La sanidad pública se consolida como una de las grandes preocupaciones de los españoles, ya que un 48% la sitúa entre los principales problemas en su comunidad autónoma, solo superada por la vivienda (53%) y por delante del desempleo (42%).
Son los datos del estudio realizado por Ipsos sobre la percepción de la sanidad pública en España, realizado en julio y basado en 6.000 entrevistas, que señala la percepción general de la sanidad pública como moderadamente positiva, con una nota media de 6,6 sobre 10.
La vivienda es la principal preocupación en la mayoría de las comunidades autónomas, con máximos en Baleares (73%) y La Rioja (82%). Por su parte, la inquietud sanitaria alcanza niveles especialmente altos en La Rioja (62%), Asturias, Andalucía (57%) y Castilla y León (56%), mientras que el desempleo sigue siendo una prioridad en Extremadura (57%), Castilla y León (46%) y Castilla-La Mancha (45%).
Madrid, junto con País Vasco (27%) y Cataluña (20%), encabeza el ranking de comunidades mejor valoradas en materia sanitaria por el conjunto de los españoles. En el extremo contrario, Extremadura, Murcia, Baleares y Canarias son señaladas solo por un 2% como las que tienen mejor sanidad.
El estudio muestra, además, que Baleares y Madrid son las comunidades autónomas con mayor proporción de ciudadanos que puntúan su sanidad como sobresaliente (22% y 21%), muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 16%. Les siguen País Vasco, Castilla y León y Extremadura (10%), mientras que los andaluces y castellanomanchegos son los menos proclives a señalar excelencia (13%).
El principal activo del sistema son los profesionales: la profesionalidad y capacitación del personal médico y de enfermería alcanza una nota de 7,6, con un 35% de calificaciones de sobresaliente, porcentaje que supera el 40% en Navarra, Madrid y País Vasco.
Por el contrario, las listas de espera son el aspecto peor valorado, con una nota media de 4,7 y apenas un 6% que lo considera sobresaliente. En este ámbito, Madrid y Extremadura son las comunidades más satisfechas, mientras que Navarra, Comunidad Valenciana y Cantabria muestran los niveles más bajos.
Según Silvia Bravo, directora de Investigación de Ipsos, “la percepción ciudadana muestra un sistema con grandes fortalezas en el capital humano sanitario, pero con un desafío persistente en la gestión de tiempos de espera, que concentra el mayor descontento”.
LISTAS DE ESPERA
Los problemas de acceso se centran en dos cuestiones principales. Por un lado, el 60% de los usuarios de la sanidad pública señala las listas de espera para intervenciones, consultas o pruebas como la mayor dificultad y, por otro, un 53% denuncia problemas para conseguir citas en atención primaria o especializada. Otros obstáculos, de menor peso, son las dificultades del sistema de cita online (34%) o los cambios frecuentes de personal asignado (31%).
En los últimos dos años, la mayoría de los españoles percibe un empeoramiento en los tiempos de espera, aunque algunas comunidades destacan en positivo: Cantabria, Baleares, Madrid y Murcia presentan una mayor proporción de ciudadanos que señalan mejoras. Aun así, existe un escepticismo generalizado respecto a las medidas para reducir las listas de espera, ya que la mayoría considera que no generan resultados visibles.
Para Silvia Bravo, “aunque algunas regiones como Madrid, Baleares o Murcia muestran avances, el sentimiento dominante en España es que los tiempos de espera han empeorado, lo que refuerza la necesidad de medidas más efectivas”.
A fecha 16 de septiembre de 2025, casi un año después del plazo legal de rendición de cuentas (el 15 de octubre de 2024), el 96% de los municipios que no habían presentado sus cuentas de 2023 a la Sindicatura de Cuentas de Cataluña ya lo han formalizado.
Pese al retraso, es un dato positivo, pero todavía no se ha llegado a la totalidad, ya que todavía existe una decena de ayuntamientos incumplidores, lo que representaría un 3,24% de los 309 municipios que en su día no cumplieron y que siguen con la asignatura pendiente, bien porque no han presentado ninguna documentación o porque lo han hecho de forma incompleta.
La mayoría de los ayuntamientos que todavía no han presentado las cuentas son municipios pequeños, por debajo de los 10.000 habitantes, y se trataría de las siguientes poblaciones: Hostalets de Pierola, Mont-ral, Pobla de Montornès, Tavertet y Tona. Hay que añadir los cinco municipios que han presentado la documentación de forma incompleta: Llagosta, Montblanc, Òrrius, Sant Esteve Sesrovires y Vilassar de Mar.
Hay que añadir que las demoras en la presentación de cuentas son importantes, ya que el 38% de los ayuntamientos que han presentado las cuentas fuera del plazo establecido lo han hecho durante 2025, en muchos casos a pocos meses de que deban presentarse las cuentas de 2024.
En palabras de Pere Ruiz, miembro de la Comisión del Sector Público del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña (CCJCC): "Esta radiografía muestra que algunas poblaciones, especialmente aquellas de menor población y por tanto, con unos recursos técnicos y humanos más limitados, tienen dificultades para rendir las cuentas dentro de los plazos establecidos. Este hecho pone de manifiesto que en un determinado segmento del sector local, la información económico-financiera y presupuestaria puede presentar debilidades significativas. Entre las diversas medidas que habría que abordar para resolver esta problemática, una de ellas podría ser potenciar los mecanismos de fiscalización externa, contando con la colaboración de auditores privados allá donde no puedan llegar los órganos de control públicos, lo que reforzaría la fiabilidad y transparencia de las cuentas públicas”.
En el marco de la 16ª Jornada de Auditoría del Sector Público del CCJCC , se han abordado las nuevas tendencias en la fiscalización y auditoría pública y se ha expuesto el caso paradigmático del Ayuntamiento de Barcelona, que entre los grandes municipios catalanes, sería el único que actualmente audita las cuentas externamente por parte de una firma independiente. Lo hace de forma voluntaria porque no hay una ley que obligue a los municipios a hacerlo. En el caso de la capital catalana audita las cuentas con la colaboración de firmas externas, pero quien acaba firmando la auditoría, y por tanto, quien tiene la última palabra es el interventor municipal.
GESTIÓN NO FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
La transparencia en el sector público a través de auditorías es la vía para garantizar unas instituciones sólidas y con buena salud financiera. Sin embargo, este principio también debería trascender a la parte no financiera de estas instituciones y desde el CCJCC también se quiere abogar por despertar esta sensibilidad en el sector público: “Así como siempre hemos defendido que es importante que las cuentas financieras públicas sean auditadas de forma independiente, también es importante que el sector público no quede al margen de las exigencias en carácter de sostenibilidad y que haga este ejercicio de transparencia que ahora mismo tiene un carácter voluntario pero no obligado”, apunta Pere Ruiz.
Con la intención de sensibilizar sobre esta necesidad y promover el compromiso del sector público con la sostenibilidad, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) ha creado el Observatorio de la Información sobre Sostenibilidad de Entidades del Sector Público (OISESP) , que se ha presentado en Cataluña en el marco de la Jornada de Auditoría. El OISESP recoge casos de buenas prácticas y ofrece una aplicación que permite identificar y mapear el universo español de entidades públicas (Sector Público Estatal, Autonómico y Local), al que sería de aplicación la presentación de información en sostenibilidad teniendo en cuenta el marco actual exigido a las empresas privadas por la Directiva de la UE 2022/2464.
Una simulación sobre el sector público a través de esta plataforma del OISESP, con los requisitos actuales, revela que en Cataluña el 24% de las entidades públicas analizadas deberían presentar informes de sostenibilidad . En algunos casos ya encontramos entidades públicas que son un ejemplo de buenas prácticas por su liderazgo en el compromiso con la sostenibilidad y que recogen de forma sistemática sus avances en informes. Sería el caso de las universidades y, tal y como recoge la OISESP, la Universidad de Barcelona sería un buen ejemplo.
El Observatorio también destaca como ejemplo positivo la plataforma Mapa Barcelona + Sostenible, un proyecto participativo del que forman parte empresas, entidades y el Ayuntamiento de Barcelona, que ofrece una herramienta digital para visibilizar iniciativas sostenibles en la ciudad.
La Fundación DomusVi y la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Fgcsic) firmaron este jueves un convenio de colaboración para el programa ‘ComFuturo iAGE’ (2025-2030), una iniciativa que busca atraer talento científico y desarrollar, en el seno del CSIC, proyectos de investigación de alto impacto centrados en el envejecimiento, la digitalización y la atención a personas mayores.
Según informó la Fgcsic, que es la entidad que coordina el programa ComFuturo, la convocatoria para ser uno de los diez jóvenes investigadores beneficiarios se publicará a principios de este otoño en la web de ComFuturo, en Euraxess y en el portal de la Fundación General CSIC.
La Fundación DomusVi aportará 75.000 euros al programa, participando así en la financiación de los proyectos de investigación beneficiarios, que cofinancia también la Unión Europea (UE) a través de Horizonte Europa.
Del mismo modo, durante los tres años de duración de los proyectos beneficiarios del programa, la Fundación DomusVi, en colaboración con DomusVi, abrirán sus centros a estancias de investigadores y facilitará su formación en competencias aplicadas.
Esto permitirá analizar directamente los retos de la vida cotidiana en residencias, fomentando estrategias que favorezcan un envejecimiento activo, autónomo y libre de estereotipos.
Así pies, esta edición (la cuarta del programa) pone el foco en los desafíos del envejecimiento a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. La Fgcsic mantiene desde 2010 su línea de trabajo en I+D+i en envejecimiento y aporta su experiencia para generar conocimiento que pueda aplicarse directamente a la mejora de la calidad de vida de los mayores y la lucha contra el edadismo.
El presidente de la Fundación DomusVi, José María Pena, destacó que este convenio refuerza su compromiso con la “innovación social y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores”, así como con la “investigación aplicada que combate el edadismo”.
Por su lado, el director de la Fgcsic, Ramón Torrecillas, señaló que ‘ComFuturo iAGE’ “fortalece” la capacidad investigadora del CSIC en un ámbito estratégico como es el envejecimiento. También, aseguró que la colaboración con la Fundación DomusVi resulta “esencial” para que los avances científicos encuentren un “cauce hacia la sociedad”.
Esta iniciativa permitirá impulsar proyectos con un “alto potencial de impacto”, orientados a convertir el conocimiento científico en “soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida en la vejez”, añadió Torrecillas.
La firma de este convenio supone un “paso relevante” en la colaboración público-privada para abordar los retos del envejecimiento desde la ciencia, la tecnología y la innovación, situando a España “a la vanguardia de la investigación sociosanitaria centrada en la persona”, sostuvieron desde la Fgcsic.
Fundador y CEO de BSI – Business Strategic Institute, Rafa Castillo, este pacense de 45 años que vive a caballo entre Madrid, Lisboa y Badajoz, defiende un modelo poco habitual: Un Hub corporativo altamente especializado en Alianzas estratégicas y compuesto de 5 marcas que prestan servicios en expansión, inversión, innovación & tech, deporte & empresa y energía & construcción. “No vendemos teoría y presentaciones bonitas:conectamos visión e intereses, orquestamos acuerdos sólidos y medimos el impacto”, dice. Esta es su hoja de ruta.
Para quien aún no os conozca: ¿Qué es exactamente Business Strategic Institute?
Nacimos como una “boutique” de consultoría en relaciones y alianzas estratégicas con clara filosofía Lean start y con los años hemos evolucionado hacia un HUB corporativo de 5 marcas creadas con socios sólidos y de prestigio en sus sectores en el que hemos aplicado nuestra propia visión y filosofía sobre las alianzas estratégicas B2B. A día de hoy nuestro campo de actuación abarca la mayoría de las áreas críticas de una empresa con las alianzas estratégicas como eje troncal.
Y, ¿Por qué Alianzas y relaciones estratégicas?
A nivel personal, a mí siempre me han apasionado las relaciones interpersonales, conocer gente nueva, aprender de ellas y he tenido muy claro que son las personas las que cambian nuestra vida; las relaciones que construimos la mejoran o la complican.
Eso, sumado a mi experiencia profesional anterior, ligada siempre a departamentos que pertenecientes a las áreas externas de esas empresas, ocupando cargos de dirección comercial, dirección de desarrollo de negocio, dirección de RRII/RRPP… Me llevó a investigar, estudiar a fondo y aprender sobre alianzas y relaciones empresariales hasta crear el modelo BSI.
Pero, es un modelo de negocio que no es muy habitual, al menos en España, ¿No?.
Es cierto. Aunque las alianzas estratégicas han existido desde el comienzo de las relaciones sociales entre humanos y han ido evolucionando a lo largo de la historia, es a partir de los años 70-80 con el estudio y definición de la “Joint Venture” por parte de académicos como Bruce Kogut, cuando realmente se trasladaron al management empresarial y empezaron a profesionalizarse.
Después a finales de los 90 se crea ASAP(Association of Strategic Alliance Professionals) y las grandes empresas comienzan a integrar estas metodologías en sus estructuras.
Por ejemplo Eli Lilly crea en 1999 su Office of Alliance Management, referencia mundial en gobierno y métricas de alianzas. Fueron pioneros en esto. A día de hoy, Cada día más empresas integran las alianzas como pieza clave de su arquitectura organizativa, de hecho algunos de nuestros clientes nos contratan para crear y liderar esos departamentos en sus compañías.
Es un concepto y modelo de gestión mucho más desarrollado e implementado en el ámbito anglosajón que en el resto del mundo. Las grandes consultoras internacionales si suelen tener servicios que implican y desarrollan alianzas estratégicas, pero de una forma más transversal e incluidos dentro de servicios globales, a diferencia de ellas, nuestro modelo está muy enfocado y especializado en ese campo, aparte de la gran cuenta, lo hemos trasladado a la PYME y además lo hemos experimentado en nuestras “propias carnes”.
¿A qué te refieres con esto último?
Nuestro comienzo fué ser una consultora en relaciones y alianzas estratégicas que ayudaba a empresas e instituciones a detectar partners y aliados que hicieran crecer y consolidar sus proyectos estratégicos. Con el paso de los años, aunque seguimos haciendo este tipo de servicios, nosotros mismos nos hemos aplicado nuestro propio modelo y hemos ido creando varias marcas/divisiones bajo el paraguas de BSI con otras empresas que son además, empresas Top en sus sectores. A día de hoy bajo el paraguas de Business Strategic Institute trabajan 5 marcas especializadas en distintas áreas empresariales: BSImpulso (estrategia y crecimiento), BSInvesto (M&A), BSIdolo (deporte & empresa) BSIngenio (innovación & tecnología) y BSIónico (energía & Construcción).
Interesante, ¿podrías darnos ejemplos de proyectos que hayáis hecho con estas marcas?
En nuestra web www.thebsite.com (que es un juego de palabras como el “sitio web de BSI”) viene todo esto bien detallado y en nuestro Blog hay casos reales con clientes y socios, pero por darte unas pinceladas de proyectos de los que puedo hablar:
Con BSImpluso estamos por ejemplo trabajando ahora mismo con SLAM international, una institución académica y deportiva del más alto nivel en el desarrollo del proyecto aportando visión estratégica y alianzas clave. Es un proyecto muy interesante, atractivo y único en España con el que esperamos crecer de la mano y llevarlo a la excelencia.
Otro proyecto/cliente interesante actualmente, es Grupo Docout, empresa española líder en Gestión Documental y BPOs asociados con los que trabajamos en posicionamiento estratégico C-Level.
Con BSIdolo por ejemplo, creamos la CEOS Cup de Golf con nuestros socios de 360 Mkt&Eventos. La celebramos desde hace 3 años en el campo de Golf de la Ciudad Financiera del Banco Santander en Boadilla del Monte y se ha convertido en un referente de los eventos de networking de alta dirección de España. Esto a su vez, nutre de relaciones de alto valor al ecosistema BSI y hace que nuestra red de influencia siga creciendo y consolidándose. Otro cliente activo y muy importante para nosotros es Leyendas de España, (La asociación de futbolistas que han sido internacionales absolutos con España) con quien trabajamos en el desarrollo de sus alianzas y relaciones estratégicas además de patrocinios, partidos y team building con empresas.
En BSIónico, acabamos de desarrollar junto a Redexis, una de las mayores empresas energéticas españolas y Conesa Group, el mayor fabricante de transformados de tomate de Europa y uno de los líderes mundiales de su sector, un proyecto de transformación energética renovable en varias de las fábricas del grupo Conesa.
Con BSInvesto y BSIngenio también estamos desarrollando proyectos muy interesantes, que como te decía, cualquiera puede ver en la web, pero por darte alguna referencia más, en BSIngenio estamos trabajando con IA transformers Academy, compañía líder en formación especializada en inteligencia artificial para empresas y colectivos. Y con nuestra marca de M&A, BSInvesto, que creamos hace poco más de un año, hemos sumado operaciones en cartera por valor de más de 370 Millones de Euros y estamos muy ilusionados con su potencial.
Y ¿cómo se consigue esta última cifra que acabas de darnos sobre BSInvesto en tan solo un año?
No tiene ningún secreto si has venido trabajando los contactos adecuados como es nuestro caso en los últimos años, aunque a mí me gusta decir que “las alianzas no son tener buenos contactos: son sistemas de cooperación y gobernanza de intereses con métricas y rumbo”.
En el caso de BSInvesto, en nuestro día a día estamos con CEOS y directivos que son quienes nos trasladan esas oportunidades y nuestro aporte de valor viene a su vez dado por acuerdos previos con una gran cantidad de decisores en Fondos de inversión y Family Offices.
Además, en los procesos de M&A que participamos, incluimos tecnología, cuidamos hasta el más mínimo detalle en la relación y aportamos una transparencia total con ambas partes. Hacemos que todos los implicados en el proceso nos sintamos cómodos e intentamos reducir las fricciones (que siempre las hay) al mínimo.
Hablas de sistemas y métricas. ¿Cuándo se decide parar o pivotar una alianza?
R: Nosotros tenemos una regla simple: si en 90 días no respira, esa alianza está muerta. Buscamos señales tempranas: implicación de decisores, piloto en marcha, responsables claros, próximos pasos y una hoja de ruta con objetivos realistas a corto, medio y largo plazo. Si la relación solo genera reuniones sin dueño ni pasos claros, comidas y fotos bonitas, pivotamos o es mejor cerrarla.
Sé que teneis oficinas en Madrid y Lisboa pero en vuestra web hablais de presencia global. ¿Cómo lo hacéis?
Así es, nuestras oficinas corporativas están en Madrid y Lisboa, ya que España y Portugal es donde tenemos el 90% nuestra actividad, pero algunos de nuestros socios tienen presencia en otras ciudades españolas y otros países. Tenemos acuerdos con ellos para poder usar esas oficinas en cualquier momento. Aunque esto no es nada diferencial, ya que muchas compañías lo hacen, en todo caso lo diferencial de BSI es que estos socios, aportan soporte y know how local además de como no, relaciones de alto nivel en estos países y esto da mucha confianza a nuestros clientes en proyectos internacionales.
Nosotros los definimos como nuestros landings partners y a su vez, ellos nos usan a nosotros en España y Portugal cuando uno de sus clientes tienen necesidades que podemos ayudar a cubrir de forma satisfactoria. Hay compañías que nos contratan precisamente para eso: ser las personas de confianza de sus clientes cuando arrancan un nuevo proyecto y poner todo nuestro ecosistema a su disposición para que ese aterrizaje sea lo más suave y productivo posible.
¿Cuáles serían los siguientes pasos en ese “ecosistema BSI”, qué planes de futuro tienes para la compañía?
Nos queda mucho por hacer y aprender. Si bien el proyecto BSI se empieza a fraguar en 2013/14, el verdadero salto lo dimos tras la pandemia que fue cuando pusimos foco y apostamos fuertemente por él, pero, aunque es un proyecto consolidado y que nos está dando muchas alegrías, creo que esto es solo el principio y tenemos un amplio horizonte por descubrir.
Mi visión es seguir profundizando en las alianzas estratégicas a nivel personal y como empresa, aplicando además toda la tecnología y disrupción que podamos al proyecto que es algo que me fascina. Aunque vivamos momentos muy convulsos y cambiantes a nivel mundial, creo que La Singularidad, permite a toda aquella persona que quiera emprender, soñar con hacer cosas muy grandes y si a eso le aplicamos la revolución que ya estamos viviendo con la irrupción de la IA en nuestras vidas, creo que aún no somos conscientes del potencial que una persona con ganas de emprender, tiene hoy en día al alcance de su mano. Ese debe ser el rumbo de BSI.
Además, participo como socio en otras empresas y proyectos a los que tengo que dedicar tiempo y recursos por lo que creo que, de momento tengo para “entretenerme” en los próximos años.
Para cerrar: con una agenda de viajes intensa y tiempo fuera de casa, ¿cómo equilibras la responsabilidad empresarial con la vida familiar? ¿Qué secretos o prácticas concretas te funcionan y recomendarías?
Secretos ninguno, como yo, hay millones de personas en el mundo que seguro tendrán mejores recomendaciones que las mías para esto, pero creo que toda aquella persona que sea emprendedora/empresaria, sabe que si quieres hacer las cosas bien, el tiempo dedicado a tu trabajo dejas de medirlo y contarlo desde el primer minuto. Además, debes sacrificar otros aspectos de tu vida que de una forma u otra pueden afectar a tu familia. Dicho esto, si de verdad crees en tu proyecto empresarial, pienso que debes apostar fuerte por él, ya que la recompensa final siempre superará con creces los sacrificios. Aunque suene a “mantra”, si te gusta lo que haces, esa parte deja de ser trabajo para convertirse en realización personal.
A mi mujer le gusta decir: “A veces no tengo claro todos los temas empresariales en los que anda Rara, pero lo que si se es que se lo pasa de cine”... Creo que esa es la clave:Si tú estás bien en tu vida profesional, es más fácil encontrar el equilibrio en los otros aspectos de la vida.
Encontrar ese equilibrio entre Familia, trabajo y amigos/ocio es lo ideal y lo más difícil.
No hay un manual ni una pócima mágica para hacerlo, como todo en la vida, es “prueba/error” y lo que me funciona a mí, no tiene por qué funcionarle a otros.
En mi caso, no es nada fuera de lo común: Intento buscar momentos de calidad y complicidad con mi familia, estar muy pendiente de ellos, viajar por ocio, disfrutar de buenos ratitos con amigos y cuando puedo, volver a mi pueblo (Azuaga, en el sur de Badajoz), ya que creo que estar cerca de los orígenes y de tus raíces ayuda mucho a encontrar esos equilibrios.
Recibir una multa de la DGT por exceso de velocidad es una de las notificaciones más temidas, pero lo que muchos no saben es que existe un pequeño resquicio legal basado en la física. ¿Y si te dijéramos que el radar que te apunta no siempre dispara cuando tu velocímetro marca un kilómetro por hora de más? La clave está en la conocida como regla del 5 y del 7, y es que la Dirección General de Tráfico aplica un umbral de tolerancia conocido como la regla del 5 y del 7, que muy pocos conductores conocen en detalle.
Este conocimiento puede cambiar por completo tu forma de ver los cinemómetros en la carretera y, sobre todo, proteger tu cartera de una desagradable sorpresa. No se trata de una leyenda urbana ni de un truco para burlar la ley, sino de una cuestión técnica que, bien entendida, puede salvarte de una multa. De hecho, saberlo puede marcar la diferencia entre una simple anécdota al volante y una dolorosa sanción económica que afecte a tu bolsillo. ¿Estás seguro de que sabes a qué velocidad real salta el flash?
¿UN TRUCO SECRETO ESCONDIDO A PLENA VISTA?
Muchos lo consideran un secreto a voces, una información que solo manejan los más avispados al volante, pero la realidad es mucho más sencilla y transparente de lo que parece. No estamos ante una fórmula mágica, sino ante una garantía para el ciudadano, y es que el margen de error de los radares es una garantía técnica y jurídica para el conductor, no un truco para correr más. Entenderlo es, simplemente, ejercer tu derecho a estar informado y evitar una multa injusta.
De hecho, la propia Dirección General de Tráfico es quien establece estos umbrales para curarse en salud ante las posibles imprecisiones de los aparatos de medición. Entender esta salvaguarda te coloca en una posición de ventaja, ya que te permite comprender a qué velocidad real se activa la fotografía que origina la infracción de tráfico. Este conocimiento es fundamental para saber si has sido sancionado correctamente o si tienes base para recurrir.
LA FAMOSA REGLA DEL 7: TU ALIADA EN CARRETERA
Este es el umbral que la DGT aplica actualmente en la mayoría de sus radares para determinar si mereces una multa o no. Fuente: Freepik
Aquí está el núcleo de la cuestión, la información que puede ahorrarte un buen disgusto: la regla del 7. Para velocidades inferiores o iguales a 100 km/h, se aplica un margen fijo, y es que el radar no se activará hasta que superes en 7 km/h el límite establecido en la vía. Por ejemplo, en una zona de 50 km/h, la fotografía no saltará hasta que circules, como mínimo, a 58 km/h. Conocer este dato es vital para evitar una multa.
La cosa cambia ligeramente cuando circulamos por encima de los 100 km/h, donde el margen de error pasa a ser porcentual para adaptarse a velocidades superiores. En estas vías, la DGT aplica un margen del 7 % sobre la velocidad máxima permitida para sancionar al conductor. Esto significa que en una autovía limitada a 120 km/h, la sanción por exceso de velocidad no llegará hasta que tu vehículo sea detectado a 128,4 km/h.
¿Y QUÉ PASÓ CON LA REGLA DEL 5?
Si tienes cierta edad o llevas muchos años conduciendo, es muy probable que recuerdes la famosa "regla del 5", que era la que se aplicaba antiguamente en nuestro país. Este criterio era algo menos generoso con el conductor, y es que los radares fijos más antiguos aplicaban un margen de 5 km/h para límites hasta 100 km/h y del 5 % para velocidades superiores. Esta diferencia, aunque parezca pequeña, era suficiente para provocar más de una sanción.
