La leche de coco es un alimento que aporta múltiples propiedades beneficiosas a la salud. Su agradable textura y delicioso sabor, convierten este producto en una alternativa muy recomendable para las personas que buscan qué comer, mientras llevan una alimentación saludable, porque pueden ingerirlo en una bebida o incorporarlo a múltiples recetas veganas.
Comer saludable, también puede ser delicioso. Por esta razón, en Mediterranean Superfoods disponen de una amplia variedad de alimentos ecológicos, entre ellos, leche de coco deshidratada que contiene un elevado porcentaje de ácidos grasos y una inigualable textura cremosa, llena de sabor.
¿Cuáles son los beneficios de consumir leche de coco?
El coco es una fruta muy popular en los países latinos. Sin embargo, debido a su buen sabor y sus beneficios, se ha convertido en un alimento cada vez más buscado en todo el mundo. Una de las variedades más solicitadas es la leche de coco, esta se extrae de la pulpa blanca de la fruta que contiene propiedades muy beneficiosas para el organismo.
Principalmente, la leche de coco no contiene lactosa, por lo cual puede ser un sustituto ideal para personas intolerantes a la leche de vaca o que tienen una dieta vegana. Este alimento es rico en proteínas y fibra que aportan una amplia dosis de energía, por cada 100 gramos se recibe aproximadamente 354 kilocalorías.
Además de su elevado porcentaje de vitaminas, también tiene una amplia dosis de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas que garantizan una mejor salud cardiovascular.
Por otro lado, incluir este alimento en la dieta diaria ayuda fortalecer el sistema inmunológico, previniendo enfermedades y virus. Asimismo, debido a su alto contenido de hidratos de carbono es capaz de mejorar el rendimiento físico, por lo cual su consumo es recomendable para deportistas de diferentes niveles.
Amplio catálogo de alimentos ecológicos
Mediterranean Superfoods se ha posicionado como el primer e-commerce de España dedicado a la venta de alimentos ecológicos y superalimentos a granel. La tienda cuenta con un amplio catálogo de productos sin gluten, por lo cual los consumidores veganos y celiacos encuentran en este espacio comercial una gran opción.
Para los clientes interesados en consumir productos ecológicos a base de coco, ofrecen leche de coco en polvo con una textura muy fina que se puede disolver en agua o incorporarse en cualquier tipo de alimento como ensaladas, dulces y merengadas. Además, este producto puede adquirirse en su página web en dos presentaciones, en un paquete de 100 gramos o a granel. Además, la tienda hace envíos gratis en toda la península, a partir de los 35 €.
Siguiendo su filosofía ecológica, vegana y solidaria, Mediterranean Superfoods promueve medidas específicas destinadas a mejorar la alimentación de sus clientes, ofreciendo precios accesibles, ya que se centran en la idea de que los productos veganos no tienen por qué ser los más costosos del mercado.
PSOE y Podemos han reducido la tensión de los últimos días ante las diferencias sobre el envío de armas a Ucrania, que se ha visualizado este lunes tras las ejecutivas de ambas formaciones y en el acto institucional por la conmemoración del 8M.
Por un lado, los morados han trasladado por medio de su coportavoz, Isa Serra, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puede contar con ellos para que el Ejecutivo siga avanzando y han aclarado que su líder, Ione Belarra, no se refería a los socialistas cuando ayer criticó a los «partidos de la guerra», explicando que simplemente aludía al «furor belicista» de la derecha.
Mientras, el portavoz socialista Felipe Sicilia ha defendido este lunes la «unidad» del Gobierno sobre las acciones en Ucrania y ha señalado que ningún miembro del Ejecutivo ha puesto en cuestión las decisiones del presidente Pedro Sánchez. Por tanto, ha sostenido que «no hay tema» con Podemos a pesar de las discrepancias por el envío de armas.
SÁNCHEZ ACUDE AL ACTO DEL 8M CON LAS MINISTRAS DE PODEMOS
Paralelamente, esa distensión también se ha apreciado esta tarde en el Círculo de Bellas Artes, con la presencia de Sánchez en el acto organizado por el Ministerio de Igualdad por el 8M, donde ha coincidido con la titular de este departamento, Irene Montero, y la secretaria general de Podemos.
La propia Montero ha dedicado palabras de agradecimiento al jefe del Ejecutivo, dado que su asistencia simboliza la relevancia del movimiento feminista e ilustra, de esta forma, la unidad dentro del Ejecutivo.
Según han comentado fuentes de la coalición, desde las dos formaciones que comparten Ejecutivo han mantenido contactos en las últimas horas para bajar el tono tras los roces por la decisión de enviar material ofensivo a Ucrania.
De esta forma, Serra ha comentado esta mañana que la presencia de la formación morada garantiza ambición en las políticas del Ejecutivo y que, pese a las diferencias sobre esta materia, descartaba la salida de Podemos del Ejecutivo. «El presidente del Gobierno puede contar con nosotros», ha comentado a preguntas de los medios sobre si tras esa postura contraria al envío de armamentos se sentían cómodos dentro del Ejecutivo.
A su vez, Sicilia restó importancia a las discrepancias «que puede haber» en torno a una medida dentro de la coalición de la que forma parte Podemos «pero no del Gobierno», valorando también la aclaración de Podemos sobre las polémicas palabras de la ministra de Derechos Sociales.
UP ANTE EL ENVÍO DE ARMAS
La cuestión de las armas ha suscitado diferencias dentro de Unidas Podemos, dado que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el ministro de Universidades, Joan Subirats, mostraron la semana pasada su apoyo a Sánchez, que dio un giro y comunicó en el Congreso su decisión de remitir armas de forma directa a la resistencia ucraniana.
A su vez, Belarra, Montero y el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, expresaron sus crítica al entender que era un error, que no era eficaz para acabar con el conflicto al no alterar la correlación de fuerzas y demandaban más esfuerzos en la vía diplomática.
El domingo, la secretaria general de Podemos junto al dirigente de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, y el exlíder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, manifestaron que iban a promover un movimiento por la paz europeo ante la agresión rusa a Ucrania. De esta forma, defendían dar una respuesta diplomática radical y demandar una cumbre inmediata para lograr un alto el fuego, con vistas a conseguir una solución dialogada a la guerra.
Además, la dirigente de Podemos y otros cargos del partido han reconocido que hay diferencias en el seno de la coalición a la hora de encarar el conflicto, aunque han reafirmado su apoyo total a Díaz al subrayar que es su candidata para las próximas elecciones generales.
En este contexto, el portavoz de los comunes, Joan Mena, ha evitado pronunciarse este lunes sobre el envío de armas a Ucrania y ha optado por recordar que se trata de «una medida que ya se ha tomado» desde el Gobierno central y que, por ello, lo «importante no es la opinión de este espacio político».
Por otro lado, desde PP y Ciudadanos han demandado a Sánchez que cese a los ministros del espacio confederal críticos con el envío de armas a Ucrania.
España y Estados Unidos han celebrado este lunes el primer seminario bilateral de alto nivel sobre ciberseguridad en el que ambos países han abordado su unión en la lucha contra los ciberataques mediante diversos sistemas.
Según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado, el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio, ha sido inaugurado por la vicesecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, y la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau.
Ambas secretarias han abordado «con detalle» los respectivos sistemas nacionales de resiliencia, protección de las infraestructuras críticas, lucha contra los ciberataques y los incidentes cibernéticos, así como la «represión de los usos malignos y criminales del ciberespacio», tal y como ha informado el Ministerio.
Por otra parte, han explicado que durante la reunión los participantes han acordado «coordinarse estrechamente» en los distintos foros multilaterales de gobernanza del uso de las tecnologías de telecomunicación e información, de las redes de Internet y del ciberespacio como bien común global.
Asimismo, en el encuentro bilateral han subrayado que debido al «actual contexto», «la unidad transatlántica cobra aún mayor importancia para hacer frente a la agresión rusa en Ucrania en todas sus vertientes».
La jornada ha contado con la participación de delegaciones formadas por miembros de la Administración, las empresas y la sociedad civil de ambos países. Además, el encuentro ha servido para que los grupos de expertos estadounidenses y españoles «hayan intercambiado información relevante y experiencias mutuas en asuntos relacionados con la ciberseguridad», han añadido.
Este seminario se ha celebrado en el marco de la primera visita a España de la vicesecretaria estadounidense, quien también se ha reunido con el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, para tratar, entre otros temas, la crisis de Ucrania, la celebración de la cumbre de la OTAN en Madrid el próximo mes de junio y las relaciones bilaterales entre ambos países, según han indicado.
Finalmente, desde el Ministerio han puesto en valor dicho encuentro, ya que «es una indudable muestra de la buena coordinación en la materia que existe entre España y Estados Unidos, que ha servido para que ambas partes profundicen en su cooperación en materia de ciberseguridad, una prioridad de la acción exterior española».
El Índice Nacional de Precios al Consumidor de Venezuela registró una variación del 2,9% en febrero, lo que supone el registro más bajo en ocho años, según datos publicados por el Banco Central del país.
Se trata del sexto mes consecutivo en el que la inflación de Venezuela registra un avance inferior a los dos dígitos. El dato supone un descenso significativo con respecto a la inflación de enero, cuando el INPC intermensual alcanzó un nivel del 6,7%.
El grupo de vestido y calzado fue la división donde menos se incrementaron los precios (0,4%), seguida de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,1%) y bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%). En contraposición, el grupo de comunicaciones (23,1%) fue el que registró una inflación más alta durante el mes.
Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas, un organismo económico ligado a la oposición que publica de forma regular datos sobre inflación, ha indicado que los precios avanzaron a un ritmo mensual del 1,7%, dejando una variación acumulada del 6,6% en lo que va de 2022. En la variación interanual, la inflación ascendió en un 246%.
El país latinoamericano finalizó el pasado mes de diciembre su espiral hiperinflacionista tras acumular doce meses consecutivos con variaciones inferiores al 50%.
La semana pasada, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un aumento del salario mínimo desde los 7 bolívares hasta los 126 bolívares, que equivalen a unos 27 euros al tipo de cambio actual.
Sin embargo, el Observatorio ha indicado que el coste de la canasta alimentaria alcanzó los 353 dólares en febrero, por lo que el salario mínimo solo equivale a un 8% de la compra básica de alimentos.
En la actualidad, cada vez son más las industrias de diferentes sectores que hacen uso de un software de gestión (ERP) como recurso valioso para impulsar su rendimiento a nivel global. Esta herramienta ocupa un lugar fundamental en la administración eficaz de cualquier empresa que posteriormente evidenciará un cambio notorio.
Muestra de lo anterior ha sido Osvaca, una distribuidora de carne de primera calidad, cuyo funcionamiento se optimizó luego de la instalación de Microsoft Dynamics 365 bc, lo que le ha permitido integrar todas sus áreas y automatizar diferentes tareas para alcanzar mejores resultados en la cadena de producción y distribución.
La aplicación de Microsoft Dynamics 365 bc en Osvaca
Como una de las herramientas de gestión más innovadora a nivel mundial, Microsoft Dynamics 365 bc ha sido aplicada en Osvaca, ayudando a integrar sus procesos de forma continua. Antes de la implementación de la herramienta ERP, contaba con distintos sistemas para tareas como gestionar contactos o llevar procedimientos de facturación y contabilidad.
La implementación de este software de gestión permitió unificar todas las funciones, conservando toda la información actual de interés para la organización. Lo anterior ha supuesto un ahorro de tiempo para el personal, al no tener que replicar la información existente de forma continua, sino apoyar todas sus tareas en este sistema.
De igual manera, esta herramienta tecnológica representó también una reducción de gastos para la empresa, así como también la oportunidad de mejorar la experiencia al cliente gracias a la opción de automatización que permite funcionar de forma continua mediante una web service. En conjunto, la instalación de Microsoft Dynamics 365 bc ha representado para Osvaca la posibilidad de diferenciarse de la competencia a nivel operativo, ya que permite funcionar proporcionando una atención integral y eficaz a cada uno de sus clientes.
Características de Microsoft Dynamics 365 bc
Además de ser una herramienta innovadora y la más evolucionada del mercado, Microsoft Dynamics 365 bc se ha popularizado en el mercado por ofrecer numerosos beneficios a las empresas en la optimización de sus servicios. La aplicación de este sistema es de bajo coste y en tiempo récord gracias al uso de Abadyn, adaptándose continuamente a las necesidades de la empresa. De igual forma, este sistema incorpora un entorno completamente digitalizado que favorece la actualización automática del mismo, eliminando las fases manuales para este proceso.
Dentro de su funcionamiento, este software de gestión incorpora numerosas herramientas inteligentes, como la integración con redes sociales y manejo de correos electrónicos que unifican todas las tareas y garantizan una mayor comodidad en el manejo de estas. Asimismo, Microsoft Dynamics 365 bc también cuenta con un sistema de almacenamiento de datos en la nube, lo que garantiza a las empresas una amplia seguridad en la conservación y protección de sus datos de forma confiable.
Además de Osvaca, este software de gestión ha sido instalado por numerosas empresas en diferentes sectores que hasta el día de hoy certifican su calidad de funcionamiento e innovación.
La Comisión paritaria del Convenio Colectivo de Mataderos de Aves y Conejos ha acordado revisar al alza los salarios del sector un 8,1% en 2021 y un 4,25% en 2022.
Según ha informado CCOO en un comunicado, logrado tras varias reuniones y dos mediaciones en el SIMA, finalmente hoy las organizaciones sindicales y empresariales han alcanzado un acuerdo que permite desbloquear gran parte del conflicto sindical y judicial relativo a las tablas salariales de 2021 y las provisionales de 2022.
No obstante, el sindicato entiende que con la cláusula de revisión salarial en la mano, se tendrían que actualizar los salarios un 8,6%, por lo que ha adelantado que «esa diferencia o discrepancia de la patronal, se resolverá con la demanda judicial que presentará CCOO, quedando claro en el acuerdo firmado hoy, que de ser así se revisarán los salarios al alza».
Respecto a los atrasos de todo el año 2021, las empresas tendrán que abonar al menos un 50% en la nómina del mes de marzo y el restante en la nómina del mes de septiembre, sin perjuicio de que se puedan abonar de otra manera en las empresas respetando como mínimo lo pactado hoy entre sindicatos y la patronal.
Las tablas de 2022 por su parte, se incrementarán un 4,25%. También se pasará un 25% del Plus Convenio al salario base, por lo que la masa salarial para el cálculo del resto de conceptos retributivos será mayor. En cuanto a los atrasos correspondientes, generados se abonarán íntegramente en la nómina del mes de marzo.
CCOO valora este acuerdo como «práctico e inteligente». La organización sindical afirma que entre la subida definitiva de 2021 y la de 2022, los incrementos totales deberían haber sido de un 12,85%, frente al 12,35% pactado en el acuerdo, a falta de saber si ese 0,5% de diferencia el sindicato «lo gana en los tribunales por cómo se tiene que interpretar la cláusula de revisión salarial».
Además, las tablas salariales, tanto de 2021 como de 2022, se tendrán que elaborar en un plazo máximo de 10 días naturales conforme a los criterios establecidos en el acuerdo firmado.
Cientos de mujeres se manifestaron este domingo ante las catedrales de España, de cara al Día Internacional de la Mujer, que se celebra este martes 8 de marzo, para reclamar igualdad en la Iglesia católica y aprecian que algún obispo salió a escuchar sus reivindicaciones y dialogar.
«En la Catedral de Vitoria el acto fue dentro de la catedral, algo muy simbólico, la apertura puertas; y en Almería, el obispo salió a dialogar, estuvo conversando. Son dos novedades para nosotras en esta tercera convocatoria», ha explicado este lunes la portavoz de la Revuelta de Madrid, Teresa Casillas, en declaraciones.
La convocatoria, organizada por la Revuelta de Mujeres en la Iglesia, consiguió reunir en 19 ciudades de toda España a cientos de mujeres y también a algunos hombres que apoyan sus reivindicaciones. En Madrid, por ejemplo, acudieron unas 200 personas a las puertas de la catedral de La Almudena, según las organizadoras. «Fue una convocatoria interesante», ha destacado Casillas.
Las mujeres se concentraron bajo el lema «En la Iglesia con voz y voto»; reclamaron «igualdad y dignidad» y recordaron que ellas son «el cambio». Además, construyeron una pirámide de cajas con los «antivalores de una Iglesia patriarcal» para después deconstruirla y pedir una Iglesia «más circular, sinodal y menos piramidal».
Se trata del tercer año que las mujeres católicas salen a las calles de diferentes ciudades españolas para exigir igualdad en la Iglesia, aunque el año pasado no pudieron convocar presencialmente en algunas ciudades debido a la pandemia de la Covid-19 y lo hicieron de forma online.
Si bien, después de tres años de reivindicaciones, desde la Revuelta de Mujeres no observan apenas cambios, aunque son conscientes de que es algo que va a tardar en llegar. «Ojalá fuera cuestión de tres años, esto es muy lento, es una estructura de siglos», reconoce Teresa Casillas.
En cuanto a los avances en favor de la igualdad desde la llegada del Papa Francisco, la portavoz de la Revuelta en Madrid asegura que están «muy contentas» con los nombramientos femeninos. Mientras, sobre el hecho de que, a partir de ahora, en el Sínodo de la Iglesia vaya a haber una mujer que vote, dicen que «es un paso, pero muy escaso».
«Entendemos que la velocidad de cambio es muchísimo más lenta. Aunque vemos pequeños pasos de cambio, las mujeres ya no estamos dispuestas a dar marcha atrás. Ese cambio no se va a dar en la jerarquía, lo tenemos que hacer nosotras, la Iglesia somos nosotras», ha zanjado Casillas.
