Inicio Blog Página 5466

Air Europa entrega mascarillas a todos sus pasajeros

Air Europa entrega desde este lunes a todos sus pasajeros una mascarilla para que puedan utilizarla a bordo, como complemento a la que ya tienen que llevar desde que llegan al aeropuerto, para reforzar la seguridad y garantizar la máxima tranquilidad durante el vuelo.

Según informa la aerolínea del grupo Globalia, sus tripulantes de cabina realizan la entrega de la mascarilla en el momento del embarque, junto a unas toallitas desinfectantes.

Esta iniciativa comienza hoy tanto en el vuelo regular que diariamente enlaza Madrid con la capital balear como en los interislas; y se hará igualmente en el resto de la operativa, tanto de corto como de medio y largo radio, que se reanudará de manera progresiva a partir del próximo día 22 de junio.

Esta nueva medida se engloba en el conjunto de acciones que Air Europa ha activado para garantizar la máxima seguridad y tranquilidad del pasajero desde que accede al aeropuerto y mientras permanece a bordo.

Air Europa destaca que sus aviones renuevan el aire de la cabina cada tres minutos como máximo y que utilizan filtros HEPA, los mismos que se utilizan en los quirófanos, capaces de filtrar partículas hasta del tamaño de virus con una eficacia del 99,9%.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno concedió menos del 1% de los indultos solicitados en 2018 y 2019

0

El Gobierno concedió 17 indultos en 2018 y otros 39 en 2019, lo que representa algo menos del 1% respecto del total de expedientes resueltos en cada uno de estos años, según los datos aportados este lunes en el Congreso por el subsecretario de Justicia, Miguel Bueno.

El subsecretario compareció en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados para presentar el informe en materia de indultos de los ejercicios 2018 y 2019.

Según informó el Ministerio de Justicia, estos datos reflejan “la tendencia a la baja respecto al número de solicitudes que se recibe en relación con esta medida de gracia”. Sobre la tipología de los delitos a los que afecta, no se han concedido en estos años indultos a condenados por violencia de género o violencia doméstica, o por delitos contra la seguridad vial o la hacienda pública, siendo los cometidos contra la salud pública y el patrimonio los más indultados en 2018 y 2019, respectivamente.

En un 98% de los indultos concedidos en este periodo, los expedientes contaban, al menos, con un informe favorable del tribunal sentenciador o del Ministerio Fiscal y, en el 69% de los casos, con ambos. El parecer de la víctima también se ha tenido en cuenta en la resolución de los expedientes. Sólo uno de los indultos concedidos en 2018 contó con la oposición del perjudicado y sólo seis se opusieron a los 39 indultos concedidos en 2019.

En 2018 se resolvieron un total de 4.382 expedientes de indulto, de los cuales se denegaron 4.365 y 17 fueron favorables, lo que representa el 0,39% del total. En todos los casos fueron indultos parciales aplicados sobre la pena de prisión, bien para evitar el ingreso o para aminorar la pena en función de los informes del tribunal sentenciador y del Ministerio Fiscal. En cuanto al número de solicitudes recibidas, en el primer semestre de 2018 la cifra disminuyó un 11% respecto al mismo periodo de 2017 y un 9% en el segundo semestre respecto al año anterior.

SOLICITUDES A LA BAJA

En 2019 se resolvieron 4.162 expedientes, de los cuales 4.123 fueron indultos denegados y 39 concedidos, lo que supone el 0.94% del total. Salvo en uno de los casos, fueron resoluciones de indulto parciales. Los datos sobre indultos en este periodo se refieren a los primeros cuatro meses del año, dado que el Gobierno estuvo en funciones en el segundo semestre de 2019 tras las elecciones generales de abril.

También en este ejercicio se evidencia el descenso en el número de solicitudes recibidas. Así, los datos muestran una disminución del 14% en el primer semestre del año y del 21% en el segundo semestre respecto a las cifras registradas en 2018.

El subsecretario ha explicado que Justicia está trabajando en la digitalización del procedimiento del indulto para favorecer la tramitación. De hecho, en el segundo semestre de 2018 se comenzaron a tomar medidas para su agilización lo que permitió cuadruplicar el número de expedientes resueltos respecto a los primeros seis meses del año.

Cada semestre se eleva al Consejo de Ministros una media de 2.000 expedientes de indulto con el fin de reducir, en la medida de lo posible, la acumulación de expedientes sin resolver. Con ello se trata de impedir, por ejemplo, que sigan cumpliendo condena aquellas personas que puedan reunir los criterios que permiten el acceso al indulto, o que los solicitantes cuya pena se suspende por este motivo no se vean beneficiadas por una resolución tardía del expediente.

(SERVIMEDIA)

Detectan por primera vez la línea verde del oxígeno en la atmósfera de Marte

0

Un equipo internacional de 16 investigadores ha detectado por primera vez la línea verde de emisión diurna del oxígeno atmosférico fuera de la Tierra, concretamente en la atmósfera de Marte, gracias al Instrumento Nomad, a bordo de la misión TGO-ExoMars (ESA).

La luminiscencia atmosférica es un fenómeno natural de la atmósfera terrestre que resulta de la interacción entre la luz solar y los átomos que la componen. Dependiendo del compuesto involucrado, se emite luz en distintas longitudes de onda y una de las más intensas es la debida a la excitación de los átomos de oxígeno, que aportan el tono verdoso de las auroras polarse y producen una línea verde sobre el planeta que es observable de noche desde el espacio.

La emisión del oxígeno durante el día es más esquiva, puesto que compite con la luz solar. Hasta ahora nunca se había observado en otros planetas. Gracias a la modificación de la orientación del instrumento Nomad, se ha detectado por primera vez en la atmósfera de Marte, y así aparece explicado en un artículo publicado en la revista ‘Nature astronomy’.

«El descubrimiento de la presencia de la línea verde del oxígeno atómico en la atmósfera de Marte abre una ventana para el estudio del comportamiento y fotoquímica de este planeta, y su estudio nos proporciona una herramienta para comprender la interacción de la radiación solar con la atmósfera marciana», apunta José Juan López-Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), coautor del estudio.

La detección requirió cambiar la orientación del instrumento Nomad, a bordo de la nave Trace Gas Orbiter (TGO-ExoMars/ESA), que se halla en órbita alrededor del planeta rojo desde octubre de 2016. Nomad observa, en el visible y en el ultravioleta, la cara iluminada de Marte para medir la columna de nubes, polvo y ozono, pero el cambio de orientación le permitió observar el limbo del planeta a distintas altitudes y buscar la emisión diurna del oxígeno.

En efecto, Nomad detectó dos picos de emisión producidos por átomos de oxígeno, uno más brillante a unos 80 kilómetros de altura y otro más débil a unos 120 kilómetros. «Era esperable, pero difícil de observar. Por fin la hemos encontrado. Y el buen ajuste que hemos conseguido con un modelo fotoquímico revela que nuestra descripción de los mecanismos de excitación del oxígeno atmosférico son correctos en un ambiente bien diferente al terrestre y, por tanto, son exportables a otros mundos», señala Miguel Ángel López-Valverde, investigador del IAA-CSIC y también coautor del trabajo.

FOTODISOCIACIÓN DE MOLÉCULAS DE CO2

Los investigadores concluyeron que la línea verde de la atmósfera de Marte se produce por la fotodisociación de las moléculas de dióxido de carbono (CO2), el elemento más abundante en la atmósfera marciana. Una vez rotas estas moléculas en oxígeno y monóxido de carbono, los átomos de oxígeno interaccionan con la radiación ultravioleta del Sol y producen la luminiscencia en la región verde de la luz visible y una emisión más débil en el ultravioleta.

López-Moreno apunta que ha podido cuantificarse la relación entre las emisiones en el visible y el ultravioleta del oxígeno atómico. «Hasta ahora había una fuerte discrepancia entre los resultados obtenidos mediante modelos de física atómica y las medidas realizadas, nunca de forma simultánea, de estas dos emisiones en la Tierra, debido a que la atmósfera permite el paso de la radiación visible, pero obstaculiza la ultravioleta». recalca.

«Con Nomad midiendo desde fuera de la atmósfera en ambas partes del espectro hemos podido medir la relación de ambas emisiones y así confirmar que los valores que más se ajustan a la realidad son los obtenidos por los modelos de física atómica. Una vez más, la exploración espacial ha permitido resolver problemas de otra forma irresolubles”, destaca López-Moreno.

La variación en intensidad y altura de la línea verde en Marte depende de la distribución del dióxido de carbono en la atmósfera. Los datos de Nomad permitirán detectar remotamente cambios estacionales en el dióxido de carbono a una altura de unos 80 kilómetros desde la superficie, una región de la atmósfera inaccesible con medidas directas pero que resulta imprescindible conocer para el envío de misiones tripuladas y no tripuladas.

“Además, esto puede tener gran interés para el estudio de las atmósferas de los planetas en otros sistemas solares y la búsqueda de señales de vida. La luminiscencia del oxígeno revela la presencia de este compuesto, muy abundante en la Tierra debido a la fotosíntesis. Así que, si la línea verde en un exoplaneta fuese mucho más intensa que la emisión que acabamos de descubrir en Marte, comparable o mayor que la intensidad observada en la Tierra, podría ser un indicador indirecto de algún tipo de vida capaz de realizar algún tipo de fotosíntesis”, concluye López-Valverde.

(SERVIMEDIA)

Los letrados del Congreso vuelven a desaconsejar la comisión de investigación sobre el Rey emérito

0

Los servicios jurídicos del Congreso de los Diputados han vuelto a desautorizar la comisión de investigación sobre las supuestas irregularidades económicas del Rey emérito que solicitaron Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu y el Grupo Parlamentario Plural, pese a que la petición pretendía limitarse a las cometidas tras su abdicación en 2014, cuando ya no era jefe del Estado ni por tanto constitucionalmente inviolable.

En el informe que mañana estudiará la Mesa de la Cámara sobre dicha solicitud y al que tuvo acceso Servimedia, los letrados proponen a este órgano que «no procede su admisión a trámite, toda vez que las prerrogativas de inviolabilidad y no sujeción a responsabilidad, consagradas en el artículo 56.3 de la Constitución, abarcan la totalidad del período en que se ejerce la Jefatura del Estado y tienen efectos juridicos permanentes».

Según los servicios jurídicos del Congreso, los hechos posteriores a la abdicación en 2014 en que pretendía centrarse la comisión, son «cuestiones que, aunque hayan podido tener proyección en una etapa posterior, se corresponden sin solución de continuidad con el período de tiempo en el que Su Majestad Don Juan Carlos I era el jefe del Estado y traen causa del mismo hecho de la ocupación de dicha Jefatura por aquél». Por tanto, concluyen, «pretender una investigación parlamentaria sobre las mismas vendría a vaciar de contenido las prerrogativas constitucionales del jefe del Estado, que despliegan sus efectos de forma permanente».

Unidas Podemos, el grupo impulsor de la iniciativa -aunque se sumaron a ella ERC, PNV, EH Bildu y el Grupo Plural- aspiraba a que, al limitar el objeto de su comisión a estos hechos posteriores a 2014 (como por otra parte ya hizo en su petición análoga ya rechazada en enero), los letrados pudieran pronunciarse a favor de tramitar la petición, ahora que la Fiscalía del Tribunal Supremo ha asumido la investigación de las supuestas comisiones ilegales recibidas de Arabia Saudí y por tanto ha negado implícitamente que Juan Carlos de Borbón sea inviolable.

Sin embargo, el informe repone que la de la Fiscalía es una decisión «preprocesal» y «tiene un simple carácter interno de ordenación del trabajo, pero no implica pronunciamiento alguno sobre el fondo o forma del asunto», por lo que «no modifica la situacion existente en relación con este caso en el momento en que se presentó y calificó por la Mesa la anterior solicitud». Una modificación, por si fuera poco, que, si se hubiera producido, «tampoco tendría una repercusión directa y automática en la calificación» que tendría que hacer la Mesa de la solicitud de comisión de investigación.

Fuentes del PSOE ya avanzaron a esta agencia que sus dos representantes en la Mesa votarían en un sentido o en otro según lo que dijeran los servicios jurídicos, por lo que, con este informe de los letrados, muy previsiblemente se pronunciarán contra la admisión a trámite de la iniciativa de Unidas Podemos y la volverán a tumbar junto al PP y Vox. Otro tanto harán con la petición análoga registrada por los grupos soberanistas catalanes, vascos y gallego, además de por Más País y Compromís, que ni siquiera pretendían restringir el objeto de la investigación a los hechos posteriores a la abdicación de Juan Carlos.

(SERVIMEDIA)

Sanidad informa de 25 muertes por coronavirus en la última semana pero no actualiza el total de muertes

0

El Ministerio de Sanidad informó este lunes de que han sido 25 las muertes por coronavirus en la última semana, aunque no actualiza el total de defunciones desde hace más de una semana. Asimismo, dio cuenta de 40 nuevos contagios detectados ayer que elevan a 244.109 el total de casos positivos en España.

Se da la contradicción de que, aunque el Gobierno cifra en 25 las muertes en los últimos siete días, el total de fallecidos lleva siendo 27.136 desde hace más de una semana. De hecho, en el informe Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del lunes de la semana pasada, se informaba de que las muertes por coronavirus eran 27.136, las mismas que hoy.

No obstante, si se atiende a las muertes semanales, este lunes son notablemente menos que el pasado. Si en los últimos siete días han fallecido 25 personas, el informe del lunes pasado daba cuenta de 56 defunciones. La mayoría de las muertes de los últimos días se concentran en Madrid y Castilla y León.

Respecto a los ingresos, en la última semana han tenido que ser hospitalizados 94 pacientes con Covid-19, la mayoría de ellos en Madrid (30), Castilla y León (12) y Cataluña (11). Precisamente, estas tres son las regiones que siguen registrando mayor transmisión del virus.

En concreto, si en la última semana se han diagnosticado 1.751 infecciones nuevas, Madrid concentra 533 de ellas, mientras que Cataluña ha identificado 614 contagios. Castilla y León, por su parte, da cuenta de 143 nuevas infecciones en la última semana.

Madrid es la región con mayor tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días. En concreto, 22,23 madrileños por cada cien mil se han infectado en las últimas dos semanas. Le siguen Cataluña, con 18,19, y Castilla-La Mancha, con 17,36.

Según las cifras de Sanidad, en la Comunidad de Madrid han fallecido 8.691 personas, seis en la última semana. La capital acumula 70.570 contagios, 12 de los cuales se notificaron ayer.

Cataluña, por su parte, suma 5.587 defunciones por Covid-19 y sólo ha notificado una muerte en la última semana. Tiene 59.897 contagios acumulados tras detectar 17 nuevas infecciones.

Castilla y León ha notificado cuatro fallecimientos en la última semana y tiene un total de 1.928 muertes por coronavirus.

Simón asegura que la transmisión comunitaria del coronavirus es más baja y «está más controlada»

El responsable de Sanidad destacó que «ahora podemos dejar de pensar que tenemos transmisión comunitaria expandida». «Tenemos ya una transmisión comunitaria mucho más controlada y eso nos permite poder centrarnos en la identificación de rebrotes y en la respuesta específica para los mismos», indicó.

A este respecto, añadió que en el último mes se han detectado tres pequeños brotes en Andalucía, otros tres en Aragón, uno en Asturias asociado a un instituto gerontológico y algunos en mataderos de Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña que ya se encuentran bajo control.

Además, señaló que existe una mayor capacidad para detectar casos. De hecho, en la última semana se han detectado 52.863 casos sospechosos con sintomatología compatible con el coronavirus. De ellos, entre el 90 y el 93% se les ha realizado una PCR. «Esta es un cifra muy importante que nos lleva a pensar que somos capaces de detectar mucho más de lo que detectábamos antes».

