Inicio Blog Página 5464

El tratamiento con fisioterapia ayuda a eliminar los problemas de incontinencia

0

El tratamiento con fisioterapia ayuda a reducir la sintomatología de los pacientes con problemas de incontinencia, eliminándolos en muchos casos, según ha informado en una nota de prensa el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Continencia que tiene lugar entre el 15 y el 21 de junio.

El Cpfcm se suma así a la campaña de la Asociación para la Incontinencia Anal (ASIA) con motivo de la Semana Mundial de la Continencia, en la que -bajo los hashtags #DejaDeEscapar, #NoEstásSolo y #WCW2020- pretende concienciar y desmitificar los problemas de incontinencia que afectan a cerca de diez millones de personas en España.

Así, los fisioterapeutas reivindican su papel en los equipos interdisciplinares que tratan estas patologías pues son un activo fundamental para conseguir resultados, ya que son los encargados de buscar el origen de la disfunción de la continencia y, posteriormente, marcar los objetivos y tratamiento adaptado a cada caso.

“Los tratamientos con fisioterapia son muy reconfortantes para el paciente, pues en la mayoría de los casos llega a desaparecer la sintomatología, aunque hay que insistir en las pautas a domicilio, pues muchas veces se trata de patologías crónicas de las que hay que combatir sus efectos secundarios a diario”, explicaron desde la comisión de Uroginecología y Obstetricia del Cpfcm.

Además, el fisioterapeuta cuenta con numerosas técnicas y herramientas para el tratamiento de estas patologías como son la terapia manual, la reeducación postural, la radiofrecuencia, la electroterapia, el biofeedback o el ejercicio terapéutico, entre otros. “En función de los objetivos y las pruebas funcionales adquiridas desde la valoración, se irán pautando las distintas técnicas”, señalaron desde la comisión, al tiempo que recuerdan que la prevención sería otra de las herramientas a incluir en la lista.

LAS MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS

La propia anatomía de la uretra, los cambios hormonales que se producen a lo largo de la vida, especialmente en la menopausia, el mayor riesgo al haber pasado por partos instrumentalizados son algunos de los factores que hacen que los problemas de continencia afecten más a mujeres que a hombres.

En cualquier caso, desde el Cpfcm insisten en que existen muchos factores que pueden alterar el mecanismo de la continencia provocando el fallo en la musculatura del suelo pélvico, los reflejos rectales y miccionales. “La obesidad, practicar deportes de alto impacto, cesáreas, cirugías abdominales o torácicas, enfermedades oncológicas, traumatismos perineales o EPOC, son sólo algunos de los factores que pueden influir a la hora de que aparezcan incontinencias”, recordaron.

Por último, los fisioterapeutas han hecho hincapié en la necesidad de desmitificar los problemas de incontinencia y para ello consideran “fundamental la creación de programas de educación para la salud, charlas en asociaciones y en centros sanitarios accesibles a todo el mundo, e impartidas por profesionales sanitarios”. Tal y como indicaron, “esto ayudará a entender lo que nos pasa y saber que no se está solo, que se puede gestionar de otra forma y que existen diferentes abordajes del problema”.

SERVIMEDIA

La ULPGC desarrolla una Campaña de Promoción de su oferta de Grados

0

A partir del 15 de junio y hasta final de mes, la ULPGC va a desarrollar una campaña de promoción de su oferta de Grados a través de las redes sociales, que consta de una newsletter con el slogan ‘Aquí y ahora, elijo calidad’ y que señala las ventajas de elegir esta Universidad para iniciar los estudios universitarios, entre las que se encuentran:

Títulos oficiales validos en Europa
Calidad acreditada y evaluada externamente
Prácticas académicas externas en empresas nacionales y extranjeras
Extensa gama de servicios
Precios públicos y acceso a becas
El alumnado que quiera acceder a estudios de Grado en la ULPGC para el curso 2020-2021 cuenta con un plazo de preinscripción para estudios de Grado del 10 al 21 de julio.

La información está disponible en la microweb del estudiante ulpgcparati.

El estudiante tiene a su disposición información sobre planes de estudios, profesorado, movilidad, inserción laboral, etc. Si aún quedan dudas, también se puede acudir al Servicio de Información al Estudiante (SIE), bien a través de whatsApp en el teléfono 660 599 038, o llamando al 928 45 10 72/74, en horario de 8 a 15 horas.

En total, la ULPGC oferta para el Curso 2020-2021 42 Grados diferentes: 5 en modalidad no presencial, 6 dobles titulaciones, 2 en Lanzarote y 1 en Fuerteventura y, como novedad, se incorpora a la oferta de titulaciones el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos.

Asimismo, del 25 de mayo al 20 de junio se ha desarrollado una campaña de promoción de la oferta de Máster a través de las redes sociales, con el título ‘Reinventa tu futuro’, así como con el envío de una newsletter al estudiantado de la universidad.

La ULPGC va a impartir el próximo curso 2020-2021 un total de 26 másteres: 7 en Ciencias Sociales y Jurídicas, 3 en Ciencias, 7 en Artes y Humanidades, 2 en Ciencias de la Salud y 7 en Ingenierías y Arquitectura. De ellos, dos son másteres de nueva impartición en la ULPGC:

Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados

Máster Universitario en Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera (Inglés)

En el caso de los Máster, las fechas de preinscripción están fijadas del 15 de junio al 3 de julio y el primer listado provisional de asignación de plazas se publicará el 23 de septiembre.

Información sobre preinscripción: https://www. ulpgc.es/noticia/ulpgc-abre- preinscripcion-estudios- master-del-15-junio-al-3- julio-y-grado-del-10-al-21- julio

Campaña de promoción ULPGC de la oferta de Máster: https://www.ulpgc.es/noticia/ ulpgc-desarrolla-campana- promocion-su-oferta-master

El Cermi participa en el Libro Blanco de la creación, formación y desarrollo de públicos de la cultura

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha sido invitado por el Ministerio de Cultura y Deporte a participar como operador social en la redacción del Libro Blanco de la creación, formación y desarrollo de públicos de la cultura, aportando sus consideraciones y propuestas sobre la extensión de los públicos culturales.

Como recuerda el Cermi, a propuesta de la Comisión de Cultura del Congreso, el Ministerio de Cultura y Deporte inició en octubre de 2018, en el marco del IV Encuentro Cultura y Ciudadanía, el proceso de elaboración de un “Libro Blanco de la creación, formación y desarrollo de públicos de la cultura”, con la intención de concitar una amplia participación de agentes y expertos del sector cultural.

Entre los objetivos del Libro Blanco se encuentran los de garantizar el derecho constitucional de acceso universal a la cultura y mejorar los índices de participación en la vida cultural de toda la ciudadanía; promover la inclusión de aquellos sectores en riesgo de exclusión; construir una ciudadanía formada y con sentido crítico, capaz de impulsar -cuantitativa y cualitativamente- la oferta cultural del país y estimular la excelencia del propio sector profesional, entre otros propósitos.

En este proyecto, colaboran, asimismo, las unidades del Ministerio competentes en cada ámbito: Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Subdirección General de Museos Estatales, Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, Subdirección General de los Archivos Estatales, INAEM e ICAA.

CONTRIBUCIÓN DEL CERMI

En su contribución al Libro Blanco, el Cermi señala que aunque la entidad no tiene públicos directos, sí incide en el ámbito de la producción y la provisión de bienes culturales para que se tome conciencia de la diversidad de públicos, que no son uniformes, y se genere una oferta inclusiva que no descarte a nadie por sus características personales o grupales.

“La información sobre los públicos que acumula el Cermi viene dada por el seguimiento de los consumidores culturales con discapacidad, de los que a través de sus quejas, denuncias y protestas, o sugerencias o planteamientos de mejora, señalan los déficits o los recorridos de perfeccionamiento de la oferta cultural disponible. Se realiza un rastreo de casos y supuestos a partir del reporte de una tupida red más de 8.000 entidades (asociaciones y fundaciones) de la discapacidad en toda España”, resalta la entidad.

Para ampliar la base de los públicos culturales, a fin de que los consumidores con discapacidad puedan «gozar» de los bienes culturales, el Cermi afirma que se precisa primero la accesibilidad universal de los productos, entornos y canales culturales, ya que, “sin este presupuesto, un 10% de la población española corre el riesgo de cierto de quedar excluida del mercado cultural, por lo que este no podrá crecer atrayendo a este grupo social, minoritario, pero creciente en número”.

Además, destaca que no sólo es lo cuantitativo, ni siquiera es lo más relevante, hay requerimientos de justicia, equidad y derechos que obligan, más allá de las magnitudes, a incluir a todos los públicos.

Como segunda gran medida, coetánea y colateral a la anterior, el Cermi propugna promover que “en las expresiones culturales de todo tipo estén todas las diversidades sociales, también la de la discapacidad, a título de autores/creadores, y también, como «tópico», es decir, como asunto, que la producción cultural refleje todo lo que concurre y discurre en y por la vida en sociedad”.

“Si las diversidades sociales se perciben en las ofertas culturales, bien como productoras bien como tema, se potenciará pertenencia y el consumo, extendiéndose el público general”, concluye la plataforma representativa de la discapacidad en España.

SERVIMEDIA

Una familia recibe en su casa un envío equivocado de 36 bolsas de marihuana

0

Una familia de Texas (EEUU) recibió por error en su casa una caja que contenía 36 bolsas de marihuana.

La Oficina de Sheriff del condado de Harris dijo que una patrulla se desplazó hasta la vivienda en la ciudad de Huston después de que sus inquilinos denunciaran el envío.

276Aea4D 7B97 4049 8530 A32E5E621870

“Si esto es suyo, por favor, contacte con la Oficina del Sheriff para reclamarlo”, escribieron los agentes en una publicación en las redes sociales donde compartieron imágenes de la droga incautada.

Ca19F1F1 9869 40Bb A945 5Bf31Efdedee

La posesión de marihuana está prohibida en el citado estado norteamericano.

Más de 6.000 menores sufrieron volencia durante el confinamiento

0

11.682 menores solicitaron ayuda a la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) desde el inicio de la declaración del estado de alarma hasta la actualidad, de los cuales un 52% denunció haber sufrido violencia (más de 6.000) y 2.151 peticiones fueron consideradas como «casos graves» para esta organización.

El 76,7% padecieron problemas psicológicos derivados de las consecuencias del confinamiento y necesitarán ayuda durante la ‘nueva normalidad’, adviertió esta fundación.

Los menores, señaló ANAR, están muy afectados psicológicamente porque consultan con problemas de ansiedad en un porcentaje muy elevado (8,4%), muchos de los adolescentes que piden ayuda se autolesionan (4,4%), otros padecen trastornos de alimentación provocados por los malos hábitos alimentarios (1,8%) y la falta de ejercicio físico derivando en una baja autoestima (1,2%). Además, la enfermedad y fallecimiento de familiares cercanos y seres queridos ha provocado consultas por depresión, tristeza (3,9%), y duelo mal resuelto.

Algunos menores de edad están desarrollando obsesiones fruto del exceso de lavado de manos y de las pautas de higiene. Otros, miedo, soledad y frustración que trasforman en forma de agresividad hacia los demás.

Las familias se quejan de problemas de normas y límites unido a la imposibilidad de conciliación lo que ha aumentado el número de consultas por trastornos de conducta (7,9%) y la necesidad de los padres de tener pautas educativas apropiadas (2%) durante este tiempo en el que el teletrabajo continúa, pero no hay clases en un horario reglado.

Por último, siguen incrementándose los casos de ideas e intentos de suicidio. Se han disparado hasta convertirse en el principal motivo de consulta en lo relativo a los problemas psicológicos que padecen los adolescentes.

Sobre los más de 6.000 niños que han sufrido violencia, el director de programas de ANAR, Benjamín Ballesteros, resaltó que «los agresores se sienten impunes puesto que se ha perdido la observación que suponen los centros escolares, centros deportivos y de ocio, centros de salud, etc”.

VIOLENCIA

La violencia física intrafamiliar (con marcas, moratones, lesiones graves…) suponen el principal motivo de acercamiento a ANAR seguido del maltrato psicológico y/o emocional que se han recrudecido durante el estado de alarma. Los casos de abuso sexual detectados suponen el tercer motivo más frecuente durante este tiempo, con el agravante del ocultamiento más absoluto de la situación y una frecuencia diaria.

También destacan por su frecuencia y gravedad los casos de violencia de género del padre contra la madre y de las adolescentes sometidas al control tecnológico de sus novios, así como los casos de abandono por negligencia y desatención en los cuidados los hijos/as.

“Por desgracia durante estos días estamos viendo noticias con un desenlace fatal en los que los padres agreden hasta la muerte a sus hijos… no es más que una muestra de los que en ANAR estamos detectando y evitando con nuestros servicios de ayuda”, aseguró Ballesteros.

ANAR explica que la violencia procedente de fuera del núcleo familiar, sobre todo la que proviene de las redes sociales, también sigue presente con casos de ‘grooming’, ciberacoso, ‘ciberbullying’, ‘sexting’ y otras formas de extorsión. Además, han seguido produciéndose casos de agresiones extrafamiliares de vecinos y otras personas del entorno que vuelcan su ira y frustración sobre los menores de edad.

Esta fundación prevé que en la ‘nueva normalidad’ los menores de edad necesitarán ayuda psicológica. Así, insta a las familias que soliciten ayuda psicológica para superar lo ocurrido y pide a la administración que los niños, niñas y adolescentes sean una prioridad absoluta y que se dote al sistema de sanitario de los recursos psicológicos necesarios para tratar a los menores de edad sin colas de espera y con la frecuencia adecuada.

SERVIMEDIA

El BOE publica el real decreto ley que regula el fondo Covid-19 de 16.000 millones para las CCAA

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el real decreto ley que regula la creación del fondo Covid-19 y el reparto de 16.000 millones de euros para que las comunidades autónomas financien los gastos derivados de la pandemia, fundamentalmente en el sistema sanitario, un incremento en las partidas en educación y transporte, y compensar la pérdida de recaudación ocasionada por la caída de la actividad económica.

Se trata de un fondo no reembolsable, por lo que las comunidades no lo tendrán que devolver, ni les supondrá un incremento de su deuda, ni generará intereses.

Sobre el reparto y los tramos del fondo, 9.000 millones de euros corresponden a cubrir el gasto sanitario, de forma que más de la mitad se destina a combatir la pandemia.

De estos 9.000 millones, el primer pago, de 6.000 millones de euros, tendrá lugar en julio y su reparto tendrá en cuenta la incidencia del virus en los territorios de manera que computarán los ingresos en UCI (30%); los pacientes hospitalizados (25%); las PCR totales realizadas (10%), así como la población protegida equivalente (35%). Para ello, se tomarán los datos a fecha 30 de abril, aunque en el caso de Ceuta y Melilla se establece que recibirán un fondo fijo de 12 millones.

Los 3.000 millones restantes de esta parte sanitaria se transferirán en noviembre siguiendo los mismos criterios que en el tramo anterior, pero con diferentes ponderaciones, ya que se basarán en los ingresos en UCI (25%); los pacientes hospitalizados (20%); las pruebas PCR totales realizadas (10%); y en la población protegida equivalente (45%). Para este tramo, la distribución se realizará en base a los datos actualizados a 31 de octubre y Ceuta y Melilla recibirán 6 millones de euros.

El tramo correspondiente a cubrir gasto en educación contará con 2.000 millones de euros a transferir en septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar. De esa cantidad, el 80% se distribuirá en función de la población de 0 a 16 años de cada autonomía, mientras que el 20% restante tendrá en cuenta la población de entre 17 y 24 años, al estar más dirigido a la educación universitaria. En este tramo, a Ceuta y Melilla les corresponderán 7 millones de euros.

Por último, el cuarto tramo estará dividido en dos partes. La primera, por 4.200 millones de euros, irá destinada a compensar la caída de recaudación y su reparto será en un 60% en función del peso relativo de los derechos reconocidos medios de los ejercicios 2017, 2018 y 2019 por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte y los tributos sobre el juego, excluidos los pagos efectuados por la Agencia Tributaria a cada comunidad en los ejercicios indicados en relación con el Impuesto sobre actividades de juego. El 40% restante se repartirá en función de la población ajustada definida en el sistema de financiación autonómica.

La segunda parte de este cuarto tramo dispondrá de 800 millones dirigidos al transporte para compensar a las autonomías que no han tenido viajeros pero mantuvieron abiertas las líneas regulares. De esta cantidad, el 34% se distribuirá considerando los servicios de transporte regular interurbano de viajeros; el 13% considerando servicios de metro, tranvía o ferroviarios; el 49% se distribuirá en base a los datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona, y un 4% se asignará a Canarias por su transporte interurbano. En este cuarto tramo no participarán las comunidades forales de País Vasco y Navarra.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señaló ayer martes en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que las comunidades con “más impacto” por la pandemia recibirán “mayor volumen» de recursos.

También explicó que el real decreto ley señala los ámbitos en los que priorizar los recursos del fondo, pero que «no está condicionado” y “no requiere ninguna cuestión a cambio”, por lo que aunque “el real decreto ley recoge los ámbitos que se deben priorizar en el uso de estos recursos, serán ellas las que tendrán que darle ese uso”. “El fondo no requiere justificación de facturas ni condicionalidad”, agregó.