El Partido Popular está centrado en el congreso extraordinario de Sevilla que elegirá previsiblemente a Alberto Núñez Feijóo como presidente del partido el 1 de abril, pero su intención es retomar cuanto antes los congresos regionales pendientes, como el de Madrid, donde dará vía libre a Isabel Díaz Ayuso para presidirlo, según han señalado fuentes de la formación.
Ayuso ha repetido numerosas veces que presentará su candidatura a presidir el PP de Madrid, en línea con lo que hacen otros presidentes autonómicos en sus respectivas comunidades. La fecha del cónclave madrileño fue uno de los asuntos que enfrentó a Ayuso y la dirección nacional del PP encabezada por Pablo Casado.
Aunque deberá ser la nueva dirección nacional que salga del congreso extraordinario de Sevilla –se celebra los días 1 y 2 de abril– la que se encargue de organizar los congresos pendientes, fuentes del comité organizador ya apuntan a que hay voluntad de que el cónclave madrileño se celebre cuánto antes.
Hasta ahora, y ante las reiteradas peticiones de Ayuso para adelantar el congreso madrileño, Casado y su mano derecha, Teodoro García Egea, defendían respetar el calendario aprobado en 2020 por la Junta Directiva del PP, que situaba en último lugar los congresos uniprovinciales como el de Madrid.
«Nosotros no adelantamos el congreso porque estamos pidiendo una información y porque, además, no tenemos por qué adelantarlo», dijo el pasado 18 de febrero Casado en una entrevista en la Cadena Cope, en la que señaló que el conclave madrileño era «secundario» porque lo prioritario era aclarar los contratos sanitarios que afectaban al hermano de Ayuso.
DIRIGIDO POR GARCÍA ESCUDERO DESDE 2018
El PP no está por retrasar más el cónclave de Madrid y ya pronostican que habrá voluntad de que ese congreso se celebre en cuanto lo desee la presidenta de la Comunidad de Madrid, según las mismas fuentes del comité organizador. Por lo tanto, si se convoca justo tras el congreso de Sevilla y se respeta el plazo de 45 días que marcan los estatutos, podría celebrarse desde mediados de mayo en adelante.
El PP de Madrid está dirigido desde 2018 por el expresidente del Senado Pío García Escudero, un veterano dirigente del PP madrileño al que designó Mariano Rajoy tras la dimisión de la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes tras difundirse un vídeo sobre el robo de cremas en un híper y la polémica en ese momento en torno a su máster. A García Escudero le acompaña como secretaria general del PP madrileño Ana Camíns, muy cercana a Casado.
Aparte del cónclave madrileño, el PP tiene alrededor de una decena de cónclaves pendientes, como el de Extremadura, el de Asturias, el de Murcia, el de La Rioja, el de Cantabria o el de Cataluña, entre otros.
¿INVESTIGAR EL PRESUNTO ESPIONAJE?
En cuanto a si se deberían asumir responsabilidades en caso de que se demuestre el presunto espionaje a Ayuso y su familia, fuentes del comité organizador han señalado que el PP no se niega a ninguna investigación pero es algo que le corresponderá a la nueva dirección que salga del congreso de Sevilla.
Este lunes, en una entrevista en Antena 3, Feijóo ha asegurado que él no ha visto que Ayuso haya «pedido cabezas» en relación con este asunto y ha expresado «respeto hacia su persona» porque hay «algo tan elemental y constitucional como la presunción de inocencia».
«Estoy convencido de que lo que se ha hecho en la Comunidad de Madrid se aclarará porque estoy convencido de que no se ha hecho nada ilegal ni nada en contra del ordenamiento jurídico», ha manifestado, para subrayar que en los gobiernos son «muy importantes» los controles en la administración de material y también hay «intervenciones generales», «asesoría jurídica» y más órganos.
Por lo tanto, ha recalcado que «hay un blindaje desde el punto de vista legal y un presidente de una comunidad autónoma ni firma contratos ni tiene decisión en cuanto a proveedores». «Lo que está claro es que este asunto ya ha cicatrizado, estamos en un momento distinto y no me preocupa, se lo digo honradamente. No me preocupa esa cuestión», ha confesado.
El matrimonio es un momento único y especial que queda para la posteridad. Para que esto sea posible se debe empezar con sorprender a los invitados con invitaciones originales elaboradas por varias empresas de este sector.
A la hora de elegir los sobres para invitaciones de boda o cualquier artículo relacionado, es recomendable acudir a expertos. Detalles Armonía lleva años siendo un referente, ofreciendo todo tipo de material conmemorativo para bodas, comuniones, bautizos y demás eventos. Sus productos dan un valor especial a toda fecha célebre y garantizan que cada invitado se sienta querido.
Una invitación original y exclusiva para bodas es importante
La invitación es el primer acercamiento que tienen los asistentes a un evento. Por tal motivo, que dicho elemento sea estético, preciso y alineado al ideal del acontecimiento es esencial. El sobre de invitación es la primera impresión que la gente tendrá sobre la ceremonia, por ello, debe impactar y causar sensaciones alusivas a lo que ocurrirá. De la misma forma, si dicha invitación está cuidada al detalle, creará en el invitado un grado de motivación especial, al mismo tiempo que hará que este se sienta respetado y querido.
Los expertos organizadores de bodas recomiendan que la invitación vaya adaptada al estilo del evento, por ello, se aconseja utilizar un patrón de colores bien definido, un tipo de letra específica e incluso un material especial para la realización del sobre. Hay que saber previamente qué tipo de adorno o marco decorativo se ha de utilizar y los estampados o imágenes alusivas. Todo con la finalidad de dar una línea argumental que sea coherente y vaya acorde con la decoración del día especial.
En otras palabras, una invitación debe ser, en sí misma, una buena propulsora de expectativas, permitiendo así que los invitados asistan al evento. Para que una boda sea exitosa, se debe empezar por la invitación.
Invitaciones y detalles para bodas de gran calidad y a precios competitivos
La invitación es el punto de partida del evento, por lo que debe ser detallada, deslumbrante y memorable. Detalles Armonía dispone de un amplio catálogo de detalles para boda, en el que se pueden apreciar productos de todo tipo, color y estilo. Se caracterizan por ofrecer calidad y vanguardia, por lo que tienen una gran variedad de artículos que responden a todos los gustos, públicos y exigencias.
En esta tienda especializada, ofrecen etiquetas para bodas, envoltorios, complementos e incluso packs especiales. Su stock garantiza un deleite para potenciar la creatividad de los encargados de la elección de los detalles. Los novios cautivarán a sus invitados con detalles originales (tazas, huchas, colgantes, velas, etc.), con frases especiales, para que se lleven un buen recuerdo de un día tan memorable.
Mapfre Inversión no descarta que el conflicto entre Rusia y Ucrania, que se ha recrudecido en los últimos días, provoque una recesión económica o una crisis financiera.
Así lo ha señalado el economista jefe de Mapfre Inversión, Alberto Matellán, en una de sus intervenciones en el webinar ‘Impacto de la guerra en Ucrania en los mercados y en la economía’, organizado por la firma.
El director del Institut d’Estudis Financers (IEF), Josep Soler, calcula que el conflicto tendrá un impacto de entre medio punto y punto y medio de crecimiento, si bien ha puesto de relieve que no se puede llegar a conclusiones tan pronto.
La inflación es otro de los problemas que han destacado los participantes en el webinar. Matellán ha recalcado que este tipo de inflación no se combate con subidas de tipos de interés, sino que el arma clásica es la política fiscal: si lo que sube es la energía, el Gobierno suele dar subvenciones.
El problema en esta ocasión es que los gobiernos se encuentran muy endeudados y el margen fiscal es muy estrecho, según señalan los participantes del webinar.
Pese a esto, los expertos creen que la Reserva Federal estadounidense (Fed) subirá los tipos igualmente, aunque de una forma menos agresiva que la prevista. El Banco Central Europeo (BCE), por su parte, podría no realizar las subidas previstas por el mercado ante el impacto del conflicto en la economía comunitaria.
Ante esta situación de incertidumbre, el director de distribución para España y Portugal de Federated Hermes, Carlos Capela, ha señalado que mientras los mercados ruso y europeo son los que más sufren por el conflicto, otros como el latinoamericano se estaban viendo beneficiados.
Muchos inversores tenían una posición positiva en renta variable europea, de la que se esperaban mejores rendimientos para este año, por lo que este podría ser un buen momento de entrada después de las caídas que se han venido registrando.
No obstante, Capela ha incidido en que los inversores deben ser cautos, ya que no hay ninguna certeza.
Los tres expertos han reivindicado que en estos momentos de volatilidad es cuando el inversor se da cuenta de si su perfil de riesgo es el adecuado. De todas formas, recomiendan aguantar las posiciones.
«No es momento de hacer grandes cambios», ha recalcado Matellán, que ha explicado que con la volatilidad también se abren oportunidades, por lo que lo ideal es tener efectivo.
EL DÓLAR SEGUIRÁ APRECIÁNDOSE
Los expertos que han participado en el webinar consideran que el dólar estadounidense seguirá apreciándose frente al euro, que se depreciará debido a la cercanía con el conflicto y la política monetaria.
Asimismo, los tres han descartado la «argentinización» del Viejo Continente, si bien Matellán considera que es más probable que se dé una japonización, con empresas poco eficientes y una inflación casi nula.
Los Premios Qué! tuvieron lugar el pasado 24 de febrero en el Teatro Barceló. Tras la entrega de los premios a los invitados, pudieron disfrutar de un concierto en exclusiva de Los Secretos.
La calle del olvido fue una de las muchas canciones con las que deleitaron a su público en el evento. Por eso, te la dejamos aquí para que la escuches.
El pasado 24 de febrero tuvo lugar la gala de los Premios Qué! donde, tras la entrega de los premios, el grupo Los Secretos amenizó la velada de los invitados.
Ojos de gata fue una de las canciones que cantaron en el concierto que dieron en el evento. Y en Diario Qué! queremos compartirla contigo.
De la creatividad de un matrimonio conformado por una arquitecta y un dentista, nació la idea de convertir la acción cotidiana de lavarse los dientes en una experiencia única, con el uso de los cepillos de dientes manuales de MyOwn.
En estas piezas, los diseños innovadores, elegantes y atractivos de Beatriz Ferrero Vara se suman al concepto ergonómico, dirigido a una limpieza eficiente y concebido por el doctor en odontología Daniel Cárcamo del Río.
En 2018, la pareja de emprendedores lanzó al mercado online productos originales, exclusivos y elaborados en España con materiales 100 % reciclables. Hoy, los cepillos de diseño han revolucionado el mercado, dejando atrás el uso de los tradicionales, cuya estructura limita un aseo adecuado y, además, suele desencajar con una moderna decoración de la sala de baño.
Rutina de limpieza con piezas de diseño
Tener un cepillo dental que evoque la personalidad es lo que aporta MyOwn a través de sus colecciones. Líneas como Art Deco, con elegante color negro en las cerdas y detalles psicodélicos o geométricos destacan entre las propuestas. Igualmente, la colección Pure, basada en tonos blancos y dorados, así como el grupo de piezas llamado Be Natural,con detalles de plantas y animales, son opciones realmente encantadoras.
Para los amantes del camuflaje, la colección Camo trae esta estampación en el clásico verde militar o en matices de azul, rosa y gris. Para los más atrevidos y amantes de la moda, los diseños con animal print de la colección Sauvage, o los dibujos divertidos de Fun Collection surgen como los cepillos perfectos para toda la familia. La posibilidad de personalizar los cepillos para la familia o para un evento especial está disponible con solo solicitarla vía e-mail o por teléfono.
Características que marcan la diferencia
Además de la insuperable estética de los cepillos, sus características funcionales los convierten en una opción para cuidar la dentadura. El mango ergonómico se erige como un mástil de líneas sólidas y extremos más delgados para mayor confort. La geometría plana también contribuye a una perfecta sujeción.
Otras cualidades del cepillo de MyOwn son los filamentos o cerdas de poliamida, dispuestos en forma oval, para mayor alcance y seguridad. El material con el que han sido elaborados estos productos es el termoplástico ABS, fabricado a partir de recursos renovables y 100 % reciclables.
Con cero toxicidad, los cepillos cuentan con la certificación CE y FDA. Además, su cuerpo ininterrumpido favorece una total limpieza del objeto durante los tres meses de uso que debe tener. Las múltiples ventajas de estas piezas se complementan con dentífricos de sabores agradables a coco o limón, que también pueden ser adquiridos desde la página web de MyOwn, con envíos nacionales e internacionales.
Lavarse los dientes de una manera diferente y amigable con el medio ambiente es una experiencia que MyOwn aporta a un estilo de vida lleno de buena energía y estética.
La ciencia ya ha seleccionado las formas más dolorosas de morir. Si bien, todos sabemos que estamos aquí de paso, algunos pensamos que lo mejor sería morir tranquilos, en cama y sin dolor. Pero no siempre es así. La muerte puede llegarnos cuando menos lo esperamos y de la manera más terrible.
Así que, hoy hablamos de todas esas formas más dolorosas de morir. Que no lo decimos nosotros, sino que la ciencia ha comparado a todas ellas y ya sabe cuáles son realmente peor. Así que, vamos a descubrir cómo no nos gustaría morir, de ninguna de las maneras.
[nextpage title= «Aguas»]
Formas más dolorosas de morir, en las aguas termales de un volcán
Por un lado, al hablar de aguas termales, se nos viene a la cabeza ese tipo de piscinas que nos relajan y además, ayudan a nuestra piel a eliminar las impurezas. Pero no siempre es así, porque en este caso hablamos de que llegan procedentes de un volcán. En Estados Unidos, el Yellowstone National Park tiene una especie de cámara de magma. Ésta va produciendo diversas fuentes de agua termal.
Aunque hay que tener cuidado porque alguna cuenta con altas temperaturas y hasta puede ser ácida para nuestra piel y cuerpo. Pero hay gente que quiere acercarse a ver estas zonas. Es como si se adentraran en una olla con agua hirviendo. Lo que provoca que la piel se te queme y se vaya separando del cuerpo en el mismo momento. El dolor es tal que el cuerpo llega a quedar paralizado o en shock.
[nextpage title= «Deshidratación»]
Deshidratación
La ciencia también claro que la deshidratación es otra de las formas más dolorosas de morir. Siempre se nos indica que hay que beber mucha agua. Es cierto que sino, el cuerpo comenzará a sentir los primeros síntomas de la falta de la misma. Si ya no son agradables, mucho peor será morir de ello. Cuando nuestro organismo va perdiendo líquidos y no se recuperan, entonces hay un problema.
Porque a la larga los órganos irán dejando de funcionar y con ellos, también el sistema nervioso. Después de ello, los ojos se secarán y los riñones tampoco producirán la orina. Así que, la fiebre, las alucinaciones y mareos estarán a la orden del día. Poco a poco se entrará en coma y tras ello, llegará la muerte. Es lenta y de ahí que sea otra de las peores formas de marcharnos de este mundo.
[nextpage title= «Ahogarse»]
El ahogamiento
Entre las formas más dolorosas de morir, destacamos el ahogamiento. Aunque dolorosa pero también angustiosa es como se puede definir una muerte como ésta. Es otra de las que destaca la ciencia como la peor manera de marcharnos. Porque cuando no llega el oxígeno, el cuerpo siente como un desgarro.
Algo que se arranca desde dentro y que parece ser bastante complicado. Los pulmones comienzan a encharcarse, así como el estómago. Lo que hace que lentamente dejen de funcionar. Además, todo ello se combina con la ansiedad porque el aire no llega a nuestro cuerpo. Finalmente, se parará el corazón ante la falta de oxígeno pero también por motivo de la ansiedad que sentiremos.
[nextpage title= «Mordedura»]
Mordedura de la Boomslang
Quizás no la conozcas así por su nombre, pero vive y es bastante venenosa. Nos encontramos ante una serpiente, que por mucho que nos gusten los animales, no querríamos ver justo enfrente. Se dice que es tan venenosa que puede contaminar toda la sangre de nuestro cuerpo. Aunque hay que decir que solo morderá si se siente atacada, ya que no es de la especies más violentas.
Un hombre fue mordido por ella y relató sus síntomas hasta que murió. Lo cierto es que leyendo sus escritos, la ciencia ha determinado que es otra de las formas más dolorosas de morir. Primero mareos, luego fiebre y más tarde, una hemorragia interna que le llevó a sangrar por la boca, a través de la orina, por la nariz y hasta los oídos. ¡Lenta y muy dolorosa!.
[nextpage title= «Sueño»]
Por falta de sueño
Es cierto que se trata de otra de las formas más dolorosas de morir, pero sin duda, también es de las menos frecuentes. Aunque existe y teníamos que mencionarla como tal. Es una especie de trastorno que hace que no podamos dormir ni descansar. Por lo que el cuerpo rápidamente interviene de manera negativa ante la falta de descanso.
Todo ello nos lleva a un estado de ansiedad, así como de malestar general que poco a poco derivará en el deterioro de las funciones básicas de nuestro organismo. Poco antes de morir, se producirá la muerte cerebral, porque el cuerpo no ha sido capaz de poder descansar y desconectar durante el tiempo necesario.
[nextpage title= «Devorado»]
Devorado vivo
Poca explicación necesita ésta para formar parte de las formas más dolorosas de morir. Algunos animales primero matan a sus presas y luego, se las comen. Pero no todos funcionan por igual. En ocasiones, también los animales tienen tanta prisa que no matan primero, sino que ya comienzan a devorar sin ver nada más allá.
Por lo que la víctima tendrá que sufrir en primera persona este proceso. Un proceso que puede ser muy lento, ya que todo va en función de las partes que primero devore el animal. Pero solo el dolor de que te arranquen cualquier miembro ya es indescriptible. Por lo que también tenía que estar entre esta selección de las peores muertes.
