Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3242

AF reprocha a Delgado que no informe si Garzón defiende a investigados en el caso Villarejo

0

Los vocales electivos del Consejo Fiscal a propuesta de la Asociación de Fiscales (AF) han reprochado a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, que se haya negado a informar –por ser «materia reservada»— si el despacho de su pareja el exjuez Baltasar Garzón defiende a investigados en el ‘caso Villarejo’ en el que trabajaba el fiscal Ignacio Stampa.

En un comunicado emitido este miércoles, la asociación ha defendido que «la materia no se puede considerar reservada por ser necesario su conocimiento para el ejercicio de las funciones propias del Consejo Fiscal y porque el propio interesado ha solicitado su exhibición».

La AF había requerido a Delgado información relativa al procedimiento que se instruye en la Audiencia Nacional sobre los presuntos trabajos irregulares del comisario jubilado José Manuel Villarejo. En concreto, había pedido conocer si el despacho del exjuez Baltasar Garzón –pareja de la fiscal general– ha ejercido la defensa de alguno de los investigados en la causa.

Además, había solicitado también el «expediente o expedientes disciplinarios incoados contra Stampa, en tramitación o ya archivados», así como el expediente de abstención de Delgado –«de existir»– con relación a las diligencias abiertas al fiscal.

CONSIDERA QUE DELGADO DEBIÓ ABSTENERSE

La asociación ha hecho esta petición al considerar que Delgado «debió abstenerse en las diligencias de investigación incoadas contra Stampa por ser parte afectada».

Ha asegurado que a su juicio la fiscal «no puede» adoptar decisión, «ni intervenir en los debates por impedirlo el artículo 15.2 del Reglamento de régimen interior de Consejo Fiscal», por lo que creen que concurre causa de abstención.

Ante la negativa de Delgado, la AF se ha visto «obligada» a reproducir la petición por escrito. «Entendemos que la consideración como reservado y la negativa a comunicar esa documentación al Consejo Fiscal no ayuda a despejar las dudas creadas y afecta al artículo 23.2 de la Constitución Española que consagra el derecho a ejercer el cargo público sin perturbaciones ilegítimas», han indicado.

Por ello, han exigido «una respuesta expresa, razonada y no restrictiva» al considerar que se trata de una «petición imprescindible para el ejercicio de nuestras funciones».

No obstante, fuentes presentes en el Consejo Fiscal consultadas señalan que durante las tres horas en las que se ha tratado el asunto relativo al fiscal Stampa –que no fue elegido en octubre de 2020 para una de las ocho plazas de Anticorrupción– ninguno de los vocales de AF ha preguntado nada al respecto de ese tema.

Estas fuentes indican que los documentos solicitados por la AF no son materia sobre la que pueda conocer el Consejo Fiscal y entienden que todo responde a un intento de instrumentalizar ese órgano fiscal con fines espurios ya que, a su juicio, no interesa tanto la figura de Stampa como poner en cuestión a la FGE.

«FALTA DE CREDIBILIDAD» DE LA FISCAL GENERAL

De hecho, en el marco del comunicado de la AF, se han dicho «conscientes» de la «preocupación generalizada de toda la Carrera por los últimos acontecimientos que están dañando su imagen y a la propia institución» por la «falta de credibilidad ante la opinión pública» de Delgado.

A su juicio, «su exposición continua ante la ciudadanía derivada de su forma y manera de proceder y entender la Institución son la raíz del problema».

Llop destaca el «papel clave» del Cuerpo de Letrados en la Justicia

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha destacado el «papel clave» del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia tanto en el servicio público de justicia, como en «el fortalecimiento del Estado de derecho».

Así se ha manifestado Llop este lunes durante la entrega de despachos a los 138 integrantes de la 44ª promoción del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia a la que ha asistido, tal y como ha recogido el Ministerio de Justicia en un comunicado.

La titular de Justicia ha afirmado que los letrados han contribuido «decisivamente» con su labor a que el expediente judicial digital «ya se haya generalizado».

Igualmente, ha recordado que el plan Justicia 2030 «ofrece la oportunidad convertir las oficinas judiciales en instrumentos en los que la tecnología está al servicio de una mayor productividad y eficiencia; de la calidad y la excelencia.

Asimismo, durante el acto, Llop ha incidido en lo «necesario» de la formación de los Letrados de Administración de Justicia (LAJ) «en estos momentos de profunda transformación de la Justicia», haciendo referencia a la necesidad de estar actualizado respecto a las modificaciones normativas y a las nuevas herramientas de trabajo.

Por ello, la ministra ha puesto en valor la «alta preparación jurídica» alcanzada por los nuevos integrantes del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, a los que ha definido como «auténtica referencia del Ministerio de Justicia en cada oficina judicial en el conjunto del Estado».

Llop también ha resaltado el hecho de que esta 44ª promoción está compuesta en casi un 80 por ciento por mujeres, «como muestra de los avances en la igualdad entre mujeres y hombres, uno de los ejes transversales del plan Justicia 2030», ha explicado.

También han asistido a la entrega de despachos el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Borja Vargues y la directora del Centro de Estudios Jurídico (CEJ), Abigail Fernández.

Repsol da entrada en su consejo a Emiliano López Achurra, presidente de Petronor

0

El consejo de administración de Repsol ha aprobado, previa propuesta de la Comisión de Nombramientos, el nombramiento por cooptación de Emiliano López Achurra, actual presidente de Petronor, como consejero externo del grupo, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

López Achurra, que será también miembro de las Comisiones de Nombramientos y de Sostenibilidad, cubre así la vacante producida en el órgano rector de la petrolera tras la renuncia presentada el pasado mes de octubre por Jose Manuel Loureda, que dejó de ser consejero tras 14 años, después de que Sacyr rebajara su participación en Repsol del 8,2% al 3,9% y dejara de ser el primer accionista de la compañía.

El nuevo consejero de Repsol es un hombre con una dilatada carrera en la compañía, ya que ocupa la presidencia de la filial Petronor desde 2015, cuando relevó en el cargo a Josu Jon Imaz, tras su nombramiento como consejero delegado del grupo.

Abogado de profesión, López Achura fue consejero también de Gas Natural Fenosa, y presidente de Ibil antes de acceder a la presidencia de Petronor.

Además, el consejo de administración de Repsol ha comunicado el fallecimiento de su consejero y miembro de la Comisión Delegada Rene Dahan.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, transmitió «sus condolencias a la familia en nombre del consejo y de toda la compañía» y, además, el órgano rector del grupo ha mostrado su reconocimiento a la labor realizada por Dahan durante los ocho años en los que ha pertenecido al órgano de administración, «además de destacar su valía profesional y gran calidad humana».

Con estos cambios, el consejo de Repsol pasa a estar integrado por: su presidente, Antonio Brufau, (consejero externo); como vicepresidente Manuel Manrique (consejero externo dominical); el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz (consejero ejecutivo); Aurora Catá Sala (consejera externa independiente); Aránzazu Estefanía Larrañaga (consejera externa independiente); Carmina Ganyet i Cirera (consejera externa independiente); Teresa García-Milà Lloveras (consejera externa independiente); Emiliano López Achurra (consejero externo); Ignacio Martín San Vicente (consejero externo independiente); Mariano Marzo Carpio (consejero externo independiente); Henri Philippe Reichstul (consejero externo); Isabel Torremocha Ferrezuelo (consejera externa independiente); J. Robinson West (consejero externo independiente) y Luis Suárez de Lezo Mantilla (consejero externo).

La Reina Letizia apuesta por las pieles sintéticas

0

Una de las noticias del día, sin duda, ha sido el look que ha lucido la Reina Letizia en su primer encuentro con los Reyes de Suecia en las Caballerizas Reales, donde ha demostrado de nuevo la elegancia que la caracteriza con un estilismo – que ya conocíamos – que nos ha dejado sin palabras.

Un diseño midi de corte recto de Carolina Herrera en color anaranjado – a juego con su ‘turbante’ – y el resto de complementos en color camel; una sofisticada capa de la misma diseñadora con cuello de pelo salones de ante que ya le hemos visto en alguna ocasión, guantes de piel y un bolso nuevo, también de Carolina Herrera, en el mismo tono que el resto del conjunto. Un look bicolor en marrón y naranja… que simplemente es ideal.

Sin embargo, en el día de hoy ha existido controversia con un detalle del impresionante look de la Reina Letizia. Se trata ni más ni menos que ese cuello de pelo sintético – según nos ha confirmado la propia marca – que ha lucido. Y es que como ya ha demostrado en más de una ocasión, Doña Letizia demuestra tener una conciencia ecológica apostando por accesorios y abrigos de piel sintética.

Un ejemplo que empezó por su suegra, Doña Sofía, la pionera en defender a los animales, a los que adora y por los que dejó de utilizar pieles para sus estilismos. Y es que a pesar de que las pieles han sido las mejores elecciones en los tiempos prehistóricos, como gran recurso para cubrir nuestros cuerpos con las bajas temperaturas, la Monarquía española se decanta por tener una mentalidad ecológica, adaptada a nuestros tiempos y sobre todo respetuosa con el medio ambiente, como así demuestra la Reina Letizia.

Como en muchas otras ocasiones, la Reina Letizia ha sido objeto de críticas y comentarios debido al desconocimiento de muchos seguidores. Como ocurrió ayer, ya que lo primero que llamaba la atención era la elección de unas medias de cristal – con textura aterciopelada -, ya que normalmente no suele utilizar medias. Un complemento que lucía ayer y que ha sido de lo más comentado.

Lleve lo que lleve, la Reina Letizia genera críticas, tanto positivas, como negativas, pero el look que ha lucido hoy ha sido de los más espectaculares de este año. Además de por los colores elegidos, por los accesorios como el tocado y la capa, con los que no le solemos ver y que nos han hecho quedarnos de lo más sorprendidos.

Montero celebra el aval de Bruselas a los Presupuestos de 2022

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha celebrado el aval de la Comisión Europea al Plan Presupuestario español de 2022, que sienta las bases para una recuperación justa mediante un crecimiento económico «equilibrado e inclusivo», al tiempo que es compatible con la reducción del déficit y la deuda pública.

La Comisión Europea ha avalado el Plan Presupuestario de 2022 de España enviado a Bruselas el pasado 15 de octubre, donde se recogían las principales líneas de las cuentas públicas que actualmente ultiman su tramitación en el Congreso de los Diputados.

Las autoridades comunitarias, en un informe publicado este miércoles, estiman que la recuperación de la economía española en 2022 se verá impulsada por las inversiones y reformas incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La Comisión Europea avala el Plan Presupuestario 2022, que sienta las bases para una recuperación justa, incorpora los fondos europeos para impulsar la inversión y un crecimiento económico equilibrado e inclusivo y, al mismo tiempo, permite que España siga con la reducción del déficit y la deuda pública», ha afirmado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, a través de un comunicado.

El aval comunitario se produce en una semana clave para la tramitación de los Presupuestos Generales de 2022, que se someterán esta semana a la votación en el Pleno del Congreso. Se trata de unas cuentas públicas que incorporan 27.633 millones de euros procedentes de los fondos europeos.

Por otra parte, la Comisión Europea también considera que las hipótesis macroeconómicas en las que se basa el Plan Presupuestario son «favorables» tanto en 2021 como en 2022.

Además, el dictamen avala las previsiones de déficit para esos dos ejercicios contempladas en las cuentas públicas y que suponen reducir el déficit de casi el 11% alcanzado en 2020 por las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia mundial, hasta el 8,4% en 2021 y el 5% en 2022. Es decir, una reducción de más de la mitad del déficit que las autoridades comunitarias consideran «en línea» con sus previsiones de otoño.

EN LÍNEA CON LAS RECOMENDACIONES EUROPEAS

La Comisión Europea considera que el Plan Presupuestario 2022 de España se ajusta a la recomendación adoptada por el Consejo el 18 de junio de 2021. Es decir, que los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación se destinarán para «financiar inversiones adicionales en apoyo de la recuperación, aplicando al mismo tiempo una política fiscal prudente».

En concreto, el documento firmado por el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, explica que los fondos europeos permitirán un incremento potencial del PIB de España entre un 1,8% y un 2,5% para 2024, sin incluir el posible impacto positivo de las reformas estructurales, que puede ser significativo.

La Comisión recuerda que las subvenciones del Mecanismo de Recuperación permiten realizar inversiones de alta calidad y reformas que mejoren la productividad sin que ello repercuta directamente en el déficit y la deuda de las administraciones públicas. Unas medidas que deben fomentar el crecimiento apoyando, especialmente, la transición ecológica y digital.

En este sentido, el dictamen de Bruselas reconoce y valora que el Plan Presupuestario de España contiene medidas detalladas que van en esa dirección y «fomentan la transición digital, aumentando la conectividad y reforzando la ciberseguridad a través de diferentes planes de acción» como el Plan de Conectividad e Infraestructuras Digitales para la Sociedad.

Asimismo, también señala que la transición verde «está contemplada» en la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y en el Plan Hidrológico Nacional 2021-2027. Además, pone de relevancia que las cuentas públicas incrementarán el apoyo público a la I+D+i y a la transferencia de conocimiento a través de la Agencia Española de Investigación y la Red Cervera, entre otras acciones.

La renta variable, las materias primas y los criptoactivos: las apuestas de eToro para 2022

0

Los analistas de eToro consideran que la renta variable, las materias primas y los criptoactivos son las temáticas en las que conviene invertir de cara a 2022, ante un «mundo reflacionario y que se reabre» después de la pandemia.

Los mercados estadounidenses podrían volver a conseguir un crecimiento de doble dígito, según los analistas de la plataforma, que creen que el consenso espera unos beneficios «demasiado bajos», ante un crecimiento del PIB aún fuerte.

También consideran que las altas valoraciones son «más sostenibles» de lo que se percibe, apoyadas en los bajos rendimientos de los bonos y el gran peso de las empresas tecnológicas.

Ante este contexto, la diversificación será «clave», tanto para gestionar los riesgos asociados al mercado alcista de la renta variable, como para aprovechar el crecimiento económico a nivel mundial.

La plataforma cree que serán los sectores cíclicos como las materias primas, el industrial y el financiero los que lideren el mercado en 2022, junto a las empresas de pequeña capitalización y los valores «de reapertura», como el de viajes y el turismo.

La tecnología, por su parte, también se comportará bien, pero no consideran que vaya a ser la industria que más despunte en los mercados.

A la cola estarán las compañías defensivas, como la sanidad y los productos básicos de consumo, menos sensibles al ciclo, pero que se verán afectados por el aumento de rentabilidad de los bonos.

Otras temáticas de inversión claves serán la transición al carbono, ya que se necesita una inversión en renovables tres veces superiores a las actuales; el metaverso, con inversiones de grandes empresas como Meta y Apple, o China, ya que eToro cree que los riesgos de regulación tecnológica y crecimiento económico están ahora más valorados.

EL 12% DE LOS INVERSORES ESPAÑOLES CREE QUE LA INFLACIÓN ES TEMPORAL

Una encuesta reciente elaborada por eToro revela que solo el 12% de los inversores españoles cree que la inflación es un fenómeno temporal, en tanto que el 38,7% lo considera uno de los principales problemas de cara al año que viene y el 25,5% piensa que la subida de precios continuará en 2022.

El 36,7%, por su parte, cree que la economía española seguirá creciendo, aunque a un ritmo más pausado, mientras que el 22,7% opina que la economía estará inmersa en una crisis y solo uno de cada diez confía en un rápido progreso.

Nevadas copiosas afectarán este jueves a las zonas montañosas de la mitad norte

0

Las nevadas copiosas afectarán este jueves a la cordillera cantábrica, a los Pirineos y a los sistemas Central e Ibérico y las lluvias serán localmente fuertes y persistentes en Canarias, sobre todo en Tenerife y en la isla de La Palma, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología que también prevé lluvias persistentes en el Cantábrico oriental.

Ante esta situación, ha avisado una veintena de provincias por riesgo de lluvias, nevadas o fenómenos costeros. En concreto, cuatro provincias tendrán aviso amarillo por precipitaciones (Barcelona, Gerona, Guipúzcoa y Vizcaya), ya que espera que puedan acumularse hasta 40 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Pero el fenómeno adverso más significativo este jueves serán las nevadas que tendrán con aviso de riesgo a León, Palencia, Burgos, Soria, Segovia, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Lérida, Castellón, Valencia y Guadalajara. Mientras, tendrán aviso amarillo por fenómenos costeros los litorales de La Coruña, Almería, Granada así como la ciudad autónoma de Melilla.

En concreto, la AEMET espera que este jueves los cielos estarán nubosos o cubiertos y con precipitaciones abundantes en el norte de Galicia, en el área Cantábrica y en Pirineos. Además, en el entorno del País Vasco pueden ser localmente persistentes.

En el resto de España también habrá cielos nubosos y en Cataluña, Baleares y Melilla pueden producirse lluvias y chubascos ocasionales, igual que en el resto de Galicia y en el entorno de los sistemas Ibérico, Central y las Sierras del sureste, pero a lo largo del día tenderán a remitir.

Durante la segunda mitad del día la AEMET pronostica precipitaciones en el entorno de Andalucía occidental, Estrecho y Alborán y añade que en el área mediterránea y en Andalucía, además, podrán ir acompañadas de tormentas.

En cuanto a Canarias, prevé chubascos y tormentas localmente fuertes y persistentes sobre todo en Tenerife y en La Palma.

Todas estas precipitaciones serán en forma de nieve a partir de 1.000 a 1.200 metros en la cordillera Cantábrica y en el sistema Central; a partir de 800 a 1.000 metros en el resto de las áreas de montaña; en Pirineos y en el sureste en torno a 1.200 metros.

