Inicio Blog Página 5499

Los matemáticos Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Rerence Tao y Emmanuel Candès, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020

0

Los líderes mundiales en el campo de las matemáticas Yves Meyer (Francia), Ingrid Daubechies (Bélgica), Rerence Tao (Australia) y Emmanuel Candès (Francia) son los ganadores del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020, según informó este martes la Fundación Princesa de Asturias.

Su candidatura se impone así entre las 48 candidaturas procedentes de 22 países que optaban a este premio, séptimo de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias y que este año alcanzan su 40 edición.

El jurado destaca de los galardonados que han realizado “contribuciones pioneras y trascendentales a las teorías y técnicas modernas del procesamiento matemático de datos y señales”. “Estas son base y soporte de la era digital, al permitir comprimir archivos gráficos sin apenas pérdida de resolución; de la imagen y el diagnóstico médicos, al permitir reconstruir imágenes precisas a partir de un reducido número de datos y de la ingeniería y la investigación científica, al eliminar interferencias y ruido de fondo”.

Según el jurado, las “destacadas” contribuciones de estos líderes mundiales de las matemáticas al moderno procesamiento matemático de datos y señales se basan esencialmente en dos herramientas diferentes y complementarias, las wavelets (ondículas) y el compressed sensing (detección comprimida) o matrix completion (terminación de la matriz).

Yves Meyer e Ingrid Daubechies han sido líderes en el desarrollo de la moderna teoría matemática de las ondículas, situada en la intersección entre las matemáticas, las tecnologías de la información y las ciencias de la computación.

Una segunda revolución en las técnicas de tratamiento de datos y señales llegó en la primera década del siglo XXI con el desarrollo de las teorías de compressed sensing (detección comprimida) o compressive sampling (muestreo reducido) y matrix completion (terminación de la matriz), fruto de la colaboración entre Terence Tao y Emmanuel Candès. Esta teoría permite la reconstrucción eficiente de datos dispersos basados en muy pocas mediciones.

El jurado recuerda que uno de los problemas centrales en las imágenes médicas y, generalmente, en todas las áreas del procesamiento de señales, es cómo reconstruir una señal a partir de mediciones parciales y ruidosas y que técnicas de reconstrucción avanzadas, como el compressed sensing y matrix completion, permiten la reducción del número de muestras necesarias, lo que en imágenes médicas implica una exploración más rápida del paciente.

Estas teorías matemáticas desarrolladas por Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès ponen de manifiesto, según el jurado, el “papel unificador y transversal de las matemáticas en diferentes disciplinas científicas e ingenierías, con soluciones prácticas aplicables en múltiples ámbitos, y constituyen un ejemplo de la utilidad del trabajo en matemáticas puras”.

Su candidatura ha sido propuesta por Martin Cooper, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009.

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica reconoce la labor de “cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en las matemáticas, la astronomía y la astrofísica, la física, la química, las ciencias de la vida, las ciencias médicas, las ciencias de la Tierra y del espacio y las ciencias tecnológicas, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas”.

El premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros. El próximo jueves se fallará el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.

SERVIMEDIA

La ONCE dedica un cupón a visibilizar la Casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades

0

La ONCE dedica este martes su cupón a visibilizar la Casilla Empresa Solidaria para que las empresas marquen esta opción en su declaración del Impuesto de Sociedades. Este gesto permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

“Este cupón que hoy pone a disposición de la sociedad española la ONCE tiene que ver con empresas y organizaciones que son imprescindibles, que son extraordinarias. Tiene que ver con que el ciudadano, las empresas y los empleados vean y entiendan, entendamos todos, que la labor de las empresas vinculado a su impacto social es importante”, declaró Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa del Grupo Social ONCE. El cupón puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que la entidad tiene distribuidos por toda España.

Estas declaraciones se produjeron en una mesa redonda organizada hoy por la agencia de noticias Servimedia con el objetivo de de dar a conocer esta nueva opción y de recordar la importancia que tiene que las empresas marquen la nueva Casilla Empresa Solidaria en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la otra 'X Solidaria' del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social. Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

En este sentido, Fernando Riaño destacó que la actividad social de las empresas desarrollan tiene “efectos positivos en la sociedad”. Uno de los objetivos principales del lanzamiento del cupón es “hacer una sociedad mejor y un entorno mucho más inclusivo”. “Hoy más que nunca, la colaboración entre empresas y sociedad es imprescindible”, insistió.

En esta mesa redonda también participaron el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el director general de Forética, Germán Granda; y la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo. El encuentro fue presentado y moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

SERVIMEDIA

Una polémica fotografía reabre el debate de la existencia de ‘El monstruo del Lago Ness’

0

Una fotografía supuestamente tomada desde una de las orillas del Lago Ness (Escocia) ha reabierto en el Reino Unido el debate sobre la existencia de ‘Nessie’, el famoso monstruo cuya presencia en el lago nunca ha podido ser demostrada.

Steve Challice, de Southampton (Reino Unido), fotografió una extraña figura sobre la superficie del lago mientras disfrutaba de unos días de vacaciones en Escocia. Según el fotógrafo, el “gran pez” medía más de dos metros, pero incluso Challice desconfía de que pueda tratarse del supuesto monstruo, informa ‘Daily Record’.

“No creo que sea el monstruo, por mucho que la gente quiera pensarlo”, aseguró en el citado medio.

YouTube video

Borrell dice que las ayudas de la UE no serán un “cheque en blanco”, aunque no se reclamarán recortes

0

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, aseguró este martes en el Congreso que las ayudas que la UE dará a los países miembros para superar las consecuencias del Covid-19 no serán un “cheque en blanco”, pero los cambios que se pedirán no serán recortes, sino que el dinero se use “para cambiar muchas cosas” de la economía comunitaria y prepararla para los “retos climático y digital”.

Borrell se refirió a esta cuestión en su intervención inicial en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso, en la que comparece hoy para dar su visión de cómo deben los países comunitarios enfrentarse a los daños provocados por la pandemia del coronavirus.

En esta intervención, el Alto Representante de Exteriores de la UE se refirió a la propuesta que estudia la Comisión Europea para repartir entre los países miembros 750.000 millones -500.000 de subvenciones y 250.000 de préstamos- que les ayuden a superar los daños provocados por el Covid-19.

Borrell dijo que el reparto de este dinero debe “tener evidentemente condicionalidades, pero no las condicionalidades de los hombres de negro, de las famosas 'troikas' que trataban de garantizar que habría ajustes macroeconómicos severos” durante la crisis económica iniciada en 2008.

“RETOS CLIMÁTICOS Y DIGITAL”

Añadió que la ayuda de la UE frente al coronavirus “no va a ser un cheque en blanco, pero sí va a estar con una condicionalidad, digamos funcional, orientado a un fin para cambiar muchas cosas”. Explicó que se trata de que con este dinero aumente la “independencia tecnológica y sanitaria” de la UE, que se diversifiquen las “fuentes de aprovisionamiento, que aumenten nuestras inversiones estratégicas y que trabajen en la línea de preparar la economía verde y la incorporación de lo digital en todos los procesos productivos”.

El Alto Representante resumió que las ayudas europeas deben servir para dar una “respuesta inmediata y urgente” tras el impacto del Covid-19, que garantice a corto plazo la “supervivencia de las empresas y las personas” y a largo plazo ayude a reconducir la economía comunitaria para hacer frente los “retos climático y digital”.

Asimismo, Borrell se refirió a que la crisis económica provocada por la pandemia “supera a todas las que ha habido desde 1929” y tendrá repercusiones distintas según los países y zonas del mundo. Respecto a España dijo que la previsión es una caída del PIB del 9% y tendrá que ver con la “especial intensidad” con que la crisis sanitaria ha afectado al país.

SERVIMEDIA

El Cabildo se compromete con el medio ambiente y distribuye mascarillas reutilizables para la protección ante el coronavirus

0

El presidente Mariano H. Zapata y el vicepresidente, José Adrián Hernández entregaron hoy, dentro del Plan #VolverLaPalma, una dotación al Colegio de Abogados en la Isla de La Palma

 

El Cabildo de La Palma sigue procurando la protección de la población en general y de distintos sectores en particular a través de la distribución de mascarillas, en este caso  reutilizables. En el marco del Plan Volver, y en una clara apuesta por la sostenibilidad y la protección medioambiental, la institución reparte estas mascarillas elaboradas con un material seguro y duradero, de forma tal que soportan hasta 30 lavados.

El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano H. Zapata, acompañado por el vicepresidente, Adrián Hernández,  han  hecho hoy entrega de una dotación de mascarillas protectoras al Colegio oficial de Abogados en la Isla representado por su presidente, Juan Antonio Rodríguez.

“Como ya anunciamos, estamos haciendo entrega de unas mascarillas de protección a distintos colectivos, y empezamos por aquellos que tienen representación oficial colegiada, como ya ocurriera con fisioterapeutas, odontólogos y podólogos recientemente, y tal y como hacemos hoy con los abogados de nuestra isla. Como todos sabemos, nuestras relaciones sociales en la nueva normalidad deben adaptarse  a la necesidad de protegernos y proteger a los demás, y creo que es un acierto realizarlo con estas mascarillas del Plan Volver elaboradas con material seguro, reutilizable y respetuoso con el medio ambiente”, concluye el presidente del Cabildo.

Estas mascarillas serán distribuidas desde el Colegio y atenderán a distintas demandas, entre ellas a los usuarios del turno de oficio con la intención de dar apoyo a los distintos colectivos de la sociedad, con especial atención a aquellos que más lo necesitan.

Mariano H. Zapata ha recordado que esta acción se enmarca en el desarrollo del Plan Volver del Cabildo de La Palma, mediante el cual la institución insular pone de relieve sus muchas y variadas líneas de acción a favor del desarrollo socioeconómico de la isla en el contexto de la crisis del coronavirus y en el asentamiento en la nueva normalidad. En esta línea de actuaciones  también se enmarca el reparto realizado a todos los comercios de los 14 municipios palmeros poniendo a disposición incluso un número de Whatsapp para facilitar el reparto, así como las mascarillas que fueron entregadas a los ayuntamientos de la isla para apoyar a los colectivos más vulnerables, además del apoyo continuado y periódico de entrega de material de protección a los centros sociosanitarios de la isla.

La contaminación del aire baja al mínimo de la década en España

0

Un total de 12,5 millones de personas respiraron el año pasado aire con niveles de contaminación superiores a los límites legales recogidos en la legislación europea y española, lo que supone 2,3 millones menos respecto a 2018 y la cantidad más baja desde 2011. Pese a ello, persistieron los incumplimientos de esos umbrales en Madrid, Barcelona y otro medio centenar de zonas.

Si se toman los valores límite recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población que respiró aire contaminado en 2019 asciende a 44,2 millones de personas (94% de la ciudadanía), la cifra más baja desde 2016. Y respecto a la protección de la vegetación, unos 253.500 kilómetros cuadrados (el 50,2% del territorio español) soportó unos niveles de polución que incumplen los estándares legales para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales.

Así figura en un informe de Ecologistas en Acción, titulado ‘La calidad del aire en el Estado español durante 2019’, elaborado por Ecologistas en Acción y hecho público este martes.

El informe, coordinado por Miguel Ángel Ceballos, se basa en los datos oficiales de 805 estaciones de medición del control de la contaminación atmosférica de todas las comunidades autónomas, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las autoridades portuarias del Estado y los ayuntamientos de A Coruña, Gijón, Madrid, Ourense, Valladolid y Zaragoza; por primera vez se incluye información de Ceuta y Melilla, así como de los principales aeropuertos gestionados por AENA.

La investigación toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la OMS y los valores límite legales de obligado cumplimiento recogidos en la normativa comunitaria y española, y analiza la calidad del aire que 47 millones de españoles respiraron el año pasado en relación a la protección de la salud humana, así como en relación a la protección de la vegetación y los ecosistemas.

TIPOS DE CONTAMINANTES

La principal fuente de contaminación atmosférica en las áreas urbanas, donde vive la mayor parte de la población es el tráfico motorizado, pero también hay otras, como las centrales termoeléctricas de carbón y petróleo. En el resto de las áreas suburbanas y rurales, el problema fundamental está en las transformaciones químicas de los contaminantes originales emitidos por el tráfico urbano, las industrias y la ganadería intensiva.

Los contaminantes que provocaron más problemas de salud son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico u ‘ozono malo’ (O3) y el dióxido de azufre (SO2).

Las partículas en suspensión abarcan un amplio espectro de sustancias orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales (como el polvo procedente del Sahara) y artificiales. La principal fuente de NO2 son las emisiones provocadas por los automóviles, sobre todo los diésel. El O3 se produce fundamentalmente en verano por la mayor presencia de la radiación solar. Y el SO2 se genera por la quema de carbón y petróleo.

El año pasado descendieron las concentraciones de NO2, se mantuvieron estables los de O2 y subieron los de partículas PM10 y PM2,5 y de SO2. "El resultado global ha sido una ligera mejoría de la situación, con una mejor población y territorio afectados por la contaminación", indica el informe.

ZONAS GEOGRÁFICAS

Los contaminantes clásicos (partículas, NO2 y SO2) afectaron al 70,3% de la población española, concentrada en las principales ciudades, el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón de Andalucía, Aragón, Asturias, León y Galicia, o zonas industriales como Avilés (Asturias), la bahía de Algeciras (Andalucía), Huelva, el Cap de Tarragona, el Valle de Escombreras (Murcia) y Puertollano (Castilla-La Mancha).

Las áreas urbanas y/o portuarias de Avilés, Bailén, Barcelona, Tarragona, Plana de Vic (Barcelona), A Coruña, Escombreras, Granada, Gran Canaria, Madrid, Marbella, Puertollano, Santander y Villanueva del Arzobispo (Jaén) superaron en 2019 los valores límite establecidos por la normativa vigente para algunos de esos contaminantes.

Un año más, el contaminante más extendido fue el ozono troposférico, cuyos niveles se mantuvieron estables. Ante el prolongado calor estival, la mayor parte de la población y del territorio de España estuvieron expuestos a concentraciones de O3 peligrosas para la salud humana y vegetal.

Por otra parte, los aeropuertos de Barcelona y Madrid registraron numerosas superaciones de los estándares legales de ozono. En los puertos de Almería, Motril (Granada), Santander, Barcelona, Tarragona y Escombreras (Murcia) se superaron los límites legales de PM10 y/o NO2, por el movimiento y el almacenamiento al aire libre de graneles sólidos o por el aumento del tránsito de buques de mercancías y de pasajeros (cruceros).

SOLUCIONES

Para Ecologistas en Acción, mejorar la calidad del aire urbano pasa por disminuir el tráfico motorizado potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También considera necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón, penalizar el diésel, reducir el uso del avión y declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte.

Esta organización apuntó que la crisis sanitaria del Covid-19 ha corroborado que "la reducción del tráfico en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública".

(SERVIMEDIA)

Se buscan espías: la CIA lanza una campaña on line de reclutamiento

0

Por primera vez en su historia la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) está utilizando los servicios de internet para reclutar espías de edades comprendidas entre los 18 y 35 años.

