Ter Stegen se queda sin hueco en este FC Barcelona. El fichaje de Joan García por 25 millones y la renovación de Wojciech Szczesny, que volvió de su retiro para rendir a gran nivel, han dejado sin espacio al guardameta alemán. Además, el meta ha estado apartado en los primeros entrenamientos alegando molestias físicas.
Esta es una situación que podría agravarse si finalmente pasa por el quirófano en los próximos días, como todo apunta. Es por esta razón que todo indica que Marc Ter Stegen saldrá finalmente d ela entidad culé en un curso que es realmente importante para él, pues quiere jugar el próximo Mundial, que tendrá lugar justamente a un año vista, en el verano de 2026.
Fuente: Cordon Press
La salida de Marc Ter Stegen es clave para las inscripciones de Rashford y Joan García: «Liberaría 20 millones de salario»
En los despachos del Camp Nou, llegado el caso de que se marche, la situación genera un alivio, si termina saliendo del club. Aunque el alto salario de Ter Stegen y la nula predisposición de los grandes clubes europeos a asumir un traspaso por un portero lesionado complican enormemente las aspiraciones económicas del FC Barcelona.
Por ahora, lo que se sabe es que, con la llegada de Marcus Rashford, la salda de Ter Stegen es vital, y parece que será así. Lo haría liberando 20 millones de salario, lo que sería más que suficiente para inscribir tanto al mismo Rashfrod, que llega procedente del Manchester United tras su paso por el Aston Villa, y de Joan García.
El capitán, pendiente de pasar por quirófano, vive uno de sus peores momentos
«Para cumplir con el 1:1, el FC Barcelona necesita imputar en la auditoría la operación de los asientos VIP y la salida de algún jugador», explican desde Barcelona. Además, la baja de Ter Stegen, que podría pasar por quirófano por sus problemas de espalda, sería clave. Esta incertidumbre financiera mantiene en vilo una operación que, pese a estar muy avanzada, aún no es definitiva.
El capitán está viviendo sus peores meses como culé. Poco se podía imaginar cuando el pasado 23 de septiembre saltó al césped contra el Villarreal, que en ese partido empezaría su calvario. Sufrió una rotura completa del tendón rotuliano de la rodilla derecha y el tiempo estimado de baja, tras pasar por quirófano, fue de ocho meses. Ter Stegen regresó en la recta final de curso, pero Hansi Flick ya había apostado ciegamente por Szczesny. El alemán sólo participó en dos compromisos con el FC Barcelona y, posteriormente, en dos más con la selección en la Nations League.
Es cuestión de horas que Ricky Rubio regrese a la Liga Endesa. Y lo hará para jugar en el Joventut de Badalona, el equipo que le vio crecer y debutar en la máxima categoría del baloncesto español. Hasta la fecha, el Clásico entre el FC Barcelona y el Real Madrid de la Euroliga en junio de 2024 fue el último partido oficial del jugador.
Por entonces, ese fue el último partido profesional que ha disputado el director de juego de El Masnou. Durante esta temporada se le ha visto disfrutar del baloncesto jugando pachangas con sus amigos en ligas amateurs, pero más allá de eso, Ricky Rubio cerró la temporada 2024/2025 sin pertenecer a ningún equipo. Ahora, para el próximo curso, lo hará vistiendo los colores del Joventut.
Fuente: Ap
Ricky Rubio regresa para jugar con el Joventut de Badalona un año y medio después de estar inactivo
Según las informaciones desde Barcelona, Ricky y la Penya habrían llegado a un acuerdo total el pasado viernes, en una comida con Jordi Martí, director deportivo, y Dani Miret, entrenador. El regreso de Rubio al baloncesto de máximo nivel ha sido un tema recurrente en los últimos meses, con un posible retiro sobre la mesa tras más de un año inactivo.
Ahora, Ricky Rubio volverá a sentirse jugador de baloncesto profesional jugando en el Olímpic de Badalona a sus 34 años. Lo que se conoce es que ya habría incluso una fecha para su vuelta: el 4 de septiembre, en el torneo de Sant Julià de Vilatorta, contra el Hipos Lleida Lleida. Su debut oficial en la Liga Endesa será el 18 de septiembre, cuando el Joventut se medirá al MoraBanc Andorra.
Su estreno será el 4 de septiembre
La vuelta de Ricky Rubio despierta ilusión en Badalona y en todo el mundo del baloncesto. Después de debutar con la Penya en la ACB con tan solo 14 años, el nacido en El Masnou inició una trayectoria brillante que le llevó al FC Barcelona, donde ganó la Euroliga, y luego a la NBA, donde disputó 12 temporadas con Minnesota, Utah, Phoenix y Cleveland. Ahora regresa a su casa, al club en el que se formó junto a su hermano Marc.
Aunque su vuelta aún no se haya hecho, el almuerzo del pasado viernes junto a figuras clave de la entidad del club de Badalona y el entrenador Dani Miret, así como con Tomàs Dagà, representante del grupo inversor Scranton dan a que podría confirmarse próximamente. A sus 34 años, el base del Masnou se ha preparado física y mentalmente para volver a competir al más alto nivel.
Aunque muchos equipos están muy cerca de dar inicio a sus vacaciones, julio y agosto ofrecen una oportunidad para planificar acciones clave en Recursos Humanos, como la formación corporativa. Para los departamentos que mantienen su actividad, este periodo puede facilitar la organización de itinerarios y la activación de recursos de cara a septiembre.
Desde AdelantTa, consultora especializada en formación y desarrollo organizativo, destacan que este enfoque permite anticiparse a la vuelta y optimizar los tiempos. «No se trata de lanzar grandes programas ahora, sino de preparar lo necesario para empezar con eficacia tras el período estival», afirma Juan Carlos Sánchez, director general de la firma.
Preparar en verano para ejecutar en septiembre
Definir objetivos, seleccionar contenidos, reservar fechas e identificar perfiles críticos en verano facilita una ejecución más ágil en el último cuatrimestre. Para los equipos activos en estos meses, puede ser también un buen momento para impartir acciones concretas en formatos ágiles como el aula virtual o el e-learning.
En este sentido, estudios del sector indican que una formación bien estructurada puede aumentar la productividad hasta un 18% y mejorar la retención del talento en un 25%. Además, planificar con tiempo permite asegurar el uso eficiente del crédito asignado a la formación programada.
Contenidos estratégicos y formatos flexibles
Desde la consultora apuntan a un aumento en la demanda de formación en competencias con impacto directo en la operativa: inteligencia artificial, ciberseguridad, herramientas digitales colaborativas o habilidades transversales. Su catálogo formativo se organiza por áreas temáticas, facilitando la identificación de cursos alineados con las prioridades del negocio.
«Más allá de impartir cursos, el verano es un buen momento para revisar qué necesita cada equipo y cómo responder a esas necesidades», explica Vanesa Velasco, directora de operaciones. La clave está en elegir el formato adecuado y preparar bien el despliegue de cara a la vuelta de vacaciones.
Un periodo estratégico para tomar decisiones
Organizar la formación en verano no implica ejecutarla de inmediato, sino garantizar que las acciones del segundo semestre estén bien definidas. Esta anticipación reduce errores, acelera procesos y mejora la implicación de los equipos. «La formación estival es una oportunidad para decidir con calma y visión. Quienes aprovechan este tiempo ganan en agilidad y enfoque al volver», concluyen. Julio y agosto, lejos de ser un paréntesis, pueden convertirse en un periodo decisivo para la planificación del desarrollo del talento.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para este lunes la alerta amarilla (riesgo) en Málaga (Andalucía); en la Vega del Segura, Campo de Cartagena y Mazarrón (Murcia): y en el litoral sur de Alicante (Comunidad Valenciana) por calor.
En concreto, Alicante, Málaga y Murcia serán las provincias que estén en alerta en las horas centrales del día por temperaturas que podrán rondar entre los 36ºC y 39ºC.
Por lo general, la Aemet prevé que continúe la circulación atlántica afectando a la Península, con intervalos nubosos en el extremo norte y posibles precipitaciones, débiles y dispersas en general, más probables en Galicia, zonas del Cantábrico y del Pirineo.
Igualmente, se espera nubosidad de evolución en los cuartos norte y este, sin descartar del todo algún chubasco aislado en sierras prelitorales del nordeste. Intervalos nubosos en Baleares con baja probabilidad de algún chubasco en Mallorca. Cielos nubosos o con intervalos en los nortes de Canarias, con probabilidad de lluvias débiles dispersas en las montañosas, sin descartar las orientales. Predominará tiempo estable en el resto del país, con cielos pocos nubosos o despejados. Posibles bancos de niebla matinales al final en puntos del tercio norte peninsular.
En el caso de las temperaturas máximas, los valores aumentarán en la vertiente atlántica y descenderán en el tercio oriental y Baleares. Las mínimas bajarán en la mitad norte y tercio oeste, un descenso menos acusado en el Cantábrico y Galicia, mientras que aumentarán en el Levante. Pocos cambios en el resto. Pueden superar 34-36ºC en el interior sudeste, Guadalquivir y Guadalhorce. Las nocturnas no bajarán de 22-24 en buena parte del área mediterránea, incluso 24-26ºC en litorales de Levante y Baleares.
Por último, soplarán vientos de componente oeste en Galicia y, con algunos intervalos de fuerte, en el Cantábrico. En el área mediterránea oriental y mar Balear empezará predominando componente sur, pero se extenderá norte desde el norte, con algunos intervalos de fuerte en Ampurdán y bajo Ebro, para rolar a levante o nordeste en general.
Predominarán vientos flojos de componente oeste en el resto, con intervalos de fuerte en el Estrecho y Alborán, moderados en el Ebro y golfo de Cádiz y rolando al final a componente este en el tercio oriental y componente norte en el tercio norte. En Canarias soplará alisio moderado.
En tu búsqueda del desodorante perfecto, debes tener en cuenta que cada piel es distinta y requiere cuidados concretos. Por eso, antes de lanzarte a comprarlo, vamos a ver qué características de tu piel influyen en la elección del producto, por lo que, antes de nada, debes saber qué tipo de piel es la tuya.
Así, podremos garantizar una protección eficaz y cómoda que nos acompañe durante todo el día, sin irritaciones ni sensaciones desagradables. Veamos el desodorante más adecuado para cada tipo de piel.
Piel normal
Si tienes la piel normal, significa que tu barrera cutánea funciona correctamente: ni produce exceso de grasa ni se reseca en exceso. Podemos optar por desodorantes con fórmulas equilibradas, que ofrezcan protección de 24 o 48 horas sin ingredientes demasiado agresivos.
Los roll-on y sticks de textura ligera, por ejemplo, suelen adaptarse muy bien, pues se aplican de forma rápida y sin dejar residuos. Además, es importante buscar fragancias suaves y componentes hidratantes como la glicerina, para mantener la piel cómoda y fresca.
Piel seca
Cuando nuestra piel tiende a la sequedad, es habitual que los desodorantes convencionales nos resulten ásperos o poco agradables. En ese caso, lo ideal es apostar por fórmulas cremosas o en bálsamo, ricas en agentes nutritivos como manteca de karité o aceites vegetales.
Además, estos productos no solo combaten el mal olor y la humedad, sino que ayudan a restaurar la hidratación natural. Además, es recomendable evitar los alcoholes y los agentes desecantes y elegir opciones etiquetadas como “sin fragancia” o “piel sensible” para minimizar el riesgo de tirantez.
Piel mixta
La piel mixta combina zonas grasas con áreas más secas, por lo que necesitamos un desodorante versátil. Recomendamos elegir stick o geles en formato semisólido con base acuosa, que controlen el sudor sin apelmazar ni resecar.
Por ejemplo, algunos ingredientes como el alumbre de potasio o el extracto de hamamelis resultan ideales para equilibrar las zonas más oleosas, mientras que la presencia de aloe vera aporta un punto de hidratación en las áreas secas. Así, obtenemos un cuidado global y adaptado.
Piel sensible
Si tu piel es sensible, es esencial que te inclines por desodorantes hipoalergénicos y libres de fragancias, alcohol y parabenos. Los sprays con fórmulas dermatológicamente testadas pueden ser una buena alternativa, ya que su aplicación es suave y no requieren frotar.
También existen sticks con pH neutro y texturas en gel que calman la piel y previenen rojeces. Lo aconsejable es que revises siempre la lista de ingredientes: evitaremos compuestos como el aluminio en exceso y elegiremos productos con extractos de avena o manzanilla.
Piel grasa
En pieles grasas o muy sudorosas, necesitamos desodorantes de alta eficacia, capaces de controlar la humedad y el mal olor sin dejar sensación pegajosa. En ese caso, puedes optar por formatos antitranspirantes en spray o roll-on con sales de aluminio de baja concentración, que regulen el flujo de sudor y prolonguen la sensación de frescor.
Asimismo, los ingredientes absorbentes como el almidón de maíz o el bicarbonato de sodio resultan muy útiles. Eso sí, tras la ducha, recuerda aplicar el producto sobre la piel completamente seca para maximizar su efectividad.
En conclusión, elegir el desodorante ideal implica conocer nuestro tipo de piel y las necesidades específicas que conlleva. Al considerar la textura, los ingredientes y el formato más adecuados, conseguirás una protección óptima y una sensación de confort diaria. ¡Apuesta siempre por productos que cuiden tu piel y realcen tu bienestar!
El insomnio es un problema común que afecta a cerca de un tercio de la población de forma ocasional, mientras que un 12% lo sufre de una forma crónica, según datos de la Sociedad Española del Sueño (SES). De acuerdo con esta, cerca de 4 millones de personas en España sufren insomnio crónico.
Este puede venir dado por dificultades para conciliar el sueño, despertarse temprano o tener despertares frecuentes a lo largo de la noche. Ahora, un nuevo estudio ha conseguido identificar los que son los cuatro ejercicios claves para dormir más cada noche y combatir así esta condición.
EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A COMBATIR EL INSOMNIO
Fuente: Freepik
Las razones por las que se puede sufrir insomniopueden ser múltiples, y por ello desde hace mucho tiempo se está estudiando la forma en la que se puede hacer frente a este problema que afecta al sueño y el descanso y que, por tanto, puede llegar a ocasionar importantes problemas de salud, además de agravar condiciones preexistentes.
Aunque ya se ha demostrado que la práctica de ejercicio físico puede mejorar el sueño y combatir el insomnio, es necesario que este se realice con una intensidad adecuada y en el momento apropiado. La práctica de actividad física antes de acostarse, no obstante, puede llegar a ser contraproducente y afectar a la hora de conciliar el sueño.
EL IMSONIO AFECTA A GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN
Fuente: Freepik
Ahora, ha sido un nuevo estudio publicado en la revista BMJ Evidence Based Medicine, el que va un paso más allá para hablar del tipo de ejercicios que serían los más indicados para poder contribuir a mejorar la calidad del sueño y así aliviar la posibilidad de que se sufra insomnio. Este trastorno se caracteriza por tener dificultad para dormirse, sufrir despertares tempranos y tener una muy baja calidad de descanso.
Este problema se estima que afecta a entre un 4% y un 22% de la población mundial, y el gran problema al respecto es que cuando se vuelve crónico se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir diferentes enfermedades mentales y físicas, como las afecciones cardiovasculares o demencia, entre otras.
LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS PARA EL INSOMNIO NO SIEMPRE FUNCIONAN
Fuente: Freepik
Los tratamientos farmacológicos pensados para tratar el insomnio tienen un problema, y es que, aunque en algunos casos son efectivos, en otros no lo son, además de que, en ocasiones, generan efectos secundarios. La terapia cognitivo conductual (TCC) no siempre está disponible por la escasez de profesionales capacitados, destaca el estudio.
Los investigadores a cargo del mismo revisaron bases de datos en la búsqueda de diferentes ensayos clínicos aleatorizados relevantes hasta abril de 2025. Esto les llevó a un metanálisis de 22 ensayos, de forma que se pudo llegar a una conclusión interesante sobre la mejor opción para combatir estos problemas de sueño.
EJERCICIOS PARA COMBATIR EL INSOMNIO
Fuente: Freepik
En la investigación se incluyeron los datos de un total de 1.348 participantes, además de trece enfoques terapéuticos distintos frente al insomnio, de los cuales siete estaban basados en el ejercicio físico. Concretamente, lo hacían a través del yoga, taichí, caminar o correr, musculación y ejercicios aeróbicos, así como entrenamientos de fuerza y otros. Todo ello se desarrollaba en programas de entre 4 y 26 semanas de duración.
El resto de enfoques incluyeron la higiene del sueño, TCC, medicina ayurveda, acupuntura, etcétera, así como los cambios en el estilo de vida. Estos tuvieron una duración de 6 a 26 semanas, y al igual que con los ejercicios, se pudo obtener información de relevancia para conocer la mejor manera de hacer frente a este trastorno del sueño.
TCC PARA MEJORAR EL SUEÑLO Y HACER FRENTE AL INSOMNIO
Fuente: Freepik
Aunque siempre se ha hablado de remedios caseros para combatir el insomnio, en este caso el estudio transcurrió con el uso de sistemas de puntuación validados para calificar la calidad del sueño, así como la gravedad del insomnio. Además, se valoraron una serie de medidas subjetivas y objetivas del tiempo total del sueño, la eficiencia del mismo, el número de despertares tras dormir o el tiempo necesario para conciliar el sueño, entre otros.
En comparación con otros de los enfoques manejados, la terapia cognitivo conductual (TCC) produjo un incremento considerable del tiempo total del sueño y también podría dar lugar a una mejora de la eficiencia del sueño, consiguiendo así acortar el tiempo de vigilia tras conciliar el sueño, así como su latencia. Igualmente, algunas de las intervenciones que tenían como base el ejercicio resultaron ser efectivas.
EL YOGA ES UN REMEDIO EFICAZ CONTRA EL INSOMNIO
Fuente: Freepik
Uno de los principales ejercicios contra el insomnio que se ha podido determinar es el yoga, con estudios que aseguran que consigue aumentar el tiempo total de sueño por la noche en casi dos horas, además de contribuir a mejorar la eficiencia del descanso en casi un 15%.
También reduce el tiempo que se pasa despierto tras dormirse en casi una hora y acortaría la latencia de sueño en unos 30 minutos. El motivo por el que es eficaz para combatir el insomnio tiene que ver por su capacidad para influir en la actividad cerebral, aliviando el estrés y la ansiedad gracias a un enfoque en la conciencia del cuerpo, la respiración controlada y la atención.
CAMINAR O CORRER TAMBIÉN SIRVEN FRENTE AL INSOMNIO
Fuente: Freepik
Por su parte, el caminar o correr también se ha demostrado que reduce de forma considerable la gravedad del insomnio, hasta hacerlo en 10 puntos, aunque hay que tener algunas particularidades de este tipo de ejercicio para afrontar los trastornos relacionados con el sueño.
En este sentido, hay que tener en cuenta que caminar o correr implica un mayor gasto energético, una reducción del cortisol y una mejor regulación emocional, estimulando la secreción de la melatonina u hormona del sueño, por lo que ayudaría a disfrutar de un sueño profundo.
CÓMO COMBATIR EL INSOMNIO CON EL TAICHÍ
Fuente: Freepik
Por último, hay que hablar del taichí, que es un gran aliado para reducir la mala calidad del sueño, además de aumentar el tiempo total de sueño en más de 50 minutos y reduciría el tiempo de vigilia tras dormirse en más de media hora, además de acortar la latencia del sueño en unos 25 minutos.
En distintos análisis se pudo encontrar que el taichí tiene un rendimiento notablemente mejor con respecto a los tratamientos existentes. En este caso, se trata de un ejercicio que pone el foco en el control de la respiración y la relajación física. Ayuda a reducir la actividad del sistema nervioso simpático y la hiperactivación, además de regular a nivel emocional y reducir la ansiedad.
La capital del país, tiene una forma muy suya de disfrutar las bebidas, algo que confunde a los turistas en sus primeras visitas a los bares de Madrid. No se trata de los precios, del ambiente o de si la tapa es gratis o no. La ambigüedad comienza justo en el momento de pedir: cuando un visitante solicita una bebida en específico sin más, el camarero suele responder con una pregunta que los deja bloqueados. Aquí es donde comienza el malentendido. Y sí, siempre hay que explicárselo.
En la mayoría de las regiones de España, pedir una cerveza puede implicar diferentes tamaños y nombres: quinto, tercio, caña, media, mediana, jarra, botellín… Pero en Madrid, aunque también existen muchas denominaciones, hay dos que dominan la barra: la caña y el doble.
«¿Caña o doble?»: el dilema que los turistas no entiendes en los bares de Madrid
Fuente: Pexels
En la mayoría de las regiones de España, pedir una cerveza puede implicar diferentes tamaños y nombres: quinto, tercio, caña, media, mediana, jarra, botellín… Pero en Madrid, aunque también existen muchas denominaciones, hay dos que dominan la barra: la caña y el doble.
La caña, como en otros lugares, se refiere a un vaso pequeño con unos 200 mililitros de cerveza. Es rápida, se sirve fría, se bebe fácil y suele venir acompañada de una tapa, y ya, ¡es todo! Pero cuando al cliente le apetece algo más, pero sin llegar a una jarra de cerveza, el término a usar aquí es «doble». Este concepto, prácticamente exclusivo de Madrid, hace referencia a una medida que duplica la caña, normalmente unos 400 mililitros, servidos en una copa o vaso ancho.
Para los madrileños es tan normal que no reparan en explicarlo. Pero los turistas, y también muchos españoles de otras comunidades, se quedan confundidos al escuchar esa interrogante. Algunos piensan que se trata de una cerveza especial, otros creen que es una promoción, y más de uno asume, erróneamente, que se trata de una caña doble de graduación o de marca premium.
El origen de una costumbre muy castiza en los bares de Madrid
El «doble» no es un invento moderno ni un capricho de moda. Forma parte de la cultura de bar madrileña desde hace décadas. Es, simplemente, una respuesta práctica a una necesidad: una caña puede parecer poco, pero una jarra puede resultar excesiva. El doble aparece como el término medio perfecto.
A diferencia de otras ciudades del país donde hay más variedad en los nombres y medidas, en los bares de Madrid el sistema se ha mantenido sencillo y funcional. Si pides una caña, sabes lo que vas a recibir. Y si quieres más, no necesitas improvisar: solo di «ponme un doble». Algo importante que debes saber si vienes a Madrid, es que este término solo se aplica a la cerveza de tirador, es decir, la que sale directamente del barril. No se usa para botellines ni para cervezas artesanales embotelladas. En esos casos, lo habitual es pedir por marca o formato (quinto, tercio…).
La confusión de los visitantes y por qué siempre hay que explicarlo
Muchos camareros en Madrid coinciden en que cada día tienen que explicar a más de un turista qué es un doble. La situación suele repetirse una y otra vez: un cliente entra al bar, pide una cerveza, y el camarero contesta automáticamente: «¿Caña o doble?». Ante la duda, el visitante suele elegir la caña, a la deriva… hasta que la prueba y decide que era poca cantidad o no quedó satisfecho con la cantidad. La próxima vez optará por el doble, pero solo si ya ha entendido a qué se refiere.
Los turistas en Madrid suelen estar acostumbrados a pedir pintas o cervezas por tipo (lager, IPA, etc.). Cuando escuchan «doble» en un bar español, muchos lo asocian a una medida internacional, como la pinta británica, sin entender totalmente la diferencia. Además, el problema se amplía con los propios españoles de fuera de Madrid.
En otras regiones del país, los términos varían tanto que es fácil que se generen malentendidos. Por ejemplo, en algunos sitios «media» o «mediana» pueden tener significados distintos. En el norte, es común hablar de zurito o cañón. En Andalucía, las jarras dominan. Por eso, cuando alguien de fuera llega a Madrid, necesita una pequeña guía.
Lo que debes tener claro si vas a pedir una cerveza en Madrid
La estrategia es simple: si quieres una cerveza de barril en Madrid, di «una caña» si prefieres algo corto y rápido, o pide «un doble» si te apetece una cantidad más generosa. No hay necesidad de complicarse con otros nombres o medidas. Si lo que buscas es una cerveza en botella, entonces sí puedes pedir un botellín (quinto) o un tercio, según el tamaño que prefieras o la marca.
Si aún tienes dudas o te sientes confundido, lo mejor es preguntar directamente al camarero. En la mayoría de los bares de Madrid están más que acostumbrados a explicar las diferencias, así que no te sientas mal. Y aunque parezca una tontería, entender cómo funciona este sistema puede marcar la diferencia en tu experiencia como cliente, y por supuesto como turista.
Manu Fajardo ha logrado un movimiento maestro en los despachos del Real Betis Balompié, consiguiendo firmar una rescisión de contrato que aligerará considerablemente la masa salarial del club. Esta operación no solo elimina uno de los mayores quebraderos de cabeza de la dirección deportiva, sino que también otorga un valioso margen de maniobra para afrontar las nuevas incorporaciones del mercado de fichajes.
Así, Manu Fajardo, el Betis y el mediocentro portugués William Carvalho han llegado a un acuerdo para desvincular al jugador de la entidad verdiblanca. La rescisión se ha cerrado con un pago de indemnización al futbolista de alrededor de 300.000 euros, una cifra irrisoria si se compara con el elevado salario que el portugués percibía y que lastraba significativamente las finanzas del club.
Manu Fajardo Consigue Sacar A William Carvalho Del Betis. Fuente: Agencias
William Carvalho: un alivio para la masa salarial del Betis
La salida de William Carvalho era una de las grandes prioridades de Manu Fajardo y de la dirección deportiva bética. El mediocentro portugués, a pesar de su calidad innegable, contaba con una de las fichas más altas de la plantilla y su rendimiento en las últimas temporadas no había justificado tal inversión. Su salida era fundamental para liberar recursos económicos y permitir nuevas operaciones.
Con esta rescisión, Manu Fajardo no solo se quita de encima un marrón económico, sino que también libera un espacio crucial en la masa salarial. Los apenas 300.000 euros de indemnización son una cifra mínima si se compara con el ahorro que supondrá su adiós en términos de salario anual. Este movimiento estratégico permitirá al Betis tener mucha más flexibilidad para afrontar los fichajes necesarios para la próxima temporada.
La astucia de Manu Fajardo en un mercado complejo
La gestión de Manu Fajardo en el caso de William Carvalho demuestra la astucia y la capacidad negociadora del director deportivo bético en un mercado cada vez más complejo. Lograr la rescisión de un contrato tan elevado con una indemnización tan baja es un éxito rotundo que beneficia directamente los intereses del Real Betis.
Este movimiento no solo mejora la situación económica del club, sino que también envía un mensaje claro sobre la gestión de la plantilla. Manu Fajardo está decidido a optimizar los recursos y a construir un equipo más eficiente y equilibrado, liberándose de cargas salariales que no se correspondían con el rendimiento deportivo. Ahora, con este lastre fuera, el Betis tiene el camino más despejado para abordar sus objetivos en el mercado de fichajes.
Luka Jovic ha frenado en seco su inminente fichaje por el Getafe CF debido a una inesperada llamada del Real Oviedo. El conjunto azulón, que estaba muy bien posicionado para hacerse con los servicios del delantero serbio y cumplir así uno de los deseos de José Bordalás, ha visto cómo sus negociaciones se han congelado de repente.
La intrusión del Real Oviedo en la operación se debe a la figura de Veljko Paunovic, el técnico carbayón, quien se ha convertido en el principal avalista de la operación. Paunovic ha mantenido contacto directo con Luka Jovic y, de hecho, se reunirá con el futbolista este mismo viernes. Tras dos temporadas en la Serie A y encontrarse actualmente sin equipo, Jovic estaría deseando regresar a España, y Oviedo parece haber ganado enteros en su destino.
Luka Jovic Escucha La Propuesta Del Real Oviedo. Fuente: Ap
El Getafe CF sorprendido por la irrupción del Real Oviedo
El Getafe CF había avanzado significativamente en las negociaciones por Luka Jovic. El perfil del delantero serbio, con su experiencia en ligas top y su olfato goleador, encajaba perfectamente en lo que Bordalás buscaba para reforzar su ataque. La posibilidad de que llegara a coste cero, dado que se encuentra sin equipo tras su paso por la Serie A, hacía la operación aún más atractiva para los azulones.
Sin embargo, la llamada del Real Oviedo ha cambiado drásticamente el panorama. El Getafe CF, que se veía con la delantera en la puja, ahora debe esperar a ver el resultado de las conversaciones entre Paunovic y Luka Jovic. Esta situación subraya la competitividad del mercado y cómo un solo movimiento puede alterar por completo las expectativas de los clubes.
Veljko Paunović: el factor clave para Luka Jovic
La figura de Veljko Paunovic es crucial en esta inesperada maniobra del Real Oviedo. El técnico carbayón ha utilizado su influencia y su capacidad de convicción para acercar posturas con Luka Jovic, presentándole un proyecto donde podría ser el referente ofensivo y recuperar su mejor versión en el fútbol español. La reunión prevista para este viernes será determinante para el futuro del delantero.
Para Luka Jovic, el regreso a España es una prioridad. Tras dos temporadas en la Serie A, donde su rendimiento fue irregular, el serbio busca un nuevo hogar en LaLiga donde pueda recuperar la confianza y demostrar la calidad que le llevó al Real Madrid. La propuesta de Paunovic y el Real Oviedo, con la promesa de protagonismo, podría ser el factor decisivo que lo aleje definitivamente del Getafe CF y lo acerque al Principado.
La batalla por el fichaje de Jesús Areso todavía no ha terminado, y el desenlace de este culebrón parece asemejarse, salvando las distancias, al de Nico Williams hace no tanto tiempo. Desde Navarra, las últimas informaciones apuntan a que es el Atlético de Madrid el que negocia con Osasuna por el lateral derecho, intensificando sus movimientos en las últimas horas para cerrar la operación.
Sin embargo, en Bilbao no se rinden y en el Athletic Club de Bilbao consideran que siguen plenamente en la puja. Esta situación, con dos grandes clubes de LaLiga pugnando por el mismo jugador y con ofertas que podrían ser similares, coloca la decisión final en manos del propio futbolista. Lo único claro en este pequeño culebrón veraniego es que el club navarro quiere vender, pues Areso ha rechazado hasta tres ofertas de renovación, y nadie en El Sadar contempla la opción de que pueda salir gratis el próximo verano.
Jesús Areso Tiene La Última Palabra Para Recalar En Atlético O Athltic. Fuente: Agencias
La puja entre Athletic y Atlético por Areso: un escenario familiar
La disputa por Jesús Areso entre Athletic y Atlético de Madrid no es nueva en el fútbol español. Ambos clubes, con filosofías y necesidades distintas, a menudo cruzan sus caminos en el mercado, especialmente por jugadores jóvenes con proyección. El caso de Areso, un lateral diestro con potencial y en una situación contractual que lo hace apetecible, ha desatado una pugna que recuerda a otras batallas por talentos.
La balanza se inclinará, al final, por la voluntad del jugador. Si las ofertas económicas y los proyectos deportivos que le presentan Athletic y Atlético son similares, será Areso quien tenga la última palabra sobre su destino. Esta coyuntura le otorga un poder de decisión importante, similar al que tuvo Nico Williams en su momento, generando expectación sobre hacia dónde se decantará la balanza del joven navarro.
