Inicio Blog Página 5525

El Ayuntamiento presta ayuda social en colaboración con Cruz Roja a 180 hogares de Las Palmas de Gran Canaria durante el confinamiento    

0

 El alcalde, Augusto Hidalgo, y la concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, mantienen un encuentro con el presidente regional de Cruz Roja, Antonio Rico, para conocer el trabajo que se está desarrollando

El primer edil ha elogiado “la labor social fundamental” que están realizando los profesionales y voluntarios de la entidad en apoyo a la población en situación de vulnerabilidad
Las Palmas de Gran Canaria, jueves 30 de abril de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, ha prestado en colaboración con Cruz Roja ayuda a 180 hogares en situación de vulnerabilidad para dar cobertura a sus necesidades básicas durante la crisis sociosanitaria ocasionada por el COVID-19.Hidalgo Y Vargas Cruz Roja

El alcalde, Augusto Hidalgo, junto a la concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, ha mantenido hoy un encuentro con el presidente de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, y voluntarios en la sede de la entidad para agradecer a todo el personal “la labor social fundamental” que están realizando con la población más afectada por el impacto económico provocado por virus.

El alcalde ha señalado que “desde que se decretó el estado de alarma, la prioridad ha sido atender a todos los vecinos y vecinas que pudieran verse en una situación de vulnerabilidad y ha destacado “la predisposición de Cruz Roja para colaborar con el Consistorio para que las familias con mayor urgencia reciban desde el primer momento ayudas para la compra de alimentos, artículos de higiene y limpieza del hogar, así como productos farmacéuticos”.

En este sentido, el acuerdo del Consistorio con Cruz Roja ha permitido atender, en un plazo máximo de 24 horas, la urgencia social de personas derivadas por los servicios sociales municipales con problemas de salud crónicos, personas mayores, sin red de apoyo efectivo y con escasos recursos económicos, que requerían de respuesta inmediata por estar considerados población con un alto grado de riesgo.

Hasta ahora, Cruz Roja ha atendido a unos 50 hogares a los que ha distribuido una compra de alimentos, productos básicos y también productos farmacéuticos. Esta colaboración que ha permitido atender a las familias con mayor urgencia hasta la tramitación de la ayuda económica puesta en marcha por el Ayuntamiento para la adquisición de productos básicos y que ha beneficiado, desde que se inició el estado de alarma, a más de 6.200 personas del municipio.

130 almuerzos y cenas diarios

También junto a Cruz Roja, el Ayuntamiento mantiene activa la línea de ayudas para garantizar el almuerzo y la cena a 130 personas mayores dependientes que se encuentran, por motivos físicos o sociales en situación de falta de autonomía para poder realizar las tareas de la vida cotidiana, a través el programa ‘Comidas sobre ruedas’. Este servicio consiste en llevar diariamente un catering, adecuado a la dieta de esa persona, hasta su domicilio. De esta manera se garantiza una correcta alimentación y se evitan determinados riesgos. Durante el estado de alarma, este programa ha incrementado su alcance llegando a 30 personas.

A este recurso se suma la iniciativa, puesta en marcha por el Gobierno municipal, en colaboración con Cáritas, a raíz de la crisis del COVID-19 para repartir menús diarios a más de 50 personas mayores en situación de vulnerabilidad, que en su mayoría viven solos. Esta medida, que se activó el 21 de marzo, se está llevando a cabo en coordinación con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil y la Unidad de Protección y Acompañamiento Local (UPAL) de la Policía Local.

Los interesados en recibir información sobre el plan de medidas sociales pueden dirigirse al teléfono municipal 010, con horario con horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 8:00 a 15:00 horas los sábados, o a las oficinas de servicios sociales de cada distrito: Ciudad Alta (928 448 538 y 928 448 539); Vegueta-Cono Sur-Tafira (928 448 532 y 928 448 574); Isleta-Puerto-Guanarteme (928 448 542 extensión 47461); Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya. (928 448 530 extensión 47247 y 928 446 000 extensión 47247) y Centro (928 448 560).

El Cermi ofrece un amplio repertorio de iniciativas para conocer, promover y aplicar la Convención de la ONU de Discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) anunció este domingo que pone a disposición de todos los grupos de interés en la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad un extenso repertorio de iniciativas para conocer, difundir y aplicar la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad en España.

Con motivo del 3 de mayo, Día Nacional en nuestro país de este tratado internacional de derechos humanos, el Cermi ha listado todos los dispositivos, canales, soportes y vías de expresión que ha generado. Ahora se encuentran, por tanto, disponibles en línea para acercar la Convención a las personas con discapacidad, a su movimiento asociativo, a las instituciones, a los operadores jurídicos, a la academia y, en general, a todas instancias que tengan conexión o interés por los derechos de esta parte de la ciudadanía.

Entre el material abierto a consulta y uso figura un servicio de orientación jurídica (consultas@cermi.es), una página web monográfica sobre la materia (www.convenciodiscaapcidad.es) y una estructura especializada de acción directa en favor del tratado, la Delegación de Derechos Humanos y para la Convención (convencion@cermi.es).

También figura una red de defensa legal, formada por personas expertas en Derecho y Discapacidad, varias aplicaciones plenamente accesibles como “En Defensa Propia” y “Empower You”, así como múltiples tratados, manuales y guías dirigidos a la protección y defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

En abril concluía además una formación masiva en línea sobre defensa legal activa, que ha durado varios meses y que han seguido más de 2.000 personas, cuyos materiales lectivos permanecerán en la red para uso abierto y público accesible a través de la web: (https://canal.uned.es/series/5ddfabea5578f2263425df27).

Según detalló el Cermi, la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad en España es un tratado vivo, con gran carga transformadora, que ha de ser desplegado y materializado por las propias personas con discapacidad a través de un activismo cívico comprometido y constante.

SERVIMEDIA

Turismo de Canarias logra el apoyo y colaboración de la OMT para el plan de reapertura del destino con seguridad

0

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización Mundial, Zurab Pololikashvili, quien ofreció colaborar en materia de innovación y comunicación

El Gobierno de Canarias obtuvo ayer un importante respaldo a su estrategia de reapertura turística frente a la crisis por el Covid-19, y para lo que se contará con la colaboración de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, mantuvo en la tarde de ayer una reunión telemática con el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, para presentarle el proyecto en el que se trabaja desde las islas para recuperar el turismo cuanto antes y que pasa por convertir a Canarias en un laboratorio de rediseño de procesos de toda la cadena de valor de la actividad turística, creando y verificando protocolos para cada servicio y minimizando cualquier riesgo con el fin de transmitir seguridad sanitaria a los turistas.

Castilla, que estuvo acompañada en esta reunión por la directora del proyecto de laboratorio, Cristina del Río Fresen,  recibió de Zurab Pololikashvili el apoyo de su organización a esta estrategia, así como su colaboración para lo que pondrá a disposición del proyecto canario el departamento de Innovación y Transformación Digital y el de Comunicación para compartir y desarrollar medidas que respalden la recuperación turística de Canarias.

El máximo representante de la OMT, trasladó a la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias que es la primera región en dirigirse a ellos para exponerles un proyecto de recuperación de la actividad tan completo, del que dijo además que le parece “muy interesante para cualquier destino porque tiene en cuenta toda la cadena de valor turístico”.

Al respecto, Yaiza Castilla informó al representante internacional que la intención de Canarias es convertirse en laboratorio mundial de rediseño del protocolos turísticos de seguridad, aplicándolos en las islas y compartiéndolos con el resto de destinos turísticos del mundo.

Zurab Pololikashvili informó también que desde  el departamento de Innovación y Transformación Digital de su Organización están trabajando en un proyecto para la minimización de riesgos frente a la enfermedad por parte de los viajeros a través de sistemas y tecnología de trazabilidad, cuya experiencia piloto prevén poner en marcha en breve.

Yaiza Castilla agradeció al secretario general este respaldo y ofrecimiento de colaboración para trabajar conjuntamente en la reapertura del destino Islas Canarias, lo que permitirá dar soporte y validez al destino transmitiendo seguridad sanitaria una vez se implementen los protocolos en los que se esta trabajando.

El proyecto de laboratorio que lidera la Consejería de Turismo se llevará a cabo a través de un equipo multidisciplinar que abarque todos los procesos de la cadena de servicios turístico y conformado por hasta 18 grupos de trabajo distintos, correspondientes cada uno con las siguientes actividades:  líneas aéreas, turoperadores, accesos (AENA, puertos y muelles deportivos), cruceros, transporte (taxis, guaguas, coches de alquiler y VTC), alojamiento, alimentación y bebida, playas (vigilancia, hamacas, sombrillas y chiringuitos), sanidad, comercio, infraestructuras (puntos de información, gestión municipal y limpieza), excursiones, Mice (convenciones, congresos y ferias), golf, wellness, naturaleza  y turismo activo, y puntos de interés turístico (parques temáticos, museos, centros de interpretación…).

Estos equipos tendrán como cometido analizar las propuestas de medidas de instituciones internacionales y nacionales, y crear los protocolos que falten para su aplicación en las distintas actividades bajo la premisa de criterios comunes sanitarios, de forma que se compatibilice la seguridad con la experiencia vacacional. Turismo prevé en este sentido tener diseñado los distintos protocolos en mayo y su aplicación en junio próximo.

Además, para la revisión y propuesta de todos estos procesos se contará con la validación de un equipo profesional de epidemiólogos para avalar su eficacia, sugerir medidas adicionales o aconsejar sobre el uso de los productos adecuados.

El Cabildo distribuirá 120.000 euros de ayudas a los artesanos para que afronten el cierre de sus canales habituales de venta

0

El perfil de Fedac en Facebook visibiliza con vídeos el trabajo que los artesanos realizan en sus talleres
La ciudadanía podrá realizar el sábado una visita virtual al Centro Etnográfico del Faro de Mapalomas

El Cabildo de Gran Canaria distribuirá una ayuda de 120.000 euros entre los artesanos de Gran Canaria para que afronten el cierre de sus canales de venta habituales debido al estado de alarma, lo que se suma a la posibilidad de que se acojan a la subvenciones para autónomos a las que la Institución destina 4 millones de euros.

La Fedac ya elabora las bases de la convocatoria para la distribución de esta ayuda y también visibiliza el trabajo de los artesanos en su perfil de Facebook, donde cada semana cuelga un vídeo en el que los internautas podrán ver cómo elaboran sus originales productos en sus talleres, ya que durante este confinamiento continúan con la creación de sus nuevas colecciones.

Ya está disponible el primero de los vídeos en https://es-es.facebook.com/fed ac.org/videos/2637056133197633 /, donde la propuesta arranca con la muestra de una gran variedad de artesanos en las ferias de artesanía que organiza el Cabildo a lo largo del año, como la de Reyes en San Telmo y las de primavera y verano junto al Faro de Maspalomas.

El Cabildo de Gran Canaria estudia diferentes acciones para apoyar al sector artesano y una de ellas es sensibilizar a la sociedad para que valoren que los productos artesanos tienen cabida en la  vida diaria y su adquisición contribuye a preservar tradiciones a veces ancestrales, y otras combinadas con técnicas vanguardistas, que salen de las privilegiadas manos de este colectivo.

Las personas interesadas en adquirir cualquier producto artesano pueden contactar con la Fedac través del correo electrónico fedac@fedac.org o consultar el Registro de Artesanos en la web de la Fedac, fedac.org.

Con el objetivo de ahondar en que el valor de la artesanía llegue a la ciudadanía, el perfil de Facebook de la Fedac colgará el próximo sábado un vídeo que permite realizar una visita virtual al Centro Etnográfico del Faro de Maspalomas, de manera que el público pueda recorrer su interior y disfrutar de sus exposiciones, como la de sombrerería y los oficios tradicionales en las casas rurales de Gran Canaria.

Sánchez despierta más dudas con el fondo para las autonomías y concita más críticas por informar a posteriori

0

La medida del fondo anunciado por Pedro Sánchez de 16.000 millones de euros «no reembolsables» para las comunidades autónomas despertó este domingo dudas entre los presidentes autonómicos tras los “nulos” detalles que les facilitó el jefe del Ejecutivo en la reunión semanal.

Varias fuentes consultadas por Servimedia entre presidentes de todos los colores políticos coincidieron al señalar que Sánchez se centró en trasladarles lo que había avanzado en su comparecencia semanal del sábado y que no profundizó en el plan que tanto demandaban desde los territorios.

El “problema” de ese fondo es que “no sabemos cómo se va a repartir ni con qué criterios. Ayer Sánchez dijo en rueda de prensa que hoy lo aclararía, pero no ha dicho nada”, resume una fuente desde la premisa que comparten bastantes autonomías. «Nadie sabe qué fondo es. Si es financiación ordinaria pendiente o es nueva financiación», denuncian fuentes presentes en la reunión autonómica.

Otras fuentes consultadas confirman que Sánchez contó “lo de ayer”, aunque precisan que “mañana habrá más” en una reunión con las ministras de Hacienda y Política Territorial, María Jesús Montero y Carolina Darias, que profundizarán en las medidas. Por el momento, asistentes a esta reunión lamentan «no conocer la letra pequeña”.

En este sentido, mandatarios autonómicos del PP aprovecharon para pedir que el reparto de los 16.000 millones se haga con “criterios objetivos, transparentes y equitativos”, al tiempo que demandaron “certidumbre” y “despejar dudas” con las fases de la desescalada.

En su intervención inicial, el presidente del Gobierno trasladó a los mandatarios regionales que se trata de un “fondo no reembolsable” que estará constituido “en tres tramos”: uno primero de 6.000 millones de euros y dos tramos de hasta un máximo de 5.000 millones de euros, cada uno, en la segunda mitad del año.

En total, Sánchez informó de que esos 16.000 millones de euros, según fuentes consultadas por Servimedia presentes en la reunión, cubrirían un impacto de 10.000 millones de euros de gasto sanitario, 1.000 millones de euros en gasto social y una disminución de los ingresos de las comunidades de aproximadamente 5.000 millones de euros por la actividad económica.

Ante los que critican que el presidente no ofreció detalles, desde otras comunidades se agarran a este desglose y a que confirmó que sería “financianciación nueva”, trasladaron a Servimedia desde la Presidencia de varias comunidades.

Además, el presidente confirmó que el Gobierno va a asumir el coste de la pandemia y que, por eso, en un próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera se va asignar un objetivo de estabilidad individual equivalente a un déficit del 0,2% del PIB, que estiman en La Moncloa en torno a los 2.200 millones de euros.

En rueda de prensa posterior la conferencia, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, expresó la buena acogida del nuevo fondo entre los territorios y comentó incluso la “cierta incredulidad” en algunos presidentes porque este apoyo era independiente a “todos los recursos” que ya se han ido trasladado a las comunidades autónomas.

Además, Montero detalló que esa cifra de 16.000 millones se ha calculado a partir de las previsiones que se pidió a cada gobierno regional tiempo atrás sobre la disminución de sus ingresos en este periodo y el incremento de sus gastos.

FALTA DE INFORMACIÓN

En esta octava conferencia, el presidente respondió de manera individual a cada uno de los cinco primeros presidentes autonómicos (País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Cantabria) después de la intervención de cada uno de ellos, lo que despertó cierto malestar entre algunos de los mandatarios restantes.

Además, despertó algunos comentarios críticos por la escasez del fondo de reconstrucción porque lo consideran “insuficiente” varias comunidades autónomas.

Regiones como el País Vasco, Cataluña y Galicia también trasladaron su crítica a la continuidad del estado de alarma. En este sentido, Sánchez les aseguró que será mientras dure el plan de desescalada.

Una vez más, se le afeó al jefe del Ejecutivo falta de comunicación y que los presidentes conocieran del fondo y de nuevas medidas en la comparecencia pública y no por una interlocución previa con las comunidades autónomas, aspecto en el que coincidieron también comunidades socialistas.

FIN DEL ESTADO DE ALARMA

El lehendakari, Iñigo Urkullu, trasladó a Sánchez que es “necesario” recuperar la legalidad ordinaria para garantizar la salud pública y también el retorno paulatino a la normalidad institucional. De esta forma, reafirmó que no comparte “el modo de gestionar el estado de alarma y el mando único”.

En una línea similar, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, pidió el fin del estado de alarma o, en su defecto, que Cataluña quede excluida de esta situación. “Me sorprende que hablamos de cooperación, cogovernanza y diálogo y no podamos tener una simple conversación», según trasladan fuentes de la Generalitat.

En su intervención, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, criticó ante el jefe del Ejecutivo el “uso desproporcionado” que, a su juicio, se está dando del estado de alarma y defendió que hay legislación ordinaria para actuar en esta situación. En la octava conferencia de presidentes, según trasladaron a Servimedia fuentes de la Xunta, Feijóo se refirió al “estado de cogobernanza” al que aludió Sánchez y le recordó que hasta el momento no se ha producido.

Entre otras cuestiones, Feijóo lamentó que no se conozcan criterios sanitarios para delimitar en qué fases de la desescaldada se encuentra cada territorio, además de insistir en que el ámbito debería ser el de las áreas sanitarias y no el provincial. Eso sí, consideró una buena noticia el fondo de 16.000 millones no reembolsables para las comunidades, aunque solicitó más información al respecto y, según las citadas fuentes, no obtuvo la aclaración sobre cuáles serán los criterios de reparto.

“CERTEZAS”

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, exigió a Sánchez «claridad, previsión y certezas para todos los andaluces». «Nuestra mano sigue tendida para generar certidumbre en esta nueva etapa de desconfinamiento progresivo entre todas las administraciones», aseguró, al tiempo que consideró que “lo razonable” si se miran las actuales cifras “sería que a finales de mes de mayo o a principios de junio ya el estado de alarma no estuviera”.

