Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5597

Iker Casillas y Sara Carbonero podrían precipitar su regreso a España

0

La vida de Iker Casillas y Sara Carbonero podría dar un nuevo giro en los próximos meses.

El deportista y la periodista podrían decir adiós a su aventura en Oporto (Portugal) y volver a asentarse en nuestro país si finalmente se confirman las nuevas aspiraciones de Casillas al frente de la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

?+? = ?#felizmartes✌

Una publicación compartida de Iker Casillas (@ikercasillas) el

De esta manera la pareja volvería a la ciudad donde ya convivieron durante años, aunque deberán esperar a que los dos hijos que tienen en común, Lucas y Martín, terminen el curso escolar en Portugal.

De momento Iker y Sara siguen replanteándose su futuro al tiempo que continúan recibiendo la visita de amigos. Este fin de semana han sido Paula Echevarría y su novio Miguel Torres quienes se han desplazado hasta Oporto.

De confirmarse su regreso a España, la periodista podría volver a la televisión, una vez que termine de recuperarse del cáncer de ovario que le detectaron.

 

El Supremo define como trabajadora indefinida a una bailarina despedida del Ballet Nacional con 10 contratos temporales seguidos

0

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha confirmado como trabajadora indefinida a una bailarina despedida del Cuerpo de Baile del Ballet Nacional de España al haberse acreditado que firmó 10 contratos temporales sucesivos entre 2002 y 2012 para realizar actividades permanentes y estructurales del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), lo que no está permitido ni por el Real Decreto 1435/1985, que regula la relación laboral especial de artistas en espectáculos públicos, ni por el Estatuto de los Trabajadores.

El tribunal aplica a dicho régimen laboral específico de los artistas el artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores que permite convertir en fijo el contrato temporal de un trabajador que, en un periodo de treinta meses, haya estado contratado más de veinticuatro meses para una misma empresa, con o sin solución de continuidad, en el mismo o diferente puesto de trabajo, mediante dos o más contratos temporales.

La Sala desestima el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música y confirma el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que, al igual que la sentencia de instancia dictada por un juzgado de lo Social de Madrid, declaró el despido improcedente y condenó a la empresa a la readmisión de la mujer o al pago de una indemnización de 51.666 euros. La sentencia recurrida consideró que el cese fue un despido al negar la validez de los contratos temporales en aplicación del artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores.

El Tribunal Supremo comparte el mismo criterio y concluye que, en el ámbito de esta relación laboral especial, “con independencia de que -atendidas las circunstancias concretas de la actividad objeto del contrato- la temporalidad pueda ser utilizada con normalidad, no cabe ninguna duda de que, cuando el objeto de la actividad contratada, sea la realización de labores estructurales y ordinarias de la empleadora la única contratación posible sea la contratación indefinida”.

La Sala afirma que la regulación del artículo 15.5 del ET, que constituye la trasposición al ordenamiento interno de la Directiva 1999/70/CE sobre trabajo de duración determinada, “que viene a establecer un criterio objetivo de limitación de contratos temporales a un tope máximo sin necesidad de que haya que apreciar circunstancias indiciarias de abuso ni menos de fraude de ley, debe aplicarse a los contratos temporales de los artistas, ya que de otra manera se llegaría al resultado inadmisible de que el Estado español no habría dado cumplimiento a la directiva en cuanto a estos trabajadores temporales”.

La sentencia, con ponencia del magistrado Ángel Blasco Pellicer, explica que el objeto de los sucesivos contratos que tuvo la trabajadora era la prestación de sus servicios en las actividades del repertorio del Ballet Nacional de España durante el período a que se extendía cada uno de ellos.

Así, recuerda que la artista “debía estar a disposición del Ballet para actuar en todos los espectáculos que su presencia fuera necesaria dentro de las actividades programadas por el Inaem, estando sujeta en todo momento a la dirección artística en lo concerniente a ensayos, clases y planes de trabajo, estando sometida a dedicación exclusiva de suerte que no podía actuar en ningún otro trabajo, ni siquiera benéfico, sin autorización escrita”.

Del mismo modo, explica que, como consta en los hechos probados, la trabajadora había participado en las actividades de repertorio de ballet, tanto respecto de las concretas representaciones anuales programadas como respecto de la actividad relacionada con el mantenimiento, preservación y actualización de la danza española.

De ello se deduce, afirma la Sala, que el objeto de los sucesivos contratos de la demandante “no estaba ligado a una actividad coyuntural determinada o temporal del Inaem, sino a un conjunto de actividades que conformaban la actividad ordinaria y estructural del Inaem (representaciones y ensayos de obras variadas en las que tuviera que intervenir el ballet y que no estaban prefijadas, al menos en el propio contrato; clases, ensayos y participación en el mantenimiento preservación y actualización del repertorio tradicional de la danza española). No estaba a disposición de Inaem para una obra o función determinada que se alargase en el tiempo o que estuviera programada para una temporada, sino que estaba a disposición del Ballet Nacional de España y del Inaem para los servicios que resultasen necesarios en la actividad estructural y ordinaria de la institución”.

(SERVIMEDIA)

Casado ofrece a Sánchez pactar los Presupuestos si rompe la mesa de diálogo con Cataluña

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ofreció este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la “alternativa” de pactar el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) si antes rompe la denominada mesa de diálogo con las fuerzas independentistas para encauzar el conflicto político en Cataluña.

En la rueda de prensa que ofreció en La Moncloa tras reunirse durante hora y media con el jefe del Ejecutivo, el líder del PP explicó que ahora la “pelota está en el tejado” de Sánchez porque se le ha ofrecido una versión distinta para dar estabilidad a su legislatura sin depender de los “independentistas, ni de los batasunos” ni de las “instrucciones” que el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, da al Gobierno de coalición.

Casado explicó el “compromiso por España” que le ha trasladado al presidente Sánchez para mostrar que el PP “sigue con la mano tendida para acuerdos de Estado” y los pactos fundamentales que necesita el país, “para que no tenga que depender de independentistas, de batasunos ni de personas más radicales” del Gobierno que ha tenido que formar, “voluntariamente”, remachó.

(SERVIMEDIA)

Expulsan a un entrenador por agredir a un jugador de su propio equipo durante un cambio

0

Un ataque de ira acabó con un entrenador de fútbol expulsado cuando durante un cambio pegó un manotazo en la cara de uno de los jugadores.

Los hechos tuvieron lugar durante un encuentro de la Cuarta División italiana. El técnico del U.S. Grosseto, Lamberto Magrini, vio la tarjeta roja tras perder los nervios con uno de sus jugadores durante un cambio que el técnico realizó en el minuto 74 de partido.

El jugador sustituido se fue visiblemente contrariado del campo, y Magrini le reprendió con un manotazo. El árbitro consideró el gesto como una agresión y el responsable del banquillo tuvo que abandonar su puesto tras la sanción.

Irene Montero valora su experiencia como cajera para ser ministra

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido su experiencia laboral como cajera para desarrollar su actual puesto en el Gobierno de Pedro Sánchez.

La dirigente de Podemos ha querido salir al paso de la información publicada por ‘OK Diario’ que apunta a que Montero oculta en su currículum oficial que trabajó en una cadena de electrodomésticos».

«Parece que a algunos señores les molesta que una cajera de supermercado, hija de un mozo de mudanza y de una maestra de escuela, pueda ser ministra·, ha comenzado diciendo en Twitter.

«Fui cajera en el Saturn de San Sebastián de los Reyes. Trabajando, con el apoyo de mis padres y con becas por tener buenas notas estudié Psicología y acabé con más de un 9 de media. Hice un máster en psicología de la educación. Tuve 9 matrículas de honor de 15 posibles y 9,5 en el trabajo de fin de máster. Gracias a eso gané compitiendo en una convocatoria pública mi contrato de investigación FPU para hacer la tesis doctoral», asegura.
«Me concedieron una estancia en Harvard que no pude disfrutar porque renuncié a mi contrato ya que me resultaba incompatible con mis responsabilidades en Podemos», añade.
«¿Y saben qué? De esas experiencias laborales la que quizá me ayuda más para ser ministra es la de cajera. Me ayuda a no olvidar de dónde vengo y la situación de las mujeres a las que represento», concluye.

Así fue el reencuentro de Sandra Barneda y Nagore Robles en un plató tras su reconciliación

0

Sandra Barneda y Nagore Robles han vuelto a coincidir en un plató de televisión después de que la pareja se haya reconciliado y continúe con su relación sentimental.

Fue durante el debate final de ‘La isla de las tentaciones’, que presenta Barneda, cuando Nagore hizo aparición con el objetivo de promocionar la nueva andadura de ‘Mujeres y hombres y viceversa’.

«Yo vengo porque es San Valentín… y en vez de traer un ramo de rosas traigo un sobre», aseguraba Nagore ante Sandra.

«Felicidades por el cambio de horario y como no has traído el ramo de flores que yo esperaba… pero has traído un sobre, no sé si será para mi», respondía la presentadora.

Aunque el sobre era para Rubén, la complicidad entre ambas fue máxima.

‘Acribillan’ a bolazos de nieve a un reportero en pleno directo y arruinan su conexión

0

Las imágenes de un reportero de la televisión irakí que fue acribillado a bolazos de nieve durante una conexión en directo se han viralizado en la red.

El meteorólogo de Rudaw TV, un medio de Kurdistán, se encontraba junto a una carretera de Sulaymaniyah informando sobre las recientes nevadas que habían cubierto de blanco la región cuando delante de la cámara un grupo de niños y algún que otro adulto le ‘acribillaron’ con bolas de nieve.

El profesional, ante la insistencia de los presentes, se vio obligado a cortar la conexión.

Los Nietos de SaryMánchez, primer premio del concurso de murgas del Carnaval

0

La murga de El Carrizal, Los Legañosos, logran el segundo premio de interpretación; Los Serenquequenes se alzan con el tercer premio de la categoría y con el premio Tomás Pérez

El concurso de murgas, patrocinado por Citroën, fue presentado por Dani Calero y contó con las actuaciones musicales de Foncho y Furia Joven

Santa Catalina ha celebrado su gran final de murgas con el aforo completo y en un magnífico ambiente dentro y fuera del recinto, inundado de mascaritas

 

Se escuchó «Llegan Los nietos de SaryMánchez…» y  el parque Santa Catalina se levantó hasta auparlos al primer premio del concurso de murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2020. Su segundo tema, «La KissCam», con una novedosa puesta en escena, que necesitaba de la complicidad del público, conquistó no solo al jurado, sino también a los más de 4.000 aficionados que recibieron con entusiasmo a los de Telde.

Los Nietos de SaryMánchez regresan así al primer lugar del palmarés murguero tras haberlo logrado en 2015 y en 2017. Con su primer tema sobre el escenario de esta final, «Los mejores carnavales de Canarias», los componentes de esta numerosisima murga mostraron ya su buen hacer en voces y letras.

El segundo premio de la noche recayó en la murga de El Carrizal, Los Legañosos, que interpretó con originales escenografías y mucha energía los temas «Letra de letras» y «Él vive en mí»; Los Serenquenquenes, nombre que suena todos los años en la final murguera, se hizo en esta edición con el tercer premio de la noche, así como con el Premio Tomás Pérez por su canción «Se acabó nuestro amor».

Con este fallo finalizó una semana dedicada a los grupos del Carnaval que, desde el pasado lunes, ha celebrado tres fases previas y esta final, mostrando a los aficionados el trabajo de los veintidós grupos participantes. Una edición que ha contado nuevamente con el apoyo de Citroën.

La gran final de las murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, en la que se dieron cita los ocho grupos finalistas, estuvo precedida por las actuaciones, fuera de concurso, de Trapasones Star —recibidos en el Edificio Miller tras su actuación entre aplausos de las murgas— y de la Afilarmónica Los Nietos de Kika.

El concurso arrancó cerca de las nueve de la noche con la participación de Los Trapasones y prosiguió con las actuaciones de Las Traviesas, Los Serenquenquenes, Los Nietos de SaryManchez, Los Twitty’s, Los Melindrosos, Los Legañosos y, por último, Los Chacho Tú. En total, algo más de seis horas y media de calor murguero en el parque Santa Catalina que recibió con entusiasmo el público que llenaba el aforo. Daniel Calero, presentador de las cuatro noches de concurso, supo acercar a todos y cada uno de los grupos coreando sus presentaciones desde el escenario. Un día grande para el Carnaval dentro y fuera del recinto, inundado de mascaritas y buen ambiente.

Por último, el premio Criticón, otorgado por los periodistas de Televisión Canaria, UD Radio y Radio Carnaval, que cubrieron durante la semana el concurso de murgas, ha recaído en el tema «Auxilio, grita la tierra» de la murga femenina Las Traviesas.

Premios de vestuario

En cuanto a los premios de vestuario de 2020, estos se dieron a conocer al término de la tercera fase: el primer premio recayó en Despistadas, «En el país de Nunca Jamás»; el segundo, en la fantasía «Las modistas del Carnaval llegaron ya, para de cualquier trapo hacer un disfraz» de Las Kikirinietas y el tercero, en el disfraz «¿De machango yo? No, me neño, ¡¡¡De manga!!!», de Los Chismosos.

El Ayuntamiento felicita a Los Nietos de Sarymanchez por el primer premio del Carnaval capitalino

0

El alcalde, Héctor Suárez, y los concejales de Festejos y Cultura, Servando González y Juan Martel, arroparon con su presencia a los miembros de esta murga teldense este sábado en el parque de Santa Catalina

El Ayuntamiento de Telde felicita a los componentes de Los Nietos de Sarymanchez que este sábado lograron el primer premio de interpretación en el Concurso de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

El alcalde, Héctor Suárez, y los concejales de Festejos y Cultura, Servando González y Juan Martel, arroparon a los miembros de esta formación carnavalera durante el certamen celebrado en el parque de Santa Catalina. 

Héctor Suárez traslada en representación de la Corporación la más sincera felicitación a Los Nietos de Sarymánchez y el agradecimiento por seguir colocando el nombre de la ciudad en lo más alto de una de las fiestas más importantes del calendario de Canarias. 

Por su parte, el edil de Festejos resaltó la calidad de las canciones y la puesta en escena de este grupo, fruto del trabajo de varios meses y del compromiso de todos sus componentes. 

Un perro drag, mascota real del Carnaval de los cuentos

0

 Drag Can La Obsesionada, un caniche gigante veterano en el concurso, se lleva a casa el primer premio del Carnaval canino, el equivalente a cuatro meses de piensos True Instinct Natural Nutrition, de Nature’s Variety

 Otros tres perros han logrado subir al podio de las mascotas: un cocker y un san bernardo que participaban juntos  y una espectacular dogo arlequín

El desfile de fantasías, las piruetas y las monerías de los 26 perros participantes lograron volver a llenar hasta la bandera el parque de Santa Catalina en una jornada en la que el sol volvió a apretar 

 

 El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado la décima edición del concurso canino en la mañana del domingo 16 de febrero, una jornada en la que el sol acompañó a los 21 concursantes, 26 perros, que desfilaron ante miles de personas que llenaron el parque Santa Catalina.

