Inicio Blog Página 5443

Las ONG lanzan una campaña para animar al sector empresarial a marcar la ‘Casilla Empresa Solidaria’ en el Impuesto de Sociedades

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS) ha lanzado la campaña ‘Ahora más que nunca empreXas’ dirigida a informar y sensibilizar a las compañías para que marquen la ‘Casilla Empresa Solidaria’ dedicada a fines sociales al tributar por el Impuesto de Sociedades. Esta medida les permitirá, por segundo año consecutivo, contribuir a lograr una sociedad más cohesionada y abordar a reconstrucción social del país marcando la casilla 00073 (modelo 200) o la 069 (modelo 220) de este impuesto.

Para visibilizar esta nueva medida se ha elaborado material informativo con el objetivo de que las empresas conozcan que desde el 1 de julio, y hasta el 25 del mismo mes, pueden destinar el 0,7% de la cuota íntegra que declaran a financiar proyectos sociales. Todos los materiales y detalles de la campaña ‘Ahora más que nunca empreXas’ se pueden consultar en la web (‘https://www.casillaempresasolidaria.es/’).

Con dicha campaña, la PTS anima a las empresas a sumarse a esta iniciativa que es totalmente voluntaria y no supone ningún coste adicional. Además, con la medida pondrán de manifiesto su compromiso solidario con la sociedad y el Tercer Sector, generando impacto social positivo y valor, no sólo para la empresa sino también para la sociedad.

De este modo, las empresas que marquen la casilla, voluntariamente y sin coste, fundamentarán sus acciones en principios que tienen que ver con la reconstrucción social, el cambio de su entorno, la mejora de la calidad de vida de las personas, la lucha contra la pobreza y las políticas sostenibles. Además, las compañías estarán poniendo en práctica su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y contribuyendo a la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 con la búsqueda de alianzas y nuevos escenarios de colaboración con el Tercer Sector.

El presidente de la PTS, Luciano Poyato, manifestó que la situación social y económica de España necesita de la solidaridad de todos y todas, incluido el sector empresarial. “Necesitamos de su ayuda para que el Tercer Sector, y sus estructuras organizativas, puedan ser solventes para seguir atendiendo a todas y cada una de las víctimas de esta pandemia”, subrayó.

En este sentido, explicó que la ‘Casilla Empresa Solidaria’ puede ser un ejemplo de compromiso con la causa por parte del tejido empresarial, ya que con un simple gesto contribuirán a mejorar la eficacia de las entidades sociales para que éstas puedan atender la demanda real y ayudar a la capacitación de los profesionales, así como al fortalecimiento y cohesión de las redes internas del Tercer Sector.

“Sin duda, estamos en un momento de llamar al ejercicio solidario, cívico, de compromiso empresarial y de crear alianzas y redes de colaboración para no dejar a nadie atrás. Este año pido colaborar con mayor intensidad marcando la ‘Casilla Empresa Solidaria’ en el Impuesto de Sociedades”, concluyó.

SERVIMEDIA

La llegada de turistas volvió a contabilizarse nula en mayo por segundo mes debido al cierre de fronteras

0

La llegada de turistas extranjeros y su gasto volvieron a contabilizarse en mayo como nulos por segundo mes consecutivo, debido al cierre de fronteras determinado por el estado de alarma, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se reedita así la caída técnica del 100% que se registró tanto en entrada de visitantes internacionales como en su desembolso en el mes de abril, el primer mes completo con restricciones de movilidad derivadas del confinamiento.

En marzo, afectado sólo en la segunda quincena por el estado de alarma, la entrada de turistas extranjeros bajó un 64,3%, hasta los 2,0 millones, y el gasto menguó un 63,3% y se situó en los 2.215 millones.

(SERVIMEDIA)

El paro subió en 5.107 personas en junio

0

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 5.107 personas en junio respecto al mes anterior, lo que supone un 0,1% más. La cifra total de desempleados inscritos alcanza los 3.862.883.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves, el aumento del paro en junio “profundiza en la tendencia de ralentización del ritmo de crecimiento del desempleo”. El paro subió en marzo en 302.265 personas por los efectos del Covid-19, en abril lo hizo en 282.891 parados y en mayo, la subida fue de 26.573 personas.

El Ministerio explicó que en el aumento del desempleo repercute “de manera significativa” el apartado de demandantes “sin empleo anterior”, dado que 14.781 personas, el 48% del total de las que se han registrado bajo este epígrafe en todo el territorio, lo han hecho en la Comunidad Valenciana para optar a la oferta pública de empleo como “auxiliar planes de contingencia playas Covid- 19” que requería la inscripción en las oficinas del SEPE. Sin esta circunstancia, el paro registrado habría descendido en unas 9.000 personas.

Por sectores, el paro bajó en todos salvo en la agricultura, y se redujo en diez comunidades autónomas.

En cuanto a las contrataciones, en junio se firmaron 308.985 contratos más que en mayo, hasta un total de 1.159.602. Los indefinidos sumaron 114.393, el 9,9% del total.

(SERVIMEDIA)

Aparecen centenares de elefantes muertos en Botswana y nadie sabe por qué

0

Los cuerpos de más de 350 elefantes han parecido sin vida durante los últimos dos meses en el norte de Botswana (África) sin que nadie encuentre una explicación para ello.

A pricipios del mes de mayo, 169 paquidermos fueron encontrados muertos en el delta del Okavango, comentó en declaraciones a la ‘BBC’ el director de la organización benéfica británica National Park Rescue, Niall McCann.

«Vieron 169 durante un vuelo de tres horas», comentó el experto en referencia a los cadáveres encontrados. «Un mes después, las investigaciones revelaron muchos más cadáveres, elevando el número total a más de 350», agregó.

Según McCann, la situación supone un «desastre conservacionista».

Las primeras investigaciones han descartado que las muertes se deban a la caza furtiva y apuntan a un envenenamiento o una enfermedad.»La manera en que estos animales parecen estar muriendo y los avistamientos de otros elefantes que caminan en círculos, apuntan a algo que potencialmente ataca sus sistemas neurológicos», detalló.

«Somos conscientes del número de elefantes que están muriendo. De los 350 animales, hemos confirmado 280», explicó por su parte el director del Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales de Botswana, Cyril Taolo.

 

La Seguridad Social sumó 68.208 afiliados medios en junio

0

La Seguridad Social registró una media de afiliados de 18.624.337 personas en junio, tras sumar 68.208 cotizantes frente a mayo, lo que supone un 0,37% más y su segundo incremento tras el desplome ocasionado por el coronavirus.

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones dados a conocer este jueves, en términos desestacionalizados se reflejó un incremento de ocupados en junio de 29.447 personas, el primero tras los descensos registrados en los tres meses anteriores.

El número de afiliados el último día del mes fue de 18.484.270, lo que supone que el sistema registró un descenso de 99.906 desde el inicio de junio. Sin embargo, en los últimos 12 meses el sistema ha perdido 893.360 afiliados.

El mes pasado se registró un crecimiento mensual en la ocupación en todos los regímenes, salvo en el del carbón. El Régimen General se anotó un avance del 0,28% respecto a mayo, hasta los 15.314.801 cotizantes.

Por sectores, en el Régimen General destacó el crecimiento en la construcción, con 40.383 afiliados más. En sentido contrario, la bajada más acusada correspondió al sector de la educación, que perdió 45.396 afiliados coincidiendo con el final de curso.

En cuanto a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), desde el 30 de abril han salido 1,56 millones de afiliados.

(SERVIMEDIA)

El paro subió en 5.107 personas en junio

0

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 5.107 personas en junio respecto al mes anterior, lo que supone un 0,1% más. La cifra total de desempleados inscritos alcanza los 3.862.883.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves, el aumento del paro en junio “profundiza en la tendencia de ralentización del ritmo de crecimiento del desempleo”. El paro subió en marzo en 302.265 personas por los efectos del Covid-19, en abril lo hizo en 282.891 parados y en mayo, la subida fue de 26.573 personas.

El Ministerio explicó que en el aumento del desempleo repercute “de manera significativa” el apartado de demandantes “sin empleo anterior”, dado que 14.781 personas, el 48% del total de las que se han registrado bajo este epígrafe en todo el territorio, lo han hecho en la Comunidad Valenciana para optar a la oferta pública de empleo como “auxiliar planes de contingencia playas Covid- 19” que requería la inscripción en las oficinas del SEPE. Sin esta circunstancia, el paro registrado habría descendido en unas 9.000 personas.

Por sectores, el paro bajó en todos salvo en la agricultura, y se redujo en diez comunidades autónomas.

En cuanto a las contrataciones, en junio se firmaron 308.985 contratos más que en mayo, hasta un total de 1.159.602. Los indefinidos sumaron 114.393, el 9,9% del total.

(SERVIMEDIA)

El movimiento Cermi insta a la UE a ser vanguardia mundial contra la violencia sexual hacia la infancia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres (FCM) instaron este jueves a la Unión Europea a ser vanguardia mundial contra la violencia sexual hacia la infancia y en particular hacia las niñas y niños con discapacidad, que están más expuestos.

Así lo ha planteado el movimiento Cermi en su documento de aportaciones a la futura Estrategia europea contra la violencia y los abusos sexuales hacia los menores, en fase de consulta pública en estos momentos por parte de la Comisión Europea.

En sus alegaciones, el Cermi y la FCM presenta la situación de mayor vulnerabilidad de la infancia con discapacidad en relación con la violencia sexual, agravada por factores como la dependencia intensiva de entornos cuidadores, la mayores cotas de institucionalización o una indefensión incrementada para comprender, repeler o reaccionar antes todo tipo de agresiones de naturaleza sexual.

La peor posición de partida de la infancia con discapacidad, asegura Cermi, «se ve agravada por la inadecuación de las respuestas oficiales de vigilancia y represión de la violencia sexual, pues las estructuras tanto sanitarias y sociales como policiales y judiciales de protección no han asumido una gestión eficaz de la diversidad de la infancia».

El movimiento Cermi espera que la Comisión Europea haga suyos todos estos postulados y «coloque a la infancia con discapacidad en la primera posición de defensa y protección en su estrategia contra la violencia sexual en menores».

SERVIMEDIA

El gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 5.526,1 millones en mayo, un 279,1% más

0

Los gastos totales en prestaciones por desempleo ascendieron a 5.526,1 millones de euros en mayo, lo que supone un 279,1% más que el mismo mes del año anterior, y la tasa de cobertura llegó al 134,8%, frente al 60,1% de hace un año.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves, de la nómina mensual de 5.526 millones, 3.318 millones se dedicaron a pagar prestaciones por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y 2.208 millones fueron para prestaciones por desempleo, tanto en el nivel contributivo como en el asistencial. El Ministerio avanzó el dato de la nómina mensual el mes pasado y lo cifró en 5.121 millones.

En total se dio cobertura a casi seis millones de personas, con 5.986.864 prestaciones gestionadas.

Los beneficiarios existentes a final del mes fueron 4.947.921, con un incremento respecto al mismo mes del año anterior del 183,5%.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de mayo fue de 1.129,2 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 271,4 euros (31,6%).

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario se situó en 817,2 euros, con un descenso de 0,3 euros respecto a hace un año.

Por su parte, el número de solicitudes de prestaciones a nivel nacional registradas en mayo ascendió a 2.790.814, lo que representa un 330,7% más en variación anual.

Las altas tramitadas sumaron 2.306.506, con un crecimiento del 270,2%. El plazo medio de reconocimiento fue de 2,8 días, mientras que el año anterior fue de 1,3 días (108,5%).

En cuanto a los beneficiarios extranjeros, la cifra se situó en 616.904 en mayo, un 256,3% más que el mismo mes del año anterior. El aumento es ligeramente superior en los beneficiarios procedentes de países no comunitarios (264%) que en los del entorno comunitario (245,4%).

En relación con el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, los beneficiarios extranjeros representan el 12,5% y son, por otra parte, el 59,3% del total de demandantes de empleo extranjeros.

El gasto en sus prestaciones fue de 583,2 millones, un 353,2% más que en 2019, que en relación con el gasto total de las prestaciones por desempleo supone el 10,6%.

(SERVIMEDIA)

Lopesan Villa de Conde se incorpora el 17 de julio a la propuesta Premium del sector turístico de Gran Canaria

0
  • Es el segundo hotel de 5 estrellas que Lopesan Hotel Group reabre tras la declaración del estado de alarma
  • Lopesan Villa del Conde Resort & Thalasso fue reformado por completo en 2018 con una inversión de 25 millones de euros
  • La seguridad e higiene están garantizadas a través del sello Lopesan Health & Safety

 

El Lopesan Villa del Conde Resort & Thalasso reabrirá sus puertas el próximo 17 de julio, convirtiéndose en el segundo activo que Lopesan Hotel Group incorpora a la propuesta Premium del sector turístico de Gran Canaria, tras el anuncio de la vuelta a la actividad del Lopesan Baobab Resort.

Las habitaciones y el restaurante del Lopesan Villa del Conde fueron reformados por completo durante 2018, después de realizar una inversión que superó los 25 millones de euros. Sin embargo, la esencia del hotel se mantuvo intacta, con amplios y elegantes espacios abiertos al aire libre que garantizan el cumplimiento de las normas recogidas en el protocolo de salud e higiene, avalado por la consultora internacional HS Consulting y por el sello Lopesan Health and Safety.Lvc 2

Inspirado en un pequeño pueblo canario abierto al Atlántico, este sugerente hotel de 5 estrellas es un vergel privilegiado en el que palmeras, árboles exóticos e infinitas lenguas de agua se fusionan con el cálido sol de la zona de Meloneras, en el sur de Gran Canaria, ofreciendo al viajero una combinación perfecta de estilo, relax y exclusividad.

La imponente réplica de la Iglesia de San Sebastián de Agüimes será el escenario que dé la bienvenida a todos los huéspedes que se alojen de nuevo en este icónico hotel, en el que destacan los rasgos más característicos de la arquitectura tradicional canaria, con plazas, jardines y encantadoras casas señoriales que lucen cuidados balcones de madera y se entremezclan con refrescantes piscinas que miran al mar.

Vodafone lanza tres app para personas con discapacidad

0

Vodafone ha lanzado en España tres aplicaciones pensadas para mejorar las comunicaciones móviles de las personas con discapacidad.

Se trata de ‘Ease Touch’, ‘Ease Mouse’ y también ‘Ease Joypad’. Las tres estarán disponibles desde este jueves sin coste para todas las personas que las soliciten, previo registro en la web ‘https://vodafone.easeapps.xyz/’.

‘Ease Touch’ permite a personas con movimientos involuntarios y temblores acceder al dispositivo móvil a través de la pantalla táctil. Es un servicio orientado a personas con dificultades para utilizar la pantalla táctil con precisión debido a afecciones neuromusculares, parkinson, ataxias o dificultades para coordinar el movimiento de los dedos.

‘Ease Mouse’ facilita el uso del ratón en cualquier dispositivo táctil añadiendo funciones avanzadas de accesibilidad no disponibles en los sistemas operativos móviles más populares. Es un servicio orientado a personas que utilizan un acceso alternativo a través de todo tipo de ratones (convencionales, de bola, tipo joystick, de cabeza, etc).

