Inicio Blog Página 5525

El 5,2% de los españoles han tenido el Covid-19, según el estudio de seroprevalencia

0

La prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al SARS-Cov2 en la población española es de un 5,21%, según los datos preliminares de la segunda ronda del estudio de seroprevalencia ENE-Covid19, lo que supone un ligero incremento del 0,2% respecto a la primera oleada de esta investigación.

El estudio, impulsado por el Ministerio de Sanidad, apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) fue presentado este jueves en el Palacio de la Moncloa en rueda de prensa.

Este 5.2% es muy similar a la que arrojó la primera oleada del estudio que se situaba en un 5%. Según explicó la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, "esta segunda oleada se ha realizado entre el 18 de mayo y el 1 de junio con más de 63.000 participantes.

La tasa de inmunidad es ligeramente inferior en hombres (5,01%) que en mujeres (5,40%). En relación con la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes y existen moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad, según explicó en rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán.

PREVALENCIA EN MADRID

Aunque la media nacional es de un 5,21%, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, "con prevalencias iguales o próximas al 10% tanto en Madrid como en las provincias situadas en su entorno", destacó Pollán.

En este sentido, la experta añadió que en relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4% a un 6,8%.

Asimismo, el 80,5% de los participantes en el estudio que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40%). En el caso de los participantes asintomáticos, a un 2,8% se les detectó anticuerpos IgG.

Según subrayaron Raquel Yotti y Marina Pollán, existe también un 0,8% de participantes que siendo negativos en anticuerpos en la primera ronda han seroconvertido en esta segunda, es decir, se les ha detectado la presencia de IgG de la que antes carecían. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2%, y los de Madrid, Soria y Segovia con un 1,5%.

El mapa de posibles casos con síntomas de Covid-19 en las últimas dos semanas muestra, en general, prevalencias inferiores a las de la primera ronda. Solo las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Granada, Madrid, Toledo y Las Palmas están en torno al 1%. Los posibles casos con síntomas de COVID-19 se refiere a personas con tres o más síntomas o con pérdida súbita de olfato.

DATOS EN ESPAÑA

Junto a la directora del Instituto de Salud Carlos III y a la directora del Centro Nacional de Epidemiología, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, hizo una valoración de los últimos datos de coronavirus.

Con fecha de ayer se diagnosticaron 195 nuevos casos de coronavirus pero con fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días fueron 230 casos, lo que indica una incidencia acumulada de los últimos siete días del 0.49 casos por cada 100.000 habitantes. Si estos datos los extrapolamos a los 14 días previos sería de dos casos por cada 100.000 habitantes.

"Los totales de fallecidos están en revisión por las comunidades autónomas pero si tenemos los nuevos fallecidos por fecha de fallecimiento de los últimos siete días que son 56", añadió.

En cuanto a la detección precoz, en los últimos 15 días en España se están identificando a entre 10.000 y 11.000 pacientes sospechosos de coronavirus cada día con PCR.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento aborda con el tejido empresarial las ayudas y la puesta en marcha de campañas de apoyo al comercio local

0

Yanira González explicó a los representantes de las asociaciones comerciales las actuaciones previstas para el presente año

(Martes 02 de mayo de 2020).- El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, cuya responsable es Yanira González, mantuvo en el día de hoy una reunión con los representantes de las asociaciones empresariales de todo el municipio con el objeto de abordar el paquete de medidas y de actuaciones que la administración municipal tiene previsto desarrollar este año, con la finalidad de apoyar la situación que padece el sector motivada por la situación de emergencia sanitaria por la pandemia.

Las subvenciones para autónomos, micro y pequeñas empresas para atenuar el impacto económico del COVID-19, fue uno de los puntos del orden del día, sobre el cual, Yanira González, manifiesta que desde el grupo de gobierno se viene trabajando desde el mes de abril para el sostenimiento del tejido productivo local y poder hacer frente a una situación excepcional en las que muchas empresas y autónomos granadilleros han tenido que cerrar sus negocios o han visto reducida su actividad económica. La concejala agrega que ya se ha aprobado una modificación presupuestaria en pleno extraordinario con este fin, y en estos momentos, las bases reguladoras de las ayudas se encuentran aprobadas y están pendientes de los trámites de la publicación en el BOP y su exposición pública. El plazo para solicitarlas por parte de los interesados se abrirá cuando esté publicada la convocatoria en el BOP en las próximas semanas.

En el encuentro, también se trataron las subvenciones municipales dirigidas a asociaciones empresariales, cuyo plazo para solicitarlas está abierto este mes, y sobre las que se trasladó toda la información y se aclararon las dudas sobre los proyectos a presentar y demás trámites a realizar por parte de las asociaciones empresariales.

Campañas de comercio. Yanira González informó sobre la puesta en marcha en los próximos días de las campañas de comercio cercano con la finalidad esencial de relanzar y apoyar el comercio local por parte de la ciudadanía. Este tipo de actuaciones se encuadran en el plan de medidas de apoyo al tejido empresarial en el que el Ayuntamiento está trabajando desde hace meses para la reactivación económica de Granadilla de Abona. Se trata de campañas de consumo de productos locales y la dinamización del comercio en estrecha colaboración con las asociaciones empresariales mediante la realización de iniciativas en las zonas comerciales que dinamicen y animen la actividad económica del municipio.

A su vez, la AEDL iniciará su servicio de atención presencial a la ciudadanía a partir del lunes 8 de junio, mediante cita previa, para todo lo concerniente a la orientación laboral, la bolsa de empleo, y el asesoramiento al sector primario y a los emprendedores. El teléfono de contacto será el de la AEDL, el 922758111, y el email aedl@granadilladeabona.org

Otros temas de la reunión fueron propuestas de e-commerce o comercio electrónico y las mejoras de señalización y el estudio para la búsqueda de zonas de aparcamientos, aparte de informar de las gestiones llevadas a cabo con administraciones supramunicipales como el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife en lo referente a las zonas comerciales abiertas.

El coronavirus supondrá un sobrecoste de 6,2 millones de euros a las entidades de Autismo España en 2020

0

El impacto económico del coronavirus en las entidades que trabajan con personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) alcanzará los 6.209.518,56 euros a final de año.

Así se desprende del informe publicado este jueves por la Confederación Autismo España, elaborado a partir de los datos de 80 entidades de las 140 que forman parte de la confederación.

Este trabajo cuantifica el gasto extraordinario que han afrontado las organizaciones durante el confinamiento, el gasto al que tendrán que hacer frente hasta final de año con la vuelta a la actividad y la pérdida estimada de ingresos. Según sus resultados, entidades y familias de personas con autismo quedan "en máxima vulnerabilidad", pues "peligra la sostenibilidad de muchos centros y servicios".

Por ello, Autismo España pidió a Gobierno y comunidades autónomas fondos extraordinarios con carácter finalista para hacer frente a este sobrecoste. También trasladó su petición a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, a la que reclamó "financiación suficiente y estable" para el Tercer Sector.

DESGLOSE

El gasto extraordinario que asumieron las entidades de Autismo España durante el confinamiento es de casi 580.000 euros, según indican los datos del estudio.

Las partidas más elevadas se refieren al personal (235.210,28 euros), gasto sanitario (116.532,60 euros) y gasto en limpieza y desinfección (93.130,82 euros).

Sin embargo, las entidades calculan que el gasto extraordinario previsto en los meses que quedan de 2020 superará los 2,8 millones de euros (2.859.090,72 euros). Este incremento se debe a la puesta en marcha de centros y servicios que tuvieron que parar su actividad durante el estado de alarma y que necesitan adaptaciones para poder reanudar su funcionamiento. De nuevo, los montantes más elevados corresponden al coste del personal y al gasto sanitario y en limpieza y desinfección.

Con todo, las cuantías se incrementan con las adaptaciones de los espacios que necesitan los centros de trabajo para cumplir con la normativa de prevención frente a la Covid-19, que suponen 358.239,84 euros. A ello hay que sumar la adaptación para implantar el teletrabajo, que sobrepasa los 305.000 euros, y la adaptación del transporte, que asciende a 246.500 euros.

Así, el gasto total desde que comenzó la crisis sanitaria por el coronavirus y lo que se prevé hasta final de año rebasará los 3,4 millones de euros. A ellos hay que agregar la disminución de ingresos, con la pérdida de financiación pública, privada y de las cuotas de servicios, que superan los 2,7 millones de euros (2.770.802,00 euros).

La suma de todos estos gastos extraordinarios arroja un impacto total de 6,2 millones de euros entre las 80 de las 140 entidades miembros de la confederación que han participado en este informe.

SERVIMEDIA

Sanidad constata 2.369 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0
  • Desde el 31 de enero se han dado 2.060 altas epidemiológicas, de las cuales, 14 corresponden al día de ayer
  • Actualmente, en Canarias hay 148 casos activos, de los cuales 119 están recibiendo asistencia en su domicilio, 24 están hospitalizados y 5 están en UCI

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.369 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone cuatro casos más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 148 casos activos, de los cuales 119 están recibiendo asistencia en su domicilio, 24 están hospitalizados y 5 están ingresados en UCI.

Asimismo, desde el 31 de enero se han dado un total de 2.060 altas epidemiológicas, de las que 14 se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 161 fallecimientos, ninguno en el día de ayer.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.482 casos; le sigue Gran Canaria con 588 casos; La Palma, 99 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 60 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 113.080 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 236 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Medidas de prevención del contagio 

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Más datos en abierto

La Consejería de Sanidad ha incluido al portal web la información relativa a todas las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

La web, https://www.gobiernodecanarias.org/principal/coronavirus, incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Los Centros sacarán a licitación 36 contratos de obras, servicios y suministros en las próximas semanas

0

Benjamín Perdomo: “Ponemos punto y final a la contratación a dedo y sin procedimiento que se ha llevado a cabo durante la última década. Desde hoy, todas las empresas podrán optar a trabajar con los Centros en igualdad de oportunidades”

 

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, presentó esta mañana los 26 contratos de obras, servicios y suministros que la Entidad sacará a licitación de forma inminente y los otros 10 pliegos que se están ultimando para publicar en breve. “Con estos pliegos, ponemos punto y final, de una vez por todas, a la contratación a dedo y sin procedimiento que se ha llevado a cabo en esta Entidad durante la última década. Se acabó una etapa oscura, en la que primaba ser amigo, y se acabó el que sólo un grupo de privilegiados pudiera trabajar con los Centros. Desde hoy” aseguró Perdomo, “todas las empresas podrán optar a trabajar con los Centros en igualdad de oportunidades, sin favoritismos ni necesidad de tener carnet de afiliado”.

Las 26 licitaciones ya preparadas para ser publicadas son seis (6) Acuerdos marcos (Empresas de trabajo temporal, Agencias de viaje, Bebidas alcohólicas y el suministro de productos alimenticios, material de imprenta y productos de conservación y mantenimiento) con los que la Entidad se ahorrará 2.145.000 euros; y doce (12) Contratos de servicios (Prevención ajenos de riesgos laborales, Vigilancia y seguridad, Asesoramiento en el proceso selectivo de la bolsa de trabajo de los CACT, Auditoría interna de acuerdo a las ISO 9001, 14001 y 45001, Control de Aves del Jardín de Cactus, Asesoramiento, mantenimiento preventivo y analíticas de las EDAR, Alquiler de equipos de sonido, iluminación y audiovisuales para eventos, Asistencia técnica informática, Sistema de ventas online, Delegado de Protección de datos, Limpieza e higienización periódica de las campanas, conductos y extractores de las cocinas, Lavandería externa, Traducción y revisión lingüística de textos y Redacción de manual de estilo para la uniformidad) que supondrán un ahorro de 200.000 euros. Además, también se sacarán a licitación ocho (8) contratos de suministro (Café, infusiones y otros, Consumibles limpieza para los CACT, Agua embotellada de cristal y dispensadores de agua, Productos químicos, Grupos electrógenos, Guaguas ecoeficientes, Combustible y Plataforma de gestión) que generarán un ahorro de 115.000 euros. “En total” señala Perdomo, “estos 26 pliegos van a suponer un ahorro de 2.460.000 euros para los Centros”.

Los Centros están ultimando, además, los pliegos de otras diez (10) licitaciones, que son los de las Obras de sustitución de los tubos de los géiseres 4 y 7 de Montañas del Fuego; del suministro de electricidad; del servicio de telefonía móvil y fija; de Reparación de vehículos; de Ejecución del Plan de formación; de Recogida de efectivo; del servicio de Músicos que actúan en los eventos de los Centros; del Cálculo Actuarial de los premios de jubilación; de los servicios bancarios de cuenta corriente, tarjeta empresas y comisión TPV y del Equipamiento tecnológico y servicios tecnológicos asociados a la nueva Casa de los Volcanes, con los que espera tener un ahorro de 85.000 euros.

En total, pues, los 36 pliegos que los Centros licitarán en las próximas semanas suponen un ahorro de 2.545.000 euros anuales sobre el dinero que han estado pagando por la prestación de estos servicios durante los últimos años. “Queremos mostrar a los grandes gestores que es posible administrar esta Entidad cumpliendo con los procedimientos de contratación y cuidando del dinero público”.

Benjamín Perdomo finalizó agradeciendo la labor realizada por todos los trabajadores de la Entidad durante el confinamiento. “No hay una Administración Pública en Lanzarote ni en el archipiélago que haya sacado 36 licitaciones en tan breve espacio de tiempo” valoró.

Sanidad informa de cinco nuevas muertes por coronavirus

0

El Ministerio de Sanidad informó este jueves de cinco nuevas muertes por coronavirus correspondientes a ayer, que elevan a 27.133 el total oficial de fallecidos a causa de la pandemia. Los infectados aumentan a 240.660 tras diagnosticar 195 casos positivos en pruebas PCR en las últimas 24 horas.

En la última semana han fallecido 56 personas por Covid-19, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, que dirige el doctor Fernando Simón. Casi la mitad de las muertes (25) se concentran en Castilla y León, la segunda región con mayor transmisión del virus.

En los últimos siete días han tenido que ingresar en los hospitales españoles un total de 166 pacientes con coronavirus, la mayoría en Castilla y León (37), Madrid (35), Cataluña (20) y Andalucía (19).

En este mismo tiempo se han diagnosticado 2.276 casos positivos en covid-19. La mayoría de nuevas infecciones se están produciendo en Cataluña (710), seguida de Madrid (672) y Castilla y León (258).

En cuanto a la tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de infecciones por cien mil habitantes en las dos últimas semanas, las regiones con mayor contagio son Cataluña (29,21), Castilla y León (24,34) y Madrid (21,4). La ciudad autónoma de Ceuta tiene una tasa de transmisión de 48,36 tras un rebrote.