"Comience una carrera en la CIA y haga más por su país de lo que jamás haya soñado", se escucha decir a un oficial en un vídeo promocional compartido por la Agencia en sus redes sociales.

Esta nueva modalidad de reclutamiento de debe a las necesidades impuestas por la crisis del covid-19, como la de mantener la distancio social. Normalmente la CIA ha reclutado a sus integrantes en persona, con presencia en ferias u otros eventos de carácter laboral y educativo, comentó la portavoz de la Agencia Nicole de Haay

"Para obtener el mejor talento, no podemos confiar solo en los métodos tradicionales de reclutamiento", aseguró de Haay.

A pesar de que el mensaje está dirigido a una población de personas con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, los chicos del ‘la oficina’ tendrán en cuenta todas las solicitudes.

La crisis del coronavirus tendrá un impacto ocho veces mayor sobre los pobres que sobre los ricos en España

0

La crisis del coronavirus tendrá un impacto ocho veces mayor sobre los pobres que sobre los ricos en España, según arroja un informe de Oxfam Intermón que advierte de que la pandemia amenaza con dejar en la pobreza a 700.000 personas.

“El previsible aumento de la desigualdad supondría borrar de un plumazo la reducción de ésta durante los últimos cuatro años. Las personas con menores ingresos perderían, proporcionalmente, ocho veces más renta que las más ricas”, aseguró la ONG en el informe titulado ‘Una reconstrucción justa y necesaria es posible’.

Por regiones, el mayor incremento de pobreza se producirá, según los augurios de Oxfam, en Baleares, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Para paliar esta situación, el documento propone medidas fiscales para recaudar 10.000 millones de euros para reducir la precariedad laboral o mejorar las condiciones de los migrantes.

Tal y como sostiene el informe, el decil más pobre de la población podría llegar a perder más de ocho veces la renta que pierde el decil con mayores ingresos. “Este impacto dispar supondría un aumento de la desigualdad de la renta”, defendió la ONG, que alertó de la reversión de cuatro años consecutivos de reducción de la desigualdad.

Teniendo en cuenta las estimaciones de caída del PIB en un 9% y el aumento del desempleo, Oxfam pronosticó que el número de personas pobres en España puede aumentar en más de 700.000 personas, hasta alcanzar los 10,8 millones. Si la tasa de pobreza antes de la pandemia era del 21,5%, los efectos de la crisis desatada por el coronavirus la elevarán al 23,1%.

En contraste, según datos de la organización, los 23 milmillonarios españoles han visto aumentar el valor de su riqueza en 19.200 millones de euros en los 79 días transcurridos entre el 18 de marzo y el 4 de junio. Se trata, según la ONG, de “una realidad que contrasta con la de miles de familias que enfrentan un futuro incierto con muy pocos recursos”.

Es en Andalucía donde más personas pasarían a estar en situación de pobreza, con 201.000 personas más. En cuanto a desigualdad, los mayores aumentos son en Andalucía, Canarias y Extremadura.

MÁS DESEMPLEO DE MIGRANTES

Según el informe, en apenas 22 días ha habido 900.000 personas que se dieron de baja en la Seguridad Social por la paralización de la actividad económica, con especial afectación en sectores como la construcción o la hostelería. en los que el 73% de personas corresponde a grupos de cotización bajos, con mayor presencia de mujeres, jóvenes y personas de baja cualificación.

En el caso de la población migrante, su tasa de desempleo en 2020 podría quedar diez puntos por encima de la de las personas nacidas en España. Su probabilidad de perder el empleo, según las estimaciones de la organización, es de un 149% sobre la población de nacionalidad española.

Oxfam Intermón también calcula que el impacto de la Covid-19 puede hacer que una de cada tres personas por debajo del umbral de la pobreza sea una persona migrante. En cuanto a las mujeres, la ONG recordó que, de cada diez personas que reciben salarios mínimos, siete son mujeres, y que casi la mitad (46,27%) de los contratos firmados por mujeres el año pasado fueron contratos parciales.

“Hay personas que están en la primea línea de la respuesta sanitaria y social que tienen sueldos bajos y condiciones laborales a menudo precarias”, alertó la responsable de investigaciones e incidencia de la ONG, Lara Contreras.

Para paliar los efectos de la crisis sobre los más desfavorecidos, Oxfam defiende un impuesto temporal sobre los beneficios extraordinarios, un impuesto a las transacciones financieras “más ambicioso que el que ahora mismo se debate en el Congreso” y que las ayudas públicas a las empresas estén condicionadas a un “comportamiento fiscal responsable”.

También quiere reformar el impuesto al patrimonio “para que cumpla su función redis

tributiva”, aumentar la presión fiscal sobre las rentas del capital en el IRPF o “eliminar ciertos ajustes extracontables” con el objetivo de aumentar el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades para que sea de, al menos, del 15% por parte de las grandes empresas.

(SERVIMEDIA)

La patronal de limpieza Aspel denuncia la “expulsión” de sus empresas asociadas de los supermercados Carrefour y lamenta el comienzo de los despidos de 50 trabajadores

0

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha denunciado la “expulsión”, a partir del 1 de julio, de tres de sus empresas asociadas de los centros Carrefour localizados en Cartaya, Lérida, Villanueva de la Serena, Huesca, Sa Coma, Son Cotoner, Santa Pola, Lalín, Manzanares y Jaca.

"Precisamente, en estos establecimientos se ha suprimido el servicio debido a una decisión de la propia empresa alimentaria y, en consecuencia, comenzarán los despidos de 50 trabajadores". Así lo manifestó el presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, quien señaló que “esta expulsión se debe a que las propias empresas del sector que venían prestando el servicio a Carrefour, no han aceptado reducir el coste del servicio en un 35%, como venía reclamando la compañía”.

En este sentido, Díez de los Ríos subrayó que “en ningún caso esta expulsión se debe a un cese de actividad por parte de nuestras empresas, sino a una decisión que ha tomado Carrefour de internalizar el servicio de limpieza en beneficio propio”. Con respecto a los trabajadores, alertó de que si sigue este procedimiento de asumir las tareas de limpieza en los 170 centros “se verán perjudicados un total de 1.300 empleados ya que existe un vacío legal en la legislación laboral en relación a la subrogación de plantillas cuando el servicio pasa de estar externalizado a asumirse de manera interna”.

En este contexto, la patronal de limpieza hizo un llamamiento a los sindicatos para que no pasen por alto el peligro que puede suponer traspasar el trabajo de las personas limpiadoras a los propios empleados de Carrefour (cajeros, reponedores, auxiliares) y más en un momento en el que la salud pública y la seguridad de todos está en el punto de mira debido al Covid-19.

De hecho, Aspel ha hecho saber que la cadena de supermercados “carece de personal propio que tenga la condición de limpiador y, por tanto, a su juicio, no podrán asumir la realización de dicho servicio con su personal actual, en su mayoría profesionales del sector de hipermercados”.

Por último, Aspel aseguró que como patronal representante de la mayoría del sector de limpieza seguirá denunciando las malas prácticas en la contratación del servicio por subastas y recortes. “No podemos recibir aplausos por ser esenciales y a los dos minutos reducir de forma vertiginosa el servicio y decir que no afecta a la higiene y desinfección, cuando la realidad es que se persiguen ahorros independientemente de la calidad”, concluyó Díez de los Ríos.

SERVIMEDIA

Deutsche Bank apoya el proyecto ‘No estáis solos’ de Fundación ONCE frente al coronavirus

0

Deutsche Bank España destinará 25.000 euros al programa ‘No estáis solos’ de Fundación ONCE, que pretende paliar las consecuencias de la crisis provocada por el coronavirus.

En concreto, el importe destinado por la entidad a este proyecto social va dirigido a dos programas. Por un lado, el que se propone ayudar a personas con discapacidad y sus familias, y, por otro, a personas mayores que viven solas o tienen dificultades de movilidad mediante la adquisición y reparto de comida. Se estima la necesidad de cubrir la alimentación semanal de 50 familias.

Otra parte del importe va destinado a la adquisición de EPI para personas con discapacidad de las CCAA, con los que poder reponer material sanitario en centros de atención a personas con discapacidad. Estos EPIs se componen de mascarillas, cubrezapatos, gorros, guantes y buzos de protección.

La participación en este proyecto sustituye este año con carácter excepcional y como consecuencia de la pandemia del Covid-19 al acuerdo de colaboración que la entidad bancaria mantiene con Fundación ONCE en relación a la realización de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE 2020.

“Dondequiera que Deutsche Bank esté presente, estamos involucrados en la construcción de comunidades fuertes e inclusivas. Nuestros esfuerzos se centran en los colectivos más desfavorecidos, a través de proyectos que brindan bienestar o mejoran la infraestructura esencial. Brindamos ayuda de emergencia en situaciones de crisis, apoyamos la recuperación de desastres y ayudamos con planes a largo plazo para mejorar la resiliencia”, subrayan desde Deutsche Bank.

SERVIMEDIA

Irene Montero justifica su denuncia a la edil de Vox por su deseo de echarla de casa

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, justificó este martes su denuncia contra la concejala de Galapagar elegida en las listas de Vox Cristina Gómez Carva, ahora en trámite de expulsión del partido, por el hecho de que ésta se haya manifestado ante su domicilio particular todos los días, no de forma puntual, y no para expresar opiniones o reivindicaciones políticas sino, según sus propias palabras, para que deje su casa y se marche a Venezuela.

Lo hizo en una entrevista en TVE recogida por Servimedia en la que defendió que los escraches están reconocidos por la justicia como una forma legítima de protesta, pero llamó a “distinguir lo que es la protesta política” de su utilización para “enmascarar el acoso, el odio y la rabia de un militante”, lo cual “no forma parte del derecho de manifestación”. Desveló además que la denuncia la ha puesto ella en persona, sin el concurso de su pareja y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

“Me he decidido (a presentar la denuncia) porque ella misma explica y difunde en las redes sociales que viene diariamente a mi casa desde hace más de un mes, no porque tenga una reivindicación o u na opinión política, sino porque quiere echarme de mi casa y no parará hasta que me vaya mi casa rumbo a Venezuela. Creo que puede ser constitutivo de delito y así lo he puesto en conocimiento de la justicia”, detalló, citando los propios mensajes de Gómez, a quien Vox anunció que ha abierto un expediente de expulsión.

Montero, que agradeció la labor de los agentes de la Guardia Civil que protegen su domicilio, enmarcó la actitud de Gómez Carva en el “escenario de confrontación que interesa a la extrema derecha”, y lo argumentó señalando que “la inmensa mayoría” de los concentrados no son ni siquiera vecinos de la zona, sino que acuden de lejos porque “son militantes de extrema derecha que quieren crear ese clima en España”.

(SERVIMEDIA)

Lorenzo Caprile estalla en 'MasterChef 8': "No lo voy a permitir"

0

El diseñador Lorenzo Caprile fue uno de los invitados que acudieron a la última entre de 'Masterchef 8'.

Los aspirantes tenían que participar en la prueba de exteriores preparando un almuerzo para las personas que habían acudido a un homenaje que se celebró en la sede de Cruz Roja en Madrid.

Aunque Lorenzo no forma parte del jurado, lo que vió en los fogones no le gustó nada y eso hizo que estallara contra los concursantes.

"A ver, sé que este no es mi programa, pero esto es Cruz Roja, yo soy voluntario y no voy a permitir que las personas que están esperando esta comida coman a destiempo, ¿me estáis oyendo? Os veo con una pachorra tremenda, ¿pero os dais cuenta de la prueba que estáis haciendo?. Vais a dar de comer a gente que a lo mejor no ha comido en una semana. No me vais a dejar mal delante de Cruz Roja. No vais a llegar a tiempo”, afirmó.

Finalmente se tuvo que poner a cocinar, al igual que el jurado, para que los platos estuvieran a tiempo.

El Liceu de Barcelona ofrece un concierto para más de 2.000 plantas

1

El Gran Teatre del Liceu celebró el lunes un curioso concierto para 2.292 plantas ubicadas a lo largo de cada una de las butacas del teatro.

Se trata de una propuesta del artista Eugenio Ampudia, en una iniciativa del Liceu en colaboración con la Galería Max Estrella y con el comisariado de Blanca de la Torre, en el desarrollo entre el teatro y las artes visuales que el director artístico del mismo, Víctor García de Gomar, pretende llevar a cabo dentro de su proyecto artístico, informan desde el organismo.

Entre las piezas que se pudieron escuchar en la platea brilló el Crisantemi de Puccini, interpretado por el UceLi Quartet.

Tras el recital, las plantas fueron donadas al personal santinario del Hospital Clinic de Barcelona.

Un hombre desnudo aparece en el escenario de 'La Resistencia'

0

'La Resistencia', el programa que presenta David Broncano en 'Movistar', contó con Berto Romero como invitado de este lunes.

Lo que no esperaba el cómico es que tendría que compartir espacio con un hombre desnudo que solamente llevaba puesta una mascarilla.

Se trataba de 'el viajero del tiempo', que saltó sobre el sofá donde se encontraba Berto y después se marchó por el patio de butacas.

"No lo había visto. No me esperaba tener una polla a palmo y medio hoy. Esta sí que ha sido distancia de seguridad", comentó el invitado.

El Banco de España aboga por extender los ERTE y acometer un ajuste fiscal cuando haya un crecimiento sólido

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió este martes sobre el impacto negativo que tendría una retirada prematura de los estímulos económicos puestos en marcha para hacer frente a la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19, pero señaló la conveniencia de comunicar cuanto antes un plan de consolidación fiscal, para lograr credibilidad, que se aplique una vez la economía registre una senda de crecimiento sólido.

Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que indicó que mientras que al inicio de la crisis se preveía que los efectos de la misma serían temporales, ahora existe “la sensación” de que “hay elementos estructurales que están para quedarse”.

Por ello, resaltó la necesidad de combinar dos objetivos. Por un lado, “no efectuar una retirada prematura de los estímulos”, ya que podría provocar que los daños fueran “más duraderos”; y por el otro lado, “facilitar el ajuste estructural” del tejido productivo mediante “una agenda de reformas estructurales ambiciosa”, para lo que reclamó “un acuerdo político que abarque varias legislaturas”.

En este sentido, destacó la importancia de que, ante el aumento de la deuda pública hasta los mayores niveles “de nuestra historia reciente”, la expansión fiscal en el corto plazo “venga acompañada de un plan de saneamiento de las cuentas en el largo plazo”. A este respecto, aseguró que el diseño de ese plan de consolidación fiscal “debe acelerarse”, ya que, aunque “la consolidación fiscal debe aplicarse sólo una vez que la economía recupere una senda de crecimiento sólido, su definición y su comunicación temprana tendrían beneficios para su credibilidad”.

En este contexto, Hernández de Cos abogó por “recalibrar” algunas de las medidas puestas ya en marcha por el Gobierno, como extender los ERTE y los mecanismos de flexibilidad para las empresas y ampliar los mecanismos para dar financiación a las empresas, como los avales del ICO.