Un 7% de los contactos de los casos identificados ha desarrollado sintomatología. Un 40% de los casos que se detectan actualmente son casos asintomáticos asociados a cribados de casos conocidos.

Los casos que se detectan son más leves. La edad media de los casos ha ido disminuyendo de forma progresiva. Se ha pasado de una media de 62 años en los meses de marzo y abril a los 54 años de media en mujeres y 49 años en hombres.

VACUNA DE LA GRIPE

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad no descarta adelantar el calendario de vacunación contra la gripe ante una posible segunda oleada del coronavirus.

Si se adelantara, «tendríamos menos problemas para diferenciar los cuadros gripal y del coronavirus». «Sin embargo, adelantar esta vacuna también tiene efectos no deseables. Si la onda epidémica es más tardía podría hacer que la eficacia de la vacuna bajara si se adelantara. Hay muchos detalles que hay que discutir. La posibilidad de adelantarla está sobre la mesa, pero hay que analizar también los efectos colaterales que pudiera tener ese adelanto».

En relación a la vacuna, el doctor Fernando Simón subrayó que España está en buena posición para todo el proceso.

(SERVIMEDIA)

El incendio de un contenedor deja cuatro coches calcinados en Madrid

0

El incendio de un contenedor de cartón cerca de las 17 horas afectó a cuatro vehículos que se encontraban aparcados a la altura del número 38 de la calle Herminio Puertas, en el distrito madrileño de Latina.

Hasta el lugar de los hechos se desplazaron varias unidades de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y de la Policía Municipal, que tratan de averiguar el origen del fuego y si fue provocado o no, ya que hace unos días se produjo otro en una calle muy cercana.

Según ha podido saber Servimedia, un agente de la Policía Municipal fue el primero que trató de apagar las llamas con el extintor de su vehículo, hasta la llegada de los bomberos.

Cuando llegaron, pudieron sofocar las llamas del contenedor, que quedó completamente calcinado, y revisaron también varios vehículos al quemarse sus ruedas o reventar sus cristales.

Como consecuencia del incendio se formó una gran humareda, por lo que los bomberos recomendaron a los vecinos cerrar las ventanas para evitar que el humo entrase en sus domicilios.

La Policía Municipal tomó declaración a posibles testigos de los hechos y contactó con los propietarios de los vehículos afectados. Además, se encargará de la investigación para tratar de esclarecer las causas de este incendio.

(SERVIMEDIA)

La Gerencia de Urbanismo de La Laguna retoma la atención presencial con cita previa

0

Las personas que deseen realizar trámites de forma directa deberán llamar al teléfono 922 601 200 y acudir a la oficina de manera individual y con mascarilla

 

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna ha reabierto este viernes sus puertas para la atención presencial al público tras el periodo de confinamiento por la pandemia del coronavirus, durante el cual la atención ha sido exclusivamente telefónica y a través de medios telemáticos.

En cumplimiento con las normas y recomendaciones estipuladas por el Gobierno central para evitar la posible propagación del covid-19, las personas deberán solicitar cita previa para realizar trámites de manera presencial en la oficina de la calle Bencomo, llamando al teléfono 922 601 200, y presentarse en las instalaciones de forma individual y con mascarilla.

Con el fin de garantizar la seguridad, tampoco se admitirán abonos con dinero en efectivo. De esta forma, solo se aceptarán como medios de pago tarjetas de crédito o débito y cheques bancarios o conformados. Si se trata de ingresos en concepto de fianzas o garantías, también se permitirán los avales bancarios o seguros de crédito o caución.

En caso de que se indique por parte del personal la necesidad de realizar trámites por vía telemática, este procedimiento se deberá llevar a cabo a través de la web sede.urbanismolaguna.es o de cualquier otra plataforma que garantice la comunicación electrónica.

Con la aplicación del nuevo sistema de cita previa y el resto de medidas, la Gerencia de Urbanismo, dependiente de la Concejalía de Ordenación del Territorio que dirige Santiago Pérez, busca garantizar las condiciones adecuadas para cumplir con las pautas marcadas por las autoridades sanitarias ante la actual crisis sanitaria.

El Ibex-35 resiste en los 7.200 puntos pese a caer un 0,46%

0

El Ibex-35 amarró este lunes los 7.200 puntos pese a caer un 0,46% en una sesión que fue de menos a más, llegando a desplomarse en el arranque por encima de un 3% por temor al rebrote de la pandemia en países como China o EEUU.

Así el selectivo cerró la jornada en los 7.259,30 puntos y después de haber oscilado a lo largo del día entre los 7.309,40 y los 7.062,90 puntos.

Los títulos que lo integran estuvieron muy divididos en sus resultados. Los mayores retrocesos los acusaron IAG (-3,58%), Santander (-2,82%), BBVA (-2,36%), Inditex (-2,01%) y Telefónica (-1,65%).

A la cabeza de las revalorizaciones se situaron a su vez las acciones de Bankia (+4,67%), Ence (+3,30%), Cellnex (+3,06%), Mediaset (+2,81%) y Meliá Hotels (+2,43%).

Entre las compañías de mayor capitalización destacaron también las alzas de Caixabank (+1,37%) y Endesa (+0,75%), junto a los descensos de Naturgy (-0,06%), Repsol (-0,09%) e Iberdrola (-0,39%).

La prima de riesgo se reducía a su vez hacia cotas de los 100 puntos, por debajo de los 103-104 que marcaba la víspera.

(SERVIMEDIA)

Madrid propone a Sanidad que los turistas en Barajas reciban un sms con el teléfono al que llamar si presentan síntomas de Covid19

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que le propone que realice las gestiones oportunas para que los turistas que lleguen al aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez reciban en su teléfono móvil un mensaje de bienvenida a la ciudad y en el que se les informe del teléfono de atención que deben utilizar en caso de que presenten síntomas compatibles con Covid-19 durante su estancia en la región, es decir, el 900 102 112.

La locución del mensaje sería en el idioma original del turista o en todo caso en inglés o francés.

En la carta de Ruiz Escudero a Illa le insta a adoptar medidas específicas durante la reanudación del servicio aéreo comercial.

Estas peticiones se enmarcan en la solicitud de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al Gobierno sobre la necesidad de ultimar un plan en el aeropuerto, teniendo en cuenta, además, la apertura de fronteras para el próximo 21 de junio.

En su misiva, el consejero madrileño propone que en el mensaje que reciba el turista a través de su operador telefónico, por una app, o sistema similar, le informen de “que ante posibles síntomas contacte con el servicio de salud” de la Comunidad de Madrid, y a la vez, llegue directamente a un servidor, como una base de datos, la información de contacto del turista, incluido el teléfono y lengua de comunicación”.

La Comunidad de Madrid, como receptora de turismo, apuesta decididamente por acelerar la reactivación del sector, pero siempre en base a criterios epidemiológicos que permitan seguir haciendo frente y controlando la pandemia.

En este sentido, Ruiz Escudero en su carta al ministro le recuerda que “los primeros casos llegaron a través del turismo con la movilidad de las personas, y que es la movilidad el principal factor de riesgo para la transmisión de las enfermedades respiratorias, como el Covid-19”.

El consejero insta a Illa a que instaure medidas encaminadas a minimizar los riesgos de importación de casos, para lo que resulta esencial la detección precoz y el control de la transmisión.

Por otra parte, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid está estudiando la posibilidad de que se habiliten los paneles informativos ubicados en las redes de transporte (en el aeropuerto, autobuses, Metro, Cercanías) para reforzar los mensajes de detección de Covid-19 dirigidos a los ciudadanos que procedan de otros países y recordarles el teléfono de atención para estos casos, igualmente el 900 102 112.

(SERVIMEDIA)

El satélite español ‘Ingenio’ se lanza a finales de agosto

0

El satélite español ‘Ingenio’ del Ministerio de Ciencia e Innovación ya está preparado para su traslado al puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, desde donde será lanzado a bordo del cohete ‘Vega’ el 24 de agosto a las 23.52 horas.

Según informó el departamento ministerial este lunes, ‘Seosat-Ingenio’ es una misión nacional española del Ministerio de Ciencia e Innovación, gestionada y financiada por el CDTI, que ha sido desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en el contexto de la Arquitectura Europea de Observación de la Tierra como resultado de un esfuerzo de colaboración internacional.

El satélite ‘Ingenio’ supone un hito en el ámbito de la observación de la Tierra, ya que proporcionará imágenes pancromáticas y multiespectrales en alta resolución de la superficie terrestre cuyo beneficio para la sociedad se traducirá en aplicaciones civiles de relevancia crítica como cartografía, agricultura, silvicultura, desarrollo urbano, monitorización del uso del suelo, gestión del agua, riesgos y desastres naturales, costas o movilidad de población, entre otras. En este último caso, entre las aplicaciones más relevantes de ‘Ingenio’ también se encuentra la posibilidad de monitorización de densidades de población en el caso de pandemias.

La información de ‘Seosat-Ingenio’ será utilizada por diferentes usuarios civiles, institucionales y gubernamentales españoles pero también, potencialmente, por otros usuarios europeos en el marco del programa Copérnico de la Unión Europea y del Sistema de Sistemas Globales de Observación de la Tierra del Grupo de Observaciones de la Tierra. Las áreas de observación de ‘Ingenio’ serán el territorio español, Europa, Iberoamérica y el norte de África.

ERA DE LOS SATÉLITES

Gracias a la era de los satélites se puede comprender y monitorizar las complejidades de la Tierra, particularmente con respecto al cambio climático global. A medida que el uso de datos de satélites de observación de la Tierra se va convirtiendo en una actividad más común, también lo hace la demanda de imágenes ccon mayor detalle. Este tipo de imágenes de alta resolución se consideran un producto esencial en el núcleo de una amplia gama de aplicaciones científicas y comerciales y ‘Seosat-Ingenio’ está listo para servir a la nueva era digital.

‘Seosat-Ingenio’ es un satélite óptico basado en una cámara dual de última generación con capacidad de imagen de 2,5 millones de kilómetros cuadrados y que puede obtener imágenes (hasta 600 diarias) de la Tierra con una resolución de 2,5 metros en pancromático y de 10 metros en multiespectral.

La misión beneficiará a la sociedad a través de numerosas disciplinas como la cartografía, la agricultura, la silvicultura, el desarrollo urbano y la gestión del agua. Con su capacidad de enfoque lateral, puede acceder a cualquier punto de la superficie de la Tierra en tres días y permitirá ayudar a mapear desastres naturales como inundaciones, incendios forestales y terremotos, así como a comprender y responder al cambio climático, uno de los mayores desafíos de la humanidad.

El satélite se situará en una órbita a 670 kilómetros de altura y completará más de catorce vueltas a la Tierra por día. Los segmentos terrenos de la misión se encuentran en Madrid y Canarias y también cuentas con un punto adicional de descarga de datos en el Ártico.

(SERVIMEDIA)

La catedrática Beatriz González López- Valcárcel participa en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados

0

La catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Beatriz González López-Valcárcel ha sido una de las expertas llamadas a declarar en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

En esta comparecencia ha subrayado el papel esencial de los servicios sanitarios de Atención Primaria para controlar el coronarvirus en la denominada nueva normalidad, que comienza el 21 de junio con el final del estado de alarma en España.

La experta en economía de la salud indicó que el primero de los retos a corto plazo que propuso a los diputados y diputadas fue “poner el foco en Atención Primaria”. Pidió más formación y medios para “la primera línea” sanitaria.

La ponente destacó el papel que ya ha desempeñado Atención Primaria durante la pandemia, ya que, según se puede concluir de la segunda oleada del estudio de seroprevalencia, 1,5 millones de españoles pasaron la enfermedad en casa y fueron atendidos por Atención Primaria.

Este dato “quedó fuera del foco” y no fue tan valorado socialmente como el trabajo de los hospitales, ha destacado la miembro del comité asesor Covid-19 del Gobierno de Canarias y del grupo interdisciplinar del Ministerio de Investigación y Ciencia creado con el mismo objetivo.

La profesora reclamó también un plan de catástrofes que incluya reservas estratégicas de material, y otro a nivel europeo que permita comprar la futura vacuna a precios razonables.

A largo plazo, la profesora de la ULPGC reclamó recursos humanos para el sistema público de salud, porque “el capital humano es lo más valioso del sistema”. Flexibilidad, conciliación y desarrollo profesional son algunas de las palabras que empleó al referirse a cómo captar profesionales.

La medicina de familia es el gran caballo de batalla en el largo plazo. Está demostrado, según expuso, aquellos países que tiene una medicina de familia fuerte, tienen una sanidad más eficiente.

La ponente pidió que los directivos fueran elegidos por capacidad y no por lealtad política, y, entre otras cuestiones, reclamó cooperación e intercambio de información entre los sistemas sanitarios de las distintas comunidades autónomas, porque “lo contrario es un despilfarro y el despilfarro es inmoral”.

Las carreteras suman 111 muertos en tres meses del estado de alarma

0

Un total de 111 personas perdieron la vida durante los tres primeros meses del estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

El estado de alarma entró en vigor el pasado 14 de marzo, por lo que este domingo se cumplieron tres meses desde que esa figura ha obligado al confinamiento de buena parte de la sociedad española para contener el coronavirus.

Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) a un máximo de 24 horas tras los accidentes, a los que tuvo acceso Servimedia, 111 personas murieron entre el 15 de marzo y el 14 de mayo, de las cuales 80 (el 72%) perdieron la vida en carreteras convencionales -de un carril por sentido y sin separación física entre ellos- y 31 (28%) fallecieron en autopistas o autovías.

Son unos porcentajes similares a los del 1 de enero al 14 de mayo de este año, cuando no había estado de alarma en España (76% en vías convencionales y 24% en vías de alta capacidad).

Un total de 48 víctimas mortales (43%) viajaba en coche, en tanto que 21 iban en moto (19%), 16 en camión de más de 3.500 kilos (14%), ocho eran peatones (7%), seis se desplazaban en furgoneta (5%), cinco en otro tipo de vehículo (5%), tres se desconoce cómo se movían (3%), dos en bicicleta (2%) y uno en ciclomotor o en camión de hasta 3.500 kilos (1%).

En este caso, hay algunas diferencias respecto del periodo entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año. Por ejemplo, ha bajado el porcentaje de usuarios vulnerables que han perdido la vida en las carreteras (peatón, bicicleta, ciclomotor o motocicleta), al pasar del 37% de antes del estado de alarma al 29% con éste en vigor.

Al contrario, se han disparado las víctimas mortales que viajaban en camión de más de 3.500 kilos, puesto que murieron seis antes del estado de alarma (3% del total) y 16 con el estado de alarma (14%).

MÍNIMOS HISTÓRICOS

Por otro lado, el estado de alarma ha traído una excepcional bajada de la mortalidad en carretera, ya que han llegado a producirse importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).

Así, se han batido los mínimos históricos de fallecidos en marzo (53), abril (30) y mayo (44); son las cifras más bajas desde que la DGT comenzara a recopilar datos en 1960.

Además, el periodo entre enero y mayo de este año también ha concluido con el mínimo histórico de fallecidos en carretera, concretamente 291 víctimas mortales; hasta ahora, el dato más bajo databa de 2013 (397 muertos), seguido de 2014 (402) y 2019 (414).

Desde ese momento y hasta el 31 de marzo, con más controles en fines de semana por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil, murieron 16 personas en las carreteras españolas, cuando en los 14 primeros días de marzo hubo 38 fallecidos.

