Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3329

Las ventas minoristas de la zona euro cayeron un 0,3% en septiembre

0

El volumen del comercio minorista de la zona euro experimentó el pasado mes de septiembre un retroceso del 0,3% en comparación con el mes precedente, cuando habían aumentado un 1%, mientras que en términos interanuales se observó un crecimiento del 2,5, según reflejan los datos publicados por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

Entre los Veintisiete, las ventas minoristas también experimentaron un descenso en septiembre respecto del mes anterior, aunque en este caso la caída fue del 0,2%, después de haber aumentado ocho décimas en agosto. En comparación con el mismo mes del año pasado, el comercio minorista de la UE creció un 3,2%.

En comparación con agosto de 2021, el volumen de comercio minorista de la zona euro disminuyó un 1,5% para los productos no alimenticios, mientras que para alimentos, bebidas y tabaco aumentó un 0,7% y para los combustibles de automoción un 1,1%.

En la UE, el volumen de comercio minorista disminuyó un 1,3% mensual para los productos no alimenticios, mientras que en el caso de alimentos, bebidas y tabaco aumentó un 0,8% y en el de los combustibles para automóviles un 1%.

Entre los Estados miembros de los que se disponía de datos, las mayores disminuciones mensuales se registraron en Alemania (-2,5%), Finlandia (-1,9%) y los Países Bajos (-1,2%). Los mayores incrementos se observaron en Estonia (+ 7,1%), Eslovaquia (+ 2,9%) y Luxemburgo (+ 2,3%).

En términos interanuales, el volumen de comercio minorista aumentó en la eurozona un 4,4% para los combustibles de automoción, un 3,7% para los productos no alimentarios y un 0,5% para los alimentos, bebidas y tabaco.

Entre los Veintisiete, el volumen de comercio minorista aumentó un 4,8% para los productos no alimentarios y el combustible para automóviles y un 0,8% para los alimentos, bebidas y tabaco.

Los mayores incrementos anuales del volumen total del comercio minorista se registraron en Eslovenia (+ 17,1%), Estonia (+ 16,8%) y Malta (+ 15%). Se observaron descensos en Alemania (-1,1%), Austria (-0,3%) y España (-0,1%).

Crean un sistema que enseña a los robots a tener interacciones sociales

0

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado un sistema de aprendizaje automático que enseña a los robots a entender y a poder entablar interacciones sociales básicas con otros robots y que tiene el potencial de aplicarse también a humanos.

El nuevo marco de trabajo del MIT permite que las máquinas entiendan cuándo están estorbando y cuándo están ayudando a los demás, y que aprendan a llevara cabo estos comportamientos sociales por sí mismas, como han explicado los investigadores de la universidad estadounidense en su sala de prensa.

Utilizando este sistema, un robot puede ver a otro robot, deducir las tareas que tiene que completar y decidir si lo ayuda o lo obstaculiza en función de sus propios objetivos, previamente programados.

Esto también les sirve para aprender interacciones sociales de manera predecible y realista. En el estudio, los autores lo han evaluado a través de 98 escenarios y 196 clips de vídeo de robots interactuando. En la mayoría de los casos, las doce personas encuestadas coincidían en el diagnóstico de la herramienta.

Los investigadores del MIT han afirmado que la habilidades sociales de los robots pueden permitir «interacciones entre humanos y robots más positivas y fluidas», como para la asistencia a personas mayores o para ayudar en la investigación del autismo o de los efectos de los medicamentos antidepresivos.

Para estudiar las interacciones sociales, el sistema del MIT utiliza una simulación en la que dos robots persiguen logros físicos -relacionados con el entorno- y sociales, en los que tienen que determinar qué intenta hacer el otro robot y ayudarle en su objetivo.

El mecanismo introduce también recompensas para premiar a los robots por efectuar tareas que les acercan más a su objetivo, de manera que puedan decidir en qué labores centrarse más o menos y equilibrar los objetivos físicos con los sociales a través de un modelo matemático.

El uso de este algoritmo matemático contempla tres tipos de robots según sus funciones sociales: nivel 0, en los que un robot solo puede realizar acciones físicas y no puede interactuar socialmente; nivel 1, en el que tienen habilidades sociales para ayudar a otros, pero entienden que estos solo tareas físicas; y nivel 2, en el que también estiman que otros robots pueden ser sociales, permitiendo interacciones más complejas.

La investigación contempla también la creación de modelos 3D que permiten formas de interacción más elaboradas que incluyan, por ejemplo, manipulación de objetos en una casa, o tener en cuenta entornos en que las acciones de los robots puedan ser fallidas.

El plan de 90 días de Andrea Torres se centra en el autocuidado, la salud y el bienestar

0

Dedicar tiempo y autocuidado a uno mismo es esencial para que las personas consigan una salud y bienestar plena. Esto es posible mediante la adquisición de una serie de hábitos como seguir una alimentación balanceada, hacer ejercicio, mantener siempre una actitud positiva, etc.

La especialista Andrea Torres ayuda a las personas a desarrollar un estilo de vida más saludable para potenciar la salud y el bienestar. Actualmente, ofrece el plan «90 días para mí #PorqueMeQuiero» orientado a mejorar dichas rutinas. Se trata de un acompañamiento online que se realiza a un grupo de 8 mujeres que serán guiadas para crear nuevos y mejores hábitos.

Mejorar la salud y el bienestar en 90 días con Andrea Torres

El plan de «90 días para mí #PorqueMeQuiero» de Andrea Torres no consiste en perder peso o tomarse unas largas vacaciones, sino en adoptar un estilo de vida más saludable. Esto se logra a través de una alimentación sana, una rutina de ejercicios constante y un mayor contacto con la naturaleza. Además, la especialista destaca que el autocuidado es esencial para toda persona y que durante esas semanas se trabajan aspectos como la autoconciencia, el desarrollo de una actitud más positiva, etc.

En este plan, Andrea Torres acompañará a un grupo privado de 8 mujeres, con el fin de ayudarles a crear esos nuevos hábitos saludables y a no estar solas mientras desarrollan los objetivos que cambiarán por completo sus estilos de vida. Es importante mencionar que el plan es online, las sesiones son realizadas cada semana en directo y el acceso al contenido se ofrece durante un tiempo ilimitado.

Los 4 pilares del plan de 90 días de Andrea Torres

El primer pilar es la alimentación, un factor importante que determina cómo el organismo funciona y combate o evita las enfermedades y otros problemas de salud. En este plan se crea una nueva relación con la comida y a preparar en poco tiempo platos saludables, incluyendo desayunos, snacks saludables, smoothies y bebidas.

El segundo pilar es el ejercicio y el programa de acompañamiento ayuda a crear una nueva relación con el deporte para disfrutar de sus excelentes beneficios, como aumentar la autoestima y energía.

El tercer pilar es la naturaleza, donde el objetivo es detenerse un momento a observar y escuchar el cuerpo valorando el aquí y el ahora. Esto incluye también conocer el beneficio que dan las plantas, cosméticos naturales, aceites esenciales, etc. para el cuerpo.

El último pilar es el autocuidado, donde se trabaja la autoconciencia, la atención plena en una misma, la adopción de actitudes más positivas y la reducción del estrés, la ansiedad y negatividad.

Con la aplicación de estos 4 pilares y el acompañamiento de Andrea Torres es posible mejorar el estilo de vida y desarrollar un cuerpo y mente más saludables.

12 años de prisión para un hombre en Badajoz por una agresión sexual a una amiga de su hija

0

La Audiencia Provincial de Badajoz ha condenado a un hombre por un delito de agresión sexual con violencia e intimidación y acceso carnal a una menor de 14 años de edad, a doce años de prisión, con inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena.

Asimismo, se impone la medida de libertad vigilada al acusado por un periodo de ocho años, que se ejecutará con posterioridad a la pena de prisión impuesta, y la pena accesoria de acercarse a menos de 500 metros de la víctima, así como a su domicilio, lugar de estudio o trabajo o cualquier otro frecuentado por ella, así como a comunicarse con la misma por cualquier medio durante 15 años.

La sentencia, establece una indemnización a la víctima, en la persona de su representante legal, en la cantidad de 9.000 euros.

Según se detalla en los hechos probados, el agresor era el padre de una amiga de la víctima. En la tarde del día 31 de enero de 2020, la joven acudió a casa de su amiga, de Badajoz, a donde llegó posteriormente el padre de esta, el cual le pidió que le acompañase a comprar unas cervezas.

Así, a bordo de un vehículo conducido por el acusado se dirigieron a un «chino» y tras realizar unas compras, se montaron nuevamente en el vehículo donde él intentó repetidamente besar a la menor en la boca contra su voluntad, consiguiéndolo en una ocasión, en que llegó a introducirle la lengua en la boca.

Al aparecer unos chicos en la zona el acusado emprendió la marcha hasta un descampado en la barriada de Suerte de Saavedra, donde volvió a besar a la chica en la boca contra su voluntad, y la agarró para intentar ponerla encima de él donde cometió la agresión.

Después de varios minutos, y tras rogarle insistentemente la menor que se marcharan de allí, el acusado accedió, si bien, durante el trayecto de regreso al domicilio, volvió a tocarle sus partes íntimas por encima del pantalón, a la vez que le decía «hace mucho que te tenía ganas, de vez en cuando te voy a llamar al móvil».

Según la sentencia, los hechos afectaron psicológicamente a la menor, que comenzó a presentar cambio de comportamiento y alteración de la personalidad tras los mismos, con «conducta disruptiva, alta impulsividad y desregulación emocional».

De hecho, según el relato de su madre, de origen rumano, a raíz de la denuncia comenzó a recibir amenazas, por escrito y verbalmente, tanto ella como su hija, razón por la que decidieron marcharse del barrio y cambiar de domicilio.

La menor, tras lo sucedido, cambió su de forma de actuar bruscamente, con desapariciones de casa, e incluso con un intento de suicidio tomando pastillas.

Jefe de Presidencia de La Rioja dice que Andreu pidió localizar una cama en el hospital antes de que llegara Ghali

0

El jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja, Eliseo Sastre, ha asegurado en sede judicial que la presidenta de la comunidad, Concha Andreu, le pidió localizar una cama en el Hospital San Pedro de Logroño dos días antes de que aterrizara en España el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

Según han informado fuentes jurídicas, Sastre ha explicado al titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza que la presidenta de La Rioja le dijo el 16 de abril que se pusiera en contacto con el jefe de gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores Camilo Villarino –imputado en esta causa– para localizar una habitación en dicho centro sanitario.

Las mismas fuentes han precisado que Sastre, que ha declarado en calidad de testigo, ha asegurado al juez que Andreu no identificó a Ghali en su petición. Preguntado sobre si no pidió detalles a la presidenta autonómica, el jefe de gabinete ha dicho que no.

En el marco de su comparecencia, el testigo ha asegurado al magistrado Rafael Lasala que se enteró de la identidad de Brahim Ghali por la prensa, días después de que fuese ingresado en el Hospital San Pedro de Logroño.

La declaración de Sastre coincide con lo que ya dijeron a la Brigada Provincial de Información de La Rioja de la Policía Nacional el coordinador de trasplantes y cuidados críticos del hospital y del gerente del centro. El primero aseguró que el 16 de abril le pidieron «una cama UCI para un paciente covid» que venía del «extranjero»; y el segundo aseguró que fue el jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja quien realizó la petición.

Este mismo viernes ambos han comparecido ante el juez. Según han informado fuentes jurídicas, los dos han ratificado su declaración.

Aunque también estaba citada una funcionaria del Servicio de Admisiones de dicho centro, ésta no ha acudido por un error del juzgado. Según han precisado las fuentes consultadas, se ha citado a otra persona que no correspondía.

Madrid no tiene circos con animales salvajes pero sí puede haber camellos y llamas por considerarse animales domésticos

0

La ciudad de Madrid no permite los circos con animales salvajes desde la primavera de 2020 pero sí puede haber en ellos camellos y llamas porque la normativa municipal los considera ‘animales domésticos’.

Así lo han trasladado fuentes municipales, que han comprobado que el Circo Quirós cumple con la normativa y cuenta con autorización de la Junta Municipal de Carabanchel. De él escaparon ocho camellos y una llama, capturados por la Policía Nacional tras vagar por las calles del barrio esta noche.

La inclusión de los camellos como animales domésticos es lo que permite, por ejemplo, que se puedan organizar paseos con ellos, han indicado las mismas fuentes.

Fue en la pasada primavera cuando Madrid activó la prohibición a los espectáculos circenses con animales salvajes después de la moratoria de un año aprobada por el Ayuntamiento de la capital.

El gobierno presidido por Manuela Carmena promovió esta iniciativa, dentro de la preceptiva modificación de la ordenanza de Tenencia y Protección de Animales. Consiguió la luz verde del Pleno celebrado en marzo de 2019 con el respaldo de los votos de Ahora Madrid, PSOE y Cs.

El PP se quedó solo en su ‘no’ pero asumió ya en el Gobierno que las ordenanzas «son de obligado cumplimiento», indicaban en su momento, lo que se traducía en que la moratoria seguía en vigor pero con fecha de caducidad, abril de 2020. A partir de entonces Madrid se declara ciudad libre de explotación animal.

La modificación de la ordenanza, de 2001, se sustentaba en una recomendación de la Federación Veterinaria Europea y en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales.

Actualmente nueve comunidades autónomas y casi 200 municipios españoles, 66 de ellos en Madrid, se han declarado libres de circos con animales salvajes, según recoge la plataforma infoCircos. Entre ellos se encuentran grandes urbes como Barcelona y Valencia.

La primera Comunidad que puso veto a los circos con animales en su totalidad o con especies salvajes fue Cataluña en 2015, seguida de Baleares, La Rioja, Galicia, Murcia, la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura y Asturias.

RNE y el Instituto Cervantes de Londres dedican sus programas a Carmen Conde

0

El interés suscitado por el vigésimo quinto aniversario del fallecimiento de Carmen Conde y las actividades que desde el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver se están realizando para conmemorar dicha efeméride, están reavivando el interés por la escritora cartagenera más insigne, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El pasado 29 de octubre, el programa Documentos de Radio Nacional de España, que profundiza en acontecimientos de nuestra historia reciente, estuvo dedicado a la obra y la figura de Carmen Conde, a través de tres investigadores que se han dedicado a su estudio: Francisco Javier Díez de Revenga, de la Universidad de Murcia; Fran Garcerá, del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver; y José Luis Ferris, de la Universidad de Alicante.

Uno de los aspectos más interesantes del programa fue la oportunidad de escuchar a nuestra escritora en su propia voz relatar algunos capítulos de su vida.

Del mismo modo, el 4 de noviembre, el Instituto Cervantes de Londres y la editorial Romancero Books publicaron la videoentrevista que realizaron al referido investigador del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, Fran Garcerá, a propósito de la publicación del volumen Epistolario (1936-1978) de Carmen Conde y Amanda Junquera, que vio la luz este año en Ediciones Torremozas como parte de una trilogía documental en torno a estas dos escritoras comprendida también por los volúmenes Poemas a Amanda y Teatro.

Garcerá, destacó la importancia del archivo de Carmen Conde y de cómo, gracias a este, la ciudad de Cartagena es uno de los centros de investigación indispensables para el conocimiento de nuestra historia cultural y literaria del siglo XX.

Estas dos actividades redundan en la difusión de un fondo tan importante y único como el que custodia el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver y, a través de este, de Cartagena, tanto a nivel nacional como internacional.

Casado: «Unos Presupuestos falsos y ruinosos pactados con radicales nunca pueden ser buenos para España»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha insistido este viernes en que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 del Gobierno de Pedro Sánchez son «falsos y ruinosos» y ha recalcado que «no pueden ser buenos para España» tras haberlos pactado con formaciones «radicales».

Así se ha pronunciado Casado el mismo día que termina el plazo en el Congreso para presentar enmiendas parciales a las cuentas públicas del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. El Grupo Popular ha registrado al final un total de 2.100 enmiendas que buscan vertebrarEspaña «dando respuesta a las necesidades que tienen todos losrincones de España», en palabras de la portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra.

La dirigente del PP, que ha comparecido ante los medios en Jerez, ha señalado que los PGE «están basados en las cesiones y peajes que tiene que pagar Sánchez a los independentistas y nacionalistas para seguir en La Moncloa».

Y en parecidos términos se ha expresado Casado al subrayar, en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que «unos Presupuestos falsos y ruinosos pactados con radicales nunca pueden ser buenos para España».

EL PP DIFUNDE UN VÍDEO EN REDES SOCIALES

El líder del PP acompaña su mensaje con un vídeo que ha difundido el partido en el que aparecen portavoces de ERC y Bildu recordando al Gobierno que aún quedan cuestiones por negociar si quieren contar con su apoyo definitivo a las cuentas públicas.

En la cinta, aparece una de las frases pronunciada por el republicano Gabriel Rufián avisando al Ejecutivo que comienza a tener «a mucha gente cabreada». «Calculen bien sus fuerzas porque yo no sé si le queda gasolina en los motores para tanto viaje», dijo el portavoz de ERC desde la tribuna de oradores.

El vídeo también incluye las palabras del diputado de Bildu Oskar Matute advirtiendo al Gobierno que, hasta la aprobación de los PGE, deberá «ganarse» sus votos y que buscar el apoyo de la CEOE en la reforma laboral puede llevar al Ejecutivo a perder el apoyo de las fuerzas de izquierda.

Además, el PP recoge las palabras de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, agradeciendo a estos partidos su predisposición a negociar y recordando que el Gobierno «suda la camiseta cada vez que sale al terreno de juego». «No hace falta que recuerden que mostrar predisposición a los PGE no es un cheque en blanco, lo tenemos muy claro, lo sudamos todos los días», dijo Montero.

TC admite a trámite un recurso del Parlamento de Canarias sobre deducciones por producciones de cine en las islas

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Parlamento de Canarias contra un precepto de la ley de lucha contra el fraude fiscal y que se refiere a las deducciones por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales que se realicen en el archipiélago.

Según la providencia del tribunal de garantías, se da trámite al recurso dirigido contra la disposición final primera, apartado cuarto, de la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de julio de 2016, por la que se establecen normas contra las prácticas de elusión fiscal que inciden directamente en el funcionamiento del mercado interior.

Los recurrentes alegan que la citada norma podría vulnerar la disposición adicional tercera de la Constitución así como varios artículos del Estatuto de Autonomía de Canarias, en lo relativo a su régimen económico y fiscal (REF). La corte de garantías ha acordado dar traslado de la demanda y de los documentos presentados al Congreso de los Diputados, al Senado y al Gobierno para que puedan personarse en el proceso y formular las alegaciones que estimen convenientes.

Fue a principios de septiembre cuando el Pleno del Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad interponer dos recursos de inconstitucionalidad contra la modificación de la ley de lucha contra el fraude fiscal y el real-decreto ley sobre fiscalidad energética por el incumplimiento del Régimen Económico y Fiscal (REF). La disputa con el Gobierno central y las Cortes Generales se debía al incumplimiento del diferencial fiscal para los rodajes cinematográficos en Canarias, y que debe alcanzar el 80% sobre la desgravación del resto de España, lo que implicaría que llegaría a los 18 millones en las islas frente a 10 millones.

