Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3243

Los contratos formativos centran la penúltima negociación de noviembre de la mesa de la reforma laboral

0

Los contratos de formación han centrado las negociaciones de la mesa de diálogo social de la reforma laboral, que se ha vuelto a reunir este miércoles, en el penúltimo encuentro de noviembre, según el cronograma, y con un mes por delante para alcanzar el acuerdo, ya que la nueva ley debe estar publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes de fin de año.

Gobierno, patronal y sindicatos han discutido sobre la posibilidad de extender el contrato de formación hasta los 30 años. La legislación actual contempla que este tipo de contratos puede celebrarse con trabajadores mayores de 16 años y menores de 25 años, que no tengan una cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas.

La contratación y, sobre todo, el contrato formativo ha sido, prácticamente, el único punto de la agenda de este miércoles, como apuntan fuentes sindicales. Otras cuestiones, como la temporalidad o el Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la duración del contrato, se han abordado de forma somera.

Fuentes del diálogo social apuntan en declaraciones que se ha trabajado «largo y tendido» en la reunión de este miércoles, mientras que los sindicatos consideran que el encuentro ha concluido sin grandes avances.

Los agentes sociales volverán a reunirse este viernes, ya que el calendario establece ahora dos encuentros semanales, ante el apremio del plazo para presentar la reforma laboral a Bruselas, como parte del compromiso del Ejecutivo para recibir los fondos de recuperación.

Entre las cuestiones pendientes está tratar la temporalidad de los contratos y los nuevos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). El Gobierno presentó hace dos semanas el ‘Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo’, como sustituto de los ERTE. Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo se encontró con el rechazo de los sindicatos y la patronal, que calificaron la medida como «intervencionista», «poco flexible» y «farragosa».

Perú descarta el cierre unilateral de las minas en la región de Ayacucho

0

El Consejo de Ministros de Perú ha aclarado este miércoles que descarta el cierre y la solicitud de retiro unilateral de las operaciones en cuatro unidades mineras en la región de Ayacucho, según ha informado en un comunicado.

La semana pasada la primera ministra del país, Mirtha Vásquez, anunció que el Gobierno no concedería más extensiones a los contratos operativos de cuatro minas en la región de Ayacucho por cuestiones medioambientales, dos de las cuales –Pallancata e Inmaculada– pertenecen a la minera Hochschild.

Ante este anuncio, los títulos de la empresa sufrieron una caída superior al 36% y anunció la puesta en marcha de acciones para defender «vigorosamente su posición».

Sin embargo, el Gobierno ha reafirmado este miércoles su «absoluto» respeto a los derechos fundamentales, al marco constitucional y legal vigente y a la libertad de empresa.

«En ese marco, y en relación a los últimos sucesos, descartamos el cierre y solicitud de retiro unilateral de las operaciones de las unidades de las unidades mineras, que cumplan con los requisitos legales y condiciones establecidas en la legislación nacional y sectorial, y que cuenten con los permisos correspondientes vigentes», ha explicado en un comunicado el Ejecutivo.

Asimismo, ha incidido en que las empresas mineras pueden solicitar prórrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos operativos. Ante estas solicitudes, las autoridades competentes serán las que evalúen las propuestas de acuerdo con la legislación vigente.

El Consejo de Ministros ha añadido que los planes de cierre presentados pro las empresas y aprobados por las autoridades se gestionan y controlan por el Estado peruano.

El Gobierno también ha expresado su «rotundo rechazo a la violencia en todas sus formas», en referencia a algunas protestas surgidas alrededor de estas minas, aunque ha reconocido «el legítimo derecho a la protesta social».

Talleruco, la marca cántabra de joyas artesanales que nace en el mundo online

0

En un mundo agobiado por la prisa y la inmediatez y en plena revolución de lo instantáneo, nace un lugar lleno de paz, un espacio donde el amor por el trabajo bien hecho y la calma y delicadeza que requiere la artesanía se respiran en cada rincón. 

Entre los bosques y las montañas de Cantabria se encuentra Ángela, las manos, la cabeza y el corazón del Talleruco, una pequeña factoría de color que rebosa magia en cada pieza que elabora de manera completamente artesanal.

Sus joyas encantadas son un reflejo de los nuevos tiempos: el arte de la milenaria técnica millefiori (Murano), a través de un material como la arcilla polimérica, da vida a piezas absolutamente únicas y mágicas, repletas de colorido, como extravagantes flores con cierto toque oriental, que harán las delicias de las personalidades más exigentes y originales.

En un momento en el que todo tenía que ser para ayer, la artesanía permite parar, reflexionar y capturar un momento, retomar el valor de lo local, creativo y humano de lo que son las personas y de lo que tienen. «Nadar a contracorriente es difícil, pero hay que darle a la artesanía el lugar de honor que merece y no dejar que mueran las tradiciones» son las palabras de Ángela.

Con esta premisa y en plena revolución tecnológica y de lo inmediato, aunque resulte paradójico, se han acortado las distancias: el mercado artesanal es pequeño y está diseminado, cosa que, sumada al COVID-19, dificulta el contacto con el consumidor.

Internet soluciona este problema y brinda la oportunidad al comercio local de acercarse al arte.

A este resurgir de la artesanía se une Talleruco que, tras 14 años de experiencia en el trato personal, inaugura su espacio digital a través de su web y tienda online.

Dejarse llevar por la magia en esta factoría de color es posible, accediendo a talleruco.es.

«Este año, regala algo más que un objeto, regala una historia, regala un trocito de corazón, regala artesanía», invita Ángela.

Chocolates Valor cumple su 140 aniversario con unos beneficios de 10,6 millones

0

Chocolates Valor ha cerrado el ejercicio económico 2020-2021, en el año de su 140 aniversario, con una facturación próxima a los 128 millones de euros, unos beneficios de 10,6 millones de euros, y unas ventas de algo más de 21.500 toneladas de productos.

El presidente ejecutivo de la empresa, Pedro López, ha destacado, en un comunicado, la «satisfacción con las cifras alcanzadas en este ejercicio, una vez se ha reajustado el consumo en el hogar, tras finalizar el estado de alarma hemos vuelto a las rutinas normales, tanto en el trabajo como en los momentos de ocio».

Además, López ha explicado que se ha mantenido el esfuerzo inversor de Chocolates Valor con una inyección de 4,5 millones de euros entre sus plantas de La Vila Joiosa y Ateca. Un importe destinado, en su mayor parte, a mantener la apuesta por incrementar la capacidad productiva y de innovación de las marcas de la compañía, con el objetivo de asumir el crecimiento previsto en la demanda de producto.

Como resultado de su apuesta por la inversión, la calidad y la innovación de sus productos, la marca Valor ha logrado un año más el respaldo y reconocimiento de los consumidores como la segunda marca en la categoría de tabletas, con el 17,4% de la cuota de mercado».

También ha añadido que se consolida como el «referente absoluto» del «placer adulto» a través de su liderazgo «indiscutible» en el segmento de altos porcentajes de cacao. «Son muchas las generaciones que han crecido con nuestros snacks», apunta López, para quien ha sido especialmente importante el trabajo desarrollado durante estos años para lograr reconectar con el público.

«A esto se suma la buena progresión de la marca en otras categorías, como la de cacaos solubles, donde Valor ha liderado el nacimiento del segmento de alto porcentaje de cacao, con sus propuestas Cacao Puro 100% Natural, Cacao Negro 70% y el reciente Cacao Intenso 50%, con el que se completa la gama de propuestas de la compañía», ha agregado.

RECUPERACIÓN CHOCOLATERÍAS

Por último, la cadena de chocolaterías de Valor ha logrado recuperarse tras las dificultades sufridas en todo el sector de HORECA durante la pandemia y ha sumado cinco nuevas aperturas durante el ejercicio con la puesta en marcha de nuevos locales en Albacete, Elche, Valencia y dos chocolaterías en Benidorm.

De esta manera, Valor suma ya un total de 39 chocolaterías y refuerza su posición como la franquicia de chocolaterías número 1 en España. Además, ha destacado también a la adquisición de la compañía lusa Chocolates Imperial por parte del grupo chocolatero.

Junts rebaja el acuerdo sobre la ley audiovisual

0

La portavoz parlamentaria de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha rebajado este miércoles el acuerdo sellado por el Gobierno y Esquerra Republicana (ERC) sobre la futura Ley Audiovisual y ha lamentado que en los últimos años se haya pasado con sus socios en el Govern de «tocar con los dedos la independencia» a pactar «dos películas» en catalán.

Así lo ha puesto de manifiesto Nogueras en una rueda de prensa que ha ofrecido en la Cámara Baja para confirmar el rechazo de su partido al proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

Una posición distinta a la adoptada por Esquerra, que ha optado por respaldar las nuevas cuentas tras pactar con el Gobierno, entre otras cuestiones, una cuota del 6% para el contenido en lenguas cooficiales del total ofertado por las plataformas audiovisuales.

DE NUEVO VOTANDO COSAS DIFERENTES

Nogueras ha lamentado que los dos partidos aliados en el Ejecutivo catalán de nuevo tengan posiciones diferentes, lo cual se ha convertido en «la dinámica de los últimos años» pese a la llamadas a la unidad que Junts viene realizando para hacer «un frente común» desde Madrid.

Y es que, la representante de Junts sostiene que «ir por separado no beneficia nada» a Cataluña, donde, según ha advertido, se ha pasado de «tocar con los dedos a la independencia a estar hablando de dos películas en catalán de cada 100».

De esta forma ha venido a enfriar el acuerdo sobre la Ley Audiovisual anunciado este martes por su homólogo de ERC, Gabriel Rufián, del que, según ha apuntado, ni ha visto «nada» porque «no hay nada escrito» y del que el Gobierno tampoco ha explicado «nada». «Cuando veamos lo que se ha acordado entraremos a valorar, pero de momento sólo conocemos lo explicado por una parte», ha puntualizado.

CATALUÑA RETROCEDE 30 AÑOS

Eso sí, ha recordado que el Gobierno que este martes «regaló» que «dos de cada cien películas se hagan en catalán» es el mismo que la semana pasada apoyó que la cúpula judicial esté en manos «de la derecha de siempre», ésa que ahora se ha «cargado» la inmersión lingüística situando a Cataluña ante un eventual 155 educativo. «Nunca aceptaremos una transformación del sistema educativos que nos lleve 30 años atrás», ha avisado.

Así las cosas, y tras apuntar que es la hora de tomar decisiones «en clave de país» para dejar de «dar oportunidades a los del 155», Nogueras ha defendido que sólo hay una manera de «salvar» las lengua y la culturas catalanes y es «la materialización de la independencia», no «mercadear» con ellas.

El 80% de países con alta incidencia de VIH logra buenos niveles de supresión viral

0

El número de países con una elevada carga de infección por el VIH que logran altos niveles de supresión viral (iguales o mayores al 90%) aumentó del 33 por ciento en 2017 al 80 por ciento en 2020, según el nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la farmacorresistencia del VIH.

«Lograr altos niveles de supresión de la carga viral en las poblaciones que toman terapia antirretroviral previene la transmisión del VIH, la morbilidad y la mortalidad asociadas al VIH y evita la aparición de la resistencia a los medicamentos del VIH», explica la OMS.

El documento ofrece un panorama detallado de cómo está aumentando la farmacorresistencia y de las medidas que están adoptando los países para garantizar que las personas reciban medicamentos eficaces para tratar y prevenir el VIH.

El informe revela que, en 2020, el 64 por ciento de estos países con alta incidencia de VIH tenían planes de acción nacionales para prevenir, vigilar y responder a la farmacorresistencia del VIH.

En cualquier caso, la OMS pide a los países que vigilen esta resistencia y recomienda que en el caso de las personas que comienzan a tomar medicamentos antirretrovirales (ARV) se denomine resistencia a los medicamentos del VIH antes del tratamiento (PDR, por sus siglas en inlgés).

La OMS recomienda que cuando la PDR a los inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (INNRT), como la nevirapina y el efavirenz, alcance un umbral del 10 por ciento en un país estudiado, se cambie urgentemente el tratamiento de primera línea contra el VIH por un régimen más sólido que contenga dolutegravir.

Este informe indica que un número cada vez mayor de países está alcanzando el umbral del 10 por ciento de resistencia del VIH a los NNRTI y que las personas que han estado expuestas anteriormente a los medicamentos antirretrovirales tienen tres veces más probabilidades de mostrar resistencia a la clase de medicamentos NNRTI.

Desde 2019, la OMS ha recomendado el uso de dolutegravir como tratamiento preferido de primera y segunda línea para todos los grupos de población. Es más eficaz, más fácil de tomar y tiene menos efectos secundarios que otros medicamentos actualmente en uso. El dolutegravir también tiene una alta barrera genética para desarrollar resistencia a los medicamentos, lo que respalda su durabilidad y eficacia a largo plazo.

Según los resultados más recientes de las encuestas realizadas en 10 países del África subsahariana, casi la mitad de los niños recién diagnosticados de VIH son portadores de VIH resistente a los medicamentos antes de iniciar el tratamiento. Estos hallazgos destacan la necesidad de acelerar la transición en curso y la importancia de utilizar la terapia antirretroviral basada en dolutegravir en los niños pequeños lo antes posible.

Además, la OMS indica que a medida que los países implementan la profilaxis previa a la exposición (PrEP) para prevenir la infección por el VIH, este tratamiento debería ir acompañado de la vigilancia de la resistencia a los medicamentos del VIH en las personas que se infectan a pesar del uso de la PrEP.

El informe también subraya la necesidad de un control rutinario de la carga vírica y un seguimiento estrecho de las personas con no supresión vírica, incluido el cambio de régimen si está indicado, para lograr resultados de tratamiento favorables y sostenidos a largo plazo.

Además, para prevenir la resistencia a los medicamentos del VIH consideran «esencial» garantizar la disponibilidad y accesibilidad continuas a los medicamentos óptimos para tratar las infecciones por el VIH.

«Este informe obliga a los países a rendir cuentas: a proporcionar un tratamiento y una atención del VIH de alta calidad y a realizar una inversión centrada en la resistencia a los medicamentos. En el futuro, ampliaremos nuestra vigilancia a los nuevos antirretrovirales y a los que se administran como agentes de acción prolongada para la prevención y el tratamiento, de modo que podamos mantener nuestros antirretrovirales durante toda la vida de las personas que viven con el VIH», ha comentado la directora de los Programas Mundiales de VIH, Hepatitis e infecciones de transmisión sexual (ITS) de la OMS, Meg Doherty.

Los Veintisiete respaldan las primeras normas para regular las criptodivisas de la UE

0

Los gobiernos de la Unión Europea han respaldado este miércoles el primer conjunto de normas para regular el funcionamiento de criptodivisas en el bloque, con el objetivo doble de fomentar la innovación pero también de proteger a los inversores, y que prevé unos requisitos más estrictos para aquellas que presentan más riesgos para la estabilidad financiera.

Los Veintisiete han pactado su posición negociadora sobre las propuesta para el reglamento sobre mercados de criptoactivos (MICA, por sus siglas en inglés) y el reglamento sobre resiliencia operativa digital (DORA) de cara a las conversaciones que deben comenzar ahora con el Parlamento Europeo.

«Es esencial crear un entorno estimulante para empresas innovadoras y al mismo tiempo mitigar los riesgos para inversores y consumidores. Creo que el acuerdo de hoy tiene un equilibrio equilibrado entre estas dos cuestiones», ha expresado Andrej Sircelj, ministro de Finanzas de Eslovenia, país que ostenta hasta que finalice el año la presidencia de turno de la UE.

La Comisión Europea presentó en septiembre de 2020 ambos borradores legislativos con los que quiere contribuir a que la UE se sitúe en la vanguardia mundial en el establecimiento de estándares para el sector financiero del futuro.

Así, la propuesta original del reglamento MICA cubre todo tipo de criptodivisas, incluidas aquellas que hasta ahora quedaban fuera de otras normas europeas sobre mercados financieros. Además, prevé requisitos más estrictos para las llamadas ‘stablecoins’, que son aquellas cuyo valor está vinculado a otro activo, como una moneda oficial o una materia prima.

El plan original de Bruselas también exige a los proveedores de servicios de criptodivisas (principalmente plataformas de intercambio o gestores de carteras) tener presencia física en la UE para poder operar, así como tener una autorización de las autoridades nacionales competentes.

Con respecto a los emisores de criptodivisas, el borrador legislativo les obliga a publicar un ‘libro blanco’ con toda la información relevante sobre su activo. En estos documentos deberán incluir información sobre el proyecto y el uso previsto de los fondos, así como las condiciones, derechos, obligaciones y riesgos asociados.

Las ‘stablecoins’ tendrán además que cumplir una serie de reglas sobre conflicto de interés, publicar su mecanismo de estabilización, seguir unas determinadas normas de inversión y presentar documentos adicionales. Además, su supervisión correrá a cargo tanto de las autoridades nacionales como de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en lo referido a los requisitos adicionales.

La vigilancia del resto de criptodivisas será competencia de las autoridades competentes del Estado miembro en el que estén radicadas. En aquellos casos en los que la competencia esté compartida, los dos países involucrados tendrán que designar un «punto de contacto».

Las negociaciones entre los Estados miembros y los eurodiputados podrán empezar cuando estos últimos hayan acordado, por su parte, su mandato negociador. El texto final de ambos reglamentos dependerá del resultado de las conversaciones a tres bandas en las que participará también la Comisión Europea.

Barclays sobrepondera la renta variable alemana e italiana frente a la de Reino Unido

0

Los analistas de Barclays continúan optimistas con la evolución de la renta variable en 2022, con una estrategia que, si bien se mantiene neutral para los valores europeos frente a los estadounidenses, opta por sobreponderar a Alemania e Italia frente a Reino Unido.

Sobre Europa, el banco inglés señala que se trata de un mercado que ofrece «un atractivo valor relativo» frente a Estados Unidos, y que no se encuentra «saturado».

