Inicio Blog Página 5499

Correos, entre las empresas más valoradas por su compromiso social durante la pandemia

0

Correos figura entre las empresas españolas que más han destacado por su compromiso social durante la pandemia, según un estudio elaborado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) y difundido este jueves por la entidad postal.

El informe sitúa a Correos en el cuarto lugar en el ranking de empresas con mayor compromiso social durante la pandemia. Respecto al ranking sectorial, la compañía ocupa el primer puesto en el sector del transporte de mercancías.

En este estudio han participado 275 expertos, entre ellos analistas financieros, periodistas de información económica, ONG, sindicatos y asociaciones de consumidores, así como 2.017 ciudadanos seleccionados según las características de la sociedad española.

El conjunto de expertos ha elegido a las compañías que están destacando por su responsabilidad social durante la crisis del Covid-19, mientras que los ciudadanos han señalado si, desde su percepción, había mejorado, empeorado o era la misma opinión que tenían de las empresas previamente a la emergencia del coronavirus.

Correos puso en marcha la campaña solidaria ‘Ayudar en lo que podamos’, y en las últimas semanas, más de 3.100 voluntarios de la compañía han entregado mascarillas sanitarias, respiradores, máscaras de buceo y alimentos para la lucha contra el Covid-19.

Durante toda la campaña se han gestionado 481 iniciativas solidarias en las que los voluntarios de Correos han realizado aproximadamente 732.000 envíos que han llegado a más de 330.000 personas. Además, se ha colaborado con 340 empresas, 150 entidades sociales y 145 Administraciones Públicas.

SERVIMEDIA

Almeida pide a Iglesias que salga de casa para dar las gracias y pedir perdón a la Guardia Civil

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, señaló este jueves que “lo mínimo” que tiene que hacer “una persona que no tiene nada que aportar a la política española, sino simplemente sobrevivir de ella”, como el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, es salir a la puerta de su casa y dar las gracias a la Guardia Civil “por proteger lo que siempre ha hecho, los derechos y libertades de los españoles”.

En la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, el alcalde afirmó que a su partido y a él nunca les va a traicionar la hemeroteca, porque siempre han condenado los escraches se produjeran contra quien se produjeran en todo momento. “Nunca hemos alentado escraches ni que se intimidara a nadie en sus casas”.

“Hay otros que, sin embargo, practicaron escraches, avalaron escraches, animaron que se hicieran y los calificaron como jarabe democrático. Ahora, son ellos los que sufren esos escraches que nosotros, por cierto, también condenamos”, recalcó el regidor madrileño.

En este sentido, Almeida apuntó que el problema de Iglesias es que “quien iba a vivir en Vallecas toda su vida, ahora vive en Galapagar; que quien estableció un mandato de cuatro años en Podemos, luego lo amplió a ocho y este fin de semana a hurtadillas dijo que tenía carácter indefinido; y que quien no iba a cobrar más de tres veces el Salario Mínimo Interprofesional, ha decidido que ya no va a haber limite salarial para él”.

El problema de iglesias, continuó el alcalde, es que “es un político que no suma en España y trata únicamente de sobrevivir en la situación en la que nos encontramos”. En este sentido, comentó que la “paradoja final que resume y la estampa que dice quién es Iglesias es la de aquella persona que disfrutaba cuando se pegaba a la Policía Nacional”.

En este sentido, recordó la expresión “Como disfruto cuando se le abre la cabeza a un Policía Nacional”, y ahora, sin embargo, “tiene que estar la Guardia Civil en las puertas de su casa a pesar de que “no hay manifestantes violentos como sí hacían ellos y sus secuaces cuando se ponían delante de la casa de otros y amenazaban e intimidaban”.

Por tanto, consideró que lo que tendría que hacer el vicepresidente del Gobierno es salir y dar las gracias a la Guardia Civil y pedir disculpas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por lo que dijo de ellos “cuando se limitaban a cumplir las mismas funciones que cumplen hoy con él”.

Por último, Almeida opinó que “no deja de ser irónico que quien comenzó su carrera alentando escraches y diciendo lo poético que era ver cómo se pegaba a la Policía Nacional acabe siendo protegido por la Guardia Civil”.

(SERVIMEDIA)

Ayuso anuncia recomendaciones y obligaciones para que los ciudadanos salgan a la calle con seguridad

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció este jueves en la Asamblea que el Gobierno regional va a publicar una orden con recomendaciones y obligaciones por la pandemia de Covid-19 con el objetivo de que los ciudadanos puedan salir a la calle con las “mejores garantías y la mayor seguridad”.

En esta norma se incluirá el uso obligatorio de las mascarillas, tal y como ha venido defendiendo la presidenta desde hace semanas y que desde hoy es aplicable en todo el territorio español.

Consideró que la sanidad madrileña es la “mejor de toda España” y la “más solidaria”, y citó alguno de los indicadores que permitirían a Madrid pasar de fase en el plan de desescalada.

Dijo que, desde la semana del 27 de marzo al 1 de abril, que es cuando Madrid registró más contagios, se redujeron un 91% los pacientes hospitalizados, el 81 % los ingresados en UCI y el 94% los fallecidos.

Asimismo, afirmó que la Comunidad de Madrid está capacitada para realizar, y lo está haciendo, 15.000 PCR al día y que puede llegar a las 20.000 pruebas diarias.

Sobre el material sanitario, y tras destacar que la Comunidad ha hecho todo “sola”, recordó que el Gobierno ha comprado 700 toneladas de material sanitario, “400 de ellas en 11 aviones que hemos tenido que contratar”. Gracias a este suministro, añadió, la Comunidad cuenta con stock para 45 días.

Por otro lado, Ayuso explicó que la Comunidad realizará campañas de prevención ciudadana y estrategias serológicas. “Vamos a controlar la epidemia y vamos a defender la libertad y la responsabilidad individual para que cada ciudadano pueda controlar su vida”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

La Consejería de Sanidad presenta ante el Ministerio sus datos para que toda Canarias pase a fase 2

0

El Ministerio ha valorado las capacidades sanitarias y el sistema de control y rastreo de casos en el Archipiélago
El viernes se conocerá si las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasan el próximo lunes a fase 2

La Consejería de Sanidad y el Ministerio de Sanidad han compartido los informes que ha presentado Canarias para que las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasen el próximo lunes 25 a fase 2 de la desescalada de la Transición a la Nueva Normalidad. La decisión final se tomará el próximo viernes por ambas administraciones y la anunciará el Ministerio en rueda de prensa.

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, explica que el ministro Salvador Illa “ha valorado muy positivamente el trabajo realizado en Canarias tanto por las capacidades sanitarias asistenciales como por las de captación y control de los casos sospechosos”. Por este motivo y por las cifras actuales de contagios, “aunque debemos ser muy prudentes, creemos que el próximo viernes es muy probable que podamos tener la buena noticia de que las medidas de alivio se vean ampliadas a la población de todas las islas tal y como disfrutan en estos momentos las islas de La Graciosa, La Gomera y El Hierro”.

El consejero de Sanidad, Julio Pérez, insiste en que pese a que se pueda pasar a una fase de mayor libertad de movimientos, “es muy importante seguir siendo prudentes y mantener las medidas de seguridad para evitar picos y rebrotes de la pandemia”.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, valoró especialmente la capacidad que ha tenido Canarias desde el inicio de la pandemia COVID-19 de detección precoz de los casos y en el seguimiento de los mismos. Por este motivo, el Ministerio ha valorado especialmente el sistema canario de rastreo. Un sistema que se inició con modelos diferentes pero igual de eficientes que, ahora, tienden a unificarse. En este sentido, se ha explicado al Ministerio cómo Canarias ha optado porque la labor de rastreo y búsqueda de los casos descanse en Atención Primaria, porque son los equipos de Atención Comunitaria los que mejor conocen tanto a sus pacientes como a los entornos donde se mueven.

Además de esta capacidad, el Ministerio también ha aprobado la capacidad de los laboratorios de microbiología de Canarias que han logrado incrementar el número de pruebas diagnósticas pasando de las 700-900 PCR al día a las 2.000-3.000 actuales.

Otro de los puntos que se ha valorado por el Ministerio es la adaptación de los centros de salud y de los hospitales a la desescalada sanitaria con el retorno a la actividad asistencial pre-COVID pero con las medidas necesarias para garantizar la seguridad de usuarios y personal sanitario.

Los empleados de notarías apuestan por la intervención electrónica notarial para garantizar la seguridad

0

La Asociación Estatal de Empleados de Notarías (Feapen) reclamó este jueves que, ante la crisis generada por la pandemia de la Covid-19, se acometan las modificaciones legislativas necesarias que permitan la autorización electrónica de determinados instrumentos notariales, «por el bien del colectivo de empleados de notarías y de la sociedad en general».

En un comunicado, señaló que «urge» que el Gobierno tenga en consideración la propuesta que el Consejo General del Notariado cursó recientemente al Ministerio de Justicia y se adopten las modificaciones legislativas necesarias para avanzar en este sentido.

La entidad indicó que en plena fase de desescalada es necesario adoptar todas las medidas necesarias para evitar un repunte de los contagios y corregir los efectos negativos causados por la pandemia del coronavirus.

Recordó que el Ministerio de Justicia ha adoptado algunas medidas dirigidas a velar por la salud de los trabajadores, profesionales y personas que asisten a los tribunales, arbitrando de esta manera juicios telemáticos «que salvaguardan la integridad de todos y que, sin duda, ayudarán a evitar el colapso judicial.

Para Feapen, la tecnología se ha mostrado como un instrumento «extraordinario» para hacer frente a la Covid-19 y atender la demanda de seguridad, inmediatez y eficiencia que reclaman los ciudadanos.

«En los estudios notariales», detalla en el comunicado, «se cuenta con una consolidada estructura tecnológica y con una cualificada preparación para que la intervención notarial mediante videoconferencia sea una realidad que satisfaga las demandas sociales y la protección de la salud, sin que tal procedimiento, merme de forma alguna, los principios rectores de la actuación notarial como son: el de inmediación, cercanía y control de legalidad».

Por todo ello, los empleados de notarías insisten en la necesidad de seguir prestando un servicio público esencial para la sociedad, «a la vez que procuramos evitar los contagios del personal de notarías y clientes, utilizando herramientas digitales disponibles por el notariado».

SERVIMEDIA

CEOE deja «en suspenso» el diálogo social por el pacto con Bildu para derogar la reforma laboral

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, anunció este jueves que deja “en suspenso” el diálogo social abierto con el Gobierno por el pacto que se ha alcanzado entre el PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral. Confirmó que la reunión prevista para esta tarde con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, no se va a celebrar.

En unas declaraciones en RNE recogidas por Servimedia, Garamendi señaló que “nos tendrán que aclarar muy bien qué significa esto”, en referencia al pacto firmado que hace referencia a la derogación “íntegra” de la normativa laboral aprobada en 2012 y “efectiva antes de la finalización de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno en materia económica y laboral derivadas de la crisis originada por el Covid-19″ y que ha sido rectificado por la parte del PSOE a través de un mensaje para reproducir lo recogido en el acuerdo del Gobierno de coalición.

El presidente de CEOE se preguntó “¿para qué me voy a sentar yo en una mesa si ya está decidido lo que se va a hacer en la mesa?” y en ese sentido, pidió que “no cuenten con nosotros”. Subrayó su disposición a dialogar, pero “lo que no puedes es ir con las cartas marcadas”.

Garamendi incidió en que la crisis económica que se está desatando a raíz del Covid-19 “es un tema muy serio como para aplicar recetas antiguas y en nuestro caso pensamos que totalmente erráticas a lo que necesitaría la economía y el mundo de la empresa para generar esos empleos que todos queremos” y que es “muy grave” el pacto político y un “auténtico dislate”.

Destacó la importancia de lo sucedido de cara a los mercados a los que España tiene que acudir para financiarse “en un momento donde tendríamos que transmitir todo lo contrario, muchísima confianza política”. Agregó que “puede haber gente que quiera cambiar el modelo económico de nuestro país, pero con nosotros que no cuenten”. A su juicio, abordar una revisión de la reforma laboral de 2012 “desde luego ahora no toca”.

SERVIMEDIA

Famma pide al Ayuntamiento de Madrid que la ampliación de terrazas no perjudique a las personas con movilidad reducida

0

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, (Famma-Cocemfe Madrid) pidió este jueves al Ayuntamiento de la capital que vigile la ampliación de las terrazas en la fase 1 de la desescalada, para que esta no dificulte «la movilidad de las personas que tienen movilidad reducida».

A su juicio, esta ampliación es perfectamente compatible con que las personas puedan circular sin obstáculos», aunque expresó su temor a que «surja la anarquía» en la distribución de espacios.

Por ello, instó a la Oficina de Accesibilidad de la Ciudad de Madrid a trabajar en una adecuada regulación para hacer compatible la ampliación de las terrazas con la movilidad.

En un comunicado, reclamó «una normativa clara y ajustada en los diferentes distritos», que contemple como prioridad la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, la vigilancia de su cumplimiento y la puesta en marcha de mecanismos ágiles de denuncia.

El objetivo es que las personas con movilidad reducida no se vean perjudicadas por la ampliación de las terrazas y puedan seguir siendo clientes de dichos establecimientos, explicó.

SERVIMEDIA

Un vídeo de Podemos asegura que las caceroladas van contra sanitarios, científicos y mujeres

0

En las últimas horas Podemos ha lanzado un polémico vídeo que ha desatado las críticas de muchos en las redes sociales.

En el montaje, el partido de Pablo Iglesias equipara las caceroladas que estos días se están produciendo en varios puntos del país contra la gestión que está haciendo el Gobierno de la crisis del coronavius, con gente que es de derechas.