En cuanto a las reformas estructurales, el gobernador del Banco de España abogó por una revisión y reforzamiento del sistema educativo; mejorar la competitividad de las empresas españolas; realizar una revisión del sistema impositivo; reformar el sistema de pensiones; reducir la temporalidad del mercado de trabajo; reforzar las políticas de inclusión; afrontar la lucha contra el cambio climático; y aumentar la vivienda en alquiler, entre otras.

Sobre la reducción de la dualidad en el mercado de trabajo entre temporales e indefinidos, Hernández de Cos propuso "explorar figuras como la de contratos con costes de despido crecientes" o "modelos mixtos que combinan la posibilidad de acumular por anticipado una parte de los costes de despido en un fondo, a modo de mochila austriaca, mientras el trabajador mantiene el empleo, con una indemnización en caso de despido de cuantía creciente según la experiencia acumulada".

En cuanto al sistema de pensiones, subrayó la necesidad de aumentar la transparencia sobre el funcionamiento del sistema y reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas, asegurando un nivel de suficiencia para aquellos hogares con recursos más limitados. Además, consideró "desaeable" la introducción de nuevos incentivos que favorezcan "un mayor alineamiento entre la edad de jubilación efectiva y la referencia legal".

(SERVIMEDIA)

António Coimbra (Vodafone) pide un 'plan digital' para la recuperación económica de España

0

El consejero delegado de Vodafone España, António Coimbra, defendió este martes en la cumbre empresarial de la CEOE que España necesita “un plan digital para la recuperación económica”.

Coimbra centró su intervención en la cumbre empresarial de la CEOE “en las oportunidades que ha creado esta crisis destacando la importancia de las infraestructuras de telecomunicaciones, de la digitalización y de las nuevas formas de trabajar”.

Sobre la experiencia de la crisis sanitaria, dijo que deja como lecciones que las infraestructuras de Red son un activo estratégico, “no solamente para el mantenimiento del tejido social y económico de un país, asegurando un servicio esencial como la comunicación - durante el confinamiento-, sino para garantizar su capacidad de transformación y desarrollo económico a futuro”.

A su juicio, el sector de las telecomunicaciones puede ofrecer soluciones para esa “digitalización” necesaria de la reconstrucción económica de España.

INFRAESTRUCTURAS

Para Coimbra, las redes de telecomunicaciones pueden convertirse en una nueva palanca de vertebración territorial, especialmente en zonas rurales con acceso limitado a las herramientas de la sociedad del conocimiento.

“España tiene las mejores infraestructuras de fibra y 4G, pero no están al alcance de todos. En la actualidad el 60% de la población está conectada, pero la prioridad es que el 100% de los hogares y empresas estén conectados en 2 años con una cobertura de calidad como mínimo de 1Gbps. Los fondos de recuperación europeos pueden contribuir a la dotación de estas infraestructuras para conectar los 6 millones de hogares que faltan aún, especialmente en zonas remotas o rurales. Esta iniciativa tendría un coste de 1.500 millones de euros y hay que encontrar formas de financiarlo” ha señalado.

“Otro objetivo", añadió, "es que el 4G llegue al 100% de la población para impulsar la recuperación y esto tendría un coste de 250 millones de euros para una velocidad de 100Mbps. Es necesario apagar las centrales de ADSL y las redes 3G, para impulsar el 5G” ha destacado".

PREPARAR EL FUTURO

El CEO de Vodafone España aboga por adoptar un enfoque integral que promueva la actualización y extensión de redes de muy alta capacidad, fijas y móviles, que faciliten a los operadores la viabilidad de sus inversiones.

“El 5G requerirá un esfuerzo inversor de 5.000 millones y si hablamos de concretar casos de uso como el coche conectado el coste puede ser de 10.000 millones de euros para lograr una cobertura ubicua. Para esto es necesario una reforma fiscal con el objetivo de lograr simplicidad y predictibilidad en un sector sobretasado. Además, es precisa una subasta de frecuencias que favorezca la inversión para construir una red 5G pionera”.

Otro pilar del plan digital, a su entender, consiste en “acelerar la digitalización de áreas claves como la salud y la educación, la Administración de Justicia, u otros servicios e infraestructuras de las administraciones públicas”.

“Es necesario conectar el sistema educativo, sanitario y la administración judicial con calidad de 1Gbps y trasladar las herramientas digitales a los ciudadanos en un entorno seguro”

Coimbra aboga por un programa de inversión que debería ir acompañado de “iniciativas del lado de la demanda” para ayudar a más empresas, Administraciones y ciudadanos a estar conectados y equipados digitalmente y, con ello, garantizar que las operaciones y actividades que realicen sean resilientes ante la disrupción asociada al distanciamiento social.

El primer ejecutivo de la operadora británica en España ve preciso un impulso a la transformación digital de las empresas, especialmente de las pymes, que suponen más del 99% del tejido empresarial español, junto con los autónomos o profesionales.

“Las pymes y autónomos necesitan un plan nacional de digitalización. Según el último estudio de observatorio de digitalización de Vodafone, el 34% de las pymes cuenta con planes de digitalización, pero de estas solo el 48% tiene presupuesto asignado para su ejecución. En el caso de los profesionales y microempresas, tan solo el 22% de tiene planes de digitalización, pero de estos solo el 35% tiene presupuesto asignado para ponerlos en marcha. No podemos enfrentar el futuro con estos planes y presupuestos de digitalización. Es necesario un marco proinversión para la digitalización de las pymes.”

NUEVAS FORMAS DE TRABAJAR

Sobre el teletrabajo, comentó que "en pocas semanas hemos instaurado el teletrabajo para los calls centers y empleados, pero hay que ser prudente. El teletrabajo traerá más eficiencias también en zonas rurales, pero hay situaciones donde no es factible implantarlo”.

Coimbra cerró su presentación destacando que “las crisis traen oportunidades para pensar a lo grande y para ambicionar el liderazgo también para la transformación digital del país”.

SERVIMEDIA

Un hombre pasa 4 horas con el rostro completamente cubierto por abejas y establece un nuevo récord Guinness

0

Un hombre originario de Kerala (India) ha establecido un nuevo récord Guinnes tras pasar cuatro horas con la cabeza y parte del torso completamente cubiertos por miles de abejas.

Naure MS, un criador de abejas de 24 años de edad, ha establecido una nueva marca tras superar en 10 minutos y cinco segundos el anterior récord.

“Son mis mejores amigas, espero que otros las lleguen a amar a las abajas como yo lo hago”, dijo MS al ‘Dalily Mail’.

Según el protagonista, fue su padre quien le entrenó desde los 7 años para poder superar el reto. “Mi padre me dijo que mantuviera la calma, que interactuara con ellas sin temerlas. Lo más importante es no ponerse nervioso”, dijo MS.

Según los organizadores del certamen, el hombre tuvo una capa de piel adicional compuesta por más de 60.000 de abejas. Lo más asombro de la prueba fue que no sufrió la picadura de ninguno de estos insectos alados.

“Tiene un don especial con los insectos”, aseguraron desde la organización.

Turismo de Canarias invierte 975.000 euros en la ruta peatonal y ciclista del corredor paisajístico de Telde

0

La viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui, el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, y el alcalde de la localidad, Héctor Suárez, firmaron este lunes el acta de replanteo para el comienzo de las obras que durarán 6 meses.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias formalizó hoy el acta de replanteo para el inicio de la actuación de la primera fase de la ruta peatonal y ciclista del llamado Corredor Paisajístico de Telde. La viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Teresa Berástegui, el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, y el alcalde esta localidad, Héctor Suárez, firmaron este lunes el documento con el que se inicia esta actuación que redundará en la imagen turística del municipio.

Con una inversión de 975.785 euros de la Consejería de Turismo, el Gobierno de Canarias cumple con el compromiso de fomentar la creación de nuevas infraestructuras turísticas que contribuyan a la mejora y diversificación del atractivo turístico de Canarias como destino turístico.BcoCernicalos 14

La viceconsejera de Turismo destacó que “es imprescindible el embellecimiento de los atractivos turísticos de las Islas, incluyendo los recursos naturales y un adecuado desarrollo urbanístico de los distintos enclaves turísticos, así como el acondicionamiento de los elementos del territorio para un sustento de la diversificación de la oferta, incluyendo segmentos tales como el turismo rural, cultural, o deportivo”.

En este sentido, afirmó que es imprescindible el fomento de la actividad turística, en un sistema de calidad y respeto al medio ambiente y la sostenibilidad, tomando como base la mejora de las infraestructuras”.

Según explicó el director general de Infraestructura, Fernando Miñarro, “con esta obra la Consejería trata de impulsar acciones que, a la vez, permitan la reactivación económica de los enclaves turísticos. También plasma nuestro compromiso con el turismo activo que favorece la economía local”.

Por su parte, el alcalde de Telde, Héctor Suárez, manifestó que “Hoy Telde, Gran Canaria y Canarias dan un enorme paso adelante en pro de la movilidad sostenible y el cuidado del medioambiente. Llevamos años trabajando para que este proyecto sea una realidad y hoy, por fin, somos testigos del inicio de la primera fase del proyecto que transcurrirán entre la zona de Los Arenales y la playa de Bocabarranco”.

Corredor Paisajístico de Telde

La obra, que será ejecutada por la empresa pública Tragsa, con un periodo de ejecución de 6 meses, parte del Corredor Paisajístico que discurre prácticamente por el fondo del cauce del barranco desde Los Arenales hasta el acceso al Barrio de Tara y, por otro lado, la parte del Corredor Paisajístico que discurre por pistas de tierra existentes que vienen por los márgenes del barranco, a cota más elevada con respecto al fondo del cauce, desde el Barrio de Tara hasta la desembocadura del barranco en la playa de Boca Barranco.

En el primer tramo del corredor, es decir, desde Los Arenales hasta el barrio de Tara, el cauce del barranco presenta diferentes anchuras y, sobre todo, por algunos tramos, existe abundante vegetación la cual oculta por completo el cauce e incluso impide el tránsito por el mismo. En otros, el cauce presenta una superficie con abundante presencia de cantos rodados de diferentes tamaños y, en otros tramos, restos de desprendimientos de las paredes verticales laterales y finalmente existe tramos de cauce con superficie transitable.

Hay que destacar que en algunos tramos las paredes verticales laterales se encuentran con masas rocosas a punto de colapsar, por lo que se contempla en este proyecto el derribo o desmoronamiento de las mismas de forma forzada.

Ya en el segundo tramo, desde el Barrio de Tara hasta la playa de Boca Barranco, el itinerario discurre por pistas de tierras existentes, con anchura variable y cuyas superficies, en general, presentan surcos por las escorrentías del agua en zonas de cierta pendiente, otras con afloramientos de material rocoso, cantos rodados o superficies de roca. Si bien es verdad que nada de esto impide la circulación peatonal o rodada como el ciclismo, el hacerlo con este último se hace muy incómodo y algo peligroso.

En gran parte de la longitud del Corredor Paisajístico existe red de saneamiento, en muchos casos en un estado avanzado de deterioro, incluso con tramos reparados. En momentos de las diferentes visitas a campo se estaba produciendo vertidos incontrolados de aguas fecales debido a su rotura del colector. Es por eso, que se contemplará la protección de la red donde se encuentre en superficie y mimetizar así mismo los pozos de registro con el entorno

En el merendero existente en la zona de Los Arenales, punto de comienzo del presente proyecto, hay una necesidad histórica y muy demandada por la gran cantidad de usuarios que hacen uso del mismo, de unos baños públicos que están incluidos en el proyecto.

Así se ve desde el espacio cómo se expande una gigantesca tormenta de arena

0

Un astronauta de la NASA ha compartido con el mundo una sombrosa forografía que captura el momento en el que una tormenta de arena originada en el desierto del Sáhara (África) se expande por el Océano Atlántico.

La imagen fue tomada por el Coronel Doug Hurley, quien se encuentra de misión en la Estación Espacial Internacional.

“Sobrevolamos la tormenta de arena del Sáhara sobre el oeste-central Atlántico”, escribió el astronauta en su publicación. “Alucinante la cantidad de espacio que abarca”, agregó.

El gobernador del Banco de España considera que no hay un fallo de mercado que justifique una banca pública

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, señaló este martes que en el sistema financiero español no hay un fallo de mercado que justifique la creación de una banca pública.

Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que indicó que “los bancos privados hacen la labor de dar acceso a financiación a hogares y empresas, midiendo el riesgo”, por lo que “si queremos una banca pública para financiar a hogares y empresas que tienen un riesgo excesivo, no le den un préstamo, denle una subvención”.

“Yo no veo el fallo de mercado para justificar una banca publica”, aseguró Hernández de Cos, que preguntó “por qué le tenemos que llamar banco” a un instrumento público que dé recursos a hogares o empresas con riesgo excesivo.

“La política fiscal ya tiene instrumentos para hacer eso con toda discrecionalidad; otra cosa es que sea más o menos eficiente, pero ese es otro debate”, concluyó al respecto.

AVALES ICO

Por otro lado, el gobernador valoró como “muy positivo” el funcionamiento de los avales del ICO para que las entidades financieras concedan financiación a las empresas, para que así tengan liquidez.

En este sentido, preguntado por la conducta de las entidades financieras a la hora de hacer llegar la financiación a las empresas, Hernández de Cos apuntó que, hasta ayer, el servicio de reclamaciones del Banco de España había recibido únicamente 68 reclamaciones, de las cuales 62 eran relativas a denegación de préstamos, por lo que, ante más de medio millón de operaciones del ICO, consideró que se trata de una tasa de reclamación “bastante baja”.

Además, defendió que las entidades bancarias “no tienen obligación de conceder financiación a empresas no viables”, ya que “los supervisores exigimos a los bancos que hagan un análisis adecuado del riesgo”.

En concreto, el gobernador del Banco de España señaló que, “hasta el 14 de junio, el importe de avales solicitados ascendía a casi 52.800 millones de euros, que han permitido movilizar recursos a través de nuevos préstamos y otras modalidades de financiación de algo más de 69.000 millones de euros, de los cuales casi 48.800 millones de euros se han destinado a las pymes y a los autónomos”.

Además, Hernández de Cos indicó la conveniencia de “estar abiertos” a extender en lo que resta de año las líneas de avales del ICO, al igual que con los ERTE o las ayudas a los hogares o personas que han perdido su empleo durante la crisis del coronavirus.

SERVIMEDIA

Muere a los 80 años el director de cine Joel Schumacher

0

El cineasta de origen norteamericano Joel Schumacher ha fallecido este lunes en Nueva York a la edad de 80 años tras una larga lucha contra el cáncer.

Schumacher fue uno de los directores más característicos de los años 80 cuando filmó obras tan significativas como 'St. Elmo's Fire' o ‘Jóvenes Ocultos’.

A0686FBB B316 4A4A 96ED C706057EE7A2

En los años 90 dirigió dos de sus cumbres cinematográficas, ‘Un día de Furia’, protagonizada por Michael Douglas, y ‘Asesinato en 8 Mm’, película sobre las snuff movies con Nicolas Cage al frente del reaprto.

