Inicio Blog Página 5467

Una pareja detenida por robar en la vivienda que habían realquilado en Tenerife

Una pareja formada por un hombre de 30 años y una mujer de 27 han sido detenida en la isla de Tenerife como presuntos autores de un robo cometido en la vivienda que habían alquilado a unos nuevos inquilinos en el municipio de Los Realejos.

De acuerdo con información publicada en ‘ElDiario.es’, los detenidos habrían accedido a la casa con una llave propia.

Las víctimas sufrieron el robo de 2.500 euros en efectivo, ropa, zapatos, una bombona de butano y otros objetos. La Policía Nacional informó este lunes de que los hechos sucedieron a finales de abril de este año.

Los vecinos aseguraron a los agentes haber visto a la pareja salir del inmueble con varias maletas cuando los inquilinos no estaban.

Madrid pide que el IVA de las mascarillas baje del 21 al 4%

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, manifestó este lunes que es partidario de bajar el IVA de las mascarillas del 21 al 4%.

Aguado explicó en una entrevista en Onda Madrid recogida por Servimedia que propondrá en el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid que se inste al Ejecutivo central a poner en marcha esta medida.

Dijo que, debido a que “el virus todavía no se ha ido”, por lo que los ciudadanos se tendrán que seguir comprando mascarillas y geles “durante muchos meses». Por ello, anunció que va a proponer «a la presidenta y al resto de consejeros esta semana que instemos al Gobierno de España a que la venta de mascarillas sufra una reducción en el IVA del 21 al 4%”.

Añadió que es necesario “tomar medidas de autoprotección con mascarillas, distanciamiento social y lavado frecuente de manos”.

Por otro lado, dijo que los resultados de la investigación interna sobre lo sucedido en las residencias de mayores se conocerán dentro de algunas semanas.

A este respecto, señaló que “veremos los resultados en las próximas semanas para mostrar las conclusiones a la opinión pública y para que nadie tenga duda de que hemos hecho lo humanamente posible”.

Sobre el enfrentamiento por este asunto entre los consejeros de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y Políticas Sociales, Alberto Reyero, consideró que solo hay “distintos puntos de vista porque no somos un ejército sino un Gobierno unido y sólido con una serie de objetivos marcados”.

(SERVIMEDIA)

Botín pide «sentarse a negociar» un plan de choque para el empleo

0

La presidenta del Santander, Ana Botín, consideró este lunes que la crisis obliga a «sentarse a negociar» un plan de choque generador de empleo y las medidas a articular para reactivar la economía, realizando estudios de impacto sobre cada una de ellas para «despreciar» aquellas que no ayuden a la empresa y a generar puestos de trabajo porque serían contraproducentes.

Ante cualquier iniciativa pública hay que valorar «cómo va a ayudarnos a crear tejido empresarial y empleo. Si la respuesta es un no rotundo, sí habrá que despreciarla porque no tenemos muchas oportunidades», defendió durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por CEOE.

«No tengo dudas, nuestra prioridad es mantener y generar empleo», afirmó Botín y fijó entre las prioridades apoyar al turismo, adoptar un programa de apoyo a los jóvenes para que puedan acceder a la vivienda y abordar las reformas de mercado que se precisan «siempre con el diálogo social».

Tras una primera etapa en que la que ha tocado “sobrevivir” ante la crisis sanitaria, indico qué habrá una segunda cuya duración es incierta porque dependerá de la consecución de una vacuna o remedio eficaz contra el Covid-19 y donde le reto será “minimizar” la duración e intensidad del shock “sin generar un deterioro de la distribución de la renta” y “manteniendo al máximo el empleo que podamos, ayudando a las empresas a sobrevivir”

Para volver a crecer “de forma sostenible en inclusiva”, ya con la recuperación en un tercer estadio, indicó que hay que identificar prioridades y los mejores instrumentos para conseguirlos. En materia de empleo subrayó que “afortunadamente” y, a diferencia de la crisis anterior, se ha contado con los ERTE que “nos ha permitido parar el primer golpe”, que más de 380.000 personas hayan recuperado ya su empleo y además sabemos que el programa SURE europeo ayudará a costear esta “política social”.

Sin embargo, apuntó que sigue habiendo 6,5 millones de españoles a los que “hay que proteger” –tres millones con suspensión temporal de empleo y los más de tres millones de desempleados previos a la crisis-. “Tenemos que ser capaces de crear oportunidades, que consigan puestos de trabajo dignos y los empleos los crean las empresas”, remarcó, abogando por “cuidar de las empresas y propiciar que inviertan, crezcan y puedan innovar”.

La banquera abundó en negociar las iniciativas poniendo como ejemplo los ERTE, “que hoy todo el mundo respalda” y “son fruto de la negociación”. “Hoy nos han salvado de un colapso social” y fueron acordados y luego “fueron revisados y se mejoraron”. “De nuevo toca sentarse a negociar”, dijo taxativa, recordando que hay retos por delante que requieren esfuerzos como la revolución digital o el teletrabajo, cómo conseguir un sistema tributario eficiente o cómo ayudar a sectores como la distribución o el turismo. “Todo eso tenemos que acordarlo de manera consensuada”, y bajo los principios de “transparencia, respeto a las instituciones”, que tenemos y “son fuertes en España”, el “diálogo social” y “basado en evidencias que cuáles con esas consecuencias sobre el empleo e inversión”.

Según indicó, el proceder aquí “es lo que va a determinar” la sostenibilidad de las finanzas públicas y el estado de bienestar, avisando de que “si no somos ortodoxos a corto plazo, el medio plazo se complica mucho”.

Entre las prioridades fijó, por tanto, elaborar “entre todos” un “plan de choque creador de empleo” además de apoyar al turismo de cara al verano, ya que supone el 12% del PIB y “una buena temporada ayudará mucho a mejorar” las expectativas de recuperación y a “salvar a muchas empresas”. Abogó por apoyar al sector para hacerlo también “más sostenible, más ecológico y de mejor calidad”.

Dentro del plan que choque generador de empleo pidió desarrollar un plan de vivienda sostenible para los jóvenes, muchos de ellos con contratos temporales y bajos salarios, y que “fueron los grandes perdedores de la anterior crisis” y ahora no pueden independizarse.

Detalló que el Santander está hablando con el Gobierno sobre esta iniciativa donde el aval público permitiría superar la “barrera insalvable” para muchos de no poder atender con ahorros el 20-25% del coste de la vivienda que se permite habitualmente para acceder a una hipoteca. “Podría ser generación de empleo indirecto y además directo”, afirmó, indicando que ayudando a 500.000 familias a acceder a su primera vivienda se podría ayudar a “más de 1,7 millones de puestos de trabajo”.

Aconsejó completarlo con un programa de rehabilitación de vivienda para adaptarlas a la lucha con el cambio climático, que también contribuiría a generar “empleo de calidad”. “En mi vida profesional he visto muchas crisis y no tengo dura de que esta es la más grave. También estoy convencida de que juntos podremos superarla y nos va a tomar mucho tiempo”.

(SERVIMEDIA)

Barranco, irreconocible con su nuevo look

0

Tras permanecer durante varios meses aislado en una playa de Honduras durante su participación en ‘Supervivientes’, la vida de los concursantes vuelve poco a poco a la normalidad (la que nos deja el Covid, claro).

Albert Barranco, que se quedó a la puertas de la final, sorprendía este fin de semana con un nuevo look con el que cuesta reconocerle.

El superviviente, y antes protagonista de ‘Mujeres y hombres y viceversa’, se ha teñido el pelo de rubio platino y ha perdido 15 kilos.

Así era antes…

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Ayer, hoy y siempre.? @albertbcomas

Una publicación compartida de Albert Barranco Comas. (@albertbarrancomas) el

Y así es ahora…

Barranco

Intervenidas 100.000 pastillas de éxtasis que iban a ser enviadas a Ibiza coincidiendo con la época estival

0

En el marco de una operación desarrollada conjuntamente por la Policía Nacional y la Guardia Civil se ha desarticulado en Barcelona una organización delictiva dedicada al tráfico internacional de droga en la que han sido intervenidos 160 kg de marihuana, 71 kg de hachís, 52 kg de éxtasis (100.000 pastillas), 1 kg de ketamina, 6 kg de cristal, 4 coches de alta gama, 150.000 euros en efectivo y una pistola con el número de serie borrado, informa la Policía Nacional.

Se ha detenido a los cinco miembros de la organización, vecinos de Badalona, Sabadell y El Pla del Penedès (Barcelona) por los supuestos delitos de pertenencia a organización criminal y tráfico de drogas. Los investigadores han podido saber que las 100.000 pastillas de éxtasis intervenidas tenían como destino Ibiza coincidiendo con la temporada estival.

La investigación se inició en marzo al tener conocimiento de que en una nave industrial de Sabadell se podían estar llevando a cabo actividades relacionadas con el narcotráfico. Paralelamente la Policía Nacional inició una investigación sobre una persona que podía dedicarse al tráfico de drogas ocultándola en dobles fondos de vehículos.

Entre las investigaciones de ambos cuerpos policiales figuraban coincidencias, por lo que se creó un equipo conjunto de investigación formado por agentes del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Unidad de Policía Judicial de la Zona de Cataluña de la Guardia Civil, del Equipo contra el Crimen Organizado (ECO) de la Guardia Civil de Islas Baleares y del Grupo III de Estupefacientes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona de la Policía Nacional.

Modus operandi

La organización delictiva, asentada en Barcelona, estaba perfectamente estructurada y jerarquizada siendo su máximo responsable el encargado de distribuir las funciones del resto de miembros y de administrar el dinero de la banda. En un nivel inferior estaba su mano derecha, encargado de seleccionar los lugares donde se realizaban los intercambios de droga y dinero.

El resto de los miembros de la red se encargaban del transporte de la droga en dobles fondos de vehículos que adaptaban meticulosamente para pasar desapercibidos y no ser descubiertos en el caso de controles rutinarios, con el objetivo de que la mercancía llegase a su destino.

Fases de explotación

Durante la investigación se han llevado a cabo tres fases de explotación. En la primera fase, llevada a cabo el 18 de mayo, se incautaron en La Jonquera (Girona) 150 kg de marihuana ocultos en un camión cuando intentaba cruzar la frontera a Francia con destino a Alemania. Fueron detenidos los dos ocupantes del camión.

En la segunda fase, desarrollada el día 5 de junio, se detuvo al cabecilla de la organización y a su mano derecha tras alquilar un trastero en Barberá del Vallés (Barcelona) donde inmediatamente almacenaron 10 kg de marihuana, 71 kg de hachís, 52 kg de éxtasis (100.000 pastillas), 6 kg de cristal y un kg de ketamina en polvo, droga intervenida durante el registro del trastero.

Finalmente y en una tercera fase, que se produjo el 6 de junio, los agentes registraron los domicilios del responsable de la organización y de su mano derecha, interviniendo 150.000 euros, cuatro coches de alta gama y una pistola con el número de serie borrado. También se procedió a la detención del quinto integrante de la organización.

Es reseñable el potencial de esta organización, que además de manejar muchos tipos de drogas, portaban armas y modificaban sus vehículos con dobles fondos sofisticados con un sistema de apertura mediante un motor eléctrico, dotándolos de inhibidores de frecuencia para evitar posibles vigilancias policiales.

A María Patiño se le cae un diente en directo

0

El mundo ‘Sálvame’ no deja de sorprendernos por lo que dicen o hacen sus colaboradores. Unas veces forma parte del guión del día, y otras es por puro azar.

Este sábado a una colaboradora se le cayó un diente en directo. La afectada fue Maria Patiño que tuvo que sufrir semejante problema en directo mientras intentaba entrevista a Ana María Aldón en ‘Sábado Deluxe’.

Jorge Javier Vázquez, fiel a su estilo, no dudó en hacer participe a la audiencia de lo que había ocurrido. Finalmente Patiño acabó enseñando el diente a las cámaras.

Polémica: desaparece de Google una foto de Wisnton Churchill durante las protestas del ‘BlackLivesMatters‘

0

La polémica ha estallado en el Reino Unido después de que una foto del político británico Winston Churchill desapareciera de los resultados de Google cuando los usuarios buscaban el listado de los Primeros Ministros británicos durante las protestas antiracistas del BlackLivesMatters.

“Alucinante si esta es una política deliberada, @Google . Es casi seguro que Europa Occidental estaría esclavizada si no fuera por el hombre cuya foto ahora está ausente”, escribió en Twitter el secretario de Estado para el Crecimiento Regional y el Gobierno Local, Simon Clarke.

“Somos conscientes de que falta una imagen de Sir Winston Churchill en su entrada de Knowledge Graph en Google” respondió por su parte el famoso buscador, asegurando que “no fue intencional y se resolverá”.

“Durante una actualización, pueden desaparecer momentáneamente algunos resultados”, aclararon desde la cuenta de Google en Twitter.

 

Celaá, sobre las clases en el patio: «Si los países nórdicos lo utilizan con más frío, nosotros también»

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, insistió este lunes en que los colegios habiliten espacios para cumplir la distancia de 1,5 metros y los menores de 10 años (hasta cuarto de Primaria) puedan estar en “grupos burbuja” de hasta 20 alumnos. Además de habilitar bibliotecas, comedores, aulas polivalentes y espacios de administraciones y otras entidades, pidió que se usen los patios cubiertos.

Así lo dijo la ministra en una entrevista en RNE recogida por Servimedia en la que, tras recordar que en España existe una “resistencia natural los barracones”, aseguró que de cara al próximo curso, “podemos arreglarnos con los espacios que tenemos”, habilitando esas otras instalaciones de los centros.

Es más, agregó: “En los países nórdicos están utilizando espacios al aire libre”. Y recordó que es habitual disponer de “un lugar bajo cubierta” en los patios de los colegios españoles. “Si ellos los utilizan con un clima más frío, nosotros nos podemos utilizar”, subrayó.

Otra posibilidad que baraja Educación es que los alumnos más mayores tengan clases online para dejar espacios para los pequeños, pero Celaá rechazó “de momento” reducir la distancia de seguridad como han pedido algunas Comunidades Autónomas, porque “sanitarios científicos y epidemiólogos no están en disposición de reducirla a un metro”.

También dijo que para permitir grupos más pequeños vamos a necesitar “algunos” profesores más en las aulas, y que la situación es “coyuntural”.

Finalmente, apuntó a que en el reparto de los 2.000 millones de euros que el Gobierno va a repartir a las CCAA para la educación también pueden estar los colegios concertados: “La concertada puede tener necesidades. Hay centros que atienden a poblaciones muy diversa y que requieren también ayuda”.