A su juicio, las caceroladas van contra las mujeres, el personal sanitario, científicos y trabajadores

Oramas reclama para Canarias la misma solidaridad y trato diferenciado que España pide a la UE

0

“Solidaridad, políticas de empleo, inversión y el uso de los 4.000
millones de superávit de las administraciones canarias es lo que
demandan las islas”

La diputada canaria asegura que los nacionalistas vamos a trabajar para
lograr que Canaria salga cuanto antes de esta crisis

“La desaparición del turismo es un fenómeno de extinción masiva para
Canarias; una quiebra absoluta del modelo económico; una desgracia”

 

La diputada de CC-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas,
preguntó hoy  al presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, si tiene
previsto un Plan de rescate para Canarias que ayude al archipiélago a
combatir  las consecuencias económicas y sociales que tendrá esta crisis
en las islas y que serán mucho peores que las que sufrirán el resto
territorios del Estado. Oramas, en su pregunta al presidente, mostró su
preocupación por la falta de respuesta del Gobierno de España a la
realidad de “una catástrofe social y económica” en Canarias. “Las
islas”, prosiguió la diputada canaria, “reclama a España lo mismo que
España le pide a la Unión Europea; solidaridad y atención a su
singularidad” y añadió que el Archipiélago necesita  “políticas de
empleo, inversión y el uso de los 4.000 millones del superávit de las
administraciones canarias” y aseguró que los nacionalistas “van a
trabajar con seriedad y lealtad tanto con el Gobierno central como con
el Gobierno de Canarias para lograr que las islas salga cuanto antes de
la crisis”.

En su intervención, la nacionalista recordó que el miedo al contagio “ha
provocado la muerte al turismo en toda Europa y no sabemos si eso será
algo temporal o definitivo” pero la realidad es que “mientras estábamos
encerrados el mundo que conocíamos se ha destruido; nuestra manera de
vivir ha desaparecido y no tenemos otra”. “Lo que nos espera este año es
una pobreza aterradora”, agregó y prosiguió, “ya sabemos que el precio
del confinamiento va a ser muy caro; pero no todos lo vamos a pagar
igual. Ni va a ser el mismo precio para todos”.

“Piense usted, señor Sánchez”, continuó la diputada canaria, “el medio
que sentiría si el Fondo Monetario Internacional le dijera que España va
a perder el 40% de su riqueza y que el paro va a afectar a la mitad de
la población” porque esas son las cifras que se están manejando para
Canarias. “Cuando a uno le están anunciando estas cifras le están
adelantando una catástrofe social y económica y la liquidación del
Estado de Bienestar”.

Así, Oramas le recordó al presidente que “nadie nos avisó del virus;
pero somos muchos los que le estamos advirtiendo desde hace tiempo de la
situación catastrófica que se va a producir en Canarias”. “Le estamos
advirtiendo”, prosiguió, “de que las empresas se extinguirán, que los
trabajadores perderán sus empleos, que las familias no tendrán recursos
para vivir” porque “la desaparición del turismo es un fenómeno de
extinción masiva para Canarias; una quiebra absoluta del modelo
económico; una desgracia”.

La diputada advirtió a aquellos que, desde Madrid, puedan pensar que
esta reclamación de un plan de rescate para Canarias es más de lo mismo;
“otra vez los canarios con el cuento de las subvenciones pero”, señaló,
“se equivocan”. “De igual forma que Madrid mira a Bruselas, Canarias
mira a Madrid” y de la misma forma que España necesita de la solidaridad
de la UE, Canarias necesita la intervención y respaldo financiero del
Estado”.

Así tira las cañas un robot instalado en un bar de Sevilla

0

La Gitana Loca, un bar de Sevilla, ha instalado detrás de la barra del local un robot que es capaz de servir cerveza, entre oros elixires.

Beer Cart es un brazo mecanizado construido para hacer las funciones de barman que el local ha presentado durante su reapertura tras haber permanecido cerrado dos meses debido a la pandemia del coronavirus.

Alberto Martinez, el propietario de La Gitana Loca, donde cada caña se vende a 0.70 euros, espera que el nuevo empleado incremente las ventas del establecimiento.

El Tesoro aumenta por la Covid-19 la emisión bruta prevista para 2020 en 97.500 millones, hasta 297.352

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, actualizó este jueves su programa de financiación para 2020 con motivo del nuevo escenario macroeconómico generado por la crisis del Covid-19 y que le ha llevado a aumentar en 97.500 millones de euros la emisión bruta prevista para este ejercicio, hasta alcanzar los 297.352 millones.

Inicialmente, en su Estrategia de 2020, el Tesoro había previsto una emisión bruta de 196.504 millones, lo que suponía que dicha emisión cerrase por segundo año consecutivo por debajo de los 200.000 millones de euros, tras los 192.814 millones de 2019, siendo la primera vez desde 2011 que se lograba bajar de dicha cifra. En concreto, del total de emisión bruta, 185.969 millones corresponden a deuda a medio y largo plazo (Bonos y Obligaciones) y 111.688 a corto plazo, a través de Letras del Tesoro.

En cuanto a la emisión neta, la actualización de la Estrategia supone pasar de la estimación de inicial de 32.500 millones a una de 130.000 millones euros. De esta cantidad, el 77,7% (101.000 millones) se obtendrán a través de emisiones a medio y largo plazo y el 22,3% (29.000 millones) con instrumentos a corto plazo.

Respecto a esa cifra de 130.000 millones, las fuentes consultadas explicaron que se trata de una estimación conservadora realizada respecto a las necesidades indicadas por el ministerio de Hacienda y por la Seguridad Social, y a las que se añade un margen, y que dicha cantidad se podrá conseguir tanto a través de emisiones de deuda del Tesoro como a través de los mecanismos europeos que se dispongan. Sobre este punto, la estimación es que 115.000 millones se consigan mediante emisiones y los 15.000 millones restantes a través del SURE, el fondo europeo de desempleo, que contarán como deuda, aunque esta cantidad dependerá del reparto final de dicho fondo.

Asimismo, desde Economía indicaron que recurrir al SURE será preferible sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), y añadieron que aún está por determinar el funcionamiento del fondo de reconstrucción y si se realiza a través de transferencias que no se contabilicen como deuda y reducirían las necesidades de financiación o si tendrá forma de préstamo, caso en el que sí contabilizaría como endeudamiento.

EJECUCIÓN Y COSTES

Sobre la ejecución en lo que va de 2020, desde el ministerio indicaron que el Tesoro ha acelerado las emisiones en los primeros meses del año, de manera que ya lleva ejecutado el 48,6% (143.491 millones) del nuevo objetivo total, de los cuales 101.738 corresponden al medio y largo plazo (el 54,9% del objetivo) y 41.753 millones de euros han sido en Letras (37,9% del objetivo).

En este sentido, desde el departamento que encabeza Nadia Calviño destacaron la alta demanda tanto en las emisiones sindicadas como en las subastas, con registros récord, por lo que aseguraron que la competencia de emisores, con todos los países emitiendo deuda debido a las necesidades de financiación ocasionadas por el coronavirus, no está siendo un problema ante el gran interés de los inversores. Además, la previsión que manejan desde Economía es que la prima de riesgo vuelva a bajar de los 100 puntos en los últimos meses del año, cuando se observe una recuperación de la economía.

En la misma línea, ante una posible rebaja en la calificación de la deuda española por parte de las agencias de rating, desde Asuntos Económicos recordaron que antes de esta crisis la reclamación era que se produjera una revisión al alza en esas calificaciones, debido a la buena evolución de la deuda, y que actualmente, pese a la crisis del coronavirus, España cuenta con indicadores positivos, por lo que consideran que no debería darse un empeoramiento de la nota.

Asimismo, resaltaron que los bajos tipos de interés que se siguen dando no han alterado la tendencia a la baja de los costes de financiación y la carga financiera de la deuda, ya que la deuda que vence tenía intereses mayores que los de las nuevas emisiones. De esta forma, el coste medio de la deuda emitida este año es del 0,31%, y el coste de la deuda en circulación se sitúa en mínimos históricos del 2,02%, gracias a un aumento de la vida media de la deuda en cartera hasta los 7,74 años, y con la carga de intereses con relación al PIB (2,2%) y a los ingresos públicos (5,8%) situada en niveles de 2004 pese al aumento de la deuda en circulación. En concreto, la carga anual de intereses ha descendido en casi 7.000 millones de euros desde 2013, pasando de 35.405 millones a 28.450 millones de euros a finales de 2019.

Respecto al préstamo a la Seguridad Social, la previsión es que se produzca un aumento muy significativo respecto a los 13.800 millones de los últimos años, pero apuntaron que aún no se ha cerrado la estimación.

SERVIMEDIA

La ONCE arranca el 15 de junio sus sorteos del cupón, con sus vendedores y vendedoras “a pie de calle”

0

La ONCE iniciará el próximo lunes 15 de junio los sorteos de sus tradicionales cupones, el mismo día en que se incorporarán a sus puestos de trabajo los vendedores y vendedoras de la Organización para seguir “a pie de calle” repartiendo ilusión y mostrando que la normalidad vuelve a todos los rincones de la geografía.

La Organización señaló este jueves que esta decisión se toma de acuerdo con la normativa vigente del proceso de desescalada aprobada por las autoridades y, muy especialmente, una vez que se han garantizado las medidas de seguridad para los 19.000 vendedores de la Organización y sus clientes, «mediante la debida información y la puesta a disposición del material necesario, al igual que para el resto de trabajadores».

La ONCE pone en marcha así el plan de reactivación de sus actividades comerciales y operativas, para recuperar la normalidad que representa la presencia de sus vendedores en todos los rincones de los pueblos y ciudades, como ha venido ocurriendo desde hace 81 años con la única interrupción de la pandemia de Covid-19.

El primer día de trabajo de los agentes vendedores -siempre que no varíen las circunstancias previstas por las autoridades-, será el lunes 15 de junio, fecha en la que contarán ya con su cartera de productos habituales y día en el que se realizará el primer sorteo del cupón. Esa jornada, además del resto de juegos de la Organización, los vendedores podrán ofrecer el ‘Cuponazo’ del viernes y el ‘Sueldazo’ de Fin de Semana.

Antes, desde el lunes 25 de mayo, habrá ya sorteos de los productos conocidos como ‘Super Once’ y ‘Triplex’, que podrán ser adquiridos en los establecimientos colaboradores habituales o en la ‘web www.juegosonce.es’

De hecho, los productos conocidos como loterías instantáneas (los tradicionales ‘Rascas’), la lotería europea ‘Eurojackpot’, el ‘Super ONCE’ y el ‘Triplex’ podrán ser adquiridos desde el próximo 25 de mayo en los establecimientos autorizados que componen el Canal Físico Complementario, especialmente gasolineras, oficinas de Correos y tiendas de conveniencia; así como en la web.

La fábrica de la ilusión

Para que toda esta acción sea posible, la ONCE ultima ya la puesta en marcha de su centro logístico y de producción, más conocido como la Imprenta del Cupón o “fábrica de la ilusión”, donde se imprimirán los primeros cupones y se iniciará la minuciosa distribución de productos por todos los rincones del país.

E igualmente, se habilitarán todos los procesos tecnológicos que permiten la celebración de los sorteos y, muy especialmente, la tecnología que otorga soporte a la venta por TPV (Terminal Punto de Venta), el único dispositivo absolutamente accesible para todas las personas con discapacidad y que permite el pago con tarjeta, muy aconsejable en estos momentos.

De acuerdo con la desescalada, el lunes 15 de junio se reanudará la celebración de los sorteos de los productos periódicos del cupón: Diario, Cuponazo y Fin de Semana; el Sorteo Extraordinario del Día del Padre (retrasado por la crisis) se celebrará el domingo 21 de junio; el miércoles 24, habrá un sorteo especial del Día de San Juan; y el 15 de agosto tendrá lugar el Sorteo Extra de Verano de la ONCE. (De todo ello se informará en días previos a su celebración).

CONCIENCIACIÓN Y SEGURIDAD

En función de este calendario para la recuperación de la actividad con la máxima normalidad posible, la ONCE trabaja ya en el diseño de una campaña de información para sus vendedores y vendedoras, así como la dotación de elementos de higiene y protección suficientes para recuperar la venta con seguridad, tanto para ellos como para los clientes.

El trabajo se intensifica en la concienciación para enfrentar la nueva realidad de venta en cuanto a relación con los clientes, gestión de productos, higiene, pagos, etc. Los vendedores contarán con guantes, mascarillas, pantallas protectoras, solución hidroalcohólica, y cuanta dotación más sea precisa.

Al tiempo, se analiza la ubicación de los vendedores en función de la nueva situación generada en quioscos, en la vía pública, en áreas de transporte como aeropuertos y estaciones de tren o autobús, en centros comerciales, en áreas sanitarias o en cualquier otra localización, siempre para cumplir la normativa vigente y garantizar la seguridad. Y arranca igualmente la limpieza de todas las oficinas e instalaciones, así como al acondicionamiento de los quioscos ubicados en el espacio público y/o en otros lugares de venta.

SERVIMEDIA

Sánchez desconocía el detalle del acuerdo con Bildu

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, estaba al tanto de la negociación con EH Bildu para asegurar que el voto de sus diputados no iba a ser un obstáculo para sacar adelante la quinta prórroga del estado de alarma, pero desconocía el detalle del acuerdo firmado entre PSOE y Unidas Podemos en el Congreso con la formación vasca.

Varias fuentes socialistas y gubernamentales consultadas por Servimedia admiten que fue necesaria la aclaración que se realizó cerca de la medianoche por las interpretaciones que se estaban produciendo de un acuerdo que, a su entender, no se salía de lo fijado en el pacto de investidura.

“Un fallo gordo”, reconocen, porque en la “redacción final” -que se firma sin más por los portavoces- se cuela un adjetivo que abre la puerta a que se genere un “ruido” alrededor del pacto que ensombrece el espíritu del mismo que, añaden las fuentes consultadas, es meramente social. Y ahondan en que las tres formaciones coincidieron en la subsanación del malentendido con la aclaración que difundió el PSOE.

Precisamente, en lo que Sánchez estaba al tanto es en que con ese acuerdo se instaba al Gobierno a poner en marcha los mecanismos necesarios para derogar lo que los socialistas siempre han considerado los aspectos más lesivos de la legislación laboral que impulsó el Partido Popular.