Documento

(SERVIMEDIA)

El Congreso debate hoy las enmiendas de totalidad a la ‘ley Celaá’ presentadas por Ciudadanos, Vox y PP

0

El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá este miércoles las enmiendas de totalidad presentadas por los grupos parlamentarios Ciudadanos, Vox y PP para impedir la tramitación del proyecto de la Lomloe, que modifica la Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE), y que impulsa la ministra Isabel Celaá.

Según informa el Congreso, tras la sesión de control al Gobierno, el Pleno proseguirá con el debate de totalidad para pedir la retirada de la tramitación de la Lomloe del Parlamento.

Este proyecto de ley, busca la derogación de la normativa vigente Lomce (‘ley Wert’) y la «modernización» de la LOE que previamente impulsaron los socialistas, a través de cinco pilares: «La toma de los derechos de la infancia como principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989); la igualdad de género y la prevención de la violencia de género; la mejora de los centros educativos con una mayor personalización del aprendizaje; la importancia de atender al desarrollo sostenible, según lo establecido en la Agenda 2030, y la necesidad de atender al cambio digital en la actividad educativa».

El texto también presenta una «reorganización» del sistema educativo. Así, la Enseñanza Primaria volvería a ordenarse en tres ciclos, se eliminaría la jerarquía de materias en Primaria y Secundaria Obligatoria, así como las pruebas finales de etapa y la obligatoriedad de cursar una asignatura equivalente a religión. De igual forma, se presenta una flexibilización de los itinerarios de la Formación Profesional para potenciar esta opción entre los estudiantes.

(SERVIMEDIA)

Casado preguntará a Sánchez si cree que su gestión ha provocado “una crisis constituyente”

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, aprovechará la sesión de control de este miércoles en el Congreso de los Diputados para preguntar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, si “considera que su gestión ha provocado una crisis constituyente”.

Casado lanzará hoy esta cuestión a Sánchez, justo una semana después de que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, respondiese a ERC que España está en medio de una “crisis constituyente” y aludiese, a su vez, a la existencia de “un debate constituyente”.

De esta forma, el jefe de la oposición buscará que Sánchez aclare si comparte esta afirmación de su ministro. Esta semana, Casado ya reclamó al presidente del Gobierno que rectificase “la grave afirmación” de Campo, ya que “España no está en un debate constituyente”.

Según llegó a decir Casado por Twitter, es precisamente eso “lo que quieren sus socios republicanos y separatistas”. En este sentido, el líder del PP incidió en que “el Gobierno debe defender la Constitución y el Estado de Derecho” y “no ponerlo en almoneda por unos votos”.

Por su parte, la portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, volverá a protagonizar un ‘cara a cara’ con la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en este caso pidiéndole que explique “qué respeto le merece el Parlamento”.

Todo ello después de que, en la última sesión de control al Gobierno, Calvo emplazase a Álvarez de Toledo a tomarse un café durante dos horas y la portavoz del PP aceptase un día después “encantada” esa propuesta siempre y cuando la conversación fuese retransmitida al público.

En su caso, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, se dirigirá al vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, para preguntarle si “va a asumir algún tipo de responsabilidad por los resultados de sus actuaciones políticas durante la crisis del Covid-19”.

La gestión en materia de residencias de mayores durante el estado de alarma y en quién recae la responsabilidad política ha sido el foco principal de los enfrentamientos dialécticos que han mantenido Iglesias y García Egea en las últimas sesiones plenarias.

La vicesecretaria de Política Social de los populares, Cuca Gamarra, preguntará a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, por las “responsabilidades que asume el Gobierno de cara al comienzo del próximo curso escolar”.

En su turno, el diputado Joaquín García Díez, reclamará a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que diga si “considera el Gobierno que está actuando con transparencia en su proceso de modificación de la Ley de Costas”.

Además, la diputada popular Carmen Riolobos preguntará al ministro de Consumo, Alberto Garzón, si mantiene “su compromiso de proteger a los jóvenes frente a la adicción al juego”.

Por último, el PP defenderá una interpelación ante el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que “explique las decisiones adoptadas en el seno de la Guardia Civil”. Todo ello tras reclamar en sucesivas ocasiones su dimisión por “las purgas” que los populares consideran que ha hecho en el seno de la Benemérita.

(SERVIMEDIA)

Media España con ambiente fresco a las puertas del verano

0

Alrededor de media España estará este miércoles con temperaturas máximas de entre tres y cinco grados más bajas de lo normal cuando quedan pocos días para la llegada del verano astronómico, lo que se producirá este sábado a las 23.44 horas (horario peninsular), es decir, sólo 16 minutos antes de que concluya el estado de alarma para frenar el coronavirus.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que las temperaturas bajarán este miércoles en Canarias, Mallorca, el interior de la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y el Cantábrico oriental, y subirán sólo en Cataluña, el oeste de Aragón y Salamanca.

Los termómetros marcarán entre tres y cinco grados menos de lo habitual para esta época del año en la mayor parte de la mitad norte peninsular y zonas de Extremadura y del oeste de Castilla-La Mancha.

Las capitales más frescas serán Oviedo y Vitoria (18ºC como mucho) y A Coruña, Lugo, San Sebastián y Santander (19); por el contrario, se espera más calor en Málaga (33), Córdoba y Murcia (32), y Sevilla (31).

Por otro lado, el cielo estará nuboso o cubierto en el tercio norte de la península, donde son posibles algunas precipitaciones débiles y dispersas que, salvo en Galicia, se generalizarán e irán ocasionalmente acompañadas de tormenta por la tarde.

Es probable que lleguen a ser localmente fuertes en Girona. En el Sistema Ibérico, el resto de la Comunidad Valenciana y Baleares se irán formando intervalos nubosos y no se descarta algún chubasco o tormenta fuerte por la tarde en Castellón y Mallorca.

El sol brillará en el resto de la península, aunque con alguna nubosidad de evolución por la tarde. En Canarias habrá cielos poco nubosos o despejados en el este e intervalos nubosos y alguna posible lluvia débil en el oeste del archipiélago.

Por último, este miércoles soplarán vientos flojos de componente oeste en la península, algo más intensos en el Cantábrico, el valle del Ebro, el área del Estrecho y la zona de Alborán; brisas en el área mediterránea oriental, y alisios en Canarias.

(SERVIMEDIA)

El 16 de julio se celebrará la ceremonia de Estado por las víctimas del Covid-19

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este miércoles que el 16 de julio se celebrará la ceremonia de Estado en la que se homenajeará a las más de 27.000 personas que han fallecido en España por la pandemia del coronavirus.

Sánchez hizo este anuncio en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, durante el cara a cara que mantuvo con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, quien volvió a denunciar la “gestión radical” y llena de “fracasos” del Gobierno durante el estado de alarma.

El jefe del Ejecutivo recordó que quedan días para levantar el estado de alarma y lamentó que “no estamos todos” tras estos “tres meses largos de pandemia”. En este contexto, anunció que el próximo 16 de julio tendrá lugar la ceremonia de Estado en homenaje a las víctimas.

De esta forma, subrayó que se rendirá “homenaje, tributo y memoria” a “los 27.000 compatriotas que han perdido la vida” y también a aquellos servidores públicos que han estado en primera línea luchando contra el coronavirus estos últimos meses.

“Lógicamente, esperamos contar con la presencia de todas las fuerzas parlamentarias y también de los máximos representantes de las instituciones públicas”, trasladó. También confirmó que será el Rey quien presida esta ceremonia de Estado.

Además, informó de que acudirán a este homenaje el presidente del Consejo Europeo, la presidenta de la Comisión Europea, el presidente del Parlamento Europeo, el Alto Representante de la Unión Europea y el director general de la Organización Mundial de la Salud. A todos les agradeció su “empatía”.

RIFIRRAFE

Sánchez adelantó esta fecha después de que Casado le preguntase si “cree que su gestión radical ha abierto una crisis constituyente”, afeándole que “su ministro de Justicia se atrevió aquí [en sede parlamentaria] a decir que la Constitución está en tela de juicio”.

“Dice Felipe González que su Gobierno parece el camarote de los hermanos Marx. Quizás por eso sus socios quieren humillarle investigándole en esta Cámara y ya le adelanto que yo me opondré por el respeto que yo sí le tengo”, trasladó Casado a Sánchez.

Recordó a Sánchez que “debe” la Presidencia a Pablo Iglesias, “que decía que había que iniciar un proceso constituyente para abrir el candado del 78”; así como a Oriol Junqueras, “que desde la cárcel vuelve a hacerle sentarse en una mesa por la autodeterminación”.

Para más “vergüenza”, el líder de la oposición recriminó al jefe del Ejecutivo que “también” deba su puesto a Arnaldo Otegi, “que mientras justifica el terrorismo pacta [con el Gobierno] el futuro de los trabajadores” acordando derogar la reforma laboral.

Tras escuchar estas críticas, el presidente del Gobierno tomó la palabra y dijo que pensaba que Casado vendría hoy al Congreso “a tender la mano para llegar a acuerdos”. “Y nos encontramos con lo mismo de siempre”, lamentó.

Dicho esto, Sánchez pasó a defender su gestión y mencionó los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, el Ingreso Mínimo Vital y también subrayó que el confinamiento decretado por el estado de alarma ha salvado “450.000 vidas”. “No le preguntaba por eso y son 43.000” los fallecidos, replicó Casado.

Según Casado, “ya nadie duda en todo el mundo” de que la gestión de Sánchez ha sido un “fracaso” y que por eso España registra “las peores cifras de contagiados, fallecidos y parados”. “Pero al menos no ataque a las instituciones democráticas”, le demandó.

Tras acusarle de nuevo de “ocultar 16.000 víctimas”, Casado dijo a Sánchez que “la crispación que vende su propaganda no es más que el eco del ‘no es no’ y que la confrontación que nos atribuye lleva la huella de su cordón sanitario”.

“La división que nos imputa es la sombra de su propio Gobierno. Los únicos antipatriotas que hay aquí son los socios que le hicieron presidente”, valoró el líder del PP, a lo que Sánchez respondió que “dos no se pelean si uno no quiere”, rehusando entrar “en provocaciones”.

SERVIMEDIA

Tenerife debate con la ministra la estrategia turística de la isla de los próximos meses

0

En la videoconferencia celebrada esta tarde entre la titular del Ministerio de Turismo, Reyes Maroto, el presidente del Cabildo, Pedro Martín, y el consejero del Área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo José Gregorio Martín Plata, se trataron asuntos como los ERTE en el sector, los protocolos de entrada y salida del destino con indicadores tempranos de alerta y retomar el debate sobre el control de los elevados precios para los turistas peninsulares.

Martín explicó a la ministra algunos de los datos que arroja la encuesta encargada hace escasas semanas por Turismo de Tenerife acerca de la actitud frente al destino de cara a las vacaciones de verano

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha planteado a la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Reyes Maroto, su colaboración en que respalde fórmulas de control sobre el precio de las tarifas de los viajes de peninsulares a Canarias, especialmente “ahora que tanto se necesita de la reactivación en el sector”.

“Nuestro principal mercado para este verano será el peninsular y el precio de los billetes no puede ser un problema que impida la recuperación del destino tras la crisis del Covid-19. Si contamos con protocolos de viaje para garantizar la seguridad del destino, el precio no puede ser el motivo de no elegir Tenerife”, así lo expresó el presidente tras reunirse por videoconferencia con la ministra en el Cabildo de Tenerife en un encuentro en el que estuvo acompañado del consejero de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, y el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, y en la que se debatió la estrategia turística de la isla para los próximos meses.

Los responsables insulares abordaron con la ministra las preocupaciones del sector con mayor peso económico en la isla, y le explicaron que “debemos aclarar si la posible ampliación de los ERTE afectará no solo a los hoteles y si el objetivo es que en el sector turístico también hay que considerar a las empresas de transporte, ocio turístico y otras”.  Además, no habiendo acuerdo en la Unión Europea sobre la realización de pruebas antes de salir de los países emisores, habrá que buscar alternativas en destino. La ministra ha planteado que se ultima un protocolo, que, cuidando la seguridad sanitaria, sea un procedimiento sin inconvenientes de carácter legal.

“Con relación a nuestros países emisores –añade el presidente- la ministra nos traslada que, en países como el Reino Unido y en Alemania las autoridades piden a la ciudadanía que viajen dentro de sus respectivos países, algo que desde luego no nos ayuda como destino”.

«Hay en estos momentos una mayor tendencia a moverse dentro de los países y no coger un avión, porque según nuestra encuesta, es un medio de transporte que genera cierta desconfianza», dijo.

Finalmente, según el presidente Pedro Martín, esta semana el Gobierno de España presentará un Plan de Choque para el sector turístico. «Esta es una oportunidad de aprovechar fondos europeos para reactivar el sector, fomentar la conectividad y plantear proyectos que cualifiquen nuestro destino», concluyó.

Encuesta

Por su parte el consejero Martín Plata explicó que “es importante destacar que la encuesta sobre hábitos de viaje que encargó Turismo de Tenerife se realizó hace dos semanas, en un contexto muy diferente al que tenemos hoy en día. Se desconocía, por ejemplo, que a partir del próximo domingo 21 de junio ya se van a abrir las fronteras con los países del espacio Schengen y, por tanto, desaparecerá la obligación de cuarentena para los viajeros de este espacio. Es decir, está hecha en un contexto de gran incertidumbre a nivel internacional”.

“Es relevante –explica- el hecho de que la mitad de los encuestados afirma que actualmente no viajaría a ningún sitio o dudaría en hacerlo, lo que refleja también un elevado grado de incertidumbre entre las personas. La mayor parte sitúa la primavera de 2021 para retomar los viajes”.

“Pese a todo ello, consideramos que resultados obtenidos son alentadores. A grandes rasgos, concluye que 6 de cada 10 españoles vendrían a Tenerife como próximo destino de sus vacaciones en las condiciones actuales de distanciamiento social”, apuntó el consejero

“Con los británicos y alemanes, tenemos el problema de que ya su gobierno ha avisado de que no retornarán a sus nacionales si contraen el COVID en un país distinto al propio. Esto desde luego desincentiva el viaje”, puntualizó

Los principales motivos que frenarían también ese deseo de viajar a Tenerife están relacionados con el temor al coronavirus pero sobre todo con viajar en avión.

Un hombre engorda 100 kilos tras cinco meses de confinamiento

0

Un joven de 26 años de la ciudad china de Wuhan, lugar donde se inició la pandemia del coronavirus, engordó 100 kilos tras pasar cinco meses confinado en su domicilio.

El hombre se recluyó en su casa desde principios de año, y a pesar de que las medidas de seguridad se relajaron en el país asiático, no salió hasta finales del mes de mayo, cuando comenzó a padecer problemas de movilidad.

Antes del brote del covid-19, el joven pesaba 180 kilos y tras su confinamiento alcanzó los 280.

Tras su ingreso hospitalario, los especialistas le diagnosticaron una insuficiencia cardiaca y una disfunción respiratoria. El hombre deberá perder 25 kilos antes de ser sometido a una operación de pérdida de peso.

El Departamento de Comercio de EEUU permite a Huawei trabajar con empresas estadounidenses para el desarrollo de las redes 5G

0

Estados Unidos ha dado un giro en las restricciones impuestas a las compañías que mantenían negocios con Huawei y el Departamento de Comercio ha despejado el camino para que las empresas estadounidenses puedan trabajar con la tecnológica china en el desarrollo de redes 5G.

El objetivo del Gobierno de Donald Trump es permitir a las grandes empresas tecnológicas afincadas en Estados Unidos colaborar con Huawei con el objetivo de establecer estándares para el desarrollo de las redes 5G. Este cambio de regla tendrá que ser aprobado finalmente por el Registro Federal de Estados Unidos.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, ha confirmado en un comunicado que “Estados Unidos no cederá el liderazgo en innovación global. Esta acción reconoce la importancia de aprovechar el ingenio estadounidense para avanzar y proteger nuestra seguridad económica y nacional».

Y continúa: «El Departamento se compromete a proteger la seguridad nacional de los Estados Unidos y los intereses de la política exterior alentando a la industria de los Estados Unidos a comprometerse plenamente y abogar por que las tecnologías propias se conviertan en estándares internacionales».

El secretario de Comercio quiere garantizar la capacidad de la industria de los Estados Unidos para contribuir a las actividades de desarrollo de normas en el sector de las telecomunicaciones. Los estándares internacionales sirven para el desarrollo tecnológico al permitir la funcionalidad, la interoperabilidad y la seguridad. La participación y el liderazgo de los Estados Unidos en el establecimiento de normas influyen en el futuro de 5G en vehículos autónomos, inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia.

Hasta ahora Huawei no podía desplegar su tecnología 5G o colaborar con otras empresas con sede en el país americano por temor a un posible espionaje. Tras este comunicado del Departamento de Comercio de Estados Unidos se relajarán las restricciones para que empresas de Estados Unidos puedan trabajar con Huawei en el desarrollo de redes 5G.

Huawei, la compañía con la mayor tecnología e infraestructura en 5G en todo el mundo, hasta ahora tampoco podía colaborar con otras grandes tecnológicas como, por ejemplo, Google.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres analiza los efectos de la pandemia en el acceso a la educación de las niñas con discapacidad

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) analizará en un webinario este miércoles, a las 16.00 horas, los efectos que ha tenido la pandemia en el derecho a la educación de las estudiantes con discapacidad y las necesidades de esta parte del alumnado de cara al nuevo curso.