(SERVIMEDIA)

CC-PNC solicita al Cabildo la paralización de los despidos de Ansina y el Cidemat

0

La formación nacionalista ofreció a Pedro Martín retirar sus propuestas a cambio de mantener a los 72 profesionales, pero el grupo de gobierno mantuvo su postura de despedirlos

El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife ha solicitado la paralización el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha realizado la Corporación insular para despedir a los 72 profesionales de Ansina y el Centro de Deportes Marinos de Tenerife (Cidemat). La formación nacionalista llevó sendas propuestas de resolución para el mantenimiento de la actividad y los empleos al Pleno sobre la orientación general de la política insular de la isla de Tenerife 2020 y durante el debate, ofreció al presidente del Cabildo, Pedro Martín, la posibilidad de retirarlas a cambio de que paralizase el despido de los trabajadores. Sin embargo, Martín y su grupo de gobierno se negaron y mantienen la decisión de enviarlos al paro.

CC-PNC lamenta la falta de voluntad y diálogo de Pedro Martín para resolver esta situación “que está generada más en el odio que en la razón. De la crisis no se sale con odio ni dejando nadie atrás. El Cabildo va a despedir a 72 profesionales con una decisión basada en la palanca del odio y eso no lo podemos permitir. Ofrecimos retirar nuestras propuestas para la continuidad de Ansina y el Cidemat a cambio de que se paralizasen los despidos, pero la respuesta del partido socialista ha sido negativa”.

La formación nacionalista señala que “el empleo es una prioridad y no se puede mandar a 72 personas al paro por un capricho. Estamos hablando de dos iniciativas de éxito que son ampliamente reconocidas por la sociedad. Ansina llega a 50.000 mayores anualmente y recibió la Medalla de Oro de Canarias y el Cidemat es la única instalación pública que ofrece deportes náuticos en el área metropolitana y todos los años llena sus cursos”.

CC-PNC señala que seguirá luchando en la defensa del mantenimiento del  empleo público y de la continuidad de Ansina y el Cidemat y muestra su apoyo en sus reivindicaciones a los miles de usuarios del programa y de la instalación náutica, así como a los profesionales y sus familias.

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Rocío Carrasco, Ortega Cano y Ana María Aldón protagonizan las portadas de las prensa rosa de este lunes.

QMD

Qmd

PRONTO

Revista Pronto

Metro cuenta con más de 1.000 trabajadores formados para atender a personas con discapacidad

0

El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, afirmó este lunes durante la presentación del nuevo acuerdo de colaboración con Plena Inclusión Madrid, que en la actualidad más de 1.000 empleados de Metro, en concreto, los agentes de atención directa al viajero, ya se han formado para mejorar el trato y la comunicación con personas con discapacidad o problemas de comprensión.

“Nuestros trabajadores también reciben formación de cómo atender a estas personas”, dijo Garrido, quien señaló que la Comunidad de Madrid adaptará toda la información de servicio público de su red de Metro a lectura fácil, para facilitar la accesibilidad cognitiva de la red y la autonomía de las personas con discapacidad intelectual o con dificultades de comprensión en el uso de las instalaciones.

También explicó las medidas puestas en marcha en colaboración con Plena Inclusión Madrid, la federación de personas con discapacidad intelectual, con la que se suscribió hoy un nuevo convenio de colaboración.

“Vamos a realizar un análisis previo de la información de servicio público que la compañía emite a través de sus distintos canales y una revisión de la iconografía utilizada en la red”, dijo Garrido, quien afirmó que a partir del último trimestre del año, Metro contará con un «plan para la implantación de este sistema que facilitará la comprensión a las personas con discapacidad intelectual”. También indicó que los trabajos de análisis comenzarán en las próximas semanas.

Garrido estuvo acompañado en el acto por el presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, y por la consejera delegada de Metro, Silvia Roldán.

El consejero presentó los nuevos documentos elaborados por Metro de Madrid, en colaboración con el Servicio Adapta de Plena Inclusión Madrid, para explicar en lectura fácil la nueva información y la señalización que Metro ha instalado en relación al Covid-19 y las medidas de prevención que hay que adoptar.

Señaló que desde la web de Metro ya se puede descargar el documento en lectura fácil sobre información y señalización frente al coronavirus en la red del suburbano madrileño. Este texto completa la guía de uso de Metro en lectura fácil, que explica de forma sencilla cómo usar las instalaciones de Metro, facilitando a las personas con discapacidad intelectual comprender el funcionamiento de Metro y poder usarlo sin necesidad de ayuda.

La empresa pública de la Comunidad de Madrid también ha elaborado, en colaboración con Plena Inclusión, una guía de apoyo a la comunicación de las medidas frente al Covid-19 dirigida al personal de Metro.

Esta guía permite explicar las medidas adoptadas de forma sencilla, a través de un sistema alternativo de comunicación basado en fotografías y pictogramas que los supervisores podrán utilizar, a través de sus tablets, en caso de que algún viajero así lo necesite.

Esta nueva herramienta de comunicación se suma al decálogo sobre cómo apoyar a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con el que ya cuentan los empleados de Metro desde 2017 y que recoge diez pautas básicas para mejorar la atención a estas personas.

El decálogo va acompañado de un vídeo explicativo sobre la discapacidad intelectual, la comunicación y el uso de Metro, y completa la formación específica incluida en el plan anual de la compañía para sus empleados.

UN MODELO MÁS INCLUSIVO

Metro de Madrid ha renovado su acuerdo de colaboración con Plena Inclusión para reforzar los programas y acciones incluidos en la Línea de Apoyo para el Refuerzo de la Autonomía (LARA) desarrollada por la compañía y cuyo objetivo es favorecer la inclusión a través del transporte.

Garrido afirmó que Metro busca facilitar el uso de la red a todos los viajeros, independientemente de sus circunstancias. Por ello, además de trabajar en la eliminación de las barreras físicas, realiza un gran esfuerzo para mejorar la accesibilidad cognitiva de la red.

Para Metro, la colaboración con Plena Inclusión Madrid y otras entidades de referencia en materia de discapacidad es el mejor camino para favorecer la autonomía de las personas con discapacidad a través de la creación de un modelo de transporte más inclusivo.

A través de LARA, Metro trabaja en diseñar un espacio más accesible para las cerca de 32.000 personas con discapacidad intelectual o problemas de comprensión que residen en la Comunidad de Madrid.

En el marco del nuevo acuerdo, la compañía y Plena Inclusión van a colaborar en la difusión de campañas de información y sensibilización sobre la discapacidad y el respeto a la diversidad en la red de Metro y en el impulso de la contratación socialmente responsable, a través de contratos reservados y cláusulas responsables como exige la Ley de Contratación del Sector Público.

Igualmente, añadió, se reforzará la formación a trabajadores de Metro en atención y apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y se promoverá la participación de los empleados en acciones de voluntariado con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para favorecer la inclusión y el respeto a la diversidad.

SERVIMEDIA

Una pareja encuentra un diente de megadolón del tamaño de una mano humana y casi medio kilo de peso

0

Una pareja de Carolina del Sur (EEUU) ha encontrado un diente de megadolón del tamaño de una mano humana.

Jessica Rose-Standafer Owens y su marido Simon buscaban restos del prehistórico animal cuando encontraron la pieza dental de casi 15 cm de longitud y 450 gramos de peso que se estima tiene 3 millones de años de antigüedad.

555F92Aa 3690 48A0 9F6E 3Ae45940Da45

Ambos descubrieron el diente el pasado 17 de mayo en la ribera del río Stono en Charleston una de los lugares del mundo donde más restos de esta bestia de los océanos se han descubierto.

El Megadolón es la especie de escualo más grande que ha habitado en la tierra, su nombre significa “diente gigante”.

@rosethescientistIf I never find another shark tooth, I will be just fine. @captknotsmith ##charlestonsc ##sharktooth ##megalodon ##shark ##excited♬ original sound – rosethescientist

 

Isabel Díaz Ayuso compra el primer cupón de la ONCE del desconfinamiento

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sido una de las primeras personas en comprar un cupón de la ONCE tras el parón provocado por la pandemia, en el puesto situado en la madrileña Puerta del Sol.

También lo ha hecho el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Alberto Reyero, en el quiosco situado en la calle Barquillo, esquina con Augusto Figueroa.

Este lunes volvieron a las calles de todas las ciudades de España casi 19.000 vendedores de la ONCE, que llevaban tres meses sin poder trabajar, sin poder vender los cupones y el resto de productos de juego de la Organización tras el parón provocado por la pandemia.

En la Comunidad de Madrid la ONCE cuenta con 1.880 vendedores y vendedoras.

SERVIMEDIA

La Guardia Civil detiene a dos estafadores por la compra de 28.000 euros en whisky

0

La Guardia Civil, en el marco de la operación YADI ha detenido en Almoradí (Alicante) a 2 personas de 38 y 43 años de edad como presuntos autores de 2 delitos de estafa por la compraventa de 2.738 botellas de whisky, valoradas en unos 28.000 euros.

Estas personas, realizaron el pedido a una empresa de Sevilla y los mismos productos, sin haberlos pagado, los revendieron a otra empresa en Murcia. Gracias a las investigaciones se ha conseguido recuperar la práctica totalidad de las unidades, informa el Cuerpo Armado en un comunicado.

En el marco de la operación, resultaron perjudicadas una empresa de alimentación y logística de Lantejuela (Sevilla) y una cadena de supermercados de Lorquí (Murcia).
Los hechos ocurrieron el pasado día 2 de junio, cuando una  empresa mayorista con sede en Lantejuela (Sevilla) recibió el pedido de cerca de 3.000 botellas de bebidas alcohólicas. Para realizar el pago, se acordó que se haría por transferencia bancaria, una vez las botellas llegaran a su destino. La entrega se realizó, pero el dinero no se llegó a transferir.
La empresa sevillana, tuvo entonces las sospechas de que había sido víctima de una estafa por varios motivos: no le hicieron el ingreso del dinero, los compradores no le atendían al teléfono y, sobre todo, que el camión de reparto, cuando llegó al polígono industrial de Callosa de Segura (Alicante) donde tenía pactado hacer la entrega, no depositó los productos en el interior de un almacén, sino que dejó los palets en la vía pública, según le indicaron dos hombres.
Tras la denuncia, los constataron, en primer lugar, que en el albarán de entrega de la bebida aparecía un DNI falso. A su vez, conocieron para transportar las bebidas, habían alquilado una furgoneta en la localidad de Almoradí (Alicante). Por tal motivo, los agentes se trasladaron hasta ese lugar para realizar varias vigilancias, hasta que por fin aparecieron los presuntos estafadores para devolver el vehículo. Entre sus pertenencias hallaron pruebas y documentos que les relacionaban con los hechos investigados.
Con estas dos personas detenidas por el presunto delito de estafa a la empresa de Sevilla, faltaba saber dónde habían trasladado exactamente las botellas de bebidas alcohólicas para poder recuperarlas, si aún estaban a tiempo.
Después de analizar el recorrido que habían hecho con el vehículo, llegaron hasta una nave de Lorquí (Murcia) donde, tras la inspección y examen de varios lotes de bebidas, localizaron los cuatro palets objeto de la estafa. Los propietarios de esa nave, que no sabían nada de que las bebidas provenían de una transacción ilícita, las tenían almacenadas y dispuestas para ser vendidas al público.
En ese momento, a los detenidos por la estafa a la empresa sevillana, se les sumó un segundo delito de estafa, en grado de tentativa, por haber vendido esas mismas botellas a la empresa murciana.
La rápida actuación de la Guardia Civil permitió recuperar prácticamente la totalidad de las botellas, 2.738 unidades valoradas en 28.000 euros, que de haber pasado unas pocas horas de más, habría sido prácticamente imposible su recuperación, pues la mercancía habría quedado repartida por diferentes localidades.
La operación ha sido llevada a cabo por el Área de Investigación de la Guardia Civil de Callosa de Segura (Alicante).

Ibermutua renueva por tres años más el Distintivo de Igualdad en la Empresa

0

Ibermutua, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha renovado por un periodo de tres años la vigencia del Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE), concedido por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) del Ministerio de Igualdad.

El Distintivo de Igualdad reconoce a las empresas y otras entidades que destacan en el desarrollo de políticas de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, mediante la implantación de planes de equiparación.

Según informó la mutua, el Instituto de la Mujer valora especialmente la continuidad del compromiso de Ibermutua a favor de la igualdad, como muestra la aprobación de un nuevo II Plan de Igualdad, cuyo objetivo general es definir un marco de actuación que permita integrar este valor como línea estratégica de la entidad, así como el amplio catálogo de medidas disponibles en la mutua para favorecer la conciliación, que están recogidas y difundidas en la ‘Guía de Conciliación de la Vida Personal y Laboral’ de Ibermutua.

Destaca también este organismo la constitución de una Unidad de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género de Ibermutua para facilitar asesoramiento jurídico-legal y sobre asistencia sanitaria y/o psicológica a la empleada víctima de violencia de género que la pueda precisar, así como la edición de una ‘Guía informativa de Derechos Laborales y de Seguridad Social’ reconocidos a las empleadas víctimas de violencia de género, que recoge el catálogo de medidas y los procedimientos puestos en marcha por la entidad para ayudar, apoyar e informar a las empleadas víctimas de esta situación.

SERVIMEDIA

Zapatero asegura que el Gobierno de coalición está más cohesionado que algunos monocolor

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero defendió este lunes la unidad en el seno de la coalición que preside Pedro Sánchez y sostuvo que el entendimiento en el Ejecutivo es “bastante razonable”, incluso mejor que en algunos monocolor.

Zapatero negó la comparativa del Ejecutivo con el “camarote de los hermanos Marx” que realizó la semana pasada el también expresidente socialista Felipe González, y se mostró convencido que la unidad en el Ejecutivo entre PSOE y Unidas Podemos irá a más.

En este sentido, en una entrevista en Cope recogida por Servimedia, destacó que el Gobierno ha tomado “en poquísimo tiempo muchísimas decisiones trascendentales” basadas en el debate.

Puestos a elegir, Zapatero reconoció en que a él le “gustaba más Podemos” que Ciudadanos, que admitió que “nunca” le gustó y que, a la espera de ver en qué se “reconvierte” el proyecto de Albert Rivera, lo pasado “fue uno de los experimentos más desafortunados de la democracia”.

El expresidente argumentó su apuesta por Unidas Podemos, no sólo en la conversación mantenida con Pablo Iglesias, sino en que “parecía importante que en un grupo político que venía de posiciones muy antisistema –origen 15-M y no nos representan-, comprobaran por sí mismos que la democracia es verdad, que no es una leyenda ni un mito ni un engaño como podían pensar, y que en una democracia todo el mundo si tiene los votos puede estar en el Gobierno”. “Me parece que eso es muy positivo para el sistema democrático”, defendió.