La DGT decidió unificar estos márgenes para ofrecer una mayor seguridad jurídica y simplificar el sistema, estableciendo la regla del 7 como el estándar para la mayoría de dispositivos. Con esta medida, se buscaba evitar la confusión generada por la coexistencia de diferentes umbrales de tolerancia en las carreteras españolas. Así, se acababa con la incertidumbre de no saber a qué atenerse ante un cinemómetro y se evitaba una posible multa por desconocimiento.
NO TODOS LOS RADARES JUEGAN CON LAS MISMAS REGLAS
Aunque el margen del 7 es la norma general, es crucial saber que hay excepciones y que no todos los dispositivos que vigilan la velocidad funcionan igual para ponerte una multa. Fuente: Freepik
Es importante tener claro que estos márgenes se aplican a los radares fijos, de tramo y móviles, siempre que estos últimos estén instalados en un punto estático o en un vehículo parado. Sin embargo, la tecnología avanza sin descanso, y los temidos helicópteros Pegasus utilizan un sistema de medición diferente con sus propios márgenes de error, que suelen ser más ajustados. Por eso, confiarse en exceso nunca es una buena estrategia para evitar una sanción.
Además, los llamados radares de tramo calculan tu velocidad media entre dos puntos kilométricos, por lo que el margen de error se aplica sobre ese promedio. De nada sirve frenar justo antes del segundo pórtico, ya que el sistema registrará si tu velocidad media en todo el sector ha superado el límite más el umbral de tolerancia correspondiente. Esta es una de las infracciones más difíciles de recurrir si has sido cazado.
SABER ESTO NO ES UNA EXCUSA, SINO UNA DEFENSA
La finalidad de conocer la regla del 5 y del 7 no es apurar los límites de velocidad hasta el extremo, sino conducir con la tranquilidad de saber cómo funciona el sistema. Al final, la seguridad vial depende de la responsabilidad de cada uno, no de exprimir los márgenes legales. Usar esta información como una excusa para correr es una interpretación peligrosa y errónea que puede acabar costando muy cara, mucho más que una simple notificación.
Por tanto, la próxima vez que veas un radar, recuerda que tienes un pequeño colchón técnico a tu favor, un derecho que te asiste como conductor. No es un salvoconducto para la imprudencia, sino una garantía de precisión ante un sistema automatizado. Y es que comprender las reglas del juego es el primer paso para poder defenderte con argumentos sólidos si alguna vez recibes una notificación de la DGT que consideras injusta y que puede acabar en una importante sanción
La ciencia no deja de evolucionar y nos lleva a dar con importantes avances en medicina que podrían llegar a marcar el futuro en el tratamiento de diferentes enfermedades y patologías en el presente y el futuro, como sucede con los nanorobots de ADN.
Esta tecnología modular a nanoescala tiene mucho que ofrecer a la comunidad médica, y podría llegar a convertirse en toda una revolución de los tratamientos médicos a lo largo de los próximos años, ayudando a la hora de combatir diferentes enfermedades infecciosas e incluso el cáncer.
LLEGAN LOS NANOROBOTS DE ADN
Fuente: Freepik
Más allá de encontrarnos con que el ADN bacteriano ha despertado una nueva teoría sobre la desaparición de los mamuts, ahora la novedad en la comunidad científica llega de la mano de un robot, que es una máquina mecánica que es creada para una acción concreta, y que se encuentra compuesto por distintos sensores y accionadores. Estos se encuentran conectados a un componente que se encarga de analizar y responder según la información recibida.
En este caso, han sido combinados con el ADN, uno de los materiales biológicos más interesantes. Gracias a la nanotecnología se pueden diseñar estructuras formadas por ADN que actúan a modo de robot, pero lo hace a una escala nanométrica.
LOS NANOROBOTS DE ADN SON MUY ÚTILES PARA LA SALUD
Fuente: Freepik
Kurt Vesterager Gothelf, coordinador del proyecto DNA-Robotics, ha explicado que el ADN es perfecto para la robótica, ya que permite programar su autoensamblaje en estructuras muy específicas y predecibles, lo que facilita la creación de piezas funcionales a nivel molecular.
Cada una de las estructuras utilizadas es parte de un sistema mucho más amplio y se puede diseñar para un fin en particular. Entre ellas se pueden encontrar tareas complejas muy útiles para la salud, como la posible identificación de virus o células cancerosas, además de comunicar información entre los módulos que conforman el propio robot.
ROBOTS DE ADN SINTÉTICO PARA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO MÉDICO
Fuente: Freepik
La ciencia médica enfrente un gran avance con el desarrollo de nanorrobots de ADN sintético, una tecnología a nanoescala que trata de revolucionar el tratamiento de enfermedades infecciosas y cáncer. Se trata de dispositivos diminutos diseñados para actuar como sistemas modulares.
Estos tienen el potencial de poder detectar, encapsular y neutralizar amenazas para el organismo. Ahora, con una nueva investigación de este tipo de nanorobots se representa un nuevo enfoque para la medicina personalizada y el manejo de enfermedades para las que hay reducidas opciones terapéuticas.
DISEÑO MOLECULAR DE LOS NANOROBOTS DE ADN
Fuente: Freepik
El proceso ha comenzado con simulaciones informáticas, de manera que se ha podido planificar la manera en la que se quiere crear cada pieza de ADN. El diseño define la forma y función del robot, en función de si su finalidad es la de detectar un virus o transportar un medicamento. Ante la dificultad para llevar estos diseños al laboratorio, los científicos optaron por usar vesículas como chasis fundamental, a donde fueron ligados los módulos de ADN deseados.
La vesícula es una pequeña burbuja formada por grasa y estructuras orgánicas. En la superficie de las burbujas los módulos se unen y hacen que el sistema tenga nuevas funciones. Además, se han creado nanocables capaces de transmitir las señales entre las diferentes piezas unidas a la vesícula. De esta forma, el sistema recuerda al sistema nervioso de los seres humanos.
DESAFÍOS TÉCNICOS DE LOS ROBOTS DE ADN
Fuente: Freepik
El mayor desafío actual que se puede encontrar en este sentido es el ensamblaje completo y funcional de estos robots en el laboratorio, si bien los últimos avances han permitido explorar nuevas vías. Aunque los expertos han diseñado un mecanismo que permite agregar módulos de manera individual sobre las vesículas y lograr un movimiento sobre un eje, este no es su objetivo.
El objetivo a corto plazo consiste principalmente en llegar a conseguir un control sobre dos ejes, de manera que se puedan llegar a colocar diferentes módulos en distintas zonas dentro de la misma estructura, por lo que los investigadores siguen trabajando para conseguir este fin.
APLICACIÓN CLÍNICA DE ESTOS PEQUEÑOS ROBOTS DE ADN
Fuente: Freepik
Se espera que la aplicación clínica de los nanorobots de ADN pueda acercar la ciencia al desarrollo de medicamentos personalizados. Esto supone la posibilidad de poder crear tratamientos a medida para cada paciente, con la capacidad de poder hacer frente a infecciones, cánceres y enfermedades raras, para las que, en la actualidad, no existen terapias eficaces con las que combatirlas.
Estos pequeños robots podrían reconocer agentes patógenos, encapsularlos y neutralizarlos, todo ello sin ocasionar daños en las células sanas del paciente. Asimismo, las estructuras de ADN revelan otras aplicaciones destacadas. Por ejemplo, el Instituto Politécnico Rensselaer fabricó una estructura en forma de estrella capaz de detectar y unirse al virus del Dengue. Se trata de una innovación que permite facilitar el camino hacia un diagnóstico más rápido y preciso de distintas enfermedades infecciosas.
NUEVAS APLICACIONES DE LOS NANOROBOTS DE ADN
Fuente: Freepik
Más allá de saber que el ADN puede revelar los alimentos que son mejores para ti o la personalidad que tienes, hay que saber que en la Universidad Técnica de Múnich se logró ensamblar un nanorobot de ADN en el laboratorio con la capacidad de encapsular virus. Este robot logró desactivar patógenos e impedir el avance de infecciones en experimentos controlados.
Sin embargo, la tecnología sigue en una fase experimental y aún falta mucho camino por recorrer para que sean habituales en hospitales y centros de salud. En la investigación y diseño de nanorobots, la precisión y biocompatibilidad son claves. Sin embargo, aún hay retos por delante que afrontar.
LOS ROBOTS HECHOS DE ADN SON UNA INNOVACIÓN PARA LA MEDICINA Y LA BIOTECNOLOGÍA
Fuente: Freepik
Los robots hechos de ADN representan una innovación fundamental en medicina y biotecnología. A pesar de que aún queda un largo camino hacia la aplicación médica, las pruebas realizadas en grupos de Europa y Estados Unidos confirmaron el potencial de esta tecnología como herramienta de diagnóstico y al tratar enfermedades complejas.
El futuro más inmediato pasa por perfeccionar la ingeniería de ensamblaje y garantizar la seguridad en pacientes humanos, si bien este avance promete suponer toda una revolución en la manera en la que se enfrenta la medicina personalizada y la salud a nivel global.
En los últimos meses, el auge de los sistemas de inteligencia artificial aplicados a la búsqueda de información ha transformado la forma en que los usuarios acceden a contenidos jurídicos. Hoy, no solo es importante aparecer en buscadores tradicionales, sino también en los nuevos entornos de consulta basados en IA. En este contexto, cada vez más despachos se preguntan cómo pueden mejorar su posicionamiento en IA para seguir siendo visibles ante potenciales clientes.
La diferencia entre SEO tradicional y posicionamiento en IA
A diferencia del SEO clásico, los resultados generados por modelos de lenguaje no dependen únicamente de palabras clave o enlaces, sino también de factores como la claridad del contenido, la autoridad de la fuente y la utilidad práctica de la información. Esto obliga a los despachos a replantear sus estrategias digitales, ya que el algoritmo de la IA selecciona y sintetiza textos con criterios distintos a los habituales.
Contenidos jurídicos claros y actualizados
En el sector legal, la especialización es un valor determinante. Los contenidos que ofrecen respuestas precisas, fundamentadas en normativa vigente y redactados en un lenguaje comprensible, tienen más probabilidades de ser integrados en las respuestas de la inteligencia artificial. Los despachos que adapten su comunicación a un formato claro, estructurado y actualizado no solo facilitarán la lectura de los usuarios, sino también la comprensión por parte de las máquinas.
La importancia de la autoridad digital
Un segundo aspecto crucial es la reputación online. La IA tiende a priorizar fuentes que demuestran autoridad y confiabilidad. Publicar artículos de análisis jurídico, mantener un blog especializado y participar en medios de comunicación digitales son prácticas que refuerzan la presencia de un despacho. Aquí, iniciativas como las de MC Marketing Jurídico cobran relevancia, ya que ayudan a los bufetes a crear contenidos alineados con estos nuevos parámetros tecnológicos.
Estrategias técnicas para ser visibles en IA
También resulta imprescindible integrar estrategias de datos estructurados y lenguaje natural. Si bien en el SEO tradicional los metadatos y las etiquetas ya eran importantes, ahora cobran mayor peso porque permiten a la IA identificar con precisión qué tipo de información contiene cada publicación. Esto aumenta las posibilidades de que un despacho aparezca citado en respuestas automáticas relacionadas con consultas legales.
Un reto y una oportunidad para los despachos
Por último, los abogados deben considerar que la visibilidad en IA no sustituye a la estrategia de posicionamiento web, sino que la complementa. La clave estará en diseñar un plan integral que combine SEO, marketing de contenidos y presencia en entornos de inteligencia artificial. De esta forma, podrán consolidar su marca como referente y garantizar que sus servicios sean fácilmente localizables tanto en buscadores como en asistentes virtuales.
En conclusión, adaptarse a este nuevo ecosistema es un reto, pero también una oportunidad. Los despachos que comprendan cómo funciona la selección de resultados de IA y ajusten su estrategia de comunicación tendrán una ventaja competitiva frente al resto. Apostar por contenidos de calidad, autoridad digital y optimización técnica se convierte así en un paso imprescindible para quienes quieran destacar en el futuro de la búsqueda online. Más aún, apoyarse en profesionales especializados en posicionamiento en IA permitirá a los bufetes mantenerse visibles en un entorno donde la inteligencia artificial marca las reglas del juego.
Zara ha dado un paso más en el terreno de la belleza. Su nueva línea de productos capilares, Zara Hair Care, ha llegado para competir directamente en el segmento del cuidado del cabello con propuestas específicas para cada tipo de melena.
Dentro de esta colección, la mascarilla destinada al pelo rizado se ha convertido en la gran protagonista, agotándose en muchas tiendas físicas y online gracias a la fuerte demanda de mujeres con rizos que buscan definición y suavidad de larga duración. La firma ha creado una gama completa que incluye champús, acondicionadores y mascarillas, diseñados para cubrir las necesidades de los distintos tipos de cabello.
La colección Curl Hair Care de Zara
La colección Curl Hair Care de Zara | Fuente: Zara
Como mencionamos anteriormente, la línea Curl de Zara Hair Care está compuesta por tres productos: champú, acondicionador y la mascarilla y se ha convertido en un éxito de ventas. Esta gama ha sido desarrollada para nutrir en profundidad, definir los rizos y mejorar la elasticidad sin apelmazar.
Desde Zara explican que la gama Curl Hair Care«aporta hidratación sin apelmazar, gracias a una fórmula diseñada para resaltar el patrón natural de los rizos y mejorar su elasticidad». Añaden además que, «con una estructura porosa y tendencia a la sequedad, los cabellos rizados y ondulados necesitan un cuidado específico».
La alta demanda por esta mascarilla no sorprende si se considera que las melenas rizadas suelen enfrentarse a la deshidratación y al encrespamiento. Un tratamiento que ofrezca definición y suavidad durante varios días representa una solución muy buscada, lo que explica por qué tantas mujeres ya la han convertido en un imprescindible en su rutina.
Otras líneas dentro de Zara Hair Care
Otras líneas dentro de Zara Hair Care | Fuente: Zara
Aunque la gama Curl es la más comentada y demandada los últimos días, no es la única dentro de Zara Hair Care. La colección se ha planteado de manera global, atendiendo a las distintas necesidades del cabello. Como señala el reconocido estilista y director creativo de Zara Hair, Guido Palau: «El estado del cabello es el punto de partida del peinado contemporáneo».
En palabras del experto, «la condición en la que se encuentra el cabello determina, en última instancia, el resultado final. Un cabello fuerte y saludable resalta el impacto de cualquier estilo, desde recogidos pulidos hasta ondas suaves de estilo editorial».
Palau explica que «una solución única no era la respuesta, así que, creamos cuatro colecciones. Etiquetadas como Fine (para cabello fino), Medium (para cabello medio), Thick (para cabello más grueso) y Curl (para cabello rizado), cada una está pensada para satisfacer diferentes necesidades». Cada línea cuenta con un champú y un acondicionador adaptados a un tipo de cabello, mientras que la línea Curl añade la mascarilla para cabello rizado.
Fine, por su parte, es otra línea de la colección que está pensada para limpiar suavemente el cabello fino sin sobrecargarlo, manteniendo ligereza con hidratación ligera.
Medium ofrece un equilibrio entre hidratación y brillo natural, además de protección frente a los daños del lavado.
Thick, diseñada para cabellos gruesos y difíciles de manejar, incorpora fórmulas de hidratación profunda para mayor suavidad y manejabilidad.
Además, la colección incluye una mascarilla hidratante universal, apta para todo tipo de cabello, ideal para quienes necesiten un extra de nutrición. Todos los productos están disponibles en Zara a un precio de 9,95 euros.
El concepto detrás de Zara Hair Care
El concepto detrás de Zara Hair Care | Fuente: Zara
Más allá de los productos para el cuidado del cabello, Zara busca transmitir un mensaje sobre el cuidado personal en general, y la aceptación de la belleza natural. Como apunta Guido Palau: «Estamos viendo un cambio hacia una belleza intencional, donde el bienestar impulsa las decisiones estéticas».
Añade que «así como la moda ha abrazado la individualidad y la autenticidad, cada vez más personas se inclinan por sus texturas naturales y estilos únicos. Esta gama responde a ese momento, con fórmulas diseñadas para potenciar y acompañar ese cambio, situando el estado del cabello como punto de partida del peinado contemporáneo».
La presentación de Zara Hair Care también ha sido pensada al detalle. La agencia creativa Baron & Baron ha sido la responsable del packaging, apostando por texturas opuestas y colores complementarios. Por otro lado, el perfumista Jérôme Epinette ha estado a cargo de la fragancia. Su propuesta incluye notas florales y cítricas combinadas con almizcles texturizados.
En la jornada del martes en la final de longitud del Mundial de Atletismode Tokio, Lester Lescay sintió en la clasificación de la longitud, cuando pasó con holgura y un salto de 8,21, que podía estar en la lucha por las medallas en la final.
Pero llegó el día definitivo y el hombre que vive entre Castellón y Guadalajara tuvo demasiado problemas en la batida y tuvo que confirmarse con la octava posición al no poder superar los ocho metros (7,97).
Lester Lescay cerró la final de longitud en los Mundiales de Tokio con la octava posición
El atleta entrenado por Luis Felipe Méliz cierra la temporada con un resultado que no le colmó. "No tuve suerte con la tabla. Es un problema que se ha ido repitiendo toda la temporada, pero, nada, estoy contento con el año, con la medalla de pista cubierta (se llevó el bronce en el Europeo de Apeldoorn) y con este puesto de finalista en un Mundial al aire libre".
Hablamos de un Lester Lescay, saltador de la localidad valenciana de Burriana con origen cubano. Con apenas 23 años, la clasificatoria a las finales fue solo una prueba más de que cumplir sus fantasías de niño. "Siempre desde niño me he imaginado en un podio mundial. Ahora estamos más cerca. Solo quedan doce [saltadores clasificados para la final]. Y voy a ir a darlo todo el miércoles", reconocía Lescay días antes de la final de longitud de Tokio.
Lester Lescay durante una de sus intervenciones en los Mundiales de Atletismo en Tokio Fuente: Agencias
Nacido en Cuba y ahora una de las grandes promesas del atletismo español
Díaz estaba buscando el paso a la final, pero las opciones españolas de medalla eran patentes ese día con tres atletas situados en las finales y con tiempos y marcas que hacían albergar alguna esperanza. Sin embargo, Jaime Guerra acabó duodécimo en longitud y tanto Lester Lescay como Adrián Ben fueron octavos en esa misma prueba y en los 1.500 metros, respectivamente.
Se trata del que era de las grandes promesas del salto largo cubano y que ahora lo hace con España: en 2017 fue subcampeón mundial sub-18 y un año más tarde logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
La entonces gran promesa de los saltos cubanos junto a Juan Miguel Echevarría, sin embargo, desertó en marzo de 2022, cuando empezaba a despuntar a nivel de mayores.
Lester Lescay logró la nacionalidad española el último día de 2024
"Simplemente me fui de Cuba porque no quería pasar mi juventud ahí, por tener más libertad", reconoció en una entrevista en OnCuba. Desde entonces, reside en España, donde además encontró a su mujer, el amor de su vida y un motivo más por el que sentirse en parte español. No logró la nacionalidad española hasta el 31 de diciembre de 2024, por lo que su debut con su nuevo equipo llegó a comienzos de 2025.
Su primera gran competición con España fue el Europeo Indoor 2025, donde logró la medalla de bronce para España, a pesar de competir lesionado. Aquella promesa de Cuba se convirtió en realidad representado a España.
"Una cosa es nacer en España y una cosa es venir a España, porque te lo tienes que ganar y te lo ganas y gracias a tu esposa estás aquí. Es como un orgullo doble, o así lo entiendo yo. Me siento súper contento con todo. Desde que llegué me han tratado muy bien", dice Lester Lescay a la web del Mundial de Atletismo que se celebra en estos momentos en Tokio.
El caso del saltador de longitud recuerda al de su compatriota Jordan Díaz, quien también participa en estos Mundiales de Atletismo, y quien de niño compartía entrenamientos y competiciones en la isla, y va por el camino de acabar igual, con gloria y éxitos para el atletismo español.
El artista colombiano, Camilo, volvió a ‘El Hormiguero' de Antena 3 un año y meses después de su última visita, en la que asistió acompañado de su esposa, Eva Luna. Desde entonces su vida ha cambiado significativamente: su segunda hija, Amaranto, nació el 1 de agosto del año pasado y gran parte de la entrevista con Pablo Motos giró en torno a su nueva etapa como padre.
El paso de Camilo por ‘El Hormiguero’ dejó titulares inesperados en todo el país. El cantante colombiano sorprendió a Pablo Motos, al público y a los televidentes al contar cómo guarda cuadros hechos con sangre de sus hijas, uno con las manos ensangrentadas tras el parto de Amaranto y otro con la primera caída de Índigo en Japón.
Camilo en ‘El Hormiguero’ y el recuerdo de sus hijas
Camilo en ‘El Hormiguero’ y el recuerdo de sus hijas | Fuente: Antena 3
La entrevista comenzó con Pablo Motos recordando cómo había sido la última aparición de Camilo en ‘El Hormiguero’, cuando Eva Luna estaba embarazada de su segunda hija. El presentador bromeó diciendo a Camilo: «Ya come queso», en referencia a la pequeña Amaranto. También comentó que en ese momento la familia aún no la conocía, y que ahora «esté ya grandota».
El cantante relató durante la entrevista con Motos en el programa de Antena 3, como Índigo, su hija mayor, acaba de dar sus primeros pasos y sorprendió a todos reconociéndolo en una fotografía en el camerino. «Me miró en la foto y dijo: papá», contó en 'El Hormiguero'.
Motos quiso saber más sobre el nacimiento de Amaranto, la segunda hija del colombiano con la venezolana, y el artista explicó que todo ocurrió de forma tan rápida que terminó recibiendo a su propia hija. «Hiciste de comadrona», comentó a Motos. A lo que Camilo respondió: «Pero no porque lo elegí». El artista insistió en que fue una experiencia intensa: «Fui yo quien recibí a Amaranto. Es una de las experiencias más locas de mi vida, más asustadoras. Y yo, acordándome de los libros que leí».
El músico destacó que aquel día se convirtió en «una de las noches más locas» de su vida, recordando con detalle cómo lo vivió: «Define con palabras el momento en el que sale un ser al mundo… Es muy raro. Hay cosas rarísimas. La primera inhalación de tu bebé es muy loca, ver a alguien respirando por primera vez. Cuánta gente nace cada día en el mundo, nace un bebé y siente que es la primera vez en la historia que pasa por lo único que es».
Los cuadros hechos con sangre que dejaron a Pablo Motos sin palabras
Los cuadros hechos con sangre que dejaron a Pablo Motos sin palabras | Fuente: Antena 3
Uno de los momentos más alucinantes de la conversación llegó cuando Camilo contó lo que hizo después del parto de Amaranto. El presentador le preguntó qué hizo con la placenta, y el cantante lo descubrió como «una de las cosas más fascinantes del parto», relató en 'El Hormiguero'.
«Es como si fuese un segundo parto»
El cantante colombiano siguió contando su anécdota: «Por recibir la placenta las manos me quedaron ensangrentadas, y Camilo tuvo una ocurrencia: “Que alguien me pase un cuadro. Le quitamos la funda a una almohada, puse las manos y lo mandé a enmarcar”». El cuadro, según detalló, permanece en su dormitorio como recuerdo de ese día.
Motos reaccionó todavía más impactado al conocer que el colombiano tenía otro cuadro similar con sangre de su hija mayor: «Estás entre lo bonito y lo psicópata. Te falta un minuto para ser Dexter». Explicó que este segundo cuadro no tenía relación con el parto de su hija mayor, sino con la primera caída de Índigo en Japón. «Mi hija no tenía ni un año y estaba empezando a caminar. Se cayó, sangró un poquito, y era la primera vez. Era la camisa blanca y yo tenía una mancha de sangre. Y dije: es la primera caída de un ser humano». Ese momento lo convirtió en un cuadro que tituló «La sangre de un inocente».
Reflexiones más allá de la música y su gira por España
Reflexiones más allá de la música y su gira por España | Fuente: Antena 3
Camilo no solo habló de su vida familiar en ‘El Hormiguero’, también recordó algunos momentos de su gira por España, que finaliza el viernes 19 de septiembre en Alcalá de Henares. Entre sus experiencias relató un episodio ocurrido en Chiclana, Cádiz, cuando una fan sufrió un atragantamiento durante un concierto y tuvo que ser asistida por uno de sus músicos.
Además, reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial y el uso de herramientas como ChatGPT, que cada vez se popularizan más en diferentes contextos. «Empiezan a usarlo como si fuera un psicólogo. Está empezando a tomar un protagonismo global», advirtió. Aclaró que para él estas respuestas son «un espejo de lo que sucede en la mente y no en el corazón». La entrevista de Camilo en ‘El Hormiguero' finalizó con música y la interpretación de ‘Si tuviera que elegir’, canción que cantó junto a Eva Luna y su suegro Ricardo Montaner.
Con el cierre del periodo estival, el cuidado personal recupera protagonismo en la rutina diaria. En Madrid, el regreso a la normalidad ha impulsado una creciente demanda de servicios especializados en imagen masculina, donde el corte de pelo deja de ser un simple trámite para convertirse en un acto de renovación personal. En este contexto,His Barbería, consolida su propuesta como un espacio de referencia para quienes buscan precisión, estilo y tradición en cada visita.
Su filosofía se aleja de los formatos rápidos o impersonales, apostando por una atención detallada y personalizada. Esta barbería barrio de Salamanca Madrid combina la estética clásica del oficio tradicional con un enfoque contemporáneo adaptado al ritmo de la ciudad. El resultado es un entorno sobrio, cuidado y masculino, donde cada servicio se convierte en una experiencia coherente con el estilo y necesidades del cliente.
