La llegada de esta fruta de temporada a las estanterías ha generado entusiasmo entre los consumidores que esperan ansiosos aprovechar el otoño para incluirla en sus recetas y snacks diarios, además, porque es considerada afrodisíaca, entre muchos otros beneficios.
Esta fruta que, los expertos han indicado que eleva los niveles de testosterona en hombres y mujeres, vuelve a estar disponible en todas las tiendas de Mercadona, destacando por su sabor agridulce y beneficios para la salud. Con un precio inferior a un euro por unidad y un peso aproximado de 310 gramos, esta fruta es ideal como snack o ingrediente en ensaladas y batidos, convirtiéndose en una de las demandantes de la temporada.
Mercadona refuerza su frutería con opciones frescas y afrodisíacas
Mercadona refuerza su frutería con opciones frescas y afrodisíacas | Fuente: Pexels
Mercadona no solo se centra en ofrecer artículos de calidad, sino también en sorprendernos con novedades que llaman la atención. Además, la cadena cuida cada detalle de sus productos. La presentación, la frescura y la accesibilidad de los precios permiten que cualquier consumidor pueda disfrutar de frutas de calidad. Con la llegada de la granada, Mercadona refuerza su apuesta por ofrecer opciones de temporada que se adapten a la rutina diaria y a los hábitos de consumo de los españoles.
La granada vuelve a Mercadona con un peso aproximado de 310 gramos por unidad y un precio de poco menos de un euro, esta fruta se posiciona como una opción accesible para todos los hogares. Su sabor agridulce y su característico color rojo la hacen ideal tanto para disfrutar sola como para incorporar en diversas recetas.
Beneficios de la granada para la salud
Beneficios de la granada para la salud | Fuente: Pexels
Más allá de su sabor, la granada destaca por su valor nutricional. Rica en antioxidantes, fibra y vitaminas, esta fruta contribuye a mantener un buen estado de salud general. La vitamina C que contiene ayuda a reforzar el sistema inmunológico, protegiendo al organismo frente a resfriados y otros problemas de salud, mientras que la vitamina K favorece la salud ósea.
El contenido de fibra de la granada mejora la digestión y ayuda a regular el tránsito intestinal. Asimismo, esta fruta favorece la sensación de saciedad, siendo una aliada para quienes buscan controlar su peso. Los antioxidantes presentes en la granada también ayudan a reducir la inflamación y proteger la salud cardiovascular, convirtiéndola en un alimento funcional que aporta beneficios más allá del sabor y que puedes adquirir en Mercadona por muy poco.
Los efectos afrodisíacos de la granada
Los efectos afrodisíacos de la granada | Fuente: Pexels
Durante siglos se consideró que la granada tenía un poder especial sobre el deseo sexual. Aunque esa idea se atribuía más a la tradición que a la evidencia, la ciencia ha comenzado a darle fundamento. Investigaciones médicas, como las desarrolladas en el Hospital La Fe de València, han demostrado que el consumo regular de esta fruta contribuye a mejorar la circulación sanguínea y a aumentar la producción de testosterona tanto en hombres como en mujeres.
Este incremento hormonal se traduce en una mayor predisposición al encuentro íntimo, lo que confirma que su fama de afrodisíaco no era solo una leyenda heredada. Además, al favorecer la oxigenación de los tejidos y reducir el estrés oxidativo, la granada impacta directamente en la vitalidad física, aspecto clave para el rendimiento sexual.
Un impulso natural para la salud sexual
Un impulso natural para la salud sexual | Fuente: Pexels
Los beneficios de la granada van más allá del simple aumento de la libido. Sus fitoestrógenos naturales la convierten en un apoyo importante para la salud femenina, sobre todo en la etapa de la menopausia, cuando disminuye la producción de estrógenos. Estos compuestos vegetales ayudan a mitigar los síntomas asociados a la pérdida hormonal y, al mismo tiempo, favorecen el equilibrio en la vida sexual.
En los hombres, diversos estudios relacionan el consumo frecuente de granada con una mejora en la función eréctil y en la calidad del esperma, reforzando su papel como complemento natural en la salud reproductiva. A todo ello se suma su capacidad antioxidante, que protege los vasos sanguíneos y contribuye a mantener una adecuada irrigación en las zonas erógenas, potenciando la respuesta sexual. Un producto interesante que puedes encontrar desde ya en Mercadona.
De los mitos antiguos a la evidencia científica
De los mitos antiguos a la evidencia científica | Fuente: Pexels
Los relatos históricos ya otorgaban a la granada un lugar especial en el terreno de la seducción y la fertilidad. Para los griegos era símbolo de atracción y, en la mitología, Hades logró que Perséfone permaneciera en el inframundo gracias a un grano de esta fruta. En culturas orientales se asociaba con la fecundidad, y en el mundo judío representaba abundancia y prosperidad.
Hoy, estas creencias ancestrales encuentran eco en los resultados científicos: la granada no solo es una caja de nutrientes beneficiosos, sino que también influye en procesos hormonales y emocionales que repercuten en la intimidad. Así, la ciencia confirma lo que la tradición llevaba siglos intuyendo: esta fruta es, efectivamente, un estimulante natural de la libido y la encuentras disponible por menos de un euro en Mercadona.
La espeluznante figura de Manuel Romasanta demuestra que a veces los monstruos de los cuentos infantiles caminan entre nosotros, ocultos a plena vista. Aquella advertencia que nos hacían de niños sobre "el hombre del saco" no era solo una fábula para que nos acabáramos la cena, sino el eco de un terror muy real. Según los anales de la criminología española, su caso documenta al primer asesino en serie del que se tiene constancia en el país y que sembró el pánico en la Galicia profunda.
El terror que desató Manuel Romasanta no era el de una bestia surgida de la noche, sino el de un vecino, un conocido que usaba su amabilidad como un arma letal. Su historia nos obliga a preguntarnos qué se esconde detrás de la normalidad. La clave de sus crímenes residía en una doble vida aterradora, transformando la confianza de sus víctimas en la antesala de su brutal final, un modus operandi que lo convertiría en el auténtico Sacamantecas de Ourense.
EL VENDEDOR AMABLE QUE OCULTABA UN MONSTRUO
En la Galicia rural de mediados del siglo XIX, la figura del vendedor ambulante era esencial. Manuel Romasanta encajaba a la perfección en ese rol, moviéndose entre aldeas con sus mercancías y, sobre todo, con una labia que inspiraba confianza. Era educado, sabía leer y escribir —algo poco común— y se ganaba el afecto de las familias. Sin embargo, su reputación como buhonero le abría las puertas de cualquier aldea, una confianza que él explotaba metódicamente para elegir a sus víctimas, principalmente mujeres y niños.
Su método era tan sencillo como macabro. Identificaba a mujeres solas, a menudo con hijos, y les prometía un futuro mejor lejos de la miseria del campo, ofreciéndose a guiarlas hasta la ciudad para encontrar trabajo. El viaje con Manuel Romasanta era una promesa de esperanza que se truncaba en la espesura de los montes gallegos. El asesino del unto ofrecía acompañarlas, pero el viaje se convertía en una trampa mortal en la soledad de los bosques gallegos donde nadie podría oír sus gritos.
LICANTROPÍA O ASTUCIA: EL JUICIO QUE PARALIZÓ ESPAÑA
Cuando finalmente fue capturado, el juicio a Manuel Romasanta no fue un proceso corriente. Se convirtió en un espectáculo que sacudió los cimientos de la sociedad española, un circo mediático decimonónico donde la razón se enfrentaba a la superstición más arraigada. Su increíble confesión de que sufría una maldición que lo convertía en lobo, una estrategia de defensa que buscaba eludir la pena de muerte apelando a la locura, dejó a jueces, médicos y al público completamente atónitos.
La alegación de licantropía no fue tomada a la ligera. El caso del licántropo gallego atrajo la atención de la mismísima reina Isabel II, quien pidió que se estudiara el caso antes de ejecutar la sentencia. El debate fue feroz, con médicos y frenólogos de la época examinando al reo, generando una discusión nacional entre la superstición popular y el incipiente pensamiento científico. ¿Era un enfermo mental, una bestia maldita o, simplemente, un manipulador extraordinariamente inteligente y cruel?
EL 'UNTO': LA MACABRA LEYENDA HECHA REALIDAD
El apodo de "Sacamantecas" no nació de la nada. La parte más terrible de la historia de Manuel Romasanta es la acusación de que no solo mataba, sino que aprovechaba los cuerpos de una forma espeluznante. Se le acusó de extraer la grasa de sus víctimas para venderla como "unto" o ungüento medicinal en los mercados de Portugal, una práctica que alimentó directamente la leyenda del 'Hombre del Saco' en el imaginario colectivo y dio forma al monstruo que aterrorizaría a generaciones de niños.
Este detalle macabro es lo que fusionó para siempre al hombre con el mito. Los actos de Manuel Romasanta dieron un rostro y un nombre a un miedo ancestral que flotaba en el ambiente, a la figura del extraño que se lleva a los niños. El buhonero maldito consiguió lo impensable, convirtiendo un vago temor folclórico en una amenaza tangible y cercana para la sociedad de la época, demostrando que la realidad puede ser mucho más aterradora que cualquier cuento de miedo.
¿QUÉ FUE REALMENTE DE SUS VÍCTIMAS?
Más allá de la fascinación por el monstruo, queda la tragedia silenciosa de sus víctimas. Manuel Romasanta dejó un reguero de dolor y desapariciones en una Galicia donde la vida ya era suficientemente dura. Aunque confesó trece asesinatos, la justicia de la época solo pudo probar fehacientemente nueve de ellos, dejando tras de sí un rastro de familias rotas y un misterio que aún hoy perdura en los montes de Ourense. Mujeres y niños que simplemente se desvanecieron tras confiar en la persona equivocada.
La investigación fue un rompecabezas casi imposible de armar. La dispersión de las aldeas, la falta de comunicación y la ausencia de medios forenses modernos convirtieron la tarea de los investigadores en una auténtica odisea. En el terror de Galicia, la dispersión de las aldeas y la falta de medios del siglo XIX dificultaron enormemente la investigación y el recuento exacto de sus crímenes, dejando un margen de duda sobre el alcance real de su carnicería.
EL LEGADO MALDITO: CUANDO LA REALIDAD SUPERA AL CUENTO
El verdadero legado del asesino en serie de Allariz no está en los archivos judiciales, sino en la memoria colectiva. La historia de Manuel Romasanta trascendió la crónica de sucesos para instalarse en el folclore más oscuro de nuestro país, convirtiéndose en el arquetipo del monstruo con apariencia humana que acecha donde menos te lo esperas. Su caso es la prueba de que el mal no necesita colmillos ni garras, a veces solo necesita una sonrisa amable y una promesa falsa.
Hoy, más de un siglo y medio después, la sombra del licántropo de Esgos sigue proyectándose sobre los bosques gallegos. El nombre de Manuel Romasanta resuena no solo como el de un asesino, sino como el recordatorio de una verdad incómoda. Incluso ahora, el eco de sus crímenes pervive en las historias que se cuentan en voz baja, recordándonos que el verdadero horror no siempre viene de la fantasía, sino de la oscuridad que anida en el ser humano.
Las manifestaciones propalestinas en el centro de Madrid obligaron a la organización de La Vuelta 2025 a cancelar el cierre del evento deportivo y lo que debía ser una celebración deportiva se convirtió en un debate nacional. En medio de este clima, los comentarios de Pedro Delgado durante la retransmisión de TVE encendieron las redes y generaron una ola de críticas contra el ex ciclista y comentarista.
Las protestas propalestinas que llevaron a la cancelación del final de La Vuelta en Madrid han dejado al margen lo deportivo para situar en el centro del debate los comentarios de Pedro Delgado y Carlos de Andrés en RTVE. Las palabras de ambos narradores desataron un sinfín de reacciones en redes sociales.
La Vuelta, marcada por la política y la protesta
La Vuelta, marcada por la política y la protesta | Fuente: RTVE
Este domingo, la Vuelta Ciclista a España se vio interrumpida en pleno recorrido por las calles más emblemáticas de Madrid. Manifestaciones en favor de Palestina, que denunciaban el genocidio en Gaza y rechazaban la participación del equipo israelí, forzaron la suspensión de la etapa final del evento deportivo. La tensión se elevó cuando la organización decidió detener a los ciclistas a su paso por Cibeles, Gran Vía y Puerta del Sol, paralizando así el circuito.
Debido a esta histórica cancelación, los comentarios de Pedro Delgado se convirtieron en uno de los focos principales de posteriores críticas. El ex ciclista señaló en directo: «Señores, ¿estos que se manifiestan no son violentos? Esto son grupos antisistema que les da igual lo que está pasando en Gaza porque quieren violencia y bronca, no quieren proclamarse por esa paz y que el genocidio de Gaza acabe de una vez por todos y les da igual lo que pase, solo quieren violencia». Acto seguido añadió: «Y me parece fatal que algunos partidos políticos apoyen esta manifestación polémica».
Acaso Pedro Delgado deja de cobrar por los incidentes. Qué tipo más deleznable.
Sus comentarios no quedaron allí. Delgado defendió que «esto es lamentable en un país que se llama democrático» y cuestionó a los manifestantes: «¿Por qué no respetáis a los corredores?». Sus contundentes declaraciones provocaron malestar inmediato entre los espectadores, que expresaron su indignación en redes sociales.
Reacciones en la retransmisión de RTVE
Reacciones en la retransmisión de RTVE | Fuente: Europa Press
Durante la cobertura, también se escucharon frases como: «Esto es intolerable, es gravísimo, están cortando el circuito en una ciudad como Madrid, esto es mundial». Mientras tanto, Carlos de Andrés buscaba matizar señalando que «hay una mayoría que lo ha intentado hacer de forma legal y normal haciendo oír su protesta sin poner en peligro la carrera, pero hay una parte que ha venido a conseguir que la vuelta a España no pudiera terminar».
El periodista deportivo añadió: «Esta imagen es intolerable, han roto vallas, las han lanzado», subrayando los altercados que se vivieron en las calles. Por su parte, Pedro Delgado insistió en que «las manifestaciones demuestran lo que son para ellos manifestaciones pacíficas» y remató: «La violencia lleva a violencia y le están haciendo flaco favor a lo que están haciendo en Gaza».
La polémica escaló tanto que RTVE optó por interrumpir la retransmisión deportiva y conectar con un especial informativo conducido por Marc Sala y Lourdes Maldonado, en un intento de reconducir la situación ante lo delicado del contexto que se estaba viviendo.
Ola de críticas en redes y declaraciones posteriores
Ola de críticas en redes y declaraciones posteriores | Fuente: Europa Press
Tras lo sucedido, la indignación en redes sociales fue abrumadora. Numerosos usuarios pidieron el despido inmediato de Delgado como comentarista. En su perfil de «X», el ex ciclista respondió de manera aún más dura: «Que tristeza más grande! Un presidente del gobierno apoyando las manifestaciones violentas. Él y sus socios (Podemos, Bildu y partidos nacionalistas...) que tanto protestan en La Vuelta, llevan gobernando durante años y vendiendo armas a Israel. Eso tal vez no les dé vergüenza».
Que tristeza más grande! Un presidente del gobierno apoyando las manifestaciones violentas. Él y sus socios (Podemos, Bildu y partidos nacionalistas...) que tanto protestan en @lavuelta, llevan gobernando durante años y vendiendo armas a Israel. Eso tal vez no les de vergüenza. https://t.co/LYvKVPdJqf
Lejos de rebajar la tensión, Delgado volvió a pronunciarse en declaraciones a OK Diario: «Esto es una desgracia muy grande para el deporte español y para el país». Y añadió: «Que no finalice la Vuelta a España para los manifestantes será un orgullo, será bueno si mañana mismo se acaba la guerra o no matan a más gazatíes. Al final han generado violencia contra violencia y han demostrado que así no va a acabar nunca la guerra de Gaza. Es algo lamentable que daña la imagen de la Vuelta y de España. El Gobierno español es quien tiene la culpa».
La Vuelta, suspendida en un final inédito
La Vuelta, suspendida en un final inédito | Fuente: Europa Press
Lo sucedido con La Vuelta ya es historia. La organización tomó la decisión de concluir la etapa a 50 kilómetros de la meta. A pesar de un despliegue policial sin precedentes, las protestas desbordaron a los agentes y obligaron a detener la carrera en pleno centro de Madrid.
El magacín ‘La Roca’, con Nuria Roca al frente, abordó en directo la cancelación. La presentadora se apartó del guion y opinó: «No sé si pensáis que realmente van a tener efecto estas protestas porque, si lo tiene, entiendo que están bien empleadas». Además, destacó: «Estas imágenes van a dar la vuelta al mundo, las verá Netanyahu, no sé si tomará alguna decisión. Ojalá pongamos algún tipo de solución al conflicto. Pero, después de esto, ¿qué va a pasar? Los que tienen que tomar decisiones son los políticos. Estaría muy bien que estas protestas se desplazaran a otro lugar».
La valoración de Roca, más moderada, contrastó con el tono que se había escuchado en RTVE. Sin embargo, su reflexión puso el foco en el impacto internacional de unas imágenes que ya circulan en medios de todo el mundo.
Hay un pueblo en Girona donde viven 980 personas al borde de un precipicio de 50 metros y, por increíble que parezca, sus casas son más antiguas que la propia villa. Esta aparente paradoja es la carta de presentación de Castellfollit de la Roca, un lugar que parece sacado de un cuento de fantasía medieval. La pregunta es inevitable: ¿cómo es posible que sus cimientos sean más viejos que la propia historia del asentamiento? La respuesta está escrita en fuego y piedra.
Esta maravilla geológica desafía todas las lógicas de la arquitectura y la supervivencia. Los habitantes de este singular pueblo han normalizado una vida suspendida en el aire, donde las ventanas de sus casas se asoman directamente al vacío. Su estampa es sobrecogedora, ya que la localidad entera se asienta sobre un risco de apenas dos calles de ancho. Es una convivencia milenaria con el vértigo que ha forjado un carácter único y una estampa que corta la respiración a cualquiera que la contempla por primera vez.
¿UN PUEBLO SOBRE UN VOLCÁN DORMIDO?
Lo que a simple vista parece un milagro es en realidad una lección magistral de geología. Castellfollit de la Roca no está construido sobre tierra común, sino sobre una imponente colada de lava basáltica. Hace miles de años, dos ríos de roca fundida procedentes de erupciones volcánicas cercanas confluyeron en este punto, y con el tiempo, la erosión de los ríos Fluvià y Toronell esculpió el terreno a su alrededor, dejando intacta la pared de basalto, mucho más resistente.
La historia de este pueblo es, por tanto, la crónica de un aprovechamiento insólito del paisaje. Mientras que la roca tiene una antigüedad de miles de años, el asentamiento humano data de la Edad Media. Sus primeros pobladores encontraron en este risco inexpugnable una defensa natural perfecta contra cualquier amenaza, ya que sus murallas naturales lo convertían en una fortaleza casi inexpugnable. Por eso, aunque parezca mentira, las piedras sobre las que caminas son infinitamente más viejas que la iglesia que visitas.
LA VIDA A 50 METROS DEL VACÍO
Caminar por la calle principal de Castellfollit es una experiencia que acelera el pulso. A un lado tienes las fachadas de piedra de las casas centenarias; al otro, una barandilla que te separa de una caída vertical de 50 metros. Para sus vecinos, esta es la normalidad, un día a día donde el concepto de "terraza con vistas" adquiere una dimensión completamente nueva. Este singular pueblo demuestra una increíble capacidad de adaptación del ser humano a un entorno extremo.
Esta convivencia con el abismo ha moldeado una comunidad muy unida, consciente de la fragilidad y la fortaleza de su hogar. Los niños de este pueblo aprenden desde pequeños a respetar los límites que impone la geografía, desarrollando un sentido del espacio diferente al de cualquier otro lugar. Lejos de ser un inconveniente, los habitantes de esta localidad gerundense sienten un profundo orgullo por su singularidad, pues saben que viven en un lugar verdaderamente único en el mundo.
LA FOTOGRAFÍA QUE RECORRE EL MUNDO
Si buscas la imagen más famosa de este enclave, solo tienes que situarte en el puente que cruza el río a sus pies. Desde allí, la perspectiva es simplemente abrumadora: una hilera de casas colgantes que culminan en el campanario de la antigua iglesia de Sant Salvador, todo ello encaramado sobre la oscura pared de columnas basálticas. Esta es la fotografía que ha dado la vuelta al planeta, convirtiendo a esta pequeña localidad en un icono de Cataluña.
El magnetismo de esta estampa ha hecho que el turismo sea hoy uno de los principales motores económicos del pueblo. Sin embargo, la fama también tiene su contrapartida. Los vecinos deben convivir con el flujo constante de visitantes que buscan capturar la foto perfecta, un desafío que requiere equilibrio para preservar la paz de sus calles sin renunciar a la oportunidad que supone ser uno de los lugares más fotogénicos de España, y es que el impacto visual de esta joya de la Garrotxa es innegable.
MÁS ALLÁ DE LA FACHADA DE PIEDRA
Aunque su perfil exterior es lo que atrae todas las miradas, adentrarse en sus callejuelas es descubrir un alma diferente. El casco antiguo de este pueblo es un laberinto de pasajes estrechos, arcos de piedra y rincones con un encanto medieval que te transporta a otra época. Aquí, lejos del bullicio del mirador principal, se respira una calma que contrasta con la vertiginosa imagen que proyecta hacia el exterior, y es que el corazón de la villa late a un ritmo mucho más pausado.
Pasear por su interior permite apreciar los detalles de una arquitectura popular que ha sabido optimizar cada centímetro cuadrado disponible. No hay grandes plazas ni avenidas, solo un trazado orgánico que se adapta a la forma caprichosa de la roca. Este pueblo es mucho más que una fachada espectacular; es un organismo vivo, un testimonio de la historia y la cultura de la comarca de La Garrotxa, famosa por su gastronomía y sus paisajes volcánicos.
UN LEGADO ESCRITO EN ROCA Y TIEMPO
Visitar este pueblo es contemplar un monumento doble: uno natural, esculpido por el fuego y el agua durante milenios, y otro humano, construido con esfuerzo y audacia sobre un lienzo imposible. Es la prueba de que, a veces, los lugares más inhóspitos pueden convertirse en los hogares más queridos y protegidos, porque su valor no reside en la comodidad, sino en su carácter irrepetible y en la historia que cada una de sus piedras cuenta en silencio.
Es un lugar que te obliga a reflexionar sobre el tiempo, la perspectiva y la resiliencia. Sentir el viento en el mirador mientras observas el paisaje a tus pies es comprender por qué sus habitantes han elegido quedarse, generación tras generación, en este balcón al infinito. Al final, este pueblono es solo un lugar para visitar, sino una experiencia que se queda grabada en la memoria, tan sólida y perdurable como la roca basáltica que lo sostiene.
La herramienta que está detrás de este fenómeno es Gemini, el sistema de Google que combina texto e imágenes para generar escenas hiperrealistas en cuestión de segundos. Gracias a su capacidad para interpretar descripciones detalladas, miles de usuarios están probando esta nueva herramienta y siendo cada vez más creativos con las imágenes que producen a través de la inteligencia artificial de Google.
Las fotos estilo Polaroid junto a celebridades creadas con Gemini se han convertido en una tendencia viral que mezcla que tiene las redes colapsadas. Con solo escribir un prompt detallado y, si se desea, cargar una foto personal, es posible obtener una imagen hiperrealista posando junto a un famoso o quien quieras. Lo que comenzó como un simple experimento en redes sociales ahora es un fenómeno viral.
Cómo funciona Gemini y qué la hace especial
Cómo funciona Gemini y qué la hace especial | Fuente: Europa Press
Gemini es una plataforma de inteligencia artificial generativa de Google, diseñada para transformar instrucciones escritas en diferentes formatos, incluyendo imágenes. A diferencia de otros sistemas de IA, la herramienta de Google no solo interpreta el texto, sino que también permite un nivel de personalización muy amplio y seguro.
El usuario de Gemini puede indicar desde la apariencia de los personajes hasta el escenario, la iluminación o el estilo fotográfico. Así, se pueden pedir retratos en blanco y negro, imágenes tipo Polaroid con flash o incluso un selfie casual. Todo depende de la precisión del prompt.
Un detalle interesante es que Gemini, por seguridad, no genera imágenes de personas reales obtenidas de internet sin consentimiento. Para quienes quieren aparecer en la foto, la plataforma permite cargar un retrato propio en buena calidad y combinarlo con un prompt que defina cómo desean posar junto a la celebridad elegida.
Cómo crear una foto con tu artista favorito usando Gemini
Fotomontaje de Gemini | Fuente: Redes
El proceso para lograr una foto con un famoso, usando Gemini, es sencillo y no requiere conocimientos avanzados en edición digital, unos simples pasos, una foto de calidad y un buen prompt es todo lo que necesitas. Estos son los pasos básicos para hacerlo:
Acceder a la plataforma. Gemini puede usarse desde un navegador web o a través de aplicaciones móviles compatibles. Es necesario disponer de una cuenta de Google para acceder a todas sus funciones.
Subir una imagen personal (opcional). Si el objetivo es aparecer en la foto con el famoso, basta con cargar un retrato propio en buena calidad. La herramienta se encargará de integrarlo en la composición.
Escribir un prompt detallado. Este paso es el más importante. Cuanto más específicas sean las instrucciones, más realista será el resultado. Por ejemplo: «Foto estilo Polaroid con flash, dos personas posando frente a unas cortinas blancas. Yo aparezco abrazando a [nombre del artista]. Imagen ligeramente desenfocada para parecer una foto real». El prompt puede incluir detalles sobre la pose que deseas, el escenario (una playa, un concierto o una habitación), la iluminación y el estilo fotográfico.
Generar y ajustar. Gemini creará varias versiones en pocos segundos. El usuario podrá elegir la que más le convenza o modificar el prompt para perfeccionar el resultado si es necesario.
Descargar y compartir. La imagen final puede descargarse en alta resolución. A la hora de publicarla en redes sociales.
Precauciones y transparencia en el uso de IA
Precauciones y transparencia en el uso de IA | Fuente: Google
El atractivo de estas fotos creadas por Gemini es evidente: permiten cumplir el sueño de posar junto a un ídolo sin moverse de casa. Sin embargo, también se plantean interrogantes importantes sobre la ética y la transparencia en el uso de la inteligencia artificial y hasta dónde es seguro usarlas.
Expertos en el área legal del área digital advierten sobre la necesidad de dejar claro que estas imágenes no son fotografías reales. Compartirlas sin aclaración podría fomentar la desinformación o incluso dar pie a que circulen contenidos falsos sin contexto.
Por eso, tanto Google como otras compañías tecnológicas han empezado a implementar etiquetas digitales (marcas de agua) que identifican cuándo una imagen fue creada con IA. Gemini, en particular, cuenta con medidas de seguridad que impiden la generación de retratos realistas de personas sin consentimiento, algo fundamental para evitar la suplantación de identidad.
Jonas Vingegaard ganó la Vuelta a España este domingo, pero no pudo cruzar la línea de meta triunfante debido a la suspensión de la última etapa de la carrera de tres semanas, luego de que manifestantes en favor de los palestinos bloquearon la llegada en Madrid.
El corredor del equipo Visma-Lease a Bike se hizo con la victoria en la última Gran Vuelta del año tras imponerse en la etapa de montaña del sábado y ampliar su ventaja sobre el portugués Joao Almeida a un minuto y 16 segundos.
Vingegaard entra en la historia: campeón de la Vuelta a España 2025
El recorrido del domingo desde Alalpardo hasta la capital fue poco más que una procesión para el pelotón, pero con los corredores ya en la ciudad, se detuvieron en torno a las 18:20 hora local.
Después de caer de nuevo ante Pogacar en el pasado Tour, Vingegaard habló con los directores de equipo del Visma y confirmó la hoja de ruta planeada desde el inicio de la temporada para alivio del staff. "Iré a la Vuelta" resolvió. Pero necesitaba un tiempo de reposo y desconexión, de estar junto a su mujer Trine y su hija Frida.
Jonas Vingegaard firma su consagración definitiva con la Vuelta a España 2025 Fuente. VE2025
El danés, que sabía que hoy tenía que aguantar los envites de Almeida, pero nada hay mejor para defenderse que un buen ataque. El danés de Visma Lease-a-Bike atacó a falta de 1,2 kilómetros y se hizo en solitario con la victoria de etapa como premio extra a su primera Vuelta.
Vingegaard muestra su poderío, un líder silencioso
Aunque fueron pocos días porque pronto viajó a Francia -a un lugar que desde el Visma no quieren desvelar porque no había injerencias de aficionados-, a un campamento de entrenamiento en llano y no en altitud porque, consideraban, solo tenía que volver a coger el punto de forma. “Y bien que lo hizo", dice Jesper Morkov, director deportivo del Visma; "¿o es que no se vio en la primera semana?".
Fue en esos días en los que Vingegaard mostró su poderío, capaz de ganar un sprint cuesta arriba en Lemone Piamonte, ya en la segunda etapa de la Vuelta. Y aunque después perdió el maillot frente a Gaudu por el puestómetro -estaban empatados en el tiempo, pero el francés tenía mejor media en las posiciones de llegada a meta-, el equipo le elevó de nuevo tras la contrarreloj por equipos.
Vingegaard en la Vuelta a España Fuente: VE2025
"Jorgeson, Kuss y el resto se han entregado al líder desde el principio y han demostrado que son unos gregarios de lujo”, resuelve Morkov; "también porque él es un líder silencioso en el sentido de que no da discursos grandilocuentes. Pero habla con todos y escucha. Es un tipo por el que todos quieren luchar". Algo que aclaró Kuss antes incluso de comenzar la ronda, allá en la presentación de equipos en la Piazzetta Reale de Turín.
Pese a que Almeida lo intentó con su habitual ritmo 'machacón' en los últimos tres kilómetros, no pudo hacer nada con el virtual ganador del maillot rojo. Hoy Vingegaard no tenía la cara ni las fuerzas de la segunda semana y saltó para terminar con cualquier esperanza de victoria del portugués.
La estrategia del Visma no era ganar la carrera en la primera semana
En el resto de peleas, Pidcock se subirá por primera vez a un podio de una Gran Vuelta a llegar junto a Hindley a la meta y Riccitello le ha conseguido arrebatar el maillot blanco de mejor joven a Pellizzari, que se cortó del grupo de los mejores muy pronto y perdió 2:50 en meta con Vingegaard.
El inicio de etapa fue vibrante, por velocidad y porque casi todo el mundo lo intentó. INEOS probó de todas las maneras meter mucha gente en la escapada y otros equipos y ciclistas de mucho nivel lo intentaron con ellos. Pero hoy tuvieron una presa hambrienta como UAE, que no paró hasta que cazó a cada uno de los 37 ciclistas que se fueron por delante.
En ningún momento lograron más de dos minutos de ventaja, pero la aventura llegó hasta los últimos tres kilómetros de etapa. Tras el primer paso por Navacerrada, se formó un fuerte grupo con Ciccone, Bernal, Landa, Armirail y Van der Lee. Faltaba 20 kilómetros y la diferencia era de un minuto, pero eso no amedrentó a estos grandes cazaetapas.
Pocos instantes después de coronar, sucedió lo que muchos esperaban en esta etapa. Después de tener que acortar la etapa 2 kilómetros, evitando el paso por Cercedilla, una sentada pro-Palestina a 16 kilómetros de meta casi provoca la cancelación de la carrera, pero la escapada y los favoritos consiguieron encontrar un hueco para tirar, pese a que los manifestantes estuvieron demasiado cerca de algún corredor.
Vingegaard y Pogacar, los dominadores del Tour, Giro y Vuelta a España
Pero la estrategia del Visma no era ganar la carrera en la primera semana, toda vez que quedaban muchas montañas por delante y el equipo no se quería desgastar tirando del pelotón en cada etapa, controlando todas las fugas. Así que permitieron hacer, siempre y cuando nadie de los teóricos favoritos pusiera tierra de por medio. Y Torstein Tréen, del Bahrain fue el gran beneficiado, portador del maillot rojo durante unas cuantas jornadas.
Aunque, entre medias, Vingegaard dio una exhibición en la ascensión a la estación de esquí de Valdezcaray, un terrorífico ataque a 11 kilómetros de meta que descompuso al pelotón y retorció a la élite, al punto de que alcanzó la cima en solitario. "No lo teníamos planeado, más allá de que si se notaba que estaba fuerte, solo tenía que avisar a los chicos de que era el momento". Y lo fue porque abrió una brecha con Almeida que ya nunca pudo recuperar. Aunque faltó poco.