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, apostó por protocolos “más estrictos” para evitar concentraciones, campañas de concienciación sobre protección individual y medidas específicas para los mayores o pacientes oncológicos o inmunodeprimidos. También reclamó ser más estrictos a la hora del uso de mascarillas en los espacios públicos para evitar los contagios.

Del mismo modo, pidió a Sánchez una mesa bilateral para tratar todos estos asuntos y trasladar las videoconferencias de presidentes a los sábados para que las autonomías puedan “aportar con sus sugerencias y opiniones”. “En muchas ocasiones todos los avances que se van produciendo por parte del Gobierno los conocemos por los medios y normalmente se nos dan hechos”, denunció.

“O CONMIGO O CONTRA MÍ”

Tras la octava videoconferencia con Sánchez, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, avisó de que el estado de alarma no puede plantearse como “o todos conmigo o todos contra mí” y recalcó que el apoyo no debe considerarse como un cheque en blanco. A su juicio, Sánchez “lo está poniendo muy difícil”.

En su caso, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, subrayó que “Gobierno central, comunidades autónomas y ayuntamientos debemos poner en marcha el proceso de desescalada de forma coordinada y con una hoja de ruta clara”. Así se lo reclamó hoy al presidente del Gobierno, al considerar que las comunidades autónomas deben “tener voz y capacidad de actuar”.

Desde las autonomías gobernadas por el PP volvieron a quejarse de la falta de concreción de las medidas, en este caso del fondo de 16.000 millones anunciado, y que sigue despertándoles muchas dudas sobre cómo se ejecutará. Criticaron de nuevo las formas del jefe del Ejecutivo y que tengan que enterarse siempre por la prensa de sus intenciones.

Según algunos asistentes a esta conferencia, Sánchez “no ha añadido más información” y es preocupante que “se vaya cambiando de criterio continuamente” y que se siga informando en rueda de prensa de las cuestiones que conciernen directamente a las regiones sin habérselo comunicado previamente.

ENFADO

Varios presidentes autonómicos del PP no escondieron su “enfado” por el hecho de que Sánchez “no les conteste nunca” o directamente que no se dirija a ellos en este foro. Es más, en palabras de uno de los asistentes, “la cosa se le está poniendo cada vez más fea” con la actitud que mantiene a pesar de las numerosas llamadas de atención.

Por su parte, Francina Armengol pidió un trato diferenciado para territorios como las Islas Baleares, donde el peso del sector servicios y del turismo es enorme. También solicitó que los ERTE por fuerza mayor se alarguen hasta octubre y se flexibilicen cuando pasen a ser por motivos productivos.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, dijo que la suya es la comunidad más afectada en lo económico y social por la emergencia sanitaria y por ello consideró que debería acceder a más recursos públicos del Estado para esa reactivación crucial, lo que implica, según explicó, que las Islas debe disponer de más fondos por estar “más dañadas en lo económico”.

El presidente de Aragón, Javier Lambán, pidió tener en cuenta los criterios de la España más despoblada y que algunas zonas singularizadas de esta región entren ya en la ‘fase 2’ de la desascalada, basándose en criterios demográficos y de incidencia del virus.

AYUDAS AUTÓNOMOS

El presidente el Principado de Asturias, Adrián Barbón, defendió la continuidad del estado de alarma es necesaria porque “las comunidades no tenemos capacidad para limitar la movilidad entre provincias y si vienen a Asturias personas de lugares donde hay más incidencia del coronavirus, eso pondría en riesgo nuestra estabilidad”. Igualmente, planteó que continúen las ayudas a los autónomos y que se anticipe la apertura de todos los centros de investigación e innovación”.

En el caso de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page dijo este domingo que “convendría” conocer las decisiones que adopta el Gobierno con “algo de anticipación”, por aquello de “aportar ideas” que pueden “hasta ayudar al Gobierno”. En su intervención, trasladó que no comparte el criterio de la provincia como regla de medida en la desescalada. Pero entendió, “sin querer polemizar”, que “algún criterio hay que elegir” y apostó por el área de salud.

Desde Extremadura, el presidente Guillermo Fernández-Vara defendió el diálogo permanente entre las regiones y el Ministerio de Sanidad para salir del confinamiento y alabó la cogobernanza para llevar a cabo la desescalada. Prometió trabajar para que Badajoz y Cáceres avancen de la mano en este proceso y recalcó que el reparto de la carga en la recuperación económica ha de ser proporcional a la fortaleza de cada uno. “No podemos dejar caer a nadie”, subrayó.

El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, pidió al Gobierno la puesta en marcha de medidas para impulsar sectores económicos fundamentales para esta región, como el turístico y el de la movilidad. En este sentido, planteó la necesidad de aprobar un plan específico integral para el turismo y actuaciones extraordinarias para la renovación tecnológica y ecológica del parque automovilístico. También se congratuló por lograrse las reivindicaciones de liquidez y de un fondo extraordinario para las comunidades y solicitó que el reparto de recursos sea por población.

ERTE

Del mismo modo, la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, solicitó que los fondos destinados a Salud “se repartan en función de la incidencia de la pandemia en cada comunidad”. Otra de las consideraciones que la presidenta trasladó a Sánchez esta mañana fue “la posibilidad de ERTE de fuerza mayor ampliables condicionados a incentivos de contratación”.

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, consideró «positivo pero insuficiente» el fondo adicional no reembolsable de 16.000 millones de euros anunciado por Sánchez, por lo que aprovechó para reivindicar un reparto basado en la Ley de Financiación Autonómica, acorde al coste real de los servicios públicos y a factores como la orografía o el envejecimiento demográfico.

SERVIMEDIA

Los profesionales que practiquen deporte adaptado o paralímpico podrán ir acompañados por otro deportista

0

Los deportistas profesionales que practiquen modalidades de deporte adaptado o de carácter paralímpico podrán contar con el acompañamiento de otro deportista para realizar su actividad deportiva, si esto resulta imprescindible a partir de mañana.

Así consta en la orden ministerial que firma el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y que se ha publicado este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En estos casos, las distancias de seguridad entre las personas se reducirán lo necesario para poder practicar el deporte en cuestión, aunque ambas deberán llevar mascarilla y seguir pautas de higiene.

Todos los deportistas profesionales podrán acceder libremente a los espacios naturales en los que realizan su actividad, como el mar, ríos, o embalses. Además, podrán utilizar los implementos deportivos (objetos o utensilios) y equipamiento necesario.

Sanidad fija que “la duración y el horario de los entrenamientos serán los necesarios para el mantenimiento adecuado de la forma deportiva” y que los entrenadores “podrán presenciar los entrenamientos” siempre que sea necesario, pero manteniendo la distancia social.

Esta distancia de seguridad será de dos metros, salvo en la utilización de bicicletas, patines u otro tipo de implementos similares, en cuyo caso será de diez metros.

Las federaciones deportivas deberán emitir acreditaciones a las personas que forman parte de ellas para garantizar que cumplen los requisitos que marca la orden, siendo suficiente la licencia deportiva o el certificado de Deportista de Alto Nivel.

RESTO DE FEDERADOS

Los deportistas federados que no están incluidos en las normas anteriores (aquellos federados que no tienen la categoría de deportistas profesionales o de deportistas calificados por el Consejo Superior de Deportes como deportistas de alto nivel o de interés nacional) podrán realizar entrenamientos de forma individual, en espacios al aire libre, dos veces al día, entre las 6.00 horas y las 10.00 horas y entre las 20.00 horas y las 23.00 horas, y dentro de los límites del término municipal en el que tengan su residencia.

También podrán acceder libremente a los espacios naturales en los que deban desarrollar su actividad deportiva. No obstante, si en el deporte que practican también participasen animales, se podrá realizar la práctica al aire libre, de manera individualizada, en el lugar donde se encuentren dichos animales, pero se requerirá cita previa y durante el mismo período de tiempo señalado.

Por último, los deportistas integrados en clubes o sociedades anónimas deportivas que participen en ligas profesionales (como, por ejemplo, los futbolistas) podrán realizar entrenamientos de carácter básico de manera individual y cumpliendo con las correspondientes medidas de prevención e higiene.

Este entrenamiento básico individual se desarrollará en los centros de entrenamiento de que tienen los clubes o sociedades anónimas deportivas.

SERVIMEDIA

El mercado del agricultor dona más de 200 kilos de alimentos frescos de la huerta a las ONG del municipio

0

El Mercado del Agricultor de Granadilla de Abona, a través de sus socios, ha donado en estos días más de 200 kilos de alimentos frescos de la huerta a las ONG del municipio. La entrega se hizo, en esta ocasión, a Cruz Roja, que será la encargada de distribuir las verduras y las frutas cultivadas por nuestros agricultores entre las familias que más lo necesitan en estos momentos tan difíciles derivados de la crisis sanitaria de la COVID-19. Las entregas se van alternando entre las distintas organizaciones sin ánimo de lucro con que cuenta la localidad. Fotos Mercado 1Las instalaciones, ubicadas en San Isidro, abren cada fin de semana, en horario de 8.00 a 14.00 horas, cumpliendo con todas las medidas de seguridad e higiene establecidas y llevándose a cabo un elaborado proceso de desinfección del recinto. La concejala de Sector Agrario, Yanira González, agradece este gesto de solidaridad con aquellos que más lo necesitan en estos duros momentos y anima a la ciudadanía a visitar el Mercado, donde se ofrece cada fin de semana el mejor producto, directamente del campo a la mesa, y garantizándose la protección y bienestar de trabajadores y usuarios en general.

Martín presenta a los ayuntamientos de Tenerife el plan de choque para sus aportaciones

0

El presidente de la corporación insular mantuvo una reunión con alcaldes y alcaldesas en la que les trasladó la necesidad de que sean los ayuntamientos los que marquen las líneas de trabajo para repartir parte de los fondos del plan de choque de 148 millones del Cabildo

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, presentó hoy a los representantes de los ayuntamientos de Tenerife el plan de choque de 148 millones que ha dado a conocer la corporación insular y en el que se viene trabajando desde hace más de un mes.Cabildo Tenerife Reunion Alcaldes 2

En una reunión celebrada en el Cabildo de forma presencial y telemática, Martín expuso a los alcaldes y alcaldesas el contenido del plan para activar Tenerife y las líneas maestras en las que va a trabajar y para lo cual invitó a los presentes a que, en los próximos días, vayan concretando cómo quieren distribuir parte de los fondos del plan como es el caso de las ayudas de emergencia, y comentó la incertidumbre económica y financiera por la que atraviesa también el presupuesto del Cabildo ante la caída de los ingresos.

Los presentes, que hablaron de lealtad institucional y de coordinación como base para poder optimizar los recursos y llegar a los que lo necesitan, valoraron la llamada a la participación del presidente del Cabildo y se emplazaron para otra reunión donde seguir concretando la ejecución de las medidas, y coincidieron en la necesidad de poder gastar el remanente que tienen en los bancos y el superávit.

Por su parte Martín indicó que “no  vamos a prometer lo que no podemos cumplir” y defendió “un plan realista, ajustado a la realidad económica y que pone en el centro a las personas en un primer momento con las ayudas de emergencia, y a las empresas, que necesitarán sencillamente una declaración responsable para poder tramitar ayudas, y no una tramitación administrativa complicada que frene las solicitudes”.

Explicó el presidente también la simplificación administrativa que ha puesto en marcha el Cabildo para el pago a proveedores, sistema con el cual se han podido pagar en mes y medio casi 70 millones y que se mantendrá tras el estado de alarma.

En la reunión estuvieron presentes la presidenta de la Fecam, Mari Brito, parte del equipo de gobierno del Cabildo y fue la consejera de Acción Social, Marián Franquet, la que explicó que el Cabildo va a ampliar las listas de trabajadores sociales para que sean los propios ayuntamientos los que puedan recurrir a ellas si necesitan contar con personal especializado, y adelantó que las ayudas de emergencia “podrán destinarse por los ayuntamientos a la contratación de personas que las tramiten para que se abonen de forma urgente”.

La consejera insular del área, Isabel García, ha indicado que “se han contratado 13 operarios que han sido seleccionado entre los núcleos urbanos del Parque Rural”

0

El Cabildo de Tenerife ha aprobado la puesta en marcha de un encargo para ejecutar el mantenimiento de senderos y otras infraestructuras en el Parque Rural de Anaga por valor de 1.318.072 euros a ejecutar durante 34 meses entre los años 2020, 2021 y 2022. Para ello, el área de Medio Natural y seguridad que dirige la consejera Isabel García ha contratado tres cuadrillas compuestas por 13 operarios. Este personal ha sido seleccionado en los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste, concretamente de las localidades de Taborno, Afur, Las Carboneras, Valle Brosque, Barrio de La Alegría, Pedro Álvarez, Tegueste, Punta del Hidalgo, La Laguna y Santa Cruz.

Estos trabajos consistirán en el mantenimiento de la red oficial de senderos del parque y otras infraestructuras de uso público, así como otras labores relacionadas con la conservación de los recursos naturales de este espacio natural. Además de vías forestales y otras rurales, mantenimiento y control de especies exóticas en los ámbitos de actuación y mantenimiento de infraestructuras de uso público.

“El Área de Medio Natural continua trabajando intensamente con el objetivo prioritario de preservar uno de los espacios naturales más visitados de la isla y contrarrestar el desgaste que produce el tránsito de vehículos y personas, especialmente en épocas de alta temporada turística” ha indicado la consejera del Área Isabel García

Los trabajos de mantenimiento se han iniciado en los senderos Taborno-Pico del Inglés-Valleseco; Casa de La Cumbre-Valle Brosque-Casa Forestal y Chamorga –Igueste de San Andrés.

La ULPGC colabora con el proyecto #MayoresActivosEnCasa con cuatro conferencias en el mes de mayo

0

El Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente de la ULPGC colabora con la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores (CAUMAS), en el proyecto denominado # MayoresActivosEnCasa (https://caumas.canalsenior.es ). La Asociación Peritia et Doctrina de los Diplomados de los Programas Formativos Especiales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (https://peritiaetdoctrina.es/ la-asociacion/), es miembro de la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores (CAUMAS).

Curso Peritia Et Doctrina 2013 2014 32CAUMAS ha puesto en marcha el proyecto #MayoresActivosEnCasa con el claro objetivo de que este colectivo aproveche este tiempo de confinamiento para seguir aprendiendo, relacionándose y mejorando la percepción que cada persona tiene de sí misma.

La colaboración de la ULPGC se concretará con cuatro conferencias de Lucas Pérez Martín y David Rodríguez Ruiz, directores de Programas Formativos Especiales para mayores de 55 años de la ULPGC.

Las fechas de las conferencias es la siguiente:

Lunes, 4 de mayo de 10:30 a 11:30 horas – Transcendencia de la UE en nuestro día a día, mis derechos como ciudadano europeo. Lucas Pérez Martín (ULPGC)
1.- Quién es quién en la UE (10 minutos introductorios).

2.- Mis derechos como ciudadano europeo (30 minutos, la base).

3.- ¿Hacia dónde vamos? La Conferencia sobre el futuro de la UE (5 min)

4.- Debate (15 minutos).

https://caumas.canalsenior.es/ transcendencia-de-la-ue-en- nuestro-dia-a-dia-mis-dchos- como-ciudadano-europeo- ecau20200504

La Unión Europea, sus Instituciones, sus políticas, su actividad y sus decisiones marcan absolutamente todo nuestro día a día. Desde nuestros derechos a viajar, la libertad de movimiento, nuestros derechos como ciudadanos europeos, como consumidores, la obligación de transparencia de nuestras instituciones, la protección de nuestros datos, y tantas y tantas realidades. En la actualidad, con la crisis del Covid-19 estamos viendo que gran parte de las decisiones de una política que es competencia enteramente de los Estados Miembros también están condicionadas por las decisiones comunitarias.

En esta sesión proponemos aclarar algunos conceptos básicos de qué es, cómo funciona, y la trascendencia de la UE en nuestro día a día. Iniciaremos esta sesión exponiendo en lo básico cuáles son las principales Instituciones de la UE y qué papel juegan en la toma de sus decisiones. Después haremos un somero repaso de los muchos derechos de los que disfrutamos por ser ciudadanos europeos y que tienen origen en la UE. Finalizaremos la sesión reflexionando brevemente sobre lo que podemos esperar de la Conferencia sobre el futuro de la UE que tenía previsto empezar el 9 de mayo, el día de Europa.

Martes, 12 de mayo de 10:30 a 11:30 horas – Qué hace y qué no hace la Unión Europea en torno al coronavirus. Lucas Pérez Martín (ULPGC)
1.- Competencias de la UE y competencias de los Estados en el Covid-19 (10 min)

2.- Medidas de las Instituciones Europeas respecto al Covid-19 (20 min)

3.- Propuestas sobre la mesa no alcanzadas, qué esperar del futuro (15 min)

4.- Debate (15 minutos).

https://caumas.canalsenior.es/ que-hace-y-que-no-hace-la- union-europea-en-torno-al- coronavirus-ecau20200512

La crisis del Covid-19 ha estallado ante nosotros con una virulencia que nadie, ni la UE, ni los Estados Miembros, ni sus empresas, ni los ciudadanos, estábamos preparados para afrontar. En esa situación todos los participantes en la solución de la crisis necesitaron un tiempo para apreciar la correcta dimensión de la misma, y cómo debían atacarla.

Tras este primer momento, las Instituciones de la Unión Europea han trabajado a marchas forzadas para tomar las decisiones que fuesen necesarias para afrontar de mejor manera la crisis. Con el conocimiento de los errores de la salida de la crisis de 2008, las Instituciones Europeas han tomado más decisiones en 3 meses que en 3 años en la anterior ocasión. Más decisiones llegarán, pero algunos Estados Miembros no han apreciado en otros Estados la solidaridad necesaria y reclaman aún más ambición. En esta sesión proponemos reflexionar sobre lo que sí y lo que no ha hecho la UE en torno a la crisis del Covid-19.