De hecho, la novedad del acuerdo con la formación que lidera Arnaldo Otegi, destacan fuentes consultadas, radica en que se abordará esta cuestión del esquema legislativo del mercado laboral una vez que acaben las medidas “excepcionales” adoptadas por la pandemia del Covid-19.

Por eso, en La Moncloa se sabía del acuerdo con Bildu pero no se conocía el detalle firmado y le restan importancia a este asunto que circunscriben al diálogo social que el Ejecutivo tiene en marcha con los agentes sociales. Más allá de la «polémica» levantada y las posibles derivadas en el seno del Ejecutivo, esta cuestión, a su juicio, no reviste mayor importancia.

SERVIMEDIA

Multa récord para este equipo de fútbol por usar muñecas sexuales como público

0

A principios de semana les contábamos que un equipo de fútbol de la liga profesional de Corea del Sur se ha visto obligado a pedir disculpas después de utilizar muñecas hinchables como espectadores durante un partido en pleno confinamiento del país asiático.

El FC Seoul pidió perdón este domingo a través de un comunicado publicado en su perfil de Instagram después de llenar las gradas de su estadio con las polémicas muñecas durante su encuentro de la Liga-K frente el Gwangju FC.

Según varios testigos, los muñecos sostenían pancartas anunciando direcciones de sitios web para adultos en lugar de los habituales mensajes de ánimo a los jugadores.

Los directivos aseguraron que se trató de un “malentendido” con el proveedor, y que utilizaron muñecos “para suplir la falta de espectadores por el coronavirus”.

Pues bien, el equipo ha recibido una multa récord por parte de la liga nacional de 100 millones de wones (72.000 euros).

Hemeroteca: cuando Sánchez y Calvo negaban que fueran a pactar con Bildu

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a demostrar en las últimas horas que en política algunos no tienen ningún reparo en hacer lo que antes prometieron que nunca harían.

El último ejemplo lo tenemos con el pacto que el PSOE y Unidas Podemos han alcanzado con EH Bildu para derogar la reforma laboral. Más allá de la polémica sobre los puntos que recoge el acuerdo, lo cierto es que el pacto es un hecho.

Sin embargo, hace un año la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ya prometió que no pactarían con Bildu

También el presidente Sánchez ha venido insistiendo desde hace años en que un acuerdo con Bildu no sería posible.

Un centro comercial instala un ascensor con pedales para evitar los contagios por coronavirus

0

Los botones del ascensor son un foco de contagio donde se acumulan gérmenes que favorecen la propagación del Covid-19, tal como demostró un estudio del que nos hicimos eco hace unas semanas.

Como medida de prevención, el centro comercial Seacon Square de Bangkok (Tailandia) ha instalado en uno de sus elevadores unos pedales que permiten elegir el número del piso deseado y evitar así el contacto ente la mano y los botones.

“Inicialmente hemos instalado el prototipo con pedales en un ascensor; aunque más adelante los instalaremos en otros 15, así los compradores tendrán seguridad de no infectarse» comentó Prote Sosothikul, uno de los administradores de la superficie comercial.

El ascensor tiene capacidad para 6 personas y en el suelo se han colocado una serie de pegatinas que ayudan a los clientes a colocarse adecuadamente para mantener las medidas de distanciamiento social.

Illa anuncia un plan especial post-Covid para recuperar la actividad de trasplantes

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este jueves que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las comunidades autónomas trabajan en un plan port-Covid para recuperar la actividad previa a la crisis sanitaria lo antes posible en las mejores condiciones de seguridad para la salud de los pacientes y de los profesionales.

Illa hizo este anuncio durante su novena comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados donde dió a conocer la evolución de la pandemia por el coronavirus y el desarrollo del plan de transición hacia una nueva normalidad.

Tras guardar un minuto de silencio, el titular de Sanidad señaló que la actividad de trasplantes «se ha mantenido durante la fase aguda de la epidemia, a pesar de la tensión que ha sufrido el sistema público de salud» y explicó que España ha logrado realizar 274 trasplantes de órganos de 127 donantes desde el 13 de marzo hasta el 19 de mayo.

“En los momentos más críticos de la crisis sanitaria, se ha priorizado a los pacientes en situación clínica muy grave para los que el trasplante no puede esperar y también a aquellos difíciles de trasplantar por sus características inmunológicas o de otro tipo, en caso de aparecer un donante idóneo”. A esto añadió que del total 25 trasplantes han sido infantiles y 30 se encontraban en urgencia cero y no se podían demorar.

Salvador Illa explicó que “si bien el número de trasplantes durante la crisis sanitaria se ha reducido en comparación con la actividad habitual cada uno de los trasplantes realizados se ha hecho en unas condiciones de extraordinaria complejidad”.

Además, reconoció durante su comparecencia en el Congreso, el trabajo de cada uno de los profesionales implicados que lo han hecho posible y agradecer la enorme generosidad de la ciudadanía de nuestro país, que a pesar de las circunstancias, ha seguido mostrando una actitud muy favorable a la donación.

RECUPERACIÓN ACTIVIDAD

El ministro de Sanidad resaltó la importancia de la recuperación progresiva del sistema sanitario una vez superados los momentos de más tensión en la respuesta frente al Covid-19. “Hasta la llegada de una vacuna o un tratamiento eficaz es necesario que adaptemos el Sistema Nacional de Salud para cuidar de la salud de la población conviviendo con el coronavirus”.

En esta línea, analizó que “todas las administraciones e instituciones sanitarias estamos trabajando para ir reintroduciendo progresivamente la actividad sanitaria habitual de forma segura”. Ello requiere organizar bien los circuitos, escalonar la actividad y establecer protocolos que garanticen la máxima seguridad para los pacientes y profesionales sanitarios.

Así, por ejemplo, se considera esencial reintroducir de forma escalonada la cirugía programada ya que su retraso puede condicionar el pronóstico de algunas enfermedades, según indicó Illa.

Por ello, el Ministerio ha coordinado un grupo de trabajo técnico compuesto por expertos de varias sociedades científicas y profesionales, que ha elaborado unas recomendaciones técnicas para guiar a los hospitales en el desarrollo de sus protocolos. Estas recomendaciones se han publicado esta semana en el documento el técnico ‘Recomendaciones para la programación de cirugía en condiciones de seguridad durante el periodo de transición de la pandemia Covid-19’.

Este recoge, entre otras cosas, la necesidad de crear circuitos ‘No-Covid-19’, propuestas para reducir las consultas presenciales y restringir el número de visitantes, o la forma de evaluar a los pacientes que no tienen infección activa justo antes de la cirugía.

SERVIMEDIA

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda avanza en la construcción de los túneles de Faneque para que entren en servicio en dos años y medio

0

El consejero regional, Sebastián Franquis, supervisó hoy las obras de la segunda fase de la Carretera a La Aldea, unos trabajos que se pusieron en marcha en septiembre pasado y en el que el Gobierno canario invertirá un total de 152 millones de euros

 

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, supervisó las obras de la segunda fase de la carretera de La Aldea que se desarrollan dentro del término municipal de Agaete, y cuyos trabajos se concentran en estos momentos en excavar dos de los ochos túneles de los que consta el proyecto, entre ellos el más largo y complejo de todos, el túnel situado en el Risco de Faneque, con la previsión de ponerlo en servicio y abrirlo al tráfico en el plazo de dos años y medio. El presupuesto global por el que el Gobierno canario adjudicó el año pasado esta obra de la segunda fase de la Carretera a La Aldea, es de 152 millones de euros.Carretera Aldea Fase 2

“En nuestro compromiso de hacer un seguimiento periódico a la obra nos hemos desplazado hoy para certificar que la evolución de los trabajos es positiva. Hemos podido comprobar cómo las dos bocas del túnel del Risco de Faneque, un túnel fundamental en el inicio de esta obra, ya se están ejecutando, y empezamos a ver que la obra está yendo al ritmo deseado”, explicó el consejero Franquis, “estamos convencidos de que, a pesar de que aún no hemos iniciado las voladuras, estamos en el camino para cumplir con el plazo establecido inicialmente, que es el de terminar de construir y abrir al tráfico este túnel, el más largo, en dos años y medio”.

El consejero Franquis, al que acompañaron durante el recorrido el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, el alcalde de la Aldea, Tomás Pérez, la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, y representantes del colectivo Foro Roque Aldeano, mantuvo un encuentro con los técnicos de la Consejería y con los responsables de la UTE que ejecuta las obras que explicaron los trabajos que se están realizando en la actualidad, que debido a la orografía de la zona implican una gran complejidad, en esta importante infraestructura del noroeste de la isla de Gran Canaria.

El consejero explicó hoy que el Ejecutivo regional invertirá este año 20 millones de euros en esta obra, que se inició hace ocho meses, partida que se destinará fundamentalmente a los trabajos de excavación de los túneles que ya están en marcha. “La perspectiva que tenemos es positiva y así lo refleja el nivel de ejecución económico de los trabajos, que va muy bien. La Consejería tiene previsto invertir en este año 2020 más de 20 millones de euros en los trabajos de esta obra y estamos convencidos de que se van a certificar trabajos de aquí al final de año para agotar esos 20 millones”, añadió Franquis, “estamos convencidos porque hay personas de la Consejería con mucha experiencia haciendo un seguimiento continuo a los trabajos, y porque hay una supervisión no solo por parte del propio Gobierno, sino también por parte del Cabildo y de los ayuntamientos afectados”.

Los técnicos informaron que los trabajos se están concentrando actualmente en la excavación de las bocas norte del llamado túnel número 4, en el Risco de Faneque, el más largo de los ocho que incluye el proyecto con 2.100 metros. Situadas junto al barranco de Hoya Segura, se están excavando las dos bocas de este túnel doble con medios mecánicos, perforadoras llamadas Jumbo y retroexcavadoras, pues el terreno no es excesivamente duro. Se han ejecutado en las últimas semanas 34 metros en el túnel del lado tierra y se está iniciando excavación del túnel lado mar, también con medios mecánicos. En el lado sur de este mismo túnel, se han ejecutado caminos de acceso bastante complicados para llegar al desmonte en el tronco, que es lo que se está haciendo actualmente, encaminado a poder alcanzar cuanto antes las secciones de las bocas a excavar.

En el llamado túnel número 3, otro equipo de trabajadores de la UTE adjudicataria está ejecutando el denominado ‘paraguas ligero’, un armazón metálico con la forma de la boca del túnel, que permite excavar el terreno con seguridad y evita los desprendimientos. En esta zona de trabajo se han colocado las cerchas de la boca y aplicado un gunitado para proceder a la excavación.

En las próximas semanas se espera acelerar de manera importante estos trabajos de excavación con el comienzo de las voladuras que permitan cavar en las zonas más rocosas de los túneles. Para ello, la Consejería está gestionando con las autoridades correspondientes los permisos para instalar los polvorines en los que guardar y manipular los explosivos en un lugar cercano a la obra pero lo suficientemente alejado de cualquier núcleo urbano para cumplir con todas las normas de seguridad.

“Somos conscientes de la importancia que tiene esta obra en esta zona de la isla y en toda Gran Canaria, y por tanto le hemos trasladado especialmente a la UTE responsable, la necesidad de que se cumplan los plazos y que la obra vaya a buen ritmo, como está sucediendo ahora. Surgirán dificultades en el camino, lógicamente, pero estamos en condiciones de ir resolviéndolas poco a poco”, concluyó el consejero Franquis.

Para acceder hasta las actuales zonas de excavación los obreros han tenido que realizar numerosos trabajos previos en los primeros meses de obra para habilitar accesos seguros desde la vieja carretera de La Aldea, la GC-200, y por un terreno con una escarpada orografía, a toda la maquinaria pesada y vehículos de la UTE adjudicataria, formada por las empresas Acciona, Ferrovial Agroman, Lopesan Asfaltos y Construcciones y Bitumex.

El tramo Agaete-El Risco es un proyecto de solo 8,5 kilómetros de longitud pero que por su compleja orografía incluye la construcción de varias estructuras especiales, entre ellos ocho túneles, dos viaductos, un paso inferior y tres enlaces. Esta nueva vía sustituirá un trayecto de cerca de 15 kilómetros que actualmente se realiza por la GC-200, presentando graves problemas de seguridad para los aldeanos y aldeanas como ha recordado hoy el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis.

Una vez terminada la segunda fase de la carretera de La Aldea, se reducirá el tiempo de conexión con el municipio de Agaete en tres cuartas partes, pudiendo llegar en sólo seis minutos de un punto a otro, ofreciendo una vía rápida y cómoda a los usuarios. También supondrá un impacto positivo en la economía de la zona ya que se mejorará la conectividad y facilitará el transporte de mercancías y una mayor llegada de visitantes al noroeste de la isla.

Predif formará como asistentes personales a mujeres en riesgo de exclusión

0

La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) ofrecerá formación gratuita a mujeres en riesgo de exclusión social para que trabajen como asistentes personales.

Andalucía, Asturias, Castilla y León e Islas Baleares son las comunidades que desarrollarán este proyecto a través de sus respectivas entidades Predif.

Tras esta acción formativa, las mujeres que superen el curso entrarán en la bolsa de trabajo de los diferentes SIAP (Servicio Integral de Asistencia Personal) de sus respectivos territorios, y podrán ser contratadas para ser asistentes personales de mujeres con discapacidad.

Bajo el título ‘La asistencia personal y la inclusión laboral como herramientas de empoderamiento de la mujer’, el proyecto es financiado a través de la asignación para fines sociales del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 2019.

La formación se celebrará del 15 de junio al 26 de julio de manera online en Baleares, Asturias y Castilla y León. En Andalucía tendrá lugar en septiembre. Las mujeres interesadas en participar en esta formación pueden apuntarse hasta el 5 de junio en las webs de los respectivos Predif autonómicos.