Gané una Vuelta especial. Hubo muchas protestas contra Israel, todos tienen derecho a manifestarse. La pena es un poco que haya sucedido aquí, pero entiendo lo que hacen», recalcó el pasado sábado el corredor (28 años), que sobresale por su solvencia. Junto a Pogacar, el jefe de filas del Visma es un ejemplo de fiabilidad en los desafíos de tres semanas. Ambos son los dominadores en Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta.
El tiempo se mantendrá mayoritariamente estable este lunes 15 de septiembre en gran parte de España, con cielos poco nubosos o despejados en la mayoría del territorio nacional. Según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), no se esperan cambios significativos en las temperaturas para la mayor parte del país, lo que propiciará una jornada tranquila y agradable, lo que contrasta con los últimos avisos.
Sin embargo, no todas las zonas disfrutarán de la misma situación meteorológica. Un frente atlántico avanzará por el norte peninsular, dejando cielos nubosos y cubiertos en las comunidades de Galicia, la cornisa cantábrica y el Pirineo. Estas áreas experimentarán precipitaciones débiles que se desplazarán de oeste a este a lo largo del día, aunque en el caso de Galicia se espera una tendencia a despejar conforme avance la jornada.
En el tercio oriental de la península, la situación será diferente, con nubosidad abundante que propiciará chubascos y tormentas. Estas precipitaciones podrían ser localmente fuertes en el extremo oriental del Pirineo y del sistema Ibérico, por lo que se recomienda precaución a los habitantes y visitantes de estas zonas.
Otras áreas que presentarán intervalos nubosos incluyen algunas montañas del centro peninsular, la zona del Estrecho, el mar de Alborán y las islas occidentales de Canarias, aunque sin previsión de precipitaciones significativas.
Temperaturas contrastadas: del calor extremeño a los descensos en el norte
Respecto a las temperaturas máximas, la tónica general será la estabilidad en gran parte del país. No obstante, se registrarán descensos térmicos en varias zonas como el litoral de Huelva, la región de Alborán, el Estrecho, Galicia, el alto Ebro y la cornisa cantábrica.
En contraste, otras áreas experimentarán un aumento de las temperaturas máximas, como será el caso de Cataluña, Canarias y, especialmente, Extremadura, donde se prevé alcanzar los 38 grados en Badajoz, convirtiéndose en uno de los puntos más calurosos del país para este día. También destacarán por sus altas temperaturas las depresiones del sudoeste peninsular y algunos puntos de Canarias, donde se superarán los 34 grados. El valle del Guadalquivir no se quedará atrás, con máximas que podrían llegar a los 36 grados.
En cuanto a las temperaturas mínimas, la tendencia será al aumento en gran parte de la península. Sin embargo, el noroeste experimentará descensos, mientras que en Canarias, el área mediterránea y el tercio sur peninsular no se esperan grandes variaciones. Cabe destacar que en el área mediterránea y algunas zonas del sudoeste, las mínimas no bajarán de los 20 grados, manteniendo las llamadas noches tropicales que dificultan el descanso nocturno.
Fenómenos meteorológicos especiales: nieblas, brumas y vientos
La mañana comenzará con bancos de niebla en los tercios norte y este peninsulares, así como en Baleares. Estas nieblas serán más persistentes en la zona cantábrica coincidiendo con el paso del frente atlántico. También existe la posibilidad de que se formen brumas costeras en el mar de Alborán y una calima ligera en altura sobre las islas Canarias.
El viento será otro de los protagonistas de la jornada en determinadas zonas. En Canarias, soplará el característico alisio con intervalos de fuerte intensidad y rachas muy fuertes, además de componentes este y sur en zonas altas del archipiélago.
En los litorales del sudeste peninsular predominará el viento de componente nordeste, mientras que en Alborán se registrará levante rolando a norte. El Estrecho de Gibraltar experimentará viento de levante con intervalos de fuerte intensidad, lo que podría afectar a las comunicaciones marítimas entre la península y el norte de África.
La cornisa cantábrica y el norte de Galicia tendrán viento de componente noroeste, con intervalos de fuerte intensidad en las Rías Baixas gallegas. En el resto de la península, los vientos serán generalmente flojos, predominando las componentes este y sur en Baleares y el tercio oriental peninsular, mientras que en el resto del territorio dominará la componente oeste. Cabe señalar que, al final del día, se espera un aumento de la intensidad de la componente norte en el norte peninsular.
Esta configuración meteorológica responde a la típica transición hacia el otoño, donde los frentes atlánticos comienzan a ganar protagonismo en el norte mientras el sur mantiene condiciones más estables y cálidas propias del final del verano.
Los ciudadanos deben prestar especial atención a las actualizaciones de la AEMET, especialmente en aquellas zonas donde se prevén fenómenos adversos como tormentas fuertes o vientos intensos, para tomar las precauciones necesarias y evitar situaciones de riesgo.
La Carta de Ajuste es, para toda una generación, la banda sonora de un miedo irracional que nos asaltaba de madrugada, cuando la casa dormía y la tele, de repente, dejaba de ser nuestra amiga. Aquella imagen fija, con sus barras de colores y su pitido agudo, era la señal de que la magia había terminado, pero para muchos niños, era el comienzo de una extraña pesadilla hipnótica. Un misterio que se colaba en el salón sin pedir permiso.
Aquella imagen nos miraba desde la pantalla, y su música, a menudo una pieza clásica en bucle o una melodía electrónica inquietante, creaba una atmósfera casi fantasmal. Era el final oficial de la emisión, un concepto hoy casi olvidado, pero también era la prueba de que algo no humano había tomado el control del aparato. Una experiencia que, sin saberlo, compartíamos millones de niños frente a la pantalla, preguntándonos qué significaba realmente esa extraña Carta de Ajuste.
¿UN FANTASMA EN LA TELEVISIÓN?
La escena se repetía en miles de hogares españoles. Tras el último programa de la noche, la pantalla se iba a negro por un instante y, de pronto, aparecía. Un círculo, unas barras de colores, un pitido que taladraba los oídos. Para la mente infantil, aquello era un código indescifrable y perturbador; la quietud de la imagen contrastaba violentamente con el dinamismo de la programación habitual, generando una sensación de vacío y extrañeza. No era tele, era otra cosa.
Ese momento marcaba una frontera invisible. La televisión pasaba de ser una caja mágica llena de historias y personajes a convertirse en un objeto frío, casi amenazante. La Carta de Ajuste nos recordaba que, al otro lado, no había nadie. Solo una máquina enviando una señal en bucle, lo que para un niño era el equivalente a asomarse a un abismo. Era el fin de la emisión, pero se sentía más como el principio de algo desconocido y desasosegante.
LA VERDAD TÉCNICA DETRÁS DEL MISTERIO
La realidad es que aquel patrón de prueba era el mejor amigo de los técnicos de televisión y de los espectadores más perfeccionistas. Su diseño no era casual; cada una de las barras de colores, las líneas y las cuadrículas tenía una función específica. Servía para que los profesionales en los centros emisores y los propios usuarios en sus casas pudieran calibrar sus televisores, asegurándose de que la calidad de la imagen era la correcta en términos de color, brillo, contraste y geometría.
Gracias a estas imágenes de prueba, un técnico podía ajustar un monitor para que el rojo fuera realmente rojo y no anaranjado, o para que un círculo se viera como un círculo y no como un óvalo. La Carta de Ajuste era, en esencia, una regla de medir universal para la calidad de la señal. Un estándar visual que garantizaba que todos viéramos la programación de TVE de la manera más fiel posible al original, algo crucial en la época de los televisores de tubo.
ESA MÚSICA QUE SE COLABA EN LAS PESADILLAS
El famoso pitido agudo que a menudo acompañaba a la imagen no era un capricho. Se trataba de un tono de 1 kHz, una frecuencia de referencia que servía para ajustar el nivel del sonido y comprobar que los canales de audio funcionaban correctamente. Sin embargo, para nuestros oídos infantiles, aquel sonido monótono y penetrante era profundamente desquiciante. Junto a él, se emitía música instrumental para evitar el silencio absoluto, pero las piezas elegidas a menudo agravaban la sensación de inquietud.
La selección musical solía proceder de librerías de música o piezas de clásica de dominio público, muchas veces con un aire melancólico o repetitivo. No había voz humana, solo una melodía en bucle que, combinada con la imagen estática de la Carta de Ajuste, creaba una atmósfera de soledad y aislamiento. Era la banda sonora perfecta para el desasosiego, un cóctel sonoro que transformaba el salón en un escenario extraño e impersonal y que a muchos nos costaba olvidar al apagar la luz.
EL CÍRCULO CROMÁTICO QUE TODO LO VIGILABA
La versión más icónica que recordamos en España es el patrón Philips PM5544, diseñado en los años 60. Su combinación de un círculo central, cuadrículas, barras de colores y escalas de grises era una obra de ingeniería visual. Pero más allá de su utilidad técnica, el efecto psicológico era innegable. La simetría y la precisión de sus formas le conferían un aire artificial, no humano, que la convertía en una especie de ojo tecnológico que parecía vigilarnos en la oscuridad del salón.
En algunas versiones internacionales de la Carta de Ajuste, incluso se incluía la fotografía de una niña o un muñeco para calibrar los tonos de piel, lo que multiplicaba el efecto inquietante. Era la perfecta ilustración del "valle inquietante": algo que se parece a la realidad pero no lo es del todo, generando rechazo. Esa imagen fija, que nunca parpadeaba, se convertía en una presencia que nos acompañaba hasta que nuestros padres apagaban definitivamente el televisor.
EL FIN DE UNA ERA: ¿POR QUÉ YA NO LA VEMOS?
La desaparición de la Carta de Ajuste de nuestras pantallas fue gradual y silenciosa. Con la multiplicación de canales y la llegada de la programación de 24 horas, el concepto de "fin de emisión" se desvaneció. Las cadenas empezaron a rellenar las madrugadas con televenta, reposiciones o bucles de noticias. Además, la transición a la televisión digital hizo que estas herramientas de calibración manual se volvieran obsoletas; los nuevos sistemas se autoajustan de forma mucho más precisa.
Hoy, ver una Carta de Ajuste es un ejercicio de pura nostalgia. Es el símbolo de una época en la que la televisión tenía un principio y un fin, un ritmo más humano. Representa ese momento exacto en el que el entretenimiento se detenía y nos dejaba a solas con nuestros pensamientos y, a veces, con nuestros miedos infantiles. Aunque ya no nos la encontremos haciendo zapping de madrugada, su recuerdo permanece como un poderoso icono cultural de una España que ya no existe, un fantasma amable en la memoria colectiva.
La cadena TVE estrenará el magazine ‘Directo al grano', presentado por Marta Flich y Gonzalo Miró, lo que ha obligado a Televisión Española a mover el resto de su parrilla vespertina. Como resultado, ‘Valle Salvaje’ pasa a emitirse de 17:30 a 18:20 horas, mientras que ‘La Promesa’ se coloca de 18:20 a 19:25 horas.
Sin embargo, sabemos que estas franjas rara vez se cumplen con exactitud. De hecho, ‘La Promesa' suele comenzar más tarde de lo previsto y, además, los seguidores de la diaria de RTVE critican con frecuencia la pausa publicitaria que aparece justo después de la cabecera, lo que retrasa todavía más el arranque real del episodio. No obstante, ‘La Promesa' se prepara para una semana cargada de mucho drama, con un matrimonio ejecutándose en las sombras y un personaje que podría ser obligado a salir del palacio.
Leocadia entre el chantaje y el deber familiar
Leocadia entre el chantaje y el deber familiar | Fuente: RTVE
Desesperada, Leocadia tratará de ganar tiempo mientras comparte la situación con Cristóbal. De entrada el mayordomo no entenderá nada, hasta que ella se decide a confesarle la verdad: Lorenzo la está chantajeando. ¿Será Cristóbal capaz de ayudarla a idear un plan para proteger a Ángela del capitán?
Mientras tanto, Alonso intentará buscar soluciones a los conflictos con los nobles, generados por las acciones de Catalina, aunque no verá una salida clara a esta situación. El marqués incluso valora volver a hablar con el barón de Valladares, pero tiene dudas debido a lo intransigente que ha sido su hija con él. Ante este panorama, Leocadia le recomendará desistir y guardar silencio hasta que el escándalo merme, para que no termine alcanzando a la corte.
Pía y Ricardo frente a Cristóbal
Pía y Ricardo frente a Cristóbal | Fuente: RTVE
Otra de las tramas más tensas del capítulo de hoy en ‘La Promesa' está protagonizada por Pía. La mujer logrará compaginar sus tareas en palacio con el cuidado de su hijo Dieguito, pero se dará cuenta de que esa decisión podría traer consecuencias.
En paralelo, Manuel se enfrentará nuevamente a Cristóbal y le advertirá con que ni Pía ni Ricardo deben ser tocados. Pero lejos de ser flexible con sus decisiones, el nuevo mayordomo lo desafiará y asegurará que no tendrá más remedio que acudir al marqués para resolver la situación de los empleados, una amenaza que no le es indiferente a Manuel.
Lope, Vera, Catalina y el barón de Valladares toman decisiones inesperadas
Lope, Vera, Catalina y el barón de Valladares toman decisiones inesperadas | Fuente: RTVE
Lope, Vera y Federico también marcarán la pauta de los próximos capítulos de ‘La Promesa’. Lope quiere volver con Vera a toda costa y no se rendirá, aunque ella no muestra disposición. El lacayo mantiene la esperanza. Por su parte, Teresa observará con preocupación cómo Vera ya no es la misma de antes y se mantiene influenciada por el dominio de su hermano Federico. La joven, reunida con Federico, le comunicará que ha decidido regresar a casa y darle una nueva oportunidad a su padre. Con este hecho, Vera rompe de manera definitiva con su vida en ‘La Promesa’.
En otro frente, Catalina, volverá a demostrar carácter y firmeza. Sin embargo, una visita inesperada pondrá a prueba todo su coraje y determinará sus próximas acciones. El barón de Valladares aparece en palacio y, más contundente que nunca: «¡Debe marcharse de ‘La Promesa’ cuanto antes!». ¿Estará de acuerdo Alonso, o, por el contrario, defenderá a su hija?
Toño y su fe en el amor
Toño y su fe en el amor | Fuente: RTVE
Toño ofrece una subtrama más ligera. El joven se aferrará con entusiasmo a las palabras de Enora sobre el futuro que les espera juntos. Aunque Manuel se muestra escéptico y sospecha que Enora oculta algo, Toño no parece tener miedo a lo que muchos ven como una catástrofe amorosa.
En resumen, los avances de ‘La Promesa’ presentados por RTVE el fin de semana, revelan que Leocadia será presionada para aceptar un enlace que no desea y que Catalina se verá amenazada con abandonar el palacio por orden del barón de Valladares. Además, los conflictos entre personajes como Pía, Lope y Vera seguirán creciendo.
El día que el Parque de Atracciones nos dio miedo de verdad fue el día que cruzamos el umbral de El Viejo Caserón, una atracción que trascendió el entretenimiento para convertirse en una leyenda urbana de ladrillo rojo. Para toda una generación de madrileños que crecimos entre los 80 y los 90, aquel lugar no era un simple pasaje del terror, sino una prueba de valor. Y es que, a diferencia de otras atracciones, su leyenda negra se forjó a base de gritos y pesadillas reales, dejando una huella imborrable.
Aquella experiencia nos traumatizó y nos fascinó a partes iguales, porque lo que ocurría dentro era distinto a todo lo demás. No había robots predecibles ni sustos de feria, sino algo mucho más primario y desconcertante. Aquel rincón de la Casa de Campo se ganó a pulso su fama, pues la atracción utilizaba actores de carne y hueso para aterrorizar a los visitantes, una fórmula tan sencilla como efectiva que lo cambió todo y que hoy sigue viva en el recuerdo de quienes se atrevieron a entrar.
UN GIGANTE DE LADRILLO ROJO EN UN MUNDO DE ALGODÓN DE AZÚCAR
En medio de la alegría de las montañas rusas y el olor a palomitas, se erigía una estructura que rompía con todo. El Viejo Caserón no invitaba a la diversión, sino que desafiaba desde la distancia con su aspecto lúgubre y abandonado. Era el contrapunto oscuro a un día de sol y risas. Antes incluso de hacer cola, la propia arquitectura del edificio ya jugaba su papel, pues su imponente fachada de mansión ruinosa era una declaración de intenciones, prometiendo un tipo de emoción muy diferente a la del resto del parque.
La espera para entrar era, en sí misma, parte del espectáculo del terror. Los gritos que se escapaban de sus muros, mezclados con el eco de una motosierra, alimentaban el pánico colectivo en la fila. Te preguntabas qué podía ser tan terrible como para provocar esas reacciones. En ese momento, la tensión psicológica previa a entrar era casi tan intensa como la propia experiencia, creando una atmósfera de nerviosismo y arrepentimiento que hacía que muchos se dieran la vuelta antes de llegar a la puerta.
EL VIAJE AL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS: MÁS ALLÁ DE LA PUERTA DE MADERA
Una vez dentro, la oscuridad lo devoraba todo y comenzaba la verdadera prueba. El recorrido era un laberinto de pasillos estrechos, apenas iluminados, donde el olor a humedad se mezclaba con un indefinible aroma a miedo. Lo más inquietante era el silencio, roto de repente por un susurro en tu nuca o una mano que te rozaba el hombro. En cada esquina de El Viejo Caserón te sentías vulnerable, porque el verdadero terror no venía de efectos especiales, sino de la presencia humana acechando en la penumbra, convirtiendo a cada visitante en la presa.
El clímax de esta tortura psicológica llegaba al final, en una escena que todos los que la vivieron recuerdan con un escalofrío. El sonido ensordecedor de una motosierra real rompía la calma y un personaje te perseguía por el último pasillo, obligándote a correr hacia la salida. Aquel momento era el sello de la casa, la firma de El Viejo Caserón. De hecho, el sonido de la motosierra se convirtió en el himno no oficial del miedo en Madrid, un trauma sonoro que te acompañaba mucho después de abandonar el parque.
¿POR QUÉ DABA TANTO MIEDO? LA FÓRMULA SECRETA DEL TERROR REAL
La gran pregunta es qué tenía esta atracción para generar un pánico tan genuino. La respuesta es simple: personas. Mientras otros pasajes del terror apostaban por muñecos animatrónicos y sustos mecánicos, El Viejo Caserón confió en un equipo de actores que entendían perfectamente el ritmo del miedo. No seguían un guion fijo, improvisaban, estudiaban al grupo y atacaban sus puntos débiles. Por esa razón, la clave de su éxito era la imprevisibilidad de los sustos humanos, haciendo que cada visita fuera única y aterradora.
Esta apuesta por el factor humano creaba una conexión directa con nuestros miedos más básicos. No temías a un monstruo de plástico, temías a la persona que se escondía tras la máscara, a su mirada, a su capacidad para aparecer de la nada. Era un terror más íntimo y personal. Se sentía real porque, en cierto modo, lo era, ya que el cerebro no distinguía entre la amenaza simulada y el peligro real, desatando una respuesta de pánico auténtica que pocas atracciones han logrado igualar.
UN RITO DE PASO PARA VALIENTES (Y LAS LEYENDAS QUE LO ACOMPAÑABAN)
Entrar en la mansión era mucho más que subirse a una atracción; era un desafío. En los patios de los colegios e institutos, la conversación era recurrente: "¿Te has atrevido a entrar en El Viejo Caserón?". Era una especie de medalla no oficial al valor, un rito de paso que separaba a los niños de los adolescentes. Salir de allí con el corazón en un puño pero con una sonrisa nerviosa era la prueba de que lo habías conseguido, pues convertirse en superviviente de la atracción te otorgaba un estatus entre amigos, forjando anécdotas que se contaban durante años.
Como toda buena leyenda, la de El Viejo Caserón se alimentó de rumores y mitos que corrían de boca en boca. Se decía que los actores a veces se excedían, que alguien había sufrido un ataque al corazón o que la motosierra no tenía cadena, pero casi la rozabas. Estas historias, la mayoría falsas, no hacían más que engrandecer su mito. El boca a boca fue su mejor campaña de marketing, ya que las exageraciones y leyendas urbanas magnificaron su reputación hasta convertirlo en un lugar de culto, un sitio al que tenías que ir para comprobar si era tan fiero como lo pintaban.
EL OCASO DEL CASERÓN Y EL NACIMIENTO DE UNA LEYENDA ETERNA
Con el cambio de siglo y la llegada de nuevas formas de entretenimiento, el terror clásico de El Viejo Caserón fue perdiendo fuelle frente a propuestas más modernas y basadas en licencias famosas. Su cierre definitivo para dar paso a "The Walking Dead Experience" marcó el fin de una era para el Parque de Atracciones y para varias generaciones de madrileños. Aunque la nueva atracción era tecnológicamente superior, muchos sintieron que se perdía algo esencial, pues su clausura significó el adiós a un terror artesanal, más psicológico y menos explícito, que conectaba con un miedo más profundo.
A pesar de que sus puertas ya no se abren, su recuerdo sigue intacto. Para miles de personas, El Viejo Caserón no fue solo una atracción, sino el escenario de uno de los miedos más intensos y, paradójicamente, divertidos de su juventud. Su legado no está en los planos de un edificio demolido, sino en la memoria colectiva de una ciudad, demostrando que a veces el mejor efecto especial es la propia imaginación y un actor escondido en la oscuridad, listo para recordarnos lo emocionante que puede ser pasar miedo de verdad.
El próximo 4 de octubre de 2025, la plaza de toros de Parla (Madrid) acogerá la 5ª edición de ParlaDrums, un encuentro que se ha consolidado como referente nacional para los amantes de la percusión afrobrasileña.
Organizado por la batucada local Bloco Manglar, el evento reunirá a cerca de 300 percusionistas de toda España para una jornada de talleres, convivencia y un espectáculo abierto al público.
Talleres de percusión afrobrasileña
Durante la mañana y el mediodía, los asistentes podrán participar en talleres especializados como:
Samba reggae y movimiento con el tambor, impartido por Andrés Rivero e Irene Visos.
Percusión afrobrasileña, a cargo de Alfredo del Río, director de Bloco Manglar.
La entrada es libre para el público general. Los talleres requieren inscripción previa (25 €) en la web de Bloco Manglar y llevar instrumento propio.
Gran exhibición de batucadas
A partir de las 18:30 h, la plaza de toros de Parla se transformará en un espacio único con la exhibición de grupos como Bloco Manglar, Baque Manglar (maracatú), Axara, Batukaika, Batukaos, Mojuba, entre otros.
El público podrá disfrutar desde las gradas o incluso en el ruedo, en un ambiente de música, baile y energía colectiva.
Percuforum, patrocinador del ritmo
La prestigiosa tienda española de instrumentos de batucada, Percuforum, se suma un año más al encuentro aportando material profesional para los sorteos entre los asistentes.
Percuforum es un referente en la venta de surdos, repiniques, caixas y otros instrumentos de percusión brasileña, utilizados en batucadas y grupos de percusión de toda Europa.
“Para nosotros es fundamental apoyar encuentros como ParlaDrums, que fomentan la cultura de la percusión y la convivencia entre músicos”, señalan desde Percuforum.
Una cita imprescindible
Con esta quinta edición, ParlaDrums reafirma su papel como punto de encuentro para batucadas de toda España y promete una jornada inolvidable tanto para participantes como para el público.
Los compromisos institucionales comenzaron hace unos días, oficialmente, pero antes de sumergirse en una semana cargada de protocolo, Felipe VI decidió tomarse un respiro. Durante el fin de semana, su presencia en un conocido hotel de Úbeda, Jaén, causó sorpresa entre invitados y curiosos. Acudía a un encuentro privado que no tiene nada que ver con reuniones familiares o institucionales.
El paso de Felipe VI por Úbeda no estaba programado ni formaba parte de su agenda oficial de la semana, pero su sola aparición en el Hotel Ciudad de Úbeda generó sorpresa entre quienes asistían a la boda de Cristina Ponce y Pablo Urueta. El rey, que acudía en realidad a una comida privada, se dejó fotografiar y mostró una imagen más cercana y desenfadada de lo habitual.
Felipe VI disfruta de un plan privado en Jaén
Felipe VI disfruta de un plan privado en Jaén | Fuente: Casa de S.M el Rey
El sábado, Felipe VI apareció en el Hotel Ciudad de Úbeda, el mismo lugar donde se celebraba la boda de Cristina Ponce, hija de la marquesa de la Rambla, y Pablo Urueta. Los invitados a la ceremonia se sorprendieron al ver al monarca paseando por los jardines del establecimiento, conversando con quienes se le acercaban e incluso posando para fotografías improvisadas.
Según adelantó la revista Lecturas, la confusión se estableció en el lugar. El nombre del jefe del Estado no estaba en la lista de invitados, lo que generó todo tipo de especulaciones. Muchos pensaron que asistía de forma discreta al enlace, aunque después se aclaró que su presencia no tenía que ver con la boda. El monarca había elegido ese hotel para un encuentro privado con antiguos compañeros de promoción militar.
Un look más relajado de lo habitual
Un look más relajado de lo habitual | Fuente: Casa de S.M el Rey
Además de la sorpresa por su presencia, el atuendo de Felipe VI fue otra de las cosas que llamó la atención. Para la reunión con sus amigos, el monarca optó por un estilo mucho más casual. Llevaba una camisa de rayas azules sobre fondo blanco, pantalón marino tipo chino y unos zapatos marrones, acompañados de cinturón a juego. También se le vio con gafas de sol oscuras.
No se trataba de una cita institucional ni de un acto oficial formal, sino de una reunión personal que le permitió mostrarse menos rígido. Los presentes en el hotel, con motivo de la boda, destacaron la espontaneidad con la que se manejó Felipe VI entre los asistentes, sin poner ningún tipo de omisión.
Una semana intensa para la agenda oficial
Una semana intensa para la agenda oficial | Fuente: Casa de S.M el Rey
La escapada del rey a Jaén tuvo lugar justo antes de una serie de compromisos de gran envergadura que comienzan a partir de ahora. Este lunes 15 de septiembre, Felipe VI tiene previsto recibir en el Palacio de la Zarzuela a representantes diplomáticos de los países que colaboraron en la extinción de los incendios forestales del pasado agosto. Francia, Italia, Países Bajos, República Checa, Eslovaquia, Alemania, Finlandia, Grecia, Rumanía, Estonia, Andorra y la Comisión Europea aportaron medios aéreos a través del Mecanismo Europeo de Solidaridad. Portugal, que también participó, ya había sido recibido por los reyes durante su visita a Galicia.
Un día después, el martes 16, Felipe VI viajará junto a la reina Letizia a Egipto, en el que será su primer viaje de Estado a este país. La visita se extenderá hasta el 19 de septiembre y tiene un gran componente diplomático. Servirá para reforzar la relación bilateral entre ambos países. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, acompañará a los reyes en este viaje que cobra mayor relevancia tras la firma de la Asociación Estratégica con Egipto en febrero.
Una nueva etapa también para Leonor y Sofía
Una nueva etapa también para Leonor y Sofía | Fuente: Casa de S.M el Rey
El fraude con tarjetas de crédito es una amenaza que todos sentimos lejana, hasta que un experto como Juan Dulase te mira a los ojos y lo desmonta todo. Su advertencia es tajante, y es que según él la mayoría de robos de datos ocurren en transacciones que consideramos seguras y rutinarias. "Nunca pagues en estos 3 lugares", insiste. ¿Qué sabe este ex-hacker que el resto de nosotros ignoramos por completo y que podría salvarnos de un buen susto?
La afirmación de Dulase de que "clonamos tu tarjeta en menos de 10 segundos" hiela la sangre, pero no busca el pánico, sino la conciencia. Su experiencia en el lado oscuro de la red le otorga una credibilidad que asusta, pues asegura que un delincuente experimentado solo necesita un instante de distracción para copiar la banda magnética o el chip. Este es el primer aviso de un tipo de fraude que no para de crecer y que se aprovecha de nuestra confianza.
EL PELIGRO ESTÁ DONDE MENOS TE LO ESPERAS
Los escenarios más habituales de nuestro día a día son, paradójicamente, los más vulnerables. Fuente Freepik.
Nos hemos acostumbrado a pagar con tarjeta absolutamente todo, desde un café hasta la compra semanal, con una confianza casi ciega. Creemos que la tecnología nos protege, que los bancos velan por nosotros, pero olvidamos el factor humano y la picaresca. Este exceso de confianza es el caldo de cultivo perfecto para un tipo de fraude silencioso, ya que los delincuentes no necesitan complejos ataques informáticos cuando pueden explotar las vulnerabilidades de los pagos físicos. La comodidad, a veces, nos vuelve descuidados.
Aquí llega la primera advertencia de Juan Dulase: las gasolineras de autoservicio. Esos terminales de pago exteriores, expuestos a la intemperie y a menudo sin vigilancia directa, son un objetivo de manual para instalar dispositivos de skimming. Estos aparatos, casi indetectables a simple vista, copian los datos de tu banda magnética, y por eso un simple gesto como repostar combustible puede convertirse en la puerta de entrada para un vaciado completo de tu cuenta corriente, un delito financiero que podrías tardar días en descubrir.
CAJEROS AUTOMÁTICOS MANIPULADOS: UN CLÁSICO QUE NUNCA MUERE
Pocos lugares concentran tanta confianza y tanto riesgo como un cajero automático. Mucha gente cree que los timos en estos terminales son cosa del pasado, pero nada más lejos de la realidad. Los métodos de los ciberdelincuentes se han sofisticado enormemente y ya no se limitan a un simple lector falso. Ahora combinan microcámaras casi invisibles para grabar tu PIN con carcasas superpuestas que clonan el chip de tu tarjeta, un tipo de fraude que puede dejarte sin blanca en cuestión de minutos.
Antes de introducir tu tarjeta en un cajero, sobre todo si está en una zona poco transitada o en el exterior, es fundamental realizar una pequeña inspección. Tira suavemente de la ranura de la tarjeta y del teclado. Si algo se mueve o parece un añadido postizo, no lo uses bajo ningún concepto, ya que los componentes originales de un cajero están sólidamente ensamblados y no deben tener ninguna holgura. Este sencillo gesto de precaución puede marcar la diferencia entre una operación segura y ser víctima de un timo muy desagradable.
PAGOS EN TERRAZAS Y RESTAURANTES: ¿CONFIANZA O TEMERIDAD?
El momento en el que perdemos de vista nuestra tarjeta es el instante de máximo riesgo. Fuente Freepik.
Llega el segundo lugar crítico de la lista de Dulase: los restaurantes, bares y terrazas. ¿Cuántas veces le hemos dado la tarjeta al camarero para que nos cobre en la barra? Ese gesto de aparente normalidad es una invitación al desastre. En los pocos segundos que tu tarjeta está fuera de tu vista, un empleado malintencionado puede pasarla por un pequeño clonador de bolsillo. Este es un tipo de fraude especialmente perverso, pues se aprovecha de la confianza depositada en el establecimiento para cometer el engaño digital sin levantar sospechas.
La solución parece evidente: pagar siempre en la mesa con un datáfono portátil. Sin embargo, incluso aquí existe un riesgo. La técnica del "cambiazo" consiste en que el delincuente tiene un TPV manipulado idéntico al del local. Cuando te descuidas, lo intercambia, procesa el pago y a la vez captura tus datos. Por eso, es vital no perder nunca el contacto visual con tu tarjeta durante todo el proceso de pago, asegurándote de que es insertada y retirada del terminal delante de tus propios ojos.
LA TECNOLOGÍA 'CONTACTLESS': ¿AMIGA O ENEMIGA?
La comodidad del pago sin contacto ha traído consigo nuevas formas de vulnerabilidad que debemos conocer. El contactless ha revolucionado nuestra forma de pagar por su rapidez y sencillez, pero esta comodidad tiene un precio. Los delincuentes utilizan dispositivos conocidos como TPV de proximidad, que pueden llevar ocultos en una mochila o un maletín. En lugares concurridos como el metro o un centro comercial, les basta con acercarse a tu bolsillo o bolso para realizar pequeños cargos sin que te des cuenta, un fraude de baja cuantía pero muy efectivo.
Protegerse de este tipo de ataque informático es más sencillo de lo que parece. Las carteras con protección RFID bloquean las señales de radiofrecuencia, impidiendo que estos lectores no autorizados puedan comunicarse con tus tarjetas. Se trata de una inversión mínima que añade una capa de seguridad fundamental en el día a día, porque esta tecnología de bloqueo crea un escudo invisible alrededor de tus tarjetas que frustra cualquier intento de clonación de tarjetas a distancia. Una solución simple para un problema cada vez más extendido.
