En la última estadística se refleja un número de altas hospitalarias de 157 personas y 85 fallecidos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de
1649 casos de coronavirus COVID-19, tal y como se refleja en el informe enviado
al Ministerio de Sanidad de este domingo, 5 de abril de 2020. De manera acumulada, un total de 651 personas han requerido hospitalización y 133 lo han hecho en UCI. Además, en el informe se refleja un número de altas acumuladas de 157 casos y 85 fallecidos.
El número total de personal sanitario con COVID-19 es de 336. Asimismo, hay que destacar que, desde el lunes 30 de marzo, la cifra de pacientes de alta es superior a la de fallecidos.
Casos por islas
La Dirección General de Salud Pública del SCS ha modificado y mejorado, en cuanto a la profusión de datos, el informe epidemiológico diario de Covid-19, de modo que la información que se ofrecerá desde hoy es la que atiende a los casos registrados en función del lugar de declaración y no al de residencia.
Esto obedece a que hay personas que residen en una isla pero su tarjeta sanitaria está registrada en otra, lo que dificulta el procesamiento de los datos.
Por islas atendiendo a este nuevo criterio, 1080 casos acumulados corresponden a Tenerife; le sigue Gran Canaria, con 411; Lanzarote, con 58; Fuerteventura, con 23; La Gomera, con 7 y El Hierro, con 1. Se ha registrado un desajuste de tres casos que a la hora de cierre del informe no fue posible resolver, que quedarán reflejados en el informe emitido mañana.
Fallecidos por islas:
Tenerife: 56
La Palma: 3
La Gomera: 0
El Hierro: 0
Gran Canaria: 24
Lanzarote: 2
Fuerteventura: 0
Fallecimientos por grupo de edad
Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de
mayores entre 80 y 89 años.
GRUPO DE EDAD MUJER HOMBRE TOTAL
83* Se ha registrado un desajuste en dos casos por falta de datos al cierre de la estadística.
Deep Silver ha anunciado que Saints Row The Third, 9 años después de su estreno, se lanzará en Xbox One, PlayStation 4 y en formato PC el 22 de mayo de 2020 completamente remasterizado.
Cada arma ha sido remodelada, cada coche ha sido rediseñado y una enorme proporción de la ciudad ha sido texturizada de nuevo; Saints Row The Third ha recibido un cambio de imagen completo. Con más de 4.000 elementos reelaborados, ésta completa actualización ha sido dirigida de forma experta por Sperasoft. Se han transformado los entornos, los modelados de los personajes y los efectos visuales, se han mejorado los gráficos e incorporado un nuevo motor de iluminación.
Además, los tres conjuntos de misiones de expansión y los más de 30 contenidos descargables de la versión original han sido remasterizados y se incluyen en un conjunto al que añade horas de alegre estilo de juego. La edición remasterizada inspirará a los nuevos jugadores y a los fans del original a revisitar la reajustada ciudad de Steelport y deleitarse con el glorioso mundo de los Santos.
Logró quitar los protectores de los motoristas que estaban en los vehículos policiales en represalia por el acta de infracción, mientras los agentes patrullaban a pie por la ciudad
Una mujer de 48 años de edad, en represalia tras ser multada por tener su vehículo estacionado en una vía peatonal de la capital tinerfeña el pasado viernes, decidió sustraer los cascos policiales de dos agentes que habían dejado sus motocicletas estacionadas para realizar un patrullaje a pie por la zona. Además de la sanción de tráfico, se le levantó otra acta por el incumplimiento de las condiciones del Estado de Alarma y se han tramitado diligencias judiciales por si, además, hubiera afectado al servicio policial debido a que durante dos horas los agentes no pudieron realizar su trabajo.
El pasado viernes por la tarde, la citada mujer había dejado estacionado su vehículo, un Fiat 500, en la zona peatonal de la calle Valentín Sanz, sin ninguna causa justificada. Por este motivo los policías procedieron a cursar la denuncia y, posteriormente estacionaron sus motocicletas en los alrededores para realizar un patrullaje a pie. Al regresar, los policías observaron daños en una señal de tráfico vertical y que sus cascos de protección no estaban en la motocicleta.
Gracias al visionado de las cámaras existentes en la zona descubren que la propietaria del vehículo sancionado, al regresar a su coche y detectar que había sido multada decide acercarse a las motocicletas y llevarse los dos cascos, introduciéndolos en el maletero de su coche. También se ve que golpea la señal de tráfico y se marcha del lugar de los hechos.
Otra dotación policial se persona en el domicilio de esta mujer y, a pesar de que inicialmente niega ser la responsable de la sustracción, acaba confesándolo y señalando que los había tirado a un contenedor de basura en la calle San Francisco. También se verificaron los daños en su vehículo causados por golpear la señal de tráfico.
De todo ello se dio cuenta a la autoridad judicial debido a la actual situación por si hubiera otras responsabilidades de la infractora.
Serán distribuidas a las más de 6.000 familias “cuota cero” de Gran Canaria Supone un respaldo a la comercialización de los excedentes agrarios y ganaderos por el cierre turístico, lo que compromete su supervivencia
El Cabildo de Gran Canaria ha decidido destinar un millón de euros de fondos propios a la adquisición de productos del sector primario destinados a las familias más vulnerables en estos momentos de crisis sanitaria.
Las salidas de los productos de la agricultura, ganadería y pesca de Gran Canaria ha sufrido un desplome por el cierre del sector hostelero y restaurador, lo que pone en peligro su supervivencia, por lo que el Cabildo ha puesto en marcha varias líneas de trabajo para abrir nuevas líneas de comercialización.
Igualmente, en las familias más vulnerables están repercutiendo con aún mayor dureza la crisis socioeconómica que lleva aparejada esta crisis sanitaria, por lo que la Presidencia del Cabildo ha decidido destinar un millón de euros a cubrir ambas necesidades.
De un lado, la Consejería de Soberanía Alimentaria se encargará de la adquisición a los productores del campo y el mar, y de otro, la Consejería de Política Social de su distribución entre las familias que más lo necesitan, en este caso las más de 6.000 unidades familiares denominadas “cuota cero”, que por sus bajos recursos tienen acceso gratuito a los comedores escolares que, además en esta situación, están cerrados, por lo que para ellas el perjuicio se multiplica.
En cuanto al sector primario, las otras medidas son un llamamiento a las grandes superficies y supermercados a adquirir estos productos, llamamiento al que están respondiendo, así como la creación de una plataforma digital que ponga en contacto a productores y consumidores para efectuar ventas directas, entre otras.
Con respecto a la atención de las familias más necesitadas, hay varias líneas abiertas, como ayudas de emergencia, a la contratación, planes de empleo, asistencia domiciliaria y teleasistencia, entre otras.
El Cabildo de Gran Canaria trabaja desde el inicio del estado de alarma para contrarrestar los efectos socioeconómicos de esta situación, de manera que aprobó un primer paquete de medidas, una treintena, por un valor superior a los 135 millones de euros y proseguirá tomando todas las medidas necesarias para afrontar esta situación.
Plena Inclusión hizo este lunes una llamada de auxilio a las administraciones públicas para que suministren material de protección (EPI y test) a las residencias y viviendas tuteladas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La confederación, que gestiona más de mil recursos residenciales en toda España, reclamó material de protección, personal sanitario y otros servicios esenciales, e instó a las autoridades sanitarias a asumir las compras de urgencia realizadas hasta ahora por sus distintas entidades.
«Más que nunca, este suministro es indispensable para hacer frente a una situación crítica generada por la pandemia del Covid-19», indicó en un comunicado.
Según la organización, la falta de equipos de protección personal y de test diagnósticos «pone en peligro la salud de miles de personas en residencias y pisos tutelados de toda España», tanto usuarios como trabajadores y voluntarios.
Explicó que ante la ausencia de respuesta de los poderes públicos, Plena inclusión ha puesto en marcha canales de distribución de material de protección para proveer mínimamente a las residencias y viviendas tuteladas.
Su vicepresidente, Juan Pérez, denunció que “hemos tenido que financiar por nuestros propios medios material sanitario y de prevención adquiridos en el mercado libre”.
Estas compras han supuesto una inversión superior al millón de euros en el tiempo transcurrido desde el inicio del confinamiento. “En este momento la necesidad de cualquier persona u organización es nuestra necesidad», afirmó Pérez.
«No hacemos diferencia entre colectivos o sectores, porque hablamos de vidas humanas. Si accedemos a material lo ofrecemos a quien lo necesita», prosiguió, y, «en esta tarea, colaboramos con otras organizaciones como la Fundación ONCE”.
Por todo ello, Plena Inclusión instó al Gobierno y a las comunidades autónomas a «una reacción inmediata» ante un desabastecimiento en los servicios residenciales.
El Ayuntamiento habilita una nueva línea móvil con whatsapp para atender inquietudes
El Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valleseco ha habilitado una nueva línea de telefonía móvil con whatsapp para facilitar y agilizar la comunicación con vecinos y vecinas que requieren información o necesitan realizar cualquier tipo de consulta para ayudas u otras necesidades durante la emergencia sanitaria actual. Valleseco comunica que el número móvil de atención de Servicios Sociales es el 608 075 390, recordando a la ciudadanía que sigue operativo la línea fija 928 61 80 22 ext. 146-147-148.
De esta manera, el Consistorio ha reforzado la Concejalía de Servicios Sociales para poder seguir dando respuesta a las necesidades de las familias más vulnerables del municipio durante el estado de alarma ocasionado por la crisis sanitaria por el Covid-19.
La Guardia Civil ha denunciado, por vulnerar la normativa que regula los desplazamientos durante la vigencia del estado de alarma decretado por el Covid-19, a tres personas que realizaron un vídeo de carácter satírico simulando una salida procesional por las calles del municipio gaditano de Villamartín.
La actuación tuvo lugar cuando los guardias civiles de Villamartín tuvieron conocimiento de que, a través de redes sociales, se estaba difundiendo un vídeo en el que un hombre y una mujer desfilaban por las calles de la localidad, al compás de marchas procesionales, simulando ser un Cristo y una Virgen, siendo grabados mientras “desfilaban” por una tercera persona.
Tras identificar a los participantes en dicho vídeo, se les notificó que se les iba abrir un expediente sancionador por vulneración de la normativa que regula los desplazamientos durante la vigencia del estado de alarma decretado por el Covid-19.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Los Llanos de Aridane (isla de La Palma, Santa Cruz de Tenerife) ha ordenado el ingreso en prisión provisional comunicada y sin fianza de un varón vecino de aquella localidad por violar hasta en cinco ocasiones la orden de confinamiento del Gobierno central y aprovechar la última de ellas para quemar un coche e intentar hacer lo mismo con otro.
Al detenido se le imputa indiciariamente cargos por desobediencia grave a las órdenes de la autoridad y delito continuado de daños agravados por incendio. Según detalla el auto de prisión dictado por el juez instructor, la Guardia Civil acreditó en la investigación que existen cuatro actas de denuncia extendidas al detenido en las que se acredita el reiterado incumplimiento de las medidas de confinamiento. Fue sorprendido en la vía pública sin causa justificada los días 19, 23, 26 y 28 de marzo.
“Tal conducta”, razona la autoridad judicial, “constituye un grave y reiterado incumplimiento de la restricción deambulatoria (…), mostrando un notorio desprecio a la severa, compleja y delicada situación en la que se encuentra nuestro país”.