Esta será la materia central del octavo webinario del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa con la que la FCM analiza cada miércoles de manera telemática un asunto concreto relacionado con la pandemia de coronavirus y con la que impulsa el acompañamiento y participación de las mujeres con discapacidad y las madres y cuidadoras en primera persona.

Este encuentro telemático contará con la participación de Mariluz Sanz, representante del Cermi Estatal en el Consejo Escolar del Estado; Norma Pujol, portavoz de Esquerra Republicana en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad y en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, e Irma Iglesias, presidenta de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.

Como testimonios intervendrán Irene, una estudiante con discapacidad de sexto de Primaria; Inés Martínez, joven sorda estudiante de Medicina; María del Carmen La Osa, madre de una estudiante con discapacidad, y Juana Aide, profesora itinerante con discapacidad.

SERVIMEDIA

El senador Tomás Marcos (CS) utilizará pictogramas y la lectura fácil para explicar su propuesta de ley sobre accesibilidad cognitiva

0

El senador de Ciudadanos Tomás Marcos utilizará este miércoles el método de lectura fácil y el apoyo de dos pictogramas para defender ante el Pleno de la Cámara Alta la toma en consideración de su propuesta de ley sobre la regulación de la accesibilidad cognitiva.

En declaraciones a Servimedia, Marcos se mostró convencido de que la iniciativa saldrá adelante prácticamente por unanimidad.

La norma que hoy se admitirá a trámite supone una reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, a fin de regular con mayor claridad la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.

Promovida por el grupo de Ciudadanos, busca «garantizar de forma efectiva» la accesibilidad cognitiva de las personas con dificultades de comprensión y comunicación al entorno físico, los transportes, las nuevas tecnologías, la información y la comunicación y todo edificio o servicio público.

En línea con las demandas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), recoge la lectura fácil dentro de los apoyos complementarios previstos y clarifica qué debe entenderse por accesibilidad.

Según Marcos «la accesibilidad cognitiva es la gran desconocida dentro de la accesibilidad». Para él, muchas personas aún ignoran qué significa, con lo que «regularla para exigir su cumplimiento es una tarea en la que nos tenemos que empeñar todos».

Por ello, consideró conveniente recurrir a algunos de los apoyos contemplados en su propuesta de ley a la hora de defender el texto en el Senado. Así, empleará un par de pictogramas sobre «lo que significa la accesibilidad cognitiva», avanzó, y leerá un texto en lectura fácil donde se explican de forma sencilla -con frases breves y simples- las ventajas que su extensión supondrá para todas las personas.

La lectura fácil resulta básica para personas con discapacidad intelectual, autismo o trastornos de salud mental, pero también ayuda mucho a las personas mayores, inmigrantes con poco dominio del idioma o personas de escasa alfabetización», aclaró.

Subrayó que los pictogramas han sido realizados por una entidad miembro de Autismo España, mientras que la adaptación a lectura fácil la validaron personas con discapacidad intelectual.

CUMPLIMIENTO

En su propuesta, Ciudadanos defiende un plazo máximo de dos años para que el Ejecutivo haya aprobado el reglamento específico que desarrolle las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva introducidas por esta norma y para la aprobación de un Plan Nacional de Promoción de la Accesibilidad Cognitiva, con vigencia entre 2020 y 2025.

También fija un máximo de dos años para la creación del Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva, como organismo dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad. Según Marcos, estas dos últimas previsiones responden a «una demanda muy generalizada» del Tercer Sector de la discapacidad que exige investigaciones de calidad y garantías para que la norma efectivamente se cumpla.

Por eso hay que establecer plazos, explicó, porque los derechos sociales deben ser tan «exigibles» como la educación o la salud, donde «sí existe un consenso».

ARTICULADO

La norma propuesta consta de un artículo único que incluye la modificación y la adición de diversos artículos de la citada Ley general de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En concreto, incorpora dos nuevas letras (l y ñ) al artículo 2, a fin de introducir las definiciones de ‘accesibilidad cognitiva’ y de ‘lectura fácil’. Éstas se basan en la redacción de la recientemente aprobada ‘Norma sobre lectura fácil y recomendaciones para la elaboración de documentos’.

También cambia el artículo 5 (sobre el ámbito de aplicación de la ley) para recoger de forma explícita que la accesibilidad cognitiva se encuentra incluida dentro de cualquier referencia a la accesibilidad universal, lo que implica la obligación de adoptar medidas específicas para garantizarla en todos los ámbitos que la ley enumera.

En consecuencia, modifica el apartado 1 del artículo 23 y añade que la obligación del Gobierno de regular las condiciones de accesibilidad y no discriminación incluye también la obligación de determinar y regular estos requisitos cuando de accesibilidad cognitiva se trata.

Finalmente, establece que en el plazo máximo de dos años, el Gobierno deberá haber realizado los estudios integrales sobre accesibilidad cognitiva previos al desarrollo normativo específico sobre las condiciones básicas para dicha accesibilidad.

Asimismo, el centro estatal de referencia se ocupará de realizar estudios e investigaciones y de fomentar la generación y transferencia de conocimiento, así como de impulsar la formación y capacitación, el registro y extensión de buenas prácticas, la observación de la realidad y las tendencias, las acciones de prospectiva, el seguimiento y la evaluación y, en general, la promoción de todo lo relativo a la accesibilidad cognitiva en España.

SERVIMEDIA

La Alhambra reabre hoy tras tres meses cerrada

0

La Alhambra reabrirá este miércoles después de tres meses cerrada por el coronavirus, aunque sólo podrán entrar 4.250 visitantes cada día porque el aforo se ha reducido a la mitad.

Además, el itinerario será algo diferente, sobre todo en algunos accesos y salidas. El aforo se va a controlar tanto en la taquilla del monumento como en la venta online y con el propio personal de control e información del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Entre las medidas previstas también destaca el uso obligatorio de mascarilla y la instalación de gel hidroalcohólico en todos los accesos tanto para personal como para los visitantes, así como en el entorno de los jardines altos del Generalife, el Museo de la Alhambra y los monumentos adscritos al Patronato de la Alhambra y Generalife.

Estará prohibido acceder con mochilas, bolsas o maletas que sobrepasen los 40 centímetros por ancho y largo. Tampoco se ofrecerán los servicios de portabebés, puntos táctiles, consigna y audioguías.

(SERVIMEDIA)

El OAD La Laguna reabre sus complejos deportivos con un sistema de cita previa y aforo limitado

0

Los centros de San Benito, Taco y La Cuesta reinician la actividad al 70% de su capacidad y con un protocolo específico para el cumplimiento de las normas y recomendaciones frente al covid-19

 

El Organismo Autónomo de Deportes (OAD) del Ayuntamiento de La Laguna ha reabierto este lunes sus complejos deportivos de San Benito, Taco y La Cuesta después de más de dos meses cerrados por la actual crisis sanitaria. Para garantizar la seguridad de los usuarios frente al covid-19, el reinicio de la actividad conlleva la aplicación de un protocolo específico para el cumplimiento de las normas y recomendaciones de las autoridades sanitarias, en el que se incluye, entre otras medidas, la limitación del aforo al 70%, la obligación de pedir cita con antelación y la necesidad de respetar un distanciamiento social mínimo de 1,5 metros.

La concejala de Deportes y presidenta del OAD, Idaira Afonso, destaca que, “para poder recuperar la normalidad dentro de esta nueva realidad, hemos tenido que desarrollar un plan de actuación a través del que se regula el servicio con el fin de proteger a la población de contagios dentro unas instalaciones con tanto movimiento como estas”. “Para el área y la empresa concesionaria, era importante poner en marcha los centros ante la demanda de la ciudadanía, pero priorizando siempre su protección, de ahí que se fijen diversas acciones consensuadas y avaladas por el comité  del Plan de Emergencia Municipal (PEMU) para conseguirlo”, añade la edil.

Desde este lunes, los vecinos y vecinas que quieran practicar deporte en los tres complejos deberán cumplir con diversos requisitos y recomendaciones. Entre otros, los usuarios tendrán que pedir cita previa a través de la app de la empresa, la web o de forma presencial, dejar la distancia de seguridad en las distintas salas y asegurar la desinfección de sus manos. Por otro lado, la empresa concesionaria reforzará las medidas de seguridad para evitar posibles contagios, como la limpieza continua de los recursos y la limitación de aforo en los espacios comunes para evitar grandes aglomeraciones.

El segundo helicóptero contraincendios del Cabildo se incorpora para afrontar el la temporada de verano en Gran Canaria

0

•       El piloto Íñigo Guelbenzú califica Gran Canaria como uno de los lugares más peligrosos para operar helicópteros
•       El viento de los barrancos es “brutal” y succiona la nave con facilidad
•       El objetivo es llegar cuanto antes para realizar el primer ataque, pero lo mejor es que no se produzca la primera chispa

El segundo helicóptero del Cabildo de Gran Canaria se incorporó hoy para afrontar la temporada de verano con el objetivo de acudir cuanto antes a los avisos de columnas de humo, pues estas naves son esenciales para efectuar el primer ataque y controlar el fuego antes de que vaya a más, algo que dependerá mucho de la meteorología de ese día, entre otros condicionantes, si bien lo mejor es que no se produzca la primera chispa.

El primer helicóptero se incorporó el 15 de mayo y estará operativo hasta el 15 de noviembre, el que entró en servicio este lunes lo estará hasta el 15 de octubre, de modo que uno estará seis meses y el otro cuatro para que haya dos los meses de mayor riesgo. En cualquier caso, el objetivo del Cabildo es ampliar el servicio a diez meses el próximo año puesto que fuera de temporada también se producen incendios, como sucedió en febrero con el de Tasarte, y también se producen importantes sustos como el de hace tres semanas en Las Lagunetas.

El equipo de este año está formado por los pilotos Francisco Correia, Paulo Melo, Marlene Nogueira e Iñigo Guelbenzu, quien aseguro que Gran Canaria, junto a Madeira, es de los lugares más peligrosos en los que ha trabajado debido a los barrancos, donde entran en juego infinidad de parámetros y donde las corrientes son “brutales” y tanto pueden levantar como succionar el helicóptero a antojo sin que sus 700 caballos puedan hacer demasiado por resistirse a ellos.

“Gran Canaria no es para cualquiera”, aseguró el piloto, quien reconoció que esta labor tiene mucho de vocacional, no se imagina a alguien realizando descargas de agua en incendios, en situaciones que son peligrosas, sin que medie la vocación.

Asimismo, resaltó que el trabajo desde el aire sin el de tierra no logran la extinción, tampoco el de tierra sin la ayuda del trabajo desde el aire, ya que se trata de un compendio, de un trabajo en equipo, coincidió el técnico aeronáutico Daniel Rodríguez, encargado de que las dos aeronaves estén siempre listas para despegar en 10 minutos.

Los helicópteros son revisados cada mañana, cada noche, y cada vez que aterrizan antes de que vuelvan a despegar. “Es un protocolo riguroso, pero todo es poco en pro de la seguridad.
Y dentro de Gran Canaria, prosiguieron, la parte más peligrosa es La Aldea. Además, ahondaron, el trabajo no solo es de equipo, es de estrategia.

Nada más recibir la alarma en la base de Artenara, el equipo presa junto al técnico helitransportado son llevados a la cabeza del fuego, preparan el bambi para que el helicóptero pueda realizar descargas y se ponen manos a la obra en lo que el piloto parte a recoger la primera carga para calmar las llamas. A partir de ese momento, es el técnico que está en tierra el que indica al piloto por dónde y cómo quiere la descarga.

Si hace mucho viento, que de todos los parámetros Guelbenzu aseguró que es el que más condiciona, hay que hacer un buen cálculo “para acertar”, y se trata de una pericia que solo la experiencia da, pues no hay un medidor que corrija el rumbo, la precisión de la descarga es un factor completamente humano.

“También hay que saber decir que no, es lo más duro”, pues cuando el piloto detecta que una maniobra conlleva la un riesgo fatal, hay que decir que no “porque te vas a matar seguro”.

Cuando los incendios se descontrolan o están fuera de capacidad de extinción, los helicópteros realizan otras labores, ya sea enfriar otras zonas o empapar lugares cercanos en peligro, como la embotelladora de Fuente Umbría el pasado año. Los helicópteros están preparados para pasar de 20 grados en reposo a los 700 que genera un incendio, pero el agua se evapora a cien grados, lanzarla a llamas de 40 o 50 metros no es nada eficaz.

Por todo ello, la mejor extinción es la que generan los trabajos de prevención durante el año, tanto públicos con la limpieza de los lugares más peligrosos como con las quemas prescritas para que los incendios entren en capacidad al llegar a ellas, como privadas, con la labor de mantener las propiedades limpias 15 metros alrededor.

Y mejor aún es evitar la primera chispa porque el abandono de la vida rural y el superávit de combustible vegetal que se acumula año tras año debido a que ha perdido su utilidad para la sociedad actual -incluida la pinocha, que se puede retirar pero apenas piden permiso para recogerla-, hace necesario que  población se habitúe al peligro de incendios, los prevenga manteniendo limpias sus propiedades y, sobre todo, evite la primera chispa porque sin ella no habrá incendio.

Sí Podemos insta a los gobiernos del Estado y de Canarias a “suspender cautelarmente las obras ilegales del hotel de La Tejita”

0

Manuel Marrero insiste en que si no se decreta la paralización de las obras “se puede estar cometiendo prevaricación”.
 

Anuncia varias iniciativas parlamentarias sobre la suspensión cautelar de las polémicas obras “que se están llevando a cabo de manera ilegal”.
 

“Hay responsables en todas las administraciones competentes de este flagrante incumplimiento de las leyes”.
 

Alberto Rodríguez denunciará esta tarde en el Congreso que se mantiene el atentado medioambiental en la playa de Granadilla de Abona.
 

El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias insta una vez más a los gobiernos del Estado y de Canarias a “decretar la suspensión cautelar de las obras ilegales que se están llevando a cabo en la playa de La Tejita en Granadilla de Abona”.

“La empresa que está construyendo el hotel lo hace de manera ilegal sobre terrenos afectados por una revisión de deslinde, y las administraciones competentes deben evitar que se continúe cometiendo un atentado medioambiental hasta que se resuelva judicial y administrativamente este asunto”, ha asegurado Manuel Marrero, portavoz parlamentario de Sí Podemos Canarias.

Marrero insiste en que “nos movilizaremos junto la ciudadanía organizada que, frente a la permisividad de las autoridades”, continúa luchando “mediante actos legales” para evitar que se construya un hotel en la playa de La Tejita, “uno de los pocos lugares vírgenes que van quedando en nuestras islas”.

“Desde hace años, hemos apoyado al colectivo ‘Salvar la Tejita’ en su oposición a que se construya un hotel y de nuevo es la ciudadanía la que tiene que defender con acciones legales los intereses del conjunto de la población”, afirma.

El portavoz, que adelanta que el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias va a llevar de nuevo al Parlamento varias iniciativas para suspender las obras del hotel de La Tejita, asegura que “poco antes del estado de alarma, el propio consejero José Antonio Valbuena, a raíz de una comparecencia pedida por nuestro grupo parlamentario, reconoció que hay motivos más que suficientes para que, por parte de las administraciones competentes, se paralice de manera cautelar esa obra” en la citada playa de Granadilla de Abona.

Asimismo, Marrero recuerda que hace un año, justo después de las elecciones y en nombre del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias (Podemos, Sí se puede y EQUO), presentó al Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a la Guardia Civil del SEPRONA, a la Dirección General de Costas y a la Fiscalía de Medioambiente. un escrito de puesta en conocimiento de que continuaban las obras

Posible prevaricación

Junto a ello, y de forma coordinada, el diputado de Unidas Podemos por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Alberto Rodríguez, presentó en el Congreso de los Diputados una batería de preguntas al entonces gobierno estatal en funciones con el fin de que “ninguna de las instituciones competentes pudiera mirar para otro lado, pues podrían cometer prevaricación”.

Precisamente, el propio Rodríguez intervendrá en la tarde de este martes, 16 de junio, en el Congreso para denunciar que se mantienen las polémicas obras.

Fruto de estas acciones llevadas a cabo por los responsables públicos de Sí Podemos Canarias en mayo de 2019, Marrero recuerda que “desde Costas se instó a la empresa a la paralización inmediata de las obras, dándole un plazo para reponer los daños causados, pero las mismas continuaron”.

Según Marrero, “Costas tendrá que comprobar el grado de cumplimiento de la orden dada, establecer las oportunas sanciones por su incumplimiento y establecer urgentemente el nuevo deslinde de la delimitación marítimo-terrestre”.

Además, asegura que “debe retirar urgentemente la valla que actualmente frena la formación de la duna” para que la naturaleza “reponga a su estado anterior el destrozo realizado durante estos meses”.

“Hay responsables en todas las administraciones implicadas de este flagrante incumplimiento de las leyes”, afirma.

Marrero insiste en que “el subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife tiene toda la documentación” y recuerda que “las autoridades tienen la obligación de frenar cualquier atentado contra el medio ambiente, cualquier deterioro de un espacio natural protegido perteneciente al común de la ciudadanía”.

“Nosotras vamos a seguir diciendo que La Tejita no se toca”, concluye.

Así anunciaba Mila Ximénez que tiene cáncer: «Le pregunté a la doctora si me iba a morir»

0

Mila Ximénez anunciaba este martes por la tarde que tiene «cancer de pulmón». Lo hacía a través de una llamada telefónica donde explicaba el motivo por el que ha estado ausente durante los últimos días.