En ese pleno diferentes grupos políticos, como Ciudadanos, mostraron su apoyo al REF frente al «ninguneo y la burla» del Gobierno central a las especificidades de Canarias y que obligan a abrir un «conflicto legal» con el Estado. Además criticaron el «desconocimiento» del Ejecutivo central sobre el REF consagrado en la ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal y el decreto-ley de energía, corroborado por el Consejo Consultivo de Canarias.

EL REF Y LAS DEDUCCIONES

Según recoge el Gobierno de Canarias, el Régimen Económico Fiscal canario (REF), va encaminado a promover el desarrollo económico y social del archipiélago y ha estado tradicionalmente diferenciado del vigente en el resto del territorio nacional. La Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del régimen económico y fiscal de Canarias contiene un conjunto de medidas económicas -el denominado REF económico- destinado a compensar de forma directa la lejanía y la insularidad.

El Parlamento canario va contra la disposición final primera de la ley estatal que dice que el importe de la deducción por inversiones en producciones españolas de largometrajes y cortometrajes cinematográficos y de series audiovisuales de ficción, animación o documental a que se refiere el apartado 1 del artículo 36 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, no podrá ser superior a 12,4 millones de euros cuando se trate de producciones realizadas en Canarias.

Prosigue la norma señalando que el importe de la deducción por gastos realizados en territorio español por producciones extranjeras de largometrajes cinematográficos o de obras audiovisuales a que se refiere el apartado 2 del artículo 36 de la Ley 27/2014 no podrá ser superior a 12,4 millones de euros cuando se trate de gastos realizados en Canarias.

Y con respecto al importe mínimo de gasto que fija la letra a) del apartado 2 del artículo 36 de la Ley 27/2014, los gastos realizados en Canarias de animación de una producción extranjera deberán ser superiores a 200.000 euros. En relación con la ejecución de servicios de efectos visuales, será de aplicación lo dispuesto en la letra b) del apartado 2 del artículo 36 de la Ley 27/2014.

«El importe de la deducción por gastos realizados en la producción y exhibición de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales a que se refiere el apartado 3 del artículo 36 de la Ley 27/2014 no podrá ser superior a 900.000 euros cuando se trate de gastos realizados en Canarias», apunta.

Generalitat y Gobierno acuerdan aumentar el número de mossos hasta 22.006

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, ha anunciado este viernes que han acordado junto al Gobierno aumentar la plantilla de los Mossos d’Esquadra hasta llegar a 22.006 efectivos, un 20% más.

Lo ha dicho en una rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Seguridad de Cataluña con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Elena ha añadido que el anterior techo de la plantilla se acordó en 2006, con 18.267 agentes, y que este viernes se acuerda la ampliación con 3.739 agentes más, lo que supone un 20% más de la plantilla actual.

El aumento de 22.006 efectivos se fija a través de unas ratios: este incremento supondrá una ratio de 2,628 agentes por cada mil habitantes, mientras que actualmente es de 2,365, de manera que la ratio sube el 11%.

Elena ha manifestado que se ha conseguido este incremento del techo de la plantilla a causa de «cuestiones poblacionales como el crecimiento de la población», y que espera hacer efectivo este aumento durante el próximo año.

«Esta noticia es la noticia más relevante para el cuerpo de Mossos d’Esquadra desde el punto de vista de seguridad en los últimos 15 años, donde los Mossos se convertirán en una policía más próxima», ha dicho.

GRANDE-MARLASKA

En la rueda de prensa posterior, el ministro también se ha referido al aumento de mossos, al preguntársele cuándo se llevará a cabo el aumento de la plantilla.

Ha respondido que no hay una fecha concreta para la incorporación de nuevos agentes porque primero hay que formarlos, y ha destacado que se hará un «trabajo serio, coordinado y acompasado a las necesidades».

«Nos caracterizamos por la seriedad, tanto el conseller como yo mismo. Hay que formar suficientemente y debidamente. Un mosso o una mossa no se forma en un día o dos», ha argumentado.

JEFATURA DE POLICÍA Y POLICÍA MARÍTIMA

Al preguntarse a Marlaska por la policía marítima de los Mossos d’Esquadra, ha dicho que la Junta no lo ha abordado, aunque ha destacado la «buena coordinación» con los otros cuerpos de seguridad que tienen competencias en el mar.

Y, preguntado Elena por si se ha hablado del traspaso de la Jefatura de la Policía Nacional en la Via Laietana de Barcelona (que el Govern defiende convertir en espacio de memoria democrática), ha contestado que se ha debatido varias veces en la Comisión Bilateral, pero no en la Junta de este viernes, que «era una reunión muy operativa» para lograr acuerdos concretos.

El Festival de Huelva programa más de una treintena de títulos en sesiones especiales

0

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha programado un total de 33 títulos dentro de sesiones especiales en esta 47 edición, que se celebrará entre los días 12 y 19 de noviembre.

Para la programación de estos largometrajes y cortometrajes, que se proyectarán en los cines Aqualon, el certamen cuenta con la colaboración de diferentes entidades, como Fiacine y la Concejalía de Políticas Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Huelva.

De la mano de la Federación Iberoamericana de Academias de Cine (Fiacine), llega el ciclo ‘Fiacine: Mujeres en corto’, con el objetivo de visibilizar el trabajo de mujeres cineastas de once países de la región. Los cortometrajes de Fiacine se proyectarán en dos bloques y la entrada será gratuita hasta completar aforo.

‘Fiacine: Mujeres en corto’ incluye los títulos: ‘Pequeña’, de Paula Morel y Paula Manzone (Argentina); ‘O orfão’, de Carolina Markowicz (Brasil); ‘Héctor’, de Victoria Giesen Carvajal (Chile); ‘Zapatillas’, de Mónica Juanita Hernández Duquino (Colombia); ‘Crisálida’, de Julia Silva (Ecuador); ‘Nuestra vida como niños refugiados en Europa’, de Silvia Venegas (España); ‘Iyonel’, de Cleida Cholotio (Guatemala); ‘Arcángel’, de Ángeles Cruz (México); ‘Mi primo Mateo’, de Sofía Villagra (Paraguay); ‘Tio Tomás, a contabibilidade dos dias’, de Regina Pessoa (Portugal); y ‘¿Qué hago yo aquí?, de Marialejandra Martín (Venezuela).

Dentro del ciclo ‘Cine y valores’, organizado en colaboración con la Concejalía de Políticas Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Huelva, se han programado cinco bloques de contenidos, dedicados a núcleos temáticos como el autismo, la igualdad, el cine sordo y el cine LGBTI.

El bloque LGTBI incluye el largometraje ‘La Qeenciañera’ (España), de Pedro Peira, y cinco cortometrajes españoles: ‘Orgullo rural’, de Gele Fernández Montaño y Manuel Jiménez Núñez; ‘El recado’, de Manuel Gomar; ‘Eran otros tiempos’, de Alejandro Talaverón; ‘Dudillas’, de Pedro Rudolphi; y ‘El mundo entero’, de Julián Quintanilla.

‘Cine y valores’ abordará la igualdad con la proyección del largometraje español ‘Callejeras’, de Silvia Moreno. Asimismo, se mostrará la visión de los alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria Pablo Neruda, que firman los cortometrajes ‘ Camino’, de Pablo Moya; ‘Días de Alejandra’, de Andrés Fidalgo; ‘Flores’, de Natalia Quintero; ‘Carla’, de Alejandro Jiménez; y ‘Redes’, de Andrea Almeida.

El Cine Sordo tendrá su apartado en ‘Cine y valores’ con los cortometrajes ‘¿Tú qué sientes?, de Veru Rodríguez (España); ‘Resiliencia’, de Edgar Murillo (España); ‘Madriz’, de Manuel Colinas (España); ‘Carolina’, de María Alexandra Pardo (Colombia); ‘Naranjas, naranjas’, de Lázaro Contreras (España); ‘1,1,3’, de Ximena Quiroz Peters (Chile); y ‘Nellies en cuarentena’, de Vianney Sierralta (Chile).

El ciclo ‘Cine y valores’ servirá también para abordar el tema del autismo, a través de la proyección de la película ‘Especiales’, de Eric Toledano y Olivier Nakache (Francia).

Dentro de ‘Cine y valores’ se ha programado también la película documental ‘Historias de latón, una ciudad de cine’, de Óscar Vílches Teclesmayer, dedicada al Festival de Huelva. El documental recoge el testimonio de siete personas muy ligadas a los orígenes y evolución del festival y que reflejan la pasión que la ciudad de Huelva manifestó con la llegada de este encuentro de cultura iberoamericana.

Además de ‘Fiacine: mujeres en corto’ y ‘Cine y valores’, el Festival de Huelva ha programado también como sesión especial el documental ‘Mil lunas’, de nuevo de Óscar Vílches Teclesmayer.

PREMIOS A LOS MEJORES CORTOMETRAJES

Como sesión especial, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha programado el acto de entrega de los galardones para los mejores cortometrajes de esta 47 edición. El acto, que se celebrará en los cines Aqualon, incluirá la proyección de los títulos vencedores del Colón de Plata al Mejor Cortometraje Nacional, el Colón de Plata al Mejor Cortometraje Internacional Iberoamericano y el Premio al Mejor Cortometraje Onubense.

En la Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales Iberoamericanos compiten ocho títulos: ‘Loop’ (Argentina, España, 2020), de Pablo Polledri; ‘O barco e o rio’ (Brasil, 2020), de Bernardo Ale Abinader; ‘Breve historia de amor y un par de canciones’ (Chile, 2021), de Pablo Berthelon; ‘La sorpresa’ (Chile, 2021), de Antonieta Díaz y Emilia Rodríguez-Cano; ‘Pequeña felicidad (Perú, 2020), de Verónica Casimiro Rosales; ‘Clara de huevo’ (Uruguay, 2021), de Sol Infante Zamudio y Andrea Treszczan Azar; ‘Tío’ (México, 2021), Juan J. Medina; y ‘Un habitar en común’ (México, 2021), de Renata Arzac.

Dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales se enmarcan un total de doce títulos: ‘Votamos’ (2021), de Santiago Requejo López-Mateos; ‘Las nadie’ (2020), de Elisa Martín Gómez; ‘Amateurs’ (2021), de Ceres Machado; ‘Re-Animal’ (2021), de Rubén Garcerá; ‘Imposible decirte adiós’ (2021), de Yolanda Centeno; ‘Mindanao’ (2021), de Borja Soler; ‘Tótem Loba’ (2021), de Verónica Echegui; ‘La primavera siempre vuelve’ (2021), de Alicia Núñez Puerto; ‘Los ojos de Érebo’ (2021), de Javier Barbero Montes; ‘Como cualquier otro’ (2021), de Sergi González; ‘No me da la vida (Malamente)’ (2021), de Alauda Ruiz de Azúa; y ‘Cristiano’ (2021), de Adán Pichardo.

Los títulos seleccionados para optar al Premio al Mejor Cortometraje Onubense, patrocinado por la Fundación Atlantic Copper, son ‘Mamá no trabaja’, de María Barragán; ‘Untitled’, de Sara Romero y Clara Carrasco; ‘Wellcome Don Quijote’, de Luis Suan; ‘Imperativo económico’, de Anita Leblanc; ‘Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa’ de Estela Moreno, José Lagares, Isabel Shelly y Auxi Marciano; ‘Las Américas ’84’, de Marcos Gualda; y ‘Servicio de mensajería’, de José David Díaz.

Cataluña registra 1.137 casos y tres muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este viernes 1.007.079 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –927.696 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.137 más que en el recuento del jueves, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

En las últimas 24 horas se han registrado tres muertes y el total de fallecidos es de 24.031: son 15.352 en hospital o centro sanitario, 4.654 en residencia, 1.255 en domicilio y 2.770 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 324, tres menos que en el último recuento.

Un total de 78 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, uno menos que en el último recuento: 48 necesitan ventilación invasiva (intubación), seis requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y 24, apoyo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja ligeramente hasta 1,14 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 1,85%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 51,11 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 39,23 años.

La tasa de riesgo de rebrote ha bajado: el jueves se situaba en 59 y 24 horas después está en 56.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 5.988.739 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 5.883.612 ya tienen la pauta completa: hay 3.138 nuevos inmunizados en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 75,8% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 74,4% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

Marlaska destaca la coordinación y «lealtad» con la Generalitat en la Junta de Seguridad

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado la coordinación y «lealtad» entre la Generalitat y el Gobierno, como cree que se ha demostrado en la Junta de Seguridad de Cataluña, reunida este viernes tres años después de su última convocatoria.

Lo ha dicho en rueda de prensa en la Generalitat después de reunirse la Junta, que ha encabezado junto al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y al conseller de Interior, Joan Ignasi Elena.

Marlaska ha celebrado los acuerdos alcanzados entre ambos gobiernos, especialmente el de ampliación del techo de plantilla de los Mossos d’Esquadra: «Con el tiempo y superando algunos obstáculos, hemos sabido construir en estos años un modelo de cooperación y coordinación institucional satisfactorio, incluso ejemplar».

El ministro ha recordado que la última reunión de la Junta de Seguridad de Cataluña fue en 2018, cuando hacía poco tiempo que estaba en el Ministerio, y que este viernes han hecho una valoración «absolutamente positiva» de cómo se han desarrollado los acuerdos alcanzados hace tres años.

Así, ha recalcado la «cooperación, coordinación y relación institucional» entre ambos gobiernos, que cree que permite tejer una red de colaboración policial útil y eficaz para garantizar la seguridad de los catalanes.

«La conclusión más relevante es que tanto el Ministerio del Interior como el Departamento de Interior compartimos la convicción de que la cooperación y la coordinación entre la Policía Nacional, la Guardia Civil y los Mossos d’Esquadra es imprescindible, es eficaz y rinde un valioso beneficio a la ciudadanía catalana», ha subrayado.

Preguntado sobre por qué no han comparecido conjuntamente –lo han hecho en ruedas de prensa por separado–, Marlaska ha contestado que se trata de una cuestión de agenda de los dos equipos pero que «no hay que buscar nada más; la relación y coordinación es absoluta, perfecta en un marco de confianza y lealtad máxima», y considera que el hecho de comparecer en el Palau de la Generalitat es una prueba de ello.

Al preguntarse a Elena lo mismo en su rueda de prensa inmediatamente anterior, ha contestado que «no hay ningún motivo especialmente relevante» y que han sido los equipos los que han decidido que ambos comparezcan por separado.

CARLES PUIGDEMONT

Marlaska, al ser preguntado por si cree que puede haber un reencuentro total entre Gobierno y Generalitat sin resolver la situación del expresidente catalán Carles Puigdemont, el ministro ha respondido que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apostado desde su llegada a la Moncloa por generar convivencia y diálogo en Cataluña, y cree que «en estos tres años muchas cosas han cambiado».

Ha añadido que el deber de Puigdemont es «comparecer ante las autoridades judiciales», como cualquier ciudadano que tiene una imputación.

CRÍMENES DE ETA SIN RESOLVER

Sobre la misión del Parlamento Europeo para estudiar los crímenes de ETA sin resolver, Marlaska ha garantizado que el objetivo de todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado es trabajar para aclarar todos los atentados de ETA.

Ha dicho que desde 2011 ha habido 241 personas relacionadas con la banda terrorista que han sido imputadas, se han localizado zulos y sigue habiendo un equipo de trabajo que se dedica a este asunto: «No se ahorran esfuerzos en este ámbito ni se van a ahorrar».

«El trabajo es intenso e importante tanto de Policía Nacional, Guardia civil como de policías autonómicas que en algún caso puedan tener competencias. No cesaremos hasta que todos y cada uno de los atentados de la organización terrorista puedan ser suficientemente y debidamente resueltos», y ha añadido que es un compromiso con las víctimas.

World Press Photo 2021 premia la imagen «esperanzadora» de la pandemia

0

La fotografía ganadora del ‘World Press Photo del Año’ de 2021 es ‘El primer abrazo’. La imagen plasma la historia de Rosa Luzia Lunardi, una mujer de 85 años, que es abrazada por la enfermera Adriana Silva por primera vez tras cinco meses de pandemia. «El jurado escogió esta foto porque da mucha esperanza», ha destacado la representante de la Fundación World Press Photo, Marika Cukrowski.

El autor de la obra ganadora es el fotoperiodista danés Mads Nissen. Se trata de su segundo galardón, ya que en 2015 fue premiado por la foto ‘Jon and Alex’.

Según ha informado Cukrowski en rueda de prensa en Madrid, en esta nueva edición ha habido tres temas principales: derechos humanos, con el movimiento ‘Black Lives Matter’; crisis climática y, «quizás menos sorprendente», la pandemia.

A la edicición de este año se han presentado 74.470 fotografías enviadas por 4.315 autores de 130 países diferentes que han competido en ocho categorías: ‘Temas contemporáneos’, ‘Noticias Generales’, ‘Medio Ambiente’, ‘Proyectos a Largo Plazo’, ‘Naturaleza’, ‘Noticias de Actualidad’, ‘Deportes’ y ‘Retratos’.

«Todos los años el jurado cambia, es la manera que hay de diversificar. Eso se nota muchísimo de un año para otro, de repente un año te encuentras que todas las fotografías son sangrientas, y al año siguiente todas las fotografías son sutiles», ha explicado la codirectora del ‘World Press Photo’ en Madrid, Elena Vergara, también presente en la rueda.

ESPAÑOLES ENTRE LOS PREMIADOS

Entre los premiados de esta edición se encuentran varios fotógrafos españoles: Luis Tato, Jaime Culebras, Aitor Garmendia y Claudia Reig.

Luis Tato ha sido el ganador del tercer premio de la categoría de ‘Naturaleza’ (en la modalidad de reportajes gráficos), con un reportaje «sobre una plaga de langostas que hubo en Kenia el año pasado». «Una de las consecuencias del cambio climático es que afecta a los ciclos reproductivos de los animales. A las langostas les ha afectado acortando las generaciones: si antes se reproducían tres veces al año ahora son cinco veces. En Kenia ha sido devastador, entre 40 y 80 millones de langostas por kilómetro cuadrado, con su consecuente impacto en la economía local pero también en el exterior», ha señalado Vergara.

Mientras, Jaime Culebras ha sido el ganador del tercer premio de la categoría de ‘Naturaleza’ (en la modalidad de fotografía individual), por la imagen de una puesta de rana de cristal en la Estación Biológica Yanayacu en Napo, Ecuador.

En el caso de Aitor Garmendia, se lleva el bronce en la categoría de Medio Ambiente (en la modalidad de reportajes gráficos) con una historia acerca del maltrato animal en la industria porcina española.

En cuanto a Claudia Reig, ha sido la ganadora en el certamen de narrativa digital con el premio al Proyecto Interactivo del Año por su documental ‘Parir en el siglo XXI’.

La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acogerá del 6 de noviembre al 8 de diciembre (en horario de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00; y de 17:00 a 21:00 horas; así como sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 21:00 horas) esta nueva edición del certamen internacional de fotoperiodismo.