A criterio del instructor, el “comportamiento delictivo, arbitrario e incívico del detenido evidencia el desprecio por la crítica situación que viene sufriendo nuestra sociedad, sin ningún tipo de consideración por la encomiable labor de nuestros profesionales sanitarios, los ciudadanos enfermos y los desgraciadamente ya fallecidos, la salud de las personas vulnerables en situación de riesgo, y quienes velan por la seguridad y la conservación del orden público, los Agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.
Por otro lado, El juez considera que existen “serios indicios” de que el investigado cometió el 23 de marzo un delito continuado de daños mediante incendio, sancionado en el artículo 266.1 del Código Penal con penas de prisión de uno a tres años.
Afirma el auto de prisión que la investigación constató que el acusado se realizó un profundo corte en el dedo pulgar de su mano izquierda al golpear un cristal en casa de un amigo, perdiendo parte de masa de dicho dedo y sangrando abundantemente, “lo que generó un rastro de sangre hasta el servicio de urgencias del Centro de Salud de Los Llanos de Aridane, donde fue atendido”.
Existen indicios, sigue la autoridad judicial, de que el investigado “trató de incendiar” un Ford Fiesta “utilizando parte de un empapador de los usados en urgencias del centro de salud, que cogería al ser asistido de las heridas de la mano, que apareció quemado junto a una de las ruedas del vehículo estacionado”.
A unos 50 metros de dicho vehículo fue quemado un contenedor de basura, agrega la resolución judicial, y se observó “un rastro de sangre desde donde se encontraba estacionado el vehículo Ford Fiesta”. A uno 30 metros de dicho contenedor, “se produjo el incendio” de un Peugeot 206, resalta la resolución, “apreciándose un rastro de sangre sobre la acera que continúa por el asfalto rodeando a dicho vehículo. El rastro continuó hasta el portal hasta la entrada de la vivienda donde vive la pareja del investigado con el mismo”, relata el juez.
Además, consta en autos que el investigado compareció nuevamente en el centro médico a las 23.49 horas, para ser asistido porque la misma herida sangraba y llevaba envuelta con una toalla y un paño de cocina, declarando los enfermeros de guardia que “llegó con las manos oscurecidas de hollín y con un fuerte olor a humo”. El auto de prisión es susceptible de recurso de reforma ante el Juzgado y de apelación ante la Audiencia Provincial.
El Informe de Ecologistas en Acción “Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España”, elaborado a partir de mediciones oficiales en 24 ciudades del Estado, concluye que la reducción drástica del tráfico se está traduciendo en una mejora sin precedentes de la calidad del aire en las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
Las medidas de restricción de la circulación derivadas del vigente estado de alarma han provocado entre los días 14 y 31 de marzo el desplome del dióxido de nitrógeno en las principales ciudades del archipiélago como consecuencia de la caída del tráfico motorizado.
La organización ecologista subraya que esta reducción de la contaminación se ha producido en el marco de una situación extrema, en absoluto deseable, que está originando graves problemas a muchísimas personas. En este sentido, Ben Magec-Ecologistas en Acción se solidariza con todas las personas que están padeciendo la pandemia y sus consecuencias, así como con los servicios públicos esenciales que están enfrentando la emergencia sanitaria y social.
El informe elaborado por Ecologistas en Acción (organización en la que se integra la federación ecologista canaria) analiza los datos oficiales de dióxido de nitrógeno (NO2) recogidos en 125 estaciones de medición repartidas entre las 24 principales ciudades del Estado español, durante el mes de marzo de 2020 y de los diez años anteriores. Presenta por lo tanto una foto fija de la calidad del aire urbano en el último mes, antes y después de la declaración del estado de alarma y las medidas de confinamiento.
Entre sus principales conclusiones, destacan:
– Desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, se ha producido una reducción drástica de los niveles de contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno (NO2) en las principales ciudades españolas, reducción que se ha cuantificado en un 55% de los niveles de contaminación habituales en estas fechas, durante la última década. Los datos recogidos se encuentran muy por debajo de los límites legales y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
– En el caso de Las Palmas de Gran Canarias la reducción de los niveles de NO2 se cuantifica en un 59%, y en el caso de Santa Cruz de Tenerife dicha reducción de concentración de dióxido de nitrógeno es de un 62% menos al habitual a estas fechas en la última década. Llama especialmente la atención la estación orientada al tráfico que se sitúa en la zona de la Casa Cuna en Santa Cruz de Tenerife, que muestra unos niveles de reducción de niveles de NO2 del 72%.
– La mejora de la calidad del aire está siendo general. En todas las ciudades analizadas los niveles de NO2 han descendido desde la declaración del estado de alarma por la crisis sanitaria provocada del COVID-19. Y ello tanto en los centros de las ciudades como en las periferias urbanas, al igual que son generales las medidas de limitación de la circulación adoptadas. Si bien persiste una cierta diferencia entre la contaminación registrada, mayor en las estaciones orientadas al tráfico que en las de fondo urbano. Es necesario añadir que las variaciones atmosféricas de marzo también influyen en las medidas.
– El dióxido de nitrógeno (NO2) es el contaminante típico emitido por los tubos de escape de los automóviles (además de por las calderas industriales y domésticas), por lo que su evolución está directamente ligada a las emisiones del tráfico motorizado, siendo ésta su principal fuente en las ciudades y el principal factor que influye en la calidad del aire urbano.
– El NO2 provoca cada año en España alrededor de 7.000 muertes prematuras, según el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Europea de Medio Ambiente. Es un gas irritante que agrava las enfermedades respiratorias y merma la resistencia a las infecciones, por lo que su drástica reducción es una buena noticia, en el contexto de emergencia sanitaria actual.
En definitiva, esta dramática situación creada por la COVID-19 viene a corroborar algo en lo que viene insistiendo Ben Magec-Ecologistas en Acción y toda la comunidad científica: que la reducción del tráfico motorizado en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública. En este sentido, la reducción estructural del tráfico motorizado y los cambios en las pautas de movilidad son la mejor herramienta para rebajar la contaminación del aire en las ciudades. La federación ecologista canaria insiste en evidenciar lo indeseable de la situación actual marcada por la crisis sanitaria, pero a la vez señala que no hay que obviar este descenso de contaminantes en el aire que afecta gravemente a la salud de manera continuada.
Según Ben Magec-Ecologistas en Acción, una vez se salga de esta dura crisis, del confinamiento y de las limitaciones a la circulación de las personas, esta constatación debería marcar las políticas de movilidad urbana en las islas, implantando zonas de bajas emisiones ambiciosas, recuperando el transporte público y potenciando la bicicleta y el tránsito peatonal, como medios de transporte alternativos al vehículo privado.
La Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH) manifestó este lunes su respaldo al enfoque de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de ‘Una sola salud’ para responder a las amenazas sanitarias y abogó especialmente por una medicina “centrada en la persona” para promover la salud global.
Ante el Día Mundial de la Salud que se celebra mañana martes, la ANH aseguró en un comunicado que es necesario «seguir las mismas recomendaciones de la OMS que apuesta por la integración de múltiples factores, ya que la salud trasciende de la competencia estrictamente médica y debe abordarse desde un punto de vista biopsicosocial».
Además, puso el acento sobre la necesidad de analizar el papel del paciente en lo que denomina «esta salud multifactorial». «Debe ser un paciente protagonista, que decida y que sea escuchado y cuidado», resaltó.
En este sentido, sacó a relucir que «en la línea de esta visión integrativa de la salud se expresa también la OMS en su Estrategia 2014-2023, donde contempla y recomienda fortalecer la colaboración entre profesionales de medicina convencional y de medicina tradicional y complementaria, con un enfoque centrado en la persona”.
La ANH recordó también que, para contar con información veraz alejada de bulos en este ámbito, se creó hace casi un año el canal Homeopatía Suma ‘www.homeopatiasuma.com’ para todas aquellas personas que se interesan por la homeopatía y que disponen de un sitio web «que nace con la vocación de convertirse en el portal online de referencia, alejado de los mensajes estereotipados que con tanta proliferación circulan por las redes sociales».
Un total de 5.726 alumnos españoles han conocido este curso la realidad de los menores que conviven en España con alguna enfermedad poco frecuente gracias al proyecto educativo ‘Las ER ya están en el cole con Federito’.
Se trata de una iniciativa impulsada por la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Deporte y de Janssen.
Según los datos recogidos entre septiembre y marzo del presente curso, 36 centros educativos han presentado la historia de Federito en sus aulas. Su objetivo es situar al alumnado en la piel de otros menores que tienen una enfermedad poco frecuente, a fin de promover la inclusión.
La historia de superación y esperanza de Federito ha aterrizado en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Ceuta, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Baleares, Canarias, La Rioja, Melilla, Murcia, Navarra y País Vasco.
Nacido en 2012 a partir del cuento infantil ‘La historia de Federito, el trébol con cuatro hojas’, el proyecto llegó este curso a 24 centros que cuentan con alumnado de 5 a 12 años con alguna enfermedad poco frecuente.
Son los voluntarios de Feder los que se encargan de trasladar la historia de Federito a los alumnos, con el propósito de explicar de forma clara y sencilla qué son las enfermedades poco frecuentes y las necesidades de estos pacientes.
36 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE. “ONCE upon a time. La mirada de tod@s”
Los colegios CEIP Fernando III el Sabio (Tenerife), CEIP Francisco Navarro Artiles (Fuerteventura), IES Valsequillo (Gran Canaria) ganadores de la Comunidad Canaria
En Canarias, han participado 2.250 escolares de 32 centros educativos. A nivel estatal 157.451 estudiantes han diseñado banderas e himnos por la inclusión de la discapacidad.
Los colegios CEIP Fernando III el Sabio de Tenerife, CEIP Francisco Navarro Artiles de Fuerteventura e IES Valsequillo en Gran Canaria, han sido seleccionados como ganadores de la Comunidad Autónoma de Canarias, en la 36 edición del Concurso Escolar del Grupo Social ONCE que, en esta ocasión, ha invitado a los docentes y estudiantes a aportar ideas para diseñar banderas e himnos por la inclusión de las personas con discapacidad.
En esta edición han participado 2.250 escolares de 32 centros educativos de la Comunidad Canaria, bajo la coordinación de 40 profesionales de la educación.
Bajo el lema ‘ONCE upon a time. La mirada de tod@s’, este programa de sensibilización educativa ha propiciado trabajar en el aula de manera activa el cambio de actitudes, la convivencia respetuosa y reflexionar sobre cuestiones que tienen que ver con su entorno social más cercano.
El concurso ha propuesto diseñar una bandera y un himno por la inclusión y la transformación social. En el 36 concurso escolar del Grupo Social ONCE han participado todos los escolares de los centros educativos españoles públicos, concertados y privados, desde Primaria hasta Bachillerato, además de Educación Especial y Formación Profesional.
La participación se ha realizado por aulas completas (un trabajo-un aula) dirigidas por un docente. Los estudiantes de Primaria, Secundaria y Educación Especial (Categorías A, B, C y E) han tenido que diseñar una bandera que refleje el movimiento por la inclusión. La bandera ha sido titulada y para facilitar la accesibilidad al trabajo incorpora una audiodescripción con una duración máxima de 1 minuto. Para su elaboración los participantes han podido seleccionar recortes de revistas y periódicos, utilizar imágenes de Internet, hacer fotos ellos mismos o realizar una mezcla de las opciones anteriores.
Por su parte, los estudiantes de FP y Bachillerato (Categoría D) han presentado un himno que, para ellos, represente el movimiento social por la inclusión y con una duración máxima de 2:30 minutos. Desde la web del concurso se ha puesto a disposición de los participantes varias bases musicales para elegir una o fusionar varias y ponerle letra. El himno se ha acompañado de un título, que no supera los 140 caracteres, y un texto con la letra para que sea más accesible.
