El Ayuntamiento de San Miguel de Abona informa sobre cuál debe ser el procedimiento y las medidas de seguridad a adoptar este año a la hora de realizar las tradicionales hogueras de San Juan y quema de rastrojos.
En este sentido, se informa que queda totalmente prohibido realizar hogueras en cualquier espacio público o zonas protegidas, incluyendo el casco histórico del municipio, declarado Bien de interés Cultural (BIC), con el objetivo de evitar aglomeraciones que puedan originar nuevos contagios por la COVID-19. En este sentido, las hogueras sí podrán hacerse en espacios privados por lo que el consistorio comunica que las personas interesadas deben solicitar autorización para la quema aportando copia del DNI, Declaración Responsable, plano de situación de la finca y plano catastral de la parcela y cuyo trámite se realizara directamente desde la Concejalía de Fiestas, previa cita en el Tfn.922700000 ext:1205/1282. No obstante, se informa de la importancia de respetar las distancias de seguridad establecidas y se recomienda que, aunque el próximo lunes se levante el estado de alarma, se sigan respetando y cumpliendo las medidas de prevención por el bien y seguridad de todos.
Cabe aclarar que, entre las normas establecidas, las hogueras no pueden superar los 2 metros de combustible apilado y su diámetro no puede ser superior a 3 metros, debiendo estar ubicadas en lugares despejados y limpios de vegetación y otros combustibles; además, deben establecer una distancia de seguridad de 20 metros como mínimo respecto a cualquier edificación, tendido eléctrico, mobiliario urbano, vehículos u otra infraestructura que pueda verse afectada negativamente por las consecuencias de la hoguera, entre otras.
La Guardia Civil ha sancionado con 1.000 euros de multa a un ciclista de 29 años que triplicó la tasa de alcohol permitida en sangre el pasado 17 de junio tras ser interceptado mientras circulaba haciendo eses en el municipio gallego de Verín (Orense).
El “ciclista captó la atención de los agentes que observaron cómo circulaba en zigzag de un extremo a otro de la calzada en la carretera de Laza”, indicó la Benemérita , tal y como recoge ‘ABC’.
El sancionado, que montaba en un un ciclo híbrido eléctrico, “mostraba un manejo titubeante y oscilatorio”, destacó el Cuerpo Armado.
“En base a los signos evidenciados en una conducción errática y negligente”, la benemérita decidió hacerle un test de alcoholemia que se saldó con tasas de 0,83 mg/l y 0,76 mg/l.
Tras multarle con 1.000 euros, el ciclista continuó su viaje en condición de peatón junto a su bicicleta”, concluyeron los agentes.
Dulceida, unas de las influencers más cotizadas del momento, se atrevió este jueves a mostrar públicamente la foto que nunca ha subido a las redes por vergüenza.
Aunque habitualmente nos tiene acostumbrados a posar de esta forma, no siempre consigue la instantánea adecuada a la primera.
Una publicación compartida de Aida Domenech (@dulceida) el
Durante su paso por el programa ‘Zapeando’, la joven enseñó desde su móvil una de las imágenes que se había tomado recientemente y que rápidamente había enviado a la papelera porque no era propia de enseñar.
La Guardia Civil ha detenido este viernes en la cala del Moral, en Málaga, al hombre que se grabó en un vídeo disparando en una galería de tiro contra fotos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el vicepresidente Pablo Iglesias y el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique.
Fuentes del Instituto Armado indicaron a Servimedia que el hombre fue arrestado y trasladado a la sede de la Comandancia malagueña, donde se le tomará declaración. Este arresto se produjo después de que la Policía Nacional comunicase a la Fiscalía el nombre del investigado.
Las fuentes consultadas señalan que el lugar donde se grabaron las imágenes es una galería de tiro privada y que sólo se ha identificado a una persona, aunque del vídeo difundido se deduce que hubo una una segunda que fue quien grabó con su teléfono los disparos contra las fotos de los dirigentes políticos.
En este sentido, desde La Moncloa se expresó este jueves el rechazo al contenido de esta grabación y se apuntó que la forma de actuar del tirador podría ser encuadrada en un delito de odio, en referencia a que disparase contra miembros del Gobierno y de un partido político como crítica a los mismos y a su ideología.
“AMENAZAS DE MUERTE”
A este respecto, este jueves también se anunció que la Abogacía del Estado investigaría el caso, algo que comunicó el Ministerio del Interior. Este último departamento ya ha logrado, mediante la Policía, que sea puesto en manos de la Fiscalía el nombre del autor de los disparos.
Asimismo, Iglesias aseguró en Twitter, tras tener conocimiento de vídeo en el que se disparaba contra su retrato, que «las amenazas de muerte» procedentes de la «ultraderecha» no van a distraer ni al Ejecutivo ni a Podemos de su tarea de «reforzar la justicia social y una recuperación económica que no deje a nadie atrás».
A su vez, el líder de Vox, Santiago Abascal, dijo en el País Vasco que condena este vídeo y que se dispare contra fotos de dirigentes políticos. Al mismo tiempo, criticó que otras fuerzas políticas no condenen los “ataques reales” a miembros de su partido, que se han producido en la práctica y no se limitan a “vídeos para las redes sociales”.
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma Cocemfe Madrid) ha reelegido a Javier Font y su equipo para defender los intereses de las personas con discapacidad física y orgánica.
Así se acordó este jueves en el transcurso de su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria que se celebró de forma telemática con la participación de 48 entidades de toda la Comunidad de Madrid y en la que Javier Font fue reelegido como presidente de la federación para los próximos cuatro años, tras contar con el apoyo unánime de las entidades que forman parte de Famma-Cocemfe Madrid.
La Asamblea Extraordinaria renovó el mandato en la presidencia de la organización a Javier Font; así como a Pedro Moyano, vicepresidente y secretario de Organización. También el de Antonio Sánchez, que ocupará la secretaría de Economía y Finanzas y Fuencisla Martín que será responsable de Relaciones Externas y Coordinación Territorial. Por su parte, Manuel Rancés se encargará de la Secretaría de Accesibilidad, Antonio Ignacio Torralba será secretario de Sanidad y como vocales renuevan en el cargo Carlos Martín y Fernando Moreno.
Para la federación, “la pandemia existe y su agenda de trabajo, también” y ésta “retomará cada apartado que se quedó en el tintero, antes de declararse el estado de emergencia sanitaria”, según precisó este viernes a través de un comunicado en el que también advirtió de que será “beligerante con quien intente destruir lo que ya se ha alcanzado”.
La sanidad, los servicios sociales, la autonomía personal, la educación, la accesibilidad, el empleo, las familias o la igualdad forman, a juicio de Famma, la “cadena de eslabones que generan la cadena hacia la integración” y seguirá siendo el “primer objetivo de trabajo para conseguir el éxito deseado en cada una de estas áreas”.
Tras su nombramiento, Javier Font afirmó que la pandemia del Covid-19 y la crisis económica “no puede frenar los avances en autonomía personal por los que seguimos luchando”. “Por eso, defenderemos a las personas con discapacidad física y orgánica de posibles recortes y seremos beligerantes con quien intente dañar lo conseguido”, abundó, para, a continuación, agradecer a las entidades que integran Famma-Cocemfe Madrid “su trabajo y su confianza” por la actividad y la gestión económica realizada por la organización en el ejercicio 2019.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Durante la Asamblea General Ordinaria se realizó un repaso al Plan de Acción de 2019 y se aprobó el previsto para este año, además de aprobarse las cuentas de la entidad tras darse lectura a los preceptivos informes de auditoría.
A lo largo del pasado año, la federación se consolidó como la organización más representativa de la discapacidad física y orgánica de la región. Ello le permitió mantener el sello de calidad ‘Madrid Excelente’, que premia la excelencia con la que Famma presta sus programas y servicios y que se suma a la otra marca de calidad de la organización, el ‘European Foundation Quality Management (EFQM)’.
La labor de la Federación en 2019 benefició a más de 59.533 personas con discapacidad y sus familias y los usuarios disfrutaron de más de 28.800 horas de fomento de la autonomía personal a través de los distintos programas sociales que Famma gestiona y entre los que citó su Servicio de Ayuda a Domicilio, así como el de Respiro Familiar o el Programa de Transición a la Vida Independiente, que se establece como la escuela de entrenamiento para la consecución de la autonomía, de personas con capacidad física u orgánica, que quieren vivir de manera independiente.
Asimismo, durante el pasado año la organización reforzó su programa de Rehabilitación Acuática y asistentes personales para el apoyo en el ámbito educativo de la universidad. A través de su Gabinete de Accesibilidad Universal (GAU), la federación siguió ejerciendo un papel proactivo en cuanto a la eliminación de barreras.
Junto a ello, siguió apostando por programas como el que pretende prevenir la violencia de género en el colectivo de mujeres con discapacidad o el programa para fomentar la integración del alumnado con discapacidad en las aulas y para prevenir y reducir el fracaso escolar en el colectivo, por la falta de apoyos por parte de la administración.
Gracias al trabajo desarrollado por la federación, fue posible brindar asesoramiento en materia laboral y de formación a desempleados con discapacidad, así como atender las necesidades y demandas de cerca de 2.000 personas, por medio de su agencia de colocación. La organización también respondió, durante 2019, a 40.388 consultas globales sobre asuntos relacionados con las personas con discapacidad y sus familiares, gracias a su Servicio de Información y Orientación (SIO).
Durante la Asamblea se aprobaron las Cuentas Anuales y la Memoria de Actividades de 2019 así como el Plan de Actuación del año 2020, que incluye un apartado dedicado a atender materias relacionadas con la Covid-19 y, en este sentido, la organización dará soporte a las asociaciones para paliar sus efectos en los usuarios que se atiendan.
Desde hace un tiempo la red social Twitter tiene una herramienta que analiza el contenido de los vídeos y califica como «manipulados» aquellos que entiende que no reflejan la verdad.
Uno de los últimos en ser tachado de falso ha sido el que recientemente subió a su cuenta el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
A pesar de que tiene el logo de la CNN, lo cierto es que las imágenes han sido editadas con el objetivo de variar el mensaje.
«En septiembre de 2019, la CNN informó de un vídeo viral sobre la amistad entre dos niños. Este jueves, el presidente compartió una versión de ese vídeo que muchos periodistas han confirmado está editada y manipulada con un rótulo falso de la CNN», afirma Twitter.
En el vídeo original aparecen dos niños, uno blanco y otro negro, abrazándose en la calle. Sin embargo, en la versión compartida por Trump, se hace entender que el niño negro huye del blanco. «Niño aterrorizado huye de un bebé racista», se escribe en el rótulo, para después afirma que «El bebé racista probablemente sea un votante de Trump».
Down Madrid lanza una guía sobre jubilación contributiva de personas con discapacidad intelectual ante las previsiones de solicitudes de los próximos años. El aumento de la esperanza de vida de este sector de la población y su incorporación al mercado laboral en los últimos 20 años ha llevado a que cada vez vaya siendo mayor el número de personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual a las que les quedan pocos años para poder jubilarse.
El documento informativo, que ha sido elaborado por la Comisión de Vida Adulta y Envejecimiento de la entidad con el apoyo de Fundación ONCE, aborda los derechos y las obligaciones que tienen los trabajadores con discapacidad intelectual para recibir una pensión de jubilación contributiva, una de las preocupaciones crecientes entre los familiares de personas con discapacidad intelectual.
“Ahora es cuando a los familiares y a los propios trabajadores nos hacía falta una guía que nos pudiera contestar a las múltiples dudas que nos van surgiendo, como la edad en que se pueden jubilar, qué requisitos tienen que cumplir o cuál será el importe que les quedará”, indica Lydia Plana, madre de un hijo con 47 años, ante la cercanía de las primeras jubilaciones.
Tras un año de trabajo, la Comisión de Vida Adulta de Down Madrid, compuesta por familiares de personas mayores con discapacidad intelectual, ha culminado con un texto que pretende servir de pauta a aquellas personas que puedan encontrarse en poco tiempo en esta situación o que a futuro puedan necesitar consultar alguno de los aspectos recogidos. “Nos parecía un tema interesante no sólo para el momento inmediato, sino para los años previos”, argumenta el coordinador de Vida Adulta y coautor de la guía, Jorge González.
En este sentido, González aclaró durante la presentación de la jornada online ‘Envejeciendo Juntos’ de Plena Inclusión Madrid, que “existía alguna guía específica al respecto, pero no estaba actualizada, por lo que empezaron a desarrollar un documento que aglutinase la diferente legislación existente. Además, a través de casos prácticos, resolver dudas específicas acerca de la jubilación contributiva de personas con discapacidad intelectual”.
Cuál es la normativa específica para personas con discapacidad, qué efectos tiene la valoración de la dependencia en la jubilación o si influye la jornada laboral en el cálculo del periodo de cotización son algunas de las cuestiones que responde esta guía, disponible en la página web de Down Madrid (‘https://downmadrid.org/biblioteca/’) y que cuenta, además, con un documento complementario que recoge los puntos clave de esta prestación económica.
LA GUÍA, A FONDO
Al igual que las personas sin discapacidad, un requisito “indispensable” para poder acceder a esta prestación económica es haber cotizado un mínimo de 15 años en jornada completa o parcial a la Seguridad Social y al menos dos años de este total previamente a la fecha de jubilación. “Esta cuestión era muy necesaria explicarla porque había mucha confusión en las familias. La mayoría de las personas con discapacidad intelectual tienen sueldos más bajos al realizar un trabajo de jornada parcial, sin embargo, desde julio del 2019, el tipo de jornada no influye en el importe que le queda a la persona en la jubilación”, precisó González.
Por otro lado, con la revisión de la legislación, la entidad matiza que, en el caso de personas con discapacidad, la edad mínima de acceso a la jubilación (65 y años y 10 meses) puede anticiparse justificando el grado, igual o superior al 45%, y el tipo de discapacidad, según el Real Decreto de la Ley de la Seguridad Social de 2009 o el Real Decreto de 2003, por el que se establecen coeficientes reductores de la edad de jubilación a favor de los trabajadores que acrediten un grado importante de discapacidad.
Para acabar de profundizar en la guía, este viernes Down Madrid realizó un curso online, impartido por la Comisión de Vida Adulta y Envejecimiento y con la colaboración de expertos en la materia, para profesionales de la discapacidad intelectual para presentar en detalle el documento informativo. De este modo, culminará la serie de encuentros organizados en el mes de junio por los grupos de apoyo de Escuela de Familias, en los que aprendieron, entre otros, claves para la prevención y el apoyo para un buen envejecimiento.
Apenas lleva una semana en emisión pero los concursantes de ‘La casa fuerte’ han dado rienda suelta a la pasión dejando varias escenas de sexo.
La temperatura ha ido subiendo poco a poco. Una de las primeras parejas que han mantenido relaciones sin importar la presencia de las cámaras ha sido la formada por Fani y Christofer. Después de una monumental bronca decidieron arreglarlo en la cama.
Del encontronazo a la pasión ????? ¿A quién apoyáis? ¿@fanicarbaj o Christofer? ??
El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, arremetió este viernes contra la restricción del dividendo a la banca por parte del BCE para que las entidades tengan hucha con el fin de ayudar durante la crisis del Covid-19 y defendió que “para poder hacer obra social hay que ganar dinero”.
«Por eso no estoy de acuerdo con esta política que ahora está de moda de no pagar dividendos», lamentó durante una mesa sobre RSC organizada dentro de la cumbre empresarial de CEOE y donde intervino junto al presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda; la exministra de Trabajo y hoy coordinadora del proyecto ‘Empresas que ayudan’ de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
Quien fuera presidente de Caixabank durante décadas y lidera también Criteria Caixa criticó que se empujó a las cajas a salir a bolsa y ahora “nos quitan los dividendos” con los que se financian los proyectos de Obra Social. “Protesto, como os podeis imaginar. Dentro de los dividendos hay muchos cuidados que los necesitan”, remarcó.
Para encarar precisamente coyunturas así refirió que está impulsando dentro de la fundación una “dispersión” de las inversiones en diferentes compañías a fin de diversificar el caudal de ingresos de la institución.
Durante su intervención reivindicó que las cajas tienen “en su ADN” la “preocupación social” como lo atestigua que sus fundaciones, “a pesar de la crisis, han invertido 845 millones en temas sociales” este año y que han beneficiado a 35 millones de personas, a la vez que mantenían su cuota de mercado en negocio y en clientes.
A su juicio, la obra social “empieza cuando uno atiende al cliente bien”. “Somos -las cajas- capaces de escuchar los corazones de las personas, somos capaces de adivinar los sentimientos de estas personas y descubrimos muchas veces las quejas no expresadas y las quejas no proferidas”, afirmó.
Precisamente frente al auge de la digitalización y la automatización de procesos, abogó por “la conexión personal con los clientes”. “Los bancos y cajas no podemos deshumanizarlos”, avisó con el argumento de que la práctica fría de colocar productos no genera el nivel de confianza que la relación personal establece.
