La 1 de Televisión Española emitirá este jueves a las 18:20 horas un capítulo especial de ‘La Promesa’ centrado en uno de sus personajes más complejos y queridos de la serie de época de La 1: Curro. Interpretado por Xavi Lock, este joven ha vivido una transformación radical en la cuarta temporada de la ficción, específicamente desde la muerte de su hermana Jana.
Curro, que inició la serie con una vida marcada por los privilegios, poco después se convertiría en un camino lleno de obstáculos, marcado por pérdidas irreparables, engaños, el destierro familiar, la búsqueda de justicia y una inesperada historia de amor con Ángela.
La muerte de Jana y el inicio de una lucha sin descanso en ‘La Promesa'
La muerte de Jana y el inicio de una lucha sin descanso en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
El asesinato de Jana, en ‘La Promesa', cambió para siempre el rumbo de la vida de Curro en esta cuarta temporada. La serie ha mostrado cómo este hecho inesperado para todos, lo obligó a centrar todas sus fuerzas en un solo objetivo: descubrir quién fue el responsable de la muerte de su hermana y conseguir que pague por ello.
Durante su investigación, Curro no ha estado solo. Dentro de las paredes del palacio de los Luján, que una vez habitó como parte de los nobles, ha encontrado aliados dispuestos a arriesgar incluso su propia vida para ayudarlo a desvelar quién es el asesino de ‘La Promesa’. El especial de este jueves repasa los momentos más impactantes de estas alianzas y cómo han marcado la diferencia en la serie de RTVE.
Un amor inesperado que desafía las normas y a Leocadia
Un amor inesperado que desafía las normas y a Leocadia | Fuente: RTVE
A pesar de que la tristeza, la venganza y el riesgo constante dominan su vida, Curro ha encontrado refugio en Ángela, la hija de Leocadia de Figueroa. Su historia fue también inesperada ya que sabemos que Curro había estado involucrado con Martina y posteriormente, el Capitán de la Mata junto a Cruz intentaron buscarle una esposa heredera que los ayudara a salir del problema financiero que enfrentaba la finca.
En este especial de ‘La Promesa’, se repasarán los momentos más significativos de esta relación con Ángela, desde la llegada de ella al palacio, hasta su protagonismo y valentía dentro de los planes de Curro para enfrentar a Lorenzo, e incluso, a su propia madre, arriesgando su integridad e incluso su vida, con tal de respaldarlo.
De señorito a lacayo y de la ignorancia a la verdad
De señorito a lacayo y de la ignorancia a la verdad | Fuente: RTVE
Uno de los ejes centrales del capítulo de hoy en ‘La Promesa' será la transformación de Curro en esta cuarta temporada. Recordaremos cómo pasó de ser un joven con todos los privilegios de un señorito viviendo en el área de los nobles del palacio, siendo hijo del Capitán de la Mata y Doña Eugenia, a convertirse en un lacayo repudiado por su propio padre, el marqués Alonso.
El especial repasará cómo, después de descubrir verdades sobre su pasado y sobre las personas que habitan el palacio, Curro ha desarrollado la determinación inquebrantable de no permitir que la muerte de Jana quede impune. Cada paso en su investigación lo acerca a la verdad, pero también le ha mostrado la cara de sus enemigos, como Lorenzo, el antagonista que en el capítulo de ayer fue arrestado por el coronel Fuentes, tras las acusaciones de Curro. Aunque Lorenzo ahora está detenido, sabemos que es hábil y manipulado, y algo se traerá entre manos para salir airoso de este problema.
Este capítulo servirá como puente antes de un giro impactante
Este capítulo servirá como puente antes de un giro impactante | Fuente: RTVE
Este especial de ‘La Promesa' dedicado a Curro, servirá como un punto de conexión antes de que la trama principal de la serie de época de La 1 retome su curso habitual el día lunes 18 de agosto. El viernes no habrá episodio debido al festivo nacional, por lo que la emisión de este jueves servirá para refrescar la vida y evolución de Curro dentro de la ficción, antes de un giro impactante que veremos la próxima semana.
Pero, RTVE no nos dejará ir sin antes mostrarnos los tonos que tendrán los próximos capítulos de ‘La Promesa’. La tensión entre Curro y Lorenzo, las consecuencias de su detención, qué pruebas tiene Curro, las alianzas forjadas y la relación con Ángela, son apenas algunos elementos que veremos en el especial de La 1 el día de hoy.
Pocos platos infunden tanto respeto, e incluso un poco de miedo, como un buen bacalao al pil-pil. Es una de esas recetas que parece rozar la alquimia, un misterio culinario guardado bajo llave en las sociedades gastronómicas del País Vasco. Con solo cuatro ingredientes básicos —bacalao, aceite, ajos y guindillas— se consigue una de las salsas más sedosas y espectaculares de nuestra gastronomía. Sin embargo, para muchos, el intento de replicarlo en casa acaba en una pequeña tragedia: un pescado seco, un aceite que se niega a emulsionar y una frustración que nos hace jurar no volver a intentarlo jamás.
Pero, ¿y si te dijera que el secreto no está en un movimiento de muñeca sobrehumano ni en ingredientes secretos? La clave es mucho más sencilla y, a la vez, más profunda. Tiene que ver con la paciencia, la temperatura y un ritmo casi hipnótico. El problema es que hemos heredado una idea equivocada sobre cómo tratar el producto, pensando que la fuerza y el calor son los protagonistas. Olvídate de agitar la cazuela como si no hubiera un mañana. El truco que los buenos cocineros vascos dominan es un baile suave, una caricia de calor que te garantizará un pil-pil perfecto siempre.
EL GRAN ENEMIGO DEL PIL-PIL: LA PRISA Y EL FUEGO ALTO
La mayoría de los desastres en la cocina nacen de la impaciencia, y el pil-pil es su víctima más frecuente. Nos han contado que el bacalao debe freírse, y ese es el primer y más grave error. El bacalao no se fríe, se confita. Esto significa que debe cocinarse a una temperatura muy baja y constante, sumergido en el aceite de oliva. La idea no es dorarlo ni crear una costra crujiente, sino cocinarlo suavemente para que la piel y las lascas liberen su gelatina natural, que es el alma de la futura salsa. Un fuego demasiado fuerte solo consigue dos cosas: secar el pescado y quemar la preciada gelatina, haciendo imposible la emulsión.
El primer paso hacia el éxito es, por tanto, un cambio de mentalidad. Debes controlar el calor como si fuera un tesoro. El aceite nunca debe humear ni burbujear con violencia. Las burbujas que rodean las tajadas de bacalao deben ser minúsculas, casi perezosas. Es un proceso que requiere calma y observación, escuchar el suave crepitar del aceite. Este es el verdadero punto de partida para un buen pil-pil. Si dominas esta fase, tienes más de la mitad del camino recorrido hacia el éxito, porque un bacalao confitado correctamente es la garantía de que tienes la materia prima perfecta para la emulsión.
EL SECRETO ESTÁ EN EL MOVIMIENTO (PERO FUERA DEL FUEGO)
Aquí llega el segundo mandamiento del pil-pil perfecto, el que desmonta el mito del cocinero sudoroso agitando la cazuela sobre la llama. Una vez que el bacalao está confitado en su punto justo —cuando las lascas empiezan a separarse con facilidad—, hay que retirarlo y reservarlo. Ahora viene la magia, y esa magia ocurre fuera del fuego. El error común es intentar ligar la salsa con la cazuela todavía caliente, pero la emulsión de aceite y gelatina solo es posible en un rango de temperatura muy concreto, ni muy frío ni muy caliente. Si el aceite está hirviendo, la salsa se cortará una y otra vez.
El movimiento debe ser rítmico, constante y circular, como si estuvieras meciendo una cuna. Con la cazuela de barro apoyada sobre un paño para que no resbale, se empieza a girar suavemente. Al principio, no parecerá que ocurre nada. Pero poco a poco, verás cómo el aceite transparente empieza a volverse turbio y a espesar. No hay que tener prisa. Este es el baile del pil-pil, un ritual que transforma dos líquidos incompatibles en una crema untuosa y estable. El truco no es la fuerza, sino la constancia y la paciencia para que las moléculas de grasa y agua se unan armoniosamente.
LA CAZUELA DE BARRO: NO ES CAPRICHO, ES CIENCIA
Mucha gente se pregunta si es realmente necesario usar la tradicional cazuela de barro o si es solo una cuestión de folclore. La respuesta es que no es imprescindible, pero ayuda, y mucho. La cazuela de barro no es un simple recipiente; es una herramienta tecnológica perfeccionada durante siglos. Su gran virtud es la inercia térmica. Esto quiere decir que reparte el calor de forma muy uniforme y lo mantiene durante mucho tiempo una vez retirada del fuego, creando el entorno de temperatura estable que la emulsión necesita para formarse. El barro cocina de una manera envolvente y suave, ideal para el confitado inicial.
Con una sartén de metal, el calor es más agresivo y directo, y se enfría mucho más rápido al retirarla del fuego, lo que puede dificultar enormemente el proceso de ligado. Usar barro es ponerse las cosas fáciles, es jugar con ventaja. Además, la superficie ligeramente porosa y la forma cóncava de la cazuela favorecen el movimiento circular que se necesita para emulsionar la salsa. Así que, aunque puedes intentar hacer un buen pil-pilen otro recipiente, la cazuela de barro es el aliado perfecto que te ayudará a controlar la temperatura y facilitará el movimiento de la emulsión.
¿QUÉ HAGO SI LA SALSA SE CORTA? EL PLAN DE RESCATE
Incluso siguiendo todos los pasos a la perfección, a veces ocurre la catástrofe: el aceite y la gelatina se divorcian y se niegan a colaborar. No tires la toalla. Existe un plan de rescate infalible que hasta los chefs más experimentados usan de vez en cuando. No es ninguna vergüenza, es parte del aprendizaje. El truco consiste en sacar un par de cucharadas de ese líquido cortado a un cuenco pequeño. Con la ayuda de un colador de malla fina o una varilla pequeña, empieza a batir enérgicamente esa pequeña cantidad hasta que veas que empieza a ligar y a formar una crema.
Una vez que tienes esa base de emulsión, el resto es coser y cantar. Ve añadiendo poco a poco, como si fuera un hilo, el resto del aceite de la cazuela sobre el cuenco mientras sigues batiendo. Verás cómo la salsa "acepta" el nuevo aceite y va creciendo hasta que hayas recuperado todo el líquido. Este pequeño núcleo de pil-pil actúa como un imán para el resto. Al final, solo tienes que devolver la salsa perfectamente ligada a la cazuela junto con los lomos de bacalao. Este truco no solo te salvará el plato, sino que te dará la confianza para enfrentarte a la receta sin miedo a un fracaso irremediable.
MÁS ALLÁ DE LA RECETA: UN RITUAL DE CONEXIÓN
Dominar la técnica del pil-piles mucho más que aprender a cocinar un plato. Es entender que la cocina tradicional a menudo va de la mano de la calma, del respeto por el producto y de la conexión con el proceso. Es la antítesis de la cocina rápida y efectista. Requiere tu atención plena, tus cinco sentidos puestos en la cazuela. El sonido del aceite, el aroma del ajo, el tacto del movimiento y la vista de la increíble transformación de la salsa. Es una experiencia casi meditativa, un pequeño ritual que nos conecta con generaciones de cocineros que perfeccionaron este arte.
Al final, cuando ves esa salsa dorada, densa y temblorosa cubriendo los lomos de bacalao, la satisfacción es inmensa. No solo has preparado una comida deliciosa; has superado un reto. Has conseguido transformar la frustración en un triunfo. La próxima vez que te enfrentes a este plato, recuerda que el secreto no está en la fuerza, sino en la caricia. El verdadero pil-pil no es solo una receta, es una lección de paciencia y física aplicada que sabe a gloria bendita. Un plato que, cuando sale bien, te hace sentir el mejor cocinero del mundo, aunque sea solo por un día.
Un total de 42 provincias estarán este jueves con avisos activos por altas temperaturas, precipitaciones y tormentas. Once de estas provincias estarán en nivel naranja (importante) por calor, con temperaturas máximas de hasta 42ºC, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, se trata de Ourense (Galicia), Badajoz y Cáceres (Extremadura), Lleida (Cataluña), Toledo (Castilla-La Mancha), Huesca y Zaragoza (Aragón) y Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla (Andalucía). A los 42ºC se llegará en Córdoba y Sevilla.
El resto de avisos por altas temperaturas se darán en Alicante y Valencia (Comunidad Valenciana), La Rioja (Ribera del Ebro de La Rioja), Navarra (Centro de Navarra, Pirineo navarro y Ribera del Ebro de Navarra), Murcia (Vega del Segura), Madrid (Sierra de Madrid, Metropolitana y Henares y Sur, Vegas y Oeste), Lugo y Pontevedra (Galicia), Lleida, Barcelona, Girona y Tarragona (Cataluña), Cuenca Guadalajra, Albacete y Ciudad Real (Castilla-La Mancha), Ávila, Burgos, Palencia, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora (Castilla y León), Islas Baleares (Ibiza y Formentera y Mallorca), Teruel (Aragón), Almería, Cádiz y Granada (Andalucía) y Gran Canaria (Islas Canarias).
Por otra parte, los avisos por tormentas y precipitaciones se darán en Barcelona, Girona y Lleida (Cataluña) y en Huesca (Aragón).
La AEMET prevé para este jueves que, tras el paso de una vaguada, entrarán altas presiones por el norte peninsular que propiciarán un flujo del nordeste con abundante nubosidad baja en el entorno cantábrico y norte de Galicia y se esperan lluvias y lloviznas débiles y bancos de nieblas matinales y vespertinos en zonas altas del interior.
Por la tarde se desarrollará nubosidad de evolución en amplias zonas del interior y se esperan probables tormentas y chubascos en el nordeste y la Ibérica, localmente fuertes con granizo en el entorno pirenaico, sin descartar otras zonas montañosas del norte y sureste. Asimismo, se prevén intervalos de nubes altas en Baleares y nuboso en el norte de las islas Canarias, así como calima en las islas Canarias más orientales y posible en el sur del resto.
En cuanto a las temperaturas máximas, se espera un descenso en Canarias, en el extremo suroeste peninsular y en el nordeste. En el resto se prevé un ligero aumento, más acusado en la meseta norte y en Galicia. Se superarán los 35ºC en la mayor parte de la mitad sur de la Península, meseta norte, en el sur de Galicia, en las depresiones del noreste y en zonas de Canarias y de Baleares y se alcanzarán los 40ºC en las depresiones de la vertiente sur atlántica.
Con respecto a las temperaturas mínimas, habrá un descenso ligero, salvo aumentos en el entorno del Sistema Central occidental y Baleares donde no se esperan cambios. No bajarán de 20ºC en la mitad sur peninsular y suroeste de Castilla y León, excepto en montañas, y en las depresiones del noreste, siendo probable superar los 25ºC en el Mediterráneo, zonas de Canarias y depresiones de la vertiente atlántica sur.
Por último, soplará alisio moderado con intervalos de fuerte en Canarias, levante moderado en Alborán y con intervalos de fuerte en Estrecho, sin descartar alguna racha muy fuerte, y del noroeste en el Cantábrico y Galicia. En el resto se esperan vientos flojos con intervalos de moderado en general. Predominará el sur y este en Baleares y vertiente mediterránea, componente sur en la atlántica y las componentes norte y oeste en la cantábrica y Galicia.
La princesa Leonor habría vivido un momento especial durante las vacaciones familiares en Palma de Mallorca. Según informó el Diario Catalunya, un reconocido monarca europeo le habría hecho llegar un regalo de gran valor sentimental. Aunque no se han revelado todos los detalles sobre el obsequio, el contexto en el que se habría entregado habría potenciado su significado, marcando un episodio destacado de este verano para la heredera.
La estancia de la Familia Real en la isla balear se habría caracterizado por la agenda oficial tradicional y por instantes de descanso en privado. Entre estos últimos, habría ocurrido la sorpresa que involucra a Leonor y a un invitado muy especial, quien habría extendido una invitación para continuar las vacaciones en Grecia.
La invitación hecha a la princesa Leonor que podría reforzar lazos históricos
La invitación hecha a la princesa Leonor que podría reforzar lazos históricos | Fuente: Europa Press
De acuerdo con las informaciones publicadas por el Diario Catalunya, después de finalizar sus compromisos agendados en Palma, los Reyes y sus hijas habrían tomado un vuelo oficial en el Falcon hacia Atenas. El traslado habría coincidido con la invitación del rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos y su esposa, la reina Máxima, que mantienen una estrecha relación con la Casa Real española.
Esta no es la primera vez que ambas familias comparten, además de los actos protocolares. La princesa Amalia, hija de los reyes de los Países Bajos, ya habría pasado una temporada en la Zarzuela. Este verano, la reciprocidad se habría devuelto por parte del monarca neerlandés en el Peloponeso, donde la princesa Leonor pudo haber disfrutado de unos días de tranquilidad, antes de retomar su agenda militar.
La villa privada en Grecia, un escenario de máxima discreción
La villa privada en Grecia, un escenario de máxima discreción | Fuente: Europa Press
La residencia de Guillermo Alejandro y Máxima en Grecia, descrita por medios como ABC, sería una propiedad de más de cuatro mil metros cuadrados distribuidos en tres edificios independientes. Siendo diseñada para ofrecer privacidad y confort, con particularidades como piscina, pista de tenis, playa privada, puerto propio y más.
Este espacio, habría sido el entorno donde se produjo el gesto hacia la princesa Leonor. La elección de este refugio en Grecia, además de garantizar discreción y calma, también estaría cargado de simbolismo, ya que esta es la tierra natal de la reina emérita Sofía.
El significado detrás del regalo a la princesa Leonor
El significado detrás del regalo a la princesa Leonor | Fuente: Europa Press
Aunque no se han divulgado imágenes ni descripciones específicas del obsequio del monarca neerlandés hecho a la princesa Leonor, las fuentes consultadas por el Diario Catalunya señalan que no se trataría de un simple presente convencional. En la realeza europea, los regalos suelen tener un valor simbólico que trasciende lo material.
La princesa Leonor y la infanta Sofía estarían aprovechando este viaje como una pausa antes de iniciar etapas importantes en sus respectivas trayectorias académicas. La princesa Leonor estaría a punto de comenzar su último curso en la Academia General del Aire y del Espacio, mientras que Sofía podría iniciar sus estudios universitarios en Lisboa.
Este tiempo de encuentro familiar habría servido para fortalecer los lazos entre la Familia Real y sus allegados. Según destacan medios como ABC, la convivencia en entornos alejados del foco mediático permitiría a los Borbón mantener relaciones cercanas con otras monarquías sin la presión de los actos oficiales.
La estancia previa en Mallorca, punto de partida del viaje
La estancia previa en Mallorca, punto de partida del viaje | Fuente: Europa Press
Antes de viajar a Grecia, la Familia Real habría cumplido con la agenda tradicional en Palma de Mallorca, incluyendo la recepción a las autoridades en el Palacio de Marivent. Este acto, que este año habría contado con la presencia conjunta de la princesa Leonor y la infanta Sofía, habría sido interpretado como un paso más en la preparación institucional de ambas hermanas.
La elección de Grecia como destino privado no sorprendería a los conocedores de la agenda real. La relación de Felipe VI con la realeza griega, especialmente con su primo, el príncipe Pablo, habría facilitado visitas anteriores. Este tipo de encuentros, según se ha explicado en diversas ocasiones por expertos en Casa Real, combinaría aspectos familiares con la diplomacia informal que caracteriza a las monarquías europeas.
Hay un rincón de La Garrotxa que se transforma por completo cuando el calendario abandona el bullicio de agosto y se adentra en la calma dorada de septiembre. Es un secreto a voces entre los que conocen bien sus senderos, una confidencia que una vieja guía de viajes, ya retirada de mapas y grupos, me susurró un día con una sonrisa cómplice. Olvídate de las multitudes y del calor sofocante. La verdadera magia de esta tierra de volcanes dormidos se revela ahora, cuando el aire se vuelve más nítido y el paisaje adquiere una paleta de colores imposible.
La promesa de esta escapada es sencilla pero poderosa: redescubrir el placer de caminar sin prisas, en un entorno que parece sacado de un cuento. Esta comarca de Girona es mucho más que una postal; es una experiencia que te reconcilia con la naturaleza y contigo mismo. Y el momento es ahora, porque septiembre ofrece una tregua climática ideal, con temperaturas suaves y una luz que embellece cada rincón del parque natural. Es la oportunidad perfecta para adentrarse en sus bosques y cráteres sin el agobio del verano, siguiendo una ruta que te cambiará la forma de ver el otoño.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL OTOÑO INCIPIENTE
Seamos sinceros: planear una ruta de senderismo en pleno verano puede convertirse en una prueba de resistencia más que en un placer. El sol castiga, el sudor nos acompaña a cada paso y las fuentes de agua se convierten en un espejismo deseado. Sin embargo, la comarca de La Garrotxa guarda un as en la manga para los que saben esperar. La llegada de septiembre es como un suspiro de alivio para la tierra. Es el momento en que la naturaleza se despereza del letargo estival y se viste con sus mejores galas antes del reposo invernal, regalando una atmósfera única que no encontrarás en ninguna otra época del año.
Los caminos, antes abarrotados de turistas, recuperan su silencio. El aire fresco de la mañana te invita a empezar la jornada con energía, y las tardes se alargan lo justo para disfrutar de un atardecer espectacular sin el bochorno pegajoso de julio. Para cualquier amante del senderismo en Cataluña, este mes es un regalo. La experiencia de recorrer el Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa en este periodo es completamente diferente. Se convierte en un paseo revitalizante, un diálogo íntimo con un paisaje que parece diseñado para calmar el espíritu y despertar los sentidos.
LA FAGEDA D’EN JORDÀ: UN BOSQUE SACADO DE UN CUENTO
El corazón de cualquier ruta por La Garrotxa es, sin duda, la Fageda d’en Jordà. Y si este lugar es mágico en cualquier estación, en septiembre alcanza una dimensión casi mística. No es un hayedo cualquiera. Lo que lo hace único y casi milagroso es su ubicación. Olvídate de las altas montañas donde suelen crecer estas especies. Este bosque, un espectáculo de silencio y luz, creció sobre la colada de lava enfriada del volcán Croscat, una anomalía geológica que lo convierte en un paraje único en la península ibérica. Caminar por aquí es hacerlo sobre un mar de fuego petrificado.
El poeta Joan Maragall ya se sintió sobrecogido por su belleza y le dedicó uno de sus poemas más célebres, y no es para menos. Los rayos de sol se filtran a través de las altas copas de las hayas, creando un juego de luces y sombras que parece transportarte a otra realidad. En esta época del año, las primeras hojas empiezan a caer, creando una alfombra crujiente bajo tus pies. Esta escapada a Girona no estaría completa sin perderse, literalmente, por sus senderos señalizados. El silencio solo es interrumpido por el murmullo del viento entre las hojas, una banda sonora que te acompañará en un paseo inolvidable.
CAMINAR DENTRO DE UN VOLCÁN (Y NO QUEMARTE)
Por supuesto, un viaje a la zona volcánica más importante de la península tiene que incluir una visita a sus protagonistas. Y en La Garrotxa puedes hacer algo que suena a proeza: caminar por el interior de un cráter. El volcán de Santa Margarida es la imagen más icónica del parque. Su cono perfecto, cubierto por un manto de vegetación, esconde una sorpresa en su centro. Tras un agradable ascenso por un sendero sombreado, llegarás al cráter y, en medio de la hondonada, encontrarás una pequeña ermita románica, un símbolo de la convivencia entre la fe y la fuerza de la naturaleza.
No muy lejos de allí se encuentra su vecino, el Croscat, que ofrece una visión completamente diferente y sobrecogedora. Durante años, sus laderas fueron explotadas como cantera, dejando al descubierto sus entrañas. Hoy, esa herida se ha convertido en un aula de geología al aire libre. Un espectacular corte en el terreno muestra las diferentes capas de materiales volcánicos, con sus tonalidades rojizas y negruzcas, un libro abierto que nos cuenta la historia de su violenta erupción. Contemplar este gigante "despellejado" te hace sentir la inmensa potencia de la tierra que pisas en La Garrotxa.
SANTA PAU Y OTROS PUEBLOS DONDE EL TIEMPO SE DETUVO
Pero el encanto de La Garrotxano reside solo en su imponente naturaleza. Salpicando el paisaje verde y ondulado, aparecen pueblos que parecen detenidos en la Edad Media, lugares donde la piedra es la protagonista y el ritmo de vida invita a la calma. Santa Pau es la joya de la corona. Pasear por su núcleo antiguo es un viaje en el tiempo. Su plaza porticada, el castillo del siglo XIII y sus callejuelas empedradas y estrechas te envuelven en una atmósfera de cuento. No es de extrañar que este pueblo haya sido declarado Conjunto Histórico-Artístico por su increíble estado de conservación.
Más allá de Santa Pau, la comarca está llena de otros tesoros como Besalú, con su majestuoso puente románico, o Castellfollit de la Roca, un pueblo que desafía al vértigo al estar construido sobre un impresionante risco basáltico. Cada uno de estos lugares merece una parada sin prisas, un café en una terraza tranquila y un paseo sin rumbo fijo. Este tipo de turismo rural en Cataluña te permite combinar la actividad física del senderismo con la inmersión cultural. El contraste entre la naturaleza salvaje de los volcanes y la belleza serena de estos pueblos es lo que hace de La Garrotxa un destino tan completo.
EL SABOR DE LA TIERRA Y EL SECRETO DE UN VIAJE PERFECTO
Un viaje no está completo hasta que no se saborea, y en La Garrotxa la gastronomía está íntimamente ligada a su tierra volcánica. La fertilidad de sus suelos da lugar a productos de una calidad excepcional. El plato estrella son los fesols de Santa Pau, una pequeña y delicada alubia que tiene su propia Denominación de Origen Protegida. Probarlos en uno de los restaurantes locales es una obligación. Pero la cocina de la comarca va mucho más allá, con embutidos artesanales, setas de temporada y la famosa "patata de Olot". La gastronomía local es una forma más de conectar con el paisaje y la cultura de la zona.
Al final del día, cuando las piernas pesan un poco y la memoria está llena de imágenes imborrables, uno comprende el consejo de aquella guía jubilada. Septiembre es, sin duda, el momento. No se trata solo de caminar por La Garrotxa, sino de dejar que La Garrotxa camine por dentro de ti. Es un destino que no te avasalla, sino que te acoge. Más que un viaje, es una cura de humildad ante la majestuosidad de la naturaleza y el encanto de lo sencillo. Y ese, créeme, es el mejor recuerdo que te puedes llevar a casa.
Andalucía refuerza su apuesta por el emprendimiento con una nueva convocatoria de ayudas económicas que busca impulsar la creación y consolidación de proyectos empresariales, una iniciativa que no es para nueva y que busca impulsar la economía de la región. La iniciativa contempla subvenciones de hasta 5.500 euros para quienes decidan iniciar su actividad, con incentivos adicionales dirigidos a jóvenes emprendedores y a aquellos que establezcan su negocio en municipios de menor población.
El objetivo está bastante claro además; reactivar la economía local, generar empleo y combatir el despoblamiento rural mediante el apoyo directo a quienes apuestan por desarrollar su idea de negocio en la región, vamos la medida buscar el famoso tres en uno. Estas ayudas se enmarcan en una estrategia más amplia de la Junta de Andalucía para fomentar el tejido empresarial y facilitar el acceso a recursos en las primeras etapas, un momento crítico para la viabilidad de cualquier iniciativa.
Además del respaldo económico, el programa pone el acento en la equidad territorial, incentivando la actividad en zonas con menos oportunidadesy favoreciendo la retención del talento joven, que es una de las causas principales de la “despoblación”. Con ello, se pretende no solo impulsar la competitividad, sino también contribuir a un modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible en toda la comunidad.
Más que una ayuda: un impulso para ideas con futuro en la región
Fuente: Agencias
La nueva convocatoria de incentivos en Andalucía busca mucho más que repartir fondos; pretende convertirse en el punto de partida para que proyectos con potencial se consoliden y crezcan. Las ayudas, que pueden alcanzar hasta los 5.500 euros, se destinan a cubrir gastos iniciales, formación, asesoramiento y otras necesidades clave para que las iniciativas emprendedoras tengan bases sólidas desde el principio.
Con ello, la administración no solo inyecta recursos, sino que apuesta por crear un tejido empresarial más diversificado y resiliente, es decir, que busque la sostenibilidad en el tiempo, que no sean proyectos a corto plazo, sino con una visión de futuro amplia. Este respaldo económico se enmarca en una estrategia regional que reconoce el emprendimiento como motor de empleo y desarrollo.
Las autoridades autonómicas destacan que, más allá de la cifra, lo importante es la oportunidad de transformar ideas en realidades sostenibles. El objetivo es claro, atraer talento, retenerlo (que es tal vez la peor parte) y convertir a Andalucía en un entorno favorable para la innovación y la creación de negocios competitivos, independientemente del sector.
Bonificaciones extra para quienes apuesten por el campo y las zonas rurales
Fuente: Agencias
Uno de los aspectos más llamativos del plan es la atención especial que reciben los proyectos radicados en municipios pequeños, por el tema de la “España vaciada”, un fenómeno que viene afectando a centenares de pueblos por todo el país, sobre todo a la población joven, que al no encontrar opciones de empleo reales en los pueblos se ven obligados a salir de ellos. Las bonificaciones adicionales justamente se han incluido dentro del plan para equilibrar las diferencias entre zonas urbanas y rurales, ofreciendo incentivos mayores a quienes decidan desarrollar su actividad en entornos con menor densidad de población.
Esta medida busca frenar la despoblación (principal objetivo) y revitalizar áreas que, a pesar de su potencial, han quedado al margen de la actividad económica más dinámica. Con este enfoque, la Junta de Andalucía quiere que las oportunidades lleguen también a las comarcas que suelen estar fuera del radar de grandes inversiones.