Preguntado por el apoyo del vicepresidente Pablo Iglesias a las cacerolas contra el rey Juan Carlos, el expresidente diferenció que la protesta no era contra Felipe VI sino “más bien como consecuencia de las informaciones sobre el Rey emérito”.

En todo caso, Zapatero sostuvo que no le gustan las caceroladas ni los escarches, “ni en una dirección ni en otra”, porque “la democracia tiene los sistemas de expresión, de crítica, los más amplios posibles para que estemos en el límite de que se respete a las personas y a las instituciones”. “No me gusta, otra cosa es que quienes lo hacen tampoco merezcan por mi parte una censura, porque estamos afortunadamente en un país con amplia libertad de expresión”, concluyó.

El expresidente reconoció que en este periodo ha tenido una “solidaridad casi innata, biológica”, tras lo que él pasó en la crisis de 2008, pero “más allá de eso” opinó que el Gobierno ha reaccionado con la medida adecuada”.

“Algunas de las opiniones críticas me han parecido delirantes” cuando se hablaba de “una dictadura constitucional por el estado de alarma”, denunció, tras destacar que “ahora ese esfuerzo por el diálogo se ha intensificado” y que, pese a todo, “curiosamente va a salir parlamentariamente reforzado” el Gobierno frente a un “PP debilitado”. “Parece que el Gobierno tiene más capacidad de entendimiento y el PP se ha quedado solo con Vox”, resumió.

SERVIMEDIA

Las becas del Cabildo cubren no solo el estado de alarma sino la totalidad del curso escolar

0

El Gobierno insular rechaza la propuesta de CC en ayudas a los estudiantes porque redunda en lo que ya realiza la Corporación insular

 

El Gobierno del Cabildo de La Palma ha recordado en el pleno al grupo de Coalición Canaria (CC) que la institución insular mantiene abierto el plazo de presentación de solicitudes de becas al estudio del curso 2019-2020 hasta el próximo 7 de julio, con una partida de 332.000 euros.

De ahí que el equipo de Gobierno haya decidido votar en contra de la moción presentada por el grupo de la oposición en la que solicitaba una ayuda excepcional para los estudiantes durante el estado de alarma, ya  que como indicó el vicepresidente del  Cabildo y portavoz del grupo Socialista, José Adrián Hernández , redunda en lo que ya tiene en marcha la Corporación Insular para colaborar con los estudiantes palmeros, que no solo está dirigida  para el estado alarma, sino para el conjunto del curso.

Unas becas que, como destacó el vicepresidente, tienen más en cuenta la situación económica familiar que el expediente académico, y que están dirigidas para todo el curso y no solo para el período de alarma por el coronavirus Covid-19. Además de que no solo están dirigidas para el alquiler,  como ha solicitado CC, sino para cualquier otro concepto como desplazamientos o transportes.

El vicepresidente recordó que el grupo de Coalición Canaria votó en contra de los Presupuestos del Cabildo de 2020 en los que se incluía la partida para las becas de la institución insular. “No entiendo  que hayan votado en contra de esta partida de 332.000 euros y ahora quieren que se aprueben otras”, agregó.

El portavoz  socialista indicó que por parte  del Cabildo y el conjunto  de las administraciones públicas se está trabajando para que la ciudadanía cuente con los recursos necesarios para hacer frente a los diferentes gastos de la familia, como los de educación.

Hernández Montoya ha recordado que la convocatoria de las becas fue aprobada el 16 de marzo de 2020, aunque como consecuencia de la suspensión de los plazos administrativos durante la primera parte del estado de alarma, no se pudo remitir para su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia hasta que se derogó la citada disposición con efectos 1 de junio de 2020.

Esta beca va dirigida al alumnado que realiza estudios fuera de la Isla, que bien por los umbrales económicos de la renta de la unidad familiar o por el expediente académico del curso anterior, no pueden percibir la beca del Ministerio de Educación o la Beca del Gobierno de Canarias. Por este motivo, su convocatoria se aprueba en el mes de marzo.

En función de la puntuación alcanzada por el alumnado conforme a los criterios de valoración previstos en las bases, percibe una cantidad pecuniaria en concepto de beca, con la que podrá sufragar, como ha venido siendo hasta la fecha, los gastos de alquiler de vivienda o de alojamiento en un colegio mayor o residencia en la localidad donde hubiera realizado el curso escolar 2019-2020 correspondiente a los meses del estado de alarma.

Respecto al alumnado que se aloje en residencias o colegios mayores de la Universidad de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, en caso de que estas instituciones cobraran alguna parte del precio público correspondiente a los meses del estado de alarma, el alumnado que solicitó las respectivas ayudas quedaría amparado.

El Ayuntamiento de Madrid recoge más de 17.000 colchones en la calle durante la pandemia

0

El Ayuntamiento de Madrid recogió un total 17.363 colchones durante los últimos tres meses, coincidiendo con el estado de alarma provocado por el Covid-19, lo que representa que cada hora se han abandonado en las calles de Madrid más de ocho colchones y casi 200 al día.

Uno de los hechos notorios que se han dado en esta crisis, en lo que a limpieza se refiere en la ciudad de Madrid, ha sido el abandono masivo de colchones en las calles y plazas.

Así, con el servicio de recogida gratuita a domicilio de muebles a y enseres suspendido y los puntos limpios cerrados para proteger del contagio a los trabajadores de la limpieza y evitar la expansión de la enfermedad, desde el Ayuntamiento de Madrid se lanzó el mensaje a los vecinos de que no sacaran sus muebles y enseres a la calle.

A pesar de esa petición, desde el Consistorio madrileño lamentan que muchos vecinos “desoyeron esta petición”, siendo Puente de Vallecas el distrito que ha sido y sigue siendo el más afectado.

De este modo, según ha podido saber Servimedia, en Vicálvaro, Moratalaz y Villa de Vallecas se han recogido 5.177 colchones; en Carabanchel, Usera y Villaverde, 5.063; en Fuencarral, Moncloa y Latina, 2.521; Hortaleza, Barajas, Ciudad Lineal y San Blas, 1.904; Centro, Chamberí y Tetuán, 1.690; y Chamartín, Salamanca, Retiro y Arganzuela, 1.008.

Fuentes del Consistorio madrileño lamentan que, aunque el servicio de recogida a domicilio y los puntos limpios están ya plenamente operativos desde hace un mes, “algunos ciudadanos menos cívicos continúan tirando los colchones a la vía pública”.

En este sentido, aseguran que los servicios de limpieza se han visto obligados, “para preservar la salud de los trabajadores”, a marcar los colchones y ponerlos en cuarentena cinco días antes de recogerlos, por lo que “tardan más en retirarse y son todavía más visibles”.

(SERVIMEDIA)

Enfermos de ELA venden simbólicamente sus objetos y sentimientos para concienciar sobre el coste de la enfermedad

0

La Fundación Luzón, junto con las entidades de la comunidad de la ELA, ha puesto en marcha la iniciativa ‘#wELApop,’ una plataforma ficticia en la que las personas enfermas de ELA venden todo aquello que tienen y de lo que ya no pueden disfrutar, para poder hacer frente a los gastos que supone sufrir esta enfermedad.

Desde una botella de vino hasta los anillos de boda, pasando por las mascotas o los “abrazos y te quieros”. Son algunos de los objetos en venta, de manera simbólica, que se pueden encontrar en esa iniciativa, enmarcada en Día Mundial de la ELA, que se celebra el próximo 21 de junio.

El objetivo de la campaña es sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y solicitar a las Administraciones Públicas que garanticen las ayudas que las personas afectadas por la ELA necesitan para costearla.

En ‘wELApop’ se puede ver también un vídeo que cuenta en primera persona la historia de Jorge, afectado por la ELA desde hace 4 años, y su mujer María del Mar. “La enfermedad me ha hecho renunciar a muchas cosas. He tenido que dejar el deporte, con mi pasión por el fútbol; los viajes, las cenas fuera de casa, e incluso los paseos a Kira -su perra-. Porque la enfermedad te va paralizando poco a poco, vas dejando de poder comer, de poder hablar y, finalmente, de respirar”, asegura Jorge en el vídeo.

Con esta acción, la Fundación Luzón y toda la Comunidad de la ELA, inician una recogida de firmas en Change.org para sumar fuerzas en su petición a las Administraciones Públicas de garantizar que todas las personas afectadas por la ELA, independientemente de donde residan, reciban las ayudas necesarias para proporcionarles unos cuidados que les garanticen una calidad de vida digna el tiempo que les quede. Aquellas personas que quieran sumarse a esta iniciativa pueden hacerlo con su firma a través de www.welapop.com.

La vicepresidenta de la Fundación Luzón, Mª José Arregui, señala que el coste medio de los cuidados de una persona con ELA alcanza los 35.000€ anuales, y teniendo en cuenta que, en España, la renta media de cada familia “está alrededor de los 28.000€ al año”, la mayoría de ellos “no puede hacerle frente”. “Por lo que acaban comprometiendo económicamente a su entorno, vendiendo propiedades, endeudando a sus familias, etc., para simplemente poder costear el hecho de seguir viviendo”, indica.

El tiempo medio de reconocimiento oficial de discapacidad para las personas enfermas de ELA es de 11,4 meses, a lo que se añaden otros 5,2 meses más en recibir la prestación. El 54,2% no recibió ninguna prestación en los últimos 12 meses, y de los que la recibieron, el 69,3% recibieron menos de 6.000€, cantidad insuficiente para cubrir la multitud de necesidades que genera la enfermedad; lo que es especialmente grave si tenemos en cuenta que un 38,7% depende en exclusiva de la prestación.

SERVIMEDIA

Arranca una campaña para concienciar sobre la situación de personas con discapacidad visual ante la «nueva normalidad»

0

La Asociación Española de Aniridia (AEA) se ha unido a la campaña ‘Ahora más que nunca, tenlo en cuenta’ promovida por la Plataforma ‘Tengo Baja Visión’ de Retina Retinosis Begisare y que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la situación de las personas con discapacidad visual ante la ‘nueva normalidad’ al necesitar el tacto como uno de sus canales de comunicación.

Según informó este lunes la AEA, la campaña fomenta además el uso del distintivo ‘Tengo Baja Visión’ por quienes padecen una discapacidad visual ya que, siendo reconocibles, se facilitará la interacción social.

El distintivo, que esta asociación ofrece a sus socios a través de Acción Visión España, se puede usar solo o acompañando al bastón blanco o perro guía, indicando con ello que quien lo usa tiene un resto útil de visión, es decir, que no es completamente ciega.

La presidenta de AEA y usuaria de perro guía, Yolanda Asenjo, comentó que «hay un colectivo muy numeroso que, a veces, necesita una ayuda puntual. Ni los carteles, las pantallas digitales, o las colas a la puerta de los establecimientos son visibles para estas personas”.

Además, en su afán de informar y sensibilizar sobre la aniridia y la baja visión, la AEA organiza, en colaboración con cuatro profesionales expertos en aniridia, una conferencia online que podrá seguirse en directo en su canal de Youtube con temas como glaucoma, genética, cataratas o ayudas técnicas para una mayor autonomía de las personas con discapacidad visual.

Esta conferencia, que tendrá lugar el viernes 19 de junio a las 18 horas, sirve también como evento conmemorativo al Día Internacional de la Aniridia, que se celebrará el 21 de junio, y al Aniversario de la Asociación, que tendrá lugar el 15 de junio.

La aniridia es una enfermedad rara con una incidencia de 1/100.000 nacidos. Se trata de una patología genética que afecta sobre todo al órgano visual, presentando estructuras oculares mal desarrolladas, la más evidente es la falta parcial o total del iris en ambos ojos y gran fotofobia. En el momento del nacimiento, se presentan o van apareciendo a lo largo de la vida otras patologías visuales más reconocibles, como cataratas, degeneración de la superficie ocular o glaucoma, de las que se hablará en la conferencia.

SERVIMEDIA

Un hombre lucha contra un cocodrilo para salvar la vida de su perro

0

Un hombre de Florida (EEUU) se enfrentó a un cocodrilo de más de 3 metros para salvar la vida de su perro, al que agarró y arrastró hasta el agua de una ciénaga cercana.

El pasado lunes, Trent Tweddale se encontraba en compañía de su mascota Loki, de siete años de edad, dando un paseo por su granja de Wesley Chapel cuando el reptil hizo su aparición agarró con sus fauces al can.

”Sujete su collar e intenté rescatar al perro, pero el cocodrilo no lo soltaba. Llegué a meterme en el agua hasta las rodillas y comencé a golpear su cabeza hasta que finalmente lo soltó”, declaró Tweddale a ‘WFLA-TV’.

El dueño acabó su lucha con algunos rasguños leves, mientras que Loki su¡frió la amputación parcial de una de sus patas y precisó de cirugía.

”Tenía su parta completamente desgarrada, solo se vía su hueso colgando”, comentó Tweddale, quien también dijo que el Florida Fish and Wildlife Conservation Commission había instalado una trampa para cocodrilos en su propiedad.

”Hemos utilizado una gallina como cebo, pero no hemos tenido éxito, por el momento”, dijo.

YouTube video

El fiscal alemán del caso McCann sugiere que ‘Maddie’ podría estar viva

0

El Fiscal alemán del caso McCann, que investiga la desaparición de la menor británica en 2007 en el Algarve portugués, matizó sus palabras este domingo después de haber afirmado que la pequeña estaba muerta.

«Debido a que no hay evidencia forense, puede haber un poco de esperanza», cometó el fiscal Hans Christian Wolters en una entrevista a ‘Mirror’.

Anteriormente, Wolters dijo que la Policía alemana tenía “pruebas contundentes” del asesinato de Madeleine poco después de su desaparición. «Posiblemente abusó» de la niña» y luego «la mató relativamente rápido», llegó a indicar el letrado, haciendo referencia a Christian Brueckner, nuevo sospechoso en el caso.

«Esa fue una opinión personal y una especulación, sin hechos. Dije ‘creo’, porque en los casos en que los niños han sido secuestrados, cometieron un delito sexual y luego fueron asesinados», explicó.

Por su parte, los padres de la niña han solicitado a las autoridades alemanas que revelen que evidencias tienen de la muerte de la pequeña.

Reto visual: encuentra la lechuza

0

Aunque a simple vista no la veas, en este tronco de árbol se esconde una lechuza.

La imagen fue tomada en el parque nacional de Pench, en la India, por el fotógrafo aficionado Varun Jain, quien descubrió al ave por “un pequeño movimiento” que llamó su atención.

C8930606 Bd50 455D 9112 Cef0013345E2

Si te rindes y no puedes encontrar al animal, pincha aquí para conocer la solución.

Indra, primera compañía del Ibex con gestión de riesgos certificada por Aenor

0

Indra se ha convertido en la primera empresa del Ibex 35 en obtener la certificación de Gestión de Riesgos de Aenor, de acuerdo a la norma ISO 31000.