Los trabajos seleccionados por el jurado de la Comunidad Autónoma de Canarias para cada una de las categorías han sido:
CATEGORÍA A: 3º y 4º de Primaria
Colegio: CEIP Fernando III el Santo (La Cuesta- S/C Tenerife)
Curso: B (3º de primaria)
Profesor/a: Juana Teresa Díaz Armas
CATEGORÍA B: 5º y 6º de Primaria
Colegio: CEIP Francisco Navarro Artiles (Puerto del Rosario)
Curso: A (5º de primaria)
Profesor/a: Mª Ángeles Espinosa García
CATEGORÍA C: ESO y FP Básica
Colegio: IES Valsequillo (Valsequillo)
Curso: C (3º de la ESO)
Profesor/a: Néstor Díaz Linares
Las aulas ganadoras en esta fase autonómica tendrán como premio una actividad valorada en un máximo de 400 €. Dada la situación actual en los centros educativos, el plazo para canjear este premio para el aula será hasta el mes de diciembre 2020. Y como alternativa el canje del premio por la compra de material para el aula ganadora. Estos colegios pasarán a la siguiente fase, la nacional, cuya resolución está previsto que se conozca a finales del mes de abril.
El jurado de la Comunidad Autónoma de Canarias, reunido de forma telemática, ha estado compuesto por José Antonio López, Delegado Territorial de la ONCE en Canarias, Miguel Ángel Déniz, Presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias, Dª Ana Mª Dolcet, profesora del equipo de atención educativa a personas con discapacidad visual, Carmen Laucirica, Presidenta del CERMI Canarias, Francisco Rueda, Licenciado en Bellas Artes y Javier Lorenzo, periodista de la Cadena Ser.
También ha ampliado el ancho de banda de las comunicaciones e impulsa la implantación de una red social corporativa en internet
El Cabildo de Gran Canaria ha habilitado la modalidad de teletrabajo a su personal para mantener operativo los servicios durante el estado de alarma con la activación de 680 conexiones remotas para accedan a la intranet, a las aplicaciones de gestión y al registro de documentación, y a su vez ha entregado 200 ordenadores portátiles con conexión en remoto.
Esta modalidad acometida desde Presidencia y Función Pública ha sido implantada para los puestos de trabajo precisos para hacer frente a las actuales necesidades y situación, para lo que también ha tenido que acometer la ampliación del ancho de banda de las comunicaciones.
Asimismo, la Institución insular ha elaborado manuales para que el personal active las conexiones remotas y puesto en marcha un operativo para distribuir el material bajo las medidas preventivas de salud previstas para esta situación de alarma.
Por otro lado, impulsa la implantación de una red social para establecer espacios de trabajo colaborativo de forma virtual para que cada servicio pueda simular su entorno laboral de manera remota, con herramientas como la gestión de grupos de trabajo, edición de documentos y hojas de cálculo, chat, videoconferencia, calendario compartidos, gestión de tareas y almacén de documentos.
Cabe recordar que el Cabildo ha desplegado un plan de contingencias para la gestión de la crisis sanitaria por el coronavirus para que las medidas recogidas en el Real Decreto por el que se declaró el estado de alarma sean lo más efectivas posibles y para garantizar el funcionamiento operativo de los servicios públicos esenciales y críticos que presta la corporación, lo que ha conllevado la firma de varios decretos en los que establece las medidas para organizar los servicios.
Yaiza Castilla explica que se trabaja en torno a la previsión de que “el sector turístico canario tarde varios meses, si no años, en recuperarse y completar la reapertura total, por lo que es necesario asegurar la eficiencia de los 15 millones de euros para acortar esta negativa situación.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha remitido hoy un escrito a la Secretaría de Estado de Turismo en el que solicita la ampliación del plazo del convenio de medidas para paliar los efectos de la apertura de procedimientos de insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook, debido a la situación extraordinaria que se está viviendo con la pandemia del coronavirus, de forma que se permita rediagnosticar la situación, y planificar coherentemente las acciones conforme a la nueva realidad del sector turístico canario de cierre total.
El pasado mes de diciembre la Consejería de Turismo y la Secretaría de Estado suscribieron el convenio por el que se determinaban las condiciones de concesión de una subvención nominativa por importe de 15 millones de euros por parte del Estado a la Comunidad Autónoma de Canaria para la adopción de medidas urgentes para paliar los efectos de la apertura de procedimientos de insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook.
Las acciones contempladas con cargo a esos 15 millones, y de los que Turismo de Canarias ya ha hecho uso de una parte en campañas de promoción en los meses de enero y febrero de este año, están enfocadas fundamentalmente a recuperar la pérdida de conectividad, consolidar la diversificación y mejorar y fortalecer la competitividad de la oferta turística canaria, con un plazo de ejecución que en buena parte de los casos se situó por convenio a lo largo del presente ejercicio, otro en distintas fechas de 2021 y en el menor de los casos en 2022.
Según explica Yaiza Castilla, la justificación de esta petición de aplazamiento en la ejecución de las acciones radica en el actual estado de suspensión de toda actividad por el estado de alarma por el Covid-19, suspensión que en el sector turístico se prevé se prolongue. “Esta situación del mercado, sin actividad, no será la propicia para emprender de forma inmediata determinadas acciones acordadas, en los plazos inicialmente previstos”.
Castilla matiza que “ya a nadie se le esconde que el turismo tardará mucho en recuperarse, especialmente en un destino como Canarias, con una gran dependencia del mercado internacional europeo, afectado por el hecho de que evoluciona con cierto retardo respecto a España en la expansión del coronavirus, con un más que claro impacto en la demanda turística y en la conectividad aérea, que irá mucho más allá de los periodos de medidas restrictivas y de confinamiento de los distintos países emisores, por lo que la normalización del mercado turístico canario tardará en ser posible”.
De hecho, la Consejería regional de Turismo trabaja en torno a la previsión de que “el sector turístico canario tarde varios meses, si no años, en recuperarse y completar la reapertura total del sector”, apunta su titular.
Por tanto, la situación del mercado, sin actividad, no será la propicia para emprender de forma inmediata determinadas acciones acordadas, en los plazos inicialmente previstos, por lo que se solicita prolongar el plazo del convenio con el Estado, “de forma que las actuaciones previstas tengan la eficiencia deseada y contemplen la actual situación de afección al sector turístico, infinitamente más grave que la generada por la quiebra de Thomas Cook”.
En este sentido, la propuesta elevada hoy al Estado contempla reajustar los plazos para el desarrollo de las acciones, de forma que se pase el plazo máximo de ejecución hasta diciembre de 2021 para todas aquellas acciones que tuvieran plazo anterior a esa fecha.
La Dirección General de Salud Pública continua interviniendo de manera exhaustiva en las medidas de control de esta residencia en la que cinco de sus usuarios han fallecido con coronavirus COVID-19 Una trabajadora del centro han dado positivo en las pruebas realizadas; otra está a la espera de resultados y el resto ha dado negativo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha tomado una serie de
medidas excepcionales debido a la situación que se ha generado en la Residencia
San Marcos de Tegueste, en Tenerife. En este sentido, en la tarde de este domingo
se ha iniciado el traslado de 13 usuarios de esta residencia a hospitales de la isla y
se ha procedido a la limpieza y desinfección del centro por parte de la UME.
Además, se han aislado a los diez usuarios que quedan en el centro y que han dado
negativo. De esta forma, se continuará con un seguimiento activo tanto de los
casos hospitalizados como de los que están aislados en el centro que, por otra
parte, ha sido ya desinfectado por la UME.
La Consejería de Sanidad está tomando unas medidas excepcionales de
seguimiento y control de este centro, donde ya se han producido cinco
fallecimientos, tras detectar que la situación actual de contagios no se
corresponden con las previsiones que los técnicos de la Dirección General de Salud
Pública habían realizado en caso de que se pusieran en marcha adecuadamente
todas las medidas establecidas por los protocolos, como sí ha ocurrido en otras
residencias con casos positivos de COVID-19.
En una primera fase, se había determinado que 18 personas residentes de este
centro había dado positivo y se trasladaron a centros hospitalarios a un total de 11,
de los cuales cinco fallecieron. Para el resto de los 23 residentes que continuaban
en el centro (seis de ellos positivo) se había establecido una serie de medidas de
aislamiento para evitar contagios. Sin embargo, este fin de semana se ha podido
constatar que de los 23 residentes restantes, 13 han dado positivo y se encuentran
asintomáticos y 10 han dado negativo. Además, de los 25 trabajadores del centro
uno ha dado positivo; otra persona está a la espera de resultados y el resto ha dado
negativo.
La Consejería de Sanidad ha ordenado el traslado de estos 13 usuarios positivos a
centros hospitalarios y ha establecido un estricto protocolo de aislamiento de los
diez usuarios que quedan en el centro. Los trabajadores que han dado negativo
continúan su labor con normalidad atendiendo a las medidas de seguridad
establecidas por los protocolos.
En Canarias, se han producido siete fallecimientos con coronavirus
COVID-19 relacionados con centros de mayores. Todos han sido en Tenerife,
cinco en esta residencia de Tegueste; uno en el Hogar Santa Rita de Puerto de la
Cruz y otro en el Centro de Mayores de Fasnia.
La Fundación Universidad Carlos III de Madrid ha recaudado en poco más de dos días en torno a los 62.000 euros para financiar un proyecto de diseño y fabricación de dos prototipos de respirador para UCI en colaboración con el Laboratorio de Circulación Artificial del Hospital Gregorio Marañón.
Según informó este lunes la entidad educativa, los fondos se destinarán íntegramente a la compra del material, así como a la fabricación de las piezas necesarias para los respiradores.
Una vez se hayan fabricado los dos prototipos, éstos se someterán a prueba y validación en animales, como paso imprescindible para su aplicación en humanos. Una vez superados todos los requisitos necesarios, se procederá a su fabricación en serie contribuyendo de esta manera a cubrir las apremiantes necesidades de la red hospitalaria española.
La campaña se enmarca en el proyecto solidario ‘contraelcoronavirus.org’, una web que aglutina 30 proyectos destinados a luchar contra los efectos adversos del coronavirus. Entre todas las iniciativas incluidas en la página, una iniciativa de StockCrowd Technologies, ya se han superado los 400.000 euros.
El confinamiento domiciliario, al que la mayor parte del planeta se ve sometido por la crisis del covid-19, llevó a una familia a hacer volar su imaginación (y también a su perro) para combatir el aburrimiento.
La familia disfrazó al animal con unas gafas y una ‘chupa’ de aviador, y como si de la película ‘Up’ se tratara, ataron su cuerpo a una decena de globos de helio hasta que éstos vencieron el peso de la gravedad y elevaron la mascota hasta a los techos del domicilio.
Las imágenes fueron compartidas el pasado 1 de abril en la red social TikTok, donde se viralizaron a las pocas horas alcanzando más de 20 millones de reproducciones.
Marta Pérez López, una estudiante de medicina y jugadora de baloncesto profesional, cuyo padre, Luis Antonio Pérez, médico del SUMA madrileño, falleció a la edad de 61 años como consecuencia del covid-19, ha publicado en sus redes sociales una carta donde critica la falta de previsión de equipamiento médico por parte del Gobierno. «¿Se habría salvado si le hubieran hecho antes el test del Covid-19?», se pregunta la joven en sus líneas.
