Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3285

Aprobado el informe de gestión de la Ejecutiva saliente del PSOE de Canarias

0

El PSOE de Canarias ha aprobado este sábado por unanimidad los informes de gestión de la Comisión Ejecutiva Regional (CER) saliente durante el Acto de Apertura del 14º Congreso regional.

Durante su intervención, el secretario de Organización, Jorge González, que ha resaltado el trabajo realizado en los últimos años, «marcando distancia entre la política mediática y la política honesta que realmente necesita el archipiélago».

Al respecto, observó que el PSOE ha teñido Canarias con el color rojo de los socialistas, ya que en la actualidad, el partido gobierna en 32 ayuntamientos y cinco gobiernos insulares, con 415 concejales, y logrando 25 de 70 escaños en el Parlamento de Canarias.

«Además –continuó– tenemos la máxima representación en las alcaldías y articulamos un Pacto por Canarias que convirtió a nuestro secretario general, Ángel Víctor Torres, en presidente del Gobierno, demostrando que somos la alternativa real a la forma de hacer política que ha dominado el panorama regional durante las últimas décadas».

Por ello, González ha agradecido «la implicación y el extraordinario esfuerzo» de todos los presentes en el Congreso y de los militantes que han hecho posible el triunfo del proyecto socialista a escala local, insular y regional.

De igual modo, el secretario de Organización ha distinguido «el valor socialista por antonomasia, el sentido de pertenencia a la sociedad y la conciencia del deber social, que son la punta de lanza del progreso, la igualdad y el desarrollo social».

Por otro lado, ha hecho especial hincapié en la respuesta del Gobierno canario ante la situación de emergencia sanitaria, económica y social generada por la COVID-19 y la erupción en La Palma, poniendo énfasis en que se ha puesto a los ciudadanos en el primer plano del escenario político.

«Nunca antes Canarias había conocido una etapa con tantas adversidades y, por eso, hoy más que nunca necesitamos de políticos honestos, valientes y transparentes», concluyó.

El Consejo de la Infancia organiza la I Diada de la Infancia

0

El Consejo de la Infancia ha organizado este sábado, día 20 de noviembre, la I Diada de la Infancia para celebrar el día de los derechos de los niños.

Según ha informado el Ayuntamiento de Palma este sábado en nota de prensa, el Consejo de la Infancia ha organizado este 20 de Noviembre de 2021, la I Fiesta de la Infancia para celebrar el día mundial de los derechos de los niños.

De las 10.00 a 13.00 horas en el Parque de Ses Estacions se han llevado a cabo un conjunto de actos festivos, con talleres, música y animaciones. La Batucada Femso ha dado comienzo a la Fiesta, a la que ha asistido el alcalde de Palma, José Hila, la coordinadora general de Bienestar, Catalina Trobat, y la directora general de infancia y comunitaria, Marga Gayà.

A continuación, se ha procedido a la lectura del Manifiesto ‘Palma Ciutat Sostenible’. Los consejeros han explicado la Palma que quieren y han pedido que entre todos se cuide de ella y que el Ayuntamiento colabore para hacerlo posible. Entre las propuestas que han hecho, se encuentra utilizar más el transporte público, hacer las aceras más anchas, no tirar basuras o invertir en placas solares, entre otras.

Los niños han agradecido, además, a todas las entidades y centros educativos que han formado parte del Consejo de la Infancia y también se ha invitado a aquellos jóvenes que han sido consejeros y que por motivos de edad ya no forman parte.

Al acabar la lectura del manifiesto ha habido animación con Mel i Sucre y Dimonis trabucats. A lo largo de la mañana también se han hecho todo un conjunto de talleres como por ejemplo ‘Respectes els colors’, con la colaboración de Emaya, el Llibre gegant de la Ciutat; además de talleres de podcast, murales e impro, entre otras. Los más pequeños de la casa han podido hacer una vuelta con un trenecito y visitar Na Torí, el proyecto educativo de la EMT.

Para concluir esta jornada conmemorativa, esta tarde a las 17.38se iluminará la fachada de Cort de azul, como también lo harán otros edificios de las ciudades amigas de la infancia.

María Neira: «La mitigación del cambio climático es la mitigación de muchas fuentes de transmisión de virus»

0

La doctora María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha destacado que una de las enseñanzas más importantes de la pandemia de Covid-19 de cara al futuro es la necesidad de poner en valor el concepto ‘One Health’, esto es, la interrelación entre salud humana, salud animal y salud ambiental. «La mitigación del cambio climático es la mitigación de muchas fuentes de transmisión de virus», ha destacado.

Así se ha expresado la experta en la clausura del World Pandemics Forum, que se ha celebrado durante este viernes y este sábado en Ifema Madrid con el objetivo de debatir sobre la preparación ante futuras pandemias, y con la participación de la comunidad científica, representantes de salud pública, de la epidemiología, la investigación, la vacunología, y de altos cargos de la industria empresarial y farmacéutica.

«Una perspectiva o visión global nunca ha sido tan fundamental. La salud ambiental nos protegerá no solo de los virus, sino que, al permitirnos ir a las causas de estos, se generará una salud más amplia, que contribuirá a reducir muchos otros riesgos, además de los propios virus y bacterias», ha expresado Neira.

En este sentido, la experta ha facilitado una serie de prescripciones, en nombre de la OMS, «para una recuperación saludable, verde y justa, y para estar mejor preparados para responder mejor a un virus, para ir a la fuente de lo que nos puede hace mas frágiles como sociedad», ha descrito.

Así, la primera indicación es que, en momentos donde los países se están recuperando económicamente, es necesario que se haga una inversión «pensando en la ciencia y en la prevención en salud. Una de esas inversiones en salud, ha proseguido Neira, «tiene que ser protegiendo la cobertura sanitaria universal», ya que, tal y como ha recordado, «muchos países aún no la tienen».

Además, esta «recuperación verde» tiene que pasar «por ir a las fuentes de qué es lo que está pasando, pensando siempre en la interacción humana y en la salud animal», según Neira. Así, ha insistido en la importancia de establecer una vigilancia epidemiológica más sofisticada, pero «viendo también cuáles son las causas que han provocado la ruptura entre la especie humana y la especie animal». Estas causas, ha proseguido, «pasan por la destrucción de los ecosistemas».

«Esa lucha absurda entre los seres humanos y la naturaleza tiene que acabar. La deforestación es lo que ha hecho que los animales encuentren una puerta de entrada para entrar en contacto con humanos. Además, el calentamiento global también ha favorecido la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores, como es el caso de la malaria», ha lamentado Neira.

LAS CIUDADES CONTAMINADAS, EL MEJOR ESCENARIO PARA PROPAGAR EL VIRUS

Por otro lado, ha destacado el papel de las ciudades en la lucha contra futuras pandemias. «Las políticas urbanísticas que tenemos ahora no responden a las necesidades de los humanos, sino a las de los coches», ha advertido, añadiendo que las ciudades contaminadas que, además, sobrepasan los 10 millones de habitantes, son «el mejor escenario para la propagación de los virus».

Así, la doctora sostiene que la solución reside en «redimensionar las ciudades», y que estas se marquen como objetivo que sus ciudadanos puedan «respirar un aire mas limpio, sin tantos coches». Precisamente en relación con esto, la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS ha señalado otro problema, la energía y la quema de combustibles fósiles.

«Si seguimos quemando combustibles fósiles, vamos a seguir contaminando aire, y ese aire termina en nuestros pulmones», ha recordado la experta de la OMS, para añadir que esa polución hace que, en las ciudades, esos pulmones sean mas vulnerables a los virus trasmitidos por vías respiratorias. «Esto provoca un desarrollo de formas severas de las enfermedades respiratorias, precisamente porque los pulmones están afectados», ha razonado la directora general de Salud Pública de la OMS.

Por eso, para la experta, luchar contra las causas del calentamiento global «puede tener enormes beneficios para la salud» y, a su vez, «en la economía. Al respecto, ha recordado los altos costes hospitalarios de las enfermedades provocadas por la exposición a la contaminación provocada por los combustibles fósiles.

En este mismo sentido se ha expresado el presidente de la Asociación Española de Vacunología y jefe de Epidemiología del Servicio Canario de Salud, Amós García. «Hay que empezar a reflexionar sobre la importancia del concepto ‘One Health’, es decir, sobre el equilibrio entre las 3 saludes (animal, ambiental y humana) para trabajar en contra del desarrollo de estas pandemias», ha apostillado.

«Estamos en un momento que tiene que ser un punto de inflexión fundamental, que nos invite a avanzar, y para ello tenemos que entender que las cuestiones como el calentamiento global son claves para el desarrollo futuro. Esta pandemia tiene que ser el principio del cambio», ha subrayado.

ENJUANES, SOBRE SU VACUNA: «TARDAREMOS UN POCO EN LLEGAR AL FINAL»

Por otro lado, el doctor Luis Enjuanes, virólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, ha recordado, al respecto de la vacuna intranasal contra la Covid-19 que está desarrollando en su laboratorio, que todavía se encuentra en fase de investigación. «Nosotros tardaremos un poco en llegar al final», ha destacado.

Así, ha hecho hincapié en las ventajas de su vacuna en comparación con las que se están inoculando a día de hoy. «Ahora mismo, ninguna es perfecta. Nosotros, no obstante, con la experiencia que teníamos, hemos hecho un candidato que puede tener grandes ventajas: expresa no una proteína, sino 3, amplifica la dosis del antígeno y, al ser intranasal, es súper eficaz», ha abundado el investigador del CSIC.

Sin embargo, ha recordado, el procedimiento «no es fácil» porque «las agencias reguladoras son muy exigentes y cuidadosas». «Siempre les preocupa que, con la administración intranasal, se pueda cruzar la barrera hematoencefálica», ha explicado.

Así las cosas, ha comentado que las versiones intramusculares de la vacuna, es decir, las que se administran actualmente, funcionan, «pero todavía hay que mejorarlas». «Requieren dos dosis y, a pesar de eso todavía te puedes infectar, amplificar el virus y transmitirlo a otra persona», ha argumentado. Con todo, ha expresado un mensaje de tranquilidad, ya que, en caso de infección tras la vacuna, «la patología que causa el virus es muy suave».

Villacís: «El partido liberal de España es fundamental para no tener que depender de la polaridad»

0

La vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid y miembro de la ejecutiva de Ciudadanos (Cs), Begoña Villacís, ha defendido este sábado, en Palma, que «el partido liberal de España es fundamental en un Estado de Derecho para no tener que depender de la polaridad».

Según ha informado Villacís, en declaraciones a los medios, en la primera convención política de Cs Baleares, «el partido liberal de España es fundamental para no tener que depender de la polaridad, que no hace política sino que se dedica a lanzar frases lapidarias».

«Cs no está en política, sin embargo, para hacer espectáculo, sino para demostrar que otra forma de gobernar es posible, tal y como se ha hecho, por ejemplo, en Madrid, al bajar los impuestos mientras se aumenta el gasto social», ha añadido y ha afirmado que, por ello, «es un partido diferente a los demás».

En este sentido, ha considerado que «Cs se está fortaleciendo poco a poco porque se ha llegado a un punto de inflexión donde la gente está viendo como se está reproduciendo lo que ocurría en el año 2015, cuando el bipartidismo era fuerte y, entonces, se repartían jueces y televisiones, ahora vuelven a creerse fuertes y caen en lo mismo», ha lamentado.

Por este motivo, ha considerado «fundamental» la presencia de un partido liberal como Ciudadanos «en un Estado de Derecho como el que es España» porque «hace mejores a partidos tales como al PP, que cuando compite con Cs tiene que ejercer de verdad la regeneración, y al PSOE, con el que se han firmado acuerdos para bajar impuestos».

EL PAPEL DE CS EN LUGARES CON «AMENAZA» NACIONALISTA

Por otro lado, Villacís ha considerado que «es muy importante poder respaldar esta jornada el proyecto de Cs en Baleares, porque si este partido es importante e imprescindible en toda España, lo es aún más en aquellos lugares donde existe la amenaza nacionalista».

Así, ha lamentado que, por ejemplo, en Valencia, tal como ha dicho el portavoz concejal de Cs en el Ayuntamiento de Valencia, Fernando Giner, en su ponencia sobre ‘Municipalismo: escucha activa’, haya quienes etiqueten con pegatinas amarillas los comercios donde no se habla valenciano.

MADRID, UNA CIUDAD «LIBRE» GRACIAS A UN GOBIERNO «LIBERAL»

«Pediré a todos los concejales de Madrid llevar durante el próximo plenario pegatinas amarillas como muestra de repulsa a este hecho que es un caso de discriminación insólito, uno más de discriminación y segregación, que no se puede pasar por alto», ha avanzado, a la vez que ha asegurado sentirse «orgullosa de ser la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, un lugar donde no importa de donde vengas, que idioma hables, ni como rotules tu comercio».

«A diferencia de otras ciudades, en Madrid se respira libertad por poner en práctica políticas útiles, que es lo que está haciendo el Ayuntamiento de Madrid, con un gobierno liberal, donde por primera vez se ha incrementado el gasto social en 1.000 millones de euros y se ha acumulado ahorros de impuestos por valor de 500 millones», ha defendido Villacís, quien ha matizado, no obstante, que «no solo es una ciudad libre por bajar impuestos sino porque no discrimina y permite vivir en paz, siendo quienes quieran ser, a todas las personas que la pisan».

«LO IMPORTANTE NO ES CON QUIÉN SE PACTE, SINO PARA QUÉ»

Finalmente, ha asegurado que «lo importante es que el centro esté fuerte porque es, entonces, cuando se propician acuerdos como el que se conoce como Pacto de la Villa, donde en se sentaron tanto Ortega Smith (Vox) como Rita Maestre (Más Madrid)».

«Es positivo que escenarios como este se produzcan y para ello hay que atraer a la moderación a la ciudadanía», ha hecho hincapié Begoña Villacís para añadir que «Cs ha demostrado su capacidad de pacto y de negociación, con todos, que lo importante no es con quien se pacte, si no para qué».

«En Madrid, por ejemplo, pese a los acuerdos alcanzados con Vox no se ha destinado ni un euro menos a la lucha contra la violencia de género. En definitiva, no ha costado ningún precio a la democracia», ha sentenciado.

Reevaluada la magnitud de la erupción

0

El Comité Científico ha reevaluado la magnitud de la erupción del volcán de La Palma, que ha pasado de un valor dos (sobre un total de ocho) a tres, sin que ello suponga que exista una mayor explosividad o que haya alguna variación en el mecanismo estromboliano del fenómeno natural.

En rueda de prensa, la vulcanóloga del IGN, Carmen López, ha recordado que la magnitud puede ser establecida en una escala de cero a ocho que se calcula a partir del volumen de material piroclástico emitido.

«Dado que se han superado los 10 millones de metros cúbicos de material piroclástico emitido –dijo–, se pasa de valor dos a valor tres, y no implica que haya cambiado el mecanismo eruptivo, que sigue siendo fisural efusivo estromboliano».

Asimismo, ha resaltado que tampoco hay cambio en la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características que durante todo el proceso.

CONTINÚAN ACTIVOS TRES FRENTES

En cuanto a la evolución del volcán, el director suplente del Pevolca, Rubén Fernández, ha señalado que continúan activos los tres frentes de colada lávicas que había en la jornada de este viernes pero con menor actividad.

De esta manera, el que discurre entre las zonas cuatro y siete está ocupando nuevo terreno y ha avanzado 130 metros hasta la mañana de este sábado; mientras que sobre los centros de emisión, siguen varios activos con una actividad variable tanto de piroclastos y gases como de lava.

En lo que a la sismicidad se refiere, a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas y el tremor permanece en un nivel bajo.

Además, a primera hora la jornada la altura de la columna eruptiva medida era de unos 3.200 metros con dispersión en dirección este; y existe predominio de vuelos de componente sur y oeste hasta 5.000 metros.

ESCENARIO DESFAVORABLE PARA LA AERONÁUTICA

Con todo, la nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el este-noreste desde el foco eruptivo y no se prevén cambios en las próximas horas, lo que se ve como un escenario desfavorable para la aeronáutica.

Por otro lado en la actualidad, hay 489 personas albergadas en hoteles, lo que supone una persona menos que este viernes. De éstas, 71 se encuentran en Los Llanos de Aridane y 418 en Fuencaliente, así como otras 43 que son dependientes y están alojadas en centros sociosanitarios del Cabildo.

Finalmente, según los últimos datos disponibles de la superficie afectada, se estiman en 1050,95 hectáreas, dato que representa 2,94 hectáreas más que en la última actualización.

Cataluña registra 1.663 casos y cinco muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este sábado 1.022.932 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –941.025 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.663 más que en el recuento del viernes, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

En las últimas 24 horas se han registrado cinco muertes y el total de fallecidos es de 24.079: son 15.382 en hospital o centro sanitario, 4.655 en residencia, 1.258 en domicilio y 2.784 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 424, 19 más que en el último recuento.

Un total de 101 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, cuatro más que en el último recuento: 60 necesitan ventilación invasiva (intubación), cuatro requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y 37, apoyo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube a 1,50 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 4,18%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 128,18 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 38,05 años.

La tasa de riesgo de rebrote ha subido: el viernes se situaba en 172 y 24 horas después está en 187.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 6.018.031 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 5.924.107 ya tienen la pauta completa: hay 7.652 nuevos inmunizados con primera dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 76,1% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 74,7% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

Bendodo: «Andalucía no puede dar ni un paso atrás»

0

El portavoz del PP andaluz y consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha señalado este sábado que el reto que el Gobierno autonómico y el partido tienen por delante es llevar los ejes y pilares del cambio a todos y cada uno de los rincones de Andalucía, al mismo tiempo que ha aseverado que los andaluces han visto cómo este partido «es capaz de mejorar Andalucía y de defender los intereses de los andaluces por encima de cualquier otro interés personal o partidista».

«Los andaluces han visto que este Gobierno y este partido tienen al mejor líder político que hay y que se llama Juanma Moreno. En el año 2014, el PP encontró en él al líder que buscaba y que, en 2019, Andalucía encontró al presidente que llevaba décadas esperando. Con él, esta comunidad se situará en el lugar que le corresponde y cogerá el tren que ha estado perdiendo durante 37 años de políticas socialistas», ha dicho.

Durante su intervención ante el plenario del XVI Congreso del PP andaluz que se está celebrando estos días en Granada, Bendodo ha afirmado que «ya que esta comunidad «no está para experimentos ni para regresar al pasado, sino para consolidar lo que se está alcanzando y para conseguir la recuperación social y económica» tras la pandemia de la Covid-19.

Bendodo ha incidido en que la gestión del Partido Popular es un modelo de éxito, lo que ha quedado demostrado en todos los sitios en los que ha gobernado y ha matizado que ello no es fruto de la casualidad, sino del trabajo, el esfuerzo y la convicción de que otra Andalucía era posible.

«El PSOE alimentó un falso mito: que los dirigentes del PP éramos malos gestores. Pero hemos conseguido romper el techo de cristal. Hemos tenido la capacidad de demostrar lo que somos capaces y estamos demostrando capacidad de gestión», ha incidido.

Así, ha declarado que el cambio era el impulso que necesitaba esta comunidad tras 37 años de políticas socialistas que la han empobrecido, un cambio que ha llegado de la mano de Juanma Moreno y del que detrás hay gestión y resultados. «Un proyecto del cambio es el que el Gobierno andaluz y el Partido Popular tienen que trasladar a cada rincón de Andalucía», ha apuntado.

Bendodo, que ha agradecido la lealtad que ha demostrado el partido de Ciudadanos y la aportación al Gobierno del Cambio de Vox, ha detallado los ocho ejes en los que se centra el Gobierno andaluz.

El primero de ellos «es la libertad y el diálogo demostrados desde el primer momento». «No hay que tener miedo a la libertad. El intervencionismo del Partido Socialista ya es pasado. El Gobierno del Cambio dialoga con todos, pacta con todos y llega a acuerdos con todos», ha agregado.

Otro de los pilares a los que se ha referido es el de la bajada de impuestos y es que ha indicado que desde el 2018 en Andalucía se han aprobado tres bajadas de impuestos, pasando de ser «un infierno fiscal a estar en el Top 5 de las comunidades en la que menos impuestos se pagan».

En este sentido, ha subrayado que Andalucía también es una de las regiones fiscales más competitivas de España, lo que es sinónimo de más inversiones y más oportunidades para los emprendedores y para las familias andaluzas.

Bendodo ha recordado que ya se han rebajado impuestos como el IRPF, el Impuesto de Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y también se ha eliminado el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, llegando a recaudar 600 millones de euros más y sumando 119.000 nuevos contribuyentes.

La regla es fácil: cuando se bajan los impuestos, la gente tiene más dinero en el bolsillo, gasta más, se activa la economía y se recauda más para invertir en Sanidad, Educación y en hacerle la vida más fácil a la gente», ha apuntado.

El portavoz popular ha lamentado que haya habido proyectos que durante años han estado encerrados en los cajones como resultado de la dejadez absoluta por parte de gobiernos anteriores por sacarlos adelante.

Pero, según ha dicho, todo eso ha cambiado, ya que con el súper decreto que se ha puesto en marcha se han modificado 21 leyes y seis decretos, a lo que se une que se han eliminado cien trámites burocráticos.

A este respecto, ha manifestado que, con el nuevo decreto de simplificación que se va a aprobar, Andalucía se va a convertir en la comunidad de España en la que más sencillo será hacer un trámite burocrático. «Hemos venido a cambiar Andalucía y eso se consigue eliminando obstáculos y avanzando siempre hacia delante», ha dicho.

Otro de los compromisos firme del Ejecutivo andaluz al que ha hecho alusión es la mejora de los servicios públicos, ante lo que ha insistido en que nunca en esta comunidad se había destinado tanto dinero a Sanidad, Educación y Servicios Sociales.

El portavoz del PP andaluz ha reiterado que prueba de este compromiso son los presupuestos y los 3.057 millones más en Sanidad, los 1.640 millones más en Educación y los 646 millones más en servicios sociales.

«Las tres banderas del socialismo de defensa de los servicios públicos se han demostrado que son tres fraudes del socialismo con nuestra tierra. El Gobierno andaluz y el Partido Popular es el que garantiza el futuro de la Sanidad y la Educación públicas y es la única garantía del Estado del Bienestar en España», ha añadido.

Asimismo, ha indicado que cuando los socialistas salieron del Gobierno andaluz se puso fin a años de corrupción imperando ahora una gestión eficaz, eficiente y trasparente que tiene como protagonistas a los andaluces. «Cuando los socialistas salieron del gobierno, la corrupción también salió con ellos», ha dicho.

Un rasgo que caracteriza el Gobierno del Cambio es el de la apuesta por las pymes, los autónomos y las clases medias, según ha expuesto.

