Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3209

El jurado considera culpables a los 4 acusados de matar al concejal de IU de Llanes, Javier Ardines

0

El jurado popular ha declarado este miércoles culpables de un delito de asesinato a Pedro Luis Nieva, Jesús Muguruza, Djilali Benatia y Maamar kelii, los cuatro hombres acusados por la muerte del edil llanisco de IU, Francisco Javier Ardines en agosto de 2018.

Las cuatro mujeres y los cinco hombres que conformaban el jurado ‘popular’ han considerado probado por unanimidad que Pedro Nieva decidió acabar con la vida de Ardines movido por los celos al conocer que este mantenía una relación sentimental con su mujer. Durante el fallo judicial se leyeron mensajes de móvil en los que se demostraba que Nieva hacía un seguimiento estrecho de su mujer por celos.

Para ello contactó con Jesús Muguruza, al que se considera intermediario, mientras que Djilali Benatia y Maamar Kelii han sido considerados culpables de acabar materialmente con la vida del edil.

El jurado ha dado a conocer su decisión después de más de dos días de deliberaciones. Fue el lunes cuando el Magistrado les entregó el objeto del veredicto y comenzaron a deliberar.

El juicio se inició el 30 de octubre y finalizó el pasado viernes, 30 de noviembre con la elección de los miembros del jurado y lo hacía con los informes de cada una de las partes.

La fiscalía y la acusación particular solicitaban para cada de uno de ellos 25 años de cárcel por el delito de asesinato. Los cuatro acusados piden su libre absolución y mantuvieron su inocencia durante el juicio.

HECHOS

El fallecido mantenía una relación con la mujer de uno de los acusados, Pedro Nieva que era además la prima de su esposa. Se trataba de una relación desde la adolescencia, que duraba ya más de 30 años cuando se cometieron los hechos y se desarrollaba en Llanes, donde vivía Ardines y a donde Nieva se desplazaba sobre todo en periodos vacacionales (vivía junto a su familia en el País Vasco). Los dos mantenían esta relación de forma encubierta y al margen de sus respectivos matrimonios.

El acusado Nieva, descubrió el idilio en diciembre de 2017, tras grabar con su móvil una conversación entre su esposa y el fallecido, y así se lo hizo saber a ella, aunque ambos siguieron conviviendo como pareja.

Tras la grabación, el acusado, con el fin de controlar a su esposa y ante el temor de que esta tuviera algún otro encuentro sexual con el fallecido, visitó tiendas online de venta de objetos de videovigilancia encubierta, micrófonos, dispositivos de vigilancia para vehículos y dispositivos de seguimiento para vehículos, y otrasdestinadas a la realización de pruebas de ADN para determinar la paternidad.

En julio de 2018, el acusado ante la proximidad de la época estival y sabedor de que su mujer pasaría el verano en una casa familiar próxima a la de la víctima tomó la decisión de acabar con la vida de este.

Para ello, contactó con el también acusado Jesús Muguruza, a quien pidió que buscase a personas que pudieran ejecutar los hechos. Así, Muguruza planteó el encargo al tercero de los acusados Maamar kelii, quien, tras una reunión en la que se llegó a un acuerdo sobre el precio a pagar, decidió actuar conjuntamente con un cuarto acusado Djilali Benatia.

Así, el 27 de julio, los acusados Nieva, Muguruza y Helii, viajaron a Belmonte para dar al tercer acusado, dieran a 3 las indicaciones necesarias para acabar con Javier Ardines. El acusado Nieva tenía un conocimiento exhaustivo tanto de la zona donde se llevarían a cabo los hechos como de las costumbres de la víctima.

Así, Nieva y Muguruzapropusieron a Kelii hacer al concejal una emboscada, para asegurarse el resultado. En la madrugada del 1 de agosto de 2018, los acusados Kelii y Djilali Benatia se desplazaron nuevamente a Belmonte con el único propósito de matar al concejal y, una vez allí, colocaron una valla metálica de obra en un camino por donde previsiblemente pasaría la víctima. El lugar era el propicio para cometer los hechos por ser una zona rural aislada y boscosa, rodeada de prados y monte bajo.

Sobre las seis de la mañana de ese día 1, Ardines salió de su domicilio y, al pasar por ese camino, se encontró con la valla, aunque la sorteó y se alejó del lugar en su vehículo. A raíz de este suceso, Kelii mostró su reticencia a ejecutar los hechos, por lo que Nieva le ofreció más dinero y le informó, en una reunión, que no debía matar al edil hasta pasado el 10 de agosto, fecha en la que terminaban las fiestas locales, ya que antes de ese día habría mucha gente.

Así, en la madrugada del día 16 de agosto, sobre las cuatro y media de la mañana, con tiempo suficiente para preparar una emboscada mejor, los acusados Kelii y Benatia llegaron a Belmonte y colocaron en el mismo camino, transversalmente, dos vallas más (la primera, del día 1, continuaba allí). Lo hicieron de forma que impedían el paso de cualquier vehículo, para asegurarse de no fallar e incrementar el tiempo disponible para abordar a Javier Ardines.

Además, para tener más garantías de acierto y anular la posibilidad de defensa de la víctima, cada uno de los acusados llevaba un bote de spray de pimienta, el acusado Nieva un palo y el acusado Muguruza, un bate de baseball. A continuación, se escondieron junto a un muro y esperaron. Sobre las 6 de la mañana Ardines salió de su casa en su furgoneta y, al llegar al punto donde estaban colocadas las vallas, detuvo la marcha y se bajó del vehículo para apartarlas. Dejó el motor en marcha, las luces encendidas y la puerta del conductor abierta.

En ese momento, los acusados Kelii y Benatia salieron de su escondite súbitamente y rociaron a Javier Ardines con el spray de pimienta. La víctima echó a correr, perseguido por los acusados. Fue alcanzado al ser golpeado en la cabeza bien con el palo o con el bate. Cayó al suelo de rodillas y seguidamente, boca abajo. También fue estrangulado por detrás por alguno de los dos acusados, en cualquier caso, puestos de común acuerdo.

La víctima no pudo defenderse, tan solo colocar de forma intuitiva su brazo derecho como escudo. Una vez en el suelo, fue sujetado y/o arrastrado unos metros. A consecuencia de la agresión, Ardines falleció. Tras los hechos, el acusado Muguruza entregó a Kelii una cantidad de dinero por el trabajo realizado.

Por auto de 18 de febrero se acordó la entrada un registro en el domicilio del acusado Benatia, en Bilbao, y se halló en su interior, entre otros efectos, un spray de defensa persona, un spray aerosol de pimienta, 7 navajas, un Taser de 3.800 voltios, un Taser en forma de puño americano y varios cartuchos.

Iberdrola defiende que la envergadura del Western Link supuso una «compleja fase de construcción y entrega»

0

Iberdrola ha defendido que la envergadura del proyecto Western Link, el cable submarino para exportar energía entre Escocia, Gales e Inglaterra, «así como la tecnología de vanguardia implicada, supusieron una compleja fase de construcción y entrega».

Fuentes de la compañía indicaron que desde el principio, la empresa conjunta formada por su filial británica, Scottish Power, y National Grid «se esforzó por proteger a los consumidores contra los retrasos y ofrecer el enfoque más eficiente y económico, ya que la nueva tecnología utilizada significaba que se necesitaban menos cables, lo que minimizaba los costes y las molestias a las comunidades locales».

A de pesar de estos esfuerzos en el proyecto, el servicio se puso en marcha con un retraso de casi dos años con respecto a la fecha incialmente prevista del año 2017.

No obstante, la investigación del regulador británico de la energía, Ofgem, determinó que las causas fundamentales del retraso fueron los problemas en los procesos de fabricación, la instalación de los cables y las pruebas de puesta en marcha de los proveedores, destacaron las mismas fuentes.

Este martes, Ofgem decidió hacer abonar a Scottish Power y a National Grid 158 millones de libras (186 millones de euros) por estos retrasos en el cable submarino Western Link.

El regulador reconoce que los consumidores se han beneficiado de 100 millones de libras (unos 118 millones de euros) gracias a la gestión financiera del proyecto por parte de las empresas y a su estrategia de gestión de contratos.

De los 158 millones de libras, 15 millones de libras (unos 18 millones de euros) serán aportados directamente al fondo de ahorro energético de Ofgem y el resto a compensación a los clientes via reducción en tarifas.

Western Link, que cuenta con 262 millas de cable de las cuales 239 millas están bajo el agua, es un ejemplo de infraestructura innovadora para que Gran Bretaña alcance sus objetivos de cero en carbono, llevando la energía verde a donde se necesita y permitiendo un sistema eléctrico más eficiente.

Desde que entró en funcionamiento ha permitido la transferencia de electricidad renovable para abastecer la demanda de más de dos millones de hogares cada año. Se espera que continúe suministrando durante décadas, impulsando las ambiciones de neutralidad del Reino Unido al mismo tiempo que ahorra dinero a los consumidores.

SEO/BirdLife lanza desde este 1 de diciembre el Programa ‘Noctua’

0

La organización SEO/BirdLife comienza este miércoles, 1 de diciembre, una nueva edición del programa de ciencia ciudadana ‘Noctua’, con el que busca conocer la situación de las aves nocturnas en España y poder desarrollar medidas para su conservación a través del seguimiento y censos realizados durante tres días, entre los meses de diciembre y junio.

Según informa la ONG, algunas rapaces nocturnas como el búho chico, el búho real y el cárabo común empiezan su periodo reproductor en invierno y es «más fácil» que sean detectadas por su canto. En cambio, en el mes de marzo son el autillo europeo, la lechuza común y el mochuelo europeo las especies a censar mientras que los últimos meses de la primavera se dirigen a los chotacabras, sin que se descarten alguna de las anteriores especies nombradas.

En cada temporada se realizan 3 visitas a 5 puntos de muestreo establecidos por el participante en la zona asignada que deben realizarse en el mismo orden: la primera visita, del 1 de diciembre al 15 de febrero; la segunda visita, del 1 de marzo al 15 de mayo y la tercera visita, del 16 de abril al 30 de junio.

Para poder participar, es necesario poder identificar mediante los sonidos a las aves nocturnas por lo que se pone a disposición de los voluntarios herramientas para entrenarse previamente. Además, pueden inscribirse en la web del Programa Noctua.

El programa ‘Noctua’ se inició en el año 2006 y ha dado a conocer que poblaciones como la del alcaraván común, autillo europeo, chotacabras cuellirrojo, lechuza común y mochuelo europeo están en «descenso», según denuncia SEO/BirdLife, debido a la «intensificación agrícola» y el tipo de gestión de los campos de cultivo.

Por el contrario, las poblaciones de búho real y cárabo común están en «aumento», porque el abandono en zonas rurales y el pastoreo extensivo permiten que los medios forestales no sufran la gestión del medio agrícola y las aves ligadas a este hábitat «aumenten».

La coordinadora del Programa ‘Noctua’ de SEO/BirdLife, Virginia Escandell, afirma que «el seguimiento a largo plazo de poblaciones de aves mediante el programa permite determinar su evolución y saber qué especies tienen estado de conservación favorable o desfavorable». «Es un indicador clave para identificar las especies que tienen problemas de conservación, además de señalar los lugares y hábitats afectados», ha apostillado.

Buy & Hold alcanza los 300 millones en activos bajo gestión a cierre de 2021

0

La gestora Buy & Hold ha cerrado el año con alrededor de 300 millones de euros en activos bajo gestión y con aproximadamente 3.000 clientes, según ha informado este miércoles en un comunicado.

De esta forma, indica que su patrimonio ha crecido «de manera constante» hasta duplicar los activos bajo gestión iniciales desde su fundación como SGIIC hace cinco años.

En lo referente a la gama de renta fija, los fondos B&H Bonds y B&H Deuda han obtenido rendimientos del 4,4%, y del 4,05% en lo que va de año, respectivamente.

Desde su lanzamiento en 2015, el B&H Bonds ha logrado un rendimiento acumulado del 29,4%, equivalente a una TAE del 4,7%. Actualmente las principales posiciones en cartera son bonos de Canary Wharf, Cajamar, Grenke, Carnival y Cellnex.

Por su parte, el B&H Equity acumula una rentabilidad del 31% desde el inicio de 2021, y ha multiplicado «por más de cuatro» la inversión desde su lanzamiento en agosto del 2004, hace 17 años. Entre las principales posiciones del fondo figuran valores como Alphabet (Google), Microsoft, S&P, Meta (Facebook) o Brookfield.

En cuanto a B&H Flexible, que en junio se cumplieron 11 años de su lanzamiento, ha generado un rendimiento de cerca del 19% en lo que va de año, y ha acumulado una rentabilidad del 155% desde su lanzamiento, lo que equivale a una TAE anual del 8,6%.

Finalmente, el B&H Jubilación, el plan de pensiones de la gestora, ha generado un rendimiento del 24,5% en el año.

Respecto al impacto de la reforma de las pensiones sobre los planes individuales, el presidente de Buy & Hold, Julián Pascual ha afirmado que un ahorro de 2.000 euros al año, para una persona de clase media en España, «no es suficiente para poder tener una fuente de ingresos que complemente verdaderamente a la pensión pública en el futuro».

De esta forma, ha considerado «aconsejable» destinar una cantidad «superior» al ahorro mediante «buenos fondos de inversión».

Por otro lado, ha recordado el reciente anuncio de la implementación de un área específica de banca privada, «con el objetivo de hacer más accesibles sus productos y gestores a las bancas privadas españolas».

Pololikashvili, reelegido para continuar al frente de la OMT como secretario general

0

La 24 Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha reelegido a Zurab Pololikashvili para que se mantenga en la secretaria general de la organización cuatro años más, durante el periodo 2022-2025.

La OMT tiene actualmente 159 estados miembros. Según el Artículo 22 de los estatutos de la organización, el secretario general debe ser designado por mayoría de dos tercios de los miembros de pleno derecho presentes y votantes en la Asamblea General.

Pololikashvili había basado su campaña para la reelección tanto en las progresivas reformas institucionales y políticas emprendidas durante su primer mandato como en su liderazgo del turismo global durante la pandemia de Covid-19.

Se convirtió en secretario general de la OMT en enero de 2018, sucediendo a Taleb Riffai. Anteriormente, había ejercido como embajador de Georgia para España y Andorra.

El actual mandato de Pololikashvili expiraba el próximo 31 de diciembre de 2021 y, de conformidad con los estatutos de la OMT, correspondía a la 24 reunión de su Asamblea General la designación del secretario general para el periodo 2022-2025, tras la recomendación del consejo ejecutivo.

El 113 comité ejecutivo del organismo, reunido el pasado mes de enero, se decantó por la continuación de Pololikashvili al frente de la organización turística, con 25 votos a favor (un 76%) frente a ocho en contra.

RUMORES SOBRE EL CAMBIO DE SEDE EN MADRID.

Esta designación se produce tras los rumores de un posible cambio de sede de la organización fuera de Madrid, la que habría sido su casa desde su creación en 1976. Para que Arabia Saudí albergara la OMT necesitaba el voto favorable de 106 de los 159 estados presentes en la asamblea general que se celebra esta semana en Madrid.

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, aseguraba hace unos meses que no había ninguna solicitud para el traslado de la sede de organización fuera de Madrid y que España contaba con el «apoyo en bloque» tanto de países de la UE como de Iberoamérica, considerando lógico que la sede de la OMT se quedara «en un país que es potencia turística mundial».

El pasado mes de septiembre el Gobierno presentó el proyecto de la futura sede de la OMT en Madrid, que estará en funcionamiento a finales de 2022 en el Palacio de Congresos, en el céntrico Paseo de la Castellana.

La nueva sede de 8.000 metros cuadrados facilitará una mayor interacción entre la secretaría general de la institución y sus estados miembros por los nuevos espacios que ofrecerá: una sala de exposiciones polivalente y tres plantas para oficinas, despachos y salas de reuniones, incluyendo un aula con cabinas de traducción y capacidad para 300 personas.

CUATRO AÑOS AL FRENTE DE LA OMT.

El georgiano asumió hace ahora casi cuatro años el puesto de secretario general con la visión de hacer una OMT más eficiente y ágil y sus prioridades clave fueron: innovación y transformación digital; inversiones y emprendimiento; educación y empleo; viajes seguros y fluidos, y sostenibilidad social, cultural y ambiental, en las que se propone seguir avanzando.

Su objetivo era seguir priorizando la inversión en turismo y a intensificar los esfuerzos de movilización de recursos para ayudar a un amplio número de estados a ejecutar proyectos de asistencia técnica para un crecimiento sostenible y competitivo del sector, entre muchas otras iniciativas más.

Entre 2009 y 2010, Pololikashvili fue ministro de desarrollo económico de Georgia. En este puesto fue responsable de supervisar las estrategias de crecimiento fiscal a largo plazo del país, de impulsar el comercio exterior y las iniciativas de políticas de inversión, así como de promover el desarrollo del turismo, las infraestructuras y el transporte.

Durante su mandato, Georgia llegó prácticamente a duplicar el número de llegadas de turistas internacionales, que pasó de 1,5 millones en 2009 a más de 2,8 millones en 2011. Esas reformas allanaron el camino para la incorporación de prácticas de turismo sostenible en Georgia y de iniciativas de atenuación de la pobreza que han situado al país entre los destinos turísticos más populares de la región.

Entre los años 2006 y 2009 fue embajador de Georgia en España y anterioremnte desde 2005 a 2006 viceministro de Asuntos Exteriores de Georgia, puesto desde el cual supervisó los departamentos de asuntos administrativos, presupuestarios, económicos y consulares, así como el Departamento de Gestión de Recursos Humanos.

Pololikashvili fue responsable del inicio de una nueva era que liberalizó e hizo más seguros los regímenes de visados, simplificando los trámites para hacer más fácil el cruce de fronteras y profundizando en las relaciones con diversas organizaciones internacionales, entre ellas la OMT.