«Hola papá, sabes lo cabezota que soy cuando me propongo algo. Te voy a echar mucho de menos. Quiero ser tu voz, para reivindicar todos los errores y admirar y proteger a quienes te cuidaron. #VoyASerTuVoz», escribió Perez en el tuit donde adjunta su misiva.
«Os voy a contar mi peor pesadilla, cuyo protagonista no es un héroe», escribe en las primeras líneas.
El pasado 15 de marzo Pérez se encontraba en el ambulatorio HM Hospitales de Alcalá de Henares y debía cubrir una guardia de 12 horas en el SUMA. «Estaba doblando, matándose a trabajar porque desgraciadamente un médico en España no tiene la importancia ni consideración que se merece», prosigue la carta.
«Él era consciente del riesgo que tenía (era paciente de riesgo) y aún así, solo quería ayudar. Yo le apoyé y estaba muy orgullosa de él», continúa.
Perez acabó contagiado y su hija denuncia que no se enteraron de que su padre tenía covid-19 hasta 8 o 9 días después de su ingreso. «Porque claro, los políticos son fundamentales y se les debe hacer el test o la serología rápido, pero a los sanitarios les dejamos que se contagien y sin ellos saberlo ni quererlo pues que sigan contagiando a los pacientes…», protesta. Tras 12 días en la UCI, su padre falleció este domingo.
En la carta Pérez se muestra muy crítica con las «lentas, desastrosas y desorganizadas autoridades expertas» y denuncia a aquellos que no proveyeron del material necesario a tiempo y de «aquellos que te vendieron».
La hija acaba lanzado una pregunta desgarradora:»¿Se habría salvado si le hubieran hecho antes el test del Covid-19?», y se muestra agradecida con todos los que han cuidado de su padre.
Hola papá, sabes lo cabezota que soy cuando me propongo algo. Te voy a echar mucho de menos. Quiero ser tú voz, para reivindicar todos los errores y admirar y proteger a quienes te cuidaron. #VoyASerTuVozpic.twitter.com/VQ1W54Tzdg
«Solo nos ha pedido una condición: que no borremos sus vídeos; que no censuremos sus palabras». Así presentaba Javier Negre, presentador del programa ‘Estado de Alarma’ en Youtube, a su último invitado: el actor Quique San Francisco.
En la entrevista, volvía a cargar duramente contra Pedro Sánchez después de que ya hiciera lo mismo hace unos días en el programa ‘Liarla Pardo’ de ‘laSexta’. En aquella ocasión San Francisco afirmó que «lo que es vergonzoso es que Pedro Sánchez supiera de esto desde enero que le habían mandado una nota, y autorizara ciento y pico manifestaciones, lamentables por otro lado». También aseguró que «este país necesita echar cojones y capacidad de sufrimiento. Lo que quiero dejar claro es que espero que esta situación nos sirva para darnos cuenta del espectro político que nos maneja, que es algo terrible».
Ahora, en ‘Estado de Alarma’, el actor volvió a lanzar duras críticas a la gestión que está haciendo el Gobierno de la crisis del coronavirus, y además desvelaba que si tuviera que acudir ahora a las urnas votaría a Vox.
«Ahora mismo si tú me pusieras las propuestas de un partido sin saber si es de izquierdas o de derechas y me taparas los ojos, pues yo estoy muy de acuerdo con muchísimas cosas de Vox, de las que resulta que ahora si tú estás de acuerdo con Vox eres un facha de mierda», afirmaba.
«Este Gobierno debería marcharse; yo no quiero un gobierno que practica la política del resentimiento… y luego la cara y poca vergüenza que tienen y con qué desfachatez mienten; es absolutamente lamentable. Yo estoy asustado de lo que nos espera», afirmó.
«Estoy seguro de que este señor tenía una llamada de la Unión Europea, sabiendo de ante mano que no se podía hacer manifestación de ningún tipo; el precio que vamos a pagar por esa irresponsabilidad tan absoluta me parece una barbaridad; tenemos políticos que no quieren a su país, lo único que les interesa es el poder», afirmó.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, afirmó este lunes que «los esfuerzos contra el coronavirus empiezan a dar resultado» e ilustró esta afirmación con datos: «Si el 15 de marzo, primer día del estado de alarma teníamos un 22% de incremento en el número de casos por coronavirus, hoy es del 3%».
Illa hizo estas declaraciones durante su comparecencia en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa junto al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
El titular de Sanidad señaló «con toda la prudencia» que los datos conocidos hoy siguen confirmando la tendencia de estabilización y esta semana hay que consolidar la ralentización de los nuevos casos.
El Ministerio de Sanidad anunció este lunes 637 fallecidos durante las 24 horas anteriores, que supone el cuarto descenso consecutivo desde los 950 registrados el pasado jueves. Se trata del menor dato diario de óbitos de los últimos trece días.
No obstante, el número total de fallecidos asciende ya a 13.055 y el de contagiados en el conjunto del país se eleva a 135.032 con 4.273 casos detectados en las últimas horas. Por su parte, los enfermos de Covid-19 que ya se han curado llegan a 40.437 personas.
A este respecto, aseguró que «el 15 de marzo, el número de casos por coronavirus se situaba en el 22% y hoy se encuentra en el 3%. Esto significa que las medidas adoptadas por el Gobierno han funcionado y han beneficiado al conjunto de todos los españoles».
A esto añadió que en tres semanas se han aprobado 34 órdenes y cifró en 845 millones de euros lo que ha gastado el Gobierno en material sanitario para frenar esta pandemia.
MAYOR EPIDEMIA EN 100 AÑOS
Durante su intervención, Illa subrayó que «nos enfrentamos a la mayor emergencia sanitaria de los últimos 100 años». En estos momentos, aseguró que el Gobierno estudia, bajo las recomendaciones de la evidencia científica, las medidas de desescalado.
Entre algunas de estas medidas podría existir la posibilidad de que la población en general se proteja con mascarillas. En este sentido, el ministro explicó que «el Gobierno está haciendo un gran esfuerzo para adquirir estos productos de protección personal» pero «no exigiremos a la ciudadanía nada que no se pueda cumplir».
Por ello, resaltó que cuando se haya tomado esta decisión se dará a conocer a la población. Respecto a la ubicación, por parte de las comunidades autónomas, de espacios públicos o privados para aislar a personas positivas, afirmó que «esto será voluntario y siempre desde el respecto de los derechos y libertades de los ciudadanos». Una opción a la que podrán acogerse aquellas personas que no quieran hacer el aislamiento en su domicilio.
El taxi de Madrid ha solicitado este lunes al alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, que ofrezca un informe con datos actualizados sobre el estado del servicio, que refleje las consecuencias de la crisis del coronavirus en el sector.
Así lo han puesto de manifiesto la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), la asociación Élite Taxi y la Asociación Madrileña del Taxi (AMT) en una carta enviada a Martínez-Almeida, en la que solicitan datos de aforo de ocupación del servicio en puntos de afluencia de viajeros como las estaciones de Atocha o Chamartín o el Aeropuerto, entre otros.
Se trata de unos datos que, según indica el sector en una nota de prensa, son “imprescindibles” para que los titulares de licencia puedan optar a las ayudas que ofrece el Gobierno central a los colectivos afectados por las sucesivas prórrogas del estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo.
Y es que, tras más de 20 días de confinamiento, el sector del taxi cuenta con datos objetivos que reflejan que la prestación de servicio se encuentra actualmente en el 10% de la flota, incluyendo los servicios gratuitos que realizan para el traslado de sanitarios.
Ante este escenario, las tres asociaciones piden “responsabilidad” al Ayuntamiento para valorar estos datos y adoptar medidas que permitan al sector acreditar la paralización prácticamente total de la actividad con pérdidas superiores al 75% y poder presentar así las diferentes solicitudes de prestaciones, aplazamientos de hipotecas, alquileres, cuotas u otros mecanismos disponibles.
Y es que, tal y como afirman desde el sector, “a pesar de la brutal y lógica caída de la demanda, el taxi, como muchos otros colectivos, continúa teniendo gastos propios de la actividad que no puede aplazar y por este motivo, solicitamos que el alcalde de la capital tenga todo esto en consideración para garantizar que el sector pueda sobrevivir a esta crisis sanitaria”.
Uno de los periodistas que habitualmente formaban parte de la tertulia de ‘Al Rojo Vivo’ ha comunicado a través de las redes sociales que deja de participar en el programa que dirige Antonio García Ferreras «por razones de coherencia y conciencia».
«He comunicado a García Ferreras mi renuncia a seguir colaborando en Al Rojo Vivo. Decisión estrictamente personal, tras reflexionar estas semanas, motivada exclusivamente por razones de coherencia y conciencia. Le agradezco el haber contado conmigo desde el comienzo de su programa», asegura Antonio Pérez Henares, más conocido como Chani.
He comunicado a García Ferreras mi renuncia a seguir colaborando en Al Rojo Vivo.Decisión extrictamente personal,tras reflexionar estas semanas, motivada exclusivamente por razones de coherencia y conciencia. Le agradezco el haber contado conmigo desde el comienzo de su programa
El presidente del PP, Pablo Casado, advirtió este lunes al del Gobierno, Pedro Sánchez, de que los Pactos de La Moncloa de 1977 fueron para ejecutar “un cambio de régimen” y que, si se reeditaran ahora, “cualquier acuerdo tiene que estar residenciado en el Parlamento” y el actual sistema político y económico, “plenamente en vigor”, no implicar “un cambio de régimen encubierto”.
Casado terminó su intervención ante la reunión telemática de los grupos parlamentarios populares en el Congreso de los Diputados y el Senado refiriéndose a la idea que ya se ha puesto en circulación “de forma reiterada y solemne” y que mencionó el propio Sánchez el sábado: un gran acuerdo económico de todos los partidos como el que se hizo para superar los efectos de la crisis internacional de 1973.
Lo primero que objetó el líder del PP es que ese ofrecimiento “no suena muy sincero por parte de la misma persona que estuvo dos semanas sin levantar el teléfono” al “único partido, no sus socios, que le está apoyando” en las sucesivas prórrogas del estado de alarma sin poner condiciones ni requisitos. Así, pidió al Gobierno que cambie su “arrogancia”, la “mentira” y la “incompetencia”. En concreto, le afeó no pedir disculpas, no ser transparente y no pedir ayuda a los otros partidos.
A partir de ahí, Casado avisó de que “no hay que irse al 77”, fecha de los Pactos de La Moncloa, para ensamblar un acuerdo transversal para hacer frente a los efectos económicos del coronavirus. Según interpretó, aquéllos “fueron un cambio de régimen, el primer pilar para superar un régimen intervencionista” y llevar a España a ser “una democracia europea”.
Ahora, en cambio, cree que toca “reivindicar las instituciones democráticos y el sistema político, económico y laboral, que está plenamente en vigor para superar cualquier crisis”, como aseguró que hizo el PP en 1998 o2013 sin necesidad de pedir el rescate de la UE. “Diálogo social sí, pero cambio de régimen no”, distinguió.
“Cualquier acuerdo entre las fuerzas políticas tiene que estar residenciado en el Parlamento y abierto a los agentes sociales o a los agentes económicos afectados”, sentenció Casado, rechazando en cambio cualquier “señuelo para no rendir cuentas” durante meses o para “mutualizar los errores” con los partidos con los que el Gobierno no ha querido contar hasta el momento.
El ministerio de Sanidad ha publicado este lunes una serie de recomendaciones destinadas a aquellas personas que están fumando y bebiendo durante el confinamiento establecido para contener la pandemia. También detalla cómo debe ser nuestra alimentación o la actividad física que no debemos olvidar.