[nextpage title= «Poli»]
Politraumatismo
Cuando hay varias fracturas en nuestro cuerpo, eso ya causa un gran dolor. Pero es que además si también hay lesiones en otras partes del cuerpo o en los órganos, entonces estaremos ante un dolor que tampoco se puede ni mencionar. Porque todos ellos son vitales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
De ahí que cuando se van dañando, tienen que hacerse notar a través de unos síntomas bastante incómodos. Por ejemplo, cuando son los pulmones los dañados, no llevarán el oxígeno que el organismo necesita, por lo que la sangre se esparcirá y la asfixia será la gran protagonista. Pero todo ello se hará de una manera lenta y agonizante para la persona que lo sufra. Por este motivo, también es otra de las formas más dolorosas de morir.
[nextpage title= «Morir»]
Morir de hambre
Antes mencionábamos la deshidratación, o la falta de líquidos. Pero ahora le llega el turno a la falta de alimentos en nuestro cuerpo. Porque los nutrientes son necesarios para nuestra vida y para nuestros órganos vitales. Cuando no comemos, el cuerpo toma las grasas que han sido almacenadas. Pero cuando tampoco existen, entonces llega el momento de consumirse de manera literal.
Es una manera de que el cuerpo se come a sí mismo. La muerte te puede llegar por una infección, pero si no es así, entonces el proceso será todavía más lento y con él, más doloroso. Hasta llegar un punto en el que los órganos exploten o llegue le proceso al corazón y sufras un paro cardíaco. Sin duda, ya solamente con mencionar estas formas de morir, se nos encoge el corazón.
En todo lugar hay secretos aterradores y los aviones no se escapan de ello, pero muy pocos saben cuáles son. Por ende, te contaremos cómo son aquellos que los pilotos de avión nunca te contarán.
Por consiguiente, luego de leer este artículo, tomará consideraciones como no ponerse en situación de pánico ante advertencias de seguridad o no beberse para nada un café. Ya que, no está de más saber o adquirir conocimientos sobre aquellas cosas que no quieren que tú mismo sepas.
[nextpage title= «1»]
El lugar en donde se ubican los mejores asientos
Los lugares con mayor comodidad y suavidad, dentro de un avión, se encuentran en la parte más cercana a las alas, como también más adelante. Se supone que, los que están en ubicaciones posteriores, tienden a presentar mayores ritmos incómodos y de saltos.
Dificultando la idea de poder darse una siesta con tranquilidad. Se sucede que, en lo que corresponde a la parte del centro, no tiene mucho movimiento que se sepa, entonces los flujos de aire van a ir desde la parte de adelante hacia la de atrás. Entre otras ocasiones, quienes estén más lejos de las alas, ante un accidente aéreo tienen menos posibilidades de sufrir peores heridas o la misma muerte.
[nextpage title= «2»]
Cómo poder darse cuenta si el avión ha sido secuestrado
No resulta ser algo habitual, sin embargo entra en las medidas de lo posible, más aún como consecuencia de la actualidad que se está viviendo. Puede que un avión resulte ser secuestrado y hay una manera de poder darse cuenta uno si es que está sucediendo ello. Algo así, como señales para despistar a quienes monitorean al navío desde la lejanía.
Los pilotos pasarán a levantar los flaps del móvil aéreo para hacer una desaceleración del mismo y que este se proponga bajar a tierra. Referida movilidad es en señal de que se indique a la estación de aeropuerto que algo sucede, un método para poder enviar señales.
[nextpage title= «3»]
Secretos aterradores: el avión no vuela
¿Qué haría el piloto si todos los motores se estropearan? Durante la sucesión del vuelo, hay un cambio de modo en el que los motores se encuentran operando a una velocidad cero. Algo así como si estos estuvieran apagados por completo, mientras el avión se encuentra en el aire a una considerable altura. A simple vista, creerás que sería en un estilo de ir planeando sin rumbo alguno, aunque no resulta ser del todo así.
No es para nada peligroso, ya que es lo mismo que sucede cuando un coche se encuentra en un estado neutral. O sea, aprovecha las bajadas para poderse ahorrar algo en combustible. Ahora bien, una falla por completo en el total de sus motores, pasaría en una muy rara ocasión y tampoco habría por qué preocuparse. Aunque, no deja de ser uno de los secretos aterradores.
[nextpage title= «4»]
La duración de las máscaras de oxígeno
Todos sabemos que, en realidad, el nivel de oxígeno dentro de un avión se mantiene de manera artificial y de haber una falla en esta, la solución sería utilizar las máscaras mismas. El problema está en que tan solo tienen una duración que oscila entre 10 y 15 minutos solamente. Vale la pena mencionarlo como uno de los secretos aterradores.
Sin embargo, resulta ser el tiempo suficiente para que el piloto mismo pueda bajar el avión a una altura en donde se pueda respirar normalmente. A su vez, el piloto tiene una de tipo especial, la cual cuenta con una duración mucho más superior que a la de los pasajeros. Ya que, este no puede perder ni un segundo el conocimiento a la hora de controlar el avión, lo que está muy claro.
[nextpage title= «5»]
Secretos aterradores: el piloto maneja y duerme
Según han determinado estudios especiales, hay cinco de cada diez pilotos que se duermen por unos cuantos segundos por casualidad mientras transcurre el vuelo. Aunque, no cuenta con peligro alguno, ya que casi todos los aviones modernos tienen un sistema automático.
Además, mientras mayor sea la distancia del vuelo, aún más pilotos serán lo que se pongan a cargo. Ya sea, para poder hacer rotaciones en todo momento o que uno pueda capacitarse para hacerse cargo, ante la aparición de cualquier conflicto externo.
[nextpage title= «6»]
Los mayores peligros para un avión
¿Cuál es el mayor peligro de los aviones? ¿Los rayos o las aves? A menudo, sucede que estos son alcanzados por relámpagos, pero tú mismo no puedes notarlo. Eso mismo, puede que termine conduciendo a una falla.
Por otro costado, están las aves que son mucho más peligrosas, porque entran en las turbinas y generan conflictos mayores. En varios vuelos de costes mayores, se utilizan sistemas de ruidos para espantar todo animal volador que se cruce.
[nextpage title= «7»]
De los secretos más aterradores: no toda falla se repara
Está muy claro que no todos los fallos que presenta un avión son reparados por completo, debido a la inmediatez que se presenta o depara. Eso no quiere decir que las aerolíneas dejan despegar aviones pocos seguros. Pero si hay fallos durante el mismo, lo que no amerita a que haya accidentes.
Más bien, existen listas que contienen cada cosa que tienen la obligación de ser verificadas antes de cada vuelo. Esta misma es absurdamente enorme, por lo que hay ciertos elementos que conllevan una prioridad por sobre las del resto y, de estar bien, hay luz verde para haya despegue.
[nextpage title= «8»]
Si el motor falla, el piloto no te avisará
Un piloto contará con la obligación propia de no contarles a los pasajeros cuando se presenta un fallo interno o si haya ocurrido algo malo en el avión. En una instancia extrema y sin retorno, van a dar aviso de lo que está por acontecer. La idea está en que el pánico no se dé a lugar.
A su vez, en la mayoría de las ocasiones que se han dado, los pilotos se toman el trabajo de imponer como un héroe a una simple figura de acción. Tanto es así, que lo vuelos pueden verse en forma de tranquilidad e ingenuidad extrema.
[nextpage title= «9»]
No beber agua, ni café en el avión
La razón principal, por la que se sugiere, no consumir ni una gota de agua en el avión, es porque los tanques que la almacenan como potable tienen hasta 16 o más años de antigüedad. Nunca han llegado a ser limpiados, ni mucho menos les importa hacerlo por la integridad de la higiene misma.
Se ha llegado a decir que tienen un color verdoso, el cual puede camuflarse en bebidas tales como el café o el mismísimo té. Por suma obviedad, tan solo quedará en ti seguir consumiendo o no.
[nextpage title= «10»]
Uno de los secretos aterradores y más oscuros: asesinos en el avión
Resulta bastante a menudo que, los aviones sirven como transporte de prisioneros. En la inmensa mayoría de los casos, estos son de prisioneros con alta reputación se asesinos en series, los cuales son escoltados por uno o tres oficiales de seguridad.
En su totalidad, se encuentran con vestimenta de civil y las manos del prisionero siempre están ocultas para que los pasajeros no se den cuenta de que están transportando a un terrible asesino. Estos se embarcan primero y se ubican en la parte trasera del avión, casi sin pasar desapercibido, para no tratar con el resto de los pasajeros.
La Comisión Europea ha reclamado este lunes a los gobiernos europeos «abolir» los programas con los que otorgan derechos de residencia o ciudadanía a extranjeros a cambio de inversiones, sistemas que tanto Bruselas como el Parlamento Europeo denuncian como un modo de «comprar» derechos como la libre circulación en la UE con fines ilícitos.
«Los ‘pasaportes dorados’ plantea riesgos serios en materia de corrupción blanqueo, evasión fiscal (…). La Comisión Europea comparte plenamente la preocupación y llama a tomar medidas para abolir estos programas de ciudadanía a cambio de inversiones en todos los Estados miembro y ello lo antes posible», ha indicado el comisario de Justicia, Didier Reynders, en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia).
La Eurocámara tiene previsto adoptar esta semana un informe crítico con este tipo de programas gracias a los que al menos 130.000 personas obtuvieron permisos de residencia o la ciudadanía de un Estado miembro a cambio de inversiones entre 2011 y 2019. Los eurodiputados denuncian los riesgos de seguridad que plantean, piden su abolición y también reglas comunes para el futuro en esta materia.
Reynders ha asegurado que el Ejecutivo comunitario comparte plenamente la preocupación de los eurodiputados y ha recordado que por ello tiene expedientados a Malta y Chipre, además de haber apercibido a Bulgaria, por las ventajas que ofrecen a ciudadanos extracomunitarios a cambio de inversiones «a veces de apenas 5.000 euros», «a veces con inversiones sin efecto en la economía real.
Estos programas son vistos con recelos en Bruselas desde hace tiempo –la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya alertó sobre la «venta» de valores europeos en 2020– pero con la invasión de Ucrania el debate se ha vuelto más urgente, según han avisado los eurodiputados en un debate este lunes antes de la votación.
No en vano, ha alertado la ponente del informe, la liberal holandesa Sophie in’t Veld, un tercio de los pasaportes o visados dorados están en manos de «oligarcas rusos» que ahora pueden «esquivar» las sanciones adoptadas por la UE contra los cómplices de la guerra gracias a que tienen un documento que les concede la ciudadanía o residencia en un país del bloque.
Reynders ha admitido que los inversores que reciben este tipo de pasaportes «compran la ciudadanía» de un Estado miembro de modo que se benefician de la «libre circulación» en todo el territorio comunitario y otros derechos como el del voto en elecciones europeas o locales,
Es algo que la Comisión no puede aceptar y decimos claramente que los Estados miembro deben abolir los programas de ciudadanía por inversión porque afecta a toda la UE», ha indicado Reynders, poco antes de que la comisaria de Interior, Ylva Johansson, asegurara que trabaja en una propuesta legislativa para acotar estos programas porque no es una preocupación puntual por el caso ruso sino más amplio, aunque no ha dado detalles de la línea en la que trabaja.
En la actualidad, Malta, Chipre y Bulgaria conceden la ciudadanía a extracomunitarios que invierten en su territorio, aunque Chipre ha tomado medidas para anularlo tras el expediente abierto por el Ejecutivo comunitario y Malta ha anunciado que los suspenderá para ciudadanos rusos y bielorrusos tras la guerra en Ucrania. Otros doce países de la UE ofrecen permiso de residencia a cambio de importantes inversiones de extranjeros.
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha hecho un llamamiento a la unidad de la Unión Europea, durante la Reunión Informal de Ministros de Cultura de la UE, para unir fuerzas «desde la cultura» y así «hacer frente a la barbarie» en Ucrania.
Según ha informado el Ministerio de Cultura y Deporte en un comunicado, durante la reunión, que ha comenzado este lunes en Angers (Francia), Iceta ha centrado su intervención en el apoyo de España a la declaración conjunta de solidaridad con Ucrania que se ha aprobado de forma unánime durante la sesión de trabajo.
«Hemos de trabajar todos juntos para defender los valores democráticos, que son el corazón de Europa: la libertad de creación, pensamiento, y expresión, la diversidad cultural, y el pluralismo, así como la soberanía e integridad territorial», ha declarado el ministro.
Asimismo, el dirigente de la cartera de Cultura ha asegurado que «España participará de forma coordinada en todas las iniciativas que se tomen para defender todo aquello que el arte encarna tan bien: la libertad, la independencia, la mirada crítica.
También, ha mencionado «unir fuerzas» para apoyar a los artistas e instituciones ucranianas, «para que continúen con su actividad, preservando su libertad de creación y expresión» y «para preservar el rico patrimonio cultural e histórico ucranio».
En este sentido, el Ministerio de Cultura ha explicado que en la declaración se muestra la solidaridad con el pueblo ucraniano, «su lucha por la libertad, la soberanía y la independencia y el trabajo coordinado para proteger el patrimonio cultural».
También se ha destacado el apoyo a los artistas, periodistas y profesionales de la cultura y de los medios de comunicación ucranianos, al tiempo que se ha mostrado la «disposición a ayudarles junto con sus socios internacionales.
Igualmente, dicha declaración expresa el apoyo a los medios y a los periodistas que cubren «la agresión militar contra Ucrania de forma independiente e imparcial» y se destaca la necesidad de garantizar su protección física, según ha informado el Ministerio. Además, ha subrayado la necesidad de «la defensa de la libertad de expresión e información, así como de la libertad y pluralidad de los medios de comunicación».
Así, en la declaración firmada de forma unánime por los ministros de Cultura de la UE, se denuncia «la manipulación de la información y las campañas de desinformación, de las que se debe proteger a los ciudadanos afectados por esta agresión militar».
Por otra parte, el ministro participará en la segunda sesión de trabajo durante la tarde de este lunes, que estará enfocada en «el futuro de los medios de comunicación en Europa y el fortalecimiento de la diversidad cultural en internet», según han indicado.
Finalmente, desde el Ministerio han aclarado que las sesiones de trabajo de mañana se centrarán en la protección del patrimonio y la lucha contra el tráfico ilícito y, por último, la valoración del patrimonio.
El banco suizo UBS ha reconocido tener una exposición de algo menos de 10 millones de dólares (9,2 millones de euros) en préstamos concedidos a varios empresarios rusos sancionados por las potencias occidentales, aunque no ha mencionado explícitamente a ninguno de ellos.
En su memoria anual, publicada este lunes, la entidad suiza ha explicado que ha identificado a un «pequeño número» de clientes de su división de gestión global de patrimonio que estaban sujetos a las sanciones. El valor de los créditos vigentes en el momento de elaboración de la memoria (3 de marzo) ascendía a unos 10 millones.
Por otro lado, la exposición directa a Rusia fue de 634 millones de dólares (583 millones de euros), apenas el 3% de la exposición total del banco a los mercados emergentes. Esta cifra incluye la exposición a financiación a la exportación a través de su división de banca para empresas y minorista, un préstamo de su división de banca de inversión a una firma no rusa, diferentes balances de efectivo y varios derivados financieros.
«UBS también está vigilando el riesgo de liquidación de ciertas transacciones abiertas con bancos rusos y contrapartes no bancarias ante el hecho de que el cierre de la Bolsa, la imposición de controles de tipo de cambio, las sanciones u otras medidas puedan limitar nuestra capacidad de liquidar transacciones o hacerse con garantías», ha explicado el banco.
Asimismo, UBS contaba con una exposición de 200 millones (184 millones de euros) por haber aceptado activos rusos como garantías en préstamos lombardos y otro tipo de mecanismos de financiación asegurada.
Estamos trabajando para implementar las sanciones impuestas por Suiza, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otros, habiendo todos ellos anunciado niveles de sanciones sin precedentes contra Rusia y ciudadanos rusos. Estos hechos, junto con las contrasanciones y otras medidas adoptadas por Rusia, tendrán efectos persistentes en los mercados y la economía global», han indicado el presidente y el consejero delegado de UBS, Axel Weber y Ralph Hammers, respectivamente.
Un trabajador de un empresa ubicada en el polígono industrial de Fuente Álamo (Murcia) ha fallecido como consecuencia de las graves heridas producidas tras ser aplastado por una carretilla elevadora. Los intentos de reanimación de los sanitarios no han podido salvarle la vida tras una hora y media.
Según han informado los Servicios de Coordinación de Emergencias 1-1-2 de la Región de Murcia, el accidente se han producido este lunes al mediodía cuando la víctima se encontraba atrapada bajo la referida maquinaria. Al llegar los servicios sanitarios constataron que el accidentado ya había sido liberado gracias a la ayuda de sus compañeros de faena.
Inmediatamente, los Servicios sanitarios de emergencia han atendido, estabilizado y evacuado al hospital a la persona accidentada desde Parque Tecnológico de Fuente Álamo hasta el Hospital Virgen de la Arrixaca, sin embargo las maniobras de reanimación no han dado resultado certificando el fallecimiento del trabajador.
Hasta el lugar de los hechos se movilizaron patrullas de la Policía Local, ambulancia y sanitarios de la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 y bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia.
Finalmente, el incidente ha sido comunicado a la Guardia Civil y al Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia.
Ricos en vitamina D, fibra y minerales, los champiñones son frecuentemente utilizados para preparar una gran variedad de platillos que van desde exquisitas salsas y cremas, hasta las más frescas ensaladas y contornos. Si bien, puedes encontrarlos con facilidad en cualquier tienda, lo cierto es que no siempre se encuentran en el mejor estado y consumirlos en mal estado, puede causar serios problemas de salud.
Para verificar el estado de los champiñones, hay algunos detalles y señales evidentes que debes observar, y que definitivamente te permitirán comprobar que tan buenos están.