En materia de obra social expresó especial preocupación por combatir la pobreza y atender a las personas mayores, a menudo solas. Sobre la pobreza apostó por formar a los niños y jóvenes porque cuando una persona de mayor edad se acostumbra a vivir sin recursos “no hay manera de que trabaje”.
“La única manera de eliminar la pobreza es empezar con la pobreza infantil”, afirmó y detalló que precisamente la Fundación Bancaria de La Caixa tiene programas ahí con ayudas para alimentación a sus familias y formación a los jóvenes, cuyo éxito educativo acaba siendo el mismo que otro joven sin esas dificultades. “Es una labor que hacemos en 125 municipios y en la que invertimos cada año 70 millones”, detalló.
El segundo aspecto por el que mostró especial preocupación es por las personas mayores, subrayando que la fundación cuenta con 637 centros para su atención en toda España donde se imparte todo tipo de actividades, desde movilidad, informática o cultural “para que tengan la ilusión para vivir”. Indicó que los visitan unas 800.000 personas casi todos los días y la fundación invierte 7 millones para dicha actividad.
En materia de empleo apuntó además que la Fundación ha ayudado a colocar a 267.000 personas con discapacidades físicas y psíquicas -47.000 sólo el pasado año- gracias a la colaboración de 60.00 empresas y a través de los apoyos que realiza a entidades sociales.
El país de Hungría ha encontrado un nuevo héroe nacional en la persona de un conductor de autobús que detuvo su vehículo durante un trayecto para ayudar a una anciana que estaba siendo atracada en plena calle.
El trabajador resultó ser un militar retirado que no dudó en dar un frenazo y bajar del bus para correr en auxilio de la víctima. Tras ahuyentar al caco, el hombre invitó a la mujer a subir al vehículo para trasladarla hasta un lugar seguro.
Fue la Policía de la ciudad de Miskolc, lugar de los hechos, quien compartió la intervención del hombre para ensalzar y agradecer su valentía.
#ElQueretanoInforma | La cámara de seguridad de un transporte de pasajeros en Hungría captó el momento en el que un operador se percató de que una mujer de la tercera edad era víctima de un #asalto a plena luz del día, por lo que decidió detener su unidad e intervenir. pic.twitter.com/6zKt03QPq3
— El Queretano Digital (@ElQueretanoTw) June 16, 2020
• Se trata del proyecto Datagran enmarcado en la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente • La plataforma cruzará y analizará datos de proyectos del Cabildo así como de diversas fuentes privadas y públicas
El Cabildo de Gran Canaria ha licitado por 1,6 millones de euros el proyecto de una plataforma inteligente permita obtener, gestionar y divulgar gran cantidad de datos provenientes de múltiples fuentes de información, entre las que destacan los propios generados por los proyectos del Cabildo, para ponerlas a disposición de otras instituciones, empresas y ciudadanía.
La plataforma utilizará las últimas tecnologías y soportes técnicos para la gestión de datos, sean generados por aplicaciones públicas como de fuentes privadas, y los provenientes de sensorización o captura directa por dispositivos ubicados en distintos puntos de la Isla.
La plataforma integrará de manera automática la gestión de los datos de los otros proyectos que ya está acometiendo el Cabildo en materias de transportes, gestión del agua, gestión de incendios, de recursos naturales y etnográficos y también de movilidad y comportamiento turístico, todos ellos enmarcados en el proyecto Gran Canaria Isla Inteligente.
Los gestores públicos, la ciudadanía y las empresas podrán a acceder a la información de la plataforma tanto para consulta como para descargarla con finalidades analíticas o de estudio.
Gran Canaria Inteligente que persigue mejorar la gestión pública y facilitar nuevos servicios a la población con la utilización de las últimas tecnologías y está gestionada desde Consejería de Desarrollo Económico, su Sociedad de Promoción Económica (Spegc) y su Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria (SODETEGC), en colaboración con las distintas áreas sectoriales del Cabildo y los ayuntamientos de la isla.
Toda la información de la licitación de este proyecto, así como de la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente, se encuentra en la página web de la Sociedad de Promoción Económica del Estado y en la Plataforma de Contratación del Cabildo.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Lebrija (Sevilla) a cuatro personas como presuntos autores de los delitos de tráfico de drogas, pertenencia a organización criminal, contra la seguridad del tráfico, daños y atentado contra agente de la Autoridad. Entre los detenidos se encuentra el conductor de una furgoneta que, cargada con más de 1.500 kilos de hachís, fue interceptada en la localidad sevillana tras protagonizar una veloz huida. La persecución comenzó en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) cuando los agentes localizaron el vehículo, que circulaba con fuertes medidas de seguridad para evitar la acción policial y el posible robo de la mercancía por parte de otras organizaciones. Los otros tres detenidos participaron en las labores de contravigilancia y escolta del vehículo de carga. Tras ser puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia en Lebrija (Sevilla) los detenidos han ingresado en prisión.
La operación se inició en Sanlúcar de Barrameda cuando los agentes detectaron la presencia de una serie de personas que, presuntamente, están relacionadas con los grupos criminales dedicados a la distribución de hachís desde las zonas de guardería hasta los puntos de recepción de los compradores al por mayor. Por todo ello, y ante las sospechas fundadas sobre la salida de un cargamento, los agentes establecieron el correspondiente dispositivo durante varios días hasta que, finalmente, detectaron la salida de una furgoneta cargada de hachís con destino a las provincias de Sevilla y Málaga.
Caravana de más de 10 vehículos para escoltar la droga
Los agentes establecieron una vigilancia discreta, adoptando todas las precauciones necesarias y teniendo en cuenta que la organización había establecido importantes recursos para evitar ser detectados y poder trasladar la carga. El cargamento de droga iba escoltado con una caravana de más 10 vehículos -turismos y motos- dedicados a impedir la acción policial o frustrar un intento de vuelco por parte de otras organizaciones criminales. Las fuertes medidas de contravigilancias de la organización criminal se percataron de la presencia de los vehículos policiales, y alertaron al conductor de la furgoneta quien comenzó a acelerar y cambiar la ruta prevista adentrándose por otras carretas secundarias.
Tras una persecución de más de media hora, y poco antes de llegar a la localidad de El Cuervo, el vehículo huido salió de la calzada a gran velocidad y sufrió una fuerte colisión. El condutor, que resultó ileso, fue detenido en ese mismo instante y la carga encontrada en el interior de la furgoneta ascendió a unos 1.500 kilos de hachís. Además, el dispositivo policial permitió la detención de otras tres personas más que participaron en las labores de contravigilancia y escolta del vehículo de carga. Hasta el momento, los agentes han intervenido tres vehículos y pequeñas cantidades de dinero en efectivo.
Una vez finalizado el atestado policial, los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia en Lebrija, cuyo Juez decretó el ingreso en prisión para los cuatro detenidos como presuntos autores de los delitos de tráfico de drogas, pertenencia a organización criminal, contra la seguridad del tráfico, daños y atentado contra agente de la Autoridad.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa este viernes en la reunión del Consejo Europeo que, a partir de las 10 horas, se celebra por videoconferencia y donde el Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y el Plan de Recuperación para hacer frente a las consecuencias de la pandemia centrarán los debates.
Según se informó desde La Moncloa, el Gobierno de España considera la propuesta del fondo de 750.000 millones como “un punto de partida para iniciar la negociación”, que debe comenzar “lo antes posible con el objetivo de lograr un acuerdo durante el próximo mes de julio”.
El acuerdo, considera el Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez, debe ser “ambicioso y estar a la altura de una crisis sin precedentes”.
La reunión de este viernes es la primera en la que de manera conjunta podrán debatir los Jefes de Estado y Gobierno la propuesta que presentó la Comisión Europea el pasado 27 de mayo para la creación de un fondo de recuperación dotado con 750.000 millones de euros.
El centro penitenciario Brians 1 en Barcelona ha retirado de sus instalaciones los dispensadores de gel hidroalcohólico tras descubrir que las reclusas lo mezclaban con refrescos de cola para preparar combinados.
Los hechos tuvieron lugar en la biblioteca del módulo de mujeres. Según informa la ‘Cadena Ser’, la cárcel de San Esteban de Sesroviras instaló los dispensadores de gel la semana pasada en la entrada de los módulos y también en la zona de las cabinas telefónicas como medida preventiva contra el contagio de coronavirus.
Tras cinco días operativos, desde la dirección del presidio han ordenado su retirada para evitar que el resto de internas acabaran embriagadas con cuba libres improvisados, según explican trabajadores del recinto.
El consumo de este tipo de geles es tóxico y se recomienda acudir a un especialista en caso de ingestión.
El servicio de voluntariado de Fundación ONCE suma ya más de 1.000 personas gracias al esfuerzo realizado por la entidad desde el inicio de la crisis del coronavirus para ayudar a las personas con discapacidad y sus familias.
De esta forma, el servicio ha pasado de tener 351 voluntarios a mediados de marzo, cuando se declaró el estado de alarma, a 1.092 en estos momentos, con una labor que se ha centrado, sobre todo, en llevar medicamentos y alimentos a los hogares de personas vulnerables, además de ayudar por teléfono en otro tipo de tareas.
Del total de voluntarios, prácticamente la mitad (528) ha realizado su labor en la Comunidad de Madrid. También se han sumado a la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE ciudadanos de Alicante, Asturias, Barcelona, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Málaga, Murcia, País Vasco, Palencia, Sevilla y Valladolid.
‘GRACIAS’
El reconocimiento a su labor ha llegado desde todos los estamentos de la sociedad y también desde la propia ONCE, que ha contribuido con una serie especial de cupones dedicada a «dar las gracias» por el trabajo de todos durante la pandemia. En concreto, este sábado el cupón está dedicado al personal voluntario de las distintas organizaciones sociales, bajo el lema ‘Gracias por estar pendientes’.
Desde el pasado 15 de junio, la ONCE ha emitido un total de 46,5 millones de cupones, uno por cada ciudadano residente en España, bajo el lema #LaIlusiónPuedeConTodo. Están dedicados especialmente a los trabajadores sanitarios, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los agricultores y ganaderos, los transportistas, los farmacéuticos, los comerciantes y los voluntarios.
La serie se cierra el domingo, 21 de junio, agradeciendo a los 73.000 trabajadores del Grupo Social ONCE la labor desarrollada durante la pandemia.
Se dirige al personal educativo y de servicios sociales de la ONCE; a los profesionales de empleo de Fundación ONCE; a los trabajadores de las lavanderías de ILUNION, que lavan y desinfectan la ropa de hospitales, y a los empleados de los hoteles medicalizados de ILUNION en varias ciudades, que atendían a sanitarios y afectados por Covid-19.
BALANCE
El objetivo que persigue Fundación ONCE con su Servicio de Voluntariado es ponerse a disposición de las personas más vulnerables, entre ellas las que tienen alguna discapacidad.
En los últimos meses, coincidiendo con el periodo de confinamiento, Fundación ONCE ha prestado un total de 160 apoyos de forma individual o en colaboración con otras entidades como Mensajeros de la Paz o Ángeles Urbanos, que proporciona comida a familias necesitadas y que ahora llega hasta los hogares, muchos de ellos con personas con discapacidad, gracias al trabajo desinteresado de los voluntarios.
Además de esta acción de reparto, que se ha llevado a cabo una vez a la semana durante el periodo de confinamiento, los voluntarios de Fundación ONCE han estado haciendo la compra a ciudadanos con discapacidad que lo necesitaban, llevando medicamentos de dispensación hospitalaria desde el Gregorio Marañón a enfermos de Madrid y apoyando al movimiento ‘Coronavirus Makers’, que diseña y fabrica útiles sanitarios con impresoras 3-D para llevar después a servicios de salud y entidades de personas con discapacidad.
Ante la llegada de la “nueva normalidad” Fundación ONCE espera seguir llevando a cabo muchos otros trabajos, ya que una quincena de asociaciones se ha interesado por sus voluntarios para ponerlos al servicio de las necesidades que les vayan surgiendo.
Los voluntarios también están adquiriendo formación en temas de discapacidad, ‘mentoring’ y acompañamientos individuales. Igualmente, en la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE se han puesto a disposición nuevos webinar sobre discapacidad, discapacidad intelectual y enfermedades raras.
La exministra de Trabajo y hoy coordinadora del proyecto ‘Empresas que ayudan’ de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, defendió este viernes que “la mejor política social es el empleo y los grandes generadores de empleo son las empresas”, abogando por fomentar la colaboración pública-privada en este reto, la igualdad de oportunidades y la formación “permanente”.
“Ese es el gran aprendizaje en la historia de este país: las empresa son creadores de riqueza, pero, sobre todo, creadores de oportunidades”, afirmó durante una mesa sobre RSC organizada dentro de la cumbre empresarial de CEOE y donde intervino junto los presidentes del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda; de la Fundación La Caixa, Isidre Fainé, y de la CEOE, Antonio Garamendi.
Báñez estimó “fundamental” que se tenga en cuenta a las compañías “en la construcción del futuro que tenemos por delante” e insistió en la importancia de apostar por la formación permanente de las personas “para que puedan hacer, de verdad, su trayectoria profesional y mejorar su proyecto de vida”. “Lo que da dignidad a una persona es el empleo, que es el que le permite la independencia de construir su futuro en libertad”, subrayó.
En segundo término, abogó por favorecer la igualdad de oportunidades “para que nadie se quede atrás en el futuro y porque todo el mundo, independiente de su capacidad, independientemente de su edad, de que sea hombre o mujer, tiene derecho a hacer ese futuro en libertad”.
Báñez está al frente al proyecto ‘Empresas que ayudan’ puesto en marcha por la Fundación CEOE precisamente para coordinar los esfuerzos voluntarios efectuados por las compañías y autónomos para ayudar a combatir la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y paliar sus daños en la sociedad, con donaciones, poniendo a disposición de autoridades sus estructuras logísticas o, incluso, cambiando líneas de producción.
La exministra dijo que está siendo “un proyecto apasionante”, que pone “en valor las historias de compromiso de todas las empresas españolas, de todos los sectores” y tamaños, junto con los autónomos y lo seguirá siendo “porque sigue habiendo mucha generosidad empresarial y también mucho compromiso social”.
Sin embargo, Bánez pidió que, “si de verdad queremos que la responsabilidad social corporativa sea motor de transformación de un país para hacerlo más competitivo, más sostenible, más elusivo y más respeto a nuestro medio ambiente y al bienestar de la presente y la futura generación, tenemos que hacerlo todos” con involucración directa del sector público. A título de ejemplo relató que en el 2014 impulsó “la primera estrategia de responsabilidad social corporativa con el acuerdo de todos los interlocutores sociales” desde su departamento al frente de Trabajo.
Para la responsabilidad social es “compromiso” más allá de unos resultados económicos, aunque revierte en ellos. “Es un modelo de gestión responsable y, sobre todo, es cómo repartimos los beneficios empresariales, sino mucho más cómo los obtenemos. Es decir, que la actividad de la empresa se haga priorizando a las personas con criterios de sostenibilidad y, sobre todo, respetando la transparencia y el buen gobierno corporativo”, resumió.
Bajo este prisma indicó que la responsabilidad social empresarial se convierte así “en un elemento de competitividad y sostenibilidad y, sobre todo, de cohesión social”, razón por la que debe transcender al sector privado y “tiene que ser también un elemento de trabajo fundamental del sector público”.
En la crisis actual refirió que toca además “priorizar a las personas”. “Seguir con nuestro compromiso de liderar el futuro del país haciendo lo que sabe hacer bien la empresa que es crear riqueza, pero, sobre todo, crear empleo y nunca olvidar ese compromiso permanente con todas las personas lo tienen más difícil con las personas vulnerables”, añadió.
“Tenemos que trabajar en la recuperación y tenemos que trabajar de la manera que con los valores que aporta esa responsabilidad social, porque en las sociedades que tienen mayores niveles de bienestar son aquellas que tienen sectores empresariales más dinámicos, más modernos, pero sobre todo con una gestión más responsable, concluyó.
El presidente de Médicos del Mundo, Jose Felix Hoyos, pidió este viernes al Gobierno que «las mascarillas sean gratis» porque es un elemento protector frente a la pandemia del Covid-19.
Hoyos realizó esta petición en su comparecencia en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
Asimismo, alertó sobre el daño psicosocial post coronavirus y del riesgo que tienen las miles de personas afectadas por la pandemia de padecer trastornos mentales, «una cuestión que hay que afrontar de manera urgente», aseveró.
Además, el doctor Hoyos aplaudió la idea de hacer un funeral de Estado (que se celebrará el proximo 16 de julio), pero pidió encarecidamente «que no se manipule políticamente» porque sería un duro revés para las víctimas. «Hay que ponerse todos de acuerdo para tener un duelo generalizado, un funeral que tenga que ver con nuestra forma de ser como país porque el duelo es un hecho importante para poder seguir adelante, tras una situación como la que ha vivido España, una situación parecida a una guerra».
