Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4881

Casado asegura que Podemos «se está comiendo al PSOE»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha aconsejado este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que escuche a los ‘barones’ del PSOE e «históricos» dirigentes socialistas que rechazan negociar con Bildu los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, ya que, según ha recalcado, lo que está ocurriendo evidencia que Podemos «se está comiendo al PSOE».

Casado, que se ha reunido en Barcelona con representantes del sector de la hostelería, ha afirmado que Sánchez ha «cruzado ya una línea negra» en los PGE al «pactar con Bildu a cambio de acercar a presos de ETA con delitos de sangre a sus espaldas a cárceles cercanas al País Vasco».

Por eso, ha señalado que Sánchez debería escuchar a los presidentes autonómicos del PSOE y a los líderes históricos de esa formación que «recuerdan las víctimas» de ETA que han sufrido en sus filas y «no admiten que Bildu ahora sea quien mande para el futuro de la legislatura».

«El PSOE cada vez está más influido por Podemos. Podemos se está comiendo a PSOE y es quién manda en el Gobierno. Y eso es algo que la cuarta economía del euro no se puede permitir«, ha enfatizado el líder del PP, quién ha subrayado que el Partido Socialista se tiene que «respetar a sí mismo y romper con los radicales.

Familias con rentas bajas podrán solicitar mascarillas gratuitas en colegios desde el lunes

0

Las familias gallegas con bajos ingresos tendrán desde el lunes, 16 de noviembre, hasta el viernes 27 de noviembre para solicitar a las mascarillas gratuitas que repartirán los centros educativos públicos y concertados.

Así se desprende de la orden publicada este viernes en el Diario Oficial de Galicia (DOG), en la que la Consellería de Cultura, Educación e Universidade establece los criterios por los que los colegios e institutos distribuirán este material sanitario durante el actual curso 2020/21.

En concreto, en la línea avanzada esta semana por el titular de este departamento, Román Rodríguez, la orden explica que podrán solicitarlo las familias con ingresos per capita -por cada miembro- de 6.000 euros o menos. De hecho, serán automáticamente receptores de las mascarillas los alumnos beneficiarios de las ayudas para adquirir material escolar, puesto que ya cumple estos mismos criterios de rentan.

Además, entrarán en este reparto, con independencia de los ingresos familiares, los estudiantes de Educación Especial, aquellos sometidos a tutela o guarda de la Xunta y los que tengan una discapacidad igual o superior al 65 por ciento.

Para elaborar la solicitud, se valorará la renta per capita de la unidad familiar correspondiente al año de 2018, que tendrá que ser de 6.000 euros o menos al repartirla entre todos los miembros -cuentan el doble las personas con una discapacidad del 33 por ciento o que percibe una pensión por incapacidad permanente-. No obstante, en casos de violencia machista, para este cálculo no contarán los ingresos de los agresores.

LO TRAMITAN LOS CENTROS

La orden que recoge el DOG establece que les corresponde a los centros docentes públicos y concertados tramitar las solicitudes, para lo que tendrán tres meses a partir de la publicación de la convocatoria, así como el resto de labores de gestión, también el propio reparto.

Las familias presentarán las solicitudes -no tendrán que hacerlo los beneficiarios de las ayudas para adquirir material escolar- de manera presencial en el propio colegio o instituto, empleando para ello una ficha disponible en la sede electrónica de la Xunta.

El plazo para la presentación de las solicitudes será de diez días hábiles desde este sábado, es decir, entre el lunes 16 y el viernes 27 de noviembre.

La previsión de la Administración, tal y como explicó esta semana el conselleiro de Educación, es que reciban las mascarillas a lo largo de todo el curso escolar alrededor de 100.000 alumnos.

FONDO DE RESERVA

Los centros adquirirán todo el material con cargo a los 7 millones de euros del Fondo de Reserva de Garantía Educativa, habilitados para el refuerzo de las medidas de seguridad ante la pandemia.

También se harán con mascarillas higiénicas reutilizables transparentes para la atención en el aula de audición y lenguaje, con el objetivo de que las empleen en este espacio tanto el alumnado como el profesorado.

Sanidad fija 14 días de cuarentena desde el inicio de los síntomas a positivos dados de alta

0

El Ministerio de Sanidad ha actualizado la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19, incorporando que los casos que han requerido ingreso hospitalario podrán recibir el alta hospitalaria si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero deberán mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica «al menos 14 días desde el inicio de síntomas».

A partir de estos 14 días, siempre bajo criterio clínico, se podrá finalizar el aislamiento si han transcurrido tres días desde la resolución de la fiebre y el cuadro clínico. En la versión anterior de este documento, fechada a 25 de septiembre, Sanidad señalaba que tenían que pasar 10 días desde el alta hospitalaria, es decir, un período probablemente más largo para el paciente si se tiene en cuenta la media de estancia en hospitales por COVID-19.

En los casos de residentes en centros para mayores o en otros centros socio-sanitarios que no cumplan criterios de hospitalización y sean tratados en la residencia, se indicará aislamiento en los centros donde residan. A partir de ahora, el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos tres días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 14 días desde el inicio de los síntomas. Anteriormente, este período era de 10 días.

