Inicio Blog Página 5465

PwC destaca la “gran oportunidad” que tiene Canarias gracias a sus herramientas fiscales para salir de esta crisis

0

Oramas reclama al Gobierno “certezas, estabilidad y seriedad” para que el sector financiero sea parte de la solución a esta crisis

 

La diputada de CC-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, valoró positivamente las declaraciones del socio responsable de Mercados de PwC, Manuel Martín Espada, en las que destacaba la gran oportunidad que tiene Canarias para superar esta crisis. Así, la diputada coincidió con Martín Espada en que Canarias “tiene una oportunidad gigante” gracias a dos factores fundamentales “los fondos europeos y un entorno fiscal muy óptimo que es desconocido para empresas de todo mundo” y que sin embargo puede suponer la diferencia en esta salida de la crisis para la Comunidad Autónoma.

Oramas valoró la recomendación de apostar por las energías renovables en Canarias “que va en la línea de lo que trabaja el Archipiélago desde 2015 cuando inició un salto de gigante en la apuesta por energías limpias que no puede quedar ahora en saco roto” y en el hecho, tal y como señaló el socio de PwC de que la insularidad “gracias al salto enorme que se ha dado en digitalización durante esta crisis” puede dejar de ser un hándicap para las empresas canarias. En su réplica a Oramas, Martín Espada, señaló la necesidad de que la Comunidad Autónoma debe enfocar las ayudas a esa transición verde y a la digitalización como una forma “de dar una oportunidad a todos los jóvenes que salen año a año de las universidades canarias más allá del sector turístico”.

La diputada canaria centró su intervención en la diferente afección de la crisis a la crisis en los territorios comunitarios, poniendo como ejemplo al archipiélago y defendió la importancia que herramientas como el REF o el Estatuto canario pueden tener a la hora de ayudar a las islas a superar esta crisis social y económica y hacia dónde deben orientarse las políticas de la Comunidad Autónoma para minimizar el impacto en la destrucción de empleo  así como sobre la importancia de que la Comunidad Autónoma agilice los permisos para el desarrollo de las energías renovables “como una oportunidad no solo de generar empleo en el sector sino también para avanzar en los objetivos de independencia energética y para consolidar esa industria verde”.

Oramas, que volvió a mostrar su incredulidad  por el hecho de que en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica creada en el Congreso no se haya tenido en cuenta las aportaciones del sector financiero “que fue el culpable de la crisis de 2008 y ahora debe ser parte de la solución de la actual crisis”, preguntó directamente a Martín Espada por las consecuencias que la actual situación de crispación política y su relación directa con la pérdida de inversión extranjera y en el fortalecimiento del sector financiero. Así, la diputada canaria cuestionó si el cruce de declaraciones y los cambios de criterio del Gobierno incide en la falta de certezas y estabilidad que requiere el sector financiero para ser parte de la solución en esta crisis.

En concreto, Oramas cuestionó sobre las consecuencias que declaraciones realizadas desde el Gobierno sobre, por ejemplo, nacionalizaciones de actividades o empresas tienen incidencia en un sector, el financiero, “que tiene que ayudar activamente en ayudar a recuperarnos económicamente”. La respuesta del socio de PwC fue contundente “lo que necesita el sector financiero es predecibilidad, regulación estable, estabilidad política y certezas”.

Pensionistas canarios denuncian el descontrol que existe en las residencias de mayores

0

El Diputado del Común investiga sobre el trabajo de la Administración en residencias de mayores y centros de personas con discapacidad del Archipiélago

El Diputado del Común, Rafael Yanes, y la adjunta segunda, Milagros Fuentes, se reunieron con representantes de la Asociación para la defensa de las pensiones públicas de Canarias. La entidad denuncia el aislamiento que sufren las personas mayores y con discapacidad, que se ven obligadas a estar residenciadas, no solo en los centros, sino en sus propios domicilios, las conocidas `personas en soledad´; y que con el estado de alarma se han visto desatendidas y aisladas por falta de preparación y coordinación de las administraciones. Por ello, la Diputación del Común ha decidido investigar sobre la situación vivida en algunos geriátricos y centros de personas con discapacidad durante la pandemia.

Como asociación han mostrado su preocupación por la falta de información, que aumenta el estado de incertidumbre de estos colectivos y de los particulares afectados, que denuncian no tener acceso a datos claros y concisos sobre cuántas plazas residenciales existen en la Comunidad Autónoma, y cuántas corresponden a listas de residencias privadas, concertadas o públicas, así como al número de personas desatendidas durante la cuarentena y que ha desembocado en el fallecimiento de estas.

Por ello, piden dar visibilidad a los errores que se han dejado ver con la pandemia y  para “los que no se está preparados y que habrá que solventar para un futuro, o la aparición de estos errores ya conocidos pero que hasta ahora no han sido tratados por el sistema”. De igual forma, señalan el particular caso de Tenerife, para el cual piden un mayor control público, al ser “el 95% de las residencias privadas, frente a un 5% que son públicas”.

Yanes afirma que “siempre que exista una gestión privada, debería haber una inspección real y transparente que controle, en este caso, este tipo de centros, ya que estamos hablando de la vida de los más vulnerables, que en este caso son las personas dependientes”.

 

Ayuso apoya el trabajo de la Fundación a la Par por la inclusión de personas con discapacidad intelectual

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitó este martes la sede de la Fundación a la Par, donde respaldó el trabajo que realiza por la inclusión de personas con discapacidad intelectual.

Asimismo, pudo conocer la labor que se realiza en sus talleres de formación, que han tenido a más de 2.000 profesionales en los últimos diez años. Tras dar las gracias a la fundación por “hacer una vida más plena e integrada para estas personas, fomentando y ahondando en la igualdad de oportunidades tan necesaria y velar por su pleno ejercicio de los derechos”, consideró que “no es un deber moral, es un deber constitucional”.

Ayuso manifestó que la inclusión de este colectivo no es solo tarea para las familias, sino también de la Administración y celebró el entusiasmo con el que las personas que acuden a la fundación han vuelto a trabajar tras la desescalada.

La presidenta, durante su visita, recorrió los talleres de formación en materia de filatelia, con el manipulado de sellos y envío a coleccionistas, y de imprenta o de lavado industrial.

También elogió la importante labor de asesoría jurídica con la que cuentan en la Fundación a la Par para víctimas de maltrato.

SERVIMEDIA

Sanidad recomienda a las personas más sensibles tomar precauciones ante la presencia de calima

0

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la presencia de calima en suspensión en la atmósfera, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 112.

Los apoyos que Canarias reciba del plan nacional para la reactivación del turismo se completarán con otro programa singular financiado con fondos de la UE

0

El presidente del Gobierno autonómico, Ángel Víctor Torres, anuncia que esa actuación especial como región RUP se prevé costear con parte de los 750.000 millones de euros que llegarán a España del plan de reconstrucción de la UE por la COVID-19

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió este lunes en Las Palmas de Gran Canaria la primera reunión de la Conferencia de Presidentes de Cabildos, que se creó tras la reforma del Estatuto de Autonomía aprobada en octubre de 2018. Al término de esa reunión, que tuvo lugar en la sede de Presidencia del Gobierno, Torres trasladó que había informado a los titulares de los siete cabildos, de los que cinco estuvieron de forma presencial en la cita y dos participaron a través de videoconferencia (el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y la presidenta de la Corporación lanzaroteña, María Dolores Corujo), que el Archipiélago sumará a los apoyos del plan nacional para la reactivación del turismo que presentará este jueves el Ejecutivo central otro programa singular de ayudas, propio de Canarias como región ultraperiférica (RUP), que se financiará con parte de la cantidad que llegue a España (se prevé que reciba unos 140.000 millones) de los 750.000 millones de euros del fondo para la reconstrucción de la Unión Europea (UE).Angel Victor Y Casimiro Curvelo2

El titular del Gobierno de Canarias hizo este anuncio en la rueda de prensa posterior a esa Conferencia, en la que también intervino el presidente de la Federación Canaria de Cabildos (Fecai) y de la Corporación insular gomera, Casimiro Curbelo.

Torres subrayó una serie de acuerdos alcanzados en el seno de esa convocatoria, entre ellos la creación de una comisión técnica entre los cabildos y el Gobierno de Canarias, con inicio en fecha inmediata, para “arbitrar un mecanismo que genere la mayor transparencia posible en el capítulo del Bloque de Financiación Canario”. A ese pacto se unió la configuración de otra comisión, también integrada por las dos partes, para el estudio de las competencias transferidas desde la Comunidad Autónoma a los cabildos insulares y las necesidades de financiación de éstas.

A esos dos elementos, el presidente de Canarias añadió otros consensos, como el hecho de que todos los cabildos apoyen las medidas y los mecanismos desplegados por el Gobierno de Canarias para el control de la actual crisis sanitaria, a lo que además se ha unido la necesidad de diseñar un plan por islas para atajar la sequía, con mayor afección en unas que en otras, como es sabido. Esta cuestión ya se abordará en una reunión próxima de los Consejos Insulares de Aguas.

Junto a todas esas cuestiones, Ángel Víctor Torres expuso otras como los acuerdos alcanzados en torno al Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) y a un mecanismo para el aplazamiento y fraccionamiento de la liquidación negativa que los cabildos deben devolver a la Comunidad Autónoma con cargo al ejercicio fiscal cerrado de 2019, cifrada en unos 49 millones de euros.

El presidente de Canarias además trasladó la seguridad y el compromiso de que todos los fondos públicos que lleguen a las Islas en el actual periodo, caracterizado por la pandemia de la COVID-19 y sus efectos, serán compartidos con los cabildos y los ayuntamientos atendiendo a las competencias que gestionen ambas corporaciones. También avanzó que el viernes de esta semana se reunirá con los representantes de las corporaciones municipales del Archipiélago, integradas en la Fecam, con el mismo objetivo: consensuar y alcanzar acuerdos que sean de utilidad para el desarrollo de Canarias.

Contacto con la ministra de Turismo, Reyes Maroto

El titular del Ejecutivo autonómico se refirió además esta tarde al contenido de una charla telefónica mantenida con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en la que Torres se felicitó por la presentación del plan nacional para la reactivación del turismo y confirmó la existencia de uno específico para Canarias como región ultraperiférica de la UE, lo que permitirá a las Islas completar los apoyos públicos concebidos por el primero con los recursos que llegarán con cargo al segundo. Estos provendrán del plan de reconstrucción de la UE por la COVID-19, cifrado en su totalidad en 750.000 millones de euros y de los que España espera captar en torno a 140.000 millones.

En esa misma conversación, el presidente Torres se volvió a mostrar partidario de la realización de test en origen para detectar la COVID-19 a los turistas, aunque reconoció que eso “ya no será posible” por decisión de la UE, y ello pese a que Canarias entienda que es la “fórmula más adecuada para garantizar la seguridad sanitaria ante la amenaza del coronavirus”.

El presidente de Canarias indicó que la Comunidad Autónoma no tiene competencias para implantar los test en destino a los turistas y además confirmó que el nuevo Estatuto de Autonomía solo fija la posibilidad de colaborar con Sanidad Exterior, un organismo que depende del Estado, en ese tipo de actuaciones.

Torres enumeró las condiciones en que, según ha establecido la UE, los turistas comunitarios, los más importantes para Canarias, pueden entrar en las Islas: con una declaración responsable sobre la COVID-19 y con controles de temperatura. Pese a ello, Canarias “va a intentar”, indicó Ángel Víctor Torres, que “las pruebas para detectar la COVID-19 se puedan realizar en destino”. “Lo vamos a intentar hasta el último momento porque ello aporta seguridad al turista y a todos los canarios”, remarcó.

El presidente canario dijo que, como ya habían señalado responsables de Madeira en una reunión bilateral reciente, “preferimos invertir en test antes que en paro, a lo que yo añado: ‘Preferimos invertir en test antes que en paro y en tener hospitales con problemas gravísimos y fallecidos como consecuencia de la COVID-19”.

Ángel Víctor Torres también confirmó la visita de los Reyes a Canarias el 23 de junio, la primera comunidad autónoma en que estarán don Felipe y doña Letizia tras concluir el estado de alarma el 21 de junio próximo en toda España.

Algunas valoraciones de la Fecai

En su intervención ante los medios de comunicación, el presidente de la Fecai, Casimiro Curbelo, afirmó que la reunión de la Conferencia había servido para analizar cuestiones de gran calado, como la migración, la renovación de los ERTE, la situación del turismo, el superávit, los remanentes y el endeudamiento…

Curbelo, en representación de los siete cabildos, aplaudió el logro de Canarias de conseguir que en la partida de los 16.000 millones de euros no reembolsables que repartirá el Estado entre las comunidades autónomas, distribución que está previsto aprobar mañana, martes, en el Consejo de Ministros a través de un real decreto-ley, se incluyan 800 millones destinados al transporte en toda España, de los que la parte canaria llegará a los cabildos insulares sobre todo para atender cuestiones relacionadas con el transporte por carretera por ser ésta una competencia de las corporaciones insulares.

Las comunidades con “más impacto” por la pandemia recibirán “mayor volumen» de recursos del fondo de 16.000 millones

0

El Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto ley que regula la creación del ‘Fondo Covid-19’ y el reparto de 16.000 millones de euros para que las comunidades autónomas financien los gastos derivados de la pandemia, fundamentalmente en el sistema sanitario, un incremento en las partidas en educación y transporte, y compensar la pérdida de recaudación ocasionada por la caída de la actividad económica.

Así lo anunció la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa que ofreció después de la reunión del gabinete que preside Pedro Sánchez y que da el visto bueno a esta medida que anunció hace un mes en las reuniones semanales con los presidentes autonómicos.

Montero detalló el reparto final de este fondo y resaltó que las comunidades autónomas que “más impacto” han tenido de la pandemia, van a recibir “mayor volumen” de recursos, destinados principalmente para sanidad y educación pública.

La ministra defendió que las modulaciones que se han dado en este proyecto desde su anuncio al resultado final se deben a que se ha “escuchado a todas las comunidades autónomas y a la gran parte de los grupos parlamentarios”.

TRAMOS

Montero destacó que se trata de un fondo no reembolsable, por lo que las comunidades no lo tendrán que devolver, ni les supondrá un incremento de su deuda, ni generará intereses, por lo que es “un balón de oxígeno” que les permitirá “pagar en tiempo y forma a los proveedores, acceder a la liquidez extraordinaria y reforzar las políticas dirigidas a los ciudadanos”.

Sobre el reparto y los tramos del fondo, la ministra explicó que 9.000 millones de euros corresponden a cubrir el gasto sanitario, de forma que “más de la mitad” del fondo se destina a “combatir la pandemia con el gasto sanitario que ello conlleva y a reforzar las plantillas” para estar en disposición de actuar “ante la aparición de cualquier tipo de brote incipiente”.

De estos 9.000 millones, el primer pago, de 6.000 millones de euros, tendrá lugar en julio y su reparto se hará en función de la población protegida equivalente, el número de pacientes ingresados en UCI, los pacientes hospitalizados y el total de pruebas PCR realizadas. Para ello, se tomarán los datos a fecha 30 de abril, aunque en el caso de Ceuta y Melilla se establece que recibirán un fondo fijo de 12 millones.

Los 3.000 millones restantes de esta parte sanitaria se transferirán en noviembre siguiendo los mismos criterios que en el tramo anterior, pero con diferentes ponderaciones. Así, Montero puso como ejemplo que en el primer tramo la población supondrá un 35% y en este segundo tramo, un 45%, de forma que “las comunidades con más impacto de la pandemia van a recibir más recursos”. Para este tramo, la distribución se realizará en base a los datos actualizados a 31 de octubre y Ceuta y Melilla recibirán 6 millones de euros.

El tramo correspondiente a cubrir gasto en educación contará con 2.000 millones de euros a transferir en septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar. De esa cantidad, el 80% se distribuirá en función de la población de 0 a 16 años de cada autonomía, mientras que el 20% restante tendrá en cuenta la población de entre 17 y 24 años, al estar más dirigido a la educacion universitaria. En este tramo, a Ceuta y Melilla les corresponderán 7 millones de euros.