La Comunidad de Madrid sólo ha tenido, según los datos de Sanidad, dos muertes por coronavirus en la última semana, aunque es la región con más defunciones acumuladas al sumar 8.691 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Asimismo, tiene 69.236 casos positivos tras detectar 87 nuevos infectados por pruebas PCR.

Cataluña, por su parte, tiene 5.587 fallecidos tras sumar siete muertes en la última semana. Es la comunidad autónoma con mayor transmisión del virus y cuenta con 59.163 contagiados, de los cuales 51 se notificaron ayer.

Castilla y León es la región donde más personas han muerto en los últimos siete días: 25. Suma un total de 1.928 defunciones y tiene 19.009 casos positivos en coronavirus tras detectar ayer 14 nuevas infecciones.

SERVIMEDIA

Gestel implanta la plataforma Gestiona para facilitar los trámites a la ciudadanía y las empresas y profesionales del sector cultural

0

La empresa pública de gestión cultural ofrece además la posibilidad de celebrar reuniones del Consejo de Administración telemática

La empresa municipal Gestel, adscrita a la Concejalía de Cultura, ha implantado la administración electrónica de la mano de la plataforma Gestiona, una herramienta que facilitará a la ciudadanía y a las empresas y profesionales del sector cultural la realización de trámites online.

De esta manera, Gestel da un paso más en la modernización y la agilización del servicio que presta a la ciudadanía sumándose a la misma plataforma que utiliza el Ayuntamiento de Telde y que está implantada en numerosas administraciones públicas del Estado.

Con Gestiona, afirma el edil de Cultura, Juan Martel, “Gestel se coloca en la vanguardia tecnológica de las administraciones públicas, tanto en lo relativo al trabajo interno de la entidad como la atención a la ciudadanía, con quien podrán seguir relacionándose por vía telemática”. Así, las personas que lo deseen no solo pueden registrar escritos o documentos de forma online las 24 horas del día, sino que también podrán hacer un seguimiento de sus expedientes y recibir notificaciones en su correo electrónico, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes que conlleva.

Con esta herramienta se facilita además la comunicación con los colectivos culturales, productoras, usuarios, proveedores, y permitirá la celebración de los consejos de administración telemáticamente. La primera de estas reuniones se realizará este jueves.

El objetivo de esta implantación tecnológica, concluye Juan Martel, “es acercarse al ciudadano mediante una herramienta capaz de optimizar la eficiencia administrativa existente actualmente”.

Fundación Mapfre y Fundación Secretariado Gitano ayudarán a cerca de 700 familias afectadas por la pandemia

0

Fundación Mapfre y Fundación Secretariado Gitano firmaron este jueves un convenio de colaboración para el desarrollo del Fondo de Emergencia Social #JuntoAlasFamiliasGitanas puesto en marcha a causa de la crisis sociosanitaria del Covid-19 y que permitirá a la primera ayudar a cerca de 700 familias gitanas vulnerables de 13 comunidades autónomas merced a una aportación de 70.000 euros.

Así lo anunciaron ambas fundaciones a través de un comunicado en el que añadieron que, con la rúbrica de este acuerdo por parte del director general de Fundación Mapfre, Julio Domingo y el director general de Fundación Secretariado Gitano, Isidro Rodríguez, se trata de dotar de productos de primera necesidad, como alimentación, medicinas y otros de higiene básica a aquellas familias que, debido a la crisis socio sanitaria y económica provocada por la Covid 19, “han quedado en situación de extrema vulnerabilidad, sin poder hacer frente a sus necesidades más básicas”.

En este punto, subrayaron que, antes del impacto de la crisis sociosanitaria, la situación de la “gran mayoría” de la población gitana en España “ya era de gran vulnerabilidad social”, como lo demuestra el hecho de que un 86% viviese por debajo del umbral de la pobreza, el 46% de los hogares se encontrase en situación de “extrema pobreza” y se registrara una tasa del 89% de pobreza infantil.

Por otra parte, cerca de la mitad de esta población trabaja por cuenta propia en actividades vinculadas a la venta ambulante, por lo que durante el estado de alarma su posibilidad de conseguir recursos económicos “ha quedado truncada”, según ambas organizaciones.

Por esta razón, a mediados de marzo la Fundación Secretariado Gitano puso en marcha este Fondo de Emergencia Social que, según apuntó, “está permitiendo llegar a varios miles de familias gitanas en toda España” gracias a las aportaciones de particulares, empresas e instituciones a las que se suma ahora la Fundación Mapfre.

SERVIMEDIA

El Cabildo invertirá 480.000 euros en la accesibilidad de la estación de Buenavista

0

El vicepresidente primero y consejero insular de Movilidad, Enrique Arriaga, explica que una vez adjudicada la obra el plazo de ejecución será de cinco meses y destaca, entre otras cuestiones, la utilización de un pavimento con efectos descontaminantes

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife aprobó hoy iniciar el expediente de contratación de la adecuación de la estación de guaguas de  Buenavista del Norte para que cumpla con los requisitos exigibles en materia de accesibilidad. El vicepresidente primero y consejero insular de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, explicó que la inversión en esta actuación se eleva a 479.754,83 euros.

Arriaga señaló que a partir de ahora se podrá iniciar el proceso de licitación y que, una vez concluido y adjudicados los trabajos, se estima un periodo de ejecución de cinco meses. El consejero destacó la importancia de estas obras para hacer accesible a todas las personas un enclave estratégico para el transporte público en el norte de la isla, que incluirán, entre otras actuaciones, la renovación total del pavimento y bordillos de los andenes, creando bandas de encaminamiento que parten desde el paso peatonal hasta el interior de la estación.

El consejero quiso resaltar que el pavimento exterior que se va a utilizar “tendrá efecto descontaminante que, al incorporar en parte de su masa productos especiales, tiene la capacidad de descomponer los óxidos nitrosos y otros contaminantes en sales inocuas y será capaz, por tanto,  de eliminar parte de la contaminación que su propio uso genere. De hecho, una superficie como la de este proyecto, eliminaría la contaminación que generan unos 200 vehículos en un año".

Además, entre las mejoras que se van a realizar se encuentra la incorporación de mobiliario urbano accesible, la ampliación del frente de la taquilla y punto de atención actual, con la inclusión de un bucle magnético, para la atención a personas con deficiencias auditivas que usen audífonos, y micrófono. También se construirá un nuevo aseo accesible.

MasterChef viaja a Gran Canaria para mostrar los cafetales situados más al norte del planeta, los de Agaete

0

·        Este afamado programa de La 1 tiene una audiencia media de tres millones de espectadores

·        Será emitido el próximo lunes 8 de junio a las 21.05 horas

·        El canal internacional llevará la isla a todos los rincones del mundo

 

Gran Canaria será el escenario de la próxima entrega del espectáculo de talentos MasterChef, que mostrará las singularidades de la gastronomía isleña y sus exquisitos productos, incluido el selecto café de Agaete y sus plantaciones, únicas en Europa y las situadas más al norte del planeta.

Se trata de una excelente ocasión para dar a conocer la riqueza gastronómica de Gran Canaria tanto a nivel nacional como internacional, pues la octava edición de este concurso será emitido el próximo lunes 8 de junio a las 21.05 por La 1. MasterChef tiene una audiencia media de tres millones de espectadores a los que se sumarán telespectadores de todos los rincones del mundo a través de los canales internacionales de RTVE.

Dada la calidad y alcance de este programa, el Cabildo de Gran Canaria no dudó en respaldar la propuesta tanto a través de la Presidencia como desde su Patronato de Turismo, a lo que sumó la colaboración de los Ayuntamientos de Agaete, Gáldar, Artenara y Tejeda, enclaves situados dentro de las Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la Unesco, y a donde también se trasladó el programa para conocer suculencias que quedan reservadas para que sean descubiertas el lunes por los espectadores.

Los aspirantes del programa, producido por RTVE y Shine Iberia y con la colaboración de Gastronomic Projects, distribuidos en dos equipos y liderados por un capitán común, se enfrentarán al reto de cocinar un menú basado en la gastronomía canaria y cuyos platos serán degustados por 60 productores de café de Agaete, todo un reto. Además, contarán con el asesoramiento del conocido restaurador grancanario Borja Marrero, quien desvelará algunos de los secretos culinarios de la isla.masterchef1

Fruto de su clima y su tierra volcánica, las excelencias que produce Gran Canaria son cada vez más apreciadas, a ello se suma la rica tradición culinaria forjada a fuego lento durante siglos, ahora aderezadas con la vanguardia de sus mejores cocineros, y que serán dadas a conocer por MasterChef, que contribuirá así a reforzar su imagen de destino gastronómico con premios internacionales para sus suculentos quesos y extraordinarios vinos.

El Cabildo ha creado el programa Gran Canaria Me Gusta y apuesta por los productos de la tierra desde diversas vertientes, tanto con  incursiones en salones nacionales e internacionales, como con la organización del Primer Foro Internacional del Queso, catas, premios y descorches, además de sufragar los gastos para que los productores acudan a certámenes internacionales y la expansión, sin ir más lejos, de cultivos como el café.masterchef6

Tanto es así que hace unos días entregó en el municipio 5.000 cafetos de la selecta especie arábica ‘typica’, que se adaptó hace ya dos siglos al microclima de Agaete, donde crecen a la sombra de árboles tropicales para dar al año 8.000 kilos que son saboreados siguiendo el más puro ritual cafetero para aprovechar todos los mimbres de su sabor.

Con todo, la cocina de la isla también se ha posicionado en lo más alto con reconocimientos como los otorgados por la Guía Michelin, puesto que los restaurantes La Aquarela y Los Guayres recibieron sendas estrellas en la última edición de estos premios, donde Gran Canaria fue la gran protagonista.

Iglesias subraya el compromiso del Gobierno para erradicar las esterilizaciones de personas con discapacidad

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, reiteró este jueves en el Congreso de los Diputados el apoyo del Gobierno a la reforma del Código Penal para acabar con la esterilización forzosa de las personas con discapacidad incapacitadas judicialmente.

El pasado 20 de febrero, el Senado aceptó la tramitación de una proposición de ley de Ciudadanos para reformar el artículo 156 de dicho texto, que en su segundo párrafo despenaliza dicha práctica.

"Vamos a colaborar con la propuesta del Senado para erradicar las esterilizaciones forzosas de las personas con discapacidad", dijo ante la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso.

Además, Iglesias subrayó que "tenemos pendiente aprobar en Consejo de Ministros la modificación del Código Civil iniciada en 2018, que sustituirá la tutela de las personas con discapacidad por instrumentos de apoyo que les permitan tomar sus propias decisiones".

Asimismo, resaltó la intención del Ministerio de Educación de "dotar a los centros ordinarios de recursos para atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad, a la vez que se refuerza el apoyo a los centros de educación especial", y subrayó que su departamento trabajará junto a los ministerios de Justicia y Sanidad en la modificación del artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil para suprimir los internamientos forzosos por razón de trastornos psíquicos, "cumpliendo así con las recomendaciones de la ONU".

En cuanto a la gestión de la pandemia en lo tocante a discapacidad, se refirió al trabajo delos ministerios de Derechos Sociales y Sanidad, que consiguieron que "a las personas con discapacidad a las que el confinamiento les supusiera alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con autismo, se les permitieran los paseos terapéuticos".

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (cermi) y sus entidades han participado activamente en el diseño de las medidas de desescalada, "priorizando los servicios de rehabilitación física, psicosocial y atención temprana", concluyó.

SERVIMEDIA

Ribera destaca que Maroto trabaja para encontrar una solución para la planta de Alcoa

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, destacó este jueves que la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, trabaja para encontrar soluciones para la planta de Alcoa en San Ciprián -que la multinacional estadounidense quiere cerrar- y trasladó su “solidaridad” a los trabajadores.

Así se expresó Ribera en la comisión de reconstrucción del Congreso de los Diputados, donde admitió que “el precio de la energía es una cuestión importante” aunque defendió que hay otros factores, como el exceso de oferta y falta de demanda a nivel mundial.

En cuanto al coste de la energía, afirmó que ha caído de forma dramática” puesto que ha pasado de 68 euros por megavatio hace dos años, a 40 en 2019 hasta cotizar ahora incluso por debajo de los 20 euros.

Por ello, lamentó que el sistema de fijación de precios esté “diseñado pensando en tecnologías caras y en un consumo disparado” lo que no permite una cobertura correcta de los costes fijos del sistema con tecnologías con costes bajos y mayor eficiencia.

En consecuencia, incidió en la importancia de “no errar el tiro” en la modificación del mecanismo de fijación de precios, algo que tiene previsto llevar a cabo a través, por ejemplo, del cambio en el sistema de subastas.

SERVIMEDIA

Los resultados del test de drogas realizado a Paulina Rubio solicitado por un juez

0

La polémica cantante de origen mexicano y exjurado de ‘La voz’, Paulina Rubio, asistió de manera telemática a un juicio con su ex pareja, Nicolás Vallejo-Nájera, en el que se dirime cuál de los dos disfrutará de la custodia del hijo que tienen en común.

El magistrado que atiende el caso solicitó que se realizara a la cantante un test de drogas tras observar un extraño comportamiento en muchos de los vídeos que Rubio comparte en las redes sociales, informa ‘ABC’.

El test arrojó los siguientes resultados: negativo en todas las drogas analizadas, incluidas cocaína y heroína, salvo en cannabis, donde la intérprete dio positivo.

La mexicana confesó que había fumado marihuana durante un concierto celebrado en California (EEUU), donde su consumo está permitido. Además aseguró que nunca lo ha hecho delante de su hijo.

Banco Santander destina 400.000 euros a 76 ONG para proteger a casi 60.000 personas y colectivos vulnerables

0

Banco Santander destinará 400.000 euros a 76 ONG y asociaciones que trabajan con colectivos vulnerables para hacer frente a las necesidades más urgentes, sanitarias y sociales, generadas por la pandemia y con las que pretende “proteger” a casi 60.000 personas y colectivos.

Así lo anunció la entidad financiera este jueves a través de un comunicado en el que agregó que lo hará a través de la iniciativa ‘Covid19 Tiempo de Juego-Santander’, puesta en marcha con la colaboración de la cadena COPE y el programa Santander Ayuda, impulsado a través de la Fundación Banco Santander.

El proyecto ‘Covid19 Tiempo de Juego-Santander’ destinará 200.000 euros que beneficiarán a más de 32.000 personas a través de 36 asociaciones que trabajan con los colectivos “más frágiles”, como son menores en riesgo de exclusión, personas con discapacidad física e intelectual o mayores y a las que permitirá la compra de material sanitario y de protección de primera necesidad como EPI, guantes, pantallas, geles u ozono para la desinfección de centros y vehículos de traslado.

Esta donación procede del Fondo Solidario Juntos de la entidad financiera, creado el pasado mes de marzo y financiado con las aportaciones voluntarias de directivos de todo el grupo y de sus empleados. En la actualidad alcanza los 54 millones de euros y forma parte de los 100 millones que el Santander está destinando en todo el mundo a iniciativas de alto impacto social para luchar contra el coronavirus.

