Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3387

La X edición de Perrotón se celebra en Madrid el domingo para concienciar contra el abandono

0

La X edición de Perrotón volverá a recorrer las calles y plazas más emblemáticas de la ciudad de Madrid el próximo domingo, día 10, de octubre de manera presencial, con el fin de apoyar la adopción y tenencia responsable de animales de compañía y la lucha contra el abandono y el maltrato animal, según informan sus impulsores.

La carrera tendrá su salida a las 10.00 horas en la Plaza de Colón de Madrid y realizará un recorrido de cerca de 4 kilómetros. Contará con todas las medidas de prevención y control de la COVID-19, siguiendo las recomendaciones sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Así, todos los participantes a la carrera tendrán que llevar puesta su mascarilla hasta el momento del inicio de Perrotón Madrid 2021 la carrera. Iniciada la carrera, deben llevarla puesta hasta 300 metros después del arco de salida; este punto estará debidamente señalizado, momento en que podrán retirársela siempre respetando las medidas de seguridad y distanciamiento social así como las recomendaciones sanitarias marcadas por la Comunidad de Madrid.

En todo momento, los participantes deberán llevar durante el transcurso de la carrera su mascarilla para ponérsela al cruzar el arco de llegada. Se realizarán tomas de temperatura a cada participante. En caso de que hubieran participantes con temperaturas mayores a 37.2ºC, no se permitiría el acceso al evento, según detallan sus impulsores.

La organización de Perrotón Madrid 2021 incorporará en la salida señaléticas en forma de huellas de Perrotón Madrid 2021 para mantener la distancia de seguridad recomendada por las autoridades sanitarias entre los participantes y habrá salidas por oleadas en cajones de máximo 200 personas, asegurando la distancia de seguridad de 1,5 metros mínimo.

La Plaza de Colón / Jardines del Descubrimiento dispondrá de columnas de desinfección para los participantes, contando para ello con diferentes dispensadores automáticos de geles hidroalcohólicos repartidos por la Plaza de Colón, al igual que mascarillas higiénicas para cualquier participante del evento que así la solicite.

La carrera dispone de dos páginas webs (‘www.perroton.org’ y ‘www.perrotoncloud.org’) a través de las cuales se tramitan las inscripciones que tienen un precio simbólico de 15 euros y que se podrán adquirir hasta el 1 de octubre incluido.

Este año, los 5.000 inscritos a la Carrera recibirán de forma exclusiva la camiseta oficial de Perrotón Madrid 2021 10o Aniversario, diseñada y firmada por Victorio&Lucchino, que han colaborado con la organización de Perrotón España de forma desinteresada.

El 30% de las inscripciones a la carrera se destinarán a la Asociación Nacional sin ánimo de lucro Perrotón, cuya presidenta de Honor es la Baronesa Carmen Thyssen. Como viene sucediendo desde 2018, la Fundación El Arca de Noé será la beneficiaria del Dorsal Cero Solidario, que irá íntegramente destinado a la labor que viene realizando esta institución desde hace más de 29 años con la acogida, rehabilitación y posterior adopción de perros y gatos en situación de abandono.

Perrotón es una iniciativa de Abott Producciones, dirigida por la actriz y cantante Alejandra Botto que, desde su primera edición, ha contado con el apoyo de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

La Generalitat valenciana tiene «sensaciones positivas» con la Ley de Vivienda

0

La nueva Ley de Vivienda que ha anunciado el Gobierno de España ha dejado «sensaciones positivas» en la Generalitat, ya que consideran que va en la línea de la ley valenciana de Función Social de la Vivienda y que «fortalece» el marco jurídico en que se enmarca esta normativa.

Así lo ha explicado a Europa Press el secretario autonómico de Vivienda, Alejandro Aguilar, que ha remarcado que tanto la ley estatal recién anunciada como la valenciana –que se aprobó en 2017– basan su acción en tres ejes: la ampliación del parque público, la lucha contra la emergencia habitacional y la regulación de los precios del alquiler.

De este nuevo «paraguas» legislativo ha destacado la obligación de disponer de un informe de vulnerabilidad antes de lanzar un desahucio y la definición de gran tenedor de vivienda para aquellos que tienen más de 10 inmuebles, algo que ya prevé la ley valenciana.

Aguilar prevé que el articulado de la normativa estatal sea «en esencia, muy parecido» a la ley valenciana y ha remarcado que están a la expectativa de ver cómo queda la regulación del precio de los alquileres, para la que la administración autonómica no tiene competencia.

En este sentido, preguntado sobre si la Generalitat podría asumir su gestión, en caso de que el Gobierno la trasladara a las autonomías, ha explicado que están «abiertos a cualquier propuesta» y ha remarcado que el Botànic ha desplegado un «marco potente» con la Conselleria de Vivienda que les permitiría afrontar nuevas competencias «sin problema».

Por otra parte, respecto al bono para jóvenes que ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado su deseo de que sea compatible con el resto de ayudas sociales que concede la Generalitat, ya que «la precariedad de la juventud no solo afecta a la vivienda». No obstante, todavía no conocen los pormenores de esta nueva ayuda.

Una madre clama justicia durante el juicio contra un hombre acusado de abusar de su hija

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha celebrado este martes un juicio a puerta cerrada contra un hombre acusado abusar sexualmente de la hija de la que fuera su pareja. Esta mujer, madre de la víctima, se ha dirigido a los medios de comunicación para trasladar este mensaje: «Espero que haya justicia para mi hija».

La Fiscalía pide para el acusado una condena de 15 años y 9 meses de prisión por varios delitos de abusos sexuales. Además, solicita que se le prohíba al acusado por un tiempo de 24 años aproximarse a menos de 300 metros de la víctima, de su domicilio, lugar de estudio o trabajo o cualquier otro en el que se encuentre, y la pena de prohibición de comunicarse con ella por cualquier medio. Y también que se le imponga al acusado la medida de libertad vigilada durante seis años, que se ejecutará con posterioridad a las penas privativas de libertad.

Este martes, durante el juicio el acusado ha negado los hechos. Este caso procede del Juzgado de Instrucción número 3 de Pontevedra. El procesado estuvo casado con esta mujer con la que tiene dos hijas en común y, además, ella es madre de otra hija.

Según recoge el escrito de acusación de la Fiscalía, en el verano del año 2016 cuando toda la familia vivía en un mismo domicilio, aprovechando que la esposa se había ido temprano a trabajar, el acusado le pidió a su hijastra, que entonces tenía 14 años cumplidos, que se acostara en la cama matrimonial y allí, «movido por el ánimo de satisfacer sus deseos sexuales», la manoseó.

Los tocamientos se repitieron varias veces, según el relato de la Fiscalía, e incluso en una ocasión en la que la hijastra «había bebido en exceso», cuando ella estaba acostada y «sin permiso de la menor y movido por el ánimo de satisfacer sus deseos sexuales» mantuvo relaciones sexuales con ella.

Además de la declaración de la víctima y de testigos referenciales, la acusación también presenta «mensajes telefónicos de fuerte contenido sexual» del acusado a la víctima, según ha detallado la letrada de la acusación particular, ejercida por la víctima y su madre, que solicita la misma pena que la Fiscalía para este hombre.

LA MADRE DENUNCIÓ

La madre fue quien presentó denuncia por estos hechos en enero de 2019. «Fue muy difícil, mi hija confiaba en él porque estuvo con ella desde pequeña, era como su padre», ha explicado esta mujer.

«Mi hija ha sufrido muchísimo y sigue sufriendo», ha dicho su madre. Este martes durante el juicio la joven sufrió un ataque de ansiedad que obligó suspender temporalmente la vista.

La madre estuvo respaldada por el Colectivo Feminista de Pontevedra, que desplegó una pancarta y se concentró delante de la sede judicial para «arropar a la familia entera, porque madre e hijas son víctimas» y, según apuntó la portavoz, Catarina Cosque, «muchas veces desde las instituciones no se da el apoyo necesario, pues tenemos que estar los colectivos feministas para dar este apoyo». El juicio se retomará el día 14.

El volcán de La Palma destruye más de 720 construcciones

0

La erupción volcánica de la isla de La Palma, de la que ya se cumplen 17 días, ha destruido hasta el momento 726 construcciones, de las que 605 son viviendas; 58, edificaciones de uso agrícola; 30, de uso industrial; 18, de ocio y hostelería; 7, de uso público, y 8, de otros usos, según los datos del Catastro registrados hasta la tarde de ayer lunes.

Así lo ha informado en rueda de prensa el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, quien ha explicado que estas cifras difieren, en torno a unas 400 construcciones, de las registradas por el satélite Copernicus, pues éste detecta cualquier punto que pueda ser una edificación, lo que induce a errores porque al final pueden ser una pérgola, un gallinero en precario, un pajero abandonado, entre otras construcciones.

En concreto, Miguel Ángel Morcuende informó de que los últimos datos aportados por Copernicus hablan de 1.154 construcciones afectadas por la erupción, de las que 1.046 habrían quedado destruidas por la lava y 108 estarían dañadas o en riesgo de colapso. Asimismo, indicó que un total de 209 personas permanecen albergadas en el Hotel Princess de Fuencaliente, lo que supone dos más que ayer.

En cuanto al número de personas que está trabajando actualmente para hacer frente a la emergencia volcánica, contando personal del Puesto de Mando Avanzado, del grupo operativo de seguridad y del grupo operativo de intervención y del grupo de logística, asciende a 553 efectivos.

Por otro lado, el director técnico del Pevolca ha detallado que la superficie devastada por el volcán se eleva ya a 420,12 ha, unas 6,74 ha más que en el día de ayer, y el perímetro de la zona afectada, aunque dentro pueda haber zonas que no estén arrasadas, se sitúa en 36,24 km. Según Morcuende, esto indica que las coladas están discurriendo por donde lo hacían previamente y no se han desdoblado. Por ello, la anchura máxima de la colada se mantiene en los 1.250 metros de ayer.

Miguel Ángel Morcuende detalló, también, que la calidad del aire es buena y la bajada de la concentración de los distintos parámetros que se miden por parte de los científicos con respecto a los dos últimos días es incluso mayor. Las partículas menores de 10 micras, que son las responsables de los problemas respiratorios, también ha bajado notablemente.

Esta situación, según apuntó Morcuende, es consecuencia del cambio del tiempo atmosférico, que hace que la entrada del alisio y la subida en altura de la capa de inversión térmica hacen que el ambiente sea más inestable y se liberan mucho los gases. No obstante, avanzó que esto cambiará en los próximos días, pues la capa de inversión volverá a estar más baja y habrá un ligero empeoramiento atmosférico.

El director técnico del Pevolca expuso que el enjambre sísmico está muy centrado en las inmediaciones de donde estaba los primeros días, los días 11 y 12 de septiembre, aunque un poco más inclinado hacia el sureste, lo que hace que sea más sentido en municipios como Fuencaliente y Villa de Mazo. La profundidad de la mayor parte de los sismos se encuentra localizada entre 10-15 km, lo que indica una sismicidad profunda o medio profunda.

A este respecto, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad a la población, toda vez que los parámetros indican que la aparición de algún centro emisor en estos municipios es «prácticamente nula».

Se siguen registrando terremotos a profundidades mayores de 20 kilómetros con un incremento en el valor de sus magnitudes. En las últimas 24 horas se han localizado decenas de sismos, el mayor de magnitud 3.9, sentido con una intensidad IV. El incremento de sismos y su magnitud puede indicar un aumento de la probabilidad de que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

INFORME DEL COMITÉ CIENTÍFICO.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, informó de que la erupción fisural mantiene el mecanismo estromboliano y el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés) continúa en 2.

La colada que comenzó el 1 de octubre desde los dos centros más al noroeste no muestran ninguna actividad, si bien siguen activos los centros tanto de emisión del cráter principal como los situados en los laterales del cono, y no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del centro existente.

Se ha constatado la construcción de tubos lávicos que favorecen el drenaje de emisión de la colada hacia el mar por el mantenimiento de la temperatura y también la apertura de una zona de fisuras a unos 100 metros al noroeste de los centros de emisión ya inactivos, con emisión de gases y suelo a alta temperatura.

El delta lávico o fajana continúa su crecimiento alimentado por varios puntos de emisión de la colada lávica que alcanza el mar, superando ya las 36 hectáreas. La última medida de distancia del frente de la fajana a la línea de costa es de 540 metros. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto.

La afección del delta lávico al medio marino, constatada en algunos parámetros físico- químicos y acidez en profundidades de 0 a 30 metros parece afectar únicamente a una lámina de agua de menos de 5 metros, alcanzando una distancia de 200 metros desde el frente.

Ha cesado la actividad visible del campo fumarólico extenso del flanco sureste. La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como aparición de pulsos freatomagmático. La altura medida de la columna de cenizas y gases esta mañana es de 4.000 metros.

En cuanto a las condiciones meteorológicas, en estos momentos la disposición de la nube de cenizas y dióxido de azufre (SO2) es noreste-suroeste desde el foco eruptivo y a partir de mañana, sobre todo a partir de la segunda mitad, se prevé un giro del viento desde el nordeste a componente este y sur por encima de los 1.500 metros, disminuyendo su intensidad. Este cambio distribuirá el penacho hacia el norte y nordeste de La Palma y la distribución esperada de la nube de ceniza a partir de la segunda mitad podría afectar a la operatividad del Aeropuerto de La Palma y la vertiente norte de la isla.

Se prevé un aumento de la estabilidad atmosférica y el descenso de la altura de la inversión térmica durante los próximos días, que unido al régimen de brisas predominante en zonas bajas de la vertiente oeste de La Palma, serán condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de calidad del aire.

Durante el día de ayer la emisión de dióxido de azufre asociado al penacho continúa con valores altos, alcanzando las 1.200 toneladas diarias. En cuanto a la emisión de dióxido de azufre acumulada durante todo el proceso eruptivo ha alcanzado las 250.000 toneladas. Asimismo, la emisión difusa de dióxido de carbono asociada a la dorsal de Cumbre Vieja, medida en el día de ayer, alcanza el valor de 1.600 toneladas diarias.

Lucena: «El gran reto actual está en el dilema entre progreso económico y sostenibilidad»

0

El presidente y ceo de Aena, Maurici Lucena, ha afirmado este martes que «el gran reto actual está en el dilema entre progreso económico y sostenibilidad» y que en eso se ha basado el desacuerdo entre el Gobierno y la Generalitat para ampliar el Aeropuerto de Barcelona.

Así lo ha dicho en el BNEW, organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), durante un debate sobre retos del sector de la aviación en el contexto post-Covid, junto a la directora de Innovación de la OMT, Natalia Bayona; el presidente de la ALA, Javier Gándara, y el director general de ACI Europe, Olivier Jankovec.

«Se deben combinar ambos factores. Es y debe ser posible», ha añadido Lucena sobre el progreso económico y la sostenibilidad, y ha recordado que en 2026 los aeropuertos de Aena serán autosostenibles desde el punto de vista del consumo energético a través, entre otros factores, de una red de paneles fotovoltaicos.

AEROPUERTO DE BARCELONA

Ha destacado que Aena va a seguir insistiendo en que la ampliación del Aeropuerto de El Prat sería muy buena para Barcelona y Catalunya en términos económicos, laborales y de aviación, dado que los usuarios podrían llegar de manera directa a más destinos, se crearían múltiples lugares de trabajo, se atraerían inversiones y se mejoraría la competitividad de Barcelona a nivel global.

«La pelota está en el tejado del Govern de la Generalitat de Catalunya, y Aena seguirá abierta a analizar la ampliación», ha agregado.

SOSTENIBILIDAD

El ceo de Aena ha explicado que «en pocos lustros habrá una transición» de la aviación en términos de sostenibilidad, seguridad y tecnología, y que será más lenta que en otros sectores pero que llegará, porque no se puede dejar de volar por los múltiples beneficios que aporta a la sociedad.

También ha dicho que la aviación es responsable del 4% del total de los gases de efecto invernadero a nivel global, mientras que la producción de energía fósil abarca el 25% y que otros sectores, como el de la agricultura, llegan al 12%.

NATALIA BAYONA (OMT)

La directora de Innovación de la OMT, Natalia Bayona, ha insistido en que es necesaria coordinación gubernamental para facilitar la vida de los turistas y «retirar cuarentenas innecesarias y vacunaciones obligatorias» porque existen situaciones muy desiguales en el mundo.

Además, Bayona ha afirmado que se debe trabajar en equipo para hablar de las bondades del turismo desde el sector público y el privado.

JAVIER GÁNDARA (ALA)

El presidente de Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, ha dicho que los precios para volar no van a subir a raíz de la pandemia y que incluso seguirán bajando con la misma tendencia que hasta ahora.

Ha puesto énfasis en que la ruta de descarbonización del sector va a ser larga con el horizonte puesto en 2050, y en que los combustibles sostenibles de aviación (SAF por sus siglas en inglés) jugarán un papel esencial, así como aportar seguridad jurídica en torno a los productores de este tipo de combustibles o aumentar la inversión.

OLIVIER JANKOVEC (ACI EUROPE)

El director general de la Asociación Internacional de Aeropuertos (ACI Europe), Olivier Jankovec, ha explicado que la situación financiera del sector de la aviación es insostenible.

Según él, se deberá compaginar la búsqueda de la recuperación económica con la búsqueda de la sosteniblidad mediante los combustibles sostenibles y el apoyo de los gobiernos, «porque el enemigo es el carbón y no la aviación».

Sanidad reafirma su compromiso de hacer frente al estigma y la discriminación hacia las personas con VIH

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reiterado que el fin del estigma es un objetivo trasversal a todas las metas estratégicas y acciones que impulsa el ministerio en materia de VIH y sida, al tiempo que ha recordado el compromiso del Gobierno para alcanzar la meta del 0% de discriminación hacia las personas con VIH en 2030.

En estos términos se ha referido este martes durante su intervención en el acto inaugural del Encuentro Virtual ‘Separados por la COVID-19 pero más juntos que nunca’, organizado por la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA). En su discurso ha recordado el compromiso con los objetivos ’95-95-95′ y 95 para el año 2030, así como la meta del 0% de infecciones.

Además, ha valorado el papel que desempeña el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH, una herramienta que inició su andadura hace menos de tres años, fruto del consenso de los múltiples actores involucrados, impulsado por el tercer sector y suscrito por los agentes clave en la respuesta al VIH.

Por otro lado ha destacado la labor del Plan Nacional del Sida. Entre los avances alcanzados en este ámbito, Darias ha destacado el reforzamiento de los espacios de coordinación a través del Comité Asesor y Consultivo y la recuperación de la visibilidad de España en los foros internacionales. Asimismo, se ha impulsado la PrEP, incluida en la cartera básica de servicios desde noviembre de 2019 y hoy ya disponible en todas las comunidades y ciudades autónomas «porque sabemos que esta herramienta, en conjunción con otras, será clave para conseguir descender las infecciones».

Darias también ha recordado el programa de ayudas para el desarrollo de proyectos liderados por entidades sociales, y la generación de sinergias, en colaboración con la red de clínicos asistenciales y de investigadores de nuestro país, entre la COVID-19 y el VIH. En este sentido, ha recordado los distintos estudios puestos en marcha para conocer la eficacia del uso de un fármaco utilizado en pacientes con VIH en la disminución de la gravedad por la COVID-19.