Sin embargo, prevé que el crecimiento de su beneficio por acción (BPA) no sea mucho mayor que el de EEUU, mientras que señala que la debilidad del euro puede favorecer a los exportadores de la Unión Europea (UE). Sin embargo, la actividad económica se está ralentizado, mientras que los casos de Covid-19 vuelven a aumentar.

En este contexto, los analistas de Barclays sobreponderan Alemania e Italia e infrapondera a Reino Unido.

Explican que el mercado alemán es «barato» y se «ha quedado rezagado» respecto al «sólido dinamismo» de su BPA, que se beneficia de la debilidad del euro.

«Italia también cuenta con una valoración atractiva y su mercado de mayor peso interno debería beneficiarse de una fuerte recuperación», señalan los analistas.

Para el caso de Reino Unido, señala que la renta variable inglesa ha mostrado un rendimiento «inferior a la media» en lo que va de año y, a pesar de que la entidad observa potencial alcista, no espera un cambio de tendencia en 2022.

Asimismo, sobrepondera los valores cíclicos frente a los defensivos, si bien no descarta cierta exposición a estos últimos debido a una previsible normalización de los índices PMI.

La entidad ha pasado de sobreponderar a mantener en neutral la industria de los artículos de lujo y la banca, y ha infraponderado los títulos de empresas de productos básicos. Además, mejora a sobreponderar los bienes de equipo el sector de la salud.

Así, actualmente sobrepondera también energía, industriales, automóviles, ocio y salud; mantiene neutrales sus exposiciones a valores financieros, materiales, tecnología, lujo y suministros públicos, e infrapondera los productos básicos, telecomunicaciones e inmobiliario.

MERCADOS EMERGENTES

Sobre los mercados emergentes, Barclays se muestra «prudentemente optimista», con una mejora del potencial de rentabilidad relativa de estos mercados frente a los desarrollados.

«La disrupción provocada por la Covid-19, tanto en la demanda como en la oferta, debería suavizarse, ya que la región podría ser la más beneficiada de los nuevos tratamientos, mientras que en los mercados desarrollados la demanda es resiliente», señala el banco.

Sobre China, el informe del banco señala que la desaceleración en el país asiático no se ha extendido a otros países, al tiempo que se ha producido una recuperación «alentadora» del crédito. No obstante, considera que la política intervencionista del gobierno chino y los problemas del sector inmobiliario plantean «riesgos importantes».

OTROS RIESGOS PARA LA RENTA VARIABLE

En cuanto a la evolución de la pandemia, señala que el proceso de vacunación como el desarrollo de tratamientos debería redundar en menores disrupciones, aunque anticipa que el invierno «puede ser duro» por nuevas restricciones, así como por la política de ‘tolerancia cero’ en Asia oriental, lo que podría llevar a nuevos problemas en la cadena de suministro.

Sobre la elevada inflación, Barclays afirma que podría mantener «en vilo» a los bancos centrales y a unos mercados «adictos a la liquidez», mientras que en el plano geopolítico destaca los procesos electorales en Francia y en Estados Unidos, así como las consecuencias de la crisis energética.

Cantabria cierra nueve aulas y el total se eleva a 39

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas nueve nuevas aulas por casos de coronavirus en Infantil y Primaria, todas ellas por positivos entre el alumnado, con las que se elevan a 39 el total de las clases confinadas –nueve más que ayer–.

En concreto, las aulas cerradas pertenecen a los colegios María Torner, en Santa Cruz de Bezana; María Auxiliadora, Castroverde y Cisneros (dos) en Santander; Menéndez Pelayo (dos), en Castro Urdiales; Cuevas del Castillo, en Puente Viesgo; y Pedro Velarde, en Camargo.

De esta forma, la incidencia en Educación Infantil y Primaria en la región se sitúa en el 1,43 por ciento, al tener 39 grupos en cuarentena de un total de 2.721, según los últimos datos de la Consejería de Educación correspondientes a este miércoles, 24 de noviembre.

Las nuevas clases confinadas se suman a las que ya habían sido cerradas en días previos en los colegios Jardín de África (dos), San Martín (dos), Atalaya (dos), Verdemar (cuatro) y Eloy Villanueva (dos), en Santander; Pérez Galdós, en Polanco; José Ramón Sánchez, en El Astillero; El Haya, en Castañeda; Riomar (dos), Menéndez Pelayo y Santa Catalina, en Castro Urdiales; Benedicto Ruiz, en Bareyo; Malacoria, en Mazcuerras, San Pedro Apóstol, en Arnuero; Trasmiera (dos), en Ribamontán al Monte; Pedro Velarde (dos) y Gloria Fuertes, en Camargo; El Castañal, en Selaya; Leopoldo y Josefa del Valle, en Riotuerto; y Cervantes, en Torrelavega.

Asimismo, continúan las cuarentenas preventivas de nueve alumnos del colegio de Educación Especial Pintor Martín Saez de Laredo y de otros nueve alumnos del colegio Nuestra Señora de las Nieves de Guriezo.

En cuanto al nivel de ESO, Secundaria y Formación Profesional, se ha puesto en cuarentena a un alumno del centro María Auxiliadora de Santander, que se suma a los tres que continúan confinados de San Martín de Santander.

Los datos del Covid en el ámbito educativo pueden consultarse en la web educantabria.es.

Eslava Galán publica su ‘Enciclopedia nazi’: «Hitler fue ante todo un gran actor populista»

0

El escritor y divulgador Juan Eslava Galán publica la ‘Enciclopedia nazi contada para escépticos’ (Planeta), una obra en la que compendia algunos de los términos claves de la época alemana regida por Adolf Hitler y en la que se refleja un dictador que «ante todo fue un gran actor populista».

«Hitler fue un personaje muy poliédrico, un gran actor populista que se llevaba a la gente al huerto con su oratoria. Pero viendo su actitud en la guerra y a medida que iba metiendo la pata en cada decisión, uno se va dando cuenta de que este hombre estaba mal de la cabeza», ha señalado en una entrevista el autor jiennense.

Eslava Galán ha recordado una anécdota de esa época del auge de la Alemania nazi: la gente pagaba por ir a ver los mítines del dictador. «También era un orador excelente. Es verdad que ahora la gente lo ve, con esos gestos ampulosos y el modo de decir las cosas y parece ridículo, pero antes se llevaba ese estilo», ha explicado.

El escritor alerta de que Hitler es el ejemplo de que «se puede llegar a dictador a través de la democracia». «Asaltó el poder por un procedimiento democrático –primero intentó imitar a Mussolini con su Marcha sobre Roma, pero le salió mal–, pero esa democracia le duró tres meses: lo que tardó en cambiar un par de leyes para imponer el Estado de excepción», ha afirmado.

Eslava Galán, que escribió esta obra –con más de 900 páginas– durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, asegura que esa escritura ‘para escépticos’ está enfocada a «enseñar deleitando», parafraseando a la época dorada romana. «Intento ser riguroso pero a la vez buscarle el envés gracioso», ha señalado.

«El negacionismo del nazismo es un capítulo ya rebasado, solo es sostenido por cuatro pirados como los que creen que con la vacuna te inoculan un microchip. Pero eso sí, tengo claro que contra el fanatismo no se puede luchar», ha señalado el autor, quien además ha matizado la importancia de diferenciar bien las distintas tendencias a día de hoy.

«Una cosa son los neonazis y otra el movimiento derechista, que siempre que esté dentro del derecho democrático es perfectamente válido. Lo de los grupos nazis me parece más una cosa folclórica que otra cosa y una enfermedad juvenil que, con la edad, se pasa», ha comentado con ironía.

El autor también dedica espacio a la relación del nazismo con la España de Franco. «Lo de que Franco le paró los pies a Hitler en Hendaya fue cosa de la propaganda, que era más franquista que Franco. La realidad es que el dictador español se puso muy machacón con recuperar parte del imperio colonial francés y Hitler, que solo quería Gibraltar, salió muy cabreado», ha indicado.

España ha sido uno de los sitios que ha albergado a nazis huidos. Eslava Galán no cree «ni mucho menos» que todos estos policías y colaboradores del nazismo hayan «purgado sus culpas». «Se hizo un paripé de cara a la galería, porque el nuevo enemigo de occidente era la Unión Soviética», ha concluido.

Enagás abonará el 21 de diciembre un dividendo a cuenta de 0,68 euros

0

Enagás abonará un dividendo a cuenta correspondiente a los resultados del ejercicio 2021 de 0,68 euros brutos por acción el próximo 21 de diciembre, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta retribución para el accionista representará así un incremento del 1,2% con respecto a los 0,672 euros brutos por acción que el grupo presidido por Antonio Llardén abonó el año pasado en concepto de dividendo a cuenta del ejercicio 2020.

El dividendo total del ejercicio se someterá a la aprobación de la Junta General de accionistas, que se celebrará en el primer semestre del próximo año.

Ratificada en su última presentación de resultados, la senda de dividendo de Enagás, que en 2020 incrementó su retribución al accionista un 5%, hasta los 1,68 euros, pasa por mantener su estimación de un 1% anual de crecimiento para 2021, 2022 y 2023 -con 1,70 euros, 1,72 euros y 1,74 euros-, con el compromiso de conservar un dividendo sostenible de un suelo de 1,74 euros por acción para el periodo 2024-2026.

El pago de esta retribución a cuenta aprobada por el consejo de administración del operador del sistema gasista se hará a todas las acciones con derecho a dividendo el 21 de diciembre, de acuerdo con la normativa de funcionamiento de la Sociedad de Gestión de los Sistemas deRegistro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A. (Iberclear), actuando como agente de pagos el Banco Santander.

Enagás obtuvo en los nueve primeros meses de este año un beneficio neto de 307,3 millones de euros, en la senda para alcanzar su objetivo para el ejercicio de 380 millones de euros, impulsado por una mayor aportación de las participadas, el plan de eficiencia de la compañía y un bajo coste de la deuda.

La compañía consiguió así amortiguar el efecto de la reforma regulatoria para el período 2021-2026, que entró en vigor en enero de este año.

La inversión en I+D en España alcanzó el 1,41% del PIB en 2020 con 15.768 millones

0

El gasto en I+D interna ascendió a 15.768 millones de euros en 2020, lo que supuso un aumento del 1,3% respecto al año anterior. Dicho gasto representó el 1,41% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,25% del año 2019, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, la inversión en I+D creció en España por sexto año consecutivo, consiguiendo superar por primera vez el nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que se alcanzó en 2010 (del 1,4%). Sin embargo, España vuelve a estar lejos del objetivo del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020 establecía para 2020.

Según los datos del INE, por sectores de ejecución, las Empresas representaron el mayor porcentaje sobre el gasto en I+D interna, con un 55,6% (el 0,78% del PIB). Le siguió el sector de la Enseñanza Superior, con un 26,6% (el 0,37% del PIB). Por su parte, el gasto en I+D interna de la Administración Pública supuso el 17,5% del gasto nacional (el 0,25% del PIB). El 0,3% restante correspondió a Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro. El gasto en I+D aumentó un 0,3% respecto al año anterior en Empresas, un 1,5% en Enseñanza Superior y un 4% en la Administración Pública.

Las actividades de I+D interna se financiaron en 2020, principalmente, por el sector Empresas (un 49,2% del total) y la Administración Pública (38,5%). Los fondos procedentes del resto (7,7%), de la Enseñanza Superior (3,8%) y de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (0,8%) completaron la financiación.

Por sectores de ejecución, el gasto en I+D interna de la Administración Pública y de la Enseñanza Superior fue financiado, principalmente, por la Administración Pública (en un 79,8% y un 72,1%, respectivamente), mientras que la financiación del gasto en I+D interna en el sector Empresas procedió en un 83,2% del propio sector.

Las comunidades autónomas con las mayores tasas de crecimiento en gasto de I+D interna en 2020 fueron Andalucía (5,8%), Región de Murcia (5,5%) y Comunidad de Madrid (3,7%). Por el contrario, las que tuvieron menores tasas de crecimiento fueron Extremadura (-10,0%), Aragón y Castilla y León (-5,3% ambas).

Si bien, las regiones con mayor gasto en actividades de I+D interna por habitante fueron País Vasco (674,5 euros), Comunidad de Madrid (607,2) y Comunidad Foral de Navarra (540,9), mientras que las que registraron el menor gasto por habitante fueron Canarias (98 euros), Islas Balears (110,1) y Castilla-La Mancha (123,4), muy por debajo de la media española, de 328,6 euros por habitante.

PERSONAL EMPLEADO EN I+D

Por otro lado, los datos que publica este miércoles el INE revelan que un total de 231.769 personas se dedicaron a actividades de I+D interna en 2020 (a jornada completa), lo que representó el 1,2% de la población total ocupada, lo que supone un aumento del 0,2% respecto al año anterior.

El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 145.372 personas (jornada completa), lo que supuso un 0,76% de la población total ocupada, un incremento del 1% respecto a 2019.

Según destaca el INE, el 40,7% del personal en I+D interna en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en la Administración Pública (53,7% del empleo total) y en las InstitucionesPrivadas Sin Fines de Lucro (51,7%). En la Enseñanza Superior este porcentaje se situó en el 45,4%, mientras que en el sector Empresas fue del 31,7%.

AVANCE POR LA CAÍDA DEL PIB NOMINAL

Según el análisis realizado por la Fundación Cotec, «la aceleración en el crecimiento de la inversión, combinado con la histórica caída del PIB nominal derivada de la pandemia de la Covid-19 (con una tasa de variación interanual del 9,8% en 2020, el mayor descenso entre las 27 economías europeas), ha conducido a que el peso de la I+D en la estructura productiva supere con creces la cifra observada en 2019″.

Así, la I+D gana peso en la economía española, pasando del 1,25% en 2019 al 1,41% del PIB en 2020, incrementándose en 16 centésimas. Pero, tal y como precisa la entidad, de este avance de 16 centésimas, en torno al 90% (14 centésimas) se explica por la caída del PIB (efecto estadístico), mientras que el resto sería un avance real (2 centésimas). «En otras palabras, tan solo con la caída del PIB, la ratio hubiera pasado del 1,25% al 1,39%, con lo que el crecimiento real de la inversión simplemente la eleva del 1,39% al 1,41%», explica.

Y concluye advirtiendo de que «el efecto estadístico jugará en sentido contrario dentro de un año», cuando se presenten los datos correspondientes al ejercicio 2021. En este sentido, considera necesario que la inversión en I+D crezca por encima del crecimiento del PIB nominal en el año (la previsión oficial del Gobierno es del 7,7%) para que no se produzca un retroceso en la ratio inversión en I+D sobre PIB.

PP y Foro Asturias acusan a Belarra de «degradar» la democracia con sus «ataques» a los jueces

0

PP y Foro de Asturias han acusado a la titular de Derechos, Ione Belarra, de ser la ministra que «más ha degradado la democracia» con sus «ataques» sin precedentes al poder judicial a cuenta del fallo del Tribunal Supremo contra el exparlamentario Alberto Rodríguez.

De hecho, los populares han aseverado que debería haber sido cesada por ello mientras que Unidas Podemos ha replicado que su oposición solo aporta «insultos» y «mentiras».

Durante el debate en el Pleno del Congreso dedicado a los Presupuestos Generales, y relativa a la sección del Ministerio de Derechos Sociales, los representantes de PP y Foro de Asturias han dedicado duros ataques a la ministra tras comparecer para defender las nuevas cuentas públicas.

El diputado de Foro Asturias Isidro Martínez Oblanca ha recriminado que el Gobierno está instalado en la «inconstitucionalidad» con una actitud «desafiante» ante el resto de poderes, como evidencia a su juicio que Belarra tachara de «prevaricación» la sentencia del Supremo contra el exparlamentario Alberto Rodríguez.

Un «ataque» sin precedentes que mereció la «contundente» respuesta del Consejo General del Poder Judicial y que revela, en su opinión, una pulsión «antisistema» contra otras instituciones del estado.

Además, el parlamentario ha censurado que su antecesor en el Ministerio, el exlíder de Podemos Pablo Iglesias, atribuyó el pasado fin de semana «montajes» contra la formación morada a jueces y policías, en presencia y «con aplausos» de la propia Belarra.

PP A BELARRA: «FUERTES SOLO SALEN LOS QUE PATEAN A POLICÍAS»

Mientras, la diputada popular Alicia García ha trasladado a Belarra que tiene suerte de seguir como ministra al deslizar que si fuera por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, o su homóloga en la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, «no llegaría ni a la puerta de los leones», haciendo alusión a su ausencia durante el acto en Valencia que congregó a ambas junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la líder de Más Madrid, Mónica García.

Además, ha subrayado que sus presupuestos «patinan» y es una ministra «cada vez más menguante», para criticar que lance la consigna de que de esta crisis la sociedad saldrá fortalecida con la gestión del Gobierno de coalición. «Fuertes solo salen los que patean a policías (…) Eso sí salen fuertes porque palos dan muchos pero al agua ninguno», ha lanzado a la también líder de Podemos.

Su compañero de bancada José Ángel Alonso Pérez ha subrayado que han preferido poner el «escudo» para su compañera de partido, Isa Serra, que fue condenada y ha acusado a Belarra en lugar de medidas de mejores medidas de protección social.

También ha recriminado a la titular de Derechos Sociales de ser la ministra que «más ha degradado la democracia» al acusar a jueces de prevaricación y ha sostenido que debería haber dimitido ya o haber sido cesada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. No obstante, ha ironizado que Belarra no debe preocuparse porque serán los españoles con su voto quienes le desalojen del Ejecutivo.

Por otro lado, ha tildado de «insostenible» que el portavoz adjunto de Unidas Podemos, Enrique Santiago, sea secretario de Estado de Derechos Sociales cuando está, según ha lanzado, «todo el día en comisiones».

De esta forma ha bromeado que no cree que Santiago aspire a ser como una suerte de Santa Teresa de Jesús «marxista» y se ha cuestionado que o tiene el «don de la bilocación» o «no pone un pie en su despacho» en el Ministerio.