Bendodo ha apostillado que en Andalucía hay talento y ganas de emprender y lo que hacía falta era un Gobierno que acompañara ese entusiasmo con políticas que apostaran por ello para lo que se han puesto en marcha medidas como la tarifa plana de autónomos o las ayudas directas sin apenas trámites burocráticos para que las clases medias trabajadoras y los autónomos puedan seguir manteniendo su actividad.

Otro de los ejes que ha expuesto es el de la digitalización y la Revolución Verde, elementos claves en el futuro de Andalucía y uno de los pilares del Ejecutivo andaluz que compite por atraer a las grandes empresas tecnológicas y crear un entorno digital que mejore la productividad de nuestra economía.

Bendodo ha apuntado que los andaluces se sienten muy orgulloso de serlo y también de ser españoles por lo que desde aquí siempre se defenderá lo que es bueno para esta comunidad teniendo claro que no queremos ser más que nadie, pero tampoco vamos a aceptar ser menos.

En otro orden de cosas, ha resaltado que este Gobierno ha tenido que hacer frente a una crisis sin precedentes como es la ocasionada por la pandemia de la Covid19, a la vez que ha afirmado que durante este tiempo el presidente de la Junta ha estado al frente, transmitiendo confianza y asumiendo sus responsabilidades frente a la incompetencia e incertidumbre generada por el Gobierno central.

Finalmente, el dirigente popular ha tenido unas palabras de recuerdo para las víctimas de esta pandemia y para sus familiares, a la vez que ha reconocido y puesto en valor el enorme esfuerzo y trabajo que los profesionales sanitarios andaluces y ha destacado la labor del consejero de Salud, Jesús Aguirre al frente de la gestión sanitaria de la pandemia.

La CUP ratifica su enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos del Govern

0

La portavoz de la CUP en el Parlament, Eulàlia Reguant, ha anunciado que la formación anticapitalista ratifica la enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos de la Generalitat para 2022, por lo que votará en contra de tramitar las cuentas en el pleno que se celebrará el lunes por la tarde en el Parlament.

Así lo ha dicho este sábado en rueda de prensa en Santa Perpètura de la Mogoda (Barcelona) tras la reunión extraordinaria de la Coordinadora Oberta Parlamentària (COP) para abordar las negociaciones y la votación de los Presupuestos.

Los ‘cupaires’ registraron el miércoles una enmienda a la totalidad a las cuentas del Govern de Aragonès, después de que sus Assemblees Obertes Parlamentàries (AOP) así lo votaran el fin de semana anterior, aunque también pidieron seguir negociando las cuentas.

Sin embargo, después de no producirse este «viraje hacia la izquierda», Reguant ha anunciado que la formación mantendrá la enmienda y no facilitará la tramitación de las cuentas, aunque ha reafirmado el compromiso de su formación para seguir trabajando en ese giro a la izquierda.

La CUP ha tomado esta decisión el día después de que el Govern se comprometiera a alcanzar los 1.000 millones de euros en políticas de vivienda –realizando modificaciones presupuestarias en la ejecución de las cuentas y en función de los ingresos– y a crear un grupo de trabajo sobre un «embate democrático» que estudie un referéndum en esta legislatura.

LAS CUENTAS PROMUEVEN UN «MODELO CADUCO»

Aún así, la CUP sigue considerando que estas cuentas promueven un «modelo caduco, de precariedad laboral, temporalidad extrema, especulación inmobiliaria y desahucios» y que no incluyen suficientes medidas sociales en materia de sanidad o vivienda.

Más concretamente, para Reguant, estos Presupuestos son «los de los macroproyectos, de la normalización de la situación política del país, y continuistas en las políticas sociovergentes del turismo masivo y del pelotazo urbanístico».

UNA ENMIENDA AL «RUMBO DEL GOVERN»

Ha acusado al Govern de haber «suspendido» en lo que lleva de legislatura y al presidente Pere Aragonès de no haber cumplido las cuatro revoluciones –la social, la feminista, la ecologista y la democrática– que prometió para ser investido.

Por eso, ha asegurado que también es una enmienda «al rumbo del Govern hacia la normalización de la relación con el Estado y el PSOE, por el estancamiento del conflicto y el no avance a la resolución democrática del conflicto entre Catalunya y el Estado».

Ante esta situación, ha emplazado a ERC y Junts a «que aclaren si apuestan por el referéndum como propuesta para solucionar la autodeterminación» y situar un horizonte claro para avanzar hacia la independencia.

COMPROMISO CON LAS «POLÍTICAS DE MÍNIMOS»

Preguntada por si los anticapitalistas dan por roto el acuerdo de investidura con ERC, ha respondido que la formación «no rompe ningún acuerdo» con esta enmienda porqué las cuentas del Govern no recogen, según ella, los acuerdos de mínimos pactados con los republicanos.

Sin embargo, ha defendido que la CUP seguirá trabajando para que se cumplan estas «políticas de mínimos» para blindar los servicios públicos, impulsar un nuevo modelo productivo y de seguridad, afrontar los retos derivados de la emergencia climática y avanzar hacia la autodeterminación de Catalunya.

«No renunciamos. Nuestra responsabilidad es no renunciar para que hayan políticas valientes, claras y alternativas que pasen por fortalecer los servicios públicos y ganar a aquellos que hacen negocios con servicios básicos como el agua, la energía o la vivienda», ha zanjado.

Miles de personas protestan en Sevilla para defender lo público y común

0

Miles de personas se han concentrado este sábado en Sevilla en la manifestación convocada por los sindicatos Artemis CGT y CNT para «la defensa de los servicios públicos y lo común» y bajo el lema de ‘En Marcha por Andalucía’, en una concentración a la que han acudido «alrededor de 4.000 personas».

Así lo ha apuntado en declaraciones el secretario general de CGT Andalucía, Miguel Montenegro, quien ha señalado que «el siguiente paso» es preparar la manifestación estatal del 18 de diciembre en Madrid.

Entre los asistentes a esta concentración también se encuentra el diputado de Unidas Podemos por la provincia de Sevilla, Ismael Sánchez, quien ha criticado que «el gobierno del cambio es para descambiarlo», haciendo referencia al lema que está utilizando la Junta de Andalucía presidida por Juanma Moreno, quien también es secretario general del PP-A.

«Hoy nos despertamos con la noticia de que 600 enfermeras de Andalucía se han ido a trabajar a Cataluña. Esta es la fuga de nuestro personal sanitario y nos pasa lo mismo en Educación, en dependencia, con las pensiones», ha criticado Sánchez.

Por este motivo, Sánchez ha reiterado que «estamos en la calle». «Estamos para luchar por los derechos y decirle a Moreno que el pueblo unido jamás fue vencido», ha concluido.

La manifestación, bajo el lema de ‘En Marcha por Andalucía’, tiene prevista partir desde la Estación de Santa Justa hasta Prado de San Sebastián, según ha explicado el secretario general de CGT Andalucía, Miguel Montenegro.

Las principales reivindicaciones de esta convocatoria son defender lo público y lo común –sanidad, pensiones, educación, justicia, transporte, servicios sociales, entre otros–, así como exigir el fin del principio de «colaboración público-privada» porque el «dinero público es solo para lo público».

En Sanidad, reivindican la «derogación» de Ley 15/97 y el artículo 90 Ley General de Sanidad, así como piden «fijeza» del personal interino e indefinido «no fijo en abuso de temporalidad en todas las administraciones públicas». «Quienes están se quedan», ha defendido Montenegro.

Asimismo, dicen «no al pago de la deuda ilegítima» y exigen la derogación del artículo 135 de la Constitución española «en su redacción actual».

Con respecto a lo laboral, piden poner fin a las muertes en el trabajo y se movilizan contra el paro, la precariedad y los recortes laborales. Protestan además por la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, por el reparto del empleo, una reducción de jornada laboral a 30 horas semanales sin pérdida salarial, por que la edad legal de jubilación se sitúe a los 60 años y por el derecho efectivo a la conciliación laboral y familiar.

Por último, exigen que el salario mínimo sea igual a 1.200 euros y concluyen con el blindaje de las pensiones en la Constitución.

UP cree que el «abrazo» a Marín en el Congreso del PP es un «respaldo» al audio del presupuesto

0

El coordinador general de Izquierda Unida (IU) Andalucía, Toni Valero, ha sostenido este sábado que el «abrazo» al vicepresidente de la Junta, Juan Marín, en el Congreso del PP, que se celebra en Granada, es un «absoluto respaldo» al audio publicado esta semana en el que, en una reunión privada con el grupo parlamentario de Cs, Marín calificaba de «estupidez» aprobar unos presupuestos en año electoral, y ha calificado de «cortina de humo» el debate sobre el adelanto de las autonómicas para que «no hablemos de las mentiras que han soltado a cuenta del proceso de diálogo del presupuesto».

En declaraciones a los medios tras participar en una jornada de trabajo en Linares (Jaén) para abordar el futuro del mundo rural y la necesidad de un cambio de modelo productivo en la provincia jiennense, Valero ha manifestado que «no hay ninguna duda de que lo desvelado era una verdad como un templo», y ha considerado que dicho abrazo «está lleno de cinismo y frivolidad».

Para el también portavoz de Unidas Podemos por Andalucía, el proceso de diálogo en torno al presupuesto de la Junta para 2022 ha sido una «farsa», al tiempo que ha lamentado que el presidente de la Junta «lleva una semana escondido sin dar explicaciones ante una sociedad estupefacta».

«Es evidente que tiene que dimitir –en alusión a Marín–, pero lo que esperamos son las explicaciones», ha manifestado Valero, para el que «si hubiera un adelanto electoral, estaríamos ante un fracaso del gobierno andaluz, que no es capaz de aprovechar una oportunidad histórica como lo son las transferencias de los fondos europeos».

«El mantra del adelanto electoral es un trampantojo para desviar la atención de lo que sería ese adelanto: un fracaso», ha apostillado Valero, una situación para la que, de producirse, Unidas Podemos por Andalucía estaría «absolutamente preparada», en alusión a la ausencia aún de candidato por esta formación.

«No vamos a hablar de nosotros. No entramos en ese marco. Queremos hablar de la gente, de sus problemas. Nos han metido en esa trampa para desviar la atención de la nefasta gestión de la pandemia y como cortina de humo para no que no hablemos de las mentiras que han soltado a cuenta de proceso de diálogo del presupuesto», ha remarcado el coordinador general de Izquierda Unida (IU) Andalucía.

En esa misma línea, el diputado de Unidas Podemos en el Congreso, Rafael Mayoral, se ha mostrado confiado en que IU y Podemos «articulen un espacio político amplio» y consensúen un candidato para las elecciones andaluzas con el que «desalojar de una vez por todas a los sectores reaccionarios» que, a su juicio, están en la Junta.

Espadas llama a «marcar las diferencias» con las «políticas de retroceso» de la derecha en Andalucía

0

El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha llamado a «marcar la diferencia» entre las políticas socialistas de «compromiso social», frente a las políticas de derechas en Andalucía «del engaño colectivo, con un gobierno mentiroso que está tomando decisiones importantes que dejan fuera la igualdad de oportunidades y el futuro de los más vulnerables».

«Esta misma semana, el gobierno de Moreno Bonilla ha desvelado lo que de verdad pensaba, que la recuperación económica, los intereses de los andaluces, o cómo gobernar para mejorar la vida de la gente es, en sus palabras, una estupidez», ha remarcado durante su intervención este sábado en un acto sobre educación en La Rinconada, al que ha asistido la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, y el alcalde de La Rinconada y secretario general del PSOE de Sevilla, Javier Fernández, tal como ha informado la formación política en una nota de prensa.

«Andalucía es una referencia de lo que puede pasar en España si no somos capaces de marcar la diferencia entre políticas de avance o de retroceso», ha resaltado Espadas, para el que «romper la brecha de la desigualdad significa tomar partido e invertir en educación pública, seña de identidad de los gobiernos socialistas» y, para ello, ha apremiado a trabajar porque en Andalucía «no podemos perder ningún tren, estamos preparados para ser un territorio rico, que avance y progrese, y esa igualdad de oportunidades tiene que llegar hasta el último rincón porque es el futuro de los jóvenes».

«Los jóvenes no pueden esperar nada de la coalición de derechas: no están invirtiendo en FP, solo en plazas concertadas y privadas, tampoco en empleo, y rechazaron un grupo de trabajo de juventud en el Parlamento», ha recordado el líder de los socialistas andaluces.

Por su parte, Pilar Alegría ha subrayado la «apuesta clara del gobierno socialista por la educación, la educación pública como piedra angular, fundamental porque es hablar de presente, pero sobre todo de futuro, como ascensor social y generador de oportunidades a la juventud». El presupuesto para el año próximo, ha añadido, supera los 6.000 millones de euros, para crear plazas de educación infantil de 0 a 3 años, 670 millones para 65.000 nuevas plazas para los próximos tres años, y más de 2.200 millones por primera vez en becas.

Alegría ha hecho hincapié asimismo en la Ley de Formación Profesional, «un proyecto de país, que tiene como objetivo una educación de calidad, pero también que garantice un empleo estable, bien remunerado y de calidad».

Por su parte, Javier Fernández ha animado a «arrimar el hombro por un proyecto socialista poniendo por encima el interés general de todos los ciudadanos y siendo útil a la gente». «Nuestro partido es útil cuando somos capaces de llegar a las instituciones, convenciendo a la gente, para hacer políticas que le cambien la vida», ha apostillado.

Reyes invita a Álvarez de Toledo a «reflexionar sobre su posición» de diputada por Barcelona

0

El presidente del PP en Barcelona, Manuel Reyes, ha invitado a Cayetana Álvarez de Toledo (PP) a «reflexionar sobre su posición» como diputada del partido por Barcelona, y le ha reprochado que obtuvo en 2019 los peores resultados de la historia de la formación en la provincia, según él.

En una entrevista en ‘Cope Catalunya i Andorra’, Reyes se ha referido a la publicación del libro de Álvarez de Toledo ‘Políticamente indeseable’ y a sus declaraciones en las que acusa al número dos del PP, Teodoro García Egea, de «practicar el mobbing, el bullying y el acoso impúdico a través de sus alfiles y los medios».

Así, ha destacado la importancia de atender a las necesidades y requisitos de los ciudadanos y de no «dirimir desde despachos enmoquetados escribiendo libros», y ha lamentado que no la ha visto participar en ningún acto que haya celebrado el PP de Barcelona durante cinco meses.

Preguntado sobre el Manifiesto Constitucionalista mediante el que 46 miembros de la sociedad civil constitucionalista de Catalunya interpelan a Cs, PP, Vox, PSC y BCN pel Canvi a construir una plataforma para ganar votos frente al independentismo, ha dicho que «el PP nunca estará bajo otras siglas».

«No hace falta inventar ningún otro partido porque el paraguas que abarca todo el centro derecha constitucionalista ya existe y se llama Partido Popular», ha insistido.

BARCELONA, ALBIOL Y MARÍN

También ha criticado el ‘sí’ de la regidora de BCN pel Canvi, Eva Perera, que ha permitido la aprobación inicial del proyecto de presupuesto de Barcelona para 2022, y el apoyo del PSC a la moción contra el exalcalde de Badalona (Barcelona), Xavier García Albiol.

Ha reprochado a los socialistas mirar hacia otro lado «cuando hay una imputación clara», y lo ha ejemplificado con el caso de la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín.

Preguntado por la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ha dicho que «no puede ser a costa de la salud de las personas» y ha criticado que el Gobierno no haya presentado ninguna alternativa tras paralizar el proyecto.

Pueblos secretos de España que jamás creerías dónde están

0

Existen multitud de pueblos con encanto repartidos por toda la geografía nacional. Vas a tener que poner Google Maps para llegar, puesto que algunos están bien escondidos. Pero merece la pena hacer el esfuerzo para visitar los municipios secretos de España.

El invierno es una gran época para disfrutar de estas localidades, ya que podrás verlos en una estación que resalta su belleza natural. A continuación, te mostramos diez pueblos secretos de España que jamás creerías dónde están.

SAN MARTÍN DE TREVEJO (CÁCERES)

10 Pueblos Secretos De España Que Jamás Creerías Dónde Están

El primer pueblo secreto que te mostramos es San Martín de Trevejo, situado en plena Sierra de Gata al norte de la provincia de Cáceres en su límite con Portugal. Si lo visitas en época de lluvias, podrás ver como el agua recorre todas sus calles gracias a un carril en medio de la vía. Además, esta localidad cuenta con un dialecto propio que se llama A Fala y recuerda al portugués.

LIÉTOR, UN PUEBLO SECRETO EN ALBACETE

10 Pueblos Secretos De España Que Jamás Creerías Dónde Están

En lo alto de un cerro rodeado por el río Mundo se encuentra enclavado Liétor. Este pueblo está situado en plena Sierra del Segura en la provincia de Albacete. José Luis Cuerda quedó prendado de este lugar y rodó aquí algunas escenas de «Amanece que no es poco«. Otro de los secretos de esta localidad es que en la cripta de su iglesia guarda varios cuerpos momificados.

PUENTEDEY POSEE UN ESPECTACULAR MONUMENTO NATURAL

10 Pueblos Secretos De España Que Jamás Creerías Dónde Están

Uno de los monumentos naturales más impresionantes de la provincia de Burgos es este puente natural. Se ha formado con el paso de los años, en los que el agua del río Nela ha creado esta cavidad perfecta. Puedes visitarlo en el pueblo de Puentedey. Además, podrás visitar el Palacio Brizuela, que tiene una cueva secreta de más de 60 metros, y la Iglesia de San Pelayo.

VALDELINARES, EL PUEBLO MÁS ALTO DE ESPAÑA

10 Pueblos Secretos De España Que Jamás Creerías Dónde Están

Valdelinares tiene el honor de ser el pueblo más alto de España. Esta localidad de Teruel está a casi 1.700 metros de altitud. Por lo que si vas en invierno, no va a ser extraño que te encuentras la localidad nevada. A menos de 7 kilómetros, se encuentra una estación de esquí, en la que podrás practicar este deporte. Sus calles son muy empinadas, pero tendrás que hacer el esfuerzo para alcanzar el monolito situado en la zona más elevada del municipio.

CUEVAS DEL AGUA DE RIBADESELLA

Cueva

Otro espectacular monumento natural son las Cuevas del Agua, que pertenece al Concejo de Ribadesella en el Principado de Asturias. Para llegar a este pueblo secreto, tendrás que cruzar con tu coche la Cuevona, una cavidad de 300 metros de largo por la que está la carretera. También la podrás recorrer a pie siguiendo su arroyo y así no perder detalle de todas sus estalactitas.

BONILLA DE LA SIERRA (ÁVILA)

10 Pueblos Secretos De España Que Jamás Creerías Dónde Están

Otro lugar digno de visita es Bonilla de la Sierra, localizado en la provincia de Ávila. Se trata de un pueblo con apenas 120 habitantes, pero con multitud de monumentos. Está declarado como Conjunto Histórico Artístico. Su joya más preciada es la Colegiata de San Martín, construida en el siglo XV. No dejes de pasear por su Plaza Mayor, que mantiene la estructura medieval. Desde sus miradores tendrás impresionantes vistas de la sierra.

NÍJAR, UN PUEBLO SECRETO DE ALMERÍA

Nijar

En pleno Parque Nacional del Cabo de Gata está situado Níjar. Este pueblo es el típico costero andaluz con sus casas blancas y sus calles empedradas. También puedes subir a un mirador para contemplarlo desde lo alto y disfrutar del impactante paisaje que lo rodea. Pertenece a la Asociación de los Pueblos más bonitos de España por sobrados méritos.

RODA DE ISÁBENA (HUESCA)

10 Pueblos Secretos De España Que Jamás Creerías Dónde Están

El municipio de Roda de Isábena está enclavado en un teso rodeado parcialmente por el río del mismo nombre. Es el pueblo más pequeño de España con Catedral, puesto que en el siglo X fue sede episcopal. Este edificio de estilo mudéjar destaca por sus capiteles historiados. Además, en esta localidad podrás visitar el Palacio del Prior, su puente románico y los restos del castillo.

SIURANA, UN PUEBLO SECRETO DE TARRAGONA

Tarragona

Para llegar a Siruana, tendrás que recorrer una serpenteante carretera que te llevará a un paraje remoto de la provincia de Tarragona. Este pueblo está situado en una colina pegado a un precipicio, lo que permite que tenga unas vistas incomparables del entorno. Fue el último reducto moro en la zona antes de la Reconquista cristiana, por lo que tendrás que buscar la herradura que quedó enclavada en las rocas cuando la última reina mora se despeñó por el precipicio.

OS DE CIVÍS, UN ENCLAVE ESPAÑOL EN ANDORRA

Andorra

La particularidad de Os de Civís, pueblo que pertenece a la provincia de Lleida, es que solo se puede llegar a él por una carretera andorrana. Por este motivo, es uno de lugares secretos de España, ya que tendrás que entrar en el Principado para llegar a este conjunto de casa en el Pirineo. No dejes de visitar la hermosa Iglesia de Sant Pere.

Sánchez: La próxima Conferencia de Presidentes se celebrará a principios de 2022 en La Palma

0

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha avanzado este sábado que la próxima Conferencia de Presidentes Autonómicos se celebrará en la isla La Palma, como dijo meses atrás, si bien ha apuntado que se realizará a principios de 2022, en lugar de diciembre de este año como se anunció en septiembre.

Así lo ha manifestado durante su intervención en la apertura del 14º Congreso del PSOE de Canarias, que se está celebrando este fin de semana en Las Palmas de Gran Canaria, y donde también se han dado cita la ministra canaria de Sanidad, Carolina Darias, o el portavoz de los socialistas en el Congreso de los Diputados, Héctor Gómez.

Sánchez ha puesto en valor la necesidad de tener espacios de acuerdo para afrontar «desafíos de Estado» que transcienden cualquier gobierno y resaltando en este sentido los encuentros interterritoriales de Sanidad en el marco de la pandemia o las conferencias de presidentes, que apuntó se van a celebrar de forma semestral.

De todos modos, ha subrayado que los socialistas deben ser conscientes de que su tarea política «no es solo responder», sino que tienen que «elevar la mirada y ser consciente» de que para resolver «con eficacia» en un mundo globalizado, crisis como la pandemia, el cambio climático o la migraciones irregulares, se debe «reforzar no solamente el estado de bienestar, sino también el proyecto común europeo y un multilateralismo».

Añadió que en el caso del cambio climático para afrontarlo va a ser necesario inversión pública, compromiso de empresas y la inversión privadas para que la transición ecológica «sea justa. En este sentido, ha apuntado que la transformación digital y la transición ecológica «son vectores de progreso» para lo que se van a incorporar una perspectiva de «justicia social y territorial» para las próximas generaciones.