Por último, el cuarto tramo estará dividido en dos partes. La primera, por 4.200 millones de euros, irá destinada a compensar la caída de recaudación y se distribuirá en función del peso de la recaudación de los años 2017, 2018 y 2019, con ajuste de población.

La segunda parte de este cuarto tramo dispondrá de 800 millones dirigidos al transporte para compensar a las autonomías que no han tenido viajeros pero mantuvieron abiertas las líneas regulares. De esa cantidad, un 4% se reserva a Canarias. En este cuarto tramo no participarán las comunidades forales de País Vasco y Navarra.

Por otra parte, Montero señaló que el real decreto ley también contempla que las comunidades autónomas puedan utilizar el superávit de ejercicios anteriores para utilizar un hipotético déficit de 2020.

La portavoz del Ejecutivo destacó que este fondo, junto a otras transferencias anteriores a las comunidades autónomas para hacer frente a la pandemia del coronavirus, suponen un total de 24.532 millones de euros más que el año pasado por lo que se trata de “un incremento de recursos sin precedentes” que “pone de manifiesto” el apoyo del Ejecutivo al Estado de las autonomías.

SERVIMEDIA

La mayor parte de las personas que perciben la PCI pasarán a recibir el Ingreso Mínimo Vital en los próximos meses

0

·        Noemí Santana: “La llegada del Ingreso Mínimo Vital es una buena noticia para Canarias al ser uno de los territorios más afectados por la pobreza y la exclusión social”

·        La Dirección general de Derechos Sociales emite una circular a los ayuntamientos en la que informa sobre el procedimiento, gestión y compatibilidad de la PCI y el Ingreso Mínimo Vital

La llegada del Ingreso Mínimo Vital (IMV) supondrá, en los próximos meses, una serie de cambios con respecto a la Prestación Canaria de Inserción que, paulatinamente, tenderá a su desaparición y sustitución por la futura Renta de Ciudadanía que mandata el Estatuto de Autonomía de Canarias. Así, en los próximos meses la mayor parte de beneficiarios de la PCI – en la actualidad 7.718 hogares reciben esta renta- pasarán a percibir el IMV que supone, de entrada, un aumento de las cuantías. De esta forma, en una familia tipo de 2 adultos con 2 menores, con la PCI cobraban 634,88 y con el IMV pasan a 877 euros; o una madre con dos menores, con la PCI cobraba 602,22 y con el IMV pasará a 838 euros.

“La llegada del Ingreso Mínimo Vital es una buena noticia para Canarias al ser uno de los territorios más afectados por la pobreza y exclusión social. Esta nueva prestación no solo ayudará a reducir la pobreza severa en nuestra Islas, si no también la mejora de los datos de pobreza relativa”, aseguró la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana. La consejera recordó, además, que Canarias seguirá jugando un papel esencial en la lucha contra la pobreza y recordó que los fondos del ejecutivo canario para este fin se mantendrán.

Para aclarar dudas sobre la convivencia de ambas prestaciones a partir de ahora, desde la dirección general de Derechos Sociales se ha emitido una circular para los ayuntamientos en la que, entre otras cuestiones, se aclara que los actuales beneficiarios de la PCI podrán solicitar el IMV a partir hoy, 15 de junio. No obstante, se añade, Derechos Sociales está trabajando con el Ministerio de Inclusión social para que los actuales beneficiarios de PCI que cumplan los requisitos puedan pasar de manera automática al Ingreso Mínimo Vital.

Según explica el director general de Derechos Sociales, Jonás González, “este procedimiento permitirá la reconversión en bloque minimizando el riesgo de solapamiento entre ambas ayudas y, lo que es más importante, reduciendo los trámites para la ciudadanía; por tanto, aunque los beneficiarios de la PCI puedan solicitar el Ingreso Mínimo Vital desde hoy mismo, aconsejamos a que se espere al procedimiento contemplado en la disposición transitoria, aunque, por supuesto, cada perceptor de la PCI es libre de pedir el IMV desde hoy mismo”.

En el caso de que las personas quieran solicitar la PCI o renovarla y sean susceptibles de recibir el IMV, los ayuntamientos deberán comprobar que la solicitud contenga todos los datos exigidos en la legislación antes de remitir el expediente a la Dirección General de Derechos Sociales e Inmigración, así como verificar que la persona haya cumplido la obligación previa de haber solicitado el IMV.

La PCI seguirá estando operativa, además, para determinados colectivos específicos que no tienen derecho a la prestación estatal. En concreto, menores de 23 años y extutelados, mayores de 65 sin derecho a otra prestación, solicitantes de protección internacional y retornados canarios.

Obligaciones de los beneficiarios

Asimismo, se indica en la circular emitida por la Dirección general de Derechos Sociales que, con el fin de evitar que las personas perceptoras incurran en supuestos de reintegro por prestaciones cobradas de forma indebida, la persona titular de la PCI deberá comunicar al ayuntamiento que tramitó la ayuda, cualquier variación personal o familiar, económica o patrimonial así como cualquier cambio de domicilio, de vivienda o alojamiento de cualquier miembro de la unidad de convivencia en el plazo de un mes.

Desarrollo de la futura Renta Ciudadana

Canarias seguirá manteniendo un papel fundamental de lucha contra la pobreza. Para ello, se está estudiando las vías para que la futura Renta Ciudadana complemente el IMV. Entre otras cuestiones, el Gobierno de Canarias desarrollará el derecho a la inclusión social  de los perceptores (no contemplado en el decreto estatal), y también se está valorando la posibilidad de crear un complemento a la vivienda, cubrir a los colectivos que no cubre el IMV, apoyo a familias con menores a cargo, etc.

El PSOE se apoya en el informe de los letrados para rechazar una comisión de investigación sobre el Rey emérito

0

La portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, justificó este martes que su grupo haya rechazado la puesta en marcha de una comisión de investigación sobre el rey Juan Carlos I apoyándose en el informe de los letrados y añadió que la Constitución establece que “las Cortes sólo controlan al Gobierno”.

Así se pronunció Lastra, en la rueda de prensa posterior a la celebración de la Junta de Portavoces en el Congreso de los Diputados, después de que la Mesa de la Cámara rechazara, con los votos del PSOE, PP y Vox, admitir a trámite la solicitud de creación de una comisión de investigación al Rey emérito que cursaron Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu y el Grupo Parlamentario Plural, a tenor del informe de sus letrados en el que se desdeña que la petición acotara el objeto a investigar a las irregularidades presuntamente cometidas por Juan Carlos de Borbón tras su abdicación en 2014, cuando ya no era jefe del Estado ni por tanto constitucionalmente inviolable.

La portavoz parlamentaria del PSOE destacó que la constitución de una comisión de investigación sobre el Rey emérito es un debate manido en la Cámara, puesto que ya se abordó con el mismo resultado antes de la irrupción de la pandemia del coronavirus.

En ese sentido, justificó el rechazo de su formación a la constitución de una comisión de investigación al Rey emérito apoyándose en el informe de los letrados de la Cámara, que alegan que los hechos posteriores a su abdicación «se corresponden sin solución de continuidad» con los anteriores e investigarlos «vaciaría de contenido» sus prerrogativas.

A ello se suma, dijo Lastra, que la Constitución establece, en su artículo 66, que “las Cortes sólo controlan al Gobierno”.

La portavoz del PSOE en el Congreso también se pronunció sobre la propuesta de EH Bildu para que se retiren los retratos y estatuas del Rey emérito que hay repartidos por las diferentes estancias de la Cámara.

Lo hizo afirmando que su partido, ni ella misma, están habilitados para tomar esta decisión, que corresponde ejecutar a los órganos de gobierno del Congreso, si bien desdeñó esta propuesta por estar el país centrado en abordar cuestiones más perentorias.

(SERVIMEDIA)

Ayuso critica la «madrileñofobia»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, criticó este martes la “madrileñofobia» que se podría estar generando en otras regiones ante el temor de que el desplazamiento entre comunidades provoque nuevos rebrotes de coronavirus.

En una entrevista en la Cope recogida por Servimedia dijo que «me duele el tema de la madrileñofobia” que “en algunos casos viene de dirigentes que tienen miedo al contagio, pero los madrileños se han quedado en casa y hemos contenido entre todos este virus”.

Tras considerar que “Madrid es ahora una población que ha aprendido especialmente del Covid”, afirmó que “los madrileños somos España. Somos una región solidaria, plural y nunca hemos distinguido por la procedencia”.

“De repente, esos mensajes del terruño me ofenden porque los madrileños no se han movido aún de la Comunidad y hay rebrotes”, manifestó Ayuso, quien destacó que “el virus no distingue sobre procedencias».

Por otro lado, consideró que se siente víctima de «una campaña» de PSOE y Unidas Podemos que “nace antes de la pandemia pero que ahora se ha agudizado”.

«Están intentando trasladar a muchas familias que la muerte de su ser querido se podría haber evitado y no es verdad”, dijo Ayuso, quien explicó que “en febrero y en marzo nadie hizo nada, y es una autocrítica que me hago yo y que debería hacerse todo el mundo”.

Recordó que “cuando nosotros decretamos el cierre de los colegios, al igual que cerramos días antes los centros de mayores, lo hicimos porque el número de contagios era enorme e íbamos a tener las UCI llenas».

Indicó que la Comunidad de Madrid «peleó por cada vida» y afirmó que «la vida de una persona de 25 años no ha valido más que la de alguien de 80.

También se refirió al polémico protocolo que señalaba qué ancianos de residencias debían ser hospitalizados y cuáles no y apuntó que la decisión «nunca fue política sino profesional», en base a los criterios de médicos y geriatras.

A su juicio, «ellos decidían si se trasladaba a un paciente al hospital o se quedaban en una residencia, que era su casa”.

Asimismo, relató que en la crisis sanitaria se efectuaron 10.700 derivaciones de residencias a hospitales y la mitad de los ingresados totales en centros sanitarios tenían más de 70 años.

También se refirió a las críticas del consejero de Políticas Sociales, Igualdad, Familias y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, al responsable de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, por el polémico protocolo, y afirmó que «cada consejero debe hablar de su gestión».

Respecto a la comisión de investigación interna sobre lo sucedido en las residencias de mayores, anunciada por ella «para conocer muchas de las decisiones que se tomaron por aquellas fechas», dijo que «es mi obligación buscar todo tipo de explicaciones para asegurarme 100% que se ha hecho lo correcto, de lo que estoy segura”.

“Lo que tenemos que hacer ahora no es ponernos en la espiral de ‘yo te dije, tú me dijiste’, sino ver de qué manera reformamos el sistema», añadió.

Preguntada por una posible moción de censura contra ella, dijo que “no creo que sea lo que quieren los madrileños. Lo que le conviene a Madrid es que las políticas que nos hemos comprometido a aplicar se hagan».

(SERVIMEDIA)

Unos 74.000 enfermeros han sufrido la Covid-19 en España, 5.500 de ellos de forma grave

0

Unos 74.000 enfermeros han sufrido la Covid-19 en España, 5.500 de manera grave y solo a tres de cada diez se les ha realizado más de una prueba diagnóstica de esta enfermedad a lo largo de la crisis sanitaria.

Así lo desvela un estudio de Sondea para Satse sobre la situación y condiciones profesionales y laborales de los enfermeros durante la pandemia que también revela que estos “suspenden” con un tres sobre 10 la cantidad y calidad del material de protección que han tenido a su disposición, ya que ocho de cada diez se han visto obligados a reutilizar las mascarillas FPP-2 o FPP-3 para atender a los afectados, según denunció este martes el sindicato a través de una nota de prensa.

El estudio se basa en una encuesta realizada entre finales de mayo y principios de junio a un total de 8.218 enfermeros y entre sus conclusiones señala que nueve de cada diez encuestados han trabajado durante la crisis sanitaria y la misma proporción ha tenido contacto con pacientes diagnosticados o sospechosos de coronavirus (91,60%) mientras que casi tres de cada diez aseguran haber tenido síntomas de la enfermedad.

En cuanto a las pruebas de detección de la enfermedad, tres de cada diez (36,65%) afirman que le han realizado más de una prueba, mientras que a un 55,35 por ciento sólo le hicieron una y las pruebas realizadas han sido PCRs en el 56,22% de los casos; test rápidos, en el 53,70% de los casos y estudios serológicos, en el 46,41%.

Por lo que respecta a la protección con la que han contado para realizar su trabajo, la cantidad y calidad del material disponible ha sido valorado por los profesionales durante las peores semanas de la pandemia con 3,46 puntos sobre 10, siendo muy mal puntuada (de 0 a 4) por dos de cada tres enfermeros (67,08%) aunque en la actualidad es percibida con una media de cinco y es suspendida por un 38,06% de los profesionales encuestados.

Asimismo, tres de cada cuatro consideran que necesitarían más información y formación sobre el manejo de los EPIs (76,32%) y más de uno de cada tres declaran no haber recibido ningún tipo de información y formación al respecto (35,83%).

El material que más han tenido que reutilizar ha sido la mascarilla FPP-2 o FPP-3 y ha sido así para cerca del 80% de las profesionales (77,30%) mientras que cerca del 60% han reutilizado mascarillas quirúrgicas (61,66%); más de la mitad, batas impermeables (53,59%) y uno de cada cuatro profesionales tuvieron que reutilizar trajes de buzo de un solo uso (25,75%).

El estudio también concluye que cerca de un 27% de estos profesionales han realizado alguna denuncia, escrito de queja o similar, respecto a las circunstancias de seguridad existentes durante las semanas de crisis sanitaria y que esta ha afectado a la estabilidad en el trabajo para cerca del 20% de los encuestados.

Casi el 15% ha necesitado ayuda psicológica por la sobrecarga laboral y duras condiciones que han tenido que soportar si bien le dan una nota de 4,27 sobre 10 a la “implicación” del centro sanitario o sociosanitario en el que trabajan durante la crisis sanitaria y puntúan con un 5,74 sobre diez la implicación de su mando superior.

Para Satse, las conclusiones del estudio “no dejan lugar a dudas” de que la “falta de previsión y diligencia” de las autoridades competentes “ha puesto en grave riesgo la salud y seguridad de los enfermeros, así como la de las personas de su entorno”.

SERVIMEDIA

Distribuidores y exhibidores lanzan la campaña ‘#YoVoyAlCine’

0

Distribuidores y exhibidores tratan de lanzar un mensaje de esperanza al público español con la campaña ‘#YoVoyAlCine’.

Según explicaron sus impulsores este martes en una nota, ‘#YoVoyAlCine’ dará el pistoletazo de salida con el lanzamiento de una pieza audiovisual, cuyo objetivo es despertar todas esas emociones que nos hace vivir la gran pantalla.

Este vídeo se encuentra en YouTube y será compartido por varias compañías y organizaciones, por medio de diferentes medios de comunicación y redes sociales con la etiqueta ‘#YoVoyAlCine’.

Con la campaña, la Federación de Cines de España (FECE) y la Federación de Distribuidores de Cine (Fedicine) insta al público a compartir mensajes positivos por medio de dicho ‘hashtag’ para que los cines «se vuelvan a llenar de magia y emoción».

(SERVIMEDIA)

Jump Rope Challenge te invita a saltar a la comba en Switch de manera gratuita

0

Jump Rope Challenge, es un juego que te invita a saltar a la comba de forma sencilla y desde casa y ya se encuentra disponible de manera gratuita para Nintendo Switch en Nintendo eShop y a través de la página web del juego. De esta forma permanecerá hasta finales de septiembre.

El funcionamiento es muy sencillo: los usuarios sujetan un mando Joy-Con en cada mano como si fueran las asas de un comba imaginaria y se ponen a saltar. ¡Es una buena manera de moverse todos los días y pasárselo en grande! Además, dos personas pueden repartirse los mandos Joy-Con para saltar a la vez e intentar alcanzar la máxima puntuación. Gracias a conejitos saltadores, menús sencillos y la ausencia de tutoriales innecesarios, es muy fácil aprender los aspectos básicos y disfrutar dando botes.

Si los usuarios no pueden saltar o no quieren molestar a los vecinos, pueden doblar los rodillas o mover los brazos para jugar sin hacer ruido.