Corte clásico, afeitado tradicional y cultura del detalle
His Barbería ofrece una carta de servicios centrada en el corte de pelo masculino con técnicas depuradas y acabados duraderos. En su propuesta también destacan los afeitados tradicionales, realizados con navaja, paños calientes y productos de alta gama, que han recuperado su valor como gesto de cuidado y estilo. Su equipo profesional apuesta por el trato cercano, la escucha activa y la formación continua, elementos que refuerzan el vínculo de confianza con cada cliente.
El espacio se ha convertido en un punto de encuentro para quienes valoran la estética cuidada sin artificios, la técnica precisa y la calma en plena ciudad. Lejos del estereotipo de barbería hipster, la propuesta de His Barbería se define por su identidad sobria, atemporal y centrada en el cliente.
Una vuelta a lo esencial en el corazón de Madrid
La ubicación en el corazón del barrio de Salamanca en Madrid no es casual. La barbería se integra en uno de los entornos más representativos de la ciudad, manteniendo una imagen coherente con el estilo de vida urbano y exigente de su público. En un momento donde lo inmediato pierde valor frente a lo auténtico, espacios como His Barbería recuperan la esencia del oficio con criterio, profesionalidad y atención al detalle.
Con el otoño a las puertas, el cuidado de la imagen personal se reafirma como parte integral del bienestar diario. La experiencia ofrecida por His Barbería, barbería barrio de Salamanca Madrid, se posiciona así como una elección de calidad para quienes desean volver a la rutina con un estilo renovado.
El famoso sofrito de tu madre, ese que impregna la casa con un aroma a hogar y a domingo, esconde un secreto que va más allá del amor incondicional. Todas las madres y abuelas lo han dicho: "mi único truco es el cariño". Pero la realidad es mucho más técnica y fascinante, y es que el secreto no reside en un ingrediente exótico, sino en la técnica y la paciencia. ¿Y si te dijéramos que tú también puedes replicar esa base para guisos casi mágica?
Seamos sinceros, el cariño ayuda, por supuesto que sí. Pero no es el ingrediente que liga los sabores ni el que consigue esa textura melosa que convierte unas lentejas en un manjar. Lo que tu madre ha perfeccionado con los años es un proceso casi alquímico, y es que el cariño es el motor, pero la ejecución correcta es lo que garantiza el éxito. Ha llegado el momento de desvelar los pasos para conseguir ese fondo de sabor que lo cambia todo.
LA QUÍMICA SECRETA DEL ACEITE Y LA CEBOLLA
Cualquier maestro de los fogones te dirá que el aceite y la cebolla son el lienzo sobre el que se pinta todo lo demás. Aquí no valen las prisas ni el fuego arrebatado, ya que la cebolla debe pocharse hasta quedar transparente y dulce, sin coger color oscuro. Este proceso, que puede llevar tranquilamente veinte minutos a fuego muy bajo, es la primera gran clave para un sofrito memorable. Es el momento en el que el azúcar natural de la hortaliza aflora, creando una base dulce y profunda.
Pero no subestimes el vehículo de todo este sabor. La elección del aceite es tan crucial como la propia cebolla, porque un buen aceite de oliva virgen extra es la columna vertebral de cualquier base para guisos. No se trata solo de una grasa para cocinar, sino de un ingrediente activo que aporta matices afrutados y una complejidad que un aceite de menor calidad jamás podrá igualar. Invertir en un buen AOVE es el primer paso para un sofrito de categoría superior.
¿PIMIENTO ROJO O VERDE? EL ETERNO DEBATE QUE CAMBIA CADA PLATO
La siguiente capa de sabor viene con el pimiento, pero aquí se abre una bifurcación que definirá por completo el carácter de tu plato. No es una elección al azar. Si buscas un guiso potente, como una fabada o un rabo de toro, la elección es clara, porque el pimiento rojo aporta un dulzor profundo, ideal para carnes y legumbres contundentes. Su carne, más madura y con mayor concentración de azúcares, se deshace lentamente, integrándose de forma soberbia en el rehogado lento.
Por otro lado, si tu destino final es un arroz a banda, un pescado a la marinera o un guiso más ligero, el pimiento verde es tu mejor aliado. Su perfil de sabor es completamente distinto, y es que el pimiento verde ofrece un toque más herbáceo y fresco, perfecto para arroces o pescados. Aporta un contrapunto vibrante que evita que el sofrito resulte pesado, manteniendo una chispa que realza los ingredientes más delicados del mar o de la huerta.
EL TOMATE NO ES EL PROTAGONISTA, ES EL DIRECTOR DE ORQUESTA
Cuando el tomate entra en escena, muchos cometen el error de considerarlo el ingrediente principal. Pero su verdadera función en un buen sofrito es la de unificar y dar cohesión. Para ello, es vital que pierda todo el agua de vegetación, pues un tomate bien cocinado debe freírse en el aceite hasta que se separe y el sofrito quede concentrado. Este paso puede tardar, pero es la única forma de evitar la acidez y conseguir un sabor profundo y caramelizado, el corazón del plato.
La calidad del tomate importa, y mucho. Ya sea natural triturado, de pera o en conserva de buena calidad, el resultado cambiará. Si usas tomate natural o triturado, un pequeño truco de abuela puede marcar la diferencia, ya que una pizca de azúcar ayuda a corregir la acidez del tomate y a potenciar el dulzor general de la salsa base. Este gesto, aparentemente insignificante, equilibra el conjunto y redondea el sabor de una manera espectacular.
"CHUP-CHUP": LA PALABRA MÁGICA QUE TU ABUELA CONOCÍA Y TÚ IGNORAS
Aquí llegamos al verdadero secreto, a la palabra que lo resume todo: "chup-chup". No es un ingrediente, es un concepto. Es el sonido suave y constante de la cocción a fuego mínimo, el borboteo perezoso que indica que la magia está ocurriendo, porque el "chup-chup" no es otra cosa que cocinar a fuego muy bajo, sin prisa y con la cazuela semitapada. Es el antónimo de la cocina moderna de microondas y freidoras de aire. Es el tempo de la cocina de siempre.
Ese cocinado lento y prolongado es lo que permite que las fibras de las verduras se rompan y liberen todos sus jugos. Los sabores no solo se suman, se fusionan y se transforman en algo nuevo y mucho más complejo. Es un proceso que no se puede acelerar, y es que los sabores de esta mezcla de hortalizas se melifican y concentran gracias al calor suave y constante. Omitir este paso es conformarse con un sofrito mediocre, una simple mezcla de verduras cocidas en lugar del alma de la cocina mediterránea.
MÁS ALLÁ DE LA CACEROLA: ERRORES QUE ARRUINAN TU OBRA MAESTRA
El camino hacia el sofrito perfecto está plagado de pequeñas trampas en las que es fácil caer. El fuego demasiado alto para "ir más rápido", añadir todos los ingredientes a la vez o no tener paciencia con el tomate son los errores más comunes. Sin embargo, hay un fallo que está por encima de todos, ya que la impaciencia es el mayor enemigo de un buen sofrito y la razón por la que muchos fracasan. La cocina tradicional tiene sus propios ritmos, y tratar de imponerle los nuestros es una batalla perdida.
Al final, cuando veas que el aceite se ha separado de las verduras y el color es de un rojo oscuro y brillante, sabrás que lo has conseguido. Ese es el momento de añadir el arroz, las legumbres o la carne. Has construido la base, el cimiento sobre el que se levantará todo lo demás. Porque ese sofrito perfecto no es solo una guarnición, sino que es el alma de innumerables recetas y la verdadera diferencia entre comer y disfrutar. Y ahora, el secreto ya no es solo de tu madre; también es tuyo.
El segmento de oficinas en Barcelona sigue creciendo a través de la contratación. En el segundo trimestre de 2025 registró una mejora del 66% respecto al trimestre anterior, con más de 95.000 metros cuadrados contratados, según datos de Savills. Las oficinas 'prime' y sostenibles centran el grueso de la demanda y podrían seguir copando las operaciones en lo que resta del año, por lo que edificios como Marina 206, Estel o Monumento podrían ser el foco de próximas operaciones.
Marina 206 ha entrado a formar parte del mercado de oficinas de Barcelona este 2025. La firma de inversión estadounidense IOF II ha renovado el inmueble –antigua sede de Novartis– de manera integral y lo ha transformado en un espacio Clase A. Situado en el distrito del Eixample y con una superficie de 6.433 m2, contará con las certificaciones LEED y WELL Platinum, que acreditan los mayores estándares de eficiencia energética y bienestar.
Se trata del primer edificio de oficinas de la ciudad que logrará ambos distintivos tras una rehabilitación completa, valorada en 8,4 millones de euros. También está en vías de obtener la certificación WiredScore, que garantiza una infraestructura digital optimizada.
Según informa la propiedad, Marina 206 se comercializa en régimen de alquiler y ofrece diversas opciones de adaptación en función de las necesidades específicas de cada proyecto.
DEL DESUSO A LA RENOVACIÓN
El emblemático edificio Estel es otra de las insignias del segmento de oficinas en Barcelona. Tras casi quince años en desuso, la antigua sede de Telefónica ubicada cerca de la estación de Sants ha sido rehabilitada por completo. Las catorce plantas del inmueble se traducen en casi 50.000 m2 de oficinas y locales, entre los que todavía hay superficie disponible.
En este edificio, del que se ha podido reaprovechar el 75 % de la estructura interior y que destaca por sus espacios flexibles, también hay disponibilidad de locales comerciales situados en la planta baja del inmueble. La farmacéutica AstraZeneca ha contratado ocho plantas en Estel para desarrollar gran parte de su actividad en España.
Monumento es otro de los proyectos de oficinas rehabilitadas y sostenibles en el centro de la Ciudad Condal que pueden captar el interés de las empresas en los próximos meses. Con 13.400 m2 y espacios de trabajo flexibles, también presenta certificaciones de sostenibilidad y bienestar a nivel internacional. Actualmente, solo las tres plantas superiores del edificio están disponibles para el alquiler.
Durante el primer semestre del año, la demanda de oficinas en el centro de Barcelona se ha situado en el 24%, mientras que el distrito tecnológico 22@ se ha impuesto con un 38% del interés. Según JLL, las operaciones más relevantes del último trimestre las protagonizaron compañías como Deloitte, que ha ocupado 14.100 m2 en la avenida Diagonal 471; el ya mencionado caso de AstraZeneca, que ha sumado 5.403 m2 en el edificio Estel, y CrowdStrike, que ha adquirido 5.027 m2 en la calle Llull 122.
El debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la atención psicológica se ha intensificado en los últimos tiempos. Cada vez más personas recurren a herramientas como ChatGPT en busca de orientación emocional, espiritual, astral, compañía o incluso respuestas sobre diagnósticos. Sin embargo, profesionales de la salud mental advierten que el uso de estos modelos en aspectos terapéuticos no está exento de riesgos.
Lo que para muchísimas personas representa una alternativa accesible y de bajo costo, para otros significa una amenaza en términos de seguridad, privacidad y ética clínica. La pregunta que domina entre los especialistas es: ¿ChatGPT es una innovación en la salud mental o un peligro para quienes lo usan como sustituto de un terapeuta?
ChatGPT y el atractivo de la «terapia» accesible
ChatGPT y el atractivo de la «terapia» accesible | Fuente: Pexels
Uno de los factores que explica la popularidad de ChatGPT en temas emocionales es el complicado acceso a profesionales de la salud mental. La escasez de terapeutas en muchas regiones, los altos costos de las consultas y las dificultades con los seguros médicos han inclinado a los usuarios a probar alternativas digitales, indistintamente del país.
Jessica Hoffman, profesora de psicología aplicada en la Universidad de Northeastern, explica que «hay escasez de profesionales, existen barreras con los seguros y problemas reales en zonas rurales donde la escasez es aún mayor. Esto facilita poder simplemente usar la computadora y obtener ayuda».
Considerando esto, ChatGPT aparece como una opción accesible para conversar y recibir una validación inmediata. Josephine Au, profesora clínica adjunta, señala que «las personas no solo recurren a herramientas de IA generativa como ChatGPT para terapia, también buscan compañía, lo que a veces deriva en conversaciones similares a una sesión terapéutica».
Sin embargo, el problema está en que estas plataformas no fueron desarrolladas para cumplir funciones clínicas. Como advierte Au, «no están diseñadas para ser terapéuticas» y, en usuarios altamente vulnerables, la validación automática de pensamientos puede incrementar ideas dañinas o delirantes.
Riesgos clínicos y éticos del uso de ChatGPT
Riesgos clínicos y éticos del uso de ChatGPT | Fuente: Pexels
El principal peligro de este uso en específico, según los especialistas, es que algunos usuarios interpreten las respuestas de ChatGPT como diagnósticos médicos reales. La herramienta, aunque puede relacionar síntomas descritos con categorías clínicas, no está capacitada para realizar evaluaciones completas ni dar diagnósticos médicos o mentales.
Joshua Curtiss, profesor adjunto de psicología aplicada, alerta sobre esta práctica: «Parece una pendiente resbaladiza. Si le digo a ChatGPT que tengo cinco de los nueve síntomas de depresión, dirá que parece que tengo depresión y ahí se queda. Lo que el médico haría es una evaluación clínica estructurada con ejemplos y validaciones sobre el impacto real en la vida del paciente».
Este enfoque puede llevar a los usuarios a tener conclusiones equivocadas, reforzar malestares o agravar cuadros de ansiedad y depresión. Hoffman advierte que: «ChatGPT no es un terapeuta capacitado. No cumple con las obligaciones legales y éticas de los proveedores de servicios de salud mental. Me preocupa la seguridad y el bienestar de las personas que recurren a ChatGPT como su único proveedor».
Los expertos afirman que en casos extremos se han documentado suicidios y hospitalizaciones vinculadas a la llamada «psicosis de IA», un fenómeno en el que la interacción obsesiva con chatbots genera pensamientos delirantes, o lo que es lo mismo, alteración de la realidad.
Otro aspecto crítico aunado a ChatGPT es la privacidad. Mientras los profesionales están sujetos a normativas como la HIPAA en Estados Unidos, los chatbots no ofrecen las mismas garantías. El propio Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció que no existe confidencialidad absoluta en las conversaciones con ChatGPT.
Potencial de la inteligencia artificial en la práctica clínica
Potencial de la inteligencia artificial en la práctica clínica | Fuente: Pexels
Aunque los riesgos del mal uso de ChatGPT son evidentes, los especialistas también reconocen que la inteligencia artificial puede tener un papel complementario en la salud mental, pero que no debe sustituir a los profesionales de la psicología o la psiquiatría, o en general, a ningún profesional de la salud.
Curtiss ha experimentado con modelos de aprendizaje automático en la predicción de resultados de tratamiento, lo que le permite diseñar planes personalizados, sin dejar sus buenas Praxis. Hoffman coincide en que «podría ser una herramienta útil para profesionales clínicos en las admisiones y la evaluación, lo que les permitiría diseñar planes de tratamiento más personalizados. Sin embargo, requiere supervisión profesional y debe realizarse en plataformas seguras». Las conclusiones entre los académicos de Northeastern es que aunque ChatGPT tiene potencial en la salud mental, no debe reemplazar la terapia tradicional.
Au resume la postura de muchos colegas al afirmar: «Tengo muchas esperanzas, aunque también muchas preocupaciones. Los principales agentes detrás de estas herramientas provienen del sector tecnológico y no de la práctica clínica, lo que puede motivar sesgos orientados al mercado más que al bienestar del paciente». En otras palabras, la inteligencia artificial puede abrir nuevas posibilidades para profesionales y pacientes, pero requiere regulación y acompañamiento.
La búsqueda de vivienda en España se ha visto transformada en los últimos años por la digitalización del sector inmobiliario. La posibilidad de acceder a catálogos online ha facilitado que tanto compradores como vendedores encuentren opciones adaptadas a sus necesidades de forma más rápida y organizada. En este contexto, el papel de un portal inmobiliario España resulta fundamental para centralizar la oferta y permitir que la información esté disponible de manera accesible para todos los interesados.
TodoPisos se ha consolidado como un punto de encuentro para quienes desean comprar, vender o alquilar una propiedad en cualquier punto del país. Con miles de anuncios disponibles, la plataforma ofrece visibilidad a agencias inmobiliarias y particulares, al tiempo que simplifica la búsqueda a través de filtros avanzados y fichas detalladas de cada inmueble.
Una plataforma que integra compraventa y alquiler
El catálogo de TodoPisos incluye desde pisos y chalets hasta casas rurales, promociones de obra nueva y opciones de alquiler en distintas provincias españolas. Esta variedad permite dar respuesta a diferentes perfiles de usuario, desde quienes buscan una primera residencia hasta quienes están interesados en invertir en vivienda o encontrar opciones temporales de alquiler.
La plataforma integra herramientas que permiten a los compradores identificar inmuebles por localización, precio, tipología o características específicas, mientras que los vendedores y agencias encuentran un escaparate de alcance nacional que potencia la visibilidad de sus propiedades. Esta dualidad convierte al portal en una herramienta práctica tanto para profesionales del sector como para particulares.
Obra nueva y oportunidades para inversores
Además de viviendas de segunda mano y alquiler, TodoPisos ofrece un espacio destacado para las promociones de obra nueva. Estas oportunidades resultan de especial interés para quienes buscan inmuebles con calidades actuales, eficiencia energética y opciones de financiación adaptadas. Del mismo modo, los inversores encuentran un entorno en el que es posible analizar la oferta disponible y detectar tendencias en distintas zonas del mercado inmobiliario español.
La presencia de proyectos en múltiples comunidades autónomas refuerza el carácter amplio y nacional de la plataforma, que concentra la oferta dispersa y la organiza de manera coherente para facilitar el acceso a la información.
TodoPisos continúa avanzando en su objetivo de ser un portal inmobiliario España de referencia para compradores, vendedores e inversores. Con miles de anuncios actualizados y una plataforma intuitiva, ofrece una herramienta eficaz para simplificar la búsqueda de vivienda y facilitar el encuentro entre oferta y demanda en el mercado nacional.
El último afilador que recorrió mi calle lo hizo una mañana de primavera, y su música fue una punzada directa al corazón de la memoria. Aquel sonido metálico y ascendente del chiflo, esa armónica que parecía escalar una montaña invisible, nos devolvía a una época en la que las cosas se arreglaban, no se tiraban, y ese sonido anunciaba la llegada de una figura casi mítica. Era la señal, el pistoletazo de salida para una carrera doméstica en busca de cuchillos cansados y tijeras sin mordida.
Nadie sabía de dónde venía ni a dónde iba, pero su llegada era una pequeña fiesta. La melodía de su chiflo era una promesa de precisión y eficacia, un eco de los tiempos en los que un artesano de la chaira era tan necesario como el panadero. Hoy, ese eco se apaga, y con él, la figura de un auténtico afilador profesional, cuyo arte consistía en devolver el alma cortante a los objetos cotidianos, dejando tras de sí solo el recuerdo de su peculiar y entrañable sinfonía urbana.
EL SONIDO QUE DETENÍA EL TIEMPO
Era una interrupción bienvenida en la rutina diaria. De repente, el murmullo del tráfico y las conversaciones de los vecinos quedaban en un segundo plano, porque esa armónica de lengüeta libre, conocida como chiflo, era su inconfundible tarjeta de visita. Este oficio ambulante no necesitaba carteles ni publicidad; su marca era un sonido que se transmitía de ventana en ventana, un código universal que todos los hogares entendían a la perfección y que invitaba a participar en el ritual.
Las puertas de los portales se abrían casi al instante. Las abuelas, las madres y hasta algún niño curioso bajaban con los encargos en la mano, envueltos en trapos de cocina para evitar accidentes. Era un pequeño acontecimiento social, un momento de pausa y comunidad en el que se intercambiaban saludos mientras se esperaba el turno, porque la llegada del experto en filos creaba un ritual colectivo en plena calle. Era el momento de buscar al afilador y confiarle esas herramientas que necesitaban una segunda vida.
¿QUIÉN ERA ESE HOMBRE SOBRE LA BICICLETA?
Era mucho más que un simple trabajador; era un personaje de novela, un nómada urbano que cargaba con todo su taller a cuestas. Su bicicleta, a menudo pesada y modificada hasta lo irreconocible, era su compañera inseparable. Sobre ella transportaba la rueda de esmeril, los pedales que le daban vida y un pequeño cajón con sus secretos: aceites, piedras de asentar y trapos gastados. La figura del afilador, con sus manos encallecidas y su mirada concentrada, era la de un guardián de una habilidad ancestral en un mundo que empezaba a correr demasiado deprisa.
Su presencia transmitía una confianza que hoy parece perdida. No había contratos ni aplicaciones móviles, solo un apretón de manos y la palabra dada. Le entregabas el cuchillo jamonero de la abuela, esa herencia familiar, y el valor de su palabra garantizaba un trabajo meticuloso y honesto. Confiabas en ese afilador nómada porque representaba la profesionalidad del que vive de su reputación, una reputación forjada kilómetro a kilómetro, barrio a barrio, con cada chispa que saltaba de su rueda.
UN ARTE QUE CORTA MÁS ALLÁ DEL ACERO
Observarle trabajar era un espectáculo hipnótico. El pie bombeando el pedal con un ritmo constante, la rueda girando en un zumbido creciente y, de repente, el contacto. Las chispas saltaban como pequeños fuegos artificiales diurnos, iluminando su rostro concentrado mientras el olor a metal caliente impregnaba el aire. Este maestro cuchillero no solo afilaba, sino que conocía los ángulos exactos que cada hoja necesitaba para su función específica, un saber que diferenciaba un simple afilado de una verdadera restauración.
El resultado final era pura magia. Un cuchillo que se había vuelto torpe y perezoso volvía a deslizarse por un tomate sin esfuerzo, unas tijeras que mascaban la tela volvían a cortar con un chasquido limpio y satisfactorio. Era la prueba tangible de un trabajo bien hecho, gracias al buen hacer del afilador. Aquel hombre no solo devolvía el filo a los objetos, sino que restauraba la plena funcionalidad de las herramientas, alargando su vida útil y devolviendo a sus dueños la alegría de usarlas.
EL SILENCIO DE LAS CALLES MODERNAS
La cultura del usar y tirar ha sido su mayor enemiga. ¿Para qué reparar si puedes reemplazar? La llegada de cuchillos de bajo coste y electrodomésticos que prometen hacerlo todo solos arrinconó un oficio basado en el cuidado y el mantenimiento. Aquella filosofía de consumo rápido convirtió el afilado artesanal en un servicio aparentemente innecesario y obsoleto, y dejó sin clientes a más de un afilador de tijeras que veía cómo su mundo se desvanecía.
Además, las propias ciudades han cambiado. Las calles ya no son ese espacio de convivencia donde un artesano podía montar su taller ambulante sin más. El ruido del tráfico ahoga cualquier melodía sutil y las normativas urbanas complican la vida a los oficios callejeros. El afilador se convirtió en una sombra anacrónica, un susurro del pasado en medio del estruendo del presente, porque el ruido incesante de la modernidad ha ahogado para siempre los sonidos de los oficios tradicionales que una vez dieron vida a nuestras aceras.
LA MEMORIA QUE NUNCA PIERDE EL FILO
Ese sonido ya no es una llamada a la acción, sino una puerta a la nostalgia. Para muchos, escuchar una grabación del chiflo es como oler el guiso de la abuela o tocar los libros del colegio: un resorte que activa un torrente de recuerdos vívidos. La llamada de aquel afilador forma parte de la banda sonora de varias generaciones, y ese silbido agudo está grabado a fuego en la memoria emocional de todo un país, un patrimonio inmaterial que sobrevive gracias al último artesano que lo mantuvo vivo.
Quizás no volvamos a verle pedalear con su taller a cuestas, buscando la sombra de un árbol para empezar su jornada. Pero su figura representa algo más profundo: la resistencia de lo manual, el valor de lo bien hecho y la importancia de cuidar lo que tenemos. El último viaje del afilador no termina en el olvido, sino en cada uno de nosotros, en esa memoria colectiva que, como sus mejores trabajos, se resiste a perder el filo y sigue cortando con la misma precisión de siempre.
La estabilidad meteorológica se ha instalado en España provocando un notable ascenso de las temperaturas que ha llevado a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a activar avisos en un total de 20 provincias. La situación es especialmente preocupante en Vizcaya, que se encuentra en nivel naranja (importante) con previsiones de 37ºC de máxima, un valor inusualmente alto para esta región del norte peninsular.
Las zonas más afectadas por el calor extremo serán Badajoz, Córdoba y Sevilla, donde los termómetros alcanzarán los 39ºC, convirtiendo estas provincias en auténticos hornos. Esta situación meteorológica adversa no solo afecta al sur peninsular, tradicionalmente más acostumbrado a altas temperaturas, sino que también golpea con fuerza al norte del país, un fenómeno cada vez más frecuente debido al cambio climático.
El panorama se complica aún más con la presencia de polvo en suspensión en todas las islas de Canarias, donde la visibilidad se reducirá hasta los 3.000 metros, añadiendo un factor de riesgo adicional tanto para la salud de los habitantes como para las comunicaciones.
Mapa de avisos: provincias afectadas y previsiones detalladas
La lista de provincias que estarán bajo aviso por altas temperaturas es extensa y afecta a prácticamente toda la geografía española:
País Vasco: Vizcaya (nivel naranja con 37ºC), Guipúzcoa y Álava
Comunidad de Madrid: áreas Metropolitana, Henares, Sur, Vegas y Oeste
Extremadura: Badajoz y Cáceres
Castilla-La Mancha: Ciudad Real, Cuenca y Toledo
Castilla y León: Ávila, Burgos, Salamanca, Valladolid y Zamora
Cantabria: Liébana, Centro, Valle de Villaverde y Cantabria del Ebro
Asturias: zona Suroccidental y Cordillera y Picos de Europa
Andalucía: Córdoba, Granada, Jaén, Cádiz y Sevilla
Canarias: todas las islas (Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife)
Esta distribución de avisos revela un patrón preocupante: el calor extremo ya no es exclusivo de las regiones tradicionalmente más cálidas, sino que afecta a zonas del norte peninsular que históricamente han disfrutado de un clima más templado. Expertos en meteorología y clima señalan que este fenómeno es consistente con las predicciones sobre el calentamiento global, que apuntan a veranos cada vez más cálidos y prolongados en toda Europa.