Respecto a las temperaturas, la AEMET apunta a que tenderán a descender en el Cantábrico, Pirineos y ambos archipiélagos, mientas que en el resto tenderán a subir de forma generalizada.

Por la noche las heladas serán débiles y afectarán a todos los sistemas montañosos así como a la meseta norte y persistirán durante el día en las zonas de alta montaña. También, pero más débiles y dispersas podrán registrarse heladas en otras zonas de la meseta sur.

En cuanto a los vientos, la AEMET señala que soplarán fuertes del noreste en el litoral gallego; del poniente en el Estrecho y Alborán y de componente oeste en Baleares. En el resto de la Península predominarán los vientos del oeste o del noroeste, con algunas rachas fuertes en áreas de montaña mientras que en Canarias soplarán vientos del este aunque con oeste fuerte en las zonas altas.

Condenan a un taxista a indemnizar a un conductor de autobús por hacer una ruta escolar mes y medio

0

El Juzgado de lo Social número 5 de Santander ha condenado a un taxista de Reocín, que había sido adjudicatario de una ruta escolar durante mes y medio, a indemnizar con más de 15.000 euros a un conductor de autobús.

Así consta en una sentencia del magistrado titular de ese órgano en la que admite la demanda interpuesta por el interesado contra la empresa de auto-taxi que resultó concesionaria del servicio y absuelve a la sociedad saliente del mismo.

En concreto, en el fallo, el juez declara improcedente el despido del conductor en cuestión por parte de la entidad subrogante, llevado a cabo el 4 de mayo de este año.

Así, condena a la empresa a que le indemnice con 15.250 euros o le readmita, extremo este último que «no tiene sentido» al haberse suprimido la ruta, según ha indicado la Federación Cántabra del Taxi.

De acuerdo con la resolución judicial, el demandante prestó sus servicios como conductor para una empresa de transporte de viajeros por carretera de Cantabria desde agosto de 2016, con jornada a tiempo completo.

Esta compañía de autobuses se hizo con el contrato de una ruta escolar -de Amós de Escalante a Torrelavega- hasta el 3 de mayo, cuando se adjudicó a otra del sector del auto-taxi, tras haber acudido al Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales.

Pero según asegura la asociación de taxistas, la Consejería de Educación del Gobierno regional no le adjudicó el contrato pese a ofertar una propuesta «un 30 por ciento» más económica que la de la compañía de autobuses. Así, solo hizo la ruta un mes y medio, hasta el 22 de junio.

Además, «dos semanas después» de haberla iniciado comunicó al taxista que no se prorrogaba para el año académico siguiente, al «haber desaparecido las condiciones que motivaron la necesidad de su contratación».

Con todo, la sentencia reconoce la «radicalidad extrema» del precepto establecido en el convenio colectivo del Transporte de Viajeros por Carretera de Cantabria y admite que la situación es «desmedida en sus consecuencias».

CONDENA DESPROPORCIONADA Y FRAUDE

No obstante, al declarar improcedente el despido, condena a la empresa del taxista a readmitir al conductor o a indmenizarle con 15.250 euros, «como si hubiera trabajado a su servicio a jornada completa durante cinco años», señala la Federación Cántabra del Taxi, que tacha de «desproporcionada» la condena.

También denuncia el «fraude que comenten las empresas de autobuses adscribiendo a las rutas a los conductores con mayor antigüedad para impedir la libre concurrencia de otras empresas, con la connivencia de la Consejería de Educación y los sindicatos del transporte».

El 46% de los inversores señala al Ibex como uno de los índices con mayor potencial para 2022

0

El 46% de los inversores españoles ha señalado al Ibex 35 como uno de los índices con mayor potencial de crecimiento de cara a 2022, según un estudio elaborado por eToro que sitúa al selectivo en primer lugar, por delante de otros como el Nasdaq o el Euro Stoxx.

La plataforma ha explicado que esta preferencia por el Ibex podría explicarse por un sesgo doméstico, ya que los inversores son más propensos a invertir en empresas que conocen mejor y con las que se sienten más cómodos.

Los encuestados siguen confiando en el sector tecnológico y un 42,3% considera que será la industria con mayor potencial en 2022, en tanto que el energético y las renovables ocupan el segundo y tercer puesto en la prioridad de los inversores nacionales.

El farmacéutico y los vehículos eléctricos completan el ‘top 5’, mientras que el sector inmobiliario es el que menos atractivo genera a los inversores en renta variable, al ser descartado por el 24,9%.

Las ‘commodities’, la agricultura o las infraestructuras tampoco están entre las preferidas: el 22,4% de los minoristas asegura que no invertirá en petróleo y el 23,1% tampoco piensa hacerlo en agricultura, al mismo tiempo que un 13,9% descarta las infraestructuras.

«Los inversores minoristas están atentos a la actualidad, que les sirve de guía para sus inversiones. Así, la pandemia, ha aumentado su interés por las farmacéuticas tras los rápidos desarrollos de las vacunas frente al Covid, mientras que los sectores más golpeados por el virus generan menos atractivo», ha destacado la directora regional para eToro en Iberia y Latinoamérica, Tali Salomon.

LOS CRIPTOACTIVOS MANTIENEN EL INTERÉS

La encuesta de eToro señala que los criptoactivos han registrado un fuerte impulso en lo que va de año, animados por los inversores minoristas.

Esta tendencia continuará el año que viene, ya que casi el 20% de los encuestados afirma que empezará a invertir en estos activos en los próximos meses, lo que se suma al 27,7% que ya contaba con exposición y a otro 25,8% que se decantará por ellos en función de su comportamiento.

Samantha Hudson: «En Masterchef me siento una ganadora en perder»

0

En el casino de Madrid la revista Tapas Magazine ha premiado por quinto año consecutivo al chef del año. Allí el equipo de Diario QUÉ! ha coincidido con Samantha Hudson que nos ha dedicado unos minutos.

¿Cuál es la metodología de Kadoora para aprobar una oposición de educación?

0

Las oposiciones son las pruebas que los maestros deben aprobar para poder ejercer en la administración pública. Hace falta una buena preparación y hay distintas academias que ofrecen formación para aprobar una oposición.

Una de ellas es Kadoora, una academia especialista en formar a profesores en diversas áreas como infantil, primaria, pedagogía terapéutica, inglés, audición y lenguaje. Ofrece una metodología de formación integral que prepara a los futuros docentes para afrontar cualquier desafío de oposición.

La academia está formada por un equipo de profesionales altamente cualificados en el área de la docencia, quienes a través de técnicas y herramientas didácticas se dedican a impartir sus conocimientos de forma eficaz para formar a los futuros opositores. Kadoora ofrece clases presenciales en Asturias y en modalidad online para el resto de España.

¿Cuáles son las características que destacan el servicio de formación de Kadoora?

Kadoora realiza una metodología de estudio selectiva. Organiza clases con grupos reducidos de máximo 15 alumnos para garantizar que el aprendizaje sea efectivo. Cada tutor utiliza herramientas y recursos complementarios en las clases, aportando así en cada encuentro sus mejores conocimientos en el sector. Además, responde las dudas de los alumnos y les asesora en cuanto a fluidez verbal y expresión.

La academia ofrece formaciones presenciales, con clases durante la mañana o la tarde. El servicio también incluye acceso a las bibliotecas y a recursos educativos. Kadoora también imparte formaciones online, a través de un campus virtual que contiene todos los recursos de la modalidad presencial.

A través de evaluaciones prácticas, Kadoora pone a prueba las habilidades de los estudiantes para ayudarles a conseguir su titulación como opositores.

Para asegurarse de que el estudiante ha recibido los conocimientos necesarios, Kadoora realiza dos evaluaciones. La primera prueba es el temario y supuesto. En esta fase, el alumno deberá desarrollar un tema de oposición y resolver un caso práctico y, una vez aprobado, avanza a la siguiente etapa.

La prueba número dos consiste en presentar una programación y unidad didáctica, que se presentará ante un tribunal.

Superadas las dos primeras fases, el alumno avanza al concurso de oposición. En este nivel, el participante deberá mostrar todos los méritos que ha obtenido, como su experiencia laboral, sus titulaciones y los cursos que ha realizado. Estos soportes le permitirán sumar puntos extra y dar un paso muy importante para conseguir su plaza.

Cada una de las evaluaciones que realiza Kadoora están diseñadas para preparar a los profesionales de forma integral y reforzar tanto sus conocimientos técnicos y valores para garantizar que el ejercicio de su profesión se desarrolle de manera óptima.

La tienda online Canela Home Decor vende artículos naturales y ecológicos que combinan con las últimas tendencias decorativas de la Navidad

0

Dentro de las tendencias decorativas, los materiales naturales y ecológicos están ganando protagonismo. Para estas fechas, las personas que buscan artículos de decoración de Navidad suelen tener cada vez más en cuenta la sostenibilidad de estos.

En este sentido, la tienda online Canela Home Decor se especializa en decoración respetuosa con el medio ambiente y que contribuye a crear espacios acogedores a partir de productos nobles y naturales.

Construir ambientes cálidos para esta Navidad con la decoración de Canela Home Decor

Canela Home Decor se especializa en artículos confeccionados con materiales como el mimbre, el yute, el bambú o el esparto. Todos sus productos aportan calidez a los ambientes a partir de sus texturas naturales, que son una excelente oportunidad para dar un aire nuevo a los hogares durante la época navideña.

Los materiales orgánicos con los que trabaja Canela Home Decor promueven la armonía entre el ser humano y la naturaleza. La gama de colores de sus productos, que va desde el blanco al verde oliva, pasando por el ocre y el aguamarina, contribuye a construir ambientes que promueven la relajación, la calidez y la alegría.

Estos son atributos ideales para engalanar los hogares durante las festividades navideñas. En estas épocas, los espacios se decoran con los clásicos adornos como bolas para el árbol, guirnaldas, centros de mesa, velas, piñas secas, muérdago, etc. Por otro lado, los colores que más destacan en cualquier casa preparada para dar la bienvenida a la Navidad son los tonos dorados con azules; una combinación rústica que transmite calma y relajación, los plateados, los rojos y granates, los verdes, etc.

Lámparas y alfombras de Canela Home Decor para una Navidad sostenible

Las lámparas y alfombras que ofrece la tienda online Canela Home Decor son productos que combinan a la perfección con los tradicionales adornos navideños. En el caso de las lámparas, las de esparto trenzado están elaboradas a mano, presentan una forma cónica y están acabadas con flecos que le dan un aire rústico. Este modelo combina a la perfección con decoraciones navideñas azules y doradas, aportando un toque rústico y sostenible al hogar.

A su vez, las de bambú se caracterizan por su ligereza y por la luz calada que irradian. Ambas crean efectos lumínicos muy bonitos en el ambiente y pueden colocarse tanto en el techo como en las paredes. Sus tonalidades se complementan con decoraciones en rojo o verde.

Las alfombras redondas de yute y esparto son otro de los artículos más requeridos de la tienda y se caracterizan por su versatilidad, ya que pueden adaptarse a cualquier habitación. Las de forma circular son perfectas para presidir el árbol de Navidad, colocando encima el abeto con sus regalos en el tronco.

La decoración de Navidad cobra un aire distinto con productos naturales y ecológicos como los que ofrece Canela Home Decor, que visten el hogar con un aire cálido, confortable y relajado. 

Picardo recalca que el futuro de Gibraltar será «británico»

0

El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, ha recalcado este miércoles que el futuro del Peñón solo puede ser «británico» y ha negado que el acuerdo que negocian la UE y Reino Unido sobre este territorio no supone en ningún caso una cesión de soberanía.

Picardo ha comparecido ante la comisión de Escrutinio Europeo del Parlamento británico para explicar precisamente la negociación en curso entre Bruselas y Londres sobre Gibraltar en base al acuerdo alcanzado el 31 de diciembre pasado entre el Gobierno británico y el español.

A preguntas de los diputados, el ministro principal ha dejado claro que «Gibraltar nunca aceptará que haya miembros de las fuerzas de seguridad españolas presentes» en suelo gibraltareño para realizar los controles de seguridad pertinentes para quienes lleguen al Peñón y quieran entrar en el espacio Schengen. «Hemos sido muy claros y eso no va a cambiar», ha asegurado.

En este sentido, ha apoyado la propuesta formulada por España y recogida en el mandato negociador de la UE de que sean agentes de Frontex, la agencia europea de fronteras, quienes realicen esos controles, una vez que las autoridades gibraltareñas hayan realizado el primer control.

Así, Picardo ha considerado que el hecho de que sea «un organismo independiente» el que realice ese control y por tanto no sea necesario que haya un control fronterizo con España «es ventajoso para nosotros y para toda la región y para quienes viajan a Gibraltar».

Dicho esto, ha recalcado que «no hay ninguna cesión de soberanía ni tampoco de jurisdicción y control» en el acuerdo que actualmente están negociando la UE y Reino Unido.

En este sentido, se ha mostrado convencido que «ningún gibraltareño negociará nunca ningún acuerdo que ceda soberanía y jurisdicción británica sobre Gibraltar».

«No tengo una bola de cristal pero puedo asegurales que el futuro de Gibraltar si hay algo seguro son tres cosas: que es británico, británico y británico y nadie debería equivocarse sobre ello», ha aseverado, remarcando sus palabras con un gesto de sus dedos, en un comentario que el diputado que le había preguntado ha celebrado.

La incertidumbre y la caída en conectividad hunden la temporada alta en La Palma

0

El inicio de la temporada alta turística en La Palma, a diferencia del resto del archipiélago, viene marcada por la incertidumbre derivada de la erupción volcánica pues se desconoce su finalización, y por la caída de la conectividad aérea que dificulta la llegada de los turistas.

«Pensamos ya en Semana Santa», asume resignado el vicepresidente de Ashotel en La Palma, Carlos García, que señala que «no hay ninguna perspectiva» mientras no se apague el volcán y la temporada ya está empezada y aerolíneas y turoperadores han planificado sin contar con la isla.

En esa línea, señala que compañías como Condor o Easyjet han trasladado su operativa al mes de marzo y los escandinavos la han suspendido lo que hace inviable confiar en la llegada masiva de turistas del norte de Europa.

Además, pronostica que si la erupción acaba en enero o febrero se va a perder incluso el tirón actual de ‘turismo de curiosos’ que viene a ver la lava y serán meses muy difíciles porque desde que se acerque la Navidad incluso se va a resentir el turismo canario.

Incluso, en este mercado se han encontrado con una notable reducción de plazas de Binter, que esgrime problemas de seguridad en vuelos nocturnos, pero ya empieza a haber problemas para encontrar billetes hacia Tenerife con el fin de realizar trámites administrativos o visitas hospitalarias.

García subraya que en la parte turística que está abierta, el este y norte de la isla, la ocupación no alcanza el 50 por ciento, con un leve repunte los fines de semana, y en la mayor parte de las ocasiones son estancias cortas, de uno o dos días, y con poco gasto en la isla.

Además, ha habido una bajada de precios «lo que complica aún más la situación».

Con la zona oeste y sur cerrada por la erupción, lamenta que algunos días la ceniza también afecta a Santa Cruz de La Palma y Breña Alta, consideradas entre las zonas seguras. «Al principio llama la atención pero la experiencia no es agradable», señala.

LA OFERTA DE TURISMO RURAL «ESTÁ HIBERNADA»

Carlos Fernández, presidente de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita, ha comentado que el sector vive «al corto plazo» debido a la incertidumbre y la pérdida de conectividad aérea. «No hay capacidad de hacer previsiones y dependemos del turismo canario, que solo viene en fines de semana por lo que no pensamos que tengamos un cierre de año bueno», indica.

Además, señala que la ceniza es un «efecto colateral» que influye en la gestión de las casas porque la prestación de servicios «se ve alterada» de ahí que muchos turistas estén optando por apartamentos u otras fórmulas de alojamiento.

Así, expone que la oferta en la isla está «hibernada» porque se han perdido las visitas de turistas europeos, con medias de entre 7 y 10 días de estancia, por lo que prácticamente se «da por perdida» la campaña de invierno.

Fernández comenta que la oferta se concentra en el norte y este de la isla aunque una pequeña parte de clientes que busca estar más cerca del volcán y opta por alojamientos en El Paso, Tijarafe o Puntagorda.

Con todo, admite que «hay reservas pero a continuación se cancelan» porque el mercado es «volátil» y depende mucho de la accesibilidad vía aeropuerto y la seguridad o confort de la experiencia que va a tener el turista.

«NO TODO EL MUNDO PUEDE AGUANTAR», AVISAN DESDE EL CIT

El presidente del CIT Tedote, Óscar León, no oculta que «la cosa va a peor» y avisa de que «o hay un milagro» o mucha gente va a salir del sector turístico.

Reconoce que hay demanda para venir a La Palma pero los cierres constantes del aeropuerto por la ceniza y la pérdida de plazas aéreas, especialmente de Binter y las aerolíneas europeas, impiden remontar la actividad –por ahora Binter y Vueling mantienen sus operativas–.

León señala que la ocupación no está como en las fechas siguientes a la erupción, que prácticamente estuvo a cero, pero no se llega al 50% y además predominan los viajes cortos o incluso «en el mismo día».

De hecho, señala, muchas viviendas de alquiler vacacional y casas rurales «no abren porque no les compensa».

En esa línea, avisa de que muchos no llegarán al próximo año porque «no todo el mundo puede aguantar» pues las únicas ayudas que han llegado son los ERTE específicos y el aplazamiento del IGIC pero las nóminas, los impuestos y la Seguridad Social «hay que pagarlos sí o sí».