Jump Rope Challenge ha sido creado por un grupo de desarrolladores en Japón trabajando desde casa, con el objetivo de que los usuarios muevan el cuerpo diariamente y se diviertan con esta sencilla actividad.

Jump Rope Challenge, un ejercicio de saltar a la comba, ya está disponible de manera gratuita en Nintendo eShop hasta finales de septiembre de 2020.

El PP pide que las personas en situación de dependencia sean reconocidas automáticamente como personas con discapacidad

0

El Grupo Parlamentario Popular del Senado ha registrado una proposición de ley para modificar la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para que todas las personas en situación oficial de dependencia sean reconocidas automáticamente también como personas con discapacidad.

En concreto, la iniciativa del PP, impulsada por la senadora Violante Tomás, haciéndose eco de una demanda planteada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), propone modificar el artículo 4 de la ley general de discapacidad, incorporando a la definición de personas con discapacidad a las que se les reconozca oficialmente una situación de dependencia “en cualquiera de sus grados”.

En la exposición de motivos, el texto recuerda que “en la legislación española, el reconocimiento del grado de discapacidad y el nivel de dependencia se lleva a cabo con baremos, procedimientos y órganos diferentes”, debido a las diferentes normativas que los regulan, a la naturaleza de cada proceso y al momento histórico en que se generan y desarrollan.

De hecho, la proposición de ley explica que “los términos ‘discapacidad’ y ‘dependencia’ no son sinónimos, teniendo en cuenta que una persona con discapacidad no tiene por qué tener una situación de dependencia si ha logrado un grado de autonomía personal y de condiciones para llevar una vida independiente”.

En cambio, el texto precisa que “no hay ninguna duda de que una persona que se encuentre en situación de dependencia es reconocible, de forma automática, como persona con discapacidad, al menos en el 33%, que es el grado mínimo”.

En este sentido, argumenta que, incluso la dependencia moderada, se define como la situación en que “la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal”. Eso sí, señala que el grado de discapacidad reconocido automáticamente debe ser del 33% y que si la persona considera que tiene un grado mayor, deberá realizar las gestiones pertinentes en el órgano competente de su territorio.

Del mismo modo, aclara que si la persona en situación de dependencia experimenta una mejoría que le lleva a perder este reconocimiento oficial, “dejaría también de ser persona con discapacidad asimilada”.

Además, el PP del Senado defiende que la asimilación automática del grado de discapacidad a la situación de dependencia es posible, puesto que ya se hace con “los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y a los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad”, a quienes se les otorga un grado de discapacidad del 33%.

Por otra parte, la iniciativa sostiene que se debe tener en cuenta también “el ahorro público y la simplificación administrativa, con eliminación de trámites y cargas, que supone esta asimilación”.

“Las personas con una valoración reconocida de dependencia han pasado por un minucioso proceso de entrevistas y exámenes. Si desean obtener un reconocimiento de la discapacidad deben acudir a otro procedimiento, que se desarrolla en otro organismo, abonar una tasa, en ocasiones, y esperar, frecuentemente mucho tiempo, para que dicho procedimiento concluya”, abunda la proposición de ley, que califica de “justa y razonable” la propuesta planteada por el Cermi.

SERVIMEDIA

La ONCE celebra San Juan con un cupón especial para hacer inolvidable ‘La noche de todos tus deseos’

0

La ONCE dedica su cupón del miércoles 24 de junio a la festividad de San Juan. Cinco millones y medio de cupones difundirán esta fiesta celebrada en muchas localidades y que, como en otras ocasiones, viene con regalos para hacer inolvidable ‘La noche de todos tus deseos’.

Para celebrar mejor esta fiesta, la ONCE suma a los premios de su cupón diario una serie de regalos que alargarán la magia de esta noche y la suerte de quienes los adquieran, y que se podrán conseguir a través de la página web ‘www.cuponespecial.es’. Este cupón ya se comercializa y lo hará hasta el miércoles 24 de junio.

Estos regalos consistirán en 190 tarjetas de Amazon valoradas en 50 euros; y 90 tarjetas Carrefour valoradas en 150 euros. Aquellas personas que deseen participar en esta promoción tienen que comprar el cupón de San Juan durante su periodo de comercialización (del 15 al 24 de junio), entrar en la página web ‘www.cuponespecial.es’ e introducir sus datos personales y los correspondientes al cupón adquirido (número, serie y numeración del código de barras).

La fiesta de San Juan es una de las más celebradas en España. La llegada del solsticio de verano se celebra en toda la geografía española con ritos y tradiciones ancestrales. La noche de San Juan ha adquirido la magia de las antiguas fiestas paganas que se organizaban con el solsticio de verano.

El protagonista de la noche de San Juan es el fuego, de forma distinta según las localidades. Este año, las restricciones impuestas en las fases de desescalada afectan lógicamente a este tipo de celebraciones que tradicionalmente se extienden por las distintas comunidades. Así, en San Pedro Manrique (Soria), San Juan se celebra con el Paso del Fuego, en el que muchas personas cruzan descalzas, sin quemarse, un sendero de ascuas incandescentes dispuestas a modo de alfombra.

Las hogueras son las protagonistas de la noche de San Juan, como ocurre en localidades como Albacete. Pero es la Comunidad Valenciana la que reina en el fuego de San Juan. Un claro ejemplo son las Hogueras de Alicante.

La otra protagonista de esa noche festiva son las sardinas que, en muchos lugares, especialmente en las playas, son asadas en pequeñas hogueras y degustadas por grupos de amigos y familiares.

CUPÓN

El cupón diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Además, el cliente tiene la oportunidad, por 0,5 euros más, de jugar también a la serie, y ganar ‘La Paga de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añadirá al premio de 35.000 euros.

Tendrán premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado; y premio de 200, 20, y 6 euros a las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado. Así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los 20.000 agentes vendedores de la ONCE. Además, se pueden adquirir ‘www.juegosonce.es’, y en establecimientos colaboradores autorizados.

SERVIMEDIA

Investigadores de la ULPGC analizan los indicadores del rendimiento defensivo en el fútbol

0

En total se analizaron 38 partidos; 19 jugados como local y 19 como visitante

Se pudo comprobar que los parámetros defensivos dependen, en gran medida, de varios aspectos: la localización del partido y la posición que ocupan los jugadores en función del sistema de juego empleado

Investigadores del Departamento de Educación Física de la ULPGC, en colaboración con otros de Valencia y Chile, han realizado un trabajo de investigación en el que analizan los indicadores del rendimiento defensivo en el fútbol, con el objetivo de ampliar el conocimiento del juego en los deportes colectivos, y más específicamente en el fútbol. Eduardo Ramos Verde
El trabajo, publicado en una revista internacional de investigación lleva por título ‘Indicadores de rendimiento defensivo en un equipo español de fútbol de alto nivel’ y está firmado por los investigadores de la ULPGC Rómulo Díaz Díaz, Eduardo J. Ramos Verde y Juan Manuel García Manso, junto al investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Viña del Mar (Chile), Enrique Arriaza, y Teresa Valverde Esteve, del Departamento de Enseñanza Musical, Plástica y Expresión Corporal de la Universidad de Valencia.

En este trabajo se procedió a realizar una investigación que analizó algunos indicadores de rendimiento defensivo en un equipo de máximo nivel de la liga española de fútbol de 1ª división, durante la temporada 2017-2018. En total se analizaron 38 partidos; 19 jugados como local y 19 como visitante. Se analizaron un total de entre 11 y 14 jugadores teniendo en cuenta su posición en el campo en función del sistema de juego utilizado. Para ello se estructuró el campo de juego en diferentes zonas de acción.Romulo Diaz

Los parámetros defensivos estudiados fueron: duelos totales, duelos ganados, duelos defensivos totales, duelos defensivos ganados, duelos aéreos totales, duelos totales por el suelo, duelos por el suelo ganados, recuperaciones totales, recuperaciones en campo propio, recuperaciones en campo adversario, faltas realizadas y tackles realizados. También se analizaron los pases totales y efectivos como una medida para comprender el comportamiento general del equipo. Se pudo comprobar, a través de un estudio estadístico basado en el análisis de componentes principales, que los parámetros defensivos dependen, en gran medida, de varios aspectos: la localización del partido y la posición que ocupan los jugadores en función del sistema de juego empleado.

Los autores del trabajo consideran que no solo el fútbol es susceptible de ser revisado a través de este tipo de trabajos; sino que perfectamente, pueden tener cabida otros deportes. Por ello, señalan, “no es de extrañar, que cada vez sea más frecuente observar que los tiempos de entrenamiento están diseñados en función de las necesidades de la competición. La complejidad en el juego tiene que estar representada con situaciones de juego diseñadas, como elementos complementarios y preparatorios de lo que ocurre en el juego real, en la competición. Dicho esto, entendemos que es de máxima importancia, tener en cuenta aspectos como las edades y el nivel de la competición”.

En concreto, en los últimos tiempos, se ha incrementado considerablemente, el número de estudios que tratan de analizar, el comportamiento en el fútbol, para ello, se han utilizado diferentes medios y herramientas. Este estudio, en la línea de otros que ha realizado este equipo anteriormente, viene a confirmar la gran relevancia y aplicación especialmente en el campo del conocimiento y su puesta en práctica para mejorar los procesos de entrenamiento de cara a la competición. De hecho, este artículo viene a dar continuidad a otros tres publicados desde el año 2017 en diferentes revistas que abordan el estudio del fútbol desde diferentes ópticas.

El trabajo de investigación ha sido publicado en la revista internacional ‘German Journal of Exercise Sport Research’ que es una prestigiosa revista alemana, indexada en Scopus, que tiene un SJR de 0.233 y un IF de 1.02. En los últimos tres años, desde 2018, ha sido citado por 68 artículos de investigación.

La Airef considera “un error” que la Ley de Estabilidad Presupuestaria “condene” a los ayuntamientos al equilibrio en momentos de crisis

0

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, señaló este martes que “la Ley de Estabilidad Presupuestaria comete varios errores” entre los que se encuentra que, aunque haya una situación de crisis económica, “a las corporaciones locales se las condena a una posición de equilibrio presupuestario”.

Así lo indicó durante su comparecencia este martes en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que consideró un error que la Ley de Estabilidad Presupuestaria contemple la aplicación de la cláusula de escape fiscal, que mediante su activación levanta la obligación de cumplir los objetivos y reglas fiscales, a la administración central y a las comunidades autónomas, mientras que las corporaciones locales, al estar obligadas “sí o sí” a mantener el equilibrio presupuestario, “deben estar en una burbuja y no les afecta ni la buena ni la mala situación económica”.

Asimismo, Herrero también indicó que en la ley “nada se dice de qué pasa con la regla de gasto” ante la activación de la cláusula de escape, lo que consideró positivo en el sentido de que en una situación de crisis como la actual puede permitir que no haya obligación de cumplirla, algo que, al igual que en anteriores comparecencias, aseguró que en estos momentos es “un ejercicio de ciencia ficción”.

En este sentido, la presidenta de la Airef agregó que la no aplicación de la regla de gasto permitiría que las corporaciones locales utilicen el remanente acumulado por los superávits de ejercicios anteriores, y que el límite a esa no aplicación de la regla de gasto sería que las corporaciones locales gasten sin incurrir en déficit, ya que la obligación de tener equilibrio presupuestario está incluida en el marco constitucional.

En la misma línea, Herrero afirmó que las entidades locales deben tener “un papel importante” en la recuperación económica y que, por ello, “claro que tiene que flexibilizarse la regla de gasto, y no sólo flexibilizarse, sino que no debe existir esa regla”.

Así, abogó por que las entidades locales tengan un papel relevante en las políticas activas de empleo, así como en políticas sociales.

SERVIMEDIA

Down España aplaude que la nueva Ley de Infancia garantice el derecho a la atención temprana

0

Down España aplaudió este martes que la nueva Ley de Infancia garantice el derecho a la atención temprana, coincidiendo con el Día de la Atención Temprana que se conmemora hoy.

«Desde Down España apoyamos y celebramos que, por primera vez, una ley de ámbito nacional plantee establecer el derecho y la obligación por parte de las administraciones a garantizar una atención temprana y el apoyo infantil a cualquier niño de nuestro país con necesidades por alteraciones o trastornos en el desarrollo, hasta los seis años de edad. Se trata de un avance que esperamos sea ratificado en su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados», destacó esta organización, que ha luchado durante años, junto al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), para lograr este objetivo.

Este 16 de junio, Down España celebra también el 20 aniversario de la presentación del ‘Libro Blanco’ , en el que se definía la atención primaria «como el conjunto de actuaciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, sus familias y el entorno y que tiene por objeto dar respuesta, de la forma más inmediata posible, a las necesidades que presentan los niños y las niñas con alteraciones en el desarrollo o con riesgo de padecerlas».

SERVIMEDIA

Un estudio confirma que los españoles han aprovechado el confinamiento para cocinar más

0

La cocina, actividades deportivas y los videojuegos han sido la principal vía de los españoles para superar el confinamiento, según una encuesta de Ipsos para Samsung.

El estudio revela que la cocina ha sido la reina del confinamiento, y no solo en las redes sociales. Prácticamente la mitad de los encuestados (46%) afirma haber cocinado con más frecuencia durante el confinamiento y dos de cada tres afirman haber disfrutado cocinando. La moda del pan y la repostería casera también se refleja en el estudio: la mitad de los encuestados han cocinado recetas de alimentos que solían comprar ya cocinados, mientras que un 52% ha cocinado repostería.

La falta de actividad física durante las primeras semanas de cuarentena también ha llevado a los ciudadanos a practicar deporte dentro de la propia vivienda. Cuatro de cada cinco aseguran haber hecho ejercicio en el hogar y más de la mitad de ellos lo hacen con mayor frecuencia que antes, una tendencia que creen que mantendrá tras la crisis un 22% de los encuestados.

Los videojuegos han sido los otros protagonistas de la cuarentena. Si el ‘gaming’ ya estaba de moda, el confinamiento lo ha acabado de impulsar. Alrededor de un 70% de los españoles ha jugado a videojuegos y más de un 40% lo ha hecho con mayor frecuencia que en el pasado. También los dispositivos electrónicos y las plataformas de ‘streaming’ han salido reforzados durante la cuarentena.

“Los usuarios han usado una media de dos dispositivos para jugar a videojuegos, especialmente mediante Apps para smartphone, ordenadores y videoconsolas”, señala Alfonso Fernández, Director de Marketing, Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales en Samsung Electronics.

Televisión, portátil y ‘smartphone’ han sido los dispositivos más utilizados en el confinamiento, cuyo uso ha aumentado además para la mayoría de los encuestados. Además, un 62% de los españoles piensa que la sociedad apostará por opciones de entretenimiento dentro del hogar en el futuro.

TELEVISIÓN

Otro dato de relevancia que refleja el estudio es el mayor uso de la televisión, un 98% de los encuestados lo hicieron, lo que supone un 53% más que antes del confinamiento. También aumentaron el tiempo de uso, ya que dos de cada tres aumentaron en dos o más horas de uso de la televisión. Además, 4 de cada 10 reconoce haberse suscrito a alguna plataforma de streaming durante el confinamiento y un 65% de los encuestados reconoce que ha consumido más contenido mediante esta vía, un porcentaje superior al 42% que afirma haber consumido más contenido de la televisión tradicional. En el caso del streaming, Netflix y Amazon Prime son las plataformas más utilizadas durante la cuarentena.

Por otro lado, un 64% de los encuestados declara haber dibujado o hecho manualidades y casi un 30% dice haberlo hecho de manera más frecuente. Este dato incluye tanto la modalidad analógica como la digital, ya que se puede realizar a través de tablets, smartphones y lápices de pantalla.

Otras actividades recurrentes han sido la lectura (95%), la música (98%), y la consulta de noticias en la prensa (97%). Especialmente llamativo es este último dato, ya que casi la mitad de los encuestados asegura haber consultado la prensa con mayor frecuencia y uno de cada cinco mantendrá esa tendencia tras la desescalada.