Según le explicaba a Jorge Javier Vázquez, los primeros síntomas que sintió fue un fuerte dolor de espalda. Tras una resonancia le confirmaron la noticia. «Tengo un tumor, tengo cáncer de pulmón», aseguraba.

Ximénez reconocía tener miedo pero al mismo tiempo confía en los profesionales que le van a tratar. «A mí un tumor de mierda no me va a parar la vida ni de coña. Estoy asustada pero lo vamos a conseguir. Me dicen que vamos a conseguirlo y yo haré lo que me digan, estoy absolutamente dispuesta a hacerlo», afirmaba.

«Yo a mi médico le dije ¿Me voy a morir? y me dijo ‘de esto no lo creo”, aseguraba.

 

 

Nuevo concesionario de Domingo Alonso Group, el más vanguardista de canarias

0

– Con más de 4.000 m2 de innovación y equipado con tecnología de vanguardia.
– El concesionario contará con las exposiciones de Hyundai, Honda y Carplus además del Servicio Oficial de todas las marcas.
– Un innovador servicio de recepción de carriles en taller permite entrar y salir del concesionario en tan solo 7 minutos.

Domingo Alonso Group inaugura su nuevo concesionario en la capital grancanaria con más de 4.000 metros cuadrados de exposición y servicio oficial. Un monumental proyecto que ha llevado al grupo de automoción líder en el archipiélago canario a levantar el edificio más innovador, moderno y tecnológico del sector para ofrecer a sus clientes una experiencia 360º, pionera en las islas.

Situado en el corazón de la milla de oro del motor en Gran Canaria, este gigante tecnológico acogerá a las marcas Hyundai, Honda con sus dos divisiones, Automóviles y Motocicletas, y Carplus, nueva firma de vehículos de ocasión del grupo. Localizado en la calle Diego Vega Sarmiento nº11, el nuevo concesionario cuenta con dos parking gratuitos, en la entrada de taller y en la azotea del edificio, que harán que la visita del cliente sea aún más cómoda.

Automoción en la era digital
El grupo líder en Canarias aúna en sus instalaciones la tecnología más puntera del sector para adaptarse a los nuevos procesos de compra y respondiendo a la vez a las demandas de los clientes, cada vez más digitales y conectados. La digitalización y el contenido multimedia se convierten en los auténticos protagonistas de estas nuevas instalaciones que ayudan al cliente a conocer en detalle todos los modelos de la marca para tomar la decisión más acertada a la hora de elegir su nuevo vehículo. El nuevo concesionario de Domingo Alonso Group es también una apuesta por la movilidad más sostenible, donde los vehículos híbridos y eléctricos tienen su propio espacio. Los interesados en descubrir estas tecnologías podrán asesorarse, con la ayuda de expertos, en las nuevas instalaciones que cuentan con hasta cuatro puntos de carga. Sin duda, aquellos que visiten las espectaculares instalaciones de Domingo Alonso Group, podrán experimentar de primera mano los últimos avances tecnológicos del retail en un edificio que cuenta con exposiciones amplias, modernas, diáfanas, donde no existe el papel y las tradicionales mesas han desaparecido para dar la bienvenida a espacios de coworking, creando un concesionario más cercano y cómodo para clientes y asesores.

Customer Journey: una nueva experiencia
En estas nuevas instalaciones Domingo Alonso Group acaba con el tradicional modelo de negocio de los concesionarios por una experiencia más envolvente. El grupo irrumpe en el sector con un nuevo proceso de compra donde el vendedor ya no se situará detrás de un escritorio sino que será un experto asesor que acompañará al cliente durante su proceso de compra apoyándose en las últimas tecnologías para ofrecer una atención lo más personalizada posible. Domingo Alonso Group se adapta para hacer la experiencia de compra del cliente más sencilla y cómoda.

Servicio Oficial más rápido y eficiente
Domingo Alonso Group sorprende con unos de los talleres más modernos. Su innovador servicio de recepción de carriles disminuye considerablemente el tiempo de espera del cliente, permitiendo entrar y salir del concesionario en tan solo 7 minutos. En su nuevo taller, Domingo Alonso Group dispone de la última tecnología con los equipos más avanzados de diagnosis y reparación de vehículos. A su vez, el almacenaje de recambios cuenta con moderna tecnología que facilita al personal la búsqueda de material y por tanto, permite mayor eficiencia en la implantación de las piezas y reparación de los vehículos.

Compromiso: hacia el futuro
Estas nuevas instalaciones son prueba de la enorme confianza de Domingo Alonso Group en estas tres potentes marcas. Tras siete años formando parte del grupo, Hyundai Canarias se ha colocado en el Top 3 de ventas a particulares, convirtiéndose en una de las marcas asiáticas favoritas de los canarios. Por su parte, Honda lidera indiscutiblemente el mercado de las dos ruedas por quinto año consecutivo, batiendo incluso su propio récord con un 28,2% de market share en 2019. Finalmente, el nacimiento de la nueva marca de vehículos de ocasión Carplus, es símbolo de la gran apuesta de Domingo Alonso Group por el mercado de los seminuevos. Con la inauguración de este proyecto, el grupo demuestra, una vez más, su firme compromiso con la innovación, tecnología y movilidad. Domingo Alonso Group avanza hacia el futuro con una visión y estrategia 100% centrada en el cliente, trabajando por ofrecer, en todo momento, el mejor servicio, calidad y experiencia.

El mercadillo de Jinámar recupera su actividad con un amplio cumplimiento de las normas de seguridad    

0

El mercadillo de Jinámar recuperó este domingo su actividad habitual con la apertura de todos los puestos con un amplio cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas por el Ayuntamiento de Telde para evitar contagios de la Covid-19.

 

El concejal de Mercados y Ferias, Servando González, recuerda que esta apertura total se da tras dos semanas en los que únicamente abrían los puestos dedicados a la alimentación, tal como se acordó con los propios puesteros para la reapertura escalonada y paulatina de este espacio. Para ello, el Consistorio tomó varias medidas preventivas como la ampliación de las zonas para el tránsito de las personas,facilitando así que se mantenga la distancia interpersonal, o la eliminación del recinto de los vehículos de transporte, lo que ha dejado más espacio y liberar aún más las vías de evacuación.Mercadillo De Jinaìmar 3

Servando González agradece a los puesteros y la ciudadanía su colaboración y civismo, y a la Policía Local su presencia durante toda la jornada para velar por el cumplimiento de las normas.

Cuatro libros, cuatro mujeres

0

Arturo San Román

@arturosanromanf

Esta semana nuestras recomendaciones son libros firmados por mujeres. En primer lugar, el libro de la escritora inglesa Bernardine Evaristo con el gano el premio Man Booker de 2019, uno de los premios más prestigiosos de las letras inglesas. Te recomendamos también   la sexta novela de la escritora y periodista Sonsoles Onega. Reyes Monforte una autora que a pesar de su juventud se ha revelado como una autora madura con éxitos como “Un burka por amor” o “La pasión rusa”, presenta ahora su séptima novela basada en hechos reales, y para acabar la reedición de la primera novela de Cristina Morales, Premio Herralde y el Nacional de Narrativa. Qué los disfrutéis.

Niña, mujer, otras

Niña
PREMIO MAN BOOKER 2019 – La novela que compartió el premio Man Booker con Margaret Atwood Una Gran Bretaña como nunca se ha contado. De Newcastle a Cornualles, desde principio del siglo veinte hasta las adolescentes del veintiuno, en » Niña, mujer, otras » seguimos a un reparto de doce personajes en sus viajes personales por este país y sus últimos cien años de vida. Todas están enfrascadas en una búsqueda: un pasado compartido, un futuro inesperado, un lugar al que llamar hogar, un sitio donde encajar, una amante, una madre desaparecida, un padre perdido, e incluso, lisa y llanamente, un rayo de esperanza…

Autora: Bernardine Evaristo

Editorial: ADN

Mil besos prohibidos

Mil Besos

Un encuentro casual, una pasión que renace, un pecado inconfesable.

A veces las casualidades se hacen cómplices de los deseos. Costanza y Mauro llevaban media vida esperándose hasta que un encuentro imprevisto en la Gran Vía de Madrid volvió a unir sus destinos.

Costanza, recién separada de su marido, abogada en un prestigioso despacho, tenía entre manos la defensa de un importante banquero, una circunstancia que le absorbía todas las horas del día. Mauro, el padre Mauro, acababa de volver de Roma para acometer un trabajo encargado por el arzobispado de Madrid.

Pese a sus circunstancias y con todos los vientos en contra, resucita la historia de amor que Costanza y Mauro vivieron veinte años atrás. Ahora deberán decidir entre dejarse llevar por sus sentimientos o resignarse ante sus contradicciones.

Autora: Sonsoles Onega

Editorial: Planeta

Postales del Este

Postales

En septiembre de 1943, la joven Ella llega prisionera al campo de concentración de Auschwitz, desde Francia. La jefa del campo de mujeres, la sanguinaria SS María Mandel, apodada la Bestia, descubre que su caligrafía es perfecta y la incorpora como copista en la Orquesta de Mujeres. Gracias a su conocimiento de idiomas, Ella comienza a trabajar en el Bloque Kanadá donde encuentra numerosas postales y fotografías en los equipajes de los deportados, y decide escribir en ellas sus historias para que nadie olvide quiénes fueron. Mientras forma lazos de amistad con las presas, sobrevive a la maldad de sus captores y evita que descubran su particular resistencia hecha a golpe de palabras, una rebelión se gesta entre los presos que amenaza aún más su vida y la del hombre que ama, Joska.

Casi cuarenta años después, la joven Bella recibe una caja llena de postales. «Son postales que tu madre escribió cuando estuvo en el Este. Así las llamó: Postales del Este. Ella quería que las leyeras a su debido tiempo. Y ese tiempo es ahora.»

Autora: Reyes Monforte

Editorial: Plaza&Janes

Los combatientes

Los Combatientes

Quiénes son los combatientes: los que saltan a la comba (como los boxeadores en sus entrenamientos), los actores de una compañía de teatro universitario que lleva ese nombre, los jóvenes que sobreviven como pueden en la España del siglo XXI, trabajando, leyendo y follan-do en precario. Esto va de una juventud rabiosa que flota entre los restos del naufragio; de un grupo de actores que se empeñan en convertirse en actores políticos y deciden que la realidad solo se puede retratar a través de la ridiculización y que esta, para ser creíble y eficaz, debe empezar por uno mismo y alcanzar a nuestros maestros literarios.

Autora: Cristina Morales

Editorial: Caballo de Troya

La pandemia no puede con el Siglo de Oro

0

El Festival de Almagro se celebrará del 14 al 26 de julio. Se llevará a cabo garantizando la seguridad sanitaria, de acuerdo a la normativa, a trabajadores, compañías y público. Se apostará por las compañías nacionales para reactivar el tejido teatral, por lo que este año no habrá presencia internacional.

Descarga 10

Fuente: Museo del Prado.

La pintura de Joaquín Sorolla podrá ser finalmente la imagen del 43 Festival de Almagro, que ha vencido a todas las dificultades de la pandemia y se celebrará entre los días 14 y 26 de julio.

El patronato del certamen, del que Vidas Insuperables es Medio Oficial para la inclusión e integración de las personas con discapacidad a través de la cultura, ha acordado la reducción de espacios y del número de representaciones, entre otras cuestiones.

Dicho Patronato, formado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de Cultura y Deporte; la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; la Diputación de Ciudad Real; el
Ayuntamiento de Almagro; la Universidad de Castilla-La Mancha; la Compañía Nacional de Teatro Clásico; y el Museo Nacional del Teatro, ha decidido que la programación artística se dé a conocer el próximo miércoles 10 de junio.

Palacio De Los Oviedo Almagro

Fuente: Festival de Almagro.

De momento ya se sabe que este año habrá espectáculos en el Corral de Comedias, buque insignia de la cita teatral manchega; en el Teatro Adolfo Marsillach (antiguo Hospital de San Juan), sede veraniega de la Compañía Nacional de Teatro Clásico; en la Antigua Universidad Renacentista de Almagro (AUREA), espacio cerrado y climatizado; y en el Palacio de los Oviedo, antiguo cine de verano recuperado como espacio escénico hace dos años.

La programación de esta nueva edición, cuyas entradas se podrán adquirir a través de www.globalentradas.com, conlleva una reducción del 70% en el número de representaciones respecto a 2019. Sobre el número de compañías, este año participan 20 compañías, más cinco ‘on line’ del Barroco Infantil.

Medidas sanitarias

La 43ª edición del Festival de Almagro se llevará a cabo garantizando todas las normativas sanitarias a trabajadores, compañías y público asistente, velando así por el bienestar y la salud de todas las personas que visiten este verano la localidad manchega y de sus habitantes.

También a petición del Patronato, la celebración de la X edición del Certamen Almagro Off, para directores noveles, se traslada a 2021. Sí que se mantiene el Certamen Barroco Infantil, enfocado a los más pequeños de la casa, y podrá verse ‘on line’, previa adquisición de un abono a precio asequible.

Kini Carrasco, el hermano ‘malo’ de los Dalton e icono del triatlón

0

El deportista extremeño, protagonista de un desagradable incidente durante el confinamiento, muestra su cara más humana: amante del café, enamorado de su tierra y la argamasa del equipo español.

El triatleta paralímpico Kini Carrasco ha sido foco de actualidad hace unos días por una situación desagradable, ya que al salir a entrenar como Deportista de Alto Nivel fue insultado por algunos ciudadanos (si les puede calificar así) que también le lanzaron cubos de agua al creer que se estaba saltando las normas del confinamiento. Una pequeña minoría que se transformó posteriormente en apoyo y solidaridad de la gran mayoría de la gente.

Tokyo2020

Fuente: Tokyo 2020.

«Me ha tocado vivir las dos caras: por un lado, la parte más triste con el tema de los insultos, y por otro, la más agradable y amable con el apoyo que me han demostrado. Ahora salgo a entrenar y la gente me pita con el coche y me saluda. Bueno, son cosas que pasan, pero no debemos dar más importancia a alguien que se dedica a insultar de esa manera», ha manifestado Kini en las redes sociales del Comité Paralímpico Español.

Con experiencia en 3 Juegos Paralímpicos y un buen número de Mundiales y Europeos, Carrasco reconoce que lo tendrá muy difícil para estar en Tokio como deportista, aunque admite que «podría tener la posibilidad de acudir como miembro del cuerpo técnico de la Federación Español de Triatlón. Estar en mis cuartos Juegos, aunque sea de esta manera, es algo impensable cuando te dedicas a esto».

El triatleta extremeño es es «un enamorado del café. Y lo cierto es que lo paso mal cuando salimos por ahí a competir al extranjero, porque no suelen poner bien el café. Les cuesta mucho entender un café con hielo por ejemplo».

El deporte siempre ha estado unido a la vida de Kini Carrasco. Comenzó con el baloncesto, jugando en el Cáceres y donde tiene una particular anécdota con la gran estrella extremeña del mundo de la canasta, José Manuel Calderón: «Lo conocí y lo he seguido desde pequeño, pero lo más curioso es que yo me he enfrentado a su padre».

Twitter

Fuente: Twitter.

Su patria chica

Orgulloso a más no poder de su tierra, Extremadura, y su ciudad, Cáceres, reconoce que haya donde puede hace patria chica. «Me siento muy orgulloso de mi tierra y creo que mi ciudad es una de las más bonitas del mundo. Es más, tengo tatuado en uno de mis gemelos la bandera de Extremadura y la de España».

El gran ambiente en la selección española de triatlón es una de las cosas que más destaca y sonríe cuando algunos de sus compañeros dicen que hace ‘trampas’ cuando acude a campeonatos con su autocaravana. «Es cierto que suelo pedir la mejor ubicación para las transiciones y me la suelen conceder casi siempre». Además, admite el mote que tiene dentro del equipo nacional: «me dicen que me parezco al hermano malo de los Dalton por aquello de la perilla y demás. Esto demuestra el buen rollo que tenemos, y de ahí quizá también vengan los buenos resultados que obtenemos».

Los pacientes con enfermedades neuromusculares se deben considerar población de riesgo ante el Covid-19

0

Sobre las patologías que asocian problemas respiratorios o las que están tratadas con fármacos  inmunosupresores, según la SEN. Enfermedades como la miastenia gravis, afecta a unas 15.000 personas en España.

La Miastenia Gravis es una enfermedad  neurológica autoinmune que afecta a la transmisión nerviosa causando debilidad y fatiga muscular. Se trata de una enfermedad crónica que con los tratamientos inmunosupresores e inmunomoduladores actuales puede controlarse, pero existe un porcentaje de pacientes (entre el 10-20%) que presentan una miastenia refractaria, y, a pesar de los tratamientos disponibles, no consiguen alcanzar una mejoría de su enfermedad, sufriendo frecuentes recaídas y una importante repercusión en su vida diaria.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), esta enfermedad afecta a unas 15.000 personas en España. Pacientes de todas las edades pueden padecer miastenia gravis,  incluso niños y adolescentes, aunque principalmente se da con una mayor frecuenta en mujeres que rondan los 40 años y en hombres mayores de 65. No obstante, en España, se ha observado un aumento de la incidencia de la miastenia gravis de aparición tardía, y casi el 60% de los nuevos casos que se detectan cada año en nuestro país se dan en personas de edad avanzada, frente a menos del 50% que supone en otros países de nuestro entorno.

