Este 2025, mientras miles de jóvenes disfrutan de descuentos de hasta el 90 % en trenes gracias al programa ‘Verano Joven’, una realidad paralela golpea a cientos de municipios del interior: la desaparición progresiva del transporte por carretera. Esta iniciativa, promovida como una medida de impulso a la movilidad juvenil, contrasta con el abandono del servicio de autobuses en más de 1.400 pueblos, que ven cómo se reducen o eliminan frecuencias esenciales para su conexión con el resto del territorio.
La paradoja es evidente. Mientras se incentiva el uso del tren entre los más jóvenes (principalmente en grandes núcleos urbanos y zonas bien comunicadas), se desatiende a quienes dependen exclusivamente del autobús para desplazarse, especialmente en la España rural. El resultado es una brecha creciente en el acceso al transporte público, que deja a muchas comunidades aisladas justo en los meses en que más lo necesitan, dejando una pregunta en el aire ¿estamos realmente luchando contra el fenómeno de la España vaciada?.
Una medida celebrada por los jóvenes, pero con beneficios concentrados en las grandes ciudades
Fuente: Agencias
El programa ‘Verano Joven’ ha sido recibido con entusiasmo por miles de jóvenes (tal y como se esperaba), que aprovechan los descuentos de hasta el 90 % en trenes y autobuses de larga distancia para viajar durante el verano. La iniciativa busca fomentar el turismo interno y ofrecer alternativas de ocio accesibles para los menores de 30 años.
Sin embargo, su impacto real está concentrado principalmente en áreas metropolitanas y corredores ferroviarios ya consolidados, como Madrid, Barcelona o Valencia, dejando fuera del foco una gran cantidad de ciudades y pueblos que necesitan mantenerse comunicados con las grandes ciudades por el turismo, que al final se ha convertido en uno de los grandes financiadores. Esta concentración de beneficios plantea interrogantes sobre la equidad territorial de la medida.
Las regiones rurales o mal conectadas apenas pueden aprovechar los descuentos, debido a la escasa o nula oferta ferroviaria existente en estos pueblos actualmente. Así, mientras el programa refuerza las oportunidades de movilidad para quienes viven en ciudades, contribuye indirectamente a ampliar la brecha entre zonas urbanas y rurales.
La desaparición del transporte por carretera agrava el aislamiento de la España rural
Fuente: Agencias
En paralelo a los incentivos a la movilidad juvenil en tren, el transporte por carretera sigue su proceso de desmantelamiento silencioso. Más de 1.400 pueblos se han quedado sin servicio regular de autobús en el último año, según datos del sector.
Este fenómeno se agrava durante el verano, cuando muchas líneas reducen frecuencias o directamente se cancelan por baja rentabilidad, dejando a sus habitantes sin alternativas de conexión. Y es que la falta de autobuses no solo dificulta los desplazamientos cotidianos, sino que también limita el acceso a servicios básicos como sanidad, educación o gestiones administrativas (lo que su vez, incide en el fenómeno de la “España vaciada”), por lo que las consecuencias de esta medida a mediano y largo plazo pueden llegar a ser preocupantes.
En muchas comarcas, especialmente en las más envejecidas, el autobús era el único medio de transporte disponible. Su desaparición incrementa el “aislamiento” y refuerza la sensación de “abandono institucional” que denuncian desde hace años los vecinos de la España rural.
Alcaldes y vecinos denuncian el abandono institucional del medio rural en plena campaña estival
Fuente: Agencias
Los alcaldes de numerosos municipios afectados han alzado la voz en las últimas semanas, denunciando el retroceso en la cobertura del transporte público por carretera. Muchos critican que mientras se anuncia con orgullo el ‘Verano Joven’, sus localidades sufren un deterioro evidente de los servicios más básicos.
En algunas provincias, como Soria, Teruel o Zamora, la situación es especialmente preocupante, con pueblos enteros que han quedado literalmente incomunicados, una situación realmente alarmante y con repercusiones económicas importantes. Vecinos y plataformas ciudadanas también se han sumado a estas críticas, señalando el doble rasero en las políticas públicas de movilidad. “Parece que se apuesta por el turismo juvenil, pero se olvida a quienes viven todo el año aquí”, aseguran desde varias asociaciones vecinales.
La desconexión entre las prioridades institucionales y las necesidades reales del medio rural se hace más evidente durante el verano, cuando la demanda de transporte aumenta y las soluciones escasean.
‘Verano Joven’: El plan de movilidad que impulsa el turismo juvenil, pero olvida a la España vaciada
Fuente: Agencias
El ‘Verano Joven’ ha impulsado el turismo entre menores de 30 años (o por lo menos este debería ser uno de los principales objetivos del programa), incentivando escapadas y estancias en destinos accesibles por tren. Ciudades como Sevilla, Bilbao o A Coruña han registrado un notable aumento en la llegada de visitantes jóvenes, lo que ha dinamizado la economía local en zonas bien comunicadas.
Sin embargo, el diseño del plan ha dejado fuera a amplias zonas del país donde ni los trenes ni los descuentos llegan. La llamada España vaciada ha vuelto a quedar al margen de las medidas estatales. Muchos de sus pueblos ni siquiera cuentan con estaciones de tren cercanas ni líneas de autobús activas.
Así, mientras en las grandes urbes se celebran los beneficios del programa, miles de jóvenes del entorno rural apenas pueden beneficiarse de él, perpetuando una desigualdad estructural que sigue sin corregirse.
Robert Lewandowski ha sacudido los cimientos del fútbol polaco con unas declaraciones que nadie esperaba. El delantero del FC Barcelona ha anunciado que no volverá a vestir la camiseta de su país mientras Michal Probierz siga siendo el seleccionador. No fue una decisión impulsiva ni una crítica superficial.
Lo que hizo el capitán histórico de Polonia fue abrir el corazón y exponer una situación que lo dejó “dolido y traicionado”. Todo empezó con una llamada que le cambió el día. Mientras estaba en casa, acostando a sus hijos, recibió una noticia que lo descolocó. Probierz le comunicaba que ya no sería más el capitán de la selección.
Fuente: Agencias
Lewandowski no podía creerlo. No tanto por la decisión en sí, sino por la forma en que se le transmitió. Sin contexto, sin una charla previa, sin respeto por su recorrido ni por el momento personal en el que se encontraba.
El fin de una era en la selección polaca para Lewandowski
No hablamos de cualquier jugador. Lewandowski ha sido el emblema de la selección polaca durante más de una década. Lleva 17 años defendiendo los colores nacionales y 11 portando el brazalete de capitán. Su renuncia no es un capricho ni una pataleta. Es el resultado de una relación rota con el actual cuerpo técnico, que —según él— incumplió acuerdos que ya estaban establecidos.
Según el delantero, su ausencia en la última convocatoria internacional fue una decisión consensuada con Probierz. Sin embargo, después de que los medios pusieran el foco sobre su falta, la actitud del seleccionador cambió.
“Tengo la impresión de que el entrenador cedió a la presión”, disparó Lewandowski, dejando en claro que se sintió manipulado y expuesto. No es el brazalete lo que más le dolió, sino la falta de diálogo y el modo improvisado con el que se tomaron decisiones trascendentales.
Un mensaje directo y sin concesiones
Lejos de suavizar sus palabras, Lewandowski fue al grano. Aclaró que esto no se trata de una lucha de egos ni de una guerra interna. Remarcó que nunca ha tenido problemas con sus entrenadores anteriores y puso como ejemplo sus buenas relaciones con figuras como Jürgen Klopp o Pep Guardiola.
Desde su visión, el rol de un líder no pasa por imponer, sino por construir puentes dentro del grupo. Su intención siempre fue ayudar, sumar desde la experiencia y aportar al colectivo. Pero esta vez, siente que sus valores no fueron respetados.
Incluso tuvo que salir a desmentir rumores que aseguraban que había cuestionado a sus compañeros tras el partido contra Malta. Negó rotundamente esa versión y explicó que sus intercambios fueron únicamente con el cuerpo técnico, como ya lo había hecho en otras ocasiones con distintos seleccionadores.
Las constantes ampliaciones y remodelaciones del Metro de Madrid cada vez están generando más inconvenientes para los ciudadanos, que ven cómo tienen que variar sus rutas o se encuentran con situaciones fuera de lo normal en los vagones y andenes de las distintas líneas. Y es que, a las molestias generadas desde principios de junio por el cierre parcial de la línea 6 en plena PAU 2025, se une ahora el conflicto por los problemas de aire acondicionado y las aglomeraciones en la línea 5.
Y es que, además del pequeño apagón que afectó a líneas 5 y 6 el pasado 26 de mayo, este periódico ha podido comprobar de primera mano cómo los viajeros de la línea 5 en concreto llevan días sufriendo el calor en distintos coches, al menos desde el día 23 de mayo. Desde entonces, hasta este mismo lunes 9 de junio, diferentes usuarios han reportado a diario situaciones de falta de aire acondicionado e incomodidad en los viajes. Es decir, más de dos semanas con incidencias en este aspecto que se han acentuado por el incremento de los valores en los termómetros.
«Todos los trenes cuentan con climatización automática, pero su rendimiento puede variar por diversos factores. Conocer el número de coche agiliza su revisión», explican desde Metro de Madrid tras ser contactados por uno de los casos recientes. En este diario hemos podido saber de momentos de falta de aire acondicionado y ventilación también en trenes de L9, L10 y, en más medida, en la L1, pero en ninguna de estas otras líneas es algo que se haya repetido a diario.
Fuente Propia
«En los últimos días vamos sin aire acondicionado y es inhumano. Esta línea la utilizan cada vez más usuarios debido al cierre de la línea 6 y encima vamos sin ventilación», se queja Olga, haciendo referencia a que el problema se acrecienta por el trasvase de personas motivado por el cierre de L6. «No se ha reforzado nada, al menos en la línea 5 hay frecuencias de 6 minutos en hora punta tanto por la mañana como por la tarde. Trenes a reventar y sin aire acondicionado», apunta Daniel.
Esta línea la utilizan cada vez más usuarios debido al cierre de la línea 6 y encima vamos sin aire acondicionado
Olga, usuaria de la línea 5 del Metro de Madrid
El tema de las aglomeraciones es algo que hemos podido documentar en primera persona este pasado sábado 7 de junio. Más allá del calor, hubo un problema de aglomeración de viajeros, el más grave en la estación de Alonso Martínez debido al transbordo desde línea 10 de numerosas personas tras un partido de fútbol de leyendas celebrado en el estadio Santiago Bernabéu.
«La cola va hasta los pasillos. En el cartel no pone ni minutos y sale un aviso a veces de que el siguiente tren no admite viajeros, seguramente porque ya viene repleto», nos cuenta Miguel Ángel, un padre de familia que, junto a su mujer y su hijo, decide dar media vuelta e intentar otra ruta alternativa más larga. «Es un infierno, no sé si todos los días es así, pero hoy desde luego que no han previsto nada», explica.
La falta de aire acondicionado, un problema común en Metro de Madrid
Como hemos mencionado, se han registrado quejas de los usuarios desde hace más de dos semanas y a distintas horas del día, aunque los peores momentos suceden en hora punta, tanto para ir como para volver del trabajo. «Voy en un metro de la línea 5, en Pirámides ahora mismo, bastante lleno y sin una brizna de aire acondicionado. Apenas se puede respirar«, contaba Arona hace unos días. «El metro que está circulando actualmente en línea 5 (número R-3155) dirección Casa de Campo no tiene el aire acondicionado y muchos pasajeros están encontrándose regular porque el calor es bastante extremo», mencionaba Cristina el pasado 5 de junio.
Fuente Propia
La gente está pasándolo mal. ¿Cuántas veces hay que pedir que pongan el aire acondicionado en esta línea? Me parece que es un problema generalizado porque siempre hace muchísimo calor en línea 5, sea el vagón que sea. Siempre dan la misma respuesta por redes, ¿qué va a pasar cuando haga más calor?», protestaba este fin de semana otro usuario habitual del trayecto. «Es insoportable viajar así; los vagones parecen un horno», nos transmite María.
«Es inhumano que vayamos en la línea 5 con el tren completamente lleno, con un calor terrible, y no esté puesto el aire acondicionado», apunta Rubén. «La gente va agobiada y sudando y sin espacio casi ni para coger aire, pagamos el abono y viajes para tener un buen servicio y no esto».
Es inhumano que vayamos en la línea 5 con el tren completamente lleno, con un calor terrible, y no esté puesto el aire
Rubén, un madrileño que ha sufrido los problemas de las últimas semanas en L5
La problemática gana todavía más enteros si tenemos en cuenta la importancia de la línea 5 en el suburbano madrileño. En estos momentos, la vía transcurre desde Casa de Campo hasta Alameda de Osuna, al menos hasta que se completen las obras de ampliación -en marcha desde mayo- que conectarán esta última estación con el Aeropuerto de Barajas y la línea 8.
Se trata de uno de los grandes ejes del suburbano madrileño, ya que transporta una media anual de 77 millones de pasajeros, recorriendo 25 kilómetros en total, conectando con otras 10 líneas y con 32 estaciones, entre ellas algunas muy transitadas como Gran Vía o Callao. Además, incluye el importante ramal entre Ópera y Príncipe Pío.
181 millones en la ampliación de la línea 5
Junto a todo esto, y como decíamos, la línea 5 del Metro de Madrid lleva desde el 19 de mayo de 2025 con las obras de ampliación que la conectarán con el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Lo hará a través de una conexión de Alameda de Osuna con la línea 8, con una prolongación de 1,7 kilómetros hasta la parada correspondiente a las terminales T1, T2 y T3. De esta manera, Alameda de Osuna ya no será la primera o última estación de la línea 5.
Fuente: Comunidad De Madrid
Hablamos de una previsión de unos 30 meses de duración del proceso de ejecución, con el el Gobierno regional invirtiendo 181 millones de euros en la prolongación y la participación de 40.000 trabajadores, aunque las obras están financiadas en un 40 % con fondos FEDER de la Unión Europea. Viajar del centro de la capital al principal aeródromo español y tercero de Europa, será más fácil y mucho más rápido», destacó el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, que estima en 66 millones de usuarios los beneficiarios de este proyecto.
El intercambiador de la línea 5 de Metro de Madrid estará dotado de cuatro andenes, dos vestíbulos y una superficie total de 5.000 metros cuadrados, incluyendo un amplio espacio central de casi 20.000 metros cúbicos, cinco zonas de acceso, cuatro escaleras fijas y nueve mecánicas. El lugar contará con una cubierta acristalada de 1.630 metros cuadrados, que tiene el objetivo de permitir la entrada de luz natural en su interior, además de ofrecer vistas del aeropuerto.
El Ministerio de Defensa británico ha firmado un contrato de soporte y mantenimiento con General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) para garantizar la operatividad del sistema de aeronaves remotamente tripuladas Protector RG Mk1, en servicio con la Real Fuerza Aérea (RAF)
El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha firmado un contrato de apoyo y sostenimiento con General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) para la logística y el mantenimiento del sistema de aeronaves remotamente tripuladas (RPA) Protector RG Mk1.
El contrato, denominado UK Protector Availability and Support Solution (UK PASS), proporcionará soporte continuo para los nuevos sistemas RPA Protector suministrados por GA-ASI y actualmente operados por la Real Fuerza Aérea británica (RAF). El Protector RPA está basado en el modelo MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI.
UK PASS es un contrato de venta comercial directa e incluye soporte tanto para las aeronaves del programa Protector como para las estaciones de control terrestre certificables y los sistemas de entrenamiento sintético.
Este contrato marca un hito esencial en la implementación del sistema Protector RPA para la RAF», declaró Chris Dusseault, vicepresidente del programa MQ-9B en Europa.
«Con el contrato UK PASS ya en vigor, podemos pasar de la fase de pruebas y desarrollo a la formación de las tripulaciones de vuelo de la RAF para las operaciones», añadió.
UK PASS forma parte de la iniciativa SkyGuardian Global Support Solutions (SGSS) de GA-ASI, que ofrece soporte integral a todos los clientes del MQ-9B. SGSS es un modelo compartido de soporte logístico por parte del contratista (Contractor Logistics Support – CLS), en el que recursos como mano de obra, materiales y costes generales para mantenimiento, gestión de suministros y otras funciones de apoyo se agrupan para ser utilizados por toda la base de clientes. Este enfoque permite mayor eficiencia y reducción de costes.
«La adjudicación del contrato PASS culmina tres años de trabajo intensivo entre equipos multidisciplinares del Ministerio de Defensa británico y GA-ASI, convirtiendo un concepto en una realidad. Esto ha generado una solución de sostenimiento pionera para la flota Protector de la RAF, que aprovecha un inventario gestionado por el contratista a partir de un fondo común de repuestos global. A diferencia de un contrato tradicional de repuestos y reparaciones, este modelo logra economías de escala mediante una operación común multicliente», señaló el Group Captain Rich Cameron, líder del equipo del Sistema Aéreo No Tripulado 3.
El MQ-9B de GA-ASI es el sistema RPA más avanzado del mundo, con una autonomía y alcance excepcionales. Incluye los modelos SkyGuardian y SeaGuardian®, con múltiples entregas realizadas a la RAF (Protector), además de pedidos por parte de Canadá, Polonia, la Guardia Costera de Japón, la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, Taiwán, India y la Fuerza Aérea de EE. UU., en apoyo al Comando de Operaciones Especiales.
El MQ-9B también ha participado en diversos ejercicios de la Marina de EE. UU., como Northern Edge, Integrated Battle Problem y Group Sail.
Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS).
Con más de 8 millones de horas de vuelo registradas, la línea Predator® de UAS lleva más de 30 años operativa e incluye modelos como el MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle® 25M, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®.
La compañía está comprometida con el desarrollo de soluciones multimisión de larga duración que ofrecen conciencia situacional constante y capacidad de respuesta rápida.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este lunes, 9 de junio, ha estado formada por los números 11, 14, 19, 39, 41, 47. El número complementario es el 31 y el reintegro, el 6. La recaudación ha ascendido a 1.852.515,50 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 600.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen dos boletos acertantes, que recibirán 59.180 euros, y que han sido validados en el Despacho Receptor número 44.045 de Tamaraceite (Las Palmas de Gran Canaria), situado en Via 8014, 23 y en el número 99.975 de Cerceda (Madrid), situado en Avda. de los Canteros, 44. Loc. A.
De Tercera Categoría (5 aciertos) existen 47 boletos acertantes, que recibirán 1.259 euros.
De Cuarta Categoría (4 aciertos) existen 3.327 boletos acertantes, que recibirán 27 euros.
De Quinta Categoría (3 aciertos) existen 60.458 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
El primer Encuentro Anual de AleaSoft reunió a expertos del sector de la energía para analizar los principales desafíos y oportunidades del mercado eléctrico en España, con especial atención a la evolución de los precios, el papel clave de las baterías, la necesidad de nueva demanda y las dificultades actuales de la financiación.
El pasado miércoles, 4 de junio, se llevó a cabo en Madrid el primer Encuentro Anual de AleaSoft con la intención de posicionarse como un encuentro de referencia a la hora de analizar los temas de actualidad más importantes para el sector de la energía en España y Europa. El evento empezó con la bienvenida y una mesa de análisis moderada por Antonio Delgado Rigal, CEO y fundador de AleaSoft Energy Forecasting. En la mesa participaron como ponentes: Alberto Martín, Energy Sector Consulting Partner en PwC Spain, Antonio Hernández García, Partner of Regulated Services en EY, Carlos Milans del Bosch, Partner of Transactions, Energy Sector en Deloitte, y Oriol Saltó i Bauzà, Associate Partner en AleaSoft. Para finalizar, tuvo lugar un cóctel de networking, donde todos los asistentes tuvieron la ocasión de contrastar opiniones con los colegas del sector.
Durante el Encuentro, los expertos del sector eléctrico analizaron la situación actual y las perspectivas del mercado eléctrico español. La mesa de análisis abordó aspectos clave como la evolución de los precios, el papel de las baterías, la necesidad de nueva demanda, el desarrollo del mercado de capacidad y las dificultades actuales para la financiación de proyectos renovables.
Un primer semestre de contrastes en los precios
El mercado eléctrico en España ha vivido los primeros cinco meses de 2025 con contrastes muy marcados. Durante enero, febrero y la primera mitad de marzo, los precios fueron típicos de invierno, con picos que superaron los 200 €/MWh y precios mínimos que, en la mayoría de los días, se mantuvieron por encima de los 100 €/MWh. A partir de la segunda mitad de marzo y durante abril y mayo, se impuso una dinámica más típica de primavera, con precios cercanos a cero e incluso negativos durante las horas centrales del día. Esta situación provocó que la energía solar fotovoltaica registrara precios capturados históricamente bajos, con una media de solo 1,81 €/MWh en mayo.
Este comportamiento se vio influido por la evolución de los precios del gas, que se mantuvo elevado hasta febrero y cayó posteriormente. En comparación con los cinco primeros meses de 2024, la situación ha sido algo más favorable en 2025 gracias a los precios más altos durante el invierno y al retraso de unas cuatro semanas en la llegada de los precios bajos de la primavera, debido a las condiciones meteorológicas.
De cara al verano, los precios ya están empezando a remontar con la llegada del calor, el incremento de la demanda y la reducción de la producción hidroeléctrica y eólica. Se espera, por tanto, una configuración típica de verano tanto para los precios del mercado como para los precios capturados por la fotovoltaica. Además, se prevé una subida en los precios del gas por la necesidad de Europa de llenar sus reservas para el próximo invierno.
Las baterías: de promesa a necesidad estratégica
La integración de baterías en el sistema eléctrico se presenta como una necesidad estratégica en el camino hacia un sistema eléctrico mayoritariamente renovable. No obstante, el despliegue sigue en una fase muy inicial. Actualmente hay solo 23 MW instalados en el sistema peninsular, según datos de Red Eléctrica. El interés y el volumen de proyectos en desarrollo es considerable: 12,8 GW ya cuentan con permisos de acceso y conexión, y otros 17,1 GW están en trámite. El PNIEC prevé alcanzar 9,4 GW instalados para 2030.
A pesar de que en los primeros cinco meses de 2025 las baterías del sistema peninsular cargaron menos energía que en el mismo período de 2024, los ponentes coincidieron en que los próximos cinco años serán clave para su desarrollo. Las baterías no solo serán esenciales para el equilibrio del sistema, sino también para mejorar la viabilidad financiera de los proyectos renovables, especialmente a través de la hibridación. Esta combinación transformará las plantas solares en activos gestionables, donde se tomen decisiones operativas cada 15 minutos en lugar de depender únicamente del recurso solar y eólico.
La nueva demanda: condición necesaria para la transición
Todos los ponentes de la mesa de análisis coincidieron en que el crecimiento de la demanda eléctrica es la pieza clave para que la transición energética avance. La demanda tradicional crece lentamente debido a factores como el autoconsumo y la eficiencia energética, pero la clave está en la nueva demanda que debe surgir de la electrificación de sectores como la industria, el transporte, la calefacción o la producción de hidrógeno verde. También se mencionó el papel emergente de los centros de datos como nuevos focos de consumo intensivo.
Mercado de capacidad y financiación: obstáculos y oportunidades
El mercado de capacidad fue identificado como uno de los elementos críticos para desbloquear el desarrollo y la financiación de proyectos de almacenamiento con baterías. En cuanto a la financiación, el estado de ánimo en el sector ha empeorado debido a la creciente aparición de precios negativos durante el día, lo que afecta sobre todo a los productores solares y a los financiadores de nuevos proyectos.
El interés inversor en renovables ha disminuido en los últimos meses, y el apetito para financiar proyectos merchant prácticamente ha desaparecido. También se ha ralentizado notablemente la firma de nuevos PPA, que hoy son imprescindibles para obtener financiación.
No obstante, los expertos lanzaron un mensaje de optimismo a largo plazo: con el esperado aumento de la demanda y la integración de baterías en el sistema, los proyectos híbridos renovables con almacenamiento tienen muy buenas perspectivas. Aun así, la financiación de estos proyectos sigue siendo un reto. Según los ponentes, aún no hay bancos que hayan comenzado a financiar proyectos de baterías stand-alone o plantas híbridas con almacenamiento, aunque el interés es alto y el sector financiero se mantiene expectante.