RECUPERAR EL CONTROL: PEQUEÑOS GESTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA
La mejor defensa contra el engaño es una combinación de conocimiento y hábitos seguros. Fuente Freepik.
Más allá de evitar lugares concretos, la verdadera protección contra el fraude reside en nuestros hábitos diarios. Gestos tan simples como tapar el teclado con la mano al introducir el PIN, revisar los extractos bancarios con frecuencia o activar las notificaciones de pago en el móvil son cruciales. Otra herramienta poderosa son las tarjetas virtuales para compras online, pues utilizar una tarjeta de un solo uso o con saldo limitado para transacciones en internet minimiza el daño potencial en caso de un robo de datos.
La advertencia de Juan Dulase no debe llevarnos a la paranoia, sino a una sana desconfianza. El objetivo no es dejar de usar la tarjeta, sino hacerlo con más inteligencia y precaución. Asumir que el riesgo de fraude existe y que depende de nosotros minimizarlo es el primer paso. Al final, se trata de incorporar pequeñas rutinas de seguridad en nuestra vida, porque proteger tus finanzas personales no requiere ser un experto en ciberseguridad, sino un usuario consciente y atento.
El Congreso de los Diputados ha aprobado oficialmente la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad, permitiendo a los progenitores alcanzar hasta 19 semanas retribuidas por nacimiento y cuidados. La medida, que entra en vigor de inmediato y tiene carácter retroactivo desde el 2 de agosto de 2024, otorga 17 semanas de permiso por nacimiento, con las primeras seis obligatorias a jornada completa tras el parto, y añade dos semanas de disfrute flexible para cuidados hasta que el hijo cumpla ocho años.
Esta ampliación se aplica a trabajadores asalariados, autónomos y empleados públicos, así como a casos de adopción, acogimiento familiar o guarda. Para acceder a este derecho, los progenitores solo necesitan cumplir los requisitos de alta en la Seguridad Social y tener cubierta la cotización mínima exigida. La prestación se abona al 100% de la base reguladora, sin retención de IRPF, y el trámite puede realizarse online, presencialmente o por correo, facilitando el acceso a casi un millón de personas durante el primer año.
La vicepresidenta Yolanda Díaz ha destacado que España se sitúa así entre los países europeos con permisos más equitativos, mientras que el ministro Pablo Bustinduy lo califica como “un paso histórico” en la conciliación familiar.
Descansa sin preocupaciones: 17 semanas de permiso por nacimiento
Casi un millón de personas se verán favorecidas en el primer año, según datos del Ministerio de Trabajo. Fuente: Agencias
España amplía los derechos parentales como nunca antes y una muestra de ello, es la aprobación de esta normativa por la que tanto habían luchado algunos sectores. Desde el 2 de agosto de 2024, todos los progenitores tienen derecho a 17 semanas de permiso por nacimiento, con las primeras seis semanas de descanso obligatorio tras el parto, una muy buena noticia para el sector. La medida también aplica para adopciones, acogimientos o guardas legales, asegurando igualdad de oportunidades para todas las familias.
Un beneficio retroactivo que beneficia a miles de familias, un dato significativo, ya que los progenitores afectados podrán hacer valer sus derechos una vez entre en vigencia la nueva normativa. Casi un millón de personas se verán favorecidas en el primer año, según datos del Ministerio de Trabajo. Esta ampliación sitúa a España entre los países europeos con los permisos parentales más generosos y equitativos, marcando un avance histórico en conciliación familiar.
Más tiempo para tus hijos: semanas extras de cuidado y lactancia
Sumando las 3 semanas opcionales de lactancia, los padres pueden disfrutar de hasta 22 semanas de descanso totalmente retribuido. Fuente: Agencias
Gana semanas adicionales para estar con tu hijo, así es, la nueva normativa te permitirá hacer vales tus derechos como progenitor y de manera retroactiva. Además del permiso de nacimiento, los progenitores pueden sumar 2 semanas de permiso retribuido para cuidados, disfrutable de manera flexible hasta que el hijo cumpla ocho años. Esta nueva normativa ofrece libertad para organizar la vida familiar sin comprometer la estabilidad económica, se trata de implementar la famosa conciliación familiar de una forma segura.
Llega hasta 22 semanas si incluyes la lactancia. Sumando las 3 semanas opcionales de lactancia, los padres pueden disfrutar de hasta 22 semanas de descanso totalmente retribuido, con un pago al 100% de la base reguladora y exento de IRPF. Así, España refuerza su liderazgo en políticas de apoyo a la familia. Vamos que al final se trata de saber jugar con la norma, sacarle provecho juntando permisos para utilizar cuando más se necesiten.
Cómo solicitarlo y quién puede acceder fácilmente
El permiso se puede gestionar online con certificado digital o Cl@ve, por correo ordinario o de manera presencial. Fuente: Agencias
Trámites sencillos para todos los progenitores, porque se trata de facilitar el proceso de conciliación familiar, agilizando los procesos. Trabajadores asalariados, autónomos y empleados públicos pueden solicitar el permiso cumpliendo los requisitos de alta y cotización, así de simples. La documentación necesaria incluye el Libro de Familia, certificado de empresa y resoluciones judiciales o administrativas en casos de adopción o acogimiento, todos documento que evidentemente tenemos a la mano.
Opciones de solicitud adaptadas a tu ritmo. El permiso se puede gestionar online con certificado digital o Cl@ve, por correo ordinario o de manera presencial con cita previa, siendo esta última la opción más segura, ya que de manera presencial puedes solventar dudas. Este procedimiento ágil garantiza que las familias reciban la prestación completa y refuerza la posición de España como referente europeo en conciliación familiar.
Este septiembre ha arrancado con un pequeño “alivio” para los conductores: tras cinco semanas de bajadas, los precios del diésel y la gasolina rompen la tendencia con un ligero repunte del 0,2%. El litro de diésel se sitúa ahora en 1,409 €/l, mientras que la gasolina (95) marca 1,480 €/l de media en España. Un alivio que no están real para muchas familias que siguen luchando con la inflación para llegar a fin de mes.
Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros implica desembolsar alrededor de 77,50 euros para diésel, y 81,40 euros para gasolina. En comparación con septiembre del año pasado, los conductores pagan hoy entre 2,75 y 0,05 euros menos según el tipo de combustible, lo que muestra una moderada pero significativa mejora para el bolsillo del consumidor.
Ahora bien, de cara a los próximos meses, los analistas apuntan a una evolución marcada por la volatilidad del crudo y la demanda tras el verano. La Agencia Internacional de la Energía prevé un exceso de oferta de petróleo en 2026 comparable al de la pandemia, lo que podría contener los precios a medio plazo. Sin embargo, factores como la fiscalidad, la logística o las tensiones geopolíticas que nunca faltan, seguirán condicionando lo que los conductores paguen finalmente en el surtidor.
Diésel y gasolina: así quedan los precios este septiembre
Estos niveles reflejan un ligero repunte tras cinco semanas consecutivas de descensos y coinciden con la vuelta a la rutina tras el verano. Fuente: Agencias
El precio del diésel rompe la tendencia a la baja y se sitúa en 1,409 euros por litro, mientras que la gasolina sin plomo de 95 marca 1,480 euros. Estos niveles reflejan un ligero repunte tras cinco semanas consecutivas de descensos y coinciden con la vuelta a la rutina tras el verano, un proceso que suele ocurrir por el regreso a casa. Los expertos indican que el aumento responde, en parte, a la reactivación de la demanda tras el periodo vacacional y al inicio de la temporada otoñal, que históricamente eleva el consumo de combustible.
Además, ambos carburantes se mantienen claramente por debajo de los máximos registrados en el verano de 2022, cuando la gasolina superó los 2,14 euros el litro y el diésel alcanzó los 2,10 euros. Esta comparación evidencia que, a pesar del repunte de septiembre, llenar el depósito resulta significativamente más económico que en periodos de alta volatilidad del mercado, ofreciendo un alivio a los conductores en plena “cuesta de septiembre”, que puede llegar a ser tan difícil para muchas familias, justamente por el regreso a las actividades rutinarias después de un largo periodo vacacional en el que se utilizan los ahorros.
Comparativa con 2024: llenar el depósito sale hasta 6 euros más barato
Repostar un depósito medio de 55 litros de diésel cuesta aproximadamente 77,5 euros. Fuente: Agencias
Con los precios actuales, repostar un depósito medio de 55 litros de diésel cuesta aproximadamente 77,5 euros, apenas cinco céntimos menos que en las mismas fechas de 2024. Por su parte, llenar el mismo volumen con gasolina requiere un desembolso de 81,4 euros, lo que representa un ahorro de casi 2,75 euros respecto al año anterior. Este descenso, aunque moderado, permite a las familias afrontar la vuelta a la rutina con un pequeño alivio en su presupuesto mensual, aunque para los expertos este supuesto “alivio” realmente no ha existido para muchas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Si se analiza la evolución desde principios de año, la gasolina ha registrado una bajada acumulada del 2,6%, mientras que el diésel ha caído un 1,5%. Esta tendencia muestra que, pese a los repuntes puntuales de septiembre, el precio de ambos carburantes mantiene un comportamiento más favorable que en años recientes, (aparentemente), especialmente cuando se compara con los niveles previos a la invasión de Ucrania en 2022, que provocó un incremento histórico en los precios.
Factores que influyen en los precios: crudo, impuestos y logística
La ubicación y la estrategia de cada gasolinera influyen directamente en el ahorro que pueden conseguir los conductores. Fuente: Agencias
Los precios del diésel y la gasolina no dependen únicamente de la cotización internacional del petróleo, sino también de otros elementos como los impuestos aplicados en España, la logística de distribución y los márgenes comerciales de las estaciones de servicio. Por ejemplo, el IVA y el Impuesto Especial de Hidrocarburos representan un porcentaje significativo del coste final en el surtidor, lo que limita la incidencia directa de la caída del crudo en el precio final para los consumidores, una realidad que pasa desapercibida para muchos pero no deja de existir y que afecta de manera significativa el precio del producto final que perciben los conductores.
Asimismo, las dinámicas locales de oferta y demanda generan variaciones regionales en los precios. Algunas estaciones, especialmente en provincias como Córdoba y Barcelona, ofrecen precios competitivos que permiten llenar el depósito hasta por 1,264 euros el litro de gasolina y 1,171 euros el litro de diésel, según datos del Geoportal del Ministerio de Industria y Turismo. Esto demuestra que, además de los factores globales, la ubicación y la estrategia de cada gasolinera influyen directamente en el ahorro que pueden conseguir los conductores.
Aunque el repunte es moderado, los conductores pueden aprovechar las diferencias entre provincias y estaciones para ahorrar hasta varios euros por repostaje. Consultar el Geoportal del Ministerio de Industria permite identificar las gasolineras más económicas y mantener el presupuesto bajo control mientras cambian los precios.
El verano televisivo suele ser terreno complicado para la ficción en abierto, pero 'Sueños de libertad' ha demostrado lo contrario. Con los últimos datos registrados, desde el 1 de julio la serie de Antena 3 mantiene una media de 1.144.000 espectadores diarios y un 13,3 % de cuota de pantalla, cifras inusuales para estas fechas. Todo esto la hacer formar parte de solo cuatro formatos de la televisión en abierto que superan el millón de espectadores.
Aquí se destaca que uno de sus episodios alcanzó su récord de share el 6 de agosto, con un 15,7 % de cuota y 1.238.000 espectadores, un dato que convirtió aquella semana en la segunda mejor de toda su trayectoria, con 1.156.000 espectadores y un 14,2 % de cuota.
'SUEÑOS DE LIBERTAD' SIGUE OCUPANDO UN PUESTO PRIVILEGIAD EN LAS TARDES DE ANTENA 3
'Sueños de libertad', protagonizada por Natalia Sánchez, Alain Hernández y Dani Tatay, ha logrado vencer en el 98% de sus emisiones de este año, sacando a su principal competidor una diferencia media de 5,2 puntos de share y casi medio millón de seguidores. A ello se suma su desempeño más reciente: el jueves 21 de agosto logró una de sus mejores cuotas anuales, con un 15 % y 1.235.000 espectadores, justo antes de un episodio clave de su trama.
Además, y como ya analizara el estudio de 'Vertele', 'Sueños de libertad' ha conseguido mantener e incluso ampliar su base de espectadores, consolidándose como una de las pocas ficciones capaces de superar el millón de seguidores en pleno verano.
Begoña. Fuente: Antena 3
Antena 3 lidera este verano con un reducido grupo de formatos que han alcanzado esa barrera del millón: además de 'Sueños de libertad', destacan los concursos 'La ruleta de la suerte' y 'Pasapalabra', así como las ediciones de Antena 3 Noticias.
'SUEÑOS DE LIBERTAD' FORMA PARTE DE LOS CUATRO ÚNICOS PROGRAMAS DE LA TELE EN ABIERTO QUE SUPERA EL MILLÓN DE ESPECTADORES
La estrategia de la cadena, consistente en no bajar la guardia durante los meses de julio y agosto, ha resultado determinante: mientras otras optan por reposiciones, Atresmedia mantiene sus productos en emisión y apuesta por la continuidad de contenidos que han ganado la fidelidad del público.
Más allá de los datos, lo llamativo es la capacidad de la serie'Sueños de libertad' en Antena 3 para convertirse en una cita diaria, algo cada vez más difícil en un mercado audiovisual donde las plataformas bajo demanda dominan el consumo de ficción. Que un serial de sobremesa logre cifras competitivas y mantenga viva la costumbre de seguir cada capítulo en directo habla de una fidelidad construida a pulso, con historias que conectan y personajes que generan arraigo entre el público.
ANTENA 3, LÍDER DE TODAS LAS SEMANAS DEL VERANO
Otro punto a destacar es el contexto en el que nació la serie. Porque esta llegó a la parrilla para ocupar el espacio que durante años había sido territorio de 'Amar es para siempre'.
El reto no era menor, sustituir a una ficción emblemática que había acompañado a los espectadores durante más de una década. Inspirada en una producción turca, la serie debía enganchar rápidamente al público y consolidarse en una franja estratégica. Lo ha conseguido a base de tramas intensas, personajes reconocibles y un ritmo narrativo que ha calado entre los seguidores habituales del género.
Fuente: Antena 3
Sus datos desafían la lógica habitual de la programación de verano y confirman a Antena 3 como la cadena líder en estas semanas. Allí donde otros ven un tiempo de desgaste, la serie ha encontrado la oportunidad para consolidarse. Y en ese proceso ha demostrado que la ficción diaria, lejos de estar agotada, puede seguir marcando el pulso de la televisión en abierto cuando cuenta con los ingredientes adecuados: guiones sólidos, producción cuidada, estrategias coherentes y, sobre todo, la fidelidad de un público dispuesto a seguir cada capítulo.
Los turistas británicos han encendido la polémica tras conocerse el anteproyecto de la nueva ley antitabaco en España. En redes sociales, muchos habituales del turismo en nuestro país han mostrado su rechazo frontal y no han dudado en anunciar que cambiarán de destino si la norma entra en vigor. “Entonces no iré a España. Iré a otro sitio. Portugal, allá vamos”, advertía un internauta, en uno de los mensajes más compartidos en TikTok y X.
La indignación se concentra sobre todo en la prohibición de fumar y vapear en terrazas y playas, dos espacios clave para los visitantes del Reino Unido durante sus vacaciones. “Ya no se llevarán mi dinero”, afirmaba otro usuario, mientras otros señalaban que destinos como Portugal, Grecia o Turquía se convertirán en la alternativa. Este malestar, cada vez más visible y creciente, así lo demuestran la gran cantidad de mensajes que circulan en las redes sociales, amenaza con abrir un nuevo frente entre el turismo británico y España, en un momento delicado para el sector.
Las críticas de los turistas británicos llegan en un contexto sensible para el sector turístico, que depende en gran medida de este mercado. El Reino Unido sigue siendo el principal emisor de visitantes hacia España y esto es algo que no ha cambiado en mucho tiempo, pese a las adversidades, esperemos que esta ley no marque el inicio, y cualquier movimiento en sus preferencias podría tener consecuencias económicas notables. La posibilidad de que parte de estos viajeros opten por otros destinos mediterráneos plantea un desafío adicional para la hostelería y la restauración, sectores que ya han mostrado preocupación por los efectos que tendría la futura ley.
Los turistas británicos amenazan con dejar España fuera de sus vacaciones si se aprueba la norma
Muchos viajeros británicos aseguran que buscarán destinos alternativos más permisivos. Fuente: Agencias
El malestar generado por la entrada en vigencia de la Ley antitabaco en España se ha extendido rápidamente en foros y redes sociales, donde muchos viajeros británicos aseguran que buscarán destinos alternativos más permisivos y vamos que si existen. Entre las opciones que más se mencionan figuran Portugal, Grecia o Turquía, países que compiten directamente con España en sol y playa.
El Reino Unido sigue siendo el principal emisor de visitantes hacia España, y esta reacción preocupa al sector turístico, ya que sería el sector más afectado, después de todo un porcentaje importante del PIB del país proviene del sector. Los comentarios muestran un descontento creciente que, de traducirse en decisiones reales, podría reducir el flujo de británicos hacia destinos tradicionales como la Costa del Sol, las islas Baleares o Canarias.
La prohibición de fumar en terrazas y playas desata una oleada de críticas en redes sociales
La polémica se ha convertido en un tema viral en redes sociales como TikTok y X. Fuente: Agencias
La medida que más irrita a los británicos es la limitación de fumar y vapear en terrazas y playas, espacios que consideran parte esencial de su experiencia vacacional en España, basta con visitar las principales playas de muchas ciudades españoles para comprobarlo. En TikTok y X, cientos de mensajes han criticado que estas restricciones convierten un viaje en “menos disfrutable” y, según algunos usuarios, incluso “en un motivo para buscar alternativas más permisivas”.
El debate ha escalado con rapidez, y la polémica se ha convertido en un tema viral entre comunidades de expatriados y grupos de viajeros británicos. Muchos afirman que España está perdiendo atractivo frente a otros países del Mediterráneo, donde las limitaciones al tabaco no son tan estrictas.
Portugal, Grecia y Turquía se perfilan como los destinos alternativos más citados por los viajeros
Portugal encabeza las menciones como el destino preferido por los británicos descontentos. Fuente: Agencias
Entre las posibles alternativas, Portugal encabeza las menciones como el destino preferido por los británicos descontentos. Le siguen Grecia y Turquía, que aparecen de forma recurrente en los mensajes publicados durante los últimos días. Estos países se presentan como opciones más económicas y, sobre todo, con normas más flexibles respecto al consumo de tabaco.
Los británicos argumentan que no se trata solo del clima o la gastronomía, sino de poder disfrutar de sus vacaciones sin sentir restricciones. La amenaza de cambiar España por sus competidores directos refleja hasta qué punto el malestar ha calado en este perfil de turista, que representa una parte esencial de la industria turística nacional. Lo cierto es que en caso de concretarse estas amenazas, el sector turismo en España se vería seriamente afectado.
Por ahora, las críticas de los turistas británicos se concentran en el terreno digital, pero el eco mediático y la contundencia de sus mensajes obligan a plantearse si este malestar se reflejará en las estadísticas turísticas. España afronta el reto de equilibrar salud pública y atractivo turístico, (he ahí el dilema) mientras sus competidores mediterráneos observan atentos una posible fuga de visitantes que podría alterar el mapa vacacional de los próximos años.
En los últimos dos años, se ha podido observar un aumento considerable de proyectos de parques de baterías en el norte peninsular español. Uno de los territorios más afectados por esto es el Principado de Asturias, una región que tradicionalmente ha sido una de las grandes abastecedoras de energía del país, antiguamente con las minas de carbón y ahora con la red eléctrica.
Estos parques de baterías que tanto se están impulsando ahora son grandes instalaciones que almacenan energía eléctrica en baterías, ya sea a través de la red o directamente desde la propia central. Su función es devolver esta energía cuando la demanda aumente y, por tanto, general flexibilidad para la red.
Nadie puede negar que el asunto energético se ha vuelto cada vez más importante en España, sobre todo después del gran apagón de abril en España. Sin embargo, la proliferación de intentos de construcción e implantación de plantas y parques entra en conflicto con los habitantes de los lugares cercanos a las mismas, sobre todo cuando, en casos como el de Asturias, existen más de 180 proyectos presentados.
La indignación entre los ciudadanos respecto a este tipo de proyectos energéticos en el norte es cada vez mayor, aunque hay que diferenciar a los molestos por las características de su instalación en determinadas zonas y aquellos que van más allá e incluso acusan a este tipo de iniciativas de estar detrás de los incendios que asolaron España en agosto. Los primeros llevan ya muchos meses movilizándose por ver amenazado su modo de vida debido a la cercanía de estas baterías no solo con el medio rural, sino directamente con las casas y habitantes de las poblaciones cercanas.
Las energéticas, por contra, defienden la seguridad de estas baterías. Sir ir más lejos, la patronal de la energía solar y almacenamiento energético presentó en Avilés un sello de calidad acerca de la seguridad de los futuros parques de baterías, el representante de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en Asturias poniendo de ejemplo a su propia familia para demostrar la fiabilidad. "Mi hija duerme a ocho metros de una batería energética", expuso Javier Fernández-Font Pérez.
La suspensión temporal de baterías no convence a los vecinos
Esta defensa no ha logrado revertir la oleada de quejas y reclamaciones de los asturianos, que han conseguido que los dirigentes tomen medidas al respecto. De esta manera, a finales de este mes de agosto, el Consejo de Gobierno acordó la suspensión temporal de licencias para la instalación de parques de baterías en suelo no urbanizable y se ha puesto en marcha la elaboración de las directrices sectoriales que regularán estas instalaciones.
El Consejo de Gobierno, reunido para la suspensión de los parques de baterías | Fuente: Gobierno del Principado de Asturias
La formulación de las directrices corresponde a la consejería de Ordenación de Territorio, mientras que la de Ciencia deberá redactar el documento de avance y el documento inicial estratégico de evaluación ambiental. "El Principado trata de dar respuesta al significativo aumento de solicitudes para implantar este tipo de equipamientos para almacenar energía, que ha generado preocupación social ante la falta de regulación urbanística específica. Esta medida permitirá ordenar estas instalaciones en Asturias y afrontar los retos ambientales y sociales asociados a esta tecnología", explican desde el Consejo de Gobierno.
Pero no es suficiente; al menos, no para los vecinos. El diario Qué! ha podido comprobar de primera mano cómo los carteles de protesta son múltiples en las inmediaciones de las zonas afectadas, desde Villallana a Gozón. Es más, en la ruta turística habitual hacia el Cabo de Peñas —punto más al norte de Asturias y con cada vez más presencia de visitantes—, se cuentan por decenas las pancartas contra los parques de baterías.
La Plataforma Stop Baterías Asturias, que lleva tiempo organizándose para evidenciar el rechazo ciudadano a estos proyectos, ha emitido un comunicado esta misma semana pasada declarando que la suspensión temporal de autorizaciones está repleta de ambigüedades y excepciones. Esta, publicada en el BOPA el 5 de septiembre, no menciona en ningún momento términos como "persona", "población", "habitantes" o "distancias", evidenciando que la medida continúa sin tener en cuenta la seguridad de los habitantes.
Una pancarta contra la instalación de parques de baterías en Gozón, Asturias | Fuente: Agencias
"El Consejo de Gobierno hace ejercicios de funambulismo verbal para no hablar de personas a la hora de justificar la suspensión temporal de licencias en suelo no urbanizable. Después de reconocer que existe un consenso generalizado en los riesgos asociados a los BESS, como incendios, gases, emisión electromagnética y ruidos, se limita a señalar que las directrices que regulen su implantación deberán tener en cuenta los riesgos asociados a la interfaz urbano-forestal. El Principado pretende alejar los riesgos de las personas mediante la pirueta de desplazarlos a un territorio ambiguo, usando una expresión deliberadamente difusa", se queja la plataforma.
El Consejo de Gobierno hace ejercicios de funambulismo verbal para no hablar de personas a la hora de justificar la suspensión temporal
Plataforma Stop Baterías Asturias
En este contexto, el acuerdo no precisa los contornos del suelo que deben tener en cuenta las directrices a la hora de ordenar la instalación de contenedores de baterías, y quedan fuera de la suspensión temporal de autorizaciones los suelos no urbanizables en los que se estén desarrollando actividades de tipo industrial, industrial o energético, o en los que se hubieran desarrollado este tipo de actividades en el pasado, quedando abandonados los mismos.
De esta manera, los afectados aseguran que el Principado abre la puerta a que en esos "suelos" puedan instalarse parques de baterías en suelo no urbanizable, sin necesidad de esperar a la elaboración de directrices. En cuanto a los proyectos tanto en suelo industrial como en suelo urbano de uso industrial, que quedan fuera de la regulación, se preguntan si no se va a proteger a la población aledaña a las instalaciones que pretenden ubicarse en esas localizaciones.
Los emplazamientos de las baterías en Asturias, una preocupación real
"Llama mucho la atención los emplazamientos tanto de este tipo de instalaciones como los de las fotovoltaicas", explica Cristina Álvarez, una de las personas comprometidas con las protestas. "La mayoría afectan al mundo rural, destruyen la agricultura y/o ganadería, destruyen la fuente de ingresos por turismo, como en este caso, y afectan a los vecinos de los pueblos. ¿Realmente no hay mejores emplazamientos que no perjudiquen tanto?".
Ubicación del proyecto de un parque de baterías en Villallana, Asturias | Fuente: Plataforma Stop Baterías
Tal y como reflejan, hay casos muy específicos que preocupan más que otros. "Colocar 9 contenedores de baterías de litio junto a tres depósitos de gasoil de 40.000 litros es la disparatada idea de la empresa BESS Development 1, S.L. para su proyecto en Vallines (Villallana). La parcela propuesta para albergar las baterías también se halla a escasa distancia de viviendas habitadas: menos de 200 metros", ejemplifican desde la Plataforma Stop Baterías Asturias.
Con un capital social de 3.000 euros, esta empresa ha presentado un proyecto que asciende a más de 6 millones de euros y que precisa un aval de, al menos, 400.000 euros, dada la potencia contemplada (13,7 megavatios, que se limitaría a 10). "Los números no nos cuadran", comentan.
"La población asturiana es plenamente consciente de los riesgos y peligros para las personas, los animales y el medio ambiente en general que suponen los contenedores de baterías. Por eso salta como un resorte cada vez que surge un nuevo proyecto que amenaza su tranquilidad y el valor de sus viviendas", sentencian desde la plataforma.
La figura de la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de los Dolores, representa uno de los pilares más profundos y conmovedores de la fe católica, ofreciendo un espejo del sufrimiento humano redimido por la esperanza. Su conmemoración cada 15 de septiembre, un día después de la Exaltación de la Santa Cruz, no es una coincidencia litúrgica, sino una poderosa declaración teológica que une indisolublemente el sacrificio del Hijo con el padecimiento de la Madre. Este fenómeno devocional ha sido objeto de estudio por teólogos y antropólogos, quienes reconocen en la Dolorosa un arquetipo universal de la resiliencia y la compasión, una figura que trasciende el dogma para instalarse en el corazón de la experiencia humana como un faro de fortaleza ante la adversidad. La Iglesia Católica, al proponerla como modelo de fe inquebrantable, invita a los fieles a contemplar en sus siete dolores no un camino de desesperación, sino un itinerario de amor y entrega absoluta que encuentra su sentido último en la promesa de la Resurrección.
La relevancia de Nuestra Señora de los Dolores en la vida contemporánea radica en su capacidad para ofrecer consuelo y compañía en medio de las pruebas personales y colectivas, actuando como un ancla espiritual en un mundo a menudo convulso. Su silencio al pie de la cruz se convierte en una elocuente lección sobre la dignidad en el sufrimiento, enseñando que el dolor, cuando se asume con fe, puede transformarse en una fuerza purificadora y un camino hacia una comprensión más profunda del misterio divino. La devoción a la Dolorosa, por tanto, no es un mero recuerdo de un evento pasado, sino una meditación activa sobre el propósito del sufrimiento y el poder del amor que persevera a través de él. Según expertos en espiritualidad mariana, este vínculo empático que los creyentes establecen con María Dolorosa permite humanizar la fe, haciéndola más accesible y cercana a las luchas cotidianas, donde el dolor, la pérdida y la incertidumbre son realidades ineludibles para todos.
EL ORIGEN BÍBLICO Y LA PROFECÍA QUE MARCÓ UNA VIDA
La génesis de esta profunda advocación se encuentra arraigada en las Sagradas Escrituras, específicamente en la profecía del anciano Simeón durante la presentación de Jesús en el Templo. Aquellas palabras, recogidas en el Evangelio de Lucas, anunciaron a una joven María que una espada atravesaría su alma, prefigurando el inmenso dolor que le esperaba como corredentora y testigo principal del sacrificio de su Hijo. Este primer dolor se constituye como el pórtico de un camino de sufrimiento aceptado, una aceptación que no nace de la resignación pasiva, sino de una fe consciente y un compromiso total con el plan salvífico de Dios. La tradición de la Iglesia ha interpretado este momento como la formalización del rol de María en la historia de la salvación, no solo como la madre biológica del Mesías, sino como la primera y más fiel discípula, cuyo corazón estaría unido para siempre al de su Hijo en el dolor y en la gloria.
El itinerario de padecimientos continuó con la huida a Egipto, un episodio que los teólogos identifican como el segundo dolor de la Virgen, representando la angustia de la persecución y el exilio forzoso. Este evento, narrado por el evangelista Mateo, muestra a la Sagrada Familia como refugiados políticos, una imagen de una vigencia sobrecogedora que resuena con las crisis migratorias actuales y el drama de millones de personas desplazadas. El dolor de María en este pasaje es el de toda madre que teme por la vida de su hijo, obligada a abandonar su hogar y su tierra para protegerlo de la tiranía y la violencia, un sufrimiento que subraya la humanidad de María y su completa inmersión en las dificultades de la existencia. Se estima que esta experiencia fortaleció su espíritu y la preparó para las pruebas aún mayores que estaban por venir, consolidando su papel como protectora de los desamparados y consuelo de los afligidos.
LOS SIETE DOLORES: EL MAPA DEL ALMA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
El tercer dolor, la pérdida del Niño Jesús en el Templo, introduce una dimensión de angustia psicológica y espiritual que cualquier padre puede comprender, añadiendo una capa de complejidad a su sufrimiento. Durante tres días, María y José buscaron desesperadamente a su hijo, experimentando una zozobra que, según los analistas de textos sagrados, simboliza las noches oscuras del alma y las pruebas de fe que todo creyente puede enfrentar. El hallazgo de Jesús entre los doctores de la Ley, lejos de ser un simple alivio, trajo consigo una respuesta enigmática que acentuaba la incomprensión de su misión divina, un misterio que María guardaba y meditaba en su corazón. Este episodio es fundamental para entender la evolución de su fe, una fe que maduraba a través de la perplejidad y la aceptación de un plan divino que superaba su entendimiento humano.
El cuarto dolor, el encuentro de María con Jesús en el camino hacia el Calvario, es quizás uno de los momentos más dramáticos y emotivos de la Pasión, capturado magistralmente en la cuarta estación del Vía Crucis. Este instante de contacto visual, un cruce de miradas cargado de dolor compartido y amor incondicional, representa la cumbre de la compasión, palabra que etimológicamente significa "sufrir con". María no solo ve el sufrimiento físico de su Hijo, sino que participa íntimamente de su agonía espiritual, ofreciéndole el consuelo silencioso de su presencia fiel en medio del abandono y la humillación. Este fenómeno de comunión en el dolor ha sido objeto de profunda meditación teológica, destacando cómo la fortaleza de María en ese momento se convirtió en un pilar para Jesús y en un ejemplo perenne para la Iglesia sobre cómo acompañar a los que sufren.
LA CULMINACIÓN DEL DOLOR AL PIE DE LA CRUZ
La crucifixión y muerte de Jesús constituye el quinto y más agudo de los dolores, el momento en que la profecía de Simeón se cumple en su máxima expresión con la espada del dolor atravesando el alma de María de manera definitiva. Su permanencia al pie de la cruz, un acto de valentía y fidelidad inauditas en un contexto de terror y deserción por parte de los discípulos, la establece como la figura central de la fe perseverante. El himno medieval Stabat Mater Dolorosa captura esta escena con una belleza trágica, describiendo a la Madre Dolorosa de pie junto a la cruz mientras su Hijo pendía de ella, una imagen que se ha convertido en un icono universal del amor materno llevado hasta sus últimas consecuencias. Expertos en mariología afirman que en ese instante, al recibir a Juan como hijo, María se convierte simbólicamente en la Madre de toda la humanidad, acogiendo bajo su manto el dolor del mundo entero.