El presidente de Médicos del Mundo también se refirió a los controles en los puntos de entrada a España para evitar los casos importados de Covid-19, como los aeropuertos, pero agregó que estos controles también deberían hacerse «en centros de salud, hospitales, hasta aquí, en el Congreso, porque es una de las formas de disminuir el riesgo de contagio.
«En el Congo, uno de los países más pobres del mundo, la participación comunitaria es fundamental para frenar las epidemias, funciona muy bien. España debe apostar por reforzar los controles en origen, lograr puntos de salida más seguros», señaló Hoyos. Y luego explicó que además del control de los aeropuertos es muy importante también «controlar los seguimientos».
Sobre los test de coronavirus, Hoyos dijo que «hay que estandarizarlos». «España es hoy en día uno de los países que más test hace en el mundo, pero hace falta una estandarización», así como apostar por las aplicaciones preventivas «como las que son gratuitas y usa la Organización Mundial de la Salud» porque «es una buena herramienta» para prevenir contagios.
Advirtió como lo han hecho ya otros ponentes que han participado en esta comisión que «el Sistema Nacional de Salud está al borde de la quiebra», por lo que pidió más fondos para reflotarlo, «es el momento de poner punto final a la austeridad», apostilló el experto en emergencias sanitarias, quien confesó estar «agotado» y advirtió en varias ocasiones de que «la epidemia no se ha acabado» y que el virus sigue aquí y hay que protegerse contra él.
Una mujer ha parido una pareja de gemelos con 10 años de diferencia entre cada uno de los partos.
En 2010, la mujer concibió y tuvo en China un bebé por fecundación in vitro, 10 años después ha nacido su segundo hijo gracias al mismo método y a partir de un embrión que permaneció congelado tras aquel primer procedimiento.
Según los médicos, se trata de un caso de hermanos gemelos concebidos con una década de diferencia, informa el diario estatal People’s Daily.
La mujer paró su segundo gemelo el pasado 16 de junio en el Hospital Materno-Infantil de la provincia de Hubei.
Los especialistas descubrieron en su sistema reproductor anomalidades que impedían un embarazo natural y le recomendaron someterse a la técnica del embarazo in vitro como «última esperanza». Aunque «los gemelos están separados por diez años, hay muchas similitudes (entre ellos(, lo que también es extremadamente raro», declaró la madre.
El objetivo del pilotaje, que se iniciará en las próximas semanas, es testar la aplicación para valorar su puesta en marcha en toda España
La app utiliza un modelo descentralizado que es el más respetuoso con la privacidad del usuario, en la línea con las recomendaciones de la Comisión Europea
El Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud y las direcciones generales de Modernización y Nuevas Tecnologías, colaboran con el Ministerio de Sanidad y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para pilotar, a finales de junio en La Gomera, una app de rastreo de posibles contagios por Covid-19.
El objetivo es explorar los potenciales de esta aplicación móvil de traceo en un escenario real. Sus resultados, con información, datos y experiencia, permitirán valorar a las autoridades sanitarias, tanto nacionales como autonómicas, si esta solución tecnológica se puede implementar en todo el país para luchar contra la COVID-19, reducir el impacto de nuevos contagios y cortar de forma eficaz una posible cadena de contagios.
La finalidad es, por tanto, testar en La Gomera la app en una población abierta. Utiliza un modelo descentralizado, basado en el protocolo Decentralized Privacy-Preserving Proximity Tracing (DP-3T), el más respetuoso con la privacidad del usuario. Cuando una persona da positivo en el test de COVID-19 y lo autoriza, se envían al servidor solo los identificadores que él ha emitido y no los que ha detectado de otros móviles cercanos, a diferencia del modelo centralizado que envía todo. Es decir, el cotejo de datos y análisis de riesgo se lleva a cabo en el móvil del usuario y no en el servidor.
Las autoridades sanitarias solo podrán acceder a los identificadores generados por el móvil de la persona infectada, pero no a los de sus contactos. Los posibles contagiados recibirán una alerta en su app, que les notificará tal posibilidad y les proporcionará información sobre cómo proceder a partir de ese momento.
Privacidad
El modelo descentralizado cumple con las orientaciones de la Comisión Europea que recomienda que la app almacene los identificadores en el móvil de manera cifrada. Asimismo, considera que la solución descentralizada está más en consonancia con el principio de minimización de datos del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
El modelo está alineado con las Directrices 04/2020 sobre herramientas de rastreo de contactos del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD), de 21 de abril de 2020, que enfatiza que el marco europeo de protección de datos personales contiene disposiciones específicas que permiten el uso de datos anónimos o personales para luchar contra la pandemia de COVID-19. El CEPD señala que el uso de la app debe ser voluntario y no basarse en la geolocalización, sino en información de proximidad respecto a otros ciudadanos. En general, remarca el CEPD, el modelo descentralizado está más en consonancia con el principio de minimización establecido en el RGPD.
Pilotaje
Se ha elegido la isla de La Gomera para este piloto por ser uno de los territorios donde confluye población local con turística y donde la colaboración ciudadana ha sido esencial en el control de la pandemia. Además, se ha tenido en cuenta que los agentes locales de la Isla, Cabildo y ayuntamientos, se han comprometido a promover una amplia participación de la ciudadanía, lo que es relevante para obtener un buen muestreo y que los resultados sean suficientemente fiables.
Canarias, por su condición geográfica de Archipiélago y como destino turístico reconocido a nivel mundial, ha sido el lugar elegido por el Gobierno central para la puesta en marcha de este piloto.
El inicio del verano astronómico en España se producirá oficialmente este sábado a las 23.44 horas (en la península y Baleares), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La estación estival durará 93 días y 15 horas, y terminará el próximo 22 de septiembre, cuando llegará el otoño.
La llegada del verano se producirá poco antes de que finalice la sexta y última prórroga del estado de alarma en España para frenar la expansión del Covid-19, ya que esta figura entró en vigor el sábado 14 de marzo y se mantendrá hasta las 0.00 horas de este domingo.
El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el astro alcanza su posición más boreal.
El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27′) y durante varios días apenas cambia su altura máxima al mediodía; a esta circunstancia se le llama también solsticio (‘Sol quieto’) de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.
El Observatorio Astronómico Nacional señala en un informe sobre la estación estival, recogido por Servimedia, que el comienzo del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (20, 21 o 22 de junio), aunque durante el siglo XXI sólo se producirá el 20 o el 21 de junio. El inicio más tempranero sucederá en 2096 y el más tardío ocurrió en 2003.
Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos y otros no) con la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico).
Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al astro la causa de que el planeta se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano y, por lo tanto, esta estación sea la de mayor duración.
DÍA MÁS LARGO DEL AÑO
Por otro lado, el día del solsticio de verano corresponde al de más horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde.
Si se denomina coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol, este 20 de junio va a ser el día de mayor duración del año. Como ejemplo, en Madrid será de 15 horas y 3 minutos, frente a las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (que este año será el 21 de diciembre), con lo que hay casi seis horas de diferencia entre la jornada más corta y la más larga.
Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, de manera que es nula en el ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año alrededor del 21 de junio se da el fenómeno del ‘Sol de medianoche’, cuando el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.
Se podría pensar que el día más largo del año es también cuando el Sol sale más pronto y se pone más tarde, pero no es así debido a que la órbita de la Tierra alrededor del astro no es circular, sino elíptica, y a que el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de la elipse. Ello hace que el reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol medio ficticio, estén desajustados. El día en que el Sol salió más pronto fue el 14 de junio, mientras que el día en que se pondrá más tarde será el 27 de junio.
Por estas fechas también se da el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol, lo que se producirá el 4 de julio, con una distancia de algo más de 152 millones de kilómetros, unos cinco millones más que el pasado 5 de enero, cuando la distancia entre ambos alcanzó su mínimo anual, lo que se conoce como perihelio.
ECLIPSES
Este verano se producirá un eclipse anular de Sol el próximo 21 de junio, que se verá parcialmente en África, el sudeste de Europa y Asia. La franja de anularidad será visible en zonas de África (República del Congo, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía y Eritrea) y de Asia (península arábiga, Pakistán, India y China).
Además, el 5 de julio tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna, que podrá verse en el sur y el este de Europa, África y América. Por tanto, será visible en España.
Al amanecer del 6 de septiembre se producirá una ocultación de Marte por la Luna que será visible en España.
En cuanto a los planetas, Júpiter y Saturno podrán verse durante casi toda la noche al principio del verano y sólo al anochecer a mediados de julio. Lo mismo ocurre con Venus y Marte al amanecer.
Por último, dos lluvias de meteoros destacan durante el verano. Las ‘delta acuáridas’ alcanzarán su máximo ritmo alrededor del 30 de julio. Las populares ‘perséidas’ llegarán a su esplendor cerca del 12 de agosto.
El cuerpo de un calamar gigante de 4 metros de largo y 330 kilos de peso apareció varado en una playa de la localidad sudafricana de Britannia Bay.
El animal despertó la curiosidad de los bañistas que acudíeron a fotografiarse con el cadaver que no presentaba mordeduras o lesiones externas.
Según los vecinos del lugar, la noche anterior había habido un fuerte oleaje en la zona, por lo que no descartan que una ola pudo haber sacado al pulpo del agua.
El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, alertó este viernes en ‘NEF online’ de que el regreso a los colegios el próximo mes de septiembre puede convertirse en “la vuelta al caos” si no se toman las medidas necesarias.
En su intervención en este encuentro informativo telemático organizado por Nueva Economía Fórum, Bal reconoció que en Ciudadanos están “muy preocupados” con este asunto y de hecho el pasado miércoles en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados su pregunta se dirigió a la ministra, Isabel Celaá.
Ciudadanos considera necesario un “plan ordenado” para el regreso a las aulas y alertó al Gobierno de que no puede echar esa responsabilidad “a las espaldas de los docentes” ni tampoco “quitarse el problema” aplicando el criterio de “que se apañen las comunidades autónomas como puedan”.
Criticó, además, que desde el Gobierno se esté “sacando pecho” de unas medidas que suponen apenas 2.000 millones de euros que deberán repartirse entre las 17 comunidades autónomas.
Edmundo Bal se refirió a los docentes como profesionales “abnegados” que aman su profesión y que son conscientes de la necesidad de apostar por el futuro de sus alumnos y denunció que desde el Ejecutivo no se está “atendiendo a esa responsabilidad” hacia ellos. “Nos podemos encontrar en septiembre con la vuelta al caos, en vez de con la vuelta al cole”, advirtió.
La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) ha convocado mañana sábado una concentración, a las 12 horas, en la Puerta del Sol para homenajear a los fallecidos por el coronavirus y en defensa de la profesión médica.
Según informó Amyts, este acto estará dividido en dos partes. Por un lado, se rendirá homenaje a las víctimas del coronavirus y a los afectados. Por otro, será un acto de reivindicación de los profesionales médicos y titulados superiores «duramente maltratados antes, durante y después de la pandemia». A este respecto, Amyts aseguró que «exigimos un diálogo urgente, sincero y no exento de responsabilidades a la administración».
Además, el secretario general de Amyts, Julián Ezquerra, señaló que es necesario «que todo lo que ha pasado en esta crisis sanitaria no pase nunca más, necesitamos que acabe el maltrato médico».
La concentración, respetando las medidas de seguridad, contará con la presencia y colaboración del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), estudiantes de Medicina, residentes MIR, médicos de las residencias públicas y de todos los niveles asistenciales de la Comunidad de Madrid.
El presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, pidió este viernes a los empresarios de toda España que apuesten por la generación de empleo como palanca de futuro para superar la situación generada por la pandemia del Covid-19 y les insistió en que no dejen a nadie atrás, como a las personas con discapacidad.
«Quienes creáis empleo sois los empresarios y vuestro compromiso es evidente; no escatiméis en nada. Desde el Grupo Social ONCE nos comprometemos a ello y, por esto, os pedimos a vosotros y a los sindicatos que mejoréis la tasa de ocupación de las personas con discapacidad”, dijo Carballeda en su participación en el Foro Empresarial CEOE, junto al presidente de la patronal, Antonio Garamendi; la exministra de Trabajo, Fátima Báñez, y el presidente de la Fundación La Caixa, Isidre Fainé.
Carballeda reiteró el compromiso de la ONCE por el empleo y destacó “la importancia del trabajo para lograr la felicidad y la garantía de futuro para las personas”. Además, pidió buscar nichos de empleo, por ejemplo, en la conocida como ‘España vaciada’, donde el Grupo Social ONCE abrirá nuevos centros (Soria, Zamora, Ávila, Teruel y la isla de La Palma).
También pidió valentía para convertir a España en el líder mundial en accesibilidad y en el “país más accesible del mundo”, un gran reclamo para los 80 millones de turistas que nos visitan al año, además de para las personas con discapacidad y los mayores.
Defendió el salario mínimo vital en el sentido de lograr que las personas que ahora atraviesan situaciones difíciles puedan superar ese momento de crisis para volver a reengancharse al empleo y a su vida habitual porque “lo que de verdad importa es más empleo y más clase media”.
Miguel Carballeda finalizó su intervención haciendo un llamamiento a la superación global de la pandemia pidiendo “cambiar calamidad por oportunidad” y sin dejar a nadie atrás, especialmente a las personas mayores. “Cuidemos a la gente mayor, se lo debemos, nos lo debemos a nosotros mismos”, concluyó
Ryanair reanudará 110 rutas que comunican Valencia, Alicante y Castellón a partir del 1 de julio como parte del calendario de verano 2020 de la aerolínea.
Así durante el verano operará 46 rutas con conexión a Valencia, con vuelos de ida y vuelta, otras 63 rutas con Alicante y 1 con Castellón. Coincidiendo con la reapertura ha lanzado una venta de asientos con tarifas a partir de 19,99 euros para viajar en julio disponible hasta las 21.00 horas de este viernes, 19 de junio en su página web.
Algunas de las conexiones están listas a partir del 21 de junio cuando se reanuden los viajes para turistas extranjeros. La aerolínea animó hoy a los viajeros a que empiecen a planificar una escapada de verano con motivo del levantamiento de las restricciones de viaje.
Los termómetros marcarán este viernes más de 30 grados en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular, en lo que será el día último completo de la primavera porque el verano llegará este sábado a las 23.44 horas (horario peninsular). El sol brillará en la mayor parte del país y habrá chubascos en el este de la península y Baleares.
La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que las temperaturas ascenderán este viernes en la mitad norte peninsular, Extremadura y puntos de la Meseta Sur.
Sólo hará un tiempo más fresco de lo normal para la época en los litorales del país. Los termómetros reflejarán más de 30 grados en los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo, así como sus zonas más próximas.
Las capitales más calurosas serán Córdoba (34ºC); Málaga y Toledo (32); Badajoz, Ciudad Real, Granada, Jaén y Sevilla (31), además de Cáceres, Guadalajara, Madrid y Murcia (30). En cambio, se espera un ambiente más fresco en Santander (19) y San Sebastián (20).
ESTADO DEL CIELO
Por otro lado, el sol brillará en la mayor parte de España, con pocas excepciones. Por ejemplo, habrá nubes, chubascos y tormentas en el entorno de la Comunidad Valenciana, Baleares y Pirineos; las precipitaciones serán más frecuentes por la mañana en los litorales y por la tarde en el interior, con posibilidad de ser localmente fuertes en el Pirineo catalán, el sur del Sistema Ibérico y Mallorca.
En el sureste peninsular y Melilla habrá intervalos nubosos, con chubascos y tormentas ocasionales. Aparecerán nubes de evolución diurna en gran parte del interior de la península, que por la tarde darán algún chubasco aislado en el interior del Cantábrico, el norte de Navarra y otras zonas del tercio oriental.
Canarias tendrá nubes en el norte de las islas, con lluvias débiles y dispersas en las de mayor relieve, y cielos poco nubosos en el resto del archipiélago.
Por último, este viernes soplarán vientos flojos en la península y Baleares, que serán algo más intensos en zonas litorales, con poniente en el Estrecho y de dirección variable en el área mediterránea. Habrá alisios en Canarias con intervalos de fuerte.
Una mujer y otras 15 personas resultaron contagiados por coronavirus tras acudir a una fiesta para celebrar el fin del confinamiento.
Erika Crisp, de 40 años, en declaraciones a ‘News4Jax’, aseguró que tanto ella como sus amigas respetaron y siguieron en todo momento las normas impuestas por el Gobierno estadounidense durante la pandemia y solo salieron de sus casas a principios de junio para celebrar el fin del confinamiento en el estado de Florida, sin embargo, cuando lo hicieron, fue sin mascarilla.