PSOE: EL PP SON LOS ÚNICOS QUE CREARON ‘CAJAS B’

Mientras, la diputada de Unidas Podemos Marisa Saavedra ha lamentado que la aportación del PP al debate sean «insultos» y «mentiras». «Es una vergüenza escucharles», ha ahondado.

A su vez, la diputada del PSOE Sonia Guerra ha recomendado al PP que antes de hacer oposición al Gobierno se aclaren entre si su liderazgo está entre Pablo Casado o la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en su particular «revival de Pinpinela».

«Mientras se dedican a sus disputas internar e ir a misas franquistas este Gobierno trabaja de sol a sol», ha espetado a la bancada popular calificar también de «lamentable» que toleren que Ayuso diga que los coordinadores de bienestar, figura incorporada en la ley de protección a la infancia que los populares apoyaron, son «comisarios políticos».

Además, ha ahondado que la presidenta regional no se limitó a eso y habló de creación instituciones «en paralelo a la legalidad, que se alimentan de dinero público y de victimismos», cuando los únicos que han creado «cajas b» es precisamente el PP y precisamente por eso no está en el Gobierno.

«Y visto lo visto en Salamanca que sea por mucho tiempo», ha zanjando en alusión a la decisión del Juzgado de Instrucción número 2 de Salamanca de citar a declarar como investigados por presunta comisión de un delito de financiación ilegal de partido político en el proceso del pago de cuotas por las primarias del PP de Castilla y León en 2017 al Partido Popular de Salamanca, a su presidente provincial, Javier Iglesias, y a su gerente en Salamanca, Isabel Sánchez.

El Gobierno murciano pide a Sanidad que incluya un fondo Covid en los PGE de 2022

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha participado en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud donde el Gobierno regional ha pedido una vez más al Ministerio que incluya un fondo Covid en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 con destino a las comunidades autónomas.

Y es que ha lamentado que «en el inicio de la sexta ola de la pandemia, el Gobierno central nos deja sin aportar ni un solo euro para los gastos sanitarios necesarios para continuar haciendo frente a la pandemia», según informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.

Por otro lado, Pedreño ha pedido que el Gobierno nacional establezca un criterio único y un marco legal en toda España en cuanto a la utilización y exigencia del Certificado Covid para las distintas actividades, «tal y como sucede en otros países europeos».

Además, ha pedido al Ministerio «que se planifique con tiempo la vacunación con tercera dosis a los grupos de edad, de mayor a menor edad, aspecto muy importante de cara a la Navidad».

En este sentido, la Consejería ha informado que esta misma semana va a iniciar la vacunación con la tercera dosis frente a la Covid del personal sanitario y sociosanitario, y la próxima semana comenzará la administración de la tercera dosis de refuerzo frente al virus a los mayores de 60 años.

«Es muy importante que aquellos que aun no se han vacunado lo hagan, ya que es un gesto solidario con ello contribuirán a reducir el número de contagios», según Pedreño.

Además, respecto a la situación actual de la pandemia en la Región, Pedreño ha puntualizado que «nos encontramos, al igual que la tendencia nacional, que el número de contagios ha aumentado notablemente».

La media regional se ha incrementado un 90 por ciento con respecto a la semana pasada. En concreto, a día de hoy las tasas regionales se sitúan en 157 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y 99 casos a 7 días.

Para finalizar, ha recordado la necesidad de cumplir las normas para prevenir contagios: «la mascarilla se hace fundamental en estas fechas que se avecinan porque nos protege del coronavirus pero también de la gripe y otras infecciones respiratorias».

Encontrar el vestido de novia original exclusivo en Sujhalúa

0

Compañías como Sujhalúa se encargan de proveer los vestidos más exclusivos del mercado. Para una novia, el vestido del día de su boda es uno de los elementos más importantes. Muchas incluso han soñado en cómo lucirá ese día con el puesto.

Esta es una boutique especializada en vestidos de novias, que además de la exclusividad en los diseños de sus vestidos, ofrece una cálida y cercana atención a sus clientes. Su objetivo no es solamente crear un vestido para ellas, sino ayudar a que tengan una experiencia inolvidable.

Vestidos de novia exclusivos en Sujhalúa

Los vestidos de novia son una parte importante en cualquier boda, no solo es prioridad para la novia, sino que también es algo que todos en la ceremonia recuerdan y admiran. Se podría decir entonces que un vestido de novia es, en cierta forma, una pieza de arte hecha para conmemorar un día tan especial.

Es bajo esta filosofía que Sujhalúa elabora sus vestidos. Lo que diferencia a esta empresa de la competencia es principalmente el trato cercano que ofrece a sus clientes. A esto, se le suma que cuenta con una diseñadora propia, que además de poder crear fantásticos diseños de vestidos de novia totalmente exclusivos, también les permite a sus clientes poder personalizarlos según sus gustos. La boutique cuenta también con un catálogo de vestidos de novia de grandes firmas, que ofrecen distintas líneas de diseño con un patronaje y creación 100% de alta costura, bordados a mano y telas de calidad.

La ventaja de lucir un vestido de bodas único

Cuando se trata de elegir un vestido de novia, el dilema se presenta en el momento de decidir si se elige un vestido ya confeccionado, o bien un vestido de novia original, hecho a la medida.

Dado que es uno de los aspectos que más ilusión hace a la novia, la decisión representa todo un reto. Sin embargo, optar por un vestido a medida tiene sus ventajas. Por ejemplo, al acudir a una boutique con una diseñadora como en Sujhalúa, el cliente obtiene un asesoramiento personalizado, teniendo la libertad de elegir el tipo de tela, tejido, color, diseño y largo, siempre asesorados por la diseñadora y la asesora de imagen.

Otra de las ventajas es justamente la exclusividad que aporta el contar con un vestido personalizado, poder lucir una prenda que nadie más ha usado hace que sea aún más especial.

Sujhálua ya ha conseguido posicionarse en el top of mind de muchas parejas cuando piensan en el momento de la boda y las celebraciones. Su bagaje en el sector de la organización de eventos nupciales y su alta profesionalidad convierte a esta tienda en una de las referentes del país.

Brutal Cachopo permite disfrutar del sabor asturiano con servicios de cachopo a domicilio en Madrid

0

Uno de los platos más emblemáticos de la región asturiana son los cachopos, que han ganado una gran popularidad en Madrid, gracias a la esmerada atención de la Taberna Aránzazu y su servicio de cachopo a domicilio. Brutal Cachopo es una iniciativa que nació durante la pandemia y, actualmente, se mantiene como preferencia entre los que buscan deleitarse con estos suculentos filetes de ternera.

Variedad para la casa o la oficina

Los líderes de este restaurante llevan a cabo el envío a hogares u oficinas de estas delicias, disponibles en ocho variedades. Así, ofrecen una comida completa, recién hecha con un empaquetado capaz de mantener la frescura del producto, sin excesos de grasa. Para solicitar los cachopos en la ciudad de Madrid, solo se necesita acceder a su página web www.brutalcachopo.com o descargar la aplicación. Uno de los principales atractivos de esta oferta culinaria es la calidad de sus ingredientes como el queso original asturiano, así como la selección de los mejores ibéricos, que harán de la experiencia en Brutal Cachopo una opción para repetir. El primer pedido de estas crujientes piezas tendrá un 10% de descuento directo.

Lanzamiento de la campaña ERESBRUTAL de Brutal Cachopo

Con el objeto de dar a conocer sus excepcionales cachopos, durante este mes, se puede disfrutar de un 20% de descuento en los pedidos a domicilio o para recoger en el local, introduciendo el código de descuento ERESBRUTAL en todos sus cachopos: desde el tradicional Cachopo Asturiano, armado con el más fino filete de ternera que contiene relleno de jamón de bodega y queso asturiano de la mejor calidad; el Cachopo Leonés, cuyo protagonista es la cecina típica de León, queso de cabra y exquisita cebolla caramelizada; o el Cachopo Gourmet, que sorprende con jamón ibérico y foie, o en su variedad rellena con beicon y queso asturiano ahumado. Además, los chefs han dispuesto en el menú varias opciones, entre las que destacan las croquetas de jamón ibérico o las patatas fritas bañadas con salsa de queso cabrales, tres salsas o una deliciosa brava ligeramente picante.

Con Brutal Cachopo, cachopos deliciosos estarán listos para llevar a casa o para compartir con compañeros de trabajo, desde la Taberna Aránzazu, un lugar donde la amable atención, la calidad de la propuesta gastronómica y la frescura de cada ingrediente constituyen un éxito seguro a la hora de pedir la comida o cena a domicilio, con todo el sabor y la tradición asturianos.

El IPSO del BCE pide alinear la subida salarial del personal del banco con la inflación

0

La Organización Internacional y Europea de Servicios Públicos (IPSO), sindicato fundado por personal del Banco Central Europeo (BCE), ha expresado su rechazo a la subida salarial del 1,3% planteada por la institución al considerar que tal aumento supondría una pérdida sustancial de poder adquisitivo para la plantilla de la entidad, y ha solicitado en cambio alinear los incrementos salariales con la evolución de la inflación.

El BCE ha reforzado en las últimas semanas, con su presidenta Christine Lagarde a la cabeza, el mensaje de que la reciente escalada de la inflación responde a factores transitorios que comenzarán a corregirse a partir del próximo año, señalando la importancia de evitar los efectos de segunda ronda en las negociaciones colectivas en las empresas de la región.

Sin embargo, Carlos Bowles, vicepresidente de IPSO, ha señalado en declaraciones que un aumento salarial del 1,3% significa «una pérdida sustancial de poder adquisitivo» para los trabajadores cuando la inflación en Alemania, país que acoge la sede del BCE, se sitúa en el 4,6% y se prevé que alcance el 6%.

«Es por eso que pedimos alinear nuestro aumento salarial con la evolución de la inflación», ha añadido.

En este sentido, el representante sindical considera que la ausencia de un mecanismo de indexación para muchos trabajadores europeos, junto con la reducción del poder de negociación de los sindicatos, ha contribuido a reducir la protección de los salarios frente la evolución de la inflación, lo que fomenta las desigualdades de renta en la zona del euro.

En un correo electrónico enviado al personal del BCE y al que tuvo acceso ‘Politico’, el sindicato advierte de que la brecha entre la cifra propuesta para la subida de salarios y la inflación significa que cada empleado del BCE «sufrirá una pérdida permanente de poder adquisitivo».

A pesar de las demandas sindicales para indexar los salarios del personal a la inflación, un portavoz del BCE explicó a la publicación que el banco central utiliza un promedio ponderado para los ajustes salariales de las 22 instituciones contribuyentes al permitir a la entidad mantener un vínculo estrecho con la evolución salarial de los bancos centrales nacionales.

El Ibex 35 cierra con una caída del 0,26% y por debajo de los 8.800 enteros

0

El Ibex 35 ha terminado la sesión de este miércoles con una caída del 0,26%, lo que le ha llevado a perder la cota de los 8.800 puntos, en un contexto marcado por las nuevas restricciones derivadas del Covid-19 en países como Alemania y Austria, este último inmerso en un confinamiento general de la población.

En España, Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un nuevo ‘semáforo’ contra la Covid-19, que no incluye por el momento nuevas restricciones.

Además, la Comisión Europea ha insistido hoy en que España debe mantener una política fiscal «prudente» por sus elevados niveles de déficit y deuda pública con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo.

Los inversores están pendientes este miércoles de la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, así como de algunos datos macro, entre ellos el PIB trimestral del país norteamericano, que creció un 0,5% en el tercer trimestre, en comparación con los tres meses anteriores.

Asimismo, el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo en Estados Unidos se redujo la semana pasada hasta un total de 199.000 solicitudes, una cifra que supone una bajada de 71.000 demandantes respecto de los siete días anteriores y la más baja desde mediados de noviembre de 1969, según ha informado el Departamento de Trabajo.

Además, la confianza de los empresarios alemanes ha vuelto a caer en noviembre lastrada por los problemas de suministro que están frenando el rebote de la economía y la nueva ola de infecciones de Covid-19, según el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en los 96,5 puntos desde los 97,7 enteros del mes pasado.

En este escenario, el índice español ha cerrado en los 8.792,00, con Inditex (-2,42%), ArcelorMittal (-2,19%), BBVA (-1,95%), CIE Automotive (-1,65%) y Banco Santander (-1,03%) a la cabeza de los descensos.

Por el contrario, los mayores avances se los han anotado Colonial (+2,32%), Merlin (+2,03%), Aena (+1,97%), Grifols (+1,40%) y Almirall (+1,32%).

El resto de bolsas europeas han cerrado con un comportamiento mixto, con un aumento del 0,27% en Londres y del 0,63% en Milán, y retrocesos del 0,03% en París y del 0,37% en Fráncfort.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 82,20 dólares, con un descenso del 0,18%, mientras que el Texas se colocaba en los 78,29 dólares, tras caer un 0,27%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1196 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 73,3 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,520%.

Pino canario y lagartos, especies más afectadas por la erupción de Cumbre Vieja

0

El área de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma destaca este miércoles el «grave impacto» que la erupción volcánica en Cumbre Vieja está causando en el pino canario y en los lagartos, que encabezan la lista de las especies vegetales y animales más afectadas por la continua emisión de ceniza y de lava que desde hace dos meses afecta a varios municipios de la isla.

Esta es una de las conclusiones del estudio que está realizando el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), en colaboración con el área insular de Medio Ambiente, acerca de cómo afecta la erupción volcánica a la biodiversidad nativa insular.

En estos trabajos se ha contado, además, con el respaldo del Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canaria, cuyos expertos en invertebrados y murciélagos han permitido ampliar el análisis a algunos grupos específicos de la fauna insular.

La consejera, María Rodríguez, explica en una nota la importancia que tiene este trabajo que se está desarrollando para conocer cómo ha cambiado el comportamiento de las distintas especies de flora y fauna en relación al volcán, así como tener información acerca de en qué medida se han visto afectadas y cómo las diferentes especies irán evolucionando a lo largo de este proceso.

Para la ejecución del estudio se han establecido diversos puntos de observación ubicados en un radio de un kilómetro del cráter del volcán y en la zona situada a un máximo de 200 metros de las coladas.

En cada uno de estos puntos, se ha realizado un inventario de las especies vegetales, contabilizando su abundancia y su cobertura en parcelas de 30×30 metros.

Además, se han censado las aves y reptiles en cada una de ellas.

Los resultados obtenidos indican que todos los ejemplares de pino canario situados en las inmediaciones del cráter han muerto, viéndose únicamente su núcleo de tea resistiendo los embates del volcán.

Por otro lado, el efecto de los aerosoles ácidos desprendidos por el volcán, ha provocado una pérdida del color verde muy importante en los pinos, sin tener muy claro, en este punto, cuál será la evolución de estos ejemplares y sus efectos sobre los procesos fotosintéticos de las plantas.

HASTA 7 KILÓMETROS DE DISTANCIA

Además, se ha corroborado que este efecto afecta a los ejemplares situados a una distancia de hasta 7 kilómetros del cráter.

Otro de los impactos más preocupantes del volcán en la vegetación ha sido la acumulación de cenizas sobre ella, así como sobre el sustrato.

Además, esta acumulación de ceniza habría afectado a toda la fauna vertebrada e invertebrada que vive o se esconde bajo piedras o en el suelo.

En el caso de los animales, los más afectados son los lagartos, de los cuales muchos han sucumbido debajo de las coladas, debido a su costumbre de esconderse bajo piedras para huir de los depredadores y a su pequeña área de campeo.

Solo se ven activos los ejemplares más pequeños, con mayor facilidad de termorregulación.

Incluso, en algunos casos, se han visto ejemplares adentrándose en la cabeza de las coladas ya frías.

Otro problema de esta especie de reptil ha sido la falta de alimento como consecuencia de la ceniza.

Por un lado, los invertebrados, que forman buena parte de su espectro alimentario, han sufrido también las inclemencias del volcán, que en muchos casos ha causado su muerte y en otros han provocado que su actividad disminuya.

La afección de la ceniza sobre la vegetación ha supuesto la falta de alimento para estos lagartos.

OTRAS ESPECIES AFECTADAS

En el caso de las aves, si bien al inicio de la erupción su comportamiento fue un tanto diferente, muchos de ellos mantuvieron sus territorios hasta el último momento, sin embargo, con el paso del tiempo, muchas especies se adaptaron.

Cernícalos, aguilillas, cuervos, grajas, canarios, mirlos o currucas cabecinegras mantienen una actividad relativamente normal aunque muchas veces sorprendente al realizarlas muy cerca de las coladas e, incluso, del cráter mientras éste emite lava, cenizas o gases con fuerza.

El grupo de aves más perjudicado ha sido el de las pardelas cenicientas, cuyos juveniles, que abandonan sus nidos en octubre-noviembre de cada año, se han visto afectados al cubrirse sus nidos por las coladas que llegaron al mar. Los adultos, que ya habían abandonado la zona, no se vieron afectados.

En este sentido, se pretende realizar un seguimiento para ver qué ocurre la próxima temporada de cría cuando estos adultos regresen a sus lugares de nidificación y ya no los encuentren allí.

En el caso de los murciélagos, el estudio ha servido para comprobar una gran actividad en las zonas de costa y plataneras, sobre todo del Murciélago de Madeira, al haber muchos depósitos de agua y con ello una gran cantidad de alimento en forma de mosquitos y pequeñas mariposas nocturnas.

En cuanto a los invertebrados, estos han padecido los efectos del volcán y en zonas colmatadas por las cenizas apenas se observa actividad.

Al producirse la erupción justo después del verano, tanto la vegetación como la actividad de ciertos grupos de animales como los invertebrados, se encontraba prácticamente en parada biológica.

Si a esto se le suma el efecto del volcán, sus gases y altas temperaturas, el agostamiento de la vegetación y la ausencia de animales en la zona ha sido muy importante.

Con todo, el estudio muestra que el efecto de la erupción volcánica no ha supuesto una grave amenaza para ninguna especie en riesgo de la biodiversidad de La Palma.

