más vulnerables este «bono joven» podrá completarse con más ayudas directas al alquiler de hasta el 40 por ciento de su valor.

Pedro Sánchez, que intervenía en la inauguración del I Foro Urbano de España, que se celebra este martes en Sevilla, ha justificado la medida en la necesidad de que los jóvenes puedan emanciparse antes en España. «Vamos a destinar una política pública a reducir la edad de emancipación tan insoportablemente alta en nuestro país para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda en alquiler digna con el apoyo y ayuda de la Administración General del Estado», ha remarcado el presidente.

Precisamente esta justificación, la necesidad de adelantar la edad de emancipación, fue la que dio el Gobierno de Zapatero cuando presentó la medida. Lo hicieron a la par el entonces presidente del Gobierno y la ministra de Vivienda, que en aquel momento era Carme Chacón.

De hecho, el «cheque vivienda» se denominó «Renta Básica de Emancipación» y se encardinó dentro de lo que se llamó «Plan de apoyo a la emancipación e impulso al alquiler». Incluso se presentó con la afirmación de que «España no se puede permitir tener la mayor edad de emancipación de Europa», tal y como afirmó, junto a Zapatero, la ya fallecida Carme Chacón.

Aunque las medidas se anunciaron en septiembre de 2007, no entraron en vigor hasta el uno de enero de 2008, justo cuando faltaban dos meses para las elecciones. El llamado «cheque vivienda» de entonces supuso una ayuda de 210 euros mensuales para ayudar a pagar el alquiler a los jóvenes de los 22 a los 30 años e incluía un préstamo de 600 euros para pagar la fianza y un aval de seis meses.

Los jóvenes tenían que estar ocupados y con ingresos máximos de 22.000 euros anuales, bien del trabajo por cuenta ajena, autónomos o parados con prestación de desempleo o becarios. Y los extranjeros que lo solicitaran debían tener cuatro años de residencia legal en España.

Zapatero fue un poco más generoso con el tiempo, porque el plan se aprobó para cuatro años y el plan actual de Pedro Sánchez es para los próximos dos años. Eso sí, estableció una serie de medidas para evitar fraudes, de tal manera que no se aceptaron contratos de alquiler entre familiares próximos, el receptor no podía ser ya propietario de una vivienda y en caso de que los titulares del alquiler fueran varios, la ayuda se prorrateaba.

En esta ocasión, el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha dado más detalles sobre la medida, ni qué pasará con la ayuda en caso de que la misma vivienda esté alquilada por varias personas.

400 MILLONES EN 4 AÑOS PARA 300.000 JÓVENES

Pero ambos planes traían ya un origen anterior, el Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno de Zapatero para 2005 a 2008, que incluía ayudas directas de 2.880 euros anuales como máximo, es decir, 240 euros al mes para jóvenes menores de 35 años y por un periodo de 24 meses. La medida era de la ministra María Antonia Trujillo –la ministra que pagó 10.000 pares de zapatillas ‘kelifinder’ para buscar casa– y no se llegó a aplicar, pero fue rescatada por Carme Chacón unos meses antes de las elecciones de 2008.

El «cheque vivienda» de Zapatero equiparó en aquel momento a otra de las medidas estrella del entonces presidente del Gobierno, el «cheque bebé» de 2.500 euros que el Gobierno daba a los recién nacidos desde 2007.

Pero la ayuda para pagar el alquiler, a diferencia del «cheque bebé», se salvó de la quema en aquella sesión parlamentaria del 12 de mayo de 2010, en la que el entonces jefe del Ejecutivo anunció uno de los mayores paquetes de recortes de la democracia que aplicó para reducir el déficit público, en plena crisis económica y con la amenaza de la intervención de la economía española por parte de la Unión Europea.

Sin embargo, el «cheque vivienda» no sobrevivió a los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy, quien impelido por Bruselas a reducir el déficit, fue una de los primeros gastos que suprimió en sus primeras decisiones como presidente del Gobierno.

Así, en diciembre de 2011 y a pocos días de ganar las elecciónes, Rajoy no renovó este plan, que caducaba en esos días, y dio por finiquitado el «cheque vivienda» que durante cuatro años había supuesto un gasto de 400 millones de euros y beneficiado a más de 301.000 jóvenes de entre 22 y 30 años.