También según datos de la SEN, cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos de esta enfermedad y si bien el 60% ellos se diagnostican durante el primer año de experimentar los primeros síntomas, aún existe cierto retraso diagnóstico, que en algunos casos puede ser superior a los 3 años. Este retraso en el diagnostico se suele dar sobre todo en pacientes de edad avanzada, donde los síntomas típicos de la enfermedad pueden ser erróneamente achacados a otras dolencias previas o al envejecimiento en sí, pero también en los casos que se dan en menores de 15 años, ya que solo un 10-20% de los casos debutan en la edad infantil y juvenil y por su poca incidencia puede pasar desapercibida en sus manifestaciones iniciales.

Población de riesgo

En este contexto, aunque actualmente no se dispone de suficiente información sobre la virulencia de la enfermedad en pacientes con enfermedades neuromusculares, como la miastenia, la Sociedad Española de Neurología estima que, en general, los pacientes con enfermedades neuromusculares se deben considerar población de riesgo, sobre todo aquellos que asocian problemas respiratorios o los que están tratados con fármacos  inmunosupresores.

Según esta institución, «en los pacientes con enfermedades neuromusculares es clave la prevención. Se debe potenciar el autocuidado y protección a la exposición al virus. Respecto a las visitas programadas en el hospital, será el profesional sanitario el que le indique si debe acudir al centro o se realizará visita telefónica. En caso de acudir a la visita, debe hacerlo con mascarilla».

9 de cada 10 personas apoyan poder acceder a la dispensación de medicamentos hospitalarios en farmacias

0

7.000 pacientes se han beneficiado durante el confinamiento de esta iniciativa, que favorece la práctica colaborativa entre la Farmacia Comunitaria y la Hospitalaria para garantizar la continuidad asistencial y que el medicamento siempre llegue al paciente a través de un farmacéutico.

Más de 7.000 pacientes se están beneficiando de la dispensación en farmacias de medicamentos hospitalarios. Se trata de una de las medidas que propuso el Consejo General de Farmacéuticos en el inicio de la pandemia con el objetivo de facilitar el acceso a los colectivos más vulnerables, reducir riesgo de contagios, favorecer la adherencia a los tratamientos y reducir la presión asistencial sobre los hospitales.

Hasta ahora, autonomías como Andalucía, Cantabria, Aragón, La Rioja y Cataluña, han implantado este sistema, y otras lo están estudiando para extenderlo en sus territorios tras estas experiencias.

El modelo, desarrollado por el Consejo General y basado en la experiencia de Cataluña, garantiza la continuidad asistencial, el seguimiento farmacoterapéutico, la adherencia al tratamiento y que el medicamento llegue al paciente a través de un farmacéutico, según el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

«La profesión tienen la vocación de desarrollar nuevos modelos de trabajo colaborativos entre todos nuestros farmacéuticos, independientemente de dónde desarrollen su actividad, que consigan todos juntos y de forma coordinada garantizar la seguridad del paciente y ofrecer la mejor dispensación y seguimiento de sus tratamientos».

Además, según Aguilar, «esta es una alternativa que se ha puesto en marcha de manera excepcional en la pandemia, que está siendo bien valorada y que estamos evaluando convencidos de que aporta en términos de salud y de seguridad al paciente crónico y complejo».

De hecho, 9 de cada 10 personas apoyan poder acceder a la dispensación de medicamentos hospitalarios en farmacias, según un sondeo realizado hace unos días.

Pacientes vulnerables

Este modelo está beneficiando ya a 7.000 pacientes que habitualmente tenían que trasladarse a los hospitales a recoger su medicación, pacientes con elevado riesgo clínico, en cuarentena, inmunodeprimidos, con esclerosis múltiple, lupus o artritis, entre otros. Gracias a esta solución los pacientes pueden elegir si se les dispensa en su farmacia más cercana.

«Este protocolo, además, está evitando miles de desplazamientos, riesgos innecesarios y reduciendo tiempos y costes asociados para los pacientes. Pero sobre todo, garantiza la dispensación informada del medicamento por parte de un farmacéutico y la continuidad de los tratamientos, contribuyendo así a la adherencia y al éxito de la terapia farmacológica.  Por todo ello, está siendo ya motivo de análisis para conocer el verdadero alcance, su eficacia y eficiencia así como su impacto sobre la práctica colaborativa y la calidad de vida de los pacientes», ha agregado Aguilar.

El Cabildo destina 146.000 euros al sostenimiento del ganado vacuno de raza basta

0

 La ayuda directa forma parte de la inversión destinada al sector primario por el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero Javier Parrilla, en el plan de choque puesto en marcha por la corporación insular

Se trata de ayudas que buscan mitigar en lo posible la afección socioeconómica derivada del impacto del Covid-19, puesto que los únicos ingresos de los criadores de esta raza provienen de actos públicos tradicionales, como es el caso de romerías o la práctica del arrastre de ganado

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla, se ha reunido en el palacio insular con representantes de la Asociación Nacional de Criadores de Raza Bovina de Canarias, donde les ha informado de la ayuda directa destinada al sostenimiento del ganado vacuno conocido como raza basta, cuyo importe global asciende a 146.000 euros, montante que forma parte de las acciones contempladas para el sector primario dentro del pacto para la activación económica y social de la isla y su correspondiente plan de choque. 20200521 Cabildo Criadores Raza Bovina 02

Se trata de ayudas que buscan mitigar en lo posible la afección en este ámbito de la crisis socioeconómica derivada del impacto del Covid-19, puesto que los únicos ingresos de los criadores de esta raza provienen de actos públicos tradicionales, como es el caso de romerías o la práctica del arrastre de ganado, actividades populares que concitan la presencia de numeroso público y que por los consabidos motivos relacionados con las medidas preventivas ante el Covid-19 no se pueden realizar.

“Nuestra cabaña ganadera tradicional, la llamada vaca basta, en origen mantenía su aprovechamiento cárnico y lácteo, pero con el tiempo y casi su desaparición, quedó para los usos de las tareas en el campo, o para temas festivos o deportivos. Su principal fuente de ingresos son, por lo tanto, romerías y festejos, que han tenido que ser suspendidos por la pandemia”, recuerda Parrilla, quien subraya su compromiso desde “el primer minuto con nuestras tradiciones, el rescate etnográfico y la ganadería tradicional”.

Dentro del plan de choque puesto en marcha por el Cabildo tinerfeño, el subsector ganadero se lleva una inversión total de 2.066.000 euros, de los que 1.390.000 euros son para ayudas a la alimentación del ganado ovino, caprino, vacuno, porcino y avícola.

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca ha mantenido encuentros con todos los colectivos y asociaciones del sector primario beneficiados con ayudas del citado plan de choque del Cabildo tinerfeño.

La apuesta por la producción local y sostenible para superar la crisis del coronavirus protagoniza un nuevo encuentro de ‘Soziable.es’

0

‘Soziable.es’ celebró este martes un Encuentro para la Transformación #EnClaveLocal en el que se abordaron temas como los nuevos hábitos de consumo o la posibilidad de una reconversión de la industria española.

El foro, conducido por el responsable de contenidos de ‘Soziable.es’, Chema Doménech, contó con la participación de Rosario Pedrosa, gerente del área de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc; Ángel Puente, presidente del Círculo de la Sanidad; Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, y Rufino Hernández, director de Plataforma Calidad Iberia de Leroy Merlin España.

El acto comenzó con un repaso al comportamiento de los consumidores durante el inicio del confinamiento. En este sentido Rosario Pedrosa, gerente del área de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc, comentó que «tras la crisis del Covid-19 el consumidor mantendrá su apuesta por el producto de proximidad, local y sostenible”. Recordó que “al principio actuaron movidos por el miedo, realizando un acopio de productos básicos que provocó una cierta tensión en las cadenas de suministro”. Pero, a grandes rasgos, «el comportamiento de compra de producto de proximidad realizado durante el confinamiento se mantendrá en el futuro”, señaló.

En cuanto a las medidas que debe tomar el país para protegerse de posibles pandemias o rebrotes, Ángel Puente, presidente del Círculo de la Sanidad, aseguró que “es importante reforzar la industria sanitaria española”. “Hace años acabamos con el tejido empresarial de este país”, indicó Puente, “teníamos fábricas produciendo mascarillas y otros productos sanitarios y, sin embargo, actualmente dependemos de la importación de los países asiáticos”.

Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, anunció que “se espera una pérdida de 400 mil empleos”. “Vivimos una situación complicada para el sector, por un lado, el ciudadano tiene miedo a la socialización, y por otro, nos encontramos ante una grave crisis económica que reduce el consumo”. Por ello, aseguró, “pedimos a las administraciones una inyección de recursos económicos en el sector”. Según Gallego, actualmente “el turismo es una fuente de riqueza que favorece a otros sectores como el agroalimentario, la pesca, o la gran distribución”.

Con respecto al momento de incertidumbre que se está viviendo, Rufino Hernández, director de Plataforma Calidad Iberia de Leroy Merlin España, afirmó que “debemos ser optimistas”. «Durante esta crisis nos hemos dado cuenta de que el cliente ha cambiado, valora más que el producto esté fabricado en nuestro país, que la empresa o la tienda a la que va a comprar tenga cercanía”, concluyó.

SERVIMEDIA

Servicios Sociales ha distribuido 648.503 euros entre  3.733 personas de Telde hasta el 9 de junio

0

La Prestación Extraordinaria para cubrir necesidades básicas activadas por el Ayuntamiento durante la crisis de la Covid-19 ha beneficiado ya a 1.338 familias

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Telde ha distribuido hasta el 9 de junio un total de 648.503 euros entre 3.733 personas, en concepto de Prestación Extraordinaria para cubrir necesidades básicas, una ayuda activada para apoyar a las personas más vulnerables durante la crisis de la Covid19.

El concejal de Servicios Sociales, Diego Ojeda, explica que desde el 20 de marzo hasta el 9 de junio, se han beneficiado de esta medida 1.338 familias, según se contempla en un informe elaborado por este departamento municipal que, entre otros datos, contempla que la media concedida en cada día hábil es de 12.009,31 euros para 27 familias.

La Concejalía de Servicios Sociales, cuya plantilla ha sido reforzada para poder dar una respuesta ágil a la amplia demanda ciudadana, ha tramitado en este periodo un total de 1.460 solicitudes, de las cuales se han resuelto de forma favorable el 91,64%, es decir, 1.338, mientras que el 7,81% (114) han sido denegadas por no cumplir con los requisitos establecidos, y en 8 casos, las personas solicitantes desistieron antes de su resolución.

El edil del área señala que en este momento hay en distintas fases de resolución 767 expedientes que, en caso de cumplir con los requisitos establecidos, se formalizarán en los próximos días, incrementando considerablemente el total de la cuantía de las ayudas otorgadas.

Otros datos estadísticos relevantes son que en el 77,58% de los casos, el titular de la solicitud es una mujer, que el tamaño medio de la unidad familiar es de 3 personas (24,44%) y que la media económica concedida por familia es de 484,68 euros.

Diego Ojeda destaca el apoyo económico del Cabildo de Gran Canaria ha sido vital para poder atender las peticiones de las personas del municipio que peor lo están pasando durante esta pandemia global.

Un incremento del 1.959%

La crisis del Coronavirus ha azotado con virulencia a las familias de Telde y el Ayuntamiento, a través de Servicios Sociales, está realizando un gran esfuerzo para dar respuesta a las necesidades devenidas de esta situación. Prueba de ello, señala Diego Ojeda, es que “en el mismo periodo de 2019 se concedieron 201 ayudas en concepto de alimentos, ascendiendo a un importe de 31.496 euros, suponiendo un incremento de un 566% en cuanto al número de prestaciones concedidas para alimentos y un incremento del 1.959% en cuanto al importe concedido”.

Pero es más, en toda la anualidad del pasado año fueron concedidas 915 ayudas en concepto de alimentos, lo que supuso un total de 143.127 euros, una cifra muy inferior a la distribuida entre el 20 de marzo y el 9 de junio.

Por último, cabe recordar que Servicios Sociales, además de la gestión de la Prestación Extraordinaria, continúa interviniendo y gestionando un importante número de recursos como la información y orientación a la ciudadanía, Prestación Canaria de Inserción, Pensiones no contributivas, derivaciones a otros recursos, Bono Social Eléctrico, prestaciones y servicios de dependencia y las Prestaciones de la Ordenanza Municipal,  entre otras.

Batet justifica no retirar «presas políticas» del diario de sesiones como reclama PP y Vox porque no lo hicieron sus antecesores

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, justificó esta tarde el mantenimiento en el diario de sesiones de la expresión “presas políticas”, que demandó PP y VOX que retirase, porque así se viene haciendo desde 2012.

Durante el debate parlamentario de la proposición no de ley del PNV sobre la perspectiva de género en política penitenciaria, la portavoz de Vox, Macarena Olona reclamó la retirada del diario de sesiones de la expresión “presas políticas” que había dicho previamente la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, desde la tribuna.

Al término de las palabras de Aizpurua, Olona pidió a Batet que instara a la portavoz de Bildu a retirar esa expresión con la que, a su entender, hace alusión a “población reclusa que cumple condena por pertenencia a organización terrorista ETA o actos relacionados con la misma”. Batet procedió a preguntar a una sorprendida Aizpurua que se negó a retirar palabra alguna.

Tras este episodio, intervino la portavoz del PP en materia penitenciaria y no hizo mención alguna a este episodio. Pero, pasado el tiempo, y ya en el siguiente punto del orden del día sobre la cuestión catalana, la diputada del PP Edurne Uriarte retomó la cuestión para afear la actitud de la presidenta Batet.

En esta Cámara, dijo Uriarte, se “está tratando desigualmente a los grupos» por parte de Batet. «Hoy ha vuelvo a demostrar que cuando nosotros pedimos que quede algo en las actas, se nos retira, y cuando partidos nacionalistas dicen presos políticos, una expresión intolerable en democracia, no lo retira”, destacó.

Acto seguido, Batet pidió no entrar en debates con la Presidencia porque es la “única” que no puede participar de la discusión parlamentaria.

No obstante, apuntó que “la utilización del término cuya retirada me ha sido solicitada reiteradamente en esta sesión tiene numerosos precedentes, que se remontan a 2012″. «Desde 2012 se ha utilizado este término en esta Cámara y jamás, ninguna Presidencia lo ha retirado del diario de sesiones. Esta presidenta no aplicará mayor restricción a la libertad de expresión que mis anteriores compañeros que han ocupado esta responsabilidad”, remachó.

La semana pasada, Batet ordenó la retirada del diario de sesiones, contra la voluntad de Vox, de la expresión “golpista” que le refirió a ERC.

Días atrás, la presidenta Batet pidió la retirada del diario de sesiones de la acusación de “terrorista” que profirió la portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, sobre el padre del vicepresidente Pablo Iglesias.

SERVIMEDIA

El ‘pacto de las mujeres’ cumple un año con estabilidad, “unidas para afrontar el futuro post covid”

0

El pacto entre las cuatro fuerzas políticas que llevó a Ana Hernández a ser la primera alcaldesa de la historia de la Villa de Ingenio, cumple justo un año con estabilidad y proyectos de futuro, basados en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía del municipio y hacer frente de forma conjunta a las nuevas circunstancias que se presentan tras la crisis sanitaria del Covid-19.

Ana Hernández (Psoe), Minerva Artiles (Agrupa Sureste), Pilar Arbelo (Unidas Podemos) y Catalina Sánchez (Nueva Canarias) coinciden en que tienen que continuar trabajando unidas para afrontar la nueva situación tras la crisis sanitaria y que requiere toda la atención para recuperar el tejido social y económico del municipio.

La alcaldesa, quien agradece a las portavoces con las que comparte Gobierno la lealtad mostrada hasta este momento, explica que “estamos trabajando conjuntamente con decisión para afrontar esta nueva situación que nos ha marcado otro ritmo diferente al que teníamos previsto y que nos ha obligado a cambiar nuestro programa”, y añade que “seguiremos trabajando unidas otros tres años más por ese compromiso que tenemos con la ciudadanía de este municipio”.

Catalina Sánchez afirma que “no ha sido un año fácil pero el resultado ha sido muy positivo a pesar del coronavirus y de todos los problemas que hemos tenido relacionados con ello, pero hemos sabido trabajar conjuntamente y gracias a proyectos comunes como el Edusi podemos dar soluciones en breve a esas situaciones desde diferentes áreas, por ejemplo, desde Comercio con diversas acciones para apoyar a las pequeñas empresas, y desde el sector primario, que estaremos en primera línea apoyando a nuestros agricultores y ganaderos”.

Minerva Artiles destaca que con cuatro mujeres de cuatro partidos distintos “el balance general es bueno y de progreso”, y afirma que “hay que seguir trabajando por la ciudadanía. Ha habido momentos muy complicados y que seguimos viviendo y en los que habrá que ver aquellos servicios más esenciales que ofrecer a la ciudadanía. Es cuestión ahora de trabajar conjuntamente las prioridades que tenemos todos y todas, trabajar y luchar contra lo que nos viene”.

Pilar Arbelo subraya que “mantenemos la ilusión un año después. Sabemos que ha sido un año complicado y bastante extraño por las circunstancias del coronavirus pero sí hemos estado unidas y remando hacia la misma dirección de progreso, como fue nuestro compromiso desde el primer día de este pacto y seguiremos trabajando en los proyectos de conjunto que son tan ilusionantes para todos y todas”.