El Cabildo informa también de que se sigue haciendo un seguimiento de la garbancera, así como del Saltamontes áptero de El Remo y de la Dama palmera con el fin de determinar cómo la caída masiva de ceniza pueda afectar a sus poblaciones.

A día de hoy sus poblaciones no se han visto afectadas de una forma notable, por lo que será fundamental continuar con estos seguimientos.

Aelec reúne en su III Congreso a las principales voces del sector eléctrico nacional y europeo

0

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) celebrará el próximo martes, día 30 de noviembre, su III Congreso, que bajo el lema ‘Conectando el futuro’ reunirá a las principales voces del sector eléctrico del panorama nacional y europeo.

En concreto, la jornada, que se celebrará en El Beatriz Madrid Auditorio, contará con la intervención de la presidenta de Aelec, Marina Serrano; el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby; la directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Jesús Martín, y de la directora de Política Energética de la Dirección General de Energía de la Unión Europea, Cristina Lobillo, entre otros.

La clausura del evento correrá a cargo de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

En su III edición, el Congreso analizará desde distintas perspectivas el papel que debe jugar la electricidad para conectar a las personas a un futuro libre de emisiones, que nos conduzca a una sociedad próspera, con un sector, el eléctrico, que ofrezca oportunidades para la generación de riqueza y empleo en nuestra economía y preparada para mitigar los impactos del cambio climático.

Asimismo, ponentes de primer nivel debatirán sobre la importancia de reforzar señales de precio de la electricidad que incentiven un consumo energético sostenible.

TRES MESAS REDONDAS.

El evento constará de tres mesas redondas de debate protagonizadas por ponentes de primer nivel. El primero de estos tres espacios tendrá lugar bajo el título ‘La Europa necesaria que nos conecta con la economía Net Zero’, y estará moderado por Rui Teixeira, consejero delegado de EDP España, y contará con la participación de Miguel Arias Cañete, excomisario Europeo de Acción por el Clima y Energía; Birthe Bruhn-León, directora de Financiaciones en España y Portugal del Banco Europeo de Inversiones; y Juan Diego Díaz, director de Marketing de Siemens Gamesa ‘Onshore’.

Por su parte, la mesa ‘Inversión verde y sostenible para acelerar la transición energética’ estará moderada por Ángeles Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España. Los panelistas serán Luis Amusátegui, socio fundador y director de Análisis de Cygnus Asset Management; y David Noguera, subdirector general Banco Sabadell, Head of Global Structured Finance.

La tercera mesa redonda, ‘La industria competitiva y sostenible que está activando la energía verde’, contará con la participación de Francisco Espinosa, socio-director de la Asociación de Consumidores de Electricidad (ACE); y Fernando Soto, director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). Estará moderada por el director general de Relaciones Institucionales y Regulación Iberia de Endesa, José Casas Marín.

La OMS recuerda que las vacunas no evitan totalmente la transmisión de la Covid-19

0

Ante el repunte de los contagios en Europa, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recordado este miércoles que las vacunas «salvan vidas», pero «no evitan totalmente el contagio de la Covid-19», por lo que ha pedido que se mantengan las medidas de contención del virus como complemento a la vacuna.

«En muchos países y comunidades nos preocupa la falsa sensación de seguridad de que las vacunas han acabado con la pandemia de Covid-19, y que las personas vacunadas no necesitan tomar ninguna otra precaución», sostiene, para recordar que aún es necesario usar la mascarilla, mantener la distancia, evitar las aglomeraciones y reunirse al aire libre o en un espacio interior bien ventilado.

Así las cosas, ha recordado que, durante la semana pasada, más del 60 por ciento de todos los casos y muertes reportadas por Covid-19 a nivel mundial fueron una vez más en Europa. «El gran número de casos se está traduciendo en una presión insostenible sobre los sistemas de salud y en unos sanitarios agotados», ha alertado Tedros.

Por todo ello, el director general de la OMS ha especificado que los datos sugieren que, antes de la llegada de la variante Delta, las vacunas reducían la transmisión en un 60 por ciento aproximadamente. «Con Delta, eso ha bajado a cerca del 40 por ciento», ha advertido. «Si estás vacunado, tienes un riesgo mucho menor de padecer la enfermedad grave Covid-19 y de morir, pero sigues teniendo riesgo de infectarte, y de infectar a otros», ha incidido.

En este sentido, Tedros ha pedido a todos los gobiernos que apliquen «un enfoque integral y adaptado de medidas sociales y de salud pública para prevenir la transmisión del Covid-19, aliviar la presión de los sistemas de salud y salvar vidas». Aunque Europa «vuelve a ser el epicentro de la pandemia» de la Covid-19, «ningún país o región está fuera de peligro», asegura el director general del organismo sanitario de las Naciones Unidas.

REPARTO EQUITATIVO

Por otro lado, Tedros ha recordado que, en África, muchos países no están en camino de alcanzar el objetivo de vacunación del 40 por ciento para finales de año. «Muchas personas que deberían haberse vacunado en los países de bajos ingresos no lo están haciendo y corren un mayor riesgo de enfermar gravemente o morir», ha alertado.

Tal y como ha recordado, a través de COVAX, los fabricantes y los gobiernos pueden priorizar fácilmente el reparto de dosis con aquellos países que se han quedado sin suministro, para que así puedan proteger a sus más vulnerables. «No se trata solo de a quién llegamos con la vacunación, sino de quién se nos escapa», ha apuntado Tedros. Por ello, ha pedido dar prioridad a los sanitarios, a las personas mayores y a los grupos vulnerables, «en todas partes».

Con todo, más allá de las vacunas, también ha pedido que todos los países tengan acceso a las pruebas rápidas y a las nuevas opciones de tratamiento, de manera que se pueda frenar la propagación y tratar a los que necesitan ayuda.

A través del COVID-19 Technology Access Pool (C-TAP), los fabricantes también pueden poner en común fácilmente la tecnología y los conocimientos técnicos, lo que impulsaría el suministro general que, de nuevo, es el principal obstáculo en el acceso», señala Tedros.

En este sentido, ha recordado que el C-TAP y la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP) han realizado un acuerdo de licencia con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España para facilitar que sus tests de anticuerpos Covid-19 lleguen a países necesitados.

AGRADECIMIENTO A ESPAÑA

«Se trata de la primera licencia transparente, global y no exclusiva para una herramienta sanitaria de Covid-19», ha apuntado Tedros, quien ha agradecido el apoyo de España al C-TAP. «Esperamos que esta sea la primera de muchas licencias que se compartirán a través del C-TAP. La OMS y nuestros asociados siguen explorando todas las vías para ampliar el acceso a este tipo de herramientas», ha añadido.

En este sentido, ha comentado que espera que, durante la Conferencia Ministerial de la World Trade Organization la próxima semana, y con la gran mayoría de los países apoyando ahora firmemente una exención de los derechos de propiedad intelectual, espera que se pueda encontrar «un consenso y que avancemos», ha apuntado el director general de la OMS.

Por otro lado, ha señalado que «el caos actual de esta pandemia no hace más que subrayar por qué el mundo necesita un acuerdo global férreo que establezca las reglas para la preparación y la respuesta ante una pandemia», subraya Tedros. «El mundo tiene tratados para gestionar otras amenazas; seguramente los países pueden ponerse de acuerdo en la necesidad de un pacto vinculante sobre la amenaza de las pandemias», ha sugerido.

VACUNACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Preguntada por la vacunación en niños y adolescentes, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, ha recordado que, pese a que los niños se infectan, el riesgo de que desarrollen una forma grave de la enfermedad es bajo. «En los menores de 25 años, menos del 0,5 por ciento tiene probabilidad de muerte por Covid-19, y en el grupo de los menores de 5 años, este porcentaje disminuye al 0,1 por ciento», ha señalado la experta.

Por ello, ha pedido priorizar la pauta completa en otras poblaciones, y ha señalado la importancia de que, en todo caso, se priorice a los adolescentes con otras patologías, «como es el caso de los adolescentes que tienen obesidad, que aumenta el riesgo de enfermedad grave».

Por último, para la experta, si los niños se vacunan o no depende de los otros grupos prioritarios. «Si el objetivo es reducir la transmisión a los niveles más bajos que se pueda, en ese caso se puede pensar en vacunar a los niños también», ha concluido, para añadir que, sin embargo, «hay que esperar a que haya datos de vacunación en niños para facilitar recomendaciones en este sentido».

Valencia registra 1.097 nuevos casos, 4 fallecidos y la presión hospitalaria sigue subiendo

0

La Comunitat Valenciana ha vuelto a superar la barrera de los mil contagios de coronavirus al registrar 1.097 casos y ha notificado cuatro fallecidos en personas de entre 70 y 84 años, mientras que la presión hospitalaria sigue en alza y este miércoles hay 27 ingresados y cuatro camas UCI ocupadas más que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 526.267 personas. Los nuevos casos por provincias son 215 en Castellón (56.762 en total); 340 en Alicante (192.451) y 542 en Valencia (277.053) y la cifra de casos no asignados se mantiene en una.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.910: 871 en la provincia de Castellón, 3.042 en la de Alicante y 3.997 en la de Valencia.

Así, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 352 personas ingresadas, 61 de ellas en la UCI: 82 en la provincia de Castellón, 11 en UCI; 119 en la provincia de Alicante, 29 de ellas en la UCI; y 151 en la provincia de Valencia, 21 en UCI.

Por otra parte, se han registrado 431 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 522.294 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 55.977 en Castellón, 190.895 en Alicante y 275.366 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 7.505 casos activos, lo que supone un 1,40% del total de positivos y se han notificado cinco brotes de 10 o más casos:

Dos de ellos se han registrado en el ámbito educativo en Tavernes Valldigna con 22 casos y en Guadassuar con 17 contagios, mientras que en Requena se ha localizado otro de 11 casos y de origen laboral. Los otros dos tienen origen social y se han registrado en Ayora, con 11 casos, y en Castelló de la Plana con 10 casos.

Dani Martín se incorpora al cartel de Starlite por partida doble

0

Dani Martín se incorpora al cartel de Starlite Catalana Occidente, que se celebra en verano en el municipio malagueño de Marbella, con dos fechas. En concreto, las noches del 23 y 24 de agosto, en lo que será un concierto de reencuentro con la música de toda su trayectoria.

El cantante presentará su último disco, ‘No, no vuelve’, un recorrido por los temas más icónicos de la banda de su vida. Una revisión de las canciones que forman parte del imaginario de una generación y que cobran una nueva dimensión para hacer disfrutar a los seguidores más nostálgicos.

Además, ofrecerá los hits más importantes de su carrera en solitario desde que se separase de la banda allá por el año 2010. Más de una década sobre los escenarios en la que ha publicado seis álbumes de estudio y realizado diversas colaboraciones, según han recordado desde la organización en un comunicado.

Las entradas saldrán a la venta este jueves, 25 de noviembre a las 17.00 horas con un precio especial Black Week desde 40 euros. Dani Martín inició su andadura musical hace más de dos décadas. Ha vendido más de dos millones de discos en total y sus incondicionales se cuentan también por millones en España y Latinoamérica.

El Canto del Loco forma parte de la historia de la música en español y desde su inicio en solitario el cantante ha evolucionado a un «pop canalla más maduro y profundo que sigue sumando éxitos de público y crítica».

Los conciertos de Dani Martín se suman al cartel de estrellas de Starlite Catalana Occidente 2022, integrado hasta la fecha por Il Divo, Alan Parsons Live Project, Nile Rodgers & Chic, Maluma, Lionel Richie, Simple Minds, Passenger, Andrea Bocelli, Hombres G, Jessie J, Estopa y Ana Torroja, entre otros.

Vilalta dice que trabajarán para que la sentencia sobre la inmersión «no se aplique nunca»

0

La portavoz de ERC en el Parlament, Marta Vilalta, ha asegurado que trabajarán, junto con el Govern, para que la sentencia sobre inmersión lingüística «no se aplique nunca», después de que este martes el Tribunal Supremo (TS) reafirmara la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo catalán.

En rueda de prensa este miércoles en el Parlament, ha calificado de ataque al modelo de inmersión lingüística la resolución del TS, y ha afirmado que no lo permitirán: «El modelo educativo catalán no lo puede decidir el Supremo, lo decide el Parlament y el Govern, pero nunca un tribunal».

Ha definido el sistema catalán como un modelo de éxito y ha sostenido que está respaldado por un amplio consenso en Cataluña, tras lo que ha puesto en valor la «rápida actuación» del Govern en respuesta a esta ratificación del Supremo.

También ha puesto en valor la reunión convocada por el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, con los grupos parlamentarios para trabajar por el consenso y «seguir reforzando el catalán, también en la escuela», a través de políticas lingüísticas ambiciosas.

Además, Vilalta ha explicado que explorarán todas las vías, «también la de recurrir la sentencia», para blindar el catalán.

Preguntada por la postura del PSC, que no ha asistido a la reunión con el Govern, Vilalta ha respondido que en el Parlament hay un consenso en defensa de la lengua, en el que siempre ha estado el PSC: «Ahora seguro que continúa estando», ha añadido.

Sobre las palabras de la ministra de Justicia, Pilar Llop, que ha dicho que las sentencias se deben cumplir, la portavoz republicana ha asegurado que se basarán en hechos y no en palabras, y ha destacado que la ley que regula la enseñanza en España es la Lomloe y no la conocida como ‘Ley Wert’, que es en la que se basa el Supremo.

«Esperamos que se rija por la que impulsaron y no por la ‘Ley Wert’, que buscaba españolizar a los niños catalanes», ha reclamado Vilalta, que ha subrayado que su partido forzó a que la nueva norma blindase el catalán en las aulas, en base a ese consenso en defensa del modelo de inmersión.

El PSC propone equiparar las ayudas a huérfanos por violencia machista a los de terrorismo

0

El PSC-Units registrará este jueves una proposición para modificar la Ley 5/2008 para erradicar la violencia machista, que incluye equiparar las indemnizaciones para huérfanos de víctimas de violencia machista con las de huérfanos a causa del terrorismo.

«Al igual que la violencia terrorista, la violencia machista ha dejado de ser un hecho privado y doméstico para ser socializado y convertido en un conflicto político, social, cultural y simbólico», ha defendido la diputada socialista en el Parlament Beatriz Silva en un comunicado este miércoles.

Esta equiparación que defiende la proposición de ley –que registrarán coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer este jueves– permitiría que los hijos de mujeres asesinadas por violencia machista recibieran 73.500 euros, en lugar de los 5.691 previstos actualmente, según los socialistas.

Silva ha destacado que la Ley 5/2008 incluyó como innovación el reconocimiento del derecho a la recuperación de los daños para facilitar un proyecto vital a las mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijos, pero «han pasado 12 años y muy pocas víctimas han visto reconocido este derecho».

Los de Salvador Illa han asegurado que entre 2015 y 2019 Cataluña registró más de 7.000 sentencias condenatorias por violencia machista, pero que solo 91 mujeres accedieron a estas ayudas, y que solo lo pudieron hacer dos de los huérfanos de las nueve mujeres asesinadas en 2019, por lo que Silva ve urgente ampliar las víctimas indemnizadas.

Administradas 435.861 dosis de refuerzo en Madrid, 19.462 en las últimas 24 horas

0

La Comunidad de Madrid ha administrado 455.323 dosis adicionales de las vacunas contra el Covid-19 a personas con condición de alto riesgo y que viven en residencias, 19.462 en las últimas 24 horas. De ellas, la han recibido el 48,3% de los mayores de 70 años y el 11,48% de quienes recibieron Janssen.

Por el momento, esta dosis adicional está restringida a personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias y mayores de 70 años, quienes tienen la posibilidad de recibirla conjuntamente con la vacuna contra la gripe.

La Comisión de Salud Pública ha aprobado además incorporar a los mayores de 60 años y al personal sanitario y sociosanitario a la vacunación de refuerzo contra la Covid-19.

En términos generales, en la región se han inoculado 10.403.499 dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, lo que supone el 96,1% de las dosis recibidas (10.831.935), 24.737 de ellas en las últimas 24 horas.

En total, 5.392.895 madrileños han recibido la primera dosis, mientras que 5.281.355 cuentan ya con la pauta completa, según el informe del proceso de vacunación frente al Covid-19 del Ministerio de Sanidad publicado este miércoles en base a datos del día precedente.

En concreto, el 90,2% de la población diana (mayores de 12 años) ha recibido al menos una dosis, mientras que el 88,3% de los 5.977.937 habitantes a vacunar en la región cuenta ya con la pauta completa.

A nivel nacional, se han administrado un total de 75.377.077 de dosis, 203.437 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 96,4% de las distribuidas, que ascienden a 78.219.143 unidades.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 3.955.506 terceras dosis, 3.466.862 de Pfizer (frente a 3.319.229 ayer) y 488.644 de Moderna (en comparación con las 456.889 de ayer). Estos datos recogen las dosis adicionales en personas con condición de alto riesgo y las que viven en residencias, así como la de los mayores de 70.

Un total de 37.567.042 personas han recibido ya la pauta completa, 9.799 más que ayer. Esto supone el 89,2% de la población diana, es decir, los mayores de 12 años. Por otra parte, un total de 38.263.801 personas han recibido al menos una dosis, el 90,8% de la población diana, 13.888 más que ayer.

Los datos indican que en se han entregado en España 56.219.853 dosis de Pfizer, con 54.040.862 administradas; 10.787.700 correspondientes a Moderna, con 9.571.542 ya inoculadas; 9.054.580 de AstraZeneca, con 9.790.258 inyectadas; y 2.157.010 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.974.415 personas.

Bruselas alerta de la falta de mujeres en el ámbito de la investigación

0

El número de mujeres tituladas, con máster y carreras doctorales crece en Europa en los últimos años, pero siguen siendo una minoría en el ámbito de la investigación y la innovación, ha alertado este martes un estudio de la Comisión Europea sobre desigualdad de género.

El informe ‘She Figures 2021’ señala que si bien las mujeres son mayoría en las aulas universitarias — el 54 por ciento de las alumnas y el 59 por ciento de las tituladas son mujeres, además de un 48 por ciento de los estudiantes de doctorado — existe una gran diferencia entre áreas de conocimiento.