Este reto, señaló, se suma a las crisis que ha tenido que afrontar desde que está el Gobierno y que consideró ha hecho «mucho más reconocible» a los socialdemócratas que sabe «perfectamente» para qué existen, para qué gobiernan.

«Gobernamos para subir el salario mínimo interprofesional, gobernamos para crear un Ingreso Mínimo Vital, gobernamos para revertir los recortes en educación, en sanidad o en dependencia, gobernamos para aprobar una ley de muerte digna, gobernamos para proteger a los trabajadores en el peor momento del confinamiento, 3,5 millones de trabajadores protegimos (…)», apuntilló para incidir en que gobiernan para las «grandes mayorías sociales de Canarias y de toda España».

En este sentido, ha indicado que cuando ve a la «derecha votar en contra» de la revalorización de las pensiones o del Ingreso Mínimo Vital, se cuestiona «a qué intereses defienden, a quien está representando, desde luego no a la clase media trabajadora, a los ciudadanos de a pie».

De este modo, ha aprovechado para reivindicar la historia del PSOE, ya que ha subrayado que si la crisis del coronavirus «ha hecho algo es reconocer y reconocerse a gran parte de la sociedad española en la socialdemocracia».

VACUNA Y MASCARILLA

Sánchez ha admitido que hay retos por delante como la pandemia del coronavirus, afirmando que hace un año no se podía concebir que actualmente el 89 por ciento de la población mayor de 12 años estuviera vacunada o que se hayan «reconquistado» al virus espacios como los colegios.

Agregó que actualmente se observa como la incidencia acumulada se eleva de nuevo, pero «muy por debajo de otras partes de Europa», por lo que pidió que se confíe en la estrategia que centró en vacunación y mascarillas.

Asimismo ha agregado que se ha logrado tener «20 millones de personas empleadas» atendiendo a la Encuesta de Población Activa (EPA), resaltando que «es el nivel de empleo previo a la crisis financiera de 2008», y que demuestra que existen «dos formas de salir de la crisis con equidad o sin equidad», defendiendo que los socialistas son «eficaces» en lo económico pero «equitativos» en la respuesta, ya que apuestan por una «recuperación justa».

Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria solicitan la retirada del borrador de la Estrategia del lobo

0

Los gobiernos de Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria han remitido un escrito al presidente de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el que solicitan la retirada del borrador de la Estrategia para la convivencia de las actividades del medio rural con el lobo y su conservación.

Las cuatro comunidades autónomas consideran que el documento «tiene una orientación errónea, adolece de falta de rigor técnico y científico y podría vulnerar el régimen competencial establecido», según ha indicado el Principado en nota de prensa.

Las autonomías consideran que el texto elaborado por el ministerio, «una vez más sin el consenso previo con los Ejecutivos autonómicos», se ha realizado «sin la preceptiva evaluación de las medidas recogidas en la actual estrategia, sin contar con censos actualizados a nivel nacional y sin incorporar la documentación técnica facilitada desde las cuatro regiones que albergan más del 95% de los lobos de España».

Tal y como estas comunidades han comunicado al ministerio, se vulneran otros aspectos fundamentales, como que el propio título del borrador «no se ajusta a los objetivos establecidos en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para las estrategias de especies amenazadas», o que no consta la autoría del documento, por lo que no se puede acreditar su solvencia técnica y científica. Además, en su contenido se vulnera el régimen competencial actual.

Las cuatro comunidades censuran también que el documento «estigmatice al sector ganadero con valoraciones sin rigor que para nada contribuyen rebajar las diferencias y avanzar en la coexistencia con la especie». A su juicio, «contradicen los datos técnicos y científicos recabados en los planes de gestión de estas regiones, en las que el lobo cuenta con un estado de conservación favorable».

Asturias, Galicia y Castilla y León y Cantabria ya anunciaron en septiembre la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra la orden ministerial que determina la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y solicitaron el establecimiento de medidas cautelares con el fin de suspender la eficacia de la norma en tanto se resuelve este procedimiento.

Iglesias: Podemos ha sido víctima de «montajes judiciales y policiales» al igual que Lula en Brasil

0

El exvicepresidente y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, ha avisado este sábado de que, al igual que el exmandatario brasileño Luiz Inàcio Lula da Silva, líderes de Podemos como la coportavoz nacional Isabel Serra y el exdiputado Alberto Rodríguez han sido víctimas de «montajes judiciales y policiales» perpetrados por la derecha «para tratar de rectificar en los tribunales y en los medios lo que habían dicho las urnas».

Así lo ha manifestado durante su intervención en el foro sobre alianzas populares ‘Construir futuro: retos y alianzas populares’, que se ha celebrado en la Casa de América, y que también ha contado con la participación de la líder de Podemos, Ione Belarra, el expresidente brasileño Lula da Silva que termina con esta jornada su gira por Europa, y el dirigente de IU y secretario general del PCE, Enrique Santiago, entre otros.

Iglesias, que ha aprovechado la ocasión para elogiar la labor del exmandatario al frente de Brasil, ha recalcado que «fue y es una víctima del ‘lawfare'». «Lula fue una víctima de acoso mediático, fue juzgado injustamente, condenado injustamente y, finalmente, fue encarcelado injustamente», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado sobre el ‘lawfare’ que «es el nuevo golpismo», al tiempo que ha detallado que se trata de «un conjunto de dispositivos donde poderes mediáticos conectados con los grandes poderes económicos se alían con las autoridades judiciales para ganar de manera ilegítima en los juzgados lo que no pudieron ganar en las urnas».

En este punto, el también presidente del Instituto de la República se ha preguntado si el ‘lawfare’ es un fenómeno que se circunscribe a América Latina o si se puede hablar en España de la «colaboración de poderes mediáticos con autoridades judiciales políticamente motivadas para perseguir adversarios políticos». «Cabe preguntarse si lo que ocurrió con Isabel Serra fue un montaje judicial y policial y si lo que ocurrió con Alberto Rodríguez fue un montaje judicial y policial para quitarle el escaño a un diputado electo», ha proseguido.

Cabe preguntarse si en España se ha perseguido a formaciones políticas a través de escándalos mediáticos, a través de unidades ilegales de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía trabajando a las órdenes del Partido Popular para tratar de rectificar en los tribunales y en los medios lo que habían dicho las urnas», ha zanjado Iglesias, que ha puntualizado que no le corresponde responder a estas cuestiones.

En esta misma clave, Enrique Santiago también ha hecho alusión a los casos de Serra y Rodríguez y ha criticado que sobren «los recursos para perseguir a las fuerzas políticas del cambio», a la par que ha subrayado que «se han cerrado ya quince causas contra Podemos por supuesta financiación ilegal». Asimismo, ha censurado que los ‘populares’ tengan «el apoyo mayoritario del Poder Judicial»: «Es increíble que el poder judicial no haya tenido recursos para acabar con la impunidad de los crímenes de la dictadura».

«LO QUE PASÓ EN BRASIL PODRÍA PASAR EN ESPAÑA», DICE BELARRA

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha advertido de que «lo que pasó en Brasil podría pasar en España» y, por ello, ha subrayado la necesidad de «crear alianzas más fuertes que nunca, alianzas internacionales».

Belarra ha asegurado que «el neoliberalismo está en crisis» y que esto «ha abierto una posibilidad a las fuerzas progresistas». Así, ha señalado que la pandemia ha dejado ver que las «mentiras (del neoliberalismo) eran auténticas falacias».

También ha compartido con los asistentes a la mesa de debate cuáles son las lecciones, a su juicio, de un año de pandemia. En primer lugar, la ministra ha puesto el foco en la sanidad pública: «Cuando las cosas se han puesto difíciles ha sido lo publico lo que nos ha salvado, lo común nos ha protegido». En segundo lugar, ha mencionado que «los cuidados cuanto todo se para, nunca se paran» y ha avisado de que «son siempre los hombros de las mujeres» sobre los que estos recaen.

Por último, la dirigente de Podemos ha recalcado que «no puede haber justicia social sin justicia fiscal». «Hay que decirle a los súper ricos que se quieren montar una colonia en Marte, que no, que paguen lo que les toca», ha zanjado.

La titular de Derechos Sociales ha querido, además, dirigirse a Lula para compartir que, si bien Podemos tiene una historia de vida «bastante corta», la historia de la formación ha estado «intrínsecamente relacionada con el golpe en Brasil y con el injusto encarcelamiento». «Vuestra lucha ha sido nuestra lucha», ha enfatizado la ministra.

LULA DECIDIRÁ ENTRE FEBRERO Y MARZO SI SE PRESENTA A LAS ELECCIONES

El expresidente de Brasil ha declarado que decidirá «entre febrero y marzo» del año que viene si presenta finalmente su candidatura a las elecciones presidenciales del país sudamericano. «Para volver haciendo menos, es mejor no volver», ha declarado el exmandatario, de 76 años, que ha recuperado todos sus derechos políticos y que ahora podrá enfrentarse al actual mandatario, Jair Bolsonaro, en las elecciones del año que viene, tras casi dos años de inhabilitación por unas condenas relacionadas con la trama de corrupción Lava Jato, ahora revocadas.

Lula da Silva ha reiterado que, de volver a efectuar un intento al poder, debe tener un significado político más allá del mero retorno y volver a abanderar un programa contra la desigualdad y desde la izquierda. «Tenemos que plantear la desigualdad en el centro de la agenda, y me parece que la cuestión de la inequidad es una agenda que tiene que ser una lucha de izquierdas y del movimiento sindical», ha explicado.

«Yo no puedo hacer menos de lo que he hecho, ese es el desafío que tengo», ha declarado el exmandatario antes de avisar de que «la situación de Brasil está peor que en 2003», el año en que asumió el poder, en el principio de casi una década de mandato. El expresidente brasileño ha agradecido todo el «cariño» recibido durante su inhabilitación como un valor fundamental a la hora de sopesar su posible candidatura. «Lo que han hecho por mí y por la causa ha sido algo tan noble que me hizo querer volver a ser candidato. Estoy convencido de que es posible recuperar Brasil», ha añadido.

Alegría lamenta que Andalucía sea la «única» que haya renunciado a fondos para plazas de 0 a 3 años

0

La ministra de Educación y FP del Gobierno de España, Pilar Alegría, ha lamentado que la «única comunidad autónoma» que «ha rechazado» recibir los fondos que le correspondían del plan aprobado por el Consejo de Ministros, para abrir más de 65.000 plazas públicas para escolarizar a niños de 0 a 3 años, haya sido Andalucía.

En declaraciones a los medios previas a su participación este sábado en un acto del PSOE en La Rinconada (Sevilla), acompañada del secretario general de los socialistas andaluces, Juan Espadas, y el alcalde del municipio y secretario general del PSOE de Sevilla, Javier Fernández, la titular de Educación en España ha asegurado que le «apena» que «Andalucía haya rechazado y renunciado a los 123 millones de euros» que le correspondían para crear 12.000 nuevas plazas para niños de 0 a 3 años.

«Me apena que dentro de esta inversión tan importante –670 millones para toda España–, la única comunidad autónoma que la haya rechazado es la Junta de Andalucía. Lamento profundamente que den la espalda a tantísimas familias andaluzas», especialmente, ha recalcado, «a las que menos recursos tienen.

La ministra ha calificado la «renuncia» de la Junta, que ha llegado por carta al Ministerio, según ha dicho Pilar Alegría, de «oportunidad perdida para generar más plazas públicas de calidad y gratuitas», al tiempo que ha insistido en que este plan aprobado por el Gobierno tiene especial incidencia en las familias con menos recursos, ya que, frente al 63% de familias con recursos que tienen escolarizados a sus niños de 0 a 3 años, el porcentaje baja hasta un 26% en el caso de los núcleos familiares con rentas más bajas.

Preguntada sobre los motivos que ha alegado el Gobierno andaluz, la ministra de Educación ha aludido a que «no compartían los criterios para crear esas plazas públicas» y ha remarcado que «no acabo de comprender que se rechacen 123 millones para crear 12.000 nuevas plazas» con las que favorecer la «conciliación familiar, y laboral».

A este asunto se ha referido, igualmente, el secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, que, aludiendo al audio publicado esta semana en el que el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, tachaba de «estúpido» aprobar unos presupuestos en año electoral, ha señalado que «incluso renuncian a 123 millones de euros del Estado para educación pública sin ninguna explicación y ocultando a la oposición en el Parlamento que esa decisión se ha tomado, sin ni siquiera hacerse públicas las razones. Ésa es la apuesta por la educación de un gobierno de la derecha». «Me he propuesto que los andaluces conozcan las diferencias entre elegir entre derecha e izquierda», ha sostenido.

En esta línea, Espadas ha defendido la necesidad de un educación pública basada en la Formación Profesional y el empleo. «Andalucía la necesita para generar nuevas oportunidades laborales a los jóvenes», pero, ha criticado, en Andalucía «sólo se financia la FP privada. Éstas son las diferencias que marcan cuáles son las apuestas de un gobierno de un color o de otro. Si queremos un futuro donde cualquier andaluz pueda avanzar y pueda ser lo que quiera ser, es necesario apostar por la educación pública de calidad, por la FP pública». «La educación pública es fundamental y un elemento diferenciador entre las políticas socialistas y las que desarrolla el gobierno de la derecha en Andalucía», ha apostillado.

García Egea: «Moreno es libre y ninguno de fuera tiene que venir a decirle» lo que debe hacer

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha querido dejar claro este sábado que el presidente del PP-A y de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, es «libre y siempre ha sido libre» y ninguno tenemos que venir «de fuera a decirle lo que tiene que hacer, porque él sabe muy bien que por encima de todo, están los intereses de los andaluces y de Andalucía».

García Egea ha acudido en Granada al Congreso Autonómico del PP-A que se celebra este fin de semana y, sin duda, uno de sus principales mensajes ha sido expresar que Moreno es «libre y siempre lo ha sido», después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, García Ayuso, le recomendará ayer, también en una visita al cónclave de los populares andaluces, que volara libre y tomara sus propias decisiones, como la relativa a la convocatoria de las elecciones autonómicas.

García Egea ha defendido esa libertad de Moreno, tanto en declaraciones a los periodistas, como en su intervención posterior ante el plenario del Congreso y después de que el presidente del PP andaluz también trasladara a los medios de comunicación que siempre ha sido libre y lo seguirá siendo.

«Esta mañana has dicho algo con lo que estoy total y absolutamente de acuerdo: tú eres y han sido siempre una persona libre y has puesto a Andalucía por encima del PP y tienes que seguir haciéndolo y por eso representas al PP mejor que nadie, y por eso no tenemos que venir ninguno de fuera a decirte lo que tienes o no que hacer. Tú eres libre y eres el primero que siempre ha puesto a Andalucía por encima incluso del Partido Popular», según ha trasladado García Egea a Juanma Moreno ante el plenario del congreso.

Ha agregado que eso es ser «verdaderamente del Partido Popular». Estas manifestaciones de García Egea han provocado los aplausos de todo el plenario, incluidos los de Moreno, que estaba flanqueado por la secretaria general del PP-A, Loles López, y por el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos.

Ha señalado que Andalucía tiene la inmensa suerte de tener a Moreno como presidente, quien ha sabido estar en cada momento allí donde los ciudadanos lo han demandado y que ha creado empleo. «Has convertido la Andalucía de los ERE en la Andalucía del empleo», según le ha dicho.

Ha agregado que tras casi 40 años de gobiernos socialistas, a Andalucía llegó de la mano de Moreno el primer «gobierno de la libertad que nació del acuerdo y el consenso» entre tres fuerzas políticas, habiendo dos de ellas que ni se hablaban, en referencia a Cs y Vox.

Ha manifestado que Moreno lo que necesita ahora es que Pablo Casado llegue a la Moncloa para que cuente con un «aliado» en Madrid, frente al «maltrato» que Andalucía sufre en este momento por parte del Gobierno de Pedro Sánchez y, en concreto, de su ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que es «increíble que sea andaluza».

«Juanma, cuando has necesitado alguna vez al partido, hemos estado contigo», ha dicho Egea al presidente andaluz, al que ha trasladado todo su «apoyo»: «Sabes que me tienes a su disposición y eres un orgullo para el PP y España».

Compromís urge al Gobierno central a regular la ciberviolencia de género

0

La diputada y portavoz de Compromís en la Comisión de Políticas de Igualdad de Género y LGTBI de las Corts, Mònica Álvaro, ha presentado una propuesta en Les Corts para que, desde el Gobierno de España, se trabaje en una regulación específica contra la ciberviolencia de género.

Álvaro ha indicado que hay que ratificar el Convenio 190 de la OIT sobre eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, que regula ciertas formas de ciberviolencia de género, y que «puede ser un primer paso muy importante para iniciar el desarrollo de legislación y herramientas para combatir este tipo de acoso contra las mujeres».

Según ha afirmado la diputada en un comunicado, en los últimos años en España se han introducido reformas legislativas para garantizar la igualdad. «Sin embargo, en las redes sociales hay un vacío legal en cuanto a la igualdad entre mujeres y hombres, un vacío en un espacio donde se tienen que garantizar también los derechos de ambos y donde se tienen que promover el respeto mutuo y los valores de igualdad», ha añadido.

Además, ha subrayado que el factor del anonimato «provoca continuamente comportamientos poco apropiados, poco respetuosos e incluso de acoso». «El vacío legal ante las carencias de regulación a la sociedad digital genera que sea muy complicado intervenir en estas situaciones y, por lo tanto, casi imposible proteger a las víctimas».

En este sentido, ha apuntado que las actuales políticas de funcionamiento y protección de identidad en las redes «favorecen los discursos de odio sexistas. Por eso hay que reclamar medidas legislativas que puedan dar respuesta a estas situaciones».

ESTRATEGIA CONTRA LAS VIOLENCIAS SEXUALES

La portavoz de Compromís en Les Corts, ha resaltado que en el territorio valenciano se ha aprobado recientemente la primera Estrategia Valenciana contra las Violencias Sexuales donde, entre las propuestas que se han acordado, se han incluido medidas relativas al ámbito digital y de la comunicación que contemplan la acción coordinada de diferentes consellerias, en cuanto al eje de información, sensibilización y prevención, como al eje de investigación, formación y detección.

«Tenemos que estar muy vigilantes en una sociedad en la que, en cuanto a las mujeres, el sexismo y los discursos del odio encuentran en internet una impunidad peligrosa. Sobre todo, cuando hemos visto cómo la chispa que enciende el fuego del odio viene de la síndica del PP, Mª José Catalá, que no tiene ningún inconveniente en calificar de aquelarre un acto protagonizado por mujeres y avivar así a los ‘trolls’ en las redes contra unas mujeres que protagonizan un acto público abierto a la ciudadanía», ha manifestado Álvaro.

Asimismo, ha añadido que «el ciberfeminismo ha conseguido hacerse visible e incluso combatir el machismo en un espacio tan hostil como pueden ser las redes sociales, y es por eso que desde el ciberfeminismo se defienden los derechos y la dignidad de las mujeres frente a cualquier retroceso o cualquier ataque».

«Es necesario que las instituciones públicas se responsabilicen también de esta situación y den respuesta al machismo, al sexismo y al odio en internet y luchen contra la ciberviolencia de género», ha concluido la diputada de Compromís.

Personas trans se manifiestan en Madrid al grito de ‘Contra el fascismo, Ley trans ya’

0

Personas trans se han manifestado este sábado en Madrid al grito de ‘Contra el fascismo, ley trans ya’ ante el «aumento de los ataques sufridos hacia las personas trans» en este último año y para pedir al Gobierno que tramite de forma «urgente» la Ley Trans para que esté aprobada antes de la celebración del Orgullo, es decir, antes de julio de 2022. Si no, aseguran que volverán a expulsar al PSOE del desfile.

«375 personas trans han sido asesinadas, el 96% mujeres, y en España han aumentado un 47% las agresiones LGTBI; la amenaza de VOX en Madrid de retirar la ley LGTBI y Trans, o en Murcia, de penalizar a quienes usan un lenguaje inclusivo, son suficientes motivos para salir a la calle hoy y decir: ‘Contra el fascismo, ley trans ya’, ha subrayado la presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé.

Según la Plataforma, más de 3.500 personas se han sumado este sábado a la manifestación, que ha comenzado a las 12:00 horas en la Plaza Pedro Zerolo de la capital, para iniciar una marcha recorriendo la Gran Vía y la calle Preciados hasta la Puerta del Sol.

Los congregados han marchado tras una gran pancarta en la que se podía leer ‘¡¡Contra el fascismo, ley trans ya!!’ y se han oído cánticos como ‘Aquí está la resistencia trans’ o ‘Con Carmen Calvo no estamos a salvo’.

Además, los manifestantes han exigido al Gobierno «el trámite urgente» de la Ley Trans. En concreto, Mar Cambrollé ha pedido que el texto llegue al Congreso para que todos los grupos puedan incorporar sus enmiendas y ha avanzado que si antes de la celebración del Orgullo no está aprobada, volverán a expulsar de la marcha al PSOE. Mientras tanto, Cambrollé ha agradecido «el apoyo de Unidas Podemos» que «ha quedado claro».

Asimismo, la presidenta de la Plataforma Trans ha reclamado que sea una ley «que no deje fuera ni a las personas no binarias, ni a las personas migrantes ni a los menores».

Para Cambrollé, España tiene una «asignatura pendiente» con las personas trans pues, según ha precisado, «en 40 años las políticas de empleo han estado ausentes todo el tiempo, nunca ha habido protocolos que les protegieran en los centros educativos del bullying y del acoso, ni una ley que respete la identidad de las personas trans». «Las personas trans somos la última asignatura para cruzar la frontera de la igualdad», ha zanjado Cambrollé.

Cuéntame: actores que perdieron la vida después de salir en la serie

‘Cuéntame’ es una de las series favoritas para una gran parte del público en España. Desde que se emitió el primer capítulo allá por el año 2001, han sido varias las generaciones que durante alguna de las 21 temporadas emitidas, o incluso en todas, se han enganchado a las historias de la familia más famosa de la televisión en nuestro país. La familia Alcántara.

Y claro, 20 años de emisión en La 1 y 21 temporadas dan para mucho. A lo largo de todo este tiempo han sido muchos los actores que han desempeñado papeles de distinto peso en la serie. Tanto personajes con un gran peso en la trama argumental, como actores con apariciones residuales. Y han sido tantos que, irremediablemente, muchos han muerto. Precisamente en este artículo te hablamos de varios de los actores que han participado en ‘Cuéntame’ y que han fallecido tras aparecer en la serie. Sigue leyendo si quieres enterarte de quiénes son.