Entre los participantes, la caniche gigante Channel, una veterana en el concurso que se presentó bajo el seudónimo Drag Can La Obsesionada, cuya dueña Felicia Svensson acumula distintos premios relacionados con el Carnaval Canino, logró hacerse con el primer premio del certamen, un galardón que se acompaña de cuatro meses de alimentación Instinct Nutrición Natural gratis. Para Channel, ganadora del tercer premio de 2018, este es su primer premio, no así para Felicia, que ya logró la distinción ese mismo año con dos caniches toy.

La mascota, una original drag sobre las tablas del recinto, presentó la fantasía Chacha, dejémoslo en 100, un número que incluía cambio de vestuario de dueña y perro.

Jennifer de Filippis Monforte, una dulce  y simpática Blancanieves, se corona Reina Infantil de «Érase una vez…»

0

4000 personas se acercaron hasta el parque Santa Catalina para disfrutar en vivo de una Gala Infantil que contó con la actuación musical de la joven cantante Melani y con la colaboración, un año más, de Tirma

La gala de los más pequeños, presentada por Minerva Santana, subió al escenario de la fiesta a los niños de las comparsas ganadoras del concurso infantil Lianceiros Junior, Chiramay y Yoruba

 

«Érase una vez…» una dulce, simpática y revoltosa Blancanieves que se coronó la noche de este domingo 16 de febrero Reina Infantil del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2020. Se llama Jennifer de Filippis Monforte y con su fantasía «Del libro de los cuentos quiero salir y este reino carnavalero descubrir», diseñada por Rafael Déniz y Rosa Montesdeoca en representación de Centro de Ocio Infantil Diver Play, Ballet Silvia Barrera y Soy Model Management, logró alzarse por segunda vez con la corona, ya que en el año 2018 también recibió este título.Reina Infantil

A las 18:30 horas, cuando aún no se había escondido el sol, una colorida, alegre y mágica obertura llenó el escenario de Santa Catalina de sirenitas, ratitas presumidas, personajes de «Alicia en el país de las maravillas», y de «Peter Pan», que junto con caperucitas y soldaditos de plomo bailaron las canciones de los integrantes de La magia de Oz y a la que se sumó la voz de Alexia Rodríguez. En total, fueron diez niñas y un niño los que salieron al escenario de la fiesta para disfrutar, lucir con ilusión y, sobre todo, con mucha simpatía sus fantasías y diseños creados para la ocasión.

Tras la deliberación del jurado, formado por Dulce María Facundo, locutora de Radio Las Palmas, Norberto Morales, experto en marketing de moda, Pilar Etopa Bitata, profesional del mundo de la educación, Carlos Menéndez, primer Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Cabrera, representante de Caja Siete, Mónica Rodríguez, estilista y Martina Rodríguez, diseñadora de Carnaval, se dieron a conocer también los nombres de las cuatro Damas de honor que acompañarán a la Reina Infantil en su corte.

María Alonso Casiro fue elegida como primera Dama tras lucir un diseño de Enrique González y Kevin Rodríguez González, titulado «Te dedicaré mi triunfo con mi mejor sonrisa», en representación de Clínica Dental Igaralde y Restaurante Hermanos García II. También con mucha energía, ritmo y desparpajo sobre el escenario la segunda Dama, Alejandra Arqueros Gil, que representó a Amanda bus, S.L. Su fantasía, una creación de Manuel Encinoso Quintana y Begoña Pérez Quevedo, que llevaba por nombre «A otra princesa, con ese cuento».

Daniela Benítez Suárez fue seleccionada como tercera Dama por su fantasía  «Siempre mágica y brillante, Campanilla en Carnaval», de la creadora Rosa María Pérez Gopar y en representación de Centro Comercial La Ballena. Y la cuarta y última Dama seleccionada por el jurado, fue Ohara Lieto, que desfiló con un diseño de Kevin Rodríguez y Enrique González titulado «Si entras al Carnaval tus sueños lograrás», una creación con la que representaba a Just a Green World.

La actriz canaria Minerva Santana fue la encargada de conducir una gala que estuvo amenizada con la actuación de la joven cantante Melani, representante de España en Eurojunior 2019, y que interpretó los temas «Marte» y «Share to Joy». Además, el certamen contó también con el “cuento genial” que ofrecieron los bailarines de la academia de danza Silvia Barrera y con el sabor y el ritmo carnavalero de las comparsas infantiles Lianceiros Junior, ganadora del primer premio de interpretación, Chiramay, segundo premio, y Yoruba, que obtuvo el tercer premio en el concurso celebrado el pasado sábado.

Unas 4.000 personas se acercaron hasta el parque Santa Catalina para disfrutar en vivo de una gala llena de color, que se desarrolló sobre un verdadero entorno de cuento y que escribe un capítulo más en este Carnaval de «Érase una vez…»

El proyecto “Adopta Un Abuelo” llega a Gran Canaria de la mano de Cajasiete

0

El primer encuentro entre voluntarios y abuelos tuvo lugar en la Residencia de Mayores Altavista 2 de Las Palmas de Gran Canaria.

 

La Fundación Canaria Cajasiete-Pedro Modesto Campos colabora en la ejecución del proyecto que anualmente desarrolla la Asociación Adopta un Abuelo.

Adopta Un Abuelo es un programa intergeneracional de compañía para la tercera edad con el objetivo de que los mayores se sientan escuchados, acompañados y queridos.

El nuevo curso arrancó en la Residencia de Mayores Altavista 2 de la capital grancanaria y se produjo el emotivo momento en el que abuelos y voluntarios se conocieron y mantuvieron su primer encuentro.

Ana Naranjo, embajadora del proyecto en Gran Canaria, recibió a los voluntarios y mayores en compañía del personal de la residencia: “El primer encuentro es el mejor momento de todos ya que es emocionante crear nuevas amistades de dos generaciones diferentes. También ha sido duro dejar algunos participantes fuera del programa porque hemos tenido muchas más solicitudes que mayores, pero es muy motivador saber qué haya tantos jóvenes implicados dispuestos a donar su tiempo”, apunta.

Según   Alberto   Cabanes,   presidente   y   fundador   de   Adopta   Un   Abuelo,   “estamos   muy contentos  de  la  buena  acogida  de  los  jóvenes  grancanarios  y  queremos  mostrar  nuestro agradecimiento  a  la  Residencia  Altavista  2  por  la  confianza  depositada  para  llenar  la residencia de juventud y alegría”.

Adopta Un Abuelo conecta generaciones a través del acompañamiento recurrente, y su objetivo es el de conseguir que nuestros mayores se sientan acompañados y escuchados, mientras que los jóvenes aprenden valores y experiencias durante las visitas. El programa no solo pretende acompañar a nuestros mayores, sino también resaltar la figura de los abuelos y abuelas, grandes maestros.

La colaboración de la Fundación Canaria Cajasiete–Pedro Modesto Campos está enmarcada dentro de sus fines y actuaciones que incluyen, entre otros, atender y promover obras asistenciales que favorezcan la mejora de la calidad de vida de la comunidad, a través de aportaciones y facilitando ayuda a otras iniciativas y entidades.

Más de 500 personas de entre 4 y 65 años corren este domingo en el 28º Cross Urbano La Candelaria

0

Más de 500 corredores y corredoras de entre 4 y 65 años participarán este domingo, día 16 de febrero, en el 28º Cross Urbano de la Candelaria, una prueba lúdico deportiva que va ganando seguidores en cada edición con la que la Villa de Ingenio cierra el programa de las fiestas patronales de La Candelaria y que ha visto aumentar el número de inscripciones de este año en casi un centenar respecto al año anterior.

El recorrido, que cuenta con dos distancias, una de 700 y otra de 900 metros, recorre los alrededores de la plaza de La Candelaria y las calles anexas Doctor David Ramírez y Ramón y Cajal. El primer pistoletazo de salida será a las 9.30 horas y posteriormente seguirán saliendo deportistas en función de las diferentes categorías.Cross Urbano La Candelaria B

El 28º Cross Urbano de La Candelaria contará este año con la participación de diferentes clubes de atletismo de la isla, la escuela municipal de atletismo y cientos de corredores y corredoras de diferentes centros escolares de Educación Primaria y Secundaria, ya que en esta edición cada colegio que presentara a un grupo de 30 corredores conseguía un bono de 150 euros para material deportivo de la empresa Decathlon para el propio centro, lo que ha motivado a correr en esta prueba a muchos equipos de niños y niñas.

La zona donde se desarrolla la prueba lúdico-deportiva también contará con atracciones hinchables y animación para el entretenimiento de los más pequeños y la dinamización de la prueba.

La lista oficial de inscritos será publicada para su consulta desde este viernes en la página web del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio www.ingenio.es

El concejal de Deportes de Ingenio, Mario Ramírez, asegura que esta prueba “aunque entregue premios modestos en metálico a ganadores y ganadoras, lo que busca es el fomento de la práctica deportiva, el ejercicio físico y la adquisición de hábitos saludables de toda la población del municipio”. El edil afirma que es una competición “muy familiar y a la vez muy amistosa por el amplio margen de edad de las personas que participan, además de dar a conocer el entorno histórico con el que contamos y su potencial”.

El Cabildo apoya dar visibilidad a las cardiopatías congénitas

0
La vicepresidenta insular, Berta Pérez, ha expresado, en el día internacional de esta enfermedad, el compromiso de las institución en favorecer que los niños, niñas, adolescentes y adultos que padecen esta enfermedad “puedan tener la calidad de vida que se merecen”

            El Cabildo de Tenerife ha mostrado este viernes, 14 de febrero, día internacional de las cardiopatías congénitas, su apoyo a los niños, niñas, adolescentes y personas adultas con esta dolencia mediante la celebración de un acto. En el mismo, una representante de la asociación ‘Cor All Family’, Gricela Parrilla, ha expresado en un manifiesto las necesidades de quienes padecen esta enfermedad, que “padecen 14 de cada mil niños y niñas nacidos en Canarias”.Cardiopatías 2

La vicepresidenta de la institución insular, Berta Pérez expuso que “éste es el día en el que quienes padecen esta enfermedad deben recibir el apoyo de las administraciones públicas para tener la vida que se merecen”. Por su parte, el consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad Nauzet Gugliotta, aludió al “corazón y coraje de los niños y niñas que padecen esta dolencia y se enfrentan a ella”.

            La lectura del manifiesto se cerró, además, con el grito de una pequeña, Daniela, que padece la enfermedad: “¡Hazme visible!” y “¡Gracias a todos y a todas por venir!”, fueron sus palabras para recordar la importancia de que su dolencia no sea olvidada por las administraciones ni por la sociedad en general.

Una veintena de organizaciones civiles debatirán las soluciones al Estado del bienestar

0

Una veintena de organizaciones civiles de diferentes ámbitos sociales unen sus fuerzas el próximo sábado en el I Encuentro de la Sociedad Civil, que unirá a representantes de asociaciones de enseñanza, de enfermos y pacientes, de sociedades médicas, de medios de comunicación y de consejos de colegios profesionales en el espacio La Nave de Madrid.

El encuentro se abrirá con una conferencia del presidente de la Alianza Científico Profesional por el Estado de Bienestar (ACEB), Alfredo Bohórquez, convocante de este primer evento para “dialogar y debatir sobre las soluciones que la sociedad civil plantea para conseguir una mejora y sostenibilidad del Estado del bienestar entre 2030 y 2050”.

Para Bohórquez, “ha llegado el momento histórico en el que la sociedad civil debemos dar un paso adelante y organizarnos” para crear “un nuevo espacio de diálogo civil y político, con todas las partes implicadas para avanzar en la mejora y sostenibilidad del modelo educativo, sanitario, de servicios sociales y del sistema de pensiones en España” porque “una sociedad civil proactiva, dialogante y colaborativa puede ejercer un mejor papel asesor de los partidos políticos, los gobiernos y las administraciones públicas”.

El presidente de ACEB resaltó en un comunicado que este asunto “afecta a toda la sociedad” y por ello “requiere corresponsabilidad” de todos los actores implicados, puesto que el Estado del bienestar (que engloba prestaciones como la sanidad, la educación, los servicios sociales o las pensiones) representan el 64% de todo el gasto público en España.

A los desafíos actuales del Estado del bienestar se suma el reto demográfico por el envejecimiento de la población y la reducción de la natalidad, que va a provocar que “en 2033 más del 25% de la población será mayor de 65 años”.

Por ello, entre los diez principales asuntos sobre los que se debatirá en el I Encuentro de la Sociedad Civil están el reto global económico y demográfico, reto de mejora del modelo estructural del Estado del bienestar, reto del modelo, finalidad educativa y asignaturas, reto de carrera docente y evaluación del sistema educativo, reto de la prevención y la investigación, Reto sociosanitario y Ley estatal de servicios sociales, reto de la mejora estructural del sistema de pensiones y del proceso de jubilación, reto de la sostenibilidad y equidad en pensiones, reto de corresponsabilidad de la Sociedad civil con las políticas públicas de Estado, y reto del diálogo civil y político a medio y largo plazo.

En las mesas de diálogo de este I Encuentro de la Sociedad Civil intervendrán el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos¸ la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Sociedad Civil por el Debate, Centro de Estudios Avanzados de familia y discapacidad, Consejo General de la Educación Física y Deportiva, Consejo de Educadores y Educadoras Sociales, Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos, Asociación de Colegios Privados e Independientes, Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos, Consejo general de la Psicología de España, Confederación Alzheimer España, Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas, Unión Profesional, Confederación Española de Organizaciones de Mayores, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Sociología, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, el sindicato de profesores ANPE, la Conferencia de Decanos de Terapia ocupacional y la Unión Democrática de Pensionistas.

Además, el evento contará también con la participación y difusión de medios de comunicación como la agencia de noticias Servimedia, el grupo Corresponsables y el canal Salud de la Agencia EFE.

SERVIMEDIA

Los atletas Orlando Ortega y Adiaratou Iglesias ‘entrenan’ juntos en Servimedia para los Juegos de Tokio

0

La agencia de noticias Servimedia celebrará el lunes 2 de marzo a las 17 horas un nuevo diálogo sobre inclusión social y deporte con los atletas Orlando Ortega y Adiaratou Iglesias ante los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos que tendrán lugar en Tokio (Japón) el próximo verano.

Ortega e Iglesias son los protagonistas de este encuentro informativo, en el que el plusmarquista en 110 metros vallas y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 conversará con la corredora con deficiencia visual y actual subcampeona del mundo en 100 y 200 metros T12.

Orlando Ortega nació en Cuba y pertenece a una familia de deportistas. Sus abuelos le enseñaron y contagiaron el amor por el atletismo, hasta especializarse en pruebas de salto de vallas. En 2015 logró la nacionalidad española y desde entonces ha estado entre los mejores del planeta en sus categorías. Recientemente, logró a los 28 años la medalla de bronce en los mundiales de atletismo celebrados en Doha en octubre de 2019.