El sexto dolor, el descendimiento de la cruz y el momento en que María recibe en su regazo el cuerpo sin vida de su Hijo, es inmortalizado en la iconografía cristiana a través de la Pietà. Esta escena condensa la desolación más absoluta, el dolor de una madre que sostiene los restos mortales de la promesa de Dios, un cuerpo martirizado que había sido carne de su carne. Es un momento de silencio abrumador, donde las lágrimas y el dolor contenido hablan con más elocuencia que cualquier palabra, y donde la fe de María es sometida a su prueba más extrema. Este fenómeno artístico y espiritual ha sido objeto de estudio por su capacidad para evocar una empatía universal, permitiendo a los fieles conectar con el núcleo del misterio pascual a través de la experiencia tangible del duelo y la pérdida, un dolor que, sin embargo, no aniquila la esperanza.
EL LEGADO DE ESPERANZA Y LA DEVOCIÓN UNIVERSAL
El séptimo y último dolor, la sepultura de Jesús, representa el cierre de un ciclo de sufrimiento terrenal y el inicio de una espera silenciosa y expectante, la vigilia del Sábado Santo. Al acompañar el cuerpo de su Hijo al sepulcro, María experimenta la soledad del duelo y la aparente finalidad de la muerte, un vacío que pone a prueba los cimientos de su fe. Sin embargo, su dolor está intrínsecamente impregnado de la virtud de la esperanza, la confianza inquebrantable en las promesas de Dios y en las palabras de su propio Hijo sobre su resurrección, convirtiéndose así en faro de esperanza para la Iglesia naciente. La tradición sostiene que María fue la única que mantuvo viva la llama de la fe durante las horas oscuras que mediaron entre la crucifixión y la mañana de Pascua.
El impacto de esta devoción ha permeado profundamente la cultura y la piedad popular, especialmente en países de tradición católica como España e Hispanoamérica, donde las procesiones de Semana Santa otorgan un protagonismo central a las imágenes de la Virgen Dolorosa. La Orden de los Siervos de María, fundada en el siglo XIII, fue fundamental en la propagación del culto a los Siete Dolores, y se estima que su influencia fue clave para la institución de una fiesta litúrgica formal. Esta celebración, fijada finalmente el 15 de septiembre, invita a toda la cristiandad a meditar en el papel corredentor de María, no como una diosa del dolor, sino como un modelo sublime de cómo el sufrimiento humano, unido al sacrificio redentor de Cristo, adquiere un valor trascendente y se convierte en un camino hacia la vida eterna.
El horóscopo, esa ancestral herramienta de consulta basada en la posición de los astros en el momento del nacimiento, ofrece una guía simbólica sobre las tendencias y energías que pueden influir en nuestro día a día. No se trata de un dictado inamovible del destino, sino de un mapa de influencias cósmicas que cada individuo puede interpretar y utilizar para navegar su jornada con mayor conciencia. A través de sus doce signos, la astrología nos invita a reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades, así como sobre las oportunidades y desafíos que se nos presentan.
Nos adentramos en la jornada del lunes 15 de septiembre de 2025, un día que marca el ecuador del mes y nos sitúa plenamente en la rutina postvacacional. La configuración planetaria de hoy sugiere un ambiente de renovación y de ajuste, donde la planificación y la comunicación serán claves para el éxito en los distintos ámbitos de la vida. Las energías astrales nos animan a asentar los proyectos iniciados a principios de mes y a prestar especial atención a los detalles que marcarán la diferencia en las próximas semanas.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Será un día propicio para iniciar nuevos proyectos en el ámbito laboral, donde su capacidad de liderazgo será especialmente reconocida por sus superiores. La energía de este lunes le impulsará a tomar la iniciativa y a resolver asuntos que llevaban tiempo estancados, sintiendo una gran satisfacción al final de la jornada. En la salud, es fundamental que canalice este torrente de vitalidad a través del ejercicio físico para evitar la tensión acumulada.
En el terreno sentimental, la pasión será la protagonista, invitándole a expresar sus sentimientos sin tapujos y a fortalecer los lazos afectivos. Los que se encuentran en una relación sentirán un renovado ardor, mientras que los solteros podrían vivir un encuentro fugaz e intenso que les dejará huella. La clave será no dejarse llevar por la impulsividad y pensar antes de actuar para no generar malentendidos.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La jornada laboral se presenta estable y productiva, siempre y cuando se concentre en sus tareas y evite las distracciones externas. Es un momento idóneo para organizar sus finanzas y planificar inversiones a largo plazo, ya que su pragmatismo le permitirá tomar decisiones muy acertadas. En cuanto a la salud, preste atención a la garganta y las cervicales, procurando mantener una buena postura frente al ordenador y abrigarse adecuadamente.
En el amor, buscará la tranquilidad y la seguridad de lo conocido, disfrutando de momentos de calma y complicidad junto a su pareja. No es un día para grandes sobresaltos, sino para cultivar el afecto a través de los pequeños detalles y las conversaciones sinceras. Si está soltero, podría sentirse más atraído por perfiles de personas serenas y estables que le transmitan confianza.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Su habilidad para la comunicación estará hoy en su máximo esplendor, lo que le convertirá en una pieza clave en reuniones y negociaciones laborales. Aproveche esta influencia para exponer sus ideas con claridad y convencer a los demás, pues sus argumentos serán prácticamente irrefutables. La salud mental será prioritaria, por lo que se recomienda dedicar tiempo a actividades que le relajen y le permitan desconectar del ajetreo diario.
El diálogo será fundamental en el ámbito afectivo, permitiéndole resolver cualquier pequeña fricción que pudiera haber surgido con su pareja. Es un día perfecto para planificar un viaje o una escapada juntos, lo cual reavivará la ilusión y fortalecerá el vínculo que les une. Los solteros de Géminis tendrán un gran poder de seducción a través de la palabra, atrayendo a personas intelectualmente estimulantes.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
El entorno profesional podría presentar algún desafío inesperado, requiriendo de su capacidad de adaptación y de su intuición para superarlo. No se deje llevar por el estrés, confíe en su instinto para encontrar la solución más adecuada y no dude en pedir ayuda si la necesita. Para mantener su bienestar, es importante que cuide su sistema digestivo, optando por comidas ligeras y evitando los excesos.
En el plano amoroso, sentirá una fuerte necesidad de conexión emocional y de sentirse protegido en el refugio de su hogar y de sus seres queridos. Una cena tranquila en casa o una conversación profunda con su pareja le aportarán la paz que necesita, reforzando la sensación de seguridad y pertenencia en la relación. Los solteros podrían sentirse algo nostálgicos, pero es una fase pasajera.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Su creatividad y carisma brillarán con luz propia en el trabajo, atrayendo todas las miradas y permitiéndole destacar en cualquier proyecto creativo. No tema asumir responsabilidades, ya que hoy cuenta con la energía y la confianza necesarias para liderar a su equipo hacia el éxito. A nivel de salud, es un buen día para cuidar su corazón, tanto física como emocionalmente, realizando alguna actividad cardiovascular moderada.
El romance y la expresión dramática de los sentimientos marcarán su día en el terreno del amor, buscando gestos grandilocuentes y demostraciones de afecto. Si tiene pareja, sorpréndala con un detalle especial, lo que avivará la llama de la pasión y les hará vivir momentos inolvidables. Un Leo soltero irradiará un magnetismo arrollador, siendo el centro de atención allá donde vaya.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
La meticulosidad y la atención al detalle serán sus mejores aliadas en la jornada laboral de hoy, permitiéndole finalizar tareas complejas con una precisión impecable. Es un excelente momento para poner orden en su espacio de trabajo y organizar su agenda para el resto de la semana, lo que le proporcionará una gran sensación de control y eficiencia. Su salud se verá beneficiada si presta atención a su dieta y establece rutinas de descanso regulares.
En el amor, la comunicación honesta y práctica será la clave para mantener la armonía, dejando de lado los análisis excesivos. A veces, un gesto de apoyo vale más que mil palabras, así que demuestre su cariño a través de actos de servicio y cuidado hacia su pareja. Para los solteros, la afinidad intelectual y los intereses compartidos serán más importantes que la simple atracción física.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Las relaciones interpersonales en el ámbito profesional serán cruciales, por lo que su diplomacia natural le ayudará a mediar en conflictos y a crear un ambiente de trabajo colaborativo. Podría surgir la oportunidad de firmar un nuevo contrato o acuerdo, siendo fundamental que lea detenidamente la letra pequeña antes de comprometerse. Para mantener el equilibrio en su salud, procure evitar situaciones de estrés y busque momentos de paz.
La búsqueda de equilibrio y justicia se extenderá al plano sentimental, donde anhelará una relación equitativa y recíproca. Es un buen día para hablar con su pareja sobre proyectos de futuro y asegurarse de que ambos reman en la misma dirección, fortaleciendo así los cimientos de su unión. Un Libra soltero podría conocer a alguien a través de amigos en común en un evento social.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Su capacidad para profundizar en los asuntos le permitirá descubrir información clave en su trabajo, dándole una ventaja estratégica sobre los demás. No tema investigar y hacer las preguntas difíciles, ya que su perseverancia le llevará a desvelar detalles que otros han pasado por alto. En cuanto a la salud, es un buen momento para iniciar un proceso de depuración, tanto física a través de la alimentación como emocional soltando viejos rencores.
La intensidad emocional definirá su vida amorosa, buscando una conexión profunda y transformadora con su pareja. Las conversaciones trascendentales estarán a la orden del día, permitiéndoles explorar facetas de su relación que hasta ahora permanecían ocultas. Los solteros sentirán una atracción magnética hacia personas misteriosas y con un mundo interior complejo.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
El optimismo y el entusiasmo serán sus señas de identidad en el trabajo, contagiando a sus compañeros y favoreciendo un clima de progreso. Es un día excelente para la formación, ya sea inscribiéndose en un curso o aprendiendo una nueva habilidad que amplíe sus horizontes profesionales. Su salud se beneficiará del movimiento y el aire libre, por lo que una caminata después del trabajo le sentará de maravilla.
En el amor, la aventura y la espontaneidad serán necesarias para romper con la rutina y mantener viva la chispa de la relación. Proponga un plan diferente a su pareja, como una escapada de fin de semana o la práctica de una nueva afición juntos. Si está soltero, su espíritu libre y su buen humor le harán irresistible, pudiendo iniciar un romance con alguien de otra cultura o ciudad.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La disciplina y la ambición le guiarán en el terreno profesional, donde su esfuerzo y constancia comenzarán a dar frutos visibles. Es un día para centrarse en sus objetivos a largo plazo y dar pasos firmes hacia la consecución de sus metas, demostrando una vez más su gran capacidad de trabajo y su responsabilidad. Cuide sus huesos y articulaciones, evitando las sobrecargas y manteniendo una postura correcta.
La seriedad y el compromiso serán los pilares de su vida sentimental, buscando estabilidad y construyendo un futuro sólido junto a su pareja. Las demostraciones de amor se basarán más en hechos que en palabras, valorando la lealtad y el apoyo incondicional por encima de todo. Un Capricornio soltero no buscará aventuras pasajeras, sino una conexión con potencial de futuro.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
La innovación y las ideas originales serán su gran baza en el entorno laboral, proponiendo soluciones vanguardistas a problemas antiguos. El trabajo en equipo será muy fructífero, ya que su visión de futuro inspirará a sus colegas a pensar de una manera diferente y más creativa. Para su salud, es importante que estimule su mente pero también que permita que su sistema nervioso descanse, evitando la sobreexposición a las pantallas.
En el amor, la amistad y la complicidad serán tan importantes como la pasión, buscando en su pareja a un compañero de vida con quien compartir ideales. Las conversaciones sobre temas sociales o humanitarios pueden unirles mucho, descubriendo que comparten una visión del mundo que fortalece su relación. Si está soltero, podría sentirse atraído por alguien de su círculo de amistades.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Su intuición estará especialmente aguda hoy, guiándole para tomar las decisiones correctas en un entorno laboral que podría presentarse algo confuso. Déjese llevar por sus corazonadas, pues le advertirán de posibles engaños o le señalarán oportunidades que no son evidentes a simple vista. La salud emocional es clave, por lo que dedicar tiempo a la meditación o a actividades artísticas le ayudará a encontrar su centro.
El romanticismo y la empatía teñirán su jornada sentimental, sintiendo una conexión casi telepática con las emociones de su pareja. Será un día para cuidar y ser cuidado, creando una atmósfera de ensueño donde los sentimientos fluyan con total libertad y sin juicios. Un Piscis soltero podría idealizar a una persona que acaba de conocer, por lo que se recomienda mantener los pies en la tierra.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 14 de septiembre, ha estado formada por los números 35, 7, 17, 23, 21, 14. El número complementario es el 9 y el reintegro, el 0. La recaudación ha ascendido a 1.820.100,00 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) existen dos boletos acertantes que han sido validados en la Administración de Loterías número 2 de San José de la Rinconada (Sevilla), situada en Madrid, 29 L-A y en el Despacho Receptor número 12.190 de Granollers (Barcelona), situado en Camí Vell de Canovelles, 1.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen tres boletos acertantes que han sido validados en la Administración de Loterías número 18 de Jerez de la Frontera (Cádiz), situada en Avda. Andalucía, 34; en el Despacho Receptor número 42.135 de Jerez de la Frontera (Cádiz), situado en Avda. Lola Flores, Blq. B-2 L-3 (Resid. La Sierra) y en el número 67.780 de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife), situado en Crta, San Andrés-Taganana, 1A L-2.
La relevancia de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
La sensación de meter 25 pesetas en una máquina de Street Fighter era un ritual sagrado que marcaba el inicio de la tarde. El sonido metálico de la moneda al caer, el eco del "Round 1, Fight!" y la multitud arremolinándose a tu espalda creaban una atmósfera irrepetible. En aquellos salones recreativos de barrio, llenos de humo y el zumbido de los tubos catódicos, aquella moneda de cinco duros era la llave a un universo de combates donde te jugabas el honor contra amigos y desconocidos.
Todo cambió la tarde que vimos una PlayStation funcionando por primera vez. De repente, la magia de los recreativos se tambaleó. Ya no hacía falta peregrinar a nuestro templo particular ni racionar las monedas como si fueran oro. Alguien había conseguido meter toda esa potencia en una caja gris que podías tener en tu propia casa. Y con ella, la promesa de tener en casa una versión perfecta del juego de lucha nos hizo pensar, por primera vez, que la guerra de los recreativos de barrio estaba a punto de empezar.
AQUEL RUIDO A MONEDAS Y HUMO: EL TEMPLO DE LOS RECREATIVOS
Los salones recreativos eran mucho más que un lugar para jugar. Eran el centro social de la juventud de los noventa, un ecosistema con sus propias reglas y jerarquías. La partida de Street Fighter era el evento principal, el escenario donde se dirimían las disputas. Y en ese escenario, el rey del salón era aquel que dominaba los combos de Ken o Ryu, capaz de encadenar victorias con una sola moneda mientras los demás mirábamos con una mezcla de envidia y admiración. La máquina recreativa era su trono.
El ambiente era una sinfonía caótica pero hipnótica. El estruendo de los disparos del Metal Slug se mezclaba con los gritos de victoria y los golpes secos a los botones. El olor a electricidad y a tabaco rancio era el perfume oficial de la victoria y la derrota. En ese caos organizado, los salones de juegos eran el punto de encuentro de toda una generación que buscaba un espacio propio, lejos de la mirada de los adultos, para socializar, competir y, en definitiva, sentirse parte de algo.
EL DÍA QUE VIMOS JUGAR A LA 'PLAY' POR PRIMERA VEZ
La llegada de las consolas de 32 bits fue una revelación que lo cambió todo. Aún recuerdo la escena: un grupo de chavales boquiabiertos frente a un televisor de tubo en el que corrían los primeros polígonos del Tekken. Aquello era brujería. El salto gráfico y la fluidez eran de otro planeta, una experiencia que superaba incluso a lo que veíamos en los arcades. De repente, aquellos gráficos en tres dimensiones dejaban en ridículo lo que conocíamos y plantaban una semilla de duda sobre el futuro de nuestros queridos salones.
El golpe de gracia no fue solo tecnológico, sino también económico. La idea de comprar un juego, uno solo, y poder jugar a una versión casi idéntica del Street Fighter Alpha en tu casa, sin límite de tiempo ni de monedas, era demoledora. Se acabaron las frustrantes pantallas de "Continue?" cuando te quedabas sin cambio. Para una generación acostumbrada a la tiranía de las 25 pesetas, la idea de partidas infinitas sin gastar una sola peseta más era revolucionaria y, sin saberlo, la sentencia de muerte para los recreativos.
LA LENTA AGONÍA DE UN IMPERIO DE 'HADOKENS'
El declive fue paulatino, casi imperceptible al principio. Las tardes en los recreativos empezaron a ser menos concurridas. Las colas para retar al campeón de Street Fighter se acortaron, y el sonido de las monedas cayendo en las ranuras se hizo menos frecuente. Los dueños de los locales, héroes anónimos de nuestra adolescencia, lo intentaban trayendo máquinas nuevas, pero la batalla estaba perdida. Sin darnos cuenta, los dueños de los recreativos vieron cómo su negocio se desvanecía lentamente mientras nuestras casas se convertían en los nuevos salones de juego.
Pronto, la PlayStation dejó de ser la única amenaza. La Sega Saturn se unió a la fiesta, ofreciendo conversiones arcade casi perfectas que hacían innecesario salir de casa. El argumento para ir al salón de al lado se desmoronaba. ¿Para qué gastar dinero en una partida de Street Fighter cuando podías organizar un torneo en el sofá con tus amigos? En pocos años, las consolas de 32 bits ofrecían una alternativa superior en casi todos los sentidos, transformando el rey de los salones de juego en una reliquia.
¿QUÉ PERDIMOS REALMENTE CUANDO DEJAMOS DE IR A LAS MÁQUINAS?
Mirando hacia atrás, es fácil pensar que el cambio fue a mejor. La comodidad, la calidad y el ahorro eran innegables. Sin embargo, con la desaparición de los recreativos se perdió algo intangible, algo que ninguna consola ha podido replicar jamás. Perdimos el factor humano en su máxima expresión. Jugar una partida de Street Fighter codo con codo con tu rival, escuchando su respiración y sintiendo su frustración, era una experiencia visceral. De hecho, la tensión de enfrentarte a un rival que tenías justo al lado era insustituible.
También se evaporó el componente de comunidad. En los recreativos aprendías mirando, estudiando los movimientos del que sabía más que tú, pidiendo consejo. Era una escuela no oficial de videojuegos. El juego online ha intentado imitarlo, pero no es lo mismo. Aquel ritual de poner tu moneda en la marquesina para reservar tu turno en el Street Fighter era un contrato social, una declaración de intenciones. Y es que el componente social y de aprendizaje colectivo se perdió con el juego en casa.
EL ÚLTIMO 'INSERT COIN' DE UNA GENERACIÓN
La transición fue un proceso natural, la crónica de una muerte anunciada. Los salones de barrio fueron cerrando uno a uno, convirtiéndose en bazares, locutorios o sucursales bancarias, borrando del mapa los escenarios de miles de batallas épicas. El último bastión de resistencia fue el Street Fighter, el juego que los vio nacer y también morir. Pero el legado de aquellas tardes de sudor y monedas perdura en nuestra memoria, porque aquellas tardes forjaron una forma de entender la competición y la amistad que nos ha acompañado siempre.
Hoy, cuando nuestros hijos juegan online con gente de todo el mundo, a veces intentamos explicarles lo que significaba todo aquello. Les hablamos de la magia de un joystick duro, de la pantalla reflejando nuestras caras de concentración y del honor que suponía ganar con una sola vida en el Street Fighter. Y aunque quizás no lo entiendan del todo, sabemos que algo de ese espíritu sobrevive, porque el eco de aquellos 'hadokens' todavía resuena en la memoria de muchos, como la banda sonora de una época que se fue para no volver.
La NASA realiza constantemente investigaciones y exploraciones en el universo que nos permiten tener un conocimiento más profundo tanto de nuestro planeta como de otros de los muchos elementos y cuerpos celestes que habitan en el universo, algunos de ellos realmente impresionantes.
En esta ocasión, la agencia aeroespacial estadounidense ha revelado los misterios recabados acerca del visitante interestelar 3I/ATLAS, un cometa que llegó a nuestro sistema y que se encuentra cada vez más cerca del Sol. Es un extraño visitante que ha despertado gran curiosidad.
LA NASA AVISA DE LA VISITA DEL 3I/ATLAS
Fuente: Freepik
La NASA, que ya ha revelado un hallazgo histórico sobre quienes habitan el planeta rojo, ahora advierte de la visita de un forastero como el cometa 3I/ATLAS, un elemento del sistema solar que causa una gran fascinación y que se trata de uno de los cuerpos celestes que habitualmente genera gran interés.
Nuestro sistema solar es solo un pueblo en la infinita escala del cosmos, un pueblo que está aislado, poblado por una serie de planetas, satélites y cuerpos menores que orbitan el Sol, siendo todos hijos de una misma nebulosa. Dentro de las órbitas cerradas, solo se rompe cuando llega algún objeto externo como este cometa.
NUEVAS DETECCIONES DE LA NASA
Fuente: Freepik
Profundizando en la historia de los planetas y meteoroides, hay que comparar nuestro sistema solar con los visitantes que proceden de otros sistemas solares, unos pocos viajeros que llegan hasta el entorno de la Tierra tras conseguir cruzar el universo.
Esto no es algo frecuente, a pesar de que la cantidad de cometas y asteroides que salen de los sistemas solares es complicado, hasta el punto de ser un suceso fortuito y muy poco probable. Sin embargo, con la mejora de las técnicas de detección en los últimos años se han identificado tres visitantes interestelares detectados por la NASA.
REGISTRO DE VISITAS DE LA NASA
Fuente: Freepik
El 19 de octubre del año 2017, se confundió por parte de los medios el interés que Oumuamua con la posibilidad de que fuese una nave extraterrestre. Aquel objeto interestelar llamó la atención de la comunidad científica al poder dar datos de otros lugares del universo. Sin embargo, aunque le llamarón "OVNI", realmente no lo era.
Un par de años más tarde, el 30 de agosto de 2019, se identificó a Borisov, un cometa que, al igual que el primero, mostraba una trayectoria extraña. No parecía describir el contorno de una elipse que diese vueltas en torno a nuestra estrella, sino que presentaba una trayectoria hiperbólica. Aunque se curvaba cuando se acercaba al sol, los brazos de su trayectoria no parecía que se cerrasen cuando los prolongaban en el espacio y venía de fuera, por lo que no daba vueltas a nuestra estrella.
LA NASA ASEGURA QUE EL 3I/ATLAS NO IMPACTARÁ CON LA TIERRA
Fuente: Freepik
Tras estos dos visitantes interestelares, llega el 3I/ATLAS, un cometa que recibe este nombre al tratarse del tercer objeto interestelar que ha sido detectado por parte del Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS) el 6 de agosto de 2025. Desde entonces, cuatro grandes telescopios se han encargado de seguir su trayectoria para recabar datos: TESS, SPHEREx, Hubble y James Webb.
A pesar de todo, desde la NASA se ha aclarado que el riesgo de que impacte con la Tierra es nulo, por lo que no hay de qué preocuparse. Los expertos estiman que el 29 de septiembre llegará a su trayectoria más cercana al Sol, y a pesar de ello seguirá a 1,4 unidades astronómicas del astro rey. Para hacerse una idea de la distancia, la Tierra está a 1 unidad astronómica del Sol.
LA NASA DETECTA UNA PROPORCIÓN DE HIELOS ATÍPICA
Fuente: Freepik
Los astrónomos no se muestran preocupados por la posible colisión de este cometa con la Tierra, sino que se mantienen atentos para tratar de descubrir la composición de 3I/ATLAS. Los cometas están compuestos por rocas, pero también por hielo que, según se acerca al Sol, pasa a convertirse en una cola de gas y plasma.
Las primeras evaluaciones al respecto de este visitante interestelar ya han revelado algo muy interesante. Esto tiene que ver con la proporción de hielos que lo conforman, que es atípica al no hablarse solo de hielo de agua, un punto que ha hecho que se genere un gran interés por parte de los científicos.
MISTERIOS REVELADOS POR LA NASA
Fuente: Freepik
La NASA, que alertó recientemente de un asteroide con forma de cacahuete cercano a la Tierra, explica que en los cometas se puede encontrar hielo de agua, pero también dióxido de carbono y monóxido de carbono. Según la proporción de estos hielos es posible identificar el lugar del espacio en el que se formó el cometa, o bien las condicione externas a las que se sometió durante su viaje.
Borisov contaba con una proporción de hielo de monóxido de carbono muy elevada, superando a cualquier cometa conocido. En el caso del 3I/ATLAS, los telescopios han sido capaces de detectar una pequeña cantidad de monóxido de carbono, pero bastante más agua y dióxido de carbono en su cola. De hecho, se encontraron 8 veces más de dióxido de carbono que agua, cuando en nuestro sistema solar el hielo de agua acostumbra a predominar en la composición de los cometas.
OTRAS CURIOSIDADES DESVELADAS POR LA NASA
Fuente: Freepik
Las proporciones mencionadas de su composición pueden variar a medida que el cometa se acerca al Sol, porque sus capas más interiores puedan quedar expuestas, y, por otro lado, porque los hielos se funden a diferentes temperaturas. Sin embargo, el dióxido de carbono sigue siendo dominador, lo que puede deberse a tres causas distintas.
La primera es que se pudiese haberse formado en la distancia precisa de su estrella para permitir que se formase el hielo de dióxido de carbono, favoreciendo el hielo y limitando el agua. La segunda posibilidad es que estuviese expuesto a una gran radiación cósmica durante su viaje interestelar, eliminando el agua de la superficie. La tercera opción es que tenga que ver con una composición distinta de la nebulosa que originó su sistema solar.
EL COMETA DETECTADO POR LA NASA NO ES UNA NAVE EXTRATERRESTRE
Fuente: Freepik
A pesar de que ha habido medios que han asegurado que el 3I/ATLAS podría tratarse de una nave extraterrestre, esto solo es un bulo, una noticia falsa que puede llamar la atención de los ciudadanos, pero realmente no se trata de ningún tipo de ser de otro planeta.
Aunque proviene fuera de la Tierra, no hay que alarmarse, ya que no se trata de ningún tipo de OVNI. El cambio de velocidad que experimentan este tipo de visitantes interestelares se debe a cuestiones que se pueden explicar desde la ciencia.
La grasa es una de esas obsesiones que nos persiguen en el espejo, una batalla constante que creemos librar contra los vaqueros que ya no cierran. El nutricionista Alberto Tosi, a sus 34 años, lanza una advertencia que desmonta este mito y pone el foco en un lugar mucho más inquietante, pues según él la primera acumulación de lípidos se produce en una zona interna e invisible. ¿Y si te dijera que ese michelín que tanto te inquieta es solo la punta del iceberg de un problema que empezó mucho antes?
La verdadera preocupación sobre el exceso de peso, según la visión de Tosi, no debería centrarse en la estética, sino en la salud silenciosa que se deteriora sin que nos demos cuenta. Lo que suelta es una bomba para muchos: "No es la cintura, y debería preocuparte…", porque cuando la grasa se hace visible, el cuerpo lleva tiempo enviando señales de alerta que hemos ignorado por completo. Descubrir dónde empieza todo es el primer paso para cambiar el rumbo de nuestro bienestar.
MÁS ALLÁ DEL ESPEJO: LA GRASA QUE NO SE VE
Lo que muchos no saben es que la obsesión por el michelín nos distrae del verdadero peligro que se gesta en nuestro interior. Pasamos horas frente al espejo analizando cada curva, mientras el tejido adiposo más dañino se instala sigilosamente alrededor de nuestros órganos vitales. Esta es la cruda realidad que el nutricionista Alberto Tosi se esfuerza en divulgar para concienciar sobre lo que de verdad importa en nuestra composición corporal.
De hecho, esta acumulación de lípidos es la que realmente debería encender todas las alarmas. Es un enemigo silencioso, un invasor que no avisa y que trabaja metódicamente para desestabilizar nuestro equilibrio metabólico, porque esta reserva energética oculta es el origen de muchas enfermedades crónicas modernas. La advertencia de Tosi es clara: preocuparse solo por la estética es un error que podemos pagar muy caro.
GRASA: EL HÍGADO, EL PRIMER ALMACÉN SECRETO
El nutricionista Alberto Tosi señala directamente a un órgano vital como el primer receptor del exceso de grasa, una central metabólica que sufre en silencio las consecuencias de nuestros malos hábitos. Fuente: Freepik
Cuando consumimos más energía de la que gastamos, el cuerpo necesita un lugar donde guardar ese sobrante. El primer destino, mucho antes que la cintura o las caderas, es nuestro hígado, ya que este órgano convierte los azúcares y carbohidratos sobrantes en depósitos de grasa. Es la primera trinchera, el almacén de emergencia que, sin que lo sepamos, se va saturando poco a poco con cada mala decisión alimentaria.
Este proceso da lugar al conocido como "hígado graso no alcohólico", una condición cada vez más común. Tal y como insiste Alberto Tosi, es el verdadero punto de partida del problema, porque un hígado saturado de grasa pierde su capacidad para regular el metabolismo correctamente. Se trata de un círculo vicioso: un hígado ineficiente promueve una mayor acumulación de grasa corporal generalizada, preparando el terreno para futuras complicaciones.
¿POR QUÉ DEBERÍA PREOCUPARTE ESTA ACUMULACIÓN?
Esa primera fase de acumulación de grasa en el hígado no es un hecho aislado. Es el detonante de una cascada de problemas metabólicos que afectarán a todo nuestro organismo si no se toman medidas a tiempo. Fuente: Freepik
La advertencia de Alberto Tosi —"debería preocuparte"— se fundamenta en la ciencia más sólida. Un hígado graso no es solo un órgano con sobrepeso; es un órgano inflamado, y la inflamación hepática es un factor de riesgo para la resistencia a la insulina. Esto significa que nuestro cuerpo necesitará producir más insulina para gestionar el azúcar en sangre, una antesala casi segura de la diabetes tipo 2.
El problema no termina ahí, ni mucho menos. Esa disfunción inicial abre la puerta al llamado síndrome metabólico. La grasa visceral comienza a rodear otros órganos, la presión arterial se eleva y los lípidos en sangre se disparan, y entonces el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se multiplica de forma exponencial. Lo que empezó como un proceso silencioso en el hígado se convierte en una amenaza directa para nuestro corazón, tal y como remarca Tosi.
LAS SEÑALES QUE TU CUERPO TE ENVÍA (Y QUE IGNORAS)
Aunque esta primera acumulación de grasa es sigilosa, no es completamente invisible. Nuestro organismo emite sutiles avisos que, a menudo, atribuimos al estrés o al cansancio del día a día sin prestarles la atención que merecen. Fuente: Freepik
¿Sientes un cansancio persistente que no se justifica con tu nivel de actividad? Podría ser una de esas señales. La fatiga crónica y una extraña sensación de pesadez en la parte superior derecha del abdomen son síntomas tempranos, pues un hígado sobrecargado de grasa no puede realizar sus más de 500 funciones con eficacia. Escuchar a nuestro cuerpo es fundamental para detectar que algo no va bien antes de que sea tarde.
La obsesión por la báscula o la talla del pantalón nos hace sordos a estas alertas, como bien apunta Tosi. Esperamos a que la grasa sea evidente en la cintura para reaccionar, pero para entonces el problema ya está consolidado, ya que la manifestación de la grasa abdominal visible indica que el hígado ya está saturado. La clave, por tanto, está en actuar sobre el estilo de vida mucho antes de llegar a ese punto crítico.
RESETEA TU METABOLISMO: CÓMO REVERTIR EL PROCESO
El primer paso es declarar la guerra al azúcar añadido y a los alimentos ultraprocesados. Estos son los principales culpables de saturar nuestro hígado, por lo que una dieta basada en alimentos reales como verduras, proteínas de calidad y grasas saludables es la herramienta más poderosa. No se trata de comer menos, sino de comer mejor, eligiendo nutrientes que ayuden a nuestro metabolismo en lugar de sabotearlo.