FUMAR
Aquellos ciudadanos que no hayan podido dejar el vicio del tabaco, el ministerio que dirige Salvado Illa recuerda que empeora las enfermedades respiratorias.
ALCOHOL
El estado de ansiedad que le provoca a muchos no poder salir de casa hace que esta situación pueda derivar en un exceso en el consumo de alcohol. Sanidad recomienda un consumo responsable para evitar males mayores.
COMER EN EXCESO
Patatas, palomitas, queso, aceitunas… Teletrabajar desde casa junto a la nevera hace que muchos no puedan evitar estar comiendo durante prácticamente todo el día. Sanidad recomienda tentempiés saludables y otros consejos.
EJERCICIO
Aunque no podamos salir de casa lo cierto es que podemos poner en práctica una serie de rutinas para evitar que nuestro cuerpo se pase todo el día de la cama, a la silla y al sofá.
La radio española perdió 487.000 oyentes en los tres primeros meses de 2020 respecto al primer trimestre de 2019. El consumo total de radio en cadenas generalistas mermó en 4.000 oyentes, mientras que el de temáticas registró un incremento de 107.000 oyentes más, según un informe de Barlovento Comunicación, con datos del Estudio General de Medios (EGM).
La radio registra 22.063.000 oyentes de lunes a domingo y encabeza el ranking de cadenas generalistas la Ser con 4.113.000 oyentes, seguida por la Cope, con 3.220.000 y Onda Cero con 1.799.000. Le siguen RNE, con 1.215.000, después esta Rac1, con 904.000.
La líder de oyentes en cadenas temáticas son Los40.com, con 2.923.000 oyentes, le sigue la cadena Dial, con 1.965.000 y Cadena 100, con 1.760.000 oyentes.
El empresario Alfonso Cortina, quien fuera presidente de Repsol entre 1996 y 2004, ha fallecido esta madrugada a los 76 años tras enfermar por coronavirus Covid-19.
Cortina llevaba varios días hospitalizado en Toledo tras encontrarse mal al haberse contagiado por el virus.
Desde su cuenta oficial de Twitter, Repsol lamentó «profundamente» su pérdida y trasladó sus «más sentidas condolencias a su esposa e hijos».
Lamentamos profundamente el fallecimiento de Alfonso Cortina, que fue presidente de Repsol desde el año1996 al 2004. Trasladamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa e hijos. #DEPpic.twitter.com/1HP0DOaRhd
Ingeniero Superior Industrial y licenciado en Economía, Cortina arrancó su carrera profesional en el extinto Banco de Vizcaya en el año 1968 y en el 1974 pasó a la Inmobiliaria Bancaya como director de administración, antes de volver a la banca en 1982 como consejero delegado del Hispano Hipotecario.
En paralelo y hasta el 1985 fue presidente de la Sociedad de Tasación y posteriormente también de Portland Valderrivas, hasta que en el 1996 se convirtió en el presidente de Repsol.
Dejó el puesto en 2004, cuando fue relevado por Antonio Brufau, y entre el año 2004 y 2006 ocupó la presidencia de la inmobiliaria Colonia en sustitución de Ricardo Fornesa.
Tras salir del petrolera en el año 2006 se convirtió en el máximo responsable de la firma de capital riego Texas Pacific Group (TPG) en el mercado español. Ha sido también vicepresidente en Europa de Banco Rothschild, además de contar con su propia bodega Pago de Vallegarcía.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles) de los Estados Unidos compartieron un vídeo en sus redes sociales, donde el cirujano general, Jerome Adams, enseña de manera muy sencilla a la población cómo fabricarse una mascarilla casera con la ayuda de un trapo, una camiseta, una bufanda o cualquier tela que se tenga a mano en el domicilio para combatir el contagio el covid-19.
El procedimiento es tan sencillo que puede realizarse en menos de un minuto. Sin embargo, se trata de una solución casera, no homologada, y que no presenta las garantías de una mascarilla médica oficial, aunque “pueden constituir una barrera protectora para impedir que ciertas gotas de virus lleguen a la boca”, comentó el director de la CDC, Robert Redfield, a ‘Stat News‘.
Los desplazamientos por carretera del pasado fin de semana bajaron cerca de un 91% tanto en los viajes largos como al entrar y salir de las grandes ciudades, lo que supone un descenso récord desde que el Gobierno decretara el estado de alarma pocos minutos antes de acabar el pasado 14 de marzo debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus.
Este fin de semana iba a ser una buena piedra de toque del cumplimiento del estado de alarma por parte de los ciudadanos porque coincidió con el inicio de la Semana Santa, una época que suele coincidir con millones de movimientos en carretera para disfrutar de ese periodo festivo. Por ello, la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil multiplicaron los controles, tanto de día como de madrugada.
Los primeros datos demuestran que esta Semana Santa va a ser atípica. Según la DGT, el tráfico de salida y entrada de las principales ciudades españolas descendió un 91% este domingo en comparación con otros días equivalentes sin estado de alarma
Esos porcentajes variaron este miércoles en la selección escogida de lugares: 94,5% en Málaga; 93,5% en Barcelona; 93% en Bilbao; 92% en Baleares; 91,5% en Madrid; 91% en Sevilla y en Valencia; 87% en Zaragoza y 85,5% en Valladolid.
Hasta ahora, el mayor descenso en el acceso a las ciudades durante el estado de alarma se produjo el domingo 29 de marzo, con un 87%, que fue el mismo porcentaje que el del pasado sábado, 4 de abril.
VIAJES LARGOS Y TRANSFRONTERIZOS
Por otro lado, este domingo hubo 101.047 movimientos largos en carretera (es decir, más de 50 kilómetros), esto es, un 90,73% menos de lo normal. Hasta ahora, el día con mayor descenso en el estado de alarma fue el domingo 29 de marzo, con un 88,26%.
Dentro de los desplazamientos de largo recorrido también hubo récords tanto por lo que se refiere a los vehículos ligeros (95,48%) como pesados (50,75%).
Y el tráfico transfronterizo descendió este domingo un 92,77% (un 93,46% en carreteras entre España y Francia, y un 92,08% entre España y Portugal). La mayor caída hasta entonces tuvo lugar el 29 de marzo, con un 91,64%.
MENOS DENUNCIAS
Esta menor movilidad tuvo su traslación en que agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil denunciaron este fin de semana a 3.157 conductores por realizar desplazamientos indebidos por carretera hacia segundas residencias, menos que en los dos anteriores fines de semana.
El jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, aportó este dato este lunes en la rueda de prensa ofrecida en el Palacio de La Moncloa tras la reunión diaria del Comité de Gestión Técnica que analiza la evolución del coronavirus en España.
La DGT y la Guardia Civil volvieron a intensificar este fin de semana los controles en las carreteras de salida de las grandes ciudades para evitar viajes a segundas residencias con motivo del fin de semana y de la proximidad de la Semana Santa. Este año sólo están permitidos los desplazamientos de servicios esenciales con motivo del estado de alarma por la pandemia del Covid-19.
Además de los controles móviles en cualquier tipo de vía, establecieron 150 puntos fijos de control e incrementaron los controles nocturnos para evitar que durante la Semana Santa se produzcan desplazamientos injustificados aprovechando las horas de madrugada, en las que se cree que la vigilancia es menor.
Por ello, la Guardia Civil realizó este fin de semana 18.444 controles, según apuntó Santiago, en los que formularon 3.157 denuncias. Una de ellas fue a un conductor en una carretera de Sevilla, que decía que acababa de comprar una bombona de butano, pero acabó reconocimiento que iba a tomarse unas copas con unos amigos. No obstante, dio positivo en la prueba de alcoholemia.
El primer fin de semana completo desde que se declaró el estado de alarma (21 y 22 de maro) concluyó con casi 4.000 denuncias interpuestas por agentes de la Guardia Civil a conductores que circulaban indebidamente. Al fin de semana siguiente (28 y 29 de marzo) hubo 7.096 controles y 3.695 conductores fueron denunciados.
El pasado fin de semana, los controles aumentaron a 18.444 y las denuncias bajaron a 3.157, lo que llevó a Santiago a desmentir algunas afirmaciones de alcaldes de Cantabria y de Murcia de que se habían incrementado los desplazamientos desde lugares como Madrid hacia segundas residencias. «Los datos no avalan esa tesis», sentenció.
La Fundación ‘la Caixa’ ha abierto una convocatoria para impulsar propuestas de innovación que abran nuevas vías para hacer frente a la Covid-19, ya sea a través de vacunas, tratamientos o herramientas eficaces de diagnóstico.
Las ayudas, que suman un presupuesto total de 1,5 millones de euros, están dirigidas a centros de investigación, hospitales, universidades y fundaciones de España y Portugal, que pueden presentar sus proyectos hasta el 15 de abril a través del web ‘caixaimpulse.com’.
Según indicó la entidad bancaria en una nota, debido al carácter excepcional de esta convocatoria, solo se aceptarán proyectos clínicos y translacionales (iniciativas que puedan ser aplicadas en beneficio de la sociedad) que incluyan tecnologías claramente enfocadas a hallar soluciones para la enfermedad de la Covid-19.
Asimismo, los proyectos deberán mostrar resultados preliminares de actividades de validación previas, o suficiente evidencia científica de la capacidad de translación. Los estudios que se presenten pueden incluir planes y herramientas de prevención, despliegue de herramientas de diagnóstico o detección precoz, desarrollo de nuevas terapias o reposicionamiento de tratamientos específicos, así como el desarrollo de modelos de predicción o estrategias de gestión de emergencias, entre otros.
Una vez seleccionados los proyectos, se pondrán a su disposición los recursos de acompañamiento especializado, con acceso a mentores y expertos, que sean necesarios para el correcto desarrollo de las iniciativas, así como apoyo financiero. Esta ayuda económica podría ser de hasta 300.000 euros. El número de proyectos financiados será de entre tres y cinco, y se establecerá teniendo en consideración los criterios de los evaluadores y la excelencia.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Valencia y Alicante a tres jóvenes que simulaban ser repartidores de comida para entregar drogas a domicilio. Portaban unas maletas idénticas a las utilizadas por las empresas de reparto en las que escondían los estupefacientes que distribuían a sus clientes.
En Valencia, los agentes que se encontraban realizando un dispositivo de prevención de la delincuencia observaron a un joven a bordo de una bicicleta de una empresa de reparto de comida. Este, al ver a los policías mostró una actitud esquiva y de cierto nerviosismo, lo que despertó las sospechas de los policías, que optaron por darle el alto.
Cuando fue requerido para mostrar el interior de la bolsa los agentes descubrieron que en su interior llevaba diversos paquetes envueltos en papel de aluminio que desprendían un fuerte olor a marihuana. Además, llevaba entre sus pertenencias 575 euros y una bolsa de precisión. El varón fue detenido como presunto responsable de un delito contra la salud pública.
Dos detenidos en Alicante que utilizaban idéntico procedimiento
En el caso de Alicante, los arrestados habían sido previamente identificados por los agentes encargados de hacer cumplir las medidas decretadas en el estado de alarma. Llevaban una suma inusual de dinero, en comparación a lo que solían llevar otros trabajadores de la misma actividad. Esta circunstancia hizo sospechar a los policías que podrían estar aprovechando el sistema de envío a domicilio para distribuir sustancias estupefacientes.