Osasuna: la necesidad de vender y la postura innegociable
Para Osasuna, la situación es clara, la venta de Jesús Areso es una necesidad imperiosa. El lateral diestro ha rechazado en hasta tres ocasiones las ofertas de renovación presentadas por el club, lo que indica su deseo de buscar un nuevo desafío. Ante esta negativa, la entidad navarra no baraja en absoluto la posibilidad de que Areso pueda salir gratis el próximo verano, cuando finalizaría su contrato.
Por lo tanto, la postura de Osasuna es firme. El jugador saldrá traspasado en este mercado de verano. Este ultimátum indirecto empuja a Athletic y Atlético a concretar sus ofertas si realmente quieren hacerse con los servicios de Areso. La decisión del lateral se antoja inminente, y el desenlace de esta pugna marcará un punto importante en la planificación de ambos contendientes para la próxima temporada.
Ademola Lookman, atacante del Atalanta, se ha convertido en la prioridad absoluta del Atlético de Madrid en su afán por seguir reforzando la plantilla. El internacional nigeriano, con su desborde, velocidad y capacidad goleadora, ha cautivado a la dirección deportiva rojiblanca, que lo ve como la pieza ideal para potenciar su ataque de cara a la próxima temporada.
Sin embargo, la competencia por Lookman es feroz, y el Inter de Milán ya ha irrumpido con fuerza en la puja. El campeón italiano ha presentado una oferta que supera los 40 millones de euros, una propuesta que ha conseguido agitar al Atlético y ha provocado que los rojiblancos preparen una ofensiva definitiva. El club madrileño parece dispuesto a poner sobre la mesa los 40 millones que pide el Atalanta, consciente de que el equipo italiano prefiere venderlo a un club fuera de la Serie A para no reforzar a sus competidores directos.
El Atlético Se Pone Las Pilas Por Lookman. Fuente: Agencias
La prioridad de Simeone y el valor de Lookman
Ademola Lookman no es un capricho. Diego Pablo Simeone y la secretaría técnica del Atlético lo han identificado como el perfil idóneo para dar un salto de calidad al equipo. Su polivalencia para jugar en varias posiciones del frente de ataque, su capacidad para el uno contra uno y su efectividad de cara a puerta lo convierten en un futbolista diferencial, capaz de desequilibrar partidos.
El Atlético ha seguido de cerca la progresión de Lookman en la Serie A, donde ha demostrado ser un jugador con margen de crecimiento y un impacto inmediato. La inversión, que se acercaría a los 40 millones de euros, se considera justificada dada la importancia estratégica del fichaje y el potencial del jugador para encajar en el sistema del Cholo y complementar a la perfección a los otros atacantes del equipo.
La estrategia del Atlético: aprovechar la preferencia del Atalanta
El ofertón del Inter de Milán por Lookman ha sido un aviso claro para el Atlético, obligándoles a acelerar sus movimientos. No obstante, los rojiblancos cuentan con una baza importante a su favor, la preferencia del Atalanta. El club de Bérgamo, como es lógico, prefiere traspasar a uno de sus activos más valiosos a un equipo que no sea un rival directo en la Serie A, evitando así fortalecer a un competidor.
Esta circunstancia juega a favor del Atlético de Madrid. Si los rojiblancos igualan o superan la oferta del Inter, las posibilidades de hacerse con Lookman aumentan considerablemente. El pulso está servido, pero el Atlético parece dispuesto a hacer un esfuerzo económico significativo para incorporar a un jugador que consideran clave para el proyecto y que podría convertirles en uno de los grandes animadores del mercado.
La diaria de Antena 3, ‘Sueños de libertad’, está por encarar una semana decisiva. Del 21 al 25 de julio, los secretos más delicados saldrán a la luz y pondrán a prueba las alianzas que han marcado los últimos episodios. María y Gabriel, cada uno con un plan oculto, se verán en el centro de todas las sospechas mientras Andrés no baja la guardia.
Esta nueva semana de capítulos, desde el 21 al 25 de julio, no solo complicarán la situación en la fábrica, sino que también sacudirán las emociones de todos los personajes. Las decisiones tomadas en estos días tendrán impacto más adelante, así que, toma nota de los acontecimientos que pueden transformar el rumbo de la trama.
Gabriel intensificará su estrategia y María romperá su silencio en ‘Sueños de libertad‘
Gabriel Intensificará Su Estrategia Y María Romperá Su Silencio En ‘Sueños De Libertad’ | Fuente: Antena 3
Durante esta semana, Gabriel continuará reforzando su posición como aliado incondicional dentro del entorno de La Reina. Aunque su careta de apoyo y colaboración convencerá a algunos, otros seguirán viéndolo con recelo. En especial Andrés, que no quitará el ojo de encima a su primo. La cercanía de Gabriel con Begoña y Julia es cada vez mayor, lo que encenderá los celos de Andrés y sembrará aún más dudas sobre las verdaderas intenciones del recién llegado.
En otro frente, María sorprenderá a Gabriel con una confesión importante: está empezando a recuperar sensibilidad en las piernas. Le pedirá ayuda en secreto para contactar con un neurólogo y mantener el secreto en silencio absoluto. Esta confesión demostrará el grado de confianza que ha depositado en él, pero también el riesgo que asumirá al ocultarlo al resto de la familia. El secreto de María podría convertirse en la carta más poderosa, hasta ahora en ‘Sueños de libertad’, la serie favorita de la franja de la tarde de Antena 3.
Cristina se encontrará en una encrucijada emocional y profesional
Cristina Se Encontrará En Una Encrucijada Emocional Y Profesional | Fuente: Antena 3
Cristina se enfrentará a una crisis personal después de descubrir que Irene es su madre biológica. Aunque el impacto fue devastador, a lo largo de la semana irá asimilando la noticia. Claudia entregará las cartas que Irene escribió durante su infancia, por lo que Cristina accederá a una conversación con su madre, pero el encuentro será ambiguo y terminará sin reconciliación.
En el ámbito laboral, la joven perfumista se enfrentará a otro dilema. Después de que Gabriel vuelva a aparecer con una solución para el problema del lirio, Andrés comenzará a sospechar que su primo está saboteando la fábrica. Cristina, agotada por las situaciones de los últimos días, optará por renunciar, algo que impactará a Damián. Sin embargo, Luz podría revertir esta decisión tras compartir su experiencia como hija adoptiva, lo que podría influir en la en Cristina y su futuro en la colonia y el laboratorio.
Andrés buscará respuestas y Pelayo encontrará pruebas inculpatorias
Las sospechas de Andrés hacia Gabriel aumentarán. Está convencido de que su primo está implicado en el sabotaje de la fórmula del perfume y comenzará a indagar. Hablará con Luis y su hermana para intentar unir las piezas y, finalmente, se atreverá a acusar directamente a Gabriel de estar implicado en la crisis empresarial.
En paralelo, Pelayo intensificará su papel como investigador en la sombra. Presionado por don Pedro, conseguirá dar con unas cartas de Bernardo, el hermano de Gabriel, que podrían contener las pistas para desmontar al abogado. Estas pruebas podrían dejar a Gabriel sin margen de maniobra y ponerlo definitivamente contra las cuerdas en ‘Sueños de libertad’. El juego de alianzas cambiará si Pelayo decide hacer públicas esas cartas.
Las relaciones personales también entran en crisis en ‘Sueños de libertad’
Las Relaciones Personales También Entran En Crisis En ‘Sueños De Libertad’ | Fuente: Antena 3
Raúl, por su parte, está cada vez más afectado por su situación con Claudia. Aunque Gaspar y Manuela buscarán animarlo organizando un torneo de dominó, Claudia optará por no participar y él comenzará a plantearse si merece la pena seguir intentando algo con ella. Mientras tanto, Marta y Fina se mantendrán distanciadas después de que Marta decidiera cancelar sus planes de maternidad con Pelayo. La tensión con Pelayo aumentará cuando él señale directamente a Fina de haber influido en su decisión.
Con la llegada del verano, no hay mejor imagen que la de un paseo al sol, con ropa ligera y un cucurucho frío entre las manos. El helado, ese clásico de la temporada, se cuela en nuestras sobremesas, meriendas y escapadas. Pero, aunque su sabor nos resulte casi irresistible, muchas veces nos queda la duda: ¿realmente puede este alimento formar parte de una dieta equilibrada?
En los últimos años, no han sido pocos los estudios que apuntan a posibles beneficios asociados al consumo de helados, lo que ha generado cierta confusión. ¿Es el helado saludable o simplemente es un placer que debemos disfrutar con moderación? En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber para tomar decisiones informadas, sin caer en extremos ni demonizar alimentos que, en realidad, pueden tener su lugar.
Un alimento sabroso, pero con matices nutricionales
Fuente: Agencias
Para comenzar, hay que dejar algo claro desde el principio: el heladono es, en líneas generales, un alimento saludable. Esto no quiere decir que debamos eliminarlo por completo de nuestra dieta, pero sí conviene saber qué estamos comiendo cada vez que lo elegimos como postre o merienda.
La mayoría de los helados industriales contienen altas cantidades de azúcares, grasas saturadas y calorías vacías. Estos tres factores, en conjunto, pueden favorecer el desarrollo de sobrepeso, caries, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares si su consumo se vuelve habitual o desmedido. Es decir, como ocurre con muchos productos ultraprocesados, su perfil nutricional deja bastante que desear.
Sin embargo, y aquí viene el matiz importante, eso no significa que el helado no pueda tener un hueco en nuestra alimentación. La clave está en cómo lo incorporamos, en qué cantidad, con qué frecuencia y qué tipo de helado elegimos. Hay una gran diferencia entre tomar un pequeño helado artesano con base de fruta y optar por uno industrial repleto de jarabes, aceites y saborizantes artificiales. En otras palabras: no todos son iguales, y no todos aportan lo mismo a nuestra salud.
La ciencia también opina: lo bueno (y lo no tanto)
Fuente: Agencias
Uno de los estudios más citados en los últimos años fue una tesis doctoral de 2018 centrada en los efectos cardiometabólicos de los productos lácteos. En él se observó un dato llamativo: las personas con diabetes tipo 2 que comían helado no más de dos veces por semana presentaban un 12 % menos de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en comparación con quienes no lo consumían.
Este dato fue analizado por Duane Mellor, experto en nutrición de la Aston University de Birmingham, quien subrayó que se trata de un hallazgo interesante, aunque con importantes matices. Según Mellor, es esencial observar no solo la frecuencia con la que se consume un alimento, sino el contexto dietético general. Es decir, que el efecto positivo no se atribuye tanto al helado como al patrón alimentario de quienes lo consumen de forma moderada dentro de una dieta saludable.
Además, hay que recordar que los estudios observacionales como este no pueden establecer relaciones causales. Mellor advierte que algunas personas con antecedentes de enfermedades podrían dejar de comer helado voluntariamente, lo que haría parecer que los consumidores de helado están más sanos, cuando en realidad no lo están gracias al helado, sino a otros hábitos o condiciones previas.
¿Qué pasa cuando el helado se convierte en un hábito?
Fuente: Agencias
Cuando el consumo de helado deja de ser algo ocasional y se transforma en una rutina diaria, es cuando aparecen los verdaderos riesgos. El helado, como alimento alto en azúcares y grasas, puede convertirse en una fuente constante de calorías extra, lo que a la larga favorece el desarrollo de enfermedades metabólicas.
Un estudio publicado en la revista científica Nutrients en 2019 por un equipo de investigación italiano relacionó el consumo frecuente de helado con la aparición de enfermedad del hígado graso no alcohólico. Esta afección, cada vez más común, está vinculada al exceso de azúcares simples y grasas saturadas, y puede derivar en complicaciones hepáticas si no se trata a tiempo.
Además, el consumo habitual de este tipo de alimento puede desplazar otros más nutritivos. Por ejemplo, si comemos helado todos los días como postre, es probable que dejemos de lado frutas frescas, yogures naturales o frutos secos, que sí aportan fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales.
Esto no significa que no podamos disfrutar de un helado de vez en cuando. La clave, una vez más, está en la moderación. Una dieta equilibrada no se construye sobre la base de prohibiciones estrictas, sino sobre decisiones conscientes. El problema no es el helado en sí, sino el contexto en el que se consume y la frecuencia con la que aparece.
¿Existen alternativas más saludables?
Fuente: Agencias
Afortunadamente, hoy existen muchas opciones que permiten disfrutar del sabor del helado sin renunciar por completo al cuidado de la salud. Por ejemplo, los helados caseros hechos a base de yogur natural y fruta fresca son una excelente alternativa. No solo permiten controlar la cantidad de azúcar, sino que aportan probióticos, vitaminas y fibra.
También existen en el mercado opciones etiquetadas como “sin azúcar añadido”, “light” o “ricos en proteínas”, aunque aquí es importante leer bien las etiquetas. A veces, un helado bajo en azúcar puede compensar con una gran cantidad de edulcorantes o grasas poco saludables. Por eso, aunque una etiqueta diga que es un alimento “fit”, conviene observar con atención sus ingredientes.
Entonces, ¿cada cuánto puedo darme el gusto?
Fuente: Agencias
No hay una respuesta única, ya que depende de muchos factores: nuestro estado de salud, nivel de actividad física, hábitos alimentarios y preferencias personales. Pero si nos guiamos por las recomendaciones generales, podríamos decir que consumir helado una o dos veces por semana no supone un problema para la mayoría de las personas sanas, siempre y cuando el resto de su dieta sea equilibrada.
Eso sí, si optamos por comer helado a diario, deberíamos ajustar el resto de nuestra alimentación, reducir otras fuentes de azúcar, mantener un buen nivel de actividad física y vigilar nuestro peso y parámetros metabólicos. Incluso en ese caso, convendría priorizar versiones más ligeras o caseras.
El helado no debe convertirse en un alimento recurrente, sino en un premio ocasional. Algo que disfrutamos más precisamente porque no lo tenemos todos los días. En pocas palabras, su valor reside en el disfrute puntual, no en su incorporación sistemática a nuestra rutina.
Terelu Campos ha tenido que hacer frente a un contratiempo inesperado justo en el momento más importante de su regreso como presentadora en Telecinco. La colaboradora ha confesado públicamente que tiene una complicación de salud contraída en un reciente viaje a República Dominicana, lo que la obligó a ausentarse por primera vez en años de uno de sus compromisos profesionales, justo antes de su esperado debut al frente del programa ‘Fiesta’ este verano.
Agradecida con el equipo de Telecinco por la oportunidad, y su preocupación, Terelu ha dicho: «He recibido mensajes y es maravilloso…». Su compromiso, sumado a su experiencia televisiva y cercanía con la audiencia, la posiciona como una figura de peso para la temporada veraniega de ‘Fiesta’, pero, ¿podrá comenzar este fin de semana?
La ausencia de Terelu Campos en ‘¡De viernes’!, generó especulaciones
La Ausencia De Terelu Campos En ‘¡De Viernes’! Generó Especulaciones | Fuente: Telecinco
La última entrega de ‘¡De viernes!’, el pasado fin de semana, dejó sorprendidos a muchos espectadores por la ausencia de Terelu Campos, quien suele estar como colaboradora habitual del programa. Dada la reciente polémica mediática entre su hermana, Carmen Borrego, y su hija, Alejandra Rubio, algunos pensaron que la también actriz prefería mantenerse al margen del foco público. Sin embargo, la explicación que ofreció la propia Terelu disipó cualquier intento de rumor.
Ha sido durante una conexión en directo con el programa ‘Fiesta’ el sábado 19 de julio, desde el teatro donde se encontraba ensayando su obra ‘Santa Lola’, Terelu Campos confirmó: «Cogí un virus en República Dominicana». Explicó que el malestar fue de importancia y se vio obligada a cancelar su participación en el programa de la noche anterior, algo que, según ella, no había hecho antes: «Yo creo que es la primera vez en mi vida que falto a mi puesto de trabajo, con eso te lo digo todo».
La complicación, de origen estomacal, fue contraída durante unas breves vacaciones en el Caribe. «Estuve unos días y vine fastidiada», confesó. Este inesperado inconveniente de salud ha llegado justo cuando está a punto de asumir un nuevo reto profesional en Telecinco que marcará su retorno a la conducción de un programa televisivo. ¿Podrá comenzar?
Terelu asume la conducción veraniega de ‘Fiesta’
Terelu Asume La Conducción Veraniega De ‘Fiesta’ | Fuente: Telecinco
En medio de su intervención con Emma García y el equipo de ‘Fiesta’, Terelu confirmó, de forma optimista, la noticia que ya circulaba en los pasillos de Mediaset: será ella quien se encargue de presentar el magacín vespertino durante el verano, sustituyendo a Emma en sus vacaciones. La malagueña ha dicho: «Tengo muchas ganas, estaba muy contenta y me apetece mucho. Soy una buena cuidadora de cortijos», bromeó.
A pesar de su larga trayectoria, Terelu Campos confesó que no deja de sentir responsabilidad cada vez que toma las riendas de un formato: «Siempre tengo algo en el estómago. Es por respeto al público, a las personas que miramos». También admitió que, por este nuevo proyecto en el magacín vespertino de Telecinco, tuvo que reorganizar las fechas de su obra de teatro. No obstante, la función de ese mismo sábado en San Pedro del Pinatar (Murcia) no pudo ser modificada. Mientras se prepara para liderar esta nueva etapa, Terelu compagina sus actividades con el teatro y su vida personal, marcada recientemente por la llegada de su primer nieto.
Un virus contraído en un reciente viaje a República Dominicana
Un Virus Contraído En Un Reciente Viaje A República Dominicana | Fuente: Telecinco
El origen del malestar de Terelu Campos radica en su reciente viaje a la isla caribeña, República Dominicana, donde pasó solo unos días. «He ido a República Dominicana a descansar. Llegué el sábado y el miércoles cogí el avión para estar aquí el jueves por la mañana», explicó. A pesar de la brevedad del viaje, la colaboradora no pudo evitar contraer un virus que le dejó ausente de sus funcionales laborales, brevemente.
Durante la misma emisión de ‘Fiesta’ del fin de semana, se proyectó un emotivo vídeo que repasó momentos importantes de la carrera de Terelu. Al ver las imágenes, muchas de ellas junto a su madre, María Teresa Campos, no pudo evitar emocionarse: «Son recuerdos profesionales y personales», admitió.
La pregunta: ¿estaría su madre orgullosa de ella? Fue una sacudida para Terelu Campos, pero no dudó en responder: «Con lo del teatro estaría contenta, pero con lo otro me habría dicho que qué necesidad había», refiriéndose a su reciente participación en ‘Supervivientes 2025’.
Emma García da el relevo y se despide temporalmente
Emma García Da El Relevo Y Se Despide Temporalmente | Fuente: Telecinco
La noticia de que Terelu Campos estará frente al programa ‘Fiesta’, este verano, se dio al momento de la despedida temporal de Emma García. La presentadora dejará el programa hasta septiembre y ha dado la bienvenida a sus sustitutos temporales: César Muñoz y Álex Blanquer. Ambos conducirán el magacín junto a Terelu, quien estará al frente de la sección «Aires de fiesta», un espacio que busca recuperar la esencia del emblemático ‘¡Qué tiempo tan feliz!’.
Emma García, presentadora de ‘Fiesta’ conectó con ellos en directo y les envío mensajes de apoyo: «Sé que vienen con muchísima ilusión y muchísimas ganas. Tenéis una suerte, caéis en un equipo maravilloso». Por su parte, Álex Blanquer y César Muñoz coincidieron en que harán un buen equipo: «Hicimos match cuando nos vimos, nos lo vamos a pasar muy bien este verano».
Emma les recordó a los sustitutos que aún faltaba una pieza relevante: «Esto es un trío y luego viene Terelu», a lo que Álex respondió: «También estamos deseando encontrarnos con ella y hacer un trío maravilloso para ocupar ese lugar». Con ese relevo ya confirmado, el programa de Telecinco encara una temporada estival con nuevos rostros y dinámicas.
Con la llegada del verano, las altas temperaturas se convierten en el centro de nuestras preocupaciones diarias. Frente a este panorama, es común imaginar un vaso de agua bien fría como la salvación ideal. Sin embargo, hay un recurso menos evidente e igual de eficaz: la alimentación. Y en este punto, hay un alimento que sobresale por su versatilidad, su frescura y su inigualable valor nutricional: el aguacate.
Este fruto, cada vez más presente en los hogares españoles, no solo enamora por su sabor y textura. También ofrece una combinación de agua, grasas saludables, vitaminas y minerales que lo convierten en un gran aliado para combatir el calor desde dentro hacia fuera. A continuación, te contaremos por qué este alimento merece un lugar privilegiado en tu dieta veraniega.
El aguacate: un alimento cargado de agua
Fuente: Agencias
Pese a su consistencia cremosa y su reputación como “graso”, el aguacatees un alimento que sorprende por su alto contenido en agua. Según datos de la Organización Mundial del Aguacate (WAO), su composición está formada por un 73 % de agua. Esta característica lo convierte en un excelente recurso para mantener la hidratación, más allá de la tradicional botella o jarra.
“Durante el verano, no solo es vital beber suficiente agua, sino también incluir alimentos que naturalmente nos ayuden a mantenernos hidratados y nutridos”, explica la divulgadora en nutrición María Pérez Espín. En este sentido, el aguacate cumple con ambas funciones: es refrescante, saciante y altamente nutritivo.
Por eso, no es extraño que este alimento haya ganado tanto protagonismo en ensaladas, batidos, tostadas o como guarnición de casi cualquier plato. Su textura suave permite múltiples combinaciones, y su perfil nutricional lo convierte en una opción funcional y saludable para los días de calor extremo.
Un aporte de minerales que protege tus músculos y combate la fatiga
Fuente: Agencias
Uno de los aspectos más interesantes del aguacate es su elevado contenido de potasio, un mineral esencial que muchos olvidan durante el verano. El potasioactúa regulando el equilibrio hídrico de las células, favoreciendo la hidratación a nivel interno y previniendo síntomas clásicos del calor, como los calambres o la fatiga muscular.
Este alimento también contiene magnesio, otro mineral clave para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, la producción de energía y el estado de ánimo. Es decir, no solo hidrata, sino que también sostiene el rendimiento físico y mental en condiciones ambientales exigentes.
Así, el aguacate pasa a ser mucho más que un ingrediente de moda. Se trata de un alimento funcional que, incorporado a nuestra dieta con frecuencia, puede ayudarnos a sobrellevar mejor los rigores del verano sin necesidad de suplementos o bebidas azucaradas.
Un alimento que protege tu piel desde el interior
Fuente: Agencias
Con la llegada del verano, nuestra piel se expone a múltiples agresiones externas: rayos ultravioleta, cloro de piscina, sal del mar o el aire seco de los aparatos de climatización. Frente a este desgaste, el aguacate ofrece un escudo natural a través de sus grasas saludables y su contenido antioxidante.
Las grasas monoinsaturadas del aguacate, principalmente el ácido oleico, ayudan a conservar la elasticidad e hidratación de la piel, favoreciendo su regeneración natural. “Las grasas saludables del aguacate son oro puro para la piel”, sostiene María Pérez Espín. Y no le falta razón.
Además, este alimento destaca por su aporte de vitamina E, un antioxidante que actúa como defensa contra los radicales libres. Estos se producen en mayor cantidad con la exposición al sol y son responsables del envejecimiento celular. Consumir aguacate no solo mejora el aspecto de la piel, sino que la cuida desde lo profundo, ayudando a que se mantenga firme, luminosa y protegida.
Hinchazón y digestiones lentas: el aguacate también ayuda
Fuente: Freepik
Durante el verano, muchas personas sufren molestias digestivas provocadas por el calor, la deshidratación o los cambios en la alimentación. En este contexto, el aguacate vuelve a demostrar su valor como alimento terapéutico gracias a su combinación única de fibra soluble y grasas buenas.
“La fibra del aguacate favorece una buena salud intestinal, alimenta a las bacterias buenas de la microbiota y ayuda a regular el tránsito”, explica Pérez Espín. Esto se traduce en menos hinchazón abdominal, mejor digestión y una sensación general de ligereza, algo muy valorado cuando las temperaturas aprietan.
Además, este alimento tiene propiedades antiinflamatorias naturales. Su perfil lipídico contribuye a reducir procesos inflamatorios silenciosos en el cuerpo, y esto se refleja en una mayor comodidad digestiva, menos gases y una mejor asimilación de los nutrientes.
Ideas frescas para incluir el aguacate en tu dieta de verano
Fuente: Agencias
Si todavía no formas parte del “club del aguacate”, el verano es el momento ideal para sumarte. Este alimento puede ser incorporado de muchas formas distintas, y todas son sabrosas, sencillas y nutritivas.
Una de las opciones más clásicas es el guacamole, que se puede acompañar con verduras crudas, pan integral o incluso como base de una tostada con huevo cocido. También es perfecto para añadir en ensaladas mediterráneas con tomate, pepino, rúcula y aceitunas.
Otro uso frecuente es incluirlo en batidos verdes junto con espinaca, plátano y bebida vegetal. Esto no solo aporta cremosidad al preparado, sino que refuerza el contenido de agua, fibra y micronutrientes. Y para quienes buscan algo más contundente, puede utilizarse como relleno en wraps fríos o como sustituto de la mantequilla en bocadillos saludables.
Un aliado natural que vale su peso en oro verde
Fuente: Agencias
En conclusión, el aguacate es mucho más que una tendencia culinaria o un ingrediente “de moda” en redes sociales. Es un alimento completo, refrescante y funcional que puede marcar la diferencia en nuestra salud, sobre todo durante el verano. Su combinación de agua, fibra, grasas saludables y minerales lo convierte en una herramienta simple y eficaz para mantenernos hidratados, energizados y protegidos desde el interior.
Por eso, más allá de contar con una botella de agua a mano, incluir este alimento en tus comidas es una forma inteligente de cuidar tu bienestar durante los meses más calurosos. Ya sea en ensaladas, tostadas, batidos o como parte de un plato principal, el aguacate te ofrece frescura, sabor y nutrición en cada bocado.
Hasta no hace mucho, hablar de carga inalámbrica era sinónimo de móviles de alta gama y accesorios costosos. Sin embargo, eso ha comenzado a cambiar. Cada vez más marcas incluyen esta funcionalidad en sus dispositivos, y ahora también es posible encontrar cargadores eficientes y baratos en tiendas accesibles. Un ejemplo concreto es el nuevo modelo de Lidl, que no solo permite cargar dos dispositivos a la vez, sino que tiene un precio de tan solo 7,99 euros.
Lidl ha logrado algo que parecía impensado hace unos años: convertir una tecnología que era exclusiva en una herramienta cotidiana. Y no solo se trata de un accesorio práctico, sino de un artículo que ya se está convirtiendo en un imprescindible en hogares, oficinas y automóviles de toda España.
Lidl se suma a la revolución inalámbrica con un cargador que sorprende
Fuente: Lidl
Los avances en la tecnología móvil han ido poco a poco incorporando características que antes solo estaban reservadas a los teléfonos de gama alta. La carga inalámbrica, que durante años fue un privilegio de algunos modelos premium, comienza a ser un estándar en móviles más accesibles, como los recientes Pixel 8a. Esto ha generado una demanda creciente de accesorios compatibles, y aquí es donde entra Lidl, con una propuesta simple, útil y económica.
El cargador inalámbrico de Lidl ofrece la posibilidad de cargar dos móviles al mismo tiempo, o un móvil y unos auriculares TWS, si estos también son compatibles con el estándar Qi. Esto es posible gracias a sus dos bobinas de carga integradas, que permiten apoyar los dispositivos sin necesidad de enchufarlos. Y lo más interesante es que todo esto tiene un coste realmente bajo: solo 7,99 euros. A esto se le suman 4,99 euros en concepto de envío si se compra online, aunque es posible retirarlo sin coste adicional en uno de los supermercados físicos de la marca.
Una experiencia de carga cómoda, sencilla y más limpia
Fuente: Lidl
Una de las principales ventajas del modelo de Lidles su facilidad de uso. Simplemente hay que apoyar el teléfono en la zona correspondiente y el cargador comienza a funcionar. No es necesario buscar cables, conectores ni preocuparse por los tipos de enchufe. Esto no solo reduce el desgaste de los puertos USB del móvil, sino que también elimina el desorden de cables que muchas veces invade escritorios y mesas de noche.
Además, este cargador cuenta con indicadores LED que permiten saber de forma inmediata si el dispositivo está bien alineado y en proceso de carga. También es capaz de advertir al usuario si existe algún problema que impida el funcionamiento correcto, como una mala colocación o la presencia de objetos metálicos entre el cargador y el móvil.
El modelo de Lidl ofrece una potencia combinada de salida de 20 W. Esto significa que es capaz de cargar un solo dispositivo a esa velocidad o dividirla en dos salidas de 10 W si se conectan dos terminales al mismo tiempo. Es una potencia más que aceptable para uso diario, especialmente si tenemos en cuenta que muchos cargadores inalámbricos económicos apenas alcanzan los 5 W.
No solo móviles: una herramienta útil también para auriculares
Fuente: Freepik
Otro de los aspectos que convierten a este cargador en una gran opción es su versatilidad. Además de smartphones, también se pueden cargar auriculares TWS que cuenten con tecnología Qi, como los Galaxy Buds, los Pixel Buds o ciertos modelos de Huawei y Xiaomi. Esto resulta ideal para quienes tienen varios dispositivos que cargan de forma inalámbrica y desean mantenerlos operativos sin utilizar varios cables ni cargadores diferentes.
Eso sí, es importante aclarar que, en la mayoría de los casos, los smartwatches no son compatibles con este tipo de cargadores, ya que muchas marcas utilizan sistemas propietarios de carga. Por ello, si estás pensando en usarlo con tu reloj, lo mejor es verificar primero las especificaciones del dispositivo.
En cuanto a fundas y carcasas, el rendimiento del cargador de Lidl es también más que adecuado. Funciona sin inconvenientes con fundas finas y medianas, aunque si el móvil está protegido por una carcasa especialmente gruesa o metálica, la eficiencia puede verse afectada. Pero en términos generales, es una herramienta práctica para el día a día.
Qué incluye el cargador y qué necesitas para usarlo correctamente
Fuente: Unsplash
El cargador inalámbrico de Lidl incluye en su caja un cable USB-C a USB-A para conectarlo a la corriente, aunque no trae un adaptador de pared. Esto significa que necesitarás tener a mano una toma USB o un adaptador de corriente compatible con al menos 20 W para sacarle todo el provecho.
La carcasa del dispositivo es sobria y compacta, fácil de transportar y con un diseño plano que permite colocarlo en cualquier superficie sin dificultad. El acabado en plástico negro mate evita huellas y le otorga un aspecto moderno y discreto, ideal para integrarse en cualquier ambiente sin llamar la atención.
Otra ventaja importante es su facilidad de instalación. No requiere configuración ni emparejamiento. Simplemente, se conecta a la corriente y ya está listo para utilizar. Esto lo convierte en un accesorio accesible incluso para usuarios poco familiarizados con la tecnología.
Conclusión
Fuente: Agencias
Los tiempos cambian, y con ellos, también nuestras costumbres tecnológicas. La carga inalámbrica ha dejado de ser una excentricidad para convertirse en una solución práctica y cotidiana. Gracias a propuestas como la de Lidl, cada vez más personas pueden acceder a estos pequeños lujos que simplifican la vida.