La idea es aprovechar recursos endógenos, fomentar la economía local y crear empleoestable (una de las razones por las que el fenómeno de la despoblación avanza con tanta prisa)en lugares donde cada nuevo negocio tiene un impacto directo en la comunidad. El mensaje es claro, emprender en el campo no solo es viable, sino que cuenta con un respaldo institucional decidido.
Jóvenes emprendedores, protagonistas de la nueva estrategia económica andaluza
Fuente: Agencias
El plan también reserva un lugar destacado para los menores de 35 años, conscientes de que la juventud aporta dinamismo, ideas innovadoras y capacidad para adaptarse a las nuevas demandas del mercado y lo más importante, mano de obra. Las ayudas específicas para este grupo buscan reducir las barreras de entrada, especialmente en un contexto en el que el acceso a financiación y a redes de apoyo sigue siendo un reto para quienes se inician en el mundo empresarial.
La administración autonómica quiere que esta generación se convierta en la fuerza que renueve y modernice el tejido productivo andaluz, por aquello de que los jóvenes son el motor del futuro. Al ofrecerles apoyo económico y formativo, se pretende no solo facilitar la creación de empresas, sino también incentivar que los jóvenes se queden en la región y desarrollen aquí su carrera profesional. De esta manera, el programa no solo impulsa negocios, sino que apuesta por el relevo generacional y la transformación económica a largo plazo.
Con el final del verano, las familias españolas afrontan el doble reto de recuperarse del gasto de las vacaciones y asumir los costes de la vuelta al cole. Según un estudio realizado por idealo.es, el comparador de precios online, el gasto medio por niño en España alcanza este año los 501,26 euros, un 2% más que en 2024.
Aunque el incremento no parece drástico, supone un desafío creciente para muchos hogares, ya que el precio del material escolar continúa subiendo mientras la capacidad de ahorro se reduce.
LA VUELTA AL COLE VUELVE A SUBIR UN AÑO MÁS
Entre los artículos básicos, destacan la mochila (29,42 euros), el chándal (26,07 euros), la papelería (48,26 euros) y el calzado deportivo (31,87 euros). Sin embargo, el mayor impacto lo generan los libros de texto, que este año tienen un coste medio de 365,64 euros, un 7% más que en el curso anterior.
El informe de idealo.es también apunta que los libros digitales se han encarecido. En 2025 cuestan de media 192,50 euros, frente a los 182 euros del año pasado. Este aumento afecta especialmente a las familias que combinan material físico y digital, ya que el gasto conjunto puede superar con facilidad los 600 euros por alumno.
LA VUELTA AL COLE ES UN DESAFÍO ECONÓMICO CADA VEZ MÁS GRANDE
"La vuelta al cole en España es un desafío económico cada vez más grande para las familias, principalmente por el aumento constante del precio del material escolar, especialmente los libros de texto", dicen.
Este panorama evidencia las carencias del sistema y la urgencia de que las familias puedan acceder de manera asequible a estos productos de primera necesidad y subraya la importancia de que existan opciones y apoyos que faciliten este gasto anual", ha comentado el responsable de comunicación de idealo.es, Kike Aganzo.
Fuente: Europa Press
Por todo ello, el comparador aconseja comparar precios online y en tiendas físicas; reutilizar material del año anterior, comprar productos de segunda mano y planificar, activar alertas de precio y comprar con anticipación.
EL MATERIAL FÍSICO Y DIGITAL PUEDE LLEGAR A LOS 600 EUROS POR ALUMNO
Asimismo, el 25,5% de los españoles va a tener que recortar en gastos y dejar de comprar ciertos productos para poder afrontar este gasto anual. Por otro lado, hay que destacar que para hacer frente a estos pagos de la vuelta al cole, el 24% de los españoles recurre a ahorros y el 14% recurre a subvenciones estatales o regionales para poder acceder a estos materiales escolares.
De igual forma, ante la falta de recursos muchos de los padres que tienen que afrontar la cuesta de septiembre con la vuelta al cole incluida deciden pedir ayuda a sus familiares para hacer frente a estos gastos. Por tanto, un 11% de los encuestados por Idealo han asegurado que van a pedir ayuda a sus familiares para hacer frente a este gasto, mientras que el 7% expone que tendrá que pedir un préstamo al banco.
CASTILLA-LA MANCHA FUE LA MÁS BARATA EN 2024/2025, PERO ESTE CURSO PUEDE SUPERAR FÁCILMENTE LOS 500 EUROS
Además, según los datos de Banqmi relacionados con el curso 2024/2025, el coste medio por alumno difiere según la comunidad autónoma donde se resida. Así, la lista estuvo encabezada por la Comunidad Valenciana, donde el gasto casi llegaba a los 500 euros. Le seguían muy de cerca Cataluña y Navarra.
Por el lado contrario, Castilla-La Mancha era la más barata a la hora de equipar a los alumnos, no llegando a los 400 euros. Sin embargo, tras un año, y con los diferentes aumentos de precios en la alimentación, así como en los servicios, ya se augura de que habrá una subida sustancial que, si se hace caso a la lista de las comunidades más caras del año pasado, implicará que el desembolso en estas tres puede superar fácilmente los 500 euros.
La posibilidad de que Juan Carlos I cierre un acuerdo con Netflix para producir una serie sobre su vida ha provocado un auténtico terremoto en redes sociales. Inspirada en el estilo de The Crown y supuestamente basada en sus memorias, la producción contaría con el beneplácito del emérito, aunque previsiblemente evitaría episodios controvertidos que puedan empañar su imagen pública.
Este planteamiento, más cercano a la ficción que a un retrato fiel, ha alimentado las especulaciones y el humor de los usuarios, que no han tardado en imaginar sus propias versiones del guion, tal y como nos imaginábamos. Twitter, en particular, se ha convertido en el escenario principal de esta creatividad colectiva. Allí, cientos de mensajes han parodiado posibles escenas y títulos alternativos, desde alusiones a polémicas fiscales hasta episodios de la vida personal del monarca.
La ironía y el ingenio han marcado el tono (muy propio de los españoles), con propuestas que reinterpretan la historia del emérito sin las restricciones narrativas que, según se prevé, impondría la serie oficial. El resultado es un fenómeno viral que combina sátira política y entretenimiento digital, donde la ficción ciudadana parece ir varios pasos por delante de la pantalla.
Del drama histórico a la comedia involuntaria: así imaginan la trama los usuarios
Fuente: Agencias
En cuestión de horas, las redes sociales pasaron de la sorpresa inicial a un auténtico festival de creatividad. Muchos usuarios, inspirados por la noticia de la posible serie sobre Juan Carlos I en Netflix, han comenzado a idear guiones que alternan el drama histórico con la sátira más afilada.
Escenas inventadas, diálogos con doble sentido y referencias directas a episodios polémicos se entremezclan en un retrato que, lejos de seguir el protocolo, busca provocar la carcajada y la reflexión al mismo tiempo. En esta versión popular, el emérito no es solo protagonista de un relato biográfico, sino un personaje coral rodeado de figuras secundarias que potencian el humor involuntario.
La exageración de ciertos acontecimientos (que han rodeado la vida del emérito) y la reinterpretación libre de otros funcionan como un espejo deformado que, sin pretenderlo, resulta más verosímil para muchos que cualquier recreación oficial. La comedia, al final, se impone como el género natural de una historia marcada por giros tan insólitos que parecen sacados de un libreto de ficción.
Escenas que no veremos: los capítulos que Netflix dejaría fuera
Fuente: Agencias
Entre las bromas más recurrentes, los internautas han enumerado aquellos episodios que difícilmente encontrarán hueco en una producción supervisada por el propio protagonista. Momentos incómodos, escándalos fiscales, amistades controvertidas y viajes de dudosa transparencia figuran en las listas imaginarias de “escenas censuradas” que circulan por Twitter y otras plataformas.
Estas omisiones, señalan algunos, serían las que realmente dotarían de interés y autenticidad a la trama. Este inventario paralelo funciona como una especie de contra guion colectivo que contrapone la versión oficial con una crónica extraoficial, más cruda y menos complaciente.
La ironía con la que se construyen estas escenas invisibles refleja la percepción ciudadana de que la ficción televisiva, en este caso, tendrá límites muy claros. Paradójicamente, ese fuera de campo narrativo alimenta aún más la curiosidad del público, que busca completar la historia con su propia memoria colectiva.
Las redes sociales se convierten en un plató improvisado para reescribir la historia del emérito
Fuente: Agencias
Lejos de limitarse a comentar la noticia, miles de usuarios han convertido sus perfiles en auténticos guionistas improvisados, unos marcados por la ironía y otros simplemente mostrando el lado jocoso de la situación. Cada tuit parece competir por la mejor historia detrás de la “supuesta serie”, el diálogo más ingenioso o la recreación más surrealista de los episodios reales del rey emérito.
La inmediatez y el formato breve potencian la chispa humorística, dando lugar a un torrente de ideas que se propagan con rapidez y que, en algunos casos, se viralizan en cuestión de minutos. El fenómeno recuerda a otras ocasiones en las que un hecho mediático (sobre todo los relacionados con la familia Real) desencadena un proceso de reescritura popular, en el que la comunidad digital se apropia del relato para moldearlo a su manera.
En esta ocasión, la figura de Juan Carlos I se podría transformar en un personaje de Netflix (aunque todavía no se ha confirmado por ninguna de las partes involucradas en la historia), moldeado por miles de voces que, entre la broma y la crítica, construyen una narrativa alternativa. El resultado es un “casting” popular dispuesto a rodar la historia a su manera, sin permisos ni filtros.
España lleva ardiendo más de una semana, de norte a sur y de este a oeste. ¿A qué responde esta oleada de incendios? Son muchos los expertos que señalan a un mix entre el abandono del mundo rural y el cambio climático con altas temperaturas que convierten la masa material vegetal en un polvorín.
La realidad es que tiene su explicación y que el cambio climático en esto también tiene mucho que ver. Y es que, durante estos días contra el fuego, estos incendios forestales ya ha dejado miles de hectáreas calcinadas y a demasiadas personas, asustadas, desalojadas de sus hogares o que, incluso, los han perdido todo; incluso la vida, como el ocurrido en el municipio madrileño de Tres Cantos.
LOS INCENDIOS FORESTALES YA HAN DEJADO MILES DE HECTÁREAS CALCINA
Se han arruinado tras el paso de las llamas. Entre ello, destacan los afectados que se sienten impotentes. Es el caso de una mujer tocada por el incendio en Las Médulas, en León, que denuncia que lo vivido era "una crónica de una muerte anunciada porque no hay un protocolo de incendio".
De Galicia al Bierzo, de Castilla y León a Navarra, y de Madrid a Tarifa, las llamas de los incendios han devorado miles de hectáreas en cuestión de horas y han obligado a desalojar a miles de personas de sus hogares.
Según explican varios expertos en declaraciones a la plataforma Science Media Center España (SMC), los incendios de este año son fruto de una combinación de factores que, lejos de ser casual, lleva tiempo gestándose y que, por lo tanto, más allá de las actuaciones de emergencia, también requiere acciones estructurales para que no vuelvan a ocurrir.
Fuente: UME
"Lo que está haciendo el clima y la meteorología especialmente adversa estos días es preparando, cocinando perfectamente para que estén con contenidos de humedad muy bajos y que en caso de una chispa, cualquier cosa que inicie un incendio, provoque incendios muy intensos", dice el especialista en Ingeniería Agroforestal, Juan Picos, que fue entrevistado en Telecinco.
"Todo en un año donde las lluvias han sido copiosas", pero que con las altas temperaturas provocadas por el cambio climático se resecan y se convierten en la materia más inflamable.
Detrás de esta concatenación de fuegos, que han obligado a desalojar miles de personas y han causado dos muertos, hay un cúmulo de causas, explican los expertos. Para empezar, la más cercana: una ola de calor intensa y que se alarga en el tiempo -ya lleva 11 días y se podría extender hasta la próxima semana-. "No es el calor de antes, es algo nuevo, y es debido exclusivamente al cambio climático", según el catedrático emérito en Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel Moreno.
EL FACTOR HUMANO, EL ORIGEN DEL 95% DE LOS INCENDIOS
Aunque parezca mentira, la mayoría de los incendios no son fortuitos, ni culpa del cambio climático. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, entre el 90% y el 95% de los incendios en España tienen origen humano. Dentro de esta categoría, encontramos diferentes tipos:
Negligencias: desde barbacoas mal apagadas hasta el uso de maquinaria agrícola en días de riesgo extremo. Basta una chispa para desatar una tragedia.
Imprudencias: colillas, fogatas o incluso quemas no autorizadas.
Intencionados: el 55% de los incendios provocados lo son por alguien que quiere que el monte arda. Las motivaciones van desde venganzas personales hasta intereses económicos.
Accidentales: líneas eléctricas, chispas de motores o accidentes en carretera que prenden la vegetación seca.
España arde: 3 claves que explican la ola de incendios que afecta a todo el país Fuente: Europa Press
PRIMAVERA LLUVIOSA, VERANO SECO Y CÁLIDO
La combinación de una primavera especialmente húmeda, que hizo brotar gran cantidad de vegetación en los espacios naturales españoles, seguida de un verano marcado por la escasez de lluvias y las altas temperaturas, ha derivado en un aumento del combustible potencialmente inflamable en los bosques.
Y todo ello, en la práctica, supone un "cóctel molotov" que "solo necesita una chispa para derivar en un gran incendio", afirma Cristina Santín Nuño, científica titular del CSIC.
PAISAJES MÁS INFLAMABLES
Son muchos los expertos que coinciden en señalar que la evolución de los incendios depende mucho de la configuración de los bosques y de las zonas rurales. En las últimas décadas, en España se ha observado una transformación del mosaico agrícola y forestal tradicional a paisajes más continuos y, por tanto, más inflamables.
Esto no solo ha incrementado la carga de combustible sino que, además, reducido las barreras naturales que antes dificultaban la propagación del fuego. "El paisaje agroforestal actual es fruto de políticas de los últimos 50 o 60 años y no puede revertirse de un día para otro", destaca Adrián Regos Sanz, investigador posdoctoral Ramón y Cajal en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y jefe del grupo de investigación de Ecología del Paisaje, quien argumenta que "en el contexto climático actual solo queda planificar la prevención para optimizar los recursos disponibles".
El horóscopo es una herramienta milenaria que, a través de la observación de las posiciones planetarias, nos ofrece una perspectiva sobre las corrientes energéticas que modelan nuestra jornada. No se trata de un guion inamovible, sino de una valiosa hoja de ruta que nos permite anticipar tendencias, una brújula simbólica que nos orienta en el complejo mapa de la vida cotidiana. La astrología nos enseña que cada signo del zodiaco responde de una manera única a estas vibraciones celestes, lo que nos permite trazar un panorama de oportunidades y desafíos en el amor, el trabajo y la salud.
En la jornada de hoy, jueves 14 de agosto de 2025, nos encontramos en un interesante umbral energético, una jornada que actúa como antesala del festivo del 15 de agosto. El ambiente astral, impregnado por la influencia expansiva de Júpiter, invita a la culminación de proyectos y a la planificación del ocio, un día en el que la energía se enfoca en concluir las tareas pendientes para dar la bienvenida al merecido descanso. A continuación, detallamos las predicciones para cada uno de los signos, una guía para afrontar este día con mayor conciencia.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Tu energía dinámica estará hoy enfocada en dar el último impulso a tus responsabilidades laborales para poder disfrutar del puente festivo sin preocupaciones. Es un día de gran resolución en el que tu iniciativa te permitirá cerrar temas pendientes, dejando todo atado y bien atado antes de la pausa. En el plano sentimental, esta misma proactividad te llevará a proponer un plan especial y emocionante para los próximos días.
Es fundamental que gestiones bien este último esfuerzo para no llegar agotado al periodo de descanso, por lo que debes ser consciente de tus límites. Una vez concluida la jornada laboral, dedica tiempo a una actividad que te relaje de verdad, ya que tu cuerpo y tu mente necesitarán una transición suave hacia el modo de ocio. Escucha a tu organismo y permítete desconectar por completo.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La jornada se presenta ideal para recoger los frutos de tu trabajo y empezar a saborear la tranquilidad del descanso que se avecina, con el foco puesto en la estabilidad y el disfrute. En el ámbito profesional, tu labor constante será reconocida, mientras que en lo personal sentirás un profundo deseo de rodearte de confort y belleza. En el amor, un plan casero y sensual será la mejor opción para conectar con tu pareja.
Tu bienestar hoy pasa por la moderación y el cuidado de tu cuerpo, preparándolo para unos días de placer y relajación. Es un buen momento para planificar comidas saludables pero deliciosas para el fin de semana, evitando caer en la tentación de los excesos justo antes del descanso. Un paseo tranquilo al final del día te ayudará a asentar la energía y a encontrar tu centro.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Tu agilidad mental y tu don de gentes estarán hoy especialmente activos, convirtiéndote en la pieza clave para finalizar negociaciones o resolver malentendidos de última hora en el trabajo. Tu capacidad para comunicar será tu mejor herramienta, permitiéndote cerrar acuerdos de manera rápida y eficaz antes de que comience el festivo. En lo social, serás el alma de cualquier plan que se organice para el fin de semana.
Es posible que tu mente esté a mil por hora con tantos planes y conversaciones, por lo que tu salud dependerá de encontrar momentos de calma para no saturarte. Intenta desconectar de las pantallas una vez termines tus obligaciones, ya que un buen libro o una charla relajada con un amigo te ayudarán a bajar el ritmo mental. Los ejercicios de respiración pueden ser un gran aliado.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
El ambiente prefestivo te invita a centrarte en el hogar y en los preparativos para disfrutar de un tiempo de calidad con tus seres queridos, siendo tu prioridad el bienestar emocional. En el trabajo, cumplirás con tus tareas de forma eficiente para poder refugiarte cuanto antes en tu santuario personal, donde te sentirás más a gusto y recargarás las pilas de cara a los próximos días. En el amor, los gestos de cuidado y la ternura serán el lenguaje principal.
Tu salud está íntimamente ligada a tu estado emocional, por lo que es crucial que te rodees de un ambiente armónico y evites las discusiones. Dedicar la tarde a cocinar, a ordenar tu espacio o simplemente a descansar en el sofá, será la mejor inversión que puedes hacer para tu equilibrio interno. Proteger tu paz mental es proteger tu salud.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Tu carisma brillará con fuerza en esta víspera de festivo, con ganas de terminar la semana laboral por todo lo alto y empezar a celebrar, lo que te convertirá en el centro de atención. Es un buen día para recibir elogios por un trabajo bien hecho, demostrando una vez más tu capacidad de liderazgo y tu entusiasmo contagioso. En el terreno amoroso, tu generosidad y tu pasión prometen un inicio de puente inolvidable.
Gozarás de una gran vitalidad, pero la euforia del momento podría llevarte a excederte, así que disfruta con medida para no empezar el descanso con agotamiento. Planifica actividades lúdicas que te llenen de alegría, pero recuerda también reservar tiempo para el descanso y la recuperación de energías. Hidrátate bien y protege tu piel del sol si tienes planes al aire libre.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Tu naturaleza metódica te llevará a querer dejar hasta el último detalle perfectamente organizado antes de desconectar del trabajo, lo que te dará una gran tranquilidad mental. Tu eficiencia será máxima, permitiéndote finalizar tu lista de tareas pendientes en tiempo récord, una sensación de control que te permitirá disfrutar del descanso sin ninguna preocupación rondando tu cabeza. En lo personal, aplicar este orden a los planes del fin de semana te dará seguridad.
La tensión acumulada por este esfuerzo final podría manifestarse en tu cuerpo, especialmente en la zona de los hombros y el cuello, por lo que es importante que te relajes activamente. Una vez en casa, una ducha caliente o una sesión de estiramientos suaves será muy beneficiosa, ya que te ayudará a liberar la rigidez y a entrar en un estado de mayor serenidad. Tu sistema digestivo también agradecerá una cena ligera.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Tu enfoque estará en las relaciones y en la planificación de actividades sociales para los próximos días, buscando siempre la armonía y el disfrute compartido. En el trabajo, tu diplomacia será clave para suavizar cualquier tensión de última hora, actuando como mediador para que todo el mundo pueda empezar el descanso con buen pie. En el amor, es un día perfecto para planificar una escapada romántica o una cita especial.
Tu bienestar depende del equilibrio, por lo que hoy te sentará de maravilla compartir tiempo con personas cuya compañía te resulte agradable y estimulante. Evita las situaciones de conflicto y opta por planes que fomenten la belleza y la paz, como visitar un lugar con encanto o disfrutar de una cena en un restaurante bonito. La armonía en tu entorno es la mejor medicina para tu salud.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
La jornada te invita a cerrar un ciclo importante en el trabajo, utilizando tu intensidad y tu capacidad de concentración para finalizar un proyecto clave. Tu habilidad para profundizar te permitirá resolver un asunto complejo, lo que te proporcionará una gran satisfacción y te permitirá desconectar con la sensación del deber cumplido. En el plano íntimo, la conexión con tu pareja será profunda y transformadora.
Es fundamental que, una vez terminadas tus obligaciones, encuentres una forma de liberar la tensión acumulada para no llevarte el estrés al periodo de descanso. El ejercicio físico, especialmente aquel que requiere estrategia y concentración, será una excelente válvula de escape, permitiéndote canalizar tu poderosa energía de una forma constructiva y saludable. La clave es la catarsis.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
El espíritu aventurero y optimista se apodera de ti en esta víspera de festivo, con tu mente ya puesta en los planes de viaje o en las nuevas experiencias que te esperan. En el trabajo, tu visión de futuro te permitirá dejar todo encaminado para después del descanso, mientras que tu buen humor contagiará a todo tu entorno laboral. En el amor, la espontaneidad y las ganas de explorar juntos marcarán la pauta.
Tu salud se verá fortalecida por la emoción y la anticipación de la aventura, por lo que el mejor tónico para ti será mantenerte activo y con planes ilusionantes en el horizonte. Si no puedes viajar lejos, una simple excursión a un lugar nuevo cercano será suficiente para nutrir tu espíritu, ya que tu bienestar está directamente relacionado con la sensación de libertad y expansión. No te quedes quieto.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
Tu sentido de la responsabilidad te impulsará a ser el último en apagar la luz de la oficina, asegurándote de que todas tus obligaciones están perfectamente cubiertas antes del descanso. Tu disciplina y tu profesionalidad serán evidentes, ganándote el respeto de tus colegas y la tranquilidad de saber que el trabajo está bajo control. En tu vida personal, aplicarás esta misma seriedad a la hora de organizar los planes familiares.
Es crucial que aprendas a desconectar una vez que la jornada laboral termine, ya que tu tendencia a llevarte el trabajo a casa puede afectar a tu salud. Establece un ritual que marque el fin de tus obligaciones, como cambiarte de ropa, dar un paseo o poner música, para señalarle a tu mente que ha llegado el momento de relajarse. Cuida tus articulaciones y tu espalda.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Tu mente innovadora estará hoy pensando más en los planes alternativos para el puente que en las tareas rutinarias, aunque cumplirás con tus obligaciones para poder volar libre cuanto antes. Es un buen día para socializar con tus compañeros de trabajo en un ambiente más distendido, compartiendo ideas originales para el tiempo libre y fortaleciendo los lazos del equipo. En el amor, la amistad y la complicidad serán la base de un plan divertido.
Tu bienestar depende de la estimulación intelectual y la libertad, por lo que sentirte atrapado en la rutina podría mermar tu energía. Busca planes que rompan con lo convencional y te conecten con personas de ideas afines, pues el intercambio de pensamientos y la participación en actividades grupales son tu mejor combustible. Salir de la norma es saludable para ti.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Tu sensibilidad y tu intuición te guiarán en esta jornada, permitiéndote percibir el ambiente que te rodea y actuar en consecuencia para mantener la paz. En el trabajo, utilizarás tu empatía para ayudar a un compañero, mientras que tu creatividad te permitirá finalizar tus tareas de una forma imaginativa antes de sumergirte en tus ensoñaciones festivas. En el amor, un gesto romántico y lleno de significado será el preludio perfecto para el descanso.
Es fundamental que protejas tu campo energético de las tensiones del entorno, especialmente en un día donde todo el mundo puede estar más acelerado. Busca momentos de calma para ti mismo, quizás escuchando tu música favorita o pasando un rato cerca del agua si es posible, ya que esto te ayudará a limpiar tu energía y a recargarte. El descanso y la conexión con tu mundo interior serán tu mejor terapia.
Cada 14 de agosto, en la víspera de la gran solemnidad de la Asunción, la Iglesia Católica conmemora a uno de los santos más emblemáticos y sobrecogedores del siglo XX, San Maximiliano María Kolbe. Su figura, forjada en el fuego de la devoción mariana y consumada en el abismo de Auschwitz, representa un testimonio radical del Evangelio en una época en la que la humanidad parecía haber perdido su brújula moral. Kolbe no es solo un mártir en el sentido clásico, asesinado por odio a la fe, sino que fue canonizado como "mártir de la caridad", un título que subraya la naturaleza de su sacrificio supremo: el amor al prójimo llevado hasta sus últimas y más heroicas consecuencias en el lugar más oscuro de la Tierra.
La vida de este fraile franciscano polaco resuena en nuestra era con una fuerza profética, recordándonos que la santidad no es una reliquia del pasado, sino una posibilidad vibrante y necesaria en medio de las ideologías totalitarias, la indiferencia y el individualismo. Su historia, que fusiona una innovadora visión apostólica con una entrega personal sin límites, interpela al creyente y al no creyente por igual, demostrando que la luz de la fe y la dignidad humana pueden brillar con más intensidad precisamente cuando la oscuridad es más densa. Celebrar a San Maximiliano Kolbe es, por tanto, celebrar el triunfo del amor sobre el odio, de la esperanza sobre la desesperación y de la vida entregada sobre la muerte impuesta.
LA VISIÓN DE LAS DOS CORONAS: GÉNESIS DE UNA VOCACIÓN HEROICA
La extraordinaria trayectoria vital de Rajmund Kolbe, nacido en 1894 en Zduńska Wola, parte del Imperio Ruso en la Polonia ocupada, parece predestinada desde su más tierna infancia por una experiencia mística que definiría su futuro. Según su propio testimonio, cuando apenas contaba con diez años, la Virgen María se le apareció ofreciéndole dos coronas: una blanca, símbolo de la pureza, y una roja, símbolo del martirio, preguntándole cuál de ellas elegía. El joven Rajmund, con una audacia espiritual que ya prefiguraba su carácter, respondió que las aceptaba ambas, un acto de entrega total que se convertiría en el programa de su vida y que lo impulsaría a ingresar en la Orden de los Frailes Menores Conventuales, donde adoptó el nombre de Maximiliano María.
Su formación en Roma lo expuso a un ambiente de fuerte secularismo y a la actividad de movimientos anticlericales, lo que avivó en él un celo apostólico inextinguible y lo llevó a concebir una estrategia para la reconquista espiritual de la sociedad. Fue en 1917, junto a otros seis frailes y con la bendición de sus superiores, cuando fundó la "Militia Immaculatae" (la Milicia de la Inmaculada), una asociación de fieles consagrados a la Virgen con el objetivo de procurar la conversión de los pecadores y de aquellos que se oponían a la Iglesia, utilizando para ello todos los medios lícitos, especialmente los de comunicación. Este movimiento, nacido de la piedad de un joven estudiante, se convertiría en el motor de una de las empresas evangelizadoras más vastas y modernas de su tiempo.
NIEPOKALANÓW: LA CIUDAD DE LA INMACULADA Y EL APOSTOLADO DE LA IMPRENTA
Al regresar a una Polonia recién independizada, San Maximiliano Kolbe desplegó una energía y una capacidad organizativa asombrosas, demostrando que la fe podía y debía servirse de los avances tecnológicos para difundir su mensaje. En 1922 fundó la revista mensual "Rycerz Niepokalanej" (El Caballero de la Inmaculada), una publicación que comenzó con una tirada modesta y que en pocos años alcanzó cifras de circulación masivas, llegando a cientos de miles de hogares polacos. Consciente del poder de la palabra impresa, Kolbe entendió que para ganar el "alma de la cultura" era necesario crear un apostolado mediático potente, capaz de competir con las publicaciones seculares y de ofrecer una visión cristiana del mundo de forma atractiva y accesible para todos.
El crecimiento exponencial de su obra lo llevó a fundar en 1927, cerca de Varsovia, el convento-ciudad de Niepokalanów, "la Ciudad de la Inmaculada", uno de los complejos religiosos más grandes del mundo en su época, que llegó a albergar a casi ochocientos frailes. Este centro, que operaba como un moderno conglomerado mediático, contaba con su propia editorial, una imprenta de última generación, talleres de todo tipo e incluso una estación de bomberos voluntarios, todo ello puesto al servicio de la evangelización. Desde Niepokalanów no solo se editaba "El Caballero de la Inmaculada", sino también un diario de gran tirada y otras publicaciones, y se planificaba la creación de una emisora de radio, evidenciando la visión de Kolbe como un auténtico pionero del apostolado a través de los medios de comunicación social.
AUSCHWITZ, BLOQUE 11: EL MARTIRIO DE CARIDAD DE SAN MAXIMILIANO MARÍA KOLBE
La fecunda labor de San Maximiliano se vio truncada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Polonia, un cataclismo que transformaría Niepokalanów en un refugio para miles de personas, incluyendo a un número significativo de judíos. A pesar del peligro, Kolbe se negó a abandonar a su comunidad y a sus protegidos, lo que finalmente condujo a su arresto por la Gestapo en febrero de 1941 y a su deportación al campo de concentración de Auschwitz, donde fue registrado con el número 16670. En aquel infierno de deshumanización sistemática, el fraile franciscano no se derrumbó, sino que se convirtió en un faro de esperanza, compartiendo su ínfima ración de comida, ofreciendo absolución sacramental en secreto y sosteniendo el ánimo de sus compañeros de cautiverio con una serenidad que desconcertaba a sus propios verdugos.