Perspectivas de los mercados de energía europeos en la segunda mitad de 2025. Renovables, PPA y baterías
El 12 de junio tendrá lugar el próximo webinar de la serie de webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting, que en este caso será el número 56. En este webinar participarán, por séptimo año consecutivo, ponentes invitados de Engie Spain. Los temas a analizar serán la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para la segunda mitad de 2025, las oportunidades de crecimiento del sector renovable, la actualidad del mercado de PPA en España y las perspectivas del almacenamiento de energía en baterías.
Nuevo impulso al almacenamiento: nueva convocatoria de ayudas del IDAE
En paralelo al creciente interés por el almacenamiento energético, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado recientemente una nueva convocatoria de ayudas para proyectos de almacenamiento en el marco del programa FEDER 2021-2027, dotada con 700 millones de euros. Esta cantidad equivale al total acumulado de todas las convocatorias anteriores, y podría ampliarse hasta un 20 ?icional si la demanda de proyectos lo justifica, algo que ha sido habitual en convocatorias previas, donde la demanda siempre ha superado el presupuesto disponible.
Esta iniciativa se suma a los esfuerzos del IDAE, también a través del Plan de Recuperación, para alcanzar los objetivos de almacenamiento marcados en el PNIEC. Entre las ayudas ya concedidas destacan: 150 millones de euros para almacenamiento en hibridación (36 proyectos), 157 millones para almacenamiento stand-alone y térmico (45 proyectos), y 100 millones para proyectos de bombeo. Además, mediante el Real Decreto 477/2021 se han destinado 240 millones de euros a unos 40 mil proyectos de almacenamiento detrás del contador (BTM), en su mayoría asociados a instalaciones de autoconsumo.
Al tratarse de fondos FEDER, la convocatoria actual establece criterios específicos de valoración, con un peso mínimo del 70 % para el criterio económico, además de la madurez técnica de los proyectos y sus beneficios socioeconómicos.
Desde AleaSoft, se está trabajando intensamente para dar soporte en la elaboración de las ofertas para las ayudas. Se ha detectado un notable incremento en la demanda de proyecciones de ingresos y modelos financieros para proyectos de baterías, tanto en instalaciones stand-alone como en hibridaciones con plantas solares fotovoltaicas y eólicas, reflejo de la gran demanda que se espera para esta convocatoria.
En un entorno empresarial cada vez más digitalizado y competitivo, las organizaciones buscan soluciones ágiles y efectivas para motivar a sus colaboradores, mejorar el clima laboral e impulsar la fidelización. En este contexto, las tarjetas regalo empresa se consolidan como una herramienta estratégica de alto impacto, especialmente en modelos de trabajo híbridos y remotos.
Esta tendencia ha tomado fuerza en 2025, cuando los equipos requieren incentivos que combinen flexibilidad, inmediatez y personalización. Las compañías no solo enfrentan el reto de mantener motivados a sus empleados, sino también de ofrecer beneficios no salariales efectivos que respondan a nuevas expectativas. Ante este escenario, plataformas como GiftCardStore han emergido como aliados clave al ofrecer una solución directa, sin procesos complejos, para reconocer el desempeño y generar vínculos sostenibles.
Una alternativa versátil para motivar sin fallar
La propuesta de GiftCardStore responde a una necesidad creciente: cómo motivar empleados sin procesos complejos, con una experiencia de uso simple, autónoma y escalable. Desde su plataforma, las empresas pueden adquirir y distribuir de forma digital tarjetas regalo empresa de más de 200 marcas reconocidas en sectores como moda, alimentación, combustible, tecnología y entretenimiento.
Esto permite incentivar a los trabajadores con libertad de elección, una cualidad cada vez más valorada por las nuevas generaciones laborales. Al sustituir premios únicos o genéricos por un sistema de recompensas que ofrece opciones, las compañías logran conectar mejor con los intereses de sus equipos, evitando errores en la elección y reforzando el sentimiento de reconocimiento.
Esta versatilidad también convierte a las tarjetas en una opción ideal para quienes buscan ideas de recompensa instantánea para empresas, especialmente en campañas de reconocimiento, hitos internos, programas de bienestar o celebración de logros individuales y colectivos.
Fidelización y employer branding desde lo digital
El auge de los esquemas de trabajo descentralizados ha replanteado la forma en que las compañías generan sentido de pertenencia. En este contexto, GiftCardStore propone una solución intuitiva y completamente digital que se adapta perfectamente a las soluciones para fidelizar empleados en remoto y a mejorar el clima laboral en equipos híbridos.
Gracias a un sistema de gestión de pedidos en línea, sin intermediarios ni tiempos de espera, las empresas pueden enviar tarjetas digitales en tiempo real, optimizando tanto la operación como la experiencia del colaborador. Esta capacidad de respuesta inmediata permite posicionar a la marca empleadora como una organización ágil, cercana y orientada al bienestar, reforzando su estrategia de employer branding.
GiftCardStore demuestra así cómo las tarjetas regalo empresa han pasado de ser un simple beneficio adicional a convertirse en una herramienta sólida de engagement, retención y cultura corporativa. En 2025, incentivar con libertad de elección ya no es una opción, sino un estándar emergente en las estrategias de gestión del talento.
De La Nucía al mundo: El sueño de conquistar 92 países se hace realidad
Nos encontramos con Alex González en las instalaciones de Tienda Padelpoint en La Nucía, el epicentro de lo que hoy se ha convertido en una de las mayores empresas de distribución de material de pádel del mundo. Con más de 22 años de trayectoria, Alex nos recibe con la misma pasión que le llevó a transformar un modesto club de 2 pistas en un imperio global que factura decenas de millones de euros.
Alex, cuando iniciaste este proyecto hace casi 25 años en La Nucía, ¿imaginabas que estarías vendiendo en 92 países del mundo?
La verdad es que cuando empezamos con esas 2 pistas en 2003, jamás hubiéramos imaginado llegar donde estamos hoy. Es emocionante poder decir que hemos alcanzado ese reto de vender en 92 países del mundo a día de hoy. Hemos vivido el crecimiento del pádel en cada momento, y ahora tenemos el privilegio de estar presentes prácticamente en todos los rincones del planeta donde se juega este deporte.
Los números son impresionantes. Hablas de superar los 40 millones de facturación este año, cuando en 2024 facturasteis 25 millones. ¿Cómo se explica este crecimiento exponencial?
Estamos muy felices porque actualmente estamos más que doblando la facturación del año pasado mensualmente. El sector del pádel ha tenido un desarrollo vertiginoso, un crecimiento constante en todo el mundo, y nosotros hemos sabido posicionarnos como intermediarios entre esas grandes marcas que evolucionan y crecen, y estos cada vez más jugadores de pádel que cada vez exigen más. La inversión privada del más alto nivel, incluso grandes fondos de inversión, se están introduciendo en este mundo, y eso impulsa todo el ecosistema.
De la tienda por internet y 5 tiendas en 2024 a 15 puntos de venta actualmente entre España, Italia, Portugal y Marruecos, y el objetivo de superar las 20 franquicias. ¿Cuál es la estrategia de expansión?
La estrategia es clara: queremos estar cerca de esos jugadores de pádel allí donde estén. El pádel no para de crecer en todas las fronteras, incluso en países donde antes no se hubiera imaginado que se iban a volcar por el pádel tan fuertemente. Nuestro modelo de franquicias nos permite ofrecer ese servicio de asesoramiento técnico que es nuestro fuerte, nuestro plus, en cada uno de estos mercados. Cada punto de venta mantiene la esencia de lo que hacemos aquí en La Nucía: el asesoramiento personalizado y la posibilidad de probar el material antes de comprarlo.
Mencionas el asesoramiento técnico como diferencial. En un mercado cada vez más saturado, ¿qué hace especial a Padelpoint?
El consumidor de pádel, el jugador de pádel, exige máximas calidades, exige mejores servicios, exige mucho más que antes. Nosotros trabajamos para estar como intermediarios entre esas grandes marcas y estos jugadores cada vez más exigentes. Ofrecemos asesoramiento técnico online y telefónico 24/7, enviamos más de 600 pedidos al día, trabajamos en esos 92 países… pero siempre manteniendo esa cercanía. El material con el que cuenta un jugador de pádel para jugar hoy es eternamente superior al de hace 30 años, y nuestro trabajo es ayudarles a encontrar exactamente lo que necesitan.
Hablando de la evolución del material, ¿cómo ves la influencia de las figuras del pádel profesional en las ventas? Y aprovecho para preguntarte por una novedad muy importante: el relanzamiento de vuestra propia marca de palas Alacrán.
Agustín Tapia es un referente, prácticamente número uno este año, Alejandro Galán como siempre, Juan Lebrón, Paquito Navarro, Miguel Lamperti, Bela… Estos jugadores son cada vez más figuras, tienen mayor visibilidad a nivel televisivo y mundial, y eso genera consumo y repercusión en las ventas. Y, precisamente hablando, de evolución del material, estamos muy felices de haber relanzado al mercado nuestra propia marca de palas de pádel: Alacrán. Hemos desarrollado 8 modelos nuevos y profesionales, donde destaca especialmente la pala de pádel Imperator. Es el resultado de casi 25 años de experiencia asesorando a jugadores, conociendo exactamente qué buscan, qué necesitan. Hemos volcado todo ese conocimiento en crear palas de pádel que realmente marquen la diferencia en pista. La profesionalización del deporte lleva aparejada la profesionalización de las marcas, que invierten en tecnologías, servicios e imagen, y nosotros no queríamos quedarnos atrás. Es un círculo virtuoso.
De Padelpoint Europa enviando 600 pedidos diarios a conquistar 92 países. ¿Cuáles son los mercados más prometedores para el futuro?
Seguimos viendo países que se están volcando por el pádel fuertemente. Los países nórdicos, Italia, los países del este de Europa… Tenemos a diario jugadores que llegan de Bélgica, de Rusia, Ucrania, Eslovenia, Estonia. El pádel está rompiendo barreras geográficas y culturales. Marruecos ya es una realidad para nosotros, y vemos oportunidades enormes en mercados que hace unos años parecían impensables para este deporte.
El club de La Nucía sigue siendo el corazón de todo. ¿Cómo mantienes esa esencia local mientras conquistas el mundo?
Tenemos el privilegio de trabajar para el pádel en la Ciudad Deportiva Camilo Cano de La Nucía, que ha sido premiada a nivel europeo y nacional y en el Club de Pádel Melia Villaitana. Contamos con todo el apoyo del ayuntamiento de La Nucía para los grandes eventos. Este sigue siendo un club referente a nivel internacional, hemos organizado cinco World Padel Tour, campeonatos de España, el campeonato de Europa de selecciones veteranas… La esencia está aquí, en estas 13 pistas, en nuestra escuela 100% amateur e integradora, desde los 4 años hasta personas de edad avanzada. Y ya podemos confirmar la próxima apertura de Padelpoint Dénia con 10 pistas más … un total de 30 pistas entre los 3 clubs. Desde las pistas de pádel nació todo, y aquí seguimos manteniendo esos valores que nos han llevado al éxito.
Mirando hacia el futuro, ¿cuál es el gran sueño de Alex González para Padelpoint?
El sueño es seguir creciendo junto al pádel. Sigue creciendo el pádel en España aunque parecía que ya no podía crecer más, se abren nuevos clubes a diario. Queremos ser la referencia mundial en distribución de material de pádel, manteniendo siempre esa cercanía con el jugador. Nuestro objetivo es estar donde esté el pádel, desde el jugador amateur de fin de semana hasta el profesional más exigente. El pádel nos ha dado mucho, y nosotros queremos seguir devolviéndoselo al deporte y a la comunidad que lo hace posible.
Una última pregunta, Alex. ¿Qué consejo darías a un emprendedor que quiere seguir tus pasos en el mundo del deporte?
Que viva el deporte con pasión, que conozca profundamente su sector, y que nunca pierda de vista al usuario final. Nosotros empezamos siendo jugadores de pádel, entendemos las necesidades porque las hemos vivido. La clave está en mantener esa autenticidad, en seguir aprendiendo, y en no conformarse nunca. El pádel nos ha enseñado que siempre se puede mejorar, siempre se puede crecer, y siempre hay que estar preparados para el siguiente punto.
Datos claves de la entrevista:
Facturación objetivo 2024: Superar los 40 millones de euros
Puntos de venta actuales: 15 (España, Italia, Portugal, Marruecos)
Objetivo de las franquicias: Superar las 20
Países de venta: 92 países mundialmente
Crecimiento mensual: Más del doble respecto al año anterior
Pedidos diarios: Más de 600
Trayectoria: Más de 22 años a pie de pista, desde las 2 pistas iniciales hasta las 30 pistas actuales
Esta entrevista refleja el momento cumbre de una empresa que ha sabido evolucionar desde sus raíces locales hasta convertirse en un referente global del pádel. Alex González mantiene ese equilibrio perfecto entre la ambición empresarial y la pasión deportiva que ha caracterizado su trayectoria.
En el mundo empresarial actual, lo único seguro es el cambio. En los últimos cinco años, se han vivido una sucesión de eventos disruptivos: pandemias, conflictos geopolíticos, desastres naturales, crisis económicas y ciberataques. Este entorno volátil ha demostrado que tener concentradas geográficamente las ubicaciones físicas del call center no es sostenible ni competitivo en el tiempo.
En Xtendo, desde 2008, muchos años antes de la pandemia, se ha visualizado e implementado una estrategia de “Talento sin fronteras”, que facilita a sus equipos trabajar de forma remota desde diversas regiones del mundo. Este modelo no solo enriquece la diversidad y capacidad de los recursos humanos, sino que también mitiga riesgos operativos, potencia la continuidad del negocio, la resiliencia ante crisis y protege la rentabilidad empresarial.
«Xtendo es un socio estratégico clave para Pedidos Ya. Su modelo de gestión 100% remoto nos ha permitido alcanzar una mayor flexibilidad y agilidad en la respuesta, acompañado de excelentes resultados. Desde el inicio, nos aportó un diferencial significativo en términos de experiencia, en comparación con el modelo tradicional de gestión presencial. Valoramos especialmente las oportunidades que ofrece este enfoque de “talento sin fronteras”, que permite integrar profesionales de distintas regiones, comprometidos en brindar una experiencia excepcional en cada interacción con nuestras personas usuarias» destaca Carolina D’Annunzio, VMO-QTK Sr. Manager de Pedidos Ya.
En este artículo se profundizará acerca de cómo los riesgos globales están afectando cada vez más las operaciones comerciales. Centralizar el talento y operaciones en una sola región ya no es viable. Diversificar equipos globalmente puede no solamente incrementar el compromiso y la motivación de los trabajadores, mejorar la atención al cliente y reducir costos, sino también blindar las operaciones ante eventos inesperados. En esta nota se desarrolla también cómo el modelo de “Talent Anywhere” de Xtendo ha transformado la operación de grandes compañías, incluyendo casos de éxito y testimonios.
Un mundo interconectado y en constante cambio
La globalización y digitalización han transformado profundamente la forma en que operan las empresas. Pero esta interdependencia también ha expuesto a las organizaciones a múltiples vulnerabilidades:
-Riesgos políticos y regulatorios: cambios en políticas gubernamentales pueden afectar las operaciones y la cadena de suministro.
-Riesgos climáticos y desastres naturales: huracanes, terremotos e inundaciones interrumpen actividades clave.
-Riesgos de infraestructura: apagones eléctricos y fallas de conectividad pueden paralizar por completo los servicios.
-Riesgos de seguridad y conflictos: escenarios bélicos o sociales pueden poner en peligro al personal y afectar gravemente la continuidad.
-Riesgos de talento: concentrar equipos en una región limita el acceso a habilidades y capacidades. Adicionalmente, puede reducir la productividad, incrementar la rotación y dificultar los tiempos de reclutamiento.
-Riesgos sanitarios: la pandemia de COVID-19 demostró cómo una crisis sanitaria puede trastocar las operaciones a nivel global.
La concentración geográfica como vulnerabilidad operativa
Muchas empresas aún operan bajo un modelo centralizado, sin dimensionar los riesgos que esto implica. Esta concentración geográfica representa una seria amenaza cuando se enfrentan a contextos imprevisibles:
-Interrupciones operativas por problemas técnicos, de infraestructura o ciberseguridad: un solo evento adverso puede detener completamente las operaciones.El 28 de abril de 2025, un apagón masivo afectó a España, Portugal y partes del sur de Francia, dejando sin electricidad a más de 50 millones de personas.
-El corte de energía inutilizó redes de telecomunicaciones, paralizó sistemas de transporte y afectó servicios esenciales como hospitales y emergencias. La recuperación del suministro eléctrico fue paulatina, extendiéndose hasta la madrugada del 29 de abril. (CNN en Español)
-Limitaciones en el acceso a la diversidad y capacidad del talento: la falta de diversidad en equipos de trabajo puede limitar la innovación y la adaptabilidad de las empresas. Según un estudio de McKinsey, las empresas con mayor diversidad étnica y cultural en sus equipos tienen un 36% más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad. (Vorecol Recruiting).
-Problemas con el personal: Las huelgas y paros laborales en centros de contacto reflejan tensiones significativas en la gestión del personal. A modo de ejemplo, en abril de 2025, una gran mayoría de las 1,100 personas que integran la plantilla de Jazzplat apoyaron las jornadas de paro convocadas por CCOO, evidenciando la magnitud de las disconformidades laborales existentes.(DCLM.ES).
-Costos elevados: Las interrupciones en servicios críticos pueden tener un costo significativo. En el sector de telecomunicaciones, más de un tercio de las empresas reportaron que las interrupciones en aplicaciones empresariales críticas cuestan más de USD 500,000 por hora, y casi una cuarta parte estimó pérdidas superiores a $1 millón de dólares por hora (Yahoo Noticias).
Adaptarse y diversificar: de estrategia a urgencia
Las empresas que no se adaptan corren el riesgo de perder competitividad, reputación y dinero. La diversificación del talento y la descentralización de operaciones no son una moda, sino una necesidad estratégica:
-Pérdida de competitividad: los competidores más ágiles fidelizan más al cliente y se adaptan con rapidez. Una experiencia deficiente del cliente puede traducirse en una pérdida significativa de clientes y, por ende, de cuota de mercado. Estudios recientes revelan que hasta el 74% de los consumidores están dispuestos a cambiar de proveedor tras una mala experiencia de atención al cliente.
Además, el 86% de los consumidores abandonarán una marca en la que confiaban después de solo dos malas experiencias. (cxscoop + emplifi).
-Impacto financiero: cada minuto de interrupción tiene un costo económico considerable. Las interrupciones en servicios de TI y telecomunicaciones pueden tener costos elevados. El último estudio de ITIC muestra que el coste por hora de inactividad supera los 300.000 dólares para el 91% de las pymes y grandes empresas. (ITIC Corp).
-Desmotivación del talento: la eliminación abrupta del teletrabajo puede generar una profunda desmotivación entre los empleados, afectando su compromiso y productividad. Un caso ilustrativo es el de la empresa española Holaluz, que en febrero de 2025 decidió suprimir el trabajo remoto y retornar a un modelo 100% presencial. Esta medida provocó la renuncia de más del 25% de su plantilla, es decir, más de 50 empleados, y desencadenó una huelga indefinida liderada por los sindicatos UGT y CGT.
La supuesta falta de detalles en la comunicación sobre los motivos de la decisión por parte de la empresa intensificó el malestar, evidenciando cómo la rigidez en las políticas laborales puede deteriorar la moral del equipo y comprometer la estabilidad operativa (Infobae)
Xtendo y el modelo de «Talento sin fronteras»
En Xtendo, se desarrolló un modelo operativo basado en equipos remotos distribuídos globalmente, ofreciendo soluciones reales a los desafíos más apremiantes de sus clientes.
Nuestros clientes de soluciones BPO a menudo nos plantean que les preocupan los altos riesgos a los cuales se exponen por la concentración geográfica de sus call centers, también mayor rotación de recursos debido a la resistencia de la gente para volver al modelo de trabajo presencial, y adicionalmente los costos edilicios en aumento. En este contexto, brindar equipos BPO trabajando remoto desde diversos continentes del mundo, nos ha permitido brindar soluciones rápidas y exitosas a esos puntos sensibles”, afirma Martín Barbero, CEO y fundador de Xtendo Group.
¿Qué se ha logrado con esta estrategia?
-Acceso a talento global: se eligen a los mejores profesionales sin limitaciones geográficas.
“Xtendo es más que trabajo remoto; es la libertad de crecer sin límites, de conectar con el mundo desde cualquier lugar y de expandir horizontes en diversos países e idiomas. Aquí, mi talento encuentra espacio para evolucionar y cada día es una oportunidad de reinventarme», explica Stefanny Ramírez Cañón, QTK Manager.
-Cobertura horaria extendida: al operar en múltiples zonas horarias, se asegura la atención continua y disponibilidad, tanto en esquemas nearshore como offshore.
“Lo mejor es saber que, seas de dónde seas, podemos seguir trabajando tranquilos. Nuestro modelo hace que la distancia no sea un obstáculo, sino una ventaja: todo está pensado para que nada nos frene», subraya Matías De Zan, Sr. Teams Management.
-Mayor resiliencia operativa: la diversificación geográfica protege contra interrupciones locales, y mitiga los riesgos de caídas del servicio al cliente.
«Xtendo: un socio estratégico que garantiza resiliencia y tranquilidad ante cualquier desafío; la confianza y el respaldo son la base de nuestro éxito mutuo. La seguridad y la continuidad operativa son más que una promesa, son nuestra realidad», resalta Claudia Patricia Escobar, Team Manager.
-Flexibilidad y satisfacción del equipo: se crean ambientes de trabajo adaptables, con mayor compromiso y retención de talento. Xtendo tiene un promedio del 17,5% menos de rotación de personal que la industria, siendo solamente de 4,95% mensual. Y el 40% del personal tiene una permanencia promedio de +2 años.
“Mi experiencia trabajando de forma remota en Xtendo ha sido realmente gratificante. Aquí encontré un lugar donde crecer, aportar y sentirme parte de un equipo que abraza la diversidad y valora el compromiso genuino», destaca Jessica Mendoza, Senior Workforce Manager».
«Ser parte de Xtendo significa para mí un proceso constante de evolución, aprendizaje y expansión de horizontes, en un entorno que impulsa el desarrollo con propósito», afirma Diana Marcela Cardona, Senior Payroll Analyst & Software Accounts Management.
-Reducción de costos operativos: Xtendo dismiuye significativamente los gastos fijos en oficinas físicas.
-Escalabilidad rápida: los equipos se ajustan con flexibilidad y agilidad según las demandas del cliente.
Resultados medibles
Proyectos implementados por Xtendo BPO aplicando el modelo de teletrabajo en servicios de Customer Experience y Contact Center para empresas como Microsoft, PedidosYa, y Supermercados Tottus, han demostrado lo siguiente:
–PedidosYa contrató a Xtendo por soluciones de Atención al cliente, seguimiento logístico y moderación de contenidos, cubriendo alrededor 36 líneas de negocio. La rotación del personal se ha mantenido estable desde hace años en valores menores a 5% mensual, impactando directa y positivamente en los indicadores operativos.
-Con Tottus no solo se capacitó y activó al equipo inicial en 3 días, sino que también se mejoraron sustancialmente los tiempos de respuesta y se optimizaron los costos horarios de Call Center reduciéndolos en un 24% en Chile, impactando directamente en la fidelización del cliente en solo 3 meses.
–Microsoft, al tercerizar con Xtendo logró un incremento del 56,25% en la facturación anual de la campaña orientada a PyMEs, +20 veces de retorno sobre la inversión de marketing, generándose 1904 leads en 12 meses con una tasa de cierre del 22%.
Adicionalmente, a las soluciones de BPO, Xtendo también cuenta con un modelo que combina la Inteligencia Artificial Generativa con la calidez humana: 2X Agent. Esta solución integra agentes humanos con asistentes virtuales potenciados por IA generativa, ofreciendo una atención al cliente 24/7 que es eficiente y empática.