Esta certificación acredita que el Sistema de Control y Gestión de Riesgos de Indra cumple con los principios y las mejores prácticas en esta materia, está eficazmente implantado e integrado en toda la organización e incluye todos los procesos que aseguran una gestión óptima de cualquier factor externo o interno de riesgo.

La certificación alcanza a Minsait (filial de Tecnologías de la Informacion de Indra) y a todas las empresas participadas mayoritariamente por la compañía, según informó hoy en un comunicado la tecnológica que preside Fernando Abril-Martorell.

El certificado de Aenor se enfoca en la gestión de los riesgos corporativos, lo que incluye la gestión de los riesgos financieros y de los no financieros o relacionados con la sostenibilidad. De esta forma, Indra se sitúa en una posición de ventaja para identificar y hacer frente a los desafíos que se presentan en un entorno cada vez más competitivo, cambiante y global, en el que diariamente surgen nuevas amenazas, pero también nuevas oportunidades.

Para Indra, contar con esta certificación supone un reconocimiento a su compromiso con la mejora continua y a su esfuerzo por adoptar las mejores prácticas de gobierno corporativo y, en concreto, por identificar y gestionar los riesgos a los que está expuesta, por reducir la incertidumbre e implantar con suficiente antelación medidas de gestión oportunas que mitiguen la probabilidad de que los riesgos se produzcan y/o su impacto potencial sobre los objetivos de negocio.

Esta certificación ayuda a Indra a mejorar la gestión de riesgos globales que pueden afectarle, asegurando su sostenibilidad y la consecución de sus objetivos. Además, contribuye a que la compañía esté mejor preparada para responder ante situaciones de crisis, reduciendo sus consecuencias y facilitando la recuperación de la normalidad de las actividades principales en el menor tiempo posible.

Aenor destaca la clara apuesta de Indra “por la integración de un modelo de gestión del riesgo basado en una estructura sólida organizativa y distribución de responsabilidades de gestión de riesgos en toda la organización”.

El Sistema de Control y Gestión de Riesgos en Indra está en constante actualización, conforme a los estándares nacionales e internacionales más exigentes y sus elementos y normativa interna se encuentran en constante adaptación a los procesos corporativos y áreas de negocio de Indra.

Este es un proceso impulsado por el Consejo de Administración y la Alta Dirección, cuya responsabilidad recae en todos y cada uno de los miembros de la compañía.

Indra dispone de una Política de Control y Gestión de Riesgos que se complementa con políticas y procedimientos destinados a los principales procesos de Indra, que también se revisan y actualizan periódicamente para garantizar el cumplimiento de la normativa aplicable y las mejores prácticas.

La compañía cuenta actualmente con un ‘Modelo de Tres Líneas de Defensa’, formado por la gestión operativa del equipo directivo y de todos los profesionales; el sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos de Indra; y la línea formada por la dirección de Auditoría Interna, que asegura el buen funcionamiento del modelo, y por la Unidad de Cumplimiento.

SERVIMEDIA

Festejos mantiene un encuentro virtual con los profesionales del sector para analizar posibles alternativas para que retomen su actividad

0

El concejal de Festejos, Servando González, ha mantenido estos días un encuentro a través de videoconferencia con profesionales y representantes de empresas del sector con el fin de explorar las posibles alternativas que puedan darse fuera de las fiestas patronales para que puedan retomar su actividad.

Durante esta reunión virtual, el edil recabó las propuestas e inquietudes de feriantes, componentes de orquestas, organizadores de eventos, diseñadores y otros profesionales ante la incertidumbre actual debido a la crisis del Coronavirus.

Servando González trasladó su disposición y la de su departamento a colaborar y ayudar para encontrar vías para que los profesionales y las empresas del sector puedan desarrollar su actividad en los próximos meses atendiendo, eso sí, a las medidas de seguridad y el cumplimiento de las normativas vigentes.

Hoy arranca el plazo para solicitar el Ingreso Mínimo Vital

0

Todos aquellos interesados en recibir el Ingreso Mínimo Vital (IMV) podrán iniciar los trámites a partir de mañana lunes, 15 de junio, fecha en que se abre el plazo para solicitar esta nueva prestación.

No obstante, como la medida entró en vigor el 1 de junio, todos aquellos que presenten sus solicitudes hasta el 15 de septiembre y resulten beneficiarios podrán cobrarla con carácter retroactivo desde el primero de este mes.

Según las estimaciones del Gobierno, el IMV beneficiará a unos 850.000 hogares y a 2,3 millones de personas, de los que el 30% son menores. Es decir, 690.000 niños y adolescentes resultarán beneficiados.

El IMV se concederá de oficio para todos los que ya están cobrando prestaciones por hijo a cargo, con lo que unos 76.000 hogares -mas de 255.000 personas- empezarán a percibirla este mismo mes, sin tener que hacer ningún trámite.

FUNCIONAMIENTO

La nueva ayuda parte del concepto de ‘renta garantizada’ que se ha estimado en 462 euros para un adulto solo y que se elevará hasta los 1.015 euros como máximo, en función de los miembros del hogar. Contempla un aumento de 139 euros por cada conviviente, así como un suplemento de 100 euros al año para las familias monoparentales.

La Seguridad Social abonará al beneficiario la diferencia entre dicha ‘renta garantizada’ y sus ingresos efectivos, puesto que esta prestación sí será compatible con sueldos bajos y otras ayudas sociales. Se trata así de evitar el «efecto trampa de la pobreza», para que nadie «tenga que elegir» entre un sueldo muy bajo y esta prestación.

El Gobierno espera que el IMV permita «salir de la pobreza extrema» a 1,6 millones de personas, mientras que 700.000 abandonarán situaciones de pobreza alta y moderada. La renta mínima garantizada al año para un hogar rondará los 10.600 euros, lo que supone que un adulto que obtenga el IMV percibirá 4.400 euros al año de media. En total, el IMV representará un gasto de 3.000 millones de euros anuales cuando esté a pleno rendimiento.

REQUISITOS

Para recibir la prestación, los solicitantes deberán tener entre 23 y 65 años, salvo que haya menores a cargo, y acreditar residencia legal y efectiva en España de forma ininterrumpida durante al menos un año antes de la solicitud. Se quedan fuera, por tanto, los migrantes en situación irregular, excepto si son víctimas de violencia de género, de trata o de explotación sexual.

Además de la tipología del hogar, las cuantías de esta ayuda dependerán de la renta y del patrimonio familiar, excluida la vivienda habitual.

En principio, podrán acceder a ella las personas que en su declaración de la renta de 2019 acrediten no llegar a la Renta Mínima Garantizada. Sin embargo, aquellas que hayan visto caer sus ingresos más de un 50% en 2020, podrán solicitarla aportando una Declaración Responsable.

País Vasco y Navarra se ocuparán de su gestión, ya que recaudan sus propios impuestos, mientras que en el resto del territorio dependerá de la Seguridad Social y se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

La nueva ayuda se podrá pedir a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o enviando la documentación por correo ordinario. Será posible también presentar solicitudes a través de los ayuntamientos, una vez se firmen los convenios previstos, así como en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social, cuando estos retomen la atención al público.

Para facilitar información a los posibles beneficiarios, se han puesto en marcha un teléfono 900 202 222 y un simulador en la página web de la Seguridad Social. También se pueden consultar dudas a través de un asistente virtual.

(SERVIMEDIA)

Monasterio (Vox) visita Batán para conocer las preocupaciones de los vecinos por los ‘menas’

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, visitará este lunes la zona de Batán y Casa de Campo para recabar las preocupaciones de sus vecinos en materia de seguridad ciudadana tras dos semanas de robos y agresiones por parte de los ‘menas’.

Vecinos de la zona de Batán y Casa de Campo aseguran que viven “atemorizados” por el aumento de robos con fuerza y agresiones que se han registrado en la zona en las últimas semanas y de los que responsabilizan a algunos de los menores extranjeros no acompañados, ‘menas’, que están alojados en el albergue juvenil Richard Schirrmann, situado junto al Parque de Atracciones de Madrid.

Según ha podido saber Servimedia, durante las últimas semanas, coincidiendo con la salida a la calle de la población tras el confinamiento provocado por el coronavirus, los robos y agresiones han aumentado considerablemente en esta zona del oeste de la capital, entre la A-5 y la Casa de Campo.

Muchos vecinos, «hartos» de los robos y las agresiones producidas durante las dos últimas semanas, se han organizado en grupos de Facebook para alertar de la presencia de ‘menas’ en la zona y hacer pública la situación que denuncian y los robos y agresiones que, insisten, han sufrido. Además, están organizando una manifestación de protesta para denunciar la inseguridad que viven día tras día.

Desde la Jefatura Superior de Policía de Madrid constatan que ha habido un incremento en el número de denuncias por esta zona durante las dos últimas semanas, principalmente por el robo de teléfonos móviles y agresiones.

Los agentes señalan que los robos se concentran principalmente a última hora del día, cuando apenas hay luz, aunque apuntan que los menores también actúan a primera hora de la mañana o incluso a plena luz día.

La Policía Nacional ya es conocedora de esta situación y ha aumentado la presencia de patrullas por la zona, incluso con policías de paisano, pero los robos por la zona se siguen produciendo y reconocen la dificultad para dar en algunos casos con los autores porque “huyen y se ocultan por la Casa de Campo”. Señalan que están llegando a las comisarias más de tres denuncias diarias de robos por las inmediaciones del albergue.

COLABORACIÓN DEL AYUNTAMIENTO

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, señaló este viernes que va a reforzar la presencia de agentes de Policía Municipal por la zona de Batán y Casa de Campo “para prevenir que se puedan producir incidentes” con los ‘menas’, pero demandó también ayuda de la Policía Nacional y la Delegación de Gobierno en Madrid.

El alcalde constató que han recibido las noticias de los hechos delictivos provocados por los ‘menas’ en ese entorno y, por ello, a través de la Policía Municipal, van a poner “todos los medios necesarios para garantizar la tranquilidad y el descanso de los vecinos”.

Además, “nos pondremos en contacto con la Delegación del Gobierno, que son los competentes en garantizar la seguridad ciudadana para que, a su vez, y en la medida de lo posible, puedan garantizar la seguridad en aquellos sitios donde se están produciendo estos incidentes y donde se está generando actuaciones que menoscaban y perturban gravemente la seguridad a los vecinos”.

Por tanto, desde la Policía Municipal, en el ámbito de sus competencias, “lo vamos a hacer”, pero también pidió a la Delegación del Gobierno “que se atajen todos estos problemas, que se eviten las situaciones que se están dando y que se evite una imagen de conflictividad que puedan dar lugar a imágenes que, desde el punto de vista de la inmigración, no están justificadas”.

Por último, comentó la titularidad del centro donde están los ‘menas’ le corresponde a la Comunidad de Madrid. Por ello, “obviamente, la Comunidad tiene que adoptar las medidas oportunas para evitar, en la medida de sus posibilidades, teniendo en cuenta cual es el régimen que tienen los ‘menas’, los hechos que se están denunciando”, concluyó el alcalde.

(SERVIMEDIA)

El BOE publica la orden que prorroga la restricción de los viajes no esenciales a la UE y espacio Schengen

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este lunes la orden del Ministerio de Sanidad por la que se prorrogan los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen a causa de la crisis generada por el Covid-19.

La orden recuerda que el pasado 11 de junio la Comisión presentó su comunicación sobre la tercera evaluación de la aplicación de las restricciones temporales de viajes no imprescindibles a la Unión Europea y que en ella recomienda, para después del 15 de junio, un proceso gradual para el levantamiento de las restricciones que, en cualquier caso, consta de un tramo inicial, hasta el 30 de junio, en el que se mantienen las medidas vigentes en la actualidad.

El estado de alarma se ha prorrogado en España hasta el 21 de junio y se han prorrogado también sucesivamente los controles en las fronteras interiores terrestres, ampliándolos a las aéreas y marítimas. La orden establece que a pesar de la finalización del estado de alarma el próximo 21, será necesario prorrogar entonces las restricciones temporales de viaje en las fronteras exteriores hasta el 30 de junio a través de una nueva disposición.

Ayer, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó a las comunidades y ciudades autónomas que el próximo 21 de junio se reabrirán las fronteras con aquellos países con los que haya reciprocidad, salvo con Portugal que se pospone hasta el 1 de julio como al resto de países fuera de Schengen.

Sánchez, según informaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión, manifestó que en España se ha decidido levantar los controles fronterizos con Estados miembros de la Unión Europea coincidiendo con el final del estado de alarma y que, por tanto, a partir de entonces también se levantará la obligación de cuarentena para los viajeros que entren en el país.

(SERVIMEDIA)

Muere contagiado un hombre que ofrecía ‘la cura del beso’ para el coronavirus

0

Un hombre de origen indio que aseguraba curar el coronavirus con sus besos ha muerto contagiado por la enfermedad.

Aslam Baba, un curandero de la India que ofrecía ‘la cura del beso’ para el coronavirus, falleció el pasado 4 de junio tras haber dado positivo en covid-19 el día anterior, informa ‘The Print’.

Unas 40 personas que entraron en contacto con los besos del chamán, se encuentran en cuarentena y serán sometidos a los test para determinar si también están contagiados.

“20 de ellos, entre los que hay 7 familiares, dieron positivo”, comentó Ruchika Chouhan, trabajador del Departamento de Salud de Ratlam.

El plazo para pedir las ayudas de la PAC finaliza este lunes

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) cerrará este lunes el plazo abierto para la presentación de la solicitud única de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2020 en todo el territorio nacional.

Inicialmente, el plazo para el registro de solicitudes que se inició el 1 de febrero estaba previsto que acabara el 30 de abril.

Ante la situación creada por la crisis sanitaria, el periodo fue ampliado hasta el 15 de mayo, la fecha máxima permitida en la reglamentación comunitaria.

No obstante, Agricultura solicitó a la Comisión Europea una mayor flexibilidad para facilitar a los agricultores y ganaderos las gestiones en la tramitación de las ayudas para dar mayor seguridad a los beneficiarios de la PAC. Esta petición fue atendida por Bruselas, que el pasado 7 de abril publicó una modificación reglamentaria para permitir la ampliación de los plazos. El Gobierno español lo extendió hasta este lunes, 15 de junio.

En determinados casos, como en un cambio en el plan de siembra, los solicitantes de las ayudas podrán presentar hasta el 30 de junio una modificación de su solicitud única.

Asimismo, el 30 de junio será la fecha límite para la presentación de las comunicaciones de cesiones de derechos de pago básico y es la fecha que se toma como referencia para el cumplimiento de algunos requisitos de las ayudas directas, como el de la obligación de tener a su disposición las parcelas por las que se solicitan las ayudas.