La inestabilidad emocional, clave en gran parte de rasgos depresivos en adolescentes

0

Un trabajo de investigación dirigido por los profesores Generós Ortet y Manuel Ignacio Ibáñez, del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I, ha concluido que gran parte de los síntomas depresivos que muestran los adolescentes y adultos jóvenes tienen su origen en la dimensión neuroticismo/estabilidad emocional.

El estudio ha evaluado las variables de personalidad y otros tipos de variables de tipo psicológico o social «y cómo éstas impactan en la persona, haciéndola más vulnerable ante el desarrollo de problemas comunes en la adolescencia», ha explicado Ibáñez.

Bajo el título ‘Personalidad, estrés y salud mental: un estudio longitudinal en adolescentes y adultos jóvenes’, la investigación se ha realizado con una muestra de casi un millar de adolescentes de los centros de secundaria Caminàs y Bovalar de Castellón, que se ha combinado con colaboraciones con otros países, a partir de un estudio con más de 3.000 estudiantes universitarios de cuatro países distintos.

Los resultados obtenidos ponen de relieve «la enorme importancia de las características de personalidad en el desarrollo de síntomas asociados a trastornos de carácter internalizante -como depresión o ansiedad- y externalizante –consumo de sustancias, conductas adictivas, agresividad o rasgos psicopáticos- tanto en jóvenes como en adultos».

El análisis en el que se ha basado esta investigación incorpora la evaluación de otras dimensiones básicas de la personalidad, entendidas como los distintos grados que una persona muestra en las dimensiones de extraversión/introversión, amabilidad/antagonismo, responsabilidad/desinhibición y apertura de mente/cierre. La investigación muestra cómo «la personalidad se interrelaciona de forma compleja con múltiples factores psicológicos y sociales» en el desarrollo de un amplio espectro de síntomas psicopatológicos.

ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD

Así, aspectos de personalidad como un bajo grado de amabilidad y responsabilidad pueden interactuar con otras variables de riesgo como la afiliación con amigos antisociales para predecir comportamientos agresivos o el consumo de sustancias. «Los jóvenes con rasgos de personalidad como la baja amabilidad o antagonismo que, además, tienen amigos que podemos llamar antinormativos, tienden a realizar conductas más agresivas y violentas», ha indicado Ibáñez.

Otro ejemplo de esta compleja interrelación entre personalidad y el entorno, y que el estudio también ha mostrado, señala que los acontecimientos negativos de la vida pueden incrementar la posibilidad de que el adolescente desarrolle síntomas depresivos, «pero no a todo el mundo por igual, sino que depende en parte de su neuroticismo, de su inestabilidad emocional, un detalle que en adultos ya se ha observado, mostrando cómo la personalidad puede resultar un multiplicador de los síntomas».

Castilla y León confía en que en breve sea una realidad la casa-museo de Delibes

0

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega, confía en que «en breve» sea una realidad la casa-museo que albergue el legado del escritor vallisoletano Miguel Delibes y ha rechazado las críticas a la Junta porque «decir que no ha hecho nada en estos dos años» es «faltar el respeto» a los funcionarios de la Consejería y del Gobierno regional.

Así se ha manifestado Ortega después de que el miércoles la presidenta de la Fundación Miguel Delibes, Elisa Delibes, dudase de que la futura sede de la institución y Casa Museo del escritor vaya 2en serio» tras dos años sin avances y de que el alcalde, Óscar Puente, haya calificado de «doloroso» que no se haya encontrado una sede para el legado del escritor.

«La Junta tiene la culpa de casi todo» ha aseverado el consejero, quien ha precisado que la casa-museo de Delibes «no es una cuestión de dos años sino de diez» al tiempo que ha recordado que la primera vez que ha habido una partida presupuestaria para esta infraestructura fueron en los presupuestos de 2021, además de que se ha contemplado otra partida en las cuentas del próximo año.

«Por lo que cuando ha habido una voluntad decidida–en este proyecto– ha sido con este equipo de Gobierno de la Junta», ha enfatizado Ortega, quien considera que decir que desde el Gobierno autonómico o desde su consejería «no se ha hecho nada» en dos años es «faltar el respeto a los funcionarios y trabajadores» que han estado trabajando «en una fórmula que permitiese la adquisición de un inmueble para albergar el legado de Miguel Delibes».

Asimismo, el consejero ha recordado que durante años «se pregonó a bombo y platillo» que se iba a adquirir una casa «en una determinada ubicación», a lo que ha añadido que «se vendió mucho humo pero no se llegó a ningún punto» y fue la actual Consejería de Turismo, cuando decidió, «ante el infructuoso» intento del Ayuntamiento de adquirir o proporcionar un inmueble «cuando se tomó las riendas junto a todos los agentes implicados» es decir, junto a la familia, la Fundación, el Consistorio y la Diputación Provincial.

Fruto de aquel acuerdo «se firmó un protocolo» en el que se está trabajando y, según Javier Ortega, en breve la adquisición de ese inmueble, «a través de un procedimiento que es la primer vez que se hace en la Junta», pueda ser «una realidad» y haya una casa-museo en el que todos estén «contentos» porque Miguel Delibes «aúna y suma voluntades y es el menor embajador de Castilla y León en España y en el mundo.

La empresa MTX CORPORATION dispone de la suplementación deportiva del siglo XXI

0

La firma lleva 25 años de trayectoria en lo referente a la investigación, desarrollo de productos nutricionales, suplementación deportiva y todo tipo de componentes dietéticos.

Con sede en Guipúzcoa y desde la localidad fronteriza de Irún, MTX CORPORATION ha ido escalando posiciones año tras año durante el último cuarto de siglo dentro de un competitivo sector industrial en pleno auge y el cual no deja margen de error ante la competencia.

La constante inversión en I+D, un excelente equipo técnico y la dirección ejecutiva del visionario y emprendedor empresario guipuzcoano Miguel Ángel González, fundador y CEO de la firma, han posicionado estratégicamente a MTX CORPORATION como una de las compañías de mayor crecimiento y punta de lanza especializadas del sector español, por encima de competidoras directas de otros países que por tradición son líderes internacionales. Esto deja patente que esta exitosa firma made in Spain y sus productos nacionales son de la máxima calidad.

Obteniendo diversos reconocimientos en certámenes deportivos de gran prestigio a nivel mundial y siempre bajo la pauta de calidad premium a precios razonables con visibles resultados garantizados, la legión de deportistas profesionales y competidores de élite que alaba las capacidades de sus productos en las más diversas disciplinas habla por sí sola sobre la reputación de la firma. 

Desde sus inicios, MTX CORPORATION tiene una tradicional vocación como fabricante elaborando en sus instalaciones la inmensa mayoría de sus productos, así como otros muchos para terceras compañías del sector, siendo directamente el distribuidor de materia prima para otras firmas de reconocido prestigio para las cuales confecciona a medida productos como proteínas, aminoácidos, creatinas, hidratos de carbono, vitaminas y un extenso catálogo.

La inversión en maquinaria industrial altamente tecnológica y equipos de última generación ha logrado que las instalaciones de MTX CORPORATION obtengan unos registros óptimos en la fabricación de sus componentes, siempre bajo el paraguas de unos estándares de productividad, los cuales engloban unos controles de calidad exhaustivos y rigurosos regidos por la legalidad y la transparencia. Estos han permitido a la compañía exportar sus productos siendo distribuidor oficial de peso en Francia, Croacia, Grecia, Suiza, Italia, Portugal, y abriendo delegaciones comerciales en mercados tan difíciles y competitivos como el alemán, el de Reino Unido, Irlanda o Países Bajos.

La compañía cuenta con todos los permisos pertinentes y el amplio elenco de licencias multilaterales de homologación exigidas por los organismos gubernamentales y comunitarios, siendo una de sus premisas indiscutibles y, por ende, clave de su éxito. «Aportar una información cristalina ante nuestros competidores directos, clientes y consumidores, sobre la fabricación y compuestos de todos los productos MTX CORPORATION es clave en nuestra política de transparencia comercial«, atestigua su CEO Miguel Ángel González. Pero MTX CORPORATION no solo es transparente en este asunto, su excelente equipo de marketing y agentes comerciales colegiados aportan información técnica extra sobre sus investigaciones científicas, desarrollo en laboratorio y asesoramiento médico.

Comprometida con el deporte, MTX esponsoriza una cantidad ingente de profesionales y selecciones nacionales, contando entre sus filas con algunos de los más relevantes atletas europeos en fisiculturismo, crossfit, fitness, artes marciales y deportes de contacto. A su vez, la compañía colabora inexcusablemente con todas las políticas en gestión de residuos urbanos e industriales, siendo férreos defensores del medioambiente y el cambio climático, utilizando en toda su elaboración y empaquetado de género envases biodegradables y de fácil reciclado.

La Plataforma Denaria aplaude el decreto para garantizar el derecho a comprar con efectivo

0

La Plataforma Denaria ha aplaudido el Real Decreto Ley 24/2021, que garantiza el derecho de los consumidores a efectuar sus compras con dinero en efectivo y aplica sanciones a los establecimientos que se nieguen a aceptar esta modalidad de pago.

Mediante este decreto, a propuesta del Ministerio de Consumo, España se alinea con diferentes iniciativas legislativas internacionales, como las promovidas en Francia o en numerosos estados de Estados Unidos, que regulan para garantizar y proteger el uso del efectivo, destaca la Plataforma.

También con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que sentenció el pasado mes de febrero la obligatoriedad de aceptar pagos en efectivo en todo el territorio europeo.

Esta medida legislativa, según han apuntado desde la Plataforma, está plenamente respaldada por la opinión popular, ya que, tal y como se desprende de la «Encuesta sobre la necesidad de permanencia del dinero efectivo», encargada por dicha plataforma a GAD3, el 90% de los españoles defiende la permanencia del efectivo como método de pago, más del 70 % de la población considera que el efectivo es necesario en nuestra sociedad, y un 77 %, además, lo califica de «bien público».

Este apoyo es especialmente relevante en el mundo rural, el 91% de los que viven en los municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes y el 90 % en los de menos de 10.000 habitantes se declara partidario de usar efectivo para sus transacciones cotidianas.

PIDE ELEVAR EL LÍMITE DE COMPRAS EN EFECTIVO

Por otra parte, desde la Plataforma Denaria han pedido a España que eleve la cantidad límite con la que se pueden efectuar compras en efectivo para igualarla con la fijada por la Unión Europea y la mayoría de países del entorno.

«España fija en 1.000 euros para pagos en efectivo entre empresas y profesionales, como resultado de la modificación de la ley de Fraude Fiscal aprobada este mismo año, mientras que la Comisión Europea presentó el pasado mes de julio un paquete de propuestas legislativas, en el marco de la lucha contra el blanqueo de capitales, que establecía un límite de 10.000 euros para los pagos en efectivo», han apuntado.

Además, desde la Plataforma han señalado que medios jurídicos consultados por la misma han destacado la enorme diferencia de criterio existente entre el gobierno español y Bruselas en un asunto que busca la armonización de actuaciones en todo el territorio comunitario, dificultando la posibilidad de ajustar criterios sobre el uso del dinero en efectivo.

Por ello, han instado al Gobierno a revisar la modificación de la Ley de Fraude Fiscal y ha alinear las cantidades establecidas con las propuestas europeas con el fin de garantizar la libertad de elección del consumidor y del comercio.

Cs plantea rebajas fiscales y reforzar atención primaria

0

Ciudadanos ha registrado más de 400 enmiendas al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 con una batería de rebajas de impuestos, una transferencia adicional a las comunidades para reforzar la atención primaria y el sistema de mochila austriaca en los contratos de trabajo.

Según ha informado la formación ‘naranja’, sus propuestas fiscales para las nuevas cuentas públicas pasan por eliminar el suelo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades y aumentar las deducciones en este impuesto a la contratación indefinida, la inversión en I+D+i y el sector de videojuegos.

En el IRPF, proponen aumentar las deducciones por aportaciones a planes privados de pensiones y a la inversión en empresas de nueva creación y en el IVA persiguen una reducción al 4% para los servicios de peluquería y turismo y extender a todo el año el 10% aplicable a la factura de la luz.

La mochila austriaca la encuadran dentro de una batería de medidas dirigidas a la juventud, que completan con un contrato único indefinido, reservar el 20% de fondos europeos a educación y empleo juvenil, remunerar las prácticas en la Administración, que los propietarios de vivienda asuman los gastos de intermediación, recuperar las becas Séneca e impulsar un programa de prácticas en instituciones en el extranjero.

ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL

En Sanidad, plantean sumar 500 millones de euros para reforzar la Atención Primaria, un plan de prevención al suicidio dentro de una Estrategia de Salud Mental, incorporando psicólogos en ambulatorios y aumentar las plazas de psicología y psiquiatría, reforzar la inspección sanitaria, una partida de 100 millones contra la ELA, y otra de 80 millones para afectados por talidomida.

Otras propuestas pasan por extender a 24 semanas permisos de paternidad y maternidad tras nacimiento o adopción; derecho al teletrabajo en el primer año desde el nacimiento o adopción; el acceso automático al bono social eléctrico para beneficiarios del ingreso mínimo vital, una partida de 5 millones de euros contra la exclusión y el ‘sinhogarismo’ o dirigir 20.000 millones de euros al turismo y la hostelería hasta 2024.

MÁS DINERO PARA INSPECCIÓN EDUCATIVA

En Educación defienden aumentar los recursos para la inspección educativa, 20 millones de euros para más plazas de Formación Profesional, formación continua del profesorado y 20 millones de euros a las comunidades autónomas para tutorías.

En Investigación y Ciencia, piden una nueva casilla del 0,7% en el IRPF, un plan de 8,5 millones para atraer y retener talento investigador, facilitar la ejecución plurianual de proyectos por la Agencia Estatal de Investigación, agilizar trámites administrativos, fomentar cooperación público-privada y reducir carga burocrática en la gestión de los programas de ciencia e innovación.

PLACAS SOLARES

Respecto a la transición ecológica y energía, esta formación propone eliminar los recortes a los beneficios extraordinarios de las eléctricas; un plan para facilitar al máximo la instalación de placas solares –elimina el requisito de licencia, obliga a instalar en edificios públicos y plantea rebajas fiscales–, y utilizar los ingresos por derechos de CO2, impuestos y tasas para abaratar la factura.

En el sector público, proponen una subida de sueldo lineal para todos los militares de 100 euros, aumentar con 60 millones el sueldo a los funcionarios de prisiones, elevar de 125% a 130% la tasa de reposición en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado y suspender las convocatorias abiertas para no perjudicar a los interinos afectados por el abuso de temporalidad.

Por otro lado, Cs plantea un fondo de 2,7 millones de euros para los regantes de La Palma ante las consecuencias de la erupción volcánica y más presupuesto para reducir la contaminación del Mar Menor (Murcia) y desarrollar infraestructuras hidráulicas que eviten inundaciones en municipios de esta zona.

Ya disponible la actualización gratuita 2.0 de Animal Crossing

0

La actualización del videojuego Animal Crossing: New Horizons con dos contenidos adicionales, uno gratuito (2.0.0) y el otro de pago, titulado Happy Home Paradise, ya están disponibles para su descarga en la consola híbrida Nintendo Switch.

A pesar de que la fecha de lanzamiento de ambos estaba programada para este viernes, los usuarios han podido acceder a su expansión gratuita desde la madrugada de este jueves, mientras que la de pago está activa desde este viernes.

Según ha anunciado Nintendo en un comunicado, esta actualización trae consigo nuevas incorporaciones, así como opciones de juego y habilidades. Entre ellas, destaca la de cocinar y cultivar verduras.

Entre algunos de los personajes que hace regresar la versión 2.0.0 del videojuego están Fígaro, que abre en esta edición la cafetería El Alpiste en el segundo piso del museo, y el Capitán, un lobo de mar que lleva a los jugadores a otras islas en su bote.

Ahora, los jugadores podrán medir y aminorar la velocidad a la que crecen las malas hierbas. Además, pueden dar la orden de que todos los residentes se levanten más temprano y así establecer un estilo de vida en la isla. Hasta este momento, no existía la opción de personalizarlo.

También se podrán desenterrar giroscopios, uno de los elementos decorativos emblemáticos del juego, y personalizarlos para que coincidan con el entorno en que se encuentran.

Junto con esta actualización gratuita, Nintendo ha presentado este viernes otra llamada Animal Crossing: New Horizons Happy Home Paradise, un DLC (DownLoadable Content, o contenido descargable) de pago que se puede adquirir por 24,99 euros. También podrán acceder a ella los usuarios que cuenten con una suscripción a Nintendo Switch Online + Expansion Pack.

En esta expansión de pago, los jugadores pueden unirse a Nuria y a su equipo de Archipiélago Paraíso para diseñar las casas de vacaciones de sus clientes, además de personalizar y decorar sus instalaciones.

Pfizer anuncia que su antiviral reduce el riesgo de hospitalización o muerte por COVID-19 en un 89%

0

Pfizer ha anunciado este viernes que su nuevo candidato a antiviral oral en fase de investigación, ‘PAXLOVID’, reduce significativamente la hospitalización y la muerte por COVID-19.

Según un análisis provisional del estudio de fase 2/3 ‘EPIC-HR’ aleatorizado y doble ciego, el fármaco mostró una reducción del 89 por ciento del riesgo de hospitalización o muerte por cualquier causa relacionada con la COVID-19 en comparación con el placebo en los pacientes tratados dentro de los tres días siguientes al inicio de los síntomas.

El 0,8 por ciento de los pacientes que recibieron ‘PAXLOVID’ fueron hospitalizados hasta el día 28 siguiente a la aleatorización (3/389 hospitalizados sin muertes), en comparación con el 7,0 por ciento de los pacientes que recibieron placebo y fueron hospitalizados o murieron (27/385 hospitalizados con 7 muertes posteriores).

Por recomendación de un Comité de Supervisión de Datos independiente y en consulta con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), Pfizer dejará de inscribir a más pacientes en el estudio debido a la «abrumadora eficacia» demostrada en estos resultados. Por ello, planea presentar los datos para su autorización en EE.UU «tan pronto como sea posible».

«Las noticias de hoy suponen un verdadero cambio de juego en los esfuerzos mundiales por detener la devastación de esta pandemia. Estos datos sugieren que nuestro candidato a antiviral oral, si es aprobado o autorizado por las autoridades reguladoras, tiene el potencial de salvar la vida de los pacientes, reducir la gravedad de las infecciones por COVID-19 y eliminar hasta nueve de cada diez hospitalizaciones. Dada la continua repercusión mundial de COVID-19, nos hemos mantenido centrados en la ciencia y en el cumplimiento de nuestra responsabilidad de ayudar a los sistemas e instituciones sanitarias de todo el mundo, garantizando al mismo tiempo un acceso equitativo y amplio a las personas de todo el mundo», ha comentado el presidente y director general de Pfizer, Albert Bourla.

Si se aprueba o autoriza, ‘PAXLOVID’ sería el primer antiviral oral de su clase, un inhibidor de la proteasa del SARS-CoV-2-3CL específicamente diseñado. Una vez completado con éxito el resto del programa de desarrollo clínico y sujeto a la aprobación o autorización, podría prescribirse de forma más amplia como tratamiento a domicilio para ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes, así como para reducir la probabilidad de infección tras la exposición, entre los adultos.