Con 2X Agent, las empresas pueden responder a cada cliente en tiempo real, aumentando la tasa de conversión de leads hasta 21 veces, sin comprometer la calidad del servicio. Esta combinación de tecnología y toque humano no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también eleva la satisfacción del cliente, posicionando a las empresas a la vanguardia de la experiencia del cliente.
-Más de 550.000 casos atendidos por mes en Interbank, con la disponibilidad 24×7 de 2X Agent como solución omnicanal.
-Reducción de 59% en los costos de atención de clientes de Caixa Federal, con la solución de Agentes de Inteligencia Artificial Generativa de Xtendo.
Presencia global: cobertura real
Se han desarrollado equipos distribuidos estratégicamente en diversos países del mundo:
-América: Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, México, Guatemala, USA, Canadá.
–Europa: España, Italia, Francia, Alemania, Noruega, Europa del Este.
Esta distribución geográfica garantiza una operación resiliente, continua y flexible, adaptada a las necesidades específicas de cada cliente.
Diversificar y distribuir es ganar
En un entorno donde la única constante es la incertidumbre, diversificar el talento y adoptar modelos de operación distribuidos no es una opción, sino que se trata de una ventaja competitiva clave. El modelo de “Talento sin fronteras” de Xtendo no solo soluciona los retos actuales, sino que prepara a las empresas para anticiparse y prosperar frente a futuras disrupciones, y obtener ventajas sustanciales frente a la competencia.
El reciente apagón generalizado en España, Portugal y sur de Francia lo dejó claro. La pregunta ya no es si se debe diversificar, sino cuándo y la respuesta es ahora.
La patronal española de los recicladores de este material, clave para la transición hacia la economía circular y la neutralidad climática en Europa, impulsa en el 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos una hoja de ruta, con la colaboración de toda la cadena de valor, para que España pueda sortear la crisis que está amenazando Europa
El 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos acogió la presentación de la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos, que, liderada por la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (ANARPLA), pretende convertirse en una hoja de ruta para toda la cadena de valor con la que impulsar la circularidad de un material clave para alcanzar una economía circular y un continente climáticamente neutral en Europa.
El diagnóstico de la situación actual del sector se resume en la amenaza de una crisis con problemas bien identificados para la que hay que buscar soluciones antes de que sea tarde. Óscar Hernández, director general de ANARPLA, hizo un resumen de los factores que han conducido a esta situación: «Un estancamiento en el crecimiento de la capacidad de reciclado en Europa, que ha pasado del 17% en 2021 a un 1 % en 2024 y se espera que sea nulo en 2025; el cierre de 24 instalaciones de reciclado en los dos últimos años; la reducción en la inversión en el último año en 500 millones de euros; una caída en la facturación de las empresas de un 12,5%, y la competencia desleal por el aumento de las importaciones de plástico reciclado de dudosa procedencia y calidad.
Por todo ello, «para que este 2025 no sea igual a 2024, que fue otro año perdido en la carrera por alcanzar los objetivos marcados para 2030 y 2040», afirmó David Eslava, presidente de ANARPLA, esta Estrategia «será clave para que España siga siendo el país con mayor capacidad de reciclado per cápita de Europa», y, para ello, se centra «en potenciar al sector desde la base de ahorro de recursos y emisiones de CO₂; crear un mercado único real de residuos y circularidad con reglas claras, armonizadas y neutralidad tecnológica; fomentar la demanda de reciclado con medidas como contenido obligatorio en todos los sectores, compra pública verde e incentivos fiscales, y mejorar la recogida, selección y el ecodiseño para maximizar el potencial de nuestras instalaciones».
Marta Gómez, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), puso en valor y agradeció a ANARPLA «haber tomado la iniciativa en la elaboración de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos, que atenderá las preocupaciones y conocimientos individuales para así generar un conocimiento colectivo de gran valor».
Por su parte, Rafael García, viceconsejero de Medioambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, señaló que desde las administraciones «seguiremos apostando por un modelo incentivador y reformista, que facilite vuestra labor y esa colaboración público-privada tan necesaria porque las administraciones tenemos la obligación de apoyaros con políticas que faciliten vuestro trabajo y os allanen el camino en esta labor tan importante».
El congreso contó con el apoyo de 28 patrocinadores, 12 asociaciones colaboradoras y 14 medios colaboradores. Los Gold Sponsors fueron Acteco, Cordoplás, Eslava Plásticos, Inserplasa, Naeco Recycling, Pellenc, Total Energies y Trans Sabater y los Silver Binova, Envalora, Green World Compounding, Levantina Industrial de Plásticos y Veolia.
Ha sido seleccionada para representar a la Bolsa española por BME. La empresa cotiza desde julio de 2024 con el símbolo SCBYT en el mercado BME Scaleup
ByteTravel SA, scaleup fundada en Barcelona en 2021, ha sido nominada a los «European Small and Mid-Cap Awards» de 2025 en la categoría «Rising Star». La nominación fue recibida por Axel Serena, CEO de la compañía, de las manos de Jesús Gónzalez nieto, director gerente de BME Growth y BME Scaleup y Alvaro Castro, head of equity primary market, en el marco del Foro Medcap 2025 organizado por BME (Bolsas y mercados españoles), punto de encuentro para empresas cotizadas de pequeña y mediana capitalización, que este año ha celebrado su 21.ª edición. La ceremonia de entrega de premios se realizará entre el 10 y el 12 de noviembre de 2025 en Copenhague, Dinamarca.
Los «European Small and Mid-Cap Awards» fueron creados en 2013 por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, European Issuers y la Federación de Bolsas de Valores Europeas (FESE). Cada bolsa europea selecciona a los candidatos que la representarán en las categorías de «International Star», «Star of Innovation», «Sustainable Star», «Rising Star» y «Star of 2025».
La categoría «Rising Star» distingue a empresas que se han incorporado recientemente al mercado, con una capitalización bursátil de hasta 200 millones de euros, que demuestren su potencial de crecimiento y buen gobierno corporativo.
Por su parte, la categoría de «Star of Innovation» busca reconocer a aquellas empresas en las que la innovación tiene un lugar central en la estrategia de desarrollo de su negocio. La categoría de «International Star» destaca a las empresas con los mejores resultados en términos de ventas internacionales, ganancias y crecimiento de cuota de mercado. Por último, el premio de «Sustainable Star» está dirigido a empresas que prioricen la ciudadanía corporativa y el buen gobierno, y que demuestren su compromiso con los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
ByteTravel es una empresa española del sector TravelTech dedicada al desarrollo de servicios para viajeros de turismo y negocios a escala global. Cotiza en BME Scaleup desde julio de 2024 bajo el ticker «SCBYT». Su primer servicio fue Visagov, un sistema online para la tramitación de visados de turismo y negocios para más de 70 países; seguido por Roamic, un proveedor de eSIMs que opera en 150 destinos.
XAMACH ofrece 4 variedades de este plato emblemático en edición limitada
XAMACH se convierte en el epicentro de la gastronomía tradicional con el Festival de Moles, una celebración del sabor y la cultura mexicana que tendrá lugar del 30 de mayo al 15 de junio. Durante estos días, los visitantes podrán disfrutar de cuatro recetas tradicionales, reinterpretadas con un toque moderno, ofreciendo una experiencia única para los sentidos.
El festival presenta un abanico de colores y sabores con exquisitas preparaciones que destacan la riqueza de la cocina azteca:
Pipian Verde, una salsa suave elaborada a base de semillas de calabaza, acompañada de carne magra de cerdo ibérico.
Manchamanteles, con una salsa a base de chile ancho, especias y frutas, servida en una tostada con camarón y nopales, bañada en la emblemática salsa manchamanteles.
Mole Poblano, una preparación con más de 25 ingredientes, que incluyen chiles, frutos secos, especias y cacao. Se presenta en una mini enchilada rellena de pollo, coronada con queso y crema.
Mole Negro, el más complejo de todos, con 35 ingredientes que combinan chiles, frutos secos, especias y frutas, creando una experiencia inolvidable para los paladares más exigentes. Son dos tacos dorados rellenos de ternera super tierna, bañados con mole negro y queso fresco por encima.
El mole, protagonista indiscutible de este festival, no es producto de la casualidad, sino el resultado de un proceso culinario lento y meticuloso iniciado en la época prehispánica y perfeccionado durante la Colonia, cuando la cocina mexicana se enriqueció con influencias asiáticas y europeas.
Este evento gastronómico no solo resalta la riqueza de los moles, sino que también promueve la innovación culinaria, manteniendo vivos los sabores ancestrales en presentaciones actuales.
El Festival de Moles invita a los amantes de la gastronomía a sumergirse en esta experiencia única, donde cada platillo cuenta una historia y cada bocado despierta el alma. Y para completarla, XAMACH recomienda maridar sus moles con los espumosos de Torelló. Con más de 600 años de tradición, esta bodega familiar cultiva sus propios viñedos en la finca Can Martí, en Penedès, elaborando espumosos ecológicos de larga crianza. Su burbuja fina y elegante resalta los sabores del festival, creando un maridaje excepcional que ya se disfruta en restaurantes de prestigio en España y el mundo.
XAMACH es un restaurante donde se enaltece la cocina tradicional de toda la vida. Es un homenaje a la rica gastronomía mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus sabores, especias, formas de cocción y preparaciones ancestrales son el sello distintivo del establecimiento. Concebido para recibir a amigos y familia en un ambiente cosmopolita y acogedor, ofrece una experiencia gastronómica difícil de olvidar. En cada rincón de XAMACH, las costumbres mexicanas permanecen vivas, rindiendo tributo a una tradición que ha evolucionado sin perder su esencia.
Sobre XAMACH
El restaurante es un homenaje a la rica gastronomía mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fundado por Edgar Navarro Urruticoechea y Silvia Sánchez Briones, con la incorporación de Érik Báez Torres como chef ejecutivo, ofrecemos una experiencia culinaria auténtica con recetas tradicionales utilizadas por los antepasados.
XAMACH posee un ambiente acogedor, ideal para compartir con amigos y familiares, y también para deleitarse con platos como el Molcajete Xamach o los pescados flambeados. Además, se organizan eventos propios que celebran la cultura gastronómica de México u otros para reuniones privadas
La compañía ha presentado un nuevo estudio basado en las respuestas de más de 16.000 usuarios de cinco mercados europeos
Binance, el ecosistema blockchain global líder detrás del exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones y usuarios registrados, ha lanzado un nuevo estudio basado en las respuestas de más de 16.000 usuarios europeos de cinco países diferentes: España, Francia, Italia, Lituania y Polonia. Los datos del estudio revelan a una comunidad cada vez más madura, que ha pasado de ser pionera a formar parte de una mayoría con un enfoque cada vez más reflexivo.
Según los resultados del Estudio, en España, el 74 % de los usuarios confía en su potencial a largo plazo, mientras que solo un 4 % se declara escéptico.
Más mujeres, más autónomos y una visión más estratégica
España lidera en participación femenina dentro del ecosistema cripto europeo. El 18% de los usuarios en Binance son mujeres, frente al 13% del promedio de los países encuestados.
Por otro lado, el 44% de los encuestados en España son autónomos o emprendedores, frente al 30% de la media europea.
Los inversores cripto españoles también muestran un enfoque de inversión estratégico: el 55 % de los españoles considera que el principal atractivo de las criptomonedas es su capacidad como reserva de valor o protección frente a la inflación, frente al 13 % que prioriza los posibles altos rendimientos. Esto contradice el estereotipo especulativo que suele asociarse al sector y revela una comunidad que valora la estabilidad y un uso más sostenible de las criptomonedas.
Una comunidad diversa que evoluciona con el mercado
El perfil demográfico de los usuarios españoles es diverso y transversal. El 58 % tiene entre 26 y 45 años, lo que indica una base sólida de usuarios en una etapa de mayor madurez profesional. Un 22 % tiene entre 18 y 25 años, mientras que un 20 % supera los 45 años, lo que desmonta el mito de que solo los más jóvenes participan en el ecosistema cripto. De hecho, la proporción de usuarios mayores de 45 años es prácticamente equivalente a la de los menores de 25, lo que demuestra que el interés por las criptomonedas se extiende también a perfiles más maduros.
En cuanto al tiempo que llevan presentes en el mercado, el 52 % de los usuarios españoles se ha incorporado al mundo cripto en el último año, mientras que un 38 % lleva entre uno y cinco años invirtiendo. Esto refleja tanto un flujo constante de nuevos usuarios como una base estable que ha ido creciendo con el sector.
Expectativas de precio de Bitcoin
Las expectativas sobre el precio de Bitcoin para 2025 son bastante similares entre España y el conjunto de Europa. En ambos casos, aproximadamente el 31 % de los encuestados estima que el valor se situará entre los 100.001 y los 125.000 dólares. En los tramos más altos, por encima de los 175.000 dólares, Europa muestra un leve mayor optimismo (16 %) frente a España (15 %) para el precio de Bitcoin en 2025.
De cara a 2030, las diferencias se hacen más evidentes. En España, el 44 % de los encuestados prevé que Bitcoin alcance un valor de entre 200.001 y 400.000 dólares, mientras que en Europa este porcentaje baja al 33 %. No obstante, en las franjas superiores, por encima de los 400.000 dólares, la media europea resulta más optimista: un 28 % frente al 24 % registrado en España.
Estos datos sugieren que, si bien los españoles confían en un crecimiento sólido a medio plazo, tienden a mostrarse más cautelosos que la media europea cuando se trata de anticipar máximos más ambiciosos a largo plazo.
Binance: un crecimiento global con España como pieza clave
Binance ha superado esta semana los 275 millones de usuarios en todo el mundo, incorporando desde enero de 2025 80 millones de usuarios nuevos. Binance se consolida como una de las plataformas tecnológicas con mayor crecimiento global. Desde enero de 2024, más de 156.000 personas se han registrado en Binance cada día, lo que equivale a 1,8 nuevos usuarios por segundo.
España es un mercado prioritario para Binance. Según datos del Banco Central Europeo, España tiene la segunda mayor tasa de crecimiento de adopción cripto de toda la UE, con un salto del 4% de adopción en 2022 al 9% en 2024.
«La comunidad cripto europea no solo está creciendo, está madurando», afirma Javier García de la Torre, CEO de Binance España. «Están viendo una base de usuarios diversa y en expansión que incluye desde los primeros adoptantes que han crecido con la industria, hasta profesionales y recién llegados que se acercan a las criptomonedas con reflexión y propósito. Esta evolución es una clara señal del rumbo que está tomando el sector».
«A medida que se desarrollan las regulaciones y la infraestructura en Europa, las criptomonedas están demostrando que no son una moda pasajera: son un movimiento a largo plazo integrado por usuarios comprometidos con el camino», concluye García de la Torre.
Pactum se ha consolidado como la plataforma líder de Agentic AI para compras empresariales
Pactum, una plataforma líder de Agentic AI para compras empresariales, anuncia hoy su recaudación de fondos de Serie C de 54 millones de dólares. Esta ronda, liderada por el inversor global de software Insight Partners, eleva la financiación total de la compañía hasta la fecha a más de 100 millones de dólares y ayudará a reforzar las compras empresariales con soluciones de Agentic AI que trabajan junto a los humanos para negociar y cerrar acuerdos con proveedores a escala.
Esta inversión sigue al año más exitoso de Pactum hasta la fecha, marcado por logros impresionantes en múltiples áreas. Su plataforma experimentó un aumento del 489% en el gasto gestionado por sus agentes de IA, un aumento de 2,5 veces en los ingresos recurrentes anuales y la incorporación de más de 25 nuevos clientes de Global 2000, incluidos Honeywell, Novartis y Tetra Pak.
Pactum ha empoderado a más de 50 grandes empresas, incluidas Walmart, Veritiv, Suez, Linde Group, Global Industrial, Mediclinic, Vallen y Otto, con agentes de IA para generar ahorros de forma autónoma con sus proveedores. El mayor de estos acuerdos se valoró en 140,5 millones de dólares, mientras que el acuerdo más rápido fue negociado y firmado en su totalidad por los agentes de IA de Pactum en solo 87 segundos. Pactum está redefiniendo lo que es posible en las compras empresariales.
«Esta financiación representa un hito importante en nuestro viaje», comentó Kaspar Korjus, CEO de Pactum. «Nos permite acelerar la transformación de las compras al capacitar a los profesionales para que trabajen junto a los agentes de IA, liberando a los equipos para que se centren en un trabajo más estratégico y significativo. Con esta inversión, podemos ampliar nuestro alcance en el mercado y hacer crecer nuestra cartera de agentes de IA con nuevas innovaciones que beneficien a las organizaciones que buscan transformar las operaciones de compras en una ventaja competitiva».
Josh Zelman, director general de Insight Partners, concluyó: «Pactum ha demostrado un crecimiento sustancial, con su posición diferenciada en el mercado y sus impresionantes capacidades para automatizar los procesos de adquisición de extremo a extremo a través de agentes de IA. La compañía está comprometida a generar un mayor valor para sus clientes y ayudarlos a ejecutar ahorros autónomos a escala. Esperamos asociarnos con el equipo en el crecimiento continuo de Pactum y la evolución de las soluciones». Como parte de la inversión, Zelman se unirá a la junta directiva de Pactum.
Acerca de Pactum
Desde 2019, Pactum ha liderado la transformación de Agentic AI en las compras, empoderando a los directores de adquisiciones para que agreguen agentes de IA que trabajen junto a los humanos. Los agentes trabajan día y noche con autonomía y autoridad para encontrar oportunidades de negociación y cerrar acuerdos con proveedores a escala. Más de 50 de las empresas más grandes del mundo confían en los agentes de Pactum, lo que brinda un valor medible y permite agilidad en las operaciones de adquisición.
Para obtener más información, se puede visitar el sitio web: https://pactum.com/
Acerca de Insight Partners
Insight Partners es un inversor global en software que se asocia con empresas emergentes y de ScaleUp de tecnología, software e Internet de alto crecimiento que están impulsando un cambio transformador en sus industrias. A 31 de diciembre de 2024, la empresa tiene más de 90.000 millones de dólares en activos regulatorios bajo gestión. Insight Partners ha invertido en más de 800 empresas en todo el mundo y ha visto a más de 55 empresas de su cartera lograr una oferta pública inicial. Con sede en la ciudad de Nueva York, Insight tiene oficinas en Londres, Tel Aviv y el Área de la Bahía. La misión de Insight es encontrar, financiar y trabajar con éxito con ejecutivos visionarios, proporcionándoles experiencia en software personalizada y práctica a lo largo de su viaje de crecimiento, desde su primera inversión hasta su oferta pública inicial. Para obtener más información sobre Insight y todas sus inversiones, se puede visitar insightpartners.com o seguir en X @insightpartners.
La matriz empresarial de la familia Parra, Grupo Solvento, lleva más de un año cotizando en BME Scaleup con su nueva entidad, Solvento Group 2022 SOCIMI, S.A., valorada en 64,5 millones de euros, gestionando más de 300 activos y estableciendo sinergias y negocios con otras SOCIMI´s
Este premio reconoce la labor de esta familia marbellí que lleva décadas generando riqueza en Marbella.
El empresario y pionero Cristóbal Parra comenzó a mediados del siglo XX a invertir y crear riqueza en Marbella y, 70 años después, la segunda y tercera generación de esta saga familiar ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos invirtiendo a través del Grupo Solvento.
María Isabel Parra Jiménez, socia primogénita de la familia propietaria del Grupo Solvento, ha recogido esta noche el premio de la XXVIII edición de los Premios Familia-Empresa que otorga la Cátedra BBVA de Empresa Familiar de San Telmo Business School a familias empresarias del sur de España que a lo largo de los años han demostrado su esfuerzo por crear riqueza social.
Han pasado muchos años desde que, en 1961, el empresario y emprendedor Cristóbal Parra inauguró la entonces residencia San Cristóbal, actual Óbal Urban Hotel. Él puso los cimientos del actual Grupo Solvento, una empresa familiar vinculada como pocas a Marbella y a su tejido empresarial. La familia Parra lleva décadas generando riqueza para la ciudad y apostando por el talento y la diversificación de las inversiones, lo que ha llevado al Grupo Solvento a contar con más de 300 activos y a cotizar en el mercado de valores BME Scaleup, una entidad autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que es la nueva apuesta de Bolsas y Mercados Estatales (BME) para facilitar el acceso a financiación a empresas en crecimiento.
Por todos estos motivos la familia Parra, y Grupo Solvento, ha sido elegida para recibir este galardón, ya que cumple con los requisitos exigidos por el jurado que otorga estos premios: la tradición empresarial de la familia, la creación de empresas en entornos especialmente difíciles, el afán de internacionalizar, diversificar e innovar en la Empresa Familiar, las medidas adoptadas para fomentar la competitividad de la empresa, la creación de riqueza social, la adopción de medidas que faciliten la continuidad de la Empresa Familiar, etc.
Durante la entrega del galardón se proyectó un emotivo vídeo que repasaba la trayectoria familiar del Grupo Parra. En él, se rindió homenaje a la figura de Cristóbal Parra, y se destacó el legado de honestidad y humildad que ha guiado el crecimiento del grupo. María Isabel Parra Jiménez quiso subrayar, «la importancia de seguir generando riqueza que beneficie a Marbella, con los valores que nos inculcó nuestro padre y con una visión empresarial que nos permita seguir creciendo más allá de la Costa del Sol».
Grupo Solvento, una SOCIMI con un futuro muy prometedor
La conversión de Grupo Solvento en una SOCIMI ha culminado el proceso de profesionalización de la gestión de los más de 300 activos que posee la familia Parra dentro y fuera de Marbella. Hasta el punto de que el protocolo familiar dicta que, antes de incorporarse a la empresa, cualquier miembro de la familia debe trabajar una serie de años fuera.
De hecho, la familia Parra, a través de Solvento Group 2022 SOCIMI, S.A., está inmersa en desarrollar un Plan Estratégico a tres años para optimizar inversiones tanto en Marbella como en diversos puntos de la geografía española. Concretamente, entre las últimas operaciones que ha llevado a cabo la SOCIMI destacan la compra de cinco locales comerciales por 18,8 millones de euros en Zaragoza, San Sebastián, Benidorm, Málaga y Madrid. Estos cuatro nuevos activos refuerzan la estrategia de Grupo Solvento de expansión geográfica y de apostar por la asociación con otras SOCIMI´s para generar sinergias y aprovechar oportunidades empresariales.
En este sentido, Francisco Giménez Pérez del Pulgar, Director General de Solvento Group, ha recalcado que «este galardón recompensa el gran esfuerzo que hace la familia Parra para apostar por nuevos mercados, por establecer relaciones estratégicas con otras empresas y por dar un paso más allá para que esta empresa familiar sea sinónimo de emprendimiento y profesionalidad».
Gracias a una colaboración entre Zelestra y United Way, el programa desarrollado en el IES Heliópolis de Sevilla ha permitido que los estudiantes de Formación Profesional en energías renovables conecten la teoría con la práctica
Aproximadamente 250 estudiantes en Sevilla han participado en un innovador programa educativo sobre energías renovables. Impulsado en conjunto por la empresa global de energía renovable Zelestra y United Way, el programa está diseñado para reforzar los vínculos entre empresas y centros educativos con el fin de promover la empleabilidad.
Más de 30 miembros del equipo de Zelestra participaron en el programa, que estuvo dirigido a estudiantes de primero y segundo año de Formación Profesional en energías renovables del IES Heliópolis de Sevilla.
El programa forma parte de «Zelestra FutureS», una de las iniciativas de inversión social de la compañía de energía renovable, cuyo objetivo es empoderar el talento local, fomentar la innovación e inspirar un compromiso con la sostenibilidad.
Durante varios meses, los estudiantes pudieron visitar plantas solares y conversar con personas de diferentes departamentos como Ingeniería, participar en talleres innovadores —como la creación de una mochila con cargador solar para teléfonos móviles— y asistir a clases magistrales. Estas cubrieron temas como el desarrollo de proyectos, operaciones y mantenimiento diarios, así como nuevas tecnologías como el almacenamiento en baterías y el hidrógeno verde.