Y quizás, lo más interesante de todo, es que en este proceso de democratización tecnológica, un supermercado se convierte en protagonista. Porque hoy no hace falta mirar catálogos premium para encontrar funcionalidad: basta con acercarse a cualquier Lidl, y por menos de lo que cuesta una comida, llevarse un accesorio que cambia para siempre la forma en que cargamos el móvil.
El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa de gran incidencia en España, encontrándose solo por debajo del Alzheimer. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, afecta a unas 150.000 personas en España, una cifra que representa el 1,6% de la población mayor de 65 años y un 4% de los mayores de 80 años.
La prevalencia de esta enfermedad aumenta con la edad, y aunque afecta tanto a hombres como a mujeres, los hombres tienen una probabilidad ligeramente mayor de desarrollarla. Como sucede con otras enfermedades, es importante una detección temprana para iniciar el tratamiento, y gracias a los perros podría lograrse a corto plazo, pues tienen la capacidad de detectar este padecimiento.
LOS PERROS Y SU CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR EL PÁRKINSON
Fuente: Freepik
Mientras los expertos auguran que en pocos años se podrá detectar el Alzheimer mediante un análisis de sangre, siguen estudios que hablan de otro problema de salud con alta incidencia, como es el Párkinson. Ahora, se ha encontrado que los perros tienen una sorprendente capacidad para identificar este problema de salud, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas visibles.
Lo ha confirmado de esta forma un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Bristol, la Universidad de Manchester y la organización Medical Detection Dogs, que no ha hecho más que volver a reforzar el potencial de diagnóstico que tienen estos animales dentro del ámbito neurológico.
UNA INVESTIGACIÓN ESPERANZADORA FRENTE AL PÁRKINSON
Fuente: Freepik
La investigación, que ha sido publicada en la revista The Journal of Parkinson’s Disease, consistió en el entrenamiento específico de dos perros para que detectaran cambios olfativos en muestras cutáneas procedentes de personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.
Los animales en este caso fueron un Golden Retriever llamado Bumper y un Labrador negro llamado Peanut, que lograron identificar con precisión muestras positivas de Párkinson entre más de 200 casos que fueron analizados por parte de los canes.
LOS PERROS PUEDEN DETECTAR EL PÁRKINSON CON UN 98% DE ACIERTO
Fuente: Freepik
El experimento fue realizado bajo condiciones de doble ciego, lo que pudo garantizar la imparcialidad de las pruebas, que arrojaron unos resultados sorprendentes para los científicos. El nivel de acierto fue sobresaliente, llegando hasta un 80% de sensibilidad y un 98% de especificidad.
Lo fue incluso en aquellos casos en los que los pacientes padecían otras enfermedades, y esto no hace más que dejar claro que existe una firma olfativa exclusiva del Párkinson que es detectable a través de simples muestras de sebo. Los perros son capaces de olerlas y así detectar la enfermedad antes de los primeros síntomas.
DETECCIÓN TEMPRANA DEL PÁRKINSON
Fuente: Freepik
Según las palabras de Nicola Rooney, autora principal del estudio, los niveles de sensibilidad del 80% son muy superiores al azar, y los resultados respaldan el desarrollo de métodos no invasivos y económicos para poder identificar el Párkinson en sus fases iniciales.
No hay que olvidar que este trastorno afecta a gran parte de la población, y es que tal y como recoge la Universidad Complutense de Madrid, en España lo sufren unas 300.000 personas. Por lo tanto, este tipo de detección temprana puede resultar fundamental para ayudar a todas aquellas personas que lo sufran.
TRATAMIENTOS PREVIOS AL PÁRKINSON
Fuente: Freepik
Existe una constante búsqueda de tratar de aliviar los problemas relacionados con el Párkinson, con iniciativas como la de utilizar el tenis de mesa como terapia contra la enfermedad, pero ahora nos encontramos ante un gran avance por lo que puede suponer tener un diagnóstico temprano de este trastorno.
La falta de una prueba diagnóstica definitiva ha dificultado durante décadas su detección temprana, pero este hallazgo ha podido dar con una posible solución basada en biomarcadores olfativos, lo que podría llevar a que fuese posible iniciar tratamientos antes de la aparición de síntomas visibles. Esto supondría un impacto muy positivo en la evolución clínica de los pacientes.
APLICACIONES MÉDICAS PARA FRENAR EL PÁRKINSON
Fuente: Freepik
Clarie Guest, la directora científica de Medical Detection Dogs, manifestó al respecto que están muy orgullos de poder afirmar que, una vez más «los perros pueden detectar enfermedades con gran precisión«, por lo que además de ser nuestros fieles amigos, pueden llegar a resultar claves en el ámbito de la salud.
Más allá de sus fines terapéuticos, donde ya se utiliza a muchos perros como ayuda para los pacientes, ahora podrían ser claves para poder conseguir una detección temprana del Párkinson. Este hecho resultaría clave porque ayudaría a la hora de ralentizar el progreso de la enfermedad y a reducir la intensidad de los síntomas.
NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PÁRKINSON
Fuente: Freepik
Este estudio con los perros usados para el diagnóstico del Párkinson es parte del proyecto Nose2Diagnose, que está inspirado en el caso real de Joy Milne. Esta es una mujer que fue capaz de detectar un cambio en el olor corporal de su marido antes de que le fuese diagnosticado esta enfermedad, lo que llevó a los científicos a poder indagar más al respecto.
A partir de esta observación personal, se inició una nueva línea de investigación que ahora ha ofrecido una serie de resultados científicos concretos que tienen un potencial clínico. Habrá que ver cómo se aplica en el futuro, pero no hay dudas de que se trata de un gran avance para poder conseguir una detección temprana de la enfermedad.
LAS MUESTRAS CUTÁNEAS SON ÚTILES PARA DETECTAR EL PÁRKINSON
Fuente: Freepik
Por otro lado, la experta de la Universidad de Manchester, Perdita Barran, ha querido hacer hincapié en que este nuevo trabajo y hallazgo no hace más que reforzar la ida de que las muestras cutáneas son útiles para el diagnóstico del Párkinson, de forma accesible y rápida.
Su objetivo es el de poder trasladar el conocimiento adquirido a soluciones médicas que se puedan aplicar en el entorno hospitalario, de manera que se puedan poner en marcha planes y protocolos enfocados a aprovechar los biomarcadores olfativos para conseguir una diagnosis temprana de una enfermedad que afecta al sistema nervioso y empeora con el paso del tiempo.
El episodio de esta tarde de ‘LaPromesa’ viene cargado de muchas situaciones emocionales, decisiones arriesgadas y nuevas alianzas dentro del palacio de los Luján. La serie de época de La 1 sigue sumando tensión capítulo a capítulo, y este lunes no será la excepción. Enora, dispuesta a llevar sus emociones al límite, logrará un avance impensable con Manuel, mientras otros personajes se enfrentarán a decisiones que podrían alterar el equilibrio en el palacio.
La historia se intensifica a cada minuto, mientras los lazos entre los personajes comienzan a definirse a través de enfrentamientos, revelaciones y escenas que no dejarán indiferente a nadie. Los secretos siguen sin revelarse, pero Curro, Lope, Pía y Vera siguen dispuestos a lo que sea por descubrir cada verdad que guardan los pasillos de ‘La Promesa’. ¿Qué sucederá cuando se rompan los pactos que parecían inquebrantables?
Enora cruzará una línea emocional con Manuel en pleno vuelo en ‘La Promesa’
Enora Cruzará Una Línea Emocional Con Manuel En Pleno Vuelo En ‘La Promesa’ | Fuente: Rtve
Después de semanas de trabajo conjunto, llega un día importante para Enora y Manuel: el primer ensayo real del motor del avión. La expectación es alta y los nervios están a flor de piel. Manuel se mostrará ilusionado, pero mantendrá ciertas dudas sobre el proyecto, son embargo, la convicción de Enora lo terminará arrastrando hasta subirse al avión. Este impulso compartido los llevará a vivir un momento único cargado de emociones intensas.
El vuelo será un éxito. Emocionados por el logro, Enora y Manuel se dejarán llevar por la euforia del momento. Será Toño, testigo de la evolución de esa conexión, quien aprovechará la celebración para expresar sus propios sentimientos hacia Enora. Un beso inesperado sellará lo que parecía solo una admiración compartida entre compañeros, pero que ahora comienza a tomar otro rumbo.
¿Logrará Enora mantener el equilibrio entre sus emociones y su lugar en el palacio? Mientras Manuel y Enora prueban el motor, la tensión crece entre Lope y Curro, pero te contamos más a continuación.
Curro sigue atrapado en el dilema que provocó Lope con su confesión
Curro Sigue Atrapado En El Dilema Que Provocó Lope Con Su Confesión | Fuente: Rtve
Curro sigue confundido y abrumado tras la revelación que Lope le ha hecho sobre los duques de Carril. El joven no logra digerir por completo lo que ha escuchado, pero comenzará a notar cómo ese descubrimiento afectará directamente su percepción del entorno y de sí mismo. Las sospechas que había intentado dejar atrás, ahora tomarán forma y lo empujarán a buscar respuestas con mayor urgencia.
La tensión se eleva cuando Curro se cruza con el capitán de la Mata, dispuesto a enfrentarlo con violencia. ¡Spoiler! Ángela, que ha empezado a comprender que algo más grave se esconde detrás del silencio de los demás, logrará frenar a Curro en el último instante. Ella le exigirá explicaciones, especialmente al escuchar conversaciones entre Lope, Pía y el propio Curro, que la dejarán con muchas interrogantes.
¿Qué hará Ángela ahora que conoce parte de la verdad? Mientras ella decide si involucrarse o no, la situación con Rafaela se agrava en ‘La Promesa’ con el pasar de las horas. Te contamos a continuación quién será capaz de desafiar a la autoridad para ayudarla.
Simona desafiará las reglas para salvar a Rafaela
Simona Desafiará Las Reglas Para Salvar A Rafaela | Fuente: Rtve
En paralelo a los conflictos entre Curro, Pía, Lope y Ángela, una situación urgente sigue desatando la indignación en ‘La Promesa’: la salud de la pequeña Rafaela empeora sin que ningún médico quiera atenderla. Leocadia lo atribuye a las amenazas del barón de Valladares, y Martina no tardará en confirmar que, efectivamente, se trata de un castigo silencioso contra la familia, ante lo que ellos consideran las provocaciones de Catalina y Adriano.
Ante la pasividad del resto de los Luján en ‘La Promesa’, Simona actuará por cuenta propia. Saldrá del palacio para traer al doctor Guillén, un médico humilde pero comprometido, dispuesto a ayudar sin mirar el linaje de su paciente. Sin embargo, pese a sus intenciones, se topará con la oposición de Leocadia y Lorenzo, quienes rechazarán al médico por prejuicios sociales y de clase.
¿Conseguirá Simona que Catalina y Adriano puedan hablar con el médico para que atienda a Rafaela? Cuando parece que todo empeora en ‘La Promesa’, otro vínculo inesperado se fortalece en medio del caos. ¿Quieres saber de qué se trata? Te damos los detalles en la siguiente página.
Una alianza sentimental pone en riesgo los secretos mejor guardados
Una Alianza Sentimental Pone En Riesgo Los Secretos Mejor Guardados | Fuente: Rtve
La relación cercana entre Curro y Ángela se intensificará en medio del desconcierto general en ‘La Promesa’. La joven no quiere mantenerse al margen, necesitará saberlo todo: qué vínculo tienen los demás con el capitán de la Mata, qué esconde Pía, y sobre todo, qué papel juega Lope en todo este entramado. Curro, que hasta ahora había mantenido el silencio con Ángela, decidirá confiar en lla y le contará todo.
Ángela se enfrentará a un dilema: llevar la información a la justicia o unirse a Curro en un plan más calculado que les permita desmontar al enemigo desde dentro. Esta alianza, que comenzará como una complicidad, terminará transformándose en algo más cuando, en un momento de debilidad, se besan sin saber que alguien los estará observando. ¿Quién los ha visto? ¿Qué consecuencias tendrá ese beso? La noche de hoy promete en la serie de época de La 1 de RTVE.
Los usuarios del bono social eléctrico, con derecho a una rebaja en la factura de la luz en función de su grado de vulnerabilidad económica, verán reducido ese descuento desde este mes de julio: del 50% al 42,5% para los consumidores considerados vulnerables, y del 65% al 57,5% en el caso de los vulnerables severos.
Con motivo de la crisis derivada de la guerra en Ucrania, en 2022 el Gobierno aprobó una serie de medidas, vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025, destinadas a aliviar el gasto energético de empresas y hogares. Una de ellas consistía en ampliar las ayudas del bono social eléctrico para, de forma progresiva, ir disminuyéndolas conforme a un calendario.
EL GOBIERNO REDUCE DESDE JULIO LAS AYUDAS AL BONO SOCIAL ELÉCTRICO PARA PAGAR LA FACTURA DE LA LUZ
El esquema de implementación de esta medida del bono social eléctrico destinado para pagar menos por la electricidad, contemplaba una reducción de la factura de la luz del 50% (consumidores vulnerables) y del 65% (consumidores vulnerables severos) entre el 1 de enero y el 1 de julio de 2025.
Es por esto que esos porcentajes de rebaja se reducen ahora, y volverán a hacerlo el próximo 1 de enero, para quedar en el 35% y el 50% respectivamente. Se trata, en todo caso, de descuentos mayores a los vigentes antes del estallido de la crisis (25% y 40%).
Una Factura De La Luz Fuente: Pixabay
Aunque se argumenta que es un paso hacia la normalización, muchas familias aún sufren las consecuencias económicas acumuladas, y la rebaja en esta ayuda supone un nuevo obstáculo para mantener el equilibrio doméstico.
LAS FAMILIAS MÁS VULNERABLES PAGARÁN 30 EUROS MÁS EN TOTAL ENTRE JULIO Y DICIEMBRE
Para los consumidores vulnerables severos, la reducción será del 65% al 57,5%. A primera vista, puede parecer una disminución menor, pero en términos concretos supone una pérdida de 1,71 euros al mes a la hora de pagar la factura de la luz si se toma como referencia el precio medio actual del PVPC.
Esto significa que cada hogar afectado perderá unos 30 euros en ayudas de aquí a diciembre. Aunque la cifra pueda parecer reducida, su impacto se multiplica en aquellos hogares con ingresos limitados y gastos fijos elevados. Además, se trata de familias que ya destinan una parte significativa de sus ingresos a suministros básicos como la electricidad.
MADRID Y BARCELONA, LAS CIUDADES MÁS AFECTADAS
En cifras absolutas, ciudades como Madrid y Barcelona son las que concentran el mayor número de beneficiarios del bono social eléctrico, con 184.527 y 127.601 usuarios respectivamente. Sin embargo, su peso relativo respecto a la población total es bastante menor que en las regiones más empobrecidas. En Madrid, por ejemplo, solo hay 25,8 beneficiarios por cada 1.000 habitantes; en Barcelona, 21,4.
Fuente: Shutterstock
Este contraste revela cómo, a pesar de la concentración urbana, las necesidades energéticas más urgentes se encuentran en zonas menos densamente pobladas, donde la pobreza tiene un carácter más estructural y menos visible.
Es por esto que, según se observa, comunidades con mayores niveles de renta, como el País Vasco, Navarra o buena parte de Cataluña, presentan una incidencia muy baja del bono social, lo que refuerza la idea de su papel redistributivo.
Actualmente, todavía más del 22% de la población aún desconoce la existencia del bono social eléctrico para pagar menos en su factura de la luz. Esto implica que una parte importante de los potenciales beneficiarios no accede a esta ayuda simplemente por falta de información o por barreras burocráticas.
¿Cuáles son los requisitos para solicitarlo? Según explica el Ministerio de Transición Ecológica, son tres. El primero, tener contratado el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) en la vivienda habitual; el segundo, cumplir con los requisitos personales, familiares y de renta establecidos; y, el tercero, que los límites de energía estén sujetos a los descuentos del bono social eléctrico.
La Comunidad de Madrid ha aprobado un nuevo programa de ayudas directas dirigido a jóvenes menores de 30 años que se encuentran en situación de desempleo y cuentan con bajos ingresos, una iniciativa que este sector de la población valorará. La iniciativa, gestionada por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, ofrece hasta 1.500 euros por persona en forma de cheques formativos, con el objetivo de impulsar su inserción laboral mediante cursos adaptados a sus intereses y capacidades.
Esta medida, que forma parte del Plan de Empleo Joven, se financiará con una dotación de 2 millones de euros para los años 2025 y 2026. Los beneficiarios deberán haber pasado previamente por un proceso de orientación profesional en su oficina de empleo, y podrán destinar la ayuda a formaciones con una duración mínima de 10 horas, siempre que no se trate de jornadas o congresos.
La solicitud podrá realizarse una vez se publiquen las normas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), y deberá tramitarse exclusivamente a través de la Administración Digital regional. Una vez finalizado el curso, será necesario presentar el certificado acreditativo para recibir el importe concedido.
La ayuda de la Comunidad de Madrid se concede en forma de bono formativo para costear cursos adaptados al perfil del solicitante
Fuente: Agencias
La Comunidad de Madrid ha lanzado un nuevo programa de ayudas que apuesta por la formación como vía real para mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes desempleados. La medida se traduce en cheques formativos de hasta 1.500 euros por persona, destinados a cubrir el coste de cursos que estén directamente relacionados con su perfil profesional. La idea no es solo ofrecer formación, sino hacerlo de forma personalizada, ayudando a cada joven a adquirir las competencias que realmente necesita para acceder a un empleo en sectores donde ahora mismo faltan profesionales cualificados.
Para poder beneficiarse de esta ayuda, los cursos deben tener una duración mínima de 10 horas y estar enfocados claramente a la capacitación profesional. No se incluyen jornadas ni congresos, sino formación concreta y útil. El bono se concede únicamente tras pasar por un proceso de orientación en la oficina de empleo, lo que garantiza que el curso elegido esté en sintonía con los intereses, capacidades y necesidades del solicitante. El objetivo es claro; que esta ayuda tenga un impacto real, efectivo, y sirva de puente hacia un empleo estable y digno.
Solo se podrá pedir una vez al año y tras una orientación en la oficina de empleo
Fuente: Agencias
Cada joven que quiera optar a esta ayuda podrá presentar una única solicitud por año, lo que obliga a pensar muy bien en la formación que se va a realizar. No se trata de apuntarse a cualquier curso, sino de aprovechar al máximo esta oportunidad y elegir algo que realmente encaje con el perfil profesional y las metas laborales del solicitante y para lograr este objetivo es preciso el asesoramiento por parte de los expertos del SEPE. Esta limitación busca también garantizar un uso responsable de los fondos públicos, apostando por la calidad y no tanto por la cantidad.
Además, hay que tener en cuenta que, una vez hecha la matrícula o reserva de plaza, el curso debe comenzar en un plazo máximo de un mes, lo que ayuda a evitar retrasos innecesarios. Un paso clave antes de acceder al bono es pasar por una orientación laboral en la oficina de empleo. Esta etapa es fundamental, porque permite trazar un itinerario formativo a medida, teniendo en cuenta las capacidades, las necesidades y también las aspiraciones de cada persona.
El objetivo es que nadie se apunte a un curso por hacer, sino que se elija el que realmente pueda marcar una diferencia en su futuro laboral, más que todo por aquello de no perder el tiempo. Con esta fórmula, la Comunidad de Madrid busca que cada euro invertido tenga un impacto tangible en la empleabilidad de quienes más lo necesitan.
La solicitud se tramitará de forma digital tras la publicación en el BOCM
Fuente: Agencias
El proceso para solicitar estas ayudas se pondrá en marcha en cuanto se publiquen las normas reguladoras en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). A partir de ese momento, los jóvenes que cumplan los requisitos deberán hacer todo el trámite de forma online, a través de la plataforma de Administración Digital del Gobierno regional.
Esta vía digital no solo simplifica el procedimiento, también pretende acortar los tiempos de espera y facilitar que la ayuda llegue de forma rápida y eficaz a quienes más la necesitan. Eso sí, para recibir el pago del bono, será imprescindible demostrar que se ha completado con éxito la formación elegida. Bastará con presentar el diploma o certificado correspondiente, algo que asegura que la ayuda se ha destinado a una acción formativa real y terminada.
Con este sistema, la Comunidad de Madrid quiere garantizar un uso responsable de los fondos públicos, reforzar el control del proceso y dar transparencia a la gestión de estas ayudas, apostando por resultados concretos y medibles.
El cementerio de neumáticos de Seseña representa la más visible y dramática relojería medioambiental de nuestra historia reciente, un monstruo de caucho y alambre que durante años creció en silencio a caballo entre Madrid y Toledo. La imagen de millones de ruedas apiladas, formando una cordillera artificial y siniestra, era la crónica de un desastre anunciado que finalmente estalló en llamas en la primavera de 2016. Aquel infierno de humo negro, visible a decenas de kilómetros, no fue el final de un problema, sino el brutal despertar a una realidad que sigue latente en toda España. La gestión de los neumáticos fuera de uso es una asignatura pendiente, una herida abierta en el paisaje de Castilla-La Mancha, un recordatorio perpetuo de la desidia administrativa y el riesgo latente que supone la acumulación descontrolada de residuos, y una advertencia sobre lo que sigue ocurriendo en otros puntos del país.
Aquella catástrofe expuso las grietas de un sistema que, aunque en teoría funciona, en la práctica demuestra ser insuficiente para absorber el ingente volumen de neumáticos que cada año se retiran de la circulación en nuestro país. El problema trasciende los límites de Seseña y se ramifica por toda la geografía nacional en forma de vertederos ilegales más pequeños, pero igualmente peligrosos. Hablamos de un desafío logístico y ecológico de primer orden, donde cada neumático desechado que no entra en el circuito de reciclaje adecuado se convierte en el engranaje de una futura crisis, amenazando ecosistemas y la salud pública de forma silenciosa pero implacable. La pregunta no es si volverá a ocurrir una catástrofe similar, sino dónde y cuándo, porque las brasas de esta crisis siguen encendidas.
CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO: EL INFIERNO DE SESEÑA
El 13 de mayo de 2016, el cielo de la comarca de La Sagra se tiñó de un negro apocalíptico. El fuego, intencionado según determinaron las investigaciones, prendió con una facilidad pasmosa en aquella inmensa mole de combustible. Durante casi un mes, los bomberos lucharon contra un incendio imposible de extinguir por métodos convencionales, una columna de humo negro y denso que se elevaba kilómetros hacia el cielo, una estampa apocalíptica que confirmaba los peores presagios de ecologistas y vecinos, quienes llevaban años denunciando el peligro que suponía aquel vertedero ilegal. La emergencia obligó a evacuar a miles de personas y a confinar a poblaciones enteras ante la nube tóxica que se cernía sobre ellas, una verdadera prueba de fuego para la gestión de crisis y un claro ejemplo de relojería medioambiental.
El balance final fue devastador: más de ochenta mil toneladas de neumáticos calcinados y un impacto ecológico cuyas consecuencias todavía se están evaluando. La combustión del caucho liberó a la atmósfera una terrorífica mezcla de dioxinas, furanos, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles, contaminando el aire, el agua y el suelo. Aquella catástrofe que tardará décadas en ser neutralizada por completo, dejando un legado de contaminación en el subsuelo y en el aire que aún hoy genera incertidumbre, y que sirvió como un trágico ejemplo de inacción. La gestión posterior del desastre, con la retirada de los restos y los planes de restauración, se convirtió en un proceso lento y costoso, una lección aprendida a base de fuego sobre los peligros de ignorar una amenaza de esta magnitud.
LA MONTAÑA NEGRA: ¿DE DÓNDE SALEN MILLONES DE RUEDAS?
Un cementerio de neumáticos de la escala de Seseña no aparece de la noche a la mañana; es la consecuencia directa de décadas de acumulación y de un sistema incapaz de gestionar sus propios desechos. Cada año, en España se generan cerca de trescientas mil toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU), un volumen ingente que proviene del parque automovilístico nacional. El neumático es un producto de consumo masivo, imprescindible para nuestra movilidad, pero su composición compleja lo convierte en un residuo de difícil tratamiento. Estamos ante el resultado de un modelo de consumo que genera residuos a un ritmo vertiginoso, un flujo constante de caucho, acero y fibras que, una vez finalizada su vida útil, requieren una gestión compleja y costosa, y que a menudo supera la capacidad de los sistemas de tratamiento existentes, siendo una potencial relojería medioambiental.
El origen de estos vertederos ilegales se encuentra en un limbo donde la picaresca y la falta de escrúpulos empresariales se unen a una supervisión administrativa laxa. Aunque existen sistemas integrados de gestión, como Signus Ecovalor o TNU, que se encargan de la recogida y valorización de los neumáticos, una parte del flujo se desvía hacia canales irregulares para eludir los costes del reciclaje. Esto da lugar a un negocio sumergido que se nutre de la dificultad y el coste del reciclaje legal, creando auténticos polvorines distribuidos por toda la geografía nacional, a menudo en zonas rurales o polígonos abandonados, lejos de la vista del gran público pero no por ello menos peligrosos. Seseña fue el más grande, pero la amenaza de otras acumulaciones sigue siendo una realidad incómoda y una clara relojería medioambiental.
CEMENTERIO DE NEUMÁTICOS EL LABERINTO DEL RECICLAJE: MÁS ALLÁ DEL ASFALTO Y LOS PARQUES INFANTILES
Contrariamente a lo que se pueda pensar, el neumático fuera de uso no es una basura, sino un recurso con un enorme potencial si se gestiona adecuadamente. Las vías legales de reciclaje ofrecen múltiples salidas para sus componentes, evitando que se conviertan en un problema y fomentando la economía circular. El proceso principal consiste en la trituración y granulación del caucho, que posteriormente se reutiliza en una variedad de aplicaciones, desde la construcción de carreteras más seguras y silenciosas hasta la fabricación de suelos elásticos para parques infantiles. Este es un proceso que transforma un residuo problemático en un recurso valioso, demostrando que existen alternativas viables a la simple acumulación o al vertido incontrolado, y que la economía circular es la única salida sensata a este desafío que supone una relojería medioambiental.
Sin embargo, el sistema de reciclaje, aunque eficiente, se enfrenta a importantes desafíos que explican por qué sigue existiendo el riesgo de acumulaciones ilegales. La viabilidad del modelo depende directamente de que exista una demanda sólida para los materiales reciclados, como el polvo o el granulado de caucho. Además, la capacidad de tratamiento todavía es finita y depende de la demanda de los productos reciclados, lo que genera un cuello de botella que, si no se gestiona con visión de futuro, puede provocar que el problema de la acumulación vuelva a enquistarse, alimentando la creación de nuevas acumulaciones ilegales. Por ello, es crucial no solo garantizar la recogida, sino también innovar y promover el uso de estos materiales para cerrar el ciclo de forma definitiva, desactivando así cualquier posible relojería medioambiental.
HUMO TÓXICO Y SUELOS CONTAMINADOS: LA AMENAZA INVISIBLE
El peligro de un vertedero de neumáticos no comienza cuando arde; la amenaza es constante y silenciosa desde el primer día de su existencia. Antes de que el fuego actúe como catalizador del desastre, la simple presencia de millones de ruedas a la intemperie ya constituye una agresión ecológica de primer orden. Los neumáticos se degradan lentamente por la acción del sol y la lluvia, liberando una serie de compuestos químicos y metales pesados, como el zinc, el plomo o el cromo, que se lixivian y penetran en el terreno. Esta es una degradación lenta pero constante que contamina los acuíferos y la tierra, un veneno silencioso que se filtra en el ecosistema mucho antes de que se produzca una llama, afectando a la flora y la fauna locales de manera irreversible, una silenciosa relojería medioambiental.
Cuando el fuego aparece, el riesgo se multiplica exponencialmente y se vuelve incontrolable. La combustión del caucho y de los aditivos sintéticos que lo componen genera un cóctel tóxico de consecuencias nefastas para la salud pública y el medio ambiente. El humo negro que emana de un incendio de este tipo está cargado de partículas en suspensión, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), monóxido de carbono y otros agentes cancerígenos. El caucho arde emitiendo una mezcla de compuestos cancerígenos y altamente nocivos para el sistema respiratorio, una nube tóxica que puede desplazarse decenas de kilómetros y depositar sus partículas sobre cultivos, ciudades y personas, convirtiendo un problema local en una amenaza regional. Esta es la máxima expresión de lo que significa una relojería medioambiental.
APAGANDO LA MECHA: SOLUCIONES ANTE OTRA POSIBLE RELOJERÍA MEDIOAMBIENTAL
La lección de Seseña debe servir para implementar un cambio de paradigma en la gestión de los neumáticos fuera de uso. La solución no pasa únicamente por mejorar la capacidad de reacción ante un incendio, sino por actuar en la raíz del problema para que estas acumulaciones no lleguen a producirse nunca más. Esto exige una mayor contundencia en la inspección y sanción de las actividades ilegales, así como un seguimiento más riguroso del ciclo de vida de cada neumático. Es fundamental un enfoque que combine la vigilancia férrea para impedir la creación de nuevos vertederos ilegales con incentivos reales para las empresas que apuesten por el reciclaje, convirtiendo la obligación legal en una oportunidad de negocio verde y sostenible, y cerrando así el círculo de la gestión del residuo.
Finalmente, la responsabilidad es compartida y alcanza a toda la sociedad, desde las administraciones hasta los propios consumidores, pasando por productores y gestores. Fomentar la investigación para encontrar nuevas aplicaciones para el caucho reciclado, impulsar la obra pública que utilice estos materiales y concienciar sobre la importancia de entregar los neumáticos viejos en talleres autorizados son piezas clave del puzle. La memoria del desastre de Seseña debe servir como acicate para no bajar la guardia, entendiendo que cada vertedero ilegal, por pequeño que sea, es la semilla de un futuro problema de dimensiones impredecibles, y que la prevención es la única herramienta eficaz para evitar que la historia de esta relojería medioambiental se repita.
La tarta de Santiago es mucho más que un simple postre que se encuentra al final de una ruta de peregrinación; es un icono cultural, una bandera gastronómica de Galicia que ha trascendido fronteras para instalarse en el imaginario colectivo de toda España. Su inconfundible silueta, marcada por la Cruz de Santiago dibujada con azúcar glas, es la antesala de un sabor que promete historia y tradición en cada bocado. Sin embargo, no todas las elaboraciones consiguen hacer justicia a su legado, cayendo a menudo en una sequedad que desmerece la nobleza de sus ingredientes. La clave para evitar ese final decepcionante y alcanzar la perfección no reside en complicadas técnicas, sino en un secreto bien guardado que le confiere una jugosidad celestial.
El debate sobre la receta auténtica ha generado ríos de tinta, con puristas defendiendo a ultranza la fórmula original de almendra molida, azúcar y huevo, sin aditivos que la desvirtúen. No obstante, la excelencia a menudo se esconde en los matices, en esos pequeños gestos que transforman algo bueno en algo sublime. La búsqueda de la tarta perfecta, esa que permanece jugosa durante días y cuyo sabor se intensifica con el reposo, nos lleva directamente al corazón de la despensa gallega. Es allí donde se encuentra, una revelación que reside en un único ingrediente inesperado, capaz de elevar la receta a una nueva dimensión de sabor y textura, un detalle que marca la diferencia entre una tarta correcta y una absolutamente inolvidable.