Euskadi levanta la emergencia y entra en etapa de vigilancia con aforo de 80% en recintos de más de 5.000 personas

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado este martes que levanta la emergencia declarada en Euskadi por la pandemia de la covid-19 y entrará en una etapa de vigilancia sanitaria con aforo del 80% en eventos que se desarrollen en recintos con capacidad para más de 5.000 personas.

Las mascarillas se mantendrán en interiores, y en exteriores cuando no exista una distancia interpersonal de metro y medio. El decreto del Gobierno Vasco que recogerá estas medidas entrará en vigor a partir del próximo jueves.

Urkullu ha comparecido ante los medios de comunicación en la sede de Lehendakaritza tras la última reunión del Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) en la que se ha decidido levantar la emergencia sanitaria en Euskadi y desactivar la mayoría de las restricciones adoptadas para luchar contra la covid-19, siguiendo con las recomendaciones del informe de la Comisión científico-técnica.

Todos los integrantes de la mesa institucional y la técnica que han realizado el seguimiento de la situación epidemiológica para establecer las medidas a seguir en cada momento han acompañado al presidente del Gobierno Vasco.

El Lehendakari ha explicado que el impacto del coronavirus en Euskadi en este momento «deja de tener una afección crítica» para el funcionamiento del sistema sanitario, de manera prioritaria, y para el desarrollo suficiente de la actividad precovid.

SITUACIÓN ENDÉMICA

Iñigo Urkullu ha destacado que el tratamiento de la situación puede abordarse en la actualidad «como endémica». En este sentido, ha explicado que el número de infecciones se vuelve relativamente constante a lo largo del tiempo, aunque puede haber «brotes ocasionales».

Los datos y la tendencia actual se corresponden con las previsiones establecidas en el Plan Bizi Berri IV, que prevé el levantamiento de las medidas limitativas de horarios, aforos y estructuración de las diferentes actividades.

FIN DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA

«Esto significa que puede ponerse fin a la Declaración de la situación de emergencia sanitaria. Significa, así mismo, que pueden anularse las principales medidas restrictivas o limitativas que estaban en vigor, aunque con el mantenimiento de cautelas preventivas básicas», ha remarcado.

En todo caso, ha reconocido que esta «indudable mejoría de la situación no disipa por completo las incertidumbres y amenazas latentes que se concentran en tres puntos: la imprevisibilidad del virus debido a su elevada capacidad de mutación, el déficit de vacunación en amplias áreas del planeta y la incertidumbre sobre la persistencia de la inmunidad natural o vacunal».

Por ello, ha subrayado que, en esta una nueva etapa de vigilancia sanitaria, se mantendrá una limitación del 80% de aforo eneventos que se desarrollen en espacios cerrados en recintos con capacidad superior a 5.000 personas.

De la misma forma, ha dicho que «continuará en vigor la obligatoriedad de uso de mascarillas en interiores, y en exteriores cuando no pueda mantenerse la distancia interpersonal».

El Gobierno pide a la CNMC vigilar el parón de las renovables por parte de las eléctricas

0

El Gobierno ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que haga un seguimiento de lo que ocurrió este pasado domingo en el mercado eléctrico, cuando la energía eólica y la fotovoltaica estuvieron más de la mitad del día sin producir.

Estos dos tipos de energía renovable registraron más de 13 horas sin producir en la jornada del domingo, que se suman a las 3 horas que no produjeron el pasado viernes, porque las eléctricas intentan no vender a pérdidas tras las medidas aprobadas por el Ejecutivo para rebajar el recibo de la luz a los consumidores.

En el pleno del Senado de este martes, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que el Gobierno ya ha solicitado a la CNMC vigilar por qué los productores no ponen renovables en el mercado, lo que supone disparar la importación de electricidad desde Francia.

El senador del PP Carlos Floriano ha pedido a la ministra que dé el nombre de las compañías que están evitando poner renovables en el mercado y le ha instado a que denuncie ante la Justicia estos hechos.

Ribera no ha citado ninguna empresa en particular y se ha centrado en el conjunto de medidas que ha aplicado el Gobierno para minorar el efecto de la subida de la luz en las facturas de pymes, autónomos y consumidores.