Fenómenos meteorológicos asociados y recomendaciones para la población
La AEMET prevé que continúe la estabilidad generalizada en el país, con predominio de cielos poco nubosos o despejados. No obstante, se espera nubosidad baja matinal en regiones de los tercios norte y este peninsulares, Baleares, Estrecho y Alborán, así como probables bancos de niebla matinales y brumas costeras, que tenderán a despejar conforme avance el día.
Un factor significativo a tener en cuenta es que una masa de aire subtropical afectará al sur peninsular y a Canarias, trayendo consigo nubes medias y altas y posibles tormentas en las islas de mayor relieve. Por la tarde se prevé el desarrollo de nubes de evolución que podrían ir acompañadas de algún chubasco en zonas de montaña. También se desarrollará nubosidad de evolución en el cuadrante sudoeste peninsular, con posibilidad de alguna tormenta aislada en áreas montañosas.
En Canarias, además de las altas temperaturas, se prevé calima con posibles concentraciones significativas, lo que empeorará la calidad del aire y podría ocasionar problemas respiratorios a personas sensibles.
En cuanto a las temperaturas máximas, estarán en ascenso en la Península y Canarias, siendo este incremento más acusado e incluso localmente notable en el Cantábrico. Se registrarán algunos descensos en el Levante, mientras que en Baleares se esperan pocos cambios. Se superarán los 35ºC en Canarias, alto y medio Ebro, Cantábrico, sur de Galicia, zonas de la meseta Norte y en la mitad sur de la vertiente atlántica, alcanzando incluso los 38-40ºC en las depresiones del Guadalquivir y Guadiana.
Respecto a las temperaturas mínimas, aumentarán en la Península y Canarias, manteniéndose estables en Baleares. Las conocidas como "noches tropicales" (con mínimas por encima de 20ºC) serán frecuentes en el Mediterráneo, bajo Ebro y amplias zonas del sudoeste peninsular, mientras que en regiones de Canarias no bajarán de los 25ºC, lo que dificultará el descanso nocturno.
Ante esta situación, las autoridades sanitarias recomiendan:
Hidratarse adecuadamente, bebiendo agua regularmente aunque no se tenga sed
Evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 12:00 y las 16:00 horas
Utilizar protección solar y llevar ropa ligera, transpirable y de colores claros
Mantener las viviendas frescas, cerrando persianas durante las horas de mayor insolación
Prestar especial atención a niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, grupos especialmente vulnerables a las altas temperaturas
Los servicios de emergencia permanecerán en alerta durante este episodio de calor extremo, preparados para atender posibles casos de golpes de calor o deshidratación.
Por último, en cuanto al régimen de vientos, soplarán moderados de componente este en los litorales del sureste peninsular y el Estrecho, donde son probables los intervalos fuertes. En Canarias serán de flojos a moderados. En el resto del territorio se esperan vientos flojos en general, con predominio de las componentes sur y oeste en la vertiente atlántica y de la componente este en el resto, con algún intervalo moderado en el Cantábrico y Ebro.
Esta situación meteorológica adversa pone de manifiesto la creciente vulnerabilidad de nuestro país frente al cambio climático y la necesidad de implementar medidas de adaptación que permitan hacer frente a episodios de calor extremo cada vez más frecuentes e intensos.
La vuelta a la rutina sigue siendo un desafío para muchas familias y profesionales. La mezcla de estrés por el regreso al trabajo, las obligaciones familiares y los reencuentros tras las vacaciones convierte el inicio del curso en una época difícil. Sin embargo, según una reciente encuesta realizada por IPSOS para Just Eat, la solución para muchos pasa por la comodidad del delivery, que se ha convertido en un aliado indispensable para sobrellevar esta temporada.
La encuesta revela que casi el 40% de los españoles reconoce que recurrir al servicio de delivery es clave para afrontar la vuelta a la rutina sin tanto estrés. Tras las vacaciones, más de la mitad de los usuarios utiliza plataformas como Just Eat para hacer la compra semanal y llenar la nevera, lo que les permite ganar tiempo para las actividades importantes de su día a día. Con la inmediatez de la entrega a domicilio, olvidarse de la compra y las prisas por preparar las comidas se ha convertido en una realidad accesible para muchos.
Además de la conveniencia, los españoles están tomando decisiones más conscientes en cuanto a su salud y bienestar, con cerca del 30% de los encuestados priorizando la nutrición a la hora de elegir qué pedir a domicilio. Esta tendencia se ve especialmente reflejada entre los mayores de 55 años, quienes han incorporado el delivery como una forma práctica de comer sano sin renunciar a la comodidad. El delivery ya no es solo una opción para los momentos de pereza, sino parte de un estilo de vida equilibrado.
Just Eat, plataforma pionera en delivery en España, responde a esta nueva demanda ofreciendo una amplia gama de opciones para todos los gustos y necesidades. Desde menús saludables hasta platos de temporada, la plataforma permite a sus usuarios elegir entre diversas opciones que van desde lo más saludable hasta los caprichos ocasionales. Además, la oferta de supermercados como Dia, Condis o Tu Súper dentro de la aplicación facilita aún más la vida cotidiana, permitiendo hacer la compra semanal, reponer productos de oficina con Carlin, o incluso comprar productos para mascotas a través de GUAW.
En definitiva, el regreso a la rutina no tiene por qué ser sinónimo de estrés ni de renunciar a la comodidad. Así el delivery se posiciona como un aliado clave para simplificar la vida diaria de los españoles en este inicio de curso, al tiempo que fomenta ya un estilo de vida propio.
El barón de Valladares, decidido a imponer su voluntad en ‘La Promesa’, lleva al límite a Catalina y provocará que la hija del marqués contemple abandonar el palacio para proteger a sus hijos. Al mismo tiempo, Pía recibirá un golpe bajo que la obligará a separarse de lo que más quiere, Dieguito, mientras entre los pasillos no dejan de crecer los rumores y las intrigas.
El capítulo 678 de ‘La Promesa’, que se emite este jueves 18 de septiembre, será uno de los más tensos de la semana hasta ahora. Catalina, amenazada por el barón de Valladares, se debate entre la rabia y el miedo. En paralelo, los rumores sobre una posible boda entre Toño y Enora corren como la pólvora entre el servicio y la crisis de Vera y Lope se intensifica .
Catalina frente al chantaje del barón de Valladares en 'La Promesa'
Catalina frente al chantaje del barón de Valladares en 'La Promesa' | Fuente: RTVE
La trama principal de hoy se centrará en la presión del barón de Valladares sobre Catalina. El aristócrata colocará un arma al lado de uno de los hijos de Catalina para intimidarla y obligarla a salir del palacio, ¡inmediatamente! El gesto, descrito como el más escalofriante hasta ahora, después de la amenaza que supuso Eugenia en el bautizo, desata en la hija del marqués una mezcla de pánico e ira que la llevará a tomar decisiones rápidas.
Catalina, abrumada por el miedo y la rabia, estallará contra quienes la rodean. Ni Adriano ni el resto lograrán comprender su actitud. Aunque Martina celebra su primera reunión exitosa en el patronato, Catalina solo piensa en marcharse y proteger a sus hijos.
Los intentos de Leocadia por manipular la situación no tendrán éxito y el resto de personajes se comenzarán a preguntar qué pasa y a quién protege Catalina. Pero, no es la única que tendrá que marcharse del palacio, otro personaje se enfrenta a la imposición de tener que irse de ‘La Promesa'. Te contamos a continuación.
Pía recibe la noticia más devastadora
Pía recibe la noticia más devastadora | Fuente: RTVE
El otro gran impacto en el capítulo de hoy en ‘La Promesa' recae sobre Pía, quien recibirá un golpe que la dejará hundida. Cristóbal tomará la decisión de trasladarla a Aranjuez, lo que supone la separación forzada de su hijo.
Antes de eso, Pía había intentado hacer entrar en razón a Vera, recordándole la importancia de su familia y de su padre. Sin embargo, Vera, inmersa en su drama, rechaza cualquier ayuda. La dureza de Cristóbal y el aislamiento emocional que vivirá Pía nos mostrarán una de las escenas más dramáticas de la tarde. Por otro lado, mientras unos son obligados a separarse, otros organizan una boda, ¿quién se casa en ‘La Promesa'? Entérate de todo en la siguiente página.
Rumores en el servicio y conflictos internos
Rumores en el servicio y conflictos internos | Fuente: RTVE
Los rumores sobre una posible boda entre Toño y Enorase extienden rápidamente en el palacio, llenando de ilusión a Simona. Sin embargo, Toño le pedirá prudencia y le solicitará que mantenga el secreto por ahora. Petra, cada vez más irascible, volverá a generar mal ambiente entre los trabajadores del servicio. Por otro lado, la situación entre Lope y Vera se deteriora todavía más.
En paralelo, Curro y Ángela siguen viviendo su romance, pero en secreto. Su historia avanza apartada de las miradas de los demás, pero Lorenzo no deja de presionar a Leocadia para concretar la boda de Ángela. En una de sus insinuaciones a la señora de Figueroa incluso deja caer que entre su hija y Curro podría estar ocurriendo algo.
El capítulo 677, emitido el miércoles en La 1, dio paso a las tensiones que viviremos hoy. Catalina mantenía firme su postura frente al aristócrata pese a los intentos de manipulación de Leocadia, Santos castigaba duramente a Ricardo y Manuel comenzaba a trazar el futuro de su empresa. Pero ha sido el barón de Valladares quien, con su última amenaza, llegó para alterarlo todo.
Que tus hijos hereden tu móvil puede ser un problema con Hacienda que nadie imagina, una complicación silenciosa que crece en los despachos notariales. ¿Creías que el único valor de tu teléfono eran las fotos y los recuerdos? La realidad es mucho más compleja. La notaria Marta Jiménez (55) lo advierte con rotundidad, pues la herencia de activos digitales se ha convertido en una auténtica pesadilla legal para muchas familias que desconocen las implicaciones fiscales de un simple portátil o una tableta.
Su frase es un aviso para navegantes: "Heredar un móvil o un portátil es una pesadilla legal; haz esto para que tu familia no se meta en un lío". Pero, ¿cómo puede algo tan cotidiano generar un conflicto con el fisco? La clave, según Jiménez, no está solo en el aparato, sino en lo que contiene. Un mundo de claves, accesos y activos que, sin una planificación adecuada, plantea un desafío, ya que dejar las contraseñas de forma incorrecta puede invalidar el acceso legal y alertar a la Administración tributaria.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL LEGADO DIGITAL?
Más allá de las fotos, tu vida online tiene un valor que ni te imaginas. Fuente Freepik.
Cuando hablamos de legado digital, la mayoría piensa en correos electrónicos, perfiles en redes sociales o esas miles de fotos almacenadas en la nube. Ese es el patrimonio sentimental, el que nos conecta con quienes ya no están. Sin embargo, el verdadero problema surge cuando ese legado online incluye activos con un valor económico real que debe ser cuantificado. Estamos hablando de criptomonedas, dominios de internet, saldos en plataformas de pago o incluso canales de YouTube que generan ingresos.
Todo ese patrimonio digital tiene un valor tangible que los herederos deben conocer, porque la ley no hace distinciones. Desde el momento del fallecimiento, esos bienes forman parte de la masa hereditaria y, por tanto, están sujetos a tributación. Por eso, los herederos tienen la obligación de declarar todos los bienes, incluidos los digitales, en el impuesto de sucesiones para evitar problemas con la Agencia Tributaria. Ignorarlo no es una opción, y el desconocimiento no exime de su cumplimiento.
EL SILENCIO DE LA LEY: UN VACÍO QUE GENERA CAOS
La tecnología avanza mucho más rápido que la legislación, y ese desfase está provocando un auténtico caos en las herencias actuales. No existe una ley específica que regule cómo transmitir las contraseñas o cómo valorar una cartera de bitcoins. La falta de una regulación específica provoca que muchas familias actúen a ciegas y cometan errores sin saberlo, exponiéndose a futuras complicaciones legales y a la siempre vigilante mirada de la Administración tributaria.
Este vacío legal deja a los herederos en una posición de enorme vulnerabilidad. Notarios como Marta Jiménez ven a diario cómo la buena fe choca contra un muro burocrático. ¿Qué haces si encuentras el portátil de tu padre pero no puedes acceder a sus cuentas para liquidar sus deudas? Sin un protocolo claro, acceder a cuentas bancarias o monederos virtuales puede considerarse un acto ilegal, con graves consecuencias ante Hacienda y frente a otros posibles herederos que podrían impugnarlo.
LA SOLUCIÓN NOTARIAL: ¿CÓMO DEJARLO TODO "ATADO Y BIEN ATADO"?
Planificar es la clave para que tus herederos solo se preocupen de recordarte. Fuente Freepik.
La solución pasa por anticiparse y no dejar nada al azar, tal y como se ha hecho siempre con las propiedades físicas. Los expertos como Marta Jiménez recomiendan incluir un anexo específico o un codicilo en el testamento donde se nombre a un albacea digital. Esta figura será la persona de confianza encargada de gestionar todo el patrimonio online siguiendo tus instrucciones, y es la única forma de que Hacienda no ponga pegas a la hora de valorar y repartir la herencia.
Pero nombrar a un responsable no es suficiente si no puede actuar. ¿Dónde dejamos las contraseñas? Dejar una lista en un cajón no ofrece ninguna garantía, por lo que la mejor opción es depositar las claves ante notario o usar un gestor de contraseñas con instrucciones claras para el albacea. Este método aporta la seguridad jurídica necesaria para que el proceso sea transparente y válido, y es la forma de evitar que Hacienda lo considere una ocultación de bienes.
HACIENDA SIEMPRE LLAMA DOS VECES: LOS IMPUESTOS QUE NO TE ESPERAS
La gran sorpresa para muchos herederos llega cuando descubren que la Agencia Tributaria también quiere su parte del pastel digital. El valor de ese legado online no es solo sentimental. Criptomonedas, dominios web o saldos en plataformas de pago deben incluirse en la masa hereditaria y tributar como cualquier otro bien, y no hacerlo es un error que Hacienda puede sancionar duramente. La fiscalidad de la herencia no distingue entre un piso y un monedero de Ethereum.
El peligro no reside únicamente en los grandes activos, sino en las pequeñas acciones que pueden ser malinterpretadas. Imagina que un hijo, con toda su buena intención, utiliza el móvil heredado para entrar en la app del banco de su padre y consultar el saldo para los gastos del sepelio. Un simple movimiento para consultar un saldo podría ser visto como una apropiación indebida si no existe una autorización expresa que lo respalde legalmente ante la mirada atenta de Hacienda.
PROTEGER A TU FAMILIA ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES
Un pequeño gesto de hoy es la tranquilidad de tu familia mañana. Fuente Freepik.
Frente a este panorama, que puede parecer abrumador, la realidad es que proteger a los tuyos es mucho más sencillo de lo que parece. No se necesita ser un experto en tecnología ni un genio de las finanzas. Una simple consulta con un notario puede aclarar todas las dudas y establecer un plan de acción personalizado que cuesta mucho menos que una posible multa de Hacienda o un largo litigio familiar. Es una inversión mínima en tranquilidad futura.
Al final, no se trata solo de cumplir con la ley o con Hacienda, sino de algo mucho más profundo y humano. Se trata de facilitar el camino a quienes se quedan, de evitarles un laberinto de problemas en un momento ya de por sí doloroso. Ordenar nuestro legado digital es el último acto de generosidad, pues dejar a los nuestros un recuerdo limpio de cargas y preocupaciones les permite gestionar el duelo sin añadir una pesadilla burocrática que nadie merece.
La prensa alemana ha reparado en este silencio de Casa Real sobre el cumpleaños de la reina Letizia y lo ha señalado como algo llamativo, pues en otras casas reales de Europa es habitual que los aniversarios se celebren con mensajes, fotografías o gestos visibles.
El cumpleaños de la reina Letizia ha pasado prácticamente desapercibido en España, pero ha sido noticia en Alemania por un motivo tan sencillo como la falta de un mensaje oficial de la Casa Real en redes sociales. Mientras tanto, la consorte española ha retomado de inmediato su agenda oficial, destacando en Egipto tanto por su estilo como por el papel institucional que desempeña junto al rey Felipe VI.
La reina Letizia cumple 53 años con la mirada puesta en Egipto
La reina Letizia cumple 53 años con la mirada puesta en Egipto | Fuente: Casa de S.M el Rey
El pasado lunes 15 de septiembre, la reina Letizia cumplió 53 años en medio de una agenda marcada por compromisos oficiales. Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de la prensa internacional ha sido la ausencia de cualquier felicitación pública de la Casa Real. Mientras que en otros países europeos se acostumbra a dedicar mensajes, retratos y homenajes a los miembros de la realeza en sus cumpleaños, en España ese gesto no se ha producido.
Ha sido la prensa alemana la que ha puesto el foco en esta situación. El medio Bunte publicó: «Sin duda, pasó ese día tan especial con su familia más cercana, en privado y lejos del ojo público». Sin embargo, lo que consideran llamativo de esta situación es que «no hubo felicitaciones para la Reina en la cuenta de Instagram del Palacio español». Una diferencia respecto a lo que suele ocurrir en otras casas reales europeas.
La discreción que marca la vida privada de la Reina Letizia
La discreción que marca la vida privada de la Reina Letizia | Fuente: Casa de S.M el Rey
Este detalle ha provocado comentarios en Alemania entre los analistas de casas reales, mientras que en España pasó inadvertido para la mayoría de los medios. La reina Letizia, por su parte, optó por mantener su cumpleaños en privado, sin actos oficiales ni apariciones públicas.
De momento, no se sabe si la Familia Real tiene previsto organizar alguna celebración más adelante, cuando la agenda lo permita. Lo que sí está claro es que la reina Letizia se reservó el día de su cumpleaños, probablemente para compartirlo con los más cercanos antes de realizar el viaje de Estado a Egipto.
El martes 16 de septiembre, los reyes Felipe VI y Letizia fueron vistos en la Terminal T-4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, rumbo a Egipto. Allí comenzaron una visita oficial de varios días a El Cairo y Luxor, invitados por el presidente del país, Abdel Fattah Al-Sisi.
Pero te contamos lo más importante a continuación.
Viaje de Estado a Egipto con un discurso de Felipe VI
Viaje de Estado a Egipto con un discurso de Felipe VI | Fuente: Casa de S.M el Rey
Tras unas cinco horas de vuelo, los monarcas españoles llegaron a El Cairo y comenzaron su agenda con un encuentro con ciudadanos españoles residentes en Egipto. Empresarios, profesores, cooperantes y arqueólogos se dieron cita en un hotel de la capital para escuchar al rey Felipe VI, que pronunció un discurso dirigido a la situación en Medio Oriente.
El monarca destacó la importancia de la contribución de los españoles en Egipto para reforzar los lazos entre ambos países, pero también abordó la situación en Gaza. Habló de «la crisis humanitaria insoportable» y del «sufrimiento indecible» de «cientos de miles de inocentes», además de la «total devastación» de la Franja, mientras tanto, Letizia acompañaba el acto con un estilo sobrio, vestida con un elegante diseño midi negro de escote bardot.
La Reina Letizia deslumbra en Egipto con un vestido ‘de novia’
La siguiente jornada, el día de ayer miércoles 17 de septiembre, estuvo marcada por la ceremonia oficial de bienvenida en el Palacio de Al-Ittihadiya. Allí, Felipe y Letizia fueron recibidos por Abdel Fattah Al-Sisi y su esposa, Entissar Amer. El almuerzo en honor de los reyes puso el foco de los medios en la consorte española, que robó todas las miradas con un vestido blanco que algunos medios franceses calificaron como «de novia».
Se trataba de un diseño de la firma española The 2nd Skin, de la colección bautizada como ‘Lady White’. La prenda estaba confeccionada en guipur con cuello caja, manga larga, organza de seda natural y bordados florales calados. La falda midi con volumen y silueta evasé reforzaba el aire romántico de la pieza. En cuanto a los complementos, Letizia optó por un bolso de mano blanco con asa corta, ya utilizado en la misa de inicio del pontificado del Papa León XIV, y unos kitten heels en tono nude de la firma Magrit.
Con una sólida trayectoria y colaboraciones con empresas y entidades públicas, la especialista en vínculos sanos impulsa la terapia de pareja en el Garraf como una apuesta de futuro para la salud relacional.
La psicóloga sanitaria Julia Mata Bueso, especialista en relaciones y vínculos sanos, consolida su papel como referente en la comarca del Garraf, impulsando la terapia de pareja en Sant Pere de Ribes y Sitges bajo una mirada innovadora: la relación de pareja entendida como inversión emocional.
Tradicionalmente asociada a una última oportunidad en medio de una crisis, la terapia de pareja se está transformando en un recurso de prevención y fortalecimiento del vínculo. “La pareja es como un hogar: si esperas a que aparezcan grietas para cuidarla, la reparación será más costosa. La terapia no es un gasto, es una inversión que consolida cimientos más sólidos”, afirma Julia.
Su trabajo se apoya en marcos teóricos sólidos como las teorías del apego, que explican cómo nuestras primeras relaciones marcan la manera en que confiamos, nos vinculamos y nos entregamos emocionalmente en la vida adulta. En terapia de pareja, este enfoque permite comprender por qué dos personas reaccionan de forma distinta ante un mismo conflicto: mientras una puede buscar cercanía, la otra puede necesitar distancia. Reconocer estos patrones ayuda a la pareja a no verlo como un ataque personal, sino como una huella de su historia emocional.
Asimismo, la psicología del trauma aporta una mirada esencial: muchas discusiones actuales en la pareja no tienen tanto que ver con el presente, sino con heridas emocionales no resueltas del pasado. Detectarlas y trabajarlas en un espacio seguro no solo evita que se repitan los mismos conflictos, sino que abre la posibilidad de una transformación profunda. En este sentido, la terapia de pareja se convierte en una oportunidad no solo de reparar el vínculo, sino también de sanar partes de la historia individual que afectan a la relación compartida.
Crecimiento y confianza local
La demanda de servicios psicológicos en el Garraf ha crecido notablemente en los últimos años, impulsada por un cambio de mentalidad: cada vez más parejas buscan apoyo profesional no solo para resolver conflictos, sino para mejorar la comunicación, recuperar la complicidad y prevenir rupturas innecesarias.
El enfoque de Julia Mata Bueso destaca por la confianza y satisfacción que genera entre sus pacientes, quienes valoran su cercanía, claridad y capacidad para acompañar procesos de cambio reales.
La relación como inversión de futuro
Para Julia Mata Bueso, apostar por la pareja es apostar por la estabilidad emocional, personal y familiar. Una relación cuidada se convierte en un patrimonio afectivo que sostiene y nutre la vida diaria.
Cuidar la salud mental de ambos: menos ansiedad, menos reproches, más calma.
Evitar el desgaste innecesario: cuando la relación fluye, se nota en el trabajo, en las amistades y en la energía que tienes para tu vida.
Dar seguridad a los hijos e hijas: aprenden que el amor se construye con respeto y comunicación.
Recuperar la complicidad: sentir que tu pareja vuelve a ser tu aliado, no tu adversario.
“Invertir en la relación no es un lujo, es una forma de vivir mejor. Cuando la pareja funciona, todo alrededor funciona con más armonía”, concluye Mata Bueso.
Más allá de la consulta privada
Además de su labor clínica en Sant Pere de Ribes, Julia Mata Bueso colabora con empresas, escuelas de negocio y administraciones públicas en programas de liderazgo relacional, gestión del cambio y bienestar laboral. Ha trabajado junto a entidades como EAE Business School, Planeta Formación y Universidades, Cambra de Comerç de Barcelona y el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, reforzando su perfil como especialista en salud mental tanto individual como organizacional.
Sobre Julia Mata Bueso
Julia Mata Bueso es psicóloga sanitaria colegiada (Col. 18367), especialista en relaciones y vínculos sanos, con experiencia en psicología clínica y organizacional. Desde su consulta en Sant Pere de Ribes, a 5 minutos de Sitges, acompaña a personas y parejas en procesos de transformación personal y relacional, siempre con un enfoque centrado en la psicología del apego y el trauma, y desde una mirada cercana, práctica y humana.
El Un, dos, tres es un tesoro de nuestra memoria colectiva, pero ¿qué pasaría si se estrenara mañana por la noche? La nostalgia es un filtro poderoso que suaviza los recuerdos, pero un análisis con la mirada actual revela aspectos que desatarían una tormenta en redes sociales. Nos acordamos de los premios, de la Ruperta y de las risas, pero hemos olvidado detalles que hoy serían, como poco, problemáticos. ¿Podría este mítico formato sobrevivir al escrutinio del siglo XXI?
Aquellas noches de viernes eran una liturgia para millones de familias que se sentaban a disfrutar del programa de Chicho. Lo que entonces parecía un entretenimiento blanco e inocente, hoy se vería de otra forma; los chistes sobre acentos, la figura de las azafatas o ciertos roles de género serían dinamita pura en la conversación pública de hoy. El recuerdo es poderoso, pero la memoria también puede ser selectiva. ¿Qué hemos olvidado de aquel inolvidable concurso que paralizaba España?
LAS AZAFATAS: ¿ICONOS O FIGURAS COSIFICADAS?
Eran mucho más que simples ayudantes. Las azafatas del Un, dos, tres eran contables, bailarinas y presentadoras, pero siempre desde un prisma muy concreto. Resulta imposible imaginar hoy a un grupo de chicas jóvenes, vestidas con uniformes sugerentes y gafas enormes, relegadas a un papel secundario y sonriente; su función, aunque profesional, estaba envuelta en una cosificación que hoy sería inaceptable para el gran público. El show de la Ruperta dependía de su imagen casi tanto como de los concursantes.