”Creo que fuimos descuidados y salimos a un lugar público cuando no deberíamos haberlo hecho», declaró Crisp.
El bar al que acudieron Crisp y sus amigas, Lynch’s Irish Pub, cerró voluntariamente el viernes pasado por limpieza después de enterarse de que un cliente había dado positivo. También evaluaron a sus empleados, y siete trabajadores dieron positivo también.
«Literalmente se extendió como un incendio forestal», dijo por su parte al citado medio, Keith Doherty, el gerente del bar.
Crisp escribió en su cuenta de Facebook que cree que probablemente fue una persona asintomática que, sin saberlo, estaba propagando el virus. También dijo que otras 20 personas que no conocía que fueron al bar le enviaron un mensaje diciendo que ahora también dieron positivo.
La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda busca suelo en las localidades más tensionadas por el precio de la vivienda de alquiler, como son las capitales, las ciudades más pobladas o los municipios turísticos de las Islas, para incorporarlas al Plan 20.000
Franquis logra además que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se comprometa a incrementar los recursos para el nuevo Plan de Vivienda de Canarias
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, y representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, han acordado hoy la construcción de cerca de 800 viviendas más -no contabilizadas en las previsiones del futuro Plan de Vivienda- para promover los alquileres a precios asequibles en aquellos municipios de las islas en los que las familias tienen problemas para encontrar alojamiento por los elevados precios de los alquileres.
La construcción de estas nuevas viviendas se enmarca dentro del Plan 20.000 que promueve el Estado para construir vivienda de alquiler en zonas tensionadas de España por los elevados precios de los alquileres, y al que se ha sumado ya el Gobierno de Canarias. Para incorporarse plenamente a este Plan, el Ejecutivo regional ofrecerá al Ministerio suelo en diferentes islas para construir en los próximos años entre 600 y 800 nuevos pisos con precios asequibles y regulados por las administraciones públicas.
“Hemos cerrado con el Ministerio nuestra incorporación al nuevo Plan 20.000 para dar respuesta a las zonas del país con más problemas a la hora de encontrar vivienda en alquiler a precios asequibles, como es el caso de muchas localidades canarias”, explicó el consejero, “por eso nos estamos reuniendo con los municipios más afectados por sufrir unos precios tensionados en el alquiler para tener suelo suficiente que posibilite que Canarias se incorpore a este Plan 20.000 para edificar en pocos años una cifra aproximada de 600 a 800 viviendas en régimen de alquiler”.
El consejero Franquis enmarcó la reunión que mantuvo ayer con los alcaldes de las cuatro ciudades más pobladas de Canarias en esta petición de suelo, una solicitud que extenderá el próximo lunes al resto de municipios en una reunión con la FECAM.
Franquis considera que el Plan 20.000 supondrá un importante alivio para aquellos municipios de las islas en los que el precio del alquiler se ha incrementado de forma destacada haciendo que muchas familias tengan que mudarse de localidad. Es el caso la mayor parte de las capitales insulares, de las ciudades más pobladas y también, especialmente, en los grandes municipios turísticos de las Islas en los que los trabajadores del sector difícilmente pueden encontrar acomodo.
El Ministerio también confirmó al consejero Franquis que se incrementarán los recursos estatales para otros programas de vivienda que se incorporarán al nuevo Plan de Vivienda de Canarias con nuevos recursos, incluyendo la posibilidad, incluso, de aportar parte de los fondos que llegarán a España desde la UE para la reactivación económica tras la crisis sanitaria.
“El Gobierno nos ha confirmado que va a aumentar los recursos tanto para rehabilitación como para edificación para el nuevo Plan de Vivienda de Canarias”, añadió Franquis, “estamos en la fase de concretar con los ayuntamientos el paquete de suelo del que disponemos en el Archipiélago, y una vez lo tengamos definido llevaremos el nuevo Plan al Parlamento en el mes de julio y, a diferencia del borrador con que nos encontramos al acceder al Gobierno hace un año, este nuevo Plan contará ya con una ficha financiera concreta, con el número de viviendas que vamos a construir o rehabilitar y, sobre todo, en dónde vamos a construir vivienda en los próximos años”.
El consejero y los representantes del Ministerio coincidieron en que hay que apostar por la rehabilitación tanto en el sector público de la vivienda como en el privado en Canarias, que cuenta con un parque de viviendas muy anticuado, con una media de 40 años, y que tiene “una imperiosa necesidad de reforma”. Por eso el Ministerio confirmó que Canarias podrá acceder a más recursos a través del nuevo Plan Estatal de Rehabilitación que va a lanzar el Estado próximamente.
El Gobierno canario, en el nuevo Plan de Vivienda, promoverá por primera vez de forma destacada la rehabilitación con una doble vertiente: impulsar la eficiencia energética de los edificios y fomentar y ampliar la accesibilidad en las edificaciones más antiguas. Esta iniciativa coincide con la del propio Ministerio cuyos representantes indicaron hoy al consejero Franquis que se quiere multiplicar por cuatro las rehabilitaciones en España y generar con ello más de 200.000 puestos de trabajo en los próximos meses en todo el país.
Juan Antonio Pedreño ha sido reelegido, por unanimidad, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) dentro de la Asamblea General que celebra la patronal de este modelo empresarial que en España representa el 10% del PIB y el 12,5% del empleo.
Pedreño, licenciado en Ciencias Químicas en la especialidad de Química Industrial por la Universidad de Granada, experto en Cooperativismo y Economía Social por la Universidad de Murcia, y master executive por la Universidad de Manchester en colaboración con la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia (FUEM), preside Cepes desde 2008. Además, es presidente de la patronal europea de la Economía Social (Social Economy Europe) y de la Red Euro-mediterránea de la Economía Social (Red Esmed).
“En esta nueva etapa, y a pesar de la complejidad económica y social que vivimos, nos marcamos el importante objetivo, con fuerzas renovadas e ilusión, de situar a la Economía Social y a Cepes en la agenda política al más alto nivel e incrementar la visibilidad de este modelo de empresa ante la sociedad y los poderes públicos”, subrayó Pedreño.
Además, la Asamblea de Cepes también ha elegido cuatro Vicepresidencias que serán ocupadas por José Severino Montes Pérez (en representación de Cooperativas Agroalimentarias), Rafael de Lorenzo García (ONCE), Enrique Sanz Fernández-Lomana, en representación de la Confederación Española de Mutualidades (Cneps), y Javier Goienetxea Urkaregi (Corporación Mondragón).
Asimismo, se ha procedido a la renovación de la Junta Directiva de Cepes, que contará con 28 miembros, máximos representantes de la Economía Social Española y de las diferentes entidades que la componen (cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, centros especiales de empleo, empresas de inserción, cofradías de pescadores y asociaciones del sector de la discapacidad).
Aparte de la Presidencia y las cuatro Vicepresidencias estará compuesta por: Victor Bravo Moñino (Atlantis), Miguel Angel Cabra de Luna (Ilunion), Patrocinio Contreras Márquez (Covirán), Mikel Fernández Arberas (Reas), Óscar García Bernal (Aedis), Daniel Aníbal García Diego (Feacem), Carlos de la Higuera Pérez (Fecoma), Antonio Marzoa Notleusen (Unacomar), Luis Miguel Jurado Mancilla (Coceta), Félix Martín Galicia (Hispacoop) y Diego Lorenzo Sáez (Fundación Espriú).
También contará con Jaime Martínez-Conradi Álamo (AndalucíaEscoop), Guadalupe Martín Herrera (Faedei), Julián Menéndez Moreno (Laborpar), Jaume Oller Rossell (Confederació de Cooperatives de Catalunya), Jaime Oñate Clemente de Diego (Concovi), José Basilio Otero Rodríguez (FNCP), Miguel Rodríguez de la Rubia Sánchez (Cajamar Caja Rural), Ramón Roig Solé (Grupo Clade), Adrián Serrano Villuendas (Cepes Aragón), Carlos Sierra Sosa (Uecoe), Ignacio Ugalde Barbería (Cepes Navarra) y Emili Villaescusa Blanca (Confederación de Cooperatives de las Comunitat Valenciana, Concoval).
Cataluña, Euskadi y Cantabria viven ya sin el estado de alarma que ha estado vigente desde mediados del mes de marzo. Desde la pasada medianoche se sumaron a Galicia en la lista de comunidades que ya disfrutan de «la nueva normalidad».
Quedan “quedan sin efecto las medidas del estado de alarma”, incluidas las restricciones de movilidad. El resto de España accederá a esta situación el próximo domingo.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, afirmó este jueves que mantiene y sigue pensando que, si hubiera gestionado directamente el estado de alarma en lugar del Gobierno central, lo habría hecho mejor.
“Seguimos creyendo que otro estado de alarma era posible”, sostuvo, reivindicando que antes de que el Gobierno lo decretara la Generalitat ya había cerrado los colegios y confinado la comarca de Igualada. También denunció que desde el Ejecutivo central “no se han puesto en contacto con nosotros” para regular las medidas, y lamentó que “esa falta de diálogo” y la centralización habían impedido una mejor gestión.
El área de Cultura publica las bases para acceder a esa nueva medida orientada a paliar los efectos de la crisis provocada por la COVID-19
El Consejo de Gobierno ha sido informado en su reunión de hoy de la convocatoria de subvenciones destinadas a financiar los gastos derivados de la suspensión de las actividades culturales promovidas por empresas y entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al sector cultural canario como consecuencia de la pandemia de la COVID-19.
Esas subvenciones tienen como objetivo contribuir a paliar las graves consecuencias que la crisis sanitaria de la COVID-19 está provocando en ese sector de las Islas, como consecuencia del estado de alarma decretado por el Gobierno del Estado el 14 de marzo pasado.
A las tres convocatorias de proyectos que ha desarrollado el área de Cultura del Gobierno de Canarias se incorpora ahora una nueva ayuda en formato de subvención dirigida al sostenimiento directo del tejido empresarial cultural. Esto permitirá dar apoyo económico a los gastos ocasionados por la cancelación de actividades culturales programadas, coincidiendo con el periodo de estado de alarma.
Esta convocatoria está a cargo de la Dirección General de Cultura, que aporta a ella un total de un millón de euros. El procedimiento está dirigido a empresas, autónomos y entidades culturales sin ánimo de lucro y sus bases pueden consultarse a través del enlace publicado en www.gobiernodecanarias.org/cultura (apartado Convocatorias) o directamente en la sede electrónica de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes:
El plazo para presentar la solicitud estará abierto hasta el próximo 3 de julio de 2020.
Según recoge la convocatoria, figura de forma detallada el tipo de entidad que puede acceder a las ayudas, así como los gastos que se consideran subvencionables, referidos al periodo comprendido entre el 14 de marzo y el 30 de junio del presente año y que correspondan a un proyecto cultural ya programado. Entre ellos, figuran caché de preproducción a empresa/autónomos, artistas profesionales, conferencistas y técnicos; alojamiento de artistas/compañías/grupos que iban a participar en la actividad, gastos de publicidad y comunicación, y póliza de seguro. Se establecen también los distintos porcentajes que se podrán aplicar a cada caso.
Cabe señalar que también se pueden solicitar estas ayudas para gastos demostrados que se hayan efectuado entre el 1 de enero y el 30 de junio, aunque la actividad se haya programado para cualquier otro momento del presente año 2020.
La cuantía máxima por beneficiario se establece en 18.000 euros y en ningún caso podrá superar el 100 por ciento de la suma del coste total de la actividad cancelada. El procedimiento para su concesión se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y cada solicitante podrá presentar un máximo de una solicitud por línea de ayuda.
Durante este procedimiento, la empresa pública Canarias Cultura en Red actuará como entidad colaboradora de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias, cuya resolución corresponderá al viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Las solicitudes serán valoradas conforme a los criterios que se establecen en las bases estará a cargo de un comité nombrado al efecto.
Las consecuencias económicas para este periodo de confinamiento están siendo dramáticas para todos los sectores, incluido el ámbito cultural. No hay que perder de vista que, en estos momentos, el citado sector aporta a la economía canaria un total de 26.500 empleos directos e indirectos, casi el 3% del empleo total de Canarias, gracias a una actividad generada por un total de 5.065 empresas culturales.
El Gobierno aprueba la incorporación del grado en Cienciae Ingeniería de Datos a la oferta educativa de la ULPGC
El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, jueves 18 de junio, el decreto por el que se acuerda la implantación del grado en Ciencia e Ingeniería de Datos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la incorporación de este título oficial en la oferta de esta institución educativa.
La Ley Orgánica de Universidades establece que para impartir enseñanzas oficiales y expedir los correspondientes títulos, con validez en todo el territorio nacional, las universidades deben poseer la autorización pertinente de la comunidad autónoma y obtener la verificación del Consejo de Universidades estatal de que el plan de estudios se ajusta a las directrices y condiciones establecidas por el Gobierno.
La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (Accuee) ha informado de que ese título oficial cumple con los requisitos y criterios de evaluación para la autorización de esas enseñanzas universitarias en el Archipiélago. La propuesta fue informada por el Consejo de Universidades de Canarias.
El alumnado que haya comenzado estudios conforme a anteriores ordenaciones universitarias podrá acceder a esta nueva enseñanza, que se implanta previa admisión de dicha universidad.
El Gobierno de Canarias aprueba el decreto que
modifica la categoría de protección del guincho
y lo declara en peligro de extinción
Se garantiza el amparo de esta especie por parte la normativa ambiental, acorde al estado actual de los efectivos de su población en el Archipiélago
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que modifica la categoría de protección del guincho (Pandion haliaetus) dentro del Catálogo Canario de Especies Protegidas, con el objeto de incluirlo como especie en peligro de extinción.
Ese decreto, aprobado tras el perceptivo informe del Consejo Consultivo de Canarias, viene motivado por el declive de la población de esa ave que, en la última década, se ha visto reducida hasta el 50% en el Archipiélago.
En la actualidad, tan solo se registran siete parejas territoriales observadas entre Tenerife, La Gomera e islotes del norte de Lanzarote. A este bajo número de ejemplares, se une la alta tasa de mortalidad de los más jóvenes.
La normativa, cuyo ámbito de aplicación es la Comunidad Autónoma de Canarias, persigue la recatalogación del guincho, adecuando su categoría de protección, en el marco del citado Catálogo Canario de Especies Protegidas, con el fin de propiciar un amparo por la normativa ambiental acorde al estado actual de los efectivos de su población en el Archipiélago. Así, el decreto dispone el cambio de categoría de esta especie que pasa de vulnerable a en peligro de extinción.
La aprobación de esta modificación de categoría implica la adopción, en un plazo máximo de tres años, de un plan de recuperación de la especie, que incluirá las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y la designación de áreas críticas.
En las áreas críticas y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones o poblaciones, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión específicos para estas áreas o integrados en otros planes que eviten las afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designación de esas áreas.
Los principales factores que han propiciado esa merma poblacional del guincho son, entre otros, las molestias en las zonas de cría producidas por embarcaciones de recreo y motos acuáticas, así como la pesca desde la orilla en enclaves próximos a los nidos.
Sanidad da cuenta al Gobierno del gasto de 4,3 millones de euros destinados a contratos por procedimiento de emergencia
Los contratos se han adjudicado durante el estado de alarma para realizar de forma inmediata obras en varios hospitales y para mejorar la accesibilidad a los servicios digitales de la salud
La Consejería de Sanidad dio cuenta hoy, jueves 18 de junio, en Consejo de Gobierno de diez contratos adjudicados mediante el procedimiento de emergencia durante el estado de alarma. Estos contratos tienen como objeto la ejecución urgente de obras en determinados centros sanitarios y la adquisición de servicios y suministros que permitieran hacer frentea las necesidades asistenciales sobrevenidas y mejorar la interoperatibilidad de los sistemas de información y el acceso a los servicios digitales de salud por los usuarios y los profesionales sanitarios.
Nueve de los diez contratos fueron adjudicados por resolución de la Secretaría General del SCS, con cargo al ejercicio 2020, y el restante consistió en un encargo a medio propio adjudicado por orden de la Consejería de Sanidad. En total suman un importe de 4.356.092 euros.
Tal y como establece la Ley de Contratos del Sector Público en su artículo 120.1, los órganos de contratación deben dar cuenta al Gobierno de los contratos acordados por el procedimiento de emergencia que, por parte de la Consejería de Sanidad, son los siguientes:
-Encargo a la empresa Tragsa, mediante Orden de la Consejería de Sanidad de 24 de marzo, para la realización de obras en los hospitales universitarios de Tenerife (HUC y HUNSC), para hacer frente a las necesidades asistenciales derivadas de la infección por coronavirus.
Las obras del HUC consisten en la creación de tres unidades de hospitalización provisionales, con 95 camas en total, para las que es necesario la reforma y adecuación de 680 metros cuadrados de la planta baja del edificio M (antiguo mortuorio) y de otros 1.200 metros cuadrados en las plantas primera y segunda del edificio D. El presupuesto estimado de carácter provisional de ese encargo asciende a 2.787.500 euros.