Por su parte, el profesor David Rodríguez Ruíz (ULPGC) impartirá el ciclo: Ejercicio Físico para personas mayores durante el confinamiento, que se impartirá en dos sesiones:

Lunes 25 de mayo de 10:30 a 11:30 horas – Importancia de la liberación de tensiones en el cuello y hombros. D. David Rodríguez Ruiz (ULPGC)
En todo momento de nuestra vida el acumulo de tensiones que sufrimos a nivel cervical nos condiciona tanto a nivel de movilidad como de estado de ánimo. En una situación como la que nos ha tocado vivir, necesitamos prestar atención a la liberación de tensiones de la musculatura del cuello y al fortalecimiento de la musculatura intersecapular para poder tener una postura adecuada y, combatir con éxito el exceso de tiempo sentado y sin desplazamientos. En esta sesión explicaremos los mecanismos necesarios a tener presente con explicaciones audiovisuales de ejercicios sencillos y eficientes para cualquier persona de la casa y, en especial para las personas mayores.

Martes 26 de mayo de 10:30 a 11:30 horas – Trascendencia del reajuste de tensiones a nivel lumbar
Debido a la postura humana en bipedestación, el intercambio de tensiones de la zona lumbar de nuestra espalda se vuelve fundamental para poder realizar movimientos eficientes, con fluidez y con un adecuado reajuste de equilibrio que no incida en exceso de tensión o la falta de control motor en dicha zona. El objetivo de esta sesión es exponer una serie de ejercicios que nos ayude a ese reajuste de tensiones, que nos permitan liberar el exceso de tensión por un lado y, fortalecer la musculatura necesaria para ayudar a conseguir o mantener una marcha estable y segura.

La Laguna creará un órgano municipal para el seguimiento y coordinación de la desescalada

0

Luis Yeray Gutiérrez y Rubens Ascanio subrayan la necesidad de que todas las áreas municipales trabajen de forma coordinada en el desarrollo de las distintas fases del proceso

El Ayuntamiento de La Laguna creará una comisión especial de seguimiento y coordinación en la que estarán representados, además de los grupos políticos municipales, diferentes agentes sociales con el objetivo de gestionar la aplicación en el municipio de las medidas del proceso de desescalada, de acuerdo con lo dispuesto por el Gobierno de España.Distribución De Alimentos 1 3

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha transmitido a la Junta de Portavoces la propuesta del grupo de Gobierno municipal de contar con un órgano en el que participen técnicos, especialistas y portavoces de las entidades sociales más representativas en distintos ámbitos, “que permita aplicar las diferentes fases de la desescalada ajustadas a la realidad de nuestro municipio y atendiendo a las circunstancias de la ciudadanía y los diferentes sectores de la sociedad lagunera”.

En la reunión diaria del equipo de Gobierno, tanto Luis Yeray Gutiérrez como el primer teniente alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, han transmitido la necesidad de que todas las áreas municipales trabajen de forma coordinada en el desarrollo de las distintas fases de la desescalada, analizando con detalle cuáles son las medidas que se van a tener que adoptar y de qué manera se van a ver afectados cada uno de los equipos municipales, para que el proceso sea equilibrado y se realice al mismo tiempo entre todos los departamentos.

Asimismo, el concejal de Seguridad Ciudadana, Alejandro Marrero, ha comentado que desde el Plan de Emergencias Municipal (PEMU) se está trabajando en un esquema de la desescalada en diferentes áreas, con especial atención al mantenimiento del distanciamiento social en las zonas de afluencia de público conforme se vaya avanzando en el desconfinamiento. También las concejalas de Comercio y Turismo, María José Roca, y Deportes, Idaira Afonso, han subrayado la necesidad de extremar las precauciones y definir con cautela los pasos a seguir en ámbitos como el sector de la restauración o el uso de instalaciones deportivas.

En esta línea, este jueves ha tenido lugar una reunión entre las áreas de Comercio y Movilidad Sostenible, Hacienda, Seguridad Ciudadana y la Gerencia de Urbanismo para estudiar una serie de propuestas que permitan favorecer la desescalada de las actividades comerciales y restauración, con el objetivo principal de minimizar el impacto de las restricciones, en cuanto al aforo de estas actividades a la hora de mantener el distanciamiento social.

María José Roca ha explicado que «a la espera de conocer a través del BOE los detalles del proceso de desescalada, pero contando ya con el anuncio del Gobierno de las distintas fases de desconfinamiento, queremos ir avanzando en todas aquellas medidas e ideas que podrían ser de aplicación en el municipio para que el sector comercial recupere la normalidad cuanto antes”

En este sentido, María José Roca ha anunciado que desde la Concejalía de Comercio “vamos a sondear qué comercios del sector de restauración de nuestro municipio tendrían interés en instalar o ampliar terrazas de forma temporal para la reapertura de sus negocios”. Para ello, se solicita que los establecimientos interesados envíen un correo electrónico a la dirección comercio@lalaguna.es especificando los datos completos del propietario y del local y si se trata de una ampliación o de nueva instalación de terraza.

Por otro lado, desde el Ayuntamiento se insiste en enviar a la ciudadanía de La Laguna un mensaje de cautela y de llamada a la responsabilidad colectiva, para no relajarse y mantener el estricto cumplimiento de la normativa que se decrete en las sucesivas fases de la desescalada. “Es importante que la población no olvide que continuamos en una situación de emergencia sanitaria, por lo que debemos ser muy prudentes para no retroceder en la lucha contra la pandemia. La salida de los niños y niñas el pasado fin de semana ha demostrado que debemos ir dando pasos poco a poco e invitamos a que esa normalidad se repita este fin de semana cuando puedan salir a la calle las personas mayores”, ha señalado el alcalde.

Tras la reunión del equipo de Gobierno, Luis Yeray Gutiérrez y Rubens Ascanio se han trasladado a las instalaciones del Polvorín de Taco, donde han podido comprobar el trabajo de los equipos técnicos y de voluntarios de Cruz Roja para el reparto de packs de alimentos. Este espacio fue habilitado por el Ayuntamiento al comienzo del estado de alarma como centro logístico, por sus buenas condiciones para prestar este servicio con las suficientes medidas de seguridad. Desde este lugar se hace también una acción de reparto a domicilio, sobre todo para aquellos colectivos más vulnerables. En la actualidad atiende cerca de un centenar de familias cada vez que se da un proceso de reparto de alimentos de Cruz Roja, lo que se produce varias veces a la semana.

“La colaboración con las entidades del sector por parte del Ayuntamiento es plena. Tenemos un firme compromiso por reforzar esta relación para facilitar todos los recursos posibles y que estas entidades puedan desarrollar en las mejores condiciones y seguridad ese tipo de acciones que son necesarias en un momento importante de alerta social, sanitaria y económica como el que vivimos”, ha señalado Rubens Ascanio, recordando que la colaboración entre Ayuntamiento y Cruz Roja ha permitido que más de mil familias del municipio reciban diversos apoyos, tanto alimentarios como de otro tipo.

Por su parte, el alcalde ha agradecido “la magnífica labor que tanto el personal y voluntarios de Cruz Roja, así como numerosas entidades y ONGs han venido desarrollando en el municipio para atender la emergencia social y sanitaria generada por el estado de alarma” y ha destacado que “la estrecha colaboración con los Servicios Sociales municipales ha sido fundamental para llegar al mayor número de personas en situación de necesidad”.

  Las labores de limpieza exhaustiva llegan estos días a La Viña, la costa, Hornos del Rey, Las Remudas y otros barrios 

0

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Limpieza, mantiene las labores de limpieza y desinfección en el municipio, con especial atención a las zonas de contenedores, mobiliario urbano y espacios más transitados.

Así, durante esta semana los operarios de esta área han centrado gran parte de sus trabajos en La Viña, La Garita –donde además se procedió a reparar varios contenedores-, Hoya del Pozo, San Gregorio, Hornos del Rey, el Mercado Municipal, Melenara, El Calero, Las Remudas, Jinámar, Las Huesas y Lomo Magullo, entre otros.

Cabe recordar que desde el inicio de esta crisis sanitaria se reordenó el servicio de limpieza municipal y entre las 24.00 y las 12.00 horas los operarios realizan el baldeo y limpieza de las zonas de actuación con hidrocomprensor, en dos turnos seguidos.

Asimismo, se hace un seguimiento detallado del estado de los contenedores para que, en caso de avería del sistema de apertura, puedan repararse de inmediato y evitar que las personas tengan que abrirlos con las manos.

El Gobierno insiste en que “es imprescindible” el estado de alarma para la “complejísima” desescalada

0

El Gobierno de Pedro Sánchez insistió este domingo en que se antoja “imprescindible” mantener el estado de alarma durante “la complejísima fase de transición a la nueva normalidad”, por lo que apeló de nuevo al “sentido común y la responsabilidad” del conjunto de fuerzas políticas con representación parlamentaria para prorrogarlo.

En rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se afanó a la hora de transmitir este mensaje. Así, repitió en varias ocasiones que el estado de alarma “ha funcionado” en estas últimas siete semanas y ha posibilitado “el control de la pandemia en nuestro país”.

“El estado de alarma es imprescindible a juicio del Gobierno”, sentenció Illa, para quien este “instrumento constitucional” es el que ha permitido “tomar el control de la pandemia y que ninguna comunidad autónoma se quedara atrás en la gestión”. “Ha sido beneficioso para todas las comunidades autónomas”, defendió.

Por ello, advirtió al resto de fuerzas políticas de que no hay otro instrumento constitucional que permita afrontar “la complejísima fase de transición a la nueva normalidad”, argumentado que es el decreto del estado de alarma el que permite limitar la movilidad, que es precisamente “el vector de contagio más importante que hay”.

A partir de ahí, Illa reconoció que el Congreso de los Diputados es “soberano para tomar la decisión que estime más conveniente” sobre la nueva prórroga que Sánchez solicitará el próximo miércoles. En todo caso, sostuvo que “hay un consenso amplio y mayoritario en la ciudadanía española” en cuanto a que el estado de alarma “ha funcionado”.

A este respecto, la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, prometió que se seguirá hablando “con la totalidad de líderes políticos, como dijo ayer el presidente”. A su juicio, sería “impensable” que no se prorrogase porque “sería lo mismo que decir que todo el trabajo previo hecho por los ciudadanos no tiene ningún valor”.

Montero abundó en “el consenso internacional” existente para salir “ordenadamente” del confinamiento para “no provocar un rebrote”. Y, en este sentido, volvió a defender con ímpetu que el estado de alarma es “el instrumento constitucional que tiene el Estado español”. “¿Qué sentido tiene no prorrogar?”, se llegó a preguntar.

Bajo esta premisa, la ministra de Hacienda apeló “al sentido común y a la responsabilidad” del conjunto de líderes. “Les puedo asegurar que por hablar no será”, prometió, insistiendo en todo momento en la necesidad de “desarrollar nuestro desconfinamiento de forma ordenada” y avisando de que si decae el estado de alarma también lo harían las medidas de apoyo que contempla.

Del mismo modo, Montero recordó que el virus es “todavía desconocido para la comunidad científica” y advirtió de que “hasta que no encontremos un tratamiento eficaz, una terapia efectiva o una vacuna que permita protegernos, estaremos trabajando y con miedo y temor a que se puedan producir rebrotes”.

Es más, aseguró que “el único miedo que tiene el presidente es que haya una afectación en el estado de salud de sus compatriotas”. Por ende, defendió que “estamos siendo extraordinariamente prudentes en las medidas de desescalada para que todo el esfuerzo hecho previamente pueda continuar” y derivar en “es nueva normalidad” más temprano que tarde.

SERVIMEDIA

Intersindical Canaria solicita a Sanidad protocolos para agilizar la realización de test en los centros sanitarios

0

Desde el sindicato explican que la falta de coordinación dentro de la Consejería de Sanidad y del SCS está sobrecargando a algunos hospitales

Intersindical Canaria explica que si no se mejoran los protocolos será complicado que Canarias dé una respuesta adecuada durante el proceso de desescalada

 

Intersindical Canaria solicita que la Consejería de Sanidad y el Servicio Canario de la Salud (SCS) establezcan protocolos y procedimientos unificados en las gerencias de las diferentes Áreas de Salud de Canarias para que las acciones que se desarrollen en el marco de la actual crisis sanitaria sean compartidas, dentro de sus capacidades, por todos los centros hospitalarios.

Desde el sindicato se incide, además, en que sin una mejora en la gestión hospitalaria será complicado garantizar una respuesta adecuada de Canarias una vez se inicie el proceso de desescalada.

Intersindical Canaria explica que la falta de coordinación y, en apariencia, la ausencia de un mando único dentro de la Consejería de Sanidad y del Servicio Canario de la Salud (SCS), está provocando que algunos centros hospitalarios estén soportando una mayor sobrecarga de trabajo debido a las derivaciones de otros centros.

En este sentido, la delegada de la Junta de Personal del Área de Salud de Tenerife de la Federación Nacional de Salud de Intersindical Canaria en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), Patricia Hernández, señala que “a este Hospital tinerfeño no solo se están remitiendo muestras para realizar test de COVID-19 de las Área de Salud de La Gomera y El Hierro, sino también del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) y de los Hospitales de Fuerteventura y Lanzarote, con el consecuente incremento en la carga de trabajo para el Hospital”.

Desde el sindicato recuerdan que Tenerife es la isla en la que se han detectado más casos por coronavirus, tanto entre el personal sanitario como entre la población y, a su vez, el Hospital de La Candelaria el centro más afectado de la isla.

A pesar de ello, el centro tinerfeño es el hospital que más test ha realizado entre su personal y se prevé que el próximo día 4 de mayo se finalice el cribado de todos los trabajadores. Además, a estas pruebas hay que sumar las realizadas a los pacientes, al personal de Atención Primaria, a los trabajadores y usuarios de las residencias sociosanitarias y a la población en general de la Isla.

“El servicio de Laboratorio del Hospital de La Candelaria puso en marcha, al inicio de la crisis, un procedimiento que ha permitido hacer más de mil pruebas de COVID-19 al día, una medida que se podría aplicar en el resto de centros”, ha explicado Hernández.

Desde la organización sindical señalan que es fundamental, sobre todo en los hospitales de Gran Canaria, mejorar la respuesta a la actual crisis sanitaria. “Especialmente preocupante es la situación en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) donde es básico que se acelere el cribado al conjunto de profesionales de la Isla”, asegura Patricia Hernández quien destaca que “con una mejora de su gestión este Hospital podría asumir sus tareas como centro de referencia de Fuerteventura”.

El Cabildo, los ayuntamientos y la Mesa de Promoción aúnan esfuerzos para recuperar la llegada de turistas a ‘La Isla Bonita’

0

El consejero Raúl Camacho manda un mensaje de confianza y esperanza al sector asegurando que las instituciones ya trabajan de forma coordinada

El Cabildo Insular de La Palma, los ayuntamientos de la isla y la Mesa de Promoción e Infraestructura Turística suman esfuerzos para recuperar paulatinamente la llegada de turistas a la isla y conforme a las normas que se pacten para ello con el Gobierno de Canarias. En este sentido, el consejero de Turismo, ha mandado un hoy mensaje de confianza y esperanza al sector en el marco de una reunión con los concejales del ramo de los ayuntamientos de la isla y en el de la celebración de la Mesa de Promoción e Infraestructura Turística que también convocaba la institución insular.

“Queremos mantener la esperanza de un buen nivel de adaptación y funcionamiento turístico en julio, agosto y septiembre con la apertura del flujo regional y nacional, así como  una vez que comience la temporada alta turística en La Palma y Canarias, en los meses de noviembre y diciembre, con el mercado europeo. Todo ello estará supeditado a que la situación respecto a la crisis sanitaria de la pandemia del coronavirus haya remitido conforme a lo previsto. Eso no quita el hecho de que somos conscientes de la durísima realidad por la que actualmente pasa el sector turístico y los nuevos retos que se le plantean”, ha señalado Raúl Camacho.Mesa De Concejales De Turismo 2

En cuanto al mercado alemán, el principal emisor de turistas a La Palma, el consejero de Turismo recuerda que actualmente el gobierno de aquel país desaconseja viajar al extranjero, si bien ya dispone de una “hoja de ruta” para restablecer el flujo turístico. Además, el Área de Turismo del Cabildo está constatando que los principales turoperadores que trabajan con la isla recogen datos positivos en cuanto a la tramitación de reservas.

Raúl Camacho, junto al vicepresidente, José Adrián Hernández tomaba parte esta mañana de la Mesa de Promoción e Infraestructura Turística en la que, junto a los representantes de órganos como la Cámara de Comercio y las Federaciones Empresariales de la isla, se han analizado las nuevas realidades que en materia turística se afrontarán próximamente, y por fases, atendiendo a la desescalada por la crisis del coronavirus.

“Nos ocupa que La Isla Bonita sepa y pueda resurgir como destino turístico para que se pierdan los menos puestos de trabajo posibles y para que el turismo siga siendo uno de nuestros principales pilares del desarrollo socioeconómico insular. Por esa razón hemos duplicado la partida presupuestaria de promoción hasta superar el millón de euros y estudiaremos las posibilidades que se puedan abrir a partir de ahora en el marco de las fases de desescalada”, ha señalado Raúl Camacho.

El consejero insular de Turismo también ha reunido por videollamada múltiple a los concejales de esta misma área, a quienes ha explicado que “es el momento de caminar todos de la mano por el bien del turismo en nuestra isla: Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos debemos estar perfectamente alineados en rutas y estrategias comunes”.