SERVIMEDIA

Un político ebrio se hace el muerto para no ser denunciado por la policía tras saltarse el confinamiento

0

El alcalde de Tantará, en Huancavelica (Perú), fingió estar muerto para no ser denunciado por las autoridades tras haberse saltado el confinamiento decretado en el país por el coronavirus para ir a beber en compañía de unos amigos.

El pasado lunes Jaime Rolando Urbina Torres se encontraba junto a otras personas bebiendo licores e incumpliendo las medidas de distanciamiento y confinamiento social cuando fue denunciado por unos testigos que presenciaron los hechos.

Cuando los agentes se presentaron en el lugar, el mandatario y otros presentes se hicieron los muertos. Para ello, Rolando Urbina se colocó una mascarilla facial y se metió en un ataúd.

Tanto él como sus acompañantes fueron detenidos. Según los agentes, el edil se encontraba bajo los efectos del alcohol durante la intervención policial.

Aquaservice suministra 224.782 litros de agua al personal sanitario de 182 centros de manera gratuita

0

Aquaservice, empresa líder en distribución de agua mineral embotellada con dispensador, puso en marcha en marzo su proyecto ‘Agua Solidaria’, un operativo especial para ofrecer un suministro gratuito, permanente e ilimitado para atender las necesidades del personal sanitario de hospitales, hoteles medicalizados, centros sanitarios y residencias de toda la geografía española. Desde entonces, ha distribuido un total de 224.782 litros a 182 centros de 16 CCAA a través de 18.371 unidades donadas (garrafas y cajas de botellines de 50 cl).

Según Aquaservice, para llevar a cabo esta iniciativa puso a disposición de los puntos sanitarios su sistema de distribución con equipo de repartidores propio. De ese modo, se pudo ofrecer suministro a los hospitales en tan sólo unas horas.

En concreto, se han beneficiado de esta iniciativa solidaria 99 hospitales, 39 centros de Atención Primaria, 28 residencias, 12 hoteles medicalizados y otras cuatro organizaciones que han prestado sus servicios en la lucha contra la pandemia del Covid-19 en Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Canarias, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia.

La companía, además, informa del desglose del reparto de litros realizado por comunidades. Así, ha suministrado más de 78.406 litros a cerca de 50 centros catalanes (Barcelona, Tarragona y Lérida; detrás de Cataluña). La siguiente región que ha recibido un volumen mayor es la Comunidad Valenciana, que ha superado los 71.591 litros en 60 centros sanitarios y, en tercer lugar, la Comunidad de Madrid, con más de 22.200 litros para 21 hospitales y un hotel medicalizado.

Asimismo, en Andalucía son 14 los hospitales a los que Aquaservice ha suministrado cerca de 17.558 litros de agua de manera gratuita, 10 en Galicia (más de 5.836), 6 en Castilla-La Mancha (más de 5.016) y 4 en Región de Murcia (más de 4.931), País Vasco (más de 3.854) y Aragón (1.590).

Por último, se han suministrado cerca de 4.539 litros a un único centro canario -el Hospital Nuestra Señora de Candelaria en Santa Cruz de Tenerife- y en torno a 770 litros tanto al Hospital Son Espases de Palma de Mallorca como a los siguientes centros: Hospital Valdecilla (Santander, Cantabria), Hospital Don Benito-Villanueva (Badajoz, Extremadura) y Hospital de Navarra, en Pamplona.

INICIATIVA

Aquaservice comenzó su proyecto ‘Agua Solidaria’ el pasado mes de marzo en la Comunidad de Madrid proporcionando un suministro gratuito, permanente e ilimitado para el personal sanitario del hospital temporal creado en Ifema y para varios hospitales públicos (Hospital del Henares, Hospital de Fuenlabrada y Hospital Príncipe de Asturias).

Además, ofreció suministro gratuito de botellas de agua de 50 cl para la atención de los enfermos hospitalizados en otros centros públicos, como el Hospital Infanta Leonor de Vallecas, Hospital Universitario de Getafe, Hospital de Guadalajara y el Hospital de Torrejón de Ardoz.

Tras decretarse el estado de alarma por el coronavirus, Aquaservice asignó inmediatamente los recursos necesarios para prestar un servicio de urgencia y de distribución de agua embotellada con dispensador a los hospitales para atender las necesidades del personal sanitario. Una iniciativa que más tarde se amplió a aquellos centros que solicitaron la ayuda de la compañía en distintos puntos de España.

La empresa aegura ahora que «mientras se mantengan estas circunstancias extraordinarias y las necesidades de suministro de agua, Aquaservice seguirá con su plan de ayuda a los hospitales prestando sus servicios de manera gratuita, con el fin de apoyar al sistema de salud pública en sus esfuerzos para resolver la crisis sanitaria actual.

SERVIMEDIA

Maxam nombra al almirante José Luis Urcelay presidente de Expal

0

Maxam ha nombrado al almirante José Luis Urcelay Verdugo presidente de Expal, en sustitución del también almirante Francisco Torrente, que ocupaba el cargo desde 2006. Expal es la división de defensa de Maxam, líder global en materiales energéticos. José Manuel Vargas asumió la presidencia ejecutiva de Maxam la pasada semana como parte de una reorganización de la estructura corporativa del Grupo.

Urcelay Verdugo, que concluyó su carrera en la Armada como almirante segundo jefe del Estado Mayor el pasado agosto, acumula una amplia experiencia en cuestiones de seguridad y defensa.

Ha ocupado el puesto de Representante Militar de España ante los Comités Militares de la OTAN y la Unión Europea en Bruselas, donde participó activamente en proyectos estratégicos de la OTAN.

En la Unión Europea también participó en el desarrollo y puesta en práctica de su Estrategia Global y la creación de la Capacidad de Planeamiento y Conducción de Operaciones de la UE.

EXPAL

Expal desarrolla, fabrica, integra y mantiene una completa gama de productos, sistemas y servicios de altas prestaciones para los ejércitos de tierra, mar y aire, con estándares Pecal y OTAN.

La compañía gestiona todo el ciclo de vida de las municiones y explosivos. Opera en 60 países y cuenta con once centros de producción con mas de 1.000 profesionales altamente especializados.

MAXAM

Por su parte, Maxam es una compañía líder tecnológica global, especializada en el diseño, desarrollo, fabricación y aplicación de materiales energéticos.

La compañía provee soluciones de voladura para minería, canteras y obra civil; cartuchos y pólvoras para su uso en caza y tiro deportivo; productos y sistemas para el sector de defensa y seguridad; y producción de materias primas clave en la actividad nitro química.

SERVIMEDIA

Los nuevos capítulos de ‘La que se avecina’ no se estrenarán en Telecinco

0

Los seguidores de ‘La que se avecina’, la famosa serie que relata la convivencia de los vecinos de la urbanización Montepinar, deberán cambiar de canal si quieren ser los primeros en ver los nuevos capítulos de la comedia.

Los episodios de la temporada 12, que todavía no se han emitido, no se estrenarán en Telecinco como venía ocurriendo hasta ahora.

Amazon Prime Video ha anunciado hoy que los ocho primeros episodios de la temporada 12 de ‘La que se avecina’ se estrenarán en exclusiva en Amazon Prime Video en España el próximo viernes 29 de mayo, al menos cinco meses antes de su llegada a Telecinco. Los ocho últimos episodios de esta temporada, cuya grabación se retomará en breve, se estrenarán también en exclusiva en Amazon Prime Video en los próximos meses.

 

Un sacerdote interrumpe la misa para atender una llamada del Papa y la pone en manos libres

0

Un sacerdote interrumpió la misa que estaba oficiando cuando recibió una llamada del Papa Francisco.

Miguel Domínguez, párroco de la iglesia de La Asunción de Jalostotitlán, en Jalisco (México), recibió por sorpresa el pasado martes una llamada del pontífice mientras celebraba una homilía que estaba siendo retransmitida por streaming a través del perfil de la parroquia en Facebook, informa ‘Religión Digital’.

Tras ver el nombre del remitente impreso en la pantalla de su teléfono móvil, el religioso atendió la llamada y se retiró a la sacristía. Momentos después se presentó de nuevo en el altar y puso al Papa en manos libres para que la audiencia pudiera escuchar sus palabras.

«Dale mis saludos a tus feligreses, mi bendición, y que recen por mí», se pudo escuchar al sumo pontífice. «¿Cómo están sus pulmones?», preguntó Dominguez. «Bien, gracias a Dios, muy bien, ¿qué estás haciendo ahora?», respondió el sumo pontífice. «Voy a prepararme para la misa», indicó el sacerdote.

Tras finalizar su conversación, el cura pidió disculpas a los internautas y pidió un aplauso para Francisco por «tomarse el tiempo de llamar y de saludarlos».

YouTube video

Roberto Leal imita a Fernando Simón en la vuelta de ‘OT’ a TVE

0

TVE retomó este miércoles ‘OT 2020’ tras tener que suspender el programa durante dos meses por culpa del coronavirus.

Aunque el presentador Roberto Leal ha fichado por Antena 3 para presentar ‘Pasapalabra’, lo cierto es que el contrato permite que el andaluz se haga cargo de las cuatro ediciones del talent musical que faltaban por emitirse.

Por ello este miércoles Leal se volvió a poner al frente de ‘Operación Triunfo’, en una gala donde el público estaba presente en el plató a través de Skype, y donde los bailarines llevaban mascarilla mientras bailaban, entre otros cambios. El expulsado fue Gerard.

Uno de los momentos más comentados fue cuando Roberto Leal y Samatha, una de las concursantes, hablaron de Fernando Simón,director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. El presentador no dudó en imitar su pelicular tono de voz.

«¡Ay, sí! Echo de menos a Fernando Simón. Es que ese señor es majísimo. Y nos dice las cosas con un saber estar”, aseguró Samantha.

En ese momento Leal se atrevió con la imitación.

 

Bildu defiende que el acuerdo «no es papel mojado»

0

La portavoz de Eh Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, defendió este jueves el acuerdo suscrito ayer con el PSOE y Unidas Podemos en el que se apuesta por modificar la reforma laboral y sostuvo que sólo se ha producido una “matización terminológica”.

Aizpurua, en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, comentó que “muy cerca de la medianoche” conoció la aclaración que los socialistas realizaban del acuerdo firmado y publicado entre PSOE-UP con la formación vasca.

Trasladó que se trata de un acuerdo “vivo y serio” y que el “espíritu” de las dos formaciones del gobierno de coalición es abordar esta cuestión del esquema legislativo del mercado laboral una vez que acaben las medidas “excepcionales” adoptadas por la pandemia de la Covid-19.

“No tengo constancia de que se ha rectificado” sino que «se ha matizado”, dijo Aizpurua ante el comunicado de medianoche. “Parece que es un matiz terminológico” y “es cierto que puede querer reducir algo el ámbito, pero no me preocupa demasiado” porque “tenemos un acuerdo sobre la mesa, e incluso me parece bien que se empieza a clarificar desde el minuto uno”.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo destina 12 millones a ayudas directas a pymes y autónomos de Gran Canaria

0

•       Serán gestionados por la Cámara de Comercio de Gran Canaria
•       Morales y Tinoco se reunieron para acordar las bases
•       Será un concurso público a razón de mil euros por solicitante
•       El requisito para las empresas es que tengan menos de 10 trabajadores

 

El Cabildo de Gran Canaria destina 12 millones de euros a ayudas directas a las empresas de menos de diez trabajadores y autónomos de Gran Canaria, un paquete que será gestionado por la Cámara de Comercio, tal como acordaron hoy el presidente insular, Antonio Morales, y el cameral, José Sánchez Tinoco.

Ambos responsables se reunieron hoy con sus respectivos equipos para acordar el borrador de convenio que dará lugar a esta colaboración cuyo objetivo es que esta ayuda, de mil euros para cada pyme o autónomo solicitante, sea efectiva cuanto antes.Cabildo Reunion Camara Autonomos2

La crisis sanitaria “ha hecho un daño enorme al tejido socioeconómico” de Gran Canaria, apuntó el presidente, quien subrayó que las micro empresas de uno a diez trabajadores han resultado altamente castigadas, por eso el Cabildo ya ha tomado varias medidas en su Plan de Reactivación destinadas a este sector, desde avales a condonación de alquileres, entre otras.

En esta ocasión, acomete una ayuda directa que tendrá requisitos mínimos. Será un concurso público al que habrá que concurrir vía telemática y para el que será preciso contar con firma electrónica y, previsiblemente, una declaración responsable como vía más ágil para acometer la tramitación de las solicitudes, que serán atendidas por orden de llegada.Cabildo Reunion Camara Autonomos1

En cualquier caso, el Cabildo y la Cámara nombraron hoy una comisión de trabajo que perfilará el documento definitivo para publicar las bases cuanto antes tras este primer encuentro en el que también participaron el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, el de Hacienda, Pedro Justo Brito, el director de Industria, Juan Manuel Gabella, y el coordinador técnico de Presidencia, Alejandro Párres, quien formará parte de la comisión junto al secretario de la Cámara, Luis Padrón.

Sánchez Tinoco agradeció no solo la medida, sino la confianza puesta por la Institución insular en la Cámara de Comercio, con la que ha colaborado con intensidad en los últimos años. Esta ayuda “será un alivio”, apostilló.

Tinoco recordó que la Cámara tiene gran experiencia, el empresariado confía en la entidad y aseguró que la gestión de esta cuantía satisfará tanto a la Institución insular como a los destinatarios.

Agreden a un joven durante las protestas contra el Gobierno en Madrid

0

Las protestas contra la forma en la que el Gobierno de Pedro Sánchez está afrontando la crisis del coronavirus siguen reuniendo cada tarde a más españoles en distintas ciudades de nuestro país.

Las más numerosas siguen siendo las que tienen lugar en la ciudad de Madrid, donde cientos de personas salen a la calle para expresar su malestar. En las últimas horas un joven de 34 años ha resultado herido tras recibir un fuerte golpe en la cabeza.

Los hechos ocurrían en el barrio de Moratalaz cuando recibía el impacto de un objeto lanzado por varias personas de ideología contraria.