Por último, ‘Ease Joypad’ posee un funcionamiento similar a ‘Ease Mouse’, pero orientado a otros dispositivos de entrada como pulsadores, mandos de juego y teclados, con parámetros de configuración diferentes. Es un servicio orientado a personas que utilizan adaptadores de juego como medio de acceso, tales como ‘JoyCable’ o ‘Xbox adaptative controller’, adaptados con pulsadores o mediante teclados u otros dispositivos de juego.

SISTEMA INTEGRADO

Cualquiera de estas app, una vez instaladas en el dispositivo, se integran en el sistema como servicio de accesibilidad de forma que están disponibles en todo momento y permiten utilizar el resto de aplicaciones del sistema. Esto es un aspecto muy importante ya que no se proporciona un entorno específico donde el usuario interactúa, sino que se adapta el acceso al dispositivo para que el usuario pueda hacer uso de las aplicaciones y servicios que están disponibles para cualquier usuario.

Las aplicaciones funcionan con cualquier dispositivo móvil con Android 7 o superior, aunque se recomienda Android 8 o superior. Para ‘Ease Mouse’ se requiere un dispositivo externo de tipo ratón tipo USB o Bluetooth. Para Ease Joypad se requiere un dispositivo externo tipo joystick, teclado o conmutador USB o Bluetooth.

Los clientes de Vodafone que estén interesados en obtener alguna de estas tres aplicaciones de manera gratuita, deben acceder a ‘https://vodafone.easeapps.xyz/’ y rellenar un formulario con datos sobre la necesidad específica que tendría el usuario de la aplicación. Posteriormente, el abonado recibirá un código que deberá introducir en la aplicación una vez descargada de la Play Store de su dispositivo.

Vodafone señala en un comunicado que el lanzamiento de estas app refuerza su «compromiso con la inclusión digital, poniendo todos los recursos tecnológicos para que ningún colectivo se quede atrás y que se puedan eliminar las barreras comunicativas que estas personas pueden sufrir en su vida diaria».

SERVIMEDIA

Fundación Cermi Mujeres pide a Trabajo que el reglamento sobre planes de igualdad incluya un enfoque interseccional de género y discapacidad

0

La Fundación Cermi Mujeres pidió al Ministerio de Trabajo y Economía Social que el proyecto de real decreto que establecerá el reglamento sobre planes de igualdad «asuma con convicción el enfoque interseccional de género y discapacidad».

La Fundación Cermi Mujeres ha planteado al Ministerio de Trabajo y Economía Social que el proyecto de real decreto por el que se aprueba el reglamento sobre planes de igualdad, en preparación en estos momentos por ese departamento, asuma con convicción el enfoque interseccional de género y discapacidad.

Así lo expresa Cermi Mujeres en un documento con propuestas de enmiendas presentado al texto de proyecto de real decreto citado, sometido al trámite de audiencia pública por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La sugerencias de mejora de Cermi Mujeres se basan fundamentalmente en la necesidad de aplicar un enfoque centrado en la diversidad de la normativa interna sobre igualdad en las empresas y organizaciones, aun cuando esta sea de carácter procedimental, en aplicación de las observaciones generales emitidas por diversos órganos de seguimiento de derechos humanos de Naciones Unidas, y más concretamente del Comité Cedaw y del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Asimismo, con las enmiendas trasladadas a Trabajo se pretende asegurar la plena accesibilidad de los mecanismos de negociación que contempla la norma. Para Cermi Mujeres, es necesario tener en cuenta que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 ‘Sobre el trabajo decente y el crecimiento económico’, en el que se fundamenta esta norma reglamentaria, hace referencia no sólo a la igualdad en el empleo entre hombres y mujeres, sino también a los jóvenes y a las personas con discapacidad, lo que permite introducir estos factores de mayor exclusión en el derecho al empleo.

En su informe, la Fundación Cermi Mujeres manifiesta que respalda esta normativa porque es un avance relevante para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, pero reclama que incorpore el enfoque de discapacidad y género, ahora escasamente presente en el proyecto.

SERVIMEDIA

El Tesoro espera captar hasta 7.250 millones en Bonos y Obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se ha marcado un objetivo que oscila entre los 5.750 y 7.250 millones de euros para la subasta que realizará este jueves de Bonos a 5 años y Obligaciones a 7 y a 10 años, y Obligaciones indexadas con vida residual de 10 años y 5 meses con vencimiento el 30 de noviembre de 2030.

Para determinar el coste de financiación, la referencia en los Bonos a 5 años es el interés marginal del -0,060% de la subasta del 18 de junio. En el caso de las Obligaciones a 10 años, la referencia es el interés marginal del 0,538% de la subasta del 18 de junio, mientras que para las Obligaciones indexadas es el -0,699% de la subasta del 5 de septiembre de 2019

El Tesoro ha logrado abaratar el coste de las subastas después de que la crisis del coronavirus incrementara los intereses en varias colocaciones realizadas entre marzo y abril, ante el aumento del endeudamiento derivado de la crisis sanitaria y económica ocasionado por la pandemia del Covid-19.

Además, en este contexto de mayor necesidad de emisión de deuda, el Tesoro ha realizado varias subastas sindicadas: una el 24 de marzo, en la que se hizo con 10.000 millones de euros en un bono a siete años, y otra el 22 de abril, en la que captó 15.000 millones de euros en un bono sindicado a diez años.

El 9 de junio colocó también 12.000 millones de euros en su primer bono sindicado a 20 años, tras recibir peticiones de títulos por un valor superior a los 78.300 millones de euros. Con la emisión de estos títulos el coste medio de la deuda del Estado en circulación cayó a un nuevo mínimo histórico del 1,98% y sitúa su vida media en un máximo histórico de 7,81 años.

Inicialmente, en su Estrategia de 2020, el Tesoro había previsto que la emisión neta de deuda este año fuera de 32.500 millones de euros y que la emisión bruta fuera 196.504 millones, cerrando por segundo año consecutivo por debajo de los 200.000 millones de euros, ya que en 2019 terminó en 192.814 millones, siendo la primera vez desde 2011 que se lograba bajar de dicha cifra.

Sin embargo, la crisis del coronavirus y el aumento provocado por ésta en la deuda pública han obligado al Tesoro a modificar su estrategia para este año, aumentando en algo más de 100.000 millones de euros la emisión bruta prevista, hasta alcanzar los 297.352 millones. En concreto, del total de emisión bruta prevista, 185.969 millones corresponden a deuda a medio y largo plazo (Bonos y Obligaciones) y 111.688 a corto plazo, a través de Letras del Tesoro. Con los 12.000 millones captados la semana pasada, el Tesoro llevaba ya ejecutado el 67,3% del del programa a medio y largo plazo.

En cuanto a la emisión neta, la actualización de la Estrategia supone pasar de la estimación de inicial de 32.500 millones a una de 130.000 millones euros, de la que el 77,7% (101.000 millones) se obtendrán a través de emisiones a medio y largo plazo y el 22,3% (29.000 millones) con instrumentos a corto plazo.

(SERVIMEDIA)

Un paciente sufre una erección de cuatro horas como consecuencia del coronavirus

0

Un hombre de 62 años y origen francés que se contagió de coronavirus padeció una erección de 4 horas como consecuencia de la enfermedad. Según informaron los especialistas galos, el paciente sufrió una ataque conocido como priapismo.

Los sanitarios advirtieron que el covid puede provocar en muchos enfermos desajustes en su flujo sanguíneo como coágulos y trombos. El paciente sufrió uno en sus genitales, lo que le provocó la erección, informa ‘The Sun’.

Es el primer caso que se ha registrado en el mundo de semejantes características.

Tras pasar 4 horas erecto, el hombre se fue recuperando paulatimante.

Proponen el tercer grado a los 9 presos del ‘procés’

0

Las juntas de tratamiento de las prisiones catalanas han concedido el tercer grado a los líderes independentistas condenados por el referéndum del 1-O de 2017.

De esta manera, el exvicepresident Oriol Junqueras, los exconsellers Jordi Turull, Josep Rull, Quim Forn, Dolors Bassa y Raül Romeva, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, el expresidente de la ANC Jordi Sànchez y el presidente de Òmnium Cultural Jordi Cuixart, están más cerca de conseguir el tercer grado, que ahora deberá ser confirmado por el Departamento de Justicia de la Generalitat.

El tercer grado permitiría a los condenados por el Tribunal Supremo tener que ir a la cárcel sólo a dormir de lunes a viernes, mientras que el fin de semana podrían ir a casa.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresó este jueves su «absoluto respeto» a la decisión.

En una entrevista en laSexta recogida por Servimedia, aseguró que no tiene «ninguna» valoración que hacer a la propuesta de las juntas de tratamiento de las prisiones donde cumplen condena esos reclusos para que puedan empezar a disfrutar del tercer grado.

Expresó su «absoluto respeto» por decisiones que responden a un procedimiento «tasado», «reglado en la legislación penitenciaria».

Iglesias preside hoy la Comisión Delegada para la Agenda 2030

0

El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y para la Agenda 2030, Pablo Iglesias, presidirá este jueves la Comisión Delegada del Gobierno para la Agenda 2030, que se celebrará por primera vez en la sede de la Vicepresidencia Segunda.

La reunión comenzará a las 10.00 horas y participará como vicepresidenta de la comisión delegada la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González, y como secretaria de la misma, la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra.

También participarán en la reunión la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y para el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el ministro de sanidad, Salvador Illa; el ministro de Consumo, Alberto Garzón, y el ministro de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, José Luis Escrivá, entre otros.

(SERVIMEDIA)

Fotografían un murciélago del tamaño de un humano en Filipinas

0

La imagen de un murciélago gigante ha aterrorizado a los internautas de las redes sociales.

Se trata de un acerodon jubatus o murciélago diadema, la especie más grande del mundo. Es original de Filipinas y puede alcanzar casi los dos metros de largo. Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la caza furtiva.

89F27457 3D6C 48D4 A574 7F193Bb615A6

Distintas organizaciones dedicadas a la protección del medio ambiente han desarrollado programas de cría de diadema en cautiverio para evitar su desaparición, como el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, informa ‘Clarin’.

Es una especie inofensiva para las personas, su dieta consiste en fruta e insectos.

¿Recuerdan cuando les dije que en Filipinas había murciélagos del tamaño de un humano? Esto es de lo que estaba habando”, escribió un usuario en una publicación en twitter, donde compartió la impresionantes imágenes.

 

Detenido un hombre por enviar tuits contra la Casa Real e instituciones del Estado

0

La Guardia Civil ha detenido en Gandía (Valencia) a un hombre de 59 años de edad que ha venido difundiendo desde el año 2018 en Twitter mensajes denigratorios contra instituciones del Estado, como la Casa Real, la judicatura y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Según informó este jueves el Instituto Armado, en los tuits investigados el arrestado incitaba al odio y fomentaba actitudes violentas, por lo que será acusado de los delitos de odio e injurias a la Corona.

La Benemérita constató que el encausado envió desde 2018 un total de 36 mensajes dirigidos contra instituciones del Estado y personas representativas de las mismas, especialmente la Corona y los miembros de la Casa Real.

ATAQUES PERSONALIZADOS

Una vez analizado el contenido de los mensajes, los agentes pudieron constatar que esta persona utilizaba la red social como medio para trasladar un discurso de odio y rechazo hacia instituciones del Estado. Asimismo, cuando dirigía los mensajes de odio hacia la Casa Real lo hacía de forma individualizada hacia los integrantes de la misma.

Estas publicaciones las realizaba de forma abierta en su perfil de la red social, por lo que dichos mensajes de incitación al odio y violencia podían llegar a cualquier usuario. Dada la gravedad de los contenidos vertidos, la Guardia Civil realizó distintas gestiones, lo que permitió identificar al arrestado.

La investigación ha sido dirigida por el juzgado de instrucción número 2 de Gandía (Valencia) y ha estado coordinada por la Fiscalía encargada de la investigación de los delitos de odio en la provincia de Valencia.

SERVIMEDIA

Seis de cada 10 conductores españoles admiten que insultan a otros automovilistas

0

Seis de cada 10 conductores españoles (concretamente, el 58%) reconocen que insultan a otros automovilistas, el 66% admite que toca el claxon de manera intempestiva a quienes les ponen nerviosos, el 89% indica que ha sentido miedo alguna vez por el comportamiento agresivo al volante de otros y un 34% reconoce distracciones al volante.

Estos datos se desprenden del ‘Barómetro Europeo de la Conducción Responsable 2018’, apadrinado por la Fundación Vinci Autoroutes y elaborado por Ipsos a 12.400 conductores de 11 países de la UE con el fin de identificar los comportamientos de riesgo y las buenas prácticas al volante.

El estudio, que cumple su séptima edición, señala, respecto a los comportamientos incívicos, que el 58% de los conductores españoles reconocen haber insultado a otros, un 44% ha adelantado por la derecha en la autopista, un 33% se ha acercado alguna vez demasiado al vehículo de los conductores que lo ponían nervioso, un 20% ha bajado de su coche para discutir con otro automovilista, el 89% confiesa que alguna vez ha sentido miedo ante el comportamiento de otro conductor y un 15% reconoce que se ‘convierten’ en otra persona al volante al volverse má nerviosos, impulsivos o agresivos.

Todos los conductores europeos critican mucho a sus compatriotas, ya que el 83% (76% en España) utiliza al menos un adjetivo negativo para calificar la forma de conducir de los demás, como irresponsable (45%), estresado (38%), agresivo (29%) y peligroso (28%). Sin embargo, el 97% cita al menos un adjetivo positivo para describirse al volante.

Por otro lado, muchos conductores españoles no respetan las reglas básicas de seguridad vial, ya que el 83% admite superar los límites de velocidad, el 53% no reduce la velocidad al pasar cerca de una zona en obras, el 54% olvida usar el intermitente en adelantamientos o cambios de dirección, el 55% no mantiene la distancia necesaria con el vehículo precedente y un 44% adelantan por la derecha en autopista.

(SERVIMEDIA)

Montero considera que el Gobierno ha contenido “la hemorragia” económica y espera que “lo peor ya haya pasado”

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmó este jueves que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de junio publicados esta mañana “ponen de manifiesto que estamos en la dirección adecuada” y que “el sistema que el Gobierno ha tenido para afrontar esta crisis ha permitido contener la hemorragia” provocada por la pandemia y la paralización de la economía.

Montero se expresó en estos términos en una entrevista en Antena 3 recogida por Servimedia, en la que, al ser preguntada por los datos de paro y si el Ejecutivo espera que se toque fondo en este ámbito en el último trimestre del año, mostró su esperanza en que “las noticias para los próximos trimestres serán positivas en este sentido y que lo peor ya haya pasado”.

Para la ministra, “que en los datos de este mes, en todos los sectores excepto agricultura, haya habido una bajada del desempleo, pone de manifiesto que los mecanismos han sido útiles y que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han funcionado”. En este sentido, resaltó que “se han mantenido rentas para seis millones de personas en mayo” y que ahora “de forma progresiva están saliendo estas personas de los ERTE e incorporándose al mercado laboral”.