Los representantes municipales han agradecido a Raúl Camacho la convocatoria de este encuentro y han mostrado su apoyo a las directrices del Cabildo en un ambiente de colaboración institucional.

“Mantener la actividad en foros oficiales como la Mesa de Promoción Turística o con nuevas iniciativas o como el encuentro de concejales de Turismo significa que caminamos por el buen camino de cara a corto, medio y largo plazo, es decir, trabajar desde el debate, la coordinación y la puesta en común de ideas que desemboquen en criterios y estrategias comunes que instituciones pública y sector privado defenderemos por el bien de la vuelta a la normalidad turística de la Isla de La Palma”, concluye el consejero.

Campañas favorables

En los últimos días son varias las campañas promocionales de agentes turísticos y medios de comunicación que han recogido impresiones muy favorables para Canarias en general y para La Palma en particular de cara a la vuelta a la normalidad del turismo una vez que se levanten las restricciones para viajar.

En este sentido, cabe destacar el vídeo de la agencia de viajes Pangea en el que replantea el mapa turístico nacional comparándolo con famosos destinos internacionales y equipara los paisajes volcánicos de la Isla de La Palma a los del archipiélago de Hawaii o el artículo de la revista Telva destinado a los ’15 destinos nacionales que no estarán masificados este verano’, entre los que refiere a La Palma y más concretamente al bosque de Los Tilos.

Finalizado el paseo que une la Playa de San Blas con el Paseo Marítimo de San Miguel y Los Abrigos

0

El Cabildo Insular ha finalizado y entregado la obra del paseo de madera que conecta la Playa de San Blas con Los Abrigos y el Paseo Marítimo de San Miguel de Abona. Un trabajo que comenzaba a realizarse en la anterior legislatura , que tiene de longitud casi un kilómetro (930 metros) y 2,5 metros de ancho, y que ha contado con un presupuesto final de 1.374.984,32 €, financiado en un 70% por la institución insular, mientras que los ayuntamientos de San Miguel de Abona y Granadilla de Abona han aportado un 15% cada uno. Un proyecto demandado tanto por el sector turista como por los vecinos y vecinas de ambos municipios que cada día se desplazan hasta la costa para disfrutar de sus zonas de ocio o para realizar prácticas deportivas.Paseo San Blas 1

Arturo González y José Domingo Regalado, alcaldes de San Miguel de Abona y Granadilla de Abona, respectivamente, declaraban que este paseo “muestra nuestro afán por mejorar las infraestructuras de ambos municipios y dar a conocer, aún más de cerca, la belleza del litoral”, añadiendo que “esperamos que este paseo sea un enclave turístico más para quienes nos visiten y poder disfrutar de él desde que la situación ocasionada por la crisis sanitaria  remita”.

Cabe destacar que, a lo largo de este paseo de madera, se han instalado dos puentes que cruzan los dos barrancos de la zona y que han mejorado el tránsito peatonal. La obra cuenta, además, con cinco áreas de descanso con mobiliario urbano y marquesinas de madera, así como con un mirador y una plaza/mirador frente a la Playa de Los Abrigos.

Sin duda, una nueva zona de ocio para estos dos municipios que, una vez más, apuestan por seguir luchando y trabajando de la mano en todos aquellos proyectos que supongan un beneficio común a los vecinos y vecinas de San Miguel y Granadilla.

 

Sanidad realiza más de 16.700 pruebas de detección del coronavirus entre los trabajadores del SCS

0

Se ha cribado al 42% del personal, de las categorías sanitarias y no sanitarias, que trabajan en las Gerencias de todas las islas

Se han constatado 574 PCR con resultado positivo, lo que supone el 1,8% de los más de 31.000 trabajadores de los centros sanitarios

Seis de cada diez pruebas se han realizado en personal de las categorías sanitarias

La Consejería de Sanidad ha realizado desde el inicio de la declaración de la pandemia de coronavirus 16.788 pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) entre los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS), que han tenido como resultado la confirmación de 574 casos positivos, lo que supone el 1,8% de los 31.000 efectivos que trabajan en los centros sanitarios públicos de Canarias. De estos sanitarios con positivo en COVID ya están dados de alta epidemiológica 267. 

En toda España, el Ministerio de Sanidad ha constatada que más de 41.000 sanitarios han dado positivo en COVID en esta pandemia, lo que supone que los profesionales canarios representarían un 1,4% de los sanitarios contagiados en todos el país.

Las pruebas de detección, que se iniciaron entre los trabajadores y trabajadoras que estaban expuestos a un mayor riesgo de contagio, se han extendido ya al 42% de la plantilla, más de 13.000 efectivos de las categorías sanitarias y no sanitarias, un porcentaje que se irá incrementando hasta alcanzar el 100%, a medida que avance el Plan Especial de detección de la COVID-19.

De las 16.788 pruebas efectuadas hasta el momento, más de 10.200 (el 61,7%) se corresponden apersonal dlas categorías sanitarias (médicos/as, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos de laboratorio de radiodiagnóstico, entre otros) y el resto, el 38,3%, a celadores, personal administrativo y de gestión y servicios que trabajan en los hospitalescentros de Atención Especializada y red de Atención Primaria.

Los 574 casos en los que se ha confirmado el contagio del virus causante de la COVID-19 representan el 3,4% del totade pruebas PCR realizadas entre los trabajadores, lo que supone que el 96,6% de las determinaciones ha tenido un resultado negativo.

Por categorías, dieron positivo en coronavirus 179 pruebas realizadas en personal facultativo, 191 en personal de enfermería, 121 en personal TCAE, 33 en otras categorías sanitarias y 37 en personal no sanitario. El resto hasta llegar a los 574 son personas de otros centros no pertenecientes al SCS pero que se incluyen a la estadística oficial.

Resultados por hospitales

Los resultados de los cuatro hospitales universitarios, de acuerdo al porcentaje de plantilla sometida a estudio, han sido los siguientes:

En el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, se han realizado pruebas PCR a 4.435trabajadores de un total de 5.321 efectivos, lo que supone que el cribado se ha extendido al 83,3% de la plantilla.

Se han constatado 110 positivos que, en relación a sus efectivos, representan el 2% del total y respecto al número de test realizados (4.522), el 2,4%.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se han sometido a pruebas de detección a un total de 5.098 trabajadores de una plantilla de 6.432 efectivos, lo que supone que el 79,2% de la plantilla ha sido cribada.

Este hospital es el que ha realizado hasta el momento un mayor número de PCR entre el personal (7.377), de los 324 dieron positivo en coronavirus, lo que supone el 5% del total de trabajadores y el 4,3% del total de pruebas. Este centro hospitalario es el que mayor número de profesionales con COVID registrado debido, entre otros factores, a que pertenece al área de salud donde más casos comunitarios se han registrado en esta pandemia. También ha sido el centro que más ingresos COVID ha tenido.

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria se han realizado pruebas PCR de detección a 1.358 trabajadores, sobre un total de 5.800 efectivos, lo que supone que, hasta el momento, el cribado alcanza al 23,4% de la plantilla.

Se han obtenido 43 resultados positivos, lo que supone un 0,7% del total de la plantilla y un 3,1% de las pruebas realizadas (1.359).

Por lo que respecta al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, se han realizado pruebas de detección a 611 trabajadores, de 4.500 efectivos totales, lo que se traduce en un cribado del 13,5% de la plantilla.

Se han constatado 17 casos positivos, que representan el 0,3% del total de efectivos del hospital y el 2,6% de los test realizados (639).

Atención Primaria

En la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se han realizado unas 2.000 pruebas, que comprenden test rápidos para la detección de anticuerpos y PCR.

Las pruebas han tenido como resultado 57 PCR positivas que, sobre el total de 3.000 efectivos de esta Gerencia, suponen el 1,9% y sobre el número total de test realizados, el 2,8%.

En Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se han realizado hasta el momento pruebas de detección a 379 trabajadores, sobre un total de 3.400 efectivos, lo que supone que el cribado se ha realizado al 11,1% de sus efectivos, porcentaje que se irá incrementando a medida que avance el plan especial.

Las pruebas han tenido como resultado 42 casos positivos que, sobre el total de efectivos, suponen el 1,2% y sobre el número total de test realizados (400), el 10,5%. Se ha podido constatar, asimismo, que de los 42 casos positivos, 18 casos se produjeron en un mismo centro y obedecen a transmisión comunitaria.

Gerencias de las islas no capitalinas

Respecto a las Gerencias de las islas no capitalinas, en la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote se han realizado pruebas de detección a 261 trabajadores, lo supone que el cribado se ha extendido al 10,4% de sus efectivos (2.500 trabajadores).

Se han constatado 7 profesionales positivos en coronavirus, que representan el 0,2% de la plantilla y el 2,6% de los test realizados en esa Área de Salud.

En la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura se han realizado pruebas a 519 trabajadores, de un total de 1.492 efectivos. lo que representa el 34,7% de la plantilla.

Se han constatado 2 casos positivos en coronavirus, que representan el 0,1% de la plantilla y el 0,3% del total de PCR realizadas.

Por lo que respecta a la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, se han realizado 593 pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, por lo que el cribado se ha extendido al 38,7% de la plantilla, compuesta por 1.530 efectivos.

Se ha constatado 1 positivo en personal no sanitario, que reduce al 0,06% el número de contagios sobre el total de trabajadores y al 0,1%, sobre el total de pruebas.

En la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera se han realizado pruebas PCR a 249 trabajadores, de una plantilla que supera los 500 efectivos, por lo que el cribado se aproxima al 50%.

Se han constatado 4 casos positivos, que representan el 0,8% del total de efectivos y el 1,6% del total de determinaciones realizadas.

En cuanto a la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro, se ha cribado al 100% de la plantilla, más de 250 trabajadores, sin que ningún positivo en coronavirus. 

Esta Gerencia ha realizado en total 292 pruebas PCR que ha extendido, además de a su personal, a trabajadores de seguridad y del transporte sanitario.

NOTA: La suma de casos está por encima del total notificado de positivos con PCR debido a que algún trabajador se marca en dos registros distintos por la movilidad laboral de los mismos, a duplicidades en pruebas diagnósticas o a errores de registro que se están depurando. 

Test de anticuerpos 

Respecto a la realización de test rápidos para la detección de anticuerpos, se han constatado 125 resultados positivos a la inmunoglobulina IgG y otros 47 a la inmunoglobulina IgM. 

La Consejería de Sanidad continuará avanzado en el plan de cribado de la COVID-19 entre el personal del SCS, indispensable para garantizar la protección de un colectivo esencial para combatir la pandemia.

Desde este lunes es obligatorio llevar mascarilla en todo el transporte público

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado la obligación de utilizar mascarillas en «todo» el transporte público a partir de este próximo lunes 4 de mayo.

Para facilitar el cumplimiento de esta obligación, avanzó en su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, que el Gobierno volverá a repartir por toda España un total de 6 millones de mascarillas en los principales nudos de transporte.

El Ejecutivo dijo que entregará además otros 7 millones de mascarillas a la Federación Española de Municipios para que las distribuyan con este mismo propósito.

Así como un millón y medio de mascarillas a Cáritas, Cruz Roja y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), con 500.000 a cada una de estas entidades.

(SERVIMEDIA)

 El Cabildo atenderá de manera presencial en sus oficinas solo con cita previa

0

Desde este lunes permanecerán abiertas las oficinas de atención ciudadana de Santa Cruz, La Laguna, La Orotava y Los Cristianos únicamente para la obtención del certificado electrónico y de cl@ve permanente (usuario y contraseña)

Las oficinas de extensión agraria que ofrecerán atención presencial son las de La Laguna, La Orotava, Valle de San Lorenzo, Guía de Isora, Güímar y Buenavista del Norte

La cita previa puede pedirse a través del teléfono 922 23 95 00 y del correo electrónico atencioncabildo@tenerife.es<ma ilto:atencioncabildo@tenerife. es>

El Cabildo de Tenerife inicia este lunes 4 de mayo una nueva fase de apertura de las oficinas de atención ciudadana y de extensión agraria para ofrecer un servicio presencial, para lo que deberá solicitarse obligatoriamente cita previa a través del teléfono 922 23 95 00 y del correo electrónico atencioncabildo@tenerife.es<ma ilto:atencioncabildo@tenerife. es>, con el fin de garantizar las medidas de prevención y el mantenimiento de las distancias de seguridad para el personal de la corporación y para las personas usuarias.

Los trámites que podrán realizarse en las oficinas de atención ciudadana serán únicamente gestiones para la obtención del certificado electrónico y de cl@ve permanente (usuario y contraseña). Disponer de estos mecanismos de identificación y firma electrónica es imprescindible para poder tramitar las ayudas y subvenciones que publicará el Cabildo y otras administraciones públicas. Las sedes que permanecerán abiertas a partir de este lunes y su horario son los siguientes: Santa Cruz de Tenerife (9:00 a 18:00), La Laguna (9:00 a 14:00), La Orotava (9:00 a 14:00) y Los Cristianos (9:00 a 14:00).

La vicepresidenta del Cabildo de Tenerife y consejera de Presidencia, Hacienda y Modernización, Berta Pérez, explica que en la fase actual de apertura de las oficinas de atención ciudadana, que comenzó el pasado miércoles con un horario más restringido que el que se iniciará este lunes 4 de mayo, se ha atendido a 1.760 personas.  “Desde el pasado miércoles estamos atendiendo presencialmente con cita previa para facilitar la expedición del certificado electrónico y la expedición de cl@ve permanente (usuario y contraseña). Se están emitiendo más de 300 certificados diarios, lo que da idea de la alta demanda que estamos teniendo y del esfuerzo que está haciendo todo el personal de atención ciudadana para dar una respuesta ágil y eficaz a la ciudadanía”, señala Berta  Pérez, que agradece la implicación de todas las personas que trabajan en el área.

Oficinas de Extensión Agraria y Desarrollo Rural
En cuanto a las Oficinas de Extensión Agraria y Desarrollo Rural, de las que ya están abiertas las sedes de La Laguna, La Orotava y Valle de San Lorenzo, a partir de este lunes, día 4 de mayo, se incorporarán las de Guía de Isora, Güímar y Buenavista del Norte.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla, explica que el resto de las agencias irá abriendo a lo largo del mes de mayo. En esos recursos se mantiene la atención al público de forma telemática y telefónica que se había venido prestando en las tres primeras oficinas citadas desde el pasado 17 de marzo, donde se montó un dispositivo en el que prácticamente todos los teléfonos del resto de agencias cerradas se desviaron a las que estaban funcionando, para canalizar las respectivas consultas del sector.  Para poder pedir cita previa se debe llamar al 922 23 95 00 o a los teléfonos de las agencias abiertas o escribir al correo electrónico atencioncabildo@tenerife.es.

“La agricultura y la ganadería son sectores esenciales que no pueden detener su actividad en el estado de alarma, como ha ido señalando la legislación derivada del mismo para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus Covid-19. Por ello, las Agencias de Extensión Agraria han seguido dando apoyo al sector dentro de lo posible en estas circunstancias excepcionales, además de recursos como el Laboratorio Insular de Vinos de Tenerife (Livite) y la Casa de la Miel, siempre con las medidas de seguridad establecidas”, subraya el consejero Javier Parrilla.

Para garantizar la seguridad y el cumplimiento de la normativa se ha reducido el número de puestos operativos en cada oficina con el fin de mantener los dos metros de distancia; se dispone de una persona de seguridad que organiza la entrada y salida de la ciudadanía y la circulación dentro de la oficina; se ha puesto hidrogel a disposición de los usuarios en el acceso a las oficina; se ha dotado a cada mesa de una mampara protectora y se ha suministrado al personal material de protección.

El Cabildo tiene prevista la puesta en marcha de una tercera fase en la atención presencial a la ciudadanía, en la que se incorporarán nuevas oficinas, se reforzará el personal y se continuará con la ampliación del horario.

La Consejería de Sanidad constata 2.212 casos acumulados de coronavirus COVID-19 

0

Desde el 31 de enero se han registrado 918 ingresos y 1.149 altas epidemiológicaslo que implica que en el día de ayer fueron ingresadas en un centro hospitalario cuatro personas, pero ninguna de ellas lo hizo en la UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.212 casos acumulados de coronavirus COVID-19, sólo seis más que ayer, desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 918 personas han requerido hospitalización, cuatro más que el día anterio, y que, de ellos, 176 lo han hecho en un servicio de UCI, lo que implica que ayer no se produjo ningún ingreso en UCI.

Asimismo, se ha registrado un total de 1.149 altas epidemiológicas. En este punto, desde la Consejería de Sanidad se recuerda que se ha producido una revisión técnica de los parámetros que ha provocado una modificación en la cifra de altas, que ayer era de 1.151.

El número de fallecimientos se incrementó en cuatro personas, alcanzando los 140. Con respecto a los fallecimientos, el grupo de edad más afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 desde el inicio de la crisis es de 574, manteniéndose la cifra estable por segundo día consecutivo. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,85 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta ayer 68.019 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 55.679 personas. Solo en el día de ayer, 1 de mayo, se realizaron 1.894 pruebas PCR en el Archipiélago. 