El senador Tomás Marcos (CS) utilizará pictogramas y la lectura fácil para explicar su propuesta de ley sobre accesibilidad cognitiva

0

El senador de Ciudadanos Tomás Marcos utilizará mañana miércoles el método de lectura fácil y el apoyo de dos pictogramas para defender ante el Pleno de la Cámara Alta la toma en consideración de su propuesta de ley sobre la regulación de la accesibilidad cognitiva.

En declaraciones a Servimedia, Marcos se mostró convencido de que la iniciativa saldrá adelante prácticamente por unanimidad.

La norma que mañana se admitirá a trámite supone una reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, a fin de regular con mayor claridad la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.

Promovida por el grupo de Ciudadanos, busca «garantizar de forma efectiva» la accesibilidad cognitiva de las personas con dificultades de comprensión y comunicación al entorno físico, los transportes, las nuevas tecnologías, la información y la comunicación y todo edificio o servicio público.

En línea con las demandas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), recoge la lectura fácil dentro de los apoyos complementarios previstos y clarifica qué debe entenderse por accesibilidad.

Según Marcos «la accesibilidad cognitiva es la gran desconocida dentro de la accesibilidad». Para él, muchas personas aún ignoran qué significa, con lo que «regularla para exigir su cumplimiento es una tarea en la que nos tenemos que empeñar todos».

Por ello, consideró conveniente recurrir a algunos de los apoyos contemplados en su propuesta de ley a la hora de defender el texto en el Senado. Empleará un par de pictogramas sobre «lo que significa la accesibilidad cognitiva», avanzó, y leerá un texto en lectura fácil donde se explican de forma sencilla -con frases breves y simples- las ventajas que su extensión supondrá para todas las personas.

La lectura fácil resulta básica para personas con discapacidad intelectual, autismo o trastornos de salud mental, pero también ayuda mucho a las personas mayores, inmigrantes con poco dominio del idioma o personas de escasa alfabetización», aclaró.

Subrayó que los pictogramas han sido realizados por una entidad miembro de Autismo España, mientras que la adaptación a lectura fácil la validaron personas con discapacidad intelectual.

CUMPLIMIENTO

En su propuesta, Ciudadanos defiende un plazo máximo de dos años para que el Ejecutivo haya aprobado el reglamento específico que desarrolle las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva introducidas por esta norma y para la aprobación de un Plan Nacional de Promoción de la Accesibilidad Cognitiva, con vigencia entre 2020 y 2025.

También fija un máximo de dos años para la creación del Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva, como organismo dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad. Según Marcos, estas dos últimas previsiones responden a «una demanda muy generalizada» del Tercer Sector de la discapacidad que exige investigaciones de calidad y garantías para que la norma efectivamente se cumpla.

Por eso hay que establecer plazos, explicó, porque los derechos sociales deben ser tan «exigibles» como la educación o la salud, donde «sí existe un consenso».

ARTICULADO

La norma propuesta consta de un artículo único que incluye la modificación y la adición de diversos artículos de la citada Ley general de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En concreto, incorpora dos nuevas letras (l y ñ) al artículo 2, a fin de introducir las definiciones de ‘accesibilidad cognitiva’ y de ‘lectura fácil’. Éstas se basan en la redacción de la recientemente aprobada ‘Norma sobre lectura fácil y recomendaciones para la elaboración de documentos’.

También cambia el artículo 5 (sobre el ámbito de aplicación de la ley) para recoger de forma explícita que la accesibilidad cognitiva se encuentra incluida dentro de cualquier referencia a la accesibilidad universal, lo que implica la obligación de adoptar medidas específicas para garantizarla en todos los ámbitos que la ley enumera.

En consecuencia, modifica el apartado 1 del artículo 23 y añade que la obligación del Gobierno de regular las condiciones de accesibilidad y no discriminación incluye también la obligación de determinar y regular estos requisitos cuando de accesibilidad cognitiva se trata.

Finalmente, establece que en el plazo máximo de dos años, el Gobierno deberá haber realizado los estudios integrales sobre accesibilidad cognitiva previos al desarrollo normativo específico sobre las condiciones básicas para dicha accesibilidad.

Asimismo, el centro estatal de referencia se ocupará de realizar estudios e investigaciones y de fomentar la generación y transferencia de conocimiento, así como de impulsar la formación y capacitación, el registro y extensión de buenas prácticas, la observación de la realidad y las tendencias, las acciones de prospectiva, el seguimiento y la evaluación y, en general, la promoción de todo lo relativo a la accesibilidad cognitiva en España.

SERVIMEDIA

Fundación Prosegur busca soluciones libres de Covid-19 para que la vuelta a las aulas se haga con seguridad

0

La Fundación Prosegur, en colaboración con el área de innovación de la compañía, ha lanzado un reto para startups orientado a buscar soluciones de seguridad que ayuden a restablecer la educación presencial en espacios seguros y libres de Covid-19.

El objetivo principal de esta iniciativa consiste en encontrar soluciones innovadoras que faciliten la convivencia en los centros de formación, ya que estos espacios se caracterizan por su alta densidad de ocupación, sus superficies limitadas y donde el contacto físico es muy habitual, como ocurre en aulas, cafeterías, patios de recreo, vestuarios, baños, laboratorios, bibliotecas, auditorios o enfermerías.

Para Mercedes Borbolla, directora de la Fundación Prosegur, “el impacto de la pandemia en la educación ha sido sistémico». «Ha afectado directamente a alumnos, docentes, centros educativos y familias”, destaca.

La responsable de la Fundación Prosegur señala que, en este sentido, “resolver el problema de la educación presencial debe colocarse en un primer plano de la agenda, ya que es necesario enfrentar las consecuencias del distanciamiento en aspectos como el equilibrio emocional y la sociabilidad de los alumnos, la deserción escolar, la brecha digital, la conciliación familiar o, incluso, un regreso eficiente a la empresa”.

Borbolla resalta, además, “el papel de la educación como motor del progreso, un derecho fundamental para niños y jóvenes, por lo que todos debemos cooperar en la resolución de este desafío social”.

La convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 6 de julio, cuenta con el apoyo de las fundaciones Comité Español de los Colegios del Mundo Unido, Empieza por Educar, Ashoka, Créate y Scientia, además de la plataforma global de emprendimiento South Summit y la institución educativa La Salle.

A esta iniciativa se ha sumado, también, la Comunidad de Madrid, que apoyará el desarrollo de un programa piloto para la startup ganadora del reto. Todas estas entidades formarán parte del comité de selección del proyecto ganador junto con expertos de los ámbitos médico y académico.

La iniciativa se enmarca en el programa de innovación abierta lanzado por Prosegur a principios de año, ‘Come In’, y está dirigida a cualquier startup, tanto a nivel nacional como internacional. La compañía ganadora tendrá la oportunidad de desarrollar pruebas piloto en un centro educativo de la Comunidad de Madrid.

Posteriormente, se iniciará el proceso de comercialización a nivel global. Según informa la compañía, en este sentido, es muy relevante la capacidad de escalabilidad de la solución, ya que se trata de un problema de incidencia mundial, con amplias regiones donde el acceso a la educación presencial es todavía más necesario dada la profundidad de la brecha digital. Un impacto que la Fundación Prosegur ha podido evidenciar a través de su programa de cooperación al desarrollo, Piecitos Colorados, que cuenta con escuelas adscritas en seis países de Latinoamérica.

“Este reto es una llamada a la acción para que el talento innovador se sume a este desafío social, junto a la empresa, las instituciones educativas, el Tercer Sector y las administraciones públicas. Con ello, esperamos que la tecnología nos ayude a recuperar el elemento que nos hace más humanos: el contacto y la interacción con los demás”, sostiene José Daniel García Espinel, director de Innovación de Prosegur.

SERVIMEDIA

El Auditorio Alfredo Kraus y el Teatro Pérez Galdós continúan su actividad con nuevas medidas, música y humor

0

●        Patricia Kraus en el Teatro Pérez Galdós, y Omayra Cazorla y Kike Pérez en el Auditorio Alfredo Kraus serán los encargados de la reapertura

●        Las nuevas medidas permiten al espectador disfrutar de los espectáculos en directo con todas las garantías de seguridad

 

El Teatro Pérez Galdós y el Auditorio Alfredo Kraus volverán a abrir al público en la primera semana de julio. El Teatro Pérez Galdós será el primero en abrir el telón y lo hará con Patricia Kraus y su espectáculo Pioneras el jueves, 2 de julio; mientras que en el Auditorio Alfredo Kraus, la apertura se dedicará al humor con Omayra Cazorla el día 4 de julio y Kike Pérez, el día 5 de julio, dentro del ciclo Humor en la Sala.

La Fundación Auditorio y Teatro da un paso más para volver a la normalidad ofreciendo estos tres primeros espectáculos en las salas de mayor tamaño, tanto en el Teatro como en el Auditorio, para poder mantener aforos superiores a los 200 o 300 espectadores. Para Tilman Kuttenkeuler, director general de la Fundación Auditorio y Teatro, “todo este tiempo hemos estado trabajando con productores y artistas para reprogramar a la vez que adaptábamos nuestros espacios a las nuevos protocolos de seguridad. No ha sido fácil, pero por fin abrimos con todas las garantías y con las mínimas cancelaciones ya que hemos conseguido aplazar la mayoría de nuestros espectáculos. Tilman Kuttenkeuler 2Hablamos de algunos con un aforo que podría superar las 300 personas en el caso de la Sala Sinfónica”. La seguridad en esta etapa permite desarrollar la actividad cultural siempre que se cuente con butacas preasignadas, no se supere la mitad del aforo autorizado de la sala y, por supuesto, se implementen todas las medidas profilácticas y de distanciamiento social que dictan las autoridades sanitarias. Dentro de estas medidas, dirigidas al espectador, se incluye el uso obligatorio de mascarilla en los accesos y zonas comunes, control de temperatura a la entrada del recinto, alfombras desinfectantes en las puertas de acceso, geles hidroalcohólicos, señalética con recorridos y recomendaciones, ventilación y limpieza periódica de las instalaciones, limpieza de la sala antes y después de cada espectáculo, etc. La seguridad del espectador se garantiza con localidades preasignadas que cumplen con la distancia de seguridad entre butacas ocupadas que, en esta fase, se establece en un metro y medio. Se permite también la compra de butacas contiguas para grupos de convivientes. En ambos supuestos, la distancia de seguridad será la misma.

Tanto en el Teatro Pérez Galdós como en el Auditorio Alfredo Kraus, los últimos espectáculos tuvieron lugar en la primera semana de marzo. En el caso del Teatro, el siguiente espectáculo previsto era precisamente el concierto de Patricia Kraus que ahora abrirá esta nueva etapa el jueves, 2 de julio a las 20:00 horas. Con Pioneras, Patricia Kraus rinde un especial homenaje a las grandes voces femeninas del jazz que, en su momento, fueron pioneras en muchos sentidos, no solo a nivel musical sino, principalmente, social.

En el caso del Auditorio, la actividad se retomará con el Humor en la Sala para aportar risas y humor, ingredientes imprescindibles para recuperar la tan ansiada normalidad y que vienen de la mano de los humoristas canarios Omayra Cazorla y Kike Pérez. La humorista grancanaria será la primera en actuar, el sábado 4 de julio a las 21:00 horas; mientras que el lanzaroteño lo hará el domingo 5 de julio a las 20:00 horas. Hay que destacar que ambos espectáculos no se han reprogramado sino que se han mantenido en las fechas inicialmente previstas aunque han tenido que pasar de la Sala Jerónimo Saavedra a la Sala Sinfónica con el triple de capacidad para poder respetar escrupulosamente las medidas de distancia entre butacas ocupadas.

Respecto al resto de la actividad cultural, se sigue trabajando mano a mano con productores y artistas para intentar mantener, en la medida de las posible, la oferta cultural aunque reprogramándola en nuevas fechas. De hecho, la mayoría de los espectáculos afectados, ya tienen nuevas fechas. Toda la información sobre la programación se puede obtener a través de las páginas web www.teatroperezgaldos.es y www.auditorio-alfredokraus.com . Además, se ha reforzado el servicio de atención al espectador en el teléfono 928 491 768 en horario de 10:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, y a través del correo atencion.usuarios@ auditorioteatrolaspalmasgc.es.

Respecto a las entradas, se recomienda la compra online a través de las web del Teatro Pérez Galdós y del Auditorio o, en su defecto, en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, abierta en horario de 16:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes. La taquilla del Teatro Pérez Galdós abrirá el próximo 16 de junio, en horario reducido de 10:00 a 13:00 horas.

Sueña con ganar la lotería y se despierta millonario

0

Un hombre de origen australiano, y cuya identidad no ha trascendido, soñó el pasado sábado 13 de junio que ganaba la lotería. Cuando despertó el domingo y revisó los números, descubrió que se había embolsado un premio de más de 1.000.000 de dólares australianos (algo más de 600.000 €).

El agraciado, vecino de Hampton East, en Victoria (Australia), dijo a los funcionarios de  ‘thelott’, entidad encargada del sorteo, que había comprado el boleto para la rifa del sábado, sin embrago lo olvidó y se fue a la cama sin comprobar los números. Esa noche soñó que le tocaba el premio.

Cuando despertó a la mañana siguiente, le comentó el sueño a su mujer. «Me desperté el domingo y le conté a mi esposa el sueño. Ella me preguntó si había revisado mi boleto. ¡No lo había hecho! Lo había olvidado por completo», recordó.

Para su sorpresa, su sueño se había hecho realidad: había acertado los seis números del primer premio que ascendía a 1.200.000 dólares (unos 730.000 €).

El nuevo ‘plan Moves’ dará ayudas de hasta 5.500 euros para la compra de un eléctrico

0

El Consejo de Ministros aprobó hoy un real decreto por el que regula la segunda edición del ‘plan Moves’ para la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables y duplicará su dotación, de 45 millones de la edición anterior a 100 millones.

‘Moves 2’, que gestionarán las comunidades autónomas, financiará la compra con ayudas directas de hasta 5.500 euros en el caso de los coches 100% eléctricos, así como la instalación de infraestructura de recarga y de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y la implantación de planes de transporte a los centros de trabajo.

Respecto de la primera edición, el programa incorpora la posibilidad de que los ayuntamientos empleen las ayudas para realizar adaptaciones rápidas que les permitan responder a las necesidades de movilidad que han surgido como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19, como puede ser la conversión de carriles convencionales en carriles bici o espacios reservados para el peatón.

El programa se inscribe en el ‘Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción: hacia una movilidad sostenible y conectada’, presentado este lunes en La Moncloa por Pedro Sánchez.

Las ayudas para la compra de vehículos alternativos varían entre los 750 y los 15.000 euros en función del tipo de vehículo (coche, moto, furgoneta, autobús o camión), de su motorización (híbrido enchufable, eléctrico puro o gas, combustible reservado sólo al transporte pesado porque las alternativas eléctricas no cuentan con suficiente desarrollo).

En el caso de los vehículos ligeros eléctricos, la subvención puede llegar a los 5.500 euros si incluye el achatarramiento del vehículo antiguo, que debe tener más de siete años. Si se opta por no achatarrar, la ayuda sería de 4.000 euros.

En esta primera línea de financiación, los beneficiarios pueden ser profesionales autónomos, personas físicas, comunidades de propietarios, empresas privadas, entidades locales y entidades públicas vinculadas a ellas, administraciones de las comunidades autónomas y otras entidades públicas vinculadas a la Administración General del Estado.

PUNTOS DE RECARGA

En el caso del impulso a las infraestructura de recarga de vehículos eléctrico, ‘Moves 2’ establece un límite de ayudas de 100.000 por destinatario último y convocatoria. Serán de un 30% o un 40% del coste subvencionable, dependiendo del tipo de beneficiario. En cuanto la financiación de los sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, el límite de 100.000 euros y el coste subvencionable será del 30%.

Los ayuntamientos podrán acudir a ‘Moves 2’ para financiar iniciativas de fomento de desplazamientos individuales a pie y en bicicleta, en moto o en otros medios de desplazamiento unipersonal, a través de la implantación de sistemas de préstamos o la adaptación de carriles para estos usos, calmado de tráfico, establecimiento de espacios compartidos o ampliación de aceras y espacios públicos.

De igual modo, se podrán emplear los fondos del programa para reforzar el transporte público, fomentando su uso como transporte seguro y sostenible. Entre otras acciones, Moves puede apoyar medidas de integración multimodal, carriles exclusivos, tarificación flexible y sencilla, digitalización para dar información en tiempo real. También son financiables acciones para garantizar un reparto de última milla sostenible, mediante adaptaciones rápidas de la ciudad.

El apoyo para la implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo y de las adaptaciones rápidas para responder a las necesidades de movilidad vinculadas al Covid-19 puede ascender hasta los 500.000 euros, salvo que el órgano gestor en su convocatoria fije un límite inferior con base en el presupuesto asignado a la medida. La ayuda será del 40% del coste subvencionable para los destinatarios últimos de ayuda, salvo para aquellos destinatarios sin actividad comercial ni mercantil -como es el caso de los ayuntamientos-, en cuyo caso la ayuda será del 50%.