La cuarta y última clase magistral del programa, centrada en la «Actitud y pasión», necesarias en el entorno laboral, contó con la participación de Scarlett Álvarez, Directora Global de Instituciones y Sostenibilidad, y Marina Fuentes, CEO de United Way España, así como la delegada de Educación, Juventud y Edificios municipales y Distrito Sur del Ayuntamiento de Sevilla, Dña. Blanca Gastalver Molina. En ella se abordaron cuestiones relacionadas con cómo cerrar la brecha entre el mundo empresarial y las escuelas, y cómo conectar el conocimiento teórico con su aplicación práctica, inspirando al alumnado y mostrando cómo su compromiso y esfuerzo definirán su éxito profesional y el de las empresas en las que trabajarán.
Vinculando las oportunidades que ofrece el sector de las energías renovables con el compromiso de no dejar a nadie atrás, también se desarrolló un programa de acompañamiento para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Con la participación de varios equipos de Zelestra, los y las participantes pudieron conocer desde dentro el funcionamiento de una gran empresa y tener un primer contacto con un entorno profesional, aprendiendo sobre las oportunidades que existen en el ámbito de la energía limpia.
El éxito del programa se ha traducido en la contratación como becarios de dos estudiantes participantes, destacando el vínculo directo entre educación, formación y oportunidades reales de empleo.
Cerca de 250 estudiantes y más de 30 voluntarios de Zelestra han participado en los distintos eventos, junto con el personal de United Way España, superando las 700 horas de impacto en la comunidad.
Scarlett Álvarez comentó: «El programa con United Way ha sido un gran éxito. Ha resultado muy beneficioso tanto para cada miembro de nuestro equipo que ha dedicado su tiempo como para los cientos de estudiantes con los que hemos tenido la fortuna de colaborar. Zelestra está fomentando alianzas con comunidades locales y centros educativos en las zonas donde operamos, porque entendemos que la única manera de construir conjuntamente un futuro sin carbono es creando asociaciones a largo plazo. Nuestros proyectos están apoyando oportunidades de empleo y generando beneficios más amplios para las comunidades, y esperamos que muchos de los estudiantes participantes se sientan aún más inspirados para establecer sus carreras en el sector de las energías renovables».
Marina Fuentes, CEO de United Way, explica: «Nuestro objetivo con estas iniciativas es ayudar a las empresas a maximizar su impacto social, cocreando programas a medida que alineen su estrategia social dentro de la ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) con las verdaderas necesidades de la comunidad. Creemos firmemente que, si promovemos la relación entre la empresa y la comunidad educativa, lograremos potenciar la formación del alumnado y crearemos una generación altamente preparada, capaz de afrontar trabajos innovadores en el ámbito medioambiental y en el sector de las energías renovables, piedra angular de la lucha contra el cambio climático».
La automatización se ha convertido en una vía de desarrollo clave para nuevos modelos de negocio. En este marco, el negocio de las máquinas vending o expendedoras representan una solución cada vez más demandada por su capacidad de operar sin personal, generar ingresos pasivos y adaptarse a una amplia variedad de sectores.
Este tipo de sistemas ofrece una operativa sencilla, escalabilidad y compatibilidad con otras actividades profesionales. Desde 1990, Eravending desarrolla soluciones vending en toda España, orientadas a quienes buscan optimizar espacios y generar rentabilidad constante.
A través de modelos como las tiendas automáticas 24 horas o expendedoras especializadas, la compañía ha consolidado una propuesta versátil que responde a las nuevas formas de consumo y distribución.
Un sector en crecimiento con cifras destacadas
El sector vending en España alcanzó en 2023 una facturación de 2.150 millones de euros, con un incremento del 7,5 % respecto al año anterior. En todo el territorio operan más de 385.000 máquinas de alimentos y bebidas. La demanda de compra autónoma, accesible las 24 horas, ha impulsado esta expansión, consolidando un modelo que ha mostrado estabilidad ante las fluctuaciones económicas.
Rentabilidad comprobada a través de datos
Una máquina vending bien ubicada puede facturar entre 600 y 1.000 euros al mes, con beneficios netos que oscilan entre 500 y 700 euros. El retorno de la inversión suele producirse entre los 6 y 18 meses.
En ese sentido, existen casos reales que avalan esta tendencia. Un operador con siete máquinas afirma obtener una media de 600 euros mensuales por unidad, considerando que con unas pocas más podría dedicarse exclusivamente a este modelo, manteniendo una dedicación limitada.
Tecnología, especialización y formatos diversos
Eravending propone modelos como las tiendas automáticas 24 horas, que transforman locales vacíos en puntos de venta activos durante todo el año. Además, ofrece equipos adaptados a sectores concretos: expendedoras para farmacias con control de edad por DNI, máquinas refrigeradas para productos cárnicos, dispensadores de cebos para pesca, equipos especializados en productos con CBD, tiendas móviles para ferias y unidades en contenedores transportables.
Alcance nacional y soporte técnico
Con presencia en todas las provincias, la empresa garantiza instalación, mantenimiento y asistencia técnica. Las soluciones se ajustan a la ubicación disponible, ya sea interior o exterior, así como a las necesidades operativas de cada cliente.
Principales ventajas del modelo vending
El sector supera las 360.000 unidades activas y se acerca a los 3.000 millones de euros en facturación anual. Las máquinas expendedoras de vending no requieren dedicación exclusiva ni personal contratado, lo que reduce costes.
Cualquier local, bajo o espacio con tránsito puede convertirse en un punto de venta automatizado. Los equipos incorporan tecnologías como pago sin contacto, control remoto, regulación térmica y sistemas de seguridad.
Experiencias que respaldan el modelo
Un expropietario de bar instaló cinco máquinas tras cerrar su negocio anterior. En menos de dos años recuperó la inversión y, tras más de una década, mantiene el proyecto en funcionamiento. Otro cliente, dedicado a productos con CBD, destaca la posibilidad de verificar la edad del comprador como factor clave en su decisión.
Elementos que definen la propuesta de valor de Eravending
La experiencia acumulada desde 1990, la cobertura operativa en todo el país y la adaptación de cada proyecto según espacio y perfil del cliente son los pilares de su actividad. A ello se suman financiación personalizada y acompañamiento integral, con formación práctica y asesoramiento en cada fase del proceso.
Este modelo de negocio automatizado continúa ganando protagonismo como alternativa flexible, eficiente y alineada con las nuevas dinámicas del consumo.
A Caarlos Alcaraz se le puede considerar el tenista de las finales, pues lleva ganadas 20 de las 26 que ha disputado como profesional, un 70%, muy cerca de las que logró Roger Federer. En Grand Slams, tras su épica victoria ante Jannik Sinner en Roland-Garros 2025, el español ha ganado los cinco partidos por el título que ha disputado, igualando el dato de Roger Federer en sus inicios.
Asimismo, ha sido el propio Roger Federer el que quiso felicitar al ganador de Roland Garros con una emotiva y bonita fotografía y mensaje después de que el de El Palmar se haya proclamado con el triunfo superando a un Jannick Sinner que, por momentos, parecía claramente por delante.
Fuente: Roger Federer
Federer emociona a Carlos Alcaraz y a Sinner por su partido en Roland Garros: «Tres ganadores hoy en París…»
Así, grandes personalidades del tenis y el deporte le mandaron felicitaciones al murciano, pero pocas le harían tanta ilusión como la de Roger Federer. El extenista suizo compartió en redes sociales un post en el que figuran dos fotografían junto a ambos jugadores.
«Tres ganadores hoy en París: Carlos Alcaraz, Jannik Sinner y el maravilloso deporte del tenis. ¡Qué partido!», reza el mensaje que acompaña a las imágenes. El número 2 del mundo, además, tiene al suizo como uno de sus grandes ídolos, donde ahora revalidó su título en la Philippe Chatrier en la mejor final de la historia del ‘major’ parisino.
Un post con dos fotografías con ambos jugadores
Todo un mensaje de una de las grandes leyendas del tenis a dos grandes campeones como Alcaraz y Sinner que, paso a paso, van creando su propio legado en este deporte y que han tenido y siguen teniendo a Federer como una de sus grandes inspiraciones en el tenis para seguir haciendo historia como este domingo en Roland Garros.
Si hay algo que parece un calco en la carrera de Federer y Sinner es el gran rival que se han encontrado. El sus inicios, Roger arrasaba en el circuito pero no conseguía superar a Rafa Nadal. Algo muy similar ocurre con el italiano, que ha ganado 47 de los últimos 50 partidos. Sus únicas tres derrotas han sido contra Carlos Alcaraz.
Dusan Vlahovic ha tomado una decisión que podría marcar el próximo mercado de fichajes y no renovará su contrato con la Juventus de Turín. El delantero serbio, cuyo vínculo con el club italiano finaliza en junio de 2026, ha comunicado su intención de no ampliar su estancia en el conjunto bianconero, lo que pone en alerta a varios grandes del fútbol europeo. Esta negativa obliga a la Juventus a replantearse su estrategia, ya que dejar que Vlahovic entre en su último año de contrato sin haber sido renovado sería un riesgo económico considerable.
En este escenario, el nombre del Atlético de Madrid ha vuelto a escena como uno de los principales interesados en hacerse con los servicios del ariete balcánico. El equipo colchonero lleva tiempo rastreando el mercado en busca de un delantero con gol, presencia física y margen de mejora. Vlahovic encaja a la perfección en ese perfil, y su situación contractual podría abaratar una operación que, en otras circunstancias, superaría fácilmente los 80 millones de euros.
Vlahovic No Renueva Con La Juventus Y El Atlético Ya Prepara Una Oferta. Fuente: Agencias
El Atlético ve una oportunidad única con Vlahovic
La decisión de Vlahovic de no renovar se presenta como la oportunidad que el Atlético de Madrid necesitaba para lanzarse definitivamente a por su fichaje. Diego Pablo Simeone es consciente de que la plantilla necesita una renovación en la parcela ofensiva, especialmente ante la posible salida de Ángel Correa y el cambio de rol de Antoine Griezmann, que la próxima temporada ocupará un rol secundario como el que Koke ha ejercido este curso.
Con este contexto, el club madrileño está dispuesto a hacer un esfuerzo económico importante si las condiciones del traspaso son favorables. Con solo un año de contrato por delante a partir del verano de 2025, la Juventus se vería obligada a negociar por una cifra inferior a su valor de mercado actual. Se estima que por una cantidad cercana a los 50-60 millones de euros, el traspaso podría cerrarse, especialmente si el jugador ejerce presión para salir.
Una pieza clave en el nuevo proyecto rojiblanco
La llegada de Vlahovic supondría un golpe de efecto para el Atlético de Madrid de cara al próximo curso. Su fichaje no solo aportaría goles y físico en el área rival, sino también un salto de calidad en la delantera. A sus 24 años, el serbio aún tiene un amplio margen de mejora y podría convertirse, junto a Julián Álvarez y Alexander Sorloth, en la referencia ofensiva del conjunto rojiblanco durante varias temporadas.
Además, el fichaje de Vlahovic encajaría con la política del club de incorporar futbolistas jóvenes con proyección y valor de mercado. Desde el entorno del delantero ven con buenos ojos un cambio de aires tras una etapa marcada por altibajos en la Juventus. Todo apunta a que este verano será clave para determinar el futuro de Vlahovic, y el Atlético de Madrid ya se posiciona como uno de los principales aspirantes a hacerse con sus servicios.
Joan García llega al FC Barcelona y Ter Stegen será el que saga. Porque la marcha del alemán se hace a través de la incorproación del hasta ahora portero del Espanyol. Algo que no está gustando nada a los hinchas de Cornellá, que incluso han realizado pintaras en su pueblo natal. Pero al que tampoco le está gustando esta llegada es a Marc-André Ter Stegen.
El portero alemán está de vuelta después de su cuarta posición en la Nations League y ya conoce la realidad con Joan García. «Semana clave. El FC Barcelona va a hacer efectiva el pago de la cláusula de Joan García en las próximas horas«, se han ido conociendo a través de las diferentes informaciones.
Ter Stegen Fuente: Fc Barcelona
El FC Barcelona no quiere que siga Ter Stegen y el portero no piensa ceder
Ante esto, la idea del club culé choca con la de Ter Stegen. Porque si bien el guardameta quería quedarse, el FC Barcelonabusca su salida negociando una marcha pactada, aunque desde el club son conscientes de que no será nada sencillo.
El alemán, con contrato hasta 2028 y uno de los salarios más elevados de la plantilla, no tiene ninguna intención de marcharse. Considera que está plenamente recuperado, se siente con fuerzas para competir, y no entiende el trato recibido.
En caso de no llegar a un acuerdo, el guardameta alemán será relegado al rol de tercer portero, sin minutos asegurados
Con todo, Ter Stegen considera que el Barça no ha sido transparente con él. Afirma no haber sido advertido del cambio de planes al finalizar la temporada y se siente atacado por ciertas filtraciones sobre su comportamiento. Esto ha endurecido su postura: si se le quiere fuera, deberá ser con una indemnización total.
Ter Stegen ha viajado de urgencia a Barcelona tras su último compromiso con Alemania. En las próximas horas se reunirá con la cúpula blaugrana. El escenario está servido: el Barça quiere cerrar página, pero el portero exige lo que considera suyo. Y no piensa ceder. El FC Barcelona, mientras tanto, transmite una estrategia firme. Joan García será el nuevo portero titular y Szczesny permanecerá como segundo guardameta. Ter Stegen, si no termina marchándose ocupará el rol de tercer portero, sin minutos asegurados ni siquiera en la Copa del Rey.
En los últimos años, el debate en torno al delito de agresión sexual ha adquirido un papel central en el ámbito jurídico y social en España. Este fenómeno ha estado acompañado por una creciente preocupación sobre el posible uso instrumental de la denuncia como herramienta de presión, venganza o manipulación en determinados contextos personales o judiciales. Aunque la inmensa mayoría de las denuncias por violencia sexual son legítimas y deben ser tratadas con absoluta seriedad, también existen casos documentados de denuncias falsas, cuyo impacto legal, mediático y personal resulta devastador para los acusados.
Uno de los aspectos clave en este debate es la dimensión real y cuantificable del fenómeno. De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, recogidos en su memoria anual de 2022, solo el 0,006% de las denuncias por violencia sexual resultaron ser falsas, según resoluciones judiciales firmes. Sin embargo, estos datos no incluyen archivos sin juicio, sobreseimientos ni aquellos procesos en los que no se pudo probar ni el delito ni la falsedad de la denuncia, lo que abre el debate sobre la interpretación estadística real del fenómeno.
Consecuencias jurídicas y sociales de una acusación infundada
Desde la perspectiva penal, ser acusado de un delito de agresión sexual implica la apertura de un proceso altamente estigmatizante. La sola imputación, incluso antes de sentencia, puede afectar de manera irreversible la reputación, el entorno familiar y laboral del acusado, además de su salud emocional. En este contexto, Lucas Franco Abogados, despacho con sede en Madrid y más de 40 años de trayectoria, ha defendido diversos casos en los que finalmente se demostró la falsedad de los hechos denunciados.
El equipo legal del bufete señala que este tipo de casos requiere una estrategia procesal sólida, acompañada de una reconstrucción minuciosa de los hechos, pruebas documentales, periciales y testificales. Las falsas acusaciones no solo afectan al denunciado, sino que también perjudican a las víctimas reales, al sembrar dudas sobre la veracidad de futuras denuncias.
Compromiso con la defensa técnica en casos sensibles
Lucas Franco Abogados ha reforzado su área especializada en defensa penal para ofrecer acompañamiento legal en procesos relacionados con delito de agresión sexual, ya sean legítimos o infundados. Su equipo multidisciplinar trabaja bajo principios de rigor probatorio, protección de derechos fundamentales y confidencialidad absoluta.
La firma insiste en la importancia de que las investigaciones se desarrollen con independencia y objetividad, y recuerda que el artículo 456 del Código Penal castiga con penas de hasta dos años de prisión a quienes formulen acusaciones falsas con conocimiento de su falsedad. El bufete también destaca la necesidad de políticas públicas que equilibren la protección a las víctimas reales con el respeto a la presunción de inocencia.
En un entorno donde la opinión pública puede volverse juicio paralelo, Lucas Franco Abogados reivindica el papel de la defensa penal rigurosa y técnica como garantía indispensable del Estado de Derecho.
La organización de un viaje implica decisiones importantes y una gestión eficaz del tiempo. Por eso, cada vez más personas prefieren confiar en agencias que garanticen rapidez, claridad y buena atención. En este contexto, Viajes Estrella se ha ganado un lugar destacado en el sector gracias a su sistema de confirmación inmediata y su compromiso con el cliente desde el primer momento.
Al realizar una reserva, ya sea de vuelos, hoteles o actividades, el usuario recibe una respuesta automática, lo que elimina las largas esperas y reduce la incertidumbre. Esta eficiencia ha sido clave para atraer a un público exigente, que busca resultados concretos de forma rápida.
Sin embargo, la rapidez es solo una de las muchas ventajas que ofrece esta agencia.
Una atención al cliente que genera confianza
El equipo de Viajes Estrella ha apostado por un modelo que combina innovación y trato humano. A diferencia de otras agencias que se apoyan exclusivamente en procesos automáticos, aquí se ofrece una atención personalizada y cercana. Los profesionales están disponibles para responder a dudas, solucionar incidencias o ayudar con cualquier gestión.
Este enfoque híbrido permite que el cliente se sienta acompañado durante todo el proceso, desde la planificación hasta la vuelta del viaje. El nivel de implicación del equipo es tal que muchos viajeros repiten con la agencia por la seguridad y el respaldo que sienten en todo momento.
Esta atención integral se ha convertido en uno de los mayores distintivos de la compañía.
Claridad total en los precios
En un momento en el que abundan las tarifas confusas y las comisiones ocultas, Viajes Estrella destaca por su transparencia. Desde el inicio del proceso de compra, el usuario puede ver con claridad cuál será el importe final de la reserva. No hay cargos adicionales inesperados ni sorpresas al confirmar el pago.
Esta política de precios honestos genera tranquilidad en el viajero y fortalece la confianza en la plataforma. Además, permite comparar opciones sin temor a descubrir después condiciones poco claras.
La confianza en los precios es uno de los factores que más fidelizan a quienes prueban esta agencia.
Buscador de precios en tiempo real
La herramienta que ofrece Viajes Estrella para comparar vuelos, hoteles y experiencias funciona en tiempo real, mostrando los resultados más recientes disponibles en ese momento. Esto es especialmente útil en un entorno como el turístico, donde los precios pueden cambiar varias veces al día.
El buscador analiza múltiples fuentes de forma simultánea y presenta al usuario las mejores alternativas para su destino y fechas seleccionadas. Esta eficiencia permite acceder a ofertas atractivas y planificar con más precisión.
Además, su interfaz es fácil de usar, lo que facilita todo el proceso, incluso para quienes no están familiarizados con este tipo de plataformas.
Plataforma de pago segura y fiable
Una vez tomada la decisión de reserva, el siguiente paso es realizar el pago. Para ello, Viajes Estrella cuenta con un sistema totalmente seguro y optimizado, que protege los datos personales y bancarios del cliente mediante protocolos de cifrado.
El proceso se completa en pocos pasos y se adapta a dispositivos móviles y ordenadores. Al finalizar, el usuario recibe de forma inmediata la confirmación oficial de su compra. Esta agilidad, junto a la seguridad que se percibe, convierte el momento del pago en un trámite cómodo y sin tensiones.
Una buena experiencia de pago contribuye a cerrar con éxito toda la operación.
Variedad de opciones para cada tipo de viajero
La oferta de Viajes Estrella es amplia y flexible, pensada para cubrir las necesidades de perfiles muy diversos. Tanto si se trata de una escapada urbana como de unas vacaciones en familia, es posible encontrar combinaciones adaptadas a cada caso.
Además, el sistema permite ajustar detalles como el tipo de alojamiento, las fechas, el número de personas o las actividades incluidas. Esta posibilidad de personalización se valora mucho entre quienes quieren que su viaje responda realmente a sus gustos y expectativas.
La variedad es uno de los puntos fuertes que hacen que esta agencia se diferencie del resto.
Acompañamiento continuo antes, durante y después del viaje
Contratar un servicio con Viajes Estrella significa contar con respaldo constante. Desde el primer contacto hasta el final del viaje, el cliente tiene acceso a un equipo que le ayudará en todo lo necesario. Esta disponibilidad es clave para resolver dudas, gestionar cambios o afrontar imprevistos de forma rápida.
Muchos viajeros destacan este apoyo como uno de los aspectos que más valoran. Saber que hay alguien detrás dispuesto a ayudar genera una sensación de seguridad muy difícil de encontrar en plataformas completamente automatizadas.
Este acompañamiento es, sin duda, una de las razones que explican el creciente éxito de la empresa.
Viajar bien empieza con una buena elección
En un mercado lleno de ofertas y opciones, lo que diferencia a Viajes Estrella es su capacidad de combinar velocidad, claridad y cercanía. Desde la confirmación inmediata hasta la atención personalizada, pasando por los precios sin sorpresas y un comparador en tiempo real, todo está diseñado para que el cliente disfrute de una experiencia sin estrés.
Si estás pensando en tu próxima escapada o unas vacaciones más largas, esta agencia ofrece una alternativa seria, fiable y adaptada a los nuevos tiempos. Reservar con Viajes Estrella es asegurarse de que cada etapa del viaje esté bien organizada, con el respaldo de un equipo que se preocupa por ofrecer siempre el mejor resultado.
Hay muchos asuntos a tratar con el nuevo director deportivo del Real Zaragoza, Txema Indias. La continuidad de Gabi Fernández, el mercado de fichajes y la pretemporada de los blanquillos son temas de calado a tratar. Aún así, el entrenador del Real Zaragoza es la primera cuestión que debe abordarse.
En ningún momento ha habido dudas de que Gabi va a tomar las riendas de la plantilla, aunque los dimes y diretes han estado muy presentes. Es por eso que ahí, por su parte, el todavía entrenador del cuadro maño ha pedido a la directiva, y en especial a Txema Indias, que se fiche a un jugador procedente del Athletic para el curso que viene.
Javier Martón Gabi Real Zaragoza Fuente: @Albacetebpsad
Javier Martón, del Athletic, pretendido por Gabi para el Real Zaragoza
Y es aquí donde Gabi Fernández habló a la dirección sobre Javier Martón, uno de los futbolistas que más han llamado la atención en Segunda, pues el jugador juega en el Albacete, donde hay muchos candidatos para hacerse con el jugador. El club manchego también lo pretende, pero si hay otros candidatos como el Real Zaragoza, puede elegir a los maños por delante de otras.
La realidad es que el Athletic no cuenta con Javier Martón. Un futbolista que no ha desentonado en Segunda división con Mirandés o Albacete, pero que nunca ha terminado de convencer en el Athletic. Más con un Ernesto Valverde como entrenador que no le dio oportunidades apenas durante el comienzo de la campaña pasada lo que provocó que el delantero se marchara al Albacete, en donde ha marcado 3 goles en 13 partidos de Segunda división. Es ahí donde Gabi ha pedido su incorporación.
El Athletic no ha comunicado nada al jugador sobre su futuro
Javier Martón acaba contrato con el Athletic el 30 de junio de 2026. O lo que es lo mismo. Entra en su último año de contrato. Debido a ello, el Athletic tiene varios opciones sobre la mesa. La mejor sería que el Athletic vendiera a Javier Martón de manera definitiva sacando algo de dinero, siendo la otra la de una nueva cesión, como al Real Zaragoza, lo que permitiría que el jugador acabara contrato y se marchara libre al final de la siguiente campaña.
Según lo conocido, además del Real Zaragoza, varios clubes de Segunda ya han preguntado por su futuro, aunque el Athletic, de momento, no le ha comunicado nada. Lo más probable es que su futuro siga ligado a la categoría de plata, donde tiene mercado. Gabi, además, busca que Arriaga se quede, por lo que podría contar con una delantera de altas miras.
El nombre de Julen Agirrezabala, en los últimos días, ha emergido con fuerza en el mercado, a donde el Athletic ha empezado a asustarse. Esto, porque el portero de San Mamés se ha hecho como un gran objetivo del RC Celta y el Valencia CF entre otras entidades muy predispuestas para hacerse con el guardameta.