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.410 casos; le sigue Gran Canaria con 572 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Fallecimientos

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 95 en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 34 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD 

MUJER

HOMBRE

TOTAL

30-39 años 

3

1

4

40-49 años

1

1

2

50-59 años 

5

4

9

60-69 años 

7

10

17

70-79 años 

12

28

40

80-89 años 

22

28

50

+90

11

7

18

TOTAL

61

79

140

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Adeje se compromete a «no abandonar» la cultura en la crisis del coronavirus

0

El grupo de gobierno municipal elevará al pleno una moción en favor de la cultura como bien de primera necesidad

 

El Ayuntamiento de Adeje no dará la espalda a la cultura a pesar de las dificultades presupuestarias que provocará, en los próximos meses, la pandemia del CoviD19. Así lo han manifestado, los concejales de Turismo y Cultura del consistorio de este municipio sureño, Adolfo Alonso Ferrera y María Clavijo Maza, respectivamente, durante la videoconferencia con una representación de la Asociación de la Industria Musical Canaria (AIMCA) realizada hace unos días.

La Asociación, que tiene un importante peso específico en el sector cultural del archipiélago, fue representada en el encuentro digital con Adeje por su presidente, Jairo Núñez (Arte Valle Producciones), Simón Higuera (Sonopluss Canarias) y Martín Rivero (Oceans Media Comunicación Canarias),

El alcalde, José Miguel Rodríguez Fraga, ha comentado al respecto que “Adeje lleva en su ADN la cultura y la formación porque entendemos que forman parte fundamental del desarrollo humanístico de todas las personas, desde la infancia hasta los adultos. Somos conscientes de las dificultades a las que se enfrenta el sector de la cultura tras la crisis sanitaria que estamos padeciendo, son miles los empleos que mueve este sector y desde el Ayuntamiento de Adeje vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para paliar, en la medida que podamos, esta situación. Nuestras líneas de trabajo para los próximos meses pasan sin lugar a dudas por ayudar a las personas más vulnerables, fomentar el empleo, impulsar el turismo sin dejar de lado la cultura, la formación o el deporte”.

Los ediles Alonso Ferrera y Clavijo Maza se han comprometido en la reunión con los representantes de AIMCA, a crear una comisión de seguimiento con esta asociación para elaborar un plan de inversión. AIMCA está integrada por más de 60 empresas y productoras de todo el archipiélago dedicadas a la organización de conciertos, contratación de artistas, alquiler de sonido, luminotecnia, escenarios, infraestructuras, estudios de grabación, ticketeras, etc.

Los concejales han apuntado también la posibilidad de que, si al final, es posible celebrar algunas actividades de las fiestas este año se potenciará la vertiente cultural de las mismas para compensar el parón que ha sufrido el mundo de las artes.

Por otro lado, el ayuntamiento de Adeje elevará a pleno una moción para hacer un reconocimiento público de la cultura como bien de primera necesidad. Asimismo, solicitará apoyo para este sector en el seno de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias.

El presidente de AIMCA felicitó al ayuntamiento de Adeje “por la sensibilidad que está demostrando hacia un colectivo tan vulnerable como es el de la actividad cultural que ha dejado patente, durante la pandemia, que es solidario y que también contribuye, desde los balcones y en las redes sociales, a levantar los ánimos y mejorar la salud de todos”. Por otra parte, el representante de Sonopluss Canarias, Simón Higuera, puso énfasis en que “de la cultura vive mucha gente, miles de trabajadores que han tenido que afrontar, en los últimos doce años, dos duras crisis”.

En este sentido, cabe citar que, según datos de la última edición del Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura, publicado en 2019, la industria cultural canaria posee algo más de 5.000 empresas que generan más de 26.000 puestos de trabajo directos e indirectos, casi el 3% del empleo total de las islas, lo que significa una aportación del 2% al PIB de la Comunidad Autónoma.

El peso de este sector productivo también queda recogido en el Anuario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) publicado el año pasado, en el que se revela que el consumo cultural en la música, artes escénicas y audiovisuales en Canarias fue en 2018 superior a la media nacional, registrándose un incremento del 3,8% en número de representaciones y en recaudación y de un 4,5% en volumen de personas espectadoras.

El Ayuntamiento permitirá el acceso a los cementerios de los profesionales de la floristería este fin de semana

0

Se permitirá el acceso en horario de 9.00 a 13.00 horas y deberán disponer de un documento acreditativo laboral y medidas de autoprotección

 

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio permitirá este fin de semana, desde el viernes día 1 de mayo y hasta el domingo, día 3, que se celebra el Día de la Madre, el acceso, única y exclusivamente, a los profesionales de las floristerías que hayan recibido encargos de enramar las lápidas o les haya sido peticionados.

Esta medida viene recogida en un nuevo decreto firmado este miércoles. El texto recoge que los cementerios permanecerán cerrados por la vigencia del estado de alarma, y a los efectos de mantener un criterio uniforme en los dos camposantos existentes en el municipio, y previa consulta con la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso, a través de su titular, se permitirá el acceso a los cementerios en horario de 09.00 a 13.00 horas, “siguiendo siempre las indicaciones que en tal sentido les señale el personal municipal, en el caso del Cementerio Municipal de Ingenio, y del encargado del Cementerio de Carrizal, en el marco de las instrucciones del titular de este”, y con medidas de autoprotección, con guantes y mascarillas.

El decreto también informa que los profesionales de las floristerías deberán disponer de cualquier documento acreditativo del vínculo de carácter laboral, o declaración responsable que los habilite al efecto, que será facilitado a los encargados de los cementerios, debiendo adoptar las medidas de protección oportunas.

El documento explica que “el próximo domingo, 3 de mayo de 2020, se celebra el Día de la Madre, y teniendo en cuenta las previsiones en relación a las floristerías fijadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a las que les era de aplicación el epígrafe 24 del Anexo del Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, relativo a la distribución y entrega de productos adquiridos en el comercio por internet, telefónico o correspondencia, se ha considerado oportuno posibilitar el acceso a los cementerios del municipio de los profesionales de la floristería, para poder enramar las lápidas que, por encargos, les hayan sido peticionados, a lo que hay que añadir que el viernes día 1 de mayo es festivo”.

El presidente de la Compañía Loro Parque lanza un mensaje de tranquilidad a través de sus redes sociales

0

Wolfgang Kiessling ha querido dedicar un espacio para explicar que tanto los animales como el personal del Parque se encuentran en perfecto estado y señalar que cuentan con suficiente suministro 

Wolfgang Kiessling, presidente de la Compañía Loro Parque, ha lanzado este fin de semana un mensaje de tranquilidad a través de un vídeo en las redes sociales del zoológico portuense. En él, ha explicado que tanto los animales como el personal del Parque se encuentran en perfecto estado y ha señalado que cuentan con suficiente suministro para los próximos meses, al trabajar siempre con mucha previsión para asegurar que a los animales no les falte nada.

Asimismo, ha hablado sobre cómo se ha afrontado la reducción de personal, “muy cuidadosamente”, teniendo siempre como prioridad el bienestar de los animales que habitan en sus instalaciones. Así, los departamentos que se ocupan del cuidado de las diferentes especies siguen funcionando con normalidad, aunque por turnos, para garantizar al mismo tiempo la salud de los empleados.

Kiessling también ha querido invitar a todos los seguidores de Loro Parque a desoír las críticas infundadas de los activistas por los derechos de los animales, dado que la mayoría ni siquiera trabajan con ellos y no son especialistas en la materia. “Nosotros sabemos lo que hacemos, nuestros empleados son los que quieren a los animales, los que entienden a los animales, los que conviven con ellos, los que tienen su simpatía”, ha aseverado.

En esta publicación, que ha tenido un gran alcance en redes sociales, el presidente de Loro Parque también ha destacado el papel de los zoológicos modernos como auténticas embajadas para los animales salvajes. “En el tiempo que yo he estado en esta tierra, y este año voy a cumplir 83 años, hemos aumentado de 2.200 millones de personas a casi 7.800 millones que somos en estos días, hemos reducido el espacio para vivir de los animales exóticos en un 50%” y, en este contexto, asegura, los centros de conservación como Loro Parque son más necesarios que nunca.

Sobre la reapertura, Kiessling ha comunicado que está muy interesado en abrir de nuevo las puertas del Parque, pero que lo hará cuando “la situación del coronavirus esté bien controlada”, de manera que los visitantes estén seguros y que el personal no se vea expuesto a ningún peligro.

Cata de Quesos Online para descubrir la excelencia y singularidad del Queso de Guía a través de las redes sociales del Ayuntamiento y los medios locales

0

Una iniciativa del Consistorio guiense para continuar apoyando al sector primario a pesar de la suspensión, este domingo, de la Fiesta del Queso de Montaña Alta

En circunstancias normales, este domingo 3 de mayo el barrio de Montaña Alta se convertirá de nuevo en excelente anfitrión y abriría sus puertas a miles de personas de todos los rincones de la isla para compartir la Fiesta del Queso, una de las celebraciones más arraigadas y populares del calendario festivo de toda Gran Canaria, que conserva y mantiene el espíritu con el que nació hace 43 años, preservando su autenticidad y abriendo camino a otras muchas iniciativas que como ésta reivindican el papel de nuestros pastores, agricultores y ganaderos en la cultura, la historia y la economía de esta tierra. Pero la crisis sanitaria derivada del coronavirus ha impedido que, de momento, esta fiesta pueda celebrarse.

A lo largo de estas más de cuatro décadas, la Fiesta del Queso ha mantenido su  esencia, conservando la idea original por la que nació en este barrio de las medianías guienses a finales de  la década de los 70 del siglo pasado: como homenaje y reconocimiento a las personas que trabajan  y cultivan la tierra, guardianes de una parte esencial de nuestras tradiciones y nuestra historia.

Esta celebración, y su enorme proyección a lo largo de todos estos años en sus dos ediciones -último domingo de abril en el casco del municipio y primer domingo en Montaña Alta- ha servido,  también, como un magnífico escaparate para dar a conocer y promocionar las excelencias del famoso Queso de Guía, el único  con Denominación de Origen Protegida en Gran Canaria.

Y  precisamente en torno a la singularidad de este producto único   girará la Cata de Quesos Online que, dirigida por el maestro quesero Isidoro Jiménez, se podrá seguir este domingo, a las 13:00 horas,  a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Santa María de Guía  y  los medios de comunicación locales.

Según explica la concejala de Desarrollo Local, Tere Bolaños, a través de esta iniciativa “y de la mano de uno de los mayores expertos en productos lácteos de Canarias, daremos a conocer  las razones que hacen tan excepcional y único nuestro Queso de Guía, y porqué debemos protegerlo, apostar por él  y promocionarlo como desde hace años venimos haciendo desde el Ayuntamiento de Santa María de Guía”, señaló.

Para la realización de esta Cata de Quesos Online  se contará con la colaboración de las queserías ‘Cortijo de Caideros’,  ‘Altos de Moya’ y ‘Cortijo de Pavón’, un establecimiento por cada uno de los municipios donde se elaboran los quesos que cuentan con el sello de calidad de la D.O.P ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’.

El alcalde de La Aldea de San Nicolás exige mayor responsabilidad en la etapa que iniciamos

0

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, señala la importancia de la etapa de desescalada que se inicia, “y que nos exigirá aún más responsabilidad, de la que hemos demostrado hasta el momento”. De las diferentes fases del Plan de Desescalada, hecho público hace unos días por el presidente Pedro Sánchez, “cabe destacar dos hechos muy importantes que debemos tener en cuenta, el que la posibilidad de contagio continúa, el virus no ha desaparecido, y serán los ciudadanos con su comportamiento, los que permitan que toda la sociedad supere cada fase”.

“Durante las últimas seis semanas se han tomado medidas excepcionales como la restricción de la movilidad y gran parte de la actividad económica, en aras de lograr frenar esta pandemia”, continúa. De este periodo “podemos destacar el enorme ejercicio de responsabilidad demostrado por todos y todas, quedándonos en casa, limitando nuestras salidas, cuidando a nuestros mayores y menores, o sacrificando tareas para todos importantes”, recuerda Tomás Pérez.

Y “ha llegado el momento de afrontar una etapa quizás más difícil”, asegura el regidor, “volver a retomar una cierta normalidad, porque es preciso reactivar progresivamente la economía en aquellos sectores limitados por el Estado de Alarma, sin descuidar las medidas de protección”.

La desescalada “exige también nuevos comportamientos, tanto a las personas como a las empresas”, explica, “así que debemos seguir protegiéndonos y guardando la distancia física”. “Este es el momento en el que debemos afrontar la recuperación de la economía, de nuestra vida normal, pero siempre evitando el contagio”.

Tomás Pérez concluye recordando que “avanzaremos a partir de ahora, dependiendo del progreso de esta epidemia y su impacto a nivel sanitario”. Así que “es el momento de continuar siendo responsables, atendiendo a las indicaciones de las autoridades competentes, porque cuanto mejor evolucionen los datos, más rápido será el avance. Sin olvidarnos de que puede existir un retroceso, en el caso de que la situación empeore, algo que ninguno deseamos”.

EL AYUNTAMIENTO GESTIONA LA AUTORIZACIÓN A LAS FLORISTERÍAS PARA QUE ACCEDAN A LOS CEMENTERIOS

San Nicolas CementerioEl Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás informa a los vecinos y vecinas, que los cementerios figuran entre las instalaciones que deben permanecer cerradas, con motivo del Estado de Alarma, vigente en todo el país como medida contra el Covid19. Además, la visita a los camposantos no está incluida entre los desplazamientos esenciales dispuestos en la normativa aprobada a nivel nacional, y que es de obligado cumplimiento por todas las Administraciones.

En los últimos días, vecinos y vecinas han manifestado su interés de poder acudir a los cementerios para poner flores en los nichos de sus familiares. Ante la imposibilidad por la norma vigente de permitirles el acceso a cada uno, el Ayuntamiento inició hace días la gestión de una autorización ante la Delegación del Gobierno de España en Canarias, para que sean las floristerías del municipio las que accedan y los hagan, previo encargo de las personas interesadas.

Durante el Estado de Alarma, estos comercios sí pueden recibir pedidos por vías telemáticas, y atenderlos por medio del reparto.

De esta manera, todos los vecinos y vecinas que lo deseen podrán arreglar los nichos de sus familiares, cumpliendo con la normativa vigente, contactando con las floristerías y haciéndoles los encargos de arreglos florales que consideren. El personal de las mismas se trasladará a los cementerios y los colocarán.

El Cermi reclama a las CCAA un fondo extraordinario para paliar el impacto social de la pandemia en sus territorios

0

El Comité español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y los 19 Cermis Autonómicos que integran este movimiento, reclamaron este domingo a las Comunidades y Ciudades Autónomas la constitución de un fondo económico extraordinario, con nuevos recursos, destinado a paliar el impacto social de la pandemia en sus respectivos territorios.

A su juicio, las regiones pueden dotarlo con recursos financieros propios o dedicando al mismo parte de lo que van a recibir el Estado a través del fondo extraordinario no reembolsable de 16.000 millones de euros anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El Cermi entiende que la cuantía del fondo territorial tendría que ser, como mínimo, la misma que los recursos que el Estado transfiera a las Comunidades y Ciudades Autónomas por el reparto del tramo territorial del 0,7% del IRPF de interés social de 2019, que se conocerá la semana que viene.

Su demanda es que dichos nuevos recursos se pongan al servicio de las organizaciones no lucrativas representativas y solventes del territorio para el despliegue de proyectos sociales de alcance contra el impacto social de la pandemia en los grupos cívicos más vulnerables, como las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Reuniones de amigos: cuánta gente podrá venir a mi casa

0

El Gobierno permitirá ‘reuniones sociales’ a partir de la llamada fase uno del plan de desescalada, que se iniciará el próximo lunes 11.

Sin embargo esos encuentros no podrán superar el número máximo de diez personas en un mismo lugar y deberán respetar las distancias de seguridad establecida en más de metro y medio.

Así constará en la orden ministerial que regulará lo que está permitido durante dicha fase uno de la desescalada y podrán celebrarlas amigos, vecinos o familiares, según indicaron fuentes del Gobierno.

El criterio será de un máximo de 10 personas para cualquier tipo de reunión, ya sea en domicilio o en algún enclave.

(SERVIMEDIA)

Caen a 164 las muertes diarias por coronavirus, la cifra más baja en 46 días

0

Un total de 164 personas han fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone 112 menos que los notificados ayer y la cifra más baja en los últimos 46 días de pandemia, según los datos oficiales difundidos este domingo por el Ministerio de Sanidad.

Se trata de la primera vez que las muertes por Covid-19 caen por debajo del umbral de 200 casi desde que el Gobierno de Pedro Sánchez decretó el estado de alarma el 15 de marzo. La cifra de fallecidos rondaba entonces el centenar y en pocos días comenzó a dispararse, con 169 el jueves 19 de marzo, 235 el viernes 20 de marzo, 324 el sábado 21 de marzo y 462 el lunes 23 de marzo.

Ahora, la tendencia de las dos últimas semanas es a la inversa, aunque los datos de decesos se reducen a un ritmo más lento. Los 164 fallecidos de hoy son la cifra más baja de los últimos 46 días y llega después de tres jornadas consecutivas por debajo de 300 y de nueve por debajo de 400. Hace apenas un mes, España registró el pico de 950 muertos en un mismo día, en concreto el 2 de abril.

Los nuevos contagios también caen a mínimos desde que comenzó el estado de alarma, hasta el punto de los 838 notificados este domingo por el Ministerio de Sanidad es la primera ocasión en la que hay menos de un millar de positivos desde el 16 de marzo. No obstante, hay que tener en cuenta que el Ministerio de Sanidad ahora sólo computa los casos de coronavirus detectados mediante PCR, que prueban que una persona está contagiada en ese momento. Desde hace más de una semana no hace públicos los casos detectados con test rápidos, que al medir la existencia de anticuerpos en la sangre no permiten determinar si la enfermedad se está combatiendo en ese momento o ya se ha conseguido vencer.

Desde que el Gobierno cambió el sistema para contabilizar los casos, los positivos cayeron por debajo de 2.000 y han estado en los últimos tres días rondando el millar. Ahora, cae por primera por debajo de esa barrera y supone la mitad de las altas médicas registradas ayer, que fueron de 1.654.