FUERZA MAYOR

A solicitud de España, la Comisión Europea ha aprobado un reglamento que permitirá reducir en esta campaña 2020 los controles sobre el terreno que se realizan en cada régimen de ayuda al pasar del 5% de los expedientes al 3%.

Esos controles podrán hacerse de tal manera que se evite el contacto físico entre el agricultor y el controlador para respetar las normas sanitarias vigentes.

Con estas medidas se conseguirá que no exista un retraso en los controles y que las ayudas de la PAC se paguen en los mismos plazos que todos los años, según el departamento que dirige Luis Planas.

(SERVIMEDIA)

Un estadounidense curado de coronavirus recibe una factura de un millón de dólares del hospital

0

Un estadounidense de 70 años que pasó dos meses ingresado en un hospital de Seattle (Washington, EEUU) tras haberse contagiado por coronavirus ha recibido una factura de 181 páginas de más de un millón de euros por los servicios médicos prestados.

Michael Flor fue ingresado el pasado 4 de marzo en el centro médico Swedish Issaquah de la citada ciudad estadounidense. Allí pasó 62 días, muchos de ellos en estado crítico, hasta se recuperó y fue dado de alta el 5 de mayo, informa ‘Seattle Times’.

Ahora Flor ha recibido una factura de 1.122.501,04 dólares por los servicios hospitalarios: casi 10.000 dólares por cada día que estuvo ingresado en cuidados intensivos, unos 409.000 dólares para su estancia en una sala esterilizada durante 42 días, 82.000 dólares por el uso de un respirador artificial durante 29 días, y 100.000 dólares por los cuidados de «última oportunidad».

Sin embargo, Flor es beneficiario del seguro de salud para personas mayores Mediacare  y no debería enfrentarse a su pago.

El gigantesco plan de ayuda a la economía estadounidense adoptado por el Congreso incluye un presupuesto de 100 millones de dólares para compensar a los hospitales y a las compañías de seguros privadas que trataron a los pacientes de la COVID-19.

 

Santa Cruz de Tenerife estrena zonas de sombra en sus parques infantiles

0

Los columpios de la plaza de Residencial Anaga son los primeros en disponer de estructuras con toldo para reducir el calor y evitar posibles insolaciones entre los niños y las niñas, gracias al Plan de Sombras que se ejecutará en todos los parques infantiles del municipio.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha concluido ya la instalación de estructuras con todos para dotar de sombra a las dos áreas de juego del parque infantil de Residencial Anaga, dentro de las actuaciones previstas en el Plan de Sombras que ha puesto en marcha la actual Corporación en todo el municipio, como indicó la alcaldesa, Patricia Hernández, “para mejorar los espacios públicos y de juego para los más pequeños, y también padres, madres y vecinos”.

La alcaldesa acudió a la plaza de Residencial Anaga para valorar el resultado final de las obras, con las que se reconoció “muy contenta”, acompañada de la primera teniente de alcaldesa y concejala de Centro-Ifara, Matilde Zambudio, y el segundo teniente de alcaldesa y concejal de Servicios Públicos, José Ángel Martín, quienes destacaron que esta acción era una “reivindicación histórica” y propiciará “más presencia de la ciudadanía en los espacios públicos”.Santa Cruz 2

El parque infantil de Residencial Anaga dispone de un área de juegos para menores de 6 años y otra más amplia para mayores, donde se han instalado los postes metálicos que sujetan las lonas que proporcionan sombra al conjunto, con el objetivo de reducir el calor y que los menores no corran el riesgo de insolación, de tal forma que esta acción, como destacó la alcaldesa, “además de preservar la salud de los más pequeños, amplía la zona de juegos, porque por el día no venían hasta las 18:00 horas, cuando bajaba el sol”.

La regidora municipal también resaltó el resultado estético obtenido en el espacio y su conjunto tras la instalación de los toldos sobre los columpios, “que dan más prestancia a esta plaza” y avanzó que el Consistorio ya está procediendo a la desinfección y puesta a punto de los parques infantiles en previsión de que la Comunidad Autónoma autorice pronto su reapertura, según insistió Patricia Hernández, “con las garantías sanitarias suficientes”.

Asimismo, la alcaldesa detalló que ya se está trabajando sobre una veintena de parques, con la premisa de aprovechar las sombras naturales o proceder a la colocación de lonas donde no haya, con el objetivo de que “la ciudadanía ocupe sus espacios públicos, porque una de las cosas que nos ha enseñado el confinamiento es cómo hemos extrañado nuestros parques y plazas”. En este sentido, añadió que “si ya estábamos comprometidos con la recuperación de estos espacios, ahora lo estamos mucho más” y recalcó que las nuevas sombras en Residencial Anaga son “el inicio de las que se pondrán en marcha a lo largo y ancho de Santa Cruz, primeras de Distrito Centro y de Servicios Públicos, que llenará de espacios de calidad y sombra a todo el municipio”.Santa Cruz

Por su parte, Zambudio celebró que “los toldos, además de útiles, son muy bonitos” y avanzó que es una primera actuación dentro de un gran plan, ya que “los siguientes proyectos en cuanto a dotación de sombra serán los parques de San Fernando y La Llavita”. Igualmente, Martín remarcó que “los parques infantiles no se pueden utilizar si no tienen zonas de sombra adecuada y hoy eso es ya una realidad aquí, donde damos el pistoletazo de salida, pero no será el último parque al que dotaremos de sombra” y recordó que “desde el minuto uno, cuando nadie hablaba ni se preocupaba de sombras, la alcaldesa introdujo el tema en la campaña y ya lo está desarrollando en su gobierno”.

Por último, el presidente de la Asociación de Vecinos de Residencial Anaga, Francisco Miranda, presente también en el acto, agradeció el trabajo a la Corporación y puso en valor “no sólo el hecho de ganar sombra, que es lo principal, que los niños estén protegidos, sino el ennoblecimiento que ha tenido la plaza, lo bonita que está con la solución que han dado, que no sólo cumple con la función por la que fue montada, sino que además está preciosa, estamos encantados los vecinos”.

TOLDOS EN FLOR

La inversión destinada a la colocación de sombras en el parque infantil de Residencial Anaga alcanzó los 35.000 euros y contó con un plazo de ejecución de cuatro meses. En concreto, se han colocado lonas tensadas y ancladas a postes de acero de 3 y 5 metros.

Dichas estructuras han sido sometidas, por técnicos especialistas, a diferentes pruebas de resistencia para certificar la fortaleza de las mismas. Los soportes de los toldos se han comprobado con una fuerza de hasta una tonelada. El resultado de dicho examen queda garantizado con un certificado del Organismo de Control Autorizado (OCA) que verifica el cumplimiento de las condiciones de seguridad de las instalaciones.

Aparte de la seguridad, se ha tenido en cuenta el diseño, de tal manera que, por ejemplo, las lonas triangulares forman la figura de una flor y la disposición de las velas hace que se cree un conjunto que observado desde fuera da la impresión de una especie de juego de olas.

Las lonas son fácilmente desmontables y lavables para facilitar su mantenimiento y cuentan con la particularidad de estar compuestas por tres capas de tejido para que los rayos ultravioleta no incidan en los más pequeños y se pueda también evitar el efecto invernadero en la instalación.

La ONCE recupera desde hoy el sorteo del cupón y sus 19.000 vendedores y vendedoras a pie de calle

0

Los 19.000 vendedores y vendedoras de la ONCE volverán a llevar la ilusión a las calles desde mañana, día 15 de junio, fecha en la que la Organización inicia los sorteos de sus tradicionales cupones, después de tres meses en confinamiento.

La venta arrancará con una colección especial de 46,5 millones de cupones, uno por ciudadano, que ocupará toda la primera semana, para “reconocer el esfuerzo de la sociedad en estos días y agradecer a quienes, con su trabajo, han sido esenciales en la lucha contra el Covid-19”, según explicó este domingo la ONCE.

Son cupones con el lema #LaIlusiónPuedeConTodo, dedicados a sectores como los sanitarios y trabajadores de hospitales y residencias; Fuerzas y Cuerpos de Seguridad estatales, autonómicos o locales, y los bomberos; los agricultores y ganaderos, los transportistas, los farmacéuticos y comerciantes o los voluntarios.

El regreso de los vendedoras y vendedores de la ONCE se lleva a cabo de acuerdo con la normativa de desescalada aprobada por las autoridades y, muy especialmente, una vez que se han garantizado las medidas de seguridad para ellos y sus clientes, al igual que para el resto de trabajadores.

Para el regreso de los sorteos, el 28 de mayo arrancó la Imprenta del Cupón de la ONCE, conocida también como la ‘Fábrica de la Ilusión’, donde se han preparado los “topes” que ya están en manos de los vendedores en todos los rincones del Estado.

De esta manera, el lunes 15 de junio arrancan los sorteos del cupón diario, Cuponazo y Fin de Semana. Además, el Sorteo Extraordinario del Día del Padre (retrasado por la crisis) se celebrará el domingo 21 de junio; el miércoles 24, habrá un sorteo especial del Día de San Juan; y el 15 de agosto tendrá lugar el Sorteo Extra de Verano de la ONCE.

LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

A lo largo del confinamiento, la ONCE indicó que ha velado por el bienestar de sus más de 72.000 afiliados. Así, lanzó una guía de recomendaciones indispensables para garantizar la seguridad en la vuelta a la actividad personal, económica y social de las personas ciegas y con grave discapacidad visual durante el periodo de desconfinamiento. Esta guía responde, en parte, a dudas detectadas por los profesionales de la Organización que cubren los servicios de atención y autonomía personal de estas personas.

Las recomendaciones se ajustan a las medidas de higiene y seguridad dictadas desde el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus, entre ellas el denominado “distanciamiento social” que, en el caso de las personas ciegas, puede generar muchas situaciones en las que no resulte fácil ser aplicado.

Además, el Grupo Social ONCE y especialmente a través de la actuación de los servicios sociales de la ONCE y la labor de la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE, acometió un plan urgente de atención a las personas ciegas y con discapacidad, especialmente para más de 14.000 que son mayores de 60 años y viven solas, u otras con grandes necesidades.

La Organización indicó que ha puesto en marcha en todos sus centros operativos equipos de atención básica formados por trabajadores sociales, psicólogos, profesores, técnicos y responsables de voluntariado para “no dejar a nadie atrás”, con el fin de hacer un seguimiento de su situación y facilitar cualquier tipo de apoyo que pudieron necesitar en los momentos de aislamiento, tales como apoyo psicológico o para la adquisición de alimentos o medicinas.

En materia de Cultura, la ONCE recopiló también una amplia variedad de propuestas culturales, educativas y de ocio, todas ellas accesibles, para que las personas ciegas pudieran mantenerse activas durante los días de confinamiento. Los 7.500 estudiantes ciegos acometieron además la vuelta al cole virtual, tras las vacaciones de Semana Santa, con el apoyo de más de más de 1.500 personas de diferentes especialidades que han garantizado su inclusión educativa.

El Grupo Social ONCE se volcó también en la labor de lucha contra el Covid-19 con la cesión de instalaciones como residencias y los hoteles de Ilunion para dar cabida a sanitarios o enfermos; se intensificó el trabajo de lavanderías industriales para cubrir hospitales y residencias; o, desde Fundación ONCE, se elaboró materiales de seguridad y se intensificó el voluntariado por todos los rincones.

Todo el Grupo Social ONCE, en estos tiempos difíciles, ha trabajado al lado de la ciudadanía, especialmente de sectores en riesgo de exclusión, como las personas con discapacidad, para devolver a la sociedad la confianza que le otorga cada día con la compra del cupón y el resto de productos de juego, que se retoma mañana.

(SERVIMEDIA)

El Covid-19 hunde un 17,72% el uso del cajero y limita el avance del pago con tarjetas a cotas de 2013

0

La caída del consumo propiciada por la crisis generada por el Covid-19 hundió el uso del cajero un 17,72% en el primer trimestre frente al periodo equivalente del pasado año y limitó al 2,26% el crecimiento del pago con tarjetas, su tasa más baja desde el ejercicio 2013.

Son datos extraídos de las estadísticas del Banco de España y reveladoras del revés que ha pasado sobre los gastos, sobre todo familiares, la parálisis de la actividad económica durante las semanas del confinamiento.

Nunca se había producido una contracción tan acusada en las visitas al cajero desde que existen estas estadísticas y que se remontan al 2002. La mayor caída ocurrió en el 2012, con un desplome del 4,23%, aunque el pasado año el número de operaciones sufrió también un descenso del 2,79%, afectado por el cobro de comisiones en cajeros por parte de entidades distintas a la emisora del ‘dinero de plástico’.

Pero aún así, el ciudadano sacaba más dinero en cada visita al terminal, haciendo subir un 0,26% las cuantías totales retiradas en el ejercicio. En el primer trimestre caen casi un 18% los paseos a la máquina y otro 9,26% el importe total retirado, que se sitúa en 26.301,59 millones de euros, cuando venía de avances cercanos al 2% en los trimestres previos.

El pago directo con tarjetas crece a su vez un 7,69% en número de operaciones y el 2,26% en cuantías totales -con 36.855,85 millones de euros gastados y pagados con la tarjeta-.

Hay que remontarse al 2013 para encontrar una progresión inferior en las cuantías pagadas con estos dispositivos, del 1,18%, ya que a partir de ese ejercicio los abonos directos con tarjetas han experimentado un auge imparable con tasas de avances de entre el 6,12% y el 10,75% año a año.

La pandemia, y con ella el estado de alarma, llegó cuando los pagos se aproximaban de nuevo a crecimientos de doble dígito favorecidos por el impulso del comercio electrónico y un recurso inferior al cajero por la penalización en comisiones y el creciente hábito a tirar directamente de tarjeta en lugar de efectivo.

No en vano, el dinero invertido en compras abonadas con tarjetas experimentó el pasado año crecimientos interanuales de entre el 8,23% y el 9,44% en todos los trimestres.

En el primer trimestre de 2019, que compara mejor con los datos recientes compilados por el Banco de España, subía un 8,76%, con 32.982,67 millones de euros abonados con el ‘dinero de plástico’, y el número de transacciones avanzaba a su vez a más de un 14%.

Quizá el único de los indicadores que no ha sufrido en exceso el Covid-19 es el parque de terminales lectores de tarjetas en establecimientos, que aún crece un 4,55% interanual, en línea similar al 5% de expansión trimestral que había anotado el pasado año.