Además, este año ya es el de más días sin muertos en carretera en España de toda la historia. Entre el 1 de enero y el 14 de junio se han registrado 36 jornadas sin víctimas mortales en accidentes de tráfico en las vías interurbanas. Se trata de un nuevo máximo histórico de días sin fallecidos en las carreteras, ya que ese hito lo ostentaba hasta ahora 2019, con 30 jornadas sin muertos en las vías interurbanas españolas.

Los mejores años históricos en materia de seguridad vial llegaron a partir de 2013, cuando hubo 6 días sin fallecidos en carretera. Esa cifra fue aumentando paulatinamente: 9 en 2014, 17 en 2015, 28 en 2016, 16 en 2017, 28 en 2018, 30 en 2019 y 31 en lo que va de 2020, con lo que presumiblemente éste, que no ha llegado aún a su ecuador, acabará con un récord difícilmente superable.

Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.

A ese mínimo histórico en la siniestralidad vial contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).

(SERVIMEDIA)

El CGPJ alerta de que la mayoría de los asesinatos machistas se producen en poblaciones de menos de 150.000 habitantes

0

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), María Ángeles Carmona, alertó este lunes el Congreso de que la mayoría de los asesinatos machistas se producen en poblaciones de menos de 150.000 habitantes.

Carmona ofreció este dato en el grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde compareció y donde pidió más recursos para las mujeres que son asesinadas en estas poblaciones a las que llegan menos los recursos.

En esa comparecencia la presidenta del Obervatorio reconoció que «no disponemos aún de estadísticas oficiales sobre el número de denuncias presentadas» durante el estado de alarma porque «la paralización ha afectado a la elaboración de los boletines de estadística judicial, donde se recoge de forma escrupulosa toda la actividad de los órganos judiciales». «Pero la percepción en los juzgados ha sido la de un importante descenso de las denuncias entre marzo y mayo», aunque las llamadas al 016 «entre el 15 de marzo y el 15 de mayo, ascendieron a 18.700, un 61,6% más que en el mismo periodo de 2019», indicó.

Asimismo, Carmona instó al Congreso a que impulse las modiicaciones legislativas necesarias «para dar más efectividad a la persecución de los delitos de violencia de género».

Como la reforma de la Ley 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género «para ampliar el concepto de violencia de género e incluir en él cualquier tipo de violencia que se ejerza sobre la mujer por el hecho de ser mujer». «Y ello de acuerdo con los principios aprobados en el Convenio de Estambul, suscrito por España, que declara como formas de violencia contra las mujeres la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso sexual y el acoso por razones de género, el aborto forzado y la esterilización forzada, incluso en los casos en los que no existe relación con el agresor».

SERVIMEDIA

Expertos defienden la especialidad en Derecho de la Discapacidad como nueva rama dentro de las Ciencias Jurídicas

0

Un equipo multidisciplinar de expertos -liderados por el secretario general del Consejo General de la ONCE y de la Fundación Derecho y Discapacidad, Rafael de Lorenzo, además de por el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez- reivindican la creación del Derecho de la Discapacidad como rama propia del ordenamiento jurídico en España.

Esta es la tesis principal del libro ‘Fundamentos del Derecho de la Discapacidad’, editado por Thomson Reuters Aranzadi dentro de su colección Grandes Tratados. Se trata del primer título de una serie de publicaciones sobre este mismo tema, promovida por Cermi y por la Fundación Derecho y Discapacidad.

En declaraciones a Servimedia, Rafael de Lorenzo explica la utilidad y conveniencia de especializarse en dichos estudios. «En España hay más de 4 millones de personas con discapacidad que, sumadas a sus familias, representan un porcentaje muy notable de población». «Somos también el 10% de la ciudadanía europea».

Así pues, la primera razón tiene que ver con el gran número de personas afectadas por estas regulaciones, detalló, a lo que hay que añadir «la gran cantidad de normas reguladoras que ya existen al respecto».

Por eso, «convendría aunar todo este conocimiento», prosiguió, para abordar todas las cuestiones jurídicas relativas a las personas con discapacidad de forma sistemática.

En su opinión, «sería especialmente útil de cara a la especialización profesional de jueces, fiscales, procuradores y, sobre todo, abogados». «Podría así surgir la figura del abogado experto en discapacidad, avanzó De Lorenzo. Este es uno de los objetivos de hecho del libro y de la serie acordada con la editorial.

Según De Lorenzo, «se ha llegado además a un acuerdo con una universidad mexicana para replicar esta misma propuesta adaptada a su derecho nacional», con el fin de expandir la disciplina en el contexto latinoamericano.

También «pretendemos llegar al Consejo General de la Abogacía a través del Colegio de Abogados de Madrid, para que en todos los colegios de abogados de España (que estén interesados) se imparta un título o diploma de Experto en Derecho de la Discapacidad», aseguró.

Más a largo plazo, «trabajamos para la creación de un máster interuniversitario sobre Derecho de la Discapacidad, que se ofrezca en varias universidades y proporcione una formación seria y profunda sobre el tema a los estudiantes interesados».

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS

La obra consta de dos grandes partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a la metodología y análisis del cambio paradigmático propuesto y a los argumentos jurídicos y científicos que sostienen la existencia del Derecho de la Discapacidad como rama jurídica propia, mientras que la segunda se dedica a desgranar los diferentes temas específicos que conforman el contenido material de la nueva disciplina desde una perspectiva de Derecho Positivo.

Por su parte, esta última se divide en tres bloques: ‘Sustrato social, principios y valores’, con un capítulo dedicado a cada uno de estos temas; ‘Contenido material del Derecho de la Discapacidad’, con ocho apartados sobre los contenidos principales, y ‘Políticas, mecanismos y estructuras’, que ofrece una sección sobre cada una de estas tres materias desde un prisma filosófico y político.

Los capítulos abordados en el segundo bloque versan sobre el concepto y sistema de fuentes en la nueva disciplina; las libertades fundamentales como el derecho a la vida y a la intimidad en el apartado de las personas; derechos, igualdad y no discriminación, a fin de tratar la invisibilidad y la discriminación múltiple que sufre este colectivo, con especial mención a la infancia; derechos y accesibilidad, como un amplio derecho que ha de garantizarse en múltiples facetas de la vida; libertad, en referencia a la autonomía personal y a la vida independiente; las prestaciones y obligaciones de los poderes públicos que las administraciones han de procurar para asegurar estos derechos; la garantía y tutela de los derechos, sobre el acceso a la justicia y la protección jurídica, y los deberes de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

La concejala de Agricultura, Ganadería y Pesca retoma las visitas a las fincas del municipio

0

La concejala de Agricultura, Ganadería y Pesca, Auri Saavedra, ha retomado estos días la ronda de visitas que había iniciado hace meses para conocer las explotaciones que hay en el municipio y escuchar las propuestas e inquietudes de los profesionales del primer sector de Telde.Auri Saavedra Visita La Finca La Suerte 2Auri Saavedra Visita La Finca La Suerte 2

Así, recientemente recorrió la finca La Suerte, propiedad de Juan Diego Falcón, que está situada en la zona de El Cubillo  y que cultiva desde hace tres años fruta tropical, papas y habichuelas, entre otros productos.

Auri Saavedra Visita La Finca La Suerte

Con estas visitas, la concejala pretende seguir fortaleciendo los lazos de colaboración con los profesionales del sector agropecuario con el fin de apoyar esta actividad económica y fomentar el consumo de los productos de kilómetro cero entre la población.

Sanidad constata 2.387 casos acumulados de coronavirus Covid-19  

0

Desde el 31 de enero se han dado 2.145 altas epidemiológicas, de las que 11 corresponden al día de ayer, una jornada en la que sólo se produjo un positivo y ningún fallecimiento

 Canarias se mantiene con 80 casos activos, de los cuales, 68 están recibiendo asistencia en su domicilio, 11 hospitalizados y sólo 1 en UCI

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.387 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer se produjo un solo caso. Actualmente, en Canarias hay 80 casos activos, de los cuales 68 están recibiendo asistencia en su domicilio, 11 están hospitalizados y 1 ingresado en UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.145 altas epidemiológicas, de las que 11 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene en 162.

Casos por islas

 Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.499 casos; le sigue Gran Canaria con 601 casos; La Palma, 106 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 7 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 131.798 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 78 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Capacidades asistenciales

 La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.

Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia  del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso

en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

 En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Casado exige a Sánchez dejar “perfectamente planificado un ‘plan b’ jurídico” por si hubiera algún rebrote

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, exigió este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dejar “perfectamente planificado un ‘plan b’ jurídico” para no tener que recurrir de nuevo a la declaración del estado de alarma en el caso de que se produjera algún rebrote de la pandemia del Covid-19 en los próximos meses.

En una reunión con los alcaldes del PP, Casado replicó a Sánchez que “el patriotismo es defender los intereses de España” y “no callarse ente los errores del Gobierno”. De esta forma, reprochó que el jefe del Ejecutivo apele al patriotismo del principal partido de la oposición mientras “pacta” con formaciones como ERC o EH Bildu.

Advirtió a Sánchez de que no aceptará “un nuevo estado de alarma” en el caso de que hubiera algún rebrote. En este sentido, se remitió a la legislación existente, en concreto a la ley orgánica de Sanidad del año 1986, que “faculta al Gobierno de España no sólo a mantener el mando único sanitario, sino incluso a tener que hacer alguna restricción de movimiento en el caso de los rebrotes”.

Así, el presidente de los populares urgió a Sánchez a actuar “antes” de que haya algún posible rebrote y aproveche que el Gobierno “ahora puede tramitar proyectos de ley para que las Cortes Generales dejen perfectamente planificado un ‘plan b’ jurídico por si hubiera algún tipo de contingencia en los próximos meses”.

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS

“Lo que pedimos es que analicen las seis leyes sanitarias, de protección civil y de seguridad nacional que hace ya un mes pusimos encima de la mesa incluso para colaborar a su modificación legislativa si fuera necesario, aunque pensamos que están perfectamente en vigor para cualquier contingencia futura”, sintetizó el líder de la oposición.

Casado se hizo eco de las palabras del expresidente Felipe González comparando al Gobierno de coalición con “el camarote de los hermanos Marx”, ya que “entre los bandazos e improvisaciones la salud de los españoles está en juego”. Se refirió, por ejemplo, a la apertura de las fronteras y a las distintas fechas que se han ido poniendo sobre la mesa.

“Son bandazos que generan una incertidumbre en los españoles, una falta de confianza en el exterior y, sobre todo, para nosotros generan una preocupación en cuanto a qué instrumentos jurídicos tenemos a nuestro alcance si hubiera algún tipo de rebrote”, insistió Casado, para quien “no” supone una “complicación” utilizar la legislación ordinaria en vez del estado de alarma.

Casado también volvió a cargar contra el Gobierno porque “ni siquiera es capaz de contar bien a los fallecidos” y “sigue sin responder a por qué no hace caso al Instituto Nacional de Estadística, a la Seguridad Social o al Instituto Carlos III a la hora de reconocer que ha habido probablemente 43.000 fallecidos al menos por culpa del Covid-19”.

PEDIR PERDÓN

Avisó de que el PP seguirá planteando “la necesidad de que haya una comisión de investigación” sobre la gestión de la crisis del coronavirus una vez que se levante el estado de alarma. No se trata de dilucidar las responsabilidades penales, “que para eso están los juzgados”, pero sí “las responsabilidades políticas” de un Gobierno que “ni siquiera ha querido pedir perdón”.

“En Italia, el primer ministro comparece ante un tribunal. En Francia, la Fiscalía de oficio está investigando las posibles responsabilidades del francés. Hemos visto cómo incluso en Chile el ministro de Sanidad ha tenido que dimitir o ser cesado por tener un cambio en el cómputo de fallecidos por el Covid-19. Sin embargo, Sánchez ayer una vez más alardeó de su gestión”, trasladó Casado.

Reclamó que el ministro del Interior y el secretario de Estado de Seguridad den explicaciones en sede parlamentaria sobre el cese del exdirector de compras de la Policía Nacional, “que ha denunciado que fue cesado por pedir más mascarillas para los agentes”. “En Chile dimiten por cambiar el método de contabilidad de fallecidos. Aquí lo han cambiado cuatro veces”, se reafirmó.

«NOS ACUSAN DE CRISPAR»

Del mismo modo, recordó cómo Sánchez censuraba la gestión del PP en el Gobierno “por sacrificar a un perro en la crisis del ébola”. “Sin embargo, ahora parece ser que lo que tenemos que hacer es aplaudir una gestión que ha sido claramente mala y si no nos acusan de crispar”, se quejó el presidente de los populares.

Igualmente, criticó que Sánchez haya tardado dos meses en plantear un plan para la automoción y le reprochó que en el día de la presentación se haya olvidado de mencionar a los 25.000 afectados de Nissan en Barcelona. “Nos preocupa que no sepa gestionar crisis como la de Alcoa o Nissan”, manifestó.

Casado aseguró que coincide con los empresarios en su análisis de que son necesarios acuerdos en economía, en recuperación social, en fortalecimiento del sistema sanitario y a la hora de mostrar “una voz común de España en el exterior”. “Es lo que llevo pidiendo dos años”, subrayó, y en el contexto actual apuntó a la conveniencia de llegar a un pacto sanitario que legar a las futuras generaciones.

Por último, defendió que el PP “es un partido leal” que tiene “una posición de apoyo a la solidaridad europea pidiendo un buen uso de esas ayudas”. Por tanto, rechazó la pretensión del Gobierno de derogar la reforma laboral que “tan buenos réditos ha dado”. “Para el PP, el patriotismo es defender los intereses de España”, remachó.

(SERVIMEDIA)

El aceite de oliva Prada, oro líquido milenario, premiado en Olive Japan

0

El aceite de oliva es uno de los grandes privilegios que tenemos en España, para conseguir una alimentación sana y saludable. Hay muchas marcas de aceite de oliva de gran calidad, pero ahora llega el aceite de oliva Prada, extraído de una excelente materia prima: es aceite 100% Picual, de olivas recolectadas en verde y extraídas en frío, con una acidez de 0,15 grados.

Aromas herbáceos, a hoja de oliva, higuera o tomatera, típicos del aceite Picual y muy elegante. En boca, además de su potente cuerpo, se aprecia el característico amargor de la variedad, pero muy equilibrado con la fruta.  El aceite Picual aporta cuerpo y un intenso sabor.

De esta excepcional materia prima, se puede y debe obtener un producto fuera de serie si se trabaja con pasión y respeto. Así lo demuestra Antonio Alcaraz día a día en su bodega de La Rioja  y, ahora, con los olivos milenarios subarrendados, en el municipio jienense de Canena, es capaz de extraer la esencia de la aceituna Picual, y guardarla en unos preciados frascos de oro líquido. Auténticas cajas de Pandora que al abrirse, expanden una deliciosa fragancia a hierbas y tomatera, y  elegancia y equilibrio en el  paladar.

Los mejores maridajes

 Prada es elegante y potente en sabor, ideal para aliñar y realzar esas ensaladas o platos de verduras y hortalizas que por sí solos resultarían insípidos.  Muy recomendable en un desayuno sano, sobre tostadas con tomate natural.

También es perfecto para guisos largos, frituras, empanados, rebozados y cualquier uso de aceite de oliva a alta temperatura.  Por su elevada estabilidad, es muy apreciado como conservante de embutidos, carnes, quesos, y conservas en general.

En platos de sabores suaves como pescados delicados, mayonesas o postres, no es sin embargo el maridaje perfecto, pues el aceite estaría demasiado presente.

Medalla de oro en Olive Japan

El pasado día 4 de de este mes de junio, Prada y Ñ, los dos aceites que elabora Alcaraz, han sido premiados con Medalla de Oro en Olive Japan, una de las principales competiciones de aceite de oliva del mundo, y que exige los más altos estándares de integridad y profesionalidad. Destacaron sobre casi 1.000 muestras llegadas de 23 países. Un galardón que refrenda el trabajo por la calidad de Antonio Alcaraz.