En una segunda identificación se les interceptó cuando se dirigían a una peluquería, que permanecía abierta a pesar de las restricciones, donde se disponían a manipular la cocaína que escondían en uno de los bolsillos interiores de la maleta de reparto que utilizaban para dar cobertura a sus actividades ilícitas. La sustancia encontrada estaba dispuesta «en roca» e iba a ser adulterada con fármacos para su posterior distribución en dosis.
En el interior de la peluquería los policías encontraron diferentes útiles para pesar, mezclar, adulterar y envolver las dosis de cocaína, así como pequeñas cantidades de marihuana igualmente dispuestas para la venta. Además de 57 gramos cocaína se les incautaron 620 euros en billetes de diverso valor.
Los autores han sido acusados como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas.
Esta actuación se encuadra dentro del dispositivo establecido para garantizar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social y para prevenir la delincuencia durante el período del estado de alarma.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha pedido al Banco Central Europeo (BCE) que no deje sin recursos a las obras sociales de las entidades financieras durante “momentos de extrema necesidad social”, como es el caso de la actual pandemia de coronavirus.
En una misiva remitida al vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, la plataforma representativa de la discapacidad en España expresa su preocupación ante las informaciones que apuntan a que el BCE prohibirá a los bancos el reparto de dividendos con cargo a los años fiscales 2019 y 2020.
“Nuestra alarma surge respecto de las fundaciones bancarias españolas, pues estas reparten los dividendos a sus matrices, que son fundaciones que tienen como misión gestionar y destinar la obra social a proyectos con causa cívico-social”, aclara el Cermi, que alerta de que se quedarían desprovistas de recursos las obras sociales de las entidades financieras.
“Las obras sociales bancarias, en España, promueven la acción social colaborando con los sectores sociales (asociaciones y fundaciones), entre ellos y muy en primera línea, el de discapacidad, por lo que debilitarlas significará menos recursos económicos en tiempos de absoluta necesidad, como nunca antes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española”, avisa el Cermi.
Por ello, la entidad pide a de Guindos, de quien destaca su interlocución con el sector de la discapacidad durante su etapa como ministro español de Economía, que plantee en el seno del BCE la excepción de las fundaciones bancarias o similares, para que sí puedan recibir los dividendos en atención a su tarea social, “y no aplicarles los mismos criterios que a los bancos puramente privados (sin base funcional)”.
Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad acaban de lanzar ‘Accessibilitas’, una plataforma digital concebida para mejorar el diseño universal de espacios, bienes y servicios y dirigida, por tanto, a personas e instituciones interesadas en hacer realidad este fin.
La plataforma pretende fomentar la generación y difusión del conocimiento en materia de accesibilidad universal y contribuir así a la creación de una sociedad más solidaria, tal y como indica Jesús Celada, director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad del Gobierno de España.
“Una sociedad más solidaria es aquella que invierte en accesibilidad, solo así evitaremos la exclusión de los más vulnerables en el acceso a bienes y servicios. ‘Accessibilitas’ supone un espacio de consulta obligada para todos los profesionales que quieran ser diferentes y auténticos, desarrollando productos con un valor añadido tan necesario como reconocido: la accesibilidad”, declara Celada.
En la misma línea, Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, señala que ‘Accessibilitas’ pretende ser una herramienta de apoyo para todas las personas e instituciones interesadas en aportar con sus acciones un granito de arena al diseño universal y mejorar así la plena inclusión de la ciudadanía con discapacidad.
Desde esta perspectiva, la plataforma está dirigida especialmente a todas las personas cuyas prácticas profesionales puedan influir en la accesibilidad de los espacios. «En esencia, tiene cabida en ella cualquier persona e institución interesada en contribuir al diseño universal», aseguran Real Patronato y Fundación ONCE.
Cuenta con secciones tales como ‘Actualidad’, ‘Cursos y jornadas’, ‘Productos de apoyo’, ‘Guías, manuales y estudios’ o ‘Casos de éxito’, donde se muestran ejemplos de accesibilidad bien entendida y correctamente aplicada para que puedan servir de inspiración a organizaciones y personas que dan sus primeros pasos en esta materia. Permite también descargar diseños de productos de apoyo en 3D.
Además, el portal dispone de un área privada dirigida en una primera fase a administraciones públicas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro que operen en España. En ella se puede acceder a la normativa técnica de UNE en materia de accesibilidad y a foros especializados atendidos por expertos, así como difundir eventos relacionados con la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. Los interesados en conocer el portal pueden dirigirse a ‘https://accessibilitas.es/’.
La Guardia Civil ha auxiliado a una persona que se hallaba tendida en el suelo en una vía de comunicación, próxima a Zaragoza, y que presentaba síntomas de contagio de Covid-19.
Sobre las 09.35 horas del domingo, agentes pertenecientes al Sector de Tráfico de la Guardia Civil de Zaragoza, recibieron aviso de varios conductores, comunicando la presencia de una persona deambulando por la carretera CV624, término municipal de La Cartuja.
Al llegar al lugar los agentes localizaron a un hombre tendido en el suelo fuera de la calzada, que se hallaba desorientado y con síntomas compatibles con un posible contagio de COVID19.
Ante esta situación, la Guardia Civil facilitó mascarilla y guantes a esta persona y se puso en contacto con el 112 para comunicar lo sucedido, iniciándose el protocolo de actuación en estos casos.
Posteriormente este hombre, una persona sin hogar de 38 años, fue trasladado en ambulancia medicalizada al Hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde fue asistido por personal sanitario, resultando ser positivo en coronavirus.
La Fundación Edad&Vida, entidad dedicada a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas mayores, ha elaborado un decálogo de cómo afrontar la muerte de un ser querido en soledad y considera de vital importancia que, cuando España supere la crisis del coronavirus, los familiares que hayan perdido un ser querido durante la misma puedan realizar la ceremonia deseada para darle el último adiós en familia.
En España han fallecido más de 13.000 personas a causa del Covid-19, la gran mayoría de ellas, según la entidad, “solas, sin tener a un familiar con ellas para poder darle la mano, o simplemente para sentirse acompañadas durante sus últimos instantes de vida”.
Señala que entre ellas se encuentran muchos mayores, pero también gente más joven, con y sin patologías previas asociadas. «Y es que, para los familiares de estas personas, hayan fallecido o no por coronavirus, el hecho de haberles perdido en estas circunstancias supone un duro reto que deben afrontar encerrados en sus casas. Muchos han visto a sus seres queridos por última vez sin si quiera saberlo y sin poder darles el último adiós», indico la entidad en un comunicado.
Desde la entidad aseguran que el hecho de no poder compartir con familiares y amigos el dolor que tienen en estos momentos miles de personas durante la cuarentena, hace que el proceso de duelo se vea afectado y se viva de diferente manera.
Asimismo, recuerdan que, ante la imposibilidad de realizar un ritual de despedida, que puede agravar el dolor de estas personas que están pasando por momentos «tan duros, es importante pensar que una vez finalice esta situación se podrán realizar estas ceremonias tradicionales que no se han podido llevar a cabo durante el estado de alarma».
En este sentido, la directora de la Fundación Edad&Vida, María José Abraham, señala que “gran parte de la ciudadanía se ha visto afectada por la pérdida de un familiar: abuelos, madres, padres, hermanos, tíos, primos, e incluso hijos”. “Hasta este momento siempre hemos vivido estos momentos en compañía y hoy tenemos que hacerlo solos”.
“Ahora mismo no podemos celebrar ningún tipo de velatorio, funeral o entierro para recordar en comunidad a esa persona y mostrar nuestro afecto hacia ella y sus familiares, es fundamental sustituir estas prácticas actuales por otras que tienen el mismo objetivo”, subraya Abraham.
RECOMENDACIONES
Por ello, la Fundación Edad&Vida ha elaborado una serie de recomendaciones con el objetivo de ayudar a la sociedad a sobrellevar la pérdida de un ser querido, una situación que se agrava al tener que permanecer en casa con motivo del estado de alarma impuesto en España.
Así, desde la entidad destacan que la realización de rituales individuales de despedida como preparar un escrito, una carta o dedicarle un dibujo a esa persona, así como crear un espacio de recuerdo, físico o virtual, son pequeños gestos que pueden ayudar de manera considerable a superar esa difícil pérdida.
Por otro lado, abogan por aprovechar las ventajas de la tecnología para realizar despedidas sociales a distancia que permitan homenajear al ser querido y expresar los sentimientos hacia él.
“Podemos realizar videollamadas con amigos y familiares para compartir dicha despedida y hablar de los recuerdos que tenemos de ella, leer cartas escritas a la persona fallecida o compartir fotos, vídeos o música que nos recuerden a ella”, afirma Abraham.
Por último, desde Fundación Edad&Vida también recalcan que en los procesos de duelo suelen aparecer emociones intensas y negativas de soledad, tristeza, culpabilidad por no haber podido acompañar a la persona que ha fallecido, enfado, incomprensión o desamparo.
En este sentido, insta a “no reprimir estas sensaciones ni a compararse con nadie ni con otro duelo previo ya que cada proceso puede ser diferente, y mucho más en una situación tan excepcional como el confinamiento en nuestras casas”. “Hablar con las personas de nuestro alrededor y expresar las emociones y sentimientos nos puede ayudar a superar mejor estos momentos tan complicados”, recalca la directora de la entidad.
Un hombre del estado norteamericano de Washington fue arrestado por protagonizar una persecución a gran velocidad tras provocar diferentes accidentes en una barrio residencial. Cuando los agentes detuvieron su vehículo descubrieron un perro de raza pitbull al volante.
Alberto Tito Alejandro, de 51 años, fue arrestado el domingo de la semana pasada después de que los agentes de la ciudad de Seattle (Washington, EEUU) recibieran varias llamadas en las que unos vecinos alertaban de la presencia de un vehículo descontrolado que estaba causando daños a otros coches estacionados en la calle, informa ‘AJC‘.
Según los informes policiales, los agentes detectaron el vehículo sospechoso, un Buick de 1996, y emprendieron su persecución. Cuando se pusieron a su altura, los agentes vieron a un perro al volante junto a un hombre que, sentado en el asiento del copiloto, presionaba el acelerador.
Durante la persecución el coche alcanzó velocidades de 160 kilómetros por hora y tuvo que ser detenido con la ayuda de una tira de púas que las autoridades desplegaron sobre el pavimento de la autopista.
Tito Alejandro fue acusado de varios delitos graves, incluido el de conducción temeraria bajo los efectos de las drogas.
«Cuando lo detuvimos … admitió ante nuestros patrulleros que estaba tratando de enseñarle a su perro a conducir», comentó el cuerpo de policía en un comunicado.
El can quedó bajo la tutela de una protectora animal local.
El número de fallecidos en España por Covid-19 ha aumentado en 637 personas en las últimas 24 horas, 37 menos que los datos del domingo. Ademas, esta cifra es la más baja de los últimos trece días. Aún así la cifra total de muertos asciende ya a 13.055 personas. Además sólo se han notificado 70 ingresos en las UCI, casi cinco veces menos que los datos aportados el día anterior.
Según los datos oficiales difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad, el total de contagiados confirmados asciende a 135.032 personas, tras registrarse otros 4.273 casos positivos, la cifra más baja de las últimas dos semanas.
Por su parte, el número de personas que han necesitado ingreso en la UCI crece a 6.931 pacientes graves, sólo 70 más que los registrados ayer, que representan casi cinco veces menos que el aumento diario registrado el domingo. El descenso es sustancial en los últimos días, desde los 324 ingresos más en estas unidades registrados el viernes 3 de abril; los 116 del sábado 4 de abril; y los 329 de ayer domingo.