Por ahora, el Gobierno de Canarias ha anunciado una línea de incentivos aéreos de 2,6 millones para captar nuevas plazas y una campaña de promoción mientras que el Estado trabaja en un plan específico del turismo y ha anunciado bonificación de tasas aéreas en 2022.

La fruta que debes tomar a diario si no quieres sustos con la diabetes

En la actualidad hay muchas personas que sufren de diabetes. Como veremos a continuación, es una enfermedad, principalmente de dos tipos, aunque existe una tercera posibilidad.

Uno de los factores determinantes a la hora de prevenir la diabetes es una correcta alimentación. Descubre en el siguiente artículo la fruta que debes tomar a diario si no quieres sustos con esta enfermedad.

Diabetes

Diabetes Prueba
Foto: Istock

La diabetes es un problema de salud muy común en nuestra sociedad y puede surgir, principalmente, por dos motivos. O bien tu cuerpo no produce insulina, o bien tu organismo no responde a esta como debiera.

Su diagnóstico tras un análisis de sangre es fácil de hacer y muy efectivo. Pero su prevención es algo más complicada. Sobre todo, es importante cuidar nuestra alimentación y realizar ejercicio físico recurrente.

Tipos de diabetes

1 13

Existen en total tres tipos de diabetes, los cuales, afectan a tu organismo de manera diferente. Estos son la diabetes de tipo 1, en la cual tu organismo no es capaz de producir insulina, la diabetes de tipo 2, donde tu cuerpo rechaza la insulina y, finalmente, la diabetes gestacional, que tiene lugar durante el embarazo.

Estos tres tipos de diabetes presentan síntomas diferentes ya que funcionan de manera diversa en el cuerpo. La más inusual es la diabetes de tipo 1, mientras que la diabetes de tipo 2 es la más común. La diabetes gestacional, por su parte, suele desaparecer después del nacimiento del bebé.

Primeros síntomas diabetes 1

Vomitos

Cuando nos diagnostican diabetes de tipo 1, lo que ocurre es que el páncreas deja de producir insulina, debido a que el sistema inmunitario ataca a las células que producen esta hormona. ¿Cómo nos afecta en nuestro día a día?

Los síntomas de esta patología son los siguientes: necesidad de orinar a menudo, hambre constante, sed insaciable, pérdida de peso incomprensible, cansancio y debilidad constantes, cambios de humor repentinos, nerviosismo y, finalmente, náuseas y vómitos.

Primeros síntomas diabetes 2

Hela Bio Smartwatch

En el caso de la diabetes de tipo 2 lo que pasa es que el cuerpo segrega un mínimo de insulina y, en ocasiones, se produce también una resistencia a esta hormona. Este tipo de diabetes es el más habitual a nivel global.

Sus síntomas son: frecuentes infecciones, dificultad de cicatrización de heridas, problemas en la vista y sensación de calor, además de hormigueo, en los pies. Como puedes comprobar, los síntomas son menores, en cuanto a cantidad, que en la diabetes 1.

Síntomas diabetes gestacional

Foto Diabetes Gestacional

En este caso hablamos de la diabetes gestacional. Esta se trata de una diabetes que aparece durante el embarazo y que generalmente desaparece después de dar a luz. Sus síntomas te los mostramos a continuación.

En primer lugar, sed constante, luego, micción frecuente, cansancio y fatiga recurrente, problemas de vista, náuseas y vómitos, infecciones de orina de manera constante y, por último, pérdida de peso inexplicable. Como puedes ver, los síntomas son muy parecidos a los otros casos de diabetes.

Nivel adecuado de glucosa en la sangre

Como Ganarle La Batalla A La Diabetes Tipo 2

Lo pertinente para estar sano y, por lo tanto, no sufrir ningún problema de azúcar se mide con el nivel de glucosa en la sangre. Este deberá de estar en niveles predeterminados tanto antes de comer como después. Una alteración en estos dos indicadores puede significar que sufres diabetes.

Antes de comer el nivel normal de glucosa en la sangre debe de estar entre 90 y 130 miligramos por decilitro. Estar por encima podría ser un síntoma de tener diabetes. Por otro lado, después de comer tu nivel de azúcar no debe estar nunca por encima de 140 miligramos. Si esto sucede es probable que tengas esta enfermedad.

Hiperglucemia

Que Hacer Si Sufres Una Hiperglucemia Grave 8

La hiperglucemia acontece cuando los niveles de glucosa en la sangre son demasiado altos. Esto es debido a que el organismo no posee la cantidad suficiente de insulina o que esta es demasiado escasa.

Se trata de una condición que, a menudo, sufren las personas con diabetes y que puede ocasionar diversos síntomas. Estos pueden ser tales como boca seca, debilidad, necesidad frecuente de orinar e incluso coma diabético si no se recibe tratamiento médico a tiempo.

Alimentación factor importante

Inmunologo Defiende Una Alimentacion Saludable Para La Prevencion De Sintomatologia Grave Del Covid 19

Pero existe una manera de reducir el nivel de glucosa en la sangre de manera efectiva. No es otro método que el de cuidar nuestra alimentación ingiriendo alimentos con menos azúcares.

Resulta que, algo realmente importante si queremos comenzar a cuidar nuestra salud es incluir alimentos en nuestra dieta que nos aportan nutrientes sin una gran cantidad de azúcar. Por otro lado, lo más importante es evitar el consumo de alimentos con grandes cantidades de grasas saturadas y carbohidratos perjudiciales para el organismo.

Limón

Limones En Bolsa

El limón es un alimento muy beneficioso para prevenir la diabetes. Y es que, es un producto muy beneficioso para incluirlo en nuestra dieta y aumentar nuestro bienestar. Esta, es una fruta de la familia de los cítricos, la cual, es perfecta para controlar los niveles de glucosa en sangre.

La función del limón se traduce en que el azúcar que va a llegar a nuestra sangre una vez que lo hemos consumido es una cantidad muy pequeña. Por lo que no habría peligro de sufrir una subida de azúcar repentina que pueda perjudicar nuestra salud.

Otros beneficios

Limon 1

Por otro lado, el limón es una fruta cítrica muy rica en vitamina C. Además, incluye diferentes minerales como el hierro, magnesio, potasio y fósforo. Un vaso de jugo con limón aporta 2 kilocalorías, y a cambio nos ofrece potasio, flavononas y algo de fibra.

El limón, aparte de ser ideal para las personas con diabetes, también va a resultar muy beneficioso para todas aquellas personas que quieran cuidar su salud. Y es que esta fruta va a aportarnos una gran cantidad de beneficios.  Por ejemplo, el pH del limón es posiblemente uno de los más ácidos entre las frutas, por lo que mantiene el equilibrio del pH en el organismo.

También, el jugo de limón con agua tibia ayuda a una rápida pérdida de peso, debido a sus propiedades en la digestión y, a su vez, aumenta la tasa metabólica. Finalmente, las propiedades antiinflamatorias del limón ayudan a combatir las infecciones de las vías respiratorias, el dolor de garganta y la inflamación de las amígdalas.

CEOE y la patronal sueca refuerzan la cooperación empresarial entre ambos países

0

El presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, se ha reunido este miércoles, en Estocolmo con el titular de la Swedish Enterprise, Fredrik Persson, para afianzar las relaciones de colaboración bilateral entre las dos organizaciones empresariales.

Garamendi y Persson ha conversado sobre las reformas, los fondos europeos, la recuperación pospandemia y las medidas tomadas en cada uno de esos países, según ha informado la patronal española en un comunicado.

Tanto la CEOE como la Swedish Enterprise están integradas en BusinessEurope, la patronal europea. Por eso, los dos presidentes han compartido la necesidad de potenciar la presencia y el papel de las empresas en Europa.

ENCUENTRO BILATERAL

Garamendi se encuentra en Suecia como parte de la comitiva de la visita de los reyes a ese país.

El encuentro del presidente de la CEOE con su homólogo sueco ha servido como preparación para el encuentro bilateral España-Suecia que se celebrará este jueves, en el que participarán, también, los monarcas de los dos países, así como representantes de empresas suecas y españolas.

Garamendi y Persson han acordado este miércoles una visita empresarial de los suecos a España en el primer semestre de 2022. Los empresarios suecos también tienen intención de acercarse a las empresas iberoamericanas a través de las españolas.

Cellumed Clinic, la vitamina C intravenosa como tratamiento complementario

0

La vitamina C es uno de los nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo. El cuerpo humano no produce esta vitamina ni la almacena, sin embargo, hay una variedad de alimentos que la contienen. Además, existen en el mercado pastillas de vitamina C de administración oral de diferentes marcas y en diversas presentaciones como masticables, efervescentes, etc.

Sumado a eso, actualmente son muchos los que están solicitando la vitamina C intravenosa, ya que varios estudios han demostrado que puede contribuir a la mejoría de las personas que padecen algún tipo de cáncer. Por tal razón, centros médicos en España como la clínica oncológica integrativa Cellumed Clinic incluyen este tratamiento en su lista de terapias complementarias, ya que posee beneficios en torno al antienvejecimiento, el sistema inmune y la terapia contra el cáncer.

Vitamina C intravenosa como tratamiento complementario para los pacientes con cáncer 

En Cellumed Clinic apelan a la vitamina C intravenosa como terapia complementaria para los pacientes oncológicos. No obstante, aclaran que en ningún caso este tratamiento puede sustituir a la quimioterapia o radioterapia, y que se puede fusionar con las terapias oncológicas para obtener mejores resultados y hasta para disminuir los efectos secundarios de las mismas, que en muchos casos suelen ser severos. 

La vitamina C administrada de forma oral es expulsada por el organismo de una forma muy rápida, por esa razón, se recomienda que sea administrada de forma intravenosa para que el cuerpo la absorba y goce de sus innumerables beneficios. 

Desde hace varias décadas, los científicos se han volcado en el trabajo de investigar los efectos de la vitamina C intravenosa en los pacientes con cáncer.

Otros beneficios de la vitamina C intravenosa 

Desde Cellumed Clinic remarcan que la vitamina C intravenosa, tal y como lo señalan las investigaciones, potencia los efectos de la quimioterapia, pero también precisan que posee otras ventajas para las personas con cáncer, ya que tiene acción en inmunoterapia y antidepresión, reduce el desarrollo tumoral, elimina infecciones y mejora las defensas.

La vitamina C tiene otros tantos beneficios para el cuerpo humano. Uno de los más destacados es que es un antioxidante y que protege al organismo de toxinas. Por otro lado, tiene grandes propiedades antivirus, por lo que es muy utilizada para prevenir resfriados comunes como la gripe. Sumado a ello, contribuye a la reparación de los tejidos, mejora la función del sistema nervioso y de los huesos dientes y encías.

Cellumed Clinic está ubicada en la avenida Playas del Duque, Puerto Banús, en Marbella. No obstante, las personas que deseen más información sobre el tratamiento de vitamina C intravenosa o que necesiten agendar una cita, pueden tramitar la solicitud a través del portal web.

El Rey se reúne con el primer ministro saliente en Suecia en plena crisis política

0

El Rey Felipe VI se ha reunido este miércoles con el primer ministro saliente de Suecia, Stefan Lofven, en plena crisis política en el país escandinavo que durante unas horas ha tenido en la socialdemócrata Magdalena Andersson a su nueva jefa de Gobierno.

El encuentro de Don Felipe estaba previsto desde un primer momento en la agenda del viaje de Estado que los Reyes iniciaron este martes por la tarde, pero finalmente se ha producido en un momento particularmente delicado.

Andersson, que ya había sucedido a Lofven al frente de su partido, ha sido elegida como primera ministra –la primera mujer en el cargo– con los votos del Partido Socialdemócrata y del Partido Verde. Sin embargo, en su primera prueba de fuego, la votación del presupuesto, ha fracasado.

El Partido de Centro ha votado en contra de los presupuestos, siendo finalmente aprobada la propuesta conservadora, por lo que los verdes han optado por abandonar la coalición de Gobierno, forzando con ello a Andersson a presentar su renuncia.

El Rey ha estado acompañado en esta reunión, al igual que en la que ha mantenido con el Parlamento con su presidente, Andreas Norlén, y el secretario general adjunto del Riksdag, Ingvar Mattson, por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien también ha aprovechado para mantener un encuentro bilateral con su homóloga sueca, Ann Linde.

PRIMERA JORNADA DE LA VISITA

Los Reyes han iniciado esta mañana su visita trasladándose al Palacio Real de Estocolmo donde les han recibido en las Caballerizas Reales los reyes de Suecia, tras lo cual han efectuado un trayecto en carruaje hacia el Palacio Real.

A continuación se ha producido la ceremonia oficial de bienvenida y tras ello Don Felipe y Doña Letizia han sido presentado a los miembros del Riksdag, el Parlamento sueco, y a los representantes del Gobierno en el patio interior.

Ya en el interior del Palacio, los Reyes han sido saludados por la princesa heredera sueca, Victoria; el príncipe Daniel, marido de la futura reina; el príncipe Carlos Felipe, hijo del Rey, y la princesa Sofía, su mujer.

Por la tarde, los Reyes han acudido al Museo Nobel para visitar la exposición «Sinapsis. Arte y ciencia de España. De Ramón y Cajal a nuestros días» en la que se exhibe el trabajo de científicos españoles que toma como punto de partida los dibujos de neuronas del Nobel español.

La exposición ha sido organizada por la Embajada de España en Suecia y AECID, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Educación y Formación Profesional, Acción Cultural Española, Instituto Cervantes, Diputación Provincial de Huesca y con la colaboración del Museo de los Premios Nobel de Estocolmo.

Mientras el Rey visitaba el Parlamento, Doña Letizia, junto con la reina Silvia, ha tenido ocasión de visitar el Hospital Universitario Karolinska, donde ha mantenido un encuentro con representantes de organizaciones de enfermedades raras, daño medular y terapia endovascular organoselectiva, según ha informado Zarzuela.

Los Reyes completarán su primer día de visita oficial a Suecia, la primera desde la realizada por Juan Carlos I y Sofía en 1979, con la cena en su honor que ofrecerán los reyes de Suecia esta noche en el Palacio Real.

Plan International impulsará una red de Ciudades Seguras con medidas contra el acoso callejero

0

Plan International ha organizado este miércoles el ‘Safer Cities for Girls Summit’, un evento donde representantes municipales de ciudades españolas y belgas han compartido recomendaciones y buenas prácticas contra el acoso callejero, y en el que se ha anunciado que la ONG está trabajando para impulsar una Red Estatal de Ciudades Seguras que promueva medidas para combatir el mismo.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra este 25 de noviembre, en el acto celebrado en la sede de la Comisión Europea en Madrid, se ha hecho balance del proyecto ‘Safer Cities for Girls’, una iniciativa que denuncia el acoso callejero y que ha recogido las experiencias de más de 5.000 chicas para crear ciudades más seguras, inclusivas y libres de miedo y violencia de género.

Este programa se ha implementado durante dos años en seis ciudades de España y Bélgica: Madrid, Bruselas, Barcelona, Amberes, Sevilla y Charleroi; con la financiación de la Comisión Europea. Además, recientemente se han adherido al programa nuevas ciudades como Alcobendas (Madrid) y Gante (Bélgica).

Los datos y recomendaciones recogidos en el informe de ‘Safer Cities for Girls’ han sido compartidos por las responsables de Plan International en España y Bélgica, organización que trabaja por los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas.

En relación a los resultados del estudio elaborado en ‘Safer Cities for Girls’, 8 de cada 10 (76%) jóvenes participantes en el programa en Madrid, Barcelona y Sevilla han sufrido acoso callejero. Además, el 90% de las que han experimentado episodios de acoso aseguran que no recibieron ningún tipo de ayuda de quienes estaban presentes.

El proyecto, encabezado por las jóvenes, también recoge los testimonios de las mujeres que han vivido casos de acoso. «De las miles de veces que me ha pasado, sólo recibí ayuda una vez. En la parada del autobús dos hombres no dejaban de acosarme, una señora me vio a lo lejos y vino a la parada y esperó conmigo hasta que llegó mi autobús», relata una de las jóvenes participantes en Barcelona.

La directora general de Plan International España, Concha López, ha destacado en su intervención que hay que «abogar por marcos regulatorio que luchen contra el acoso callejero desde un enfoque de prevención y sensibilización y que se concreten en planes de acción específicos, que cuenten con la financiación adecuada para garantizar que nuestras ciudades son espacios seguros y libres de violencia para las niñas y mujeres».

Además, López ha anunciado que Plan International ya está trabajando para impulsar una Red Estatal de Ciudades Seguras, que representará «una oportunidad de abordar un problema desde la colaboración y el aprendizaje mutuo, y siempre de la mano de las niñas y jóvenes que recorren nuestras calles». «Por eso, hoy hago un llamamiento a los ayuntamientos de todo el país para adherirse a esta iniciativa y trabajar junto a las jóvenes para frenar el acoso callejero», ha aseverado.

Por su parte, la directora en funciones de Plan International Bélgica, Catherine Mores, ha indicado que «las jóvenes están en el centro de este programa y, gracias a su experiencia, entusiasmo, coraje, persistencia y creatividad, y con el apoyo de los representantes políticos, compañeros y aliados, pueden hacer frente de manera efectiva a esos tabúes que son una gran losa para nuestra sociedad».

«En Bélgica hemos hecho especial hincapié en trabajar junto con los jóvenes en toda su diversidad. Porque, independientemente de su origen o del género con el que se identifiquen, el acoso tiene un impacto potencialmente enorme en su libertad de movimiento», ha alertado.