El momento culminante de su vida llegó a finales de julio de 1941, tras la fuga de un prisionero del Bloque 14, cuando el comandante del campo, el SS-Hauptsturmführer Karl Fritzsch, aplicó la represalia habitual de seleccionar a diez hombres para morir de hambre en un búnker subterráneo. Cuando uno de los condenados, el sargento polaco Franciszek Gajowniczek, rompió a llorar lamentando que no volvería a ver a su esposa y a sus hijos, el prisionero 16670 dio un paso al frente y, con una calma asombrosa, se ofreció para morir en su lugar. Este fenómeno de caridad heroica, insólito en un lugar donde reinaba la ley del más fuerte, dejó perplejos a los oficiales nazis, quienes aceptaron el intercambio y enviaron a Maximiliano Kolbe a una muerte lenta y atroz.
LA VICTORIA EN EL BUNKER DEL HAMBRE: UN LEGADO QUE ILUMINA LA OSCURIDAD
Los testimonios de los guardias y de un intérprete que tuvo acceso al búnker de la muerte relatan cómo el padre Kolbe transformó aquel lugar de agonía y blasfemias en una suerte de capilla improvisada, liderando a sus compañeros de infortunio en oraciones y cánticos hasta el final. Uno a uno fueron muriendo, pero Maximiliano sobrevivió durante dos semanas sin agua ni comida, manteniendo la conciencia y la paz, hasta que sus verdugos, impacientes por vaciar la celda, decidieron acabar con su vida. El 14 de agosto de 1941, en la víspera de la fiesta de la Asunción de la Virgen a la que había dedicado toda su existencia, un oficial de las SS le administró una inyección letal de ácido fénico, sellando así su martirio.
El sacrificio de San Maximiliano María Kolbe no fue en vano, pues su historia se convirtió en un poderoso símbolo de la victoria del bien sobre el mal y de la invencible dignidad del ser humano. El hombre por quien dio la vida, Franciszek Gajowniczek, sobrevivió a Auschwitz y tuvo el privilegio de asistir a la canonización de su salvador en Roma en 1982, un acto presidido por el Papa San Juan Pablo II, quien lo definió como "patrono de nuestro difícil siglo". El legado de Kolbe, el fraile que ofreció su vida por un desconocido en el corazón del mal, sigue siendo hoy un faro que nos recuerda que incluso en la más profunda oscuridad, un solo acto de amor desinteresado es suficiente para devolver la esperanza al mundo.
Las escuelas de español en Barcelona ofrecen una experiencia completa para los estudiantes que desean perfeccionar el dominio de uno de los idiomas más hablados del mundo. Con más de 500 millones de hablantes nativos, el español se ha convertido en una lengua esencial en ámbitos muy diversos como los negocios internacionales, la diplomacia, la educación o el turismo. Por lo que estudiar este idioma en un entorno inmersivo como Barcelona permite avanzar con mayor rapidez y confianza a los estudiantes.
Razones para elegir Barcelona
La Ciudad Condal combina la riqueza histórica de barrios medievales con la creatividad de la arquitectura modernista y la energía del Mediterráneo. Un entorno multicultural y dinámico que fomenta la interacción constante con hablantes nativos y otros estudiantes internacionales. Así, cada día será una oportunidad única para reforzar lo aprendido en clase.
El clima templado, los espacios al aire libre y la gran cantidad de eventos culturales facilitan un aprendizaje de los estudiantes fuera del aula. Mercados como la Boquería, plazas históricas como la de Sant Jaume o festivales como la Mercè son solo algunos de los atractivos turísticos de Barcelona. Aquí también hay escenarios para poner en práctica nuevas expresiones, ampliar vocabulario y ganar soltura en conversaciones reales con los locales.
Además, Barcelona es un punto de encuentro de personas procedentes de todo el mundo, lo que crea un ambiente estudiantil acogedor y abierto. El contacto constante con diferentes acentos, costumbres y estilos amplía la comprensión del idioma y mejora la capacidad de adaptación a distintos contextos lingüísticos.
Enforex y la enseñanza del español en Barcelona
Entre las escuelas que podrás encontrar en Barcelona destaca Enforex por su amplia experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera. Esta institución cuenta con un enfoque metodológico centrado en la comunicación y el entretenimiento. Los programas en Barcelona están diseñados para atender a distintos perfiles y objetivos: desde cursos intensivos hasta modalidades más flexibles que combinan estudio y ocio.
Las clases de español en Enforex fomentan el uso activo del idioma mediante ejercicios prácticos, debates, actividades y simulaciones. Esta metodología permite que la gramática y el vocabulario se integren de forma natural en la expresión oral y escrita de los alumnos. La atención personalizada y el seguimiento continuo aseguran que cada estudiante reciba el apoyo necesario para avanzar a su propio ritmo.
El entorno multicultural de las aulas en Enforex genera un intercambio constante de ideas y experiencias. Estudiantes de distintos países y culturas se reúnen con un objetivo común: dominar el español. Este ambiente, en una escuela premium, favorece la práctica diaria, estimula la motivación y aporta una perspectiva global sobre el uso del idioma.
Además, la ubicación de la escuela de español Enforex facilita la conexión entre las lecciones y la vida real. Un paseo por las Ramblas, una visita al barrio del Born o una tarde en la playa de la Barceloneta se convierten en el día a día de los alumnos, donde pueden aprender las 24 horas del día. Cada interacción con los locales refuerza la comprensión auditiva y la pronunciación, al mismo tiempo que ayuda a incorporar expresiones coloquiales.
Vivir el español dentro y fuera del aula
Aprender español en Barcelona es sinónimo de disfrutar de una ciudad que ofrece innumerables estímulos, tanto culturales como sociales. La arquitectura de Gaudí, la escena artística contemporánea, los conciertos, las ferias gastronómicas y las tradiciones populares se integran de forma natural en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El español deja de ser un simple idioma y se convierte en una herramienta para experimentar la ciudad, conocer gente nueva y probar nuevos platos gastronómicos.
Así, la gastronomía también juega un papel importante en esta experiencia. Probar platos típicos como la paella, el pan con tomate o la crema catalana implica descubrir vocabulario y expresiones relacionadas con la comida, la hospitalidad y la cultura local que no se aprende en los libros de texto. Los mercados tradicionales y los restaurantes familiares son lugares ideales para practicar el español en un ambiente relajado y auténtico.
Por eso, Enforex complementa la enseñanza en el aula con actividades culturales y excursiones que llevan el aprendizaje a otro nivel. Actividades como talleres de cocina, clases de flamenco, rutas históricas y salidas a lugares cercanos como Montserrat o Sitges donde los alumnos aplican, en contextos reales, todo lo aprendido en el aula. Estas experiencias fortalecen la confianza, la fluidez y la comprensión intercultural.
Estudiar español en Barcelona con Enforex mejora las habilidades lingüísticas de los estudiantes en poco tiempo, al mismo tiempo que también aporta beneficios duraderos. El dominio del español como segunda lengua amplía las posibilidades profesionales, enriquece las relaciones personales y abre las puertas a un patrimonio cultural diverso. La experiencia de vivir en una ciudad tan vibrante como Barcelona deja recuerdos imborrables y un vínculo personal con el español que va más allá de las palabras.
La competición, que vibró con una emocionante carrera en Portugal el pasado mes de julio, se prepara para un intenso fin de semana en el Circuito de Navarra los días 13 y 14 de septiembre de 2025.
La emoción y el compañerismo que definieron la segunda cita de la Copa Racer Confortautoen el mítico Circuito do Estoril el pasado julio, han sentado las bases para la que promete ser una espectacular continuación de la temporada. Con la vista ya puesta en el futuro, equipos y pilotos se preparan para el siguiente desafío: la carrera que se celebrará en el Circuito de Navarra el fin de semana del 13 y 14 de septiembre.
Un recuerdo imborrable de Estoril
La prueba en Portugal no fue solo una carrera, sino una celebración del espíritu de integración y pasión que caracteriza a esta competición. El evento contó con una participación histórica y la destacada presencia de la red portuguesa de Confortauto, que conmemoraba sus más de 30 años de trayectoria.
En el plano deportivo, la cita lusa fue testigo de uno de los finales más ajustados hasta la fecha. En la categoría GT, Diego Carrascal se alzó con su cuarta victoria de la temporada tras un apasionante duelo en el que los tres primeros clasificados cruzaron la meta separados por apenas medio segundo, consolidándose como uno de los grandes referentes. Por su parte, la categoría de Turismos ofreció batallas igualmente intensas que mantuvieron en vilo a los aficionados.
El verdadero éxito del evento fue la consolidación de la Copa como un espacio de convivencia. Gracias a la estrategia de internacionalización de Confortauto, los talleres asociados de Portugal pudieron vivir desde dentro la emoción de los boxes y compartir un fin de semana inolvidable con sus homólogos españoles, fortaleciendo lazos y celebrando el espíritu de familia que promueve la red.
Confortauto: más que un patrocinador, el corazón de la Copa
La Copa Racer Confortauto es el reflejo de los valores de la red de talleres de neumáticos y macánica líder en España y Portugal. No se trata de un simple patrocinio, sino de una plataforma para materializar su compromiso con la pasión por el motor, el trabajo en equipo y la cercanía con sus asociados y clientes.
Confortauto traslada la profesionalidad y la excelencia de sus más de 650 talleres en la península ibérica al ambiente del paddock. Este evento permite a sus asociados disfrutar de una experiencia única, intercambiar impresiones y fortalecer una comunidad que comparte una misma pasión. Esta sinergia entre la competición de alto nivel y el espíritu de equipo es lo que convierte a la Copa en una iniciativa única en el panorama del motor.
Próxima parada: el desafío del Circuito de Navarra
Con la energía de Estoril aún presente, la expectación se traslada ahora al norte de España. El Circuito de Navarra, conocido por su trazado técnico y exigente, será el escenario perfecto para un nuevo capítulo de esta emocionante temporada.
Se espera que las luchas por la victoria en las categorías GT y Turismo sean tan o más reñidas que en Portugal. El trazado navarro pondrá a prueba la habilidad de los pilotos y la puesta a punto de los vehículos, garantizando un espectáculo de primer nivel para todos los asistentes.
El fin de semana del 13 y 14 de septiembre, el paddock volverá a ser el punto de encuentro para pilotos, equipos, aficionados y la gran familia Confortauto. Se espera que el ambiente de camaradería y competición sana vuelva a ser el protagonista, reafirmando el compromiso de la Copa Racer Confortauto con un automovilismo cercano, emocionante y colaborativo a ambos lados de la frontera.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este miércoles, 13 de agosto, ha estado formada por los números 19, 26, 33, 34, 36, 49. El número complementario es el 21 y el reintegro, el 3. La recaudación ha ascendido a 2.905.146 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 18 de Santa Coloma De Gramenet (Barcelona), situada en avenida de Santa Coloma, 13.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existen cuatro boletos acertantes que han sido validados en la Administración de Loterías número 1 de Hellín (Albacete); en la número 3 de Mazarrón (Murcia); en la número 23 de Getafe (Madrid) y en el Despacho Receptor número 30.635 de Santiago De Compostela (A Coruña).
La distribución mayorista en el sector textil se encuentra en un momento de transformación, donde la competitividad y la agilidad en el suministro son factores determinantes para el comercio especializado. En particular, los profesionales que gestionan tiendas de moda infantil, textil hogar, lencería y puericultura demandan proveedores que les permitan acceder a un surtido amplio y actualizado, sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales. En este contexto, el distribuidor mayorista de lencería y ropa infantilAlmacenes Toledo ofrece una solución flexible adaptada a las necesidades reales del sector.
La empresa cuenta con dos líneas diferenciadas de venta al por mayor: por un lado, un catálogo especializado en moda infantil, textil para bebé y puericultura; y por otro, una selección de lencería, baño, textil hogar y ropa interior para adultos. Más de 5.000 referencias están disponibles en stock, con la posibilidad de adquirir productos desde una sola unidad. Este modelo permite a los comercios seleccionar artículos concretos en función de la demanda de su clientela, evitando la acumulación de productos y mejorando la rentabilidad de cada operación.
Marcas consolidadas y un modelo pensado para la competitividad
Almacenes Toledo trabaja con algunas de las marcas más reconocidas del sector, lo que garantiza una oferta atractiva y de calidad para los profesionales del comercio textil. En la línea infantil destacan firmas como Babidu, Babyferr, Don Algodón, Gamberritos, Interbaby, Del Sur, Lilus, Saro, Disney o Marvel. En lencería y hogar, el catálogo incluye marcas de primer nivel como Selene, Ysabel Mora, Leonisa, Gisela, Avet, Don Algodón, Privata, Admas, Abanderado, Joma, Dim o Unno, entre otras.
Con cerca de 40 años de experiencia en el sector, la empresa ajusta de forma periódica sus políticas de costes para ofrecer a sus clientes un margen comercial competitivo. Se revisan aspectos como las comisiones bancarias o los gastos de transporte, con el objetivo de abaratar al máximo el producto sin renunciar a la calidad de las marcas distribuidas.
Cobertura internacional y atención personalizada
La actividad de Almacenes Toledo no se limita al ámbito nacional, ya que opera de forma habitual en mercados internacionales como Portugal, Italia, África, Turquía, Israel, Emiratos Árabes y América del Sur. El trato directo y personal forma parte del modelo de negocio, consolidando relaciones a largo plazo con los clientes profesionales del sector textil.
El distribuidor mayorista de lencería y ropa infantil Almacenes Toledo continúa fortaleciendo su posición en el mercado ofreciendo una propuesta de valor basada en la flexibilidad, la calidad y la cercanía, con el objetivo de ayudar a los minoristas a ser más competitivos en un entorno cada vez más exigente.
Cristiano Ronaldo no es solo uno de los mejores deportistas de la historia, y en el top de todos los libros del fútbol. Sino que también lo hace en lo económico. El luso lidera por tercer año consecutivo la lista de los deportistas mejor pagados del mundo, según la revista 'Forbes'.
A sus 40 años, el delantero del Al-Nassralcanzó los 275 millones de dólaresen ingresos antes de impuestos, la tercera mayor cifra registrada por un atleta en activo, solo superada por el boxeador Floyd Mayweather.
Cristiano Ronaldo es el deportista mejor pagado por tercer año consecutivo; Stephen Curry registra una cifra histórica para la NBA
El portugués supera ampliamente al segundo clasificado, Stephen Curry, estrella del baloncesto, que ingresó 156 millones, un récord histórico para un jugador de la NBA. El podio lo completa el también boxeador Tyson Fury (146 millones), seguido por el quarterback de fútbol americano Dak Prescott (137) y la gran leyenda del fútbol mundial, ex del Barça, Leo Messi (135), cuyo acuerdo con Estados Unidos representa una gran parte de sus ingresos fuera del campo.
Fuente: MLS
LeBron James (133,8 millones), jugador del baloncesto; Juan Soto, jugador de béisbol (114); el jugador del Ittihad árabe Karim Benzema (104); Shohei Ohtani, también de béisbol (102,5); y finalmente Kevin Durant, jugador de baloncesto (101,4), completan el top 10. En total, estos diez atletas generaron 1.400 millones de dólares en los últimos 12 meses, la cifra más alta desde que 'Forbes' comenzó a elaborar este ranking en 1990.
Ronaldo vuelve a ser el deportista que más dinero gana en la historia
El jugador ha recaudado en los últimos 12 meses la friolera de 275 millones de dólares. De aquí, 225 llegan de su contrato con el Al-Nassr. Lo hizo aumentando sus ingresos en 15 millones de dólares a través de patrocinios fuera del campo, así como lucrativos acuerdos de patrocinio respaldados por sus grandes seguidores en las redes sociales: 939 millones en total a fecha de mayo.
Sin embargo, pese al impacto económico de su fichaje por el club saudí, el astro portugués no ha conseguido levantar ningún trofeo relevante desde su arribo a la Saudi Pro League, un contraste notable con su exitoso paso por el Manchester United y, especialmente, por el Real Madrid.
Golfistas como Rahm y pilotos de Fórmula 1 como Verstappen también figuran entre los 10 mejor pagados
El golf también ha revolucionado el panorama económico, con Jon Rahm como uno de los grandes ganadores tras su traspaso a LIV Golf. Su acuerdo multimillonario lo catapultó al segundo lugar en la lista de los atletas mejor pagados, con 197,19 millones de dólares anuales, evidenciando el enorme poder económico que ha adquirido este deporte en los últimos años.
Desde la Fórmula 1 con Max Verstappen (73,08 millones de dólares) hasta la NFL con Patrick Mahomes (81,90 millones de dólares), los contratos siguen en aumento, reflejando el crecimiento del mercado deportivo a nivel global. En un mundo donde el espectáculo y el marketing van de la mano, las estrellas del deporte no solo brillan en la cancha, sino también en el mundo de los negocios, redefiniendo los límites de la industria.
Fuente: Formula1.com
Mbappé es el tercer futbolista mejor pagado de la lista
Junto a Cristiano y Messi figura en la lista Mbappé, completando la tercia de los únicos futbolistas que aparecen en el top 10 de los atletas mejor pagados en esta nueva actualización que dio a la luz 'Forbes'.
En el listado que encabeza Cristiano Ronaldo, destacan atletas de golf, NBA, NFL y Fórmula 1, completando así el top 10 actualizado por Sportico.
1- Cristiano Ronaldo: 267,12 millones de dólares
2- John Rahm: 197,19 millones de dólares
3- Lionel Messi: 126 millones de dólares
4- LeBron James: 122,22 millones de dólares
5- Kylian Mbappé: 121,59 millones de dólares
6- Stephen Curry: 95,76 millones de dólares
7- Kevin Durant: 86,9 millones de dólares
8- Giannis Antetikounmpo: 85,68 millones de dólares
Clasificada entre las 100 mejores con una tasa de crecimiento de casi el 4400 % en tres años
Kalorama Group, uno de los principales facilitadores de transacciones entre compradores y vendedores de bloques de direcciones IPv4, ha anunciado hoy que ha sido incluido en la lista Inc. 5000 de 2025 de las empresas privadas de más rápido crecimiento en Estados Unidos. Kalorama Group ocupó el puesto número 70 a nivel nacional, el número tres en el área metropolitana de Washington D. C.-Maryland-Virginia, y fue clasificada como la empresa de más rápido crecimiento en el Distrito de Columbia gracias a su extraordinario crecimiento de ingresos del 4361 % entre 2021 y 2024.
"Este hito es una prueba de la profunda experiencia de nuestro equipo en el mercado y de la confianza de nuestros clientes en nuestra capacidad para desenvolvernos en una clase de activos altamente especializada", afirmó Josh Bourne, fundador de Kalorama Group. "Nos hemos labrado una reputación por nuestra transparencia, rapidez de ejecución y conocimiento de la normativa, cualidades que son muy importantes para las organizaciones que buscan asesoramiento fiable en el dinámico pero opaco mercado de las direcciones IPv4".
Kalorama Group se ha convertido en líder del mercado mundial de direcciones IPv4, ofreciendo servicios de asesoramiento, estructuración de transacciones y apoyo en materia de cumplimiento normativo a empresas de la lista Fortune 500, organismos gubernamentales e instituciones de educación superior que suelen tener excedentes de direcciones IPv4 por valor de cientos de millones de dólares. La empresa intermedia en la venta de las direcciones de sus clientes a empresas de inteligencia artificial y proveedores de servicios en la nube, entre otras partes que necesitan estos recursos fundamentales de Internet para apoyar su crecimiento.
El auge de la empresa se ha visto impulsado por el aumento de la demanda de direcciones IPv4 —elementos esenciales de Internet que conectan todos los dispositivos a una red— en medio de los retrasos en la transición global a IPv6, junto con la creciente complejidad normativa en torno a las transferencias de recursos numéricos de Internet. Desde su fundación en 2011, Kalorama ha facilitado la venta de más de 50 millones de direcciones IPv4 por valor de 1600 millones de dólares.
La lista Inc. 5000 ofrece una perspectiva única de las empresas más exitosas del segmento más dinámico de la economía estadounidense: las empresas independientes. Entre las empresas galardonadas en ediciones anteriores se encuentran Microsoft, Intuit, Under Armour y Patagonia.
"Ser reconocidos entre los 100 primeros de la lista Inc. 5000 es una poderosa validación de los problemas que resolvemos y las alianzas que hemos formado", afirmó Bourne. "No solo estamos creciendo rápidamente. Estamos creciendo con un propósito, ayudando a los clientes a liberar el valor de la infraestructura digital crítica y a proporcionar capacidad a los segmentos tecnológicos de más rápido crecimiento de la economía global".
Sobre Kalorama
Kalorama es la consultora líder en propiedad intelectual, que ayuda a organizaciones de todo el mundo en sus transacciones de IPv4. Kalorama posee un conocimiento sin igual del estado del mercado global de IPv4, y este conocimiento le permite tener una visión sofisticada y matizada de los diversos factores micro y macro que tienen implicaciones dinámicas en las transacciones de IPv4.
realme amplía su gama de entrada con el Note 70T, un modelo que combina batería de 6000 mAh, durabilidad y un rendimiento equilibrado para el día a día
realme ha presentado el nuevo Note 70T, un smartphone de entrada diseñado para ofrecer un valor excepcional, con especial foco en una batería de larga duración, un rendimiento fiable y una resistencia adaptada al uso diario.
Potencia equilibrada para el día a día
En el corazón del Note 70T se encuentra el chipset Unisoc T7250, una versión actualizada del T615, fabricado con un proceso de 12 nm. Este procesador octa-core cuenta con 2 núcleos Cortex-A75 (1,8 GHz) para un rendimiento ágil y 6 núcleos Cortex-A55 (1,6 GHz) para una gestión eficiente de la energía, acompañados de una GPU Mali-G57 MP1. Con Android 15 y realme UI 5.0 preinstalados, el dispositivo ofrece una experiencia fluida e intuitiva para multitarea, juegos y aplicaciones cotidianas.
Además, su pantalla LCD de 6,74 pulgadas con resolución 720p+ y tasa de refresco de 90 Hz proporciona imágenes nítidas y un desplazamiento fluido para disfrutar de una experiencia perfecta en streaming, juegos y redes sociales.
Autonomía para todo el día con eficiencia energética de clase A
Una de las características más destacadas del realme Note 70T es su impresionante batería de 6000 mAh, diseñada para durar hasta dos días con un uso normal. Gracias a la carga rápida de 15 W, el dispositivo logra un equilibrio perfecto entre autonomía prolongada y recargas eficientes, ideal para los usuarios que están siempre en movimiento.
El Note 70T cuenta con la calificación de eficiencia energética Clase A de la UE, ofreciendo hasta 65 horas y 25 minutos de batería. Además, conserva más del 80 % de su capacidad original tras 1.000 ciclos de carga.
En cuanto a resistencia, el dispositivo tiene certificación IP54, lo que lo protege frente a polvo y salpicaduras de agua, ideal para soportar derrames accidentales o uso bajo la lluvia. Asimismo, ha superado pruebas militares MIL-STD-810H, garantizando su resistencia frente a golpes, vibraciones y temperaturas extremas. Todo ello lo convierte en una opción confiable para el uso diario.
Cámaras: practicidad para los momentos cotidianos
El sistema de cámara del Note 70T está optimizado para el día a día, con un sensor principal de 13 MP que captura fotos vibrantes de paisajes, retratos grupales y escenas cotidianas. El dispositivo está optimizado para la grabación de vídeo en 1080p, y el chipset asegura un rendimiento fluido para la videografía casual. En la parte delantera, un sensor de 5 MP ubicado en el notch se encarga de selfies y videollamadas con gran nitidez y claridad. Además, incorpora un sutil pero funcional LED de notificaciones integrado en forma de anillo luminoso en el módulo de la cámara, que permite al usuario estar al tanto de las alertas incluso con la pantalla apagada.
Disponibilidad
El Note 70T está disponible en dos elegantes colores: Obsidian Black y Beach Gold. Se ofrece en dos configuraciones de almacenamiento:
Álvaro Morata, hasta ayer jugador del Galatasaray turco y capitán de la selección española, completó este martes su cesión al Como 1907, club de la liga italiana, donde jugará a las órdenes de Cesc Fábregas, con quien compartiese vestuario en la selección y en el Chelsea.
Como, el destino elegido por encima de otras ofertas, y que solo ha sido posible tras un movimiento tan peculiar como su trayectoria. El Milan, club que posee sus derechos, ha pagado cinco millones de euros al Galatasaray para romper la cesión que mantenían desde el pasado invierno y evitar que los turcos ejecutaran una opción de compra de ocho millones.
Como 1907 announces the arrival, on loan with an obligation to buy, of Álvaro Morata.
A forward shaped by some of the world’s greatest teams, he arrives with a career that spans Real Madrid, Juventus, Chelsea, Atlético Madrid, and the Spanish national side.
Getafe, Real Madrid, Juventus o Atlético, los equipos por donde marcó Álvaro Morata
Tras unos meses defendiendo la camiseta del equipo turco, Morata ha agradecido el apoyo recibido a través de un comunicado por Instagram, pero también ha aprovechado para abril la polémica con el club denunciando incumplimientos en los acuerdos y faltas de respeto a sus derechos laborales. "Hubo momentos en los que la palabra dada y el respeto por valores fundamentales no se cumplieron", aclaró.
El delantero empezó en la cantera del Atlético de Madrid y acabó saliendo de ella por la expectativa del club con Borja Bastón, su compañero en la delantera de aquel Cadete B en el que también estaba Koke. La incertidumbre llevó a Morata a replantearse su futuro y firmar por otro equipo de la comunidad: el Getafe. Un movimiento que le devolvió la ilusión por el deporte: "Es el club que más me ayudó en mi carrera. Llegué en un período que no tenía muchas ganas de jugar al fútbol, ya no me divertía".
Fuente: @Atleti
De ahí que prometiese fichar por el Getafe de cara al final de su carrera profesional, como desveló Ángel Torres y deslizó él mismo: "Me gustaría devolverle todo lo que hizo por mí de alguna manera". Queda por ver si una vez concluya su contrato con el Milan opta por un regreso a España, otra aventura profesional en el extranjero o poner fin a su carrera deportiva. Su "en España no se respeta a nada ni a nadie", eso sí, pone en duda lo que en su día pronunció.
Su gran papel en el Getafe llevó a Míchel a ficharle para el Real Madrid, donde pasó por el Juvenil B, el Juvenil A y finalmente el Castilla antes de su salto al primer equipo en 2013. Solo un año más tarde, buscando oportunidades, firma con la Juventus a cambio de 20 millones de euros, comenzando a sumar en su camino a ser uno de los jugadores que más dinero ha movido en toda la historia del fútbol.
Nunca debí irme de la Juve. Pero en Madrid me desilusioné; me trataron como el niño que era antes"
El Real Madrid recompró a Morata dos años más tarde, en 2016, abonando 30 millones de euros. Aquella campaña, el canterano fue trascendental en la conquista de la Liga y la Champions, siendo uno de los hombres más destacados de la unidad B que Zidane convirtió en capital. Sin embargo, no quedó del todo satisfecho con el cambio... "Nunca debí irme de la Juve. Volví porque había acuerdos contractuales que tenían que ser respetados. Pero la desilusión fue enorme. Me trataron como el niño que era antes de mis dos temporadas en Italia", expuso Álvaro.
Fuente: Elaboración Propia
El delantero español regresó a Turín para recuperar la felicidad que no sintió ni en sus pasos por el Real Madrid, el Chelsea o el Atlético de Madrid. Allí, tras la salida de Cristiano Ronaldo en 2021, estaba llamado a ser el capo de Turín. No obstante, un equipo en crisis como los bianconeri ha terminado devorándole. Ya no era uno de los jugadores referencia del equipo y su relación con Massimiliano Allegri no atravesaba su mejor momento. Por eso, no veía con malos ojos una salida.
Sus pasos por la doble etapa en la Juventus, el Chelsea o sus dos apariciones en el Atlético
Lo hizo al Chelsea, que pagó 66 millones de euros para hacerse con sus servicios y militó en Stamford Bridge durante dos temporadas. Sus números, sin embargo, estuvieron lejos de acercarse a las expectativas. En 72 partidos en Londres, solo fue capaz de marcar 24 goles y su cabeza le empieza a pedir un regreso a su país natal.
Aquí llegó el Atlético, lo que fue su retorno al equipo colchonero, su segunda aventura a las órdenes de Simeone. Morata llevaba desde junio de 2022 defendiendo ininterrumpidamente la camiseta rojiblanca, con quien sumó grandes números: 58 goles y 14 asistencias en los 154 partidos disputados.
Fuente: AFP
Unas estadísticas que, en principio, iban a ser mejoradas cuando una publicación conjunta escondía el deseo del jugador de quedarse en el club. Pero luego llegó el interés del Milan. A quien aceptó su oferta, especialmente el interés que tenía Ibrahimovic por él.
Milan, Galatasaray, y ahora Como 1907
Pero la del Milan tampoco fue como debía para el jugador, donde fue la última campaña de Morata como rossoneri anotó 6 goles. Después, su paso mínimo por el Galatasaray para regresar a la Serie A tras apenas 6 meses en el fútbol turco.
Álvaro Morata llega ahora a un Como 1907 con mucha presencia española pese a la retirada de Pepe Reina, pues Sergi Roberto, Álex Valle, Iván Azón, Alberto Moreno y los recién llegados Jesús Rodríguez y Jacobo Ramón forman parte del equipo. Además de Cesc Fàbregas, con el que coincidió tanto en la selección como en el Chelsea.
Con más de 500 millones de hablantes en el mundo, el español se ha convertido en una de las lenguas más influyentes y útiles del panorama global. Desde negocios internacionales hasta cultura, pasando por la música, la literatura o el cine, dominar este idioma es una ventana abierta a un mundo lleno de oportunidades y la escuela don Quijote es una excelente opción para ello.