El censo de tarjetas emitidas subió también un 2,67% en el primer trimestre y en comparativa interanual, similar al 2,25% de expansión registrado el año anterior y que eleva a 86,84 millones el número de tarjetas acuñadas en el país.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo destina 300.000 al fomento de la participación ciudadana en los municipios

0

El consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, asegura que el objetivo es promocionar los valores democráticos en la administración, cuya actuación ha sido vital para hacer frente a la situación actual, generada a raíz de la crisis del COVID

El procedimiento de concesión será el de concurrencia competitiva y la partida forma parte del plan de choque incluido en el pacto para la activación social y económica de Tenerife

El consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, ha anunciado la aprobación por parte del consejo de Gobierno insular de una partida de 300.000 euros destinada al fomento y la participación ciudadana en los municipios de Tenerife, a través de los ayuntamientos o entidades adscritas a los mismos.

“El objetivo es fomentar la reconstrucción de Tenerife a través de la participación ciudadana. Escuchar a la ciudadanía para tejer redes comunitarias, para afrontar mejor los retos que plantea la situación social y económica creadas por la crisis sanitaria del COVID”, ha expuesto Gugliotta.

Las actuaciones que podrán ser subvencionables serán ser aquellas que impliquen el fortalecimiento de la ciudadanía en el diagnóstico y respuesta a problemas de amplio interés, los proyectos que promuevan la transversalidad de la participación ciudadana en otras áreas del consistorio o las que potencien el trabajo en red, la promoción de la colaboración intergeneracional o la incorporación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito en cuestión.

También podrán optar a una cuantía económica aquellas actuaciones que incluyan la elaboración de reglamentos y ordenanzas de la participación ciudadana, la creación de órganos de participación ciudadana, especialmente aquellos destinados a promover la participación infantil y juvenil y de la tercera edad o acciones que incluyan proyectos solidarios de carácter social, entre otras.

El procedimiento de concesión será el de concurrencia competitiva y el plazo de presentación es de veinte días hábiles a partir de la publicación correspondiente, mientras que el plazo de resolución y notificación será de seis meses a partir de la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Galicia, primera comunidad autónoma en estrenar la ‘nueva normalidad’

0

La primera comunidad autónoma en entrar en la ‘nueva normalidad’ será Galicia y lo hace este lunes tras superar las cuatro fases del plan de desescalada, según informó el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Además, diez millones de españoles progresarán a la fase 3.

“Galicia ha solicitado el pase a la nueva normalidad’ y, como ya dijimos que como está en fase 3, va a gozar a partir del lunes de la nueva normalidad”, afirmó el ministro Illa en una rueda de prensa junto al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), el doctor Fernando Simón.

Además, noventa días después de que comenzara el confinamiento por la pandemia del coronavirus, diez millones de españoles entrarán en la fase tres, ya que progresan provincias como Toledo, Ciudad Real o Albacete y buena parte de Cataluña.

A partir de este lunes, sólo seguirán en la fase 2 la Comunidad de Madrid y algunas provincias próximas a la capital: Soria, Segovia, Ávila y Salamanca. También se mantienen en esta fase algunas zonas de Cataluña como Barcelona y sus áreas metropolitanas y Lleida. En la comunidad catalana progresan parte de la zona central y Girona, que pasan a la tercera fase.

Asimismo, Ceuta progresa a la fase 3 tras retroceder a la 2 por un rebrote ya controlado, según las autoridades sanitarias.

La Comunidad Valenciana pasa en su totalidad a la fase 3. Según el titular de Sanidad, “estamos en una situación muy controlada” del virus y eso “nos permite valorar estos cambios de fase”.

MOVILIDAD POR ESPAÑA

En cuanto a las medidas de movilidad, Salvador Illa subrayó que «la movilidad no se puede restringir fuera del marco del estado de alarma». Por lo tanto, a partir del 21 de junio en que finaliza, «habrá movilidad libre y no habrá restricciones a este derecho fundamental».

Aunque ya se está en condiciones de abrir las fronteras con seguridad a partir del 1 de julio, el director del Ccaes aseguró que «el riesgo para España vendrá de casos importados». «En la última semana se notificaron cerca de 100 casos pero este número irá creciendo en función de la apertura de fronteras, sostuvo.

Aunque la evolución de la epidemia es buena, Salvador Illa volvió a pedir responsabilidad a la ciudadanía sin olvidar la prudencia. Por ello, insistió en recordar las cuatro reglas: mantener la distancia entre personas, el lavado de manos, el uso de mascarillas y la higiene de centros púlbicos y privados, ya que «todos ellos permanecerán vigentes en la nueva normalidad».

A las preguntas de los periodistas sobre el archivo de la ‘causa del 8-M’ al delegado del Gobierno en Madrid, el ministro de Sanidad aseguró que «el Gobierno no valora decisiones judiciales». «El Gobierno ha dado todo, lo que tenía y lo que no tenía, para derrotar el virus», defendió.

ACTIVIDADES EN FASE 3

Según la orden ministerial publicada el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado, en esta fase 3 se permite asimismo la apertura al público de las zonas comunes y las zonas recreativas de los centros y parques comerciales, limitando su aforo al 40%. Asimismo, el aforo de los locales y establecimientos comerciales ubicados en los mismos se fija también en un 50%.

En materia de hostelería y restauración, se permite el consumo en barra siempre que se garantice el mantenimiento de la distancia de seguridad entre clientes o, en su caso, grupos de clientes, de dos metros. De este modo, se establece un régimen equivalente al permitido para el consumo en mesa, para el que se mantiene una distancia de dos metros entre mesas o agrupaciones de mesas.

También se permite que las terrazas al aire libre abran al 75% de su capacidad permitida. La ocupación máxima será de veinte personas por mesa o agrupación de mesas.

Por lo que se refiere a los hoteles y alojamientos turísticos se permite la apertura al público de las zonas comunes siempre que no superen el cincuenta por ciento de su aforo.

En el ámbito de la cultura, destaca la posibilidad de realizar actividades culturales en las bibliotecas y museos. En materia de deportes se permiten los entrenamientos de carácter medio en ligas no profesionales federadas, así como la celebración de espectáculos y actividades deportivas.

Del mismo modo se permite la reapertura al público de los casinos, establecimientos de juegos colectivos de dinero y de azar, salones de juego, salones recreativos, rifas y tómbolas, locales específicos de apuestas y otros locales e instalaciones asimilables a los de actividad recreativa de juegos y apuestas, siempre que no se supere el 50% del aforo permitido.

Además, la fase 3 permite celebrar campamentos de verano de hasta 200 personas para actividades al aire libre y de 80 en espacios cerrados, así como otras actividades de ocio educativo, respetando siempre las recomendaciones de seguridad que deberán desarrollar las CCAA.

ACTIVIDADES EN FASE 2

Entre las principales novedades de la fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias, excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplía el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.

En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir. El aforo se limita al 30% de sus zonas comunes y al 40% en cada uno de los establecimientos comerciales.

Los hoteles podrán abrir para consumo en el local, siempre que no se supere un 40% de su aforo. Las CCAA podrán modificarlo entre el 30 y el 50%. No pueden abrir las discotecas y bares de ocio nocturno.

En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque sólo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.

La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos no universitarios y de formación. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.

Tanto para la fase 1 como para la 2 también se pasa de seis a dos limpiezas diarias de los aseos de los comercios o servicios abiertos. Según indica la orden ministerial también se permite que haya más de una persona en aseos de más de cuatro metros cuadrados que tengan varias cabinas aunque usando un tercio de ellas.

Además, se recuerda que todas las actividades de las fases 1 y 2 sólo se podrán realizar dentro de cada territorio de desescalada. Y sólo se permitirá salir de ellos por motivos de esos territorios de la desescalada por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, fuerza mayor o situación de necesidad o “cualquier otra de análoga naturaleza”.

(SERVIMEDIA)

Cae en Barcelona una banda que iba a mandar a Ibiza 100.000 pastillas de éxtasis para el verano

0

La Policía Nacional y la Guardia Civil, en una operación conjunta, han desarticulado en Barcelona una banda de narcotraficantes que iba a enviar 100.000 pastillas de éxtasis a Ibiza para la temporada de verano.

Según informaron este lunes ambos cuerpos de seguridad, como miembros de esta red han sido detenidas cinco personas que residían Badalona, Sabadell y El Pla del Penedès (Barcelona) que serán acusados de los delitos de pertenencia a organización criminal y tráfico de drogas.

A los arrestados se les han intervenido 160 kilogramos de marihuana, 71 kilogramos de hachís, 52 kilogramos de éxtasis (100.000 pastillas), 1 kilogramos de ketamina, 6 kilogramos de cristal, 4 coches de alta gama, 150.000 euros en efectivo y una pistola con el número de serie borrado.

La banda desarticulada se caracterizaba por manejar muchos tipos de drogas, portar armas en sus actuaciones y esconder la droga en dobles fondos de vehículos muy sofisticados. Así, preparaban estos habitáculos para ser abiertos mediante un motor eléctrico y les añadían inhibidores de frecuencia para evitar posibles vigilancias policiales.

La investigación se inició en marzo, al tenerse conocimiento de que en una nave industrial de Sabadell se podían estar llevando a cabo actividades relacionadas con el narcotráfico. Paralelamente la Policía inició una investigación sobre una persona que podía dedicarse al tráfico de drogas ocultándola en dobles fondos de vehículos.

OJEADORES PARA ENTREGAS

La organización delictiva, asentada en Barcelona, estaba perfectamente estructurada y jerarquizada, de forma que el cabecilla distribuía las funciones del resto de miembros y de administrar el dinero de la banda. En un nivel inferior estaba su mano derecha, encargado de seleccionar los lugares donde se realizaban los intercambios de droga y dinero.

El resto de los miembros de la red se encargaban del transporte de la droga en dobles fondos de vehículos, que adaptaban meticulosamente para pasar desapercibidos y no ser descubiertos en el caso de controles rutinarios, con el objetivo de que la mercancía llegase a su destino.

Durante la investigación se han llevado a cabo tres fases de explotación. En la primera fase, llevada a cabo el 18 de mayo, se incautaron en La Junquera (Gerona) 150 kilogramos de marihuana ocultos en un camión cuando intentaba cruzar la frontera a Francia con destino a Alemania. Fueron detenidos los dos ocupantes del camión.

En la segunda fase, desarrollada el día 5 de junio, se detuvo al cabecilla de la banda y a su mano derecha tras alquilar un trastero en Barberá del Vallés (Barcelona), donde inmediatamente almacenaron 10 kilogramos de marihuana, 71 kilogramos de hachís, 52 kilogramos de éxtasis (100.000 pastillas), 6 kilogramos de cristal y un kilogramos de ketamina en polvo, droga intervenida durante el registro del trastero.

Finalmente, y en una tercera fase, que se produjo el 6 de junio, los agentes registraron los domicilios del responsable de la organización y de su mano derecha, interviniendo 150.000 euros, cuatro coches de alta gama y una pistola con el número de serie borrado. También se procedió a la detención del quinto integrante de la organización.

(SERVIMEDIA)

10.000 alemanes desembarcan este lunes en Baleares sin necesidad de cuarentena

0

El BOE publicó el pasado viernes la orden del Ministerio de Sanidad que establece las condiciones de entrada de turistas y los vuelos aéreos iniciales del proyecto piloto de ‘corredor turístico seguro’ que pondrá en marcha Baleares este lunes, 15 de junio.

Los turistas deberán estar en disposición de aportar prueba de billete de ida y vuelta desde el aeropuerto de origen del corredor turístico, así como de alojamiento en Baleares por todo el periodo de estancia, que no podrá ser inferior a cinco noches.

Tanto el Estado de origen de los turistas como la Comunidad Autónoma de Illes Balears deberán tener una tasa de ataque de Covid-19 por 100.000 habitantes en siete días consecutivos inferior a nueve casos, garantizando con ello una situación de equivalencia epidemiológica.

La orden prevé inicialmente 47 vuelos desde el 15 al 30 de junio. De ellos, 38 con destino a Palma de Mallorca, 8 a Ibiza y uno Mahón (Menorca). Los aeropuertos de origen serán Francfort, Dusseldorf, Stuttgart, Hannover y Hamburgo.

Las compañías aéreas que vayan a operar en el corredor turístico seguro y en los aeropuertos de origen y destino comunicarán al Govern el cumplimiento de las recomendaciones EASA/Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Tendrán que presentar una declaración indicando que forman parte del Programa Voluntario de Monitorización de la Implementación del Protocolo Operativo de EASA o que tienen implantadas las recomendaciones de EASA, o que las van a tener implantadas partir del 15 de junio de 2020 o, en su caso, a partir del momento en que se vayan a efectuar los vuelos.

(SERVIMEDIA)

Sánchez presenta un plan para el sector de automoción dotado de 3.750 millones

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prensentará este lunes en el Complejo de la Moncloa el plan de automoción dotado con un presupuesto de 3.750 millones de euros, que persigue “promover la estabilidad y el impulso en el sector».

En su comparecencia semanal tras la Conferencia de Presidentes, Sánchez comentó que ese plan incluye medidas para preparar la industria con inversiones y reformas legales; con el estímulo de la investigación y la innovación; con una fiscalidad que le dote de mayor competitividad; y con formación y cualificación profesional para dotar de recursos humanos a la industria.

Gracias a este plan, dijo el presidente, habrá financiación para la “renovación” del parque de vehículos, incentivando especialmente los vehículos eléctricos y con “ayudas especiales a las familias de menos recursos para que nadie quede atrás en este proceso”.

Asimismo, expuso que “resultarán beneficiados los empresarios, los trabajadores y trabajadoras autónomas a través de los ahorros en combustible que comportará la renovación de su flota”.

Se trata de una estrategia con medidas para toda la cadena de valor de la industria y a su presentación asistirán también la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la ministra de Industria, Comercio y Turismo y el ministro de Ciencia e Innovación.

(SERVIMEDIA)

El curso académico en la ULL comienza el 5 de octubre

0

Juan Albino Méndez Pérez, nuevo vicerrector de Cultura y Participación Social

El próximo curso académico de la Universidad de La Laguna comenzará el 5 de octubre, tal y como se ha aprobado  en Consejo de Gobierno, por 29 votos a favor y 11 en contra. La vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Lastenia Hernández, fue la encargada de presentar los elementos básicos que regirán el año lectivo 2020/21, compuesto de dos cuatrimestres de catorce semanas cada uno.

De hecho, el primero se extenderá desde el 5 de octubre de 2020 al 19 de enero de 2021, mientras que el segundo cuatrimestre abarcará desde el 10 de febrero hasta 21 de mayo, de tal modo que el curso quedará finalizado el 22 de septiembre, con la entrega de actas.

En cuanto a la convocatoria de exámenes, para asignaturas del primer cuatrimestre se prevé dos llamamientos en enero, idéntico modelo que se repetirá en el segundo cuatrimestre, mientras que habrá un llamamiento único para julio y otro para septiembre.