Por su parte, Adiaratou Iglesias nació en Mali pero tuvo que salir huyendo del país por su albinismo. Con 20 años y una visión del 10%, la atleta ha ganado ya dos platas y dos bronces antes de los Juegos Paralímpicos de Tokio. Hace apenas tres meses, se proclamó subcampeona del mundo en los mundiales de atletismo paralímpicos celebrados en Abu Dabi en noviembre de 2019.

Orlando Ortega y Adiaratou Iglesias mantendrán este diálogo con el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, quien moderará este encuentro y las preguntas que el público quiera realizar al final de la charla.

El encuentro tendrá lugar en el auditorio de la sede de Servimedia, en la calle Albacete 3 de Madrid. A las 16.30 horas se abrirán las puertas para que pueda acceder el público y a las 17 horas comenzará puntualmente la conversación.

Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/dialogos-paralimpicos-orlando-ortega-y-adiaratou-iglesias’. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #DiálogosParalímpicos

Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil, incluido el deportivo.

SERVIMEDIA

Sólo uno de cada 10 europeos pagaría más por comprar un coche ecológico

0

Apenas uno de cada 10 ciudadanos europeos (concretamente un 11%) pagaría más por comprar un coche ecológico, pese a la alta conciencia que tienen sobre el impacto sanitario y medioambiental de los vehículos, algo que admite el 54% de los ciudadanos del continente.

Así se desprende de un estudio liderado por Open Evidence, una ‘spin-off’ u organización nacida de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), y basado en una encuesta a 6.400 personas de ocho países: Alemania, Chequia, España, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos y Reino Unido. El trabajo analiza por primera vez el impacto de las etiquetas ecológicas europeas (EU Ecolabel) en el momento de comprar un vehículo.

El estudio contó con la participación de investigadores de la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos), la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), la Universidad de Trento (Italia) y la Universidad de Milán (Italia).

La investigación, publicada en la revista ‘The International Journal of Life Cycle Assessment’, muestra la existencia de una brecha entre las actitudes de los europeos respecto al medio ambiente y su comportamiento a la hora de comprar un coche.

Las personas encuestadas indican que el factor principal que tienen en cuenta para adquirir un vehículo nuevo es el precio (50%), seguido de la seguridad (47%), el consumo de combustible (46%) y los costes de mantenimiento (40%).

Como en otras ocasiones, a los consumidores nos preocupa más el precio, la seguridad y el rendimiento del vehículo que el impacto medioambiental que pueda tener», explicó Francisco Luipáñez, cofundador de Open Evidence y profesor de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.

«Esto es debido, entre otros factores, a que parte de los consumidores asocian la compra de vehículos menos contaminantes o de menor consumo con precios más altos y con un rendimiento menor. Y no siempre es así», añadió Lupiáñez.

Además, sólo un 11% de los ciudadanos consultados estaría dispuesto a pagar más por tener un coche ecológico, pese a que un 39% reconoce que elegir un automóvil menos contaminante puede ayudar a reducir los niveles de polución del aire.

Apenas un 11% de los europeos desearía tener un vehículo eléctrico y un 18% prefiere uno híbrido, en tanto que un 48% optan por impulsado con gasolina y un 39% por el diésel. Respecto a los coches en propiedad, el 63% tiene uno de gasolina y el 38% uno de diésel.

CONTAMINACIÓN Y CONSUMO

El trabajo científico ha detectado que hay confusión en una gran parte de la población entre los conceptos de contaminación y de consumo de combustible. Casi la mitad de los encuestados (47%) piensa que los vehículos que producen menos contaminación consumen menos combustible.

Ante la posibilidad de tener incentivos para la compra de un coche con menor impacto medioambiental ecológico, los consumidores prefieren las ventajas financieras (exenciones fiscales o subsidios) a las no financieras (acceso a las zonas de baja emisión, evitar restricciones de circulación o gozar de tarifas baratas en párquines).

En caso de prohibición de la circulación de coches de alta emisión durante los días de contaminación elevada, las personas que utilizarían el transporte público o la bicicleta o que irían a pie para moverse serían más (23%) que las que se plantearían comprar un coche de baja emisión (18%).

Del mismo modo, si los coches de baja emisión obtuvieran lugares de estacionamiento más baratos en el centro de la ciudad, más personas preferirían viajar en transporte público (18%) que comprar un coche ecológico (14%).

SERVIMEDIA

Una veintena de presos de Herrera de la Mancha pasan de la cárcel al ‘Hotel Libertad’

0

Una veintena de presos en segundo grado penitenciario del módulo terapéutico que, desde 2011, gestiona Proyecto Hombre en la cárcel de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) han participado desde septiembre en un taller de cine que acaba de culminar con la presentación en el VII Festival de Cine ManzanaREC (Ciudad Real) del cortometraje ‘Hotel Libertad’.

En este trabajo audiovisual, idea original del actor Adolfo Fernández, hacen una parodia de su vida en prisión y su hilo conductor es la visita de un agente que supervisa el penal para otorgarle una categoría, como si de un alojamiento hotelero de cinco estrellas se tratase.

Así lo explicó, en declaraciones a Servimedia, el subdirector de Tratamiento del centro penitenciario de Herrera de la Mancha, Miguel Ángel Murcia, quien precisó que se trata de un cortometraje “testimonial e irónico” que, a su juicio, “de forma muy acertada”, ofrece “un enfoque radicalmente distinto a la visión que se tiene de la vida en la cárcel y ha servido para romper las barreras, la rigidez mental que muchos tenemos en torno a ella”.

Para Murcia, aunque no son el “instrumento principal”, este tipo de propuestas ayudan “siempre” a la reinserción social, por lo que reconoció que haber podido presentar este cortometraje también ha sido “muy gratificante” para el presidio de Herrera, que cuenta con 425 internos, de los cuales unos 30 residen en un módulo terapéutico por el que han pasado “muchos cientos de reclusos”.

En este sentido, valoró “positivamente” la colaboración de organizaciones como Proyecto Hombre a la hora de “motivar y activar” a los penados, puesto que, destacó, “la idea no es que estén en un módulo paseando por el patio”. “A veces chocamos con la apatía y la desgana, pero con actividades como esta trabajamos para romperlas y poco a poco lo conseguimos”, sentenció.

Un reto al que este año se ha sumado Aeterna Producciones, responsable del corto y uno de cuyos gerentes, Mario Cervantes, añadió que este trabajo se pensó “no para ganar en festivales” sino para que los participantes “tuvieran un medio de escape de la rutina y de sus pensamientos oscuros y un vehículo para mejorar su estabilidad emocional” y, al mismo tiempo, para hacer una “crítica esperpéntica sobre la creencia de que la cárcel es un hotel”.

Entre septiembre y octubre aprendieron conceptos teóricos sobre el cine y la televisión, la censura o el doblaje y adquirieron conocimientos de interpretación, gracias a la colaboración del actor Adolfo Fernández, pero también sobre cómo escribir un guion, iluminar una escena y editar el material audiovisual, lo que les ha permitido controlar todo el proceso.

Una experiencia “muy positiva” en la que, admitió Cervantes, “todos” han “aprendido”. “Además de enseñarles a hacer cine, hemos escuchado sus sensaciones y su arrepentimiento por haber cometido algunos errores”, señaló, al tiempo que avanzó que la intención es “continuar trabajando con ellos de la mano de Proyecto Hombre, quizá también desde el formato documental”.

PROYECTO HOMBRE

Una posibilidad que también explora uno de los tres terapeutas de esta comunidad terapéutica intrapenitenciaria, Miguel Ángel Rojas, quien, a su vez, es coordinador del programa de prisiones de Proyecto Hombre que arrancó hace veinte años en Castilla-La Mancha e integra, además, las cárceles Ocaña I y II, Alcalá Meco, Albacete y Cuenca, en las que se trabaja a través de grupos de motivación al cambio semanales y de entrevistas individuales.

Entre los principales “hitos “que han conseguido los reos participantes, Rojas hizo hincapié en la mejora del trabajo en equipo, la autoestima, la confianza en los demás, el “refuerzo positivo” por parte del grupo y una mejor gestión del ocio y tiempo libre.

Además de dar continuidad a este taller de cine, que forma parte de una amplia oferta de actividades culturales y deportivas que complementan a la acción terapéutica y de reducción del daño derivado del consumo de sustancias, la idea es seguir adaptando las intervenciones a un espacio y unos perfiles “que no tienen una estructura rígida sino que están en un cambio constante” y “acercar de manera progresiva” a estos usuarios a alguno de los programas extrapenitenciarios de rehabilitación y reinserción sociolaboral de Proyecto Hombre.

Con esa filosofía, la entidad está presente en 39 cárceles españolas, ámbito en el que desarrolla su labor desde finales de los años 80 aunque fue en mayo de 1998 cuando abrió su primera comunidad terapéutica intrapenitenciaria en la cárcel madrileña de Soto del Real a iniciativa del Plan Nacional sobre Drogas, según destacó la directora general de Proyecto Hombre, Elena Presencio.

De ahí, su trabajo a través de estas comunidades se amplió a los centros penitenciarios de Pereiro de Aguiar (Orense), Herrera de la Mancha, Picassent (Valencia), Palma (Mallorca) y Córdoba, en los que atiende a personas “muy vulnerables y más estigmatizadas” a las que ayuda a “tomar las riendas de su vida y a gestionarla de manera distinta” con el apoyo de su entorno familiar, que, según Presencio, resulta “clave para abordar la situación de manera integral”.

Hasta el año 2017, un total de 7.189 personas habían recibido ayuda de Proyecto Hombre a través de estas comunidades terapéuticas y a lo largo de ese ejercicio la entidad atendió a 509 personas merced a la colaboración de un millar de trabajadores y unos 2.400 voluntarios que también les proporcionan acompañamiento posterior durante, al menos, seis meses desde su puesta en libertad.

En prisión, dirigen talleres que van desde un pasaje del terror a la gestión de un huerto urbano, crecimiento personal o preparación para hacer el Camino de Santiago, pero que también incluyen formación en competencias para mejorar la empleabilidad de los penados y dotarles de estrategias para “afrontar la vida de una forma más sana y madura y sin necesidad de escaparse a través de la droga”, resumió Presencio, convencida de que quien termina el programa terapéutico “tiene un éxito exponencialmente mucho mayor”, por lo que, defendió, “merece la pena darles la oportunidad”.

SERVIMEDIA

Los juzgados confirman que el ayuntamiento otorgó las licencias a SeaSide conforme a la Ley

0

El ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha ganado el litigio que enfrentaba a la la administración con la compañía SeaSide por la recepción de la primera fase de la Urbanización del Sector ST2 (Sector 5) de Pasito Blanco. La sentencia viene a resolver un recurso contencioso administrativo interpuesto por la empresa a finales de 2018 y que se resolvió por acuerdo en diciembre de 2019. El ayuntamiento y el promotor acordaron entonces que la conexión con las Red de Saneamiento General, requisito indispensable para la recepción de la urbanización, sería ejecutada por la entidad acometiéndolas como obras complementarias a la urbanización.Fb Img 1581762391706

El proceso consiste, tal y como explica el concejal de Urbanismo y Turismo, Alejandro Marichal, en que una vez culminadas las obras de urbanización y tras la autorización previa del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento autorizó una conexión alternativa a la red a través de la carretera GC-500. “La sentencia en realidad llega a destiempo ya que resuelve una situación que ya no existe, dado que el promotor desistió del recurso en vista del acuerdo al que llegó la administración y la propiedad”, indica Marichal.

Los proyectos, paralizados desde hace más de dos décadas, pudieron ser desbloqueados tras la comprobación del ayuntamiento de que la red interior estaba totalmente culminada, y el compromiso del promotor de ejecutar las obras complementarias de urbanización tal y como establece el artículo 55, Apartado 7 del Reglamento de Gestión y Ejecución del Planeamiento de Canarias.

España domina el ranking europeo en Erasmus+ con la recepción de 51.000 estudiantes

0

España sigue ocupando el primer puesto en recepción de estudiantes Erasmus+ de Educación Superior con 51.321 movilidades (muy por delante de Alemania con 34.539, Reino Unido con 31.877, Francia con 29.833 o Italia con 27.945).

Según los últimos datos del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie), referentes a 2018, España mantiene esa posición de manera ininterrumpida desde 2001, y el tercer puesto en envío de estudiantes Erasmus+ de Educación Superior con 40.226 movilidades (justo por detrás de Francia con 47.811 y Alemania con 42.398).

En 2018, la Unión Europea invirtió en 2018 en el programa Erasmus+ un total de 2.800 millones de euros, un 10,3% más que en 2017. Con ello, más de 853.000 personas, entre jóvenes, estudiantes, estudiantes en prácticas, docentes y formadores, pudieron realizar un periodo de aprendizaje, voluntariado, formación o docencia en el extranjero durante el año académico 2017/2018.

Durante 2018, España recibió 203,7 millones de euros de presupuesto tanto para proyectos de movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, como para proyectos de cooperación, en los ámbitos de la educación y la formación. En esta cifra se incluye la aportación del Gobierno de España (30 millones de euros) para cofinanciar la movilidad de los estudiantes de Educación Superior hacia los demás países europeos (29 millones) y al resto del mundo (un millón).

Esta cifra se traduce en un total de 72.232 participantes españoles (58.352 en Educación Superior, 9.476 en Formación Profesional, 3.796 docentes de Educación Escolar y 608 de Educación de Personas Adultas) que se beneficiaron de movilidades en los 1.946 proyectos seleccionados, con subvenciones por un importe total de 157,8 millones de euros para estos proyectos de movilidad en todos los sectores educativos.

Según el Sepie, el programa Erasmus+ es cada vez más inclusivo e internacional (con 153 países asociados de todo el mundo). En los últimos 30 años, 10 millones de personas han participado en el programa o sus predecesores.

SERVIMEDIA

Las empresas piden a la CNMV más tiempo para alcanzar el 40% de mujeres en sus consejos de administración

0

Las empresas cotizadas han solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) más margen de tiempo para lograr que el 40% de los miembros de sus consejos de administración sean mujeres y reforzar igualmente la cuota femenina en la alta dirección.

Con intención de dar un impulso decidido a la diversidad en la gerencia de las cotizadas, el organismo dirigido por Sebastián Albella proponía alcanzar dicho umbral este mismo año o, en su defecto, explicar en la memoria del próximo año las razones del incumplimiento en la recomendación.

Se trata de un salto nada pequeño ya que el último Código de Buen Gobierno del 2015 había fijado llegar al 30% precisamente ahora, para el ejercicio 2020, y esta es la razón de que se dé un nuevo salto en dicho umbral. Sin embargo, en estos momentos sólo hay tres compañías del Ibex que cumplirían con el nuevo requisito del 40%.

La CNMV quiere además ir en esta ocasión más allá, incluso, y pide reforzar la presencia femenina en la alta dirección, al considerarla “el vivero” para los futuros primeros cargos ejecutivos y para el máximo órgano de administración. Ahí la diferencia es aún más grande, ya que sólo un 16% de los puestos de mando en las empresas los ocupan mujeres y el porcentaje cae al 4,9% entre las consejeras ejecutivas.