La ministra de Sanidad también ha puesto en valor el modelo de trabajo interdisciplinar que caracteriza a SEISIDA; un modelo que, ha asegurado, ha resultado «fundamental» a la hora de hacer frente a la COVID-19. «Jamás estaríamos tan cerca como estamos de vencer a la pandemia si cada especialista, cada gestor y cada político no hubieran unido sus conocimientos en una misma lucha», ha significado

El Obispo de Bilbao inicia una cadena virtual a favor del trabajo decente

0

El Obispo de Bilbao, Joseba Segura, ha iniciado una cadena virtual a favor del trabajo decente, en el marco de las iniciativas que se están llevando a cabo para implicarse «en defensa de un trabajo digno».

«Orain eta Beti, trabajo decente (Ahora y siempre, trabajo decente)» es el lema con el que la Diócesis de Bilbao se suma a las diversas actividades que tendrán lugar este jueves, 7 de octubre, con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente.

Según han indicado desde la Diócesis de Bilbao, la precariedad laboral, «lejos de descender, sigue creciendo en nuestro entorno» y, con este motivo, son varias las iniciativas que tanto en la sociedad civil como en la Iglesia, se están llevando a cabo para implicarse «en defensa de un trabajo digno».

La comunidad cristiana de Bizkaia propone participar en una cadena virtual que sirva como gesto para visibilizar y denunciar las diversas situaciones de precariedad laboral. Monseños Segura ha sido el primero en pasar el testigo a los grupos de la Iglesia de Bizkaia que quieran participar en la iniciativa. Este año, Pastoral Obrera, quiere poner el foco en la situación laboral del sector forestal.

La responsable de Pastoral Obrera de la Diócesis de Bilbao, Maite Valdivieso, en el mensaje publicado de cara al próximo jueves destaca que «como sociedad y como comunidad cristiana, no podemos ser indiferentes» en la defensa del trabajo digno, «con derechos» y solicita «una mayor implicación». Utilizando el lema de inicio del curso en la Diócesis de Bilbao, «Bat gara, Creamos Comunidad» se busca sumar «en la búsqueda del bien común, poniendo a la persona en el centro».

Con motivo de la jornada, desde el ámbito de trabajo de la Diócesis, han publicado además un nuevo boletín «AIzu!», en el que se dan a conocer algunas situaciones laborales de nuestro entorno. Así, se recuerda que este año han fallecido en Euskadi cuatro trabajadores dedicados al sector forestal. Con este motivo, la publicación recoge algunos testimonios de una persona que trabaja talando árboles o un guarda forestal, entre otros.

UN GESTO VIRTUAL

La Diócesis propone grabar un video en el que las personas que participen porten un cartel con el lema de la jornada. El obispo ha iniciado la cadena con las primeras imágenes, en las que pasa el testigo a otras personas que se sumen a la iniciativa.

Se propone también escribir frases de denuncia ante situaciones diversas de precariedad laboral que se conozcan y se realice el gesto de tirarlas a la basura. Con los videos que se recojan, se grabará un único mensaje que se difundirá y se enviará a la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente. Se recogerán videos hasta el próximo 13 de octubre.

UPA reclama el «fin definitivo» de los abusos hacia los agricultores de frutas y hortalizas

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), en el marco de la inauguración de la feria Fruit Attraction, ha pedido el «fin definitivo» de los abusos hacia los agricultores de frutas y hortalizas, según ha informado en un comunicado.

«Es el momento de que se convierta también en un ejemplo de relaciones comerciales justas y equilibradas», han señalado desde la organización agraria.

UPA ha puesto en valor la relevancia de un sector puntero a nivel mundial en variedad y calidad de sus producciones, en sostenibilidad en el uso de los recursos, en adopción de nuevas tecnologías y en generación de riqueza y creación de empleo.

Sin embargo, en la otra cara de la moneda está, según la organización agraria, la falta de precios justos para los agricultores, que se arrastra desde hace años.

De esta forma, ha ha pedido a las autoridades (Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas) que refuercen los controles para garantizar el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y garantizar que los agricultores cubran sus costes de producción, que están registrando además «importantes alzas».

«La feria Fruit Attraction es un escaparate mundial de primer nivel para un sector que debe ser ejemplar en todo. Los productores de frutas y hortalizas estamos hartos de entregar nuestro producto sin saber lo que vamos a percibir por él. El tiempo de los abusos se acabó», ha sentenciado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos.

UPA ha recordado que el de las frutas y hortalizas es un sector que sufre con especial gravedad los efectos perniciosos de acuerdos comerciales injustos y ha insistido en la necesidad de revisar el acuerdo con Sudáfrica, sobre todo en los aspectos fitosanitarios, pues la entrada de plagas desde el país africano es «muy preocupante».

La última sentencia del Tribunal de la Unión Europea que remarca la invalidez del acuerdo con Marruecos obliga a los políticos, en palabras de UPA, a pronunciarse y exigir la necesaria reciprocidad. «Un acuerdo no es un acuerdo si solo beneficia a unos pocos oligarcas marroquíes», han señalado.

UPA ha solicitado también a la UE y a España que retomen las acciones diplomáticas para poner fin al veto ruso a las exportaciones españoles, que se prolonga ya «demasiado tiempo».

El Gobierno aprueba deducciones en el IRPF de hasta el 60% para la rehabilitación de viviendas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-Ley de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que contempla deducciones en el IRPF de hasta el 60% para la rehabilitación de edificios y viviendas.

En concreto, se introducen nuevas deducciones en el IRPF por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales. Estas deducciones, que estarán vigentes desde el mismo día de publicación del decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se aplicarán sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual y en los edificios residenciales, acreditadas a través de certificado de eficiencia energética.

La medida está financiada con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) aprobado por la Unión Europa y forma parte de la inversión contemplada en ‘Programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales’, dotado con 3.420 millones de euros, de los que 450 millones se destinarán inicialmente para financiar los incentivos fiscales.

En particular, se introducen tres deducciones. La primera de ellas es una deducción del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual.

Podrán acogerse a la misma las personas físicas que realicen actuaciones de rehabilitación y mejora en las que se obtenga una reducción de al menos un 7% en la demanda de calefacción y refrigeración, según certificado de eficiencia energética de la vivienda. El porcentaje de deducción es de un 20% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda.

La segunda deducción alcanza el 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras ‘A’ o ‘B’ en vivienda habitual.

Podrán acogerse las personas físicas que realicen actuaciones de rehabilitación o mejora en las que se reduzca al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, acreditable a través del certificado de eficiencia energética de la vivienda, o mejora de la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética ‘A’ o ‘B’, en la misma escala de calificación. El porcentaje de deducción es de un 40% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 7.500 euros por vivienda.

La última bonificación es una deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras ‘A’ o ‘B’ en edificios residenciales.

Podrán acogerse las personas físicas en cuyo edificio se hayan realizado obras de mejora o rehabilitación en las que se obtenga una reducción de al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, acreditable a través del certificado de eficiencia energética del edificio, o mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética ‘A’ o ‘B’, en la misma escala de calificación. El porcentaje de deducción es de un 60% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda.

El periodo de aplicación de las tres deducciones será desde la entrada en vigor del decreto hasta 31 de diciembre de 2022, debiendo tratarse de la vivienda habitual del contribuyente, o que esté destinada o vaya a destinarse al alquiler como vivienda habitual.

REFORMA DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Asimismo, el decreto recoge la reforma la ley de propiedad horizontal para facilitar la toma de decisiones en las comunidades de propietarios. En concreto, se modifica el régimen aplicable a las obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética en el conjunto del edificio, estableciendo un régimen de mayoría simple para la realización de tales obras, así como para la solicitud de ayudas y financiación para ello.

También se refuerza la capacidad de actuación de comunidades de propietarios para el acceso al crédito para obras de rehabilitación y mejora de los edificios, a través de una modificación de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, con objeto de que tengan plena capacidad jurídica para la formalización de los créditos a la rehabilitación o mejora de los edificios, y así favorecer su acceso a la financiación.

LÍNEA DE AVALES DEL ICO

El decreto aprobado este martes contempla, asimismo, la creación de una línea de avales para la cobertura parcial por cuenta del Estado de la financiación de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética.

Con esta nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que se desarrollará a través de un convenio con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se cubrirán parcialmente los riesgos de los préstamos concedidos por parte de las entidades financieras privadas destinados a actuaciones de rehabilitación de edificios de vivienda que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética.

Según lo dispuesto en el Real Decreto-Ley aprobado, a través de esta nueva línea se podrán conceder avales por un importe de hasta 1.100 millones de euros, con lo que será un «importante apoyo» a la financiación de las actuaciones de rehabilitación de edificios residenciales, destaca el Gobierno.

El 92% de los afectados por la reforma concursal no creen que agilice los trámites de las microempresas

0

El 91,5% de los afectados por la reforma concursal considera que la tramitación de concursos de microempresas sin la participación de profesionales independientes no agilizará los trámites, sino que, debido a los vacíos legales, provocará el efecto contrario del deseado, incrementando la judicialización de muchos procesos, según ha señalado la Asociación Nacional de Entidades Especializadas (ANEES).

La organización ha realizado una encuesta a diferentes operadores jurídicos, económicos y agentes de entornos concursales para conocer su opinión sobre aspectos clave del anteproyecto de Ley de reforma concursal, cuyo periodo de alegaciones concluyó el pasado 25 de agosto y actualmente se encuentra en manos del Consejo de Estado para la elaboración del informe.

La idea que subyace en la reforma legal desde la exposición de motivos es la de reducir la saturación de la Justicia y agilizar trámites.

En este sentido, el anteproyecto prevé que las micropymes, empresas de menos de 10 trabajadores que suponen el 94% del tejido empresarial español, puedan llevar a cabo procesos de restructuración y sistemas de cálculo de pagos online sin la figura de un administrador concursal.

En este sentido, más del 98% también considera que la ausencia de administrador concursal y entidades especializadas en las liquidaciones concursales no supondrá una reducción de la carga de trabajo que soportan los juzgados de lo mercantil y alertan, además, de la inseguridad jurídica que supone tanto para las empresas concursadas como para los proveedores afectados el hecho de no contar con el aval de un administrador concursal durante el proceso.

«Es un anteproyecto de ley que tiene por delante un largo recorrido legislativo y aún estamos a tiempo de que suponga realmente una mejora que aporte garantías a las empresas concursadas y a todos los agentes afectados por concursos» ha afirmado Alex Munné, presidente de ANEES y a su vez director de operaciones de IAG Auction.

«Esperamos que la ley no se convierta en un problema añadido a la problemática que ya representa para una empresa entrar en un concurso de acreedores», ha concluido Munné.

LOS RIESGOS DE LA PLATAFORMA

El anteproyecto de ley de la Reforma concursal prevé la de creación de una plataforma electrónica pública de liquidación de bienes. Una propuesta que más del 80% de los operadores consultados considera que no supondrá una mejora en las cantidades que se obtienen con la venta de los activos de las empresas concursadas. Es más, el 96,2% de los encuestados alertan de que la liquidación que realice el deudor en su propio concurso puede generar fraudes en la venta de sus activos.

Datos del propio Ministerio de la Presidencia ponen de relieve que las subastas extrajudiciales de entidades especializadas superan el 90% de efectividad en las pujas, frente al 61% de las notariales y el 45% de las judiciales.

Entre enero de 2020 y enero de 2021, se llevaron a cabo 127.567 subastas judiciales de las que, según datos de la Administración de Justicia, solo el 45% (5.845) recibió pujas, mientras que las subastas de entidades especializadas recibieron ofertas en un 90,7% de ocasiones.

10 periodistas reivindican el papel de la mujer en la Guerra Civil con ‘Nietas de la Memoria’

0

Diez periodistas reivindican en el libro ‘Nietas de la Memoria’ el decisivo papel que jugaron las mujeres durante los años de la Guerra Civil y la posguerra, y lo hacen recuperando del olvido la historia particular de sus abuelas a través de diez relatos que narran sus vivencias durante aquel difícil periodo.

Tras varios aplazamientos, la presentación se ha celebrado este martes en el Pati dels Scala de la Diputación de Valencia, ya que el libro cuenta con el apoyo del área provincial de Igualdad. La idea es presentar a toda una generación de mujeres a través de las historias de sus antepasadas, explica la corporación.

Las autoras recogen otros tantos relatos en los que narran la experiencia personal de sus abuelas. Se trata de diez historias conmovedoras, llenas de emotividad y no exentas de miedo, temor y crueldad, cuyo denominador común es haber caído en el olvido.

Las vivencias particulares de Isabel, Juana, Coronada, Juliana, María, Angelines, Luz, Lola, Benita, Vicenta o María Cristina conforman un mosaico que une experiencias de lugares diversos del territorio, de diferentes orígenes, ideologías y clases sociales, en el que muchos lectores podrán ver reflejadas a sus propias abuelas.

Para conocer el germen del libro hay que remontarse al 8 de Marzo de 2018, cuando se creó el colectivo Las Periodistas Paramos, un grupo de periodistas feministas que, además de salir a la calle para exigir igualdad, empezaron a darle vueltas a la idea de traer al presente desde el pasado las historias de sus abuelas.

Isabel Donet, Carolina Pecharromán, Carmen Freixa, Concha San Francisco, Cristina Prieto, Isa Gaspar, María Grijelmo, Marian Álvarez, Noemí San Juan y Sara Plaza se han encargado de hacer este ejercicio de memoria histórica y sacar del anonimato las historias de las mujeres que les precedieron, plasmadas en un libro publicado por la editorial Bala Perdida.

DERRIBAR LOS MUROS DEL SILENCIO

«El espíritu del libro es derribar los muros del silencio, unos muros que han invisibilizado durante décadas a toda una generación de mujeres que lo fueron todo para sus familias, pero que a su vez no significaron nada para el régimen de aquel momento», ha afirmado Isabel Donet como coautora del libro.

Se trata de mujeres «silenciadas» por el hecho de ser mujeres, a pesar de haber sido vitales para la supervivencia de sus familias, ha resumido la diputada de Igualdad, Eli García. Y es que «a pesar de haber sido siempre ninguneadas en los relatos oficiales, estas mujeres fueron las que sembraron los logros alcanzados en la sociedad actual», ha reivindicado el presidente de la Diputación, Toni Gaspar: «Si tenemos lo que tenemos es por lo que ellas hicieron».

El Gobierno aprueba un anticipo de 3 millones para potenciar el turismo español en el extranjero

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes un anticipo de tres millones de euros para las Oficinas Españolas de Turismo en el Exterior (OET).

Los objetivos son mejorar la imagen y posicionamiento del destino España, potenciar la captación y fidelización de turistas, apoyar las ventas a España y la mejora de la conectividad, además de adquirir estudios y bases de datos que permitan mantener el conocimiento de la demanda.

Para desarrollar estas funciones, Turespaña cuenta con una red de 33 Oficinas Españolas de Turismo en el Exterior en 25 países del mundo, que operan en 47 mercados y realizan más de 2.000 actividades de promoción turística exterior.

Según el Ministerio de Turismo, la labor de promoción internacional de Turespaña se desarrolla anualmente a través de un Plan operativo que las Consejerías ejecutan en colaboración con los socios de los mercados en los que operan y el apoyo de los destinos españoles.

«En pleno proceso de superación de la pandemia, resulta prioritario reforzar las acciones de promoción que permitan reactivar el mercado turístico español y mantener la competitividad internacional frente a los mercados competidores», ha añadido.

La campaña Travel Safe de Turespaña, que busca la promoción de España como destino seguro, ha generado hasta el momento más de 98,3 millones de impresiones y 10,6 millones de visionados que se ha traducido en casi 650.000 búsquedas cualificada de vuelos.

Detenidos en Palma 2 hombres, tras una pelea provocada cuando entregaba a su hija

0

La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 33 años como presunto autor de un delito de malos tratos y a otro de 28 por un supuesto delito de lesiones, tras producirse una pelea cuando el primero se disponía a entregar a su hija en el domicilio de su expareja. También se saltó una orden de alejamiento que tenía hacia la víctima.

Los hechos ocurrieron este sábado, sobre las 21.35 horas, en Palma, tal y como ha explicado la Policía en nota de prensa. Los agentes recibieron varias llamadas advirtiendo de que un hombre estaba aporreando la puerta de su expareja, lo que dio lugar a una pelea entre varias personas.

Tras los avisos, varios agentes se personaron en el lugar, donde encontraron a muchas personas en la calle, así como a vecinos en los balcones señalando a un tumulto de gente.

Entre ellos se encontraba el hombre que se había presentado en el domicilio de su anterior pareja para entregar a su hija, cuando al parecer se produjo un incidente con la víctima y con otras personas que estaban en el domicilio.

La versión policial apunta a que el hombre estaba muy alterado, por lo que fue reducido por los agentes. En ese momento, averiguaron que la mujer había sufrido presuntos malos tratos y que, además, el varón tenía una orden de alejamiento hacia ella, por lo que procedieron también a su detención como presunto autor de un delito de quebrantamiento de medida cautelar.

Asimismo, la madre del detenido, que le había acompañado al domicilio de su expareja y le esperaba en el coche, fue a socorrer a su hijo cuando vio el incidente.

Al parecer, en ese momento recibió un fuerte empujón por parte de un amigo de la víctima, lo que provocó que cayera al suelo y perdiera dos dientes.

Los agentes procedieron entonces a identificar al presunto agresor y, posteriormente, a su detención como supuesto autor de un delito de lesiones. Ambos detenidos pasaron a disposición judicial.

La limitación de los precios de los alquileres sólo se aplicará en las CCAA que lo pidan

0

La comunidades autónomas y los Ayuntamientos serán las encargadas de decidir si quieren aplicar en su territorio los mecanismo para limitar los precios de los alquileres que va poner a su disposición el Gobierno en la futura ley de vivienda que han pactado PSOE y Unidas Podemos, en el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Así lo ha puesto de manifiesto el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, durante la rueda de prensa que ha ofrecido tras el Consejo de Ministros junto a la portavoz, Isabel Rodríguez, y en la que ha anunciado ese acuerdo sellado entre los socios de la coalición para sacar adelante, primero, las cuentas públicas y, después, la ley de vivienda.

Aunque esta segunda norma, la de vivienda, todavía no tiene fecha de aprobación, Bolaños sí ha dejado claro este martes que respetará las competencias autonómicas y municipales. Así, ha puesto de ejemplo que el recargo en el IBI que se planteará para viviendas vacías sólo se aplicará en los Ayuntamientos que lo pidan.

Y del mismo modo, será las comunidades que lo deseen las que deberán solicitar la declaración de una zona tensionada de mercado, para poder intervenir los precios de los alquileres con los mecanismos disponibles que se definan en la norma.

A este respecto, fuentes gubernamentales han aclarado que las limitaciones de los precios sólo van a afectar a las personas jurídicas. Es decir, a las personas físicas no se les obligará a bajar el alquiler en el caso de que la comunidad autónoma soliciten la declaración de zona tensionada.