En otro orden de cosas, la rectora, Rosa Aguilar, anunció la dimisión de Emilia Carmona como vicerrectora de Cultura, Participación Social y Campus de Ofra, lo que obedece a razones personales. Será sustituido por el profesor Juan Albino Méndez Pérez, quien tomará posesión de su cargo el lunes 15 de junio.

Plazas de alojamiento

La misma vicerrectora presentó la convocatoria ordinaria de plazas de alojamiento para el curso académico 2020/21, en este caso condicionado por el carácter excepcional derivado de las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria del COVID-19. Esto ha hecho que la oferta de plazas deba ajustarse a los límites dispuestos por las autoridades sanitarias, de manera que ha habido que cancelar las habitaciones dobles y de baños compartidos, así como restringir el uso de servicios comunes.

Conforme se vayan flexibilizando los criterios limitativos derivados de la emergencia sanitaria, la universidad procedería a incrementar al alza la oferta de plazas. En consecuencia, las bases de esta convocatoria podrán ser modificadas de manera sobrevenida, adelantó Lastenia Hernández.

La convocatoria fija así la oferta mínima de plazas, el procedimiento de solicitud, los requisitos y criterios de baremación relativos a los ingresos económicos, rendimiento académico y distancia al domicilio familiar, el procedimiento de adjudicación y toma de posesión de las plazas y la relación de instalaciones y servicios comunes que a día de hoy se pueden ofertar.

Por tanto, la convocatoria va dirigida al alumnado que en el curso 2020/21 vaya a cursar en la Universidad de La Laguna estudios presenciales en titulaciones oficiales, bien por primera vez o para continuar sus estudios en este centro académico. Se oferta así un mínimo de 300 plazas de alojamiento, que podrán ser incrementadas, como se ha señalado.

Para el alumnado que inicia por primera vez estudios universitarios se adjudicará el 80% de las plazas, mientras que para el resto el 20% sobrante. La vicerrectora aclaró que se dará prioridad a los estudios de grado frente a segundos grados y doctorado, así como a la movilidad regional y nacional.

Por otra parte, el gerente de la institución académica, Juan Manuel Plasencia, presentó al órgano colegiado varios contratos plurianuales relativos a mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios, otro mantenimiento sobre la herramienta de gestión de la investigación Cientia, así como del conjunto de contratos predoctorales financiados por Cajasiete.

La alcaldesa expone a diputados y senadores canarios la situación actual del municipio para buscar soluciones

0

El objetivo es que los representantes nacionales lleven las necesidades a la Comisión para la Reconstrucción Social que se ha creado en el Congreso

 

La alcaldesa de la Villa de Ingenio Ana Hernández ha recibido este viernes en el Ayuntamiento al diputado por la provincia de Las Palmas en el Congreso, Luc André Diouf, y a los senadores por Gran Canaria, Ramón Morales y Nina Santana, a los que ha expuesto el estado actual del municipio y la manera en la que el covid-19 ha afectado en el tejido social, laboral y económico, con el objetivo de que estos representantes canarios en las Cortes Generales eleven los datos a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que se ha creado en el Congreso.

Esta visita del diputado, el senador y la senadora se enmarca dentro de la ronda de encuentros que están realizando por los municipios de Gran Canaria para recopilar sus necesidades, trasladar todas las peticiones que recojan en un documento y llevarlo a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica para la búsqueda de medios que den soluciones a las demandas.

Ana Hernández, quien agradeció la visita y el interés mostrado por parte de los representantes nacionales, les expuso varias preocupaciones como la ley de contratación de las administraciones locales, “con la que tenemos muchas dificultades para avanzar”, la recuperación del acuerdo con Aena para que la Policía Local haga servicios continuados en el recinto aeroportuario, la generación de empleo y una partida presupuestaria para poner al día el Centro Cívico de Carrizal, “un recinto cultural muy importante para el municipio y para la Isla por la calidad de la programación que ofrece”.

El diputado Luc André Diouf explicó que “estamos en la reconstrucción de este país y estamos visitando los diferentes municipios porque no podemos perder la cercanía y conocer de forma directa cuál ha sido el impacto del covid-19 y trasladar la problemática a nivel nacional con el objetivo de que los ciudadanos y ciudadanas puedan recuperar el empleo y con ello la reactivación económica de este país”.

Diouf también recordó que cualquier ciudadano y ciudadana puede ahora presentar propuestas relacionadas con el trabajo de esta Comisión a través del correo SRE@congreso.es

Por su parte, los senadores Ramón Morales y Nina Santana coincidieron en que es obligación de las administraciones públicas cuidar y proteger a la ciudadanía, y en esa línea el Gobierno de España ha creado un escudo social con ayudas al ámbito laboral y económico y con el Ingreso Mínimo Vital “para que nadie se quede atrás”, y añadió que “estamos haciendo estas visitas porque sabemos que los ayuntamientos son la primera puerta que toca la ciudadanía, y necesitaremos un trabajo coordinado entre el Gobierno central, autonómico, cabildos y ayuntamientos, para darle respuesta a sus demandas”.

Los agricultores y ganaderos de La Laguna contarán con un servicio gratuito de recogida de residuos

0

El área de Desarrollo Rural y la asociación Asaga Canarias Asaja prestarán esta asistencia hasta final de año para reciclar y eliminar de forma adecuada los restos que genere el sector primario

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través del área de Desarrollo Rural, Ganadería y Pesca, ofrecerá junto a la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga Canarias Asaja) un servicio gratuito de recogida de residuos para el sector primario.

El objetivo de esta asistencia, que estará en funcionamiento hasta final de año, es reciclar de forma adecuada los restos que se producen en fincas o invernaderos, desde plásticos, mallas, mangueras y macetas hasta todo tipo de hierros y metales, cajas agrícolas, garrafas y palés plásticos. Del mismo modo, también se divulgarán conocimientos relacionados con el medioambiente canario dentro del municipio, reutilizando o eliminando la basura lo más cerca posible de los puntos de generación para evitar daños en la naturaleza y la alteración del paisaje.

En el proceso de modernización y especialización de la agricultura, en Canarias se ha producido una importante expansión de los cultivos protegidos o bajo cubierta, es decir, en invernaderos de plástico y malla. Debido precisamente al material altamente contaminante utilizado para sus construcciones y mantenimiento, es de vital importancia concienciar a los productores sobre el cuidado del entorno y su contribución a la sostenibilidad.

Este nuevo servicio ayudará precisamente a fomentar prácticas adecuadas en el medioambiente. De esta asistencia se podrán beneficiar los agricultores y ganaderos de La Laguna, que deberán pedir la recogida a través del teléfono 922 237 750 o del correo electrónico departamentotecnico@asaga- asaja.com. Además, tendrán que dejar separadamente los residuos en sus terrenos y en un lugar accesible para su posterior retirada, que será anunciada con suficiente antelación a través de carteles -colocados en las agencias de extensión agrarias y cooperativas del sector- e internet (desde el sitio web y el perfil de Facebook de Asaga Canarias Asaja).

Los encargados de transportar la basura serán una empresa especialista en la gestión adecuada de los desechos generados por la actividad agraria -con la que colabora la asociación- y un técnico de la propia organización.

La eliminación de los restos tiene como fin reducir los efectos negativos que la acción del sector primario puede ocasionar sobre los recursos naturales, caracterizados por su gran fragilidad en el caso de Tenerife al tratarse de un territorio insular de escasa dimensión y donde resulta muy difícil recuperar el equilibrio de los valores alterados.

Mogán inicia los trámites para asfaltar y rehabilitar en Puerto Rico la avenida Tomás Roca Bosch y las calles El Hierro y Granada

0

El Ayuntamiento de Mogán ha iniciado la licitación de las obras de asfaltado y rehabilitación de toda la avenida Tomás Roca Bosch, arteria principal del núcleo turístico de Puerto Rico, así como de las calles Granada y El Hierro. En total se invertirán 620.548 euros, de los cuales 300.000 proceden del convenio contraído entre el Consistorio y el Patronato de Turismo de Gran Canaria para la ejecución de la Estrategia de Mejora del Espacio Público Turístico en la isla, correspondiente a 2019.

A lo largo de la Tomás Roca Bosch se concentra la mayor zona de ocio y restauración del municipio de Mogán, confluyendo varios centros comerciales, complejos turísticos y residenciales, oficinas y una gasolinera.  Esto supone un tránsito elevado y constante tanto de vehículos como peatones que, unido al paso del tiempo, ha ido generando un acusado deterioro.

Para solventarlo, los trabajos se desarrollarán en los 1.400 metros de longitud de esta avenida. Es decir, desde su enlace por la rotonda cercana a la Oficina de Turismo, y hasta la glorieta que la conecta con la avenida Madrid y la autovía GC-1.

La actuación contempla el asfaltado de toda la vía, que es de doble sentido y alberga estacionamientos en ambos laterales, paradas de taxis, así como accesos y salidas a los mencionados establecimientos comerciales, alojativos y residenciales. Asimismo, se repararán los tramos de aceras y bordillos en mal estado y se mejorará la red de pluviales y la accesibilidad de pasos de peatones.

Ya en la primera semana del mes de marzo, para su adaptación a la normativa de accesibilidad, se llevó a cabo el recrecido del paso de peatones que cruza la avenida a la altura de la gasolinera y el que la conecta desde el banco BBVA al centro comercial Mogán Mall.

El asfaltado, la rehabilitación de aceras, bordillos y pluviales también se realizará en la aledañas calles Granada y El Hierro. Esta última forma parte de otro complicado expediente en el que el Consistorio ha tenido que trabajar para que la intervención sea una realidad, ya que la vía no figura como de titularidad municipal en el Registro de la Propiedad.

Ángel Víctor Torres resalta la importancia de que el Gobierno Central presente el Plan para el Turismo el próximo jueves

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado esta mañana de domingo, 14 de junio, en la decimocuarta y última conferencia telemática de presidentas y presidentes de las comunidades autónomas convocada por el titular del Gobierno español, Pedro Sánchez, para abordar la coordinación entre esas administraciones públicas en relación con la gestión de la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias

En esta última sesión por videoconferencia, el presidente canario inició su intervención haciendo, como ha sido habitual en las trece reuniones anteriores, un balance sobre la última semana de la COVID-19 en Canarias. En estos siete días, la evolución ha seguido siendo “favorable” e incluso “mucho mejor”, afirmó Ángel Víctor Torres, que aportó los datos más recientes, de la mañana de este domingo, sobre esa pandemia en las Islas: tres enfermos con el coronavirus en UCI, menos de 100 contagiados activos (99) y 2.124 altas epidemiológicas acumuladas.

A modo de conclusión de estos tres meses de crisis sanitaria, el presidente Torres sostuvo que la gestión realizada en esta pandemia permite decir que “hemos aprendido de los errores del pasado” y ahora toca “disfrutar de la llamada nueva normalidad”, una etapa en la que Canarias entrará a partir del 21 de junio próximo, después de que en el Consejo de Gobierno de la próxima semana se apruebe el decreto que regule cómo será ese nuevo periodo en las Islas.

Una sanidad de la que sentirse orgullosos

En ese tiempo de alerta por la COVID-19, Ángel Víctor Torres considera que ha quedado acreditada la “fortaleza de nuestra sanidad” y también que los que forman parte de ella han sido “los grandes héroes en esta victoria a la pandemia ocasionada por el coronavirus”. “Hay que seguir con la apuesta por la sanidad pública; nuestra amenaza principal en la actualidad siguen siendo los posibles rebrotes, aunque ahora estamos mejor preparados para afrontarlos, y es crucial mantener la responsabilidad individual y colectiva y respetar las normas de obligado cumplimiento”, recordó el presidente de Canarias.

Las aportaciones con origen en la Unión Europea

El titular del Ejecutivo autonómico se refirió a la próxima reunión del Consejo Europeo con el objeto de analizar el fondo de reconstrucción de 750.000 millones de euros de la Unión Europea (UE) por la COVID-19. Sobre esa cita cercana, Torres dijo que será “fundamental que haya un buen acuerdo” y se mostró partidario de “cerrar filas para conseguir las máximas posibilidades económicas para España” en esa cantidad global, aparte de considerar que tales aportaciones públicas deben llegar sobre todo como transferencias, a fondo perdido, y el acceso a esos recursos financieros se debe consumar a través de deuda mutualizada.

El presidente también volvió a incidir en que las administraciones locales (ayuntamientos y cabildos) y autonómicas puedan disponer de sus superávit y remanentes lo antes posible y en que, cuando la UE autorice el Plan de Estabilidad presentado por España en Bruselas en mayo pasado, también se abra el acceso de las comunidades autónomas al endeudamiento público. Ángel Víctor Torres señaló que a esas medidas se debe unir la compensación a las Islas por la merma en sus ingresos tributarios propios este año 2020, cifrada en 1.000 millones para los recursos fiscales del Bloque de Financiación Canario (sobre todo los impuestos IGIC y AIEM).

El presidente de Canarias recibió con agrado el anuncio del Gobierno español de que va a presentar el Plan Turístico por la COVID-19 este jueves, 18 de junio, lo que “me alegra” y es “vital” para definir el futuro de la principal actividad económica en las Islas.

La apertura de fronteras en el espacio Schengen desde el 21 de junio

En ese mismo ámbito de actuación, y tras el anuncio del presidente Pedro Sánchez de que la movilidad de las personas (apertura de fronteras) entre los países firmantes de Schengen (entre ellos España y con la excepción de Portugal, que lo hará el 1 de junio) será libre a partir del lunes 21 de junio, Ángel Víctor Torres recalcó que esta “se debe hacer con la máxima seguridad sanitaria”, insistió en que la mejor opción es la realización de los test antiCOVID-19 en origen, aunque queda poco tiempo, y se mostró partidario de hacer, sí así lo autoriza Sanidad Exterior, estos controles con pruebas PCR o equivalentes en los puertos y aeropuertos de Canarias, algo que Torres ha defendido desde el inicio de esta pandemia como medida de seguridad. Según planteó Torres, en las Islas esos controles son “más sencillos” de efectuar y controlar porque todas las personas que llegan entran por puertos y aeropuertos.

El espacio Schengen lo forman en la actualidad 26 países, de los cuales 22 son estados miembros de la UE. Estos son: Bélgica, República Checa,, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos (Holanda), Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia, a los que se unen Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

“Acuerdo mayoritario” sobre las condiciones para el inicio del curso 2020-21

En el apartado de educación, Ángel Víctor Torres recalcó que esta área debe estar “al margen del debate partidario” y valoró el “acuerdo mayoritario”, “aunque lo hubiese preferido unánime”, alcanzado entre el Gobierno español y las comunidades autónomas acerca de las condiciones básicas para el inicio del nuevo curso escolar, 2020-21, un arranque de la actividad educativa que debe ser “lo más normal posible en las actuales circunstancias”.