«Se están tomando medidas para que en estos años más turbulentos de transición energética todo el proceso sea justo para los consumidores y que, al mismo tiempo, todos contribuyan a esta transición», ha añadido Ribera.

La senadora del PP Paloma Inés Sanz también se ha referido a este asunto para reclamar que se acometan más medidas para limitar el efecto que los precios están teniendo en pequeñas empresas, como las peluquerías, que dependen del servicio eléctrico para desempeñar su negocio.

Idealista considera que la Ley de Vivienda será «nociva» para el sector

0

El portavoz del portal inmobiliario idealista, Francisco Iñareta, ha asegurado que la Ley de Vivienda, acordada este martes por los socios del Gobierno, resultará «nociva» para el sector inmobiliario, y ha pedido impulsar políticas que incentiven la aparición de vivienda en el mercado.

Iñareta considera que la futura aprobación de esta ley, que a su juicio resultaría una «medida punitiva» para el mercado inmobiliario, se trata de «una mala noticia para todas las personas que están en proceso de búsqueda de vivienda».

Además, el portavoz de idealista ha recordado que Barcelona ya cuentan con una ley de regulación del alquiler que «no ha funcionado», ya que ha supuesto la desaparición del 40% de la oferta disponible, con la consiguiente dificultad de los inquilinos para encontrar casa. «Es trasladar un error local a todo el Estado», ha insistido.

Iñareta también se ha referido a la intención de destinar el 30% del suelo de cada promoción a las viviendas de protección oficial (VPO), que acarreará «la desaparición de la obra nueva» y una subida de los precios.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha confirmado este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el acuerdo entre los socios del Gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos, sobre la Ley de Vivienda. No obstante, todavía no hay fecha para la aprobación de esta Ley en el Consejo de Ministros. Una vez superado ese trámite, se remitirá al Congreso para su tramitación parlamentaria.

Canarias suma 47 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 47 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 95.387, mientras que los fallecidos se elevan a los 989 al no tener que lamentar ninguna muerte en el último día, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos, 1.086 están activos (-172), de los que 32 están ingresados en UCI, 105 permanecen hospitalizados (-25) y 949 están en sus domicilios. Además 93.312 personas han recibido el alta médica en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias alcanza los 21,46 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se sitúa en 48,62 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.152.889 pruebas PCR en las islas, de las que 125.360 resultaron positivas, lo que supone el 5,82 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 18 positivos, acumulando 45.624 casos, de los que 557 están activos epidemiológicamente (-141), 564 han fallecido y 44.503 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.386 acumulados (+21), de los que 258 son activos (-32), 336 han muerto y 35.792 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma ocho positivos, con 6.920 acumulados, de los que 102 son activos (+3), mientras ha registrado 51 óbitos y 6.767 superaron la enfermedad; Fuerteventura se mantiene con 4.480 casos acumulados, de los que 149 están activos (-1), 17 fallecieron y 4.314 recibieron el alta médica; y La Palma se mantiene con 1.108 casos, de los que 12 están activos (-1), siete han muerto y 1.080 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro se mantiene en el acumulado de 465 al no sumar nuevos casos, de los que ocho están activos, cuatro han fallecido y 453 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera se mantiene con un acumulado de 403 casos, sin tener activos, uno ha muerto y 402 han recibido el alta médica.

Ecologistas en Acción planta lechugas en el Mar Menor como protesta contra la contaminación

0

Un grupo de activistas de Ecologistas en Acción ha llevado a cabo una plantación simbólica de lechugas hidropónicas en las aguas del Mar Menor para denunciar «el alto contenido en nutrientes procedentes de abonos agrícolas que posee el ecosistema», según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

«Los mismos abonos que hacen crecer las algas del fitoplancton y han convertido las aguas en una sopa verde son los utilizados para el cultivo intensivo de hortalizas», ha declarado Sara Acuña, coordinadora de la campaña a bordo del velero Diosa Maat.

En este sentido, ha apuntado que «informes científicos como el del IEO publicado el pasado mes de septiembre establecen que los nutrientes presentes en la laguna salada son principalmente de origen agrícola, usados para producir de forma intensiva e industrializada verduras y hortalizas en el Campo de Cartagena».