Las obras del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (Orden de la Consejería de Sanidad de 3 de mayo de 2020) consisten en la modificación de un área previamente destinada a hospitalización convencional para destinarla a pacientes críticos, con seis camas de cuidados intensivos para pacientes con enfermedad coronaria, que actualmente son atendidos en la unidad de Medicina Intensiva Adultos, lo que permitirá destinarlas a pacientes de la COVID-19. El presupuesto definitivo de esta actuación ascendió a 397.431,96 euros.
Asimismo, se encargó la modificación de espacios sin uso en el edificio del Servicio de Urgencias para crear un área de descanso con vestuarios, baños y duchas. Esta obra permite liberar habitaciones en planta para dedicarlas a la atención de pacientes COVID-19 y tuvo un presupuesto definitivo de 361.266,50 euros.
-Contrato de servicios con la empresa DESIC, SL, adjudicado el 13 de abril, para el desarrollo de evolutivos que permutan dar respuesta a la necesidad de adaptar los sistemas de información y cuadros de mando del SCS. El coste del servicio contratado ascendió a 207.200 euros (IGIC incluido).
-Contrato de servicio con la empresa Everis Spain, SL, adjudicado el 13 de abril, para la coordinación, diseño e integración de los sistemas de información del SCS en la plataforma de interoperabilidad corporativa para todas las materias de control y seguimiento de la COVID-19. El coste del servicio contratado ascendió a 72.225 euros (IGIC incluido).
-Contrato de servicios con la empresa Everis Spain, SL, adjudicado el 21 de abril, para la elaboración de una guía de componentes para las aplicaciones móviles y los portales web sobre COVID-19 del SCS, con la finalidad de dar respuesta a la necesidad de ampliación de los servicios digitales dirigidos a la ciudadanía (miSCS) y mejorar la accesibilidad. El coste de servicio contratado ascendió a 39.590 euros, IGIC incluido.
-Contrato de servicio con la empresa Técnica Competitivas, SA, adjudicado el 21 de abril, para de desarrollo de evolutivos en los sistemas de información de la Historia Clínica Electrónica en Atención Primaria (DRAGO AP) debido a la pandemia por el coronavirus. El coste del servicio contratado ascendió a 155.043 euros (IGIC incluido).
-Contrato de servicio con la empresa Desic, SL, adjudicado el 22 de abril, para ampliar los servicios digitales de salud dirigidos a la ciudadanía a través de aplicaciones móviles para reducir la asistencia de los pacientes a los centros sanitarios y que determinados trámites se puedan resolver a través de los canales digitales del SCS (miSCS). El importe del servicio contratado ascendió a 84.000 euros.
-Contrato de servicio con la empresa Técnica Competitivas, SA, adjudicado el 4 de mayo, para el desarrollo de evolutivos que adapten los sistemas de información de gestión de la incapacidad temporal (DRAGO IT) del Servicio Canario de la Salud. El coste del servicio contratado ascendió a 69.485,80 euros.
-Contrato de servicio de asistencia técnica con la empresa Desic, SL, adjudicado el 15 de mayo, para dar soporte a la Dirección General de Salud Pública en las tareas de evoluciones y correcciones del aplicativo SIMCA, el tratamiento de ficheros normalizados, explotación de información sobre la COVID-19, diseño y publicación de contenidos multimedia, tareas necesarias para aportar la información requerida por el Ministerio de Sanidad en el proceso de desescalada. El servicio contratado tuvo un coste de 66.340 euros (IGIC incluido).
-Contrato de servicio con la empresa Tecnologías Plexus, SL, adjudicado el 25 de mayo, para el de despliegue y puesta en marcha de una herramienta de sala de espera virtual integrada con la Historia Clínica Electrónica para realizar videollamadas entre profesionales sanitarios y pacientes con el fin de evitar, en la medida de lo posible, la asistencia a los centros sanitarios. El coste del servicio contratado ascendió a 63.151,40 € (IGIC incluido).
-Contrato de suministro de la infraestructura de escritorios virtuales con la empresa Redes System Consulting & Solution, SL, adjudicado el 9 de junio, para que el Centro de Soporte de Drago AE-Selene utilizara a la mayor brevedad el servicio de acceso por VPN. Para poder utilizar este servicio era preciso dotar a la empresa de escritorios virtuales en la infraestructura de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. El coste del suministro contratado ascendió a 52.858 euros (IGIC incluido).
La ‘Memoria violeta’ del Gobierno recordará a todas las mujeres asesinadas por violencia machista desde 2003
El Consejo de Gobierno aprueba un nuevo protocolo de actuación institucional en caso de asesinatos de mujeres por violencia de género
El Consejo de Gobierno ha aprobado en su sesión de hoy, jueves 11 de junio, a propuesta del Instituto Canario de Igualdad (ICI), el nuevo protocolo de actuación institucional que se llevará a cabo tras cada caso de feminicidio por violencia de género en las Islas. Además de definir cómo deberá ser el acto de repulsa frente a los edificios de la Administración autonómica, se propone crear la Memoria violeta para recordar el nombre de todas las víctimas desde el año 2003, en el que se iniciara el cómputo de manera oficial, tras la aprobación de la Ley de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género.
Como expresa el mismo texto del protocolo, “el objetivo es no condenar a las víctimas al olvido ni a ser sólo un número, y tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia machista”.
El nuevo protocolo contempla que, en primer lugar, y tras la confirmación de que se trata de un caso de violencia de género o de que existen indicios razonables para considerarlo por la Delegación del Gobierno o por la dirección del ICI, en caso de tratarse de violencia fuera de la pareja o expareja y en el marco de la ley canaria, desde Presidencia del Gobierno se convocará para las 12.00 horas del día siguiente una concentración de repulsa a las puertas de la sede de Presidencia y de todos los edificios múltiples dependientes del Gobierno de Canarias. A esa concentración se invitará a quienes designen las fuerzas políticas con representación parlamentaria, al personal de los edificios, plataformas feministas y a todo la ciudadanía en general.
En la concentración se exhibirá una pancarta con un crespón violeta de grandes dimensiones con el siguiente lema: “Ningún feminicidio sin respuesta: ni una más, ni una menos”, que tras el acto permanecerá colgada en los edificios en señal de duelo durante tres días. Tanto en este acto como en el pleno parlamentario más cercano a la fecha del feminicidio se leerá un manifiesto.
De manera unánime, todas las redes sociales del Gobierno de Canarias mostrarán durante 24 horas una imagen de condena con el fin de expresar públicamente la repulsa institucional ante las violencias machistas y para empatizar con el dolor de amistades y familiares de la víctima.
Además de ofrecer a la familia atención profesional de los recursos del Gobierno desde la Sala de las Técnicas de Atención a la Mujer del Cecoes 1-1-2, desde Presidencia del Gobierno, a través de la directora del Instituto Canario de Igualdad, se contactará con la familia de la víctima para mostrarles su apoyo y solidaridad, así como para anunciarles la convocatoria del acto de repulsa.
Se solicitará también la colaboración de los medios de comunicación de mayor tirada en las Islas, para que incluyan en la portada de los diarios, en papel y los diarios digitales, el crespón negro con el texto “Ningún feminicidio sin respuesta: ni una más, ni una menos”.
Como recuerdo en el tiempo, en la página web del ICI y en las dos sedes de Presidencia del Gobierno, se creará la Memoria violeta, que contendrá información sobre todas las mujeres asesinadas en Canarias desde el año 2003.
El Gobierno de Canarias destina 252.819 euros al nuevo personal que ingresa como técnicos de grado medio
Los puestos a dotar, del grupo A2, incluyen tres técnicos, un inspector de Calidad, un técnico de Producción Integrada, tres jefes de Sección y un director adjunto; irán a las consejerías de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, y al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria
El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, a instancias de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, una distribución de crédito por 252.819,21 euros destinada a atender los costes salariales (tanto las retribuciones como los correspondientes a la Seguridad Social) del personal de nuevo ingreso en el Cuerpo Facultativo de Técnicos de Grado Medio, Escala de Arquitectos e Ingenieros Técnicos (Grupo A, Subgrupo A2), Especialidad Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Los puestos a dotar incluyen tres técnicos, un inspector de Calidad, un técnico de Producción Integrada, tres jefes de Sección, y un director adjunto, que irán a las consejerías de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, y al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
La Dirección General de Función Pública señala que, tras la adjudicación de plazas a las personas aspirantes seleccionadas en las pruebas selectivas convocadas al efecto mediante Resolución del 11 de abril de 2018, se hace necesario dotar de recursos a esos puestos.
El Gobierno ya había tenido en cuenta esta situación, por lo que reservó recursos a ese fin al elaborar los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020 dentro de una sección común (la 19) al tratarse de personal de nuevo ingreso sin fecha cierta de incorporación, por lo que ahora acuerda tramitar las modificaciones oportunas.
La Dirección General de Modernización da cuenta al Gobierno de Canarias de las inversiones realizadas
en mamparas y ordenadores
Ambas son medidas adoptadas para hacer frente a las necesidades surgidas por la crisis de la COVID-19; en el caso de las mamparas, para completar las ya instaladas en las oficinas de Registro, y en el de los ordenadores, para facilitar la modalidad del teletrabajo a la Inspección Médica del Gobierno de Canarias
La Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios (DGMCS), dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, dio cuenta hoy al Gobierno de Canarias de la Resolución 2681/2020, de 4 de junio de 2020, por la que se aprobó el gasto y se adjudicó el contrato de emergencia consistente en el suministro de mamparas de protección para Oficinas Canarias de Información y Atención Ciudadana (OCIAC) en las sedes de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por 10.558,47 euros, así como de la Resolución 2482/2020, de 1 de junio de 2020, por la que se aprueba el gasto y se adjudica el contrato de emergencia, consistente en el suministro de dos ordenadores, licencias Windows 10 Pro, y cuatro monitores, por el procedimiento de emergencia destinados al Servicio de Inspección Médica por importe de 1.893,90 euros.
En ambos casos, se trata de la adopción de medidas para hacer frente a la COVID-19, por lo que se ha justificado la necesidad de actuar de manera inmediata, y se solicitó al Gobierno de Canarias que se incluyan esos expedientes dentro de la relación pormenorizada de los expedientes tramitados al amparo del procedimiento de emergencia, que deben ser remitidos al Parlamento de Canarias, de conformidad con lo previsto en la disposición adicional primera, apartado 1.a), de la Ley 19/2019, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020.
Por una parte, la DGMCS justificó que en las OCIAC, que deben continuar prestando sus servicios al conjunto de la población, se han instalado mamparas de protección tanto para el personal que presta sus servicios en las oficinas como para la ciudadanía que acude a estas dependencias y que, para completar las medidas de protección, se ha constatado la necesidad de instalar con carácter de emergencia nuevas mamparas para garantizar las medidas de seguridad y prevención de contagios.
Por otra parte, también justificó que precisaba adquirir con urgencia dos ordenadores con licencias Windows 10 Pro y cuatro monitores para el Servicio de Inspección Médica, en sus sedes de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, dado que los que dispone en la actualidad dan problemas y errores de conectividad con la VPN, por lo que no se podía garantizar la modalidad de teletrabajo de una manera efectiva, tal y como se fomenta desde el Gobierno de Canarias.
Derechos Sociales destina más de 2,2 millones de euros a financiar los centros de día para personas mayores
Los centros de día para personas mayores tienen como objetivo, entre otros, promover la salud de los mayores y prevenir la dependencia de este colectivo
El Consejo del Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, jueves 18 de junio, la suscripción de convenios plurianuales de cooperación con un total de 15 ayuntamientos canarios para la gestión de los centros de día para personas mayores, con una inversión total que asciende a 2.266.327,11 euros para los años 2020, 2021 y 2022.
El objeto de esos acuerdos es mejorar la eficiencia en la gestión pública y facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos, contando con la cooperación de los citados ayuntamientos en el ámbito de mejorar las políticas sociales a favor del colectivo de personas mayores.
En virtud de esos convenios, la consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud se compromete a la financiación de los citados acuerdos así como a realizar a su cargo obras mayores de conservación y mejora de los centros, si fuesen necesarias, mientras que los ayuntamientos se comprometen, entre otras funciones, a organizar actividades que se lleven a cabo por iniciativa de los propios centros, referidas al fomento de la cultura, desarrollo personal y promoción de la salud de las personas mayores para propiciar unas condiciones de vida saludables que les permita estar activos y saludables física y emocionalmente, previniendo futuras situaciones de dependencia y vulnerabilidad.
Por municipios, los convenios suscritos contemplan una financiación global, para el trienio 2020-2022, de 2.266.327,11 euros, distribuida por municipios de la siguiente forma: 100.618,61 euros para Agaete, 221.189,47 euros para Arucas, 99.022,09 euros para Guía de Isora; 177.075,52 euros para Güímar; 112.117,88 euros para Ingenio; 143.947,85 euros para La Aldea; 172.836,21 euros para Puerto de la Cruz; 250.283,77 euros para Puerto del Rosario; 103.055,69 euros para San Bartolomé de Tirajana; 87.763,39 euros para San Miguel de Abona; 129.518,81 euros para Santa Cruz de La Palma; 180.031,05 euros para Santa Lucía; 134.335,09 euros para Guía; 227.371,92 para Telde y 127.159,76 euros para Tuineje.
El gasto farmacéutico del SCS se situó enel mes de mayo en 46,6 millones de euros
La Consejería de Sanidad da cuenta en el Consejo de Gobierno del gasto en medicamentos y productos dietoterápicos del pasado mes
Las áreas de Salud de Tenerife y Gran Canaria facturaron 40.423.759,41 euros, el 86,59% del total
La Consejería de Sanidad dio cuenta hoy en Consejo de Gobierno del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud (SCS) correspondiente al mes de mayo, que se situó en 46.682.298,24 euros e incluye la facturación de los medicamentos y los productos dietoterápicos adquiridos con receta médica, así como el importe destinado a financiar la gratuidad de los tratamientos para los pensionistas con rentas inferiores a 18.000 euros y residentes en Canarias.
Las áreas de Salud de Tenerife y Gran Canaria facturaron el 86,59% del gasto farmacéutico total en esa mensualidad, con 20.258.940,92 euros y 20.164.818,49, respectivamente. Les siguen las áreas de Salud de Lanzarote, con 2.146.900,68; La Palma, con 2.032.239,07; Fuerteventura, con 1.354.134,08; La Gomera, con 500.232,15, y El Hierro, con 225.032,85.
El gasto de farmacia del SCS que se comunica al Ministerio de Sanidad no incluye la facturación de los productos dietoterápicos ni el importe resultante de la aplicación del Decreto-ley 1/2020, de medidas urgentes, por el que se regula la ayuda para la adquisición de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud a las personas que tengan la condición de pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios, cuya renta anual sea inferior a 18.000 euros, tal y como solicita la Administración General del Estado para uniformar los criterios de información de todas las Comunidades Autónomas.
Según esos criterios, el importe del gasto farmacéutico del SCS para el mes de mayo que se comunicará al Ministerio será de 43.838.473,75 euros.
La reunión técnica entre ambas administraciones concluye con un compromiso de análisis exhaustivo por parte del Ministerio de Sanidad
La reunión técnica bilateral Canarias-Estado para tratar el control sanitario de los viajeros que lleguen al territorio canario culmina con un compromiso del Ministerio de Sanidad de estudio de la propuesta canaria para un control complementario al que realizará Sanidad Exterior en los aeropuertos españoles. Este compromiso se adquirió esta tarde en la reunión realizada con miembros del Ministerio de Sanidad y de las consejerías de Turismo, Obras Públicas y Transportes y Sanidad del Gobierno de Canarias.
En el encuentro se analizó la posibilidad de que los turistas que provengan de zonas con un alto índice de COVID-19 o con sospecha de padecer esta enfermedad tengan un control específico con test tanto serológicos o PCR en función de los criterios epidemiológicos marcados. Estos test serían un complemento a las medidas ya aprobadas por el Ministerio y que desarrollará Sanidad Exterior con la toma de temperatura a todos los viajeros, la realización de una encuesta epidemiológica y el paso a un control médico para los casos sospechosos.
Los portavoces del Ministerio de Sanidad recalaron la importante labor que han realizado las autoridades sanitarias canarias para la contención del virus y pusieron en valor el trabajo realizado en el ámbito turístico previo al estado de alarma.
En la reunión, los técnicos de las tres consejerías canarias plantearon que la propuesta canaria podría ayudar a protocolizar los viajes turísticos en esta nueva normalidad.