Además, el fármaco ha demostrado una potente actividad antiviral ‘in vitro’ contra las variantes circulantes de interés, así como contra otros coronavirus conocidos, lo que sugiere su potencial como terapia para múltiples tipos de infecciones por coronavirus.

El Irec: La posibilidad de un apagón global es «muy baja» por la fiabilidad de la red

0

El Institut de Recerca en Energia de Catalunya (Irec) ha asegurado este viernes que la posibilidad de un apagón global es «muy baja» porque considera que la red eléctrica presenta una gran fiabilidad.

En un comunicado este viernes, el instituto de investigación también ha argumentado que la estructura del sistema eléctrico europeo se divide en zonas independientes entre sí para evitar un colapso.

Sin embargo, ha sostenido que los países con más posibilidades de sufrir un apagón son aquellos que importan gas y otros combustibles fósiles de países de fuera de la Unión Europea como Argelia, Marruecos o Rusia para generar electricidad.

El responsable de grupo de sistemas eléctricos de potencia del Irec, José Luís Domínguez, ha explicado que esto ocurre si hay una gran necesidad de importar estos combustibles para mantener un nivel de generación.

«Cuando se produce el fallo y no tienes otras opciones para cubrir esta demanda, tienes un problema y necesitas que los vecinos te puedan vender los excedentes», ha añadido.

Entre las posibles causas, según el Irec, están la falta de potencial de suministro energético de los combustibles por una cierta generación existente en el sistema, la baja producción renovable y la falta de sistemas de ‘back-up’.

SISTEMAS DE RESERVA

Domínguez ha destacado que la red eléctrica tiene mecanismos para aislar el fallo eléctrico y reconducir la electricidad en pocas horas.

También ha recordado que las redes eléctricas, al tratarse de infraestructuras críticas, están diseñadas para aguantar la pérdida total de uno o dos sistemas sin dejar de funcionar.

Además, existen planes para asegurar la energía en edificios críticos como hospitales y parques de bomberos, en caso de que no se pudiera conseguir la generación necesaria para cubrir la demanda.

LA RED ESPAÑOLA, «FIABLE EN ALTO GRADO»

El responsable de grupo de sistemas eléctricos de potencia del Irec también ha asegurado que en España la red eléctrica «es fiable en un grado alto».

El Irec está trabajando en varios proyectos para mejorar la resiliencia de la red eléctrica a nivel regional y, desde un punto de vista del cambio climático y la ciberseguridad, pretende prevenir el problema.

Por ello, también apuesta para desarrollar técnicas de mitigación del impacto, a través del aprovechamiento de las energías renovables distribuidas, la creación de microredes para trabajar de forma aislada la red y la utilización de la digitalización e inteligencia artificial.

Protección Civil alerta por fuerte oleaje, vientos costeros e interiores en Islas Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por fuerte oleaje, vientos costeros e interiores en las Islas Baleares y puntos de la vertiente mediterránea. Las olas más altas podrán alcanzar entre 10 y 14 metros en el archipiélago balear.

Durante el sábado y el domingo, hay previsión de vientos en tierra «muy fuertes» en Baleares, que podrán alcanzar los 100 kilómetros por hora, mientras que el domingo en Cataluña y Aragón se alcanzarán rachas de 80 kilómetros por hora. Para este viernes, y también el sábado, se espera que en determinadas zonas de las Islas Baleares las precipitaciones acumuladas lleguen a los 30 litros por metro cuadrado en una hora.

Igualmente, pueden producirse lluvias «intensas» en los litorales del norte peninsular y de Murcia, Alicante y Valencia, y también se prevén acumulaciones de nieve de 5 centímetros en cotas superiores a 1.100 metros en zonas de Asturias y norte de Castilla y León.

Ante los vientos costeros, Protección Civil advierte que si se encuentra en zonas marítimas, hay que alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan resultar afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse por la intensidad de vientos fuertes. A su vez, recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje porque en estas situaciones el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a quienes se encuentran en las proximidades del mar.

Para hacer frente a los fuertes vientos, aconseja asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y estar alejado de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que podrían desprenderse. Asimismo, sugiere abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas deprotección y, en caso de estar conduciendo, recomienda extremar las precauciones, concretamente en la salida de túneles, en los adelantamientos y con el cruce con vehículos pesados en carreteras dedoble sentido, donde hay que prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Ante las lluvias intensas, avisa que se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos porque el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y arrastrarlos, lo que provocaría daños a bienes ajenos e incluso la obstaculización del flujo natural de la corriente. Protección Civil también pide no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación.

Si se está en el campo, aconseja alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y sobre todo evitar atravesar vados inundados. Asimismo, pide dirigirse a los puntos más altos de la zona. Potección Civil insiste en que dado el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos los ciudadanos deben informarse de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Asimismo, subraya que ante el riesgo de tormentas el peligro es mayor para las personas que se encuentran en en campo abierto, sin descartar que en los núcleos urbanos también existe riesgo de que caigan los rayos, ante los que recomienda colocarse cerca de los edificios para estar bajo protección. En el interior de las viviendas pide evitar las corrientes de aire, y por otro lado, a los conductores les avisa de que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

Por último, si comienza una tormenta y se está en el campo, recomienda evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias; no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y los objetos metálicos.

El Premio Cervantes se fallará el próximo 10 de noviembre

0

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, anunciará el fallo del jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ correspondiente a 2021 el próximo miércoles 10 de noviembre, según ha anunciado este departamento.

El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español.

El Cervantes, considerado el Premio Nobel de las letras castellanas, galardonó el pasado año al poeta Francisco Brines, fallecido en mayo de 2021. Con el premio del año pasado se rompió la alternancia tradicional del galardón.

Si bien existe una norma no escrita por la cual el Premio Cervantes recae cada dos años en un autor español, en la edición de hace tres años también se rompió, ya que fue galardonada una autora latinoamericana –Ida Vitale– tras el premio de 2017 para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez. En esta última ocasión, ocurrió un hecho similar, con dos escritores españoles galardonados consecutivamente.

El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Joan Margarit (2019), Ida Vitale (2018), Sergio Ramírez (2017), Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.

En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 40 premiados: 20 españoles y otros 20 hispanoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.

Hasta el momento, solo cinco mujeres han sido galardonadas con el Cervantes en sus 40 años de historia: las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013) y la uruguaya ida Vitale (2018).

Detenidos los presuntos autores de los incendios de este verano en Talavera de la Reina

0

La Policía Nacional ha detenido a dos varones, de 44 años de edad, como presuntos autores de los incendios provocados el pasado mes de agosto en las proximidades de Talavera de la Reina (Toledo).

La investigación señala que se detectaron hasta cuatro focos que se fueron originando de forma consecutiva con pocos minutos de diferencia, y tres de ellos comenzaron sobre montones de residuos domésticos, ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

El pasado 18 de agosto, sobre las 18.00 horas, se presentaron cuatro incendios activos en las afueras de Talavera de la Reina, en un paraje situado en las márgenes del río Tajo a su paso por la ciudad.

En su extinción participaron activamente bomberos y personal de Infocam –con medios tanto terrestres como aéreos–, así como efectivos del Parque de Bomberos del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, contando todos ellos con la colaboración y apoyo de agentes de la Comisaría de la Policía Nacional.

Una vez extinguidos los cuatro focos, se pudo constatar que tan sólo se habían producido daños materiales.

De inmediato comenzó la investigación de los hechos en una doble vertiente: tanto técnica, por parte del Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha; como criminal, por parte de la Policía Nacional, y ha llevado varios meses determinar quiénes fueron los responsables, que resultaron ser dos vecinos de Talavera de la Reina, de 44 años de edad que fueron detenidos el pasado 22 de octubre como presuntos responsables de la comisión de un delito de incendio forestal.

Todo parece indicar que los arrestados, que transitaban por el camino a bordo de una furgoneta, provocaron los incendios tras quemar varios residuos domésticos que habían encontrado en el camino para así poder recoger la chatarra y el cable de cobre que quedase entre los restos.

Ayuso anuncia ayudas de hasta 3.000 euros para instalar paneles solares y baterías de energía

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una nueva línea de ayudas de hasta 3.000 euros para la instalación de paneles solares, baterías de almacenamiento de energía y sistemas térmicos renovables dirigida a particulares y comunidades de vecinos.

«La medida potenciará las energías renovables, y, por tanto, el autoconsumo y los equipos de almacenamiento», ha manifestado en su visita este viernes al Repsol Technology Lab. Concretamente, el objetivo es reducir las emisiones en el ámbito residencial que produce el 32% de CO2 a la atmósfera.

La dirigente madrileña ha señalado que esta iniciativa va a tener «un impacto social especialmente relevante, reduciendo, aún más, las emisiones de gases de efecto invernadero y significará un ahorro entre el 50 y el 70% del gasto eléctrico» en las casas.

Las ayudas podrán solicitarse desde el próximo 16 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2023, han informado posteriormente desde el Gobierno regional. La partida presupuestaria para estas ayudas procede de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Serán subvencionables la instalación de nuevos equipos de generación fotovoltaica y eólica para autoconsumo, con o sin almacenamiento, la incorporación de sistemas de acumulación en instalaciones ya existentes, y la implantación de solar térmica, biomasa, geotermia, hidrotermia o aerotermia para climatización y agua caliente sanitaria en las viviendas.

Esta dotación presupuestaria beneficiará también a empresas, autónomos, gestores de polígonos industriales, proveedores de servicios energéticos; comunidades de renovables y ciudadanas de energía; entidades locales, Administraciones Públicas y organizaciones del Tercer Sector.

LOGRAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Desde el Ejecutivo madrileño han hecho hincapié en que el coste medio de la instalación de los paneles solares en una vivienda unifamiliar ronda entre los 5.000 y 7.000 euros y con estos incentivos ese precio se reducirá aproximadamente a la mitad. Además, esta actuación consigue disminuir a la mitad la factura de la luz.

La cuantía de las ayudas estará determinada en función de la potencia elegida, las características técnicas de cada instalación y la naturaleza del beneficiario. En el caso de la implantación de autoconsumo fotovoltaico, los incentivos alcanzan los 600 euros por kilovatio pico (kWp) para el sector residencial y los 1.000 euros/kWp, para administraciones públicas y Tercer Sector. La incorporación de sistemas de almacenamiento está subvencionada con aportaciones de hasta 490 euros/kWp.

Para el sector servicios y otros sectores productivos, los programas establecen un porcentaje sobre el coste total subvencionable, el cual depende de la potencia de la instalación.

En cuanto a las renovables térmicas en el sector residencial, las ayudas varían en función de la tecnología instalada. La realización de instalaciones de aerotermia está subvencionada con 500 euros por kilovatio (kW), hasta un máximo de 3.000 euros por vivienda. La instalación de solar térmica recibe ayudas de hasta 900 euros/kW (con máximo de 1.800 euros). Las calderas de biomasa hasta 250 euros/kW (con un máximo de 3.000 euros por vivienda), y las geotérmicas pueden alcanzar los 2.250 €/kW (hasta 13.500 euros por casa).

Además, para todas las líneas de actuación de estos programas, se contemplan aportaciones adicionales a las que se realicen en municipios de menos de 5.000 habitantes.

La información sobre estas ayudas, así como la documentación adicional sobre los requisitos y trámites de solicitud, están ya disponibles para su consulta en la página web de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid www.fenercom.com.

Un juzgado de Castellón condena a 6 personas por vender falsificaciones de obras de arte

0

El Juzgado de lo Penal número 3 de Castellón ha condenado a penas de entre tres y diez meses de prisión, como autores de un delito continuado de estafa con atenuante de dilaciones indebidas, a seis personas que vendieron falsificaciones de obras de arte tras anunciarlas por Internet, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Según declara probado la sentencia, que puede ser recurrida en apelación, los hechos ocurrieron a principios de 2014, cuando tres de los acusados se pusieron de acuerdo para «adquirir, publicitar y vender a terceros lienzos como si de obras de arte se trataran».

Dos de ellos adquirían los lienzos con los documentos que les conferían apariencia de autenticidad, mientras que el tercero se encargaba de publicitarlos en páginas de venta de Internet. De este modo, publicitaron durante el año 2014 un total de 19 lienzos como si fueran obras de diferentes autores y estilos.

Una pareja acabó comprando por 9.000 euros la mitad de uno de estos cuadros, un óleo que se ofertaba como ‘Adoración de los Reyes Magos’, de Nicolás Falcó, fechado en el siglo XV, pero que en realidad consistía en una lámina manipulada con ordenador, pegada a la tabla y envejecida con barniz y materiales orgánicos para darle apariencia de antigüedad.

En esta simulación los tres principales encausados contaron con la colaboración de un cuarto acusado, un licenciado en Bellas Artes que elaboró un manuscrito donde afirmaba la autenticidad de la pieza.

ESTAFADOS POR SEGUNDA VEZ

Los perjudicados volvieron a ser estafados en la compra, por 2.500 euros, de la mitad de otro cuadro, ofertado como ‘Paisaje con pavo, gallina y zorro’, de Gillis Glaesz Hondecoeter, del siglo XVIII, cuando en realidad se trataba de una pintura que imitaba el estilo de la escuela flamenca pero había sido realizada en el siglo XX.

En esta segunda operación participaron también otros dos acusados. Uno de ellos fingió ser el propietario original de la obra y el segundo colocó en ella una placa con la inscripción ‘Hondecoeter’ para simular que era auténtica.

Los perjudicados descubrieron la falsedad de los lienzos cuando los enviaron a una casa de subastas, aunque recuperaron el dinero porque una séptima acusada, que figuraba como compradora del 50 por ciento de las obras, les devolvió el dinero que habían abonado por ellas.

La magistrada ha absuelto a esta última acusada, que era pareja del que ofertaba los lienzos en Internet, al entender que no ha quedado acreditado que fuera conocedora de la falsedad de las pinturas.

El Teatro Real rescata al Händel más divertido con ‘Parténope’

0

El Teatro Real estrenará el próximo 13 de noviembre ‘Parténope’, ópera de Georg Friedrich Händel que llega por primera vez a España en versión escenificada y que rescata el lado más divertido del compositor alemán en una adaptación que también jugará con la «fluidez de géneros».

«Parténope es una reina muy poderosa que estará rodeada de hombres que tienen el rol de contratenores –los ‘castrati’ concebidos en la versión original–. Me gusta esa actitud moderna hacia el género y la sexualidad que tenían en aquella época. De hecho, deberían volver los ‘castrati'», ha bromeado el director de escena, Christopher Alden.

La escena cambia de la ideada por Händel en 1730 a un París glamuroso de los años 20. Alden ha explicado que para esta nueva versión estuvieron pensando en mujeres poderosas e importantes de distintas épocas: desde Margaret Thatcher a Evita Perón, hasta llegar a Coco Chanel, quien «encajaba bastante bien con el libreto».

Sin embargo, la figura elegida finalmente fue Nancy Cunard, famosa editora de esa época y «musa» de los salones parisinos. «Luchó contra el clasismo, contra el racismo y buscó siempre la justicia social. Cuanto más leíamos sobre este personaje, más nos interesaba», ha admitido el director de escena.

Una de las soprano que dará vida a Parténope –sirena mitológica fundadora de Nápoles– es Brenda Rae, quien difiere de Alden en que la protagonista esté inspirada solo en Cunard. «Tenemos mucho cuidado en personificar a los personajes, aunque sí es verdad que tratamos de captar algunos aspectos relacionados», ha señalado.

«Parténope es una mujer muy consciente de su poder y no se avergüenza de ello. Tiene cuatro pretendientes, lo que es una concepción moderna para la época, ya que no creo que se hablase mucho de esto en el siglo XVIII. Además, ahora se sigue padeciendo ese patriarcado y es una delicia interpretar a mujeres tan poderosas», ha indicado.

«Me parece interesante ver cómo con la desaparición de los ‘castrati’ como estrellas de la ópera trajo a las sopranos como relevo y a los hombres en el siglo XIX que iban a ver cómo las bellas heroínas morían sobre el escenario. Está bien que Händel haga que las mujeres no mueran y sean reinas de una colmena de hombres», ha ironizado Alden.

El director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, ha calificado de «rareza» esta pieza, una «sarcástica parodia» que no fue bien comprendida en su época. «Esto demuestra que Händel tenía un estupendo sentido del humor, pero en su época no se entendió nada y los empresarios ingleses creían que el libreto era malo de solemnidad», ha indicado.

Händel, que alcanzó una producción de más de 40 óperas, únicamente contó con dos comedias en su repertorio –la anterior era de 1710, ‘Agripina’–, algo que respondió al espíritu de su época. «Händel es lo mejor que le ha pasado a la ópera hasta Janácek», ha afirmado el director de escena.

El director musical del Teatro Real, Ivor Bolton, gran especialista en el repertorio barroco, dirigirá su segundo título de Händel al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real y también tocando el clave, después de ‘Rodelinda’, en 2017.

Dos repartos se alternarán en la interpretación de la ópera: las sopranos Brenda Rae y Sabina Puértolas (Parténope); las mezzosopranos Teresa Iervolino y Daniela Mack (Rosmira); los contratenores Iestyn Davies y Franco Fagioli (Arsace), y Anthony Roth Costanzo y Christopher Lowrey (Armindo); los tenores Jeremy Ovenden y Juan Sancho (Emilio) y los barítonos Nikolay Borchev y Gabriel Bermúdez (Ormonte).

Presidente TSJPV denuncia la «mutilación comunitaria» de ETA

0

El presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, ha denunciado en el homenaje al magistrado José María Lidón, asesinado por ETA, que la organización terrorista cometió «una mutilación comunitaria» durante sus años de violencia y ha advertido de que una reconciliación realizada al margen de las víctimas tendría como efecto «una prolongación de la injusticia».

Subijana ha realizado estas manifestaciones en el Palacio de Justicia de Bilbao, donde se ha rendido homenaje al magistrado José María Lidón, asesinado por ETA el 7 de noviembre de 2001.

Al acto, que no ha contado, en esta ocasión, y como suele ser habitual, con los familiares del magistrado, han asistido, entre otros, el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, la vicelehendakari y consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia, el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, el expresidente del TSJPV, Juan Luis Ibarra, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, o la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro.

En su discurso, el presidente del TSJPV ha indicado que Lidón fue víctima de ETA, que fue diseñada para «imponer un proyecto político totalitario donde no había campo para la diversidad, donde no había espacio para los jueces que, como él, hacían visible el Estado de Derecho».

«Veinte años más tarde nos preguntamos si a José María Lidón y a su familia, como víctimas del terrorismo, han obtenido lo que la justicia victimal reclama», se ha cuestionado.

El presidente del TSJPV ha señalado que a las víctimas del terrorismo se les causó un «triple daño» por una parte, un daño personal al quebrar o condicionar «severamente su proyecto vital», un daño político al pretender excluir al diferente «negando su ser ciudadano» mediante su «entronización en la categoría de enemigo» y, por último, un daño social al privar a la sociedad de miembros de la misma y fomentar una «mutilación comunitaria».