Aprender un idioma va más allá de memorizar reglas gramaticales o ampliar el vocabulario; también significa conectar con una manera única de ver la vida, descubrir expresiones y matices que reflejan la diversidad y la riqueza de quienes lo hablan.
¿Por qué elegir Madrid para estudiar?
En Madrid, la oferta educativa para aprender el idioma es muy amplia. La escuela de español don Quijote, con una sólida trayectoria en la enseñanza del idioma como lengua extranjera, ofrece programas diversos para todos los niveles y edades. Los cursos de español en Madrid están diseñados para adaptarse a diferentes necesidades y niveles. Desde programas intensivos para avanzar rápidamente en pocas sesiones, hasta clases más flexibles que permiten compaginar el estudio con otras actividades. Cada estudiante tiene la oportunidad de encontrar la opción que mejor encaja con sus objetivos.
Así, esta institución ha perfeccionado un enfoque que combina la rigurosidad académica con un ambiente cercano y motivador. Los cursos que imparte no se limitan a la gramática o al vocabulario; sino que se centran también en desarrollar la confianza del estudiante para comunicarse, utilizando situaciones reales y fomentando la interacción constante entre alumnos y profesores.
¿Por qué la escuela don Quijote?
Uno de los aspectos más valiosos de estudiar en un entorno como el de don Quijote es la diversidad de nacionalidades que se reúnen en sus aulas. La mezcla de culturas genera un ambiente enriquecedor, donde todos los estudiantes comparten un mismo objetivo: perfeccionar el dominio del español. Además, el intercambio de experiencias y perspectivas ayuda a mejorar el idioma y fomenta una comprensión más amplia del mundo hispanohablante.
La ubicación estratégica de la escuela don Quijote facilita el acceso a algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Cada desplazamiento por Madrid es una oportunidad de aprendizaje y descubrimiento cultural.
Por su parte, la ciudad de Madrid se convierte en un aula constante para quienes buscan aprender español. Pasear por el Parque del Retiro, visitar el Museo del Prado o disfrutar de una tarde de tapas en el barrio de La Latina o Lavapiés son experiencias que van más allá del placer cultural y gastronómico. Cada interacción con los madrileños, conocidos por su carácter abierto y comunicativo, contribuye a afianzar lo aprendido en clase.
Además, la ciudad ofrece un calendario cultural repleto de festivales, conciertos, exposiciones y representaciones teatrales. Participar en estas actividades enriquece el vocabulario y permite entender mejor las referencias culturales, así como el contexto en el que se desarrollan las expresiones idiomáticas.
La metodología de don Quijote incluye, de manera habitual, actividades fuera del aula que aprovechan la riqueza de Madrid como recurso didáctico. Visitas guiadas, talleres de cocina, excursiones y encuentros culturales forman parte del aprendizaje, haciendo que cada día sea una oportunidad de progresar sin caer en la rutina. Este enfoque integral garantiza que la experiencia de aprender español sea dinámica, entretenida y efectiva.
Beneficios de aprender un segundo idioma
La creciente relevancia del español en el ámbito profesional, sobre todo en sectores como el turismo, el comercio internacional o las relaciones diplomáticas, no debe pasarse por alto. Un buen manejo del idioma marca la diferencia entre una comunicación básica y una relación efectiva. Además, muchas empresas valoran enormemente a quienes son capaces de desenvolverse con soltura en español, ya que esto facilita el acceso a mercados en expansión como América Latina, España o comunidades hispanohablantes en Estados Unidos.
Pero más allá de la utilidad práctica y profesional, estudiar español ofrece un contacto directo con una cultura fascinante, inigualable y extensa. La literatura de autores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende o Miguel de Cervantes, el cine de Pedro Almodóvar, las letras de Joaquín Sabina o las composiciones musicales de Paco de Lucía cobran otra dimensión cuando se entienden en su idioma original. Y es que la lengua permite saborear los matices, las metáforas y el humor que, a menudo, se pierden en las traducciones.
Para lograr un nivel de comprensión y fluidez alto, la inmersión lingüística es uno de los métodos más efectivos. Estudiar en un país hispanohablante permite que el aprendizaje se desarrolle dentro del aula, pero también en cada conversación cotidiana, en cada cartel en la calle y en cada interacción en el mercado o el transporte público. Tanto es así, que, en este sentido, Madrid se presenta como un escenario ideal para ello. La capital de España combina historia, modernidad y una vida cultural vibrante, ofreciendo innumerables oportunidades para practicar el idioma en contextos reales.
Escoger Madrid es un acierto seguro
Invertir en un curso de español en Madrid es una decisión académica inigualable en la que se apuesta por la comunicación global y el crecimiento personal. Los alumnos crecerán y obtendrán la capacidad de pensar y expresarse en otro idioma mientras ganan una nueva visión del mundo, mejoran la memoria y desarrollan habilidades cognitivas que repercutirán positivamente en otras áreas de la vida.
Por todo esto, estudiar español en un entorno educativo como el que ofrece don Quijote en Madrid representa mucho más que asistir a clases. Significa vivir el idioma, respirar su cultura y formar parte de una comunidad que se extiende por todo el planeta. La combinación de un profesorado experimentado, una metodología adaptada a diferentes perfiles y la riqueza cultural de la capital española convierte esta experiencia en una de las maneras más completas y gratificantes de dominar el idioma.
En resumen, el aprendizaje del español abre puertas, rompe barreras y conecta personas de todo el mundo. Porque aprender un idioma no es solo memorizar; es vivirlo, sentirlo y dejar que forme parte de la propia historia.
Una de las grandes preocupaciones de millones de personas en todo el mundo es empezar a ver cómo su cuerpo comienza a dar muestras de envejecimiento, unos signos que se hacen más evidentes a través del rostro. A pesar de que existen infinidad de tratamientos para prevenirlo o evitarlo, es inevitable.
Sin embargo, más allá de conocer cómo puede afectar el paso del tiempo a nuestra apariencia física, ahora un estudio ha revelado que el envejecimiento podría ser contagioso, tras comprobar una evidencia que se ha observado tanto en un ensayo clínico con ratones como con personas humanas.
EL ENVEJECIMIENTO CELULAR VA EN LA SANGRE
Fuente: Freepik
Tras haber conocido que científicos de Harvard han dado con la fórmula definitiva para revertir el envejecimiento, ahora nos encontramos con un nuevo estudio, publicado en Metabolism Journal, con el título: La propagación de fenotipos senescentes por HMGB1 extracelular depende de su estado redox. Este ha conseguido determinar que el envejecimiento celular va en la sangre.
En el trabajo se comienza asegurando que la senescencia celular se propaga a través de la circulación sanguínea, lo que significa que el envejecimiento celular llega a través del propio torrente sanguíneo, con nuevas evidencias que sugieren lo que nunca se había pensado al respecto: se contagia.
EL ENVEJECIMIENTO PODRÍA SER CONTAGIOSO
Fuente: Freepik
La ciencia explica que las mujeres envejecen antes que los hombres, pero más allá de ello, ahora sabemos que, aunque el paso del tiempo nos afecta a todos y, por tanto, sufrimos envejecimiento, los nuevos hallazgos científicos hacen pensar a los expertos que podría tratarse de una enfermedad contagiosa.
Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de Corea del Sur en colaboración con la Universidad de Berkeley de Estados Unidos, descubrió, tras analizar células de ratones y humanos, que inyectar la proteína mensajera ADN HMBGB1 de una persona mayor, puede provocar unos procesos similares al envejecimiento.
CÓMO FUNCIONA EL ENVEJECIMIENTO CELULAR
Fuente: Freepik
La HMGB1 se encuentra por lo general en los núcleos celulares y se encarga de "organizar" el ADN, pero esta se libera cuando la célula que la contiene empieza a sufrir estrés o envejecer, lo que ocasiona que esa célula deje de dividirse y comience a deteriorarse. A este proceso se le denomina senescencia.
Una vez que están fuera de su hábitat natural, la proteína actúa de una manera muy distinta, y es posible que cambie de forma de acuerdo con la cantidad de oxígeno que reciba. En aquellos casos en los que carece de oxígeno, la proteína HMGB1 se considera "reducida".
MENSAJERO DEL ENVEJECIMIENTO
Fuente: Freepik
Christopher D. Wiley, líder de este nuevo estudio, pudo confirmar que, fruto de sus investigaciones, encontraron que, cuando la proteína HMGB1 se reduce, actúa como un "mensajero" del envejecimiento. Encontraron que hace que las células a las que se une, envejezcan y se vuelvan senescentes.
La forma oxidada de esta proteína, por otro lado, no parece que tenga el mismo efecto según sus ensayos, de manera que cuando otras células fueron expuestas a la proteína oxidada, se mantuvieron sanas, dividiéndose de la forma en la que debían hacerlo.
EL ESTUDIO QUE CONFIRMA QUE EL ENVEJECIMIENTO SE CONTAGIA
Fuente: Freepik
Al hacer pruebas de este efecto en células humanas de pulmón, músculo, piel y riñón, los investigadores descubrieron que, cuando se exponían a la forma reducida de HMGB1, las células sanas empezaban a mostrar signos de envejecimiento, con la liberación de moléculas inflamatorias y presentando senescencia.
Sin embargo, cuando las células sanas fueron expuestas a la proteína oxidada, se pudo observar cómo seguían dividiéndose con normalidad, manteniendo su salud. Este efecto se pudo observar en todos los tipos celulares, con lo que ello supone al conocer el impacto del envejecimiento de las células.
ENVEJECIMIENTO PREMATURO
Fuente: Freepik
En el estudio también se observaron efectos similares en experimentos realizados en ratones. Cuando se les inyectaban pequeñas dosis de HMGB1 reducida a ratones sanos y jóvenes, estos empezaron a mostrar signos de envejecimiento prematuro en apenas una semana, incluyendo también senescencia e inflamación vinculada con el envejecimiento.
Al examinar muestras de sangre de adultos humanos de entre 70 y 80 años, los investigadores pudieron encontrar niveles mucho más elevados de HMGB1 reducida en comparación con personas de 40 años de edad. Este mismo efecto se pudo observar también en ratones de laboratorio de edad avanzada.
TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DE ENVEJECIMIENTO
Fuente: Freepik
Con motivo de este estudio se ha podido encontrar que las señales de envejecimiento que se han mostrado en las pruebas realizadas con roedores y humanos, estos signos no se limitan a células individuales, sino que pueden transmitirse sistemáticamente a través de la sangre, tal y como explicó el coautor del estudio Ok Hee Jeon.
Se trata de un estudio científico innovador y que ha permitido dar pasos hacia adelante a la hora de poder conocer la forma en la que el envejecimiento puede afectar a las personas. Además, se ha llegado a concluir un hecho que muchos nunca se han planteado, y es que, han llegado a la conclusión de que el envejecimiento es una enfermedad contagiosa, de manera que habría que buscar la manera de frenarlo.
UN AVANCE PARA LOS TRATAMIENTOS ANTIENVEJECIMIENTO
Fuente: Freepik
Aunque puede que no tengamos mucho que hacer frente al paso del tiempo, esta investigación ha demostrado que conocer que envejecer es contagioso, lo que jugará un papel clave para los tratamientos antienvejecimiento del futuro, pero no es lo único. También ofrece una nueva perspectiva de cómo el envejecimiento puede trasladarse por el cuerpo, pasando de una célula a otra para absorber su energía vital.
Se trata de un trabajo inicial, pero no por ello hay que restarle importancia, ya que ofrece una visión muy destacada de los mecanismos que nos harán a todos sucumbir al propio paso del tiempo. Se trata de un hallazgo que puede marcar un antes y un después en la comunidad científica, tratando así de buscar soluciones que puedan ayudar a mitigar los efectos que todos sufrimos por el simple paso del tiempo.
Hasta el año 2018, nunca antes en la NBA dos equipos habían repetido cuatro veces consecutivas en la final por el anillo. Entonces lo hicieron los Cavaliers y Warriors, que se unieron por derecho propio a esos duelos históricos que los aficionados guardan en su retina.
Enfrentamientos entre los Lakers de Magic Johnson y los Celtics de Larry Bird o los de los Bad Boys de Detroit contra la todopoderosa franquicia angelina. Clásicos que marcaron una época, como lo hacen ahora los equipos de Curry y LeBron James.
Ninguno de los dos fue el mejor en su conferencia, pero ambos volvían a verse las caras en la final de aquella temporada de la NBA. El anillo fue cosa de los Warriors en un duelo marcado por cuarto año consecutivo, agazapados por momentos, lastrados por las lesiones, pero imparables a la hora de la verdad en sus respectivas conferencias. Esta fue una de las rivalidades por excelencia de la NBA, pero también hay otras que marcaron al baloncesto estadounidense.
Boston Celtics vs Los Angeles Lakers: historia pura de la NBA
Tan antigua como la misma NBA. Entre 1959 y 2012, ambos equipos se han enfrentado en 12 Finales con balance de 9-3 a favor de la franquicia de Boston, 2 de sus grandes representantes, son Larry Bird y Magic Johnson que situaron a la NBA como centro de la atención en EUA, posteriormente.
Chicago Bulls vs New York Knicks
Tuvo su momento de grandeza a principios de los años 90', de 1989 a 1996, Knicks y Bulls se enfrentaron en siete ocasiones en playoffs de la NBA, con Chicago ganando en seis ocasiones, los aficionados de la Gran Manzana querían recuperar sus glorias pasadas con un juego agresivo físico y duro, pero Jordan tenía otros planes.
Chicago Bulls vs Detroit Pistons
Ya entrados en el tema de Chicago, se 'enemistad' con los Detroit Pistons se inició en los 80' y fue una de las más intensas de la NBA, cuatro duelos consecutivos en playoffs tuvieron lugar entre 1988 y 1991. La imagen inmediata que se viene a la cabeza, es la salida de los “Bad Boys” por el túnel de vestuarios antes de finalizar el encuentro.
Wilt Chamberlain vs Bill Russell
Los dos grandes dominadores de la pintura de la época. Se midieron hasta 6 veces en la final del Este (1960, 1962, 1965, 1966, 1967 y 1968) y dos en la final de la NBA (en 1964 con San Francisco y en 1969 con los Lakers). El acaparador de récords individuales imposibles contra el señor de los anillos.
La gente dice que fue la rivalidad más grande que han visto, y estoy de acuerdo", dijo Russell, que ganó 11 anillos por dos de Chamberlain. Apunta un artículo histórico de la NBA que se midieron 142 veces durante 10 años con 85 victorias para Russell y sus Celtics por 57 de Chamberlain con Warriors, Sixers y Lakers. En ese tiempo, el balance favorece a Russell: 9 anillos por uno de Chamberlain. Luego, según se cuenta en "Larger than life" estuvieron más de 20 años sin hablarse tras la final del año 69'.
Michael Jordan vs Isiah Thomas
Michael Jordan-Isiah Tomas; Chicago-Detroit. Cuatro batallas épicas seguidas en playoffs entre 1988 y 1991 en la era dura de los Bad Boys bastan para hablar de rivalidad, algo que se acrecentó con la leyenda eterna del veto de Michael Jordan a Isiah Thomas en el Dream Team de 1992 y que venía de lejos con el All Star de 1985.
Golden State Warriors vs Cleveland Cavaliers
No hay nada mejor para una rivalidad que enfrentarse dos veces seguidas en unas Finales. Warriors y Cavaliers lo han hecho y son dos de los mejores equipos que hay en la actualidad en la NBA. Además, este duelo se ha elevado con el pique entre Stephen Curry y LeBron James. El anillo de 2015 fue para Curry, que suma dos MVP por cuatro de un James que conquistó el campeonato de 2016 por primera vez para la ciudad de Cleveland.
La exploración lunar o marciana sigue enfrentándose a grandes desafíos que los científicos tratan de resolver a través de sus distintos hallazgos e investigaciones. Uno de los mayores retos tiene que ver con la posibilidad de transportar oxígeno, para lo que se buscan nuevas soluciones.
En este sentido, un grupo de científicos alemanes ha desarrollado un invento que hará posible que los humanos puedan respirar en la Luna, y es que en lugar de transportar el oxígeno desde la Tierra, se podrá producir en otros lugares del espacio sin problema, entre ellos en el único satélite natural de nuestro planeta.
EL NUEVO INVENTO QUE PERMITIRÁ RESPIRAR EN LA LUNA
Fuente: Freepik
Después de saber que un grupo de científicos ha encontrado la solución para llevar agua a la Luna, ahora un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Múnich ha desarrollado un nuevo invento que podría revolucionar la carrera espacial. Su intención es que los seres humanos sean capaces de producir oxígeno en la Luna, sin necesidad de llevarlo desde la Tierra.
Se trata de un sistema basado en un fotobiorreactor que recurre al empleo de algas microscópicas a través de las cuales es posible generar tanto aire respirable como biomasa alimentaria. Lo mejor de este invento es que se recurre al uso de recursos presentes en la Luna, sin que sea necesario llevarlos desde nuestro planeta.
UN GRAN AVANCE PARA LAS EXPEDICIONES EN LA LUNA
Fuente: Freepik
Este nuevo avance científico, que se ha dado a conocer a través de una publicación en la revista Acta Astronautica, puede convertirse en uno de los grandes avances espaciales de los últimos años. El objetivo es el de poder reducir el coste de las misiones espaciales tripuladas, y con este sistema se conseguiría notablemente.
Se calcula que la fabricación de estos dispositivos aprovechando los materiales que se pueden extraer de la propia superficie lunar permitiría ahorrar varios millones de euros por unidad, puesto que el transporte espacial tiene unos precios muy elevados que dificultan en muchos casos las misiones.
CÓMO FUNCIONA ESTE SISTEMA QUE GENERA OXÍGENO EN LA LUNA
Fuente: Freepik
El funcionamiento del sistema desarrollado por los científicos alemanes es más simple de lo que se pueda pensar. Consiste en encapsular organismos fotosintéticos que, cuando reciben dióxido de carbono y agua, proceden a la liberación de oxígeno como subproducto natural.
Por si esto fuera poco, generan biomasa comestible, lo que supone otro enorme avance para poder desarrollar de manera exitosa y con menor coste las misiones en la Luna y otras partes del espacio. Este reactor, por lo tanto, también serviría para poder crear una fuente de nutrición para los astronautas, abaratando los costes en transporte especial desde la Tierra.
SOLUCIONES EN LA SUPERFICIE LUNAR
Fuente: Freepik
Más allá de conocer el tiempo exacto que se tarda en viajar a la Luna, ahora nos encontramos con un nuevo invento que puede ofrecer soluciones en la superficie lunar que pueden ser especialmente beneficiosas para la carrera espacial. En este caso se han analizado dos diseños distintos del invento diseñado por los científicos germanos: uno de tubos verticales y otro de panel plano.
Al comparar el funcionamiento de ambos, se pudo encontrar que el diseño de panel plano era más eficiente en términos de producción, pero también implica un mayor mantenimiento que la versión con tubos verticales. En cualquier caso, ambos tienen ventajas si se pueden construir de manera directa en la propia superficie del único satélite natural de nuestro planeta.
LA CLAVE ESTÁ EN EL REGOLITO LUNAR
Fuente: Freepik
La clave para poder ahorrar en el desarrollo de este invento radica en el uso del regolito, que es el material que recubre la superficie de la Luna. Se ha descubierto que este puede ser utilizado con distintas finalidades, tal y como siguen explorando los científicos para tratar de sacarle el máximo partido posible.
A partir de este compuesto se podrían obtener los metales necesarios para crear las estructuras del reactor con el que generar oxígeno. De esta forma se evitaría tener que transportar desde la Tierra componentes pesados como soportes y armazones metálicos, con el coste logístico que ello supone. Trabajar in situ tiene grandes beneficios.
NO TODOS LOS ELEMENTOS SE ENCUENTRAN EN EL ENTORNO LUNAR
Fuente: Freepik
No obstante, aún hay retos por resolver para poder continuar hacia adelante con el invento desarrollado por los científicos alemanes, que son conscientes de que no todos los elementos se encuentran en el entorno lunar y, por tanto, no se pueden producir en esta superficie del cuerpo celeste.
Algunos elementos como el cloro, el nitrógeno o el carbono, que son imprescindibles para el crecimiento de las algas, son escasos en el entorno de la Luna. Por este motivo, el equipo científico sugiere reaprovechar el agua residual generada por los astronautas, que contiene restos de estos elementos para que sean parte de su sistema de reciclaje.
VIDRIO CON MATERIALES LUNARES
Fuente: Freepik
Otro de los grandes retos que tienen por delante los investigadores tiene que ver con el hecho de poder proporcionar luz suficiente para la fotosíntesis, aunque para ello manejan dos opciones diferentes que pueden llegar a ser válidas para conseguir su objetivo.
Una de ellas es usar luz artificial mediante diodos emisores de luz, mientras que también se puede aprovechar directamente la luz solar. Sin embargo, esta segunda opción supondría la necesidad de crear vidrio transparente con materiales lunares, algo que por el momento no se ha conseguido.
CÓMO CONVERTIR LA BIOMASA DE ALGAS EN MATERIA PRIMA EN LA LUNA
Fuente: Freepik
Al mismo tiempo que se trabaja en buscar la generación de oxígeno para que los astronautas puedan respirar en la Luna, se hace lo propio para tratar de convertir la biomasa de algas en materia prima con la que poder sintetizar plásticos y componentes electrónicos.
Este proceso necesitará del apoyo inicial desde la Tierra, transportando elementos necesarios para ello, aunque la finalidad de los investigadores es desarrollar posibles soluciones que permitan su producción autónoma en la superficie lunar con el paso del tiempo.
Encontrar el pueblo perfecto para exprimir los últimos días de verano se convierte, a menudo, en una quimera que mezcla el anhelo de montaña con la necesidad de autenticidad. Sin embargo, en el corazón de Cantabria, justo donde la tierra se eleva para formar los majestuosos Picos de Europa, existe un lugar que responde a esa llamada con una contundencia abrumadora. Potes no es solo un destino, es un campamento base para el alma, un punto de partida y de regreso donde cada jornada de esfuerzo físico en la naturaleza encuentra su recompensa en una gastronomía honesta y poderosa. Es el enclave ideal para despedir la estación estival, con la luz dorada de septiembre tiñendo sus calles empedradas y sus puentes medievales.
La magia de este rincón lebaniego reside en su dualidad, en esa capacidad para ser a la vez un refugio de paz y un hervidero de actividad. Aquí, el silencio de las cumbres cercanas contrasta con el murmullo animado de sus terrazas al atardecer, donde se relatan las hazañas del día. Este pueblo cántabro invita a calzarse las botas de montaña al alba y a desabrocharlas al mediodía frente a un plato humeante, encarnando a la perfección la promesa de una recompensa que satisface tanto el cuerpo como el espíritu. La propuesta es sencilla pero imbatible: una inmersión en uno de los paisajes más sobrecogedores de España, seguida de un homenaje culinario que reconcilia con la vida.
POTES PUEBLO DE EUROPA: LA PUERTA DE ENTRADA A UN PARAÍSO NATURAL
La llegada a Potes produce un impacto visual inmediato, una sensación de haber cruzado un umbral hacia otra época. El vehículo serpentea por carreteras que anuncian la grandiosidad del entorno y, de repente, emerge el núcleo urbano, abrazado por la confluencia de los ríos Quiviesa y Deva. La Torre del Infantado, robusta y vigilante, domina el conjunto arquitectónico, un decorado medieval que parece anclado en un tiempo ajeno a las prisas. Cruzar el puente de San Cayetano o el de la Cárcel es el primer rito ineludible del visitante, un paseo que permite asimilar la belleza de sus casonas con balconadas de madera repletas de flores y sentir el latido de un lugar forjado por siglos de historia.
Más allá de su estampa de postal, Potes ejerce como la capital indiscutible de la comarca de Liébana, y esa responsabilidad impregna el ambiente. Sus calles no son solo un escenario para el turista, sino el centro neurálgico donde convergen los habitantes de los valles circundantes. Aquí se siente el carácter de un pueblo que ha sido cruce de caminos y mercado tradicional, el corazón que bombea vida a todos los valles circundantes. Es esa mezcla de autenticidad y vocación de acogida lo que lo convierte en el punto de partida ideal, un lugar donde planificar la aventura del día siguiente mientras se disfruta del presente más absoluto.
RUTAS PARA TODOS LOS NIVELES: EL SENDERISMO COMO PRETEXTO
La mayor virtud de Potes como base de operaciones es su capacidad para democratizar el acceso a los Picos de Europa. No hace falta ser un alpinista consumado para sentir la inmensidad de la montaña, ya que existen opciones para todos los públicos accesibles desde este pueblo de montaña. La más célebre es, sin duda, la que ofrece el teleférico de Fuente Dé, que en apenas cuatro minutos salva un desnivel de 753 metros y sitúa al viajero en un paisaje casi lunar. Desde la estación superior, una inmersión controlada en la inmensidad de la cordillera Cantábrica, se puede emprender una suave ruta de descenso por los Puertos de Áliva, un camino cómodo y mayoritariamente cuesta abajo que regala vistas espectaculares sin exigir un esfuerzo sobrehumano.
Para los que buscan un desafío mayor, las posibilidades son prácticamente infinitas, y es ahí donde Potes demuestra de nuevo su valía estratégica. Desde aquí se pueden planificar ascensiones a cumbres emblemáticas o recorridos más exigentes por los macizos Central y Oriental. La idea de emprender una larga caminata por el Cares o por los valles de Valdeón cobra un sentido especial al saber que, al final de la jornada, no espera un lugar anodino, sino el regreso al abrigo del pueblo al caer la tarde. La fatiga se disipa al pensar en la recompensa, sabiendo que un merecido descanso y una cena contundente aguardan, convirtiendo el esfuerzo en parte de un ciclo de disfrute perfectamente equilibrado.
EL RITUAL DEL COCIDO LEBANIEGO: CUCHARA Y PACIENCIA
Hablar de la gastronomía de Potes es hablar, con letras mayúsculas, de su plato insignia: el cocido lebaniego. Quien piense que se trata de una simple comida, se equivoca; es una ceremonia, un ritual que conecta directamente con la esencia de la tierra y sus gentes. Elaborado con los pequeños y mantecosos garbanzos de la zona, berza, y un compendio de productos de la matanza que incluye chorizo, morcilla, tocino y carne de vacuno, su secreto reside en la calidad de la materia prima y en una cocción lenta y esmerada. Se sirve tradicionalmente en tres vuelcos: primero la sopa de fideos, después los garbanzos con las verduras y, finalmente, las carnes, conocidas como el "compango".
Consumir este manjar es una experiencia que trasciende lo puramente alimenticio, un plato que exige calma y se disfruta sin mirar el reloj. No se puede comprender la esencia de este pueblo sin sentarse a la mesa de uno de sus restaurantes tradicionales y rendirle el debido tributo a esta herencia culinaria transmitida de generación en generación. Es la recompensa perfecta tras una mañana de caminata, la energía que el cuerpo pide y el alma agradece. Acompañado de un buen vino de la región y culminado con los postres típicos, como la canóniga o el arroz con leche, el cocido lebaniego justifica por sí solo el viaje a esta comarca cántabra.
EL ALMA DE LIÉBANA EN UNA COPA: EL SECRETO DEL ORUJO
Si el cocido es el rey de la mesa, el orujo es el espíritu que habita en el alma de Liébana. La tradición de destilar el aguardiente a partir del bagazo de la uva se remonta a siglos atrás, y es aquí, en los valles que rodean Potes, donde esta práctica alcanza su máxima expresión. La Fiesta del Orujo, que se celebra en noviembre, es el mejor exponente de su importancia cultural, un evento que atrae a miles de personas para presenciar el encendido de las alquitaras y degustar la bebida espirituosa que define a este pueblo y su comarca. Pasear por la villa y ver las tiendas especializadas que ofrecen este producto en todas sus variantes es parte del encanto local.
El orujo no es solo una bebida, es el punto final de cualquier celebración gastronómica que se precie, el broche de oro líquido para una jornada gastronómica memorable. Se presenta en su versión blanca, potente y seca; en el popular té de puerto, una infusión con hierbas aromáticas; o en forma de crema, más suave y dulce, ideal para los paladares menos acostumbrados a su intensidad. Probar un "chupito" tras el contundente cocido no es solo una costumbre digestiva, es un gesto de hospitalidad en cualquier bar del pueblo, un brindis que sella la conexión del visitante con el carácter recio y a la vez acogedor de esta tierra indómita.
MÁS ALLÁ DEL PLATO Y LA MOCHILA: EL ENCANTO DE PASEAR SIN RUMBO
Aunque las rutas de montaña y la gastronomía son los pilares de una visita a Potes, el verdadero encanto del lugar se descubre a menudo cuando se guarda el mapa y se aparcan los planes. Perderse por su laberíntico casco antiguo es una delicia que revela detalles a cada paso, desde un escudo nobiliario tallado en la piedra de una fachada hasta el colorido de las flores que adornan un balcón de madera. Es en esos paseos sin rumbo fijo, descubriendo rincones que no aparecen en ninguna guía turística, donde se capta la verdadera atmósfera del lugar, escuchando tan solo el sonido del agua del río fluyendo bajo los puentes.
Al caer la tarde, cuando la luz se vuelve más cálida y las sombras se alargan, la vida de este pueblo late con más fuerza si cabe. Las terrazas se llenan, las tiendas de productos locales exhiben sus quesos, embutidos y mieles, y el aire se carga de una mezcla de conversación y satisfacción. Es en ese momento, con el recuerdo de las cumbres en la retina y el sabor del orujo aún en el paladar, cuando uno comprende por qué Potes es el destino perfecto. No es solo un lugar bonito, es una estampa que resume la esencia de una escapada perfecta, un refugio donde despedir el verano se convierte en el mejor de los planes posibles.