Por supuesto, el ejercicio físico es el otro gran pilar para combatir esta grasa silenciosa. La actividad, especialmente la que combina cardio con entrenamiento de fuerza, no solo quema calorías, sino que mejora la sensibilidad a la insulina y moviliza los depósitos de grasa del hígado. Se trata de adoptar un enfoque integral, de entender que cada elección diaria, desde lo que comemos hasta cuánto nos movemos, define nuestra salud futura.
En una era tan conectada como la actual, los espacios de almacenamiento en la nube se han convertido en imprescindibles para millones de personas, que recurren a ellos tanto para almacenar información personal como profesional, si bien muchos de estos servicios tienen el mismo problema y Movistar quiere acabar con ello.
Por esta razón, a pesar de poder acceder a plataformas que ofrecen planes gratuitos como Google Drive, OneDrive o Dropbox, desde la compañía ofrecen a sus clientes una alternativa que es totalmente segura y que ofrece almacenamiento ilimitado.
MOVISTAR TIENE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL ESPACIO EN LA NUBE
Fuente: Freepik
Seguro que en más de una ocasión has buscado alternativas a la falta de espacio en Google Drive o Dropbox, y es que si utilizas de manera frecuente internet, tanto por ocio como, sobre todo, por motivos laborales, es muy posible que estés utilizando uno o incluso varios servicios de almacenamiento en la nube.
Hoy en día podemos encontrar una gran cantidad de opciones entre las que elegir, siendo lo más frecuente que los servicios ofrezcan un plan gratuito con ciertas limitaciones y planes de pago, suponiendo que se tenga que abonar una cuota mensual o anual a cambio de disponer de este espacio siempre disponible. Sin embargo, lo que muchos no saben es que Movistar tiene su propia solución y es una de las mejores del mercado.
UN SERVICIO GRATUITO PARA CLIENTES MOVISTAR
Fuente: Freepik
Aunque hay otras soluciones como Mega, si eres cliente de una línea móvil contratada con Movistar, o siendo esta parte de alguno de sus packs de servicios, podrás acceder a Movistar Cloud, que te ofrece almacenamiento ilimitado y sin restricciones. Se trata así de una excelente opción para guardar fotos, vídeos, documentos y otros archivos sin preocuparse por el espacio disponible.
Este es un servicio gratuito para todos los clientes de Movistar, siendo este el único requisito que se debe cumplir para poder acceder al almacenamiento en la nube del operador. Además, se puede utilizar tanto desde dispositivos móviles como desde tablets, ordenadores o desde el navegador.
MOVISTAR CLOUD OFRECE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD
Fuente: Freepik
Más allá de ofrecernos la posibilidad de disfrutar de todo el espacio que deseemos, hay que tener en cuenta que incorpora una serie de funciones interesantes como la creación de álbumes, la búsqueda con inteligencia artificial e incluso un escáner integrado para poder digitalizar fotos y documentos.
Tampoco se deja de lado la seguridad y privacidad, ya que desde Movistar se ha incorporado un cifrado que garantiza que los archivos solo puedan ser recuperados por los propios usuarios. De esta manera, ni siquiera desde Movistar se pueden utilizar ni acceder a ellos sin la debida autorización.
MOVISTAR CLOUD OFRECE ALMACENAMIENTO ILIMITADO
Fuente: Freepik
Movistar Cloud destaca con respecto a otros servicios de almacenamiento en la nube que podemos encontrar en la actualidad por ofrecer un almacenamiento ilimitado en la nube, de manera que solo habrá que tener contratado una tarifa móvil o "miMovistar" para disfrutar de él.
Se trata de una herramienta que, como ya hemos mencionado, es totalmente gratuita y no quiere de ningún tipo de permanencia. Es por ello por lo que para muchos se convierte en una alternativa ideal a otros servicios similares del mercado como Google Drive o Dropbox, donde hay ciertas limitaciones de espacio.
MÁS DE 400.000 USUARIOS EN MOVISTAR CLOUD
Fuente: Freepik
Según datos oficiales de la compañía, actualmente Movistar Cloud cuenta con más de 400.000 usuarios en activo, además de con un volumen total de almacenamiento que ya supera los 8 millones de gigabytes. Entre ellos, destacan los vídeos, que representan un 56% del total almacenado, siendo el contenido que más se guarda en el servicio, seguido de fotografías, documentos y música.
Otro dato a considerar y que nos da muestra de la manera en la que los usuarios utilizan este servicio, es que el acceso se realiza en su mayoría desde móviles, pero también está disponible en ordenadores, tablets y plataformas web. En este espacio se pueden almacenar vídeos, fotos, música, documentos e incluso copias de seguridad de teléfonos.
FUNCIONES INTELIGENTES DE MOVISTAR CLOUD
Fuente: Freepik
Esta plataforma incorpora una serie de funciones inteligentes que pueden hacer que mejore de manera sustancial la experiencia de los usuarios que tienen la oportunidad de disfrutar de este servicio de almacenamiento en la nube ilimitado y gratuito para clientes de Movistar. Esta es una oportunidad que no debería dejar pasar ninguna persona que tenga acceso al mismo.
Entre ellas se encuentran la posibilidad de gestionar y buscar rápidamente los archivos gracias a la IA, que hace que, por ejemplo, se puedan llegar a buscar fotografías utilizando palabras clave relacionadas con el propio contenido que se muestra en las imágenes o con las personas que aparecen en las mismas.
SERVICIOS INTERESANTES DE MOVISTAR CLOUD
Fuente: Freepik
Hay que tener en cuenta que desde Movistar Cloud no solo se puede contar con un lugar en el que almacenar archivos en la nube, sino que también tiene algunas funciones y servicios adicionales e interesantes que todo cliente de la compañía que lo utilice debe conocer.
Entre ellas se encuentra la posibilidad de crear álbumes personalizados, pero también dispone de funciones para escanear documentos e imágenes. A través de este será posible digitalizar documentos para crear archivos PDF con ellos, y también hay que hablar de funciones para mejorar las imágenes.
MOVISTAR CLOUD PROTEGE EL CONTENIDO SUBIDO A LA NUBE
Fuente: Freepik
En lo que respecta a la seguridad, hay que tener en cuenta que Movistar Cloud garantiza que el contenido que se sube a su servicio de almacenamiento en la nube se protege con cifrado avanzado y que estará libre de virus y otros problemas.
Solo los usuarios pueden acceder de esta forma a sus archivos, salvo que decidan compartirlos a través de enlaces o en plataformas de mensajería. Desde Movistar se ha asegurado que ellos no pueden usar ni acceder a los archivos almacenados en la nube, de forma que se puede tener total tranquilidad.
En sus primeros días como estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, la hija menor de los reyes Felipe y Letizia fue fotografiada con un bolso negro al hombro, práctico y fácil de combinar. La sorpresa es que en Mango se puede encontrar un diseño casi idéntico, pero en el que no tendrás que gastar una fortuna para adquirirlo.
La infanta Sofía ha iniciado su vida universitaria en Lisboa con un look sencillo y juvenil que incluía un bolso shopper negro, práctico y cómodo. La sorpresa es que Mango tiene en su catálogo un diseño casi idéntico, además de otro similar por menos coste, convirtiendo a estos modelos en una opción asequible para quienes quieran tomar el estilo relajado de la infanta.
Mango y el bolso que copia el estilo universitario de la infanta Sofía
Mango y el bolso que copia el estilo universitario de la infanta Sofía | Fuente: MangoUna versión similar pero con doble asa | Fuente: Mango
Mango ha puesto en el mercado un bolso shopper muy parecido al que Sofía utilizó en su llegada a la universidad. El modelo, disponible en la nueva colección, cuesta 29,99 euros y mantiene las líneas básicas del original: color negro, asa corta y tamaño perfecto para llevar lo necesario en el día a día. La diferencia principal es que está confeccionado en un tejido más rígido, aunque conserva el aire minimalista que encaja con los looks informales de la infanta.
Este tipo de bolso es ideal para estudiantes y profesionales que necesitan espacio sin renunciar al estilo. El diseño de Mango cumple con ambas exigencias y, por su precio, se convierte en una alternativa accesible. Además, la firma ofrece otro modelo similar, también tipo shopper, por 25,99 euros. En este caso, el bolso incluye doble asa, triple compartimento y cierre de cremallera. Está disponible en tres colores —negro, gris y rojo—.
La aparición de Sofía en Lisboa no solo ha sido noticia por su traslado, sino también por su estilo desenfadado. En las primeras imágenes filtradas de su vida en Portugal, se le vio con un conjunto sencillo y juvenil: pantalones vaqueros anchos, jersey beige y zapatillas blancas. El bolso negro completó un outfit que, aunque básico, terminó marcando tendencia.
👑🇪🇦La revista ¡Hola! publicó fotos inéditas de la Infanta Sofia en su primer día de universidad. Es la misma revista que mostró a Leonor con amigos en Zaragoza tras rumores de fiesta y a la Reina Letizia en un centro de estética tras la foto en bikini de Leonor 📸 @revistaholapic.twitter.com/K7SC22xNod
En estas jornadas previas al inicio de clases, que comenzarán oficialmente el 22 de septiembre, la infanta ya se ha integrado en la vida universitaria. Vive en el barrio de Benfica, a unos 30 minutos del campus, y fue vista disfrutando de un brunch con amigos.
La estrategia de Mango con bolsos versátiles y asequibles
La estrategia de Mango con bolsos versátiles y asequibles | Fuente: Europa Press
La coincidencia entre el bolso de Sofía y los modelos disponibles en Mango no es casual. La marca española lleva años apostando por diseños versátiles y atemporales que se adaptan tanto a estudiantes como a profesionales.
El mini shopper de 29,99 euros responde a esta lógica: es práctico, combina con todo tipo de looks y tiene un precio competitivo. Por su parte, el shopper de 25,99 euros con doble asa amplía todavía más las posibilidades. Aunque a simple vista parece abierto, cuenta con un triple compartimento que asegura orden y comodidad. Gracias a su cierre de cremallera, ofrece seguridad. Este tipo de diseños encajan con la demanda de un público joven que, como la infanta Sofía, prioriza la comodidad sin dejar de lado la estética.
Un accesorio que trasciende el protocolo
Un accesorio que trasciende el protocolo | Fuente: Casa de S.M el Rey
La elección de Sofía con este bolso también tiene un valor simbólico y por tal razón se ha hecho tan mencionada los últimos días. Por primera vez, parece haberse alejado de los códigos más formales de la Casa Real para elegir un accesorio práctico y alineado con su nueva etapa universitaria, sin tanto protocolo.
Aunque se trata de un gesto sencillo, muestra cómo su estilo evoluciona hacia una mayor autonomía. Con su hermana, la princesa Leonor, cumpliendo formación militar en Murcia, y sus padres volcados en una agenda institucional intensa, Sofía afronta este nuevo ciclo con un perfil propio y cada vez más independiente.
El exrey Juan Carlos I ha vuelto a ser noticia en España tras dejarse ver en Sanxenxo, uno de sus destinos favoritos, acompañado de una visita inesperada. El emérito ha reaparecido en Galicia en medio de rumores, críticas y la expectación por la próxima publicación de su libro.
El viaje coincide con la competición náutica y, sobre todo, con un reencuentro que ha devuelto cierta normalidad a su día a día. Mientras tanto, la publicación de sus memorias a final de año ya están en los principales titulares del país.
Juan Carlos I regresa a Galicia
Juan Carlos se encuentra en Galicia | Fuente: Europa Press
El 2025 está siendo un año intenso para el exrey Juan Carlos I, que a sus 87 años sigue generando titulares en España y fuera de ella. En los últimos meses puso en jaque a la Casa Real con la demanda que planeaba interponer contra Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria, por unas declaraciones supuestamente «difamatorias» realizadas entre 2022 y 2025. Tras esta polémica, el emérito se mantuvo un tiempo alejado de España, hasta que decidió regresar a Sanxenxo, en Pontevedra.
El motivo principal de este viaje fue asistir al Trofeo Diputación de Pontevedra en la clase de 6 metros. En esta ocasión, sin embargo, no fue la infanta Elena quien lo acompañó, como suele ser habitual, sino su prima Simoneta Gómez-Acebo, de 56 años. La sobrina del exmonarca se mostró muy cercana a su tío.
Según recogió ‘El Español’, esta visita familiar ha supuesto un relevo simbólico en el entorno del emérito, ya que la infanta Elena siempre ha estado muy pendiente de la salud de su padre. Aunque no pudo acudir esta vez, se espera que sí lo haga en el próximo destino del rey: Nueva York, donde permanecerá aproximadamente 10 días.
Un año marcado por polémicas y proyectos personales
Juan Carlos I en Sanxenxo mientras crece el debate por la próxima publicación de Reconciliación| Fuente: Europa Press
En paralelo, Juan Carlos I prepara la publicación de sus memorias, un libro titulado Reconciliación que llegará a las librerías en diciembre de la mano de la editorial Planeta, aunque había estado pautado para el otoño, ya se habla de una fecha oficial para finales de año. La fecha coincidirá con la conmemoración del 50 aniversario de la monarquía española.
La obra, escrita junto a la franco-venezolana Laurence Debray, ha generado grandes expectativas desde que se sabe de su producción. La autora explicó en una entrevista con ¡Hola! que «el Rey está muy comprometido y trabajando mucho» en el libro. Añadió que «fueron dos años de trabajo en Abu Dabi, donde me mudé con mi familia. Y luego, unos meses en Madrid, para perfeccionar y terminar el libro. Aunque en España siempre se le ha visto como un hombre campechano, es un trabajador meticuloso y delicado. Se tomó este proyecto muy en serio».
El comunicado oficial de la editorial también ha dejado ver el tono de Reconciliación: «Relata en detalle la parte privada de una vida pública. Son unas memorias ricas en anécdotas que no eluden los episodios más significativos de nuestra historia reciente, pero tampoco las alegrías ni los malos momentos de su vida íntima y personal. Un recorrido que empieza en un país inmerso en una guerra cainita y con un joven Juan Carlos I anclado a un destino que no le pertenece, pero que paso a paso, eludiendo mil complots y ganándose la confianza de unos y otros, acaba convirtiéndose en el actor principal de la transformación radical de España en el estado moderno y próspero que es hoy».
La confesión final del emérito Juan Carlos Ien sus memorias
Juan Carlos y su sobrina en Sanxenxo | Fuente: Europa Press
El libro se presenta como uno de los proyectos más relevantes y ambiciosos de la vida de Juan Carlos I en esta etapa final. La editorial lo define como una obra «escrita a corazón abierto y sin concesiones», donde el emérito aborda con franqueza los episodios más delicados de su biografía.
«La obra navega entre los dos exilios que marcan el principio y final de su vida —el obligado, en Estoril, y el voluntario, en Abu Dabi— y por ella transitan muchos de los protagonistas más destacados de la historia contemporánea. El monarca, en el crepúsculo de su vida y lejos de su familia, se dispone a hacer su última confesión». Reconciliación está siendo considerado un libro de enorme interés político, histórico y social.
Cada aparición del rey Juan Carlos I en España tiene un fuerte componente simbólico, sobre todo, por la imposición del rey Felipe VI y de Casa Real de mantenerlo alejado de la institución por sus constantes polémicas. Su estancia en Sanxenxo y la compañía de Simoneta Gómez-Acebo reflejan que, pese a los problemas, conserva lazos familiares que le siguen respaldando. Mientras tanto, su próxima visita a Nueva York y la inminente publicación de su libro lo mantienen en el centro de la atención mediática. Medios del país y analistas de Casa Real han indicado que, parece que la etapa final de la vida del emérito no va a transcurrir en silencio.
Si había algo de ilusión recorriendo por la cabeza de los aficionados del Atlético en relación al próximo partido de su equipo, era la vuelta de Álex Baena. El último buen Atlético de Madrid fue con él en el campo, aquella primera hora contra el Espanyol que con el tiempo se ha vuelto anecdótica.
Entonces, los de Simeone si parecían seguir una idea y propuesta de juego. Desde que el almeriense se sentó en el banquillo del RCDE Stadium, ese Atlético de Madrid, ha desaparecido.
Álex Baena se lesionó ante el Espanyol y ha desaparecido del Atlético
Tras el 2-1 en contra en el estreno de la temporada, horas más tarde el club colchonero comunicó un parte médico que no dejó en incidencia menor aquella imagen de Baena con una bolsa de hielo en la pierna tras el cambio. El jugador fue diagnosticado con una lesión muscular de bajo grado, tal y como apuntó el club. Inconveniente que le apartó de los duelos frente a Elche y Alavés.
Álex Baena, ex del Villarreal, fue uno de los ocho fichajes que ha realizado el Atlético en el mercado de fichajes, pero de momento sólo ha podido jugar dos partidos. El equipo de Simeone aún no ha ganado en esta Liga tras perder contra el Espanyol en Cornellá, empatar con el Elche en el Metropolitano y hacer lo mismo con el Deportivo Alavés en Vitoria. 2 puntos de 9 posibles en un inicio nefasto en el que la saludtampoco está respetando al futbolista español.
En medio de su recuperación, el rojiblanco fue intervenido de una apendicitis aguda
Y es que este pasado martes, el jugador fue intervenido de una apendicitis. El futbolista rojiblanco venía de recuperarse de una lesión muscular y ahora que estaba empezando a entrenar para volver a tope después del parón de selecciones sufre un percance que le mantendrá un tiempo más alejado de los terrenos de juego.
"Álex Baena ha sido intervenido con éxito este martes 2 de septiembre de una apendicitis aguda. La cirugía laparoscópica transcurrió con total normalidad y el jugador se encuentra bien, pero permanecerá ingresado durante las próximas horas a la espera de recibir el alta hospitalaria y queda pendiente de evolución para su reincorporación a los entrenamientos", informó el Atlético de Madrid.
Álex Baena, una complicación más para Simeone y el Atlético de Madrid Fuente: Europa Press
Así, y tras retirarse con molestias en Cornellá, las pruebas médicas confirmaron que padecía una lesión muscular de grado bajo. El almeriense encaraba la recta final de su recuperación cuando una apendicitis aguda le sorprendió.
El Atlético de Madrid sufre mucho su baja
Desde entonces, el Atlético de Madrid ha sufrido mucho su baja, es una pieza fundamental y única, no hay un jugador con mejor capacidad que él para generar en tres cuartos de campo, además, es quizás el mejor compañero para Ruggeri en la izquierda, por su naturalidad de caer en zonas interiores, dejando así la banda para el italiano. Baena es el cable para conectar el centro del campo con la delantera, y el Atleti, desde su pérdida, hace tiempo que se está quedando sin batería.
Un Baena que en la temporada 2024/2025 lo confirmó como un futbolista de élite: 7 goles, 9 asistencias y cifras sobresalientes en creación de juego, situándose entre los mejores de la liga en pases clave y centros.
Álex Baena, una complicación más para el Atlético y Simeone Fuente: @Atleti
Estos números pusieron al de Roquetas de Mar en el escaparate europeo y llamaron la atención del Atlético de Madrid, que en el verano de 2025 desembolsó cerca de 45 millones de euros para hacerse con sus servicios hasta 2030.
El Atlético pagó 45 millones al Villarreal por Baena
En el Atlético, Álex Baena llegó para ocupar un rol clave en la banda izquierda y como mediapunta, una posición en la que Simeone necesitaba frescura y desequilibrio. Comparte vestuario con otros campeones olímpicos como Pablo Barrios o Arnau Martínez, lo que refuerza la idea de un proyecto rojiblanco cargado de juventud y ambición.
"He venido al Atlético a ganar títulos… y nos vamos a tatuar más de uno”, aseguró en su presentación, dejando claro que su ambición está a la altura de su talento. Con 24 años, un palmarés internacional ya notable y un margen de crecimiento enorme, Álex Baena representa a la nueva generación del fútbol español. Un futbolista que combina creatividad y carácter competitivo, capaz de cambiar partidos con un pase o una jugada individual. En el Atlético de Madrid, cuando esté recuperado, Simeone confía en que su calidad sea decisiva para devolver al equipo a la pelea por títulos grandes.
La Comunidad de Madrid ha reforzado su compromiso frente al suicidio destinando más de 50 millones de euros al desarrollo del Plan de Prevención 2022-2026, del que ya se ha ejecutado el 85% de las medidas previstas. La estrategia, que incluye la creación de 21 equipos especializados en hospitales públicos y la formación de más de 6.600 profesionales entre sanitarios, docentes y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, busca ofrecer herramientas prácticas para identificar señales de riesgo y actuar de manera temprana.
Con el lema “Una mano abierta para la vida”, la campaña más reciente insiste en que todas las vidas son importantes y que el suicidio es un fenómeno prevenible. Pese a liderar los indicadores nacionales, con solo 5 fallecimientos por cada 100.000 habitantes (frente a la media estatal de 8), Madrid no se conforma y mantiene como objetivo alcanzar el “cero suicidios”.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, subrayó que el bienestar social de la región y el trabajo coordinado entre consejerías han sido claves para consolidar esta baja incidencia. La combinación de formación, sensibilización social y refuerzo de la red asistencial sitúa a la comunidad no solo como referente nacional, sino también como un modelo de prevención a nivel europeo.
Refuerzo de la prevención: 21 equipos especializados y más de 6.600 profesionales formados
El trabajo coordinado entre consejerías han sido claves para consolidar esta baja incidencia. Fuente: Agencias
La Comunidad de Madrid ha dado un paso firme en la prevención del suicidio con la puesta en marcha de 21 equipos especializados en hospitales públicos, formados por profesionales sanitarios con experiencia en este tipo de crisis. El objetivo es ofrecer una atención rápida y cualificada a quienes atraviesen una situación de riesgo, reforzando así la capacidad de respuesta del sistema sanitario regional. Se trata además de una deuda pendiente con la Comunidad de Madrid dadas las cifras que se mantenían hasta hace poco.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Prevención del Suicidio 2022-2026, que aborda el problema desde una perspectiva integral, implicando no solo al sector sanitario, sino también a la educación y a los cuerpos de seguridad.
De forma paralela, más de 6.600 profesionales, entre docentes, personal sanitario y agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, han recibido formación específica. Estos cursos están orientados a reconocer señales de alarma, actuar de manera adecuada y acompañar a la persona afectada durante el proceso.
La formación continua permite que cada profesional disponga de las herramientas necesarias para intervenir con eficacia, creando una red sólida de detección temprana y respuesta especializada que refuerza la prevención a nivel comunitario.
Campaña ‘Una mano abierta para la vida’: herramientas prácticas para actuar ante señales de riesgo
Madrid da un paso más en la prevención. Fuente: Agencias
La campaña “Una mano abierta para la vida” se ha consolidado como pieza clave en la prevención comunitaria del suicidio, al ofrecer pautas sencillas y al alcance de todos para detectar y afrontar conductas de riesgo. Su metodología se resume en las siglas PCMAS; es decir, preguntar, conectar, retirar medios letales, apoyar y hacer seguimiento, un esquema práctico que permite a cualquier ciudadano reconocer señales de alarma en su entorno más cercano y actuar de forma responsable, siguiendo las pautas indicadas por los expertos.
El símbolo elegido (una mano que sostiene a otra) transmite el compromiso colectivo de acompañar, proteger y asegurar que nadie tenga que afrontar una crisis en soledad. Junto a esta iniciativa, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la web “Ayuda frente al suicidio, no estás solo”, un espacio digital que reúne recursos descargables, guías prácticas y vías de contacto con servicios de apoyo profesional.
Con esta herramienta, no solo se sensibiliza a la población, sino que se facilita una intervención temprana en entornos familiares, escolares y sociales. De este modo, Madrid da un paso más en la prevención (Madrid siempre encabezando este tipo de inciiativas), fomentando que la ciudadanía esté preparada para actuar de manera directa y eficaz en situaciones de riesgo.
Resultados y retos: Madrid mantiene la segunda tasa más baja de suicidios en España
Madrid demuestra que prevenir el suicidio es posible. Fuente: Agencias
El esfuerzo de la Comunidad de Madrid en la prevención del suicidio se refleja en los siguientes datos, la región registra cinco muertes por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa con la segunda tasa más baja del país, solo superada por La Rioja. Esta cifra pone de relieve la eficacia de las medidas aplicadas y la solidez de un plan que combina atención especializada, sensibilización social y un seguimiento constante de las personas en riesgo.
Aun así, las autoridades insisten en que la meta es alcanzar la tasa cero. Para lograrlo será necesario reforzar los programas ya en marcha, adaptarlos a los nuevos retos y seguir invirtiendo en formación, tecnología y campañas de concienciación, siendo estas áreas las más destacadas dentro del plan de estudios.
Madrid demuestra que prevenir el suicidio es posible cuando se trabaja con una estrategia integral y continuada, aunque recuerda que este reto solo puede afrontarse con constancia, coordinación y la implicación de toda la sociedad.
A partir de 2026, los trabajadores que accedan a la jubilación en España podrán beneficiarse de un sistema de cálculo de la pensión más flexible y adaptado a sus circunstancias, es decir, pensiones justas para todos aquellos trabajadores que se han dedicado a una sola actividad; estudiar y leer. La Seguridad Social aplicará, de oficio, la fórmula que resulte más favorable para el pensionista, de acuerdo a un análisis personalizado previo del usuario, permitiendo elegir entre tomar como referencia los últimos 25 años de cotización o, de forma progresiva hasta 2037, los mejores 27 años seleccionados de entre los 29 previos a la jubilación.
Esta medida favorecerá especialmente a quienes hayan tenido periodos de interrupciones laborales, contratos temporales o lagunas en sus cotizaciones, garantizando un cálculo más justo y acorde a su historial laboral, sobre todo por aquello de que no todos los casos son iguales y no se deben tratar de la misma forma. Además, la edad legal de jubilación ordinaria aumentará en dos meses, situándose en 66 añosy 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses de cotización, mientras que los que superen este umbral podrán retirarse a los 65 años.
Los porcentajes aplicados a la base reguladora se mantendrán progresivos, con un 50% al cumplir 15 años cotizados y el 100% al alcanzar los 36 años y 6 meses, incluyendo topes máximos y complementos a mínimos cuando proceda. La actualización anual de las pensiones se ajustará al IPC, tal y como era de esperar, garantizando que el poder adquisitivo se mantenga incluso ante la inflación.
Sistema dual para el cálculo de las pensiones: más opciones para los jubilados
Esta medida busca garantizar un cálculo más justo y adaptado al historial real de cotizaciones de cada persona. Fuente: Agencias
A partir de 2026, la Seguridad Socialaplicará un sistema dual que permitirá a los trabajadores acceder al cálculo más beneficioso de su pensión. Los pensionistas podrán elegir entre tomar como referencia los últimos 25 años de cotización o seleccionar los mejores 27 años de entre los 29 previos a la jubilación, lo que beneficiará especialmente a quienes hayan tenido periodos de interrupciones laborales o contratos temporales.
Esta medida busca garantizar un cálculo más justo y adaptado al historial real de cotizaciones de cada persona, porque cada caso debe valorarse desde la objetividad y no encasillarlo junto al resto. El nuevo sistema progresará año tras año hasta 2037, momento en el que los jubilados podrán elegir los 27 mejores años entre los 29 previos al acceso a la jubilación.
Los técnicos de la Seguridad Social se encargará de seleccionar automáticamente la opción más favorable para cada trabajador, de acuerdo a los resultados de un análisis personalizado de cada caso, evitando que deban preocuparse por cálculos complejos y asegurando que el proceso sea transparente y cómodo para todos los beneficiarios.
Cambios en la edad legal de jubilación y requisitos de cotización
Quienes no lleguen a los 38 años y 3 meses de cotización tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses para retirarse. Fuente: Agencias
El año 2026 traerá cambios en la jubilación en España. Desde entonces, quienes no lleguen a los 38 años y 3 meses de cotización tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses para retirarse. Por el contrario, quienes sí alcancen ese tiempo podrán hacerlo a los 65 años, un beneficio pensado para quienes han trabajado y cotizado más tiempo.
Esta modificación también afectará a la jubilación anticipada, adaptando los plazos a la situación económica y demográfica del país. En cuanto al cálculo de la pensión, se mantiene la fórmula actual: con 15 años de cotización se obtiene el 50% de la base reguladora, y con 36 años y 6 meses, el 100%.
Así, se busca premiar a las carreras laborales más largas (después de todo estos trabajadores han trabajado toda su vida para llegar a este punto y merecen ver recompensado su trabajo) y, al mismo tiempo, ofrecer cierta flexibilidad a quienes han tenido pausas en sus cotizaciones, como sucede a menudo en el caso de autónomos o de mujeres que interrumpen su actividad para dedicarse al cuidado de la familia.
Protección frente a lagunas y actualización según inflación
Las pensiones se revalorizarán cada año según el IPC. Fuente: Agencias
A partir de 2026, el sistema de pensiones incorporará medidas para proteger a quienes tengan lagunas de cotización. Los periodos sin aportar se completarán con la base mínima y, después, con el 50% de esa base.
Las trabajadoras por cuenta ajena estarán cubiertas hasta el séptimo año sin cotizar, mientras que los autónomos tendrán seis meses extra tras agotar la prestación por cese de actividad. Además, las pensiones se revalorizarán cada año según el IPC, lo que constituye una muy buena noticia para los pensionados, dadas las circunstancias económicas actuales dl país.
La primera actualización automática llegará en enero de 2027, tomando como referencia la inflación de diciembre de 2025 a noviembre de 2026. En resumen, más justicia en el cálculo, protección frente a vacíos laborales y garantía de poder adquisitivo para los jubilados.
La Comunidad de Madrid se prepara para recibir en unos años el centro comercial más grande de la región, un título que hasta ahora tiene Oasiz, a la altura de Torrejón de Ardoz. Es la zona de Valdebebas la elegida para este nuevo macroproyecto que contará con 362.000 metros cuadrados y ofrecerá en torno a 260 tiendas y 5.700 plazas de aparcamiento. De hecho, será muy parecido al emplazamiento torrejonero, con un enfoque arquitectónico que integrará la naturaleza y los cuerpos de agua en el espacio abierto colindante a los locales.
Este nuevo centro comercial, bajo el nombre 'Valdebebas Shopping', superará ampliamente los 250.000 metros cuadrados de Oasiz, que tiene más de 90.000 dedicados a superficie alquilable para tiendas y ocio, mientras que el resto son restauración, lagos y áreas verdes y ajardinadas. Valdebebas suma así otro gran proyecto junto a algunos ya conocidos como la Ciudad de la Justicia o el 'Madring', el circuito de Fórmula 1 de Madrid.
Estará compuesto por dos edificios separados físicamente por una plaza denominada Plaza de la Centralidad IV. Contará con dos plantas bajo rasante y cuatro accesos y salidas de vehículos para después ascender a una planta baja con tiendas y cafeterías, así como a una planta primera de hostelería y ocio (seguramente cines Kinépolis).
Imagen del proyecto | Fuente: Valdebebas Shopping
Dispondrá de una gran cantidad de luz natural, o al menos eso es lo que se deja entrever de los planos oficiales, y fuentes cercanas al proyecto tampoco descartan un gran supermercado en el edificio norte. En su fase operativa, el proyecto generará entre 5.400 y 6.000 empleos, además de 3.500 indirectos. La compra de los terrenos se formalizó en 2020 y la finalización se irá más allá de 2026 con toda seguridad, con una inversión estimada cercana a 500 millones de euros.
El centro comercial Oasiz, el más perjudicado por Valdebebas Shopping
A la espera de conocer más detalles, lo que queda claro es que la construcción de Valdebebas Shopping es una amenaza sobre todo para Oasiz, que lleva tiempo arrastrando una fuerte crisis. Si bien hay otros grandes centros comerciales reputados en Madrid como Intu Xanadú, Sambil Outlet o Las Rozas Village, el hecho de que el de centro comercial de Torrejón de Ardoz pierda el título del más grande de la capital ya es un primer golpe muy serio.
Asimismo, la ubicación de la construcción es una gran baza, estando cerca de IFEMA, el Hospital Enfermera Isabel Zendal y la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, y situándose más cerca de Oasiz que del resto de centros comerciales de renombre madrileños. Además, la situación se agrava debido al gran parecido del diseño de Valdebebas Shopping respecto a Oasiz, con una concepción muy similar de mezcla de espacios cerrados y abiertos, con lagos, fuentes y zonas verdes. De hecho, los vecinos de Valdebebas ya lo llaman 'Oasiz 2.0'.
Los vecinos de Valdebebas ya llaman al nuevo centro comercial 'Oasiz 2.0'
Fuentes consultadas por el diario Qué! confirman de hecho que existe preocupación en Oasiz respecto a la apertura de Valdebebas Shopping. El lugar de Torrejón de Ardoz, a la altura del kilómetro 22 de la A-2, ha llegado a contraer compromisos financieros que ascienden a 265 millones de euros, con los acreedores en batalla con los responsables.