Mientras, la directora de la Representación de la Comisión Europea en Madrid, María Ángeles Benítez, ha señalado que en «la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es necesario recordar que, por desgracia, el acoso y las agresiones físicas y sexuales en los espacios públicos siguen siendo una amenaza cotidiana para las mujeres y las niñas en toda Europa. Se trata de un problema al que debemos hacer frente como sociedad».

«Por ello, el proyecto ‘Safer Cities for Girls’, financiado por la Comisión Europea, es más pertinente que nunca, ya que pretende crear ciudades más seguras, responsables e inclusivas para todas las mujeres y niñas europeas, contribuyendo así a erradicar esa lacra», ha apostillado.

RECOMENDACIONES

Desde 2017, Plan International trabaja en la seguridad de las niñas y mujeres en las ciudades en el marco de la iniciativa ‘Safer Cities’, desarrollada en colaboración con ONU Habitat y Women in Cities International, y en la que ya participan más de 20 ciudades de países como la India, Egipto, Kenia, Perú o Paraguay, entre otros.

Para niñas, adolescentes y jóvenes de todo el mundo, el acoso callejero es un tipo de violencia cotidiana pero invisibilizada y normalizada, como puso de manifiesto el informe ‘(In)seguras en la ciudad’, elaborado en 2018, que ofreció un primer diagnóstico global de la violencia como barrera a la libertad de las jóvenes en el espacio urbano, a través de datos y experiencias de acoso callejero en cinco ciudades de todos los continentes, de Sídney a Lima.

Para abordar este problema, Plan International España y Bélgica pusieron en 2019 en marcha este proyecto europeo que ha trabajado de forma directa con las jóvenes y los representantes de sus ciudades, y que concluye ahora con la publicación de una guía de recomendaciones de las jóvenes para los ayuntamientos, un manual práctico para los municipios que permitirá escalar y trasladar los aprendizajes de ‘Safer Cities for Girls’ a muchas otras ciudades gracias al análisis y los aprendizajes adquiridos, como señalan sus impulsores.

Por ello, se han lanzado una serie de recomendaciones como legislar para prevenir, detectar, denunciar, sancionar y erradicar el acoso callejero, como una forma de violencia por razón de género; sistematizar la perspectiva de género en el diseño de las ciudades para una planificación urbana inclusiva e igualitaria; apostar por una educación inclusiva, de calidad y en igualdad, tanto formal como informal, para erradicar los estereotipos de género y como herramienta de prevención de todas las formas de violencia de género, incluido el acoso callejero.

También solicitan aumentar los recursos de atención para jóvenes que han sufrido acoso en los espacios públicos, e incluir estos servicios psicosociales en todos los ámbitos, teniendo en cuenta que el acoso callejero se produce en cualquier espacio; fomentar la participación de los jóvenes en el diseño de ciudades más seguras, para tener en cuenta sus experiencias, demandas y necesidades en el ámbito de una ciudad inclusiva; y sensibilizar y difundir las iniciativas municipales en materia de prevención y atención del acoso callejero, a través de campañas institucionales en medios de comunicación, plataformas de redes sociales y otras herramientas accesibles y relevantes para los ylas jóvenes.

Por último, se apela a reforzar las medidas de seguridad, con un enfoque de prevención, especialmente en los espacios considerados más inseguros; incorporar una visión amplia del acoso como una forma de violencia por razón de género y de control de la participación de las niñas y adolescentes en el espacio público, que también puede trasladarse al espacio online; y tener en cuenta el impacto de la pandemia de COVID-19 en términos de una nueva percepción de la seguridad/inseguridad en las ciudades, para construir espacios públicos sobre la base de la igualdad de género.

El Senado propone aprobar un Pacto de Estado para proteger a los mayores

0

La Comisión de Derechos Sociales del Senado ha aprobado este miércoles por unanimidad el informe de la ponencia de estudio sobre el envejecimiento en España, en el que se recomienda aprobar un Pacto de Estado para la protección y promoción de los derechos de las personas mayores y combatir el edadismo, es decir, la discriminación por razón de edad.

El informe ha sido aprobado este miércoles por todos los grupos presentes en la Comisión de Derechos Sociales de la Cámara Alta, con un total de 28 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, y ahora tendrá que ser aprobado por el Pleno del Senado.

La portavoz del grupo parlamentario socialista en la Comisión de Derechos Sociales, María del Mar Arnáiz, ha asegurado, que han hecho «un gran trabajo» del que están «satisfechos y orgullosos» y ha destacado el «clima de colaboración, consenso y diálogo».

El informe, que tiene su origen en una moción aprobada, a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, el 23 de septiembre de 2020, contiene un total de 33 conclusiones y 19 recomendaciones.

Entre otras propuestas, Arnáiz ha destacado la recomendación de aprobar un Pacto de Estado para la protección de los derechos de las personas mayores en todos los ámbitos de la salud, la vivienda, la protección económica y jurídica, educación, cultura, ocio y de los cuidados.

Para ello, el informe señala que se debe garantizar «la igualdad de oportunidades y el derecho al cuidado y la atención en situaciones de dependencia; la participación activa en todos los ámbitos sociales; evitar la discriminación por razón de edad y prevenir el edadismo»; y asegurar «el respeto a la voluntad y preferencias de la persona con relación a cómo quiere vivir su proceso de envejecimiento y los cuidados y apoyos que precisa».

Asimismo, el informe de la ponencia recomienda al Gobierno de España elaborar una Estrategia Nacional sobre la soledad no deseada y diseñar un protocolo específico para mujeres mayores que se incluya en el Pacto de Estado contra la violencia de género.

También propone, entre otras medidas, mejorar la atención sanitaria prestada a las personas mayores del colectivo LGTBI, especialmente en el ámbito afectivo y sexual en el Sistema Nacional de Salud.

Otras recomendaciones son: reforzar la atención primaria de salud; impulsar un cambio en el modelo de cuidados de larga duración hacia una atención centrada en la persona; transformar el modelo actual de residencias en otro que se parezca más a un hogar; o mejorar la coordinación entre los sistemas social y sanitario.

El informe también se refiere a la pandemia de la Covid-19 y a las consecuencias en la población de más edad, y concluye que «las personas mayores se enfrentan a situaciones de mayor vulneración de derechos humanos».

«La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar los sistemas jurídicos en todos los países del mundo, para garantizar la igualdad y los derechos de las personas mayores a una vida digna, elegida y saludable. Las personas mayores son titulares de derechos y las políticas públicas deben garantizar su ejercicio efectivo. Ganar años a la vida no puede implicar perder derechos», señala.

El documento invita, asimismo, a cambiar la «percepción negativa de la vejez» por otra en la que se vea a las personas mayores como un «enorme caudal humano de disponibilidad física y mental, además de la experiencia».

La vejez, según resume el informe, debe considerarse una «etapa diversa y heterogénea» pues «no todas las personas envejecen igual y las necesidades son diversas en función de la salud, del estado físico, de la actividad y el estado emocional y relacional, así como del nivel cultural y socioeconómico de las mismas». «La consideración de esta etapa bajo una visión de colectivo homogéneo incrementa la pérdida de valor social de la misma», advierte.

Identifican 42 compuestos químicos potencialmente nocivos en embarazadas

0

Un trabajo liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha evaluado los contaminantes químicos acumulados en mujeres embarazadas.

El equipo de investigadores, que analizó muestras de sangre y placenta de un grupo de 19 mujeres de Barcelona entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, identificó hasta 42 compuestos químicos de origen antropogénico y potencialmente nocivos.

Entre los compuestos hallados en este trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Environmental Science & Technology Letters’, hay pesticidas, repelentes de insectos, derivados de cosméticos y compuestos industriales como retardantes de llama o aditivos plásticos.

«Aunque no hay evidencia de que los niveles encontrados supongan un riesgo para la salud humana, este estudio sí debe crear una mayor conciencia sobre los compuestos a los que estamos expuestos en el día a día y para los cuales debemos reducir dicha exposición», comenta el investigador del IDAEA-CSIC Pablo Gago Ferrero, autor principal del estudio.

Esto es especialmente relevante en el caso de los aditivos plásticos como los ftalatos, que han sido relacionados con enfermedades endocrinas, por lo que se deben monitorizar más en detalle.

El estudio también ha identificado nicotina y compuestos derivados de ésta en el 60 por ciento de las mujeres, a pesar de que las embarazadas no fumaban y tenían hábitos de vida saludables, lo que implica que existe una exposición pasiva al tabaco detectable.

Otro de los compuestos detectados en la mayoría de las embarazadas es el benzododecinio, que se encuentra en algunos de los desinfectantes más vendidos y que se ha utilizado ampliamente durante la pandemia de la COVID-19.

El trabajo también trata de evaluar si el análisis de contaminantes en aguas residuales puede ofrecer una buena aproximación sobre los niveles de contaminantes de la población de una determinada zona. Los resultados han sido positivos.

«Analizar con frecuencia los compuestos que se acumulan en la población es bastante complejo a nivel logístico y poco viable económicamente. Hemos observado que los lodos de depuradora son una buena aproximación de la exposición humana y, por tanto, esta metodología podría aplicarse como un sistema de alerta temprana que pudiera evitar amenazas químicas», indica Gago Ferrero.

Esta investigación realizada junto con ISGlobal, centro impulsado por la Fundación «La Caixa», forma parte de un mayor estudio que se realizará con 1.100 embarazadas de la ciudad condal y cuyo objetivo será determinar la potencial relación causa-efecto entre la presencia de estos contaminantes y el desarrollo de ciertas enfermedades o cambios en el metabolismo en las madres y en la descendencia.

El estudio, que está financiado por la Fundación «la Caixa» y el Ayuntamiento de Barcelona, ampliará el conocimiento de los contaminantes químicos a los que la población está expuesta, incluso antes de nacer, para alertar de estos compuestos y prevenir futuras enfermedades.

«Esto nos permitirá determinar qué efectos pueden tener para los neonatos la exposición a estos compuestos químicos. Sabemos que los contaminantes están presentes en embarazadas, nos falta averiguar cuál es su impacto en el desarrollo de los bebés para implementar medidas de prevención», concluye Gago Ferrero.

El aniversario de 8 años de la Clínica Blay + Monzó en Castellón

0

La sonrisa es uno de los rasgos más significativos de una persona, por eso mantenerla requiere muchos cuidados y atención. Además, también es importante realizar visitas regulares a centros especialistas y clínicas dentales como la Clínica Blay + Monzó, reconocida por sus buenos servicios.

Además de ser un centro odontológico innovador en odontología digital, acaba de celebrar su aniversario clínica 8 años en Castellón, donde su equipo se ha especializado en tratar y cuidar la higiene bucal, utilizando técnicas y aparatos de alta tecnología.

La clínica ha mejorado sonrisas con tecnología digital durante 8 años

Aunque se han cumplido 8 años desde que la Clínica Blay + Monzó abrió sus puertas en Castellón, sus especialistas cuentan con más de 15 años de experiencia en el área. Su crecimiento se debe a su constancia, a la formación continuada y al perfeccionamiento de sus técnicas, en lo referido al cuidado y restauración dental, utilizando siempre los aparatos de última generación en el área digital.

Sus expertos se caracterizan por aplicar la odontología digital, donde los tratamientos de restauración, saneamiento y cuidado son realizados utilizando procedimientos digitalizados, donde es necesario tener a disposición equipos digitales como escáneres intraorales, TAC dental 3D y programas de diseño informático para garantizar el éxito de cada trabajo.

Además de contar con aparatos de última generación para la ejecución de este tipo de tratamientos odontológicos digitales, la clínica dispone de un equipo profesional capacitado en el diseño de sonrisas, donde se aplican técnicas mínimamente invasivas. Durante los 8 años de labor que ha realizado el centro, cada uno de sus profesionales se ha encargado de establecer un vínculo entre el dentista y el paciente, que les permite diseñar el procedimiento que aporte mejores resultados.

¿Por qué elegir la odontología digital?

Puede que muchas personas duden sobre si acudir o no a una clínica odontológica digital, pero la realidad es que la digitalización ofrece una clara exactitud a la hora de realizar los diagnósticos, ya que la aparatología con la que cuentan estos centros dentales permite determinar con exactitud la salud bucal del paciente.

Se realizan tratamientos con mejores resultados, con menor incomodidad para el paciente, en el menor tiempo posible y con el mejor postoperatorio. Por último, este tipo de odontología se considera respetuosa con el medioambiente y con la salud de cada paciente, ya que sus procedimientos no requieren materiales químicos o nocivos, sino que todos se llevan a cabo de manera digital.

En síntesis, Clínica Blay + Monzó ofrece odontología digital con el objetivo de mejorar las soluciones dentales de los pacientes.

El Black Friday llega también a productos dermocosméticos

0

Pensar en el ‘Black Friday’ nos lleva inconscientemente a idealizar descuentos en ropa y accesorios que nos encantan y que queremos adquirir, pero que con el valor que tiene el resto del año nos es difícil comprar… y es que aunque en esta fecha tan esperada busquemos gangas en las tiendas de ropa, también tenemos que tener en cuenta que es el momento perfecto de buscar productos de belleza con descuentos. Como por ejemplo, la nueva e innovadora línea de productos dermocosméticos Acquagraph, disponibles en la web al 33% con motivo del Black Friday.

Pero… ¿de qué productos estamos hablando? Nada más y nada menos que del Serum de Vitamina C, el Agua Micelar y el Reductor celulítico. Tres productos que se convertirán en imprescindibles desde que los probemos.

SERUM DE VITAMINA C

Con este serum conseguirás una iluminación y revitalización de tu piel gracias a su acción antioxidante, una fórmula enriquecida con grafeno. Además, es hidratante, calmante y combate las arrugas y las líneas de expresión. Con textura gel, es apto para todo tipo de pieles -incluidas las sensibles- y es ideal para después del afeitado.

AGUA MICELAR

No solamente es importante hidratar nuestra piel, también limpiarla adecuadamente en profundidad, lo que conseguiremos con este agua micelar de Acquagraph. Hidrata, desmaquilla en profundidad, es antioxidante debido a su extracto biológico de algas rojas, tonifica y calma la piel y limpia delicamente. Es apto para todo tipo de pieles -incluso para las más delicadas- y sobre todo, ideal para pieles grasas con tendencia acnéica, por su acción hidratante sebo-reguladora.

REDUCTOR CELULÍTICO

Perfecto para alisar la piel naranaja, además drena y reduce el volumen y los contornos. Actúa sobre los depósitos de grasa, la celulitis, los nódulos más rebeldes y profundas, activa la microcirculación drenando y remodelando la figura, aportando esa firmeza y elasticidad que buscamos. Además de hidratar y nutrir la piel.

Tres productos que Acquagraph ha lanzado recientemente al mercado por Global Biograph, S.L. y que están al 33% en su página web. Además, como están comprometidos con la sostenibilidad, Global Biograph incluye de regalo una bolsita 100% de algodón con suaves discos desmaquillantes reutilizables. ¿Te vas a quedar sin tus nuevos imprescindibles?

Los contratos formativos centran la penúltima negociación de noviembre de la mesa de la reforma laboral

0

Los contratos de formación han centrado las negociaciones de la mesa de diálogo social de la reforma laboral, que se ha vuelto a reunir este miércoles, en el penúltimo encuentro de noviembre, según el cronograma, y con un mes por delante para alcanzar el acuerdo, ya que la nueva ley debe estar publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes de fin de año.

Gobierno, patronal y sindicatos han discutido sobre la posibilidad de extender el contrato de formación hasta los 30 años. La legislación actual contempla que este tipo de contratos puede celebrarse con trabajadores mayores de 16 años y menores de 25 años, que no tengan una cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas.

La contratación y, sobre todo, el contrato formativo ha sido, prácticamente, el único punto de la agenda de este miércoles, como apuntan fuentes sindicales. Otras cuestiones, como la temporalidad o el Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la duración del contrato, se han abordado de forma somera.

Fuentes del diálogo social apuntan en declaraciones que se ha trabajado «largo y tendido» en la reunión de este miércoles, mientras que los sindicatos consideran que el encuentro ha concluido sin grandes avances.

Los agentes sociales volverán a reunirse este viernes, ya que el calendario establece ahora dos encuentros semanales, ante el apremio del plazo para presentar la reforma laboral a Bruselas, como parte del compromiso del Ejecutivo para recibir los fondos de recuperación.

Entre las cuestiones pendientes está tratar la temporalidad de los contratos y los nuevos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). El Gobierno presentó hace dos semanas el ‘Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo’, como sustituto de los ERTE. Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo se encontró con el rechazo de los sindicatos y la patronal, que calificaron la medida como «intervencionista», «poco flexible» y «farragosa».

Perú descarta el cierre unilateral de las minas en la región de Ayacucho

0

El Consejo de Ministros de Perú ha aclarado este miércoles que descarta el cierre y la solicitud de retiro unilateral de las operaciones en cuatro unidades mineras en la región de Ayacucho, según ha informado en un comunicado.

La semana pasada la primera ministra del país, Mirtha Vásquez, anunció que el Gobierno no concedería más extensiones a los contratos operativos de cuatro minas en la región de Ayacucho por cuestiones medioambientales, dos de las cuales –Pallancata e Inmaculada– pertenecen a la minera Hochschild.

Ante este anuncio, los títulos de la empresa sufrieron una caída superior al 36% y anunció la puesta en marcha de acciones para defender «vigorosamente su posición».

Sin embargo, el Gobierno ha reafirmado este miércoles su «absoluto» respeto a los derechos fundamentales, al marco constitucional y legal vigente y a la libertad de empresa.

«En ese marco, y en relación a los últimos sucesos, descartamos el cierre y solicitud de retiro unilateral de las operaciones de las unidades de las unidades mineras, que cumplan con los requisitos legales y condiciones establecidas en la legislación nacional y sectorial, y que cuenten con los permisos correspondientes vigentes», ha explicado en un comunicado el Ejecutivo.