Roberto Cairo dio vida al entrañable Desi en ‘Cuéntame’

Los Grandes «Caídos» De Cuéntame

Uno de los personajes de ‘Cuéntame’ que más peso hayan tenido en la trama es Desi. Pero el actor que lo interpretaba, Roberto Cairo, falleció hace ya 5 años. Al ser tan joven fue una pérdida dolorosa. Además de perder una gran persona, la producción también perdió a un gran personaje. Desi era el mejor amigo del protagonista de la serie, Antonio Alcántara.

Sus primeras apariciones coinciden con el principio de las emisiones de la serie, en el año 2001. Y actuó hasta la temporada 15 incluida. Y aunque Desi empezó siendo un personaje secundario, poco a poco su carisma le hizo ganar peso en la trama hasta llegar a convertirse en uno de los personajes principales. Sabemos que hay muchas personas que echan de menos a Roberto Cairo por el papel que hacía en esta serie.

Álex Angulo, paso breve por la serie de un gran actor

Álex Angulo Cuéntame

Su paso por la serie fue breve y no debería estar en esta lista en circunstancias normales, puesto que es el único que no murió por edad o enfermedad, sino a causa de un trágico accidente de tráfico en 2014, en plena vida profesional. Se dio a conocer en todo el país con su icónico personaje de cura satánico en ‘El Día de la Bestia’, de Álex de la Iglesia. Habitual de series de televisión y un secundario de lujo en el cine, en ‘Cuéntame’ apenas tuvo presencia ya que sólo participó en el último capítulo de la décima temporada, interpretando al ángel de la guarda de Antonio Alcántara y en un episodio-homenaje a la novela de Charles Dickens, ‘Cuento de Navidad’.

El otro gran protagonista de ‘Cuéntame’ junto a Antonio Alcántara

 &Quot;Pepe Sancho Hizo 'Cuéntame Cómo Pasó'

Y lo fue durante varias temporadas. El mítico Pablo y sus frases que se hicieron famosas, sobre todo su «Antoñito». Lo daba vida uno de los mejores actores del país, José Sancho, al que recordamos sobre todo por el hasta entonces papel más destacado: ‘El Estudiante’ de ‘Curro Jiménez’.

Pero llegó ‘Cuéntame’ y allí daba vida al polémico personaje Pablo Ramírez Sañudo, que comienza contratando a Antonio Alcántara para trabajar en su despacho y acaba estafándole y fugándose a Brasil. Y es cierto que tras estos tristes y dramáticos episodios, retornó a la serie, pero ya venido a menos. José Sancho participó en la grabación de la serie desde la primera temporada hasta la décima. Estamos convencidos de que si José Sancho no hubiese fallecido, el personaje al que interpretaba hubiese tenido mucho recorrido en la serie.

Fernando Fernán Gómez

Hay Ya Más Actores De Cuéntame Muertos Que Vivos? - Foro Coches

Quizá muchos no lo recuerden pero estuvo en ‘Cuéntame’ al principio de la serie uno de los actores, directores y dramaturgos más importantes de nuestro país. Se trata de Fernando Fernán Gómez uno de los actores más importantes de la historia del cine español. En la serie dio vida a Venancio, el autoritario cura y profesor de Carlitos. La pena es que solo participó durante la primera temporada. Pero estamos seguros de que si hubiese continuado participando en el rodaje de la serie hubiese sido uno de los personajes que más hubieses evolucionado.

Tony Leblanc, otro mítico en ‘Cuéntame’

Cervantes2

Y si Fernando Fernán Gómez era todo una institución en la profesión y por tanto un fichaje de lujo en ‘Cuéntame’, no digamos nada con Tony Leblanc, uno de nuestros cómicos y actores más reconocidos y admirados de nuestro cine. Tenía también un papel muy secundario pero se ganó el cariño de toda la audiencia. Era Cervan Contreras, el cascarrabias pero amable quiosquero que sobre todo tenía interacción y divertidos diálogos con los niños del barrio, la pandilla de Carlitos, que a veces también le hacían alguna trastada. El actor participó casi hasta su muerte, en 2012.

La desaparición más reciente: Enrique San Francisco

San Francisco

Que uno de los personajes secundarios de una serie de televisión sea muy recordado dice mucho del actor que lo interpretó. Y es que muchos opinan que Enrique San Francisco ha sido uno de los actores más míticos que han participado en la serie ‘Cuéntame’, a pesar de que su papel era muy secundario, regentando el bar del barrio.

En la serie daba vida a Tinín, el propietario de la bodega a la que solía acudir Antonio Alcántara con sus amigos en las primeras temporadas de la serie. Enrique San Francisco, que ha fallecido hace pocas semanas, participó en la serie desde la primera temporada hasta la novena. Sobra decir la extensa trayectoria del actor en cine, televisión y teatro.

Mendia ve Gobierno de Pedro Sánchez «para rato»

0

La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, ha afirmado que hay Gobierno de Pedro Sánchez «para rato» y cree que quien «ponga en riesgo» un Ejecutivo «de progreso, deberá rendir cuentas». Por ello, ha indicado que, aunque la oposición hable de «elecciones todos los días», se está «en el periodo más estable en mucho tiempo».

Mendia ha realizado esas manifestaciones en el que ha sido su último discurso como secretaria general para dar cuenta de la gestión de la comisión ejecutiva saliente durante su mandato. Este fin de semana, los socialistas afrontan su IX Congreso en el que Eneko Andueza tomará el relevo al frente del partido.

En su intervención, ha señalado que, durante estos años, los socialistas vascos han tenido un «aliado» que ha sido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha recordado que la moción de censura encabezada por el secretario general del PSOE «abrió un nuevo tiempo de esperanza para España, también para el entendimiento con el Gobierno que representa a todos los vascos», lo que, a su juicio, «ha permitido un alineamiento de todas las políticas».

«Hoy no hay decisión en España y Euskadi que no tenga que pasar necesariamente por nosotros. Pero es que además no hay alternativa de Gobierno que no pase necesariamente por el socialismo», ha agregado.

Mendia ha indicado que puede haber una «alianza sustentada en los principios de la derecha más extrema» y puede existir «una tentación de devolver a España a los tiempos más oscuros para los derechos y las libertades».

Sin embargo, cree que hay «tres señales» que «alejan esa posibilidad». «Una, la fortaleza que demuestra Pedro Sánchez, a pesar de la ferocidad de los ataques que recibe. Sigue mostrando su valentía al formar el primer gobierno de coalición en España, al hacer frente a una pandemia con determinación, al afrontar el problema de Cataluña con una agenda de reencuentro en lugar de la confrontación, al presentar propuestas presupuestarias ambiciosas y profundamente transformadoras», ha señalado.

Mendia ha afirmado que, a pesar de la minoría parlamentaria y del «ruido», se «atreve» y España «avanza con cada medida aprobada por el Gobierno».

En este sentido, ha asegurado que, «por mucho que la oposición hable de elecciones todos los días», probablemente se está «en el periodo más estable en mucho tiempo» y se verá «cómo se completa la legislatura».

«RENDIR CUENTAS»

Por otra parte, ha manifestado que una segunda cuestión relevante es que «quien ponga en riesgo el Gobierno de progreso tendrá que rendir cuentas». «No se trata de chantajes, ni se trata de anular el derecho de todos a marcar un perfil político propio. Pero la izquierda sólo pierde el liderazgo cuando se enfrenta entre ella. Los socialistas sabemos bien que nuestros rivales no son quienes sueñan con sustituirnos en este espacio. Nuestros rivales son el sectarismo, la desigualdad, la discriminación, el machismo, la homofobia, la confrontación», ha advertido.

En este sentido, ha señalado que, como lo tienen «claro», saben que están llamados «a seguir liderando el espacio de la izquierda responsable y de Gobierno». El tercer factor que ha citado es el ámbito europeo y ha asegurado que todo el futuro lo ligan al de Europa. »

«Y en estos momentos se está produciendo una corriente de fondo que está llevando a la socialdemocracia a ir recuperando el terreno perdido en la anterior crisis. Si hace una década los análisis llevaron a concluir que Europa no supo ser solidaria y el socialismo pagó un alto precio, hoy vemos que el trabajo conjunto y la apuesta por políticas de cohesión y de recuperación justa han sido la respuesta más acertada», ha manifestado.

Según ha subrayado, así se está reflejando en las distintas elecciones de países del entorno, de manera que cree que se está «en una ola de confianza en las respuestas de la socialdemocracia».

Por lo tanto, cree que hay Gobierno de Pedro Sánchez «para rato». «Para el rato de esta legislatura y para mucho rato más. Se equivocaron quienes auguraron nuestra desaparición, son los mismos que critican ahora nuestra fortaleza y nuestra unidad, los mismos. Qué poco nos conocen. Qué poco conocen a la ciudadanía, que quiere un partido socialista fuerte. Porque cuando los socialistas somos fuertes, la sociedad es más fuerte. Lo son sus servicios públicos, sus derechos y sus libertades. Cuando los socialistas gobernamos, sale ganando toda la ciudadanía», ha asegurado.

Andalucía supera los 65 puntos de tasa, registra por tercer día más de 700 contagios

0

Andalucía registra este sábado 20 de noviembre un total de 741 contagios de coronavirus en 24 horas, tercer día consecutivo que registra más de 700 positivos y dato notablemente superior a los 416 del viernes pasado, así como ha contabilizado cuatro nuevos fallecidos después de que la jornada anterior registrase dos.

Así lo detalla la Junta de Andalucía en su parte diario de la enfermedad, en el que indica que la incidencia en 14 días aumenta 4,6 puntos en 24 horas y se encuentra en 65,7 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 43,7 de la semana pasada.

Los 741 contagios de este sábado se notifican tras los 718 del viernes, los 737 del jueves, los 564 del miércoles, los 487 del martes, los 338 del lunes, los 416 del sábado y los 439 del viernes pasado.

Con respecto a los datos provincializados, Sevilla es la provincia que más positivos contabiliza con 178, seguida de Málaga con 143, Córdoba con 131, Cádiz con 79, Almería con 68, Huelva con 60, Jaén con 45 y Granada con 37.

Los cuatro muertos de esta jornada se han registrado en Sevilla (dos), Almería y Córdoba (uno cada una).

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este sábado una subida de dos hospitalizados por Covid-19 respecto a la jornada anterior para situarse en un total de 206, lo que supone un aumento de 26 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se han mantenido sin cambios en 40, seis más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 70 y 16 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 29 y cuatro en UCI, Granada con 21 y tres en UCI, Jaén con 24 y cinco en UCI, Córdoba con 22 y tres en UCI, Almería con 15 y seis en UCI, Huelva con 13 y uno en UCI y Cádiz con 12 y dos en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 816.225 casos confirmados –741 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.387 muertos –cuatro más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.638, 16 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.305, –uno más– y el número de curados es de 799.750, después de añadirse 264.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.387 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cuatro–, Sevilla con 2.336 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.003, Granada con 1.884, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.093, Córdoba con 1.095 –uno más–, Almería con 934 –uno más– y Huelva con 421.

MÁS DE 816.000 CASOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 816.225 desde el inicio de la pandemia –741 más–, liderados por Sevilla con 178.192 –178 más–, seguida de Málaga con 157.777 –143 más–, Cádiz con 113.713 –79 más–, Granada con 109.830 –37 más–, Córdoba con 73.669 –131 más–, Almería con 71.549 –68 más –, Jaén con 64.847 –45 más– y Huelva con 46.648 –60 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.638 –16 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.021 –uno más–, seguida de Málaga con 10.631 –siete más–, Granada con 9.239 –tres más–, Cádiz con 6.732 –uno más–, Córdoba con 5.376 –dos más–, Jaén con 5.253 –uno más–, Almería con 4.503 y Huelva con 2.883 –uno más–.

De ellos, 6.305 personas han pasado por la UCI en Andalucía –una más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.264, seguida de Granada con 1.180 –una más–, Málaga con 1.024, Almería con 774, Cádiz con 689, Córdoba con 663, Jaén con 492 y Huelva con 219.

La cifra de curados alcanza los 799.750 en toda la región, 264 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.353 –42 más–, seguida de Málaga con 155.237 –78 más–, Cádiz con 111.042 –33 más–, Granada con 107.802 –14 más–, Córdoba con 71.923 –26 más–, Almería con 70.220 –47 más–, Jaén con 63.760 –ocho más– y Huelva con 45.413 –16 más–.

Torres pide una Canarias que sea un «muro» contra los partidos intransigentes con el drama migratorio

0

El secretario general del PSOE de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha apostado por una islas que sean un «muro» contra los partidos intransigentes con el drama migratorio, ya que entendió que son estos «ultras» los verdaderamente peligrosos para el archipiélago y el conjunto de España.

Durante su intervención en el 14º Congreso Regional del partido, el también presidente de Canarias ha hecho especial hincapié en la necesidad de apartar el partidismo con el fenómeno de la migración irregular. «Apartemos la lucha política de la migración», reclamó al resto de fuerzas.

Torres, cuya reelección en el cargo fue proclamada el pasado mes de octubre, ya que la normativa socialista recoge que no procede activar ninguna votación previa a su proclamación por haber sido el único candidato y haber presentado los avales requeridos, ha recordado que el Parlamento regional aprobó en su momento con 70 votos de 77 diputados un Decreto Ley para que los menores pudieran alojarse en hoteles ante la falta de recursos en su momento.

«Y eso –insistió– es lo que debe prevalecer en Canarias, que ante los retos de un drama humanitario separemos diferencias. El peligro es aquel que disfrazado de democracia defiende el totalitarismo, aquellos movimientos ultras que quieren eliminar el estado de las autonomías».

Para Torres, estas formaciones políticas son el verdadero «peligro democrático», por lo que abogó por defender la «verdadera libertad» y decir a esas formaciones que «seremos un muro». «Ellos quieren ser un muro contra los vulnerables», lamentó.

CANARIEDAD DEL PSOE

Por otro lado, expuso que los socialistas no son más canarios que nadie, tampoco menos, señalando que el concepto de ‘canariedad’ es trasladar a las demás instituciones la defensa de las islas «con fortaleza» pero buscando siempre el consenso.

«Esta tierra saldrá mejor si conseguimos más, si negociamos más, elevando la voz con lealtad a quienes están en otros gobiernos», dijo para reconocer que históricamente ha habido gobiernos centrales que no se han portado bien con Canarias, «pero no es el caso de este Gobierno».

Recordó aquí los esfuerzos que ha hecho el Estado para apoyar a las islas, como los 1.144 millones de euros para autónomos y pymes, o la disposición adicional para los ERTE en la islas. «El Gobierno de España actual está permanentemente con las tragedias que sufrimos», indicó.

«La Canariedad que queremos es defender con lealtad lo que es Canarias pero también hay que reconocer que el Gobierno de España ha estado al lado de las islas. Es de justicia dar las gracias porque cuando las cosas van mal es cuando se sabe de la grandeza de los políticos», concluyó.

La nueva dirección del PSdeG mantendrá la estrategia de reformar el Estatuto

0

La futura dirección del PSdeG mantendrá la estrategia de reformar el Estatuto de Autonomía de Galicia al considerar que necesita una «renovación y actualización» para hacer frente a los nuevos problemas y desafíos de la sociedad. Además, tratará de potenciar el papel de las diputaciones, sobre las que abogan por «adaptar a los tiempos pospandemia».

Estos retos figuran entre las medidas que los socialistas gallegos incluyen en su Ponencia Marco para el XIV Congreso Nacional Galego, un documento que fue elaborado por una comisión organizadora propuesta por el secretario xeral electo, Valentín González Formoso, tras la destitución de la que había sido designada durante el mandato de Gonzalo Caballero.

El texto que marcará la línea política del Partido Socialista de Galicia está conformado por diferentes puntos y aborda cuestiones como el modelo de partido, la función del PSdeG en las instituciones, así como el posicionamiento galleguista y feminista de la formación y la modernización económica de Galicia.

Todo ello con el objetivo de «generar una alternativa política capaz de generar ilusión y esperanza y que sea capaz de agrupar a una mayoría social progresista que desea una Galicia con más oportunidades, más justicia social y un mejor futuro para los gallegos».

Entre otras cuestiones, el relatorio, para el que se abre el plazo de presentación de enmiendas por parte de las agrupaciones municipales, recuerda que el Estatuto de Autonomía de Galicia acaba de cumplir 40 años y señala que, como todas las herramientas legislativas, necesita una «renovación y actualización» para hacer frente a los nuevos problemas y desafíos.

Precisamente, reformar este documento fue una propuesta que también formuló el secretario xeral saliente, Gonzalo Caballero, quien consideró que la renovación se debería abordar «una vez superada la pandemia».

Para conseguir este objetivo, necesario alcanzar los consensos necesarios a partir del diálogo con todos los grupos y fuerzas políticas con representación en Galicia para que el nuevo texto sea «el Estatuto de todos y todas».

Además, se comprometen a promover la ampliación del autogobierno negociando todas aquellas competencias que tengan cabida en el actual marco estatutario y que fuesen objeto de aprobación de la Xunta.

«GALLEGUISTAS» Y «FEMINISTAS»

Todo ello en una Ponencia Marco en la que los socialistas gallegos se reivindican como «galleguistas» y consideran que no pueden dejar el «espacio del compromiso con el país en manos de otras formaciones políticas que intenten patrimonializar la defensa de Galicia como sujeto político».

«Es necesario fundamentar teóricamente y ejemplificar con nuestra práctica la idea de que el galleguismo es también compatible con un mundo de identidades múltiples donde la defensa de nuestra identidad no excluye la solidaridad como elemento nuclear de nuestros principios como fuerza progresista».

Además, en el documento en el que los socialistas gallegos proponen aplicar la perspectiva feminista en toda su acción política, avanzan la implantación de una estrategia nacional por la igualdad en el conjunto de la organización, con la participación e implicación de todos los militantes.

También proponen medidas para la Xunta como la «simplificación de agencias, organismos, consorcios y empresas» para conseguir un ahorro de dinero público y una gestión más directa y eficaz de los representantes políticos, reclaman una nueva ley de administración local y el cumplimiento efectivo de las previsiones incluidas en el Pacto Local impulsado por el expresidente socialista Emilio Pérez Touriño.

DIPUTACIONES

Además, en materia de administración local y en un contexto en el que piden clarificar «cuanto antes» las competencias y los recursos de los ayuntamientos, abogan por reformar las diputaciones para «adaptarlas a los tiempos pospandemia» del siglo XXI.

Así, la Ponencia Marco señala que las instituciones provinciales deberán formar parte del modelo de Estado, adaptadas y expresamente vinculadas a los municipios. «Es necesaria la reforma de la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, reforzando la autonomía municipal y potenciando el papel de las instituciones provinciales», señala el texto.

Todo ello dotándolas de competencias propias, así como concentrando, cooperando y asistiendo económica, técnica y materialmente a pequeños y medianos municipios. «Adaptaremos permanentemente estas administraciones provinciales a una realidad contemporánea, bajo el paraguas de la transparencia, la rendición de cuentas y los principios de la eficacia, eficiencia y no duplicidad», indica.

En esta línea, el texto señala que las diputaciones deben «articular la intermunicipalidad, superando la fragmentación de un municipalismo en el que más del 92% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes» de forma que «potenciarán» su función de asistencia y cooperación con los ayuntamientos.

MODELO DE PARTIDO

En materia orgánica, propone modernizar las estructuras organizativas e incorporar nuevos ciudadanos al proyecto; dotarse de un liderazgo orgánico «fuerte», con líneas programáticas bien definidas; y conseguir un mayor peso dentro de la estructura federal del Partido Socialista.

Y es que el texto, elaborado por una comisión designada a propuesta del nuevo secretario xeral electo, indica que el PSdeG afronta el reto de su reconstrucción como fuerza política gallega después del «mal resultado obtenido en las pasadas elecciones autonómicas de 2020», donde recuerda que quedó como «última fuerza política en el Parlamento».

Asimismo, considera que sus «fortalezas institucionales» e «implantación territorial» contrastan con «la debilidad de la estructura gallega del partido», la «ausencia de planificación estratégica o la escasa profesionalización de una organización política con grandes responsabilidades en la gestión de las entidades locales».

También recoge que la formación de los cargos públicos será una «prioridad» durante los próximos años, un actualización de conocimientos que aboga por extender también a afiliados y simpatizantes.

Además, subraya que el PSdeG actuará «con lealtad a la dirección federal» pero «defendiendo los intereses sociales y económicos» del país, sostiene que, como partido «autónomo» dentro de la estructura federal, el PSdeG deberá «pesar más que en los últimos años» y «hacer valer su posición demográfica, histórica y consecuente con su base militante».

Cuixart llama a «pasar a la acción» con desobediencia civil y no violenta

0

El presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, ha llamado al independentismo a «pasar a la acción» a través de la desobediencia civil y la lucha no violenta para reforzar el poder colectivo que ve en el movimiento y avanzar hacia la independencia.

Lo ha dicho este sábado durante su intervención en la inauguración de la primera jornada de la Escola de Formación Guillem Agulló en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona, sobre la no violencia y el activismo social y político.

Cuixart ha criticado la «obediencia civil» que ve actualmente por parte de la sociedad, por lo que ha llamado a la desobediencia civil ante aquellas leyes que, según él, son injustas.

También ha explicado que esta lucha no violenta que defiende «no es pasiva o inactiva, es una lucha propositiva, una acción que pide compromiso y capacidad de sacrifico» por parte del movimiento independentista.

Para el presidente de Òmnium, el referéndum del 1-O fue «uno de los actos de desobediencia civil más grandes de la historia de la Europa occidental de los últimos 50 y 60 años, y el más importante de la historia contemporánea de los países catalanes».

ESCOLA GUILLEM AGULLÓ

La Escola de Formación Guillem Agulló, dirigida por el propio Cuixart, pretende ser un nuevo espacio de aprendizaje para activistas con el objetivo de fortalecer a la sociedad civil de Cataluña ante un «Estado español demofóbico».

Este espacio busca tejer nuevas alianzas y reforzar de manera transversal el movimiento independentista: «Para volver a hacerlo, es imprescindible hacerlo juntos, y es así como se podrá hacer mejor; es necesario pasar a la acción», ha destacado.

García Egea: «Hoy estamos más cerca de que Casado llegue a la Moncloa»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este sábado, durante su intervención en el 16 Congreso del PP andaluz que se celebra este fin de semana en Granada, que: «Hoy estamos más cerca de que Pablo Casado llegue a la Moncloa, por muchos ataques que recibamos».