Es cierto que aquel formato televisivo sirvió de trampolín para estrellas como Victoria Abril, Silvia Marsó o Lydia Bosch, demostrando que había talento más allá de la sonrisa. Sin embargo, este argumento no anula el debate de fondo. Por cada carrera exitosa que despegó gracias al Un, dos, tres, había una imagen que perpetuaba un ideal de mujer objeto; el programa ofrecía una oportunidad profesional innegable, pero la envolvía en un papel ornamental muy definido. ¿Pesarían más las oportunidades o las críticas?
¿DE QUÉ NOS REÍAMOS? EL HUMOR QUE HOY SERÍA CANCELADO
Había chistes que hoy no pasarían el primer filtro de un guion televisivo. El humor ha cambiado y, con él, nuestra percepción de lo que es aceptable. El Un, dos, tres estaba plagado de cómicos geniales, pero sus personajes se basaban en estereotipos que hoy hacen chirriar los dientes; las imitaciones de personas con ceceo, los chistes sobre ‘mariquitas’ o las caricaturas regionales serían cancelados de inmediato. El costumbrismo de Arévalo o Bigote Arrocet se interpretaría ahora de una forma muy distinta.
Aquel humor era hijo de su tiempo, un reflejo de una sociedad con unos límites muy diferentes a los actuales. La creación de Ibáñez Serrador no pretendía ofender, sino entretener a una audiencia masiva que compartía esos mismos códigos culturales. No obstante, justificarlo por el contexto no lo haría viable en la parrilla actual; la sensibilidad social ha evolucionado tanto que muchos de sus gags serían considerados ofensivos o, como mínimo, de mal gusto. La línea entre lo cómico y lo hiriente se ha movido.
EL APARTAMENTO EN LA PLAYA Y LA BOTA… ¿JUEGO O CRUELDAD?
La tensión de la subasta era el corazón del programa, donde una familia podía pasar de la euforia a la desolación en segundos. El Un, dos, tres jugaba con las ilusiones de gente corriente, ofreciendo un apartamento en Torrevieja o un coche último modelo junto a una calabaza o una bota vieja. Era un espectáculo magnético, sí, pero la presión psicológica a la que se sometía a los concursantes sería hoy objeto de un intenso debate ético. El concurso de TVE llevaba las emociones al límite absoluto.
¿Es lícito generar entretenimiento a costa de la posible humillación de un concursante? Hoy, los formatos televisivos cuidan mucho más el bienestar de sus participantes, o al menos lo aparentan. El legendario programa ponía a la gente en una encrucijada pública, donde una mala decisión podía convertir el sueño de su vida en un chasco nacional; la delgada línea entre el juego emocionante y la crueldad televisiva sería el principal foco de críticas. El Un, dos, tresno era solo un concurso, era un drama en directo.
LAS TACAÑONAS Y OTROS ESTEREOTIPOS QUE CHIRRÍAN
Las Hermanas Hurtado, o las Tacañonas, eran una pieza fundamental del engranaje del Un, dos, tres. Representaban a esa España rancia, puritana y agarrada que fiscalizaba el gasto y penalizaba los errores de los concursantes con su campana y su gesto adusto. Eran una caricatura brillante y divertida, pero no dejaba de ser un arquetipo muy concreto; ellas simbolizaban una forma de censura moral y económica que el programa ridiculizaba, pero también normalizaba. El mítico formato jugaba constantemente con los clichés nacionales.
Pero la cosa no quedaba ahí. El concurso de Chicho Ibáñez Serrador perpetuaba otras ideas que hoy serían revisadas, desde la figura del "paleto" con suerte hasta la visión a veces simplista de las diferentes culturas de España. El Un, dos, tres construía un imaginario colectivo que, aunque entrañable para muchos, no estaba exento de problemas; el programa reforzaba ciertos estereotipos sociales y geográficos que hoy se intentarían evitar a toda costa en un formato familiar. Su retrato de la sociedad era tan eficaz como simplificador.
¿SOBREVIVIRÍA EL 'UN, DOS, TRES' A LA ERA DE TIKTOK?
Imaginemos por un momento que el Un, dos, tres superara todos los escollos sociales y de contenido. Aun así, se enfrentaría a un muro infranqueable: el ritmo. El programa de los viernes era una producción pausada, casi teatral, con largos números musicales, presentaciones elaboradas y una subasta que se cocinaba a fuego lento. Era un espectáculo diseñado para un espectador paciente; su estructura narrativa es absolutamente incompatible con la cultura de la inmediatez y los estímulos constantes que define el consumo actual. La gente se aburriría antes del primer corte publicitario.
Por todo ello, el Un, dos, tres pertenece al lugar al que solo acceden las leyendas: la memoria. Su regreso es imposible no porque fuera un mal programa, sino porque fue un producto perfecto para un tiempo que ya no existe. Volver a verlo es un ejercicio de nostalgia maravilloso, un viaje a una España que ya se fue, pero intentar replicarlo sería un error. El Un, dos, tres no podría hacerse hoy, y es precisamente eso lo que lo convierte en un formato irrepetible y eterno en el panteón de nuestra televisión.
La Semana Santa de Plasencia acaba de alcanzar un logro histórico que pocos habrían imaginado tan pronto: la declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Este reconocimiento simboliza el esfuerzo colectivo de la ciudad y la determinación del alcalde Fernando Pizarro, que se convirtió en la pieza clave para que la tradición placentina recibiera finalmente el reconocimiento que merecía. Cada procesión, cada cofradía y cada rincón del casco histórico forman ahora parte de un patrimonio cultural de primer nivel, visible para toda España.
No se trata únicamente de un título oficial, sino de un triunfo tras un camino lleno de obstáculos. Tras la denegación del año pasado, la gestión directa del alcalde permitió superar los criterios exigidos, logrando que la Semana Santa placentina pasara de ser una aspirante a convertirse en referente nacional. La emoción recorre las calles y plazas, y el orgullo local se siente en cada paso y trono que desfila por la ciudad.
EL INTENTO FALLIDO Y LOS OBSTÁCULOS DEL PASADO
En 2021, las diez hermandades que forman la Unión de Cofradías de Plasencia, con el apoyo de la Hermandad de la Pasión, iniciaron el procedimiento para solicitar la declaración de Interés Turístico Nacional para la Semana Santa de Plasencia. El Ayuntamiento se sumó un año después, pero la Secretaría de Estado del Ministerio de Turismo denegó la solicitud, citando la falta de impactos relevantes en medios de comunicación nacionales. La noticia cayó como un jarro de agua fría entre los ciudadanos y cofrades.
Según explicó el presidente de la Unión de Cofradías, Juan Pedro Fuentes, se enviaron 25 impactos de prensa, superando el mínimo requerido, pero muchos fueron considerados no relevantes por el ministerio. Esta decisión fue vista por las cofradías como un criterio subjetivo y poco claro, y aunque presentaron un recurso con más documentación, los nuevos impactos no fueron incorporados por no haberse presentado en el periodo de solicitud. Este revés convirtió el camino hacia la declaración en un auténtico desafío administrativo y emocional.
FERNANDO PIZARRO, EL MOTOR DEL TRIUNFO
Fernando Pizarro, alcalde de Plasencia. Fuente: Hoy
El éxito conseguido este año no se entiende sin la figura del alcalde Fernando Pizarro. Su liderazgo permitió coordinar a cofradías, instituciones y ciudadanía para superar los obstáculos que detuvieron la solicitud anterior, asegurando que todos los requisitos estuvieran completos y correctamente cumplidos. Su papel fue decisivo para transformar un proyecto estancado en un logro tangible y nacional.
Más allá de la burocracia, Pizarro fomentó la participación activa de los placentinos y el compromiso de las cofradías. Gracias a su gestión, la Semana Santa placentina se consolidó como un referente turístico y cultural, mostrando cómo una administración municipal puede convertirse en motor de promoción de la identidad local. El reconocimiento logrado este año es, sin duda, un triunfo personal y colectivo que enorgullece a toda la ciudad.
LA FUERZA DE LA COMUNIDAD Y LAS COFRADÍAS
La Semana Santa de Plasencia no sería posible sin la implicación de sus doce cofradías y hermandades penitenciales, que han trabajado durante años para mantener viva la tradición. El vínculo entre estas entidades y la población refuerza la cohesión social, y cada procesión se convierte en un acto donde la devoción y la identidad local se expresan con intensidad. La pasión de los ciudadanos por su Semana Santa es un factor decisivo que atrajo finalmente la atención nacional.
Además, la colaboración entre Ayuntamiento, cofradías y voluntarios garantiza que cada detalle esté cuidado al máximo. La coordinación meticulosa asegura que las procesiones, los pasos y tronos mantengan un alto nivel de calidad, proyectando a Plasencia como un ejemplo de organización y compromiso cultural. Esta unión fue clave para cumplir con los criterios del ministerio y obtener la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
UN ESCENARIO ÚNICO QUE EMOCIONA
La belleza de la Semana Santa de Plasencia se multiplica gracias a su escenario histórico: un casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural. Las calles empedradas, plazas y monumentos centenarios proporcionan un marco incomparable, que convierte cada procesión en un espectáculo visual y emocional difícil de olvidar. La arquitectura y la historia de Plasencia se fusionan con la tradición, haciendo que la experiencia sea inolvidable para locales y visitantes.
Este patrimonio urbano no solo embellece la celebración, sino que también le da profundidad y significado. La riqueza histórica de Plasencia dota a la Semana Santa de un carácter único, donde cada desfile parece narrar siglos de historia y devoción. Los pasos recorren un escenario vivo, y cada detalle, desde el sonido de las marchas hasta la luz de los cirios, contribuye a crear un espectáculo que emociona a todos.
EL RECONOCIMIENTO Y SUS NUEVAS OPORTUNIDADES
Con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de Plasencia se suma a las 164 fiestas españolas que cuentan con esta distinción, siendo la novena en Extremadura. Este reconocimiento proyecta a Plasencia como un destino cultural y turístico de primer nivel, capaz de atraer visitantes, inversión y atención mediática, consolidando su reputación como ciudad de patrimonio y tradición.
El logro también demuestra la importancia del liderazgo y la perseverancia. Gracias a la gestión de Fernando Pizarro y al compromiso de la ciudadanía, la Semana Santa garantiza un futuro lleno de prestigio y atractivo, donde tradición, turismo y cultura se dan la mano. Cada procesión recorre calles llenas de historia, cada cofradía despliega su pasión y cada placentino vive con orgullo su legado, mostrando que la unión de esfuerzos puede convertir un sueño en realidad.
Cada año, miles de estudiantes disfrutan en España de la mejor combinación de cultura, diversión y aprendizaje para su esperado viaje de fin de curso. En esta decisión, el destino marca la diferencia, y son varias las ciudades que se disputan el protagonismo. Valencia, con su Ciudad de las Artes y las Ciencias, Madrid con su oferta museística y de ocio, Cantabria con su riqueza natural y Barcelona con su modernismo icónico, encabezan la lista de los lugares más solicitados por colegios e institutos. En este escenario, VIAJETECA.NET se posiciona como un referente en la organización de propuestas que convierten estas experiencias en auténticos programas formativos.
La experiencia educativa que transforma los viajes de fin de curso
En los últimos años, los viajes escolares han evolucionado hacia propuestas que integran actividades culturales, deportivas y medioambientales. Los centros educativos valoran cada vez más experiencias que complementen el aprendizaje en el aula. Esto ha favorecido la diversidad de la oferta: talleres científicos en Valencia, visitas guiadas en el Madrid histórico, rutas naturales en Cantabria o circuitos de arquitectura en Barcelona. La combinación de seguridad, dinamismo y acompañamiento profesional se ha convertido en un criterio determinante para profesores y familias.
Agencias especializadas como VIAJETECA.NET y su portal asociado Viajefindecurso.es acumulan más de 25 años de experiencia en la gestión de programas escolares. Su propuesta se centra en ofrecer destinos nacionales e internacionales con gestión integral, incluyendo inscripción online, financiación flexible, seguros de viaje y monitores especializados. Además, han incorporado áreas privadas digitales para que las familias puedan seguir en tiempo real los detalles del itinerario y las actividades de sus hijos.
Destinos en auge y tendencias en viajes escolares
La preferencia por ciudades como Valencia, Madrid, Cantabria y Barcelona se mantiene firme, pero también crece el interés por rutas temáticas y destinos internacionales. Los viajes de fin de curso ya no se entienden solo como una despedida académica, sino como un espacio de crecimiento personal y colectivo. Las experiencias de inmersión lingüística, los programas deportivos y las escapadas a capitales europeas refuerzan esta tendencia.
Según portavoces de VIAJETECA.NET, “el viaje de fin de curso es una oportunidad para que los estudiantes convivan, aprendan fuera del aula y descubran nuevos entornos de forma segura”. Con una oferta cada vez más amplia, la competencia entre destinos en España impulsa mejoras constantes en calidad, actividades y servicios.
En definitiva, elegir el destino perfecto para el viaje de fin de curso se ha convertido en una decisión estratégica para colegios y familias. La amplia oferta existente permite a los estudiantes vivir una experiencia inolvidable, con el equilibrio justo entre diversión, educación y seguridad.
Cada vez es más habitual ver pasillos llenos y aparcamientos repletos en los centros comerciales españoles. No es solo una percepción, los datos confirman que la afluencia subió un 2,4% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, según el índice de Sensormatic Solutions. El incremento se suma a una tendencia positiva en lo que va de año, con un crecimiento acumulado del 2,9%, y un balance de los últimos doce meses que se mantiene en cifras similares.
Detrás de este repunte se esconden varios factores que han impulsado a los consumidores a salir de compras. La caída en los precios de los alimentos, una electricidad menos presionada, las rebajas de verano y los preparativos para la vuelta al cole han jugado un papel clave. A todo ello se suma la llegada de turistas nacionales e internacionales, que ha reforzado la actividad en estos espacios comerciales en plena temporada estival.
Los datos lo confirman: el repunte del consumo en los centros comerciales
Las cifras avalan que los centros comerciales españoles vuelven a ganar protagonismo. Fuente: Agencias
La tendencia ya no es solo una percepción de los visitantes, las cifras avalan que los centros comerciales españoles vuelven a ganar protagonismo. En agosto de 2025, la afluencia aumentó un 2,4% respecto al mismo mes del año anterior, según el índice mensual de Sensormatic Solutions, lo que indica una ligera mejora en el sector, que además se viene manifestando desde principios de año.
El crecimiento no es puntual, ya que en el acumulado del año la subida alcanza el 2,9% y, si se comparan los últimos 12 meses, el incremento se sitúa en el 2,7%. Estos datos muestran que el sector retail en España ha recuperado dinamismo tras años de incertidumbre y cambios en los hábitos de consumo, influenciado este cambio por la proximidad, por ejemplo, del regreso a clases.
El repunte de visitantes refleja una mayor disposición de los hogares españoles a realizar compras presenciales, un aspecto clave para el comercio físico que compite directamente con el auge del comercio electrónico, otro dato interesante que llama la atención de los expertos, como el comercio online parece quedar en el pasado para muchos españoles.
Rebajas, vuelta al cole y turismo: las claves detrás del aumento de afluencia
El turismo, tanto nacional como internacional, producto del período vacacional del verano, también ha jugado un papel determinante. Fuente: Agencias
El aumento no puede entenderse sin analizar los factores que lo impulsan. La bajada de los precios en los alimentos, el ligero alivio en la factura de la electricidad y las rebajas de verano han favorecido que muchas familias opten por acudir a los centros comerciales. A esto se suma la llegada del periodo de la “vuelta al cole”, que tradicionalmente dispara la compra de ropa, material escolar y tecnología.
El turismo, tanto nacional como internacional, producto del período vacacional del verano, también ha jugado un papel determinante en este incremento de afluencia. Tradicionalmente, agosto es un mes de gran movimiento en España, y la combinación de visitantes extranjeros, que justo durante el verano se incrementó a niveles nunca antes vistos en el país, con el consumo interno crea un escenario propicio para que los centros comerciales se consoliden como espacios de ocio, compras y restauración.
España frente a Portugal: dos realidades muy distintas en el retail
El crecimiento de la actividad durante el verano suele ser parecido en muchos países de Europa. Fuente: Agencias
Mientras España registra un crecimiento sostenido, la realidad en Portugal por ejemplo, muestra una tendencia opuesta, una comparación que llama la atención, porque el crecimiento de la actividad durante el verano suele ser parecido en muchos países de Europa. En agosto, la afluencia a los centros comerciales lusos cayó un 0,9% en comparación con el mismo periodo de 2024, acumulando un descenso anual del 0,1%. Esta diferencia refleja que los motores del consumo no responden de la misma manera en ambos países.
El contraste entre ambos mercados pone de relieve el peso que tienen factores como la inflación, las políticas de consumo y la capacidad de atracción turística, siendo este último factor dominado ampliamente por España. Ahora bien, en el caso de España, el equilibrio entre precios más accesibles y el atractivo de sus destinos ha impulsado la actividad comercial, mientras que Portugal no ha logrado capitalizar esos mismos elementos en igual medida.
La historia de San José de Cupertino, cuya festividad celebramos cada 18 de septiembre, es una de las más desconcertantes y fascinantes del santoral católico. No hablamos de un teólogo brillante ni de un estratega eclesiástico, sino de un hombre tan sencillo y, según sus contemporáneos, tan torpe, que su vida parecía destinada al fracaso absoluto. Sin embargo, su figura nos recuerda que la fe opera en dimensiones que escapan a la lógica humana, transformando lo que el mundo desprecia en un canal directo hacia lo divino.
Su vida es un faro de esperanza para todos aquellos que se han sentido alguna vez insuficientes o superados por las circunstancias. Este hombre, que a duras penas aprendió a leer, se convirtió en un imán de multitudes y en consejero de nobles y papas, demostrando que la verdadera sabiduría no reside en el intelecto, sino en la pureza del corazón. La historia de este peculiar San José es una invitación a mirar más allá de nuestras limitaciones y a confiar en que existe una fuerza mucho mayor que nuestras propias capacidades.
¿UN SANTO QUE NO PODÍA NI APROBAR UN EXAMEN?
Pocos inicios fueron tan poco prometedores como los de Giuseppe Desa, nacido en 1603 en el pequeño pueblo de Cupertino, en Italia. Su infancia estuvo marcada por la pobreza extrema y una notable dificultad para el aprendizaje. Era conocido en su aldea por su carácter distraído y su boca permanentemente abierta, lo que le valió el apodo de "bocabierta". Esta condición hacía que su propia familia lo viera como una carga inútil y sin futuro alguno, incapaz de desempeñar cualquier oficio con una mínima destreza.
A pesar de ser rechazado en varios conventos por su aparente ineptitud, su inquebrantable deseo de servir a Dios lo llevó a ser admitido finalmente por los franciscanos, aunque fuera para realizar las tareas más humildes en la cocina y el establo. Fue en ese entorno donde el fraile de Cupertino comenzó a mostrar una piedad extraordinaria, con episodios de éxtasis místico que dejaban perplejos a sus hermanos, pues su camino hacia la ordenación sacerdotal fue un auténtico milagro de la providencia divina, superando exámenes de forma inexplicable para alguien con sus evidentes limitaciones.
EL HOMBRE QUE APRENDIÓ A VOLAR POR AMOR A DIOS
Lo que realmente catapultó la fama de este humilde fraile fue un fenómeno que desafía toda explicación racional: la levitación. Los testigos de la época relataron cómo, durante la oración o al contemplar una imagen sagrada, el cuerpo de San José se elevaba por los aires, a veces recorriendo distancias considerables dentro de la iglesia. Estos raptos místicos no eran controlados por él; de hecho, a menudo le causaban una profunda vergüenza, y los gritos que emitía durante el éxtasis a menudo asustaban a los presentes, que no sabían cómo reaccionar ante tal prodigio.
Estos episodios se repitieron cientos de veces a lo largo de su vida, convirtiéndose en un espectáculo que atraía a peregrinos de toda Europa. La crónica más famosa cuenta que incluso levitó ante el papa Urbano VIII, quien quedó absolutamente maravillado por el suceso. Para el santo volador, sin embargo, estos dones no eran motivo de orgullo, sino una manifestación abrumadora del amor de Dios que lo arrancaba literalmente del suelo. La vida de San José demostró que la conexión espiritual podía anular las propias leyes de la física, un misterio que todavía hoy sigue generando asombro.
MÁS ALLÁ DE LA LEVITACIÓN: LOS OTROS MILAGROS OLVIDADOS
Centrarse únicamente en sus vuelos sería simplificar la extraordinaria vida de San José de Cupertino. Su existencia estuvo plagada de otros dones sobrenaturales que a menudo quedan en un segundo plano. Tenía el don de la bilocación, siendo visto en dos lugares distintos al mismo tiempo, y una asombrosa capacidad para sanar a los enfermos con una simple bendición o el toque de sus manos. Además, como patrón de los estudiantes, poseía el don de la ciencia infusa para responder a la única pregunta que le hacían en sus exámenes, un hecho que cimentó su fama entre los jóvenes con dificultades.
Otro de los prodigios que lo acompañaba era el llamado "olor de santidad", una fragancia inexplicable que emanaba de su cuerpo y que impregnaba las estancias donde se encontraba, un fenómeno que persistió incluso después de su muerte. Este santo de los prodigios también era capaz de leer las almas, conociendo los pecados y las intenciones ocultas de quienes se le acercaban, lo que le permitía ofrecer el consejo preciso para su conversión. Así, su vida fue un testimonio constante de la intervención divina en lo cotidiano, más allá de los espectaculares éxtasis que le dieron fama.
LA INCOMPRENSIÓN: PERSEGUIDO POR LA PROPIA IGLESIA
Paradójicamente, los extraordinarios dones de San Joséno le trajeron una vida de paz, sino de sospecha y sufrimiento. La espectacularidad de sus levitaciones y milagros llamó la atención de la Santa Inquisición, que no podía comprender cómo un hombre sin formación teológica podía manifestar tales fenómenos. Fue acusado de exhibicionismo y de buscar la fama, e incluso se investigó la posibilidad de que sus poderes tuvieran un origen demoníaco. La incomprensión de sus superiores le causó un profundo dolor, ya que fue sometido a rigurosos interrogatorios y a un humillante escrutinio por parte de las autoridades eclesiásticas.
Para evitar el revuelo que su presencia causaba, sus superiores decidieron aislarlo del mundo. Pasó los últimos años de su vida recluido, siendo trasladado en secreto de un convento a otro para que las multitudes no pudieran encontrarlo. Esta soledad forzada fue su mayor cruz, un calvario silencioso que aceptó con la misma humildad con la que había aceptado los dones divinos. La vida de este San José nos enseña que el camino de la santidad a menudo implica ser profundamente malinterpretado incluso por los tuyos, una prueba de fe que soportó hasta el final.
¿POR QUÉ SEGUIMOS ACORDÁNDONOS DE ÉL CADA 18 DE SEPTIEMBRE?
La figura de San José de Cupertino sigue resonando con fuerza en nuestro tiempo, especialmente entre aquellos que se enfrentan a la presión académica y a la sensación de no estar a la altura. Se ha convertido en el refugio de miles de estudiantes que, ante un examen difícil, le piden esa ayuda celestial que él mismo recibió para superar sus pruebas. Su historia es un bálsamo para el alma competitiva de nuestra sociedad, un recordatorio de que el valor de una persona no se mide por sus títulos o su inteligencia, sino por su capacidad de amar y su entrega a un propósito mayor.
Al recordarlo cada 18 de septiembre, no solo celebramos al hombre que volaba, sino al santo de los pequeños, de los olvidados, de los que luchan en silencio contra sus propias limitaciones. La vida de este singular San José es una prueba viva de que la fe no necesita de grandes intelectos para manifestarse, sino de corazones abiertos dispuestos a dejarse sorprender. Su legado es un mensaje de esperanza radical: incluso cuando el mundo te considera un fracaso, a los ojos de Dios puedes ser capaz de tocar el cielo.
La música tiene una ventaja importante como medio artístico: La posibilidad de crear obras con una inmediatez que no permiten el cine o la pintura. Aun así, en ocasiones una obra requiere envejecer para crecer en su importancia, entre ellas está 'Kid-A' de Radiohead, un disco que 25 años después se muestra como la advertencia clave de su compositor, como uno de los picos creativos de una banda con varios, y como un trabajo que ya avisaba de la paranoia permanente en la que se vive en tiempos de Inteligencia Artificial y polarización global, que se traducen igual en un balazo contra Charlie Kirk como en la cancelación de un evento deportivo.
Grabado en 1999 y lanzado en el año 2000, el disco significó un nuevo paso para Radiohead en muchos niveles. Los de Oxford debían haber estado celebrando 'Ok Computer', todavía su mayor éxito comercial y uno de los grandes discos del rock de los 90, pero la realidad era muy diferente. El éxito terminó de afectar la ya ansiosa cabeza de Thom Yorke, vocalista y principal vocalista del grupo, y al mismo tiempo el grupo empezaba a alejarse de los sonidos de guitarras y teclados orgánicos de sus tres primeros discos.
El propio Yorke ha asegurado que se sentía cansado de la «mitología del rock n' roll», asegurando que el género había llegado hasta donde podía llegar. La banda dejó de lado los discos de Pink Floyd, y R.E.M. que inspiraron la construcción de su disco anterior, revelando, de nuevo, contra su propio éxito y de la mano de la producción de un Nigel Godrich que se ha vuelto el sexto miembro de la banda entregaron una obra que bebe mucho más de la electrónica que de cualquier disco de rock, con influencia clara de proyectos como Aphex Twins, sumado al caos controlado del trabajo de Charles Mingus o las etapas más experimentales de Miles Davis.
El músico inglés Thom Yorke, vocalista de Radiohead, actúa con el proyecto musical The Smile en el festival Primavera Sound, en el Parc del Fòrum, a 10 de junio de 2022
Rock artístico, pop tonal, electrónica, los críticos nos rompemos la cabeza intentando ubicar el trabajo de Radiohead en un género, pero la sensación que transmiten las canciones es clara: Paranoia, caos, pesimismo y, en medio de todo algo de paz, de la necesidad de moverse adelanto. Las letras fueron hechas menos en la búsqueda de la poesía como en la búsqueda de una sensación, adaptando frases y sonidos al sonido de las canciones.