Asimismo, ha incidido en que las empresas mineras pueden solicitar prórrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos operativos. Ante estas solicitudes, las autoridades competentes serán las que evalúen las propuestas de acuerdo con la legislación vigente.

El Consejo de Ministros ha añadido que los planes de cierre presentados pro las empresas y aprobados por las autoridades se gestionan y controlan por el Estado peruano.

El Gobierno también ha expresado su «rotundo rechazo a la violencia en todas sus formas», en referencia a algunas protestas surgidas alrededor de estas minas, aunque ha reconocido «el legítimo derecho a la protesta social».

Talleruco, la marca cántabra de joyas artesanales que nace en el mundo online

0

En un mundo agobiado por la prisa y la inmediatez y en plena revolución de lo instantáneo, nace un lugar lleno de paz, un espacio donde el amor por el trabajo bien hecho y la calma y delicadeza que requiere la artesanía se respiran en cada rincón. 

Entre los bosques y las montañas de Cantabria se encuentra Ángela, las manos, la cabeza y el corazón del Talleruco, una pequeña factoría de color que rebosa magia en cada pieza que elabora de manera completamente artesanal.

Sus joyas encantadas son un reflejo de los nuevos tiempos: el arte de la milenaria técnica millefiori (Murano), a través de un material como la arcilla polimérica, da vida a piezas absolutamente únicas y mágicas, repletas de colorido, como extravagantes flores con cierto toque oriental, que harán las delicias de las personalidades más exigentes y originales.

En un momento en el que todo tenía que ser para ayer, la artesanía permite parar, reflexionar y capturar un momento, retomar el valor de lo local, creativo y humano de lo que son las personas y de lo que tienen. «Nadar a contracorriente es difícil, pero hay que darle a la artesanía el lugar de honor que merece y no dejar que mueran las tradiciones» son las palabras de Ángela.

Con esta premisa y en plena revolución tecnológica y de lo inmediato, aunque resulte paradójico, se han acortado las distancias: el mercado artesanal es pequeño y está diseminado, cosa que, sumada al COVID-19, dificulta el contacto con el consumidor.

Internet soluciona este problema y brinda la oportunidad al comercio local de acercarse al arte.

A este resurgir de la artesanía se une Talleruco que, tras 14 años de experiencia en el trato personal, inaugura su espacio digital a través de su web y tienda online.

Dejarse llevar por la magia en esta factoría de color es posible, accediendo a talleruco.es.

«Este año, regala algo más que un objeto, regala una historia, regala un trocito de corazón, regala artesanía», invita Ángela.

Chocolates Valor cumple su 140 aniversario con unos beneficios de 10,6 millones

0

Chocolates Valor ha cerrado el ejercicio económico 2020-2021, en el año de su 140 aniversario, con una facturación próxima a los 128 millones de euros, unos beneficios de 10,6 millones de euros, y unas ventas de algo más de 21.500 toneladas de productos.

El presidente ejecutivo de la empresa, Pedro López, ha destacado, en un comunicado, la «satisfacción con las cifras alcanzadas en este ejercicio, una vez se ha reajustado el consumo en el hogar, tras finalizar el estado de alarma hemos vuelto a las rutinas normales, tanto en el trabajo como en los momentos de ocio».

Además, López ha explicado que se ha mantenido el esfuerzo inversor de Chocolates Valor con una inyección de 4,5 millones de euros entre sus plantas de La Vila Joiosa y Ateca. Un importe destinado, en su mayor parte, a mantener la apuesta por incrementar la capacidad productiva y de innovación de las marcas de la compañía, con el objetivo de asumir el crecimiento previsto en la demanda de producto.

Como resultado de su apuesta por la inversión, la calidad y la innovación de sus productos, la marca Valor ha logrado un año más el respaldo y reconocimiento de los consumidores como la segunda marca en la categoría de tabletas, con el 17,4% de la cuota de mercado».

También ha añadido que se consolida como el «referente absoluto» del «placer adulto» a través de su liderazgo «indiscutible» en el segmento de altos porcentajes de cacao. «Son muchas las generaciones que han crecido con nuestros snacks», apunta López, para quien ha sido especialmente importante el trabajo desarrollado durante estos años para lograr reconectar con el público.

«A esto se suma la buena progresión de la marca en otras categorías, como la de cacaos solubles, donde Valor ha liderado el nacimiento del segmento de alto porcentaje de cacao, con sus propuestas Cacao Puro 100% Natural, Cacao Negro 70% y el reciente Cacao Intenso 50%, con el que se completa la gama de propuestas de la compañía», ha agregado.

RECUPERACIÓN CHOCOLATERÍAS

Por último, la cadena de chocolaterías de Valor ha logrado recuperarse tras las dificultades sufridas en todo el sector de HORECA durante la pandemia y ha sumado cinco nuevas aperturas durante el ejercicio con la puesta en marcha de nuevos locales en Albacete, Elche, Valencia y dos chocolaterías en Benidorm.

De esta manera, Valor suma ya un total de 39 chocolaterías y refuerza su posición como la franquicia de chocolaterías número 1 en España. Además, ha destacado también a la adquisición de la compañía lusa Chocolates Imperial por parte del grupo chocolatero.

Junts rebaja el acuerdo sobre la ley audiovisual

0

La portavoz parlamentaria de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha rebajado este miércoles el acuerdo sellado por el Gobierno y Esquerra Republicana (ERC) sobre la futura Ley Audiovisual y ha lamentado que en los últimos años se haya pasado con sus socios en el Govern de «tocar con los dedos la independencia» a pactar «dos películas» en catalán.

Así lo ha puesto de manifiesto Nogueras en una rueda de prensa que ha ofrecido en la Cámara Baja para confirmar el rechazo de su partido al proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

Una posición distinta a la adoptada por Esquerra, que ha optado por respaldar las nuevas cuentas tras pactar con el Gobierno, entre otras cuestiones, una cuota del 6% para el contenido en lenguas cooficiales del total ofertado por las plataformas audiovisuales.

DE NUEVO VOTANDO COSAS DIFERENTES

Nogueras ha lamentado que los dos partidos aliados en el Ejecutivo catalán de nuevo tengan posiciones diferentes, lo cual se ha convertido en «la dinámica de los últimos años» pese a la llamadas a la unidad que Junts viene realizando para hacer «un frente común» desde Madrid.

Y es que, la representante de Junts sostiene que «ir por separado no beneficia nada» a Cataluña, donde, según ha advertido, se ha pasado de «tocar con los dedos a la independencia a estar hablando de dos películas en catalán de cada 100».

De esta forma ha venido a enfriar el acuerdo sobre la Ley Audiovisual anunciado este martes por su homólogo de ERC, Gabriel Rufián, del que, según ha apuntado, ni ha visto «nada» porque «no hay nada escrito» y del que el Gobierno tampoco ha explicado «nada». «Cuando veamos lo que se ha acordado entraremos a valorar, pero de momento sólo conocemos lo explicado por una parte», ha puntualizado.

CATALUÑA RETROCEDE 30 AÑOS

Eso sí, ha recordado que el Gobierno que este martes «regaló» que «dos de cada cien películas se hagan en catalán» es el mismo que la semana pasada apoyó que la cúpula judicial esté en manos «de la derecha de siempre», ésa que ahora se ha «cargado» la inmersión lingüística situando a Cataluña ante un eventual 155 educativo. «Nunca aceptaremos una transformación del sistema educativos que nos lleve 30 años atrás», ha avisado.

Así las cosas, y tras apuntar que es la hora de tomar decisiones «en clave de país» para dejar de «dar oportunidades a los del 155», Nogueras ha defendido que sólo hay una manera de «salvar» las lengua y la culturas catalanes y es «la materialización de la independencia», no «mercadear» con ellas.

El 80% de países con alta incidencia de VIH logra buenos niveles de supresión viral

0

El número de países con una elevada carga de infección por el VIH que logran altos niveles de supresión viral (iguales o mayores al 90%) aumentó del 33 por ciento en 2017 al 80 por ciento en 2020, según el nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la farmacorresistencia del VIH.

«Lograr altos niveles de supresión de la carga viral en las poblaciones que toman terapia antirretroviral previene la transmisión del VIH, la morbilidad y la mortalidad asociadas al VIH y evita la aparición de la resistencia a los medicamentos del VIH», explica la OMS.

El documento ofrece un panorama detallado de cómo está aumentando la farmacorresistencia y de las medidas que están adoptando los países para garantizar que las personas reciban medicamentos eficaces para tratar y prevenir el VIH.

El informe revela que, en 2020, el 64 por ciento de estos países con alta incidencia de VIH tenían planes de acción nacionales para prevenir, vigilar y responder a la farmacorresistencia del VIH.

En cualquier caso, la OMS pide a los países que vigilen esta resistencia y recomienda que en el caso de las personas que comienzan a tomar medicamentos antirretrovirales (ARV) se denomine resistencia a los medicamentos del VIH antes del tratamiento (PDR, por sus siglas en inlgés).

La OMS recomienda que cuando la PDR a los inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (INNRT), como la nevirapina y el efavirenz, alcance un umbral del 10 por ciento en un país estudiado, se cambie urgentemente el tratamiento de primera línea contra el VIH por un régimen más sólido que contenga dolutegravir.

Este informe indica que un número cada vez mayor de países está alcanzando el umbral del 10 por ciento de resistencia del VIH a los NNRTI y que las personas que han estado expuestas anteriormente a los medicamentos antirretrovirales tienen tres veces más probabilidades de mostrar resistencia a la clase de medicamentos NNRTI.

Desde 2019, la OMS ha recomendado el uso de dolutegravir como tratamiento preferido de primera y segunda línea para todos los grupos de población. Es más eficaz, más fácil de tomar y tiene menos efectos secundarios que otros medicamentos actualmente en uso. El dolutegravir también tiene una alta barrera genética para desarrollar resistencia a los medicamentos, lo que respalda su durabilidad y eficacia a largo plazo.

Según los resultados más recientes de las encuestas realizadas en 10 países del África subsahariana, casi la mitad de los niños recién diagnosticados de VIH son portadores de VIH resistente a los medicamentos antes de iniciar el tratamiento. Estos hallazgos destacan la necesidad de acelerar la transición en curso y la importancia de utilizar la terapia antirretroviral basada en dolutegravir en los niños pequeños lo antes posible.

Además, la OMS indica que a medida que los países implementan la profilaxis previa a la exposición (PrEP) para prevenir la infección por el VIH, este tratamiento debería ir acompañado de la vigilancia de la resistencia a los medicamentos del VIH en las personas que se infectan a pesar del uso de la PrEP.

El informe también subraya la necesidad de un control rutinario de la carga vírica y un seguimiento estrecho de las personas con no supresión vírica, incluido el cambio de régimen si está indicado, para lograr resultados de tratamiento favorables y sostenidos a largo plazo.

Además, para prevenir la resistencia a los medicamentos del VIH consideran «esencial» garantizar la disponibilidad y accesibilidad continuas a los medicamentos óptimos para tratar las infecciones por el VIH.

«Este informe obliga a los países a rendir cuentas: a proporcionar un tratamiento y una atención del VIH de alta calidad y a realizar una inversión centrada en la resistencia a los medicamentos. En el futuro, ampliaremos nuestra vigilancia a los nuevos antirretrovirales y a los que se administran como agentes de acción prolongada para la prevención y el tratamiento, de modo que podamos mantener nuestros antirretrovirales durante toda la vida de las personas que viven con el VIH», ha comentado la directora de los Programas Mundiales de VIH, Hepatitis e infecciones de transmisión sexual (ITS) de la OMS, Meg Doherty.

Los Veintisiete respaldan las primeras normas para regular las criptodivisas de la UE

0

Los gobiernos de la Unión Europea han respaldado este miércoles el primer conjunto de normas para regular el funcionamiento de criptodivisas en el bloque, con el objetivo doble de fomentar la innovación pero también de proteger a los inversores, y que prevé unos requisitos más estrictos para aquellas que presentan más riesgos para la estabilidad financiera.

Los Veintisiete han pactado su posición negociadora sobre las propuesta para el reglamento sobre mercados de criptoactivos (MICA, por sus siglas en inglés) y el reglamento sobre resiliencia operativa digital (DORA) de cara a las conversaciones que deben comenzar ahora con el Parlamento Europeo.

«Es esencial crear un entorno estimulante para empresas innovadoras y al mismo tiempo mitigar los riesgos para inversores y consumidores. Creo que el acuerdo de hoy tiene un equilibrio equilibrado entre estas dos cuestiones», ha expresado Andrej Sircelj, ministro de Finanzas de Eslovenia, país que ostenta hasta que finalice el año la presidencia de turno de la UE.

La Comisión Europea presentó en septiembre de 2020 ambos borradores legislativos con los que quiere contribuir a que la UE se sitúe en la vanguardia mundial en el establecimiento de estándares para el sector financiero del futuro.

Así, la propuesta original del reglamento MICA cubre todo tipo de criptodivisas, incluidas aquellas que hasta ahora quedaban fuera de otras normas europeas sobre mercados financieros. Además, prevé requisitos más estrictos para las llamadas ‘stablecoins’, que son aquellas cuyo valor está vinculado a otro activo, como una moneda oficial o una materia prima.

El plan original de Bruselas también exige a los proveedores de servicios de criptodivisas (principalmente plataformas de intercambio o gestores de carteras) tener presencia física en la UE para poder operar, así como tener una autorización de las autoridades nacionales competentes.

Con respecto a los emisores de criptodivisas, el borrador legislativo les obliga a publicar un ‘libro blanco’ con toda la información relevante sobre su activo. En estos documentos deberán incluir información sobre el proyecto y el uso previsto de los fondos, así como las condiciones, derechos, obligaciones y riesgos asociados.

Las ‘stablecoins’ tendrán además que cumplir una serie de reglas sobre conflicto de interés, publicar su mecanismo de estabilización, seguir unas determinadas normas de inversión y presentar documentos adicionales. Además, su supervisión correrá a cargo tanto de las autoridades nacionales como de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en lo referido a los requisitos adicionales.

La vigilancia del resto de criptodivisas será competencia de las autoridades competentes del Estado miembro en el que estén radicadas. En aquellos casos en los que la competencia esté compartida, los dos países involucrados tendrán que designar un «punto de contacto».

Las negociaciones entre los Estados miembros y los eurodiputados podrán empezar cuando estos últimos hayan acordado, por su parte, su mandato negociador. El texto final de ambos reglamentos dependerá del resultado de las conversaciones a tres bandas en las que participará también la Comisión Europea.

Barclays sobrepondera la renta variable alemana e italiana frente a la de Reino Unido

0

Los analistas de Barclays continúan optimistas con la evolución de la renta variable en 2022, con una estrategia que, si bien se mantiene neutral para los valores europeos frente a los estadounidenses, opta por sobreponderar a Alemania e Italia frente a Reino Unido.

Sobre Europa, el banco inglés señala que se trata de un mercado que ofrece «un atractivo valor relativo» frente a Estados Unidos, y que no se encuentra «saturado».

Sin embargo, prevé que el crecimiento de su beneficio por acción (BPA) no sea mucho mayor que el de EEUU, mientras que señala que la debilidad del euro puede favorecer a los exportadores de la Unión Europea (UE). Sin embargo, la actividad económica se está ralentizado, mientras que los casos de Covid-19 vuelven a aumentar.

En este contexto, los analistas de Barclays sobreponderan Alemania e Italia e infrapondera a Reino Unido.

Explican que el mercado alemán es «barato» y se «ha quedado rezagado» respecto al «sólido dinamismo» de su BPA, que se beneficia de la debilidad del euro.

«Italia también cuenta con una valoración atractiva y su mercado de mayor peso interno debería beneficiarse de una fuerte recuperación», señalan los analistas.

Para el caso de Reino Unido, señala que la renta variable inglesa ha mostrado un rendimiento «inferior a la media» en lo que va de año y, a pesar de que la entidad observa potencial alcista, no espera un cambio de tendencia en 2022.

Asimismo, sobrepondera los valores cíclicos frente a los defensivos, si bien no descarta cierta exposición a estos últimos debido a una previsible normalización de los índices PMI.

La entidad ha pasado de sobreponderar a mantener en neutral la industria de los artículos de lujo y la banca, y ha infraponderado los títulos de empresas de productos básicos. Además, mejora a sobreponderar los bienes de equipo el sector de la salud.

Así, actualmente sobrepondera también energía, industriales, automóviles, ocio y salud; mantiene neutrales sus exposiciones a valores financieros, materiales, tecnología, lujo y suministros públicos, e infrapondera los productos básicos, telecomunicaciones e inmobiliario.

MERCADOS EMERGENTES

Sobre los mercados emergentes, Barclays se muestra «prudentemente optimista», con una mejora del potencial de rentabilidad relativa de estos mercados frente a los desarrollados.

«La disrupción provocada por la Covid-19, tanto en la demanda como en la oferta, debería suavizarse, ya que la región podría ser la más beneficiada de los nuevos tratamientos, mientras que en los mercados desarrollados la demanda es resiliente», señala el banco.

Sobre China, el informe del banco señala que la desaceleración en el país asiático no se ha extendido a otros países, al tiempo que se ha producido una recuperación «alentadora» del crédito. No obstante, considera que la política intervencionista del gobierno chino y los problemas del sector inmobiliario plantean «riesgos importantes».

OTROS RIESGOS PARA LA RENTA VARIABLE

En cuanto a la evolución de la pandemia, señala que el proceso de vacunación como el desarrollo de tratamientos debería redundar en menores disrupciones, aunque anticipa que el invierno «puede ser duro» por nuevas restricciones, así como por la política de ‘tolerancia cero’ en Asia oriental, lo que podría llevar a nuevos problemas en la cadena de suministro.