La cifra de enfermos que han conseguido curarse y superar el Covid-19 sigue creciendo en miles de personas cada día y ya suponen 40.437 pacientes, lo que representa 2.357 más que ayer. No obstante, este aumento diario de curados es el dato más bajo de la última semana pero son más que el lunes pasado, cuando se incorporaron a esta lista 2.071 personas.
La mejora de las estadísticas es especialmente apreciable en el incremento diario de fallecidos, pues los 637 de este lunes suponen la cifra más baja de los últimos trece días. En concreto, desde los 514 muertos del 24 de marzo había subido de forma casi constante y progresiva hasta registrar el pico de 950 óbitos el pasado jueves 2 de abril.
Aunque la lista de fallecidos no para de crecer y ya supera las 13.000 víctimas por Covid-19, en los últimos días ha bajado sucesivamente de los 950 del jueves a 932 el viernes, 809 el sábado, 674 el domingo y 637 este lunes, correspondientes a las 24 horas anteriores.
Estos datos esperanzadores hay que tomarlos con precaución debido a que en el fin de semana el reporte de casos no es tan exhaustivo, lo cual suele notarse en cifras más bajas anunciadas tanto los domingos como los lunes.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Madrid sigue siendo la comunidad con mayor número de fallecidos, con 5.136 muertos, 195 más en las últimas 24 horas. Los contagiados son a día de hoy 38.723, 1.139 más respecto ayer, y los curados 17.322, lo que suponen 779 personas más que el día anterior.
Cataluña tiene 26.824 personas infectadas, 792 más que la jornada previa. Los óbitos por el coronavirus se han incrementado en las últimas 24 horas en 123 personas en esta comunidad y ahora son 2.760 las personas que han perdido la vida en Cataluña por el Covid-19. Han recibido el alta 10.088 pacientes, 560 personas más que el día anterior.
La mejora general de las estadísticas en España viene determinada principalmente por el descenso de cifras en la Comunidad de Madrid y Cataluña, que han reducido su número diario de fallecidos, pues en jornadas pasadas promediaban más de 300 y 200 -respectivamente- y este lunes bajan a 195 y 123.
Castilla-La Mancha sigue siendo la tercera peor comunidad de España, con 10.602 contagiados y, sobre todo, 1.132 fallecidos. Tiene alrededor del doble de muertos que otras comunidades con mayor población como Andalucía, Comunidad Valenciana o País Vasco, a pesar de que estas dos últimas fueron de las más afectadas al inicio de la pandemia.
Castilla y León ocupa el cuarto puesto con 9.116 contagiados y 919 fallecidos. Después está la Comunidad Valenciana con 7.334 casos y 637 muertos, seguida de País Vasco con 8.810 contagiados y 548 fallecidos, y de Andalucía con 8.581 enfermos confirmados y 491 óbitos.
Un matrimonio estadounidense, casado desde hacía 51 años, falleció en un hospital de los Estados Unidos contagiados por el covid-19. La pareja murió con escasos minutos de diferencia.
Stuart Baker, de 74 años, y Adrian Baker, de 72, murieron con seis minutos de diferencia tras haber permanecido toda una vida juntos. Según relató su hijo Buddy Baker, la pareja gozaba de buena salud. Hace tres semanas acudieron juntos al médico por padecer ambos problemas respiratorios, fueron diagnosticados con una neumonía leve.
A pesar de que en un principio su condición mejoró, pasados unos días el padre tuvo que ser hospitalizado debido a que era asmático, por el contrario, la madre permaneció en el domicilio de la pareja al no presentar patologías previas.
«Nunca estaban en sitios distintos y raramente estaban en habitaciones diferentes», explicó el hijo apenado.
Stuart dio positivo por covid-19 y tuvo que ser ingresado en la unidad de cuidados intensivos. A las pocas horas, el estado de su mujer empeoró y también fue ingresada en el mismo hospital.
Al día siguiente del ingreso de la madre, los médicos comunicaron a la familia que ninguno de ellos había podido superar su enfermedad y que ambos habían fallecido en la misma habitación con seis minutos de diferencia.
Una pizzería de Chicago (EEUU) se ha sumado a la lucha contra el coronavirus y ha cedido su horno para la fabricación de equipo sanitario, informa Block Club Chicago.
Dimo’s Pizza coopera con los hospitales cercanos a su local, a los que provee de mascarillas y otros utensilios sanitarios que cocina en sus hornos, donde gracias al calor que se acumula en su interior, se manipula el acrílico que se convierte en un protector para la cara.
Por el momento están fabricando prototipos pero esperan la orden para comenzar con la producción masiva.
«Estamos acostumbrados a hacer cosas muy rápido, en grandes cantidades, de manera muy limpia», señala el dueño de la pizzería Dimitri Syrkin-Nikolau, quien también colabora llevando pizzas de manera gratuita a los sanitarios para agradecerle su labor durante la crisis de la pandemia.
Pedro Sánchez anunció este domingo a los presidentes de las comunidades y de las dos ciudades autónomas el “reparto de un millón de test esta semana” para detectar el coronavirus.
Según ha confirmado este lunes el Ministerio de Política Territorial y Función Pública en total se enviarán 1.029.600 test para la detección del Covid-19.
— Ministerio Política Territorial y Función Pública (@territorialgob) April 6, 2020
El presidente del Gobierno, durante la cuarta ronda por videoconferencia con todos los mandatarios autonómicos desde que se decretó el estado de alarma, reclamó este domingo a las comunidades un listado de infraestructuras para alojar a personas asintomáticas que dan positivo por Covid-19 y que deben ser alejadas de sus familias.
El Comité Paralímpico Español (CPE), con el patrocinio de Netboss Comunicaciones, ha puesto en marcha una plataforma tecnológica cuyo objetivo es acercar a los deportistas con discapacidad los servicios previstos en el Plan ADOP para facilitar al máximo la preparación deportiva la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
La herramienta online y telefónica que Netboss Comunicaciones ha desarrollado en una semana permite que entrenadores, médicos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y técnicos continúen asesorando y haciendo el seguimiento de los deportistas paralímpicos desde una perspectiva multidisciplinar durante el período de confinamiento domiciliario, según informó este lunes el CPE.
«Con la crisis del Covid-19, nuestros deportistas deben seguir entrenando en casa. Desde esta semana, gracias a la tecnología, podrán recibir también todo el asesoramiento técnico a través de una nueva plataforma digital y telefónica. Para un atleta paralímpico es importante mantener su rutina y seguimiento y con esta solución tecnológica vamos a continuar apoyándoles en estos momentos de dificultad», comentó Miguel Carballeda, presidente del CPE.
Para Carballeda, «la historia de los deportistas con discapacidad es una historia permanente de superación». «Vivimos una época complicada, en la que todos debemos poner de nuestra parte. Y estoy seguro de que los paralímpicos españoles volverán a demostrar que no se rinden y dejarán a nuestro país en un buen lugar», añadió,
El CEO de Netboss Comunicaciones, José María Fernández del Arco, subrayó que esta entidad ha implantado la plataforma tecnológica «en un tiempo récord para que los deportistas paralímpicos puedan seguir entrenando y el personal de apoyo siga atendiendo sus necesidades». «La tecnología es una herramienta que debemos poner al servicio de las buenas causas», añadió.
El acuerdo con Netboss Comunicaciones se dio a conocer a través de un vídeocomunicado protagonizado por el nadador Enhamed Enhamed (dueño de nueve medallas paralímpicas), la triatleta Eva Moral, la doctora Josefina Espejo y el director de Deportes del CPE, Ricardo Martín. En él se recuerda que en España hay más de cuatro millones de personas con discapacidad.
El CPE consolida así su iniciativa #ParalímpicosEntrenanEnCasa, puesta en marcha al inicio de la crisis del Covid19 con la entrega de material de entrenamiento en los domicilios de un centenar de deportistas, y garantiza que todos ellos sigan contando con el apoyo del equipo técnico y médico durante las semanas que dure el confinamiento.
Con este refuerzo de los servicios previsto en el Plan ADOP y con el compromiso de mantener las becas a deportistas, deportistas de apoyo y entrenadores, la entidad busca enviar un mensaje de tranquilidad a toda la familia paralímpica, así como alentar a los deportistas a que sigan preparando con intensidad los Juegos Paralímpicos de Tokio, programados ya para agosto de 2021.
El confinamiento domiciliario impuesto por la crisis del coronaviris está obligando a la población a realizar sus quehaceres diarios desde sus hogares, lo que a su vez también provoca escenas curiosas.
Un profesor que estaba impartiendo una clase virtual se vio sorprendido cuando su mujer apareció en plano completamente desnuda mientras se vestía.
Los alumnos se quedaron enmudecidos mientras el maestro hacía gestos con la mano indicando a su pareja que saliera de pantalla, momento en el que comienzan a escucharse las primeras risas.
Las imágenes se han vitalizado en las redes sociales.
Videollamadas peligrosas: profesor daba clase virtual y su mujer apareció desnuda
El vergonzoso episodio fue grabado por sus alumnos y viralizado en redes sociales. pic.twitter.com/k7HxYsGCdI
— ????? ????????? ?. #QuedateEnCasa (@jravanales) April 4, 2020
El Grupo Init ha puesto a disposición de los responsables de los sistemas de salud públicos y privados un servicio de diagnóstico y gestión remota de pacientes de Covid-19, Inithealth CoronaCare, «con el objetivo aportar a la sociedad nuevas herramientas en la gestión de esta crisis y contribuir a impedir el colapso que están sufriendo los sistemas sanitarios».
La entidad explicó este lunes en un comunicado, que se trata de un servicio que permite hacer un seguimiento remoto por parte de profesionales médicos del estado de salud en relación al Covid-19 de grupos de población, en función del estado en el que se encuentran y su evolución, identificando de forma temprana cambios en sus estados a través de un sistema de alertas y activando los protocolos de actuación que estén definidos por las autoridades.
Además, el Grupo Init está también preparado para, en coordinación con las autoridades sanitarias, poner este servicio Inithealth CoronaCare a disposición de las compañías aseguradoras y del conjunto de las empresas preocupadas por sus asegurados y empleados, que quieran acompañarles en estos momentos de confinamiento y cuidar de su salud, mientras la mayoría del personal está trabajando desde sus casas.
El servicio Inithealth CoronaCare se basa en una plataforma digital que el Grupo Init ha venido desarrollando en los últimos años para la gestión personalizada de la salud en entornos no hospitalarios a partir de la creación de planes de salud colectivos o individualizados
Está diseñado como un servicio integral formado por tres partes principales. Por una lado, permite al ciudadano el acceso a una app gratuita y a un cuestionario de evaluación que identifica su perfil de riesgo con los datos aportados por la persona sobre sus antecedentes personales, hábitos y sintomatología actual, a partir del cual se le dan unas pautas y recomendaciones a seguir prescritas por los protocolos médicos aprobados en cada momento por las autoridades sanitarias, y se le invita a seguir aportando una información completa de su evolución para su seguimiento y control. Asimismo, se le ofrece la posibilidad de estar en contacto permanente con un equipo de profesionales sanitarios.
Por otro lado, cuenta con una plataforma informática para la gestión y seguimiento remoto de pacientes en sus domicilios por parte de profesionales médicos y sanitarios, donde además se definen los cuestionarios para crear los perfiles de riesgo y se permite elaborar y actualizar en todo momento los planes de cuidados especificos para cada colectivo con sus protocolos de actuación.