SERVIMEDIA

Un avión, obligado a aterrizar de emergencia después de que una pasajera borracha rompiera una de las ventanillas

0

Un avión se vio obligado a aterrizar de emergencia después de que una mujer ebria rompió una de las ventanillas en pleno vuelo.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de mayo en una aeronave fletada por la aerolínea china Loong Airlines, informa ‘The Sun‘.

00703Kfply4Gfqfwr73Coj30Go0M83Zp

Según las autoridades aeroportuarias, la mujer de 29 años de edad «perdió el control de sus emociones» cuando comenzó a golpear de manera violenta la ventanilla de su asiento. La joven logró romper la primer de ellas, momento en que fue reducida por el personal de vuelo. El avión, que cubría la ruta entre Xining y Yancheng, se vio obligado a tomar tierra de manera forzosa en Zhengzhou, donde la pasajera fue arrestada.

00703Kfply4Gfqfwr3Pnmj30N00H9Ag6

Según explicó la Policía de Zhengzhou, la detenida había sido abandonada por su pareja, motivo por el cual la joven perdió los estribos y comenzó a beber de manera desaforada. Los análisis revelaron que había consumido al menos medio litro de bebidas alcohólicas.

Análisis Summer in Mara – Colorida aventura de factura española

0

Chibig Studio es un nombre que nadie asimilaría como español, pero ellos han sido los desarrolladores de este Summer in Mara, una aventura que acaba de llegar a Nintendo Switch y que nos invita a cuidar nuestra isla permitiéndonos valorar todo el amor por la naturaleza a la vez que vamos conociendo a nuevos personajes que rodean todo este territorio veraniego.

En Summer in Mara encarnamos a Koa, una niña que ha sido criada por Yaya Haku desde que la encontró cuando era niña y le ha ido inculcando los valores del respeto y el amor a la naturaleza. Tras un breve tutorial en el que aprenderemos los pilares básicos y con una Koa pequeña, daremos paso a la aventura de verdad en la que esta pequeña crece y deberá sostener Mara, la isla en la que vive y que nos ofrecerá los elementos necesarios para poder cuidarla.

Summer In Mara 2

Así pues en Mara podremos plantar árboles frutales, sembrar y cultivar huertos, criar animales en granjas así como pescarlos, cocinarlos, ir a conseguir minerales e incluso poder construir. Las tareas en Summer in Mara son bastante amplias y siempre tendremos algo que hacer para cuidar lo mejor posible nuestra granja.

Tras avanzar un poco en el juego, podremos navegar hasta otras islas de los alrededores en los que conoceremos a otros personajes que nos pedirán que les resolvamos tareas. Así pues tendremos que recolectar algunos objetos, ir a otro lugar a hablar con alguien y todo por conseguir el completado de cada misión. Cada uno de estos personajes tiene sus propios sueños e intenciones. Así pues los desarrolladores se pueden permitir criticar ciertos valores actuales, que se dan en el juego y que se asemejan a lo que sucede en la realidad.

Summer in Mara tiene cierto aspecto de novela visual pero con muchísimas tareas por hacer, que os recomendamos ir descubriendo por vosotros mismos. Lo que es cierto y hay que tener en cuenta es que en Mara nada es infinito. Pronto deberemos empezar a valorar el gastar los limitados recursos en según qué cosas, es decir, el agua no es infinita y deberemos decidir cuándo regar los cultivos e ir organizando las rutinas porque el tiempo también cuenta. Tenemos un reloj y unos horarios limitados y un cansancio que va a decirnos cuándo debemos de parar.

Summer In Mara 3

Si no descansamos con Koa, ella acabará mareada, así pues no siempre podremos dormir en casa, ya que por los viajes no nos va a dar tiempo, así pues las siestas en el barco se harán rutinarias y aunque no se descanse tanto, nos valdrá para pasar el tiempo. También podremos acudir a un hostal, aunque no es barato. Sumamos otros elementos que le dan más complejidad y profundidad y no es otro que el hambre. Koa también come y deberemos hacer que ingiera nutrientes para seguir adelante.

En Summer in Mara necesitaremos acudir al mercado a comprar ciertos objetos, al principio se hará cuesta arriba porque no contamos con apenas dinero y algunos objetos son muy caros, así que deberemos valorar vender algunos bienes para adquirir otros y también hay que tener en cuenta que algunos objetos son de un uso único, con lo que habrá que elegir la ocasión correcta para hacer un gran gasto.

También se nos da la oportunidad de craftear, es decir, crear nuestros propios objetos, así como cocinar nuestras propias comidas a partir de los ingredientes que hayamos ido recogiendo. Esto nos ahorrará gran cantidad de dinero y además nos mantendrá con las herramientas y las comidas ideales para ir a recoger más recursos.

Estos recursos podremos obtenerlos yendo a la mina y descendiendo niveles, explorando los escenarios o como hemos dicho antes, comprándolos en los comerciantes que están repartidos por el mundo.

Summer In Mara 1

Gráficamente nos ha encantado el estilo de dibujos animados que muestra Summer in Mara y la manera en que están representadas las cosas. Los personajes muestran una gran personalidad y se nota el mimo puesto por el estudio en darles un toque único a cada uno. En cuanto a la parte sonora tampoco desluce y cumple su propósito con unos buenos efectos y una buena banda sonora. Destacar que el juego viene con textos en español para que podamos entender todas las conversaciones.

Summer in Mara es un juego español que quizás no sea demasiado complejo ya que es más bien un juego de iniciación a los grandes juegos de granjas y gestión, pero que tiene una historia y unas mecánicas que te cautivarán desde el principio. Koa es un encanto y es una delicia el viajar junto a ella por todas las islas de este mundo imaginado por Chibig Studio. No exento de bugs, os recomendamos este juego para toda la familia, sobretodo para que los niños se empapen del amor por la naturaleza que trasmite Summer in Mara y os animamos a que ellos lo jueguen ahora que llega el verano. Una gran experiencia que deja poso.

FaceApp: así serían nuestros presentadores si se cambiaran de sexo

0

FaceApp, la aplicación que te cambia de sexo, vuelve a estar de moda. Son muchos los famosos que han compartido con sus seguidores cómo lucirían si se cambiaran de sexo. Algunos tuiteros también han experimentado con resultado como estos:

SUSANNA GRISO

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¿A quién os recuerda? Enseguida @diegorevuelta nos lo aclara en @espejopublico

Una publicación compartida de Susanna Griso (@susannagrisooficial) el

ANA ROSA QUINTANA

ANTONIO GARCÍA FERRERAS

ANA PASTOR

SONSOLES ÓNEGA

ANA BLANCO

El PP expresa a Cermi Mujeres su compromiso para erradicar del ordenamiento jurídico la esterilización forzosa

0

Diputadas del Partido Popular han manifestado a la Fundación Cermi Mujeres (FCM) su apoyo a la proposición de ley de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzosa o no consentida por razón de discapacidad, una práctica que sufren sobre todo las adolescentes y mujeres.

Así lo expresaron las diputadas populares Teresa Angulo, Carmen González, Alicia García y Margarita Prohens durante una reunión telemática que han mantenido con la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez; la secretaria del patronato de la FMC, Pilar Villarino; la coordinadora de la fundación, Isabel Caballero, y el delegado del Cermi Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín.

En el encuentro online, la FCM recordó que, a pesar de los avances legislativos de los últimos meses en materia de género y discapacidad, como el apoyo casi unánime del Senado para aprobar la toma en consideración de una propuesta legal que modifica el artículo 156 del Código Penal, todavía no se ha formalizado la supresión de “una de las mayores vulneraciones permitidas legalmente a los derechos de las personas con discapacidad, especialmente mujeres y adolescentes”.

En este sentido, la entidad incidió en que continuará trabajando para que la modificación del ordenamiento jurídico sea “una realidad”. Por ello, agradeció el apoyo expresado por parte del Grupo Parlamentario Popular del Congreso para erradicar una práctica que atenta gravemente contra los derechos fundamentales.

Asimismo, también ahondaron en el proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 9 de junio. La Fundación Cermi Mujeres destacó a las diputadas populares que este texto legal debe tener en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad.

SERVIMEDIA

El Cabildo de Lanzarote renueva los equipos audiovisuales del Cine Buñuel

0

Cultura Lanzarote invierte 43.711,36 euros de los fondos del FDCAN para actualizar y modernizar el material de iluminación y sonido del CIC El Almacén

El área de Cultura del Cabildo de Lanzarote, que coordina el consejero Alberto Aguiar, ha invertido 43.711.36 euros de los fondos FDCAN en renovar todo el equipamiento de luz y sonido de la sala de Cine Buñuel del CIC El Almacén. Los trabajos de instalación comenzaron la semana pasada y han finalizado hoy mismo, asistiendo el propio Aguiar y sus técnicos a los tareas de prueba y supervisión de los nuevos equipos.Renovación Equipos Audiovisuales Cic El Almacén 4

El Cabildo de Lanzarote sacó a concurso el pasado mes de octubre de 2019 el suministro e instalación de equipos audiovisuales, sonido e iluminación con destino al CIC El Almacén, con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) por un importe de 47.925 €, resultando adjudicataria la empresa Preventos Media SL por un total de 43.711,36 euros.

Los equipos a renovar componen todo el material de sonido e iluminación de la sala de Cine Buñuel, entre el que se encuentra altavoces, subwofer, mesa digital, matriz digital, focos par LED, foco proyector de recorte 25/50 LED, emisor y receptor DMX inalámbrico, convertidor DMX/Ethernet y ordenador portátil.

Los trabajos se han realizado aprovechando que la sala de cine aún está cerrada al público. “La renovación de todos los equipos audiovisuales del Cine Buñuel era una medida necesaria que se venia retrasando ya demasiado tiempo y decidimos acometerla durante el pasado año 2019. Se ha adjudicado a comienzo de 2020 y estamos aprovechando que ahora aún la sala permanece cerrada al público para acometer los trabajos de sustitución”, ha aseverado Alberto Aguiar.Renovación Equipos Audiovisuales Cic El Almacén 12

Con este paso”, añadía el consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, “afrontamos la necesaria mejora de la calidad de los equipos audiovisuales del CIC El Almacén, cosa que no podía seguir retrasándose aún más, ya que con demasiada frecuencia los equipos fallaban. Cuando podamos reanudar las proyecciones y el resto de actividades en la sala de Cine Buñuel, que confiamos en que pueda hacerse lo antes posible, el público podrá disfrutar una notable mejoría en la calidad del sonido y la iluminación de los eventos que allí se celebren”, concluyó Alberto Aguiar.

Así ha cambiado el coronavirus la forma de cocinar en ‘Masterchef’

0

Este lunes TVE emitía el primer programa de ‘Masterchef’ grabado tras el comienzo de la crisis del coronavirus.

El Covid-19 ha obligado a tener que hacer una serie de ajustes en el talent para cumplir las medidas de seguridad impuestas por las autoridades sanitarias.

Además de ver al jurado más separado de lo habitual, los concursantes también cocinaron dejando una prudente distancia de seguridad entre ellos.

Además, los concursantes deben cocinar ahora con guantes, aunque no con mascarillas, algo que ha sido muy criticado en las redes sociales.

Además los aspirantes a ganar el concurso pasaron el confinamiento todos juntos, en la casa donde habitualmente se alojan mientras dura la grabación del talent.

Encuentran unas gafas de 1760 en un vertedero y las subastan por más de 8.000 dólares

0

Unos extraños anteojos de unos 300 años de antigüedad fueron encontrados en un vertedero de Nueva Zelanda y se subastaron on line por más de 8.000 dólares.

Captura.2Png

El Ayuntamiento de Wellington (Nueva Zelanda) dijo que las gafas, del estilo Martin’s Margins, que se fabricaron en torno a 1760 por el óptico Benjamin Martin, fueron encontradas en un vertedero del sur de la ciudad y sacadas a subasta pública a través del sitio web especializado ‘Trade Me‘. Las gafas alcanzaron la cifra de 8.150 dólares.

Captura3

El Cermi y Plena Inclusión piden a todos los grupos del Senado que apoyen la regulación de la accesibilidad cognitiva

0

Plena Inclusión y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) pidieron este martes a todos los grupos parlamentarios del Senado que apoyen este miércoles la toma en consideración de una proposición de ley presentada por el grupo parlamentario de Ciudadanos que plantea modificar la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para incorporar la regulación de la accesibilidad cognitiva en el Estado español.

La iniciativa legislativa, elaborada y propuesta por el Cermi, a todas las fuerzas políticas, pretende ensanchar la regulación legal de la accesibilidad universal incorporando la dimensión de la accesibilidad cognitiva, que no tiene aún ordenación normativa en el Derecho español de la Discapacidad.

Ante este debate de toma en consideración en el Pleno del Senado, el Cermi y Plena Inclusión piden a todos los Grupos de la Cámara Alta que apoyen la iniciativa legislativa, pues permitirá avanzar en el objetivo de remover obstáculos para una mayor participación e inclusión social de las personas con discapacidad.

“La accesibilidad universal es una realidad evolutiva que va ampliándose y perfeccionándose conforme a las demandas sociales, transformación que ha de tener su reflejo en la legislación en materia de derechos de las personas con discapacidad, que ha de ir acompasándose a los nuevos horizontes y requerimientos de la accesibilidad”, defienden Plena Inclusión y Cermi.

De ser tomada en consideración por el Senado, como espera el movimiento social de la discapacidad, se iniciaría el camino legislativo para actualizar la Ley General de Discapacidad de 2013. Del Senado, pasaría inmediatamente al Congreso, donde se tramitaría como cualquier proposición de Ley, con posibilidad de enmiendas, aprobación en Comisión y Pleno, y remisión al Senado, para segunda lectura, aprobación en esa Cámara y devolución al Congreso, en caso de haber introducido cambios, para ratificación final y entrada en vigor.

Según recuerdan el Cermi y Plena Inclusión, la necesidad de regular la accesibilidad cognitiva viene exigida por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, firmada y ratificada por España y plenamente aplicable en el Estado español.

SERVIMEDIA

El turismo clama por las ayudas del Gobierno para salvar la temporada y las empresas

0

Los máximos responsables de Globalia y Barceló, dos de los principales grupos turísticos españoles, además de Antonio Catalán y los presidentes de la patronal hotelera y hostelera coincidieron este martes en que es indispensable que el Gobierno acierte con las medidas de apoyo al turismo para poder salvar la temporada y evitar la desaparición de un gran número de empresas del sector.

Así quedó de manifiesto en una mesa redonda en el marco de la cumbre organizada por CEOE bajo el título de ‘Las empresas españolas liderando el futuro’, donde el presidente de Globalia sintetizó el sentimiento del sector al advertir de que “si no nos ayudan vamos a durar menos que un telediario”.

“Se necesita de todo para salir de este tsunami en el que en un momento se acabó el mundo”, afirmó Hidalgo, quien estimó que el sector necesitará como mínimo tres o cuatro años para “resucitar”.

En esta línea, lamentó que “todo se ha derrumbado” y explicó que “la gente sigue con miedo y si la gente no viaja el turismo se acaba”. De hecho, admitió que “no sé cómo vamos a poder resistir” sin ayudas como las que han aprobado ya Alemania, Francia o Italia. “Por nosotros mismos es imposible que podamos salir adelante», reiteró.

A continuación, el presidente del grupo Barceló, Simón Pedro Barceló, denunció “la dificultad” para alcanzar acuerdos con el Gobierno en esta situación que permitan asegurar la financiación para las empresas o que impliquen la máxima flexibilidad posible en los ERTE.

Además, pidió otras medidas como la aplicación del IVA superreducido en todas las actividades vinculadas con el turismo, en lugar del tipo reducido, o la aprobación de un programa de viajes subvencionado similar al del Imserso para el personal sanitario. “No es nada nuevo, nada que no hayan hecho ya nuestros socios europeos y nuestros competidores”, espetó.

En la misma línea, Antonio Catalán, tras recordar que tres millones de personas viven del turismo en España, defendió que el Gobierno debe mantener los ERTE, los avales del ICO y la prestación por cese de actividad de los autónomos el tiempo que sea necesario para “sujetar al sector” hasta que la demanda empiece a funcionar.