Concepto de diseño | Fuente: Valdebebas Shopping
Incertidumbre entre los vecinos de Valdebebas
En cuanto a la reacción de los habitantes cercanos al lugar del nuevo proyecto, el sentir general no es negativo, pero sí existe cierto clima de incertidumbre. "Yo comprendo que es bueno para el barrio, porque le da vida y le potencia económicamente. Es necesario que Valdebebas siga creciendo y prospere, sin ninguna duda. Pero aquellos tiempos que se nos vienen harán que sintamos nostalgia de la tranquilidad que hoy disfrutamos", reflexiona Juan Carlos Ruiz, un vecino del barrio.
En este contexto, la mayoría de vecinos de la zona dejan claro que lo esencial antes de la llegada de Valdebebas Shopping sería mejorar los accesos, con una comunicación más óptima por carretera y quizá nuevos enlaces con la red de transporte público madrileña. "Pues no sé quién va a ir hasta ahí, a un centro comercial tan fatalmente comunicado. Ni el Plenilunio se atrevió a tanto", se queja Miguel. "Como no se abran más accesos, el tráfico puede estar peor que en el centro de Roma", sentencia David.
La mente está llena de curiosidades aún por descubrir, y con el avance de la tecnología cada vez se pueden dar hallazgos que para muchos es difícil de creer. Esto es lo que ha sucedido ahora con el caso de una adolescente que experimenta viajes mentales en el tiempo, lo que ha desconcertado a los científicos.
Su mente es una enorme biblioteca en la que tiene catalogado a la perfección cada recuerdo emocional, pero todo ello tiene una explicación, y viene ocasionado por una extraña capacidad que le permite revivir su pasado como si se tratase de un viaje temporal.
LOS VIAJES MENTALES SON POSIBLES
Fuente: Freepik
Cuando visitamos pueblos que parecen de otra época, nuestra mente parece viajar al pasado, algo normal porque nos encontramos con un panorama muy diferente al actual. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con el caso que nos ocupa, y que ahora la ciencia ha encontrado un gran desafío en el caso de una joven que tiene la capacidad de experimentar viajes mentales en el tiempo.
Esto nos lleva a pensar en imaginar la posibilidad de recordar cada segundo de nuestra vida, y no como un vago recuerdo, sino como una vivencia real, con lo que supone a nivel sensorial y emocional. Esto parece algo imposible y propio de una película de ciencia ficción, pero, aunque en pocos casos, también se da en el mundo real.
HIPERTIMESIA, LA CONDICIÓN QUE PERMITE LOS VIAJES MENTALES
Fuente: Freepik
Para la gran mayoría de las menos de 100 personas que en todo el mundo han sido diagnosticadas con hipertimesia en todo el planeta, esta condición es una gran condena, y no solo porque entre esos recuerdos pueda haber episodios de nostalgia del pasado que incluso puedan ocasionar sufrimiento. Estas personas se encuentran constantemente con un torrente continuado de recuerdos que se agolpan en su mente sin control.
La memoria de quienes padecen esta condición es un auténtico caos, ya que tiene constantemente recuerdos de vivencias pasadas, provocando una sobrecarga sensorial interna que se suma a otros factores externos que pueden afectarnos. De hecho, se ha demostrado que la contaminación lumínica puede afectar al cerebro.
EL CASO DE LA ADOLESCENTE QUE TIENE VIAJES MENTALES
Fuente: Freepik
Entre todo el mundo que sufre de hipertimesia en todo el planeta, hay un caso que destaca por ser anómalo, lo que ha provocado un gran desconcierto entre los científicos. Se trata del caso de una adolescente a la que han identificado como TL, y en cuyo caso, no solo convive con esta prodigiosa memoria, sino que la tiene bajo control.
En vez de sufrir sus consecuencias, como le sucede a la gran mayoría de personas que sufren esta condición, TL ha conseguido evitar ser víctima de su pasado y ha desarrollado lo que parece un control casi absoluto sobre su propia historia personal. En este caso, se convierte en una gran herramienta mental.
BIBLIOTECA MENTAL QUE PERMITE LOS VIAJES MENTALES
Fuente: Freepik
La clave para que TL sea capaz de tener sus pensamientos pasados bajo control y pueda tener estos viajes mentales sin riesgo radica en la compleja arquitectura mental que ella misma ha conseguido construir. Gracias a ella evita ahogarse entre tantos recuerdos en su mente.
La joven describe su mente como si fuese un edificio en el que hay diferentes estancias, asegurando que tiene una "habitación blanca" en la que archiva de forma meticulosa todos sus recuerdos personales y emocionales. De esta forma, ha sido capaz de crear una impresionante biblioteca mental para catalogar toda su vida, como recoge el estudio recogido por Science Alert.
VIAJES MENTALES CON CIERTAS DIFICULTADES
Fuente: Freepik
La gran capacidad de TL ha sorprendido a los científicos, ya que cuenta con un sistema de catalogación muy selectivo. Su memoria funciona de forma óptima cuando la información que desea almacenar se encuentra relacionada con un sentimiento.
Por el contrario, aquellos datos que no cuentan con una emoción ligada son los que ella misma denomina como "recuerdos negros", y le resultan mucho más complicados de organizar y retener en su mente para tener viajes mentales. En cualquier caso, no hace más que demostrar su enorme capacidad de memoria.
MECANISMO DE DEFENSA EN LOS VIAJES MENTALES
Fuente: Freepik
La organización que esta adolescente ha conseguido crear en su mente le permite gestionar de una forma precisa los viajes mentales y las experiencias más difíciles. TL ha creado una especie de baúl en el que guardar los momentos negativos, así como otras habitaciones concretas en su cerebro que le permiten procesar sentimientos como la culpa o la ira.
Este es un mecanismo de defensa psicológico que alberga una enorme complejidad, con lo que se evita que permanezca atrapada en los bucles emocionales que pueden llegar a suponer todo un obstáculo y tormenta mental para otras personas con su misma condición.
LOS VIAJES MENTALES DESAFÍAN LOS LÍMITES DE LA MEMORIA HUMANA
Fuente: Freepik
Este tipo de viajes mentales lleva a los expertos a profundizar en este tipo de asuntos, e incluso a valorar su capacidad para proyectar el futuro, abriendo de esta manera una nueva puerta para tratar de entender los misterios del cerebro.
La propia adolescente considera que su habilidad no es un simple recuerdo, sino que tiene la capacidad de "viajar mentalmente en el tiempo". Su experiencia le dice que tener una memoria prodigiosa no solo consiste en recordar, sino en organizar lo recordado, desafiando los límites de la memoria del ser humano.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTA CONDICIÓN QUE PROVOCA LOS VIAJES MENTALES
Fuente: Freepik
La hipertimesia es un síndrome neurológico que se caracteriza, como ya hemos mencionado, por la capacidad para recordar, con detalles muy precisos, la gran mayoría de los eventos vividos en su vida. No es una enfermedad, pero puede afectar negativamente a la salud mental, ocasionando estrés, insomnio, depresión…
Sus principales características son que las personas que la tienen pueden recordar con claridad y precisión hechos, emociones y detalles de casi todos los días de su vida, además de tener recuerdos involuntarios que se graban en su mente. A diferencia de la memoria normal, que descarta detalles insignificantes, con esta condición se tiene una gran dificultad para olvidar.
La Perla del Danubio tiene un ritmo propio, una melodía que mezcla la grandeza imperial con cicatrices del siglo XX, y descifrarla en poco tiempo parece una misión imposible. Por eso, hicimos lo impensable: preguntarle a la inteligencia artificial más famosa del momento. Para nuestra sorpresa, Chat GPT nos desveló una ruta de 48 horas con tres paradas clave que prometía capturar la esencia de este viaje a Budapest sin perderse en el intento. ¿Será verdad que un algoritmo puede diseñar el fin de semana perfecto?
Lo que descubrimos fue una hoja de ruta tan lógica como inspiradora, una guía que destilaba la abrumadora oferta de la ciudad en tres experiencias inolvidables. Prepárate, porque seguir su consejo promete una inmersión total en el alma de la ciudad sin el estrés de la planificación, un atajo para descubrir la capital húngara que te dejará con ganas de volver. Y es que, a veces, la solución más moderna nos lleva a los lugares con más historia.
LA COLINA DE BUDA: DONDE NACE LA HISTORIA
La inteligencia artificial no tuvo dudas al señalar la colina de Buda como el punto de partida indispensable para cualquier escapada a Hungría. Este es el corazón histórico, un laberinto de calles empedradas donde cada rincón susurra leyendas de reyes y asedios. Aquí, el tiempo se ralentiza, y es fácil entender por qué Chat GPT lo identificó como el epicentro monumental de la ciudad, un lugar donde el pasado no es un recuerdo, sino una presencia viva y palpable.
Pasear por aquí es retroceder siglos, con paradas obligatorias que el propio Chat GPT parece haber elegido con mimo para nuestro recorrido por Budapest. La imponente Iglesia de Matías y el Bastión de los Pescadores te esperan al final del camino, y es que sus vistas panorámicas del Danubio y del Parlamento son la postal definitiva que todo viajero busca. Este primer contacto con la ciudad es, sencillamente, inolvidable y justifica por qué es la primera parada de la ruta.
PEST: EL CORAZÓN VIBRANTE QUE NUNCA DUERME
Al otro lado del Puente de las Cadenas, la IA nos sumerge en el dinamismo de Pest, un contraste fascinante con la serenidad de Buda. El Parlamento de Hungría, una joya arquitectónica gótica, domina el horizonte con una autoridad indiscutible. La recomendación de Chat GPT es clara: no te limites a admirarlo desde lejos, pues su interior alberga la Corona de San Esteban y un esplendor abrumador que revela el poderío del antiguo Imperio austrohúngaro.
Pero Pest es mucho más que su Parlamento, y el plan de Chat GPT lo sabe, llevándonos hacia el barrio judío para conocer la ciudad magiar más alternativa. Sus calles esconden la Gran Sinagoga, la segunda más grande del mundo, y los famosos ruin bars. Estos locales, instalados en edificios abandonados, son el alma de la fiesta y, como bien intuyó la IA, ofrecen una experiencia nocturna única y auténtica que no encontrarás en ninguna otra capital europea.
LA PERLA DEL DANUBRIO: UN BALNEARIO LEGENDARIO PARA DETENER EL TIEMPO
Ningún viaje a Budapest estaría completo sin sumergirse, literalmente, en una de sus tradiciones más arraigadas: los baños termales. La propuesta de Chat GPT nos conduce directamente al Balneario Szechenyi, un palacio neobarroco de aguas curativas. Imagina la escena: estás en una piscina exterior a 38 grados mientras la nieve cae a tu alrededor, y de repente entiendes por qué este es el ritual preferido de los locales para socializar y relajarse.
Esta experiencia va más allá del simple turismo; es un acto cultural que define el estilo de vida de la ciudad desde hace más de un siglo. Chat GPT, en su lógica implacable, seleccionó esta parada porque conecta al visitante con el alma hedonista y tranquila de Budapest, demostrando que un fin de semana en Budapest puede ser tan intenso como reparador. Es el broche de oro perfecto para un itinerario que busca el equilibrio entre historia, ocio y bienestar.
¿Y QUÉ HAY DE LA GASTRONOMÍA? EL SABOR OCULTO
Una ruta, por muy perfecta que sea, siempre deja espacio para la improvisación, sobre todo cuando se trata de comida. Aunque Chat GPT no lo detalló, un viaje a la capital húngara exige probar un buen goulash. Este estofado de carne, pimentón y verduras es mucho más que un plato, ya que su sabor contundente y reconfortante es la banda sonora gastronómica del país, ideal para reponer fuerzas tras un largo día de caminata por sus calles.
Y para los golosos, la ciudad tiene un as en la manga: el kürtőskalács o pastel de chimenea. Este dulce cilíndrico, cubierto de azúcar y canela, se asa al carbón y se come caliente mientras paseas. Es probable que el algoritmo no pueda saborearlo, pero su aroma impregna las plazas y mercados, convirtiéndose en un recuerdo imborrable de tu escapada. No probarlo sería un auténtico crimen, un detalle que humaniza cualquier plan de viaje.
EL DANUBIO: LA ARTERIA QUE UNE DOS MUNDOS (Y LA MEJOR DESPEDIDA)
Al caer la tarde, el Danubio se transforma en un espejo líquido que refleja mil luces, uniendo Buda y Pest en un abrazo dorado. Un paseo en barco al atardecer, como sugirió sutilmente Chat GPT al enfocar todo en el río, es la mejor forma de despedirse. Desde el agua, los monumentos que has recorrido adquieren una perspectiva mágica y monumental, ofreciéndote una última panorámica de la inmensidad de la Perla del Danubio. Este es el momento de la reflexión.
Mientras el barco se desliza bajo sus puentes históricos, comprendes que la belleza de la Perla del Danubio reside en su dualidad: la calma y la tormenta, lo antiguo y lo moderno. Es una ciudad que te invita a caminarla, a sentirla y, sobre todo, a vivirla con intensidad. Quizás la inteligencia artificial tenía razón en su simplicidad, porque al final, estas tres paradas son el prólogo perfecto para una historia de amor con la inigualable Perla del Danubio, a la que siempre querrás regresar.
Meta, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg y que se encuentra detrás de grandes proyectos en la era tecnológica actual, como son WhatsApp, Facebook, Threads o Instagram, ha decidido que es el momento de dar un giro a la experiencia del usuario en esta última, su red social más utilizada en el mundo en la actualidad.
Lo ha hecho con una nueva función que muy pronto estará disponible en la plataforma de fotos y vídeos. Llamada Picks, se trata de una nueva herramienta creada para revolucionar el feed personal de los usuarios, ofreciéndoles contenidos que les resulten de mayor interés.
INSTAGRAM, UNA DE LAS REDES SOCIALES MÁS POPULARES
Fuente: Freepik
Instagram, que ya probó hace tiempo los Reels ocultos para compartir contenido exclusivo, continúa siendo una de las redes sociales preferidas por millones de personas en todo el mundo. De hecho, ha ido poco a poco ganando terreno a otra de las grandes redes sociales de Meta, como es Facebook, la plataforma que marcó una nueva era en el mundo digital.
Uno de los grandes motivos por los que ha conseguido mantenerse como una de las aplicaciones más utilizadas por los usuarios es por su constante actualización, ya que a lo largo de los años ha ido incorporando diferentes funciones con buena aceptación de los usuarios, como las historias, los Reels, etcétera.
META POTENCIA INSTAGRAM
Fuente: Freepik
Meta, la compañía que está detrás de grandes proyectos como WhatsApp o Facebook, ha puesto mucho interés en mejorar Instagram, y lo ha hecho incorporando constantemente nuevas funciones con las que mejorar la aplicación oficial de la red social, lo que así ha permitido mejorar la experiencia de los usuarios.
Tras el éxito de muchas de las funciones que ya han sido lanzadas y con otras muchas aún en desarrollo, ahora nos encontramos ante una nueva función que llegará muy pronto a la red social de las fotos y vídeos. Por sus características, todo parece indicar que podría convertirse en un gran éxito para la plataforma.
INSTAGRAM MEJORARÁ LA EXPERIENCIA DE LOS USUARIOS
Fuente: Freepik
Instagram es una red social con millones de usuarios que la utilizan en diferentes ocasiones del día, tanto para publicar sus propios contenidos en formato de imagen como de vídeo, o en las tan populares historias, pero también para poder estar al tanto de las publicaciones de otros usuarios.
Aunque ya lleva bastantes años entre nosotros, y pese a la competencia de otras redes sociales como TikTok, esta plataforma de Meta ha conseguido mantenerse como una de las preferidas por los usuarios de todo el planeta. Para mantenerlos y seguir creciendo, ahora se apuesta por una función que mejorará la experiencia de los usuarios.
PICKS, LA NUEVA HERRAMIENTA DE INSTAGRAM
Fuente: Freepik
Es muy posible que en más de una ocasión te hagas sentido defraudado con los contenidos y publicaciones que se muestran en tú feed principal de Instagram, y desde la red social están dispuestos a que esto no vuelva a ocurrir, lo que además les ayudará a que los usuarios pasen más tiempo en su plataforma.
Meta quiere mejorarlo todo para que aparezcan contenidos de interés en el dispositivo, es decir, las publicaciones que pueden resultar más interesantes para cada usuario, según sus preferencias. Para lograrlo, ya está probando una nueva funcionalidad a la que han denominado Picks y que será la encargada de estas tareas.
EL OBJETIVO DE PICKS DE INSTAGRAM
Fuente: Freepik
El principal objetivo de la función Picks de Instagram es la de conseguir conectar a los usuarios de la red social con intereses en común, todo ello pensado para conseguir mejorar la experiencia de los usuarios que hacen uso de la aplicación de Meta a diario.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que es una funcionalidad que aún no ha sido presentada oficialmente por Meta. Pese a todo, parece que se va a convertir en una característica muy interesante por todo lo que puede aportar a la hora de conectar a personas y cuentas dentro de la comunidad de la red social.
INSTAGRAM MEJORARÁ EL FEED DE LOS USUARIOS CON PICKS
Fuente: Freepik
Instagram, que obliga a los usuarios a pagar 8 euros o regalarles todos sus datos personales, podrá lograr así una mejora en el feed de los usuarios gracias a Picks. A pesar de que aún no ha sido anunciada oficialmente, el desarrollador de software Alessandro Paluzzi ha dado con esta nueva función, y así lo ha publicado en su cuenta de X.
Esta nueva función invitará a los usuarios a que le indiquen a la red social cuáles son sus gustos y preferencias con respecto a diferentes temáticas. De esta manera, será posible especificar a Instagram los gustos sobre distintos asuntos como series, arte, cine, videojuegos, música, teatro y mucho más.
INSTAGRAM QUIERE DAR MÁS CONTROL A LOS USUARIOS
Fuente: Freepik
Con Picks, esto permitirá a la propia plataforma social mostrar nuevas entradas y cuentas relacionadas con los gustos establecidos en un principio. Además, se recibirán notificaciones cuando los contactos publiquen entradas relacionadas con esos asuntos.
De esta manera, el muro principal del usuario comenzará a llenarse con publicaciones que realmente son de interés para cada usuario. Con todo ello, Meta trata de dar un mayor control a los usuarios acerca de los contenidos que van a aparecer en su feed, con el beneficio que ello supone.
CONEXIÓN DE USUARIOS DE INSTAGRAM CON GUSTOS COMUNES
Fuente: Freepik
Hay que tener en cuenta que uno de los principales objetivos de Instagram desde hace tiempo es conectar diferentes cuentas y usuarios que tienen unos gastos comunes, y es por ello por lo que están apostando por integrar determinadas herramientas y funciones, como la nueva Picks.
Lo que hay que tener en cuenta es que se trata de una funcionalidad que se encuentra en fase de pruebas, por lo que aún habrá que esperar algún tiempo para que esté disponible para todos los usuarios a nivel global. De hecho, desde Meta por el momento no hay ninguna confirmación oficial al respecto de esta función.
El US Open podría regalarnos un nuevo Alcaraz-Djokovic, el que sería el cuarto en pista dura y el primero en el Slam estadounidense, de darse este duelo entre Carlos Alcaraz y Novak Djokovic ya se habrían enfrentado en todos los majors al menos una vez. Pero no corramos, el español antes tendrá que deshacerse del checo Lehecka (21º) y el serbio de estadounidense Taylor Fritz.
'Nole', que sueña con ser el primer tenista hombre o mujer en ganar 25 Grand Slams, sabe de la extrema dificultad que tiene por delante, ya no solo con Fritz (4º), sino también con la posibilidad de medirse a Alcaraz en semifinales y a Sinner en la gran final.
"Podría ser el mayor logro de mi carrera"
"Podría ser el mayor logro de mi carrera, pero todavía está muy lejos... Seguro que estoy soñando con ganar otro Grand Slam, sería increíble hacerlo aquí", explicó el balcánico tras vencer cómodamente a Struff y convertirse de paso en el tenista de más edad (38 años y 94 días) en la Era Open que juega, al menos, los cuartos de final en los cuatro grandes durante una misma temporada. Solamente en Nueva York ya sabe lo que es pisar esta ronda hasta en 14 veces.
Djokovic y Alcaraz Fuente: Europa Press
"De momento no puedo permitirme ir tan lejos en mis pensamientos, necesito concentrarme en lo que debo hacer para ganar mi próximo partido, mi próximo desafío. El último Grand Slam que gané fue aquí hace dos años, así que sería bonito cerrar el círculo dos años después", aseguró el serbio en rueda de prensa.
Djokovic apunta a un enfrentamiento por el US Open contra Alcaraz
Djokovic se verá las caras en cuartos de final ante Taylor Fritz en un encuentro en el que Novak tendrá al público en contra teniendo en cuenta que Fritz juega en casa.
Cabe recordar que si 'Nole' gana su partido de cuartos y Alcarazhace lo propio, el tenis volverá a presenciar un enfrentamiento entre el murciano y el serbio por un hueco en la final del US Open.
El torneo de Nueva York es uno de sus favoritos, allí ha ganado en cuatro ocasiones y el último de sus 24 Grand Slams fue en el US Open 2023. Desde entonces, los Grand Slamsse los han repartido entre Sinner y Alcaraz.
Se ha convertido en el primer tenista que llega al menos a cuartos en los cuatro majors en nueve temporadas diferentes
Debido a esa feroz competencia con el italiano y el español, a la irregularidad de Djokovic en los últimos torneos y a sus problemas físicos, ganar su 25º Grand Slam parece difícil, pero si lo consigue, tendría un valor incluso superior a los anteriores.
Así lo expresó el propio balcánico en la rueda de prensa previa a su partido de cuartos ante Taylor Fritz. En los dos últimos años aprendí a tomarlo todo partido a partido, aunque estoy soñando con ganar otro Grand Slam, sería increíble hacerlo aquí", afirmaba.
Sus 38 años o las molestias físicas que viene atravesando Novak Djokovic, que necesitó del fisio en dos ocasiones ante Jan-Lennard Struff en los octavos de final del US Open 2025, no impidieron al serbio avanzar a cuartos en Nueva York y seguir soñando con su 25º Grand Slam.
Seguramente por este motivo, Novak Djokovic ha sido declarado enemigo nº 1 del US Open. Porque el público local enloquece especialmente con sus jugadores, y en el cuadro masculino sólo queda Fritz. Además, este 2025, el tenis americano se teme lo peor, porque el palmarés dicta sentencia clara a favor de Djokovic, que muestra un expeditivo 10-0 sobre Fritz, a quien batió en los cuartos del US Open 2023 por 6-1, 6-4, 6-4.
María Pérez se ha vuelto a proclamar campeona del mundo en 35km marcha con una actuación portentosa en los Mundiales de Atletismo de Tokio.
Allí es donde se ha impuesto a la italiana Antonella Palmisano por casi tres minutos y medio, y a la ecuatoriana Paula Torres, tercera. La granadina conquista así su tercer oro mundial y se convierte en la atleta española (hombre o mujer) con más títulos mundiales en su haber.
María Pérez conquista el oro en los Mundiales de Atletismo en Tokio
"Aquí estoy, en la capital nipona, donde me fui siendo chocolate en los Juegos Olímpicos. Dije que venía a por una mínimo, ahora me toca recuperar. Estoy muy bien, pero ha sido muy duro", declaraba la atleta de Granada tras hacerse con el oro.
"Ha sido muy duro por la climatología. Hemos llegado a picos de 90% de humedad, se desvanecían corredoras, así que eso también me ha dado mucho respeto. Dentro de lo malo, creo que soy la que más días lleva aquí en Japón junto con Quique y Arce. Ha sido de los mejores días en cuanto al tiempo, porque al estar nublado baja muchísimo la temperatura. Ya estuvo lloviendo por la noche, hoy ha chispeado de vez en cuando, pero esto no tiene nada que ver con nuestro país", destacó María Pérez sobre el duro clima.
María Pérez suma en Japón el oro logrado en Budapest
"Esto es un sueño hecho realidad, creo que era el último que me faltaba, y hoy lo he dicho en cámara. Con Miguel Ángel en 2015 empezó todo, cuando yo tenía 18 años, recuerdo que lo estaba viendo en mi casa, era sobre las 3 de la mañana, y verlo salir del estadio, dar esas vueltas... No me esperaba tanta gente en el estadio, creo que ha sido la primera vez que he llorado tanto antes y después, y nada, y he tenido ya a mis chicos, a mis tres chicos, ya no tengo a Álvaro, pero he tenido a tres chicos que me han dado un abrazo y me han subido a el hombro", resaltó sobre su victoria.
María Pérez posa con la medalla de oro en el Mundial de Atletismo de Tokio Fuente: RFDEA
Pérez suma el oro cosechado en Japón a los dos que consiguió en Budapest, uno en los 35 kilómetros marcha y otro en los 20, donde también tendrá la oportunidad de conservar la corona la próxima semana.
La española era una de las grandes favoritas y cumplió con los pronósticos. Estuvo en la pomada desde el inicio y supo cambiar el ritmo en el momento exacto para marcharse en solitario. Llegó a la meta con un tiempo de 2:39:01, casi tres minutos y medio antes que su más inmediata perseguidora, la italiana Antonella Palmisano.
Ninguna de sus rivales fue capaz de seguir su ritmo
María Pérez fue agresiva desde el inicio, integrándose desde la salida en el grupo de cabeza. Cuando la carrera sumaba siete kilómetros, el elenco de atletas que dominaba la prueba se redujo a solo cinco: Antonella Palmisano, Kimberly García, Li Peng, Paula Milena Torres y la propia española.
El grupo rodó unido durante buena parte de la prueba, pero María en ningún momento pareció ponerse nerviosa. Mantuvo su ritmo y pisó el acelerador cuando fue necesario. El primer acelerón redujo el colectivo a tres. El segundo, ya solo a dos. La española se quedó mano a mano con Palmisano, pero el duelo fue efímero. El tercer apretón de la vigente campeona del mundo la dejó en solitario en el kilómetro 23.
Ninguna de sus oponentes era capaz de seguir su ritmo y María tomaba cada vez más distancia. Su dominio fue tal que llegó incluso a emparejarse con el brasileño Bonfin, que terminó segundo y que por entonces ocupaba la sexta posición. Los últimos kilómetros fueron un paseo triunfal para la granadina, que llegó al estadio emocionada y ataviada con la bandera española.
Lo mejor de María Pérez es su capacidad competitiva, la dureza de sus entrenamientos y cómo se crece ante las adversidades, siempre con Jacinto Garzón como un 'alter ego' necesario. Tras muchas dudas, algún enfado y bastantes desencuentros, la andaluza regresó con un enorme puñetazo encima de la mesa.
Lo que empezó como una promoción de MasterChef Celebrity entre David Broncano y su invitada Mariló Montero en ‘La Revuelta', acabó derivando en un enfrentamiento ideológico en el que se abordaron temas como la política en RTVE, la tauromaquia o la figura de Ana Rosa Quintana. Con un público encendido que abucheó en varias ocasiones, la tensión en el plató se hizo evidente.
Mariló Montero decidió dar por cerrada la controversia generada en ‘La Revuelta’ con una reflexión pública en la que destacó la importancia del respeto y la tolerancia, y reveló detalles inéditos de su encuentro con David Broncano. La periodista no solo defendió el valor de ese intercambio incómodo pero necesario, sino que aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje contra la crispación política y mediática en España.
Mariló Montero y su choque con Broncano en ‘La Revuelta'
La polémica entre David Broncano y Mariló Montero generó debate nacional | Fuente: RTVE
El día martes, Mariló Montero, acudía a ‘La Revuelta’ para hablar de su participación en MasterChef Celebrity, pero su intervención terminó entrando en un debate político con David Broncano. La periodista fue directa al señalar que en RTVE predominaba una única visión: «Por la mañana, ideología de presentadores de izquierdas. Por la tarde, más izquierda y por la noche, más izquierda».
David Broncano lejos de eludir el comentario, respondió: «Todo el mundo tiene una ideología, yo soy de izquierdas y progresista, pero eso no me debería impedir hacer ningún trabajo». Ese intercambio generó una reacción inmediata en la audiencia presente, que no dudó en manifestarse con abucheos y comentarios, mientras que en redes sociales las intervenciones se viralizaron en cuestión de minutos y se han extendido a lo largo de la semana.
La reflexión de Mariló Montero tras la polémica en ‘La Revuelta'
Mariló Montero en 'La Revuelta'| Fuente: RTVE
El día de ayer, Montero utilizó su cuenta de Instagram para dar su versión de lo sucedido. En un extenso mensaje acompañado de imágenes junto al presentador de ‘La Revuelta’, agradeció la invitación y escribió que disfrutó «personalmente de vuestro ingenio».
La periodista puso el foco de su mensaje en un gesto que pasó desapercibido: «Lo resumo en ese abrazo que nos dimos al inicio y al final del encuentro. Entre esos dos gestos de afecto surgió, de manera espontánea, una conversación improvisada que resultó tan interesante que merece ser continuada».
Montero defendió que lo valioso de esa entrevista no fue el choque ideológico, sino la posibilidad de demostrar que «lo que nos une es más fuerte: la tolerancia, el respeto y la curiosidad sincera por comprender al otro». Además, advirtió sobre un riesgo que, según ella, amenaza al debate público: «Reducir cada voz a un bloque ideológico empobrece el debate público».
Un mensaje contra la polarización
Mariló Montero y su reflexión sobre su intervención en 'La Revuelta' | Fuente: RTVE
En el mismo mensaje expuesto en sus redes, la periodista también contextualizó su reflexión en el actual clima político y social en España. «En tiempos de polarización y extremismos que ponen en riesgo nuestra convivencia, conviene recordar el valor de ese abrazo», escribió.
Su conclusión sonó a declaración de principios: «Todos somos necesarios. Todos debemos ser tolerantes, respetuosos y libres. Solo así podremos fortalecer la democracia y devolverle la riqueza de un diálogo auténtico, capaz de sumar en lugar de dividir».
Montero incluyó un detalle anecdótico, revelando que le entregó a Broncano un regalo que no se vio en televisión, «una lata con aire de Estrella, Navarra, mi ciudad». Añadió también que: «Cuenta la leyenda que los de Estrella podemos ver el aire. Por eso mismo somos más listos que el aire y con ingenio empezamos a envasarlo».
Broncano también dio su versión
Broncano ha dado declaraciones a FormulaTV | Fuente: RTVE
El presentador de ‘La Revuelta’ también habló tras la polémica. En una entrevista con Fórmula TV, David Broncano aseguró: «No hubo cornada de Mariló Montero, en todo caso un intercambio de capotazos. No llegué a sentirme corneado». El presentador del programa de RTVE reconoció que no esperaba tanta intensidad en la conversación: «Yo no conocía mucho a Mariló. Suponía que habría algo de debate, pero hubo más del que pensaba, porque ella fue fuerte desde el principio. Pero me parece lícito y válido. Además, era televisivamente interesante y el debate estaba guay».
Sobre los abucheos que recibió Montero, Broncano explicó: «Es inevitable en un programa que no es un programa informativo ni de debate. Si un programa es de debate político, creo que lo suyo es que no tenga público. Es un programa de comedia, el público viene a vernos a nosotros y ellos están más de nuestro lado». Incluso confesó haber sentido «apuro» por la situación. Finalmente, valoró la actitud de su invitada: «Imagino que los que tengan la intención de meter caña, igual a la primera respuesta mía y viendo al público, ya se achanta, pero ella tiró adelante y aguantó bien. Aunque el público no era imparcial, ella lo gestionó muy bien».
Tras un largo verano de descanso, el presentador, Jorge Javier Vázquez, volvió con gafas de sol para ocultar las secuelas de una intervención estética, aunque fue en su propio programa, ‘El diario de Jorge’, donde mostró sin ocultamientos su nuevo rostro. Las imágenes, inmediatamente, desataron un sinfín de comentarios, críticas y memes en redes sociales.
El aspecto renovado del presentador de ‘Supervivientes All Stars’ se convirtió en tendencia inmediata y en el centro de la conversación mediática. Mientras tanto, expertos en cirugía estética han analizado qué procedimientos podrían estar detrás de esta transformación tan comentada.La vuelta de Jorge Javier Vázquez a Telecinco con un evidente cambio estético ha encendido las redes y los medios. Su lifting, acompañado de un rubio platino, ha generado opiniones enfrentadas, análisis médicos y un aluvión de memes.