La apuesta por la diversidad, como una regla de buen gobierno, la incluyó la CNMV en la actualización del Código de Buen Gobierno puesto a consulta pública hace unas semanas, con intención de que esté aprobado hacia abril y las compañías dispongan del resto del año para avanzar en los nuevos requisitos.

Su cumplimiento no es obligatorio, pero exige rendir cuentas al mercado y explicarse bien cuando decide separarse de las recomendaciones del organismo supervisor, algo que en sí mismo compromete cierto riesgo de salir señalado.

En esta fase de consulta es precisamente donde algunas compañías han comenzado a pedir al organismo un plazo de tiempo mayor ante la dificultad de encontrar a profesionales mujeres con las capacidades específicas que necesita la empresa para sus consejos y alta dirección, o para hacer relevos tranquilos y programados en puestos de mando, según indican a Servimedia fuentes al corriente de la demanda.

El organismo se ha mostrado abierto a analizar dicha recomendación y otras peticiones llegadas durante el proceso de consulta que ha permanecido abierto hasta el pasado viernes 14 de febrero, pero sin perder la ambición porque considera clave empujar la diversidad desde en la alta dirección.

Los cambios al Código de Buen Gobierno son más una actualización a las nuevas realidades y problemas que una refundición del texto, pero introduce novedades significativas. Una de ellas es la relativa a los casos de corrupción donde exige que el consejo examine lo antes posible y sin esperar a la apertura de un juicio oral o al procesamiento de un consejero las situaciones que afecten a dicho directiva y que puedan perjudicar el crédito y reputación de la sociedad.

El nuevo texto requerirá a la empresa que abra una investigación interna, además de la posibilidad de solicitar la dimisión o proponer el cese del consejero afectado. La inclusión de esta recomendación se produce después del ‘caso Villarejo’, que ha afectado a BBVA, provocando cambios en su organigrama, y ha salpicado a múltiples empresas cotizadas y no cotizadas españolas.

Entre otras novedades el nuevo Código aboga por reforzar las competencias de la comisión de auditoría atribuyéndole también los sistemas de control y gestión de los riesgos no financieros, con mención expresa de los relacionados con la corrupción. Dicha comisión también deberá ocuparse de que las políticas y sistemas de control interno se apliquen de manera efectiva en la práctica.

También refuerza los criterios de transparencia cuando un consejero cesa o dimite al exigir a la empresa que explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de consejeros externos, su parecer sobre los motivos del cese y que la sociedad informe sobre ello a la mayor brevedad posible en la medida en que la información sea relevante para los inversores.

SERVIMEDIA

Asfaltado de calles en el casco de Agaete a partir del próximo lunes

0
El Ayuntamiento de Agaete ha previsto a partir del próximo lunes, 17 de febrero, el inicio de obras de asfaltado en varias de las principales calles del casco del municipio.
Por lo que se pide la colaboración vecinal a la hora de seguir las instrucciones dadas, en cuanto a evitar el aparcamiento de vehículos en las zonas afectadas durante los días que se prolonguen las obras.
Además, se recuerda a los vecinos que con este proyecto de repavimentación se pretende arreglar vías donde no se realizan obras desde hace años, por lo que su adecentamiento mejorará el aspecto de las zonas urbanas de tráfico rodado y, paralelamente, la calidad de vida de los residentes.
El Ayuntamiento de Agaete ha destinado un presupuesto de 71.028 euros a este proyecto. Se han seleccionado vías altamente frecuentadas que son arterias principales de la red de calles municipales y canales de comunicación con las calles del casco de Agaete.
Los trabajos de asfaltados se realizarán en horario nocturno para evitar, en la medida de lo posible, afectar el tráfico rodado y causar las menores molestias posibles a los vecinos. En cambio, la preparación previa de las vías sí será en horario de mañana y tarde.
Las obras darán comienzo el 17 de febrero y se establece su duración hasta el próximo 22 de febrero. Se ha dispuesto varios días el desplazamiento de la parada de guaguas de la empresa Global actualmente radicada en la plaza de La Constitución hasta la rotonda de la Urbanización Las Candelarias.
Calles a asfaltar:
– Calle Alcalde Esparza Arteche.
– Calle Alcalde Armas Galván de forma parcial, justo hasta el número de gobierno 26.
– Calle León y Castillo, desde su conexión con la GC-293 hasta la intersección con la calle de Las Nieves.
– Calle Oriente.
Desvíos previstos:
– Acceso Arenales por la calle Juez Gabriel de Armas.
– Acceso a El Valle para vehículos pequeños y guagua Global, se desviará el tráfico hacia la Plaza de la Constitución desde la rotonda de la Urbanización de Las Candelarias.

Ayuso, Rosell y cinco mujeres de prestigio analizan los #RetosParaLaMujer

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y la Delegada del Gobierno de España contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, participarán el miércoles 4 de marzo en un acto informativo organizado por la agencia de noticias Servimedia con el propósito de analizar los #RetosParaLaMujer en el siglo XXI.

Ayuso inaugurará el acto, que tendrá lugar en el auditorio de la sede de Servimedia a partir de las 17 horas. A continuación habrá una mesa redonda con expertas y, posteriormente, Rosell será la encargada de la clausura. Tanto Ayuso como Rosell expondrán sus recetas en favor de la igualdad de género y las medidas más efectivas para combatir la lacra de la violencia contra la mujer.

El acto, que será presentado por el presidente de Servimedia, Fernando Riaño, contará también con la participación de cinco mujeres de gran prestigio en sus respectivas profesiones y que debatirán sobre los ‘Retos para la Mujer en el siglo XXI’.

En una mesa redonda que moderará el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, tomarán la palabra la vicepresidenta de ONCE, Patricia Sanz; la presidenta de Xerox en España y el sur de Europa, Paloma Beamonte; la presidenta del comité español de Acnur y exministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández; la periodista y directora del Canal 24 horas de RTVE, Cristina Ónega, y la comisaria de la Policía Nacional responsable del Área de Violencia de Género del Ministerio del Interior, Marina Rodríguez.

Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/retos-la-mujer-el-siglo-xxi’. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #RetosParaLaMujer

Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil.

SERVIMEDIA

Comercio destina 195.000 euros para dinamizar el tejido empresarial con amplios beneficios para las pymes de las Zonas Comerciales Abiertas

0

El Área del Cabildo que dirige Raquel Díaz dispone de la mayor aplicación presupuestaria para este fin

La consejera destaca que la convocatoria de subvenciones es fruto del diálogo y el consenso entre la institución y las federaciones empresariales

 

El Área de Comercio del Cabildo de La Palma, que dirige Raquel Díaz, ha incorporado  una aplicación presupuestaria histórica de 195.000 euros que da cuenta de la apuesta decisiva de la institución insular con la promoción y dinamización del tejido empresarial, particularmente del pequeño y mediano comercio de las Zonas Comerciales Abiertas (ZCAs).

Díaz detalla que esta es la cantidad con la que se dotará la convocatoria pública de subvenciones para promocionar y dinamizar el comercio en las ZCAs, y cuyas bases han sido fruto de un proceso de diálogo y consenso de la Consejería de Promoción Económica y Comercio del Cabildo con los presidentes y representantes de las juntas directivas de las dos Federaciones de Empresarios de La Palma (FAEP y Fedepalma) que integran todas las ZCAs de la Isla.

“Bajo el precepto de que entre todos hacemos isla, desde el Área de Comercio hemos apostado por un modelo de trabajo inspirado en los principios básicos de la participación. Un proceso de mano tendida y  búsqueda de soluciones que nos permitan desarrollar herramientas que, a su vez, contribuyan a reforzar la labor de dinamización y defensa de los intereses empresariales que llevan a cabo tanto las Federaciones como las Asociaciones Empresariales representadas en las mismas”, explica la consejera.

Raquel Díaz hace público su agradecimiento a las diferentes ZCAs de la isla por la colaboración y buena disposición, así como a ambas federaciones empresariales que han  recogido y trasladado sus aportaciones a efectos de que las bases de subvenciones recojan aspectos claves a la hora de sumar esfuerzos públicos en la labor dinamizadora que prestan las diferentes entidades en el ámbito local.

Las bases de las subvenciones recogen en sus objetivos estratégicos  la apuesta del Cabildo en  el apoyo a las estructuras asociativas empresariales; el trabajo colectivo en las ZCAs, la mejora de la competitividad; la promoción de las ZCAs como espacios modernos, dinámicos y que ofrecen experiencias de compra alternativas y con valor añadido, fusionando los atractivos del comercio con el sector de ocio y servicios.

El sistema de concesión será mediante concurrencia, incentivando el desarrollo de proyectos conjuntos entre las propias asociaciones que presenten proyectos a la convocatoria. Entre otros  gastos subvencionables, se contemplan los gastos de funcionamiento derivados de las acciones de promoción y dinamización que lleven a cabo las asociaciones empresariales en las ZCAs para incrementar las ventas y la actividad comercial asi como los gastos de personal vinculado a la ejecución del mismo.

Reunión con los ayuntamientos

La consejera adelanta que en las próximas semanas se reunirá con las concejalías de Comercio de los Ayuntamientos para abordar los convenios que se suscribirán con las corporaciones municipales de cara al desarrollo de actividades que reviertan en beneficio del tejido comercial de la isla en fechas claves como la campaña de Navidad, además de dialogar sobre sus principales demandas y necesidades.

De esta manera, y en consonancia con las políticas de la Dirección General de Comercio del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Palma trabajará codo con codo con los Ayuntamientos y las asociaciones empresariales de los municipios palmeros para diseñar un plan de trabajo que permita a las instituciones públicas poner en valor el carácter singular y diferenciado del comercio local, no sólo en zonas urbanas, sino también en lo referido a  la dinamización de las pymes comerciales de las zonas rurales  y de medianías o el aprovechamiento del efecto reclamo que generan los Mercados Municipales y Mercadillos.

Sube la esperanza de vida en España

0

El índice que determina cuánto se espera que viva una persona, conocido como esperanza de vida, ha aumentado en 1,17 años en España desde el estallido de la crisis económica hasta prácticamente la actualidad, pero la tasa de mortalidad ha crecido en 0,9 defunciones por cada 1.000 ciudadanos.

Así se desprende del estudio ‘Evolución de la esperanza de vida y la mortalidad en las Comunidades Autónomas, desde la crisis hasta la actualidad’, elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) y dado a conocer este sábado.

El informe toma 2010 y 2018 como primer y último año de referencia, respectivamente, con el fin de analizar cómo ha afectado la crisis económica a la salud española, con información procedente de bases de datos públicos procedentes del Ministerio de Sanidad y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la esperanza de vida, ha aumentado en 1,17 años entre 2010 y 2018 (de 82,07 a 83,24 años, respectivamente), con los principales incrementos en Ceuta (2,24 años), Baleares (1,55), Asturias (1,45) y Comunidad de Madrid (1,44), y Melilla como único lugar donde desciende (-0,67).

La esperanza de vida más alta en 2018 estaba en la Comunidad de Madrid (84,83 años), seguida de Navarra (84,18), Castilla y León (83,94), y País Vasco (83,65), y las más bajas corresponden a Melilla (80,46), Ceuta (80,76) y Andalucía (81,86).

Las mujeres (85,89 años) viven de media más que los hombres (80,46), sobre todo en la Comunidad de Madrid (87,16) y Navarra (86,83).

MORTALIDAD

Por otro lado, la tasa de mortalidad nacional ha subido en el periodo analizado, al pasar de 8,17 defunciones por cada 1.000 ciudadanos en 2010 a 9,07 en 2018. Las más altas al principio estaban en Asturias (11,82) y Galicia (10,73), y al final en Galicia (12,92) y Castilla y León (12,13). Y las más bajas se encontraban al inicio en Melilla (5,26) y Canarias (6,23), y al final en Ceuta (6,20) y Comunidad de Madrid (7,04).

La tasa de mortalidad de las mujeres creció más en esos nueve años (0,76 muertes por cada 1.000 habitantes) que en los hombres (0,78), lo que hace que se haya estrechado en ese tiempo.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, ha descendido de 3,16 fallecimientos de menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en 2010 a 2,59 en 2018.

Por otra parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad bajó por cáncer (de 151,01 a 138,89 por cada 100.000 habitantes), diabetes (de 11,08 a 8,99), enfermedad cerebrovascular (33,42 a 25,06) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (17,66 a 14,85) y subió por alzheimer (de 11,25 a 12,00 por cada 100.000 habitantes) y neumonía e influenza (8,21 a 9,84).

(SERVIMEDIA)

Asperger España denuncia «la invisibilidad» de esta discapacidad de cara a su Día Internacional

0

La Confederación Asperger España ha denunciado la «invisiblidad» de este tipo de discapacidad, que perjudica a las personas afectadas en distintos ámbitos como la educación, el empleo o el acceso a la función pública.

En un manifiesto con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger que se celebra este martes, familias y afectados reclamaron el reconocimiento de «la discapacidad psicosocial» y llamaron a tomar conciencia sobre la realidad de estas personas cuyas dificultades «parecen invisibles».

Además, señalaron que los alumnos con Asperger «siguen sufriendo la incomprensión de profesores, maestros y compañeros en el ámbito escolar», porque «resulta difícil entender que personas inteligentes y sin ningún rasgo físico observable puedan tener una discapacidad social en la base de sus conductas». No se entiende que por este motivo «lleguen a alterar el funcionamiento habitual de las clases», indicaron.

Asimismo, llamaron la atención sobre la elevada incidencia de acoso escolar entre el colectivo, a veces incluso a manos de profesores. Así, el manifiesto cita como ejemplo el indignante caso del alumno de Jerez atado y amordazado por un profesor que sigue en activo, y pide a las administraciones autonómicas que no mantenga conciertos con centros donde se permite este maltrato.

Según Asperger España, «La discapacidad se supera cuando el entorno es solidario, mientras tanto son imprescindibles leyes de protección».

Por otra parte, el manifiesto reclama «más formación» de los profesionales médicos y docentes, para que en las aulas y en los centros de salud se detecten los casos de personas con Síndrome de Asperger y otros Trastornos del espectro Autista (TEA), «claramente infradiagnosticados en españa.

EMPLEO

La federación reclama también «la inclusión laboral efectiva y mantenida de un colectivo con un nivel del 80% de paro», resaltando que «no hay autonomía sin empleo».

En cuanto a la posibilidad de que las personas con Asperger puedan acceder a la función pública, «hoy encontramos nuevas e insospechadas barreras», lamenta el manifiesto.

La ley contempla un cupo de reserva para personas con discapacidad, pero las personas con Asperger tienen dificultades para ajustarse a los epígrafes previstos en el baremo (psíquica, intelectual…). «En la práctica es como si nos hubiésemos esfumado», como si fuésemos invisibles», indica.

Por ello, la federación quiere el reconocimiento de «la discapacidad psicosocial» como un tipo específico, por ser la que se ajusta a las necesidades y características que presentan estas personas (con TEA y sin discapacidad intelectual asociada). Esa sería la manera de disponer de plazas reservadas para su acceso a la función pública y de poder acceder a las ayudas que el certificado de discapacidad proporciona, tal y como explican.