Finalmente, Inithealth CoronaCare ofrece la posibilidad de integrar un equipo de operadores médicos y sanitarios que trabajan sobre la plataforma, bajo la dirección de un responsable médico del servicio, y que hacen seguimiento remoto de los casos, atendiendo al ciudadano y sobre todo identificando ágilmente los cambios de estado mediante alertas, activando los protocolos específicos para cada situación (urgencias a domicilio, ingreso hospitalario, etc.).
La consejera de Sanidad de Escocia, Catherine Calderwood, ha presentado su dimisión tras ser ‘cazada’ cerca de su segunda residencia incumpliendo de esta manera el confinamiento impuesto en el país por el covid-19.
La mujer fue fotografiada en la localidad escocesa de Earlsferry, a la que se había desplazado en compañía de su marido. La imágenes aparecieron publicadas en ‘The Scottish Sun’, lo que precipitó su dimisión.
Calderwood se ha lamentado «profundamente» y dimite «con gran pesar», tal y como recoge la ‘BBC’.
Dr Catherine Calderwood says she is «very sorry» for visiting her second home during coronavirus lockdown.
Una tigresa del zoo del Bronx (Nueva York, Estados Unidos) ha dado positivo por covid-19, convirtiéndose en el primer animal que se sabe que tiene coronavirus, informó Wildlife Conservation Society, organismo encargado de gestionar los zoológicos de la ciudad.
«Nadia, una tigresa malaya del Bronx Zoo, salió positivo de COVID-19. Ella, su hermana Azyl, dos tigres Amur, y tres leones africanos han desarrollado tos seca y se espera que todos se recuperen», aseguró la organización en un comunicado.
«Aunque han experimentado una disminución en el apetito, a los felinos del Zoológico del Bronx les está yendo bien bajo cuidado veterinario y son interactivos con sus cuidadores. No se sabe cómo se desarrollará esta enfermedad en los grandes felinos, ya que diferentes especies pueden reaccionar de manera diferente a las nuevas infecciones, pero continuaremos monitoreándolos de cerca y anticipando recuperaciones completas”, concluyeron.
A pesar de la tragedia, la crisis del covid-19 nos está dejando imágenes inolvidables. La última, la boda de una pareja de Michigan (Estados Unidos) que se vio obligada a casarse delante de unos invitados hechos de cartón.
Dan Stuglik y Amy Simonson se dieron el ‘sí quiero’ este sábado ante este peculiar grupo de invitados debido a que los 160 comensales que debían asistir al enlace se vieron obligados a quedarse confinados en sus casas debido a la pandemia.
Stuglik agradeció la inestimable ayuda de la empresa Menasha Packing, especializada en reciclaje, quienes aportaron las figuras para que la pareja no se encontrara sola en un momento tan especial.
“No me gustó la idea de que Amy tuviera que caminar por la iglesia sin nadie en los bancos, eso parecía una caminata muy solitaria, así que quería algo que representara a los invitados”, comentó el novio a ‘WSBT-TV‘ “Fui a comprar unas pocas hojas de cartón y entraron y trajeron un diseñador e hicieron las figuras”, dijo continuó con sus declaraciones.
Las condiciones atmosféricas inusuales al final del invierno polar, como temperaturas gélidas en la estratosfera, han causado la apertura de un ‘miniagujero’ en la capa de ozono del Ártico, según informó este lunes la ESA (Agencia Estatal Europea) gracias a datos del satélite Copernicus Sentinel-5P, de la ESA (Agencia Espacial Europea).
La capa de ozono es una capa protectora natural de gas en la estratosfera que protege la vida de la dañina radiación ultravioleta del Sol, que está asociadas con el cáncer de piel y las cataratas, así como con otros problemas ambientales. El agujero de ozono al que más se hace referencia es el que se forma cada año durante el otoño sobre la Antártida.
En las últimas semanas, científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán) han notado el agotamiento inusualmente fuerte del ozono en las regiones polares del norte a partir de datos del instrumento Tropomi en el satélite Copernicus Sentinel 5-P, con los que pudieron analizar el agujero de ozono en la atmósfera ártica.
En el pasado se han visto pequeños agujeros en la capa de ozono sobre el Polo Norte, pero el agotamiento de este año sobre el Ártico es mucho mayor que otros años. «El agujero de ozono que observamos este año en el Ártico tiene una extensión máxima de menos de un millón de kilómetros cuadrados. Esto es pequeño en comparación con el agujero antártico, que puede alcanzar un tamaño de alrededor de 20 a 25 millones de kilómetros cuadrados con una duración normal de alrededor de tres a cuatro meses», apuntó Diego Loyola, del DLR.
CAUSAS DEL AGOTAMIENTO
A pesar de que ambos polos sufren pérdidas de ozono durante el invierno, el agotamiento en el Ártico tiende a ser significativamente menor que el de la Antártida. El agujero en la capa de ozono es impulsado por temperaturas extremadamente frías (por debajo de -80ºC), luz solar, campos de viento y sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC).
Las temperaturas árticas no suelen caer tan bajo como en la Antártida. Sin embargo, este año, los poderosos vientos que fluyen alrededor del Polo Norte atraparon aire frío dentro de lo que se conoce como el ‘vórtice polar’, que es un remolino circular de vientos estratosféricos.
Al final del invierno polar, la primera luz solar sobre el Polo Norte inició este agotamiento de ozono inusualmente fuerte, lo que causó la formación del agujero. Sin embargo, su tamaño aún es pequeño en comparación con lo que generalmente se puede observar en el hemisferio sur.
«Desde el 14 de marzo, las columnas de ozono sobre el Ártico han disminuido a lo que normalmente se considera ‘niveles de agujeros de ozono’, que son menos de 220 unidades Dobson. Esperamos que el agujero se cierre nuevamente a mediados de abril de 2020», recalcó Loyola.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) hizo este lunes un llamamiento a la solidaridad fiscal de todos los contribuyentes para que marquen la X social en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), “más necesaria que nunca a causa de la devastación social que causará la pandemia del coronavirus”.
“Si siempre lo social ha apelado a la solidaridad de los declarantes del IRPF, en estos momentos de crisis de salud pública marcar la X social en el IRPF -cuya campaña acaba de comenzar- es una obligación cívica, para que haya más recursos económicos con los que atajar el impacto social del coronavirus”, señala el Cermi.
Para favorecer que más personas tomen conciencia y marquen la llamada ’X Solidaria’, el Cermi explica que ha planteado una serie coordinada y coherente de iniciativas, medidas y acciones, de carácter voluntario, con el fin de desarrollar desde las organizaciones del sector de la discapacidad, una actividad intensa dirigida a aumentar, por parte de quienes contribuyen con sus impuestos, la asignación tributaria del 0,7% del IRPF para fines sociales.
“Con esta actividad se persigue ayudar a extender entre las personas que contribuyen con el IRPF y que todavía no marcan la X de fines sociales, el conocimiento sobre la existencia de esta asignación y sobre su utilidad social, y la invitación a que lo hagan efectivamente en la campaña de IRPF 2019 (que se desarrolla en 2020)”, añade el Cermi.
De este modo, afirma que se incrementarían los fondos para las ONG sociales procedentes del 0,7% y se mejoraría el marco de sostenibilidad financiera de las estructuras de la discapacidad organizada, “siempre precario y más en estos momentos en los que la crisis económica iniciada en 2007 aún no ha desaparecido, y acomete con fuerza desbordada los primeros efectos de la pandemia de coronavirus desatada en los primeros meses de 2020”.
La Línea de Avales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, destinada a facilitar la liquidez de autónomos, pymes y empresas y que garantiza operaciones concedidas desde el pasado 18 de marzo, estará operativa desde este lunes, una vez que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las entidades financieras han suscrito los correspondientes convenios de colaboración.
Según informó el ministerio, el Gobierno da así cumplimiento en el plazo establecido al compromiso con las empresas, especialmente con los trabajadores autónomos y las pymes, de poner en marcha una Línea de Avales para garantizar su liquidez y mantener la actividad productiva y el empleo.
Para garantizar la liquidez hasta la puesta en marcha de esta línea, el Consejo de Ministros reforzó las líneas del ICO ya operativas con anterioridad a la emergencia sanitaria, doblando a 400 millones de euros la línea específica para el sector turístico, que además se extendió a todo el país, e incrementando en 10.000 millones la capacidad de préstamo en el resto de líneas del ICO.
LÍNEA DE AVALES
La línea de avales se aprobó con una dotación de hasta 100.000 millones de euros. El primer tramo activado tiene un importe de 20.000 millones de euros, de los cuales el 50% se reserva para garantizar préstamos de autónomos y pymes.
Con cargo a la línea, el ICO garantizará los nuevos préstamos y las renovaciones concedidos por entidades financieras a empresas y autónomos para atender las necesidades de financiación derivadas, entre otros, de pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias. Quedan excluidas del objeto de la línea las unificaciones y reestructuraciones de préstamos, así como la cancelación o amortización anticipada de deudas preexistentes.
Las entidades financieras deberán mantener abiertas las líneas de circulante de sus clientes hasta el 30 de septiembre. Además, deberán transferir a sus clientes el beneficio derivado del aval público, en forma de menores intereses o mayor plazo, entre otras opciones. Asimismo, no podrán condicionar la aprobación de los préstamos a la contratación por parte del cliente de ningún otro servicio o producto.
Para asegurar un adecuado reparto de los avales entre los operadores financieros (entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de pago y entidades de dinero electrónico) se ha aprobado una distribución separada de los dos tramos.
En cada uno de ellos, el importe se distribuirá entre cada entidad financiera en función de su cuota de mercado a cierre de 2019, por un lado, en relación al crédito a autónomos y pymes y, por otro lado, a grandes empresas según la información comunicada por el Banco de España.
También tendrán acceso a esta línea las entidades financieras que a cierre de 2019 no tuvieran saldo de crédito registrado en el Banco de España. Se les reservará una cuota agregada del 1%.
A partir del 30 de abril, los importes de aval asignados y no utilizados por las entidades se distribuirán entre el resto de operadores que hubieran agotado sus líneas, de forma proporcional al importe de aval que hubieran utilizado hasta dicha fecha.
Los avales concedidos por el ICO cubrirán el importe principal del préstamo impagado por el cliente, excluidos otros conceptos, como los intereses ordinarios o de demora.
Una vez se haya utilizado este primer tramo de la Línea de Avales, el Gobierno habilitará un nuevo tramo, cuyas características se determinarán en su momento, para garantizar que la liquidez sigue fluyendo de forma adecuada hacia el tejido productivo.
Un francés que se saltó el confinamiento impuesto en Francia para comprar cigarrillos en nuestro país se perdió en la frontera de los Pirineos y tuvo que ser rescatado por un helicóptero de la gendarmería gala.
El Pelotón de Gendarmería de Alta Montaña (PGHM) de los Pirineos Orientales (sur de Francia) denunció a través de su página de Facebook que el hombre, aprovechando que el precio del tabaco es más barato en España, se saltó el confinamiento en Francia, cruzó la frontera, compró cigarrillos y se perdió. El fumador fue rescatado “agotado, temblando de frío y perdido en las alturas del Perthu”, un pueblo limítrofe con nuestro país.
Los rescatadores se vieron obligados a fletar un heliocóptero y “desplegar grandes medios”. “Salió de Perpignan en coche, fue obligado a retroceder en los puestos de control entre Francia y España cuando quería llegar a La Jonquera”, indicaron los agentes en su post.
“Entonces decidió salir por un camino de senderismo, esperando cruzar la frontera por la montaña», matizaron los agentes.
El hombre cayó en un arroyo y se vio obligado a telefonear a los servicios de socorro. Fue sancionado con una multa de 135 euros.