Por otro lado, el programa Santander Ayuda, proyecto de larga trayectoria impulsado por la Fundación Banco Santander, ha celebrado una edición especial doblando la ayuda y el alcance habitual de sus convocatorias para destinar otros 200.000 euros a 40 entidades sin ánimo de lucro, que respaldarán a más de 25.000 personas, con el fin de atender las necesidades urgentes de los colectivos más afectados socioeconómicamente por la crisis del Covid-19 y “paliar” sus consecuencias económicas, sociales y psicológicas.

Durante los más de cuatro años del programa, Santander Ayuda ha apoyado 380 proyectos que han mejorado la calidad de vida de más de 200.000 personas en situación de vulnerabilidad, según precisó la entidad, que subrayó cómo, junto a su fundación, ha destinado en cuatro años 1.900.000 euros a través de las 18 ediciones celebradas.

Ambas iniciativas, que se suman a otros proyectos de investigación e impacto social en los que el Santander está colaborando, “reafirman” su “compromiso” con el “progreso, inclusivo y sostenible de las personas y la sociedad”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento ejecuta la última demolición para la construcción del parquin municipal en pleno casco galdense

0

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el alcalde de la ciudad de Gáldar y consejero de Presidencia de la institución insular, Teodoro Sosa, asistieron este martes a la demolición de la vivienda ubicada en la calle Real de San Sebastián y del edificio de la estación de servicios Cepsa en Bajada de las Guayarminas que permitirá llevar a cabo la primera fase de construcción del futuro parquin municipal en el casco histórico de Gáldar, que incluye tres plantas bajo suelo en 5.187 m2 construidos y capacidad de 187 plazas de aparcamientos. En la segunda fase, se prevé la construcción de 4 forjados más, duplicando la capacidad total y alcanzando las 375 plazas de aparcamientos. Una importante obra de cerca de 4 millones de euros, en esta primera fase inicial que financia el Cabildo de Gran Canaria a través del Fdcan, los Planes de Cooperación con el Ayuntamiento en varias anualidades y aportación del proyecto de Zonas Comerciales Abiertas, a lo que se suma la compra de toda la parcela por parte del Ayuntamiento galdense de un millón de euros.

Con esta actuación se logra un aparcamiento céntrico en pleno casco de Gáldar que dotará de un parquin público a vecinos y visitantes en la arteria principal del centro histórico atendiendo la demanda de estacionamiento en este municipio.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria que calificó este proyecto de una obra de vanguardia, destacó que en una ciudad con un amplio patrimonio histórico y con una gran trayectoria comercial como es Gáldar, resulta imprescindible posibilitar que se transite por la ciudad de una manera cómoda, evitando que el vehículo se convierta en el protagonista, por lo que un aparcamiento de estas características es una gran alternativa para las personas que visitan este municipio, facilitando el disfrute de su patrimonio.

Por su parte, el alcalde galdense quiso recalcar la importancia de esta actuación en el mismo centro de Gáldar y para beneficiar a su zona comercial abierta. Con este parquin se da respuesta a lo que muchos vecinos vienen demandando hace tiempo como es contar con un aparcamiento céntrico, público y que generará movimiento comercial, cultural y turístico. Una dotación necesaria que estará disponible dentro de un par de años, resaltó.

Una vez resueltas todas las incidencias sobre servicios afectados como el rebatimiento de líneas eléctricas de fachada por Endesa y trabajos previos como el acondicionamiento provisional de la Estación de Servicios, hoy se procedió a la demolición de los dos últimos edificios como paso previo al inicio de los trabajos de cimentación del edificio de aparcamientos.

De esta manera, la superficie en planta del aparcamiento pasa de 892,56 m2 a

1696,1 m2, teniendo en la actualidad una geometría más regular y aprovechable que el proyecto inicial.

Edificio de Aparcamientos San Sebastián

El proyecto inicial se redactó sobre una parcela de unos 1000 m2 adquirida por el

Ayto de Gáldar por importe en torno a 500.000 euros en 2017, constaba de una superficie en planta de 892,56 m2, 3 sótanos y 2 plantas sobre rasante respecto a la calle San Sebastián, con capacidad total para 160 plazas de aparcamientos. Se adjudicó por 2.249.035,13€ a la UTE Satocan Villar Trabajos Verticales Canarios, las obras comenzaron en diciembre de 2018 con las tareas de excavación arqueológica preceptivas en base a los resultados de los sondeos arqueológicos previos realizados

por esta administración, al estar la parcela incluida en la carta arqueológica del PGO .

El servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria determinó que los hallazgos y las estructuras descubiertas durante la excavación arqueológica eran compatibles con la edificación siempre que se documentaran debidamente, existiendo la posibilidad de la reconstrucción de alguna de ellas en otro punto del municipio.

A posteriori, surge la posibilidad de ampliar la parcela del aparcamiento mediante la

adquisición de parcelas colindantes, se llegó a un acuerdo con los herederos del inmueble ubicado en C/Bajada de las Guayarminas nº37 para la compra del mismo por un importe de 180.000€ y posibilitar que el nuevo edificio de aparcamientos tuviera acceso y fachada desde esta vía tan importante del municipio. Dicho edificio se demolió en el mes de febrero de 2019

En agosto de 2019 se llegó a un convenio con el propietario de la vivienda ubicada

en Bajada de las Guayarminas n35, mediante el cual, el Ayuntamiento de Gáldar podría utilizar el subsuelo y el vuelo de la parcela original a cambio de un local de 200m2 en planta baja, la demolición se realizó en diciembre 2019.

También en agosto de 2019, se realizó la compra de la vivienda ubicada en la calle

San Sebastián nº2 por un importe aproximado de 260.000 euros. logrando ampliar la parcela del aparcamiento y, sobre todo, evitar la realización del patio interior, así como, los esfuerzos estructurales necesarios en la medianera durante la ejecución de la obra

En octubre del mismo año se firmó un convenio con la propietaria de la estación de

servicio ubicada en C/Bajada de las Guayarminas nº33, Cepsa, para el aprovechamiento del subsuelo y del vuelo manteniendo la compañía un local en planta baja de 170m2.

Todas estas actuaciones del grupo de gobierno municipal permitirán a Gáldar atender una vieja demanda de aparcamientos ya que el crecimiento económico y turístico de la ciudad y la ampliación de su zona comercial abierta requiere un mayor número de plazas de aparcamiento para atender a vecinos y visitantes.

El deporte paralímpico vuelve a la programación de Teledeporte

0

El programa sobre actualidad del deporte de alto nivel de personas con discapacidad ‘Paralímpicos’ vuelve a emitirse en Teledeporte desde el viernes 5 de junio (a las 14,15 horas), después del parón motivado por la pandemia del Covid-19, que ha afectado a la programación de la televisión pública durante más de dos meses.

El espacio, producido por el Comité Paralímpico Español (CPE) a través de Plas Producciones, es un magazine de actualidad de unos 10 minutos de duración, con un formato flexible que habitualmente consta de dos reportajes principales de actualidad y un bloque de noticias, todo con el objetivo de llevar al público la espectacularidad del deporte paralímpico y, sobre todo, dar a conocer a sus protagonistas, los éxitos que cosechan y los valores que transmiten.

En esta nueva etapa, está previsto que la emisión de los capítulos de ‘Paralímpicos’ en Teledeporte sea los viernes y con una periodicidad bisemanal. Además, el canal 24H también emite una redifusión del programa a partir de este fin de semana.

La vuelta de este programa coincide con el regreso de otros contenidos de producción propia del canal de deportes de TVE tras el parón por la pandemia. Entre ellos, volvió recientemente ‘Objetivo Tokio’, dirigido y presentado por Amat Carceller, que en esta ocasión cuenta con una importante novedad para el mundo paralímpico, ya que el programa dedicado hasta ahora exclusivamente a los Juegos Olímpicos incorporará periódicamente capítulos dedicados a los deportistas españoles que se preparan para los Juegos Paralímpicos.

OTROS CONTENIDOS

Además, en los meses anteriores al Covid-19 Teledeporte había introducido otro contenido más dedicado al deporte paralímpico: una sección específica dentro de ‘Conexión TDP’, con Marc Martín como presentador y el tenista de mesa paralímpico Alberto Seoane como colaborador habitual. Este espacio, que quedó en suspenso por las medidas impuestas por el coronavirus, prevé volver a la parrilla de Teledeporte en fechas próximas.

El Comité Paralímpico Español y RTVE tienen un convenio de colaboración, en el marco del Plan ADOP, por el que se emiten los magazines ‘Paralímpicos’, así como el espacio ‘minuto paralímpico’, las píldoras sobre actualidad paralímpica que se emiten siete veces a lo largo de una semana en las distintas cadenas de TVE (un pase en La 1, dos en La 2 y cuatro en Teledeporte). Igualmente, ese acuerdo prevé la cooperación para la retransmisión de los Juegos Paralímpicos de Tokio, aplazados para celebrarse entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre de 2021.

Los espacios ‘paralímpicos’ y ‘minuto paralímpico’, además de en TVE, se pueden ver también en Paralímpicos TV, la sección de vídeos de la web del CPE ('www.paralimpicos.es') y el correspondiente canal de YouTube, junto a otros contenidos producidos por el comité.

Asimismo, el CPE tiene acuerdos con las televisiones autonómicas de Castilla y León, Andalucía y Galicia para que también se emita el citado magazine en sus cadenas y portales.

SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión de Derechos Sociales y Discapacidad desaconseja batallas dialécticas en la comparecencia de Iglesias

0

El presidente de la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados, el socialista Joan Ruiz i Carbonell, pidió este jueves a sus miembros que se abstengan de “grandes frases”, “palabras gruesas” y de intentar ganar “dialécticamente al adversario” durante la comparecencia ante la misma del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

Tras la sonora polémica entre Iglesias y el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, durante la comparecencia del primero en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, Ruiz i Carbonell creyó oportuno decir a los miembros de la comisión que “tengan presente lo que los ciudadanos esperan de nosotros, especialmente en un órgano dedicado a velar por los derechos sociales".

“Seguramente no esperan grandes frases ni que ganemos dialécticamente al adversario, no esperan que utilicemos palabras gruesas”, les advirtió. Al contrario, adivinó que esperan que “se solucionen sus problemas”, que quienes no tienen reconocidos sus derechos puedan ejercerlos y encontrar “motivos para sentirse orgullosos de quienes les representan”, citando expresamente a los mayores y las personas con discapacidad. Seguidamente pidió un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus.

SERVIMEDIA

La lucha de Dani Rovira contra el cáncer: su bonito mensaje desde el hospital

0

Dani Rovira, que continúa su lucha contra el Linfoma de Hodgkin, ha querido mandar un mensaje de esperanza a todas las personas que como él batallan contra el cáncer.

A través de las redes sociales el actor malagueño ha mostrado todo su apoyo a los pacientes que también está recibiendo quimioterapia.

"Sexto Round. Ahora al rincón a descansar un poco y a escucharme, permitirme y volver a remontar. Ánimo a todos los que estáis en este combate. Amor, humor, descanso y buenos alimentos. #siemprefuerte", afirma.

Un piloto dibuja una cara sonriente en el cielo de Bristol para animar a la población durante la pandemia

0

Un piloto dibujó en el cielo de la ciudad británica de Bristol una gigantesca cara sonriente para animar a sus vecinos en su lucha contra el covid-19.

El consistorio de la ciudad aplaudió la acción emprendida por el piloto y compartió las imágenes en las redes sociales.

”¿Habéis visto la cara sonriente en el cielo de Bristol esta tarde?, escribieron desde el consistorio. “El piloto debe amar esta ciudad tanto como nosotros”, añadieron.

Estudiantes de Ferrol y Santander, campeones absolutos de la bandera y el himno por la inclusión

0

La bandera diseñada por los escolares de 3º de Primaria del Colegio ‘Sagrado Corazón’ de Ferrol (A Coruña) y el himno compuesto por los estudiantes de Grado Medio del Colegio ‘Ángeles Custodios’ de Santander son los trabajos ganadores absolutos de la 36 edición del Concurso Escolar del Grupo Social ONCE, que en esta ocasión invitaba a aportar ideas para diseñar banderas e himnos por la inclusión de las personas con discapacidad.

Así lo ha dado a conocer este jueves el jurado nacional en un acto virtual en el que también se han desvelado los ganadores de las distintas categorías del concurso.

Los estudiantes de Ferrol y su profesora María José Mosquera han sido los vencedores en la categoría A (3º y 4º Primaria), por una bandera con cuatro triángulos formados por las diagonales. El superior es amarillo para la discapacidad motora, el de abajo es naranja, para simbolizar la discapacidad visual, el de la derecha es azul, para la auditiva y el de la izquierda es verde para la psíquica. Amarillo del valor, azul de la paz y la tranquilidad, el naranja de la fuerza y voluntad y el verde del entendimiento y saber estar. Y en el centro hay un círculo blanco con el logotipo de la accesibilidad universal en relieve para poder tocarlo y sentirlo.

Por su parte, los estudiantes de Formación Profesional de Grado Medio de 1º de Gestión Administrativa, han vencido en la categoría D (Bachillerato y FP grado medio y superior). Durante meses estuvieron creando y deshaciendo ideas o estrofas. La parte más complicada fue unir la música con la letra, momento en el cual su profesor, José Casuso, llamó a un antiguo alumno del centro. Así, Diego Arturo Infante les ayudó en la composición, a unir frases y música para sacar un trabajo del que reconocen que se sienten “satisfechos” ya que el proyecto les ha ayudado a trabajar en equipo y superar un reto conjunto.

La bandera y el himno serán elementos clave el próximo año en la World Blindness Summit Madrid 2020, aplazada por el Covid-19. A la asamblea asistirán más de 1.500 personas ciegas de todo el mundo que convertirán a Madrid en la capital mundial de la ceguera, y en la que los escolares y docentes ganadores tendrán un papel muy relevante con sus trabajos, llevando la #inclusionXbandera.

Además, el jurado ha designado la bandera de los estudiantes de 6º Primaria del Colegio ‘Gondomar’ de Galapagar (Madrid) como ganadora absoluta en la categoría B (5º y 6º Primaria). Coordinados por Coral Ruiz, su bandera representa el entramado que 'UNIFICA' sin distinción.

En la categoría C (ESO y FP Básica), los ganadores han sido los estudiantes de 3º ESO C del IES Valsequillo (Las Palmas) junto a su profesor Néstor Díaz. En su bandera, sobre un fondo monótono, frío, gris y homogéneo, surgen dos manos que cuentan con varios detalles de inclusión: braille, colores, lengua de signos.