“Es la única fórmula de sujetar el tejido empresarial”, añadió Catalán, quien destacó que Estados Unidos ha dedicado 150.000 millones de dólares a ayudas para el turismo. «Si no, todo terminará en ERE y concursos de acreedores”, sentenció.

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, tras defender que el sector “siempre ha ayudado a salir de las crisis que ha sufrido el país”, lamentó que el efecto del Covid-19 está siendo “devastador”.

Por ello, mostró su malestar porque “las medidas para el sector turístico todavía no han llegado” a pesar de que “todo el mundo” reconoce que se trata de uno de los más afectados por esta crisis coyuntural. “Lo tienen que hacer lo antes posible para tener una temporada de verano que permita salvar los muebles”, rogó.

Por último, el presidente de Hostelería de España, José Luis Izuel, denunció que su sector sigue todavía “en la zona cero del covid” y recordó que el 35% de los ingresos del turismo recaen en los bares y restaurantes. Por todo ello, criticó “la falta de trabajo e ideas en la que estamos sumidos a nivel gubernamental en el país con esta crisis” a diferencia de lo que está ocurriendo en otros países europeos.

SERVIMEDIA

Jorge Javier Vázquez sale en defensa de uno de los ministros más criticados

0

Jorge Javier Vázquez ha querido salir en defensa de uno de los ministros del Gobierno de Pedro Sánchez, que más críticas ha recibido en las últimas semanas.

El presentador de ‘Sálvame’ no ha querido dar pasar la oportunidad de escribir un alegato a favor del ministro del Interior Fernando Grande Marlaska, quien en las últimas semanas ha recibido varias peticiones de dimisión después de saberse que el coronel Pérez de los Cobos fue cesado como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid por haberse negado a filtrar el desarrollo de las investigaciones hechas para una juez en calidad de policía judicial sobre las manifestaciones del 8-M y el impacto que tuvo en la expansión del coronavirus.

Jorge Javier asegura que apenas ha coincidido con él en un par de ocasiones. «Hablamos poco, no sé si porque le caigo como una patada en los huevos o porque los dos somos tímidos», comienza diciendo.

«En toda esta historia en la que está inmerso, yo voy con él. Seguro que habrá metido la pata en algo, pero después de ver quiénes lo ponen a caer de un burro no puedo más que mostrarle todo mi apoyo», añade. «Los otros son, sencillamente, horrendos. Infames. Ineptos. Faltones. Maleducados. Tramposos. Manipuladores».

Además el presentador ataca duramente a Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior con el PP, tras ser entrevistado por Ana Rosa Quintana. «Sacar a este ministro para poner a parir a Marlaska es una bendición para este último, porque la imagen negra y rancia de un Fernández Díaz tira para atrás hasta caerte de culo (…) Fernández Díaz ha condecorado a vírgenes y, cuando se ha marchado, no es que haya dejado su ministerio muy limpio que digamos. Y ahora pretende cargar contra Marlaska. Que le compre otro el cuento», afirma.

Un pescador de langostas saca del agua un ancla que podría pertenecer a un galeón del siglo XIX

0

Un pescador canadiense que estaba faenando con su barco en las costas de la Isla Del Príncipe Eduardo, una de las provincias marítimas orientales de Canadá, atrapó en sus redes un ancla que podría datar de más de 100 años de antigüedad.

Matt Wall partió la semana pasada del puerto de Malpeque a bordo de su embarcación para pescar langostas. Cuando recogió las redes para comprobar sus capturas, notó que algo tiraba de ellas con más fuerza de lo normal.

Tras percatarse de que en una de sus redes se había enganchado un ancla de considerables dimensiones, los marineros intentaron subirla a bordo, pero su peso rompió la malla y se hundió de nuevo en las profundidades.

El pasado sábado, Wall y su equipo regresaron al lugar, cuyas coordenadas habían marcado en el GPS, para intentar rescatrar de nuevo el objeto del mar. El pescador tuvo éxito y pudo remontar el ancla hasta el puerto. Se calcula que pudo forjarse en el siglo XIX y perteneció a un galeón.

«El metal en sí, está hecho en capas. No es liso como lo sería un ancla más moderna. Y solo por su tamaño, ningún barco actual  está usando un ancla de estas características», comentó Wall a la ‘CBC News’ .

 

Nia desvela en ‘La resistencia’ el dinero que tiene tras ganar ‘OT’

0

Nia, la flamante ganadora de la última edición de ‘OT 2020’, visitó este lunes el plató de ‘La Resistencia’, el programa que presenta en ‘Movistar’ David Broncano.

La cantante explicó cómo ha llevado el paso por el concurso, además de relatar algunas de las anécdotas más curiosas que contó dentro de la academia. Entre ellas, su incidente con una pelota de ping-pong en Tailandia cuando decidió metérsela en el interior de su vagina, como es costumbre en el país.

Pero además, a preguntas de Broncano, la ‘triunfita’, explicó que todavía no ha recibido la transferencia con el premio del concurso, pero que calcula que de los 100.000 euros anunciados finalmente se quedará con 78.000.

A la habitual pregunta del sexo que hace habitualmente el presentador, Nia respondió con un «¿cuenta el Satisfyer? Porque si no cero, ya que he estado dentro de la Academia».

El Real Patronato sobre Discapacidad defiende la atención temprana para proteger a la infancia con discapacidad en la pospandemia

0

El Real Patronato sobre Discapacidad, organismo dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha defendido la atención temprana como servicio fundamental para proteger a la infancia con discapacidad y a los menores en riesgo, especialmente en la fase de pospandemia.

Así lo manifestó este martes el director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, coincidiendo con el Día de la Atención Temprana, que se celebra hoy.

Además, subrayó que la protección a la infancia con discapacidad debe ser uno de los objetivos prioritarios de las administraciones públicas, que deben intentar cubrir de forma trasversal todos los ámbitos de la vida de los menores.

Desde el organismo señalaron que el Covid-19 también ha afectado a la vida de los menores y sus familias. De hecho, el virus ha obligado a cambiar rutinas y roles en la propia vida familiar y recordaron que han aflorado sensaciones de miedo y ansiedad provocados por la propia enfermedad y su contagio.

En este escenario defendieron la necesidad de apostar por una atención temprana de calidad que logre actuar en el momento adecuado para obtener mejoras en los diagnósticos de los pequeños.

El Real Patronato sobre Discapacidad se ha sumado al manifiesto de la Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT), en el que se reivindica que la atención temprana debe garantizarse como un derecho subjetivo del niño con carácter universal y sin coste para las familias y que debe estar orientada a la prevención y actuación sobre las necesidades de desarrollo personal y socialización de los niños de 0 a 6 años con problemas evolutivos o riesgo de padecerlos.

En este sentido, aseguraron que esto representaría en torno al 10% de la población infantil de esa franja de edad, lo que supondría atender en España a 255.227 menores.

Por último, Celada hizo referencia al Libro Blanco de la Atención Temprana, que se editó hace 10 años por el propio Real Patronato sobre Discapacidad, e insistió en la necesidad de encauzar ahora más que nunca esfuerzos en pos de la mejora de la calidad de vida de los menores que más lo necesitan.

SERVIMEDIA

Alerta por la presencia de medusas gigantes frente a las costas estadounidenses

0

El Departamento de Conservación y Recreación del estado de Massachusetts (EEUU) advirtió a través de un de su cuenta de Twitter de la presencia de medusas de melena de león frente a las costas del estado.

A pesar de que su picadura no es mortal para el ser humano, la playa de Nahatan se ha llenado de banderas moradas que avisan a los bañistas del peligro

La medusas de melena de león son las más grandes conocidas sus tentáculos pueden superar el medio metro de longitud.

Frío en el norte y calor en el sur despedirán la primavera

0

La primavera se despedirá esta semana, puesto que el verano astronómico llegará el sábado a las 23.44 horas (horario peninsular), con ambiente fresco y lluvia en el norte peninsular, y calor y mucho sol en el sur. Las temperaturas irán ascendiendo poco a poco hasta superar los 35 grados en el valle del Guadalquivir.

«Esta semana irá paulatinamente adquiriendo tintes estivales, con temperaturas que, pese a algunos altibajos, tenderán a subir claramente. Seguirá, eso sí, el ambiente más fresco en el tercio norte peninsular, donde se formarán tormentas localmente fuertes que también se extenderán a la vertiente mediterránea», apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En general, las temperaturas estarán entre tres y cinco grados por debajo de lo normal en buena parte del tercio norte de la península, mientras que, por el contrario, hará más calor de lo habitual en Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana.

La predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, indica que la primavera se marchará este sábado con 36 grados en Córdoba; 35 en Sevilla; 33 en Badajoz, Granada y Jaén; 32 en Albacete, Ciudad Real y Toledo, y 31 en Cáceres, Huelva y Madrid.

Por el contrario, a lo largo de la semana habrá valores frescos en zonas del norte: 17 en Vitoria, 18 grados en Oviedo y 19 en A Coruña, Bilbao, Burgos, San Sebastián y Santander, por ejemplo.

El verano irrumpirá con fuerza este domingo porque las temperaturas ascenderán casi de forma generalizada. Así, esta semana habrá un ascenso de 10 grados entre el lunes y el domingo en Badajoz y León; nueve en Cáceres, Ourense, Salamanca y Sevilla; ocho en Pontevedra y Zamora, y siete en Ávila, Córdoba, Jaén, Palencia, Toledo y Valladolid.

MARTES A JUEVES

Respecto a este martes, Del Campo subrayó que el tiempo se inestabilizará con la llegada de un frente que dará lugar a chubascos tormentosos en la mitad norte, más abundantes en Galicia, las comunidades cantábricas y Pirineos, aunque también podrán darse en la Meseta Norte, Extremadura, Navarra, La Rioja, Cataluña, sur de Aragón y norte de la Comunidad Valenciana. Esas precipitaciones podrán ser fuertes y estar acompañadas de granizo y de fuertes rachas de viento.

Las temperaturas bajarán hoy en el noreste peninsular y subirán en Andalucía, donde ya se superarán los 32 grados, al igual que en Murcia. «En el centro se llegará a unos 26 o 28 grados, habrá alrededor de 25 en la Meseta Norte y unos 20 a 22 grados en el Cantábrico», apostilló.

Por otra parte, Del Campo recalcó que el miércoles y el jueves continuarán los chubascos en Galicia, las comunidades cantábricas, Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña, especialmente en áreas montañosas. «En general, serán chubascos dispersos, pero localmente pueden ser fuertes y afectar también, aunque con menor probabilidad, a Baleares y al resto de las comunidades mediterráneas peninsulares», dijo.

Las temperaturas ascenderán el jueves, con lo que rondarán los 30 grados en buena parte del centro y sur peninsular. Los termómetros marcarán entre 25 y 28 grados en la Meseta Norte y entre 20 y 22 en el área cantábrica.

En cuanto a Canarias, hasta el jueves tendrá tiempo estable, con algunas lluvias en el norte de las islas más montañosas. «Los termómetros allí alcanzarán valores altos para la época, pudiéndose superar los 32 grados en las medianías del sur de Gran Canaria, especialmente el martes», indicó Del Campo.

VIERNES A DOMINGO

A partir del viernes aumenta la incertidumbre en la predicción meteorológica. No obstante, Del Campo comentó que podrían aparecer chubascos tormentosos en el área cantábrica, Pirineos, el entorno del Sistema Ibérico y otros puntos de las regiones mediterráneas peninsulares y Baleares.

En el resto del país podría predominar el cielo poco nuboso y las temperaturas tenderán a subir hasta llegar a 34 grados en el valle del Guadalquivir; entre 30 y 32 grados en el centro peninsular; 25 a 28 en la Meseta Norte, sur de Aragón, valle del Ebro y Baleares, y 20 a 22 en el Cantábrico.

(SERVIMEDIA)

Análisis Main Assembly – Fomentando la creatividad

0

Hay juegos que fomentanla creatividad, como Main Assembly, de Team17 que te hacen sentir muy inteligente y muy estúpido a la vez. En esta ocasión la creatividad está servida a la carta mezclando un poco un monton de juegos que ya conocemos, haciendo un cóctel y dándonos como resultado un divertido juego en el que tendrás que hacer una gran cantidad de tareas.

Lo primero que te vas a encontrar es un pequeño robot al que tendrás que ir guiando por distintas entradas. Nos recuerda bastante a Portal, al comienzo. Aquí nos enseñarán a construir vehículos colocandoleruedas y haciéndolos funcionar. Implementar diversas partes del chásis que hayamos desbloqueado y así ir construyendo nuestro experimento de creación única con el que explorar los niveles que nos ofrece este Main Assembly.

Main Assembly 1

No estamos ante un simulador tal cual de la realidad ya que a veces nos encontraremos ciertos movimientos físicos como rebotes o volteos inesperados que nos pondrán en apuros, al principio esto nos hará gracia pero a la larga estos pequeños fallos puede que nos arruinen la experiencia de juego ya que si volcamos, habrá que salir del vehículo y ponerlo en posición normal de nuevo para poder seguir.

Es decir, a pesar de meterle piezas, el coche no va a aumentar de peso, siempre tendrá el mismo peso aunque la impresión que nos de sea la de un vehículo pesado, nada más lejos de la realidad. En cuanto a los niveles tendremos que evitar que evitar que nos golpeen disparos o diversos obstáculos móviles. Si que es cierto que la calidad de los materiales si que influye y aunque nos golpeen constantemente, el vehículo se dañará menos si es de metal.

Main Assembly 2

El juego tiene su mayor potencial en la experimentación y comienza desde el tutorial, que apenas toca unas mecánicas superficiales y que nos deja a nuestro libre albedrío pronto para que seamos nosotros los que aprendamos las mecánicas y nos orientemos en lo que hacer por los niveles y a la hora de construir.

Quizás el diseño de niveles no es lo mejor de este juego, que está limitado en eso, pero las posibilidades que nos ofrece para experimentar y para no tomarnos en serio y hacer algo más loco la siguiente vez nos hace engancharnos en cierta manera y continuar con él, haciendo en nuestro vehículo el más dificil todavia.

Para desbloquear nuevas piezas con las que mejorar (o empeorar) nuestro coche, tendremos que ir recogiendo unas estrellas que nos darán acceso. Cada nivel tiene al menos tres estrellas que se realizan al completar objetivos opcionales, algunos más simples y otros más complejos.

Main Assembly 3

Gráficamente el juego tiene una estética de dibujos animados que le da ese toque infantil y le quita seriedad a esta producción. Quizás los problemas con la cámara a la hora de montar piezas en el vehículo ha sido lo peor, por lo demás, el juego cumple sin destacar. A nivel sonoro también cumple tanto en melodías ambientales como en efectos sonoros. Además hay que valorar que está traducido al español.

Un juego desenfadado que nos permite construir nuestro coche teledirigido con el único límite de nuestra imaginación y de la física del juego es lo que nos propone Main Assembly, el nuevo juego para Steam de Team17 que resulta divertido para unas horas, pero que tampoco será de los más recordados para la historia. Eso sí, puede mejorar mucho con la aportación de la comunidad en Steam Works.

El Cabildo recibe el estudio de viabilidad para poner en marcha plantas de desalación

0

La institución insular solicitó un exhaustivo análisis atendiendo a la petición de las comunidades de agricultores del oeste de la isla

 

El Cabildo y el Consejo Insular de Aguas analizan ya el estudio de viabilidad para la implementación de plantas desaladoras  modulares de agua de mar que puedan surtir de recursos hídricos al oeste de la isla y paliar así los efectos de la sequía que afectan a todo el territorio insular y, en especial, a esa vertiente. Así lo ha confirmado el consejero de Aguas de la institución insular, Carlos Cabrera, que confirma que el exhaustivo estudio avala esta iniciativa a desarrollar en el muelle del Puerto de Tazacorte.

“El estudio concluye que existe viabilidad técnica, legal, medio ambiental y en materia de ordenación del territorio para emprender un ambicioso proyecto en este sentido, que, en una primara fase, permitiría producir 13.000 metros cúbicos de agua desalada al día. La licitación estaría en torno a 2,6 millones de euros”, detalla el consejero de Aguas del Cabildo de La Palma.