AleaSoft Energy Forecasting, 11 de agosto de 2025. En la primera semana de agosto, la producción fotovoltaica creció en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, destacando Alemania e Italia. La generación eólica mostró caídas generalizadas, con la península ibérica registrando las mayores. La demanda eléctrica disminuyó en varios mercados, excepto en Bélgica y España. Los precios eléctricos bajaron por la mayor producción solar y la caída de los precios del gas y del CO2.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 4 de agosto, la producción solar fotovoltaica aumentó en todos los principales mercados eléctricos europeos, manteniendo la tendencia ascendente de la semana anterior. El mercado alemán registró el mayor incremento, del 36%, seguido por el crecimiento del 10% en el mercado italiano. El mercado francés mostró el menor aumento, del 0,1%, mientras que los mercados de la península ibérica presentaron subidas del 1,1% en Portugal y 5,4% en España. La tendencia al alza continuó por segunda semana consecutiva en todos los mercados, excepto en Portugal. En el mercado portugués, la producción fotovoltaica aumentó, revirtiendo las caídas de las dos semanas previas.
Durante la semana, cuatro de los mercados analizados alcanzaron un récord histórico de producción fotovoltaica diaria para el mes de agosto. El lunes 4 de agosto, el mercado francés generó 140 GWh. Tres días después, el jueves 7 de agosto, el mercado alemán produjo 393 GWh, mientras que el mercado español generó 218 GWh de energía solar fotovoltaica. El mercado italiano cerró la lista con 152 GWh de energía solar producida el 8 de agosto.
Para la semana del 11 de agosto, las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting indican aumentos en los mercados alemán y español. En cambio, en el mercado italiano la producción solar disminuirá.
Durante la semana del 4 de agosto, la producción eólica disminuyó en los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. Los descensos en los mercados italiano, alemán y español revirtieron la tendencia positiva de la semana previa. En cambio, los mercados portugués y francés mantuvieron la tendencia bajista por segunda y tercera semana consecutiva, respectivamente. Los mercados de la península ibérica registraron las mayores caídas, con descensos del 60% en Portugal y del 45% en España. Los mercados francés e italiano mostraron reducciones del 24% y 26%, respectivamente, mientras que el mercado alemán presentó la menor caída, del 14%.
Para la semana del 11 de agosto, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting indican que la producción seguirá disminuyendo en los mercados alemán, español e italiano. En cambio, aumentará en los mercados de Portugal y Francia.
Demanda eléctrica
En la semana del 4 de agosto, la demanda eléctrica disminuyó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos respecto a la semana anterior. Los mercados británico e italiano experimentaron los mayores descensos, del 7,1% y 6,9% respectivamente, mientras que el mercado alemán mostró la menor bajada, del 0,5%. Los mercados francés y portugués presentaron caídas del 1,5% y 2,2% respectivamente. En Francia, Italia y Gran Bretaña, la demanda mantuvo la tendencia a la baja por tercera semana consecutiva y Alemania acumuló descensos por segunda semana. Los mercados belga y español rompieron esa tendencia. El mercado belga incrementó su demanda por segunda semana consecutiva, esta vez un 2,8%, y el mercado español la aumentó un 3,8% tras dos semanas de descensos.
Durante la primera semana de agosto, las temperaturas medias subieron en todos los mercados analizados, con incrementos que oscilaron entre 0,1°C en Gran Bretaña y 2,2°C en Francia y Alemania.
Para la semana del 11 de agosto, las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting indican que la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos revertirán la tendencia a la baja. La demanda aumentará en Alemania, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña e Italia, mientras que en Portugal disminuirá.
Mercados eléctricos europeos
En la primera semana de agosto, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos bajaron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado IPEX de Italia y el mercado MIBEL de España y Portugal, con incrementos del 3,5%, el 57% y el 59%, respectivamente. En cambio, el mercado Nord Pool de los países nórdicos registró la mayor caída porcentual de precios, del 76%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios bajaron entre el 15% mercado EPEX SPOT de Francia y el 32?l mercado N2EX del Reino Unido.
En la semana del 4 de agosto, los promedios semanales fueron inferiores a 70 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. La excepción fue el mercado italiano, cuyo promedio fue de 107,94 €/MWh. En cambio, el mercado nórdico alcanzó el menor promedio semanal, de 7,12 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 40,99 €/MWh del mercado francés y los 68,88 €/MWh del mercado portugués.
Por lo que respecta a los precios diarios, el martes 5 de agosto, la mayoría de los mercados registraron sus precios diarios más bajos de la semana, manteniéndose por debajo de 40 €/MWh, influenciados por niveles elevados de producción eólica. Ese día, el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la semana entre los mercados analizados, de 0,92 €/MWh. Por otra parte, los precios diarios del mercado italiano se mantuvieron por encima de 100 €/MWh durante la primera semana de agosto. El jueves 7 de agosto el mercado italiano alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 113,20 €/MWh.
En cuanto a los precios horarios, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios negativos durante la primera semana de agosto, excepto Italia. El domingo 10 de agosto hubo los precios horarios más bajos. Ese día, los mercados alemán, belga y neerlandés registraron precios horarios inferiores a ‑60 €/MWh. De 12:00 a 13:00, el mercado belga alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de ‑69,63 €/MWh. Este fue su precio más bajo desde el 12 de mayo. De 13:00 a 14:00, el mercado neerlandés también registró su precio más bajo desde el 12 de mayo, de ‑64,79 €/MWh.
En la semana del 4 de agosto, el descenso del precio semanal del gas y de los derechos de emisión de CO2, el incremento de la producción solar y el descenso de la demanda en la mayoría de los mercados propiciaron la caída de los precios en los mercados eléctricos europeos. Sin embargo, la caída de la producción eólica contribuyó al aumento de los precios en España, Italia y Portugal. Además, en el mercado español aumentó la demanda de electricidad.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la segunda semana de agosto, los precios aumentarán en los mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda. Además, la producción eólica disminuirá en la mayoría de los mercados.
Brent, combustibles y CO2
Los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 68,76 $/bbl, el lunes 4 de agosto. En la primera semana de agosto, los precios de cierre continuaron la tendencia descendente iniciada a finales de la semana anterior hasta el jueves 7 de agosto. Ese día, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,43 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 6 de junio. El viernes 8 de agosto, el precio de cierre fue ligeramente mayor, de 66,59 $/bbl. Este precio fue un 4,4% menor al del viernes anterior.
La posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, que incrementaría el suministro de petróleo a nivel global, ejerció su influencia a la baja sobre los futuros de petróleo Brent en la primera semana de agosto. Por otra parte, las tensiones comerciales continuaron, incrementando la preocupación por la evolución de la demanda de petróleo. Esto también contribuyó al descenso de los precios.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 34,41 €/MWh, el martes 5 de agosto. Posteriormente, los precios iniciaron una tendencia descendente. Como consecuencia, el viernes 8 de agosto, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,45 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 4,5% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 25 de julio.
El suministro abundante de gas natural licuado, así como flujos elevados de gas desde Noruega, contribuyeron a que las reservas europeas continuaran aumentando en la primera semana de agosto, favoreciendo el descenso de los precios de los futuros de gas TTF. La posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania también ejerció su influencia a la baja, pese al peligro de mayores sanciones en el caso de fracasar las negociaciones de paz.
Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 70,85 €/t, el lunes 4 de agosto. En la mayoría de las sesiones de la primera semana de agosto los precios de cierre se mantuvieron por debajo de 72 €/t. Sin embargo, el viernes 8 de agosto, tras una subida del 2,0% respecto al día anterior, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 73,22 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 3,0% mayor al del viernes anterior y el más elevado desde el 25 de junio.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa
El webinar número 58 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting tendrá lugar el jueves 18 de septiembre. Este webinar analizará la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, las perspectivas del almacenamiento de energía con baterías, así como la situación actual y las perspectivas del autoconsumo. Además, el webinar incluirá una presentación de los servicios de AleaSoft para comercializadoras.
La mesa de análisis contará con la participación de Xavier Cugat, BESS Technical Director en Seraphim, Francisco Valverde, profesional independiente para el desarrollo de las energías renovables y Alejandro Diego Rosell, Profesor en EOI y Consultor en Nuvix Consulting.
Aunque cuando hablamos de posicionamiento web casi siempre pensamos en agencias y/o equipos que hagan el trabajo de visibilidad, contratar a un consultor SEO freelance puede ser una de las mayores garantías que tengamos. Con conocimientos propios basados en años de práctica -y errores- estamos ante una forma única de conseguir los objetivos que nos habíamos marcado para el proyecto.
Expertos en ecommerce, registros locales o programando para Wordpress, nos encontramos ante un sinfín de opciones, esas que permiten que hagamos de nuestro sitio el sueño que siempre habíamos querido. Si bien siguen siendo muchas las personas que prefieren optar por grandes empresas, lo cierto es que cada vez son más aquellos que valoran el trabajo de alguien que se toma nuestras metas como algo (también) personal.
¿Por qué un SEO freelance marca la diferencia en los proyectos?
Al contratar un consultor SEO Pamplona que lleva bastante tiempo batallando con los algoritmos de Google, nos encontramos ante alguien que no se asusta sobre lo que tiene delante, que sabe resolver problemas y que, gracias a los conocimientos que ha adquirido, podrá hacer de ese proyecto que tenemos un lugar líder en ventas, un sitio que de verdad merezca la pena.
Trabajando sin descanso para conseguir los objetivos que se le han señalado, como todo profesional cuya trayectoria laboral es por cuenta propia, plantea lo que se le ha dicho como un reto personal, como aquello que tiene que resolver para que el cliente quede contento. Pensando siempre en lo que nos conviene como individuales, sin duda es un experto al que debemos tener muy presente. A continuación, te dejamos con algunas ventajas de su contratación:
Profesional especializado
Cuando tratamos con una agencia suele ser más habitual que tengamos un equipo que hace "de todo" pero, en el momento en que damos con un SEO freelance que se ha pasado años trabajando por su cuenta, vemos cómo existe una especialización real. Posicionando tiendas online gracias a la visibilidad local o haciendo que tiendas que antes no vendían nada tengan los carros completos, sin duda estamos ante alguien que sabe lo que hace y, además, disfruta bastante con ello.
Resultados medibles
Cualquier profesional SEO por cuenta propia que se precie cuenta con una lista de resultados que le dan la reputación que lleva ganando bastante tiempo. Pudiendo verlos en su portfolio o pidiendo ciertas líneas en tiempo real -y debidamente actualizadas- nos encontramos ante alguien que va de frente, que nos dice con imágenes qué es lo que hace y cuáles son las garantías que vamos a tener con nuestro proyecto gracias al trabajo implementado. ¿No te parece fantástico?
Atención personalizada
El trato que uno de estos profesionales tiene con los clientes suele ser bastante directo. Garantizando una atención personalizada para que podamos estar tranquilos con los resultados, nos encontramos ante alguien que escucha nuestras dudas, que se pone en el lugar de la persona que lo necesita y que, después de tenerlo todo en la mesa, saca el mejor de los resultados. ¡No te quedes sin comprobarlo!
Alta rentabilidad
La inversión que hacemos en EEAT SEO o cualquier otro servicio especializado que nos pueda ofrecer un freelance suele ser de alta rentabilidad. Gracias a que están al día de cuáles son las tendencias y de lo importante que es la autoridad dentro de las páginas web que trabajan, nos encontramos ante un dinero que metemos pero de retorno rápido a razón del trabajo bien hecho. ¡Sin duda sigue siendo la mejor opción!
Ahorro de tiempo
A razón de que el profesional freelance es alguien a quien le podemos hacer consultas directas y que nos contestará con toda honestidad, el ahorro de tiempo que se da respecto a las agencias generalizadas es algo que también debemos tener en cuenta. Son muchas las personas que invierten horas de su vida en consultorías que, finalmente, no llevan a nada así que, también por este particular supone un beneficio. ¿No te parece?
Con buena estructura de contenidos, haciendo que la visibilidad del negocio sea más potente y logrando ventas (o visitas) que antes no tenías, un posicionamiento SEO Pamplona bien hecho puede ser lo que llevabas tiempo buscando, aquello que has pedido por todas las grandes agencias pero que todavía nadie te ha dado de verdad y que, de alguna manera, necesitas rápidamente para que todo vaya bien.
Ganando popularidad con el paso de los años, si lo que queremos es que nuestro proyecto destaque por encima de la competencia igual deberíamos pensar en alguien que sí que trabaja desde la visión web, esa persona que se pone en nuestro lugar y que trata que puedas disfrutar al máximo del proyecto en el que has puesto toda la ilusión desde el principio. ¿Quieres más autoridad, más tráfico y más clientes? Solicita un diagnóstico inicial y descubre cómo un consultor freelance puede ayudarte.
El gazpacho es, sin lugar a dudas, el rey indiscutible de la mesa española cuando el sol aprieta y los termómetros se disparan. Esta sopa fría, emblema de la dieta mediterránea y de la cocina andaluza, representa una solución tan deliciosa como saludable para combatir el calor estival. Sin embargo, su disfrute a menudo se ve empañado por un inconveniente bastante común y universalmente conocido por sus devotos. La búsqueda de esa textura cremosa y ese sabor equilibrado nos lleva a menudo a un problema recurrente, que la digestión se vuelva pesada y nos acompañe durante horas en forma de una incómoda repetición, un peaje que muchos pagan a regañadientes por saborear este manjar.
La sabiduría popular, esa que se transmite de generación en generación en los fogones, guarda soluciones para casi todo, y el gazpacho no es una excepción. Lejos de las tendencias culinarias modernas o de los aditivos artificiales, existe un secreto celosamente guardado en las cocinas de las abuelas andaluzas, un truco sencillo pero transformador que cambia por completo la experiencia. Y no, la solución no reside en quitar ingredientes o en resignarse a una versión aguada, sino en añadir un elemento sorprendente que transforma la receta por completo, garantizando una textura perfecta y, lo más importante, una digestión ligera como una pluma. Prepárense para descubrir el ingrediente que marcará un antes y un después en su forma de preparar y disfrutar de este clásico veraniego.
EL GAZPACHO, EMBLEMA DEL VERANO CON UN PEQUEÑO PERO
No existe estampa más veraniega en nuestro país que una jarra de gazpacho fresco esperando en la nevera. Su color rojo intenso, fruto de la perfecta maduración de los tomates, es una promesa de frescor y vitalidad. Esta sopa fría es un pilar de nuestra gastronomía, un tesoro nutricional cargado de vitaminas y antioxidantes que nos hidrata en los días más sofocantes, convirtiéndose en un primer plato o incluso en una bebida revitalizante que apetece a cualquier hora del día. Su sencillez, basada en hortalizas crudas como el tomate, el pimiento, el pepino y el ajo, junto con un buen aceite de oliva virgen extra y vinagre, es la base de su éxito universal.
A pesar de sus innumerables virtudes, el gazpacho carga con una fama que, para muchos, es merecida: la de ser un plato que repite. El origen de esta pesadez digestiva no está en el conjunto, sino en algunos de sus componentes individuales y en cómo interactúan. El responsable suele ser la combinación del pepino y el pimiento, cuyas pieles y semillas pueden resultar indigestas para muchas personas, especialmente al consumirse en crudo. Esta dificultad para procesar ciertas fibras vegetales es la que provoca esa sensación de hinchazón y el temido retorno de los sabores, un efecto secundario que puede arruinar el placer de un buen plato.
MÁS ALLÁ DEL PAN: LA CREMOSIDAD NO TIENE POR QUÉ SER PESADA
Fuente: Freepik
Tradicionalmente, para dar cuerpo y espesar el gazpacho, el recurso más extendido ha sido el uso de pan, habitualmente pan de telera o cualquier pan del día anterior con una buena miga. Este método, aunque efectivo para dar cuerpo al gazpacho, aporta una densidad que no siempre es deseada y suma calorías innecesarias a un plato que debería ser ligero. Además, para las personas con intolerancia al gluten o para quienes simplemente buscan reducir su consumo de harinas refinadas, esta opción queda directamente descartada, obligándoles a buscar alternativas que no siempre ofrecen el mismo resultado cremoso y homogéneo que se espera de una receta bien ejecutada.
La obsesión por una textura perfecta es comprensible, pues un gazpacho aguado pierde gran parte de su encanto y se asemeja más a un zumo de hortalizas que a la sopa fría que conocemos y amamos. La clave para un gazpacho sublime es conseguir esa emulsión perfecta, una suavidad que acaricie el paladar sin dejar una sensación de pesadez en el estómago, un equilibrio que parece difícil de alcanzar sin recurrir a los métodos tradicionales. Sin embargo, la naturaleza nos ofrece soluciones ingeniosas que no solo resuelven el problema de la textura, sino que además atacan de raíz la causa de la mala digestión.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LAS COCINAS ANDALUZAS SALE A LA LUZ
Después de tanto preámbulo, es hora de desvelar el misterio que promete revolucionar su recetario estival. El ingrediente que lo cambia todo, el que evita que el gazpacho repita y le otorga una cremosidad inigualable sin añadir un gramo de pan, es, ni más ni menos, media manzana verde tipo Granny Smith. Sí, una simple manzana. Este truco, que puede parecer una innovación de la alta cocina, es en realidad un remedio casero que las matriarcas andaluzas llevan utilizando décadas para aligerar sus preparaciones y asegurarse de que nadie en la familia renuncie a su plato favorito por miedo a las consecuencias posteriores.
La magia de la manzana en esta receta no es casual, sino que responde a pura química culinaria. Su eficacia se basa en dos pilares fundamentales que la convierten en el aditivo perfecto para nuestro gazpacho. Su pectina natural aporta una cremosidad sorprendente sin necesidad de pan, mientras que sus enzimas digestivas, como la pectinasa, ayudan a procesar mejor las fibras del pepino y el pimiento, neutralizando el efecto que causa la repetición. Además, su sutil acidez equilibra el dulzor del tomate y la intensidad del ajo, aportando un matiz de sabor fresco que enriquece el conjunto sin enmascarar la esencia del plato.
LA MANZANA, UNA ALIADA INESPERADA EN TU GAZPACHO
Fuente: Freepik
Integrar este nuevo ingrediente en la receta es de una sencillez aplastante. Para un litro de gazpacho, aproximadamente, bastará con añadir media manzana Granny Smith, pelada y sin corazón, junto con el resto de las hortalizas antes de triturar. Lo ideal es usar una variedad ácida como la Granny Smith, ya que su bajo contenido en azúcar no endulzará el resultado final, sino que aportará un contrapunto fresco y sutil que realza el sabor global. Es importante no excederse en la cantidad para que su presencia sea un apoyo estructural y digestivo, no la protagonista del sabor, manteniendo así la identidad de un auténtico gazpacho andaluz.
El resultado es, sencillamente, espectacular. Al probarlo, notará que el gazpacho tiene un cuerpo perfecto, una emulsión estable y una finura en boca que sorprende. La diferencia se nota al instante en la textura, mucho más refinada y ligera, y en la digestión posterior, que se vuelve notablemente más amable y exenta de cualquier pesadez. Este pequeño gesto no solo mejora la calidad gastronómica de la receta, sino que la convierte en una opción mucho más saludable y apta para todos los estómagos, permitiendo disfrutar de sus beneficios sin ninguna contraindicación y con todo el placer.
REINVENTANDO LA TRADICIÓN SIN PERDER LA ESENCIA
Algunos puristas podrían argumentar que añadir una fruta a una receta tan canónica es poco menos que una herejía. Sin embargo, la cocina es un ente vivo que evoluciona, y mejorar una receta clásica no significa traicionarla, sino adaptarla a nuestros conocimientos y necesidades actuales, sobre todo cuando la modificación respeta el sabor original y mejora la experiencia del comensal. El objetivo final siempre será disfrutar de la mejor versión posible de un plato, y si un pequeño ajuste nos permite gozar de un gazpacho delicioso y que además nos sienta bien, la innovación está más que justificada.
En definitiva, este truco ancestral nos demuestra que la mejor gastronomía no siempre está en la complicación, sino en el conocimiento profundo de los ingredientes y sus propiedades. La próxima vez que se disponga a preparar un gazpacho, atrévase a probar este pequeño cambio y compruebe por sí mismo la diferencia. Se trata de disfrutar de todo el sabor del verano en un plato icónico, pero con una ligereza que invita a repetir el plato, y no la digestión. El mejor gazpacho es, al final, el que le permite servirse una y otra vez sin pensarlo dos veces, celebrando la tradición con un toque de inteligencia culinaria.
Suntory Global Spirits dio a conocer este miércoles cuatro propuestas "frescas y sofisticadas" para los días más calurosos de agosto, dirigidas especialmente para aquellas personas que en pleno verano apuestan por la coctelería premium para disfrutar de las sobremesas y de encuentros relajados con amigos o la familia.
A través de un comunicado, detalló que la primera de ellas es el 'Natsu Collins', que combina ginebra Roku con zumo natural de limón, licor Gardeum, manzana verde en finos gajos, hojas de menta y un toque de seda, es una propuesta cítrica, refrescante con toques herbales que es recomendada para comidas al aire libre o reuniones informales.
Para aquellos que prefieren una versión estival de un cóctel clásico, recomendó el 'Hibiki Sour', que combina 50 ml de Hibiki Japanese Harmony con limón, sirope de azúcar y clara de huevo, logrando un equilibrio refinado entre acidez, dulzor y suavidad. Es un cóctel, según la compañía, pensado para aquellos que desean disfrutar de la elegancia del whisky japonés en clave estival.
El 'Roku Fizz' realza el carácter botánico de la ginebra Roku con limón, siropes de vainilla y jengibre, agua de azahar, azafrán, clara de huevo y soda. Suntory Global Spirits explicó que este cóctel está especialmente recomendado para "paladares que busca experiencias sensoriales complejas, donde aroma, sabor y presentación se combinan en una creación cuidada2.
Con un guiño al producto local, la 'Pera de Aranjuez' combina whisky DYC 15 años con un cordial de pera y pimiento con tónica que "logra un equilibrio entre notas frutales y matices especiados". Se trata de una opción para quienes quieren innovar sin perder la conexión con los ingredientes de proximidad.
Finalmente, Suntory Global Spirits destacó que estas propuestas ponen de manifiesto la versatilidad de sus marcas. No obstante, recordó que, en todos los casos, el consumo debe ser responsable, consciente y adaptado a cada momento e invitó a visitar su plataforma 'Drink Smart' para obtener más información y recomendaciones para disfrutar de un consumo responsable.
En el entorno digital moderno, la automatización se ha convertido en un factor clave para escalar resultados, disponer de herramientas como ActiveCampaign, Mailchimp u otras plataformas de email marketing representa una gran ventaja competitiva. Sin embargo, su efectividad no depende solo de la tecnología, sino también de la estrategia aplicada. La agencia Funneltropia, especializada en automatización y funnels, identifica que muchos negocios digitales enfrentan desafíos al implementar estas soluciones sin una planificación adecuada. Optimizar procesos, segmentar correctamente y estructurar campañas efectivas son acciones clave para alcanzar mejores resultados y fortalecer la relación con la audiencia.
La implementación técnica, la segmentación adecuada de contactos y el diseño estratégico de campañas son elementos esenciales para lograr buenos resultados. Muchos negocios digitales comienzan a utilizar estas plataformas con entusiasmo, pero pronto descubren que la verdadera diferencia está en la manera en que se estructuran y gestionan sus flujos de trabajo. Optimizar estos aspectos permite aumentar la entregabilidad, mejorar las tasas de apertura y fortalecer la conexión con la audiencia.
ActiveCampaign: una plataforma con alto potencial cuando se implementa con estrategia
ActiveCampaign se ha consolidado como una de las herramientas más completas para automatizar la comunicación y los procesos comerciales. Su capacidad para integrar CRM, automatizaciones, segmentación y análisis la convierte en una solución robusta y flexible. Para aprovechar todo su potencial, es clave contar con una configuración alineada con los objetivos del negocio y una estructura de campañas coherente.
La correcta segmentación de listas, el diseño de secuencias personalizadas y el seguimiento de métricas relevantes son prácticas que permiten transformar la automatización en un motor real de conversión. En este contexto, contar con apoyo experto puede marcar una diferencia significativa en los resultados.
Funneltropia: acompañamiento estratégico en la gestión de ActiveCampaign
La agencia Funneltropia ofrece un servicio especializado en la gestión y optimización de cuentas de ActiveCampaign, orientado a mejorar el rendimiento del canal de email marketing. Su propuesta incluye auditoría de cuentas, diseño de funnels, creación de campañas personalizadas, mantenimiento de listas y análisis de indicadores clave.
Este enfoque permite a negocios digitales aprovechar todas las funcionalidades de la plataforma, optimizando tiempos y mejorando la eficacia de sus campañas. Con una estrategia bien estructurada, el email marketing puede convertirse en uno de los canales más rentables y sostenibles dentro del ecosistema digital.
La Guardia Civil vela por la seguridad de los ciudadanos españoles, y por ello advierte constantemente acerca de las actividades delictivas que tienen lugar en nuestro país y que pueden llegar a suponer un gran problema para muchos ciudadanos, que se ven amenazados por numerosas estafas.
En esta ocasión, la Benemérita ha avisado acerca de una estafa con billetes que casi nadie detecta a pesar de que es muy común, y lo hace después de que se hayan producido casos de esta índole en las discotecas de Magaluf, en la isla balear de Mallorca.
LOS ESTAFADORES NO DESCANSAN EN VACACIONES
Fuente: Freepik
Los delincuentes no descansan ningún mes del año, e incluso, al contrario de lo que sucede con otras personas, aumentan su actividad durante el periodo estival. Los periodos vacacionales y los grandes eventos son su oportunidad para cometer todo tipo de estafas y saben cómo aprovecharse de ello.
Los estafadores aprovechan las vacaciones, puesto que las víctimas se encuentran con la guardia baja, siendo así un momento perfecto para cometer sus acciones delictivas. En una era en la que la ciberdelincuencia está en auge, se siguen produciendo timos tradicionales que han demostrado ser efectivos a pesar de ser sobradamente conocidos.
LA GUARDIA CIVIL ADVIERTE DE LAS ESTAFAS
Fuente: Freepik
Ante la gran oleada de estafas que se producen durante las vacaciones, la Guardia Civil se encarga de aprovechar todos los medios a su alcance para enviar mensajes de alerta con los que advertir a los ciudadanos de los peligros a los que se enfrentan en su día a día. De esta manera, pueden adoptar las medidas oportunas para no caer en las redes de los delincuentes.
Para ello, se encargan de exponer los diferentes tipos de fraude, sus riesgos y consejos para prevenirlo. Se trata de una labor de reeducación de la población, en la que se busca concienciar de los peligros existentes tanto en el universo digital como fuera de él.
NUEVA ESTAFA CON BILLETES FALSOS
Fuente: Freepik
El problema con el que nos encontramos en muchas de las ocasiones es con el hecho de que los delincuentes no dejan de buscar nuevas técnicas de engaño, haciendo que cada vez resulte muy complicado diferenciar lo que es real de lo que no, y, por tanto, no saber cómo actuar en todas las situaciones.
Un claro ejemplo lo encontramos en un hecho que ocurrió el pasado fin de semana en Magaluf (Mallorca), el cual ha llevado a la Guardia Civil a avisar a la población acerca del uso de billetes falsos, que es un tipo de estrategia delictiva mucho más común de lo que se pueda pensar.
ESTAFA CON BILLETES EN UNA DISCOTECA
Fuente: Freepik
Los protagonistas de este hecho delictivo fueron dos hombres que trataron de pagar en una discoteca de Magaluf con billetes falsificados. La Guardia Civil los pudo detener y, para advertir a los ciudadanos, ha dado los detalles de la operación, buscando así que la población se encuentre preparada para este intento de estafa.
De acuerdo con lo informado por parte de la Benemérita, los agentes observaron con detenimiento la sospechosa actitud de estos dos individuos de nacionalidad polaca. Tras poner sus ojos en ellos, pudieron descubrir una conducta esquiva y nerviosa que encendió todas las alarmas.
ESTAFA CON BILLETES FALSOS DE 100 EUROS
Fuente: Freepik
Cada uno de los hombres llevaba encima cuatro billetes falsos de 100 euros, de los cuales uno fue utilizado para tratar de entrar en una discoteca de Magaluf, mientras que otras dos falsificaciones ellos mismos las lanzaron por las escaleras en cuanto se percataron de que los agentes de la Guardia Civil se aproximaban a ellos.
Finalmente, los estafadores fueron detenidos como presuntos autores de un delito de falsificación de moneda y estafa en grado de tentativa. La Guardia Civil trata ahora de esclarecer la procedencia exacta de ese dinero falso que utilizaban ambos individuos.
EVITA LAS ESTAFAS CON BILLETES FALSOS
Fuente: Freepik
Son muchas las personas que siguen utilizando hoy en día los billetes por encima de otros métodos de pago para hacer sus transacciones económicas, sobre todo cuando se trata de cantidades moderadas. Otros, en cambio, combinan el uso de billetes y monedas con pagos con tarjeta, y pocas usan tan solo métodos digitales, aunque cada vez son más.
De esta manera, a pesar del avance del mundo digital, las monedas y billetes siguen siendo uno de los métodos preferidos por los ciudadanos para pagar, tal y como informa el Banco de España. Sin embargo, su uso tiene algunos riesgos, entre ellos el poder dar con billetes falsos.
LAS PAUTAS DEL BANCO DE ESPAÑA PARA EVITAR ESTAFAS CON BILLETES
Fuente: Freepik
Más allá de conocer la forma de detectar billetes falsos, según la Guardia Civil, hay que tener muy presentes las pautas que ofrece el Banco de España para poder diferenciar un billete falso de uno auténtico, y todo ello tiene que ver con su sistema "toque, mire, gire".
Para ello, recomienda que en primer lugar se sacuda el billete, cogiéndolo por las puntas y estirándolo para comprobar que hace un ruido más parecido a un tejido que a un papel. Luego se pide pasar la punta del dedo por la superficie para notar un relieve en la figura y en el número de la cifra, así como en las bandas de los laterales. Igualmente, aconseja mirar el billete a trasluz para observar la marca de agua en el espacio en blanco del billete y que es visible por ambas caras.