El recinto recupera gran parte de las actuaciones pospuestas tras su cierre, el pasado mes de marzo, por la crisis sanitaria
El teatro cumple con todos los protocolos de seguridad estipulados para garantizar la salud y seguridad tanto del personal como del público asistente
El Teatro Leal, dependiente del Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna (OAAM), reabre sus puertas este jueves, 18 de junio, con la actuación de El sonido de las caracolas, que se celebrará en la sala principal, a las 20:30 horas, y forma parte del programa Efecto Laguna, cuyo objetivo es promover las actuaciones de pequeño formato e impulsar y apoyar el talento local. Para ello, el área ha puesto en marcha todos los protocolos que garantizan la salud y seguridad tanto del personal como del público asistente.
El alcalde de Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la presidenta del OAAM concejala de Cultura, Yaiza López Landi, han presentado en rueda de prensa la programación del Teatro Leal para los próximos meses, acompañados por Nuria Hernández, vocalista del grupo musical Caracoles, que actúa este jueves.
El alcalde ha explicado durante su intervención que “el Teatro Leal reabre por fin sus puertas con el firme propósito de favorecer la vuelta a la normalidad, extremando al máximo las medidas de seguridad y con los mismos criterios de calidad y rigor en su programación”.
Además, Luis Yeray Gutiérrez ha recordado que hace apenas unas semanas el Ayuntamiento declaró la Cultura como bien de primera necesidad. “Una declaración que viene a plasmar la apuesta de este grupo de Gobierno por un sector estratégico del municipio, que contribuye al desarrollo económico y constituye un factor de cohesión social y crecimiento personal”, ha puntualizado.
Por su parte, Yaiza López Landi ha asegurado que este hito “no sería posible sin la implicación y el esfuerzo de todos aquellos que forman parte del Organismo Autónomo de Actividades Musicales y los artistas y compañías, quienes se han dejado la piel por conseguir que hoy sea posible la reapertura de este espacio, símbolo de la cultura en la ciudad”.
López Landi ha añadido que han sido meses de gran esfuerzo para reajustar la programación, atender las demandas y necesidades de los artistas, y habilitar el recinto para garantizar el correcto desarrollo de los espectáculos, garantizando la salud y seguridad tanto de los asistentes como del personal. De esta forma, el recinto recupera gran parte de las actuaciones pospuestas a causa de la crisis ocasionada por el coronavirus.
Además, ha apelado a la responsabilidad de la ciudadanía, a quienes pide atender a las normas de uso de la sala y ha hecho especial hincapié en el compromiso de la Concejalía por la difusión de la cultura y el apoyo al talento local. “Se trata de un aspecto con el que estamos firmemente comprometidos, tal y como lo hemos demostrado durante estos meses de confinamiento en los que hemos adaptado la programación y el formato de las actividades previstas para canalizarlas a través de nuestras redes sociales, consiguiendo así que la ciudadanía de La Laguna haya podido seguir disfrutando de todo lo que el municipio tiene que ofrecer en este ámbito”, ha explicado.
La programación
El grupo Caracoles ofrecerá el concierto acústico El sonido de las caracolas, presentado por la misma banda como “un acto de sororidad, hermandad y entrega, un reconocimiento de la energía femenina como parte del todo integrado”.
Formado por Nuria Hernández (voz solista), Aborá Cel Abreu (violín y coros), Aileen López (guitarra española) y Karina Martín (percusión y coros), el universo creativo de Caracoles (su grupo matriz), se presenta interpretado desde la perspectiva femenina de las integrantes de este proyecto tinerfeño, cuyo mensaje habla de la diversidad, la alegría, el arte del amor a lo cotidiano, la armonía y cohesión social como tejido vital. Esta actuación, dará paso a la del guitarrista Luis Alejandro García, quien visitará el recinto lagunero el próximo 25 de junio.
Durante el mes de julio, el Teatro Leal verá incrementado su aforo, así como el número de actuaciones programadas, que incluyen la visita de artistas de la talla de Omayra Cazorla, Antonia San Juan, Ciro Corujo y Manuel Estupiñán, entre otros.
Por otra parte, el Festival Internacional Canarias Jazz&Más Heineken desembarcará en agosto en el teatro. Además, en este mismo mes se dará cita el humor más ácido de Piedra Pómez, Aarón Gómez y Kike Pérez, que llenarán de risas el recinto.
También habrá lugar para la música de David Minguilllón, el teatro con Federico y Salvador y la danza de Carmen Fumero, mientras que la actuación de Olga Cerpa y Mestisay cerrará un mes cargado de actuaciones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó este jueves el plan de impulso al sector turístico que estará dotado con 4.250 millones de euros para impulsar este pilar básico de la economía española porque la “recuperación del turismo es una de nuestras fortalezas”.
Durante la presentación de este plan, que contendrá cinco pilares de desarrollo, Sánchez apeló a la “unidad» para lograr así una «recuperación más rápida y eficaz” porque se podrá trabajar “conjuntamente en el corto, medio y largo plazo”, defendió.
En su intervención de cierre del acto celebrado en el Palacio de la Moncloa, el presidente señaló que “en la etapa que se abre, creo que la unidad es más importante que nunca, porque juntos salimos y frenamos al virus y juntos tenemos que reactivar y poner en marcha la economía. Porque este es un gran país que tiene grandes y enormes atributos y fortalezas, y nos lo creemos”.
Sánchez se mostró convencido de que la etapa “más dura” de la pandemia en España ya se ha dejado atrás y, tras lamentar las pérdidas de vidas, reiteró en la unidad y en aprovechar el “momento para perfeccionar lo que tenemos y lo que ofrecemos” para afianzar lo antes posible el liderazgo turístico de España, dando pasos “seguros” en un nuevo modelo.
El alcalde de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y el concejal de Deportes, Aridany Romero, se han reunido hoy con el presidente del Club Voleibol Guaguas, Juan Ruiz, histórico equipo de la capital que vuelve a la élite nacional esta próxima temporada.
Tanto el regidor como el edil conversaron con el genuino dirigente, que estuvo acompañado de Sergio Miguel Camarero, uno de los referentes de la plantilla en los años 90 que ocupará en esta nueva singladura el cargo de entrenador, además de acudir a la reunión José Luis Sánchez Ramón, responsable de Relaciones Empresariales del club.
Hidalgo y Romero recordaron con Ruiz anécdotas e hitos de una entidad que llegó a ganar cinco ligas consecutivas -de 1989 a 1994-, seis trofeos de la Copa del Rey y una Supercopa (1996), además de firmar un subcampeonato en la antigua Recopa de Europa.
En este encuentro, Ruiz entregó al alcalde una camiseta del equipo, que competirá en la Superliga Masculina con la plaza del Vecindario ACE Gran Canaria y con el Centro Insular de Deportes como escenario.
Los ciclistas Ricardo Ten y Sergio Garrote, dos de las más sólidas esperanzas de medalla del Equipo Paralímpico Español en los Juegos de Tokio en 2021, han manifestado que la preparación que han mantenido durante los meses de confinamiento por la pandemia del Covid les ha hecho “más fuertes” de cara a afrontar la gran cita del año que viene.
Durante su intervención en el programa ‘Objetivo Tokio’ de Teledeporte (TVE), Garrote indicó que el trabajo realizado durante la cuarentena “nos ha servido para salir más reforzados, mucho más fuertes y dar mucho más miedo a los rivales”.
De la misma manera, Ten consideró que, aunque “han sido unos meses duros”, con el entrenamiento en casa con el rodillo ha podido desarrollar una práctica similar a la suya habitual y “al final no nos ha ido mal”.
Ambos reconocieron que están llevando a cabo una muy buena preparación y que por tanto confían en formar parte de la lista que el seleccionador nacional de ciclismo paralímpico, Félix García Casas, dará a conocer unas semanas antes de los Juegos del año que viene.
Para Ricardo Ten no sería la primera experiencia paralímpica, dado que ya ha participado en ediciones anteriores de los Juegos, aunque sí sería su debut en ciclismo, ya que antes ha ganado nada menos que seis medallas en otro deporte, natación. Su supremacía en la clase C1 de discapacidad física en los últimos años, donde ha sido campeón del mundo en pista y ruta, le convierte en un firme candidato al podio en Tokio.
Aunque no quiere confiarse puesto que no tiene garantizada “al cien por cien” su presencia el año que viene, el ciclista valenciano confió en que “nos respeten las lesiones y podamos seguir trabajando” para que el seleccionador deposite su confianza en él. “Venimos de un ciclo muy bueno y esperemos que siga todo igual”, indicó. No obstante, reconoció que ya tiene que ir pensando en su edad y que irá a Tokio tomando todas las precauciones necesarias.
Por su parte Garrote es el actual subcampeón del mundo en ruta y contrarreloj en la categoría MH2 en la modalidad de handbike (bici de manos) para deportistas con lesión medular. El catalán admitió que está teniendo una preparación muy buena, trabajando “especialmente la parte psicológica”.
Ambos coincidieron n destacar que el equipo español de ciclismo paralímpico es un “grupo muy fuerte” y que el seleccionador va a tener una difícil decisión para ver a quien deja fuera a la hora de confeccionar la lista para Tokio.
Los deportistas charlaron con el director y presentador del programa, Amat Carceller, y el colaborador habitual de Teledeporte y jugador de tenis de mesa paralímpico, Alberto Seoane, sobre algunas de las anécdotas sucedidas durante el entrenamiento en cuarentena.
Garrote comentó que durante el confinamiento contó con la ventaja de tener un “avituallamiento continuo”, mientras que Ten destacó que aprovechó el garaje de su casa como “zona de aislamiento” en la que poder centrarse en su preparación.
La Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, informa que el Museo Néstor Álamo reabrirá sus puertas a partir del próximo lunes 22 de junio. Esta reapertura se realizará atendiendo a las medidas sanitarias establecidas en la fase 3 de la desescalada relativas al aforo permitido dependiendo de las dimensiones de cada una de las salas, itinerario marcado y medidas de protección para visitantes y personal del museo. Desde el próximo lunes comenzará también el servicio de visita guiada gratuita hasta finales de junio, para grupos de cinco personas máximo, con cita previa concertada.
“Desde el Ayuntamiento”, explica la concejala de Cultura, “nos hemos propuesto mostrar y difundir la figura de Néstor Álamo a través de este enclave singular, su casa natal hoy convertida en Museo, y esta iniciativa se enmarca precisamente en esa idea de difusión y promoción de su importante legado”, subrayó.
El Museo Néstor Álamo, situado en pleno casco histórico de la Ciudad, ofrece la posibilidad de entender y disfrutar de la evolución de la música en Canarias, desde aquellos sonidos que crearan los indígenas hace unos dos mil años hasta la que ahora se escucha por todos los rincones del archipiélago, deteniéndonos en todas aquellas influencias que conformaron nuestra música y cultura.
Este discurso se desarrolla por las diferentes salas de un inmueble señorial del s.XVII y como no, teniendo como hilo conductor la figura y obra del polifacético Néstor Álamo, que además dedicó gran parte de su vida a la investigación, la recuperación de tradiciones, y en definitiva a divulgar la historia y la cultura de Gran Canaria.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó este jueves, durante la Asamblea General de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), que “la salida de la crisis ha de estar sustentada en la recuperación del empleo y de un empleo con derechos, apostando por una regeneración económica más sostenible e inclusiva”.
Díaz manifestó que la necesidad de “situar a las personas en el centro y generar empleos estables, igualitarios y arraigados en el territorio son objetivos que marcan nuestra hoja de ruta”.
La ministra recordó el “papel que ha desempeñado la Economía Social durante esta crisis y al que ha de protagonizar para lo que debe ser no sólo una nueva normalidad, sino una normalidad mejor”.
“La relevancia de la Economía Social para la economía española no es materia opinable. De sobra son conocidos los datos sobre la participación de la Economía Social en el PIB, sobre el porcentaje en el total de empleos o sobre la creación de puestos de trabajo directos e indirectos”, añadió.
Además, la ministra precisó que “más allá de las cifras, la presencia socioeconómica de la Economía Social posee implicaciones cualitativas de enorme calado, en la medida que pone a las personas en el centro y genera empleos más estables, igualitarios y arraigados al territorio y a las comunidades en las que se asienta. Nuestro compromiso tiene su reflejo en una firme defensa de los intereses del sector, y en la máxima consideración de este ministerio hacia la Economía Social, que no solo la lleva en su denominación sino también en la manera de entender el trabajo decente y con derechos”.
“No dudéis que trabajaremos de forma conjunta para adoptar vuestros valores y poner en el centro a las personas”, afirmó Díaz, quien destacó “la resiliencia” mostrada por este modelo empresarial durante la pandemia.
Además, resaltó el peso de la Economía Social en Europa, patente al presidir España el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, y recordó el reciente nombramiento de Toledo como Capital Europea de la Economía Social.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó este jueves que “la Economía Social está llamada a jugar un papel clave, fundamental en el hoy y el mañana de nuestro país, no solo porque supone hoy cerca del 10% de nuestro PIB y porque generáis cerca del 12% del empleo, sino por la incalculable capacidad y valor añadido que aportan las cerca de 42.000 empresas del sector”.
Sánchez hizo estas declaraciones durante la XXVIIII Asamblea General de Cepes, celebrada hoy de manera telemática. A través de un vídeo, el presidente del Gobierno destacó que “la Economía Social, que como bien indica el lema de esta asamblea contribuye a humanizar, a poner a las personas en el centro de nuestra economía, contribuye a que la globalización sea sostenible, inclusiva, apostando por la cooperación, por la inclusión social y tantos otros valores reflejados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 con la que el Gobierno de España está comprometido”.
El presidente del Gobierno también subrayó que la Economía Social representa “la capacidad de reinvención y de transformación. La solidaridad y el compromiso con la inclusión social.” Por ello», añadió, “seréis, un agente no me cabe duda, fundamental en la reconstrucción. En definitiva, en la recuperación económica y social, en la transformación que tiene nuestro país por delante”.
“Este es un gran país y necesita del aporte de la Economía Social. La economía, lo habéis dicho en muchas ocasiones cada vez que me he reunido con vosotros, debe estar al servicio de las personas, y hoy más que nunca, debe estar al servicio de las personas y nadie como la Economía Social encarna, precisamente ese principio”, precisó Sánchez.
SOLIDARIDAD ANTE EL COVID
El presidente del Gobierno también valoró la solidaridad y capacidad de reacción mostrada por la Economía Social ante la pandemia. “Lo demostráis día a día, y también durante estás largas e intensas y dolorosas semanas que hemos sufrido el Covid. Lo habéis hecho, por ejemplo, donando grandes cantidades de alimentos a instituciones benéficas, enfermos, profesionales sanitarios a colectivos sociales vulnerables. Lo habéis hecho reforzando las acciones de voluntariado tan importantes en estos momentos, atendiendo a nuestros mayores, a las personas dependientes a los colectivos con discapacidad o también a los grupos en riesgo de exclusión social», dijo.
Lo habéis hecho», añadió Sánchez, «aumentando los servicios en un sector como es el de la limpieza, la lavandería, tan importante para desinfección de supermercados, hospitales, centros de trabajo, para garantizaren definitiva la salud pública, que es la salud de todos. También, a través de las cooperativas de crédito, dotando de liquidez a las empresas de Economía Social, diseñando productos financieros que son imprescindibles para mantener la actividad económica y los puestos de trabajo”.
“Representáis, en definitiva, la capacidad de reinvención y de transformación. La solidaridad y el compromiso con la inclusión social. Por ello, seréis, un agente no me cabe duda, fundamental en la reconstrucción en definitiva en la recuperación económica y social en la transformación que tiene nuestro país por delante», indicó Sánchez.
El presidente del Gobierno también felicitó “de corazón a Juan Antonio Pedreño por su reelección –como presidente– al frente de Cepes y a los 27 socios miembros de la Confederación por a excelente labor que estáis realizando”.
CONTRUIR EL FUTURO
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, agradeció la apuesta del presidente del Gobierno por la Economía Social y añadió que “las empresas de la Economía Social tienen un papel clave para poner las bases de una pronta recuperación social y económica en beneficio de todas las personas. Y para dibujar este futuro, es imprescindible que la Economía Social esté en el centro de los esfuerzos que España y Europa están desplegando para la reconstrucción”.
“Ahora toca reconstruir nuestro entorno, toca trabajar en el futuro, un futuro orientado a buscar soluciones a los desafíos de nuestras sociedades, como la desigualdad, el cambio climático, la exclusión o la necesidad de modernizar nuestras economías manteniendo unas buenas condiciones laborales y los mejores estados de bienestar”, añadió Pedreño.
Además, el presidente de Cepes subrayó que la existencia de un Ministerio de Economía Social es “un hito sin precedentes”. Se trata de “un Ministerio que no puedo dejar de señalar porque ubica a la Economía Social al más alto nivel en el organigrama del Gobierno de España”.
Asimismo, Pedreño añadió que “el diálogo y colaboración con el Ministerio y con el Gobierno sigue abierto para identificar conjuntamente qué nuevas medidas necesitamos para superar con éxito el período de incertidumbre que atravesamos”.