Por ello, ha indicado que hacer justicia a las víctimas supone»restaurar» cada una de esas esferas buscando «la verdad como conocimiento de lo ocurrido», fomentando la responsabilización, como reconocimiento explícito de «la injusticia del daño causado y posibilitando la reparación de lo reparable y el mantenimiento de la memoria de lo irreparable como respuesta».

«Veinte años más tarde, también, resaltamos la importancia de la memoria pública en la reivindicación de la significación personal, social y político-institucional de las víctimas del terrorismo, como José María Lidón y su familia», ha agregado.

Con el objetivo de ayudar a construir un presente y un futuro dotado de unas «notas ineluctables», entre ellas, que no tenga como ingrediente «el olvido de lo sucedido» que impida «el cierre de la página de ETA en el libro de la historia sin la deslegitimación de su existencia» y que confiera un valor singular a la «aportación irremplazable de la mirada de las víctimas».

También ha destacado la importancia de construir un relato que, entre otras cuestiones, reconozca la «contribución generosa» de las víctimas del terrorismo a todos como integrantes de la sociedad democrática.

«No es baladí recordar que una reconciliación realizada al margen de las víctimas tendría como efecto una prolongación de la injusticia pues el acto de injusticia sigue vigente mientras no se le haga justicia», ha añadido.

Por ello, considera «vertebral» la memoria de la injusticia, porque aunque no conlleve reparación material del daño, «reconoce la vigencia del derecho de las víctimas a pedir justicia».

«Si algo es importante en nuestra reivindicación de un espacio para la memoria de José María Lidón es conseguir que lo que hagamos diariamente como jueces tenga un sentido, en las dos acepciones de la palabra: como razón de ser y como dirección. Es la forma de que José María nos acompañe y que nosotros le acompañemos en la tarea de construir una sociedad justa para las víctimas del terrorismo», ha manifestado.

REYES GOENAGA

Por su parte, la presidenta de la Audiencia Provincial de Vizcaya, Reyes Goenaga, ha recordado que se cumplen 20 años de aquel «día terrible» en el que fue asesinado José María Lidón, al que, según ha destacado, apreciaban «profundamente» y echan «mucho de menos».

Goenaga ha manifestado que, desde entonces, realizan este «pequeño gesto de recuerdo y homenaje» pero «imprescindible» porque no solo se recuerda a la persona, sino «la injusticia profunda causada a él mismo, a su familia, a sus amigos».

La presidenta de la Audiencia Provincial de Vizcaya de ha afirmado que a José María Lidón lo asesinaron por ser magistrado. «Nada justifica acabar con la vida de otra persona, y nada justifica el intento de acabar con lo que esa persona representa en el tejido social, en este caso un juez, como agente esencial de convivencia y de uno de los tres poderes del estado», ha añadido.

Goenaga ha asegurado que la acción terrorista se comete para imponer una «determinada visión política o social» y esto convierte a la propia sociedad en «rehén, en víctima». Por ello, ha denunciado que es «un chantaje social inadmisible» que se tuvo que padecer en el país durante décadas, que «generó un sufrimiento intenso y que hay que tener siempre presente, para que no se repita».

Según ha subrayado, el reconocimiento y la protección a las víctimas del terrorismo, a través de las normas que la regulan, se fundamenta en los valores de «memoria, dignidad, justicia y verdad».

Por un lado, ha defendido la necesidad de memoria, que «salvaguarde y mantenga vivo su reconocimiento social y político» y, por otra parte, dignidad, «simbolizando en las víctimas la defensa del Estado democrático de Derecho frente a la amenaza terrorista».

Asimismo, ha apelado a la justicia, para resarcir a las víctimas, «evitar situaciones de desamparo y condenar a los terroristas» y a la verdad para «poner de manifiesto la violación de los derechos humanos que suponen estas acciones».

Goenaga ha recordado las palabras de Antonio Beristain, victimólogo que sufrió «la incomprensión de su entorno» precisamente por su defensa de las víctimas del terrorismo, y que defendió «dar voz a las víctimas, erigir monumentos elocuentes en su memoria y crear canales institucionales que les sirvan de foro público».

A su juicio, se trata de «abandonar el silencio, de ser exigentes con el relato de lo que nunca debió ocurrir, y de no causar más daño». «Este recuerdo del compañero asesinado es nuestra contribución a esta tarea: es nuestra forma de cumplir con la verdad, la dignidad y la memoria», ha indicado Goenaga, que ha querido enviar su «cariño más sincero» a la familia de Lidón, que, además del sufrimiento vivido, ha experimentado en primera persona «las dificultades y las contradicciones de un largo y complejo proceso judicial».

El líquido limpiaparabrisas que repele el agua y solo cuesta ocho euros

A la hora de conducir es muy importante prever todo aquello que nos puede ocurrir durante el trayecto. Una de los elementos más importantes es tener un buen limpiaparabrisas para los días lluviosos.

En esta época del año el tiempo puede cambiar de manera radical en poco tiempo, y el buen estado de nuestro limpiaparabrisas es fundamental. Descubre en el siguiente artículo el líquido de limpiaparabrisas con repelente por solo 8 euros que puede ser tuyo.

Tiempo cambiante

Coches Bajo La Lluvia
Foto: Istock

Esta época del año es de tiempo muy cambiante. Lo mismo nos despertamos con un sol radiante que a los pocos minutos, cuando ya estamos fuera de casa, nos cae una tromba de agua que no esperábamos.

Y es que, es el momento del año donde es más difícil elegir la ropa que vamos a llevar puesta a lo largo del día. De la misma manera, si coges el coche debes de estar preparado para los cambios temporales.

Coche en los días lluviosos

Poca Visibilidada A Causa De La Lluvia
Foto: Istock

Resulta que vamos a coger el coche cuando hace sol, pero de repente, y tras un rato de conducción, empieza a llover con fuerza. Esto supone un grave peligro para nuestra conducción ya que favorece el riesgo de tener un accidente.

Habrá que ir con más cuidado por la carretera y cerciorarnos de no asumir ningún riesgo innecesario. Pero la realidad, es que conducir con lluvia siempre supone un riesgo, tanto para ti como para los demás usuarios de la red de carreteras.

Peligro inminente

Lluvia Neumaticos Peligro
Foto: Istock

La lluvia afecta en muchos aspectos a nuestra normal conducción. En primer lugar, a los neumáticos que deben de estar en perfectas condiciones para que el coche no se deslice y efectúe un tan temido aquaplaning.

A su vez, tendremos que mantener más distancia con el vehículo que se encuentre delante de nosotros, ya que el margen de error en lluvia se aminora considerablemente. Pero, el gran problema que supone esta condición de lluvia es la reducción de la visibilidad a la cual nos vamos a someter.

Visibilidad reducida

Poca Visibilidad Lluvia
Foto: Istock

La lluvia hará que las gotas se depositen en nuestra luna de tal manera que, su posible acumulación, deteriore nuestro campo de visión y no percibamos los peligros de manera óptima. Además, es posible que se empañen nuestros retrovisores, así como la luna trasera.

Una de las técnicas posibles para evitar que se nos condensen las lunas es utilizar el aire acondicionado de manera correcta con el fin de que se vea nítido. Pero, para la acumulación de gotas en la luna delantera lo importante es el buen funcionamiento de nuestro parabrisas.

Función parabrisas

Parabrisas Dias De Lluvia
Foto: Istock

El parabrisas debe de estar en perfectas condiciones los días de lluvia para poder retirar la máxima cantidad posible de esta. Si esto no es así se dificultará de sobremanera tu conducción.

Además, debes de tener un buen líquido limpiaparabrisas para que las gotas que caen del cielo no te molesten en exceso. Lo ideal es tener un líquido antilluvia que facilite el deslizamiento de las gotas por tu luna.

Líquido limpiaparabrisas Rain X

Limpiaparabrisas Anti Lluvia Rain

Una de las mejores opciones del mercado en la actualidad, por su calidad precio es el líquido limpiaparabrisas Rain X. Este lo puedes encontrar en la tienda online Amazon a un precio realmente increíble. Con una capacidad de 5 litros de líquido, este puede ser tuyo por solo 8 euros.

Es perfecto ya que es antilluvia y, por lo tanto, las gotas se resbalan con facilidad y eso nos hace más ameno nuestro trayecto en coche en los días lluviosos. No lo dudes más y hazte con él, es ideal y perfecto.

¿Cómo utilizarlo?

Parabrisas Lluvia
Foto: Istock

Su característica predominante, como ya hemos anunciado su función es antilluvia. No todos los limpiaparabrisas cuentan con ella, así que no la desestimes porque es de vital importancia.

Esto evitará la acumulación de gotitas que, poco a poco, deteriorarán tu visibilidad. Pero eso sí, para sacarle el máximo rendimiento a este fantástico limpiaparabrisas, debemos de saber cómo se utiliza.

Características

Lluvia En El Coche
Foto: Istock

Y es que, no solo consiste en echar el líquido sin más. Para ello, primero, si lo que queremos es sacarle el máximo partido debemos de retirar el líquido anterior, ya que no puede mezclarse con nada este producto.

Este limpiaparabrisas no solo hace que las gotas de lluvia resbalen. También elimina la suciedad del cristal e impregna este de un olor muy agradable.  

Ser previsor

Falta De Visibilidad Coche
Foto: Istock

Otro elemento importante es ser previsor ante las posibles lluvias. Resulta que, no vale con echar el líquido el mismo día que te encuentres con lluvia.

Para que funcione de manera correcta, tendríamos que echarlo con tiempo para estar preparados. Pues este tiempo, nos permite añadir una capa de repelente de agua al parabrisas en cualquier momento.

Otros elementos del coche a tener en cuenta

Lluvia Coche
Foto: Istock

Además de un limpiaparabrisas adecuado, necesitamos otros elementos que hagan que el trayecto en nuestro vehículo particular resulte seguro. Pues debemos de prever todos los posibles contratiempos que nos pueden surgir.

Por ello, debemos de tener en cuenta una serie de productos para tener en el coche, los cuales, nos pueden ser de utilidad para hacer frente a cualquier imprevisto. Entre otros, un kit de herramientas, un compresor de aluminio, una luz de emergencia, un aspirador de coche, o un botiquín de primeros auxilios.

El restaurante Popeyes culmina una treintena de aperturas en España en menos de dos años

0

La cadena de restaurantes Popeyes, de Brands Iberia, ha alcanzado la treintena de establecimientos en España tras sumar su nueva apertura en Albacete, en lo que supone además la segunda inauguración en territorio castellanomanchego.

El ritmo de nuevas aperturas de puertas se coloca en 18 establecimientos en este año 2021, acumulando cerca de 600 puestos de trabajo tras una inversión de 17 millones de euros, según informa la compañía en nota de prensa.

Más allá del camino recorrido, se estiman diez nuevas aperturas antes del próximo ejercicio hasta cantar los cuarenta y con el objetivo de erigirse en un plazo de dos años en la opción favorita a la hora de consumir pollo en España.

Tras su primera apertura en Guadalajara el pasado año, la apuesta de Popeyes por Castilla-La Mancha continúa así en Albacete, donde Restaurant Brands Iberia ha realizado, a través de sus marcas Burger King y Popeyes, una inversión de más de 7 millones de euros hasta el momento.

El primer establecimiento de Popeyes en Albacete, que ha supuesto la creación de 30 nuevos puestos de trabajo, se encuentra situado en la Calle Municipio de Molinicos, número 20.

Se trata de más de 300 metros cuadrados, con una terraza que supera los 170 y eliminando barreras entre la cocina y el cliente.

Con un modelo concebido para reducir el impacto medioambiental, además el restaurante ofrecerá servicio para llevar, tanto en mostrador como en coche, sistema de autopedido, wifi y una zona de ocio para los más pequeños.

Además, muy pronto también dispondrá de servicio a domicilio a través de su plataforma de reparto propia. De este modo, Popeyes será el encargado de entregar todos los pedidos realizados a través de la app de los distintos agregadores, manteniendo el control de todo el proceso desde la elaboración hasta la entrega del producto.

El horario habitual de apertura del restaurante será de mediodía a medianoche todos los días de la semana, aunque se irá adaptando siempre a las modificaciones y restricciones horarias marcadas en cada momento por las autoridades sanitarias.

LA «ILUSIÓN» DE LLEGAR A ALBACETE

El general manager de Popeyes en España, Ignaciio Sedano, ha admitido la «especial ilusión» que hace a la marca hacer coincidir la apertura número 30 con la inauguración de Albacete.

En total, Restaurant Brands Iberia, grupo que gestiona las marcas, Burger King, Popeyes y Tim Hortons en España, suma una inversión de más de 38 millones de euros en toda la comunidad y genera más de 1.200 puestos de trabajo en sus 41 establecimientos.

La cadena especializada en pollo, fundada en Nueva Orleans en 1972, cuenta con más de 45 años de experiencia en el sector y más de 3.300 restaurantes en 25 países. Popeyes es una de las compañías del sector QSR mejor valoradas a nivel mundial y la marca especializada en pollo número uno en Estados Unidos.

La comida de Popeyes, explica la compañía, se inspira en sus raíces, con sabores típicos de Louisiana, donde se cocina respetando la riqueza y mezcla de sabores herencia de su historia multicultural.

Su oferta de productos está basada en su receta secreta de distintas especias que le confiere el sabor diferencial al pollo, que posteriormente se marina durante doce horas y se prepara y reboza a mano. Este proceso permite asegurar que el producto esté siempre crujiente por fuera y mantenga la jugosidad en su interior.

Desde su llegada a España, la compañía ha adaptado su oferta a los gustos del país. Así, entre sus productos destaca su icónico pollo crujiente (en piezas o tiras crujientes de solomillo de pollo) y sus diversas opciones de hamburguesas con su famoso pollo rebozado (Original Crunchy Chicken Sandwich) y con pollo a la parrilla (The Grilled), además de sus ‘nuggets’ de pechuga de pollo, crujientes o ‘grilled’, que responden a las demandas de los consumidores españoles.

‘LOVE THIS PLANET’ COMO LEMA POR LA SOSTENIBILIDAD

Bajo el lema ‘Love This Planet’, la compañía engloba sus compromisos en materia de sostenibilidad. Con el objetivo de reducir cada vez más su huella medioambiental, la marca trabaja en tres áreas de actuación: la sostenibilidad de sus edificios, los envases y el reciclaje y el abastecimiento responsable.

Así, la marca implantará paneles fotovoltaicos para autoconsumo solar en el 90% de sus nuevos restaurantes en España de la mano de EDP. Este plan de autoconsumo energético se implementará en todas las aperturas de restaurantes modelo free standing de la cadena, que además poseen elementos adicionales para favorecer la eficiencia energética.

A esto hay que añadir un sistema de aerotermia para reutilizar y recuperar el calor a través del aire. En esta misma línea, y para fomentar el uso de energías renovables, la compañía trabaja, junto con Iberdrola, en la instalación de cargadores para coches eléctricos en los parkings de sus restaurantes. Asimismo, los locales cuentan también con sistema de refrigeración por CO2 e iluminación LED en el interior y fotocélulas en el exterior.

La construcción de los locales se ha realizado fomentando el uso de material reciclado y el reciclaje de aceite para la producción de biodiesel. Además, se ha eliminado de la cadena de producción los plásticos de un solo uso y cada restaurante tiene estaciones de reciclaje.

A todo ello hay que sumar que el pollo de Popeyes es cien por cien español y proviene de granjas con certificado Welfare Quality, así como el resto de ingredientes, que proceden de huertos locales, incluidos el pan y el aceite.

Además, la marca de restauración tiene como objetivo ser la primera gran cadena QSR con cien por cien de su empaquetado sostenible. Tras un proceso arduo de colaboración y con el objetivo de hacer realidad este compromiso, actualmente, el 98% del empaquetado de Popeyes ya es sostenible y cuenta con el certificado PEFC.

POLLO DESDE 1972

Fundada en 1972, Popeyes tiene más de 45 años de historia y tradición culinaria. Famosa por sus recetas de pollo al estilo Nueva Orleans, es una de las marcas de restauración especializada en pollo más grandes del mundo que, en la actualidad, cuenta con más de 3.300 restaurantes en más de 25 países.

Su comida es el reflejo de su lugar de origen, Louisiana, que destaca por su herencia culinaria y multicultural. Popeyes combina esa mezcla de culturas y sabores en una receta secreta de especias en la que marina el pollo fresco durante 12 horas y que le confiere su sabor único y diferencial.

La marca está amparada en España en Restaurant Brands Iberia, que desde 2017 es uno de los grupos de restauración organizada líderes de España y Portugal, bajo el cual se integran los derechos de explotación como masterfranquicia para la Península.

Huawei Mobile Services se consolida con más de 730 millones de usuarios en todo el mundo

0

El ecosistema de servicios móviles de Huawei (Huawei Mobile Services, HMS) se ha consolidado como el tercer ecosistema móvil a nivel mundial, con más de 730 millones de usuarios activos mensuales y la distribución de más de 330.000 millones de nuevas aplicaciones a través de AppGallery.

Huawei Mobile Services ha conseguido consolidar en los últimos meses su posición como tercer ecosistema móvil a nivel internacional, como ha reivindicado la compañía tecnológica en su conferencia anual de desarrolladores (HDC.Europe), celebrada en el contexto de Web Summit 21, que ha tenido lugar en Lisboa.

Esta posición está respaldada por los más de 5,1 millones de desarrolladores registrados, un 155 por ciento más que hace un año, que han podido conectar con los más de 730 millones de usuarios activos mensuales (MAU) que el sistema tiene todo el mundo, según datos del tercer trimestre de 2021.

Desde su lanzamiento global en 2018, Huawei AppGallery, la tienda de aplicación de HMS, ha alcanzado más de 560 millones de usuarios activos mensuales a nivel mundial (un 12% más en términos interanuales), de los cuales 42 millones se encuentran en Europa.

En los tres primeros trimestres de este año, AppGallery distribuyó más de 332.200 millones de nuevas aplicaciones en todo el mundo, lo que supone un aumento interanual del 13 por ciento, según los datos aportados por la compañía. Los beneficios de los colaboradores también se aumentado, un 62 por ciento en comparación con los datos del año anterior.

El recién lanzado HMS Core 6 trae nuevos kits para los desarrolladores, que actualmente cuentan con un total de 69 kits y 21.738 APIs. La gama completa de funciones de HMS Core permite crear aplicaciones de calidad con sus soluciones inteligentes basadas en escenarios de múltiples dispositivos inteligentes, como smartphones, tablets, pantallas inteligentes, wearables y productos de audio.

Estas capacidades de ‘open source’ también pueden utilizarse para crear ‘apps’ que se ejecuten en Android, HarmonyOS e iOS mediante el uso de ‘frameworks’ multiplataforma como React Native y Cordova. A finales del tercer trimestre de 2021 había más de 173.000 aplicaciones integradas en HMS Core en AppGallery, lo que supone un incremento interanual del 81 por ciento.