“Hay que ser cautos porque el impacto de la crisis es muy importante, pero las cifras indican que tenemos que continuar en esta dirección y ojalá se acelere el proceso de apertura total de todos los comercios, de todas las empresas y la apertura de las fronteras”, concluyó sobre este tema.

Por otra parte, preguntada por cuáles son los déficits estructurales que hacen que España sea de las economías más perjudicadas en cada crisis, la ministra señaló que en esta ocasión se unen que España haya sido uno de los países más afectados a nivel sanitario con la pandemia, lo que provocó que estableciera “uno de los confinamientos más duros” y que su tejido productivo se caracterice por la temporalidad del mercado laboral, lo que hace que “cada vez que hay una crisis hay una tendencia natural, una inercia, a que esas personas salgan despedidas del mercado laboral.” Por ello, resaltó la importancia de los ERTE para mantener el empleo y ayudar a los empresarios para que se pueda recuperar cuando se reactive el consumo.

SERVIMEDIA

Julio avanza con frío de mayo en el norte y más de 35 grados en el sur

0

El tiempo de este jueves, segundo día de julio, será menos cálido que los días anteriores porque las temperaturas bajarán en la mayor parte de España, hasta el punto de que volverá el ambiente fresco de mayo a zonas del norte peninsular y los termómetros sólo superarán los 35 grados en zonas del tercio sur de la península.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica como fenómenos significativos de este jueves temperaturas altas en el valle del Guadalquivir, el interior del extremo sureste peninsular y la mitad sur de Gran Canaria; chubascos y tormentas que podrán ser localmente fuertes en el Pirineo oriental, y rachas de viento fuerte en las islas occidentales de Canarias.

Las temperaturas descenderán en la península y Baleares, salvo Andalucía y Albacete, y la caída será notable en Burgos (nueve grados menos que este miércoles).

Los avisos por calor se reducen a zonas de seis provincias, donde se esperan temperaturas de 34 a 38 grados, según las zonas: Albacete (Almansa y Hellín), Gran Canaria (este, oeste y sur), Granada (Baza y Guadix) Málaga (Costa del Sol y cauce del Guadalhorce), Murcia (salvo Campo de Cartagena y Mazarrón) y Valencia (interior norte).

Las capitales más calurosas serán Córdoba (38ºC); Granada, Málaga, Murcia y Sevilla (37); Albacete y Jaén (36), y Huelva (35). En cambio, habrá un ambiente más suave en Oviedo (17), Vitoria (19) y A Coruña, Bilbao, Pontevedra y San Sebastián (20).

Cabe destacar que algunas zonas del norte volverán al ambiente fresco de mayo, puesto que la temperatura media de las máximas de ese mes es de 18,2 grados en Oviedo; 19,3 en Vitoria; 20,6 en Pontevedra, y 20,8 en Bilbao.

TORMENTAS

Por otro lado, Meteorología ha activado el aviso por lluvias y/o tormentas en Barcelona (prepirineo) y Girona (Pirineo y prelitoral); por mala mar en Girona (Ampurdán) y por fenómenos costeros y rachas fuertes de viento de 70 km/h en Canarias (excepto Fuerteventura y Lanzarote).

El sol brillará en la mayor parte del país, salvo pocas zonas. Por ejemplo, habrá nubes y lluvias en el norte de Galicia, las comunidades cantábricas y el alto Ebro.

Se formará nubosidad de evolución en zonas del noreste peninsular, que podrá dejar chubascos y tormentas ocasionales en el entorno de áreas montañosas, y que pueden ser localmente fuertes en el Pirineo oriental y el extremo noreste de Cataluña.

Por último, este jueves soplarán alisios en Canarias, que pueden ser fuertes o con intervalos de fuerte; de componente norte en el tercio norte peninsular y Baleares, con intervalos de noroeste fuerte en Ampurdán, y de componente oeste en la vertiente atlántica peninsular, el Estrecho y Alborán, así como brisas en el área mediterránea.

(SERVIMEDIA)

Casado no entiende «el triunfalismo del Gobierno» tras los «pésimos datos» de paro

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, sostuvo este jueves que “no se entiende el triunfalismo del Gobierno con estos pésimos datos” de paro y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de junio.

A través de un apunte en su perfil oficial de Twitter, el líder de la oposición lamentó que el paro haya subido en junio “por primera vez desde 2008” y “un 28% más que hace un año”.

“La Seguridad Social pierde en un año 893.360 afiliados”, resaltó el presidente de los populares, a lo que sumó que “hay 24.240 mujeres más en paro y los contratos indefinidos son sólo el 9,9%”.

Casado escribió este comentario después de que el Ministerio de Trabajo y Economía Social publicase que el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en 5.107 personas en junio respecto al mes anterior, lo que supone un 0,1% más. La cifra total de desempleados inscritos alcanza los 3.862.883.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de La Laguna permite desde este miércoles el acceso a las zonas de baño sin necesidad de cita previa

0

Se mantienen tres intervenciones diarias para desinfección de los espacios y limpieza de aseos, y el control de aforo, que será del 50%

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Playas y Piscinas que dirige Cristina Ledesma, permitirá a partir de este miércoles el acceso a las zonas de baño del municipio sin necesidad de realizar una reserva previa a través de internet, como ha venido ocurriendo hasta ahora debido a la exigencia de controlar el número de bañistas y el uso de los espacios comunes.

Las zonas de baño de Jóver, Punta del Hidalgo, La Barranquera y Bajamar permanecerán abiertas al público en tres intervalos horarios, de 7:00 a 10:00, de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas, ya que se mantienen las tres intervenciones diarias para llevar a cabo tareas de desinfección y la limpieza de aseos. Se continúa con el control de acceso, con vigilancia de personal municipal y privado, aumentando el aforo de los espacios del 30% actual al 50%.

Cristina Ledesma hace un llamamiento a disfrutar del litoral lagunero durante el verano “con responsabilidad y colaboración, siguiendo las indicaciones de socorristas, auxiliares y personal dedicado a la vigilancia en la zona, para garantizar al máximo la seguridad”. En este sentido, la concejala recuerda que es necesario mantener la distancia mínima de seguridad con el resto de bañistas y utilizar mascarilla siempre que sea preciso. Además, si se tienen síntomas compatibles con el covid-19, no estará permitido usar las zonas de baño.

Desde finales del mes de mayo la página web www.playasdelalaguna.es ha gestionado las citas para acceder al litoral, con más de 10.000 usuarios que han hecho su reserva a través de la aplicación. La página permanecerá activa durante el verano, en principio únicamente como punto información de interés sobre normas de uso y medidas de prevención.

Viaja de Escocia a Grecia en bicicleta después de que se suspendieran los vuelos por la pandemia del covid

0

Un joven griego que cursaba sus estudios en Escocia decidió viajar de vuelta en bicicleta a su país natal después de que los vuelos en avión quedaran suspendidos por el brote del covid 19.

Kleon Papadimitriou, de 20 años de edad y estudiante de Ingeniería electrónica en la Universidad de Aberdeen, recorrió más de 4.000 kilómetros a bordo de su bicicleta para poder llegar a su hogar.

Tal y como relató a ‘The Times’, tenía planeado pasar con su familia el verano, sin embargo, tras el cierre del espacio aéreo en Europa decidió coger una tienda de campaña, llenó una mochila con decenas de latas de mantequilla de cacahuete y se echó a la carretera sobre las dos ruedas. Su odisea duró 7 semanas.

«Empezó como una broma porque me gustan las aventuras. Pero luego comencé a estudiarlo para ver si era realmente posible y cuando descubrí que no podía volar a casa decidí ir en bicicleta»,  relató el ciclista, quien comenzó el viaje el pasado 10 de mayo.

En su camino, Papadimitriou recorrió: Escocia, Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Austria e Italia antes de llegar al puerto griego de Patras, desde donde continuó pedaleando hasta su casa en Atenas.

A pesar de haber pasado alguna penalidad durante el trayecto, el joven aseguró que fue toda una aventura.

«A veces el neumático de la bicicleta explotaba dos o tres veces al día. Eso no solo me llevaba mucho tiempo, sino que también me afectaba a la moral. Fue una lección que tuve que aprender a gestionar. Además, tuve que aguantar nieve, granizo y un calor intenso durante el camino», relató.

El paro subió en 5.107 personas en junio

0

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 5.107 personas en junio respecto al mes anterior, lo que supone un 0,1% más. La cifra total de desempleados inscritos alcanza los 3.862.883.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves, el aumento del paro en junio “profundiza en la tendencia de ralentización del ritmo de crecimiento del desempleo” en tasa mensual. El paro subió en marzo en 302.265 personas por los efectos del Covid-19, en abril lo hizo en 282.891 parados y en mayo, la subida fue de 26.573 personas.

Por otra parte, la subida mensual en 5.107 personas es la más elevada en un mes de junio desde 2008, cuando el desempleo repuntó en 36.849 personas. Con respecto al año pasado, el paro se incrementó en 847.197 personas.

El Ministerio explicó que en el aumento del desempleo repercute “de manera significativa” el apartado de demandantes “sin empleo anterior”, dado que 14.781 personas, el 48% del total de las que se han registrado bajo este epígrafe en todo el territorio, lo han hecho en la Comunidad Valenciana para optar a la oferta pública de empleo como “auxiliar planes de contingencia playas Covid- 19” que requería la inscripción en las oficinas del SEPE. Sin esta circunstancia, el paro registrado habría descendido en unas 9.000 personas.

Por sectores, el paro bajó en todos salvo en la agricultura, con 25.342 parados más por el fin de la campaña de la fruta. En concreto, cayó en el sector servicios con 27.319 parados menos, en la construcción lo hizo con 15.927 desempleados y en la industria se redujo en 7.770 personas.

El paro femenino aumentó, con 24.240 mujeres más, y el masculino se redujo, en 19.133 desempleados con respecto a mayo. Si se compara con hace un año, el desempleo masculino sube en mayor medida (+35,2%) que el femenino (+23,3%).

Por edad, el paro entre los menores de 25 años se incrementó un 5,08% frente a mayo y el de los mayores de esa edad bajó en un 0,33%.

Por comunidades autónomas, el paro registrado descendió en diez autonomías, encabezadas por Galicia (6.428 personas menos), Castilla-La Mancha (-6.212) y en Castilla y León (-4.811). En cambio, subió en las siete regiones restantes, destacando Comunidad Valenciana (+16.279), Andalucía (+11.009) y País Vasco (+2.733).

En cuanto a las contrataciones, en junio se firmaron 308.985 contratos más que en mayo, hasta un total de 1.159.602. Sin embargo, esta cifra global es un 42,3% inferior a la de hace un año.

Los indefinidos sumaron 114.393, el 9,9% del total. Supone una reducción de 59.766 contratos, un 49% más que en mayo y un 34,3% menos que hace un año. Los indefinidos a tiempo completo bajaron un 35,7% en comparación con hace un año, en mayor medida que los indefinidos a tiempo parcial (-32,2%).

Por su parte, 1.045.209 contratos fueron temporales, un 35% más que en mayo, pero un 43% menos que hace un año.

SERVIMEDIA

Convocados los XIII Premios Foro Justicia y Discapacidad

0

El Foro Justicia y Discapacidad ha convocado la decimotercera edición de sus premios, cuyo objetivo es destacar una labor o una actuación relevante, personal o colectiva, llevada a cabo en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, o en favor de su mejor integración social.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó en 2003 la creación del Foro Justicia y Discapacidad con la finalidad básica de coordinar a las instituciones jurídicas del Estado para conseguir una mayor efectividad en la tutela judicial de los derechos de las personas con discapacidad y superar los obstáculos que condicionan su acceso a la Justicia.

La XIII Premios Foro Justicia y Discapacidad reconocerán «una trayectoria personal’, ‘una actuación empresarial’, ‘un medio de comunicación social’ y ‘una institución’.

El premio a ‘una trayectoria personal’ reconoce la labor desarrollada por una persona física a lo largo del tiempo en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Se primará la condición de jurista del candidato o candidata.

La categoría de ‘actuación empresarial’ valora la contribución de una determinada empresa a la integración laboral de las personas con discapacidad.

En el caso del galardon al ‘medio de comunicación social’ se premia el tratamiento dado por un determinado medio o por un profesional de la comunicación a la información relativa al colectivo de personas con discapacidad.

Por su parte, en el reconocimiento a ‘una institución’, el jurado valora la labor desarrollada por una institución u organismo en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, o en favor de su integración social.

El premio consistirá en la entrega de una placa y un diploma acreditativo y las candidaturas deberán ser presentadas por cualquiera de los miembros integrantes del órgano rector del Foro Justicia y Discapacidad mediante escrito dirigido a su presidente.

El jurado estará formado por todos los integrantes del órgano rector del Foro, asumiendo la Secretaría la persona que en ese momento ostente la Secretaría del mismo, quien actuará con voz pero sin voto.

Los premios serán entregados el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, o el día más próximo posible su fuere inhábil, en un acto público presidido por el presidente del Consejo General del Poder Judicial.

SERVIMEDIA

El paro subió en 5.107 personas en junio

0

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 5.107 personas en junio respecto al mes anterior, lo que supone un 0,1% más. La cifra total de desempleados inscritos alcanza los 3.862.883.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves, el aumento del paro en junio “profundiza en la tendencia de ralentización del ritmo de crecimiento del desempleo”. El paro subió en marzo en 302.265 personas por los efectos del Covid-19, en abril lo hizo en 282.891 parados y en mayo, la subida fue de 26.573 personas.

El Ministerio explicó que en el aumento del desempleo repercute “de manera significativa” el apartado de demandantes “sin empleo anterior”, dado que 14.781 personas, el 48% del total de las que se han registrado bajo este epígrafe en todo el territorio, lo han hecho en la Comunidad Valenciana para optar a la oferta pública de empleo como “auxiliar planes de contingencia playas Covid- 19” que requería la inscripción en las oficinas del SEPE. Sin esta circunstancia, el paro registrado habría descendido en unas 9.000 personas.

Por sectores, el paro bajó en todos salvo en la agricultura, y se redujo en diez comunidades autónomas.

En cuanto a las contrataciones, en junio se firmaron 308.985 contratos más que en mayo, hasta un total de 1.159.602. Los indefinidos sumaron 114.393, el 9,9% del total.

SERVIMEDIA

El tercer informe del Observatorio de los ODS se presenta en el Palau Macaya de la Fundación ‘la Caixa’

0

El Observatorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en colaboración con la Cátedra Liderazgo y Gobernanza Democrática de Esade y la Fundación ‘la Caixa’, presenta este jueves un informe sobre ‘El potencial transformador de los ODS’, en el que se analiza la contribución de las empresas cotizadas españolas en la Agenda 2030 y su compromiso con la sostenibilidad.

El acto de presentación del tercer informe del Observatorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible comenzará a las 12.30 horas en el Palau Macaya de la Fundación ‘la Caixa’, en Barcelona.

La presentación correrá a cargo de Àngel Pes, director del Observatorio de los ODS; Àngel Castiñeira, director de la Cátedra Liderazgos de Esade; Ferran Curtó, director adjunto de la Cátedra Liderazgos de Esade, y Sergi Loughney, director del área de prospectiva, reflexión y Palau Macaya de la Fundación ‘la Caixa’.