Coordinados por la profesora Ana Isabel Serrano, los estudiantes de educación especial del IES ‘Salvador Dalí’ de Leganés (Madrid), han sido los vencedores en la categoría E.

Su bandera pretende simbolizar la unión de todos en la diversidad porque diversos son los colores y diversas somos las personas. Prácticamente en el centro hay un círculo negro, unión de todos los colores que se utilizan en este trabajo.

LA MIRADA DE TOD@S

Bajo el lema ‘ONCE upon a time. La mirada de tod@s’, han participado en este programa de sensibilización educativa un total de 157.451 estudiantes y 2.163 profesores de 1.717 centros educativos de todo el territorio estatal.

Todos ellos han trabajado de manera activa el cambio de actitudes, la convivencia respetuosa y han reflexionado sobre cuestiones que tienen que ver con su entorno social más cercano.

El jurado nacional de esta edición ha estado compuesto por la vicepresidenta del Consejo General de la ONCE, Imelda Fernández; el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Jesús Celada; el consejero de Educación y Cultura de La Rioja, Luis Cacho; la directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, Nuria Manzano; el jefe del Servicio del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, José Alfredo Espinosa; la directora Ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Pilar Villarino; el director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández; Alicia Corrales, mánager de Relaciones Institucionales de Google España; Vicente del Bosque, exseleccionador nacional de fútbol y embajador de la Fundación Síndrome de Down de Madrid; la pintora e ilustradora, Mercedes Bellido; el guionista y director de cine, Javier Fesser; el presidente de la Sociedad Española de Vexicología, José C. Alegría; Silvia Fernández, Premio Nacional de Diseño 2019; Ana Belén Roy, presentadora TVE; Marta Landín, presentadora Telemadrid; el compositor Manuel Comesaña; el maestro de Pedagogía Inclusiva, Antonio Márquez; la profesional de la comunicación y escritora, Minerva Piquero; el novelista, ensayista y autor de libros juveniles, Jordi Sierra; y el director de Comunicación e Imagen del Grupo Social ONCE, Antonio Mayor.

Todos los estudiantes y profesores ganadores de esta edición recibirán una Tablet que reconoce su trabajo e implicación en este concurso que ya es una referencia a nivel nacional.

SERVIMEDIA

Llega la ‘Luna de fresa’ que dará paso a un eclipse lunar

0

Un espectacular fenómeno meteorológico acontecerá este fin de semana en los cielos de medio mundo. En los próximos días, el firmamento se teñirá de los colores de la denominada ‘Luna de fresa’, que hace su aparición todos los meses de junio.

840E5EE2 6763 4C51 80FF DB4084006F4F

La ‘Luna de fresa’ podrá verse desde el próximo 5 de junio durante tres días en gran parte de Europa, Asia, Australia y en algunos países de América del Sur, informo la NASA en un comunicado.

Este viernes el satélite estará suficientemente cerca del Sol para atravesar parte de la sombra de la Tierra, lo que provocará un eclipse lunar penumbral.

67D07E4C 9033 42A4 A6FC 3446B137C847 47E16D79 9C09 41BA 9305 781360B590A7

Este fenómeno se denomina como ‘Luna de Fresa’ porque su aparición coincide con la temporada de esta fruta en los EEUU, explicaron desde la agencia espacial. También es conocida como 'Luna de Aguamiel' o 'Luna de Miel'.

 

El tranvía cumple 13 años con un histórico de 175 millones de pasajeros

0

El vicepresidente primero y consejero insular de Movilidad, Enrique Arriaga, felicita a todo el personal de Metrotenerife y agradece su esfuerzo, especialmente durante estos últimos meses, para hacer del transporte público un medio seguro y eficaz que garantiza los desplazamientos de la población

El tranvía de Tenerife cumple hoy 13 años desde que entrara en funcionamiento y alcanza la cifra histórica de 175 millones de pasajeros. Con una fiabilidad en el servicio que roza el 100%, el metro ligero da cobertura al 66% de la población del área metropolitana y cerró el año 2019 con la cifra anual más alta registrada hasta el momento, más de 15,5 millones de pasajeros.

El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero insular de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, ha querido felicitar a todo el personal de Metrotenerife por este aniversario y ha aprovechado para agradecerles “su esfuerzo y su profesionalidad, que demuestran a diario desde hace ya 13 años y, especialmente, a lo largo de estos meses tan difíciles que atravesamos porque están siendo determinantes para hacer de nuestro transporte público un medio seguro y eficaz en los desplazamientos de la población, que así lo percibe y por ello lo utiliza con total confianza” .

Por su parte, el director insular de Movilidad, José Alberto León, ha destacado el trabajo de Metrotenerife, “que se ha convertido en un servicio esencial para los ciudadanos y por cuyo fortalecimiento y desarrollo apostamos sin dudarlo como ejemplo de transporte público sostenible, que cuenta con una importantísima aceptación por parte de las personas residentes y quienes visitan la isla y desean desplazarse por el área metropolitana”. Además, el director ha señalado el importante papel vertebrador que juega el tranvía de Tenerife conectando los barrios y los principales recursos y equipamientos sociosanitarios.

Durante estos trece años el Tranvía de Tenerife ha realizado más de 1,8 millones de viajes comerciales y sus unidades ya acumulan un total de 18 millones de kilómetros. Perfectamente integrado en el paisaje urbano, el metro ligero ha revolucionado el concepto del transporte colectivo y ha contribuido a la calidad medioambiental del área metropolitana de la isla al eliminar unos dos millones de desplazamientos anuales de coches entre Santa Cruz y La Laguna.

Los usuarios continúan valorando el tranvía, como así se refleja en la nota media otorgada a su servicio, 8 puntos en una escala de cero a diez. De acuerdo a la última encuesta realizada por Metrotenerife, el medioambiente (8,48) continúa situándose a la cabeza de los 12 aspectos con mayor grado de cumplimiento y reconocimiento por parte de los pasajeros.

La progresión del servicio en estos 13 años ha ido a la par con la expansión de la actividad de Metrotenerife. El buen posicionamiento de la entidad en el sector ferroviario le ha permitido ofrecer asistencia técnica en 4 continentes.

Análisis Tour de France 2020 – Retorna la gran ronda francesa, aunque de forma virtual

0

Este año es especial, por culpa del virus, no se va a poder celebrar, como cada mes de julio en Francia, la mayor carrera ciclista del mundo. El Tour de Francia. Sin embargo y como cada año por estas fechas, los chicos de Cyanide Studios nos traen el juego oficial de la ronda gala, estudio que ya lleva varios años desarrollándola y que llega de la mano de Nacon.

Tour de France 2020 sigue una estela continuista con respecto a anteriores ediciones aunque esta entrega 2020 introduce algunas novedades que le imprimen más variedad a la jugabilidad. Entre las mejoras realizadas se ha incluido una nueva mecánica de juego contrarreloj, una cámara en primera persona para vivir la vivir la gran caravana multicolor como si estuviéramos dentro de ella y una mejora en la gestión del esfuerzo de cada corredor.

En cuanto a los modos de juego, seguimos encontrándonos los Desafíos en donde participar en desafíos en descenso con los6 puertos que se subirían este año, cada uno con sus kilometrajes y que son Cinq Chateaux, Lure, Tignes, Roselend, Bales y Pre. También tenemos pruebas de Sprint con varios tipos de sprint que se suelen dar en las carreras. Ambas pruebas, tanto sprints como descensos cuentan con una tabla de clasificación mundial para ver si somos el más rápido del mundo. Pero además el juego nos da la opción de jugar estos niveles en modo versus contra otro jugador en la misma consola, algo que se agradece.

Tour de France 3

El modo que tiene más profundidad sigue siendo modo Líder Pro. En este modo crearemos un ciclista y desde 0 le llevaremos a los más alto del ciclismo mundial llegando a liderar la clasificación individual Pro Cycling. Para ello habrá que ir cumpliendo objetivos durante la carrera para mejorarlo, e ir cambiando y mejorando al equipo eligiendo mejores ciclistas. A final de temporada tendremos un ranking y según ese ránking nos pagarán cierto dinero para el suelo de los corredores, así que fichando mejores ciclistas, tendremos más capacidad de ganar una de las varias carreras disponibles y tendremos acceso a más. Las carreras que correremos en este modo son Route Corse, Breizh Cup, Lieja – Batogne – Lieja, esta es nueva e introducida este año, el Criterium Dauphiné o el propio Tour de Francia entre otras..

Al principio tendremos solo la Route Corse, la Breizh Cup y el Open Tour como carreras seleccionables, a medida que vayamos puntuando y ascendiendo en la clasificación de equipos se irán desbloqueando otras carreras e incluso podremos correr los campeonatos del mundo y la clásica Vlaanderen.

Otro modo que ya estaba en la anterior edición es el Pro Team en el que somos el mánager de un equipo ciclista y tendremos que hacer de esta escuadra la mejor de todo el panorama. Tendremos un presupuesto y con él tendremos que fichar unos determinados ciclistas de forma equilibrada para tener calidad en todas las áreas. Seleccionaremos quienes estarán en forma en cada carrera durante la temporada de tal manera que podremos apostar por una sola carrera con todo el equipo o ir dejando que lleguen bien ciertos corredores a ciertas citas. Aquí manejaremos de 8 a 15 ciclistas.

Y finalmente el modo carrera en el que podremos correr un Tour o cualquiera de las otras carreras que deberemos ir desbloqueando ganando las que ya están abiertas y consiguiendo experiencia. Aquí podremos elegir equipo y según el que escojamos, tendremos unos objetivos, por ejemplo con Movistar se nos exigirá acabar con Alejandro Valverde el Tour de Francia entre los 10 primeros mientras que con Astana, por ejemplo tendremos que ganar la carrera con Fuglsang. Cada equipo tiene unos objetivos diferentes y afortunadamente en esta edición se ha ampliado el número de equipos con licencia oficial. Todos estos modos pueden jugarse en solitario o en modo cooperativo y con dificultad aficionado, profesional, campeón o la bloqueada leyenda que se consigue jugando.

Tour de France 1

También podremos jugar un modo entrenamiento para aprender los entresijos del juego, un editor para retocar algunos nombres que no vienen correctamente puestos por temas de licencias, que no son demasiados y es fácil el modo en que vienen escritos para que los modifiquemos. además viene un equipo con grandes ciclistas clásicos como Bahamontes, Induráin, Anquetil, Perico Delgado, Lucho Herrera y así más de 75 corredores de todas las épocas.

A la hora de jugar podremos simular las etapas o correrlas directamente. Y tendremos la facultad de dirigir a 8 corredores a la vez. Es una tarea ardua por eso normalmente se les pone unas órdenes que seguirán durante la carrera y nos centraremos en un solo ciclista. Podremos recorrer distancias hasta el punto que digamos de manera rápida y en esos momentos la inteligencia artificial se hará cargo de las tácticas de equipo. Por ejemplo podremos hacer que el juego vaya rápido hasta que quede 1km para coronar un puerto y en ese momento coger a nuestro ciclista y atacar o también ordenar a nuestro equipo que pongan un ritmo rápido en cabeza o que cualquiera de nuestros corredores inicie una escapada. La cantidad de tácticas a elegir es muy grande.

No hace falta estar dándole al botón pedalear en todo momento ya que con nuestro corredor tenemos la opción de seleccionar un ritmo fijo o de colocarnos a rebufo de otro ciclista e ir a su ritmo. Cuidado con esto porque los rivales se enfadarán si no damos relevos y no querrán colaborar, echando al traste las escapadas. En cuanto a la nueva mecánica de contrarrelojes, es similar a una etapa normal pero ahora podremos darle a un botón para que el ciclista se coloque en posición de contrarreloj, lo que hace que mejore la velocidad y el gasto de energía pero sea más torpe en curvas, así que deberemos ir cambiando de postura entre curvas y rectas. También tendremos un medidor de esfuerzo ideal para realizar el mejor tiempo posible si lo seguimos, sin duda una buena apuesta por la variedad a la hora de correr.

Tour de France 2

En cuanto a los gráficos, el juego cumple con su cometido, las etapas están muy bien reconstruidas y veremos muchos de los lugares conocidos por donde pasan los ciclistas. Deja algo que desear lo que es el público que anima que está un poco descuidado, aunque yendo en carrera no se nota, si nos paramos a observarlos, quizás si están peor realizados. Eso sí, nos ha gustado bastante el modo en primera persona en donde podremos vivir el tour como si fuéramos nosotros montados en la bicicleta.

La parte sonora está bien conseguida, la banda sonora se constituye de melodías que ambientan de forma adecuada y encima de la bicicleta oiremos los típicos ánimos de la gente, que aunque son bastante repetitivos al final. Agradecer que aparte de gritos en francés, también están en otros idiomas como el español. Y por supuesto agradecer que el juego viene traducido a nuestro idioma, como suele ser habitual.

El Tour de France 2020 es un juego que, si te gusta la ronda gala y el ciclismo, es una buena elección para tu colección. Incluye algunas mejoras jugables que merecen la pena, incluye la mayoría de equipos oficiales y un editor para poner al día a los equipos que no son oficiales. Muchas carreras y mucha profundidad de juego. Ya puedes convertirte en el nuevo campeón del mundo y campeón de la ronda gala o dirigir a tu equipo hasta la cima cual Eusebio Unzué. No dejes escapar esta edición 2020 que nos trae Nacon y que como cada año, ha sido desarrollada por Cyanide Studios.

Tres adolescentes, acusados de un delito de odio por imitar en un vídeo casero la muerte de George Floyd

0

La Policía del Reino Unido arrestó este lunes a tres jóvenes que reprodujeron en un vídeo casero la muerte de George Floyd, asesinado por un agente de policía durante una detención en Minnesota (EEUU). Los arrestados están acusados de un supuesto delito de odio.

Al parecer, y a falta de confirmación oficial, uno de los jóvenes habría compartido las imágenes en las redes sociales, donde un usuario denunció los hechos. La Policía de Northumbria está en posesión de un vídeo difundido a través de Snapchat cuyas imágenes están analizando, informa ‘Mail Online’.

”Confirmamos la detención de tres personas en relación a unas imágenes difundidas en las redes sociales donde se imitaba la muerte del ciudadano norteamericano George Floyd”, comentó la policía en un comunicado.

Los detenidos comprenden edades comprendidas entre los 18 y 19 años.

6E1DEC2E 0D3B 4A2B 8BF5 FA3E3CDA20FE

La Guardia Civil usa el 'off the record' de Montero en la causa contra el 8M: "Es por el coronavirus, pero no lo voy a decir"

0

La Guardia Civil ha entregado otro informe a la juez Carmen Rodríguez Medel, que instruye la causa contra el 8M donde está imputado por un delito de prevaricación el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, por permitir la marcha feminista en plena ola de contagios del coronavirus.