OTRAS INDICACIONES PARA EVITAR LAS ESTAFAS
Fuente: Freepik
Entre los trucos para que no te cuelen un billete falso, tenemos que destacar que el Banco de España aconseja fijarse en el holograma, donde se encontrará una ventana que se vuelve transparente al trasluz y que muestra por ambas caras el retrato de la princesa Europa. Luego recomienda girar el billete para que el motivo de Europa, el valor del billete y el motivo corporal del holograma muestren un halo multicolor.
Por último, aconseja fijarse en el número verde esmeralda que aparece en la parte inferior izquierda del billete. Cuando este se mueve, se produce un reflejo metálico que cambia de color y se desplaza de manera vertical por el número.
Cox, Masorange, Vodafone, Catalana Occidente y Naturgy han protagonizado algunas de las operaciones corporativas más importantes de la primera parte del año, con adquisiciones y decisiones que han impulsado las posibilidades de negocio de estas empresas.
Masorange y Vodafone cerraron la semana pasada una de las mayores operaciones del año: la entrada en su nueva empresa conjunta de fibra óptica de GIC, el fondo soberano de Singapur, que tomará el 25% de la compañía. MasOrange retendrá el 58% y Vodafone, el 17% restante.
La valoración de esta nueva sociedad se sitúa, según los analistas, en unos 7.000 millones de euros, por lo que la aportación de GIC supondría unos 1.750 millones de euros. Según ambas telecos, esta operación “supone un paso decisivo para asegurar que España disponga de una de las infraestructuras de telecomunicaciones más avanzadas de Europa”.
Otra de las grandes operaciones que ha animado el mercado es la adquisición de Iberdrola México por parte de Cox. La compañía presidida por Enrique Riquelme ha adquirido el 100% de Iberdrola México por 4.200 millones de dólares, en lo que es una de las transacciones de mayor envergadura de 2025 y que anima un mercado que se había ralentizado en los primeros seis meses del año.
Según el informe semestral de TTR Data, España registró 1.488 fusiones y adquisiciones por un valor total de más de 47.000 millones de euros, lo que representa una caída interanual del 17 % en volumen y del 19 % en valor.
La compra de Iberdrola México le permite a Cox dar un paso adelante en su crecimiento, ya que como apuntaba la compañía en el anuncio, le posibilita completar su plan estratégico tres años antes, inicialmente establecido para el periodo 2025-2028, y supondría cerrar el ejercicio 2025 con una cifra de ventas proforma de cerca de 3.000 millones de euros y 750 millones de euros de Ebitda.
Junto a esta reciente operación, otras compañías cotizadas como Naturgy también se han mostrado activas durante los últimos meses, aunque con transacciones de menor magnitud. La gasista realizó una auto-OPA, que culminó el pasado mes de junio, con la que adquirió el 9% de su capital para incrementar su ‘free-float’, con un importe de unos 2.300 millones de euros.
A principios de agosto, la compañía dirigida por Francisco Reynés arrancó una colocación acelerada sobre un 2% de su capital y una venta bilateral a una entidad financiera internacional sobre otro 3,5%, con el objetivo de devolver al mercado un 5,5% de su capital social y aumentar ese ‘free float’ al 15,1% tras la auto-OPA.
En este sentido, el vehículo inversor de la familia Serra, Inoc, lanzaba en marzo una OPA sobre el 38% de Grupo Catalana Occidente por 2.277 millones y al precio de 50 euros por acción para hacerse con el 100% de la compañía y con la intención de excluirla de la Bolsa. La CNMV admitía a trámite en mayo la autorización presentada por Inoc para formular la OPA y Caixabank anunciaba hace unas semanas que aseguraba el 100% de la financiación de la operación.
A principios de año, Indra alcanzaba un acuerdo con Redeia por un importe de 725 millones de euros, para adquirir el 89,7% de Hispasat, que incluía también el 43% del capital social de Hisdesat. Un acuerdo con el que la compañía busca asegurar el control de las comunicaciones en el espacio, tras hacerse con el 100% de Deimos en 2024.
En este ámbito de transacciones industriales, también a principios de año Endesa se hizo con el 100% de Corporación Acciona Hidráulica, perteneciente a Acciona Energía, para una cartera de centrales hidroeléctricas que suman una potencia de 626 MW en España. La operación se cerró por unos 1.000 millones de euros.
Al margen de estas operaciones, permanece abierta la oferta pública de acciones que BBVA presentó hace meses para hacerse con el Banco Sabadell y que debe resolverse después del verano una vez que el banco de origen vasco ha confirmado que mantiene la propuesta tras las condiciones establecidas por los órganos regulatorios y por el Gobierno de España.
Seleccionada por la Comisión Europea, la compañía proporcionará la plataforma técnica para integrar las aplicaciones del consorcio AtLaS, así como su propia solución innovadora de procesamiento del lenguaje natural
Eviden, la marca del grupo Atos especializada en computación avanzada, productos de ciberseguridad, sistemas de misión crítica y vision AI, ha sido seleccionada por la Comisión Europea para proporcionar la plataforma técnica del proyecto AtLaS (Advanced Language Technologies for Security), uno de los cuatro proyectos elegidos en el marco del reto HLTP (Human Language Technology Processing Challenge), impulsado y financiado por el Fondo Europeo de Defensa (EDF).
Como parte de su contribución, Eviden integrará las aplicaciones desarrolladas por las nueve organizaciones europeas que forman parte del consorcio AtLaS. Además, aportará BARTENDER, su innovador software de procesamiento de lenguaje natural, capaz de operar en cientos de idiomas.
El objetivo del proyecto AtLaS es avanzar en el uso de tecnologías del lenguaje humano (HLT) en el ámbito de la defensa, combinando inteligencia artificial (IA) y procesamiento del lenguaje natural (PLN) para gestionar datos multilingües y de baja calidad. Entre sus metas se encuentran el desarrollo de sistemas resilientes frente al ruido y la diversidad lingüística, así como el uso de tecnologías avanzadas de entrenamiento como la eliminación de ruido (denoising).
Durante el reto, los miembros del consorcio trabajarán en mejorar las capacidades de comunicación e inteligencia en el ámbito de la defensa, además de desarrollar sistemas adaptables que puedan integrarse en una futura biblioteca europea de tecnologías del lenguaje.
Bernard Payer, Director Global de Sistemas Críticos en Eviden, Grupo Atos, declaró: "Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por la Comisión Europea para liderar el reto HLTP. Este proyecto nos permite poner al servicio del consorcio nuestra experiencia en integración de sistemas y procesamiento del lenguaje humano. Se trata de una tecnología clave para identificar amenazas y obtener información valiosa con fines defensivos.
AtLaS evaluará distintas soluciones de procesamiento automático del lenguaje desarrolladas por socios europeos, adaptadas específicamente a los retos operativos del sector defensa, como la gestión de dialectos y lenguas en contextos degradados o complejos, incluyendo entornos ruidosos, teatros de operaciones y comunicaciones tácticas.
Jordi Pascual Sancho, consultor estratégico con más de tres décadas de trayectoria, presenta desde teamUp un servicio de data management diseñado para transformar la información corporativa en valor real
Desde teamUp, Jordi Pascual Sancho aporta a empresas y personal brands una propuesta innovadora en data management que permite la gestión y monetización de datos, convirtiéndose en un pilar esencial para la competitividad y el desarrollo de nuevos negocios en el siglo XXI.
En este contexto, Jordi Pascual Sancho, consultor estratégico con más de 30 años de experiencia, impulsa desde teamUp un innovador servicio de data management diseñado para transformar datos corporativos en información accionable y oportunidades reales de negocio.
El servicio aportado por Jordi Pascual Sancho permite a las corporaciones y personal brands optimizar la información que generan para mejorar la toma de decisiones, transformar sus datos en ventajas competitivas, detectar nuevas oportunidades de mercado y reforzar su propuesta de valor en un mercado cada vez más digital.
El enfoque de Jordi Pascual Sancho combina estrategia empresarial, tecnología de análisis y visión de negocio para que la información se convierta en un activo rentable y diferencial.
"Los datos son el nuevo motor de crecimiento, pero sólo generan valor cuando se convierten en decisiones estratégicas y acciones concretas", explica Jordi Pascual Sancho.
"Nuestro objetivo es que las empresas pasen de la acumulación de datos a una gestión inteligente que les permita anticiparse a los cambios del mercado".
La aportación estratégica de Jordi Pascual Sancho
En su labor como consultor, Jordi Pascual Sancho integra la gestión de datos como parte esencial de la estrategia empresarial. Analiza la información clave de cada organización, identifica patrones que pueden convertirse en oportunidades y traduce esos datos en acciones concretas que mejoran la competitividad.
Su metodología combina experiencia directiva, visión internacional y un enfoque práctico que permite a las empresas comprender mejor su entorno, anticiparse a los cambios y tomar decisiones con base en información fiable.
Ventajas competitivas para un mercado digitalizado
Hoy, los datos son una herramienta decisiva para que las empresas crezcan y no se queden atrás. Cuando se gestionan bien, permiten trabajar con más eficiencia, adelantarse a las tendencias, crear estrategias sólidas y multiplicar la capacidad de innovar.
Con esta apuesta por la innovación en data management, Jordi Pascual Sancho refuerza su posicionamiento como referente en asesoramiento estratégico y su compromiso con la evolución digital de las empresas.
La compañía presenta una innovación capaz de transformar radiación invisible y calor ambiental en electricidad continua, una solución clave para afrontar los veranos más extremos
España vive olas de calor cada vez más extremas, que alteran la vida diaria y llevan la red eléctrica al límite. Los sistemas de climatización trabajan a pleno rendimiento para mantener viviendas, oficinas e instalaciones habitables. Un solo grado más en la temperatura exterior puede elevar el consumo eléctrico estival entre un 1,5 y un 3 por ciento, y en zonas muy climatizadas, incluso más.
Cada ola de calor dispara los picos de demanda. Las infraestructuras sufren, los precios mayoristas suben y aumenta la dependencia de importaciones eléctricas.
La Neutrinovoltaica, desarrollada por científicos internacionales, podría ser decisiva. Basada en un principio probado, utiliza nanomateriales como grafeno y silicio dopado, que al excitarse con radiación invisible del entorno generan microvibraciones transformadas en electricidad. Este proceso funciona día y noche, con cualquier clima o estación.
¿Cómo funciona la Neutrinovoltaica?
A diferencia de la fotovoltaica, que solo capta luz visible, la Neutrinovoltaica aprovecha un amplio espectro de radiación invisible:
partículas de alta energía procedentes del espacio, como los neutrinos,
radiación electromagnética fuera del espectro visible (infrarrojo, microondas, terahercios),
radiación infrarroja térmica del entorno.
Su núcleo tecnológico son capas ultrafinas de grafeno y silicio dopado en múltiples estratos. Esta estructura tridimensional multiplica la superficie activa y la potencia sin aumentar espacio. En climas cálidos como el español, el calor no obstaculiza, sino que potencia la generación: la radiación infrarroja adicional intensifica las microvibraciones y, con ellas, la electricidad producida.
Neutrino Power Cube – electricidad donde se necesita
Para su aplicación práctica se ha creado el Neutrino Power Cube, un sistema modular que va desde unidades compactas para hogares hasta modelos de 5 kW para edificios o usos comerciales. Puede conectarse directamente a sistemas de climatización, reduciendo el consumo de la red y aplanando picos de demanda.
En un barrio, varios Power Cubes podrían aliviar la red en días de calor extremo en varios megavatios. A gran escala, decenas o cientos de miles de unidades podrían sustituir por completo a centrales eléctricas convencionales, sin depender de la red pública.
Ventajas para España
Generación continua, día y noche, con cualquier clima.
Independencia de la red y suministro descentralizado.
Menor riesgo de sobrecarga en olas de calor.
Integración directa en sistemas existentes.
Escalabilidad, desde viviendas a barrios enteros.
Declaración de Holger Thorsten Schubart, CEO de Neutrino Energy Group: "La Neutrinovoltaica, en su fase final de desarrollo, aspira a incorporarse a la planificación energética a medio y largo plazo en países como España, cada vez más expuestos a veranos extremos. El objetivo es trabajar con la industria para aportar soluciones con resultados visibles en los próximos veranos".
Sobre Neutrino Energy Group Neutrino® Energy Group es una empresa internacional de investigación y tecnología que trabaja con laboratorios y universidades de todo el mundo. Dirigida por el matemático y CEO Holger Thorsten Schubart, desarrolla soluciones energéticas basadas en física de partículas, ciencia de materiales e ingeniería, para un suministro futuro sostenible, estable e independiente.
Visitar Hondarribia es asomarse a una de las postales más perfectas y coloridas de toda la costa vasca. Este pueblo fronterizo, bañado por las aguas de la bahía de Txingudi y vigilado por la silueta de Francia al otro lado, es un imán para quienes buscan belleza, historia y, sobre todo, una gastronomía que roza lo celestial. Sus calles empedradas y sus casas de pescadores con balcones repletos de flores son famosas en todo el mundo. Pero, ¿y si el verdadero secreto para vivir su esencia no estuviera a la vista de todos?
Existe un rumor, una confidencia que se pasa en voz baja entre los locales y que un conocido chef de la zona nos confirma con una sonrisa cómplice. El alma de Hondarribia tiene un epicentro gastronómico, un lugar exacto donde la tradición y la vanguardia se dan la mano con el salitre del Cantábrico como testigo. No se trata de un restaurante con estrellas, sino de una calle entera, porque aquí los pintxos son una religión que se oficia en cada barra con una devoción casi sagrada. Sigue leyendo, porque te vamos a desvelar el nombre de esa calle y las paradas obligatorias que convertirán tu escapada a Gipuzkoa en una experiencia inolvidable.
DOS ALMAS EN UN SOLO PUEBLO: LA MURALLA Y EL MAR
Lo primero que sorprende de Hondarribia es que son dos pueblos en uno. Por un lado, está el casco antiguo, la parte alta, un laberinto de calles empedradas protegido por una imponente muralla medieval. Pasear por aquí es un viaje en el tiempo. Cada esquina revela un palacio renacentista, una casa blasonada o una plaza silenciosa como la Plaza de Armas, donde el Parador se levanta sobre un antiguo castillo. Es la Hondarribia solemne, histórica, donde la piedra centenaria te susurra historias de batallas, reyes y asedios pasados. Un lugar para caminar despacio y dejarse impregnar por la historia.
Pero si desciendes hacia el mar, el escenario cambia por completo. Llegas al barrio de La Marina, el antiguo barrio de los pescadores, y el color estalla. Es la otra cara de Hondarribia, la más vibrante y bulliciosa. Sus casas tradicionales, con sus fachadas pintadas de vivos colores y sus balcones de madera engalanados con geranios, son su seña de identidad. Aquí el ambiente es diferente, más relajado y popular, porque la vida de este barrio gira en torno al puerto, al olor a salitre y a la alegría de sus terrazas. Es el corazón latente del pueblo, donde la vida social y gastronómica alcanza su máxima expresión.
EL SECRETO DEL CHEF: LA CALLE DONDE EMPIEZA TODO
Y es precisamente en el corazón de La Marina donde se encuentra el secreto que nuestro chef nos ha desvelado. Cuando le pides que se moje, no duda. "Olvídate de buscar, ve directo a la calle San Pedro". Esta es la arteria principal del barrio, una hilera de casas de colores que es un auténtico hervidero de vida y el epicentro del "poteo" y el buen comer. Aquí, la concentración de bares de pintxos de altísima calidad por metro cuadrado es simplemente apabullante, creando una ruta gastronómica natural que es un paraíso para cualquier aficionado a la buena mesa.
Lo que hace única a esta calle no es solo la comida, sino el ambiente. Es un lugar donde se mezclan los hondarribitarras con los visitantes en una armonía perfecta. El murmullo de las conversaciones, el chocar de los vasos de txakoli y el ir y venir de gente de barra en barra crean una energía contagiosa. Especialmente al atardecer, porque la brisa marina que sube desde el puerto se mezcla con los aromas que escapan de las cocinas, convirtiendo un simple paseo en una experiencia sensorial completa que define la esencia de este pueblo marinero de Gipuzkoa.
PRIMERA PARADA OBLIGATORIA: LA REVOLUCIÓN EN UN BOCADO
Nuestra ruta por la calle San Pedro tiene que empezar en un templo. Hablamos del Bar Gran Sol, un local que ha elevado el pintxo a la categoría de arte y que acumula premios nacionales por sus creaciones. No te dejes engañar por su aspecto de bar tradicional; su barra es una vitrina de vanguardia. Aquí, la visita a Hondarribiaadquiere un nuevo nivel. Olvida la tortilla de patata y prepárate para la sorpresa, ya que sus pintxos son pequeñas obras de ingeniería gastronómica que juegan con texturas, sabores y presentaciones, demostrando que la alta cocina cabe en un pequeño bocado.
Hay dos creaciones que no puedes perderte bajo ningún concepto. La primera es su famoso "Huevo Mollete", una esfera crujiente que, al romperse, libera una yema líquida sobre un lecho de migas con hongos y jamón. Es una explosión en la boca. La segunda es el "Falso Risotto de Idiazabal", una genialidad elaborada con pasta puntalette y una crema del icónico queso vasco que es pura adicción. Probar estas delicias es entender por qué la gastronomía de Hondarribia es un referente en todo el País Vasco y más allá.
SEGUNDA PARADA: LA TRADICIÓN QUE NUNCA FALLA
Después de la vanguardia del Gran Sol, nuestra segunda parada en esta ruta por Hondarribiabusca la raíz, la esencia del pintxo de toda la vida. Y para eso, hay que caminar unos metros hasta el Itxaropena Taberna. Este es el contrapunto perfecto. Un bar más pequeño, familiar, sin premios rimbombantes pero con un alma que enamora. Aquí el protagonista absoluto es el producto, tratado con un respeto reverencial. Es el tipo de sitio donde los arrantzales (pescadores) de verdad pararían a tomar algo.
La barra del Itxaropena es un homenaje a la sencillez bien entendida. No busques esferificaciones ni espumas. Busca una antxoa perfecta, una gilda con el punto exacto de picante o unas setas a la plancha en temporada que saben a gloria. Aquí el lujo es la calidad de la materia prima, porque sus pintxos se basan en la excelencia del producto local, desde el pescado fresco del día hasta las verduras de la huerta. Es el sabor auténtico, sin artificios, el que te reconcilia con la cocina de siempre y te demuestra que, a veces, menos es mucho más.
MÁS ALLÁ DEL PINTXO: EL ATARDECER QUE NO OLVIDARÁS
Cuando crees que la experiencia en la calle San Pedro ha tocado techo, llega el atardecer. Es entonces cuando este rincón de Hondarribia despliega su último truco de magia. Busca una terraza, pide un último txakoli y simplemente, observa. La luz dorada del final del día baña las fachadas de colores, creando una paleta cromática de una belleza irreal. El ambiente se vuelve más tranquilo, más melancólico, y la bahía de Txingudi se convierte en un espejo líquido.
Desde aquí, la vista es un privilegio. Ves las luces de la vecina Hendaya empezar a parpadear en la costa francesa, los barcos regresar lentamente a puerto y la silueta del monte Larrun recortada contra el cielo anaranjado. Es en ese preciso instante cuando entiendes que tu visita a Hondarribia ha sido mucho más que un tour gastronómico. Ha sido una inmersión en un modo de vida, una lección sobre cómo disfrutar de las pequeñas cosas. Te das cuenta de que la belleza de este pueblo reside en su capacidad para ofrecer momentos de pura felicidad sin esfuerzo, y ese recuerdo, como el sabor de un buen pintxo, se queda contigo para siempre.
El chuletón perfecto existe, y en Meaters se convierte en toda una experiencia gastronómica. Esta tienda online se ha consolidado como referencia para quienes buscan experiencia, sabor y una historia detrás de cada pieza, ofreciendo mucho más que un corte generoso. Es la unión de tradición, cuidado y excelencia, desde el origen del animal hasta el punto justo en la parrilla. Con un compromiso firme con la trazabilidad, la sostenibilidad y la calidad, la marca presenta una nueva línea de chuletones pensada para un público exigente y experto. Así, Meaters se reafirma como líder en el sector de la carne de alta gama a domicilio y en la propuesta de los mejores chuletones online.
Chuletones con carácter y maduración óptima
En Meaters no hay sitio para cortes genéricos ni procedencias dudosas. Esta nueva colección está concebida para quienes valoran un sabor profundo, una textura firme y un carácter único en cada pieza. La carne, procedente de animales seleccionados con criterios exigentes, ofrece un gusto elegante y prolongado, con una grasa blanca y fina que se funde suavemente al contacto con la brasa. Este lanzamiento reafirma la filosofía de la marca: un producto de calidad no necesita artificios, solo dedicación y respeto. Cada pedido garantiza no solo un corte de primera, sino también un servicio que cuida cada detalle, desde la elección del animal y el corte, hasta el envasado, el transporte y la atención al cliente.
Aunque los chuletones sean el centro de atención, el catálogo de Meaters abarca prácticamente todos los cortes de vacuno premium. Las carnes de frisona incluyen entrecot, lomo bajo, solomillo, hamburguesas y piezas para cocciones lentas como falda o espaldilla. La vaca vieja también se trabaja en filetes gruesos, medallones, entrecots y preparaciones especiales para hostelería. El Angus nacional aporta aún más variedad con picaña, churrasco, brisket, vacío, tomahawk, T-bone y entraña, todos elaborados con el mismo mimo que los cortes principales.
Para quienes buscan una experiencia todavía más exclusiva, la carta ofrece Wagyu de Japón y Australia, en cortes como cube roll, picaña y solomillo A5, porcionados de manera precisa para un consumo selecto. También se incluyen carnes de ternera blanca o lechal, criadas con leche materna y alimentación controlada, ideales para paladares que prefieren sabores más suaves. El cerdo Duroc completa la oferta con secreto, presa, pluma, costillas y hamburguesas, que sorprenden por su jugosidad y textura al cocinarse a temperatura media.
Sostenibilidad y trazabilidad como señas de identidad
En Meaters, la calidad nace en el origen. Cada producto cuenta con trazabilidad completa, trabajando únicamente con explotaciones que aseguran crianza ética, alimentación libre de hormonas y antibióticos, y ciclos naturales de desarrollo. Esto se traduce en carnes equilibradas, con grasa limpia, color uniforme y textura noble, sin sabores metálicos ni aromas forzados.
La sostenibilidad también forma parte de la filosofía de trabajo. Las instalaciones funcionan con energía fotovoltaica, reducen al mínimo el desperdicio de subproductos —que se destinan a biogás o abono— y colaboran con operadores especializados en transporte refrigerado. Los envíos se realizan en 24–48 horas con control térmico y seguimiento en tiempo real, utilizando embalajes que mantienen el frío sin abusar de plásticos de un solo uso. La carne llega envasada al vacío, con indicaciones claras de conservación y toda la información sobre el lote, la fecha de sacrificio y el tratamiento recibido.
El proyecto de Meaters combina herencia y modernidad. Javier Rey, ligado al mundo del despiece desde joven, y Adriana López, experta en comunicación digital y estrategia de marca, han creado una empresa que respeta el producto como un maestro carnicero, pero que lo presenta con la eficacia de un ecommerce moderno. La web cuenta con filtros intuitivos, descripciones precisas y fotografías reales del producto.
Además, la marca impulsa la cultura gastronómica a través de su blog, La Carnaca, donde publica recetas, técnicas de maduración, consejos culinarios, perfiles de razas y entrevistas a productores, fomentando una comunidad que celebra la buena carne en el hogar.
Conoce cómo los algoritmos de los casinos online protegen a los jugadores y garantizan un juego transparente y seguro para sus usuarios
La confiabilidad de los casinos online es uno de los factores más importantes al momento de elegir. Los algoritmos juegan un papel fundamental en la construcción de la misma, ya que, incorporan tecnologías que pueden garantizar la impredecibilidad de los resultados y la transparencia de los juegos. Aunque estos algoritmos tienden a ser seguros, es recomendable echar un vistazo a opiniones en plataformas de confianza que respaldan la reputación y el funcionamiento real de los casinos, prestando atención a la calidad de los títulos disponibles, la experiencia en mesas en vivo y la fidelidad de las animaciones que recrean la emoción del juego.
Asimismo, conocer cómo funcionan estos sistemas, las compañías que los auditan y los certificados de validación puede ser de ayuda. A continuación te explicamos todo al respecto.
Qué son los algoritmos modernos y cómo se aplican en los casinos
En la actualidad, un término utilizado con frecuencia es “algoritmo” y en el contexto de los casinos en línea es frecuentemente empleado. Este se refiere a un conjunto de instrucciones que dan la posibilidad a una máquina de resolver de manera automática un problema que se les presente.
A diferencia de los algoritmos tradicionales, las versiones modernas integran tecnologías más avanzadas como machine learning, inteligencia artificial y análisis predictivos para adaptar sus respuestas, dejando de lado las secuencias de pasos establecido e incorporando un enfoque dinámico y contextual.
En el mundo de los casinos, los algoritmos se han convertido en importantes aliados. Estos logran predecir preferencias de los usuarios para una experiencia personalizada que garantiza una mayor satisfacción, asimismo mejoran la seguridad, ayudan a garantizar equidad y transparencia en los juegos y optimizan los procesos para una mayor eficiencia.
Principales algoritmos en casinos online
La aplicabilidad de los algoritmos modernos en los casinos online es muy amplia, tanto en ciberseguridad, como big data, equidad y juego seguro. Las características de esta tecnología hacen que sea especialmente útil para los juegos de azar. Entre sus principales aplicaciones dentro de este contexto destacan:
Generadores de números aleatorios (RNG): esta es una de las más relevantes utilidades de los algoritmos modernos dentro de los casinos online. Estos emiten combinaciones de números aleatorias e impredecibles que garantizan que los resultados de los juegos son aleatorios y no se encuentran manipulados.
Algoritmos de bonificaciones y promociones: el análisis de grandes cantidades de datos es una característica muy útil de algunos algoritmos modernos. Esto permite a los casinos analizar información de los usuarios acerca de sus preferencias y, de acuerdo a ello, personalizar ofertas y promociones, de manera que se adaptan mejor a cada usuario y proporcionan una experiencia más satisfactoria.
Algoritmos de seguridad: al tratarse de plataformas en las que se llevan a cabo transacciones monetarias, la seguridad es fundamental. Los algoritmos analizan grandes cantidades de información para detectar cualquier conducta irregular que pueda asociarse a fraude o estafa.
Algoritmos de juegos en vivo: estos permiten el análisis rápido de datos de las diferentes mesas y juegos para proporcionar respuestas inmediatas y acordes al contexto.
Algoritmos de barajado de cartas: garantizan la transparencia de juego al barajar los naipes de forma aleatoria y asegurar que la repartición sea impredecible.
¿Generadores de números aleatorios: son justos?
Una de las principales aplicaciones de los algoritmos es la generación de números aleatorios que se encargan de arrojar los resultados de los juegos de azar de manera impredecible para garantizar la transparencia de los mismos. Por ende, muchos usuarios se preguntan si los RNG son realmente seguros. De acuerdo con estudios, solo alrededor del 8 % de los jugadores ha presentado quejas relacionadas con la justicia de los RNG, lo que los cataloga como confiables.
Los generadores de números aleatorios son muy justos y seguros. Gracias a su aleatoriedad, los resultados son impredecibles y no existe una forma de predecir si será uno u otro. No obstante, para garantizar la confiabilidad de los mismos es recomendable verificar que el casino realiza auditorías frecuentes con agencias acreditadas por la implementación de las pruebas pertinentes, del mismo modo es fundamental que cuente con certificación de entes de renombre en el sector.
Estos algoritmos son herramientas considerables para la imparcialidad del juego, sin embargo, lo infalible de los mismos va a depender del entorno en el que se utilicen. En consecuencia, es indispensable que los casinos elegidos auditen sus algoritmos con terceros y que esto esté reflejado en la plataforma.
Principales empresas que auditan los algoritmos en los casinos
La auditoría de los casinos en línea es un aspecto significativo que garantiza la confiabilidad de los mismos. Estos se encargan de verificar que las operaciones internas, incluyendo los algoritmos, sean legales y funcionen de manera justa. Existen algunas compañías de renombre que trabajan de forma independiente y son reconocidas en el sector. En la tabla continuación se presentan las principales.
Empresa auditora
Año de fundación
País de origen
Especialidades
Sello/certificación emitida
eCOGRA
2003
Reino Unido
Juego justo, protección del jugador, políticas de usuario, auditoría de RTP y RNG.
eCOGRA Secure & Fair
iTech Labs
1993
Australia
Verificación de RNG, aleatoriedad, software de juegos.
iTech Labs Certified
GLI
1989
Estados Unidos
Seguridad informática, criptografía, cumplimiento legal en múltiples jurisdicciones.
GLI Certified
BMM Testlabs
1981
Estados Unidos
Testing de software de juegos, cumplimiento normativo global.
BMM Certified
SIQ
1964
Eslovenia
Certificación de software, sistemas de juego, calidad y normas técnicas.
SIQ Certified Gaming Systems
¿Cómo protegen los algoritmos a los jugadores en los casinos online?
Los algoritmos juegan un papel protector para los jugadores de los casinos online; algunas de las maneras en que velan por la seguridad de los usuarios son:
Detectan comportamientos sospechosos en tiempo real e identifican patrones inusuales evitando fraudes y hackeos.
Garantizan la impredecibilidad de los resultados a través de los generadores de números aleatorios.
Personalizan la experiencia de juego, lo que proporciona una mayor satisfacción al usuario.
Garantizan transacciones seguras mediante sistemas antifraude y de cifrado que resguardan la información personal y financiera de los usuarios.
Previenen la adicción al juego a través del análisis predictivo del comportamiento de los usuarios, identificando signos de juego compulsivo y proporcionando de manera automática mensajes de ayuda, recomendaciones de pausa o incluso restringiendo el acceso a la cuenta.
Aseguran el cumplimiento de la normativa del casino, pudiendo sancionar cualquier comportamiento ilegal.