Sobre la elevada inflación, Barclays afirma que podría mantener «en vilo» a los bancos centrales y a unos mercados «adictos a la liquidez», mientras que en el plano geopolítico destaca los procesos electorales en Francia y en Estados Unidos, así como las consecuencias de la crisis energética.

Cantabria cierra nueve aulas y el total se eleva a 39

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas nueve nuevas aulas por casos de coronavirus en Infantil y Primaria, todas ellas por positivos entre el alumnado, con las que se elevan a 39 el total de las clases confinadas –nueve más que ayer–.

En concreto, las aulas cerradas pertenecen a los colegios María Torner, en Santa Cruz de Bezana; María Auxiliadora, Castroverde y Cisneros (dos) en Santander; Menéndez Pelayo (dos), en Castro Urdiales; Cuevas del Castillo, en Puente Viesgo; y Pedro Velarde, en Camargo.

De esta forma, la incidencia en Educación Infantil y Primaria en la región se sitúa en el 1,43 por ciento, al tener 39 grupos en cuarentena de un total de 2.721, según los últimos datos de la Consejería de Educación correspondientes a este miércoles, 24 de noviembre.

Las nuevas clases confinadas se suman a las que ya habían sido cerradas en días previos en los colegios Jardín de África (dos), San Martín (dos), Atalaya (dos), Verdemar (cuatro) y Eloy Villanueva (dos), en Santander; Pérez Galdós, en Polanco; José Ramón Sánchez, en El Astillero; El Haya, en Castañeda; Riomar (dos), Menéndez Pelayo y Santa Catalina, en Castro Urdiales; Benedicto Ruiz, en Bareyo; Malacoria, en Mazcuerras, San Pedro Apóstol, en Arnuero; Trasmiera (dos), en Ribamontán al Monte; Pedro Velarde (dos) y Gloria Fuertes, en Camargo; El Castañal, en Selaya; Leopoldo y Josefa del Valle, en Riotuerto; y Cervantes, en Torrelavega.

Asimismo, continúan las cuarentenas preventivas de nueve alumnos del colegio de Educación Especial Pintor Martín Saez de Laredo y de otros nueve alumnos del colegio Nuestra Señora de las Nieves de Guriezo.

En cuanto al nivel de ESO, Secundaria y Formación Profesional, se ha puesto en cuarentena a un alumno del centro María Auxiliadora de Santander, que se suma a los tres que continúan confinados de San Martín de Santander.

Los datos del Covid en el ámbito educativo pueden consultarse en la web educantabria.es.

Eslava Galán publica su ‘Enciclopedia nazi’: «Hitler fue ante todo un gran actor populista»

0

El escritor y divulgador Juan Eslava Galán publica la ‘Enciclopedia nazi contada para escépticos’ (Planeta), una obra en la que compendia algunos de los términos claves de la época alemana regida por Adolf Hitler y en la que se refleja un dictador que «ante todo fue un gran actor populista».

«Hitler fue un personaje muy poliédrico, un gran actor populista que se llevaba a la gente al huerto con su oratoria. Pero viendo su actitud en la guerra y a medida que iba metiendo la pata en cada decisión, uno se va dando cuenta de que este hombre estaba mal de la cabeza», ha señalado en una entrevista el autor jiennense.

Eslava Galán ha recordado una anécdota de esa época del auge de la Alemania nazi: la gente pagaba por ir a ver los mítines del dictador. «También era un orador excelente. Es verdad que ahora la gente lo ve, con esos gestos ampulosos y el modo de decir las cosas y parece ridículo, pero antes se llevaba ese estilo», ha explicado.

El escritor alerta de que Hitler es el ejemplo de que «se puede llegar a dictador a través de la democracia». «Asaltó el poder por un procedimiento democrático –primero intentó imitar a Mussolini con su Marcha sobre Roma, pero le salió mal–, pero esa democracia le duró tres meses: lo que tardó en cambiar un par de leyes para imponer el Estado de excepción», ha afirmado.

Eslava Galán, que escribió esta obra –con más de 900 páginas– durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, asegura que esa escritura ‘para escépticos’ está enfocada a «enseñar deleitando», parafraseando a la época dorada romana. «Intento ser riguroso pero a la vez buscarle el envés gracioso», ha señalado.

«El negacionismo del nazismo es un capítulo ya rebasado, solo es sostenido por cuatro pirados como los que creen que con la vacuna te inoculan un microchip. Pero eso sí, tengo claro que contra el fanatismo no se puede luchar», ha señalado el autor, quien además ha matizado la importancia de diferenciar bien las distintas tendencias a día de hoy.

«Una cosa son los neonazis y otra el movimiento derechista, que siempre que esté dentro del derecho democrático es perfectamente válido. Lo de los grupos nazis me parece más una cosa folclórica que otra cosa y una enfermedad juvenil que, con la edad, se pasa», ha comentado con ironía.

El autor también dedica espacio a la relación del nazismo con la España de Franco. «Lo de que Franco le paró los pies a Hitler en Hendaya fue cosa de la propaganda, que era más franquista que Franco. La realidad es que el dictador español se puso muy machacón con recuperar parte del imperio colonial francés y Hitler, que solo quería Gibraltar, salió muy cabreado», ha indicado.

España ha sido uno de los sitios que ha albergado a nazis huidos. Eslava Galán no cree «ni mucho menos» que todos estos policías y colaboradores del nazismo hayan «purgado sus culpas». «Se hizo un paripé de cara a la galería, porque el nuevo enemigo de occidente era la Unión Soviética», ha concluido.

Enagás abonará el 21 de diciembre un dividendo a cuenta de 0,68 euros

0

Enagás abonará un dividendo a cuenta correspondiente a los resultados del ejercicio 2021 de 0,68 euros brutos por acción el próximo 21 de diciembre, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta retribución para el accionista representará así un incremento del 1,2% con respecto a los 0,672 euros brutos por acción que el grupo presidido por Antonio Llardén abonó el año pasado en concepto de dividendo a cuenta del ejercicio 2020.

El dividendo total del ejercicio se someterá a la aprobación de la Junta General de accionistas, que se celebrará en el primer semestre del próximo año.

Ratificada en su última presentación de resultados, la senda de dividendo de Enagás, que en 2020 incrementó su retribución al accionista un 5%, hasta los 1,68 euros, pasa por mantener su estimación de un 1% anual de crecimiento para 2021, 2022 y 2023 -con 1,70 euros, 1,72 euros y 1,74 euros-, con el compromiso de conservar un dividendo sostenible de un suelo de 1,74 euros por acción para el periodo 2024-2026.

El pago de esta retribución a cuenta aprobada por el consejo de administración del operador del sistema gasista se hará a todas las acciones con derecho a dividendo el 21 de diciembre, de acuerdo con la normativa de funcionamiento de la Sociedad de Gestión de los Sistemas deRegistro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A. (Iberclear), actuando como agente de pagos el Banco Santander.

Enagás obtuvo en los nueve primeros meses de este año un beneficio neto de 307,3 millones de euros, en la senda para alcanzar su objetivo para el ejercicio de 380 millones de euros, impulsado por una mayor aportación de las participadas, el plan de eficiencia de la compañía y un bajo coste de la deuda.

La compañía consiguió así amortiguar el efecto de la reforma regulatoria para el período 2021-2026, que entró en vigor en enero de este año.

La inversión en I+D en España alcanzó el 1,41% del PIB en 2020 con 15.768 millones

0

El gasto en I+D interna ascendió a 15.768 millones de euros en 2020, lo que supuso un aumento del 1,3% respecto al año anterior. Dicho gasto representó el 1,41% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,25% del año 2019, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, la inversión en I+D creció en España por sexto año consecutivo, consiguiendo superar por primera vez el nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que se alcanzó en 2010 (del 1,4%). Sin embargo, España vuelve a estar lejos del objetivo del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020 establecía para 2020.

Según los datos del INE, por sectores de ejecución, las Empresas representaron el mayor porcentaje sobre el gasto en I+D interna, con un 55,6% (el 0,78% del PIB). Le siguió el sector de la Enseñanza Superior, con un 26,6% (el 0,37% del PIB). Por su parte, el gasto en I+D interna de la Administración Pública supuso el 17,5% del gasto nacional (el 0,25% del PIB). El 0,3% restante correspondió a Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro. El gasto en I+D aumentó un 0,3% respecto al año anterior en Empresas, un 1,5% en Enseñanza Superior y un 4% en la Administración Pública.

Las actividades de I+D interna se financiaron en 2020, principalmente, por el sector Empresas (un 49,2% del total) y la Administración Pública (38,5%). Los fondos procedentes del resto (7,7%), de la Enseñanza Superior (3,8%) y de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (0,8%) completaron la financiación.

Por sectores de ejecución, el gasto en I+D interna de la Administración Pública y de la Enseñanza Superior fue financiado, principalmente, por la Administración Pública (en un 79,8% y un 72,1%, respectivamente), mientras que la financiación del gasto en I+D interna en el sector Empresas procedió en un 83,2% del propio sector.

Las comunidades autónomas con las mayores tasas de crecimiento en gasto de I+D interna en 2020 fueron Andalucía (5,8%), Región de Murcia (5,5%) y Comunidad de Madrid (3,7%). Por el contrario, las que tuvieron menores tasas de crecimiento fueron Extremadura (-10,0%), Aragón y Castilla y León (-5,3% ambas).

Si bien, las regiones con mayor gasto en actividades de I+D interna por habitante fueron País Vasco (674,5 euros), Comunidad de Madrid (607,2) y Comunidad Foral de Navarra (540,9), mientras que las que registraron el menor gasto por habitante fueron Canarias (98 euros), Islas Balears (110,1) y Castilla-La Mancha (123,4), muy por debajo de la media española, de 328,6 euros por habitante.

PERSONAL EMPLEADO EN I+D

Por otro lado, los datos que publica este miércoles el INE revelan que un total de 231.769 personas se dedicaron a actividades de I+D interna en 2020 (a jornada completa), lo que representó el 1,2% de la población total ocupada, lo que supone un aumento del 0,2% respecto al año anterior.

El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 145.372 personas (jornada completa), lo que supuso un 0,76% de la población total ocupada, un incremento del 1% respecto a 2019.

Según destaca el INE, el 40,7% del personal en I+D interna en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en la Administración Pública (53,7% del empleo total) y en las InstitucionesPrivadas Sin Fines de Lucro (51,7%). En la Enseñanza Superior este porcentaje se situó en el 45,4%, mientras que en el sector Empresas fue del 31,7%.

AVANCE POR LA CAÍDA DEL PIB NOMINAL

Según el análisis realizado por la Fundación Cotec, «la aceleración en el crecimiento de la inversión, combinado con la histórica caída del PIB nominal derivada de la pandemia de la Covid-19 (con una tasa de variación interanual del 9,8% en 2020, el mayor descenso entre las 27 economías europeas), ha conducido a que el peso de la I+D en la estructura productiva supere con creces la cifra observada en 2019″.

Así, la I+D gana peso en la economía española, pasando del 1,25% en 2019 al 1,41% del PIB en 2020, incrementándose en 16 centésimas. Pero, tal y como precisa la entidad, de este avance de 16 centésimas, en torno al 90% (14 centésimas) se explica por la caída del PIB (efecto estadístico), mientras que el resto sería un avance real (2 centésimas). «En otras palabras, tan solo con la caída del PIB, la ratio hubiera pasado del 1,25% al 1,39%, con lo que el crecimiento real de la inversión simplemente la eleva del 1,39% al 1,41%», explica.

Y concluye advirtiendo de que «el efecto estadístico jugará en sentido contrario dentro de un año», cuando se presenten los datos correspondientes al ejercicio 2021. En este sentido, considera necesario que la inversión en I+D crezca por encima del crecimiento del PIB nominal en el año (la previsión oficial del Gobierno es del 7,7%) para que no se produzca un retroceso en la ratio inversión en I+D sobre PIB.

PP y Foro Asturias acusan a Belarra de «degradar» la democracia con sus «ataques» a los jueces

0

PP y Foro de Asturias han acusado a la titular de Derechos, Ione Belarra, de ser la ministra que «más ha degradado la democracia» con sus «ataques» sin precedentes al poder judicial a cuenta del fallo del Tribunal Supremo contra el exparlamentario Alberto Rodríguez.

De hecho, los populares han aseverado que debería haber sido cesada por ello mientras que Unidas Podemos ha replicado que su oposición solo aporta «insultos» y «mentiras».

Durante el debate en el Pleno del Congreso dedicado a los Presupuestos Generales, y relativa a la sección del Ministerio de Derechos Sociales, los representantes de PP y Foro de Asturias han dedicado duros ataques a la ministra tras comparecer para defender las nuevas cuentas públicas.

El diputado de Foro Asturias Isidro Martínez Oblanca ha recriminado que el Gobierno está instalado en la «inconstitucionalidad» con una actitud «desafiante» ante el resto de poderes, como evidencia a su juicio que Belarra tachara de «prevaricación» la sentencia del Supremo contra el exparlamentario Alberto Rodríguez.

Un «ataque» sin precedentes que mereció la «contundente» respuesta del Consejo General del Poder Judicial y que revela, en su opinión, una pulsión «antisistema» contra otras instituciones del estado.

Además, el parlamentario ha censurado que su antecesor en el Ministerio, el exlíder de Podemos Pablo Iglesias, atribuyó el pasado fin de semana «montajes» contra la formación morada a jueces y policías, en presencia y «con aplausos» de la propia Belarra.

PP A BELARRA: «FUERTES SOLO SALEN LOS QUE PATEAN A POLICÍAS»

Mientras, la diputada popular Alicia García ha trasladado a Belarra que tiene suerte de seguir como ministra al deslizar que si fuera por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, o su homóloga en la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, «no llegaría ni a la puerta de los leones», haciendo alusión a su ausencia durante el acto en Valencia que congregó a ambas junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la líder de Más Madrid, Mónica García.

Además, ha subrayado que sus presupuestos «patinan» y es una ministra «cada vez más menguante», para criticar que lance la consigna de que de esta crisis la sociedad saldrá fortalecida con la gestión del Gobierno de coalición. «Fuertes solo salen los que patean a policías (…) Eso sí salen fuertes porque palos dan muchos pero al agua ninguno», ha lanzado a la también líder de Podemos.

Su compañero de bancada José Ángel Alonso Pérez ha subrayado que han preferido poner el «escudo» para su compañera de partido, Isa Serra, que fue condenada y ha acusado a Belarra en lugar de medidas de mejores medidas de protección social.

También ha recriminado a la titular de Derechos Sociales de ser la ministra que «más ha degradado la democracia» al acusar a jueces de prevaricación y ha sostenido que debería haber dimitido ya o haber sido cesada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. No obstante, ha ironizado que Belarra no debe preocuparse porque serán los españoles con su voto quienes le desalojen del Ejecutivo.

Por otro lado, ha tildado de «insostenible» que el portavoz adjunto de Unidas Podemos, Enrique Santiago, sea secretario de Estado de Derechos Sociales cuando está, según ha lanzado, «todo el día en comisiones».

De esta forma ha bromeado que no cree que Santiago aspire a ser como una suerte de Santa Teresa de Jesús «marxista» y se ha cuestionado que o tiene el «don de la bilocación» o «no pone un pie en su despacho» en el Ministerio.

PSOE: EL PP SON LOS ÚNICOS QUE CREARON ‘CAJAS B’

Mientras, la diputada de Unidas Podemos Marisa Saavedra ha lamentado que la aportación del PP al debate sean «insultos» y «mentiras». «Es una vergüenza escucharles», ha ahondado.

A su vez, la diputada del PSOE Sonia Guerra ha recomendado al PP que antes de hacer oposición al Gobierno se aclaren entre si su liderazgo está entre Pablo Casado o la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en su particular «revival de Pinpinela».

«Mientras se dedican a sus disputas internar e ir a misas franquistas este Gobierno trabaja de sol a sol», ha espetado a la bancada popular calificar también de «lamentable» que toleren que Ayuso diga que los coordinadores de bienestar, figura incorporada en la ley de protección a la infancia que los populares apoyaron, son «comisarios políticos».

Además, ha ahondado que la presidenta regional no se limitó a eso y habló de creación instituciones «en paralelo a la legalidad, que se alimentan de dinero público y de victimismos», cuando los únicos que han creado «cajas b» es precisamente el PP y precisamente por eso no está en el Gobierno.

«Y visto lo visto en Salamanca que sea por mucho tiempo», ha zanjando en alusión a la decisión del Juzgado de Instrucción número 2 de Salamanca de citar a declarar como investigados por presunta comisión de un delito de financiación ilegal de partido político en el proceso del pago de cuotas por las primarias del PP de Castilla y León en 2017 al Partido Popular de Salamanca, a su presidente provincial, Javier Iglesias, y a su gerente en Salamanca, Isabel Sánchez.

El Gobierno murciano pide a Sanidad que incluya un fondo Covid en los PGE de 2022

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha participado en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud donde el Gobierno regional ha pedido una vez más al Ministerio que incluya un fondo Covid en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 con destino a las comunidades autónomas.

Y es que ha lamentado que «en el inicio de la sexta ola de la pandemia, el Gobierno central nos deja sin aportar ni un solo euro para los gastos sanitarios necesarios para continuar haciendo frente a la pandemia», según informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.

Por otro lado, Pedreño ha pedido que el Gobierno nacional establezca un criterio único y un marco legal en toda España en cuanto a la utilización y exigencia del Certificado Covid para las distintas actividades, «tal y como sucede en otros países europeos».