Cabe destacar que de los 838 nuevos casos notificados hoy, 384 corresponden a Cataluña, 118 a Castilla y León, 65 a Galicia, 51 a País Vasco y 50 a Castilla-La Mancha, mientras que la Comunidad de Madrid apenas aporta 19.

Con estos datos, el total de casos de Covid-19 reconocidos por el Ejecutivo de Pedro Sánchez asciende a 217.466 enfermos, mientras que el de personas que han superado la pandemia llega ya a 118.902. Así, la tasa de nuevos contagios queda hoy en el 0,4% mientras que la de curados diarios se queda en el 1,4%.

El número de personas atendidas en UCI asciende a 10.974 enfermos, de los cuales sólo 65 corresponden a los ingresados en las últimas horas en estas unidades de cuidados intensivos. Más de la mitad de los nuevos pacientes graves (33) corresponden a Cataluña y 17 a Madrid. No hay ningún ingreso nuevo de UCI en Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Murcia y La Rioja. Especialmente positiva parece la situación de Andalucía, la región más poblada de España, que en el último día sólo ha tenido 1 ingreso en UCI pero no ha contabilizado ningún ingreso hospitalario.

(SERVIMEDIA)

Abierta la 6ª convocatoria de los Premios Constantes y Vitales a la Investigación biomédica y la Prevención en salud

0

La Sexta ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para la 6ª edición de los Premios Constantes y Vitales a la Investigación biomédica y la Prevención en salud.

Promovidos junto a Fundación AXA, estos galardones están dirigidos a reconocer, poner en valor, apoyar y fortalecer la labor investigadora y de prevención por parte de los científicos españoles en el ámbito de la salud durante 2020.

La convocatoria de este año «adquiere una especial relevancia dada la situación en la que nos encontramos, pues si apoyar la necesidad de la ciencia y de nuestros científicos ha sido desde el primer momento la vocación de estos premios, ahora más que nunca es el momento de valorar su imprescindible labor», destacaron los organizadores en un comunicado.

El periodo de presentación de candidaturas se prolongará hasta el 30 de junio de 2020.

El fallo del jurado se conocerá en una ceremonia que tiene previsto celebrarse en el Palacio de las Alhajas de Madrid el próximo mes de noviembre, siempre y cuando la situación lo permita. Los Premios Constantes y Vitales a la Investigación biomédica y la Prevención en salud están destinados a distinguir los proyectos y difundir la investigación biomédica de excelencia realizada en España y la prevención en salud en base a estas cuatro categorías: Joven talento en Investigación Biomédica, mejor publicación biomédica, divulgación en prevención médica y trayectoria científica en investigación biomédica.

SERVIMEDIA

Caen a 164 las muertes diarias por coronavirus, la cifra más baja en 46 días

0

Un total de 164 personas han fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone 112 menos que los notificados ayer y la cifra más baja en los últimos 46 días de pandemia, según los datos oficiales difundidos este domingo por el Ministerio de Sanidad.

Se trata de la primera vez que las muertes por Covid-19 caen por debajo del umbral de 200 casi desde que el Gobierno de Pedro Sánchez decretó el estado de alarma el 15 de marzo. La cifra de fallecidos rondaba entonces el centenar y en pocos días comenzó a dispararse, con 169 el jueves 19 de marzo, 235 el viernes 20 de marzo, 324 el sábado 21 de marzo y 462 el lunes 23 de marzo.

Ahora, la tendencia de las dos últimas semanas es a la inversa, aunque los datos de decesos se reducen a un ritmo más lento. Los 164 fallecidos de hoy son la cifra más baja de los últimos 46 días y llega después de tres jornadas consecutivas por debajo de 300 y de nueve por debajo de 400. Hace apenas un mes, España registró el pico de 950 muertos en un mismo día, en concreto el 2 de abril.

Los nuevos contagios también caen a mínimos desde que comenzó el estado de alarma, hasta el punto de los 838 notificados este domingo por el Ministerio de Sanidad es la primera ocasión en la que hay menos de un millar de positivos desde el 16 de marzo. No obstante, hay que tener en cuenta que el Ministerio de Sanidad ahora sólo computa los casos de coronavirus detectados mediante PCR, que prueban que una persona está contagiada en ese momento. Desde hace más de una semana no hace públicos los casos detectados con test rápidos, que al medir la existencia de anticuerpos en la sangre no permiten determinar si la enfermedad se está combatiendo en ese momento o ya se ha conseguido vencer.

Desde que el Gobierno cambió el sistema para contabilizar los casos, los positivos cayeron por debajo de 2.000 y han estado en los últimos tres días rondando el millar. Ahora, cae por primera debajo de esa barrera y supone la mitad de las altas médicas registradas ayer, que fueron de 1.654.

Cabe destacar que de los 838 nuevos casos notificados hoy, 384 corresponden a Cataluña, 118 a Castilla y León, 65 a Galicia, 51 a País Vasco y 50 a Castilla-La Mancha, mientras que la Comunidad de Madrid apenas aporta 19.

Con estos datos, el total de casos de Covid-19 reconocidos por el Ejecutivo de Pedro Sánchez asciende a 217.466 enfermos, mientras que el de personas que han superado la pandemia llega ya a 118.902. Así, la tasa de nuevos contagios queda hoy en el 0,4% mientras que la de curados diarios se queda en el 1,4%.

El número de personas atendidas en UCI asciende a 10.974 enfermos, de los cuales sólo 65 corresponden a los ingresados en las últimas horas en estas unidades de cuidados intensivos. Más de la mitad de los nuevos pacientes graves (33) corresponden a Cataluña y 17 a Madrid. No hay ningún ingreso nuevo de UCI en Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Murcia y La Rioja. Especialmente positiva parece la situación de Andalucía, la región más poblada de España, que en el último día sólo ha tenido 1 ingreso en UCI pero no ha contabilizado ningún ingreso hospitalario.

DATOS POR COMUNIDADES

Cataluña vuelve a ser la autonomías que más muertes registra en las últimos 24 horas, con 48 frente a las 40 de Madrid. Llega así a 5.185 óbitos de 50.234 casos. Además, tiene 384 positivos nuevos y acumula 20.332 curados, de los que 419 corresponden a la última jornada.

Madrid sigue siendo la región con más fallecidos, ya que los 40 de las últimas horas elevan la cifra total de víctimas mortales 8.332. Acumula 62.205 casos, con sólo 19 nuevos en el último día, y 37.704 altas médicas, de las que 174 son de ayer.

Castilla-La Mancha es la tercera comunidad tanto en el total de fallecidos (2.565) como en muertes notificadas ayer (31). Sin embargo, en total de casos es la cuarta con 16.017, 50 de ellos detectados en las últimas horas, y ha logrado curar a 6.856 (+43).

Castilla y León tiene menos decesos (1.800), con 12 nuevas pérdidas durante la última jornada, pero cuenta más casos en la región (17.283) y se convierte en la segunda de toda España que hoy notifica más casos nuevos (+118) tras Cataluña.

País Vasco ha registrado 8 fallecidos nuevos que elevan la mortalidad por coronavirus a 1.329 personas de las 12.938 que han sido detectadas con pruebas PCR (+51). Por el contrario, tiene 12.024 curados, 219 más que ayer.

La Comunidad Valenciana contabiliza ya 1.264 personas que han muerto por Covid-19, 6 más que ayer. Además, ha logrado curar a 7.447 (+160) y ha detectado 10.436 casos mediante las pruebas PCR que son las únicas que ahora tiene en cuenta el Gobierno de España.

Andalucía apenas ha notificado tres fallecimientos de ayer por coronavirus, lo que eleva a 1.256 el total de personas que han perdido la vida por esta enfermedad en la comunidad. Lleva 6.897 pacientes curados (+76) de los 12.175 detectados con PCR, de los cuales 35 corresponden a la última jornada.

SERVIMEDIA

Más de 10.000 usuarios de audífonos recibirán pilas gratis para que no tengan que salir de casa durante el confinamiento

0

El buscador de centros auditivos y audífonos Audifono.es lanza junto a Correos la campaña solidaria ‘Quédate en casa y sigue escuchando’ para enviar pilas gratis a más de 10.000 usuarios de audífonos en toda España durante el confinamiento.

Según la compañía, un tercio de los mayores de 65 años -la población más afectada por el virus- tiene problemas auditivos.

Además de estar aislados en casa, se encuentran que su gabinete auditivo u óptica de referencia ha cerrado las puertas, lo que complica la reposición de las pilas, agregó.

Esto deja sin utilidad sus audífonos y acentúa su aislamiento social. Según el fundador de Audifono.es, Pablo González-Onieva, “el aislamiento social por problemas auditivos en un momento en que toda comunicación y contacto con familia y amigos es por teléfono o videollamada resulta crítico”.

De este modo, la iniciativa #NosPonemosLasPilas de Audifono.es ayudará a las personas con déficit de audición a cumplir con la cuarentena integrados en la sociedad y evitará que los mayores o sus familiares salgan a la calle por ese motivo.

La forma de solicitar el envío de pilas gratis a casa es muy sencilla: el usuario sólo tendrá que rellenar un formulario online especificando el tipo de pilas que necesita y le llegarán a través de Correos.

SERVIMEDIA

El Cermi plantea al Gobierno que declare el 25 de septiembre como Día Nacional de los ODS

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha planteado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que el 25 de septiembre de cada año sea declarado oficialmente como Día Nacional en España de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

En esa fecha del año 2015, un total de 193 países, incluida España, se comprometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y plasmaron su voluntad de hacerlos efectivos para el año 2030.

El Cermi se ha dirigido a la Secretaría de Estado de la Agenda 2030 proponiendo y justificando que se declare por el Consejo de Ministros el 25 de septiembre como Día Nacional en España de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Se trataría de instaurar una jornada palanca o resorte para la toma de conciencia, la generación de conocimiento, la difusión, la realización de todo tipo de actividades, la asunción activa y la puesta en práctica de los mismos en todos los órdenes de la vida colectiva”, señala el comité en un comunicado.

El Cermi afirma que aunque los ODS son cada vez más conocidos por los agentes políticos, sociales, económicos, empresariales y cívicos, así como por sus grupos de interés más cercanos, “aún queda mucho recorrido para que la ciudadanía en general se familiarice con ellos, por lo que la declaración de un día oficial puede ayudar a este propósito”.

SERVIMEDIA

Una persona con discapacidad adapta su empresa de control de plagas a la desinfección del Covid-19

0

Un empresario con discapacidad visual adapta su empresa de control de plagas para ofrecer servicios de desinfección certificada de Covid-19.

La pandemia del Covid-19 que mantiene a los españoles en estado de alarma y confinados desde mediados de marzo ha supuesto profundos cambios en el modo de vida de todo el país, manteniendo a gran parte de los ciudadanos en sus casas y paralizando en buena medida la actividad económica.

Pero, mientras la mayor parte de los sectores profesionales han visto disminuir su actividad, algunos como el sanitario y el de la alimentación son más fundamentales que nunca, mientras otros han podido adaptarse a las circunstancias.

Este es el caso de Alfonso Miranda, fundador y director de una empresa asturiana dedicada al control de plagas y las desinfecciones que ha visto cómo la pandemia paraba su actividad habitual, pero, al mismo tiempo, le daba una alternativa para que él y los seis empleados que le acompañan sigan trabajando.

Con una discapacidad visual, Alfonso, que lleva trabajando en el sector más de 20 años, presentó un proyecto a un programa de emprendedores de la Fundación ONCE y recibió una ayuda con la que fundó su propia empresa hace dos. Ahora, ha reorientado su actividad a la desinfección vírica del Covid-19, pasando de las desratizaciones, desinfecciones bactericidas, desinsectaciones y el mantenimiento de estructuras de edificios portantes de madera, a la desinfección del coronavirus en residencias de mayores y clínicas, lugares en los que antes trabajaban de forma puntual.

“Nosotros ya estábamos formados en este ámbito”, señala Alfonso por teléfono a Servimedia, relatando cómo, al contar ya con todas las certificaciones pertinentes para realizar este tipo de desinfección, sólo ha tenido que adaptarse mediante la compra de los productos desinfectantes adecuados y la maquinaria indicada para esta labor.

Además, Alfonso destaca que la desinfección vírica debe ser realizada por profesionales que, como su empresa, estén inscritas en el registro del Ministerio de Sanidad y pueden emitir un certificado sanitario legal que indique que el lugar desinfectado está libre de cualquier tipo de virus, y advierte sobre la desinformación que ha observado a través de los medios sobre la eficacia de productos como el ozono, arcos desinfectantes en los aeropuertos u otro tipo de productos que no sirven para eliminar el virus “y que lo que pueden hacer es que el que lo usa termine en urgencias”.

“Nosotros hemos comprado máquinas nebulizadoras en caliente y en frío y productos ya testados y autorizados por Sanidad y el organismo competente europeo”, asegura Alfonso, que también explica cómo ha colaborado con la administración pública cuando ésta les ha pedido asesoramiento técnico sobre cómo proceder en este ámbito.

Sobre cómo la pandemia y el estado de alarma han afectado a su empresa, Alfonso explica que lo que ha bajado su actividad habitual, afectada por el cierre de los sectores de la hostelería y la restauración, que son sus principales clientes, lo ha podido compensar con esta alternativa, dando servicio sobre todo a residencias de mayores y también a despachos médicos con pequeños quirófanos, como las clínicas dentales.

En este sentido, también apunta a lo importante que va a ser su sector en las próximas semanas y meses cuando se produzca la desescalada, al considerar que los ciudadanos y consumidores querrán tener la seguridad de que el lugar al que van está libre de coronavirus.

Por ello, señala que “con la globalización y el tránsito de mercancías y de turistas” el de las desinfecciones es un sector “que debería potenciarse” y destaca que ahora muchos negocios y empresas deberán realizar una desinfección profunda profesional que después vaya seguida de “un mantenimiento diario” que garantice la higiene y la limpieza.

Con este fin, Alfonso anticipa que está adecuando un local en el centro de Oviedo en el que vender productos “para que todas las personas puedan realizar esos pequeños mantenimientos” de limpieza y que espera poner en marcha cuando la desescalada del confinamiento le permita realizar todos los trámites.

SERVIMEDIA

Sánchez avanza que se han producido 164 fallecidos en últimas 24 horas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este domingo a los presidentes autonómicos que en las últimas 24 horas el número de fallecidos por Covid-19 fue de 164 personas.

En la octava reunión de los presidentes autonómicos con el jefe del Ejecutivo, Sánchez comenzó su intervención recordando a los fallecidos, que se cuentan por miles, y también aportó el dato de que han sido “menos de mil” los nuevos contagios diagnosticados con PCR, según trasladaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión.

SERVIMEDIA

El Gobierno flexibilizará los ERTE el próximo martes a la vez que incentiva la vuelta de los trabajadores a la actividad

0

El Gobierno ha hecho suya la demanda común de empresas y sindicatos de “flexibilizar” el uso de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTE) declarados por el Covid-19 con un desenganche progresivo, pero incentivará a la vez la vuelta de los trabajadores a la actividad.

Se baraja una fórmula que reduciría las bonificaciones para los que se queden y las ampliaría para aquellos otros que vuelvan trabajar, cuya aprobación está prevista para el próximo Consejo de Ministros, según han detallado a Servimedia fuentes del Gobierno.

Su articulación forma parte de unas medidas de “flexibilidad” de los ERTE que el Ejecutivo ha estado tratando con los sindicatos y empresarios para adaptar el mecanismo a la evolución de las fases de desescalada que arranca ya el próximo lunes con la apertura gradual de buena parte de los negocios.

“Es una figura jurídica que somos conscientes que está protegiendo a más de tres millones de trabajadores, y somos empáticos a su realidad y a la de las empresas. Tenemos que convertir los ERTE en incentivos para la reactivación económica y la reincorporación laboral en las próximas semanas», avanzó este sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sobre la mesa está la salida gradual de la plantilla de los ERTE y la opción de favorecer el regreso a la normalidad de los empleados con reducciones de jornada, fórmula esta última que implicaría un impacto económico inferior para los trabajadores a la vez que facilitaría la desescalada diseñada como un regreso progresivo, pero limitado, para muchos negocios.

El Gobierno prevé que el PIB caiga un 9,2% este año y la tasa de paro suba al 19% como consecuencia del impacto del Covid-19. Para 2021 espera que la economía rebote y crezca un 6,8%, mientras que la tasa de desempleo se reduciría al 17,2%.

Son los datos del cuadro macroeconómico enviado a Bruselas este viernes y que, tras su difusión, la ministra de Trabajo, Yolanda Diaz, valoró reparando en que el desplome del empleo será inferior al previsto del PIB gracias, precisamente, a las medidas de protección social como los ERTE.

El proyecto de vuelta gradual a la normalidad y con fuertes limitaciones en numerosos sectores ha provocado agrias críticas de los empresarios y clamaba un cambio, ya que el ERTE ligado al Covid-19 se había regulado con fecha de caducidad en su uso cuando se levantase el estado de alarma y el retorno será no solo gradual sino limitado.

Los restaurantes, la hostelería y las cafeterías, por ejemplo, tendrán limitado su aforo al 50% de su capacidad cuando finalice el proceso de desescalada y se alcance la “nueva normalidad” hasta que se encuentre un remedio terapéutico o una vacuna contra la pandemia.

Pero es que además esa “nueva normalidad” tardará entre seis y ocho meses en llegar si no hay retrocesos por razones sanitarias que aconsejen reinstaurar restricciones más dudas. Otros negocios, como el transporte o más ligado a los viajes extranjeros tendrán además que esperar hasta que se normalicen los movimientos de personas entre fronteras, algo para lo que ni siquiera hay aún calendario.