Según ‘El Mundo’, que recoge el testimonio de varios testigos, el agredido iba junto a su novia (quien portaba una bandera de España). En ese momento fue increpada por varias personas. Al tratar de defender a su pareja ha sido golpeado por al menos tres personas.

El alcalde de Madrid ha condenado la agresión.

José Luis Martínez-Almeida, culpó este jueves a la “banda” de ‘Distrito 14’ de los incidentes acaecidos ayer en el barrio de Moratalaz por entender que los que se manifestaban “pacíficamente”, “no tienen los mismos derechos que ellos”.

Así lo indicó durante su intervención en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde condenó los incidentes y donde recalcó que “no hubo dos bandos”, porque se estaba llevando a cabo una “concentración pacífica” en la que no hubo «ni solo incidente ni altercado”.

Ante esta situación, Almeida aseguró que van a perseguir toda conducta o comportamiento en Madrid “intolerante” con los derechos de los madrileños, porque en Madrid “no cabe intolerancia y violencia”.

Por ello, criticó a todos aquellos que, “mediante la violencia”, tratan de evitar que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos. Estos actos, continuó, “no tienen cabida y los perseguiremos”.

Preguntados por dicho grupo, la portavoz municipal y responsable del Área de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, comentó que hay conocimiento de que ‘Distrito 14’ convocó dicha concentración y que tienen constancia de la participación “muy posiblemente” de ese grupo en los hechos.

Sanz indicó que las diligencias están abiertas para descubrir a los autores de las agresiones y recalcó que este tipo de incidentes por parte de este grupo no son nuevas, porque “tienen bastante que ver con esas actitudes de esos grupos”. A este respecto, señaló que “existen vídeos”, por lo que “no será muy difícil identificar a los agresores”.

Por su parte, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, recordó que durante las últimas fiestas de Moratalaz, el “grupo de violentos” ‘Distrito 14’ llevó a cabo la campaña ‘Caza al pijo’, para agredir a varias personas en estas celebraciones.

Villacís apuntó que estos hechos fueron reivindicados por el propio grupo de extrema izquierda y lamentó el “discurso del odio” que caracteriza a ‘Distrito 14’. Por ello, aseguró que desde el Ayuntamiento se van a perseguir estas manifestaciones.

Por último, la delegada de Seguridad y Emergencias confió en que no se produzcan más incidentes estos días a pesar de que hay convocadas nuevas concentraciones. Por ello, Sanz reclamó a Delegación de Gobierno que mande un dispositivo “adecuado” a Moratalaz “igual que vemos en otros puntos de la capital donde no ha habido un incidente”.

(SERVIMEDIA)

Los hosteleros reclaman una distancia de seguridad y medidas de apoyo al turismo acordes a los principales países europeos

0

Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país, y las asociaciones provinciales de hostelería a las que representa, reclaman al Gobierno modificar las condiciones de apertura actualmente fijadas para las fases 1 y 2 de la desescalada y que se revise, en concreto, el criterio del aforo.

Aseguran que en la práctica totalidad de los países europeos el criterio que determina las condiciones de apertura de los establecimientos hosteleros es la distancia mínima de seguridad y, por tanto, con ella se fija el aforo máximo. Únicamente Portugal establece un porcentaje de aforo en su hostelería, que además es del 50%, tanto para espacios exteriores como interiores.

Actualmente en España, los establecimientos que se encuentran en territorios en fase 1 pueden abrir sus terrazas con un límite del 50% de su aforo y los que se encuentran en fase 2 pueden abrir el interior de sus locales (a excepción de discotecas y bares de ocio nocturno) con un límite de aforo del 40% y sentados en mesa o reagrupaciones en mesa.

La patronal considera que “fijar el porcentaje de aforo máximo es un error, puesto que el resto de países europeos no lo está haciendo, sino que están marcando la distancia mínima de seguridad, atendiendo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, de establecerse el aforo como criterio, los límites marcados por el Gobierno son insuficientes”. La entidad señala también que durante las primeras semanas de apertura de negocios de hostelería en la fase 1, tan sólo el 15% de las terrazas que podían abrir, lo han hecho y han registrado unas cifras de facturación muy bajas.

La organización empresarial subraya, además, que mientras que la OMS establece una distancia mínima de seguridad de 1 metro para prevenir el contagio por la Covid-19, España ha establecido una distancia mínima de 2 metros, algo que insta al Ejecutivo a revisar, puesto que “1 metro o 1,5 metros de distancia de seguridad serían suficientes, atendiendo a las recomendaciones sanitarias”.

Desde la patronal solicitan al Gobierno seguir el ejemplo de otros países europeos como Austria, Dinamarca, Francia, Italia o Suecia, que han fijado esa distancia mínima interpersonal de 1 metro recomendada por la OMS, o de otros que han preferido ampliarla hasta 1,5 metros, como Alemania, Grecia, Croacia o Bélgica.

EL SECTOR TURÍSTICO, PRIORIDAD NACIONAL

Además de fijarse en otros países europeos a la hora de establecer la distancia mínima interpersonal, la organización empresarial que representa a los hosteleros invita al Ejecutivo a que otorgue al sector turístico la atención que le corresponde por su peso en la economía del país. Así, recuerda que España es el país con mayor peso de este sector en su PIB, el cual supone el 12,3% del PIB del país (según datos del Instituto Nacional de Estadística) y da empleo a 2,7 millones de personas (el 13,5% del empleo total de la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del sector de la hostelería.

Por estos motivos, la patronal considera que “el sector turístico debe ser prioridad nacional para el Gobierno” y destaca que no entiende «que otros países europeos hayan tomado las medidas necesarias para paliar las graves consecuencias económicas que esta pandemia está acarreando al turismo y que en España aún no se haya actuado en consecuencia”.

La entidad pone como ejemplos el ‘plan Marshall’ anunciado por el Ejecutivo francés, el cual se materializará en 18.000 millones de euros que destinará al rescate del sector, con 1.300 millones de inversión pública directa; o el caso de Italia, donde se van a destinar bonos para gastar hasta final de año en hoteles y albergues del país (500 euros a familias con ingresos inferiores a 40.000 euros anuales, 300 euros para parejas sin hijos y 150 euros para quienes viajen solos), los bares y restaurantes podrán ocupar suelo público sin tener que pagar impuestos y donde se han destinado 2.000 millones de euros en ayudas a empresas del ámbito turístico para que adecúen sus estructuras a la situación de emergencia.

“España es el segundo país en recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7 millones de visitantes en 2019. Además, es el segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de EEUU. El Gobierno debe estar a la altura y tomar medidas urgentes para relanzar y apoyar la recuperación del sector turístico, que tanto supone para la vida económica y social del país”.

En el ámbito hostelero, las últimas estimaciones del sector apuntan que las pérdidas de facturación pueden ascender hasta 67.000 millones de euros, con una pérdida de empleo de entre 900.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según un estudio realizado por la consultora Foqus y la Universidad de Valencia.

En España, la hostelería da trabajo a 1,7 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 123.612 millones de euros, con una aportación del 6,2% al PIB de la economía española.

SERVIMEDIA

Sánchez desconocía el detalle del acuerdo con Bildu

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, estaba al tanto de la negociación con EH Bildu para asegurar que el voto de sus diputados no iba a ser un obstáculo para sacar adelante la quinta prórroga del estado de alarma, pero desconocía el detalle del acuerdo firmado entre PSOE y Unidas Podemos en el Congreso con la formación vasca.

Varias fuentes socialistas y gubernamentales consultadas por Servimedia admiten que fue necesaria la aclaración que se realizó cerca de la medianoche por las interpretaciones que se estaban produciendo de un acuerdo que, a su entender, no se salía de lo fijado en el pacto de investidura.

“Un fallo gordo”, reconocen, porque en la “redacción final” -que se firma sin más por los portavoces- se cuela un adjetivo que abre la puerta a que se genere un “ruido” alrededor del pacto que ensombrece el espíritu del mismo que, añaden las fuentes consultadas, es meramente social. Y ahondan en que las tres formaciones coincidieron en la subsanación del malentendido con la aclaración que difundió el PSOE.

Precisamente, en lo que Sánchez estaba al tanto es en que con ese acuerdo se instaba al Gobierno a poner en marcha los mecanismos necesarios para derogar lo que los socialistas siempre han considerado los aspectos más lesivos de la legislación laboral que impulsó el Partido Popular.

Asimismo, según fuentes del Gobierno, cuando la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tuvo conocimiento de los términos del acuerdo, intervino para alertar de que, en las actuales circunstancias, España necesita otro tipo de medidas, aunque dichas fuentes no concretan qué llamadas realizó ni a quién.

La novedad del acuerdo con la formación que lidera Arnaldo Otegi, destacan fuentes consultadas, radica en que se abordará esta cuestión del esquema legislativo del mercado laboral una vez que acaben las medidas “excepcionales” adoptadas por la pandemia de la Covid-19.

Por eso, en La Moncloa se sabía del acuerdo con Bildu pero no se conocía el detalle firmado y le restan importancia a este asunto que circunscriben al diálogo social que el Ejecutivo tiene en marcha con los agentes sociales. Más allá de la «polémica» levantada y las posibles derivadas en el seno del Ejecutivo, esta cuestión, a su juicio, no reviste mayor importancia.

UNA POLÉMICA RECTIFICACIÓN QUE DIVIDE AL GOBIERNO

Horas después de que PSOE, Podemos y EH Bildu acordaran derogar de forma íntegra la reforma laboral, con el objetivo de garantizarse la abstención de la formación abertzale a la prórroga del estado de alarma, los socialistas rectificaban.

En una nota aclaratoria cerca de la medianoche, los socialistas afirmana que del pacto con EH Bildu se anulaba el punto primero. En concreto, borró el acuerdo que hablaba de derogar “de manera íntegra” la reforma laboral de 2012 impulsada por el PP de forma “efectiva antes de la finalización de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno en materia económica y laboral derivadas de la crisis originada por el Covid-19″.

Tras hacerse público el contenido del acuerdo se generó un gran revuelo y el PSOE salió a puntualizar que sólo quería derogar la reforma laboral con el fin de “recuperar los derechos laborales arrebatados”, “impulsar en el marco del diálogo social la protección de las personas trabajadoras” y “recuperar el papel de los convenios colectivos”.

De ese modo, indicó que “en concreto y con carácter urgente” su intención es derogar “la posibilidad de despido por absentismo causado por bajas por enfermedad; la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales, y las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo, haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociación de uno nuevo”.

El PSOE recobró así los mismos puntos de su acuerdo con Unidas Podemos y olvidó, por completo, que el despido por enfermedad ya se anuló en febrero.

LA REACCIÓN DE PODEMOS

El vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias, avisó este jueves al PSOE de que tanto en el acuerdo del Gobierno de coalición como en el pacto entre ambos partidos con EH Bildu a cambio de su abstención en la prórroga del estado de alarma “no se habla de derogación parcial” de la reforma laboral, sino de derogación a secas y que, por tanto, “pacta sunt servanda” porque “lo firmado y escrito en un papel es lo que se ha acordado”.

En declaraciones a Catalunya Radio recogidas por Servimedia, Iglesias quiso “ser cristalino” respecto a la controversia provocada por el PSOE.

Según esa corrección, el articulado del pacto matizaba la derogación supuestamente íntegra a la que EH Bildu aseguró que se había comprometido el PSOE antes de la finalización de las medidas para afrontar la crisis del coronavirus y lo limitaba a «recuperar los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012», «impulsare en el marco del diálogo social la protección de las personas trabajadoras» y «recuperar el papel de los convenios colectivos”.

En concreto y «con carácter urgente”, los socialistas hablaron de derogar «el despido por absentismo causado por bajas por enfermedad” . que ya anuló el Gobierno en febrero- y “las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo”, así como “la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales”.

A diferencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, quien afirmó después de Iglesias que lo válido es esta aclaración posterior, el vicepresidente recalcó: “Voy a ser cristalino. Pacta sunt servanda (‘los pactos obligan a cumplirlos’). En el acuerdo de Unidas Podemos con el PSOE para la legislatura, la investidura y el Gobierno de coalición no se habla de derogación parcial. Se habla de derogación de la reforma laboral. Eso es un acuerdo del Gobierno de coalición”.

Y, “en el pacto que se firma ayer, que firman los máximos responsable de los tres grupos parlamentarios», también «ese es el acuerdo». Luego, que «cada partido quiere hacer consideraciones, muy bien, pero lo firmado y escrito en un papel es lo que se ha acordado. Creo que estoy siendo cristalino”. Cuando se le repreguntó si, entonces, lo pactado es derogar íntegramente la reforma laboral, contestó: “Literal”.

(SERVIMEDIA)

Bienestar y Protección Animal y la Policía Local de Telde se unen contra el maltrato animal

0

El Ayuntamiento anima a denunciar los casos de abandonos en el teléfono 928 13 90 60

El Ayuntamiento de Telde lanza una campaña en redes sociales contra el maltrato y el abandono animal, para seguir avanzando en el objetivo de que el municipio se convierta en una ciudad responsable con el bienestar animal.

Con esta campaña articulada por las concejalías de Bienestar y Protección Animal y Seguridad, a través de la Policía Local, coordinadas por Auri Saavedra y Agustín Arencibia, se solicita la ayuda ciudadana para proteger a los animales, concienciar a la población de que no los abandonen y denunciar los casos en los que se produzca esta situación, llamando al teléfono 928 13 90 60.

En ese sentido, Auri Saavedra recuerda que abandonar un animal es un delito tipificado en el Código Penal con pena de multa de uno a seis meses de prisión o con una sanción económica, y que el Ayuntamiento, en Sesión Plenaria, mostró su firme propósito de trabajar para lograr el ‘abandono cero’ y garantizar el bienestar animal.

David contra Goliat: la pelea entre una rana y un leopardo revoluciona Internet

0

El Servicio Forestal de la India compartió en su perfil de Twitter unas impresionantes imágenes registradas en una reserva natural del país que muestran el tenso encuentro entre un leopardo y una rana con malas pulgas.