LA GUITARRA HA MUERTO, LARGA VIDA AL SINTETIZADOR
Lo cierto es que si un disco avisaba que la guitarra desaparecería casi del todo de las listas de éxitos es 'Kid A'. Johnny Greenwood, segunda voz creativa más importante de la banda y uno de los mejores guitarristas de su generación, se dedicó a buscar sonidos lejos de las seis cuerdas, atrapado por la curiosidad del sintetizador. Las baterías de Philip Selway saltan del sample, a la realidad, sin titubear, y tanto el guitarrista rítmico, Ed O'Brien, como el bajista, Colin Greenwood modificaron sus respectivas pedalera para jugar con loops infinitos y distorsiones desde su instrumento.
El resultado es un sonido diferente a todo lo que la banda había creado previamente. Aun así, hay canciones capaces de llenar estadios, sobre todo tras las reinvenciones que la banda ha realizado para interpretarlas en vivo. 'Everything in it's right place' e 'Idioteque' son piezas clave de la lista de samples de varios artistas electrónica, precisamente por su capacidad de crear y liberar tensión, mientras que 'The National Anthem' pasa de una base de bajo tradicional para presentar el tema antes de explotar en una pieza explosiva y nihilista.
Aún hay un par de momentos que suenan al trabajo previo de Radiohead. 'Optimistic' parece un tema de 'Ok Computer' rescatado en el último momento, y lanzado como el sencillo «accesible» del disco, mientras que 'How to Disappear Completely' es una balada de guitarra acústica que suena como el último coletazo del sonido del grupo en la época de 'The Bends'.
RADIOHEAD EN EL OJO DEL HURACÁN
Lo cierto es que la banda no solo predijo el futuro del pop y la electrónica, o el miedo a la tecnología moderna, sino también que la tensión de este disco puede parecerse a la que impregna su próxima gira. La banda ha sido señalada por su posición en cuanto a Israel y en un momento en que la violencia desatada tras el ataque del 7 de octubre de 2023, y la respuesta genocida del gobierno de Netanyahu el grupo ha vuelto a quedar en el ojo de un huracán del que no son responsables.
Se presentaron en Tel Aviv en 2017 y Johnny Greenwood, su guitarrista, está casado con la dibujante isareali Shin Katan ha trabajado con el artista israelí, Dudu Tassa, quien ha sido criticado por presentarse para el ejército israelí y su sobrino murió en la misma guerra de Gaza en 2024. La situación se tradujo en la cancelación del concierto del dúo en Bristol y Londres, debido a lo que las autoridades consideraron amenazas creíbles de violencia.
Su nueva gira, justo a los 25 años de 'Kid A', irónicamente está marcada precisamente por la paranoia y polarización de la que avisaron sus discos previos. Irónicamente, la única declaración oficial del grupo sobre el tema ha sido en contra de la violencia, de ambos bandos, pero también es cierto que han evitado hablar sobre la situación desde el inicio gira cuando desde el movimiento pro palestina se pide un boicot contra sus conciertos como el que vivió la reciente Vuelta de España.
El Govern de Catalunya ha decidido dar un paso más en la llamada "guerra del taxi" con la tramitación de una nueva ley que, de aprobarse, reducirá de forma drástica la actividad de las VTC en el área metropolitana de Barcelona. La norma prevé que plataformas como Uber, Bolt y Cabify no puedan operar en trayectos urbanos y se limiten únicamente a servicios interurbanos, lo que en la práctica supondría su desaparición en la capital catalana.
Desde el sector de las VTC, la respuesta no se ha hecho esperar; patronal y sindicatos anuncian una ofensiva judicial al considerar que se trata de un ataque directo a miles de empleos. Los representantes del sector denuncian que el texto legislativo se ha elaborado de espaldas a las VTC y únicamente en beneficio del taxi, al que consideran el gran favorecido de la medida.
La patronal Unauto y el Sindicato Libre de Transporte aseguran que, de salir adelante, entre 4.000 y 6.000 personas podrían quedarse sin trabajo, muchas de ellas con serias dificultades de inserción laboral. Además, advierten que no solo está en juego el sustento de miles de familias, sino también un modelo de movilidad que, según defienden, ha sido adoptado por los ciudadanos en los últimos años. Con este panorama, el conflicto entre taxis y VTC amenaza con recrudecerse tanto en los tribunales como en las calles de Barcelona.
“No nos vamos a dejar matar”: la indignación del sector VTC ante la ley del taxi anunciada por el gobierno de Barcelona
Unauto, la patronal que agrupa a empresas como Uber, Bolt y Cabify, su presidente, José María Berzal. Fuente: Agencias
El anuncio del Govern catalán de una nueva Ley del Taxi ha encendido todas las alarmas en el sector VTC. Desde Unauto, la patronal que agrupa a empresas como Uber, Bolt y Cabify, su presidente, José María Berzal, ha respondido con contundencia: “No nos vamos a dejar matar”, “No permitiremos este atropello”. El sector denuncia que la normativa pretende expulsar de manera encubierta a los vehículos de transporte con conductor del área urbana, limitando de facto su actividad y dejando a miles de usuarios sin alternativa de movilidad.
Las VTC defienden desde el principio que no buscan enfrentarse al taxi, sino coexistir bajo un marco normativo justo que permita a los ciudadanos elegir cómo moverse, y no con un reglamento que favorece a un solo sector, en este caso al sector del taxi. Argumentan que las restricciones impuestas en Cataluña no responden a la realidad de la demanda,sino a presiones corporativas, y advierten de que cualquier decisión política que excluya sus servicios supondrá un retroceso en materia de competencia y libertad de elección para los usuarios.
El impacto económico y laboral: hasta 6.000 empleos en riesgo si la normativa prohíbe los servicios urbanos de Uber, Bolt y Cabify
En Cataluña hay cerca de 6.000 puestos de trabajo vinculados a los servicios de VTC. Fuente: Agencias
El debate sobre la nueva ley no es solo una cuestión de movilidad, sino también de empleo. Según cálculos del propio sector, en Cataluña hay cerca de 6.000 puestos de trabajo vinculados a los servicios de VTC que quedarían en riesgo si se prohíbe la prestación en trayectos urbanos. Conductores, gestores de flotas y personal administrativo dependen de una actividad que, aseguran, da respuesta a un nicho de mercado que el taxi no cubre en su totalidad.
Además del empleo directo, la actividad de Uber, Bolt y Cabify genera un importante impacto indirecto en talleres, aseguradoras, empresas de renting y compañías tecnológicas, vamos que estamos hablando de toda una cadena de productos y servicios aguas abajo. Los representantes del sector alertan de que el cierre de esta vía de negocio no solo dejaría a miles de familias sin ingresos, sino que también restaría competitividad a Cataluña frente a otras comunidades autónomas que apuestan por un modelo de movilidad más abierto y diversificado.
Alternativas que proponen las VTC: flotas ECO, viajes compartidos y eliminación de trabas al servicio bajo demanda
La solución no pasa por excluirlos, sino por integrarlos en un modelo en el que taxi y VTC. Fuente: Agencias
Frente a las acusaciones de competencia desleal y saturación del tráfico, las compañías de VTC plantean alternativas para garantizar su permanencia en el mercado, el plan desde el principio siempre ha sido lograr la coexistencia, no imponerse como están haciendo ahora mismo el sector de los taxistas. Entre las medidas propuestas, destacan la transición hacia flotas 100 % ECO o de bajas emisiones, el fomento del uso compartido de vehículos y una regulación que prime la eficiencia en lugar de la prohibición. Con estos cambios, aseguran, podrían contribuir tanto a la sostenibilidad ambiental como a una movilidad más accesible.
Las empresas del sector también insisten en la necesidad de eliminar trabas burocráticas, (al parecer el malo de la historia), que encarecen y ralentizan la prestación del servicio. Proponen que el Govern articule un sistema de licencias flexible y transparente, que reconozca el papel de los VTC en la nueva movilidad urbana. Según defienden, la solución no pasa por excluirlos, tal y como se propone ahora mismo en el proyecto de ley, sino por integrarlos en un modelo en el que taxi y VTC puedan convivir de forma complementaria, beneficiando a los usuarios y a la economía en su conjunto.
El anuncio del presidente Pedro Sánchez sobre una nueva ayuda de hasta 30.000 euros destinada a jóvenesque quieran acceder a una vivienda con opción a compra generó una enorme expectación. Una medida que también repercutirá en Hacienda.
La medida se presentó como un impulso para menores de 35 años que se encuentren con las dificultades del mercado inmobiliario actual. Sin embargo, el entusiasmo inicial vino acompañado de dudas: ¿será realmente una ayuda íntegra? Todo apunta a que no.
SALVO QUE CAMBIE LA LEY, ESTA AYUDA DE 30.000 EUROS PARA EL ALQUILER CON OPCIÓN A COMPRA TRIBUTARÁ PARA HACIENDA
Y es que Hacienda se quedará con una parte, ya que, salvo que la norma establezca lo contrario, esa cantidad deberá tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). "El precio abonado por las rentas del alquiler supone el pago por adelantado de la futura compraventa; y la ayuda estará destinada al pago del alquiler, lo que permitirá a la persona joven ahorrar para adquirir la vivienda en propiedad", ha detallado el Ministerio de Vivienda.
La letra pequeña es, de momento, la gran desconocida. El Gobierno anunció la ayuda, pero no ha publicado todavía el decreto que detalla cómo se gestionará y qué condiciones fiscalestendrá.
Pisos en venta en Barcelona Fuente: Agencias
Y es ahí donde entran las advertencias de expertos tributarios como TaxDown y asociaciones de consumidores: cualquier subvención pública que incremente el patrimonio de un ciudadano se considera, en principio, un ingreso sujeto a impuestos. Si no se establece una exención expresa, los jóvenes beneficiarios tendrán que declarar esa cantidad en la renta anual.
DEPENDERÁ DEL TRAMA IMPOSITIVO
Por el momento, el Gobierno no ha especificado si introducirá una exención fiscal específica para este tipo de ayudas, como puede ser el alquiler para jóvenes con opción a compra. Lo que dependerá de cómo se redacte finalmente el decreto que regule el nuevo programa. Es decir, en caso de que se apruebe se dará un cierto trama impositivo por el cual tendrás que pagar al fisco.
Es verdad, claro, que existen excepciones expresas que liberan a ciertas ayudas de este pago, pero son la minoría. Entre las ayudas que sí están exentas de tributar en el IRPF se encuentran las siguientes
Las indemnizaciones por responsabilidad civil por daños personales.
Las becas públicas.
Las ayudas económicas a deportistas de alto nivel.
Las subvenciones por daños causados por desastres naturales.
Las prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.
Las prestaciones por desempleo en la modalidad de pago único.
Las dietas percibidas por los presidentes y vocales de las mesas electorales.
ESTA AYUDA DE 30.000 EUROS PUEDE APARECER COMO GANANCIA PATRIMONIAL
El impacto de este detalle no es menor. Una ayuda de 30.000 euros que aparezca como ganancia patrimonial puede elevar de manera significativa la base imponible del contribuyente. Dependiendo de los ingresos previos, el joven beneficiario podría verse obligado a devolver a Hacienda varios miles de euros.
Es decir, que lo que se presenta como una ayuda directa puede reducirse en su efectividad real, generando frustración entre quienes esperaban un alivio inmediato para acceder a una vivienda.
Bloque de pisos Fuente: Pixabay
La situación recuerda a otras medidas anteriores. Ya ocurrió con el Bono Alquiler Joven, que aunque ofrecía hasta 250 euros al mes durante dos años, también estaba sujeto a tributación. En su día, muchos beneficiarios se encontraron con la sorpresa de que, al presentar la declaración, parte de esa ayuda volvía a las arcas públicas. Por eso, distintos analistas coinciden en que el escenario podría repetirse ahora con esta nueva propuesta de 30.000 euros.
Nuevo episodio en el debate politizado entre el transporte nacional y regional. Si hace tan solo unos días vimos cómo el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, está aprovechando los problemas del Metro de Madrid para criticar duramente el servicio y denunciar una diferencia de trato mediático frente a Renfe, es ahora el presidente de la entidad pública empresarial el que se suma a la batalla entre Gobierno y Comunidad de Madrid, ambos cada vez más enfrentados políticamente.
Los últimos mensajes de Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe, en sus perfiles en redes sociales evidencian que comparte la postura de Puente. De hecho, en X (antes Twitter), se está haciendo eco de la constante lluvia de mensajes del ministro contra el Metro de Madrid y Telemadrid, la cadena pública de la capital a la que cataloga con términos como "Teleayuso" u "órgano propagandístico.
Estaremos atentos a la cobertura mediática que le da la prensa libre e independiente a esta situación", comenta Óscar Puente, publicando una imagen de un andén de la estación de Moncloa repleto de gente.
Un tren de Renfe Cercanías | Fuente: Agencias
Lo cierto es que Álvaro Fernández Heredia está siendo algo más comedido que el ministros en los términos que emplea, pero la crítica va en la misma dirección: hacia el diferente trato mediático y la falta de transparencia. El presidente de Renfe ha señalado que Cercanías tiene una puntualidad superior al 93 % de la que habla Metro de Madrid, así como un compromiso de espera del 96,4 %, por delante del 94,7 % del correspondiente al suburbano madrileño.
El presidente de Renfe ha señalado que Cercanías tiene una puntualidad y un compromiso de espera superiores al Metro de Madrid
Metro de Madrid habla de esas cifras, "pero no lo encontraréis en su web", dice Fernández Heredia. "Eso sí, la Comunidad de Madrid no deja de dar datos de Cercanías... que se inventa. Pero por suerte tenemos algunos datos gracias a peticiones de transparencia", asevera.
De hecho, a menudo recuerda un profundo análisis que llevó a cabo en el año 2021 destacando la necesidad de un cambio de rumbo en la planificación de movilidad de Madrid. "Años de hacer lo mismo nos han llevado a un auténtico desastre donde el uso del coche supera por primera vez al del transporte público", denunciaba, puntualizando que el número de viajes en coche se ha duplicado en 15 años.
Grandes aglomeraciones en el Metro de Madrid estos días | Fuente: redes
Hay que recordar que el ahora presidente de Renfe ha sido previamente gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), gerente de AUVASA (encargada del transporte urbano en Valladolid, durante la alcaldía de Óscar Puente) y, tras su salto a la política, secretario general de Movilidad Sostenible y concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 2023 y 2024. En enero de 2025 sucedió a Raül Blanco Díaz, tras el anuncio de dimisión de este.
El presidente de Renfe presume frente a Iryo y Ouigo
Además del conflicto entre Cercanías y Metro de Madrid, lo que más ha destacado Álvaro Fernández Heredia es la eficacia de Renfe frente a sus competidores nacionales: Iryo y Ouigo. Un informe del top europeo de todo el año 2024 señala que Renfe es la primera en puntualidad en Alta Velocidad, la tercera en Larga Distancia, la primera nuevamente en AVANT, la cuarta en Media Distancia/Metropolitano y la segunda en Cercanías.
"Si comparamos en corredores compartidos sometidos a iguales circunstancias con Ouigo e Iryo... Renfe gana", dice el presidente de Renfe. Iryo declara una demora media de 25 minutos frente a los 14 de Renfe, y la media anual de 2024 para servicios de Cercanías de Renfe es del 93,3 % en cuanto a puntualidad a 5 minutos frente a los servicios análogos de otros operadores europeos, como Dinamarca, Suiza o Bélgica.
Si comparamos en corredores compartidos sometidos a iguales circunstancias con Ouigo e Iryo... Renfe gana
Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe
Asimismo, Fernández Heredia presume de que Renfe publica desde el mes de junio un informe mensual de puntualidad de servicios comerciales y OSP, con datos de la evolución mes a mes y de la demora media de los retrasos. Avanza también que los servicios de Cercanías serán incluidos en estos informes desde el mes de octubre. También Renfe publica información en tiempo real desde julio, prometiendo un visor abierto al público en el futuro.
Un tren AVANT de Renfe | Fuente: Agencias
"Pocos operadores europeos lo hacen. Algunos publican datos anuales o semestrales. El caso belga merece mención aparte, con un portal dedicado. Y hacia ahí queremos ir", destaca.
Sin embargo, el presidente de Renfe ahora tiene otros asuntos con los que lidiar, como por ejemplo las constantes incidencias de Rodalies de Barcelona, que le han llevado a discutir con determinados usuarios afectados, algunos que incluso se plantean imponer una reclamación patrimonial al Ministerio de Transportes de España por las complicaciones que les han generado en sus estudios y trabajos.
El horóscopo del 18 de septiembre de 2025 llega cargado de mensajes celestiales que nos invitan a mirar más allá de lo evidente. Esta antigua herramienta de autoconocimiento, que interpreta la posición de los astros en el momento de nuestro nacimiento, nos ofrece una guía fascinante para entender las energías que nos rodean y cómo estas pueden influir en nuestro día a día. No es una sentencia, sino un mapa de posibilidades que nos susurra al oído.
Hoy, jueves, el cosmos nos propone un baile de planetas que afectará de forma distinta a cada signo del zodiaco. Para muchos será una jornada de revelaciones y decisiones importantes, mientras que el universo nos empuja a cerrar ciclos que ya no nos aportan nada y a abrirnos con valentía a nuevas oportunidades. Escuchar esa voz interior que a menudo ignoramos será la clave para navegar las aguas de este día con sabiduría y acierto.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Aries, la energía del día te pide que canalices tu impulso característico hacia la diplomacia, sobre todo en el terreno sentimental. Una conversación que has estado posponiendo podría tener lugar hoy, y la clave del éxito será escuchar tanto como hablas. Si estás soltero, una conexión inesperada podría surgir en el entorno menos pensado, así que mantén la mente abierta. Las predicciones astrales te animan a ser valiente pero cauto en el amor.
En el ámbito profesional y de la salud, es un día para poner orden. Puede que te sientas abrumado por la cantidad de tareas pendientes, pero organizar tu agenda te devolverá una increíble sensación de control y paz mental. Dedica también un momento a cuidar tu bienestar físico; no subestimes el poder de un paseo al aire libre para despejar la mente. Tu destino zodiacal te recomienda equilibrar la acción con el descanso.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Las relaciones personales cobran un protagonismo especial para ti, Tauro. Hoy es un día perfecto para fortalecer lazos con tu pareja o para tener una cita que podría convertirse en algo más serio. Según los designios celestes, la honestidad emocional y los pequeños gestos de cariño serán tus mejores aliados. No tengas miedo de mostrar tu vulnerabilidad, pues será recibida con una calidez que te sorprenderá y te llenará de confianza.
A nivel laboral, tu perseverancia está a punto de dar sus frutos. Un proyecto que te ha costado sudor y lágrimas podría recibir el reconocimiento que merece, lo que te motivará enormemente. En cuanto a la salud, prestar atención a tu alimentación te aportará un extra de energía vital. La influencia de las estrellas sugiere que es un buen momento para incorporar hábitos más saludables y nutritivos a tu rutina diaria.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
La comunicación, tu gran fuerte, estará hoy más afilada que nunca, Géminis. Es un día ideal para expresar tus sentimientos, negociar acuerdos o simplemente disfrutar de una charla estimulante con amigos. Este horóscopo te aconseja aprovechar esta claridad mental para resolver cualquier malentendido, ya que tu capacidad para encontrar las palabras justas abrirá puertas en el amor. Tu carisma social estará por las nubes.
En el trabajo, tu mente ágil te permitirá encontrar soluciones creativas a problemas que parecían estancados. No dudes en compartir tus ideas, pues serán muy bien valoradas por tus superiores y compañeros. Respecto a tu bienestar, una actividad que estimule tu mente, como la lectura o un puzle, será muy beneficiosa. Tu pronóstico del día indica que mantener el cerebro activo es tan importante como ejercitar el cuerpo.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
Cáncer, tu mundo emocional estará hoy a flor de piel. Puede que te sientas más sensible de lo habitual, por lo que es fundamental que te rodees de personas que te aporten seguridad y afecto. La carta astral del día te invita a conectar con tu pareja a un nivel más profundo, ya que compartir tus anhelos y miedos fortalecerá vuestra intimidad de una manera muy especial. La empatía será tu superpoder.
En el terreno profesional, tu intuición será tu mejor consejera. Si algo no te cuadra en un acuerdo o proyecto, haz caso a esa corazonada antes de tomar una decisión precipitada. Este horóscopo te recuerda cuidar tu sistema digestivo, pues el estrés podría manifestarse en forma de malestar estomacal. Busca momentos de calma y relajación a lo largo de la jornada para mantener el equilibrio interior.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Tu brillo natural se intensifica hoy, Leo, atrayendo todas las miradas. En el amor, es un día para el romance y la pasión. Si tienes pareja, sorpréndela con un plan especial que reavive la llama. Si estás soltero, tu confianza y magnetismo personal te convertirán en el centro de atención allá donde vayas. La astrología hoy te sonríe, así que déjate llevar y disfruta del momento sin complejos.
En el ámbito laboral, tu liderazgo será requerido. Se presenta una oportunidad para tomar las riendas de una situación y demostrar tu valía, lo que podría traducirse en un avance en tu carrera. Para mantener tu energía al máximo, es fundamental que encuentres un equilibrio entre la actividad social y el descanso personal. Este horóscopo te avisa de que quemar la vela por los dos extremos puede pasarte factura.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Virgo, la jornada de hoy te invita a centrarte en los detalles que marcan la diferencia en tus relaciones. Un pequeño gesto de aprecio hacia tu pareja o un amigo cercano tendrá un impacto enorme. El universo te dice que la clave para una conexión más profunda reside en la atención a las pequeñas cosas. No subestimes el poder de un mensaje inesperado o de una escucha activa y sin juicios.
En el trabajo, tu meticulosidad y capacidad de análisis serán tus grandes bazas. Es un día excelente para revisar proyectos, pulir detalles y asegurarte de que todo está en perfecto orden. En cuanto a tu salud, este horóscopo te recomienda desconectar del ruido mental a través del contacto con la naturaleza. Un paseo por un parque o una escapada al campo te ayudará a recargar las pilas y a encontrar la claridad.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
El equilibrio, tu eterna búsqueda, será el tema central de tu día, Libra. En el amor, podrías sentirte dividido entre lo que quieres y lo que crees que deberías hacer. Tómate un respiro para meditarlo, ya que la armonía llegará cuando seas fiel a tus verdaderos sentimientos. La comunicación honesta y sin rodeos con tu pareja será fundamental para resolver cualquier duda. Los astros te piden autenticidad.
Profesionalmente, hoy es un día para la colaboración. Trabajar en equipo te resultará mucho más productivo y gratificante que intentar hacerlo todo por tu cuenta. Respecto a tu bienestar, cuidar la salud de tu espalda y tus riñones debe ser una prioridad. Bebe suficiente agua y presta atención a tu postura, sobre todo si pasas muchas horas sentado. Tu signo hoy te recuerda que el cuerpo también necesita equilibrio.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
La intensidad emocional te define, Escorpio, y hoy no será una excepción. Se presenta un día de transformaciones profundas en el terreno afectivo. Podrías descubrir una nueva faceta de tu pareja o de ti mismo que cambie las reglas del juego. Acepta el cambio, pues una revelación importante te permitirá sanar viejas heridas y avanzar en el amor. La vulnerabilidad será una muestra de fortaleza, no de debilidad.
En el trabajo, tu capacidad para investigar y llegar al fondo de las cuestiones te será de gran utilidad. No te quedes en la superficie y atrévete a cuestionar lo establecido; podrías encontrar una solución innovadora. Este horóscopo te sugiere canalizar tu energía a través del ejercicio físico, ya que liberar tensiones acumuladas a través del movimiento mejorará tu estado de ánimo y tu salud general.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Sagitario, tu espíritu aventurero anhela nuevos horizontes. Hoy es un día perfecto para planificar un viaje o una escapada, aunque sea a un lugar cercano. En el amor, romper con la rutina y proponer algo diferente reavivará la pasión en tu relación. Si estás soltero, tu optimismo y tu sed de experiencias te harán irresistiblemente atractivo. Las predicciones astrológicas te animan a explorar.
En el ámbito profesional, tu visión de futuro te permitirá identificar oportunidades que otros no ven. Es un momento excelente para la formación o para aprender algo nuevo que amplíe tus competencias. Para tu bienestar, dedicar tiempo a una afición que te apasione y te haga sentir libre será tu mejor terapia. No dejes que las obligaciones apaguen tu fuego interior y tu curiosidad innata.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La responsabilidad y la estructura son importantes para ti, Capricornio, pero hoy los astros te invitan a flexibilizar un poco. En tus relaciones, intenta no controlarlo todo y déjate llevar por el momento. Tu horóscopo de hoy te asegura que permitirte ser más espontáneo te traerá sorpresas muy gratificantes en el terreno amoroso. A veces, los mejores planes son los que no se planean en absoluto.
En el trabajo, tu disciplina te llevará lejos, pero no olvides la importancia de delegar y confiar en tu equipo. No tienes que cargar con todo el peso tú solo. A nivel de salud, es crucial que prestes atención a la salud de tus huesos y articulaciones. Realizar estiramientos y mantener una buena postura corporal te ayudará a prevenir molestias a largo plazo. Tu destino zodiacal te pide cuidar tus cimientos.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Acuario, tu mente original y tu perspectiva única brillarán con luz propia. Hoy es un día ideal para conectar con tus amigos y compartir ideas que pueden cambiar el mundo, o al menos el vuestro. En el amor, una conversación honesta sobre vuestros sueños y proyectos de futuro fortalecerá el vínculo con tu pareja. Busca una conexión que vaya más allá de lo convencional, una que estimule tu intelecto.