Señales que debes tener en cuenta para saber si los champiñones están en buen estado
Así como son versátiles, ricos y nutritivos, los champiñones son también bastante delicados a la hora de su conservación. Debido a esto, apenas son recolectados, su proceso de descomposición comienza a desarrollarse de manera acelerada y si aunado a este proceso natural, no los tienes guardados de manera correcta, pueden terminar dañados sin siquiera darte cuenta.
Naturalmente firmes y blancos, estas setas emiten señales fácilmente reconocibles para detectar que sus propiedades organolépticas han comenzado a alterarse. Es por ello que su color, textura, aroma y consistencia, te avisaran todo lo que necesitas saber antes de lanzarte a su preparación.
Superficie poco tersa
Seguramente te has percatado de que al comprar los champiñones, estos lucen hermosamente teros y suaves. Esta es una de las señales principales de su frescura.
Pues bien, una vez que su piel comienza a lucir algo arrugada y marchita, esta es la señal de que sus propiedades han comenzado a alterarse y de que se encuentran en proceso de deterioro. Si observas que apenas comienzan a lucir arrugados, prepáralos a la brevedad posible, pues en un par de días, seguramente estarán incomibles.
Magulladuras y áreas marrones
Las magulladuras, áreas marrones o decoloradas son signos indiscutibles del deterioro de los champiñones. Si las manchas marrones son de tamaño pequeño y han aparecido en la parte superior de la seta, puedes cortarla y desecharla. Eso sí, deberás cocinar inmediatamente el champiñón.
Una pequeña mancha en el área del sombrero, puede deberse a una magulladura, pero si todo el champiñón luce cubierto con manchas oscuras, es mejor que lo tires a la basura.
Viscosidad
A diferencia de las dos señales anteriores, en el caso de la viscosidad que parece sobre los champiñones, no hay ninguna parte que puedas salvar y consumir. Por el contrario, lo mejor será desecharlo inmediatamente.
La viscosidad es una señal de que ha comenzado a crecer moho en el champiñón y esto puede llegar a desencadenar en intoxicaciones alimentarias de importancia. Una seta babosa no tiene ningún valor nutricional; y de paso, puede poner en serio riesgo tu salud.
Champiñones con mal olor
Cuando los champiñones están aptos para ser consumidos, el aroma que desprenden debe ser terroso a fresco y ligeramente dulce.
En caso de que huelan a pescado, amoníaco, o que el olor sea muy penetrante, deséchalos inmediatamente y limpia muy bien el sitio en el que se encontraban para evitar que las bacterias contenidas se propaguen hacia otros alimentos.
Qué hacer para aprovechar al máximo los champiñones
Ya que los champiñones son un tipo de alimento que se deteriora rápidamente, lo mejor es adquirirlos muy frescos y no demorar más de 4 días en prepararlos. Cuando los compres, recuerda que estos deben lucir voluminosos y firmes.
Mientras menos tiempo transcurra entre el momento de su compra y su consumo, más podrás aprovechar de todas sus propiedades y sabor. En caso de no tener pensado prepararlos a corto plazo, puedes recurrir a excelentes métodos de conserva para extender su vida útil.
Los champiñones se conservan mucho mejor dentro de la nevera y esta debe estar regulada a una temperatura por debajo de los 4° C. Nunca los dejes a temperatura ambiente, ya que esto interviene directamente en su conservación.
A diferencia de otros alimentos cuya conservación depende de guardarse en recipientes completamente sellados, los champiñones necesitan que circule el aire para respirar y conservarse mejor. Los puedes dejar en una bolsa sellable, pero parcialmente abierta. En un envase cerrado, las setas sudarán y se dañarán rápidamente.
Conservación de los champiñones rebanados
Una vez que has rebanado los champiñones, lo mejor es cocinarlos o aplicar una de las técnicas apropiadas para su conservación. Es conveniente saber que una vez cortadas, las setas se deterioran hasta tres veces más rápido que estando enteras.
Cuando los vayas a comprar, escógelos enteros y rebana solo la cantidad justa que vayas a preparar. Y por supuesto, evita comprar en el supermercado las bandejas en las que los vendan ya rebanados.
Cómo conservarlos congelados
La forma más rápida de garantizar que estarán en buen estado por mayor tiempo, es congelándolos. Para hacerlo, necesitas introducirlos dentro de una bolsa hermética y eliminar la mayor cantidad de aire que puedas.
Llévalos al congelador y los tendrás perfectos para consumir cuando quieras, hasta por 8 meses. Congelarlos es uno de los métodos más rápidos para conservarlos, pero recuerda que antes deben estar muy limpios y sobre todo frescos y en buen estado.
¿Qué sucede si comes champiñones en mal estado?
Intoxicación alimentaria
Comer alimentos en mal estado nunca es lo más recomendable ni lo mejor para la salud; y de hecho, hacerlo te puede ocasionar problemas serios a causa de una intoxicación alimentaria.
Ante una intoxicación alimentaria presentarás: náuseas, vómitos, diarrea, malestar generalizado y dolor de estómago. A raíz de esta sintomatología, pueden surgir complicaciones como: fiebre, palpitaciones cardíacas alteradas y deshidratación; lo que te puede llevar a la sala de urgencias.
La función ‘Live captions’, que transcribe las llamadas, está disponible para los teléfonos Pixel en la nueva actualización distribuida por Google para estos dispositivos, junto con la posibilidad de organizar ‘watch parties’ en YouTube.
El décimo ‘drop’ de novedades de Pixel está disponible para los teléfonos Pixel 3a y Pixel 5a (5G), mientras que los más recientes, la serie Pixel 6, empezarán a recibir sus actualizaciones a lo largo de este mes.
Esta actualización incluye ‘Live captions’, una función que permite comunicarse con las personas que no pueden o prefieren no hablar en las llamadas. Para ello, transcribe en tiempo real lo que dice el interlocutor mientras que el usuario puede escribir sus respuestas.
‘Live translate’, de los teléfonos Pixel 6, incorpora el modo intérprete, que puede traducir las conversaciones cara a cara en español, italiano y francés directamente desde el teléfono móvil, con ayuda del Asistente.
La actualización también introduce mejoras en la pantalla de inicio y de bloqueo, como ‘At a glance’, por la que se muestra información útil, como el nivel de la batería de los Pixel Buds (también en un ‘widget’) o un recordatorio para desactivar la alarma si al día siguiente es festivo.
Por otra parte, los teléfonos Pixel también permite organizar las llamadas ‘watch parties’ en YouTube, es decir, las quedadas en remoto con amigos para ver un mismo vídeo; o compartir una aplicación favorita en directo a través de Duo.
Junto a estas novedades, la actualización también incluye el soporte del modo de Visión Nocturna para la aplicación Snapchat. ‘Direct My Call’ y Tiempo de Espera estarán disponibles en teléfonos Pixel 3a y posteriores, mientras que la Grabadora en los Pixel 6 puede transcribir en italiano y español.
El obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, ha anunciado su intención de «incorporar al Gobierno eclesial a laicos y, por lo tanto, a mujeres para que tengan voz y voto» dentro del proceso de renovación de la Diócesis. Además, ha pedido que el 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, se rece por «las valientes mujeres ucranianas que huyen del horror de la guerra, salvando la vida de niños y ancianos».
Elizalde ha escrito una carta por el 8M, en la que resalta «la voz, participación y presencia femenina en la Iglesia de Vitoria», como muestra de la «rica pluralidad diocesana».
El prelado ha afirmado que se está «reconociendo la pluralidad de la Iglesia, donde nadie sobra, como una riqueza y signo de progreso». En este sentido, ha puesto en valor la «igualdad y la complementariedad» entre el hombre y la mujer, «llamados ambos a sentirse protagonistas de la historia de la salvación».
Haciéndose eco de las reflexiones del Papa Francisco sobre la figura de la mujer en el seno de la Iglesia, ha apostado por «escuchar y apoyar todas las iniciativas que en la Diócesis se lleven a cabo para dar más presencia a la mujer en la vida de la Iglesia». «La mujer ha demostrado con creces su energía y su capacidad en la sociedad y por supuesto en la Iglesia», ha asegurado.
Con motivo del 8 de marzo, ha querido recordar «a todas esas mujeres que están cargando a sus hijos y a sus mayores, huyendo del horror provocado por la invasión militar de la segunda potencia militar del mundo».
MUJERES UCRANIANAS
El obispo de Vitoria ha recordado la guerra en Ucrania provocada por la invasión rusa y ha invitado a «mirar a estas mujeres valientes y heroicas de Ucrania», para emplazar a la ciudadanía a «seguir rezando por ellas».
En este sentido, ha destacado el papel de la mujer en los conflictos bélicos como «un oasis de paz y esperanza donde las familias pueden descansar y ver luz en medio de tanta oscuridad».
«Ante las imágenes que nos llegan del éxodo de ucranianos, vemos mujeres al frente de sus familias desplazándose a Polonia, Hungría o Eslovaquia con el objetivo de no morir y salvar a sus hijos y a sus ancianos», ha añadido.
Por ello, ha recordado que en la Diócesis alavesa «serán también recibidas para impulsar esa esperanza de la que ellas son portadoras». Además, se ha referido también a la pobreza que afecta especialmente a las mujeres migrantes a las que hay que «seguir ayudando cada uno desde sus posibilidades».
Sobre la violencia contra la mujer «tanto de manera directa como vicaria», ha rescatado las palabras del Papa Francisco cuando denunció que «herir a una mujer es ultrajar a Dios». «Desde la Santa Sede se está impulsando la presencia y voz de la mujer en estamentos eclesiales» y también aquí.
«En nuestra Diócesis de Vitoria son muchas las mujeres que ocupan profesionalmente puestos de dirección con distintos grupos a su responsabilidad», ha apuntado, para asegurar que su intención es, en el proceso de renovación de la Diócesis, «incorporar al Gobierno eclesial a laicos y, por lo tanto, a mujeres para que tengan voz y voto».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este lunes la colaboración de patronal y sindicatos para impulsar el ‘PlanNacional’ de respuesta al impacto de la guerra provocada por Rusia y ha insistido en la necesidad de alcanzar un «pacto de rentas» para evitar caer en una espiral inflacionista.
Así lo ha trasladado el presidente del Gobierno a los líderes de la CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y a los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, durante un encuentro en el Palacio de la Moncloa en el que también han participado las tres vicepresidentas y de varios ministros del Gobierno.
Según ha informado Moncloa a través de un comunicado, el jefe del Ejecutivo ha coincidido con los agentes sociales en la necesidad de responder con la «máxima unidad» al impacto que la invasión de Ucrania tendrá sobre el crecimiento y la actividad.
El jefe del Ejecutivo ha subrayado que los mecanismos del diálogo social pueden ayudar a distribuir el impacto del conflicto y permitir una recuperación más rápida.
Así, Sánchez ha planteado a los agentes sociales la necesidad de alcanzar un «pacto de rentas», con el fin de proporcionar estabilidad y confianza al conjunto de la sociedad, evitando una espiral inflacionista y reforzando la recuperación económica, la creación de empleo y el poder adquisitivo de los salarios.
Sánchez ha reconocido la labor realizada por la patronal y los sindicatos en la reciente reforma laboral y les ha animado a alcanzar un «acuerdo tripartito» para superar la actual situación.
El presidente del Gobierno ha transmitido a los agentes sociales su preocupación por la actual escalada de precios energéticos por el impacto que supone sobre los hogares y las empresas. Durante el encuentro se han abordado las consecuencias sobre la economía española del conflicto.
Por un lado, el Ejecutivo ha reconocido que el impacto se manifestará a través de la reducción de los flujos comerciales con Rusia o terceros países vinculados a dicho país y, sobre todo, por el aumento de los precios de la energía y las materias primas.
Para mitigar el impacto del encarecimiento de los productos energéticos sobre la economía española, Sánchez ha resaltado que se va a trabajar en dos ámbitos: el europeo y el nacional. El Ejecutivo ha trasladado ya a la Comisión Europea la urgencia de adoptar medidas eficaces para reducir la volatilidad y desacoplar de forma temporal los precios del gas y la electricidad.
En el plano nacional, Sánchez ha detallado alguna de las nuevas medidas que se van a poner en marcha para mitigar el impacto de los altos precios de la energía.
Además, el presidente ha pedido a los agentes sociales su ayuda y colaboración para agilizar la aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsando la transición energética y reforzando así la autonomía estratégica de cara al futuro. En el primer semestre del año, se resolverán más de 24.000 millones de euros de convocatorias ligadas a los fondos europeos, tanto a través de la Administración General del Estado como de las comunidades autónomas.
AGENTES SOCIALES REIVINDICAN SU AUTONOMÍA
Los agentes sociales han mostrado su apoyo al Gobierno en la respuesta a la agresión de Rusia y su disposición a mantener un intenso diálogo social, con el fin de amortiguar el impacto económico e impulsar el despliegue efectivo de las inversiones y reformas del Plan de Recuperación.
No obstante, tras su reunión en el Palacio de La Moncloa, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente, han reivindicado su autonomía para acordar las subidas salariales en el marco de los convenios colectivos.
Sobre el pacto de rentas, los líderes sindicales han incidido en que aún hay que definir los temas que podrían formar parte de él, pues históricamente estos pactos han estado ligados a otras cuestiones, como la fiscalidad.
Sordo, por ejemplo, se ha mostrado partidario de «contener» la distribución de dividendos y de los beneficios de las empresas, y de actuar sobre el Impuesto sobre Sociedades, cuyo margen de recaudación aún es muy amplio, pues apenas sirve para ingresar un 10% de los beneficios empresariales.
De su lado, el presidente de los empresarios ha señalado que se está avanzando «en el camino inverso» y ha comparado este «pacto de rentas» con una película de la que «tienes el título pero todavía no tienes el argumento».
Junto a él también ha comparecido el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, que ha pedido «crear una senda de certeza y certidumbre» y se ha mostrado contrario a repercutir la situación actual en las empresas.
«Perjudica al trabajador, al consumidor, pero también lo hace de forma agresiva sobre la empresa. La pyme no puede trasladar eso a los precios porque saldríamos de los mercados», ha agregado Cuerva en la rueda de prensa.
Vox ha propuesto formalmente en las Cortes Generales la supresión de las subvenciones publicas a los partidos, incluyendo las que se pagan para afrontar gastos de campaña, con el fin de que toda financiación de las formaciones políticas provenga de particulares y ya no sea necesario que sus cuentas sean revisadas cada año por el Tribunal de Cuentas.
Así lo recoge en sus propuestas de resolución sobre el informe del Tribunal de Cuentas relativo al año 2016, que se someterán a votación próximamente en la Comisión Mixta (Congreso-Senado).
En concreto, y según el texto, Vox quiere que el Parlamento inste al Gobierno a presentar sendas reformas de la Ley Electoral y de la Ley de Financiación de los Partidos Políticos con el fin de «eliminar las subvenciones públicas a los partidos políticos, fundaciones y demás entidades vinculadas o dependientes de ellos».
55 MILLONES EN 2022 SOLO EN SUBVENCIONES ANUALES
Los partidos políticos con representación parlamentaria reciben cada año subvenciones para su funcionamiento ordinario y para inversiones destinadas a cubrir gastos frente a la amenaza terrorista. Para este año, y según los Presupuestos Generales en curso, se prevé repartir alrededor de 55 millones de euros (52,7 millones para funcionamiento ordinario y 2,70 para gastos de seguridad).
Vox pretende acabar con esos dos tipos de subvenciones anuales, pero también quiere eliminar las otorgadas para costear gastos electorales en cada proceso electoral.
Su objetivo es que se promueva y facilite la financiación privada de los partidos y sus fundaciones, garantizando la transparencia pública de las aportaciones recibidas. Y en ese contexto, entiende que ya no sería preciso que el Tribunal de Cuentas examine la contabilidad de los partidos.
Por ello, en sus propuestas Vox también pide que el Tribunal de Cuentas cuantifique los costes de las subvenciones públicas que reciben los partidos para determinar el ahorro que supondría para el Estado, y que calcule la reducción de costes que supondría para la institución dejar de examinar los estados contables de las formaciones políticas.
Gestamp parará su producción en las cuatro plantas productivas que tiene en Rusia, ya que sus clientes están sufriendo la falta de algunos componentes y están deteniendo la fabricación, según ha informado la compañía española.
Las ventas de la empresa en este país representan solo el 1,3% de los ingresos totales del grupo y la firma ha resaltado que tiene como objetivo prioritario apoyar a sus empleados en Rusia, con los que está «en constante comunicación».
Asimismo, el fabricante español de componentes para vehículos está monitorizando constantemente la situación, y ha asegurado que tomará decisiones dependiendo de la evolución del conflicto o sus consecuencias, como la escasez de materias primas.
«Gestamp lamenta la trágica situación por la que están pasando las personas en Ucrania, así como el impacto para empresas y países de todo el mundo. En la compañía se está recibiendo la información relativa al conflicto con consternación y se espera una pronta solución para no lamentar más consecuencias irreparables», ha destacado Gestamp.
Nuestra infancia se compone de momentos en el parque, de caramelos y buenos recuerdos. Por eso, hoy vamos a hacer algunos caramelos que seguro que comiste de pequeño, y que te van a volver a dar ganas de comprar de nuevo. Casi todos son de Fiesta, y aunque la empresa anunció su cierre, la producción de estos caramelos no corre peligro.
[nextpage title=»Guindilla»]
Guindilla
Las que son de verdad igual no nos gustan demasiado. Sin embargo, estas sí que nos encantaban. Por supuesto, tenía ese toque picante en la parte verde, y eso nos emocionaba, porque siempre nos jugábamos algo a ver si podíamos comérnoslo o no. Yo recuerdo momentos entrañables ene l patio compitiendo por ver quién se comía antes esta chuche.