Por su parte, las personas físicas sí se podrán beneficiar de los incentivos fiscales por rebajar los precios de los alquileres, según el mecanismo que se detalle en la nueva norma. Según las fuentes consultadas, el 85% de los propietarios en España son personas físicas que se podrían beneficiar de esas medidas.

SÁNCHEZ CIERRA EL PACTO

En todo caso, la nueva ley de vivienda todavía no verá la luz en el Consejo de Ministros extraordinario de este jueves, que el presidente Pedro Sánchez ha convocado para aprobar los Presupuestos, tras cerrar él mismo el acuerdo este martes por la mañana con las líderes de Unidas Podemos, según han informado fuentes gubernamentales.

Tras meses de negociaciones, el presidente ha sellado el pacto en una reunión que ha mantenido este martes, antes del Consejo de Ministros, con la vicepresidenta primera y líder de Unidas Podemos en la coalición, Yolanda Díaz.

A este encuentro, Sánchez también ha convocado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra y al propio Bolaños, quienes han estado directamente implicados en la negociación.

¿Es tan merecida la fama del tarot?

0

Prácticamente todo el mundo conoce el tarot, algo lógico, dado que data de la época de las pirámides. No es algo nuevo, ni una moda pasajera, es una práctica casi tan antigua como nuestra civilización. Por desgracia, la fama obtenida últimamente no es precisamente buena, y en muchos casos, con razón.

Los años de supuestos tarotistas televisivos a horas intempestivas, de videntes “famosos” retransmitiendo tiradas embebidos en colorida parafernalia y similar escenario, han hecho flaco favor a la fama del tarot.

Tampoco los gabinetes masificados con cientos de “tarotistas” en algún call center perdido del mundo, publicando anuncios y reclamos cada vez más inverosímiles, prometiendo cumplir deseos cuál lámpara de Aladino. Es cierto que la profesión de tarotista se ha visto embarrada por estafadores y oportunistas, cuyo afán únicamente ha sido el de obtener beneficios rápidos a cualquier precio. Tarifas de uno, dos, y hasta cinco euros el minuto en algunos casos.

Otros, además de cobrar la tirada, se han dedicado a vender milagrosos amarres o supuestos extras necesarios para que se cumplan sus predicciones, que rara vez terminan en buen fin. En algunos casos, incluso tienen teleoperadores siguiendo un guion predefinido en lugar de realizar tirada alguna. Por suerte, estamos en la era de la información, y cada vez más la gente se informa a la hora de buscar tarotistas recomendadas que merezcan la pena.

Como en cualquier sector, hay manzanas podridas, pero con el tiempo se acaban conociendo, o desapareciendo. Como dijo Abraham Lincoln, “se puede engañar a algunos todo el tiempo, o a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”. Por eso es tan complicado encontrar buenos gabinetes, o tarotistas particulares, que resistan el paso de los años.

En España hay muy pocos casos de gabinetes de tarot que superen los 20 o 25 años de existencia. Uno de ellos es el equipo de tarot de Mercedes Dantés, que lleva en activo desde el año 1994, aunque solo los últimos 7 años con presencia en Internet. Según ellos mismos, el secreto de su éxito para llevar tantos años en un mercado tan competido es el trato al cliente y el “boca a boca”. La selección de sus tarotistas es primordial, basándose en las opiniones de sus clientes.

Al contrario que otros gabinetes, mantienen durante muchos años a sus mejores tarotistas, llevando algunos más de 10 y hasta 20 años en el equipo.

También son autores de uno de los horóscopos más consultados de España, y uno de los primeros gabinetes en ofrecer una tirada de cartas gratuita de 5 minutos para probar el servicio. Entre sus puntos fuertes también destaca la tranquilidad y seguridad que ofrece un gabinete con tanta experiencia, desde los pagos, siempre seguros y con precios muy ajustados, hasta el trato de recepcionistas y tarotistas, con teléfono de atención al cliente incluido. Su filosofía es dar el mejor servicio posible y satisfacer las expectativas del cliente a largo plazo, lo cual cumplen, ya que algunos clientes llevan muchos años usando sus servicios y repitiendo cuando lo necesitan.

Está claro que el buen hacer, las recomendaciones y buenas opiniones de los clientes, son la mejor política a largo plazo. Además de este gabinete, hay un par de excepciones más de buen hacer y que lleven muchos años en activo. Por desgracia, no es la norma en nuestro país, lo más habitual es que se enfoquen en el tema económico en lugar de hacerlo en ayudar al cliente. Muchas personas utilizan este servicio con fines, no solo adivinatorios, sino terapéuticos en cierto modo.

Más allá de lo esotérico, el poder desahogarte libremente con alguien, sin que te juzgue, poder escuchar opciones, o tener una perspectiva diferente, sin duda, es una gran liberación. Quizás, este es el motivo de que tanta gente siga usando estos servicios a pesar de la fama que puedan tener, merecida o no.

Sánchez anuncia un ‘bono de vivienda’ para jóvenes dotado con 250 euros mensuales

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que la nueva Ley de Vivienda que aprobará el Gobierno incluirá la creación de un ‘bono joven’ de vivienda dotado con 250 euros mensuales durante los próximos dos años.

Según ha detallado el presidente, este bono va a beneficiar a los jóvenes de entre 18 y 35 años con rentas de trabajo e ingresos anuales inferiores a 23.725 euros. Además, ha informado de que, en los casos de las familias más vulnerables este bono joven podrá completarse con más ayudas directas al alquiler de hasta el 40% de su valor.

Durante la inauguración del I Foro Urbano de España, que se celebra este martes en Sevilla, Sánchez ha asegurado que los próximos Presupuestos Generales del Estado, que incluyen esta primera Ley Estatal de Vivienda, van a dar respuesta a la demanda de emancipación de los jóvenes en todas las ciudades de España.

«Vamos a destinar una política pública a reducir la edad de emancipación tan insoportablemente alta en nuestro país para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda en alquiler digna con el apoyo y ayuda de la Administración General del Estado», ha remarcado el presidente.

Sánchez ha valorado el acuerdo alcanzado este martes en el seno del Gobierno de coalición para aprobar a lo largo de los próximos días los Presupuestos Generales del Estado para 2022, que tendrán como objetivo propiciar la «recuperación económica justa» del país.

El jefe del Ejecutivo ha dicho que una recuperación económica justa implica facilitar el acceso a la vivienda a aquellos más vulnerables ante la precariedad, «como son por desgracia los jóvenes». Por ello, «debemos adelantar de emancipación hasta alcanzar al menos la media europea», que está en 26 años, «y, desgraciadamente nuestro país todavía está demasiado lejos», ha agregado.

El presidente ha asegurado que han hablado con «muchísimas empresas aquí presentes», ayuntamientos y, «en definitiva, con la sociedad articulada», para acordar esta la Ley Estatal de Vivienda, la cual va a ser «una norma garantista, de derechos, sólida, completa y, sobre todo, transversal».

AYUDAS A LA REHABILITACIÓN

También materia de vivienda, Sánchez ha adelantado que este martes el Consejo de Ministros ha aprobado dos decretos con medidas para impulsar la rehabilitación de viviendas. El primero está centrado en la regulación de ayudas en el marco de los Fondos europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España con un presupuesto «formidable» de 2.970 millones de euros.

Según ha esbozado, se estructura en tres líneas, siendo la primera de ayudas de rehabilitación de viviendas, urbanización y la reurbanización de espacios públicos en barrios con necesidades específicas por valor de 976 millones de euros.

La segunda, ayudas para la rehabilitación de edificios residenciales destinadas a obtener mejoras de eficiencia energética por valor de 1.774 millones que van a subvencionar entre el 40% y el 80% del coste de la obra.

La tercera línea se centra en ayudas para la mejora de eficiencia energética en viviendas unifamiliares, incluyendo la sustitución de elementos constructivos de hasta un 40% del coste de actuaciones por valor de 220 millones de euros.

«Estamos hablando es de un despliegue formidable de recursos económicos para hacer que las viviendas sean mucho más eficientes energéticamente, contribuyan a la mitigación y a la adaptación del cambio climático», ha afirmado Sánchez, que también ha destacado que esto dará empleo, «no a las grandes empresas, sino precisamente a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores autónomos, que en muchas ocasiones son quienes lideran este sector de la rehabilitación y la renovación».

CAMBIOS EN LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL

El segundo de los decretos aprobado se centra en modificar elementos de la Ley de Propiedad Horizontal que «han dificultado y mucho» la rehabilitación de las viviendas. Ahora, el Gobierno pretende facilitar a las comunidades de propietarios la toma de decisiones para la rehabilitación energética.

Como ha adelantado Sánchez, el decreto fija deducciones por rehabilitación en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por valor de 450 millones de euros y establece una línea de 1.100 millones para que el Estado pueda avalar a las comunidades de propietarios con menos recursos para facilitar las obras de rehabilitación energética.

Junto a ambos decretos y otras medidas emprendidas por el Gobierno, Sánchez ha destacado que el Ejecutivo va a destinar 6.820 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España para rehabilitación y construcción de vivienda de alquiler social, y que su objetivo es acometer más de medio millón de actuaciones de rehabilitación durante los próximos seis años.

MOVILIDAD URBANA

Sánchez ha señalado que la segunda gran línea de actuación en la agenda urbana, tras la rehabilitación de viviendas, es la movilidad sostenible, «un capítulo fundamental de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética», que establece la obligación de que los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares cuenten con planes de movilidad urbana antes de 2023, incluyendo medidas como establecer zonas de bajas emisiones, facilitar los desplazamientos a pie, mejorar las redes de transporte público o impulsar la movilidad eléctrica privada.

«Contamos además de este marco legislativo con una estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada 2030», ha señalado Sánchez, que ha añadido que se trata de la guía para cualquier actuación en materia de movilidad, infraestructuras o transporte para los próximos diez años.

Ha señalado que como el acceso a la vivienda, la apuesta del Gobierno de España por la movilidad sostenible cuenta con 6.536 millones para la descarbonización y la modernización de la movilidad en entornos urbanos y metropolitanos, cuyo objetivo es implantar zonas bajas de emisión, así como impulsar la digitalización y electrificación de las flotas de transporte público.

NUEVA LEY DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA

Sánchez ha apuntado, igualmente que cuando se habla de cohesión y de integración, las ciudades se hacen más integradoras si encontramos entornos urbanos bellos, por lo que ha aludido «a la belleza y la sostenibilidad para conseguir que esa reconstrucción sea algo más, esté conectada con los ciudadanos, que incida en la calidad de vida, en la identidad de la propia ciudad, en la forma de vivir, y que se convierta, en consecuencia, en una oportunidad para transformar nuestras ciudades».

«Tenemos mucha capacidad creativa, también con la tecnología y la innovación, y crear soluciones que no solo sean sostenibles, sino también accesibles, asequibles para los ciudadanos y enriquecedoras», ha señalado, para añadir que el Gobierno trabaja en una nueva Ley de Calidad de la Arquitectura en nuestro país y que «en breve» se va a presentar en el Consejo de Ministros.

Anuncian la primera serie de Campeonatos de Pokémon GO

0

The Pokémon Company International ha anunciado la primera serie de campeonatos de Pokémon Go, que se incorporan a los campeonatos de Play! Pokémon para 2022, con eventos oficiales en colaboración con Niantic.

La serie de campeonatos Play! Pokémon congrega a jugadores de todo el mundo en eventos regionales, internacionales y especiales en busca de premios y, como último escalón, del título de Campeón o Campeona Mundial Pokémon.

Entrenadores de todo el mundo competirán en la serie de Campeonatos de JCC Pokémon, los videojuegos Pokémon Espada y Pokémon Escudo, en el videojuego Pokkén Tournament DX y, por primera vez, en Pokémon GO, como ha informado The Pokémon Company en un comunicado.

SERIE DE CAMPEONATOS DE POKÉMON GO

En el Campeonato Mundial Pokémon de 2019, se introdujo el primer torneo por invitación de Pokémon GO. Ahora, con la primera serie de campeonatos de Pokémon GO, cuando los entrenadores de todo el mundo tendrán la oportunidad de combatir contra los mejores y conseguir una invitación para el Campeonato Mundial Pokémon 2022.

Este circuito de eventos oficial de Pokémon GO, creado en colaboración con Niantic, comenzará en 2022 y, durante el primer año, Pokémon GO estará presente en varios eventos, como los Campeonatos Regionales e Internacionales.

Los mejores jugadores de Pokémon GO en estos eventos obtendrán una invitación para acudir al Campeonato Mundial Pokémon 2022. Estos eventos de Pokémon GO estarán disponibles para las categorías Sénior y Máster.

El proceso de registro para los eventos de Play! Pokémon se realizará en dos fases diferentes, como apuntan desde la compañía. Los jugadores que alcancen el Rango Legend en la actual temporada de la Liga Combates GO podrán registrarse para los eventos antes que el resto, durante un breve periodo de inscripción anticipada en los primeros meses de 2022. Una vez que esta fase se cierre, el resto de los jugadores de cualquier rango podrá registrarse para las plazas vacantes.

Los Entrenadores tienen hasta el 29 de noviembre de 2021 para competir en la actual temporada de la Liga Combates GO. La siguiente temporada de la Liga Combates GO también servirá para registrarse en una segunda tanta de eventos presenciales.

Para poder registrarse en estos eventos, todos los jugadores de Pokémon GO deberán vincular su cuenta de Pokémon GO con una cuenta del Club de Entrenadores Pokémon, tener un ID de jugador de Play! Pokémon y aceptar las condiciones de uso de Play! Pokémon.

Puertos del Estado destaca la «alianza» del sistema portuario con el sector agroalimentario

0

El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha subrayado este martes, en el marco de la feria Fruit Attraction, la «alianza» del sistema portuario con el sector agroalimentario, para el que el transporte marítimo constituye «un elemento clave para aumentar la competitividad en la exportación».

Según ha manifestado Toledo en una entrevista, Puertos del Estado acude a esta feria, la primera en la que participa de forma presencial tras la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, que provocó la interrupción de este tipo de eventos a lo largo del mundo, con el objetivo de «demostrar la alianza del sistema portuario con todo el mundo agroalimentario», al tiempo que ha destacado que «el sistema portuario es un elemento clave para aumentar la competitividad en la exportación del sector agroalimentario, y en especial para aquellos trayectos que son más largos, en los que el transporte marítimo es aún más competitivo».

En este sentido, ha indicado que en el stand de ‘Ports of Spain’ se dan cita 14 autoridades portuarias, que representan la mitad del sistema portuario pero que concentran el 90% del movimiento de frutas, hortalizas y legumbres, lo que pone de manifiesto una voluntad de «volcarse con esta feria, que es importante a nivel mundial, cada vez más, y con el sector».

«España es el principal productor de este tipo de mercancías en la Unión Europea y los puertos lo que pueden hacer es aportar ese factor de competitividad que supone exportar a mejor precio», ha recalcado Toledo, quien ha asegurado que «el transporte marítimo va a ganar cada vez mayor cuota porque hay que tener en cuenta que es el que menos emisiones de CO2 emite por tonelada movida».

Según ha precisado, «en la medida que la Unión Europea internalice el coste medioambiental en el modo de transporte, que más pronto que tarde va a llegar, el transporte marítimo se va a ver todavía más fortalecido, y en ese contexto los puertos están preparándose para ello, están preparándose para ser unos puertos verdes y unos puertos muy comprometidos con la protección medioambiental».

Otro de los retos en los que los puertos están involucrados es en el de «mejorar la conectividad terrestre», y en ese sentido, según ha afirmado, «hay una apuesta muy decidida por parte de los puertos y por parte de Adif por mejorar la conexiones ferroviarias».

«Somos conscientes de que España está a la cola de la Unión Europea, con menos de un 5% de transporte de ferrocarril de mercancías en la cuota de transporte terrestre, o sea, más de un 95% va por carretera y menos de un 5% por ferrocarril, cuando la media de la Unión Europea es del 18% o países como Alemania están por encima del 25%», ha detallado.

Sobre esto, ha destacado que el transporte por carretera supone «un mayor coste logístico» y «una mayor emisión de CO2 a la atmósfera», y además hace que el país «se descapitalice» al tener que importar los combustibles fósiles, mientras que de la energía eléctrica que mueve un tren «una parte importante puede ser renovable y autoproducida».

Para activar el transporte de ferrocarril de mercancías son clave los puertos, porque el 80% de las importaciones del país pasan por los puertos, más del 65% de las exportaciones salen por los puertos; en la medida que sean más accesibles por ferrocarril, los puertos son unos grandes generadores de carga ferroviaria, y en ese objetivo hemos comprometido para los próximos cinco años 966 millones de euros de inversión pública, una parte de ella proveniente de los fondos de reconstrucción», ha expuesto.

Así, ha indicado que gracias a los fondos Next Generation, Puertos del Estado va a actuar en dos ámbitos: la conexión ferroviaria y la sostenibilidad, lo que implica «una apuesta por modernizar el transporte de mercancías» que «va a redundar en la competitividad».

«Va a haber una apuesta muy fuerte por parte de los fondos de reconstrucción tanto en las conexiones por ferrocarril como en mejorar la protección medioambiental de los puertos, una condición absolutamente necesaria para la sostenibilidad del tráfico portuario, que el entorno los perciba como unos puertos amigables», ha apostillado.

Respecto a esto último, ha apuntado que dentro del marco estratégico diseñado por Puertos del Estado, que está en las últimas fases de su aprobación en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, una de las 16 líneas estratégicas es la medioambiental, que contempla lograr unos puertos «ecoproactivos» y «ecoeficientes», y se han establecido una serie de indicadores para monitorizar el progreso de las 28 autoridades portuarias en esos dos objetivos, y poder ver cómo el objetivo de Puertos del Estado de disminuir la huella de carbono a la mitad en 2030 se va cumpliendo.

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

Volviendo al sector agroalimentario, ha destacado su importancia a pesar de que representa un porcentaje muy pequeño dentro del movimiento general de mercancías en los puertos, un 2,1%, en la línea con su contribución al PIB español. «No es solo importante por esa cantidad sino por todo lo que hay detrás; primero, por la gran cantidad de empleo que genera, y segundo, y en esta pandemia se ha demostrado de una forma clarísima, porque el sector primario es absolutamente básico».

«La agricultura, aunque suponga un porcentaje pequeño dentro del PIB, es fundamental porque es algo absolutamente necesario para nuestra supervivencia, y no podemos ser un país que viva de la importación de este tipo de materias cuando nosotros las podemos producir», ha proseguido.

«El que los puertos den esta oferta y estén dispuestos a poder llevar aún más mercancía lo que hace es fortalecer a nuestro sector agroalimentario, porque hay que tener en cuenta que las exportaciones muchas veces se hacen a un precio muy superior del propio mercado nacional, y por tanto esto es un valor añadido importante para el sector agroalimentario», ha agregado.

Por otro lado, ha destacado que situaciones como la que está produciendo el volcán de La Palma demuestran la necesidad del transporte marítimo, ya que la interrupción del transporte aéreo por determinados periodos de tiempo ha puesto de manifiesto que «el transporte marítimo es absolutamente necesario, además de competitivo».