Según 'El País', el instituto armado admite algunos errores, pero insisten en la misma tesis que ya defendía en el primer informe contra la celebración de las manifestaciones. En el documento se incluye también la conversación privada que la ministra de Igualdad, Irene Montero, mantuvo con una periodista antes de una entrevista en la televisión vasca EiTB, en la que reconocía que la afluencia había sido peor por el coronavirus pero que "no lo voy a decir".

Esas declaraciones aparecen transcritas íntegramente en el nuevo informe.

– ¿A qué crees que se debe la bajada de cifras?, le preguntan.

– Pues tía, creo que al coronavirus. O sea, no lo voy a decir porque no lo voy a decir. Quiero ser muy prudente, porque creo que la comunicación que se estaba haciendo como Gobierno es buena comunicación muy basada en los datos médicos. Claro, como siempre priorizar la salud pública, no tomar decisiones por el sentimiento este de pánico generalizado que ya hay porque incluso hay países europeos que ya están tomando medidas drásticas. La capacidad real de control que están teniendo es muy limitada tomando medidas superdrásticas. Pero, en verdad, creo que sí. Que la cosa de que si tienes síntomas no te muevas mucho […] Bueno, al final, es que hablando así…”, responde Montero.

La ‘tasa Google’ continuará su tramitación en el Congreso al superar las enmiendas de PP, Vox y Ciudadanos

0

El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó este jueves las enmiendas de totalidad presentadas por PP, Vox y Ciudadanos para la devolución del proyecto de ley del Gobierno para la creación del impuesto a determinados servicios digitales, también conocido como ‘tasa Google’. En la Cámara Baja se registraron 198 votos en contra, 148 votos a favor y ninguna abstención, por lo que el proyecto seguirá su tramitación parlamentaria al pasar a la Comisión de Hacienda.

La propuesta del Ejecutivo es que este impuesto grave con un tipo impositivo del 3% los servicios de publicidad dirigida en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario. En concreto, en caso de llegar a ser aprobado, el tributo se aplicará a las empresas dedicadas a estas actividades que registren ingresos anuales de al menos 750 millones de euros a nivel mundial y que tengan ingresos superiores a 3 millones de euros en España. El objetivo del Gobierno es que el tributo entre en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que su liquidación tenga lugar a final del año en este primer ejercicio.

DEBATE

Durante el debate, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió la creación del impuesto con el fin de reforzar el Estado del bienestar, permitiendo a los ciudadanos “coger el ascensor social”, así como actualizar la fiscalidad a una economía digitalizada.

En la misma línea, la ministra argumentó que la crisis del Covid-19 hace necesario sostener el Estado del bienestar mediante “un sistema fiscal justo y progresivo” que actúe como “pegamento social” y redistribuya la riqueza, además de acercar la recaudación tributaria de España a la de la media de la zona euro.

En segundo lugar, argumentó que “el mundo ha cambiado” y que “cada día la economía es más digital”, y que actualmente existe “en la mayor parte del mundo una fiscalidad analógica en una economía digital”. “La fiscalidad actual está pensada para la economía de hace 20 años”, afirmó, destacando la necesidad de crear nuevas figuras fiscales.

En este sentido, la titular de Hacienda aseguró que la ‘tasa Google’ tiene como objetivo gravar a compañías “que pueden tener actividad en un país sin tener presencia en él”, aportando actualmente “escasa o nula tributación”, al tratarse de “grandes empresas multinacionales que apenas contribuyen en los países donde generan beneficios”. Así, destacó que el impuesto no tendrá ningún tipo de impacto sobre las pymes y que “no grava las actividades minoristas de comercio electrónico o las ventas entre particulares”.

Por otro lado, Montero resaltó que esta norma tendrá “carácter transitorio hasta que se apruebe una normativa a nivel mundial o al menos europeo”, ya que en estos momentos se trabaja en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE) y de la propia Unión Europea para crear este impuesto, que, en cualquier caso, “ya ha entrado en vigor en otros países como Reino Unido, Francia, Italia, Austria o Hungría”.

ENMIENDAS DE TOTALIDAD

En defensa de las enmiendas de totalidad, por parte del PP, el diputado Javier Bas consideró “razonable la naturaleza del impuesto” pero si su creación tiene lugar en el marco de la OCDE o de la UE, por lo que señaló que su implementación en España “no es oportuna”, advirtiendo que no será eficaz si no está armonizado con el resto de países y que “las empresas verían perjudicada su competitividad”. Así, denunció que la creación del tributo responde a un “afán recaudatorio” por parte del Ejecutivo y que el objetivo de este es crear un “escudo fiscal”.

En nombre de Vox, Rodrigo Jiménez criticó la creación de este nuevo impuesto al considerar que penaliza fiscalmente la digitalización de la economía, frenando la inversión extranjera. “Están dando un paso de gigante para impedir el desarrollo digital en España”, afirmó en este sentido, agregando que el impuesto supondrá un obstáculo para mejorar la competitividad y la creación de empleo y que, además, su coste será asumido por los usuarios.

Por parte de Ciudadanos, la diputada María Carmen Martínez se mostró a favor de crear este tipo de impuestos, pero criticó la urgencia del Gobierno para crearlo en estos momentos y abogó por esperar al consenso internacional sobre la implantación de esta nueva figura, destacando que, de lo contrario, Estados Unidos podría tomar represalias contra España.

RESTO DE GRUPOS

En nombre de Unidas Podemos, Txema Guijarro criticó la oposición de PP, Vox y Ciudadanos al impuesto, al considerarlo “un desprecio al bienestar de nuestro pueblo” en una situación de “consenso” sobre la importancia de los servicios públicos y la necesidad de consolidar el Estado del bienestar, reforzándolo con un mayor gasto público.

Por parte de ERC, Joan Margall destacó la necesidad de “una reforma fiscal progresiva” con “profundos” cambios en las figuras ya existentes y la creación de otras nuevas como la ‘tasa Google’, por lo que criticó a “los patriotas de pulserita” que se oponen a este impuesto y defienden bajadas fiscales en el contexto actual de crisis. Por otro lado, reclamó que la recaudación del tributo sea participada al 50% por Cataluña y permita más recursos para la financiación de los servicios públicos por parte de las comunidades autónomas.

Por Junts per Catalunya, Ferran Bel indicó su voto en contra de las enmiendas de totalidad y se mostró favorable al impuesto, al señalar la “desconexión” entre la actividad de las empresas a las que gravará y la fiscalidad actual, pero pidió cambios en la propuesta del Gobierno para que no se le ponga la misma carga fiscal a aquellas empresas que no tienen presencia ni generan en empleo en España que a aquellas que sí lo hacen.

Íñigo Errejón, de Más País, consideró “muy pertinente” el impuesto, al resaltar que con la crisis del coronavirus se ha puesto de manifiesto que ciudadanos y empresas “miraron al Estado” para recibir Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y prestaciones, demostrando la necesidad de que el Estado tenga recursos. Así, criticó a quien “pone el cazo y cuando hay que contribuir silba”, y denunció “el pitorreo” que supone que las grandes empresas tecnológicas tributen al 2% en el Impuesto de Sociedades, frente al 25% de las pymes, y que Netflix pagase 3.146 euros en impuestos en 2018, el mismo valor de 20 suscripciones a su servicio.

En cuanto a Compromís, Joan Baldoví ensalzó “la valentía demostrada hoy” por la ministra “con estas grandes empresas”, por lo que se mostró a favor de la creación del impuesto para que las grandes empresas “paguen impuestos como hace la España que madruga” y criticó que PP, Vox y Ciudadanos consideren que “ahora no toca”.

Por parte del PNV, Idoia Sagastizabal defendió la creación del impuesto ante el retraso del acuerdo a nivel europeo “por motivos políticos y económicos de unos pocos” como “Luxemburgo e Irlanda”, a quienes criticó sus “prácticas de impuestos agresivas” y de ‘dumping fiscal’. Asimismo, destacó la necesidad de adaptar la fiscalidad a la digitalización de la economía e indicó que “el avance de la tecnología no puede basarse en reducir la tributación, sino en la innovación”. Por último, recordó que este tipo de empresas digitales se han beneficiado durante el confinamiento provocado por el Covid-19 y que, en caso de que el coste del impuesto se traslade al cliente, también ocurrirá cuando haya un acuerdo a nivel global.

Por la CUP, Mireia Vehí consideró “una buena noticia” este impuesto para que “pague quien más tiene”, señalando que “la red es un espacio donde la riqueza se acumula” y que el “capitalismo de plataforma” permite que empresas como Amazon, Glovo y aplicaciones como Facebook, Telegram o Whatsapp “acumulen miles de millones de beneficios a costa de la ciudadanía”, y abogó por aumentar el tipo impositivo del 3% propuesto por el Gobierno a un 5%.

En nombre de UPN, Carlos García también mostró su preferencia por un impuesto armonizado en el seno de la UE o de la OCDE, ya que, de lo contrario, su creación en España “afectará a las empresas y ciudadanos”.

SERVIMEDIA

Casado denuncia la "hipocresía" del Gobierno por "enchufar" al mejor amigo de Sánchez y darle una dirección general

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, puso este jueves el foco en la “hipocresía” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por “montar una dirección general a su mejor amigo” tras haber dicho en 2014 que había que “acabar con el enchufismo y la endogamia”.

Desde su perfil oficial en Twitter, Casado salió así al paso de la noticia que publica el periódico ‘Abc’ sobre el nombramiento de José Ignacio Carnicero, “mejor amigo” del presidente, como director de la nueva Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, dependiente del Ministerio de Transportes.

“Debemos acabar con el enchufismo y la endogamia, decía Sánchez en 2014”, rememoró el líder de la oposición, para acto seguido destacar que ahora el jefe del Ejecutivo “monta una dirección general a su mejor amigo”.

A esto unió que “coinciden familiares en el Gobierno, nombra 30 cargos a dedo en plena alarma, pone a su asesora en la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) y tres puertas giratorias en Enagás”. Según Casado, esta forma de proceder denota “pura hipocresía”.

En la cuenta del PP en las redes sociales también denunciaron que Sánchez “coloca a su amigo en la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura”, según ha desvelado ‘Abc’.

“De querer acabar con el enchufismo a practicarlo en pleno estado de alarma”, resaltaron los populares, al tiempo que se retrotrajeron a 2015 parar señalar que Sánchez “ya advirtió” entonces que si llegaba al Gobierno “gente como Iñaqui tendría trabajo en España”.

ROBLES SALE EN DEFENSA DE SÁNCHEZ

La ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió este jueves que las amistades o las relaciones familiares no deben ser un “demérito” para promocionar profesionalmente. Así respondió cuando se le preguntó por la designación de José Ignacio Carnicero, amigo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como director general de Agenda Urbana y Arquitectura.

Robles, en declaraciones en Onda Cero recogidas por Servimedia, no entró a valorar en concreto la designación de Carnicero, arquitecto y amigo personal del presidente del Gobierno, y se limitó a señalar que para los cargos hay que nombrar a “las personas que tengan mérito y capacidad”.

“Todos tenemos familia, amigos y personas conocidas, que eso no sea un demérito el conocer a alguien para poder aspirar y ascender en tu carrera profesional”, defendió.

Por tanto, dijo Robles, “cuando a alguien se le nombra para un cargo público para una dirección general para la que sea, hay que ver si tiene el currículum adecuado. Si lo tiene, por qué poner en el 'debe', la relación que pueda tener”, trasladó.

“Eso no es justo”, opinó Robles que cree que a los sitios deben llegar los mejores y promocionar el talento y, sin ninguna duda, si alguien que tiene ese mérito y capacidad, "¿por qué no?”, se preguntó.

Por último, abogó por ser “todos más generosos”, mantener la “presunción de inocencia” y no hacer juicios de valor 'a priori', sino un “enjuiciamiento siempre a posteriori” si no desempeña la función para la que se le había designado. “Yo nunca he descalificado a nadie por sus amistades y por sus relaciones personales”, concluyó Robles.

(SERVIMEDIA)

El 5,2% de los españoles han tenido el Covid-19, según el estudio de seroprevalencia

0

La prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al SARS-Cov2 en la población española es de un 5,21%, según los datos preliminares de la segunda ronda del estudio de seroprevalencia ENE-Covid19, lo que supone un ligero incremento del 0,2% respecto a la primera oleada de esta investigación.

El estudio, impulsado por el Ministerio de Sanidad, apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) fue presentado este jueves en el Palacio de la Moncloa en rueda de prensa.

Este 5.2% es muy similar a la que arrojó la primera oleada del estudio que se situaba en un 5%. Según explicó la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, "esta segunda oleada se ha realizado entre el 18 de mayo y el 1 de junio con más de 63.000 participantes.

La tasa de inmunidad es ligeramente inferior en hombres (5,01%) que en mujeres (5,40%). En relación con la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes y existen moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad, según explicó en rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán.

PREVALENCIA EN MADRID

Aunque la media nacional es de un 5,21%, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, "con prevalencias iguales o próximas al 10% tanto en Madrid como en las provincias situadas en su entorno", destacó Pollán.

En este sentido, la experta añadió que en relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4% a un 6,8%.

Asimismo, el 80,5% de los participantes en el estudio que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40%). En el caso de los participantes asintomáticos, a un 2,8% se les detectó anticuerpos IgG.

Según subrayaron Raquel Yotti y Marina Pollán, existe también un 0,8% de participantes que siendo negativos en anticuerpos en la primera ronda han seroconvertido en esta segunda, es decir, se les ha detectado la presencia de IgG de la que antes carecían. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2%, y los de Madrid, Soria y Segovia con un 1,5%.

El mapa de posibles casos con síntomas de Covid-19 en las últimas dos semanas muestra, en general, prevalencias inferiores a las de la primera ronda. Solo las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Granada, Madrid, Toledo y Las Palmas están en torno al 1%. Los posibles casos con síntomas de COVID-19 se refiere a personas con tres o más síntomas o con pérdida súbita de olfato.

DATOS EN ESPAÑA

Junto a la directora del Instituto de Salud Carlos III y a la directora del Centro Nacional de Epidemiología, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, hizo una valoración de los últimos datos de coronavirus.

Con fecha de ayer se diagnosticaron 195 nuevos casos de coronavirus pero con fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días fueron 230 casos, lo que indica una incidencia acumulada de los últimos siete días del 0.49 casos por cada 100.000 habitantes. Si estos datos los extrapolamos a los 14 días previos sería de dos casos por cada 100.000 habitantes.

"Los totales de fallecidos están en revisión por las comunidades autónomas pero si tenemos los nuevos fallecidos por fecha de fallecimiento de los últimos siete días que son 56", añadió.

En cuanto a la detección precoz, en los últimos 15 días en España se están identificando a entre 10.000 y 11.000 pacientes sospechosos de coronavirus cada día con PCR.