«No lo dudéis nunca, vamos a ganar las próximas elecciones por muchos ataques que recibamos y por mucho que se diga por parte del adversario. El PP va a ganar las elecciones en España y Pablo Casado va a ser presidente», según ha sentenciado García Egea ante el plenario del Congreso, donde previamente a su intervención subió junto al presidente del PP-A y de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

Según ha señalado, en Andalucía empezó el camino, cuando Juanma Moreno cruzó la meta y llegó a la Presidencia de la Junta tras décadas de gobiernos socialistas y ahora el proyecto «más ilusionante» que vamos a vivir será ver cruzar a Casado la meta de la Moncloa porque ahí emopezará un «proyecto de ilusión para todos los españoles» como el que se inició en Andalucía.

Ha agregado además que con Pablo Casado en la Moncloa, por fin, Andalucía tendrá un «aliado» en Madrid, frente al «maltrato» que recibe en estos momentos del Gobierno de Pedro Sánchez.

Ha defendido que el proyecto político del PP es «la correa de transmisión» entre lo que quiere la gente y lo que finalmente se materializa, y para ello es fundamental que el partido esté «fuerte». «Si tenemos partido, tendremos gobierno para muchos años», según ha recalcado.

El dirigente popular ha agregado que todas las encuestas ponen de manifiesto que en España sólo hay dos opciones: O gobierna Pablo Casado o gobierna la alianza de radicales de Pedro Sánchez. Las encuestas arrojan, según ha apuntado, que una gran mayoría de los españoles apuestan por el cambio en este país y, en este sentido, ha apelado a evitar la «fragmentación» del voto.

«La fragmentación del voto es igual a Pedro Sánchez, votar a otro partido que no sea el PP es igual a Pedro Sánchez», según ha avisado García Egea, quien ha recalcado que el Partido Popular es la única «alternativa» a Sánchez.

Se ha mostrado convencido de que el PP conseguirá reunir a una gran mayoría de españoles para conseguir el cambio en España cuando Pedro Sánchez convoque las elecciones.

Para García Egea, España «lo tiene todo para triunfar», pero sólo le sobra el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha logrado un doble récord, que este país sea el que más haya caído por la pandemia del coronavirus y el que menos crezca por la recuperación, unos datos «terribles» detrás de los cuales hay mucho sufrimiento para las familias y las empresas.

«Los de Podemos y el PSOE no se quedan atrás pero si las familias» que se están viendo afectadas por esta situación, según ha dicho Egea, quien ha alertado de que España es líder en paro juvenil y ahora se pretende, con la nueva reforma educativa «condenar a los jóvenes al fracaso» en su futuro. Ha denunciado que a Sánchez no le interesa la juventud «formada y crítica».

«Nos dirigimos directamente al precipicio con las políticas de Pedro Sánchez», según ha señalado Egea, quien ha apuntado que hay que reconocer que «ha generado un gran consenso, ha conseguido enfadar a todo el mundo», a agricultores, transportistas, pensionistas o funcionarios. Para el dirigente popular, todo el mundo está de acuerdo en que el Gobierno de Sánchez «debe salir ya de la Moncloa para que entre Casado y solucione los problemas de la gente. Ese es el gran consenso que hay en España».

Ha querido dejar claro que el PP va a seguir realizando, hasta las próximas elecciones, una «oposición firme, leal en temas de estado, pero exigente en los temas importantes». «A cada barbaridad que haga el Gobierno, una propuestas del PP», ha apuntado.

Morant dice que en Euskadi «se abre una etapa de esperanza de la mano de Andueza»

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha afirmado que «se abre una etapa de esperanza de la mano» del secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, para el partido y también «para Euskadi y para todo el país» porque se ha mostrado convencida de que liderará el Gobierno Vasco, como en su día lo hizo Patxi López.

Diana Morant ha participado en el acto de apertura del IX Congreso del PSE-EE que se desarrolla este sábado y domingo en el Palacio Euskalduna de Bilbao y en el que se materializará el cambio de liderazgo en el partido, de Idoia Mendia a Eneko Andueza.

En su intervención, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que ha afirmado «sentirse en casa», y, tras manifestar su satisfacción por inaugurar este Congreso, ha asegurado que le gusta la «energía, fuerza, cohesión, unión y esperanza» que se respira en Bilbao, en la cita congresual de los socialistas vascos, donde se «trabaja, se lucha y se reivindica».

Morant, que ha destacado que descubrió la política en mayúsculas a través del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido esa política que «se centra en las personas y se enriquece de los valores de la tolerancia y de la diversidad» y ha subrayado que esa política de Zapatero «basada en la honestidad y en el diálogo parecía revolucionaria en un momento en el que se venía de un gobierno totalitarista y mentiroso como el de José María Aznar».

Además, ha querido destacar que es «una entre tantos españoles» que mira «con admiración hacia el País Vasco» y hacia su «gente valiente que tuvo que levantarse, una y otra vez, y hacer frente y superar a la peor lacra que ha vivido este país en democracia, que se denomina terrorismo de ETA».

Ha recordado como «vibró» al ver como una sociedad» vencía al terrorismo». «Gracias a todos, a todos los que luchasteis desde aquí por la libertad y la democracia del resto del país, gracias compañeros y compañeras, gracias a nuestro presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, gracias a nuestro ministro Alfredo Pérez Rubalcaba, gracias a nuestro lehendakari, Patxi López, gracias a los alcaldes, a los concejales, a los militantes, a los simpatizantes, a todos los que aguantasteis el peso de la amenaza y los que tuvisteis la autoridad moral de un país que no se dejó vencer», ha apuntado.

Diana Morant ha asegurado que «nunca» el país podrá «agradeceros y devolveros todo lo que vosotros nos habéis dado en la lucha por la libertad».

En su discurso, también ha defendido la política vinculada al municipalismo porque, a su juicio, la «mejor escuela política» que hay es la escuela municipal, donde se aprende «a mirar a la cara a los ciudadanos y a sufrir con ellos».

En este sentido, Diana Morant se ha dirigido a Eneko Andueza para trasladarle que comparten la escuela municipalista y saben lo que es «mirar a las personas escucharlas, atender sus necesidades» y saben lo que es «empaparse de sus problemas».

«Para nosotros los socialistas y para los que vivimos en el municipalismo, cada persona importa, cada problema importa, sus problemas nos quitan el sueño (…) esa es la política que representamos los socialistas», ha dicho

Ha añadido que también es la política que representa Eneko Andueza, «la de la esperanza para los ciudadanos que necesitan que haya alguien en frente recogiendo sus sueños y sus anhelos».

Por ello, ha indicado que el PSE-EE vuelve a abrir «una etapa de esperanza de la mano de Eneko Andueza» y una «etapa de esperanza de la mano de Eneko para Euskadi y para todo el país» porque se ha mostrado convencida de que va a «volver a liderar, como lo hizo Patxi López, el Gobierno vasco el mejor gobierno vasco que pueden tener los ciudadanos y las ciudadanas de esta tierra».

La ministra ha señalado que se está, ante «un nuevo momento», abriendo una «nueva etapa» como figura en el lema del Congreso del PSE-EE y se ha mostrado segura de que «el líder sin duda para este nuevo tiempo se llama Eneko Andueza».

También ha recordado la labor desarrollada por Idoia Mendia, que hoy «termina una etapa aquí, pero está abriendo otra al frente de la Comisión Ejecutiva Federal con los compañeros del PSOE». «Has construido con tu fortaleza, con tu resiliencia y con tu capacidad de superación has vuelto a enarbolar el proyecto que los ciudadanos vascos necesitaban al frente del PSE-EE, así que enhorabuena y mucho éxito», ha indicado.

SOCIALDEMOCRACIA

Morant ha continuado señalando que, liderados por Eneko Andueza, el PSE-EE va a dar «lo mejor para seguir ofreciendo repuestas a los ciudadanos a través de la socialdemocracia, la receta de los socialistas y la que está aplicando Pedro Sánchez».

En este sentido, ha subrayado que, a los socialistas cuando les dan la oportunidad de gobernar, demuestran que son la «gran herramienta transformadora» del país para «garantizar derechos y libertades» y es lo que, según ha apuntado, ha ocurrido con Pedro Sánchez, al que ha calificado como un «luchador infatigable, con la serenidad y la constancia de las personas que saben a dónde van y el convencimiento de lo que significa ser un servidor público».

«DEJANDO LA PIEL»

En este sentido, Diana Morant ha señalado que se están «dejando la piel» para que el país se recupere de esta pandemia y haciéndolo de manera «transformadora». «Una transformación que tiene a la ciencia e innovación como motores fundamentales», ha añadido.

Tras destacar que Euskadi es un referente en «innovación» gracias al exlehendakari, Patxi López, ha asegurado que el Gobierno se está «dejando el alma» para legar un «país mejor, un futuro más verde». Morant ha manifestado que todo ello el Gobierno lo está haciendo «desde el diálogo social y «continuo».

Además, ha señalado que han elegido una fórmula para salir de la crisis «radicalmente distinta» a la que se optó en 2008 por parte de «los gobiernos de derechas, también en España» y es la fórmula de la socialdemocracia, para impulsar una «recuperación justa, que ponga en el centro a las personas» y en la que «ninguna persona quede atrás de esta transformación». «Ningún miedo al cambio, la transformación y la reindustrialización porque nos vamos a dejar la piel en que ninguna persona sea sustituida ni por un robot ni por un algoritmo», ha agregado.

También ha subrayado los pasos dados para avanzar en derechos y libertades y ha destacado los acuerdos de las pensiones para «volver a llenar la hucha de la pensiones». Junto a ello, ha recordado la subida del SMI, el bono cultural para los jóvenes, la creación del IMV o la aprobación de la Ley de la eutanasia.

También ha citado la «protección» a los trabajadores a los ERTEs, las ayudas a los autónomos y pymes y ha señalado que trabajan en avanzar en nuevas «oportunidades laborales de calidad» y, en este sentido, ha indicado que van a «establecer un nuevo marco laboral del siglo XXI que combata la precariedad y la temporalidad».

Diana Morant ha recordado también los pasos dados para que España sea «un país feminista igualitario» y, en este sentido, ha manifestado que es «un orgullo ser ministra del gobierno de Europa que más mujeres ministras tiene» porque cuentan con Pedro Sánchez, «el presidente hombre más feminista de Europa».

Por lo tanto, ha indicado que el Gobierno está «cumpliendo y recogiendo los frutos de ese avance» y ha señalado que están siendo reconocidos por los organismos europeos.

«Europa nos mira pero ya no nos mira con precaución, no, nos mira con admiración, nuestro plan de recuperación y transformación fue aplaudido y aprobado con sobresaliente por la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud nos mira como referente gracias a nuestra campaña de vacunación», ha manifestado Morant, que cree que «son un ejemplo a copiar por otros».

Asens insta a derogar la reforma laboral y a «ganar las próximas elecciones» con Díaz

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, ha instado al Gobierno a derogar la reforma laboral del PP, y ha animado a su formación a trabajar para «ganar las próximas elecciones» generales con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, como candidata a la Presidencia.

Lo ha dicho este sábado en la apertura de la III Assemblea Nacional de los comuns, que se celebra este sábado y domingo en Barcelona, y en la que renovará su liderazgo al frente de la organización junto con la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, y la exalcaldesa de Casteldefells (Barcelona), Candela López.

Asens ha remarcado que el reto de los comuns de cara a las próximas elecciones es «captar las preocupaciones, los deseos y la indignación de la gente» para frenar a aquellos que quieren volver, en sus palabras, a una España en blanco y negro.

«La mejor manera de ganar a la extrema derecha no es con frentes antifascistas; es gobernando, ganando y ampliando derechos», ha dicho, y ha llamado a construir un nuevo proyecto que no deje a nadie atrás, pidiendo a los miembros del partido a cavar trincheras en la sociedad civil.

Y se ha referido al acto celebrado en Valencia el pasado fin de semana, en el que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se reunió con Yolanda Díaz; la vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra; la líder de Más Madrid, Mónica García, y la portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía en Ceuta, Fátima Hamed Hossain: «Respiramos ilusión y esperanza».

MANUEL CASTELLS

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha celebrado haber conseguido reducir el precio de los másteres universitarios este 2021, añadiendo que el objetivo de «esta legislatura es llegar a que los precios de grados y de másteres sean los mismos».

«Pero de cara al futuro, nuestra política sobre las tasas universitarias es muy clara, con horizonte: la universidad pública debe ser gratuita», ha defendido, y ha indicado que este objetivo puede conseguirse con una acción conjunta de la sociedad, el Congreso y el Gobierno.

También ha alertado de la proliferación de lo que ha llamado universidades privadas especulativas, ante lo que su Ministerio ha aprobado un decreto-ley para regularlas pese a las presiones contrarias: «La universidad privada tiene el derecho de existir, pero no tiene el derecho de estafar».

Y se ha referido a la ‘Ley Castells’, subrayando su importancia porque permitiría sustituir la normativa actual del PP, mientras que también ha alertado de las «fake news» en que considera que se han fundamentado sus críticas.

CANDELA LÓPEZ

Candela López ha remarcado la importancia del espacio político de los comuns, y ha instado a sus miembros a trabajar para consolidar el partido «en toda Catalunya», así como responder a las necesidades de la gente y transformar el territorio.

«Nos toca reinventarnos, volver a construir, para que nadie se quede atrás», lo que para su formación pasa por construir un futuro verde, inclusivo y solidario, y ha llamado a hacer política con mayúscula y de diversidad.

Además, ha reivindicado la influencia de los comuns en los ayuntamientos catalanes en que tiene presencia: «Sin el papel de los municipios que nos tienen a todos y todas nosotras no se entendería la transformación que han experimentado muchos pueblos y ciudades, poniendo en el centro a las personas».

SEGOVIA Y URTASUN

La diputada en el Parlament Susanna Segovia, que ha repasado la actividad del grupo parlamentario en los últimos años, ha asegurado que «no ha habido una buena respuesta de ERC y Junts» para negociar los Presupuestos de 2022, y ha explicado que por eso han presentado una enmienda a la totalidad y están dispuestos a seguir negociando hasta el final.

Y el eurodiputado de Los Verdes/ALE y los comuns, Ernest Urtasun, ha celebrado que la UE haya dado una respuesta a la crisis del Covid-19 diferente a la de 2008, con fondos de inversión directa, y ha reclamado recuperar una agenda de igualdad en la UE y resolver la cuestión migratoria, que ha calificado de «vergüenza».

Funcionarios de Justicia se manifiestan contra el «bloqueo a la subida salarial»

0

Funcionarios de Justicia de toda España, que los sindicatos convocantes –CCOO, CSIF, STAJ y UGT–, cifran en centenares, se han manifestado este sábado 20 de noviembre en Madrid contra el «bloqueo de Hacienda a la subida salarial» del personal dependiente del Ministerio y han pedido a la ministra de Justicia, Pilar Llop, que «dé la cara».

La marcha ha discurrido desde la sede del Ministerio de Justicia hasta la de Hacienda entre proclamas que exigían el cumplimiento de los acuerdos y la dimisión de la ministra de Justicia, si no es capaz de imponer a la de Hacienda y al Gobierno el cumplimiento de lo acordado, según las organizaciones sindicales.

Los sindicatos y el Ministerio de Justicia alcanzaron en septiembre un acuerdo que afecta a 15.000 personas, contemplaba una subida de entre 80 y 195 euros del complemento específico del personal dependiente de este departamento, para homologar salarios con las comunidades autónomas.

Desde los cuatro sindicatos critican que el Ministerio de Hacienda conocía la existencia de la negociación con Justicia, ya que se ha desarrollado al amparo de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021.

Si bien, señalan que Hacienda y Justicia se niegan a cumplir lo pactado en las mesas de negociación. «Con este incumplimiento, la ministra de Justicia, Pilar Llop, y el Gobierno de España quiebran el principio de buena fe en la negociación establecido en la ley y ponen en peligro el éxito de las reformas pendientes en la Administración de Justicia», avisan desde CSIF.

Los sindicatos con representación en la mesa de negociación denuncian «la irresponsabilidad de Pilar Llop, que anda desaparecida de los asuntos de este Departamento y de los problemas de la Justicia, y ocupada de su imagen de ‘gira estelar’ por España, ajena a este conflicto del que ella es la principal responsable».

«Cada día que pasa sin que dé la cara, el descrédito de la ministra Llop aumenta y su credibilidad como responsable política disminuye exponencialmente», subraya CSIF.

Asimismo, tachan de «lamentable» el comportamiento del Ministerio de Hacienda y Función Pública «que pretende reescribir el acuerdo, imponerlo con un chantaje inaceptable e intentando escurrir el bulto con excusas de mal pagador para intentar justificar lo injustificable: que son incapaces de asumir sus compromisos».

Por todo ello, han declarado «conflicto colectivo» en el sector tras constatar lo que, a su juicio, es una «flagrante violación de derechos fundamentales: libertad sindical y negociación colectiva»; el «grave incumplimiento de las disposiciones de lo establecido en la ley de presupuestos» y un «desprecio a los empleados públicos de la Justicia y el ataque a su dignidad profesional».

«NO CABEN EXCUSAS»

Según subrayan, el Gobierno «vulnera» la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 que «obliga a negociar un acuerdo sobre adecuación salarial y aproximación del complemento específico en estos órganos judiciales y CCAA». «No caben excusas, la ley le exige poner el dinero para hacer posible lo que se pacte en la mesa de negociación», enfatizan.

Además, acusan al Gobierno «que tanto presume de ser el gobierno de los trabajadores, el gobierno social que defiende la negociación colectiva» de «burlarse de sus empleados y empleadas públicos saltándose a la torera sus derechos fundamentales».

En este contexto, las cuatro organizaciones sindicales exigen al Gobierno que cumpla con los compromisos adquiridos en la mesa de negociación y aseguran que, mientras no lo haga, seguirá el conflicto colectivo y las acciones para exigir el cumplimiento del acuerdo y «la negociación colectiva queda suspendida por falta muy grave de confianza».

«No se puede reconocer como interlocutor a un Gobierno que miente», añaden, al tiempo que recuerdan que el resto de sindicatos de Justicia ya no acudieron a la convocatoria que se les cursó para el día 16 de noviembre

NO DESCARTAN CONVOCAR UNA HUELGA

Asimismo, amenazan con «intensificar las medidas de presión concentraciones de trabajadores, paros, etcétera, incluida la huelga para paralizar toda la Administración de Justicia», y dicen que acudirán a los tribunales de Justicia y a instancias europeas con el objetivo de que se restituya el contenido del acuerdo cerrado en la mesa de negociación el pasado 14 de septiembre.

«Las movilizaciones van a continuar si no hay una rectificación inmediata y se cumple lo acordado. Junto con el resto de sindicatos acometeremos la convocatoria de nuevas acciones sin descartar la convocatoria de huelga que paralice la administración de justicia en este ámbito no transferido si fuese necesario», ha subrayado el secretario general del sector de la Administración de Justicia de FSC-CCOO, Luis Calero.

Según informan desde CCOO, a la manifestación de este sábado han acudido trabajadores desde Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León, Baleares, Ceuta y Melilla, territorios que se corresponden con el ámbito gestionado directamente por el Ministerio de Justicia; así como empleados que desarrollan su trabajo en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional y sus Fiscalías, en el Registro Civil Central y en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Loles López: «El cambio de Moreno funciona y el PP-A está fuerte y unido»

0

La secretaria general del PP-A, Loles López, ha destacado este sábado, durante su intervención para dar cuenta del Informe de Gestión en el 16º Congreso Autonómico, que el cambio impulsado por Juanma Moreno en Andalucía «funciona» y el partido está «fuerte y unido».

En su intervención ante el plenario para exponer el informe de gestión, que ha sido aprobado por unanimidad, López ha sido que el PP-A sí que puede presentar ese informe, a diferencia de otras formaciones, porque es un partido «fuerte y unido».

La dirigente popular ha puesto de relieve la gestión del partido desde el último congreso regional haciendo especial hincapié en la llegada al Gobierno del PPA tras las elecciones del 2 de diciembre de 2018, y como el cambio producido con el Gobierno del Cambio «está calando en los andaluces».

López ha subrayado que «tenemos un líder que es Juanma Moreno y un partido en torno a él, fuerte, unido y dinámico que celebra un congreso muy especial, porque es el primer congreso con el PPA en el Gobierno de Andalucía».

Ha recordado que «un congreso es, quizás, el momento más importante de la vida orgánica de un partido y el partido es lo que nos une a todos y ha sido protagonista de ese cambio».

Asimismo, ha subrayado que «este congreso no es sólo para nosotros, es para los andaluces, para la sociedad civil, para escuchar, para debatir ideas y para decidir cómo seguir mejorando el partido y Andalucía».

López ha puesto en valor la intensa actividad del partido en una doble misión: apoyar la labor del Gobierno de Juanma Moreno en defensa de los intereses de los andaluces, o en defensa del dinero de los parados andaluces «porque fuimos el único partido que destapó la corrupción del PSOE» y «creciendo como partido, llegando hasta los 154.000 afiliados».

«Un partido que ha crecido en número de alcaldías y que en Andalucía se ha afianzado con Juanma Moreno en el gobierno», ha apuntado.

Se trataba, según ha añadido, «de dejar claro que Andalucía sólo era propiedad de los andaluces y de que Andalucía merecía más, que era un gigante con un potencial inigualable que sólo había que ponerlo a funcionar, y ese era nuestro sueño, transformar Andalucía».

Un «sueño», ha recalcado, que se hizo realidad tras las elecciones del 2 de diciembre de 2018, elecciones a la se llegó con una campaña en la que «el PP nacional, con su líder Pablo Casado, se volcó» y en la que «supimos capitalizar, de la mano de nuestro presidente Juanma Moreno, el ansía de cambio de los andaluces, siendo el partido elegido por los andaluces para liderar el cambio en Andalucía y demostrando el nuevo estilo andaluz basado en la moderación, el diálogo y el acuerdo».

En su informe de gestión, también ha valorado «el trabajo de nuestros presidentes y secretarios generales, que mantienen al partido vivo en los territorios con tesón y con mucho trabajo, el de nuestros vicesecretarios por su intensa labor en la organización del partido a lo largo y ancho de toda Andalucía y en permanente contacto con la sociedad».

Tras poner en valor el trabajo de «muchos concejales en la oposición, que levantan cada día la bandera del PP aunque eso les genere problemas», también ha indicado que «es justo recordar la labor de todos nuestros presidentes autonómicos», ya que, «sin los pilares que cada uno de ellos puso en su momento, ese cambio no hubiera sido posible».

«Hoy podemos reunirlos a todos con orgullo, otros no pueden hacerlo porque la justicia habló con una sentencia de 1.700 folios de los ERE», ha señalado.

Por otra parte, ha destacado la aparición de la pandemia como un momento «que nos cambió la vida a todos, pero, en esos momentos de tanta dificultad, tocaba trabajar y redoblar esfuerzos manteniendo y reforzando la actividad del partido de forma telemática».