EL ALMA DE GALICIA EN UN POSTRE MILENARIO
La historia de este dulce se hunde en las brumas del tiempo, con referencias que se remontan hasta bien entrada la Edad Media, vinculadas a la repostería de almendra que floreció en la península. Se trata de una elaboración de origen humilde en su concepción, pero rica en simbolismo, un dulce que ha viajado a través de los siglos, manteniendo su esencia casi intacta desde que se popularizó como ofrenda para los peregrinos que culminaban su largo viaje en la capital gallega. Su composición, libre de harina de trigo, la convertía en un manjar denso y energético, perfecto para reponer fuerzas y celebrar la llegada a la meta, consolidándose como un emblema de hospitalidad y recompensa.
Con el paso del tiempo, la popularidad de la tarta de Santiago creció exponencialmente, hasta el punto de ser reconocida con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP). Esta certificación no solo delimita su zona de elaboración a la comunidad autónoma de Galicia, sino que también establece unos parámetros de calidad muy estrictos en cuanto a sus ingredientes y proporciones. Es precisamente este amparo legal, un sello que protege su autenticidad y su legado, garantizando que se elabore siguiendo los cánones tradicionales, lo que ha permitido preservar su identidad frente a imitaciones que no respetan la pureza de una receta tan emblemática y querida en todo el territorio nacional.
EL SECRETO NO ESTÁ EN LA MASA, SINO EN LA ALMENDRA
El primer mandamiento para elaborar una tarta de Santiago excepcional es la reverencia por su ingrediente principal: la almendra. No vale cualquiera, y su calidad determinará de manera categórica el resultado final. La ausencia total de harina de trigo cede todo el protagonismo a este fruto seco, por lo que, la calidad y el tipo de almendra utilizada es el primer pilar fundamental para lograr un resultado memorable. Se recomienda el uso de variedades como la Marcona, apreciada por su mayor contenido graso y su dulzura sutil, que aporta no solo sabor, sino también una jugosidad natural que es imposible de conseguir con almendras de menor categoría o harinas de almendra demasiado procesadas y secas.
La textura es otro de los campos de batalla donde se distingue una preparación maestra de una mediocre. La almendra no debe estar pulverizada hasta convertirse en una harina fina, sino molida hasta obtener un grano perceptible. Este detalle, que puede parecer menor, es crucial para la estructura del postre. Al morder, debemos encontrar, una textura ligeramente granulada que es característica de la auténtica receta, y no un bizcocho fino y homogéneo. Ese punto de molido permite que los aceites naturales de la almendra se liberen durante el horneado de manera controlada, contribuyendo a la humedad interna y aportando ese carácter rústico que define a la verdadera tarta de Santiago.
EL GIRO INESPERADO QUE TRANSFORMA LA TRADICIÓN
Cuando los tres ingredientes básicos (almendra de calidad, azúcar en su justa medida y huevos frescos de corral) están en perfecto equilibrio, parece que nada más es necesario. Sin embargo, la alta cocina y la repostería tradicional a menudo comparten una misma máxima: la perfección se alcanza con un toque de genialidad. En la receta de la tarta de Santiago más memorable existe, un pequeño añadido que no figura en muchas de las recetas populares, pero que los maestros reposteros gallegos custodian con celo. Este elemento, lejos de ser un sacrilegio, es un homenaje a los productos de la tierra y un catalizador que potencia todas las virtudes del postre sin enmascarar su sabor original.
El gran secreto, la llave que abre la puerta a una jugosidad sin parangón, es un producto profundamente arraigado en la cultura gallega, un destilado que calienta el alma y que, en la repostería, obra auténticos milagros. No hablamos de esencias artificiales ni de licores exóticos, sino de, un chorrito de buen orujo gallego o aguardiente de orujo, el verdadero artífice de esa jugosidad que la distingue. Este toque espirituoso, añadido a la mezcla justo antes de hornear, no solo perfuma delicadamente la masa, sino que desencadena un proceso químico que cambiará por completo la percepción que teníamos de esta joya repostera, convirtiéndola en una experiencia mucho más profunda y satisfactoria.
EL TOQUE DE ORUJO: LA PÓCIMA MÁGICA PARA UNA JUGOSIDAD EXTREMA
La función del aguardiente en la masa va mucho más allá de un simple aporte de sabor. Su inclusión responde a un principio físico-químico que afecta directamente a la textura final del postre. Durante la cocción, el alcohol ayuda a retener la humedad durante el horneado, creando un interior tierno y casi cremoso que contrasta maravillosamente con la fina costra dorada del exterior. El orujo actúa como un humectante natural, interactuando con las proteínas del huevo y los azúcares para que la tarta no se seque, un riesgo muy común en elaboraciones con una alta proporción de fruto seco. Es esta ciencia, casi alquimia, la que garantiza que cada porción se deshaga en la boca.
Además de su función estructural, el aporte aromático del orujo es innegable y sumamente elegante. Un buen aguardiente de orujo aporta notas complejas, a veces herbales o frutales, que complementan a la perfección el perfil de la almendra tostada. No se trata de emborrachar el dulce, sino de perfumarlo sutilmente, de añadir una capa de profundidad que lo haga más interesante. Este matiz alcohólico ofrece, un contrapunto aromático que limpia el paladar y realza la dulzura natural de la almendra, evitando que el postre resulte empalagoso y haciendo de la clásica tarta de Santiago una elaboración mucho más redonda, compleja y adulta, digna de los paladares más exigentes.
MÁS ALLÁ DEL CAMINO: CÓMO RECONOCER Y DISFRUTAR LA AUTÉNTICA JOYA GALLEGA
Reconocer una tarta de Santiago superior, elaborada con mimo y con este secreto en su interior, es una tarea que apela a los sentidos. Su aspecto debe ser compacto y de un color tostado uniforme, huyendo de las versiones pálidas o con bordes quemados. Al corte, la ausencia de burbujas de aire grandes es un buen indicador de que no lleva harinas ni levaduras innecesarias. Sin embargo, la prueba definitiva está en la textura; su interior debe ser húmedo al tacto y de un color dorado intenso, prueba irrefutable de una cocción lenta y una buena proporción de huevo y almendra. El aroma debe evocar la almendra de calidad, con ese matiz espirituoso, casi imperceptible que delata una factura maestra.
La degustación de esta joya de la repostería española merece su propio ritual, un momento de calma para apreciar todos sus matices. Se debe servir siempre a temperatura ambiente, ya que el frío apelmaza las grasas de la almendra y enmascara sus aromas. Un café solo o un pequeño vaso de licor de hierbas o de orujo son sus acompañantes ideales, creando una sinergia perfecta. Disfrutar de una porción de esta tarta de Santiago es mucho más que comer un postre; es, una experiencia gastronómica que conecta directamente con la tierra y la tradición de Galicia, ofreciendo un final perfecto para cualquier comida o una merienda que se convierte en un homenaje a la sencillez bien entendida.
En apenas tres años, Hailey Bieber pasó de ser una modelo con gran presencia mediática a una de las empresarias más influyentes del sector cosmético. Su marca, Rhode, conquistó el mundo del skincare con solo tres productos y acaba de ser vendida por mil millones de dólares. Un éxito tan rotundo que ya tiene su réplica más accesible en los estantes de Mercadona.
Mercadona no ha tardado en interpretar las nuevas tendencias y ha lanzado su propia versión de dos de los cosméticos más codiciados del universo beauty: un bálsamo labial con péptidos y un colorete en barra que recuerdan —y mucho— a los best seller de Rhode. Con precios muy competitivos, ya han despertado la atención de miles de clientas.
Hailey Bieber: de modelo a gurú de la cosmética millonaria
Fuente: Agencias
Todo comenzó en 2022, cuando Hailey Bieber irrumpió en el mundo de la belleza con una propuesta clara, efectiva y visualmente impecable. Su objetivo: conseguir una piel de aspecto “glaseado”, luminosa, tersa y saludable. Así nació Rhode, con tres productos clave: el Peptide Glazing Fluid (un sérum hidratante con efecto glow), la Barrier Restore Cream (una crema barrera ideal para pieles sensibles) y el Peptide Lip Treatment, un bálsamo labial que combinaba nutrición y belleza.
La acogida fue arrolladora. El tratamiento de labios, inicialmente sin color y con aromas suaves como sandía, caramelo o vainilla, se agotaba en minutos. Y más tarde, con la llegada del Peptide Lip Tint —su versión con color—, el furor se amplificó. El producto incluso llegó a tener su propia funda de móvil personalizada, con lista de espera incluida. Fue entonces cuando quedó claro que Hailey no solo había lanzado una línea cosmética; había creado un fenómeno cultural.
Un año más tarde, llegaría el turno de sus Pocket Blush: coloretes en barra fáciles de usar, con acabados naturales y tonos que favorecían a todo tipo de pieles. Rápidamente, estos también se convirtieron en objetos de deseo. Y en ese mismo instante, el mercado empezó a mirar con lupa buscando una alternativa más económica.
Mercadona replica el éxito de Rhode con dos joyas low-cost
Fuente: Mercadona
En un contexto donde la belleza funcional y estética gana cada vez más terreno, Mercadona —a través de su línea cosmética Deliplus— ha logrado hacer algo que parecía imposible: ofrecer productos muy similares a los de Hailey Bieber a precios al alcance de todos. Y lo ha hecho bien.
Desde esta semana, la cadena valenciana ha incorporado a sus estanterías el nuevo Deliplus Lip Gloss, un bálsamo labial formulado con péptidos que no solo hidrata, sino que también aporta ese sutil toque de color tan característico del Peptide Lip Tint. Disponible en tres tonos versátiles —nude, rosa medio y rosa oscuro—, su textura es ligera, su acabado brillante y su precio, tan solo 4,50 euros.
Junto a él, aparece el nuevo Cheek Blush, un colorete en barra que imita a la perfección el concepto de los Pocket Blush de Rhode. También disponible en tres tonos, es compacto, práctico y pensado para retoques rápidos. Cuesta apenas 5 euros, cabe en cualquier bolsillo y está diseñado para adaptarse tanto a looks naturales como a estilos más intensos. Y sí, también es ideal para pieles claras, medias y oscuras.
¿Qué tienen de especial los péptidos en cosmética?
Fuente: Mercadona
Una de las claves del éxito de estos productos —tanto en Rhode como en Mercadona— son los péptidos. Pero, ¿qué son exactamente y por qué están presentes en estas fórmulas?
Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos que ayudan a la piel a producir colágeno, elastina y otras proteínas esenciales. En términos sencillos, actúan como pequeños mensajeros que le dicen a la piel cómo repararse, hidratarse y rejuvenecer. No es casualidad que cada vez más marcas los incluyan en sus tratamientos: mejoran la textura, suavizan líneas de expresión y refuerzan la barrera cutánea.
El Lip Gloss de Mercadona, con péptidos entre sus ingredientes activos, cumple con este doble propósito: mejora la salud del labio a la vez que ofrece un acabado con color brillante. Una propuesta redonda que, hasta hace poco, solo parecía posible en marcas premium.
Mercadona: cuando la inspiración se transforma en fenómeno local
Fuente: Agencias
No es la primera vez que Mercadona lanza productos inspirados en tendencias globales. De hecho, su éxito en el mundo de la cosmética se basa precisamente en esto: observar, analizar y ejecutar. Lo ha hecho con cremas, perfumes, maquillajes y hasta utensilios de belleza que han causado furor en redes sociales.
En este caso, la inspiración en la estética y funcionalidad de Rhode es evidente, pero lejos de ser una copia, Mercadona ha sabido reinterpretarla para adaptarse a su público. No hay promesas exageradas ni envoltorios ostentosos: solo fórmulas eficaces, formatos cómodos y precios que no suponen un golpe al bolsillo.
¿Sustituto o complemento? El debate está abierto
Fuente: Agencias
Es cierto que la propuesta de Rhode y la de Mercadona no son idénticas. Una es una marca de lujo respaldada por una celebridad mundial; la otra, una línea de supermercado con precios imbatibles. Pero ambas tienen algo en común: entienden lo que quiere el consumidor actual.
Rhode se dirige a una audiencia global que busca calidad, estética minimalista y un mensaje de bienestar integral. Mercadona, por su parte, capta las tendencias y las adapta a un público masivo que no quiere renunciar al cuidado personal por una cuestión económica. Y ahí radica su fuerza.
El éxito del Lip Gloss y el Cheek Blush no significa que las clientas abandonen las marcas de alta gama, pero sí que puede cambiar su relación con ellas. Muchas alternarán entre ambos mundos: usarán Rhode para ocasiones especiales y Deliplus para el día a día. O viceversa.
Conclusión
Fuente: Agencias
La irrupción de Hailey Bieber en el universo cosmético fue tan fulminante como inspiradora. Y su impacto no se limita al nicho del lujo: ha logrado redefinir estándares que ahora también se reflejan en los lineales de Mercadona, donde belleza y accesibilidad por fin se dan la mano.
Una vez más, el supermercado español demuestra que está donde hay que estar: interpretando las tendencias y llevándolas al gran público. Porque cuando el deseo se convierte en oportunidad, no hace falta gastar una fortuna para sentirse bien.
Uber ha dado un paso firme (y sin duda polémico y que ha dejado a más de uno sorprendido) en su proceso de transformación tecnológica al anunciar que incorporará una flota de 20.000 vehículos autónomos. Según ha explicado la compañía, el despliegue será progresivo (un dato que el sector laboral sin duda alguna agradece) y se centrará en mercados estratégicos, con la intención de reducir costes operativos y afianzar un modelo de movilidad apoyado en la inteligencia artificial.
Se trata de una apuesta ambiciosa por un futuro sin conductores, donde la automatización empieza a desplazar, poco a poco, al factor humano en uno de los sectores más sensibles del entorno urbano. El anuncio no ha pasado desapercibido, tal y como era de esperarse. Llega, además, en un momento delicado; las tensiones entre Uber y los taxistas siguen latentes, con denuncias reiteradas sobre el efecto que las plataformas digitales tienen en su actividad.
La llegada de vehículos sin conductor no hace sino alimentar el conflicto, introduciendo nuevas aristas laborales, éticas y regulatorias. Uber no solo propone un cambio tecnológico; plantea un nuevo paradigma que desafía directamente al modelo tradicional del transporte en las ciudades, en plena lucha por el dominio del mercado y por el relato social que lo acompaña y que evidentemente trae consigo además de progreso, un impacto significativo en el mercado laboral, por ejemplo.
El futuro sin conductores ya está en marcha: Uber acelera la automatización del transporte urbano
Fuente: Agencias
Uber marca un hito en su apuesta por la movilidad del futuro al presentar su ambicioso plan de incorporar 20.000 vehículos autónomos que empezarán a operar de forma progresiva en los próximos años. La empresa colabora con fabricantes especializados en inteligencia artificial y en sistemas de navegación autónoma para liderar esta transformación. Su intención es clara; construir un modelo de transporte más eficiente que funcione sin la necesidad de conductores humanos al volante.
Esta iniciativa va mucho más allá de la innovación tecnológica. Uber pretende reducir los costes operativos a largo plazo, mejorar la disponibilidad del servicio y promover trayectos más seguros con menos fallos humanos y una gestión del tráfico más precisa. A pesar de su potencial, el reto logístico y técnico es significativo, sobre todo en entornos urbanos complejos como los de las grandes ciudades europeas, donde la convivencia con otros usuarios de la vía hace necesaria una adaptación impecable de sus sistemas autónomos.
Choque frontal con el sector del taxi: el despliegue tecnológico reaviva la tensión
Fuente: Agencias
El anuncio de Uber no ha tardado en provocar reacciones dentro del sector del taxi (algunas muy positivas pero otras no tan positivas), que ve en esta maniobra un nuevo intento de desregular el mercado y precarizar aún más unas condiciones laborales ya de por sí tensas, sin mencionar el tema de las posibles olas de despedidos que podría generar esta innovación. Las principales asociaciones de taxistas han alzado la voz, denunciando lo que consideran una competencia desleal camuflada bajo la etiqueta de innovación.
Algunas ya han convocado movilizaciones y exigen una respuesta firme por parte de las administraciones, a las que acusan de permitir un avance tecnológico sin garantías sociales claras, una verdad que nadie quiere reconocer y sobre todo abordar, y lo peor de toda la historia, es que se trata de una historia que cada vez se siente y vive mucho más real. La tensión entre las plataformas digitales y el taxi tradicional no es nueva, pero la entrada en escena de vehículos autónomos eleva el conflicto a una dimensión completamente distinta.
Muchos conductores temen que, con esta transición acelerada hacia la automatización, su trabajo quede relegado a un segundo plano sin que exista un marco legal que regule de forma justa la convivencia entre ambos modelos. El debate va más allá de lo económico; plantea interrogantes de fondo sobre el papel del ser humano en un sistema cada vez más automatizado. ¿Es legítimo sustituir puestos de trabajo en nombre de la eficiencia? ¿Dónde queda la responsabilidad social en todo este proceso? Son preguntas que, tarde o temprano, tendrán que responderse.
Impacto laboral y desafío regulatorio: preguntas abiertas ante la nueva apuesta de Uber
Fuente: Agencias
El uso de vehículos autónomos plantea interrogantes profundas sobre el futuro del empleo en el sector del transporte e incluso sobre el futuro del sector en general, algunos expertos ya han alertado sobre posibles despidos masivos en ciertos sectores, incluido justamente el de los taxis por el uso de la Inteligencia Artificial. Decenas de miles de conductores podrían verse desplazados si el modelo se consolida, generando un impacto directo en sus medios de vida y obligando a una reconversión laboral para la que no todos están preparados.
La automatización, aunque prometedora, amenaza con ensanchar la brecha social si no se acompaña de medidas compensatorias y formación adecuada, un aspecto que al parecer todavía muchos gobiernos no han considerado. Al mismo tiempo, los marcos regulatorios actuales no están preparados para una implantación masiva de vehículos sin conductor, por lo que el trabajo aguas abajo para lograr este objetivo parece largo e innovador porque es un campo totalmente virgen.
Las autoridades deberán definir responsabilidades en caso de accidente, revisar los requisitos de circulación, y establecer protocolos de seguridad para una tecnología todavía en fase de validación. Uber ha abierto la puerta a un nuevo paradigma de movilidad, pero la sociedad aún está lejos de tener las respuestas claras.
La decisión de la infanta Sofía de continuar sus estudios universitarios en el Forward College, fuera de España, ha encendido la polémica. A sus 18 años, la hija menor de los reyes Felipe VI y Letizia cursará Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el exclusivo centro con sedes en Lisboa, París y Berlín.
Aunque desde la Casa Real se ha intentado proyectar este paso como parte de una formación orientada al servicio institucional, la reacción pública no ha sido unánime. Pilar Eyre, una de las voces más veteranas en materia de realeza, se ha mostrado especialmente crítica y contundente.
La decisión de la infanta Sofía marca distancia
La Decisión De La Infanta Sofía Marca Distancia | Fuente: Casa De S.m El Rey
A diferencia de su hermana mayor, la princesa Leonor, quien sigue una formación institucional bien definida, Sofía ha tenido Libertad para elegir. Según el comunicado oficial, sus padres pusieron solo una condición: «Que no fuera lejos para poder estar a disposición de las actividades institucionales y que sus estudios fueran útiles a la Corona».
De este modo, la infanta Sofía asistirá a un centro internacional vinculado a la University of London, con un sistema educativo que la llevará a vivir en tres países diferentes a lo largo de su carrera universitaria. Esta elección refleja, por un lado, el interés de Sofía en adquirir una formación de carácter global y, por otro, su posible deseo de mantenerse activa dentro de la institución monárquica.
Pilar Eyre, crítica y tajante con la Casa Real
Pilar Eyre, Crítica Y Tajante Con La Casa Real | Fuente: Casa De S.m El Rey
Sin embargo, no todas las opiniones han sido favorables a esta decisión. Pilar Eyre, periodista y experta en la Casa Real, ha sido especialmente crítica en su valoración. A través de su perfil en X (antes Twitter) y abordado por Lecturas, Eyre lanzó un mensaje directo:«¿Las universidades españolas no son lo suficientemente buenas para la princesa? Me parece un gran error».
La colaboradora de Lecturas, medio que ha seguido la actualidad de la Familia Real, ya había manifestado anteriormente su opinión sobre el valor simbólico que tendría que la infanta se formara en España, como muestra de cercanía a la sociedad y confianza en el sistema educativo nacional. Sin embargo, la decisión ya está tomada y Sofía se unirá a un sistema formativo internacional, lo que habría intensificado las críticas.
Eyre también habría puesto el foco en el coste público que puede implicar esta elección universitaria en el Forward College. Aunque la Casa Real ha indicado que los gastos serán cubiertos por los reyes, la periodista comenta: «La universidad la paguen ellos, pero la seguridad [4 escoltas 24 horas, turnos y dietas] los pagamos nosotros». Un recordatorio de que, más allá de las decisiones privadas, los miembros de la monarquía tendrían una dimensión pública y presupuestaria inevitable.
En sus publicaciones, Eyre ha recordado que tanto Felipe VI como las infantas Elena y Cristina cursaron sus estudios en Madrid, yéndose al extranjero solo para formaciones de posgrado. A su juicio, lo de Sofía sería una ruptura con esa tradición: «Ahora vamos a estar leyendo hasta la saciedad lo buena que es la educación internacional… Pero, ¿qué arraigo va a tener con este país esta muchacha que va a pasar los 8 años más en el extranjero? Un error inmenso. Vendrá de visita a su propio país y cada vez la veremos más extranjera».
Forward College: Un centro exclusivo con visión europea
Forward College: Un Centro Exclusivo Con Visión Europea | Fuente: Casa De S.m El Rey
El Forward College, elegido por la infanta Sofía, es una institución universitaria privada que apuesta por un modelo internacionalizado. Clases en inglés, grupos reducidos de no más de 15 personas y un enfoque personalizado forman parte de su propuesta académica. A lo largo de tres años, los estudiantes residen en Lisboa, París y Berlín, un itinerario que busca fomentar una formación intercultural y flexible.
Según se ha informado en ¡Hola!, la matrícula anual ronda los 18.500 euros, coste que sería asumido por Felipe VI y Letizia. Esta universidad no es nueva en el círculo de élite educativa europea, y su vínculo con la University of London le otorga una proyección académica sólida. Para Sofía, que ya estudió en el UWC Atlantic College de Gales, esta continuidad formativa internacionalparece coherente con su trayectoria. Sin embargo, para críticos como Eyre, el modelo educativo es menos relevante que el simbolismo institucional.
Antes de irse, la infanta Sofía deberá cumplir compromisos y vacaciones
Antes De Irse, La Infanta Sofía Deberá Cumplir Compromisos Y Vacaciones | Fuente: Casa De S.m El Rey
Antes de comenzar su etapa universitaria en el Forward College, la infanta Sofía deberá cumplir con varios compromisos institucionales. Uno de ellos será el próximo 23 de julio, cuando participe en la entrega de los Premios Princesa de Girona, evento en el que se espera ver a toda la familia reunida sin el protocolo militar de por medio.
Después de esa aparición, la familia real se tiene agendado trasladarse a Mallorca para sus tradicionales vacaciones de verano. Agosto suele ser un mes de descanso para los Borbón-Ortiz, y en esta ocasión sugiere también ser el cierre de una etapa para Sofía, quien en septiembre iniciará una nueva vida fuera de España.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha iniciado una campaña de concienciación para informar a los conductores sobre un cambio fundamental que llegará en poco más de un año. A partir del 1 de enero de 2026, los tradicionales triángulos de emergencia dejarán de ser válidos y deberán ser sustituidos por luces V16 homologadas.
Aunque todavía no son obligatorias, la DGT recomienda adquirir estos dispositivos cuanto antes. La razón es clara: no todos los modelos que se encuentran actualmente en el mercado están aprobados, y utilizar uno incorrecto podría suponer una sanción económica en el futuro.
DGT: Una nueva normativa que busca evitar muertes en carretera
Fuente: Agencias
A nadie le resulta agradable quedarse parado en el arcén por una avería o accidente, especialmente si es de noche o en una vía con escasa visibilidad. Hasta ahora, los triángulos de señalización han sido el recurso más habitual en estas situaciones. Sin embargo, colocarlos implica salir del vehículo y caminar hasta 50 metros en medio de la vía, lo que representa un riesgo enorme para la integridad de los conductores.
La DGT, consciente del peligro que esto supone, ha decidido dar un giro radical en materia de señalización. En lugar de los triángulos, se requerirá una baliza luminosa que pueda colocarse desde el interior del vehículo, minimizando los riesgos. Este tipo de dispositivo, conocido como luz de emergencia V16, no solo reduce la exposición al tráfico, sino que también mejora notablemente la visibilidad del vehículo detenido.
Según datos recogidos por la propia DGT, en los últimos años se han producido múltiples atropellos mortales de conductores que intentaban colocar los triángulos. Por eso, esta transición no es simplemente una modernización tecnológica, sino una medida urgente y necesaria para salvar vidas.
¿Cómo funcionan las luces V16 recomendadas por la DGT?
Fuente: Agencias
La función principal de las luces de emergencia V16 es alertar de forma inmediata a otros conductores sobre la presencia de un vehículo parado o averiado. Estas balizas emiten una luz intermitente de color amarillo, visible a 360 grados, y cuentan con una autonomía mínima de 30 minutos.
La gran novedad, no obstante, es que deben estar conectadas al sistema DGT 3.0. Gracias a esta conexión, en caso de incidente, la posición exacta del vehículo será registrada y actualizada automáticamente cada 100 segundos. Esta información es esencial para los servicios de emergencia y para el resto de los conductores, ya que mejora la gestión del tráfico y permite actuar con mayor rapidez ante cualquier imprevisto.
Este sistema ha sido pensado para operar en tiempo real, y no solo mejora la seguridad vial, sino que marca un paso decisivo hacia la digitalización del tráfico en España. Para que esto funcione correctamente, es necesario que la baliza esté homologada por la DGT y equipada con tecnología IoT (Internet de las cosas), algo que no todos los modelos ofrecen en la actualidad.
Desde cuándo será obligatoria y qué pasa si no la tienes
Fuente: Agencias
Aunque las luces V16 están a la venta desde principios de 2024, su uso obligatorio comenzará a regir recién el 1 de enero de 2026. Hasta ese momento, los triángulos de emergencia seguirán siendo válidos. Este plazo transitorio de tres años fue establecido por la DGTcon el objetivo de permitir una adaptación paulatina tanto por parte de los conductores como de los fabricantes.
No obstante, desde el organismo advierten que, cuanto antes se adquiera uno de estos dispositivos, mejor. En parte porque circular con un modelo no homologado cuando llegue la fecha límite implicará una sanción, pero también porque, incluso ahora, las luces V16 ofrecen una protección mucho mayor que los antiguos triángulos.
En ese sentido, la DGT insiste en que el cambio no es solo una cuestión burocrática o normativa, sino un avance en seguridad. Por eso recomienda no esperar a 2026 para adaptar el vehículo a esta nueva forma de señalización, sobre todo si se circula habitualmente por carreteras interurbanas o se realizan trayectos nocturnos.
Lista oficial: las luces homologadas por la DGT
Fuente: Agencias
Uno de los errores más frecuentes que están cometiendo muchos conductores en este periodo de transición es adquirir luces V16 que no están aprobadas por la DGT. En el mercado se pueden encontrar dispositivos con precios muy atractivos, pero que carecen de las especificaciones técnicas exigidas por el organismo.
Para evitar esta situación, la DGT ha publicado una lista oficial con las balizas homologadas hasta la fecha. Los modelos autorizados incluyen:
Help Flash IoT
FlashLED SO
PF LED ONE V16
DP-EL2022-C1
iWottoLight IoT
MOD100
FASELIGHT IOT
Help Flash IoT 9V y HV16.1
Cualquiera de estos modelos cumple con las exigencias del reglamento y es compatible con el sistema DGT 3.0. Por tanto, utilizar uno de ellos garantiza que el conductor no será sancionado una vez entre en vigor la nueva normativa. Además, muchas de estas balizas están diseñadas para resistir condiciones climáticas extremas y cuentan con sistemas de sujeción magnéticos para una instalación rápida y segura en el techo del vehículo.
¿Cómo saber si tu luz es válida para la DGT? Consejos clave antes de comprar
Fuente: Agencias
Antes de adquirir una luz V16, es fundamental verificar que cuente con la homologación oficial. Para ello, el dispositivo debe llevar impreso un código de certificación emitido por uno de los laboratorios autorizados por la DGT, como IDIADA o Applus.
Además, es importante que esté claramente especificado que el dispositivo incluye conectividad con el sistema DGT 3.0. Algunas luces más antiguas —o aquellas diseñadas antes de que se definieran los requisitos técnicos definitivos— pueden carecer de esta característica y, por tanto, dejar de ser válidas a partir de 2026.
También es aconsejable conservar la factura o comprobante de compra, ya que puede ser requerida por las autoridades en caso de control o inspección. Y, por supuesto, nunca está de más familiarizarse con su uso antes de que llegue una situación de emergencia.
Actualmente, muchas tiendas especializadas, grandes superficies y comercios en línea ofrecen estos dispositivos. No obstante, es responsabilidad de cada conductor asegurarse de que el modelo adquirido cumple con lo exigido por la DGT y está listo para ser utilizado en cualquier momento.
Como cada 6 meses, Spotify ha compartido los datos de las canciones más escuchadas en el año hasta el momento. Es un dato interesante, que sirve sobre todo para tener una fotografía de las tendencias musicales de cada año, y el crecimiento, o no, que ha tenido cada artista en el mundo del streaming. Este año la empresa ha compartido un dato especialmente interesante: Cuáles son las canciones españolas más exitosas fuera del territorio ibérico.
No es un dato menor, pero tampoco es una lista que sea especialmente positiva para los datos internacionales del pop español. De las primeras 10 canciones «españolas» más populares fuera del territorio nacional, 7 de ellas son colaboraciones que incluyen artistas de América Latina. La realidad es que con un par de excepciones, lo más reciente de Bb trickz, ‘Super’, la colaboración de Rvfv, Morad y Rels B, ‘Corazón puro’ y el tema ‘El vino de tu boca’ de Alejandro Sanz las otras 7 canciones tienen la presencia de artistas nacidos y criados fuera de España, y muchas veces son estos los principales.
Allí está la colaboración de C. Tangana con el puertorriqueño Mora, la de Bad Gyal con el argentino Trueno, o las múltiples apariciones de Quevedo en el top 10 colaborando con Beéle, Eladio Carrión o Myke Towers. El propio Alejandro Sanz suma una canción más entre las 10 más escuchadas gracias a su trabajo con los mexicanos de Grupo Frontera. Es una demostración clave de la necesidad estratégica de los artistas locales de buscar un colaborador externo para construir éxito en el exterior.
De hecho, el dato apuntando que los artistas españoles requieren un colaborador internacional para entrar en la lista en la mayoría de los casos sigue siendo verdad en todo el top 30. Quizás el mejor ejemplo es ‘La Reina’ de Lola Índigo, canción de éxito en España, pero cuya versión más exitosa a nivel internacional incluye a la puertorriqueña Villano Antillano.
LOS DATOS INSULARES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
Los datos muestran uno de los puntos clave de la industria musical española, incluso en 2025: lo insular que puede llegar a ser. Es que a pesar de lo grande que puedan parecer internamente, fenómenos como Aitana o incluso Bad Gyal no tienen el mismo tamaño fuera de las fronteras ibéricas. Hay excepciones, por supuesto, como Rosalía, Alejandro Sanz o, en su momento, Enrique Iglesias, así como las grandes divas del siglo XX, pero en el siglo XXI ha sido un reto romper con el dominio de los artistas latinoamericanos en el resto del mundo de habla hispana.