La situación de excepcionalidad a causa del Covid-19 ha llevado a la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Gáldar que dirige Nuria Esther Vega Valencia a preparar de forma extraordinaria para este verano 2020 una serie de actividades para los meses de julio, agosto y septiembre dirigidas a jóvenes entre los 14 y 30 años de edad. Un programa que se ajusta a la Nueva Normalidad Social y que intentará compensar a este colectivo con propuestas que permitan espacios para el reencuentro. Este año se incluyen 22 actividades dentro del programa: 9 actividades al aire libre, 10 talleres y cursos y una acción de asesoramiento educativo y psicológico para los jóvenes y sus padres. Las inscripciones comenzarán el lunes 29 de junio, a partir de las 8,30 horas, en la Casa de la Juventud de Gáldar.
“Como el resto de los colectivos, nuestros jóvenes se han visto confinados en casa lo que les ha obligado a recibir su educación formal a través de la teleformación y a realizar todas sus actividades de ocio, como sus relaciones sociales, a través de los medios telemáticos. Sin embargo, eso no resta de que hayan sufrido el confinamiento como los demás. Es por ello, que podemos afirmar que los jóvenes han tenido un comportamiento ejemplar durante el confinamiento. Han asumido que la crisis sanitaria que estamos viviendo necesitaba del esfuerzo de todos y es por eso, que nos tenemos que sentir orgullosos de nuestra juventud y de su compromiso social”, señaló en su intervención la edil de Juventud.
Por ello, ahora que llega el verano, y en este proceso de desescalada, el Ayuntamiento de Gáldar a través de diversas concejalías, coordinadas por el área municipal de Juventud, ha elaborado una oferta de dinamización cultural, educativa, de ocio deporte y tiempo libre, destacando las actividades al aire libre para compensar no sólo las necesidades de los jóvenes de estar fuera de casa después del confinamiento, sino también porque ofrecen mayor garantías en el cumplimiento de las medidas de higienes y seguridad exigidas por las autoridades sanitarias para evitar nuevos contagios del coronavirus.
Esta iniciativa busca promocionar un ocio saludable y seguro a la población joven de Gáldar incluyendo actividades de participación, empleo juvenil, educativas, de calidad de vida, ocio, deporte y tiempo libre, entre otros, favoreciendo la prevención de conductas de riesgo del sector poblacional joven del municipio; fomentando a su vez hábitos de conducta saludable, de educación en valores como la solidaridad y la tolerancia; así como propuestas para promover la sensibilización y respeto a la diferencia.
Un programa que ha sido financiado por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, con la participación del consistorio galdense.
Cabe destacar que las actividades de ocio contenidas en el programa han sido demandadas por los propios jóvenes mediante una serie de encuestas realizadas por dicha Concejalía de Juventud, durante todo el año, así como al término de cada una de las actividades realizadas el pasado año.
El concejal de Comunicación del Ayuntamiento galdense, Ulises Miranda, hizo hincapié en dicha presentación de las medidas adoptadas para garantizar la seguridad sanitaria en las actividades con la llegada de la nueva normalidad, ya que se seguirá dando vital importancia a la distancia de seguridad, disponiendo para ello que los traslados necesarios por las actividades se hagan en guaguas con el espacio suficiente para facilitar dicho distanciamiento. Asimismo, que los talleres se realizarán en salas adecuadas para garantizar el distanciamiento, con aforo supervisado por el Departamento de Prevención y Seguridad del consistorio, disponiendo de difusores hidroalcohólicos, y limpieza regular, con el uso de mascarilla cuando lo requieran las circunstancias.
El citado edil recordó que el Ayuntamiento de Gáldar ha habilitado una sección específica en la web municipal para informar del proceso de transición hacia una nueva normalidad.
Las inscripciones a las actividades serán presenciales, ya que los inscritos tendrán que cumplimentar una ficha y los menores de 18 años, además, deberán presentar autorización paterna junto a fotocopia del DNI de los padres o tutores y del participante.
Contenido del Programa
El programa de actividades podrá ser consultado en galdar.es/veranojoven así como en los diferentes canales de información del consistorio.
En julio habrá iniciación al taichi, senderismo, cursos para “crear y gestionar tu propia página web”; o “cómo actuar ante bulos y fake”; asesoramiento educativo y psicológico; además de talleres de introducción al mundo del DJ o elaboración de viseras y pulseras en goma eva, enter otras propuestas.
En el mes de agosto se incorporan además de las señaladas otras actividades deportivas relacionadas con el mar como surf skate y surf pilates; iniciación al buceo; excursión al parque acuático Aqualand; visitar al acuario Poema del Mar; además de jornada de iniciación al surf o talleres de prevención de la violencia sexual y sexismo en los videoclips; entre otras iniciativas. Añadiendo el mes de septiembre, concretamente el día 2, una jornada de piragüismo, paddle surf y vela ligera en la zona de La Puntilla en Las Canteras.
Bandai Namco acaba de publicar un nuevo tráiler de Captain Tsubasa: Rise of New Champions en donde muestra que el juego contará con dos modos historia diferentes:
EPISODIO: TSUBASA: Los jugadores podrán revivir la mítica historia de Tsubasa como jugador del Nankatsu, en su intento de ganar el campeonato nacional juvenil de fútbol.
EPISODIO: NUEVO HÉROE: Tras crear su propio avatar, los jugadores tendrán que unirse a uno de estos tres equipos: Furano, Musashi o Toho. Este modo abarca desde el campeonato nacional juvenil hasta el mundial juvenil y, en él, los aficionados podrán superar desafíos exclusivos, potenciar a su avatar y hacer frente a los mejores jugadores del mundo. ¡El objetivo es que lleguéis a convertiros en el nuevo héroe de vuestra propia historia!
El juego también contará con un modo multijugador que permitirá que hasta 4 jugadores jueguen online u offline en una serie de modos que pronto anunciaremos.
Captain Tsubasa: Rise of New Champions llegará el 28 de agosto de 2020 a PlayStation 4, Nintendo Switch y PC
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha solicitado, con motivo de la celebración hoy de su XVIII Asamblea General, un ‘Pacto por el futuro de España’ que facilite «la recuperación del tejido industrial y contemple a todos los agentes socioeconómicos que puedan intervenir en la mejora de las personas y las empresas”.
En un acto que, de manera telemática, contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y de 200 líderes de la Economía Social Española y personalidades de la política, la economía y la sociedad española, el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, expuso que “el siglo XX ha sido el siglo de la competencia, pero el siglo XXI será el siglo de la cooperación y, para salir fortalecidos de la actual situación, es preciso generar alianzas entre todos los actores económicos y sociales dispuestos a comprometerse con el futuro del país”.
“El futuro de España está en nuestras manos, vivimos tiempos difíciles y al mismo tiempo de grandes oportunidades. Frente a modelos que perpetúan las desigualdades, la Economía Social se muestra firmemente comprometida, con el progreso económico y social de los pueblos y con el desarrollo a nivel regional, estatal, europeo y global”, precisó Pedreño.
El presidente de Cepes subrayó que, a través del ‘Pacto por el futuro de España’, “debemos construir una economía que funcione para las personas, que asegure prosperidad, desarrollo sostenible y justicia social. Queremos que nadie se quede atrás en este proceso de Recuperación económica y social de nuestro país”.
Pedreño destacó que “la Economía Social es un pilar fundamental para la sostenibilidad del sistema empresarial, social y económico, cuyo impacto socioeconómico debe primar en las políticas de reconstrucción”.
Además, precisó que “no valen viejas recetas” para salir de la crisis, puesto que “nos enfrentamos a una situación sin precedentes y con trágicas consecuencias para todos, especialmente para los más vulnerables, que solo superaremos si somos capaces de tomar medidas sin precedentes. Y ante este reconocimiento de una crisis de extrema gravedad son necesarias inversiones del Estado”.
Para construir un futuro de progreso y bienestar, Cepes reclama voluntad política al más alto nivel por parte de los políticos en España y Europa, de manera que se garantice la visibilidad y la participación activa de la Economía Social y la voluntad de integrarla en todas las políticas públicas.
“Por todas estas razones”, añadió Pedreño, “nos parece un contrasentido que la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados no contemple en sus debates la presencia y la defensa de los intereses de las empresas de la Economía Social y lo que pueden significar para la reconstrucción económica de España”.
UN PILAR FUNDAMENTAL
“Un olvido”, añadió el presidente de Cepes, “que se produce además en un momento en el que los gobiernos europeos, instituciones y varios ministerios claves del Gobierno de España, con los que hemos mantenido reuniones, se han significado fuertemente por la Economía Social en las políticas de reconstrucción de Europa y de cada uno de sus países. Se está obviando nuestro impacto socioeconómico en un debate en el que tenemos mucho que aportar, aunque estoy convencido que las cosas van a cambiar a corto plazo. La Economía Social es un pilar fundamental que sostiene el sistema empresarial, social y económico de nuestro país y de Europa”.
Durante el acto inaugural, el presidente de Cepes valoró muy positivamente el trabajo del Gobierno con la Comisión Europea para participar activamente en el Plan de Recuperación Next Generation EU dotados de 750.000 millones de euros.
Un plan que, dijo, tiene que estar a la altura de las necesidades y las demandas de los ciudadanos de Europa y que cuenta con importantes menciones al potencial de la Economía Social para el emprendimiento y para la creación de empleo para todos.
GRANDES PROPUESTAS
Conjuntamente con el ‘Pacto por el futuro de España’, el presidente de Cepes expuso grandes propuestas que ha dirigido a los responsables políticos, para que la economía esté al servicio de las personas y el planeta, con el objetivo de garantizar un futuro sostenible y próspero.
“La economía debe estar al servicio de las personas y el planeta. Se van a producir cambios estructurales y hay que responder con un nuevo modelo de crecimiento que respete los límites de nuestros recursos naturales, garantice la creación de empleo y una prosperidad para el futuro”. Por ello, Pedreño reclamó “una transición que debe ser equitativa e inclusiva y que ponga a las personas delante”.
Entre las propuestas de la patronal de la Economía Social para salir de la crisis, destacó promover a la Economía Social como palanca para la reindustrialización y el fortalecimiento del tejido económico. También fomentar la digitalización y la economía verde y alianzas y colaboración público-privadas.
El presidente de Cepes subrayó que “no cabe duda de que esta crisis ha dejado al descubierto algunas grietas en nuestros sistemas del bienestar, en nuestros sistemas de salud y de protección social. Desde la Economía Social no dejaremos de reivindicarnos como aliados naturales de las administraciones públicas para extender y universalizar la protección social y el acceso a servicios sociales básicos de calidad como la salud, la educación, la dependencia o la economía de los cuidados entre otros”.
Además, Pedreño recordó la solidaridad y las respuestas ofrecidas por las empresas de la Economía Social ante la crisis desatada por el Covid-19, “al aportar soluciones y reinventarse desde los valores de solidaridad que nos distinguen, en sectores vitales como la asistencia sanitaria, la agricultura, la pesca, la distribución, la limpieza, la lavandería, el transporte, el cuidado a mayores u otros colectivos en exclusión o el acceso a financiación para todas las personas”.
Finalmente, recordó la labor de las cooperativas de enseñanza fabricando materiales de protección con impresoras 3D a las cooperativas industriales fabricando máquinas especiales que permiten una producción masiva de mascarillas, o la actuación solidaria de las cooperativas agroalimentarias donando miles de kilos de alimentos.
Enrique Arriaga, vicepresidente del Cabildo de Tenerife, “El proyecto MACLAB-PV mejorará las capacidades e infraestructuras de I+D+i en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética de Canarias y Senegal”
Coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Energía Sostenible, EUSEW 2020, ITER y la Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET) presentan los tours virtuales MACLAB-PV, que permitirán visitar dos laboratorios de I+D+i de referencia en energías renovables en Canarias y Senegal.
El ITER y AIET, ambas entidades dependientes del área de Carreteras, Movilidad e Innovación del Cabildo Insular de Tenerife, que dirige el consejero Enrique Arriaga, han desarrollado los tours virtuales MACLAB-PV para dar a conocer los laboratorios de I+D+i del ITER en Tenerife y del Centro de Estudios e Investigación sobre Energías Renovables (CERER) en Senegal. Esta actividad forma parte del programa de actividades de la Unión europea para conmemorar la Semana Europea de la Energía Sostenible, EUSEW 2020.
El tour virtual al Laboratorio de Células fotovoltaicas del ITER, SiCellLab, permite recorrer esta infraestructura concebida para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de nuevas técnicas de fabricación de células fotovoltaicas. Y el tour virtual al Laboratorio de Control de Calidad de Componentes Solares Fotovoltaicos del CERER, que estará disponible en los próximos días, permitirá visitar esta infraestructura científico-tecnológica de referencia en Senegal, cuya misión principal es garantizar el monitoreo de los componentes fotovoltaicos utilizados en todo el territorio nacional. Para acceder a los tours tan sólo hay que acceder a la página web del proyecto MACLAB-PV en el siguiente enlace: http://www.maclabpv.com/tour- virtual/
Ambos laboratorios podrán desarrollar nuevas líneas de de I+D+i y trabajar de forma colaborativa gracias al proyecto MACLAB-PV que invertirá en la mejora tecnológica de estos laboratorios e infraestructuras científicas. De igual forma, el proyecto promoverá la creación de nuevas unidades de I+D+i de campo sobre eficiencia energética y se diseñarán y fabricarán herramientas didácticas sobre tecnologías renovables, ahorro y eficiencia energética. Además, se prestará asesoramiento técnico y científico a las autoridades públicas, organismos competentes y ciudadanía.
El proyecto MACLAB-PV “Mejora de capacidades e infraestructuras de I+D+i en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética de Canarias y Senegal” está cofinanciado por el Programa de Cooperación Territorial Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2014-2020 y su principal objetivo es fomentar la excelencia y aplicabilidad de la actividad científica y tecnológica en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo sostenible de las regiones de Canarias y Senegal.
El proyecto, liderado por el ITER cuenta además como socio canario con la Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET) y por la parte senegalesa con el Centro de Estudios e Investigación sobre Energías Renovables (CERER) y la Agencia de Economía y Gestión Energética (AEME). La ejecución de este proyecto, que comenzó en octubre de 2019 y se extenderá hasta septiembre de 2022, implicará optimizar las infraestructuras y capacidades científicas, tecnológicas, demostrativas y de innovación existentes en Canarias y Senegal, aspirando a su excelencia en materia de investigación e innovación en el sector de las energías renovables y de la eficiencia energética. También persigue fomentar la cooperación activa con la comunidad científica y la sociedad en general por ello ha desarrollado estos tours en el marco de las acciones de asesoramiento y transferencia de resultados científico-técnicos coordinadas por la Agencia Insular de Energía de Tenerife. Más información del proyecto disponible en http://www.maclabpv.com/
La Semana Europea de la Energía Sostenible (EUSEW) es el mayor evento dedicado a las energías renovables y al uso eficiente de la energía en Europa. La 15ª edición de EUSEW se llevará a cabo como un evento digital el 22-26 de junio de 2020 y en toda Europa, se organizarán eventos digitales de energía sostenible llamados Energy Days durante los meses de mayo y junio.
Los hospitales españoles reciben actualmente la tercera parte de los pacientes con coronavirus que ingresaron la última semana de mayo, ya que en los últimos siete días sólo han sido hospitalizadas 89 personas infectadas frente a las 245 que se notificaron los últimos siete días del mes anterior.
Según los datos del Ministerio de Sanidad publicados hoy, se han detectado 143 nuevos contagios que elevan a 245.268 los casos positivos. La mayor parte de ellos se han detectado en Madrid (69), Cataluña (16) y Canarias (14).
El informe diario del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que dirige el doctor Fernando Simón, asegura que en la última semana han fallecido 52 personas infectadas, pese a que mantiene sin actualizar el total de muertes, que permanece estancado en 27.136 desde hace dos semanas.
La buena noticia está en el número de hospitalizaciones. A día de hoy, ingresan en los hospitales españoles un tercio de pacientes de los que lo hicieron la última semana de mayo. Si en el informe del 1 de junio se informaba de 245 ingresos hospitalarios en una semana, hoy son sólo 89 en el mismo período de tiempo; es decir, una reducción del 63,7%.
Respecto a las infecciones, en las últimas dos semanas han sido contagiadas 4.125 personas, la mitad de ellas en Madrid (1.302) y Cataluña (1.434), que son las regiones con mayor transmisión del virus.
La Comunidad de Madrid es la región con mayor tasa de contagios (19,54), que se calcula con el número de infecciones por cien mil habitantes en las dos últimas semanas. Le siguen Cataluña (18,68), Castilla-La Mancha (14,86) y Castilla y León (14,21).