Propiedades y curiosidades de Picual

La aceituna Picual es la variedad con la que tradicionalmente se ha elaborado el aceite en la provincia de Jaén. También, está muy extendida en Córdoba y Granada.  Actualmente se cultivan en España unas 700.000 hectáreas. Es una oliva noble, que hace estable y sabroso al aceite y se diferencia de otras variedades por su amargor y, en ocasiones, picor.

Tiene un alto contenido en ácido oleico monoinsaturado, pudiendo superar el 80% de todo su perfil lipídico. Asi como un bajo contenido en ácidos poliinsaturados, así como altos niveles de polifenoles.

Estas cualidades hacen que el aceite de Picual aporte:

Gran estabilidad a la oxidación y el enranciamiento.

Resistencia a altas temperaturas, pudiendo utilizarse en distintos ciclos de frituras.

Como el ácido oleico es uno de los responsables de reducción del colesterol malo (LDL) y aumento del colesterol bueno (HDL), el aceite Picual, es muy aconsejable para las personas con colesterol alto.

Reduce de la oxidación de las grasas en el torrente sanguíneo y, por lo tanto, favorece que no se obstruyan.

En conclusión, el aceite del olivo Picual es una de las variedades de aceite de oliva más saludables.

 

Valleseco quiere ser un municipio libre de COVID-19

0

Conveniando con la empresa Pizul Medioambiente la desinfección del sector de la restauración con ozono.

Valleseco apuesta por ser un municipio libre de COVID-19, de ahí, el equipo de Gobierno Municipal quiere potenciar el sector de la restauración, a través de métodos de desinfección y formación en previs, para asegurar la calidad del entorno y el bienestar de la vecindad y los visitantes.

Valleseco se ha convertido  en pionera utilizando en espacios públicos en ozono, y en una primera toma en los establecimientos de restauración, ya que ha llegado a un acuerdo con la empresa Pizul Medioambiente, que realizaría en los establecimientos el tratamiento indicado de una forma diaria.

Ha sido el alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua,  “que quiere potenciar la imagen de Valleseco como un destino libre de COVID-19, con la ampliación de las máquinas de ozono, en el sector terciario, el primer lugar en la restauración y pasando al pequeño comercio de la zona, con el objetivo de desinfección con este método que permitirá desinfecciones más cómodas y que servirá para apoyar a nuestras empresas”.

“Comenzamos estos días con el tratamiento en nuestras instalaciones y parque móvil, pero importante es el convenio con Pizul Medioambiente, que se encargará de  aplicar estos tratamientos en los locales de restauración, en horario de mañana, antes de su apertura, facilitando zonas libres y seguras para la población que se acerca al municipio, un servicio que pueden acogerse las casas rurales y viviendas vacacionales”, añadía Arencibia.

Valleseco es pionero a en esta medida dentro de la nueva realidad, pero lleva desarrollando medidas similares desde el principio del estado de alarma. Entre ellas, figuraba el reparto de mascarillas fpp2 a todos los vecinos y vecinas, o próximamente, los cursos de previs al sector de restauración, donde participan 11 establecimientos.

Esta limpieza con ozono, avalada por la OMS como un gran desinfectante, forma parte del dispositivo de seguridad que impulsa el municipio, a fin de evitar contagios. La ampliación de las rutinas de desinfección de espacios comunes, la instalación de dosificadores con gel hidroalcohólico, el establecimiento de citas previas para evitar aglomeración, el uso de mascarillas y otros elementos de protección personal y el mantenimiento, siempre que sea posible, de la distancia de seguridad también forman parte de las medidas adoptadas por el Ayuntamiento en sus edificios.

Llegan los mosquitos, ¿dónde se esconden durante el invierno?

0

Con la llegada del calor estival se multiplica la presencia de mosquitos, uno de los insectos más molestos del verano.

Estos vampiros alados, que se alimentan básicamente de sangre, comienzan estos días su festín, pero ¿dónde se esconden el resto de año?

Generalmente, los mosquitos tienen una vida corta, la mayoría de ellos no resisten el frío y acaban muriendo cuando las temperaturas comienzan a descender. Sin embargo, las hembras hibernan y realizan la diapausa para sobrevivir a las bajas temperaturas.

La diapausa es un tipo de hibernación en la que los insectos ralentizan su metabolismo para poder sobrevivir hasta 6 meses, incluso sin necesidad de agua, escondidos en un tronco o enterrados en el suelo o en los rincones más calientes de nuestro hogar.
Las hembras realizan esta técnica para resguardarse durante el invierno y así cuando la temperaturas hayan aumentado poder salir en busca de sangre y alimentar a sus huevos.

Este hecho nos demuestra que los mosquitos no es que desaparezcan durante el invierno, sino que se refugian esos meses para volver al ataque cuando suben las temperaturas.

Endesa, líder del Ibex 35 en transparencia y responsabilidad fiscal por segundo año consecutivo

0

Endesa ha sido reconocida como la empresa que mejor informa sobre cuestiones fiscales por segundo año consecutivo, según el ‘Informe de Contribución y Transparencia 2019’ que acaba de publicar la Fundación Compromiso y Transparencia.

Este informe sitúa a Endesa en primera posición del Ibex 35 en materia de transparencia y responsabilidad fiscal y le otorga la puntuación máxima, 24 sobre 24 puntos, mejorando los registros de 2018.

Entre las fortalezas de Endesa se destaca su apartado en la web, denominado ‘Transparencia en el cumplimiento de la legislación tributaria’, que ha venido mejorando año tras año, donde informa de forma detallada, entre otros temas, de su estrategia fiscal, de su política de gestión y control de riesgos fiscales, de sus compromisos en materia de cumplimiento cooperativo, de su contribución fiscal, de la inspección y litigios en materia tributaria, de la conciliación del gasto por Impuesto sobre Sociedades y, en general, de toda la información fiscal.

Asimismo, Endesa destaca por incluir enlaces desde su web al ‘Informe de Actividades de Comisión de Auditoría’ donde queda reflejada la asistencia periódica del responsable de asuntos fiscales de la compañía al mismo para informar de la situación tributaria de la entidad y por contar con canales de denuncia de comportamientos irregulares y poco éticos y por sus sistemas de prevención de delitos y de blanqueo de capitales.

En 2019, la contribución tributaria total de Endesa ascendió a 4.113 millones de euros, de los cuales 1.669 millones corresponden a impuestos pagados y 2.444 millones a importes recaudados a consecuencia de la actividad empresarial de Endesa. Un 92% del pago y recaudación de impuestos durante 2019 se realizó en España donde se abonaron impuestos por importe de 1.656 millones y se recaudaron 2.114 millones de euros.

SERVIMEDIA

El Parque del Retiro entra en el Hospital Niño Jesús

0

La Fundación Juegaterapia, que ayuda a los niños con cáncer a través del juego, ha culminado una fase más del proyecto ‘El Retiro invade el Niño Jesús’ para transformar el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid en un lugar más amable y cercano para los pequeños.

Según informó este lunes la Fundación Juegaterapia, gracias a los Baby Pelones, los muñecos solidarios de dicha organización, y a la contribución de colegios, asociaciones de padres y madres de alumnos, además de empresas y particulares, se han recaudado los fondos necesarios para la financiación de este proyecto.

Esta iniciativa arquitectónica, que puso en marcha la fundación hace tres años, abarca más de 2.000 metros cuadrados de distintas zonas del hospital y está consiguiendo convertir este edificio, construido en 1881 y declarado Bien de Interés Cultural en el 2002, en un lugar distinto, acogedor y alegre. Ahora, el interior del Niño Jesús conecta directamente con el ambiente que se respira en el Parque del Retiro, situado justo enfrente, al reproducir visualmente los elementos típicos de la vida lúdica del parque madrileño.

Las paredes de este centro hospitalario están revestidas con ilustraciones de naturaleza, fauna y cultura del Retiro, con elementos que simulan los kioskos de helados, de libros o de cometas. Ha mejorado la funcionalidad y distribución de las áreas de hospitalización, corredores y de los espacios anexos como las colegios o zonas de espera, pensadas para calmar los nervios de los niños y distraerles. Ahora hay zonas de juego y entretenimiento por todas partes y a ojos de los pequeños “no parece un hospital”.

PERDER EL MIEDO

La presidenta de la Fundación Juegaterpia, Mónica Esteban, señaló que «para los niños es fundamental que pierdan el miedo al venir aquí y, sobre todo, que cuando salgan, el recuerdo sea positivo». «Es curioso comprobar cómo cuando les preguntas, después de haber pasado por el hospital, no se acuerdan de las cosas negativas, sólo de las positivas. Tienen esa memoria selectiva. Por eso es tan importante que sigamos haciendo este trabajo».

Por su parte, el director gerente del Hospital Niño Jesús, César Gómez, comentó que «cuando hablamos de humanización nos olvidamos a veces de que los entornos son muy importantes, tanto para los niños como para los profesionales». «Los niños vienen a un hospital con su patología, vienen a un medio, no diría hostil pero sí duro, y cuando se encuentran con esto, se sienten un poco desplazados porque dicen ¿pero no veníamos a un hospital ¿esto qué es?».

(SERVIMEDIA)

Los hospitales madrileños atendieron durante la pandemia a 10.772 pacientes de más de 80 años, el 25% del total de ingresados

0

La Consejería de Sanidad informó este lunes de que uno de cada cuatro pacientes atendidos durante la pandemia de Covid-19 en los hospitales madrileños tenía más de 80 años y, aproximadamente, uno de cada dos, más de 70 años.

Así se desprende del análisis de los registros de los sistemas de información de los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid, tanto de la red pública del Servicio Madrileño de Salud, como de los hospitales privados.

El 25,2% de los madrileños ingresados en los hospitales, un total de 10.772, contaba con más de 80 años, sobre un total de 42.719 pacientes hospitalizados analizados entre los días 1 de marzo y 31 de mayo de 2020.

Además, el 47,8% de los ingresados, un total de 20.418 pacientes, tenía más de 70 años. Por tramos de edad, 308 (el 0,7%) tenían menos de 19 años, 2.847 (6,7%) estaban entre 19 y 40 años, 11.196 (26,2%) entre 41 y 60 años, 4.022 (9,4%) tenían entre 61 y 65 años, 3.928 (9,2%) entre 66 y 70 años, 4.901 (11,5%) estaban entre 71 y 75 años, 4.745 (11,1%) entre 76 y 80, 4.293 (10%) entre 81 y 85, y 6.479 (15,2%) tenían más de 85 años.

En el conjunto de los analizados, por sexos, los hombres representaron el 56% de los pacientes ingresados, un total de 23.939, mientras que las mujeres supusieron el 44% de los ingresos, un total de 18.780.

De los varones ingresados, el 21,5% era mayor de 80 años, y del conjunto de las mujeres, el 29,9% tenía más de 80 años. La paciente de mayor edad atendida contaba con 110 años y el hombre más mayor, 106 años.

La estancia media del conjunto de los pacientes atendidos en los hospitales madrileños durante la epidemia se situó en algo más de once días.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento concluye la primera ronda de contactos con los grupos del Carnaval

0

El concejal de Fiestas, Andrés Martín Casanova, departió en la tarde del jueves y viernes con los representantes de las Agrupaciones Musicales y las Agrupaciones Coreográficas

El Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas de Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidido por Andrés Martín Casanova, concluyó esta semana la primera ronda de contactos con todos los colectivos de grupos del Carnaval capitalino. En las dos últimas reuniones fue el turno para las Agrupaciones Musicales y las  Agrupaciones Coreográficas.

Al igual que sucediera en los anteriores encuentros con los distintos representantes de otras formaciones carnavaleras, las reuniones se llevaron a cabo en un ambiente de absoluta cordialidad y predisposición a colaborar por todas las partes.

En ambas citas, celebradas en las tardes de jueves y viernes, se valoraron los posibles escenarios que se puedan dar en la celebración de la fiesta de 2021, debido a la actual situación de pandemia por el Covid-19. Además, desde la concejalía se invitó a todos los representantes de estas formaciones carnavaleras a aportar las modificaciones que crean oportunas a las bases iniciales con las que viene trabajando la institución.

De igual manera, a la espera de una nueva reunión en el plazo de dos semanas, también se determinó la necesidad de tomar en consideración todas las normativas que dictamine el Ministerio de Sanidad según la evolución de la pandemia en los próximos meses.

Esta próxima semana, la Concejalía de Fiestas iniciará la segunda ronda de contactos que una vez más le reunirá de manera escalonada con los representantes de todos los grupos del carnaval. El día 17 volverá a ser el turno de las rondallas y el día 18 el de las comparsas.

Los hoteleros piden que los gastos turísticos de este año se puedan desgravar en el IRPF

0

El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, pidió este lunes que el gasto turístico realizado por los españoles durante este año pueda desgravarse en la declaración del IRPF de 2020.

Así se expresó Marichal en su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde recordó que en los hoteles españoles trabajan 300.000 personas.

“Necesitamos una serie de medidas para garantizar la supervivencia y la recuperación del sector turístico”, afirmó Marichal, quien sostuvo que hay “margen de maniobra para apoyar al sector hotelero que necesita de la ayuda y solidaridad de todos”.

Además de las desgravaciones, Marichal pidió la prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo en el sector hasta el final de 2020 ante la posibilidad de que no haya una buena respuesta de la demanda o de que se produzcan rebrotes del Covid-19.

En cuanto a la demanda, advirtió de que existe una gran incertidumbre tanto por el hecho de que la gente pueda tener miedo a viajar en avión como por el impacto que ha podido tener esta crisis “en los bolsillos de los clientes”.

Por ello, propuso que se estudie la posibilidad de aplicar bonificaciones en los billetes aéreos como las que benefician a los archipiélagos para el transporte aéreo a los residentes en toda España para la temporada de este verano o el impulso de programas públicos de viaje como el del Imserso.

Por otro lado, solicitó medidas para evitar que las empresas hoteleras sufran problemas de tesorería como carencias en los préstamos hipotecarios y operaciones de financiación y un sistema de aseguramiento con aval del Estado español para las operaciones con turoperadores extranjeros.

SERVIMEDIA

La sanidad privada propone un historial médico “único” entre centros públicos y privados

0

El presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS), Juan Abarca Cidón, propuso la creación y el desarrollo de una historia clínica “única interoperable” con el objetivo de dar continuidad en la asistencia a los pacientes, independientemente de los niveles de atención y la titularidad de los centros.

Estas sugerencias se produjeron en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública dentro de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica creada en el Congreso de los Diputados, y cuyo objetivo es llegar a un acuerdo para reforzar el Sistema Sanitario de Salud tras ponerse de manifiesto algunas carencias antes y durante la crisis sanitaria actual.

Juan Abarca Cidón apostó durante su intervención por la promoción de un “marco estable” entre el sector público y el privado y propuso la creación de una “historia clínica única interoperable” que dé continuidad asistencial a los pacientes “con independencia de los diferentes niveles de atención y con independencia de si las instituciones son públicas o privadas”, con el objetivo de “evitar duplicidades e ineficiencias”. “Se debe de renovar, recíprocamente, la confianza en las relaciones entre el sector público y el privado”, dijo.

Antes de enumerar y detallar las propuestas de IDIS, aclaró que la entidad quiere “un sistema público fuerte”, que dé “la mejor asistencia sanitaria posible a los ciudadanos” y con “el máximo nivel de coberturas” tanto en la cartera de servicios como en prestaciones.