(SERVIMEDIA)

Los embalses encaran el verano con un 10% menos de agua que la media de la década

0

Los pantanos españoles encaran el inicio del verano (que llegará este sábado a las 23.44, hora peninsular) con un 10% menos de agua que la media del último decenio. La reserva hídrica española se sitúa ahora en 36.607 hectómetros cúbicos (hm3), lo que supone el 65,8% de la capacidad total.

La reserva nacional de los embalses bajó 199 hm3 durante la última semana, cuando las precipitaciones afectaron a toda la península, con el valor máximo en San Sebastián (Guipúzcoa), donde se recogieron 48,7 litros por metro cuadrado, según los datos dados a conocer este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Los niveles más altos de agua embalsada en la actualidad corresponden a las cuencas internas de Cataluña (94,5%), el Ebro (92,4%), las cuencas internas del País Vaco (90,5%), el Cantábrico Oriental (89,0%), el Duero (86,6%), el Cantábrico Occidental (86,5%), Galicia Costa (84,4%), el Miño-Sil (81,4%) y Tinto, Odiel y Piedras (78,2%).

Por detrás están el Tajo (65,9%), el Júcar (59,1%), la cuenca mediterránea andaluza (57,4%), el Guadalete-Barbate (49,5%), el Segura (48,1%), el Guadalquivir (47,3%) y el Guadiana (41,0%).

(SERVIMEDIA)

Las autonomías podrán gastar los 16.000 millones del ‘Fondo Covid’ sin condicionalidad ni justificación de facturas

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señaló este martes que las comunidades autónomas serán quienes decidan en qué gastar el dinero que les corresponda del fondo de 16.000 millones de euros creado por el Gobierno para ayudar a las autonomías a hacer frente a los gastos ocasionados por la pandemia de Covid-19.

Así lo indicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que este martes aprobó el real decreto ley que regula la distribución de este fondo y que señala los ámbitos en los que priorizar los recursos de dicho fondo, cuyo objetivo es compensar el gasto sanitario ocasionado por la pandemia, apoyar el gasto educativo de cara al próximo curso, y compensar la pérdida de recaudación y el coste de haber mantenido las líneas regulares de transporte sin haber tenido viajeros.

Sin embargo, Montero afirmó que “el fondo no está condicionado” y “no requiere ninguna cuestión a cambio”, por lo que aunque “el real decreto ley recoge los ámbitos que se deben priorizar en el uso de estos recursos, serán ellas las que tendrán que darle ese uso”. “El fondo no requiere justificación de facturas ni condicionalidad”, agregó.

Durante la rueda de prensa, Montero detalló el reparto final de este fondo y resaltó que las comunidades autónomas que “más impacto” han tenido de la pandemia, van a recibir “mayor volumen” de recursos, destinados principalmente para sanidad y educación pública.

La ministra defendió que las modulaciones que se han dado en este proyecto desde su anuncio al resultado final se deben a que se ha “escuchado a todas las comunidades autónomas y a la gran parte de los grupos parlamentarios”. En este sentido, Montero señaló la “complejidad” de realizar el reparto ante la diversidad de intereseses, pero se mostró “contenta y satisfecha” con el diseño del fondo, asegurando que los criterios han variado respecto a la propuesta inicial al haber tenido en cuenta las consideraciones de las autonomías, y destacó que “la mayor expresión de que el sistema es justo es que ningún territorio se identifica al 100% con el modelo aprobado” y que “si se hubiera hecho a medida de alguna comunidad autónoma, habría perjudicado a otras muchas”.

TRAMOS

Montero destacó que se trata de un fondo no reembolsable, por lo que las comunidades no lo tendrán que devolver, ni les supondrá un incremento de su deuda, ni generará intereses, por lo que es “un balón de oxígeno” que les permitirá “pagar en tiempo y forma a los proveedores, acceder a la liquidez extraordinaria y reforzar las políticas dirigidas a los ciudadanos”.

Sobre el reparto y los tramos del fondo, la ministra explicó que 9.000 millones de euros corresponden a cubrir el gasto sanitario, de forma que “más de la mitad” del fondo se destina a “combatir la pandemia con el gasto sanitario que ello conlleva y a reforzar las plantillas” para estar en disposición de actuar “ante la aparición de cualquier tipo de brote incipiente”.

De estos 9.000 millones, el primer pago, de 6.000 millones de euros, tendrá lugar en julio y su reparto se hará en función de la población protegida equivalente, el número de pacientes ingresados en UCI, los pacientes hospitalizados y el total de pruebas PCR realizadas. Para ello, se tomarán los datos a fecha 30 de abril, aunque en el caso de Ceuta y Melilla se establece que recibirán un fondo fijo de 12 millones.

Los 3.000 millones restantes de esta parte sanitaria se transferirán en noviembre siguiendo los mismos criterios que en el tramo anterior, pero con diferentes ponderaciones. Así, Montero puso como ejemplo que en el primer tramo la población supondrá un 35% y en este segundo tramo, un 45%, de forma que “las comunidades con más impacto de la pandemia van a recibir más recursos”. Para este tramo, la distribución se realizará en base a los datos actualizados a 31 de octubre y Ceuta y Melilla recibirán 6 millones de euros.

El tramo correspondiente a cubrir gasto en educación contará con 2.000 millones de euros a transferir en septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar. De esa cantidad, el 80% se distribuirá en función de la población de 0 a 16 años de cada autonomía, mientras que el 20% restante tendrá en cuenta la población de entre 17 y 24 años, al estar más dirigido a la educacion universitaria. En este tramo, a Ceuta y Melilla les corresponderán 7 millones de euros.

Por último, el cuarto tramo estará dividido en dos partes. La primera, por 4.200 millones de euros, irá destinada a compensar la caída de recaudación y se distribuirá en función del peso de la recaudación de los años 2017, 2018 y 2019, con ajuste de población.

La segunda parte de este cuarto tramo dispondrá de 800 millones dirigidos al transporte para compensar a las autonomías que no han tenido viajeros pero mantuvieron abiertas las líneas regulares. De esa cantidad, un 4% se reserva a Canarias. En este cuarto tramo no participarán las comunidades forales de País Vasco y Navarra.

Por otra parte, Montero señaló que el real decreto ley también contempla que las comunidades autónomas puedan utilizar el superávit de ejercicios anteriores para utilizar un hipotético déficit de 2020.

La portavoz del Ejecutivo destacó que este fondo, junto a otras transferencias anteriores a las comunidades autónomas para hacer frente a la pandemia del coronavirus, suponen un total de 24.532 millones de euros más que el año pasado, por lo que se trata de “un incremento de recursos sin precedentes” que “pone de manifiesto” el apoyo del Ejecutivo al Estado de las autonomías.

(SERVIMEDIA)

Cepes y EOI promueven programas de asesoramiento e inmersión digital para empresas de Economía Social

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social, en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI), pone a disposición de las compañías de este modelo empresarial programas online de asesoramiento e inmersión digital para impulsar y optimizar su gestión financiera y legal, así como para digitalizar sus modelos productivos.

El programa lanzado por EOI está totalmente cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y no tiene ningún coste para las empresas de Economía Social y personas participantes.

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, destacó que “este tipo de iniciativas y programas van a contribuir a que la sostenibilidad de las empresas de Economía Social se refuerce y se conviertan en vectores de transformación industrial, innovación social y tecnológica al nuevo escenario post Covid-19”.

Esta iniciativa entre EOI y Cepes se enmarca también en el compromiso de trabajo y cooperación que recientemente acordó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en su reunión con la Junta Directiva de Cepes, en la que se acordó coordinar actuaciones conjuntas y trabajar alineados en los planes de reconstrucción industrial de España tras la crisis del Covid-19.

El objetivo de este acuerdo del Gobierno es que la Economía Social esté en el centro de la regeneración industrial, al tener unos valores absolutamente necesarios para salir de esta crisis: empleos sostenibles, flexibles, estables, de calidad, donde prima la persona.

La Directora General de EOI, Nieves Olivera, valoró «la colaboración con Cepes, dada la similitud de valores por los que trabajan las dos instituciones haciendo posible la cohesión económica, social y territorial.”

Pedreño agradeció “a la EOI y al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la iniciativa trasladada a Cepes, a sus socios y a las empresas de Economía Social vinculadas a los mismos, que seguro contribuirá, una vez más, a convertir a este modelo empresarial en una política palanca y un aliado imprescindible de los poderes públicos para la recuperación económica de la actividad industrial y del empleo”.

La inscripción está disponible a través de la web de la EOI (‘www.eoi.es’).

SERVIMEDIA

La Federación LGTB salta contra el PSOE por su argumentario “tránsfobo”

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y la Fundación Triángulo publicaron este martes un manifiesto en respuesta al argumentario del PSOE que, a su juicio, “niega los derechos básicos” de las personas ‘trans’ al insistir en su “patologización”.

El argumentario que ha desatado la polémica sostiene que “el sexo es un hecho biológico” y el género una “construcción social”, al tiempo que insiste en que para reconocer a una persona transexual debe haber “una situación estable de transexualidad debidamente acreditada”; es decir, un informe psiquiátrico que acredite disforia de género.

Desde las asociaciones LGTB replicaron que “la autodeterminación del género es un derecho humano” y que “la Organización Mundial de la Salud ya reconoció en 2018 que las identidades ‘trans’ no son ninguna enfermedad”, por lo que acusaron al PSOE de sostener una postura “denigrante”.

En este sentido, también denunciaron que la legislación española sigue exigiendo este diagnóstico psiquiátrico para que las personas ‘trans’ puedan ser tratadas en todos los aspectos tal y como se identifican.

“Las leyes deben aprobarse para proteger a las personas más vulnerables y, en la actualidad, las personas ‘trans’ tienen una de las mayores tasas de exclusión social de España, con cerca de un 80% de paro”, recordaron la Felgtb y la Fundación Triángulo.

En su manifiesto, ambas organizaciones aseguran que “la identidad que una persona desarrolla no tiene por qué corresponder con la que se le asignó al nacer en función de sus genitales” y que “este hecho no implica la negación del sexo”. Por tanto, califican de “argumentos torticeros y malintencionados” los empleados por el PSOE.

En su documento, los socialistas sostienen que existe una “manipulación interesada de la identidad sexual o de género” porque, argumentan, “estamos en contra de los posicionamientos que defienden que los sentimientos, expresiones y manifestaciones de la voluntad de la persona tienen automáticamente efectos jurídicos plenos”.

Por tanto, para el PSOE el “denominado derecho a la libre determinación de la identidad sexual o derecho a la autodeterminación sexual carece de racionalidad jurídica”.

Los concesionarios canarios aplauden el plan más ambicioso de la historia, que permitirá el resurgir de la automoción

0

·         El Gobierno de España anuncia el Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la automoción hacia una Movilidad Sostenible y Conectada

·         «Hoy podemos decir que el sector del automóvil comienza un resurgir y es gracias a este plan de ayudas tan necesario y reclamado por los diferentes actores que componen la industria de la automoción», ha asegurado Manuel Sánchez

·         «Este plan da respuesta a las demandas que venimos haciendo, tanto desde Aconauto Canarias como desde la patronal nacional, Faconauto, actor clave en estas negociaciones»

Aconauto Canarias, la patronal de los concesionarios canarios de automoción, ha valorado positivamente este lunes el esperado plan de ayudas al sector de la automoción, que incluirá una aportación directa de 515 millones por parte del Ejecutivo central y un valor total de las distintas medidas que ascenderá a 3.750 millones.

“Hoy podemos decir que el sector de la automoción comienza un resurgir y es gracias a este plan de ayudas tan necesario y reclamado por los diferentes actores que comportan la industria de la automoción”, ha asegurado el presidente de Aconauto Canarias, Manuel Sánchez. “Este 15 de junio constituye un día muy importante, con la aprobación del plan más ambicioso hasta la fecha”.

La automoción constituye una industria clave para la economía de las islas. Solo el negocio que generan los concesionarios representa el 3,3% del producto interior bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma, facturando el año pasado más de 700 millones de euros. De esta industria dependen cerca de 7.000 empleos directos y 20.000 indirectos en el archipiélago.

“Este plan da respuesta a las demandas que venimos haciendo tanto desde Aconauto Canarias como desde la patronal nacional, Faconauto, actor clave en estas negociaciones”, aseguró Sánchez.

Este nuevo programa será neutral desde el punto de vista tecnológico, con ayudas a la compra de vehículos tanto de combustión como eléctricos. Esta ha sido una de las principales reivindicaciones que Aconauto ha puesto sobre la mesa de negociación de este plan, en la que la patronal canaria ha estado representada a través de su presidente Manuel Sánchez como miembro del comité de crisis creado al efecto por la patronal nacional, Faconauto.

Consenso

El plan del Gobierno, consensuado con el resto de patronales del sector (ANFAC, FACONAUTO y AEDIVE) y las organizaciones sindicales, significa “un antes y un después”, en opinión de Manuel Sánchez, dado que no solo se compone de ayudas a la compra. Así, contará con una dotación de 320 millones de euros para un programa de renovación del parque que será el más amplio de los que se han lanzado hasta ahora y se complementará con dinero de las propias marcas y fabricantes.

Además, el Ejecutivo de Pedro Sánchez incluirá una dotación de 75 millones de fondos europeos para un Plan MOVES ––Plan de Movilidad Eficiente y Sostenible–– que pasará también por incluir incentivos al motor eléctrico.

También se incluye una batería de inversiones y reformas legales, estímulos a la investigación, medidas fiscales, incentivos a la cualificación para fomentar el empleo industria y su transformación y modernización; y también ayudas a la Investigación y el Desarrollo en el sector del automóvil. A esas dos medidas se sumará un paquete de créditos por parte del ICO que estará destinado específicamente al sector de la automoción.

Sanidad constata 2.390 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Actualmente, no hay en Canarias ningún paciente ingresado en UCI
Desde el 31 de enero se han dado 2.149 altas epidemiológicas, de las que 4 corresponden al día de ayer, una jornada en la que se registraron 3 nuevos positivos y ningún fallecimiento

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.390 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer se registraron tres nuevos positivos. Actualmente, en Canarias hay 79 casos activos, de los cuales 68 están recibiendo asistencia en su domicilio, 11 están hospitalizados y no hay ningún paciente ingresado en la UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.149 altas epidemiológicas, de las que 4 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene en 162.

Casos por islas

​Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.500 casos; le sigue Gran Canaria con 601 casos; La Palma, 107 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 41 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 7 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 132.808 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 203 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.

Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia  del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Un informe confirma qué es lo que más han hecho los españoles durante el confinamiento

0

La cocina, actividades deportivas y los videojuegos han sido la principal vía de los españoles para superar el confinamiento, según una encuesta de Ipsos para Samsung.

El estudio revela que la cocina ha sido la reina del confinamiento, y no solo en las redes sociales. Prácticamente la mitad de los encuestados (46%) afirma haber cocinado con más frecuencia durante el confinamiento y dos de cada tres afirman haber disfrutado cocinando. La moda del pan y la repostería casera también se refleja en el estudio: la mitad de los encuestados han cocinado recetas de alimentos que solían comprar ya cocinados, mientras que un 52% ha cocinado repostería.

La falta de actividad física durante las primeras semanas de cuarentena también ha llevado a los ciudadanos a practicar deporte dentro de la propia vivienda. Cuatro de cada cinco aseguran haber hecho ejercicio en el hogar y más de la mitad de ellos lo hacen con mayor frecuencia que antes, una tendencia que creen que mantendrá tras la crisis un 22% de los encuestados.

Los videojuegos han sido los otros protagonistas de la cuarentena. Si el ‘gaming’ ya estaba de moda, el confinamiento lo ha acabado de impulsar. Alrededor de un 70% de los españoles ha jugado a videojuegos y más de un 40% lo ha hecho con mayor frecuencia que en el pasado. También los dispositivos electrónicos y las plataformas de ‘streaming’ han salido reforzados durante la cuarentena.

“Los usuarios han usado una media de dos dispositivos para jugar a videojuegos, especialmente mediante Apps para smartphone, ordenadores y videoconsolas”, señala Alfonso Fernández, Director de Marketing, Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales en Samsung Electronics.

Televisión, portátil y ‘smartphone’ han sido los dispositivos más utilizados en el confinamiento, cuyo uso ha aumentado además para la mayoría de los encuestados. Además, un 62% de los españoles piensa que la sociedad apostará por opciones de entretenimiento dentro del hogar en el futuro.

TELEVISIÓN

Otro dato de relevancia que refleja el estudio es el mayor uso de la televisión, un 98% de los encuestados lo hicieron, lo que supone un 53% más que antes del confinamiento. También aumentaron el tiempo de uso, ya que dos de cada tres aumentaron en dos o más horas de uso de la televisión. Además, 4 de cada 10 reconoce haberse suscrito a alguna plataforma de streaming durante el confinamiento y un 65% de los encuestados reconoce que ha consumido más contenido mediante esta vía, un porcentaje superior al 42% que afirma haber consumido más contenido de la televisión tradicional. En el caso del streaming, Netflix y Amazon Prime son las plataformas más utilizadas durante la cuarentena.

Por otro lado, un 64% de los encuestados declara haber dibujado o hecho manualidades y casi un 30% dice haberlo hecho de manera más frecuente. Este dato incluye tanto la modalidad analógica como la digital, ya que se puede realizar a través de tablets, smartphones y lápices de pantalla.