Por su parte, además, lo que se ha sabido también es que Julen Agirrezabala estaría a favor de marcharse del Athletic, especialmente porque haría por activar una cláusula que le permitiría salir del club rojiblanco. Y, como se ha sabido, hay interesantes propuestas para hacerlo.
Julen Agirrezabala Fuente: @Athleticclub
La cláusula de Julen Agirrezabala le permitiría salir cedido del Athletic
Así, siendo Valencia CF y Celta de Vigo son los grandes clubes que se han propuesto para dar lugar al portero del Athletic. De ahí que sea el perfil que buscan los dos equipos, si bien es cierto que Marco Garcés, director deportivo del Celta, ha desmentido de manera pública dicho interés, mientras que desde Valencia se informa que el club valenciano lleva trabajando meses el fichaje del guardameta.
En esas, además, las opciones dentro del Athletic es que se marche cedido o traspasado. Con que señala que Julen Agirrezabala cuenta con una cláusula en su contrato que le permitiría salir cedido. Ello facilitaría su llegada a equipos como el Celta y el Valencia que están atentos a Julen Agirrezabala que es una de las grandes oportunidades de mercado que hay en el fútbol español.
El Valencia CF, el que más está trabajando en su incorporación
Igualmente, el Valencia de Corberán es uno de los equipos que más está trabajando en la incorporación de Julen Agirrezabala. Según apuntan los compañeros de RadioEsport Valencia, el club valenciano lleva unos meses trabajando el fichaje del portero del Athletic, donde se podría satisfacer las exigencias económicas del Athletic por un portero que está valorado en 15 millones de euros.
Lo que se quiere encontrar en el mercado para el Valencia, además, es un perfil contrastado y de garantías, nunca un guardameta con la etiqueta de segundo portero, y Julen Agirrezabala ha demostrado que da la talla para Primera División, durante los meses que Unai Simón ha estado lesionado.
Los Oklahoma City Thunder, con Shai como protagonista, reaccionaron este domingo con autoridad a su debacle del pasado jueves. Lograron imponerse a los Indiana Pacers por 123-107 y empataron por 1-1 las Finales de la NBA. Tres días después, los Thunder supieron esta vez cerrar un encuentro que ya ganaban de 23 puntos en el segundo cuarto.
Además, contaron con una sólida versión de su trío estelar: Shai, Chet Holmgren y Jalen Williams. La disputa por el anillo viaja ahora a Indianápolis, donde los Pacers intentarán defender el factor cancha en el tercer y cuarto partido, que se disputarán el 11 y el 13 de junio, respectivamente.
Thunder Shai Nba Finals Fuente: Reuters
Shai logra el empate a 1-1 de los Thunder ante Indiana
Aquí, los Thunder recuperaron su mejor imagen: la del gran conjunto que arrasó en la campaña regular con un impresionante 68-14. Shai fue el director de orquesta perfecto con 34 puntos (11 de 21 en tiros), 5 rebotes, 8 asistencias y 4 robos. Pero además el MVP de esta temporada obtuvo, a diferencia del primer encuentro, el respaldo de dos decisivos Holmgren y Williams.
Saliendo desde el banquillo con furia, también resultaron fundamentales Alex Caruso (20 puntos con 4 de 8 en triples) y Aaron Wiggins (18 puntos con 5 de 8 desde el perímetro). Oklahoma ganó la batalla por el rebote (43 por 35) y toda su defensa rindió a un excelente nivel.
Un nuevo hito para la estrella de los Thunder
Ya se sabe que el último parcial es el territorio de Haliburton, la estrella de Indiana, pero su falta de liderazgo en forma de determinación para entrar a la pintura echó a perder antes todas las opciones de los Pacers, 95-74 abajo al final del tercer cuarto.
Más allá del resultado, la noche dejó un nuevo hito para Shai Gilgeous-Alexander: con 78 puntos en los dos primeros partidos de las Finales, establece el mejor inicio anotador en una serie por el título en la historia de la NBA.
El PSG de Luis Enrique ha movido ficha en el mercado y lo ha hecho con decisión. Luego de hber ganado la Champions, el técnico asturiano quiere más. Primero van para tener cuanto antes el fichaje de Franco Mastantuono, la gran joya del fútbol argentino, que también lo busca el Real Madrid. Pero también apunta al Barça.
Y es que, tras ser campeones de Europa, Luis Enrique pretende hacer su PSG el equipo a batir en todo momento de cara a la temporada que viene, y lo pueden hacer gracias a su buen motante económico. Aquí, es donde el técnico nacido en Asturias pretende hacerse con más jugadores del FC Barcelona. Ya lo intentó con Gavi… y ahora va a por Fermín.
Fermín López Luis Enrique Fuente: Fc Barcelona
Luis Enrique va a por Fermín López, del Barça
Hablamos de un Fermín López que ha sido una de las grandes revelaciones del FC Barcelona en los últimos tiempos. El andaluz, de 22 años, se ha consolidado como una pieza clave en el esquema de Hansi Flick. Saliendo casi siempre desde el banquillo ha contribuido significativamente a la conquista del triplete nacional: liga, Copa del Rey y Supercopa de España.
El destacado desempeño de Fermín ha despertado el interés de varios clubes europeos. Es aquí donde el PSG se va a presentar en las próximas horas al Barça para hacerse con sus servicios. Los de Luis Enrique buscan completar su plantilla con jóvenes talentos de proyección, sobre todo en una plantilla que es de las más jóvenes de Europa.
El Chelsea también está detrás
Luis Enrique considera que Fermín puede ofrecer energía y verticalidad al ataque parisino. El jugador de El Campillo ha impresionado por su carácter y proyección, siendo muy del agrado del técnico asturiano. Desde Francia se dice que Flick ha sido informado de la operación, aunque no ve con buenos ojos su desprendimiento.
Por su parte, además del interés de Luis Enrique, está el del Chelsea. El conjunto de la Premier lleva meses siguiendo de cerca a Fermín. Su perfil encaja en el proyecto de reconstrucción del club londinense: joven, con gran proyección y capacidad para llegar al área rival desde segunda línea. Lo ven como un relevo generacional ideal para reforzar su centro del campo. Su oferta llegaría a los 75 millones.
La selección española rozó la gloria en la Nations League. Los de Luis de la Fuente cayeron en la tanda de penaltis ante Portugal por el fallo de Álvaro Morata desde los once metros. El actual delantero del Galatasaray fue el único queerró su lanzamiento, permitiendo así al conjunto luso ganar el campeonato.
Una Nations League que se volvió a decidir desde el punto de penalti, como ya sucediera hace dos años, cuando España ganó a Croacia. Sin embargo, esta vez fue cruz. Gonçalo Ramos, Mikel Merino, Vitinha, Baena, Bruno Fernandes, Isco y Nuno Mendes. Ahí, con 4-3, Diogo Costa detuvo el penalti lanzado por Álvaro Morata a su izquierda y Portugal fue la que se alzó con el título, que ya ganó en 2019. Y sobre ello habló el delantero.
Álvaro Morata Penalti Portugal Fuente: Reuters
Álvaro Morata deja su participación en la selección española en el aire: «Es una posibilidad que no esté en septiembre»
Aquí, el capitán de la selección española Álvaro Morata fue el triste protagonista del conjunto en esta final de la Nations League, y fue él el que dio unas palabras acerca de su error, y de las posibles consecuencias que ello podría traer de cara al futuro, sobre todo de él como jugador de España. «Hemos hecho un gran trabajo todos, me sabe mal por todos los compañeros porque hemos trabajado duro. Es parte de la vida y del fútbol».
«Está claro que no lo he tirado bien, lo podría haber tirado mejor, no se puede cambiar. Ahora me toca irme fastidiado a mi casa», añadió el delantero sobre la diferencia entre cómo se encuentra esta noche y el final de la Eurocopa. Pero también dejó unas palabras para lo que puede devenir a raíz de este momento. «Seguro no hay nada, depende de muchas cosas que esté aquí. Ahora pienso en mis compañeros. Es una posibilidad que no esté en septiembre«, reconoció.
«Uno tiene que evolucionar en la vida…»
Además de dejar en el aire su futuro, el jugador del Galatasaray también se mostró triste por el penalti fallado, que acabó siendo decisivo para que España perdiera la final. «No he llorado. Ganas no me faltaban, pero uno tiene que evolucionar en la vida. Están mis hijos y mi familia en la grada. Igual que hace poco nos tocó ganar, ahora toca pasar un momento complicado, pero en la vida hay que aprender», dijo.
El madrileño también se mostró agradecido a Luis de la Fuente por la confianza en esa tanda: «Le agradezco al míster su confianza«. «El año pasado me tocó levantar la Eurocopa y ahora me toca irme fastidiado, no se puede hacer nada», explicó. Después de un partido de más a menos, España, llegó con serias opciones de levantar su segundo título de la Nations League.
El Riyadh Air Metropolitano volvió a demostrar por qué se ha consolidado como uno de los recintos de referencia en Europa para grandes espectáculos musicales. 60.000 personas asistieron al esperado concierto de Natos y Waor, que colgaron el cartel de “sold out” y ofrecieron una noche histórica para sus fans… y completamente tranquila para los vecinos.
A la potencia del directo se le sumó, una vez más, la precisión de una operativa milimétrica que ha convertido al Metropolitano en ejemplo de convivencia urbana. Ni colapsos, ni quejas vecinales, ni ruidos por encima de lo permitido: solo música donde debía sonar y silencio donde tocaba descansar.
Durante todo el concierto del sábado las mediciones acústicas realizadas por técnicos independientes en los diferentes puntos residenciales más cercanos al estadio confirmaron niveles por debajo de los límites legales en todo momento. Una vigilancia que se mantuvo activa desde la prueba de sonido hasta el último bis. De hecho, el siguiente dato, que se ha repetido en cada concierto desde que empezaron a celebrarse en 2018, habla por sí solo: cero denuncias registradas por ruido, movilidad o seguridad.
Un vídeo grabado durante la celebración del concierto y publicado en la red social X (@barrios2326) muestra en tiempo real cómo la música apenas se percibía en el exterior del recinto, incluso en calles colindantes al estadio, desmontando de forma empírica las críticas que algunos perfiles han intentado agitar desde hace semanas para generar un conflicto inexistente
El dispositivo especial de movilidad volvió a funcionar a la perfección. La nueva conexión directa del estadio con la M-40, los refuerzos en la línea 7 de Metro, las zonas de aparcamiento anticipado y el área de taxis con salida directa a la autovía mantuvieron en todo momento una movilidad fluida y sin incidencia en el barrio. A ello se sumó la gestión eficaz de la Fan Zone, que absorbió el grueso de la actividad previa al concierto sin afectar a las calles residenciales del entorno.
Además, los vehículos de producción —incluidos los camiones de carga y descarga— accedieron directamente por vías perimetrales, sin invadir en ningún momento el espacio público ni bloquear avenidas. En definitiva, otro despliegue logístico sin errores.
Según documentación gráfica y testimonios vecinales recogidos entre las 19:00 y hasta la finalización del concierto, la normalidad fue absoluta en el entorno del estadio: aceras despejadas, vecinos paseando con normalidad y tráfico fluido.
A pesar de esta impecable trayectoria, en las últimas semanas algunos perfiles y medios han intentado instalar un relato ficticio de malestar vecinal en torno al estadio. Una narrativa desmentida por los datos: desde su apertura en 2018, y tras el último concierto de Natos y Waor este fin de semana, el Metropolitano ha acogido 48 conciertos sin una sola sanción ni denuncia por parte de los vecinos.
Los hechos contrastan con lo vivido en otros recintos de la ciudad, como el Santiago Bernabéu, donde solo en 2024 se acumularon más de 400 denuncias vecinales y sanciones por valor de 2,6 millones de euros debido al ruido y a los problemas logísticos generados por los conciertos.
La supuesta ola de protestas contra el Metropolitano ha demostrado ser, en realidad, una campaña sin respaldo vecinal, y sin traducción en la vida real. Frente a eso, la noche de Natos y Waor fue la mejor respuesta: el estadio lleno, los accesos ordenados, las mediciones en regla y los vecinos durmiendo tranquilos.
Lo del pasado sábado no fue solo un éxito musical. Fue una nueva demostración de que Madrid puede ofrecer espectáculos de gran formato sin alterar la vida de sus barrios. Una fórmula que no es casual, sino fruto de un diseño urbano consciente, de una planificación exigente y de una voluntad firme de compatibilizar ocio y convivencia.
El Metropolitano no solo hace historia sobre el césped o en los escenarios. También lo hace donde menos se nota: en su capacidad para ser un gran estadio que no molesta. Porque la mejor música no siempre es la que más suena, sino la que deja buen recuerdo… y ningún conflicto.
El futuro de Martín Zubimendi parecía estar muy cerca de la Premier League. Concretamente, del Arsenal de Mikel Arteta, club que lleva meses detrás del mediocentro donostiarra y que estaba dispuesto a pagar su cláusula de rescisión. Sin embargo, en las últimas horas, la operación ha dado un giro inesperado. Y es que la insistencia de Xabi Alonso ha provocado que Zubimendi se lo piense dos veces antes de hacer las maletas rumbo a Inglaterra.
El extécnico del Bayer Leverkusen, con quien el centrocampista internacional mantiene una excelente relación dado el pasado del tolosarra en la Real Sociedad, ha llamado personalmente al futbolista para pedirle que espere. Alonso considera a Zubimendi una pieza clave en el nuevo proyecto del Real Madrid que liderará la próxima temporada y su influencia podría ser determinante.
Xabi Alonso Mete De Nuevo Al Real Madrid En La Puja Por Zubimendi. Fuente: Agencias
Xabi Alonso mete presión por Zubimendi
Xabi Alonso, que tiene admiración y plena confianza en las cualidades de Zubimendi, quiere convertirle en el eje del centro del campo del Real Madrid. El entrenador tolosarra ve en Zubimendi un perfil que encaja a la perfección con su estilo de juego, rigor táctico, salida limpia de balón y madurez competitiva.
De momento, el jugador, que siempre ha valorado la palabra de Alonso, ha paralizado cualquier movimiento con el Arsenal. Mientras tanto, la Real Sociedad se mantiene expectante, sabiendo que su canterano tiene cada vez más pretendientes, pero también que la última palabra será suya, pues la cláusula de rescisión de Zubimendi, alrededor de 60 millones de euros, solo puede ser ejecutada por decisión directa del jugador.
El Real Madrid también observa en silencio
Aunque el Arsenal parecía tener la delantera, en las últimas horas se ha sumado un nuevo actor al escenario, el Real Madrid. El conjunto blanco, que busca refuerzos tras la marcha de Toni Kroos el pasado verano y la salida de Luka Modric hace unos días. Los de Valdebebas tienen informes muy positivos de Zubimendi y no descartan lanzarse a por él si encuentran los fondos para acometer la operación.
Zubimendi, por tanto, está en el centro de un triángulo de intereses entre Arsenal, Real Madrid y Xabi Alonso, que podría arrastrarle a un nuevo destino. De momento, el jugador va a disfrutar de unas vacaciones después de disputar la final de la UEFA Nations League, pero de decidirse por el conjunto madrileño podría adelantar su vuelta si Real Sociedad y Real Madrid llegan a un acuerdo antes de que de comienzo el Mundial de Clubes de la FIFA.
El juego ha sido parte del entretenimiento humano desde tiempos antiguos. A lo largo de la historia, ha adoptado muchas formas, pero pocas tan icónicas como el casino físico. Sin embargo, con la expansión de internet, esa experiencia empezó a cambiar. Hoy, millones de personas acceden a juegos de casino desde sus ordenadores o móviles, en cualquier momento y desde cualquier lugar. En este artículo exploramos cómo se ha producido esta transformación y qué significa para el futuro del juego.
Los primeros casinos surgieron en Europa, en ciudades como Venecia o Montecarlo, y pronto se convirtieron en centros de reunión para la élite social. Con el tiempo, el modelo se expandió a otros lugares del mundo, destacando especialmente Las Vegas como símbolo global del entretenimiento. Más allá de las apuestas, los casinos físicos ofrecían una experiencia social y cultural única: un ambiente cargado de estímulos visuales y sonoros. Era una experiencia multisensorial difícil de igualar, que iba mucho más allá del simple hecho de jugar.
Después de esta época, en los años 90 aparecieron los primeros casinos online. Eran plataformas simples, con gráficos básicos y pocas opciones de juego. Uno de los primeros juegos disponibles fueron las slots online, que imitaban el funcionamiento de las clásicas máquinas físicas pero con diseños muy limitados. Aun así, marcaron el inicio de una nueva etapa. Por primera vez, era posible jugar sin salir de casa, a cualquier hora y desde cualquier lugar con conexión.
Con el paso del tiempo, los casinos online evolucionaron rápidamente. Los gráficos mejoraron y se incorporaron efectos más realistas. Además. surgieron los juegos con crupier en vivo, que ofrecían una experiencia más cercana a la de un casino físico. También aparecieron las plataformas móviles, que permitieron jugar desde el teléfono en cualquier momento. Todo esto atrajo a un público más diverso: el perfil del jugador cambió, y con él, la forma de entender el juego online.
En España también, los casinos online han experimentado un crecimiento constante en la última década. Cada vez más personas optan por plataformas digitales en lugar de visitar casinos físicos por la comodidad y accesibilidad. La transformación del perfil de los jugadores ha generado un mayor debate público en torno al juego responsable y la necesidad de proteger a los colectivos más vulnerables.
Como resultado del creciente debate social, la regulación del juego online en España ha cobrado una gran importancia. La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) actúa como el organismo responsable de supervisar esta actividad en el país. Para operar legalmente, los casinos online deben contar con una licencia oficial y cumplir con exigencias estrictas en protección al jugador y seguridad de las plataformas. Gracias a este marco regulador, los usuarios pueden jugar en un entorno más seguro y controlado, con mayores garantías frente a posibles abusos o comportamientos de riesgo.
Hoy en día, los operadores serios en el mundo suelen contar con licencias oficiales, herramientas de control como los límites de depósito, y opciones de autoexclusión para poder tomar distancia. Además, tanto las plataformas como los gobiernos han empezado a promover campañas de concienciación para informar a los usuarios sobre los riesgos del juego excesivo. Garantizar una experiencia segura y equilibrada es ahora una responsabilidad compartida.
El juego ha pasado del casino físico al entorno digital, pero su esencia se mantiene: entretener y ofrecer una experiencia única. En un entorno ahora tan accesible, el futuro del juego dependerá no solo de la continua innovación, sino también de la garantía de prácticas responsables y seguras. Para disfrutar del juego en un entorno seguro, es importante elegir un casino online que ofrezca una amplia variedad de opciones y que cuente con herramientas de juego responsable.
Los espacios de la firma, líder en coworking de alta gama, responden a las nuevas necesidades del mercado y suponen un valioso reclamo para captar y retener talento. OneCoWork Recoletos ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de cinco estrellas a las empresas y profesionales
Con el auge del trabajo híbrido y una nueva generación de profesionales que valora la experiencia laboral holística por encima del salario, las empresas se enfrentan al reto de ofrecer espacios que realmente inspiren, retengan talento y potencien la productividad.
En este contexto de alta competencia por el talento, OneCoWork, el operador líder en coworking premium y parte del grupo Agartha Real Estate, desembarca en Madrid con un edificio de unos 6.000 m²(C/ Prim 12) diseñado para ofrecer una experiencia laboral integral y convertirse en una herramienta estratégica para las compañías más ambiciosas. Un espacio que responde a las demandas de los profesionales modernos y ofrece a las empresas madrileñas un entorno flexible e inspirador para sus empleados, que fomente el intercambio de ideas y la sensación de pertenencia a la organización.
Este primer edificio en Madrid refuerza nuestro liderazgo en el segmento de espacios de trabajo flexibles premium. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas madrileñas a atraer y retener a los mejores talentos, dotándoles de un entorno y servicios diseñados para inspirar, impulsar la productividad y crecer profesionalmente» explica Ben Nachoom, CEO y fundador de OneCoWork.
El alquiler flexible de oficinas que propone OneCoWork es una solución a medida, que permite a las empresas escalar sus necesidades de espacio sin complicaciones. El nuevo centro de OneCoWork Recoletos contará con características premium pensadas para atender las necesidades de grandes corporaciones, autónomos, startups y PIMEs:
Plantas corporativas privadasque permiten exclusividad y personalización.
Salas de reuniones de diferentes tamaños, desde encuentros «one to one»hasta eventos con capacidad para 200 personas.
Dos terrazas privativas, una comunitaria y un impresionante rooftop de 400 m² con vistas al Paseo de Recoletos, perfectos para desconectar o celebrar eventos.
Servicios tecnológicos avanzados y personalizados que facilitan el trabajo híbrido y la conectividad global; incluyendo salas de podcast.
Más allá del diseño y los servicios directos, OneCoWork es sinónimo de comunidad – un componente clave para la retención del talento. El nuevo centro contará con una agenda vibrante de eventos: charlas inspiradoras, talleres con expertos, actividades deportivas y encuentros sociales para fomentar innovación y conexión humana auténtica.
Además, la privilegiada ubicación del edificio, a un paso del Paseo de Recoletos, pone a disposición de los profesionales la amplia oferta de servicios del barrio, desde restaurantes y cafeterías hasta tiendas y espacios culturales. Su conectividad es inmejorable, con acceso cercano a transporte público como metro, trenes de Cercanías y autobuses. El espacio contará con plazas de aparcamiento privadas para coches, bicicletas y patinetes.
Desde su creación en 2016, OneCoWork se ha posicionado a la vanguardia en la creación de espacios de coworking de alta gama. Su propuesta combina servicios de cinco estrellas, un cuidado diseño de interiores y una comunidad vibrante y diversa que garantiza una experiencia en la oficina que los empleados realmente valoran. En la actualidad, cuentan con seis espacios en ubicaciones privilegiadas, de Barcelona, Reino Unido y ahora en Madrid, con capacidad para más de 2500 miembros.
Tras el incremento de la tensión geopolítica a nivel global en los últimos años, las perspectivas de futuro de las compañías de defensa europeas han mejorado sustancialmente. Un contexto que ha sido bien recibido por el mercado, que ha premiado con fuertes revalorizaciones a las firmas del sector, con Rheinmetall e Indra liderando las subidas.
En el caso de la alemana, se anota un ascenso del entorno del 185% en lo que va de año. La compañía ha logrado unos sólidos resultados en los tres primeros meses de 2025, con un incremento del 46% de sus ingresos y del 75% en su beneficio. Además, en su presentación de cuentas la compañía señaló que está ampliando significativamente sus capacidades con la construcción de nuevas plantas y adquisiciones estratégicas. «Rheinmetall es necesaria; hoy en día, nuestros clientes nos compran fábricas enteras. Europa debe prepararse para una nueva era en la que debemos oponernos con todas nuestras fuerzas a la amenaza que pesa sobre nuestros valores liberales», declaró recientemente Armin Papperger, presidente del consejo de administración de la empresa tras presentar los resultados del primer trimestre.
Por su parte, la empresa presidida por Ángel Escribano se apunta una subida del entorno del 102% en lo que va del año, situándose en zona de máximos históricos. Este ascenso la convierte en líder indiscutible del Ibex y la segunda compañía de defensa europea que más se revaloriza en 2025.
Los ingresos de la división de defensa de la firma española crecieron un 18% en los tres primeros meses del año y, de hecho, se espera que la contratación en defensa se duplique en 2025 frente a 2024.
Recientemente en el Foro CREO 2025, Ángel Escribano, presidente de Indra, evidenciaba la “necesidad de invertir y potenciar nuestra seguridad. Necesitamos dotarnos de todo, tanto en capacidades terrestres como navales y ciberseguridad. Creo que en Indra estamos capacitados y estamos trabajando para ello”.
La subida en bolsa de estas compañías ha venido acompañada de un incremento del gasto en defensa de los países europeos. A principios de marzo Ursula von der Leyen presentó el plan ReARm, que contempla movilizar 800.000 millones de euros en Defensa para los próximos años. Mientras, España tiene previsto alcanzar este año el 2% del PIB en gasto en defensa y el gobierno prevé inyectar 10.471 millones de euros en los presupuestos de defensa para alcanzar este objetivo.