RECUPERACIÓN DEL TRÁFICO

Toledo ha recordado que los puertos españoles fueron declarados actividad esencial durante el estado de alarma por la pandemia, de forma que a pesar de la crisis sanitaria «han seguido funcionando a pleno rendimiento». En este punto, ha trasladado su agradecimiento a todas las comunidades portuarias por seguir trabajando aunque las condiciones no fueran las deseadas por la falta de protocolos y de medios de protección adecuados en un primer momento, y ha dicho que una vez diseñados los protocolos «han funcionado muy bien» y «ha habido muy pocos contagios».

En cuanto al tráfico, ha indicado que en 2020 se produjo una bajada «muy inferior a la que fue la del PIB», y que en este momento hay autoridades portuarias que en el global «ya están en mejores condiciones de tráfico que en 2019, antes de la pandemia». En total, 16 autoridades portuarias están por encima de 2019 en el tráfico de mercancía general, ha indicado Toledo.

«En estos momentos lo que falta por recuperar son los tráficos de granel líquido», ha precisado Toledo, quien estima que entre este año y principios del que viene el tráfico de mercancías se situará en niveles prepandemia, y el tráfico de pasajeros en 2023, a causa de la lenta recuperación de los cruceros y a falta de la ‘operación paso del estrecho’.

Como impacto permanente de la pandemia, ha destacado que «lo que ha hecho es que los puertos carguen las pilas en todo lo que son los temas de innovación y de digitalización, y eso sí que ha venido para quedarse».

La Fundació Dalí expone los grabados sobre ‘La Divina Comedia’ del artista

0

La Fundació Gala-Salvador Dalí y el Istituto Italiano di Cultura inaugurarán este viernes en el Teatre-Museu Dalí de Figueres (Girona) un proyecto de exposición alrededor de las ilustraciones que Salvador Dalí hizo de ‘La Divina Comedia’ de Dante Alighieri.

‘La Divina Comèdia de Dante Alighieri il·lustrada per Salvador Dalí’, presentada este martes en rueda de prensa en Barcelona, incluye una serie de 100 grabados en relieve con trama xilográfica pertenecientes a la Fundació Dalí, así como siete dibujos originales, un de ellos inédito, y tres libros y un folleto que añaden contexto a la muestra.

Los grabados de Dalí fueron un encargo del Gobierno italiano a Dalí en 1949 para conmemorar los 700 años del nacimiento de Dante y este mismo año se celebran los 700 años de la muerte del poeta florentino, por lo que para la comisaria de la exposición y especialista en la obra gráfica de Dalí, Juliette Murphy, «se cierra un ciclo».

Sobre las características de la obra, la comisaria ha subrayado que Dalí se identifica profundamente con Dante: «El purgatorio aparece como una mezcla de su pasado y su actualidad, mientras que se ve muy claro cómo relaciona el paraíso de manera cercana con su obra pictórica más mística», ha concretado Murphy.

DANTE Y DALÍ

El presidente de la Fundació Dalí, Jordi Mercader, ha destacado la conexión de Dante con la personalidad de Dalí, pues a su parecer, ambos incorporan el conocimiento global de la sociedad donde viven, un hecho que por una parte satura la obra de Dante y que, a la vez, anticipa un rasgo muy parecido de la época de Dalí.

Otro rasgo que les asimila según Mercader es que ambos artistas profesan su amor a una mujer: «Dante sentía por Beatriz lo que Dalí por Gala».

El artista de Figueres tenía una copia de ‘La Divina Comedia’ en una versión francesa con anotaciones a lápiz y describe esta obra como la cumbre de la literatura italiana: «Dalí la utilizaba para guiar su trabajo», ha detallado la especialista en su obra gráfica.

Ha añadido que además, el pintor trataba de responder a la voluntad del poeta y formar parte de una cadena de transmisión del conocimiento de la que Dante formaba parte y así mismo lo quería hacer Salvador Dalí.

RTVE estrena ‘Pan de limón con semillas de amapola’ y ‘Viajea alguna parte’ en una doble gala

0

RTVE celebra este año la 66ª Edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid con un programa doble en el que presentará las películas participadas ‘Pan de limón con semillas de amapola’, de Benito Zambrano, y ‘Viaje a alguna parte’, de Helena Llanos. Será el domingo 24 de octubre en el Teatro Zorrilla.

‘Pan de limón con semillas de amapola’, dirigida por Benito Zambrano, esta basada en el bestseller de Cristina Campos, y cuenta una historia sobre la amistad la maternidad y los secretos que esconde una receta de pan olvidada en la isla de Mallorca.

Una historia sobre un grupo de mujeres que aprenden a decidir, con libertad y valentía protagonizada por Elia Galera, Eva Martín, Mariona Pagés, Marilú Marini, Tommy Schlesser, Claudia Faci y Pere Arquillué.Llegará a las salas el 12 de noviembre.

El segundo estreno de la gala RTVE lo protagonizará ‘Viaje a alguna parte’, largometraje de Helena Llanos que ofrece, entre la ficción y el documental, una memoria de sus abuelos, Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen, un estreno que se celebrará como homenaje a actor, dramaturgo y director, en el año de su centenario.

En la cinta intervienen José Sacristán, Verónica Forqué, Juan Diego, Oscar Ladoire y Tina Sáinz. También se estrenará el 12 de noviembre.

DOCE TÍTULOS PARTICIPADOS

RTVE participa este año en la Seminci con 12 películas y documentales, dos de ellos en Sección Oficial: ‘Libertad’, de Clara Roquet, que inaugura el Festival el día 23, y ‘Seis días corrientes’, de Neus Ballús.

‘Libertad’, protagonizada por María Morera, Vicky Peña, Nora Navas, Nicolle García y María Rodríguez Soto, narra la historia de un verano crucial en la vida de Nora, una chica de 14 años que no encuentra su lugar: los juegos de niños le parecen ridículos y las conversaciones de los adultos todavía le van grandes.

Todo cambia con la llegada de Libertad, un año mayor, la hija de la mujer que cuida a su abuela. Su estreno es el 19 de noviembre.

Por su parte, ‘Seis días corrientes’ relata una semana en la vida de Valero, Moha y Pep, trabajadores de una empresa de fontanería y electricidad en Barcelona. Una comedia que conjuga la realidad con la ficción y que explora los prejuicios en las relaciones humanas protagonizada por ‘no-actores’ que se interpretan a sí mismos.

Recientemente ha sido premiada en el Festival de Cine de Locarno y se ha exhibido además en Toronto. Su estreno es el 3 de diciembre.

En ‘Proyecciones especiales’ ‘se presentan el largometraje documental ‘A cero.5’, de Gonzalo Suárez Garayo y ‘Me cuesta hablar de mí’, de Chema de la Peña, coproducido por RTVE.

Dentro de esta misma sección nueva oportunidad para ver ‘El cuento de las comadrejas’, de Juan José Campanella, En ‘Spanish cinema’ se presentarán dos largometrajes participados que está previsto que se estrenen en los próximos meses: ‘Josefina’, de Javier Marco; y ‘Tres’, de Juanjo Giménez.

Además, en la sección ‘Doc España’, dos documentales coproducidos: ‘Algo Salvaje, Bambino’, de Paco Ortiz, y ‘Canogar, las formas del arte’, de Pepa G. Ramos.

El Gobierno nombra a Carlos Andradas nuevo rector de la UIMP

0

El Consejo de Ministros ha nombrado este martes al matemático Carlos Andradas Heranz nuevo rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), a propuesta del Ministerio de Universidades, y en concordancia con el acuerdo tomado por el patronato de la UIMP el pasado 28 de septiembre.

Carlos Andradas Heranz, que entre otros cargos en su dilatada carrera universitaria ya fue rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ha sido profesor visitante en las Universidades de Berkeley, Stanford y Harvard, afronta así el reto de abordar todos los cambios necesarios en la UIMP habida cuenta de los profundos cambios producidos por la pandemia de la COVID-19 en el mundo.

«La búsqueda permanente de la internacionalización, el intercambio, la movilidad y la transferencia de conocimiento en diferentes programas, cursos y otras actuaciones en esta coyuntura actual serán fundamentales en los diferentes procesos que encamine la universidad en los próximos meses», indica el Ministerio en una nota.

DIMISIÓN DE MARÍA LUZ MORÁN

Andradas sustituirá así a la socióloga María Luz Morán, rectora de la institución educativa desde enero de 2019 hasta finales de septiembre de este año, cuando presentó su dimisión. El adiós de Morán se produjo después de las críticas que semanas antes habían realizado desde algunos sectores a su gestión.

Partidos como el PP, Cs o Vox se habían quejado de la bajada de calidad de los cursos de la UIMP, de la «fuga» de cargos en su equipo, de la situación económica de la entidad y de determinados comportamientos de Morán, como su decisión de suspender un curso médico dentro de los Cursos de Verano de la UIMP por escasez de mujeres en el plantel de ponentes.

A la polémica sobre la gestión de Morán también afectaron hechos como el rechazo de Paloma O’Shea, fundadora de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, a ser nombrada doctora ‘honoris causa’ de la institución académica, designación que había acordado su Consejo de Gobierno en el pasado mes de marzo y cuya ceremonia estaba prevista para el 2 de septiembre.

Morán se convirtió en enero de 2019 en la primera rectora de la UIMP tras suceder en el cargo a Emilio Lora-Tamayo, una etapa que ha durado dos años y ocho meses y en la cual ha irrumpido la pandemia del Covid.

De hecho, dos de las tres ediciones de los Cursos de Verano en los que ha estado al frente de la programación de la UIMP, el de 2020 y 2021, han estado marcados por la pandemia, que ha afectado en el número de cursos, alumnos y ponentes.

Sindicatos exigen la mejora de las condiciones laborales de los profesores

0

Sindicatos como STES-i, ANPE, CSIF y FSIE exigen la mejora de las condiciones laborales de los profesores en el Día Mundial del Docente, que se celebra este martes 5 de octubre.

Desde STES-i, este año dedican esta efeméride a «honrar al gran número de víctimas que la pandemia se ha cobrado entre el profesorado de todo el mundo», incluida España, donde además, este sindicato denuncia que ha habido «silencio oficial», cuando este colectivo realizó un «ejercicio de esfuerzo, superación y valentía, pagando un alto precio en forma de contagios –se contabilizaron más de 25.000 positivos por COVID de docentes en los nueve meses de curso–, enfermedades y fallecimientos», según el sindicato.

«Es el momento de agradecer el esfuerzo realizado y de que el Ministerio de Educación y las Consejerías y Departamentos de Educación de las diferentes autonomías den ese paso en favor de la enseñanza y de sus educadores que, a menudo utilizan como reclamo político, y que se traduzca, de una vez por todas, en hechos concretos», pide STES-i.

Estas demandas son: la bajada de ratios; la reducción del horario lectivo hasta un máximo de 23 horas en Infantil y Primaria y 18 en Secundaria y resto de enseñanzas; el reconocimiento al conjunto del profesorado que imparte FP, incluyendo a todos sus integrantes en un solo cuerpo con nivel A1; mejoras salariales que ayuden a compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida entre los años 2010 y 2018; y estabilidad de todo el profesorado y continuidad en los contratos, de manera que estos abarquen, en todos los casos, el año completo (desde el 1 de septiembre a 31 de agosto).

«El profesorado no puede seguir estando sobrecargado de trabajo, infravalorado y mal remunerado. Para una mejor reconstrucción del mundo es preciso apoyar al profesorado y empoderarlo para que lidere la recuperación de la educación. Aprovecharemos esta oportunidad para solicitar a los Gobiernos que inviertan en el profesorado y que trabajen para mejorar su situación y sus condiciones laborales», proclama STES-i.

También desde ANPE piden abordar la situación profesional del profesorado y, en este año también, han querido agradecer a los docentes su «dedicación y esfuerzo» ante los nuevos retos ocasionados por el Covid-19.

Con motivo del Día Mundial del Docente, ANPE considera necesario que, «de una vez por todas», los responsables políticos aborden el futuro de la profesión docente, sentando unas bases legislativas que la regulen claramente, desde la formación inicial hasta la jubilación.

Para este sindicato, «preocupa» cómo se van a articular la incorporación al sistema de acceso a la función docente de los conocimientos, habilidades y actitudes relativos a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, así como la cualificación del personal docente en las metas de la Agenda 2030, cuestiones contempladas en la reciente Ley educativa.

Este reto de adaptación se enfrenta a la dificultad añadida del envejecimiento de las plantillas: un tercio de los docentes de Primaria tiene más de 50 años, proporción que se eleva en los niveles de Secundaria, lo que provocará una «potencial avalancha de jubilaciones para la próxima década que requerirá amplias ofertas de empleo que permitan el relevo generacional que el sistema necesita».

Para ello, ANPE insta a «potenciar la actividad docente como una alternativa laboral atractiva y de prestigio» para los jóvenes, mediante el diseño de una «carrera profesional motivadora» y del «establecimiento de unas retribuciones adecuadas a las exigencias académicas del puesto que desempeñen», pues la figura del docente es la «piedra angular del sistema educativo».

PACTO POR LA EDUCACIÓN Y LEY DE LA PROFESIÓN DOCENTE

En esta misma línea sea ha pronunciado CSIF, que también considera al docente la «piedra angular» del sistema educativo, así como que enseñar se ha convertido en «todo un reto».

Así, para CSIF, la función del profesorado debe «prestigiarse», comenzando por el reconocimiento de «óptimas condiciones laborales». «Siempre es buen momento para reconocer la labor docente, pero nunca estuvo tan clara esa necesidad como ahora. Es tiempo de dar el lugar que se merecen a tantos y tantos docentes que siguen paliando con su entrega y profesionalidad las carencias y torpezas de quienes nos dirigen», señala el sindicato, que también reclama un Pacto por la Educación.

Entre las reivindicaciones de CSIF, destacan que haya personal sanitario en los centros educativos mediante la figura del personal de enfermería escolar y una mayor dotación de recursosmateriales y, sobre todo, personales basados en el aumento de plantillas y la reducción de ratios, entre otros.

Mientras, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), reclama la promulgación de una Ley de la Profesión Docente que regule la profesión docente para todos los profesionales de la enseñanza, que establezca los parámetros de una formación inicial de calidad, adecuada a las necesidades reales de los docentes, y que refleje la importancia de la formación permanente y la carrera profesional.

Según este sindicato, la nueva ley vendría a «dignificar» la profesión docente y a recuperar la autoridad y reconocimiento de la misma para todo el profesorado con independencia del tipo de centro en el que desarrollen su trabajo.

Detenidos en Ibiza 2 miembros de una banda criminal dedicada al traslado de migrantes con documentos falsos

0

Agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, en una operación conjunta con dos detenidos en Ibiza, han desarticulado una organización criminal en Tenerife dedicada a trasladar migrantes con documentación falsa hacia la península.

Un total de 16 personas de nacionalidad senegalesa han sido detenidas: 13 en Tenerife, dos en Ibiza y una en Gerona, a los que se les imputan los supuestos delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, contra el patrimonio, salud pública y receptación y falsedad documental.

Según ha informado la Policía en un comunicado, en la operación se ha procedido al registro de diez domicilios, en los que se han intervenido más de 20 pasaportes falsificados, 46 legajos con documentación para regularizar la situación de ciudadanos subsaharianos, más de 900 gramos de cocaína, más de 1.000 pastillas de éxtasis, 90 gramos de heroína, tres balanzas de precisión, 23.600 euros, 2.940 libras esterlinas falsas, 77 teléfonos, 39 relojes de alta gama y joyas, entre otros efectos.

La organización captaba a migrantes que habían llegado a las islas y los ocultaba en diferentes «pisos patera» mientras preparaban la documentación falsa. Una vez obtenida, los llevaban a diferentes puertos y aeropuertos y allí les daban las últimas instrucciones de cómo proceder a la hora de embarcar y algunas medidas de seguridad por si eran detectados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Si el migrante lograba llegar a la península sin ser detectado, los integrantes de la organización se encargaban de recuperar la documentación utilizada por si en un futuro pudiera ser utilizada por otro candidato. Los investigadores tenían constancia de que algunos de ellos habían utilizado documentación legal de otras personas con cierto parecido físico.

Se estima que esta organización habría logrado sacar de las islas al menos a 113 personas que resultaron detenidas con pasaporte falso o a nombre de terceras personas.

Los beneficios obtenidos superan los 200.000 euros, según los cálculos. La operación continúa abierta con el objetivo de localizar al resto de integrantes de la organización, por lo que no se descartan nuevas detenciones.

La Junta crea los Premios Andalucía de la Tauromaquia y la Red andaluza de municipios taurinos

0

El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado este martes la creación y regulación de los Premios Andalucía de la Tauromaquia por parte de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, con los que se pretende «reconocer a todas las personas y colectivos que contribuyen a la defensa y promoción de la Fiesta, además de por su compromiso con el engrandecimiento de la tauromaquia en sus distintas manifestaciones artísticas o profesionales».

Según detalla la referencia del Consejo de Gobierno, que ha acordado también la creación de la Red andaluza de municipios taurinos, estos premios serán de carácter honorífico y se podrán conceder a personas físicas o jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras que se hayan distinguido en los diferentes ámbitos artísticos y culturales de la tauromaquia.

Se valorará, en las diferentes modalidades, la vinculación de las personas candidatas y de las obras, reconocimientos y actuaciones a considerar, con Andalucía.

Por otro lado, el fallo de los galardones corresponderá a un jurado integrado por un número de miembros no inferior a cinco ni superior a 15, que serán designados por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, competente en materia taurina. En la composición del jurado «se respetará la representación equilibrada de mujeres y hombres».

RED ANDALUZA DE MUNICIPIOS TAURINOS

El Gobierno andaluz también ha dado luz verde este martes a la creación de la Red andaluza de municipios taurinos, cuyo principal objetivo será «desarrollar y proteger la tauromaquia en todas sus facetas». Para este proyecto, que «podrá estar en marcha a mediados del próximo año, se fomentará la colaboración público-privada», según avanza la Junta.

El Gobierno andaluz señala que esta red «servirá de soporte para fomentar y difundir la cultura taurina, velar por la integridad de los espectáculos taurinos en Andalucía, programar y desarrollar actividades culturales y sociales en torno a la fiesta, o incentivar materias científicas, culturales y económicas de acuerdo con la naturaleza y capacidad de los diferentes municipios.

Una experiencia inmersiva en el Fernán Gómez permitirá formar parte de los cuadros de Goya

0

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid acoge desde este martes una experiencia inmersiva alrededor de la obra de Francisco de Goya, #INGOYA, que ofrece al visitante una experiencia audiovisual inmersiva para disfrutar de la obra del maestro aragonés de una forma única.

Más de 1.000 imágenes envuelven al público gracias a 40 proyectores de última generación que, sincronizados con música de Albéniz, Falla, Granados o Boccherini, crean una alianza entre arte y tecnología para acercar al público de todas las edades el talento del pintor, ha trasladado el Consistorio en un comunicado.

Gracias al uso de técnicas punteras en infografía y posproducción, además de correctores de color que cuidan al máximo la paleta original, #INGOYA sumerge al visitante en las pinturas de una manera precisa y fiel.