Su experiencia en el sector privado está ligada a varios años en el sector financiero y bancario, habiendo ejercido diversos cargos en el TBC Bank : Director del Departamento de Operaciones Internacionales, Director de sus oficinas centrales (2001-2005) y Vicepresidente del Grupo TBC (2010 – 2011).

Pololikashvili también fue director general del FC Dinamo Tbilisi, el principal equipo de fútbol profesional de Georgia (2001 – 2011).

El CSN informa favorablemente los cambios en planes de emergencia interior de Almaraz, Cofrentes, Trillo y Vandellós II

0

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en su reunión semanal, ha informado favorablemente las solicitudes presentadas por los titulares de las centrales nucleares Almaraz, Cofrentes, Trillo y Vandellós II sobre propuestas de cambio referidas al Plan de Emergencia Interior (PEI).

El objeto de dichas solicitudes de cambio es, por una parte, adaptar el PEI al contenido de la Instrucción IS-44 del CSN, sobre requisitos de planificación, preparación y respuesta ante emergencias de las instalaciones nucleares y, por otro lado, incorporar las mejoras resultantes del documento elaborado conjuntamente por el CSN, la Guardia Civil y las centrales nucleares referente a las funciones de la Unidad de respuesta de la Guardia Civil en caso de activación del Plan de Emergencia Interior en las mencionadas centrales nucleares, según informa el organismo regulador.

En el caso de Santa María de Garoña, se trata también de la adaptación a la IS-44 del Plan de Emergencia Interior en Parada (PEIP).

Por otra parte, el Pleno ha informado favorablemente las solicitudes presentadas por la empresa ETSA Global Logistics para recibir dos autorizaciones específicas de protección física para efectuar transportes de material nuclear de categoría III hasta la fábrica de combustible nuclear de Juzbado (Salamanca), uno de ellos para los transportes procedentes del Reino Unido y el otro para los procedentes de Estados Unidos. Ambos aplican a los transportes previstos en 2022.

Ambas solicitudes se efectúan siguiendo lo establecido en el marco del Real Decreto 1308/2011, sobre protección física de las instalaciones y los materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas, que establece en uno de sus artículos la necesidad de disponer de una autorización específica de protección física cuando se transporte material nuclear de categoría III fuera del ámbito de la Unión Europea (UE).

Además, el pleno ha dado luz verde a la firma de un convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Generalitat de Catalunya sobre la cesión de datos de la Red Automática de Vigilancia Radiológica instalada por la Generalitat.

Se trata de la actualización del convenio existente desde 1996, para su adaptación a la legislación aplicable al sector público, similar al ya existente en otras comunidades autónomas que disponen de una red autonómica de vigilancia radiológica, de modo que se disponga de un conjunto completo de datos radiológicos en las inmediaciones de las instalaciones nucleares y radiológicas del territorio español.

El acuerdo, cuyo objeto es el establecimiento de las bases técnico administrativas entre ambas instituciones para alcanzar los objetivos establecidos, tendrá una vigencia de cuatro años y la aportación económica para el CSN durante el tiempo de vigencia del convenio asciende a la cantidad de 358.080,28 euros.

Por otro lado, el Pleno ha aprobado la notificación de la puesta en marcha de la instalación radiactiva de radioterapia del Hospital Universitario La Paz que se encuentra emplazada en el Hospital Carlos III.

Dicha instalación consiste en un equipo híbrido de resonancia magnética y acelerador de radioterapia capaz de emitir fotones de 7 MeV (megaelectronvoltios).

Asimismo, se ha informado favorablemente, incorporando algunos matices aclaratorios, la propuesta presentada por la Dirección General de Política y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, relativa a las reducciones de cobertura de responsabilidad civil por daños nucleares a las centrales nucleares en parada definitiva o desmantelamiento José Cabrera, Santa María de Garoña, y Vandellós I; a la fábrica de combustible nuclear de Juzbado; al centro de almacenamiento de residuos radiactivos del El Cabril y a diversos tipos de transportes de sustancias nucleares, de acuerdo con la Ley 12/2011.

De igual manera, el Pleno ha informado el proyecto de Real Decreto del Ministerio de Sanidad por el que se establecen los criterios técnicos sanitarios del suministro y control de la calidad del agua de consumo humano. Tras la evaluación técnica realizada por el CSN se han formulado alegaciones sobre los criterios de control de sustancias radiactivas.

Además, ha aprobado la autorización del Servicio de Protección Radiológica (SPR) de la Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid, solicitada por este titular en cumplimiento de la Instrucción del CSN IS-08 y de la Resolución de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid del 22 de mayo de 2019 por el que se autorizaba su actividad de radioterapia.

El Comité de las Regiones pide colocar a las regiones «en el corazón de la futura arquitectura democrática de la UE»

0

El Comité Europeo de las Regiones ha propuesto colocar a las regiones «en el corazón de la futura arquitectura democrática de la UE» y ha invitado a aprovechar la «oportunidad» que brinda la Conferencia sobre el futuro de Europa para aumentar la confianza de los ciudadanos europeos en la democracia.

Así lo ha puesto de manifiesto el presidente del Comité Europeo de las Regiones y presidente de la Región de Macedonia Central en Grecia, un debate con el presidente del Grupo de Alto Nivel sobre Democracia Europea, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Región de Provenza-Alpes-Costa Azul, presidente delegado de la Asociación de las Regiones de Francia y coorganizador de la Cumbre Europea de Regiones y Ciudades, Renaud Muselier.

Apostolos Tzitzikostas, ha invitado a aprovechar esta «oportunidad única de colocar a las regiones en el corazón de la futura arquitectura democrática de la Unión Europea».

«Queremos reforzar la gobernanza multinivel en la UE para la aplicación de la legislación de la UE. El millón de representantes electos locales y regionales de toda Europa que representamos pueden ayudar a restablecer la confianza de la gente en nuestra democracia», ha subrayado.

Durante el debate en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones, hubo un amplio consenso en que la Conferencia sobre el Futuro de Europa debe poder mostrar a los ciudadanos consultados que sus voces han sido escuchadas.

Con 1,17 millones de representantes electos local y regionalmente en la UE, los entes locales y regionales de la UE tienen el mayor nivel de representación democrática y son los más cercanos a los ciudadanos. Colectivamente, son responsables de la mitad de las inversiones públicas en la UE y de implementar más de la mitad de la legislación de la UE, según destacaron.

Por ello, consideran esencial involucrar más al nivel local y regional en el proceso de decisiones de la UE y establecer un diálogo permanente con la ciudadanía para las próximas discusiones posteriores a la Conferencia.

La delegación de representantes electos locales y regionales al Pleno de la Conferencia promueve estos puntos en la sesiones plenarias de la Conferencia sobre el futuro de Europa. Estos temas también se debatirán en la Cumbre Europea de Regiones y Ciudades en Marsella los días 3 y 4 de marzo de 2022, justo antes de la sesión de clausura de la Conferencia en el marco del Presidencia francesa de la UE.

Durante el debate, Herman Van Rompuy ha presentado las primeras conclusiones del Grupo de Alto Nivel sobre Democracia Europea. «La Conferencia sobre el futuro de Europa es una oportunidad única para llevar la dimensión local de nuestra democracia al debate», ha indicado.

En este sentido, ha precisado que el Comité Europeo de las Regiones podría desempeñar un papel importante como coordinador, facilitador y comunicador en el sistema de gobernanza multinivel; y participar más en el proceso legislativo europeo, desde su preparación hasta su evaluación.

«Me gustaría también un auténtico Equipo Europa, compuesto por delegaciones de todos los parlamentos y consejos electos de la UE, reunidos anualmente o dos veces al año para discutir la agenda política estratégica de la UE y su implementación», ha añadido.

EL SOFTWARE DEMOCRÁTICO EUROPEO

Por su parte, Renaud Muselier, cuya región coorganiza la IX Cumbre Europea de Regiones y Ciudades con el Comité Europeo de las Regiones, y que es miembro de la delegación de representantes electos locales y regionales al plenario de la Conferencia, ha dicho que en un momento en que «los populistas están aumentando y los ciudadanos pierden interés en el debate público, existe una necesidad urgente de hacer de la Conferencia sobre el futuro de Europa el primer acto de una revisión fundamental del software democrático europeo».

«Para lograrlo, Europa debe confiar en nosotros. Nosotros, los representantes locales, somos esenciales para pensar y construir la democracia europea del mañana. Este es el mensaje que entregaremos en la IX Cumbre de Regiones y Ciudades en Marsella», ha señalado, enfatizando que «más que nunca, el futuro de Europa debe escribirse con los entes locales y regionales».

Mientras tanto, el secretario de Estado de Coordinación de Asuntos Internacionales y de la UE en la Oficina del Primer Ministro de Eslovenia, Igor Sencar, ha subrayado que «Europa se enfrenta a importantes desafíos, desde la actual pandemia de Covid hasta el cambio climático o la transformación digital».

En este contexto, ha remarcado que la Conferencia sobre el futuro de Europa «es un proyecto innovador que tiene que centrarse en los ciudadanos europeos». «Confío en que juntos podremos fortalecer nuestroentendimiento común sobre qué Europa queremos en el futuro», ha zanjado.

NUEVO PROCEDIMIENTO DE CODECISIÓN

Por parte de España, la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández Viaña, ha indicado que «la integración europea lleva mucho tiempo ejerciendo una influencia beneficiosa sobre las democracias nacionales de Europa» pero ha puntualizado que «los ciudadanos sienten que han ido perdiendo influencia directa sobre las políticas que más les afectan, y esto les ha llevado a expresar sus inquietudes en el único nivel a su alcance: el nacional».

«Desde Cantabria, proponemos que se establezca progresivamente un nuevo procedimiento de codecisión en el que se dé voz al Comité Europeo de las Regiones como representante de los niveles de gobierno más cercanos a los ciudadanos», ha concretado.

Por su parte, la presidenta de La Rioja, Concepción Andreu Rodríguez, ha calificado la Conferencia sobre el Futuro de Europa como «un ejercicio de escucha sin precedentes». «Es necesario escuchar lo que los ciudadanos tienen que decir sobre el modelo social, económico y político que desean. Más adelante veremos si ese modelo requiere o no adecuar los Tratados a las propuestas que recibamos», ha precisado.

PSOE lanza una campaña con mociones en toda España recalcando que la reforma de la ‘ley mordaza’ sí apoya a la Policía

0

El PSOE ha lanzando una campaña, con mociones en ayuntamientos y parlamentos autonómicos, para defender que la reforma de la ley de seguridad ciudadana –la conocida como ‘ley mordaza’ por sus detractores–, tiene como objetivo no sólo «recuperar» derechos y libertades «recortadas» por el PP, sino también «apoyar» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y garantizarles «seguridad jurídica».

Los socialistas han puesto en marcha esta iniciativa tras las protestas contra la reforma que tuvieron lugar la semana pasada, convocadas por los sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil, para denunciar la que la futura norma les deja, a su juicio, desprotegidos.

«PLENA SEGURIDAD JURÍDICA»

En concreto, en el texto de la moción que presentarán en ayuntamientos y comunidades el PSOE defiende que uno de los objetivos de la reforma es precisamente «garantizar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado plena seguridad jurídica en el desempeño de su función al fijar la necesidad de establecer protocolos y guías que les ofrezcan cobertura y certezas en las diferentes situaciones en las que su actuación es requerida».

«Con esta reforma, el PSOE constata, como siempre lo ha hecho, sucompromiso y apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía y Guardia Civil, y a los agentes de las policías autonómicas y locales de toda España, así como de Mossos d’Esquadra y Ertzaintzas», aseguran en ese texto.

En este sentido, los socialistas argumentan que impulsan esta reforma porque entienden que «la libertad de expresión pacífica y sin alterar la convivencia es compatible con el mantenimiento de la seguridad ciudadana».

Además, aprovechan el texto para defender que el Gobierno ha demostrado su apuesta «por reforzar la seguridad ciudadana con más agentes y más medios», con la «la creación de 10.000 plazas nuevas dePolicía y Guardia Civil desde 2018, y un aumento del salario de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en un 20% durante el año 2020».

Asimismo, rechazan que esta reforma se realice «en un contexto de inseguridad e incremento de la criminalidad, sino todo lo contrario, dado que en noviembre de 2021 España ha registrado la tasa más baja de criminalidad de los últimos 5 años».

En su moción también recuerdan que otro de los objetivos de la reforma es «mejorar la seguridad de la ciudadanía» porque «la reforma de la ley le devuelve el libre y pacífico ejercicio de su libertad de expresión y manifestación».

También buscan, según argumentan, «cumplir con la legislación nacional y europea» porque incorporan «las indicaciones del Tribunal Constitucional de noviembre de 2020, y de organismos internacionales como el Consejo de Europa al respecto».

Chile y Paraguay firman un acuerdo de libre comercio

0

Los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Paraguay, Andrés Allamand y Euclides Acevedo, respectivamente, han firmado este miércoles un acuerdo de libre comercio entre ambos países para profundizar los lazos comerciales y fortalecer la agenda bilateral.

Los altos cargos de Chile y Paraguay se han reunido hoy en Santiago tras concluir las negociaciones el pasado mes de octubre, según informa la Cancillería de Chile.

El pacto moderniza el marco normativo y la relación bilateral ya existente, que hasta ahora se regía por el Acuerdo de Complementación Económica ACE 35, suscrito por Chile y por los países de Mercosur en la década de los 90, centrado particularmente en la liberalización arancelaria.

Además de contribuir al aumento del intercambio comercial con Paraguay, con miras a complementar los esquemas productivos, el nuevo acuerdo cierra un proceso de negociaciones que Chile ya ha llevado a cabo de manera exitosa con Uruguay, Argentina y Brasil.

«Este acuerdo contempla disposiciones tendientes a aumentar el intercambio comercial y favorecer la generación de empleo en nuestros países, lo cual incidirá positivamente en la reactivación económica pospandemia y, además, incorpora materias como género, asuntos laborales y medio ambiente», ha señalado Allamand.

Durante el encuentro, los ministros también han firmado cinco instrumentos bilaterales. Estos son el Reconocimiento Recíproco y Canje de Licencias de Conducir; la Cooperación en el Sector Defensa; el Fortalecimiento de la Prevención, Investigación y Asistencia a las Víctimas de Trata de Personas; la Cooperación en el área de Telecomunicaciones y Economía Digital, y el de Cooperación entre las Academias Diplomáticas de ambos países.

Una encuesta de OCU calcula que el 6% de los adultos españoles no tiene pensado vacunarse

0

Una encuesta realizada a finales de noviembre por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y otras asociaciones europeas de consumidores de Bélgica, Italia y Portugal, sobre una muestra representativa de alrededor de 4.000 personas de entre 18 y 74 años, ha revelado las persistentes dudas de un apreciable porcentaje de la población para vacunarse contra la COVID-19.

Según la encuesta, en España hay un 8 por ciento de adultos que aseguran no haberse vacunado, un porcentaje que cuadra con las cifras del Ministerio de Sanidad. De ellos, tres de cada cuatro, el 6 por ciento de la población adulta, no parecen decididos a hacerlo.

Los principales motivos son la falta de confianza en el proceso de elaboración y aprobación de la vacuna (41 por ciento), que dicho proceso esconde intereses políticos/económicos (32 por ciento), así como la posibilidad de que algunas de las vacunas no sean tan seguras como se anuncia (30 por ciento).

Otras razones que esgrimen son la desconfianza en su efectividad real (22 por ciento), la no pertenencia a un grupo de riesgo (16 por ciento) o que, sencillamente, no creen en las vacunas (12 por ciento).

Además, ante la probable vacunación de los menores de 12 años, el 9 por ciento de los padres españoles encuestados se declaran en contra; y otro 19 por ciento tiene dudas.

A nivel europeo, la encuesta revela también que dos de cada tres personas (64 por ciento) son favorables a la vacunación obligatoria, más si cabe cuando se trata de sanitarios (74 por ciento) y funcionarios de cara al público (68 por ciento). Aunque el consenso baja para menores entre 12 y 17 años (48 por ciento) y niños más pequeños (38 por ciento).

En cuanto a los test de detección del coronavirus, en España se confirma la falta de recursos públicos para realizarlos en los últimos doce meses. En concreto, un 5 por ciento denuncia que no se lo hicieron pese a tener un contacto estrecho con una persona infectada, lo mismo que otro 4 por ciento, pese a presentar síntomas compatibles con la COVID-19. De hecho, desde el pasado noviembre, un 11 por ciento de los encuestados se hizo un test en un centro privado porque o bien no se lo hacían o lo hacían con retraso.

Por otro lado, son mayoría (74 por ciento) los europeos que defienden la liberalización de patentes de las actuales vacunas en los países en vías de desarrollo.

Sanidad notifica 10.536 casos y 28 muertes por COVID-19, con la incidencia al alza hasta 217

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 10.536 nuevos casos de COVID-19, 6.836 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 8.527 positivos, lo que evidencia la tendencia al alza en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 5.174.720 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 217,10, frente a 208,50 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 103.018 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 28 nuevos fallecimientos, en comparación con 38 el miércoles pasado. Hasta 88.080 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 114 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.957 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.847 ayer) y 741 en UCI (713 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 595 ingresos (527 ayer) y 480 altas (482 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,18 por ciento (3,10% ayer) y en las UCI en el 8,07 por ciento (7,76% ayer).

Entre el 21 y el 27 de noviembre, las comunidades autónomas han realizado 874.038 pruebas diagnósticas, de las cuales 553.179 han sido PCR y 320.859 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.858,62.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 7,22 por ciento, frente al 7,01 por ciento de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

Las ventajas de las máquinas de limpieza de DPF Revival para la regeneración del filtro de partículas

0

Para evitar la obstrucción de los DPF, es necesario un proceso de regeneración cada cierto tiempo para quemar las partículas y el hollín. El filtro de partículas es un elemento indispensable en los vehículos, ya que permite limpiar el hollín generado durante la combustión.