Carlos Cabrera también explica que Cabildo y Consejo de Aguas han encargado este estudio para implantar desaladoras modulares conforme a la petición elevada en este sentido por las comunidades de agricultores de toda la zona oeste de la isla. El documento hace una detallada exposición del análisis de lugares de emplazamiento, obras e infraestructuras a desarrollar y conducciones que permitan transportar el agua, entre otros muchos aspectos técnicos.

En esa búsqueda constante de nuevas infraestructuras, y teniendo en cuenta la disminución acelerada de nuestros acuíferos ante la pertinaz sequía, el consejero insular de Aguas asegura que desde el Cabildo de La Palma ya se ha solicitado el apoyo de las Consejerías de Transición Ecológica y de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias para poder afrontar este proyecto.

Acciones contra la sequía

El Consejo Insular de Aguas de La Palma no ha cesado de trabajar durante este tiempo en distintas acciones –recogidas en un plan de una veintena de iniciativas- que resulten efectivas para la lucha contra la sequía en la isla, de entre las que destacan los convenios que permitirán poner agua en el sistema mediante la reactivación de los pozos del Roque y del Carmen en Santa Cruz de La Palma, además de la puesta en marcha del de Izcagua en Puntagorda.

Otras iniciativas importantes impulsadas en los últimos meses para la mejor gestión de los recursos hídricos son las referidas a la mejora, saneamiento y reparación de infraestructuras hidráulicas de la isla, como han sido el proyecto del sifón de Las Nieves, la creación de un depósito de agua en Las Cabezadas (Barlovento) o la mejora de las conducciones de la red de agua en Los Llanos de Aridane, la finalización del proyecto de utilización de aguas regeneradas de la EDAR Los Llanos de Aridane-El Paso.

También destacan actuaciones de importancia como han sido las subvenciones para las obras de reposición del suministro en El Salto de los Puercos y Saltos de Las Cañas en el Valle de Aridane, la eliminación de rastrillos de la desembocadura del barranco de Las Nieves, en Santa Cruz de La Palma, así como el auxilio económico para la ampliación de la red de abastecimiento de aguas en la parte baja de Las Norias, en el oeste de la isla.

El Consejo de Ministros aprueba hoy el plan de automoción con 450 millones para la renovación de vehículos

0

El plan de impulso a la automoción que aprueba este martes el Consejo de Ministros prevé una veintena de medidas para el apoyo a toda la cadena de la industria, desde la fabricación a la compra, entre las que destacan 450 millones de euros para la renovación del parque de vehículos.

Por un lado, se pone en marcha la edición 2020 del programa de impulso a la movilidad eléctrica y sostenible (Plan Moves), que estará dotado con 100 millones de euros.

Se prevé que cada millón de euros destinado al Moves suponga la generación de entre 3,6 y 4,1 millones de euros adicionales al PIB nacional y un aumento de los ingresos fiscales de entre 1,5 y 1,6 millones de euros. La gestión de los 100 millones de euros se llevará a cabo de forma compartida con las comunidades autónomas.

Por otro lado, se inicia un programa de renovación del parque dotado con 250 millones de euros. Esta medida tiene como objetivo la sustitución de los vehículos más antiguos por modelos más limpios y más seguros, mediante un programa de renovación que incorpora criterios ambientales.

Aplicando el criterio de neutralidad tecnológica, este programa incentivará la sustitución de vehículos contaminantes en circulación por vehículos cero o de bajas emisiones. El programa se aplicará tanto a turismos y vehículos comerciales ligeros, como a vehículos industriales pesados y autobuses.

La renovación del parque de vehículos también incluye la renovación de la flota de vehículos de la Administración General del Estado por vehículos con etiqueta CERO y el despliegue de infraestructura de recarga de vehículo eléctrico. Las ayudas podrán empezar a solicitarse con carácter inmediato.

REINDUS

El plan adapta las condiciones de la línea de préstamos del Plan de Reindustrialización (Reindus) modificando a la baja los tipos de interés de los préstamos (0,1% para pymes y 0,19% para las grandes empresas, el primer año), y ampliando los conceptos elegibles a las inversiones y retroactividad para los proyectos iniciados desde el 1 de marzo de 2020.

Para las convocatorias de 2021 y 2022, se establecerá un fondo para la gestión de este programa que proporcionará una financiación de los proyectos del sector más acorde a sus necesidades y de forma más flexible.

Además, se establece un sub-tramo específico de la línea de avales ICO-Covid para la financiación de la renovación de la flota de vehículos para uso profesional. Este sub-tramo está dirigido a autónomos y empresas, y facilitará la renovación de los vehículos comerciales e industriales, incluyendo autobuses y autocares con avales de hasta el 80%.

En materia tributaria, el plan incluye determinados incentivos fiscales por importe de 100 millones de euros como palancas complementarias a las medidas de inversión y normativas para el impulso a la movilidad eléctrica y sostenible. Entre ellos figura el apoyo fiscal a las inversiones realizadas relativas a la movilidad eléctrica, sostenible o conectada o la habilitación de uso parcial del superávit de las entidades locales para la renovación eficiente de las flotas. Además, el Plan contempla la puesta en marcha de una reforma integral de la fiscalidad del transporte.

En formación y cualificación profesional, el Plan habilita 95 millones de euros para generar nueva mano de obra cualificada y adaptar la existente a las nuevas necesidades.

Se llevará a cabo un Plan específico de recualificación y actualización de las cualificaciones del sector, una campaña de procedimientos de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral en el sector de la automoción, un plan formación para las nuevas tecnologías, la digitalización y los medios de transporte sostenibles y una planificación integral de la formación en habilidades de gestión, digitalización y generación de ecosistemas innovadores en la industria del automóvil.

(SERVIMEDIA)

Casado preguntará a Sánchez si cree que su gestión ha provocado “una crisis constituyente”

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, aprovechará la próxima sesión de control en el Congreso de los Diputados para preguntar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, si “considera que su gestión ha provocado una crisis constituyente”.

Casado lanzará esta pregunta a Sánchez mañana miércoles, justo una semana después de que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, respondiese a ERC que España está en medio de una “crisis constituyente” y aludiese, a su vez, a la existencia de “un debate constituyente”.

De esta forma, el jefe de la oposición buscará que Sánchez aclare si comparte esta afirmación de su ministro. Esta semana, Casado ya reclamó al presidente del Gobierno que rectificase “la grave afirmación” de Campo, ya que “España no está en un debate constituyente”.

Según llegó a decir Casado por Twitter, es precisamente eso “lo que quieren sus socios republicanos y separatistas”. En este sentido, el líder del PP incidió en que “el Gobierno debe defender la Constitución y el Estado de Derecho” y “no ponerlo en almoneda por unos votos”.

Por su parte, la portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, volverá a protagonizar un ‘cara a cara’ con la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en este caso pidiéndole que explique “qué respeto le merece el Parlamento”.

Todo ello después de que, en la última sesión de control al Gobierno, Calvo emplazase a Álvarez de Toledo a tomarse un café durante dos horas y la portavoz del PP aceptase un día después “encantada” esa propuesta siempre y cuando la conversación fuese retransmitida al público.

En su caso, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, se dirigirá al vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, para preguntarle si “va a asumir algún tipo de responsabilidad por los resultados de sus actuaciones políticas durante la crisis del Covid-19”.

La gestión en materia de residencias de mayores durante el estado de alarma y en quién recae la responsabilidad política ha sido el foco principal de los enfrentamientos dialécticos que han mantenido Iglesias y García Egea en las últimas sesiones plenarias.

La vicesecretaria de Política Social de los populares, Cuca Gamarra, preguntará a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, por las “responsabilidades que asume el Gobierno de cara al comienzo del próximo curso escolar”.

En su turno, el diputado Joaquín García Díez, reclamará a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que diga si “considera el Gobierno que está actuando con transparencia en su proceso de modificación de la Ley de Costas”.

Además, la diputada popular Carmen Riolobos preguntará al ministro de Consumo, Alberto Garzón, si mantiene “su compromiso de proteger a los jóvenes frente a la adicción al juego”.

Por último, el PP defenderá una interpelación ante el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que “explique las decisiones adoptadas en el seno de la Guardia Civil”. Todo ello tras reclamar en sucesivas ocasiones su dimisión por “las purgas” que los populares consideran que ha hecho en el seno de la Benemérita.

(SERVIMEDIA)

El Cermi saluda que se intensifiquen las ayudas para la renovación de vehículos en el caso de personas con movilidad reducida

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) saludó este martes la intensificación de las ayudas públicas para la renovación de vehículos por parte de personas con movilidad reducida, en el marco del nuevo plan del Gobierno de impulso a la cadena de valor de la automoción.

“Con este plan, se continúa la línea abierta en anteriores programas oficiales de renovación de vehículos como el Renove y el Pive, en los que el Cermi consiguió que se tuvieran en cuenta a las personas con movilidad reducida, incrementando el nivel de ayudas en estos casos”, explica la entidad.

El nuevo plan, presentado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene una “perspectiva social”, puesto que, como destaca el Cermi, ofrece una ayuda adicional para personas con movilidad reducida o con una renta familiar inferior a los 1.500 euros al mes.

En este caso, estas cuantías se incrementarán en 500 euros si el destinatario es una persona física con una renta inferior al del percentil 40 de renta o con movilidad reducida, o el vehículo destinado al achatarramiento tiene más de 20 años.

También se establece un límite superior de precio para los turismos de 35.000 euros (que se eleva a 45.000 euros en caso de personas con movilidad reducida o vehículos con etiqueta Cero), lo cual permite poner el foco en un tamaño de vehículo mediano y pequeño, orientado por tanto a menores emisiones de CO2.

“Para las personas con movilidad reducida, el vehículo privado es un medio esencial para su movilidad y su autonomía, para el que deben incurrir en gastos suplementarios al de cualquier otro conductor derivados de las adaptaciones y transformaciones que deben realizar. Con las ayudas públicas, este sobrecoste se ve compensado en parte, facilitando el acceso al automóvil como medio de trasporte”, concluye el Cermi.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento suma a su Plan de rehabilitación de viviendas en la ciudad, el arreglo de los hogares del Carmen en la Isleta

0

El concejal de Urbanismo, Javier Doreste y la consejera del Cabildo de Vivienda, Conchi Monzón, mantuvieron un encuentro con los vecinos para informarles del proyecto de rehabilitación de sus inmuebles

El proyecto, que será financiado por parte de ambas administraciones, consiste en la restauración de las fachadas, las cubiertas y la reposición de instalaciones de fontanería y saneamiento de 76 viviendas

El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria continúa con su Plan de mejora de las condiciones de habitabilidad de los vecinos de la ciudad que ha venido desarrollando en los últimos años. En este caso será a través de la rehabilitación de 76 viviendas pertenecientes al Grupo de Nuestra Señora del Carmen, situadas en el barrio de La Isleta.Image00059

El concejal de Urbanismo, Javier Doreste y la consejera del Cabildo de Vivienda, Conchi Monzón, mantuvieron un encuentro con vecinos y residentes de la zona para informarles del proyecto de rehabilitación de sus inmuebles y recoger propuestas que puedan ser incorporadas a los trabajos de reparación de los edificios.

El proyecto, que responde a una demanda histórica por parte de los propietarios, que llevan muchos años reclamando un arreglo de los inmuebles, consiste en la restauración de las fachadas y cubiertas, así como la reposición de las instalaciones de fontanería y saneamiento.

Doreste ha explicado que “continuamos con la apuesta decidida desde el área de Urbanismo por la construcción de vivienda pública y la rehabilitación de viviendas en barrios populares de la ciudad, en este caso el arreglo de los hogares pertenecientes al Grupo Nuestra Señora del Carmen en la Isleta, una petición que llevaban demandando los propietarios desde hace muchos años, y que se viene a sumar a otros barrios en los que ya hemos actuado como Escaleritas, Tamaraceite, Las Rehoyas, Tres Palmas y La Vega de San José”.

Conchi Monzón por su parte señaló que “volvemos a colaborar con el Ayuntamiento en la mejora de las condiciones de habitabilidad de los vecinos de la capital, en este caso de La Isleta, tal como hemos hecho ya en otros barrios como El Lasso y Tres Palmas”.

El proceso rehabilitador se llevará a cabo en las viviendas del barrio de La Isleta situadas en las calles Agustín Ramos, Bentagache, Coronel Rocha, Hermanos Jorge Marrero y Rodrigo Manrique.

Gracias a los trabajos de rehabilitación, el Consistorio mejorará de forma notable el estado de los edificios, que presentan un deterioro importante debido a la falta de mantenimiento y conservación.

El proyecto, que será financiado por parte de ambas administraciones, y que cuenta con un presupuesto de licitación de 509.536 euros, tiene un plazo de ejecución de 8 meses.

Los efectos de la pandemia en el acceso a la educación de las niñas con discapacidad, asignatura del próximo webinario de Cermi Mujeres

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) analizará en un webinario mañana miércoles, 17 de junio, a las 16.00 horas, los efectos que ha tenido la pandemia en el derecho a la educación de las estudiantes con discapacidad y las necesidades de esta parte del alumnado de cara al nuevo curso.

Esta será la materia central del octavo webinario del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa con la que la FCM analiza cada miércoles de manera telemática un asunto concreto relacionado con la pandemia de coronavirus y con la que impulsa el acompañamiento y participación de las mujeres con discapacidad y las madres y cuidadoras en primera persona.

Este encuentro telemático contará con la participación de Mariluz Sanz, representante del Cermi Estatal en el Consejo Escolar del Estado; Norma Pujol, portavoz de Esquerra Republicana en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad y en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, e Irma Iglesias, presidenta de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.

Como testimonios intervendrán Irene, una estudiante con discapacidad de sexto de Primaria; Inés Martínez, joven sorda estudiante de Medicina; María del Carmen La Osa, madre de una estudiante con discapacidad, y Juana Aide, profesora itinerante con discapacidad.

SERVIMEDIA

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Mayo de 2020

0

La relajación paulatina de las medidas de confinamiento como consecuencia de la evolución de indicadores sanitarios relacionados con la pandemia, está permitiendo aflorar ciertas señales que apuntan a una leve recuperación del nivel de actividad económica en el contexto internacional.

Las previsiones apuntan a que conforme se vaya avanzando en el proceso de desescalada, los principales indicadores de confianza y actividad muestren una mejoría gradual, si bien, sería en términos muy moderados, y siempre condicionada a que no deban implementarse medidas de confinamiento adicionales para contener nuevos brotes de la pandemia.

Por otro lado, los mercados financieros en los primeros días de junio comenzaron a mostrar ligeros signos de recuperación debido al proceso de desconfinamiento y a las potentes medidas de liquidez adoptadas por las principales autoridades monetarias en respuesta a la pandemia, especialmente en las economías más avanzadas, aunque la elevada incertidumbre a corto y medio plazo aún condiciona el optimismo y contiene la mejora de los índices bursátiles.

Con respecto a las materias primas, el descalabro de los precios que se produjo al inicio de la crisis sanitaria y el estancamiento de la actividad, parece que ha comenzado a estabilizarse, lo que se puede observar, sobre todo, en el caso del crudo, que tras situarse en el mes de abril en los 15,1 dólares por barril de Brent, se elevó un 84,5% en el transcurso de mayo, hasta terminar el mes en los 27,8 dólares por barril. Este comportamiento se debe, especialmente, a la entrada en vigor del acuerdo para reducir la producción diaria, alcanzado por los países exportadores, y al aumento de la demanda de materias primas derivado del reinicio de la actividad en muchos países.

En cualquier caso, no se debe perder de vista el elevado grado de incertidumbre al que se enfrenta la economía mundial, dado el fuerte impacto que ha supuesto la expansión de la pandemia y la falta de certeza en cuanto a la futura contención del virus, máxime, cuando se espera que los resultados de crecimiento del segundo trimestre del año sean aún peores que el anterior, debido a que recogerán los efectos brutos del parón de la actividad, sobre todo, en el mes de abril.