Parte del reto, por supuesto, es que en las últimas dos décadas la explosión del género urbano ha servido para poner la lupa sobre estos países. La realidad es que este éxito también ha puesto los reflectores sobre el pop y la música alternativa de estos territorios, como lo muestra el crecimiento de artistas como Mon Laferte, Natalia Lafourcade o El Mato un Policía Motorizado, solo por nombrar algunos artistas ajenos al mainstream que han colgado el cartel de Sold Out en territorio español en los últimos años.
Por otro lado, esta situación permite también algunos fenómenos muy particulares para la industria local. Sería poco probable tener artistas como Dellafuente o la propia Aitana con una industria que no pudiese invertir en sí misma, al mismo tiempo es llamativo que cuando la música en español está en su momento de mayor éxito internacional, los artistas de la tierra de Cervantes necesiten refuerzos para conquistar el mundo más allá de sus fronteras.
EL ÉXITO INTERNO NO SIEMPRE SE TRADUCE EN ÉXITO GLOBAL
En cualquier caso, los datos de Spotify señalan el reto complicado de crecer fuera de España. Es cierto que no es un problema único en el país, después de todo la propia figura de las plataformas de streaming como la aplicación sueca hace que sea complicado conseguir públicos masivos, y esto se traduce en que si bien es más facil que nunca escuchar música de cualquier parte del mundo es también dificil llegar a oyentes nuevos.
LISTA DE LAS CANCIONES ESPAÑOLAS MÁS EXITOSAS FUERA DE ESPAÑA EN SPOTIFY
“Super”- Bb trickz
“Angelito” – Bad Gyal y Trueno
“Corazon Puro” – Rvfv, Morad y Rels B
“Hoy no me siento bien” – Alejandro Sanz y Grupo Frontera
“DROGA” – Mora y C. Tangana
“SOLEAO” – Myke Towers y Quevedo
“YO y TÚ” – Ovy On The Drums, Quevedo y Beéle
“Romeo y Julieta” – Eladio Carrion y Quevedo
“Comernos” – Omar Courtz y Bad Gyal
“El vino de tu boca” – Alejandro Sanz
“Still Luvin” – Delaossa, Quevedo y Bigla The Kid
“Tamo Bien” – Enrique Iglesias, PitbulI y AmChino
“FLIPA” – JC Reyes y Dei V
“NINFO” – JC Reyes, De La Rose y MC Menor JP
“RS6” – DYSTINCT y Morad
“LA REINA – REMIX” – Lola Indigo, Maria Becerra y Villano Antillano
“Nena Sad Remix” – ORO600, Pablo Chill-E, Duki, Quevedo, Orodembow y 0-600
Los videojuegos están en peligro. Es una de las frases que acuña la iniciativa ciudadana europea Stop Killing Games, una reivindicación ante la Unión Europea (UE) en defensa de los derechos de los consumidores y de la conservación de los juegos. Protestan por las cláusulas abusivas de muchas editoras y por el hecho de que muchos títulos quedan inservibles o injugables cuando se finaliza el soporte.
En el momento de escribir estas líneas, llevan casi 1.4 millones de firmas recogidasen la petición de la UE, cifra objetivo fijada por los organizadores para tener en cuenta las declaraciones de apoyo que puedan ser invalidadas por los Estados miembros en el proceso de verificación. Los jugadores europeos alzan la voz por el hecho de que cada vez más videojuegos dependen de servidores centrales, lo cual supone el peligro de que el acceso a ellos se vuelva imposible con posterioridad a su compra. De hecho, en la inmensa mayoría de los casos el consumidor no tiene ninguna capacidad de remediar este problema.
«¡Están destruyendo los videojuegos! La mayoría de los videojuegos funcionan indefinidamente, pero cada vez más están diseñados para dejar de funcionar tan pronto como los editores dejan de proporcionar soporte. Esto supone un robo a los clientes, destruye los juegos como forma de arte y es algo innecesario,» explican desde la iniciativa ciudadana europea Stop Killing Games.
Fuente: Stop Killing Games
Aseguran que la práctica de imposibilitar de forma intencionada el acceso a los videojuegos sienta un precedente muy peligroso respecto del derecho de propiedad de los consumidores, señalando que los productos se comercializan generalmente mediante contratos de licencia que contienen cláusulas manifiestamente abusivas para quienes deciden adquirirlos.
Stop Killing Games pide una regulación para que no se imposibilite de forma intencionada el acceso a los videojuegos cuando finaliza el soporte
Sobre esto último, ponen como ejemplo Ubisoft, la compañía mundialmente conocida y creadora de sagas como Assassin’s Creed o Far Cry, que tiene casos como el título de conducción The Crew, que fue retirado de las tiendas. Ubisoft tiene la siguiente cláusula en su contrato de licencia para el usuario final (CLUF) que obliga a aceptar al jugador:
«Este CLUF se mantendrá en vigor desde la fecha en que haya adquirido, descargado o utilizado el producto y hasta su resolución con arreglo a sus Términos y condiciones. Usted y Ubisoft (o sus licenciadores) podrán dar por resuelto este CLUF en cualquier momento y por cualquier motivo. (…) Tras su resolución, por los motivos que fueren, usted deberá desinstalar inmediatamente el producto y destruir todas las copias del mismo que obren en su poder».
Los portavoces de Stop Killing Games, que definen su causa como un movimiento de consumidores iniciado para desafiar la legalidad de que los editores destruyan videojuegos que han vendido a los clientes, aseguran que este tipo de acciones ejemplifican las condiciones abusivas que a menudo se impone a los consumidores y que dificultan aún más las iniciativas que intentan conservar los videojuegos con fines históricos.
Las reivindicaciones de Stop Killing Games a la UE
La iniciativa busca aprobar una nueva ley en la UE para poner fin a esta práctica, e insta a la Unión Europea a garantizar que los consumidores puedan conservar el acceso en un estado razonablemente jugable a los videojuegos que compren, incluso después de que cese el soporte oficial, sin que ello conlleve ninguna expectativa o dependencia adicional de soporte por parte de su editor.
Fuente: Stop Killing Games
En primer lugar, la propuesta pondría como requisito que los videojuegos vendidos se mantengan en un estado operativo cuando finalice el soporte. En segundo lugar, sería obligatorio requerir que no haya conexiones con el editor después de que finalice el soporte de un videojuego. Por último, piden no interferir con ninguna práctica comercial mientras un juego todavía tiene soporte.
«Un número creciente de videojuegos se venden como bienes sin fecha de expiración declarada, pero diseñados para ser completamente injugables tan pronto como termine el soporte del editor. Esta práctica es una forma de obsolescencia planificada y no solo es perjudicial para los clientes, sino que hace que la preservación sea efectivamente imposible», apuntan.
Es una forma de obsolescencia planificada y no solo es perjudicial para los clientes, sino que hace que la preservación sea efectivamente imposible
Iniciativa ciudadana europea Stop Killing Games
Animan a los ciudadanos europeos a firmar la petición a la UE mientras esperan las decisiones de varios gobiernos como el de Francia o Alemania, países donde se han llevado a cabo intentos para una nueva regulación tras haber escalado el problema en agencias de consumidores. En otros como Reino Unido hay una petición independiente abierta. Afirman que la recogida de firmas es la opción más poderosa a su disposición, pero requiere una gran cantidad de participación ciudadana de países de la UE para aprobarse.
«Si podemos alcanzar el umbral de firmas, hay una muy fuerte posibilidad de que la UE apruebe una nueva ley que, además de proteger los derechos de los consumidores para retener los videojuegos que han comprado, también ayudaría a los esfuerzos de preservación enormemente», explican.
Fuente: Agencias
Por contra, desde Video Games Europe, la asociación que reúne en Europa a las principales compañías de videojuegos, se ha posicionado en contra de la iniciativa Stop Killing Games. Las empresas rechazan cualquier propuesta de mantener los juegos online más allá del tiempo que estimen oportuno y consideran que es un derecho que tienen las empresas editoras como las legítimas dueñas.
Dicen que los consumidores únicamente adquieren una licencia para jugar. «La decisión de suspender los servicios en línea es multifacética, nunca se toma a la ligera y debe ser una opción para las empresas cuando una experiencia en línea ya no es comercialmente viable», reza un breve comunicado emitido.
Definen los videojuegos no como obras, sino como «entretenimiento interactivo que combina numerosos elementos de creación artística e intelectual con programación de software e infraestructura de servidores».
Mientras, el vicepresidente del Parlamento Europeo, Nicu Stefanuta, ha apoyado la iniciativa ciudadana europea de Stop Killing Games. «Apoyo a quienes iniciaron esta iniciativa ciudadana. He firmado y seguiré ayudándolos. Un juego, una vez vendido, pertenece al cliente, no a la empresa», ha declarado.
El horóscopo es una disciplina que traza un mapa de las influencias celestes, una tradición que nos ha acompañado durante siglos para ofrecernos una brújula simbólica en la travesía diaria. No debe ser interpretado como una sentencia inamovible, sino como una herramienta para la introspección, ofreciendo una perspectiva diferente sobre las corrientes energéticas que nos rodean y cómo podemos navegarlas. Cada uno de los doce signos del zodiaco, con su singularidad, responde a estas vibraciones cósmicas de una manera única.
Iniciamos la semana este lunes, 21 de julio de 2025, una jornada que astrológicamente marca un punto de inflexión, con la energía emocional y protectora de Cáncer dando paso gradualmente al brillo y la confianza de Leo. Este día nos invita a sentar las bases de nuestros propósitos semanales con determinación, siendo un momento idóneo para combinar la intuición con la acción y para que nuestros proyectos personales y profesionales cobren un nuevo impulso. La clave será arrancar con una visión clara y el corazón abierto.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Fuente Propia
Comienza la semana con una energía arrolladora que le impulsará a tomar las riendas en el ámbito profesional. Es un día excelente para iniciar nuevos proyectos o para resolver asuntos que requieran de su característica decisión, ya que su proactividad y su capacidad de liderazgo serán especialmente visibles y valoradas por su entorno. En cuanto a su salud, es fundamental que canalice este vigor a través de la actividad física para mantener a raya el estrés.
En el terreno sentimental, la pasión y la sinceridad serán sus mejores cartas de presentación. Si tiene pareja, es un momento perfecto para proponer un nuevo objetivo en común que les ilusione a ambos, fortaleciendo el vínculo a través de la acción y la aventura compartida. Si se encuentra soltero, su confianza natural será un imán que atraerá miradas y facilitará nuevas e interesantes conexiones.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
Este lunes le pide paciencia y un enfoque metódico para comenzar la semana con buen pie. En el trabajo, su mayor fortaleza será la perseverancia y la atención al detalle en las tareas que ya tiene en marcha, evitando así las prisas y asegurando que cada paso que da se asienta sobre una base sólida y segura. Su bienestar dependerá de mantener sus rutinas y de encontrar momentos de calma para conectar con la naturaleza.
El amor requerirá de usted una demostración de afecto tangible y serena. Disfrutará de la estabilidad y el confort del hogar junto a su pareja, donde un gesto sencillo como preparar una cena o compartir un momento de silencio cómplice tendrá un profundo significado. Los solteros de Tauro se sentirán más atraídos por la promesa de una conexión estable que por las aventuras pasajeras.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
La semana arranca con su mente funcionando a pleno rendimiento, convirtiendo la comunicación en su principal herramienta. En el trabajo, será un día muy productivo para negociaciones, reuniones o cualquier actividad que implique el intercambio de ideas, puesto que su agilidad verbal y su ingenio le permitirán encontrar soluciones creativas y persuadir con facilidad. Para cuidar su salud, procure no dispersarse y enfocar su energía mental.
En el plano afectivo, el diálogo y el humor serán los protagonistas indiscutibles. Una conversación estimulante con su pareja fortalecerá la complicidad, convirtiendo el intercambio de anécdotas y planes en el motor de la relación. Si está soltero, su don de gentes y su curiosidad insaciable le convertirán en una persona muy interesante en cualquier círculo social al que se acerque.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Fuente Propia
Su intuición estará especialmente afinada al comenzar la semana, por lo que debería prestarle atención en todas las áreas de su vida. En el ámbito laboral, una corazonada podría indicarle el camino correcto en una decisión importante, así que no dude en confiar en su instinto a la hora de tratar con clientes o colaboradores. Su salud emocional es prioritaria, por lo que debe protegerse de ambientes tensos y buscar su refugio personal.
En el amor, sentirá una profunda necesidad de conectar a un nivel emocional y seguro. Expresar su vulnerabilidad y ofrecer su apoyo incondicional a su pareja fortalecerá el vínculo de una manera muy significativa, creando un espacio de confianza e intimidad que es vital para usted. Los Cáncer solteros podrían sentirse más inclinados a la introspección que a la búsqueda activa de pareja.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
La energía del lunes le carga de una confianza y un carisma que no pasarán desapercibidos. En el trabajo, es un día perfecto para asumir un rol de mayor visibilidad, para presentar una idea o para motivar a su equipo, pues su entusiasmo natural será contagioso y capaz de inspirar a quienes le rodean. Su salud se beneficiará de actividades que le permitan expresar su creatividad y su alegría de vivir.
En el terreno sentimental, su generosidad y su pasión estarán a flor de piel. Es un momento ideal para tener un gesto romántico con su pareja o para planificar una cita que reavive la llama, demostrando que el amor, para usted, también es una celebración de la vida. Si está soltero, su brillo personal atraerá la atención de forma natural, por lo que no tendrá que esforzarse para destacar.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
El inicio de la semana le encontrará en su elemento, planificando y organizando para asegurar una máxima eficiencia. En el trabajo, su capacidad para poner orden y optimizar procesos será muy valorada, permitiéndole resolver problemas prácticos y sentar las bases para una semana productiva y sin contratiempos. En cuanto a la salud, es un día excelente para establecer o retomar hábitos saludables.
En sus relaciones afectivas, el amor se demostrará a través de actos de servicio y de un cuidado atento. Un gesto práctico para facilitar el día a día de su pareja será la mayor prueba de su cariño, consolidando la relación sobre una base de apoyo mutuo y atención a los pequeños detalles. Los Virgo solteros se sentirán atraídos por personas que transmitan responsabilidad y orden.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Este lunes pone el foco en sus relaciones y en su habilidad para crear armonía a su alrededor. En el ámbito profesional, su talento para la diplomacia será clave para iniciar la semana con un buen ambiente de trabajo, siendo el mediador perfecto para suavizar tensiones o para forjar nuevas alianzas estratégicas. Su bienestar dependerá de encontrar un equilibrio justo entre sus obligaciones y su tiempo personal.
El amor se centrará en la cooperación y en la búsqueda de la belleza compartida. Es un día ideal para tomar decisiones conjuntas con su pareja o para planificar una actividad cultural que ambos disfruten, fortaleciendo el sentimiento de que son un equipo que avanza en la misma dirección. Si está soltero, su encanto natural se verá potenciado en entornos sociales, facilitando nuevos y prometedores encuentros.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
La semana comienza con una energía intensa que le invita a profundizar y a transformar. En el trabajo, es un día excelente para la investigación, el análisis de datos o para abordar tareas que requieran una gran concentración, ya que su perspicacia le permitirá descubrir claves ocultas que otros no han sabido ver. Su salud se beneficiará de actividades que le permitan canalizar su intensidad, como el deporte o la meditación.
En el plano sentimental, la honestidad emocional será el camino hacia una mayor intimidad. Una conversación profunda y sin tapujos con su pareja puede ser increíblemente sanadora, reforzando la confianza y llevando la conexión a un nivel de autenticidad superior. Los solteros de Escorpio buscarán conexiones que prometan pasión y profundidad, huyendo de cualquier tipo de superficialidad.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
El lunes arranca con una dosis de optimismo y un deseo de mirar más allá de la rutina. En el entorno laboral, su visión a largo plazo y su entusiasmo por aprender serán sus mejores activos, convirtiendo la jornada en una oportunidad para planificar, formarse o explorar nuevas líneas de negocio. Su salud se verá favorecida por el movimiento, así que un paseo a buen ritmo le sentará de maravilla.
En el amor, la aventura y la filosofía de vida compartida serán los temas centrales. Una conversación sobre futuros viajes o grandes sueños con su pareja les unirá enormemente, demostrando que su relación es también un camino de expansión y descubrimiento mutuo. Si está soltero, su espíritu abierto y su buen humor le harán especialmente atractivo para personas de horizontes diferentes.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
Comienza la semana con un fuerte sentido del deber y la ambición como motores principales. Es un día muy productivo para centrarse en sus objetivos profesionales y para demostrar su competencia, ya que su disciplina y su capacidad de trabajo no pasarán desapercibidas y podrían traerle un reconocimiento importante. Cuide su salud siendo consciente de su postura y no saltándose las comidas por el trabajo.
En el terreno del amor, la lealtad y el compromiso serán su forma de expresión. Demostrar con hechos su apoyo a los proyectos de su pareja será el gesto más elocuente, consolidando la relación sobre una base de seguridad y de un futuro que se construye día a día. Los Capricornio solteros se sentirán atraídos por personas que proyecten madurez, seriedad y ambición.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
La energía del lunes activará su mente innovadora y su necesidad de conectar con el colectivo. En el trabajo, los proyectos en equipo y las sesiones de lluvia de ideas serán especialmente fructíferos, pues su capacidad para aportar una perspectiva original y pensar en el bien común será de gran valor. Su bienestar mental se nutrirá de la interacción con amigos y de sentirse parte de una comunidad.
En el ámbito afectivo, la amistad será el ingrediente esencial de su relación. Disfrutará de una conexión con su pareja basada en la complicidad intelectual y el respeto por la libertad individual, sintiendo que son los mejores compañeros de vida además de amantes. Si está soltero, las conexiones más interesantes probablemente surgirán de su círculo de amistades o de grupos con intereses similares.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
Inicia la semana con una gran sensibilidad, por lo que será fundamental que sepa gestionar su energía. En el trabajo, su empatía y su creatividad serán sus herramientas más poderosas, permitiéndole conectar con las necesidades de los demás y ofrecer soluciones llenas de humanidad e inspiración. Para cuidar su salud, es crucial que se proteja de ambientes caóticos y se reserve momentos de calma.
El romanticismo y la conexión espiritual marcarán la pauta en su vida sentimental. Es un día ideal para compartir un momento de ensueño con su pareja, donde un gesto tierno o una conversación sobre sentimientos profundos fortalecerá el vínculo de una manera mágica. Los Piscis solteros podrían sentir una conexión especial e instantánea con alguien que parezca comprender su alma sin necesidad de explicaciones.
En la historia de la Iglesia, jalonada por figuras de una santidad y una erudición extraordinarias, la personalidad de San Lorenzo de Brindisi resplandece con una luz propia, consolidándose como uno de los más formidables campeones de la fe católica durante el complejo y convulso período de la Contrarreforma. Este fraile capuchino, cuyo nombre de pila fue Giulio Cesare Russo, fue mucho más que un simple religioso; fue un políglota prodigioso, un predicador de masas, un teólogo de profundidad insondable, un diplomático al servicio de papas y emperadores y, en un momento crucial, un líder espiritual en el campo de batalla. Su designación como Doctor de la Iglesia con el título de «Doctor Apostolicus» por el Papa San Juan XXIII en 1959 no hizo sino confirmar oficialmente lo que la cristiandad ya sabía: que Lorenzo era un faro de doctrina segura y un modelo perenne de celo evangelizador en tiempos de crisis.
La vigencia de su legado en el siglo XXI se manifiesta en su extraordinaria capacidad para integrar la fe y la razón, la contemplación y la acción, demostrando que un conocimiento profundo de las Escrituras y de la tradición no es un fin en sí mismo, sino una herramienta poderosa al servicio de la evangelización y de la defensa de la verdad. En una época de especialización y fragmentación del saber, San Lorenzo nos ofrece el modelo de un humanismo cristiano integral, capaz de dialogar con las diversas culturas y de presentar el Evangelio de una manera atractiva y convincente, sin rebajar sus exigencias. Nos enseña que la verdadera diplomacia nace de un corazón inflamado por el amor a Dios y al prójimo, y que la valentía para defender la justicia y la fe, incluso con riesgo de la propia vida, es una consecuencia natural de una profunda amistad con Cristo.
DEL JOVEN PRODIGIO AL FRAILE CAPUCHINO
Fuente Propia
Nacido en la ciudad portuaria de Brindisi en 1559, en el entonces Reino de Nápoles, el joven Giulio Cesare Russo manifestó desde su más tierna infancia una inteligencia y una memoria absolutamente fuera de lo común, cualidades que fueron prontamente advertidas por su familia y sus primeros educadores. Quedando huérfano a temprana edad, fue confiado a la tutela de su tío y educado por los frailes franciscanos conventuales, donde no solo aprendió las primeras letras, sino que también desarrolló una piedad profunda y un incipiente amor por la predicación, llegando a memorizar y declamar sermones enteros. Su excepcional talento lo llevó a trasladarse a Venecia para continuar sus estudios, un centro cultural de primer orden en la Europa renacentista que le abrió nuevos horizontes intelectuales y espirituales.
Fue en Venecia donde sintió la llamada a una vida de mayor austeridad y rigor evangélico, ingresando en la Orden de los Frailes Menores Capuchinos, una rama reformada de la familia franciscana que ponía el acento en la pobreza radical y la predicación popular. Al tomar el hábito en 1575, adoptó el nombre de Lorenzo y fue enviado a la prestigiosa Universidad de Padua, donde su genio lingüístico floreció de manera espectacular. Además de un dominio perfecto del latín y el griego, llegó a hablar y escribir con fluidez en hebreo, caldeo, siríaco, alemán, bohemio, francés y español, una habilidad que le permitiría leer las Sagradas Escrituras en sus lenguas originales y que se convertiría en su herramienta más poderosa para el diálogo, la apologética y la misión.
EL APOSTOLADO APOSTÓLICO DE SAN LORENZO DE BRINDISI
Tras su ordenación sacerdotal, la carrera de Fray Lorenzo dentro de la Orden Capuchina fue meteórica, desempeñando cargos de gran responsabilidad como maestro de novicios, guardián, definidor provincial y, finalmente, Ministro General de toda la Orden entre 1602 y 1605. Sin embargo, su principal campo de acción fue la predicación, una misión que asumió con un celo infatigable y que lo llevó a recorrer gran parte de Italia y Europa Central, convirtiéndose en una de las voces más autorizadas y eficaces de la Contrarreforma. Según expertos en historia de la Iglesia, su método combinaba una argumentación teológica de una solidez irrebatible, fundamentada en un conocimiento exhaustivo de la Biblia y los Padres de la Iglesia, con una pasión arrolladora que conmovía a las multitudes.
Comisionado directamente por el Papa Clemente VIII y el emperador Rodolfo II para predicar en los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico, especialmente en Bohemia y Austria, donde la Reforma protestante había ganado un terreno considerable, Lorenzo se entregó a la tarea de refutar los errores doctrinales y fortalecer la fe de los católicos. Su capacidad para predicar en alemán y bohemio, dirigiéndose al pueblo en su propia lengua, resultó ser un factor decisivo para el éxito de su misión, logrando innumerables conversiones y la consolidación de la presencia capuchina en la región. Su trabajo no se limitó a la predicación, sino que también se dedicó a la formación del clero y al diálogo con rabinos, para lo cual su dominio del hebreo le otorgó una autoridad sin parangón en el mundo cristiano de su tiempo.
LA CRUZ EN EL CAMPO DE BATALLA: HÉROE DE ALBA REGIA
Fuente Propia
A principios del siglo XVII, la cristiandad europea se enfrentaba a la formidable amenaza del Imperio Otomano, cuyas incursiones militares ponían en grave peligro las fronteras orientales del Sacro Imperio Romano Germánico. En este contexto de guerra, el emperador Rodolfo II solicitó la presencia de Lorenzo de Brindisi no como un estratega militar, sino como un capellán general que pudiera infundir valor y sentido espiritual a las tropas imperiales. Aceptando la misión con obediencia, Lorenzo se unió al ejército comandado por el duque de Mercoeur en la campaña de Hungría, convirtiéndose en el alma de una fuerza multinacional que debía enfrentarse a un enemigo muy superior en número y poderío.
El momento culminante de su participación en la contienda tuvo lugar en la batalla de Székesfehérvár (conocida en latín como Alba Regia) en octubre de 1601, una de las gestas más célebres de su biografía. Ante un ejército cristiano desmoralizado y superado en una proporción de casi diez a uno, San Lorenzo, montado a caballo y empuñando únicamente un crucifijo, arengó a los soldados y se lanzó al frente de la batalla, convirtiéndose en el punto de mira del enemigo, pero saliendo milagrosamente ileso. Su presencia carismática y su fe inquebrantable inspiraron tal arrojo en las tropas que lograron una victoria aplastante e inesperada, un suceso que fue unánimemente atribuido a la intercesión divina obtenida por el santo fraile.
DIPLOMACIA PONTIFICIA Y UN FINAL AL SERVICIO DE LA JUSTICIA
Además de su labor como predicador y capellán, las extraordinarias dotes de San Lorenzo lo convirtieron en un diplomático de confianza para la Santa Sede y diversas cortes europeas en asuntos de la máxima delicadeza. Actuó como nuncio apostólico en Baviera, fundó la Liga Católica en Alemania para contrarrestar la Unión Protestante y medió en numerosos conflictos entre príncipes católicos, buscando siempre la unidad y la paz dentro de la cristiandad. Se estima que su habilidad para la negociación, su profundo conocimiento de la política europea y su intachable integridad moral lo convirtieron en una figura clave para la diplomacia vaticana de su tiempo, previniendo guerras y forjando alianzas estratégicas para la defensa de la fe.
Su vida concluyó de la misma manera que había transcurrido: en una misión al servicio de la justicia y de los oprimidos, un final que sella coherentemente su trayectoria. Estando en Italia, los nobles de Nápoles le suplicaron que viajara a España para exponer ante el rey Felipe III las tiranías y la corrupción del virrey, el duque de Osuna, pues sabían que solo la palabra de un hombre de su prestigio y santidad sería escuchada. A pesar de su delicada salud, Lorenzo emprendió el arduo viaje a Lisboa, donde se encontraba la corte, logrando ser recibido por el monarca y presentar con éxito la causa de los napolitanos, pero el esfuerzo agotó sus últimas fuerzas y falleció en la capital portuguesa el 22 de julio de 1619, precisamente el día en que cumplía sesenta años.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 20 de julio, ha estado formada por los números 11, 13, 14, 18, 19, 37. El número complementario es el 33 y el reintegro, el 0. La recaudación ha ascendido a 1.867.382,50 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 1.000.000,00 de euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existe un boleto acertante que recibirá 113.897 euros, y que ha sido validado en la Administración de Loterías número 2 de Jávea (Alicante), situada en Ronda Norte, 4.
De Tercera Categoría (5 aciertos) existen 62 boletos acertantes, que recibirán 919 euros.
De Cuarta Categoría (4 aciertos) existen 3.421 boletos acertantes, que recibirán 25 euros.
De Quinta Categoría (3 aciertos) existen 67.709 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
Jesús Areso sigue siendo uno de los casos que Osasuna espera resolver en breve, y su futuro parece cada vez más ligado al Atlético de Madrid. El club navarro sabe que será imposible retener al lateral diestro, pero no está dispuesto a dejarle marchar a cualquier precio. Esta postura ha llevado al Atlético a ser creativo en su ofensiva por el prometedor defensor.
El Atlético de Madrid ha mostrado un firme interés en Jesús Areso, pero su oferta inicial ha sido insuficiente para las pretensiones de Osasuna. Esto ha llevado a los rojiblancos a incluir a un jugador en la operación, el prometedor delantero Carlos Martín. La idea es enviar cedido al ariete, que no tendría cabida en la plantilla de Diego Pablo Simeone, y con ello cerrar de golpe la llegada del lateral.
El Atlético Ofrece La Cesión De Carlos Martín A Osasuna Para Cerrar El Fichaje De Jesús Areso. Fuente: @Atleti
Carlos Martín, la llave para el fichaje de Areso
La inclusión de Carlos Martín en la operación por Jesús Areso es un movimiento estratégico por parte del Atlético de Madrid para desatascar las negociaciones con Osasuna. El joven delantero rojiblanco, que necesita minutos para continuar con su progresión, no entra en los planes inmediatos de Simeone para el primer equipo, lo que hace de una cesión la opción más lógica.
Para Osasuna, la llegada de Carlos Martín podría ser muy atractiva. El prometedor ariete ofrecería un refuerzo de calidad para su ataque y, a cambio, facilitaría la salida de Areso. Esta fórmula de intercambio, que beneficia a ambas partes al cubrir necesidades en sus respectivas plantillas, se perfila como la solución más viable para cerrar la operación.
Lisci, un factor clave para el destino de Carlos Martín
La llegada de Alessio Lisci al banquillo rojillo podría ser clave para desatascar la situación y acelerar la operación entre Atlético y Osasuna por Areso y Carlos Martín. El técnico italiano conoce bien al joven delantero, ya que Carlos Martín fue su hombre de confianza durante su etapa en Anduva, demostrando un gran rendimiento bajo sus órdenes.
La opinión de Lisci sobre Carlos Martín podría ser determinante para Osasuna a la hora de aceptar su cesión. Si el entrenador da el visto bueno y ve en el ariete una pieza importante para su proyecto, la balanza se inclinaría a favor del Atlético. Esta sinergia entre los clubes y la voluntad de los jugadores podrían culminar con el fichaje de Jesús Areso por el Atlético de Madrid y la cesión de Carlos Martín a Osasuna.
Con solo 8 años, el pequeño de Jaén se convirtió en el campeón más joven en la historia de ‘La Voz Kids’. Su victoria, celebrada este 19 de julio en Antena 3, marca varios hitos en el programa, representa un debut soñado para el coach Manuel Turizo, quien se estrena coronando a su primer talento, además que el niño es el ganador más joven que haya tenido el programa y, esta ha sido la gala final menos vista en la historia del formato.
La décima edición cerró con emoción, música y una audiencia que, pese a ser menor que en otras temporadas, fue receptiva. La décima edición de ‘La Voz Kids’ finalizó con una victoria inesperada y emocional. El pequeño de 8 años pasará a la historia del formato como el ganador más joven, y Manuel Turizo se consolidó como coach revelación.
El niño que hizo historia en La Voz Kids 2025: el pequeño de Jaén que conmovió a España
El Niño Que Hizo Historia En La Voz Kids 2025: El Pequeño De Jaén Que Conmovió A España | Fuente: Antena 3
Lucas Paulano sorprendió desde el inicio de ‘La Voz Kids’ con una madurez vocal poco común para su edad. En la gala final, eligió interpretar «Algo de mí», de Camilo Sesto, una elección arriesgada que dejó al público sin atónito por su control, afinación y emotividad. Luego volvió al escenario acompañado por su mentor, Manuel Turizo, para cantar a dúo «Quiéreme mientras se pueda», uno de los éxitos más conocidos del artista colombiano.