 

El Consistorio guiense ejecuta obras de renovación de la red de abasto de Montaña de Guía

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía está ejecutando un proyecto de renovación de un tramo de la red de abasto de la Montaña de Guía, unos trabajos   que permitirán  la sustitución de 260 metros de tubería de hierro galvanizado en mal estado por otra de PVC de dos pulgadas.

El alcalde, Pedro Rodríguez, visitó hoy la zona donde se están ejecutando las obras, cuyo coste asciende a 7.500 euros,  y anunció que “en los próximos días, una vez y éstas concluyan,  se continuará con el reasfaltado de la carretera de acceso a Montaña de Guía, el acondicionamiento de los muros y la repavimentación, también, de las distintas calles de este barrio”, indicó.

El extraño caso de un paciente que no puede ver los números de 2 al 9

0

Especialistas de la Universidad estadounidense Johns Hopkins han aportado nuevas evidencias sobre el caso de un paciente que es incapaz de distinguir números, los cuales ve como si fueran “espaguetis”.

Sus estudios publicados en la revista especializada ‘PNAS’ indican que el paciente, identificado con las siglas RFS, sufre una rara enfermedad degenerativa del cerebro que le provoca una atrofia extensa en la corteza y los ganglios basales, cuyos síntomas más habituales son problemas de memoria y espasmos musculares. RFS además es incapaz de distinguir los números del 2 al 9. "Cuando se le mostraba un dígito, sólo veía un revoltijo de líneas que describía como espaguetis y no tenía ni idea de qué dígito estaba mirando", señala el centro universitario.

Lo extraño del caso es que el paciente si distingue letras y otros símbolos. Por ello, el equipo trató de investigar qué parte del procesamiento cerebral para no reconocer el dígito se hace al margen de la consciencia del paciente.

Durante el análisis, los investigadores científicos descubrieron que el paciente tampoco puede ver nada que este situado cerca o encima del dígito, pues cuando le enseñaron un gran 3 con la imagen de un violín sobre él, no pudo ver el instrumento, pero sí lo hacía cuando estaba situado lo suficientemente lejos del número.

Para investigar la actividad cerebral del paciente ante estímulos críticos, se hicieron experimentos con el uso del electroencefalograma sobre sus ondas cerebrales cuando miraba un número que tenía una cara integrada en él.

El estudio de las ondas reveló que su cerebro detectaba la presencia de la cara, aunque el paciente no era consciente de ello. De hecho su respuesta cerebral era la misma que al enseñarle una cara que sí podía ver con claridad. Esos resultados muestran que el cerebro del hombre "está realizando un complejo procesamiento en ausencia de consciencia", pues su cerebro detectó las caras en los dígitos sin que él fuera consciente de ello", según David Rothlein, que participó en la investigación.

En una segunda prueba, el paciente tuvo que mirar números en los que había palabras dibujadas y el resultado fue él mismo, aunque él no era consciente de ello, su cerebro no solo había identificado que allí había palabra sino que la había reconocido. El estudio sugiere que existen un procesamiento neuronal para "ver" una cosa, pero que se requiere un procesamiento adicional para ser consciente de ello y ese es el proceso que tiene afectado el paciente.

La contaminación del aire baja al mínimo de la década en España

0

Un total de 12,5 millones de personas respiraron el año pasado aire con niveles de contaminación superiores a los límites legales recogidos en la legislación europea y española, lo que supone 2,3 millones menos respecto a 2018 y la cantidad más baja desde 2011. Pese a ello, persistieron los incumplimientos de esos umbrales en Madrid, Barcelona y otro medio centenar de zonas.

Si se toman los valores límite recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población que respiró aire contaminado en 2019 asciende a 44,2 millones de personas (94% de la ciudadanía), la cifra más baja desde 2016. Y respecto a la protección de la vegetación, unos 253.500 kilómetros cuadrados (el 50,2% del territorio español) soportó unos niveles de polución que incumplen los estándares legales para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales.

Así figura en un informe de Ecologistas en Acción, titulado ‘La calidad del aire en el Estado español durante 2019’, elaborado por Ecologistas en Acción y hecho público este martes.

El informe, coordinado por Miguel Ángel Ceballos, se basa en los datos oficiales de 805 estaciones de medición del control de la contaminación atmosférica de todas las comunidades autónomas, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las autoridades portuarias del Estado y los ayuntamientos de A Coruña, Gijón, Madrid, Ourense, Valladolid y Zaragoza; por primera vez se incluye información de Ceuta y Melilla, así como de los principales aeropuertos gestionados por AENA.

La investigación toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la OMS y los valores límite legales de obligado cumplimiento recogidos en la normativa comunitaria y española, y analiza la calidad del aire que 47 millones de españoles respiraron el año pasado en relación a la protección de la salud humana, así como en relación a la protección de la vegetación y los ecosistemas.

TIPOS DE CONTAMINANTES

La principal fuente de contaminación atmosférica en las áreas urbanas, donde vive la mayor parte de la población es el tráfico motorizado, pero también hay otras, como las centrales termoeléctricas de carbón y petróleo. En el resto de las áreas suburbanas y rurales, el problema fundamental está en las transformaciones químicas de los contaminantes originales emitidos por el tráfico urbano, las industrias y la ganadería intensiva.

Los contaminantes que provocaron más problemas de salud son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico u ‘ozono malo’ (O3) y el dióxido de azufre (SO2).

Las partículas en suspensión abarcan un amplio espectro de sustancias orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales (como el polvo procedente del Sahara) y artificiales. La principal fuente de NO2 son las emisiones provocadas por los automóviles, sobre todo los diésel. El O3 se produce fundamentalmente en verano por la mayor presencia de la radiación solar. Y el SO2 se genera por la quema de carbón y petróleo.

El año pasado descendieron las concentraciones de NO2, se mantuvieron estables los de O2 y subieron los de partículas PM10 y PM2,5 y de SO2. "El resultado global ha sido una ligera mejoría de la situación, con una mejor población y territorio afectados por la contaminación", indica el informe.

ZONAS GEOGRÁFICAS

Los contaminantes clásicos (partículas, NO2 y SO2) afectaron al 70,3% de la población española, concentrada en las principales ciudades, el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón de Andalucía, Aragón, Asturias, León y Galicia, o zonas industriales como Avilés (Asturias), la bahía de Algeciras (Andalucía), Huelva, el Cap de Tarragona, el Valle de Escombreras (Murcia) y Puertollano (Castilla-La Mancha).

Las áreas urbanas y/o portuarias de Avilés, Bailén, Barcelona, Tarragona, Plana de Vic (Barcelona), A Coruña, Escombreras, Granada, Gran Canaria, Madrid, Marbella, Puertollano, Santander y Villanueva del Arzobispo (Jaén) superaron en 2019 los valores límite establecidos por la normativa vigente para algunos de esos contaminantes.

Un año más, el contaminante más extendido fue el ozono troposférico, cuyos niveles se mantuvieron estables. Ante el prolongado calor estival, la mayor parte de la población y del territorio de España estuvieron expuestos a concentraciones de O3 peligrosas para la salud humana y vegetal.

Por otra parte, los aeropuertos de Barcelona y Madrid registraron numerosas superaciones de los estándares legales de ozono. En los puertos de Almería, Motril (Granada), Santander, Barcelona, Tarragona y Escombreras (Murcia) se superaron los límites legales de PM10 y/o NO2, por el movimiento y el almacenamiento al aire libre de graneles sólidos o por el aumento del tránsito de buques de mercancías y de pasajeros (cruceros).

SOLUCIONES

Para Ecologistas en Acción, mejorar la calidad del aire urbano pasa por disminuir el tráfico motorizado potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También considera necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón, penalizar el diésel, reducir el uso del avión y declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte.

Esta organización apuntó que la crisis sanitaria del Covid-19 ha corroborado que "la reducción del tráfico en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública".

SERVIMEDIA

El coronavirus empobrecerá ocho veces más a los pobres que a los ricos en España

0

La crisis del coronavirus tendrá un impacto ocho veces mayor sobre los pobres que sobre los ricos en España, según arroja un informe de Oxfam Intermón que advierte de que la pandemia amenaza con dejar en la pobreza a 700.000 personas.

“El previsible aumento de la desigualdad supondría borrar de un plumazo la reducción de ésta durante los últimos cuatro años. Las personas con menores ingresos perderían, proporcionalmente, ocho veces más renta que las más ricas”, aseguró la ONG en el informe titulado ‘Una reconstrucción justa y necesaria es posible’.

Por regiones, el mayor incremento de pobreza se producirá, según los augurios de Oxfam, en Baleares, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Para paliar esta situación, el documento propone medidas fiscales para recaudar 10.000 millones de euros para reducir la precariedad laboral o mejorar las condiciones de los migrantes.

Tal y como sostiene el informe, el decil más pobre de la población podría llegar a perder más de ocho veces la renta que pierde el decil con mayores ingresos. “Este impacto dispar supondría un aumento de la desigualdad de la renta”, defendió la ONG, que alertó de la reversión de cuatro años consecutivos de reducción de la desigualdad.

Teniendo en cuenta las estimaciones de caída del PIB en un 9% y el aumento del desempleo, Oxfam pronosticó que el número de personas pobres en España puede aumentar en más de 700.000 personas, hasta alcanzar los 10,8 millones. Si la tasa de pobreza antes de la pandemia era del 21,5%, los efectos de la crisis desatada por el coronavirus la elevarán al 23,1%.

En contraste, según datos de la organización, los 23 milmillonarios españoles han visto aumentar el valor de su riqueza en 19.200 millones de euros en los 79 días transcurridos entre el 18 de marzo y el 4 de junio. Se trata, según la ONG, de “una realidad que contrasta con la de miles de familias que enfrentan un futuro incierto con muy pocos recursos”.

Es en Andalucía donde más personas pasarían a estar en situación de pobreza, con 201.000 personas más. En cuanto a desigualdad, los mayores aumentos son en Andalucía, Canarias y Extremadura.

MÁS DESEMPLEO DE MIGRANTES

Según el informe, en apenas 22 días ha habido 900.000 personas que se dieron de baja en la Seguridad Social por la paralización de la actividad económica, con especial afectación en sectores como la construcción o la hostelería. en los que el 73% de personas corresponde a grupos de cotización bajos, con mayor presencia de mujeres, jóvenes y personas de baja cualificación.

En el caso de la población migrante, su tasa de desempleo en 2020 podría quedar diez puntos por encima de la de las personas nacidas en España. Su probabilidad de perder el empleo, según las estimaciones de la organización, es de un 149% sobre la población de nacionalidad española.

Oxfam Intermón también calcula que el impacto de la Covid-19 puede hacer que una de cada tres personas por debajo del umbral de la pobreza sea una persona migrante. En cuanto a las mujeres, la ONG recordó que, de cada diez personas que reciben salarios mínimos, siete son mujeres, y que casi la mitad (46,27%) de los contratos firmados por mujeres el año pasado fueron contratos parciales.

“Hay personas que están en la primea línea de la respuesta sanitaria y social que tienen sueldos bajos y condiciones laborales a menudo precarias”, alertó la responsable de investigaciones e incidencia de la ONG, Lara Contreras.

Para paliar los efectos de la crisis sobre los más desfavorecidos, Oxfam defiende un impuesto temporal sobre los beneficios extraordinarios, un impuesto a las transacciones financieras “más ambicioso que el que ahora mismo se debate en el Congreso” y que las ayudas públicas a las empresas estén condicionadas a un “comportamiento fiscal responsable”.

También quiere reformar el impuesto al patrimonio “para que cumpla su función redis

tributiva”, aumentar la presión fiscal sobre las rentas del capital en el IRPF o “eliminar ciertos ajustes extracontables” con el objetivo de aumentar el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades para que sea de, al menos, del 15% por parte de las grandes empresas.

SERVIMEDIA

Abril-Martorell (Indra) pide "planes de impulso a la digitalización" y una "estrategia de reindustrialización"

0

El presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, defendió hoy la necesidad de que en España se pongan en marcha “planes decididos de impulso a la digitalización”.

Durante su participación en la cumbre empresarial de la CEOE, el responsable de Indra dijo que la tecnología va a ser “la herramienta clave para competir” en la nueva era pospandemia.

Junto a los planes de digitalización, el directivo de la multinacional española mantuvo que otro pilar clave de la salida de la crisis es desarrollar una “estrategia de reindustrialización” para España, que use la tecnología como "palanca" y que permita elevar el peso de la industria en el PIB español, que no puede seguir "disminuyendo".

A juicio de Abril-Martorell, los poderes públicos deben ejercer un efecto tractor en la digitalización y la reindustrialización lanzando grandes proyectos de reconversión tecnológica de las Administraciones.

En su intervención, también propuso reglar con flexibilidad el teletrabajo, que se ha demostrado una herramienta positiva en la crisis, y que se apueste por el fomento del talento.

Abril-Martorell afirmó que el éxito y la efectividad de las medidas encaminadas a la recuperación económica vendrán determinados por el acierto en elegir los objetivos prioritarios y la decisión en ejecutar unas políticas nacionales consistentes con esos objetivos, sobre las que habrá que perseverar y que habrá que mantener en el tiempo para que sean eficaces. Asimismo, señaló que la actual crisis ha puesto de manifiesto que en tiempos difíciles todos los países vuelven a un cierto proteccionismo económico. “Todos los gobiernos, de forma más o menos abierta, al inyectar fondos en sus economías, están protegiendo y ayudando a sus respectivas empresas nacionales en esta crisis. Esto subraya el gran valor estratégico de mantener en nuestro país, en la medida de lo posible, la capacidad de decisión, de innovación y de producción de nuestras empresas”.

SERVIMEDIA

El Banco de España aboga por extender los ERTE y acometer un ajuste fiscal cuando haya un crecimiento sólido

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió este martes sobre el impacto negativo que tendría una retirada prematura de los estímulos económicos puestos en marcha para hacer frente a la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19, pero señaló la conveniencia de comunicar cuanto antes un plan de consolidación fiscal, para lograr credibilidad, que se aplique una vez la economía registre una senda de crecimiento sólido.

Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que indicó que mientras que al inicio de la crisis se preveía que los efectos de la misma serían temporales, ahora existe “la sensación” de que “hay elementos estructurales que están para quedarse”.

Por ello, resaltó la necesidad de combinar dos objetivos. Por un lado, “no efectuar una retirada prematura de los estímulos”, ya que podría provocar que los daños fueran “más duraderos”; y por el otro lado, “facilitar el ajuste estructural” del tejido productivo mediante “una agenda de reformas estructurales ambiciosa”, para lo que reclamó “un acuerdo político que abarque varias legislaturas”.

En este sentido, destacó la importancia de que, ante el aumento de la deuda pública hasta los mayores niveles “de nuestra historia reciente”, la expansión fiscal en el corto plazo “venga acompañada de un plan de saneamiento de las cuentas en el largo plazo”. A este respecto, aseguró que el diseño de ese plan de consolidación fiscal “debe acelerarse”, ya que, aunque “la consolidación fiscal debe aplicarse sólo una vez que la economía recupere una senda de crecimiento sólido, su definición y su comunicación temprana tendrían beneficios para su credibilidad”.