SERVIMEDIA

El Gobierno levanta el veto a las obras en edificios con vecinos

0

Las obras en locales y viviendas no habitadas podrán reanudarse a partir de mañana lunes, día 4 de mayo, limitando el trasiego de los trabajadores, que deberán adoptar las medidas de prevención e higiene frente al Covid-19 indicadas por las autoridades sanitarias.

Así figura en la orden ministerial aprobada por el Ministerio de Sanidad y publicada este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que pone parcialmente fin a la prohibición a las obras en inmuebles habitados que se decretó el pasado 12 de abril cuando se reactivó la actividad no esencial que había sido paralizada el día 30 de marzo.

El mantenimiento de su parálisis en edificios habitados perseguía evitar que los trabajadores de la construcción tuviesen contacto con residentes en el edificio a fin de evitar contagios y la propagación del virus en el inmueble.

Con la entrada en vigor de la llamada ‘fase cero’ o de preparación que tendrá lugar mañana estará permitido continuar con los trabajos de rehabilitación en locales y viviendas no habitadas, siempre que no sea necesario tener contacto con los vecinos del inmueble.

Igualmente podrán reanudarse en viviendas habitadas siempre que los trabajadores «no tengan acceso los residentes mientras duren las obras», siempre que se cumplan las condiciones establecidas en esta normativa.

Para garantizar al máximo la seguridad sanitaria la orden ministerial exige que haya sectorialización de espacios y horarios, a fin de no haya encuentro entre trabajadores y vecinos.

Así, se limita la circulación de trabajadores y materiales por zonas comunes no sectorizadas, obligando a adoptar “todas las medidas oportunas” para “evitar, durante el desarrollo de la jornada, el contacto con los vecinos del inmueble”.

Por otro lado, se regula el acceso y salida de los trabajadores a dichos locales, viviendas o zonas ya que solo deberá tener lugar al inicio y a la finalización de la jornada laboral. Podrán, sin embargo, acceder a zonas no sectorizadas del edificio “para la realización de las operaciones puntuales de conexión con las redes de servicios del edificio que sean necesarias para acometer las obras”.

(SERVIMEDIA)

Sánchez advierte de que «no hay plan B» y que necesita el estado de alarma para la desescalada

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, advirtió este sábado de que “no hay plan B” y que toda la estrategia de las medidas de desescalada pasan por sucesivas prórrogas del estado de alarma. Sin el estado de alarma, el plan de desescalada “no tendría razón de ser” porque no se podrían aplicar las medidas de confinamiento, señaló.

En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez anunció que solicitará al Congreso una nueva prórroga de quince días del estado de alarma que lleva en vigor en España desde el 14 de marzo.

Ante las críticas de la oposición y de varias comunidades autónomas por la extensión de esta figura jurídica, el presidente defendió que se trata de un “instrumento eficaz” para esta situación en la que se necesitan restringir movimientos y, además, con él se toman iniciativas que “amparan” a muchos colectivos.

Destacando la ausencia de opciones, Sánchez apeló al “sentido del deber” y de “la responsabilidad de todos los actores políticos” de cara a la votación del miércoles en el Congreso de los Diputados.

Para lograr ese apoyo, Sánchez aseguró que los lunes previos a esa solicitud habla “con todos los líderes políticos, hasta el último parlamentario de la última fuerza política con representación en el Congreso,” para decirles en base a “qué argumento” quiere solicitar una nueva prórroga o para explicar el pacto de reconstrucción social y económica que precisa España. A esto unió que rinde cuentas cada 15 días ante el Parlamento.

Además, defendió que prorrogar el estado de alarma a lo largo de la desescalada es “una necesidad” y “no un capricho del Gobierno de España”. Explicó que el resto de países europeos se han valido también de mecanismos como éste y subrayó que “es el único instrumento que tenemos para poder garantizar la restricción de la movilidad”.

“¿Hay un plan B? No hay plan B. El único plan es el plan del estado de alarma”, resumió el presidente en una comparecencia en la que también recordó sus conversaciones con las comunidades autónomas en las siete conferencias de presidentes autonómicos.

FONDO PARA LAS CCAA

Avanzó que, en la octava reunión con los mandatarios autonómicos, la que tendrá lugar mañana domingo, atenderá la petición de recursos de las comunidades autónomas con la aprobación de “un fondo especial para la reconstrucción» dotado con 16.000 millones de euros y que será «no reembolsable».

El presidente anunció esta medida, de la que dará más detalles a los presidentes autonómicos, que será “no reembolsable” para que “ninguna comunidad autónoma se quede atrás con independencia del impacto que haya tenido la pandemia en cada uno de los territorios”. “Este Gobierno tiene determinación de gobernar para todos y además escucha”, aseguró.

Esos 16.000 millones se repartirán en 10.000 millones para gasto sanitario, 5.000 para aliviar la caída de la actividad económica y 1.000 para gasto social, según detalló Sánchez, que recalcó que la distribución atenderá al conjunto de las comunidades, y no se hará solo en función de la incidencia territorial del Covid-19.

Además, el presidente dijo que este desembolso viene a ser un nuevo paso en el esfuerzo de apoyo que está haciendo el Gobierno para ayudar a las comunidades, que este año recibirán 7.906 millones más que el año pasado.

A las comunidades autónomas también les comentó que el Gobierno está “abierto” a escuchar la medida que ellos consideren para establecer el plan de desescalada, pero ahondó en que el Gobierno cree que la provincia es la que tiene que ser porque, entre otras cuestiones, la ciudadanía conoce sus límites.

MASCARILLAS EN TRANSPORTE PÚBLICO

El presidente trasladó este sábado, “con toda la prudencia”, que “la enfermedad está siendo controlada y que el estado de alarma funciona”, para acto seguido anunciar la obligatoriedad de llevar mascarillas en “todo” transporte.

Para facilitar el cumplimiento de esta obligación, avanzó que el Gobierno volverá a repartir por toda España un total de 6 millones de mascarillas en los principales nudos de transporte.

El Ejecutivo dijo que entregará además otros 7 millones de mascarillas a la Federación Española de Municipios para que las distribuyan con este mismo propósito. Así como un millón y medio de mascarillas a Cáritas, Cruz Roja y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), con 500.000 a cada una de estas entidades.

Pese al mensaje optimista de que se van “logrando” los objetivos marcados, el presidente destacó que es “muy importante no bajar la guardia” porque, se mostró convencido, “los rebrotes los vamos a ver” pero la cuestión es que sean “lo menos intenso posible” para no tensionar el sistema sanitario ni a los profesionales que ya se “están batiendo el cobre” en luchar contra la pandemia. «Vamos ganando la batalla contra la epidemia pero el virus no se ha marchado. El virus sigue ahí, al acecho» y se está llevando miles de vidas por delante, alertó el presidente.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento transmite sus condolencias por el fallecimiento de Alejandro del Castillo, Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria lamenta profundamente el fallecimiento ocurrido hoy, a los 90 años de edad, de Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, Conde de la Vega Grande y de Guadalupe, Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria y uno de los grandes precursores del desarrollo turístico en la isla.

El Alcalde Augusto Hidalgo ha mostrado su más sincero pésame y apoyo a la familia, amigos y allegados, en nombre de toda la Corporación municipal, tras confirmarse su fallecimiento en la mañana de este sábado.

El primer edil del municipio capitalino recordó el importante papel que protagonizó Alejandro del Castillo y su familia a través del impulso económico generado con el concurso de ideas Maspalomas Costa Canaria, lo que supuso el desembarco del turismo moderno en la isla.

“Estimuló de forma considerable la economía y la realidad socioeconómica de Gran Canaria, una contribución solo equiparable a la que realizaron los hermanos León y Castillo hicieron en el siglo XIX con la construcción del Puerto de la Luz. Sin duda, cambió el signo del desarrollo en las islas”, concluyó Hidalgo.

España registra 276 nuevas muertes en el tercer día consecutivo por debajo de 300

0

España ha registrado 276 muertes en las últimas 24 horas y que elevan a 25.100 el total de personas que han perdido la vida por la pandemia, siendo el tercer día consecutivo por debajo de los 300 fallecimientos diarios. Los contagios vuelven a marcar un mínimo desde que entrara en vigor el estado de alarma, ya que sólo se han detectado 1.147 en todo el país.

Actualmente existen 216.582 casos confirmados de coronavirus por pruebas PCR, 25.100 fallecidos y 117.248 personas que han superado el Covid-19, según los datos oficiales que distribuye el Ministerio de Sanidad sobre la evolución de la pandemia.

Los contagios tan sólo han aumentado entre ayer y hoy un 0,53%, cuando el objetivo de esta semana, según Sanidad, era que los casos confirmados no superaran aumentos del 1% diarios, por lo que se habría cumplido. No obstante, hay disparidad entre las diferentes regiones.

Sanidad también informa de 556 personas que han tenido que ser hospitalizadas entre ayer y hoy por coronavirus, lo que eleva a 117.949 los pacientes que han necesitado ser ingresados en el hospital. En las unidades de cuidados intensivos han ingresado 49 pacientes más, por lo que ya son 10.909 quienes han precisado de estos cuidados por su gravedad.

Le mejor noticia está en que en las últimas 24 horas se han recuperado 2.572 personas que habían sido infectadas por coronavirus, elevando a 117.248 el total de curados.

(SERVIMEDIA)

Sánchez anuncia un fondo de 16.000 millones para las comunidades

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que atenderá la petición de recursos de las comunidades autónomas con la aprobación de “un fondo especial para la reconstrucción» dotado con 16.000 millones de euros.

Así lo adelantó el jefe del Ejecutivo en la rueda de prensa que ofreció en el Palacio de la Moncloa y en la que confirmó que el próximo miércoles, 6 de mayo, solicitará al Congreso de los Diputados que autorice una nueva prórroga del estado de alarma.

Sánchez se comprometió a “atender la petición de recursos de las comunidades autónomas” y se refirió directamente a la aprobación de “un fondo especial para la reconstrucción” de 16.000 millones de euros.

En todo caso, afirmó que “los detalles” los compartirá con los mandatarios en la octava conferencia de presidentes que ha convocado para este domingo de manera telemática, como hace cada fin de semana desde que se decretara el estado de alarma.

Sí adelantó que será un fondo no reembolsable para que “ninguna comunidad autónoma se quede atrás con independencia del impacto que haya tenido la pandemia en cada uno de los territorios”. “Este Gobierno tiene determinación de gobernar para todos y además escucha”, aseguró.

(SERVIMEDIA)

Así deberán atender los bares, restaurantes, comercios y peluquerías que abran este lunes

0

Los comercios como peluquerías o librerías que reabran este lunes atenderán al público con un sistema de cita previa y en el interior del establecimiento solo se podrá atender en un mismo momento a un único cliente por cada trabajador, según informó hoy en rueda de prensa el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Además, estos establecimientos deberán tener un horario de atención preferente para mayores de 65 años, que deberá hacerse coincidir con las franjas horarias de sus paseos, esto es, de 10.00 a 12.00 de la mañana y de 19.00 a 20.00 horas de la tarde.

El jefe del Ejecutivo también explicó que entre las nuevas medidas de alivio en el estado de alarma, los restaurantes y cafeterías podrán abrir no solo para entrega a domicilio, sino para la recogida de pedidos en el propio local.

Sánchez señaló que se pondrá en marcha además un sistema preferente de reparto para mayores, colectivos vulnerables y personas con dependencia.

(SERVIMEDIA)

Antonio Banderas, tras lo ocurrido al salir a hacer deporte: «Seguiré confinado»

0

Como miles de españoles el actor Antonio Banderas aprovechó este sábado el permiso que dio el Gobierno para salir a hacer deporte a primera hora de la mañana o a última de la tarde.

Sin embargo, la experiencia no fue positiva por lo que no dudó en asegurar en sus redes sociales que «seguiré confinado».

El motivo del enfado de Banderas fue que varios paparazzis le estaban esperando a las puertas de su casa para ver cómo salía a correr. Él mismo lo denunció en sus redes sociales.

Vox apoya una cacerolada para las 21 horas contra el Gobierno: «Menos ‘Resistiré’ y más resistencia»

0

Vox ha animado este sábado a hacer una cacerolada contra el Gobierno de Pedro Sánchez a las 21.00 horas con algunos lemas como ‘Menos Resistiré y más resistencia’, ‘Lárgate Sánchez’ o ‘Por menos, echamos a patadas a las tropas de Napoleón, España despierta’.

La formación que dirige Santiago Abascal subió varias fotos incitando a la cacerolada contra el Gobierno central con el texto: “Comprendemos que los ciudadanos se estén organizando para mostrar su indignación por el desconfinamiento caótico, con más multas que test y la prohibición de manifestarse incluso de forma segura”.

Por eso, en alusión al levantamiento del 2 de mayo de 1808 por parte del pueblo de Madrid, Vox recuerda que “los españoles del 2 de mayo también lo hubiesen hecho”, por lo que “si ya lo hicimos una vez”, confían en volver a tener éxito en una fecha tan señalada.

PALABRAS DE ORTEGA SMITH

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, señaló en una entrevista en Servimedia que los españoles “tienen todo el derecho del mundo a hacer lo que quieran desde sus casas” y a trasladar su opinión “porque no tienen otra manera de hacerlo, no pueden salir a la calle a hacer una manifestación, no pueden ir a la puerta de los hospitales”.

Por tanto, “si creen, y con eso recuperan la emotividad, el ánimo, se sienten solidarios con sus vecinos, salir al balcón a aplaudir con fuerza a nuestra Policía Nacional, a sanitarios, a los funcionarios de prisiones, a las fuerzas armadas, bienvenido sea ese aplauso y esa emotividad, unida a toda la familia en los balcones, con el vecino de abajo y de enfrente”.

Por el contrario, “aquellos que creen que deben salir a sus balcones a gritar a hacer caceroladas, a hacer su muestra pública de rechazo, de indignación hacia quienes han llevado a la muerte a muchos españoles por su negligencia y por su sectarismo, tienen todo su derecho a hacerlo”.

Ortega Smith remarcó que “eso se llama libertad y los que creemos en la libertad de expresión, creemos en la libertad de pensamiento y creemos que los españoles somos una nación libre y orgullosa de serlo”.

El diputado de Vox comentó que le parece eso tan bien como incluso los que se quedan en casa y no salen ni a dar caceroladas ni a aplaudir, porque “tal vez piensan que cuando están aplaudiendo puede entenderse que es a las medidas sanitarias del Gobierno o pueden entender que donde hay que protestar es en los tribunales e instituciones o, cuando llegue el momento, en las urnas”.

Por último, recordó que quien ha perdido a seres queridos “quizá no quiere salir a aplaudir ni protestar, sino que quiere estar en calla en silencio, rezando. También hay que respetarlo”. De este modo, “cualquiera de las decisiones que tome un español desde su casa, me parecerá siempre perfecto”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

El Ministerio de Sanidad proporciona al movimiento Cermi 500.000 mascarillas para el sector social de la discapacidad

0

El Ministerio de Sanidad proporcionará al movimiento social de la discapacidad articulado en torno al Cermi 500.000 mascarillas protectoras para destinar a las personas que integran o reciben apoyos o atenciones de las estructuras de la discapacidad organizada a partir de la semana que viene.

El anuncio de esta asignación de mascarillas a organizaciones sociales lo hizo este mediodía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia pública dedicada a explicar las nuevas medidas del Ejecutivo contra los efectos de la crisis de salud.

Las 500.000 mascarillas suministradas por Sanidad se distribuirán provincialmente, en atención a su población, donde serán recepcionadas por los Cermis territoriales, que se encargarán de decidir sobre el reparto y de la logística de entrega entre las redes cívicas de la discapacidad.

El movimiento Cermi agradece al Ministerio de Sanidad que la discapacidad forme parte de este reparto social de elementos de protección contra el contagio, dado que es un sector “especialmente expuesto a los efectos de la pandemia”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Valleseco ha adquirido más de 1.500 kilos de alimentos para las familias más necesitadas

0

Llegarán de forma paulatina a las familias más vulnerables

El Ayuntamiento de Valleseco a través del área de Servicios Sociales, que gestiona el edil Jesús Pérez Rodríguez, ha destinado una partida económica a la compra de 1.500 kilos de bienes comestibles para la población más necesitada durante esta situación de estado de alarma, que llegarán de forma paulatina a las familias más vulnerables del municipio.Photo 2020 04 28 16 35 42

Según explica el alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, este reparto de alimentos se suma a la de emergencia social que se continúan entregando entre las familias más vulnerables del municipio tras la valoración de las trabajadoras sociales. Argumenta que esta nueva aportación viene a cubrir la demanda de aquellos hogares del municipio, en situación de mayor vulnerabilidad, y poder dar respuesta real a las peticiones que se han visto incrementadas desde que se decretó el estado de alarma.

Teror vivirá el fin de semana la Fiesta de San José y la Cruz de forma online

0

La Concejalía de Festejos organiza del 1 al 3 de mayo un programa de eventos virtuales que se difundirá a través de la página de facebook del Ayuntamiento de Teror @ayuntamientoTeror. 

Teror celebra del 1 al 3 de mayo su Fiesta de San José y la Santa Cruz con un programa de actos que se desarrollarán de forma virtual, a través de la página oficial del Ayuntamiento de Teror en facebook @ayuntamientoTeror. Debido a la situación de estado de alarma y confinamiento, desde la Concejalía de Festejos se han organizado varios eventos que se podrán seguir a través de las redes sociales del Ayuntamiento, para recordar y disfrutar de esta festividad desde casa.