Claro que ahora, hay imitaciones, pero como las guindillas de Fiesta, no hay ninguna. Nos encantaban, además, cuando llegaban nuevas a la tienda, y podíamos comerlas blanditas, no como esas veces que se quedaban duras cuando se nos olvidaban en nuestros bolsillos. Es una de las chuches de nuestra infancia, pero no es la única. Seguro que tú también tienes un gran recuerdo de estas.
[nextpage title=»Congelables y zumitos»]
Congelables y zumitos
Yo los congelables no los comía mucho, pero las pocas veces que lo probé, siempre me sabía muy rico. Es de esos caramelos que te costaba encontrar horrores, pero cuando conseguías encontrarlos, le pedías a tu madre algunas pesetas (sí, pesetas), para comprarlo. Era extraordinario, y el sabor único.
En cuanto a los zumitos, es verdad que Fiesta aquí no dominaba el mercado, sino que había otros botecitos que eran parecidos y con un rasca en la etiqueta. Aún así, también comprábamos los de Fiesta. Pero eso sí, eligiendo siempre el del color que más nos gustaba. ¿Alguien cogía el verde o el naranja? Era muy triste verlos los últimos de las cajas.
[nextpage title=»Cerezas»]
Cerezas
Esta era una de nuestras chuches preferidas, junto a las fresas de gominolas. Las cerezas, al igual que pasa con todos los caramelos, no tienen un sabor que se parezca a la fruta real, pero aún así, ese azúcar artificial nos encantaba, y a día de hoy nos sigue encantando. No nos extraña que sigan existiendo, porque chuches como esta eran la clave del éxito.
Además, seguro que hacías como yo, que empezabas comiendo la parte verde, para dejar la roja para el final, porque era lo más bueno, y querías saborearlo mucho más. Cada uno teníamos nuestras costumbres, y en cuestión de caramelos, no hay nada mal hecho, ya que cada niño es un mundo a la hora de compartir y comer sus gominolas.
[nextpage title=»Mega torcidos»]
Mega torcidos
Esto eran grandes regalices con sabor a fresa y nata: evidentemente, lo rosa es la fresa, y la nata es lo blanco. Tenían un sabor muy dulce, y no a todos los niños les gustaba. De hecho, no era de mis preferidas, porque me empalagaban mucho. Aún así, hay gente a quienes les encantaban, y por eso se siguen vendiendo.
Su nombre se debe a su textura, porque es como un regaliz que está torcido, o al menos lo aparenta, porque tiene una textura muy singular. Estos caramelos, en cuanto pegabas un mordisco, se deshacían enseguida, por lo que era todo un placer dejar que se deshicieran en nuestra lengua.
[nextpage title=»Momias»]
Momias
Personalmente, esta textura de las momias tiernas, no me gustaba nada, más que nada porque la parte de fuera, que se parecía a una fruta garrapiñada, me horrorizaba mucho. También las formas no eran de lo más agradables, pero aún así, hay que reconocer que sabían muy bien. No sabemos cómo, pero el sabor de estos caramelos era realmente adictivo.
Ahora igual no nos las comeríamos, pero seguro que si nos pusieran una bolsa delante ahora mismo, un poco tentados sí que nos sentiríamos. Por supuesto, quién le dice que no a un puñado de caramelos? Sean de la marca que sean, nuestro niño interior sigue dentro y por eso es que grita para que lo alimentemos con azúcar.
[nextpage title=»piruletas»]
Piruletas
Las piruletas de este tipo siempre nos encantaban, y cuando había una bolsa de chucherías, de esas que nos regalan por nuestro cumpleaños, era lo último que dejábamos, porque estaba mucho más bueno, y nos hubiera gustado que nos durara toda la vida. Hoy en día podemos encontrarlos, pero si te los tomas, te darás cuenta de que el sabor no es el mismo.
¿Qué recuerdos guardas de esta piruleta? Yo siempre lo compraba al salir del parque, o antes de ir al parque, en esos puestos de caramelos que había cerca. Son recuerdos que no están lo suficientemente pagados, porque son únicos.
[nextpage title=»Fresquitos»]
Fresquitos
Había caramelos que servían para experimentar, y los fresquitos eran de este tipo. Porque nos gustaba jugar con los sabores y con las texturas. Sin embargo, a veces nos sabía un poco raro, ¿verdad? Que si el pica-pica, que si el azúcar. Los fresquitos estaban por todas partes, y daban mucho juego, porque tenían multitud de sabores y de colores.
Muchas personas seguro que tienen algún recuerdo de su infancia relacionado con los fresquitos. Jugábamos a probar solo el polvillo donde mojábamos la piruleta, y había quien solo se tomaba el caramelo en sí. Mi favorito siempre fue el azul, porque te dejaba la lengua de ese color. ¿Y el tuyo?
[nextpage title=»Kojak»]
Kojak
Esto era el mega caramelo. El caramelo definitivo, porque era caramelo, con un chicle dentro. Vamos, de esto que cuando crees que todo se ha acabado… pues no, no se ha acabado, porque todavía queda la mejor parte, la parte masticable.
El sabor además era buenísimo, y por eso nos encantaba comérnoslo. Eso sí, al ser de esta marca, era caro de narices, y no siempre podíamos permitírnoslo. Por esta razón, deberíamos disfrutar de los pequeños momentos cada vez que podamos.
[nextpage title=»Moras»]
Moras
No sé vosotros, pero yo lo que hacía era saborearlas hasta que se quitaran todas las bolitas, y luego dejar que la gominola se deshiciera en mi lengua. Según la persona, había gente que le gustaban las moras negras, y otros las rojas. No tenían el mismo sabor, y muchos de nosotros desconfiábamos de las negras, pero si no había más remedio, nos las comíamos.
¡Qué recuerdos tan agradables, cuando podíamos comernos todas las que quisiéramos sin preocuparnos apenas de la diabetes y de estas cosas que nos hacen ser adultos!
[nextpage title=»Piruleta corazón»]
Piruleta corazón
Era el caramelo más mítico de fiesta, y el que más recuerdos nos da. Seguramente, en tu casa haya alguna por ahí guardada, porque tienes un buen recuerdo de ello, y quisiste tener una. O al menos, seguro que tienes algún momento asociado a este caramelo, porque la gente solía regalar estas chuches a su primer amor, y cosas así.
Vamos, que los caramelos nos endulzaban la vida, pero también nos ayudaban a creer y a soportar nuestros primeros amores. Y eso es algo que no se puede olvidar, y que de hecho, no olvidamos.
Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 35.997 nuevos casos de COVID-19. Estas cifras no son comparables a las de la semana pasada porque no se publicaron los datos debido a problemas técnicos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 11.136.425 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 443,89, frente a 463,15 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 210.339 positivos.
En el informe de este lunes se han añadido 161 nuevos fallecimientos. Hasta 100.574 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 242 personas con positivo confirmado en España.
Actualmente, hay 5.544 pacientes ingresados y positivos en COVID-19 en toda España (5.693 el viernes) y 810 en UCI (851 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 447 ingresos (510 el viernes) y 357 altas (751 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,48 por ciento (4,59% el viernes) y en las UCI en el 8,88 por ciento (9,31% el viernes).
Entre el 25 de febrero y el 3 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 621.235 pruebas diagnósticas, de las cuales 309.790 han sido PCR y 311.445 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.321,04.
Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 16,76 por ciento, frente al 16,62 por ciento del viernes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.
El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama, encargado de la instrucción del ‘caso Popular’, ha acordado este mismo lunes la creación de una pieza separada y secreta para investigar la posible financiación ofertada por el Banco Popular a determinados clientes a fin de que participaran en la ampliación de capital del año 2016.
En un auto, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4 declara el secreto de esta nueva pieza por espacio de un mes y justifica su decisión asegurando que, de ser conocido el contenido de las pesquisas, la investigación «podría quedar» comprometida. De esta forma, añade, se asegura que no haya «interferencias que afectaran negativamente al buen fin» de la misma.
Calama asegura que la creación de la pieza se produce por «el devenir de la presente instrucción», en la que «se ha abierto una línea de investigación relacionada con la posible financiación ofertada por el Banco Popular a ciertos clientes a fin de que participaran en la ampliación de capital ofertada por la entidad en el año 2016». «Con carácter interino, podemos afirmar que las cantidades financiadas no se restaban del capital del Banco Popular», sostiene.
Se trata de una de las dos principales ramas de este caso, en el que el magistrado investiga por un lado las presuntas irregularidades contables del Popular en 2016, con la ampliación de capital de más de 2.000 millones de euros, y por otro las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.
A RAÍZ DEL INFORME DE LOS PERITOS DE LA AN
Esta nueva decisión llega, como él mismo recuerda, después de que los peritos de la Audiencia Nacional le entregasen el pasado 9 de febrero un informe en el que validaban el trabajo que el departamento de Auditoría Interna del extinto Banco Popular realizó acerca de la ampliación de capital de ese año.
En el mismo, apunta el magistrado, se concluía que hubo clientes que «suscribieron acciones por 702 millones de euros y que, entre el 25 de mayo y 30 de junio de 2016, incrementaron su financiación dispuesta».
«Tras el trabajo realizado, llegamos a totalizar que 14.229 clientes recibieron financiación en el periodo por 2.366 millones de euros y suscribieron acciones por 702 millones. No obstante, esta cifra de 702 millones no se puede tomar como el importe que Banco Popular hubiera debido deducir de su declaración de recursos propios computables y que no realizó hasta el análisis que dio lugar al hecho relevante de 3 de abril 2017», señalaba el informe.
A este respecto, los peritos explicaban que esos 702 millones son «la simple agregación del importe de acciones suscritas por clientes que incrementaron su financiación, sin tener en cuenta si esta era de importe igual o superior a la compra, con independencia de la fecha de formalización y sin haber analizado si la misma se destinó a otras finalidades».
De esta forma el juez se da un mes para «cerrar la investigación acordando la práctica de las últimas diligencias posibles, salvo que de su resultado se haga preciso completar con alguna otra», formando así pieza separada y secreta.
«Ello, sin perjuicio de que tales medidas y su resultado puedan ser conocidas posteriormente, evitando así cualquier merma del derecho de defensa, ya que una vez conseguida tal efectividad el levantamiento del secreto permitirá a las partes el ejercicio de defensa sin restricción de clase alguna», recuerda.
El aumento de la brecha laboral durante de la pandemia se concentró en las mujeres con hijos, según un estudio del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol).
Este incremento está vinculado a las políticas implementadas para contener la propagación del virus, como los cierres escolares y de los centros de trabajo, y los efectos negativos sobre la economía, como el apoyo financiero a los trabajadores en suspensión de empleo, según un comunicado de la escuela de negocios este lunes.
El documento ha analizado los mercados laborales de España, Reino Unido y Estados Unidos: la evolución del empleo, la incidencia de suspensiones temporales (Erte) y la inactividad de mujeres y hombres con y sin hijos.
El informe pone de manifiesto que en España y Reino Unido las brechas de género se registraron principalmente entre hombres y mujeres con hijos menores de 16 años y tuvieron una extensión limitada en el tiempo, mientras que en Estados Unidos han sido mucho más pronunciadas, con una pérdida de empleo y actividad entre las mujeres trabajadoras más persistente.
En España, el documento no detecta «grandes brechas» en cuanto a pérdida de empleo, aunque sí que las mujeres fueron más propensas a pasar a la inactividad económica debido a su sobrerrepresentación en el sector servicios.
En todo caso, las diferencias más notables se concentraron en los hogares con hijos menores de 16 años y tendieron a coincidir en el tiempo con los momentos de cierre de las escuelas.
Los autores del documento alertan que «hay un riesgo en que este aumento en la brecha de genero en el cuidado de los hijos se atrinchere», revirtiendo décadas de progreso en este ámbito.
Por este motivo han pedido tener en cuenta nuevos formatos de trabajo flexibles, como el teletrabajo, para impulsar la igualdad de género a largo plazo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hablado con el presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, en el marco de los esfuerzos que el Gobierno viene realizando con vistas a intentar minimizar el impacto que el conflicto en Ucrania está teniendo en el mercado energético.
La llamada, a iniciativa del propio Sánchez, se produjo el domingo por la noche, según informó el propio Tebune en Twitter y ha confirmado ahora Moncloa, que ha precisado que el objetivo no era otro que hablar del «impacto en los mercados energéticos» de la guerra en el marco de la «excelente cooperación estratégica» entre los dos países.
El Gobierno considera que «Argelia podría jugar un papel trascendental para resolver» el problema del suministro energético a que se enfrenta ahora Europa, que depende en gran medida de Rusia en este ámbito y convertirse en «un socio estratégico» para la UE, han precisado fuentes de Moncloa.
Argelia es el principal suministrador de gas a España y ha garantizado que el cierre del gasoducto que pasaba por Marruecos no afectará a la llegada de gas, que se hará ahora solo a través del gasoducto Medgaz.
El Ejecutivo ha asumido un papel muy activo en el debate en torno al mercado de la energía en Europa desde antes del inicio del conflicto en Ucrania pero ahora ha vuelto a insistir en ello dado el impacto que este está teniendo ya en los precios del gas.
El sábado, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ambos coincidieron en la necesidad que tiene la UE de diversificar sus fuentes de energía para no depender tanto de Rusia como lo hace en la actualidad. En este sentido, España ha emergido como un actor clave dada su conexión con Argelia y también su capacidad para regasificar Gas Natural Licuado (GNL).
Así, desde Moncloa ponen en valor que España es el país que más plantes de regasificación tiene, lo cual supone alrededor de un tercio de la capacidad de regasificación y almacenamiento de la UE. El problema que se plantea es cómo hacer llegar ese gas al resto del continente, de ahí que España haya vuelto a poner sobre la mesa el tema de la interconexión con Francia.
El Gobierno ha defendido la aprobación durante las pasadas Navidades de la pulsera telemática para Juana Rivas tras cumplir en noviembre una sanción de 30 días de privación de permisos impuesta por el Centro de Inserción Social (CIS) de Granada donde cumplía condena por la sustracción de sus hijos. Además, ha revelado que otros 10.778 internos han disfrutado de la misma modalidad de control telemático en 2021, lo que supone más del doble que en 2018.
En sendas respuestas por escrito, que da el Gobierno a una batería de preguntas registradas por Vox en el Congreso se detalla el expediente penitenciario de Juana Rivas y la concesión de la pulsera telemática en aplicación del artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, lo que se aprobó una vez «cumplidas las sanciones disciplinarias impuestas».
Los principales partidos de la oposición denunciaron un supuesto «trato de favor» hacia Juana Rivas al no ejecutar Instituciones Penitenciarias –dependiente del Ministerio del Interior– tres partes de sanción en los seis meses que estuvo interna en régimen de semilibertad en el CIS Matilde Cantos de Granada, previo a la autorización de la pulsera telemática para que pasara la Navidad con sus dos hijos.
30 DÍAS DE PRIVACIÓN DE PERMISOS
Las sanciones derivadas del uso del teléfono móvil fueron tramitadas por la Comisión Disciplinaria del CIS granadino el 21 de septiembre de 2021, castigando a Juana Rivas a 30 días de privación de permisos: 15 días por la falta disciplinaria del artículo 109.a y otros 15 días por la falta disciplinaria del artículo 109.b.
«Las dos sanciones impuestas adquieren firmeza el 26 de octubre de 2021 y se ejecutan durante el mes de noviembre», según especifica el Gobierno, que también recuerda que, previamente, Juana Rivas recurrió la decisión al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 5 de Andalucía. «A la vista de lo anterior», alega, «cabe señalar que ningún parte fue archivado».
El Ejecutivo defiende, asimismo, el proceso de concesión del tercer grado para Juana Rivas, cuya pena quedó reducida de dos años y medio a un año y tres meses de prisión, tras la concesión de un indulto parcial por parte del Gobierno de Pedro Sánchez en noviembre pasado.
Tras el tercer grado, en diciembre se acordó otorgarle una pulsera de control telemático «con ocasión de la revisión de grado ordinaria» que se realiza cada seis meses a todos los internos. Al tratarse de un cambio en la modalidad de vida en este caso con aplicación de las previsiones que contempla el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, tal decisión no requirió resolución posterior del Centro Directivo.
En esta última decisión, según especifica el Gobierno, se tuvo en cuenta la actividad laboral como autónoma de Juana Rivas, así como la «evaluación positiva del psicólogo» según el tratamiento impuesto por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y la finalización del cumplimiento de las sanciones impuestas.
TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO
Ante las dudas planteadas por Vox, el Gobierno especifica en otra respuesta con fecha de 23 de febrero que el tratamiento penitenciario es individualizado. «Cada persona privada de libertad tiene, y ha de tener, su propio itinerario tratamental», señala, recordando que en la supervisión participan «equipos cualificados de especialistas».
En este sentido, aporta los datos sobre los internos que disfrutan de dispositivos de control telemático por la vía del artículo 86.4, mostrando la evolución al alza desde 2018 –el primer año del Gobierno de Pedro Sánchez–, cuando había 4.982 presos con esta pulsera que facilita poder pernoctar fuera del establecimiento penitenciario, frente a los 10.778 en 2021. En 2019 había 5.657 pulseras y en 2020 fueron 10.196.
«En el caso de las clasificaciones y revisiones de grado, no existe ninguna exigencia legal o normativa que las vincule directamente y/o de forma inexorable a la existencia, o no, de sanciones. La valoración conductual y comportamental en cada caso es absolutamente libérrima en todos los y las profesionales que intervienen en las mismas», concluye el Ejecutivo.
El rodaje de la película ‘El Cuco’, dirigida por Mar Tarragona y escrita por Alfred Pérez-Fargas y Roger Danès, ha arrancado este lunes y estará protagonizada por la actriz Belén Cuesta y el actor Jorge Suquet.
Entre otras de las películas dirigidas por Mar Tarragona destacan ‘Dos’, ‘El fotógrafo de Mauthausen’ y ‘Secuestro’. Por su parte, los guionistas son los mismos de ‘La Unidad’, ‘La mort de Guillem’ y ‘El fotógrafo de Mauthausen’.