En este contexto, Hernández de Cos abogó por “recalibrar” algunas de las medidas puestas ya en marcha por el Gobierno, como extender los ERTE y los mecanismos de flexibilidad para las empresas y ampliar los mecanismos para dar financiación a las empresas, como los avales del ICO.

En cuanto a las reformas estructurales, el gobernador del Banco de España abogó por una revisión y reforzamiento del sistema educativo; mejorar la competitividad de las empresas españolas; realizar una revisión del sistema impositivo; reformar el sistema de pensiones; reducir la temporalidad del mercado de trabajo; reforzar las políticas de inclusión; afrontar la lucha contra el cambio climático; y aumentar la vivienda en alquiler, entre otras.

Sobre la reducción de la dualidad en el mercado de trabajo entre temporales e indefinidos, Hernández de Cos propuso "explorar figuras como la de contratos con costes de despido crecientes" o "modelos mixtos que combinan la posibilidad de acumular por anticipado una parte de los costes de despido en un fondo, a modo de mochila austriaca, mientras el trabajador mantiene el empleo, con una indemnización en caso de despido de cuantía creciente según la experiencia acumulada".

En cuanto al sistema de pensiones, subrayó la necesidad de aumentar la transparencia sobre el funcionamiento del sistema y reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas, asegurando un nivel de suficiencia para aquellos hogares con recursos más limitados. Además, consideró "desaeable" la introducción de nuevos incentivos que favorezcan "un mayor alineamiento entre la edad de jubilación efectiva y la referencia legal".

SERVIMEDIA

Los preuniversitarios navarros estrenan la 'selectividad' del Covid-19

0

Los alumnos de Navarra serán los primeros de toda España que se enfrentarán a partir de este martes a las pruebas de Bachillerato para acceso a la Universidad (Ebau). El Covid-19 ha forzado una 'selectividad' atípica, pues tras meses de formación 'online', unos 220.000 preunivesitarios españoles tendrán que examinarse con medidas higiénico-sanitarias para evitar la propagación del coronavirus, más tarde de lo habitual y con un formato de examen distinto.

Así, los alumnos navarros tienen una cita con la Ebau desde este martes, 23 de junio, hasta el 26 de junio. Los siguientes preuniversitarios en examinarse serán extremeños y asturianos, del 30 de junio al 2 de julio. Castilla y León y Canarias han establecido su selectividad del 1 al 4 de julio; y Castilla-La Mancha, Pais Vasco y Murcia, del 6 al 8; En Madrid serán entre el 6 y el 9 de julio.

Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Galicia y Baleares son de las comunidadres más tardías en la celebración de la selectividad del Covid-19, pues tienen las pruebas del 7 al 9 de julio. Cataluña arrancará el mismo día, pero concluirá su Ebau el 10 de julio.

Finalmente, los preuniversitarios de Cantabria y La Rioja serán los últimos en enfrentarse a los exámenes para acceder a la Universidad: del 8 al 10 de julio.

Esta diversidad de calendarios se debe a que las comunidades autónomas tienen transferidas las competencias en materia de políticas educativas, por lo que también personalizar, en cierto modo, la realización de las pruebas. De hecho, en ediciones anteriores, diversos sectores educativos y gobiernos autonómicos reclamaron que se diera el mismo examen en toda España, para que no hubiese alumnos perjudicados por una mayor exigencia en unos territorios que en otros, cuando todos los alumnos, indistintamente de su procedencia, pueden optar con su nota a una misma plaza universitaria en todo el país.

'EBAU ATÍPICA'

Sin embargo, la suspensión de las clases presenciales por la crisis del coronavirus el pasado mes de marzo ha dejado ese debate en un segundo plano, y decenas de miles de preuniversitarios se enfrentan estos días a una Ebau atípica. Por ejemplo, según lo establecido en las últimas reuniones entre las administraciones educativas, los exámenes serán más flexibles que en años anteriores, por lo que los estudiantes podrán elegir entre varias preguntas para responder a las que se sepan.

Además, los calendarios mencionados responden a los plazos establecidos por el Ejecutivo para la celebración de las pruebas, que se retrasan casi un mes en algunos casos con el objeto de dar tiempo a alumnos y profesores a avanzar en los temarios de forma online tras la irrupción de la pandemia. Por ello, sin duda, el componente meteorolóico puede influir en las pruebas de este año, ya que en regiones más cálidas, como es el caso de Andalucía, habrá exámenes a partir del 7 de julio.

En el contexto del Covid-19 las Comunidades Autonónomas también han trazado unos planes sociosanitarios con medidas excepcionales que acompañan a los preuniversitarios estos días en sus exámenes. También este aspecto habrá diversidad de medidas, pues a pesar de las recomendaciones formuladas por el Gobierno, los alumnos podrán retirarse las mascarillas para hacer el examen dependiendo de si su comunidad autónoma lo permite. El gel hidroalcohólico, la ventilación y la distancia de seguridad también se estarán presentes en la Ebau de 2020.

(SERVIMEDIA)

Illa comparece hoy en el Senado, por primera vez fuera del estado de alarma

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, comparece este martes en el Senado para dar cuenta de su gestión, como ya ha venido haciendo en el Congreso, aunque esta vez lo hará sin estar ya vigente el estado de alarma.

La última vez que Illa estuvo en la Cámara Alta fue el pasado martes en la sesión de control al Gobierno, pero este martes estará frente a la Comisión de Sanidad.

Se trata de la primera comparecencia del ministro tras el estado de alarma, que concluyó este domingo.

El ministro tiene ahora el reto de que la finalización del plan de desescalada, cuya fase 3 queda en manos de las comunidades autónomas, no derive en una relajación de las medidas de contención del virus.

Para ello, el 9 de junio acordó el decreto de la ‘nueva normalidad’ con medidas que regulan el uso de mascarilla o la necesidad de salvaguardar la distancia interpersonal, y que rigen la protección frente al coronavirus sin las restricciones de movilidad impuestas por el estado de alarma.

(SERVIMEDIA)

Batet eleva al 50% la presencia de diputados en el Congreso

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha propuesto a los grupos parlamentarios elevar al 50% la presencia de diputados en el Hemiciclo durante las sesiones plenarias de esta semana.

La propuesta será tratada en la reunión de la Junta de Portavoces de hoy como ocurrió con las anteriores medidas, durante el estado de alarma, para limitar la presencia de diputados en el Hemiciclo de manera acordada entre los grupos parlamentarios.

Según informaron desde Presidencia de la Cámara Baja, Batet ha dado traslado de esta propuesta para elevar el número máximo presencias por cada grupo parlamentario en el Pleno, cumpliendo siempre las indicaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a utilización de mascarilla y mantenimiento de distancia de seguridad.

(SERVIMEDIA)

Llega el día más caluroso de la semana, con 19 provincias avisadas

0

El episodio cálido de la primera semana del verano llega este martes a su pico de calor con avisos en 19 provincias por temperaturas de 36 a 41 grados, en otra jornada mayormente soleada con algún chubasco vespertino en zonas montañosas de la mitad norte peninsular.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este martes subirán las temperaturas en el tercio norte peninsular y el ascenso será notable en el interior del Cantábrico oriental.

Los termómetros marcarán más de 35 grados en casi todo el cuadrante suroeste peninsular y puntos de la Meseta Norte y del valle del Ebro. Habrá entre 5 y 10 grados más de lo normal en toda la península salvo el tercio este y zonas litorales, así como en medianías de Canarias.

Las temperaturas máximas serán muy altas en el valle del Guadalquivir y altas en la vertiente atlántica sur y los cursos medios del Duero y del Ebro.

AVISOS

Por ello, la Aemet ha activado avisos en 19 provincias repartidas en nueve comunidades autónomas y ubicada en amplias zonas de la mitad oeste peninsular y el medio Ebro.

Con el aviso naranja (riesgo importante, el segundo en una escala de tres niveles) están zonas de Córdoba y Sevilla (Campiña), por temperaturas de 41 grados, y Jaén (valle del Guadalquivir) y Badajoz (vegas del Guadiana), donde se esperan 40 grados.

El resto de los avisos son amarillos (riesgo, el más bajo en la escala) por temperaturas de 36 a 39 grados, según las zonas. Afectan a áreas del cuadrante suroeste peninsular como el resto de Badajoz, Córdoba y Jaén, así como Cáceres, Ciudad Real (valle del Guadiana), Huelva (Aracena, El Andévalo y El Condado), Sevilla (Sierra Norte) y Toledo (valle del Tajo).

Lo mismo sucede con otros lugares del sur, como Almería (poniente y capital) y Granada (cuenca del Genil); del centro, como la Comunidad de Madrid; del cuadrante noroeste, como Ávila (sur), Salamanca (meseta y sur), Valladolid, Zamora (meseta) y Ourense (Miño), y del noreste, como La Rioja y Navarra (ribera del Ebro) y Zaragoza (Cinco Villas y ribera del Ebro).

MUCHO SOL

Por otro lado, el cielo estará este martes bastante soleado en la península y Baleares durante la mañana, salvo por algunos bancos de nubes bajas en Galicia y Asturias.

Después se irán formando nubes en el interior peninsular, con algún chubasco poco importante acompañado de tormenta en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico, el Pirineo oriental y quizá también la Penibética.

No se descartan tormentas aisladas y dispersas por amplias zonas del interior peninsular, con muy escasa o ninguna precipitación.

Asimismo, se esperan intervalos de nubes medias y altas al final del día en Melilla. El norte de Canarias estará nuboso, sin descartar alguna precipitación débil y local en las islas de mayor relieve.

Por último, este martes soplará levante fuerte en el Estrecho y con rachas fuertes en el entorno de Alborán, así como alisios con intervalos de fuerte en Canarias.

(SERVIMEDIA)

Un restaurador de muebles hace un nuevo Ecce Homo con un cuadro de Murillo

0

Un restaurador ha realizado un discutible trabajo con uno de los retratos de la Inmaculada del pintor español Esteban Murillo, y ha convertido el rostro de una virgen en un nuevo Ecce Homo.

Un coleccionista privado de Valencia encargó la tarea de restaurar la pintura del artista del siglo XVII a un restaurador de muebles por 1.200 euros. El irrisorio precio justificó el resultado.

Tras dos intentos fallidos, la imagen de la Inmaculada dejó de parecerse a una virgen para asemejarse al Ecce Homo de Borja, que en 2012 dio la vuelta al mundo por el  decepcionante trabajo de su restauradora.

 

Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano

1

El festivo 24 de junio, diecisiete pianistas ofrecerán más de 20 piezas de distintos géneros en cuatro espacios de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo 

Cada rincón del proyecto presentado como Happy Piano Day 176 contará con 50 únicas localidades y personal de producción para la higienización de butacas

La clausura de la jornada tendrá lugar en el parque San Telmo a las 21:00 horas con la intervención del maestro Federico Lechner acompañando al piano la proyección de los cortometrajes The Playhouse y The Boat, ambos de Buster Keaton

 

Dentro del programa «Cultura en acción», el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano y, coincidiendo con el festivo 24 de junio, programa Happy Piano Day, una veintena de conciertos simultáneos en cuatro puntos de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo.

La celebración en torno al piano, instaurada por el músico Nils Frahm en  2015 en el día 88 del calendario en honor al número de teclas del instrumento, fue una de las fechas afectadas por la crisis sanitaria. A pesar de que muchos maestros compartieron su talento en las redes en la fecha prevista, 28 de marzo, el área que dirige Encarna Galván junto al director de Fábrica La Isleta, José Alberto Medina, y a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, sacarán a la calle una serie de dobles pianos que pondrán a disposición de diecisiete pianistas para compartir breves recitales con el público que se encuentre por los aledaños de los rincones escogidos.

Entre las 12:00 y las 17:00 horas, en función del lugar, la ciudad acogerá entre cuatro y cinco conciertos en simultáneo con solistas y dúos de jóvenes virtuosos y talentos consagrados. El programa del día contemplará composiciones de distinto género: de la música clásica a bandas sonoras, pasando por recitales de jazz, blues, músicas del mundo o boleros, culminando en San Telmo con un destacado cierre que se alargará hasta las 22:00 horas.

Cada espacio contará con 50 localidades por lo que el equipo de producción velará por la higienización de las butacas ante cualquier movimiento de público. Los asistentes y transeúntes deberán respetar las distancias mínimas recomendadas y hacer uso de mascarillas en todo momento.

El director del proyecto, José Alberto Medina, explica que “retomar la celebración en el día 176 del año, el número de teclas de dos pianos, y el hecho de que muchos de los recitales sean en formato dúo no es más que una coincidencia” que él percibe como “un símbolo de optimismo y tesón en tiempos difíciles”.

En la misma línea, Medina celebró que el Ayuntamiento apoyara desde el primer momento la iniciativa que alcanzó un éxito notable en 2019, asimismo ve positivamente que el entusiasmo, tanto de la institución como del equipo de trabajo, lleve la emoción de la música y la excelencia de pianistas de referencia a la calle en un nuevo Happy Piano Day, este año con la coletilla de 176.

Los jóvenes Luis Sánchez y Héctor Matacherry, talento aportado por el proyecto educativo Fábrica La Isleta, brindarán frescura en la presentación de sus composiciones; Víctor Naranjo, un joven valor dentro de la música clásica, ofrecerá técnica y sonoridad en la interpretación de piezas de Schubert; el dúo Irga González Falero & Ana Marrero,Tania Rodríguez, Gilles Stoppey junto a José Alberto Medina, quienes presentarán su trabajo discográfico De Norte a Sur, son algunos de los pianistas consagrados que pondrán su experiencia a favor del proyecto, así como el solista Óliver Curbelo o el dúo formado por Josué Santana y Lisandro Rodríguez en la interpretación de bandas sonoras; Rayko León que se ocupará de la música popular y el bolero; y el regreso a Gran Canaria tras años en Barcelona de Cristóbal Montesdeoca, maestro que se centrará en la interpretación de un repertorio que transitará por el jazz y la música brasileira.

El cierre de la jornada, a partir de las 17:30 horas en San Telmo, estará protagonizada por la virtuosa Satomi Morimoto y su particular repertorio que va de la clásica a la música popular japonesa; el dúo formado por Sergio Alonso y Natalia Falcón con una selección de composiciones de Rodney, Piazzolla, Brahms o Falla; y por último el broche de oro del Happy Piano Day 176: la música del gran Federico Lechner acompañando, gracias a la colaboración del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, la proyección de dos cortos fundamentales de la historia del cine: The Playhouse y The Boat, ambos de Buster Keaton.

Un volcán de Alaska enfrió dos años la antigua Roma

0

Una erupción masiva del volcán Okmok, en Alaska, enfrió durante dos años la antigua Roma pese a estar en el otro lado de la Tierra, según un estudio a partir de muestras de núcleos de hielo en el Ártico.

El estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', fue realizado por un equipo dirigido por Joe McConnell, del Instituto de Investigación del Desierto (Estados Unidos), el cual realizó un análisis de piroclasto o tefra (ceniza volcánica) que estaba en núcleos de hielo del Ártico y vinculó un periodo de clima extremo no explicado hasta ahora en el Mediterráneo con la erupción del volcán Okmok en el año 43 a.C.