En este contexto, la OCDE ha hecho público recientemente su último panel de previsiones, estableciendo dos escenarios posibles.

Uno, en el que no se contemplan nuevos brotes del COVID-19, y que llevará a registrar una caída del PIB mundial de un 6,0% en 2020, anotando un incremento del 5,2% en 2021; y un segundo escenario que estaría condicionado por el impacto de un nuevo brote de la pandemia y la reactivación de las medidas de confinamiento, que volverían a paralizar la economía, llevando al PIB mundial a caer un 7,6% en 2020, y a elevarse un 2,8% en 2021.

En el caso de la economía estadounidense, la OCDE espera que el presente ejercicio cierre con una caída del PIB que oscilaría entre un 7,3% y un 8,5%, dependiendo del escenario de progresión del coronavirus.

No obstante, en EE.UU. se ha observado una cierta mejora en los índices de sentimiento empresarial durante el mes de mayo, pero de carácter muy leve, al igual que ocurre en el mercado laboral, aunque conviene recordar que el empleo de este país ha sido duramente castigado, con la destrucción de más de 22 millones de puestos de trabajo.

Por lo que se refiere a China, la industria y la construcción han recuperado buena parte de sus niveles de producción previos a la crisis sanitaria, si bien, los servicios progresan con una mayor debilidad debido al distanciamiento social y al menor consumo privado. Se prevé que la normalización de la movilidad y los servicios de transporte, en conjunto con los estímulos fiscales lanzados por el Gobierno chino, impulsen la actividad económica, aunque el sector exterior continuará lastrando su evolución, debido, especialmente, a los continuos vaivenes del conflicto comercial con EE.UU.

Así, la OCDE estima que la economía China se contraerá entre un 2,6% y un 3,7%, en función del escenario en el que se desenvuelva la pandemia.

En cuanto a la Eurozona, la Comisión Europea finalmente presentó su propuesta para el Plan de Recuperación Económica, denominado “Next Generation EU”. El fondo se incorporaría en el próximo Marco Financiero Plurianual 2021-2027, y contempla la mutualización de deuda entre los diferentes Estados miembro.

La dotación del fondo ascendería a 750.000 millones de euros, de los que 500.000 millones de euros se concederían en forma de transferencias directas; y los otros 250.000 millones, mediante préstamos concedidos a los Estados miembros, aunque esta propuesta aún debe ser aprobada por el Consejo Europeo.

Por su parte, el Banco Central Europeo ha intensificado recientemente la dotación del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) con 600.000 millones de euros adicionales, sumando un total de 1,35 billones, con el objetivo de reforzar las condiciones de financiación de las empresas y los hogares, al tiempo que ha mantenido los tipos de interés sin variación.

Asimismo, el BCE acaba de publicar su informe de previsiones económicas de junio, en el que ha establecido tres escenarios posibles para el presente ejercicio, dada la incertidumbre sobre la evolución de la crisis.

Para empezar, un escenario base en el que la pandemia se contendría de forma parcial, con algunos leves rebrotes durante el resto del año, manteniéndose en cierto grado las medidas de contención, lo que afectaría a corto plazo tanto a la oferta como a la demanda. En este contexto, si bien los estímulos fiscales y monetarios aliviarían el impacto económico del COVID-19, el PIB apreciaría un retroceso del 8,7% en el conjunto de 2020, anotando un rebote del 5,2% en 2021.

En segundo lugar, un escenario más leve que presupone una contención eficaz de la enfermedad, eliminando rápidamente las restricciones a la actividad, lo que llevaría al PIB a apuntar una caída del 5,9% en 2020; y un tercer escenario severo en el que se produciría una intensa recaída sanitaria, retomando fuertes medidas de restricción, con una minoración del PIB del 12,6% al término del año en curso.

En lo que concierne a la economía española, el Banco de España prevé tres posibles escenarios para 2020, según la probabilidad de sufrir rebrotes y el consecuente impacto de las medidas adoptadas para su contención.

Se establece un primer escenario de recuperación temprana, en el que se prevé una caída del PIB del 9,0% en 2020. Este escenario contempla una mejora de la actividad económica durante el segundo trimestre del año, sin necesidad de recurrir a medidas de confinamiento adicionales, y los estímulos económicos y laborales habrían sido eficaces para mantener las empresas y contener las pérdida de empleo.

Se contempla también un segundo escenario en el que la recuperación se produciría en el tercer periodo del ejercicio, de forma gradual, con algunos rebrotes poco intensos del virus, aunque el tejido productivo habría acusado daños persistentes que lastrarán la recuperación plena de la actividad y del empleo. Bajo estos supuestos, el PIB se contraería un 11,6% en este escenario.

La tercera opción plantearía un escenario de riesgo, según el que se apreciarían nuevos contagios que exigirían adoptar medidas adicionales de confinamiento, y ello sumiría el PIB español en una caída del 15,1% en 2020.

Lo que resulta indudable es el fuerte impacto que tendrá la pandemia durante el año en curso sobre el empleo en cualquiera de las posibilidades, situándose la tasa de paro en el escenario menos perjudicial en un 18%, pudiendo superar el 23% en el escenario más adverso.

Además, el intenso incremento del gasto público para hacer frente a los costes de la lucha contra el COVID-19, elevarán el déficit público a valores que podrían situarse entre el 10% y el 14% del PIB, mientras que la deuda pública alcanzaría a niveles muy elevados.

En este sentido, los datos más recientes sitúan ya la deuda de las Administraciones Públicas en el 98,9% del PIB tras el primer trimestre del año, lo que se traduce en un total de 1,22 billones de euros, un 3,5% más que en el último trimestre de 2019.

Por otra parte, resulta necesario destacar que tras el inicio de la desescalada y la ligera reactivación de la economía, aunque con limitaciones, el mercado laboral español ha comenzado a mostrar algunas señales positivas, tal como muestran las cifras de afiliación a la Seguridad Social a último día del mes de mayo, que muestran cómo el empleo habría crecido en 187.814 efectivos (+1,0%), con respecto al mes precedente.

Este tono positivo del mercado de trabajo se ha trasladado también al ámbito de Canarias, donde la afiliación a la Seguridad Social se incrementó en 5.767 nuevas altas, un 0,8% más que en el mes de abril, destacando, especialmente, los servicios (+3.261 empleos), en los que la “Sanidad” (+1.187 trabajadores) y la “Hostelería” (+822 afiliados) sobresalieron sobre el resto de ramas; y la construcción, que observó un repunte mensual de 2.405 efectivos a último día del mes de mayo. El sector industrial también incrementó su cifra de afiliados en 179 personas, mientras que, por el contrario, la agricultura anotó 78 empleos menos.

Sin embargo, el paro registrado mantuvo la tendencia ascendente, observando durante el quinto mes del año un alza mensual del 2,39%, 6.093 desempleados más que en abril.

Por otro lado, volvemos a poner en valor el papel que han desempeñado los ERTEs durante la paralización de la actividad económica en las Islas, y es que hasta el pasado 25 de mayo, la autoridad laboral competente ha gestionado 28.555 expedientes, con un total de 204.399 trabajadores afectados, cerca de un 27% de los trabajadores en situación de alta laboral en el Archipiélago.

La mayoría de las solicitudes han sido realizadas por empresas de las ramas vinculadas a la actividad turística y el consumo, la “Hostelería” y el “Comercio”, con un 56,5% del total; al tiempo que aproximadamente un 75,9% de las entidades solicitantes (21.397 empresas) cuentan con entre 1 y 5 trabajadores, lo que continúa mostrando la necesidad de que las medidas de estímulo sigan apoyando a las pymes canarias para superar los efectos del hundimiento de la actividad.

En lo que respecta a la actividad turística, la restricción de las operaciones aéreas comerciales ha llevado a la entrada de viajeros desde el extranjero a acumular un descenso del 51,9% en lo que va de año, sumando ya un total de 3 millones de visitantes menos que en los cinco primeros meses del pasado 2019.

En cuanto a la inflación, los precios en las Islas se mantuvieron sin variación en mayo, dado el estancamiento que sigue atenazando al consumo, lo que también sucedió a escala nacional. En términos acumulados, el IPC continúa en terreno negativo, observando un descenso del 0,3 por ciento.

La progresiva retirada de las medidas de confinamiento, y la tímida pero gradual reanudación de la actividad, supone el inicio de un camino que debe conducir a la economía canaria a recuperar los niveles productivos previos a la irrupción de la pandemia, por lo que resulta crucial que se mantenga y se potencie el acceso del tejido productivo del Archipiélago a la liquidez y  financiación necesaria para ello.

En este sentido, la reactivación del sector turístico apunta como un elemento clave y necesario para avanzar en la reactivación de la economía canaria, pero debe realizarse con las máximas condiciones de seguridad y de manera coordinada entre territorios y agentes económicos para reducir riesgos y consolidar su recuperación.

Por lo que se refiere al empleo, resulta esencial utilizar los cauces del diálogo social e insistir en la necesidad de prorrogar la duración de los ERTEs, como mínimo hasta final de año, para permitir que las empresas y la demanda del mercado de trabajo puedan adaptarse a la velocidad de reactivación de la economía, que será lenta y gradual.

El Gobierno no aprobará hoy la extensión de los ERTE ante la falta de acuerdo con patronal y sindicatos

0

El Gobierno pospondrá la normativa sobre la extensión de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y no irá finalmente este martes al Consejo de Ministros como deseaba la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo contrarreloj con sindicatos y patronal, según han confirmado a Servimedia fuentes cercanas al diálogo social.

Los integrantes de la mesa cuatripartita -Gobierno, sindicatos y patronal- se han emplazado a una nueva reunión este miércoles con el deseo de acercar posiciones en una materia clave para facilitar la vuelta progresiva a la actividad, limitando el impacto en compañías y empleo, sobre todo cuando el plazo para los ERTE vinculados al Covid-19 vence en quince días.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, había mostrado la pasada semana su confianza en acelerar este asunto para aprobar mañana el real decreto, pero el propio presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, juzgaba el viernes “muy difícil” conseguirlo cuando aún no disponía del “papel” o propuesta del Gobierno, y sí estaban sobre la mesa los planteamientos de patronal y los sindicatos.

El Ejecutivo ha hecho llegar su borrador en tiempo de descuento este fin de semana con una propuesta que en círculos empresariales han explicado a Servimedia que resultaba «inaceptable» por sus condicionantes y limitaciones en las exenciones de las cuotas a la Seguridad Social.

El planteamiento trasladado desde Trabajo era ampliar en tres meses, desde del 30 de junio al 30 de septiembre, los ERTE vinculados al Covid-19 a negocios que sufran restricciones que limiten o impidan su actividad, con la prohibición de despedir por fuerza mayor o causa objetiva hasta esa misma fecha cuando empresarios y sindicatos pedían hacerlo hasta el 31 de diciembre.

A tal efecto el borrador considera como restricción la aplicación de las medidas de seguridad y prevención sanitarias o las limitaciones a la movilidad, de aforo y similares impuestas por las autoridades.

El Gobierno quiere primar además la reincorporación laboral priorizando en caso de ajustes las reducciones de jornada sobre las pérdidas de empleo y lo hace con exenciones en las cuotas a la Seguridad Social que benefician más a las compañías si incorporan al empleado que teniéndolo en situación de ERTE, pero pierden incentivo a medida que pasa el tiempo.

Su propuesta era que si la compañía es una pyme -menos de 50 empleados- se ahorre un 60% de la contribución a la Seguridad Social por el empleado que vuelva a la actividad en julio, un 50% en agosto y el 40% en septiembre. Si lo mantiene en el ERTE, la exención en esos meses será del 35%, 25% y 15%.

En aquellas otras empresas con 50 empleados o más en plantilla el ahorro en la cuota será del 35%, 25% y 15% en las contribuciones de los trabajadores que se incorporen a la actividad entre esos meses de julio a septiembre y del 20%, 10% y 5% si permanecen bajo ERTE.

Son ahorros significativamente inferiores a los establecidos en la actualidad donde aquellas empresas que incorporen empleados ha tenido una exención del 85% de la aportación empresarial de mayo y del 70% en la cuota de junio si tienen menos de 50 trabajadores y del 60% y 45% en ambos meses cuando cuentan con 50 o más trabajadores.

Para aquellos que han continuado en el ERTE con sus contratos suspendidos, la exención llega al 60% en mayo y el 45% en junio para empresas de menos de 50 trabajadores, y el 45% en mayo y el 30% en junio para empresas con más plantilla.

El borrador distribuido por el Ejecutivo prohíbe de forma taxativa la posibilidad de realizar horas extraordinarias y efectuar nuevas contrataciones mientras tengan algún empleado en situación de ERTE. Se mantiene además hasta el mismo 30 de septiembre la prohibición de despedir por fuerza mayor o causas objetivas y la suspensión de los contratos temporales de las personas afectadas por los ERTE.

Las fuentes empresariales consultadas indicaron que la corta extensión de la prórroga dejaría fuera y desprovistos de la protección del ERTE a negocios tan claves como el turístico en Canarias, cuya temporada principal es durante los meses de octubre y noviembre.

Tampoco veían con convicción los umbrales de exención fijados para las cuotas de la Seguridad Social, por limitados, y en la medida que obligaría a pagar una especie de impuesto por el trabajo sin que se pueda desarrollar la actividad por la pandemia, y alertaron sobre los sectores que no podrían aprovechar la extensión del ERTE por no poder justificar las restricciones, aunque no hayan retornado a su normalidad.

(SERVIMEDIA)

Cae en Torrevieja una banda que había montado un ‘chiringuito financiero’ para estafar y lavar dinero negro

0

La Guardia Civil ha desarticulado una banda, asentada en Torrevieja (Alicante), que había montado un ‘chiringuito financiero’ que se dedicaba a blanquear dinero negro y a estafar a particulares con falsas inversiones en Bolsa.

Según informó este martes el Instituto Armado, en el marco de la ‘operación Torself’ se detenido a 8 personas y se ha investigado a otras 7 como presuntas autoras de los delitos de pertenencia a organización criminal, blanqueo de capitales, estafa, falsedad documental y delito contra la hacienda pública.

La trama ha estafado a cerca de 250 personas una cantidad estimada de unos 10 millones de euros, aunque la cantidad exacta todavía está pendiente de cálculo. La capacidad de persuasión de la cabecilla del grupo hizo que algunas víctimas pidieran créditos para seguir haciendo las supuestas inversiones en Bolsa.

Se han realizado 7 registros en varias localidades de Alicante (Torrevieja, Callosa de Segura y Redován) y de Murcia (Murcia capital y Sucina). En ellos se han intervenido 192.525 euros (50.000 de ellos escondidos en un carrito de bebé, en la casa del cabecilla) y 34.600 francos. También, se ha procedido al bloqueo de 43 cuentas bancarias (18 de ellas cuentas de valores), que sumaban una cuantía total de 234.023 euros.

La operación se inició en febrero de 2019 tras la denuncia interpuesta por una entidad bancaria ubicada en Madrid, que se había visto perjudicada por esta organización delictiva, ya que habían utilizado su nombre como respaldo para captar nuevos inversores.

RENTABILIDADES DESORBITADAS

Asimismo, se detectó que la cuenta bancaria de una de las mercantiles sospechosas había transferido fondos por valor de un millón y medio de euros, lo que hizo presuponer que se trataba de un caso claro de blanqueo de capitales.

Después de una investigación que ha durado más de un año, la Guardia Civil ha podido constatar la existencia de una red integrada por más de 20 miembros, cuyo cabecilla tenía la función principal de invertir en Bolsa con el dinero aportado por terceras personas a sus supuestas empresas. El resto de miembros estaban encargados de captar nuevos inversores, entre sus conocidos y allegados, a cambio de un beneficio de un 3% a un 5% del capital invertido.

El anzuelo para conseguir estos inversores eran las altas rentabilidades que prometían, entre el 15 al 30% al mes, muy por encima del interés medio que se ofrece en el mercado tradicional. Después, para que creyeran que eran una empresa seria y segura, cumplían con los primeros pagos de los intereses, pero avanzado el tiempo y, especialmente, cuando lograban enganchar cantidades importantes, dejaban de pagarlos.