Huawei también ha anunciado nuevos programas individuales para los desarrolladores en Europa, entre los que se encuentran Huawei Student Developer (HSD) y Huawei Developer Group (HDG), dos comunidades donde se comparten conocimientos en torno a tecnologías emergentes y donde se ayuda a los desarrolladores en la creación de nuevas aplicaciones.

LA FAMILIA PETAL

En Huawei Mobile Services se puede encontrar un grupo de aplicaciones bajo la denominación de ‘Petal’ entre las que se incluyen, Petal Search (el buscador) y Petal Maps (el servicio de mapas). Como aplicaciones clave y motor básico del ecosistema HMS, todas ellas van a recibir nuevas actualizaciones en los próximos meses.

Petal Search cuenta con 32 millones de usuarios activos mensuales a nivel global (5,3 millones en Europa), y la siguiente versión, Petal Search 2.0 será el motor de búsqueda multifuncional de próxima generación con inteligencia artificial que ofrecerá una experiencia de búsqueda en más de 20 ámbitos diferentes. La compañía ampliará sus capacidades a través del SDK del dispositivo y de las API ubicadas en la nube.

En el ámbito de los viajes, Petal Maps está disponible en más de 166 países y regiones, y en la actualidad cuenta con alrededor de 20 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo (7 millones en Europa). La última actualización permitirá nuevas capacidades: posicionamiento de alta precisión, visualización de mapas topográficos, experiencias interactivas, búsqueda de datos y Map Studio.

HUAWEI ADS PARA AGENCIAS Y ANUNCIANTES

Huawei Ads es un mercado publicitario en tiempo real adaptado a los dispositivos Huawei que la compañía ha abierto ahora a las agencias de medios y anunciantes, y para el que ofrece una plataforma que incorpora un servicio de publicación que permite a los desarrolladores integrar el kit de Huawei Ads para generar ingresos adicionales con sus aplicaciones.

La plataforma ofrece a los anunciantes la posibilidad de utilizar cualquier ubicación dentro del ecosistema de Huawei, incluidas las notificaciones directas en los dispositivos, las ubicaciones personalizadas de AppGallery, así como los nuevos anuncios de búsqueda en Petal Search y los anuncios de pantalla en las aplicaciones, de Huawei e incluso de terceros.

Desde su lanzamiento en enero de 2020 el tráfico diario de Huawei Ads ha alcanzado ya más de 600 millones en Europa. También ofrece un programa que incluye un periodo de prueba gratuita, incentivos por adelantado y recursos multimedia premium para anunciantes directos y agencias certificadas en Europa.

La Fiscalía achaca al psiquiatra Javier Criado «acoso psicológico» y confirma su petición de cárcel

0

El Juzgado de lo Penal número nueve de Sevilla ha celebrado este viernes la segunda y última sesión del juicio promovido para resolver la única denuncia que ha prosperado de las formuladas contra el psiquiatra hispalense Javier Criado por presuntas malas praxis y abusos sexuales sobre sus pacientes, girando este caso en torno a un presunto delito contra la integridad moral, confirmando la Fiscalía su petición de dos años de cárcel al considerar que el acusado sometió a la denunciante a «humillaciones y acoso psicológico».

En esta última sesión del juicio, tanto la Fiscalía, como la acusación particular y la defensa de Javier Criado han elevado a definitivas sus conclusiones provisionales, toda vez que el Ministerio Público reclama para el encartado dos años de cárcel, la inhabilitación, una orden de alejamiento a 300 metros y el pago de 6.000 euros en concepto de indemnización a la víctima; mientras la acusación particular solicita para él dos años y medio de prisión, la inhabilitación del psiquiatra para ejercer su profesión, una orden de alejamiento de 500 metros de la víctima y 40.000 euros de responsabilidad civil.

En ese sentido, y en su informe final, la fiscal del caso ha considerado que ha quedado acreditado que en los hechos, acontecidos a comienzos de 2015, concurre un delito contra la integridad moral de carácter continuado, recordando que la denunciante del caso celebró cuatro sesiones con el psiquiatra acusado, de 71 años actualmente, soportando un tratamiento «absolutamente soez» que Criado ha negado durante el juicio, según sus palabras.

Según la fiscal, ha quedado de relieve que a la hora de tratar a la mujer como psiquiatra, el acusado habría usado «un lenguaje soez», «humillando» repetidas veces a la paciente al centrar las sesiones en la sexualidad de la mujer y tratar con «tono jocoso» las aficiones de la misma, extremo a su entender probado por el «testimonio persistente» de la denunciante y los «datos objetivos» implícitos en los testimonios de su entonces marido, que la acompañó en la primera visita, y en los informes periciales que descartan o no confirman que la mujer sufriese el trastorno histriónico de la personalidad que le atribuye Criado.

Así, la representante del Ministerio Público ha considerado que no está probado que la denunciante sea una persona que «fabule» como consecuencia de los problemas psicológicos que padece y por los que buscaba ayuda profesional.

En ese sentido, ha señalado los testimonios de una psicóloga y un trabajador social que elaboraron un informe psicosocial respecto a la citada mujer y que consideran «verosímil» la versión de M.G.G.P., toda vez que la defensa esgrime un informe del área de Salud Mental del hospital Virgen del Rocío que detecta en ella trastorno histriónico de la personalidad, así como el dictamen de un psiquiatra que le ve un cuadro compatible con tal extremo.

«EL RESTO DE PERJUDICADAS»

Especialmente, la fiscal ha argumentado que el testimonio de esta mujer está «corroborado» por el del «resto de perjudicadas entre paréntesis» de las presuntas malas praxis y abusos sexuales achacados a Javier Criado en su actividad como psiquiatra, en alusión a los casos de las mujeres que también denunciaron a Criado ante el Colegio de Médicos de Sevilla y la Justicia, cuyas denuncias no prosperaron al estar prescritos los hechos a la hora de su denuncia por vía judicial.

Tales testimonios, según ha abundado, coinciden en todos los casos en que Criado «sexualizaba de forma constante» sus sesiones, «independientemente» del malestar o el problema concreto que refiriesen estas pacientes, algo que negaba el encartado durante el juicio, avisando de que un psiquiatra que actuase de ese modo no habría podido prosperar y mantener su actividad, encuadrando la denuncia en su supuesta negativa a proporcionar a la denunciante un informe sobre hipotéticos daños psicológicos por maltrato de pareja.

Así, la fiscal del caso ha defendido la «credibilidad» de estas testigos más allá de que los hechos denunciados por estas pacientes estuviesen prescritos en el momento de elevarlos a la Justicia, defendiendo que el testimonio de M.G.G.P. reúne los requisitos judiciales para alzarse como «prueba de cargo» para la condena y agregando que la mujer habría sido objeto de «acoso psicológico».

«CONDUCÍA TODO» AL SEXO

De tal modo, ha esgrimido como «creíbles» tales testimonios, según los cuales Javier Criado «conducía todo» el contenido de sus sesiones con las pacientes al aspecto meramente «sexual», insistiendo que en el caso de M.G.G.P., durante las cuatro sesiones celebradas Criado fue «ahondando en la humillación» de la mujer.

La acusación particular, que representa a la denunciante, se ha adherido por completo al informe final de la fiscal, modificando únicamente algunos fragmentos de sus conclusiones, para asegurar que Criado habría «abusado de su autoridad y superioridad» como psiquiatra para satisfacer sus «deseos libidinosos» con la denunciante, a la que sometía supuestamente a «vejaciones y humillaciones», con un tratamiento centrado en preguntarle sobre sexo.

Para la abogada de M.G.G.P., el testimonio de esta mujer goza de toda «credibilidad» y así habría quedado probado, descartando cualquier ánimo de «venganza» respecto a Criado. La letrada de la acusación particular también defendido como «verdad» el testimonio de las restantes denunciantes de Criado, al margen de que los hechos hubiesen prescrito cuando los elevaron a la Justicia.

El CNI y las Fuerzas Armadas se alían para hacer frente a los ciberataques al sector público

0

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y Las Fuerzas Armadas han decidido aliarse para aumentar su capacidad de respuesta a los ciberataques se produzcan contra páginas web y sistemas del sector público.

La secretaria de Estado directora del Centro Nacional de Inteligencia, Paz Esteban, y el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro Esteban López, han firmado este viernes un acuerdo específico de colaboración mediante el que se establece una alianza estratégica entre el Centro Criptológico Nacional (CCN) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) en la gestión y respuesta a ciberataques complejos que afecten al sector público.

Gracia a él, ambos organismos aunarán esfuerzos para reforzar las capacidades de gestión y respuesta a incidentes con nivel de peligrosidad crítica o muy alta que supongan el robo de información sensible o afecten de forma grave a la disponibilidad de los servicios de una organización.

El objetivo es reducir los tiempos de resolución de estos incidentes y mejorar el conocimiento común de estas ciberamenazas; además de potenciar el Centro de Operaciones de Ciberseguridad del Ministerio de Defensa, operado por el Mando Conjunto del Ciberespacio.

Con el apoyo del CCN, se aumentarán de forma significativa las capacidades actuales de vigilancia y detección de amenazas de este centro en la operación diaria de los sistemas de información y comunicaciones de los sistemas clasificados que manejen información de ámbito internacional, y mejorará su capacidad de respuesta ante cualquier ataque.

El acuerdo también permitirá afianzar la cooperación en la realización de inspecciones y auditorías; así como mejorará el intercambio de información técnica en materia de seguridad, la promoción de herramientas de seguridad específicas o la colaboración en programas de formación y actividades relacionadas con el impulso a la cultura de seguridad.

Uber perdió más de 2.000 millones en el tercer trimestre por ajustes

0

Uber Technologies, la plataforma de servicios de transporte y movilidad, registró pérdidas de 2.424 millones de dólares (2.084 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, lo que supone aumentar en un 122% los ‘números rojos’ contabilizados en el mismo periodo del año anterior, según informó la compañía, que, sin embargo, logró su primer Ebitda ajustado positivo trimestral.

En este sentido, la multinacional destacó que sus cuentas del tercer trimestre reflejan un antes de impuestos por ajustes en la valoración de inversiones de capital, principalmente debido a pérdidas latentes de 3.200 millones de dólares (2.766 millones de euros) por la devaluación de sus acciones en Didi.

Entre julio y septiembre, la cifra de negocio de Uber alcanzó los 4.845 millones de dólares (4.166 millones de euros), un 72,2% más que un año antes como consecuencia de la reactivación del negocio de transporte de pasajeros, Uber Rides, cuya facturación creció un 62%, hasta 2.205 millones de dólares (1.906 millones de euros), mientras que el negocio de reparto de comida a domicilio, Uber Eats, aumentó un 92% sus ventas, hasta 2.238 millones de dólares (1.935 millones de euros).

Asimismo, la compañía destacó que logró por primera vez un Ebitda ajustado, que en el tercer trimestre alcanzó los 8 millones de dólares (6,9 millones de euros), frente a las pérdidas ajustadas de 625 millones de dólares (540 millones de euros) del mismo trimestre de 2020, incluyendo un resultado positivo de 544 millones de dólares (470 millones de euros) del negocio de movilidad, un 122% más.

«Si bien reconocemos que es solo un paso, alcanzar la rentabilidad del Ebitda ajustado total de la empresa es un hito importante para Uber», dijo Nelson Chai, director financiero de la compañía.

De este modo, en los nueve primeros meses del año Uber logró reducir un 76% sus pérdidas, hasta 1.388 millones de dólares (1.193 millones de euros), después de incrementar un 46,4% sus ingresos entre enero y septiembre, hasta 11.677 millones de dólares (10.042 millones de euros).

La OCU advierte de que en 2020 los precios en el ‘Black Friday’ subieron un 2,6% de media

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de que el año pasado los precios subieron un 2,6% de media durante el ‘Black Friday’, según ha informado en un comunicado.

De esta forma, la organización ha empezado ya a monitorizar los precios de más de 2.500 productos en más de 60 establecimientos para controlar su evolución real desde un mes antes de la celebración del ‘Black Friday’ para verificar el número de ofertas y su cuantía y denunciar posibles abusos.

OCU, que lleva seis años realizando un control de los precios de los comercios, ha señalado que los descuentos no son mayoritarios y que incluso algunas tiendas incrementan sus precios en esos días.

Así, en 2020, y a pesar de las campañas publicitarias que anunciaban grandes descuentos, durante la ‘Black Week’ solo bajaron de precio un 19% de los productos, frente a un 28% que subieron los precios.

Por establecimientos, Milar (87% de sus productos), Tien 21 (86%) y Navarrete online (75%) rebajaron más de tres cuartas partes de los productos rastreados en la semana del ‘Black Friday’, con un descuento medio de en torno al 6%.

La organización destaca que otros como Amazon (31%), Mi Electro (28%), El Corte Inglés (25%) y Electroprecio (25%) también rebajaron un número significativo de los productos monitorizados.

Sin embargo, en otras tiendas, más de la mitad de los productos rastreados durante la semana del ‘Black Friday’ eran más caros que en semanas anteriores, como Worten (51%), Fnac (52%), Miró (66%) o Electrodomésticos web (73%).

Los auriculares, tostadoras y teléfonos móviles fueron las categorías en las que se detectó un mayor porcentaje de productos que bajaron de precio, aunque siempre fue superior el porcentaje de los que subieron.

Los descuentos más notables se encontraron en ‘wearables’ y altavoces portátiles, mientras que los que más aumentos experimentaron fueron impresoras, hornos y móviles.

De esta forma, la OCU recomienda a los consumidores a desconfiar de los anuncios con llamativos descuentos y recuerda que en cualquier promoción debe indicarse el precio original junto al precio rebajado, el porcentaje de la rebaja o las dos cosas.

La organización recuerda que la ley no permite que se vendan rebajados productos defectuosos, debe indicarse obligatoriamente que son saldos o que tienen algún defecto. En cualquier caso, si se adquirieron por Internet, hay un plazo de 14 días para devolver el producto y tiene una garantía de dos años.

Buen gusto y originalidad en los desayunos a domicilio de la empresa Las Flores No Se Comen

0

De manos de la empresa Las Flores No Se Comen, se puede hacer la deliciosa sorpresa, llena de detalles que encantarán a esa persona especial a la que se le quiera demostrar amor, amistad, agradecimiento, o cualquier otro noble sentimiento, con un servicio que puede llegar a cualquier localidad de España.

Esta empresa prepara cajas especiales para regalar todo tipo de homenajes al paladar con toques personalizados y presentaciones únicas. Con sede física en Sevilla, esta iniciativa llena de originalidad y buen gusto se ha especializado en ofrecer a los clientes desayunos a domicilio para hacer inolvidables las primeras horas del día, además de obsequios originales para cualquier tipo de ocasión.

Cajas personales y obsequios corporativos

Más allá de la gran variedad de opciones para degustar que propone la empresa para incluir en las cajas, como productos horneados dulces o salados, realizados por ellos mismos; mermeladas, bebidas, jamón y otras presentaciones ibéricas, o snacks, el toque especial de Las Flores No Se Comen está en la delicadeza y la calidad de cada detalle personalizado.

Tazas con mensajes a elegir, tarros originales para almacenar chuches o frutas, portavelas, guirnaldas, flores, tuppers, tarjetas y muchas otras alternativas están disponibles para que el cliente se luzca con un regalo único. En el catálogo de la tienda online, se describe una numerosa gama de posibilidades para homenajear a un ser querido o a los empleados de una compañía.

Una de las presentaciones más solicitadas es el «Desayuno Cumpleañero», una muy buena manera de hacer feliz a esa persona especial desde primera hora del día, con opciones como café, té o zumo, además de un muffin, un donut, dos croissants de mantequilla, dos palmeritas, un sobre de ibérico, un pan pepito y otro de 8 cereales. Como complementos, el homenajeado recibirá tomates troceados, mermelada, aceite de oliva virgen extra, así como una dedicatoria especial.

Otras variantes de los desayunos están disponibles de manera individual o en parejas, como el “Ibérico”, que contiene jamón, caña de lomo, paté, quesos, aceite y un toque dulce para el final; o el “Aniversario”, para festejar en pareja con cava y varios manjares. En las versiones para brunch, las cajas contienen refrescos, cervezas, chuches y todo lo que el cliente seleccione en la categoría “Extras” para agregar a su obsequio. De igual manera, la empresa se adapta a dietas libres de gluten, sin lactosa o veganas.

El sector empresarial también es atendido en Las Flores No Se Comen, con reparto masivo de cajas de desayuno o regalos gourmet a grupos de trabajo, reuniones, competencias deportivas y demás eventos corporativos donde siempre vendrá bien tener un detalle con el personal.

¿Cómo funciona la solicitud de envíos de la empresa?

Los repartos de las cajas se realizan de lunes a sábado en el ámbito nacional, y de lunes a domingo, incluyendo días festivos, en Sevilla. Para que el encargo llegue el día deseado, los clientes deben realizar su pedido al menos antes de las 17:00h del día anterior. La recepción de solicitudes online está disponible las 24 horas del día.

Las Flores No Se Comen cuenta con más de 5 años de exitosa trayectoria despertando a miles de españoles con la alegría de una deliciosa sorpresa, siempre con la máxima disposición de entregar un regalo personalizado cuyos detalles lleguen al paladar y también al corazón de la persona.

Belarra El acuerdo de gobierno «es claro: derogar la reforma laboral del PP de 2012»

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha manifestado en Zaragoza, que el acuerdo del Gobierno adoptado entre los dos socios, PSOE y Unidas Podemos, «es muy claro: derogar la reforma laboral del PP de 2012».

La también secretaria general de Podemos se ha pronunciado en declaraciones a los medios de comunicación, antes de visitar el Instituto Tecnológico de Aragón y los proyectos de investigación e innovación en los que trabaja el centro para tratar de mitigar la crisis climática.

Belarra ha expresado su confianza «máxima» en la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y en su «capacidad» de llegar a pactos «y cumplir con el acuerdo de gobierno».

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha esgrimido que llevan trabajando «varios meses» en derogar la reforma del PP, «especialmente la vicepresidenta en el marco del diálogo social y es en lo que vamos a seguir trabajando y, en estas últimas semanas de negociación, con más fuerza que nunca».

Belarra ha calificado de «espúreo» no centrar el debate «en lo que le preocupa realmente a la gente, que es si realmente aquellas condiciones laborales que se empeoraron con la reforma laboral del PP se van a revertir».

«Ese es nuestro compromiso, que las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras mejoren y todos aquellos aspectos tan lesivos se eliminen», ha enfatizado.

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Preguntada por la postura de Unidas Podemos sobre financiación autonómica ha esgrimido que siempre han defendido que sea «justa» y «permita tener un suelo de inversiones en todos los territorios para garantizar derechos».

«Ese va a ser el foco en el que va a centrar todas sus propuestas Unidas Podemos», para «garantizar servicios públicos» y derechos sociales, ha expuesto Belarra.

«Como ministra, me parece que esto es lo fundamental» ya que a los ciudadanos lo que les es preocupa respecto a la financiación autonómica «es que tengamos una buena sanidad pública, buena educación pública y un buen sistema de atención a la dependencia y con ese objetivo vamos a trabajar», añadió.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

La ministra también se ha pronunciado sobre la reproducción asistida pública para mujeres solas, lesbianas y transexuales, que recoge una orden del Ministerio de Sanidad.