La migración irregular se vuelve a poner sobre la mesa

Como ha sido habitual en las reuniones precedentes de esta misma conferencia de presidentas y presidentes de las comunidades autónomas con el Ejecutivo central, el titular del Gobierno canario expuso las dificultades existentes en las Islas por el incremento en los meses de este 2020 de la llegada de migrantes irregulares, con un alza de más del 600% en enero-mayo de este año respecto al mismo periodo de 2019.

Según afirmó Torres, el Gobierno español “se ha activado” para buscar soluciones a esa alza de migrantes llegados en pateras y cayucos, pronto se espera que haya una Comisión Bilateral entre Canarias y el Estado en la que se abordará esa problemática humanitaria y el Ejecutivo autonómico además sigue trabajando para disponer de más espacios de acogida para esas personas. La dificultad que entraña la gestión de la migración irregular en las Islas, indicó el presidente de Canarias, debe ser atendida con los recursos económicos adecuados por parte del Estado.

En la parte final de su intervención en la última sesión de la conferencia, la número 14 desde el inicio del estado de alarma el 14 de marzo pasado, Ángel Víctor Torres recordó que  esta pandemia ha demostrado que la sanidad en España “tiene la máxima fortaleza”, que el trabajo de atención a los enfermos “se ha hecho bien” y que todo ello, sin duda, genera “tranquilidad” en la ciudadanía para divisar con más optimismo el futuro.

Sanidad constata 2.386 casos acumulados de coronavirus Covid-19

0

Ayer se produjo un caso positivo por este coronavirus y ningún fallecimiento

Desde el 31 de enero se han dado 2.134 altas epidemiológicas, de las que 10 corresponden al día de ayer.

Canarias se mantiene con 90 casos activos, de los cuales, 73 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 hospitalizados y sólo 1 en UCI

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.386 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer se produjo un solo caso. Actualmente, en Canarias hay 90 casos activos, de los cuales 73 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 están hospitalizados y 1 ingresados en UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.134 altas epidemiológicas, de las que 10 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene en 162.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.499 casos; le sigue Gran Canaria con 600 casos; La Palma, 106 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 7 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 131.006 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 107 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.

Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia  del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso

en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ofrece en un video la evolución de las Fiestas del Corpus en la Ciudad durante las últimas décadas

0

A través de las fotografías conservadas en el Archivo Municipal y en la Fundación Canaria Néstor Álamo

Al igual que otras muchas actividades y festividades, el Corpus Christi de la Ciudad de Guía, este  domingo  14 de junio no contará con las tradicionales alfombras que cada año confeccionan por las calles del casco histórico de la Ciudad los diversos colectivos sociales, culturales y deportivos del municipio.

Debido a la pandemia y a las normas establecidas para evitar contagios, este año se ha suspendido la celebración de las tradicionales alfombras  con las que se conmemora esta festividad.   No obstante,  el Ayuntamiento  ha confeccionado un video documental para recordar cómo ha evolucionado esta fiesta, en las últimas décadas, observándose a través de la fotografía cómo eran adornadas las calles de la ciudad.

El vídeo muestra, a través de las fotografías conservadas en el Archivo Municipal y en la Fundación Canaria Néstor Álamo, el devenir de esta histórica fiesta, observándose en ellas cómo el recorrido de la procesión del Corpus, y por tanto de las alfombras, podía ser hacia la parte baja de la ciudad, o en ocasiones hacia la parte alta, es decir, hacia San Roque.

Carlos Cabrera defiende el impulso sobresaliente que el Cabildo está dando al Consejo Insular de Aguas para afrontar la situación de sequía en la isla

0

El consejero critica “la voluntad obstruccionista  y la alimentación del ruido y el conflicto” que está realizando el grupo de la oposición

 

El consejero de Aguas del Cabildo de La Palma, Carlos Cabrera, defiende el impulso sobresaliente que el gobierno insular lleva dando durante sus diez primeros meses al frente de la institución al funcionamiento y actividad del Consejo Insular de Aguas, especialmente en el contexto de la grave sequía que afecta en la isla. Cabrera también critica al partido en la oposición política en el Cabildo, al que acusa de ejercer “una voluntad obstruccionista” y de “alimentar abiertamente el ruido y el conflicto con una mano, mientras que con la otra pretenden endulzar su postura con un engañosa llamada al consenso”.

En esta misma línea dice que “estamos trabajando con toda la maquinaria posible, pero desde la oposición olvidan que si CC hubiese ejecutado alguna de las obras e iniciativas que se les recordaba continuamente en las sesiones de la Junta de Gobierno y en la General del Consejo, otro gallo nos cantaría ahora. Se equivocan sobre la fecha en la que el sector agrícola muestra su preocupación sobre la sequía que sitúan a finales de pasado verano. El sector agrícola, representantes de comunidades y determinados partidos políticos mostraron esa preocupación varios años antes. Años en los que CC gestionaba el Consejo Insular de Aguas. La osadía les lleva a afirmar que no hemos hecho nada. ¿Cómo se atreven después de abandonar durante tantos años la gestión política en el seno del Consejo Insular de Aguas?”.

Carlos Cabrera anuncia que desde el Cabildo y el Consejo se trabaja y se va a seguir trabajando en planificación y ejecución de medidas “porque esta situación ya no es una amenaza, es una realidad y por tanto tenemos que programar todas las acciones que nos permitan mantener en cualquier caso, incluso en el peor, a nuestro sector primario”.

El consejero de Aguas señala que la única posibilidad real para tener más agua en el sistema este verano son las actuaciones emprendidas por el Consejo en colaboración con instalaciones privadas que podían agilizarse en los trámites y ejecutar rápidamente frente a una ejecución administrativa que hubiese impedido, en cualquiera de las propuestas que existen, contar con más agua.

Carlos Cabrera defiende importantes iniciativas como la reactivación de pozos: “Pronto tendremos más pozos activados en la isla y será un hecho real no solo palabras como en tiempos de CC”. Asimismo recuerda que se están realizando obras para el control del uso del Canal LP1, “unos trabajos que podrían contar con una ejecución mucho mayor si algunos, en lugar de poner trabas, colaboraran. Resultan inauditos algunos votos en contra para arreglar parte de dicho canal buscando argumentos peregrinos”.

El consejero también recuerda la novedosa iniciativa emprendida por el consejo para valorar la instalación de plantas desaladoras de agua de mar; el proyecto para reutilizar el agua regenerada de la estación depuradora del Valle de Aridane; el estudio de viabilidad de la continuación del canal LP-1 hacia el oeste; y la elaboración de proyectos para trabajar el sondeo de dos pozos en El Paso que permitirían analizar la situación actual del túnel de trasvase y, de una forma sostenible, si es necesario, extraer agua del mismo.

“En todo lo relativo a las infraestructuras hídricas trabajamos siempre buscando el consenso entre los técnicos, publicitando al máximo las posturas técnicas para que sean conocidas y sacando conclusiones que puedan ayudar para el futuro”, asegura Carlos Cabrera.

El consejero señala como el Cabildo y el Consejo ya han elevado varias peticiones de financiación para abordar acciones como la creación de nuevas redes de regadío, balsas en El Paso y en otras zonas del este de la isla, la regeneración de aguas y la desalación.

“A todo ello hay que unir el ciclo de reuniones de seguimiento que estamos llevando a cabo con todas las comunidades para exponerles nuestro trabajo y recoger sus inquietudes e iniciativas”, concluye Carlos Cabrera.

España encadena el séptimo día consecutivo con cero muertes por coronavirus y 48 contagios nuevos, según Sanidad

0

El Ministerio de Sanidad informó este domingo de que no ha habido ninguna muerte por coronavirus entre ayer y hoy, por lo que el total de fallecidos se mantiene en 27.136 por séptimo día sucesivo. Asimismo, se han detectado 48 nuevos contagios que elevan el total de casos positivos a 243.928.

En los últimos siete días se han notificado 26 muertes, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) que dirige el doctor Fernando Simón. Sin embargo, el total de fallecidos se mantiene en 27.136 desde hace siete días, aunque se puede deber a que Sanidad está realizando una validación de los datos.

Desde el domingo de la semana pasada han ingresado en los hospitales españoles 110 pacientes con coronavirus, la mayoría de ellos en Madrid (33), Cataluña (16) y Castilla y León (14), que son las regiones que, actualmente, están más afectadas por el virus.

En concreto, en los últimos siete días se han detectado 1.737 contagios, de los cuales 554 pertenecen sólo a Madrid y otros 568 a Cataluña. En Castilla y León, por su parte, se han diagnosticado 145 infecciones en la última semana.

La tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días, presenta sus valores más elevados en estas tres comunidades autónomas y en Castilla la Mancha. Madrid tiene una tasa de 22,60; Cataluña, de 17,56; Castilla y León, de 16,54 y Castilla la Mancha, de 17,91.

(SERVIMEDIA)

Sánchez no descarta tener que aplicar el estado de alarma otra vez porque nuevos «brotes van a haber”

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, admitió este domingo que “brotes van a haber” de contagios por el Covid-19 y sostuvo que la respuesta será “proporcial” a la situación y no descartó tener que aplicar nuevamente el estado de alarma.

Si bien, en su comparecencia tras la última Conferencia de Presidentes, Sánchez apuntó que no es su “intención” tener que decretar nuevamente estas restricciones pues, confesó, aprobar el decreto de alarma ha sido la decisión más difícil de tomar para afrontar esta pandemia por lo que se refiere a la suspensión de derechos fundamentales.

Sánchez no rechazó tener que volver a aplicar el estado de alarma, pero espera y desea que no se dé una “circunstancia tan crítica que justifique” de nuevo esta restricción. Pero el artículo 116 de la Constitución, recordó, es una medida que “está ahí, existe, y la respuesta del Gobierno será proporcional al desafío del mismo”.

El jefe del Ejecutivo aprovechó para defender esta medida que ha controlado la propagación del virus y contra la que el Partido Popular votó dos veces en contra.

Preguntado por las cuestiones que habría hecho de manera diferente ahora que se cumplen tres meses del estado de alarma, admitió que debían haberse aprovisionado «mucho antes» de Equipos de Protección Individual (EPI) o de respiradores para las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI), pero que son cosas que “ahora se ven muy evidentes” pero que en febrero “todo el mundo desconocía”.

Como también, dijo el presidente, el haber “reorientado antes” la fabricación nacional de material sanitario para afrontar la pandemia. En este sentido, defendió que estas son las “lecciones” que deja la situación vivida y que deben estudiarse en la comisión parlamentaria que debe extraer el aprendizaje para las generaciones posteriores.

Así, defendió que esta pandemia ha dejado “una huella de prevención” tanto en materiales de los que «todos nos hemos pertrechado» como de «inteligencia» para afrontar el virus al que “hemos logrado arrinconar”, pero que “sigue al acecho” y su “amenaza no ha desaparecido”.

(SERVIMEDIA)

Sánchez llamará a todos los partidos para aprobar los Presupuestos y apunta a “acuerdos transversales”

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó este domingo que llamará “a todas las fuerzas políticas, a todas”, para sacar adelante los Presupuestos, y apuntó que «esta legislatura necesitará acuerdos transversales”, no circunscritos a un espectro ideológico, desde la premisa de que, si en algún momento están justificados pactos así, es ante un desafío como el actual.

Sánchez se expresó así en la rueda de prensa posterior a su comparecencia en Moncloa al término de la última Conferencia de Presidentes, a varias preguntas en las que pareció hacer un guiño a Ciudadanos con ese adjetivo “transversal” y al no entrar en posibles incompatibilidades entre el programa de Cs y el acuerdo de PSOE y Unidas Podemos o las ideas de ERC y EH Bildu como las que han apuntado dirigentes de estos partidos.

En su primera respuesta, Sánchez partió de que todos tienen que “ser muy conscientes de que el parón en la actividad económica” no tiene precedentes y va a conllevar una crisis social y económica. Desde esta base, reclamó que, para volver a poner en marcha el país, “todos tenemos que poner de nuestro lado”.

El presidente recordó que “el Gobierno ha apelado muchas veces a la unidad” y añadió que, si en algún momento “está justificado que pongamos todos de nuestra parte para lograr unos nuevos Presupuestos, es en estas circunstancias tan dramáticas”.

Por tanto, comentó que “sería una muy buena noticia tener unos Presupuestos amoldados a la realidad económica y social” y concluyó: “Tendemos la mano a todas las fuerzas parlamentarias dispuestas a echar una mano, a arrimar el hombro”.

A una pregunta posterior, insistió en que, con un Parlamento tan fragmentado, “la ciudadanía nos pide que lleguemos a acuerdos” y “nos lleva a que todos tengamos que arrimar el hombro”, pues “hay una ciudadanía que ansía la unidad por parte de todas las fuerzas políticas”.

«ACUERDOS TRANSVERSALES»

Por ello, aventuró que “esta legislatura necesitará articular acuerdos transversales”, otro guiño a Ciudadanos, a la vez que garantizó a ERC que “nuestros compromisos siguen vigentes y vamos a trabajar en ellos a lo largo de los próximos años”, como lo demuestra la convocatoria para julio de la mesa de diálogo, sobre la que aseguró que él no tiene “ningún problema”.

En síntesis, y poniendo como ejemplo el gran consenso en torno al ingreso mínimo vital el pasado miércoles, anunció: “Vamos a llamar a todas las fuerzas políticas. A todas. Aquí no sobra nadie; sobran el odio, el insulto y la provocación”.

Sánchez aún tuvo que responder a una pregunta más sobre si sería capaz de renunciar a parte del pacto con Unidas Podemos para sacar adelante los Presupuestos y para ello constató que “éste es un Gobierno que tiene 155 escaños de partida”, los que suman PSOE y Unidas Podemos, por lo que “hasta 176, que es la mayoría absoluta, tenemos un salto que dar”.

“Tendremos que anteponer los intereses generales a los particulares de uno u otro partido político”, reflexionó atestiguando que ambas fuerzas tendrán que “completar nuestro acuerdo de gobierno” con las aportaciones de otros grupos parlamentarios que las quieran incluir a cambio de su apoyo.

Lo que no aclaró es si, para completar los 176, priorizará a la mayoría que sacó adelante su investidura si las propuestas de partidos como ERC y EH Bildu resultasen incompatibles con Cs.

“Miraremos a aquellos partidos que apoyaron la investidura de manera activa o simplemente no bloqueándola”, comenzó diciendo, para recordar a continuación a todos “la importancia de ser “conscientes del desafío que tenemos por delante”. Y sentenció retomando su apuesta por la transversalidad: “Si se justifica que podamos tener unos Presupuestos este año con acuerdos transversales, me parece que es éste el momento, un momento inédito”.

(SERVIMEDIA)

Publicidad