Jorge Javier Vázquez y su nueva imagen en televisión
Jorge Javier Vázquez en El Diario de Jorge | Fuente: Telecinco
El primer análisis sobre los cambios estéticos de Jorge Javier Vázquez llegó de la mano de especialistas consultados por medios nacionales. El doctorRamón López Saucedo explicó en declaraciones a Semana que«se ven los ojos mucho mejor, y yo creo que podría haber una blefaroplastia. También parece que se le han trabajado las mejillas y el cuello». Según su opinión, la rigidez del rostro de Jorge Javier podría estar relacionada con el uso de toxina botulínica: «Seguramente se ha puesto un poco de toxina botulínica, y esto hace, en ocasiones, que no se muevan adecuadamente todos los músculos de la gesticulación, que son los que producen las arrugas, y que en algunas expresiones se vea como enfado».
Por su parte, el doctor Ángel Martín, director médico de la Clínica Menorca, apuntó, también para Semana, que: «la inflamación es típica de un lifting quirúrgico. Esta cirugía solo elimina las huellas del tiempo, reposicionando todos los componentes faciales, por lo que uno se ve rejuvenecido. También hay indicios de blefaroplastia, una sencilla cirugía estética que elimina la grasa y el exceso de piel en los párpados, tanto superiores como inferiores».
Reacciones en redes y el impacto mediático
Jorge Javier en el estreno de 'Supervivientes All Stars'| Fuente: Telecinco
El cambio físico de Jorge Javier Vázquez, como era de esperar, fue recibido por una cantidad abrupta de comentarios en redes sociales. Desde comparaciones irónicas —«se parece a Abraham Mateo», «tiene cara de malo»,«ahora podría hacer pareja con Leticia Sabater»— hasta una oleada de memes que se viralizaron en cuestión de minutos. El presentador aumentó la expectación al ocultar su imagen durante el estreno de ‘Supervivientes All Stars', cubriéndose con sombrero, gafas, mascarilla e incluso un fular.
El doctor Leo Cerrud, de Ma Belle Clinique, abordado por el Diario Ok, lo interpretó como parte de una estrategia: «Quizá ha sido un error precipitar la vuelta a la pantalla, porque es imposible mostrar resultados definitivos en apenas un mes. Pero también es evidente que detrás de todo esto hay un componente mediático: generar controversia, que se hable de él, aunque sea en negativo. Y lo cierto es que está funcionando. Hoy todos comentan su rostro, lo critican, lo ironizan… pero lo mantienen en el centro de la conversación pública. Al final, esa visibilidad también tiene un valor, aunque sea a costa de su imagen en plena recuperación».
Lo que dicen los expertos sobre los tiempos del lifting
Jorge en la gala de 'Supervivientes All Stars' | Fuente: Mediaset
Los especialistas coinciden en que el resultado que vemos ahora mismo en Jorge Javier Vázquez podría no ser el definitivo. El doctor José Manuel Gómez Villar detalló que «el lifting facial reposiciona los tejidos blandos, sobre todo del tercio medio e inferior. La edad adecuada oscila entre los 45 y 50 años. La inflamación dura un mes y hasta medio año no vemos el resultado natural de la cirugía». La fase actual correspondería al proceso de recuperación.
La cirujana Mercedes Valle, de la clínica Trevi, y citada por el mencionado diario, insistió en la misma idea: «Un procedimiento quirúrgico requiere un tiempo de convalecencia que varía en cada persona, pero también según la técnica empleada y lo invasivo del procedimiento. A mi parecer, un mes después, poco tiempo para determinar el resultado. Aún hay mucha inflamación, incluso ocasionando facciones exageradas o asimétricas. Habitualmente, los resultados finales pueden llegar a verse hasta un año después del procedimiento».
En esa misma línea, Cristina Solymosi, directora de Ma Belle Clinique, comentó que «el verdadero problema es que la exposición mediática no suele dar tregua a esos plazos, y se acaba juzgando un resultado mucho antes de tiempo. Lo importante es recordar que la medicina estética busca naturalidad y bienestar a medio y largo plazo, no cambios inmediatos».
Más allá del aspecto estético, la situación de Jorge Javier reabre el debate de cómo enfrentarse a la edad cuando se es una figura pública. A sus 55 años, su situación refleja la presión social añadida de quienes viven bajo el escrutinio constante de la audiencia. Envejecer en televisión podría relacionarse con estar sometido al juicio de millones de espectadores, y cualquier cambio físico, por supuesto, se magnifica.
Países Bajos, Eslovenia e Islandia se han sumado con advertencias similares a la de Irlanda, mientras que la Unión Europea de Radiodifusión (UER) todavía no ha tomado una decisión sobre la participación de Israel en Eurovisión 2026. El nuevo director del certamen, Martin Green, ha informado que se encuentran en fase de consultas con las cadenas miembro y que «respetarán la decisión» que se tome en conjunto.
Eurovisión está enfrentando actualmente una de sus mayores crisis políticas en años. El debate sobre la participación de Israel en la edición de 2026 ha abierto un frente con varios países europeos que han amenazado con retirarse si la UER mantiene su presencia. Irlanda ya ha confirmado su ausencia, Países Bajos ha hecho lo mismo, mientras que televisiones públicas como las de Islandia y Eslovenia también han condicionado su continuidad en el concurso. España y RTVE se mantienen expectantes hasta diciembre.
Eurovisión recopila opiniones tras el aviso de Irlanda
El detonante del conflicto llegó con la emisora pública irlandesa RTÉ, que anunció oficialmente esta semana, que no competirá en Viena 2026 si la cadena israelí KAN sigue en la competición. Ante esta advertencia, el director de Eurovisión, Martin Green, explicó en declaraciones a EFE que la UER está en plena fase de consultas con los responsables. «Entendemos las preocupaciones y las opiniones profundamente arraigadas en torno al conflicto en curso en Oriente Medio. Todavía estamos consultando con todos los miembros de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) para recopilar opiniones», señaló.
Green, que asumió el cargo tras la salida de Martin Österdhal en junio, comentó que las televisiones públicas tienen de plazo hasta diciembre para confirmar si mantienen su participación en Eurovisión 2026 o si se retiran. «Depende de cada miembro decidir si quiere participar en el festival, y respetaremos cualquier decisión que tomen las cadenas», afirmó.
Países Bajos se suma a Irlanda y anuncia su retirada
Presentación de Israel en Eurovisión 2025 | Fuente: Europa Press
El día de ayer, Países Bajos publicó un comunicado en el que oficializó su retirada del certamen si Israel participa en Eurovisión 2026. La corporación pública AVROTROS explicó que: «Ya no se puede justificar la asistencia de Israel dado el continuo y grave sufrimiento humano en Gaza».
El texto neerlandés también denunció la «injerencia demostrada del Gobierno israelí durante la última edición del festival», celebrado en Basilea, donde la representante israelí Yuval Raphael quedó en segunda posición. «El evento se ha utilizado como instrumento político, lo que va en contra del carácter apolítico de Eurovisión». Además, expresaron «su gran preocupación por la grave violación de la libertad de prensa» en Gaza y recordaron la muerte de numerosos periodistas en la zona.
En el mismo comunicado, AVROTROS aclaró que, en caso de que la UER no admita a Israel para la edición 2026, estarán «encantados de participar» en Viena. «El Festival de Eurovisión fue fundado en 1956 para unir a la gente en un periodo de profunda división y guerra. La música ha estado en el alma de una voz unificada con la paz, la igualdad y el respeto en su base», añadieron.
RTVE y el debate en España
Melody en Eurovisión 2025 | Eurovisión_TVE en X
España, miembro del Big Five, no ha fijado su postura respecto a los últimos acontecimientos sobre Eurovisión 2026. Sin embargo, RTVE lleva meses presionando para que se discuta la continuidad de Israel. La propia presidenta de la delegación española, Ana María Bordas, participó en las conversaciones que pidieron abrir el debate incluso antes de la final de mayo en Suiza.
En mayo, RTVE envió una carta a la organización de Eurovisión solicitando «una auditoría independiente y una revisión completa» del sistema de voto. El escrito recordaba que varias delegaciones, incluida España, «han expresado una gran preocupación sobre la participación de Israel, la transparencia, legitimidad y la integridad percibida del actual sistema de votación».
La presión para la delegación también llegó desde el gobierno español. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró en La hora de La 1 que España debería plantearse retirarse si no se expulsa a Israel. «Si no logramos expulsarles, habrá que adoptar medidas», afirmó. Y añadió: «No se puede normalizar su participación en foros internacionales como si nada ocurriera».
Otros países que condicionan su presencia
Otros países que condicionan su presencia | Fuente: RTVE en X
Además de Irlanda y Países Bajos, Islandia y Eslovenia han hecho sus advertencias sobre abandonar el certamen. La RÚV islandesa y la RTVSLO eslovena aclararon que no comparten la continuidad de Israel en el concurso y que se reservan el derecho de renunciar si la UER no toma postura al respecto.
La propia RTÉ irlandesa recordó que en la Asamblea de julio «varios miembros plantearon preocupaciones sobre la participación de Israel» y agradeció a la UER «el extenso proceso de consultas iniciado tras esta reunión y la extensión de la opción de retirarse sin penalización hasta diciembre».
La edición número 70 de Eurovisión se celebrará el 16 de mayo de 2026 en Viena, después de la victoria de Austria en 2025 con Johannes Pietsch, conocido como JJ, y su tema «Wasted Love». Israel fue segunda gracias a Yuval Raphael con «New Day Will Rise», una superviviente del ataque de Hamás en octubre de 2023.
La Academia de Cineha dado a conocer la preselección de las tres películas que aspiran a representar a España en los Oscar 2026, un anuncio que vuelve a poner sobre la mesa una deuda pendiente: más de dos décadas sin que una producción nacional logre alzarse con la estatuilla a Mejor Película Internacional. Desde el triunfo de Mar adentro de Alejandro Amenábar en 2005, España no ha conseguido repetir la hazaña pese a contar con nombres de prestigio y obras que han brillado en festivales de primer nivel.
Ahora, la esperanza recae en un trío diverso que combina memoria familiar, experimentación visual y una mirada social inédita. Las candidatas son Romería de Carla Simón, Siratde Oliver Laxe y Sordade Eva Libertad, tres propuestas que reflejan la riqueza y pluralidad de nuestro cine contemporáneo.
La primera transcurre en Vigo y cierra la trilogía íntima de Simón sobre la memoria familiar; la segunda viaja hasta el desierto marroquí en un relato visceral con ecos místicos; y la tercera rompe moldes al situar por primera vez a una actriz sorda en el centro de la narración. Con estas apuestas, España busca dejar atrás una larga sequía en los premios de Hollywood y recuperar el terreno perdido en un escenario internacional cada vez más competitivo.
De Romería a Sirat: la diversidad creativa que marca la preselección española
Romería, se trata de una película ambientada en Galicia. Fuente: Agencias
La carrera española hacia los Oscar 2026 llega con un abanico de propuestas que refleja la amplitud de miradas e ideologías del cine nacional en estos momentos. Romería, se trata de una película ambientada en Galicia, que apuesta por la tradición y el arraigo cultural para proyectar una historia universal que conecta con la identidad colectiva. Por su parte, Sirat, es una película que traslada al espectador al desierto en un viaje íntimo y poético, donde la supervivencia y la espiritualidad se entrelazan para dar voz a una narrativa pocas veces representada en la gran pantalla, para muchos, una de las mejores películas españolas de los últimos años.
La selección de este año no solo sorprende por su variedad geográfica y temática, sino también por el contraste en la forma de narrar. Mientras una de las películas bebe del costumbrismo para reivindicar lo local como patrimonio global, la otra se adentra en paisajes áridos y en personajes al límite, con un lenguaje visual que busca conquistar a la Academia por su autenticidad y fuerza estética. Este contraste podría convertirse en la mejor carta de presentación de España ante Hollywood.
Más de dos décadas después de Mar adentro, España busca volver a lo más alto en Hollywood
Mar adentro, de Alejandro Amenábar, se alzó con el Oscar a la mejor película internacional. Fuente: Agencias
Han pasado más de veinte años desde que Mar adentro, de Alejandro Amenábar, se alzó con el Oscar a la mejor película internacional, y desde entonces, las producciones españolas han encontrado difícil repetir esa hazaña. Cada año, la expectación se renueva con nuevas propuestas, pero los académicos de Hollywood han preferido premiar a cinematografías de otros países europeos y latinoamericanos, dejando a España en un segundo plano.
El cine español confía en poner fin a una sequía que se prolonga desde 2005 y recuperar así el protagonismo perdido en los Oscar. El reciente fenómeno de La sociedad de la nieve, convertida en éxito global gracias a Netflix y reconocida en múltiples festivales internacionales, ha demostrado que nuestras producciones pueden trascender fronteras y conectar con públicos muy distintos. La selección de estas tres cintas como aspirantes a los premios de 2026 abre ahora una nueva ventana para confirmar que España, y con ella sus creadores, sigue teniendo relatos capaces de emocionar y convencer a los miembros de la Academia.
Una apuesta inédita: Sorda abre camino con la primera protagonista sorda en la carrera a los Oscar
Una película que se diferencia de las demás, por tener una protagonista sorda que reivindica la inclusión. Fuente: Agencias
Entre las tres propuestas destaca Sorda, un filme que se atreve a explorar una narrativa todavía ausente en la historia de los Oscar, una película que se diferencia de las demás, por tener una protagonista sorda que reivindica la inclusión y la representación en la gran pantalla, algo que no había ocurrido anteriormente y que le da notoriedad a la producción. La película no solo rompe moldes en términos de diversidad, sino que además plantea un nuevo enfoque en la forma de contar, al incorporar el lenguaje de signos como parte central de la experiencia cinematográfica.
El proyecto no ha pasado desapercibido ni dentro ni fuera de España, pues marca un precedente en un año en el que la Academia de Hollywood ha redoblado su compromiso con la visibilidad de minorías, sin lugar a dudas el mejor momento para presentar una producción de este tipo inclusivo, por lo que tiene casi todos los elementos necesarios para hacerse con un Oscar. De llegar a la nominación, Sorda se convertiría en un hito para el cine español, al demostrar que apostar por la innovación y la diversidad puede abrir puertas en una industria tradicionalmente marcada por patrones más convencionales.
Cada septiembre ocurre lo mismo con Apple. La expectación se concentra en Cupertino, donde la firma de la manzana presenta la nueva generación de su dispositivo estrella. Esta vez, el iPhone 17 llega con el habitual despliegue de luces, promesas de innovación y, cómo no, una nueva subida de precios que vuelve a situar a España en el debate sobre cuánto cuesta estar a la última en tecnología.
El dispositivo, que se comercializa en varias versiones, supera ya con holgura los 1.000 euros en su modelo base y roza los 2.000 euros en las configuraciones más avanzadas. Una barrera psicológica que en otro tiempo parecía impensable pero que, generación tras generación, se ha convertido en la norma.
DE LOS 800 A LOS CASI 2.000 EUROS DEL NUEVO IPHONE 17 MÁS AVANZADO: LA ESCALA IMPARABLE DE APPLE
Para entender el impacto de esta subida del iPhone 17 conviene mirar atrás. En 2017, con el lanzamiento del iPhone X, la firma dio un salto cualitativo y también económico: por primera vez un modelo de la compañía superaba la barrera psicológica de los 1.000 euros. En aquel momento, muchos pensaron que se trataba de una excepción, un experimento de gama premium. Ocho años después, aquella frontera ya es un estándar.
El recorrido ha sido constante. El iPhone 12 (2020) partía de 909 euros. El iPhone 14 (2022) se lanzó desde 1.009. Con el iPhone 15 (2023) la cifra ascendió a 1.019, y el iPhone 16 (2024) rozaba ya los 1.099 euros. Ahora, el iPhone 17 sitúa el listón en 1.139, una subida que puede parecer pequeña respecto al año anterior, pero que, vista en perspectiva, confirma un encarecimiento sostenido.
Los nuevos iPhone 17 Pro y Pro Max de Apple Fuente: Apple
En los modelos de gama alta, la brecha se ha ampliado aún más. El iPhone XS Max, en 2018, costaba en su versión más completa 1.359 euros. Siete años después, el iPhone 17 Pro Max supera los 1.950. La diferencia es de 600 euros en menos de una década, lo que supone un incremento superior al 45%.
UAN DIFERENCIA DE 600 EUROS EN CASI UNA DÉCADA
La marca defiende estas cifras apoyándose en varios factores. Por un lado, el aumento de costes de producción, marcado por la inflación global y la complejidad de las nuevas cadenas de suministro. Por otro, la incorporación de tecnologías punteras, desde chips más potentes y eficientes hasta cámaras con funciones de inteligencia artificial o pantallas con mayor tasa de refresco.
En España, además, el precio se ve incrementado por el IVA y por el canon digital, que encarecen el coste final en comparación con otros países europeos. Mientras en Estados Unidos el modelo base se puede adquirir desde 999 dólares, en nuestro país el mismo terminal se ofrece por 1.139 euros. Una diferencia que no pasa desapercibida para nadie.
Lanzamiento del iPhone 17
Lo paradójico es que, pese a estas subidas, el iPhone mantiene una posición sólida en el mercado español. Según los últimos estudios de consultoras del sector, la marca de la manzana conserva una cuota cercana al 20% en ventas de smartphones en España, muy por encima de lo que cabría esperar para un dispositivo cuyo precio se aleja de la media del mercado.
LA FIDELIDAD DE LOS USUARIOS DE APPLE
El fenómeno se explica, en parte, por el valor simbólico que representa el iPhone. Para muchos usuarios, no se trata solo de un teléfono, sino de un elemento de identidad, una inversión en fiabilidad y un pasaporte a un ecosistema que integra de manera fluida el iPad, el Apple Watch, los AirPods y los servicios digitales de la compañía.
Aun así, la fidelidad de los clientes de Apple continúa siendo su gran baza. Quienes ya forman parte del ecosistema de la manzana mordida, suelen repetir, convencidos de que el sobrecoste se compensa con la integración de servicios, la longevidad del dispositivo y las actualizaciones de software, que en algunos casos se extienden durante más de cinco años.
Con el iPhone 17, Apple vuelve a dejar clara su respuesta: el futuro cuesta cada vez más. Y en España, un país donde el salario medio ronda los 28.000 euros brutos anuales, desembolsar casi 2.000 por un teléfono es una decisión que no pasa desapercibida.
El 13 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Chocolate, una ocasión perfecta para celebrar ese dulce irresistible. Y en Madrid, ciudad de historia y costumbres, el lugar que mejor refleja esa pasión es la bombonería Dulce Tentación, todo un referente para los amantes de este manjar.
Si eres amante del chocolate, sigue leyendo para conocer de primera mano la casa madrileña que empezó como Bombones Puebla y hoy firma Dulce Tentación cien años después de la primera hornada.
1) 1924. Cacao, mármol y paciencia
La historia empieza en Madrid. Año 1924. Un obrador pequeño. Un maestro con oficio: Evaristo Puebla. No había máquinas milagro. Ni robots. Ni prisas. Solo manos. Tiempo. Cabeza fría. Manteca de cacao de verdad. Licor de cacao sin atajos. Termómetro de mercurio. Marmol frío. De ahí sale el sello de la casa. Brillo limpio. Aroma nítido. Un crac al partir que se oye y te hace sonreír. No vamos a colgarnos medallas. No existe “patente” con su nombre por la gran invención. Lo honesto es decirlo. Lo que sí está claro: desde muy pronto en Puebla se hizo y se afinó una especialidad que hoy nos define. La Leña Vieja. Láminas finísimas de chocolate. Superpuestas. Con vetas que parecen de madera seca. Rompes. Suena. La pones en la lengua. Se funde. Y ya está: chocolate bien hecho.
2) 1940–1980. Oficio que no se improvisa
Llega la posguerra. Luego los años del desarrollismo. El obrador crece. Se suman oficiales. Aprenden mirando. Repiten hasta clavar el gesto. El catálogo se abre: bombones clásicos, trufas espolvoreadas, lenguas de gato, pralinés, grageas. Las cajas viajan a confiterías, cafés y pastelerías de barrio. También a hoteles que cuidan la sobremesa. Y sí, gusta el sabor. Pero también la puesta en escena. Cajas sobrias. Lacre. Cintas de tela. Tarjetas a mano. Muy madrileño todo. La reputación no vino por slogans. Vino por repetir lo mismo BIEN cada día. Mismo brillo. Mismo punto. Mismo fundido en boca. Lo que algunos llamaban “estándar Puebla” no era frase de publicidad. Era un compromiso. Con el paladar del cliente. Con el de siempre y con el recién llegado.
3) De Puebla a Dulce Tentación. Nuevo siglo, misma alma
Llega el relevo. Cambia la gestión. Cambia el rótulo. No cambia la esencia. Nace Dulce Tentación. Se heredan moldes, recetas y disciplina. Se refuerza un camino claro: servir a hoteles, caterings y pastelerías que piden fiabilidad. Chocolate con alma de obrador y cabeza de industria. Esa mezcla. Para lograrlo se invierte donde toca: templadoras precisas, controles de trazabilidad, formatos sólidos para conservar. Estuches que cierran bien. Envasado con atmósfera protectora cuando procede. Pero lo esencial se respeta. La mano del chocolatero. El criterio al escoger cacaos. Lo que da carácter no se automatiza. Lo demás, sí. Y gracias.
4) Leña Vieja. Por qué engancha
Contarlo parece fácil. Hacerlo bien, ni de lejos. Son láminas muy finas. Negro o con leche. Templadas al punto. Se extienden sobre piedra fría. Se levantan y apilan en capas irregulares. Ahí está la gracia. La magia va en tres detalles, casi de relojero:
Templado impecable. Si el cristal α no pasa a β como toca, la lámina se aploma. O queda cerosa. Y adiós encanto.
Grosor milimétrico. Demasiodo fina, se pulveriza. Demasiado gruesa, pierde el efecto “leña”.
Capas vivas. No es una tableta rota. Son escamas con relieve. Rompen como una astilla y se funden rápido.
En Madrid, la Leña Vieja es patrimonio sentimental de varias casas históricas. Es así. Nosotros no reclamamos primicias. Sería poco serio. Reclamamos otra cosa: nuestra forma de hacerla. Lámina un punto más afinada. Perfil de cacao pensado para que el crujido destaque. Acabado con brillo y una neblina suave. Señal de templado correcto en lámina muy fina. ¿Por qué emociona tanto? Porque suena. Ese crac mínimo. Y luego el silencio del fundido. Te lleva a sobremesas, a bandejas de plata, a domingos lentos. A casa.
Maridajes sin lío
Negra 67 % con espresso corto. O con un cítrico amargo.
Con leche con té negro o un oloroso semidulce.
Sin azúcar (edulcorantes aptos para chocolate) para quien quiere capricho con control.
5) No solo de leña vive el obrador
La Leña Vieja manda. Sí. Pero la casa se sostiene gracias a un equipo de clásicos.
Bombones praliné. Avellana tostada. Almendra marcona. Gianduja equilibrada. Cobertura fina para que se luzca el relleno. Corte limpio.
Trufas de receta antigua. Nata. Mantequilla. Cobertura. Cacao puro por fuera. Ese punto de mantequilla anhidra que marca diferencia.
Lenguas de gato. Delicadas y crujientes. Perfectas con café o helado.
Naranjines. Cáscara de naranja confitada con chocolate negro. Choque ácido–amargo que engancha.
Rocas de almendra. Fruto seco entero, tostado alto. Con leche quedan de cine.
Línea sin azúcar. Bombones y tabletas que no pierden brillo ni “encogido”. Bien trabajadas, sin truco.
Regla común a todo: cobertura fina, textura cuidada, dulzor moderado. Más europeo que goloso. El cacao tiene que hablar primero. Y que se le entienda.
6) El presente. B2B con alma de obrador
Dulce Tentación sigue fiel a su base. Profesionales que piden regularidad y detalles. Hoteles que necesitan la misma pieza cada entrega. Pastelerías que no pueden fallar en campaña. Se han consolidado formatos profesionales: cajas kilo, estuches para retail, soluciones para amenities, eventos, bodas. Y también hay temporada. Navidad, San Valentín, comuniones. No por ocurrencias. Por oficio. Para lucir baños, moldes, decoraciones. Para celebrar fechas que importan. La fábrica funciona con una idea muy clara: automatizar lo que no aporta emoción (temperaturas, humedad, cierre) y reservar la mano para lo que sí la tiene (templar, laminar, rellenar, cerrar). Eso se traduce en algo poco común: consistencia industrial con firma artesanal. Se nota cuando abres un estuche. Se nota cuando partes una pieza. Cuando cruje, cuando huele, cuando desaparece.
7) Un relato honesto
Dulce Tentación es la historia de muchas casas que han sobrevivido por hacer lo mismo, bien. Empezar con un maestro y una piedra fría. Crecer con criterio. Profesionalizar sin olvidar por qué. Abrirse a lo digital sin sacrificar lo que no admite atajos. La Leña Vieja lo resume. Parece simple. No lo es. Exige mano. Y emociona. Aquí no vendemos “la primera de la historia”. Ni frases huecas. Vendemos oficio. Continuidad. Una forma reconocible de tratar el cacao. Eso nos sostiene desde 1926. Y, mientras sigamos a lo nuestro, seguirá sosteniendo.
Epílogo. Por qué esto aún tiene sentido
El mercado grita. Todo corre. Novedades cada semana. Aquí proponemos otra cosa: confianza. El comprador profesional sabe que el bombón llega como debe: brillo justo, espesor correcto, crujido y fundido esperados. El cliente final abre el estuche y encuentra ese recuerdo guardado en la boca: “chocolate bien hecho”. El secreto es poca cosa y a la vez lo es todo: temperaturas exactas, reposos, tostados controlados, mezclas sin prisa. Y una convicción que no cambia: el cacao es el protagonista.
Cien años después de la primera hornada, la casa que empezó como Bombones Puebla y hoy firma Dulce Tentación sigue templando a mano y contando su historia con respeto. Sin poses. Sin gritos. La tradición no es mirar atrás con nostalgia. Es repetir bien lo que funciona y mejorarlo donde importa. Ahí queda la Leña Vieja —crujiente, ligera, honesta— para recordarlo en cada bocado. Y si se te pega un trocito al dedo, mejor. Señal de vida.
Uberacelera hacia la movilidad del futuro en Europa y pone fecha al inicio de sus taxis autónomos: 2026 será el año en que Londres y Múnich estrenarán vehículos de nivel 4, operando sin conductor humano gracias a alianzas estratégicas con Lucid, Nuro y Momenta, al mejor estilo de las películas de ciencia ficción de Hollywood. Con esta maniobra, la compañía se adelanta a Tesla en el continente, aprovechando marcos legales favorables y entornos urbanos ideales para probar la inteligencia artificial en condiciones reales de tráfico y alta densidad de peatones.
La apuesta refuerza la posición de Uber como líder en la revolución de la movilidad autónoma (después de todo estamos hablando de años de experiencia en el sector) y abre un nuevo capítulo en la competencia global de robotaxis, una muestra de que ese futuro que creíamos lejos, está a la vuelta de la esquina. Mientras tanto, en el otro extremo del Atlántico, Tesla continúa (todavía) sus pruebas con robotaxis en Estados Unidos y en algunas ciudades de Europa, enfrentándose a desafíos como el tráfico caótico y la adaptación de su software a entornos urbanos complejos.
Aunque Elon Musk ha abierto su app al público en algunas ciudades, el despliegue masivo europeo todavía depende de la aprobación regulatoria. Con esta estrategia, Uber combina velocidad de expansión, alianzas tecnológicas y experiencia logística para situarse al frente de la carrera por la conducción autónoma, dejando claro que la movilidad del mañana ya tiene fecha de llegada.
Uber toma la delantera: taxis sin conductor llegarán a Europa antes que los de Tesla
La compañía ha confirmado que empezará sus pruebas en Alemania y Reino Unido. Fuente: Agencias
A partir de 2026, Europa se prepara para recibir una flota de taxis autónomos impulsada por Uber, marcando un hito en la movilidad urbana. La compañía ha confirmado que empezará sus pruebas en Alemania y Reino Unido gracias a acuerdos estratégicos con Lucid, Nuro y Momenta, adelantándose a Tesla en la carrera por conquistar las calles europeas con vehículos sin conductor.
Este movimiento posiciona a Uber como pionero en la automatización del transporte (lo que ha dejado a más de uno sorprendido), combinando tecnología avanzada y experiencia operativa global. El despliegue inicial se centrará en ciudades estratégicas como Múnich y Londres, donde las condiciones de tráfico y la apertura regulatoria permiten poner a prueba sistemas de nivel 4 de conducción autónoma.
Mientras tanto, Tesla continúa con sus pruebas en Estados Unidos y refuerza su software Full Self-Driving, Uber aprovecha la infraestructura de sus socios y la flexibilidad europea para consolidar una ventaja competitiva significativa, anticipando una transformación total en la forma en que los pasajeros se moverán por la ciudad.
Alianzas estratégicas y tecnología de vanguardia
Uber se ha aliado con Lucid, fabricante de los SUV eléctricos Gravity, Nuro, responsable del software. Fuente: Agencias
El éxito del despliegue de taxis autónomos en Europa depende de colaboraciones inteligentes que combinan experiencia tecnológica y logística. Uber se ha aliado con Lucid, fabricante de los SUV eléctricos Gravity, Nuro, responsable del software de conducción autónoma, y Momenta, la startup china especializada en inteligencia artificial para vehículos.
Esta estrategia (estratégica) permite a la compañía introducir coches de nivel 4 en el tráfico real sin depender exclusivamente de desarrollos propios, acelerando así su entrada en el mercado europeo. Los vehículos incorporan sistemas avanzados de asistencia al conductor y algoritmos de aprendizaje extremo a extremo capaces de adaptarse a diferentes entornos urbanos sin mapas detallados.
Gracias a esta integración tecnológica, Uber puede ofrecer un servicio eficiente y seguro desde el inicio (o por lo menos estas son las metas planteadas), preparando el terreno para la futura transición a flotas totalmente autónomas, mientras regula y supervisa la experiencia del pasajero con estrictos protocolos de seguridad.
Europa como terreno de prueba frente a Tesla
Tesla continúa expandiendo sus pruebas de robotaxis en Estados Unidos. Fuente: Agencias
Mientras todas estas alianzas se establecen, permitiéndole a Uber posicionarse en la cima de los coches sin conductores, Tesla continúa expandiendo sus pruebas de robotaxis en Estados Unidos, Europa se convierte en la nueva pista de carreras para la conducción autónoma. Países como Alemania y Reino Unido no solo ofrecen un marco legal favorable, sino también ciudades con alto flujo de tráfico y peatones, ideales para poner a prueba sistemas de conducción autónoma en condiciones complejas.
Esto permite que Uber se posicione en el primer lugar de la conducción autónoma, de momento, en el continente antes de que la compañía de Elon Musk logre establecer su servicio. La ventaja de Uber radica en su enfoque híbrido, es decir, mientras sus competidores concentran esfuerzos en desarrollar software y hardware desde cero (caso Tesla), Uber integra soluciones ya probadas por sus socios estratégicos, logrando rapidez y eficiencia en la implementación, vamos que Uber ha utilizado la tecnología desarrollada por otras compañías para adelantarse a Tesla.
Así, Europa no solo se prepara para la llegada de vehículos autónomos, sino que se convierte en el laboratorio donde se definirá la movilidad urbana del futuro, con Uber a la cabeza y Tesla siguiéndole los pasos.
Numerosos ránkings de expertos en turismo interior e influencers colocan a Cudillero (Asturias) como el pueblo más bonito de España, o al menos uno de ellos. Más allá de si es el lugar idílico que se ha vendido, lo que nadie puede negar es que el lugar, cerca de Gijón, ha adquirido mucha fama en la última década, recibiendo cada vez un mayor número de visitantes.
Tanto turistas españoles como extranjeros convierten Cudillero en una de esas paradas obligatorias cuando pasan por el norte peninsular, sobre todo en la época de Semana Santa y en los meses de verano, más propicios para viajes vacacionales. Y, como siempre, la masificación de lugares tradicionalmente más tranquilos provoca una reacción tanto de vecinos como de los consistorios responsables.
Es por ello que, desde hace unos años, el Ayuntamiento de Cudillero establece plazas de aparcamiento regulado obligatorias para todos los visitantes, forzando a pagar en Semana Santa y los meses de verano tanto en el Puerto de Cudillero como en las playas de San Pedro de la Rivera y La Concha de Artedo. En concreto, hablamos de pago obligatorio del 1 de junio al 15 de octubre en Cudillero y del 15 de junio al 15 de septiembre en las playas.