Otras actividades recurrentes han sido la lectura (95%), la música (98%), y la consulta de noticias en la prensa (97%). Especialmente llamativo es este último dato, ya que casi la mitad de los encuestados asegura haber consultado la prensa con mayor frecuencia y uno de cada cinco mantendrá esa tendencia tras la desescalada.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno tiene «gran confianza» en un acuerdo tripartito para extender los ERTE

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, afirmó este martes que el Ejecutivo tiene “gran confianza en el acuerdo entre Gobierno, empresarios y sindicatos” para extender los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de este mes.

Así lo dijo la portavoz en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.

Al ser preguntada sobre las negociaciones para extender los ERTE, que continúan durante esta semana, Montero se limitó a decir que “respetamos el ritmo del diálogo social” y “tenemos gran confianza en el acuerdo entre Gobierno, empresarios y sindicatos”.

Montero recordó que se han aprobado medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o el sistema de ERTE, que han contado con el acuerdo de los agentes sociales.

Valoró que los ERTE han demostrado ser “uno de los sistemas más efectivos en el conjunto de Europa para parar la hemorragia” en el mercado laboral y señaló que junto con otras medidas, que “se irán sumando a lo largo de los próximos días”, se podrá “recuperar el tono muscular que tenía nuestro tejido productivo” previo a la crisis.

Preguntada sobre las peticiones de los empresarios en la Cumbre organizada por la patronal CEOE sobre mantener la reforma laboral o bajar impuestos, la portavoz gubernamental señaló que “todo se va a desarrollar en el marco del diálogo social”, que va a definir “los tiempos”. “Desde este Gobierno vamos a poner todo de nuestra parte para que los acuerdos que se tienen que producir se hagan justamente ahí”, subrayó.

Así, destacó que “el Gobierno comprende perfectamente que las expectativas del sector industrial, del sector empresarial, sean unas expectativas amplias”, pero que el paquete de medidas adoptadas “es homologable con cualquier otro que ha puesto en marcha cualquier otro país vecino”.

Al hilo de las peticiones de los empresarios y a la pregunta sobre si el acuerdo programático con Unidas Podemos es lo que impera, Montero respondió que ese pacto se tiene que “adaptar” para “priorizar” hacia qué materias se dirigen los recursos “teniendo los pies en el suelo”.

Por otra parte, al ser preguntada sobre si como titular de Hacienda ha puesto limitaciones presupuestarias a los ERTE y al Ingreso Mínimo Vital, Montero afirmó que no ha presentado “ningún tipo de apreciación más allá de la que corresponde” al tiempo que destacó el “contexto económico obligado” en el que se insertan las decisiones del Ejecutivo.

Montero resaltó que “la unidad” de los ministros económicos y “el debate” es la “tónica” del Gobierno. Subrayó que la posición que se mantiene en las distintas negociaciones es “dialogada y compartida” y “no hay discrepancias entre los ministerios”.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno justifica la omisión de datos sobre fallecidos porque «ahora interesa saber qué personas se han contagiado»

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, justificó este martes que el Ministerio de Sanidad lleve más de una semana sin actualizar la cifra total de fallecidos por la pandemia de Covid-19 porque “ahora interesa saber qué personas se han contagiado” y no cuáles han perdido la vida por el coronavirus.

Montero hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado esta mañana en el Palacio de la Moncloa, que entre otras cosas aprobó el fondo de 16.000 millones de euros que el Ejecutivo central va a destinar en los próximos meses a las comunidades autónomas para hacer frente a las consecuencias sanitarias, sociales y económicas del coronavirus.

Preguntada expresamente en dos ocasiones sobre la falta de actualización de los datos de fallecidos por parte del Ministerio de Sanidad, que en la última semana no ha modificado el balance de víctimas mortales y que desde el 25 de mayo no ofrece el dato completo diario, Montero lo achacó a que en este momento lo importante es ofrecer un “fiel reflejo de cómo se produce la circulación del virus” en España.

Montero puso el acento así sobre los contagios en vez de sobre las personas que pierden la vida como consecuencia de la pandemia y presumió de que “España cuenta con uno de los sistemas de registro más garantistas y transparentes a nivel internacional y del conjunto de la Unión Europea” porque “seguimos a pies juntillas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud respecto a cómo hay que contar a las personas contagiadas o fallecidas”.

La portavoz del Gobierno trató de amparar así que el Ministerio de Sanidad lleve una semana sin actualizar la cifra total de fallecidos por la pandemia a pesar de que en el acumulado de los últimos siete días contabiliza 26 muertos. El corresponsal de CNN llamó la atención sobre esta circunstancia y reprochó al Ejecutivo español que esto no sucede en otros países del mundo.

Sin embargo, Montero esgrimió que en España “contamos a las personas fallecidas que tienen una PCR positiva y un diagnóstico seguro de haber tenido esa enfermedad”, con lo que trató de restar importancia a la polémica e insistió en que los datos se irán actualizando por el doctor Fernando Simón en sus comparecencias.

Adujo que “los datos estadísticos tienen que ser fiel reflejo de cómo se produce la circulación del virus” en España en estos momentos, tanto en lo que se refiere a contagios, como a ingresos hospitalarios y fallecidos. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no ha actualizado esta cifra en la última semana pese a que sí da una cifra de fallecidos durante los siete días anteriores.

Montero señaló que “una vez que finalice esta situación de pandemia se podrán incorporar todos los datos sobre mortalidad directa o indirecta” a las estadísticas, llegando incluso a asegurar que eso no pasará hasta que haya una “vacuna” para curar la enfermedad.

Además, la portavoz del Gobierno se refirió a las quejas de algunos colectivos sociales contra una vacuna contra el Covid-19, en las que han participado algunos artistas españoles, y replicó que “la vacuna va a ser el único remedio eficaz y definitivo para ganar la batalla” al coronavirus.

Montero dijo respetar “todos los movimientos” sociales pero recordó que ella es médico de profesión y como tal está convencida de que la vacuna será el “remedio absolutamente eficaz” para acabar con esta pandemia. “La ciencia nos va a sacar de esta situación como ha ocurrido a lo largo de la historia”, recalcó.

(SERVIMEDIA)

Vox pide formalmente en el Congreso que se hagan test antidroga a los diputados

0

Vox pidió formalmente este martes en el Congreso que se hagan test antidroga a los diputados, ya que de esta forma se podrían explicar algunas afirmaciones “realmente sorprendentes” que a veces se escuchan en esta sede parlamentaria.

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, explicó que su partido había planteado esta cuestión de los test antidroga en las reuniones de este martes de la Junta de Portavoces y la Mesa de la Cámara Baja.

Espinosa defendió que estos test se hacen en el deporte o en el trasporte y que en el caso de los diputados sería un “buen hábito de transparencia”, ya que de esta forma los españoles sabrían si sus representantes públicos consumen o no estupefacientes.

Con esta iniciativa Vox ha respondido a la cuestión del permiso de armas de su líder, Santiago Abascal, que ha llevado a Compromís a quejarse en el Senado de que el Gobierno no aclare si este dirigente político tiene derecho a disponer de una pistola. El propio Abascal reconoció en una entrevista en televisión que tiene un arma en su casa, pero que no la lleva normalmente porque cuenta con escoltas que velan por su seguridad.

En este sentido, Espinosa fue preguntado por el hecho de que el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, haya respondido a la iniciativa de Vox sobre los test antidroga que quizás habría que hacer “test psicotécnicos”, que podrían explicar las afirmaciones que hacen los miembros del partido de Abascal.

A este respecto, el portavoz de Vox dijo que no le parecería mal hacer exámenes psicotécnicos a los diputados, pero sostuvo que si se le hacen al portavoz de ERC el resultado sería “distinto” al que cree este parlamentario independentista.

(SERVIMEDIA)

Indra avanza en su papel como coordinador industrial español y líder de cuatro pilares del Programa FCAS

0

Indra señaló este martes que ha avanzado en su papel como coordinador industrial nacional y líder de cuatro de los ocho pilares del programa europeo de Defensa NGWS/FCAS (Next Generation Weapon System/Future Combat Air System), en paralelo a firmar hoy el Protocolo General que establece el compromiso que las empresas españolas adquieren con el Ministerio de Defensa en el programa que marcará el futuro de la industria de la Defensa en el continente.

El documento fija las responsabilidades que el ministerio ha asignado a cada una de estas empresas para dotar a las Fuerzas Armadas de las capacidades demandadas y potenciar al mismo tiempo la autonomía estratégica del sector.

El secretario de Estado, Ángel Olivares, rubricó el acuerdo en representación del Ministerio de Defensa mientras que por parte de Indra firmó su consejero director general de Transporte y Defensa, Ignacio Mataix.

Con esta firma, Indra destacó que afianza su papel «de coordinador de la industria española en el programa y representante de la misma frente a los coordinadores industriales designados por Francia y Alemania, Dassault y Airbus, respectivamente».

También indicó que consolida su posición como «líder español» de cuatro de los ocho pilares en los que se ha estructurado el programa. La compañía lidera los dos pilares transversales (el de Estudio de Concepto del sistema y el de coherencia entre pilares), junto Dassault y Airbus.

Además, Indra es responsable de dos de los pilares tecnológicos: el de Sensores y el del Sistema de Sistemas, que engloba el desarrollo que permite gestionar en su conjunto los diferentes sistemas que componen cada uno de los pila’res tecnológicos del proyecto y que facilita operar en modo Nube de Combate’.

La compañía sostiene que ha logrado «importantes progresos en su papel como coordinador nacional y líder de cuatro pilares del proyecto». Cuenta con un acuerdo cerrado con los coordinadores de Francia (Dassault) y Alemania (Airbus) para su incorporación al Estudio de Concepto (Joint Concept Study – JCS) que iniciaron Francia y Alemania en febrero de 2019. El contrato que situará a Indra como co-contratista junto a Dassault y Airbus Alemania está en revisión final, teniendo prevista la firma en las próximas semanas.

Además, desde el pasado mes de marzo, Indra negocia su incorporación a los contratos en curso de la Fase 1A de Demostradores que fueron lanzados por Francia y Alemania el pasado 20 de febrero de 2020, relacionados con el resto de pilares que lidera.

En aquel momento, el Gobierno de España firmó una carta de intenciones para adherirse a esta nueva fase del programa y está previsto que esa adhesión se formalice a finales del próximo mes de julio, lo que permitirá generar las enmiendas contractuales necesarias para que las empresas españolas formen parte de esta Fase 1A, así como ampliar la misma a otros pilares como el de Sensores, que quedaron inicialmente fuera del contrato acordado por Francia y Alemania.

La empresa subrayó que la firma de este protocolo con el Ministerio de Defensa representa un nuevo paso adelante en la implantación de la estrategia industrial española para el programa NGWS/FCAS, cuyo objetivo es culminar una incorporación como socio de pleno de derecho y con el mismo peso que Alemania y Francia.

El papel de Indra como coordinador en el programa NGWS/FCAS tiene como objetivo asegurar que la industria española alcance el máximo nivel de participación.

«Su desarrollo generará altas dosis de conocimiento y valor añadido para las empresas españolas y les proporcionará la oportunidad de desarrollar productos punteros, tanto en el ámbito de la defensa como en el civil. La nominación de Indra como coordinador nacional industrial del programa asegura el máximo retorno del programa para la industria española y la soberanía sobre las tecnologías desarrolladas por sus empresas», expuso Indra en un comunicado.

Finalmente, se refirió a su compromiso como coordinador nacional español para que exista el máximo retorno «y de la más alta calidad» del programa NGWS/FCAS para toda la industria española (de Defensa y civil). «Todo ello en forma de generación de negocio, desarrollo de su capacidad exportadora, creación de tecnologías utilizables también en el ámbito civil y generación de empleo de alto valor».

SERVIMEDIA

Servicios Sociales de Gáldar informa de la convocatoria de ayudas de emergencia social

0

La Concejalía  de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar,  a través de las aportaciones dinerarias recibidas de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, para el Desarrollo del Programa de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social 2020, ha publicado con fecha de hoy lunes, en BOP de Las Palmas, la convocatoria de ayudas de emergencia social para gastos de alimentación, alojamiento, pago de suministros de agua y luz, entre otras, destinadas a aquellas personas empadronadas y residentes en el municipio, mayores de 18 años, carentes o con insuficiencia de recursos económicos y que obtengan la puntuación suficiente según los criterios establecidos.

Para ello, las personas interesadas deberán dirigirse a las dependencias de Servicios Sociales de este Ayuntamiento para solicitar información y recepción de la documentación, sita en la C/ Bentago Semidán nº2, de lunes a viernes en horario de 8.00 a 13.00 horas.

El plazo de presentación de solicitudes será desde el día 16 de junio de 2020 hasta el 6 de julio de 2020, ambos incluidos.

La defensa de Trapero asegura que el 1-O fue “un fracaso político del que se hace responsable a los cuerpos policiales”

0

Olga Tubau, abogada del mayor de los Mossos d´Esquadra Josep Lluis Trapero y de la intendente Teresa Laplana, aseguró este martes en el juicio que se sigue en su contra en la Audiencia Nacional por su papel en el 1-O, que la celebración del referéndum independentista “quizá fue un fracaso político del que se hace responsable a los cuerpos policiales”.

En la penúltima sesión del juicio contra la cúpula del cuerpo autonómico, la letrada presentó sus conclusiones definitivas y pidió la libre absolución de sus representados. Dedicó la primera parte de su intervención a rebatir las grandes líneas argumentales de la Fiscalía. Frente a la acusación de colaborar en la celebración del 1-O y de incumplir las instrucciones judiciales, la abogada dijo que ni los Mossos ni la Guardia Civil ni la Policía Nacional, que eran “los llamados a impedir el referéndum, ni juntos ni por separado, pudieron cumplir el mandato» del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). «Fue un fracaso policial frente al TSJC o quizá un fracaso político del que se hace responsable a los cuerpos policiales», aseguró.

La letrada ha negado que hubiera un acuerdo previo al 1-O entre el mayor de los Mossos y los dirigentes políticos del `procés´ para promover la celebración del referéndum como sostiene la Fiscalía. En este sentido, recordó que la cúpula del cuerpo autonómico diseñó un plan para detener al Govern, con Carles Puigdemont a la cabeza, si así se lo ordenaba un juez. De hecho, reprochó al fiscal que ayer dudara de la existencia de este plan y que afirmara que Trapero lo mencionó en su declaración ante el Tribunal Supremo como testigo porque “se vino arriba”.

Insistió en que los mandos de los Mossos siempre atendieron las instrucciones de la fiscalía y los jueces y descartó que su actuación fuera “una simulación o una estafa». La abogada se mostró especialmente molesta con el paralelismo hecho por el fiscal entre el comportamiento de Trapero y de los miembros de un comando terrorista, tratándose de un mando policial que ha tenido que afrontar la lucha contra el terrorismo: «Eso duele y mucho», le ha dicho Tubau a la Fiscalía.

El ministerio público pide para Trapero 11 años de cárcel por sedición y para Laplana cuatro años por ese mismo delito, pero ayer ofreció al tribunal la alternativa de condenarlos sólo por desobediencia, un delito que está castigado con inhabilitación y multa, pero no con prisión. “La Fiscalía no ha efectuado ni una sola pregunta sobre la esencia de la rebelión que es el alzamiento violento. Si los fiscales no hubieran planteado ahora la alternativa de la desobediencia, ellos saben que sólo habría una absolución”, afirmó tajante.

Según la lectura de la defensa, en este juicio se ha tratado de demostrar que los mandos de los Mossos “traicionaron» a las otras dos fuerzas de orden público y “justificar así el fracaso” de la Guardia Civil y la Policía Nacional que no fueron capaces de impedir que salieran “dos millones de personas a votar».

Dado que en la jornada del lunes, el fiscal hizo nutridas referencias a la sentencia del Tribunal Supremo que condenó a los líderes independentistas del `procés´, la abogada insistió en que cada juicio debe valorar sus propias pruebas e instó al tribunal a basarse sólo en las evidencias expuestas en la vista para dictar sentencia. Insistió en que no se trata de “hacer un corta y pega” de los pasajes de la sentencia del TS que se refieren a la actuación de los Mossos: “Ustedes, y solo ustedes, son los que deben dictar sentencia”.

“A SU ANTOJO”

Tubau insistió en lo “arbitrario” de las conclusiones alcanzadas en esta causa por los investigadores de la Policía y la Guardia Civil que en no pocas ocasiones, dijo, evidencia que “la policía judicial quiere hacer de juez y trufa sus atestados”. Llegó incluso a decir que la Fiscalía ha manejado “a su antojo” el contenido de la sentencia del Supremo afirmando que el `procés´ tenía por objetivo la independencia de Cataluña cuando el TS se refiere al 1-O como una “ensoñación” para «presionar al Gobierno de la nación”.

En este juicio también se sientan en el banquillo el ex director general de los Mossos Pere Soler y el exsecretario de la Consejeria de Interior Cesar Puig por un presunto delito de sedición y, alternativamente, uno de desobediencia.

Entiende la letrada que el ministerio público ha ofrecido la pena alternativa de desobediencia ante la posibilidad de que el tribunal no encuentre material probatorio suficiente para una condena por sedición y ante la eventualidad de una sentencia absolutoria “la Fiscalía ha tenido que abrir la puerta al delito de desobediencia”. “Si no se hizo más y mejor es porque no se pudo. No hacer más porque no se quiere, es delictivo, pero no hacerlo porque no se puede, no”, concluyó.

SERVIMEDIA

Publicidad