‘El cuco’ pretende ser un thriller de suspense con tintes de terror sobrenatural, y apuesta por «plantear al espectador un miedo existencial: el tiempo y su implacable devenir», según ha informado Filmax en un comunicado.
El largometraje narrará una historia «de aspiraciones», cuya trama se centra en una joven pareja, Anna y Marc, que intercambia su casa con una pareja de jubilados alemanes, Hans y Olga, con la intención de desconectar de su estilo de vida y rutina.
La película se rodará en Alemania y Barcelona durante las próximas semanas, y será distribuida por Filmax, en España, y Film Factory, en las ventas internacionales.
El filme está producido por El Pájaro Cuco AIE, Rodar y Rodar, y Barry Films; cuenta con la participación de RTVE, Orange y Crea SGR; y con la financiación de ICAA e ICEC.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha abogado este lunes por hacer del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, una «lucha cotidiana» y ha reivindicado el compromiso del Ejecutivo catalán con el movimiento feminista.
Lo ha dicho durante el acto institucional de la Generalitat que han conducido las humoristas Ana Polo y Maria Rovira –conocida como Oye Sherman– y que ha contado con actuaciones musicales del grupo catalán Roba Estesa.
El presidente catalán ha defendido que para construir un mundo mejor se debe «avanzar hacia la normalidad feminista» y ha sostenido que no se tendrá plena libertad hasta que todas las personas sean libres.
Así, considera que se deben dejar de normalizar aquellas situaciones que son «totalmente injustificables» como que se excluya a mujeres de posiciones de poder, la brecha salarial y la sobreexposición de los hombres, entre otras.
Con todo, ha reiterado el compromiso del Govern con la lucha feminista, que ha descrito como una de las «banderas» del Ejecutivo con la creación del departamento de Igualdad y Feminismos, al argumentar que son las instituciones y los poderes públicos los responsables de garantizar los derechos de todas las personas.
VERGE
La consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge, ha coincidido con Aragonès a la hora de reivindicar el compromiso del Govern de construir la «normalidad feminista» y dejar atrás, así, la normalidad patriarcal para que la igualdad sea efectiva, en sus palabras.
Verge ha celebrado que será su primer Día Internacional de las Mujeres como consellera, al ser un departamento de nueva creación en esta legislatura, una fecha que le hace «especial ilusión» y ha reivindicado el papel de las mujeres que la han precedido en la lucha feminista.
BENEDÍ
La presidenta del Institut Català de les Dones, Meritxell Benedí, ha lamentado que las «injusticias de género interaccionan con otras» como el racismo, el clasismo y el edadismo, entre otras, y a su parecer producen formas específicas y agravadas de la subordinación de las mujeres, en sus palabras.
Benedí ha sostenido que la «transformación feminista ya ha empezado y es imparable», ha defendido que no es una utopía ni puede ser una promesa para las generaciones futuras y ha asegurado textualmente que tiene que hacerse realidad hoy porque no puede esperar más, a su juicio.
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL
La declaración institucional «pone sobre la mesa la urgencia de garantizar los derechos de las mujeres y de hacerlo ya», porque a pesar de los avances conseguidos, el Govern cree que los derechos de las mujeres no están plenamente garantizados y están sujetos a retrocesos.
El Govern ha dicho que el «reclamo histórico de justicia, equidad y libertad tiene que hacerse realidad hoy», por lo que ha planteado dos cambios: la respuesta institucional feminista con políticas públicas transversales, interseccionales y globales, y la implicación de los hombres para actuar frente al machismo, en sus palabras.
El acto también ha contado con la participación de la activista y comunicadora Desirée Bela-Lobedde; la exdiputada y profesora Maria Olivares; la exjugadora de hockey patines Anna Romero; la delineante y activista trans Clara Palau; y las estudiantes Leire Palacios y Anna Ferré, que han hablado de algunas de las actitudes machistas que han sufrido así como de su relación con el movimiento feminista.
La combinación de inhibidores de las polimerasas y las exonucleasas, enzimas que permiten la reproducción del SARS-CoV-2, logran reducir la replicación del virus 10 veces más que cuando se utilizan sólo los inhibidores de las polimerasas, según un estudio de Columbia Engineering, el Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud de Fiocruz y el Instituto Oswaldo Cruz de Brasil, el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering y la Universidad Rockefeller.
En su trabajo, publicado en la revista científica ‘Communications Biology’, también identificaron un inhibidor de la polimerasa con una modificación única que resiste en gran medida su eliminación del ARN por la exonucleasa. Sus hallazgos, tanto a nivel molecular como celular, revelan el gran potencial de las nuevas combinaciones de fármacos antivirales para detener la propagación de COVID-19 y otras enfermedades por coronavirus.
«Esperamos que combinaciones de fármacos como las que hemos encontrado inhiban poderosamente los virus de ARN como el SARS-CoV-2 y otros coronavirus que podrían provocar futuras pandemias. Dado que la polimerasa y la exonucleasa son enzimas muy conservadas en los coronavirus, con mutaciones muy raras que aparecen en las variantes, prevemos que las terapias desarrolladas para dirigirse a estas enzimas deberían ser ampliamente aplicables a todos los coronavirus con potencial para causar enfermedades graves», explica el líder del equipo de Columbia, Jingyue Ju.
El SARS-CoV-2, el coronavirus causante de la pandemia mundial COVID-19, utiliza una proteína llamada polimerasa para replicar su genoma de ARN dentro de las células humanas infectadas. En teoría, la terminación de la reacción de la polimerasa debería detener la propagación del coronavirus, lo que llevaría a su erradicación por el sistema inmunitario del huésped humano. Sin embargo, el SARS-CoV-2 tiene dos enzimas clave que le permiten replicarse: la polimerasa que reproduce su ARN y una exonucleasa correctora que corrige los errores en el proceso de replicación.
La presencia de la exonucleasa correctora es exclusiva de los coronavirus y es necesaria para reducir el número de mutaciones y mantener así la integridad y la función de los grandes genomas de ARN de los coronavirus. Así, el enfoque de la vacuna ha sido bastante eficaz para contener la pandemia de COVID-19 porque los coronavirus no mutan con tanta frecuencia como el virus de la gripe y el VIH, que no tienen función de corrección de pruebas y, por tanto, mutan con más frecuencia.
Los inhibidores de la polimerasa viral basados en nucleótidos son fármacos de gran éxito para el tratamiento de las infecciones por el VIH y los virus de la hepatitis B y C.
Sin embargo, debido a la presencia de la exonucleasa correctora en el SARS-CoV-2, que puede eliminar estos inhibidores del ARN, el inhibidor de la polimerasa remdesivir, el único fármaco aprobado en Estados Unidos contra la COVID-19, no es tan eficaz como se esperaba para prevenir la enfermedad grave. Si se pudiera inhibir simultáneamente la exonucleasa o eludir su actividad, se bloquearía la replicación viral con mayor eficacia.
Este equipo de investigación decidió investigar si la combinación de inhibidores de la polimerasa y la exonucleasa podría funcionar conjuntamente para inhibir la replicación del SARS-CoV-2 con mayor eficacia, o si los inhibidores de la polimerasa con ciertas modificaciones podrían resistir la eliminación por parte de la exonucleasa.
Así, demostraron que los inhibidores de la polimerasa y la exonucleasa actúan conjuntamente para bloquear la capacidad del virus de reproducirse en las células pulmonares infectadas. «Aunque estos resultados se obtuvieron en un modelo de cultivo celular, elegimos a propósito inhibidores ya aprobados como fármacos para el tratamiento de otras infecciones víricas comunes, como las causadas por los virus del VIH y de la hepatitis, con el objetivo de poder avanzar rápidamente hacia los ensayos clínicos», señala Souza.
El equipo explora ahora si los efectos antivirales mejorados de los fármacos combinados pueden demostrarse en un modelo animal de COVID-19, con propiedades farmacológicas aceptables. Si los resultados son positivos, estos fármacos podrán pasar rápidamente a los ensayos clínicos, ya que han sido aprobados previamente para el tratamiento de otras infecciones víricas.
Los teléfonos móviles pueden significar el cambio en un veredicto judicial y suponer la solución a un conflicto. Así, se evidencia que la tecnología no está exenta de problemas y procesos judiciales.
La importancia de contar con un perito informático experto en móviles radica en que se puede establecer de forma legal y contundente un informe que testifique la inocencia o culpabilidad de alguien. GlobátiKa Lab dispone de un equipo profesional de peritos informáticos judiciales con oficinas y laboratorios en toda España. Su gabinete está titulado y cuenta con habilidades y experiencia comprobable para defender los derechos digitales de toda persona o entidad.
Las pruebas extraídas de los teléfonos móviles, una estrategia eficiente para solucionar conflictos
El móvil se ha convertido en parte de la vida diaria y cotidianidad. Es una especie de extensión de la identidad de una persona y contiene información preciada con mucho valor, que puede significar la victoria o la derrota en un litigio.
En la actualidad, es cada vez más común que se den conflictos que, de alguna u otra forma, cuentan con pruebas que se pueden legitimar desde estos aparatos de comunicación. En estos dispositivos, se guardan imágenes, vídeos, textos y todo tipo de contenido que, siendo estudiado y analizado por profesionales, pueden marcar la diferencia.
El peritaje en móviles es una formidable y oportuna manera de propiciar soluciones en medio de una sentencia. Con un perito experto, se pueden identificar pruebas de gran valor y utilidad que, al ser presentadas ante un juez, permitan el esclarecimiento y la resolución de planteamientos que den respuestas idóneas y concretas a lo ocurrido.
El perito es un profesional especializado en telecomunicaciones e informática, por lo que está capacitado para dar soporte, asesoría y establecer, de forma puntual y precisa, todos los detalles referentes a cada caso,con la función de llegar a un veredicto eficiente y que responda a las necesidades y realidades de los implicados.
Entre los servicios más demandados del laboratorio de extracción de datos de GlobátiKa Lab, que tiene máquinas en Sevilla, Madrid, Barcelona, Bilbao y Almería, está la certificación de WhatsApp, aplicaciones instaladas en el móvil, comprobación de eventos en calendario, sacar los contactos existentes y que se han borrado, listado de contraseñas, conversaciones SMS y otras aplicaciones como Facebook e Instagram. También sacan las cuentas de usuario, las búsquedas que se han hecho en el teléfono, el historial de internet y los marcadores; por supuesto, los SMS, MMS y demás fotos y vídeos del dispositivo, incluso borrados. Las torres de comunicación por donde ha pasado, las ubicaciones, la wifi por donde se ha conectado, el registro de llamadas, los formularios y un sinfín de información adicional que queda en un cronograma inmenso, de donde se puede extraer información para hacer el dictamen pericial.
Con este tipo de informe, se puede concluir si, por ejemplo, una conversación de WhatsApp es original, cumple la cadena de custodia o ha sido una invención con cualquier programa gráfico o de datos.
Profesionales cualificados con grandes resultados
Cada vez, los peritos informáticos son más requeridos para diversos procesos legales, por lo que su contratación está en auge. Es recomendable escoger a un equipo cualificado, con grandes resultados y prestigio en el sector como GlobátiKa Lab, peritos informáticos respaldados por numerosos casos de éxito de peritaciones informáticas.
Los profesionales de GlobátiKa Lab recuperan y certifican información de aplicaciones de mensajería, efectúan extracción de evidencias en móviles, analizan dispositivos buscando software malicioso y espía, certifican capturas de pantalla, identifican números ocultos y certifican llamadas, entre más procesos y notificaciones concernientes al tema.
Los peritos de GlobátiKa Lab cuentan con experiencia, logros y reconocimiento. Son un referente en el área y se han consolidado como expertos, ya que cuentan con gran cantidad de casos de éxito que los avalan como experimentados y diestros en el peritaje.
Una artista puede ser representado por una galería de arte con proyección internacional, en lugar de promocionarse de manera autónoma. Esto le otorga múltiples ventajas para su carrera, por eso, 1819 Art Gallery ha desarrollado el Programa Anual de Posicionamiento en el Mercado del Arte, que promueve el trabajo de artistas en todo el mundo, ayudándoles a ganar visibilidad y credibilidad en el mercado del arte.
Bajo una metodología de promoción exclusiva, la galería trabaja mano a mano con cada artista, de forma personalizada, para mejorar su imagen a nivel internacional. Por esta razón, sus plazas son limitadas.
Una plataforma virtual para promocionar las obras de los artistas y coleccionistas
La digitalización ha ocupado distintos sectores industriales y las galerías de arte no han sido la excepción. Hoy en día, existen espacios virtuales donde es posible apreciar el trabajo de los artistas y adquirir sus obras con tan solo un clic. Siguiendo este propósito, 1819 Art Gallery ha diseñado una plataforma virtual dedicada a promocionar las obras de los artistas y coleccionistas en más de 25 países.
El Programa Anual de Posicionamiento en el Mercado del Arte que promueve 1819 Art Gallery es el fruto de cuatro años de trabajo de un gran equipo de expertos, entre los que destacan marchantes, galeristas, coleccionistas y comisarios, entre otros especialistas del sector. Todos juntos han contribuido con sus ideas, opiniones y experiencias a fundar un espacio único que ayuda al artista a promocionar su trabajo ante miles de personas.
Actualmente, la plataforma cuenta con un amplio catálogo de artistas en más de 26 países que están viendo crecer la visibilidad de sus obras, debido al alcance de la página web y al acompañamiento personalizado que reciben del equipo de especialistas de 1819 Art Gallery. Estos beneficios los consiguen sin pagar comisión por las ventas, porque todo el dinero que recaudan es para el artista.
Metodología exclusiva para la promoción de los artistas
Combinando la pasión por el arte y 25 años de experiencia en el sector, 1819 Art Gallery, de la mano de su director Antonio Sánchez, ha diseñado un método exclusivo para promocionar de forma individual cada trabajo de los artistas afiliados al programa. Con este fin, asesora a los artistas en la creación de sus catálogos, realiza exposiciones virtuales y publica las obras más representativas de los pintores en revistas de arte y periódicos. De esta manera, los artistas mejoran su confianza y credibilidad ante el público.
Por otro lado, los artistas que se suscriben a este servicio y participan en las exposiciones que organiza 1819 Art Gallery reciben varios certificados que les permiten enriquecer su currículum, haciéndolo más potente y atractivo para los clientes.
En conclusión, gracias a todos sus beneficios, 1819 Art Gallery se convierte en la mejor opción tanto para los artistas profesionales como para los artistas emergentes que desean mejorar su reputación y sus ventas en internet.
Las acciones de Deoleo se han disparado más de un 23% ante la falta de existencias de aceite de girasol en los supermercados españoles derivada de la guerra de Ucrania, lo que se traducirá en un aumento de la demanda del aceite de oliva.
En concreto, los títulos de la compañía, dueña de Carbonell y Koipe entre otras marcas, han cerrado con una revalorización del 23,68%, hasta intercambiarse a un precio de 0,3290 euros.
El pasado viernes, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) ya alertó de que algunas empresas de distribución alimentaria estaban adoptando medidas de limitación de venta de aceite de girasol debido al «comportamiento atípico del consumidor que se ha producido en las últimas horas»
En un comunicado, la asociación aclaró que la «demanda anómala» afecta a un número «muy limitado» de productos relacionados con el aceite de girasol procedentes de Ucrania y «existen alternativas tanto de origen como de producto».
«España es primer productor mundial en varias de las familias de productos que componen las categorías de grasas vegetales», ha explicado Asedas, que también ha añadido que la cadena alimentaria española es «extraordinariamente eficiente y tiene suficiente capacidad para proveer al mercado de dichos productos».
Por último, ha recordado que las instituciones europeas, el Gobierno y los sectores más directamente afectados «están adoptando medidas para paliar esta situación concreta».
El analista de XTB, Joaquín Robles, apunta que cerca del 80% del aceite de girasol «pasa por el Mar Negro», y que la invasión rusa de Ucrania ha generado «numerosas interrupciones» en el suministro, por lo que los consumidores «deben buscar otros productos sustitutivos», como es el caso del aceite de oliva.
España, deficitaria en cereales, importa anualmente el 60% de aceite de girasol a Ucrania, así como el 30% del maíz, el 17% del trigo, el 31% de las tortas de aceites vegetales y el 15,4% de leguminosas de grano, según los datos aportados por la organización agraria Asaja hace una semana.
Navarra y Castilla y León son las comunidades autónomas en las que más se han encarecido los carburantes entre enero de este año y el mismo mes de 2021, según un análisis de los datos del geoportal del Ministerio para la Transición Ecológia y el Reto Demográfico realizado por la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae).
En un comunicado, la organización señala este lunes que en el periodo estudiado el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido 31,1 céntimos en Navarra, mientras que el del gasóleo A ha subido 29,9 céntimos en Castilla y León.
Por tipo de combustible, la gasolina ha subido más de un 20% en todas las comunidades autónomas entre enero de 2021 y de 2022 y, tras Navarra, Aragón es donde más se ha notado el incremento en el precio medio del litro (+30,9 céntimos), seguida de Cantabria (+30,8), Castilla y León (+30,7) Extremadura (+30,5) y La Rioja (+30,4).
En cambio, los menores incrementos del precio medio de la gasolina se han registrado en la Comunidad de Madrid (+28,9 céntimos), Baleares (+29,1), Andalucía (+29,1) y Asturias (+29,2).
En el caso del gasóleo A, después de Castilla y León (+29,9 céntimos) se encuentran La Rioja (+29,8 céntimos), Navarra (+29,8 céntimos) y Cataluña (+29,7). Los menores incrementos se registran en Cantabria (+27,7 céntimos), la Comunidad de Madrid (+28,3), Andalucía (+28,6), Asturias (+28,7) y Baleares (+28,8).