Lo anterior es denominado ciclo de regeneración del filtro de partículas, el cual consiste en el llenado, limpieza y vaciado de estos últimos. Aunque en muchos casos es necesario, este proceso de regeneración no siempre es conveniente, por ello, contar con la asistencia y el conocimiento adecuado de un equipo de profesionales es fundamental.

DPF Revival es una compañía especializada en la fabricación y distribución de máquinas para la limpieza del filtro de partículas, consolidándose como un gran aliado estratégico para el proceso de regeneración.

¿Es bueno forzar la regeneración del filtro de partículas?

Una de las principales consultas en los talleres mecánicos es si es adecuado forzar la regeneración del filtro de partículas, una situación que en ocasiones puede ser conveniente y en otras no, dependiendo del estado de saturación del DPF del vehículo.

Al llegar a altas saturaciones, en el filtro de partículas se eleva notablemente la temperatura y el material que queda retenido en el interior, expandiéndose y fracturando la cerámica, causando la avería del filtro de partículas.

Lo anterior se genera por la acumulación no solo de hollín, sino también de cenizas que no se eliminan aun cuando se haga el proceso de combustión durante la regeneración.

Por esto último, la eliminación de las cenizas requiere limpiar el filtro de partículas con una máquina que saque ambos componentes tóxicos, permitiendo que las paredes internas recuperen su capacidad de filtración apropiada.

En este contexto, DPF Revival se ha posicionado en el sector como una gran alternativa en estas situaciones, ya que cuentan con máquinas para limpiar el filtro de partículas con tecnología avanzada para cada necesidad y tipo de negocio.

Comprometidos con soluciones para limpiar los filtros de partículas

Con más de 35 años de experiencia en el sector, DPF Revival se ha consolidado como una alternativa adecuada para el diseño y fabricación de máquinas de limpieza de filtro de partículas y catalizadores.

En este sentido, cada vez son más los talleres, flotas y concesionarios que solicitan los diversos modelos de máquinas que tiene DPF Revival, con el objetivo de innovar en sus servicios y proporcionar la limpieza adecuada del filtro de partículas en sus espacios.

La maquinaria diseñada por los especialistas de DPF Revival cuenta con amplia garantía en su funcionamiento, logrando eliminar hasta el 99% del hollín, ceniza y aceite de los automóviles.    

Más de 100 máquinas fabricadas, 100 clientes contentos, 10 países de exportación y 50.000 limpiezas realizadas respaldan la reputación de estos profesionales, comprometidos con su misión de brindar productos de calidad y tecnología en el sector. 

El INE entrega el Premio Nacional de Estadística 2021 a Wenceslao González

0

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha otorgado el Premio Nacional de Estadística 2021 al catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Santiago de Compostela, Wenceslao González Manteiga, como reconocimiento a la aportación, labor científica y contribución inminente al progreso de la Estadística.

El acto de entrega, celebrado este miércoles en Casa de América (Madrid), ha contado con la presencia del secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, y del presidente del INE, Juan Manuel Rodríguez Póo.

Durante la presentación, el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa ha elogiado la labor del INE y puesto en valor las contribuciones a la Estadística del premiado. «Es un galardón plenamente merecido», ha remarcado.

El jurado del Premio destacó la aportación de González Manteiga a la modelización no paramétrica de dinámicas y dependencias en sistemas complejos y al desarrollo de la estadística no paramétrica a lo largo de los últimos 30 últimos años.

Tras recibir el galardón, Wenceslao González ha manifestado su agradecimiento. «Significa el reconocimiento a mi labor científica académica de toda una vida», ha señalado.

El galardonado suma 42 años dedicado a la actividad docente, en la que ha participado en la gestión universitaria y en la evaluación científica a todos los niveles, con la dirección de más de 30 tesis doctorales. Gracias a su labor, ha aportado conocimiento a la sociedad, tanto en el ámbito científico (Ingeniería, Química, Biología, Economía o Medicina) como en el sector industrial.

Asimismo, González Manteiga es investigador principal de varios proyectos nacionales e internacionales y miembro de grupos de renombre, como la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, la Sociedad Bernoulli, el Instituto de Estadística Matemática (IMS) y el Instituto Internacional de Estadística (ISI), entre otros. También es el coordinador del grupo de Modelos de optimización, decisión, estadística y aplicaciones (MODESTYA).

El Ibex 35 avanza un 1,78% y recupera los 8.400 enteros

0

El Ibex 35 ha comenzado diciembre con una subida del 1,47%, después de que ayer cerrase el peor mes bursátil desde marzo de 2020, al acumular una caída en noviembre del 8,3% lo que le llevó a cerrar por debajo de los 8.400 enteros.

En cambio, el selectivo madrileño ha cerrado la jornada de hoy en los 8.452,6 enteros, aunque los inversores continúan pendientes de la evolución de la nueva variante ómicron.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apuntado hoy que «no hay indicación que sugiera que las vacunas no vayan a funcionar» contra esta nueva variante, aunque se reduzca su eficacia, si bien ha pedido «prudencia» a la hora de juzgar precipitadamente cuáles van a ser las implicaciones de la variante.

Por otro lado, la OCDE ha revisado en 2,3 puntos a la baja la estimación del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2021, hasta situarlo en el 4,5%, por la inflación y el despliegue más lento de lo estimado de los fondos de recuperación europeos.

Asimismo, se han conocido este miércoles los PMI manufactureros. Así, la actividad de las fábricas chinas se ha acelerado en noviembre, a medida que se han ido aliviando los problemas energéticos, lo que ha permitido a este índice PMI alcanzar los 50,1 puntos desde los 49,2 del mes anterior; es la primera lectura expansiva del dato en los últimos tres meses.

Igualmente, las fábricas de la eurozona vieron estabilizarse su actividad en noviembre, a pesar de las dificultades de suministro. En esta región el índice PMI alcanzó los 58,4 puntos, frente a los 58,3 de octubre, poniendo fin así a cuatro meses consecutivos de desaceleración.

En este contexto, los mayores avances los han registrado Inditex (+4,49%), tras la caída registrada ayer del 6%, IAG (+3,80%), Ferrovial (+3,54%), Amadeus (+3,43%), CIE Automotive (+3,10%), ArcelorMittal (+2,98%), Meliá (+2,79%) y Santander (+2,62%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Telefónica (-3,92%), cuyas acciones cotizan hoy ya sin opción al dividendo en efectivo que abonará en febrero, Siemens Gamesa (-3,10%), Merlin (-1,65%), Colonial (-1,38%), Indra (-0,78%), PharmaMar (-0,31%), Red Eléctrica (-0,16%) y Almirall (-0,09%).

El resto de bolsas europeas también han cerrado con ganancias, del 1,55% en Londres, del 2,39% en París, del 2,47% en Fráncfort y del 2,16% en Milán.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 70,89 dólares, tras subir un 2,35%, mientras que el Texas se colocaba en los 67,62 dólares, tras avanzar un 2,18%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1322 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 75 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,424%.

Sngular cierra su primera jornada en bolsa con una subida del 19%

0

La consultora Sngular ha concluido este miércoles su debut en el BME Growth con una subida del 19,3%, con lo que sus títulos han terminado la jornada valorados en 3,58 euros frente a los 3 euros con los que empezaron a cotizar.

Las acciones de la firma tecnológica han llegado a cotizar a 3,72 euros durante la sesión y han movilizado casi tres millones de euros en volumen de negocio, quince veces más que el segundo valor que más efectivo ha movilizado esta sesión en el antiguo MAB.

Sngular se convierte así en la decimocuarta empresa que debuta en este mercado y se espera que no sea la última antes de terminar el año, ya que Solarprofit ya ha presentado los documentos para incorporarse.

«No voy a estar mirando el precio ni ahora, ni dentro de una semana, ni dentro de un mes. Seguro que dentro de un año o dentro de cinco estaremos todos muy contentos», ha asegurado el fundador y presidente de la firma, José Luis Vallejo, durante la ceremonia de campana.

La firma ha ingresado 27,9 millones de euros hasta el 30 de junio, lo que supone incrementar más de un 32% la facturación hasta la fecha, mientras que ha contado con 3,6 millones de euros de beneficio en el mismo periodo, un crecimiento del 437% interanual.

ESTRUCTURA DE CAPITAL

Al momento de la salida, Vallejo es el principal accionista con una participación indirecta del 56,66%, articulada a través de la sociedad Parenclitic S.L., que tiene el 62% del capital.

Le seguía, Global Portfolio Investments, la sociedad de inversión de la familia Mayoral, que contaba con un 6,35%, mientras que Sngular Holders, ostentaba un 5%.

Asimismo, un grupo de más de 1.800 accionistas minoritarios se repartía un 22,34%.

Santander, mejor banco de América por la revista ‘The Banker’

0

Banco Santander ha sido elegido como mejor banco en América (Norteamérica y Sudamérica), Argentina, Brasil, Chile y Portugal por la revista ‘The Banker’.

La publicación ha reconocido el «compromiso permanente» del banco con la región de Latinoamérica, donde ha construido «una red sólida y rentable desde México hasta Chile o Argentina».

Asimismo, ‘The Banker’ ha resaltado las diversas iniciativas que fundamentan el compromiso de Santander en cuanto al avance de la inclusión financiera y el cierre de la actual brecha de digitalización entre Europa y Latinoamérica, con soluciones como la plataforma de inclusión financiera Superdigital.

La filial chilena del grupo ha alcanzado un año histórico en adquisición de clientes y en Argentina el banco digital Openbank sigue avanzando en sus planes de lanzamiento. Además, la revista ha puesto en valor Getnet, el negocio de pagos en comercios o adquirencia del banco, que se lanzó inicialmente en Brasil y ya opera en toda Latinoamérica y Europa.

‘The Banker’ también ha reconocido el papel de Santander como entidad financiadora de proyectos de energías renovables en América.

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha celebrado que los equipos en América hayan sido reconocidos con este premio «tras un año de sólidos resultados y mejora de la eficiencia».

«Seguiremos trabajando cada día para fortalecer nuestro negocio y ayudar a las personas y a las empresas a progresar. Vemos oportunidades importantes de crecimiento en nuestros negocios en América. Nos centramos en aumentar la colaboración entre países para dar un mejor servicio a nuestros clientes y hacer posibles los flujos comerciales entre mercados, y también aprovechamos la tecnología para aumentar nuestra cartera de clientes», ha señalado.

Neinor Homes descarta la compra de Vía Célere tras concluir el periodo de negociaciones

0

El periodo de exclusividad acordado entre Neinor Homes y Vía Célere para valorar una posible integración entre ambas promotoras ha concluido sin haberse alcanzo ningún acuerdo, por lo que han descartado por ahora cualquier operación en este sentido.

Así lo ha comunicado Neinor Homes en una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que, no obstante, deja la puerta abierta a que las negociaciones pudieran continuar tras concluir este periodo o retomarse en el futuro.

A principios del pasado mes de noviembre, la promotora confirmó al mercado que estaba valorando una posible operación de integración relacionada con Vía Célere, aunque dejaba claro que no existía certeza alguna sobre si se adoptaría alguna decisión.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió ese mismo día su cotización ante los rumores en el mercado. Tras la confirmación por parte de la empresa, la cotización fue levantada y logró cerrar la sesión con una revalorización del 4%.

Posteriormente, en una conferencia con analistas, el consejero delegado adjunto y director general financiero de Neinor Homes, Jordi Argemí, defendió que la promotora solo ejecutaría la operación de integración de Vía Célere si la transacción aportaba valor a los accionistas.

La adquisición de Vía Célere, inmobiliaria del fondo Värde, hubiese creado un gigante promotor en España con una cartera total de 37.000 viviendas, un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 187 millones y unos activos valorados en 3.770 millones de euros.

A principios de año, Neinor Homes también anunció la fusión por absorción de Quabit Inmobiliaria por medio de una ampliación de capital cercana a los 56 millones de euros para dar cabida en su capital a los accionistas de la empresa absorbida.

En el sector de la construcción, Thenowo recalca la importancia del Seguro de Responsabilidad Civil

0

Cada día, ejercer actividades relacionadas con la construcción y las reformas significa exponerse a numerosos daños y accidentes. Cualquier trabajador o negocio del sector puede recibir una reclamación por daños ocasionados a un tercero, frente a la cual, si no dispone de un Seguro de Responsabilidad Civil de Construcción, estará obligado a responder con su patrimonio personal hasta cubrir los costes e indemnizaciones.

Actualmente, son muchos los autónomos y empresas que recurren al comparador de Seguros de Responsabilidad Civil de Construcción de Thenowo, ya que, aunque no es obligatorio, operar en el sector con mayor siniestralidad y no estar protegido es una temeridad.

Este es el motivo por el que contratar un seguro de RC de Construcción es un aspecto que ha cobrado una gran relevancia en el oficio. Además de las cuantiosas pérdidas que puede generar cualquier siniestro en la obra, hay que tener en cuenta que la indemnización a los afectados corre por cuenta de los responsables.

Thenowo se presenta como una alternativa innovadora y efectiva para gestionar el programa de seguros para empresas y profesionales, sobre todo, si se trata de seguros de Responsabilidad Civil para Construcción. Con varios años en el sector, esta herramienta se ha posicionado por ofrecer diversas opciones a precios asequibles.

Por qué contar con un Seguro de Responsabilidad Civil de Construcción

Como ya se ha mencionado, el sector de la construcción es uno de los que más riesgo conlleva, con una tasa de siniestralidad que se incrementa cada día más. Por esta razón, contar con un seguro RC de Construcción representa un aspecto elemental.

Hay que recordar que, en caso de no cumplir con este requisito, los responsables de la obra deberán hacerse cargo de los costes e indemnizaciones originadas ante un siniestro o accidente, lo que terminará afectando su presupuesto personal e incluso ocasionando problemas legales.

Constructoras, empresas contratistas, promotores y otros intervinientes del sector, requieren la contratación de este tipo de seguros para garantizar la cobertura por daños a terceros, tanto materiales como personales, incluyendo los propios empleados. Ante esta necesidad, Thenowo cuenta con múltiples opciones de seguros de responsabilidad civil para construcción, adaptados a las necesidades y profesiones de cada cliente.

Seguros para empresas y autónomos con Thenowo

Funcionando como un marketplace, Thenowo es una herramienta de gestión de seguros que opera en el sector para empresas y profesionales, caracterizada por su amplia trayectoria.

Su valor diferencial se centra no solo en la comparativa de seguros al instante que ofrece, sino también en la posibilidad que tienen los usuarios de cotizar y recalcular las veces que sean necesarias, hasta encontrar el seguro que mejor se adapte a sus necesidades.

En el caso del Seguro de Responsabilidad Civil de Construcción, esta plataforma cuenta con tres modalidades que van desde un programa de seguro básico, estándar y uno premium. Adicionalmente, trabaja con un gran número de empresas para proporcionar los mejores precios de seguros en el mercado.

Thenowo es una herramienta innovadora, eficiente y útil para las empresas que buscan alternativas de Seguros de RC en Construcción, a precios razonables y que cubran todas sus necesidades, de acuerdo al trabajo que desempeñan. 

Oltra: La Ley de Accesibilidad Universal convertirá a Valencia «en un territorio plenamente inclusivo»

0

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha asegurado este miércoles que la Ley de Accesibilidad Universal e Inclusiva convertirá a la Comunitat Valenciana en un territorio «plenamente inclusivo», porque la accesibilidad «es la columna vertebral de la inclusión y la igualdad de oportunidades».

Así se ha pronunciado Oltra este miércoles tras asistir a la presentación del proyecto de señalización inclusiva de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde ha destacado que las administraciones públicas deben garantizar que todos los lugares, todos los servicios y toda la información, sea cual sea su naturaleza, «sea accesible para todas las personas».

En este sentido, ha señalado que la señalética inclusiva en los cuatro campus de la UMH se engloba en el objetivo del Consell de avanzar hacia una sociedad sin barreras, «sobre todo sin barreras mentales», para conseguir un mundo «libre de estereotipos, prejuicios e ideologías que nos dividen y confrontan».

También ha destacado que la señalética inclusiva integra al mayor número de personas posible, «porque no deja al margen a ningún colectivo, considerando no solo a las personas con diversidad funcional, sino atendiendo también a cuestiones como la diversidad de género, cultural o de procedencia».

En definitiva, el proyecto constituye un conjunto innovador, abierto y dinámico que manifiesta «la capacidad y el valor de los pictogramas como herramienta de comunicación«, de manera que garantiza que toda la comunidad universitaria, todas las personas tenga acceso autónomo a todos los lugares y todos los espacios, «con independencia de sus condiciones», ha asegurado.

Precisamente, se ha abierto este miércoles un periodo de audiencia e información pública sobre el anteproyecto de la Ley de Accesibilidad Universal e Inclusiva de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de que las personas o entidades interesadas puedan realizar sus aportaciones.

Por ello, Oltra ha explicado que la elaboración de esta ley es un compromiso del segundo acuerdo del Botànic que recoge garantizar la accesibilidad universal de acuerdo con la convención de la ONU y los derechos de las personas en su acceso a todos los espacios públicos y privados, entornos naturales, sistemas de transporte, medios de comunicación y servicios de atención a la ciudadanía.

«Con la nueva ley se ponen las bases legales que eliminan progresivamente «cualquier restricción a la accesibilidad, y acaban con todas aquellas limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, para llegar a un lugar, objeto o servicio, tanto en el ámbito público como privado», ha asegurado Oltra.

La nueva normativa se complementará con la concienciación social, la formación de las y los profesionales, la coordinación entre las administraciones o la colaboración con entidades e instituciones.