Se trata del primer acto en que el Palau Macaya reabre sus puertas y lo hará en un formato muy reducido, para seguir las medidas de seguridad derivadas del escenario poscovid. La sesión se podrá seguir en streaming a través de la plataforma online y los canales corporativos de Facebook live y de Youtube.

Este tercer informe analiza la contribución de las empresas cotizadas españolas en la Agenda 2030 con el foco en la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad, y en el contexto de la llamada ‘Década de la Acción’, un concepto que creó el secretario general de la ONU en septiembre de 2019 para acelerar una serie de acciones a cumplir durante 10 años a tres niveles: mundial, local y acciones por parte de las personas.

Estas acciones tienen el objetivo de acelerar las soluciones sostenibles dirigidas a los principales desafíos del mundo; desde la pobreza y la igualdad de género, hasta el cambio climático, la desigualdad y el cierre de la brecha financiera.

El informe desarrolla las conclusiones más destacadas de las entrevistas en profundidad realizadas a un grupo de empresas piloto que han colaborado con el Observatorio de los ODS, y donde se ha podido observar como este se incorpora en sus respectivas estrategias.

SERVIMEDIA

El Museo Cristóbal Gabarrón de Mula acoge ‘El mundo fluye: dos miradas sobre una misma realidad’

0

El Museo Cristóbal Gabarrón acoge desde este jueves, 2 de julio, hasta el próximo 6 de septiembre, ‘El mundo fluye: dos miradas sobre una misma realidad’, una muestra organizada por Fundación ONCE con el objetivo de difundir la obra de artistas con discapacidad entre expertos en arte.

La exposición, que ha recorrido ya varias localidades españolas, se presenta este jueves, a las 11.00 horas, en el Museo Cristóbal Gabarrón-Fundación Casa Pintada, situado en la calle San Francisco,14, en un acto que está previsto que cuente con la presencia de la presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Murcia, Teresa Lajarín; el delegado territorial de la ONCE en la misma comunidad, Juan Carlos Morejón, y la jefa del Departamento de Cultura y Ocio de Fundación ONCE, Mercè Luz. Por parte del Museo asistirán su director, Cris Gabarrón, y Juan García Sandoval, del Comité de Programación.

Con esta exposición, Fundación ONCE pretende divulgar la obra de artistas con discapacidad entre las personas relacionadas profesionalmente con el mundo del arte o que no han tenido la oportunidad de visitar la Bienal de Arte Contemporáneo que organiza la entidad. Así, la muestra, accesible, está integrada por una veintena de obras de otros tantos artistas presentes en las siete ediciones de la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE celebradas hasta el momento.

Está formada por obras de creadores con algún tipo de discapacidad (física, sensorial, intelectual y enfermedad mental) o bien de artistas que, sin tener discapacidad, la utilizan como tema de inspiración.

Entre los creadores nacionales destaca la presencia de Carme Ollé, una veterana fotógrafa con discapacidad visual y más de 150 exposiciones en su trayectoria. En esta muestra expone la obra ‘Jaque Mate’ que simboliza la relación entre la naturaleza y la mujer.

La selección de los artistas presenta al espectador la multiplicidad de puntos de vista en la interpretación de la discapacidad y está compuesta por una veintena de obras de otros tantos creadores, varios con discapacidad, que la utilizan como fuente de inspiración. De este matiz surge el subtítulo dos miradas sobre una misma realidad.

Así, los visitantes podrán disfrutar de una exposición que ya ha recorrido ciudades como Barcelona, Alicante, San Sebastián, A Coruña, Badajoz, Vigo, Cartagena, Granada, Guadalajara, Burgos, Jaén, Toledo, Málaga, Ciudad Real, Villajoyosa, Murcia, Huelva o Vélez Málaga, y que muestra una selección de obras de artistas de reconocido prestigio, como Ángel Baltasar, Pete Eckert o Dan Miller, entre muchos otros, que ofrecen un discurso estético plural y sensible.

SERVIMEDIA

Sánchez concede este jueves su primera entrevista en televisión tras estallar la crisis del coronavirus

0

Antonio García Ferreras entrevistará este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a las 13 horas en su espacio ‘Al rojo vivo’ de laSexta. Será la primera entrevista que concede el jefe del Ejecutivo, desde el inicio de la pandemia del coronavirus.

Ferreras, según informa laSexta, preguntará a Sánchez por la gestión de la pandemia, los sucesivos estados de alarma, la ‘nueva normalidad’, los rebrotes de la enfermedad y las consecuencias sociales y políticas del coronavirus en España.

(SERVIMEDIA)

  El 92% de los turistas tiene suficiente confianza como para volver a las Islas y el 64% tiene previsto hacerlo en 2020

0

La Consejería de Turismo realiza una encuesta a más de 30.000 viajeros para conocer cuáles son los aspectos relacionados con la seguridad que ven relevantes ante la reapertura del destino y una mayoría refleja que la realización de test le da mayor tranquilidad.

La encuesta del Gobierno realiza una prospección para nuevos nichos de mercado y casi la mitad muestra que le gustaría teletrabajar en Canarias y un 70% pasar largos periodos tras jubilarse.

 

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la entidad pública Turismo de Islas Canarias, está realizando una encuesta a turistas que han visitado más de una vez alguna isla del Archipiélago y conocer cuál es su nivel de confianza para regresar al destino. Además, en un momento en el que ya se han implementado algunos de los protocolos de seguridad desarrollados por el Laboratorio de Protocolos Turísticos, la Consejería de Turismo quiere comprobar cuán importantes son dentro de la elección de Canarias por parte de los viajeros que van a reservar sus próximas vacaciones.

Tal y como apuntó la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “el objetivo es testar lo que estamos haciendo y que sea el propio turista el que nos indique sus expectativas de cara a ajustar lo más posible nuestra realidad a la hora de tomar medidas de prevención para evitar posibles contagios. No debemos olvidar que a partir de ahora, la confianza en la seguridad sanitaria es un valor igual de importante que otros a la hora de elegir dónde viajar”.

En la presentación de los resultados de la encuesta en el Consejo Canario de Turismo celebrado esta mañana, Castilla estuvo acompañada por Cristina del Río Fresen, directora del Proyecto Canarias Fortaleza, quien aseguró que “actualmente ya se han implementado algunos de los procedimientos diseñados entre los grupos de expertos del Laboratorio y ahora estamos revisando su eficiencia, por lo que es importante contar con la opinión de los turistas. Sabiendo que nosotros estamos preocupados, queremos aproximarnos lo más posible a lo que ellos esperan al llegar”.

El trabajo de campo se ha desarrollado entre el 8 y el 28 de junio, aunque la encuesta permanecerá abierta por un tiempo para recabar el máximo posible de información, y ha contado con una muestra de 31.630 viajeros que ya conocen Canarias por estancias anteriores y que por eso mismo, pueden ofrecer unos datos más concretos.

Realizada en 11 idiomas -alemán, danés, español, finés, francés, holandés, inglés, italiano, noruego, ruso y sueco- los encuestados deben responder a 12 preguntas relativas a varios aspectos como su intención de regresar a las Islas; si el hecho de ser uno de los lugares de Europa con menor tasa de contagio les anima a volver; la tranquilidad que les ofrece saber que se han implantado protocolos de seguridad y lo que ha influido en su decisión de reservar su viaje; la importancia de las medidas de prevención como los tests o el uso de mascarillas; el tipo de alojamiento que prefieren o el transporte y actividades de ocio que consideran más adecuado.

Así, el 64% de los encuestados tienen pensado venir a las Islas durante 2020, destacando los españoles en un 72%, seguidos por daneses en un 70%, holandeses en un 69%, franceses un 68%, y muy de cerca por alemanes, ingleses, italianos, noruegos, rusos, suecos y fineses. La baja incidencia en Canarias y la buena gestión de la pandemia genera suficiente confianza para que vuelvan a visitarnos en un altísimo porcentaje, un 92%, mientras que la implantación y revisión de los protocolos de seguridad ejercen cierta influencia en la decisión de reservar sus vacaciones. En este caso, a la hora de valorar entre un 1 y un 10, le otorgan un 7,7 dentro de su escala de aspectos a tener en cuenta en su compra del viaje. Siguiendo con esta metodología de asignar una puntuación, la realización de tests en origen y en destino obtiene 7,4 puntos de importancia a la hora de dar mayor tranquilidad para viajar, siendo los españoles los que creen que esto refuerza dicha tranquilidad en mayor medida, con un 8,2, seguidos de daneses y alemanes.

También ha cambiado el tipo de alojamiento y de régimen entre lo que reservaban antes de la COVID-19 y lo que piensan reservar a su regreso. Se incrementa el deseo de alojarse en apartamentos (antes 27,4% vs después 31%), vivienda de alquiler (antes 7,9% vs después 9,8%) mientras que desciende un poco los hoteles (antes 56,8% vs después 49,9%).

Respecto a las actividades de ocio, muchos de ellos piensan modificar su comportamiento en lo relativo a la asistencia a eventos, parques de ocio, ocio nocturno, excursiones, museos, compras e incluso actividades deportivas, y no tanto en restaurantes, playas y golf. Por su parte, el tipo de transporte que elegirían es el coche de alquiler en un 49,2%, seguido de taxi en un 33,4% y finalmente autobús con un 17,4%. Además, en este punto, consideran necesario que en el transporte colectivo todos lleven mascarilla en un 80,3%. También ven importante que el personal de atención al cliente lleve mascarilla en un 75,2% y los elementos esenciales para mantener la seguridad en servicios y locales son la distancia de seguridad en un 50,2%, y elementos separadores en un 4,6%.

La encuesta incluye preguntas abiertas acerca de cuáles son los tres elementos de protección contra la COVID-19 que aumentaría su percepción de seguridad del destino. Del total de participantes, a nivel general destaca y de manera muy clara, la distancia entre las personas, el uso de gel y la utilización de mascarillas. A partir de ahí le siguen otros conceptos como

EPI, limpieza, separadores, desinfección, aforo limitado, higiene, test, el civismo, la vacuna, el alojamiento sin buffet, las app, guantes y viseras.

Asimismo, el trabajo incluye referencias concretas de los encuestados sobre medidas de precaución, donde destaca que la limpieza sea frecuente y profunda y que además, ellos sean testigos; tener dispensadores de desinfectante en zonas comunes, comercios, restaurantes…; conocer los protocolos existentes con información a través de folletos, paneles de información, señalización, etc; generalizar las reservas online, desde las hamacas hasta el restaurante, e incluso tener sitios asignados durante toda la estancia, incluidas las hamacas o las mesas, y evitar lo más posible colas y tiempos de espera en zonas comunes. Confían en el civismo de las personas aunque ven deseable vigilantes para que las normas se cumplan. Además, muestran más preocupación por el vuelo que por el destino, donde se incluye además el miedo por la cuarentena al regresar a su país de origen e incluso solicitan garantía de repatriación. Algunos sugieren la conveniencia del seguimiento y localización de los turistas y ven como un asunto delicado los alimentos a consumir y su manipulación.

Nuevos nichos de mercado

Las últimas preguntas de la encuesta buscan conocer nuevos nichos de mercado y segmentos a los que la realidad post COVID-19 podría resultarles más atractiva que a los públicos tradicionales. Por ejemplo, el 47,2%  respondió que consideran el teletrabajo como una oportunidad para residir parte del año en Canarias. De hecho el interés por esta opción se muestra en todas las franjas de edad e incluso, cuando se les pregunta sobre si piensan pasar largos periodos en las Islas cuando se jubilen, el 68,4% contestan que sí, siendo los italianos los que más lo desean (86,3%), seguidos de alemanes (72,8%) y españoles (71,5%), pero es que además, lo confirman tanto jóvenes de 16 años como personas de más de 64 años, demostrando que vivir en el Archipiélago en cuanto se jubilen es algo aspiracional para miles de europeos, independientemente de su edad.

Los restaurantes del Castillo y de la Casa Museo del Campesino son establecimientos seguros

0

La Secretaría de Estado de Turismo avala los protocolos de seguridad de los Centros frente al COVID-19 con el sello Responsible Tourism

Los restaurantes del Castillo y de la Casa Museo del Campesino han sido certificados conforme a los requisitos del Programa de Establecimientos Seguros de Biolab

Benjamín Perdomo: “Estas distinciones aportan confianza a un sector que requiere seguridad, certidumbre, estabilidad y garantías, más aún en una coyuntura como la actual”

 

Los Centros de Arte, Cultura y Turismo han recibido los certificados “Responsible Tourism” creados por la Secretaría de Estado de Turismo dentro de la estrategia global diseñada para reposicionar nuestro país como destino turístico seguro a nivel mundial. Al mismo tiempo, además, los restaurantes del Castillo de San José y de la Casa-Museo del Campesino han recibido los certificados que avalan el cumplimiento de todos los requisitos del Programa de Establecimientos Seguros que emite la consultora Biolab. “Estas distinciones premian el esfuerzo que hemos realizado para garantizar la seguridad y la protección de nuestros visitantes y de nuestros trabajadores, y aportan un plus de confianza a un sector extremadamente sensible, que requiere seguridad, certidumbre, estabilidad y garantía, más aún en una coyuntura tan compleja como la actual” explica el consejero delegado de los Centros, Benjamín Perdomo.

El certificado Responsible Tourism distingue la labor que realizan los establecimientos turísticos para aplicar las directrices y recomendaciones contenidas en las guías de medidas para la reducción del contagio por el SARS-CoV-2 con el objetivo de crear un entorno seguro tanto para los residentes como para los turistas y sus propios trabajadores. Estas normas han sido elaboradas por la Secretaría de Estado de Turismo, con la colaboración del sector, las comunidades autónomas y los agentes sociales, y son las únicas, hasta la fecha, visadas por el Ministerio de Sanidad.

El sello Responsible Tourism debe renovarse anualmente.

También los restaurantes de los CACT

De otro lado, los restaurantes del Castillo de San José y de la Casa-Museo del Campesino han sido los primeros establecimientos de restauración de la isla que han superado “satisfactoriamente” tanto la auditoría Health Audit como los controles analíticos de superficie específicos frente al Covid-19 realizados por la consultora Biolab. Ambos cumplen, por tanto, con todos los requisitos del Programa de Establecimientos Seguros para garantizar la prevención, higiene y seguridad frente al Covid-19 de todos sus clientes y trabajadores diseñado en conformidad con las normas, regulaciones, disposiciones y estándares nacionales e internacionales.

Los Centros están adaptando sus operativas para que los restaurantes de Jameos del Agua y de Montañas del Fuego, que abrirán sus puertas próximamente, dispongan de estas mismas certificaciones.

Biolab Consulting es una división de Biolab Company que dispone de especialistas con amplia experiencia en calidad, seguridad alimentaria y medioambiental, normativa, evaluación y solución de riesgos, que diseñan programas integrados para garantizar la seguridad de establecimientos y clientes.