(SERVIMEDIA)

'OT 2020' rinde homenaje a George Floyd, el joven afroamericano asesinado en Estados Unidos

0

'OT 2020' se acerca cada vez más a la final y ya conocemos a los cinco concursantes que aspirarán a convertirse en el gran vencedor de la edición. Tras la expulsión de Samantha y Maialen de la academia, Eva, Nia, Hugo, Anaju y Flavio deberán convencer al público la semana que viene de que se merecen ganar el talent musical.

Mientras tanto, la gala de este miércoles sirvió para rendir homenaje a George Floyd,  el joven afroamericano asesinado en Estados Unidos por un policía de raza blanca. Un suceso que ha desembocado en una gran ola de disturbios en el país contra el racismo.

Los concursantes de 'OT 2020' se unieron al movimiento 'Black lives matter' y al final de la canción grupal decidieron arrodillarse y bajar la cabeza, en señal de duelo.

Un gesto muy aplaudido en las redes sociales.

 

El Ayuntamiento destinará tres millones para la adaptación de viviendas de personas con discapacidad

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunció este jueves la aprobación del primer paso del 'Plan Adapta', que contará con tres millones de euros para la adaptación de viviendas privadas de personas con discapacidad.

Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde explicó que las personas con discapacidad que lo deseen y que vivan en la ciudad de Madrid podrán solicitar estas ayudas entre el 29 de junio y el 29 de agosto a través los canales del Ayuntamiento.

Almeida destacó que el 'Plan Adapta' ha sido aprobado en colaboración con las organizaciones de discapacidad más representativas y que cada actuación podrá tener un importe máximo de 25.000 euros.

Además, comentó que el compromiso de su equipo de Gobierno es que dichas actuaciones se realizarán antes del 31 de diciembre de 2020, porque "las personas con cualquier tipo de discapacidad no pueden esperar".

El alcalde aseguró que se trata de la actuación “más ambiciosa” que se ha llevado a cabo para que todas aquellas personas con algún tipo de discapacidad puedan adaptar sus domicilios. “Una de las cosas de un confinamiento tan largo ha sido ver cómo precisamente personas con algún tipo de discapacidad veían agravado su día a día como consecuencia de la falta de adaptación que hay en sus viviendas”.

Por tanto, valoró que el Área Delegada de Vivienda haya diseñado este plan dotado con tres millones de euros que está destinado no sólo a las personas que tienen movilidad reducida, sino también a todas aquellas que tienen una discapacidad desde el punto de vista auditivo o visual.

Almeida explicó que, en el primero de los casos, se podrán beneficiar aquellas personas que tengan más de un 33% de discapacidad y, en el segundo caso, las que tengan más de un 66% de discapacidad, con el objeto de hacer actuaciones de adaptación en sus viviendas, “incluyendo supuestos que hasta ahora no se habían previsto en las líneas de subvenciones que se habían convocado por las diferentes administraciones”.

Preguntado por cuántas personas con discapacidad se pueden beneficiar, el alcalde respondió que dependerá del número de peticiones, pero incidió en que intentarán que lleguen al mayor número posible.

El regidor madrileño destacó que uno de los objetivos principales de su Gobierno es que todas las personas que vivan en Madrid, al margen de la situación en la que se puedan encontrar, “tengan exactamente ese mismo derecho a poder disfrutar de esta ciudad y disfrutar de sus viviendas”. A este respecto, añadió que es un objetivo marcado a través de la creación de la Oficina de Accesibilidad que hasta estos momentos no existía.

Por tanto, este 'Plan Adapta', “pretende que todos podamos disfrutar de nuestras viviendas adecuadamente, además está basado en acuerdos con todas las organizaciones de discapacidad representativas y es una línea de tres millones de euros que podrá alcanzar un límite de 25.000 euros en cada una de las actuaciones”.

Esta subvención, continuó el alcalde, “es una prueba más de que la cohesión social va a ser determinante para salir de esta pandemia y que es un objetivo fundamental de este Ayuntamiento”. En este sentido, concluyó que “no podemos dejar a nadie atrás” y señaló que “si queremos tener una ciudad mejor en el futuro, Madrid tiene que ser una ciudad en la que podamos estar todos, en la que podamos disfrutar, en la que todos podamos desarrollar nuestras.

SERVIMEDIA

La Manada, condenada también por abusos sexuales y delito contra la intimidad de la chica de Pozoblanco

0

Los cuatro integrantes de 'La Manada' -Alfonso Jesús Cabezuelo, José Ángel Prenda, Antonio Manuel Guerrero y Jesús Escudero- han sido condenados a 18 meses de cárcel por abuso sexual y a un año y cuatro meses por un delito contra la intimidad de una joven en Pozoblanco (Córdoba).

Prenda ha sido el castigado con mayor pena puesto que durante el juico reconoció ser el responsable de haber grabado un vídeo de los abusos con el móvil de Guerrero y "sin el conocimiento de ninguno de ellos". En esa grabación se les veía en un coche abusando de una mujer en estado de semiinconsciencia.

Las defensas sostuvieron durante el juicio que esas grabaciones se obtuvieron de forma “ilícita” ya que su incautación no contó con autorización judicial. El vídeo fue la principal prueba de cargo, ya que permitía apreciar que la mujer no se encontraba en plenitud de facultades para decidir si quería o no mantener relaciones sexuales.

Los investigadores siempre sostuvieron que el hallazgo se produjo de forma legal. La Ertzaintza se hizo con la grabación al día siguiente de que los cuatro jóvenes fueran detenidos en Pamplona por la violación de una chica durante los Sanfermines en julio de 2016. En el momento del arresto, entregaron voluntariamente sus móviles y fue en el chequeo de los celulares cuando se encontró la grabación.

Cabezuelo ha recibido una condena de 18 meses de cárcel por un delito de abuso sexual y un año y cuatro meses por un delito contra la intimidad por la grabación del vídeo. Además, tendrá que pagar una multa por maltrato sin lesiones.

Prenda ha sido condenado a dos años y nueve meses de cárcel por un delito de abuso sexual y otro contra la intimidad por la grabación del vídeo. Su pena alcanza los tres años por haber compartido las imágenes con los dos grupos de WhatsApp llamados 'Peligro' y 'La Manada'.

Antonio Manuel Guerrero recibió igual condena por el abuso sexual y por un delito contra la intimidad. Él fue el quien tuvo la mayor condena por la violación de Pamplona, que alcanzó los 17 años, dos más que el resto, porque fue quien robó el móvil a la víctima. Igual condena de 18 meses por abuso sexual y un año y cuatro meses por delito contra la intimidad se ha impuesto a Jesús Escudero.

(SERVIMEDIA)

Los fisioterapeutas advierten de los problemas musculares derivados de mantener la misma postura durante el teletrabajo

0

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) ha advertido este jueves de los posibles problemas musculares que pueden aparecer tras mantener la misma postura varias horas seguidas durante el teletrabajo y recomienda el movimiento para combatirlo.

Esta es una de las observaciones que incluye en una nota la institución colegial con motivo de la situación prolongada de teletrabajo en la que se encuentra gran parte de la sociedad y que, según las recomendaciones sanitarias, cuenta con previsión de mantenerse en el medio plazo.

Así, la rápida adopción del teletrabajo motivada por el confinamiento ha provocado que “tengamos que adaptar espacios de trabajo en casa que no están destinados a ello y que pasemos muchas horas delante del ordenador de forma distinta a cómo lo hacíamos en la oficina”, indicó el vicedecano del Cpfcm, Pablo Herrera.

Y es que, tal y como explicó, “la diferencia fundamental con el entorno de oficina no está solo en la silla, la mesa o el tipo de teclado, sino también en las pausas voluntarias o involuntarias que estando en casa, en muchos casos, obviamos, manteniéndonos en la misma postura durante largos periodos”.

En esta línea, los fisioterapeutas madrileños inciden en que el mayor riesgo del teletrabajo es el sedentarismo, que puede ser el causante de posibles problemas musculares o lesiones al mantener la postura durante un tiempo tan prolongado. “La mejor postura es la que menos dura”, incidió Herrera.

Por este motivo, recomiendan el movimiento y los cambios posturales durante cortos periodos de tiempo para evitar que se puedan producir molestias. “Lo ideal sería levantarse cada 45 o 50 minutos, así como trabajar de pie con una mesa alta el 30% de la jornada, intentando diseñar un puesto de trabajo en altura, ya que cambiando la postura hacemos que el cuerpo se mueva y evitamos así posibles lesiones”, afirmó este experto.

LA OFICINA EN CASA

Con la irrupción del teletrabajo, muchos trabajadores han intentado reproducir la oficina en casa, adaptando el puesto de trabajo al domicilio pero, como reconocen los fisioterapeutas, “no siempre es tarea fácil”, por lo que conviene tener en cuenta algunas claves que, “junto con el movimiento frecuente y los cambios posturales, serán las mejores aliadas en casa”.

En este sentido, los fisioterapeutas madrileños recomiendan también alternar e ir cambiando la forma de sentarnos en la silla, variando de una postura con la espalda pegada al respaldo, a estar sentado en la parte anterior de la silla con la espalda recta. Estos hábitos, “además de hacernos cambiar de postura, nos permitirán también fortalecer la zona lumbar y mantenernos erguidos”, indicó Herrera.

Además, “colocar la pantalla del ordenador a una distancia como de un brazo hacia nosotros y a una altura adecuada son otras de las claves para evitar distintas molestias”, afirma al tiempo que recuerda que “la mejor postura ergonómica es el movimiento”.

“El teletrabajo era una realidad que estaba comenzando a implantarse en España en los últimos años, pero esta crisis lo ha acelerado de manera inesperada. Pero como para muchos será una situación que ha llegado para quedarse, debemos hacer todo lo posible para que los logros que se vayan en este sentido, no se vean mermados por problemas de salud que se pueden prevenir, evitando el sedentarismo, manteniendo una buena higiene postural moviéndonos todo lo posible y acudiendo al fisioterapeuta cuando existan molestias que persistan en el tiempo”, concluyó.

SERVIMEDIA

Un padre y su hijo salvan la vida de un ciervo practicándole el ‘boca a boca’

0

Un familia que estaba dando un paseo encontró flotando en un lago el cuerpo de una cría de ciervo al que salvaron la vida aplicándole la técnica CPR.

Lizz Ballard, la madre, publicó en su perfil de Facebook las imágenes del rescate. En ellas se puede ver cómo su marido Brian y su hijo practican un ‘boca hocico’ al animal, al que habían sacado de del Lago Tyler, en Texas, EEUU.

Padre e hijo insuflan oxígeno al cervatillo hasta que este recupera la movilidad y logran salvarle así la vida.

YouTube video

El Estado autoriza, a petición del Gobierno de Canarias, el transporte de pasajeros en ferri desde la península

0

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la Orden Ministerial en la que, además, se permite navegar a los buques de turismo náutico con la limitación de no salir de la isla base y con un 50% de la ocupación de los buques

 

El Boletín Oficial del Estado publica hoy una Orden Ministerial en la que se recoge la petición de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, que autoriza de nuevo el transporte de pasajeros en barco desde y hacia la península, una alternativa de viaje que se encontraba paralizada desde la entrada en vigor de las restricciones a la movilidad aprobadas a mediados de marzo para evitar la propagación del coronavirus o COVID-19 en Canarias.

La Orden Ministerial, que firma el ministro de Sanidad Salvador Illa, anuncia el restablecimiento de la prestación de servicio marítimo entre la península y el Archipiélago por la que autoriza el embarque y desembarque en los puertos canarios de pasajeros y vehículos en las líneas marítimas que conectan ambos territorios. Esta Orden Ministerial, que tiene validez durante las fases 2 y 3 de la desescalada, autoriza estos traslados siempre que los pasajeros cumplan con los supuestos de circulación recogidos en el artículo 7.1 del Real Decreto 463/2020 (motivos laborales, sanitarios, retorno al lugar de origen o fuerza mayor), y presenten una declaración responsable antes de embarcar. Con esta Orden ya no será necesario, como ocurría hasta ahora, solicitar una autorización especial a la Delegación del Gobierno en Canarias para viajar como pasajero en los ferris entre la península y las Islas.

Esta Orden Ministerial publicada hoy también regula la actividad de las empresas de turismo náutico, a petición de la Comunidad Autónoma de Canarias, para establecer en el Archipiélago una limitación del 50% en la ocupación de los buques o embarcaciones que realicen esta actividad. Además, los barcos de transporte de turistas sólo se les permite navegar y fondear en las aguas adyacentes a la unidad territorial de referencia, en el caso de Canarias, a la isla en la que tiene su puerto base.

La Orden Ministerial también recoge que se permite la navegación de recreo aunque con requisitos distintos según la fase en la que esté cada isla. De esta forma, las islas que aún permanecen en la Fase 2, se permite la navegación recreativa a las personas que se encuentren en la misma isla en que esté amarrada la embarcación no pudiendo encontrarse a bordo un número de personas que supere el 75% de las personas autorizadas en los certificados de la embarcación, salvo que se trate de personas que conviven en el mismo domicilio en cuyo caso se podrá alcanzar el cien por ciento, siempre que en ambos casos el número de personas a bordo de la embarcación o buque no exceda de diez.

También para las islas en Fase 2 se podrán alquilar, incluido en arrendamiento náutico, embarcaciones o buques de recreo, motos náuticas y artefactos náuticos de recreo, por parte de personas que se encuentren en la misma isla en la que se hallen las empresas de alquiler.

Estas actividades que se permiten en la Fase 2 se limitan a la navegación en las aguas adyacentes a la isla donde esté el puerto base de la embarcación, por lo que no se podrán desplazar de una isla a otra.

Estas limitaciones desaparecen en aquellas islas que ya están en la fase 3 (La Gomera, El Hierro y La Graciosa) donde se permiten todas las actividades náuticas de recreo, sin más limitaciones que las que rijan con carácter general, como pueden ser las de carácter territorial y la adopción de las medidas sanitarias de prevención.

En todas las actividades previstas para la Fase 3, en la que se prevé que entre todo el Archipiélago el próximo lunes 8 de junio, deberán adoptarse medidas de desinfección y refuerzo de normas de salud e higiene en los buques y embarcaciones de recreo, las motos náuticas y los artefactos náuticos de recreo.

Estas medidas se encuentran enmarcadas en el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad (PTNN) por el que se establecen las herramientas para adaptar a la sociedad a la nueva normalidad, con las máximas garantías sanitarias frente a la crisis por la Covid-19.

El 016 ha recibido 20.732 llamadas durante el estado de alarma, un 41,4% más que en el mismo periodo de 2019

0

El 016 ha recibido desde el 14 de marzo y hasta el 31 de mayo un total de 20.732 llamadas pertinentes relacionadas con un episodio de violencia de género, mientras que en el mismo periodo del año pasado recibió 14.662, lo que representa un incremento del 41,4% y, en valor absoluto, una diferencia de 6.070 llamadas en el estado de alarma con respecto a las mismas fechas de 2019.