Lluvias, nevadas, viento y oleaje pondrán en riesgo a una docena de CCAA y a Melilla

0

Doce comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla tendrán este jueves riesgo (aviso amarillo) o riesgo importante (naranja) por fenómenos meteorológicos adversos de lluvia, nieve, viento o fenómenos costeros, según ha avisado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Los avisos naranjas se concentran en el Principado de Asturias y norte de Castilla y León por nieve; en Aragón y Cataluña, por viento y nieve, así como en Gerona y Baleares por fenómenos costeros.

En concreto, las nevadas podrán acumular de 20 a 25 centímetros en el Principado de Asturias, Cantabria y León, donde el aviso es naranja; y con aviso amarillo, en Burgos se podrán acumular hasta 17 centímetros de nieve y 15 en la montaña palentina. Hasta 10 centímetros de acumulación se registrarán en Huesca, Lérida, Ávila, Burgos, Segovia, Soria, Zamora, Navarra y La Rioja.

Las lluvias pondrán acumular de 20 litros por metro cuadrado en una hora a 40 litros por metro cuadrado en 12 horas, lo que motiva el aviso amarillo en Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Mallorca y Menorca.

Además, tendrán riesgo importante por vientos de hasta 90 o 100 kilómetros por hora en Tarragona, Gerona, Huesca, Lérida y por aviso amarillo, por rachas de entre 70 y 90 kilómetros por hora en Huesca, Teruel, Tarragona, Castellón, Gerona, Lérida, interior norte de Valencia, Ibiza, Formentera, Granada y la ciudad autónoma de Melilla.

Mientras, los fenómenos costeros tendrán con aviso naranja a las costas de Gerona y Menorca, donde se podrán alcanzar olas de 4 a 5 metros y con aviso amarillo a Gerona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Almería, Granada, la ciudad autónoma de Melilla, Ibiza y Formentera y La Coruña.

Este jueves la AEMET pronostica precipitaciones localmente fuertes en el área Cantábrica y Baleares; nevadas con acumulaciones significativas en áreas montañosas del tercio norte peninsular y rachas de viento muy fuerte en Pirineos, bajo Ebro, Baleares, Ampurdán y Alborán.

En concreto, en el extremo norte de la Península se espera un día nuboso o cubierto, con lluvias y chubascos, que en el área cantábrica podrán ser localmente fuertes o persistentes e ir ocasionalmente acompañadas de tormenta.

En el entorno de los sistemas Central e Ibérico se esperan precipitaciones ocasionales que tenderán a remitir durante la segunda mitad del día, así como en áreas de montaña del sureste peninsular. En Baleares, litoral catalán y Melilla también estará nuboso, con chubascos y algunas tormentas, que disminuirán en general, excepto en Baleares, donde seguirán durante todo el día y donde podrán ser localmente fuertes.

En el resto de la Península tenderá a ser un día poco nuboso en gran parte de la mitad sur y área mediterránea, mientras que en Canarias se esperan intervalos nubosos, que serán más abundantes en el norte de las islas occidentales, con algunas precipitaciones débiles.

Las precipitaciones serán en forma de nieve en el norte de la Península a partir de 1.000 metros pero bajará a 500-700 metros; de 1.200 a 900 metros en la zona centro y Baleares; y entre 1.500 y 1.000 metros en el sur de la Península.

En cuanto a las temperaturas, la AEMET pronostica un descenso casi generalizado en toda la Península y en Baleares. Las mínimas bajarán en Baleares y subirán en el suroeste de la Península y habrá heladas en los sistemas montañosos peninsulares y zonas próximas, así como en la meseta norte, algo más intensas en Pirineos.

Finalmente, prevé que soplen vientos del noroeste en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia y zonas montañosas, y con rachas muy fuertes en Pirineos, bajo Ebro, Baleares, Ampurdán y Alborán. En Canarias predominarán los alisios con rachas fuertes.

Garzón insta a «erradicar» los comportamientos sexistas existente en la publicidad infantil

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha mostrado este miércoles su preocupación por los estereotipos sexistas que aún persisten en la publicidad infantil y se ha comprometido a trabajar con la sociedad civil, con la industria juguetera y con el sector de las comunicaciones comerciales para «erradicar» aquellos anuncios que «perpetúan» los roles de género tradicionales.

Garzón, que ha inaugurado el seminario ‘Estereotipos sexistas en publicidad: ¿cómo actuar desde las políticas públicas?’, ha señalado que, «aunque ha habido muchos avances» en los últimos años, todavía hay anuncios que fomentan «estructuras culturales» y «comportamientos sexistas» que son «peligrosos», especialmente, para los niños y las niñas.

De hecho, según ha recordado, el estudio ‘Mujer y Publicidad’ elaborado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) en colaboración con el ministerio de Consumo y en el que se analizan 1.605 anuncios, la imagen de la mujer y su rol en la sociedad «sigue contemplándose bajo un prisma patriarcal y desigual».

«Estos estereotipos de género no son siempre explícitos y nosotros tampoco tenemos a veces la vacuna o el anticuerpo frente a ellos», ha apostillado.

«ACTUAR» PARA LOGRAR UN MODELO DE SOCIEDAD SIN PRÁCTICAS SEXISTAS

Por este motivo, el ministro de Consumo ha apostado por «actuar» en la defensa de los derechos de las personas consumidoras y, además «aspirar a algo más ambicioso como es la defensa de la democracia y de un modelo de sociedad que erradique prácticas sexistas dentro y fuera del ámbito de la publicidad.

Garzón también ha anunciado que, próximamente, el ministerio presentará y pondrá a disposición de las familias una guía para ayudarlas a elegir juguetes de manera crítica y no sexista. «Queremos informar a las familias, sin culpar a nadie, de los perjuicios que tiene dejarse llevar acríticamente por la publicidad y elegir juguetes que reproduzcan los estereotipos sexistas que tantos problemas generan», ha explicado.

Finalmente, el ministro ha señalado que, desde Consumo, se seguirá trabajando por fomentar «pautas de consumo libres de estereotipos, el uso y promoción de productos de cuidado personal sin distinción de género o la compra de juegos y juguetes atendiendo a su funcionalidad».

Educación destina 87,7 millones de euros a las CCAA para la cualificación y recualificación de la población activa

0

La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha presidido esta tarde la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo, en la que se ha aprobado la distribución de 87,7 millones de euros a las comunidades autónomas para la cualificación y recualificación de la población activa.

La ministra ha subrayado el momento de «máxima actividad» en el que se encuentra el Ministerio para «impulsar los compromisos adquiridos por el Departamento y por el Gobierno en materia de Formación Profesional», refiriéndose así a la tramitación en el Parlamento de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, la implementación de las acciones previstas en el Plan de Modernización de la FP y la puesta en marcha de los programas financiados con fondos europeos como el acordado este miércoles.

«Son tareas de gran trascendencia para impulsar y materializar el reto y la responsabilidad que todas las administraciones tenemos en la cualificación y la recualificación de las personas trabajadoras de nuestro país, que sin duda facilitará empleos de calidad, crecimiento económico y bienestar social», ha añadido.

Según indica el Departamento que dirige Pilar Alegría, durante la reunión, los consejeros autonómicos han aprobado por «unanimidad» los criterios de reparto de estos fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2022, y que fueron aprobados por el Consejo de Ministros el pasado 16 de noviembre.

Para la distribución, el Ministerio ha prestado especial atención a los sectores productivos prioritarios de cada territorio, a aquellos con mayor número de personas en ERTE, a las empresas de menos de 50 trabajadores, al sector del cuidado de las personas, a las zonas en riesgo de despoblación, y a los trabajadores con un nivel de formación bajo o medio.

Los fondos destinados a despoblación y cuidado de las personas ascienden a 24,5 millones de euros. Otros 63,2 millones facilitarán la formación de trabajadores pertenecientes a 11 sectores identificadas como estratégicos en el Plan de Modernización de la Formación Profesional del Ministerio.

Entre ellos, destaca el sector de tecnología avanzada de la información, equipos aeronáuticos, vehículos eléctricos, biofarmacia y productos médicos avanzados o máquinas automatizadas y robótica, entre otros. En total, esta inversión permitirá la formación de unas 160.000 personas.

Las acciones formativas se destinarán de forma prioritaria a la formación en competencias emergentes, en permanente cambio y que presentan una alta empleabilidad. Asimismo, atenderán también a la formación en aquellos sectores que, como consecuencia de la previsible evolución de las condiciones económicas y sociales, generarán en el futuro puestos de trabajo.

Cantabria cierra otras doce aulas y ya son 61 las confinadas

0

Cantabria ha cerrado otras doce aulas por casos de coronavirus en Infantil y Primaria, con lo que en estos momentos suben a 61 las clases confinadas.

La mayor parte de estos nuevos cierres se han debido a casos de Covid confirmados entre el alumnado, a excepción de dos que han sido por el positivo de un profesor y otro de personal no docente.

Las nuevas aulas cerradas pertenecen a los colegios Las Esclavas, Mercedes y Castroverde, en Santander; La Paz, en Torrelavega; Gloria Fuertes y Sagrada Familia, en Camargo; Arturo Duo, en Castro Urdiales; Gerardo Diego, en Santa María de Cayón; Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús, en Medio Cudeyo; Príncipe de Asturias, en Ramales de la Victoria; El Castañal, en Selaya, y José María Pereda, en Los Corrales de Buelna.

Con estos cierres, el número de clases confinadas sube a 61, once más que las que se habían comunicado hasta ayer. Y es que a las doce que se han conocido hoy hay que restar el levantamiento de la cuarentena decretada en el colegio Ambrosio Díez Gómez de Penagos).

Asimismo, están en cuarentena preventiva 25 alumnos del colegio Aguanaz, en Entrambasaguas, por contacto estrecho con un positivo no docente; 19 alumnos de El Haya, en Castañeda, por contacto con un alumno positivo; y 35 alumnos de Marqués de Valdecilla, en Medio Cudeyo, por contacto con un alumno positivo.

De esta forma, la incidencia en Infantil y Primaria escala al 2,24 por ciento –cuatro décimas más que el día anterior cuando era del 1,84%–, al tener 61 grupos en cuarentena de 2.721, según datos de la Consejería de Educación.

En cuanto al nivel de ESO, Secundaria y Formación Profesional, permanecen en cuarentena cuatro alumnos de los institutos María Auxiliadora de Santander, Zapatón de Torrelavega, otro del Valentín Turienzo de Colindres y San Miguel de Meruelo, con un caso cada uno.

Los datos del Covid en el ámbito educativo pueden consultarse en la web educantabria.es.

Mercer considera que el «superfondo» impulsado por el Gobierno mejorará el ahorro de los trabajadores

0

La consultora Mercer ha celebrado este miércoles la sesión «Reforma de las pensiones: su impacto en empresas y empleados», en la que ha analizado las medidas adoptadas por el Ejecutivo, entre ellas el impulso a los planes de empresa, que ayudarán a mejorar el ahorro de los trabajadores.

Los expertos de Mercer consideran que esta iniciativa, a la que se podrán acoger también los autónomos y los funcionarios, permitirá implementar «de una manera más sencilla» los sistemas de ahorro para mejorar las condiciones económicas de los trabajadores.

Este anteproyecto de ley también contempla que la adjudicación de los fondos a las gestoras se haga por concurso, para que estas ofrezcan las comisiones más competitivas, que no podrán superar el 0,3%, según consta en el documento del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Mercer destaca de este anteproyecto que se incluya «un proceso de negociación colectiva sectorial» y que ofrezca a los autónomos la posibilidad de aportar hasta 10.000 euros, «dado que ocupan la posición de empleador y empleado a la vez en dichos fondos de empleo», como señala la consultora en un comunicado.

Además de esta medida sobre pensiones, el Ejecutivo también tiene en marcha el Proyecto de Ley de garantía del poder adquisitivo, en fase parlamentaria, y los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2022, que también introducen cambios sobre las pensiones y la Ley del IRPF. El director de negocio de Retirement de Mercer, Miguel Ángel Menéndez, señala que las reformas del sistema de pensiones «están provocando cierta incertidumbre en las empresas y empleados del país».

Respecto al proyecto de ley de garantía del poder adquisitivo, los expertos de Mercer recuerdan que no altera las edades de jubilación ordinaria y de jubilación anticipada, pero modifica la manera de cálculo. También apuntan que se incentivará el retraso de la edad de jubilación con incrementos del 4% anuales en la pensión, en lugar del 2% actual.

En cuanto al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que sustituye al Factor de Sostenibilidad de la reforma de las pensiones de 2013, Mercer recuerda que, por el momento, afectará a las cotizaciones y no a las prestaciones. Para el abogado experto en Previsión Social de Mercer, Antonio Méndez, el Gobierno «pretende aproximar la edad media de jubilación a la edad real».

Durante la sesión de este miércoles, los expertos de Mercer también han analizado los tramos de aportación que prevén los PGE 2022, con los que también se busca potenciar el ahorro colectivo. De esta forma, los empleados podrán aportar hasta 1.500€ a planes de pensiones individuales y un máximo de 8.500€ de manera conjunta entre empresa y empleado.

Los analistas de la consultora se muestran más críticos con esta decisión ya que podría «suponer un aumento de costes para las empresas en sus procesos de salidas y renovación de plantillas». También observan que puede acarrear complejidad para retener el talento y desarrollar las carreras laborales de los más jóvenes dentro de la empresa.

La consultora sénior de Previsión Social en Mercer, Marta Pedrero, considera que «la penalización para la jubilación anticipada y la reducción de límites de aportación en los sistemas privados supone un incremento de costes para las empresas y una una menor flexibilidad para acceder a la jubilación».

La propuesta de Mercer en este punto se enfoca en impulsar nuevas formas de trabajo para empleados más seniors o la implementación de planes de carrera o sistemas de desvinculaciones. Asimismo, aboga por trabajar en nuevos modelos de salidas y planes de financiación.

Ven la luz en español cuentos desconocidos de Flaubert, el autor «del fracaso constante»

0

La editorial Páginas de Espuma publica los cuentos completos de Gustave Flaubert, el autor de ‘Madame Bovary’ que vivió bajo la sombra del «fracaso constante», tal y como lo ha definido el encargado de la edición, el traductor Mario Armiño.

La edición cuenta con 17 cuentos y más de 600 páginas, incluyendo títulos ya conocidos en español como el famoso ‘Un corazón simple’ o ‘Noviembre’, pero también novedades en castellano como ‘La danza de los muertos’, ‘Borracho y muerto’ o ‘La leyenda de San Julián el Hospitalario’, entre otros.

Flaubert empezó a escribir cuentos a los 13 años y no será hasta 20 años después cuando publica su primera obra, precisamente ‘Madame Bovary’. Posteriormente vendría ‘Salambó’, ‘La educación sentimental’ y tres cuentos –el resto permanecieron inéditos hasta su muerte–, junto con otra novela inconclusa, «muy poca producción» publicada, según Armiño.

El motivo de esta escasa obra fue el de la propia «exigencia artística» del autor —«un asesino de la prosa», capaz de escribir solo dos páginas en tres meses y que eliminaba del texto todo aquello que consideraba innecesario, incluidos muchos adjetivos–. «Es el que más se corrige a sí mismo de toda la literatura francesa», ha añadido el traductor.

No solo era metódico con su estilo y sintaxis, sino también con la documentación que necesitaba para sus obras. Para ‘Un corazón simple’ acudió al Museo de Ruan para pedir prestado un loro disecado y trabajar junto a él en su escritorio, mientras que con ‘Salambó’ viajó para visitar las escasas ruinas de Cartago que todavía estaban en pie.

«Es verdad que la falta de reconocimiento sí le amargó la vida: el quería ser un estilista, no un escandaloso», ha añadido Armiño, quien recuerda que la novela sobre Bovary le generó un «odio» con su personaje. Flaubert fue juzgado por inmoralidad con su primera novela, luego vino ‘Salambó’ que se vendió «solo a amigos» y ‘La educación sentimental’, que pasó desapercibida totalmente.

«Despreciaba la política y también los premios y reconocimientos: se negó a la posibilidad de entrar en la Academia Francesa», ha contado Armiño de un escritor que pasó los últimos años de su vida viviendo penurias y a la vez tragándose su orgullo.

Flaubert, ya casi en la indigencia, fue rescatado por sus amigos Turgueniev y Zola, que le consiguieron un puesto en la administración al que no tenía que acudir siquiera para cobrar. «Pero él lo sufre enormemente porque lo ve como una humillación, recibir esa limosna de los poderes que despreciaba», ha explicado.

En los cuentos que ahora incluye esta edición Flaubert trató diversos temas no habituales en su novelística –terror, la lucha del Demonio contra Cristo o el bien y el mal…– pero, tal y como ha explicado Armiño, «resulta imposible que no se produzca trasvase entre novela y cuentas después de 20 años escribiendo de ti mismo».

Como ejemplo, el cuento ‘Noviembre’, en el que el autor cuenta su primera experiencia sexual –en la obra, con una prostituta–, que realmente es la «transcripción de su amor juvenil» por una mujer casada. «Toda esa pasión interna del protagonista será la base para la trama de ‘La educación sentimental'», ha concluido el traductor.

Los palmeros, ante las navidades «más duras»: arroparse en la familia y con la ilusión de seguir adelante

0

La erupción volcánica de Cumbre Vieja deja un rastro de destrucción, incertidumbre e impotencia en la población del Valle de Aridane que aflorará con toda su crudeza en la celebración de las próximas navidades que van a ser las «más duras» y «excepcionales» de las últimas décadas en la isla.

La psicóloga del Colegio de Santa Cruz de Tenerife, Mariana Monterrey, que trabaja en primera línea con damnificados del volcán, expone que perciben una «pérdida de ilusión» en El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte pero entienden que hay que tratar de «normalizar» la situación y admitir que es lógico que estén «tristes».