Los algoritmos se han convertido en un punto clave de los casinos online. Estos cuentan con numerosas aplicaciones, siendo una de las principales la aleatoriedad de los resultados y la seguridad. Estos cada vez implementan tecnologías más sofisticadas que permiten respuestas adaptadas al contexto y respaldan la confiabilidad de los casinos. No obstante, es fundamental optar por plataformas que cuenten con la certificación de entes auditores que garantizan que estos algoritmos funcionan de manera correcta y justa.
La noticia del compromiso entre Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez ha captado la atención mundial desde que la modelo y empresaria subió la publicación en sus redes sociales, pero esto no solo ocurre por tratarse de una de las parejas más famosas y mediáticas de la época actual, sino por el espectacular anillo que el futbolista ha elegido para sellar este nuevo paso en su relación.
La joya, que ya recorre los principales titulares y redes sociales del mundo, destaca por su tamaño, exclusividad y un valor que ha generado todo tipo de comentarios. Sin embargo, la pieza, más allá de su valor económico, representa un gesto de compromiso y una declaración pública.
El anillo de compromiso que ha dado Cristiano Ronaldo a Georgina Rodríguez
El anillo que ha dado Cristiano a Georgina Una joya que habla por sí sola | Fuente: Instagram de Georgina Rodríguez
La confirmación del compromiso entre Cristina Ronaldo y Georgina Rodríguez llegó a través de Instagram, donde la modelo y empresaria publicó una imagen mostrando el anillo acompañado del mensaje: «Sí, quiero. En esta y en todas mis vidas».
En la fotografía, que es bastante explícita, se puede apreciar el diamante central de corte ovalado acompañado por dos diamantes laterales. Según especialistas, que ya han salido a dar sus observaciones sobre la joya, han indicado que la pieza sigue un diseño clásico y elegante, probablemente elaborado en oro blanco o platino.
Las estimaciones de expertos en joyería apuntan a que el diamante central del anillo de compromiso estaría entre los 25 y 45 quilates, con algunos colocándolo en el rango más alto. El grado de pureza y color ha sido catalogado como D-Flawless, siendo esta la máxima calificación en la escala internacional. Anexando las piedras laterales, el anillo alcanzaría aproximadamente los 37 quilates en total.
El valor del anillo está generando debate entre expertos y curiosos
El valor del anillo está generando debate entre expertos y curiosos | Fuente: Europa Press
El precio del anillo de compromiso que ha dado el delantero del Al-Nassr F. C., a su pareja, ha sido otro de los puntos que más debate ha suscitado en las últimas horas. La mayoría de los joyeros y medios especializados coinciden en que la pieza podría estar valorada entre 2 y 3 millones de euros, aunque hay estimaciones que elevan la cifra hasta los 6 millones, e incluso a un rango de 6 a 12 millones de euros si se considera la rareza del diamante y su calidad excepcional.
La clasificación que se le está dando a este anillo lo ubica al nivel de piezas históricas como las de Elizabeth Taylor o Mariah Carey, lo que respalda su exclusividad. Los expertos indican que su precio no solo se define por los ‘4C’ —quilates, color, claridad y corte—, sino por factores externos como el certificado de laboratorios internacionales, el origen responsable de la piedra y la precisión artesanal en su tallado.
Asimismo, Daniel Nicolás, propietario de la joyería Nicols, durante su intervención en ‘Espejo Público’ de Antena 3, ha ofrecido datos específicos sobre el anillo de compromiso de Georgia Rodríguez. El experto describió la pieza como «un diamante increíble, que sale de la tierra una vez cada 50 años», es decir, una rareza que, por su tamaño y características, se sitúa en la élite de las joyas mundiales.
Nicolás comentó que el anillo cuenta con un diamante de más de 40 quilates y que, en su opinión profesional, el valor supera los 6 millones de euros: «pienso que supera los 10 millones». Subrayó que no es una joya que pueda encargarse a la naturaleza a voluntad.
«Se trata de un anillo que no puedes pedir por encargo a la naturaleza y que salga justo el día de tu pedida», recalcó.
En el programa de Antena 3, ‘Espejo Público’, Miquel Valls quiso preguntar si este tipo de anillo es apto para llevar a diario, a lo que Nicolás respondió: «No es para ponértelo todos los días, normalmente se las quedan las familias y son grandes inversiones».
Según explicó, resulta complicado ver una pieza así en manos de una persona usualmente, incluso si tienes años de experiencia en el mundo de la joyería. «Imagínate el tesoro que tiene en sus manos Georgina», apuntó.
Un símbolo de la imagen de lujo que caracteriza a la pareja
Un símbolo de la imagen de lujo que caracteriza a la pareja | Fuente: Europa Press
La entrevista con el dueño de la joyeríaNicols derivó en una comparación con otro famoso anillo que también se apropió de los titulares en su momento, el de Kim Kardashian. Sobre este, Nicolás comentó: «El anillo de Kim Kardashian es el hermanito pequeño del de Georgina», ya que el de la empresaria estadounidense tiene 16 quilates y un precio estimado de más 2 millones de dólares, pero su brillo y exclusividad no se comparan con el que Cristiano Ronaldo entregó a Georgina. El experto finalizó la entrevista diciendo: «es una pieza única en el mundo».
Otro aspecto que resalta sobre la elección de esta joya de compromiso es que encaja perfectamente con la imagen pública que el delantero, Cristiano Ronaldo, y Georgina Rodríguez, han proyectado durante sus nueve años de relación. El futbolista, con un patrimonio cercano a los 1.000 millones de euros fruto de su carrera, acuerdos publicitarios y negocios, ha optado por una joya que refuerza su perfil de exclusividad.
La llegada del verano trae consigo nuevas propuestas en estética masculina, en las que el cuidado del cabello y la barba se adaptan tanto a las tendencias como a las condiciones de la temporada. En este contexto, His Barbería, reconocida barbería en Madrid, presenta su selección de cortes y estilos para caballeros que combinan frescura, funcionalidad y personalidad. La propuesta responde a la creciente demanda de servicios especializados como los cortes de cabello para hombres en Madrid y el asesoramiento profesional en imagen masculina.
Tendencias que marcan la temporada
Las preferencias para este verano se inclinan hacía cortes versátiles que permitan un fácil mantenimiento sin renunciar al estilo. Entre las opciones más solicitadas destacan los degradados suaves, el corte clásico con raya lateral y las versiones modernas del estilo crew cut, ideales para quienes buscan un aspecto pulido y elegante. En cuanto a las barbas, las tendencias apuestan por líneas bien definidas y longitudes medias que aportan un toque sofisticado, con especial atención al perfilado y al cuidado de la textura.
En His Barbería, cada servicio se adapta al tipo de cabello, a la forma del rostro y al estilo personal, asegurando un resultado armónico. El equipo combina técnicas tradicionales con herramientas y productos actuales, manteniendo el equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo. Esta versatilidad convierte al establecimiento en una referencia para quienes buscan una peluquería para caballeros en el barrio Salamanca con una atención personalizada.
Experiencia y ambiente exclusivo
Más allá de las técnicas de corte y afeitado, His Barbería ofrece un entorno pensado para que cada visita sea una experiencia integral. La atención al detalle, la selección de productos de alta calidad y el conocimiento de las últimas tendencias en moda masculina consolidan su reputación como barbería exclusiva para hombres.
Los tratamientos de hidratación capilar, el uso de toalla caliente en el afeitado y la recomendación de productos específicos para el cuidado en casa complementan los servicios, ayudando a mantener el estilo y la salud del cabello y la barba incluso fuera del salón.
Con estas propuestas, His Barbería reafirma su posición como barbería en Madrid de referencia, capaz de ofrecer cortes y barbas que se adaptan a las tendencias de cada temporada sin perder de vista la identidad personal de cada cliente. El verano se presenta como la ocasión ideal para renovar la imagen y explorar nuevas posibilidades estéticas con el respaldo de profesionales especializados.
Hubo un tiempo en que los sábados por la mañana no eran para dormir hasta tarde, sino para sintonizar TVE y ver La Bola de Cristal. Aquel no era un programa infantil al uso; era una anomalía, un artefacto cultural que se coló en nuestras casas para dinamitarlo todo desde dentro. Se presentaba como un espacio para niños y jóvenes, pero en realidad, este programa fue una brillante y subversiva lección de vida que nos enseñó a pensar por nosotros mismos. Fue la banda sonora y el manual de instrucciones de una generación que despertaba a un país en plena ebullición creativa, la España de la Movida.
Quienes fuimos abducidos por su universo nos convertimos en 'electroduendes' para siempre. No éramos meros espectadores; éramos cómplices de un experimento televisivo irrepetible, una cápsula del tiempo que, vista hoy, parece casi inverosímil. ¿Un programa infantil que hablaba de política, criticaba el consumismo y nos ponía videoclips de los grupos más transgresores del momento? Sí, existió. Y no fue un sueño, porque el espacio de Lolo Rico demostró que se podía entretener a los más jóvenes tratándolos como seres inteligentes y críticos. Sigue leyendo y redescubre por qué este show cambió las reglas del juego para siempre.
LA MOVIMIENTA QUE SE COLÓ EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA
Para entender la existencia de La Bola de Cristal hay que viajar a los años 80. España vivía una resaca de libertad tras décadas de dictadura, y la Movida Madrileña era el epicentro de una explosión cultural sin precedentes. La creatividad lo inundaba todo: la música, el cine, el arte y, por supuesto, la televisión. En ese caldo de cultivo nació este programa, ideado por la visionaria Lolo Rico, una mujer que entendió que los niños no eran tontos y que merecían una televisión a la altura de su inteligencia.
Aquel show de TVE era, en esencia, la Movida empaquetada y servida para el desayuno del sábado. Era un reflejo de su tiempo, un fanzine audiovisual donde cabía todo lo que estaba pasando en la calle. No tenía miedo a ser diferente, a ser raro, a ser incorrecto. Mientras otros espacios infantiles se centraban en la pedagogía más clásica, La Bola de Cristal apostaba por el pensamiento crítico, porque su objetivo no era adoctrinar, sino proporcionar herramientas para que cada uno construyera su propia opinión sobre el mundo. Era, en sí mismo, un acto de rebeldía emitido en horario protegido.
¡VIVA EL MAL, VIVA EL CAPITAL!: LOS ELECTRODUENDES AL PODER
Si algo definió la personalidad del programa fueron sus personajes. Olvidaos de los muñecos tiernos y amables. Aquí teníamos a los Electroduendes: la Bruja Avería, el Hada Vídeo, Maese Sonoro y Maese Cámara. Eran unos seres anárquicos, con estética punk y un discurso afilado como una cuchilla. Y entre todos ellos, reinaba la gran Bruja Avería, un icono contracultural que, con su pelo alborotado y su verborrea incesante, se convirtió en la voz crítica del sistema. Ella fue el alma de La Bola de Cristal.
Sus lemas, que hoy serían impensables en un programa infantil, se grabaron a fuego en nuestro ADN. "¡Qué mala soy y qué bien me lo paso!", "¡Viva el mal, viva el capital!" o "Solo no puedes, con amigos sí". Eran frases que, bajo una apariencia gamberra, escondían una profunda crítica social. Nos hablaban de la alienación del consumismo, del poder de la amistad y de la importancia de cuestionar la autoridad, ya que estos electroduendes eran una metáfora de la rebeldía juvenil contra un sistema que nos quería sumisos y obedientes.
ALASKA: LA REINA DE HIELO QUE NOS GUÍA EN EL LABERINTO
Y como maestra de ceremonias de todo este caos organizado, una figura icónica: Olvido Gara, Alaska. Con su estética gótica, su melena negra y su actitud distante pero magnética, era la suma sacerdotisa de la modernidad. Alaska no era una presentadora infantil al uso; era la hermana mayor que todos queríamos tener, la que nos descubría la música que molaba y nos hablaba sin condescendencia. Ella era el pegamento que unía el mundo de los Electroduendes con la realidad cultural del momento, haciendo de La Bola de Cristalun espacio único.
El programa estaba estructurado en diferentes secciones, como las páginas de una revista. Teníamos "La Cuarta Parte", presentada por Javier Gurruchaga, que era un delirio surrealista; teníamos series clásicas como "La pandilla" o "Embrujada", y teníamos, por supuesto, una avalancha de videoclips. Esta mezcla, aparentemente caótica, tenía un propósito muy claro. El icónico programa de la movida madrileña nos enseñó a disfrutar de la cultura sin prejuicios, porque su formato de collage nos expuso a referentes culturales muy diversos, desde el cine clásico hasta la vanguardia musical.
LA BANDA SONORA QUE DEFINIÓ A UNA GENERACIÓN
La música no era un mero acompañamiento; era el corazón de La Bola de Cristal. Por su plató pasaron, literalmente, todos los grandes nombres de la escena musical española de los 80. No solo Alaska y Dinarama, cuya sintonía "Abracadabra" es un himno generacional. Hablamos de Radio Futura, Loquillo y los Trogloditas, Gabinete Caligari, Nacha Pop, Kiko Veneno… La lista es interminable. Era el mejor programa musical de la televisión, camuflado en un formato infantil.
Para muchos de nosotros, este espacio musical fue nuestra primera escuela de rock. Descubrimos guitarras afiladas, letras inteligentes y actitudes desafiantes. Los videoclips, a menudo de bajo presupuesto pero rebosantes de imaginación, eran ventanas a un universo sonoro que nos formó el gusto para el resto de nuestras vidas. En un panorama televisivo dominado por canciones infantiles almibaradas, este programa se atrevió a ofrecernos la mejor música del momento, tratándonos como oyentes adultos y sofisticados, y ese fue uno de sus mayores aciertos.
EL LEGADO DE UN PROGRAMA QUE HOY SERÍA IMPOSIBLE
La pregunta es inevitable: ¿podría existir un programa como La Bola de Cristalen la televisión actual? La respuesta, muy probablemente, es un no rotundo. En una era de corrección política, de control parental extremo y de miedo a la polémica, un formato tan libre y crítico sería inviable. Sería cancelado a la segunda emisión por alguna asociación de padres o por presiones políticas. Y eso, precisamente, es lo que lo convierte en un tesoro aún más valioso.
Aquel formato televisivo nos recuerda que hubo un tiempo en que la televisión pública se atrevía a arriesgar, a experimentar y a confiar en la inteligencia de su audiencia. El legado de La Bola de Cristal no está solo en la nostalgia, en las risas o en las canciones. Su verdadera huella está en la actitud que nos inculcó. Nos enseñó a no tragar con todo, a mirar detrás de las cortinas y a construir nuestro propio criterio. Nos hizo sentir parte de algo importante. Y es que ser un 'electroduende' no era solo una etiqueta divertida; era, y sigue siendo, una declaración de principios.
Uno de los programas recientes de ‘First Dates’ dejó una de esas anécdotas que, aunque fue solo un mal momento, pudo haber acabado de forma muy distinta. Carlos Sobera, habitual maestro de ceremonias en el restaurante del amor del formato de Mediaset, protagonizó una situación tan inesperada como peligrosa al recibir a una de las comensales de la noche.
La cita comenzó con buen sabor de boca y con la certeza de que, más allá de la anécdota inicial que terminó en incidente, la conexión entre las comensales fue genuina. ‘First Dates’ evidencia que, en directo y en su restaurante, cualquier cosa puede pasar.
Una cita marcada por las presentaciones más singulares en ‘First Dates’
Una cita marcada por las presentaciones más singulares en ‘First Dates’ | Fuente: Mediaset
La velada en ‘First Dates’ comenzó con la llegada de Yukado, una profesora de inglés con una historia de vida llamativa, así como su nombre. «Mi nombre oficial es indio, pero como hay muchas mujeres con el mismo nombre, me lo cambié a Yukado porque no había ninguna otra en el mundo, aunque sé que suena a japonés», explicó durante su presentación en el programa.
Carlos Sobera, indagando en la vida de la comensal, como usualmente hace en el programa, le preguntó si había vivido en muchos sitios, a lo que ella respondió con un «En la India, Ecuador y Colombia. Vine a España hace seis meses». Sobre sus primeras impresiones acerca de nuestro país dijo que: «Este país es el más barato, más cálido y más amable de toda Europa. Pero no me voy a quedar aquí para siempre, me gustaría viajar más». La conversación, sin embargo, se centró en su experiencia sentimental. Yukado confesó que fue al dating show buscando a alguien con quien poder compartir sus viajes y su estilo de vida nómada: «Es que soy muy romántica».
El momento en que Sobera tuvo que esquivar un peligro inminente
El momento en que Sobera tuvo que esquivar un peligro inminente | Fuente: Cuatro
La cita de Yukado en ‘First Dates' fue Abril, una maquilladora que llamó bastante la atención. Llegó al restaurante de Mediaset con unas gafas de sol decoradas con pinchos metálicos que se distinguían a metros de distancia.
Fue precisamente este particular accesorio de Abril el que provocó la anécdota de la noche con Carlos Sobera. Cuando la comensal se acercó para saludar al presentador con los tradicionales dos besos europeos, uno de los pinchos estuvo a punto de impactar directamente en su ojo. Exaltado, Sobera exclamó: «¡Casi pierdo un ojo!».
La propia Abril, consciente del accidente que pudo provocar, quiso bromear para drenar la tensión: «Casi me cargo a Carlos Sobera, le iba a saltar un ojo». Entre risas, el presentador comentó a Yukado antes de presentarle a su cita: «Vengo herido, que lo sepas...».
La conexión fue inmediata entre Yukado y Abril
La conexión fue inmediata entre Yukado y Abril | Fuente: Cuatro
Una vez superado el momento inicial que casi termina en un accidente, las comensales pasaron al restaurante, la conversación fluyó con naturalidad entre ambas. Incluso, descubrieron que tenían varios puntos en común, desde la fascinación por viajar hasta ciertas experiencias personales que hicieron que se sintieran cómodas desde el principio.
El toque definitivo de la cita entre Abril y Yukado llegó en el reservado, donde Abril dejó ver una de sus facetas: la música. Se animó a cantar, sorprendiendo a Yukado, quien no evitó expresar su admiración: «¡Cantas increíble!». Ese gesto terminaría por conquistar a la profesora de inglés que ya veía en Abril a una persona con la que podría compartir detrás de cámaras, en una situación más personal e íntima.
Al final de la cena en ‘First Dates’, llegó el momento de decidir si querían una segunda cita. Abril fue la primera en aceptar que quería dar el segundo paso: «Quiero que nos vayamos por ahí a tomar algo». Yukado, por su parte, coincidió en que merecía la pena seguir conociéndose y aceptó la propuesta de Abril de verse más allá de los focos de Mediaset.
El verano es una estación delicada para aquellos que se sienten solos. El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada le pone cifras y señala que el 12,4% de las personas que ya se sienten solas dicen acusar más este sentimiento en el periodo estival.
Los mayores de 65 años son uno de los grupos poblacionales más vulnerables y, prueba de ello, es el aumento de las necesidades de teleasistencia durante estos meses como una herramienta de acompañamiento.
Organizaciones como Cruz Roja, Fundación “la Caixa”, DomusVi, Amics de la Gent Gran y diferentes ayuntamientos activan campañas específicas en verano para hacer seguimiento de personas mayores solas, conscientes del repunte. Por ejemplo, se realizan más llamadas proactivas, voluntariado presencial y seguimiento emocional.
En el caso del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, a través del Servicio Municipal de Teleasistencia Domiciliaria gestionado por DomusVi, se están intensificando las llamadas periódicas de seguimiento a sus usuarios. Se trata de comprobar su estado de salud y ofrecer consejos para evitar los efectos adversos del calor.
Este servicio municipal parte de la base de que, en un país cada vez más envejecido, contar con servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran solas es fundamental.
El ritual de borrar las cookies del navegador es casi un acto reflejo para millones de personas. Lo hacemos después de comprar online, al cerrar una sesión de trabajo o simplemente cuando nos asalta un vago sentimiento de culpa digital, como si estuviéramos limpiando las migas de nuestra actividad en la red. Es un gesto que nos han enseñado como la panacea de la privacidad, porque esta acción nos da una falsa sensación de control sobre nuestra privacidad online. Pero, ¿y si te dijera que ese gesto es, en gran medida, un placebo? ¿Y si la verdadera vigilancia se produce por una puerta trasera que ni siquiera sabes que existe?
La cruda realidad, confirmada por expertos en ciberseguridad y protección de datos, es que el debate sobre la gestión de las cookies se ha quedado obsoleto. La tecnología de rastreo ha evolucionado a una velocidad endiablada, dejando nuestras viejas costumbres de "limpieza" completamente inútiles. El problema ya no es ese pequeño archivo de texto que se guarda en tu ordenador, porque el verdadero sistema de rastreo es mucho más sofisticado, persistente e invisible que las simples cookies. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir a continuación no es un truco, sino un cambio de mentalidad fundamental para navegar de forma segura.
¿POR QUÉ BORRARLAS ES COMO BARRER DEBAJO DE LA ALFOMBRA?
Seamos sinceros: la mayoría de nosotros aceptamos las cookies sin leer y luego las borramos con la esperanza de empezar de cero. Es una reacción casi pavloviana a esos molestos banners que invaden cada web. Creemos que al eliminar esos archivos, estamos borrando nuestro rastro, impidiendo que las empresas sepan qué nos gusta, qué buscamos o qué queremos comprar. Pero la realidad es mucho más desalentadora. Mientras tú haces clic en "borrar historial", los mecanismos de seguimiento ya han hecho su trabajo, ya que este gesto es en gran medida ineficaz porque los sistemas de seguimiento actuales han evolucionado más allá de estos ficheros.
Imagina que entras en una tienda y un dependiente te sigue, anotando todo lo que miras. Al salir, borras la nota de su libreta. ¿Sirve de algo? No, porque el dependiente ya te ha visto, ya sabe tus intereses y, lo que es peor, ya ha comunicado esa información a una central. En el mundo digital pasa lo mismo. En los milisegundos que tarda en cargar una página, la información sobre tus intereses ya ha sido recopilada, analizada y, en muchos casos, vendida en tiempo real a anunciantes. Borrar las cookies después es como cerrar la puerta del establo cuando el caballo ya se ha escapado.
EL VERDADERO MONSTRUO: TU HUELLA DIGITAL
Si las cookies ya no son el principal enemigo, ¿quién lo es? La respuesta tiene un nombre que da escalofríos: la "huella digital" o fingerprinting. Es una técnica de rastreo mucho más sigilosa y eficaz. Olvídate de los archivos guardados en tu equipo; esto va de ti, de la configuración única de tu dispositivo. Cada vez que visitas una web, tu navegador comparte, sin que te des cuenta, una enorme cantidad de información técnica. Hablamos de tu sistema operativo, la resolución de tu pantalla, las fuentes que tienes instaladas, los plugins, la zona horaria… Una combinación que, en conjunto, te hace único.
Esta suma de características crea un identificador tan personal como una huella dactilar. No necesita guardar nada en tu ordenador para saber que eres tú quien vuelve a esa web una y otra vez. Es un método de seguimiento increíblemente preciso y, lo que es peor, mucho más difícil de combatir. Mientras que las cookies se pueden bloquear o eliminar, tu huella digital es inherente a tu conexión. Por eso, esta huella digital es extremadamente precisa y persistente, convirtiéndote en un punto identificable en el vasto mapa de internet, incluso si cambias de red o borras tu historial.
MODO INCÓGNITO: EL GRAN TEATRO DE LA PRIVACIDAD
Fuente: Freepik
"Bueno, para eso uso el modo incógnito". Esta es la frase que muchos esgrimen como su escudo definitivo de privacidad. Es el gran mito de la navegación segura, una de las ideas erróneas más extendidas. El modo incógnito o privado de los navegadores tiene un propósito muy limitado y, desde luego, no es hacerte invisible. Su única función es no guardar el historial de navegación, las contraseñas o las cookies en tu dispositivo local una vez que cierras la ventana. Es útil si usas un ordenador compartido y no quieres que la siguiente persona vea lo que has estado haciendo. Y ya.
Pero en lo que respecta a la privacidad frente a terceros, el modo incógnito no sirve de nada. Tu proveedor de internet (compañía telefónica) sigue sabiendo perfectamente qué páginas visitas. Si navegas desde el trabajo, tu empresa también puede saberlo. Y lo más importante: las propias páginas web te siguen identificando, sobre todo a través de tu huella digital. No te protege de los rastreadores ni de la publicidad dirigida. Por lo tanto, pensar que el modo incógnito te protege de los rastreadores es uno de los mayores malentendidos sobre la privacidad digital y te deja completamente expuesto.
EL MÉTODO INFALIBLE DEL EXPERTO: LA CAJA DE HERRAMIENTAS REAL
Fuente: Freepik
Entonces, si borrar las cookies y usar el modo incógnito son placebos, ¿qué podemos hacer de verdad? Aquí es donde entra en juego el consejo del experto, que no se basa en un solo truco, sino en una combinación de herramientas y hábitos. Lo primero y más fundamental es elegir y configurar bien tu navegador. Navegadores como Brave (que bloquea rastreadores por defecto) o Firefox (con su protección antitrastreo mejorada activada en modo estricto) son infinitamente superiores a las opciones más populares en su configuración estándar. Porque, al final, la configuración de tu navegador es tu primera y más poderosa línea de defensa contra la vigilancia online.
El segundo paso es instalar extensiones de confianza. Hay dos que son imprescindibles. La primera es un bloqueador de anuncios robusto como uBlock Origin, que no solo quita la publicidad molesta, sino que también bloquea la mayoría de los dominios de rastreo. La segunda es Privacy Badger, una extensión creada por la Electronic Frontier Foundation que aprende a detectar y bloquear rastreadores invisibles de terceros. No son la panacea, pero sí un escudo muy eficaz, ya que estas herramientas actúan como un guardaespaldas digital que intercepta a los espías antes de que puedan recopilar tus datos.
NO ES UN ACTO, ES UN HÁBITO: LA NUEVA MENTALIDAD DIGITAL
Fuente: Freepik
El verdadero cambio, sin embargo, no es tecnológico, sino mental. Proteger tu privacidad en la era digital no es una acción puntual, como borrar las cookies, sino un proceso continuo, un hábito. Implica ser más consciente de los permisos que otorgas a las aplicaciones, de la información que compartes en redes sociales y de los servicios que utilizas. Significa entender que en internet, cuando algo es gratis, lo más probable es que el producto seas tú y tus datos. Y eso requiere una actitud proactiva.
En última instancia, la lucha por la privacidad se gana con conocimiento. Entender que las cookies son solo la punta del iceberg es el primer paso. El segundo es adoptar las herramientas y prácticas que realmente marcan la diferencia. No se trata de volverse un paranoico digital, sino de recuperar una parcela de control que hemos cedido sin darnos cuenta. La red sigue siendo un lugar fascinante y lleno de posibilidades, y ahora tienes un mapa mucho mejor para navegarla. Uno en el que tú, y no un algoritmo invisible, decides el rumbo.
Durante años, la medicina estética facial ha estado dominada por soluciones invasivas como el ácido hialurónico, el bótox o la radiofrecuencia fraccionada con microagujas. Sin embargo, los recientes avances tecnológicos abren paso a una nueva generación de tratamientos regenerativos que no buscan rellenar ni paralizar, sino estimular los mecanismos naturales del rostro. En este contexto,Capenergy ha desarrollado el Lifting 4D, una tecnología de radiofrecuencia capacitiva-resistiva controlada por inteligencia artificial que representa un punto de inflexión en el abordaje del envejecimiento facial.
Resultados visibles sin comprometer la salud cutánea
El Lifting 4D de Capenergy ha sido diseñado para lograr efectos clínicamente visibles desde la primera sesión, mejorando la hidratación, la firmeza, la luminosidad y la densidad de la piel sin alterar su estructura. A diferencia de los rellenos o neuromoduladores, este tratamiento activa la producción de colágeno, elastina y fibroblastos mediante una estimulación energética no invasiva y progresiva. Estudios realizados en pacientes tras cinco sesiones demuestran una duración de los efectos de hasta cuatro meses, sin necesidad de introducir ningún producto externo.
Este enfoque no solo ofrece un resultado natural y armónico, sino que evita los efectos secundarios asociados al uso prolongado de inyectables. Investigaciones recientes han evidenciado que el ácido hialurónico puede acumularse en forma de vacuolas inflamatorias, y que el bótox puede interferir en la función de la amígdala cerebral, afectando a la empatía y la interpretación emocional. Frente a estos riesgos, la tecnología desarrollada por Capenergy se presenta como una alternativa respetuosa con la fisiología facial.
Una propuesta regenerativa frente a los tratamientos destructivos
La tendencia creciente en medicina estética apunta hacia soluciones que priorizan la regeneración frente a la destrucción. En este sentido, Capenergy ha incorporado un sistema inteligente de adaptación energética (AICAP) que permite ajustar de forma precisa la intensidad del tratamiento según las necesidades de cada tejido. Además, los resultados se potencian al combinar la radiofrecuencia con coadyuvantes como la hialuronidasa —para eliminar residuos de rellenos anteriores— o exosomas, que estimulan la comunicación intercelular y los procesos tróficos.
El Lifting 4D representa así un avance significativo en el campo del rejuvenecimiento no invasivo, orientado a preservar la identidad facial, evitando deformidades y complicaciones a largo plazo. Una solución que no busca disimular el paso del tiempo, sino acompañarlo con ciencia, precisión y respeto por la biología del rostro.
Mercadona ha vuelto a llamar la atención esta semana con un producto que, sin hacer mucho ruido, se está convirtiendo en una de las opciones favoritas entre quienes buscan cuidarse este verano sin renunciar al sabor y sensación refrescante, ideal para los meses de calor intenso. Se trata de una bebida fría, ligera y nutritiva que encaja perfectamente con el clima estival y con las rutinas de quienes, aun en verano, combinan bienestar y practicidad en su alimentación.
La bebida disponible por Mercadona se presenta como una de las opciones más completas y prácticas para este mes. Su combinación de frescura, sabor natural y alto contenido proteico la hace destacar frente a otras alternativas en el mercado.