En la época de la muerte de Julio César, en el año 44 a.C., las fuentes escritas describen un periodo de clima inusualmente frío, malas cosechas, hambruna, enfermedad y disturbios en la región mediterránea, impactos que contribuyeron al inicio de la caída de la República romana y de la dinastía ptolemaica en Egipto. Los historiadores han sospechado durante mucho tiempo que ello pudo deberse a un volcán, pero hasta ahora no se ha podido determinar dónde o cuándo se había producido una erupción.

4C5910B9 7D0F 4F98 9F4B 6475EC033CE2

"Encontrar evidencia de que un volcán al otro lado de la Tierra entró en erupción y contribuyó efectivamente a la desaparición de los romanos y los egipcios, y el surgimiento del Imperio romano es fascinante", apuntó McConnell, quien añade: "Ciertamente, muestra lo interconectado que estaba el mundo incluso hace 2.000 años".

NÚCLEOS DE HIELO

El descubrimiento se realizó inicialmente en un laboratorio del Instituto de Investigación del Desierto, cuando McConnell y Michael Sigl, del Centro Oeschger para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Berna (Suiza) se toparon con una capa de piroclasto inusualmente bien conservada en una muestra de núcleo de hielo y decidieron investigar.

Se realizaron nuevas mediciones en núcleos de hielo de Groenlandia y Rusia, algunos de los cuales fueron perforados en la década de 1990 y archivados en Estados Unidos, Dinamarca y Alemania. Con esas y anteriores mediciones, pudieron delinear claramente dos erupciones distintas: un episodio poderoso, pero de corta duración, relativamente localizado a principios del año 45 a.C., y otro mucho más grande y extendido a principios de 43 a.C., con precipitaciones volcánicas que duraron más de dos años en todos los registros del núcleo de hielo.

Luego, los investigadores realizaron un análisis geoquímico de las muestras de tefra de la segunda erupción encontrada en el hielo e hicieron coincidir los pequeños fragmentos con los de la erupción del Okmok en Alaska, una de las mayores producidas los últimos 2.500 años.

"Comparamos la huella dactilar química de la tefra encontrada en el hielo con la tefra de los volcanes que se cree que estallaron en ese momento y estaba muy claro que la fuente de la lluvia 43 BCE en el hielo fue la erupción del Okmok II", precisa Gill Plunkett, de la Universidad de Belfast (Irlanda del Norte).

El equipo de historiadores y científicos, junto con colegas de Alemania, Alaska, Irlanda, Reino Unido y Suiza, reunieron evidencias en todo el mundo, incluidos registros climáticos basados en anillos de árboles de Escandinavia, Austria y las Montañas Blancas de California, y los registros climáticos de un espeleotema (formaciones de cuevas) de la Cueva Shihua, al noreste de China.

Luego utilizaron el modelado del sistema de la Tierra para desarrollar una comprensión más completa del tiempo y la magnitud del vulcanismo durante este periodo y sus efectos sobre el clima y la historia.

ÉPOCA FRÍA

Según sus hallazgos, los dos años posteriores a la erupción del Okmok fueron algunos de los más fríos en el hemisferio norte durante los últimos 2.500 años y la década que siguió fue la cuarta más fría. Los modelos climáticos sugieren que las temperaturas promediadas estacionalmente pudieron haber sido de hasta 7°C por debajo de lo normal durante el verano y el otoño que siguieron a la erupción del Okmok en el año 43 a.C.

"En la región mediterránea, estas condiciones húmedas y extremadamente frías durante la primavera agrícola y las temporadas de otoño probablemente redujeron el rendimiento de los cultivos y agravaron los problemas de suministro durante los trastornos políticos en curso del periodo", apunta el arqueólogo clásico Andrew Wilson, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), quien apunta: "Estos hallazgos dan credibilidad a los informes de resfriados, hambrunas, escasez de alimentos y enfermedades descritas por fuentes antiguas".

Joe Manning, historiador de la Universidad de Yale (Estados Unidos), recalca que "particularmente sorprendente fue la gravedad de la falla de la inundación del Nilo en el momento de la erupción de Okmok, y la hambruna y la enfermedad que se informó en las fuentes egipcias". "Los efectos climáticos fueron un shock severo para una sociedad ya estresada en un momento crucial de la historia", subraya.

(SERVIMEDIA)

Los mejores fotoprotectores para este verano, según los expertos consultados por 'ConSalud'

0

Expertos consultados por la publicación 'ConSalud' han alertado de los riesgos de una exposición "masiva" al sol sin utilizar fotoprotectores eficaces, y más tras meses de confinamiento debido a las restricciones impuestas a la movilidad a causa de la pandemia de Covid-19

La doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma del MD Anderson Cancer Center Madrid, asegura en declaraciones a la publicación que no utilizar fotoprotectores adecuados tras el confinamiento puede provocar “un repunte de casos de melanoma”.

“La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.

Explica que es recomendable y saludable, en general, "salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”,

En este sentido, indica que ha población se ha concienciado sobre la necesidad de protegerse del nuevo coronavirus con mascarillas y gel hidroalcohólico, lo cual es positivo, pero no se ha generalizado esa sensibilización en relación a la necesidad de proteger la piel de la radiación ultravioleta. "El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, añade.

Ante esta situación, 'ConSalud' ha realizado una encuesta entre un centenar de profesionales de farmacia y dermatólogos en toda España para saber qué marcas y productos son los más adecuados para el tipo de piel, la edad y tipo de uso, teniendo que elegir entre diez fotoprotectores: IsdinFusionWater SPF50, IsdinAgeRepair SPF50, Heliocare Ultra Gel SPF90, Avene Solar Emulsion SPF50+, La Roche PosayAnthelios XL Fluid SPF50, Avene Solar Crema SPF50, Heliocare 360 Fluid Gel Oil Free SPF 50, IsdinFusion Fluid SPF50, La Roche PosayAnthelios XL Cream SPF50+ y La Roche PosayAnthelios XL Gel CreamTouch SPF50+.

La publicación recuerda que las radiaciones solares pueden producir mutaciones en el ADN de las distintas células que componen la piel e impedir su reparación, provocando en ocasiones lesiones graves.

SERVIMEDIA

Servimedia celebra hoy una mesa redonda sobre la Casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades

0

La agencia de noticias Servimedia celebra este martes, a las 11 horas, un diálogo online con expertos y protagonistas del ámbito social sobre la importancia que tiene que las empresas marquen la nueva Casilla Empresa Solidaria en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la 'X Solidaria' del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

Además, este encuentro sirve para presentar el cupón que la ONCE va a dedicar el mismo martes a Casilla Empresa Solidaria, que puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que esta entidad tiene distribuidos por toda España y que acaban de volver a salir a las calles tras los meses de confinamiento forzoso por el estado de alarma que decretó el Gobierno de España.

La mesa será presentada y moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y contará con la presencia e intervención del presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el director de Relaciones Institucionales y RSC del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño; el director general de Forética, Germán Granda, y la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo.

Las personas que deseen seguir en directo la retransmisión de esta mesa redonda pueden inscribirse en la web de Servimedia, en la página 'https://www.servimedia.es/dialogos/mesa-redonda-casilla-empresa-solidaria'.

SERVIMEDIA

Concha Díaz: «se sigue menospreciando a las lenguas de signos»

0

Con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, celebrado hace unos días, la Confederación Estatal de Personas Sordas reclama la presencia de las lenguas de signos en las políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades de este colectivo.

Edificios de toda España se tiñeron hace unos días de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda, con motivo del Día Nacional de las Lengua de Signos Españolas, en el que se reclama que estas lenguas sean tenidas en cuenta para llevar a cabo la reconstrucción social y económica del país

IMG 9906La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha reivindicado un compromiso político y social con las personas sordas y la presencia de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en las políticas públicas.

Así lo ha hecho público en un manifiesto Concha Díaz, presidenta de la CNSE, que exige «el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas sordas, y su pleno acceso a la información, a la comunicación, y a los recursos y servicios disponibles para la ciudadanía, para que nadie se quede atrás».

Díaz destaca que pese al amplio reconocimiento legislativo y social con el que cuentan las lenguas de signos en nuestro país, «sigue habiendo quienes intentan menospreciarlas y relegarlas a un injusto segundo lugar», y alude «a la exclusión y el aislamiento a las que en los últimos meses se ha sometido a las personas sordas y sordociegas para quienes la lengua de signos es su lengua natural, al negarles su derecho a contar con interpretación en lengua de signos o videointerpretación».

Aislados en la pandemia

En este sentido, urge a que las administraciones públicas «se apliquen, de una vez por todas, en el cumplimiento de la legislación en materia de lengua de signos evitando que vuelvan a vulnerarse los derechos de sus usuarios, cuestión que se ha puesto de relieve y acrecentado durante la pandemia, y a la creación de una normativa específica sobre las lenguas de signos desde la perspectiva de los derechos lingüísticos, ya que de ellas dependen la igualdad de oportunidades de este colectivo. El uso de la lengua de signos española y catalana es determinante para asegurar nuestra participación en cualquier ámbito», asegura Díaz.

En lo que respecta a la educación, la entidad reclama una Estrategia Nacional sobre enseñanza, uso, protección y promoción de las lenguas de signos españolas que asegure su aprendizaje y aplicación en el ámbito de la atención temprana y en el sistema educativo, y que reconozca el derecho del alumnado sordo y sus familias a elegir una educación bilingüe de calidad en la que las lenguas de signos sean también vehiculares y curriculares.

Por último, la CNSE insiste en la necesidad de garantizar su protección y preservación incorporándolas en la Constitución Española al mismo nivel que el resto de las lenguas, e incluyéndolas en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. «Las lenguas de signos nos necesitan tanto como nosotras, las personas sordas, las necesitamos a ellas», advierte su presidenta.

El cine deja KO a los prejuicios hacia la discapacidad intelectual

0

Plataformas como Prime Video estrenan «Segundos fuera», el último trabajo de Richard Zubelzu. Tras sumergirse en el Covid-19, en esta nueva película el realizador cántabro apuesta por derribar ideas preconcebidas y desmitificar prejuicios hacia la discapacidad intelectual con el boxeo como herramienta de cambio social. 

Tras introducirse en primera persona en la pandemia, Richard Zubelzu sigue adentrándose en temáticas sociales a través del séptimo arte.

IMG 9882La situación de crisis sanitaria que vive el país y que ha supuesto, entre otras consecuencias, el cierre de las salas y el consiguiente aplazamiento y cancelación de numerosos estrenos, «Segundos fuera», cuya premiere estaba prevista el 24 de mayo en cines de toda España, se ha estrenado directamente en plataformas bajo demanda.

Así, en plataformas como Amazon Prime Video, See Movies y Filmin ya se puede ver esta película documental «diferente», dirigida por Richard Zubelzu, escrita y producida por Magda Calabrese, y «nacida con la firme convicción de reivindicar y sensibilizar para construir un mundo diferente».
Tras sus éxitos por festivales de todo el mundo, ambos creadores  han apostado una vez más por el compromiso, con una introspección de responsabilidad social a través del cine. «Segundos fuera» es un combate diario al que se enfrentan Esther, Mario,Juan Carlos y David, protagonistas de la cinta. Unos luchadores que reivindican sus derechos y tumban prejuicios erróneos, argumentando tabúes sociales y proclamándose sin duda vencedores por KO.
Estigmas sociales
IMG 9883En este nuevo trabajo, colaboran la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Afanias y dl bi campeón de España de peso ligero Cristian Morales, con el que «se desmitifican prejuicios contra el boxeo, desmontando falsos mitos, acercando al espectador los valores y principios de un deporte lleno de sorpresas y paralelismos del estigma social contra la discapacidad intelectual». Tras su estreno en online llegará a cines seleccionados cuando se normalice la situación.

FICHA TÉCNICA

Duración: 52´

Año: 2020

Dirección: Richard Zubelzu

Guión y producción: Magda Calabrese

Montaje: Richard Zubelzu

Director de fotografía: Ángel Martín

Sonido directo: Daniel Domínguez

Mezclas de sonido: Guillermo Cerezo

YouTube video

Una de cada tres personas que está en riesgo de pobreza y/o exclusión tiene alguna discapacidad

0

Se trata de una cifra siete puntos superior al resto de la población, según la Tasa Arope. En este contexto, Plena Inclusión lamenta que el Ingreso Mínimo Vital no tenga en cuenta a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colectivo especialmente vulnerable.

1591195340936388571586La Ley del Ingreso Mínimo Vital (IMV) debería reconocer a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colectivo especialmente vulnerable y una ‘unidad de convivencia especial’ y convertirse en incentivo para su acceso al empleo, según Plena Inlcusión.

Tras el análisis del texto legislativo del IMV, esta entidad lamenta que este mecanismo de protección social no tenga en cuenta a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colectivo especialmente vulnerable.

«Existe una relación directa entre discapacidad y pobreza por la que debería considerarse a este colectivo entre los especialmente vulnerables», afirma Plena inclusión y lo sostiene con los siguientes datos: una de cada tres personas en riesgo de pobreza y/o exclusión tiene alguna discapacidad, una cifra siete veces superior al resto de la población, de acuerdo a la Tasa Arope. Además, según esta confederación la privación material severa de las personas con discapacidad es un 3.4% superior a las de las personas sin discapacidad.

Invisibilidad 

Para su presidente, Santiago López, «resulta fundamental que sean ‘unidad de convivencia especial’ porque de lo contrario su situación de pobreza quedaría enmascarada por la suma de los ingresos de sus familias. En la mayoría de los casos, la realidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo resulta invisible de cara a las ayudas».

En su opinión, estas personas se ven obligadas a permanecer en el entorno familiar por falta de ingresos. «Y esa situación les condena a una dependencia perpetua de sus familias, algo que hemos transmitido al Gobierno en repetidas ocasiones».

Mascarilla, pero con protección solar

0

Los farmacéuticos advierten que es necesario usar protección solar en la piel cubierta por la mascarilla. La iniciativa busca favorecer una adecuada fotoprotección integral, tras el confinamiento.

1591889437582 952315781La piel y los ojos han sufrido los efectos del confinamiento y es muy importante tenerlo en cuenta antes de exponerte al sol, ya que es posible que la producción de vitamina D no haya sido suficiente.

En ese contexto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha lanzado la campaña anual de Fotoprotección 2020. Bajo el título «15 Consejos de tu farmacéutico para una fotoprotección integral», los farmacéuticos divulgarán las principales recomendaciones para estar protegido en la exposición al sol, teniendo en cuenta la reciente situación de confinamiento.

15918894640801100836098

Al respecto, según esta iniciativa, es necesario reforzar la dieta con alimentos que contengan esta vitamina como pescados azules, hígado, huevos o lácteos. Tampoco es recomendable tomar por iniciativa propia suplementos de vitamina D, sin consejo sanitario. Además, una dieta rica en frutas y verduras ayuda a prevenir los daños solares desde el interior, y es importante mantener una buena hidratación.