Así, se compagina a la perfección la calidad de su producción con el máximo disfrute sensorial y la emoción de estar formando parte del universo de este gran artista. #INGOYA está producida íntegramente por una empresa española y es resultado de la colaboración con más de 20 museos de todo el mundo, entre cuyas colecciones se encuentran las obras que componen #INGOYA. Para el desarrollo del proyecto, se ha contado con el asesoramiento de los mejores especialistas de la obra del pintor.

Esta experiencia es un proyecto itinerante que llega a Madrid tras su éxito en el Palacio de Congresos de Granada durante la primavera de 2021. Más adelante viajará a ciudades españolas como Valencia, Málaga o Zaragoza, antes de dar el salto internacional a Europa, Asia y Latinoamérica.

La primera experiencia que el público tiene con #INGOYA se produce en la Sala Didáctica. En ese contacto inicial se dan las claves esenciales, en inglés y español, para conocer la figura de este artista y entender su pintura desde varios puntos de vista, como ‘Goya, artista universal’. Apartado que introduce al visitante en la importancia y relevancia universal del artista, los aspectos que le hicieron destacar entre sus coetáneos y la actualidad de su mensaje en el siglo en el que vivimos.

También habrá espacio para ‘Goya al servicio de la Corte’. En este apartado se hace un repaso a su producción pictórica oficial al servicio de la élite social, desde los monarcas pasando por la jerarquía eclesiástica, la nobleza y la alta burguesía.

‘La censura de los vicios humanos’ hará hincapié en la capacidad crítica del artista, especialmente a través de sus dibujos y sus series de grabados, en los que reflejó las miserias de la condición humana.

En ‘Goya y la violencia’ se recoge que la violencia es un aspecto presente a lo largo de la producción del artista (cartones, dibujos, series de grabados, pinturas negras) y se pretende destacar en este apartado por su directa y original expresión y porque, sin tomar partido por ninguno de los contrincantes, refleja claramente su oposición a ella.

Además, se abordará ‘Goya y la mujer’, ya que la mujer tiene una presencia extraordinaria en la obra del artista que merece ser destacada. Desde los retratos más conocidos como las damas de la familia Osuna o la condesa de Chinchón, a las que retrata a lo largo de varias décadas, a la duquesa de Alba o las majas de sus cartones y las prostitutas de sus dibujos, a las que muestra como víctimas, pero también como verdugos.

A continuación, la Sala Didáctica se transforma en la Sala Emocional. Las mejores obras de Goya aparecen envolviendo al visitante e introduciéndole de lleno en las escenas que pintó: los cartones para tapices, los retratos de mujeres y niños, el poder, el pueblo, la guerra, la tauromaquia, las pinturas negras, el final de sus días.

CCOO exige garantías de empleo, recolocaciones y voluntariedad para el ERE de Vodafone

0

CCOO ha emitido un comunicado en el que exige garantías de empleo, soluciones de recolocación para los afectados y que rija el principio de voluntariedad en el ERE propuesto por Vodafone para hasta 509 empleados.

Para CCOO, «la empresa únicamente pretende continuar con los cambios organizativos comenzados el pasado año 2019», cuando realizó otro ERE.

El sindicato se ha mostrado crítico con los planteamientos del operador que, entre otras propuestas, busca cerrar sus 34 tiendas propias.

CCOO rechaza el cierre y asegura que «si son tan eficientes en costes como las externas, es por el modelo de atención que se lleva a cabo en ellas».

Asimismo, ha asegurado que la puesta en marcha de una filial de energía no aparece contemplada en la memoria, pero desde la organización sindical consideran que repercutiría en la carga de trabajo de los empleados que queden en la compañía tras el ERE, ya que Vodafone habría asegurado que el área de nuevos negocios «crearía pocos puestos de trabajo».

Asimismo, la firma también ha mencionado la posibilidad de reducir proveedores. Sin embargo, CCOO asegura que, tras el ERE de 2019, estos aumentaron.

El sindicato ha asegurado que iniciará conversaciones con diferentes partidos políticos para mostrar su preocupación ante «este nuevo envite al empleo».

Este miércoles se producirá una nueva reunión entre las partes que se repetirá el jueves, cuando se esperan desde la representación sindical los primeros movimientos en la oferta de la empresa.

Libros del Asteroide recupera ‘Cousas’ de Castelao en una nueva traducción al castellano

0

La editorial barcelonesa Libros del Asteroide ha recuperado ‘Cousas’ de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en una nueva traducción al castellano, la primera en más de 50 años de este clásico de las letras gallegas.

En rueda de prensa telemática, el editor de Libros del Asteroide y cotraductor de la obra, Luis Solano, ha afirmado que había leído la obra en la escuela y tenía un buen recuerdo, pero que se encontró un «libro modernísimo».

‘Cosas’ –título de la traducción en castellano– está compuesto por pequeñas prosas acompañadas de una ilustración que se publicaron en la prensa diaria entre 1926 y 1929, en una relación entre literatura e ilustración «como en poco autores», ha destacado Solano.

El otro traductor de ‘Cousas’, Domingo Villar, ha resaltado que se trata de un libro singular, pese a que en castellano no se reedite desde 1967 cuando lo hizo Alianza, y que en gallego no deja de hacerlo, y que se ha convertido en fuente de inspiración para muchos autores.

Sobre el hecho de ser una traducción a cuatro manos, Villar ha explicado que se repartió los textos con Solano, y que luego los compartían y valoraban los cambios, teniendo como «árbitro» a la poeta Dores Tembrás.

Villar ha subrayado que algunos de los temas que toca la obra, como el mar, el campo o la ancianidad, siguen muy presentes: «Los textos, pese a tener muchas décadas, son de una actualidad enorme», ha señalado.

El experto en Castelao Henrique Monteagudo ha subrayado que la faceta de escritor «no es abundante, pero sí valiosa» porque en aquel tiempo el gallego carecía de producción en prosa notable y él consiguió una lengua literaria.

Ha dicho que Castelao es «una de la figuras más relevantes de la cultura gallega del siglo XX», que además tuvo proyección política -fue el diputado más votado en Pontevedra en las elecciones de 1936– y que debido a su lealtad a la república, acabó exiliado.

Monteagudo ha considerado que ‘Cousas’ es una «lección de autoestima» para los gallegos, y Solano ha concluido que «de momento» no tienen previsto más traducciones de Castelao, pero que quiere traducir más textos del gallego.

Sánchez dice que trabajarán para hacer a las ciudades «protagonistas de la recuperación justa»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que «necesitamos ciudades cohesionadas, sostenibles, limpias y propicias para la emancipación de nuestros jóvenes», por lo que «vamos a actuar desde todos los ángulos para que nuestras ciudades sean parte capital protagonista de esa recuperación justa» tras la crisis sanitaria, toda vez que ha destacado que la apuesta del Ejecutivo central por la movilidad sostenible «cuenta con 6.536 millones para la descarbonización y la modernización de la movilidad en entornos urbanos y metropolitanos».

Así lo ha indicado Sánchez durante su participación en Sevilla en la inauguración del I Foro Urbano de España y el III Foro de Gobiernos Locales, acto en el que también han participado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas. Además, Maimunah Mohd Sharif, directora ejecutiva ONU-Hábitat (vídeo), y la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, han participado por videoconferencia.

Sánchez ha señalado que la segunda gran línea de actuación en la agenda urbana del Gobierno es la movilidad sostenible, y aquí «hay algunos ayuntamientos pioneros como es el caso de la ciudad de Sevilla», para añadir que «se trata de un capítulo fundamental de la Ley de cambio climático y transición energética, que establece la obligación de que los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares cuenten con planes de movilidad urbana antes de 2023, incluyendo medidas como establecer zonas de bajas emisiones, facilitar los desplazamientos a pie, mejorar las redes de transporte público o impulsar la movilidad eléctrica privada».

«Contamos además de este marco legislativo con una estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada 2030», ha señalado Sánchez, que ha añadido que «se trata de la guía para cualquier actuación en materia de movilidad, infraestructuras o transporte para los próximos diez años» y ha resaltado de nuevo «el diálogo del Ministerio con la sociedad civil para perfeccionar esta estrategia».

Ha señalado que como el acceso a la vivienda, la apuesta del Gobierno de España por la movilidad sostenible «cuenta con 6.536 millones para la descarbonización y la modernización de la movilidad en entornos urbanos y metropolitanos», cuyo objetivo «es implantar zonas bajas de emisión, así como impulsar la digitalización y electrificación de las flotas de transporte público».

Sánchez ha apuntado, igualmente, que «cuando hablamos de cohesión y de integración, las ciudades se hacen más integradoras si encontramos entornos urbanos bellos», por lo que ha aludido «a la belleza y la sostenibilidad para conseguir que esa reconstrucción sea algo más, esté conectada con los ciudadanos, que incida en la calidad de vida, en la identidad de la propia ciudad, en la forma de vivir, y que se convierta, en consecuencia, en una oportunidad para transformar nuestras ciudades».

Tenemos mucha capacidad creativa, también con la tecnología y la innovación, y crear soluciones que no solo sean sostenibles, sino también accesibles, asequibles para los ciudadanos y enriquecedoras», ha señalado, para añadir que el Gobierno trabaja en el marco de los fondos europeos en una nueva Ley de calidad de la arquitectura en nuestro país y que «en breve vamos a presentar en el Consejo de Ministros.

En definitiva, ha manifestado Sánchez, «necesitamos ciudades cohesionadas, sostenibles, limpias y propicias para la emancipación de nuestros jóvenes, esos son los objetivos y los instrumentos son el bono joven de vivienda, el macroimpulso a la rehabilitación urbana, las normas de movilidad sostenible, la ley de vivienda que vamos a aprobar por primera vez en la historia de nuestra democracia y la Ley de calidad de la arquitectura».

«Vamos a actuar desde todos los ángulos, porque esta es una política transversal que afecta a múltiples perspectivas, tanto sociales, económicas como individuales, para que nuestras ciudades sean parte capital protagonista de esa recuperación justa», ha subrayado el presidente del Gobierno, quien ha indicado que «casi el 80% de la población español vive en áreas urbanas», por lo que «el futuro verde, digital, inclusivo hacia el que avanzamos dependerá en gran medida de lo que seamos capaces de hacer desde nuestras ciudades, sin olvidarnos del medio rural».

«Estoy seguro de que el intercambio de idea y experiencias que se dará aquí para la implementación de esa agenda urbana que nuestro país necesita, y que el Gobierno esta impulsando con la colaboración del resto de instituciones, va a ser muy importante para la definición de las políticas públicas que hagamos en todos los ámbitos de nuestra administración», ha finalizado.

UNA «ALIANZA» PARA SALIR DE LA CRISIS

De su lado, el alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, ha apostado por una «alianza» entre los gobiernos locales, regionales y el Estado para «la salida de esta crisis, pero sobre todo para enfrentar los retos del territorio, que no son más que los del momento que ha tocado vivir». «Sevilla, una de las primeras ciudades en declarar la emergencia climática, se coloca estos días en el centro del mapa del diálogo, del compromiso y la acción, concentrando decisiones donde está la población y aprovechar un momento difícil y convertirlo en oportunidad para el futuro», asevera.

Espadas señala que en este foro se verá durante estos tres días a gobiernos locales de todo el mundo compartir experiencias y «volver a reencontrarse, planteando cómo hacer converger las agendas del planeta y las políticas asumidas para acelerar la transformación que necesitan los territorios».

Tras abogar por hacer a los ciudadanos protagonistas del cambio, deja claro que los gobiernos locales son «la garantía de que lo firmado en el ámbito internacional se puede llevar a la práctica de manera eficaz» y que el reto está en «ser capaz de gestionar esa ingente financiación europea, recursos necesarios para el gran Pacto Verde Europeo, la agenda de futuro que es la agenda de presente».

El Gobierno modifica la Entidad Pública Empresarial de Suelo para que pueda ejecutar rehabilitaciones

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que modifica el Estatuto de Sepes Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), con el objetivo de introducir un nuevo apartado relativo a la ejecución de actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana, o reforma urbana de espacios públicos, así como de rehabilitación o reforma de inmuebles e instalaciones de titularidad pública.

La ampliación de su objeto social permitirá que Sepes pueda recibir encargos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y otras administraciones en todas las materias en que es competente en el ámbito de la vivienda.

Hasta ahora, la competencia de Sepes se limitaba a la producción de suelo industrial y residencial, pero esta modificación añade la posibilidad de recibir encargos en el ámbito de la rehabilitación en un sentido más amplio.

Estas nuevas funciones para Sepes se alinean, además, con el objetivo del Ministerio crear un parque público de viviendas destinadas al alquiler asequible y promover la rehabilitación del parque de viviendas ya existentes.

ADAPTACIÓN LEGAL

Por otra parte, siguiendo la recomendación del Consejo de Estado, esta modificación elimina el plazo de vigencia que se había fijado normativamente por la Ley 40/2015 (4 años, prorrogables por 4 años más) para aquellos convenios de preparación, promoción y equipamiento de suelo, con carácter urbanístico o sin él, y se remitirá a la legislación urbanística que sea aplicable en cada caso.

«Con esta nueva regulación, Sepes adapta su funcionamiento y normativa a los últimos requerimientos legales y se coloca en condiciones óptimas para abordar procesos internos de modernización de estructuras», defiende el Ministerio que dirige Raquel Sánchez.

¿Cuáles son las ventajas de realizar un injerto capilar en España con el servicio de Microcapilar Hair Clinic?

0

Debido al avance de la tecnología y de la medicina, la alopecia hoy en día es reversible gracias a tratamientos como el injerto capilar. La mayor población afectada por esta condición son los hombres, y la gran mayoría de ellos desean poder recuperar el cabello perdido.

En Madrid, se encuentra Microcapilar Hair Clinic, un centro especializado en todas las técnicas actuales de injerto capilar en España donde se llevan a cabo una variedad de tratamientos contra la alopecia. Allí los pacientes encontrarán a profesionales expertos, quienes les ofrecerán las mejores soluciones de acuerdo a su caso particular.

Microcapilar Hair Clinic: ayudando a recuperar el pelo perdido por la alopecia

Microcapilar Hair Clinic, en Madrid, es un centro médico dirigido por el doctor Antonio Fernández Brito, un especialista que durante los últimos 7 años se ha dedicado de manera exclusiva al microinjerto capilar. En su clínica, se llevan a cabo estos procedimientos utilizando la técnica FUE Zafiro con máxima extracción folicular, FUS y BHT. Además se realizan injertos capilares en mujeres, injerto de cejas y de barba. Básicamente la técnica consiste en tomar unidades foliculares de una parte del cuerpo del paciente en donde el cabello se mantiene siempre, conocida como “zona donante”, para después, tras previa anestesia, implantarla en la zona afectada por la alopecia mediante micro incisiones en el cuero cabelludo.

En Microcapilar Hair Clinic, el doctor Antonio Fernández Brito cuenta con un equipo de profesionales especializados, entre ellos, la doctora Juana Rosa González Gallardo y la doctora Carmen Uraima Argotty Rodríguez, que ofrecen una gran experiencia, dedicación, profesionalidad, calidad humana, cercanía y compromiso. Es por eso que es una de las mejores opciones para el injerto capilar en España.

Ventajas del microinjerto capilar

El injerto capilar es por el momento una de las mejores soluciones para la recuperación del cabello perdido a causa de la alopecia. Es una técnica mínimamente invasiva dado que se trata de una operación menor, de una sola sesión, y que solo requiere de anestesia local. Por esta razón, no hace falta tomar medidas estrictas en etapa postoperatoria. El injerto capilar es también indoloro, y no deja cicatrices visibles en el cuero cabelludo, ya que las incisiones se hacen de forma individual y muy precisa, con materiales especiales. Además, la densidad de cabello resultante evita la posible visualización de cualquier marca.

El resultado obtenido con el injerto capilar es un nuevo cabello que crece de manera saludable y continuada, visiblemente natural y sin pérdida de sensibilidad en la zona.

Microcapilar Hair Clinic ofrece a los pacientes una primera consulta gratuita en donde evaluarán el caso particular de cada uno para proponerle la mejor solución según sus necesidades y establecer el presupuesto. 

Ibermática adquiere la consultora de Data Analytics El Arte de Medir

0

Ibermática ha cerrado la compra de El Arte de Medir (EAM), una consultora de Data Analytics con cerca de 60 profesionales y más de 60 proyectos realizados, que alcanzó el pasado año una facturación de cerca de 3 millones de euros.

Con esta operación, según ha explicado en un comunicado, la compañía tecnológica «refuerza su propuesta de valor al mercado en Analítica e Inteligencia Artificial, incorporando principalmente capacidades en visualización de datos». Por su parte, EAM cumple su objetivo de unirse a una empresa que le permite agregar clientes nuevos y de mayor tamaño, y expandirse internacionalmente.

El Arte de Medir (EAM) es una empresa en plena fase de crecimiento que opera en el segmento, de la Analítica de Datos y la Inteligencia Empresarial. El pasado año alcanzó unos ingresos de cerca de 3 millones de euros, con la previsión de alcanzar los 6 millones en 2024.

Desde que iniciara su actividad en 2013, EAM ha ejecutado más de 60 proyectos en más de 40 clientes. Entre ellos figuran empresas como Zara, Telefónica, Bankinter, Santander, Iberdrola, Ferrovial, Atresmedia, O2, Tuenti, Bankia, Unir, Viesgo, Zurich, Viajes El Corte Inglés, Eltiempo.es, Parques Reunidos, Media Markt, Decathlon, Conforama, Coca Cola, Hero, Euro 6000, Bimba y Lola, Havaianas, Prosegur, Almirall, Educamos, GB Foods, o Leroy Merlin.

Por su parte, Juan Ignacio Sanz, director general y consejero delegado de Ibermática, ha recordado que las grandes firmas de análisis mundiales «prevén un crecimiento del mercado de Analytics cercano al 15% anual hasta 2024, impulsado por una aceleración de las iniciativas de transformación empresarial digital».

En este contexto, «las organizaciones requerirán ayuda de los proveedores de servicios para establecer una base de datos sólida, capacidad para gestionarlos, entre muchas otras cosas, y con la adquisición de EAM completamos nuestras capacidades para poder darles un servicio integral», ha señalado.

Ibermática, asimismo, ha creado un Center of Expertise (CoE) DAA, que arrancará con 150 expertos en datos, analítica e inteligencia artificial y dará respuesta a estas necesidades de los clientes, incorporando las capacidades de EAM. Para 2023 estiman llegar a ser 250 profesionales en este CoE.

La Ley de Vivienda tendrá deducciones de hasta el 90% para propietarios si bajan el precio del alquiler

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha avanzado este martes algunas de las medidas de la futura Ley de Vivienda acordada por los socios de Gobierno, que contempla «un paquete muy potente de bonificaciones fiscales» para los propietarios.

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Bolaños se ha referido, en concreto, a una bonificación de hasta el 90% de las rentas que obtengan los propietarios en caso de que bajen el precio del alquiler respecto al contrato anterior, y confirmó que para los grandes tenedores (con más de 10 viviendas alquiladas) habrá medidas para controlar los precios en las zonas tensionadas.

Bolaños, que también ha confirmado que habrá un recargo en el IBI para las viviendas vacías, ha asegurado, no obstante, que la nueva norma tendrá en cuenta «las distintas competencias existentes en la materia», tanto autonómicas como municipales, por lo que indicó que deben ser las comunidades autónomas las que soliciten si quieren aplicar o no el control de precios en las zonas tensionadas.