Además, Ecologistas en Acción ha indicado que para producirse la eutrofización de las aguas es necesaria la entrada de nitrógeno y fósforo. «Este último no entra a través de las aguas del acuífero, sino principalmente a través de fenómenos de contaminación difusa y las avenidas, que suponen la entrada principal de sedimentos y fosfatos, arrastrando contaminantes acumulados en la cuenca durante meses o años», ha explicado.

El origen del aumento de nutrientes en el Mar Menor «no se encuentra solo en el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos de la industria agrícola, sino que también influyen las técnicas de cultivo». Así, «en lugar del tradicional cultivo de secano, el paisaje actual dibuja inmensas fincas de decenas o cientos de hectáreas allanadas con el objetivo de evacuar el agua de lluvia con rapidez.

Este diseño, según Ecologistas en Acción, ha propiciado el aumento de las escorrentías, así como su capacidad de erosionar y arrastrar tierras de cultivo cargadas de nitratos y fosfatos. Además, se ha perdido otro elemento importante en la zona final de las ramblas para frenar de forma natural la llegada de sedimentos y nutrientes: los humedales.

FRANJA RENATURALIZADA

La asociación ha reivindicado la importancia de recuperar en el Campo de Cartagena la estructura y funciones de la red natural de ramblas y zonas inundables, motivo por el que ha presentado una propuesta de franja renaturalizada perimetral en el Mar Menor ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

«Esta franja tiene el objetivo de contribuir a la resolución de la crisis eutrófica en la que se encuentra la laguna salada, que se ha hecho de nuevo palpable este verano con la mortandad masiva de peces y crustáceos en sus aguas», ha puntualizado.

Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción de la Región Murciana, ha precisado que la franja propuesta «se establecería en un área perimetral que supone en torno al 12% de la cuenca vertiente, donde las limitaciones a la actividad agrícola y urbanística serían las más restrictivas».

En esta zona primaría la renaturalización y recuperación de funciones de retención de suelos y nutrientes. Además, se han identificado unas 3.000 hectáreas de terreno no protegido y no urbanizado que «pueden formar parte de un programa de adquisición pública para recuperar humedales».

El Gobierno autoriza la licitación del concierto que garantiza asistencia sanitaria a los profesionales de la Justicia

0

El Consejo de Ministros celebrado este martes ha autorizado la licitación del concierto que garantizará la asistencia sanitaria de 2022 a 2024 a todos los miembros de las carreras, cuerpos y escalas de la Administración de Justicia, a los funcionarios en prácticas y los letrados de carrera que integran el Cuerpo de Letrados del Tribunal Constitucional.

Según ha informado el departamento que dirige Pilar Llop, se trata de un concierto orientado a la modernización y mejora de los servicios que presta la Mutualidad General Judicial, garantizando la asistencia sanitaria con el mismo contenido que el resto del Sistema Nacional de Salud. Los profesionales de la Administración de Justicia, y sus beneficiarios, podrán optar por recibir la prestación sanitaria a través de alguna de las aseguradoras que suscriban el acuerdo.

Será a partir del 1 de enero de 2022 –fecha de entrada en vigor del nuevo concierto– cuando el colectivo protegido por el ascienda a un total aproximado de 81.000 mutualistas y beneficiarios. Se espera que a su conclusión el próximo 31 de diciembre de 2024 alcance un volumen aproximado de 90.000 mutualistas y beneficiarios. La cuantía total de la contratación alcanza los 234.880.371 euros.

El Ministerio asegura que el concierto supone una garantía de suficiencia presupuestaria con la incorporación de una prima incremental que alcanza el último año de vigencia un incremento del 10% respecto a la del 2021. «Con ello se recuperan los niveles de calidad que demanda el colectivo y se incorporan los nuevos servicios con que el Gobierno está completando la cartera común del Sistema Nacional de Salud», señalan, explicando que se incluye también por primera vez la financiación de gastos derivados de la situación actual de la pandemia.

El nuevo concierto apuesta por la incorporación de las nuevas prestaciones que se incluirán en la Cartera Común de servicios del Sistema Nacional de Salud, como son la prestación de reproducción humana asistida a mujeres solas, parejas de mujeres lesbianas y transexuales o necesidades sanitarias del colectivo LTBI y transexuales.

Asimismo, se añaden a esa cartera la prestación de ayuda para morir así como nuevas prestaciones para las víctimas de violencia de género, como sesiones de psicoterapia ilimitadas.