SERVIMEDIA

Desmienten que los 10.000 pasos diarios sean una ‘fórmula mágica’ para adelgazar

0

Caminar 10.000 pasos al día parece haberse convertido en un ejercicio estándar para las personas que se proponen mejorar su salud, pero un nuevo estudio indica que ello por sí solo no funciona para adelgazar o prevenir el aumento de peso.

El estudio fue elaborado por ocho investigadores de los departamentos de Ciencias del Ejercicio y del Departamento de Nutrición, Dietética y Ciencias de los Alimentos de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos), y acaba de publicarse en ‘Journal of Obesity’.

Los investigadores analizaron a 120 estudiantes que acababan de entrar en la universidad y examinaron sus pasos durante sus primeros seis meses de experiencia universitaria.

Los participantes caminaron 10.000, 12.500 o 15.000 pasos al día, seis días a la semana y durante 24 semanas, mientras los investigadores evaluaron su ingesta calórica y su peso.

El objetivo del estudio fue evaluar si exceder progresivamente el recuento de pasos recomendado de 10.000 pasos por día (en incrementos del 25%) minimizaría el aumento de peso y grasa en los estudiantes universitarios de primer año.

Al final, no importó si los estudiantes caminaron más de 15.000 pasos porque incluso subieron de peso. Los universitarios ganaron de media alrededor de 1,5 kilos. Estudios anteriores indican que durante el primer año académico en la universidad se produce un aumento promedio de peso de uno a cuatro kilos.

«El ejercicio por sí solo no siempre es la forma más efectiva de perder peso», apunta Bruce Bailey, profesor de Ciencias del Ejercicio en la Universidad Brigham Young y autor principal del trabajo, quien añade: «Si realiza un seguimiento de los pasos, podría tener un beneficio al aumentar la actividad física, pero nuestro estudio demostró que no se traducirá en mantener el peso o prevenir el aumento de peso».

BENEFICIOS EMOCIONALES

Los estudiantes analizados llevaban podómetros las 24 horas del día durante las seis semanas de análisis. En promedio, caminaron aproximadamente 9.600 pasos por día antes de la investigación. Al final del estudio, los participantes en el grupo de 10.000 pasos promediaron 11.066 pasos, los del grupo de 12.500 promediaron 13.638 y los del grupo de 15.000 promediaron 14.557 por día.

Aunque el peso no se vio afectado por el aumento de los pasos, hubo un impacto positivo en los patrones de actividad física, que «pueden tener otros beneficios emocionales y de salud«, según los autores del estudio.

Un resultado del estudio fue que el tiempo sedentario se redujo drásticamente en los grupos de 12.500 y 15.000 pasos. En el grupo de 15.000 pasos, disminuyó hasta 77 minutos al día.

«El mayor beneficio de las recomendaciones de pasos es sacar a las personas de un estilo de vida sedentario», comenta Bailey, quien concluye: «Aunque no evitará el aumento de peso por sí solo, más pasos siempre son mejores».

SERVIMEDIA

Un afiliado a la ONCE realizará una expedición ártica sin barras para “hacer ver» que un invidente «puede hacer lo que se proponga”

0

Javier Rojas es un afiliado a la ONCE de Vitoria que el próximo 20 de febrero se convertirá en el primer español ciego en iniciar una expedición ártica sin barras direccionales en el Parque Natural de Hardangervidda (Noruega), el altiplano más extenso de Europa.

En declaracionesa a Servimedia Rojas, experto montañero y jugador de goalball en el equipo Hamaika de la ONCE de Euskadi, explicó que utilizará raquetas para desplazarse sobre el parque, que tiene una superficie de 8.000 kilómetros cuadrados y una altitud comprendida entre los 1.100 y 1.400 metros de altitud, siendo el altiplano más extenso de Europa.

En paralelo también deberá ir tirando de su pulka o trineo ártico durante toda esta travesía que se prolongará durante nueve días y que le llevará a recorrer unos 12 kilómetros diarios, además de a llevar a cabo diversos ejercicios de orientación y supervivencia durante unas jornadas de trekking en las que estará conectado con el resto de la expedición a través de una baliza satelital.

Su objetivo principal es “hacer ver que las personas ciegas también pueden hacer lo que se propongan” y pueden ser un “ejemplo” para el resto de la sociedad. También quiere recordar al “colectivo que el sofá está bien pero sólo para descansar”.

Rojas, de 50 años y afectado por retinosis pigmentaria, afronta este reto “con ganas y mucho ánimo” y para lograrlo contará con el apoyo de un experimentado equipo de seis personas aunque tendrá la oportunidad de vivir la experiencia de andar de forma autónoma sin utilizar las habituales barras direccionales que suele usar en sus retos de montaña y gracias a la cual los guías le van indicando los obstáculos.

Tras precisar que otro de sus retos es colocar la bandera de la ONCE en la latitud más norte de Noruega, Rojas subrayó que prefiere “no saber mucho” de las condiciones a las que se va a tener que enfrentar, pero es consciente de que se encontrará con temperaturas de hasta 15 bajo cero. Con todo, el “mayor handicap” para él serán las ventiscas que se sucederán puesto que el frío será “fácil de sortear tirando del pulka”.

La mayor parte del tiempo caminará con el campamento “a cuestas” sobre un gran lago helado en el que también aprenderá a pescar después de cortar el hielo y hacer supervivencia en un clima extremo.

“Lo de menos es hacer kilómetros o subir cimas”, sentenció, al tiempo que admitió que lo que más le “atrae” de la experiencia es la posibilidad de caminar “suelto, sin ningún tipo de apoyo ni bastón” y por ello se orientará principalmente gracias al sonido de los pasos de sus compañeros sobre la nieve y el hielo. No obstante, también recibirá las correcciones del guía de montaña para personas con discapacidad Yosu Vázquez y del presidente de Montes Solidarios, Alfonso Antúnez, que, junto a Rojas, marcharán bajo las directrices del guía ártico José Arco, de la compañía de guía de montaña barcelonesa Latitud Nómada.

Aunque no tienen un plan de trabajo definido y cerrado, al tratarse de una zona con pocas horas de luz tendrán que levantarse de madrugada para aprovechar el día y la primera jornada la dedicarán a aprender a montar el campamento base en el parque natural, andar con las raquetas y desplazarse con el pulka así como a frenar en las bajadas para que no les “arrolle”.

Rojas vive a las afueras de Vitoria y se ha ido preparando para su nueva aventura a través de largas caminatas por el Bosque de Armentia acompañado de su perro guía pero también haciendo pesas o bicicleta.

Aún no ha iniciado la experiencia pero espera que esta le “llene muchísimo interiormente» y le «cambie por dentro”, al igual que le ocurrió cuando completó la Senda de Camille, que le marcó tanto que la «felicidad» le “duró unos cuantos meses”.

Su nuevo periplo será grabado por la productora gasteiztarra Antartik Studios, siempre y cuando las condiciones meteorológicas así lo permitan.

SERVIMEDIA

Exitosa Cadena Feminista la llevada a cabo el sábado 15 de febrero en la costa aruquense

0

En la jornada del sábado 15 de febrero de 2020 se llevaron a cabo en el Paseo Marítimo de Los Charcones, en la costa aruquense, diversas actividades de reivindicación como preludio y preparación de la jornada del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, que convocados por la ASAMBLEA ABIERTA 8M del Norte de Gran Canaria reunieron a más de medio centenar de personas.Cadenafeminista El Puertillo

Durante la mañana, con participación de representantes de diferentes colectivos, asociaciones, instituciones públicas, partidos políticos y personas a título individual, de los municipios de Arucas, Firgas, Gáldar y Santa María de Guía, se llevaron a cabo actividades diversas como Talleres de frases reivindicativas, fotocol, lectura de poesías feministas…, todo ello dinamizado por una persona que ejercía labores de animación/dinamización.

Buen sabor de boca en este primer acto conjunto previo al 8M realizado por los colectivos del norte de la isla y valoración positiva de la jornada reivindicativa.

Cadenafeminista El Puertillo 2La próxima actividad a desarrollar es la convocatoria de una nueva ASAMBLEA ABIERTA para el martes 3 de marzo de 2020, a las 18.30 horas, en el Edificio de Usos Múltiples de Bañaderos (Arucas), a la que están invitados todos los colectivos del norte de Gran Canaria, para ultimar detalles de cara a la manifestación del 8M y otros actos que puedan surgir.

Expira el mandato de Escrivá en la Airef sin que Hacienda haya nombrado oficialmente a su sucesor

0

Esta próxima semana se cumplirán seis años del nombramiento de José Luis Escrivá al frente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sin que el Ministerio de Hacienda haya nombrado oficialmente al sucesor del ahora ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, manteniéndose como presidenta interina Cristina Herrero.

El nombramiento de Escrivá tuvo lugar a través de un real decreto el 21 de febrero de 2014, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y la Ley de creación de la Airef establece que el mandato del presidente de este organismo es por seis años no renovables.

Sin embargo, Escrivá dejó de ser presidente de la Airef el pasado mes de enero, cuando asumió la cartera ministerial de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. Así, el 13 de enero, el cargo al frente de la Airef fue asumido de forma interina por Cristina Herrero, directora de la División de Análisis Presupuestario de la autoridad independiente.

Dicha sucesión se produjo por ejecución del proceso previsto en el Reglamento de Régimen Interior de la Airef, que en su artículo 10 establece que, en los supuestos de vacante, ausencia, enfermedad o concurrencia de alguna causa de abstención o recusación del presidente, sus funciones recaerán en el director de la División de Análisis Presupuestario.

Sin embargo, el artículo 24 de la Ley de creación de la Airef establece que el presidente será nombrado por el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Hacienda, previa comparecencia de la persona propuesta para el cargo ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados.

Una vez nombrado por el Consejo de Ministros, la propuesta deberá recibir el visto bueno de la Cámara Baja por mayoría absoluta y, en caso de no alcanzar dicho apoyo en los quince días posteriores a la comparecencia, será suficiente la mayoría simple de la Comisión competente del Senado.

De esta forma, aunque finalmente la persona elegida por Hacienda fuera la propia Herrero, es necesario que su nombramiento sea aprobado por el Consejo de Ministros y por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.

FUNCIONES

La cuestión sobre el nombramiento del encargado de dirigir la Airef llega además en un momento clave, debido a la proximidad de la tramitación parlamentaria del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), ya que el Consejo de Ministros aprobó el pasado martes el techo de gasto y la senda de estabilidad sobre los que elaborar las cuentas de 2020, que se espera que presenten en el Congreso próximamente para que queden aprobadas a lo largo del verano.

Así, entre las funciones de la Airef se encuentra, precisamente, la que es competencia de la división liderada por Cristina Herrero estos años: evaluar si las estimaciones y medidas que el Gobierno incluya en el proyecto de Presupuestos son realistas o no, cuestión para la que el presidente de la autoridad independiente comparece en la Comisión de Presupuestos del Congreso y el Senado.

Además, el presidente de la Airef tiene obligación de comparecer al menos una vez al año en las comisiones correspondientes del Congreso de los Diputados y el Senado, y asiste como miembro con voz pero sin voto al Consejo de Política Fiscal y Financiera, a la Comisión Nacional de la Administración Local y a la Comisión Financiera de la Seguridad Social.

La Ley de creación de la Airef establece que el presidente de la autoridad independiente será designado “entre personas de reconocido prestigio y experiencia mínima de diez años de ejercicio profesional en materias de análisis presupuestario, económico y financiero del sector público, valorándose especialmente su independencia y objetividad de criterio”.

SERVIMEDIA

Una obra de teatro enseña a los niños qué es el alzhéimer y cómo ayudar a sus familiares enfermos

0

La adaptación teatral del libro ‘La nube blanca’, de Mónica de Cristóbal, se representará en el teatro Infanta Isabel de Madrid todos los sábados y domingos del 7 al 29 de marzo, con el apoyo de Fundación ONCE. La función del día 8 (Día de la Mujer) se trasladará al 5 de abril.

Según declara a Servimedia su autora, Mónica de Cristóbal, la obra pretende explicar el alzhéimer a los niños «de forma entretenida, con naturalidad y rigor, sin tremendismos».

‘La nube blanca’ narra el día a día de David y su abuela Lucía -cómo pasan las tardes, a qué juegan, cómo es su vida cotidiana-, hasta que un día cualquiera «una nube blanca» llega a sus vidas. Ellos inventan trucos para que la nube no afecte a Lucía; al final de la obra, David descubrirá que esa nube es el alzhéimer.

De forma sencilla y con naturalidad, el texto describe las características del alzhéimer para que niños y adultos lo entiendan, y muestra cómo desde el amor, la inteligencia y el respeto, las situaciones especiales que causa esta enfermedad pueden resolverse con serenidad.

ENTORNO ESCOLAR

Publicado en 2018 como libro infantil, ‘La nube blanca’ fue «una propuesta personal de una madre que tiene a su niño en el mismo colegio al que va el mío», detalla la autora.

«Ella es fisioterapeuta y trabaja en un centro de personas con alzhéimer», prosigue, «y ante la jornada de puertas abiertas que querían organizar, «me pidió un cuento sencillo, para que los nietos pudiesen entender qué les estaba pasando a sus abuelos». Así nació «un cuentecito de cinco páginas» que primero dio a conocer en su entorno escolar.

«A los alumnos les encantó, y los profesores y padres me proponían nuevas lecturas, en sitios distintos». Fue finalmente la recomendación de una neuróloga lo que animó a Mónica a presentar su texto a una editorial. «De cinco páginas pasó entonces a ser una novela», que ha viajado por colegios y asociaciones de toda España.

LITERATURA PARA COMPRENDER

A partir de ahí, le llegaron decenas de propuestas. «Un niño del cole con acondroplaxia me pidió un cuento para que sus compañeros entendiesen lo que le pasaba», y a raíz de ello escribió ‘El escalón de hojalata’.

«También me han pedido otras madres cuentos sobre el autismo, el cáncer, el Síndrome de Down», cuenta. La clave, a su juicio, «es explicarlo de forma realista y entretenida al mismo tiempo, y «dejarles muy claro que por encima de todo, los afectados son personas» con sus vidas.

Según la autora, «los niños necesitan familiarizarse con estas realidades» y, además, «hay que transmitirles que las situaciones se pueden superar, por difíciles que sean».

De hecho, ‘La nube blanca’ propone una serie de «claves para combatir el alzhéimer» y subraya cómo los nietos pueden recuperar los recuerdos que sus abuelos han perdido.

100% ACCESIBLE

El salto a las tablas de ‘La nube blanca’ tuvo lugar durante una reunión en la Fundación ONCE, donde la autora lanzó la idea y esta entidad le ofreció su apoyo sin condiciones. De hecho, la Fundación ha aportado 7.000 euros para garantizar la accesibilidad de la obra.