El cabecilla del grupo gozaba de tal poder de persuasión, que incluso logró que inversores estafados pidieran préstamos para invertir más dinero. A ellos, se les aseguraba que invirtiendo más, la recuperación del capital inicial sería más rápida. Sin embargo, algunos de ellos han acabado totalmente endeudados, como es el caso de una señora que efectuó hasta 15 contratos, entre renovaciones y nuevas inversiones, por un millón de euros.

(SERVIMEDIA)

El Consejo de Ministros aprobará hoy el plan de automoción, con 450 millones para renovación de vehículos

0

El plan de impulso a la automoción presentado este lunes por el presidente del Gobierno, y que este martes aprobará el Consejo de Ministros, prevé una veintena de medidas para el apoyo a toda la cadena de la industria, desde la fabricación a la compra, entre las que destacan 450 millones de euros para la renovación del parque de vehículos.

Por un lado, se pone en marcha la edición 2020 del programa de impulso a la movilidad eléctrica y sostenible (Plan Moves), que estará dotado con 100 millones de euros.

Se prevé que cada millón de euros destinado al Moves suponga la generación de entre 3,6 y 4,1 millones de euros adicionales al PIB nacional y un aumento de los ingresos fiscales de entre 1,5 y 1,6 millones de euros. La gestión de los 100 millones de euros se llevará a cabo de forma compartida con las comunidades autónomas.

Por otro lado, se inicia un programa de renovación del parque dotado con 250 millones de euros. Esta medida tiene como objetivo la sustitución de los vehículos más antiguos por modelos más limpios y más seguros, mediante un programa de renovación que incorpora criterios ambientales.

Aplicando el criterio de neutralidad tecnológica, este programa incentivará la sustitución de vehículos contaminantes en circulación por vehículos cero o de bajas emisiones. El programa se aplicará tanto a turismos y vehículos comerciales ligeros, como a vehículos industriales pesados y autobuses.

La renovación del parque de vehículos también incluye la renovación de la flota de vehículos de la Administración General del Estado por vehículos con etiqueta CERO y el despliegue de infraestructura de recarga de vehículo eléctrico. El presidente del Gobierno explicó que las ayudas podrán empezar a solicitarse con carácter inmediato.

REINDUS

El plan adapta las condiciones de la línea de préstamos del Plan de Reindustrialización (Reindus) modificando a la baja los tipos de interés de los préstamos (0,1% para pymes y 0,19% para las grandes empresas, el primer año), y ampliando los conceptos elegibles a las inversiones y retroactividad para los proyectos iniciados desde el 1 de marzo de 2020.

Para las convocatorias de 2021 y 2022, se establecerá un fondo para la gestión de este programa que proporcionará una financiación de los proyectos del sector más acorde a sus necesidades y de forma más flexible.

Además, se establece un sub-tramo específico de la línea de avales ICO-Covid para la financiación de la renovación de la flota de vehículos para uso profesional. Este sub-tramo está dirigido a autónomos y empresas, y facilitará la renovación de los vehículos comerciales e industriales, incluyendo autobuses y autocares con avales de hasta el 80%.

En materia tributaria, el plan incluye determinados incentivos fiscales por importe de 100 millones de euros como palancas complementarias a las medidas de inversión y normativas para el impulso a la movilidad eléctrica y sostenible. Entre ellos figura el apoyo fiscal a las inversiones realizadas relativas a la movilidad eléctrica, sostenible o conectada o la habilitación de uso parcial del superávit de las Entidades locales para la renovación eficiente de las flotas. Además, el Plan contempla la puesta en marcha de una reforma integral de la fiscalidad del transporte.

En formación y cualificación profesional, el Plan habilita 95 millones de euros para generar nueva mano de obra cualificada y adaptar la existente a las nuevas necesidades.

Se llevará a cabo un Plan específico de recualificación y actualización de las cualificaciones del sector, una campaña de procedimientos de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral en el sector de la automoción, un plan formación para las nuevas tecnologías, la digitalización y los medios de transporte sostenibles y una planificación integral de la formación en habilidades de gestión, digitalización y generación de ecosistemas innovadores en la industria del automóvil.

(SERVIMEDIA)

Martín Plata lamenta el rechazo de CC a que Tenerife sea destino turístico preferente de Turespaña

0

El consejero insular del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo considera «una oportunidad única para diversificar la llegada de turistas a la isla a la que CC no ha querido sumarse» y lamenta que luego «exija medidas mientras boicotea las propuestas que hacemos»

El consejero de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo del Cabildo de Tenerife, José Gregorio Martín Plata, ha lamentado hoy «el rechazo y el voto en contra emitido ayer por CC durante las propuestas de resolución al debate sobre el estado de la isla para que Turespaña incluya a Tenerife como destino turístico preferente en sus estrategias de promoción para los mercados emergentes internacionales».

Martín Plata explica que «la propuesta de resolución que llevó el equipo de Gobierno está más que justificada porque en esta situación necesitamos optar a todo lo que en un futuro nos pueda aportar oportunidades, y los mercados de EEUU, Emiratos Árabes, Japón, China e India son una realidad».

La propuesta incluye realizar acciones como famtrips profesionales de los mercados estratégicos para Tenerife con operadores turísticos, agencias y decision makers al destino y mostrarles la oferta con la oportunidad de conectar con la red de empresas turísticas de Tenerife.

Añade que «queremos participar de la estrategia de Turespaña, de acuerdo con su plan de promoción y comunicación: presencia en ferias, presencia en las organizaciones de talleres de trabajo y presentaciones al sector, formar parte del desarrollo de campañas de publicidad en los mercados emergentes seleccionados. Porque Tenerife quiere sembrar e incrementar en la internacionalización de la demanda turística a nuestro destino con la colaboración de Turespaña».

Por ello «el texto aprobado y rechazado por CC, que luego a la vez que nos exige medidas boicotea las que proponemos, insta al Gobierno de España para que, a través de Turespaña, organismo público adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se incluya a Tenerife como destino turístico preferente, en sus estrategias diseñadas para los mercados emergentes».

CC-PNC critica la falta de implicación del delegado del Gobierno ante la llegada de nuevos migrantes a las costas

0

El secretario general de Coalición Canaria-PNC, José Miguel Barragán, critica la falta de implicación del delgado del Gobierno, Anselmo Pestana, en la complicada situación que se vive con la llegada de migrantes a las costas canarias. Durante las últimas semanas, y pese a las críticas y demandas de ayudas realizadas por colectivos que atienden a pie de muelle a quienes llegan a nuestras cosas, no ha habido respuesta alguna por parte de la delegación del Gobierno comportándose “como si este no fuera un problema de su competencia”. De hecho, el secretario general nacional de CC-PNC, José Miguel Barragán, señaló que “quien parece que asume las competencias del delegado del Gobierno en cuanto a declaraciones y anuncio de decisiones es el presidente canario, Ángel Víctor Torres” en lo que “constituye una anomalía en el funcionamiento de las instituciones a la que tan acostumbrados nos tiene el PSOE”.

Barragán mostró su extrañeza por el hecho de que las críticas de sindicatos en las que se reclaman espacios apropiados para que los migrantes que llegan a nuestras costas puedan pasar la cuarentena de la COVID-19 de forma “digna y segura” como la de las ONGs que los atienden y que reclaman materiales y recursos para atenderlos “no haya tenido respuesta alguna por parte del Pestana” lo que hace suponer “que no hay ni implicación ni preocupación de la delegación del Gobierno en Canarias en este asunto”.

“Y eso es precisamente lo que reclamamos”, continuó Barragán, “implicación y preocupación en un asunto en el que lo que se requiere es capacidad de gestión y resolución” tanto para habilitar espacios que reúnan las condiciones de higiene y, seguridad y confortabilidad para que los migrantes puedan pasar la cuarentena y recursos para poder ser atendidos con dignidad. “Y hasta el momento, no hemos visto al delegado del Gobierno ni preocuparse ni ocuparse de este asunto”.

El Gobierno no aprobará mañana la extensión de los ERTE ante la falta de acuerdo con patronal y sindicatos

0

El Gobierno pospondrá la normativa sobre la extensión de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y no irá finalmente mañana al Consejo de Ministros como deseaba la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo contrarreloj con sindicatos y patronal, según han confirmado a Servimedia fuentes cercanas al diálogo social.

Los integrantes de la mesa cuatripartita -Gobierno, sindicatos y patronal- se han emplazado a una nueva reunión este miércoles con el deseo de acercar posiciones en una materia clave para facilitar la vuelta progresiva a la actividad, limitando el impacto en compañías y empleo, sobre todo cuando el plazo para los ERTE vinculados al Covid-19 vence en quince días.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, había mostrado la pasada semana su confianza en acelerar este asunto para aprobar mañana el Real Decreto, pero el propio presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, juzgaba el viernes “muy difícil” conseguirlo cuando aún no disponía del “papel” o propuesta del Gobierno, y sí estaban sobre la mesa los planteamientos de patronal y los sindicatos.

El Ejecutivo ha hecho llegar su borrador en tiempo de descuento este fin de semana con una propuesta que en círculos empresariales han explicado a Servimedia que resultaba inaceptable por sus condicionantes y limitaciones en las exenciones de las cuotas a la Seguridad Social.

El planteamiento trasladado desde Trabajo era ampliar en tres meses, desde del 30 de junio al 30 de septiembre, los ERTE vinculados al Covid-19 a negocios que sufran restricciones que limiten o impidan su actividad, con la prohibición de despedir por fuerza mayor o causa objetiva hasta esa misma fecha cuando empresarios y sindicatos pedían hacerlo hasta el 31 de diciembre.

A tal efecto el borrador considera como restricción la aplicación de las medidas de seguridad y prevención sanitarias o las limitaciones a la movilidad, de aforo y similares impuestas por las autoridades.

El Gobierno quiere primar además la reincorporación laboral priorizando en caso de ajustes las reducciones de jornada sobre las pérdidas de empleo y lo hace con exenciones en las cuotas a la Seguridad Social que benefician más a las compañías si incorporan al empleado que teniéndolo en situación de ERTE, pero pierden incentivo a medida que pasa el tiempo.

Su propuesta era que si la compañía es una pyme -menos de 50 empleados- se ahorre un 60% de la contribución a la Seguridad Social por el empleado que vuelva a la actividad en julio, un 50% en agosto y el 40% en septiembre. Si lo mantiene en el ERTE, la exención en esos meses será del 35%, 25% y 15%.

En aquellas otras empresas con 50 empleados o más en plantilla el ahorro en la cuota será del 35%, 25% y 15% en las contribuciones de los trabajadores que se incorporen a la actividad entre esos meses de julio a septiembre y del 20%, 10% y 5% si permanecen bajo ERTE.

Son ahorros significativamente inferiores a los establecidos en la actualidad donde aquellas empresas que incorporen empleados ha tenido una exención del 85% de la aportación empresarial de mayo y del 70% en la cuota de junio si tienen menos de 50 trabajadores y del 60% y 45% en ambos meses cuando cuentan con 50 o más trabajadores.

Para aquellos que han continuado en el ERTE con sus contratos suspendidos, la exención llega al 60% en mayo y el 45% en junio para empresas de menos de 50 trabajadores, y el 45% en mayo y el 30% en junio para empresas con más plantilla.

El borrador distribuido por el Ejecutivo prohíbe de forma taxativa la posibilidad de realizar horas extraordinarias y efectuar nuevas contrataciones mientras tengan algún empleado en situación de ERTE. Se mantiene además hasta el mismo 30 de septiembre la prohibición de despedir por fuerza mayor o causas objetivas y la suspensión de los contratos temporales de las personas afectadas por los ERTE.

Las fuentes empresariales consultadas indicaron que la corta extensión de la prórroga dejaría fuera y desprovistos de la protección del ERTE a negocios tan claves como el turístico en Canarias, cuya temporada principal es durante los meses de octubre y noviembre.

Tampoco veían con convicción los umbrales de exención fijados para las cuotas de la Seguridad Social, por limitados, y en la medida que obligaría a pagar una especie de impuesto por el trabajo sin que se pueda desarrollar la actividad por la pandemia, y alertaron sobre los sectores que no podrían aprovechar la extensión del ERTE por no poder justificar las restricciones, aunque no hayan retornado a su normalidad.

SERVIMEDIA

Un pescador encuentra una talla del siglo XIV en aguas del río Sar

0

Un pescador aficionado ha encontrado este lunes en la corriente del río Sar a su paso por Santiago de Compostela una talla de una virgen supuestamente gótica que podría haber sido esculpida en el Siglo XIV, según los especialistas.

Según informa ‘El Mundo’, el consejero de Cultura, Román Rodríguez, y el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, han supervisado las labores de recuperación de la imagen en colaboración con los responsables de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego (Apatrigal).

La virgen será trasladada al Museo das Peregrinacións de Santiago, donde será depositada y estudiada en profundidad para determinar su valor patrimonial.

 

El Cabildo aumenta en un año un 60% la producción de agua regenerada en la isla

0

Con la puesta en marcha a través del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf) de la ampliación de la EDAR de Adeje-Arona y la incorporación de la depuradora de Valle de Guerra, que ya abastece la comarca del noreste, la producción se incrementa hasta los 16 hectómetros cúbicos (hm3) al año

El consejero insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina, subraya que todo ello supondrá un salto cuantitativo “muy importante para abastecer al sector primario y a otros consumidores”Embalse Tenerife

El Cabildo de Tenerife, a través del Consejo Insular de Aguas (Ciatf), ha aumentado en los últimos 12 meses hasta un 60% la producción de agua regenerada, “lo que supone un salto cuantitativo muy importante para abastecer al sector primario y a otros consumidores”, asegura el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina.

El consejero informa de que hasta ahora con dos estaciones se aportaban hasta 9,3 hectómetros cúbicos (hm3), y a esa cantidad se le suman 5,5 hm3 con la puesta en marcha a pleno rendimiento de la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Adeje-Arona, y otros 1,2 procedentes de la de Valle de Guerra, sumando en total 16 hm3 al año entre estas dos instalaciones, y así «se continúa la apuesta insular por abastecer con este recurso que completa el ciclo integral del agua».

“Esta apuesta no tiene marcha atrás y somos muy ambiciosos para poder seguir aumentando en los próximos años esta cantidad y así garantizar agua de calidad para nuestro sector primario con la inversión ya comprometida por parte de la Sociedad Mercantil Estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), empresa pública adscrita al  Ministerio para la Transición Ecológica, de unos 170 millones de euros”, subraya el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático Javier Rodríguez Medina.

A este desarrollo se adhiere en los próximos meses la desalinizadora, que cuenta con financiación del Cabildo de Tenerife por un montante de 8 millones de euros destinados a la obtención de agua de mejor calidad que dé respuesta a la demanda de cualquier clase de cultivo en el sur de la isla, “que será un salto cualitativo que supondrá un antes y un después en el campo de esta zona del territorio insular”. “Asimismo, ya contamos con una red que llega desde Adeje hasta Valle San Lorenzo, al este, y a Santiago del Teide, al oeste, por lo que podremos dar agua de excelente calidad con una conductividad muy baja a los agricultores de esta comarca que la vienen demandando desde hace muchos años”.

Desde el Ciatf se ha planificado para que en los próximos años tanto el sector primario como los diversos consumidores tengan garantizado el suministro sin depender de la sequía que se prevé en los próximos años debido a los efectos del cambio climático.

Se busca al dueño de más de tres kilos en lingotes de oro olvidados en un tren

0

Las autoridades suizas buscan al dueño de varios lingotes de oro valorados en más de 200.000 euros que fueron encontrados en octubre del año pasado en un vagón del tren que une las ciudades de San Galo y Lucerna, informa ‘nzz.ch‘.

Tras no poder haber podido identificar al legítimo dueño del tesoro, La Fiscalía suiza ha decidido hacer públicos los hechos, y ha dado a éste un plazo de cinco años para reclamar el oro, de lo contrario, los bienes pasarán a engrosar las arcas del Estado.

Publicidad