Así, ellas son solo el 22 por ciento de los titulados de doctorados en el ámbito científico, mientras que cuentan por un 60 por ciento de los doctores en ámbitos sanitarios y educativos.

La economía, los laboratorios y el mundo académico de Europa ya dependen de las mujeres. Sin embargo, aún tenemos que hacer más para promover la igualdad de género, en particular para orientar a las niñas hacia una carrera en los ámbitos de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas», ha señalado la comisaria de Cultura e Investigación, Mariya Gabriel, sobre el informe.

SOLO UN TERCIO DE LAS INVESTIGADORAS SON MUJERES

Esta desigualdad tiene efectos en la carrera científica e innovadora de las mujeres, puesto que sólo un tercio, 33 por ciento, de los investigadores son mujeres, algo que repercute también en la falta de mujeres en los más altos niveles académicos, con solo un 26 por ciento ocupando cátedras universitarias.

Solo son el 41 por ciento de ingenieros y científicos y también están infrarrepresentadas en el ámbito de los trabajadores autónomos del sector, con un 25 por ciento.

Este estudio se centra desde 2003 en la trayectoria de mujeres y hombres investigadores, a partir del momento en que estudian y se titulan, examinando su participación en el mercado laboral como investigadores y sus condiciones de trabajo, su progresión profesional y su participación en puestos de toma de decisiones.

El Sespa evacúa a los pacientes ingresados en el Hospital de Arriondas

0

El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) ha comenzado la evacuación de los pacientes del Hospital Comarcal de Arriondas por el riesgo de inundación. Un total de once ambulancias participan en el traslado a los hospitales de Cabueñes, San Agustín de Avilés, del Valle del Nalón y Mieres.

Según ha informado el Sespa en su perfil de Twitter, la evacuación comenzó a las 14.30 horas, una hora después de que el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias declarase el nivel de alerta 1 por inundación en Arriondas.

Por una parte, la gerencia del área VI, con cabecera en la capital parraguesa, ha dado el alta a domicilio a 26 pacientes. Por otra, los equipos sanitarios han trasladado a otros 29, según sus patologías, a los hospitales de Cabueñes de Gijón (1), San Agustín de Avilés (11), Valle del Nalón de Langreo (15) y Álvarez Buylla de Mieres (2). Además, otros 23 usuarios de hemodiálisis serán atendidos en la unidad del Hospital Fundación de Jove, en Gijón.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) instalará en las próximas horas un puesto médico avanzado en las inmediaciones del hospital de Arriondas para atender a los usuarios del área sanitaria, con apoyo de personal médico del propio centro sanitario. Si fuera necesario, también se movilizarán vehículos de soporte vital avanzado (UVI móvil). El Servicio de Emergencias del Principado (Sepa) ya ha instalado su propio puesto de mando avanzado.

El Servicio de Salud recomienda a los habitantes de la comarca oriental que precisen atención que acudan preferentemente a los servicios de urgencias de los centros de salud o llamen al 112.

Mientras se mantenga esta situación, los usuarios de los centros de salud de Colunga, Ribadesella y Llanes que requieran asistencia hospitalaria urgente por emergencia vital se derivarán al Hospital de Cabueñes, mientras que los de Piloña, Parres y Cangas de Onís serán trasladados al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo. Asimismo, el Hospital Sierrallana (Torrelavega) del Servicio Cántabro de Salud, atenderá a usuarios de Cabrales, Peñamellera Alta y Colombre

No es la primera vez que el Hospital de Arriondas tuvo que ser evacuado a causa de las lluvias y el rebase del río Piloña, afluente del Sella. En 2010 se produjo una gran inundación que obligó a evacuar a los pacientes en lanchas motoras, y en 2019 tuvo que ser evacuado nuevamente ante el riesgo de inundación. Como consecuencia, en octubre de este año el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) anunció la licitación de la primera fase del proyecto de defensa de Arriondas frente a las avenidas por un presupuesto de 11.217.993 euros y un plazo de ejecución de 36 meses.

Por otro lado y «por precaución», se ha desalojado tanto el colegio público «Río Sella», con unas 350 personas entre alumnos, profesores y otro personal y el Instituto de Educación Secundaría «El Sueve» con 225 personas, según ha informado el Principado en nota de prensa.

Además el Grupo de Rescate del SEPA, a bordo del helicóptero medicalizado, ha rescatado, en colaboración con Bomberos del SEPA del parque de Piloña, a tres personas de una vivienda que ha quedado rodeada por el agua en la recta de Lleu, en la fina de El Llerón, en el propio concejo piloñes. En concreto se ha evacuado a tres personas, un matrimonio y su hijo de 7 años y a un perro.

Castilla y León suma 513 casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 513 nuevos positivos de COVID-19 –21 más que ayer y 168 más que el miércoles de la pasada semana–, para sumar 312.423 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.246, y 18 nuevas altas médicas, 33.732 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 312.423 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 513 nuevos casos más en la última jornada, lo que supone la primera jornada en la que se supera el medio millar de casos desde hace tres meses (25 de agosto, con 522). Del total, 305.936 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 115 nuevos casos y un total de 69.036; seguida por León, con 99 y 52.939; Salamanca, con 91 y 40.672; Burgos, con 90 y 53.694; Ávila, con 64 y 17.892; Segovia, con 16 y 21.656; Zamora, con 14 y 18.504; Soria, con 13 y 12.655; y Palencia, con 11 nuevos para un total de 25.375.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.246, tras registrarse cuatro nuevas muertes en la última jornada, en las provincias de León (dos), Ávila y Zamora. Del total, 1.294 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.222; Salamanca, que tiene 886; Burgos, 810; Palencia, 504; Zamora, con 469; Segovia, con 384; Ávila, con 381, y Soria, con 296.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.732, 18 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.303 en Valladolid; 5.730 en León; en Burgos, 5.028; en Salamanca, 4.396; en Palencia, 2.574; en Zamora, 2.215; en Segovia, 2.080; en Ávila, 1.980 y en Soria, 1.426.

DOS CENTENARES DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 200 pacientes con COVID-19, doce más que en el anterior parte. De ellos, 22 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno más que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 188, once más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en ocho hospitales de la comunidad y ocupan un siete por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que en la jornada previa.

Así, se informa de seis ingresados en el Río Hortega de Valladolid; tres en el Complejo Hospitalario de León y en el de Burgos; dos en el Hospital de El Bierzo, en el Clínico de Valladolid y en los complejos de Salamanca y Segovia; y uno en los complejos de Ávila y Zamora, donde vuelve a haber pacientes críticos después de más de un mes y medio. Mientras tanto, siguen sin pacientes en UCI los complejos de Palencia y Soria.

Nace la ‘Alianza Net-Zero MAR’, una plataforma para impulsar la descarbonización

0

Nace la ‘Alianza Net-Zero MAR’, una plataforma colaborativa, sin ánimo de lucro, que pretende «acelerar» la descarbonización y la electrificación del sector marítimo en España y que estará a disposición de todos los agentes, empresas e instituciones que quieran unir esfuerzos para reducir las emisiones contaminantes generadas por las infraestructuras y el transporte marítimo.

La iniciativa, impulsada por Iberdrola junto a más de 20 empresas y organismos, con el apoyo de Puertos del Estado, tiene como objetivos posicionar a la industria marítima española como líder en la electrificación de puertos y en la descarbonización del transporte marítimo, así como establecer una hoja de ruta común, convirtiéndola en pionera en Europa, para alcanzar dicho objetivo.

Así lo ha explicado este miércoles la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, durante la presentación de la plataforma en el Puerto de València, un acto que ha contado con el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo; el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, además de representantes del resto de entidades impulsoras de la iniciativa.

El transporte marítimo internacional, que se encarga de entre el 80% y el 90% del comercio mundial, es responsable de cerca del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En este contexto, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha marcado como objetivos reducir las emisiones en el transporte marítimo al menos un 40% en 2030, respecto a los niveles de 2008, y en al menos un 50% en 2050.

La Alianza Net-Zero MAR quiere «anticiparse y sentar las bases» para llegar a estos objetivos, ha apuntado la responsable de Iberdrola, quien ha defendido que la mejor manera de descarbonizar es electrificar y ha subrayado el momento «idóneo» de esta iniciativa, ahora que todas las medidas de recuperación económica apuntan a la ‘economía verde.

De este modo, la nueva plataforma persigue facilitar iniciativas industriales de descarbonización, fomentar un contexto de innovación y digitalización en el sector, impulsar la regulación que permita la adopción de nuevas tecnologías y combustibles alternativos, ponerse a disposición de la administración pública para la adopción de medidas orientadas a alcanzar los objetivos nacionales, europeos y globales de descarbonización y electrificación, y trasladar a la esfera europea los casos de éxito en España.

La Alianza Net-Zero MAR nace en València pero espera convertirse en «referencia» en la descarbonización del sector en todo el estado español y ha sido concebida para dar cabida al mayor número de entidades y estar abierta a cualquiera que esté alineado con sus objetivos, ha invitado Santamaría.

En esta línea, el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, que será relevado por Álvaro Rodríguez, ha aprovechado su último acto en este cargo para anunciar que se van a establecer «bonificaciones de tasas» para los buques que estarán «ligadas a compromisos claros y retos conseguidos en cuanto a descarbonización».

Toledo también ha resaltado que España tiene previsto presentar su plan para electrificar sus puertos a la Unión Europa en 2024 y que se tiene que diseñar en este «año y pico». Para el representante estatal, es necesario «luchar por un futuro mejor» en materia de sostenibilidad, si no se lucha contra el cambio climático «será terrible», ha advertido.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, ha reivindicado el «papel proactivo» de los puertos en la «lucha contra el cambio climático». En esta línea, ha recordado que Valenciaport cuenta un plan «muy serio» para intentar llegar a las cero emisiones en 2030.

En este sentido, Martínez ha pedido al sector público que «se implique por el lado de la demanda», esto es, que se comprometan a utilizar su transporte público con energías como el hidrógeno, «como se ha hecho en otras ciudades europeas», ha apuntado, para casar oferta y demanda.

«UNA VENTANA AL PROGRESO»

También el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, ha destacado la importancia de la sostenibilidad de los puertos y su relación con la ciudad y ha puesto como ejemplo el de València, «que comparte sus beneficios para compensar sus costes financiando las obras del tranvía, de un parque de cabecera y la regeneración de las playas».

El conseller ha querido poner en valor el papel de los puertos como «una ventana al progreso» y subrayar que «es difícil imaginar València sin puerto». Según ha defendido, «miles de empresas, agricultores, autónomos, familias enteras han dependido, dependen y dependerán de él, su futuro está unido».

Asimismo, ha señalado que el Mediterráneo y sus puertos han sido siempre algo más que comercio y empleo, «han sido cultura, prosperidad, solidaridad», y ha recordado cuando València acogió al barco ‘Aquarius.

De igual forma, el conseller ha asegurado la máxima prioridad de los puertos del Mediterráneo es la sostenibilidad. «En el sector marítimo, reducir emisiones es la clave, hay que apostar por la innovación, avanzar hacia la descarbonización y la electrificación, disminuyendo la huella de carbono», ha concluido.

MIEMBROS HASTA LA FECHA

Entre los miembros que hasta la fecha se han adherido a la iniciativa y que han contribuido a su impulso están: Autoridad Portuaria de Valencia (Valenciaport), Baleària, Bound4Blue, Fundación Valenciaport, Grupo Gimeno, Grupo Junquera, Iberdrola, Ingeteam, Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), MAN Energy Solutions España, MSC Terminal (Mediterranenan Shipping Cruises), Navantia, Ormazabal (Velatia), PortCastelló, Puerto de Alicante, Puerto Banús, PYMAR, Seaplace, Roca Castellón Consignaciones, Tecnalia, Tubacex, Universitat Politècnica de València y continúa abierta a que se sumen a ella diferentes empresas y entidades que permitan posicionar a la industria marítima española como tractora en la electrificación de puertos y la descarbonización del transporte por mar.

Valencia prevé implantar el pasaporte covid en hostelería y ocio

0

La Conselleria de Sanidad Universal ha trasladado este miércoles a los representantes del sector su voluntad de implementar el pasaporte covid en los establecimientos de ocio y hostelería «lo antes posible», si así lo autoriza el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

La administración ha mantenido durante la mañana un encuentro con representantes de la hostelería para abordar la medida y recoger sus propuestas al respecto, como ya hizo la semana pasada con el sector del ocio nocturno.

En estas dos reuniones, ha trasladado a los empresarios que la intención del Consell es que el pasaporte covid se ponga en marcha en estos dos sectores y que así lo trasladará a la Mesa Interdepartamental para la prevención y actuación ante la covid-19 que se celebra este jueves.

El secretario general de Conhostur, Rubén Ferrando, ha explicado que la asociación empresarial ha trasladado dos propuestas que la Conselleria de Sanidad ha valorado «muy positivamente» y que está estudiando.

Por un lado, ha pedido que estén exentos de implementar el pasaporte covid los locales pequeños que tengan solo uno o pocos trabajadores, ya que para este tipo de establecimientos tener una persona controlando los accesos en la puerta es «complicado». Según ha indicado Ferrando, la Conselleria de Sanidad Universal ha valorado «muy positivamente» esta petición y la está estudiando.

Conhostur también ha planteado a Sanidad que los locales dispongan de una app homologada elaborada por la Generalitat que les proporcione «seguridad jurídica» y «evite fraudes» a la hora de comprobar el pasaporte covid.

La asociación empresarial ha subrayado que prefiere que se instaure el pasaporte covid «antes que tener que aplicar cualquier otra medida mucho más restrictiva, como los controles de aforo y horarios», ha apuntado Ferrando.

En esta idea coincide el presidente de la Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas e Industrias Afines de la Comunitat Valenciana (FOTUR), Víctor Pérez, que destaca que el sector está «a favor del pasaporte» porque «protege la salud de los usuarios y trabajadores». «Lo primero que debe prevalecer es la salud. Pensamos que va a salir adelante y estamos totalmente a favor», ha manifestado.

El representante de Fotur, que se reunió con Sanidad la pasada semana, ha insistido también en la necesidad de disponer de una app homologada que sé «seguridad jurídica» a los empresarios y que «todos utilicen la misma», ha señalado.

Banquillo para dos acusados de explotar a trabajadores agrícolas en Valladolid

0

Fiscalía de Valladolid solicita, con carácter provisional, penas de cuatro años de prisión para un empresario agrícola de Siete Iglesias de Trabanco, de nacionalidad española, y su colaborador, de origen rumano, a los que acusa de explotar a operarios de la misma nacionalidad, sin contrato y percibiendo cantidades muy por debajo de las estipuladas en convenio.

El banquillo de la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia de Valladolid lo ocuparán este jueves y el viernes E.A.G.P, alias ‘Guillermo’, representante legal de la mercantil Agrocepybat S.L, y el ciudadano rumano N.O.P, a los que la acusación pública imputa un delito continuado contra los derechos de los trabajadores, el primero de los acusados en concepto de autor y el segundo como cooperador necesario, y, amén de la citada pena privativa de libertad, solicita a cada uno de ellos una multa de 4.500 euros, según informaron fuentes jurídicas.

Por lo que respecta a la mercantil, Fiscalía de Valladolid pide la paralización de su actividad por espacio de cinco años y su inhabilitación para percibir subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios fiscales o de Seguridad Social por un plazo de quince año.

En su relato de hechos, la acusación pública sostiene que el empresario, con actividad de tratamiento de cebollas y patatas, se dedicó en los meses de octubre a diciembre de 2018 a la captación de personas extranjeras, principalmente de nacionalidad rumana, para realizar trabajos agrícolas tanto en el campo como en la nave que tenía en Siete Iglesias de Trabanco, imponiéndoles unas condiciones laborales que abiertamente contravenían la normativa laboral.

SITUACIÓN DE NECESIDAD

Para tal tarea, siempre según la versión acusatoria, contó con la colaboración del también acusado y capataz, N.O.P, quien, bajo la dirección del anterior, se encargaba de reclutar a compatriotas ofreciéndoles unas condiciones de trabajo muy precarias en el conocimiento de que éstos se verían obligados a aceptarlas debido a su situación de necesidad y vulnerabilidad.

Así, los acusados habrían puesto a trabajar a distintos operarios sin contrato alguno, seguro y alta en la Seguridad Social con salarios de entre 4 y 5,50 euros a la hora, jornadas de trabajo de hasta 13 horas, una para comer y un día de descanso semanal.

El renting aportará más de 122.000 unidades al mercado de ocasión en 2021

0

El sector del renting aportará más de 122.000 unidades al mercado del vehículo de ocasión al término de 2021, lo que supone que la «producción» de este tipo de vehículos crecerá un 20%, según las previsiones de MSI para Sumauto, especialista en portales verticales de automoción, con motivo de la X Convención de la Asociación Española del Renting (AER).

Teniendo en cuenta la crisis de semiconductores, está previsto que para 2022 el crecimiento se reduzca a la mitad, un 10,8%, hasta los 135.000 usados, pero seguirá siendo la puerta de entrada de vehículos al stock que más crezca, por encima de las importaciones que alcanzarán el 7,5% y de los particulares que serán un 2,5%.

Las cifras demuestran que la aportación del renting al mercado de ocasión es «creciente y sostenida» en el tiempo. De hecho, desde 2019 hasta 2022, el porcentaje de vehículos de las flotas que llegue al stock habrá pasado del 4% al 7%.

Según Sumauto, los operadores de renting están «haciendo un gran esfuerzo» para minimizar los efectos de la crisis en los clientes y que no vean comprometida su movilidad, de modo que están potenciando la compra anticipada de vehículos, para asegurar cierto grado de rotación.

Asimismo, los operadores trabajan con fórmulas menos «encorsetadas» como el renting flexible o la ampliación de contratos, incluso hasta los 6 o 7 años.