«En relación con la protección de la piel, es necesario conocer que no todas las mascarillas protegen frente a todos los tipos de radiación, por lo que hay que usar protección solar también en la piel cubierta por la mascarilla. Y siempre aplicar el protector solar al menos media hora antes de exponerte al sol, renovándolo cada 2 horas, sin descuidar zonas como orejas, nariz, calva y pies», explican desde esta institución.

Prevención ocular

Por otra parte, la incidencia de rayos UV en los ojos de forma continuada contribuye a la aparición de cataratas, queratitis o conjuntivitis, por lo que es esencial protegerlos con gafas de sol homologadas, también los días nublados. Asimismo, el uso de lentes sin filtro UV, produce dilatación pupilar, aumentando la entrada de rayos UV dañinos al ojo pudiendo derivar en mareos, visión doble, cefaleas y otros síntomas.

El Gobierno celebra hoy el primer Consejo de Ministros de la "nueva normalidad"

0

El Gobierno celebrará este martes una reunión ordinaria del Consejo de Ministros, la primera tras concluir el estado de alarma que se decretó en una reunión del Gabinete del 14 marzo y que inició un periodo de casi 100 días de intensa actividad ejecutiva.

Entre la larga reunión del 14 de marzo, en la que el Gobierno aprobó el real decreto que declaró el estado de alarma y el fin de este periodo excepcional el 21 de junio, el Ejecutivo ha celebrado un total de 23 reuniones del Consejo de Ministros, de los que 13 tuvieron carácter extraordinario y no se celebraron un martes, que es día de la semana en el que esta legislatura se celebran esas reuniones.

La llamada nueva normalidad que rige ahora en el país también trae consigo la regularidad de los Consejos de Ministros los martes, aunque la adopción de algunas medidas por parte del Ejecutivo podrían llevar al presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, a convocar de nuevo reuniones extraordinarias, como la que puede darse este viernes.

Durante el estado de alarma, marzo fue el mes en el qué más veces se reunió –de manera telemática- el Ejecutivo para tomar medidas ante el avance del coronavirus en España. Así, además de las convocatorias ordinarias del 3 y del 10 de marzo, en el que se cerró la frontera con Italia, el jueves 12 el Gobierno decretó las primeras ayudas económicas y tomó medidas de contención.

El sábado 14 se decretó el estado de alarma y, desde entonces, se produjeron sesiones de Consejo de Ministros martes, viernes, e incluso domingos durante marzo, abril y mayo.

En junio ha disminuido la actividad ejecutiva y de los cuatro Consejo de Ministros que se han celebrado este mes sólo uno ha sido extraordinario, debido a la necesidad de aprobar la última prórroga del estado de alarma.

(SERVIMEDIA)

Los paisajes de Tenerife protagonizan el concurso de gifs animados de los Premios Quirino

0

Desde este, lunes 22, hasta el próximo viernes, 26 de junio, la página de Facebook de los galardones acoge las votaciones de las animaciones cortas finalistas, realizadas a partir de siete rincones de la isla, entre los que destacan El Teide, Punta de Teno o el casco histórico de La Laguna

 

El consejero insular responsable de Turismo, José Gregorio Martín Plata, se congratula de gran acogida del concurso, para el que se han recibido más de cincuenta gifs procedentes  de nueve países diferentes

 

Los paisajes de Tenerife se convertirán esta semana en protagonistas absolutos de la final del concurso de gifs animados de los Premios Quirino, un novedoso certamen impulsado en esta tercera edición, que tiene lugar de manera online debido a la situación generada por el coronavirus. Los finalistas en sus dos modalidades, tinerfeña e iberoamericana, ya han sido designados y sus obras pueden ser votadas desde este lunes hasta el viernes 26 en la página de Facebook de los propios galardones.

El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo del Cabildo de Tenerife, José Gregorio Martín Plata, se congratula de la acogida de este nuevo concurso, “para el que se han recibido más de cincuenta gifs realizados a partir de los siete fondos que proponía la organización; todos de nuestra isla”, a lo que añade que “es de admirar la gran creatividad de todas las personas participantes, y las fantásticas historias generadas a partir de paisajes tinerfeños, que tendrán difusión por todo el mundo”.

Los autores y autoras de los gifs finalistas en la categoría iberoamericana son: Luz Almazán Martínez, de México; Jose Alejandro Segura Mena, de Costa Rica; Fernando Gross, de Argentina; Evelyn Sánchez Becerra, de México y Aranzazu Zamora, de México. Mientras que los finalistas en la categoría de gifs tinerfeños son Miguel Miranda, Javier Díaz Amador, Aura Gálvez Pekovits y Guillermo Recalde García, este último con dos obras finalistas..

Los países de los que proceden los trabajos presentados son Argentina, Brasil, Bolivia, España, El Salvador, Costa Rica, Colombia, México y Perú. Su duración no podía exceder de los 20 segundos y los fondos que podían ser elegidos eran siete y estaban situados en El Teide, Punta de Teno, el Parque Rural de Anaga y el casco histórico de La Laguna. Los ganadores recibirán 500 euros cada uno y se conocerán el viernes 26 en el propio Facebook del evento, que cuenta con el patrocinio principal del Cabildo de Tenerife a través de la Tenerife Film Commission.

El jurado del concurso del gifs que ha elegido a los finalistas ha estado compuesto, en la categoría de gif tinerfeño, por Christian Bermejo, director Artístico de Pixelatl (México); Ignacio Lillini, presidente de APA, la Asociación de Productores de Animación de Córdoba (Argentina); y María Manero, realizadora y animadora 2D y ganadora del Premio Quirino 2019 a Mejor Cortometraje de Escuela con Patchwork. En la categoría de gif iberoamericano, se incorporan a los primeros miembros, Alfonso Ruiz Rallo, fundador y director de arte de La Casa Animada, y decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna; Juan Francisco Pérez, profesor de Técnicas de Animación en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez, además de ilustrador y animador, así como por Laura Benítez Rivero, vicedirectora del Centro Integrado de Formación Profesional César Manrique, donde es profesora de Producción Audiovisual.

La programación del Mes Quirino, que continuará esta semana, comenzó el pasado 26 de mayo y tendrá su broche final el sábado 27 de junio a las 19.00 horas (local canaria), en la gala de entrega de premios que se celebrará en formato digital a través del Facebook Live de los Premios Quirino, reuniendo a los principales protagonistas del sector.

El ICHH habilita un punto de donación de sangre en Firgas

0

La Casa de la Cultura acogerá durante una semana una sala de extracción para atender a donantes del municipio

 

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha habilitado un nuevo punto de extracción en la Casa de la Cultura de Firgas, con el fin de acercar la donación de sangre a los y las donantes del norte de Gran Canaria.

Entre el 22 y el 26 de junio, un equipo del ICHH se instalará en la Casa de la Cultura de Firgas, situada en la Plaza de San Roque, para atender a todas las personas interesadas en donar sangre, con cita previa.

El horario de atención a donantes es el siguiente: el lunes de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas, el martes de 16:00 a 20:30 horas y jueves y viernes de 9:00 a 13:30 horas. El miércoles 24 permanecerá cerrado con motivo de la festividad de San Juan.

El ICHH recuerda a la ciudadanía que es imprescindible solicitar cita previa a través del formulario ubicado en la portada del sitio web efectodonacion.com. La cita será confirmada mediante llamada telefónica.

Antes de acudir a donar, es recomendable revisar la información contenida en las pestañas de “Información” y “Protocolo” en la misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos habituales para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Por otra parte, deberán cumplir unos requisitos específicos en las circunstancias actuales, como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Puntos fijos en Gran Canaria

El Banco Provincial de Las Palmas situado en la calle Alfonso XIII número 4 de la capital grancanaria, permanece abierto de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:30 a 21:00 horas, y dispone de vado gratuito de aparcamiento a disposición de los y las donantes. Para donar sangre en este punto fijo es preciso pedir cita previa a través de este formulario web: http://efectodonacion.com/cita-previa/.

También se puede acudir a donar sangre a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en la Isla, sin necesidad de cita previa. En el caso del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín el horario es de lunes a viernes de 14:00 a 19:30 horas. En el Hospital Universitario Materno-Infantil se puede donar sangre de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Todos estos puntos disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes y permanecen cerrados los días festivos.

Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano

0

El festivo 24 de junio, diecisiete pianistas ofrecerán más de 20 piezas de distintos géneros en cuatro espacios de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo

Cada rincón del proyecto presentado como Happy Piano Day 176 contará con 50 únicas localidades y personal de producción para la higienización de butacas

La clausura de la jornada tendrá lugar en el parque San Telmo a las 21:00 horas con la intervención del maestro Federico Lechner acompañando al piano la proyección de los cortometrajes The Playhouse y The Boat, ambos de Buster Keaton

 

Dentro del programa «Cultura en acción», el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano y, coincidiendo con el festivo 24 de junio, programa Happy Piano Day, una veintena de conciertos simultáneos en cuatro puntos de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo.

La celebración en torno al piano, instaurada por el músico Nils Frahm en  2015 en el día 88 del calendario en honor al número de teclas del instrumento, fue una de las fechas afectadas por la crisis sanitaria. A pesar de que muchos maestros compartieron su talento en las redes en la fecha prevista, 28 de marzo, el área que dirige Encarna Galván junto al director de Fábrica La Isleta, José Alberto Medina, y a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, sacarán a la calle una serie de dobles pianos que pondrán a disposición de diecisiete pianistas para compartir breves recitales con el público que se encuentre por los aledaños de los rincones escogidos.

Las hospitalizaciones por coronavirus aumentan un 60% en una semana

0

Las hospitalizaciones de pacientes con coronavirus han aumentado un 59,57% en una semana, al haber ingresado un total 150 personas contagiadas en los últimos siete días. En Cataluña y Castilla y León los ingresos hospitalarios se han duplicado, mientras que en la Comunidad de Madrid han pasado de 30 a 50.

Si el lunes pasado se registraron 94 hospitalizaciones en los siete días previos, hoy son 150. Este aumento responde, principalmente, a los ingresos de pacientes con Covid-19 registrados en Madrid, Cataluña y Castilla y León. Esta última región ha pasado de 12 ingresos semanales a 27, mientras que en Cataluña lo hacen de 11 a 20, según datos del Ministerio de Sanidad.

La última vez que se registraron tantas hospitalizaciones fue el jueves 11 de junio, cuando se notificaron 151 ingresos hospitalarios en los siete días previos. Desde entonces, la tendencia ha sido prácticamente descendente hasta hoy.

Los fallecidos por coronavirus en la última semana han sido 21, mientras que el total de defunciones se eleva a 28.324 al sumar una muerte en las últimas 24 horas. Asimismo, se han identificado 125 nuevos contagios entre ayer y hoy.

Actualmente, los casos positivos en coronavirus suman 246.504, tal y como se recoge en el parte diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que dirige el doctor Fernando Simón.

En los últimos siete días se han notificado 1.818 nuevas infecciones, la mayoría de ellas en Madrid (538) y Cataluña (también 538). Las regiones que registran una mayor tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, son Madrid (18,13), Cataluña (16,55), Castilla-La Mancha (13,53) y Castilla y León (12,34).

En Madrid se han detectado 17 nuevos contagios que elevan a 71.248 los casos positivos de coronavirus en la región. Asimismo, en la última semana han fallecido ocho personas, por lo que el total de defunciones es de 8.416.

Cataluña, por su parte, ha identificado 24 nuevos contagios, por lo que ya son 60.714 las personas que se han infectado del virus en esta comunidad autónoma. Aquí ha fallecido una persona en la última semana, por lo que ya son 5.666 los decesos provocados por el coronavirus.

Los contagios en Castilla y León ya alcanzan los 19.516 tras identificar tres nuevas infecciones, mientras que las muertes llegan a 2.778 con seis muertes en los últimos siete días. Castilla-La Mancha, la otra región más afectada, ha detectado cuatro nuevos contagios que elevan a 17.987 el total. Aquí han fallecido 3.022 personas y no registra muertes en la última semana.

(SERVIMEDIA)

Lucha contra el Covid-19: así recomienda ventilar el Gobierno

0

Los espacios donde se haya alojado al menos una persona con posible diagnóstico positivo por Covid-19 (enfermedad causada por el último coronavirus) deben ventilarse al menos durante cuatro horas y ello debe comenzar un mínimo de dos horas antes de iniciarse las labores de desinfección.

El Gobierno establece esta recomendación en una guía sobre el uso y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales comerciales, dirigido a profesionales del sector. Ese documento incluye criterios técnicos para proteger la salud pública con el fin de prevenir la propagación del Covid-19 en espacios y locales públicos con ventilación o climatización mecánica, centros comerciales, instalaciones deportivas o culturales, entre otras.

La guía ha sido coordinada por técnicos del Ministerio de Sanidad, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), con la participación de expertos en salud pública, sanidad ambiental, aerobiología e instalaciones de climatización y ventilación. El documento incluye recomendaciones de las agencias internacionales, organizaciones profesionales y sociedades científicas.

Una de las recomendaciones de la guía, difundida este lunes, es ventilar al menos cuatro horas el espacio donde se haya alojado alguna persona que sea posible caso positivo de Covid-19. El protocolo de limpieza y desinfección de ese lugar debe comenzar como mínimo dos horas después de iniciarse la ventilación e incluir rejillas de impulsión y retorno de aire; extracción, limpieza y desinfección del filtro de la unidad interior si la hubiera ('fancoil', 'split'), y limpieza y desinfección de la unidad interior, si existe, pulverizando una solución desinfectante.

La guía indica que la renovación del aire es el parámetro más importante; si es posible, se recomienda un mínimo de 12,5 litros por segundo y ocupante, que es el valor que el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios atribuye a un aire de buena calidad; para ello, se puede aumentar la ventilación o reducir la ocupación de los espacios.

Es aconsejable verificar que los equipos encargados de la renovación de aire trabajen, al menos, en sus condiciones nominales de diseño y que las posibles pérdidas de carga, especialmente internas al sistema sean mínimas (filtros con colmatación, etc.).

Si el sistema dispone de controles específicos de calidad de aire (sondas de CO2, etc.) se recomienda desconectarlos para priorizar el caudal del sistema (por horario); en horario laboral se aconseja trabajar con el caudal máximo que permita el sistema desde dos horas antes de la apertura y hasta dos horas después del cierre; en las horas restantes de la semana, incluido fines de semana, es preferible que el sistema continúe funcionando a bajo caudal, pero nunca a nivel inferior del 25% del caudal de aire nominal.

MÁS RECOMENDACIONES

La guía recomienda eliminar o reducir la recirculación del aire en los dispositivos que lo posibiliten y siempre que las condiciones de operación lo permitan. Si existe un sistema de extracción específico para la zona de aseos u otras zonas anexas a la oficina -como, por ejemplo, vestuarios-, es recomendable mantenerlos activos de forma permanente.

Cuando el edificio no disponga en origen de sistemas de ventilación mecánica, la guía recomienda la apertura de ventanas accesibles para favorecer la ventilación cruzada; se aconseja realizar una ventilación regular con ventanas incluso en edificios con ventilación mecánica.