Además, ha pedido al Ministerio «que se planifique con tiempo la vacunación con tercera dosis a los grupos de edad, de mayor a menor edad, aspecto muy importante de cara a la Navidad».

En este sentido, la Consejería ha informado que esta misma semana va a iniciar la vacunación con la tercera dosis frente a la Covid del personal sanitario y sociosanitario, y la próxima semana comenzará la administración de la tercera dosis de refuerzo frente al virus a los mayores de 60 años.

«Es muy importante que aquellos que aun no se han vacunado lo hagan, ya que es un gesto solidario con ello contribuirán a reducir el número de contagios», según Pedreño.

Además, respecto a la situación actual de la pandemia en la Región, Pedreño ha puntualizado que «nos encontramos, al igual que la tendencia nacional, que el número de contagios ha aumentado notablemente».

La media regional se ha incrementado un 90 por ciento con respecto a la semana pasada. En concreto, a día de hoy las tasas regionales se sitúan en 157 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y 99 casos a 7 días.

Para finalizar, ha recordado la necesidad de cumplir las normas para prevenir contagios: «la mascarilla se hace fundamental en estas fechas que se avecinan porque nos protege del coronavirus pero también de la gripe y otras infecciones respiratorias».

Encontrar el vestido de novia original exclusivo en Sujhalúa

0

Compañías como Sujhalúa se encargan de proveer los vestidos más exclusivos del mercado. Para una novia, el vestido del día de su boda es uno de los elementos más importantes. Muchas incluso han soñado en cómo lucirá ese día con el puesto.

Esta es una boutique especializada en vestidos de novias, que además de la exclusividad en los diseños de sus vestidos, ofrece una cálida y cercana atención a sus clientes. Su objetivo no es solamente crear un vestido para ellas, sino ayudar a que tengan una experiencia inolvidable.

Vestidos de novia exclusivos en Sujhalúa

Los vestidos de novia son una parte importante en cualquier boda, no solo es prioridad para la novia, sino que también es algo que todos en la ceremonia recuerdan y admiran. Se podría decir entonces que un vestido de novia es, en cierta forma, una pieza de arte hecha para conmemorar un día tan especial.

Es bajo esta filosofía que Sujhalúa elabora sus vestidos. Lo que diferencia a esta empresa de la competencia es principalmente el trato cercano que ofrece a sus clientes. A esto, se le suma que cuenta con una diseñadora propia, que además de poder crear fantásticos diseños de vestidos de novia totalmente exclusivos, también les permite a sus clientes poder personalizarlos según sus gustos. La boutique cuenta también con un catálogo de vestidos de novia de grandes firmas, que ofrecen distintas líneas de diseño con un patronaje y creación 100% de alta costura, bordados a mano y telas de calidad.

La ventaja de lucir un vestido de bodas único

Cuando se trata de elegir un vestido de novia, el dilema se presenta en el momento de decidir si se elige un vestido ya confeccionado, o bien un vestido de novia original, hecho a la medida.

Dado que es uno de los aspectos que más ilusión hace a la novia, la decisión representa todo un reto. Sin embargo, optar por un vestido a medida tiene sus ventajas. Por ejemplo, al acudir a una boutique con una diseñadora como en Sujhalúa, el cliente obtiene un asesoramiento personalizado, teniendo la libertad de elegir el tipo de tela, tejido, color, diseño y largo, siempre asesorados por la diseñadora y la asesora de imagen.

Otra de las ventajas es justamente la exclusividad que aporta el contar con un vestido personalizado, poder lucir una prenda que nadie más ha usado hace que sea aún más especial.

Sujhálua ya ha conseguido posicionarse en el top of mind de muchas parejas cuando piensan en el momento de la boda y las celebraciones. Su bagaje en el sector de la organización de eventos nupciales y su alta profesionalidad convierte a esta tienda en una de las referentes del país.

Brutal Cachopo permite disfrutar del sabor asturiano con servicios de cachopo a domicilio en Madrid

0

Uno de los platos más emblemáticos de la región asturiana son los cachopos, que han ganado una gran popularidad en Madrid, gracias a la esmerada atención de la Taberna Aránzazu y su servicio de cachopo a domicilio. Brutal Cachopo es una iniciativa que nació durante la pandemia y, actualmente, se mantiene como preferencia entre los que buscan deleitarse con estos suculentos filetes de ternera.

Variedad para la casa o la oficina

Los líderes de este restaurante llevan a cabo el envío a hogares u oficinas de estas delicias, disponibles en ocho variedades. Así, ofrecen una comida completa, recién hecha con un empaquetado capaz de mantener la frescura del producto, sin excesos de grasa. Para solicitar los cachopos en la ciudad de Madrid, solo se necesita acceder a su página web www.brutalcachopo.com o descargar la aplicación. Uno de los principales atractivos de esta oferta culinaria es la calidad de sus ingredientes como el queso original asturiano, así como la selección de los mejores ibéricos, que harán de la experiencia en Brutal Cachopo una opción para repetir. El primer pedido de estas crujientes piezas tendrá un 10% de descuento directo.

Lanzamiento de la campaña ERESBRUTAL de Brutal Cachopo

Con el objeto de dar a conocer sus excepcionales cachopos, durante este mes, se puede disfrutar de un 20% de descuento en los pedidos a domicilio o para recoger en el local, introduciendo el código de descuento ERESBRUTAL en todos sus cachopos: desde el tradicional Cachopo Asturiano, armado con el más fino filete de ternera que contiene relleno de jamón de bodega y queso asturiano de la mejor calidad; el Cachopo Leonés, cuyo protagonista es la cecina típica de León, queso de cabra y exquisita cebolla caramelizada; o el Cachopo Gourmet, que sorprende con jamón ibérico y foie, o en su variedad rellena con beicon y queso asturiano ahumado. Además, los chefs han dispuesto en el menú varias opciones, entre las que destacan las croquetas de jamón ibérico o las patatas fritas bañadas con salsa de queso cabrales, tres salsas o una deliciosa brava ligeramente picante.

Con Brutal Cachopo, cachopos deliciosos estarán listos para llevar a casa o para compartir con compañeros de trabajo, desde la Taberna Aránzazu, un lugar donde la amable atención, la calidad de la propuesta gastronómica y la frescura de cada ingrediente constituyen un éxito seguro a la hora de pedir la comida o cena a domicilio, con todo el sabor y la tradición asturianos.

El IPSO del BCE pide alinear la subida salarial del personal del banco con la inflación

0

La Organización Internacional y Europea de Servicios Públicos (IPSO), sindicato fundado por personal del Banco Central Europeo (BCE), ha expresado su rechazo a la subida salarial del 1,3% planteada por la institución al considerar que tal aumento supondría una pérdida sustancial de poder adquisitivo para la plantilla de la entidad, y ha solicitado en cambio alinear los incrementos salariales con la evolución de la inflación.

El BCE ha reforzado en las últimas semanas, con su presidenta Christine Lagarde a la cabeza, el mensaje de que la reciente escalada de la inflación responde a factores transitorios que comenzarán a corregirse a partir del próximo año, señalando la importancia de evitar los efectos de segunda ronda en las negociaciones colectivas en las empresas de la región.

Sin embargo, Carlos Bowles, vicepresidente de IPSO, ha señalado en declaraciones que un aumento salarial del 1,3% significa «una pérdida sustancial de poder adquisitivo» para los trabajadores cuando la inflación en Alemania, país que acoge la sede del BCE, se sitúa en el 4,6% y se prevé que alcance el 6%.

«Es por eso que pedimos alinear nuestro aumento salarial con la evolución de la inflación», ha añadido.

En este sentido, el representante sindical considera que la ausencia de un mecanismo de indexación para muchos trabajadores europeos, junto con la reducción del poder de negociación de los sindicatos, ha contribuido a reducir la protección de los salarios frente la evolución de la inflación, lo que fomenta las desigualdades de renta en la zona del euro.

En un correo electrónico enviado al personal del BCE y al que tuvo acceso ‘Politico’, el sindicato advierte de que la brecha entre la cifra propuesta para la subida de salarios y la inflación significa que cada empleado del BCE «sufrirá una pérdida permanente de poder adquisitivo».

A pesar de las demandas sindicales para indexar los salarios del personal a la inflación, un portavoz del BCE explicó a la publicación que el banco central utiliza un promedio ponderado para los ajustes salariales de las 22 instituciones contribuyentes al permitir a la entidad mantener un vínculo estrecho con la evolución salarial de los bancos centrales nacionales.

El Ibex 35 cierra con una caída del 0,26% y por debajo de los 8.800 enteros

0

El Ibex 35 ha terminado la sesión de este miércoles con una caída del 0,26%, lo que le ha llevado a perder la cota de los 8.800 puntos, en un contexto marcado por las nuevas restricciones derivadas del Covid-19 en países como Alemania y Austria, este último inmerso en un confinamiento general de la población.

En España, Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un nuevo ‘semáforo’ contra la Covid-19, que no incluye por el momento nuevas restricciones.

Además, la Comisión Europea ha insistido hoy en que España debe mantener una política fiscal «prudente» por sus elevados niveles de déficit y deuda pública con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo.

Los inversores están pendientes este miércoles de la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, así como de algunos datos macro, entre ellos el PIB trimestral del país norteamericano, que creció un 0,5% en el tercer trimestre, en comparación con los tres meses anteriores.

Asimismo, el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo en Estados Unidos se redujo la semana pasada hasta un total de 199.000 solicitudes, una cifra que supone una bajada de 71.000 demandantes respecto de los siete días anteriores y la más baja desde mediados de noviembre de 1969, según ha informado el Departamento de Trabajo.

Además, la confianza de los empresarios alemanes ha vuelto a caer en noviembre lastrada por los problemas de suministro que están frenando el rebote de la economía y la nueva ola de infecciones de Covid-19, según el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en los 96,5 puntos desde los 97,7 enteros del mes pasado.

En este escenario, el índice español ha cerrado en los 8.792,00, con Inditex (-2,42%), ArcelorMittal (-2,19%), BBVA (-1,95%), CIE Automotive (-1,65%) y Banco Santander (-1,03%) a la cabeza de los descensos.

Por el contrario, los mayores avances se los han anotado Colonial (+2,32%), Merlin (+2,03%), Aena (+1,97%), Grifols (+1,40%) y Almirall (+1,32%).

El resto de bolsas europeas han cerrado con un comportamiento mixto, con un aumento del 0,27% en Londres y del 0,63% en Milán, y retrocesos del 0,03% en París y del 0,37% en Fráncfort.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 82,20 dólares, con un descenso del 0,18%, mientras que el Texas se colocaba en los 78,29 dólares, tras caer un 0,27%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1196 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 73,3 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,520%.

Pino canario y lagartos, especies más afectadas por la erupción de Cumbre Vieja

0

El área de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma destaca este miércoles el «grave impacto» que la erupción volcánica en Cumbre Vieja está causando en el pino canario y en los lagartos, que encabezan la lista de las especies vegetales y animales más afectadas por la continua emisión de ceniza y de lava que desde hace dos meses afecta a varios municipios de la isla.

Esta es una de las conclusiones del estudio que está realizando el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), en colaboración con el área insular de Medio Ambiente, acerca de cómo afecta la erupción volcánica a la biodiversidad nativa insular.

En estos trabajos se ha contado, además, con el respaldo del Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canaria, cuyos expertos en invertebrados y murciélagos han permitido ampliar el análisis a algunos grupos específicos de la fauna insular.

La consejera, María Rodríguez, explica en una nota la importancia que tiene este trabajo que se está desarrollando para conocer cómo ha cambiado el comportamiento de las distintas especies de flora y fauna en relación al volcán, así como tener información acerca de en qué medida se han visto afectadas y cómo las diferentes especies irán evolucionando a lo largo de este proceso.

Para la ejecución del estudio se han establecido diversos puntos de observación ubicados en un radio de un kilómetro del cráter del volcán y en la zona situada a un máximo de 200 metros de las coladas.

En cada uno de estos puntos, se ha realizado un inventario de las especies vegetales, contabilizando su abundancia y su cobertura en parcelas de 30×30 metros.

Además, se han censado las aves y reptiles en cada una de ellas.

Los resultados obtenidos indican que todos los ejemplares de pino canario situados en las inmediaciones del cráter han muerto, viéndose únicamente su núcleo de tea resistiendo los embates del volcán.

Por otro lado, el efecto de los aerosoles ácidos desprendidos por el volcán, ha provocado una pérdida del color verde muy importante en los pinos, sin tener muy claro, en este punto, cuál será la evolución de estos ejemplares y sus efectos sobre los procesos fotosintéticos de las plantas.

HASTA 7 KILÓMETROS DE DISTANCIA

Además, se ha corroborado que este efecto afecta a los ejemplares situados a una distancia de hasta 7 kilómetros del cráter.

Otro de los impactos más preocupantes del volcán en la vegetación ha sido la acumulación de cenizas sobre ella, así como sobre el sustrato.

Además, esta acumulación de ceniza habría afectado a toda la fauna vertebrada e invertebrada que vive o se esconde bajo piedras o en el suelo.

En el caso de los animales, los más afectados son los lagartos, de los cuales muchos han sucumbido debajo de las coladas, debido a su costumbre de esconderse bajo piedras para huir de los depredadores y a su pequeña área de campeo.

Solo se ven activos los ejemplares más pequeños, con mayor facilidad de termorregulación.

Incluso, en algunos casos, se han visto ejemplares adentrándose en la cabeza de las coladas ya frías.

Otro problema de esta especie de reptil ha sido la falta de alimento como consecuencia de la ceniza.

Por un lado, los invertebrados, que forman buena parte de su espectro alimentario, han sufrido también las inclemencias del volcán, que en muchos casos ha causado su muerte y en otros han provocado que su actividad disminuya.

La afección de la ceniza sobre la vegetación ha supuesto la falta de alimento para estos lagartos.

OTRAS ESPECIES AFECTADAS

En el caso de las aves, si bien al inicio de la erupción su comportamiento fue un tanto diferente, muchos de ellos mantuvieron sus territorios hasta el último momento, sin embargo, con el paso del tiempo, muchas especies se adaptaron.

Cernícalos, aguilillas, cuervos, grajas, canarios, mirlos o currucas cabecinegras mantienen una actividad relativamente normal aunque muchas veces sorprendente al realizarlas muy cerca de las coladas e, incluso, del cráter mientras éste emite lava, cenizas o gases con fuerza.

El grupo de aves más perjudicado ha sido el de las pardelas cenicientas, cuyos juveniles, que abandonan sus nidos en octubre-noviembre de cada año, se han visto afectados al cubrirse sus nidos por las coladas que llegaron al mar. Los adultos, que ya habían abandonado la zona, no se vieron afectados.

En este sentido, se pretende realizar un seguimiento para ver qué ocurre la próxima temporada de cría cuando estos adultos regresen a sus lugares de nidificación y ya no los encuentren allí.

En el caso de los murciélagos, el estudio ha servido para comprobar una gran actividad en las zonas de costa y plataneras, sobre todo del Murciélago de Madeira, al haber muchos depósitos de agua y con ello una gran cantidad de alimento en forma de mosquitos y pequeñas mariposas nocturnas.

En cuanto a los invertebrados, estos han padecido los efectos del volcán y en zonas colmatadas por las cenizas apenas se observa actividad.

Al producirse la erupción justo después del verano, tanto la vegetación como la actividad de ciertos grupos de animales como los invertebrados, se encontraba prácticamente en parada biológica.

Si a esto se le suma el efecto del volcán, sus gases y altas temperaturas, el agostamiento de la vegetación y la ausencia de animales en la zona ha sido muy importante.

Con todo, el estudio muestra que el efecto de la erupción volcánica no ha supuesto una grave amenaza para ninguna especie en riesgo de la biodiversidad de La Palma.

El Cabildo informa también de que se sigue haciendo un seguimiento de la garbancera, así como del Saltamontes áptero de El Remo y de la Dama palmera con el fin de determinar cómo la caída masiva de ceniza pueda afectar a sus poblaciones.

A día de hoy sus poblaciones no se han visto afectadas de una forma notable, por lo que será fundamental continuar con estos seguimientos.

Aelec reúne en su III Congreso a las principales voces del sector eléctrico nacional y europeo

0

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) celebrará el próximo martes, día 30 de noviembre, su III Congreso, que bajo el lema ‘Conectando el futuro’ reunirá a las principales voces del sector eléctrico del panorama nacional y europeo.

En concreto, la jornada, que se celebrará en El Beatriz Madrid Auditorio, contará con la intervención de la presidenta de Aelec, Marina Serrano; el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby; la directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Jesús Martín, y de la directora de Política Energética de la Dirección General de Energía de la Unión Europea, Cristina Lobillo, entre otros.

La clausura del evento correrá a cargo de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

En su III edición, el Congreso analizará desde distintas perspectivas el papel que debe jugar la electricidad para conectar a las personas a un futuro libre de emisiones, que nos conduzca a una sociedad próspera, con un sector, el eléctrico, que ofrezca oportunidades para la generación de riqueza y empleo en nuestra economía y preparada para mitigar los impactos del cambio climático.

Asimismo, ponentes de primer nivel debatirán sobre la importancia de reforzar señales de precio de la electricidad que incentiven un consumo energético sostenible.

TRES MESAS REDONDAS.

El evento constará de tres mesas redondas de debate protagonizadas por ponentes de primer nivel. El primero de estos tres espacios tendrá lugar bajo el título ‘La Europa necesaria que nos conecta con la economía Net Zero’, y estará moderado por Rui Teixeira, consejero delegado de EDP España, y contará con la participación de Miguel Arias Cañete, excomisario Europeo de Acción por el Clima y Energía; Birthe Bruhn-León, directora de Financiaciones en España y Portugal del Banco Europeo de Inversiones; y Juan Diego Díaz, director de Marketing de Siemens Gamesa ‘Onshore’.