El presidente de Aesae, Manuel Jiménez, señala que existe una relación directa entre la penetración de las gasolineras automáticas y la subida de precios y destaca que Madrid o en Andalucía, «que cuentan con una penetración superior a la media nacional del 12%», son las comunidades en las que menos han subido los precios de la gasolina.
Asimismo, Aesae destaca que en Navarra la subida de precios en el periodo analizado ha sido provocada, entre otros factores, «por la falta de competencia en el sector, ya que el modelo automático ejerce una presión competitiva que obliga a las gasolineras tradicionales a ajustar precios para poder competir y este modelo esta muy poco presente» en la Comunidad foral.
En cuanto a Castilla y León, el infome apunta que a pesar de que haya aumentado la penetración de ese tipo de gasolineras en los últimos años, aún está por debajo de la media nacional y el consumidor aún no ha interiorizado el modelo automático.
En este contexto, Aesae pide a las autoridades locales que «apuesten por la libre competencia y el libre mercado, ya que las 1.300 gasolineras automáticas que hay en España y que suponen en torno al 13% del sector están ayudando a que los precios no suban tan rápido».
Cabe destacar que el informe, debido al periodo analizado, no recoge el efecto de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó en la última semana de febrero de este año y ha empujado al alza el precio del petróleo y ha redundado en que tanto la gasolina como el gasóleo se encuentren en máximos históricos.
Además, la organización indica que hay algunos factores nacionales que influyen en el precio final del carburante, como la ubicación de la estación o el nivel de competencia que tenga en la zona. En ese sentido, en el informe no se analizan los precios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Comité Técnico de Inversiones del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la Covid-19 (Fonrec) ha dado ‘luz verde’ este lunes a las solicitudes de financiación de siete compañías, por lo que el volumen de fondos aprobados desde la puesta en marcha del fondo gestionado por Cofides alcanza los 202,15 millones de euros.
En concreto, se han aprobado las solicitudes presentadas por Mecanizaciones Aeronáuticas, MLL Best Hotels Management, Polybenal, Campobenal y San José López, que suman 36,6 millones de euros, así como las presentadas por otras dos compañías cuyas inversiones suman 23 millones de euros adicionales. En total, las operaciones aprobadas hoy suponen un total de 59,6 millones de euros.
En un comunicado, Cofides explica que el Comité de Inversiones del Fonrec ha aprobado un préstamo participativo de 9 millones de euros a Mecanizaciones Aeronáuticas. En el análisis de esta operación han participado Grant Thornton como consultor financiero y Martínez-Echevarría como asesor legal. La empresa desarrolla su labor en su planta de Agoncillo (La Rioja), en la que emplea a 282 trabajadores.
Por otro lado, el Comité Técnico ha aprobado conceder 10 millones de euros a MLL Best Hotels Management, una cadena hotelera mallorquina que cuenta con más de 600 empleados, a través de un préstamo participativo de 7,5 millones de euros y un préstamo ordinario de 2,5 millones de euros. La operación ha sido asesorada por Afi en el área financiera, y Gómez-Acebo y Pombo en la legal. La empresa ha sido asesorada por Álvarez & Marsal.
Por su parte, la compañía Polybenal, gestora de un hotel que da empleo directo a más de 60 personas, percibirá 3,32 millones de euros mediante un préstamo participativo de 2,7 millones de euros y un préstamo ordinario de 624.000 euros. La operación ha sido asesorada por EY Servicios Corporativos en el área financiera y por Lener en el área legal. La compañía solicitante ha contado con la asesoría de Álvarez & Marsal Spain.
El comité también ha autorizado la concesión de un préstamo participativo de 4,3 millones de euros a Campobenal, gestora de un hotel que emplea a 95 personas. En el análisis de la operación han participado EY Servicios corporativos como asesor financiero, Lener como asesor legal, y Álvarez & Marsal Spain como asesores de la compañía solicitante.
Además, el Comité Técnico ha aprobado la concesión de 10 millones de euros a la empresa San José López a través de un préstamo participativo. En el análisis de la solicitud han participado Crowe Advisory-Bip Consulting como asesor financiero y Ramón y Cajal como asesor jurídico. La empresa ha sido asesorada por EY. Este grupo de transporte internacional por carretera, con sede en Oiartzun (Guipúzcoa), proporciona más de 375 empleos.
CERCA DE 8.200 EMPLEOS SE PODRÁN MANTENER
Estas nuevas operaciones elevan a 19 las solicitudes aprobadas, con un monto total de 202,15 millones de euros; 9 de ellas pertenecen al sector industrial, 6 a hoteles y restauración, 3 a actividades deportivas y de ocio y 1 a transporte. Además, cerca de 8.200 empleos se podrán mantener gracias a la financiación otorgada por Fonrec.
«Desde Cofides seguimos trabajando con la máxima rapidez para que el mayor número posible de compañías puedan acceder a la financiación y recuperar la viabilidad», ha señalado el presidente de Cofides, José Luis Curbelo.
El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la Covid-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional.
El fondo se dirige a empresas medianas con ventas entre 10 y 400 millones de euros que, siendo viables a largo plazo, su sobrevivencia está afectada por los efectos de la pandemia. La financiación reembolsable del Fondo puede oscilar entre los 2,5 y los 25 millones de euros y se puede materializar a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros.
La duración de la financiación es de ocho años máximo, si bien el espíritu del fondo busca una rápida amortización de las inversiones de alrededor de cinco años.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB de Perú crezca un 3% en 2022, después de haber repuntado un 13,3% en 2021 tras el desplome histórico del 11% en 2020.
En la conclusión del Artículo IV sobre el país andino, el organismo ha advertido de que, si bien la recuperación económica de Perú ha sido sólida, las perspectivas se enfrentan a riesgos internos y externos a la baja.
Con respecto a 2023, 2024 y 2025, el Fondo prevé que el PIB peruano crezca un 3% en cada uno de los años.
La institución multilateral ha explicado que la desaceleración en 2022 se producirá en un contexto de endurecimiento de las condiciones externas y el retiro de las políticas de estímulo. La pandemia, un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras globales, interrupciones prolongadas de la cadena de suministro global, tensiones geopolíticas y una desaceleración abrupta del crecimiento en China, el principal socio comercial de Perú, son los principales riesgos a los que se enfrenta la economía peruana.
A todo ello se suma la incertidumbre política del país, que podría tener efectos adversos en la inversión privada y desencadenar una mayor volatilidad en los mercados financieros.
«Si bien se ha constatado una fuerte recuperación en 2021, el PIB real del país andino se mantiene por debajo de su tendencia prepandémica y el mercado laboral todavía no se ha recuperado por completo», ha indicado el organismo.
En lo que respecta a otros indicadores, el déficit fiscal cayó al 2,6% del PIB en 2021 gracias a los precios más altos de los metales y la mayor recaudación por vía de ingresos fiscales, el cobro de impuestos atrasados y la eliminación de las medidas de estímulo fiscal de 2020. Por su parte, las reservas internacionales aumentaron a 78.500 millones de dólares (72.259 millones de euros), el 35 % del PIB en 2021.
Perú tiene acceso a un acuerdo de Línea de Crédito Flexible con el FMI por valor de 11.000 millones de dólares (10.125 millones de euros), que se otorga a países con un historial de políticas prudentes y puede utilizarse como protección adicional.
Airbus ha recomprado 176.553 acciones entre los días 28 de febrero y 3 de marzo por algo más de 19,3 millones de euros, según el precio medio de las acciones (109,73 euros) destinadas al plan de incentivos a largo plazo en acciones de la compañía.
Estos títulos se suman a las 149.400 acciones que el fabricante europeo recompró entre el 23 y el 25 de febrero por más de 16 millones de euros para ser destinadas al mismo plan.
Entre ambas fases, hasta el día de hoy, la compañía ha recomprado 325.953 acciones por más de 35,3 millones de euros.
Las acciones recompradas se redistribuirán entre los beneficiarios de los planes de incentivos a largo plazo de acuerdo con las normas del plan correspondiente. Se espera que este programa de recompra de acciones finalice el 11 de marzo de 2022.
La recompra de acciones se está realizando en virtud de la autoridad conferida al consejo de administración de Airbus para recomprar hasta el 10% del capital social emitido de Airbus por la junta general anual de accionistas de Airbus SE el 14 de abril de 2021.
El miedo y la rabia son las emociones que más influyen a la hora de compartir noticias y el conocimiento previo no modera la influencia de estos factores emocionales. Son conclusiones del equipo de investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) tras analizar, durante cuatro años, los hábitos de consumo y difusión de noticias en las redes sociales.
El proyecto ‘NewsSharing: Consumo de noticias en medios sociales. Análisis de factores en la selección y difusión de contenidos mediáticos’ midió la influencia de los factores personales en la frecuencia y el tipo de contenidos mediáticos que se comparten en redes sociales.
Además, identificó los principales aspectos formales y de contenido de las noticias más compartidas por los usuarios, así como la elección de unas plataformas u otras, según el tipo de información a compartir.
Esta investigación es novedosa por cuanto ha analizado de forma conjunta los distintos factores que influyen a los usuarios al consumir y difundir noticias en redes sociales. Para ello se empleó el Big Data y técnicas de minería de datos.
Así, se estudió la influencia de los rasgos sociodemográficos; los usos y gratificaciones perseguidos; los hábitos de consumo mediático y de redes sociales; la personalidad de los usuarios; la credibilidad concedida a los medios; el tipo de red de contactos y, por último, la respuesta emocional ante las noticias.
La investigación, que ha contado con la financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, en la convocatoria de Proyecto de I+D 2017 Retos, pone de manifiesto que los usuarios aceden, principalmente, a la información sin buscarla de una manera activa. Es decir, que las noticias se encuentran navegando en internet, en las redes sociales o a través de los enlaces que facilitan los contactos.
ALGORITMOS, CÁMARAS DE ECO Y FILTROS BURBUJA
En el contexto de las redes sociales ocurre una variante del fenómeno clásico de las cámaras de eco (cuando informaciones o ideas concretas se difunden una y otra vez; y las posiciones opuestas se ocultan o no son visibles): los filtros burbuja. Estos filtros se producen cuando los algoritmos recomiendan contenidos al usuario según los gustos que ha mostrado previamente.
Las noticias más compartidas son las referentes a crímenes y sucesos, seguidas de las informaciones relativas al Gobierno y las que tienen que ver con el entretenimiento.
«El miedo y la rabia son las emociones más relevantes a la hora de compartir noticias en redes sociales. Además, las emociones negativas influyen más que las positivas. Esto ya se había observado en estudios sobre comunicación política, y ahora se ha ratificado en otros ámbitos como el cambio climático», indica Jesús Díaz-Campo, investigador principal del proyecto.
Díaz-Campo, adjunto al vicerrector de Investigación de UNIR, destaca que «la relevancia que le damos a la noticia es más importante que la credibilidad cuando decidimos compartir un contenido. Este hallazgo es muy significativo si tenemos en cuenta la cantidad de información de mala o baja calidad que circula por las redes sociales, ya que aumentaría la dependencia informativa de fuentes poco fiables».
Este experto señala que «ni las actitudes ni el conocimiento previos moderan la influencia de las emociones. La preocupación previa sí influye. Por tanto, cuanto más preocupados estamos por obtener información y más información recibimos de forma efectiva, menos nos afecta la emoción que nos pueda provocar la noticia. Sin embargo, el conocimiento previo no provoca ese efecto».
EL COMPORTAMIENTO DIFIERE SEGÚN LA RED SOCIAL
La estructura y la composición de las comunidades online y de las redes sociales condiciona el comportamiento de los usuarios, de forma que se comparten unos contenidos u otros según se trate de una comunidad pública, como Facebook o Twitter, o una privada o semiprivada, como WhatsApp o Telegram.
Cuando el usuario considera que puede mantenerse informado sin seguir de manera activa los medios de comunicación tradicionales, confiando en las redes sociales y en los contactos personales (percepción «las noticias me encuentran»), más propenso es a buscar información por estas vías, pero no tanto a compartirla. «Quizás porque en el fondo desconfiamos de la fuente o tememos causar mala impresión a esos contactos», explica Díaz-Campo.
Del estudio se deduce la poca consideración de los usuarios a la exactitud, la precisión o la calidad de la información a la hora de compartir contenidos, lo que contribuye a la distribución de informaciones falsas o bulos a través de las redes sociales. Se aprecia, asimismo, una tendencia a difundir las noticias más complejas a través de servicios de mensajería, mientras en las redes abiertas se comparte información más superficial.
La intencionalidad condiciona el tipo de red que se elige. De esta forma, si el propósito es convencer o persuadir con algún contenido, los usuarios suelen recurrir sobre todo a las redes sociales abiertas (Facebook, Twitter).
En estas plataformas se comparten noticias «duras» (política, sucesos, medio ambiente, etc.), mientras en los servicios de mensajería, en tanto que lo que se busca es estrechar lazos con contactos ya existentes, se comparten sobre todo noticias «blandas» (entretenimiento, estilo de vida, deportes, etc.).
REACCIONES A LAS NOTICIAS COMPARTIDAS
Las reacciones más comunes a las noticias que se comparten son los «me gusta». Esta reacción es especialmente frecuente en artículos deportivos. Los artículos más compartidos muestran una presencia significativa de rasgos sensacionalistas. Las noticias más comentadas son las relativas al gobierno y partidos políticos.
Asimismo, la investigación ha podido constatar que las prácticas y técnicas sensacionalistas están más presentes en los medios nativos digitales y, entre ellas, destacan sobre todo el uso del texto apelativo y el empleo del clickbait.
Han participado además en la investigación los profesores e investigadores de UNIR Elías Said-Hung, Rafael Repiso y Erika Fernández Gómez; Francisco Segado-Boj, Lidia Maestro Espínola y María Ángeles Navarro, de la Universidad Complutense de Madrid; y Petter Bae Brandtzaeg, de la Universidad de Oslo.
http://newssharing.es/
SOBRE UNIR
UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. Imparte 39 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 55.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.
Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.
Según Justine Kluk, miembro de la Asociación Británica de Dermatólogos, entre los ingredientes que logran efectos positivos en la piel están el ácido hialurónico y el SPF o factor de protección solar. En el caso de la piel seca, estos componentes ayudan a mantener la epidermis sana y con brillo.
Dichos productos de la cosmética farmacéutica se pueden conseguir en 2CDerma. La empresa comercializa fórmulas, soluciones y cremas especializadas, cuyas propiedades son capaces de reparar profundamente la piel, por lo que los resultados se hacen notorios en poco tiempo, siempre que la persona sea constante con su rutina de skincare.
¿Cuáles son las causas de la piel seca y cómo tratarla?
El aceite natural de la piel es conocido como sebo. Cuando este no se produce o no se repone lo suficiente, la piel tiende a secarse y esto puede causar molestias como picazón, manchas rojas, sensación escamosa, entre otros síntomas. Además, a nivel estético, da una apariencia envejecida y acartonada que resulta poco favorecedora para la persona.
Algunas de las razones por las que ocurre pueden ser un clima frío, aire seco, un pH desequilibrado, hábitos alimenticios y muchos otros factores. Para tratar esta tipología de la dermis, el primer paso es identificar si se trata verdaderamente de una piel seca o solo es una textura deshidratada. La primera es una condición propia del paciente que requiere lípidos, mientras que la segunda se debe a factores externos y demanda agua. Los expertos en dermatología afirman que la forma más sencilla de reconocer la deshidratación es la sensación de piel tirante, la cual no se presenta en la piel seca. Acorde al problema identificado, se podrán crear soluciones precisas.
En ambos casos, se debe cambiar la alimentación a una más nutritiva, bebiendo la cantidad de agua necesaria por día. Conjuntamente, se pueden utilizar cremas hidratantes que contengan ácido hialurónico y avena coloidal. Estas deben aplicarse siempre que se lave el rostro y es necesario evitar las fragancias y el alcohol.
Productos recomendables para tratar la piel seca
Actualmente, existen muchas marcas y cosméticos que pueden ayudar a todo tipo de piel, sin embargo, siempre se debe tener cuidado con los ingredientes que estos posean. Los componentes usados en la cosmética farmacéutica son recomendados para tratar pieles sensibles. Esto se debe a que están formulados con activos potentes y en mayores concentraciones que los cosméticos comunes. Además, no incluyen fragancias que alteren el pH. Por su parte, la mayoría de estos productos suelen incluir protección solar contra los rayos UVA y UVB, por lo que brindan una atención completa a los requerimientos.
Para garantizar los resultados deseados, es necesario acudir a laboratorios especializados como 2CDerma. Esta empresa ofrece productos que pueden incluirse en cualquier rutina para el cuidado de la piel y que ayudarán a mantenerla sana, hidratada e iluminada constantemente.
El mayor estudio mundial sobre la genética detrás de la COVID-19 grave, en el que han participado más de 57.000 personas, ha revelado nuevos detalles sobre algunos de los mecanismos biológicos que subyacen a la enfermedad.
En concreto, en este trabajo, publicado en la revista científica ‘Nature’, se han identificado unas 16 nuevas variantes genéticas asociadas a la COVID-19 grave, incluidas algunas relacionadas con la coagulación de la sangre, la respuesta inmunitaria y la intensidad de la inflamación.
Los investigadores del consorcio GenOMICC, una colaboración mundial para el estudio de la genética en las enfermedades críticas, dirigido por la Universidad de Edimburgo en colaboración con Genomics England, realizaron estos descubrimientos secuenciando los genomas de 7.491 pacientes de 224 unidades de cuidados intensivos del Reino Unido.
Su ADN se comparó con el de otras 48.400 personas que no habían padecido COVID-19, participantes en el proyecto 100.000 genomas de Genomics England, y con el de otras 1.630 personas que habían sufrido COVID-19 leve.