El acuerdo sobre la Ley de la Vivienda era uno de los últimos escollos entre el PSOE y Unidas Podemos, socios del Gobierno de coalición, para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022. Los PGE se tratarán en el Consejo de Ministros extraordinario convocado para este jueves, pero la Ley de Vivienda tendrá que esperar unas semanas más.

«No tenemos todavía fecha para aprobar la Ley de Vivienda. Será en Consejos de Ministros posteriores», ha comentado Bolaños. Después de su aprobación, se remitirá al Congreso para su tramitación parlamentaria.

Bolaños se ha referido a la futura normativa como «una ley muy ambiciosa» que será «esencial» para garantizar el derecho a la vivienda entre «la gente que tiene mas dificultades» y que incluirá también, según ha anunciado esta mañana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un bono social para los jóvenes de entre 18 y 35 años, para ayudarles a su emancipación.

Este bono social será de 250 euros y se extenderá durante dos años. «Es una cantidad nada despreciable», ha insistido Bolaños.

EL CONTROL DE PRECIOS SOLO AFECTARÁ A PERSONAS JURÍDICAS

A la espera de conocer los «detalles técnicos» de la Ley de Vivienda, la normativa prevé un recargo del 150% del IBI para los pisos vacíos y una regulación del precio del alquiler para bajar las rentas en las viviendas en manos de grandes propietarios, teniendo en cuenta índices de referencia en zonas tensionadas.

Del mismo modo, se considerará grandes propietarios a aquellos que tengan diez inmuebles o más. Fuentes del Gobierno indicaron que el control de precios a grandes propietarios solo se aplicará a personas jurídicas, no así a personas físicas, aunque tengan más de 10 inmuebles arrendados.

La nueva ley de vivienda también contempla espera destinar un 30% de las promociones a vivienda protegida, para ampliar el parque público de vivienda, mientras que un 15% de esa cifra será para alquiler social.

Los sindicatos siguen reclamando que se aplique la voluntariedad en el ERE de Banco Sabadell

0

La representación legal de los trabajadores, incluyendo a los sindicatos CCOO y UGT, ha reclamado a la dirección de Banco Sabadell que se aplique la voluntariedad en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad quiere aplicar y que contempla la salida de 1.730 empleados, después de que la dirección redujese la propuesta de salidas en 206 trabajadores el pasado jueves.

A través de un comunicado, CCOO ha insistido en que se reduzca el número de afectados por el ERE. De hecho, ha afirmado que no presentará una oferta económica por escrito «hasta que la cifra de afectados sea reducida a mínimos» al considerar que «solo así» se podrá empezar a «construir un acuerdo» en el que las condiciones económicas sean «lo suficientemente atractivas» para que todas las personas que lo quieran, puedan desvincularse de la entidad de forma voluntaria.

«Pero tal y como la dirección plantea este expediente, nos obliga a ser más contundentes en nuestras acciones: huelga», añade.

CCOO ha señalado que la entidad ha entregado en el encuentro de este martes de la mesa negociadora del ERE la propuesta escrita, aunque «no ha recogido ninguna de las propuestas» realizadas por este sindicato, por lo que considera que no existe «buena fe negociadora».

«Lo único nuevo que han aportado son las condiciones financieras, insuficientes y poco atractivas, y los colectivos excluidos para la extinción, que no para la movilidad», afirma en el comunicado el sindicato.

Asimismo, CCOO insiste en sus propuestas, que pasan por rebajar «drásticamente» el número de personas afectadas por el ERE, así como eliminar los límites de antigüedad, funciones, edad, con el objetivo de que cualquier persona de todos los territorios puedan adherirse de forma voluntaria a las salidas propuestas.

También solicita que se incremente «de forma notable» las condiciones económicas de las bajas incentivadas y que las referidas a las prejubilaciones se negocien a partir de las condiciones del último acuerdo alcanzado en diciembre de 2020 entre sindicatos y la entidad para prejubilar a 1.8000 trabajadores.

Por último, CCOO pide incorporar la cláusula de voluntariedad en el ERE de Sabadell «como hizo CaixaBank».

PROPUESTA DE LA PLATAFORMA SINDICAL

Por su parte, la plataforma sindical que engloba a UGT, Federación SIBS Sicam-Aprobas, Alta Sindicato, Cuadros GBS e Intersindical, ha manifestado su voluntad de «llegar a un buen acuerdo», si bien no percibe «la misma intención» por parte de la empresa.

Así, considera que los pasos dados por la dirección de Sabadell en la negociación son «previsibles e insuficientes» y ha reclamado medidas «justas» que se basen en el principio de voluntariedad.

Además, ha señalado que el escrito con la propuesta del banco incluiría la distribución geográfica de salidas planteadas y se plantearían «condiciones inaceptables sobre forzosidad y movilidad geográfica que suponen una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, algo que de partida el banco no había reconocido, incluso negándolo en intervenciones a lo largo de las sesiones pasadas y que ahora pone encima de la mesa».

JORNADAS DE PAROS PARCIALES Y HUELGA

Tanto CCOO como la plataforma de unidad sindical que incluye a UGT, Federación SIBS Sicam-Aprobas, Alta Sindicato, Cuadros GBS e Intersindical, han convocado a los trabajadores a varias jornadas de paros parciales y de huelga.

En concreto, el 4 y el 5 de octubre se han convocado paros parciales de 15 y de 60 minutos respectivamente, mientras que para el 6 y el 8 de octubre hay convocadas dos jornadas de huelgas como protesta contra el ERE de Sabadell.

Para el 6 de octubre, la huelga está convocada en A Coruña, Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ibiza, Las Palmas, León, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, San Sebastián, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Para el 8, los sindicatos han convocado una huelga completa en Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Gijón, Ibiza, León, Madrid, Murcia, Pamplona, Sabadell, San Sebastián, Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife y Valencia.

Además, se realizará una concentración, tanto el 6 como el 8 de octubre, de 11.00 a 13.00 horas, ante el Edificio Torre Sabadell en Barcelona.

PROPUESTA DEL BANCO

En su última propuesta, Banco Sabadell rebajaba en 206 las salidas contempladas en el ERE planteado, pasando de 1.936 a 1.730 afectados. En concreto, 1.450 salidas se producirían en la red de oficinas, de ellas, 1.025 serían puestos administrativos y 425, gestores, 35 en las direcciones territoriales y 245 en servicios centrales.

La siguiente reunión se celebrará el próximo jueves, 7 de octubre.

El TSXG ratifica la condena de 11 años de cárcel para un hombre que violó a su vecina en Tomiño

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha confirmado la condena de 11 años de cárcel que la Audiencia Provincial de Pontevedra le impuso a un hombre por agredir sexualmente a su vecina, a la que engañó haciéndose pasar por una mujer para que le abriese la puerta.

Por estos hechos ocurridos en septiembre de 2018 en Tomiño (Pontevedra) y que fueron juzgados en mayo de 2021 en la sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, los magistrados lo condenaron como autor de un delito de allanamiento de morada, en concurso con un delito de agresión sexual en la modalidad de violación y otro de lesiones, con la agravante de disfraz.

En una sentencia con fecha del 29 de septiembre y de la que el TSXG ha informado este martes, el alto tribunal considera probado, al igual que la Audiencia, que cuando la víctima se percató del engaño intentó cerrar la puerta, pero el acusado, que llevaba la cabeza cubierta por una capucha, la cara tapada y guantes, se abalanzó sobre ella y la agarró con fuerza por los brazos. Después, la agredió sexualmente y le golpeó la cabeza contra el suelo.

La Sala de lo Civil y Penal destaca que la perjudicada «no fue quien identificó al procesado, pues fue constante en sus declaraciones en el sentido de que, en todo momento, mientras duró el ataque, mantuvo su rostro cubierto, impidiéndole la identificación».

«Lo único que pudo constatar es que se trataba de una persona con una determinada altura y complexión y expresó, en su denuncia, meras sospechas de quién podría haber sido el atacante. Sería a partir de la prueba de ADN cuando esas sospechas se mudaron en algo más, pues se halló material genético de la persona sospechosa en la casa, cuerpo y prendas de la víctima», explican los jueces del TSXG, quienes subrayan que la Audiencia «razona suficientemente que no aprecia elementos indicativos de animadversión hacia el procesado, por lo que valora su testimonio como creíble».

Además, los magistrados destacan que se halló ADN del procesado «no solo en la vivienda (a la que nunca antes habría accedido, según explicó la víctima), sino también en el pijama que la mujer llevaba puesto durante la agresión y, lo que es todavía más revelador, bajo las uñas de la víctima» que trató de quitar de manera contumaz la capucha que ocultaba el rostro del agresor sin conseguirlo».

«Con estas pruebas periciales, difícil es concluir otra cosa que no sea la autoría de los hechos por parte del procesado», señala el TSXG.

PP-A ve un «ataque a la autonomía» andaluza la propuesta del PSOE-A de «devolver» el impuesto de sucesiones al Estado

0

La secretaria general del PP andaluz, Loles López, ha criticado este martes la propuesta que el PSOE-A hace en la ponencia marco de su congreso para que Andalucía «ceda al Estado la gestión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que el Gobierno de Juanma Moreno ha bonificado al 99% desde su llegada a la Presidencia».

En rueda de prensa, la dirigente popular ha indicado que esa propuesta socialista supone una «pérdida de autonomía, un ataque al 28F, y además acribilla el bolsillo de los andaluces», lo que demuestra que el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, «es cada vez más delegado de Pedro Sánchez y menos andaluz».

Loles López ha recalcado que el PP Andaluz «no va a consentir ese ataque a la autonomía», y ha criticado que «la izquierda pretenda disfrazar la subida de impuestos» con el término «armonización».

«Para la izquierda armonizar es subir impuestos, para el PP significa bajar los impuestos», ha dicho López.

Ha querido dejar claro que el Gobierno de Juanma Moreno «seguirá bajando los impuestos» a los andaluces, y ha recordado que la pasada semana el Parlamento aprobó el dictamen de la Comisión de Hacienda de la Proposición de Ley de Tributos Cedidos, paso previo a su aprobación definitiva en el Pleno del Parlamento y posterior entrada en vigor.

Ha Lamentado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que preside hoy un acto institucional en Sevilla, «venga a seguir machacando a Andalucía y a arropar los ataques de Espadas Cejas a los andaluces». Ha garantizado que «somos muchos los andaluces de centro decididos a defender esta tierra por encima de todo».

Por último, y en relación a la negociación para sacar adelante los presupuestos andaluces de 2022, ha señalado la importancia de la «estabilidad» y de «seguir la senda de la recuperación», y ha agregado que «quien esté dispuesto a sumarse tendrá que poner su granito de arena», punto en el que ha asegurado que el PP «no pone muros ni líneas rojas», como sí «hacen otros».

Un acusado de abusar de su nieta en Vigo niega los hechos

0

Un vecino de Vigo, José D.R., ha sido juzgado este martes en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra (con sede en la ciudad olívica) como supuesto autor de un delito de abuso sexual sobre su nieta y, aunque el procesado ha negado los hechos ante el tribunal, los informes de los psicólogos forenses y sus testimonios han otorgado credibilidad a la niña, que tenía 12 años en el momento de los hechos.

El acusado ha asegurado en el juicio que no realizó tocamientos a su nieta, tal y como sostiene la Fiscalía, y ha atribuido la denuncia a posibles «celos» de su nieta con respecto a otra prima.

Según ha explicado, esa tarde (la del 28 de octubre de 2018) estuvo sentado en el salón de su casa después de comer y su nieta se sentó sobre sus rodillas durante un rato, hasta que él se marchó a dormir la siesta a su habitación. Durante ese momento, ha asegurado, el único contacto que mantuvo con la menor fue acariciarle una pierna, pero negó que hubiera introducido su mano por dentro de la ropa de la niña, que le hubiera tocado los genitales o que le hubiera hecho comentarios referentes a su virginidad.

Además, ha explicado, en todo momento hubo más personas en el salón (la hermana de la víctima y la bisabuela de las niñas) y su propia mujer estaba al lado, en la cocina. «No sé por qué se montó todo esto, son mis nietas y las quiero con locura (…) si mi mujer hubiera visto algo de eso me hubiera dado un sopapo», ha proclamado.

En el juicio de este martes han prestado también declaración (a puerta cerrada) tanto la víctima como su hermana, así como la abuela y esposa del acusado. Esta testigo aseguró que no notó nada extraño en el comportamiento de su marido o de sus nietas, y que pasó varias veces por el salón, donde se encontraban todos, sin percibir nada fuera de lo normal.

Asimismo, ha señalado que se enteraron de lo ocurrido cuando, al día siguiente, otro de sus hijos (padrino de la víctima) les fue a ver y les dijo que había estado con la niña y que ella había relatado el supuesto abuso. «Yo no lo entendí en ese momento, ni lo entiendo ahora. De hecho, le dijimos que la llevara a un médico para que la exploraran», ha señalado la mujer, ratificando la declaración de su marido, al tiempo que ha insistido en que «nunca, jamás» el acusado había tenido problemas de este tipo con menores, a pesar de que crió a varias familiares menores y trabajó con niñas.

RELATO DE LA MADRE

Por otra parte, la madre de la víctima ha explicado ante el tribunal que sus hijas tenían una relación normal con sus abuelos y que pasaban fines de semana enteros con ellos. En concreto, el día de los hechos, un domingo, las menores habían dormido en el domicilio de sus abuelos y, por la tarde, la víctima escribió varios mensajes a su madre urgiéndola a que las fueran a buscar cuanto antes porque «había pasado algo».

«Al llegar vi la cara de mi hija, su expresión de horror, estaba muy asustada y tan pronto me vio se abalanzó a abrazarme», ha señalado esta testigo, que ha recalcado que la niña «es muy madura y muy segura de sí misma».

Según ha explicado ante los jueces, la menor le relató los abusos y, tras hablarlo con su padrino y llevarla al hospital (donde se activó el protocolo policial y judicial para estos casos), presentaron denuncia en Comisaría.

TESTIMONIO CREÍBLE

En el juicio de esta martes han comparecido también los forenses que examinaron a la niña cuando estuvo en el hospital y los que se entrevistaron con ella posteriomente, para hacer el informe psicológico.

Todos estos peritos coincidieron en señalar que, si bien la menor no presentaba lesiones visibles cuando fue explorada en el hospital, su relato tenía «credibilidad», era coherente y la niña presentaba una gran «madurez». «Se la veía muy tranquila, me sorprendió lo segura que estaba de sí misma y cómo entendía que, aunque se tratara de un familiar cercano, tenía que denunciar porque estaba mal lo que había hecho», ha declarado una de las peritos.

Otro de los psicólogos ha explicado que la niña explicó lo ocurrido, «sin dar detalles» pero de forma «libre» y «creíble», y ha descartado que hubiera «una intencionalidad en contra del abuelo». Además, los forenses han apuntado que «es habitual» en casos de violencia o abuso intrafamiliar que las víctimas no pidan ayuda o griten en el momento de los hechos.

La Fiscalía pide para el acusado una pena de 10 años de prisión, por un delito de abuso sexual sobre menor de 12 años con el agravante de prevalimiento por parentesco. También reclama que se le prohiba acercarse o comunicarse con su nieta durante otros 10 años, y la medida de libertad vigilada durante una década después de salir de prisión; así como una indemnización de 30.000 euros para la menor.

El PP pide a UP que dimitan las personas que ha «colocado por puertas giratorias» para que su propuesta sea creíble

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este martes que se debería producir la dimisión o el cese de las personas que Podemos ha «colocado por puertas giratorias» para que su propuesta tenga credibilidad. «En la demagogia no vamos a estar», ha avisado, para insistir en que antes ese partido debería «dar ejemplo».

En concreto, Podemos ha anunciado que registrará una proposición de ley para tratar de prohibir las puertas giratorias ante el «inmoral» e «indecente» fichaje del socialista Antonio Miguel Carmona como vicepresidente de Iberdrola España. Según ha indicado, esa propuesta incluirá un código de buena conducta «vinculante» y un régimen sancionador para los casos más graves de puertas giratorias.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha preguntado si antes de registrar esa propuesta «van a cesar» y hacer «dimitir» a todas aquellas personas que el partido morado «ha colocado por puertas giratorias».

A su entender, ese paso sería «interesante» para que esta iniciativa de Unidas Podemos pueda tener un «mínimo de credibilidad». «Hace falta ejemplaridad y en este caso, ellos mismos están demostrado que no la tienen», ha apostillado.

ANTES DEBERÍA «DAR EJEMPLO»

Preguntada de nuevo si el PP apoyaría una iniciativa como la de Podemos, Gamarra ha señalado que cuando su partido vea el texto de la iniciativa del partido morado, la valorará. Eso sí, ha insistido en que antes Podemos debería «dar ejemplo con algunos ceses y algunas salidas que ellos han nombrado sin ningún tipo de formación en empresas durante esta legislatura».

«En la demagogia no vamos a estar», ha avisado Gamarra, que ha defendido establecer un sistema de compatibilidades e incompatibilidades en el que «todo el mundo pueda estar en política» y después «volver a su actividad profesional» con una serie de «condiciones y equilibrios».

En este punto, ha señalado que su partido ha impulsado una proposición de ley relacionada con los lobbys que establece en qué condiciones podría volver a su actividad la persona que ha sido diputado y senador, con un trabajo «sereno, responsable y serio». Por eso, ha criticado que lo que presenta el «populismo» no vaya acompañado de pasos en esa dirección y ha dicho que el PP no va a participar en «este tipo de operaciones de marketing».

EL FISCAL DE MURCIA ARCHIVA LA DENUNCIA QUE JUSTIFICÓ LA MOCIÓN

Por otra parte, al ser preguntada por la decisión del fiscal superior de Murcia de archivar la denuncia falsa con la que Inés Arrimadas justificó la moción de censura en Murcia, Gamarra ha indicado que eso demuestra que «no había ninguna justificación» y que «de lo único de lo que se trataba era de sacar al PP de allí» donde le habían «puesto los ciudadanos».

«Pero al final el tiempo pone a cada uno en su sitio y esa resolución demuestra que nada justificaba aquella moción de censura salvo única y exclusivamente sacar a la alternativa que España necesita de allí donde estamos gobernando y además estamos gobernando bien», ha manifestado.

El Consejo de Estudiantes de la UAL pide que el protocolo de docencia se extienda a todos los alumnos

0

El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Almería (UAL) ha pedido este martes que se garantice el acceso a la formación no presencial sin «discriminación de ningún tipo, se haya vacunado o no» a todos los estudiantes de la Universidad de Almería que se vean afectados de un modo u otro por el covid-19 al entender que «no se puede mermar» su derecho a las clases en función de su decisión, basada en una «libertad individual».

En declaraciones, el presidente del Consejo de Estudiantes de la UAL, José Ramón García, ha valorado que se garantice la docencia no presencial a través de un protocolo a los estudiantes de Grado, Máster y Doctorado que tengan que guardar cuarentena por ser positivo en covid-19, tenga que aislarse por ser una persona especialmente sensible al virus o haya tenido un contacto estrecho con un positivo, siempre y cuando en este último caso hayan, cuanto menos, iniciado la pauta de vacunación.