Belarra ha señalado que el Ministerio de Igualdad, «a través de la ley de igualdad LGTBI, incorpora esta medida» y «recoge que se tiene que hacer a través de una orden ministerial».

Por eso, ha dicho, «solo cabe felicitar el trabajo de la ministra de Igualdad y, en este caso también, de la ministra de Sanidad desarrollando la ley del ministerio, que permite que por fin todas las mujeres y todas las personas puedan acceder en condiciones de igualdad».

Arrimadas: Una «gran coalición» PSOE-Cs-PP «hubiera dado una estabilidad maravillosa» a España

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reiterado que una «gran coalición» entre PSOE, Ciudadanos y PP tras las últimas generales «hubiera dado una estabilidad maravillosa» a España.

De hecho, la dirigente nacional de Cs ha recordado que desde que se celebraron elecciones generales propuso a Pedro Sánchez «sumar PSOE, Cs y PP» que a su juicio «hubiera dado una estabilidad maravillosa», y que «no hubiéramos hablado en toda la legislatura de Bildu ni de las tonterías de Rufián ni de Junts por Catalunya», sino que se hubiera «hablado de reformas de país, con una mayoría maravillosa».

Algo que, para Arrimadas, «no es una utopía», ya que «una gran coalición es lo que han tenido en Alemania», por lo que en España se podría «haber hecho un acuerdo, no a lo mejor dentro del Gobierno, pero de estabilidad», y «eso no lo cogió Pedro Sánchez».

Inés Arrimadas se ha pronunciado de esta forma este viernes en Badajoz, donde ha ofrecido la conferencia ‘Una alternativa liberal para España’, en el marco de Los Desayunos de El Periódico Extremadura, a preguntas sobre la posición de Ciudadanos tras la salida de Albert Rivera del partido.

En ese sentido, Arrimadas ha recordado que además de proponer esa «gran coalición» tras las elecciones, también tendió «la mano a Pedro Sánchez para sacar los PGE» del pasado año, y así lo vió «toda España durante meses, pero que Sánchez eligió coger la mano de Bildu y Esquerra».

«Yo esa espinita, si me lo permiten, me la quité el año con los PGE, porque si Sánchez no ha querido pactar los PGE con Ciudadanos, en vez de con Bildu y Esquerra, difícilmente creo que hubiera trabajado para hacer un gobierno con Ciudadanos», en lugar de la repetición electoral, que «él pensaba que le iba a salir muy bien, pero que al final no le salió tan bien», ha dicho.

Por eso, Arrimadas ha señalado que se siente «muy orgullosa de haberlo intentado», y ha explicado que «en esos meses que estuvimos negociando», Cs evitó «que en esos presupuestos del año pasado se subiera el IVA a la educación privada, el IVA de la sanidad privada, y que no se subiera el IRPF a los 60.000 euros», tras lo que ha lamentado que «finalmente tiraron por el camino de Bildu y Esquerra»

Sólo el 2% de la Gran Barrera de Coral escapa al deterioro climático

0

Solo el 2% de la Gran Barrera de Coral en Australia se mantiene a salvo del blanqueamiento que deteriora y acaba con estos seres vivos, resultado de tres décadas de impactos climáticos extremos múltiples.

El autor principal de una nueva investigación, el profesor Terry Hughes del Centro de Excelencia ARC para Estudios de Arrecifes de Coral en la Universidad James Cook dijo en un comunicado que la frecuencia, intensidad y escala de los extremos climáticos está cambiando rápidamente debido al calentamiento global, y esto incluye olas de calor marinas sin precedentes que hacen que los corales se blanqueen y mueran.

El estudio muestra que solo el 2% de la Gran Barrera de Coral ha escapado al blanqueamiento desde el primer evento en 1998, entonces el año más caluroso del mundo registrado. El blanqueamiento es una respuesta al estrés de los corales sobrecalentados durante las olas de calor, donde pierden su color y muchos luchan por sobrevivir. El ochenta por ciento de los arrecifes se blanqueó severamente en 2016, 2017 y 2020.

«Cinco episodios de blanqueamiento masivo desde 1998 han convertido a la Gran Barrera de Coral en un tablero de arrecifes con historias recientes muy diferentes, que van desde el 2% de los arrecifes que han escapado del blanqueamiento por completo, hasta el 80% que ahora se han blanqueado severamente al menos una vez desde 2016 «, Dijo el profesor Hughes.

La Gran Barrera de Coral se compone de más de 3.000 arrecifes individuales que se extienden a lo largo de 2.300 kilómetros. El ecosistema sustenta 65.000 puestos de trabajo en el turismo de arrecifes. A nivel mundial, cientos de millones de personas dependen de la supervivencia de los arrecifes de coral para su sustento y seguridad alimentaria.

Para predecir mejor cómo les irá a los arrecifes de coral bajo el cambio climático futuro, el profesor Hughes pide una mejor comprensión de los impactos compuestos: múltiples perturbaciones impulsadas por el clima que interactúan entre sí a lo largo del tiempo y el espacio, generando efectos combinados que no se pueden predecir solo a partir de eventos únicos.

«Por primera vez, en 2020, vimos un blanqueamiento severo en toda la longitud del Arrecife, en partes del norte, centro y especialmente en la región sur», dijo el profesor Hughes.

Pero, agregó, cada evento de blanqueamiento tiene una huella geográfica diferente. El arrecife del norte no sufrió daños en 1998 y 2002 antes de ser la región más afectada en 2016. El sur escapó en 2016 y 2017.

Basándose en datos satelitales, los autores del estudio también midieron la duración y la intensidad del estrés por calor al que estuvo expuesto el arrecife cada verano, para explicar por qué diferentes partes se vieron afectadas en cada evento.

«El estrés por calor es un predictor muy preciso de la severidad del blanqueamiento cada año», dijo el coautor, el Dr. Mark Eakin, ex miembro de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).

Los científicos encontraron que las respuestas al calor extremo dependían de la historia reciente de blanqueamiento. En 2002 y 2017, se necesitó más calor para alcanzar niveles similares de blanqueamiento a los de 1998 y 2016.

«Para nuestra sorpresa, encontramos que el umbral de blanqueamiento era mucho más alto en los arrecifes que habían experimentado un episodio anterior de estrés por calor», dijo Eakin.

«En consecuencia, los arrecifes más vulnerables cada año eran los ingenuos que no se habían blanqueado recientemente».

El coautor, el profesor Sean Connolly del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, dijo que cuando los pares de episodios de blanqueamiento sucesivos tenían solo uno o tres años de diferencia, como sucedió recientemente, el evento anterior puede haber endurecido las áreas afectadas a mayores impactos.

«Pero los eventos de blanqueamiento severos y más frecuentes solo socavarán la capacidad de recuperación de los ecosistemas de arrecifes de coral. Los corales todavía necesitan tiempo para recuperarse antes de otra ronda de estrés por calor para poder tener bebés que se dispersarán, asentarán y recuperarán las partes agotadas del arrecife. La acción para frenar el cambio climático es crucial», advirtió.

«Irónicamente, la publicación de nuestro estudio coincide con la reunión COP26 en Glasgow», dijo el profesor Hughes. «Una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los países es vital para el futuro de los arrecifes de coral y para los cientos de millones de personas que dependen de ellos».

Miles de aspirantes optan a 6.239 plazas de la AGE

0

Miles de personas optarán mañana a 6.239 plazas convocadas el pasado mayo para distintos cuerpos de la Administración General del Estado (AGE) en todas las comunidades autónomas, la convocatoria más numerosa de este año en este ámbito, según ha informado CSIF, que aún así considera esta oferta de empleo «insuficiente» al no dar cobertura a las necesidades estructurales de la AGE, que en los diez últimos años ha perdido 43.377 puestos de trabajo.

La oferta más numerosa de plazas corresponde a promoción interna en los cuerpos de administrativos de la AGE (2.950 plazas) y de gestión de la Administración Civil del Estado (1.050 plazas), seguidos de gestión de sistemas e informática (200 plazas) y técnicos auxiliares de informática (105 plazas).

En el caso del ingreso libre, se han convocado 1.521 plazas, de las que 781 son para el cuerpo de gestión de la Administración Civil del Estado; otras 460 para auxiliares de informática y 280 plazas para la gestión de sistemas e informática. Este proceso selectivo también incluye un total de 413 plazas destinadas a estabilizar el empleo en la AGE.

Para acortar los desplazamientos de los opositores, los procesos selectivos de mañana tendrán lugar en catorce provincias: A Coruña, Álava, Asturias, Barcelona, Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Valladolid.

Además, está previsto que otros cinco procesos selectivos de esta misma convocatoria, que incluye un total de 10.254 plazas, se celebren a principios de 2022. El número de solicitudes recibidas para realizar las pruebas de enero se eleva a más de 100.000.

CSIF asegura no entender las razones de este retraso y pide a la Administración que agilice los procesos selectivos pendientes «de una vez por todas».

La edad media de la plantilla de AGE es de 50 años y un 19% tiene más de 60 años, situándose a las puertas de la jubilación. En este sentido, CSIF advierte «del riesgo de colapso en la Administración del Estado» en un momento en que organismos como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Seguridad Social se encuentran «saturados».

Desde el inicio de la pandemia, CSIF ha reclamado un plan para reforzar las administraciones públicas con más de 106.000 empleos en los próximos tres años. En el caso de la AGE, ve fundamental convocar más plazas para reforzar y rejuvenecer las plantillas.

El paro de EE.UU. baja dos décimas en octubre, hasta el 4,6%

0

La tasa de desempleo de Estados Unidos se situó en el 4,6% el pasado mes de octubre, dos décimas menos que el dato registrado el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

Durante el décimo mes del año, la recuperación laboral del país repuntó en términos absolutos con la creación de 531.000 puestos de trabajo, frente a los 312.000 creados en el mes de septiembre.

Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 18,2 millones de empleos no agrícolas, más del 81% de los puestos de trabajo que se destruyeron con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 4,2 millones de empleos para volver a los niveles que registró el mercado de trabajo antes del impacto del Covid-19.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas se redujo en 357.000 personas, hasta un total de 2,3 millones. Su peso con respecto al total de desempleados se recortó en 2,9 puntos porcentuales, hasta el 31,6%.

La cifra total de personas en el paro fue de 7,419 millones, por lo que el número de parados se redujo en 255.000 personas. La tasa de participación en el mercado laboral se mantuvo invariable en octubre respecto a septiembre, al situarse en el 61,6%.

El número total de empleados del país únicamente experimentó un incremento de 359.000 trabajadores, por lo que en octubre se destruyó empleo agrícola. A las 255.000 personas que abandonaron el paro hay que añadir las 104.000 que se incorporaron a la población activa.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres se redujo en cuatro décimas, hasta el 4,3%, mientras que en las mujeres alcanzó el 4,4%, dos décimas más que en el mes anterior. El desempleo entre los jóvenes experimentó un incremento de cuatro décimas en el décimo mes del año, hasta situarse en el 11,9%.

Los puestos de trabajo no agrícolas creados en octubre son el resultado de las 604.000 contrataciones del sector privado y los 73.000 despidos del sector público.

Por sectores económicos, la construcción y manufacturas contrataron a 104.000 personas, mientras que las empresas de servicios profesionales elevaron sus plantillas en 100.000 trabajadores. La hostelería y el ocio incorporó a 164.000 empleados más, mientras que el transporte y almacenamiento de mercancías sumó 54.400 empleados adicionales.

La duración de la semana laboral media se redujo en una décima, hasta situarse en 34,7 horas, mientras que los ingresos medios se elevaron en 11 centavos, hasta 30,96 dólares (unos 27 euros).

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en agosto se ha revisado al alza hasta 483.000 personas (117.000 más de lo estimado), mientras que el dato de septiembre se ha ajustado a 312.000 (118.000 más).

La leche materna estimula las defensas contra la Covid-19 en los recién nacidos

0

Un estudio médico de los hospitales de Roma, Bambino Gesù y el Policlínico Umberto I, ha determinado que la leche materna estimula las defensas contra la Covid- 19 en los recién nacidos y que las posibilidades de que una madre, positiva a la enfermedad SARS-CoV-2 durante el parto, la transfiera a su hijo son muy remotas.

Los exámenes clínicos fueron efectuados a 28 mujeres-contagiadas de coronavirus y sin vacunar- que dieron a luz entre noviembre del 2020 y mayo de 2021 y también a sus hijos neonatos. Los investigadores querían acertar cómo esta condición de la madre durante el parto podía influenciar en la inmunidad del neonato.

Para ello, identificaron la presencia de inmunoglobulinas específicas contra el virus SARS-CoV-2 tanto en la sangre como en la leche materna, así como en la sangre y la saliva de los recién nacidos. De hecho, es la saliva la que contiene los anticuerpos de tipo IgA que protegen las mucosas y que- a raíz de la experiencia en la pandemia- ha demostrado ser un elemento eficaz contra la infección del coronavirus. Los análisis se realizaron 48 horas después del parto y se repitieron dos meses más tarde.

Los resultados de la investigación (publicados en la revista JAMA Network Open) han demostrado que en el cuerpo de la madre había restos de los anticuerpos específicos para el virus dos meses después del parto, pero no a las 48 horas. En cambio, se ha identificado que en la leche, los anticuerpos específicos de tipo IgA ya estaban presentes solo 48 horas después del parto. Esto demuestra, según los autores de la investigación que la respuesta de las mucosas para la producción de anticuerpos es más rápida que la respuesta sistémica del organismo.

Del mismo modo, los recién nacidos no presentaban rastros de anticuerpos específicos IgG contra la enfermedad SARS-CoV-2 en la sangre ni 48 horas después del parto ni tampoco dos meses más tarde. Sin embargo, los anticuerpos mucosos estaban presentes en la saliva a 48 horas del parto y dos meses después en aquellos bebés que habían sido alimentados con la leche materna.

«Este es un primer resultado sorprendente porque en el mismo lapso de tiempo la presencia de anticuerpos en la leche materna resultaba notablemente disminuida, porque ya no era positiva al coronavirus», indica en su nota de prensa el hospital pediátrico Bambin Gesù. «Con 48 horas de diferencia, los bebés alimentados con leche materna presentaban en la saliva anticuerpos mucosos específicos contra la Covid-19; cosa que no sucedía en los otros niños», agrega el comunicado.

Por su parte la responsable de la Unidad diagnóstica de Inmunología, la doctora Rita Carsetti, ha afirmado que es «la primera vez que se demuestra este mecanismo». Y ha señalado: «Ahora sabemos que la leche materna ayuda a los niños a desarrollar sus propias defensas inmunitarias. El sistema podría funcionar del mismo modo para otros agentes patógenos, que están presentes en la madre durante la lactancia».

Áreacanina.com ofrece una gran variedad de productos de calidad para perros

0

Muchas personas adquieren accesorios modernos, estilosos, seguros y cómodos para sus perros porque les gusta que puedan ir a la moda. Sin embargo, algunos productos del mercado no proporcionan la calidad y durabilidad necesarias.

Bajo esta necesidad nace areacanina.com, una tienda online que ofrece una amplia variedad de productos, como collares, correas, accesorios para perros hechos 100% a mano y con materiales de primera calidad. Es considerada una de las mejores empresas del sector porque refleja elegancia, diseño, gran variedad de colores y la pasión por los animales, con el fin de mejorar las vidas y asegurar el bienestar de las mascotas.

¿Cuáles son las ventajas de adquirir productos en Áreacanina.com?

En la tienda Áreacanina.com, todos los detalles de los productos están cuidados al milímetro para que sean únicos y originales. Esto se cumple en cada uno de ellos; los collares, arcenes, King Sofa, por ejemplo las correas con acabados bañados en oro de 24K en todas sus terminaciones. Además, todos los complementos que ofrece para nuestras mascotas destacan por contar con diseños totalmente a la moda que encajan en cualquier ocasión.

A través de este formato de producción artesanal, la empresa ha conseguido trabajar con tejidos con muchas propiedades positivas de forma cuidadosa, con el objetivo de evitar problemas con manchas, hongos y ácaros, muy comunes en los artículos para perros.

Gracias a esto, Áreacanina.com está logrando llegar a miles de hogares, ofreciéndoles productos 100% nacionales, hechos a mano, que garantizan confort, salud y calidad.

Por otro lado, la empresa está comprometida solidariamente, colaborando a través de sus ventas. Con cada compra superior a 30 euros se destinarán 1 euro a Mojis Sanctuary, ubicado en la isla de Ibiza. El objetivo es que el dinero recaudado ayude a cubrir las facturas, los veterinarios, comida y todo lo necesario para que la vida de los animales que viven allí sea de más calidad.

¿Qué puede ofrecer Áreacanina.com?

Áreacanina.com es una empresa de origen español que se especializa en la creación y distribución de artículos para mascotas con diseños únicos y llamativos. Estos están fabricados para garantizar su seguridad y comodidad en todo momento.

Por otro lado, Áreacanina.com ofrece un servicio de envío gratuito en pedidos superiores a 150 euros en todo el territorio español, devoluciones gratuitas y métodos de pago seguros.

Asimismo, una de las ventajas más destacadas que ofrece esta tienda es su transparencia y profesionalidad durante el proceso de elaboración de cada uno de sus productos. Presta especial atención a la colocación de todos y cada uno de los detalles, acabados y combinación de colores en sus productos, que van desde lo sutil y elegante, hasta lo abstracto y complejo, con materiales de gran calidad, con el fin de garantizar durabilidad, convirtiéndola así en una empresa eco-friendly.

En conclusión, consideró areacanina.com será de las mejores empresas españolas, porque ofrece una amplia variedad de productos de origen artesanal, producidos en España, modernos, actuales, de una máxima calidad. Proporcionando a nuestras mascotas una mejor calidad de vida, y mucho más segura.

Para obtener más información sobre los productos y servicios, cuenta con un sitio web en el que pueden adquirir sus artículos, saber sobre todas las novedades y descuentos de sus productos: Áreacanina.com. También es posible encontrarla en redes sociales como Instagram y Facebook.

Los perros y los gatos pueden infectarse de la variante Alfa y sufrir problemas cardíacos

0

Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Veterinary Record’ ha revelado los perros y los gatos pueden infectarse con la variante Alfa del SARS-CoV-2, que se detectó por primera vez en el sureste de Inglaterra y que se conoce comúnmente como la variante de Reino Unido o B.1.1.7.

El estudio describe la primera identificación de la variante Alfa del SARS-CoV-2 en animales domésticos: dos gatos y un perro dieron positivo en la PCR, mientras que otros dos gatos y un perro mostraron anticuerpos entre dos y seis semanas después de haber desarrollado signos de enfermedad cardíaca.

Muchos de los propietarios de estas mascotas habían desarrollado síntomas respiratorios varias semanas antes de que sus mascotas enfermaran y también habían dado positivo en COVID-19. Todas estas mascotas presentaron un inicio agudo de la enfermedad cardíaca, incluida una miocarditis grave (inflamación del músculo cardíaco).