«Adapté la novela a un guión de teatro, lo cual me permitió tratar muchos temas que en la versión original se habían quedado fuera». La necesidad de cuidar al cuidador o cómo los adolescentes se pierden la vida familiar son algunos nuevos aspectos incorporados.

A partir de ahí, «ha sido un no parar». «Elegir el casting, diseñar vestuarios, montajes… ¡Una locura!», declara ilusionada.

En la obra participan 10 actores -cinco niños y cinco adultos- dos de ellos con discapacidad, y se presentan «un montón de situaciones divertidas con las que todos pueden identificarse».

Dirigida por Carmen Moral, la obra es 100% accesible, con lo que las funciones incluyen audiodescripción para personas ciegas, subtitulados para personas con discapacidad auditiva y explicaciones previas a cargo de educadores para las personas con discapacidad intelectual.

Estas llegarán media hora antes de la función para que, a modo de cuento, un técnico les explique la historia y entiendan perfectamente lo que sucede en escena. «Así podrán disfrutar igual que los demás», comenta.

En este punto destaca «lo difícil que ha sido la adaptación». «Todo eran obstáculos y problemas. Que si es muy caro, que si no hay tecnología, que faltan técnicos… He visto cómo esto de la accesibilidad total está muy lejos todavía», señala.

DIFUSIÓN

Con todo, ella se siente «muy satisfecha del resultado» y se plantea incluso salir de gira. Queremos llegar a cuanta más gente, mejor», pues esta es una de las ventajas del teatro.

La otra, en su opinión, es que «todos los artistas y trabajadores que intervienen han aportado su visión al texto: la directora, los actores, los de decorado, e incluso el que hace los carteles».

Por eso, «esta nube blanca es distinta al libro y su mensaje es mucho más rico». «Yo espero que les llegue porque el arte es muy útil para educar y transmitir valores además de entretener. Y a los niños les hace falta», concluye.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento ilumina las Casas Consistoriales de amarillo con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se ha sumado esta noche a la conmemoración de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil con el encendido de una iluminación especial de color amarillo instalada en la fachada de las Casas Consistoriales de la Plaza de Santa Ana.

 Con este encendido simbólico, el Consistorio se une a los diferentes actos con los que la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, a la que pertenece la Asociación Niños con Cáncer Pequeño Valiente de Las Palmas de Gran Canaria, reivindica la eliminación de las barreras que surgen tras el diagnóstico de esta enfermedad en el entorno familiar.

 Asimismo, el Ayuntamiento se suma a la campaña para sensibilizar y concienciar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

 El cáncer se puede considerar como el problema sanitario, social y económico más importante que tiene España. Cada año se diagnostican 275.000 casos, de los cuales 1.000 lo padecen niños y jóvenes de 0 a 18 años de edad.

«Que lo sepa todo el mundo»: Kisamba se hace de nuevo con el favor del jurado

0

El Carnaval 2020 concede a la ya histórica comparsa su cuarto triunfo en interpretación y en vestuario en cuatro años de trayectoria

 

 La comparsa Kisamba ha entrado en la historia del Carnaval con el que es su cuarto doble triunfo en cuatro años de trayectoria. La formación, con su espectáculo y fantasía «Que lo sepa todo el mundo», ha logrado el primer premio de interpretación y el primero también de vestuario por cuarto año consecutivo. Este ha sido el fallo del jurado del concurso de comparsas, un veredicto que también ha reconocido los espectáculos de Baracoa y Nuevo Estilo con sendos segundos y terceros premios de interpretación y vestuario, respectivamente.

Kisamba ha vuelto a hacerlo: renueva títulos al resolver con destreza la ejecución de figuras y coreografías y se mete en el bolsillo al público y al jurado con un vestuario rico e impecable, puro despliegue de color, brillo y creatividad.

A las 21:00 horas arrancaba la fiesta del ritmo, las plumas y lentejuelas: la cita con las comparsas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, un acto que consiguió llenar el parque Santa Catalina y que también fue seguido través de la retransmisión en directo de Televisión Canaria. Los pasos de baile al ritmo de batucadas y melodías latinas de los grupos Baracoa, Lianceiros, Chiramay, Cubatao, Yoruba, Nuevo Estilo, Kisamba y Bahía Tropical fueron seguidos por un  público que bailó, aplaudió y animó a cada participante incondicionalmente. El reloj se acercaba a las 01:00 horas cuando terminó su actuación el último grupo y Marian Álvarez, presentadora del concurso, dio paso a Mister Mimon y al grupo Acuarela, responsables de mantener la algarabía hasta el anuncio de los premios.

Con la lectura del palmarés se cerró uno de los concursos con más arraigo y tradición, un encuentro en el que la tónica dominante entre los participantes es el amor por la fiesta a la que dedican voluntad, sacrificio y pasión, según comentaron en el vídeo de presentación proyectado minutos antes del arranque de la competición.

Así, el trabajo del año entero se puso al servicio del parque Santa Catalina en donde cada grupo exprimió sus 21 minutos distribuyendo sus estudiadas coreografías entre la introducción, la combinación de ritmos latinos y el popurrí latino, las tres partes diferenciadas que debe mostrar cada uno de los espectáculos.

Madrid saborea Canarias en el Gastro Festival

0

El Empresario teldense Jesús Acosta, propietario de «Mojos y Mermeladas Isla Bonita», ha sido el encargado de hacer el ‘Mojo Picón’

 

La jornada dedicada a Canarias y a tan suculento manjar, se ha desarrollado en el Mercado La Paz, donde las papas con mojo volaron, en tan solo una hora céntrica del mediodía, fueron más de mil personas las que tuvieron la oportunidad de saborear el excelente «Mojo Palmero», que Jesús ha trasladado a Madrid donde ha podido participar y representar a nuestra comunidad.

Estuvo acompañado tal y como vemos en las imágenes exclusivas para Que!, de Rubén Casino Anaya y Marta de Benito.Mojo Palmero Madrid 2

Mojos y Mermeladas Isla Bonita, ya cuenta con una gran reputación por la elaboración artesanal del Mojo Palmero, Suave y Picante, elaborado en la fábrica que tiene en el municipio de Telde, Jesús siempre destaca que para la fabricación del magnífico producto, utiliza elementos provenientes de La Palma.

Ahora y tras varios años de presencia en el pequeño comercio y en mercadillos de la isla de Gran Canaria, ha sido invitado a participar en la muestra madrileña.

Programa Gastro Festival Madrid 1

 

Gastro Festival, Madrid para comerselo, se desarrolla a lo largo del mes de febrero, del 7 al 23 y esta jornada del sábado 15 ha estado dedicado al mojo canario, convirtiéndose un año más en la capital mundial de la gastronomía en un evento organizado por el Ayuntamiento y Madrid Fusión y en el que colaboran 400 establecimientos.

El Festival Internacional de Folclore vuelve a contar con la colaboración del Cabildo para su 25ª edición 

0

El evento, Fiesta de Interés Turístico de Canarias, se celebra del 13 al 28 de julio y vuelve a ofrecer el Campus Etnográfico avalado por la ULPGC

 

El Festival Internacional de Folclore de Ingenio Muestra Solidaria de los Pueblos volverá a contar con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria para la celebración de su 25ª edición. Así lo ha dejado de manifiesto el presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Morales, en una reunión mantenida en la institución insular con la alcaldesa de la Villa de Ingenio Ana Hernández, el concejal de Desarrollo Etnográfico y Patrimonio Cultural, Ramón Tejera, y el director de Coros y Danzas de Ingenio, David Castellano.Festival Folclore Ingenio 1

Ana Hernández, Tejera y Castellano agradecieron al presidente su predisposición y le presentaron algunas de las actividades de la vigésimo quinta edición, como el Campus de Etnografía y Folclore de Canarias, que se celebra del 13 al 19 de julio y que está avalado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La alcaldesa de Ingenio explica que esta reunión se enmarca dentro de las que realiza el festival y el Ayuntamiento con las diferentes entidades y empresas colaboradoras y recuerda que el municipio “acoge uno de los festivales folclóricos más importantes no solo de Ingenio sino del Archipiélago, y actualmente lleva el sello de Interés Turístico de Canarias”.

Ana Hernández asegura que “se trata de un evento muy importante porque nos identifica como pueblo, en la labor y el compromiso con las tradiciones, y a la vez ofrece la oportunidad de conocer a otros países a través de su folclore y su danza. Y a todo esto hay que añadir su aportación a la educación a través del Campus Etnográfico que se celebra en el marco del propio festival”.

Por su parte, David Castellano asegura que este festival “no es un lujo cultural, sino una necesidad en esta sociedad multicultural, por eso creemos que un evento de las características del Festival de Folclore de Ingenio debe continuar siendo una cita obligada para la sociedad actual”.

Castellano también destaca que “el verdadero pulmón del festival son las personas de nuestro pueblo que son quienes lo han apoyado y catapultado durante estos 24 años y que ha dejado de ser solo un proyecto cultural para convertirse en un sentimiento popular”.

Ingenio en el CIOFF

El presidente de Coros y Danzas de Ingenio, David Castellano, forma parte de la junta directiva del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y las Artes Tradicionales, colaborador oficial de la Unesco, tras ser elegido en la última reunión para ocupar la vicepresidencia primera de la institución.

El Ayuntamiento de La Laguna recupera el protocolo de atención a personas sin hogar

0

Las áreas de Seguridad Ciudadana y Bienestar Social trabajarán conjuntamente para atender estas situaciones de emergencia

 El Ayuntamiento de La Laguna ha iniciado el proceso para recuperar el protocolo de atención a personas sin hogar que el municipio mantenía hasta hace unos años. Este viernes ha tenido lugar una primera reunión técnica de trabajo encabezada por la concejala de Seguridad Ciudadana, Margarita Pena, y el concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, en el que participaron personal técnico y la jefatura de la Policía Local.

En el transcurso de la reunión se ha hecho una puesta en común entre ambas áreas para la atención a situaciones de emergencia que se viven en las vías públicas del municipio,  en las que los Servicios Sociales municipales y la Policía Local han de intervenir de forma coordinada. Con la recuperación de este protocolo, el Ayuntamiento formaliza la comunicación entre áreas que mantienen una estrecha vinculación con los casos de personas sin hogar en el municipio.

Rubens Ascanio ha indiciado que “vamos a provechar el instrumento de la nueva Unidad de Respuesta Social y los recursos alojativos municipales para garantizar una respuesta rápida y eficaz en situaciones de calle las 24 horas”. El protocolo, además, contempla líneas de actuación para problemáticas de salud mental o consumo de sustancias, “que en un número importante de casos acompañan la situación de estar en la calle”, ha indicado el concejal.

Margarita Pena, por su parte, valora la actualización de este protocolo de coordinación municipal y considera “fundamental explorar líneas de actuación con otras administraciones y agentes implicados en la atención a las personas susceptibles de verse beneficiadas por el mismo”.

Los recursos alojativos municipales disponen en la actualidad de 15 plazas para mujeres, con y sin cargas familiares, y nueve para hombres, seis de alojamiento temporal y tres en un piso de transición. En 2019 estos servicios dieron atención a 75 personas.

El concejal de Bienestar Social aclara que esta acción conjunta “plasma la sensibilidad del área de Seguridad Ciudadana en esta materia y se complementará con la puesta en marcha de nuevos recursos alojativos de baja exigencia que esperamos tener disponibles a lo largo de 2020”.

Este protocolo se complementará con otras acciones vinculadas a la formación del personal de ambos servicios públicos en materias de atención a personas con problemas de salud mental o consumo de sustancias, que ampliarán las herramientas de la atención a la ciudadanía que se realiza día a día.

Llega el XVI Festival y Academia de Música Internacional

0

Este sábado 15 de febrero arranca el XVI Festival y Academia de Música Internacional Canarias 2020,  a través del cual disfrutaremos una vez más de la presencia de las figuras más relevantes de la música internacional. Un festival que se celebrará en el Auditorio Gerardo Mayor Gil del hotel Aguamarina Golf de San Miguel de Abona, incluyéndose en el mismo el V Concurso Internacional Agustín Aponte de Cuerda y Piano, además de los conciertos que se celebrarán en dicho hotel desde el 15 al 23 de este mes, a partir de las 20’00 hrs.Cartel Xvi Festival

Durante el acto de presentación, que tuvo lugar en la mañana de hoy, el alcalde de San Miguel, Arturo González, destacó “la importancia de este tipo de conciertos puesto que cuenta con un amplio grupo de personas amantes de la música clásica en el municipio”. Igualmente, la concejala de Cultura, Pilar Méndez, apuntaba queesta iniciativa ya se ha convertido en una cita ineludible para nuestro municipio, el cual ya es sinónimo de cultura en todos sus ámbitos, en este caso en el musical”.

El Festival integra en la programación actividades paralelas ofreciendo la oportunidad de convivir e intercambiar conocimientos a profesorado y alumnado de diferentes didácticas. Por su parte, Rosa Albina Ramos, concejala de Turismo hacía alusión a que el principal objetivo del Festival es el dar a conocer, potenciar y promocionar, no sólo la música clásica fuera de nuestras fronteras, sino también “la imagen de Tenerife y, en especial, la de San Miguel de Abona de cara al exterior como un municipio que apoya las expresiones culturales en todas sus facetas”Cartel Conciertos

Cabe recordar que esta iniciativa, la cual está organizada por la Asociación Sociocultural Amigos de la Música, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, además de con el apoyo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Insular de Tenerife y el Ayuntamiento de Guía de Isora. Otra cita cultural a la que no podemos faltar.

Para mayor información y consulta del programa previsto puedes visitar la web www.musicfestivaltenerife.com

Cerca de 200 estudiantes se ponen en la piel de las personas con discapacidad

0

Alumnos y alumnas de tres centros educativos de Gran Canaria participan en unas jornadas de sensibilización socioeducativa

El objetivo es conocer el día a día de las personas que padecen algún tipo de discapacidad y concienciar sobre sus capacidades y las dificultades a las que se enfrentan

 Cerca de 200 alumnos y alumnas del IES Lomo de la Herradura, en Telde; IES Ana Luisa Benítez, en Las Palmas de Gran Canaria; e IES Carrizal, en Ingenio, participaron esta mañana en unas jornadas de sensibilización socioeducativa organizadas por el proyecto ‘+ Pro Quo: Aulas por la Inclusión’,en colaboración con el Ayuntamiento de Telde.

A las jornadas, que se celebraron en el Teatro Juan Ramón Jiménez,acudieron el alcalde de Telde, Héctor Suárez, y el concejal de Educación, Juan Francisco Artiles.

Héctor Suárez agradeció a la organización la labor que desarrollan con los estudiantes y afirmó: “Sin duda, es muy importante concienciar a los jóvenes sobre las dificultades a las que se enfrentan día a día las personas con discapacidad, de tal manera que eso les permita crecer y desarrollarse en una sociedad igualitaria y justa. Para ello se hace necesario fomentar la empatía, normalizar la discapacidad y el trato con estas personas”.