En esta línea, García ha incidido en que el protocolo debería contemplar la posibilidad de clases no presenciales a estudiantes que deban guardar cuarentena por un contacto estrecho «estén vacunados o no» puesto que «han pagado su matrícula» y «se tiene que garantizar que así sea».

El representante del órgano estudiantil, que ha aclarado que el Consejo de Estudiantes no ha sido consultado para la elaboración del protocolo, ha valorado la vuelta a la presencialidad en las clases este curso gracias a las garantías que ha ofrecido la vacunación, por lo que espera que sean «muy pocos» los casos de covid-19 que puedan darse a lo largo del año académico.

Así, ha recordado que la vacunación contra el covid-19 forma parte de la «responsabilidad individual» de cada persona toda vez que ha mostrado su satisfacción por que la docencia online se garantice para aquellos que lo precisen.

El protocolo recoge las condiciones que deben tener los estudiantes afectados por covid-19 para poder reclamar mediante una solicitud un sistema de formación alternativo durante el presente curso, ya sea por diez días o durante más tiempo, puesto que según reconocen desde el Vicerrectorado de Universidad Saludable, aunque el nivel de alerta ha disminuido «los casos de especial sensibilidad a la covid-19 son los mismos».

En este sentido, el documento especifica de forma concreta que las personas «sin vacunar» que hayan tenido un contacto estrecho con un positivo en covid-19 «no podrán disfrutar de las condiciones aportadas en este protocolo» a diferencia de aquellos otros contactos estrechos que sí hayan comenzado su pauta de vacunación o la hayan completado. En este sentido, fuentes de la UAL han indicado que se estima «muy pequeño» el porcentaje de no vacunados con positivo que pueda darse.

Así, son susceptibles de ser estimados por riesgo covid los casos positivos confirmados a través de una PCR o un test de antígenos que tengan que estar diez días en aislamiento domiciliario desde el inicio de los síntomas o desde la PDIA positiva.

También pueden acogerse a este sistema los contactos estrechos con pauta de vacunación completa, es decir, que no tienen que hacer cuarentena salvo que realizada una PDIA sean casos positivos; y los casos estrechos con pauta de vacunación incompleta que tengan que realizar diez días de cuarentena desde el contacto con el caso positivo.

El protocolo también se aplicará, una vez estudiado cada caso y admitido por el servicio de prevención de riesgos laborales, a personas especialmente sensibles que se encuentran en estado de inmunosupresión, entendido como tal a pacientes con inmunodeficiencia primaria o congénita; y pacientes con inmunodeficiencia secundaria o adquirida.

También se observa la posibilidad de ofrecer formación no presencial a pacientes con enfermedad crónica que podría afectar a la respuesta inmune, aunque deberá individualizarse de acuerdo a la historia clínica del paciente. Se incluye también a las personas bajo tratamientos con cortico-terapia a altas dosis de una semana o bajas dosis de más de dos semanas.

Los estudiantes interesados que sean casos confirmados, contactos estrechos o especialmente sensibles conforme a las especificaciones de protocolo podrán solicitar la adaptación de la docencia a no presencial mediante solicitud entregada en el Registro Electrónico General, para lo que tendrán que acompañar dicha solicitud con la documentación acreditativa –resultado de PCR, certificado de vacunación o informe médico, en su caso– y dirigirla al Área de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Sanidad dispondrá de 3,8 millones de dosis de Pfizer/BioNTech

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de los servicios de recepción, almacenaje y acondicionamiento de 3.821.220 de dosis la vacuna contra la COVID-19 de la compañía Pfizer/BioNTech que se distribuirán entre las comunidades y ciudades autónomas según sus necesidades.

Según señalan desde del Ministerio de Sanidad, «debido a la buena marcha de la campaña de vacunación contra la SARS- CoV-2 en nuestro país, que ya el pasado 31 de agosto alcanzó el objetivo del 70% de la población española con pauta completa, la estrategia ha entrado en una segunda fase en la que se están empleado las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, y que tiene como objetivo completar la vacunación de los segmentos de población entre 12 y 29 años y los mayores de 30 años que aún no se han vacunado, así como la administración de las segundas dosis a la población con pauta de vacunación incompleta».

En este contexto, durante el mes de septiembre la campaña de vacunación ha experimentado un descenso en su ritmo, debido, entre otros, a los altos índices de vacunación con hasta el 87,2% de la población a vacunar (mayores de 12 años), con pauta completa, según el informe ‘Gestión Integral de la Vacunación COVID-19’ fechado el 4 de octubre.

De cara al futuro, desde Sanidad destacan que conviene subrayar la necesidad de poner en marcha dos nuevas fases de la estrategia de vacunación: una primera fase, más previsible, de «estabilización» o incorporación de población a los grupos ya establecidos, donde destaca la población que progresivamente va alcanzando los 12 años de edad; y otra fase, en la que se tendrían que considerar las siguientes posibilidades: la vacunación de la población infantil (menores de 12 años); la administración de dosis adicionales o dosis de recuerdo en grupos poblacionales concretos, incluyendo los vacunados con vacunas en plataforma de adenovirus (pautas heterólogas); la administración de nuevas vacunas; o la necesidad de vacunar frente a nuevas variantes del SARS-CoV-2.

Para permitir un adecuado desarrollo de estas nuevas fases de la estrategia de vacunación, es necesario, en primer lugar, disponer de un suministro suficiente de dosis de vacunas, para lo que recuerda que España ha suscrito varias órdenes de pedido de vacunas, al amparo de los acuerdos de adquisición firmados por la Comisión Europea, con las compañías Pfizer y Moderna.

En el caso de las vacunas de Pfizer/BioNTech, la propia compañía las entregaba de forma descentralizada, en los puntos designados por las Comunidades y Ciudades autónomas, y hasta ahora no ha sido necesario mantener un stock centralizado de vacunas, dado que los programas de vacunación se desarrollaban a buen ritmo, lo que permitía dar salida rápidamente a todas las dosis suministradas en un periodo breve. Además,recuerda que deben tenerse en cuenta las especiales necesidades de conservación de la vacuna de Pfizer/BioNTech, que requiere almacenamiento en ultracongelación, a temperaturas de -70ºC.

Por otro lado, destaca que en estas nuevas fases «las necesidades de vacunas no serán iguales de constantes en el tiempo que los suministros, ni se pueden prever con la misma exactitud, dado que el desarrollo de la estrategia de vacunación dependerá de la situación epidemiológica y de los datos científicos que determinarán qué grupos poblacionales será necesario vacunar en cada momento», por lo que Sanidad necesita instalaciones de ultracongelación, puesto que, por un lado, hay programadas entregas puntuales de esta cantidad de dosis de vacuna que actualmente no pueden ser recibidas por las autoridades sanitarias autonómicas, y, por otro, se necesita mantener este volumen de vacunas en un stock centralizado, a fin de garantizar el adecuado desarrollo de la estrategia estatal de vacunación.

Actualmente, el Ministerio de Sanidad tiene a su disposición las instalaciones del Ministerio de Defensa, que permiten el almacenamiento en ultracongelación de 449.280 dosis de vacunas Pfizer/BioNTech.

La EMA estudiará «en los próximos días» si inicia una revisión del antiviral molnupiravir

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) estudiará «en los próximos días» si inicia una revisión continua del fármaco antiviral en investigación molnupiravir, que podría reducir a la mitad el riesgo de hospitalización o muerte en pacientes adultos de riesgo, no hospitalizados, con COVID-19 de leve a moderada.

«En los próximos días estudiaremos la posibilidad de iniciar una revisión continua para este compuesto. Y, por supuesto, la idea es entender si los datos apoyan dicha revisión continua», ha señalado en rueda de prensa este martes el jefe de Estrategia de Amenazas Sanitarias Biológicas y Vacunas de la EMA, Marco Cavaleri.

En un ensayo de fase 3, este fármaco de las compañías MSD y Ridgeback Biotherapeutics redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50 por ciento. El 7,3 por ciento de los pacientes que recibieron molnupiravir fueron hospitalizados o murieron hasta el día 29 después del tratamiento (28/385), en comparación con el 14,1 por ciento de los pacientes tratados con placebo (53/377).

En base a estos grandes resultados, las compañías tienen previsto presentar una solicitud de autorización como uso de emergencia en Estados Unidos «lo antes posible», así como a otros organismos reguladores de todo el mundo, entre los que podría estar la Agencia Europea del Medicamento.

El molnupiravir, administrado por vía oral, es un potente ribonucleósido análogo que inhibe la replicación del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. El fármaco se inventó en Drug Innovations at Emory (DRIVE), una empresa de biotecnología sin ánimo de lucro propiedad de la Universidad de Emory (Estados Unidos), y está siendo desarrollado por MSD en colaboración con Ridgeback Biotherapeutics.

El fármaco también se está evaluando para la profilaxis posterior a la exposición en un estudio mundial de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que está evaluando la eficacia y la seguridad del molnupiravir para prevenir la propagación de la COVID-19 en los hogares.

El Gobierno aprueba un segundo paquete de ayudas a los afectados por la erupción

0

El Gobierno ha aprobado un Real Decreto Ley con un paquete de ayudas «récord» por un importe de 213.763.000 euros que se destinarán a paliar los daños provocados por la erupción que comenzó en el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma el pasado 19 de septiembre.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha señalado que este importe se sumará a los primeros 10,5 millones de euros aprobados el martes pasado y que «ya están» a disposición de la población para atender a las primeras necesidades de vivienda de los afectados.

«Es el segundo paquete de medidas para paliar los efectos del volcán», ha dicho Bolaños que señala que este real decreto ley ha sido elaborado por 17 ministerios que se reunieron este lunes por la tarde en Comisión Interministerial creada para atender a las necesidades de La Palma y cuyas decisiones plasmadas en el presente real decreto entrarán este miércoles en vigor.

Además, ha destacado la «colaboración y lealtad institucional ejemplar» que se está dando en la Comisión Mixta que se creó la semana pasada y que ya se ha reunido en dos ocasiones.

Bolaños ha destacado que estos casi 214 millones de euros son adicionales a los 10,5 millones que se aprobaron la semana pasada para paliar los efectos de la erupción para satisfacer las necesidades de viviendas y enseres, así como ‘Ertes’ especiales y una prestación para los autónomos que han tenido que interrumpir su actividad económica.

El ministro ha garantizado que para el Gobierno es «una prioridad» la restauración de La Palma y para paliar las necesidades de sus habitantes y, además, ha prometido «agilidad en las ayudas». «Que los habitantes no conozcan que no solo les vamos a ayudar sino que lo vamos a hacer con rapidez y celeridad», ha añadido Bolaños que ha dicho que «ya están» en Canarias los 10,5 millones primeros.

En tercer lugar, ha manifestado la voluntad de «constancia» en las ayudas porque el Ejecutivo va a seguir trabajando hasta reconstruir «el último daño» que se haya producido.

En cuanto al paquete de ayudas aprobado este martes por el Ejecutivo en forma de decreto ley, ha citado que en materia de vivienda se darán ayudas directas a personas físicas y jurídicas, para la reconstrucción de viviendas y establecimientos industriales destruidos. Asimismo, se ayudará a las corporaciones locales con la reconstrucción de las infraestructuras destruidas, ya que el Gobierno asumirá «el cien por cien de los costes».

Además, 63 millones de euros se destinarán a un ‘Plan extraordinario de formación y empleo’ para los palmeros, que tendrán también un año de moratoria y sin intereses para las cotizaciones y se permitirá el rescate anticipado de planes de pensiones y fondos.

Para el sector agrario y pesquero el decreto incluye ayudas directas por un importe de 20,3 millones de euros para paliar los perjuicios causados por el volcán en regadíos, caminos rurales, pesca y acuicultura. También se permutarán fincas para que los agricultores puedan continuar con su actividad y se financiará el coste de los avales para reactivar la actividad económica.

En cuanto a los contratos de suministro el Gobierno autoriza a suspender los contratos de electricidad y aplazar hasta seis meses su pago o incluso resolver los contratos.

En apoyo a las infraestructuras de movilidad se destinarán 22 millones de euros para reconstruir infraestructuras; 40,5 millones de euros para redes viarias. De estos, Bolaños ha precisado que 500.000 euros se entregarán al Cabildo y 40 millones de euros a la comunidad autónoma.

Del mismo modo, se hará este año una exención total del Impuesto de Bienes Inmuebles para las viviendas y los daños causados y se aplazará el pago de deudas tributarias.

En materia de consumo, el Real Decreto-Ley establece medidas para los afectados, independientemente de sus necesidades o circunstancias personales, económicas, educativas o sociales previas a la actual situación. Se aprueba una moratoria de seis meses tanto enhipotecas como en créditos al consumo, incluidos los leasings, tanto para el importe principal como sobre los intereses, independientemente de si están o no al corriente de pago.

En el caso de hipotecas, incluye a todos inmuebles situados en La Palma, mientras que, en el caso de créditos al consumo, tendrán derecho todos los residentes en la isla. La solicitud por parte del deudor a la entidad financiera acarrea de forma directa la suspensión de las obligaciones de pago.

Por otro lado, la norma suspende tres meses los plazos legales para ejercer el derecho de desistimiento sobre cualquier contrato, incluidos los plazos de devolución de productos. Hasta el 19 de diciembre, todoslos residentes de La Palma, aunque lo sean de forma temporal, podrán rescindir un contrato sin que medie causa en determinados supuestos. Esta medida afecta principalmente a las compras online.

Cuando un contrato no pueda ser cumplido, la empresa tendrá que devolver las cantidades que los consumidores hayan pagado previamente en el plazo máximo de 30 días. Es el caso de conciertos o eventos para los que los consumidores tengan entradas compradas.

Además, no tendrá que abonar nuevas cuotas durante cinco meses -mientras que no se pueda ejecutar el servicio- sin que esto sea motivo para rescindir el contrato. Este supuesto se da en servicios que se adquieren por cuotas, como en caso de gimnasios, guarderías o academias.

Cuando el consumidor sea quien no pueda recibir el bien o disfrutar el servicio o suministro a causa de las medidas decretadas por las autoridades -aunque la empresa pueda prestarlos- tendrá también derecho a elegir entre la resolución del contrato, sin pagar penalizaciones, o el aplazamiento en los términos que se acuerden entre las partes. Este será el caso de viviendas de personas evacuadas que no puedan disfrutar de sus contratos de luz, gas o teléfono, aunque la empresa suministradora pueda prestar el servicio.

En caso de solicitar la suspensión del contrato, su reanudación no llevará ningún coste aparejado y la solicitud de rescisión contractual implicará la devolución de los importes ya abonados por la persona afectada en un plazo máximo de 30 días.

Las personas afectadas tendrán un plazo de cinco meses para ejercer este derecho desde que la autoridad competente decretó la medida por la que no pudieron recibir los bienes o disfrutar los servicios o suministros.

Por otro lado, quienes tuvieran un viaje contratado con destino a La Palma antes del 13 de septiembre, cuando se declaró la situación de alerta, los consumidores podrán cancelarlos y la empresa deberá reembolsar todos los importes abonados.

Bolaños ha informado de que el Real Decreto Ley incluye 500.000 euros para financiar a los servicios sociales y medio millón de euros más para proteger a las mujeres en situación de vulnerabilidad por violencia de género.

Con todo, ha dicho que el Ejecutivo quiere agilizar «todos los procesos de evaluación» para que cuanto antes los afectados puedan acreditar su situación. «Estamos movilizando todos los recursos necesarios», ha afirmado y ha destacado el valor de «lo público».

Finalmente, ha dicho que con este paquete el Gobierno responde a una reivindicación de los habitantes de la palma que pide ayuda. «Este paquete va en línea de que vamos a estar con ellos para reconstruir sus proyectos de vida», ha concluido.

El Gobierno carga contra Casado por acusarle de cruzarse de brazos con el caso de Puigdemont

0

La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha cargado hoy contra el presidente del PP, Pablo Casado, desde la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, tras la afirmación de ayer del dirigente popular de que el Gobierno se ha cruzado de brazos permitiendo así que la justicia italiana no entregara a Carles Puigdemont a España. La Portavoz le ha acusado de estar en fase destructiva y de carecer de «sentido de Estado» y ha achacado la decisión del juez italiano a una «discrepancia jurídica doctrinal» que deben resolver los tribunales y «no el Ejecutivo».

Isabel Rodríguez respondía así a la afirmación del líder del PP, quien ayer acusó al Gobierno de Pedro Sánchez de estar «cruzado de brazos» en relación con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y achacó a esa actitud el hecho de que la Justicia italiana haya suspendido la extradición de Puigdemont a la espera de que resuelva el Tribunal de la Unión Europea.

En una entrevista concedida a TVE Casado señaló que el Gobierno «no solo está cruzado de brazos», sino que está «deseando» que no se entregue a Puigdemont a España porque supondría «reventar» la llamada ‘operación diálogo’ y la legislatura.

Y a renglón seguido, explicó que durante muchos años Batasuna no fue considerada una organización terrorista, pero cuando hubo un «impulso político», entonces se «movió la Justicia europea». «En este caso, la Justicia italiana está viendo que en España se indulta», manifestó, para añadir que si él gobierna hará una «campaña diplomática internacional» para explicar lo que ha ocurrido en Cataluña.

Tras estas afirmaciones, la Portavoz del Ejecutivo no ha entrado a responder a la acusación concreta del líder popular, pero sí ha cargado contra Pablo Casado acusándole de no tener sentido de Estado y de querer desmantelar el estado del bienestar en España.

«Ya poco nos sorprende, cualquier tipo de ataques al Gobienro», ha exclamado añadiendo acto seguido que el presidente del PP no ofrece ninguna alternativa a España, no tiene un proyecto para el país y «ha perdido cualquier sentido de Estado».

CASADO, EN FASE DE DESTRUCCIÓN

Y ha añadido que mientras Pablo Casado siga en esa «fase de destrucción, proponiendo el «desmantelamiento del Estado del Bienestar», el Gobierno seguirá trabajando como lo ha hecho hoy con la aprobación del cheque vivienda de 250 euros para que los jóvenes puedan pagar el alquiler y emanciparse.

En su opinión, el Consejo de Ministros de hoy ha adoptado medidas para construir una España mejor, una recuperación justa de oportunidades para los más jóvenes, para el mantenimiento y recuperación de las pensiones y, en definitiva, «para alcanzar esa recuperación que todos deseamos».

Además, ha justificado la decisión de la Justicia italiana de no entregar a España al huido Carles Puigdemont en el hecho de que hay una «discrepancia jurídica doctrinal» que según ha señalado ha de resolverse en los ámbitos judiciales y «no en el Ejecutivo». Y ha recalcado que el Gobierno respeta a la Justicia, a los tribunales italianos, a los europeos y también a la justicia española cuando se pronuncia.

El Papa muestra «gran dolor» ante el informe sobre abusos en la Iglesia de Francia

0

El Papa ha mostrado su «dolor» tras la publicación del informe en Francia sobre los casos de abusos sexuales perpetrados por la Iglesia católica, tanto por sacerdotes como por laicos que trabajaban en sus instituciones, al tiempo que ha expresado su «gratitud» a las víctimas por su valentía al denunciarlos.