También afirmó que la gestión de la asistencia sanitaria “debe estar transferida a las comunidades autónomas”, pero debe ser en un marco en el que Ministerio de Sanidad defina los servicios y las prestaciones que se incluyan, “de forma equitativa”, en todas las autonomías.

En este sentido, sugirió que el Estado debería ser responsable del control y cumplimiento de los indicadores definidos, así como tener “capacidad sancionadora” a través de un organismo público, “Alta Inspección del Estado o alguna otra Agencia que se cree ad hoc”.

“Para garantizar la equidad, las coberturas deben de estar definidas por el Ministerio y debe de ser igual en todas las CCAA. Entre no poder hacer nada y aplicar el artículo 155, deben existir posibilidades intermedias”, declaró.

En cuanto a la financiación, consideró “imprescindible” incrementar la destinada a la sanidad pública, “como mínimo” al nivel del resto de países del entorno español.

Otras medidas que mencionó para mejorar el SNS fueron: digitalizar las estructuras sanitarias, fomentar una publicación “obligatoria” de resultados e indicadores sanitarios, incrementar el número de enfermeras y promover la Investigación y el Desarrollo.

Además, apuntó la necesidad de impulsar el papel de los profesionales y la corresponsabilidad de los ciudadanos en la toma de decisiones de gestión y en el manejo y cuidado de la salud.

Juan Abarca Cidón finalizó su intervención recordando la predisposición del sector privado a “aportar valor por encima de sus propios intereses empresariales” y afirmó que la “transformación profunda” del SNS “no es una opción”, si no “una obligación”.

(SERVIMEDIA)

Los efectos de la pandemia en el acceso a la educación de las niñas con discapacidad, asignatura del próximo webinario de Cermi Mujeres

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) analizará en un webinario este miércoles, 17 de junio, a las 16.00 horas, los efectos que ha tenido la pandemia en el derecho a la educación de las estudiantes con discapacidad y las necesidades de esta parte del alumnado de cara al nuevo curso.

Esta será la materia central del octavo webinario del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa con la que la FCM analiza cada miércoles de manera telemática un asunto concreto relacionado con la pandemia de coronavirus y con la que impulsa el acompañamiento y participación de las mujeres con discapacidad y las madres y cuidadoras en primera persona.

Este encuentro telemático contará con la participación de Mariluz Sanz, representante del Cermi Estatal en el Consejo Escolar del Estado; Norma Pujol, portavoz de Esquerra Republicana en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad y en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, e Irma Iglesias, presidenta de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.

Como testimonios intervendrán Irene, una estudiante con discapacidad de sexto de Primaria; Inés Martínez, joven sorda estudiante de Medicina; María del Carmen La Osa, madre de una estudiante con discapacidad, y Juana Aide, profesora itinerante con discapacidad.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento ilumina de turquesa las Casas Consistoriales y las fuentes del Parque Doramas con motivo del Día de las Lenguas de Signos

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se suma a la celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas iluminando de color turquesa la fachada de las Casas Consistoriales y las fuentes del Parque Doramas.

Fuentesles 2El objetivo de esta acción es visibilizar la importancia de la lengua de signos para garantizar los derechos de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera, así como normalizar su uso más allá de los ámbitos domésticos, educativos o sociosanitarios.

Fue el Consejo de Ministros, en su reunión del 13 de junio de 2014, quien acordó fijar la fecha del 14 de junio como  una importante fecha de celebración para poner en valor la valía de estas formas de comunicación y resaltar la necesidad de seguir sumando esfuerzos entre todos los agentes sociales e institucionales.

El hotel,  perteneciente a la marca The Tais, se prepara para recibir a sus huéspedes en su idílico y exclusivo refugio privado, con la certificación de calidad de Leading Hotels of the World

0

El Hotel Bahía del Duque abre Las Villas, el alojamiento más exclusivo y privado de sus instalaciones a partir del próximo 1 de julio. Rodeadas de jardines tropicales, Las Villas conforman un pequeño e idílico refugio privado, donde el refinado servicio y el clima cálido crean un entorno de privacidad y exclusividad incomparable.

Con la reapertura de Las Villas, el hotel, propiedad del grupo CIO y perteneciente a la marca The Tais, recuerda a sus clientes que ‘¡El paraíso está de vuelta!’ y se prepara, fiel a su compromiso con la excelencia en el servicio y el amor por los detalles, para que el reencuentro sea memorable.

La directora de Bahía del Duque, Cristina de Juan explica que “durante estos meses hemos mantenido el contacto con nuestros clientes, muchos de ellos ya fieles de la casa que sueñan cada año con reencontrarse con la isla y estamos enormemente emocionados de poder anunciar que desde el próximo mes de julio volvemos a recibirles con la mejor de nuestras sonrisas y la atención más personalizada en Las Villas”.Villa Grande OkVilla Grande Ok

Las Villas, obra del prestigioso interiorista Pascua Ortega, se caracterizan por sus amplios y luminosos espacios. Construidas en piedra volcánica con un estilo clásico y elegante, cada una de ellas cuenta con piscina privada y solárium independiente, además de disponer de entrada y recepción independiente y aparcamiento privado.

Un paraíso que se abre a orillas del mar

Bahía del Duque, caracterizado por los altos estándares de calidad en su servicio, que han sido certificados por Leading Hotels of the World, es uno de los iconos del turismo de lujo en España. Ubicado a escasos metros del mar, con acceso directo a la Playa del Duque y la Playa del Duque Norte, está rodeado por 63.000 m2 de exuberantes jardines tropicales y subtropicales.

El hotel recibe a sus huéspedes con una propuesta de servicios actualizada y adaptada a la nueva realidad, donde la privacidad y la seguridad forman parte, como siempre ha sido, del adn de la familia. La reapertura incluye la reactivación del Servicio wellness, nutrición y deporte a medida, con sesiones privadas o de grupos reducidos y con posibilidad de realizarlas al aire libre.

El nuevo parque de Bomberos de Güimar estará operativo en el primer semestre de 2021

0

La consejera del área de Medio Natural y seguridad, Isabel García, ha indicado en una reunión con los alcaldes de la zona que “desde el Cabildo invertimos, sin dudarlo, en seguridad para dar respuesta a las emergencias con una isla bien armada en esta materia”

Las obras del nuevo parque de Bomberos de Güimar, para las que el Consorcio de Bomberos ha destinado un presupuesto de 370.000 euros y 200.000 en instalaciones, se encuentran en licitación hasta finales de este mes de junio, y ya se han presentado seis empresas, de esa manera, todo apunta a que en julio ya se puedan iniciar los trabajos, los cuales se prolongarán durante seis meses, de acuerdo a este calendario en el primer semestre de 2021 esta instalación estará en funcionamiento.20200611 Cabildo Bomberos 011

La consejera del Área de Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García, junto al director insular de Seguridad y presidente del Consorcio de Bomberos Cayetano Silva han mantenido una reunión de trabajo, mantenida en el salón de actos del Centro Tecnológico de Candelaria (CTCAN), con alcaldes y concejales de Seguridad de la zona del Valle de Güímar, sobre la obra de ampliación de la nave del Parque de Güímar donde se ubicará el nuevo Parque de Bomberos.

En el acto participaron el alcalde de Güímar, Airam Puerta, la alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, y representantes de los consistorios de Arafo, Arico y Fasnia. También estuvo presente el jefe del Parque de Bomberos de Santa Cruz y jefe de la zona Metropolitana, Ibrahim Ben Mohamed.

“El nuevo parque de Güímar forma parte de un plan de crecimiento que se prolongará durante los próximos años con el cierre del anillo insular de seguridad. Durante estos años, en Güímar, los bomberos profesionales han contado con el apoyo de los bomberos voluntarios, lo cual ha posibilitado una respuesta rápida de los acontecimientos”, ha indicado la consejera del Área de Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García, quien ha añadido que “desde el Cabildo invertimos, sin dudarlo, en seguridad para dar respuesta a las emergencias con una isla bien armada en esta materia”.

La nueva nave contará con una dotación total de 20 bomberos, cinco jefes de guardia y 15 bomberos conductores y ocupará un espacio superior a los 900 metros cuadrados. Además, se contará con siete vehículos: dos Bombas Urbana Pesadas, una autoescalera, una unidad de rescate, otros vehículos auxiliares como el de personal y carga y la nodriza.

Las obras implantarán en la planta baja los vestuarios, tanto masculino como femenino, gimnasio, oficinas, el tren de lavado para la ropa, vestuarios masculinos y femeninos, y en la parte alta, que está por construir, albergaría los dormitorios, una zona de estar, una sala de formación y baños, cocina y comedor.

El presidente del Consorcio de Bomberos, Cayetano Silva, apostó por implementar un giro hacia la prevención contra incendios con diferentes actividades enfocadas a ello como son las visitas a colegios, suspendidas durante el Estado de Alarma. “Vamos a empezar a probar visitas virtuales a los parques, por parte de los colegios, los cuales solicitarán cita a través de la web del Consorcio. En estas actividades tendrán prioridad los ayuntamientos consorciados, en los que también queremos iniciar, en el segundo trimestre de este año, unas jornadas de prevención de incendios y que  serán impartidas por los jefes de guardia”.

Arrestado en Madrid con 15 gramos de cocaína rosa

0

Agentes de la Policía Municipal de Madrid han arrestado este domingo en el madrileño barrio de Tetuán a un hombre acusado de un delito contra la sanidad pública al estar en posesión de 15 gramos de cocaína de color rosa.

Aunque los agentes no lo precisan en su publicación, podría tratarse de ‘nexus’ una potente cocaína de color rosa, conocida entre otros nombres como ‘2CB’ (su nombre químico), ‘Nexus’, ‘Eros’ o simplemente ‘coca rosa’.

La ‘Nexus’ ha sido catalogada como ‘la droga de la alta sociedad’ por su exclusividad, su escasez y su  precio.

Un gramo de esta droga alcanza los 100 euros en el mercado negro.

 

Asesina a golpes a un sin techo en el barrio de Salamanca de Madrid

0

El cuerpo de un vagabundo ha sido encontrado sin vida por un vecino en Madrid sobre el banco del parque de General Díaz Porlier donde solía pernoctar. Tras dar aviso a los sanitarios, los efectivos del SAMUR-Protección Civil desplazados hasta el lugar de los hechos, sólo pudieron certificar su muerte, informa ‘OKDiario’.

Junto al banco había numerosos cartones y un charco de sangre, así como varios cascotes de un considerable tamaño que están siendo investigados por la policía científica.

Según el citado diario, la muerte violenta se produjo el domingo por la noche. Una primera inspección ocular sugiere que la víctima falleció por numerosos golpes en la cabeza, aunque será la autopsia la que revele la causa definitiva de la muerte.

No se ha encontrado ninguna documentación entre las pertenencias de la víctima, pero desde ‘OKDiario’ apuntan a que se trata de un ciudadano rumano de unos 43 años que solía pasar la noche en compañía de otros sin techo.

Las autoridades están investigando las imágenes registradas por las cámaras de seguridad próximas al parque.

Hasta el momento los testigos, vecino del distrito de Salamanca, han declarado que no escucharon ningún ruido anómalo esta madrugada.

Casado exige a Sánchez dejar “perfectamente planificado un ‘plan b’ jurídico” por si hubiera algún rebrote

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, exigió este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dejar “perfectamente planificado un ‘plan b’ jurídico” para no tener que recurrir de nuevo a la declaración del estado de alarma en el caso de que se produjera algún rebrote de la pandemia del Covid-19 en los próximos meses.

En una reunión con los alcaldes del PP, Casado replicó a Sánchez que “el patriotismo es defender los intereses de España” y “no callarse ente los errores del Gobierno”. De esta forma, reprochó que el jefe del Ejecutivo apele al patriotismo del principal partido de la oposición mientras “pacta” con formaciones como ERC o EH Bildu.

Advirtió a Sánchez de que no aceptará “un nuevo estado de alarma” en el caso de que hubiera algún rebrote. En este sentido, se remitió a la legislación existente, en concreto a la ley orgánica de Sanidad del año 1986, que “faculta al Gobierno de España no sólo a mantener el mando único sanitario, sino incluso a tener que hacer alguna restricción de movimiento en el caso de los rebrotes”.

Así, el presidente de los populares urgió a Sánchez a actuar “antes” de que haya algún posible rebrote y aproveche que el Gobierno “ahora puede tramitar proyectos de ley para que las Cortes Generales dejen perfectamente planificado un ‘plan b’ jurídico por si hubiera algún tipo de contingencia en los próximos meses”.

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS

“Lo que pedimos es que analicen las seis leyes sanitarias, de protección civil y de seguridad nacional que hace ya un mes pusimos encima de la mesa incluso para colaborar a su modificación legislativa si fuera necesario, aunque pensamos que están perfectamente en vigor para cualquier contingencia futura”, sintetizó el líder de la oposición.

Casado se hizo eco de las palabras del expresidente Felipe González comparando al Gobierno de coalición con “el camarote de los hermanos Marx”, ya que “entre los bandazos e improvisaciones la salud de los españoles está en juego”. Se refirió, por ejemplo, a la apertura de las fronteras y a las distintas fechas que se han ido poniendo sobre la mesa.

“Son bandazos que generan una incertidumbre en los españoles, una falta de confianza en el exterior y, sobre todo, para nosotros generan una preocupación en cuanto a qué instrumentos jurídicos tenemos a nuestro alcance si hubiera algún tipo de rebrote”, insistió Casado, para quien “no” supone una “complicación” utilizar la legislación ordinaria en vez del estado de alarma.

Casado también volvió a cargar contra el Gobierno porque “ni siquiera es capaz de contar bien a los fallecidos” y “sigue sin responder a por qué no hace caso al Instituto Nacional de Estadística, a la Seguridad Social o al Instituto Carlos III a la hora de reconocer que ha habido probablemente 43.000 fallecidos al menos por culpa del Covid-19”.

PEDIR PERDÓN

Avisó de que el PP seguirá planteando “la necesidad de que haya una comisión de investigación” sobre la gestión de la crisis del coronavirus una vez que se levante el estado de alarma. No se trata de dilucidar las responsabilidades penales, “que para eso están los juzgados”, pero sí “las responsabilidades políticas” de un Gobierno que “ni siquiera ha querido pedir perdón”.

“En Italia, el primer ministro comparece ante un tribunal. En Francia, la Fiscalía de oficio está investigando las posibles responsabilidades del francés. Hemos visto cómo incluso en Chile el ministro de Sanidad ha tenido que dimitir o ser cesado por tener un cambio en el cómputo de fallecidos por el Covid-19. Sin embargo, Sánchez ayer una vez más alardeó de su gestión”, trasladó Casado.

Reclamó que el ministro del Interior y el secretario de Estado de Seguridad den explicaciones en sede parlamentaria sobre el cese del exdirector de compras de la Policía Nacional, “que ha denunciado que fue cesado por pedir más mascarillas para los agentes”. “En Chile dimiten por cambiar el método de contabilidad de fallecidos. Aquí lo han cambiado cuatro veces”, se reafirmó.

«NOS ACUSAN DE CRISPAR»

Del mismo modo, recordó cómo Sánchez censuraba la gestión del PP en el Gobierno “por sacrificar a un perro en la crisis del ébola”. “Sin embargo, ahora parece ser que lo que tenemos que hacer es aplaudir una gestión que ha sido claramente mala y si no nos acusan de crispar”, se quejó el presidente de los populares.

Igualmente, criticó que Sánchez haya tardado dos meses en plantear un plan para la automoción y le reprochó que en el día de la presentación se haya olvidado de mencionar a los 25.000 afectados de Nissan en Barcelona. “Nos preocupa que no sepa gestionar crisis como la de Alcoa o Nissan”, manifestó.