El resultado final fue el producto del voto combinado entre los coaches, quienes eligieron a uno de sus dos finalistas, y el público presente en el plató, que tuvo la última palabra. En medio de la adrenalina de la final, Eva González anunció: «¡El ganador de La Voz Kids 2025 es Lucas!». Turizo se arrodilló emocionado para abrazar al pequeño, que rompió en llanto al escuchar su nombre.
La beca de formación musical valorada en 10.000 euros es ahora parte del camino que Lucas recorrerá en los próximos años. Manuel Turizo no ocultó su felicidad y le dedicó palabras de admiración: «Tienes 8 años y un entendimiento de la música que es un regalo. Nunca en la vida lo vayas a soltar». Después agregó: «Celebra este pasito porque te lo mereces, pero te falta muchísimo camino por delante».
La edición con menos espectadores, pero con final a la altura
La Edición Con Menos Espectadores, Pero Con Final A La Altura | Fuente: Antena 3
A pesar del talento y la emotividad de cada gala,la décima edición de ‘La Voz Kids’ de Antena 3 ha sido la menos vista en la historia del formato en España. Con una media de 1.031.000 espectadores y un 13.2% de cuota de pantalla a lo largo de sus 12 emisiones, igualó el mínimo histórico de share alcanzado en 2023. Sin embargo, la final mejoró notablemente con un 17.3% de share, congregando a 1.180.000 espectadores. Es el mejor dato para una final desde 2022, cuando alcanzó el 19.7%.
El programa fue líder en su franja, superando ampliamente al resto de ofertas del prime time del sábado. La 1 obtuvo un 8.5% con ‘Sin malos rollos’, laSexta cayó al 6.4% con ‘laSexta Xplica’, y Telecinco optó por emitir ‘Plan oculto’ con apenas un 6.1% de share. Jesús Vázquez y su programa ‘La noche de los récords’ fueron relegados a la madrugada, logrando un discreto 4.3%, el peor dato de su historia.
Comparativa de finales de temporada de La Voz Kids (audiencia y cuota)
Edición
Canal
Share (%)
Espectadores
Primera edición
Telecinco
31.6%
5.174.000
Segunda edición
Telecinco
31.9%
4.944.000
Tercera edición
Telecinco
27.9%
3.728.000
Cuarta edición
Telecinco
27.8%
3.411.000
Quinta edición
Antena 3
13%
1.828.000
Sexta edición
Antena 3
18.4%
1.761.000
Séptima edición
Antena 3
19.7%
1.551.000
Octava edición
Antena 3
17.2%
1.253.000
Novena edición
Antena 3
17%
1.174.000
Décima edición
Antena 3
17.3%
1.180.000
Datos publicados por VerTele.
Evolución de la audiencia media por temporada
Edición
Canal
Share (%)
Espectadores
Primera edición
Telecinco
30.1%
5.176.000
Segunda edición
Telecinco
28.1%
4.403.000
Tercera edición
Telecinco
23.8%
3.129.000
Cuarta edición
Telecinco
21.4%
2.731.000
Quinta edición
Antena 3
14.3%
1.910.000
Sexta edición
Antena 3
19.7%
2.177.000
Séptima edición
Antena 3
15.3%
1.349.000
Octava edición
Antena 3
13.2%
1.223.000
Novena edición
Antena 3
14.3%
1.209.000
Décima edición
Antena 3
13.2%
1.031.000
La pérdida de espectadores es una constante que afecta a todos los formatos de larga duración en televisión. El desgaste del formato, la competencia de las plataformas de streaming y la caída generalizada del consumo televisivo tradicional, especialmente en verano, explican en parte los datos actuales. No obstante, ‘La Voz Kids’ se mantiene como una de las propuestas más vistas en el horario del sábado.
Una promesa musical y un coach revelación
Una Promesa Musical Y Un Coach Revelación | Fuente: Antena 3
Lucas Paulano además de hacer historia por su edad, quedará eternamente recordado en el programa y sus seguidores por la contundencia con la que ganó. Su caso demuestra que el talento no entiende de edades. Por otro lado, Manuel Turizo ha sabido conectar con los concursantes y con el público.
Su debut como coach en España fue recibido con escepticismo por algunos, pero terminó siendo el gran acierto de esta edición. Turizo ha demostrado una sensibilidad especial para guiar, escuchar e impulsar a los niños en su proceso.
El FC Barcelona ha vuelto a irrumpir con fuerza en el mercado de fichajes. Esta vez, la noticia llega desde Inglaterra, donde Marcus Rashford se prepara para vestir la camiseta azulgrana. El atacante, que ya había sido tanteado en anteriores ventanas de transferencias, se convierte ahora en el refuerzo elegido por la dirección deportiva para potenciar el frente ofensivo del equipo de Hansi Flick.
La operación, que se venía cocinando en silencio durante las últimas semanas, se cerró en una fórmula que le permite al club catalán sortear sus limitaciones económicas. Se trata de una cesión con opción de compra, un movimiento estratégico que da margen de maniobra a la entidad en tiempos de ajustes financieros.
Se mata entrenando para ganarse una oportunidad, rechaza otras ofertas, está dispuesto a rebajarse el sueldo lo que haga falta y apuesta por el Barça sin saber si podrá ser inscrito. Solo por actitud, Marcus Rashford ya se ha ganado el respeto de los culers. #FCBarcelonapic.twitter.com/E5DpEPykvD
Flick avaló la llegada de Rashford como prioridad ofensiva
Fuente: Agencias
El técnico alemán fue determinante. Desde su llegada, Hansi Flick dejó claro que necesitaba un atacante capaz de adaptarse a múltiples roles ofensivos. Su idea de juego exige intensidad, movilidad y capacidad de desborde, y en Rashford encontró a ese perfil camaleónico que tanto deseaba.
El entrenador no solo aprobó la operación, sino que se involucró de forma activa. Mantuvo contacto directo con el futbolista, le presentó el proyecto, le explicó su visión y lo convenció de que Barcelona era el lugar ideal para relanzar su carrera. Ese vínculo entre ambos fue una de las llaves que terminó de destrabar la negociación.
El Barça se quedó sin Nico y Luis Díaz antes de cerrar a Rashford
Fuente: Europa Press
Antes de centrar todos sus esfuerzos en Rashford, el club azulgrana tanteó otras opciones que, por distintos motivos, no llegaron a buen puerto. Nico Williams, quien era una de las prioridades, optó por seguir en el Athletic Club pese al interés culé. Su continuidad en Bilbao se convirtió en una de las primeras trabas.
Luego llegó el intento por Luis Díaz, pero las pretensiones del Liverpool superaban con creces lo que el Barça podía asumir en estos momentos. El colombiano terminó siendo objetivo del Bayern Múnich, que avanzó con mayor determinación. Así, con la lista de candidatos reducida y el tiempo apremiando, Rashford apareció como la opción más realista.
La operación con el Manchester United ya está encaminada
Fuente: Agencias
Las negociaciones con el Manchester United avanzaron de manera fluida. Según información publicada por The Athletic, los clubes alcanzaron un principio de acuerdo para que el atacante llegue cedido, con una opción de compra que no será obligatoria.
La operación incluiría una cláusula que permitiría al FC Barcelona evitar penalizaciones económicas si decide no ejecutar la compra al término de la temporada. El club inglés aspiraba a sacar unos 45 millones de euros por el traspaso, cifra que el Barça solo considerará si el jugador rinde al nivel esperado en su paso por el equipo.
El sueldo del jugador sigue siendo un detalle por resolver
Fuente: Agencias
A pesar de que el acuerdo entre los clubes está casi sellado, todavía quedan aspectos importantes por pulir. Uno de ellos es el salario de Rashford, que actualmente percibe 375.000 euros semanales, una cifra inasumible para el límite salarial del conjunto catalán.
Durante su paso por el Aston Villa, los de Birmingham asumieron gran parte de su ficha. Ahora se busca una fórmula similar para que el Barcelona no comprometa su estabilidad financiera. La idea es que el United siga cubriendo al menos una porción significativa del salario, permitiendo así cerrar la incorporación sin infringir los márgenes que impone LaLiga.
Mientras se oficializa a Rashford aparece Rodrygo en el radar
Fuente: Agencias
Justo cuando la llegada de Rashford parece inminente, un nuevo nombre irrumpió en el panorama culé. Desde Brasil, el medio UOL Esporte informó que el FC Barcelona habría manifestado interés en Rodrygo Goes, actual jugador del Real Madrid.
La noticia, sorprendente por el contexto, apunta a un primer contacto informal con intermediarios para tantear la situación del brasileño. Si bien no hay una negociación formal abierta, el club catalán quiso dejar constancia de que estaría dispuesto a moverse si el futbolista decidiera cambiar de rumbo.
Rodrygo mantiene su intención de seguir en el Real Madrid
Fuente: Agencias
El entorno de Rodrygo insiste en que su prioridad es continuar en el Real Madrid. Sin embargo, el presente del jugador no es el más cómodo. La llegada de nuevas figuras, sumado a un rol secundario bajo la conducción de Xabi Alonso, han encendido algunas señales de alerta.
Además, varios clubes de la Premier League han comenzado a seguirlo de cerca. Ese interés creciente desde Inglaterra podría modificar el escenario actual. Aunque por ahora el brasileño se mantiene firme en su postura, el fútbol nunca deja de ofrecer giros inesperados.
El Real Madrid abre la puerta a una posible salida millonaria
Fuente: Agencias
Desde la directiva blanca no descartan una venta si aparece una oferta convincente. La tasación inicial ronda los 100 millones de euros, aunque no se descarta que el precio final sea menor en función de cómo se mueva el mercado en las próximas semanas.
A pesar de ello, resulta difícil imaginar que el Barcelona esté dispuesto a entrar en una operación de tal magnitud. Después de centrar sus esfuerzos en el fichaje de Rashford, sería improbable que asuman un gasto adicional de esa envergadura en un solo mercado de verano.
Rodrygo al Barça suena a fantasía pero no se descarta del todo
Fuente: Agencias
La idea de ver a Rodrygo con la camiseta del Barcelona parece más un ejercicio de imaginación que una posibilidad concreta. Las históricas tensiones entre los dos grandes del fútbolespañol y las complicaciones económicas actuales hacen casi impensable una operación directa entre ambos clubes.
Sin embargo, el interés ya está sobre la mesa. Si el brasileño decidiera abandonar el Real Madrid y no encuentra destino en Inglaterra, no se puede descartar que desde Can Barça reabran el capítulo. Por ahora, es solo una fantasía, pero en el mundo del fútbol nada está completamente cerrado.
Desde que adquirieron a Luka Doncic en un traspaso bomba desde Dallas a principios de este año, la directiva de los Lakers ha centrado sus esfuerzos en construir alrededor de la estrella eslovena de 26 años. El cambio ha sido evidente tanto en los movimientos de plantilla como en la forma en que la organización se comunica y planifica el futuro la franquicia de la NBA.
La evidencia de este cambio salió a la luz en mayo, cuando los mandamases de los Angeles Lakers sostuvieron una cena privada con Luka Doncic y su agente en un exclusivo restaurante de West Hollywood. Allí, presentaron estrategias detalladas sobre el rumbo del equipo, la gestión del tope salarial y la búsqueda de una «estrella acorde a su edad» para acompañar al esloveno.
Luka Doncic Fuente: Nba
Luka Doncic podría no aceptar la oferta de renovación de los Lakers, que expira este 2 de agosto
Es aquí, sin embargo, que según las informaciones, la franquicia podría enfrentarse a la pérdida de 100 millones de euros, el cual tiene que ver con su situación contractual de cara al futuro. Esto, no por otro motivo que porque Luka podrá firmar una extensión de cuatro años por 229 millones de dólares a partir del 2 de agosto. Aunque no hay nada que garantice el que acepte esa propuesta.
Tanto es así que los medios de Estados Unidos indican que a comienzos de agosto es más probable que opte por un acuerdo de menor duración, lo que le permitiría aspirar al 35% del tope salarial cuando alcance la categoría de veterano con diez años en la liga, en el verano de 2028.
Existe la posibilidad de que elija ser agente libre sin restricciones
De hecho, y llegado el caso, existe la posibilidad (remota, pero posibilidad), de que finalmente Luka Donci no apruebe ninguna de las ofertas de renovación que les hagan desde los Angeles Lakers, y el esloveno opte por estar nuevamente en el mercado como agente libre.
Lo haría así disputando la próxima temporada y optando por rechazar su opción de jugador para la campaña 2026/2027, convirtiéndose en agente libre sin restricciones en el verano de 2026. Luka, en todo caso, llega a este final de temporada con solo una totalmente garantizada para los dos partes, así que los Lakers querrán a toda costa que firme una extensión que asegure su continuidad.
Ernesto Valverde tiene una temporada apasionante por delante en el Athletic. Con la confirmación de la estadía de Nico Williams, la llegada de fichajes como Robert Navarro y la oportunidad de jugar una competición como la Champions, las expectativas están muy altas en la entidad de San Mamés.
Sin embargo, y más allá de las pretensiones, Ernesto Valverde es consciente de que hay jugadores en la actual plantilla que requieren dar un paso adelante. Uno de ellos, sin duda, es Álvaro Djaló. El futbolista ha tenido una temporada pasada bastante irregular, aunque el técnico extremeño cree que bien vale darle una nueva ocasión para ganarse el puesto.
Fuente: @Athleticclub
Ernesto Valverde confía en Álvaro Djaló: «Vino con una carga de presión importante»
Sobre todo dado la gran competitividad de la plantilla, y la cantidad de jugadores de primer nivel que dispone el Athletic en este nuevo curso, de ahí que Ernesto Valverde sea consciente de que la exigencia va a ser máxima para muchos de ellos, como es el caso de Djaló, tal y como explicó.
«Esperamos lo mejor de Álvaro, el año pasado fue un cambio importante para él, vino con la vitola de ser un fichaje lo que añade una carga de presión ante la que responder y encima era difícil entrar al equipo, no sólo al once, sino entre los que juegan regularmente incluso», comentó el entrenador del Athletic.
La exigencia va a ser máxima
«Tuvo que adaptarse, no fue fácil un año para él y hay que tomar decisiones, fue entrando de más a menos. Esperamos que el año sea mucho mejor para él» finalizaba Ernesto Valverde en Lezama, sabedor del peso que tiene ser uno de los fichajes más caros del Athletic.
Por la parte del jugador, Djaló es claro: su único plan no es otro que convencer a Ernesto Valverde que está preparado para ser importante en este Athletic. En su primer año, la participación de Djaló en los planes del míster ha sido escasa, de ahí que el club se haya planteado alternativas. Sin embargo, ahora todo pasa por trabajar para convencer al técnico en un año tan ilusionante como el que se avecina con la Champions.
El futuro de Dani Ceballos acaba de dar un giro completamente inesperado, dejando atrás las pugnas que se anticipaban en LaLiga. Hasta hace poco, tanto el Real Betis Balompiécomo el Villarreal CF pujaban por hacerse con sus servicios, aunque con estrategias bien diferenciadas. El Betis lo quería a coste cero, mientras que el Villarreal estaba dispuesto a desembolsar una suma importante al Real Madrid por su traspaso.
Sin embargo, en las últimas horas, ha aparecido un nuevo contendiente en la carrera por Dani Ceballos, y no es otro que el Atalanta italiano. Este club tendría la liquidez necesaria para abordar su fichaje si finalmente concreta la venta de Ademola Lookman, un jugador por el que pujan con fuerza el Atlético de Madrid y el Inter de Milán. Este inesperado giro podría cambiar por completo el destino del centrocampista andaluz.
Dani Ceballos Se Aleja De Betis Y Villarreal Y Apunta A La Serie A. Fuente: Agencias
El Atalanta irrumpe en la puja por Dani Ceballos
La aparición del Atalanta en la contienda por Dani Ceballos es un auténtico bombazo que altera el panorama por completo. El club italiano, conocido por su buen ojo en el mercado y su fútbol ofensivo, ve en el centrocampista del Real Madrid una pieza clave para reforzar su plantilla. Esta irrupción sorprende a Betis y Villarreal, que veían la operación como una lucha entre ellos.
El interés del Atalanta se sustenta en una premisa clara, la posible venta de Ademola Lookman. Si el atacante nigeriano es traspasado a un club como el Atlético de Madrid o el Inter de Milán, el conjunto nerazzurro dispondrá de una inyección económica considerable que le permitiría abordar un fichaje de la magnitud de Dani Ceballos, ofreciendo al Real Madrid una compensación que los clubes españoles no estaban dispuestos a dar, o al menos, no en las condiciones que el Real Madrid desearía.
Las opciones del Betis y Villarreal CF, eclipsadas
La irrupción del Atalanta pone en jaque las aspiraciones tanto del Real Betis Balompié como del Villarreal CF por Dani Ceballos. El Betis, que lo quería de vuelta pero solo gratis, ve cómo su postura de «cero euros» pierde fuerza ante un competidor dispuesto a pagar. Por su parte, el Villarreal, que sí estaba dispuesto a negociar un traspaso, se enfrenta ahora a un rival con liquidez y la urgencia de reinvertir el dinero de una venta importante.
Para Dani Ceballos, la opción del Atalanta podría ser muy atractiva. Le ofrecería la posibilidad de un nuevo desafío en una liga competitiva como la Serie A, con un club que juega competiciones europeas y que valora su perfil creativo. La decisión final, sin duda, recaerá en el jugador, pero este giro radical en los acontecimientos aleja a Dani Ceballos de LaLiga y lo acerca a una aventura internacional.
Cuando llega el verano, las altas temperaturas están a la orden del día, sobre todo en determinadas regiones del país en las que resulta incluso peligroso salir a la calle en determinadas horas del día por el calor, y no solo al sol, sino también a la sombra.
Lo que muchos desconocen es el motivo por el que las temperaturas extremas acaban con la vida de más mujeres que de hombres en España, y aunque pueda haber diferentes especulaciones al respecto, los expertos han dado con la clave de que esto suceda.
LAS ALTAS TEMPERATURAS MATAN A MÁS MUJERES EN ESPAÑA
Fuente: Freepik
Ahora que ya sabemos que el calor afecta más a los hombres que a las mujeres, tenemos que tener muy en cuenta que, desde que el pasado 16 de mayo se activase el Plan Calor por parte de Sanidad, y hasta el pasado 13 de julio, se han registrado un total de 1.180 muertes por culpa de las altas temperaturas.
De ellas, un 59,24% eran mujeres, un porcentaje similar a todo el verano pasado, cuando fallecieron por culpa del calor un total de 1.192 mujeres, superando así ampliamente a los 819 hombres que fallecieron por esta causa, tal y como recogen los datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
EL EXCESO DE TEMPERATURA, UN MAYOR RIESGO PARA LAS EMBARAZADAS
Fuente: Freepik
En el Informe Momo elaborado cada verano para analizar la mortalidad atribuible a excesos de temperatura no figuran las últimas cifras ya mencionadas, si bien sí que se muestran los datos desglosados por provincias, comunidades autónomas y grupos de edad.
El Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud para el presente año solo ha hecho una referencia específica a las mujeres, que es en el caso de que estén embarazadas, de las que indica que hay que prestar una «especial atención» porque pueden sufrir problemas como consecuencia del calor.
¿POR QUÉ AFECTAN MÁS LAS ALTAS TEMPERATURAS A LAS MUJERES?
Fuente: Freepik
Los expertos coinciden a la hora de asegurar que falta mucha adaptación de género a la hora de hablar entre las medidas para poder mitigar los efectos provocados por las altas temperaturas. Además, hay quienes hablan de los refugios climáticos, que no se consideran que estén adaptados para las mujeres.
En España, en entorno a un 54% de las viviendas unipersonales están habitadas por mujeres, lo que hace que sea menos probable que otra persona pueda recordarles que deben hidratarse. Esto hace que también influya el hecho de vivir en soledad en la mortalidad por calor. En algunos estudios se ha indicado que la mortalidad durante las olas de calor se puede reducir en un 30% a través de los programas de acompañamiento.
MÁS MUJERES FALLECEN POR ALTAS TEMPERATURAS
Fuente: Freepik
La salud mental se puede ver afectada por el calor extremo, pero aún es más grave el hecho de que se pueda llegar a perder la vida como consecuencia de las temperaturas extremas. Las mujeres que viven solas en las ciudades son las que acaban falleciendo por exceso de calor.
No obstante, también tiene que ver con las condiciones económicas, puesto que una gran parte de los pensionistas que no alcanzan a cobrar el salario mínimo interprofesional (SMI) son mujeres. Hay estudios realizados en España en los que se ha podido confirmar que el impacto del calor es mayor entre los barrios más pobres.
ESTE PROBLEMA DE TEMPERATURA NO SOLO SE PERCIBE EN ESPAÑA
Fuente: Freepik
Aunque en España se puede apreciar cómo el calor afecta en mayor medida a las mujeres, que fallecen más que los hombres, no es algo que solo suceda en nuestro país. De hecho, en otros países como Suiza, el porcentaje de mujeres fallecidas por el calor es similar al registro de España.
Una investigación que hizo una revisión de las más de 11.000 víctimas mortales en Francia por la ola de calor vivida en el país en 2003, determinó que la mortalidad de las mujeres es hasta un 15% más alta. En otro estudio más reciente, que analizó la mortalidad relacionada con el calor en Europa, también mostró una mayor vulnerabilidad en el género femenino. En este caso, la tasa fue un 55% más alto en las mujeres.
LA TASA DE MORTALIDAD POR TEMPERATURAS ELEVADAS ES MÁS ALTA EN MUJERES
Fuente: Freepik
De los diez países europeos con mayor tasa de mortalidad analizados en este último estudio, solo en Rumanía la cifra era más alta en el caso de los hombres. Esto coincide con las investigaciones anteriores, que dejan claro que las altas temperaturas causan mayor mortalidad en las féminas.
A lo largo de los últimos años ha habido diferentes investigaciones que se han encargado de hacer comparaciones entre grupos de una misma edad. Al existir una mayor mortalidad por calor en las mujeres, se considera que no habría que atribuirse a que suelen vivir más años.
EL FACTOR QUE MÁS INFLUYE EN LOS EFECTOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS
Fuente: Freepik
A pesar de que puede haber otros mecanismos que influyan, el factor que más lo hace son los procesos fisiológicos. Las mujeres tienden a sudar menos que los hombres, que de esta forma tienen una mayor facilidad para regular la temperatura interna mediante este mecanismo.
No obstante, algunos expertos insisten en la importancia de la vulnerabilidad socioeconómica, si bien es cierto que siempre va a haber diferencia entre hombres y mujeres por la capacidad de termorregulación, que en las mujeres es diferente a los hombres.
OTRAS POSIBLES CAUSAS DE QUE LA ALTA TEMPERATURA AFECTE MÁS A LAS MUJERES
Fuente: Freepik
De acuerdo con lo indicado por Sanidad, el hecho de que haya más mujeres que fallezcan a causa de las altas temperaturas tiene que ver tanto por la mayor presencia de mujeres en edades más avanzadas como a factores fisiológicos que hacen que tengan una mayor vulnerabilidad a los efectos del calor.
Algunos estudios, no obstante, hablan de otras posibles diferencias más allá de la sudoración, sino que también puede influir el estrés adicional que el calor ejerce sobre el sistema cardiovascular de las mujeres. Igualmente, hay revisiones de estudios que destacan que las variaciones de la temperatura corporal de las mujeres durante la menopausia y el ciclo menstrual también afectan a su capacidad para regular el calor.
El nombre de Diego Costa ha vuelto a resonar con fuerza en el entorno del Atlético de Madrid, y lo ha hecho gracias a unas declaraciones que no han tardado en ganarse el aplauso unánime de los aficionados colchoneros. El exdelantero, conocido por su carácter indomable y su absoluta devoción por los colores rojiblancos, se mostró especialmente crítico con la supuesta falta de personalidad del equipo en los últimos tiempos.
Para ilustrar su punto, Diego Costa puso como ejemplo la situación más polémica y dolorosa que ha vivido el Atlético en la reciente temporada, el penalti anulado a Julián Álvarez por un supuesto doble toque de balón. Un momento que marcó un antes y un después en una eliminatoria crucial y que, según el hispano-brasileño, jamás habría transcurrido de la misma manera con ciertos jugadores en el campo.
Diego Costa Critica La Falta De Carácter Del Atlético Actual. Fuente: Agencias
El penalti de Julián Álvarez: un caso de falta de carácter
El controvertido penalti de Julián Álvarez, que fue anulado por un doble toque en un momento decisivo de la temporada, se ha convertido en el epítome de la falta de carácter que Diego Costa atribuye al Atlético actual. Para el exdelantero, la pasividad o la no reacción contundente ante una decisión tan trascendental es incomprensible desde su visión del fútbol y de lo que representa el espíritu rojiblanco.
«Eso no acaba la tanda si estamos nosotros», sentenciaba Diego Costa, refiriéndose a sí mismo y a compañeros de su época dorada como Raúl García o Godín. Su argumento es claro, ante una injusticia o una situación límite que afecta directamente el devenir del equipo, la respuesta debe ser inmediata y vehemente, incluso si eso conlleva consecuencias personales.
La vieja guardia del Atlético vs. el equipo actual según Diego Costa
La rajada de Diego Costa es un lamento nostálgico por un tipo de carácter que él considera que se ha ido perdiendo en el Atlético. Al mencionar a figuras como Raúl García o Godín junto a él, evoca una era donde la intensidad, la protesta férrea y la defensa a ultranza de los intereses del club eran sellos de identidad innegociables, a menudo al límite de la reglamentación.
«Nos habrían expulsado, pero no pasa como si nada», concluía Diego Costa, dejando claro que la sanción personal habría sido un precio asumible con tal de evitar lo que él percibió como una inacción o una aceptación silenciosa de una decisión perjudicial. Sus palabras, aunque crudas, resuenan profundamente entre los aficionados que añoran esa garra y ese espíritu combativo que caracterizó a las grandes noches del Atlético.
El Villarreal CF ha comenzado a moverse con discreción pero con firmeza en este mercado de verano. Esta vez, Marcelino ha dado un nuevo golpe estratégico que ha descolocado a la dirección deportiva del Real Betis.
El técnico asturiano ha logrado inclinar la balanza a favor del Submarino Amarillo en la carrera por Bryan Zaragoza, el veloz extremo andaluz que también era seguido de cerca por el conjunto sevillano.
Mientras algunos clubes se mueven con estridencias, Villarreal de Marcelino actúa en silencio y logra posicionarse como un destino firme para uno de los futbolistas más prometedores del fútbol español.
With interest from La Liga sides like Celta Vigo and Villarreal CF seemingly cooling, Bryan Zaragoza could be ending up in one of Portugal's big three
Bryan Zaragoza encuentra en Villarreal de Marcelino el proyecto ideal
Fuente: Laliga
Luego de una campaña sobresaliente con Osasuna, el nombre de Bryan Zaragoza se ha convertido en sinónimo de velocidad, desequilibrio y proyección ofensiva. Su paso fugaz por el Bayern Múnich le dejó una experiencia importante, aunque sin la continuidad deseada. Ahora busca estabilidad y minutos que lo acerquen a la selección española.
Marcelino ha tenido un papel clave para convencerlo. Le ha presentado un proyecto ambicioso donde el jugador podrá ser protagonista. En Villarreal de Marcelino, además de potenciar el ataque, quieren dejar en claro que están listos para competir con los grandes de LaLiga.
La operación se cocina en silencio dentro de La Cerámica
Fuente: Agencias
En los despachos de La Cerámica se trabaja con cautela. Lejos de las habituales filtraciones que rodean a los grandes fichajes, Villarreal ha optado por una estrategia discreta.
Consciente de que clubes como Celta de Vigo, Olympiakos, PSV y el propio Betis estaban al acecho, el club castellonense cuidó cada detalle de la negociación.
El objetivo era claro, sumar a Zaragoza sin entrar en guerras mediáticas de ofertas. Y todo indica que lo están consiguiendo.
Marcelino busca un socio de jerarquía para Nicolás Pépé
Fuente: Agencias
La reciente renovación de Nicolás Pépé ha sido una buena noticia, pero en el cuerpo técnico de Villarreal consideran que es momento de elevar aún más el nivel ofensivo. La salida de Thierno Barry dejó un hueco en el ataque, y el nombre de Bryan Zaragoza rápidamente tomó fuerza en los planes del club.
Marcelino quiere a su lado un jugador con desborde, desequilibrio y sed de revancha. A pesar de que su experiencia en Alemania no fue la ideal, el talento de Zaragoza sigue intacto y con ganas de demostrarlo en el campo.
El Bayern Munich se mantiene firme en sus exigencias económicas
Fuente: Agencias
Desde el inicio, la postura del Bayern Múnich ha sido clara. Solo aceptan un traspaso directo o una cesión con obligación de compra. El club alemán quiere recuperar parte de los 18 millones de euros que invirtió por Zaragoza.
Actualmente, las exigencias económicas rondan entre los 13 y 15 millones de euros, una cifra que ha frenado a más de un interesado. Pese a esto, el Villarreal de Marcelino aparece como el equipo mejor posicionado para cumplir con las condiciones del gigante bávaro.
Bryan Zaragoza busca continuidad con miras al Mundial 2026
Fuente: Agencias
El gran objetivo personal de Bryan Zaragoza es formar parte de la lista definitiva de Luis de la Fuente para el Mundial 2026. Para lograrlo, necesita minutos, regularidad y un entorno competitivo que le permita seguir evolucionando.
En este contexto, Marcelino representa una oportunidad ideal. El club no solo le puede garantizar protagonismo, también ofrece una vitrina como la Champions League. Aunque tanto Betis como Celta jugarán competiciones europeas, el hecho de disputar la máxima cita continental es un factor que podría ser decisivo.
La Selección Española sigue pendiente de su evolución
Fuente: Ca Osasuna
Bryan Zaragoza ya sabe lo que es vestir la camiseta de la Roja. Debutó en octubre de 2023 en un partido de clasificación rumbo a la Eurocopa y más adelante sumó minutos en la Nations League, donde incluso anotó su primer gol con la absoluta.
Aunque aún no tiene un lugar asegurado en las convocatorias, el cuerpo técnico valora su capacidad para desequilibrar en los metros finales. El desafío ahora es claro, mantenerse activo en un equipo que le permita competir y destacarse cada fin de semana.
Cambio de representantes cambia el rumbo del mercado
Fuente: Fcbayern
En medio del mercado de pases, Bryan Zaragoza decidió dar un giro y cambiar de agencia de representación. Ahora está vinculado a LIAN Sports Group, liderada por Fali Ramadani, uno de los agentes más influyentes del fútbol europeo.
Este cambio podría haber alterado completamente su rumbo, ya que en un primer momento las negociaciones apuntaban hacia el fútbol italiano. Sin embargo, el deseo del jugador de permanecer en España fue más fuerte. El Villarreal supo leer el momento y actuó con firmeza.
Celta y Betis pierden terreno en la pelea por el fichaje
Fuente: Agencias
Tanto Celta como Betis han intentado sumar al extremo andaluz, pero las pretensiones económicas del Bayern Múnich fueron una barrera difícil de superar. El equipo gallego incluso llegó a contemplar otras alternativas como Juan Cruz o Bryan Gil.
En cuanto al conjunto verdiblanco, solo habrían hecho una oferta si se producía la salida de Ez Abde, una situación que finalmente no se dio. Mientras los rivales dudaban, el Villarreal avanzó con decisión y ahora está más cerca que nunca de cerrar una incorporación que puede cambiar el rumbo de su temporada.