Según el informe, al menos 216.000 menores han sido víctimas de abusos por parte de sacerdotes o religiosos en la Iglesia francesa desde 1950. La cifra asciende a 330.000 víctimas si se suman los casos de abusos cometidos por parte de laicos en misión de la Iglesia como por ejemplo, en el ámbito de la educación católica o las organizaciones juveniles.

«El Papa ha sido informado de la publicación del informe de los obispos franceses con los que se ha reunido en los últimos días durante la visita Ad Limina y ha acogido con dolor su contenido –ha señalado el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, en un comunicado–. Su pensamiento está sobre todo con las víctimas».

Además, especifica que el Pontífice ha mostrado «gran dolor por sus heridas» al tiempo que ha expresado «su gratitud por la valentía que han demostrado» las víctimas de abusos sexuales «al denunciar a la Iglesia de Francia».

El Papa ha constatado «la consciencia de esta terrible realidad» y ha confiado al Señor el sufrimiento de «sus hijos más vulnerables» para que «pueda ayudar a tomar un camino de redención».

«Con su oración, el Papa confía al Señor a todo el pueblo de Francia, en particular a las víctimas, para que les done un consuelo», agrega Bruni. El informe sobre los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica de Francia consta de 2.500 páginas y ha sido publicado este martes por Jean-Marc Sauvé, presidente de la comisión independiente (CIASE) que lo ha llevado a cabo.

Podemos y Cs dicen que no sorprende que el PP invitara a su Convención a Vargas Llosa

0

Unidas Podemos y Ciudadanos han censurado la aparición del escritor y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, en los conocidos como ‘Pandora Papers’ pero han admitido que no sorprende ahora que el PP lo invitara a su Convención. «El PP tiene como un imán con personas que no quieren pagar impuestos y deciden llevar sus fondos a lugares caracterizados por la opacidad», ha dicho el portavoz adjunto de Cs en el Congreso, Edmundo Bal.

Este martes se ha conocido que el escritor peruano aparece citado en los ‘Pandora Papers’ como titular de una sociedad offshore registrada en 2015 en un paraíso fiscal como las Islas Vírgenes Británicas. Una información que llega días después de que el propio escritor peruano dijera en ese cónclave ‘popular’ que «lo importante no es votar en libertad, sino votar bien», cosechando un aluvión de críticas.

Desde Unidas Podemos, su portavoz, Pablo Echenique, ha dicho que a nadie sorprende que Vargas Llosa, que «ha utilizado mecanismos de elusión fiscal», fuera invitado al citado cónclave ‘popular. «Es lo habitual en esta fuerza política», ha llegado a decir en rueda de prensa desde el Congreso.

LO QUE SÍ SABE HACER ES «DEFRAUDAR ESTUPENDAMENTE»

En la misma línea, la portavoz de En Comú, Aína Vidal, ha criticado que el Premio Nobel de Literatura aprovechara la Convención del PP para explicar a la ciudadanía, con «ínfulas de superioridad», lo que es votar bien cuando, a su juicio, lo que sí sabe hacer es «defraudar estupendamente».

Tanto uno como otra han aprovechado para subrayar que la sociedad debería ser «mucho más exigente», en palabras de Vidal, a la hora de pedir a las grandes fortunas que hagan todo aquello que hacen todos los ciudadanos, que es pagar los impuestos «cuando y donde toca». «Hay mucho trabajo por hacer para reducir el fraude fiscal», ha añadido, por su parte, Echenique.

De su lado, Edmundo Bal, de Cs, ha cuestionado que el presidente del PP, Pablo Casado, se dedicara en la Convención de su partido a loar «los grandes méritos» del expresidente francés Nicolás Sarkozy y de Mario Vargas Llosa cuando se ha conocido después que uno ha sido condenado por financiación ilegal y otro ha aparecido en los ‘Pandora Papers’. «El PP tiene como un imán» para este tipo de personas, ha comentado.

MENUDOS «EJEMPLOS»

En términos similares, el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, ha alertado del riesgo del que el PP vuelva algún día al Gobierno teniendo en cuenta que sus «ejemplos» son Sarkozy y Vargas Llosa. «Apañados estamos», ha dicho.

Desde Más País Equo, la diputada Inés Sabanés ha lamentado que las declaraciones de Vargas Llosa explicando cómo votar que después se haya conocido que su nombre aparecía en los ‘Pandora Papers’ y la invitación de Sarkozy a la citada convención ‘popular’ la víspera de ser condenado por financiación irregular suponga «una vuelta al pasado».

Por último, en el PDeCAT, Ferrán Bel ha criticado que Vargas Llosa haya intentado «adoctrinar» a los españoles sobre cómo deben votar «bien» y no haya explicado «cómo pagar los impuestos bien». «Mientras que defraude y no cumpla con sus obligaciones en España lo que tendría que ahorrarse» sus palabras, ha dicho.

La figura clave del perito para gestionar las denuncias dentales, por Peritajes y Mediación

0

Una situación más común de lo que parece es la mala praxis odontológica. Si alguien es víctima de negligencia dental se recomienda acudir lo más pronto posible con un abogado. Lo utópico es que las personas nunca se vean involucradas en una situación como esa.

Al llevar el incidente a instancias legales, es necesario realizar un informe pericial especializado. Entre los despachos de abogados que se destacan en el área de denuncias dentales se encuentra Peritajes y Mediación. Tanto sus servicios como su reputación son ideales para confiar y llevar a cabo trámites legales como este.

El proceso para hacer denuncias dentales

Las denuncias de este tipo son llevadas a cabo debido a la negligencia de muchos dentistas a la hora de realizar su trabajo. Entre los casos más comunes de mala praxis se encuentran los tratamientos y técnicas inadecuadas, aplicación incorrecta de un tratamiento o un desconocimiento total del área. Otros casos incluyen situaciones en las que el profesional no tenga en cuenta el historial médico de su paciente. La extracción equivocada de una pieza dental o incluso la mala aplicación de la anestesia también son parte de los errores que los pacientes pueden y deben denunciar.

Una mala práctica desencadena malestar y dolencias en los afectados, en ocasiones podría significar un riesgo de muerte, por lo que es fundamental que el interesado busque asistencia legal de manera oportuna. Un jurista de Peritajes y Mediación puede orientar en el proceso.

Los servicios de Peritajes y Mediación

Los trámites y denuncias legales son muy comunes y ocurren a diario. Por eso, es recomendable contar con un abogado o un despacho de legistas confiable. No solo debe tener buena reputación, sino también contar con diferentes especializaciones. De esta manera, los clientes podrán acudir al mismo lugar cada vez que se presente una situación irregular.

Por su parte, Peritajes y Mediación cuenta con más de 30 años de experiencia. Brindan un trato personalizado, rapidez y precios competitivos. Además, este despacho está visado por el Colegio de Peritos Judiciales.

Se especializan en peritajes judiciales, mediación (procedimiento llevado a cabo por mediadores titulados y acreditados) y tasaciones. Asimismo, cuentan con un amplio equipo de abogados y detectives.

Entre todas las especializaciones del despacho, las denuncias dentales han tomado un lugar importante debido a lo común que suelen ser. Sus abogados cuentan con el conocimiento y destreza necesaria para llevar a cabo este tipo de trámites. Si se es víctima de una negligencia dental es ideal acudir rápidamente a estos abogados de confianza.

PwC factura 38.908 millones en su año fiscal, un 4,9% más

0

La firma de servicios profesionales PwC registró una facturación de 45.142 millones de dólares (38.908 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en junio, lo que equivale a un incremento del 4,9% en comparación con el ejercicio anterior, según ha informado este martes la compañía en un comunicado.

La multinacional ha explicado que el crecimiento de la facturación fue plano durante gran parte del año fiscal, pero que experimentó un crecimiento del 18,1% en el trimestre que fue de abril a junio.

«Estoy tremendamente orgulloso de todo lo que conseguimos en un año desafiante y de la forma en lo que lo hicimos: liderado con nuestros valores y nuestro enfoque centrado primero en las personas», ha subrayado el presidente de la firma, Bob Moritz.

Por áreas geográficas, América siguió siendo la principal, con una facturación de 18.309 millones (15.780 millones de euros), un 0,1% más, mientras que en Europa, Oriente Próximo y África registró un crecimiento del 8%, hasta 17.971 millones (15.489 millones de euros). En Asia-Pacífico el crecimiento de la cifra de negocios fue del 9,4%, hasta situarse en 8.862 millones (7.638 millones de euros).

Con arreglo a la división por áreas de negocio, la rama de auditoría creció un 4,2%, hasta 17.073 millones de dólares (14.715 millones de euros), mientras que la de consultoría se situó en 17.029 millones (14.677 millones de euros), un 5,8% más. La división de servicios fiscales experimentó un crecimiento del 4,6%, hasta 11.040 millones de dólares (9.515 millones de euros).

PwC registró más de 90.000 nuevos empleados durante el pasado año fiscal, de forma a que a 30 de junio de 2021 contaba con una plantilla de 295.000 trabajadores. Los planes de la empresa son incrementar su plantilla en 100.000 empleados netos para 2026 como parte de su plan de inversiones de 12.000 millones de dólares (10.343 millones de euros).

PepsiCo eleva previsiones anuales tras vender un 11,6% más en su tercer trimestre fiscal

0

La multinacional de los refrescos y aperitivos PepsiCo ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento orgánico de los ingresos y del beneficio por acción para el conjunto del ejercicio 2021, después de incrementar un 11,6% sus ventas entre junio y agosto, mientras que el beneficio atribuido de la compañía retrocedió un 2,9% interanual.

En concreto, las ventas netas de PepsiCo en el tercer trimestre fiscal de la compañía, que concluyó a principios del pasado mes de septiembre, sumaron 20.189 millones de dólares (17.382 millones de euros), un 11,6% por encima de los ingresos contabilizados en el mismo intervalo de 2020.

De su lado, el beneficio neto atribuido de la multinacional dirigida por el español Ramón Laguarta alcanzó los 2.224 millones de dólares (1.915 millones de euros), un 2,9% por debajo de las ganancias del tercer trimestre del ejercicio precedente.

En los nueve primeros meses de su año fiscal, PepsiCo obtuvo un beneficio neto atribuido de 6.296 millones de dólares (5.421 millones de euros), un 19,3% más que un año antes, mientras que sus ingresos netos aumentaron un 13,2%, hasta 54.226 millones de dólares (46.687 millones de euros).

A raíz de sus resultados, la compañía ha revisado al alza sus expectativas de cara al conjunto del ejercicio. De este modo, ahora confía en lograr un crecimiento orgánico aproximado de los ingresos del 8%, cuando anteriormente anticipaba un incremento del 6%, mientras que espera un aumento de «al menos el 12%» del beneficio clave por acción frente a la anterior previsión de crecimiento del 12%.

«Estamos satisfechos con nuestros resultados del tercer trimestre ya que registramos un crecimiento muy fuerte de los ingresos netos y capeamos cuidadosamente un entorno de costes y de la cadena de suministro dinámico y volátil», destacó el presidente y consejero delegado de PepsiCo, Ramón Laguarta.

Iberia y Level ofrecerán 37 rutas en la costa oeste de EE.UU. tras un acuerdo con Alaska Airlines

0

Iberia, Level y Alaska Airlines han anunciado un nuevo acuerdo de código compartido que reforzará la conectividad entre España y la costa oeste de Estados Unidos, concretamente, con 37 nuevas rutas desde Los Ángeles y San Francisco.

Iberia opera tres vuelos semanales a Los Ángeles, con el Airbus A-330/200 con capacidad para 288 pasajeros, y, gracias a este acuerdo de colaboración, los clientes de la aerolínea española podrán conectar con más de 20 rutas que Alaska Airlines ofrece en Estados Unidos.

Estas nuevas rutas son: Anchorage, Boise, Bozeman, Eugene, Fresno, Icono, Kalispell, Spokane, Honolulu, Kona, Las Vegas, Lihue, Medford, Maui-Kahului, Everett-Paine Field, Portland, Redmond, Reno-Tahoe, Seattle-Tacoma, San Francisco, San Jose, Salt Lake City y Santa Rosa-Sonoma County.

En el caso de San Francisco, el acuerdo con Alaska Airlines incluye otras más de 15 rutas en código compartido, que conectarán con los vuelos desde Barcelona operados por Level a partir de marzo de 2022, y también con la ruta Madrid-San Francisco, tan pronto como Iberia la recupere.

En concreto, las 15 rutas operadas por Alaska desde San Francisco son: Boise, Bozeman, Spokane, Honolulu, Jackson Hole, Las Vegas, Los Ángeles, Missoula, Maui-Kahului, Portland, Phoenix, Palm Springs, San Diego, Seattle-Tacoma, Salt Lake City y Santa Ana-Orange County.

Todos estos vuelos en código compartido ya están disponibles a través de los canales habituales de venta de Iberia.

Además, en un corto plazo, Alaska Airlines añadirá su código a los vuelos transatlánticos de ambas aerolíneas, lo que ampliará aún más la colaboración de las tres en el mercado España y costa oeste de Estados Unidos.

Este acuerdo también permitirá a los clientes frecuentes de Iberia y Alaska Airlines seguir acumulando y redimiendo puntos en sus respectivos programas de fidelización, y disfrutar de todas las ventajas y beneficios que supone formar parte de oneworld

Echenique rechaza la opción del PP para que jueces elijan al CGPJ

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha reafirmado su rechazo a la propuesta del PP de vincular la renovación del Consejo General del Poder Judicial a un modelo de elección de vocales por los propios jueces.

En este sentido, ha señalado que la elección de los integrantes del órgano de gobierno de los jueces debe estar ligado a la votación de las Cortes Generales y ha vuelto a insistir en su propuesta de cambiar el sistema de mayorías parlamentarias, algo a lo que el PSOE se niega por ahora.

Así lo ha detallado en rueda de prensa en la Cámara Baja cuestionado por las declaraciones previas de su homólogo en el PSOE, Héctor Gómez, quien esta mañana consideraba «una señal» que el presidente del PP haya dicho que la renovación pendiente del CGPJ debe hacerse conforme a la ley actual y mostaba la disposición de los socialistas a negociar reformas en el sistema de elección, pero después de que se acuerde la renovación de los consejeros y teniendo en cuenta las mayorías del Congreso.

Echenique ha respondido que él se queda con la posición expresada recientemente por el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, que, como él, es partidario de que el Poder Popular emane de la «soberanía popular», como ocurre con el resto de ámbitos salvo la monarquía.

«Pensamos que la solución no es que este Parlamento elija al próximo Parlamento, ni que el Gobierno elija al siguiente Gobierno y que estos jueces elijan al próximo Consejo General del Poder Judicial», ha remachado el portavoz de Unidas Podemos.

En este sentido, ha subrayado que todo sistema de renovación de este órgano judicial debe pasar por una votación en las Cortes Generales. De esta forma, ha recordado que para salir del «bloqueo» al que sume el PP al CGPJ, Unidas Podemos propuso un cambio de modelo de cara a permitir una elección por mayoría absoluta, siempre que no sea posible por tres quintos de la cámara.

Una propuesta con fórmulas para dar garantías de pluralidad (al necesitar la firma de la mitad de los grupos parlamentarios de la Cámara), pero que de momento los socialistas no aceptan.

Convivir con la Covid restaría 4,5 billones al PIB mundial durante el próximo lustro

0

La economía mundial sufrirá un impacto adverso de 5,3 billones de dólares (4,5 billones de euros) a lo largo de los próximos cinco años en el caso de confirmarse un «escenario endémico», donde gran parte del mundo permanece sin vacunar y las economías se adaptan a «vivir con Covid», según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un discurso pronunciado en la Universidad Bocconi antes de que la semana que viene comience la reunión anual del FMI, la directora gerente de la institución, la búlgara Kristalina Georgieva, ha advertido de que la recuperación mundial sigue «obstaculizada» por la pandemia y su impacto, adelantando que la entidad moderará ligeramente sus previsiones de crecimiento, que serán anunciadas en siete días.

«En julio, proyectamos un crecimiento global del 6% en 2021. Ahora esperamos que el crecimiento se modere ligeramente este año», ha anticipado.

En este sentido, Georgieva ha señalado como el obstáculo más inmediato para la recuperació a la «gran brecha de vacunación», que provoca que demasiados países cuenten con poco acceso a las vacunas, mientras que las economías siguen profundamente divididas en cuanto a su capacidad de respuesta, así como en su margen para apoyar la recuperación y su capacidad para invertir para el futuro.

De este modo, ha alertado de que, en caso de no cerrar esta brecha de vacunación con el apoyo de los países avanzados, gran parte del mundo seguirá sin vacunarse, lo que, además de la tragedia humana, frenaría la recuperación.

«Podríamos ver que las pérdidas del PIB global aumentan a 5,3 billones de dólares durante los próximos cinco años», ha señalado.

Asimismo, la directora gerente del FMI ha apuntado que los riesgos y obstáculos para una recuperación global equilibrada se han vuelto aún más pronunciados, señalando en primer lugar la divergencia en el crecimiento económico, junto con el impacto de la inflación y la deuda.

En el primer caso, ha destacado que Estados Unidos y China siguen siendo motores de crecimiento, incluso cuando su ímpetu se está desacelerando, mientras que otras economías avanzadas y emergentes cobran fuerza, incluyendo Europa.

Por el contrario, Georgieva ha apuntado que en muchos otros países, el crecimiento sigue empeorando, obstaculizado por el escaso acceso a las vacunas y una respuesta política limitada, especialmente en algunas naciones de bajos ingresos.

«Se prevé que la producción económica en las economías avanzadas regrese a las tendencias anteriores a la pandemia para 2022. Pero la mayoría de los países emergentes y en desarrollo tardarán muchos años más en recuperarse», ha señalado, advirtiendo que esto dificultará evitar las cicatrices económicas a largo plazo.

Por otro lado, si bien el FMI espera que las presiones sobre los precios disminuyan en la mayoría de los países en 2022, en algunos países emergentes y economías en desarrollo, se espera que persistan, con particular preocupación respecto del aumento de los precios mundiales de los alimentos, que suben más de un 30% el año pasado, lo que, sumado al alza de la energía, presiona a las familias más pobres.

Un aumento más sostenido de las expectativas de inflación podría provocar un rápido aumento de las tasas de interés y un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras, lo que, a su juicio, plantearía un desafío en particular para las economías emergentes y en desarrollo por sus elevados niveles de endeudamiento.

En este sentido, un tercer obstáculo para Georgieva estaría relacionado con la deuda, que ha aumentado a casi el 100% del PIB mundial como consecuencia en gran parte de la respuesta fiscal necesaria a la crisis, así como de las fuertes pérdidas de PIB e ingresosdebido a la pandemia.

«Aquí vemos otra profunda división, con algunos países más afectados que otros», ha puntualizado la directora del FMI, para quien el mundo debe responder a estos desafíos impulsando la vacunación, calibrando las medidas de apoyo y acelerando las reformas.

A este respecto, la economista búlgara ha señalado tres prioridades en la introducción de reformas de cara a la estabilidad económica y financiera: cambio climático, cambio tecnológico e inclusión.