Por su parte, Juan Francisco Artiles señaló que el objetivo de + Pro Quo: Aulas por la Inclusión es que los estudiantes conozcan la discapacidad de cerca, las limitaciones, pero también, las capacidades de las personas con discapacidad. “En este sentido -apuntó el edil-, las aulas son un lugar fundamental para que los alumnos y las alumnas tengan un contacto directo con las personas que sufren algún tipo de discapacidad”.

Asimismo, desde el proyecto + Pro Quo indican que los jóvenes salen sensibilizados y motivados de las dinámicas. “Nuestro reto es que ellos propongan proyectos dedicados a la inclusión y la discapacidad, como vídeos, inventos o ayudas técnicas. Además, les animamos a que desarrollen proyectos para su propio municipio, de tal manera que aprendan a tener una conciencia participativa para crear ciudades más inclusivas”, indicó Asen Reyes, coordinadora del proyecto.

Durante la mañana, los estudiantes realizaron diferentes actividades en colaboración con personas con discapacidad, con el objetivo de lograr ponerse en su piel.

El proyecto + Pro Quo: Aulas por la Inclusión se realiza desde hace tres años los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato o Formación Profesional de toda Canarias. En total, ya han participado 38 centros de las Islas y cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias.

Gobierno y Cecapyme abren una ronda de encuentros para analizar los problemas de la pequeña y mediana empresa

0

El vicepresidente de Canarias se reúne con la cúpula de la patronal para “generar sinergias que ayuden a construir una sociedad mejor” 

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con la cúpula de Cecapyme, patronal de la pequeña y mediana empresa, con el objetivo de abrir una vía de diálogo sobre los principales problemas que afectan a este sector.

Rodríguez, que calificó de “interesante” el encuentro y de “histórica” a la patronal, señaló al concluir la cita que “se han planteado asuntos complejos y hemos generado una primera aproximación y debate. Han planteado cuestiones como las políticas del REF, pasando por la fiscalidad, la necesidad de proteger el entramado empresarial o la necesidad de articular estrategias frente a la globalización”. Roman Cecapyme 2

Para el vicepresidente, “hay espacio de entendimiento en algunas de las inquietudes planteadas, algunas de las cuales defienden no solo los intereses legítimos del empresariado, sino que son de interés común”.

Para analizarlas más en profundidad, Rodríguez se ha comprometido a mantener una segunda reunión, “de un nivel más técnico”, porque “hay asuntos en los que podemos generar aproximaciones y respuestas, si bien hay otros de orden más complejo que tienen que compatibilizarse con los intereses de otros sectores y, de manera especial, subordinarse al interés general y a la estrategia y responsabilidad del Gobierno”.

Entre las demandas concretas de Cecapyme figura la de evitar que el Aiem se revise cada siete años, algo que al vicepresidente le parece “muy interesante”, las dificultades que genera el comercio electrónico a los vendedores del Archipiélago o las zonas comerciales abiertas”. En este sentido, el vicepresidente cree que “se pueden generar sinergias que ayuden a construir una sociedad mejor, y la estructura empresarial es determinante en complicidad con los poderes públicos”.

La ULL recibeal alumnado del programa de mayores de la ULPGC

0

LA ULL RECIBE AL ALUMNADO DEL PROGRAMA DE MAYORES DE LA ULPGC

El Edificio Central de la Universidad de La Laguna ha sido este 14 de febrero la sede de la visita institucional del alumnado del programa Peritia et Doctrina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dedicado a las personas mayores. Sus homólogos tinerfeños los han invitado para compartir un día de actividades conjuntas, encuentro que ha servido además para conocer los espacios más emblemáticos de este centro académico.

Así, el nutrido grupo ha visitado en primer lugar el Paraninfo de la institución, donde fueron informados de su historia y de su más reciente reapertura. Luego, de la mano del catedrático emérito de Botánica, Wolfredo Wildpret, visitaron los jardines del patio central y se acercaron a algunas de las especies autóctonas que allí se alojan. Finalmente, en el Aula Magna de ese mismo inmueble, fueron recibidos por la rectora del centro universitario, Rosa Aguilar, y por el alcalde accidental, Rubens Ascanio.

La rectora les dijo que entre las dos universidades públicas canarias existe “una enorme sintonía” y que se ha generado un “clima de colaboración permanente”. Aguilar agregó que las dos instituciones comparten la creencia en el valor social de las universidades públicas. “Nuestros fines principales se resumen en uno: servir de manera incondicional a la sociedad a través de nuestras diferentes actividades, como la docencia y la investigación, y eso es lo que nos diferencia de otras iniciativas privadas”.

Un ejemplo de este compromiso con la sociedad, añadió, son los llamados programas para mayores que también forman parte de la institución y que, en el caso de La Laguna, tiene una trayectoria de más de dos décadas. El programa de la ULL ha experimentado algunas modificaciones y, en la actualidad, está estructurado en tres diplomas especializados: uno en Arte y Creatividad, otro en Cultura Científica y tecnológica y un tercero en Humanidades y Ciencias Sociales.

“La universidad debe estar en todas las etapas de la vida y también debe llegar a la mayor cantidad de personas. Gracias a programas como estos nos acercamos a un colectivo que, afortunadamente, tiene cada vez mayor importancia en la sociedad: las persas mayores. La idea de envejecimiento activo ha supuesto una auténtica revolución social, y la reivindicación de personas que pese a haber vivido ya una buena parte de su vida, tienen todavía mucho que hacer, que aprender y también que enseñarnos a los demás”, sostuvo la rectora.

Este programa, por tanto, supone una alternativa de ocio basado en el aprendizaje, y también una oportunidad para acercar la universidad a personas que en su día no pudieron acceder a los estudios superiores, agregó. “Pero por encima de todo, se trata de una manera de ampliar la mente, pero también la red de contactos. Estos programas propician que personas de diferentes perfiles se conozcan y compartan una experiencia de aprendizaje común, y esas relaciones muchas veces se convierten en amistad”.

Sánchez asegura que “la atención” a Cataluña “no se hará en perjuicio de otras necesidades territoriales apremiantes”

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró este sábado que la atención permanente al “problema” de Cataluña “no se hará en perjuicio de otras necesidades territoriales apremiantes”.

Sánchez aprovechó su intervención ante el Comité Federal del PSOE, donde se reúnen los líderes territoriales socialistas, para lanzar un mensaje de tranquilidad a todas las comunidades porque “Extremadura necesita un tren digno, Murcia necesita que el Mar Menor recupere la vida que tuvo, Castilla y León pide que aunemos fuerzas para revertir la despoblación, y todos los agricultores de la España interior miran con preocupación el debate de la PAC y piden la defensa del Gobierno de España de sus derechos y de su economía». «Cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de España esperan de nosotros atención a sus demandas y mi compromiso es el atenderlas”, afirmó.

Este mensaje se lo lanzó principalmente a los presidentes autómicos socialistas que en algunos momentos recelan de la atención que se hace a Cataluña frente a otras regiones. No obstante, ante el Comité Federal no se escucharon las críticas que se vertieron en su día contra el diálogo con los indepentistas. Así, entre otros, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, reclamó que ese diálogo sea dentro «de los parámetros constitucionales» y la navarra María Chivite señaló que el diálogo y la convivencia entre diferentes es la mejor herramienta para integrar y avanzar.

En su intervención, Sánchez insistió en que en España se va a “iniciar un nuevo camino de diálogo para el reencuentro” porque “una democracia fuerte es una democracia que dialoga”.

“Aquí no sobra nadie” ni tampoco ninguna lengua ni ninguna cultura, “ni en Cataluña ni en ningún punto de España”, ni tampoco de la oposición. Por eso, lanzó también un mensaje al Partido Popular, con cuyo líder, Pablo Casado, se reúne este lunes, a quien volvió a tender “la mano para que se sumen al diálogo social y territorial”.

Sánchez abogó por “superar el conflicto” que divide a los catalanes entre sí y que tensiona las relaciones entre Cataluña y el resto de España como hito para que el país siga “avanzando”. “Pero la atención a ese problema de Cataluña no se hará en perjuicio de otras necesidades territoriales apremiantes”, sostuvo.

Después de decir que la «década pasada fue una década gris» por el «desencuentro, crispación y conflicto político», a causa de la «soberbia» del PP y «la sinrazón» del independentismo que terminaron pasando factura a la sociedad catalana.

Con este fondo, señaló que el Gobierno ha tomado medidas basadas en el «reencuentro» para «recuperar la normalidad institucional, propiciar el diálogo y afianzar el reencuentro.

Ante la próxima convocatoria de elecciones en Cataluña, el presidente se dirigió al primer secretario general del PSC, Miquel Iceta, del que destacó su “inteligencia” y su empeño por el diálogo.

TRES PRINCIPIOS

En este sentido, el presidente insistió también en el diálogo como camino y explicó los tres “principios” sobre los que debe estar sustentado : “la búsqueda de soluciones compartidas y viables que representen a una amplia mayoría de catalanes”; “el fortalecimiento de la estabilidad política para que sea duradero y fructífero”, y “una confianza creciente entre los interlocutores”.

“Ley, diálogo y políticas reales”, recetó Sánchez, porque “las políticas reales tienen que ver con el empleo de los catalanes, la economía de los catalanes, la sanidad de los catalanes, con la dependencia de los catalanes, con las infraestructuras y esa es nuestra identidad: la izquierda de Gobierno que mejora la vida de la gente”, resumió.

CONSTITUCIONALISMO

Este fue el apunte a la cuestión catalana en un discurso en el que repitió los seis ejes transversales de la acción del Gobierno “activo, resuelto y ejecutivo” que preside y que ejecutará su acción en unos Presupuestos Generales del Estado que esperan aprobar “cuanto antes” y en el “conjunto de presupuestos que podamos aprobar a lo largo de la legislatura”.

Sánchez también reivindicó los valores constitucionalistas de los socialistas que no quieren “monopolizar la Transición” ni “apropiarnos” de la Carta Magna. “Pero no vamos a consentir”, avisó, “que otros que tienen muchos menos argumentos que nosotros, lo hagan, porque la Constitución es el techo de todos, nos protege a todos, y no puede ser una herramienta, un arma arrojadiza entre unos y otros”.

“Para Constitucionalistas, nosotros” y “no de un par de artículos entresacados a conveniencia” sino de “toda la Constitución” porque “fuimos los arquitectos de la Constitución en el 78”. “Por tanto, admitimos fans, conversos, pero nosotros fuimos los coautores de esa obra. Y somos la referencia del constitucionalismo social y democrático en el siglo XXI”, concluyó Sánchez.

SERVIMEDIA

El Órgano Ambiental de Gran Canaria resuelve los expedientes en seis meses, algunos llevaban hasta 4 años pendientes

0

El Cabildo de Gran Canaria fue el primero en constituirse

El Órgano Ambiental de Gran Canaria ha resuelto 13 expedientes desde su entrada en funcionamiento hace año y medio, y no solo cumple los plazos, está al día y tiene una media de resolución de seis meses, sino que ha dado salida a expedientes que estaban pendientes en la COTMAC desde 2015, como uno del Ecoparque del Norte, y el que menos llevaba tenía una antigüedad de 18 meses.

Así lo detallaron hoy la consejera de Política Territorial del Cabildo, Inés Miranda, y la presidenta del Órgano Ambiental de Gran Canaria, Flora Pescador, quienes hicieron balance de la actividad y valoraron su funcionamiento como muy positivo toda vez que, si bien el arranque no estuvo exento de complejidad por el trabajo heredado, han sido resueltos, la dinámica ha ido ganando en eficacia y ha resuelto en este periodo 13, 9 fueron devueltos por falta de documentación y en cuanto los vuelvan a recibir serán evaluados y ya trabaja en otros seis.

Toda la información de los expedientes está disponible en la página web https://www.organoambientalgrancanaria.es/. El órgano está destinado a pronunciarse sobre planes, proyectos y programas del Cabildo y de los municipios que hayan firmado un convenio para adherirse a este servicio, que en la actualidad son Agüimes, Gáldar, Ingenio, Guía, Valsequillo, y Tejada, en tanto que ya se tramita la incorporación de Telde y La Aldea.

Entre los expedientes resueltos destaca el más antiguo de los recibidos, el relativo al estudio de impacto ambiental sobre el anteproyecto de ampliación del vertedero de residuos no peligrosos en el Ecoparque Norte, que había entrado en el Gobierno canario en julio de 2015, también fue resuelto el antiguo expediente para el depósito de vehículos de Global en Vecindario, y el menos antiguo era el de la ampliación de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Gáldar-Guía.

Esta agilización de evaluaciones tiene efecto directo sobre el desarrollo y la dinamización de la economía, resaltó la consejera, que citó como ejemplo el expediente ya resuelto también para la urbanización de la zona de Los Carreños en Arinaga, así como otro que tiene previsto uso residencial y comercial en Valsequillo.

Los expediente que se encuentran en tramitación en estos momentos son los relativos al plan territorial parcial (PTP) 15, el del corredor del norte, el de las desaladoras y emisario submarino de Bocabarranco, la revisión del PIO, la modificación del PTP-14 del Parque Aeroportuario, el 21, es decir el corredor del tren a su paso por San Agustín, San Fernando y Tarajalillo, y la modificación del PGOU de Gáldar.

El Órgano Ambiental de Gran Canaria fue el primero en ponerse en marcha en Canarias y tanto la consejera como la presidenta reiteraron que el balance es positivo toda vez que ha permitido agilizar las evaluaciones para que los programas, proyectos y planes de Gran Canaria puedan seguir adelante.

La reina Letizia sorprende al saltarse el protocolo

0

Los Reyes visitaron el pasado viernes Almonte (Huelva) y San Lucar de Barrameda (Cádiz) para asistir al congreso científico de la conmemoración del 50 aniversario del Parque Nacional de Doñana en Almonte.

Lo más comentado fue el gesto que tuvo la reina al encontrarse con un antiguo compañero de Televisión Española. De manera inesperada, Letizia decidió saltarse el protocolo y acercarse a su excompañero cámara con quien coincidió en su etapa como periodista en la cadena pública.

La Mesa Insular del Vino impulsa acciones promocionales conjuntas del sector para 2020

0

El encuentro, que se desarrolló ayer en la Casa del Vino, en El Sauzal, tendrá una periodicidad estable y se celebrará tres veces al año

En la reunión también se expusieron las líneas de ayudas y subvenciones en promoción y valorización agroalimentaria, que cuentan
con un presupuesto de 134.000 euros

 

A la cita convocada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Javier Parrilla, acudieron representantes de los consejos reguladores de las denominaciones de origen de Tenerife y de la DOP Islas Canarias, además de las asociaciones de viticultores Avibo y Viboten20200213 Cabildo Mesa Del Vino 004

Javier Parrilla destacó la importancia de este foro como lugar de encuentro y debate de los asuntos que afectan al sector y valoró el alto grado de consenso alcanzado

La Casa del Vino, en el municipio de El Sauzal, acogió ayer la celebración de la primera Mesa Insular del Vino de 2020, convocada por el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Javier Parrilla, y a la que acudieron representantes de  las denominaciones de origen (DO) Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava, Abona, Valle de Güímar e Ycoden Daute Isora, y de la denominación de origen protegida (DOP) Islas Canarias, además de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (Avibo) y de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Tenerife (Viboten).