«Trabajamos en que se desahoguen y se expresen, decorar algo si pueden, sobre todo si hay niños pequeños en la familia y que se apoyen en las instituciones porque los ayuntamientos están ayudando a que ningún niño se quede sin regalo», indica.

Monterrey comenta que hay que «arroparse mucho en la familia» y aceptar que en la vida suceden circunstancias que no se pueden aceptar «pero poniendo el foco» en lo que se tiene, «la vida, las personas, la familia, darle importancia e intentar disfrutar de conectar con la vida y la ilusión de seguir adelante».

Apela también a «relativizar» lo material sabiendo que «ya no está» pero agradeciendo las «vivencias» que hubo en esas casas.

Además, señala que hay «diferencias» entre las familias que están desplazadas en otras islas, albergadas en los hoteles o que viven con familiares y amigos, y también dependiendo del «vínculo» con las fiestas porque «para algunas familias son muy bonitas y muy malas para otras».

Asimismo, para las familias que han sufrido alguna pérdida en estos meses «es más duro aún», afirma.

Con todo, aboga por que las fiestas se celebren y se intenten vivir «de la mejor manera» que se pueda. «Es normal que estemos tristes, que hayamos perdido la ilusión pero seguimos con vida, con la familia, expresando y validando estas emociones», señala.

LA DESAPARICIÓN DEL CEMENTERIO DE LAS MANCHAS, «UN PALO»

Monterrey comenta, igualmente, que la desaparición del cementerio de Las Manchas, arrasado por la lava, ha sido «un varapalo» para las familias porque muchas, que habían salvado sus casas, ahora han perdido los restos de sus familiares. «Son afectados nuevos, es otro duelo», subraya.

Además, como había personas que visitaban el cementerio habitualmente les proponen realizar rituales alternativos en algún lugar al que le gustara mucho asistir al difunto.

Tras más de dos meses de erupción reconoce que hay «mucho agotamiento emocional» en la isla y la gente está «agotada de vivir en una continua incertidumbre» porque el volcán da «una de cal y otra de arena» con su aparente descenso de actividad para después rebrotar con fuerza. «Eso ha sido otro palo», indica.

Monterrey señala que el agotamiento llega incluso a los propios profesionales, voluntarios y trabajadores de emergencias pues la erupción no es una emergencia al uso, como un incendio que se complica algunos días más.

«No estamos acostumbrados a una emergencia de tal envergadura, hemos pasado de prestar primeros auxilios psicológicos a una terapia clínica con problemáticas que estamos detectando», detalla.

Valencia notifica 1.259 nuevos casos y cuatro fallecidos

0

La Comunitat Valenciana notifica 1.259 nuevos casos y cuatro fallecidos por coronavirus desde la última actualización en personas de entre 75 y 98 años, mientras que los hospitales tienen 12 ingresados menos que ayer pero una cama UCI ocupada más, según la Conselleria de Sanidad.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 533.824 personas. Los nuevos casos por provincias son 215 en Castellón (57.890 en total); 423 en Alicante (194.755) y 621 en Valencia (281.178) y la cifra de casos no asignados se mantiene en una.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.927: 873 en la provincia de Castellón, 3.052 en la de Alicante y 4.002 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 423 personas ingresadas, 76 de ellas en la UCI: 89 en la provincia de Castellón, 11 en UCI; 140 en la provincia de Alicante, 31 de ellas en la UCI; y 194 en la provincia de Valencia, 34 en UCI.

Por otra parte, se han registrado 701 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 525.736 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 56.689 en Castellón, 191.950 en Alicante y 277.041 en Valencia y el total de altas no asignadas se mantiene en 56.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 11.602 casos activos, lo que supone un 2,13% del total de positivos y desde la última actualización, no se han notificado brotes de 10 o más casos.

¿Cuáles son las diferencias entre trabajo en altura y trabajos verticales?

0

Fadecom, el equipo de expertos en PRL (Prevención de Riesgos Laborales) en formación industrial que se ha focalizado en divulgar conocimientos en la prevención de riesgos laborales, ha decidido difundir una nota aclaratoria importante. Con esta, buscan especificar las diferencias entre dos términos o expresiones que muchas veces las personas utilizan como sinónimos, lo cual advierten, es totalmente erróneo.

Los conceptos en cuestión son trabajo en altura versus trabajos verticales. Según Fadecom, la gente tiende a confundir mucho estos dos términos sin tener en cuenta que implican ideas distintas.

Trabajos en altura versus trabajos verticales

Lo primero que aclaran es que todo trabajo vertical es un trabajo en altura, pero no todo trabajo en altura es vertical.

Los verticales son trabajos que se desarrollan suspendidos en el aire mediante cuerdas y con sistemas anti caídas, para los cuales el trabajador utiliza equipos de protección individual (EPI’s). Dichas cuerdas de seguridad deben ir ancladas a un sistema de sujeción para evitar su caída.

Los trabajos verticales no solo se presentan por encima del nivel del suelo, sino debajo de él, como por ejemplo en la minería o excavaciones. Básicamente, se refieren a la posición en la que tiene que estar el cuerpo humano para desarrollar la actividad.

Los trabajos en altura son actividades laborales desarrolladas por encima de los dos metros sobre el nivel del suelo. La razón por la que no todos estos trabajos son verticales es porque no implican trabajar descolgado de una cuerda con el cuerpo en posición vertical. No por ello significa que no requieran de preparación especial de una formación específica o que no hagan uso de EPI´s, algo que parecen olvidar la mayoría de las empresas y trabajadores.

Escenarios y preparación para trabajos en altura

Los trabajos en altura son requeridos para actividades muy diversas. Son muy comunes para las tareas de construcción, reparación o mantenimiento de edificios, limpieza y acondicionamiento de estructuras. También suelen ser empleados en la poda de árboles, la instalación o reparación de un tejado o para la colocación de un equipo de aire acondicionado. La variedad de trabajos que requieren hacerlo en altura es enorme.

Cada trabajo en altura requiere de accesorios propios que van a depender de las exigencias y condiciones de cada una de estas labores. Es muy común el uso de andamios, escaleras, plataformas elevadoras, vehículos especiales, postes o soportes. Para desenvolverse bien en todos estos entornos, es necesaria la preparación y los conocimientos en seguridad y prevención adecuados. Son tareas donde no cabe la improvisación.

Justamente para no improvisar y evitar cualquier tipo de accidente o riesgo, es indispensable la preparación con expertos en la materia. Fadecom tiene un equipo de formación que se ha especializado en prevenir los riesgos del trabajo en altura, por lo que se han convertido en referencia. En los cursos teóricos y prácticos se brindan técnicas específicas para prevenir accidentes y se toma conciencia sobre los peligros que implican estos trabajos. Es una preparación que mejora la productividad en las empresas.

Servicio de antenistas en Torrente de la mano de la empresa Antenistas Valencia

0

Instalar antenas y otros sistemas similares es una tarea muy complicada y delicada, por este motivo, el servicio del colectivo de antenistas profesionales es altamente demandado hoy en día. No obstante, a pesar de esta alta demanda, aún resulta bastante difícil encontrar un buen grupo o empresa de antenistas en Torrente y otras zonas de la comunidad.

Afortunadamente, compañías como Antenistas Valencia cuentan con un gran banco de anteneros profesionales, de confianza y con titulación, capaces de llevar a cabo las reparaciones o instalaciones más difíciles que puedan surgir, siempre garantizando una atención de primera calidad al cliente y unos precios competitivos con respecto a otras empresas similares en el mercado.

Contratar antenistas profesionales en Torrente

No es extraño que en el momento menos esperado se presenten averías o desperfectos en las instalaciones relacionadas con las telecomunicaciones como antenas o parabólicas. Después de todo, las mismas están constantemente expuestas a amenazas externas y ambientales que pueden entorpecer su correcto funcionamiento.

En medio de este tipo de situaciones resulta conveniente contar con un buen servicio de antenistas profesionales como el que presta Antenistas Valencia, una compañía de confianza enfocada en ayudar al cliente a resolver sus problemas de manera rápida y eficaz, sin importar si se trata de una instalación de último minuto o, por el contrario, un caso de reparación de averías en una antena.

Su servicio, caracterizado por la peculiaridad de tener un equipo de trabajadores titulados en el área es capaz de garantizar un trato directo, capaz de realizar el diagnóstico o reparación de la avería en el momento para brindar máxima eficacia, y siempre manejando precios cómodos accesibles para todos los presupuestos.

Servicios personalizados al alcance de la mano

Uno de los factores que diferencia y posiciona a esta empresa por encima de otras compañías similares en el mercado es su capacidad de prestar servicios completamente personalizados al cliente, adaptados a las necesidades que el mismo pueda tener en el momento.

De esta manera, el equipo de Antenistas Valencia es capaz de llevar a cabo instalaciones de antena TDT en viviendas, chalets o comunidades de propietarios de manera exitosa. También destaca en la instalación de parabólicas orientadas a cualquier tipo de satélite e, incluso, es capaz de ejecutar un mantenimiento completo de la estructura telecomunicacional. Asimismo, también es capaz de solucionar averías comunes, resintonizar televisiones y adaptar el segundo dividendo a cualquier tipo de propiedad.

En definitiva, la calidad del servicio prestado por Antenistas Valencia es capaz de garantizar a cualquier cliente en el área de Torrente la tranquilidad de contar con profesionales capacitados para enfrentar cualquier problema relacionado con las comunicaciones que se pueda generar, siempre garantizando precios adaptables a cualquier bolsillo.

PSCyL utiliza el «caso Mañueco» para pedir su dimisión

0

La procuradora socialista Ana Sánchez ha utilizado el «caso Mañueco» para pedir su dimisión por «ensuciar» Castilla y León con «corrupción», acusación que ha aprovechado el portavoz de la Junta para afear el «uso de la Justicia» y «la plaza pública» y no «preservar el Estado de Derecho» y la «presunción de inocencia» y avisa: «Esto ni es, ni será Murcia».

Sánchez ha aprovechado su intervención en la sesión que se celebra hoy en las Cortes para criticar «la huída» del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, después de que el auto del Juzgado de Instrucción n° 2 de Salamanca haya indicando, según consta en su pregunta, que hay «indicios racionales de la presunta comisión deun delito de financiación ilegal» en las primarias del PP de Salamanca.

«Saben por qué huye el presidente Mañueco, porque el caso de las primarias y presunta financiación irregular del PP de Salamanca es sin duda el caso Mañueco que reúne todos los clásicos de los casos de corrupción del Partido Popular desde que la Audiencia Nacional les declarara organización para delinquir», ha espetado.

En este punto, ha confrontado las veces que Mañueco ha tenido que responder preguntas sobre corrupción en la Cámara y ante los periodistas y cuántas veces lo ha hecho Tudanca, «ninguna». «¿Ahora entienden lo que es la política decente?», ha preguntado.

La socialista ha concluido diciendo que si al Gobierno autonómico «le queda un mínimo de vergüenza» se vaya, pida perdón, devuelva lo robado y deje de ensuciar «esta tierra».

«Me va a encontrar diciendo lo que hemos dicho siempre. Si hay un imputado, es decir, si cuando finalicen las diligencias previas, hay un imputado, tendrán que asumir la responsabilidad es eso dice nuestros acuerdos. Eso hemos dicho de manera reiterada», ha reflexionado el portavoz de la Junta, Francisco Igea, en su turno de réplica.

El también vicepresidente ha pedido a «todos» abandonar «esta locura» en la que están, a su juicio, «instalados» desde hace años, usando la «Justicia», la «plaza pública» y el «linchamiento» para casos que luego, «mucho de ellos», quedan archivados, «perjudicando el honor de la gente y, además, aburriendo al personal».

Igea ha insistido en su idea de que «ningún procesado» de estar en un cargo público, pero no se puede acusar, ha continuado, «sin pruebas». «Mire usted, el señor Tudanca, la señora Palomo… han dicho de mi que era un vicepresidente manchado, que tenía que estar sentado en un tribunal… y estoy esperando una disculpa», ha espetado.

Igea ha abogado por «preservar el Estado de Derecho» y la «presunción de inocencia», para advertir de que Castilla y León «ni es, ni va a ser Murcia».

Planas destaca su «excelente interlocución» con los regantes españoles

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la «excelente interlocución» de su departamento con los regantes de toda España, a los que ha situado como «de los más competitivos del mundo».

Durante la clausura de la jornada técnica ‘El regadío, una respuesta a la agenda del Gobierno», de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore)’ Planas ha celebrado la «excelente interlocución» con este colectivo en las «importantes actuaciones» que su departamento acomete en toda España.

Precisamente, en el marco de la jornada, Fenacore ha anunciado que se movilizará «solo» contra el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a no ser que de un «giro radical» a su política hidrológica.

En su intervención, Planas ha defendido el regadío español como «uno de los más competitivos del mundo» y esto, junto con el relevo generacional y la digitalización sustentará, en su opinión, el modelo de actividad agraria del «futuro inmediato» y en este contexto opina que el futuro del regadío será «sí o sí, sostenible», lo que pasa «inevitablemente» por su modernización.

A ese respecto, ha reiterado el compromiso del Gobierno con el desarrollo de un regadío sostenible para lo que destinará 1.243 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación junto al convenio ordinario del ministerio con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) entre 2021 y 2026, lo que permitirá modernizar cerca de 200.000 hectáreas de superficie regada y más de 20.000 regantes beneficiados.

Con esta inversión pública, según ha defendido, se contribuirá a que el sector agroalimentario sea más competitivo, moderno, rentable y atractivo para las mujeres y los jóvenes. Precisamente, se ha referido al «significativo» crecimiento de la producción agrícola en las últimas décadas con el impulso del regadío.

En concreto ha dicho que su crecimiento constante entre 2000 y 2020 ha provocado un aumento del valor de la producción agrícola (sin ganadería) del 36 por ciento, por lo que ha pasado de los 22.400 millones de euros en el año 2000 a 30.400 millones en 2020.

A su juicio, el regadío español es un «caso de éxito» ya que se trata de «uno de los más competitivos del mundo», ya que sólo ocupa el 23 por ciento de la superficie de cultivo y genera el 65 por ciento de la producción final agrícola.

ADAPTACIÓN AL AGUA DISPONIBLE

Sin embargo, ha advertido de que para seguir con esta línea de crecimiento, el sector debe afrontar la adaptación al cambio climático, dado que una menor disponibilidad de agua obligará a un cambio de paradigma en los modelos de gestión y la adaptación gradual de los regadíos a los recursos disponibles, en línea con los compromisos internacionales de lucha contra el cambio climático y las políticas de la UE fijadas en el Pacto Verde europeo.

En ese sentido, ha recordado el ‘Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos’, dotado de 563 millones de euros o el Plan Estratégico de la PAC, que contempla el regadío de forma específica en las ayudas directas.

Si bien, Planas ha añadido que todas las actuaciones deberán ser acordes con los nuevos planes hidrológicos que están en elaboración y ha insistido en que la interlocución y coordinación entre la políticaagraria y la hidrológica ha permitido incorporar, en la propuesta de tercer ciclo de planificación hidrológica, numerosas obras estratégicas en alta que van a permitir culminar las infraestructuras en baja, necesarias para la mejora de algunos regadíos y que no se habían incluido inicialmente en el proceso de información pública.

Los nuevos casos ascienden en Castilla-La Mancha hasta los 286

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 286 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como 2 fallecimientos. Estos datos suponen una subida con respecto al día anterior, cuando se notificaron 138 nuevos casos y un fallecimiento.

Por provincias, Toledo ha registrado 138 casos, Albacete 74, Ciudad Real 37, Guadalajara 19 y Cuenca 18, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 243.752. Por provincias, Toledo registra 91.706 casos, Ciudad Real 56.672, Albacete 38.548, Guadalajara 32.732 y Cuenca 24.094.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 95. Por provincias, Toledo tiene 31 de estos pacientes (27 en el Hospital de Toledo, 2 en el Hospital de Talavera de la Reina y 2 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real tiene 24 (13 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Tomelloso, 2 en el Hospital de Ciudad Real y 2 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 22 (14 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Hellín), Cuenca 9 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 9 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 13. Por provincias, Toledo tiene 7 de estos pacientes, Ciudad Real 3, Cuenca 2 y Guadalajara 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado 2 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 1 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.380. Por provincias, Toledo registra 2.433 fallecidos, Ciudad Real 1.792, Albacete 918, Guadalajara 665 y Cuenca 572.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes, concretamente 2 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Cuenca. Los casos confirmados son 11.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.140.

El 40% de los vehículos nuevos será más caro a partir de 2022

0

El 40% de los vehículos nuevos será más caro a partir de 2022, cuando entre en vigor la nueva normativa de homologación de medición de emisiones, que oscilará entre los 200 y los 1.000 euros por coche en función del modelo y las emisiones, según un nuevo informe de Idoneo.com.

Los fabricantes solicitaron que no se aplicara esta medida en 2021, para poder paliar, o al menos intentarlo, el bajo nivel de ventas de 2020 a causa del coronavirus y la reducción de desplazamientos. Sin embargo, una vez acabe la moratoria del Gobierno en 2022, el impuesto de matriculación afectará a nueve de cada diez conductores que opten por comprar un nuevo vehículo.

Esta nueva normativa, conocida como WLTP por sus siglas en inglés, afectará directamente al impuesto de matriculación, una tasa nacional que se abona antes de retirar el vehículo del concesionario y que se calcula en función de las emisiones contaminantes homologadas.

«A día de hoy, el 60% del mercado está exento de pagar el impuesto de matriculación. Con la llegada del próximo año esta situación cambiará por completo, pues solo el 7% de los nuevos vehículos estará por debajo del tope establecido por la normativa», ha advertido el consejero delegado de Idoneo.com, Eduardo Clavijo.