“Los tiempos están cambiando. Increíble pelea entre una rana y un leopardo. Mirar quién gana”, escribieron los agentes forestales en su publicación.

En el vídeo los dos protagonistas se miran frente a frente hasta que el anfibio salta sobre el felino que se aparta de su camino asustado.

Las imágenes acumulan más de medio millón de reproducciones.

La vicepresidenta Calviño traslada a Cepes su apuesta por el papel de las empresas de Economía Social en la recuperación

0

La Junta Directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) expuso, durante un encuentro con la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño, las prioridades de las empresas de Economía Social en los planes de reconstrucción social y económica para hacer frente a las consecuencias del Covid-19.

En este primer encuentro de la vicepresidenta con Cepes, la responsable de Economía del Ejecutivo reiteró la apuesta del Gobierno de España por la Economía Social como un actor clave en estos momentos, dada la convergencia que existe entre este modelo de empresa y las medidas para salir de crisis que están adoptando España y la Unión Europea.

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, destacó la importancia de esta reunión porque “hemos abordado una amplia lista de temas que afectan a las empresas Economía Social, como la situación de los fondos europeos de recuperación que se están negociando en Bruselas y que tanto impacto van a tener para la recuperación de nuestro país”.

En este sentido, Pedreño reclamó que la Economía Social sea clave en los espacios de trabajo, planes y los fondos de reconstrucción, «por el papel que están jugando nuestras empresas en la economía, en los empleos, en el mantenimiento de los mismos, generando un crecimiento económico inclusivo.

Calviño informó a la Junta Directiva de Cepes que, si bien la semana que viene se conocerá con detalle la propuesta de la Comisión, todo indica que el Fondo Europeo de Reconstrucción se destinará a apoyar estrategias que los Estados adoptarán en sus Planes Nacionales de Reforma para modernizar sus economías, acelerar la digitalización, reforzar sus sistemas sociales y acompañar los procesos de transición verde. Estos Planes Nacionales deben presentarlos los diferentes Estados a Bruselas para coordinar a nivel europeo sus estrategias económicas, sociales y de estabilidad presupuestaria.

PLANES NACIONALES DE REFORMA

Pedreño trasladó a la ministra la disposición total de Cepes de incrementar su participación en el diseño de los futuros Planes Nacionales de Reforma de España y asegurar que la Economía Social contribuya al éxito de las iniciativas, así como otorgar «valor añadido a nuestro sistema productivo y social para hacer frente a las carencias que ha puesto de relieve la pandemia».

La vicepresidenta Calviño fue receptiva con esta solicitud y se mostró favorable a encontrar la manera de canalizar la participación de Cepes en coordinación con otros departamentos gubernamentales, en especial con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La vicepresidenta confirmó además que el Gobierno de España está velando para que la Economía social sea una de las prioridades de los futuros Fondos Estructurales, en especial del Fondo Social Europeo Plus.

El Ejecutivo está apostando, añadió Calviño, por reforzar la dimensión social de Europa a través de los instrumentos que se pondrán en marcha en el nuevo período del futuro marco presupuestario plurianual de la Unión Europea 2021-2027, que se están negociando actualmente y donde la Economía Social también deberá tener un especial protagonismo. Calviño apuntó, además que, junto con las políticas de cohesión social, la posición del Gobierno es reforzar la dotación presupuestaria de la Política Agrícola Común (PAC) en las negociaciones del futuro presupuesto europeo, especialmente teniendo en cuenta el papel vital del sector agroalimentario español.

Pedreño destacó el fuerte interés que la vicepresidenta mostró por el Plan de Acción Europeo que la Comisión Europea va a aprobar en 2021 y su voluntad de incorporarlo en la agenda de trabajo que mantendrá con el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit.

El presidente de Cepes afirmó que “es fundamental incorporar el Plan de Acción Europeo para la Economía Social como un pilar de la estrategia de recuperación empresarial e industrial, ya que es la manera de asegurar que este tejido de tres millones de empresas y 14 millones de empleos contribuye al progreso económico y social de la UE”.

“Esta dimensión europea es prioritaria porque las decisiones que se adopten en Bruselas tienen un impacto muy grande en cómo vamos a superar esta crisis. Con este objetivo estamos trabajando con toda la Economía Social Europea desde la presidencia que Cepe ejerce de ‘Social Economy Europe’, la organización europea que representa al sector ante las Instituciones Europeas”, añadió.

Durante la reunión, la delegación de Cepes compartió también sus inquietudes para mejorar el funcionamiento del sistema de avales a las empresas. La vicepresidenta informó que el sistema de avales está a pleno funcionamiento y que el Gobierno está ampliando el abanico de programas para mejorar el acceso a la financiación de las empresas, con un refuerzo de Cersa, la compañía española de reafianzamiento entre otras medidas.

Todo ello, añadió Calviño, para asegurar que el total de los recursos disponibles se capitalicen a través de conjunto del sistema financiero español, en el que destacó el importante papel que juegan las entidades financieras de la Economía Social, como las cooperativas de crédito, para que las ayudas lleguen a todas las empresas, especialmente a las más pequeñas.

Cepes también trasladó a la vicepresidenta la necesidad de generar los mecanismos para facilitar y apoyar la movilidad en exterior de las empresas para retomar sus acciones en terceros mercados. También se abordaron varios temas relacionados con la sostenibilidad del sistema de pensiones a través de medidas de apoyo a los sistemas de previsión complementarios promovidos por la Economía Social a través de 223 mutualidades de Previsión Social, que gestionan un patrimonio de 46.000 millones de Euros para 2.000.000 de mutualistas.

La vicepresidenta tomó buena nota de ambos temas, con vistas a tratar el primero con el Ministerio de Exteriores y coincidió en la importancia de abordar el papel de estos sistemas complementarios dentro de las reformas que deben debatirse en el Pacto de Toledo.

Calviño agradeció además las propuestas que desde el inicio de la crisis Cepes ha trasladado al gobierno a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y que han entrado a formar parte del paquete de medidas que el ejecutivo ha ido adoptando para dar respuesta a la crisis.

Pedreño correspondió a este agradecimiento mostrando la voluntad de Cepes de reforzar el diálogo con el equipo de la Vicepresidenta para darle a conocer los retos a los que se enfrenta el tejido de la Economía Social.

El presidente de Cepes declaró que “esta reunión nos confirma la necesidad y oportunidad que para España y para Europa representa la Economía Social como una palanca de cambio para una reactivación sostenible de nuestro entorno”.

SERVIMEDIA

Sanidad y Derechos Sociales concluyen el rastreo de casos en usuarios y trabajadores de residencias de mayores

0

Durante el tiempo que dure la pandemia se volverá periódicamente a realizar las pruebas diagnósticas a este colectivo

Se ha realizado un total de 13.553 test a 6.078 trabajadores y 7.475 residentes de un total de 137 centros

 

La Consejerías de Sanidad y de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias han realizado ya el cribado de todos los usuarios y trabajadores de las residencias de mayores de Canarias, un colectivo prioritario para el rastreo y el diagnóstico de la Covid-19 mientras dure la pandemia provocada por este coronavirus.

El personal del Servicio Canario de la Salud y del Servicio de Urgencias Canario ha realizado un total de 13.553 test a 7.475 residentes en los centros de mayores y a 6.078 trabajadores de los mismos. Del total, se ha diagnosticado Covid-19 a un total de 34 personas, de los cuales 20 son profesionales y 14 usuarios.

Este cribaje se suma a las acciones directas que se han realizado en aquellas residencias donde se han dado casos desde el inicio de la pandemia. Desde entonces, se ha realizado análisis diagnósticos a trabajadores y usuarios en los centros en los que se había detectado personas con síntomas compatibles con este coronavirus, a quienes se les activó el protocolo de aislamiento o de derivación a centros hospitalarios según situación clínica. En total, desde el inicio de la pandemia se ha diagnosticado Covid-19 a 161 personas entre profesionales y usuarios en los centros de mayores. Este cribado tiene como primer objetivo la detección de posibles casos positivos asintomáticos que puedan darse en estas residencias. Como objetivo secundario, pero no menos importante, determinar la situación de inmunidad de los residentes y trabajadores de los centros ante el coronavirus COVID-19. Este cribado se realiza tanto con pruebas de PCR como de diagnóstico de anticuerpos, según la valoración epidemiológica de los casos. El número de fallecimientos entre los residentes de los centros de mayores en la Comunidad Autónoma es de 18, de los cuales 17 han tenido lugar en centros de la isla de Tenerife y uno en la de Gran Canaria.

Centros de Atención a la Discapacidad

El cribado se ha realizado también en los centros de atención a la discapacidad, en los que se ha realizado las pruebas a un total de 603 personas, de los cuales han resultado positivo confirmado de Covid-19, 10 personas: cuatro residentes y seis trabajadores (siete en centros de Gran Canaria y dos en Tenerife y uno en La Palma), que han sido atendidos sin precisar ingreso hospitalario.

El trabajo tanto de cribaje como de control ha estado coordinado entre la Dirección General de Salud Pública y la Consejería de Derechos Sociales que a su vez se coordina con los cabildos insulares. Este abordaje cuenta con la participación de los centros hospitalarios de referencia, las gerencias de Atención Primaria y el Servicio de Urgencias de Canarias (SUC).

Un niño pesca con un imán una caja fuerte robada hace 8 años

0

Un niño de 6 años aficionado a la pesca con imán sacó del fondo de un lago una caja fuerte robada hace 8 años.

La pericia de Knox Brewer, un pequeño de Carolina del Sur (EEUU), ha ayudado ha resolver un viejo misterio que trajo de cabeza a las autoridades del estado norteamericano durante años.

El pasado Día de la Madre, el niño se encontraba practicando la pesca con imán en el lago de Whitney Lake cuando el extremo de la cuerda se adhirió al metal de una caja fuerte que se encontraba en las profundidades.

Incapaz de sacar la pesada pieza fuera del agua, un adulto le ayudó a tirar del hilo y para su sorpresa descubrieron joyas, un cuaderno y una chequera en el interior de su captura.

Tras dar aviso a las autoridades, los agentes racionaron la caja de caudales con un robo cometido contra vecina 8 años atrás.

“Le faltaban algunos brazaletes, me dijo”, comentó la madre del pequeño, Catherine Brewer, tras devolver la caja a su dueña original, quien a pesar de haber perdido sus piezas más caras se mostró encantada de recuperar el resto de objetos.

Según los padres, Know Brewer se aficionó a la pesca con imán después de ver un vídeo sobre la práctica en Youtube.

YouTube video

El PSOE rectifica su acuerdo con Bildu y dice ahora que no derogará «de manera íntegra» la reforma laboral

0

El PSOE rectificó a medianoche su acuerdo con Bildu, al eliminar el punto en el que se hablaba de derogar de «manera íntegra» y urgente la reforma laboral del PP Tras generarse una gran polémica, los socialistas precisaron los aspectos a corregir y, entre ellos, incluyeron el despido por absentismo cuando el Gobierno ya lo anuló hace meses.

En una nota aclaratoria, el PSOE matizó su pacto con la formación vasca. En concreto, borró el primer punto de dicho acuerdo que hablaba de derogar «de manera íntegra» la reforma laboral de 2012 impulsada por el PP de forma “efectiva antes de la finalización de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno en materia económica y laboral derivadas de la crisis originada por el Covid-19″.

De esa manera, el Gobierno logró garantizarse la abstención de Bildu para facilitar la votación de la quinta prórroga del estado de alarma.

Tras hacerse público el contenido del acuerdo se generó un gran revuelo y el PSOE salió a puntualizar que sólo quería derogar la reforma laboral con el fin de «recuperar los derechos laborales arrebatados», «impulsar en el marco del diálogo social la protección de las personas trabajadoras» y «recuperar el papel de los convenios colectivos».

De ese modo, indicó que «en concreto y con carácter urgente» su intención es derogar «la posibilidad de despido por absentismo causado por bajas por enfermedad; la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales, y las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo, haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociación de uno nuevo».

El PSOE recobró así los mismos puntos de su acuerdo con Unidas Podemos y olvidó, por completo, que el despido por enfermedad ya se anuló en febrero.

MAYOR CAPACIDAD DE GASTO

De todos modos, el convenio suscrito por PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu incluye otros compromisos que se mantienen.

En el punto dos se establece que las entidades locales, forales y autonómicas “dispondrán de mayor capacidad de gasto» para políticas públicas destinadas a paliar los efectos sociales originados por la crisis del Covid-19.

Según el texto, dichos gastos serán, además, “exceptuados del cómputo de la regla de gasto” en las entidades locales, y la capacidad de endeudamiento de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra “se establecerán exclusivamente en función de sus respectivas situaciones financieras”.

En cuanto al tercer y último punto, se señala que este acuerdo obliga a “las fuerzas políticas firmantes” a dar cuenta Bildu «del avance en el desarrollo y grado de implementación de los acuerdos alcanzados».

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de Santa María de Guía destina 124.505,70 euros al alumbrado público de Ingenio Blanco

0

A un total de 124.505,70 euros asciende la inversión que el Ayuntamiento de Santa María de Guía destina al proyecto de  ampliación del alumbrado público en el barrio de  Ingenio Blanco, una actuación  que incluye la dotación de 38 nuevas luminarias tipo LED de eficiencia energética y la sustitución de 12 de las ya existentes por otras tantas de ahorro energético, lo que supondrá un total de 50 puntos de luz para esta zona del municipio.

Esta partida formará parte de los fondos procedentes del Plan del Cabildo de Gran Canaria con los Ayuntamientos para la Plurianulidad de 2020-21 cuyo montante para Santa María de Guía asciende a 723.230 euros para los dos próximos años y que será aprobado por el Pleno de la Corporación guiense el próximo 28 de mayo.

Este proyecto, redactado por la Oficina Técnica Municipal, será financiado con cargo al citado Plan Plurianual del Cabildo de Gran Canaria  dentro de la sección destinada a la cooperación económica a programas de desarrollo sostenible en el ámbito local.