Del estacionamiento se encarga el operador de movilidad urbana Telpark, que ha ofrecido este verano de 2025 un total de 1080 plazas. En la zona del puerto se ofrecen 340 plazas reguladas con un horario de funcionamiento de 09:00 a 21:00 horas, con una tarifa plana de 2,5 euros al día, válida de lunes a domingo. Existe además una regulación específica para residentes y se han habilitado espacios con tarifas diferenciadas para autobuses y autocaravanas de 10 euros diarios.
Aparcamiento del puerto de Cudillero | Fuente: Telpark
Telpark gestiona también 170 plazas en la playa de la Concha de Artedo y 570 en la de San Pedro de la Ribera en el mismo horario que en el puerto de Cudillero. En este caso, las tarifas son de 1,5 euros al día para turismos y de 10 euros al día para autocaravanas.
O pagas y llegas pronto... o te vas
Sin embargo, el diario Qué! ha podido constatar cuál es la realidad de esta iniciativa: estos meses de estacionamiento regulado suponen un auténtico infierno para el visitante que no va con toda la lección aprendida de casa. En primer lugar, la señalización de los aparcamientos de pago es confusa en algunas zonas, provocando que algunas personas no se percaten de que tienen que abonar una tarifa y, por ende, recibiendo multas posteriores mucho más cuantiosas.
En el caso de pagar el ticket correspondiente, Cudillero te obliga a pagar la tarifa diaria completa aunque quieras detenerte por cinco minutos en el puerto (que, recordemos, no está dentro del pueblo como tal, sino a una distancia cercana caminando). El parquímetro te dice que la tarifa es de 1 euro hasta las 14:00, de 2 hasta las 19:00 y de 2,5 hasta las 21:00, pero si metes un importe menor a la tarifa completa del día la máquina te lanza el mensaje de "importe insuficiente" y te fuerza a pagar toda la cantidad. Para más inri, el precio ha subido respecto a las primeras ordenanzas municipales.
"Parece que te deja al principio, pero te obliga a pagar todo el día aunque estés 10 minutos", le dice Joaquín a su prima. "Estos tienen mucho morro". Además, en nuestra experiencia pudimos ver que varios parquímetros están estropeados, generando colas de hasta 15 metros para pagar si no lo has hecho antes por la aplicación móvil de Telpark. Es más, si llegas más tarde de las 10 de la mañana, es casi imposible poder estacionar en el pueblo o cerca de él.
Una imagen del eje turístico de Cudillero | Fuente: Agencias
"A mí me parece injusto que se pague 10 euros por autocaravana independientemente de si vas a pernoctar o no. Me gustaría saber si se podría promover alguna iniciativa para que hubiera distinción entre aparcamiento y aparcamiento con pernocta, porque ese precio sin ningún tipo de servicio me parece algo insostenible para unas horas, y opciones quedan cada vez menos donde moverse en la costa central", nos dice Claudia, dueña de una autocaravana que venía de pasear por la playa de La Concha de Artedo.
Más abusos en Cudillero: policía solo para multar y precios en restauración
A esta problemática se le une el hecho constatado de que la policía —desconocemos si siguiendo órdenes del consistorio o no— se dedica a vigilar minuciosamente que todo el mundo cumpla a rajatabla la normativa. Son múltiples las quejas sobre el trato de la policía en Cudillero y las inmediaciones, poniendo multas en vez de ayudar a, por ejemplo, controlar los accesos en un lugar masificado.
"La policía municipal nos ha tratado con una falta total de educación. Toda la calle estaba colapsada con coches parados en doble fila, incluido uno de la Guardia Civil, y no nos dejaban parar un momento para subir a los ocupantes de la autocaravana. Hemos pernoctado en su camping, comido en sus restaurantes, comprado artesanía en sus comercios y nos parece un lugar precioso, pero no volveremos aquí y no lo recomendaremos a nadie hasta que esto no cambie", asegura Rosa.
Cuidado cuando vayáis a visitar este bonito pueblo, se aprovechan denunciando a los turistas", se suma Teresa
Teresa, una visitante de Cudillero (Asturias)
"Los policías municipales de Cudillero son... Me permiten estacionar el coche en la entrada del pueblo, ya que no se permite llegar hasta abajo con el coche y... ¡sorpresa! A la vuelta tengo una multa. No entiendo por qué el policía municipal de la mañana me permite aparcar ahí y el policía de la tarde me denuncia. Alucinante. Cuidado cuando vayáis a visitar este bonito pueblo, se aprovechan denunciando a los turistas", se suma Teresa, que ha visitado el lugar este pasado mes de agosto.
Existen otras quejas acerca de cómo se ha estructurado Cudillero en los últimos años respecto a los visitantes. Conocemos un caso de una mujer, Almudena, que se ha encontrado con complicaciones al ir al pueblo con su madre discapacitada. Al no ser residente, les obligan a aparcar en la zona azul de personas con discapacidad a 400 metros de pueblo, sin ningún tipo de preferencia. Otra cuestión es la de los baños, que son de pago y en la mayoría de ocasiones se encuentran fuera de servicio.
Baños de pago fuera de servicio en el pueblo de Cudillero | Fuente propia
Por último, merece la pena mencionar el tema de los precios de la restauración. Si bien es algo que ocurre en la mayoría de sitios con muchos turistas, hablamos de uno de los lugares más abusivos de Asturias. "En Cudillero piensan que son la Marbella asturiana. Es prohibitivo tomar o comer algo", se queja José Ángel, un ciudadano asturiano.
Además, este diario ha podido comprobar de primera mano cómo los establecimientos de restauración de la parte baja del pueblo obligan a los visitantes a pagar inmediatamente y les invitan a marcharse de la mesa en cuanto han terminado de consumir. Es más, a la hora del desayuno, un par de locales obligan a adquirir una de las opciones de desayuno completo si quieres ser atendido y sentarte, negándote el acceso si solo quieres tomar algo o no quieres ese menú matinal.
La figura de San Juan Crisóstomo resuena a través de los siglos con la fuerza de un eco inagotable, una voz que, a pesar de haber enmudecido hace más de mil seiscientos años, sigue interpelando a la conciencia de la Iglesia y de la humanidad. Su importancia para el catolicismo no reside únicamente en su título de Doctor de la Iglesia, un reconocimiento reservado para aquellos teólogos cuya doctrina ha iluminado de manera excepcional la fe, sino en la coherencia radical entre su predicación y su vida. Crisóstomo, cuyo apelativo significa "Boca de Oro", fue mucho más que un orador brillante; fue un pastor que comprendió la profundidad del Evangelio y no dudó en denunciar la injusticia, la opulencia vacía y la hipocresía, sin importar que sus palabras se dirigieran a los fieles más humildes o a la misma corte imperial de Constantinopla. Su legado es un testimonio perenne de que la palabra de Dios es una espada de doble filo, destinada a consolar al afligido y a incomodar al poderoso, un principio fundamental que mantiene su vigencia en cada generación de creyentes.
En nuestra vida contemporánea, marcada por el ruido incesante de la superficialidad y la búsqueda de una comodidad que a menudo silencia las exigencias éticas, el ejemplo de San Juan Crisóstomo emerge como un faro de integridad y valentía. Él nos enseña que la fe cristiana no es un refugio pasivo ante las adversidades del mundo, sino un compromiso activo y, en ocasiones, conflictivo con la verdad. Su vida nos recuerda que la caridad no es una mera filantropía opcional, sino el corazón mismo del mensaje de Cristo, una exigencia de justicia social que debe manifestarse en el cuidado real y efectivo de los más pobres y desfavorecidos. Según expertos en patrística, su insistencia en la responsabilidad de los laicos para transformar la sociedad desde sus roles familiares y profesionales sigue siendo una de las intuiciones pastorales más modernas y necesarias para la Iglesia del siglo XXI, invitándonos a ser sal y luz en medio de las estructuras del mundo.
La Forja de una Voz de Oro: De Antioquía al Púlpito
Nacido alrededor del año 347 en Antioquía de Siria, una de las metrópolis más vibrantes del Imperio Romano, Juan recibió una esmerada educación clásica bajo la tutela del célebre retórico pagano Libanio, quien según la tradición llegó a lamentar que los cristianos se hubieran "llevado" a su mejor discípulo. Esta formación en el arte de la elocuencia y la dialéctica no fue un mero adorno intelectual, sino la herramienta providencial que más tarde pondría al servicio exclusivo de la predicación del Evangelio, dotando a su teología de una claridad y una fuerza persuasiva sin parangón en su tiempo. Sin embargo, antes de ascender a los púlpitos, su alma anhelaba un encuentro más profundo con Dios, lo que le llevó a retirarse durante varios años a la vida ascética en las montañas cercanas, un período de intensa oración y penitencia que, si bien forjó su espíritu, minó permanentemente su salud física.
Fue tras su regreso a Antioquía y su posterior ordenación sacerdotal en el 386 cuando el carisma de Juan Crisóstomo se manifestó en toda su plenitud, convirtiéndose rápidamente en el predicador más aclamado y querido de la ciudad. Sus homilías, que comentaban sistemáticamente las Sagradas Escrituras con una profundidad exegética y una aplicación práctica extraordinarias, congregaban a multitudes que quedaban cautivadas no solo por su dominio de la palabra, sino por la autenticidad de un hombre que vivía lo que predicaba. En una era de complejas disputas teológicas, él supo traducir los grandes misterios de la fe a un lenguaje accesible para el pueblo, insistiendo incansablemente en la primacía del amor al prójimo, la importancia de la familia como "iglesia doméstica" y la obligación moral de los ricos de compartir sus bienes con los pobres, un mensaje que le granjeó el amor de los humildes y la incipiente hostilidad de las élites.
El Martirio Incruento de San Juan Crisóstomo: Verdad y Poder en Constantinopla
En el año 397, contra su propia voluntad y mediante un engaño orquestado por oficiales imperiales, Juan fue trasladado a Constantinopla para ser consagrado como Arzobispo de la capital del Imperio Romano de Oriente, una posición de inmenso poder e influencia. Lejos de dejarse seducir por el lujo y las intrigas palaciegas que caracterizaban a la sede episcopal, su primera acción fue una drástica reforma de las costumbres del clero local, vendiendo los tesoros de la residencia episcopal para atender a los hospitales y a los pobres y exigiendo a sus sacerdotes una vida de austeridad y dedicación pastoral. Esta postura reformadora, junto a sus sermones que criticaban abiertamente la extravagancia y la inmoralidad de la corte, especialmente las de la emperatriz Eudoxia, le generó una formidable coalición de enemigos entre el alto clero y la aristocracia, quienes veían en su integridad una amenaza directa a sus privilegios y a su estilo de vida.
El conflicto inevitablemente estalló, y sus adversarios, liderados por el patriarca Teófilo de Alejandría, convocaron un sínodo ilegítimo en el 403, conocido como el "Sínodo de la Encina", en el que fabricaron acusaciones para deponerlo y enviarlo al exilio. Aunque fue llamado de vuelta brevemente debido a un clamor popular y a un presunto desastre natural interpretado como un signo divino, su firmeza al seguir denunciando los abusos de poder provocó un segundo y definitivo exilio en el año 404, esta vez a las remotas y heladas tierras de Armenia, donde se le sometió a un trato inhumano. Desde allí continuó guiando a su grey a través de una copiosa correspondencia hasta que sus captores, exasperados por su inquebrantable influencia, decidieron trasladarlo a un lugar aún más inhóspito en la actual Georgia, un viaje a pie forzado que su ya debilitado cuerpo no pudo resistir, falleciendo en el camino el 14 de septiembre de 407 con las palabras "Gloria a Dios por todo" en sus labios, sellando con un martirio incruento una vida entregada por completo a la verdad del Evangelio.
LA HUELLA IMBORRABLE QUE NOS CONECTA CON LO DIVINO
La influencia de los santos va mucho más allá de los muros de los templos, impregnando nuestra cultura de una manera que a menudo pasamos por alto. Nombres de ciudades, fiestas populares, expresiones cotidianas e innumerables obras de arte son un testimonio del profundo arraigo que el patrimonio de la fe tiene en nuestra sociedad, pues la iglesia catolica ha contribuido a forjar gran parte de la identidad cultural de Occidente a través de sus santos. Al final, la importancia de los santos radica en su capacidad para actuar como un espejo y un puente. Nos reflejan la posibilidad de ser mejores y nos conectan con una dimensión trascendente, recordándonos que la vida tiene un propósito más allá de lo material. La vigencia de estas figuras en la iglesia catolica demuestra que, en el fondo, todos buscamos modelos que nos inspiren y nos acompañen en el viaje de la vida.
El horóscopo, esa ancestral herramienta de consulta astrológica, se basa en la interpretación de la posición de los astros en el momento exacto del nacimiento de una persona. A través de los doce signos del zodiaco, que representan diferentes energías y arquetipos, se busca ofrecer una guía sobre las tendencias y posibilidades que pueden manifestarse en el día a día, actuando como una suerte de mapa estelar para la navegación de los acontecimientos cotidianos. Esta práctica, lejos de ser una ciencia exacta, se ha mantenido a lo largo de los siglos como una fuente de reflexión y autoconocimiento para millones de personas en todo el mundo.
En la jornada de hoy, sábado 13 de septiembre de 2025, la bóveda celeste nos presenta una configuración que invita a la reflexión y al pragmatismo a partes iguales. Las energías astrales favorecen la organización y la puesta en orden de asuntos pendientes, pero también advierten de una mayor sensibilidad en el plano emocional que requerirá de tacto y comprensión en nuestras interacciones. Será un día para equilibrar la lógica con la intuición, buscando soluciones prácticas sin descuidar el bienestar propio y el de quienes nos rodean, aprovechando la calma del fin de semana.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
La jornada se presenta cargada de una energía vibrante que le impulsará a tomar la iniciativa en el ámbito profesional, incluso si se trata de un asunto a resolver durante el fin de semana que venía aguardando desde hace tiempo. Su salud se beneficiará de la actividad física moderada, canalizando así el exceso de vitalidad de una forma constructiva y evitando posibles tensiones musculares.
En el terreno sentimental, es un día propicio para aclarar malentendidos con la pareja o con una amistad cercana, siendo fundamental que exprese sus sentimientos con honestidad pero sin caer en la brusquedad que a veces le caracteriza. La paciencia será su mejor aliada para fortalecer sus vínculos afectivos, permitiendo que la comunicación fluya de manera serena y empática.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La influencia astral de hoy le invita a centrarse en la seguridad material y la planificación financiera, un buen momento para revisar presupuestos y asentar las bases de proyectos futuros con una visión práctica. En el trabajo, su constancia será reconocida, aunque es recomendable que evite tomar decisiones económicas importantes de manera precipitada, tómese su tiempo.
En el plano personal, su bienestar pasa por desconectar de las obligaciones y buscar la calma, disfrutando de los pequeños placeres de la vida en compañía de sus seres queridos o en contacto con la naturaleza. El amor requerirá de gestos sencillos y sinceros, valorando la estabilidad y el confort emocional por encima de cualquier otra consideración pasajera.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
La comunicación será su herramienta más poderosa durante este sábado, permitiéndole resolver conflictos laborales o personales a través del diálogo y la negociación inteligente. Su mente estará especialmente ágil, lo que favorecerá el aprendizaje y la asimilación de nueva información, siendo un día ideal para la lectura o la planificación de estudios.
En el ámbito del amor y las relaciones sociales, su carisma estará en auge, atrayendo a nuevas personas a su círculo, aunque deberá tener cuidado de no dispersarse en demasiadas conversaciones superficiales y prestar atención a quienes de verdad importan. Respecto a su salud, procure descansar la mente para evitar el agotamiento nervioso al final del día.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
Su intuición estará especialmente afinada hoy, guiándole en asuntos relacionados con el hogar y la familia, donde su presencia será un bálsamo de tranquilidad y apoyo para los suyos. Es un momento excelente para poner en orden su espacio personal, ya que un entorno armonioso repercutirá directamente en su equilibrio emocional y su salud.
En el terreno afectivo, la jornada promueve la intimidad y las conversaciones profundas con su pareja, reforzando los lazos a través de la comprensión y el cuidado mutuo. Si se encuentra sin pareja, podría sentir una conexión especial con alguien de su entorno más cercano, siempre que se permita mostrar su lado más vulnerable.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Su creatividad se verá potenciada, lo que le permitirá encontrar soluciones originales a problemas que parecían estancados, especialmente en proyectos personales o profesionales que requieran de un toque de ingenio y liderazgo. No obstante, es importante que gestione su energía y evite el agotamiento, dedicando tiempo a actividades que le relajen y le reconecten consigo mismo.
En el amor, sentirá la necesidad de ser el centro de atención, pero recuerde que una relación sana se basa en el equilibrio y la reciprocidad en las demostraciones de afecto. Un gesto de generosidad hacia su pareja o amigos fortalecerá sus vínculos y le reportará una gran satisfacción personal, consolidando la confianza.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Este sábado es ideal para centrarse en los detalles y la organización, ya sea planificando la semana laboral que entra o poniendo en orden asuntos domésticos que había postergado. Su salud se verá muy beneficiada si aprovecha el día para establecer una nueva rutina de bienestar, como una alimentación más consciente o una tabla de ejercicios.
En el plano sentimental, podría mostrarse algo más crítico de lo habitual, por lo que deberá esforzarse por ser más flexible y comprensivo con las imperfecciones de los demás. La clave en sus relaciones será la amabilidad y el servicio, ofreciendo su ayuda de forma desinteresada, lo cual será enormemente valorado por su entorno.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Las relaciones personales y la búsqueda de la armonía serán el eje central de su jornada, un día perfecto para mediar en conflictos o simplemente para disfrutar de la buena compañía de amigos o familiares. En el ámbito profesional, su diplomacia le permitirá avanzar en negociaciones o acuerdos que estaban pendientes de resolución.
El amor le sonríe, siempre y cuando se atreva a tomar decisiones y no se quede paralizado por la indecisión, ya que la sinceridad sobre sus deseos y expectativas será fundamental para el avance de sus relaciones. Su bienestar físico dependerá de su equilibrio emocional, por lo que actividades como el yoga o la meditación le sentarán francamente bien.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Se presenta un día de gran intensidad emocional que le invitará a la introspección y a la transformación personal, un momento idóneo para dejar atrás viejos hábitos que ya no le benefician y mirar hacia el futuro con determinación. En el terreno económico, es posible que surja una oportunidad para realizar una inversión inteligente, pero analícela con su característica profundidad.
En sus relaciones afectivas, la pasión estará muy presente, aunque deberá tener cuidado de no caer en dinámicas de poder o celos que puedan enturbiar la conexión con su pareja. La honestidad emocional, tanto con usted mismo como con los demás, será la llave para vivir sus vínculos de una manera más sana y satisfactoria.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Su espíritu aventurero y optimista le pedirá a gritos salir de la rutina durante este sábado, por lo que cualquier plan que implique una escapada, aunque sea corta, o el aprendizaje de algo nuevo, será altamente beneficioso. En el trabajo, su visión a largo plazo le permitirá identificar oportunidades que otros no ven, pero evite la impaciencia.
En el amor, la espontaneidad y el buen humor serán sus mejores cartas para disfrutar de la jornada, ya sea sorprendiendo a su pareja con un plan diferente o abriéndose a conocer gente nueva si está soltero. Cuide su salud evitando los excesos y buscando un equilibrio entre la actividad y el necesario descanso físico y mental.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La responsabilidad y el sentido del deber marcarán su día, siendo un momento excelente para avanzar en sus metas profesionales o para asumir con solvencia compromisos familiares importantes. Su capacidad de esfuerzo y su disciplina serán sus grandes fortalezas, obteniendo resultados tangibles que reforzarán su autoestima y su posición.
A pesar de su enfoque en las obligaciones, es fundamental que reserve tiempo para el afecto y la intimidad, ya que demostrar su cariño a través de actos de servicio y lealtad fortalecerá sus relaciones más que cualquier palabra. Su salud requiere que aprenda a delegar y a desconectar, pues la tensión acumulada podría pasarle factura.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Su mente innovadora estará especialmente activa, generando ideas originales que podrían aplicarse tanto a proyectos laborales como a la solución de problemas cotidianos, siendo un día propicio para la colaboración en equipo y el intercambio de puntos de vista con su círculo de amistades. Se sentirá atraído por causas sociales o actividades grupales que le conecten con la comunidad.
En el terreno amoroso, necesitará sentir libertad y espacio dentro de sus relaciones, lo cual no significa desapego, sino la búsqueda de un vínculo basado en la confianza y el respeto a la individualidad de cada uno. Para cuidar su salud, procure realizar actividades al aire libre que le permitan despejar la mente y oxigenar el cuerpo.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
La sensibilidad estará a flor de piel, lo que le permitirá conectar de una forma muy profunda con su mundo interior y con las emociones de los demás, convirtiéndole en un excelente consejero y apoyo para sus seres queridos. Su creatividad se manifestará a través del arte, la música o cualquier actividad que le permita expresar su vasto universo emocional.
En el amor, la empatía y el romanticismo definirán sus interacciones, un momento ideal para compartir sueños y anhelos con su pareja o para permitirse soñar con una conexión especial si no la tiene. Es crucial que proteja su energía y establezca límites sanos para no absorber los problemas ajenos, velando así por su propio bienestar.
Dentro de la creciente tendencia del llamado tattourism, Tesalónica está convirtiéndose en parada obligatoria por un estudio muy particular. Blink Tattoo Studio, capitaneado por un artista que cuenta con un solo ojo, combina diseño contemporáneo y un sólido programa formativo que está llamando la atención de clientes y, sobre todo, aprendices no solo europeos.
Con más de 4.500 reseñas de cinco estrellas en Google Maps, se ha consolidado como el estudio de tatuajes más valorado de Grecia y uno de los más destacados en toda Europa, atrayendo visitantes que llegan desde rincones europeos como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Escandinavia y, cada vez más, de Estados Unidos.
Fundado por el artista Christos Tsintsaris, quien perdió la visión de un ojo en 2019, BLINK es tanto una historia de oficio como de resiliencia. Tras el accidente que le llevo a vivir con la visión en un único ojo, Tsintsaris reconstruyó su práctica alrededor de la precisión, la sobriedad y la narrativa, filosofía que define las especialidades del estudio: fine line, minimalismo y realismo en blanco y negro.
“No perdí mi perspectiva; gané enfoque”, afirma Tsintsaris. “El tatuaje marca los puntos de inflexión en la vida. Blink existe para honrar esos momentos con disciplina, ética y creatividad”
Desde su apertura en 2023, el estudio ha duplicado su crecimiento y ya cuenta con una base internacional que representa aproximadamente el 25% de sus reservas, aunque para este año proyecta hasta un aumento del 50%.
Un espacio creativo y formativo en expansión
Además de su fama como centro de tatuajes, piercings y joyería, Blink se ha convertido en un referente educativo.
A través de su división Seminars, Tsintsaris y su equipo forman a artistas emergentes del tatuaje, el piercing y la micropigmentación (PMU).
Cada dos meses, grupos de hasta 30 participantes combinan teoría, demostraciones en vivo y práctica, obteniendo un Certificado de Finalización reconocido por socios de la industria a nivel nacional e internacional.
El estudio también destaca por su distintivo logotipo: un guiño en amarillo tipo emoji, que ha pasado de ser un símbolo lúdico a una marca de resiliencia. Incluso algunos clientes lo solicitan como tatuaje, reforzando su identidad como un espacio que invita a “ver diferente”.
Asimismo, el estudio organiza habitualmente artistas invitados internacionales, eventos flash y talleres sectoriales, consolidando a Tesalónica como un hub creativo del arte corporal.
Sobre BLINK Tattoo Studio
BLINK Tattoo Studio es un destino con sede en Tesalónica especializado en tatuajes, piercings y formación profesional. Fundado por Christos Tsintsaris, combina estética contemporánea con rigurosos estándares de calidad y un enfoque educativo que prepara a la próxima generación de artistas. Con eventos, seminarios y colaboraciones internacionales, BLINK contribuye activamente a la proyección de Tesalónica como capital creativa del arte corporal.
En un contexto global marcado por la volatilidad geopolítica, la incertidumbre regulatoria y los efectos palpables del cambio climático, el sector alimentario enfrenta desafíos sin precedentes.
La inflación persistente, las disrupciones en la cadena de suministro, la escasez de mano de obra, una creciente relevancia de los riesgos climáticos y relacionados con la naturaleza y un consumidor cada vez más exigente están reconfigurando las prioridades del sector alimentario. Según el World Economic Forum, más del 60% los consumidores ya prioriza opciones alimentarias sostenibles y saludables —una presión creciente que exige a las compañías revisar no solo lo que producen, sino cómo lo hacen.
Frente a este escenario, no es suficiente con ser eficiente o rentable. Este cambio de paradigma está obligando a las empresas a replantear sus modelos operativos y sus prioridades. Ya no se trata solo de adaptarse al entorno, sino de liderar su transformación desde una nueva lógica de valor donde el impacto positivo es un eje de competitividad y resiliencia.
Del propósito a la acción
Generar impacto positivo significa integrar el bienestar social y ambiental en cada etapa de la cadena de valor, desde la producción agrícola hasta el consumidor final. Esto se traduce en decisiones de negocio concretas:
Innovación sostenible: compañías líderes están rediseñando productos con menor huella ambiental, siendo capaces tanto de redefinir sus productos como de medir y comunicar de manera transparente el impacto generado, lo que les permite acceder a nuevos segmentos de consumidores conscientes.
Gestión circular: Reducir la dependencia de materias primas vírgenes e integrar residuos en nuevos procesos de producción no solo reduce la presión ambiental, sino que mejora la eficiencia operativa.
Gestión de dependencias de la naturaleza y protección de la biodiversidad: anticiparse a la escasez de suministros críticos mediante iniciativas de regeneración ecosistémica no solo es ético, es una estrategia de mitigación de riesgos.
Talento y comunidad: frente a la escasez de personal en los distintos eslabones de la cadena de valor, algunas empresas están invirtiendo en programas formativos que no solo amplían el acceso a talento, sino que promueven inclusión social y fidelización de socios comerciales.
Transformar la sostenibilidad en ventaja competitiva
Aquellas compañías que han dado el paso de medir y gestionar su impacto —de forma rigurosa, no cosmética— están obteniendo beneficios concretos: mejor acceso a financiación, cumplimiento regulatorio con menor fricción, conexión emocional con clientes y empleados, y mayor capacidad de adaptación ante crisis externas.
Y, sobre todo, están construyendo un legado. Un modelo empresarial donde la generación de valor para la sociedad y el planeta no compite con la rentabilidad, sino que la potencia.
Una pregunta que transforma el liderazgo
En un mercado donde el impacto ya no solo se valora, sino que se exige, las preguntas que marcan la diferencia son otras:
''¿Estoy preparado para liderar una empresa que deje más de lo que toma?''
''¿Estoy usando todo el potencial de mi organización para generar valor compartido?''
''¿Estoy creando un futuro en el que mi negocio pueda prosperar, sin comprometer el de los demás?''
Las respuestas a estas preguntas no están en los informes de sostenibilidad, sino en la estrategia. En cómo se diseña, se mide y se gestiona el impacto real.
El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) ha lanzado un informe que está sacudiendo el sector alimentario y biotecnológico de Asia. Tras analizar más de 200 empresas de ese continente del sector del frío, la conclusión es clara: la congelación magnética PROTON no es una novedad…es una disrupción.
25 años en Japón: experiencia que avala
Desarrollada en las prefecturas japonesas de Nara y Okinawa, PROTON es una tecnología consolidada y perfeccionada durante más de 25 años y aplicada de forma imparable en Japón. Su expansión por Asia —Corea del Sur, Malasia, Singapur, China, Vietnam, etc.— confirma que se trata de una realidad madura y validada en los mercados más exigentes.
Hoy, PROTON es el estándar para líderes de sectores tan diversos como el atún rojo, el Wagyu premium, el sushi, helados gourmet, frutas y jugos y hasta biobancos médicos.
El frío que no congela, preserva
Ya no se trata de “cristalizar” los alimentos con frío extremo.
Ahora, con PROTON, las moléculas de agua se alinean mediante aire frío a -35 °C y campos electromagnéticos, evitando la rotura celular y conservando la integridad del producto.
Resultados: carnes, pescados, frutas o células que mantienen intactas sus propiedades organolépticas y biológicas.
En palabras simples: “El futuro ya no se congela. Se preserva vivo.”
Datos oficiales del informe del METIque lo confirman:
-20 a -45% en tiempos de congelación.
+85% en viabilidad celular para medicina regenerativa.
+30% vida útil media de los alimentos congelados con PROTON.
-20% a -50% en consumo eléctrico, especialmente con los carros de la serie Reborn.
+8% a +25% margen bruto para adopción temprana.
Si PROTON puede preservar células neuronales humanas para trasplantes de Parkinson… ¿Quién puede dudar que no congela a la perfección un salmón, un Wagyu o un sushi para la exportación?
Un cambio de paradigma industrial
La mayoría del sushi y más del 70% la carne Wagyu y del atún bluefin, junto con otros Productos del Mar premium y platos cocinados, se congelan en Japón hoy con PROTON.
Las empresas que la han adoptado confirman a PROTON como tecnología de nueva generación:
Mayor rendimiento por kilo, sin perdidas.
Una calidad sensorial idéntica al alimento en fresco tras descongelar.
Reducción muy importante de costes y mermas.
Acceso a mercados Premium.
Mientras tanto, en Europa y América muchas empresas aún dependen de tecnologías de los años 80, con pérdidas de calidad, eficiencia y competitividad.
Ryoho Freeze Systems: el guardián del secreto japonés
El fabricante exclusivo de PROTON es Ryoho Freeze Systems, que lleva 25 años validando esta tecnología. Además, también han desarrollado dos tecnologías complementarias: FUSION, el sistema de descongelación con vapor seco para una descongelación ultra rápida y PROMINENECE, un refrigerador que mantiene la vida util de alimentos descongelados y frescos durante 7 días.
PROTON desarrolla un ciclo de frío perfecto.
Conclusión: no es una tendencia, es experiencia probada
PROTON no es el futuro. Es el presente de quienes entienden que la calidad se preserva con ciencia, no con frío extremo.
“Las compañías que adopten esta tecnología en los próximos años tendrán una ventaja competitiva estructural.”(Informe METI)
Bienvenido al nuevo paradigma
El futuro no se congela. El futuro se alinea, se ordena y se conserva vivo con frio.
La película documental independiente, dirigida por Vanessa G. Pintos y codirigida por Mario Ayala Cabello, ha sido recientemente seleccionada en un festival internacional e inicia su recorrido mundial, para fomentar un debate urgente sobre las masculinidades.
¿Qué impulsa a un hombre a confrontar y romper los patrones de violencia que ha heredado o aprendido? El documental "Transformando Realidades" se atreve a explorar esta pregunta, dando voz a hombres “invisibilizados”, aquellos que emprenden un arduo camino para desaprender la violencia y construir relaciones más sanas.
En palabras de su directora, Vanessa G. Pintos, con esta película “quería capturar el viaje invisible de hombres que eligen sanarse, fusionando saberes interculturales para inspirar un cambio social real y mostrando que la transformación es posible con empatía y autoconocimiento”.
A lo largo de 63 minutos, la película sigue los testimonios crudos y honestos de hombres que enfrentan sus propias sombras internas.
No lo hacen solos. El documental explora un encuentro de saberes y lenguajes de diferentes culturas, desde la psicoterapia especializada en masculinidades hasta el acompañamiento de tres mujeres que aportan herramientas de autoconocimiento sensitivo con valor intercultural. Esta sinergia de saberes se nutre para sanar heridas provocadas por modelos de masculinidad que perpetúan el daño.
A su vez, este enfoque crea un espacio de tolerancia donde conviven distintas formas de promover el autoconocimiento sin prejuicios y permitiendo que los hombres observen con mayor claridad sus dinámicas internas.
Un proyecto independiente con colaboración internacional
Como ópera prima de su directora, se ha desarrollado sin ninguna financiación institucional, pública o privada, gracias a la convicción y a una red de colaboración internacional.
El proyecto contó con el apoyo de la Universidad ORT de Uruguay, donde estudiantes se implicaron en roles técnicos como cámara, sonido, iluminación y actuación.
A ellos se sumaron mecenas y voluntarios locales, el Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género de Uruguay, que facilitó el contacto con los protagonistas a través de la Intendencia de Montevideo y, en Madrid, el Espacio de Igualdad Carme Chacón en el barrio de Hortaleza, que sirvió de localización para conectar las distintas vivencias, junto a colaboradores y mecenas españoles y uruguayos.