La plataforma explica que con este escenario son cada vez más las personas en España que deciden optar por otras alternativas. Así, opciones como los coches kilómetro cero, el vehículo de ocasión, que ha crecido hasta cuatro veces más que el nuevo en los últimos años, o el renting parten como grandes favoritos.

Esta última opción se plantea «como la gran alternativa sostenible para afrontar la transición ecológica y reducir costes ante una subida constante de precios e impuestos sobre los vehículos más contaminantes», que representan la mayoría de los automóviles en España».

Zaz presenta ‘Isa’: «Cuando ves el estado en el que está el mundo, me entristece»

0

‘Isa’ es el nombre del quinto álbum de Zaz, la artista francesa de renombre internacional que ha contado con un dúo especial con Till Lindemann y respaldado por ‘Organique’, una gira mundial de dos años.

El equipo de Diario QUÉ! ha estado con ella para que nos comente qué tal lleva su nuevo lanzamiento, cómo lo ha vivido y qué le aguarda en el futuro. Descúbrelo dándole al play.

Tres años después de su disco de platino «Effet Miroir», Zaz lanza su quinto álbum, “Isa”, un disco que empezó a hacer durante el cierre de la primavera de 2020. La artista nos deslumbró con el éxito de su primer álbum en 2010, impulsado por el hit mundial «Je veux».

Tras una década frenética de conciertos con entradas agotadas, premios y colaboraciones de prestigio (Quincy Jones, Charles Aznavour, Kelly Clarkson…), fue tras su última gira mundial cuando Zaz dijo: «Tengo otra amplitud de miras. Es un nuevo ciclo. Por fin entiendo mi lado adulto”. Por eso, su nuevo álbum se llama ‘Isa’, el diminutivo de Isabelle, su verdadero nombre.

Para este proyecto, Zaz trabajó con el productor holandés REYN, pianista y compositor de música de cine. Ha relatado el proceso de grabación en una serie de Youtube, «Le Journal d’Isa».

Zaz sueña con un planeta mejor. En “Imagine”, habla de un mundo “más amable que este”.

Zaz va de frente en este proyecto. Canta para los demás y por fin quiere contar su propia historia, hablar de sus seres queridos y de lo que la hace vibrar. ‘Isa’ está a la venta desde el pasado 22 de octubre y estará apoyado por el «Organique Tour» que se espera en 5 continentes y con el cual visitará España en las siguientes fechas confirmadas:

  • 11 de marzo 2022: Gijón, Teatro de la laboral
  • 12 de marzo 2022: Bilbao, Palacio Euskalduna
  • 14 de marzo 2022: Pamplona, Auditorio Baluarte
  • 15 de marzo 2022: Zaragoza, Auditorio-Sala Mozart
  • 17 de marzo 2022: Barcelona, Auditorio del forum
  • 19 de marzo 2022: Girona, Black music festival.

Avintia y Cemex inauguran en Burgos la primera fábrica de construcción industrializada integral

0

Grupo Avintia y Cemex Ventures han inaugurado este martes, 30 de noviembre, Wallex, la primera fábrica de construcción industrializada integral en España, ubicada en la localidad burgalesa de Aranda de Duero.

Durante la inauguración y visita a la planta, Grupo Avintia y Cemex Ventures han presentado ÁVIT-A, sistema de construcción industrializada integral, y Wallex, su columna vertebral, un sistema constructivo industrializado offsite de fachada y estructura del edificio.

En la visita se ha realizado un completo recorrido por las instalaciones, que cuentan con 4.000 metros cuadrados, donde se ha dado a conocer la maquinaria que permite la digitalización del sistema y automatización de procesos, la tecnología del hormigón que emplea, así como las capacidades de la planta y el piso piloto, como showroom y muestra de la calidad en los acabados finales.

El evento ha contado con la presencia de la alcaldesa de Aranda de Duero, Raquel González, y la directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti, así como la del presidente de Grupo Avintia, Antonio Martín Jiménez, y el director de Cemex Ventures, Gonzalo Galindo. También han participado en la inauguración José Ignacio Esteban, director general de Avintia Industrial, Fernando Izquierdo, jefe de Construcción Industrializada de Cemex en la zona EMEAA, y Hans-Jörg Vollert, Gerente de Vollert.

Tras la intervención de las autoridades presentes en el acto y la explicación de ambos sistemas, se ha realizado la visita a la fábrica, que ha supuesto una inmersión total en el sistema de construcción industrializada, que es ya una realidad, con grandes proyectos para la fábrica.

Así, el sistema constructivo industrializado offsite compuesto por la fachada y la estructura del edificio, Wallex, integra toda la cadena de suministro en el proceso, desde el diseño hasta su montaje en obra y se convierte en el resultado de la firme apuesta por la construcción industrializada de Grupo Avintia y Cemex Ventures.

Cuenta con una inversión conjunta por parte de ambas compañías de 6 millones de euros y se erige como un centro tecnológico de producción industrial, la primera fábrica de este tipo en España, con una capacidad de producción de 90.000 metros cuadrados de paneles, lo que equivale a unas 1.000 viviendas al año en un turno.

Wallex, columna vertebral de ÁVIT-A, fabricará la fachada y estructura más sostenible del mercado. Esta puesta en marcha ya cuenta con una producción de 1.700 viviendas del Plan Vive, una iniciativa impulsada por la Comunidad de Madrid para promover el alquiler en 12 parcelas repartidas entre los municipios de San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Alcorcón, Alcalá de Henares y Getafe, cuya producción en esta fábrica está previsto que comience en el primer trimestre de 2022, para iniciar la ejecución del Plan VIVE hacia mayo del mismo año.

Para Antonio Martín Jiménez, presidente de Grupo Avintia, «la alianza de Grupo Avintia con Cemex Ventures para la creación de Wallex forma parte de una estrategia global de apuesta por la construcción industrializada, que es, para Grupo Avintia, el futuro al que debe dirigirse el sector constructor. Una construcción consciente, eficiente y en línea con las necesidades de las personas.

Por eso, la inauguración de hoy nos llena de orgullo y alegría, ya que es la materialización de tantas horas de trabajo y esfuerzo por una tendencia que poco a poco se abre paso y con la que tenemos previsto llevar a cabo grandes e importantes proyectos en el corto, medio y largo plazo.

Para Gonzalo Galindo, director de Cemex Ventures, «supone dar respuesta con una vivienda de calidad al nuevo conjunto de 1,6 millones de personas que estarán poblando ciudades, y que lo harán a un ritmo continuado durante los próximos 30 años» y añade: «la urbanización acelerada demanda una construcción más inteligente que contribuya a mitigar el cambio climático y la escasez de los recursos mejorando el bienestar social. Apostamos por esta solución como piedra angular del futuro de la construcción residencial».

La visita ha contado con la presencia de más de 160 invitados institucionales, medios de comunicación y empresas de los sectores promotor, banca, fondos de inversión, estudios de arquitectura y, por supuesto, todos los partners de ÁVIT-A.

ÁVIT-A

ÁVIT-A es el sistema integral de construcción industrializada que conecta el proceso desde el diseño y fabricación de un edificio hasta su ensamblaje, utilizando las técnicas más innovadoras e integrando las soluciones específicamente desarrolladas por los partners que la componen y entre los que se encuentran multinacionales líderes en su sector como Wallex, Schneider Electric, Kömmerling, Saint-Gobain, Orona, LG, Daikin, BAXI, Jacob Delafon, Soler & Palau, Sika, Aldes, Gerflor, RIB e iLOQ.

El sistema permite reducir hasta un 30 por ciento los plazos de entrega, cumplir con los compromisos financieros y abordar la sostenibilidad desde una perspectiva más amplia, reduciendo un 60 por ciento los residuos que se generan en las obras y aportando soluciones a los problemas relacionados con la huella de carbono en la construcción, que supone un 40 por ciento de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Cifras que hacen de ÁVIT-A un ecosistema de innovación y colaboración sin precedentes en el sector y que supone su transformación cualitativa al aunar la mejor innovación para la construcción de edificios confortables y saludables, destaca la compañía.

Wallex se integra en ÁVIT-A, el sistema integral de construcción industrializada de Grupo Avintia que aúna la mejor innovación de la mano de sus partners, fabricantes multinacionales líderes, obteniendo como resultado un producto basado en la sostenibilidad, la automatización, la digitalización, la sensorización y el IoT.

Descubren más de 4 millones de tarjetas bancarias a la venta en la Dark Web

0

La compañía de ciberseguridad NordVPN ha alertado sobre la existencia de datos sobre más de 4 millones de tarjetas bancarias a la venta en la Dark Web o Internet Oscura, y casi 80.000 de ellas pertenecen a usuarios españoles.

NordVPN ha publicado los resultados de una investigación en la que ha analizado datos estadísticos recopilados por investigadores independientes especializados en incidentes de ciberseguridad de los mercados donde se venden números de tarjetas de pago.

En total, la investigación de la compañía especializada ha descubierto la existencia de 4.478.908 tarjetas bancarias a la venta en la Dark Web de manera ilícita en todo el mundo.

El precio medio para hacerse con los datos de una tarjeta de crédito o de débito en la Dark Web en la actualidad es de menos de 10 dólares, con diferencias notables entre países. Por ejemplo, de España se pagan 12,57 dólares de media, frente a los 16,82 dólares por tarjeta de Francia y los 5,81 dólares de Estados Unidos.

Estados Unidos es precisamente el país con más tarjetas a la venta, con 1,56 millones, pero con riesgo medio. Turquía es uno de los países que tienen un riesgo más alto, según NordVPN, por tener un mayor uso de tarjetas no reembolsables.

Este fenómeno también afecta a España, que también tiene riesgo medio, con 78.654 tarjetas a la venta descubiertas en total. Dos de cada tres de ellas son tarjetas de débito y más de la mitad, de Visa.

A nivel global, las tarjetas bancarias de Visa son las que más se ponen a la venta de forma clandestina en Internet, seguidas de Mastercard y American Express.

La investigación ha alertado de que estas tarjetas bancarias han podido obtenerse no solo a través de brechas de datos de pagos, sino también mediante ataques de fuerza bruta, en los que se usan combinaciones aleatorias hasta encontrar tarjetas reales y sus claves mediante mecanismos automatizados.

Bad Bunny repite por segundo año como el artista más escuchado en Spotify a nivel mundial

0

Bad Bunny es por segundo año consecutivo el artista más escuchado del mundo, aunque en España se ha tenido que conformar con la segunda posición, después de que Rauw Alejandro ascendiera al primer puesto.

Spotify ha anunciado las canciones, los artistas y los pódcast más escuchados de 2021 en la plataforma de ‘streaming’, en la que destaca Bad Bunny, que se ha convertido, por segundo año consecutivo, en el artista más escuchado en todo el mundo.

La compañía destaca este «nuevo récord mundial» del artista de puertorriqueño, «una muestra más de que la música en español sigue conquistando cada año los oídos de los oyentes a lo largo y ancho del globo», como ha expresado en un comunicado

A nivel mundial, Bad Bunny acumula ya más de 9.100 millones de escuchas este año. En segunda posición se encuentra la cantante y compositora Taylor Swift, mientras que en tercer lugar, por primera vez en el ranking, el grupo surcoreano BTS.

En el ranking de canciones más escuchadas de 2021 a nivel global, la más reproducida es ‘Drivers license’, de Olivia Rodrigo, que acumula más de 1.100 millones de escuchas en Spotify. En segunda y tercera posición, respectivamente, se encuentran ‘MONTERO (Call Me By Your Name)’, de Lil Nas X, y ‘STAY’, de The Kid LAROI con Justin Bieber.

LOS MÁS ESCUCHADO EN ESPAÑA

Desde Spotify destacan la consolidación de la música en español, hasta el punto de que desde hace ya más de una década en España se escucha más música en español que en inglés. Una tendencia que se mantiene en 2021, pues el ranking de artistas más escuchados de 2021 en España lo copan artistas de habla hispana.

El número uno este año en España es Rauw Alejandro, que ha superado a Bad Bunny, quien ocupa ahora la segunda posición. En tercer lugar se encuentra Myke Towers. Y en cuanto a artistas femeninas más escuchadas en España, el puesto número uno lo ocupa Aitana, seguida de KAROL G y María Becerra.

En el caso de los españoles más escuchados, C. Tangana es el número uno en España. El febrero, el artista batió el récord de mejor debut de un álbum español, cosechando más de 5 millones de reproducciones en un solo día con ‘El Madrileño’, que es, además, el álbum español más reproducido en España en 2021.

‘Todo De Ti’, de Rauw Alejandro, lidera el ranking de las canciones más escuchas del año en España. En segundo lugar se encuentra ‘Pareja Del Año’, de Sebastian Yatra con Myke Towers; y en tercero, ‘Yonaguni’, de Bad Bunny.

LOS PÓDCAST MÁS ESCUCHADOS DE 2021

Spotify también ha presentado los pódcast más escuchados en 2021. El número uno en España es ‘Nadie Sabe Nada’, de Andreu Buenafuente y Berto Romero, seguido del exclusivo de Spotify ‘Entiende Tu Mente’, sobre psicología y bienestar. En tercer lugar se encuentra ‘Estirando el chicle’, presentado por Carolina Iglesias y Victoria Martín.

A nivel mundial, los pódcast más escuchados son ‘The Joe Rogan Experience’, seguido de ‘Call Her Daddy’ y ‘Crime Junkie’.

La OMS apunta que «no hay indicación que sugiera que las vacunas no vayan a funcionar» contra ómicron

0

La doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha apuntado que «no hay indicación que sugiera que las vacunas no vayan a funcionar» contra la variante ómicron de la COVID-19, aunque se reduzca su eficacia.

«No hay indicación que sugiera que las vacunas no vayan a funcionar. Incluso si se reduce algo la efectividad, las vacunas salvarán vidas», ha destacado la experta en rueda de prensa tras la Asamblea Mundial de la Salud extraordinaria, en la que ha aprovechado para pedir a la gente que se vacune «tan pronto como pueda». «Es absolutamente crítico que te vacunes, porque la posibilidad de tener enfermedad grave y morir es significativamente menor que si no estás vacunado», ha recordado.

En cualquier caso, Van Kerkhove ha puntualizado que nos encontramos en «los primeros momentos en términos de comprender lo que supone esta variante». «No tenemos aún toda la información de si es más transmisible. Esperamos tener más información en los próximos días. En cuanto a la severidad, hemos visto reportes de casos que van desde leves a graves», ha resumido.

Por ello, ha pedido «prudencia» a la hora de juzgar precipitadamente cuáles van a ser las implicaciones de la variante. «Es posible que el virus pueda convertirse en más transmisible que Delta, pero aún no sabemos la severidad. Todas las medidas que se están tomando para Delta tienen que fortalecerse para ómicron hasta que tengamos más información sobre la nueva variante», ha insistido.

La doctora Soumya Swaminathan, científica jefe de la OMS, se ha posicionado en la misma línea que Van Kerkhove: «Pensamos que las vacunas seguirán protegiendo contra la enfermedad grave, como han hecho con otras variantes, pero tenemos que estudiar si pierden algo de efectividad».

En cuanto a cuándo apareció esta variante, debido a la aparición de casos en Países Bajos antes de su notificación oficial por parte de Sudáfrica y Botsuana, Van Kerkhove ha resaltado que ahora mismo no se debería poner «mucho énfasis en dónde y cuándo surgió». «La línea temporal de cuándo surgió ómicron puede cambiar porque se está haciendo más secuenciación y hay muchos test pendientes del mes de noviembre. Todavía no tenemos la foto completa. Requerirá algún tiempo determinar desde cuándo está circulando», ha avanzado.

La epidemióloga líder de la OMS ha aplaudido a estos dos países africanos por la notificación «tan rápidamente» de esta nueva variante. Por ello, ha aprovechado la ocasión para pedir a los países que «sigan haciendo vigilancia con cualquier variante». «Cuanto más circule el virus más posibilidades hay de que mute. Doy un especial agradecimiento a tantos investigadores en Sudáfrica por el gran trabajo que están haciendo y por reportarlo de una manera tan abierta. Insto a otros países a que hagan lo mismo», ha sostenido.

NO PENALIZAR A SUDÁFRICA Y BOTSUANA

En este contexto, Van Kerkhove ha pedido que estos países «no sean penalizados por compartir información». En la misma línea, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también ha agradecido a Botsuana y Sudáfrica por «detectar, secuenciar y reportar esta variante tan rápidamente». «Me preocupa profundamente que esos países sean ahora penalizados por otros por hacer lo correcto», ha lamentado.

Por ello, ha hecho un llamamiento a todos los países para que «adopten medidas racionales y proporcionales de reducción del riesgo, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional». «Esto incluye medidas para retrasar o reducir la propagación de la nueva variante, como el control de los pasajeros antes de viajar y/o a su llegada, o la aplicación de la cuarentena a los viajeros internacionales. Las prohibiciones generales de viajar no impedirán la propagación internacional de ómicron, y suponen una pesada carga para las vidas y los medios de subsistencia», ha advertido.

En la misma línea, la doctora Soumya Swaminathan ha llamado la atención acerca de que las prohibiciones de viaje al sur de África, que han impuesto la Unión Europea y otros países, «pueden entorpecer la investigación». «Necesitamos que los reactivos y otros componentes de laboratorio se muevan libremente», ha destacado.

El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Michael Ryan, también ha compartido la misma opinión que sus compañeros: «Se pueden hacer cosas para reducir el riesgo en los viajes: test a la salida, test a la llegada, cuarentenas… Hay muchas opciones que no llegan a la prohibición generalizada. Hay contradicciones en las prohibiciones de viaje. No afectan a los ciudadanos del país. Epidemiológicamente no tienen sentido. ¿Es que al virus le importa tu pasaporte? ¿Le importa tu nacionalidad o si eres residente en el país? Vemos países en África sin un solo caso de ómicron con prohibición de viaje y otros donde sí hay transmisión que no tienen la prohibición. No tiene lógica desde el punto de vista epidemiológico».