Casado aseguró que coincide con los empresarios en su análisis de que son necesarios acuerdos en economía, en recuperación social, en fortalecimiento del sistema sanitario y a la hora de mostrar “una voz común de España en el exterior”. “Es lo que llevo pidiendo dos años”, subrayó, y en el contexto actual apuntó a la conveniencia de llegar a un pacto sanitario que legar a las futuras generaciones.

Por último, defendió que el PP “es un partido leal” que tiene “una posición de apoyo a la solidaridad europea pidiendo un buen uso de esas ayudas”. Por tanto, rechazó la pretensión del Gobierno de derogar la reforma laboral que “tan buenos réditos ha dado”. “Para el PP, el patriotismo es defender los intereses de España”, remachó.

SERVIMEDIA

La Laguna busca fórmulas para lograr mayor rotación de vehículos en los aparcamientos de Cruz del Carmen

0

La Concejalía de Seguridad Ciudadana habilitará una zona ZEL en el enclave para limitar el tiempo de estacionamiento a la vez que estudia nuevas medidas para facilitar la movilidad

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Seguridad Ciudadana, busca fórmulas para facilitar la rotación de vehículos en los aparcamientos de Cruz del Carmen, dentro del Parque Rural de Anaga.

El edil responsable del área, Alejandro Marrero, ha acudido al lugar junto a técnicos municipales para estudiar el funcionamiento viario en este enclave natural con el fin de aplicar medidas que beneficien a los vecinos y vecinas. Según explica, el problema detectado en este paraje es que muchos turistas llegan a primera hora de la mañana y estacionan su vehículo hasta bien entrada la tarde, lo que limita el número de visitantes al no quedar espacios libres para los automóviles durante todo el día.

Descartadas las obras para ampliar la zona de aparcamiento, ya que está dentro de la Reserva de la Biosfera, la Concejalía quiere aplicar acciones de menor calado que mejoren la circulación. “La prioridad es que la ciudadanía tenga la posibilidad de disfrutar del entorno, sin que se encuentren con que no hay aparcamientos, y para ello estamos analizando diferentes alternativas para favorecer la movilidad”, puntualiza Alejandro Marrero.

Por lo pronto, para agilizar la rotación, desde el área se habilitará una Zona de Estacionamiento Limitado (ZEL), cuyo máximo será de 90 minutos, con el objetivo de que sean muchas más personas las que puedan dejar sus vehículos en este espacio tan reducido. De esta forma, los laguneros y laguneras podrán realizar rutas de senderos más cortas que se encuentran en los alrededores, con una duración de 30 o 45 minutos, y conocer al mismo tiempo el mirador y el centro de visitantes.

Con la restricción de los horarios de aparcamientos mediante zona ZEL, “se busca disuadir a aquellos turistas que utilizan los aparcamientos por largas horas, impidiendo así a vecinos y vecinas la posibilidad de disfrutar más de este entorno rural de La Laguna”, destaca Alejandro Marrero, quien recuerda que esta acción se sumará a otras medidas para mejorar el flujo de vehículos en el paraje.

Ayuso se reúne con la ONCE el día del regreso del cupón

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se reunió este lunes, en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, con el delegado territorial de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo, y la presidenta de su Consejo Territorial en la Comunidad de Madrid, Teresa Rodríguez Peco.

La cita se produce el día en el que se reanuda la actividad de los 19.000 vendedores del cupón con los que cuenta la organización, 2.000 de ellos en la región.

Debido al estado de alarma por el Covid-19, su impresión quedó suspendida por primera vez en sus casi 82 años de historia.

Por otro lado, la presidenta regional visitó recientemente en Madrid la imprenta de la ONCE tras su reapertura.

SERVIMEDIA

La Plataforma por una Escuela Extraordinaria acoge «con esperanza» el compromiso de Celaá con la educación inclusiva

0

La Plataforma estatal por una Escuela Extraordinaria acoge «con esperanza el compromiso con la educación inclusiva» que la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, «ha manifestado en múltiples comparecencias públicas».

Así lo aseguró la organización en una nota después de reunirse de forma telemática este lunes con Celaá. En la cita, la plataforma pidió a la responsable de las políticas educativas «la necesidad» de que la nueva ley educativa (Lomloe) elimine «la segregación forzosa» de las personas con discapacidad en el sistema educativo.

La plataforma aseguró que, «a pesar de que la educación inclusiva es un derecho prescrito en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), doce años después de que España ratificase dicha convención, a día de hoy hay muchas familias que ven truncado su derecho a educarse en entornos inclusivos junto a sus hermanos y vecinos bien por segregación directa por discapacidad, bien por la segregación indirecta cuando no se ponen los ajustes y apoyos necesarios en las escuelas ordinarias».

Otras peticiones que le han realizado a Celaá versaron sobre la «urgente necesidad de recursos que tiene el sistema educativo español» y el largo camino judicial que soportan las familias para defender los derechos de sus hijos, en los que «aun cuando se ganan las sentencias, se pierde gran parte de la infancia y adolescencia de los niños y niñas afectados».

«Una sociedad democrática, plural y diversa no puede seguir consintiendo que el sistema educativo viole la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la Convención sobre los Derechos de la Infancia, ratificada por España en 1990, y la de las Personas con Discapacidad, ratificada en 2008, todas ellas amparadas por el Artículo 10.2 de la Constitución Española. Recordemos que por este motivo España recibió la condena expresa de la ONU en dos informes de mayo de 2018 y de mayo de 2019», expuso la plataforma.

SERVIMEDIA

El Cermi destaca que «lo peor que le puede pasar a lo social tras la pandemia es el continuismo”

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) avisó este lunes de que “la situación gravísima» que la pandemia ha generado en las personas con discapacidad y en sus organizaciones “no se puede resolver con una respuesta continuista” por parte de los poderes públicos, por lo que hizo un llamamiento para encontrar “nuevas fórmulas” que garanticen la sostenibilidad del tejido asociativo, “el último y único apoyo con el que cuentan muchas personas y familias”.

Lo que más se necesita es “ambición y audacia políticas, no más de lo mismo”. Así lo defendió el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, durante la Asamblea Anual Ordinaria de Representantes del Cermi Estatal, que se celebró este lunes de manera telemática, durante la que se abordaron las principales cuestiones de la agenda política de las personas con discapacidad y sus familias, y a cuyo inicio se guardó un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia del Covid-19.

El responsable de la plataforma representativa de la discapacidad en España alabó la labor de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias durante la pandemia, tanto a nivel estatal, como autonómico y local, con especial mención a los Cermis Autonómicos. A su juicio, este trabajo realizado, “sin ánimo de caer en la autocomplacencia, ha vuelto a revelar que “somos útiles, aportamos mucho bien y evitamos mucho mal”.

VIDAS DE MENOR VALOR

Por su parte, el delegado del Cermi para los Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Discapacidad, Jesús Martín, esbozó las principales conclusiones del informe del Cermi sobre la vulneración de derechos fundamentales de las personas con discapacidad durante la pandemia. En este sentido, denunció que en esta crisis “ha aflorado un cuestionamiento grave y severo” sobre los derechos humanos de esta parte de la ciudadanía, por “la premisa perniciosa de vidas ya amortizadas de las personas mayores o de menor valor en el caso de las personas con discapacidad”.

Exigió también “revisar los servicios públicos en clave de inclusión” y avanzar en aspectos como la accesibilidad universal, que ha afectado a cuestiones como el acceso a la educación en línea durante la pandemia. Igualmente, alertó de los efectos en el empleo de las personas con discapacidad y afirmó que “el escudo infranqueable para proteger la integridad de las personas con discapacidad ante las consecuencias de la pandemia” será el respeto a los derechos humanos.

En el apartado de repaso a las acciones en materia de género y discapacidad, la vicepresidenta ejecutiva de Cermi Mujeres y comisionada de Género del Cermi Estatal, Ana Peláez, destacó los webinarios del ciclo ‘No estás sola’, que cada miércoles durante la pandemia, a las 16.00 horas, aborda un tema concreto e impulsa la participación en primera persona de las mujeres con discapacidad y sus cuidadoras.

Igualmente, resaltó los avances legislativos de los últimos meses en materia de género y discapacidad, como la toma en consideración de la reforma del Código Penal para erradicar las esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad, práctica que sufren sobre todo las adolescentes y mujeres.

RECONSTRUCCIÓN

Mientras, el secretario general del Cermi, Alberto Durán, repasó las principales propuestas planteadas por el movimiento Cermi en su reciente comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. Del mismo modo, diferentes representantes de Cermis Autonómicos expusieron la labor que están realizando en los diferentes territorios para que se tenga en cuenta a la discapacidad en los planes de reconstrucción de las autonomías.

Por otro lado, la representación de los Cermis Autonómicos y de las diferentes entidades de la discapacidad planteó diferentes cuestiones específicas, como la importancia de “seguir trabajando desde la unidad”; la necesidad de reforzar la apuesta por la autonomía personal y la vida independiente; la preocupación por el modo en que se atenderá al alumnado con discapacidad durante el próximo curso al tener que compatibilizarse la enseñanza presencial con la telemática, y la necesidad de apoyar el empleo de las personas con discapacidad.

Las diferentes entidades expresaron también su satisfacción por el hecho de que este lunes los agentes vendedores de la ONCE hayan vuelto a “llevar la ilusión a las calles” al retomarse, tras tres meses, la venta del cupón de la ONCE y sus diferentes juegos.

Por último, en la Asamblea se presentaron y aprobaron documentos de trabajo del Cermi como las cuentas anuales del pasado ejercicio, la memoria de actividad de 2019 y el plan de actuación para 2020, entre otros, a cargo de la directora ejecutiva del Cermi y el gerente de la entidad, Pilar Villarino y Luis Alonso, respectivamente.

SERVIMEDIA

La sanidad privada propone un historial médico “único” entre centros públicos y privados

0

El presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS), Juan Abarca Cidón, propuso la creación y el desarrollo de una historia clínica “única interoperable” con el objetivo de dar continuidad en la asistencia a los pacientes, independientemente de los niveles de atención y la titularidad de los centros.

Estas sugerencias se produjeron en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública dentro de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica creada en el Congreso de los Diputados, y cuyo objetivo es llegar a un acuerdo para reforzar el Sistema Sanitario de Salud tras ponerse de manifiesto algunas carencias antes y durante la crisis sanitaria actual.

Juan Abarca Cidón apostó durante su intervención por la promoción de un “marco estable” entre el sector público y el privado y propuso la creación de una “historia clínica única interoperable” que dé continuidad asistencial a los pacientes “con independencia de los diferentes niveles de atención y con independencia de si las instituciones son públicas o privadas”, con el objetivo de “evitar duplicidades e ineficiencias”. “Se debe de renovar, recíprocamente, la confianza en las relaciones entre el sector público y el privado”, dijo.

Antes de enumerar y detallar las propuestas de IDIS, aclaró que la entidad quiere “un sistema público fuerte”, que dé “la mejor asistencia sanitaria posible a los ciudadanos” y con “el máximo nivel de coberturas” tanto en la cartera de servicios como en prestaciones.

También afirmó que la gestión de la asistencia sanitaria “debe estar transferida a las comunidades autónomas”, pero debe ser en un marco en el que Ministerio de Sanidad defina los servicios y las prestaciones que se incluyan, “de forma equitativa”, en todas las autonomías.

En este sentido, sugirió que el Estado debería ser responsable del control y cumplimiento de los indicadores definidos, así como tener “capacidad sancionadora” a través de un organismo público, “Alta Inspección del Estado o alguna otra Agencia que se cree ad hoc”.

“Para garantizar la equidad, las coberturas deben de estar definidas por el Ministerio y debe de ser igual en todas las CCAA. Entre no poder hacer nada y aplicar el artículo 155, deben existir posibilidades intermedias”, declaró.

En cuanto a la financiación, consideró “imprescindible” incrementar la destinada a la sanidad pública, “como mínimo” al nivel del resto de países del entorno español.

Otras medidas que mencionó para mejorar el SNS fueron: digitalizar las estructuras sanitarias, fomentar una publicación “obligatoria” de resultados e indicadores sanitarios, incrementar el número de enfermeras y promover la Investigación y el Desarrollo.

Además, apuntó la necesidad de impulsar el papel de los profesionales y la corresponsabilidad de los ciudadanos en la toma de decisiones de gestión y en el manejo y cuidado de la salud.

Juan Abarca Cidón finalizó su intervención recordando la predisposición del sector privado a “aportar valor por encima de sus propios intereses empresariales” y afirmó que la “transformación profunda” del SNS “no es una opción”, si no “una obligación”.

SERVIMEDIA

ILUNION, ManpowerGroup, Altran y Mercasa participan en el tercer encuentro virtual del ciclo ‘La salida del túnel de la crisis por el coronavirus’

0

Representantes de ILUNION, ManpowerGroup, Altran y Mercasa han participado en el tercer encuentro virtual del ciclo ‘La salida del túnel de la crisis por el coronavirus’, una mesa redonda online organizada por el Club Excelencia en Gestión.

El Club Excelencia en Gestión es una asociación empresarial sin ánimo de lucro que ayuda a compartir conocimiento sobre gestión excelente, innovadora y sostenible y que reconoce el nivel de las organizaciones a través de Premios a las Buenas Prácticas y del Sello EFQM.

En la tercera mesa redonda online del ciclo ‘La salida del túnel de la crisis por el coronavirus’ han participado varios CEO, dentro de la iniciativa ‘Construyendo Futuro’, que han compartido sus experiencias a lo largo de estas semanas de confinamiento y sus estrategias de arranque en la nueva etapa postcoronavirus.

En concreto, han intervenido Alejandro Oñoro, CEO de Ilunion; Luis Abad, CEO de Altran España y SVP Iberia; José Ramón Sempere, presidente de Mercasa; y Raúl Grijalba, presidente ejecutivo de ManpowerGroup España. El encuentro ha estado moderado por Ignacio Babé, CEO y secretario general del Club Excelencia en Gestión.

Durante el debate se puso de manifiesto que dos de los sectores que mejores perspectivas tienen a corto y medio plazo son el de las tecnologías y el de la alimentación.

“Las inversiones en digitalización se van a acelerar en el medio plazo, sobre todo enfocadas a salud, movilidad y en el cuidado del medio ambiente”, afirmó el portavoz de Altran.

Por su parte, el presidente de Mercasa añadió que tanto la producción como la distribución alimentaria van a seguir aportando valor a la economía española. “Un buen comportamiento que se ha mantenido desde el inicio de la crisis sanitaria y que en buena parte se debe al talento y la creatividad de las personas que trabajan en el sector”, reconoció.

Respecto al turismo, Alejandro Oñoro indicó que tardará en recuperarse. “Aunque somos optimistas, sobre todo porque las circunstancias van cambiando cada poco tiempo. Hace apenas tres semanas no sabíamos si íbamos a poder abrir nuestros hoteles y ahora ya prácticamente están preparados para acoger visitantes”, aseguró.

Raúl Grijalba, que expuso datos recabados por ManpowerGroup en las últimas semanas, declaro que calculan que «a raíz de esta situación 1,5 millones de personas van a perder su trabajo. Vamos a tardar cuatro o cinco años en recuperar los niveles que teníamos antes de que empezase la crisis”.

Desde su punto de vista y el de sus compañeros, hay un factor clave sobre el que empezar a trabajar desde las organizaciones para evitar una crisis social a medio plazo: las personas. “Nuestros recursos humanos han sido capaces en muy poco tiempo de resolver muchos de los problemas a los que nos hemos enfrentado con los recursos que tenían a su alcance”, relató Grijalba.