«En esos momentos tan difíciles volvimos a demostrar la grandeza de este partido y de este gobierno, precisamente, ha sido ver con orgullo a nuestros alcaldes, concejales y compañeros fabricar y repartir mascarillas, llevar la compra a nuestros mayores, llevar alegría a los niños a través de las redes sociales o ayudar a desinfectar las calles y este partido es grande gracias a la grandeza de su gente».

Del mismo modo, la secretaria general del PP-A ha remarcado que «si la pandemia no detuvo al partido, mucho menos al Gobierno andaluz, porque mientras Sánchez nos requisaba mascarillas, Andalucía empezaba a fabricar respiradores».

Mientras Pedro Sánchez hablaba a golpe de ocurrencia y a través de un comité de expertos que luego supimos que nunca existió, los domingos el presidente de todos los andaluces, Juanma Moreno, se dirigía a los andaluces con firmeza y con valentía ante las medidas difíciles que había que adoptar para proteger, en primer lugar, la vida de los andaluces, a la vez que intentaba que no se parara la economía«, ha dicho.

A su juicio, «vimos a un presidente, Juanma Moreno, que transmitía verdad, seguridad empatía y, sobre todo, humanidad; hemos tenido el mejor presidente en el momento más difícil».

También la secretaria general del PP-A ha tenido un recuerdo para las víctimas del covid y para «los grandes aliados que hemos tenido en esta pandemia, los sanitarios andaluces». «Y esos agricultores que sacaron los tractores de las manifestaciones para desinfectar calles, o los profesores que han hecho posible que el curso escolar más difícil fuera un éxito, y de todos los sectores que tuvieron que dar el callo por nosotros, o los que, desgraciadamente, tuvieron que parar en seco su proyecto de vida».

En este sentido, ha subrayado que, «si algo ha demostrado el Covid, es que los andaluces, como dice nuestro himno, nos levantamos y con ellos, este partido y este gobierno de Juanma Moreno también se levantaron».

Y ha recalcado «que no nos pueden dar lecciones como pretenden hacerlo los que desmantelaron la sanidad, los que escondieron en los cajones a medio millón de andaluces en listas de espera sanitarias, los que saquearon a esta tierra, o los que pensaban que Andalucía era suya y se olvidaron de que los únicos dueños de esta tierra son los andaluces».

Para concluir, ha animado al PP a continuar centrado en lo importante. «Nosotros, a lo importante: A meterle el dinero en los bolsillos a los andaluces cuando Sánchez quiere quitarles la cartera; a defender que Andalucía no es más que nadie, pero tampoco menos que nadie; a defender con dignidad a las víctimas del terrorismo mientras Sánchez acerca presos y pacta con Bildu; a unir a España mientras Sánchez indulta a los que quieren romperla, y a defender al campo andaluz mientras Sánchez le quiere quitar derechos a nuestros agricultores y ganaderos con una PAC injusta que no se toca», ha señalado.

Asimismo, ha añadido: «Nosotros, a apoyar a Pablo Casado, que es el presidente que necesita España y que también necesita Andalucía como aliado». «Nosotros, a pensar en los andaluces mientras Pedro Sánchez y Juan Espadas Cejas sólo piensan en sus sillones», ha apuntado.

Vox: Moreno «se ríe de los andaluces» invitando a Marín al congreso del PP-A

0

El portavoz adjunto del Grupo Vox en el Parlamento de Andalucía, Rodrigo Alonso, ha tildado este sábado de «vergüenza» que el presidente del PP regional y de la Junta, Juanma Moreno, haya invitado al vicepresidente y coordinador autonómico de Ciudadanos, Juan Marín, al congreso del PP andaluz, y «está claro» que Moreno «se ríe de Andalucía y de los andaluces».

«Arropa a toda costa a su vicepresidente, el mismo que ha dicho que van a presentar unos Presupuestos para no los apoyemos el resto de grupos, el mismo que dice que no interesa aprobar presupuestos en año electoral y el mismo que solo tiene fines electoralistas porque es precisamente quien dice que en enero estaremos ya en campaña», afirma en un comunicado Alonso.

El parlamentario almeriense recuerda que desde Vox han pedido la dimisión de Juan Marín «después de estas declaraciones tan graves» y que, «lejos de hacerlo, lo ha arropado juntándole con toda la cúpula del Partido Popular».

Asimismo, Alonso explica que Juanma Moreno no cesa a Juan Marín porque «ellos mismos habrán acordado este Presupuesto hipócrita, hecho con toda la intención para que no sean aprobados».

«¿Ese es el cambio que venía a traer a Andalucía?», se ha preguntado Alonso, que ha insistido en que no hay duda de que «son lo mismo que el PSOE. Es la prueba de que el único responsable de que no vaya a haber presupuestos en Andalucía se llama Juan Manuel Moreno Bonilla y el Partido Popular», subraya el parlamentario.

«Tiene la opción de dar la voz a los andaluces para que elijan un Gobierno fuerte, estable, transparente, honrado y que apueste de verdad por un cambio real para Andalucía. Sin embargo, elige un gobierno débil y frágil, con un socio difunto y que se traiciona a sí mismo», concluye Alonso.

Albiach exige a Aragonès «transformación o transformación» en los Presupuestos de 2022

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha exigido al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que haya transformaciones en los Presupuestos de 2022, en medio de las negociaciones para desencallar las cuentas: «El conseller Giró dijo: Presupuestos o Presupuestos; nosotras le decimos: transformaciones o transformaciones».

Lo ha dicho este sábado en la apertura de la III Assemblea Nacional de los comuns, que se celebra este sábado y domingo en Barcelona, y en la que renovará su liderazgo al frente de la organización junto con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la exalcaldesa de Casteldefells (Barcelona), Candela López.

Albiach ha pedido que haya un giro de 180 grados en las políticas públicas que se refleje en las cuentas, y ha defendido la enmienda a la totalidad de los comuns: «No hemos venido a hacer de comparsa de ninguna mayoría del pasado», ha avisado.

La líder de los comuns en la Cámara catalana ha insistido en que las cuentas presentadas por el Govern no son transformadoras, y ha avisado de que «no se podrá avanzar con las inercias del pasado», un aviso que llega a dos días de que se termine el plazo para poder retirar las enmiendas a la totalidad, y que se celebre el debate a la totalidad en el Parlament.

Los comuns presentaron este viernes una enmienda a la totalidad a las cuentas del Govern después de haber iniciado negociaciones con el Ejecutivo catalán el miércoles, cuando la CUP también presentó su enmienda, y aseguraron que esto era una advertencia de que los plazos de la negociación se acababan pero que tenían predisposición a seguir negociando.

«PRIMERO LOS OBJETIVOS, DESPUÉS LAS SIGLAS»

En un momento en que sobrevuela la idea de impulsar una nueva plataforma que aúne a cuantos más partidos con objetivos similares mejor, de cara a presentarse bajo un mismo paraguas a las próximas elecciones generales y municipales, Albiach ha defendido la fuerza de la unidad: «Primero los objetivos, después las siglas; primero la gente, después el resto. Este es el camino».

Ha defendido el liderazgo de la actual vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que representa el «nuevo laborismo verde» y un país basado en la fraternidad y la convivencia, y ha deseado que esta energía de unión del espacio consiga que llegue a la Presidencia del Gobierno.

«Si alguien ha demostrado que la fuerza de la unidad nos permite avanzar más allá de las mochilas de cada uno, es Cataluña en Comú», ha destacado Albiach, que también ha resaltado la labor de Colau, como la demostración de que llegar al gobierno no es el final del camino sino el principio.

Ha lamentado que haya una campaña de desgaste permanente, según ella, contra Colau y los concejales del Ayuntamiento de Barcelona, y ha cargado contra los que presentan Madrid como un paraíso: «Madrid es un paraíso, sí, pero un paraíso fiscal», ha criticado.

Albiach ha calificado de decepcionante que «el PSC y el PSOE se haya apuntado al modelo Ayuso, en vez de apuntarse al modelo Barcelona», donde ha recordado que gobiernan con los comuns, y les ha invitado a subirse al tren del futuro y al proyecto de Barcelona de Colau.

También ha afirmado que esta Assemblea se celebra en un momento en que los comuns están más unidos que nunca, y ha dirigido un mensaje a aquellos que les quieren fuera de la foto política: «Los comuns nunca seremos una anécdota, hemos venido a quedarnos y a liderar las transformaciones del país».

El precio de la luz sube este domingo más de un 5%, hasta casi 230 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) subirá este domingo un 5,11% con respecto a este sábado, cuando cayó un 4,54% respecto al viernes, y se situará en los 229,62 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

De esta manera, el precio de la luz, a pesar de la menor demanda debido al fin de semana, se mantendrá este domingo en unos niveles altos de casi 230 euros/MWh.

El precio máximo de la luz para este domingo se dará entre las 00.00 y las 01.00 horas, con 269,66 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se registrará entre las 15.00 y las 16.00 horas, con 207,79 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

Después de arrancar un mes de noviembre a la baja con respecto a octubre, el precio de la luz en el mercado mayorista se ha vuelto a tensar esta semana debido al incremento en el precio del gas natural por, principalmente, la decisión de Alemania de dejar en suspenso la certificación del gasoducto ‘Nord Stream 2’, destinado a llevar gas desde Rusia a otras partes de Europa a través del mar Báltico.

Sopa de pescado rápida: el plato ‘top’ de Arguiñano para esta Navidad

0

Si estas fiestas quieres preparar comidas que se salgan de lo tradicional sin complicarte descubre la receta con pescado que Arguiñano elabora con facilidad.

Cocina de autor

Si quieres crear un plato diferente para sorprender a tu familia esta Navidad, el conocido chef Karlos Arguiñano propone una sopa de pasta y rape. En poco tiempo podrás elaborar esta receta top que posteriormente disfrutaréis todos. Es un acierto que suele conquistar los paladares por sus ingredientes tradicionales integrados en una sopa. Un plato calentito y apetecible durante la época del invierno. Toma nota de los ingredientes que necesitas y los pasos a seguir que encontrarás a continuación.

Arguiñano

Ingredientes

Puedes modificar las cantidades en función del número de comensales, pero para elaborar 6 raciones de la sopa de pescado Arguiñano utiliza:

  • 1 rape (1 k) 
  • 1 ½ cebolletas
  • 150 ml de salsa de tomate
  • 2 huevos
  • 125 g de pasta de orzo para sopa (sémola de trigo)
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • hebras de azafrán 
  • perejil
Ingredientes

Primeros pasos a seguir

Utiliza una cazuela grande y pon agua a hervir. Añade tanto la cabeza como los huesos del rape junto a unas ramas de perejil y una pizca de sal para elaborar el fumet. Deja que los ingredientes cuezan entre 15 y 20 minutos. Mientras tanto, tal y como hace Arguiñano, prepara un cazo con agua para hacer los huevos poché. Cúbrelos completamente con agua y deja que transcurran 10 minutos una vez que el agua empiece a hervir. Cuando pase el tiempo establecido retira el cazo y ponlo debajo del grifo para enfriarlos. Procede a pelar los huevos duros para que estén listos más adelante.

Arguiñano

Mezcla todos los ingredientes

Comienza picando en dados las cebolletas para rehogarlas en una cazuela con un chorrito de aceite. Espera hasta que se doren para añadir las hebras de azafrán, la pasta de orzo, la salsa de tomate y el fumet elaborado previamente. Arguiñano deja que los alimentos cuezan durante 5 minutos para que se integren los diferentes sabores. Mientras tanto corta el rape en dados pequeños para sazonarlo e incorporarlo a la sopa. También es momento de picar los huevos duros para añadirlos. Finalmente espolvorea un poco de perejil picado y remueve el guiso.

A

El emplatado

La presentación es casi tan importante como el sabor del plato, sobre todo en unas fechas tan señaladas. Para disfrutar de la comida de Navidad en familia y hacer de un guiso rápido algo especial pon una mesa bonita. Utiliza el mantel navideño junto con la vajilla que guardas para las ocasiones especiales. Saca la sopera a la mesa y sirve los platos al gusto de tus invitados. Habrás creado el mejor ambiente y podrás disfrutar de tu elaboración gastronómica junto a tu familia.

Arguiñano

Recomendaciones

Compra el rape al completo en la pescadería. Aunque pidas que te lo limpien y preparen para cocinar llévate tanto las espinas como la cabeza. Arguiñano sugiere que, además de utilizar estas piezas para elaborar el fumet, te servirán para preparar un caldo de pescado casero. Podrás congelarlo posteriormente para poder utilizarlo en cualquier ocasión.

Hombre Mira Productos Expuestos Pescaderia Supermercado Madrid 1842473

Todo al detalle

Si todavía tienes dudas sobre la elaboración de la sopa de pescado, en el siguiente vídeo podrás ver el proceso completo que sigue el chef Karlos Arguiñano para conseguir un delicioso plato esta Navidad.

Arguiñano

Mendia destaca que «la Euskadi de hoy lleva el sello de los socialistas»

0

La líder del PSE-EE, Idoia Mendia, que este fin de semana cede su puesto al nuevo secretario general de los socialistas vascos, Eneko Andueza, ha afirmado que hay gobierno de Pedro Sánchez en el Estado «para rato» y ha resaltado que «no hay decisión en España y Euskadi que no tenga que pasar necesariamente por los socialistas». Del mismo modo, ha aseverado que «el proyecto de la Euskadi de hoy lleva el sello de los socialistas».

Mendia ha intervenido esta mañana en el IX Congreso del PSE-EE que se desarrolla durante todo el fin de semana en el Palacio Euskalduna de Bilbao bajo el lema «Un nuevo comienzo. Hasiera berri bat», con la participación de más de 350 delegados de los tres territorios y de Juventudes Socialistas de Euskadi.

La cita congresual supone el inicio de una nueva etapa en el partido tras la elección de Eneko Andueza como secretario general del PSE-EE en primarias el pasado 30 de octubre con un 95,30% de los votos de la militancia socialista frente a la otra candidata que optaba a liderar el partido, Soraya Morla, que obtuvo un 4,28%.

Tras siete años al mando de los socialistas vascos, la también vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo ha intervenido en la cita congresual, donde ha dado cuenta de la gestión llevada a cabo durante los últimos años por la actual Ejecutiva.

«De aquí debe salir la nueva hoja de ruta. El mandato que cerramos ha estado plagado de citas electorales, cada una con mayor apoyo», ha valorado, al tiempo que ha destacado que, en las últimas elecciones autonómicas, el PSE subió en votos mientras formaba parte el Gobierno Vasco en coalición con el PNV.

Asimismo, ha recordado «todas las víctimas del terror y de las vulneraciones de derechos humanos» y ha repudiado «la aniquilación del diferente». «Si habíamos conseguido el cese definitivo de ETA hace diez años, hace tres, ante la disolución definitiva, quisimos que el centro de atención no se situara en los victimarios, sino en sus víctimas. Hoy también», ha descrito.

En este sentido, ha denunciado la «profunda injusticia de quienes quisieron imponer un proyecto político por la fuerza, y también de quienes se escudaron en razones de Estado, para eliminar a un semejante».

«En nuestra memoria cada una de esas víctimas, sin excepción. En nuestra memoria todos y cada uno de nuestros compañeros… En este 20 de noviembre, en nuestra memoria también, Santiago Brouard y Josu Muguruza, vil e injustamente asesinados en esta fecha por defender unas ideas, y José Benito Sánchez y Benjamín Sancho, vil e injustamente asesinados también tal día como hoy por haber decidido ser policías», ha afirmado.

A su entender, la convivencia en Euskadi pasa por la «deslegitimación del terror y de cualquier vulneración de derechos humanos». «Por no admitir una sola excusa y un solo argumento político que intente justificar un asesinato, un secuestro, una persecución o una tortura», ha sostenido.

Por otro lado, ha subrayado que «el proyecto de la Euskadi de hoy lleva el sello de los socialistas» y ha incidido en que, gracias a los socialistas en Euskadi se ha sabido «hacer desistir a quienes desafiaban constantemente la convivencia y el estado de derecho», en contraposición a la situación vivida en Cataluña.

Asimismo, ha advertido que «hoy no hay decisión en España y Euskadi que no tenga que pasar necesariamente por los socialistas» y tampoco hay «alternativa de Gobierno que no pase necesariamente por el socialismo».

Tras recalcar la labor del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al frente del Ejecutivo, ha dicho que «quien ponga en riesgo el Gobierno de progreso tendrá que rendir cuentas».

«Así que hay Gobierno de Pedro Sánchez para rato. Para el rato de esta legislatura y para mucho rato más. Se equivocaron quienes auguraron nuestra desaparición. Son los mismos que critican ahora nuestra fortaleza y nuestra unidad. Los mismos», ha defendido.

Además, ha argumentado que no hay quien «pueda sostener la mirada» a los socialistas mientras les «acuse de cómplices del terror, de no querer el autogobierno vasco». «Nadie nos puede sostener la mirada a los que hemos conquistado la paz y la libertad, nadie nos puede cuestionar nuestro compromiso con el autogobierno cuando lo hemos defendido con nuestra vida», ha expresado.

En su intervención, Mendia ha resaltado su apuesta por «devolver al socialismo vasco al liderazgo de la izquierda responsable y de gobierno». «La izquierda que hace posible lo que a otros les parece imposible: acabar con ETA, afrontar la mayor crisis conocida, preparar a Euskadi y España para la revolución que ya está en marcha», ha añadido.

Por ultimo, ha defendido la labor del PSE en la ponencia de autogobierno y ha incidido en la apuesta «federal sin matices, que requiere de cooperación y lealtad entre gobiernos». Así, ha advertido que si alguien quiere contar con el socialismo vasco en una reforma estatutaria no puede incluir propuestas que excedan la legalidad ni que intenten cambiar la Constitución por la puerta de atrás», ha zanjado.

Arrimadas cree que «Cantabria no puede quedar aislada del Corredor Atlántico»

0

La presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, ha opinado que «Cantabria no puede quedar aislada del Corredor Atlántico» y ve «razonable» que se potencie la conexión ferroviaria con Bilbao, algo que, según ha recordado, su partido ha defendido en el Parlamento Europeo.

Así lo ha defendido este sábado la líder ‘naranja’ tras reunirse, por primera vez, este sábado en Santander con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), defensor de esta conexión para conectar Santander y Bilbao en menos de una hora.

«Son solo 90 kilómetros y que pueden ser una salida muy eficiente para la comunidad autónoma», ha reivindicado la líder de Cs, a la que Revilla ha agradecido el «gran recibimiento» que le dio hace unas semanas en Bruselas el eurodiputado del partido naranja Luis Garicano y su apoyo a esta conexión «lógica e imprescindible» para «aliviar» el tráfico por carretera, algo que –ha dicho– «Europa preconiza».

Revilla también considera que la salida por Bilbao es la «más lógica y natural» para Cantabria.

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Arrimadas y Revilla han abordado este y otros asuntos, como, por ejemplo, la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica.

En este sentido, Arrimadas ha expresado su apuesta por que la financiación territorial vaya encaminada a «sufragar gastos y costes de los servicios públicos».

«Yo puedo sacar pecho de decir lo mismo en todos los territorios de España y de decir lo mismo desde hace mucho tiempo. Creo que el sistema de financiación hay que cambiarlo. El último que tenemos lo aprobó Zapatero con Carod-Rovira y, evidentemente nada que salga de ese acuerdo puede ser bueno para todos los españoles», ha dicho.

Arrimadas ha señalado que, «obviamente», el criterio poblacional para este reparto de fondos es «importante» pero «no puede ser único y exclusivo». «Nosotros siempre hemos defendido un sistema que vaya encaminado a sufragar los gastos y los costes de los servicios públicos».

Respecto a este asunto, Revilla ha advertido que si ahora la financiación autonómica ahonda en la financiación por habitante se va a contribuir todavía mucho más a esa despoblación de España que ha sido fatal».

En el encuentro, el presidente cántabro también ha expresado a Arrimadas su apoyo a la «descentralización» de organismos de Madrid, «no de los que ya están» sino de los que se pueden crear.

«Si hay organismos ahora que se van a crear que dependen de la UE, que vengan a Cantabria», ha defendido Revilla, que ha hablado con la líder naranja del edificio de la antigua Universidad Pontificia de Comillas, un lugar donde –ha reconocido– no acaba de llegar nada de entidad suficiente».

ENCUENTRO «MUY CORDIAL»

Tanto la presidenta de Cs como Revilla han valorado positivamente su primer encuentro en persona, una reunión que, según Arrimadas, ha sido «muy cordial» y que ha agradecido al presidente cántabro.

Ambos han explicado que hasta ahora no se habían reunido personalmente, aunque sí habían hablado por teléfono. De hecho, el presidente cántabro ha explicado que llamó a Arrimadas cuando Cs tuvo el problema del «robo de diputados» en Murcia, en alusión a los «tránsfugas» que contribuyeron a que no saliera adelante la moción de censura contra el Gobierno del PP en esta comunidad.

«Yo la llamé porque como he conocido esa historia en mis propias carnes pues creí conveniente solidarizarme con ella y darle ánimos», ha dicho Revilla.

REVILLA RESALTA LA FIGURA DE ARRIMADAS Y LA UTILIDAD DE CS

El presidente cántabro ha asegurado que «valora mucho» a Arrimadas por su «tenacidad», por la «coherencia» en la defensa de sus ideas y por su «lucha en Cataluña por defender las libertades y la Constitución».

«Yo a los partidos políticos no los considero enemigos, los considero rivales y, dentro de esa rivalidad y de los planteamientos que cada uno tenemos, considero que Cs es un partido necesario en España, una fuerza política moderada, que sea capaz de gobernar con la izquierda, con la derecha, según circunstancias, atemperar extremismos. Yo creo que es un partido que debiera estar en la vida política», ha afirmado Revilla.

Por su parte, Arrimadas ha señalado que Cs, en Cantabria, además de ser un partido que gobierna en cinco municipios, ha sido una oposición que «ha sabido sentarse» y llegar a consensos. «Somos un partido diferente, que somos obviamente exigentes con el Gobierno pero que también, cuando las circunstancias lo requieren siempre estamos ahí para ayudar a todos los cántabros», ha resaltado.

Durante el encuentro de esta mañana, Revilla ha regalado a Arrimadas un ejemplar sobre las cuevas prehistóricas de Puente Viesgo y, ésta, a su vez, ha obsequiado al presidente cántabro con las obras completas de Manuel Chaves Nogales y el libro ‘Grandes batallas en la pantalla’, cuyo autor es el diputado de Cs en el Congreso Guillermo Díaz.

La agenda de Arrimadas en Santander para hoy incluye una reunión con el Comité Autonómico y los cargos institucionales de la formación liberal en Cantabria, así como una cita con afiliados y simpatizantes.