«Está previsto que la crisis de los microchips concluya a lo largo del segundo semestre de 2022, lo que deja a los concesionarios y compraventas con 12 meses por delante para desarrollar la estrategia que les genere el stock necesario, que en principio vendrá por el renting y las importaciones y, ya el año próximo, también por los particulares, cuando los plazos de entrega de vehículo nuevo gradualmente disminuyan», explicó el portavoz de Renting de Sumauto, Ignacio García Rojí.

Feijóo reitera al Gobierno que legisle para «generalizar» el certificado covid en España

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado este miércoles que el Gobierno central «no dé la cara» y no haya legislado sobre el uso del certificado covid-19 en el conjunto del Estado. Galicia pide que se generalice esta credencial para actividades como la hostelería, tal y como pretende implantar en la Comunidad gallega, pero el mandatario autonómico critica que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no dé pasos en este sentido, lo que provoca un «evidente caos» en España al respecto del uso de esta acreditación.

En declaraciones a los medios, Feijóo ha remarcado que la situación de contagios sitúan a España «en la sexta ola». «Está claro que estamos en la sexta ola, metidos de una forma clara, no hay discusión al respecto», ha manifestado el mandatario autonómico, quien ha recordado que el caso de otros países de Europa ya adelantaba lo que ocurriría y que la vacuna «no impide volver a contagiarse».

Feijóo, que ha señalado que las personas que se infectan por segunda vez «de momento» no están entrando en los hospitales, ha incidido en que hay que «ser conscientes de que la pandemia no ha finalizado» y hay que «seguir conviviendo» con el virus. Por tanto, es preciso mantener las medidas de seguridad –mascarilla, higiene de manos y ventilación».

Sin embargo, Feijóo apunta que es preciso incorporar otras medidas, al respecto de lo que insiste en el certificado covid, que no cerciora los derechos, sino que «pone toda las cautelas sanitarias para los ciudadanos, que tienen que ser protegidos» y tienen «derecho a no ser contagiados».

«Es evidente que se está produciendo un caos en España en el ámbito del certificado covid porque no hay legislación, solo una sentencia del Supremo a instancia de la Comunidad gallega», ha manifestado, en relación al pronunciamiento del TS cuando Galicia recurrió la decisión de la sala de vacaciones del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que anuló, en agosto, el uso del certificado covid en hostelería.

El fallo posterior del Supremo avaló, en parte, los postulados de la Xunta, lo que propició que se implantase el certificado en los locales de ocio nocturno y, posteriormente, en albergues (para el 100 por cien de aforo en habitaciones compartidas) y, más recientemente, para los acompañantes de los pacientes que están ingresados en los hospitales.

«DAR LA CARA»

«Yo comprendo que legislar es dar la cara. A los presidentes autonómicos no nos importa dar la cara, al Gobierno parece que le importa bastante, pero al menos que nos dejen trabajar», ha reprobado Feijóo, quien ha vuelto a reclamar «herramientas» al Ejecutivo central, que «no quiere dar la cara ante los ciudadanos».

De nuevo, ha requerido un marco legislativo que generalice el certificado covid en toda España. El presidente gallego ha juzgado que «si un ciudadano de cualquier comunidad sabe que le piden un certificado en cualquier hotel, restaurante o bar», finalmente lo usará y, además se conseguirá que «ese 5 o 6 por ciento de la población al final se vacune».

PRÁCTICAS QUE NO CUMPLEN

En este sentido, el presidente de la Xunta ha advertido que se han observado prácticas de reuniones, conciertos y ocio en que «no se cumplen» las medidas de prevención establecidas. Al tiempo, ha recordado que los menores de 12 años, que «también contagian», no están vacunados y la tercera dosis no está dispensada a toda la población.

En este escenario en que hay que «seguir conviviendo con el virus», Feijóo ha defendido como medida «seguir pidiendo el certificado covid» a cada persona que entra en un lugar, para saber que está vacunada y que, en principio, «sus posibilidades de contagiar son limitadas». A este respecto, ha recordado que las personas que no se vacunan tienen un riesgo «extraordinario de contagiarse» y ha señalado que la variante delta plus es «la más contagiosa de todas».

Por ello, ha lamentado que «siga sin haber legislación en España para generalizar el certificado covid». «O toda Europa está equivocada o los equivocados somos nosotros», ha planteado, antes de concluir que esta credencial ya debía estar implantada antes del verano y, en todo caso, «ahora no hay ninguna disculpa para exigirlo» en los lugares cerrados donde hay mucha gente.

CASO DE GALICIA

Feijóo ha recordado que en Galicia ya se ha empezado a hacer así, con la implantación, tras la autorización del TSXG, del certificado en los albergues, en el ocio nocturno y para los acompañantes de los pacientes ingresados en un hospital.

Además, Xunta y hosteleros han pactado incorporar el certificado a los restaurantes –todo el día– y a otro tipo de locales como bares a partir de las 21,00 horas, manteniendo aforos y reduciendo mesas de diez a ocho comensales en interiores. Ahora, la Dirección Xeral de Saúde Pública elabora un informe detallado y los servicios jurídicos preparan los argumentos para presentar ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

«Estamos elaborando el informe, muy sólido y motivado, y el planteamiento jurídico para que el TSXG actúe con información sanitaria y con acreditación de la necesidad, en el ámbito de la prevención y la salud pública, de que no atenta contra los derechos fundamentales, al contrario, protege derechos fundamentales como es el derecho a la salud», ha esgrimido Feijóo.

El presidente gallego ha agradecido al sector de la hostelería que ayude a la Xunta a este fin y trate de «preservar» también al sector y los puestos de trabajo pensando en la Navidad, ya que, «lamentablemente», el virus se está «comportando conforme a lo previsto». Así, se habían estimado unos 400 casos diarios y se vienen de registrar 360: «Estamos en una ola expansiva del covid preocupante».

Repara tu Deuda Abogados cancela 19.600€ en Tenerife (Canarias) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 19.600? En Tenerife (Canarias) Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados son líderes en la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad y han cancelado más de 60 millones de euros

El Juzgado de Primera Instancia nº9 de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de GD, vecina de Tenerife (Canarias), con dos hijos, quedando exonerada de una deuda de 19.600 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“GD -explican los abogados de Repara tu Deuda– comenta que su anterior pareja montó un negocio. Ella pidió un préstamo para ayudarle, luego compraron un coche que solo fue a nombre de ella. La relación no acabó nada bien y, al separarse, ella tuvo que costear todos los gastos, incluidos los de sus hijos. Además, padece una enfermedad que le diagnosticaron. Todo ello hace que esta noticia sea muy importante para la concursada”.

La Ley de Segunda Oportunidad es un mecanismo que se puso en marcha en el año 2015 tras la aprobación por parte del Parlamento de España. Desde entonces, más de 15.500 personas han acudido a los juzgados para acogerse y cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

En la actualidad Repara tu Deuda es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes al haber superado los 60 millones de euros exonerados. “Nuestros casos -afirma Ana Isabel García, abogada directora del despacho- se pueden comprobar en nuestra página web ya que publicamos las sentencias. Además, los propios clientes explican su historia de éxito en primera persona”.

Bertín Osborne, imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que beneficia a muchos particulares y autónomos arruinados que necesitan una segunda oportunidad. Por esto, es importante contar con figuras conocidas que nos ayuden a acercar esta ley a la ciudadanía”.

Para acudir a esta herramienta legal, los requisitos fundamentales son demostrar que se ha actuado de buena fe (esto es, que son colaboradores con el proceso en todo momento sin ocultar bienes ni ingresos), que el importe de la deuda no es superior a los 5 millones de euros y que han procurado un acuerdo previo para el pago de la cantidad debida.

Fuente Comunicae

Notificalectura 183

"HousinGo by David de Gea" abre en el Barrio Salamanca su segunda oficina y crece un 450 por ciento en 2021

0

/COMUNICAE/

&Quot;Housingo By David De Gea&Quot; Abre En El Barrio Salamanca Su Segunda Oficina Y Crece Un 450 Por Ciento En 2021

La firma inmobiliaria con marca propia, se abre hueco entre los grandes de «La Milla de Oro» de Madrid gracias a la cercanía y al posicionamiento de sus inmuebles en más de 120 portales inmobiliarios de todo el mundo. Las principales previsiones para el 2022 pasan por ampliar la red de colaboradores y la zona de actuación a distritos colindantes

Desde que «HousinGo by David de Gea» iniciara su andadura en agosto de 2019 -con una cuarentena y una pandemia que azotó severamente a todo el mercado nacional e internacional y en especial a la ciudad de Madrid durante los primeros meses de 2020-, la empresa inmobiliaria, afincada en el Barrio de Salamanca, ha logrado abrir dos oficinas e incrementar su captación de inmuebles y su facturación en más de un 450 por ciento. En octubre del año pasado se hacía con un estratégico local en la calle de Ayala 62 de la capital madrileña y, tan solo 11 meses después (el pasado mes de septiembre), abría la segunda oficina en Serrano 81 (esquina con General Oráa), en una las calles más transitadas y dentro del complejo urbanístico de lujo que supone tanto el Barrio de Salamanca como estar a 150 metros de la Embajada de Estados Unidos. Su Director David de Gea López, un joven de 25 años graduado en Internacional Business por la Universidad Europea de Madrid (con estudios en Berkeley y Londres), cuenta que «mientras estudiaba el Máster en inglés «Market Research and Consumer Behavior» en el IE Business School, me di cuenta de la necesidad que había entre los estudiantes internacionales de un guía fiable y conocedor de sus necesidades inmobiliarias para el alquiler de viviendas, según las prioridades de cada alumno. En cuanto terminé los estudios, empecé yo solo a buscar pisos por el Barrio y a comercializarlos. Siempre consideré que era mejor crear mi propia marca que acudir a una franquicia, de ahí «HousinGo by David de Gea», un nombre que me permitía creatividad en todo lo que pudiera hacer más adelante».

Con la apertura de la oficina de Serrano 81 también se ha tenido que incrementar la plantilla de HousinGo, apostando siempre por personal laboral propio en contra de lo que otras empresas del sector llevan a cabo con trabajadores autónomos en cualquiera de sus departamentos. «HousinGo es su equipo, el conjunto de personas que hacen posible que cada día nuevos clientes confíen en nuestro trabajo y que, quienes ya han estado con nosotros, sigan siendo fieles a la marca y a nuestra manera de hacer las cosas. No entiendo la empresa de otra forma que no sea la de un trabajador con seguridad, estabilidad y equilibrio, con un contrato laboral y una nómina a la que se suman los bonus por objetivos. A fin de cuentas somos comerciales, tanto para captar como para vender o alquilar, y eso es lo que nos motiva a seguir creciendo todos juntos», añade de Gea. A todo esto hay que sumar que HousinGo está presente en más de 120 portales inmobiliarios de todo el mundo, apostando por la continua llegada de inversores internacionales a la capital de España.

Los ambiciosos objetivos de «HousinGo by David de Gea» para el próximo ejercicio en el 2022, incluyen la ampliación de la red de colaboradores en el Barrio de Salamanca y la creación de nuevos equipos comerciales de compraventa y de captación de todo tipo de inmuebles. En palabras de su director «la agencia inmobiliaria que tiene al propietario tiene asegurado al cliente, tanto al comprador como al arrendatario». En este sentido, también está prevista la acción en otros distritos colindantes, con la vista puesta en una tercera oficina en la zona de Chamberí. «La cercanía de la oficina inmobiliaria influye directamente en el grado de fiabilidad de los distintos tipos de clientes, además de facilitar cualquier gestión para las diferentes partes», añade David de Gea, actualmente terminando un Máster en Dirección Inmobiliaria en IE Business School con capacitación RICS (principal organización internacional que representan a los profesionales inmobiliarios, reconocida globalmente por sus altos estándares de calidad).

«HousinGo by David de Gea», empresa inmobiliaria perteneciente a la mercantil David de Gea, S.L., actúa principalmente en el Barrio de Salamanca de Madrid, especializándose en la compraventa y alquileres de inmuebles (viviendas, oficinas y locales comerciales). Entre los servicios de asesoramiento e intermediación de HousinGo, cuenta la figura reglada del Personal Shopper Inmobiliario, creada especialmente para aquellos clientes con necesidades más particulares como residentes fuera de la capital o búsqueda de productos muy específicos (negocios, inversión, etc.). HousinGo cuenta actualmente con dos oficinas en el Barrio de Salamanca: en calle Ayala 62 y Serrano 81.

Fuente Comunicae

Notificalectura 182

Las razones por las que el 30% de los proyectos de transformación digital tienen éxito y los otros no

0

¿Qué factores determinan el éxito de una pyme con su transformación digital?

La era digital actual ha acelerado vertiginosamente las interacciones de todo tipo (entre los consumidores, entre las empresas y entre empresas y consumidores), en especial, gracias a internet y las redes sociales. También ha permitido que surjan nuevos modelos de negocio, nuevas maneras de comprar y de vender, de conquistar a nuevos clientes y de fidelizar a los ya existentes.

Las empresas que se basan en la producción y que tienen un fuerte componente industrial están incorporando paulatinamente las llamadas tecnologías de la industria 4.0. Este conjunto de tecnologías digitaliza y optimiza los procesos de fabricación y esto, a su vez, permite que las empresas puedan ver nuevas oportunidades y reconfigurar su negocio. La industria 4.0 es una industria digitalizada basada en el conocimiento.

Así una pyme tiene que manejar sus recursos con prudencia, tomar decisiones respecto a inversiones con rigor y ejecutarlas con profesionalidad. Especialmente, en el campo digital, la pyme debe basar sus decisiones en datos, hechos e informaciones contrastadas.

Pero a pesar de toda la información a disposición de la pyme, solamente un 30% de los proyectos de transformación digital tienen éxito económico y no económico según la gran mayoría de los estudios respecto a este tema.

Obviamente hay factores claves que aumentan la probabilidad del éxito de un proyecto de este calado. Por eso, cada pyme debe conocer los siguientes factores:

El liderazgo debe estar alineado con toda la organización.

La organización debe tener el compromiso de aprender a hacer algo nuevo y esto requiere que la pyme comprenda que va a «doler».

Las acciones del liderazgo deben basarse en información exacta y adecuada.

Hay que aceptar los cambios y las incidencias iniciales que son fundamentales para la transformación digital. 

La dirección debe desarrollar unas estrategias integradas que comienzan con un proceso impulsado por objetivos y una gestión de cambios en el diseño organizacional.

La pyme necesita un enfoque integral con una verdadera sincronización y alineación en toda la organización.

La dirección debe comprender el resultado económico y no económico para la empresa en su conjunto y no solamente para algunas partes de la empresa.

La comunicación debe ser en todo momento clara y reforzando los objetivos establecidos.

La pyme debe aplicar herramientas de colaboración y proyectos que garanticen la transparencia y la responsabilidad necesaria que requiere la transformación digital y no un proyecto regular.

La pyme debe llevar sus datos a un lugar adecuado porque los datos tienen que fluir sin interrupciones entre departamentos, dispositivos, máquinas y nubes. 

La pyme debe tener una infraestructura digital que fomente la unificación de todos los equipos de la misma, impulsando los resultados con todas las herramientas, servicios y análisis necesarios para ejecutar estrategias organizativas más amplias.

La tecnología digital debe facilitar el futuro crecimiento de la pyme y no limitarlo.

La dirección de la pyme tiene en su mano si los resultados reflejan el éxito de su proyecto o lo contrario, como una inversión perdida, recursos malgastados, malas experiencias de cliente y empleados frustrados.

La transformación digital no solo es un asunto de tecnología o de optimización de procesos, sino que también es un asunto de estrategia. Aunque la transformación digital requerirá la adaptación de ciertas tecnologías, lo más importante es fomentar el pensamiento estratégico y favorecer la innovación, el aprendizaje constante y la cooperación como aspectos claves.

Al final queda decir que una transformación digital exitosa incluye siempre y con un firme compromiso la ciberseguridad y la protección de datos.

La transformación digital es una gran oportunidad de competir mejor para la pyme. 

Barcelona Puffin Consulting es una empresa que ofrece servicios de consultoría enfocados a la pyme y su digitalización. Barcelona Puffin Consulting quiere ser el CIO de la pyme. 

Además, Barcelona Puffin Consulting ha escrito la primera guía de la transformación digital para la pyme. Esta guía ha sido escrita por encargo de FEPIME, la patronal de la pyme de Foment de Catalunya. La guía es gratuita y está escrita en castellano y catalán.

En junio de 2021, la guía fue presentada al grupo de asociaciones de empresarios del comité europeo de asuntos sociales y económicos (EESC Employer’s group).

La importancia de la readaptación, por FiMov

0

El riesgo de tener lesiones es muy probable, ante la práctica de cualquier actividad física. Tanto en el deporte profesional como en las rutinas amateurs, en consecuencia de la intensidad al realizar ejercicios, es común exponerse a diversas lesiones.

De acuerdo a la magnitud de la lesión, la recuperación y readaptación de una persona a su vida deportiva se puede decir que éstos son procesos que requieren de orientación y acompañamiento profesional, ya que es necesario garantizar el bienestar absoluto antes de retomar la práctica.

Ante esto, FiMov es un centro profesional dedicado a la fisioterapia y el deporte en Barcelona. Dentro de su amplio catálogo de servicios, ofrece entrenamiento y readaptación con el objetivo de ayudar a deportistas profesionales y principiantes a recuperarse de una lesión con éxito.

¿Por qué es importante la readaptación deportiva?

Ante una lesión, la pregunta habitual de los deportistas es cuándo podrán volver a incorporarse a los entrenamientos. Ante esto, prevalece la necesidad de fortalecer y adaptar progresivamente la zona afectada para que vuelva a trabajar nuevamente de forma adecuada. Es ahí precisamente donde la readaptación físico-deportiva juega un rol fundamental. El propósito de este proceso es conseguir que el área lesionada vuelva a estar en funcionamiento completo en el menor tiempo posible, para que, así, el paciente pueda reiniciar su rutina deportiva con éxito.