Aunque muchos optan por las clásicas nueces o almendras como snacks saludables, hay un fruto seco que viene ganando protagonismo entre nutricionistas y médicos. Se trata de las castañas de cajú, también conocidas como anacardos o nueces de la India. Poco a poco, este alimento proveniente de Brasil se convierte en una pieza clave dentro de las dietas más equilibradas.
Su sabor suave, textura cremosa y beneficios nutricionales lo posicionan como un alimento ideal para cuidar la piel, reforzar el sistema inmune y hasta prevenir enfermedades crónicas. Gracias a su contenido único de vitaminas y minerales, las castañas de cajú se abren paso entre los superalimentos más valorados de los últimos años.
Un alimento exótico que cada vez se vuelve más común
Fuente: Agencias
A pesar de que su nombre todavía no suena con la misma fuerza que otros frutos secos, las castañas de cajúestán ganando terreno entre quienes buscan alternativas sanas y sabrosas para picar entre comidas. Este alimento crece en regiones tropicales, principalmente en Brasil, pero también en África y el sudeste asiático.
Lo curioso es que lo que comúnmente conocemos como castaña de cajú no es en realidad una nuez, sino la semilla que cuelga de una fruta carnosa, llamada manzana de cajú. A simple vista, su forma es llamativa y algo extraña, pero superfil nutricionalla vuelve más que interesante.
Una de sus cualidades más sorprendentes es que contiene hasta cinco veces más vitamina C que una naranja, lo que convierte a este alimento en una fuente inmejorable para fortalecer el sistema inmunológico, cuidar la piel y prevenir el envejecimiento celular. Sin embargo, su potencial va mucho más allá.
Los beneficios que la ciencia le atribuye a este alimento
Fuente: Agencias
Quienes analizan los efectos de los anacardos en el organismo coinciden: estamos frente a un alimento cargado de bondades. Estos son algunos de los beneficios más destacados:
Estimula la producción de colágeno: Gracias a su alto contenido de cobre, las castañas de cajú ayudan a mantener la firmeza y elasticidad de la piel. Este mineral resulta clave para sintetizar colágeno, la proteína responsable de que nuestra piel luzca joven, tersa y saludable.
Mejora la salud cardiovascular: Ricas en ácidos grasos monoinsaturados —los mismos que predominan en el aceite de oliva—, estas semillas ayudan a reducir el colesterol LDL (el llamado “malo”) y a subir el HDL (el “bueno”). Según expertos de Mayo Clinic, este tipo de grasas protege al corazón y reduce el riesgo de enfermedades coronarias.
Regula la glucosa y previene la diabetes tipo 2: El contenido de magnesio en las castañas de cajú permite estabilizar el azúcar en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina. Por eso, este alimento es especialmente recomendado para personas con prediabetes o diabetes tipo 2.
Fortalece huesos y combate la anemia: Gracias a su aporte de calcio, magnesio y hierro, los anacardos contribuyen a la salud ósea y al correcto transporte de oxígeno en la sangre. Esto los convierte en un buen complemento para prevenir la anemia por falta de hierro, algo común en mujeres en edad fértil.
Mejora la digestión y evita el estreñimiento: Al ser una fuente natural de fibra dietética, este alimento favorece el tránsito intestinal y ayuda a mantener una microbiota saludable. Una digestión eficiente también impacta positivamente en la energía diaria y el sistema inmunológico.
¿Cuánto conviene comer al día?
Fuente: Agencias
Como todo en la nutrición, la clave está en el equilibrio. Aunque es un alimento muy beneficioso, se recomienda moderar su consumo debido a su densidad calórica. Según distintas fuentes médicas, una porción ideal para adultos ronda los 18 gramos diarios, lo que equivale aproximadamente a entre 15 y 20 castañas de cajú.
Esta cantidad aporta alrededor de:
5 gramos de proteína vegetal
6,75 gramos de grasa monoinsaturada
2,2 gramos de grasa poliinsaturada
83 mg de magnesio
Fibra, calcio y trazas de otros micronutrientes
Este alimento puede incluirse sin problema en cualquier dieta balanceada. Lo importante es evitar los anacardos fritos, caramelizados o con sal agregada, ya que estos pierden parte de sus beneficios.
Un superalimento poco valorado que merece más protagonismo
Fuente: Agencias
Si bien estamos acostumbrados a escuchar sobre las bondades de las almendras o las nueces, este fruto seco exótico no tiene nada que envidiarles. Su composición nutricional, su poder antioxidante y su perfil mineral lo convierten en un alimento completo, funcional y accesible.
Su contenido de vitamina C —poco común en frutos secos— lo hace ideal para quienes desean fortalecer sus defensas, cuidar la piel o incluso ayudar en procesos inflamatorios. A diferencia de otros snacks, los anacardos no solo brindan saciedad, sino que nutren profundamente.
Sumar este alimento a nuestra alimentación diaria puede parecer un gesto pequeño, pero tiene consecuencias positivas que se acumulan con el tiempo. Aportan energía, mejoran el funcionamiento celular y colaboran con una salud más integral y sostenible.
Conclusión
Fuente: Agencias
Las castañas de cajú representan un superalimento versátil, completo y aún subestimado. Su altísimo contenido de vitamina C, junto con minerales clave como el magnesio y el cobre, las convierte en aliadas poderosas para la piel, el corazón y el sistema inmune. Incorporarlas en pequeñas dosis diarias puede ser un cambio sencillo con grandes beneficios para la salud integral.
Más allá de su sabor agradable, este fruto seco exótico encierra propiedades únicas que lo posicionan como un verdadero alimento funcional. Desde prevenir enfermedades crónicas hasta mejorar la digestión, los anacardos ofrecen una forma accesible y natural de cuidar el cuerpo. Incluirlos en la dieta es apostar por una nutrición inteligente, consciente y sostenida, basada en el poder de lo simple.
Georgina Rodríguez volvió a ser noticia, pero no por temas deportivos ni de moda. Esta vez, la influencer y pareja de Cristiano Ronaldo sorprendió con una visita al Santuario de Fátima en Portugal, un lugar lleno de espiritualidad y recogimiento.
La modelo llegó con un ramo de rosas blancas que quiso dejar en el altar, un gesto cargado de fe y devoción. Sin embargo, lo que realmente llamó la atención fue su vestimenta, que generó un fuerte debate en redes sociales.
Georgina Rodríguez genera controversia tras su visita al santuario de Fátima.
La pareja de Cristiano Ronaldo fue criticada por su atuendo: un vestido sin mangas con transparencias y una gorra, algo que muchos consideraron inapropiado para un lugar sagrado.
— Diario El Heraldo (@diarioelheraldo) July 19, 2025
Un atuendo que no pasó desapercibido en Georgina Rodríguez
Fuente: Agencias
Para esta ocasión, Georgina Rodríguez eligió un vestido largo con estampado floral. La prenda tenía un escote marcado, aberturas laterales y un tejido semitransparente que dejó entrever su silueta.
Completó el look con sandalias de plataforma, un bolso Birkin marrón y una gorra beige. Justamente este último accesorio fue el que más críticas despertó entre los usuarios, que consideraron que su elección no era la más adecuada para un lugar sagrado.
La polémica en redes sociales con Georgina Rodríguez
Fuente: Agencias
En cuestión de horas, comenzaron a surgir comentarios cuestionando el estilo de Georgina Rodríguez. Muchos usuarios interpretaron su atuendo como una falta de respeto a las normas no escritas sobre vestimenta en sitios religiosos.
Frases como “No se lleva gorra en la casa del Señor” o “Es importante cubrir los hombros en templos como este” se multiplicaron en X, Instagram y Facebook. Lo que ella quería mostrar como un momento íntimo de fe se convirtió en el centro de un intenso debate digital.
La discusión entre libertad personal y respeto al espacio sagrado
Fuente: Agencias
El debate no se limitó a las críticas. Varios seguidores salieron a defender a la modelo, argumentando que cada persona debe poder vestirse como prefiera, incluso en templos.
Sin embargo, otros insistieron en que al visitar un lugar de culto es fundamental respetar ciertas tradiciones, y eso incluye la vestimenta.
Esta polémica puso en evidencia la tensión entre la libertad individual y las normas sociales que exigen respeto en espacios religiosos, especialmente en un sitio tan emblemático como el Santuario de Fátima.
La fe como motor de sus visitas
Fuente: Agencias
Más allá del ruido generado por su ropa, es claro que Georgina Rodríguez tiene una relación cercana con la espiritualidad.
El gesto de dejar rosas blancas en el altar no es casual, representa pureza y devoción, un reflejo sincero de su fe. En sus redes sociales, ella ha mostrado en varias ocasiones cómo la espiritualidad forma parte de su vida, algo que comparte con sus hijos y con Cristiano Ronaldo.
La conexión con la Virgen de Fátima es recurrente en sus viajes a Portugal, donde aprovecha para hacer una pausa espiritual y reencontrarse con sus creencias.
El contexto de la visita tras las vacaciones en Mallorca
Fuente: Agencias
Esta visita al santuario llegó después de unas vacaciones familiares en Mallorca. Allí, Georgina Rodríguez y Cristiano Ronaldo disfrutaron de días de descanso junto a sus hijos.
Tras ese tiempo de relax, la influencer decidió hacer una parada en Portugal para visitar uno de sus lugares preferidos para el recogimiento. En esta ocasión fue sola, a diferencia de otras veces en que fue acompañada por sus hijos y su pareja.
A pesar de ir sola, mantuvo su estilo sofisticado que la caracteriza.
Detalles del look en un entorno poco común
Fuente: Agencias
El vestido blanco de cuello halter y falda calada resaltó su figura y le dio un aire delicado.
Pero el tejido semitransparente y la combinación con la gorra dividieron opiniones. Las sandalias de plataforma le ofrecieron comodidad para caminar por el santuario, mientras que la bolsa Birkin marrón aportó un toque de lujo.
Para algunos, su estilo personal quedó de manifiesto; para otros, fue una falta de tacto en un espacio que exige sobriedad.
Momentos de recogimiento en un templo cerrado al público
Fuente: Agencias
Aunque la iglesia principal estaba cerrada, Georgina Rodríguez pudo hacer su visita desde el exterior, posando junto a la icónica estatua de piedra del lugar.
Escuchó las campanadas y grabó imágenes del edificio que guarda la historia religiosa de Fátima.
En sus redes compartió fotos y videos con un mensaje simple y respetuoso “Visita a nuestra señora de Fátima”. Más allá de la polémica por el look, su intención fue clara: conectarse con su fe y encontrar un momento de paz interior.
La fe y la familia como base de su vida
Fuente: Agencias
No es la primera vez que Georgina Rodríguez demuestra su devoción por Fátima.
El verano pasado visitó el santuario con sus cuatro hijos menores: Eva María, Mateo, Alana Martina y Bella. Aquellas imágenes mostraron un lado más íntimo y familiar, lejos del glamour habitual.
En esas ocasiones, la modelo refleja con orgullo cómo la fe es un pilar en su vida y en la de su familia, algo que contrasta con la polémica suscitada por su atuendo en esta última visita.
Entre descanso y disciplina física
Fuente: Agencias
Días antes de su visita al santuario, Georgina Rodríguez y Cristiano Ronaldo disfrutaban de unas vacaciones en Mallorca junto a su hijo mayor, Junior.
En redes compartieron fotos y videos disfrutando del sol y el mar a bordo de un yate de lujo, mostrando tranquilidad y bienestar.
A pesar del descanso, no dejaron de lado su rutina deportiva, un hábito constante que mantienen para estar en forma todo el año.
Esta combinación entre vida espiritual, descanso y ejercicio físico muestra la faceta multifacética de Georgina, quien sabe cómo equilibrar cada aspecto de su vida pública y privada.
Con el tiempo, la memoria se desgasta, pero hay algo que podemos hacer para evitarlo. Aunque suele relacionarse con el paso natural de los años, hoy la ciencia confirma que ciertos hábitos pueden ayudar a conservar nuestra agilidad mental. Y, como tantas veces ocurre, la clave está en algo tan cotidiano como los alimentos que ponemos sobre el plato.
De acuerdo con Harvard Health y la Clínica Mayo, una alimentación saludable no solo protege el corazón, sino también el cerebro. Algunas elecciones sencillas, sostenidas en el tiempo, pueden traducirse en beneficios duraderos para la memoria y la concentración. En este artículo, te contaremos qué alimentos cumplen esta función, por qué lo hacen y cómo incorporarlos sin dificultad en nuestra rutina diaria.
El cerebro también se cuida con los alimentos
Fuente: Agencias
Con el correr de los años, es común notar que la memoria ya no responde como antes. Nombres que se escapan, fechas que se confunden y detalles que se desvanecen sin razón aparente. Pero ¿sabías que este deterioro puede estar relacionado con una menor irrigación sanguínea al cerebro?
Harvard Health, el portal médico de la Universidad de Harvard, advierte que el flujo de sangre al cerebro disminuye con la edad, lo que puede afectar el rendimiento cognitivo. Sin embargo, los expertos aseguran que hay formas de proteger nuestras funciones mentales, y una de las más efectivas es la alimentación. Una dieta adecuadano solo nutre el cuerpo, sino que también actúa como barrera de defensa ante el desgaste neuronal.
Cuando hablamos de alimentos protectores, no se trata de promesas milagrosas, sino de nutrientes concretos que respaldan su eficacia en estudios clínicos. Vitaminas, antioxidantes, grasas buenas y compuestos naturales como los flavonoides pueden marcar la diferencia entre un cerebro que envejece con vitalidad y otro que se va apagando prematuramente.
Alimentos saludables:la hoja verde como escudo de la memoria
Fuente: Agencias
Las verduras de hoja verde merecen un lugar privilegiado en cualquier mesa. Espinacas, lechugas, acelgas y col rizada no solo son bajas en calorías y ricas en fibra: también están cargadas de nutrientes que ayudan a preservar la función cerebral.
Un estudio publicado en Neurology encontró que las personas que consumían al menos una porción diaria de estos vegetales mostraban un deterioro cognitivo significativamente más lento. ¿La diferencia? Según los investigadores, era equivalente a conservar un cerebro once años más joven. Las vitaminas K, E y luteína que contienen estos alimentos tienen un papel fundamental en este efecto protector.
Incorporarlas a la dieta no requiere cambios drásticos: basta con sumar una ensalada en el almuerzo, un puñado de hojas verdes en una tortilla o incluso un batido verde por las mañanas. El hábito, más que la cantidad, es lo que parece marcar la diferencia a largo plazo.
Las pequeñas frutas que hacen grandes milagros
Fuente: Agencias
Cuando se trata de salud cerebral, pocas cosas son tan efectivas —y deliciosas— como las bayas. Arándanos, fresas, frambuesas y moras no solo deleitan el paladar: también tienen un rol estelar en la protección de la memoria.
Los flavonoides, responsables de su color intenso, actúan como antioxidantes y antiinflamatorios naturales. Según una investigación realizada por el Brigham and Women’s Hospital de Harvard, las mujeres que comían al menos dos porciones semanales de fresas o arándanos lograban retrasar el deterioro de la memoria hasta por dos años y medio.
Pero eso no es todo. Otro estudio publicado en Neural Regeneration Research descubrió que los fitoquímicos presentes en estas frutas no solo cuidan la memoria, sino que también mejoran las funciones motoras y previenen enfermedades neurodegenerativas. Taninos, catequinas y quercetina, cada compuesto parece tener una tarea específica en este escudo natural.
Lo mejor es que las bayas pueden incorporarse con facilidad: como colación, en el desayuno con yogur, en ensaladas o incluso en platos salados. Y sí, también congeladas conservan muchas de sus propiedades.
Frutos secos: el alimento inteligente para el cerebro
Fuente: Agencias
Otra fuente infalible de nutrientes cerebrales está en un puñado de frutos secos. Especialmente, las nueces. Estos alimentos están repletos de grasas saludables, proteínas, vitaminas y antioxidantes que benefician tanto al corazón como a la mente.
Investigadores de la UCLA comprobaron que las personas que consumían más nueces obtenían mejores resultados en pruebas de memoria y razonamiento. La explicación está en el ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 que mejora la circulación, reduce la inflamación y promueve una mejor comunicación entre las células cerebrales.
A diferencia de otros snacks, los frutos secos no solo sacian, sino que nutren. Incorporarlos puede ser tan simple como añadirlos al desayuno, usar una cucharada como topping de ensaladas o llevarlos en una bolsita como tentempié saludable. Eso sí, mejor si son naturales o tostados sin sal, para no contrarrestar sus beneficios con un exceso de sodio.
Mucho más que comida: el estilo de vida también cuenta
Fuente: Freepik
Aunque los alimentos juegan un papel central en la salud cerebral, no actúan solos. De acuerdo con la Clínica Mayo, su efecto se potencia cuando forman parte de un estilo de vida equilibrado. Hacer ejercicio físico, no fumar, controlar la presión arterial y mantener a raya el azúcar y el colesterol son pilares igual de importantes.
Además, la forma en que comemos también influye. No es lo mismo incorporar un buen alimento de vez en cuando que mantener una rutina sostenida y variada. Las dietas que priorizan las grasas saludables, los granos integrales, las legumbres y las especias naturales ofrecen un entorno ideal para que el cerebro funcione a pleno rendimiento.
Pequeños cambios que generan grandes resultados
Fuente: Freepik
Cuidar la memoria no implica grandes sacrificios ni dietas extremas. En realidad, se trata de elegir con inteligencia lo que comemos todos los días. Un alimento saludable aquí, otro allá, pueden parecer decisiones menores. Pero sumadas, construyen un escudo poderoso contra el desgaste mental.
Optar por una ensalada de hojas verdes en lugar de una comida rápida, agregar frutos rojos al desayuno o cambiar un snack ultraprocesado por un puñado de nueces puede marcar una diferencia silenciosa, pero profunda. Porque el cerebro, como cualquier otro órgano, responde a lo que le damos. Y si lo alimentamos bien, nos lo devolverá con claridad mental, memoria estable y una mejor calidad de vida en la adultez.
En una era tan conectada como la actual, en la que estamos permanentemente utilizando nuestro smartphone para conectarnos a internet y estar al tanto de nuestras redes sociales, apps de comunicación, etcétera, es muy habitual conectarse a redes WiFi públicas.
Aunque muchos las ven como algo inofensivo, la realidad es que no lo son y por ello la Policía Nacional ha lanzado un aviso a los españoles que acceden a este tipo de redes inalámbricas gratuitas. Para ello, da un consejo clave, que es el de fijarse en una serie de letras.
LAS REDES WIFI PÚBLICAS SON MUY UTILIZADAS
Fuente: Freepik
Son muchas las personas que hacen uso de redes WiFi públicas en cafeterías, restaurantes y otros muchos establecimientos y lugares, ya que es una forma de acceder a internet y a los diferentes servicios de las diferentes aplicaciones y plataformas.
Sin embargo, lo que muchos no saben es que, a pesar de que sean gratuitas, no son una muy buena opción y convendría evitarlas en la medida de lo posible, puesto que es posible que a ellas accedan ciberdelincuentes que puedan poner en compromiso los datos personales y bancarios, así como otra información sensible.
LA POLICÍA NACIONAL LANZA UN AVISO SOBRE EL USO DEL WIFI PÚBLICO
Fuente: Freepik
La Policía Nacional ha emitido un importante mensaje de advertencia para todos los ciudadanos que hacen uso de una red WiFi pública en lugares como cafeterías, aeropuertos o centros comerciales. Aunque estas redes pueden ser útiles en momentos puntuales, también representan una vía de acceso para los ciberdelincuentes.
Por ello, las autoridades insisten en extremar las medidas de precaución y tratar de aplicar medidas básicas de ciberseguridad para no caer en las redes de todas aquellas personas que tratan de aprovecharse de la situación para cometer actos ilícitos que puedan comprometer datos sensibles.
CONFIRMA EL NOMBRE EXACTO DE LA RED WIFI
Fuente: Freepik
Más allá del desconocido riesgo de salir de casa con el WiFi activado, la Policía recuerda a través de su cuenta de TikTok que, antes de conectarse a una red inalámbrica pública, es necesario confirmar el nombre exacto de la red con el personal del establecimiento que lo esté ofreciendo.
El motivo es que los ciberdelincuentes acostumbran a crear puntos de acceso falsos con nombres similares para engañar a los usuarios, de manera que piensen que se están conectando a la red WiFi real del establecimiento en el que se encuentran cuando en realidad lo hacen a una red no segura.
CÓMO NAVEGAR DE FORMA SEGURA EN UNA RED WIFI PÚBLICA
Fuente: Freepik
Uno de los primeros pasos para protegerse es dar prioridad a la conexión de sitios web con protocolo HTTPS, que son los que garantizan un nivel más alto de seguridad y que son fácilmente identificables por el icono del candado en el navegador. Debes fijarte bien antes de pinchar en un enlace.
Las autoridades recuerdan que hay que fijarse en sitios web que comiencen por HTTPS y no por HTTP, ya que son más seguros y el navegador lo indicará con el icono de un candado cerrado. Asimismo, mientras se navega por este tipo de redes, se recomienda evitar hacer compras online ni tampoco acceder a servicios bancarios. Igualmente, no habría que introducir contraseñas personales en sesiones que puedan ser interceptadas por ciberdelincuentes.
CUIDADO CON LAS REDES WIFI PÚBLICAS
Fuente: Freepik
Las autoridades recuerdan la importancia de recordar en todo momento que se está conectado a una red pública. Por lo tanto, cualquier información que se quiera transmitir a través de la misma es susceptible de ser interceptada por parte de ciberdelincuentes.
Es por ello por lo que se insiste en la importancia de reforzar la seguridad, para lo que se aconseja mantener siempre el sistema operativo y las aplicaciones actualizadas para reducir los riesgos. Con cada actualización, los desarrolladores corrigen posibles vulnerabilidades. Asimismo, es recomendable instalar un buen antivirus que actúe como barrera frente a posibles amenazas.
EL INCIBE ALERTA DE LOS RIESGOS DEL WIFI PÚBLICO
Fuente: Freepik
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) también alerta sobre los peligros asociados a las conexiones no seguras. Uno de los más graves es el robo de datos personales, como contraseñas, números de tarjetas u otro tipo de información confidencial.
En el caso de que sea interceptada, puede ser usada para cometer fraudes o para incluso suplantar la identidad, razón por la que es extremadamente importante adoptar todas las medidas de seguridad y protección necesarias para poder evitar este tipo de problemas.
MALWARE Y OTROS RIESGOS DE LAS REDES WIFI PÚBLICAS
Fuente: Freepik
Otro riesgo frecuente es la instalación de malware, un software malicioso que los ciberdelincuentes introducen en los dispositivos a través de aquellas redes WiFi que no tienen una buena protección. Estos programas sirven para espiar al usuario, dañar archivos o incluso para poder llegar a hacerse con el control total del dispositivo.
Las redes WiFi públicas también acostumbran a sufrir una intercepción de comunicaciones, lo que permite a un tercero tener la posibilidad de falsificar mensajes o acceder a conversaciones privadas sin autorización. Esto supone un gran riesgo para las comunicaciones tanto personales como profesionales, y puede llegar a generar importantes problemas y quebraderos de cabeza.
ACTIVIDADES ILEGALES EN LAS REDES WIFI PÚBLICAS
Fuente: Freepik
Más allá de que tengas claro cómo desactivar el WiFi del móvil te puede salvar la vida, hay que destacar que el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) alerta de que los ciberdelincuentes pueden aprovechar este tipo de redes inalámbricas públicas para llevar a cabo actividades ilegales que puedan poner en un compromiso al propietario de la conexión a la red.
De hecho, ha habido casos en los que se usan para delitos como la descarga o distribución de pornografía infantil, contenido con derechos de autor o el tráfico de armas y drogas. Aunque la víctima pueda estar desconociendo los fines para los que se usa su red, podría llegar a tener que enfrentarse a importantes problemas legales. Por lo tanto, es imprescindible adoptar medidas para evitar que estos puedan llegar a darse.
La cocina moderna está viviendo una auténtica revolución. Y no solo por las recetas saludables o la incorporación de nuevos ingredientes, sino por cómo cocinamos. Las freidoras de aire, conocidas también como air fryer, se han convertido en uno de los electrodomésticos más codiciados en los últimos años. Ahora, Lidl vuelve a dar en el clavo con una propuesta práctica, económica y sumamente funcional: un completo set de accesorios que amplía las posibilidades de este pequeño aparato que ya es un imprescindible en miles de hogares.
Este nuevo kit de cocina ha generado furor en tiendas físicas y en la plataforma online de Lidl. Y no es para menos. Se trata de un conjunto de siete piezas especialmente diseñadas para las freidoras de aire Silvercrest. ¿Lo mejor? Cuesta tan solo 9,99 euros y permite hacer desde una pizza crujiente hasta un bizcocho esponjoso sin tener que encender el horno.
Lidl: un set de siete piezas pensado para los cocineros de hoy
Fuente: Lidl
No estamos hablando de un simple complemento más. Este set incluye siete accesorios cuidadosamente seleccionados para aprovechar al máximo cada función de tu freidora de aire. En primer lugar, encontramos un molde para hornear de 1,2 litros de capacidad (volumen útil de 1 litro) perfecto para panes, bizcochos o pasteles.
También viene con una bandeja para hornear de 0,25 litros (volumen útil 0,15 l), ideal para preparar quiches, tartas saladas o incluso mini pizzas. A esto se suma una parrilla metálica, diseñada para elevar los alimentos y favorecer una cocción más pareja y dorada. Y como toque final, el set incluye cuatro pinchos resistentes, pensados para hacer brochetas de carne, verduras o frutas directamente dentro de la freidora.
Lo que hace tan especial a este kit de Lidlno es solo su funcionalidad, sino su compatibilidad con los modelos más populares del mercado: las freidoras de aire Silvercrest XL SHFD, SHFD estándar y la Silvercrest Digital Air Fryer. Todo lo que necesitas para cocinar más y mejor, sin complicarte.
Una calidad que sorprende desde el primer uso
Fuente: Lidl
El diseño de cada pieza demuestra que Lidl ha pensado en todo. Desde la comodidad de uso hasta la durabilidad del producto. Uno de los grandes puntos fuertes del set es que soporta temperaturas de hasta 230 °C, lo que lo hace apto para todo tipo de preparaciones, incluso aquellas que exigen altas temperaturas.
Además, todas las superficies de contacto con los alimentos tienen revestimiento antiadherente ILAG®, lo que no solo facilita una cocción perfecta, sino que también hace que la limpieza sea rápida y sencilla. Este tipo de acabado evita que los ingredientes se peguen, mejora la textura de las comidas y prolonga la vida útil de cada accesorio.
La estructura metálica de la parrilla y los pinchos le otorgan al conjunto una sensación de robustez sin hacerlo pesado. Al contrario, las piezas son sorprendentemente ligeras, manejables y fáciles de almacenar. Un detalle clave para quienes cocinan a diario y no quieren pasar horas fregando o reorganizando la cocina tras cada preparación.
Compatibilidad total con las freidoras Silvercrest
Fuente: Lidl
Para quienes ya tienen una freidora Silvercrest en casa, este kit es simplemente una extensión natural del aparato. Y para quienes están evaluando la compra, representa un argumento más que válido. Lidl ha convertido un producto estrella en una solución todavía más atractiva.
La Silvercrest Air Fryer se ha convertido en una de las freidoras más buscadas por su excelente relación calidad-precio. Y ahora, con estos accesorios, los usuarios podrán hacer recetas que antes parecían imposibles en este tipo de electrodomésticos. Desde repostería hasta cocina internacional, pasando por snacks saludables o platos más elaborados, todo es posible.
Ya no es necesario encender el horno, precalentarlo o esperar eternidades. Todo se puede hacer directamente en la freidora, en menor tiempo, con menos consumo energético y sin calentar de más la cocina. Una solución ideal, sobre todo en verano o para quienes viven en espacios reducidos.
Un producto accesible, incluso para principiantes
Fuente: Lidl
Lo más destacable de esta propuesta es que no hace falta ser chef para sacarle provecho. Este set de Lidl ha sido pensado tanto para quienes se están iniciando en la cocina como para los más experimentados. Su uso es intuitivo, práctico y está al alcance de cualquiera.
Basta con colocar la pieza elegida dentro de la cubeta, añadir los ingredientes y dejar que la freidora haga su trabajo. El aire caliente circula de forma homogénea, logrando una cocción uniforme, un dorado perfecto y ese punto crujiente que tanto nos gusta.
Y si hablamos de espacio, hay más buenas noticias: las medidas de cada accesorio fueron pensadas para encajar fácilmente en cualquier cajón o estante de cocina. El molde para hornear mide aproximadamente 15 cm de diámetro por 8 cm de alto; la bandeja baja tiene 2,7 cm de altura; la parrilla metálica mide 12 x 12 x 6,5 cm; y cada pincho tiene una longitud de 11 cm. Todo cabe. Todo es útil.
Éxito de ventas y una presencia imparable en redes sociales
Fuente: Lidl
Como suele ocurrir con los productos más acertados de Lidl, este set se ha agotado rápidamente en numerosos puntos de venta. También ha comenzado a ser protagonista en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, donde cientos de usuarios muestran recetas caseras elaboradas con estos accesorios.
Desde bizcochos decorados con frutas hasta pizzas personales con masa casera, pasando por brochetas vegetarianas o pasteles de chocolate, las posibilidades son tan variadas como deliciosas. Y lo más sorprendente es que todo esto se logra sin utilizar horno, sin freír en aceite y por apenas 9,99 euros.
Conclusión
Fuente: Lidl
Este set de siete piezas para freidoras de aire, no solo mejora la experiencia de quienes ya usan este electrodoméstico, sino que incentiva a muchos otros a sumarse a esta forma práctica, económica y saludable de cocinar. Por menos de diez euros, es posible reinventar tus recetas, ahorrar energía, cocinar en menos tiempo y, sobre todo, disfrutar de la cocina de una manera más cómoda y creativa.
Así que, si estabas buscando una excusa para desempolvar tu freidora de aire, esta puede ser la mejor de todas. Lidl ya puso los accesorios, ahora te toca a ti dar el primer paso hacia una cocina más moderna y sabrosa.
Borja Iglesias mantiene en vilo al Celta de Vigo. Mientras se entrena con el Real Betis en la pretemporada que se lleva a cabo en El Algarve, el delantero gallego sigue muy atento a los movimientos del mercado.
El “Panda” se muestra concentrado en su preparación, pero su futuro inmediato sigue siendo una incógnita. Dos clubes de LaLiga ya se han puesto en contacto con el Betis para conocer las condiciones de una posible cesión o transferencia, ante la falta de avances del Celta para cerrar su compra definitiva.
💥 Valencia CF y Girona CF SONDEAN el fichaje de Borja Iglesias, según @MatteMoretto.
🟢 Ambos clubes se han interesado en el delantero del @RealBetis tras no avanzar su posible venta al Celta.
🔜 Su futuro está en el aire mientras buscan ya nuevos delanteros en Heliópolis. pic.twitter.com/XDyskT4fCz
La paciencia del Betis frente a la pasividad del Celta
Bofuente: Rccelta
El Real Betis mantiene una postura clara sobre la situación de Borja Iglesias. El club está dispuesto a venderlo si llega una oferta aceptable, cercana a los 28 millones de euros que marcan su cláusula de rescisión.