Así lo puso de manifiesto este jueves en rueda de prensa la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, quien agregó que el 016 contabilizó este mes de mayo un total de 8.247 llamadas pertinentes, lo que supone 2.279 llamadas más y un 38,2% de incremento con respecto al mismo periodo de 2019, cuando este recurso recibió 5.968.

Por lo que se refiere al periodo del 1 al 30 de abril de este año, el número de llamadas ascendió a 8.632, lo que supone una diferencia en valor absoluto de 385 llamadas pertinentes menos en el mes de mayo con respecto a abril y, en porcentaje, un descenso del 4,5%.

Rosell incidió en la importancia de las denuncias de terceros para evitar que la responsabilidad “recaiga sobre los hombros de la víctima” y subrayó que, en el caso de la última víctima de violencia de género, no se trataba de una mujer que hubiera denunciado y a la que el sistema “no protegiera”. “Había tenido una agresión previa por la que habían saltado las alertas y no quiso denunciar a su agresor, de ahí la importancia de las denuncias de terceros”, puntualizó, al tiempo que reconoció que este tipo de llamadas al 016 “han aumentado” si bien no quiso avanzar los datos porque la administración los está “estudiando”.

La delegada para la violencia de género recordó que las víctimas “necesitan un acompañamiento previo” a la interposición de una denuncia y que, en muchos casos, “no son fallos institucionales, sino de que la mujer no ha seguido adelante, probablemente por falta de acompañamiento previo”.

(SERVIMEDIA)

Así puedes recuperar el dinero de las compras o viajes que no has podido disfrutar por el coronavirus

0

El Ministerio de Consumo ha puesto en marcha este jueves una página web, 'consumidorescovid19.gob.es', para asistir a consumidores y usuarios afectados durante el estado de alarma que necesiten información sobre sus derechos, una vez que los procedimientos administrativos se han reactivado.

En caso de encontrarse con alguna vulneración, el portal informa de forma “clara y sencilla” sobre cómo interponer reclamaciones en procesos de compra-venta y de contratación de bienes y servicios, según anunció el departamento de Alberto Garzón a través de un comunicado.

También precisó que, mediante un sistema de preguntas basado en centenares de supuestos, el usuario podrá obtener toda la información necesaria sobre los derechos que le asisten, así como conocer cómo y ante qué instancias presentar sus reclamaciones en cada caso.

Consumo considera que esta herramienta será una “pieza clave” ante la previsible avalancha de dudas y reclamaciones y, en coordinación con las comunidades autónomas y las instituciones estatales con competencias para la tramitación de reclamaciones, pretende facilitar así la información sobre los procedimientos para resolver conflictos entre consumidores y empresas ante la previsión de que se produzcan millones de reclamaciones derivadas de la crisis sanitaria.

La web 'consumidorescovid19.gob.es' nace como resultado de la colaboración entre las administraciones y se plantea como una herramienta “intuitiva, fácil y accesible” a toda la ciudadanía, con o sin conocimientos técnicos ni de legislación.

A ella se puede acceder mediante cualquier dispositivo digital con navegador web y el portal de consultas se basa en estándares internacionales de usabilidad y en la normativa española de accesibilidad web para que todas las personas, independientemente de su situación, puedan acceder en igualdad de condiciones a la información.

Su puesta en marcha coincide con el inicio del plazo para que consumidores y usuarios puedan volver a realizar acciones sometidas a un tiempo determinado como, por ejemplo, el ejercicio del derecho de desistimiento en las compras online.

Para aquellas compras o adquisiciones realizadas de forma previa al estado de alarma, el plazo para ejercer los derechos que les puedan asistir se reactiva también desde este jueves, con los días que restaran el 14 de marzo para que los plazos correspondientes concluyesen, según apuntó Consumo.

A partir de hoy también comienzan a contar los 14 días naturales previstos en el artículo 36 del Real Decreto-ley 11/2020 para la resolución de contratos y el departamento de Garzón puntualizó que esta norma establece que si, como consecuencia del estado de alarma, no se han podido ejecutar contratos de compraventa de bienes o de prestación de servicios, los consumidores y usuarios tienen derecho a resolver el contrato en un plazo de 14 días naturales.

Este plazo afecta a aquellos contratos no ejecutados desde la declaración del estado de alarma y hasta la fecha.

Así, el objetivo de este portal web es facilitar la información a los consumidores sobre sus derechos y los plazos previstos para ejercerlos, además de canalizar las consultas a las instancias que proceda durante esta fase, en la que Consumo estima millones de potenciales reclamaciones.

De la misma forma, esta herramienta servirá también para “descongestionar” la carga de peticiones de información telefónica a la Administración Central y a las respectivas autoridades de consumo de las comunidades autónomas.

Consumo recordó que, con la aprobación del Real Decreto 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social de la Covid-19, también quedaron suspendidos los plazos de devoluciones de productos y servicios y destacó que estos plazos, sin embargo, siguen suspendidos y los consumidores que pretendan hacer una devolución seguirán teniendo este derecho aún vigente.

(SERVIMEDIA)

Sassoli escrutará el próximo presupuesto de la UE para que tenga en cuenta a las personas con discapacidad

0

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, se comprometió este jueves en ‘NEF Online’ a estar vigilante para que el próximo Marco Financiero Plurianual (2021-2027) tenga en cuenta las reivindicaciones del colectivo de la discapacidad.

Así se pronunció Sassoli en un acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en respuesta a una pregunta del presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, acerca de las líneas presupuestarias incluidas en el próximo Marco Financiero Plurianual que afectarán a las personas con discapacidad.

El presidente de la Eurocámara defendió la necesidad de reforzar el modelo social de la UE, lo que incluye, dijo, a las personas con discapacidad. Por ello, confirmó que estará muy atento a las partidas presupuestarias que se destinarán a las “personas más vulnerables”.

Esto le sirvió para recordar la conciencia social con la que se ha movido desde que asumió la Presidencia de la Eurocámara, como lo evidencia el hecho de que su sede de Estrasburgo se haya abierto para acoger a mujeres en situación de vulnerabilidad o que sus concinas hayan servido 1.700 comidas a asociaciones que atienden a personas sin hogar. “Podemos ser útiles y lo somos”, subrayó.

SERVIMEDIA

España, tercer país del mundo con más pacientes en ensayos de fármacos frente al Covid-19

0

España es el tercer país del mundo con más pacientes en ensayos clínicos de medicamentos frente al coronavirus, ya que de los 300.000 participantes en total más de 25.000 se registran en los hospitales españoles, según destacó Farmaindustria este jueves.

Tal y como apuntó Farmaindustria, el papel de España como país de referencia en el mundo en la realización de ensayos clínicos con nuevos medicamentos ha quedado de manifiesto en la actual carrera investigadora para hacer frente al Covid-19.

Según los datos que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS), España es actualmente el tercero en todo el mundo (sólo por detrás de Reino Unido y EEUU) en previsión de pacientes participantes en los ensayos clínicos con medicamentos que prueban su eficacia frente al SARS-CoV-2.

A estos datos hay que añadir, según informó Farmaindustria, que en todo el mundo hay un total de 556 ensayos clínicos que ya han comenzado y en los que participarán hasta 300.099 personas.

En el caso de España, son exactamente 25.227 pacientes los que serán incluidos en los 76 ensayos que ya se han iniciado aquí, lo que representa cerca del 8,5% del total y sitúa a España en el tercer lugar mundial tras Reino Unido, con 86.702 pacientes y 32 ensayos iniciados, y EEUU, con 71.710 pacientes previstos en 97 ensayos ya en marcha. El cuarto país con más pacientes previstos en ensayos que ya han comenzado a funcionar es Francia, con 20.290 pacientes en 41 estudios.

FUTUROS ENSAYOS

A todos estos datos habría que sumar también los de ensayos que están previstos y que todavía no han comenzado. Según el proyecto 'Covid-19-living NMA', serían otros 423 ensayos clínicos en los que participarían otras 222.105 personas. De ellos, corresponderían a España 16 estudios que ya están aprobados y en los que participarían otros 4.196 pacientes. España sumaría así un total de 29.423 pacientes.

A este respecto, Farmaindustria recordó que la cifra coincide con la que transmitió en su día el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al hablar de la importancia de los ensayos clínicos sobre coronavirus y donde agradeció las “importantes donaciones” de medicamentos realizadas por la industria farmacéutica para apoyar estos ensayos.

A pesar de las buenas cifras en España, a partir de ahora se da la paradoja, como señaló Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, “de que muchos de los ensayos clínicos puestos en marcha iban dirigidos a pacientes graves o críticos, y esos, afortunadamente, son de los que actualmente tenemos menos”.

Según apuntó, algunos de los ensayos internacionales que las compañías farmacéuticas realizan en España tendrán más sencillo para continuar con sus investigaciones reclutar pacientes a partir de ahora en países donde la pandemia tiene ahora su principal foco, como Brasil, Rusia o EEUU.

12 COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS

En España, 12 compañías farmacéuticas asociadas a Farmaindustria (tres laboratorios nacionales y otros nueve internacionales) tienen investigaciones en marcha sobre medicamentos potenciales contra el coronavirus. Es el caso de las españolas Rovi, Rubió y Reig Jofre y de las filiales en España de los laboratorios Gebro, Novartis, Roche, Sanofi, AbbVie, Jazz Pharmaceuticals, Sobi, AstraZeneca y GSK.

SERVIMEDIA

Fundación Mutua Madrileña financia tres investigaciones para impulsar tratamientos contra el Covid-19

0

La Fundación Mutua Madrileña financiará tres proyectos de investigaciones médicas para impulsar tratamientos contra el Covid-19. La iniciativa se enmarca dentro de la convocatoria extraordinaria de ayudas a la investigación en salud, que puso en marcha en abril para apoyar estudios que permitieran avanzar en el conocimiento y tratamiento del coronavirus.

El Comité Científico de la Fundación Mutua que preside el doctor Rafael Matesanz, seleccionó las iniciativas que se coordinarán desde los siguientes institutos de investigación sanitaria: IIS Biocruces de Bilbao, i+12 (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid) e INIBIC (Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña), e implicarán en total a cinco centros de toda España.

PROYECTOS

Desde el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces de Bilbao, la doctora Cristina Eguizábal coordinará un equipo multicéntrico que incluye al Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid, al Hospital Universitario La Paz de Madrid y al Hospital Clínico de Valencia, para crear un “banco nacional” de terapia celular (linfocitos) de pacientes donantes que han superado el Covid-19.

El objetivo es estudiar la inmunidad adquirida y el uso de estos linfocitos, en concreto los llamados natural killer (NK), como tratamiento para pacientes infectados con coronavirus con pronóstico moderado-grave. Además, el proyecto será “en abierto”, es decir que las muestras estarán a disposición de los investigadores que lo requieran, detalla la entidad en un comunicado.

En otro estudio, que se llevará a cabo en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, bajo la coordinación del doctor José María Aguado, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, se determinará el alcance y la duración de la inmunidad adquirida (anticuerpos neutralizantes) por pacientes de Covid-19 hospitalizados y que se han recuperado.

Este estudio permitirá delimitar la protección que confieren estos anticuerpos neutralizantes desarrollados por los pacientes que han estado infectados por Covid-19 y cómo interfieren en la evolución de la enfermedad. Además, tratará de aclarar si eventuales infecciones por otras variantes de coronavirus pudieran ser igualmente protectoras.

El tercer trabajo intentará demostrar si las estatinas, un fármaco habitual para el control del colesterol, pudieran tener un efecto protector en la evolución de la infección por Covid-19.

Para ello, desde el Instituto de Investigación Sanitaria de A Coruña, donde se llevará a cabo este ensayo, el equipo de la cardióloga Marisa Crespo-Leiro analizará la influencia del tratamiento con estatinas en la afectación cardiovascular y respuesta inmunológica e inflamatoria de pacientes con Covid-19. De comprobarse este efecto protector, el tratamiento con estatinas podría tener una aplicación “inmediata y relevante”, dado que son fármacos “baratos, de amplio uso y seguros”.

La convocatoria extraordinaria de Ayudas a la Investigación Covid-19, dotada con 200.000 euros, fue puesta en marcha de manera urgente por la Fundación Mutua Madrileña para canalizar la ayuda a la investigación médica en esta materia.

Además, el Patronato de la Fundación Mutua también aprobó otra convocatoria, dotada con 300.000 euros, para apoyar proyectos de entidades sin ánimo de lucro dirigidos a colectivos vulnerables afectados por la crisis. El paquete de medidas puesto en marcha por la Fundación Mutua durante esta crisis del Covid-19 alcanza el millón de euros.

SERVIMEDIA

El Cermi propugna que la próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética tenga también rostro social

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha presentado un documento de alegaciones y propuestas de mejora al primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (Plccte) del Gobierno, actualmente en fase parlamentaria, para garantizar su “armonización” a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y “no dejar nadie atrás”.

Así, la entidad, quien entiende que la transición ecológica debe sostenerse en criterios de justicia social, incide en que la futura Ley deberá contemplar la dimensión de género, edad, discapacidad y situación socioeconómica en cualquiera de sus actuaciones y aplicaciones, puesto que el cambio climático afecta de manera “más desfavorable” y se traduce en una “mayor vulnerabilidad” para determinados colectivos.

De este modo, entre las principales demandas del movimiento asociativo de la discapacidad, se incluye la protección a las personas mayores y personas con discapacidad, además de la consideración a la infancia que hace referencia el documento por su alto nivel de exposición a las consecuencias del cambio climático. “Quienes toman las decisiones para ecologizar la economía deben tener en cuenta a las personas que se ven afectadas por esta ecologización de sus economías”, advierte el Cermi.

Por ello, defiende que en este proceso se debe promover “una cooperación permanente y constructiva con las organizaciones más representativas de estos grupos sociales” a partir de un diálogo civil intenso, donde el sector de la discapacidad tenga su propia voz. En este sentido, se propone que el Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética cuente con representantes sobre las implicaciones del cambio climático y la transición energética en colectivos y personas en situación de vulnerabilidad.

“Debe ser una oportunidad para que la inclusión se incorpore a la agenda del ecologismo para sumar más y nuevas voces a la lucha contra la emergencia climática”, asegura el Cermi en el documento, en el cual se especifica que se debe atender, entre otras cuestiones, a los empleos, las energías y las viviendas, así como la accesibilidad para garantizar una transición justa.

AGENDA DEL ECOLOGISMO

Tal y como se prevé, la transición ecológica generará nuevos puestos de trabajo, así como el aumento de inversión económica. Desde el Cermi se apunta que la Ley debe promover que “los incentivos a la inversión y a la generación de empleo contemplen de forma expresa la incorporación de personas con discapacidad y otros grupos en riesgo de exclusión”.