ÓMICRON, EN 23 PAÍSES

Según los datos expuestos por Tedros, la variante ómicron ha llegado a al menos 23 países de cinco de las seis regiones de la OMS, y esperan que esa cifra «aumente». Sin embargo, el máximo dirigente del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas no se ha mostrado sorprendido por la aparición de esta nueva cepa.

«La OMS se toma muy en serio este acontecimiento, y lo mismo deberían hacer todos los países. Pero no debería sorprendernos. Esto es lo que hacen los virus. Y es lo que este virus seguirá haciendo, mientras permitamos que siga propagándose», ha expuesto.

Al hilo, ha indicado que el mundo ya se está enfrentando a una variante «altamente transmisible y peligrosa», la Delta, que actualmente representa casi todos los casos a nivel mundial. «Tenemos que utilizar las herramientas que ya tenemos para prevenir la transmisión y salvar vidas de Delta. Y si lo hacemos, también evitaremos la transmisión y salvaremos vidas de ómicron. Pero si los países y las personas no hacen lo necesario para detener la transmisión de Delta, tampoco detendrán ómicron», ha reclamado.

TRATADO INTERNACIONAL DE PANDEMIAS: «DÍA TRASCENDENTAL»

Por otra parte, Tedros ha calificado como «día trascendental para la salud mundial» la aprobación del inicio del proceso de redacción y negociación de una nueva convención, acuerdo u otro instrumento internacional sobre prevención, preparación y respuesta ante una pandemia, conocido como el Tratado Internacional de Pandemias.

«No se puede exagerar la importancia de esta decisión. Al igual que los países se han unido en el pasado para adoptar tratados contra el tabaco, las armas nucleares, químicas y biológicas, el cambio climático y otros, las naciones del mundo han hecho una firme declaración de que la seguridad sanitaria es demasiado importante para dejarla al azar, o a la buena voluntad, o a las cambiantes corrientes geopolíticas, o a los intereses creados. Una convención, un acuerdo u otro instrumento internacional no resolverá todos los problemas. Pero sí proporcionará el marco general para fomentar una mayor cooperación internacional y ofrecerá una plataforma para reforzar la seguridad sanitaria mundial», ha destacado.

Los Estados miembros de la OMS han acordado establecer un órgano de negociación intergubernamental para empezar a redactar y negociar este nuevo acuerdo. En concreto, se han comprometido a celebrar su primera reunión el 1 de marzo del año próximo, y a presentar el resultado de sus negociaciones a la Asamblea Mundial de la Salud en 2024.

«Puede parecer un proceso largo, y lo es, pero no debemos ser ingenuos y pensar que llegar a un acuerdo mundial sobre las pandemias será fácil. El espíritu de solidaridad que hemos visto hoy es lo que necesitamos no solo para prevenir y mitigar el impacto de futuras pandemias, sino para acabar con ésta», ha remachado Tedros.

La movilidad laboral en España aumentó más de un 50% en 2020

0

Un total de 256.080 asalariados españoles se mudaron el año pasado de comunidad autónoma, lo que supone un 53,9% más que los 166.300 trabajadores que lo hicieron el ejercicio anterior, con Madrid a la cabeza tanto en entradas como en salidas, según la estadística de ‘Movilidad en el mercado de trabajo en las fuentes tributarias’ publicada este miércoles por la Agencia Tributaria.

La estadística, en la que no figuran datos de País Vasco y Navarra por no pertenecer al territorio de régimen fiscal común, revela que Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cataluña, Murcia, La Rioja son las comunidades autónomas en las que entraron más trabajadores asalariados de los que salieron en 2020, un año marcado por la pandemia de la Covid-19.

En concreto, en la Comunidad de Madrid entraron 60.662 asalariados el año pasado y salieron 57.910, con un saldo favorable de 2.752 personas, mientras que el número de entradas en Cataluña fue de 31.508, frente a 25.131 salidas, con un saldo a favor de las llegadas de 3.377 personas.

Por su parte, también destacan los datos de la Comunidad Valenciana, con 26.202 entradas y 22.047 salidas, y los de Castilla-La Mancha (24.122 llegadas, frente a 24.088 salidas).

En Baleares entraron en 2020 un total de 11.390 asalariados y salieron 9.582, en tanto que a Aragón llegaron 9.167 trabajadores por 8.486 que se fueron. En Murcia también hubo más entradas que salidas (9.736 frente a 9.096, respectivamente), así como en La Rioja (1.923 entradas frente a 9.096 salidas). En el resto de regiones se observa un mayor número de salidas que de entradas.

La Comunidad de Madrid encabezó con diferencia la lista de entradas, con 60.662, así como de salidas, con 57.910, seguida de Andalucía, que concentró 32.276 llegadas y 37.083 salidas.

Así, en el lado de las salidas tras Madrid, la región que concentró un mayor número de salidas fue Andalucía (37.083), seguida de Cataluña (25.131), Castilla-La Mancha (24.088), Comunidad Valenciana (22.047) y Castilla y León (18.899).

El TSXG confirma la condena de 10 años de cárcel a un acusado de abusar de sus 2 sobrinos en Ponteareas

0

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha confirmado la condena de 10 años de cárcel a un acusado de abusos sexuales continuados a sus dos sobrinos cuando eran menores de edad en Ponteareas (Pontevedra).

Según recoge la sentencia, contra la que cabe recurso de casación, el tribunal ha desestimado el recurso presentado al considerar que «existe prueba suficiente» de los hechos juzgados.

La sentencia que ha sido ratificada también impuso al procesado la prohibición de comunicarse y aproximarse a menos de 500 metros del domicilio, lugar de trabajo o estudio de cada uno de los menores durante nueve años. Además, se le han impuesto una pena de libertad vigilada superior en nueve años a la de prisión por cada uno de los dos delitos de abusos sexuales continuados y la inhabilitación, durante cinco años, para desempeñar cualquier profesión u oficio que conlleve contacto con menores.

Los jueces han aceptado como hechos probados los de la sentencia apelada. Así, se ha detallado que el acusado vivía con su hermana y los hijos menores de esta. En una fecha no determinada de 2009, realizó tocamientos al mayor de los niños, que tenía 11 años, y le amenazó para que le dejase masturbarlo. Esta situación se repitió en «múltiples ocasiones» hasta que en 2011, cuando ya tenía 13 años, él «logró negarse». A partir de entonces, realizó tocamientos a la hermana del niño, de ocho años.

Aunque ha explicado que «se dispone únicamente de la declaración» del menor respecto a sus abusos, el TSXG ha afirmado que esta «reúne los presupuestos procesales para su validez» pues «se trata de una persona carente de cualquier circunstancia que ponga en duda su credibilidad» y que «mantuvo» la misma versión, «sin que se aprecie ningún ánimo espurio».

Además, ha afirmado que la verosimilitud del relato «viene avalado, como corroboración periférica, por lo acaecido con su hermana» y ha considerado significativo que haya renunciado a la indemnización.

En cuanto a la niña, ha destacado que «la prueba es abundante» pues «los abusos fueron presenciados por varias personas». Además, ha resaltado que esta padece una enfermedad hereditaria que conlleva un grado de discapacidad intelectual, «lo que puede explicar que, durante el juicio, tratase de desviar la acusación», «tratando de descargar la incriminación contra el acusado», respecto al que «tenía un temorreverencial».

El juez del asesinato de Helena Jubany citará a declarar a un sospechoso como investigado

0

El magistrado del Juzgado de Primera Instancia 2 de Sabadell (Barcelona) ha acordado este miércoles nuevas diligencias y ha citado a declarar a un sospechoso como investigado del asesinato de Helena Jubany en 2001.

En un auto, el juez ha trasladado un informe pericial aportado por la acusación particular a la policía que investiga el disco duro del ordenador de Jubany.

También ha acordado hacer una comparativa caligráfica entre la letra del sospechoso y los manuscritos que recibió la víctima en su día.

El juez ha asegurado que hay nuevos elementos de prueba para reabrir el caso –cuando faltan pocos meses para la prescripción de los hechos–, después de que la familia de Jubany advirtiera en un informe pericial de que el sospechoso envió un correo electrónico a la víctima el 17 de mayo de 2001, hecho «novedoso, útil y relevante», ya que no constaba en la causa.

«El contenido del correo electrónico presenta una conexión clara y directa con el texto del anónimo recibido por Helena Jubany, el día 9 de octubre de 2001, y que está vinculado (por la presencia de las benzodiacepinas en el zumo de naranja) con su muerte», ha añadido.

El magistrado ha detallado que en el correo electrónico, además, se hacía referencia a dos elementos que también aparecían en el texto anónimo, y ha considerado que «la coincidencia podría no ser casual».

Así, en la primera nota anónima se adjuntaba una horchata –bebida que el sospechoso sabía que gustaba a la víctima–, y en el segundo anónimo se hacía referencia a futuras excursiones de la Unió Excursionista de Sabadell (UES) y al perfeccionamiento de inglés, cuestiones que formaban parte de conversaciones entre el sospechoso y la víctima.

Tras el segundo anónimo, Jubany comentó con una amiga que sospechaba del ahora investigado, y el juez ha manifestado que «el correo electrónico aportado es un indicio nuevo y relevante para poder concluir –de forma provisional e indiciaria– que el investigado podría haber redactado o dictado el contenido de, por lo menos, el segundo anónimo».

Por este motivo, el magistrado ha procedido a «atribuir al sospechoso la condición de investigado en la causa».

Madrid notifica 1.271 casos Covid, 1.039 en las últimas 24 horas, y tres fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.271 casos Covid, 1.039 de ellos de las últimas 24 horas, y tres fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior fueron 1.198 casos nuevos de Covid-19 (73 menos), 903 de ellos de las últimas 24 horas, y un fallecido en los hospitales (dos menos), mientras que el miércoles de la semana precedente se registraron 1.201 contagios nuevos (70 menos), 779 en el último día, y un fallecido.

El número de hospitalizados se sitúa en 410 (ocho más que en la jornada anterior) y 118 en la UCI (uno menos), mientras que 50 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.191.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 931.259 positivos, un total de 127.515 casos han requerido hospitalización, 13.573 han precisado UCI y 113.312 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 987.732 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.529, de los cuales 5.112 han sido en centros sociosanitarios, 18.956 en hospitales, 1.430 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, se han administrado un total de 10.626.191 dosis de las 10.825.835 recibidas, con 4.660.998 segundas dosis registradas y 236.920 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 565.884 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 78,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 90,5%, mientras que el 92,2% cuenta con al menos una dosis.

Los agente sociales avanzan en materia de contratación temporal y contratos fijos discontinuos

0

La mesa de diálogo social sobre la reforma laboral ha continuado este miércoles las negociaciones sobre la contratación temporal y los contratos fijos discontinuos, que quedan ahora a la espera de una nueva redacción para obtener el visto bueno de las partes, según han informado fuentes sindicales tras el encuentro.

El encuentro de este miércoles se ha desarrollado con «un buen clima de trabajo», después de que en la reunión de la tarde del martes la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) sorprendiera al Gobierno y a los sindicatos con una nueva propuesta. El documento de la patronal llega apenas unas semanas antes de que cumpla el plazo marcado por el Ejecutivo con Bruselas para tener publicada la reforma laboral en el Boletín Oficial del Estado.

La limitación de la contratación temporal es uno de los objetivos de esta reforma, que quiere poner fin a la temporalidad y la precariedad del mercado laboral español, como ha dicho en varias ocasiones la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

La propuesta que presentó el Ejecutivo a la mesa sobre la contratación temporal hace un par de semanas contemplaba ligar este tipo de contratos a causas muy concretas, para que los contratos indefinidos sean lo habitual la hora de incorporar trabajadores. De esta manera, la contratación temporal quedaría justificada siempre que sea ocasional y puntual, sin superar los tres meses. El número de trabajadores que se podrán incorporar a través de este contrato dependerá del tamaño de la empresa.

Para las campañas cíclicas, como rebajas o Navidad en el caso del comercio, deberá recurrirse a la tipología de fijo discontinuo, dado que esos puestos de trabajo se repiten periódicamente. Por otro lado, una vacante laboral que se cubra durante más de cinco meses con distintos empleados temporales pasará a considerarse un puesto estructural y la empresa deberá recurrir a un contrato indefinido.

En el caso de los contratos de sustitución, estos deberán acomodarse al plazo en el que vuelva la persona a la que se cubre, según la propuesta del Ejecutivo.

La patronal respondió el martes con una nueva sugerencia al respecto y volvió a expresar su rechazo a la limitación del número de trabajadores temporales en relación con la totalidad de la plantilla. La CEOE aboga por mantener la legislación actual y la causalidad tradicional.

La patronal defiende un único contrato con seis causas de producción y cuatro causas de sustitución, que coinciden en este caso con la visión del Ejecutivo, como son la reserva del puesto de trabajo, las vacaciones, la reducción de jornada y la cobertura de vacante.

En cuanto a los contratos fijos discontinuos, la CEOE introdujo la posibilidad de canalizarlos a través de las empresas de trabajo temporal (ETT) y pidió que no compute todo el tiempo de estos contratos para la antigüedad o para la representación de los trabajadores. La propuesta contempla que la falta de incorporación será considerada causa de extinción.

TRES REUNIONES SEMANALES

La mesa de diálogo social volverá a reunirse este viernes, en el que será su tercer encuentro. Las partes negociadores decidieron intensificar los trabajos ante el acercamiento de la fecha límite, ya que debe estar publicada en el BOE antes de que termine el año.

En la reunión de este viernes, prevista para las 9.30 horas, se hablará sobre el artículo 42, relativos a las contratas y subcontratas, así como de la prevalencia y ultraactividad de los contratos.

El Gobierno mantiene su propósito de alcanzar un acuerdo tripartito, con la firma de la patronal y los sindicatos. Sin embargo, ni las posiciones de la Unión General de Trabajadores (UGT) ni las de Comisiones Obreras (CCOO) se acercan a la de la última propuesta presentada por la patronal. Del mismo modo, la CEOE sigue defendiendo la reforma laboral de 2012 y su funcionamiento.

45 residencias catalanas presentan casos activos

0

Un total de 45 centros residenciales de servicios sociales presentan este miércoles algún caso activo de coronavirus entre los residentes, 20 más que en el recuento anterior: 25 residencias de ancianos, 15 centros de personas con discapacidad, un centro de salud mental y cuatro más de otros recursos residenciales, como centros de infancia y de personas en riesgo de exclusión.

Según datos de la Conselleria de Derechos Sociales de la Generalitat, 148 residentes son casos confirmados de Covid-19, el 0,2% del total.

En la última semana –del 21 al 27 de noviembre–, se han registrado cinco defunciones entre residentes y ha habido 17 personas ingresadas en el hospital.

Entre los profesionales, 187 han dado positivo en los últimos 14 días, un 0,4% del total, y no hay ninguno hospitalizado.

Por tipología de centro, en las residencias de ancianos hay 72 casos activos, el 0,1% de los residentes, en 25 residencias, y 134 profesionales afectados; en centros para discapacitados, hay 63 casos activos entre los residentes, y 41 profesionales afectados, el 0,6% del total; y hay dos casos activos en los residentes de los centros de salud mental y cinco profesionales afectados.

VACUNACIÓN

El 97,3% de las personas que viven en centros residenciales están vacunadas con la primera dosis, el 96,8% tienen la pauta completa, y el 92,5% de los residentes en centros de ancianos han recibido la dosis de refuerzo.

Entre los trabajadores, el 92,2% ha recibido la primera dosis y un 91,5% la pauta completa.

En la última semana, del 21 al 27 de noviembre, se han realizado 5.551 pruebas PCR y 648 tests de antígenos a las personas que viven en las residencias de Catalunya, con un 2,69% de resultados positivos.

A fecha de 1 de diciembre, del total de 1.024 residencias de ancianos, 27 (2,63%) están en color rojo con casos activos, aparición de nuevos casos y brote en investigación; 60 (5,85%) en naranja, con casos positivos pero el brote está controlado, y 937 (91,50%) en verde, sin casos.

Antes que vacunar a niños sanos, el ECDC pide priorizar a la población adulta no vacunada de Covid

0

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) recomienda a las autoridades sanitarias europeas que, antes de tomar decisiones sobre la vacunación contra COVID-19 en niños de 5 a 11 años, tengan en cuenta que la principal prioridad sigue siendo aumentar la vacunación entre la población adulta.

No obstante, sí recomienda vacunar a los niños de 5 a 11 años que están en riesgo de contraer COVID-19 grave. En este caso, «deben considerarse un grupo prioritario para la vacunación contra COVID-19, al igual que en otros grupos de edad».

En un informe técnico emitido este jueves, para ayudar a las autoridades sanitarias de la UE/EEE decidir si administrar vacunas COVID-19 a niños de 5 a 11 años, recuerda que antes de tomar una decisión se deben tener en cuenta «los posibles daños y beneficios, incluidos los efectos directos e indirectos sobre la salud y el bienestar, junto con la situación epidemiológica y la adopción de la vacuna en un país en particular. También deben tenerse en cuenta los aspectos relacionados con la implementación y la equidad en salud».

El ECDC recuerda que las tasas de hospitalización y la proporción de casos hospitalizados por COVID-19 en niños de 5 a 11 años han aumentado, en línea con los casos en otros grupos de edad, pero se mantienen en niveles mucho más bajos en niños que en adultos. Los datos muestran que la mayoría (78%) de los niños hospitalizados de esta edad no informaron de ninguna afección médica subyacente.

Aunque, admite que los niños sin factores de riesgo conocidos también son susceptibles a enfermedades graves y hospitalización, por lo que se podría considerar la vacunación de todos los niños entre las edades de 5 a 11 años, teniendo en cuenta la epidemiología del SARS-CoV-2 a nivel nacional.