En el terreno laboral, tu capacidad para innovar será muy valorada. No tengas miedo de proponer enfoques diferentes o de utilizar la tecnología de forma creativa para solucionar problemas. Respecto a tu salud, desconectar de las pantallas y buscar momentos de silencio te ayudará a calmar tu sistema nervioso. La influencia de las estrellas te recuerda la importancia de recargar tu energía mental.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Piscis, tu sensibilidad e intuición estarán a flor de piel, guiándote a lo largo del día. En el ámbito sentimental, confía en lo que sientes más que en lo que piensas. Tu corazón conoce el camino, y escuchar tu voz interior te llevará a tomar la decisión correcta en el amor. Es un día mágico para el romance, la creatividad y la conexión espiritual con esa persona especial. El último horóscopodel zodiaco te envuelve en su magia.
En el trabajo, tu empatía te permitirá entender las necesidades de tus compañeros y clientes, lo que te dará una gran ventaja. Usa tu creatividad para dar un toque personal a tus tareas. Para tu bienestar, actividades como la meditación, el yoga o simplemente escuchar música te ayudarán a mantener tu equilibrio emocional. Es un día para cuidarte por dentro y por fuera, dejando que las corrientes del universo te lleven suavemente hacia tu destino.
El pasado 5 de septiembre, con motivo del Día Mundial del Mieloma Múltiple, la CEMMp estrenó en CINESA, Fuencarral 136 (Madrid) el tercer cortometraje de animación de la serie “Descubriendo el Mieloma Múltiple”, en esta ocasión dedicado al diagnóstico precoz de la enfermedad (GMSI, plasmocitoma y Smoldering Myeloma).
El acto estuvo presentado por la Dra. Esther González, jefa de Servicio de Hematología del Hospital de Cabueñes (León) y reconocida experta en mieloma múltiple. Tras la proyección, la doctora participó en un coloquio sobre la enfermedad junto a Teresa Regueiro, presidenta de la CEMMp, y Lara Ibarola, representante de GSK, principal patrocinador del cortometraje.
Con este proyecto, la CEMMp refuerza su compromiso con la divulgación, sensibilización y apoyo a pacientes a través de un lenguaje innovador y accesible como la animación.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este miércoles, 17 de septiembre, ha estado formada por los números 9, 10, 13, 29, 32, 33. El número complementario es el 21 y el reintegro, el 3. La recaudación ha ascendido a 2.281.603,50 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de BonoLoto un único acertante podría ganar 600.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existe un boleto acertante que recibirá 140.888 euros, y que ha sido validado en el Despacho Receptor número 73.485 de Sevilla, situado en el Centro Comercial Cencosur. Bda. La Oliva.
De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 66 boletos acertantes, que recibirán 1.067 euros.
De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 4.256 boletos acertantes, que recibirán 25 euros.
De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 80.570 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
La relevancia de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
English School Los Olivos consolida su excelencia académica y abre nuevas plazas para el curso 2025-2026.
Valencia, septiembre de 2025. – El colegio English School Los Olivos, referente en educación británica en la Comunidad Valenciana, anuncia la disponibilidad de plazas en el curso de Nursery (1º de infantil, 3 años) para este año académico, con el objetivo de ofrecer a más familias la oportunidad de acceder a un modelo educativo internacional reconocido por su calidad y resultados.
Con casi 50 años de trayectoria, el centro se distingue por su entorno natural único en Campolivar (Godella) y por su firme compromiso con la excelencia educativa. Los alumnos del English School Los Olivos han obtenido, un año más, resultados sobresalientes en los exámenes oficiales británicos y en pruebas externas, consolidando la reputación del colegio como una de las mejores opciones educativas de la región.
“Queremos que nuestros alumnos crezcan como personas abiertas y curiosas, con un excelente nivel de inglés y una base académica sólida que les abra las puertas a estudiar en universidades tanto en España como en el extranjero”, señala Anthony Brown, responsable de Admisiones.
El centro ofrece un currículo 100% británico, complementado con español y valenciano, en un entorno multicultural que favorece la comunicación fluida y el desarrollo integral de cada alumno. Además, apuesta por la innovación educativa y la atención personalizada, con ratios reducidos y un equipo docente nativo, altamente cualificado.
Madrid, 16 de septiembre de 2025 – WAH Show regresa este septiembre con su quinta temporada y reafirma su posición como el espacio más innovador de Europa para eventos corporativos y celebraciones MICE. Tras conquistar a más de medio millón de personas y ser reconocido por Tripadvisor como una de las mejores experiencias del mundo, WAH se consolida como el lugar donde las marcas dejan huella y las empresas sorprenden a sus equipos y clientes.
Un espacio único para empresas
Ubicado en IFEMA Madrid y con más de 5.000 m², el Espacio WAH ha sido diseñado para crear experiencias inmersivas inolvidables: gastronomía internacional, música en directo y una producción técnica de alto impacto que sitúa cada evento a la altura de los grandes referentes internacionales.
Con más de 40 artistas en escena, un Food Hall con sabores del mundo, una pantalla LED de 240 m² y sonido 360º envolvente, cada encuentro corporativo se convierte en un espectáculo. Ya sea una convención, una cena de Navidad, una presentación de producto o una celebración privada, el equipo de WAH diseña experiencias a medida con la máxima excelencia.
Temporada 5: nuevas razones para elegir WAH
La quinta temporada de WAH Show llega con novedades musicales, nuevos sabores en su propuesta gastronómica y la misma energía arrolladora que lo ha convertido en un fenómeno europeo. Una oportunidad perfecta para sorprender a equipos, clientes o socios con un espectáculo que redefine el entretenimiento.
Urgencia: últimas fechas para cenas y eventos de Navidad
Con la vuelta de temporada, la agenda de cenas de empresa y reservas para grupos en Navidad ya está abierta y la demanda es altísima. Las compañías que quieran asegurar su fecha deben contactar de inmediato con el equipo de eventos de WAH para garantizar disponibilidad y aprovechar esta oportunidad única de celebrar en el espacio más espectacular de Madrid.
Contacto para reservas corporativas
eventos@wahshow.com
wahshow.com/empresas/
(Lunes a viernes de 9:00 a 22:00 h; sábados, domingos y festivos de 9:00 a 21:00 h)
WAH Show: Donde lo que se celebra… se queda allí para siempre.
En la actualidad, el uso de drones se ha convertido en una de las soluciones más eficaces para elevar la calidad de producciones audiovisuales. Sin embargo, muchas empresas descubren rápidamente que no basta con disponer de un dron de última generación: lo que marca la diferencia es contar con un servicio completo que garantice seguridad, calidad y cumplimiento normativo. Aquí es donde entra en juego el alquiler de drones con piloto profesional.
Lejos de ser un simple alquiler de equipos, esta modalidad incluye todo lo necesario para que una grabación sea un éxito: operador certificado, planificación técnica, gestión de permisos, seguros de vuelo y entrega del material en la máxima calidad. De esta manera, marcas, agencias y productoras pueden centrarse en su mensaje creativo mientras un equipo experto se encarga de la parte técnica y legal.
La grabación con drones aporta un valor único a proyectos de publicidad, cine, televisión o comunicación corporativa. Los planos aéreos permiten mostrar perspectivas que antes solo estaban al alcance de grandes producciones, pero con costes mucho más accesibles y con una versatilidad que se adapta tanto a exteriores como a interiores.
Además, la evolución tecnológica ha hecho posible la filmacion con drones FPV, que permiten crear secuencias inmersivas y dinámicas. No obstante, operar un dron en estas condiciones exige experiencia y formación especializada. De ahí la importancia de contar con pilotos acreditados que sepan adaptarse a cada entorno y cumplir con la normativa vigente.
Los beneficios para sectores concretos son evidentes. En el ámbito corporativo, los vídeos aéreos refuerzan la imagen innovadora de una marca y generan mayor impacto en presentaciones o ferias. En el turismo, un dron permite mostrar destinos desde un ángulo atractivo e inmersivo. Y en el sector inmobiliario, las tomas aéreas revalorizan propiedades al mostrar su entorno y dimensiones de forma clara y espectacular.
Empresas como VideoAereoDrone han entendido esta necesidad y ofrecen un servicio 360º que va mucho más allá del simple vuelo. Con una flota variada y pilotos experimentados, la compañía proporciona soluciones adaptadas a cada proyecto, desde un rodaje publicitario de alto nivel hasta una producción corporativa o la promoción de un destino turístico.
En definitiva, optar por el alquiler de drones con piloto no es solo una cuestión técnica: es una inversión en seguridad, eficiencia y creatividad. Aquellas marcas que apuestan por este servicio integral logran resultados de calidad cinematográfica y se diferencian con contenidos que realmente elevan su comunicación.
Allá en los míticos años 50 nació en el sur de Estados Unidos una música que es la raíz indiscutible del Pop. Durante aquella década del siglo pasado los adolescentes blancos comenzaron a escuchar una excitante música tocada por artistas negros, como el gran Ray Charles. Inmediatamente, estalla una reacción por parte del poder establecido que condena este tipo de música sucia y corruptora de oídos blancos. Las clases medias americanas temen que sus “polluelos”, especialmente “polluelas”, se dejen cautivar por la energía hipnótica del nuevo Rhythm & Blues.
¿Existe miedo a afrontar lo nuevo?
La Inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más común en el mundo de la escritura. Algunos la ven como una aliada y amiga muy cercana que a veces ayuda en momentos de bloqueo y hace mejorar la eficiencia a la hora de producir textos. La IA puede analizar datos para identificar patrones y tendencias, lo que es muy útil para el trabajo de investigación. También es aliada de la corrección gramatical y ortográfica, lo que permite a los autores centrarse más en la creatividad y el estilo.
Sin embargo, otros se sienten intimidados, ya que piensan que su contenido se puede ver amenazado por la homogeneización de la escritura, ya que se crean textos parecidos basados en patrones ya existentes. Esto daría lugar a la pérdida de originalidad en la literatura. Además, se correría el riesgo de la dependencia de la IA, lo que podría derivar en la atrofia del pensamiento crítico.
El debate está servido. El uso de la IA en la escritura, sobre todo en la creativa, está muy lejos de resolverse. La ciencia avanza a una velocidad de vértigo y es crucial que reflexionemos sobre cómo equilibrarla con la creatividad humana y la diversidad en todo, no solo en la literatura. Darwin defendía la teoría de que la especie que sobrevive no es la más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio. Visibilidad, el gran reto, es un proyecto que tiene como premisa la calidad de los textos de sus integrantes, por ello la utilización de la IA debe ser un arma de apoyo, nunca de sustitución de la labor de creación del escritor.
KARTeX sale al mercado: la nueva revolución del entretenimiento inmersivo inclusivo
Tras dos años de desarrollo, KARTeX sale oficialmente al mercado como el primer sistema XR multiusuario que transforma el movimiento real en una experiencia compartida e inclusiva. El proyecto nace de la visión de Guillermo Mateos, que ha liderado la creación del sistema durante este tiempo, y se impulsa ahora con la entrada de Pere Pérez como cofundador para liderar su crecimiento y expansión internacional.
Junto a los fundadores, se han sumado como socios estratégicos DeuSens, aportando su capacidad de producción digital e inmersiva con un equipo de más de 40 profesionales. Y Ellipsis, la rama de contenido digital de Stoneweg Places & Experiences, que refuerza la dirección artística y narrativa del proyecto y abre el camino hacia nuevas aplicaciones en el ámbito cultural y artístico.
Una experiencia única para todas las generaciones
KARTeX propone una nueva categoría de entretenimiento familiar: aventuras inmersivas que pueden disfrutar juntos niños, padres y abuelos, sin límites de edad ni de movilidad. Los karts de pedales conectados a mundos virtuales crean un escenario donde la diversión se combina con el aprendizaje y la inclusión. El sistema está diseñado para que personas en silla de ruedas también puedan participar, estableciendo un nuevo estándar de accesibilidad en el sector.
Inclusión, edutainment y franquicia internacional
A diferencia de otras propuestas de ocio inmersivo centradas en la adrenalina, KARTeX apuesta por la inclusión, la educación y la conexión intergeneracional. El sistema no solo ofrece diversión, sino que acerca las experiencias inmersivas al mundo educativo y cultural, convirtiéndolas en aventuras familiares, divertidas y compartidas como no se habían visto hasta ahora. Con un modelo de crecimiento basado en franquicias, la compañía tiene el objetivo de expandirse rápidamente a escala internacional, estableciendo una red de centros donde la innovación, la cultura y la diversión familiar sean protagonistas.
Próximas aperturas y visión global
En las próximas semanas se darán a conocer las primeras localizaciones de KARTeX en España, con centros que marcarán el inicio de una estrategia de expansión que busca llevar esta experiencia a familias de todo el mundo.
Con más de €500.000 invertidos por sus socios fundadores y estratégicos, KARTeX ha hecho posible el desarrollo tecnológico del sistema y la apertura de los primeros centros en España. La empresa ya ha iniciado conversaciones con potenciales partners para su segunda fase de internacionalización, una vez consolidada la tracción inicial en el mercado.
Con la alianza de DeuSens y Stoneweg Places & Experiences, KARTeX no solo entra al mercado, sino que lo hace con la voluntad de redefinir el futuro del entretenimiento inmersivo e impulsar nuevas narrativas culturales y artísticas desde el ecosistema que se construye alrededor de la marca.
Sobre KARTeX
KARTeX es el primer sistema XR multiusuario que combina karts a pedales y mundos virtuales para crear una nueva categoría de entretenimiento inclusivo y familiar. Fundado por los pioneros en experiencias inmersivas Guillermo Mateos y Pere Pérez, y con el apoyo estratégico de DeuSens y Stoneweg Places & Experiences, KARTeX propone aventuras donde niños, padres y abuelos disfrutan juntos de diversión, aprendizaje y emoción. Con vocación internacional y un modelo de crecimiento en franquicia, KARTeX nace para llevar la innovación, la cultura y la diversión compartida a familias de todo el mundo.
Cuidado capilar de lujo, accesible para todos. Una nueva gama de productos diseñada para adaptarse a todos los tipos de cabello
NEQI, la nueva firma de cuidado capilar de lujo que está transformando el sector beauty en Europa, llega a España de la mano del grupo alemán New Flag, todo un referente en la creación y distribución de marcas de cosmética innovadoras. Con una propuesta que une rendimiento profesional, diseño sofisticado y una fragancia exclusiva firmada por Alberto Morillas, NEQI convierte la rutina del cabello en un auténtico ritual de bienestar y estilo.
Cuidado capilar de lujo, accesible para todos. NEQI nace con una misión clara: democratizar el lujo en el cuidado del cabello. Su gama de productos ha sido diseñada para adaptarse a todos los tipos de cabello, edades y géneros, ofreciendo resultados profesionales desde el primer uso. Todas sus fórmulas son 100% veganas, libres de sulfatos y combinan tecnología cosmética avanzada con extractos botánicos exóticos. De esta manera, NEQI no solo garantiza un cabello sano y cuidado, sino que también respeta el equilibrio natural del cuero cabelludo y el medioambiente.
Para celebrar su llegada a España, presentamos dos de los productos estrella de la marca: el spray moldeador DIAMOND GLASS y la gama capilar REPAIR REVEAL. Ambos son ideales para recuperar, reparar y mimar el cabello tras el verano, ofreciendo brillo, nutrición y protección profesional desde la primera aplicación.
DIAMOND GLASS: brillo espejo y protección contra la humedad en un solo gesto. El nuevo spray moldeador DIAMOND GLASS (PVP: 9,95€) es la solución perfecta para lograr el acabado de "cabello de cristal", con un brillo espejo y una suavidad impecable en todo tipo de melenas. Gracias a sus polímeros activados por calor, aporta flexibilidad, controla el encrespamiento y forma un escudo protector contra la humedad que se mantiene incluso después de varios lavados. Además, incorpora protección térmica para un peinado seguro con herramientas de calor. Ideal para cabellos lisos, rizados, finos o gruesos. Para un acabado profesional y luminoso, el uso del producto debe realizarse de la siguiente manera. Para empezar, dividir el cabello en secciones, lo que permite una aplicación uniforme y controlada. A continuación, pulverizar el spray generosamente sobre el cabello previamente secado con toalla, evitando aplicarlo sobre el cabello completamente mojado, para garantizar una textura perfecta. Y, a la hora de moldear, trabajar cada sección individualmente, aplicando calor con secador o plancha, manteniendo tensión para lograr un peinado definido y flexible. El resultado: un cabello con movimiento natural, brillo excepcional y un acabado digno de pasarela, ideal para cualquier tipo de look. El Spray Moldeador Diamond Glass permite crear estilos sofisticados con facilidad, aportando textura, fijación ligera y un brillo excepcional, convirtiéndose en un imprescindible en la rutina de belleza profesional y doméstica.
REPAIR REVEAL: la gama completa para reparar, nutrir y proteger el cabello en casa. La gama REPAIR REVEAL de NEQI ofrece un cuidado capilar profesional al alcance de todos, especialmente diseñada para cabellos estresados, teñidos o dañados. Compuesta por champú, mascarilla y acondicionador, cada producto trabaja en sinergia para restaurar la fibra capilar, mejorar la resistencia, así como devolver suavidad y brillo al cabello desde la primera aplicación.
Champú Reparador (9,95€): limpia suavemente sin sulfatos y nutre con fitoqueratina, fortaleciendo el cabello y protegiéndolo durante el lavado.
Mascarilla Acondicionadora Reparadora (9,95€): penetra en profundidad, facilita el peinado y aporta un efecto antiencrespamiento, dejando el cabello suave, resistente y protegido frente a futuros daños.
Acondicionador Reparador (9,95€): sella la fibra capilar tras el lavado aportando sensación sedosa, suavidad y un acabado de aspecto sano, completando la reparación intensiva de la gama.
Con REPAIR REVEAL, NEQI permite disfrutar de una rutina de cuidado integral que combina nutrición, reparación y protección, transformando el cabello dañado en una melena visiblemente más sana, fuerte y manejable.
Una fragancia inédita en el mundo capilar. El sello diferencial de NEQI es su fragancia de autor, creada en exclusiva por Alberto Morillas, uno de los perfumistas más influyentes de las últimas décadas y creador de iconos como CK One o Acqua di Giò. Por primera vez, su maestría olfativa se traslada al cuidado capilar con una composición única: notas de salida frescas de grosella negra y hojas de té, un corazón floral suave y un fondo elegante de ámbar y almizcle. El resultado es una estela envolvente que eleva cada lavado a una experiencia sensorial de lujo.
Diseño icónico y compromiso sostenible. Más allá de la fórmula, NEQI destaca también por el diseño singular de sus envases, inspirado en la silueta de un vaso parisino y concebido como un objeto de diseño para el día a día. Su estética minimalista y sofisticada aporta distinción al ritual de cuidado capilar, mientras que los envases son 100% reciclables, reafirmando la apuesta de la marca por la sostenibilidad.
Distribución en España. La gama NEQI ya está disponible en España en El Corte Ingles y Primor, dos de los principales referentes en perfumería y cosmética del país. Además, la gama también puede encontrarse en otras tiendas destacadas del sector, ampliando así su presencia en el mercado nacional. Con este lanzamiento, los consumidores españoles tienen acceso a una propuesta única que combina innovación, lujo accesible y un compromiso real con la sostenibilidad.
NEQI forma parte de New Flag, grupo alemán fundado en Múnich en 2010 y considerado uno de los grandes impulsores de marcas beauty disruptivas a nivel mundial. Destaca por lanzar al mercado marcas de belleza innovadoras con rapidez, creatividad y precisión. Mediante una distribución estratégica, el desarrollo de productos basados en tendencias y una narrativa de marca impactante que conecta a los consumidores con soluciones de belleza de vanguardia, garantizando un impacto duradero en el mercado. Con presencia en más de 80 países, New Flag ha sabido anticiparse a las nuevas demandas de los consumidores, creando un ecosistema de marcas que transforman la experiencia de belleza y cuidado personal. Con el lanzamiento de NEQI en España y en otros mercados internacionales, el grupo da un paso más en su expansión internacional, apostando por elevar el cuidado capilar a una experiencia multisensorial de lujo, innovadora y sostenible.
Para más información sobre NEQI, seguir todas las novedades y descubre los productos de NEQI en las redes sociales y página web oficial de la marca:
La tecnología que se convierte en la columna vertebral del comercio conectado
Se presentó VTEX Vision 2025, el escaparate digital anual de VTEX, con novedades enfocadas en tres áreas estratégicas: optimización del comercio B2B, evolución de la experiencia omnicanal y despliegue de una fuerza laboral digital basada en agentes de inteligencia artificial.
B2B empresarial: Capacidades diseñadas para convertir y escalar
La plataforma introduce mejoras para personalizar catálogos, precios y métodos de pago según el comprador; gestionar organizaciones complejas con acceso basado en roles y políticas definidas. También se suman herramientas para agilizar pedidos recurrentes, integraciones nativas con sistemas empresariales y funciones que reducen la fricción en compras de gran volumen. "El comercio empresarial no se detiene ante la complejidad operativa. Premia a quienes la convierten en ventaja. Con VTEX Vision 2025 hemos ampliado nuestra infraestructura para abordar nuevas áreas de demanda de las empresas, desde la personalización del comprador B2B hasta experiencias minoristas aún más fluidas, todo en una plataforma de comercio unificada diseñada para escalar", compartió Mariano Gomide de Faria, Fundador y Co-CEO de VTEX.
Omnicanal, evolucionado: fluido, inteligente y personal
La plataforma brinda una orquestación de cumplimiento más precisa y flexible: búsqueda semántica con IA que entiende la intención del cliente, recomendaciones personalizadas basadas en comportamiento, gestión unificada de inventarios y carritos que combinan productos de distintos orígenes. Además, incluye integraciones que convierten cualquier punto de venta físico en una terminal de pago.
Agentic Commerce: La nueva fuerza laboral empresarial de IA
La tercera gran innovación es el concepto de Agentic Commerce, que incorpora agentes de inteligencia artificial autónomos para ofrecer precisión, velocidad y adaptabilidad. Esto incluye:
Agente de servicio al cliente: un agente de soporte totalmente autónomo en WhatsApp, Instagram, SMS, entre otras, ya ha resuelto el 92% de los tickets sin intervención humana y ha reducido el tiempo promedio de atención de horas a minutos.
Agente editor visual: permite a cualquier equipo actualizar instantáneamente una tienda sin necesidad de desarrolladores.
Agente de insights de datos: entrega datos de rendimiento omnicanal en tiempo real en lenguaje sencillo.
VTEX ha lanzado el Agentic AI Lab, brindando a las empresas más control sobre cómo se aplica la IA en sus flujos de trabajo de agentic commerce. Según Faria, "el lanzamiento del VTEX Agentic AI Lab refleja el compromiso con la construcción colaborativa. Está moldeado por feedback real, basado en la transparencia y diseñado para hacer que el agentic commerce a nivel empresarial sea adaptable y listo para rendir. Por eso nuestra fuerza laboral de agentes de IA no es una caja negra". Y añade, "los tres primeros agentes de IA son personalizables, comprimen flujos de trabajo y transforman antiguos centros de costos en generadores de valor e impulsores de ingresos para las marcas globales impulsadas por VTEX".
VTEX busca ser el núcleo tecnológico desde el cual las empresas gestionan y escalan operaciones tanto B2C como B2B. Todo, en un único ecosistema capaz de integrar automatización, análisis y experiencias personalizadas para mercados cada vez más dinámicos.
Un nuevo modelo de marketing: equipo completo sin costes fijos, con la experiencia que garantiza resultados.
Murcia / Miami, septiembre de 2025.
Contratar un equipo de marketing propio es, hoy en día, uno de los mayores quebraderos de cabeza de las empresas de alimentación. Altos costes, falta de especialización y rigidez en la estructura frenan el crecimiento de marcas que, sin embargo, necesitan destacar en un mercado cada vez más competitivo.
Visualfood nace precisamente para resolver ese problema. La nueva agencia se presenta como un departamento externo de marketing y branding gastronómico, que ofrece la experiencia, la creatividad y la estrategia de un equipo completo, pero con la flexibilidad y la agilidad que demandan las empresas actuales.
“Sabemos que los empresarios necesitan resultados, no complicaciones. Por eso creamos Visualfood: para integrarnos como su propio departamento, trabajando desde la estrategia hasta el último detalle visual, y siempre con un enfoque especializado en alimentación”, explican sus fundadoras.
Una historia de experiencia y visión compartida
Visualfood surge de la unión de dos trayectorias complementarias que han marcado el sector. Marina Sanjuan, tras más de 30 años transformando marcas a través del branding, diseño y el packaging, lideró proyectos tan reconocidos como la Denominación de Origen Protegida Bullas, el diseño de etiquetas de vinos, iniciativas internacionales como Vinest, además de impulsar el crecimiento de marcas en lácteos, aceites y productos gourmet. María José Albacete, con más de 15 años de experiencia en marketing alimentario, creó El Estante de Murcia, un e-commerce pionero que dio visibilidad a productores murcianos y que fue premiado por su innovación. También ha dirigido el marketing de grandes empresas regionales, aportando una visión estratégica ligada a las nuevas tendencias de consumo y al mercado digital.
Ambas coincidieron en una misma conclusión: las marcas de alimentación necesitan un aliado diferente, un equipo que combine estrategia, creatividad y ejecución, pero que, sobre todo, entienda desde dentro el sector. Así nació Visualfood, con sede en Murcia y Miami, para acompañar a las empresas que quieren crecer sin las limitaciones de un departamento interno.
La alternativa a la contratación tradicional
Visualfood ofrece una propuesta innovadora: un equipo senior especializado en alimentación al alcance de cualquier marca, sin sueldos fijos ni estructuras rígidas. Con un modelo flexible y escalable, la agencia cubre todo el ciclo de comunicación y branding: identidad visual, contenidos digitales, fotografía y vídeo, storytelling, packaging, campañas y acompañamiento estratégico.
Murcia es una de las grandes cunas de la industria alimentaria en España, tierra de empresas que exportan sabor e innovación a todo el mundo. No es casualidad que haya sido aquí donde naciera Visualfood, la agencia que ahora, desde Murcia y Miami, quiere convertirse en la referencia internacional del marketing gastronómico.