El Cabildo de Tenerife intensifica su apoyo al deporte con 1,7 millones de euros en ayudas

0

La consejera insular de Deportes, Concepción Rivero, recuerda que ya están publicadas cinco líneas diferentes de subvenciones destinadas a deportistas, clubes y federaciones, que incrementan sus cuantías con carácter general

El Cabildo de Tenerife distribuirá 1.730.000 euros en ayudas para el deporte tinerfeño a través de cinco líneas de subvenciones destinadas a deportistas, clubes y federaciones, que ya están publicadas y en vigor. La consejera insular de Deportes, Concepción Rivero, explica que son ayudas a la cantera, al mérito deportivo, al desplazamiento, a las federaciones deportivas y a los deportes y juegos autóctonos.

“Desde un principio tuvimos claro que si había que priorizar algo en este período tan complicado era el apoyo institucional a nuestros deportistas con estas subvenciones, que se enmarcan en el plan de activación social y económica de Tenerife y cuyas cuantías hemos incrementado con carácter general. Queremos que nuestros deportistas estén motivados y, a través de todas estas subvenciones, estamos demostrando que el Cabildo tiene un compromiso fuerte con el deporte tinerfeño”, asegura.

Las ayudas más elevadas son las destinadas a la cantera de los clubes deportivos, que se triplican, hasta alcanzar los 923.500 euros. Estas subvenciones servirán para sufragar parte de los  costes que deben afrontar los clubes en relación con sus equipos de cantera, como las licencias y seguros deportivos de las personas deportistas menores de 18 años en sus distintas modalidades; el material y equipamiento deportivo destinado a las bases; la presencia de árbitros colegiados en las competiciones de base o la colaboración con entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas o psicólogos deportivos, entre otros profesionales.

Por otra parte, se han incrementado un 130% las ayudas para el desplazamiento de deportistas tinerfeños a competiciones deportivas oficiales de carácter nacional e internacional durante el año 2020. “En total, el Cabildo destinará 440.000 euros a esta línea, que este año incluye algunas novedades como una mayor agilidad en la aportación de la documentación justificativa y la posibilidad de atender solicitudes que quedaron pendientes de tramitar en la convocatoria anterior por agotamiento de crédito”, indica la consejera.

Las federaciones deportivas contarán este año con 148.500 euros para sufragar parte de los gastos derivados de su propia gestión, administración o actividad, una cifra que es cuatro veces superior a la consignada el año anterior. Las bases reguladoras introducen importantes novedades en esta convocatoria, como la ampliación de los conceptos de los gastos subvencionables objeto de las ayudas, como pueden ser los gastos laborales, honorarios profesionales, alquiler de oficina y suministros, material de oficina, trofeos y medallas o las equipaciones de selecciones insulares, entre otros.

La directora insular de Deportes, Laura Castro, detalla que en este caso se modifican también los criterios de valoración  y se aplica el coeficiente multiplicador de perspectiva de género con la idea de promover la igualdad de acceso, participación y representación de las mujeres en el ámbito deportivo. “Tenemos el compromiso de trabajar para mantener y consolidar las estructuras de las federaciones, que son las que en definitiva dan cobertura  a nuestros deportistas y dinamizan el  sector deportivo insular”.

Asimismo, la directora insular señala que el Cabildo apoyará con 88.000 euros los logros de los deportistas tinerfeños en campeonatos absolutos, unas subvenciones que reconocen estos méritos deportivos y ayudan a los deportistas a costear los gastos que conlleva su participación en campeonatos de España, de Europa o del mundo. El importe máximo de subvención por cada solicitante asciende a 3.500 euros, lo que supone un incremento de 500 euros en relación con el ejercicio anterior.

Por último, el Área de Deportes del Cabildo ha promovido además una nueva línea de ayudas por importe de 130.000 euros para fomentar  la recuperación y el desarrollo de los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Canarias en Tenerife, de la que serán beneficiarias las entidades deportivas, tanto clubes como federaciones insulares.

El Cabildo refuerza el mantenimiento de las infraestructuras de transporte hídrico

0

Los trabajos de acondicionamiento y conservación, ya finalizados, fueron desarrollados por 16 personas en una iniciativa subvencionada por el Servicio Canario de Empleo (SCE) y cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del programa Operativo de Empleo Juvenil

La mayor parte de las labores se centraron en el denominado Canal del Norte, adscrito al Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf), que lleva agua desde La Orotava hasta Santa Cruz de TenerifeTrabajos Mantenimiento 1

El consejero insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina, y el gerente del Ciatf, Javier Davara, entregaron hoy los correspondientes diplomas de reconocimiento por la participación en este proyecto de empleo juvenil

El Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Javier Rodríguez Medina, ha concluido el refuerzo de las labores de conservación, acondicionamiento y mantenimiento de instalaciones e infraestructuras de transporte hídrico que gestiona el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf).

Los trabajos previstos en este proyecto, subvencionado por el Servicio Canario de Empleo (SCE) y cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del programa Operativo de Empleo Juvenil, ha contado con un presupuesto de 69.264 euros. Las obras, en las que ha colaborado la empresa pública Tragsa, se centraron fundamentalmente en el denominado Canal del Norte, que discurre desde La Orotava hasta Santa Cruz de Tenerife por zonas de medianías y que distribuye agua por los depósitos de los distintos términos municipales situados entre ambos puntos.Trabajos De Mantimiento 3

El Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf) acogió hoy por la mañana el acto de clausura de este proyecto de acondicionamiento, reparación y conservación de infraestructuras, mediante el cual se contrataron a 16 personas inscritas como desempleadas en el Servicio Canario de Empleo (SCE), 15 de ellos menores de 30 años. Tanto el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina, como el gerente del Ciatf, Javier Davara, fueron los encargados de entregar los correspondientes diplomas de reconocimiento por la labor desarrollada de formación y aprendizaje.

Rodríguez Medina destacó ante los presentes las enormes posibilidades del sector del agua “como campo de trabajo que ofrece proyección y desarrollo profesional”.

Mediante este Programa de Garantía Juvenil, que se inició el pasado 26 de diciembre, se ejecutaron trabajos en la red básica de canales y conducciones de transporte de agua de titularidad pública, además de detección y reparación de fugas, y labores propias de limpieza y retirada de vegetación de basuras y escombros, entre otras acciones.

Las obras, que tenían como objetivo prolongar la vida útil de las infraestructuras hidráulicas a través de la ejecución de pequeñas actuaciones de conservación, se desarrollaron básicamente, dentro del Canal del Norte, en la zona de Valle de Tabares, con distintas reparaciones, y en la zona de la presa de Los Campitos.

El Grupo de Trabajo de Reactivación Económica de la comisión parlamentaria aprueba sus conclusiones con el voto en contra del PP

0

El Grupo de Trabajo de Reactivación Económica de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados aprobó este miércoles sus conclusiones con 165 votos a favor, 113 en contra y 10 abstenciones. El texto original de PSOE y Podemos fue modificado y salió adelante con el apoyo de Ciudadanos, el voto contrario del PP, PNV, Eh-Bildu, BNG y ERC; y la abstención de PRC, Teruel Existe y JuntsxCat.

El documento original era el elaborado por el PSOE y Unidas Podemos y ha incorporado más de un centenar de las 391 enmiendas presentadas por trece grupos parlamentarios en un primer paso, ya que sus portavoces expresaron la intención de continuar negociando para transaccionar nuevas enmiendas el próximo viernes, cuando se debata el texto en Comisión o, incluso, de cara a su votación final en Pleno.

Entre las aportaciones incorporadas este miércoles figuran propuestas de prácticamente todos los grupos parlamentarios, empezando por el acuerdo rubricado por el PSOE con Ciudadanos para el conjunto de los grupos de trabajo de la Comisión de Reconstrucción. En el caso específico de este Grupo de Trabajo sus contribuciones abogan, por ejemplo, por potenciar la flexibilización de los ERTE para que continúen ayudando en la recuperación, regular el teletrabajo, fomentar el emprendimiento o garantizar más derechos a los autónomos.

El documento final ha incorporado enmiendas igualmente del PP, Coalición Canarias, ERC, Teruel Existe, JuntsxCat, PNV, Más País, Compromís, PNV y EHBildu. Durante la fijación de posiciones, el portavoz del PSOE, Pedro Casares, reivindicó el interés del Gobierno en alcanzar acuerdos para un programa que debe de ser de “reconstrucción de país”, dejando abierta la opción de alcanzar nuevos acuerdos en la futura defensa y votación del documento.

Algo que le cuestionó la diputada del PP Elvira Rodríguez. “A nosotros, de 70, nos han aceptado una y media”, criticó afirmando que ni quiera contabilizaba en dos su apoyo porque en una “incorpora solamente un par de adjetivos”, y le negó voluntad negociadora cuando “no ha aceptado ni tres enmiendas que eran de supresión porque estaban duplicadas” las propuestas.

“Creo que hemos hecho un esfuerzo enorme para tratar de llegar a un acuerdo”, le replicó Casares, desvelando que el PP es el grupo político con que el había mantenido más reuniones y despejando más adelante que apoyaría varias de sus enmiendas. “Pero no se puede confundir esto con el programa político del PP, con el que no estamos de acuerdo”, le reprochó, no obstante, invitando al PP a “seguir trabajando por el acuerdo” ya que la negociación sigue abierta.

La situación contrasta con, por ejemplo, el grupo de trabajo de la UE donde el partido que sustenta al Gobierno ha conseguido aunar posiciones con PP, al igual que con Ciudadanos. Los populares han dejado vía abierta con su abstención tanto en el dictamen del grupo de trabajo de la UE como en los de Sanidad.

Entre las enmiendas apoyadas por el PSOE en el grupo de trabajo de tinte más económico, Casares adelantó el apoyo a “muchas” presentadas por Teruel Existe sobre transición justa o cambio del sistema productivo, o dar apoyo a su plan de puntos de recarga eléctricos. El diputado Tomás Guitarte había defendido enmiendas para reforzar el ámbito rural, con especial acento en el sector agrícola, pero con medidas de diferente índole, incluidas incluso apoyos a la rehabilización de viviendas.

El texto incorporará también algunas peticiones de Coalición Canarias como considerar a Canarias entre los territorios más afectados de la crisis o establecer una financiación específica para cambios de desarrollo de territorios sostenibles. Casares refirió que no recoge el paquete de medidas ad hoc solicitadas para la autonomía porque “aquí estamos, señorías, para hacer una mirada de país” y las actuaciones específicas a las regiones y sectores más afectados están “en la hoja de ruta del Gobierno”.

Entre las enmiendas reclamadas por la diputada Ana Oramás figuraba permitir a los ayuntamientos y cabildos utilizar el superávit o los 4.000 millones que tienen en Canarias en los bancos para encarar la “emergencia social”, rebajar un 95% las tasas áreas durante un año, ayudas al sector de las flores cortadas o extender los ERTE más allá de septiembre.

Según refirió Canarias, sufre un 50% de paro, bien por desempleo o personas acogidas a ERTE y cuyo censo excede las 500.000. “La temporada turística está muerta” advirtió y avisó de que no extender dichas ayudas es exponer a Canarias a un riesgo de crisis mayor.

Al PNV y a otros partidos que mostraron preocupación porque no se contemple de forma expresa las competencias autonómicas, Casares explicó que no se expresan porque el documento está “buscando un acuerdo país”, pero su competencia no está en cuestión, sino garantizadas en el “principio constitucional” y recto de funcionamiento del sistema autonómico.

Entre las enmiendas presentadas por Ciudadanos, María Muñoz incluyó la flexibilidad de los ERTE pero sin poner fechas ante la incertidumbre de la evolución de la crisis y la pandemia, el apoyo a los autónomos, potencial el sector primario o medidas para que el sector productivo sea más eficiente.

Asimismo, esta formación aboga por mejorar la ley concursal en prevención de las dificultades que puedan pasar las empresas y avanzar en una simplificación normativa del sector empresarial.

La diputada del PP Elvira Rodríguez acusó al Gobierno de haberse “quedado a medio camino” en la aplicación de medidas, al no haber sido tan contundente o ambicioso como Alemania o Italia. Le reprochó específicamente falta de decisión para bajar los impuestos en el corto plazo y apostar por aplazamientos “que solo hacen demorar el problema”.

Entre sus enmiendas apuntó que propugnan por atajar los problemas que pueden suponer para las empresas la morosidad, suprimir los desincentivos regulatorios para el crecimiento de las pymes, que la PAC “no sea la pagana en Europa de la reconstrucción” o alargar los ERTE a fin de año con carácter general, con posibilidad de extenderlo al 2021. También demandó fomentar la flexiseguridad pactada en el ámbito de las empresas y vía convenios, implantar la mochila austriaca o regular el teletrabajo.

En materia fiscal, recibieron apoyos también las enmiendas de Compromís para revisar el impuesto de Patrimonio y el de Sucesiones, así como que las empresas que reciban ayudas públicas tengan que declarar los importes de los impuestos que pagan y en qué administración.

El PSOE desveló también su apoyo a impulsar la reforma del sistema de financiación autonómica, como el RETA para que los autónomos coticen por los ingresos reales, empujar al sector agrario para que su producción pueda ser cien por cien ecológica en el año 2040 o mejorar el acceso a la contratación pública de pymes y autónomos.

SERVIMEDIA

La Asociación de Trabajadores de las BRIF y Batallón T15 colaboran con un donativo en la reforestación de la cumbre de Gran Canaria 

0

La asociación de trabajadores de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y del Batallón T15 han hecho entrega a Fundación Fundación Foresta de un cheque por valor de 1.000 euros procedente de la campaña que se realizó para sufragar los costos de la sanción que le impuso la empresa Tragsa y que finalmente revocó, al bombero forestal de la BRIF de Tabuyo (León) por hacer declaraciones a prensa es por esto que queremos reinvertir este dinero en una pequeña ayuda como donativo para colaborar en las acciones de reforestación y recuperación del entorno natural de las principales zonas afectadas de la cumbre de Gran Canaria.

Cuatro brigadas BRIF, procedentes de las bases de Tabuyo en León, Daroca en Zaragoza, Pinofranqueado en Cáceres y Puntagorda en La Palma se desplazaron a Gran Canaria para participar en el mayor operativo contra incendios puesto en marcha en el archipiélago canario en cuanto a número de medios desplegados. Su trabajo en las labores de extinción fue fundamental para conseguir apagar uno de los mayores incendios registrados en las islas, que dejaron más de 10.000 hectáreas calcinadas.

A través de este donativo, los bomberos forestales contribuyen a que la Fundación Foresta pueda continuar con las labores para recuperar las masas forestales de los municipios más afectados por el incendio.

Centros privados y concertados de enseñanza denuncian «la exclusión de la concertada» en los planes para la reconstrucción

0

La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) critico este miércoles «la exclusión» de la enseñanza concertada «en los planes para la reconstrucción» después de que el Grupo de Trabajo de Políticas Sociales de la comisión parlamentaria que busca acuerdos para avanzar social y económicamente en las pospandemia haya votado «a favor de la propuesta del Gobierno que excluye a la escuela concertada de la asignación de fondos públicos extraordinarios»

La CECE, que representa a centros privados y concertados, lamentó en un comunicado que «se vuelva discriminar a las familias que eligen centros concertados» y recordó que la concertada escolariza a más de dos millones de alumnos «de muy diverso origen socioeconómico».