Este comportamiento en el parqué ha hecho que la industria de la defensa haya empezado también a ganar protagonismo en los grandes índices europeos. Así, el proveedor de selectivos Stoxx ha anunciado recientemente la incorporación de Rheinmetall al Euro Stoxx 50 a partir del 20 de junio y de Indra al Stoxx 600 a partir del 23 del mismo mes.
TCL, patrocinador oficial de la Real Federación Española de Fútbol, acompaña al equipo en Stuttgart y ofrece a sus clientes la oportunidad de ganar con la promoción «Cashback de Campeones».
Barcelona, 5 de junio de 2025 – TCL, marca líder en electrónica de consumo y orgulloso patrocinador oficial de la Selección Española de Fútbol, reafirma su compromiso con el deporte y el talento nacional acompañando al equipo en la Final Four de la UEFA Nations League que se celebra en Stuttgart.
Como muestra de apoyo incondicional a la Selección, TCL estará presente en la ciudad alemana para animar a los jugadores y compartir la emoción del torneo con los aficionados, ofreciendo además una promoción única hasta el 15 de junio.
«Cashback de Campeones»: Gana con la selección
Para celebrar este momento especial y compartir la ilusión con sus consumidores y fans de la selección, TCL mantiene activa la campaña «Cashback de Campeones», una promoción que ofrece la oportunidad de obtener un reembolso al adquirir determinados modelos de televisores TCL, detallados a continuación:
Esta iniciativa, vinculada a la Selección Española, permite a los consumidores disfrutar de la mejor tecnología de imagen y sonido de TCL, al tiempo que participan en una promoción con la que pueden recuperar parte de su inversión. Puede accederse a la promoción y bases legales en el siguiente enlace.
Televisores TCL para disfrutar del fútbol como nunca
Entre los modelos que participan en la promoción «Cashback de Campeones», destacan los nuevos televisores QD-Mini Led de la Serie C, que democratizan la tecnología de vanguardia entre los hogares españoles:
TCL C6K: El punto de partida ideal para sumergirse en el universo Mini LED de TCL. Con una calidad de imagen excepcional y un diseño elegante, el C6K ofrece una experiencia visual inigualable entre el resto de los televisores de entrada.
TCL C7K: Un televisor que combina la tecnología QD-Mini LED con un sonido envolvente para crear una experiencia cinematográfica en el hogar. El C7K ofrece imágenes vibrantes y un audio inmersivo en colaboración con la prestigiosa marca danesa Bang & Olufsen que transporta al espectador al corazón de la acción en cada jugada.
TCL C8K: La excelencia en imagen y sonido se unen en este modelo de gama alta, con escenas vibrantes. Gracias a la tecnología QD-Mini LED de TCL, su procesador de imagen avanzado y un sistema de sonido de alta fidelidad by Bang and Olufsen, el C8K ofrece una experiencia visual y auditiva de máximo nivel que hará sentir a los espectadores como si estuvieran dentro del estadio.
Con iniciativas como esta, TCL anima a todos los seguidores de la Selección Española a vivir cada partido y cada victoria como si estuvieran en el propio estadio, lo cual ahora puede ser más económico participando en la promoción «Cashback de Campeones» para celebrar juntos los éxitos del equipo nacional.
Sobre TCL
TCL Electronics se dedica a la investigación, el desarrollo y la fabricación de electrónica de consumo, incluyendo televisores, teléfonos móviles, dispositivos de audio, productos para el hogar inteligente y electrodomésticos. Combinando un diseño cuidado y una tecnología innovadora para inspirar la excelencia, su gama de productos ofrece características esenciales y experiencias valiosas. Como una de las marcas de electrónica de consumo más grandes del mundo, con una cadena de suministro integrada verticalmente y una fábrica de paneles de visualización de última generación, TCL proporciona innovación accesible a todos. Para obtener más información, visite: https://www.tcl.com
TCL es una marca registrada de TCL Corporation. Todas las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.
Iñigo Vicente y el Racing de Santander se encuentran completamente centrados en su objetivo más ambicioso de los últimos años, regresar a LaLiga EA Sports. Sin embargo, en pleno playoff de ascenso, una noticia ha sacudido al entorno racinguista. Iñigo Vicente, pieza clave del equipo, ha recibido una oferta muy importante de un club ya consolidado en la máxima categoría. La propuesta no solo pone en riesgo su continuidad, sino que también podría tener un impacto directo en el rendimiento del equipo en el tramo más decisivo de la temporada.
El rendimiento de Iñigo Vicente ha sido sobresaliente durante toda la campaña. El atacante ha liderado al Racing con su talento, visión de juego y capacidad de desequilibrio, ganándose el respeto tanto de la afición como de los rivales. Pero ahora, su buen hacer ha llamado la atención de varios equipos de LaLiga EA Sports, y uno de ellos ya ha movido ficha con una oferta que pone al futbolista ante una decisión complicada, terminar el playoff con el Racing o empezar a planificar su salto definitivo a la élite.
Iñigo Vicente Tiene Una Oferta De Osasuna Sobre La Mesa. Fuente: Cordon Press
Un interés que llega en el peor momento
Según ha trascendido, Osasuna está interesado en fichar a Iñigo Vicente y le habría ofrecido un contrato de larga duración y condiciones económicas que el Racing no podría igualar. Los rojillos buscan reforzar su línea ofensiva, donde deberán cubrir la posible salida de Aimar Oroz, con jugadores contrastados en el fútbol profesional. El momento en que ha llegado esta propuesta no ha sentado nada bien en el entorno del club cántabro, que teme una posible distracción en el jugador.
A pesar del revuelo, Iñigo Vicente ha mostrado en todo momento su compromiso con el Racing. Desde el vestuario aseguran que el futbolista está totalmente centrado en el objetivo común y que no dejará que factores externos condicionen su rendimiento. No obstante, es inevitable que una oferta de LaLiga EA Sports genere dudas y movimientos internos tanto en el futbolista como en la directiva racinguista, que deberá prepararse para posibles escenarios tras el playoff.
Un futuro incierto más allá del ascenso
La situación se complica aún más si el Racing no logra el ascenso. En ese caso, retener a Iñigo Vicente se antojaría prácticamente imposible dado que su cláusula de rescisión sería asumible para casi cualquier equipo de Primera. Además, el salto de categoría es un factor decisivo en su futuro inmediato, y los clubes de LaLiga lo saben. Por ello, han acelerado los contactos, conscientes de que si el Racing no sube, el atacante será uno de los futbolistas más codiciados del mercado.
Incluso si se consuma el ascenso, no hay garantías de que el club santanderino pueda competir con la oferta que tiene sobre la mesa. La continuidad de Iñigo Vicente pende de un hilo, y su marcha supondría un duro golpe para un proyecto que ha girado en torno a su figura.
El Real Betis Balompié sueña con un golpe de efecto para reforzar su delantera este verano, y ese sueño tiene nombre propio, Álvaro Morata. El delantero, que esta temporada ha jugado cedido en el Galatasaray por el AC Milán, ha sido relacionado en varias ocasiones con el conjunto verdiblanco, y en las últimas semanas los rumores se han intensificado. Sin embargo, como ha señalado recientemente Fabrizio Romano, el fichaje no es inminente y hay una condición fundamental que condiciona cualquier avance, el Betis necesita vender antes de poder afrontar una operación de este calibre.
Morata, que no tiene garantizado su futuro en San Siro, vería con buenos ojos un nuevo proyecto en el que pudiera tener más protagonismo. El delantero madrileño mantiene un excelente cartel en Europa y en LaLiga y su continuidad en el AC Milán, a día de hoy, parece inviable. Aun así, su llegada al Betis no será posible hasta que el conjunto sevillano genere los ingresos necesarios.
El Betis Necesita Vender Antes De Fichar A Morata. Fuente: Agencias
El Betis necesita vender para poder abordar la operación
El principal obstáculo para que Morata vista de verdiblanco no es su voluntad ni la del conjunto rossonero, sino la situación financiera del Betis. La entidad que preside Ángel Haro debe cumplir con las exigencias del control económico de LaLiga y, para ello, necesita ingresar una cantidad considerable mediante la venta de algún jugador importante. Solo así podrá liberar masa salarial y disponer de recursos para afrontar el fichaje del internacional español.
Nombres como Borja Iglesias o Lo Celso, si llegase una buena oferta, suenan como posibles candidatos a dejar el club este verano. Si alguna de estas salidas se concreta en los próximos días, el Betis podría activar la operación Morata, que sigue en espera pero no está descartada. Según Fabrizio Romano, el interés es real, pero la viabilidad del fichaje está condicionada a esta única, pero determinante, condición.
El papel de Morata en el proyecto y su encaje en el Betis
Desde el punto de vista deportivo, la llegada de Morata supondría un salto de calidad para el ataque bético. Con experiencia en equipos de primer nivel y capacidad para asociarse, presionar y marcar goles, el delantero sería el complemento ideal para Isco, aportando presencia en el área y liderazgo ofensivo. Además, su perfil encaja con el estilo de juego que desea consolidar Pellegrini, más vertical y con mayor contundencia arriba.
Morata, que ha mostrado una gran profesionalidad a lo largo de su carrera, también valoraría un proyecto en el que pueda ser pieza clave. El Betis podría ofrecerle minutos, responsabilidad y un entorno competitivo en una ciudad con una gran afición. Pero para que todo eso ocurra, primero debe cumplirse la condición de vender. Solo entonces se podrá abrir la puerta a uno de los fichajes más sonados del verano en LaLiga.
España dejó escapar un título que parecía al alcance de la mano en la final de la UEFA Nations League frente a Portugal. Tras un partido igualado y con alternativas, la prórroga y los penaltis acabaron inclinando la balanza en favor del combinado luso. Sin embargo, el análisis posterior al encuentro ha señalado con fuerza al seleccionador nacional, Luis de la Fuente, como uno de los grandes responsables del tropiezo. Sus decisiones tácticas y los cambios realizados en momentos clave del encuentro han sido objeto de duras críticas.
Hasta cuatro decisiones de Luis de la Fuente pudieron condicionar de manera negativa el rendimiento del equipo y, a ojos de muchos analistas, fueron determinantes en la derrota. A continuación, repasamos los errores más groseros que cometió el seleccionador en esta dolorosa final.
Pedri, Nico Williams, Lamine Yamal Y Oyarzabal, Los Errores De Luis De La Fuente Ante Portugal. Fuente: Agencias
El rompecabezas de Pedri e Isco y la desconexión ofensiva
El primero de los errores fue la decisión de sustituir a Pedri para colocar a Isco en su lugar. El jugador del FC Barcelona estaba siendo el mejor distribuyendo el juego y controlando el ritmo del partido, mientras que Isco, pese a su calidad, no logró imponerse ante la presión lusa. La crítica no es solo por la salida de Pedri, sino por no haber buscado una fórmula táctica que permitiera que ambos convivieran en el césped. Son dos perfiles complementarios que, juntos, podrían haber ofrecido más creatividad y control en la medular.
Los dos siguientes fallos fueron aún más incomprensibles: retirar a Nico Williams y Lamine Yamal, los dos jugadores más desequilibrantes del equipo. Ambos extremos estaban causando estragos en la defensa portuguesa con su velocidad y desborde. Quitarlos durante la prórroga supuso renunciar a la verticalidad y profundidad que habían mantenido viva a España durante todo el partido. Sin ellos, el ataque español perdió sorpresa, frescura y amenaza real, quedando a merced del ritmo que impuso Portugal.
El inexplicable cambio final de Luis de la Fuente
El cuarto error de Luis de la Fuente fue introducir a Morata por Oyarzabal a solo cinco minutos del final de la prórroga. En un momento donde todo apuntaba a que el desenlace llegaría desde los once metros, la lógica indicaba mantener en el campo a los mejores lanzadores. El jugador de la Real Sociedad es un consumado especialista en penaltis y su sustitución dejó a muchos perplejos, más aún tras el fallo de delantero madrileño Men su lanzamiento desde los once metros.
Este conjunto de decisiones dejó a España sin su mejor versión en el tramo decisivo del partido. Luis de la Fuente tendrá que reflexionar profundamente sobre lo ocurrido. En encuentros tan igualados, los pequeños detalles marcan la diferencia, y esta vez sus errores fueron demasiado costosos.
La final entre España y Portugal de la Final Four de la UEFA Nations League ha dejado un sabor amargo en la afición española y, sobre todo, en los principales focos mediáticos. Uno de los más críticos ha sido Josep Pedrerol, presentador de El Chiringuito, quien no dudó en señalar directamente a Luis de la Fuente como principal responsable de la derrota de España. El técnico riojano fue duramente cuestionado por las decisiones tomadas en la prórroga, especialmente por sustituir a Nico Williams y Lamine Yamal, dos de los jugadores más desequilibrantes del combinado nacional.
Durante el programa de anoche, Pedrerol fue contundente, «Querido Luis De la Fuente: ‘a los buenos no se les quita nunca». Sus palabras resonaron en redes sociales, donde muchos aficionados se sumaron a la crítica tras ver cómo la Selección perdía la oportunidad de conquistar otro título.
Pedrerol Señala El Gran Error De Luis De La Fuente En La Final Ante Portugal. Fuente: @Elchiringuitotv
Decisiones polémicas en el momento más delicado
Luis de la Fuente apostó por un cambio táctico en la prórroga que no convenció a nadie. Al retirar a Nico Williams y Lamine Yamal, España perdió la capacidad de desborde por banda, algo que había sido una de sus principales armas durante todo el partido. La entrada de jugadores con menor impacto ofensivo provocó que el equipo se replegara, cediera terreno y terminara pagando las consecuencias. Según Pedrerol, esta decisión fue clave en el desenlace del encuentro.
La crítica se centró no solo en la sustitución, sino también en la falta de reacción por parte del cuerpo técnico una vez que el rival tomó el control del juego. Para muchos, fue una gestión errónea del tramo más decisivo del encuentro.
Lluvia de críticas para Luis de la Fuente tras el partido
La figura de Luis de la Fuente ha quedado tocada después de que España cayera derrotada ante Portugal en la tanda de penaltis. Las críticas no se limitan solo a la prensa, sino también a parte de la afición, que no entiende cómo se dejaron fuera del terreno de juego a los dos extremos más en forma del equipo justo cuando más se les necesitaba.
El mensaje de Josep Pedrerol a Luis de la Fuente fue un mensaje claro, directo y con repercusión, que deja al seleccionador bajo una presión añadida de cara a los próximos compromisos de La Roja.
Madrid, 9 de junio de 2025 – ESpanix, un actor clave en la infraestructura de telecomunicaciones de España, ha obtenido el nivel “alto” de cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tras una auditoría externa. Este logro, que se suma a su certificación de nivel intermedio alcanzada a principios de 2024, garantiza también el cumplimiento automático con los estrictos requisitos de la directiva europea de Seguridad de las Redes y la Información (NIS2).
Debora Sainz, Compliance Officer de ESpanix, declaró: “Estamos muy satisfechos con los resultados de la auditoría, que confirman nuestro compromiso con la seguridad física y lógica de los datos que gestionamos. Esta certificación abarca tanto nuestro nodo neutro como nuestro centro de datos en Madrid, lo que permite a cualquier empresa conectada o alojada en nuestras instalaciones garantizar la ciberseguridad en toda su cadena de valor. Este es un requisito obligatorio para las interconexiones con entidades como la administración pública, defensa o el poder judicial, y representa un pilar de solidez para proyectos empresariales.”
El informe de la auditoría destacó hallazgos clave, como:
“La entidad demuestra un alto nivel de madurez en el control de la tecnología desde una perspectiva técnica.”
“El personal técnico cuenta con una formación avanzada y gestiona la tecnología con gran destreza.”
Como componente crítico de las telecomunicaciones en España, ESpanix desempeña un papel esencial en la seguridad de los datos para ciudadanos y organizaciones. Con el aumento del tráfico global de datos, la empresa refuerza la cadena de valor de la ciberseguridad. Este logro se produce tras la reciente actualización de su infraestructura de red, que ahora soporta conexiones de hasta 400G, consolidando el plan de crecimiento de ESpanix.
El futuro de Borja Iglesias, conocido como «El Panda», se ha convertido en un punto de fricción entre el Real Betis Balompié y el Celta de Vigo. Tras una destacada temporada en la que el delantero marcó once goles y fue clave para la clasificación del Celta a la Europa League, el club gallego desea retenerlo más allá de su cesión actual. Sin embargo, las negociaciones se han complicado debido a las discrepancias económicas entre ambas entidades.
El Betis, que adquirió a Borja Iglesias por aproximadamente 30 millones de euros, busca recuperar parte de esa inversión y ha fijado un precio de alrededor de cuatro millones para su traspaso. Por su parte, el Celta considera que, dado que al jugador le resta un solo año de contrato y su salario es elevado, el Betis debería facilitar su salida sin exigir una compensación significativa. Esta diferencia de posturas ha generado tensiones, especialmente después de que se filtrara que el Celta planea esperar a que el tiempo juegue a su favor mientras Borja Iglesias rechaza otras ofertas.
Betis Y Celta Se Enfrentan Por Borja Iglesias. Fuente: Agencias
El deseo de Borja Iglesias y la postura del Betis
Borja Iglesias ha expresado su deseo de continuar en Vigo, donde ha recuperado su mejor nivel y se siente valorado tanto por el cuerpo técnico como por la afición. Su compromiso con el Celta es evidente, y ha rechazado propuestas de otros clubes para centrarse en su actual equipo. No obstante, el Betis no está dispuesto a dejarlo salir sin obtener una compensación adecuada. La dirección deportiva del club sevillano ha dejado claro que, si el Celta no cumple con sus exigencias económicas, explorarán otras opciones para el futuro del delantero.
Esta situación ha generado un ambiente de incertidumbre en torno al futuro de Borja Iglesias. Mientras tanto, el jugador continúa entrenando y compitiendo con profesionalismo, a la espera de que ambas partes lleguen a un acuerdo que beneficie a todas las partes involucradas.
Un mercado de fichajes marcado por la paciencia y la estrategia
La presidenta del Celta de Vigo, Marián Mouriño, ha reconocido que el mercado de fichajes será largo y requerirá paciencia. El club gallego está dispuesto a esperar el momento adecuado para negociar la continuidad de Borja Iglesias, siempre y cuando se den las condiciones necesarias. Por su parte, el Betis mantiene su postura firme en cuanto al valor del jugador, considerando su rendimiento y la inversión realizada en su fichaje.
En este contexto, el futuro de Borja Iglesias sigue siendo incierto. Ambos clubes deberán encontrar un punto de equilibrio que permita al delantero continuar su carrera en el lugar donde se siente más cómodo, sin comprometer los intereses económicos de las entidades involucradas. La resolución de este caso será un ejemplo de cómo la paciencia y la estrategia son fundamentales en el complejo mundo de los traspasos futbolísticos.
Carlos Alcaraz ganó ayer su quinto Grand Slam, el segundo consecutivo en Roland Garros. El murciano se impuso en una final épica a Jannik Sinner tras casi cinco horas y media de dura lucha que hizo las delicias de todos los aficionados al tenis. Un partido que recordó, por momentos, a los de Nadal.
Una gesta a la altura, precisamente, de la leyenda que allí hizo Rafa Nadal. Precisamente el 14 veces campeón en París fue el primer en felicitarle. Sin embargo, también los registros y las estadísticas se posaron sobre los dos grandes campeones del torneo, pues los dos consiguieron el título exactamente a la misma edad… y en el mismo día.
Carlos Alcaraz Rafa Nadal Roland Garros Fuente: Rg
Carlos Alcaraz gana su quinto Grand Slam… el mismo día, el mismo mes y a la misma edad que lo logró Rafa Nadal: con 22 años, un mes y tres días
O lo que es lo mismo; con 22 años, un mes y tres días Carlos Alcaraz se proclamó ganador de Roland Garros en la tarde del domingo ante el italiano Jannick Sinner. La misma edad que tenía Rafa Nadal cuando también conquistó su grande número 5, un paralelismo que asombra a todos los aficionados del deporte.
Algunas veces hay en la vida coincidencias increíbles que involucran y relacionan a unas personas con otras. También ocurre en el deporte, como sucedió con las dos grandes estrellas del tenis en nuestro país. Carlos superó a Sinner mientras que Rafa Nadal lo había hecho en 2008, ante Roger Federer, en aquella megafinal de Wimbledon recordada por todos.
«La coincidencia con Rafa es algo del destino…»
El nacido en El Palmar, por su partetambién fue preguntado por esta casualidad después del partido en Roland Garros: «Tengo que asimilar lo que he hecho. La coincidencia con Rafa es algo del destino. Es una estadística que la voy a tener en mente para siempre», reconocía el reciente campeón del torneo parisino.
Junto a Sinner, que sigue siendo aún número 1 del ránking ATP, ambos jugadores han sido señalados como los grandes herederos de Federer, Nadal y Djokovic. En el caso del murciano, con el que más se le ha comparado ha sido con el de Manacor al ser los dos españoles.
IE University, la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y la Universidad Pontificia de Comillas se sitúan en el podio de las universidades privadas españolas mejor valoradas por las empresas, según el último ranking de Forbes. La publicación reconoce la labor de las universidades para impulsar vías de cooperación con empresas e instituciones que promuevan la innovación y el desarrollo social.
En la actualidad, la colaboración entre universidades y empresas se ha consolidado como un pilar esencial para la innovación y el desarrollo económico sostenible. El tradicional modelo de la Triple Hélice, que promovía la interacción entre universidad, industria y gobierno, ha dado paso a enfoques más integrados, en los que las universidades se han convertido en verdaderos hubs de innovación, incubando spin-offs y facilitando la transferencia de conocimiento hacia el mercado.
Por ello, entre los elementos evaluados destacan el diseño de nuevas metodologías y propuestas educativas, que involucren a las empresas en la formación de los estudiantes; los proyectos desarrollados junto a empresas y la adaptación de las titulaciones y recursos educativos a las demandas del mercado.
Entre las tres universidades privadas más valorada por las empresas, según Forbes, está IE University. Destacada como una de las universidades más innovadoras de España, IE University promueve la empleabilidad, el espíritu emprendedor y la innovación entre sus estudiantes con actividades como el programa IE Impact, que finaliza con el IE Challenge, en el que los estudiantes trabajan como consultores de innovación y colaboran con las entidades participantes. A estas iniciativas suma un entorno de última generación en sus campus, diseñados para incentivar la creatividad. Es el caso del Campus Creativo en Segovia, que promoverá la colaboración entre estudiantes y empresas en proyectos de arquitectura, diseño y emprendimiento.
Respecto a la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), reconocida como la Universidad de la Empresa, UAX ha desarrollado un ecosistema de colaboración con empresas de todos los sectores a lo largo de los últimos 30 años. Cerca de 9.600 convenios hacen posible esta estrecha relación que se materializa en la metodología UAXmakers, con la que fomenta la colaboración de estudiantes con empresas para la resolución de retos reales; la presencia de empresas en los campus, donde estudiantes y profesionales colaboran en proyectos de innovación sostenibles; programas de mentoring o workshops de emprendimiento.
En relación a la Universidad Pontificia de Comillas, reconocida por las escuelas ICAI (Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI) e ICADE (con foco en Administración y Dirección de Empresas), la universidad destaca por su estrecha colaboración con empresas y por promover la innovación conjunta a través de 3.000 convenios. La institución pone el foco también en facilitar la inserción laboral de sus estudiantes, propiciando entornos y oportunidades donde aplicar sus conocimientos en entornos profesionales, adquirir habilidades prácticas, establecer contactos valiosos en la industria y preparase para destacar en el escenario profesional.
El ranking lo completan la Universidad Europea y CUNEF Universidad en cuarta y quinta posición respectivamente. La Universidad San Pablo CEU, Deusto, la Ramón Llull, la Universidad de Navarra y la Camilo José Cela cierran el ranking.