La mitad de las muertes de los últimos siete días se concentran en Madrid (25), que tiene 8.691 fallecidos por coronavirus, según el total sin actualizar de Sanidad. En esta región se han detectado 69 nuevos contagios que elevan a 70.934 los casos positivos.
En Cataluña han fallecido tres personas en la última semana y tiene 5.587 defunciones por coronavirus (sin actualizar). Ha detectado 16 nuevas infecciones que elevan a 60.340 el total de casos positivos en Covid-19.
Castilla y León, otra de las regiones más azotadas por el virus, ha notificado 13 fallecimientos en los últimos siete días y su cifra oficial de muertes es de 1.928 (sin actualizar). Ha detectado dos nuevos contagios que elevan a 19.434 el total de positivos.
En Castilla-La Mancha, por su parte, los positivos alcanzan los 17.894 tras detectar cinco nuevos contagios. En esta región han fallecido dos personas en la última semana y sus muertes oficiales, según Sanidad, son 2.945 (sin actualizar).
Ayer se confirmaron 14 positivos entre las personas llegadas irregularmente a Fuerteventura
Desde el 31 de enero se han dado 2.171 altas epidemiológicas, de las que 5 corresponden al día de ayer, una jornada en la que no se registró ningún fallecimiento
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.405 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer se registraron 14nuevos positivos entre las personas llegadas irregularmente a Fuerteventura. Actualmente, en Canarias hay 72 casos activos, de los cuales 65 están recibiendo asistencia en su domicilio y 7 están hospitalizados. En Canarias sigue sin haber ningún paciente con COVID-19 ingresado en la UCI.
Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.171 altas epidemiológicas, de las que 5 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene en 162.
Casos por islas
Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.501 casos; le sigue Gran Canaria con 602 casos; La Palma, 107 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 60 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 7 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.
Pruebas diagnósticas
El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 135.954 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.
Casos en sospecha
En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 221 casos sospechosos en Canarias.
El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.
El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.
Capacidades asistenciales
La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.
Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.
La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.
Medidas de prevención del contagio
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.
La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Metodología
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
La icónica playa de Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido en los últimos años en todo un fenómeno en esta red social donde cada día se suben unas 70 fotografías de este espacio
El atractivo de la Playa de Las Canteras no es ajeno a las redes sociales. Es más, el impacto de la icónica playa de Las Palmas de Gran Canaria no para de crecer. Así ocurre en Instagram, en donde la etiqueta #lascanteras con 50.000 publicaciones en 2016 acumula hoy más de 155.000 contenidos. Cada año se suben 25.000 fotos más de la playa: unas 70 instantáneas al día, que ponen de manifiesto el magnetismo de Las Canteras para los igers o instagramers.
Aunque en realidad, #lascanteras no es el único hashtag que hace referencia a este espacio natural y social privilegiado de la ciudad: #playadelascanteras tiene más de 58.000 imágenes subidas; #lascanterasbeach, más de 17.000; #playalascanteras, más de 11.000; o #lascanteraslifestyle, más de 2.800. Sólo por citar los más populares.
La cuenta oficial de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria (@ig_lpavisit, con más de 15.000 seguidores) difunde regularmente estos contenidos sobre Las Canteras, en una regular aportación de imágenes de uno de los principales símbolos de la ciudad.
Los atardeceres en la playa, la práctica del surf en el entorno de La Cícer, las postales desde La Puntilla, los paseos por la arena o la avenida, el Auditorio Alfredo Kraus o el día a día en la playa son varios de los contenidos que a diario se pueden disfrutar en Instagram sobre Las Canteras. En los últimos tiempos, todo un fenómeno en el espacio digital.
El impacto de toda esta actividad en Instagram ha colocado a Las Canteras entre las playas más coquetas del mundo en Instagram. Así lo reflejaba un ranking publicado este 16 de junio por Status, el suplemento digital de El Economista dedicado al ocio, el estilo, el diseño y la evasión. La célebre playa de Las Palmas de Gran Canaria es protagonista en el artículo titulado «Un verano fuera de lo común: un recorrido por las playas más instagrameables del mundo», en el que la publicación propone «un viaje por las playas menos comunes» del globo.
Las Canteras es la primera en aparecer en este singular ranking, con una fotografía de Tony Hernández para LPA Visit, la cuenta oficial en redes de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria. Una de las mejores playas urbanas de Europa es la playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria. Es una playa ideal para dar largos paseos gracias a sus más de dos kilómetros de longitud de arena dorada. Por el día, se puede disfrutar del sol junto a esculturas de arena, tras alquilar hamacas y sombrillas, o practicar surf en su extremo sur. Mientras tanto, los niños pueden jugar en una orilla de escaso oleaje», apunta Status.
El magazine añade que «Al caer el sol, es un placer ver la avenida encenderse por la vida nocturna de sus terrazas, pubs y restaurantes. Además, Las Canteras ha renovado un año más la Bandera Azul que acredita su condición de playa comprometida con la gestión de la sostenibilidad y el equilibrio económico, ecológico y social de este espacio natural con la población local y sus visitantes».
En el ranking también se incluyen Playa de Nogales (La Palma), Playa de Comporta (Alentejo, Portugal), Ghajn Tuffieha (Malta), Playa de Downhill (Irlanda del Norte), Playa Escondida (Islas Marietas, México) y Blackrock (Rarotonga, Islas Cook).
Esta difusión de Las Canteras en Instagram lleva mereciendo la mención de medios especializados desde hace años. La web Globehunters ya lanzó en marzo de 2018 una infografía resumen de las playas con más fotografías en Instagram en toda Europa. Algo que resaltó cinco meses después la web www.farandwide.com, plataforma de Granite Media, que gira en torno a los negocios y la innovación. En octubre de 2018 el portal www.espiral.21.com se hacía eco de este ranking.
El presidente del Partido Popular (PP), Pablo Casado, se comprometió este jueves con la Plataforma del Tercer Sector (PTS) y defendió su propuesta de crear un fondo de rescate financiero y económico superior a los 500 millones de euros.
Lo que se pretende con este fondo de emergencia es poder proteger y acompañar socialmente a los más de seis millones de personas en situación de pobreza o exclusión que se atienden de manera anual, y que debido al Covid-19 han aumentado de manera exponencial.
Así lo manifestó Casado en un encuentro mantenido con los representantes de la propia Plataforma del Tercer Sector y que se enmarca dentro de la campaña ‘#TercerSectorEsencial’, una iniciativa que tiene como objetivo defender que las ONG de Acción Social son las que, con sus estructuras, redes e intervenciones, están contribuyendo a dar respuesta a las necesidades reales de los colectivos más vulnerables de la sociedad.
En este sentido, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, insistió en la necesidad de llevar a cabo fórmulas compensatorias de financiación, a corto y largo plazo, para paliar los graves desajustes que están padeciendo las entidades sociales, que están al borde del colapso y en una situación de extrema debilidad para afrontar el desafío social provocado por el Covid-19.
De la misma manera el presidente de la PTS alertó de que la pandemia ha cronificado aún más las situaciones de vulnerabilidad e hizo hincapié en que para que de verdad nadie quede atrás, el Tercer Sector y sus 28.000 entidades deben tomar parte activa en los consensos nacionales de recuperación del país.
Precisamente, con este punto coincidió Casado, quien destacó la labor de las ONG durante la pandemia y también ante los “efectos sociales y económicos” que está causando. “Merecéis todo nuestro reconocimiento y apoyo” subrayó el presidente del PP.
Por último, Casado se comprometió a impulsar el desarrollo de la Ley del Tercer Sector de Acción Social, que se aprobó en el año 2015, así como la Ley del Voluntariado, entre otras cuestiones
El creador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el doctor Rafael Matesanz, pidió este jueves en el Congreso de los Diputados «reforzar la Atención Primaria» para que las epidemias no «lleguen a los hospitales» como ha ocurrido con la pandemia del Covid-19.
El doctor Matesanz, artífice de uno de los mayores éxitos sanitarios de España como es la ONT, realizó esta petición en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde compareció para ofrecer sus aportaciones para impulsar la recuperación del país, tras la pandemia.
«Cualquier brote hay que pararlo antes de que llegue al hospital», aseveró el nefrólogo, para evitar que ocurra lo que ha pasado con la pandemia del coronavirus, que no se detectó a tiempo en las consultas y la crisis sanitaria colapsó los hospitales de las zonas más afectadas.
Expuso que para reforzar la Atención Primaria (AP) hacen falta recursos economicos. «En la actualidad la AP, que está extenuada, supone el 13,9% del presupuesto sanitario y debería ser la cuarta parte, es decir pasar de un 13,9 a un 25%. A corto plazo la AP tendría que suponer el 20% del presupuesto sanitario, 4.500 millones de euros», enfatizó Matesanz.
En opinión de este experto, la mejor forma de impulsar al dañado Sistema Nacional de Salud (SNS) , que «está en una situación crítica por los recortes», pasa por ese reforzamiento de la AP, no solo para frenar la pandemia que ha vivido España, sino que es una pieza fundamental para el manejo «de la cronicidad y para la actuación sociosanitaria.
«Separar lo social de lo sanitario ha sido un error», agregó Maresanz y abogó por «una mayor coordinación sociosanitaria», que alcance a las residencias, para evitar «el agujero negro» vivido en esos centros por el coronavirus.»Los usuarios de las residencias tienen que tener acceso a la AP y no estar discriminados», concluyó.
Asimismo, el doctor Matesanz propuso reforzar el Ministerio de Sanidad, pero no en decrimento de la descentralización. «Ha habido nueve ministros de Sanidad en 10 años. No se ha priorizado a este ministerio», e incidió en subir los sueldos de los profesionales sanitarios. «Un médico español cobra cinco veces menos que otro médico en EEUU y en el Reino Unido. Son sueldos de la Europa del este, no del oeste», apostilló. Además recordó que «uno de cada tres sanitarios es interino», una circunstancia que es muy desmotivadora para los trabajadores.
Por último, el experto en trasplantes se refirió a la política farmacéutica española y manifestó que «delegar la producción en China y en la India no es buen negocio. No se puede depender de terceros en algo tan sensible como respiradores o mascarillas» y demandó «un pacto institucional para salvar al SNS».
Antonio Morales reunió a los agentes sociales y económicos de Gran Canaria para exponer los planes, los retos aún por resolver y recoger impresiones • El Encuentro para la Reactivación de Gran Canaria congregó a las patronales, sindicatos, ONG y Universidad • El Plan de Reactivación Turística estatal para Canarias, con la realización de test a los turistas y la ampliación de los ERTE, entre los retos • Disponer de los remanentes, poder endeudarse, ampliar personal y flexibilizar la Ley de Contratos, entre los cambios necesarios
El Cabildo de Gran Canaria tiene proyectos, inversiones y medidas en marcha por 500 millones de euros, 160 de ellos lanzados con motivo de la crisis generada por la Covid-19, porque es más necesario que nunca “gastar”, con responsabilidad y garantías, pero “es el momento de gastar para que la economía se reactive en cadena” aseveró hoy el presidente insular, Antonio Morales, ante la sociedad civil y económica de Gran Canaria, una recomendación que también ha realizado nada menos que el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno del Cabildo encabezado por Morales mantuvo hoy el Encuentro para la Reactivación de Gran Canaria con los representantes de una veintena de organizaciones, desde la patronal de Las Palmas y la Cámara de Comercio a los sindicatos UGT y CCOO, pasando por las sectoriales de la construcción y el turismo así como por Cáritas, el Banco de Alimentos, Cruz Roja, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y representantes del sector primario encabezados por la COAG, con el objetivo de exponer todas las medidas tomadas hasta el momento, repasar los retos aún por resolver y recoger impresiones.
El Cabildo de Gran Canaria mantuvo una reunión con patronales y sindicatos antes de la declaración del estado de alerta en vista de la situación que se avecinaba, durante todo este periodo ha mantenido contactos telemáticos, y hoy por fin pudieron mantener contacto presencial con todas las medidas sanitarias requeridas en esta nueva realidad.
Retos inmediatos
El Cabildo de Gran Canaria ha tomado medidas desde el primer momento, tanto para luchar contra el virus, como para apoyar a las familias vulnerables y reactivar la economía. Han afectado a todos los sectores, desde el taxi a la artesanía, autónomos, sector primario, emprendedores… Ha habido pago de alquileres, avales para inyectar liquidez, agilización de pagos a proveedores por millones de euros, planes de empleo, incentivación a la contratación… todo un ambicioso abanico de medidas por 60 millones de euros a los que se suman 100 para inversiones.
Sin embargo, la situación presenta importantes retos que exceden al Cabildo y que son reclamados desde la Institución insular porque es necesario resolverlos cuanto antes para lograr la reactivación económica.
El primero de ellos, dentro del Plan de Reactivación Turística estatal para Canarias, es lograr la apertura del turismo con todas las medidas de seguridad necesarias, pero Europa no permite realizar los test en origen “y ahora en destino tampoco”, y hacerlo aleatoriamente no es la solución, sin embargo tomar estas medidas es totalmente necesario, subrayó Morales, quien ahondó que el coste es de en torno a 45 millones de euros, los cabildos ya expresaron su disposición a participar e incluso el empresariado también, de otro modo la economía canaria se vería seriamente afectada toda vez que es su motor económico.
Y relacionado con el sector turístico se encuentra también la imperiosa necesidad de ampliar los ERTE en Canarias puesto que no hacerlo dispararía el paro al 40 por ciento, una situación del todo insostenible.
Simplificar la Ley de Contratos Públicos, ese es el tercer reto, la normativa actual es una auténtica “rémora” que mantiene en un embudo administrativo millones de euros públicos. También es imprescindible que se permita la contratación de personal. Los recortes y el “empecinamiento por adelgazar” la Administración Pública hace que ahora haya una importante falta de personal para sacar adelante todas las medidas y proyectos. “Ha quedado demostrado, ha faltado personal sanitario, educativo…”, apostilló Morales.
La autorización del Estado para que el Gobierno canario disponga de su superávit no afecta de momento a los cabildos. En cualquier caso, lo realmente importante para la Institución insular es que pueda hacer uso de sus remanentes, pues ello supondría disponer de 340 millones que ahora están en los bancos devengando intereses, es decir, valiendo cada vez menos.
También en esta línea, prosiguió el presidente, es necesario que el Cabildo de Gran Canaria pueda recurrir al endeudamiento sin que ello suponga que su nivel de toma de decisiones sea condicionado por el Estado. De hecho, en la actualidad su endeudamiento es de apenas un 3,5 por ciento y puede alcanzar el 75 por ciento sin que su capacidad se vea afectada, incluso un 120 por ciento, si bien ello ahora está sujeto a autorizaciones y condicionantes.
Y es que el parón económico, con cierre de aeropuertos, hoteles y comercios antes inimaginables, ha hecho que por ende caigan también los ingresos de las instituciones. El Cabildo, sin ir más lejos, dejará de ingresar este año 150 millones de euros con los que ya contaba para su presupuesto por la caída de los impuestos del REF. Tanto es así que iba a percibir en torno a 33 millones al mes, incluida la parte de los ayuntamientos, y se quedarán en dos millones mensuales, 1,3 para la Institución insular y apenas 700.000 para los ayuntamientos.
Por eso es tan importante la reunión que preparan para la próxima semana el Gobierno estatal y canario con presencia de diversos ministros, ya que previsiblemente serán tratados estos retos. El presidente Morales espera que se desatasquen porque sin su flexibilización se obstaculiza la reactivación económica generada por esta situación “sin precedentes en épocas de paz”, y que como tal requiere decisiones que estén a la altura.
Sintonía institucional en Canarias
Asimismo, Antonio Morales quiso resaltar la sintonía entre instituciones mantenida en todo momento en Canarias, donde Gobierno regional, cabildos y municipios han estado en contacto y remando unidos, lo que ha creado una situación “alejada de la crispación que desgraciadamente se ha dado en el Congreso y en Madrid” y que ha conllevado que aumente el descrédito de la sociedad y se aleje aún más de sus instituciones.
Y esta labor pública necesita de la implicación de la sociedad, le trasladó el presidente a los agentes, quienes agradecieron el encuentro y las acciones. Rafael Hernández, presidente de la COAG, elogió particularmente que se hayan tomado medidas que, con los mismos recursos, afectaran a diversas áreas, como ha sido adquirir los excedentes del sector primario para entregarlos a ONG y los hicieran llegar a las familias más vulnerables en esta situación. La responsable de CCOO, Esther Ortega, por su parte, tomó la palabra para hacerle saber en público al Gobierno insular que podían contar con el sindicato.
Morales trasladó a la veintena de responsables congregados en el Patio insular que este encuentro solo será el primero de los que seguirá manteniendo el Gobierno insular con los agentes sociales y económicos, en línea por otra parte con su política de emprender acciones siempre de la mano de los sectores afectados por ser el modo más eficaz y coherente de sacar adelante a Gran Canaria.