Con la ejecución de este proyecto el Ayuntamiento de Santa María de Guía dará respuesta a una de las principales demandas de los vecinos de Ingenio Blanco expuestas al grupo de gobierno municipal como una de sus necesidades prioritarias.

El Gobierno obliga a usar mascarilla: estas son las multas a la que te enfrentas

0

El Ministerio de Sanidad obliga al uso de mascarilla de manera obligatoria desde este jueves a todo aquel que sea mayor de seis años y que esté «en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público», siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad de al menos dos metros. Además, recomienda su utilización para la población infantil de entre tres y cinco años.

Así se ha establecido este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se excepciona de esta obligación a aquellas personas que presenten «algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización». Tampoco deberán llevarla las personas que salgan a hacer deporte.

Asimismo, su uso no será exigible «en el desarrollo de actividades que resulten incompatibles, tales como la ingesta de alimentos y bebidas, así como en circunstancias en las que exista una causa de fuerza mayor o situación de necesidad».

Además, el Ministerio de Sanidad pide que se utilice «cualquier tipo de mascarilla», aunque señala «preferentemente higiénicas y quirúrgicas, que cubran nariz y boca».

Las multas por no usar la mascarilla oscilará entre los 601 y los 30.000 euros.

Ábalos reprocha a Casado que no le envíe un WhatsApp de ánimo por los escraches

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, mostró este jueves su malestar con el presidente del PP, Pablo Casado, porque no le mandó un WhatsApp de ánimo por los escraches que está sufriendo en su vivienda.

Así se expresó Ábalos en una entrevista en Onda cero recogida por Servimedia, donde fue preguntado por los acuerdos del PSOE con Bildu, tratándose de una formación que no condena los ataques recibidos por la secretaria general del PSE, Idoia Mendia.

Tras responder con un escueto “es lamentable no hacerlo”, el ministro empezó a hablar sobre los escraches que sufre en su propio domicilio y acusó al PP de no haber dicho nada sobre ellos más allá de lo de que “disfruten del jarabe democrático como en su día lo disfrutaron ellos”.

“Yo siempre condené eso y me duele”, prosiguió Ábalos, quien recordó que hace unas semanas Casado dijo en el Congreso de los Diputados que “si ustedes no gobernaran nos estarían haciendo escraches en nuestras casas”.

“Fue una profecía”, lamentó el ministro y vicesesecretario general del PSOE, quien denunció que lleva varios días siendo insultado en su casa “delante de mis hijos”.

Por todo ello, criticó que Casado no haya tenido “ningún gesto de humanidad”, algo que según reveló sí han tenido tres miembros del PP que le han remitido WhatsApp: el exministro del Interior, Juan Ignacio Zoido; el diputado Miguel Barrachina, y un exdiputado retirado cuyo nombre no dijo, aunque destacó que es “de mucha dimensión humana”.

(SERVIMEDIA)

El Corte Inglés entrega a Cruz Roja tarjetas regalo por valor de 320.000 euros

0

El Corte Inglés anunció este jueves la entrega a Cruz Roja de tarjetas regalo por valor de 320.000 euros para apoyar a familias con pocos recursos que se han visto especialmente afectadas por la crisis sanitaria.

Según indicó la compañía en un comunicado, ha emitido 4.000 tarjetas regalo “para que estas personas puedan comprar alimentos y productos de primera necesidad en los establecimientos de la compañía o a través de la web”.

La donación, realizada en colaboración con la Fundación Ramón Areces, va destinada al plan ‘Cruz Roja Responde’ “cuya misión es dar respuesta durante los próximos meses a las necesidades de más de 1.350.000 personas”. El proyecto tiene como objetivo movilizar a unos 40.000 voluntarios que colaborarán a través de sus más de 1.400 puntos de atención, para realizar acompañamiento telefónico, dar apoyo en materia de empleo, facilitar bienes de primera necesidad a las familias y dar alojamiento a personas sin hogar.

Las tarjetas regalo donadas se podrán canjear a través de la web de El Corte Inglés o en los alrededor de 300 establecimientos comerciales de El Corte Inglés, Hipercor y Supercor que el Grupo ha mantenido operativos durante la crisis sanitaria del coronavirus.

SERVIMEDIA

El movimiento Cermi contribuye al ‘Informe Progreso 2020’ detallando todas las actuaciones en materia de género y discapacidad

0

El movimiento Cermi ha trasladado sus aportaciones al ‘Informe de Progreso 2020: avances y desafíos en la implementación de la Agenda 2030’, detallando todas las acciones desarrolladas en materia de género y discapacidad, con el fin de que las mujeres y niñas con discapacidad sean tenidas en cuenta en el estudio impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales.

El movimiento Cermi destaca que trabaja para que el lema de ‘no dejar a nadie atrás’ de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “sea una realidad” y advierte de que el ODS relativo a la igualdad de género “no incorpora alusión alguna a la discapacidad, pese a la doble condición discriminatoria que afecta a una de cada cinco mujeres en el mundo”.

Además, pone en valor el papel de las organizaciones sociales de la discapacidad para que la información sobre la Agenda 2030 y sobre los derechos humanos llegue a toda la población, incluidas las personas con discapacidad, garantizando la accesibilidad cognitiva y sensorial.

Entre las acciones que Cermi Mujeres desarrolla para luchar contra la discriminación interseccional que sufre esta parte de la ciudadanía se encuentra la elaboración de un informe anual sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad en España; la celebración de una conferencia sectorial en la que cada año se pone en el centro de la agenda un asunto de interés para las mujeres y niñas con discapacidad, contando con representantes políticos, y un foro social en el que también, cada año, se dan cita más de 300 mujeres con discapacidad para analizar y debatir sobre las principales cuestiones que les afectan.

Igualmente, subraya también la importancia que el movimiento Cermi otorga al hecho de tejer alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil para impulsar acciones en beneficio de las mujeres y niñas con discapacidad de forma conjunta. Así, cita la colaboración con Fundación Mutua Madrileña para el desarrollo de un protocolo de atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, al tiempo que destaca las acciones de empoderamiento, formación en materia de género y discapacidad, investigación y generación de conocimiento implementadas junto a Fundación ONCE.

Señala que colabora también con Fundación Konecta y Universia para el desarrollo de la investigación social con enfoque de género y discapacidad y, en general, con todas las organizaciones sociales que integran la red de Cermi en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad.

PROBLEMAS POR LA PANDEMIA

En cuanto al impacto del Covid-19 en el cumplimiento de los ODS en relación con las mujeres y niñas con discapacidad, el movimiento Cermi alerta de que “la situación de pandemia ha exacerbado problemas de base que ya habían sido identificados por nuestra organización, tales como la violencia de género o los problemas de acceso al empleo digno, garantía de ingresos mínimos o conciliación”.

“En el contexto de pandemia en el que nos encontramos ha sido necesario reforzar el sistema de atención a mujeres víctimas, impulsando el trabajo en red con otras organizaciones. Asimismo, la situación ha obligado a reorientar la metodología de trabajo en el desarrollo de acciones de varios proyectos de carácter eminentemente presencial (acciones de empoderamiento a mujeres con discapacidad, por ejemplo), pero no tanto a modificar los objetivos marcados en los planes de actuación”, expone el movimiento Cermi.

Por ello, apela a mantener y reforzar compromisos como la lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres y contra la violencia machista, así como impulsar acciones para luchar contra la pobreza y para garantizar el derecho a la salud en igualdad de condiciones. Para avanzar en este sentido, plantea que se establezcan objetivos concretos, medibles y con límite de tiempo, es decir, “favorecer la adopción de un plan de actuación real, no una mera lista de objetivos abstractos”.

SERVIMEDIA

Aznar: «Estamos en manos de un absoluto irresponsable acompañado por chavistas, comunistas y separatistas»

0

El expresidente del Gobierno y del PP José María Aznar valoró este jueves que los españoles están “en manos de un absoluto irresponsable”, refiriéndose al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que está “acompañado por chavistas, por comunistas y por separatistas”.

En una entrevista en Cope recogida por Servimedia, el presidente de la fundación FAES hizo un diagnóstico de la situación que atraviesa el país en este momento de la pandemia y valoró que Ciudadanos ha votado la continuidad de un estado de alarma “injustificadamente” y “sin necesidad”.

Más todavía, resaltó Aznar, cuando “al mismo tiempo” el Gobierno pactaba el marco de relaciones laborales “nada menos que con los herederos de ETA”, en alusión a EH Bildu. A su juicio, esto implica un “traspaso de líneas rojas” de una “enormidad” que sólo puede traer “graves” consecuencias.

Aznar opinó que “estamos en estado de máximo riesgo” y que España se enfrenta a “una situación extraordinariamente peligrosa” y de “auténtico desastre económico y social”. Es más, sin las “fórmulas políticas adecuadas”, vaticinó que “nos va a costar mucho salir adelante” de esta crisis.

Del mismo modo, el expresidente del Gobierno y del PP advirtió de que toda ayuda que pueda recibir España de la Unión Europea “será condicionada” al “riesgo” que implique el país. “Te van a condicionar desde fuera porque no te consideran responsable para hacer lo que puedes hacer dentro”, analizó, previniendo ya sobre una “hecatombe” en materia económica.

Según Aznar, “en España se llevan haciendo las cosas mal desde hace cuatro o cinco años”, aunque especialmente en los últimos dos con Pedro Sánchez al timón de La Moncloa. Lamentó que el secretario general del PSOE optase por “la fórmula Frankenstein” y aseveró que “estamos en manos de un absoluto irresponsable”.

Finalmente, indicó que “probablemente y por distintas circunstancias esté más cerca” la unión del centro-derecha español, a pesar de que “todo el mundo tiene situaciones muy difíciles” ahora. “Dentro de la enorme dificultad”, consideró que el líder del PP, Pablo Casado, está demostrando “un enorme deseo de servir al país”.

(SERVIMEDIA)

El Ibex abre con una caída del 1,14%

0

El Ibex-35 inició la sesión de este jueves con un descenso del 1,14% situándose en los 6.607,3 puntos, después de cerrar en la sesión anterior con una subida del 1,13%.

Casi todos los valores cotizaban en rojo en los primeros minutos de sesión. Cie Automotive (-3,63%), Meliá Hotels (-2,47%), BBVA (-2,4%), IAG (-2,39%) y Colonial (-2,38%).

En cambio, Viscofan subía un 1,65% y Siemens Gamesa lo hacía un 0,7%, siendo los únicos valores en verde.

Por su parte, la prima de riesgo empeoraba en el entorno de los 119 puntos, en línea con el cierre de la jornada anterior.

(SERVIMEDIA)

Eutanasia o cuarentena: el destino de un gato divide al pueblo belga

0

Un gato se ha convertido en toda una celebridad en Bélgica después de que las autoridades se pregunten si debe ser sacrificado o por el contrario recluido en cuarentena.

La historia de ‘Lee’, el felino, comenzó en Perú, cuando Selena Ali, una estudiante de Amberes que se encontraba de prácticas en el país latinoamericano adoptó al animal y se vio obligada a regresar a Bélgica tras el brote de la pandemia. Ali decidió viajar junto al felino.

Tras aterrizar en Europa, el gato fue retenido después de que efectivos de la Agencia Federal para la Seguridad en la Cadena Alimentaria belga (AFSCA) pidieran que fuera sacrificado al carecer de certificados de vacunación y ser un posible portador de la rabia.

9C0F3B76 5D33 4252 8Bfb 5F24C3748996

La dueña se negó a que el animal fuera ejecutado y la AFSCA llevó el asunto a los tribunales. El próximo 29 de mayo se celebrará la vista.

Mientras que el ministro federal en Bienestar Animal, Denis Ducarme, aboga por cumplir la decisión de la agencia responsable, el titular de la región de Flandes, Ben Weyts, cree que habría que buscar otras soluciones. Ducarme, escribió una carta a su homólogo flamenco apoyando la posición de laAFSCA y subrayando que la eutanasia «es la única opción posible».

Ducarme subrayó que la rabia, enfermedad transmitida por un virus y que provoca 55 000 muertos al año en el mundo, fue erradicada en Bélgica en 2001 mientras que Perú es un país «de alto riesgo».

Según el ministro federal, el retorno del gato a su país de origen no es posible, y en Bélgica no hay ningún centro de cuarentena para perros y gatos, por lo que no queda otra opción que sacrificar al gato. Por el contrario, para el titular de Flandes la eutanasia no solo no es necesaria, sino que es «ilegal».

Por su parte, Weyts argumenta que la legislación europea establece que en situaciones como esta el animal debería ser enviado a su lugar de origen y que «si no fuera posible, como es el caso, debería ser puesto en cuarentena». «Solo si estas opciones no son posibles se debe proceder a la eutanasia», defiende.

Las redes sociales se han volcado con el asunto en las últimas semanas para tratar de salvar al gato y la sociedad protectora de animales GAIA ha iniciado una campaña en defensa del animal.

Irene Montero vuelve a nombrar a Ayuso, Casado y Abascal como eventuales objetivos de un escrache

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, volvió a nombrar este jueves expresamente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al presidente del PP, Pablo Casado, y al de Vox, Santiago Abascal, como eventuales objetivos de escraches, tras tomárselo este último partido como una amenaza cuando hace unos días hizo lo propio el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

En una entrevista en TVE recogida por Servimedia, Montero volvió a culpar a la “extrema derecha y a una derecha del PP que se le parece mucho” de estar “alentando un ambiente de crispación y de odio” y juzgó “evidente” que iba a pasar lo que ayer ocurrió en el barrio madrileño de Moratalaz, donde dos grupos de manifestantes enfrentados se agredieron.

Respecto a los escraches a domicilios de políticos, como los que ya han sufrido el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y ella misma “todos los días” en la casa que comparte con su pareja, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, dio por confirmada la advertencia que él lanzó hace unos días: “Por desgracia, estoy segura de que esto se va a generalizar”.