“Contamos con un capital humano y un talento que anteriormente no habíamos sabido valorar. Tenemos que apostar por ello”, ha comentado José Ramón Sempere. “Ahora nuestra realidad es distinta, tenemos que adaptarnos a ella y aprovechar las oportunidades que nos ofrezca”, ha recomendado Luis Abad.

“Ante todo, hemos que tener los pies en la tierra e intentar fomentar las buenas prácticas para que todos podamos salir cuanto antes de la crisis”, ha añadido Alejandro Oñoro.

APORTACIONES

Desde los primeros días de la pandemia estas cuatro organizaciones han sabido adaptarse a las circunstancias y a los constantes cambios normativos. “Un entorno VUCA inesperado que hemos podido abordar modificando estrategias de forma flexible y ágil, siempre cumpliendo los propósitos que nos mueven, que en nuestro caso han sido proveer de alimentos a la población, transmitir tranquilidad y mantener todas las garantías de seguridad”, ha remarcado el portavoz de Mercasa.

La llegada fulminante del teletrabajo no supuso graves problemas a ninguna de ellas, puesto que sus equipos ya estaban acostumbrados a esta modalidad de trabajo a menor escala. “Todo parece indicar que nos vamos a quedar con un mix de trabajo online y offline”, ha comentado el CEO de Ilunion.

De la misma forma, todas ellas han puesto en marcha toda una serie de buenas prácticas que han abarcado desde las alianzas con diversas empresas para paliar la falta de recursos y equipos de protección hasta la donación y puesta a punto de equipos tecnológicos para enfermos de Covid-19 aislados, pasando por la atención constante a sus empleados.

ILUNION, Altran, Mercasa y ManpowerGroup, las cuatro compañías representadas en esta mesa redonda, han demostrado una rápida adaptación a la situación gracias a sus estrategias de negocio y sus sólidos modelos de gestión, basados en el Modelo EFQM, promovido en España por el Club Excelencia en Gestión. Se trata de un marco de gestión de referencia internacional útil para abordar la transformación y mejorar el rendimiento empresarial que en Europa utilizan más de 50.000 organizaciones», explicó la entidad.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa Cruz abona este viernes 135.600 euros a 226 taxistas

0

Se trata del primer pago de la subvención a las personas titulares de una licencia de autotaxi vigente y en activo para paliar la caída en la facturación provocada por la Covid-19

El Área de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha abonado este viernes un total de 135.000 euros a 226 taxistas del municipio. Se trata del primer pago de la subvención a las personas titulares de una licencia de autotaxi vigente y en activo para paliar la caída en la facturación provocada por la Covid-19 que fue anunciada por la alcaldesa, Patricia Hernández.

El segundo teniente de alcaldesa y concejal de Servicios Públicos, José Ángel Martín, explica que “con este primer pago cumplimos con el compromiso adquirido con las asociaciones de taxistas para apoyar a un sector que ha seguido trabajando, cumpliendo su deber, pese a las dificultades impuestas por el estado de alarma”. “Las subvenciones tienen cada una un montante de 600 euros y son compatibles con las convocadas por otras administraciones”, recuerda el edil.
El montante total que tiene previsto el consistorio es de un millón de euros en dos tandas de ayudas a este medio de transporte público. Los únicos requisitos exigidos en la convocatoria son ser titular de la licencia en activo del taxi y acreditar la caída de la facturación en un 75%. Con esta subvención se intentan cubrir “los costes fijos del taxi que circula por Santa Cruz y que en estos tres meses, por el impacto del estado de alama, han visto como se reducía su actividad”.
Además de las abonadas este viernes, queda pendiente un segundo grupo, así como aquellas solicitudes pendientes de subsanar defectos, cuyo plazo también acaba ahora. Las ayudas han sido acordadas con las asociaciones del sector presentes en la Mesa del Taxi, con  las que el grupo de gobierno ha trabajado desde el comienzo del mandato para mejorar sus condiciones. Así, se logró implantar la tarifa única para prácticamente la totalidad del municipio, una demanda histórica.
José Ángel Martín resalta “la voluntad del Ayuntamiento de consensuar este tipo de medidas, contando con el sector a la hora de implantar cualquier medida”. “Se han realizado consultas sobre el número de licencias en calle, establecido ahora en un 50%, que aunque sean informales es una buena manera de contar con lo que piensan profesionales y titulares de licencias”, añade Martín.
El edil resalta el “clima de entendimiento y la voluntad de acuerdo que siempre hemos encontrado en la representación del sector”. Por ese motivo, “no queremos dejar de contar con quienes están en la calle prestando este servicio, sino tomar la mejor medida que contribuya a cumplir tanto con la necesidad de transporte público con los requerimientos de la actual situación sanitaria”. El concejal destaca que este servicio público es esencial en la movilidad de la ciudadanía y que “los taxistas han sido conscientes de que tenían que aguantar los costes y mantenerse en la calle, pero ello no les puede suponer una carga insoportable que les obligue a cesar en su actividad”.

Niños y adolescentes con sordera de Navarra y Burgos, ganadores del concurso ‘El libro viajero’ de Fiapas

0

Niños y adolescentes con sordera de Navarra y Burgos son los ganadores del concurso ‘El libro viajero’ de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), cuyo fallo se publicó este lunes.

Este certamen forma parte del Programa de Fomento de la Lectura de Fiapas que, por séptimo año consecutivo, se realiza con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte y la cofinanciación de la Fundación ONCE.

El objetivo del programa es fomentar la motivación hacia la lectura y promover una lectura reflexiva entre los jóvenes con discapacidad auditiva, para que descubran la literatura española y adquieran también conocimientos y valores de convivencia, entre otros los vinculados al fomento de la igualdad.

Los libros viajeros se realizan de manera colectiva entre los participantes, que habrán de recrear en ellos una entretenida y original visión de una obra de la literatura española.

En la categoría de Pequeños, los ganadores fueron los niños y niñas de la Asociación Eunate de Navarra, por la elaboración del cuento ‘La pandilla de la ardilla’.

En la modalidad de Mayores, el premio recayó en la Asociación Arans-Bur de Burgos por su obra ‘Isabel’, basada en ‘La casa de Bernarda Alba’.

En ella, presentan una interesante recreación que contrapone la actitud y el entorno de una mujer de principios del pasado siglo con los de una mujer del siglo XXI. Fueron finalistas ‘Gloria Fuertes’, un libro elaborado por los más pequeños de ASPAS-Ciudad Real, y ‘El Tenorio’, de los jóvenes adolescentes de ASPAS-Valencia.

Los libros ganadores y los finalistas de este certamen se publicarán en formato accesible en la Biblioteca Virtual de Fiapas.

SERVIMEDIA

La crisis del Covid-19, protagonista en la 33 edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense

0

La situación actual que estamos viviendo por la crisis del Covid-19, su repercusión y los retos de futuro marcan en parte la temática de esta 33 edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en San Lorenzo de El Escorial, que se celebrará del 20 al 31 de julio.

Segun informó este lunes la UCM, diferentes cursos abordarán el coronavirus desde la perspectiva de género, el uso de las tecnologías, la ciencia ante la enfermedad, el papel de la profesión farmacéutica o la divulgación científica. También se ofertarán cursos que reflexionarán sobre el futuro de la Educación Superior, la transformación digital en distintas instituciones, las garantías para la independencia judicial o las noticias falsas, sin olvidar la crisis económica que ha traído esta pandemia y las medidas que se han de adoptar para la recuperación económica. En el área de salud destaca una cuestión tan trascendente como los retos de la sanidad pública ante la Hepatitis C.

Asimismo, la actualidad protagoniza el debate de los partidos políticos. El PP abordará el empleo, la salud pública y la sociedad digital en el curso ‘Activemos España’; el PSOE se centrará en la mujer y el liderazgo antes, durante y después de la Covid-19; y Podemos reflexionará sobre las desigualdades, conferencia extraordinaria de Pablo Iglesias, y la Agenda 2030.

Asimismo, asistirán a los cursos como ponentes la vicepresidenta primera Carmen Calvo, la vicepresidenta tercera Nadia Calviño, el ministro de Universidades Manuel Castells, la ministra de Igualdad Irene Montero, la presidenta del Senado Pilar Llop, el presidente del PP Pablo Casado, el secretario general del PP Teodoro García Egea, la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso, el viceconsejero de Sanidad de Madrid Antonio Zapatero, el diputado socialista Ángel Gabilondo, la eurodiputada socialista Iratxe García o el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros políticos; directivos empresariales como el presidente de la CEOE Antonio Garamendi, el presidente de ATA Lorenzo Amor o el presidente de Icogam Fernando Jesús Santiago; el presidente del CGPJ Carlos Lesmes y los magistrados Manuel Almenar, Mercedes Guerrero, Alejandro Abascal, Celso Rodríguez y Ricardo Enríquez; los científicos, investigadores y divulgadores Juan Luis Arsuaga (Premio Príncipe de Asturias), Rafael Puyol, Alberto Bosch, Margarita del Val, Lluis Montoliu, Luis Enjuanes, Juan García Arriaza, Marian García, Guillermo Pérez Tijerín o Francesc Gacó; los escritores Antonio Pérez Henares, Isabel San Sebastián, Javier Sierra, Santiago Posteguillo, Elvira Roca Barea, Eva Díaz, José Calvo Poyato o Almudena de Arteaga; filósofas como Adela Cortina; periodistas como Magis Iglesias, Antonio Martínez Ron, Javier Fernández Arribas o Alfredo Laín; representantes de asociaciones de víctimas del terrorismo como Mari Mar Blanco y Florencio Domínguez; o directivos como Sergio Rodríguez Márquez, director General de Pfizer, España o Luis González, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, entre otros.

PRESENCIAL

El rector de la UCM, Joaquín Goyache, subraya el deseo de «mantener el formato presencial» porque es «una de las señas de identidad más importantes del capítulo estival de la UCM» y porque son conscientes «del prestigio y el peso de estos cursos como eje central de análisis y debate social, científico y político en el que destaca la pluralidad, en el que todas las voces tienen cabida”.

Los cursos no se olvidan del centenario de la muerte de Pérez Galdós, que es homenajeado en un curso sobre novela histórica, que incluye, además, la conferencia extraordinaria ‘Un cuadro para la historia de España’, a cargo del pintor Augusto Ferrer-Dalmau.

Finalmente, destaca el taller de Lily Brick sobre muralismo y la técnica del espray, artista que, junto a Sara Torres, es autora de la imagen de la 33 edición de los Cursos de Verano.

La matrícula se realiza a través de la web ‘www.ucm.es/cursosdeverano’, donde se recoge más información sobre los cursos, que desde 2008 patrocina Banco Santander. Destacan también Destacan también Hispasat, Aguas Bezoya y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.

SERVIMEDIA

Al menos 20 muertos y más de 170 heridos tras explosión de camión con gas licuado en una autopista en China

0

Al menos 20 personas han muerto y más de 170 han resultado heridas de diversa consideración tras la explosión el sábado de un camión cisterna de gas licuado en la autopista de Shenyang-Haikou, en la ciudad de Wenling.

Según informa ‘AVN’, una segunda explosión se produjo cuando el camón cayó sobre un taller ubicado cerca de la citada autopista. La deflagraciones causaron el colapso de varias viviendas ubicadas cerca del taller.

Fundación ONCE fomenta el talento digital de emprendedores con discapacidad

0

Un total de treinta emprendedores con discapacidad han comenzado un curso de formación para impulsar el uso de las nuevas tecnologías en sus modelos de negocio. El objetivo de esta acción formativa, que se lleva a cabo dentro del programa ‘Por Talento Digital’, es fomentar el conocimiento en áreas como el e-commerce, marketing digital y social media.

Los participantes, que han sido seleccionados dentro de la iniciativa ‘Por Talento Emprende’, tendrán un total de 160 horas lectivas hasta el próximo 15 de diciembre. El curso, que ha sido inaugurado por Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, se ha puesto en marcha de la mano de la empresa especializada Canal Empresarial.

La formación consta de un total de siete módulos. En el primero de ellos se explicarán conceptos básicos de tecnología para la transformación digital. También se abordará en qué consiste un plan de medios digital y las claves para contar con una adecuada página web.

Los usuarios aprenderán cómo usar las redes sociales para el desarrollo de sus negocios, el uso del ‘email marketing’ y contarán con un taller de e-commerce. Para finalizar la formación, los participantes estudiarán casos prácticos tanto de forma individual como grupal.

De esta forma, se trata de consolidar un repertorio de conceptos fundamentales para hacer efectiva la transformación digital de los proyectos de emprendimiento, ofreciéndoles herramientas de análisis necesarias para evaluar las acciones llevadas a cabo y tomar decisiones.

SERVIMEDIA

Review JCC Pokémon: Escudo y Espada: Choque Rebelde – Más Vmax que vienen a completar el mazo

0

Pokémon no para y en mitad de una pandemia acaba de aparecer, como estaba prevista, la nueva expansión del juego de cartas de Pokémon titulada Choque Rebelde y perteneciente a la serie de Pokémon Escudo y Espada. Más de 190 nuevas cartas que se unen a la colección que cuenta con innumerables fanáticos en todo el mundo ya que es uno de los juegos más populares de cartas de la última década.

No encontramos mejoras jugables entre las novedades en esta expansión que añade concretamente 192 cartas que se incluyen en esta tirada de Pokémon: Escudo y Espada – Choque Rebelde, pero si que nos ofrece una gran cantidad de nuevos Pokémon que provienen de la región de Galar, región perteneciente al videojuego homónimo y que en esta ocasión recrea un Londres muy industrializado, nuevos entrenadores y nuevas cartas de energía especial

Así pues entre los nuevos cartones para completar nuestra potente baraja podremos conseguir hasta 16 Pokémon de los denominados V como el nuevo Rillaboom, Eldegoss, ambos planta, Ninetales y Cinderade, fuego, Milotic e Inteleon de agua, Boltund, Toxtricity y Pincurchin de rayo, Dragapult Psíquico, Sandacoda y Falinks de lucha Malamar oscuro, Copperajah metálico y finalmente Dubwool incoloro.

Pokemon Choque Rebelde 1

Además de estas cartas, esta nueva expansión nos ofrece la posibilidad de conseguir hasta 7 Pokémon VMAX, capaces de cambiar rápidamente una partida de rumbo, aunque con doble filo y que de igual manera que podemos vencer fácil, como nos descuidemos, podremos perder esta partida de la forma más sencilla. Los siete nuevos VMAX para completar la baraja son Rillaboom, Cinderace, Inteleon, Toxtricity, Dragapult, Malamar y Copperajah, todos ellos con unos puntos PS entre 300 y 340.

Aparte de todas estas cartas de las que hemos hablado, tenemos gran cantidad de nuevos personajes y personajes antiguos que cambian algo las estrategias de juego habitual y pueden ser claves para mejorar vuestro mazo. Y además, por cada sobre y cada mazo que compréis, recordad que siempre habrá una carta para poder usar vuestros nuevas adquisiciones en el modo online.

Con las ligas mundiales canceladas por el Covid-19, solo os queda esperar hasta 2020 e implementar esta nueva expansión con gran cantidad de cargas destructivas que desde el pasado mayo se encuentra a la venta. No podéis dejar pasar la ocasión de seguir entrenando con Pokémon: Escudo y Espada – Choque Rebelde.

La reina Sofía muestra su decepción con Juan Carlos

0

La reina Sofía está viviendo estas últimas semanas con gran pesar por lo que está viendo a través de los medios de comunicación.

Tal y como recoge en portada la revista ‘Mas’, la emérita está muy dolida con su marido ya que ha echado por tierra los logros de la monarquía en las últimas cuatro décadas a raíz de las informaciones que apuntan a presuntas irregularidades en los negocios del monarca.