Concretamente, los datos de vigilancia muestran que los niños de entre 5 y 11 años han representado una proporción cada vez mayor tanto de los casos notificados como de las hospitalizaciones en los países de la UE/EEE en los últimos meses. En lo que se refiere al COVID-19 grave sigue siendo raro entre los niños (de 65.800 casos, el 0,61% fueron hospitalizados y el 0,06% necesitó unidad de cuidados intensivos (UCI)/soporte respiratorio).

Por otro lado, en cuanto a los beneficios en la transmisión del virus a nivel comunitario, se espera que el impacto de la vacunación en los niños sea más débil en los países con una tasa de vacunación baja en adultos y más fuerte en los países con una tasa alta entre los adultos. Se estima que el impacto en el número de reproducción efectiva en la población en su conjunto sería una disminución del 11% (rango: 8-15%, dependiendo de los parámetros de absorción de la vacuna del 30-70%) para un país promedio en la UE/EEE.

«Esto es comparable al efecto de algunas intervenciones no farmacéuticas. El impacto de vacunar a los niños es más débil en los países con una baja aceptación de la vacuna para adultos y más fuerte en los países con una alta aceptación entre los adultos», advierte.

Mañueco pide calma por el juicio al PP y Tudaca reclama su dimisión

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido «calma» por el juicio abierto al PP de Salamanca al que han sido citados a declarar como investigados dos de sus dirigentes, al tiempo que ha culpado al portavoz del PSOE, Luis Tudanca, de ponerse el «traje de inquisidor», mientras éste ha vuelto a reclamar al presidente su dimisión por los casos de «corrupción».

Con este debate ha arrancado el Pleno de las Cortes de Castilla y León en el que Tudanca ha preguntado a Fernández Mañueco si piensa asumir algún tipo de responsabilidad por los casos de corrupción investigados en la Comunidad.

Al inicio de su intervención, el presidente de la Junta, tras felicitar al líder socialista por el respaldo obtenido en el Congreso regional del PSOE que se ha celebrado en Burgos el pasado fin de semana, ha lamentado que Tudanca sólo se ponga el «traje de inquisidor» en Castilla y León y se lo quite cuando «condenan a Sánchez por infringir la Ley electoral».

«Le pido calma y deje trabajar a la justicia», ha reclamado Fernández Mañueco ante el Pleno, donde ha garantizado que su objetivo está ahora en asumir sus responsabilidades ante los ciudadanos de la Comunidad, algo que pasa por «proteger la salud, ayudar al campo, proteger a las familias y ayudar a las empresas». «Eso que ni usted ni Sánchez pueden decir».

Ante esta aseveración, Tudanca ha recordado a Fernández Mañueco que para ayudar la agente lo primero que hace falta es «decencia». «Le agradezco la cortesía por su felicitación, de cara a su Congreso lo único que le puedo desear es que esta vez no haga trampas», ha señalado en referencia al caso de las primarias de 2017 abierto en el Juzgado de Salamanca.

Tudanca ha recordado ante la cámara que cuando comenzó a hablar de corrupción en Castilla y León «no se podía hablar, estaba mal visto» y ha reconocido que recibió llamadas, «algunas en mal tono», para advertirle de que no hablara de esos temas. «No me callé entonces y no lo voy a hacer ahora», ha señalado el líder socialista, quien ha recordado casos como la Perla Negra, el del polígono de Portillo y ahora el de la financiación ilegal en las Primarias del PP.

«Este es el suyo, el juez dice que hay trampas y ahora veremos si hay delitos», ha explicado Tudanca. «Ahora va a resultar que la culpa de la corrupción del PP va a ser también del ‘sanchismo'», ha afeado el líder socialista, quien ha insistido en que Fernández Mañueco debería «dimitir» por «estar manchando esta tierra».

«Viene usted con una sobredosis de ‘sanchismo'», ha reclamado el presidente a Tudanca, a quien ha preguntado si «decencia» es «poner sus intereses por encima de los interese de España». «¿Son acaso decentes los pactos de Sánchez con esos socios, en algunos casos espúreos?, ¿es acaso lo que hace usted que se esmera en perjudicar la imagen de Castilla y León poniendo por encima sus intereses?, ha cuestionado el presidente.

«Son tal para cual señor Tudana, no se esfuerce, no vamos a bajar al barro», ha aseverado Fernández Mañueco, quien ha lamentado que Tudanca no tenga un proyecto para Castilla y León, «se dedica a cubrir con sombras oscuras y tenebrosas nuestra Comunidad», tras lo que ha pedido a Tudanca que entre Castilla y León y Sánchez, «por una vez», elija a «Castilla y León».

Valencia aplica desde el sábado el pasaporte Covid

0

El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicará este viernes la resolución que regula el uso del llamado pasaporte Covid en la Comunitat Valenciana. De esta forma, el certificado será obligatorio desde el día siguiente, el sábado 4 de diciembre a las 00.00 horas, es decir, entrará en vigor la noche del viernes al sábado.

Así lo precisa la Conselleria de Sanidad Universal, que recuerda que se trata de un documento que habrá que presentar, junto con un documento acreditativo de la identidad –pasaporte o DNI– en locales de ocio y restauración con aforos de más de 50 personas; espacios dedicados a actividades recreativas y de azar con comida; eventos y celebraciones de más de más de 500 personas donde no siempre se pueda llevar la mascarilla y visitas a hospitales (cuando se permitan) y a residencias de servicios sociales.

Además, mañana se publicará en la web www.coronavirus.san.gva de la Conselleria de Sanidad un enlace con los detalles relativos a esta medida.

Hasta el momento, más de 2,9 millones de valencianos y valencianas ya lo tienen y en los últimos 7 días se han descargado más de 720.000 certificados Covid en la Comunitat Valenciana, con un promedio de 103.000 descargas diarias. Durante el mes de noviembre se han acumulado 1.256.640 descargas del certificado, detallan.

Con motivo de la puesta en marcha de la medida, la Conselleria de Sanitat ha remitido a los ayuntamientos y los sectores afectados por la medida sendos escritos, firmados por la titular del departamento, Ana Barceló, con información relativa a esta iniciativa destinada a contener los contagios.

En la misiva dirigida a los alcaldes y alcaldesas, la consellera subraya que «durante los meses transcurridos desde que comenzó la pandemia ha quedado de manifiesto la importancia de que las distintas administraciones, la ciudadanía y los sectores económicos, trabajemos conjuntamente ante este reto al que se enfrenta al sociedad».

«Por ese motivo, solicito de nuevo tu colaboración para, en el ámbito de tus competencias, velar por el cumplimiento efectivo de esta nueva medida y del resto de medidas vigentes, entre ellas, el uso de la mascarilla mientras no se esté consumiendo», expone.

El mismo mensaje se remite a los profesionales, a quien se recalca que la administración considera la medida «proporcional, necesaria y de urgencia, avalada por el Tribunal Superior de Justicia de a Comunitat y que tiene como objetivo proteger la salud de la población mediante la generación de espacios más seguros».

CONSEGUIR EL CERTIFICADO, «MUY SENCILLO»

Desde Sanidad recalcan que conseguir el certificado es «muy sencillo», ya que basta con descargárselo en el móvil, imprimirlo desde la página web de la Conselleria o solicitarlo en un centro de salud.

Además, los profesionales pueden descargarse una app libre en sus teléfonos o tablets para verificar la autenticidad y validez del certificado.

Los locales afectados por la medida, además de los centros residenciales y hospitales (Ley 14/2010 de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos, son los dedicados a actividades hosteleras y de restauración (con aforos de más de 50 personas): salones de banquetes, restaurantes, cafés, bares, cafeterías, establecimientos públicos ubicados en zona marítimo-terrestre y salón-lounge.

También se incluyen las actividades de ocio y entretenimiento con ese mismo aforo: salas de fiestas; discotecas; salas de baile; pubs; cibercafés; y establecimientos de exhibiciones de contenido erótico.

Finalmente, el certificado se exigirá en las actividades recreativas y de azar con servicio de restauración: casinos de juego; salas de bingo; salones recreativos de máquinas de azar tipo A y B; salones de juego; tómbolas y similares y salones cíber.

Canarias repunta hasta los 396 nuevos casos y registra cuatro muertes

0

Canarias ha registrado este miércoles 396 nuevos casos de coronavirus, de tal forma que el acumulado en el archipiélago asciende a 103.800, mientras que los fallecimientos alcanzan los 1.046 al sumar cuatro muertes en las últimas 24 horas, según datos de la Consejería regional de Sanidad.

En concreto, los fallecimientos corresponden a cuatro hombres, tres de ellos en la isla de Gran Canaria, de 91, 90 y 84 años, que estaban ingresados en el hospital y con patologías previas, y el cuarto es un varón de Tenerife, de 68 años, del que no constan patologías previas.

Así del total de casos acumulados que hay en Canarias, 3.722 se encuentran activos, de ellos 38 están ingresados en UCI y 207 permanecen hospitalizados.

En cuanto a la Incidencia Acumulada en Canarias, a los 7 días se sitúa en 102,90 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 185,90 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 135 casos y acumula 49.213, de los que 1.591 se encuentran activos epidemiológicamente; mientras que Gran Canaria registra 185 casos más hasta acumular 39.724 casos, de los que 1.596 se encuentran activos.

Lanzarote, por su parte, suma 27 nuevos casos hasta alcanzar los 7.539 acumulados, de los que 161 están activos; Fuerteventura notifica 30 casos más y acumula 5.152, de ellos 302 activos. Asimismo La Palma suma 18 nuevos positivos hasta acumular 1.243, de los que 52 están activos.

El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que mantiene sus acumulados en 469, de ellos uno activo; y La Gomera suma un nuevo caso, por lo que tiene 459 acumulados, de los que 14 están activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.409.631 de pruebas diagnósticas en las islas, de las que 8.121 se corresponden al día de ayer.

El Congreso aprueba este jueves la primera parte de la reforma de pensiones

0

El Pleno del Congreso aprobará este jueves la primera parte de la reforma de pensiones que plantea el Gobierno, cuyas principales medidas suponen derogar los elementos centrales diseñados por el Gobierno del PP en su reforma de 2013, con la vuelta al IPC para revalorizar las prestaciones y el fin del factor de sostenibilidad, que no ha llegado a entrar en vigor.

Frente a esta medida, que recortaba la cuantía inicial de la pensión en función del aumento de la esperanza de vida, la propuesta del Gobierno avalada por el Congreso supone aumentar 0,6 puntos las cotizaciones durante diez años, entre 2023 y 2032, para llenar la ‘hucha’ de las pensiones y enfrentar la jubilación de los ‘baby boomers’.

Este recurso, bautizado como mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), se ha incorporado en la tramitación en el Congreso de la reforma en una enmienda pactada por el PSOE y Unidas Podemos con ERC y Bildu, tras el acuerdo alcanzado hace unas semanas por el Ejecutivo con los sindicatos CCOO y UGT, con el rechazo de la patronal.

ACORDADA EN EL DIÁLOGO SOCIAL, CUESTIONADA POR LA OPOSICIÓN

Sin ese mecanismo, la reforma llegó a las Cortes el pasado verano de la mano del acuerdo alcanzado en julio por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, con los sindicatos y las patronales del diálogo social, a partir de las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo. Unas recomendaciones, además, aprobadas hace justo un año, en noviembre de 2021, con amplio consenso en el Congreso.

Sin embargo, al llegar a la Cámara el PP y Vox trataron de tumbar el proyecto con sendas enmiendas a la totalidad, esgrimiendo los ‘populares’ que el ministro presentaba una reforma incompleta, sin el citado MEI, y propugnó la vuelta a la fallida reforma del Gobierno de Rajoy. Para sacar adelante la norma, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos cuenta con los apoyos de ERC y PNV, que avalaron en Comisión la reforma, y la abstención de EH-Bildu.

Se trata de la primera parte de la reforma de pensiones, ya que el Gobierno tiene previsto adoptar nuevas medidas como la adecuación de las carreras de cotización para evitar lagunas que afecten la pensión, el destope de las cotizaciones a nuevos tramos, la mejora de las pensiones mínimas, y la reforma de los planes de pensiones de empresa, cuyo anteproyecto acaba de impulsar en Consejo de Ministros.

TRANSFERENCIA EN PGE Y AUDITORÍA PARA CLARIFICAR LAS CUENTAS

Además de la derogación de los elementos centrales de la reforma del PP –factor de sostenibilidad e índice de revaloración del 0,25% en situaciones de déficit–, la reforma también contempla una batería incentivos y penalizaciones dirigida a retrasar la edad de jubilación efectiva y acercarla a la edad legal, y consagra por ley el refuerzo de los ingresos de la Seguridad Social a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Para ello, establece que cada año las cuentas contemplarán una transferencia para la financiación de beneficios y exenciones en cotizaciones, complementos y prestaciones de carácter social, identificados como gastos asumidos de forma impropia en el sistema.

Precisamente, a instancias de ERC y Bildu, la reforma obliga por ley al Gobierno a encargar una auditoría en el plazo de un mes para cuantificar, en base a todos sus ingresos por cotizaciones, qué factura ha venido asumiendo ajenos al gasto en pensiones contributivas, entre 1967 y 2019, engordando los ‘números rojos’ del sistema.

PENSIÓN DE VIUDEDAD PARA PAREJAS DE HECHO Y LARGAS CARRERAS

Otros cambios incorporados en fase de ponencia es la ampliación en el acceso a la pensión de viudedad por parte de las parejas de hecho, a instancias de Más País-Equo, y el reconocimiento de un complemento a la pensión para carreras de cotización de 40 años que no alcancen 900 euros.

Precisamente la mejora de las pensiones de las personas con largas carreras de cotización cuya jubilación precipitó la anterior crisis ha sido una reclamación constante de los colectivos de pensionistas, tanto durante las negociaciones para el nuevo Pacto de Toledo como en la reforma.

Esta ya recogía complementos en determinados supuestos, que se amplían tras las enmiendas, pero colectivos de pensionistas ya han advertido de su insuficiencia, algo también reconocido por varios grupos. En el articulado también se encarga al Gobierno, a propuesta del PDeCAT, la evaluación de las medidas compensatorias aprobadas para analizar si deben llevarse más allá.

No es el único informe que prevé la reforma, que también encarga otra para analizar la situación de protección social de las personas discapacitadas. Otra medida aprobada en la tramitación parlamentaria es la prolongación hasta los 72 años la jubilación forzosa de notarios y registradores, ambas medidas a propuesta del PDeCAT.

LIGAR LA EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES MÍNIMAS AL SMI

Otra de las cuestiones pendientes de la reforma, y una de las demandas de los socios del Gobierno, es la mejora de las pensiones mínimas, una tarea que la propia reforma reconoce como tarea pendiente al mandatar al Gobierno a abordar una revisión de los criterios para determinar sus cuantías con el fin de garantizar su suficiencia.

Así, según la enmienda aprobada por el Congreso en la reforma, el Gobierno impulsará en el plazo máximo de un año las modificaciones normativas necesarias para establecer reglas relativas a la evolución de estas pensiones teniendo en cuenta la evolución del salario mínimo interprofesional, garantizando la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones.

El panettone artesano de El Chaflán, el postre típico de las fiestas navideñas

0

En muchas partes del mundo, el panettone es uno de los postres más típicos en las festividades del último mes del año. Durante la celebración de Navidad y Año Nuevo, las mesas de muchas familias tienen como protagonista a este bollo de masa brioche que normalmente está relleno de frutas confitadas.

En España, son muchos los que se deleitan con el también llamado pan dulce en cualquier época, ya que resulta delicioso saborearlo en la hora de la merienda y acompañarlo con un café. Hay lugares de referencia en el país para comprar panettone artesano, por ejemplo, en Alicante, una de las panaderías y pastelerías recomendadas es El Chaflán, que también ofrece servicios de forma online.

El panettone artesano de El Chaflán, una exquisitez especialidad de la casa 

Una de las tantas especialidades de la panadería – pastelería El Chaflán es el panettone artesano. Este pan dulce se prepara básicamente con mantequilla, azúcar, huevos, harina de fuerza y masa madre o levadura. No obstante, en El Chaflán lo elaboran con un toque personal que hace que muchas personas lo prefieran por su destacado sabor, como por ejemplo, la masa madre natural y materias primas de la mejor calidad.

Las personas pueden optar por el panettone de chocolate y limón con lágrimas de chocolate y cubitos de limón confitados, una fascinante combinación entre lo ácido y lo dulce, o por el panettone de masa de chocolate con naranja cubierto con lluvia de chocolate y naranjas confitadas.

Para los amantes del sabor a cacao, está el panettone de chocolate cubierto con lágrimas de chocolate. También disponen del panettone de gianduja con leche para los que prefieren algo peculiar, y el panettone milanés artesano de sabor auténtico con naranja y citrón confitados y pasas sultanas. El coste de los panettones varía entre los 12, 14 y 16 euros.

¿Cómo realizar pedidos de panettone artesano en El Chaflán?

El Chaflán está ubicado en la avenida de Madrid número 2, en Aspe, Alicante, pero también es una panadería – pastelería online. Indiferentemente del método de compra elegido por el cliente, en esta tienda se pueden adquirir el panettone artesano y otras delicatessen como mantecados de almendra, coquitos, turrón, palomitas y almendras, magdalenas, rollo escarchado de anís, entre muchas cosas más.

Quien realice el pedido en línea recibirá la comanda a domicilio de forma rápida y segura. Todo aquel que desee probar los panettones artesanos hechos con masa madre natural u otro producto de El Chaflán puede acceder a la tienda online y consultar la variedad de opciones que ofrecen, precios y otros datos que a los compradores les interesa saber.

Publicidad