La entidad sevillana espera que el Celta tome la decisión de una vez por todas y cierre la compra del delantero, quien ya jugó cedido allí la temporada pasada.
Sin embargo, la falta de acción por parte de los vigueses ha generado incertidumbre y abierto la puerta a que otros equipos de LaLiga intenten ficharlo.
El Celta quiere al Panda pero sin prisas
Fuente: Cordon Press
Desde la dirección deportiva del Celta, con Claudio Giráldez al frente, reconocen que Borja Iglesias es una prioridad para reforzar la delantera. Sin embargo, a pesar de la insistencia pública, no han conseguido avanzar en un acuerdo con el Real Betis.
El club gallego busca la incorporación del delantero a través de una rescisión o incluso con condiciones muy favorables, pensando en una cesión que reduzca el coste para el club. Por ahora, las negociaciones están estancadas y no se espera una solución rápida.
Valencia CF y Girona FC se suman a la pelea
Fuente: Europa Press
En medio de esta paralización, dos equipos de LaLiga han movido ficha para tentar al Betis con propuestas por Borja Iglesias.
El Valencia CF y el Girona FC han mostrado interés reciente en el delantero, consultando las condiciones para una posible cesión o compra.
Ambos buscan reforzar su ataque con un jugador de experiencia que pueda sumar goles sin desbordar sus presupuestos, en un mercado que se mantiene muy prudente a nivel económico.
El regreso de Borja Iglesias a sus raíces valencianas
Fuente: Real Betis
El interés del Valencia CF tiene un punto especial para Borja Iglesias. El delantero se formó en las categorías inferiores del club ché y podría tener la oportunidad de volver a Mestalla.
Entre 2007 y 2010, Borja jugó en las bases valencianistas antes de pasar por equipos como el Villarreal, Zaragoza y Espanyol.
Ahora que el Valencia busca un delantero tras varias salidas y el fin de cesiones, el regreso de BorjaIglesias podría ser una pieza clave para el proyecto de Carlos Corberán.
Girona apuesta por experiencia y busca recambio para Stuani
Fuente: Agencias
El Girona FC renovó un año más a su referente, Christian Stuani, pero la dirección deportiva sabe que no puede depender solo del delantero uruguayo. Por eso han explorado la posibilidad de sumar a Borja Iglesias a su plantilla.
El gallego podría aportar goles y experiencia a un equipo que perdió la competición europea y necesita encontrar un equilibrio económico y deportivo para la próxima temporada.
Betis mantiene firmeza en su precio y refuerza su plantilla
Fuente: Agencias
El Betis, que todavía tiene los derechos sobre el “Panda” y con contrato vigente hasta 2027, ha dejado claro que no regalará al delantero.
Aunque el Celta intentó forzar una rescisión para ficharlo sin coste, el club verdiblanco respondió que si no llega una oferta razonable, Borja seguirá en Heliópolis peleando un puesto junto a Bakambu y el Cucho Hernández.
Además, el Betis ha apostado por ceder a jóvenes promesas como Gabriel Petit para mantener el equilibrio y fortalecer la plantilla.
La temporada que catapultó a Borja en el Celta
Fuente: Agencias
Durante su cesión en Vigo, Borja Iglesias cumplió con las expectativas. Con 11 goles y 3 asistencias en 37 partidos, fue fundamental para que el Celta consiguiera la clasificación para la próxima Europa League.
Este rendimiento ha elevado su valor en el mercado y ha despertado el interés de varios clubes que ven en el gallego una opción sólida para reforzar su delantera sin gastar demasiado.
Borja Iglesias, entre el deseo de volver a casa y la realidad del mercado
Fuente: Agencias
La prioridad para Borja Iglesias sigue siendo regresar a Balaídos, donde se formó y donde mostró su mejor versión en la última temporada.
Sin embargo, la falta de acuerdo entre clubes obliga a que el delantero contemple otras opciones, incluida la posibilidad de quedarse en el Betis si las condiciones no se dan.
Su contrato hasta 2027 y el valor de mercado complican las negociaciones, con el Betis intentando recuperar la mayor inversión posible y el Celta buscando rebajar costes.
España dice apostar por el coche eléctrico, pero la realidad pinta un panorama preocupante; casi uno de cada cuatro puntos de recarga públicos no está operativo. Según el último informe de ANFAC, el 22% de los más de 61.000 cargadores instalados permanecen inactivos, muchos de ellos paralizados por trámites burocráticos o falta de mantenimiento. Esta situación, sumada a la escasez de cargadores rápidos, ralentiza una transición que debería ser imparable.
Durante el segundo trimestre de 2025, se añadieron apenas 1.534 nuevos puntos de carga pública (un crecimiento del 3%) frente a los más de 7.600 del trimestre anterior. Aunque el total operativo ronda los 47.800, el estancamiento es evidente. De estar plenamente activos, los puntos instalados permitirían a España alcanzar los objetivos de 2024, pero la inacción administrativa ha convertido muchas de estas estaciones en simples adornos urbanos.
Apenas un 9% de los cargadores públicos instalados en España son de carga rápida (más de 150 kW), una cifra muy inferior a la media europea. En el último trimestre, solo se habilitaron 371 puntos rápidos, insuficientes para cubrir trayectos largos o atender a flotas profesionales. La falta de esta infraestructura convierte al coche eléctrico en una opción poco viable fuera del uso urbano.
Los datos muestran que Madrid, Cataluña, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana concentran la mayoría de cargadores y de ventas de coches eléctricos. El resto del país (en especial zonas rurales, Galicia, Extremadura, Murcia o Canarias) queda relegado.
Las trabas administrativas han generado una situación absurda; hay miles de cargadores instalados, pero sin conexión, esperando permisos de conexión a la red, licencias municipales o acuerdos con proveedores. Fallos de software, incompatibilidades entre redes o simples abandonos técnicos agravan la falta de fiabilidad de la red.
Mientras la media europea en electromovilidad se sitúa en 41,1 puntos sobre 100, España apenas alcanza los 25,8. El indicador específico de infraestructura se queda en 11,9 puntos, menos de la mitad de la media continental. En contraste, países como Noruega rozan la perfección (100 puntos) y Alemania o el Reino Unido avanzan con políticas decididas y claras.
La movilidad eléctrica en España está atrapada entre el discurso político y la realidad técnica. La promesa de un transporte más limpio choca con la falta de enchufes accesibles, la lentitud administrativa y una brecha territorial cada vez más evidente.
La paradoja de liderar sin funcionar: el 22% de los cargadores están inoperativos
Fuente: Agencias
España presume de estar avanzando en la transición hacia la movilidad eléctrica, pero las cifras desvelan una realidad preocupante, más de uno de cada cinco puntos de recarga públicos instalados no funciona. Según el último informe de ANFAC, se trata de unos 13.782 cargadores fuera de servicio, una cifra que empaña el total de 47.892 puntos oficialmente instalados.
De estar operativos, se superaría el objetivo nacional de 64.000 cargadores, pero muchos están paralizados por causas tan básicas como la falta de conexión eléctrica o problemas burocráticos. El retraso en la puesta en marcha de los puntos ya instalados no es una cuestión tecnológica, sino administrativa.
La burocracia y la lentitud en los permisos de conexión o en la homologación por parte de los ayuntamientos están detrás de la parálisis de miles de instalaciones. Mientras tanto, los usuarios llegan a estaciones que no funcionan, lo que genera frustración, desconfianza y desincentiva la compra de coches eléctricos. En plena carrera europea por la descarbonización, este cuello de botella pone en entredicho la viabilidad de la transición energética en España.
Una red que crece, pero se estanca
Fuente: Agencias
Durante el segundo trimestre de 2025 se añadieron 1.534 nuevos puntos de recarga, lo que representa un crecimiento del 3% respecto al trimestre anterior. No obstante, esto supone una clara desaceleración si se compara con los más de 7.600 puntos añadidos en los primeros tres meses del año.
El impulso inicial parece haberse agotado, y el ritmo actual no es suficiente para alcanzar los objetivos climáticos fijados para 2030. Este estancamiento en el crecimiento contrasta con el fuerte aumento en la matriculación de vehículos electrificados, que se duplicó respecto al mismo periodo del año anterior.
La falta de sincronización entre la expansión del parque automovilístico eléctrico y la infraestructura de recarga está generando una peligrosa disonancia, para los expertos en el tema, una verdadera “bomba de tiempo”. El resultado es una red insuficiente, mal distribuida y con demasiados puntos inactivos, lo que compromete la experiencia del usuario y la sostenibilidad del sistema.
La brecha territorial del coche eléctrico
Fuente: Agencias
La implantación de puntos de recarga no es uniforme en el territorio español. Comunidades como Madrid, Cataluña, La Rioja o el País Vasco lideran el desarrollo, con más de 20 cargadores rápidos por cada 1.000 kilómetros de carretera. Sin embargo, otras regiones como Canarias, Galicia, Baleares, Murcia o Extremadura están claramente rezagadas, generando lo que ya se denomina una “España vaciada del coche eléctrico”.
Esta desigualdad geográfica implica que el acceso a la movilidad eléctrica sigue siendo un privilegio urbano y parecer ser además, un privilegio de pocos. El 75% de las ventas de coches eléctricos se concentran en las regiones con más infraestructura, mientras que en el resto del país la adopción es mínima. La escasa red de carga en zonas rurales no solo limita el uso de estos vehículos, sino que refuerza la brecha social y territorial. El lugar donde vives sigue determinando si puedes o no sumarte a la transición energética.
El gran olvidado: el cargador de carga rápida
Fuente: Agencias
Uno de los principales déficits de la infraestructura de recarga en España es la baja proporción de puntos de carga rápida, esenciales para viajes de larga distancia o para el transporte profesional. Solo el 9,1% de los cargadores instalados ofrecen potencias superiores a 150 kW, lo que supone menos de 4.500 unidades en todo el país. En el último trimestre, apenas se añadieron 371 nuevos cargadores rápidos, una cifra que palidece frente al avance de otros países europeos.
La escasez de carga rápida convierte a muchos trayectos interurbanos en una odisea logística para los conductores de vehículos eléctricos. No solo se alarga el tiempo de viaje, sino que aumenta la incertidumbre y la ansiedad por la autonomía. Este cuello de botella es una barrera real para quienes se plantean dar el salto al coche eléctrico, pero necesitan fiabilidad y versatilidad en sus desplazamientos. Sin una red densa y funcional de carga rápida, la movilidad eléctrica seguirá siendo poco competitiva.
¿Movilidad eléctrica para todos? Solo si tienes garaje
Fuente: Agencias
En España, cerca de 10 millones de conductores no disponen de plaza de aparcamiento o garaje privado. Esto significa que dependen exclusivamente de la red pública para recargar sus vehículos. Sin embargo, esa red es aún limitada y poco accesible en muchas zonas. Para estos usuarios, que suelen vivir en barrios obreros o zonas rurales, la falta de cargadores lentos en la vía pública a precios asequibles es un obstáculo insalvable.
Mientras que quienes tienen una vivienda unifamiliar pueden instalar un punto de carga doméstico y aprovechar tarifas nocturnas, quienes aparcan en la calle quedan excluidos del modelo actual de electromovilidad. Este desequilibrio convierte al coche eléctrico en una opción elitista, reservada para quienes tienen medios o viven en determinadas zonas. La movilidad del futuro no solo debe ser ecológica, sino también equitativa y accesible para todos.
El verdadero cuello de botella: la administración
Fuente: Agencias
Más allá de la inversión o de la tecnología, el principal obstáculo para el despliegue de puntos de recarga en España es la burocracia y esa sí que es una triste realidad para los miles de usuarios que ya se han decidido por un coche eléctrico. Instaladores y empresas del sector coinciden en señalar que los permisos, licencias y trámites pueden tardar meses o incluso años.
Esta lentitud choca con la urgencia climática y con los compromisos europeos, y pone en evidencia la falta de coordinación institucional. Numerosos puntos ya construidos están pendientes de recibir conexión eléctrica por parte de las distribuidoras o de la homologación municipal. Esta situación genera frustración entre los promotores y desincentiva nuevas inversiones.
La mantequilla es uno de esos alimentos que ha acompañado generaciones enteras. Ya sea como base para cocinar, para darle cremosidad a un puré o para untarla en una tostada caliente durante el desayuno, su lugar en la despensa ha parecido incuestionable. Sin embargo, con el avance de la investigación nutricional y el foco creciente en la salud cardiovascular, comenzaron a surgir ciertas dudas. ¿Es tan inocente como parece? ¿O su alto contenido en grasas la convierte en un enemigo silencioso de nuestra dieta?
Lo cierto es que en los últimos años, muchos consumidores han decidido reducir su consumo o sustituirla por alternativas como la margarina o cremas vegetales. Pero, como bien señala la OCU, el problema no es tanto el alimento en sí, sino la calidad de la versión que elijamos. No todas las mantequillas son iguales, y eso ha quedado más que demostrado en su último y exhaustivo análisis.
Una investigación contundente: 63 mantequillas bajo la lupa
Fuente: Agencias
Cuando la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) emprendió el análisis de 63 variedades de mantequilla disponibles en los principales supermercados de España, el resultado fue tan revelador como preocupante. La mayoría de estas marcas, muchas de ellas conocidas por los consumidores habituales, fueron catalogadas como una mala o muy mala elección.
¿Por qué? La OCU detectó problemas reiterados: exceso de grasas saturadas, presencia de aditivos innecesarios, alto contenido en sal o incluso ingredientes añadidos como azúcares que no deberían estar en un producto tan básico. En un momento donde la salud es prioridad y donde cada vez se leen más etiquetas, este tipo de hallazgos genera un fuerte llamado de atención.
Pero no todo fue negativo. Entre tanta oferta cuestionable, hubo una mantequilla que logró sobresalir en todos los aspectos evaluados. Únicla, una marca gallega que apuesta por la sostenibilidad y la pureza de su materia prima, fue la única reconocida por la OCU como una opción realmente saludable dentro del supermercado.
Únicla: una mantequilla natural, limpia y con conciencia ambiental
Fuente: Agencias
La razón por la que Únicla se desmarca del resto no es ningún secreto: esta mantequilla se elabora únicamente con leche procedente de vacas criadas en granjas gallegas certificadas en bienestar animal. Esto garantiza no solo una mejor calidad de vida para los animales, sino una leche de mayor valor nutricional, sin residuos de tratamientos hormonales ni forzamientos industriales.
El resultado es una mantequilla con una textura naturalmente cremosa, que se unta con facilidad y que no necesita estabilizantes para mantener su forma o consistencia. La OCU valora especialmente que su composición sea 100 % natural, sin aditivos, sin conservantes, sin aceites añadidos y sin ingredientes artificiales.
Más allá de sus cualidades nutricionales, Únicla representa también un compromiso ético con el entorno rural y la producción sostenible. Su origen controlado, local y respetuoso con el medio ambiente le otorga un valor diferencial frente a otras marcas masivas que priorizan el bajo coste por encima de la calidad.
Una tabla nutricional que respalda su prestigio
Fuente: Agencias
En el terreno de lo nutricional, las mantequillas suelen estar en el ojo de la tormenta por su alto contenido en grasas. No obstante, no todas las grasas son iguales. Lo que diferencia a Únicla, según la OCU, es su perfil equilibrado y su aporte de ácidos grasos esenciales. Su composición es la siguiente:
82 % de materia grasa, dentro de lo normal para una mantequilla de calidad.
47,5 g de grasas saturadas, que deben consumirse con moderación.
28,3 g de grasas monoinsaturadas y 6,1 g de poliinsaturadas, ambas beneficiosas para el sistema cardiovascular.
Apenas un 0,1 % de sal, lo que la convierte en una opción baja en sodio.
Sin azúcares añadidos, conservantes ni aditivos artificiales.
Otro aspecto clave es su contenido en omega-3 y omega-6, dos ácidos grasos esenciales que juegan un papel fundamental en la salud del corazón, el sistema nervioso y la función cognitiva. La OCU ha remarcado que Únicla es la única mantequilla del análisis que logra este equilibrio nutricional sin recurrir a añadidos artificiales, algo que la convierte en una excepción dentro del lineal del supermercado.
¿Dónde se puede comprar y cuánto cuesta esta mantequilla?
Fuente: Agencias
Aunque ha recibido los elogios de la OCU y el respaldo de expertos en nutrición, Únicla no es una mantequilla de bajo coste. Su precio ronda los 5,49 euros por una lata de 250 gramos, una cifra que puede parecer elevada si se la compara con otras opciones de supermercado que cuestan entre 1,50 y 3 euros.
Pero, como bien aclara la OCU, esa diferencia se justifica no solo por la calidad de la leche utilizada, sino también por el modelo de producción respetuoso, el uso de ingredientes 100 % naturales y la certificación de bienestar animal. Es una mantequilla premium, sí, pero también es una elección consciente.
Actualmente se puede conseguir en tiendas como Alcampo, Hipercor o El Corte Inglés, así como en algunos supermercados de proximidad especializados en productos gourmet o de origen sostenible. En ocasiones, también aparece en promociones puntuales, por lo que conviene estar atento a los catálogos semanales.
Un sabor galardonado: el premio internacional que respalda su prestigio
Fuente: Agencias
Lo que muchas personas no saben es que Únicla también ha sido reconocida fuera de nuestras fronteras. Recibió el International Taste Award, un prestigioso galardón otorgado a productos alimentarios que destacan tanto por su calidad nutricional como por su sabor.
Este premio no se otorga a la ligera. Los productos son evaluados por chefs y expertos sensoriales de renombre internacional, y se valora no solo el perfil gustativo, sino también la textura, la presentación y la experiencia general de consumo. Que una mantequilla española haya recibido esta distinción, demuestra que es posible combinar salud, sostenibilidad y placer gastronómico en un solo producto.
La OCU destacó este aspecto como un punto a favor adicional, ya que la mayoría de las mantequillas analizadas ni siquiera alcanzaban los mínimos requeridos para ser consideradas saludables. Únicla no solo supera ese listón, sino que también ha logrado consolidarse como una de las mejores del mundo según parámetros objetivos.
El adobo es el alma de uno de los platos más emblemáticos y queridos del sur de España, una preparación que convierte un pescado humilde como el cazón en un bocado absolutamente memorable. Esta receta, que hunde sus raíces en la tradición marinera de la costa andaluza, es mucho más que una simple mezcla de especias y vinagre; es un ritual que se transmite de generación en generación. La magia reside en un equilibrio casi alquímico, una sinfonía de sabores y aromas que debe ejecutarse con precisión para alcanzar la perfección. No se trata solo de marinar, sino de transformar la textura y el sabor del pescado, dotándolo de una personalidad única que lo ha convertido en el rey indiscutible de las freidurías y las barras de tapeo gaditanas.
El verdadero secreto para que el cazón en adobo resulte inolvidable no se encuentra en ingredientes exóticos ni en técnicas culinarias complejas, sino en la paciencia y en la calidad de una materia prima bien escogida. El éxito de esta tapa icónica depende de un marinado prolongado y de la correcta proporción de sus componentes, donde cada uno juega un papel fundamental e insustituible. Hablamos de una herencia gastronómica que celebra la sencillez, pero que no admite atajos, donde el tiempo de reposo se convierte en el ingrediente más importante. Es esa espera la que permite que los matices del vinagre, el ajo y las especias penetren profundamente en la carne del pescado, creando una experiencia gustativa que perdura en el paladar y en la memoria.
DE TÉCNICA DE CONSERVACIÓN A TESORO GASTRONÓMICO
Originalmente, el adobo no buscaba el placer del paladar, sino que respondía a una necesidad vital en una época sin refrigeración. En las zonas costeras de Andalucía, la necesidad de prolongar la vida útil de los alimentos en un clima cálido, especialmente el pescado fresco que llegaba a los puertos, obligó a desarrollar métodos ingeniosos de conservación. El uso de vinagre, sal y especias como el orégano y el pimentón creaba un medio ácido y antimicrobiano que permitía mantener el pescado comestible durante más tiempo, una técnica que compartía fundamentos con otros escabeches y salazones tan arraigados en la cultura mediterránea. Era, por tanto, una solución de subsistencia, una forma de garantizar el alimento y evitar el desperdicio en la economía pesquera.
Con el paso de los siglos y la mejora de las condiciones de vida y los métodos de conservación, esta técnica funcional fue evolucionando hacia una preparación gastronómica de primer nivel. Lo que comenzó como una solución práctica se fue refinando con el tiempo, transformándose en una de las señas de identidad de la cocina andaluza, valorada no por su capacidad de conservar, sino por el sabor inconfundible que aporta. El cazón, un pescado de carne firme y sabor suave, se reveló como el candidato ideal para absorber toda la potencia de este marinado, convirtiendo una receta de aprovechamiento en un auténtico manjar que hoy se disfruta como una celebración del sabor y la tradición, siendo un pilar fundamental de la cultura del tapeo.
EL ALMA DEL SABOR: LOS PILARES INTOCABLES DEL ADOBO PERFECTO
Fuente: Freepik
La base de un adobo canónico reside en una selección de ingredientes que, aunque sencillos, deben ser de una calidad incuestionable para garantizar el resultado esperado. El vinagre de Jerez es el director de orquesta, aportando esa acidez vinosa y elegante que limpia el paladar y ablanda las fibras del pescado. A su lado, el ajo machacado, nunca laminado ni picado finamente, libera sus aceites esenciales de forma lenta y controlada, perfumando la mezcla sin llegar a ser invasivo. El pimentón, preferiblemente de la Vera por su aroma ahumado, no solo tiñe el cazón de un apetitoso color rojizo, sino que también añade una capa de sabor profundo y ligeramente dulce que contrasta maravillosamente con la acidez del vinagre.
El alma especiada de la preparación la conforman el orégano y el comino, dos actores secundarios cuyo papel es absolutamente crucial para el equilibrio del conjunto. El orégano aporta notas frescas y herbáceas que evocan el campo mediterráneo, mientras que el comino, usado con mesura, introduce un punto terroso y cálido, un eco de la influencia mozárabe en la gastronomía del sur. La hoja de laurel, por su parte, funciona como un aromatizador sutil, liberando sus compuestos durante el largo marinado y perfumando el pescado desde su interior. La combinación de estos elementos crea el carácter inconfundible de el adobo, una mezcla que debe ser armoniosa, sin que ningún sabor eclipse a los demás, logrando un balance perfecto.
EL RITUAL DEL MARINADO: PACIENCIA Y PRECISIÓN PARA UN CAZÓN DE LEYENDA
El proceso de marinado es, sin duda, la fase más crítica en la elaboración del cazón a la andaluza, un ritual donde la paciencia es la mayor virtud. Una vez que el pescado está limpio y cortado en tacos de un tamaño uniforme, de unos tres o cuatro centímetros, se sumerge por completo en la mezcla previamente preparada. Es fundamental que todos los trozos queden bien cubiertos por el líquido, asegurando que el sabor penetre de manera homogénea en cada bocado. Utilizar un recipiente de cristal o loza es lo más recomendable, ya que los materiales como el metal pueden reaccionar con la acidez del vinagre y alterar el sabor final de la preparación, desvirtuando el resultado que se busca.
El tiempo de reposo en la nevera es el secreto que marca la diferencia entre un cazón correcto y uno sublime. Aunque la tentación de acortar los plazos sea grande, la recomendación de marinarlo un mínimo de ocho horas no es negociable, siendo incluso preferible dejarlo de un día para otro para que la magia suceda. Durante este lento proceso, el vinagre no solo aporta sabor, sino que también realiza una cocción en frío que modifica la textura de la carne del pescado, volviéndola más tierna y jugosa. Este reposo permite que el adobo se asiente y que todos los aromas se fusionen, creando un perfil de sabor complejo y profundo que explotará en la boca tras la fritura.
MÁS ALLÁ DE CÁDIZ: LAS VERSIONES PROVINCIANAS QUE ENRIQUECEN LA RECETA
Fuente: Freepik
Si bien Cádiz se erige como la cuna indiscutible del cazón en adobo, conocido localmente como «bienmesabe», la receta presenta sutiles pero interesantes variaciones a lo largo y ancho de la geografía andaluza. Cada provincia, e incluso cada pueblo, ha adaptado la fórmula a sus propios gustos y a la disponibilidad de ingredientes locales, enriqueciendo el recetario tradicional con pequeños matices distintivos. Por ejemplo, en algunas zonas de Huelva es común encontrar versiones que incorporan un toque de pimienta negra en grano o incluso una punta de clavo, lo que le confiere un perfil aromático ligeramente más complejo y especiado, acercándose a otros adobos más potentes de la cocina española.
En la provincia de Sevilla, por otro lado, no es extraño que algunas recetas opten por utilizar vinagre de Montilla-Moriles en lugar del de Jerez, aportando una acidez diferente, quizás más suave y afrutada. También es habitual en algunas cocinas sevillanas añadir un poco de agua a la mezcla, rebajando ligeramente la intensidad del vinagre para obtener un sabor final menos ácido y más equilibrado para ciertos paladares. Estas variantes demuestran la riqueza y la vitalidad de la receta, mostrando cómo el adobo es una preparación viva que se adapta y evoluciona sin perder su esencia, manteniendo siempre ese carácter inconfundible que lo ha hecho famoso en todo el país y más allá de sus fronteras.
EL GOLPE DE FUEGO FINAL: EL SECRETO DE UNA FRITURA CRUJIENTE Y SIN GRASA
El último paso para alcanzar la gloria con el cazón en adobo es la fritura, una técnica que debe ejecutarse con maestría para no arruinar el trabajo previo del marinado. El pescado debe escurrirse muy bien antes de pasarlo por harina, eliminando el exceso de líquido para que el rebozado se adhiera perfectamente y no salpique en el aceite. La elección de la harina también es importante; lo ideal es usar una harina especial para frituras de pescado, que es más fina y absorbe menos aceite, garantizando una cobertura ligera y crujiente. Es un error común enharinar el pescado con demasiada antelación, ya que la humedad del marinado acabaría por apelmazar la harina, impidiendo obtener ese exterior dorado y perfecto.
El aceite de oliva virgen extra, limpio y abundante, debe estar a la temperatura correcta, en torno a los 180 grados centígrados. Un aceite demasiado frío empapará el pescado de grasa, mientras que uno demasiado caliente lo quemará por fuera dejándolo crudo por dentro. La fritura debe ser rápida y en tandas pequeñas, evitando que la temperatura del aceite baje bruscamente al añadir demasiados trozos a la vez. El resultado final debe ser un bocado dorado y crujiente por fuera, que al morderlo revele un interior increíblemente tierno, jugoso y repleto del sabor profundo y avinagrado de el adobo, una experiencia que justifica con creces todo el mimo y la paciencia invertidos en su elaboración.
El juicio contra Mark Zuckerberg ya está en marcha, tanto que ya han llegado a un acuerdo. El fundador y director ejecutivo de Meta ha tenido que comparecer ante el tribunal de Delaware por su presunta responsabilidad en la operación ilegal de recolección de datos personales de millones de usuarios de Facebook, llevada a cabo a través de la consultora política Cambridge Analytica.
La causa de este juicio, que se remonta a 2018, sacó a la luz el uso sin consentimiento de información privada con fines electorales, y abrió un debate global sobre los límites éticos y legales del poder de las grandes tecnológicas, y debo admitir hecho la tonta porque vez como tanto tipo permitido. El proceso judicial ha reactivado nuevamente las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión de datos dentro de las plataformas digitales, lo que marcado el inicio de un conjunto de controles no solo en Estados Unidos y Europa.
Zuckerberg, junto a otros altos cargos de Meta, enfrenta la acusación de haber permitido (y encubierto) prácticas que violaron de forma sistemática la privacidad de los usuarios. La magnitud del escándalo de hecho ha marcado un antes y un después en la historia tecnológica, ha convertido este juicio en uno de los más relevantes del ámbito tecnológico en los últimos años, no solo por sus implicaciones legales, sino también por el precedente que podría sentar en la regulación del uso de datos personales a nivel global.
Cambridge Analytica y la manipulación de datos de Facebook: el origen del escándalo que sacudió Silicon Valley
Fuente: Agencias
El origen del conflicto legal en el que se encuentra inmerso Mark Zuckerberg ante los tribunales tiene su origen en 2018, cuando se conoció que la consultora británica Cambridge Analytica accedió sin autorización a los datos personales de millones de usuarios de Facebook. Para llevar a cabo esta tarea, la consultora lo hizo a través de una aplicación que se presentaba como una herramienta académica, pero que en realidad funcionó como vía encubierta para recopilar información masiva y construir perfiles psicológicos con fines políticos, entre ellos la campaña electoral de Donald Trump en 2016.
La operación destapó no solo una violación flagrante del consentimiento informado, sino también las grietas estructurales del modelo de negocio basado en la explotación de datos. Facebook, lejos de ser ajena al escándalo, permitió (según los demandantes) que esa recolección se produjera sin intervenir a tiempo. El episodio, lejos de ser anecdótico, puso sobre la mesa una crisis con implicaciones globales sobre la privacidad, la ética tecnológica y la rendición de cuentas de las plataformas digitales.
Zuckerberg ante la justicia: claves del juicio que podría marcar un antes y un después en la protección de la privacidad digital
Fuente: Agencias
El juicio que se celebra en Delaware enfrenta al director ejecutivo de Meta y a otros altos cargos de la compañía a una demanda presentada por accionistas, quienes reclaman responsabilidades económicas por los daños derivados del escándalo. Los demandantes exigen que Zuckerberg reembolse los 5.000 millones de dólares que la empresa pagó en su día a la Comisión Federal del Comercio (FTC) y otros costes legales, estimados en cerca de 8.000 millones.
El proceso, que no cuenta con jurado, ha comenzado con el testimonio de expertos en privacidad y exdirectivos de Meta, como Jeffrey Zients. Se espera que comparezcan figuras clave del ecosistema tecnológico, entre ellas Peter Thiel y Reed Hastings. La causa podría sentar un precedente sobre hasta qué punto los líderes de las plataformas digitales deben rendir cuentas por decisiones que comprometen los derechos fundamentales de millones de personas.
Entre sanciones millonarias y pérdida de confianza: las consecuencias legales y reputacionales para Meta
Fuente: Agencias
Lo cierto es que el impacto del caso Cambridge Analytica sobre Meta ha trascendido las sanciones económicas. La imagen de la empresa, por ejemplo, quedó profundamente erosionada tanto en la opinión pública como en los mercados financieros, siendo ambos escenarios fundamentales para la compañía. Facebook pasó de ser una plataforma social dominante (inicialmente la más importante de las plataformas) a convertirse, para muchos, en el emblema de la explotación opaca y sistemática de datos personales en la era digital.
La pérdida de confianza se tradujo en una caída sostenida del valor de la marca y en una vigilancia más estricta por parte de los reguladores, vamos que marcó el inicio del despertar de las autoridades. En el plano legal, el escándalo marcó un antes y un después. Las investigaciones derivadas abrieron la puerta a un endurecimiento normativo, no solo en Estados Unidos, sino también en Europa y otras jurisdicciones preocupadas por la protección de la privacidad.
Finalmente, el reciente acuerdo de Meta para pagar 725 millones de dólares con el fin de cerrar una demanda colectiva presentada por los accionistas demuestra el alcance y la gravedad del caso. El juicio que aún se mantiene activo devuelve al centro del debate el papel de las tecnológicas y la necesidad urgente de establecer límites claros a su poder en la gestión de la información personal.