Mercadona trae una propuesta que une frescura y nutrición
Mercadona trae una propuesta que une frescura y nutrición | Fuente: Europa Press
En los pasillos refrigerados de Mercadona ya puedes encontrar esta bebida que mezcla açaí y plátano, dos ingredientes que logran un equilibrio perfecto entre sabor y beneficios nutricionales. Con un formato de 280 gramos, aporta 20 gramos de proteínas y 0 % de materia grasa, siendo la opción ideal para quienes cuidan su dieta o buscan un complemento refrescante después de su rutina de ejercicio.
El diseño del envase también es práctico, fácil de transportar y pensado para beber directamente de él sin necesidad de abrirlo con accesorios o de tener que vaciarlo en un envase. Esto la convierte en una alternativa perfecta para llevar al trabajo, al gimnasio o incluso en un paseo. Otro de sus grandes atractivos es su precio: por solo 1,15 euros, Mercadona nos ofrece una bebida que combina calidad nutricional y sabor para el verano a un coste accesible para todos los bolsillos.
Un sabor que está conquistando a los más exigentes
Un sabor que está conquistando a los más exigentes | Fuente: Mercadona
El açaí es particularmente conocido por su perfil antioxidante y por su aporte de vitaminas y minerales, mientras que el plátano añade dulzura natural y un extra de potasio. Uno de los puntos que más destacan quienes ya han probado la bebida es que no lleva azúcares añadidos, solo los presentes de forma natural en los ingredientes. Esto, además de mejorar su perfil saludable, evita el sabor artificial.
Los bowls de açaí se basan básicamente en puré o licuado de bayas de açaí, generalmente mezcladas con otras frutas para lograr la textura deseada, y cubiertas con frutas y cereales de su elección. Son, posiblemente, una opción de desayuno más saludable que, por ejemplo, las tostadas.
Sin embargo, ¿son los açaí tan saludables como se cree? Las bayas de açaí son ricas en antioxidantes, fibra, aminoácidos y compuestos vegetales conocidos como fitoquímicos. Nutricionalmente, 100 g de pulpa congelada contienen en promedio:
80 calorías
6 g de grasa
1,5 g de grasa saturada
5 g de carbohidratos
2 g de azúcar
3 g de fibra
Vitamina A
Vitamina C
Gracias a sus altos niveles de antioxidantes y fitoquímicos, se cree que las bayas de açaí ofrecen numerosos beneficios. Estos incluyen:
Salud cardíaca, al mejorar los niveles de colesterol
Función cognitiva, al combatir la inflamación y la oxidación en las células cerebrales
Inmunidad, al proteger al cuerpo de infecciones y radicales libres
Control de peso, al aumentar la saciedad y el metabolismo
Digestión, al eliminar toxinas y prevenir el estreñimiento
En cuanto a la bebida de Mercadona con açaí y plátano, tiene el balance perfecto entre frescura, dulzor y ligereza, lo que la convierte en un producto que se puede adaptar a cualquier hora del día. Incluso en jornadas de calor intenso, se mantiene como una opción que hidrata y aporta energía sin dejar sensación de pesadez.
Perfecta para un estilo de vida activo
Perfecta para un estilo de vida activo | Fuente: Pexels
El aporte de 20 gramos de proteínas por envase de 280 g es especialmente útil para aquellos que realizan actividad física de manera habitual. Las proteínas de calidad contribuyen a la recuperación muscular después del ejercicio y ayudan a mantener la masa magra.
Pero no es exclusivo para deportistas. También es una opción bien pensada para personas con rutinas laborales expensas que necesitan un alimento práctico y rápido que aporte saciedad sin consumir demasiado tiempo y sin proporcionar demasiadas calorías.
Aunque sabemos que Mercadona renueva sus lineales con frecuencia, hay productos que logran mantenerse debido a su alto consumo. Esta bebida es uno de esos casos. Sin campañas de marketing llamativas ni grandes promociones, ha conseguido seguir en los estantes del supermercado.
La Bluewave Alliance (BWA) impulsada por ISDIN ha puesto en marcha dos nuevos episodios del proyecto audiovisual 'Waves of Tomorrow', que produce en colaboración con Odicean Studios para concienciar sobre las joyas del Mediterráneo español. Los próximos dos capítulos de esta serie documental ponen el foco en los hábitats y especies marinas de las Islas Baleares y en los depredadores que visitan la zona de Cabo de Palos (Murcia), respectivamente.
'Waves of Tomorrow' nació en 2024 para visibilizar la necesidad de proteger el mar Mediterráneo frente a los efectos del cambio climático y la acción humana. Su primer episodio, 'Una ventana al futuro', fue filmado en las Illes Medes, un archipiélago natural situado frente a la Costa Brava que constituye un caso de éxito en la conservación del fondo marino gracias a las Áreas Marinas Protegidas (AMP) que están restaurando el ecosistema.
En 2025, el proyecto sigue creciendo con las dos nuevas entregas. La segunda se rodó en el mes de junio a bordo de un velero y se estrenará en diciembre. Las Baleares han sido el escenario escogido por la Bluewave Alliance y Odicean para seguir observando las AMP. En concreto, la Reserva Marina de las Islas del Ponent de Mallorca ha permitido a los equipos comprobar que estas áreas no solo ayudan a aumentar la biomasa de una zona por las normativas de no extracción, sino que acaban siendo lugares seguros para que muchas especies de alta mar se relacionen con el entorno costero.
Este mismo capítulo recogerá, además, el avistamiento de cachalotes y de diferentes especies de delfines, así como los descubrimientos más recientes para la protección de este cetáceo tan emblemático del mar Mediterráneo. La cópula de pulpos y la visita a los ecosistemas de Posidonia de la mano del biólogo Manu San Félix y su programa de restauración completan el episodio, que incide en la fragilidad de nuestro mar y la urgencia de devolver la salud y la belleza a un entorno fundamental para la vida.
“Con este proyecto queremos hacer divulgación y mostrar a todos la belleza incomparable de nuestro mar, y la pérdida inminente a la que nos enfrentamos si no actuamos ahora”, destaca Mireia Sánchez, Project Manager de la Bluewave Alliance, quien ha participado en la grabación de este segundo capítulo junto a Maria Barbena, Pol Ramos, Arnau Argemí y Marco del Boca, miembros de Odicean. “Nuestra pasión y conexión con el mar nos viene desde pequeños, y lo hemos vivido y disfrutado mucho con nuestras inmersiones. Por ello, nos sentimos con el deber de devolverle solo un poquito de lo que nos ha regalado a lo largo de nuestras vidas”, explicaron Ramos y Barbena, fundadores de Odicean.
La tercera entrega de 'Waves of Tomorrow' se rodará en septiembre en Cabo de Palos para documentar la cacería de especies en el Mediterráneo. En esta época del año, las bogas llenan las zonas costeras y atraen a muchos tipos de depredadores, que se acercan buscando alimento. Durante estas inmersiones, los equipos podrán ver diversas especies, mayoritariamente oceánicas, que normalmente no están presentes en nuestras aguas, como atunes, bonitos, serviolas o rayas, entre otras.
La Bluewave Alliance impulsada por ISDIN apoya diversas iniciativas destinadas a restaurar la salud y belleza del Mediterráneo, implicándose en proyectos como esta serie documental para concienciar a los ciudadanos. En este sentido, el objetivo no es solo impactar a la sociedad a través de sus imágenes y reflexiones, sino concienciar a los más pequeños.
A lo largo del curso 2025, la primera parte de 'Waves of Tomorrow' se ha proyectado en diversas escuelas como parte de las actividades de los Bluewave Days, durante los que también se organizaron talleres de sensibilización. Este primer episodio cuenta ya con más de 47.000 visualizaciones y está disponible en plataformas digitales como Youtube y LoveTV Channel.
Tener un déjà vu es una de las experiencias más comunes y a la vez más extrañas que podemos experimentar los seres humanos. De pronto, en medio de una situación completamente nueva, te invade una certeza absoluta: esto ya lo has vivido. No es un recuerdo nítido, sino una sensación, es una sensación de familiaridad tan intensa como fugaz que desconcierta a nuestro cerebro por completo y que, durante unos segundos, parece suspender las leyes del tiempo y la lógica. Es una punzada de reconocimiento que nos deja preguntándonos si somos capaces de ver el futuro o si, simplemente, nuestra mente nos está jugando una mala pasada.
Pero, ¿y si te dijera que esa extraña certeza no tiene nada de paranormal y sí mucho de neurociencia? Durante décadas, este fenómeno ha alimentado todo tipo de teorías, desde las vidas pasadas hasta las premoniciones. Sin embargo, los científicos llevan años investigando los mecanismos que se esconden detrás de lo que conocemos como déjà vu, y sus conclusiones son fascinantes. Lejos de ser un portal a otra dimensión, la ciencia cree que este fenómeno es en realidad un pequeño error de procesamiento en el cerebro, una especie de ‘glitch’ o desajuste temporal en el complejo sistema de nuestra memoria. Una trampa que nos tiende nuestra propia mente.
ESA SENSACIÓN QUE TODOS HEMOS SENTIDO ALGUNA VEZ
Imagina la escena. Estás charlando con amigos en una terraza que nunca antes habías pisado, cuando de repente, el déjà vu te golpea con la fuerza de una revelación. Por un instante, todo encaja de una forma imposible: la risa de tu amigo, la forma en que el camarero deja las bebidas en la mesa, la melodía que suena de fondo. No sabes cómo ni por qué, pero jurarías que has estado en ese preciso instante antes. Es entonces cuando la conversación, los gestos y hasta la luz del sol parecen una repetición exacta de un momento pasado que, sin embargo, sabes que no existe en tus recuerdos reales. Es un fallo en la memoria fascinante.
Lo más desconcertante de esta experiencia es la dualidad que genera en nuestro cerebro. Por un lado, una parte de ti siente con una convicción arrolladora que la escena es familiar. Por otro lado, tu lado racional sabe perfectamente que es la primera vez que ocurre. Esta colisión entre la sensación de familiaridad y la conciencia de la novedad es lo que define al fenómeno. De hecho, esta anomalía de la percepción temporal nos hace cuestionar por un instante la propia realidad, dejándonos una mezcla de asombro y confusión que se desvanece tan rápido como llegó. Esta sensación de familiaridad inexplicable es lo que la ciencia ha querido desentrañar.
NI VIDAS PASADAS NI PREMONICIONES: EL SECRETO ESTÁ EN TU CABEZA
Fuente: Freepik
Durante mucho tiempo, la explicación más socorrida para el déjà vu se movía en el terreno de lo esotérico. Se hablaba de ecos de vidas anteriores, de breves vistazos al futuro o incluso de realidades paralelas que se cruzaban por un instante. Estas ideas, aunque poéticas, carecen de cualquier evidencia científica. La realidad, según los neurólogos, es mucho más terrenal pero no por ello menos sorprendente. Lo que experimentas no es un recuerdo del pasado ni una visión del futuro, sino un espejismo mental. La clave no está fuera, sino dentro, en la compleja maquinaria de nuestro cerebro y su forma de archivar la información.
La investigación moderna ha descartado por completo estas interpretaciones paranormales, centrándose en el funcionamiento del lóbulo temporal, el área del cerebro responsable de la memoria y el reconocimiento. Lo que ocurre durante esa extraña experiencia de lo ya vivido es, en esencia, un conflicto interno. Los científicos sugieren que el cerebro etiqueta erróneamente una experiencia nueva como si fuera un recuerdo antiguo, creando esa disonancia tan característica. No estás recordando el futuro, tu cerebro simplemente está cometiendo un pequeño y fugaz error de archivado, una curiosa trampa del cerebro que nos coge por sorpresa.
EL 'CORTOCIRCUITO' CEREBRAL QUE LO EXPLICA TODO
Entonces, ¿cuál es la explicación científica más aceptada? La teoría principal apunta a un brevísimo retraso en la transmisión de información dentro del cerebro. Cuando percibimos algo, la información viaja por distintas vías neuronales para ser procesada. La hipótesis del "doble procesamiento" sugiere que, en ocasiones, una de esas vías se ralentiza una fracción de segundo. Así, la misma información llega a nuestro centro de la conciencia dos veces con un desfase mínimo. La primera vez la registramos como una percepción nueva, y la segunda, que llega milisegundos después, el cerebro la interpreta por error como si fuera un recuerdo que ya teníamos almacenado, provocando el déjà vu.
Este pequeño cortocircuito cerebral es totalmente inofensivo y explica perfectamente la naturaleza dual del fenómeno. El cerebro, al recibir esa segunda señal duplicada, la procesa a través del hipocampo, la estructura encargada de la memoria a largo plazo. Al mismo tiempo, otras áreas cerebrales, como la corteza prefrontal, encargada del pensamiento racional, detectan que algo no cuadra. Se da cuenta de que no hay un recuerdo real que coincida con esa sensación de familiaridad. Este conflicto interno es lo que genera esa sensación de extrañeza tan particular del déjà vu y esa falsa percepción del recuerdo.
EL CEREBRO JOVEN Y CANSADO: ¿QUIÉNES SON MÁS PROPENSOS?
Fuente: Freepik
Curiosamente, el déjà vu no nos afecta a todos por igual. Las estadísticas muestran que es un fenómeno mucho más frecuente en la juventud, especialmente entre los 15 y los 25 años, y su incidencia tiende a disminuir a medida que envejecemos. Esto podría deberse a que el cerebro joven todavía está en pleno desarrollo, con conexiones neuronales que se están consolidando, lo que lo haría más susceptible a estos pequeños desajustes temporales. De hecho, se cree que un cerebro más activo y en constante aprendizaje es más propenso a experimentar estos fallos de procesamiento, como si fuera una consecuencia natural de su propia plasticidad.
Otros factores como el estrés, la fatiga o la falta de sueño también parecen jugar un papel importante. Un cerebro cansado es un cerebro menos eficiente, y sus sistemas de procesamiento de la información pueden volverse un poco más lentos o imprecisos. Es en esos momentos de agotamiento mental cuando somos más vulnerables a que se produzca ese mínimo retraso en la transmisión de señales que origina el déjà vu. Por lo tanto, no es de extrañar que esta experiencia aparezca con más frecuencia en épocas de exámenes o de alta carga de trabajo, cuando nuestra mente está sometida a una mayor presión y necesita un descanso.
UN FENÓMENO NORMAL QUE NO DEBE PREOCUPARTE (CASI NUNCA)
En la inmensa mayoría de los casos, tener un déjà vu es una experiencia completamente normal y benigna. Se calcula que alrededor de dos tercios de la población lo ha sentido al menos una vez en la vida. Es, sencillamente, una peculiaridad del funcionamiento de un cerebro sano. Lejos de ser un síntoma de algún problema, muchos neurólogos lo consideran una señal positiva: demuestra que tu sistema de verificación de la memoria está funcionando correctamente. Tu cerebro es capaz de detectar la discrepancia entre una falsa sensación de familiaridad y la ausencia de un recuerdo real, lo que indica que tus mecanismos de control están alerta.
Sin embargo, y aunque es muy poco frecuente, sí hay que prestar atención si los episodios de déjà vuse vuelven extremadamente recurrentes, duran más de unos segundos o van acompañados de otros síntomas como pérdida de conciencia, confusión prolongada o sensaciones oníricas. En estos casos muy concretos, podrían ser un indicio de una actividad neuronal anómala como la que se da en ciertos tipos de epilepsia del lóbulo temporal. Pero para la inmensa mayoría, este fenómeno de la memoria no es más que una fascinante ventana a los complejos y a veces caprichosos procesos de nuestra mente. Una firma única de cómo nuestro cerebro construye la realidad.
La trama de ‘La Promesa’ está en un punto de máxima tensión y el capítulo 654, que se emitirá este miércoles 13 de agosto, promete sacudir la vida de todos los personajes y espectadores. En medio de intrigas, romances y lealtades a prueba, parece que finalmente Jana podría estar más cerca de obtener la justicia que tanto ha buscado Curro.
Las relaciones se tensan, los secretos salen a la luz y las decisiones de unos pocos desencadenan consecuencias para otros. Las tramas se entrelazan, combinando drama, romance y giros impactantes. Manuel, Vera, Lope, Catalina, Curro y el resto de personajes viven momentos complicados. Y mientras la angustia crece, Jana parece más cerca de recibir justicia. Hoy nos espera un capítulo interesante, y aquí no nos guardamos los detalles.
Manuel afronta la inestabilidad de su empresa mientras observa tensiones en el entorno de 'La Promesa'
Manuel afronta la inestabilidad de su empresa mientras observa tensiones en el entorno de 'La Promesa' | Fuente: RTVE
El capítulo de hoy en ‘La Promesa' arranca con Manuel pensativo y preocupado por el destino que correrá su empresa de motores. Los argumentos de Leocadia aumentan su angustia, ya no confía en ella. Aun así, no puede evitar reparar en la aparente felicidad de Toño y Enora.
La percepción de Manuel se confirmará cuando la doncella, María Fernández, descubra que entre Toño y Enora están pasando más cosas. Preocupada por la situación y haciendo honor a su personaje parlanchín, comentará con sus compañeras del servicio que Toño es un hombre casado. Esta revelación, amenaza la relación creciente entre Toño y Enora. Pero hay más en la siguiente página.
Vera y Lope arriesgan todo, mientras Samuel enfrenta al servicio
Vera y Lope arriesgan todo, mientras Samuel enfrenta al servicio | Fuente: RTVE
En paralelo, Vera y Lope inician una nueva misión que no está exenta de riesgos: lograr comunicarse con el hermano de ella. El plan es simple, pero no deja de ser peligroso para ambos. Deciden enviar una carta al palacio de los Duques de Carril dirigida al hermano de Vera, dicho recado lleva información de interés, aunque RTVE no adelantó más.
El regreso de Samuel, por su parte, traerá conflictos al área del servicio en ‘La Promesa’. Su presencia genera divisiones y tensiones: mientras algunos desconfían de sus verdaderas intenciones, Toño y Petra no dudan en defenderlo de quien sea. La lealtad de Toño llega al punto de pedirle al mayordomo Cristóbal que acompañe a Samuel al refugio, una decisión pensada para demostrar su confianza. Sin embargo, esta muestra de apoyo no es respaldada por todos en el servicio. Los conflictos no terminan ahí, entérate de más a continuación.
Alonso y Adriano se unen por la preocupación hacia Catalina y Lorenzo es finalmente apresado
Alonso y Adriano se unen por la preocupación hacia Catalina y Lorenzo es finalmente apresado | Fuente: RTVE
En el entorno de la nobleza, Adriano y Alonso se unirán gracias a una preocupación compartida: la firme postura de Catalina, que está afectando la imagen, relaciones y economía de los Luján. La joven mantiene sus convicciones, a pesar de la presión que recibe de distintas partes. Mientras tanto, Martina recibe en el palacio al barón de Valladares. Él asegura que su visita tiene como objetivo hablar sobre el conflicto que les enfrenta, sin embargo, sus verdaderas intenciones no quedan del todo claras.
En la parte final del capítulo de hoy en ‘La Promesa’, Curro tomará la decisión de delatar a Lorenzo ante el coronel Fuentes. Este acto, inesperado para muchos, provocará la detención del capitán dentro del propio palacio. La escena, presenciada por los Luján, dejará un ambiente de incredulidad y conmoción.
La detención del capitán Lorenzo no solo impactará a los Luján y a los criados a nivel personal, sino que amenaza con provocar consecuencias mayores para todos los que habitan ‘La Promesa’ y que han estado aliados con Lorenzo para cometer sus fechorías. Con este nuevo episodio, ‘La Promesa’ demuestra por qué se ha ganado un lugar privilegiado en la televisión española. El capítulo 654 no finalmente nos dará respuestas, sino que abre el camino hacia la justicia por la muerte de Jana, el atentado a Curro, las vilezas a Ángela y un sinfín de acciones que hasta ahora Lorenzo había podido liar.
El eterno debate sobre la empanada perfecta parece girar siempre en torno a una única y divisiva pregunta: ¿con o sin cebolla? Es la conversación recurrente en cada reunión familiar, la duda existencial que asalta a cualquiera que se enfrente a esta receta tradicional. Lo que pocos saben es que mientras nos perdemos en esa discusión, la verdadera batalla gastronómica se libra en un terreno completamente diferente y mucho más decisivo para el resultado final. Un secreto a voces entre las abuelas gallegas que ahora un reputado chef se ha atrevido a desvelar, cambiando para siempre las reglas del juego.
Y es que mientras gastamos energía defendiendo nuestra postura sobre la humilde hortaliza, estamos pasando por alto el elemento que de verdad eleva o hunde el plato. Porque, seamos sinceros, el relleno puede ser sublime, pero si la cobertura no está a la altura, la decepción es mayúscula. Pues bien, prepárate, porque el verdadero secreto de la mejor empanada gallega no está en el relleno, sino en la masa y, más concretamente, en un ingrediente que tienes delante de tus narices cada vez que la cocinas y que probablemente acabas desechando.
MÁS ALLÁ DE LA CEBOLLA: LA PREGUNTA QUE NADIE HACE
La cebolla, pochada hasta caramelizar o directamente ausente, es una cuestión de gustos que define comarcas y familias enteras. Hay quien no concibe una empanada sin su dulzor característico y hay quien la considera una intrusa que enmascara el sabor del ingrediente principal, ya sea un buen bonito del norte, un jugoso picadillo de carne o unas zamburiñas frescas. La realidad es que cada familia gallega tiene su propia ley no escrita sobre los ingredientes del relleno, y ninguna es más válida que la otra. Son matices que enriquecen el recetario, no que lo definen.
Pero el alma de una buena empanada, esa que recuerdas durante años, no reside únicamente en su corazón. Reside en el abrazo que le da la masa: fina, crujiente en los bordes, jugosa en la base y, sobre todo, llena de sabor. Y ahí es donde fallan la mayoría de las versiones caseras. De hecho, la masa es la gran olvidada en estas discusiones y es lo que distingue una versión mediocre de una sublime. Es el lienzo sobre el que se pinta la obra maestra, y si el lienzo es malo, poco importa la calidad de la pintura que le pongas encima.
EL ORO LÍQUIDO: EL INGREDIENTE SECRETO QUE SIEMPRE TUVISTE EN LA SARTÉN
Fuente: Freepik
Aquí llega la revelación que promete cambiar tu forma de hacer la empanada para siempre. El gran secreto no es un tipo de harina exótica ni una proporción mágica de agua y levadura. El ingrediente estrella es mucho más sencillo y lógico: el aceite sobrante del sofrito del relleno. Sí, ese aceite anaranjado y lleno de sabor que queda en la sartén después de cocinar el atún con los pimientos o la carne con el chorizo. Ese líquido que muchos escurren y tiran por el fregadero es, en realidad, oro puro para la masa.
Utilizar este aceite es lo que marca la diferencia entre una masa de pan sin más y una auténtica masa de empanada gallega. La lógica es aplastante. Al incorporar este aceite, que ha absorbido toda la esencia y los jugos del relleno, a la mezcla de harina, agua y sal, estás haciendo algo revolucionario. En lugar de ser un simple contenedor, la masa se convierte en una continuación del propio relleno, impregnándose de su sabor y color desde el primer momento. Es un truco de aprovechamiento que transforma por completo este manjar de Galicia.
¿POR QUÉ ESTE TRUCO CAMBIA POR COMPLETO LA RECETA?
Piensa en el proceso. Cuando haces una masa convencional, usas aceite de oliva virgen, agua, sal, harina y levadura. El resultado es correcto, pero neutro. Su función es meramente estructural: contener el relleno. Sin embargo, al sustituir parte del agua y todo el aceite por ese jugo tibio y rojizo de la sartén, la transformación es total. De repente, la propia masa sabe a pimiento, a chorizo, a atún… sabe a la propia empanada incluso antes de ser rellenada. Es un cambio de concepto que lleva el plato a otra dimensión.
Esta técnica no solo aporta un sabor increíblemente profundo, sino que también mejora la textura y el color. El aceite del sofrito, a menudo teñido por el pimentón o el tomate, le da a la masa ese característico tono dorado anaranjado que grita "¡cómeme!". Además, la grasa infusionada la hace más elástica y manejable al amasar, y una vez en el horno, crea una base ligeramente crujiente que no se humedece, resolviendo uno de los problemas más comunes al hacer una empanada casera. Es, sencillamente, una genialidad.
LA CIENCIA (Y LA LÓGICA) DETRÁS DE LA MASA PERFECTA
Fuente: Freepik
No hay magia en este truco, sino pura química culinaria. El aceite es un vehículo fantástico para los sabores liposolubles presentes en ingredientes como el pimiento, el chorizo o el pimentón. Al cocinar el relleno, estas moléculas de sabor se disuelven en la grasa caliente. Cuando incorporas ese aceite a la harina, estás distribuyendo de manera uniforme esas partículas de sabor por toda la estructura de la masa, algo imposible de lograr si simplemente añades el relleno a una masa neutra. La masa y el relleno se fusionan a nivel molecular.
Para aplicar este truco con éxito, solo hay que tener una precaución: dejar que el aceite se temple antes de mezclarlo con la harina y la levadura, ya que el calor excesivo podría matar el fermento. No hace falta una cantidad enorme. Con unas cuantas cucharadas de este oro líquido es suficiente para obrar el milagro. El resultado es una empanada mucho más redonda y cohesionada, donde no hay una separación brusca entre el continente y el contenido, sino una armonía perfecta. Es la quintaesencia de este plato estrella.
EL VEREDICTO FINAL: UNA MASA QUE CUENTA UNA HISTORIA
Fuente: Freepik
Al final, este método consigue algo maravilloso: que cada empanada sea única y que su masa cuente la historia de lo que lleva dentro. Una masa hecha con el aceite de un relleno de zamburiñas tendrá un delicado aroma a mar, mientras que la de una empanada de picadillo tendrá la potencia del pimentón y el ajo. La masa deja de ser un actor secundario y se convierte en protagonista, en la narradora del sabor. Es la diferencia entre leer la sinopsis de un libro y leer el libro entero.
Así que la próxima vez que te encuentres en medio de la eterna disputa sobre la cebolla, sonríe con suficiencia. Tú ya sabes que el debate real es otro, mucho más interesante y sabroso. Y es que cuando saques del horno esaempanada dorada, con una masa que brilla con el color de su propio relleno, comprenderás que has descifrado el código. Porque en ese momento, la perfección no se encuentra en un solo ingrediente, sino en la conexión total entre la masa y su alma. Y ese, amigo mío, es un secreto que vale su peso en oro.
Un total de 42 provincias tienen avisos activos para este miércoles por altas temperaturas, precipitaciones y tormentas, con temperaturas máximas que llegarán a los 42ºC, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, las provincias con nivel naranja por altas temperaturas son Cáceres y Badajoz (Extremadura), Girona y Lérida (Cataluña), Huesca (Aragón), Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla (Andalucía) y Gran Canaria (Islas Canarias). Córdoba, Huelva y Sevilla llegarán a los 42ºC.
Por otra parte, el resto de avisos por calor estarán en Alicante y Valencia (Comunidad Valenciana), Murcia (Vega del Segura), Madrid (Sur, Vegas y Oeste), Ourense (Galicia), Barcelona y Tarragona (Cataluña), Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila (Castilla y León), Mallorca (Islas Baleares), Teruel y Zaragoza (Aragón), Almería y Granada (Andalucía), y La Palma (Islas Canarias).
Respecto a los avisos por tormentas, se darán en La Rioja (Ribera del Ebro de La Rioja e Ibérica Riojana), Madrid (Sierra de Madrid), Barcelona, Girona y Lleida (Cataluña), Guadalajara (Castilla-La Mancha), Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid (Castilla y León), Cantabria (Liébana, Centro y Valle de Villaverde y Cantabria del Ebro), Principado de Asturias (Cordillera y Picos de Europa) y Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón). Asimismo, se esperan precipitaciones en Barcelona, Girona, Lérida y Huesca.
La AEMET prevé para este miércoles el paso de una vaguada que aumentará la inestabilidad en el cuadrante noroeste peninsular y que se extenderá hacia el este, dejando cielos nubosos con abundante nubosidad de evolución.
Además, en el norte de Galicia y en el entorno del Cantábrico se dará nubosidad baja con bancos de niebla matinales y vespertinos. También se esperan chubascos y tormentas en la mitad norte y el tercio este peninsular, sin descartar el resto de forma local y sin que se esperen en el suroeste.
Asimismo, es probable que en la meseta norte y las montañas aledañas, nordeste peninsular, Sistema Ibérico y Pirineos los chubascos y tormentas sean localmente fuertes con granizo y rachas muy fuertes. En Baleares se prevén intervalos nubosos y en Canarias, cielos nubosos en el norte de las islas. En Canarias, se espera una probable calima en las islas orientales.
Respecto a las temperaturas máximas, estarán en descenso en la Península y Canarias, localmente notable en el Cantábrico, y sin esperarse cambios, salvo algún ascenso ligero en el litoral mediterráneo y Baleares. Aun así, se superarán los 35ºC en la mayor parte de la mitad sur de la Península, en las depresiones del noreste y en zonas de Canarias y de Baleares y se alcanzarán los 40ºC en las depresiones de la vertiente sur atlántica.
En cuanto a las temperaturas mínimas, descenderán en gran parte de la Península y en los archipiélagos, mientras que en el suroeste peninsular y litorales del norte tendrán un ligero ascenso. En este sentido, no bajarán de 20ºC en la mayor parte del país, excepto en el norte peninsular y montañas y se espera superar los 25ºC en el Mediterráneo, Canarias y depresiones de la vertiente atlántica sur.
Por último, soplará de norte en Canarias y levante en el Estrecho y Alborán, ambos moderados con probables intervalos de fuerte. También serán moderados los vientos del norte en los litorales atlánticos gallegos. Se prevén vientos flojos en general en el resto, con predominio del sur y este en el Mediterráneo, del sur y oeste en la vertiente atlántica y del norte en la cantábrica.