Montero abundó a continuación: “Si se está viendo que eso es un método de protesta normalizado que muchísima gente usa para defender sus ideas y sus planteamientos, por desgracia ocurrirá seguramente con otros dirigentes políticos, o con la señora Ayuso, el señor Casado o el señor Abascal. Eso, por desgracia, terminará pasando”.

Hace unos días, en otra entrevista en ‘laSexta’, Iglesias apuntó también hacia estos dirigentes como hipotéticos objetivos de escraches. Y, aunque el líder de Podemos mencionó también al periodista que le entrevistaba, Antonio García Ferreras, si se le identifica como afín a la izquierda, Vox se lo tomó como una amenaza y un intento de Iglesias de movilizar a sus “secuaces” para amedrentarles. Abascal le instó desde la tribuna del Congreso de los Diputados a acudir en persona a su casa en lugar de enviar a otros.

Eso sí, la ministra puntualizó que “nada más lejos” de sus intenciones que poner a estos líderes del PP y Vox en la diana, pese a que, a su modo de ver, “uno de los problemas es que mucha gente ha percibido que los líderes de la derecha y la extrema derecha alentaban a que se produjesen manifestaciones y concentraciones en la puerta de las viviendas de ministros”.

Por lo demás, Montero, cuando se le recordó que hace años Podemos instigaba o al menos justificaba escraches a gobernantes del PP, optó por la salida que adoptó Iglesias en esa entrevista en ‘laSexta’, casi con las mismas palabras. Por un lado, defendió que “el derecho de manifestación es un derecho esencial”, siempre que cumpa con las medidas de seguridad establecidas por el Ministerio de Sanidad, y, por otro, destacó que, cuando se está en política, “hay que venir llorado de casa”. Finalmente, se limitó a advertir del riesgo de que el acoso a los domicilios privados “es una práctica que desgraciadamente se puede generalizar con otros dirigentes”.

Califica de «inhumanos» a los que dudan sobre la actuación del Gobierno en la manifestación del 8-M

La ministra de Igualdad, Irene Montero, calificó este jueves de «inhumanos» a los que dudan sobre la actuación del Gobierno en la manifestación del 8-M en la que se pudieron producir muchos contagios del coronavirus y que no se prohibió. A este respecto dijo: «Es inhumano dudar de que si hubiéramos tenido la información que tenemos ahora (sobre el coronavirus) habríamos actuado de forma diferente».

Montero realizó esta reflexión en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, en la que además hizo una encendida defensa del equipo de expertos como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el doctor Fernando Simón, que aconseja al Gobierno sobre la pandemia, del que dijo que basta ver la profesionalidad de este epidemiólogo y «su entrega encomiable» para no dudar de él y de sus estrategias». Por eso, descalificó a los que «desvían la atención hacia él».

En cualquier caso se mostró partidaria «de asumir los errores cometidos», pero no ahora porque «lo urgente es actuar» «Seguimos en una situación de emergencia sanitaria. Cuando pase este momento, lo analizaremos y estoy segura de que encontraremos que hay muchas cosas que se pueden mejorar. Asumiremos todas las responsabilidades cuando pase la emergencia. Un gobernante siempre tiene que asumir sus errores», reiteró la titular de Igualdad.

Preguntada sobre si el Gobierno financiará la compra de las mascarillas ahora que son obligatorias, Montero eludió la cuestión y alabó alguna de las medidas recientemente aprobadas por el Ejecutivo como el Ingreso Mínimo Vital, «una apuesta del vicepresidente del Gobierno, que es más urgente que nunca». También recordó que el precio de las mascarillas está regulado en una orden ministerial.

Sobre el incremento de llamadas al 016, telefóno de ayuda para las mujeres que sufren violencia de género, durante el confinamiento, la ministra de Igualdad reiteró el mensaje de que «no están solas» y enumeró las medidas que su departamento ha impulsado en relación a este problema durante el estado de alarma como la puesta en marcha de un servicio de WhatsApp por si no pueden llamar por teléfono.

(SERVIMEDIA)

Vox deja la comisión de reconstrucción tras el pacto del PSOE con Bildu sobre la reforma laboral

0

Vox anunció este jueves que se levanta de las mesas de trabajo de la comisión de reconstrucción tras el pacto del PSOE con Bildu sobre reforma laboral, por el que la formación abertzale se abstuvo en la última prórroga del estado de alarma a cambio de derogar todos los cambios en el mercado de trabajo que introdujo el Gobierno de Mariano Rajoy.

El partido de Santiago Abascal informó esta mañana de su decisión a través de un comunicado en Twitter y después de que el vicepresidente Pablo Iglesias insistiese en los términos del acuerdo con Bildu.

“Nos levantamos de las mesas de trabajo de la comisión de reconstrucción tras el pacto del Gobierno con Bildu”, señaló Vox en su nota, en la que indicó que el PSOE firmó su “acuerdo secreto con los proetarras” y lo hizo público después de que el Congreso avalase la nueva prórroga del estado de alarma.

Vox afirmó que este pacto con la formación de Arnaldo Otegi deja en mal lugar a Ciudadanos, que apoyó la nueva extensión del estado de alarma, y es “una tomadura de pelo a todos los grupos de la Cámara”. A este respecto, el partido de Abascal destacó que esta actitud de PSOE contrasta con que en la comisión de reconstrucción se esté advirtiendo a otros partidos “de que no se les ocurra descender por la pendiente del desacuerdo”.

Por este motivo, Vox afirma que “en señal de protesta por semejante deslealtad” de los socialistas se marcha de los grupos de trabajo que se habían creado en la comisión porque “la dignidad está por encima de la deshonra”.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo de La Palma reabre al público sus oficinas de atención a la ciudadanía en materia de registro

0

Se deberá solicitar previa a través de la centralita telefónica 922 42 31 00 o a través de la web citaprevia.cabildodelapalma.es

 

El Cabildo Insular de La Palma ha reabierto al público sus oficinas de atención a la ciudadanía en materia de registro público. Se trata de las oficinas ubicadas en el palacio insular (Santa Cruz de La Palma), Casa Massieu (Argual, Los Llanos de Aridane) y en la agencia de extensión agraria (San Andrés y Sauces). En estos espacios, que atenderán al público entre las 9:00 y las 14:00 horas, se reduce el aforo para el atendimiento presencial que se realizará siguiendo las medidas de protección que se contemplan para zonas comunes y se establece un régimen de cita previa a través del teléfono 922 42 31 00 o de la web citaprevia.cabildodelapalma.es.

La consejera de Recursos Humanos del Cabildo de La Palma, Nayra Castro, ha informado de que la institución insular y los sindicatos han aprobado esta reapertura conforme al programa de planificación integral de la reincorporación del personal que presta sus servicios en el Cabildo de La Palma y sus organismos autónomos.

Castro destaca que esta aprobación, que tuvo lugar el viernes en la Comisión Paritaria de Personal, “da cuenta de la voluntad de consenso del equipo de gobierno y de generar un espacio de obligado respeto a los derechos laborales y de confianza de cara a retomar ciertos grados de normalidad en el desempeño de las funciones asignadas, así como en el atendimiento a la ciudadanía”.

La consejera recuerda que, debido a la alerta sanitaria, el Cabildo tomó en su momento la decisión de cerrar sus instalaciones, si bien la prestación de servicios administrativos no se detuvo, ya que se ha seguido prestando mediante teletrabajo, Además, desde entonces y en la medida de lo posible, se van reabriendo dependencias, fijando las condiciones de utilización de sus dependencias en cuanto a limitaciones de aforo, horarios de apertura, medidas higiénicas, etcétera.

“Cada uno de los distintos servicios del Cabildo está planificando la reapertura de sus oficinas administrativas, especialmente para garantizar la atención al público. De otra parte se mantiene un régimen mixto, presencial y de teletrabajo, tanto para garantizar que la ciudadanía pueda relacionarse con la administración por medios no electrónicos y para evitar aglomeraciones y concentraciones en espacios físicos”, explica la consejera.

Metro contará con control de viajeros a partir del lunes próximo

0

El Plan de Contingencia para Metro, que entrará en funcionamiento a partir del próximo lunes si la Comunidad de Madrid entra en la fase 1 de desescalada, recoge medidas para controlar los accesos al suburbano.

Por un lado, el Consorcio Regional de Transportes mantiene desplegados ocho equipos en la hora punta de la mañana para medir la ocupación en Metro, mediante el conteo de viajeros en andenes y trenes, y poder gestionar mejor los flujos.

Estos equipos trabajan en 45 estaciones de prácticamente todas las líneas y en secciones consideradas críticas, como el tramo Méndez Álvaro-Pacífico (L6) y Latina-Ópera (L5).

Por otro, Metro reforzará el próximo lunes el dispositivo que ya se puso en marcha esta semana para supervisar la afluencia de viajeros en al menos 12 de las estaciones que registran mayor número de viajeros en la red: Atocha Renfe, Ópera, Príncipe Pío, Sol, Moncloa, Méndez Álvaro, Pacífico, Conde Casal, Nuevos Ministerios, Avenida América, Gregorio Marañón y Tres Olivos, entre otras.

En cada una de ellas habrá un responsable operativo con un refuerzo en las brigadas de vigilantes. En total, alrededor de medio centenar de vigilantes (un incremento del 40% respecto a esta semana). Este operativo se mantendrá desde las 6.30 de la mañana hasta las 10, abarcando la hora punta.

Su misión será supervisar la afluencia de viajeros y gestionar las posibles incidencias en caso de que fuera necesario. El dispositivo estará en constante comunicación con el Puesto de Mando de Metro que coordina el control de toda la red.

Además, desde la semana que viene, Metro también empezará a probar un nuevo sistema automatizado para controlar y limitar el acceso a la red cuando se supere el aforo previsto.

Este control será a través de las validaciones de los tornos de entrada y se hará por intervalos de 10-15 minutos. Esta solución tecnológica estará plenamente operativa a partir de las fases 2 y 3 de la desescalada.

Pero ya la semana que viene se empezará a hacer pruebas en las mismas estaciones en las que está desplegado el dispositivo de supervisión (más Nueva Numancia), activándose el control de manera manual en caso de que sea necesario. El dispositivo de vigilantes reforzará este control de accesos.

Desde la Consejería de Transportes se recuerda la necesidad de que, durante la hora punta, sólo se use el transporte público por motivos laborales o médicos. Tanto en la hora punta de la mañana (de 6.30 a 9.30 horas) como en la del mediodía (de 14 a 16 horas).

Si los ciudadanos se van a desplazar por otro motivo (por ejemplo para hacer compras o acudir a algún comercio), la recomendación es hacerlo fuera de estos horarios.

El objetivo es garantizar la seguridad de todos los usuarios del transporte público, evitar aglomeraciones y minimizar riesgos.

(SERVIMEDIA)

Los reyes, en acto oficial de madrugada

0

Felipe VI y doña Letizia acudieron esta madrugada a Mercamadrid para ver la labor que realizan los trabajadores de la mayor plataforma de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos de España.

Los Reyes estuvieron acompañados por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís. También la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, acudió a la visita.

Felipe VI y doña Letizia, con mascarilla, tuvieron ocasión de conocer de cerca la mayor plataforma de alimentos. Para ello, estuvieron recorriendo algunos puestos de fruta y pescadería. Además, charlaron con transportistas que se encontraban en el muello de reparto.

Los profesionales les explicaron su labor y también cómo han tenido que afrontar estos días en plena pandemia del Covid-19.

(SERVIMEDIA)

Ábalos asegura que lo válido es “la aclaración” del pacto con Bildu que “coincide plenamente con el acuerdo de investidura”

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, defendió este jueves que lo válido del acuerdo suscrito entre el PSOE y Unidas Podemos con EH Bildu es la “aclaración” sobre la reforma laboral que se realizó sobre la medianoche y que además “coincide plenamente con el acuerdo de investidura” entre los dos partidos que conforman el Gobierno.

Ábalos, en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, señaló que el comunicado remitido por los socialistas “es una aclaración respecto a lo escrito por los portavoces de los grupos parlamentarios y eso es lo que cuenta”.

El también secretario de Organización del PSOE insistió en que la “posición» de su formación es «la de la aclaración que se hizo pública anoche”, cuando se le preguntó por la afirmación del líder de Podemos y vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, aseverando que lo válido es lo que está firmado. “Ya le he dicho cuál es la posición del PSOE, que se remite a la aclaración que se hizo pública anoche”, sentenció.

El ‘número tres’ del PSOE comentó que “este acuerdo fue fruto” de los grupos parlamentarios y que, aunque la “aclaración es del PSOE”, él se ha “informado” y la “comparten” los firmantes, por lo que no hace falta un nuevo escrito. “Hay que ajustarse a la aclaración”, remachó.

El ministro trasladó que “la aclaración coincide plenamente con el acuerdo de investidura y es un poco la referencia del PSOE”. “Nosotros siempre llamamos aspectos lesivos, y ese es el acuerdo, acometer esos puntos que ya contemplaba el acuerdo de investidura, la diferencia es el tiempo de su aplicación, lo que hace ese documento es instar a que esa reforma se lleve lo antes posible”.

Comentó el dirigente socialista que el acuerdo cerrado con Bildu sólo es para una abstención, es decir, que la formación vasca decide “no obstaculizar” la prórroga del decreto de alarma, en atención a que parte de la oposición se había pasado al ‘no’, como el Partido Popular o Compromís.

Defendió que el Gobierno tiene que “recurrir” a otras formaciones para sacar adelante un estado de alarma para proteger la salud, y en el pacto “la única cesión es cuestión de tiempo, de un compromiso que ya teníamos en el acuerdo de gobierno”. “Hemos priorizado la situación de salud a cambio de poner en marcha una medida que ya contemplábamos, antes de los tiempos que pudiéramos ponerla en marcha”.

Pese al acuerdo con EH Bildu, Ábalos criticó que esta formación vasca haya sido la única que no condenó los ataques a la casa de la líder del PSE en el País Vasco y candidata, Idoia Mendia. “Es lamentable no hacerlo”, sentenció.

SERVIMEDIA

Publicidad