La Mesa Insular del Vino, presidida por Javier Parrilla, y a la que asistieron también técnicos del Cabildo, se celebrará a partir de ahora cada cuatrimestre, de manera que habrá tres citas anuales, tal y como se acordó, dotándola así de una periodicidad estable. Este foro sectorial de trabajo no se había convocado desde 2014 y el pasado mes de octubre fue reactivado por el nuevo equipo de gobierno insular.20200213 Cabildo Mesa Del Vino 002

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca destacó la importancia de la Mesa Insular del Vino como lugar de encuentro y debate de los asuntos que afectan al sector y valoró el alto grado de consenso alcanzado. “Los consensos son posibles y la diversidad es una riqueza, y eso solo puede hacerse patente con el diálogo y la puesta en común”, remarcó Parrilla.

Precisamente, fruto de este consenso, en esta primera reunión anual se ha cerrado una propuesta de acciones promocionales de manera conjunta con todo el sector (Feria Gourmet, Gastrocanarias, Culinaria, Salón Peñín…),  “que aportó no solo su visión de las iniciativas expuestas por el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, sino que añadió otras, como la puesta en marcha de un evento similar a la Feria Nacional del Vino (Fenavin)”.

En la reunión también se detallaron las líneas de ayudas y subvenciones del Servicio Técnico de Calidad y Valorización Agroalimentaria del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, que cuentan con un presupuesto de 134.000 euros y que se ha incrementado con respecto al anterior ejercicio. “A estas ayudas pueden concurrir las seis denominaciones de origen que actúan en Tenerife”, precisó Parrilla.

Dentro de las referidas ayudas y subvenciones destacan también las becas agroalimentarias para recién graduados, cuya cuantía se ha doblado, con un montante total de 32.400 euros, y se ha aumentado el tiempo de duración de seis meses a un año; la promoción de vinos de calidad; la formación en agroenoturismo y el fomento del asociacionismo en el sector.

Las pérdidas por delitos relacionados con las criptomonedas superan los cuatro mil millones de euros en 2019

0

Las pérdidas por delitos relacionados con las criptomonedas aumentan hasta los 4.185 millones de euros (4.520 millones de dólares) en 2019, según recoge el informe de la compañía experta en blockchain Cipher-Trace.

Estos datos aumentaron en un 160% con respecto al total de 2018, que alcanzó los 1.611 millones de euros (1.740 millones de dólares).

Los robos dentro de las organizaciones aumentaron pese a caer las pérdidas relacionadas con los ataques Informáticos.

MULTAS

Por otra parte, los bancos pagaron más de cinco mil millones de euros (6.200 millones de dólares) en multas por blanqueo de dinero en 2019, según el informe Cipher-Trace

La compañía experta en blockchain Cipher-Trace ha elaborado un informe en el que desvela que diversas empresas de servicios de criptomonedas han transferido fondos utilizando la red de pagos de la práctica totalidad de los diez mayores bancos comerciales en Estados Unidos.

Este informe destaca que un gran banco estadounidense procesa miles de millones de dólares anuales de transferencias relacionadas con las criptomonedas que pasan desapercibidas.

Estas operaciones clandestinas crean riesgos para el cumplimiento de las normas sobre blanqueo de dinero ya que los presuntos delincuentes tienen que encontrar vías para blanquear los criptobeneficios obtenidos de forma ilícita.

SERVIMEDIA

La esperanza de vida en España sube 1,17 años tras la crisis económica

0

El índice que determina cuánto se espera que viva una persona, conocido como esperanza de vida, ha aumentado en 1,17 años en España desde el estallido de la crisis económica hasta prácticamente la actualidad, pero la tasa de mortalidad ha crecido en 0,9 defunciones por cada 1.000 ciudadanos.

Así se desprende del estudio ‘Evolución de la esperanza de vida y la mortalidad en las Comunidades Autónomas, desde la crisis hasta la actualidad’, elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) y dado a conocer este sábado.

El informe toma 2010 y 2018 como primer y último año de referencia, respectivamente, con el fin de analizar cómo ha afectado la crisis económica a la salud española, con información procedente de bases de datos públicos procedentes del Ministerio de Sanidad y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la esperanza de vida, ha aumentado en 1,17 años entre 2010 y 2018 (de 82,07 a 83,24 años, respectivamente), con los principales incrementos en Ceuta (2,24 años), Baleares (1,55), Asturias (1,45) y Comunidad de Madrid (1,44), y Melilla como único lugar donde desciende (-0,67).

La esperanza de vida más alta en 2018 estaba en la Comunidad de Madrid (84,83 años), seguida de Navarra (84,18), Castilla y León (83,94), y País Vasco (83,65), y las más bajas corresponden a Melilla (80,46), Ceuta (80,76) y Andalucía (81,86).

Las mujeres (85,89 años) viven de media más que los hombres (80,46), sobre todo en la Comunidad de Madrid (87,16) y Navarra (86,83).

MORTALIDAD

Por otro lado, la tasa de mortalidad nacional ha subido en el periodo analizado, al pasar de 8,17 defunciones por cada 1.000 ciudadanos en 2010 a 9,07 en 2018. Las más altas al principio estaban en Asturias (11,82) y Galicia (10,73), y al final en Galicia (12,92) y Castilla y León (12,13). Y las más bajas se encontraban al inicio en Melilla (5,26) y Canarias (6,23), y al final en Ceuta (6,20) y Comunidad de Madrid (7,04).

La tasa de mortalidad de las mujeres creció más en esos nueve años (0,76 muertes por cada 1.000 habitantes) que en los hombres (0,78), lo que hace que se haya estrechado en ese tiempo.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, ha descendido de 3,16 fallecimientos de menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en 2010 a 2,59 en 2018.

Por otra parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad bajó por cáncer (de 151,01 a 138,89 por cada 100.000 habitantes), diabetes (de 11,08 a 8,99), enfermedad cerebrovascular (33,42 a 25,06) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (17,66 a 14,85) y subió por alzheimer (de 11,25 a 12,00 por cada 100.000 habitantes) y neumonía e influenza (8,21 a 9,84).

SERVIMEDIA

El alcalde de Santa Brígida visita la futura Agencia de Extensión Agraria comarcal

0
El alcalde de Santa Brígida, Miguel Jorge Blanco, y los concejales de Empleo y Sector Primario, Carolina Alonso y Ángel Luis Santana, visitaron hoy junto al consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, la denominada Casa Verde, que se convertirá en la nueva sede de la Agencia de Extensión Agraria de las medianías de Gran Canaria y centro de formación rural.
El Ayuntamiento de Santa Brígida compartirá espacios en el inmueble, puesto que la Agencia de Extensión Agraria no ocupará la totalidad del edificio, de tal forma que algunas estancias serán utilizadas para usos municipales. El Consistorio satauteño tiene previsto poner en marcha en estas instalaciones programas de formación o talleres.

Si los plazos no se dilatan, el Cabildo, que promueve el proyecto, calcula que las obras de reacondicionamiento, instalaciones y elementos conexos podrían iniciarse en el plazo de un mes y medio. La inversión asciende a 626.137,16 euros y el plazo de ejecución de las obras contempla una duración de ocho meses.
La Agencia de Extensión Agraria de Santa Brígida se encuentra actualmente ubicada en la calle Circunvalación. Con esta nueva localización dispondrá de todos los recursos necesarios para desarrollar su actividad.

Colau potencia a los jóvenes emprendedores con el servicio de motos compartidas para Barcelona

0

El Ayuntamiento de Barcelona, dirigido por Ada Colau, facilita la entrada de varios jóvenes emprendedores -entre los que se encuentran Jaume Ramos, Daniel Palau, Eneko Knör, Sergi Monferrer o David Gómez- al adjudicar 6.958 licencias del servicio de motos compartidas de la ciudad. El objetivo, según los expertos en movilidad, es «regular el sector y romper la situación de duopolio».

De este modo, tal y como aseguran fuentes próximas al Consistorio municipal, se favorece el impulso de empresas nacidas mayoritariamente en Barcelona con la consiguiente generación de puestos de trabajo «bajo un modelo que regula y ordena el sector del motor sharing de forma abierta y participativa».

Entre los nombres que Colau potencia creando modelo start up, se encuentra el de Jaume Ramos i Subirana, fundador de I4SME i Catfons Grup, una consultoría estratégica de negocios. Anteriormente fue Senior Manager en Axis Corporate y Product Manager en la compañía de telecomunicaciones ONO.

También está Daniel Palau, cofundador del e-commerce Kosen Shoes y fundador de la agencia de diseño y desarrollo web y aplicaciones móviles VayaWebs. Además, fundó ListToWin y ListApp y trabajó en empresas como la multinacional alemana Arvato, del grupo Bertelsmann, y en el mundial de MotoGP, de la mano de Jorge Lorenzo, cinco veces campeón del mundo. Precisamente allí comenzó su afición por el mundo de las motos, aunque ya con tres años condujo una.

Entre los emprendedores tecnológicos locales figura además Eneko Knörr, nombrado mejor business angel del año 2018 por la Asociación Española de Business Angels (AEBAN). Fue el creador de Ludei (San Francisco, EEUU) y de la quinta mayor empresa de hosting de España, Hostalia, adquirida por Telefónica. Además, es inversor en startups del sector de la movilidad como Cabify.

Sin olvidar a Sergi Monferrer, cofundador y director general de la empresa de movilidad Buny (Ari Sharing), que opera patinetes eléctricos en distintas ciudades de España. Antes trabajó como responsable de operaciones para España de la compañía de movilidad compartida Circ (Flash), que fue recientemente adquirida por la multinacional Bird. También en Glovo -donde fue director de operaciones para la zona este de España- Nuñez y Navarro.

Por último, destacar a David Gómez, emprendedor asturiano fundador de la empresa Tucycle que opera con bicicletas eléctricas para uso compartido en Gijón, en partnership con la empresa Izertis, que recientemente salió a bolsa en el MAB. Gómez fundó Poloandbike y Ecológica, marcas de fabricación de bicicletas y productos para los ciclistas.

Esta iniciativa de regulación y adjudicación, pionera en España y que integra las iniciativas locales de emprendimiento en el tejido empresarial de la ciudad, se convierte así «en un modelo» para los ayuntamientos de grandes ciudades que aún hoy tienen pendiente «regular un servicio que actualmente se ofrece de forma alegal y que continúa en manos de grandes empresas, dificultando el acceso a nuevos operadores».

Los operadores y expertos en movilidad reconocen que de esta forma «se pone fin a una situación de alegalidad que durante cuatro años se había instaurado en Barcelona y rompe la situación de duopolio existente, donde el mercado se concentraba básicamente entre dos grandes operadores, Acciona y Cooltra».

SERVIMEDIA

El Proyecto CObioDIVER II se acerca a los IES Villa de Firgas y Doramas (Moya) y al CEO Juan Carlos I (Valleseco)

1

LA VINCA Ecologistas en Acción continúa desarrollando el Proyecto “CObioDIVER II 2019-2020  “Construyendo Debate sobre la Biodiversidad”, iniciativa subvencionada por el Área de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria

CObioDIVER II entiende que a través de procesos de deliberación participativa, no solo con colectivos sino con Institutos de Educación Secundaria y población en general, se consiguen análisis, reflexiones y alternativas a la realidad medioambiental de la isla y de su gestión pública. Transversalmente se pretende sensibilizar, ampliar miradas y cultivar un respeto hacia nuestro entorno, desde metodologías participativas.

La intención de los procesos participativos planteados en el proyecto es la de compartir el conocimiento, dotar a las personas implicadas de recursos que hagan posible el diálogo, faciliten un clima de respeto y, finalmente, favorezcan el desarrollo de una ciudadanía justa, igualitaria, comprometida con la naturaleza y solidaria mediante el intercambio de ideas para la acción.Cobiodiver Ii

Una de las acciones que se reflejan en el proyecto es “Desarrollar talleres de participación ciudadana en centros educativos de secundaria y bachillerato en los municipios implicados”.

Ya hemos iniciado estos talleres participativos, por segundo año consecutivo, con el alumnado del IES Villa de Firgas e IES Doramas (Moya),  donde se dieron algunas claves para la participación ciudadana, conectada con el tema de este proyecto que es la EMERGENCIA CLIMÁTICA.

De momento se han realizaron cuatro sesiones formativas (4 y 13 de febrero) con los dos primeros cursos de bachillerato de ambos IES, concretamente en la asignatura de Filosofía.

En el aula se realizan dinámicas de participación que muestran la “Inteligencia Circular” y se facilita un intenso trabajo de análisis individual y grupal sobre las causas y consecuencias de la emergencia climática a través de un flujograma.

Por otra parte se inició la reflexión sobre la importancia de seguir ahondando en las 7R (Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Recuperar, Relocalizar y Reciclar). Estas sesiones tendrán continuidad durante el mes de febrero en ambos centros, llevándose a cabo durante el mes de marzo en el CEO Juan Carlos I de Valleseco.

La ONCE Navarra dona la obra ‘Un libro’ en versión braille a la biblioteca de la Fundación Caja Navarra

0

La ONCE Navarra ha donado la obra titulada ‘Un libro’ a la biblioteca de la Fundación Caja Navarra, en el marco de la relación colaborativa que mantienen ambas entidades y con el fin de lograr un mayor acceso de las personas ciegas a la lectura.

‘Un libro’, de Hervé Tullet, es un título referencial dirigido a los más pequeños que ahora estará disponible en la biblioteca infantil situada en la sede de Fundación Caja Navarra. De este modo, personas ciegas podrán acceder desde temprana edad a la lectura, según informaron este sábado las dos entidades.

Esta donación complementa una actividad anterior organizada el año pasado por las dos entidades en la misma biblioteca. Fue un encuentro incluido en la programación de Civican (el centro sociocultural de la Fundación Caja Navarra), que se inició con la lectura de un texto en voz alta del relato ‘Cuento con los ojos cerrados’.

El cuento fue leído en versión braille por una de las personas invidentes del club de lectura de la ONCE. Además de sus compañeros habituales, el resto de participantes en el encuentro, miembros de los clubes de lectura de Civican, cubrieron sus ojos con un antifaz, de modo que toda la audiencia accedió al relato a través del oído.

El Plan Estratégico de Fundación Caja Navarra 2018-2022 incide en la importancia de la accesibilidad como uno de los valores fundamentales dentro del día a día de la entidad. Se trata de un concepto que va más allá de una simple adecuación de espacios, ya que incluye a la accesibilidad como una cuestión a tener en cuenta en todos y cada uno de los procesos de la Fundación.

Esta colaboración con la ONCE se enmarca dentro de la voluntad de trabajo en red de Fundación Caja Navarra, un enfoque metodológico incluido en el Plan Estratégico. Además, responde al compromiso número 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020-2030 de la ONU, que incide en la necesidad de generar alianzas entre entidades.

SERVIMEDIA

Publicidad