Asimismo, indicó que representan el 29% en la enseñanza básica obligatoria, por lo que aseguró no entender que «desde los poderes públicos se puede pretender que la recuperación educativa tras la pandemia pase sólo por la educación pública». «El PSOE y Podemos», añadió, «olvidan que una gran parte de familias también confiaron en ellos, ahora sentirán una profunda decepción porque se excluye a sus hijos de los fondos públicos para paliar esta crisis».

Denunció un uso ideológico de los fondos públicos, «igual que ocurre en muchas comunidades autónomas con las ayudas de comedor y transporte» y calificó de «rotunda injusticia» como se utilizan estas partidas presupuestarias.

«Deseamos que funcione muy bien la enseñanza pública, como es natural. Pero la solución no está en legislar contra ese 29% de familias españolas que eligen centros concertados y que han sufrido, como todos, los efectos de la pandemia. Hoy, más que nunca, hay que legislar y gestionar la inversión pública sin exclusiones y sin ideología. Hay que contar con todos para la reconstrucción social del país», afirmó la CECE.

SERVIMEDIA

Canarias dará rango normativo a los protocolos de seguridad turística

0

 La Consejería regional de Turismo presenta al Consejo Canario de Turismo las medidas para minimizar riesgos en el desarrollo de la actividad en destino y se insiste en los test, sobre lo que Yaiza Castilla muestra su confianza de que para el otoño ya se cuente con medidas generalizadas de testeo.

 

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias que dirige Yaiza Castilla ha presentado hoy al pleno del Consejo Canario de Turismo los resultados del Laboratorio Global de Protocolos de Seguridad Turística desde donde se ha desarrollado la revisión y formulación de los procesos de  servicios de cada eslabón de la cadena de valor turística, proponiendo medidas y fórmulas para la seguridad sanitaria, compatible con la experiencia vacacional y viables económicamente para las empresas a la hora de su aplicación.

La reunión contó con la presencia de la directora del Laboratorio, Cristina del Río Fresen, que realizó una exposición de los principales aspectos de los protocolos, y de los maestros que han elaborado las propuestas para las distintas áreas de la actividad turística.Cdr 4987 1

De acuerdo con la exposición hecha por la consejera regional, “Canarias no sólo ha desarrollado unos protocolos más amplios en cuanto a ámbitos y elementos de la actividad turística, sino que prepara una propuesta para darles rango normativo a sus aspectos generales” que hoy consensuó con los integrantes del máximo órgano asesor del Gobierno en materia turística, antes de elevarlos a su consideración y aprobación en Consejo de Gobierno.

La propuesta de normas generales y específicas de prevención de contagios de Covid-19 en el ámbito turístico de Canarias parte de los protocolos ya elaborados y pendientes de ultimar su validación por parte de Sanidad y del Instituto Canario de la Seguridad Laboral (Icasel) en consonancia con la petición trasladada por el sector, en el sentido de que los protocolos a aplicar fueran revisados y siguieran un criterio único en materia de prevención y seguridad laboral.

Las normas tienen por objeto establecer las condiciones para el desarrollo de la actividad económica en Canarias garantizando la mayor protección de la salud de turistas, usuarios y trabajadores y el mínimo riesgo ante eventuales rebrotes de COVID 19 durante el periodo que, de acuerdo con criterios epidemiológicos, se estime estrictamente necesario por las autoridades sanitarias.

En este sentido, entre los principios que inspiran estas normas está la de garantizar la máxima seguridad sanitaria posible para la población; la garantía de los derechos de los trabajadores; la sostenibilidad y el mínimo impacto medioambiental en su aplicación; la garantía del derecho a la protección de datos de carácter personal;  la mínima intervención administrativa; y la viabilidad económica de las actividades afectadas por las medidas.

Con este desarrollo normativo, añadió Castilla, “perseguimos, además, mejorar el decreto publicado el 20 de junio tras el levantamiento del estado de alarma. Todo ello, por supuesto, con el consenso del sector y previa validación por Sanidad”.

Desde la presentación del proyecto Canarias Fortaleza y más concretamente del Laboratorio Global de Protocolos Turísticos, la premisa fundamental que ha defendido el Gobierno y que justifica este proyecto es establecer las condiciones sanitarias para el desarrollo de la actividad económica en Canarias, como es el turismo, garantizando la mayor protección de la salud de usuarios y trabajadores y el mínimo riesgo ante eventuales rebrotes de COVID 19.

Con ese objetivo, y según explicó Yaiza Castilla, hemos defendido en todo momento la reciprocidad sanitaria en origen y en destino. “En destino”, dijo, “nuestras garantías de minimización de riesgos quedarán expresadas en estos protocolos que hemos elaborado con el sector y con criterios sanitarios y para lo que incluso nuestra Comunidad destacará a nivel nacional por su elevación a rango normativo”; y en origen, la apuesta es la de test before travel”,

Para ello, además de pedir al Gobierno central formalmente la elevación de la propuesta a Europa con vistas al establecimiento de medidas armonizadas que permitan minimizar los riesgos en los viajes y aportar confianza a los viajeros, se ha mantenido más de una treintena de reuniones

Destacó las reuniones con organizaciones como la Mundial de Turismo o la Organización Mundial de la Salud, embajadas de Alemania y Reino Unido en España, numerosas compañías aéreas y turoperadores; otros destinos para conocer su experiencia, como Madeira, Bávaro, Costa Rica, Galápago y Chipre, y entidades reguladoras del transporte aéreo como IATA.

Sobre ello, la consejera de Turismo expresó que Canarias cada vez suma más interés y apoyos y estamos seguros de que posiblemente en otoño contaremos ya con dispositivos más rápidos y económicos que nos permitan el testeo de los viajeros y con sistemas de seguimiento permisionados como el que se está probando hoy en La Gomera a nivel nacional.

Castilla puntualizó que estas serán medidas que van a permitir “mayor protección de fronteras ante posibles rebrotes, y generar seguridad y confianza en las personas a la hora de viajar, elementos fundamentales que estamos convencidos ayudarán a la recuperación de la demanda, de la actividad económica y del empleo”.

En línea con ello, Cristina del Río informó que se ha encargado dentro del proyecto Canarias Fortaleza una encuesta, aún abierta, pero a la que ya han respondido más de 31.600 personas de once nacionalidades, en la que se han encontrado respuestas muy positivas, como que el 64% de los encuestados tiene pensado venir a las Islas Canarias en 2020; o el alto nivel de predisposición a la realización de test como elemento que reforzaría la tranquilidad de los encuestados a la hora de viajar.

El PP sigue negociando con el Gobierno pese a su abstención en los dictámenes de los grupos de Sanidad y UE de la comisión de reconstrucción

0

El Partido Popular optó este miércoles por la abstención en los dictámenes de los grupos de trabajo de Sanidad y de Unión Europea de la comisión parlamentaria para la reconstrucción social y económica del país, aunque avanzó que seguirá negociando con el Gobierno con la vista puesta en el debate que tendrá lugar el viernes en el seno de la comisión y hasta que se lleven las conclusiones al Pleno del Congreso.

Fuentes populares dijeron a Servimedia que seguirán conversando con el Gobierno, y en concreto con el PSOE, “hasta la votación del próximo viernes”, cuando se reúne como tal la comisión para la reconstrucción para debatir las conclusiones aprobadas por los grupos para votar el dictamen final.

En el PP tampoco descartan seguir hablando incluso “hasta el Pleno de la semana del 20” en el que se aprueben definitivamente las medidas consensuadas entre los grupos políticos para hacer frente a los estragos causados por la crisis del coronavirus en España.

Por el momento, el partido que lidera Pablo Casado ha decidido abstenerse en el dictamen del Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública porque entiende que “hay aspectos clave que aún no han sido introducidos, como la agencia de salud pública y de calidad existencial y todo lo relativo a la financiación de las medidas para garantizar la mejora del sistema”.

Igualmente, por el momento los populares se han decantado por la abstención en el dictamen del grupo sobre la Unión Europea, el otro aspecto en el que veían margen para el consenso. En estos dos ámbitos “siguen negociando” con el PSOE, aunque las fuentes consultadas aseguran que el Gobierno no lo está poniendo “fácil”.

Además, el PP se posicionó en contra del dictamen del Grupo de Trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados porque “nunca vamos a aceptar el ataque a la educación concertada”. “Defendemos la libertad educativa recogida en la Constitución”, aseguraron fuentes populares.

Del mismo modo, los populares votaron en contra del dictamen elaborado por el PSOE y Unidas Podemos sobre economía alegando que el modelo del PP pasa por “la creación de empleo y la bajada de impuestos”.

SERVIMEDIA

El Grupo de Trabajo de Sanidad de la comisión parlamentaria para la reconstrucción aprueba sus conclusiones

0

El Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados aprobó este miércoles sus conclusiones.

El texto de conclusiones del, cuya redacción inicial elaboraron el PSOE y Unidas Podemos, recibió un total de 326 enmiendas de los diferentes grupos parlamentarios que fueron votadas por separado esta tarde por petición del Partido Popular.

Contempladas las modificaciones resultantes de las enmiendas aprobadas en la sesión de este miércoles, los grupos parlamentarios aprobaron las conclusiones del Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública con 165 votos a favor, 27 en contra y 89 abstenciones.

Entre las enmiendas incorporadas están algunas de las presentadas por Ciudadanos, Canarias, ERC, PP, Bloque Nacionalista Gallego, Teruel Existe, JuntsxCat, PNV, EHBildu y Más País.

En el debate de defensa de enmiendas celebrado por la mañana, los grupos mostraron un gran consenso en fortalecer la Atención Primaria y la Salud Pública, así como defender una financiación suficiente del Sistema Nacional de Salud y reorganizar los recursos humanos con un incremento del personal sanitario.

Durante su intervención, la exministra de Sanidad y diputada del PP Ana Pastor destacó que esta pandemia ha dejado a la luz las debilidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y las reformas pendientes, por lo que «es necesario alcanzar un pacto de estado por la sanidad para mejorarlo y potenciarlo. Por ello, proponermos el Pacto Cajal».

«Hay que hacer una reforma de calado», añadió, «porque ahora tenemos más de 50 brotes por el coronavirus». Por ello, insistió en la necesidad de planificar recursos con protocolos reforzados, impulsar la hospitalización a domicilio y crear una red de laboratorios de microbiología.

En cuanto a los profesionales sanitarios, Ana Pastor indicó que «merecen el más alto reconocimiento, por lo que debe haber una reserva de profesionales y otra reserva estratégica de material sanitario». Además, destacó la urgente necesidad de reforzar la sanidad exterior «porque los aeropuertos tienen fallos» ante la entrada de posibles casos importados.

Asismismo, propuso la creación de la Agencia de Salud Pública con un representante de cada comunidad autónoma y reforzar la Atención Primaria con un incremento de sus profesionales «con dotación económica suficiente», así como crear un fondo de víctimas de la Covid-19.

Entre otras medidas subrayó la digitalización de la sanidad, crear una Agencia de Evaluación del Medicamento y una reserva estratégica de productos sanitarios y de medicamentos críticos para el SNS y un nuevo modelo de financiación «que nos proporcione igualdad en la asistencia sanitaria en toda España».

SANIDAD PÚBLICA

Por su parte, Ciudadanos ha llegado a un acuerdo con el Gobierno para mejorar la «coordinación» sanitaria entre las comunidades autónomas con el liderazgo del Ministerio de Sanidad a través de un centro español de salud pública. De esta manera, este organismo desplegará las competencias del Estado en materia de salud pública y sanidad exterior.

Asimismo, el diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz expuso la necesidad de crear un cuerpo sanitario de reserva, formado por voluntarios con formación y capacitación en cada uno de los ámbitos sanitarios y sociosanitarios, que sea capaz de ser movilizado de manera rápida para intervenir puntualmente como refuerzo en todo tipo de emergencias. Dijo que este tipo de cuerpos ya existen en Francia y contaría con mecanismos de activación periódica.

A todo ello, añadió el impulso de la aprobación de una nueva Estrategia Nacional de Salud Mental, con un incremento significativo en la inversión, y que sirva para configurar un verdadero sistema integral de atención, combatir la estigmatización y garantizar los derechos de las personas con este tipo de problemas.

Además, proponr un Plan Estratégico de Prevención del Suicidio que implicará a todos los centros de salud españoles, que contarán con un protocolo específico de actuación ante el suicidio, como ya existe con otras enfermedades.

MODELO DE FINANCIACIÓN

Tanto el PSOE como Unidas Podemos, autores del borrador de conclusiones, defendieron el reforzamiento de un sistema sanitario público con una financiación suficiente.

La diputada socialista Ana Prieto señaló que la sanidad pública «es la base de una sociedad cohesionada. Nuestro sns se ha visto sometido a un estrés sin precedentes». En este sentido, recordó que la sanidad pública «es rentable y necesitamos una sanidad fuerte y sostenible que cuide mejor de sus trabajadores, por lo que los ciudadanos esperan de este grupo acuerdos».

Por su parte, la diputado de Unidas Podemos Rosa María Medel también pidió un refuerzo del sistema público de salud con una financiación suficiente, así como el fortalecimiento del Ministerio de Sanidad como mecanismo de cohesión del sistema sin olvidar el reforzamiento de la Atención Primaria y «una apuesta por la sanidad pública con gestión pública».

SERVIMEDIA

Internet en tu segunda residencia, un servicio cada vez más demandado

0

Cada día es más habitual escapar de la ciudad e irse al pueblo a desconectar, ya sea por motivos de trabajo o simplemente a pasar el fin de semana o unas vacaciones. Los pueblos se están convirtiendo en el refugio para desconectar de muchas personas que quieren escapar de la rutina y las aglomeraciones que hay en las ciudades.

En un mundo donde la tecnología está presente en casi todas las facetas de nuestra vida, lo más normal es querer tener una conexión a de calidad Internet allí donde vamos. Normalmente tenemos contratada una tarifa de Internet para nuestra vivienda habitual, que es donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, pero ¿qué hacemos cuando vamos de vacaciones a nuestra segunda residencia o cuando tenemos que teletrabajar allí?

Existen varias opciones como pueden ser compartir datos de nuestro teléfono móvil configurando sus puntos de acceso, a través de dispositivos MIFI o contratando Internet en nuestras segundas residencias. 

Esta última opción es la más cómoda y fiable en cuanto a calidad y estabilidad de la conexión, ya que no se consumen los GB de tu móvil y puedes trabajar, ver series, películas, etc. en streaming sin estar pensando en los GB que estás gastando de tu Smartphone.

Cada vez son más las compañías de telefonía e Internet que añaden a sus servicios habituales el servicio de segunda residencia, ofreciendo a sus clientes un segundo servicio para que puedan ir de vacaciones o teletrabajar con tranquilidad a precios asequibles y sin consumir los datos de su móvil. Normalmente, estos servicios son el complemento a un servicio principal de la compañía y se ofrecen a un precio más económico que la tarifa de la vivienda habitual. Podemos encontrar servicios de segunda residencia desde 16,99€/mes, con los que podremos ir de vacaciones a nuestro pueblo cuando queramos sin preocuparnos de nuestra conexión a Internet.