Uno de los actos principales de la festividad, la tradicional Quema del Barco y el Castillo, que no podrá llevarse a cabo este año, estará este sábado 2 de mayo a través del facebook municipal, con la reposición del espectáculo pirotécnico de 2018, desarrollado durante generaciones por la familia Dávila. Será una edición histórica la de este año, puesto que sólo se había suspendido durante la Guerra Civil Española, aunque el Ayuntamiento de Teror no descarta el aplazamiento de la actividad “si las condiciones del control de la pandemia nos lo permiten más adelante”, según ha manifestado el concejal Festejos, Henoc Acosta. “Con esta programación se intenta volver a la normalidad en este periodo de desconfinamiento, acercando la cultura y las celebraciones festivas a los ciudadanos, tratando de empezar con la reactivación del sector cultural y de ocio, que durante el periodo de confinamiento ha supuesto un importante salvavidas”, explica.

El arranque del programa de la Fiesta de San José y la Cruz, que tradicionalmente se hacía con la enramada de la Cruz Verde y la realización de los festones con hojas de álamos por parte de la familia Dávila, no podrá realizarse como se hace habitualmente, pero la Concejalía de Parques y Jardines colaborará para que la Cruz Verde situada en la Plaza de Ntra. Sra. del Pino luzca un hermoso enramado.

La festividad se realizará con la implicación de personas y empresas del panorama artístico insular que han colaborado para su realización, como son Dj Promaster, Camino Viejo Producciones, Televisión Canaria y 7 Mares Producciones, programa de actos que podrán seguir a través de la red social Facebook y los canales de Youtube dispuestos para ello.

Esta edición virtual de la Festividad servirá para el recuerdo, y se contará con artículos y fotografías sobre ella, con la redifusión del programa Noche de Taifas, que se grabó el 30 de abril de 2017 dentro del marco de esta Festividad.

Dentro del marco de la Fiesta de la Cruz en Teror se inicia la programación on line del Auditorio de Teror prevista para el mes de mayo, con el visionado de la obra de teatro familiar ‘El Secreto del Ratoncito Pérez’ de Camino Viejo Producciones, que se llevará a cabo a través del facebook @auditoriodeteror.

Al mismo tiempo, la Concejalía de Festejos hace un llamamiento a la población para colocar en los balcones, fachadas y ventanas las tradicionales cruces del mes de mayo, decoradas con los materiales disponibles en estas circunstancias.

Se anima a enviar fotos de las cruces al Ayuntamiento de Teror, a través del correo electrónico de prensa@teror.es, entre el 1 y 3 de mayo, para crear un álbum de imágenes en la web municipal www.teror.es  y en las redes sociales del Ayuntamiento, que permita compartir la esencia de esta festividad con la participación de la ciudadanía.

PROGRAMA FIESTA DE SAN JOSÉ Y LA CRUZ. TEROR 2020

DEL VIERNES 1 AL DOMINGO 3 DE MAYO

Entre el 1 y el 3 de mayo, recepción de fotografías de las cruces que han engalanado las fachadas y balcones de las viviendas de nuestro municipio. Podrán enviarlas para su publicación al correo prensa@teror.es

VIERNES 1 DE MAYO

13:00 horas. Publicación del artículo del Cronista Oficial, D. José Luis Yánez  sobre la Fiestas de San José y la Santa Cruz en Redes Sociales.

19:00 horas . Recordando la subida y enramada a la Cruz de la Hoya Alta, semblanza a través de la familia González, Insignias de oro de Teror y valedores del mantenimiento, junto a otras/os vecinos de nuestro municipio, del Enramado de la Cruz de la Hoya Alta cada 1 de mayo.

20:00 horas. Encendido de la Cruz de la Hoya Alta.

SÁBADO 2 DE MAYO

12:00 horas. Exposición fotográfica virtual titulada ‘La Quema del Barco y el Castillo: una tradición singular’,  con fotografías y recortes periodísticos facilitados por Pirotecnia El Pilar sobre la trayectoria de la familia Dávila como fueguistas y transmisores de su hacer artesanal en este arte efímero.

20:00 horas Sesión DJ con Abián Reyes. Organizada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Teror.

21:30 horas. Quema del Barco y el Castillo. Redifusión de la Tradicional Quema realizada en  el año 2018.

22:00 horas. Sesión de Dj Promaster Especial Fiesta de San José y la Santa Cruz en casa, con Dj Aisho Ortega y lo mejor de la Música Latina y Comercial del momento.

DOMINGO 3 DE MAYO

13:00 horas. Resumen fotográfico de la procesión de la imagen de San José y la Santa Cruz, por las calles del Casco Histórico.

12:00 horas. Difusión de la Santa Misa, desde la Basílica de Ntra. Sra. Del Pino. Se podrá seguir a través del Canal de Youtube de la Basílica, Radio Teror y Radio Tamaraceite.

17:00 horas  Obra teatral El Secreto del Ratoncito Pérez de Camino Viejo Producciones, que inaugurará el Ciclo de Teatro Infantil Virtual, organizado por el Auditorio de Teror con la colaboración de Camino Viejo Producciones y Espíritus de Sal Teatro. El visionado estará abierto desde las 17:00 horas del domingo 3 de mayo hasta las 17:00  horas del lunes 4 de mayo.

20:00 horas Redifusión del programa Noche de Taifas, grabado  el 30 de abril de 2017 dentro de la festividad de San José y la Santa Cruz, que contó con la participación de Cantares y la Agrupación Folclórica Umiaya, junto a los solistas terorenses Jacinto Suárez y  Olivia Santana.

La Consejería de Sanidad constata 2.212 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0
Desde el 31 de enero se han registrado 914 ingresos y 1.151 altas epidemiológicas, lo que implica que en el día de ayer fueron ingresadas en un centro hospitalario cinco personas, pero ninguna de ellas lo hizo en la UCI, mientras que 20 personas se curaron

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.206 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 914 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 176 lo han hecho en un servicio de UCI

Asimismo, se ha registrado un total de 1.151 altas epidemiológicas, constatándose el crecimiento continuado del número de recuperados con respecto al de nuevos contagios; de modo que el crecimiento intradía del número de altas (20) supera ampliamente al de intradía de nuevos casos, que fue sólo uno.

Además, se ha registrado un total acumulado de 140 fallecimientos, uno más que el día anterior. Con respecto a los fallecimientos, el grupo de edad más afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 574, manteniéndose la cifra del día anterior. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,85 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta ayer 66.015 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 53.934 personas. Solo en el día de ayer se realizaron 3.599 pruebas PCR en el Archipiélago.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.404 casos; le sigue Gran Canaria con 572 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Fallecimientos

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 91 en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 34 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 0 1 1
50-59 años 4 4 8
60-69 años 7 10 17
70-79 años 11 27 38
880-89 años 22 28 50
+90 años 11 7 18
TOTAL 58 78 136

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.​

Llega un nuevo cargamento con 49.200 hisopos para el diagnóstico de Covid-19 y más de un millón de mascarillas adquiridas por el Gobierno de Canarias

0

El avión, el octavo que llega por esta vía, incluye también 1 millón de mascarillas quirúrgicas y 36.000 del tipo FPP3

El objetivo es garantizar los suministros que permitan la continuidad de las pruebas diagnósticas y los stock del equipamiento de protección ante las fases de de desescalada

 La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha recibido en la tarde de hoy otro avión con material sanitario, procedente de China, para hacer frente a la propagación del Covid-19. Se trata del octavo cargamento fletado directamente por el Ejecutivo regional para garantizar tanto los suministros de equipamiento como  la realización de pruebas diagnósticas para hacer frente a la Covid-19 durante la nueva etapa que se inicia con la desescalada.

En el avión, que llegó esta tarde al aeropuerto de Gran Canaria, llegó  49.200 hisopos de recogida de muestras para la realización de test de diagnóstico de la Covid-19, 1 millón de mascarillas quirúrgicas, y 36.000 del tipo FPP3; equipamientos básicos de protección para el personal de los centros sanitarios del Archipiélago que hace frente a la pandemia en Canarias.200501 Tfe Rodesos Llegadamaterial2

La llegada de más hisopos y material garantiza tanto la continuidad de la realización de pruebas diagnósticas como los suministros de material de protección para los profesionales durante las próximas semanas. El material continuará llegando a través del corredor semanal establecido por el Gobierno de Canarias mientras dure la Pandemia, para lo que se ha destinado una inversión de 16 millones de euros.

Con el cargamento se ha recibido un total de 221.450 kits para diagnóstico, 150.950 hisopos de recogida de muestras para las pruebas de PCR, 7.346.500 mascarillas quirúrgicas, 1,905.000 guantes de nitrilo, 35.000 pantallas de protección, 4.000 gafas de protección, 275.120 mascarillas FFP2, 89.200 FPP3, 82.795 batas quirúrgicas, 7.750 monos integrales y 36.000 equipos de protección individual. Además de 28 respiradores para pacientes afectados por COVID-19 que han ido llegando en sucesivos cargamentos durante las últimas semanas.

Clavijo defiende el derecho de Canarias a contar con urgencia con sus recursos para afrontar la crisis económica

0

El senador reclama al Estado un plan urgente para Canarias para afrontar
una crisis económica “catastrófica”

CC advierte al Gobierno que lo que reclaman las islas “no son
privilegios; son derechos de los canarios”

 

El senador autonómico de CC-PNC, Fernando Clavijo, defendió en la
Comisión General de las Comunidades Autónomas en la Cámara Alta el
derecho de Canarias  a contar con sus recursos y herramientas para
afrontar la crisis económica. Así, trasladó a la ministra de
Administraciones Públicas, Carolina Darias, que las administraciones
canarias puedan utilizar su superávit y sus remanentes, los 1.000
millones del convenio de carreteras, los fondos de políticas activas de
empleo y el cumplimiento del REF y del Estatuto; “todo esto que planteo
no supone un trato de privilegio para las islas. Lo que hoy estoy
trasladando y exigiendo son derechos reconocidos de los canarios; es
poder usar su propio dinero, es poder endeudarnos, es que se le
transfiera lo que ya tiene recogido en los presupuestos, es que se
cumplan sentencias y leyes. Ni más, ni menos”, agregó. “Canarias solo
exige lo que le corresponde por derecho; cumplan con Canarias para que
Canarias pueda seguir sintiéndose parte de este proyecto común”, apuntó.
Clavijo señaló en su intervención que una vez vencido el virus
“tendremos que vencer al hambre” ya que “el precio que vamos a pagar por
ganar la batalla contra la enfermedad va a ser muy caro y doloroso y no
solo por esas miles de personas que hemos perdido para siempre, víctimas
de la enfermedad, sino por la pobreza sobrevenida que vamos a padecer”.
En este contexto, el senador destacó que no todos los territorios del
Estado van a sufrir las mismas consecuencias ni tienen las mismas
herramientas y posibilidades para superarlas. Así, destacó la especial
situación que vive Canarias donde la desaparición del turismo va a
establecer un escenario radicalmente diferente al del resto del Estado.
El senador autonómico calificó de “angustiosa” esta situación ya que se
trata de un problema cuya solución “no está en nuestras manos”.

En este sentido, apuntó que el Gobierno de España “no ha aprobado ningún
mecanismo financiero extraordinario que nos permita tener tranquilidad;
no ha expuesto ningún plan de rescate adecuado a la realidad de cada uno
de los territorios porque no puede ser el mismo tratamiento para el que
esté ingresado en planta que para el que se encuentre ingresado en la
UVI” a lo que añadió que “no nos ha dicho de cuántos recursos vamos a
disponer ni con qué instrumentos podemos contar para atender la pobreza
que se extenderá en las islas de forma imparable”.

Por ello, el senador reclamó al Estado “respuestas claras de la
Administración central del Estado para saber qué necesidades podremos
atender en los difíciles momentos que nos esperan”. “Una respuesta”,
prosiguió, “que no puede ser igual para todos los territorios porque las
respuestas tienen que adaptarse a los problemas y Canarias necesita
respuestas diferentes”. En este sentido, apuntó que una de ellas, ahora
mismo urgente, es la prórroga de los Ertes “el tiempo que haga falta
hasta que el turismo termine de arrancar; cuando puedan llegar turistas
en aviones” ya que, si eso no ocurre, “en Canarias se van a convertir en
miles y miles de parados y serán puestos de trabajo perdidos para
siempre”.

Para salir adelante, para poder atender la emergencia social y económica
a la que se enfrenta Canarias, el senador Clavijo demandó al Estado que
permita al Archipiélago utilizar sus propias herramientas; el superávit,
las políticas de empleo, el REF, la sentencia de Carreteras… fondos,
recursos y herramientas “que son derechos de los canarios y que
necesitamos activar para poder superar la situación que se nos viene”.

Así, detalló que “las administraciones canarias, sus cabildos, sus
ayuntamientos, su Comunidad autónoma, tienen dinero en los bancos; más
de 3.000 millones de superávit que ahora necesitan utilizar y que es un
dinero de los canarios”. “Ahora Canarias”, prosiguió, “necesita ese
dinero para que los ayuntamientos puedan pagar las ayudas de emergencia
social; la comida, el agua o la luz de sus vecinos, para que los
cabildos puedan hacerse cargo de los centros de mayores, para que la
Comunidad Autónoma pueda pagar los servicios sociales, la Educación y la
Sanidad ahora que se va a quedar sin ingresos”.

En la misma línea, reclamó recuperar “ya” los 100 millones de políticas
de empleo que se ha quedado el Estado y la transferencia de los 42
millones del Plan Integral de Empleo “porque ese dinero es gente
trabajando en convenios con cabildos y ayuntamientos; son los centros
especiales de empleo; son personas con discapacidad que pueden tomar las
riendas de su vida, son mayores de 45 años reenganchados al mercado
laboral”.

De igual manera, Clavijo exigió los más de 1.000 millones de euros de
carreteras que el Estado “nos debe por sentencia firme del Tribunal
Supremo”. “Un dinero”, recordó, “que nos quitaron en la anterior crisis
y que ganamos en los juzgados porque era de justicia” y recordó que esos
fondos “son empleo en obra publica, empleo en el sector de la
construcción, en infraestructuras que deben ser renovadas, en colegios
que se modernizan; non palistas, fontaneros, electricistas, albañiles…”.
Además, el senador le reclamó al Estado “que se cumpla con sus fueros;
con su Régimen Económico y Fiscal, con su Estatuto, con sus derechos
conquistados y recogidos en ley orgánica del Estado”.
Finalmente, Fernando Clavijo advirtió de los problemas que pueden
derivarse en Canarias si el Estado ignora esos derechos de los canarios
y no activa un plan especial para atender la delicada situación que va a
travesar la economía isleña. “Para algunos populistas”, apuntó, “un
clima de crispación social por el abandono de Madrid a Canarias sería un
excelente caldo de cultivo político, pero nosotros no somos ni
populistas ni irresponsables; no queremos hacer política sobre el
sufrimiento de nuestra gente y sobre el hambre de nuestras familias”.
Pero alertó que, o se actúa ya desde el Estado y se activan y se dan
respuesta a las peticiones que ha elevado Canarias en muchas ocasiones o
van a permitir que “un asunto de Estado se convierta a medio plazo en un
problema de Estado”.
“Canarias solo exige lo que le corresponde por derecho; cumplan con
Canarias para que Canarias pueda seguir sintiéndose parte de este
proyecto común”, concluyó.

 Los hospitales del SCS registran 1.331 nacimientos durante el estado de alarma

0

Los centros hospitalarios públicos de Canarias atendieron entre el 14 de marzo y el 29 de abril un total de 1.309 partos

Coincidiendo con la celebración mañana domingo del Día de la Madre, la Consejería de Sanidad informa de que los hospitales del Servicio Canario de la Salud registraron, desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo y hasta el pasado jueves, día 29 de abril, un total de 1.309partos en los que nacieron 1.331 bebés.

Por centros, en el Hospital Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria, se han atendido 459 partos, nueve de ellos gemelares, en los que nacieron 468 nacimientos: 234 niños y 234 niñas.

El Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife, atendió 247 partos, de los que seis fueron gemelares y en los que nacieron 250 bebés: 127 niños y 123 niñas. La edad media de las madres en este centro fue de 31 años.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, también en Tenerife, se han producido 327 partos, de los cuales ocho fueron gemelares, y en los que nacieron 335 bebés: 174 niñas y 161 niños, siendo la edad media de las madres los 32 años.

En Lanzarote, el Hospital Doctor José Molina Orosa, atendió desde el 14 de marzo 136 partos, uno de ellos gemelar, en los que nacieron 68 niños y 68 niñas y la edad media de las madres fue de 35 años.

En el Hospital General de Fuerteventura nacieron 113 bebés, 54 niños y 59 niñas, en 110 partos, tres de ellos gemelares, y la edad media de la madre fue de 31 años.​

El Hospital General de La Palma registró durante este periodo 18 partos en los que nacieron 9 niños y 8 niñas y la edad media de las madres fue de 30 años.

En el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, se atendieron 10 partos, con 10 nacimientos: 6 niños y 4 niñas, y la edad media de las madres fue de 30 años.

Por último, en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, entre el 14 de marzo y el 29 de abril, se contabilizaron dos partos con el nacimiento de dos niñas y la edad media de las madres fue de 37 años.

Partos de madres COVID-19

Durante este periodo se han registrado dos partos de bebés de madre positiva por COVID-19: uno en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y otro en el Hospital Universitario Materno Infantil.

Para este tipo de partos se han estableciendo líneas de actuación coordinadas gracias al trabajo multidisciplinar entre los profesionales de los servicios de Ginecología, Medicina Interna y Pediatría, compaginando de forma protocolizada los cuidados necesarios neonatales con el seguimiento médico por COVID-19, en un entorno confortable y seguro para ambos.

Publicidad