Diego Pablo Simeone no pierde el tiempo y ya tiene claro quién podría ser el sustituto de Ángel Correa en el Atlético de Madrid si el argentino acaba abandonando el club este verano. El técnico colchonero ha puesto sus ojos en Fabio Silva, un delantero joven, talentoso y con margen de mejora. Silva, que esta temporada ha jugado cedido en la UD Las Palmas procedente del Wolverhampton, ha llamado la atención del Atlético de Madrid por su capacidad de adaptación a diferentes posiciones del ataque y su habilidad para asociarse con los compañeros.
Simeone considera que Fabio Silva encajaría a la perfección en su esquema ofensivo, especialmente si Correa se marcha, algo que no se descarta a pesar del cariño que le tiene la afición rojiblanca. El delantero argentino tiene pretendientes en varias ligas extranjeras, y si finalmente se concreta su salida, el Cholo quiere estar preparado con un recambio de garantías. Fabio Silva, además, entra en su último año de contrato con el Wolverhampton, lo que facilitaría las negociaciones.
Fabio Silva Es El Elegido Por Simeone Para Relevar A Correa. Fuente: Agencias
Fabio Silva, un talento por explotar
Fabio Silva ha dejado detalles de calidad durante su cesión en la UD Las Palmas, donde ha mostrado una notable capacidad goleadora y una inteligencia táctica que ha sorprendido a propios y extraños. A sus 22 años, el atacante portugués todavía tiene mucho recorrido por delante, y Simeonecree que puede ser una pieza clave en su nuevo proyecto. Además, la situación contractual de Silva juega a favor del Atlético de Madrid, ya que el Wolverhampton estaría dispuesto a negociar para evitar que el futbolista se marche gratis el próximo verano.
El Atlético de Madrid necesita reforzar su plantilla con jugadores jóvenes y con hambre de triunfos, y Fabio Silva encaja a la perfección en este perfil. Simeone valora especialmente su capacidad de sacrificio y su disposición para adaptarse a las exigencias del juego colchonero. La operación todavía está en una fase inicial, pero todo apunta a que en las próximas semanas el club madrileño podría dar un paso decisivo para hacerse con los servicios del delantero luso.
Simeone y su apuesta por el futuro
La planificación de la plantilla del Atlético de Madrid para la próxima temporada está en pleno desarrollo, y Simeone tiene claro que Fabio Silva puede ser una pieza estratégica en el ataque. Aunque no es un fichaje mediático, el Cholo valora más el compromiso, la polivalencia y la capacidad de mejorar que jugadores como Silva pueden aportar. Si finalmente Correa sale, el Atlético no quiere verse desprotegido, y por ello Simeone insiste en cerrar esta incorporación cuanto antes.
El técnico argentino sabe que el mercado no espera, y por eso ya trabaja con antelación para confeccionar una plantilla competitiva. Fabio Silva podría ser el próximo en unirse a la familia rojiblanca bajo el mando de Simeone.
El Getafe CF, bajo el mando de José Bordalás, se prepara para una temporada en la que buscará consolidar su posición en LaLiga con un equipo más competitivo y reforzado. El técnico alicantino ha puesto en marcha una estrategia ambiciosa para mejorar la plantilla, y ha decidido apostar por jugadores jóvenes con experiencia en la cantera del Real Madrid, con la ayuda de Xabi Alonso, actual entrenador del conjunto blanco.
El vínculo entre Bordalás y Alonso puede ser clave para el Getafe CF, que ve en esta colaboración una oportunidad para incorporar talento de calidad que aporte frescura y dinámica al equipo. Tres futbolistas del Real Madrid están en la agenda azulona, y su llegada podría suponer un salto de nivel significativo para la escuadra madrileña en la próxima campaña.
Xabi Alonso Tiene En Su Mano Los Próximos Refuerzos Del Getafe Cf De Bordalás. Fuente: Agencias
Tres jóvenes talentos del Real Madrid en el radar de Bordalás
Bordalás ha señalado a tres jugadores del Real Madrid Castilla como posibles refuerzos para el Getafe CF. Estos futbolistas, que actualmente forman parte del filial blanco, tienen el perfil que el entrenador busca, jóvenes con proyección, acostumbrados a competir en un entorno exigente y con ganas de dar el salto definitivo a la élite. La presencia de Xabi Alonso en el Real Madrid podría facilitar las negociaciones y el seguimiento de estos jugadores.
El plan pasa por convencer Gonzalo, Jacobo y Víctor Muñoz para que acepten el desafío de un club como el Getafe CF, donde tendrán la oportunidad de jugar más minutos en Primera División. Bordalás considera que este tipo de fichajes, basados en la cantera de un equipo de élite, pueden aportar competitividad inmediata y a la vez un gran potencial de crecimiento para el futuro. Además, esta estrategia encaja con la filosofía de club de apostar por jugadores con hambre y ambición.
Una operación clave para el Getafe
Desde el Getafe CF, incluido el propio Bordalás, consideran clave el poder contar con los tres jugadores del filial del Real Madrid. Así, el equipo del sur de Madrid se podría reforzar con jugadores de calidad pero sin comprometer sus finanzas mientras que el Real Madrid daría la alternativa a sus canteranos en un equipo al que pueden realizar un seguimiento cercano.
En este sentido, el préstamo mejor encarrilado es el de Gonzalo, con quien ya existe un acuerdo en caso de salir del Real Madrid Castilla. Jacobo y Víctor Muñoz son dos nombres que también interesan aunque cuentan con más pretendientes, especialmente el segundo de ellos. Sin embargo, Bordalás confía en poder cerrar la cesión de los tres canteranos blancos.
El FC Barcelona ha vuelto a centrar su atención en Julián Álvarez, actual delantero del Atlético de Madrid, como posible refuerzo para su delantera. Sin embargo, la elevada cláusula de rescisión del jugador, que se sitúa en torno a los 90 millones de euros, ha sorprendido a la directiva azulgrana y complica seriamente cualquier intento de fichaje.
Esta situación contrasta con la oportunidad que tuvo el club catalán en el pasado, cuando pudo adquirir al delantero argentino por una cifra significativamente menor. En su momento, Julián Álvarez fue ofrecido al Barça por 20 millones de euros, pero la operación no se concretó, y el jugador acabó fichando por el Manchester City.
El Dinero Frena Al Fc Barcelona En El Caso Julián Álvarez. Fuente: Efe
Un fichaje frustrado que ahora cuesta el doble
El FC Barcelona tuvo en sus manos la posibilidad de fichar a Julián Álvarez por apenas 20 millones de euros cuando el delantero aún jugaba en River Plate. Sin embargo, la directiva azulgrana desestimó la operación y optó por invertir 55 millones en Ferran Torres. Esta decisión permitió al Manchester City hacerse con los servicios del argentino, quien posteriormente se convirtió en una pieza clave para el equipo inglés y, más tarde, para el Atlético de Madrid.
Actualmente, Julián Álvarez es uno de los delanteros más cotizados del mercado, y su cláusula de rescisión ha aumentado considerablemente, situándose en torno a los 90 millones de euros . Esta cifra ha pillado por sorpresa al FC Barcelona, que ve complicada su incorporación debido a las limitaciones económicas que atraviesa el club.
El interés del Barça y las dificultades económicas
El Barça ha mostrado interés en incorporar a Julián Álvarez como posible relevo de Robert Lewandowski, quien a sus 35 años comienza a mostrar signos de desgaste. El perfil del argentino encaja perfectamente en el esquema de juego de Hansi Flick, y su experiencia en la élite europea lo convierte en una opción atractiva. Sin embargo, las limitaciones económicas del club catalán, sumadas a la elevada cláusula de rescisión del jugador, complican seriamente cualquier intento de fichaje.
Además, el Atlético de Madrid no tiene intención de facilitar su salida, ya que considera a Julián Álvarez una pieza fundamental en su plantilla . El club madrileño ha dejado claro que el delantero no está en venta, y que no ha recibido ofertas serias, especialmente considerando que el FC Barcelona carece de la capacidad económica para asumir tal operación.
La previsión de altas temperaturas, que llegarán a rondar los 40ºC, y tormentas por toda la Península pondrá este lunes en alerta a ocho comunidades, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En concreto, Cádiz estará en riesgo por fenómenos costeros y Córdoba por calor, mientras que Granada y Jaén lo estarán tanto por las elevadas temperaturas como por la probabilidad de tormentas, en tanto que Teruel irá más allá al activar la alerta naranja por la tarde ante el escenario de fuertes precipitaciones.
De su lado, todas las provincias de Castilla y León –a excepción de Burgos– estarán en alerta amarilla por tormentas, si bien Ávila, Valladolid y Salamanca lo estarán a su vez por calor, mientras que esta misma coyuntura se dará también en los territorios castellano-manchegos de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo.
Por su parte, las provincias de Badajoz, Cáceres y Ourense registrarán, junto a la Comunidad de Madrid, alertas amarillas por calor en las horas centrales del día. En Aragón, Teruel estará en riesgo por tormentas y lluvias y Castellón en Valencia por tormentas.
Sobre la evolución prevista para este lunes, Aemet ha vaticinado que se producirá al inicio un predominio de cielos poco nubosos en la mayor parte del país, con intervalos de nubes bajas matinales en áreas mediterráneas, Cantábrico y norte de Galicia tendiendo a levantar, y con la entrada de nubosidad de tipo medio y alto desde el sur peninsular.
Por la tarde, es cuando se desarrollará una nubosidad de evolución con tormentas, en general secas, en amplias zona de interior, si bien es probable que lleguen a ser fuertes en zonas de ambas mesetas y aledaños, Béticas orientales y especialmente en la Ibérica sur, donde Aemet ha alertado de que podrían ser especialmente fuertes y verse acompañadas de chubascos de consideración.
Por ello, han concretado que se prevé que localmente las precipitaciones vayan acompañadas de granizo, aunque serán las rachas muy fuertes el fenómeno más relevante de las tormentas.
En el archipiélago canario, por su parte, el organismo público meteorológico ha apostado por la previsión de intervalos de nubes bajas en el norte de las islas Canarias y cielos poco nubosos o con algunos intervalos de nubes altas al sur.
En cuanto al mercurio, las temperaturas máximas descenderán en el suroeste peninsular y Alborán, notablemente en regiones de Andalucía occidental; con aumentos en la mitad norte peninsular y zonas del Levante que serán notables en áreas del extremo norte, mientras que en el resto de la geografía peninsular no se esperan cambios.
De este modo, capitales como Jaén, Córdoba, Sevilla, Madrid, Ciudad Real, Granada, Toledo y Zamora rondarán los 36-38ºC, así como en amplias zonas de la de la mitad sur peninsular, meseta Norte, depresiones del nordeste e incluso del noroeste.
«Alcanzándose los 38-40 en valles de la mitad sur de la vertiente atlántica«, ha agregado Aemet en cuanto a los episodios de calor más intensos previstos para la jornada.
En paralelo, las temperaturas mínimas aumentarán en la vertiente atlántica, predominando los descensos en el resto de la Península y permaneciendo sin cambios en las islas.
El viento soplará moderado con probables intervalos de fuerte del nordeste en litorales de Galicia y del sureste peninsular, así como de levante en el Estrecho.
Aemet también ha previsto viento moderado del este en el Cantábrico, del sur en el golfo de Cádiz, con alisio en Canarias y tramontana en Ampurdán y Menorca amainando, mientras que en el resto soplarán vientos flojos con predominio de componentes sur y este, salvo en el noroeste que al principio lo hará de componente norte.
En el corazón de la cocina italiana tradicional se esconde una preparación que combina la sencillez de los ingredientes con la sofisticación del sabor más auténtico. La frittata de manzana representa mucho más que un simple plato de huevos: es una explosión de energía natural que ha conquistado las mesas familiares de toda Italia durante generaciones, convirtiéndose en el desayuno perfecto para afrontar jornadas intensas. Esta receta ancestral, transmitida de madres a hijas en las cocinas del norte de Italia, guarda secretos culinarios que transforman ingredientes cotidianos en una experiencia gastronómica irrepetible.
Lo que hace especial a esta preparación no es únicamente su capacidad para proporcionar energía duradera, sino también su versatilidad y la forma en que equilibra sabores dulces y salados de manera magistral. Las manzanas aportan fibra natural y azúcares de absorción lenta, mientras que los huevos proporcionan proteínas de alto valor biológico que mantienen la sensación de saciedad durante horas. La combinación perfecta de estos ingredientes, junto con el toque aromático de especias tradicionales italianas, crea un plato que trasciende las fronteras temporales y se adapta perfectamente a cualquier momento del día.
LOS ORÍGENES CAMPESINOS DE UNA TRADICIÓN CULINARIA MILENARIA
La historia de esta frittata especial se remonta a los valles alpinos del norte de Italia, donde las familias campesinas desarrollaron recetas ingeniosas para aprovechar al máximo los productos de temporada. Las manzanas, abundantes durante los meses de otoño, se convertían en el ingrediente estrella de preparaciones que debían proporcionar energía suficiente para las largas jornadas de trabajo en el campo. Los huevos de las gallinas caseras completaban una ecuación nutricional perfecta que ha perdurado hasta nuestros días sin apenas modificaciones.
En las regiones del Piamonte y la Lombardía, cada familia guardaba celosamente sus variaciones particulares de esta receta, añadiendo toques personales que se transmitían como auténticos tesoros gastronómicos. Las abuelas italianas conocían instintivamente las proporciones exactas que convertían una simple combinación de huevos y manzanas en un plato energético excepcional. La tradición oral mantenía vivos estos secretos culinarios, adaptándolos a las particularidades de cada hogar y a la disponibilidad estacional de ingredientes complementarios.
Durante la Segunda Guerra Mundial, esta frittata se convirtió en un símbolo de resistencia y supervivencia, ya que podía prepararse con ingredientes básicos disponibles incluso en los momentos más difíciles. Las familias italianas descubrieron que esta combinación no solo saciaba el hambre, sino que proporcionaba la energía necesaria para mantener el ánimo y la esperanza. La simplicidad de sus ingredientes contrastaba con la complejidad de sabores que era capaz de desarrollar, convirtiéndola en un plato emblemático de la cocina de supervivencia italiana.
LA CIENCIA NUTRICIONAL DETRÁS DEL PODER ENERGÉTICO
Desde el punto de vista nutricional, esta frittatarepresenta un ejemplo perfecto de cómo la sabiduría popular anticipó los conocimientos científicos modernos sobre alimentación equilibrada. Las manzanas aportan fructosa natural que se libera gradualmente en el organismo, evitando los picos de glucemia que provocan otros dulces procesados. Su contenido en fibra soluble ralentiza la absorción de azúcares, proporcionando energía sostenida durante horas y contribuyendo a mantener estables los niveles de glucosa en sangre.
Los huevos, por su parte, constituyen una fuente de proteínas completas que contienen todos los aminoácidos esenciales necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. La combinación de proteínas de alta calidad con carbohidratos complejos crea un efecto sinérgico que maximiza el aprovechamiento energético de ambos nutrientes. Esta sinergia explica por qué quienes consumen esta frittata experimentan una sensación de vitalidad que se prolonga mucho más allá que la proporcionada por desayunos convencionales.
Las vitaminas del complejo B presentes en los huevos actúan como cofactores en el metabolismo energético, facilitando la conversión de nutrientes en energía utilizable por las células. Las manzanas contribuyen con vitamina C y antioxidantes naturales que protegen el organismo del estrés oxidativo asociado al ejercicio físico intenso. Esta combinación nutricional convierte cada porción en un auténtico suplemento energético natural que supera en eficacia a muchos productos comerciales diseñados específicamente para deportistas.
SECRETOS DE PREPARACIÓN QUE MARCAN LA DIFERENCIA
El éxito de esta frittata radica en dominar técnicas aparentemente sencillas que requieren precisión y timing perfecto para alcanzar resultados excepcionales. La selección de manzanas constituye el primer secreto: las variedades Reineta o Granny Smith proporcionan la acidez justa que equilibra la dulzura natural sin desintegrarse durante la cocción. El punto de maduración debe ser el adecuado, ni demasiado maduras que se deshagan, ni demasiado verdes que aporten excesiva acidez al conjunto.
La temperatura de cocción representa otro factor crucial que distingue una frittata mediocre de una excepcional. El fuego debe ser medio-bajo durante toda la preparación, permitiendo que los huevos cuajen lentamente mientras las manzanas liberan sus jugos naturales sin caramelizarse en exceso. La paciencia durante el proceso de cocción es fundamental para lograr la textura perfecta que caracteriza a las preparaciones italianas auténticas. El uso de una sartén antiadherente de hierro fundido o acero inoxidable distribuye el calor de manera uniforme, evitando que se formen zonas quemadas.
El momento de voltear la frittata requiere técnica y confianza, ya que determina la presentación final del plato. Los cocineros experimentados utilizan un plato grande para realizar esta maniobra con elegancia, aunque existen técnicas alternativas que permiten terminar la cocción en el horno. El punto exacto se reconoce cuando la superficie aún presenta cierta humedad pero los bordes están completamente cuajados, momento en el que la preparación está lista para el volteo. La adición de especias como canela o nuez moscada debe realizarse en el momento preciso para que liberen todo su aroma sin perder intensidad.
VARIACIONES REGIONALES QUE ENRIQUECEN LA TRADICIÓN
A lo largo de la geografía italiana, cada región ha desarrollado interpretaciones particulares de esta frittata que reflejan las características gastronómicas locales y la disponibilidad de ingredientes específicos. En el Trentino-Alto Adigio, la influencia austriaca se manifiesta en la adición de pasas sultanas y almendras laminadas que aportan texturas contrastantes y sabores más complejos. Esta variación alpina resulta especialmente energética debido al aporte calórico adicional de los frutos secos, convirtiéndola en el desayuno ideal para excursionistas y esquiadores.
Las regiones del centro de Italia han desarrollado versiones que incorporan ricotta fresca, creando una textura más cremosa y un sabor más delicado que resulta irresistible para los paladares más refinados. La ricotta aporta proteínas adicionales y calcio, mientras que su textura suave contrasta perfectamente con la firmeza de las manzanas cocidas. En Toscana, algunos cocineros añaden un toque de vino blanco durante la cocción, creando una frittata con matices aromáticos únicos que evocan los viñedos de la región.
En el sur de Italia, las variaciones incluyen la adición de miel de azahar o almendras molidas, reflejando la influencia de la cocina mediterránea y árabe. Estas interpretaciones meridionales tienden a ser más dulces y aromáticas, adaptándose a los gustos locales sin perder la esencia energética original. La incorporación de cítricos, como ralladura de limón o naranja, añade frescura y vitaminas adicionales que complementan perfectamente el perfil nutricional de la frittata tradicional. Cada una de estas variaciones mantiene intacta la capacidad energética que caracteriza a la receta original, demostrando la versatilidad de una preparación que se adapta a diferentes tradiciones culinarias sin perder su identidad fundamental.
EL MOMENTO PERFECTO PARA DISFRUTAR DE ESTE TESORO GASTRONÓMICO
Aunque tradicionalmente se consume como desayuno, esta frittata ha demostrado ser extraordinariamente versátil en cuanto a ocasiones de consumo, adaptándose perfectamente a diferentes momentos del día según las necesidades energéticas individuales. Los deportistas la han adoptado como comida pre-entrenamiento debido a su capacidad para proporcionar energía sostenida sin provocar molestias digestivas durante el ejercicio físico. Su digestibilidad superior a la de otros platos energéticos la convierte en la opción ideal para quienes buscan rendimiento sin comprometer el confort gastrointestinal.
Durante las meriendas familiares del domingo, esta preparación se transforma en el centro de reuniones que combinan tradición culinaria con momentos de convivencia auténticos. Las familias italianas han convertido la preparación compartida de esta frittata en un ritual que transmite conocimientos culinarios entre generaciones. Los niños aprenden observando los gestos precisos de sus mayores, interiorizando técnicas que conservarán durante toda su vida y que transmitirán a su vez a las siguientes generaciones.
Para estudiantes y profesionales que enfrentan jornadas intensas, esta frittata representa una alternativa nutricional superior a los desayunos procesados comerciales, proporcionando energía duradera que mejora la concentración y el rendimiento intelectual. Su preparación en grandes cantidades permite conservar porciones refrigeradas que mantienen sus propiedades nutritivas durante varios días. La comodidad de tener disponible una opción energética saludable elimina la tentación de recurrir a alternativas menos nutritivas durante momentos de prisa o estrés, convirtiendo esta preparación italiana en una inversión en salud y bienestar que trasciende lo meramente gastronómico.
Mientras la península ibérica se resquebraja bajo el peso de una sequía que parece no tener fin, existe un rincón mágico donde la lluvia es protagonista durante más de la mitad del año. Grazalema, el pueblo más lluvioso de España, se alza como un verdadero oasis verde en pleno corazón de la sierra gaditana, desafiando las estadísticas meteorológicas nacionales con sus más de 2.000 litros por metro cuadrado anuales. Este pequeño municipio de casas blancas y calles empedradas guarda secretos que van mucho más allá de sus precipitaciones récord.
La singularidad de este enclave no radica únicamente en sus cifras pluviométricas, sino en cómo esta abundancia de agua ha moldeado un ecosistema único que convierte cada visita en una experiencia sensorial irrepetible. Entre sus montañas se esconde uno de los últimos pinsapares de Europa, un bosque relicto que sobrevivió a las glaciaciones y que hoy constituye una de las joyas naturales más valiosas del continente. La combinación de precipitaciones excepcionales, orografía privilegiada y conservación ejemplar ha creado un santuario natural que atrae cada año a miles de visitantes en busca de autenticidad y conexión con la naturaleza más salvaje.
EL FENÓMENO METEOROLÓGICO QUE CONVIERTE A GRAZALEMA EN UN CASO ÚNICO
La posición geográfica de este pueblo más lluvioso de España no es casualidad, sino el resultado de una perfecta conjunción de factores meteorológicos que lo convierten en un auténtico laboratorio natural. Situada en la cara norte de la Sierra del Pinar, Grazalema actúa como una barrera natural que obliga a las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico a ascender bruscamente, provocando su condensación y posterior precipitación. Este fenómeno, conocido como efecto orográfico, se intensifica por la proximidad al Estrecho de Gibraltar y la orientación de sus montañas, que canalizan la humedad marina hacia el interior de forma extraordinariamente eficaz.
Los vientos del suroeste, cargados de vapor de agua tras su paso por el océano, encuentran en las cumbres de más de 1.600 metros de altitud una muralla infranqueable que los obliga a descargar toda su humedad. Durante los meses de otoño e invierno, no es extraño que las precipitaciones superen los 300 litros por metro cuadrado en una sola jornada, cifras que contrastan dramáticamente con la sequedad de poblaciones situadas apenas a unos kilómetros de distancia. La diferencia puede ser tan notable que mientras en Grazalema llueve torrencialmente, en localidades cercanas como Ubrique o Zahara de la Sierra apenas se registran algunas gotas.
Esta excepcionalidad climática ha convertido al pueblo más lluvioso de nuestro país en objeto de estudio para meteorólogos de toda Europa, que encuentran en sus datos una anomalía fascinante dentro del contexto mediterráneo. Las estaciones meteorológicas instaladas en la zona registran con precisión un patrón que se repite año tras año: más de 150 días de lluvia al año frente a los 50 o 60 días de media nacional. Los récords hablan por sí solos, con marcas históricas que han superado los 4.000 litros por metro cuadrado en años especialmente húmedos, cifras que rivalizan con las de regiones tropicales.
UN ECOSISTEMA IRREPETIBLE NACIDO DE LA ABUNDANCIA HÍDRICA
La constante presencia de agua ha esculpido un paisaje que parece sacado de un cuento de hadas, donde cada rincón rebosa vida y color incluso en los meses más áridos del verano mediterráneo. El pinsapar de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, alberga especies vegetales que han encontrado en este pueblo más lluvioso su último refugio tras milenios de adaptación climática. Los pinsapos, abetos endémicos de apenas dos metros de altura, crecen aquí en condiciones que no se dan en ningún otro lugar de Europa, creando un bosque único que transporta al visitante a paisajes más propios de latitudes norteñas.