La bandera azul ya ondea en la playa del Burrero por tercer año consecutivo y con nuevos proyectos

0

La bandera azul, distintivo que otorga la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) y que acredita el cumplimiento de estándares como la calidad del agua, la accesibilidad o la existencia de servicios sanitarios y de salvamento, legalidad y criterios de gestión y educación ambiental, entre otros, vuelve a ondear en la playa del Burrero por tercer año consecutivo.

El acto de izada de la bandera en la Avenida Marítima ha contado con la asistencia de la alcaldesa de la Villa de Ingenio Ana Hernández, la concejala de Salud Pública y Playas, Minerva Artiles, la Policía Local y personal del servicio de salvamento.

El Ayuntamiento activó en el Burrero al comienzo del verano el servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo que estará en funcionamiento hasta el próximo día 30 de septiembre y que cuenta con dos socorristas, un coordinador general, una moto acuática, material especializado y de primeros auxilios, y una silla anfibia para personas con discapacidad que es gratuita para quien la solicite. El servicio es de 11.00 a 19.00 horas, de lunes a domingo. También dispone de baños públicos, que se mantienen abiertos al público en el mismo horario del servicio de socorrismo, y con un servicio de limpieza continuo, y un plan de empleo refuerza de forma diaria las labores de limpieza de la playa y sus alrededores.

De momento las zonas comunes como las duchas y las plataformas de solárium continuarán cerradas como medidas de prevención ante el covid-19.

Ana Hernández afirma que “esta tercera bandera azul es un compromiso y el resultado de un trabajo colectivo, y tenemos que seguir trabajando para mejorarla con nuestras buenas prácticas y con nuevos proyectos para mejorar y dar más calidad a la zona de baño”. Entre las actuaciones que se llevarán a cabo en la playa, que se enmarcan en el Plan de Cooperación del Cabildo de la anualidad 2021 y que fueron aprobadas en pleno recientemente, figuran la creación de un itinerario accesible de la rampa de bajada a la arena con la plataforma solárium más cercana, la creación de una zona de sombra y dar solución al desagüe de las duchas actuales, entre otras obras.

Por su parte, la edil Minerva Artiles destaca que “hemos recibido esta distinción como otros 233 municipios de España y que tenemos que celebrar toda la ciudadanía del municipio porque es algo que nos merecemos por lo que aporta tanto el Ayuntamiento como las personas usuarias de esta playa”, y recordó “la importancia que tenemos que darle a una playa como el Burrero y todo nuestro litoral, que con su viento y sus particularidades, tenemos que mantenerla limpia, un acto que es tarea y responsabilidad de todos y todas las personas que queremos a este municipio”.

Turismo de Las Palmas de Gran Canaria retoma las visitas guiadas a Las Casas Consistoriales  

0

Las visitas de entrada libre serán todos los domingos a partir del próximo 5 de julio, entre las 10.00 y las 13.00 horas, para grupos de 15 personas como máximo y con todos los protocolos de seguridad para prevenir contagios por coronavirus

 

Las Palmas de Gran Canaria, martes 30 de junio de 2020.-  Las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria, en la Plaza de Santa Ana, reabrirán sus puertas a las visitas guiadas el próximo domingo, 5 de julio. La Concejalía de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria retoma de esta manera una iniciativa que ha permitido a residentes y visitantes descubrir uno de los edificios emblemáticos de la capital y su destacado patrimonio histórico y artístico.

Las visitas a cargo de guías turísticos oficiales serán, como ha sido habitual, de entrada libre todos los domingos, entre las 10.00 y las 13.00 horas. Los grupos serán reducidos, de 15 personas quienes, por la seguridad de todos, deberán mantener la distancia interpersonal, evitar cualquier tipo de contacto físico y llevar mascarilla, como indica la normativa vigente para prevenir nuevos contagios por coronavirus. No hará falta inscripción previa y los grupos se irán conformando por orden de llegada a la entrada del recinto.

Durante el recorrido, los visitantes podrán conocer la disposición del centro de la ciudad vieja que conforman las Casas Consistoriales y la Catedral, en la Plaza de Santa Ana, y que constituyeron un anticipo del legado urbanístico que los españoles dejarían luego en América. La historia de la capital grancanaria original, el Real de las Tres Palmas, son otras claves que se explican durante estas visitas.

Los guías turísticos de la empresa Trip Gran Canaria acompañarán al público en español e inglés y contarán la historia del edifico y su última reforma que concluyó en 2010.

Además del icónico Salón Dorado o las cariátides que adornan el alto de la facha del edificio, durante estas visitas guiadas se podrá disfrutar de las obras de Manolo Millares y de los destacados cuadros cedidos por el Museo de El Prado que conservan las paredes de este edificio, entre ellos el famoso cuadro Inmigrantes, de Ventura Álvarez Sala, que preside la escalera principal de acceso. Otros autores de obras que guarda el edificio histórico son Ponce de León, Pedro González, José Aguiar y Francisco González, este último autor del cuadro que recuerda al compositor francés Camille Saint-Saëns. Pero Las Casas Consistoriales también conservan esculturas de Eduardo Gregorio, Plácido Fleitas, Juan Borges, Martín Chirino y Josep María Subirachs.

Su última gran reforma concluyó en 2010 y en la actualidad es la sede para los actos institucionales y la celebración de los Plenos municipales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Preguntas mas frecuentes sobre viajar a Egipto

0

Egipto alberga una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes del mundo, además de la octava maravilla del mundo. Los viajes a Egipto aparecen como obligatorios en las guías turísticas de todos los países y, por ello, su economía se sostiene gracias a los millones de visitantes que llegan cada año al país mediterráneo.

Sin embargo, especialmente a raíz de la primavera árabe, la desinformación en torno a la situación de Egipto ha propiciado que sus visitantes hayan descendido considerablemente. Por ello, respondemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre viajar a Egipto.

¿Es seguro viajar a Egipto?

La principal causa de que el turismo se haya visto afectado en los últimos años tiene que ver con el cambio de régimen que ha sufrido el país. Si bien es cierto que Egipto ha sido víctima de atentados en los últimos diez años, no lo hace más peligroso ya que los países europeos y norte américa también ha ocurrido.

En este sentido, Egipto es uno de los países árabes más seguros para visitar. Sus calles están custodiadas por el ejército, desplegado precisamente para evitar cualquier intento de atentado. Además, El Cairo es una ciudad terriblemente cosmopolita en la que la seguridad abunda, al igual que en el resto de ciudades egipcias.

A raíz de la nebulosa informativa respecto al tema, el Ministerio de Asuntos Exteriores hizo pública una guía acerca de las recomendaciones del Gobierno a la hora de visitar el país árabe.

¿Cómo vestir en Egipto?

Las ciudades de Egipto sostienen gran parte de su economía sobre el sector turístico. Por ello, están acostumbradas a recibir visitantes de diversas partes del mundo y, en contra de lo que muchas personas creen, no se escandalizan al ver a una mujer en pantalón corto. No obstante, la mayoría de los guías locales recomiendan cubrirse algunas zonas del cuerpo en ciertos barrios y ciudades, así como por la noche. En el caso de las mezquitas están prohibidas ciertas prendas.

¿Es barato Egipto?

Una de las razones por las que numerosos europeos visitan Egipto es el valor de su moneda. Para los países europeos es especialmente beneficioso cambiar la moneda, ya que la libra egipcia posee un valor menor que el Euro. No obstante, prácticamente todos los comercios de las grandes ciudades admiten euros y dólares aunque, por supuesto, el cambio no es exacto.

En cuanto a los hoteles y alojamientos, ocurre lo mismo que en otros países turísticos. Dependiendo del precio que se esté dispuesto a pagar, existen hoteles de lujo o incluso AirBnB disponibles en todas las ciudades.

¿Se necesita alguna documentación complementaria?

A la hora de visitar Egipto, es imprescindible estar en posesión de una visa de turista. Esta puede adquirirse de manera rápida y sencilla en la embajada de Egipto en nuestro país. Además, los aeropuertos de las principales ciudades egipcias, como El Cairo y Alejandría, exceden este tipo de documentos, aunque a un precio más elevado

La visa tiene una duración de 30 días, de modo que, en caso que la estancia se alargue, es necesario ampliar la misma en las oficinas gubernamentales pertinentes.

Egipto es uno de los países árabes más seguros e increíbles que existen. Visitarlo es una oportunidad única para conocer una de las primeras grandes civilizaciones que poblaron la tierra y, por supuesto, una oportunidad única para contemplar las maravillas del mundo.

Qué son las VPN y para qué sirven

0

Pocas personas saben qué son las VPN. Y, sin embargo, no hace falta ser ningún experto de la informática ni ningún genio de los ordenadores para poder sacarle el máximo partido a estas herramientas tan útiles.

Una VPN es una red virtual privada –del inglés: virtual private network– a través de la que los internautas pueden acceder a internet. Por lo general, cuando te conectas a internet, lo haces enviando cierta información desde un dispositivo, que puede ser un teléfono móvil, una tableta, un ordenador, un televisor smartTV… a unos servidores en los que se encuentran alojadas las páginas de destino. En menos de un segundo, se produce un intercambio de información.  

En cambio, cuando te conectas a internet mediante una VPN, la conexión no se hace de manera directa, sino que antes de establecer la conexión nuestros datos son enviados, cifrados y filtrados a través de otro servidor: la red privada virtual. Se produce una pequeña modificación en la ruta de acceso para que el nivel de seguridad de la navegación sea mucho más alto del que se experimenta en una red pública.

Ventajas de acceder a internet a través de una VPN

Un servidor VPN puede lograr que puedas acceder a internet de manera completamente anónima, algo que se potencia si utilizas algún tipo de criptomoneda, como bitcoin o  ethereum, en tus transacciones y compras. La intimidad y la privacidad son unos bienes muy preciados que merece la pena conservar. Y en la era de internet, aunque no seamos conscientes de ello, vamos dejando constantemente información sobre nosotros mismos. Así que, cuanto más celosos seamos de nuestra intimidad, mejor.

Independientemente de que quieras navegar de manera anónima, podrás evitar que tu proveedor de internet acceda a tus datos. Tu proveedor de internet tiene un registro completo de tu historial de navegación, si bien es cierto que es privado y nadie debería poder acceder a ese historial. Usar una VPN es una buena manera de dificultar el rastreo de tus datos de navegación: qué páginas visitaste, cuáles son las palabras clave que introduces en los motores de búsqueda, a qué hora te conectas, qué documentos, fotos o archivos has visto y/o descargado y un largo etcétera de información.

Otorga una dirección IP diferente a la real de tu dispositivo, lo que aporta diferentes ventajas.

Permite saltar bloqueos geográficos. Existen ciertos países que limitan la navegación y el acceso a determinadas páginas y aplicaciones. El caso paradigmático lo podemos encontrar en China que, entre otras páginas, prohíbe el acceso a Facebook. En el hipotético caso de que te encuentres en China, podrías acceder a Facebook utilizando una VPN que te atribuya una dirección IP de otro país. Al igual que ocurre en el caso de China, es aplicable a cualquier país, lugar y página web sobre el que pese algún tipo de limitación.

Protección frente a posibles amenazas. Las redes públicas son un punto muy inseguro y la vulnerabilidad de aquellos que se conectan a internet a través de ellas es muy alta. Una gran cantidad de hackers y piratas informáticos aprovechan esta debilidad para llevar a cabo sus ciberataques.

Acceso remoto a tu oficina para teletrabajar. Las VPN permiten acceder a las redes de trabajo de forma remota, sin necesidad de una conexión física. Una ventaja muy a tener en cuenta tras lo sucedido con la crisis sanitaria del coronavirus en la que miles de trabajadores se han visto obligados a tener que trabajar desde casa, algo que, por otra parte, llevaban tiempo reclamando un gran número de trabajadores. El teletrabajo es una modalidad laboral más acorde con el presente y permite una mejor conciliación familiar y una gestión de tiempos más eficiente, dos campos en los que todavía debemos evolucionar mucho como sociedad.

Permite el acceso a contenidos disponibles en otros países diferentes a aquel en que en realidad te encuentras. Las plataformas de contenido audiovisual como HBO o Netflix no poseen el mismo catálogo para todos los países en los que operan. Cada país tiene sus propias series y películas; algunas coinciden en diferentes países y otras no. Al usar una VPN puedes cambiar la ubicación de tu dispositivo –dirección IP- y aprovechar para acceder a nuevos contenidos: si te conectas desde un ordenador situado en España, mediante una VPN puedes conseguir que tu dirección IP esté ubicada, por ejemplo, en los Estados Unidos. Si accedes de esta forma a una plataforma como Netflix tendrás a tu disposición la oferta que Netflix tiene en Estados Unidos y no en España. Esto es ideal para ver series o películas que no aparecen en el catálogo de tu país y que ni siquiera sabes cuándo llegarán.

Existe una gran cantidad de VPN que están a tu disposición. Puedes echar un vistazo en esta web y comparar algunas de las opciones que ampliarán tu experiencia como internauta.

Por último, aunque hay similitudes entre ellos, es necesario señalar que un proxy y una VPN no son la misma cosa. Puedes acceder aquí para obtener información sobre qué es un proxy y en qué se diferencia de una red virtual privada.

Enfermeras de los hospitales del SCS participan en el primer documento de consenso de humanización de consultas de ostomías 

0

En esta iniciativa, en la que participan profesionales de otros centros hospitalarios del territorio nacional, se recogen alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas
El área de Enfermería desempeña un papel fundamental en los cuidados que necesitan estos pacientes
Profesionales de Enfermería de los centros hospitalarios dependientes del Servicio Canario de la Salud han participado en el primer documento de consenso de humanización de consultas de ostomías en el que se recoge alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas. Se trata de pacientes que se han sometido a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías, principalmente el cáncer de recto, el cáncer de colon, el cáncer vesical y enfermedades intestinales inflamatorias.

Enfermeras estomaterapeutas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Hospital Molina Orosa, de Lanzarote, han trabajado de forma conjunta con profesionales de otros centros hospitalarios del territorio nacional para recoger en este documento las claves principales de una atención humanizada a estos pacientes.

En España hay alrededor de 70.000 personas ostomizadas. El área de Enfermería de los centros hospitalarios desempeña un papel fundamental en los cuidados que necesitan las personas a las que se les ha practicado una ostomía. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados.

Concepción Pérez López y Leticia Benítez Santana son las profesionales del Hospital Dr. Negrín que han participado en la elaboración de este documento. En la consulta de estoma del Hospital Dr. Negrín los pacientes son vistos antes de ingresar para cirugía programada, momento en el que se realiza educación sanitaria sobre la intervención, marcaje del estoma y otros aspectos de interés. El centro hospitalario atiende cada año en esta consulta entre 130 y 140 nuevos pacientes con ostomías.

Desde el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, María del Mar MedinaMéndez, enfermera estomaterapeuta, participó en la elaboración de este documento que también recoge, entre otros aspectos, la necesidad de que los pacientes dispongan de consultas individuales y espaciosas. Por otro lado, uno de los objetivos de esta iniciativa es reivindicar, también, la figura de la enfermera estomaterapeuta.