Las adopciones internacionales descendieron a 195 durante el primer año de pandemia

0

El número de adopciones internacionales descendió durante 2020, el primer año de la pandemia de la Covid-19, hasta 195, casi la mitad que en 2019, cuando se registraron 370, lo que confirma la tendencia descendente del último lustro, según el Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

En concreto, el documento, publicado este mes de noviembre, revela que en 2016 se registraron 567 adopciones internacionales, 531 en 2017, 444 en 2018, 370 en 2019 y 195 en 2020.

Por países de origen, se mantiene en primer lugar India (41 niños adoptados), seguido de Vietnam y Colombia (con 30 y 29, respectivamente), con gran diferencia sobre el resto, entre los países con mayor número de adopciones constituidas, siendo «muy significativa» la bajada que ha experimentado China, que ha pasado de 79 adopciones en 2019 a 6 en 2020, según precisa el informe.

Continúa asimismo la tendencia a la baja en el número de ofrecimientos de adopción realizados, que se viene observando desde hace varios años. Así, en 2016 hubo 1.144 ofrecimientos para adoptar a menores de otros países, 693 en 2017, 778 en 2018, 791 en 2019 y 630 en 2020.

Si bien, el boletín precisa que se mantiene la prioridad en la opción de tramitación por organismo acreditado, frente a la vía pública, prioridad que se explica si se tiene en cuenta, entre otras razones, que el continente más demandado es Asia y la consiguiente necesidad de apoyo logístico y de idioma que tienen las familias.

Además, de los datos se desprende que ha bajado el número de certificados de valoración de idoneidad emitidos, que ha pasado a 424 frente a los 673 del año anterior, algo que explican en relación a la disminución del número de ofrecimientos. Si bien, el informe pone de manifiesto que «las entidades públicas no han disminuido el ritmo de valoración a las familias, aun en las actuales circunstancias de crisis sanitaria».

Igualmente, el número de expedientes remitido a los distintos países de origen a lo largo del año, un total de 289, ha descendido con respecto al del año anterior, cuando fueron 432.

El documento señala que «la crisis provocada por la Covid-19 ha dado lugar a que muchos países de origen, especialmente China y Vietnam, sean reticentes a abrir sus fronteras para permitir la entrada a las familias adoptantes con asignaciones aceptadas para completar sus procesos de adopción».

Por consiguiente, precisa que estos están también ralentizando el procedimiento de nuevas asignaciones, «lo que explica, en parte, que se mantenga la tendencia a la baja, iniciada en el año anterior, pasando de 2.172 asignaciones a 1.873» en 2020.

Respecto al perfil de los niños y niñas adoptados, se mantiene la tendencia descendente en el rango de edad de 0 a 3 años (el 44%), aumentando de manera sensible en el rango de 4 a 6 (31%) y el resto de edades.

Por comunidades autónomas, los nuevos ofrecimientos continúan realizándose, en mayor medida, en Madrid y Cataluña, seguido de Andalucía. Las CCAA que más niños y niñas recibieron fueron Madrid y Cataluña, con 55 y 49 respectivamente.

Por su parte, también descendieron en 2020 las adopciones nacionales, aunque en un menor porcentaje que las internacionales. En concreto, 537 menores de edad fueron adoptados a lo largo del año 2020, un 14,2% menos que el año anterior, cuando fueron 626. Respecto a los ofrecimientos, descendieron un 4,55% respecto al año 2019, y también se redujo el número de menores de edad con discapacidad adoptados (de 35 en 2019 a 13 en 2020).

Además, de los datos se desprende que disminuyeron los certificados de valoración emitidos en total, que pasaron de 945 en 2019 a 784 en 2020, lo que supone una disminución del 17,04%, pero se mantiene la proporción entre idóneos y no idóneos ya reflejada en años anteriores.

Asimismo, las familias idóneas pendientes de asignación en 2020 eran 1.656. En cuanto al perfil de los menores adoptados, el 58% de ellos tenían de 0 a 3 años, seguidos por los de 4 a 6 años, que representan el 18% de las adopciones nacionales.

Al igual que en las internacionales, el número de adopciones nacionales ha ido descendiendo en los últimos años. Así, en 2017 hubo 680 niños adoptados, 639 en 2018, 626 en 2019 y 537 en 2020.

Bendodo: Moreno ha «sacado lo mejor de cada provincia» frente a la «mediocridad» del PSOE

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y presidente del PP de Málaga, Elías Bendodo, ha destacado este sábado en el XVI Congreso del PP andaluz la «importante transformación» que se ha producido en todas las provincias a través de la gestión de Juanma Moreno al frente de la Junta de Andalucía, pues «ha sacado lo mejor» de cada una, en contraposición con lo que hizo «el socialismo durante muchos años» en los que las sumió en una «mediocridad» en la que «nada avanzaba» para que «rivalizaran» entre ellas.

Bendodo se ha pronunciado de este modo durante su intervención en la mesa de los ocho presidentes provinciales del PP que ha abierto este sábado por la mañana la segunda jornada de este congreso del PP-A que se celebra desde el viernes en el Palacio de Congresos de Granada.

En el seno de esta mesa, moderada por la secretaria general del PP-A, Loles López, el consejero de la Presidencia y presidente del PP de Málaga ha enfatizado que desde la llegada de Juanma Moreno a la Junta todas las provincias han registrado una «transformación a mejor» frente a una gestión socialista que «durante muchos años nos metía a todos en la mediocridad, en la que nada avanzaba, ninguna provincia avanzaba para que ninguna sobresaliera», ha dicho.

«Y lo hacía intentando que todas rivalizaran entre ellas», ha agregado Bendodo, contraponiendo esta situación con la gestión que viene desarrollando Moreno y que «ha sacado lo mejor en cada provincia» de modo que, en vez de «competir» ahora «todas son perfectamente complementarias». Se ha referido también en este sentido a su provincia, donde «el socialismo nos llevaba con el freno puesto», ha dicho, y ahora se ha producido una transformación con el desbloqueo de obras y proyectos históricos que el PSOE «arrinconó».

«Es la revolución de la normalidad liderada por Moreno, es la que nos ha llevado al Gobierno de Andalucía, la que nos hace hablar con todo el mundo y que a ha hecho que este sea el congreso más abierto de toda nuestra historia y donde participa toda la sociedad. La revolución de la normalidad que está consolidando el cambio en Andalucía», ha abundado.

«MALTRATO HISTÓRICO»

Por su parte, el presidente del PP de Almería, Javier Aureliano García, ha incidido en que esta provincia «necesita a Moreno como presidente» pues ha estado «maltratada históricamente» por un socialismo que «no ha creído» en ella durante casi 40 años y que desde la Junta ha hecho «la oposición a los almerienses», algo que ahora ha cambiado, ha dicho, con el Gobierno de Juanma Moreno, que está haciendo «historia» en Almería por las inversiones que está acometiendo en ella.

Ha incidido así en que esta provincia «necesita que siga» en la presidencia de la Junta y ha garantizado que los almerienses, que son «muy agradecidos», serán la provincia que «más aporte» para que lo consiga en las próximas elecciones.

El presidente del PP de Cádiz, Bruno García de León, ha incidido en que en este congreso se «revalida» el liderazgo de Juanma Moreno al frente del PP andaluz, pero también su liderazgo frente a la pandemia y el liderazgo de una «revolución moderada frente al populismo» que ha puesto a las personas y a todos los andaluces por encima de «cualquier otro interés» y que tiene «el talento como motor económico y de progreso».

Desde el PP de Córdoba, su presidente provincial, Adolfo Molina, se ha mostrado convencido de que «la cercanía con la gente» es «la gran fortaleza del PP» y lo que le diferencia de los demás, su «ventaja competitiva». «Gente que da la cara en cada uno de los rincones de nuestros pueblos» y que forman parte de un «partido vivo», ha agregado.

El presidente del PP de Granada, Francisco Rodríguez, ha incidido por su parte en que el Gobierno de Pedro Sánchez es el de «no hay trenes, no hay aviones» para esta provincia, lo que ha contrapuesto con la gestión del presidente de la Junta «que nos ha dado oxígeno», ha relatado, haciendo alusión a inversiones como las recogidas en el Plan Alhambra, a la apertura de nuevos centros sanitarios, en el ámbito educativo, de carreteras y de depuración de obras con énfasis en las medidas dirigidas a evitar la despoblación llevando los servicios a los municipios pequeños.

Por su lado, el presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, ha dicho sentirse «orgulloso» de formar parte de un partido «unido y cohesionado» bajo el liderazgo de Moreno y ha hecho especial mención al cambio que su gestión ha supuesto en materia sanitaria, pues la sanidad andaluza estaba «maltrecha» con los gobiernos socialistas y ahora «se invierte más que nunca». Ha aludido además a las demandas «históricas» que el actual Gobierno andaluz está atendiendo en la provincia de Huelva, donde «nunca se invirtió tanto» como ahora y que está recibiendo «lo que se merece y lo que otros le negaron».

El presidente del PP de Jaén, Erik Domínguez, ha leído un cuento en verso en el que se ha referido a su provincia, que pese a sus potencialidades, a causa de los socialistas, ha permanecido «cautiva» y que se está transformando tras la llegada de Juanma Moreno al Gobierno andaluz, augurando que este «repetirá» en el cargo y Pablo Casado «llegará», y «juntos vamos a celebrar que la Diputación Provincial de Jaén por primera vez en la historia será popular».

Por último, la presidenta del PP de Sevilla, Virginia Pérez, ha destacado que aunque su partido ha estado 37 años sin tener el Gobierno de la Junta de Andalucía siempre ha tenido «esa militancia que no falla en cada municipio de toda Andalucía de cada una de las ocho provincias», pues al final «el militante siempre está», ha dicho, destacando que «sin partido no hay Gobierno» e incidiendo en la importancia de salir de este congreso «más unidos que nunca» con Moreno como «referente».

Generalitat valenciana hace un llamamiento a los afectados por casos de bebés robados para formar parte del banco de ADN

0

La Generalitat valenciana, a través de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, ha remitido una carta a diferentes entidades en la que se hace un llamamiento a las personas que se han visto afectadas por casos de bebés robados con el objetivo de realizar una toma de muestras para su inclusión en el banco de datos de ADN, fruto del convenio de colaboración con el laboratorio público Fisabio y la Universitat de València.

La consellera de Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, ha lamentado, en un comunicado, que las administraciones públicas «hayan mirado para otro lado durante décadas en el caso de los bebés robados», a lo que ha añadido que «han sido las familias las que han tenido que luchar en solitario para encontrar esos niños que les arrebataron al nacer; además de encontrarnos con casos de niños ya adultos que buscan a sus familias biológicas desde hace muchos años».

En este sentido, Pérez Garijo ha afirmado que las administraciones «no podemos quedarnos al margen de esta injusticia ante esos delitos de lesa humanidad». Asimismo, ha señalado que realizar acciones de memoria y reparación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo «ha sido muy difícil durante demasiado tiempo», una situación que «todavía es más complicada en el caso de aportar luz a los posibles episodios de bebés robados».

La consellera ha calificado de «crucial» el proceder a esta toma de muestras a los afectados por los robos de recién nacidos, durante la dictadura franquista y después de esta, «para que formen parte de este banco de muestras que permitirá esclarecer una práctica que se realizó en España durante décadas con absoluta impunidad».

Por ello, «pedimos a los familiares que vengan a hacerse las pruebas de ADN porque contribuirá a avanzar y a que las familias se reencuentren, lo que permitirá paliar el dolor y los años de lucha que los familiares han llevado en solitario», ha señalado Pérez Garijo, que ha puesto como ejemplo el caso de Argentina «donde años de trabajo han dado muy buenos resultados y muchas familias han podido reencontrarse».

RECOGIDA DE MUESTRAS

El objetivo es recoger muestras tanto de las madres biológicas como de las personas adoptadas que tengan sospecha de que se han podido ver afectadas por este tipo de prácticas encubiertas, además de cumplimentar la información requerida para iniciar los trabajos de elaboración de los censos de recién nacidos sustraídos.

La toma de muestras permitirá elaborar una base de datos de ADN sobre familias que buscan a sus descendientes e hijos que buscan a sus familias y cotejar datos por si pudiera tratarse de casos de bebés robados a sus madres.

En concreto, la misiva se ha enviado a la Asociación de Víctimas Niños Robados de Alicante (AVA); a la Plataforma Internacional de Víctimas por Desapariciones Forzadas Infantiles ‘Te estamos buscando’; a la asociación SOS Bebés Robados de València y a SOS Bebés Robados de la Comunitat Valenciana, entidades que gestionarán la documentación para proceder a la recogida de muestras de las personas interesadas.

La Generalitat realiza una labor de sensibilización a la población en la que da conocer esta práctica de sustracción de menores que se dio por instituciones del franquismo. Con ese objetivo, se realizó el documental ‘Morir tranquil-la’.

En junio y septiembre, se remitieron diferentes escritos a las distintas asociaciones vinculadas con la desaparición forzada de niños, en los que se instaba a su colaboración mediante la comunicación a la Conselleria de Calidad Democrática de los datos personales de sus socios.

Unos 800 niños de un campo de refugiados de Grecia reciben los juguetes de la campaña ‘Un Juguete, Una Ilusión’

0

Unos 800 niños y niñas del campo de refugiados Ritsona Camp, en Grecia, han recibido 1.500 juguetes de la campaña solidaria ‘Un Juguete, Una Ilusión’, impulsada por RTVE y la Fundación Crecer Jugando, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos del Niño.

Entre los proyectos y donaciones con las que colabora la campaña, la ONG Families 4 Peace es una organización sin ánimo de lucro que impulsa proyectos de ayuda y cooperación en terreno con el objetivo de mejorar la calidad de vida de familias refugiadas en riesgo de exclusión social.

Esta donación tiene como objetivo emplear los juguetes como herramientas que faciliten el aprendizaje de los más pequeños, su inserción comunicativa y sociabilización, así como proporcionarles algunos momentos de alegría, pese a la situación en que viven.

Así, los niños y niñas, procedentes de Siria, Afganistán, Nigeria, Nepal y países subsaharianos, entre otros, jugarán con juegos de mesa, manualidades, peluches, musicales y piezas de construcción.

La directora de la Fundación Crecer Jugando, Marta Pastor, ha explicado que «el juego es una actividad esencial para la infancia, especialmente para los pequeños que viven en situaciones extraordinarias, como los niños y niñas de Ritsona Camp».

«A través de la labor solidaria que realiza la campaña ‘Un Juguete, Una Ilusión’, ponemos en valor, una vez más, que el juego no sólo es un derecho, tiene un papel fundamental en la educación y en el futuro de estos niños y niñas. Mientras juegan, dejan atrás las situaciones tan complicadas que han vivido», ha subrayado.

A esta donación se unen las realizadas a más de 21 proyectos en países como Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, República Dominicana y El Salvador. Asimismo, para la XXII edición, la campaña ‘Un Juguete, Una Ilusión’ tiene como objetivo entregar 300.000 juguetes a niños y niñas gracias a la colaboración de todas aquellas personas que cada Navidad adquieren su bolígrafo solidario.

Además de mantener el trabajo que viene realizando en América Latina, África y Asia, la campaña ha reforzado también la colaboración con entidades que trabajan con proyectos de infancia en España, en línea con la labor iniciada en los dos últimos años y que ha permitido entregar juguetes en Madrid, Guipúzcoa, Málaga, Valencia, Castellón, entre otras ciudades.

Arrimadas: Cs «no se va a replantear» ninguno de sus pactos de gobierno en Cantabria

0

La presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, ha confirmado que su partido «no se va a replantear» ninguno de los pactos de gobierno que actualmente tiene en ayuntamientos de Cantabria, como, por ejemplo en Santander, aunque sí ha pedido a su socio en la capital cántabra, el PP, que siga el acuerdo «con lealtad».

«Nosotros somos un partido que nos gusta cumplir los pactos. En Santander estamos gobernando. Gobernamos con lealtad y pedimos a nuestro socio que siga el acuerdo de Gobierno con lealtad. Por tanto, no se va a replantear ningún tipo de pactos», ha respondido a preguntas de los periodistas Arrimadas, que este sábado se encuentra en Santander, donde se ha reunido con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), y va a mantener también un encuentro con el Comité Autonómico y con cargos públicos de su partido en Cantabria.

En Cantabria, Cs tiene, por ejemplo, acuerdos de gobierno en Santander con el PP o en Castro Urdiales, con el PSOE. Además, gobierna en solitario en Astillero, aunque en minoría.

Arrimadas ha explicado que, desde que llegó a la Presidencia del partido, tenía previstas distintas visitas territoriales que se habían tenido que retrasar por la pandemia, entre ellas la de Cantabria.

La presidenta de Cs acude a Cantabria con el objetivo de estar y escuchar a sus compañeros de partido y ha confiado en que sea un encuentro «muy cordial».

Además, en esta visita, la líder de la formación naranja busca «empaparse» de propuestas de Cantabria para llevar al Congreso de los Diputados.

Arrimadas ha señalado que Cs ha presentado en la Cámara Baja iniciativas y enmiendas «muy importantes» a los Presupuestos Generales del Estado para Cantabria. «Y como partido que defendemos la igualdad de todos los españoles, defendemos lo mismo en Cantabria que en Madrid», ha apuntado.

UP vuelve a proponer que las escuelas concertadas que lo soliciten puedan convertirse en públicas

0

El Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos – En Comú Podem – Galicia en Común ha registrado una proposición de Ley en el Congreso de los Diputados para que las escuelas concertadas que lo soliciten puedan convertirse en públicas.

En febrero de 2018, la formación ‘morada’ ya registró otra iniciativa relativa a la enseñanza concertada en la que proponía cambiar la LOMCE para facilitar la «integración voluntaria» de los colegios concertados a la red pública, esta vez con el objetivo de «garantizar la suficiencia de plazas».

Ahora, la nueva iniciativa ha sido promovida por el diputado y portavoz de En Comú Podem, Joan Mena, y establece que los centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria concertados que «voluntariamente» así lo soliciten «podrán integrarse a partir de un proceso de convocatoria de la Administración competente en la red de centros docentes públicos».

El proceso se realizará, según añade, «de acuerdo con la forma y los procedimientos establecidos en esta Ley, mediante un convenio entre el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la comunidad autónoma correspondiente, respetando las competencias transferidas de ésta si las tuviere, el ayuntamiento de la localidad y el titular del centro educativo concertado en cuestión».

Respecto al personal, la iniciativa apunta que los centros educativos mantendrán su plantilla laboral «con el objetivo de adecuarse a la normativa laboral de los centros educativos públicos en un plazo máximo de cinco años». El profesorado, en un plazo máximo de cinco años a partir de que el centro educativo quede adscrito al Departamento correspondiente, deberá participar en las convocatorias de acceso al cuerpo de funcionarios docentes.

«El proceso de integración del centro privado en la red pública de centros educativos en ningún caso supondrá la pérdida de puesto de trabajo del personal del centro en cuestión», aclara. La continuidad y garantía laboral del personal quedará determinada un protocolo laboral acordado con la plantilla y la representación legal de los trabajadores.

En la exposición de motivos, el grupo parlamentario sostiene que «han de ser los poderes públicos, según queda recogido en el ordenamiento jurídico español, los encargados de garantizar la suficiencia de plazas de escolarización pública».

Así pues, defiende que «sería oportuno establecer los mecanismos legislativos necesarios» para garantizar que las escuelas privadas o privadas concertadas que así lo soliciten voluntariamente se puedan incorporar, como instituciones de pleno derecho, a la red de escuelas públicas del estado español.

Según añade, existe un «exitoso» precedente a este respecto. «Se trata de la Ley 14/1983 del Parlament de Catalunya, reguladora del proceso de integración a la red pública de centros docentes públicos de diversas escuelas privadas aprobada a instancias del Grupo Socialista en el Parlament de Catalunya, y que supuso la integración de 71 escuelas privadas catalanas en la red de escuelas públicas», agrega.

Unidas Podemos – En Comú Podem – Galicia en Común también destaca que, según los últimos datos ofrecidos en 2014 por la agencia europea de datos, EUROSTAT, «y que se han mantenido constantes al menos hasta el curso 2016-2017, España es, por detrás de Bélgica, el país de la Unión Europea con menos alumnos escolarizados en la escuela pública, con 22 puntos por debajo de la media europea».

En este sentido, la formación política hace hincapié en que «en España, en la Educación Primaria, el 68% del alumnado está escolarizado en la escuela pública y el 32% lo está en la privada o privada concertada».

«Sin embargo, la media de los países de la Europa 21 (aquellos países miembros de la Unión Europea y de la OCDE) arroja que el 90% del alumnado se escolariza en la escuela pública mientras que el 10% lo hace en la privada o en la privada concertada, esta última prácticamente inexistente en numerosos países de la Unión Europea», apostilla.

En concreto, detalla que Francia matricula al 85% de sus alumnos en las escuelas públicas y el 15% en la privada o privada concertada; Portugal el 88% en la pública y el 12% en la privada o la privada concertada; Suecia el 91% en la pública y el 9% en la concertada; Grecia o Italia el 93% en la pública y el 7% en la privada; Reino Unido el 95% en la escuela pública y el 5% en la privada; Finlandia el 98% en la pública y el 2% en la privada o privada concertada; Holanda y Eslovenia el 100% del alumnado en escuelas públicas.

La central térmica de Endesa en As Pontes retoma ese lunes su actividad

0

La central térmica de Endesa en la localidad coruñesa de As Pontes reanudará este lunes su actividad ante el contexto de auge de precios de la electricidad y la previsión de la llegada de olas de frío que provocarán un aumento del consumo energético.

La planta, en proceso de cierre desde finales del año 2019, estará operativa, como mínimo, hasta el próximo viernes, ya que el funcionamiento de la central se planifica semanalmente.

El reinicio de la actividad ha sido confirmado por fuentes cercanas a la compañía energética, que inciden en el carácter excepcional de la medida, para la que la planta se ha ido preparando a lo largo de las últimas semanas.

El pasado martes se inició el traslado a As Pontes de las 100.000 toneladas de carbón que se encuentraban almacenadas en el puerto exterior de Ferrol y que, ahora, abastecerán el funcionamiento de la térmica.

El carbón fue adquirido por Endesa con el objetivo de retomar la actividad en su planta ante la llegada del invierno en un contexto de auge de los precios a nivel global.

Así, el primer carguero con carbón llegó a Ferrol con 20.000 toneladas a finales de octubre, mientras que el segundo lo hizo el pasado 14 de noviembre con 80.000 toneladas del mineral.

Por lo tanto, Endesa dispone ahora de 140.000 toneladas de carbón para su combustión, puesto que, a las traídas por vía marítima en las últimas semanas, se suman las 40.000 que están almacenadas desde hace meses en el propio recinto de la central.