Los tratamientos de entrenamiento y readaptación se realizan de forma progresiva y totalmente personalizada, combinando la fisioterapia y la preparación física y considerando el tipo de lesión que sufre cada persona.

Además, la readaptación cumple una función preventiva en la que tiene como propósito evitar recaídas e incluso lesiones futuras, por eso es fundamental contar con la asesoría de profesionales capacitados como los de FiMov, que ofrecen orientación y unifican los conocimientos para proporcionar resultados de calidad.

¿Cuáles son los servicios de entrenamiento y readaptación en FiMov?

Reconocido como un centro de expertos en fisioterapia y deporte, FiMov ofrece a la población española una amplia variedad de servicios enfocados en su recuperación y bienestar. A través de un equipo altamente cualificado y las herramientas necesarias, FiMov ofrece a las personas la posibilidad de recuperarse de una lesión de forma progresiva y efectiva, con los servicios de fisioterapeuta en Barcelona.

Además de la recuperación, los profesionales especializados proporcionan a los pacientes conocimientos y métodos para optimizar su rendimiento diario y deportivo y evitar lesiones futuras.

Por todo ello, FiMov se ha convertido en una de las principales opciones de fisioterapia en Barcelona para quienes desean recuperarse de una lesión eficientemente y proporcionar mayor bienestar a su práctica deportiva y estilo de vida.      

La RAC advierte del «déficit estructural» que tiene España en inversión en ciencia

0

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC) ha advertido este miércoles de que España mantiene un «déficit estructural de inversión en ciencia y tecnología», ámbitos de actividad que, según el RAC, ayudan a soportar mejor las fluctuaciones del mercado, y pide más recursos para los científicos.

Así lo ha constatado la Real Academia en su ‘Declaración sobre la financiación y gestión de la investigación científica en España en 2021’, documento que ha presentado este miércoles y que supone una continuación de las de 2018 y 2019 (en 2020 la institución priorizó la respuesta a la necesidad de conocimiento científico derivada de la COVID-19).

«Ese déficit se ha hecho especialmente patente en la búsqueda de soluciones contra la COVID-19», precisa la RAC, que pone de ejemplo las «dificultades» que se están encontrando los equipos de trabajo de los Doctores Mariano Esteban, Vicente Larraga y Luis Enjuanes, implicados en el desarrollo de nuevas vacunas para la prevención del coronavirus. Por eso, la RAC aboga por «aprovechar el elevado nivel científico de los equipos implicados en este tema ofreciéndoles los recursos necesarios para llevar a buen puerto sus proyectos».

No obstante, la Real Academia recuerda que la falta de fondos para investigación en España «no es nueva» cuando, según el vicepresidente de la RAC, Esteban Domingo, «la inversión en ciencia produce bienestar económico y reduce los niveles de desempleo y de empleo precario. «Aun así, nuestros Gobiernos no reconocen a la ciencia como motor de la economía, y no entienden que un país no investiga porque es rico, sino que es rico porque investiga», lamenta.

Por su parte, el presidente de la institución, Jesús María Sanz-Serna, ha ahondado en esta cuestión, apoyándose en las conclusiones del informe ‘Mathematical Sciences Research: Leading the way to UK economic growth’ del Council for the Mathematical Sciences, en colaboración con el Engineering and Physical Sciences Research Council del Reino Unido, que evidencian el impacto positivo de las matemáticas en la economía británica (el 10% de empleos y el 16% del PIB del Reino Unido dependerían de la investigación en matemáticas).

En una extrapolación del estudio a España, se vio que el impacto de esta ciencia en el sistema productivo español sería «inferior» al que tiene en Reino Unido, un país que, según Sanz-Serna, «aventaja» a España en tradición científica, lo que indica que hay que «mejorar». En su opinión, hay que empezar por la educación, ya que «la enseñanza de la matemática en España no es buena, al no centrarse en la resolución de problemas y formación del pensamiento, sino en la memorización de reglas algorítmicas».

FONDOS EUROPEOS

Con respecto a los fondos europeos, la RAC se pregunta si el uso que se va a hacer de los 24.198 millones de euros que llegarán a España contribuirán realmente a catalizar una transición hacia una economía basada en el conocimiento, montante que permitirá que el Ministerio de Ciencia e Innovación aumente.

«Todo anuncio de aumento de inversión en ciencia es muy bien recibido», señala Esteban Domingo, que advierte de que «la pregunta clave es si los fondos de recuperación van a servir para resolver problemas concretos, o van a servir para, a partir de esas inversiones, modificar en el futuro el porcentaje del PIB que España dedica a la investigación científica».

«¿Van a servir solamente para reparar instalaciones de nuestro edificio científico y tejido productivo o van a servir también para asegurar el mantenimiento a largo plazo del edificio y del tejido productivo?», se ha preguntado.

La RAC cree que los fondos europeos podrían ser útiles para emprender grandes proyectos que resuelvan asuntos clave, como la transición digital, transición energética y ambiental, o el avance en biociencias, entre otros.

Sin embargo, tiene dudas de si servirán para impulsar la investigación básica, pilar fundamental para ese cambio de modelo productivo que dé lugar a una economía moderna y basada en el conocimiento, así como la innovación verdaderamente disruptiva; si llegarán a las pequeñas y medianas empresas, o los acapararán las grandes; si contribuirán realmente a reforzar organismos estatales, como la Agencia Estatal de Investigación (AEI) o los organismos públicos de investigación (OPIs); y si ayudarán a amortiguar la pérdida de personal investigador fijo que se ha producido en España en la última década.

PROPUESTAS MÁS ALLÁ DE LA CUESTIÓN FINANCIERA

Dejando a un lado la cuestión financiera, la RAC ha querido llamar la atención sobre un par de aspectos que considera relevantes para el sistema de ciencia español.

Por un lado, está la reducción de la brecha digital. Concretamente, hablan de mejorar la competitividad de las empresas en España a partir de la introducción de tecnologías habilitadoras, para lo cual proponen, por un lado, la formación del empresariado, especialmente de los pequeños y medianos, para que aprovechen todo su potencial, y, por otro lado, la formación de los trabajadores, de modo que puedan desarrollar sus competencias en el nuevo contexto productivo, que es más digital y tecnológico.

Para ello, proponen que la formación sea reglada y que abarque todos los niveles educativos, siguiendo el ejemplo de algunos de los países más avanzados del entorno.

En paralelo, llaman a incentivar la actividad de transferencia tecnológica desde la academia hasta las empresas. A este respecto, apuntan que, aunque en las universidades y los centros públicos de investigación españoles se han obtenido muchos resultados susceptibles de aplicación directa en el mercado, es necesario realizar proyectos conjuntos de corta duración para comprobar la prueba de concepto antes de pasar a la producción.

También proponen orientar más la actividad del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) al apoyo y la ayuda a la investigación pública, ya que hasta ahora habría estado más volcado hacia las empresas, así como fomentar la creación de agencias de innovación, sirviéndose de ejemplos como el de la Agencia Valenciana de Innovación, de la que destacan su buen hacer.

Canarias repunta hasta los 334 casos nuevos y registra un fallecimiento

0

Canarias ha repuntado hasta los 334 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado se sitúa en 101.524, mientras que los fallecidos alcanzan los 1.034 al registrarse la muerte de un hombre, de 65 años, con patologías previas e ingresado en Lanzarote, según los datos aportados por la Consejería de Sanidad del Gobierno regional.

Así del total de casos, 2.708 están activos (+197), de los que 27 están ingresados en UCI (-1), 190 permanecen hospitalizados (+15) y 2.491 se encuentran en domicilio (+183).

La Incidencia Acumulada en Canarias a los 7 días se sitúa en 81,44 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 143,52 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 127 casos hasta acumular 48.274 casos, de los que 1.168 están activos epidemiológicamente; mientras Gran Canaria registra 140 casos nuevos y acumula 38.753, de los que 1.109 están activos.

Asimismo, Lanzarote suma 17 nuevos casos hasta acumular 7.421, de los que 151 están activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.959 casos al sumar 40 nuevos, y 231 se mantienen activos. La Palma, por su parte, suma nueve nuevos positivos hasta acumular 1.199, de los que 35 están activos.

Finalmente, El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados se mantienen en 469, de ellos un activo; y La Gomera suma un nuevo caso hasta acumular 449, de los que 13 están activos.

Hasta este miércoles se han realizado un total de 2.365.137 de pruebas diagnósticas en las islas, de las que 7.339 se corresponden al día de ayer.

Rápido y sin riesgo: el truco para limpiar las persianas por fuera

Una de las tareas de limpieza más fastidiosas es, sin duda, limpiar las persianas. El motivo es simple, muchas veces es difícil de limpiarlas por la parte de fuera, sobre todo porque nos arriesgamos a caernos por la ventana si vivimos en altura.

Pero para limpiar tus persianas de manera fácil y sencilla existe un método muy sencillo. Descubre en el siguiente artículo el truco para limpiar las persianas por fuera de manera rápida y sin riesgos.

Persianas

Persianas

Las persianas son uno de los elementos habituales y extendidos en nuestros hogares, y es que, son de gran utilidad además de ser un elemento de decoración. Pero, al mismo tiempo, se trata de uno de los elementos más difíciles, engorrosos y pesados de limpiar.

Sobre todo, si hablamos de limpiar persianas tradicionales que se ensucian mucho en su cara externa, porque dan a la calle o a patios interiores. Además de complicado, puede resultar arriesgado.

Tipos de persiana

Persianas De Madera

No todas las persianas son iguales. En primer lugar, existen de diferentes materiales, lo cual es importante a la hora de limpiarlas ya que no podremos utilizar el mismo tipo de producto con una persiana de PVC que con una de madera, por ejemplo.

Así mismo, las diferencias también radican en, principalmente, dos persianas diferentes, las convencionales y las llamadas venecianas. Su limpieza se efectuará de manera completamente diversa.

Productos que se pueden utilizar

Limpiar Persiana

Cómo ya hemos adelantado, se podrán utilizar ciertos productos para cada tipo de persianas. Y es que, la naturaleza de cada material reclama una solución diferente. Sin embargo, con un poco de jabón neutro y agua limpia podremos sacar brillo a nuestras persianas independientemente de su material.

Eso sí, cuando la suciedad está muy pegada, se pueden utilizar productos más específicos, que no sean abrasivos, o hacernos con una vaporeta. En cualquier caso, lo mejor es siempre pasar un paño húmedo para quitar la suciedad antes de aplicarle algún producto.

Limpieza engorrosa

Bloque Persianas

En un hogar, uno de los elementos más importantes es la limpieza de este. Esto creará un ambiente sano y saludable donde se respire un aire limpio. Pero hay tareas del hogar más engorrosas que otras y, en este caso, limpiar las persianas, sin duda, lo es.

Siempre intentamos postergar su limpieza hasta que sea posible, pero en algún momento debemos de afrontarnos a ella. Además, si se trata de limpiar las persianas por fuera, además de un engorro puede ser todo un riesgo.

Riesgos

Persiana Convencional

Los riesgos a la hora de limpiar una persiana existen, sobre todo cuando limpiamos la parte externa. En estos casos, si vivimos en altura, se hace muy difícil llegar hasta esta zona exterior.

Por ello, en muchas ocasiones se abandona esta labor con la consecuencia de un aspecto deteriorado por fuera. Sin embargo, lo que resulta difícil no significa que sea imposible, y es que, siempre hay maneras para facilitarnos la vida.

Truco

Limpiar Persianas Por Fuera

Y es que existe un truco para evitar situaciones comprometidas a la hora de abordar la limpieza de nuestras persianas. A estas alturas, y nunca mejor dicho, no vamos a jugar a los superhéroes colgándonos de la ventana para limpiar la persiana.

Sin embargo, existe una solución que facilita y mucho esta dificultosa y arriesgada tarea. Se trata de una solución convencional y sin riesgo. A continuación, te explicamos de qué se trata.

Limpieza Interior

Limpieza Interior Persianas

La limpieza interior es la más fácil de efectuar. Para ello solo tendremos que aplicar un poco de jabón y agua sobre las partes sucias de nuestra persiana para sacarle todo el brillo.

Esta limpieza, en principio, no constituye ningún riesgo al ser una que se realiza desde dentro del domicilio. Sin embargo, es otra historia cuando debemos de limpiar la parte de fuera y vivimos en un piso.

Limpieza exterior

Tambor Persiana

Cuando tenemos acceso al exterior de la persiana, la limpieza es mucho más sencilla. Tan solo debemos bajar la persiana de forma parcial para que las láminas queden abiertas y tengamos acceso a las típicas ranuras, donde se acumula la suciedad. Si no tenemos acceso al exterior de las persianas la solución es abrir el cajón superior donde se enrolla la persiana.

Para ello, deberemos coger una escalera y con un cubo lleno de agua y jabón ir limpiando la parte visible de la persiana enrollada. A continuación, desenrollamos un poco la persiana hasta que ya no veamos la parte que hemos limpiado y aplicamos lo mismo hasta que hayamos limpiado la persiana al completo.

Sin riesgo

Persiana Limpieza

De este modo, limpiaremos sin ningún tipo de riesgo nuestras persianas por la parte exterior. Eso sí, el tambor de la persiana suele estar atornillada, por lo que desmontarla no es fácil.

Pero, claro está, siempre es menos arriesgado llevar a cabo esta labor para la limpieza de la persiana. De esta manera nos aseguraremos una mayor seguridad y no tendremos que sacar medio cuerpo fuera de la ventana con el riesgo a tener un accidente.

Persianas venecianas

Persianas Venecianas

En el caso de las persianas venecianas, es cierto que se encuentran siempre enmarcadas dentro de las estancias. Por lo que no hay ninguna veneciana que esté fuera de nuestro alcance y, por lo tanto, no corremos riesgos al limpiarlas.

No obstante, y al igual que las persianas comunes, no son persianas nada fáciles de limpiar. Esto se debe a que es difícil llegar a todas las superficies de las lamas de la persiana y esta tarea de limpieza lleva su tiempo y su trabajo. Eso sí, para este tipo de persianas existe una fácil solución, un cepillo especial para estas persianas. Con él la limpieza es muy eficaz.

Madrid notifica 1.201 casos Covid, 779 en las últimas 24 horas, y un fallecido

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.201 casos nuevos de Covid-19, 779 de ellos de las últimas 24 horas, y un fallecido en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior fueron 866 casos nuevos de Covid-19 (335 menos), 644 de ellos de las últimas 24 horas, y tres fallecidos en los hospitales (dos menos), mientras que el martes de la semana anterior se registraron 688 nuevos contagios (513 menos), 577 en el último día, y seis muertos (cinco menos).

El número de hospitalizados se sitúa en 392 (22 más que en la jornada anterior) y 83 en la UCI (cinco más), mientras que 50 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 982.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 925.264 positivos, un total de 127.208 casos han requerido hospitalización, 13.510 han precisado UCI y 113.065 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 982.432 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.510, de los cuales 5.112 han sido en centros sociosanitarios, 18.938 en hospitales, 1.429 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, se han administrado un total de 10.423.097 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.583.360 segundas dosis registradas y 236.857 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 458.010 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 78,5%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 90,2%, mientras que el 91,8% cuenta con al menos una dosis.

PP y Cs avisan de que la ley educativa en trámite en Baleares incumple la sentencia del TS sobre el castellano

0

Los portavoces de PP y Cs en el Parlament balear, Antoni Costa y Patricia Guasp, han considerado este miércoles que la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a impartir un mínimo de un 25 por ciento de horas lectivas en castellano evidencia que la norma educativa de Baleares actualmente en trámite es contraria a la ley.

En declaraciones a los medios tras la Junta de Portavoces, Costa (PP) ha sostenido que el proyecto de ley educativa es contrario a la doctrina judicial tal y como está redactado en la actualidad, y ha insistido en que la futura norma no puede ser, ya en su nacimiento, contraria a una sentencia del Tribunal Supremo.

En esta línea, tanto PP como Cs han pedido al resto de grupos que acepten sus enmiendas sobre el modelo lingüístico para así cumplir con la doctrina del Supremo. Costa ha asegurado que con la enmienda del PP «se pondría sobre la mesa un modelo mucho mejor que la inmersión lingüística», y ha incidido en que «las dos lenguas cooficiales se deben respetar y ser vehiculares en el sistema educativo».

Por su parte, Guasp (Cs) ha considerado que el Supremo «ha constatado que la inmersión lingüística en catalán no puede seguir siendo el modelo lingüístico para los catalanes», algo extensivo a los baleares.

La diputada de Cs ha pedido a la presidenta del Govern, Francina Armengol, que rechace el «órdago» que a su juicio le ha lanzado el presidente catalán, Pere Aragonés, para que no acate la sentencia. Sobre esto, Guasp ha expresado su preocupación y ha avanzado que preguntará a Armengol en el pleno si valora modificar el modelo lingüístico propuesto en el proyecto de ley educativa.

ASUNTOS DEL PLENO

Por otro lado, el pleno del próximo martes también incluirá una moción de Vox en materia de educación, en detalle sobre la enseñanza de religión islámica en centros educativos de Baleares.

Igualmente se debatirá una proposición no de ley de Unidas Podemos sobre protección de los consumidores frente a cláusulas abusivas y otra de MÉS pidiendo estudiar una tasa de beneficios excesivos derivados de la crisis del COVID.

En palabras del diputado de MÉS Josep Ferrà, el objetivo es «que los más ricos paguen la crisis y no pase como siempre» con una tasa temporal para empresas que hayan visto incrementados sus beneficios «de forma evidente» e «injusta» de la situación de excepcionalidad de la pandemia.

Airbus tilda de «constructiva» la relación con el Gobierno español

0

Airbus ha calificado de «constructiva» la «estrecha» relación que mantiene con el Gobierno español y ha lamentado «profundamente» cualquier «tergiversación» sobre su postura a este respecto, puntualizando que «no representa la posición de la empresa».

Fuentes de la compañía han afirmado que Airbus «reitera su agradecimiento» al Gobierno por el apoyo a proyectos estratégicos europeos y a la misma industria y valora la «estrecha relación que mantienen».