En un mundo donde las ciudades crecen a un ritmo acelerado y el impacto ambiental se vuelve cada vez más evidente, la pregunta es clara: ''¿cómo vamos a habitar el planeta en las próximas décadas?'' Para Elmer Guadalupe Córdova Torres, arquitecto y creador de ECT Blog, la respuesta está en la arquitectura del futuro, una que combina tecnología, creatividad y respeto por el entorno.
Ciudades verdes y tecnología inteligente
El futuro de la arquitectura no es solo construir edificios más altos, sino diseñar espaciosmás inteligentes y más humanos. En su blog, Córdova Torres explora tendencias comolos edificios autosuficientes, capaces de generar su propia energía mediante panelessolares, recolectar agua de lluvia y regular su temperatura de manera natural gracias al diseño bioclimático.
“La sostenibilidad no es una moda, es la base de la arquitectura que viene. Los proyectos que no piensen en eficiencia energética y en el bienestar de las personas quedarán obsoletos”, señala Córdova Torres.
Materiales del mañana
En ECT Blog se analizan soluciones innovadoras: hormigón reciclado, madera tecnológica, fachadas vivas cubiertas de vegetación y el uso de inteligencia artificial para optimizar diseños y reducir desperdicios.
Inspirando a la nueva generación
Más que un espacio de difusión, el blog de Elmer Guadalupe Cordova Torres busca inspirar a estudiantes, profesionales y amantes de la arquitectura para que piensen en el impacto de cada decisión constructiva. El futuro será sostenible si todos los actores —diseñadores, constructores y usuarios— se comprometen con el cambio.
Un llamado a la acción
La visión de Córdova Torres es clara: la arquitectura debe ser el motor de transformación hacia ciudades resilientes, inclusivas y en armonía con la naturaleza. Su trabajo y publicaciones invitan a repensar el modo en que construimos, para que cada edificio sea parte de la solución y no del problema.
El de Christantus Uche fue uno de los culebrones del mercado. El delantero nigeriano tuvo que dejar el Getafe sobre la bocina del cierre para que los azulones pudieran cumplir el Fair Play Financiero e inscribir a siete futbolistas.
Después de salirse en las primeras jornadas de LaLiga, Uche se marchaba al Crystal Palace en una operación que iba a suponer unos 20 millones de euros para las arcas del Getafe.
Ahora, después de debutar en el Crystal Palace en la Premier, donde comparte vestuario con el español Yeremy Pino, el jugador vuelve a ser noticia. Luhay Hamido, presidente del Ceuta, ha desvelado detalles importantes de la operación Uche.
El futuro de Uche, en suspenso: sin pago desde Inglaterra y con la opción de regresar al Getafe
Sin embargo, días después se ha sabido que esto puede no ser así. Y es que Luhay Hamido, presidente del Ceuta, ha desvelado en una entrevista en Radio Televisión Ceuta, las condiciones del acuerdo entre el Palace y el Getafe.
"El dinero de Uche aún no ha entrado, tiene que jugar diez partidos como titular para que se compute la compra, si no, vuelve otra vez al Getafe. Si juega esos diez partidos, la cesión con derecho a compra es obligatoria y sí nos computarían el porcentaje correspondiente en el capítulo uno del límite salarial. Si es antes del mercado de invierno, podríamos usarlo".
En unas declaraciones concedidas a Radio Televisión Ceuta, el mandamás caballa afirma que aún no han recibido dinero por la salida del nigeriano a la Premier.
El Ceuta no ha cerrado la venta por falta de pago del Crystal Palace
El Ceuta, poseedor del 12,5% de los derechos del nigeriano (lo que supondría más de dos millones de euros), permanece pendiente de esa cláusula para planificar el mercado invernal. También el Getafe, que ingresaría en torno a 19 millones de euros, sigue a la espera.
Hasta ahora, el nigeriano ha sido suplente en los dos compromisos que ha disputado con el conjunto de Selhurst Park, sumando 50 minutos entre la Carabao Cup y la Premier League. En el campeonato liguero solo ha jugado 6 minutos, ante el Sunderland en la cuarta jornada.
El joven centrocampista vio en Inglaterra la oportunidad de relanzar su carrera, enfrentarse a un fútbol más físico y competitivo, y demostrar todo su talento en uno de los campeonatos más exigentes del mundo. Esta decisión, realizada el último día del mercado de traspasos de verano, marcó un paso importante en su trayectoria profesional, dejando atrás Madrid pero llevando consigo la experiencia acumulada en España.
Christantus Uche. Fuente: CrystalP
Consciente de que deja un capítulo abierto, Uche se mostró optimista respecto a su futuro: “Me voy con orgullo y con la ilusión de crecer aún más en mi carrera. Crystal Palace representa un nuevo desafío, y estoy listo para afrontarlo con la misma pasión con la que jugué en Getafe”. Su adiós combina la nostalgia por lo que deja atrás y la emoción por lo que está por venir, cerrando su etapa en LaLiga con gratitud y mirando hacia la Premier con determinación.
El papel de las actividades extraescolares en la educación actual ha cobrado una relevancia creciente al ofrecer un entorno complementario al aula que favorece el desarrollo integral de niños y niñas. Estas propuestas no solo amplían horizontes en el plano académico o artístico, sino que también contribuyen al fortalecimiento personal, emocional y social desde edades tempranas.
En este contexto, Grupo Alventus impulsa programas diseñados para estimular las emociones, la creatividad y la resiliencia, pilares fundamentales en la formación de la infancia.
El papel de las emociones en el desarrollo infantil
Las actividades extraescolares proporcionan un espacio donde las emociones se convierten en parte esencial del aprendizaje. A través de juegos, dinámicas de grupo o experiencias artísticas, los niños aprenden a reconocer y expresar sentimientos, gestionar la frustración y compartir logros con sus compañeros. Este proceso fomenta la empatía y la capacidad de convivencia, a la vez que fortalece la seguridad en uno mismo.
La educación emocional, integrada de manera natural en cada propuesta, contribuye a reforzar la autonomía. Los niños adquieren confianza en sus propias capacidades y aprenden a tomar decisiones de forma progresiva, lo que se traduce en una mayor independencia y responsabilidad en su día a día.
Creatividad, resiliencia y el valor del arte y la música
El contacto con disciplinas artísticas impulsa la creatividad y estimula la imaginación como recurso para la resolución de retos. La práctica de la música, las artes plásticas o el teatro enriquece la capacidad de comunicación y abre la puerta a nuevas formas de expresión personal. Estas actividades se convierten, además, en un medio eficaz para fomentar la resiliencia, entendida como la habilidad de adaptarse y superar dificultades en distintos contextos.
El arte y la música actúan como lenguajes universales que conectan a los niños con la cultura y con sus propios talentos. Al mismo tiempo, les permiten desarrollar sensibilidad, disciplina y un sentido de identidad abierto a la diversidad. La combinación de estas disciplinas con otras propuestas extraescolares ofrece un aprendizaje integral que une conocimiento, emociones y crecimiento personal.
De este modo, las actividades extraescolares promovidas por Grupo Alventus se consolidan como un recurso fundamental en la educación contemporánea, al integrar la adquisición de habilidades académicas con el fortalecimiento de competencias emocionales y sociales. La infancia encuentra en ellas un espacio donde aprender, crecer y descubrir el valor de la creatividad y la autonomía como pilares de su desarrollo futuro.
Cuando las hojas empiezan a teñir el asfalto de tonos ocres y el aire refresca, Sevilla se transforma y quienes la habitan revuelven sus armarios buscando ese complemento que, año tras año, sabe reinventarse: el reloj. Este objeto, que parece decir mucho más que la propia hora, se cuela en la vida diaria convirtiéndose en testigo de idas y venidas, reuniones improvisadas o esas veladas que surgen de la nada. Especialmente en otoño, la ciudad se convierte en un escenario donde lucir un diseño elegante de Tommy Hilfiger marca casi tanto la diferencia como elegir una buena chaqueta para los primeros fríos.
Así, no resulta extraño que en esta época se escuche hablar con entusiasmo en locales y cafeterías sobre qué estilos son los que realmente merecen la pena. La joyería Parejo en Sevilla es bastante reconocida en este ambiente por ofrecer novedades que, francamente, despiertan la curiosidad de muchos amantes de la relojería. Al volver a una rutina repleta de eventos, clases o reencuentros, la necesidad de actualizar accesorios se impone, pero casi nunca de manera urgente. Es más bien un deseo de reflejar cambios y estados de ánimo a través de algo tan personal como la muñeca.
Qué estilos de reloj dominarán el otoño sevillano
En lugar de seguir la receta exacta de la temporada pasada, este año los sevillanos están apostando fuerte por esa especie de mezcla tan característica entre lo clásico y lo nuevo, como cuando se aporta un toque de canela a una receta tradicional. Obviamente, renovar los relojes Tommy Hilfiger es casi una tradición no escrita para quienes valoran la originalidad con dosis de funcionalidad. Apostar por fondo y no solo forma parece ser la consigna.
La elegancia del diseño bi-tonal
¿Por qué limitarse a un solo material? La moda bi-tonal lleva varias temporadas colándose, como quien no quiere la cosa, en las vitrinas más importantes de la ciudad. La variedad de reloj Tommy Hilfiger para hombre ilustra perfectamente esta tendencia, mezclando a conciencia el acero inoxidable con detalles dorados o rosados que resultan increíblemente atractivos. Hasta quien piensa que "menos es más" acaba reconociendo la gracia de ese contraste tan versátil.
Si tienes una reunión importante, aportan la dosis justa de seriedad.
Se prestan, curiosamente, a esos planes relajados de viernes por la tarde.
Combinan bien con una variedad enorme de estilos, desde los más informales hasta los abiertamente sofisticados.
En definitiva, este tipo de modelos no solo son bonitos a la vista, sino que cuentan con ese encanto silencioso que hace que se adapten casi mágicamente a cualquier situación social.
El regreso de la inspiración retro
Mientras algunos miran hacia el futuro, otros prefieren perderse en el pasado, recuperando aquella nostalgia casi pictórica de los relojes con esfera grande y correa de malla. Es difícil no sentir simpatía por esas piezas que traen recuerdos de los años 80 y 90, pero presentadas bajo una nueva luz. Hay quien opina que un reloj Tommy Hilfiger para mujer con aire retro es ese guiño sutil al pasado que nunca falla, como un buen bolero al final de la noche.
A pesar de su aire vintage, estos relojes se sienten tan actuales como cualquier diseño futurista. Es una mezcla curiosa, casi como leer una novela antigua en un eBook: familiaridad y novedad en cada detalle.
Más allá de la estética: funcionalidad y materiales clave
Probablemente, en Sevilla nadie quiere un reloj solo bonito. Se busca, además, algo resistente a días de agenda complicada. A veces, los relojes parecen estar diseñados por alguien que conoce las prisas cotidianas, la lluvia inesperada o los eventos que brotan como setas tras una tormenta.
¿Qué características funcionales buscar?
Es sorprendente cómo un detalle técnico puede ser el factor decisivo en la elección. La funcionalidad va ganando terreno gracias a piezas que ofrecen cronógrafos deportivos o subesferas prácticas. Los cronógrafos, por ejemplo, son como ese compañero puntual que nunca te deja tirado. Los modelos con multifunción hacen que gestionar la semana resulte, al menos en teoría, más simple.
Medir lapsos, ya sea en el deporte o controlando tareas domésticas, es facilísimo.
El calendario y el segundo huso horario se incorporan para quienes no quieren perderse entre cambios de horario y citas internacionales.
Por supuesto, la resistencia al agua y los cristales antiarañazos siguen siendo la armadura favorita de cualquier reloj urbano.
Materiales que definen la temporada
A diferencia de otras modas pasajeras, este otoño los acabados transmiten calidad y una sensación cálida, cercana. El acero pulido o cepillado es el caballo de batalla, mientras que el cuero genuino en tonos marrones, burdeos o verdes da color y textura sin resultar exagerado.
Material
Acabado Principal
Tonos de Correa Asociados
Acero inoxidable
Pulido o cepillado
Tonos metálicos clásicos
Cuero genuino
Liso o texturizado
Marrones cálidos, burdeos, verdes profundos
Detalles como esferas mate y marcadores en relieve aportan un aire moderno pero bien equilibrado, con cierto encanto desenfadado.
Un reloj para cada ocasión: la apuesta por la versatilidad
Hoy, más que nunca, un reloj necesita camuflarse entre oficinas, parques y bares sin perder personalidad. Esta tendencia hacia la versatilidad tiene mucho sentido en una ciudad donde la improvisación forma parte de la vida cotidiana. De ahí que las propuestas más interesantes logren integrarse en cualquier rutina sin esfuerzo.
Diseños que se adaptan a todos
La idea de un reloj unisex resulta, casi siempre, liberadora. Con tamaños en torno a los 38 o 42 mm, los nuevos modelos rompen un poco los esquemas de antes y transmiten una libertad ideal para quienes rechazan los moldes. Lo cierto es que la atemporalidad se convierte en valor seguro: una pieza bien elegida resiste la moda como un puente de piedra sobre el Guadalquivir resiste la corriente. Además, esa misma pieza puede acompañar desde reuniones aburridas hasta escapadas improvisadas fuera de la ciudad.
Quienes quieren estar al tanto de las últimas novedades suelen confiar en los canales oficiales de la marca y en tiendas reconocidas de Sevilla, donde el asesoramiento cercano marca la diferencia. Y, entre todas las opciones, siempre hay alguna propuesta visualmente impactante para quienes desean marcar tendencia sin esfuerzo.
En un entorno empresarial cada vez más regulado, el cumplimiento normativo se ha convertido en un eje estratégico para compañías de todos los sectores. La adaptación a nuevas exigencias legales no solo minimiza riesgos, sino que refuerza la reputación corporativa y la confianza de clientes e inversores. Por eso, cada vez más empresas en la Comunidad de Madrid recurren a asesorías jurídicas especializadas que garanticen la correcta implementación de políticas internas. Con una trayectoria de más de cuatro décadas, un despacho legal con sede en Móstoles ha consolidado su reputación como aliado clave en esta materia, ofreciendo soluciones a medida que combinan experiencia, cercanía y conocimiento técnico.
Un enfoque integral para empresas que priorizan la legalidad
Lucas Franco Abogados se ha posicionado como un referente en cumplimiento normativo para empresas madrileñas. Su enfoque multidisciplinar permite abordar cada caso desde distintas ramas del derecho, integrando factores laborales, mercantiles, civiles y penales. Esta visión integral favorece diagnósticos más precisos y estrategias legales más eficaces, adaptadas a la realidad de cada organización.
Los servicios vinculados al cumplimiento normativo incluyen desde el diseño de protocolos internos legalmente válidos hasta la elaboración de planes de igualdad, políticas de teletrabajo o evaluaciones de riesgo penal conforme a los criterios del compliance moderno. El despacho también ofrece formación jurídica a directivos y mandos intermedios, con el objetivo de que conozcan sus obligaciones y actúen con seguridad jurídica en la toma de decisiones.
El equipo jurídico presta especial atención a los detalles técnicos y al marco normativo vigente, garantizando que cada procedimiento se adapte a los requisitos legales exigibles. La actualización constante sobre nuevas regulaciones es parte esencial del servicio, lo que permite anticiparse a cambios legislativos y evitar sanciones por incumplimientos.
Protocolos internos, cumplimiento normativo y prevención de riesgos legales
Por otra parte, Lucas Franco Abogados ha publicado recientemente una guía práctica sobre la validez jurídica de los protocolos internos en la empresa. En ella se analizan los requisitos que deben cumplirse para que estos documentos sean legalmente exigibles, incluyendo aspectos como la comunicación clara a los trabajadores, el respeto a los derechos fundamentales, la coherencia con los convenios colectivos y la proporcionalidad en los mecanismos de control.
Con más de 45 años de experiencia, el despacho reafirma su compromiso con la legalidad empresarial, actuando como un socio estratégico para aquellas organizaciones que buscan seguridad jurídica y confianza en sus procesos internos.
Con la temporada ya comenzada, estamos apenas a unas semanas de que comiencen a gotear los resultados de la Champions League, la gran competición de clubes mundial, y lo hará con cinco equipos de La Liga EA Sports; que afrontan este año entre la realeza europea de una forma diferente en cada caso.
El Barcelona, semifinalista de la pasada edición y uno de los equipos que más fascinó con su juego junto al campeón PSG, afronta la competición buscando seguir creciendo y acercarse a revivir sus glorias europeas, ya que hace ya una década desde la última vez que los culés alzaron la Orejona. El crecimiento de una plantilla llena de figuras jóvenes con hambre, como Lamine Yamal, Cubarsí, Pedri, Fermín o Gavi bajo la experta mano del gran Hansi Flick hace pensar que el equipo catalán puede ser uno de los grandes candidatos al título esta temporada.
El Real Madrid también ambiciona el título, es el equipo que más veces ha ganado la competición y se siente cómodo en ella. En los últimos años, además, ha desarrollado una capacidad competitiva inusual en la Champions League, ya que ningún otro equipo la ha logrado alzar tantas veces, resistiendo todo tipo de dificultades, en años en los que no ha estado ni cerca del éxito en las competiciones domésticas. La llegada de jugadores jóvenes, como Huijsen y Carreras, y la de Xabi Alonso al banquillo merengue arrojan cierta incertidumbre sobre la madurez competitiva del proyecto, ya que a menudo en estos casos se puede requerir más tiempo para lograr éxitos. Dicho esto, en el Madrid no se entiende de transiciones, y menos con estrellas como Mbappé, Bellingham o Vinicius en la plantilla.
El Atlético de Madrid quiere ser uno de los grandes animadores de la competición. El año pasado la temporada europea de los colchoneros acabó con una tremenda frustración al ser eliminado con polémica ante el Real Madrid, y los de Simeone se han reforzado enormemente para asegurarse que este tipo de cosas no vuelvan a pasar, o al menos que pasen mucho más tarde en la competición. Las llegadas de Cardoso, Baena, Raspadori, Ruggeri o Hancko tienen que subir el nivel del equipo y ampliar su fondo de armario para cuando el calendario se ponga verdaderamente exigente en todos lo frentes en los meses claves del año. Una vez se llegue a las rondas finales, todo es posible, incluso el título, ya que el Atlético tuvo dos experiencias frustrantes en sus dos finales de la competición de este siglo.
El Athletic Club afronta la competición de una forma un tanto distinta. Nunca se va a olvidar del aspecto competitivo y del querer ganar partidos y pasar rondas tanto como sea posible, pero lo cierto es que la perspectiva del club vasco tiene que ver con enviar un mensaje a la Europa de los grandes traspasos y contratos. Ese mensaje es que el singular y único proyecto del Athletic Club, potenciando el talento local o, al menos, criado en su cantera puede plantar cara a cualquiera en cualquier escenario, es un mensaje que otras formas de actuar son posibles. Y el liderazgo de enormes figuras como los Williams o Oihan Sancet deben ayudar a que ese mensaje llegue a todo el mundo.
Hablando de mensajes, el Villarreal quiere mandar el suyo; y es que la pérdida en los últimos años de jugadores como Sorloth, Barry o Baena puede hacer pensar que el Submarino Amarillo no es un participante a tener en cuenta en la Champions League y que es simplemente circunstancial que juegue la competición. Pero los castellonenses, comandados por un entrenador experto como Marcelino García Toral, quieren demostrar que las semifinales a las que el equipo llegó hace unos años no son ninguna casualidad, y que el Villarreal es un equipo a respetar en esta y en todas las competiciones europeas en las que participa, como demostró en la Europa League que ganó en 2021. Fichajes como los de Moleiro o Renato Veiga refuerzan esa idea, y su capacidad para jugar en diferentes contextos promete poner en dificultades a muchos conjuntos en la Champions League.
‘El último vuelo del tándem’, producido por GameTV junto a Escuela IDEO, se presenta en la Semana Europea de la Movilidad para mostrar cómo la bicicleta y el deporte contribuyen a la inclusión y el crecimiento personal en el entorno escolar
Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad (16–22 de septiembre), se estrena ‘El último vuelo del tándem’, un cortometraje documental que muestra, desde una mirada educativa y emocional, cómo la movilidad sostenible y el deporte pueden convertirse en herramientas de integración y crecimiento personal, especialmente en el ámbito escolar.
El proyecto se enmarca en el lema de esta edición, "Movilidad para todos", y busca poner en valor la bicicleta como símbolo de inclusión, solidaridad y participación comunitaria a través de una pequeña historia en la que un viejo tándem, a punto de ser jubilado, realiza su último viaje. Durante el mismo, descubriremos qué hace una bicicleta tan curiosa en una escuela y qué papel ha desempeñado ayudando a niños y niñas que sufren diversidad funcional, como Gonzalo, Natalia, Jaime y Sergio.
La pieza, producida por GameTV en colaboración con Escuela IDEO, trata la diversidad funcional, el deporte, el trabajo en equipo y el esfuerzo desde un punto de vista emocional y optimista, y puede verse desde el canal de YouTube de la propia escuela.
Un estreno con vocación social ‘El último vuelo del tándem’ no solo es un relato audiovisual, sino también un ejemplo de cómo iniciativas locales y educativas pueden alinearse con los grandes retos europeos en materia de movilidad y sostenibilidad. Su estreno supone una invitación a reflexionar sobre la necesidad de construir una movilidad más inclusiva, saludable y accesible para todos.
Sobre Escuela IDEO
Escuela IDEO es un centro educativo en Madrid que ofrece enseñanza desde Infantil hasta Bachillerato y Ciclos Formativos. Su proyecto pedagógico se basa en metodologías activas, trabajo cooperativo, educación emocional y hábitos de vida saludables. Con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, la actividad física y la creatividad, fomenta en el alumnado valores de convivencia, cooperación y responsabilidad social, preparando a niños, niñas y jóvenes para construir un mundo mejor. www.escuelaideo.edu.es
Sobre GameTV
GameTV es una agencia audiovisual con más de 20 años de trayectoria. Creadora de formatos de televisión vinculados al público juvenil, también trabaja para empresas e instituciones generando estrategias de contenido, muchas de ellas centradas en el ámbito digital. En su vertiente social, apuesta por formatos propios y solidarios con el objetivo de aportar su granito de arena en la sociedad desde el sector audiovisual. www.gametv.es
General Atomics Aeronautical Systems, Inc.: El sitio de inscripción está abierto y se anima a los innovadores holandeses a que asistan y se inscriban para presentar sus capacidades
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), en colaboración con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Asuntos Económicos de los Países Bajos, celebrará su segundo evento Blue Magic Netherlands (BMNL) el 18 de noviembre de 2025. BMNL 2025 sigue al exitoso primer evento celebrado en 2024 y tendrá lugar en el MELT del edificio Avular, un recinto de primer nivel para el intercambio tecnológico situado cerca de Brainport Eindhoven, el centro de la industria manufacturera de alta tecnología neerlandesa. Se puede acceder al sitio de inscripción en www.ga-asi.com/blue-magic-netherlands-2025.
"El primer evento BMNL fue un gran éxito para la industria holandesa", afirmó Brad Lunn, director general de GA-ASI. "Hemos creado sólidas oportunidades de inversión con empresas holandesas, entre las que se incluyen Arceon, Emergent Swarm Solutions y Saluqi Motors, y ahora queremos aprovechar ese éxito en el BMNL 2025".
Blue Magic Netherlands fomenta la ideación y la implementación de tecnología dentro del ecosistema industrial neerlandés. GA-ASI invita a las empresas tecnológicas y aeroespaciales con sede en los Países Bajos, grandes y pequeñas, a que se presenten para tener la oportunidad de presentar soluciones transformadoras de última generación que podrían marcar el rumbo de las tecnologías comerciales y de defensa. Este evento reúne a líderes en tecnología avanzada, aeroespacial, empresarial y gubernamental en un único foro neerlandés para explorar las tecnologías emergentes que abordan los retos más acuciantes del mundo en materia de defensa y seguridad. GA-ASI suministra su aeronave pilotada a distancia MQ-9A a la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos.
Junto con sus socios Brainport Development Eindhoven, Lockheed Martin Ventures, Brabant Development Agency y Netherlands Industries for Defence & Security (NIDV), GA-ASI aceptará propuestas para presentar una amplia gama de tecnologías. Participar en este evento transformador ofrece una oportunidad ideal para conectar con fuentes de financiación y colaborar con líderes del sector. Las empresas y personas que solo deseen asistir como público y establecer contactos también pueden inscribirse.
Las empresas interesadas en presentar sus capacidades pueden enviar una propuesta de presentación. GA-ASI y otros participantes escucharán las presentaciones tecnológicas, seguidas de un animado debate. También habrá oportunidades para establecer contactos, en las que los participantes podrán reunirse con otras empresas de alta tecnología y líderes del sector para ver si sus capacidades pueden aprovecharse de formas nuevas y útiles. Las áreas de interés para este año son: sistemas inteligentes (inteligencia artificial IA/aprendizaje automático y autonomía), materiales inteligentes (materiales avanzados y fabricación), sensores, espacio y contramedidas contra sistemas aéreos no tripulados (UAS).
Las empresas interesadas en presentar sus capacidades deben enviar sus propuestas en formato PDF antes del 10 de octubre de 2025. Las empresas seleccionadas para presentar sus propuestas serán notificadas el 3 de noviembre de 2025.
Para enviar una propuesta o registrarse para asistir en persona o virtualmente, se puede visitar el sitio web del evento en www.ga-asi.com/blue-magic-netherlands-2025.
Los organizadores de BMNL también organizarán varios talleres virtuales que abarcarán una variedad de temas relevantes para las empresas emergentes de tecnología de defensa. Estos talleres se publicarán en el sitio web del evento y estarán disponibles para todo el ecosistema de innovación neerlandés.
Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS lleva más de 30 años volando e incluye los modelos MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a proporcionar soluciones de larga duración y misiones múltiples que ofrecen un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.
Más información en www.ga-asi.com.
Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en Estados Unidos y/u otros países.