La guía indica que no debe modificarse la temperatura de consigna ni de calefacción ni de refrigeración. Los rangos reglamentarios sobre humedad relativa –entre el 30% y el 70%- se consideran adecuados, por lo que se aconseja mantener los puntos de consigna previamente establecidos en el edificio.

En el caso de que en el edificio haya 'fancoils', 'splits' inductores u otro tipo de unidades interiores de expansión directa, es aconsejable que estos dispositivos funcionen de manera acompasada y solidaria con las unidades exteriores. La guía recomienda aumentar, tanto como sea técnicamente posible, la filtración del aire recirculado si el equipo lo permite, y siempre y cuando se garantice el caudal de aire nominal del equipo.

El documento considera las labores de mantenimiento tan relevantes como las de operación del sistema. Así, en el supuesto de aquellos edificios y establecimientos que hayan cerrado o cesado su actividad, es recomendable realizar una revisión general de la instalación de climatización antes de la reapertura, limpiando rejillas, difusores, filtros y baterías. Y si la instalación es de ventilación, es conveniente realizar un proceso de purga del aire interior tanto del edificio como del sistema, para lo que bastaría con el arranque del sistema de ventilación para ofrecer un número de renovaciones del aire interior adecuado.

La guía no considera preceptivo realizar la limpieza de los conductos si se siguen las recomendaciones anteriores sobre el aumento del aporte de aire exterior, ausencia de recirculación y parada de recuperadores rotativos. Esta recomendación no exime de la preceptiva revisión, una vez por temporada, de la red de conductos según los criterios de la norma UNE 100012.

(SERVIMEDIA)

Dispositivo especial para vigilar la prohibición de las hogueras de San Juan

0

Mañana habrá un refuerzo específico de la Policía Local, Protección Civil y UMEN con el objetivo de hacer cumplir la normativa municipal e insular que limita esta práctica

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del área de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad, junto con la participación del área de Medioambiente, ambas dirigidas por el concejal capitalino Florentino Guzmán, ha organizado un dispositivo especial para hacer cumplir las prohibiciones establecidas ante la tradicional celebración de las hogueras de San Juan. El concejal ha recordado a la ciudadanía que tras el reciente decreto municipal, “estas prácticas están prohibidas en Santa Cruz, y en coordinación con todos los recursos municipales mañana activaremos al personal de refuerzo necesario para evitar la organización, montaje o quema de hogueras”. Dicha limitación se hace extensiva a las playas e incluso barrancos del municipio tras las prohibiciones también realizadas desde el Cabildo de Tenerife.

“Lógicamente ya venimos trabajando, de manera preventiva, en localizar posibles acumulaciones de maderas o enseres en determinadas zonas del municipio e insistimos en que están prohibidas las hogueras en zonas públicas”, explicó Guzmán. Únicamente se excepcionan de esta norma las hogueras realizadas en terrenos privados, de los que hay que acreditar su titularidad, la figura de una persona responsable de la misma e inexistencia de riesgos de propagación del fuego.

Al igual que en años anteriores, desde la sección de Protección Civil junto con la labor del Cecopal y el apoyo de la agrupación de voluntarios se están recorriendo a diario los puntos donde se suelen realizar hogueras, con esa información georreferencian las mismas y se comparte dicha información con el área de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos, al objeto de que la empresa Valoriza colabore en retirar todo ese material al estar prohibida la actividad de las hogueras.

La Policía Local pondrá en marcha, para la jornada de mañana, un refuerzo para las unidades operativas y se sumará un subgrupo de la Unipol a estas labores de control. También se contará con la Unidad del Medio y el Entorno Natural (UMEN) y varias dotaciones de la agrupación de voluntarios de Protección Civil. Todo este dispositivo estará en permanente contacto con el Centro de Coordinación de Emergencias y Seguridad (CECOES) del Gobierno de Canarias y el Consorcio de Bomberos de Tenerife.

Cabe recordar que se hará una vigilancia especial en la playa de Las Teresitas, tanto por las posibles actividades individuales o colectivas que allí se desarrollen, como para el cumplimiento de las normas de los quioscos establecidos y en materia de seguridad vial.

Las Fiestas Mayores de Santiago 2020 se reducen y adaptan a la “nueva normalidad”

0

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar ha informado este lunes de las condiciones en las que se celebrarán las Fiestas Mayores de Santiago 2020, tras conocer y analizar las normas tanto nacionales como autonómicas que regulan la “nueva normalidad” tras la crisis sanitaria por Covid-19.

Así, teniendo en cuenta la importante reducción de aforos obligada para poder cumplir con las normas de distanciamiento social de al menos 1,5 metros, así como la indicación de prohibición de aglomeraciones y la prohibición de celebración de fiestas y eventos populares por parte del Gobierno de Canarias, el Consistorio galdense ha decidido celebrar íntegramente a puerta cerrada y sin público los principales actos festivos del mes de julio en el municipio, que serán retransmitidos por las televisiones y medios de comunicación, y las redes sociales municipales, cumpliendo estrictamente con todas las condiciones sanitarias con las personas y grupos que participarán en los distintos actos organizados.

De esta manera, la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar organiza un reducido programa de actos que se concentrarán del 17 al 27 de julio de 2020 que permitirá a los galdenses disfrutar, al menos en la distancia, de los principales actos de las Fiestas Mayores de Santiago 2020 que se pueden rescatar y compatibilizar con la actual situación sanitaria.

En las próximas semanas se convocará una rueda de prensa en la que el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, el concejal de Cultura y Fiestas, Julio Mateo Castillo, y el cura-párroco de Santiago Apóstol, Manuel Reyes Brito, darán a conocer el programa de actos para esta peculiar edición de unas Fiestas Mayores de Santiago especialmente sentidas por todos los galdenses que ponen todas las esperanzas en que pronto podamos contar con una vacuna o tratamiento efectivo contra el coronavirus y se pueda celebrar con el esplendor que merece el próximo Año Santo Jacobeo 2021 que después de 11 años volverá a concitar en Gáldar a miles de peregrinos.

Crash Bandicoot vuelve con su cuarta entrega y fecha de lanzamiento

0

El marsupial más famoso del mundo de los videojuegos, Crash Bandicoot, estrena su cuarto título en 2020 con un juego completamente nuevo y desarrollado desde cero. Activision y el desarrollador Toys for Bob, ofrecen a los fans una secuela de la trilogía original con Crash Bandicoot 4: It’s About Time. Nuestros encantadores marsupiales regresan, y lo hacen con nuevos movimientos, con muchos saltos y wumpas, haciendo frente a conflictos de proporciones cósmicas, descubriendo nuevos y extensos mundos, aliados inesperados, exuberantes jefes finales y con la incorporación de las nuevas y poderosas Máscaras Quánticas, que tendrán que reunir para restaurar el orden del multiverso. Crash Bandicoot 4: It’s About Time estará disponible para PlayStation 4 y Xbox One a partir del 2 de octubre de 2020. Ya disponible para su reserva.

Crash Bandicoot 4: It’s About Time no es una remasterización, sino el primer título original de la franquicia Crash desde hace más de 10 años. Para celebrarlo, Toys for Bob está encantado de presentar el nuevo estilo conceptual de Crash a sus seguidores que, manteniendo el espíritu alocado de la franquicia, también le proporciona nueva personalidad y encanto. Retrocediendo en el tiempo hasta el final de Crash Bandicoot: WarpedCrash Bandicoot 4: It’s About Time retoma la acción después de que Neo Cortex, Dr N. Tropy y Uka Uka quedasen varados en un lejano planeta. Tras décadas de intentos infructuosos, el trío finalmente consigue escapar, creando un agujero espacio temporal del tamaño del malvado científico. Ahora, todo lo que se interpone entre ellos y el dominio total del multiverso son dos peludos marsupiales de N. Sanity Island.

A lo largo de esta aventura, los jugadores descubrirán cuatro Máscaras Cuánticas, guardianes del espacio y el tiempo, que les otorgarán la habilidad de alterar las reglas de la realidad, para hacer frente a peligrosos obstáculos. Hoy desvelamos la Máscara de Tiempo, que ralentiza todo, y la Máscara de Gravedad, que permite a los bandicoots desplazarse boca abajo. Los fans verán una evolución en el Crash que conocen y adoran, que se encuentra equipado con nuevas y avanzadas mecánicas de juego como correr por muros, desplazarse por railes, o balancearse entre cuerdas. Podrán jugar como Crash o Coco en su aventura para salvar el multiverso, además de contar con nuevos personajes jugables, como el diabólico Neo Cortex, que ofrecerán una perspectiva alternativa a la misión de nuestros heroicos marsupiales, para derrotar a sus nefarias némesis.

Para celebrar la presentación de Crash Bandicoot 4: It’s About Time, Activision se ha unido a la estrella del hip hop y fan de Crash, Quavo, del trío musical Migos, quien presentará las primeras imágenes de gameplay del juego a través de sus redes sociales.

El Teatro Pérez Galdós abre de nuevo sus puertas con Pioneras, el proyecto tributo de Patricia Kraus a las grandes damas de la música  

0
●    Patricia Kraus rinde con Pioneras un homenaje a las grandes voces femeninas que marcaron la música del siglo XX como Bessi Smith, Billie Holiday, Sara Vaughan, Ella Fitzgerald, Aretha Franklin, Nina Simone, Janis Joplin, Mercedes Sosa y Mina
●    Este concierto, el primero que tuvo que ser cancelado y aplazado en el Teatro por la pandemia, será el primero programado para abrir sus puertas en la nueva normalidad.
●    El 2 de julio a las 20:00 horas, el público del Teatro Pérez Galdós vibrará al ritmo de la música de estas grandes mujeres
El espectáculo Pioneras de la cantante Patricia Kraus se convierte en el primer concierto que se celebrará en el Teatro Pérez Galdós desde el pasado mes de marzo. El nombre del espectáculo parece premonitorio ya que los asistentes se convertirán también en pioneros al ser los primeros en asistir a un espectáculo en directo en el coliseo capitalino desde que se han decretado e implementado las medidas de seguridad y aforo impuestas por las autoridades sanitarias. “La verdad es que estoy muy ilusionada de volver a cantar y que sea en el Pérez Galdós la primera vez y formar parte de la reapertura después del confinamiento es muy emocionante para mí”.  El concierto de Patricia Kraus, inicialmente previsto para el 18 de marzo fue el primero, de los programados en el Teatro, que se vio afectado por el estado de alarma y no se pudo celebrar.
Patricia Kraus3Pioneras sirve de homenaje a las grandes voces femeninas que marcaron la música del siglo XX, no solo por sus letras y maneras de interpretar sino por su posicionamiento social a favor de la mujer. Mujeres que a comienzos del siglo XX empezaron a cantar sus historias y que fueron verdaderas revolucionarias frente al orden establecido. A todas ellas quiere rendir tributo Patricia Kraus y su Pioneras. “Llevo muchos años cantando música de raíz negra, siempre de mujeres cantantes que han sido un referente para mí. Por eso, se me ocurrió reunirlas porque realmente creo que sin estas pioneras, la música habría sido muy difícil para todas las demás, ellas abrieron camino y además, lo hicieron en un momento tremendo a nivel social para la mujer”, explica Patricia.
En los albores del jazz aparecen grandes voces como Bessie Smith, Billie Holiday, Sara Vaughan o Ella Fitzgerald que, con una carrera sólida, se convirtieron en grandes divas y referentes de la música que se hizo con posterioridad. Lo mismo ocurrió con Aretha Franklin, Nina Simone y Janis Joplin, mujeres que han pasado por derecho propio a la historia de la música. Además de las estadounidenses, Kraus también incluye en su tributo a Mercedes Sosa, todo un símbolo de la música latinoamericana y de la que dice que “sonaba mucho en la radio de casa y su voz me llegó al alma”, o a la italiana Mina que tampoco podía faltar ya que Patricia Kraus nació en Italia y Mina formaba parte de su universo musical. Para la cantante, “esas mujeres, su música y sus canciones forman parte de mí. Es la música que he escuchado toda la vida. Pioneras es mi agradecimiento, sin ellas, hoy seguramente no podría estar aquí”. Efectivamente, el jazz no es solo un género musical sino el sonido de la libertad con la que estas mujeres rompieron moldes, encumbrando a la fama a cantantes de raza negra por primera vez y otorgándoles el estatus de divas, en una época donde los prejuicios racionales y la discriminación sexual era lo habitual. Las mujeres a las que Patricia Kraus canta rompieron todas las barreras, lucharon contra la segregación racial y a favor del empoderamiento de la mujer. Pioneras es una propuesta única que destaca por su calidad y revive el recuerdo de mujeres rompedoras, valientes que consiguieron cambiar el paso de las mujeres en la historia de la música e inspirar a muchas generaciones y con el que Patricia Kraus lleva un año de gira por toda la geografía española.
Medidas de seguridad y reubicación de localidades
El Teatro Pérez Galdós vuelve a abrir con todas las garantías de seguridad para público, artistas y técnicos. La experiencia del espectador se garantiza con la implementación de protocolos de higiene y seguridad. Dentro de estas medidas se incluye el uso de mascarilla en los accesos y zonas comunes, control de temperatura a la entrada del recinto, alfombras desinfectantes en las puertas de acceso, geles hidroalcohólicos, señalética con recorridos, ventilación y limpieza periódica de las instalaciones y por supuesto, la distancia de 1.5 metros entre butacas o grupos de butacas ocupadas.
Es precisamente esta distancia de seguridad la que obliga a la reubicación de las localidades. El público que ya había comprado sus entradas antes del estado de alarma, ha tenido que ser reubicado en las localidades ofertadas para esta nueva fecha. Las entradas para el resto de localidades disponibles, se pueden adquirir de lunes a viernes, en las taquillas del Pérez Galdós, en horario de 10:00 a 13:00 horas, y en el Auditorio Alfredo Kraus, en horario de 16:00 a 21:00 horas; así como en las páginas web www.teatroperezgaldos.es y www.auditorio-alfredokraus.com. En el caso de la web, la compra se hará sin asignación de butaca que se hará y facilitará posteriormente al comprador a través de su correo.
La artista
Patricia Kraus es una cantante, compositora y productora española, hija del tenor Alfredo Kraus. Nace en Milán, pero su familia se instala en España desde su infancia. Comienza sus estudios musicales a los nueve años, para más tarde ampliar su formación vocal junto a la soprano Lina Huarte y con su padre, el tenor Alfredo Kraus. A pesar de su formación clásica, se decanta por la música moderna y ya durante las décadas de los 80 y 90 publica varios trabajos como autora y cantante, dentro del mundo del pop. Ahora, tras su trilogía de blues, soul, jazz y más, Patricia Kraus presenta “Pioneras”. El espectáculo cuenta con Alejandra Saenz en la dirección de escena y Beatriz Ortega en la producción. La cantante estará acompañada en el escenario por Gherardo Catanzaro (piano), Yrvis Méndez (bajo), Pedro Porro (batería), Manuel Machado (trompeta) e Iñaki Arakistain (saxo).
Publicidad