Los profesionales del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, por su parte,participan en este documento de consenso con las aportaciones realizadas por los enfermeros Carlos Damián González Díaz y Eugenia Rodríguez González, mientras que María Naybet Pérez Lorenzo formó parte de esta iniciativa por parte del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Según los estomaterapeutas, el objetivo es generalizar y cohesionar de manera holística los cuidados a los pacientes ostomizados, englobando todos los aspectos de la vida de estas personas; que además de las cuestiones clínicas y físicas, se tenga en cuenta la perspectiva de otros ámbitos de la vida del paciente, como su familia o la esfera psicosocial. En este sentido, tanto el Hospital de La Candelaria como el Hospital del Sur, centro dependiente del Complejo, ofrecen consulta monográfica para pacientes ostomizados.

Educación sanitaria

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias también dispone de una consulta en la que se atiende a una media de 140 pacientes mensuales y en la que reciben atención integral y especializada con el objetivo de proporcionar una educación sanitaria adecuada sobre cuidados del estoma y dispositivos colectores mejorando su calidad de vida. Además, ofrece soporte emocional a la persona ostomizada y familia desde el preoperatorio hasta su completa rehabilitación, así como información y formación individualizada para conseguir una adaptación saludable y autonomía en los cuidados. Atiende a una media de 140 pacientes mensuales.

Por su parte, en el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote, Coromoto Curbelo Clemente, experta en estomaterapia, atiende a cuatro pacientes nuevos cada mes y considera que la enfermera debe jugar el papel de enlace entre el equipo multidisciplinar que cuida a los pacientes tras una colostomía, como son los oncólogos, nutricionistas, fistioterapeutas y psicólogos.​

Cermi Mujeres advierte de la “durísima situación” de las mujeres y niñas con discapacidad que viven con otros factores de exclusión durante la pandemia

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) advirtió este miércoles de la “durísima situación” de las mujeres con discapacidad y cuidadoras que afrontan otros factores de exclusión, como la pobreza, residir en entornos rurales o tener enfermedades poco frecuentes o discapacidades que requieren de apoyos más intensos.

Así lo manifestó la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez Narváez, durante el webinario ‘El impacto de la pandemia en las mujeres con discapacidad más desfavorecidas’, el décimo encuentro del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa de la FCM con la que cada miércoles aborda de manera telemática un asunto concreto relacionado con la pandemia de coronavirus y con la que impulsa el acompañamiento y participación de las mujeres con discapacidad y las madres y cuidadoras en primera persona.

En el acto, Laura Soler, diputada en Les Corts Valencianes, alertó de la situación de vulnerabilidad extrema de las mujeres y niñas con discapacidad en situación de pobreza. En este punto, declaró que, desde las instituciones, tenemos que luchar “para crear leyes” que garanticen la igualdad de oportunidades.

Además, censuró las dificultades que se encuentran en la vida política las mujeres con discapacidad por los prejuicios existentes, aunque reconoció que tienen un “altavoz mayor para trasladar las reivindicaciones de la sociedad”.

En el apartado de testimonios, Beatriz González, una gallega sorda que reside en el entorno rural, calificó la experiencia durante el confinamiento de “complicada, pero enriquecedora”, al tiempo que lamentó las barreras de acceso al sistema sanitario que han sufrido las personas sordas, “porque todos los servicios nos remitían a atención telefónica”.

Desde Latinoamérica, Sonia Margarita Villacrès explicó en primera persona las dificultades que se ha encontrado durante la pandemia como mujer sordociega. Las circunstancias vividas le obligaron a irse de su casa para poder tener los apoyos necesarios. “La vida continúa, pero ya me toca retornar a mi casa, porque necesito reactivarme paulatinamente”, indicó esta mujer desde Latinoamérica, quien mostró su preocupación por el hecho de que necesite ir acompañada y haya personas que no comprendan que no guarde el distanciamiento social en la fase de desescalada por los apoyos más intensos que precisa.

MÁS INVESTIGACIÓN

En el webinario se escuchó también el testimonio de Nieves Casado, una madre que lucha por los derechos de menores con enfermedades graves tras haber pedido a una hija por un tumor poco frecuente. Agradeció todos los apoyos que recibieron y defendió que su hija le dejó “un gran regalo, que es hacer cada día las cosas lo mejor que pueda” y “seguir ayudando a otras madres con mi testimonio”.

“A los responsables políticos les digo que no hay dinero mejor invertido que el que se destina a investigación, al personal sanitario y a los niños, porque ojalá algún día el cáncer deje de llevarse a niños como mi hija Lucía”, aseguró emocionada.

Por otro lado, Manoli, una mujer mayor que ha vivido en un recurso institucionalizado durante la pandemia, expuso su historia para denunciar la falta de recursos de las residencias, aunque tras dos meses, pudo regresar a su casa. Eso sí, recordó que había más de 300 residentes, y destacó que “no me dejaban entrar en la habitación y tenía que estar todo el día en una sala con mucha gente” y que “no me daban tiempo de terminar ni de comer en ocasiones”.

En otro orden de cosas, se visibilizó la situación de las mujeres con discapacidad lesbianas, bisexuales y transexuales, a través del testimonio en primera persona de Estefanía, una joven con discapacidad intelectual perteneciente al colectivo LGTBI. “No somos ratas, somos personas”, avisó esta mujer, quien agradeció el apoyo de Plena Inclusión en Aragón para afrontar las situaciones de discriminación.

DESAPARICIONES

Posteriormente, Lourdes Serdín, representante de la asociación Ni Un Niño Más de Paraguay, informó sobre el caso de Juliette Le Droumaget, una niña con discapacidad de siete años que ha desaparecido durante la pandemia en el país latinoamericano. Lamentó “el parón” en la investigación del caso de esta menor y criticó la “falta de respuestas” que la familia afectada está sufriendo: “Se cumplen 67 días de su desaparición, hemos hablado con autoridades y queremos hablar con el presidente de la República, porque queremos que este caso se aclare. Hace año y medio hubo otro caso de un niño con discapacidad que desapareció y la investigación quedó en el olvido”.

Precisamente, la secretaria general de la Confederación Nacional de Discapacidad de Paraguay (Conadis), urgió a los responsables políticos y a la justicia a pronunciarse sobre esta desaparición y a contribuir a que se resuelva. En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de Cermi Mujeres señaló que la entidad ha trasladado a la ONU esta desaparición.

Por último, se trató la situación de las mujeres con discapacidad en las comunidades indígenas. Para ello, intervino desde México Olga Montúfar, miembro de la Red Global de Indígenas con Discapacidad, quien incidió en que las comunidades indígenas decidieron “aislarse totalmente por la pandemia”.

Esto, según detalló, “ha hecho que haya menos contagios, o casi ninguno, pero han sufrido otras circunstancias como menos personal médico, falta de acceso al agua o a internet y mayor deterioro del tejido económico”.

SERVIMEDIA

El BOE publica las bases para puesto de gerente del Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz

0

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 22 de julio, las bases pueden consultarse en la web del Ayuntamiento

El Boletín Oficial del Estado número 181 de 1 de julio de 2020 ha publicado la convocatoria para proveer el puesto de trabajo de director gerente del Organismo Autónomo e Cultura (OAC) por el procedimiento de libre designación. El plazo para presentar las solicitudes está abierto desde el 2 al 22 de julio de 2020 (ambos inclusive). Las bases completas de la convocatoria se encuentran publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia número 71 de 12 de junio de 2020 y en la página web del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife www.santacruzdetenerife.es  (empleo público).

En las mismas se determina que en esta convocatoria podrán participar funcionarios/as de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas, de las Entidades Locales o funcionarios/as de Administración Local con habilitación de carácter nacional (a los que se exija para su ingreso el título de doctor/a, licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o equivalente). También puede optar personal laboral fijo de la Administración Pública, Estatal, Autonómica o Local y profesionales del sector privado con título de doctor/a, licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o equivalente, que acrediten competencia profesional y experiencia mínima de cinco años de ejercicio profesional en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada en la materia objeto del puesto directivo a cubrir.

Las solicitudes ajustadas a un modelo prefijado deben dirigirse a la Junta de Gobierno de la ciudad, y habrán de presentarse en el plazo de quince (15) días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial del Estado del extracto del anuncio de la presente convocatoria publicada previamente en el Boletín Oficial de la Provincia.

El impreso de solicitud de participación, debidamente cumplimentado, se presentará en el Registro General del Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, sito en C/ Marcos Redondo, nº 2 (Edificio Centro de Arte la Recova) y en horario de 09 horas a 13:30 horas. Asimismo, las solicitudes de participación podrán presentarse en la forma establecida en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El impreso podrá obtenerse a través de la intranet municipal, así como consultando la página web municipal www.santacruzdetenerife.es. Este impreso deberá obtenerse por duplicado al objeto de que el/la interesado/a se quede con copia sellada de la instancia presentada.

Se declarará desierta la convocatoria cuando no concurra ningún participante o cuando quienes concurran no reúnan los requisitos establecidos en la convocatoria. El acuerdo mediante el que se disponga el nombramiento se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, así como en la intranet y web municipal (www.santacruzdetenerife.es). El plazo de resolución será de un mes contado desde el día siguiente al de la finalización del plazo de presentación de instancias, pudiendo prorrogarse hasta un mes más.

El director gerente seleccionado será el titular del máximo órgano de dirección del OAC y a él corresponderá la dirección, gestión y administración del organismo, así como ostentar su representación legal en aquellas materias o asuntos en que el Consejo Rector o el presidente se la confieran. Entre sus funciones también figurará la dirección inmediata del personal del Organismo Autónomo, dirigir, inspeccionar e impulsar los proyectos, iniciativas, actividades, obras y servicios del mismo, elaborar el anteproyecto de presupuestos, programación, dirección, seguimiento y coordinación técnica de las actividades que realice el Organismo, lo que incluirá la vigilancia, inspección y fiscalización de los servicios, actividades, eventos y actuaciones, el cumplimiento de la normativa vigente, en particular la relativa a espectáculos públicos y actividades recreativas y la normativa sobre seguridad e higiene, etcétera.

Sanidad registra 149 nuevos contagios y ocho muertes en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Sanidad informó este miércoles de 149 nuevos contagios de coronavirus que elevan a 249.659 los casos detectados desde el inicio de la pandemia en España. Asimismo, se han registrado ocho fallecimientos, por lo que el total de muertes por Covid-19 asciende a 28.363.

Tras cinco días de crecimiento de la tasa de transmisión del virus, hoy baja tres décimas y se sitúa en los 8,47 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, según el parte diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que dirige el doctor Fernando Simón.

De los 149 nuevos contagios, la mayoría se concentran en Madrid (40), Andalucía (21), Aragón (20) y Cataluña (17). Asturias es la única región que no ha tenido ningún contagio en las últimas dos semanas y, de hecho, su tasa de transmisión es cero.

La comunidad con más contagios por población es Aragón, con una tasa de 35,47 infecciones por cien mil habitantes en 14 días, seguida de Navarra (16,81), Cataluña (15,92) y Madrid (13,31).

Asimismo, en la última semana han ingresado 151 pacientes con coronavirus en los hospitales españoles, en su mayoría en Madrid (50), Castilla y León (19) y Castilla-La Mancha (18).

Madrid ha detectado 40 nuevos contagios que elevan a 72.033 el total de casos confirmados desde que comenzó la pandemia. En la última semana han fallecido siete personas con coronavirus en esta región, por lo que el total de muertes asciende a 8.427.

En Cataluña ya son 61.639 los casos confirmados tras identificar 17 nuevos contagios. En esta región han fallecido 5.671 personas, dos de ellas en los últimos siete días.

Aragón, la comunidad con mayor transmisión del virus, suma ya 6.353 casos positivos tras detectar 20 nuevos contagios. Aquí han fallecido 912 personas y no se han registrado muertes en los últimos siete días.

Andalucía, por su parte, ha detectado 21 nuevas infecciones, aunque tiene una de las tasas de transmisión más bajas -por debajo de 4-, y cuenta un total de 13.139 casos. En esta región han fallecido 1.428 personas, una de ellas en la última semana.

SERVIMEDIA

Juan Antonio Valle, piragüista paralímpico: «Me fijo mucho en la técnica de Saúl Craviotto»

0

El piragüista Juan Antonio Valle, clasificado para los Juegos Paralímpicos de Tokio, admitió este miércoles que observa la técnica de grandes referentes de este deporte, como el doble campeón olímpico Saúl Craviotto.

«Me fijo mucho en la técnica de los mejores palistas del mundo, sobre todo de mi modalidad de ‘sprint’, y, por supuesto, uno de ellos es Saúl Craviotto, que es un gran referente para nuestro deporte, tanto a nivel nacional como internacional», comentó Valle en una entrevista en los medios digitales del Comité Paralímpico Español (CPE).

El palista extremeño señaló que en la cita paralímpica de Tokio, aplazada a 2021, quiere «luchar por una medalla». «Sé que estoy cerca de ello y lo puedo conseguir», dijo.

Valle reconoció que el confinamiento fue «francamente difícil» para entrenar, pero manifestó que ya ha vuelto a la actividad. «Hemos probado material nuevo y estamos muy contentos con ello», añadió.

No obstante, indicó que disfrutó de su familia durante la cuarentena obligada para frenar el Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus. «Tengo familia y dos hijos, y la verdad que hemos aprovechado mucho el tiempo para estar juntos. Es más, mis hijos están tan a gusto en casa que no querían ni volver al cole», apuntó.

Amante del deporte en general, el ciclismo y el motor son dos disciplinas que le encantan. «Desde siempre he disfrutado con ambas, si bien es cierto que tras la lesión las he tenido que dejar», recalcó, antes de añadir que mecánico es su profesión y de vez en cuando hace sus «cosillas».

SERVIMEDIA

El PNV justifica su ‘no’ a todas las conclusiones de los grupos de la comisión reconstrucción por ser inconcretas y «recentralizadoras»

0

El PNV justificó este miércoles que haya votado en contra de las conclusiones de los cuatro grupos de trabajo creados en el seno de la Comisión de Reconstrucción Social y Económica señalando que en los cuatro documentos «impera una visión recentralizadora que no respeta las competencias de las comunidades autónomas» y que otras medidas son “una mera declaración de intenciones”.

En una nota de prensa, este partido quiso criticar lo que le parece una “ceguera competencial” de los documentos sometidos a votación, para los que se rechazaron las enmiendas presentadas por el PNV que pretendían impedir esa supuestas «injerencias» del Estado.

Además, el PNV se quejó de que “la dinámica ha sido nefasta”, con apenas tiempo para el análisis, debate y negociación, y que “ha sido un error tratar de solucionar el mundo en un mes”. Así, los textos hoy aprobados en los grupos de trabajo le parecen una “mera declaración de intenciones, sin concreción ninguna, que responde más a los programas políticos de los partidos que a un documento de trabajo que sirva de base para una reconstrucción real”.

Pese a todo, el PNV prometió que seguirá trabajando para intentar que sus aportaciones sean introducidas en el texto en el tiempo que queda hasta que el dictamen de la comisión de recontrucción sea aprobado por el Pleno del Congreso en la segunda quincena de julio.

SERVIMEDIA

Publicidad