Además del empleo, la educación también es otro de los asuntos de especial interés para el Cermi. A su juicio, se debe asegurar que “el colectivo conozca los riesgos e implicaciones vinculados al cambio climático y que pueda beneficiarse también de las oportunidades derivadas de la transición hacia una sociedad descarbonizada”.

En paralelo, se hace hincapié en la necesidad de investigar el impacto en la sociedad y los grupos en situación de vulnerabilidad desde el Gobierno. A su juicio, el primer proyecto legislativo debería contemplarlo de forma específica y en sus desarrollos normativos.

La transición hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles también debe establecer, entre otras medidas, una fiscalidad justa que otorgue incentivos a las personas con discapacidad a la hora de contratar energías renovables y productos con baja huella de carbono, asegurar condiciones de salubridad y eficiencia energética en los hogares de las personas con discapacidad o garantizando la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias en las contribuciones determinadas a escala nacional y en las estrategias y planes de transición justos a través de sus organizaciones representativas.

Por último, se considera necesario alinear los objetivos de descarbonización que establece el proyecto de Ley con los incluidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) que es el que marca los compromisos ante la Unión Europea.

SERVIMEDIA

Camufla su coche para hacer a una barbacoa en un área protegida

0

El departamento de Policía de Purbeck, en Reino Unido, compartió en las redes sociales la fotografía de un coche cubierto por una red de camuflaje, propiedad de un vecino que se desplazó hasta una zona protegida para hacer una barbacoa.

Los agentes encontraron el vehículo el martes por la mañana mientras patrullaban por la reserva, donde está prohibido acampar y hacer fuego.

“Una mañana ajetreada en Studland. Encontramos este innovador vehículo en Ferry Road. No fue su camuflaje lo que nos hizo parar, fue el olor a barbacoa”, escribieron los agentes en su publicación.

El Ayuntamiento destinará tres millones para la adaptación de viviendas de personas con discapacidad

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunció este jueves la aprobación del primer paso del 'Plan Adapta', que contará con tres millones de euros para la adaptación de viviendas de personas con discapacidad.

Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde explicó que las personas con discapacidad que lo deseen y que vivan en la ciudad de Madrid podrán solicitar estas ayudas entre el 29 de junio y el 29 de agosto a través los canales del Ayuntamiento.

Almeida destacó que el 'Plan Adapta' ha sido aprobado en colaboración con las organizaciones de discapacidad más representativas y que cada actuación podrá tener un importe máximo de 25.000 euros.

Además, aseguró que dichas actuaciones se realizarán antes del 31 de diciembre de 2020, porque "las personas con cualquier tipo de discapacidad no pueden esperar".

SERVIMEDIA

Impresionantes imágenes: un corrimiento de tierra en Noruega arrastra ocho casas hasta el mar

0

Un corrimiento de tierra ha arrastrado este miércoles ocho viviendas hasta el mar en la localidad noruega de Kråkneset, en el municipio de Alta. Las autoridades han confirmado que no se han producido heridos durante el cataclismo.

Más de un kilómetro de tierra se separó de la península y arrastró ocho viviendas hasta el mar. Las tareas de rescate se realizaron por aire, tierra y mar.

La fibra óptica llega a los barrios de El Cercado y Las Burrillas en Mogán 

0

Los vecinos y vecinas de los barrios de El Cercado y Las Burrillas, en el Barranco de Mogán, ya puede acceder a los servicios de fibra óptica tras aprobar el Ayuntamiento de Mogán un plan de despliegue por Telefónica España de una red de nueva generación.

Los residentes de estos barrios pueden contar ahora con una velocidad de conexión a Internet de hasta 1 gigabit por segundo, recibir canales de televisión de Alta Definición, conectar varios dispositivos sin perder velocidad, mantener videoconferencias en HD,  instalar sistemas de domótica y contar con una mayor seguridad en la transmisión de datos.

La instalación de los cables de fibra se ha realizado mediante canalizaciones subterráneas, unas ya existentes y otras llevadas a cabo por el Ayuntamiento para facilitar el despliegue. En los puntos donde este proceso no ha sido posible, se ha procedido mediante tendidos aéreos por postes o en trazados por fachada.

“Desde Consistorio ofrecemos todo tipo de facilidades a la compañía de telecomunicaciones para que el despliegue tenga lugar lo antes posible en todo el municipio”, ha señalado la concejala de Turismo, Alba Medina. “Hemos mediado entre los residentes y Telefónica España para seguir adelante con este proceso, ya que en algunos casos para lograr la cobertura en todo un barrio es necesario que el cableado pase por terrenos de titularidad privada”, ha reseñado la edil.

Tal es el caso del Barranco de Arguineguín, donde se está en conversaciones con un propietario. Cuando este de su visto bueno a la operación, el acceso a la fibra óptica será posible en El Sao, Las Filipinas, El Caidero y Los Peñones.

Medina ha asegurado que el despliegue también se realizará próximamente en Veneguera así como en el resto de barrios del Barranco de Mogán, y que se está haciendo lo posible para que este pueda llevarse a cabo en Playa de Mogán.

Los barrios de  Arguineguín, Puerto Rico y Taurito disfrutan ya de este servicio.

Retirada de postes en El Cercado

El Ayuntamiento de Mogán, atendiendo a las demandas de los vecinos y vecinas de El Cercado, ha realizado las gestiones pertinentes para el traslado de unos postes cercanos a las viviendas. Telefónica España ha confirmado a la Administración local que en breve presentará una licencia para proceder a la retirada.

Orange descarta acudir a una contraopa por MásMóvil, según Bloomberg y Reuters

0

Orange no tiene interés en participar en una contraopa por la adquisición de MásMóvil, según han informado Bloomberg y Reuters de fuentes de la operadora francesa.

“Orange no contempla una contraoferta por MásMóvil. Tenemos una posición de privilegio en el sector de telecomunicaciones en España y contamos con el respaldo del grupo para seguir creciendo orgánicamente en este país”, dijeron a las dos agencias fuentes de la ‘teleco’ naranja.

Los fondos Cinven, KKR y Provindence, unidos en el consorcio Lorca Telecom Bidco, comunicaron este lunes a la CNMV una OPA amistosa sobre la totalidad de las acciones de MásMóvil por un valor cercano a los 3.000 millones de euros, a razón de 22,5 euros por título.

Los inversores acogieron la OPA de forma muy positiva desde la primera jornada, con una revalorización de la acción por encima del precio comprometido en la opa.

SERVIMEDIA

Utilizan unas 'tijeras' de edición genética para destruir el genoma del coronavirus

0

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto para utilizar la herramienta de edición genética Crispr, unas 'tijeras' programables, con el objetivo de destruir el genoma ARN del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19.

Según explicó este jueves el genetista Lluis Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), "se trata de usar las ‘tijeras’ moleculares Crispr para atacar directamente al corazón del coronavirus, a su genoma de ARN, para destruirlo. Y además se trata de hacerlo limpiamente, sin importunar ninguna otra de las moléculas de ARN que hay en la célula y que necesita para seguir funcionando”.

El proyecto probará la funcionalidad y no toxicidad de los reactivos Crispr en embriones de peces cebra. Luego se ensayarán contra virus de ARN y finalmente se probará con células infectadas con el coronavirus actual. Si la estrategia terapéutica funciona, el siguiente paso sería probarla en ratones.

El proyecto agrupa investigadores del CNB-CSIC, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-UPO) y del Ciber-ISCIII. Está financiado por el CSIC a través de la Plataforma de Salud Global.

(SERVIMEDIA)

Robles asegura que no ha visto “ningún acto de deslealtad” en la Guardia Civil

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió este jueves que “no solo no” ha visto “ningún acto de deslealtad” en la Guardia Civil y el desarrollo de su actividad, “sino lo contrario”, al igual que en el seno de las Fuerzas Armadas.

De esta manera respondió, en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, cuando se le preguntó si había visto algún acto de deslealtad en la institución que depende orgánicamente del Ministerio de Defensa y funcionalmente de Interior.

Robles señaló que, en lo que le compete como ministra de Defensa no ha visto acto de deslealtad alguno en el instituto armado, y puso en valor la dedicación en defensa de la Constitución y de los ciudadanos.

“No me han trasmitido nada”, admitió Robles, después de la reunión que mantuvo con el nuevo director adjunto operativo de la Guardia Civil, el teniente general Pablo Salas, y el general de brigada Félix Blázquez, como mando de operaciones.

“Rotundamente no”, respondió Robles cuando se le preguntó si conoce o ve la posibilidad de movimientos para un golpe de estado en las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil.

“Quien quiera insinuar eso, no sé con qué fundamento lo hace, pero le puedo asegurar mi convicción y tranquilidad absoluta”, por el servicio de ambas instituciones a la ciudadanía y a la Constitución.

Además, denunció que “nadie tiene que capitalizar ni utilizar a las Fuerzas Armadas ni a la Guardia Civil ni a nuestra bandera”. “Nadie tiene derecho a patrimonializar a la Guardia Civil, es de todos los españoles” y que, además sus miembros “no necesitan que nadie les defienda”.

(SERVIMEDIA)

Un ‘preso vampiro’ sospechoso de la muerte de su compañero de celda

0

Las autoridades norteamericanas tratan de determinar si Joshua Rudiger, de 42 años, quien se autodefinió como un “vampiro” tras haber bebido la sangre de sus víctimas, y que se encuentra cumpliendo condena en una prisión de California (EEUU), es el responsable de la muerte de su compañero de celda, Aaron Coderre, de 40 años, cuyo cuerpo sin vida apareció en las duchas del Centro de Salud de California en Stockton.

Rudiger ha sido recluido en una celda aislada mientras se investigan los hechos, informó el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California (CDCR).

El personal de la prisión encontró que el cuerpo de Coderre tirado en las duchas del presidio. Tras intentar reanimarlo, el preso murió por “una grave lesión causada con un arma”, determinaron las autoridades, tal y como informa ‘Los Angeles Times’. El reo cumplía condena perpetua por asesinato en primer grado. Su muerte se investiga como un homicidio.

Según los agentes, Rudiger también se encontraba en las duchas en el momento de los hechos.

902E5061 39D5 4E49 A8EA 8E9720DDD73F
Joshua Rudiger

Joshua Rudiger, originario de Oakland (California), fue condenado en 1998 por el asesinato de cuatro indigentes en la ciudad de San Francisco a los que degolló con un cuchillo para “beber su sangre”, informó en su día el ‘San Francisco Chronicle’.

Según el rotativo, el sospechoso contaba con un historial de enferemedades mentales. Tras su detención, en una declaración grabada Rudiger afirmó ser “un vampiro de 2.000 años”.  Durante su juicio, su abogado afirmó que se bebía la sangre de sus víctimas para ganar “vitalidad”. Rudiger fue sentenciado a cadena perpetua con la posibilidad de libertad condicional.

Robles defiende que las amistades no sean “demérito” para promocionar profesionalmente

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió este jueves que las amistades o las relaciones familiares no deben ser un “demérito” para promocionar profesionalmente. Así respondió cuando se le preguntó por la designación de José Ignacio Carnicero, amigo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como director general de Agenda Urbana y Arquitectura.

Robles, en declaraciones en Onda Cero recogidas por Servimedia, no entró a valorar en concreto la designación de Carnicero, arquitecto y amigo personal del presidente del Gobierno, y se limitó a señalar que para los cargos hay que nombrar a “las personas que tengan mérito y capacidad”.

“Todos tenemos familia, amigos y personas conocidas, que eso no sea un demérito el conocer a alguien para poder aspirar y ascender en tu carrera profesional”, defendió.

Por tanto, dijo Robles, “cuando a alguien se le nombra para un cargo público para una dirección general para la que sea, hay que ver si tiene el currículum adecuado. Si lo tiene, por qué poner en el 'debe', la relación que pueda tener”, trasladó.

“Eso no es justo”, opinó Robles que cree que a los sitios deben llegar los mejores y promocionar el talento y, sin ninguna duda, si alguien que tiene ese mérito y capacidad, "¿por qué no?”, se preguntó.

Por último, abogó por ser “todos más generosos”, mantener la “presunción de inocencia” y no hacer juicios de valor 'a priori', sino un “enjuiciamiento siempre a posteriori” si no desempeña la función para la que se le había designado. “Yo nunca he descalificado a nadie por sus amistades y por sus relaciones personales”, concluyó Robles.

SERVIMEDIA

Montero defiende la creación de la ‘tasa Google’ para actualizar "una fiscalidad analógica a una economía digitalizada"

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió este jueves la creación del impuesto a determinados servicios digitales, también conocido como ‘tasa Google’, con el fin de reforzar el Estado del bienestar, permitiendo a los ciudadanos “coger el ascensor social”, así como actualizar la fiscalidad a una economía digitalizada.

Así lo indicó durante el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados de las enmiendas de totalidad presentadas por PP, Vox y Ciudadanos, oponiéndose a la tramitación de esta nueva figura fiscal.

Montero argumentó que la crisis del Covid-19 hace necesario sostener el Estado del bienestar mediante “un sistema fiscal justo y progresivo” que actúe como “pegamento social” y redistribuya la riqueza.

En segundo lugar, comentó que “el mundo ha cambiado” y que “cada día la economía es más digital”, y que actualmente existe “en la mayor parte del mundo una fiscalidad analógica en una economía digital”. “La fiscalidad actual está pensada para la economía de hace 20 años”, afirmó, destacando la necesidad de crear nuevas figuras fiscales.

En este sentido, la titular de Hacienda aseguró que la ‘tasa Google’ tiene como objetivo gravar a compañías “que pueden tener actividad en un país sin tener presencia en él”, aportando actualmente “escasa o nula tributación”, al tratarse de “grandes empresas multinacionales que apenas contribuyen en los países donde generan beneficios”.

Por eso, destacó que el impuesto no tendrá ningún tipo de impacto sobre las pymes, y que “no grava las actividades minoristas de comercio electrónico o las ventas entre particulares”.

En concreto, la propuesta del Ejecutivo es que este impuesto, que entraría en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y cuya liquidación tendría lugar a final del año en este primer ejercicio, grave los servicios de publicidad dirigida en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario.

La propuesta del Gobierno contempla gravar con un tipo del 3% a las empresas dedicadas a esas actividades que registren ingresos anuales de al menos 750 millones de euros a nivel mundial y que tengan ingresos superiores a 3 millones de euros en España.

Por otro lado, Montero resaltó que esta norma tendrá “carácter transitorio hasta que se apruebe una normativa a nivel mundial o al menos europeo”, ya que en estos momentos se trabaja en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y de la propia Unión Europea para crear este impuesto, que, en cualquier caso, “ya ha entrado en vigor en otros países como Reino Unido, Francia, Italia, Austria o Hungría”.

SERVIMEDIA

Publicidad