La determinación de la secuencia del genoma completo de todos los participantes en el estudio permitió al equipo crear un mapa preciso e identificar la variación genética vinculada a la gravedad de la COVID-19. El equipo encontró diferencias clave en 16 genes de los pacientes de la UCI al compararlos con el ADN de los otros grupos.
También confirmaron la implicación de otras siete variaciones genéticas ya asociadas a la gravedad de COVID-19 descubiertas en estudios anteriores del mismo equipo.
Los hallazgos incluyeron cómo una sola variante genética que altera una molécula mensajera clave en la señalización del sistema inmunitario, llamada interferón alfa-10, fue suficiente para aumentar el riesgo de enfermedad grave de un paciente.
Esto pone de manifiesto el papel clave del gen en el sistema inmunitario y sugiere que el tratamiento de los pacientes con interferón (proteínas liberadas por las células inmunitarias para defenderse de los virus) puede ayudar a controlar la enfermedad en sus primeras fases.
El estudio también descubrió que las variaciones en los genes que controlan los niveles de un componente central de la coagulación de la sangre, conocido como Factor 8, estaban asociadas a la enfermedad crítica en COVID-19.
Esto podría explicar algunas de las anomalías de coagulación que se observan en los casos graves de COVID-19. El factor 8 es el gen subyacente al tipo más común de hemofilia.
«Nuestros últimos hallazgos apuntan a objetivos moleculares específicos en la COVID-19 crítica. Estos resultados explican por qué algunas personas desarrollan la COVID-19, que pone en peligro su vida, mientras que otras no presentan ningún síntoma. Pero, lo que es más importante, esto nos permite comprender en profundidad el proceso de la enfermedad y supone un gran paso adelante para encontrar tratamientos más eficaces», explica el profesor Kenneth Baillie, investigador principal del proyecto y consultor de Medicina de Cuidados Críticos de la Universidad de Edimburgo.
IE Foundation, la fundación de IE University, y Cruz Roja Española suman fuerzas para ayudar a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania con una campaña de recogida de donaciones destinadas a la compra de artículos de primera necesidad, según informan en un comunicado.
De este modo, Cruz Roja Española canalizará la ayuda recibida a través de los equipos de Cruz Roja en cada uno de los países que acogen a los refugiados ucranianos desplazados por la guerra.
«La Comunidad de alumnos, graduados, profesores y staff de IE University, procedente de 165 países, es un claro ejemplo de compromiso y solidaridad, defensa de la paz y del respeto a los derechos humanos. Estamos seguros de que participarán con generosidad en esta campaña de donaciones para ayudar a Ucrania en un momento de gran dificultad, en el que millones de ciudadanos ucranianos lo han perdido todo», señala el vicepresidente de IE Foundation, Gonzalo Garland.
La campaña con Cruz Roja se suma a las iniciativas ya en marcha en IE University, que trabaja para proporcionar ayuda psicológica o emocional, respaldo académico o financiero a los alumnos de la región que lo necesiten.
Además, los equipos de Global Alumni Relations y Talent & Careers están en contacto con los graduados de IE University en la región para ayudarles en la búsqueda de trabajo, ampliar su network o apoyar su reubicación en otros países. IE Travel Management apoya a los alumnos y sus familias, profesores y staff en cuestiones de movilidad internacional. Y IE Campus Life, conjuntamente con el IE Charity Club ha impulsado una campaña de recogida de medicamentos, ropa y alimentos no perecederos.
Mientras, la clínica jurídica de IE Law School en IE University va a desarrollar una guía jurídica en ucraniano e inglés, que explique la normativa básica y trámites que necesitarán en su llegada a España los refugiados de Ucrania (visa, residencia legal y otros procedimientos de servicios de acogida). Este proyecto cuenta con la colaboración de los alumnos ucranianos y rusos de IE Law School.
A nivel académico, IE University promueve el análisis y el diálogo sobre las implicaciones y consecuencias de la guerra en Ucrania con encuentros y debates impulsados por la Escuelas que integran la institución. Por ejemplo, el pasado 3 de marzo tuvo lugar una jornada sobre la invasión de Ucrania organizada por IE School of Global and Public Affairs y liderada por Susana Malcorra, Senior Advisor de IE University, ex Ministra de AA.EE. de Argentina y ex Jefa de Gabinete del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. En el debate participaron expertos de IE University como Susana Torres, Michele Testoni, Evangelos Liaras, Nikolina idek y Andrew Bertoli.
Por último, el Knowledge Hub de IE University, IE Insights, ha difundido artículos de opinión que impulsan la reflexión sobre esta tragedia mundial, escritos por Manuel Muñiz, Provost de IE University y Decano de IE School of Global and Public Affairs; Ángel Alonso Arroba, Vicedecano de IE School of Global and Public Affairs; Miguel Otero-Iglesias, experto en Política Económica Internacional de IE University; Hubert Zimmermann, profesor de The Philipp University of Marburg; Julio Crespo-MacLennan, Director del Hispanic Observatory o Susana Torres Prieto, profesora de Humanidades en IE University, Research Associate del Harvard Ukrainian Research Institute (HURI), y Miembro del Institut d’Études Slaves.
El Tribunal Supremo ha concluido que Alfonso Fernández Mañueco, como presidente de la Junta de Castilla y León, no era competente para fijar a las 20.00 horas el toque de queda a la población que reside en su comunidad autónoma en virtud del Real Decreto por el que se estableció el segundo estado de alarma.
En una sentencia de 28 de febrero, la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha estimado el recurso que presentaron los servicios jurídicos del Estado contra el acuerdo 2/2021, de 15 de enero, firmado por Alfonso Fernández Mañueco por el que se consideró como autoridad competente delegada para imponer toques de queda en Castilla y León.
Los hechos se remontan a enero de 2021, cuando Fernández Mañueco adoptó el acuerdo en el que se fijó a qué hora empezaba y terminaba la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno en toda la comunidad. Dicho texto fue dictado en virtud de la habilitación conferida a los presidentes de comunidades por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el segundo estado de alarma para contener la propagación del coronavirus.
Los magistrados del Supremo han recordado que después de que se iniciara este procedimiento contencioso-administrativo –y antes de fijar esta sentencia– el Tribunal Constitucional se pronunció sobre este segundo estado de alarma y declaró nulos varios de sus apartados.
En este sentido, la Sala ha subrayado que al considerarse nula la atribución de competencias a Fernández Mañueco como autoridad delegada del Gobierno para aplicar las medidas previstas en el Real Decreto, se «determina la nulidad» del acuerdo impugnado. «Es que fue dictado en razón de una delegación juzgada inconstitucional», ha explicado el Supremo.
En siete folios, el tribunal ha insistido en que aunque considerar a los presidentes autonómicos como autoridades delegadas del Gobierno en el contexto de un estado de alarma no sea en sí mismo contrario a la Constitución, los términos en los que se redactó el Real Decreto del segundo estado de alarma determinaron su inconstitucionalidad y nulidad.
Así las cosas, los magistrados han considerado que, por tanto, el acuerdo suscrito por Fernández Mañueco «deba ser considerado igualmente viciado».
¿POR QUÉ A LAS 20H Y NO A LAS 22H?
La Abogacía del Estado presentó un recurso contencioso-administrativo el 16 de enero de 2021 contra dicho acuerdo y solicitó que suspendiera de forma cautelar la entrada en vigor de varios de sus apartados. En concreto, hacía referencia al ordinal primero en sus apartados 1 y 3, en los que se establecía que el toque de queda empezaba a las 20.00 horas y determinaba las excepciones.
La Abogacía sostuvo que esa modificación supuso un exceso sobre los límites de la delegación y que Fernández Mañueco tenía la condición de autoridad delegada solamente dentro del marco de la habilitación que se le había conferido, que no incluía el agravamiento de la restricción de la libertad de circulación, fijada para las 22.00 horas.
En aquel momento los servicios jurídicos de Castilla y León presentaron sus alegaciones y pidieron al Alto Tribunal que inadmitiera el recurso de la Abogacía del Estado por fala de legitimación activa para impugnar el acuerdo de Fernández Mañueco.
El Supremo desestimó el argumento de la Junta y aceptó la medida solicitada el Ejecutivo central. Además, abrió pieza separada para estudiar el fondo del asunto, que es sobre lo que resuelve ahora. En enero de este año, la Junta pidió al tribunal que desestimara el recurso por pérdida sobrevenida de objeto. La Abogacía, sin embargo, se opuso y reclamó al Supremo que siguiera adelante y dictara sentencia.
Los servicios jurídicos de Moncloa consideraron que el acuerdo de Fernández Mañueco no contenía una motivación jurídica más allá de la cita genérica de los artículos 9 y 10 del Real Decreto 926/2020 y de las facultades de flexibilizar, modular o suspender las limitaciones.
La Abogacía insistió en que no había una explicación de por qué se adelantó el toque de queda a las 20.00 horas cuando el Real Decreto lo fijó a las 22.00 horas. Castilla y León defendió «prolijamente» que el término «modular» comprendía la posibilidad de agravar las limitaciones.
Estados Unidos apoya «con una mente abierta» los esfuerzos del nuevo enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Steffan de Mistura, para encontrar una solución que permita una «vida digna» para la población, ha asegurado este lunes la ‘número dos’ del Departamento de Estado, Wendy Sherman.
«Estados Unidos y España quieren ambos un resultado positivo para el pueblo del Sáhara Occidental», ha señalado en declaraciones a la prensa durante su visita a Madrid, previa precisamente a su desplazamiento a Rabat y Argel, donde se espera que aborde este contencioso.
«Ambos queremos que la gente tenga vidas dignas y apoyamos los esfuerzos del enviado de la ONU para el Sáhara, Staffan de Mistura, y lo hacemos con una mente abierta», ha puntualizado Sherman, respondiendo así al ser preguntada sobre la postura de Washington.
La Administración de Joe Biden no ha dado formalmente marcha atrás a la decisión de su predecesor, Donald Trump, quien en diciembre de 2020 reconoció como marroquí el Sáhara Occidental después de que Marruecos decidiera restablecer las relaciones con Israel, pero tampoco ha ahondado por esa vía y el prometido consulado en Dajla no se ha abierto aún.
Sherman ha insistido en que tanto Estados Unidos como España están «en contacto con todas las partes» y hacen todo lo posible para lograr ese resultado deseado, un acuerdo entre las partes que permita a toda la población del Sáhara Occidental «vivir de forma digna».
RELACIONES BILATERALES
La subsecretaria ha mantenido sendos encuentros durante su paso por Madrid con el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, y con su homóloga española, Ángeles Moreno, con la que ha inaugurado el primer seminario España-EEUU sobre ciberseguridad.
Uno de los temas abordados en sus encuentros ha sido la próxima cumbre de la OTAN que acogerá Madrid el 29 y 30 de junio. «Es fantástico que España acoja esta cumbre crítica y no se me ocurre un lugar mejor para que se produzca», ha subrayado, asegurando que España es «un aliado fuerte» en el seno de la Alianza Atlántica.
Además, ha aprovechado para reiterar el agradecimiento de su país por las bases de Rota y Morón y también por haber permitido su uso el verano pasado en la evacuación de colaboradores afganos desde Kabul tras la toma del poder por los talibán.
Igualmente, ha dado la bienvenida a la decisión de enviar armamento a Ucrania, así como ayuda humanitaria y acoger a refugiados ucranianos por parte del Gobierno español, así como el compromiso que tiene con el flanco oriental de la OTAN, con tropas, aviones y buques desplegados.
«Seguimos fortaleciendo la relación bilateral con Estados Unidos en todos los ámbitos, desde defensa de la democracia hasta ciberseguridad», ha escrito por su parte Albares en Twitter. «La unidad transatlántica nos permite enfrentarnos a los retos y desafíos más sólidamente, ha añadido.
Los primeros refugiados que de forma particular han huido de la guerra de Rusia contra Ucrania han llegado este lunes a la estación de trenes de Granada para reunirse con miembros de la comunidad ucraniana en la ciudad, donde en las próximas horas está prevista la llegada de un segundo grupo de familiares.
Entre ambos grupos son alrededor de una decena de personas y no están aún dentro del operativo oficial que se ha comenzado a articular en el consejo municipal de cooperación para el desarrollo, reunido este lunes, conformado por Ayuntamiento y ONG, y que trabajará según las directrices que se marquen desde los gobiernos central y andaluz, han indicado fuentes del mismo.
Tras la llegada a la estación de trenes, en la de autobuses, en la madrugada de este martes, está prevista que arriben, procedentes de Madrid, seis familiares del sacerdote ucraniano Svyastoslav Myronyuk, que ha acompañado al arzobispo de Granada, Javier Martínez, en la rueda de prensa en que ha anunciado un dispositivo de acogida en el que se prevé la apertura de parroquias y si hiciera falta de la Catedral.
Se trata de su cuñada, con cuatro niños de entre 13 y nueve años, y otra sobrina, que llegan a Madrid este lunes a última hora desde Kiev, en Ucrania, y se trasladarán entonces a Granada en autobús para alojarse posteriormente en una casa del Albaicín, mientras el hermano de este sacerdote que oficia con la comunidad ucraniana del rito bizantino en la parroquia del Santo Ángel, en el Zaidín, se queda a luchar en la resistencia contra Rusia.
Por otro lado, cabe recordar que el consejo municipal de cooperación ha pedido tras su reunión de este lunes a la ciudadanía que prioricen las ayudas económicas a las de alimentos o medicamentos si quieren colaborar con los refugiados y afectados por la crisis humanitaria de Ucrania tras el ataque militar de Rusia.
Los taxistas de Madrid han organizado una caravana de al menos 20 vehículos para llevar «toda la ayuda humanitaria posible» a la frontera de Polonia y Ucrania y luego recoger a las familias de refugiados que quieran venir a la región.
«Un grupo de compañeros estábamos inquietos por la situación que hemos visto en la televisión. Queríamos traerles para que tengan una mejor vida, al menos hasta que finalice el conflicto», ha asegurado el portavoz de la Junta Directiva de la FPTM, José Miguel Fúnez, en declaraciones.
Así, un total de 20 vehículos viajarán hasta la frontera entre Polonia y Ucrania. Un recorrido que busca la colaboración de los ciudadanos para que puedan financiarlo, ya que a cada taxista le costará 1.000 euros realizar el trayecto.
Fúnez ha señalado que los vehículos son de alta capacidad y algunos de ellos están adaptados para llevar a bebés. Además, los taxis disponen de entre 6 y 7 plazas, donde en cada uno habrá dos conductores para hacer «más llevadero» el viaje.
El portavoz ha asegurado que están en contacto con varias asociaciones y entidades para recoger toda la ayuda humanitaria posible. Asimismo, están en conversaciones con ACNUR para tener organizado el regreso de los refugiados.
Sin embargo, ha lamentado que la Comunidad de Madrid no les haya confirmado si van a admitir a los refugiados que van a traer desde la frontera de Polonia y Ucrania. «Seguiremos teniendo estas iniciativas. Aquí hay grandes personas que quieren ayudar como hicimos durante la primera ola de la pandemia», ha subrayado Fúnez.
VIAJAN ESTE MIÉRCOLES Y BUSCAN MÁS FINANCIACIÓN
Finalmente, el portavoz ha indicado que la caravana saldrá este miércoles por la tarde. De momento cuentan con muchos compañeros, pero ha reiterado que el problema es la financiación del viaje.
Los ciudadanos que quieran ayudar pueden realizar una transferencia a ES8600490922782710413118 del banco Santander, con el concepto ‘TAXI SIN FRONTERA’.
«Nos hubiera gustado que fueran 50 vehículos, pero supondría una financiación de 50.000 euros. Dependiendo de la colaboración que reunamos en estos días, podríamos aumentar la partida», ha subrayado Fúnez.
El presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), José Moyano, el vicepresidente y el vocal de la Agrupación de Distribuidores de Libros y Ediciones (Adile), José Pazo y Jesús Contreras, respectivamente, y el presidente de Federación Andaluza de Librerías (FAL), Juan Antonio García Villadeamigo, han mantenido este lunes una reunión en la Federación Onubense de Empresarios (FOE) donde ha manifestado la «incertidumbre» del sector ante la implantación de la nueva ley de Educación.
Según ha indicado la FOE en una nota de prensa, en esta reunión celebrada en Huelva han reclamado una respuesta «urgente» de la Consejería de Educación ya que «a seis meses del comienzo del nuevo curso escolar el sector aún no tiene información completa acerca del proceso de implantación de esa Ley», así como ha señalado que la que les llega, es «confusa y poco precisa».
En este punto, han aseverado que el sector del libro está viviendo una situación de «incertidumbre» al «no disponer de información sobre la adaptación autonómica de la normativa curricular y, más aún, teniendo en cuenta que el próximo curso está prevista la aplicación del nuevo currículo en los cursos impares de las diferentes etapas educativas». «Han sido dos años muy duros para todo el sector librero debido a la pandemia, y han sido muchos los que se han visto obligados al cierre», ha reseñado.
Así, ha señalado que la Federación Andaluza de Librerías representa al 80 por ciento de las librerías que existen en Andalucía y las ventas del libro de texto supone en ellas entre un 30 y un 40 por ciento de sus ventas, así como han destacado que las librerías independientes «emplean en Andalucía a 2,6 personas de media por establecimiento y las cadenas de librerías entre 10 y 20».
Por ello, han puntualizado que la implantación de la nueva Ley y, por consiguiente, la adquisición de los nuevos libros, «harán posible que cientos de librerías sigan ofreciendo a los andaluces estos puntos de agitación cultural que forman la red de pequeñas y medianas librerías, en los barrios, pueblos y ciudades andaluzas».
«La otra opción es el cierre de esta red de pequeñas y medianas librerías andaluzas y por tanto una herida a la riqueza cultural, empresarial y de empleabilidad de Andalucía», han concluido.