Así, desde la compañía lamentan la filtración de un documento de trabajo interno que «se distancia de la postura de la empresa» e insisten en que se mantiene una «estrecha colaboración y coordinación» con el Gobierno a raíz del comunicado conjunto del 30 julio 2020 y reforzado por las reuniones anuales al más alto nivel entre empresa y Administración.

Además, han incidido en que reconocen que el proceso de los PERTE «requiere tiempo y trabajo de coordinación».

De esta forma, el fabricante aeronáutico sale al paso de una noticia publicada por el diario ‘El País’ en la que se recoge un documento interno de Airbus criticando la «falta de coordinación y liderazgo de las entidades públicas» españolas para hacer llegar a las empresas los fondos europeos.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha restado importancia en una entrevista en ‘RNE’ a dichas críticas, indicando que «es un documento de un ‘lobby’, de una empresa, que tiene interés en que lo suyo vaya primero en la fila» y que «no hay que darle más importancia».

Expleo Iberia hace una apuesta para redefinir el mañana, de manera digital, diversa y sostenible

0

Expleo es un proveedor global de servicios de ingeniería, tecnología y consultoría, que trabaja con organizaciones líderes guiándolas en su transformación y ayudándolas a lograr la excelencia operativa y a preparar sus negocios para el futuro.

Su amplia experiencia en el desarrollo de productos complejos y en la optimización de procesos de fabricación en campos punteros como la digitalización, inteligencia artificial, hiperautomatización, ciberseguridad y ciencia de datos han conformado su ADN innovador, haciendo de la transformación digital el punto clave de su dirección estratégica.

La firma internacional, que opera desde hace más de 40 años en industrias como la ferroviaria, automoción o aeronáutica, o en sectores como la banca, el asegurador o el energético, explica cómo estos sectores se han visto impactados por la reciente crisis por el COVID-19 y cómo han experimentado una aceleración en la transformación digital, haciendo evolucionar las cadenas de valor y los modelos de negocio tradicionales.

En este contexto, en el que la evolución es constante y la adaptación se torna más necesaria que nunca, en Expleo Iberia han identificado las 5 Fuerzas Motrices que están reinventando cualquier sector o industria:

1-La irrupción de tecnologías disruptivas, tales como la computación y almacenamiento en la nube, la inteligencia artificial, Internet of Things o la robotización, entre otras.

2-Gracias a estas nuevas tecnologías se crean nuevos ecosistemas de negocio, la amplia capacidad tecnológica abre nuevas fuentes de generación de ventaja competitiva que hacen tambalearse a los modelos de negocio tradicionales. Por ejemplo, cómo utilizar la inteligencia artificial para resolver los problemas del coche autónomo que, aunque técnicamente ya existía hace años, no puede ser operado aún con los criterios de fiabilidad y seguridad necesarios.

3-Con todo ello, surge la necesidad de modelos operativos innovadores, más ágiles y eficientes. Por ejemplo, las automatizaciones de cualquier planta de producción o la automatización inteligente de procesos de cualquier negocio.

4-Siempre buscando la mejora de la experiencia de cliente, las compañías deben entregar experiencias personalizadas, ya sea por ejemplo un coche, un tren o la app del banco, por citar algunos casos prácticos.

5-Todo ello sin olvidar el medioambiente y lo que se puede hacer para preservarlo, ya que las empresas deben ser sostenibles, no por presión social y normativas, sino porque solo hay un planeta. El uso de tecnologías disruptivas ayuda a las compañías a conseguir sus objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, la inteligencia artificial está ayudando en la precisión para el riego en la agricultura siendo más eficiente en el uso del agua.

“Nuestra mayor fuerza por encima de todo son nuestros equipos”, señala su CEO Irantzu Bilbao, un equipo de ingenieros e ingenieras audaces, capaces de implementar en un sector o industria mejoras innovadoras e incluso derivarlas después en otros.

Para facilitarlo, cuentan con un proyecto corporativo sostenible, lo que se traduce en políticas de conciliación y trabajo flexible que han hecho posible en los últimos años que se facilite el poder trabajar a distancia masivamente y con horarios flexibles. Todo ello, basado siempre en la confianza hacia sus equipos y en la responsabilidad hacia el trabajo bien hecho.

En esta línea, su CEO Irantzu Bilbao asegura que “el talento hay que cuidarlo, tanto a los jóvenes recién graduados, como a los ingenieros más experimentados”. Una muestra de ello es la creación del proyecto Expleo Academy donde de manera recurrente, entre 15 y 20 jóvenes recién titulados tienen la suerte de incorporarse a programas de formación donde adquieren conocimientos específicos relacionados con los proyectos y retos que Expleo Iberia lidera.

No obstante, en Expleo Academy no solo tienen cabida los profesionales sin experiencia, sino que también se han creado una serie de pasarelas para que profesionales con experiencia y diversas competencias técnicas puedan formarse en otros sectores y aporten su talento a otras áreas a la vez que siguen aprendiendo, independientemente de su edad.  

Por otro lado, una compañía como Expleo debe comprometerse y, así lo hace, con la diversidad de género y, en ese sentido, afirma que se siente orgullosa de contar en el 2021 con un 42% de mujeres en plantilla de Iberia, una cifra récord teniendo en cuenta que casi el 95% de la plantilla se compone de titulados en áreas técnicas y en este tipo de especialidades o ingenierías las universidades y centros de formación apenas superan el 25% de estudiantes mujeres, según datos del informe de Ministerio del año 2020-2021, estando así muy por encima de la media en estas áreas.

En la misma línea, su Comité de Dirección en España es mayoritariamente femenino, lo que se logró hace ya unos años, haciendo del talento y los méritos los aspectos más relevantes para el progreso dentro de la compañía y favoreciendo así visiones estratégicas diferentes y complementarias.

Por último, su CEO, Irantzu Bilbao, resalta que “en Expleo Iberia tenemos retos, muchos retos en los próximos meses y en los próximos años. Nuestro plan estratégico 2024 debería hacernos llegar a ser más de 1000 personas en los próximos tres años, lo que significa triplicar nuestros equipos para poder enfrentarnos a la gran transformación en la que nos encontramos. Para ello, estamos lanzando desde ya programas de atracción de talento y formaciones internas que van a generar más de 200 puestos de trabajo en 2022 lo que nos permitirá poder acompañar y ayudar a nuestros clientes a redefinir el mañana, de manera diversa y sostenible”.

Bruselas y el BCE piden vigilar el deterioro de los activos de la banca española

0

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) han advertido este miércoles de las «señales» que apuntan a un deterioro de la calidad de los activos de las entidades financieras españolas y a un «probable» empeoramiento de la misma a lo largo de 2022 que requiere «vigilancia estrecha».

Ambas instituciones apuntan en el informe que han elaborado con el apoyo del fondo europeo de rescates (MEDE) sobre la situación del sistema financiero español que el aumento de créditos reestructurados y refinanciados, en especial los créditos avalados por el Estado, justifican una mayor supervisión por su impacto potencial.

«Aunque no se ha visto un efecto precipicio significativo tras la retirada de la mayor parte de las moratorias de los préstamos, hay algunas señales de deterioro de los créditos y es probable que se registre un empeoramiento de la calidad de los activos en 2022», apunta el documento.

Bruselas y el BCE reconocen que la moratoria de préstamos «ha aliviado el impacto de la pandemia en los bancos y los prestatarios», en particular los más vulnerables, pero una vez retiradas, el deterioro del rendimiento de los préstamos ha sido mayor en España que en la UE.

Según los datos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la tasa de préstamos dudosos (NPL) sobre préstamos con moratoria ya expirada se situó en el 6,4% a finales de junio, frente al 4.7% registrado en el conjunto del bloque.

A pesar de esto y de algunas «vulnerabilidades e incertidumbre», el mensaje principal del Ejecutivo comunitario y el BCE es que el sector bancario español ha mantenido su «resiliencia» durante la pandemia.

La rentabilidad de las entidades financieras repuntó en la primera mitad del año gracias a la reducción de las provisiones, al tiempo que la capitalización de sector «mejoró apoyada por los beneficios retenidos y provisiones regulatorias».

Aun así, el informe subraya que los bancos españoles siguen teniendo algunos de los ratios de capital más bajos de la UE, algo que se explica también por el uso «menos frecuente» de modelos internos. «Esto justifica una vigilancia estrecha considerando el probable deterioro de la calidad de los activos una vez que las medidas de apoyo a los prestatarios y otras son completamente retiradas», reiteran las dos instituciones.

La Comisión Europea y el BCE han elaborado este informe tras mantener en octubre reuniones virtuales con las autoridades españolas en el marco del programa de supervisión posterior al rescate bancario de 2012.

Ambas instituciones seguirán supervisando los bancos españoles hasta que España haya devuelto al menos el 75% del préstamo de 41.300 millones que recibió entonces. Hasta la fecha, el Estado ha devuelto 17.600 millones de euros al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el 43% del total.

Belarra ve fortalecida la mayoría progresista con los PGE

0

La ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, ha asegurado que la diversidad de los socios parlamentarios fortalece a la mayoría progresista y garantiza un Gobierno «estable»: «Juntas somos más fuertes y juntas lo hacemos mejor».

También se ha dirigido desde la «humildad» al PP reprocharle que una oposición responsable no rechazaría unas cuentas públicas «imprescindibles» y demostraría «altura de miras» y «responsabilidad de Estado».

Durante su intervención en la sesión plenaria del Congreso dedicada a las nuevas cuentas públicas, se ha congratulado del nuevo pacto presupuestario con ERC, Bildu y las demás fuerzas progresistas, a las que ha agradecido su disposición al poner el foco «en los consensos más que en los desacuerdos».

OBLIGACIÓN DE CONSTRUIR LA ESPAÑA DE LAS PRÓXIMAS DÉCADAS

«Estoy convencida de que la diversidad de fuerzas políticas representadas en este parlamento tras el mandado de estas elecciones y la obligación de llegar a acuerdos entre quienes pensamos diferente, no sólo no nos debilita sino que ayuda a fortalecer nuestra democracia», ha desgranado desde la tribuna de la Cámara Baja.

Es más, ha destacado que se consolida la mayoría progresista que sostiene al Ejecutivo de coalición desde la investidura y que ya se concentró en los presupuestos vigentes, que tras la crisis del Covid-19 permitieron desplegar un «altísimo grado de protección social» y dejaban atrás «una década plagada de austeridad, recortes y privatizaciones».

Esta mayoría progresista, ha ensalzado Belarra, ha permitido avances como las nuevas cuentas públicas «enormemente expansivas», disponer de un sistema de pensiones digno y una inversión «sin precedentes» en juventud y dependencia.

«Estos presupuestos son la materia prima, los hilos con los que vamos a tejer la reconstrucción de nuestro país. Una reconstrucción social, feminista, verde y justa», ha proclamado la ministra para asegurar que en los dos años que quedan de legislatura van a construir «la España de las próximas décadas».

AVANZAR MÁS EN JUSTICIA SOCIAL

También ha señalado que además de aumentar la inversión en políticas sociales, los PGE de 2022 permiten comenzar a «corregir la enorme distancia fiscal» que separa al país de la media europea y ha citado que, según la lista Forbes, las 100 personas más ricas de España han aumentado un 17% su fortuna este año.

Tras recordar los «sacrificios» de la ciudadanía en este año «tan duro», Belarra ha defendido que «hoy más que nunca» se debe «avanzar hacia la justicia fiscal» para que las rentas altas paguen proporcionalmente más impuestos, pues sin ello jamás habrá «justicia social real».

De esta forma, ha manifestado su «orgullo» que de España se haya sumado al consenso internacional para desplegar un tipo fijo del 15% en el impuesto de Sociedades a las grandes empresas, aunque ha reconocido que existe «mucho margen de mejora» en este tributo pero ya van «en la buena dirección.

También ha calificado de «crucial» la futura Ley estatal de Vivienda con medidas «tan importantes» como la posibilidad de regular los precios del alquiler, la corresponsabilidad de los grandes propietarios en el derecho a la vivienda, la protección frente a los desahucios o la «obligación» de destinar un 30% de las nuevas promociones y grandes reformas a vivienda protegida, con un 15% mínimo destinado a alquiler social.

Finalmente ha valorado la mejora «sustancial» del Ingreso Mínimo Vital mediante una serie de enmiendas en el Congreso y el complemento para familias con hijos, que ascenderá a 100 euros por hijo o hija entre 0 a 3 años, 70 euros por cada niño o niña entre 3 a 6 años y con 50 euros de los 6 a los 18 años. Una medida que para la ministra es el «primer paso» para una futura una renta crianza universal.

Sanidad registra 50.000 efectos adversos tras las casi 72 millones de dosis administradas

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, tiene registrados hasta el 14 de noviembre un total de 50.824 notificaciones de acontecimientos adversos tras las 71.746.002 dosis de vacunas administradas frente a la COVID-19, lo que correspondería a 71 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas.

Según el ’10º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19′, los acontecimientos más frecuentemente notificados siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (74%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%). De las 50.824 notificaciones de acontecimientos adversos, 10.091 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa.

De las notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 14 de noviembre, 346 terminaron con la muerte. La AEMPS puntualiza, no obstante, que «estos acontecimientos no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse».

«En la gran mayoría de los casos notificados en los que consta información sobre los antecedentes médicos y la medicación concomitante, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente y/u otros tratamientos que estuviera tomando y las causas de fallecimiento son diversas, sin presentarse un patrón homogéneo. La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga relación con el hecho de haber sido vacunado», aclaran.

ConsultIn expone cuál es la repercusión de la ley estatal del límite de alquiler en el mercado inmobiliario

0

Durante los últimos 7 años, la subida constante de las rentas llegó a ser la tendencia general de España. No obstante, la pandemia del COVID-19 alteró el mercado y, actualmente, el nivel promedio va cayendo.

Para proteger el derecho a la vivienda en estos tiempos de crisis, el Gobierno de España aprobó el pasado mes de octubre la nueva Ley Estatal de Vivienda. Uno de los puntos más relevantes de esta normativa es el límite de alquiler, el cual puede acarrear sanciones económicas importantes a los arrendadores que no lo cumplan.

Todas aquellas personas que requieran comprar, vender o alquilar pisos en Manresa o en cualquier municipio y necesiten asesoría sobre la nueva ley, así como sobre cualquier aspecto del derecho inmobiliario, pueden acudir a ConsultIn, inmobiliaria con más de 15 años de experiencia y bufete de abogados online.

La finalidad del límite de alquiler

La primera Ley de Vivienda en España tiene el objetivo de democratizar el acceso a la vivienda, reconociendo el mismo como un derecho de todos los ciudadanos. Para ello, esta polémica ley aprobada por el gobierno de coalición de Unidas Podemos y el PSOE incorpora el límite de alquiler como medida para proteger a los arrendatarios. Esta ley ha llegado tras años de subidas abusivas del precio de alquiler y ha generado controversias en el Gobierno durante años.

A pesar de que ya se haya dado luz verde a la nueva normativa, el ejecutivo se ha dado un margen de 18 meses a contar desde la aprobación de la ley para acordar con todas las comunidades autónomas, así como todas las administraciones competentes, los límites de precios de alquiler. Una de las principales características de la nueva legislación es que los ayuntamientos del país tendrán la posibilidad de declarar su ciudad zona tensionada del mercado de alquiler, siempre que la misma cumpla con las circunstancias requeridas por la norma.

La importancia del asesoramiento especializado

La nueva Ley de Vivienda se ha creado para complementar la regulación de vivienda de cada comunidad autónoma, de modo que su aprobación no supone la derogación de leyes autonómicas. En ese contexto, resulta bastante complejo para arrendadores y arrendatarios saber cómo no desviarse del mapa legal. Para ello, contar con la asesoría de abogados online inmobiliarios es la mejor alternativa, ya que puede llegar a evitar elevadas sanciones económicas.

ConsultIn es el equipo de consultores especializados en el sector de los bienes raíces, las finanzas y la gestión de patrimonio. A pesar de la crisis económica de los últimos años, acentuada por la llegada de la pandemia, los profesionales de esta compañía han logrado concretar más de 1.900 arrendamientos desde sus inicios en la ciudad de Manresa (Barcelona). De hecho, su catálogo de propiedades, disponible en la web, cuenta con todo tipo de inmuebles.

La nueva Ley Estatal de Vivienda ha transformado por completo el mercado inmobiliario en España y, ante la confusión que eso supone, los abogados online de ConsultIn están dispuestos a asesorar a los propietarios y clientes de forma integral para que puedan tomar la decisión adecuada.

Telefónica abonará 0,15 euros de dividendo flexible el próximo 17 de diciembre

0

Telefónica abonará el pago en efectivo de los 0,15 euros del dividendo flexible de la compañía el próximo 17 de diciembre, según ha notificado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los accionistas tendrán hasta el 9 de diciembre para solicitar la retribución en efectivo a Telefónica, que pagará 0,148 euros brutos por derecho, y hasta el 15 de diciembre para terminar de negociar con los derechos de asignación gratuita.

Con el dividendo flexible, los accionistas de Telefónica recibirán un derecho por acción y tendrán que sumar 26 para conseguir una acción nueva en la ampliación derivada del ‘scrip’.

Las acciones comenzarán a cotizar ‘ex-cupón’ el próximo 1 de diciembre. Asimismo, la sociedad espera que para el 27 de diciembre las nuevas acciones en circulación sean negociables.

En virtud del capital social de la compañía, Telefónica tendrá que ampliar capital por un máximo de 878,5 millones de euros, lo que supondría un 3,85% del capital.

En el anterior dividendo repartido en junio, más del 71% de los accionistas eligieron recibir el dividendo en acciones, con lo que el capital aumentaría en aproximadamente 623 millones de euros de repetirse la proporción en este segundo tramo.

La semana pasada, el consejero delegado de la firma, Ángel Vilá, abrió la puerta a que los próximos dividendos pactados por la compañía se repartan en efectivo, si bien aseguró que no se había tomado ninguna decisión al respecto por el momento.

Publicidad