«Nuestro estudio informa de los primeros casos de gatos y perros afectados por la variante Alfa de la COVID-19 y pone de relieve, más que nunca, el riesgo de que los animales de compañía puedan infectarse con el SARS-CoV-2″, explica el autor principal Luca Ferasin, del Centro de Referencia Veterinaria Ralph en Reino Unido.

«También informamos de las manifestaciones clínicas atípicas caracterizadas por graves anomalías cardíacas, que es una complicación bien conocida en las personas afectadas por el COVID-19 pero que nunca se había descrito en los animales de compañía. Sin embargo, la infección por COVID-19 en los animales de compañía sigue siendo una afección relativamente rara y, según nuestras observaciones, parece que la transmisión se produce de los seres humanos a los animales de compañía, y no a la inversa.»

Renault lanza en su planta de Sevilla un proyecto para dar una segunda vida útil a los vehículos

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el director industrial de Renault Group y presidente director general de Renault en España, José Vicente de los Mozos, han inaugurado este viernes en la planta de Sevilla el primer proyecto de economía circular dedicado de forma integral a la movilidad en el conjunto del país.

En este sentido, la citada iniciativa –denominada ReFactory– permitirá dar una segunda vida a los vehículos usados a partir del último cuatrimestre de 2022, de modo que «se va a proponer a los clientes vehículos de ocasión de calidad ‘Premium’ y a precios competitivos», según ha destacado De los Mozos durante su intevención, en la que ha presentado los detalles del proyecto.

«Se trabaja de esta forma en la reducción de emisiones, en lograr una mayor sobriedad en el uso de los recursos o la energía o en la eliminación de materiales o procesos más contaminantes», ha añadido. La actividad se va a estructurar inicialmente en torno a cuatro líneas que acompañarán toda la vida útil del vehículo, «actuando sobre las principales palancas de la economía circular.

El director general de Renault en España ha destacado, además, que la factoría de Sevilla se ha convertido en una referencia mundial en la fabricación de cajas de velocidades, con más de 50 años de historia en el tejido industrial andaluz. «Gracias a su competitividad, ahora va a tener la oportunidad de reconvertirse y entrar en la nueva era de la movilidad, contribuyendo a la transformación del sector de la automoción en España».

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía se ha congratulado de que Renault haya elegido su factoría en Sevilla para asignar este proyecto pionero en el sector de la automoción en España, «que está en línea con la Revolución Verde emprendida por el Gobierno andaluz». «Si tiempo atrás había algunas dudas e incertidumbre sobre esta planta, este proyecto certifica que tiene un futuro inmejorable».

Moreno ha afirmado que la economía circular es uno de los «sostenes» de esta revolución verde, cuyo anteproyecto de Ley se encuentra en las últimas fases de tramitación. El proyecto de Renault, ha dicho, «es una muestra más de que Andalucía va en la dirección correcta y de que asume plenamente la lucha por un mundo menos contaminante». Por último, el presidente ha recordado que antes de final de año su Ejecutivo activará ayudas para inversiones en grandes empresas, con las que se podrá financiar hasta el 25% de las propuestas y aceptadas.

LÍNEAS DEL PROYECTO DE ECONOMÍA CIRCULAR

El proyecto de economía circular consta de cuatro líneas de actuación. La primera de ellas, denominada ‘Re-Trofit’, reunirá todas las actividades necesarias para el reacondicionamiento de vehículos usados de particulares y flotas, lo que permitirá darles una segunda vida y alargar su vida útil. Esta actividad comenzará en el último cuatrimestre de 2022.

Los vehículos que pasan por esta instalación obtendrán la certificación ‘ReFactory’, que supone haber utilizado piezas de la marca, superar el programa de mantenimiento del constructor y pasar un exhaustivo control de calidad.

La segunda de las líneas –‘Re-Energy’– tendrá como finalidad la reparación de baterías de vehículos eléctricos en uso, desarrollando aplicaciones en la segunda vida de los módulos que ya no sean operativos para el vehículo, pero puedan utilizarse para el almacenamiento estacionario de energía, y la gestión del final de su vida útil.

En cuanto al tercer punto –‘Re-Cycle’–, contribuirá a una gestión eficiente de los recursos y del flujo de suministro de piezas y materiales, colaborando con el objetivo de Renault Group de aumentar la cuota de materiales reciclados o reutilizados.

En esta misma línea de actividad se integra también la fabricación de piezas para las cajas de velocidades que se montarán en los vehículos electrificados de Renault Group y comenzará su actividad en 2022.

Por último, con ‘Re-Star’ se promoverá e identificará nuevas actividades que permitan continuar innovando en materia de economía circular y desarrollará la formación de nuevas competencias. «ReFactory de Sevilla será un ecosistema abierto en el que en colaboración con la factoría francesa de Flins, el Centro I+D+i de Valladolid, diferentes socios, startups y centros universitarios permitirá acelerar la investigación y la formación sobre la movilidad del futuro», ha añadido José Vicente de los mozos. Tanto ‘Re-Energy’ como ‘Re-Start’ comenzarán su actividad en 2024.

Las instalaciones de la ReFactory que se empieza a acondicionar este viernes en Sevilla contarán con una extensión de 5.000 metros cuadrados y se estima que tengan una capacidad de más de 10.000 vehículos al año en el horizonte 2025 y además podrá reacondicionar hasta 1.000 baterías al año. Asimismo, hay previsto un Plan de Formación de más de 12.000 horas.

Hacienda baraja aprobar un decreto para adecuar el impuesto de plusvalía a la sentencia del TC

0

El Ministerio de Hacienda y Función Pública baraja llevar al Consejo de Ministros que se celebrará el lunes, en lugar del martes al ser festivo en Madrid, un real decreto-ley para reformar los artículos que se han declarado inconstitucionales en el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido como plusvalía municipal.

A falta de conocer los detalles del texto, fuentes del Ministerio que dirige María Jesús Montero han confirmado que se adecuará a la sentencia dictada esta semana por el Tribunal Constitucional, por lo que es previsible que Hacienda reforme el impuesto para que solo se pueda gravar la plusvalía cuando realmente se produce y no como hasta ahora, que había casos en los que la ganancia era nula y se seguía liquidando el tributo que gestionan los ayuntamientos.

La misma ministra de Hacienda aseguró el miércoles durante la defensa del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 en el debate de enmiendas de totalidad en el Congreso, que esta reforma dará «tranquilidad y seguridad» tanto a los contribuyentes como a la financiación de las entidades locales.

Precisamente ese mismo día el Tribunal Constitucional dio a conocer la sentencia, que ya adelantó el pasado 26 de octubre, en la que declara inconstitucionales determinados artículos de este impuesto que, en la práctica, supone la nulidad del mismo al rechazar el sistema de cálculo de las plusvalías.

ENTRADA EN VIGOR INMEDIATA

Esto supone que desde el 26 de octubre, cuando se firmó la sentencia, no se pueda liquidar el impuesto mientras que el Gobierno no lo sustituya por un nuevo texto legal, de ahí la premura de Hacienda para tenerlo listo cuanto antes y además hacerlo mediante un real decreto-ley, lo que permite que pueda entrar en vigor de manera inmediata, una vez publicado en Boletín Oficial del Estado (BOE), sin perjuicio de que posteriormente se pueda tramitar en el Parlamento como proyecto de ley sujeto a cambios.

Además, según adelanta el diario económico ‘Cinco Días’, Hacienda no descarta la posibilidad de hacer que el cambio tenga efectos retroactivos desde la fecha del fallo judicial.

De hecho, los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer ya advirtieron en su voto particular conjunto contra la sentencia que el dictamen «provoca un vacío normativo innecesario y desequilibrado que beneficiará a quienes, aún habiendo obtenido importantes plusvalías, no se verán obligados a pagar el impuesto».

Por este motivo, consideraban que se debería haber dado un plazo al legislador para que pusiera en marcha un sistema alternativo al actual para gravar las plusvalías.

CIERRA LA PUERTA A RECLAMAR LA PLUSVALÍA SI NO SE IMPUGNÓ ANTES

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Ricardo Enríquez, indica que el método de cálculo de la base imponible conduce a un resultado que se aleja «notablemente» de los valores reales de los inmuebles en el mercado inmobiliario.

Además, el fallo del alto tribunal no permite que los contribuyentes puedan reclamar las autoliquidaciones ya firmes o que no estén recurridas a la fecha de la sentencia.

Así, la sentencia establece –tras apuntar que desde 2017 vienen llamando al legislador para que modifique ese impuesto– que no pueden considerarse situaciones susceptibles de ser revisadas con fundamento en esta sentencia, aquellas obligaciones tributarias devengadas por este impuesto, que a la fecha de dictarse la misma hayan sido decididas definitivamente mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada o mediante resolución administrativa firme.

IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA

El Tribunal, si bien subraya que el método de valorar la base imponible con arreglo a módulos o criterios objetivos no es necesariamente inconstitucional, ese método siempre debe cumplir unas condiciones que no se respetan en los artículos analizados, porque la regulación que llevan a cabo «conduce a un resultado que se aleja notablemente de los valores reales de los inmuebles en el mercado inmobiliario».

Al hilo, el TC considera que el actual sistema es «ajeno a la realidad del mercado inmobiliario», sobre todo después de la crisis económica de 2008, tras el ‘boom inmobiliario, y, por tanto, opera «al margen de la capacidad económica gravada por el impuesto y demostrada por el contribuyente», vulnerando así el principio de capacidad económica como criterio de imposición, ya que se liquida en muchos casos cuando no ha existido ganancia patrimonial.

Qualident destaca por su servicio de implantología en Collblanc

0

Con una trayectoria que suma ya 25 años, las Clínicas Qualident se han ganado un sitio de honor en las preferencias de más de 15.000 pacientes que han encontrado en estos centros odontológicos, ubicados en Hospitalet de Llobregat, una respuesta profesional y cercana para mantener su salud bucal.

Una de las especialidades que han sumado prestigio a la labor de los especialistas de estas clínicas es el servicio de implantología en Collblanc, así como en las otras 2 sedes, en Pubilla Cases y Sant Joan Despí. Para obtener un plan de tratamiento ajustado a sus necesidades, los pacientes pueden reservar una primera cita gratuita y los odontólogos de Qualident brindarán solución a cualquier problema dental. 

Análisis completo de cada caso para diseñar un plan de acción

Una de las fortalezas que más ha cultivado el equipo de especialistas en implantes, en las 3 sedes de las clínicas Qualident, es su trato personalizado, basado en una exploración bucal a fondo en la que se indaga, no solo en las condiciones del área a tratar, sino en la salud general del paciente.

Después de cumplir con todas las pruebas diagnósticas, el equipo de Qualident ofrece un plan de tratamiento y un presupuesto, con la factibilidad de obtener un financiamiento por cuotas. En el caso del área de implantología, se estudia la calidad del hueso donde va a ser instalado el perno metálico, que será el soporte de la pieza dental nueva.

Todos los tipos de implantes que ofrecen las Clínicas Qualident

El tratamiento más solicitado en esta red de clínicas es la colocación del implante unitario, que es un procedimiento sencillo cuando se trata de reemplazar una sola pieza dental. La dentadura fija o cementada es otra de las modalidades que se utilizan a la hora de rehabilitar piezas dañadas o perdidas, tanto para un diente (corona) como para varios (puente). Igualmente, los casos de mayor relevancia serán atendidos con avanzadas técnicas y la más reciente tecnología, tanto en aparatos como en materiales, para garantizar que el proceso de implantación sea exitoso en todas sus etapas.

Tener unos dientes fijos y una mordida perfecta es posible con los especialistas de Qualident, una red de clínicas de Hospitalet de Llobregat especializada en implantología, así como en otras áreas como ortodoncia, periodoncia, estética, rehabilitación, odontopediatría y muchas más, para que cada paciente que visite cualquiera de las 3 sedes pueda aumentar su calidad de vida a través de la mejoría total de su salud bucal.

La utilidad del medidor detector de CO2 DIOXCARE de Protect Soiart Distribución

0

Actualmente, la ventilación de interiores es más necesaria que nunca debido a la pandemia del COVID-19. Esta demostró la importancia de tener un aire que se renueva constantemente en los espacios cerrados, mediante un sistema fiable.

La forma más eficiente de saber si la circulación de oxígeno es suficiente depende de un medidor detector de CO2. Este producto se puede adquirir en tiendas como Protect Soiart Distribución, la cual cuenta con una gran variedad de modelos.

¿Para qué sirve un medidor y detector de CO2?

Un medidor y detector de C02 se encarga de calcular las ppm (partes por millón) de dióxido de carbono, el compuesto que exhalan los seres vivos. La presencia de este compuesto se ha multiplicado en consecuencia de las industrias, automóviles, aerosoles y otros elementos contaminantes. Esto afecta a la respiración de los humanos, aunque no es nocivo.

Cuanto menor sea la concentración de dióxido de carbono, mejor es la circulación del aire. Además, la correcta ventilación de un sitio cerrado disminuye el riesgo de contagio de enfermedades y mejora el bienestar de las personas que están en la sala. El intervalo recomendado en interiores se ubica entre las 400 y 800 ppm.

Por otro lado, el medidor y detector tiene un sensor de luz infrarroja que envía y recibe ondas de absorción de CO2. La diferencia entre lo emitido y lo devuelto es la concentración del gas. Los modelos vendidos por Protect Soiart Distribución cuentan con pantallas fáciles de entender y leer. Asimismo, indican la humedad del espacio para proporcionar una utilidad más avanzada.

Las recomendaciones para habitaciones cerradas

Los datos proporcionados por el medidor y detector de CO2 responden a una necesidad de salud pública. El Ministerio de Fomento de España, a través de la normativa del código Técnico de Edificación (2019), recoge la calidad del aire en interiores como un objetivo a lograr.

Asimismo, el medidor y detector de CO2 de Protect Soiart Distribución ayuda a cumplir las legislaciones al respecto. Los datos completos y exactos de los modelos previenen la concentración excesiva del gas, la cual puede ocasionar síntomas como la fatiga y el dolor de cabeza.

Aunque se recomienda a todos los usuarios comprar los productos para mejorar la calidad del aire de esta empresa, aquellos que viven en hogares con estufas de pellet o de butano están en peor situación. El objetivo es reducir el riesgo de sufrir enfermedades respiratorias o cardiovasculares que el gas provoca.

En conclusión, una ventilación adecuada mejora la concentración, productividad y salud. Los medidores y detectores de CO2 en el catálogo de Protect Soiart Distribución son las herramientas ideales para garantizar la bioseguridad de los espacios.

UCCL acusa a Lactalis de «ahogar y arruinar» al ganadero de leche

0

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha acusadoa multinacional francesa Lactalis, «al frente» de la industria, «de ahogar y arruinar» al ganadero de leche y ha advertido de que el cierre de granjas se acelera por el encarecimiento de costes, la inoperatividad de la ley de la cadena alimentaria y la «irresponsabilidad» de industria y distribución.

Por todo ello, la organización ha anunciado que saldrá a manifestarse el 11 de noviembre ante las fábricas de la multinacional francesa Lactalis por su responsabilidad en la «ruina» del sector en diferentes territorios.

La organización agraria, ha afirmado que Lactalis, multinacional francesa y principal industria láctea de España tanto en facturación como en volumen de leche recogida, se muestra «impasible» ante una subida de costes de producción que «ahoga» a los productores de leche, que se ven «imposibilitados» de repercutir ese incremento en el precio que le paga la industria.

La organización, que ha recordado que ya señaló a Mercadona por la guerra de precios de la leche, suma a sus reivindicaciones el papel de la multinacional francesa, (productora de grandes marcas como Président, Puleva, El Castillo, RAM, Lauki, otros productos lácteos y productos de marca blanca de la distribución) que, con una cifra de negocios en 2020 de 1.266 millones de euros, se posiciona como la principal industria láctea de España, según el estudio de la leche líquida del MAPA y las memorias anuales de las principales industrias.

UCCL ve en la industria láctea un «claro ejemplo» de por qué es necesario definir la posición de dominio en la Ley de cadena alimentaria, una posición de «privilegio» desde la que se «distorsiona» el funcionamiento del mercado y se imponen las condiciones de los contratos por mucho que se declare que han sido negociados.

En una reunión mantenida el pasado viernes, la organización trasladó a la multinacional la necesidad de que el precio pagado al ganadero cubra sus costes de producción, al liderar Lactalis la posición de precios pagados más bajos ahora y en una situación que viene repitiéndose años atrás. Esta posición de dominio, además, bloquea al resto de las industrias a transmitir cualquier subida de precios a sus ganaderos, ha asegurado UCCL.

«Ante esta mayor importancia de la multinacional Lactalis y ser de las industrias con los precios pagados más bajos, la responsabilidad de la industria en la ruina del sector es mayor en el caso de esta empresa» ha indicado la organización profesional agraria, «más ahora que la escalada de costes de producción es imparable».

SUBIDA DE COSTES

Así, en septiembre de este año, en comparación con el mismo mes del año pasado 2020, el precio medio pagado al ganadero por la leche, su principal fuente de ingresos, se incrementó un 3,95 por ciento, los costes de producción se han incrementado en un 40 en el caso del gasóleo B, un precio varias veces superior en el caso de la luz y un 23 por ciento en el caso de los piensos (última semana de octubre de 2021 comparada con la de 2020).

Esto sólo implica, según la organización, que el incremento de costes los está asumiendo el ganadero a costa de una situación económica que ya estaba «maltrecha», mientras la industria y la distribución se niegan a trasladar ese coste a lo largo de la cadena y están «destruyendo» el valor de un producto básico como la leche.

«El sector clama por su supervivencia y Lactalis, al frente de toda la industria láctea, hace oídos sordos, arruinando a las granjas y familias que hay detrás y amenaza la continuidad en el abastecimiento de leche nacional», ha añadido UCCL.

Además, la organización ha afirmado que esta situación ya se ha traducido en un mayor cierre de granjas de leche. Así, ha apuntado que, según los últimos datos del FEGA, la tasa de cierre de ganaderías en 2021 comparado con el año anterior era de unas 690 entre mayo y junio, la más baja desde 2015, mientras que, a partir de junio, la tasa de cierre ha crecido hasta las 730 granjas, unas cifras más graves que las registradas entre junio-septiembre del año pasado.

«No podría ser de otra manera cuando nuestros costes de producción se estiman en más de 40 céntimos el litro y lo están pagando a 34 céntimos», ha denunciado la organización, que ha añadido que mientras en sus memorias corporativas dicen «lo muy responsables y cuán comprometidos están con el ganadero y el medio rural», llevan años cerrando granjas y ahora «en mayor número».

Por ello, ha explicado que saldrán a manifestarse el día 11 de noviembre ante las fábricas de la multinacional francesa Lactalis a reclamar «un precio justo» para el ganadero que frene la «sangría» de granjas que sufren, «compense» sus costes y permita mantener a sus familias.

Por último, Unión de Campesinos de Castilla y León ha hecho un llamamiento al consumidor para realizar un «boicot» a los productos de la multinacional Lactalis, «que con su política de precios pone en riesgo el suministro de leche y lácteos al consumidor a medio y largo».

Publicidad