Por su parte, la mesa ‘Inversión verde y sostenible para acelerar la transición energética’ estará moderada por Ángeles Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España. Los panelistas serán Luis Amusátegui, socio fundador y director de Análisis de Cygnus Asset Management; y David Noguera, subdirector general Banco Sabadell, Head of Global Structured Finance.

La tercera mesa redonda, ‘La industria competitiva y sostenible que está activando la energía verde’, contará con la participación de Francisco Espinosa, socio-director de la Asociación de Consumidores de Electricidad (ACE); y Fernando Soto, director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). Estará moderada por el director general de Relaciones Institucionales y Regulación Iberia de Endesa, José Casas Marín.

La OMS recuerda que las vacunas no evitan totalmente la transmisión de la Covid-19

0

Ante el repunte de los contagios en Europa, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recordado este miércoles que las vacunas «salvan vidas», pero «no evitan totalmente el contagio de la Covid-19», por lo que ha pedido que se mantengan las medidas de contención del virus como complemento a la vacuna.

«En muchos países y comunidades nos preocupa la falsa sensación de seguridad de que las vacunas han acabado con la pandemia de Covid-19, y que las personas vacunadas no necesitan tomar ninguna otra precaución», sostiene, para recordar que aún es necesario usar la mascarilla, mantener la distancia, evitar las aglomeraciones y reunirse al aire libre o en un espacio interior bien ventilado.

Así las cosas, ha recordado que, durante la semana pasada, más del 60 por ciento de todos los casos y muertes reportadas por Covid-19 a nivel mundial fueron una vez más en Europa. «El gran número de casos se está traduciendo en una presión insostenible sobre los sistemas de salud y en unos sanitarios agotados», ha alertado Tedros.

Por todo ello, el director general de la OMS ha especificado que los datos sugieren que, antes de la llegada de la variante Delta, las vacunas reducían la transmisión en un 60 por ciento aproximadamente. «Con Delta, eso ha bajado a cerca del 40 por ciento», ha advertido. «Si estás vacunado, tienes un riesgo mucho menor de padecer la enfermedad grave Covid-19 y de morir, pero sigues teniendo riesgo de infectarte, y de infectar a otros», ha incidido.

En este sentido, Tedros ha pedido a todos los gobiernos que apliquen «un enfoque integral y adaptado de medidas sociales y de salud pública para prevenir la transmisión del Covid-19, aliviar la presión de los sistemas de salud y salvar vidas». Aunque Europa «vuelve a ser el epicentro de la pandemia» de la Covid-19, «ningún país o región está fuera de peligro», asegura el director general del organismo sanitario de las Naciones Unidas.

REPARTO EQUITATIVO

Por otro lado, Tedros ha recordado que, en África, muchos países no están en camino de alcanzar el objetivo de vacunación del 40 por ciento para finales de año. «Muchas personas que deberían haberse vacunado en los países de bajos ingresos no lo están haciendo y corren un mayor riesgo de enfermar gravemente o morir», ha alertado.

Tal y como ha recordado, a través de COVAX, los fabricantes y los gobiernos pueden priorizar fácilmente el reparto de dosis con aquellos países que se han quedado sin suministro, para que así puedan proteger a sus más vulnerables. «No se trata solo de a quién llegamos con la vacunación, sino de quién se nos escapa», ha apuntado Tedros. Por ello, ha pedido dar prioridad a los sanitarios, a las personas mayores y a los grupos vulnerables, «en todas partes».

Con todo, más allá de las vacunas, también ha pedido que todos los países tengan acceso a las pruebas rápidas y a las nuevas opciones de tratamiento, de manera que se pueda frenar la propagación y tratar a los que necesitan ayuda.

A través del COVID-19 Technology Access Pool (C-TAP), los fabricantes también pueden poner en común fácilmente la tecnología y los conocimientos técnicos, lo que impulsaría el suministro general que, de nuevo, es el principal obstáculo en el acceso», señala Tedros.

En este sentido, ha recordado que el C-TAP y la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP) han realizado un acuerdo de licencia con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España para facilitar que sus tests de anticuerpos Covid-19 lleguen a países necesitados.

AGRADECIMIENTO A ESPAÑA

«Se trata de la primera licencia transparente, global y no exclusiva para una herramienta sanitaria de Covid-19», ha apuntado Tedros, quien ha agradecido el apoyo de España al C-TAP. «Esperamos que esta sea la primera de muchas licencias que se compartirán a través del C-TAP. La OMS y nuestros asociados siguen explorando todas las vías para ampliar el acceso a este tipo de herramientas», ha añadido.

En este sentido, ha comentado que espera que, durante la Conferencia Ministerial de la World Trade Organization la próxima semana, y con la gran mayoría de los países apoyando ahora firmemente una exención de los derechos de propiedad intelectual, espera que se pueda encontrar «un consenso y que avancemos», ha apuntado el director general de la OMS.

Por otro lado, ha señalado que «el caos actual de esta pandemia no hace más que subrayar por qué el mundo necesita un acuerdo global férreo que establezca las reglas para la preparación y la respuesta ante una pandemia», subraya Tedros. «El mundo tiene tratados para gestionar otras amenazas; seguramente los países pueden ponerse de acuerdo en la necesidad de un pacto vinculante sobre la amenaza de las pandemias», ha sugerido.

VACUNACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Preguntada por la vacunación en niños y adolescentes, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, ha recordado que, pese a que los niños se infectan, el riesgo de que desarrollen una forma grave de la enfermedad es bajo. «En los menores de 25 años, menos del 0,5 por ciento tiene probabilidad de muerte por Covid-19, y en el grupo de los menores de 5 años, este porcentaje disminuye al 0,1 por ciento», ha señalado la experta.

Por ello, ha pedido priorizar la pauta completa en otras poblaciones, y ha señalado la importancia de que, en todo caso, se priorice a los adolescentes con otras patologías, «como es el caso de los adolescentes que tienen obesidad, que aumenta el riesgo de enfermedad grave».

Por último, para la experta, si los niños se vacunan o no depende de los otros grupos prioritarios. «Si el objetivo es reducir la transmisión a los niveles más bajos que se pueda, en ese caso se puede pensar en vacunar a los niños también», ha concluido, para añadir que, sin embargo, «hay que esperar a que haya datos de vacunación en niños para facilitar recomendaciones en este sentido».

Valencia registra 1.097 nuevos casos, 4 fallecidos y la presión hospitalaria sigue subiendo

0

La Comunitat Valenciana ha vuelto a superar la barrera de los mil contagios de coronavirus al registrar 1.097 casos y ha notificado cuatro fallecidos en personas de entre 70 y 84 años, mientras que la presión hospitalaria sigue en alza y este miércoles hay 27 ingresados y cuatro camas UCI ocupadas más que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 526.267 personas. Los nuevos casos por provincias son 215 en Castellón (56.762 en total); 340 en Alicante (192.451) y 542 en Valencia (277.053) y la cifra de casos no asignados se mantiene en una.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.910: 871 en la provincia de Castellón, 3.042 en la de Alicante y 3.997 en la de Valencia.

Así, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 352 personas ingresadas, 61 de ellas en la UCI: 82 en la provincia de Castellón, 11 en UCI; 119 en la provincia de Alicante, 29 de ellas en la UCI; y 151 en la provincia de Valencia, 21 en UCI.

Por otra parte, se han registrado 431 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 522.294 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 55.977 en Castellón, 190.895 en Alicante y 275.366 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 7.505 casos activos, lo que supone un 1,40% del total de positivos y se han notificado cinco brotes de 10 o más casos:

Dos de ellos se han registrado en el ámbito educativo en Tavernes Valldigna con 22 casos y en Guadassuar con 17 contagios, mientras que en Requena se ha localizado otro de 11 casos y de origen laboral. Los otros dos tienen origen social y se han registrado en Ayora, con 11 casos, y en Castelló de la Plana con 10 casos.

Dani Martín se incorpora al cartel de Starlite por partida doble

0

Dani Martín se incorpora al cartel de Starlite Catalana Occidente, que se celebra en verano en el municipio malagueño de Marbella, con dos fechas. En concreto, las noches del 23 y 24 de agosto, en lo que será un concierto de reencuentro con la música de toda su trayectoria.

El cantante presentará su último disco, ‘No, no vuelve’, un recorrido por los temas más icónicos de la banda de su vida. Una revisión de las canciones que forman parte del imaginario de una generación y que cobran una nueva dimensión para hacer disfrutar a los seguidores más nostálgicos.

Además, ofrecerá los hits más importantes de su carrera en solitario desde que se separase de la banda allá por el año 2010. Más de una década sobre los escenarios en la que ha publicado seis álbumes de estudio y realizado diversas colaboraciones, según han recordado desde la organización en un comunicado.

Las entradas saldrán a la venta este jueves, 25 de noviembre a las 17.00 horas con un precio especial Black Week desde 40 euros. Dani Martín inició su andadura musical hace más de dos décadas. Ha vendido más de dos millones de discos en total y sus incondicionales se cuentan también por millones en España y Latinoamérica.

El Canto del Loco forma parte de la historia de la música en español y desde su inicio en solitario el cantante ha evolucionado a un «pop canalla más maduro y profundo que sigue sumando éxitos de público y crítica».

Los conciertos de Dani Martín se suman al cartel de estrellas de Starlite Catalana Occidente 2022, integrado hasta la fecha por Il Divo, Alan Parsons Live Project, Nile Rodgers & Chic, Maluma, Lionel Richie, Simple Minds, Passenger, Andrea Bocelli, Hombres G, Jessie J, Estopa y Ana Torroja, entre otros.

Vilalta dice que trabajarán para que la sentencia sobre la inmersión «no se aplique nunca»

0

La portavoz de ERC en el Parlament, Marta Vilalta, ha asegurado que trabajarán, junto con el Govern, para que la sentencia sobre inmersión lingüística «no se aplique nunca», después de que este martes el Tribunal Supremo (TS) reafirmara la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo catalán.

En rueda de prensa este miércoles en el Parlament, ha calificado de ataque al modelo de inmersión lingüística la resolución del TS, y ha afirmado que no lo permitirán: «El modelo educativo catalán no lo puede decidir el Supremo, lo decide el Parlament y el Govern, pero nunca un tribunal».

Ha definido el sistema catalán como un modelo de éxito y ha sostenido que está respaldado por un amplio consenso en Cataluña, tras lo que ha puesto en valor la «rápida actuación» del Govern en respuesta a esta ratificación del Supremo.

También ha puesto en valor la reunión convocada por el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, con los grupos parlamentarios para trabajar por el consenso y «seguir reforzando el catalán, también en la escuela», a través de políticas lingüísticas ambiciosas.

Además, Vilalta ha explicado que explorarán todas las vías, «también la de recurrir la sentencia», para blindar el catalán.

Preguntada por la postura del PSC, que no ha asistido a la reunión con el Govern, Vilalta ha respondido que en el Parlament hay un consenso en defensa de la lengua, en el que siempre ha estado el PSC: «Ahora seguro que continúa estando», ha añadido.

Sobre las palabras de la ministra de Justicia, Pilar Llop, que ha dicho que las sentencias se deben cumplir, la portavoz republicana ha asegurado que se basarán en hechos y no en palabras, y ha destacado que la ley que regula la enseñanza en España es la Lomloe y no la conocida como ‘Ley Wert’, que es en la que se basa el Supremo.

«Esperamos que se rija por la que impulsaron y no por la ‘Ley Wert’, que buscaba españolizar a los niños catalanes», ha reclamado Vilalta, que ha subrayado que su partido forzó a que la nueva norma blindase el catalán en las aulas, en base a ese consenso en defensa del modelo de inmersión.

El PSC propone equiparar las ayudas a huérfanos por violencia machista a los de terrorismo

0

El PSC-Units registrará este jueves una proposición para modificar la Ley 5/2008 para erradicar la violencia machista, que incluye equiparar las indemnizaciones para huérfanos de víctimas de violencia machista con las de huérfanos a causa del terrorismo.

«Al igual que la violencia terrorista, la violencia machista ha dejado de ser un hecho privado y doméstico para ser socializado y convertido en un conflicto político, social, cultural y simbólico», ha defendido la diputada socialista en el Parlament Beatriz Silva en un comunicado este miércoles.

Esta equiparación que defiende la proposición de ley –que registrarán coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer este jueves– permitiría que los hijos de mujeres asesinadas por violencia machista recibieran 73.500 euros, en lugar de los 5.691 previstos actualmente, según los socialistas.

Silva ha destacado que la Ley 5/2008 incluyó como innovación el reconocimiento del derecho a la recuperación de los daños para facilitar un proyecto vital a las mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijos, pero «han pasado 12 años y muy pocas víctimas han visto reconocido este derecho».

Los de Salvador Illa han asegurado que entre 2015 y 2019 Cataluña registró más de 7.000 sentencias condenatorias por violencia machista, pero que solo 91 mujeres accedieron a estas ayudas, y que solo lo pudieron hacer dos de los huérfanos de las nueve mujeres asesinadas en 2019, por lo que Silva ve urgente ampliar las víctimas indemnizadas.

Administradas 435.861 dosis de refuerzo en Madrid, 19.462 en las últimas 24 horas

0

La Comunidad de Madrid ha administrado 455.323 dosis adicionales de las vacunas contra el Covid-19 a personas con condición de alto riesgo y que viven en residencias, 19.462 en las últimas 24 horas. De ellas, la han recibido el 48,3% de los mayores de 70 años y el 11,48% de quienes recibieron Janssen.

Por el momento, esta dosis adicional está restringida a personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias y mayores de 70 años, quienes tienen la posibilidad de recibirla conjuntamente con la vacuna contra la gripe.

La Comisión de Salud Pública ha aprobado además incorporar a los mayores de 60 años y al personal sanitario y sociosanitario a la vacunación de refuerzo contra la Covid-19.

En términos generales, en la región se han inoculado 10.403.499 dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, lo que supone el 96,1% de las dosis recibidas (10.831.935), 24.737 de ellas en las últimas 24 horas.

En total, 5.392.895 madrileños han recibido la primera dosis, mientras que 5.281.355 cuentan ya con la pauta completa, según el informe del proceso de vacunación frente al Covid-19 del Ministerio de Sanidad publicado este miércoles en base a datos del día precedente.

En concreto, el 90,2% de la población diana (mayores de 12 años) ha recibido al menos una dosis, mientras que el 88,3% de los 5.977.937 habitantes a vacunar en la región cuenta ya con la pauta completa.

A nivel nacional, se han administrado un total de 75.377.077 de dosis, 203.437 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 96,4% de las distribuidas, que ascienden a 78.219.143 unidades.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 3.955.506 terceras dosis, 3.466.862 de Pfizer (frente a 3.319.229 ayer) y 488.644 de Moderna (en comparación con las 456.889 de ayer). Estos datos recogen las dosis adicionales en personas con condición de alto riesgo y las que viven en residencias, así como la de los mayores de 70.

Un total de 37.567.042 personas han recibido ya la pauta completa, 9.799 más que ayer. Esto supone el 89,2% de la población diana, es decir, los mayores de 12 años. Por otra parte, un total de 38.263.801 personas han recibido al menos una dosis, el 90,8% de la población diana, 13.888 más que ayer.

Los datos indican que en se han entregado en España 56.219.853 dosis de Pfizer, con 54.040.862 administradas; 10.787.700 correspondientes a Moderna, con 9.571.542 ya inoculadas; 9.054.580 de AstraZeneca, con 9.790.258 inyectadas; y 2.157.010 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.974.415 personas.

Bruselas alerta de la falta de mujeres en el ámbito de la investigación

0

El número de mujeres tituladas, con máster y carreras doctorales crece en Europa en los últimos años, pero siguen siendo una minoría en el ámbito de la investigación y la innovación, ha alertado este martes un estudio de la Comisión Europea sobre desigualdad de género.

El informe ‘She Figures 2021’ señala que si bien las mujeres son mayoría en las aulas universitarias — el 54 por ciento de las alumnas y el 59 por ciento de las tituladas son mujeres, además de un 48 por ciento de los estudiantes de doctorado — existe una gran diferencia entre áreas de conocimiento.

Así, ellas son solo el 22 por ciento de los titulados de doctorados en el ámbito científico, mientras que cuentan por un 60 por ciento de los doctores en ámbitos sanitarios y educativos.

La economía, los laboratorios y el mundo académico de Europa ya dependen de las mujeres. Sin embargo, aún tenemos que hacer más para promover la igualdad de género, en particular para orientar a las niñas hacia una carrera en los ámbitos de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas», ha señalado la comisaria de Cultura e Investigación, Mariya Gabriel, sobre el informe.

SOLO UN TERCIO DE LAS INVESTIGADORAS SON MUJERES

Esta desigualdad tiene efectos en la carrera científica e innovadora de las mujeres, puesto que sólo un tercio, 33 por ciento, de los investigadores son mujeres, algo que repercute también en la falta de mujeres en los más altos niveles académicos, con solo un 26 por ciento ocupando cátedras universitarias.

Solo son el 41 por ciento de ingenieros y científicos y también están infrarrepresentadas en el ámbito de los trabajadores autónomos del sector, con un 25 por ciento.

Este estudio se centra desde 2003 en la trayectoria de mujeres y hombres investigadores, a partir del momento en que estudian y se titulan, examinando su participación en el mercado laboral como investigadores y sus condiciones de trabajo, su progresión profesional y su participación en puestos de toma de decisiones.

Publicidad