Recordemos que la Fiscalía del Tribunal Supremo ha asumido la investigación derivada de las diligencias que mantenía abiertas Anticorrupción por las comisiones irregulares cobradas en la construcción del Ave a la Meca al detectar que una de las personas involucradas en los hechos investigados era el rey Juan Carlos.

La investigación tiene que ver con la adjudicación de la segunda fase del tren de alta velocidad a La Meca, más conocido como ‘AVE del desierto’, que estaba diseñado para unir las ciudades saudís de Medina y La Meca.

Supuestamente, el rey emérito habría recibido una comisión de 100 millones de dólares en por sus gestiones a favor las empresas españolas. Este asunto estaba siendo investigado por la Fiscalía Anticorrupción, pero al estar involucrado don Juan Carlos, que es aforado, se ha trasladado a la Fiscalía del Tribunal Supremo.

La investigación pretende comprobar si hubo algún tipo de actuación ilícita por parte del rey Juan Carlos después de junio de 2014, fecha en la que el monarca abdicó en su hijo, Felipe, y dejó de estar protegido por la condición de inviolabilidad que establece el artículo 56.3 de la Constitución española.

Revista Mas

La Oficina Municipal de Quejas y Sugerencias está operativa desde julio de 2019 y solo ha dejado de prestar su servicios durante el estado de alarma

0

La atención presencial de la ciudadanía se ha venido prestando todos los miércoles de 9.30 a 13.30 horas

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Quejas y Sugerencias cuya responsable es Raquel Morales Izquierdo, comunica que la Oficina Municipal de Quejas y Sugerencias ha estado plenamente operativa desde el mes de julio de 2019, durante todos los miércoles en horario de 9.30 a 13.30 horas, a excepción del periodo correspondiente al estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo.

Raquel Morales niega rotundamente las afirmaciones realizadas por el grupo socialista, que lanza falsas noticias en los medios de comunicación diciendo que esta oficina está sin servicio desde la toma de posesión del actual grupo de gobierno. Es más, manifiesta la edil, que durante el estado de confinamiento, periodo en el que no ha habido atención presencial en la oficina, se ha estado dando salida a todas las quejas y sugerencias que se han recibido vía email.

La concejala resalta que a más del 80% de las quejas y sugerencias recibidas por correo electrónico por parte de la ciudadanía se les ha dado respuesta y, han sido solventadas, en la medida de las posibilidades que competen a la administración municipal. Corrobora, además, que no pueden decir lo mismo los anteriores responsables de la Oficina, pues las 485 solicitudes vecinales de 2018 se encontraban aún en fase de iniciación y sin que ninguna hubiera sido gestionada por este recurso municipal En este sentido, aclara que las quejas y las sugerencias se reciben a través del SAC y que la citada oficina las gestiona y las tramita, y sirve de apoyo al ciudadano de forma presencial. Por último, adelanta que tras el periodo de alarma está previsto no solo la apertura y el restablecimiento del servicio, sino la ampliación del personal y el horario de atención al público.

La asociación de servicios para la dependencia denuncia las dificultades para limitar visitas en residencias al inicio de la crisis

0

La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (Aeste) denunció este lunes en el Congreso de los Diputados los problemas que algunas residencias encontraron a la hora de limitar las visitas de familiares al principio de la crisis causada por la Covid-19.

Según su secretario general, Jesús Cubero, «en algunas comunidades nos costó tirar de los políticos» y «hubo también familias que no lo entendieron, aunque luego nos lo terminaron agradeciendo».

Cubero realizó estas declaraciones ante el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso, donde reclamó un «sistema de alertas tempranas» que evite este tipo de situaciones ante un posible rebrote. Manifestó que al inicio de la crisis «fuimos las propias residencias las que en muchos casos empezamos a informar y a solicitar el cierre a las administraciones. Esto no puede volver a repetirse».

En su opinión, «tenemos un posible rebrote en otoño, a la vuelta de la esquina, y hemos de estar preparados». Por eso, junto al sistema de alertas tempranas, solicitó una dotación suficiente de tests diagnósticos que permita «su realización de forma masiva a usuarios y trabajadores», a fin de poder determinar la situación real de cada centro.

Además, pidió «responsabilidad» al sector para «tener listo un ‘stock’ suficiente de Equipos de Protección Individual (EPI) de cara al otoño» y evitar así «los problemas de abastecimiento (que hubo en marzo y abril) cuando el mercado se saturó».

Finalmente, reclamó una mayor coordinación entre los sistemas de salud autonómicos y las residencias, los centros de día y los servicios de atención a domicilio y de teleasistencia. «Debemos poder contar con el sistema de atención primaria para responder a los primeros síntomas de la Covid-19».

Esta coordinación resulta «básica», prosiguió, y reclamó que cada centro realice su propio plan de contingencia, que ha de ser supervisado y autorizado por la consejería autonómica competente. De este modo, «todo el mundo sabrá que tiene que hacer ante un posible rebrote: de cuántos profesionales sanitarios dispone su residencia, quién es el geriatra de enlace, qué centro de atención primaria le corresponde, a qué hospital podría ser derivado…».

NUEVO MODELO

Por otro lado, Cubero defendió la creación de una mesa de trabajo para rediseñar «entre todos» el sistema de servicios sociales y el modelo de atención a la dependencia que existe en España, en la que participen «sindicatos, empresas del sector, trabajadores, expertos y las propias asociaciones de mayores». De hecho, lamentó que ninguna asociación de este tipo vaya a intervenir en la comisión. «Ya está bien de que siempre hablemos en su nombre».

En cuanto al nuevo diseño, propuso avanzar hacia un modelo sociosanitario como el que existe en Cataluña, donde se establecen unos objetivos de recuperación para cada persona y, en función de estos, se determina la financiación. A su juicio, «las residencias no son hospitales ni deben convertirse en ellos, sino que son el hogar de las personas mayores».

Sí defendió más apoyos para los centros de día y los servicios de ayuda a domicilio y de teleasistencia, que «permiten a las personas quedarse en casa y previenen la gran dependencia», y pidió una mayor «acreditación del sistema», para saber exactamente qué es capaz de hacer cada centro y a qué tipo de usuarios puede atender.

En esta línea, se mostró partidario de crear un nuevo tipo de centro medicalizado, especializado en la atención de personas mayores con enfermedades crónicas y con mayor dotación de personal sanitario. Sin embargo, insistió en que los servicios públicos deben ser el último garante de la salud de las personas mayores, por lo que han de mejorar su coordinación con las residencias.

Además, Cubero solicitó aumentar la ratio de personal sanitario en las residencias de mayores, con la creación de la figura del médico coordinador, encargado de vigilar los itinerarios sanitarios y la coordinación con los hospitales.

Asimismo, apostó por una mayor profesionalización del sector, con mejores sueldos y un refuerzo de la formación profesional. «Todo esto pasa por garantizar una financiación suficiente del sistema de la dependencia», y lamentó que 13 años después de la aprobación de la ley «miles de personas sigan muriendo cada día sin recibir una prestación que les ha sido reconocida por derecho».

Exigió también mayor colaboración público-privada y mejorar la financiación de las plazas concertadas.

A su juicio, «el sector de la dependencia ha sido el gran olvidado histórico de las administraciones públicas. Somos el hermano menor de la sanidad».

«Esto no puede seguir así», por lo que apostó por una reforma de la Ley de Atención a la Dependencia, que «aunque es relativamente reciente, se ha demostrado insuficiente en esta crisis».

Para Cubero, dicha reforma «debería ayudar a mejorar la confianza en el sector y la coordinación con los profesionales sanitarios. Porque no se trata del fallo de una administración concreta, sino de un sistema que no estaba preparado para la crisis que ha venido y que ha hecho aflorar muchas carencias». Por ello, reclamó a todos los grupos políticos trabajar «juntos» y que «aparquen por un momento sus disputas», pues «no podemos permitirnos el lujo de que un posible rebrote de la pandemia nos pille otra vez discutiendo y sin estar preparados».

SERVIMEDIA

Análisis Desperados III – Los comandos del Far West

0

Es sorprendente que uno de los juegos españoles más icónicos de nuestra historia haya creado un género propio, Commandos: Behind Enemy Lines. Haciéndole un homenaje y basándose en su jugabilidad llega Desperados III, de los alemanes Mimimi Productions, que nos llevan a la estrategia en tiempo real en el Lejano Oeste en lo que es la tercera parte de la saga pero que supone una precuela en el guión.

La venganza es el motivo común de cinco cazarrecompensas que buscarán cobrársela a través de una gran historia en la que vamos a ir conociéndolos a cada uno de ellos y que enlaza muy bien la química entre cada personaje y nos encariñaremos de ellos rápidamente. Cada uno de los cinco personajes representa un rol distinto y tendremos que usar a todos por igual y a cada uno para superar el tipo de reto para el que está diseñado.

Tendremos desde el personaje con la fuerza bruta pasando por el francotirador e incluso uno que nos ha gustado bastante, una especie de chamana vudú que nos permitirá poseer a los enemigos, algo que innova y que es un soplo de aire fresco a un género que realmente ya se prodiga poco por este mundo de los videojuegos.

Desperadosiii 1

La historia principal se divide en misiones y completarlas todas nos llevará al menos más de 20 horas, ya dependiendo de la habilidad de cada uno. En cada misión tendremos que realizar unos objetivos. Cada mapa de cada escenario es una delicia y hay una gran cantidad de posibilidades que los desarrolladores nos han colocado. Desde hacer las cosas a lo bruto, cosa que no recomendamos, hasta ser más listo que los enemigos y atraerles a trampas o usar al pueblo para que nos haga pasar desapercibidos.

El escenario será vital y se nota el esfuerzo que los desarrolladores han puesto en el juego para que así sea. Y cada nivel es un reto aún mayor que el anterior y siempre va a suceder algo nuevo nuevo que nos haga tener que devanarnos el coco para poder llegar al objetivo. Hay una cantidad ingente de situaciones que se van a dar y será nuestro deber el aprovecharlas, desde dejar huellas en el suelo para que nos sigan, tirar un bolso en medio del escenario para que se interesen por él o incluso permanecer en las sombras. Lo importante es realizar todo en sigilo y que no nos detecten.

La dificultad del juego, según asciende, permite a los enemigos detectarnos más rápidamente y reaccionar. Si jugamos en fácil y nos detectan, tendremos una ocasión de ponernos a salvo y que no haya pasado nada, pero en el modo más complicado a la que nos vean sacarán el arma y empezarán a disparar. Tendremos que usar las técnicas de los personajes para usarlas a nuestro favor.

Desperadosiii 2

Ser sigiloso es vital, ya que si nos descubren y se pone todo en alarma, poco vamos a durar en la partida. Podremos controlar el campo de visión de los enemigos en todo momento e ir escondiéndonos en los recovecos que el escenario nos brinda, aprovechar la ocasión ideal para movernos y para derribar al enemigo, atarlo y hacerlo desaparecer para que no encuentren el cuerpo.

Ciertamente es complicado, no al principio, que el juego nos va guiando en un tutorial a la vez que se va descubriendo la historia, si no a medida que avanzamos. Por eso cada poco el juego nos recuerda que debemos guardar la partida, ya que si se desbarata la misión, comenzaremos en el último punto de guardado, sea donde sea. Así que hay que ir pasito a pasito y guardando antes de hacer una acción importante, y si la hemos realizado con éxito, guardar la partida justo después.

Además el Desperados III cuenta con una gran rejugabilidad, ya que en la primera vuelta vamos a ir a por los objetivos principales, pero una vez cogida la mecánica del juego, tendremos la opción de realizar unas nada sencillas tareas secundarias como por ejemplo que no nos descubran, no guardar la partida o incluso pasar un escenario sin hacer ningún muerto. Hay varios por nivel. Además habrá más misiones que son una versión diferente a las originales que le dan mucha vidilla para volver a rejugar.

Desperadosiii 3

Gráficamente podemos decir que Desperados III luce genial con grandes detalles e increíbles modelados de unos personajes que desprenden personalidad por los cuatro costados. Los escenarios no se quedan aparte, bien planteados y con muchísimas posibilidades de realizar las misiones de la manera que se nos ocurra.

La parte sonora también está a gran nivel con unas melodías puramente de Western que nos meten de lleno en una película de este género. Buenos efectos sonoros y buen doblaje al inglés que se complementa con unos subtítulos al español para que todo se entienda a la perfección.

Si erais un fanático de la saga Commandos, os aseguramos que los chicos de Mimimi Productions han hecho un homenaje que da la talla a este género. El rollo del Oeste le va que ni pintado a este Desperados III y vais a pasar horas y horas delante de la pantalla para superar el reto de cada misión y superaros a vosotros mismos. Si os gustan los juegos pausados, en donde hay que pensar cada paso ya y que todo está pendiendo de un hilo y la equivocación da al traste la misión, todo esto en tiempo real, aunque con posibilidad de pararlo y pensar qué hacer, Desperados III es imprescindible para vosotros. Entra por méritos propios en la categoría de los Tapados del Año, así que dadle una oportunidad, que no defrauda.

El taxi de Madrid pide al Ayuntamiento que mantenga en funcionamiento el 40% de la flota cuando finalice el estado de alarma

0

La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) solicitó este lunes al Ayuntamiento de la capital que mantenga la regulación que permite el funcionamiento del 40% de la flota de taxis, aun cuando finalice el estado de alarma el próximo domingo, 21 de junio.

Los taxistas defendieron que, aunque finalice el estado de alarma, la demanda del taxi no será la misma que en situación normal pues no se dan las condiciones para ello, ya que no se producen eventos o circunstancias que requieran el servicio del taxi en cifras anteriores a la pandemia.

Tal y como explicó el presidente de la FPTM, Julio Sanz, “el fin del estado de alarma no trae de vuelta actos como festivales, viajes, partidos de fútbol o eventos públicos que requieran el volumen del servicio previo a la pandemia. Además, el nivel de turismo no es el habitual en estas fechas y las estaciones y los aeropuertos están aún lejos de una operativa normalizada, por lo que creemos irresponsable someter a los compañeros a una sobreexposición innecesaria ante la escasa demanda”.

En este sentido, Sanz consideró que el Consistorio, y en concreto su delegado de movilidad y medioambiente, Borja Carabante, “están muy alejados de la realidad de los miles de familias que forman el sector del taxi, cuando hablan de liberalización del sector y competitividad frente a otros sectores, pues el nuestro es un sector regulado que ofrece garantías”.

Y es que, según Sanz, “el abandono al sector por parte del Ayuntamiento ha sido mayúsculo durante esta pandemia, una actitud que dista bastante de las formas que han mantenido otras áreas de la administración como la Comunidad de Madrid con quien hemos mantenido y mantenemos una relación de diálogo y trabajo conjunto para afrontar la difícil situación que hemos atravesado y de la que, muy a nuestro pesar, aún queda para abandonar”.

Así, la FPTM instó al Ayuntamiento a “atender las peticiones de la mayoría del colectivo” y mantener la regulación actual del 40% que permita ofrecer un servicio con todas las garantías a los ciudadanos.

“Grandes ciudades como Barcelona, Valencia, Vitoria o Bilbao cuentan con una regulación similar, por lo que creemos que Madrid debería tener también esa posibilidad y apelamos a la responsabilidad y sensibilidad del Ayuntamiento que, por el momento, no se está dando”, lamentó Sanz.

En paralelo, el sector solicitó al Gobierno central que mantenga las ayudas a través de la prestación por cese de actividad, algo que venía haciendo durante el estado de alarma gracias a las cifras del informe emitido por la CAM, que cifran la reducción de la demanda del servicio en más de un 80%.

SERVIMEDIA

Publicidad