Muere el arqueólogo Rafael Ramos, experto en cultura íbera

0

El doctor Rafael Ramos Fernández, arqueólogo experto en la cultura íbera y figura «clave» en la salvaguarda de La Alcúdia, ha fallecido en Elche (Alicante), durante la tarde del viernes, a los 79 años, según ha informado el ayuntamiento de la ciudad.

La capilla ardiente ha sido instalada en la sala número seis del Tanatorio de l’Aljub y la misa de despedida tendrá lugar en la basílica de Santa María el próximo domingo 21 a las 09.00 horas.

El consistorio de Elche ha manifestado que las contribuciones de Ramos al campo de la arqueología, a la conservación del yacimiento de La Alcudia y al esclarecimiento del pasado del municipio «hacen que su pérdida sea muy lamentada por la totalidad de la sociedad ilicitana, que en estos momentos traslada su pesar y condolencias a su viuda, Isabel Molina Fernández, y a sus hijos, Alejandro, Adolfo, Rafael y Ángela».

El alcalde, Carlos González, ha subrayado en nombre de la corporación municipal que la aportación de Ramos Fernández a la memoria colectiva del pueblo ilicitano «ha sido muy valiosa para las generaciones futuras», y ha agradecido su «compromiso ejemplar» con la ciudad.

«Si a ello unimos un perfil personal excepcional, un ánimo colaborador y una amabilidad exquisita, nos encontramos ante una figura muy destacada en la historia contemporánea de la ciudad», ha resaltado.

González ha recordado algunos episodios de la dilatada trayectoria de quien se doctorara en 1967 en la Universitat de València (UV) precisamente con una tesis sobre La Alcudia: «Fue un impulsor decidido del Centro de Interpretación del yacimiento que tan buenos resultados está obteniendo. También participó muy activamente en la remodelación del MAHE y vivió en primera persona, con mucho entusiasmo, la estancia de la Dama en 2006 en la localidad que la vio nacer».

Igualmente, tal como recuerda la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMHE), era un miembro ilustre de la Real Academia de Historia, del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalitat y director del actualmente denominado Museo de Arqueología y de Historia de Elche (MAHE) desde 1977 hasta su jubilación en 2012.

También en 1977 ayudó a establecer el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Elche y, en 1978, la cesión del Palacio de Altamira como sede del Museo Arqueológico ‘Alejandro Ramos Folqués’, que hasta la fecha se ubicaba en el pabellón del Parque Municipal.

Personalidad destacada de Elche, Rafael Ramos Fernández nació en 1942. Hijo del también arqueólogo Alejandro Ramos Folqués, fue depositario de un amplio caudal de conocimiento sobre las civilizaciones que poblaron La Alcudia y del Busto Íbero que, a su vez, supo trasladar a sus descendientes. En febrero publicó su último trabajo: ‘La Dama de Elche. Hallazgo, arqueología e historia’.

Uno de sus grandes logros, además de los numerosos artículos científicos y libros que han permitido esclarecer detalles sobre la cultura íbera en Elche, fue la negociación para la creación de la Fundación La Alcudia hace 25 años con la Universidad de Alicante (UA), con la que se consiguió asegurar la salvaguarda del yacimiento y su desarrollo como lugar de referencia internacional dentro del mundo de la arqueología.

Carlos González ha reiterado el agradecimiento de la sociedad ilicitana hacia Rafael Ramos Fernández, y ha asegurado: «Seguiremos sus consejos y su ejemplo para valorar y defender nuestro patrimonio cultural».

Galicia supera las 2.000 infecciones activas y los 300 contagios

0

Galicia supera ya la barrera de las 2.000 infecciones activas, con 2.259, el doble de las que se registraron hace justo una semana, 1.077. También se duplican los contagios, 360, cuando el sábado pasado eran 134; así como la tasa de positividad, que alcanza el 9,79% –el sábado pasado estaba en el 4,85%–. Los hospitalizados también suben desde la semana pasada, con 14 hospitalizados más, 63 en total.

Respecto a las últimas 24 horas, Galicia cuenta con 284 casos activos más y 65 contagios más, con una tasa de positividad que se ha incrementado en un 2,45%. Asciende también el número de hospitalizados a 63 –cuatro más–.

Según los datos publicados en la mañana de este sábado por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este viernes, se mantienen 12 personas ingresadas en UCI por la Covid en toda Galicia y aumentan a 51 las hospitalizadas en otras unidades –cuatro más–.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria aumenta en cinco de las siete: Pontevedra-O Salnés, Lugo, Santiago-Barbanza, Ferrol y A Coruña; se alivia en la de Ourense y se mantiene sin cambios en Vigo.

La de Pontevedra y O Salnés cuenta con cuatro pacientes en planta –dos más– y sigue sin ingresados en críticos; en la de Lugo hay dos hospitalizados en planta –uno más– y ya ninguno en UCI; la de Santiago y Barbanza registra dos pacientes en UCI –uno más– y mantiene a cuatro en otras unidades; Ferrol continúa con tres pacientes Covid en UCI y registra siete en otras unidades –uno más– y A Coruña registra tres en críticos –sin cambios con respecto a la jornada anterior– y 14 en otras unidades –uno más–.

En el caso de la de Vigo se mantiene sin cambios, con tres pacientes covid en UCI y 11 en otras unidades, y en la de Ourense sigue uno en críticos y bajan a nueve los de otras unidades –uno menos–.

MÁS DE 2.000 INFECCIONES

Galicia acumula 20 jornadas consecutivas de aumento de casos activos de Covid-19, que ascienden a 2.259, lo que implica 284 más que la jornada anterior, al haber más contagios (360) que altas (76).

De nuevo las infecciones activas ascienden en las siete áreas sanitarias gallegas, con la de Vigo a la cabeza (+86), seguida de la de Ourense (+85), A Coruña y Cee (+31), Pontevedra y O Salnés (+26), Lugo (+13), Santiago y Barbanza (+11) y Ferrol (+3).

Por ello, con más casos continúa el área de Ourense, con 575; seguida de la de Vigo, con 516; A Coruña y Cee, con 414; Lugo, con 224; Santiago y Barbanza, con 182; Pontevedra y O Salnés, con 196; y a la cola se mantiene la de Ferrol, con 123.

Según los datos actualizados en la tarde de este viernes pasado por el Ministerio de Sanidad, Galicia cuenta con una tasa a 14 días de 73,58 casos por 100.000 habitantes, mientras que la media de España asciende a 104,29.

MÁS DE 300 CONTAGIOS

Los nuevos contagios de covid-19 alcanzan ya los 360 –desde el miércoles 10 de noviembre superan el centenar– y tras haber iniciado la semana con 136. La cifra más baja desde que Galicia entró en niveles de ‘nueva normalidad’ se registró el lunes 11 de octubre, cuando hubo 14.

Así, las personas contagiadas en Galicia desde el inicio de esta pandemia ascienden a 185.747, de las que 43.752 corresponden al área de A Coruña y Cee; 38.334 a la de Vigo; 27.338, a la de Santiago y Barbanza; 22.522, a la de Ourense; 21.733, a la de Pontevedra y O Salnés; 20.251, a la de Lugo; y 11.817, a la de Ferrol.

Según los datos actualizados por la Consellería de Sanidade, desde el inicio de esta crisis sanitaria se han efectuado 2.948.623 PCR en Galicia, que constituyen 3.707 más que las contabilizadas hasta el día anterior.

En cuanto a la tasa de positividad de las pruebas PCR –número de infecciones detectadas cada 100 test–, continúa en ascenso y sube hasta el 9,79%, tras el 7,34% de la jornada anterior, tras descender el jueves al 4,63% después de subir a un 5,21% el miércoles, bajar al 2,43% el martes y haber comenzado esta semana con el 3,93%. De este modo, supera por segunda vez en tres días el umbral del 5% que fija la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 desde el inicio de esta pandemia en el conjunto de Galicia se mantienen en 2.662, al haber notificado este viernes la Consellería de Sanidade una víctima más.

El último deceso vinculado a la covid-19 es el de una mujer de 90 años que falleció el pasado jueves en la Clínica Santa Teresa de Ourense. Según la Consellería de Sanidade, tenía patologías previas.

Por su parte, 180.861 personas diagnosticadas de coronavirus se han curado en toda la Comunidad gallega desde el comienzo de esta crisis sanitaria, que representan 76 más que las registradas hasta el día anterior.

La violencia, el rechazo o la falta de privacidad, preocupaciones de los niños sordos

0

Las situaciones de violencia, el rechazo por tener una discapacidad, la falta de seguridad o el carecer de privacidad, son las principales preocupaciones de los menores con sordera.

Así lo ha destacado la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), quien ha recogido en un informe las las reflexiones y reivindicaciones de estos menores, con el objetivo de visibilizarlas y buscar soluciones, aprovechando la celebración, este sábado, del Día Universal de los derechos del Niño.

En este trabajo, que Fiapas espera que sirva como guía para conocer mejor la situación de estos niños, también se incluyen demandas que los propios menores realizan, como «su derecho a ser respetados, a expresarse libremente o a jugar y divertirse como los demás».

«No queremos sentirnos diferentes o rechazados por nuestra discapacidad; no tener privacidad; estar expuestos a que cualquier persona conozca datos o imágenes que no queremos compartir; ver situaciones de acoso o violencia hacia otros niños; y no poder acceder a la información por no poder contar con los recursos de apoyo necesarios», advierten los menores con discapacidad auditiva.

En este sentido, recuerdan que tienen «derecho» a «tener privacidad en entornos viertuales»; a «no ser excluidos»; y a «contar con los productos de apoyo que necesiten», como subtitulado, buclemagnético, sistemas de FM o intérprete para los usuariosde la lengua de signos.

Desde Fiapas destacan que, dentro de la Estrategia de Participación de la Infancia de Fiapas, también se ha realizado unwebinario sobre estas cuestiones donde han podido compartir intereses y experiencias de la mano de especialistas en estas materias de entidades tan significativas como Fundación ANAR.

Arrimadas apuesta más por la «pedagogía» sobre la vacuna que por obligar

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha reunido este sábado, por primera vez, con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), con el que ha coincidido en que España no debe imponer ahora más restricciones por el Covid y en que «la vacuna es la solución», si bien la líder naranja apuesta más por la «pedagogía» que por la obligatoriedad.

A diferencia del presidente cántabro, Arrimadas aboga por centrarse en las terceras dosis y en hacer «pedagogía» y sensibilización sobre la vacuna para animar y convencer a aquellas personas que aún no se han decidido a ponérsela a que lo hagan.

En este sentido, ha pedido al Gobierno de España y su presidente, Pedro Sánchez, a que no se «lave las manos» y exponga cuál es «su plan». «Le pido que no se lave las manos y pase el marrón a las comunidades autónomas y que lidere esa respuesta para la que espero que sea la última fase de la pandemia», ha reclamado Arrimadas al Ejecutivo central.

También le ha reclamado que mantenga el Fondo Covid para 2022 –que según ha señalado el Gobierno plantea quitar a partir del 31 de diciembre– porque, aunque ya no se está «en la misma situación» de la pandemia, las comunidades autónomas van a seguir necesitando recursos para «tomar medidas» en los colegios, reforzar los protocolos y para la Atención Primaria.

Así lo ha señalado Arrimadas, a preguntas de los medios de comunicación, tras reunirse en la sede del Gobierno de Cantabria con Revilla, que cree que «hay que vacunar a todo el mundo cuanto antes» y ha afirmado que «le agrada» la decisión de Austria de hacer obligatoria la vacunación.

En este sentido, Revilla cree que en España hay que «buscar una ley que lo permita» también. «Yo no quiero que se haga fuera del marco de la ley», ha aclarado.

Sin embargo, cree que «tiempo han tenido en el Parlamento para ponerse de acuerdo». «Mira como se han puesto de acuerdo para repartir jueces, en una cena. Pues se podían haberse puesto de acuerdo tranquilamente para hacer una ley», ha dicho.

Revilla, al igual que Arrimadas, ha afirmado que no es partidario de más restricciones ni de cerrar nada porque, según ha apuntado, la situación de la pandemia «no es la misma que antes». «Lo que hay que hacer es vacunar a todo el mundo», ha reiterado.

Aunque el presidente cántabro se ha felicitado de que los españoles hayan sido los que han tenido «más la cabeza en su sitio» y, como «pueblo responsable», hayan apostado mayoritariamente por vacunarse contra el Covid, ha insistido en que hay «un 5 por ciento» que aún no quiere hacerlo y que está «haciendo daño», no solo a la salud sino, «sobre todo», a la economía.

«Si no nos vacunamos todos, no acabamos de remontar nunca», ha aseverado Revilla, que, además, ha señalado que algunas personas que están en contra de la vacuna son «muy radicales». De hecho, ha afirmado que algunos de ellos le han llegado a «increpar» por la calle y también por teléfono.

Tanto Revilla como Arrimadas han abogado por seguir los «consensos médicos». «No hay mayor (consenso) en este mundo ahora mismo respecto a la pandemia que en la efectividad y la seguridad de las vacunas», ha defendido la presidenta de Cs.

De hecho, Arrimadas ha explicado que ella ha decidido vacunarse incluso estando embarazada, un estado en el que –ha reconocido– «las mujeres se lo piensan un poco más».

«Ojalá podamos tener todos pronto esa vacuna cuanta más gente mejor», ha deseado la presidenta de Cs, que ha considerado una «suerte» que en España haya un porcentaje tan elevado de la vacunación.

Cuestionada varias veces acerca de si es partidaria de la obligatoriedad de la vacuna, Arrimadas ha señalado que de lo que es «partidaria» es de hacer un «llamamiento de sensibilización» y «pedagogía» a los que aún no se han vacunado. «Todavía queda una parte a la que animo a vacunarse porque los datos científicos no dejan ningún lugar a dudas», ha dicho.

Así se enfrentan las tiendas españolas al ‘Black Friday’ 2021

0

Como cada año, regresa el ‘Black Friday’, una fecha que comenzó a ser habitual en España hace ya unos años y en la que las tiendas aplican grandes descuentos para animar a los clientes a comenzar la temporada de compras navideñas.

El llamado Viernes Negro se celebra un día después la festividad estadounidense de Acción de Gracias, el último viernes del mes de noviembre. Su nombre homenajea al balance mensual de estos comercios, que gracias a las compras que se realizan en estas fechas, pasan de números rojos a negros.

El periodo de descuentos suele extenderse hasta el lunes, conocido como ‘Cyber Monday’, cuando las ofertas se aplican de forma exclusiva a través del comercio ‘online’.

En España se celebró por primera vez en noviembre de 2012, año en que MediaMarkt lanzó una campaña llamada ‘Black Friday Sale’, que llamó mucho la atención de los consumidores y que otras marcas fueron replicando, incluidos los pequeños comercios.

A pesar de que, tanto el ‘Black Friday’ como el ‘Cyber Monday’ tradicionalmente se limitan a un día en concreto, tanto las tiendas físicas como las ‘online’ aprovechan la expectación que suelen generar estas ofertas para ampliarlas.

Mientras que el pasado año las compras estuvieron marcadas por la pandemia de la Covid-19, este también será un año difícil para el sector tecnológico, principalmente debido a la crisis derivada de la escasez de componentes, como chips o semiconductores, que puede afectar al stock de determinados productos.

En Portaltic hemos recopilado una lista con las propuestas que ofrecen diferentes marcas en productos tecnológicos por el ‘Black Friday’.

PCCOMPONENTES

La cadena de ‘retail’ tecnológico española PcComponentes comenzó su campaña de ofertas el pasado 14 de noviembre y durará hasta el 28 de noviembre a las 23:59 horas, dos semanas en las que ofrece diferentes descuentos en productos tecnológicos de todo tipo.

Entre algunos de los ‘chollos’, como se menciona en la web, se incluyen los apartados como ‘gaming y streaming’, con relojes inteligentes, auriculares, ordenadores o accesorios y componentes como ratones, tarjetas gráficas o torres.

En la selección de ofertas de PcComponentes se encuentran las llamadas ofertas flash a diario, que se publican entre las 9:00 y las 22:00 horas. Presentan el número de unidades disponibles en ese momento y se van desvelando a lo largo del día con una cuenta atrás.

FNAC

La multinacional francesa suele aplicar descuentos a lo largo del año, con ofertas como un 4×3 en música y vinilos, así como un 3×2 en cine. A ellas se ha sumado la llamada ‘Operación Ofertas Black’, que comenzó el 1 de noviembre y ha permanecido vigente hasta el 18 del mismo mes.

Del 19 al 28 de noviembre Fnac celebrará diez días de Black Friday, con ofertas de hasta al 50 por ciento en miles de productos, que incluyen las marcas Google, Dyson, Kobo, Samsung, Lenovo y Apple.

WORTEN

Worten arrancó su temporada de descuentos el 2 de noviembre y la extenderá hasta el próximo 29 de noviembre. Aquellos que hayan comprado algún producto en ese tiempo tienen hasta el próximo 31 de enero para devolverlo.

Bajo el lema ‘I W Black Friday’, la marca ha lanzado un calendario de ofertas en el que van incluyendo ‘El chollo del día’ y cuyos descuentos solo duran 24 horas. Entre algunos de los productos que se han vendido en este apartado están el reloj deportivo GARMIN VivoActive 4, a un precio de 299,99 euros o un disco HDD externo TOSHIBA Canvio Basics de 4 TB por 74,99 euros.

Otras ofertas se refieren a grandes como pequeños electrodomésticos, que presentan un 40 por ciento de descuento, un 50 por ciento en dispositivos de audio para el hogar y equipos de sonido portátiles, así como marcas como Braun, cuyas ofertas son de un 25 por ciento menos en el precio final.

MEDIA MARKT

Como en el resto de cadenas, MediaMarkt ha puesto en marcha una campaña de descuentos de un 20 por ciento como mínimo por comprar marcas como Apple, Samsung, Lenovo, HP, Cecotec, Philips, AEG, Garmin, Canon, Dyson o Nintendo. De cara al día del ‘Black Friday’ oficial, ha apostado por promocionar hasta 50 euros de descuento en la compra del nuevo iPhone 13 (incluidos 13 mini, Pro y Pro Max).

En lo que se refiere a informática, ha lanzado paquetes de ofertas de ‘hardware’ y ‘software’, como el ordenador portátil HP 15S-FQ2025NM de 15,6 pulgadas con 16 GB de RAM y 512 GB SSD en color plata con la licencia anual de Office 365.

‘Smartphones’, tabletas, electrodomésticos y equipación de cocina incluidas placas y encimeras, así como productos de uso cotidiano, como batidoras, freidoras o cafeteras son algunos de los productos que se pueden adquirir más baratos durante este mes y algunos de ellos tienen gastos de envío incluidos.

AMAZON

Tal y como ocurrió en 2020, Amazon se ha adelantado a la fecha oficial del ‘Black Friday’, ya que desde el 8 de noviembre ha ido lanzando algunos avances con ofertas anticipadas y el descuento de hasta un 40 por ciento.

Entre las ofertas flash, que no duran más de 24 horas, ha puesto a disposición de los usuarios artículos como el proyector de cine Topvision, a 67,99 euros (su precio habitual es de 99,99 euros) e, incluso, una estación meteorológica de Sainlogic por 190,74 euros (antes, 263,98 euros).

Entre algunos de los productos que ofrecen un precio más rebajado se encuentran los de la propia marca, como el altavoz inteligente Echo Dot de 3ª generación, así como sistemas y extensores WiFi 6, routers o dispositivos Amazon Kindle.

PHONE HOUSE

Phone House celebrará su semana Black Friday desde el 22 al 28 de noviembre con un amplio catálogo de productos rebajados, entre los que se encuentran ‘smartphones’, accesorios, hogar, fotografía e informática.

A pesar de que ahora presenta ofertas especiales en fotografía y vídeo digital de Sony, consolas y videojuegos, así como el envío gratuito de ‘smartphones’ a domicilio, por el momento no ha adelantado en qué consistirán las ofertas del ‘Black Friday’.

En cuanto a su política de devoluciones, la compañía ha adelantado que todos aquellos productos que hayan sido comprados durante este período, se podrán devolver hasta el próximo 15 de enero.

NINTENDO

Las llamadas Ciberofertas de Nintendo comenzaron el 18 de noviembre, entre las que se incluyen más de mil juegos rebajados, como Hyrule Warriors: La era del cataclismo, New Super Mario Bros. U Deluxe y Tony Hawk’s Pro Skater 1 + 2.

Los descuentos alcanzarán hasta el 75 por ciento de rebaja y estarán activos desde el jueves hasta el próximo 30 de noviembre a las 23.59 horas a través de Nintendo eShop.

PLAYSTATION

Sony Interactive Entertainment España (SIEE) ha anunciado este viernes el inicio de la campaña Black Friday 2021. Desde entonces, los jugadores podrán obtener descuento en la suscripción de doce meses de PlayStation Plus por 39,99 euros (antes, 59,99 euros) tanto a través de la PlayStation Store como de tiendas físicas adheridas a la promoción.

A través de esta tienda ‘online’, y hasta el 29 de noviembre, se pueden adquirir juegos con descuentos como FIFA 22, The Last Of Us Parte II, NBA 2K2, Back 4 Blood, Marvel’s Spider-Man Miles Morales o FAR CRY 6 tanto para PS4 como para PS5.

Localizan más de 40 terremotos en la isla de La Palma durante la medianoche

0

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche unos 42 terremotos en La Palma, con varios de intensidad IV, si bien el de mayor magnitud fue el que se ha producido a 37 kilómetros de profundidad en Mazo a las 03.37 horas, de 4,6 de magnitud e intensidad IV.

Asimismo, a las 06.42 horas se registró otro de magnitud 4 e intensidad IV, en Fuencaliente, a unos 10 kilómetros de profundidad.

En este sentido, el último informe de la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) recoge que el nivel de sismicidad actual sigue indicando que se pueden producir más sismos sentidos, pudiendo alcanzar intensidades de V-IV, originando pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

Asimismo, y atendiendo a la información del Pevolca, expone que el aporte principal de lava en las últimas horas se refleja principalmente en la zona que discurre entre las coladas 4 y 7, de tal forma que si se mantiene este comportamiento, podría producirse un aumento de superficie y construcciones afectadas al cubrir terrenos no ocupados hasta el momento.

Además se mantienen activos varios centros de emisión con actividad variable tanto en piroclastos como en gases y lava, sin descartar la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La calidad del aire ha experimentado una evolución positiva, manteniendo los valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.

Finalmente, apuntan que los últimos datos sobre daños públicos y privados causados por el volcán en La Palma se estiman en más de 900 millones de euros incluido costes de intervención de las administraciones autonómica, insular y local.

Publicidad