La humedad constante ha propiciado el desarrollo de una flora excepcional que incluye más de 1.300 especies catalogadas, muchas de ellas endémicas de la región. Helechos gigantes, musgos de colores imposibles y orquídeas silvestres tapizan un suelo que permanece húmedo incluso durante los veranos más severos. La biodiversidad alcanza aquí niveles que superan los de muchos parques nacionales europeos, convirtiendo cada sendero en una lección de botánica al aire libre donde coexisten especies mediterráneas con otras de marcado carácter atlántico.
La fauna no ha sido ajena a esta abundancia de recursos hídricos, y el pueblo más lluvioso de España se ha convertido en refugio de especies que han desaparecido de otras zonas peninsulares. Nutrias, salamandras endémicas y una gran variedad de aves acuáticas encuentran en los numerosos arroyos y manantiales las condiciones ideales para su supervivencia. Los buitres leonados aprovechan las corrientes térmicas generadas por la orografía especial de la zona, mientras que los murciélagos han encontrado en las cuevas calizas un hábitat perfecto que alberga algunas de las colonias más importantes de Andalucía.
LA ARQUITECTURA QUE SE ADAPTA AL AGUA: TRADICIÓN Y FUNCIONALIDAD
Caminar por las calles de Grazalema es descubrir cómo la arquitectura popular ha sabido adaptarse a las condiciones excepcionales de este pueblo más lluvioso con una sabiduría ancestral que se transmite de generación en generación. Las casas, de un blanco impoluto que contrasta con el verde intenso del paisaje circundante, presentan características únicas que responden a la necesidad de convivir con la lluvia constante. Los tejados, con una inclinación más pronunciada que en el resto de Andalucía, canalizan eficazmente el agua hacia canalones y bajantes dimensionados para soportar precipitaciones torrenciales.
Los aleros generosos protegen las fachadas de la humedad, mientras que los suelos empedrados de las calles principales han sido diseñados con una pendiente calculada que evacúa rápidamente el agua de lluvia sin crear encharcamientos. Las ventanas, enmarcadas por rejas de hierro forjado, incorporan sistemas de drenaje que evitan filtraciones, y los muros de mayor grosor proporcionan un aislamiento térmico fundamental durante los meses más fríos y húmedos. Esta arquitectura vernácula representa un ejemplo perfecto de sostenibilidad avant la lettre, donde cada elemento constructivo tiene una función específica relacionada con la gestión del agua.
Los patios interiores, elemento distintivo de la arquitectura andaluza, adquieren en este pueblo más lluvioso una dimensión especial al incorporar sistemas de recogida de agua de lluvia que abastecían tradicionalmente las necesidades domésticas. Las tinajas de barro cocido, estratégicamente ubicadas bajo los canalones, almacenaban el preciado líquido durante los meses secos, creando un sistema de aprovechamiento hídrico que hoy resulta ejemplar en términos de eficiencia y respeto medioambiental. La sabiduría popular ha creado aquí un modelo de convivencia con el agua que muchas ciudades modernas podrían imitar.
TURISMO SOSTENIBLE: CUANDO LA LLUVIA SE CONVIERTE EN ATRACTIVO
Lejos de ser un obstáculo, las precipitaciones abundantes han convertido a Grazalema en un destino turístico de primer nivel que atrae a visitantes en busca de experiencias auténticas y contacto directo con la naturaleza más salvaje. El pueblo más lluvioso de España ha sabido capitalizar su singularidad climática para desarrollar un modelo de turismo sostenible que pone en valor tanto el patrimonio natural como el cultural de la zona. Los senderos que atraviesan el pinsapar ofrecen experiencias únicas durante los días de lluvia, cuando la niebla envuelve los árboles creando paisajes de ensueño que parecen sacados de una película de fantasía.
Las actividades de turismo activo se han adaptado perfectamente a las condiciones meteorológicas especiales, ofreciendo desde rutas de senderismo especializadas hasta talleres de fotografía de naturaleza que aprovechan la luz especial que filtran las nubes bajas. Los alojamientos rurales han desarrollado propuestas que incluyen desde observatorios meteorológicos hasta espacios de relajación diseñados para disfrutar del sonido de la lluvia. El turismo de naturaleza encuentra aquí un escenario incomparable donde cada estación del año ofrece experiencias completamente diferentes.
La gastronomía local también ha sabido aprovechar la abundancia hídrica para desarrollar productos únicos que no se encuentran en ningún otro lugar de Andalucía. Las setas, que crecen en abundancia gracias a la humedad constante, se han convertido en la base de una cocina que combina tradición serrana con toques de innovación. Los quesos de cabra payoya, elaborados con leche de animales que pastan en prados siempre verdes, han ganado reconocimiento internacional por su sabor único. La identidad gastronómica de este pueblo más lluvioso se ha forjado alrededor de productos que solo la abundancia de agua puede proporcionar.
CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: EL LEGADO DE UN PUEBLO PIONERO
La gestión ejemplar de los recursos naturales ha convertido a Grazalema en un modelo de conservación que trasciende las fronteras nacionales y sirve de ejemplo para otras regiones europeas con características similares. La declaración del Parque Natural de la Sierra de Grazalema en 1984 marcó un antes y un después en la protección de este ecosistema único, estableciendo medidas de conservación que han permitido mantener intacto el equilibrio ecológico durante décadas. Las políticas de acceso controlado al pinsapar han demostrado que es posible conciliar la conservación estricta con el disfrute público responsable.
Los programas de educación ambiental desarrollados en colaboración con universidades de toda Europa han convertido al pueblo más lluvioso de España en un laboratorio natural donde se estudian los efectos del cambio climático sobre ecosistemas de montaña mediterráneos. Los datos recogidos durante más de cuatro décadas proporcionan información valiosa sobre la evolución de las precipitaciones y su impacto en la biodiversidad local. Las investigaciones realizadas en la zona han contribuido significativamente al conocimiento científico sobre la adaptación de especies vegetales a condiciones climáticas extremas.
La implicación de la población local en las tareas de conservación ha sido clave para el éxito de estas políticas, creando una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente que se transmite de padres a hijos. Los habitantes de Grazalema han entendido que su futuro está intrínsecamente ligado a la preservación de las características que hacen único a su pueblo más lluvioso, desarrollando iniciativas de turismo responsable que generan empleo sin comprometer la integridad del ecosistema. La sostenibilidad no es aquí una moda pasajera, sino una forma de vida que ha demostrado ser económicamente viable y socialmente beneficiosa para toda la comunidad.
Los perros, además de ser nuestros compañeros leales, también son aliados en la salud, y no lo decimos nosotros, lo ha confirmado la ciencia durante años. Su capacidad olfativa es tan avanzada y superior a los humanos, que pueden incluso detectar enfermedades mucho antes que algunos métodos tradicionales.
Gracias a estudios realizados en los últimos años, hoy sabemos que hay una variedad de diagnósticos y dolencias que los perros pueden detectar con sorprendente precisión, estas van desde condiciones crónicas hasta infecciones virales.
Los perros y su habilidad natural que supera a la tecnología
Los perros y su habilidad natural que supera a la tecnología | Fuente: Pexels
Números estudios han determinado que el olfato de los perros cuenta con más de 300 millones de receptores olfativos, mientras que los humanos llegamos a cinco millones apenas. Esto les permite a nuestros fieles amigos detectar olores en concentraciones mínimas que son imperceptibles para nosotros. Por esta razón, los canes son excelentes aliados en tareas de búsqueda y rescate, detección de drogas, explosivos y, más recientemente, enfermedades.
Según la plataforma Wagwalking, «investigaciones mundiales muestran que los perros no solo pueden detectar enfermedades, sino que, al detectarlas, salvan innumerables vidas». Esta habilidad innata tiene que ver con el reconocimiento de compuestos químicos específicos que el cuerpo humano emite cuando está presentando ciertos procesos de salud.
La BBC también explicó que «los perros de biodetección y alerta médica son entrenados inicialmente para asociar olores específicos con una recompensa positiva, como una golosina o un juguete. Luego se preparan para reconocer cambios de olor o cambios físicos y de comportamiento en su cuidador». Es decir, en la práctica, un perro bien entrenado puede llegar a identificar una enfermedad incluso antes de que se exterioricen los síntomas evidentes para un médico.
Algunas enfermedades que los perros pueden detectar
Algunas Enfermedades Que Los Perros Pueden Detectar | Fuente: Pexels
Aparentemente, no todos los perros tienen esta capacidad de forma natural, pero algunas razas, como el Labrador Retriever, el Pastor Alemán, el Beagle o el Cocker Spaniel, han destacado por su efectividad en este tipo de habilidades. Desde la clínica veterinaria Alborada indican que «hay casos de perros sin entrenamiento específico que han detectado enfermedades en sus dueños», lo que respalda que, además del adiestramiento, su instinto natural y vínculo emocional con sus dueños juegan un papel fundamental.
Diabetes: Los perros de asistencia o alerta médica pueden identificar variaciones y alteraciones en los niveles de azúcar en sangre con solo oler el aliento o el sudor de una persona. Esto permite que puedan avisar a sus dueños de la forma que fueron entrenados ante una crisis de hipoglucemia inminente.
Cáncer: Esta es una de las enfermedades más complejas de detectar en fases iniciales. Sin embargo, estudios como el publicado en Science Daily han confirmado que los perros pueden detectarla mediante el aliento o fluidos corporales, con una impresionante precisión del 97%. Esto aplica a varios tipos de cáncer como lo son: de pulmón, mama, próstata y colon.
Narcolepsia: Esta es una afección del sueño y al igual que las otras, también puede detectarse por el perfil de olor específico que los perros entrenados pueden identificar. En la mayoría de los casos, el perro reacciona y avisa antes de una crisis.
COVID-19: Durante la pandemia, algunos países aplicaron programas de detección de COVID mediante perros. En Francia, la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de Alfort entrenó a perros para identificar el virus con muestras de sudor. Los resultados fueron inimaginables: los canes detectaron el 97% de los casos positivos que previamente habían sido confirmados por pruebas PCR.
Parkinson: Las alteraciones fisiológicas causadas por el Parkinson generan compuestos volátiles que los perros pueden detectar en el sudor.
Malaria: Esta enfermedad sigue afectando a millones de personas en zonas endémicas y también puede ser detectada prematuramente por el olfato canino.
Epilepsia: Estudios han indicado por muchos años que los perros son capaces de percibir señales sutiles antes de una convulsión o crisis epiléptica, como cambios químicos en el cuerpo o alteraciones en el comportamiento. Para alertar, el perro adopta comúnmente una conducta insistente.
La habilidad de los perros para detectar enfermedades demuestra cómo la biología animal puede complementarse casi a la perfección con la ciencia médica para salvar vidas. Enfermedades como el cáncer, la diabetes, el Parkinson o la COVID-19 pueden ser detectadas con facilidad y éxito por estos animales gracias a su olfato privilegiado.
Más allá del entrenamiento
Más Allá Del Entrenamiento | Fuente: Pexels
Aunque evidentemente muchos de los perros capaces de detectar enfermedades primero pasan por un proceso de adiestramiento específico, se han determinado casos documentados que no son excepcionales, porque han sido muchos, en los que un perro doméstico ha sido capaz de alertar espontáneamente a su dueño de una dolencia o crisis.
Esto respalda la idea de que su conexión emocional con los humanos les permitiría detectar cambios casi imperceptibles en nuestra salud. El desarrollo de más programas médicos que integren perros de alerta sugiere una excelente oportunidad para reforzar la prevención, sobre todo en situaciones clínicas donde los recursos o la velocidad diagnóstica pueden ser limitadas.
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, siendo en muchos de los casos el acompañante tanto de nuestro desayuno como de otros muchos momentos a lo largo del día en los que necesitamos una dosis de energía, además de ser una bebida muy social.
Lo que muchos desconocen, más allá de su efecto de activación que provoca sobre nuestro organismo y otros de sus beneficios, es que tiene otras implicaciones en nuestra vida. De hecho, ahora la ciencia ha explicado su efecto sobre la longevidad del ser humano.
EL CAFÉ ES UNA DE DE LAS BEBIDAS MÁS CONSUMIDAS DEL MUNDO
Fuente: Freepik
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, siendo un amplio sector de la población la que lo toma a diario. Su fama viene derivada tanto de su sabor como por los nutrientes que aporta y por tratarse de un antioxidante natural, todo ello mientras nos ofrece un delicioso sabor y aroma.
Actualmente, es uno de los recursos presentes en la gran mayoría de los países del mundo. Su demanda social va en aumento, sobre todo en Europa, donde se presentan las mayores cifras de consumo de café. En España, de hecho, la media es de unos 4,5 kilos de café por persona. Lo que muchos desconocen, es que puede influir directamente en la longevidad de las personas.
EL CAFÉ AYUDA A LA LONGEVIDAD DEL SER HUMANO
Fuente: Freepik
Esta bebida está presente en millones de rutinas diarias y a lo largo del tiempo ha sido objeto de numerosos estudios por su potencial vínculo con una mejor calidad de vida en la vejez. Además de las tres maneras diferentes de tomar café que te sorprenderán, tienes que saber su relación con la longevidad de las personas.
Un trabajo presentado en Nutrition 2025, que es la reunión anual de la Sociedad Americana de Nutrición, demostró que las mujeres que bebían de una a tres tazas de café con cafeína diarios entre los 50 y 60 años de edad, tenían más posibilidades de alcanzar la vejez sin enfermedades crónicas graves y con un buen estado físico, mental y cognitivo.
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE GRACIAS AL CAFÉ
Fuente: Freepik
Esta investigación se encuentra basada en los datos del Estudio de Salud de Enfermeras, donde se incluyeron a 47.513 participantes cuyos hábitos fueron seguidos durante más de 30 años. Gracias a ellos se pudo llegar a la conclusión de que es posible alcanzar un envejecimiento saludablegracias al café.
Los encargados del estudio descubrieron que un consumo moderado de café con cafeína durante la mediana edad está asociado con una mayor probabilidad de envejecimiento saludable 30 años después. De esta forma, nos encontramos con una razón más para incluir esta bebida en nuestra rutina diaria, salvo que se padezca una enfermedad que lo desaconseje.
EL CAFÉ AYUDA A UN MEJOR ENVEJECIMIENTO
Fuente: Freepik
En este estudio se determinó que el envejecimiento saludable consiste en alcanzar o superar los 70 años o más sin el diagnóstico de enfermedades crónicas graves (cáncer, diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares), así como el conservar la función física y mental, no presentar deterioro cognitivo y mantener una buena salud psicológica, además de no tener problemas de memoria.
De las más de 47.000 mujeres que fueron objeto del estudio, solo 3.706 cumplieron con todos los criterios, y fueron aquellas que consumían, de media, 135 mg diarios de cafeína durante la mediana edad, es decir, tres tazas pequeñas (o una taza y media grande). Más del 80% de la cafeína provenía del café.
EL IMPACTO DEL CAFÉ EN LA VIDA DE LAS PERSONAS
Fuente: Freepik
Fruto del análisis se pudo asociar cada taza adicional diaria con una probabilidad entre un 2% y un 5% mayor de alcanzar un envejecimiento saludable, hasta poder llegar a alcanzar las 5 tazas pequeñas por día, que es el límite que indican los autores de esta investigación.
Este estudio es el primero en evaluar el impacto de esta bebida en múltiples aspectos del envejecimiento a lo largo de tres décadas, lo que arroja resultados muy fiables con respecto al impacto e influencia que puede tener a la hora de cumplir años y alcanzar la vejez con una mejor condición de salud.
NO TODA LA CAFEÍNA ES IGUAL
Fuente: Freepik
Mientras te recordamos que no se debe renunciar a esta bebida en verano, puesto que se puede preparar frío, hay que destacar que este efecto observado en el estudio no se extendió a otras bebidas con cafeína, sin encontrarse beneficios similares ni en su versión descafeinada ni sustituyéndolo por el consumo de té.
Además, en cuanto a un mayor consumo de refrescos de cola, estos fueron vinculados con una probabilidad significativamente inferior de envejecer con una buena salud. Esto no hace más que reforzar la hipótesis de quienes aseguran que los efectos positivos no solo tienen que ver con la cafeína, sino por el resto de compuestos que podemos encontrar en la bebida.
LA HORA EN LA QUE SE TOMA EL CAFÉ INFLUYE
Fuente: Freepik
Otro estudio, que fue llevado a cabo por parte de la Facultad de Medicina de Harvard junto a la Universidad de Tulane analizó la relación entre el horario de consumo de esta bebida y la mortalidad, concluyendo que aquellos que la bebían solo por la mañana tenían un menor riesgo de sufrir muerte prematura, especialmente por problemas cardiovasculares.
Más en concreto, el riesgo de fallecer como consecuencia de una enfermedad cardíaca era un 31% inferior entre quienes lo tomaban por la mañana, incluso cuando se hacía un ajuste teniendo en cuenta el colesterol alto, el tabaquismo y los problemas del sueño. De esta forma, los autores aseguran que el momento del día puede amplificar los efectos antiinflamatoriosdel café. Por la tarde, en cambio, podría interferir con la producción de melatonina y afectar al descanso y a la salud cardiovascular.
¿CUÁNTO CAFÉ SE DEBE TOMAR?
Fuente: Freepik
Si nos referimos a cuántas tazas se deben tomar al día, los expertos sugieren que 2-3 tazas diarias pueden ser beneficiosas ara la gran mayoría de las personas, si bien ese efecto no se da en todos los casos. Por lo tanto, no se debe interpretar como una recomendación general para alcanzar mayor longevidad.
Esto significa que, aunque en el estudio se ha podido comprobar como quienes toman 3 tazas de café diarias pueden tener un mejor funcionamiento a largo plazo que las que no beben café, no se puede saber si aquellas que no lo beben puedan tener un mejor funcionamiento del organismo si empezasen a tomarlo.
Con la llegada del calor, el sol se convierte en compañero diario de miles de españoles. Y como cada año, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanza su esperado análisis sobre los protectores solares vendidos en nuestro país, justo a tiempo para la temporada estival. Este estudio, realizado en colaboración con organizaciones europeas, revela datos clave sobre la eficacia y seguridad de las cremas solares con SPF 30, 50 y 50+. ¿Realmente protegen como prometen?
La OCU ha vuelto a poner bajo la lupa a más de 40 cremas solares comercializadas en España, evaluando no solo su capacidad de protección contra los rayos UV, sino también la composición de sus ingredientes. El análisis, como cada año, marca la diferencia para quienes desean proteger su piel sin dejarse llevar por campañas de marketing.
Un estudio independiente, riguroso y necesario
Fuente: Agencias
La investigación de este 2025 se ha llevado a cabo en un laboratorio certificado e independiente, siguiendo los estándares de la nueva norma ISO 23698 HDRS. Esta normativa, constituida recientemente, combina mediciones «in vivo» (es decir, probadas directamente sobre la piel humana) e «in vitro» (analizadas en laboratorio), lo que garantiza una precisión sin precedentes. La OCU, en colaboración con el International Consumer Research and Testing (ICRT), se ha apoyado en esta doble metodología para ofrecer resultados objetivos y útiles para el consumidor.
En total, se analizaron 44 productos disponibles en farmacias, supermercados y tiendas especializadas. Las fórmulas evaluadas incluían tanto SPF 30 como SPF 50 y 50+, cubriendo así un amplio espectro de las opciones que suelen encontrarse en los estantes. El objetivo de la OCU fue doble: comprobar si las cremas cumplen lo que prometen y advertir sobre ingredientes potencialmente nocivos o alergénicos.
Decathlon lidera el podio: eficacia y precio justo
Fuente: Agencias
Dentro del grupo de cremas solares con protección SPF 30, la OCU ha destacado positivamente los resultados obtenidos. Todas las fórmulas analizadas cumplen con lo prometido en sus etiquetados, ofreciendo protección tanto frente a los rayos UVB (causantes de quemaduras) como a los UVA (asociados al envejecimiento y enfermedades como el cáncer de piel). Esta ha sido una buena noticia, especialmente después de ediciones anteriores donde algunas marcas fallaban en sus promesas.
Entre todas, una destaca sobre el resto: la crema solar Decathlon Sun Cream SPF 30. Según el informe de la OCU, esta crema no solo cumple con los valores SPF y UVA indicados, sino que además no contiene sustancias sospechosas ni disruptores endocrinos. A esto se suma su precio, que ronda los 12,95 euros, muy por debajo del coste medio de otras marcas analizadas. Una combinación ganadora de seguridad, eficacia y asequibilidad.
El lado oscuro del etiquetado: ingredientes que preocupan
Fuente: Agencias
Sin embargo, no todo lo evaluado por la OCU es motivo de celebración. Aunque todas las cremas con SPF 30 ofrecieron protección real, varias de ellas incluyen fragancias alergénicas en su composición. Esta es una señal de alerta para personas con piel sensible, niños pequeños o aquellos que padecen dermatitis o alergias cutáneas. Las cremas señaladas por la OCU incluyen:
Nuxe Sun Lait solaire fondant SPF 30
Sunmed Protector solar Med FPS 30 resistente al agua
Nivea Sun protect and refresh SPF 30
Babaria Leche protectora solar SPF 30
Ecran Sun Sunnique leche protectora familiar FPS 30
La inclusión de fragancias con potencial alergénico puede resultar perjudicial para ciertos perfiles de consumidores. Si bien no compromete el nivel de protección solar, sí puede generar reacciones adversas en la piel. La OCU recomienda revisar siempre el INCI (la lista de ingredientes) y optar por fórmulas sin perfumes en casos de sensibilidad cutánea.
SPF 50+: cuando la etiqueta promete más de lo que da
Fuente: Agencias
Uno de los casos más preocupantes detectados por la OCU este año ha sido el de la crema solar Cien Sun Crema solar infantil SPF 50+, comercializada por Lidl. Esta crema fue reformulada recientemente, motivo por el cual la organización decidió volver a analizarla. Lo alarmante fue el resultado: el producto no alcanza el nivel de protección SPF 50+ que promete en su etiqueta, sino que su verdadera capacidad se sitúa en torno a un SPF 30.
Este hallazgo llevó a la OCU a dirigirse formalmente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para solicitar una verificación oficial del producto y la publicación de los resultados. Además, exige que se apliquen sanciones si se confirma el incumplimiento, en virtud del Reglamento (CE) 1223/2009 sobre productos cosméticos, el cual prohíbe atribuir funciones que no se cumplen.
Para sustentar sus denuncias, la OCU realizó un segundo análisis de contraste, esta vez siguiendo las normas ISO 24444:2019 (SPF in vivo) e ISO 24443:2021 (UVA in vitro). Ambas pruebas ratificaron los resultados obtenidos con la ISO 23698 HDRS: el producto de Lidl no protege como indica su etiqueta.
OCU: La importancia de confiar en fuentes fiables
Fuente: Agencias
La función esencial de un protector solar es proteger nuestra piel de los efectos nocivos de los rayos ultravioleta. El SPF (Sun Protection Factor) indica cuántas veces más tiempo podemos estar expuestos al sol sin quemarnos, y debe reflejarse con precisión en el etiquetado. El incumplimiento de esta información no es un simple error: puede derivar en quemaduras graves, envejecimiento prematuro o, en casos extremos, enfermedades como el melanoma.
Por eso la labor de entidades como la OCU es crucial. No se trata solo de señalar a las marcas que incumplen, sino de empoderar al consumidor para tomar decisiones informadas. Gracias a este tipo de investigaciones, muchos usuarios pueden cambiar sus hábitos de compra, priorizar productos testados y evitar aquellos que no cumplen con lo prometido.
Conclusión: un llamado a la conciencia y a la vigilancia
Fuente: Agencias
A medida que nos adentramos en los meses más soleados del año, la necesidad de proteger nuestra piel se vuelve prioritaria. Pero hacerlo bien implica más que aplicar cualquier crema. Significa elegir productos eficaces, seguros y transparentes. El estudio de la OCUes, una vez más, una brújula para el consumidor responsable.
La crema de Decathlon se alza como ejemplo de lo que debería ofrecer cualquier producto cosmético: funcionalidad real, ausencia de ingredientes cuestionables y un precio justo. Por otro lado, la situación de la crema solar infantil de Lidl es un recordatorio de que el control y la vigilancia siguen siendo necesarios.