En el personal sanitario y sociosanitario que haya requerido ingreso hospitalario, Sanidad establece que podrá recibir el alta hospitalaria si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero se deberá mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días desde el inicio de síntomas. Antes, esta cuarentena era de al menos 10 días desde el alta hospitalaria.

A partir de estos 14 días, siempre bajo criterio clínico, este grupo podrá finalizar el aislamiento si han transcurrido tres días desde la resolución de la fiebre y el cuadro clínico. Estos trabajadores se podrán reincorporar a su puesto de trabajo tras 10 días del inicio desíntomas siempre que permanezcan asintomáticas sin síntomas respiratorios ni fiebre al menos 3 días y tras la realización de una prueba de diagnóstico que indique ausencia de transmisibilidad, bien sea por una determinación positiva de Ig G por una técnica de alto rendimiento o por una PCR negativa o que, aún siendo positiva, lo sea a un umbral de ciclos (Ct) elevado.

Por otra parte, la actualización de la Estrategia de Sanidad incorpora que los casos de reinfección serán estudiados por el Centro nacional de Microbiología para su caracterización y poder determinar si representan una nueva infección. Como ya estaba fijado anteriormente, este tipo de positivos no se declaran como nuevos casos, ya que «son objeto de estudio específico».

Por último, Sanidad determina que, ante las diferentes pruebas rápidas de detección de antígenos existentes en el mercado, solo deben utilizarse aquellas que cumplan los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de sensibilidad igual o mayor a 80 por ciento y especificidad igual o mayor a 97 por ciento, y que «hayan seguido estudios independientes de validación por laboratorios clínicos o de referencia a nivel nacional o internacional.

La Policía detiene en Valencia a una joven que quería unirse a DAESH en Siria

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Cullera (Valencia) a una joven española por planear un viaje a Siria para unirse a Estado Islámico (DAESH). Según los investigadores, es la primera mujer detenida en España desde 2017 que pretendía enrolarse en las filas de la organización terrorista. Llevaba más de un año en contacto con terroristas y viajó el pasado enero hasta Turquía, enviándoles cerca de 5.000 euros para financiar el terrorismo.

Está acusada de delitos de integración en organización terrorista, financiación, desplazamiento a zona de conflicto y apología del terrorismo, según ha informado la Policía. La joven ha pasado este viernes a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 1, que ha decretado su ingreso en prisión, tras su arresto el miércoles en una operación de la Comisaría General de Información en colaboración con la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Según la investigación, la joven llevaba más de un año en contacto con terroristas yihadistas asentados en Siria y viajó el pasado enero hasta Turquía, donde estableció contacto con diversos miembros de DAESH, a los que llegó a enviar cerca de 5.000 euros para financiar sus actividades.

También se ha acreditado que apoyaba atentados terroristas como la reciente decapitación en Francia de un profesor por mostrar caricaturas de Mahoma a sus alumnos. Además, había mostrado su deseo por «convertirse en mártir» y de contraer matrimonio con un terrorista yihadista asentado en la zona de Idlib, al que animaba a dedicar su vida a combatir por la yihad.

Trapero: «Todo el mundo lo podría haber hecho mejor, yo el primero»

0

El mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, ha asegurado este viernes, en su primera intervención tras volver como principal mando de la policía catalana, que trabajará para intentar «mejorar la confianza institucional» en el cuerpo.

En una rueda de prensa en el Complejo Central de los Mossos, en Sabadell (Barcelona), junto al conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, y arropado por la plana mayor de mandos de la policía catalana, ha valorado el momento en que fue destituido y el contexto del otoño de 2017: «Todo el mundo lo podría haber hecho mejor, y yo el primero, y trabajaré para ello», para recuperar la confianza institucional.

Ha explicado que ya se ha puesto en contacto con el general jefe de la Guardia Civil y el jefe superior de la Policía Nacional y les ha anunciado su voluntad de verles y poner el cuerpo de Mossos a su disposición: «Me he encontrado la mejor de las respuestas».

El Banco de España defiende mantener la restricción de dividendos en la banca

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se ha mostrado partidario de mantener la recomendación de restringir el pago de dividendos en el sector bancario «hasta que se consolide una recuperación económica sólida».

Al inaugurarse el XXV Encuentro de Economía de S’Agaró, que este año tiene lugar en Barcelona, ha afirmado que la prioridad debe ser «evitar a toda costa el impacto severo sobre el sector bancario» de la pandemia, y evitar que se traslade al resto de la economía.

Ha subrayado la importancia de que la banca proporcione liquidez a la economía a través de préstamos y ha destacado que las entidades pueden hacer uso de «los colchones de capital» para absorber pérdidas inesperadas.

El gobernador ha mostrado empatía por el problema de rentabilidad que vive el sector bancario, pero ha llamado a «reflexionar sobre las causas» que lo provocan.

Con estas declaraciones, Hernández de Cos echaba un jarro de agua fría sobre las expectativas de la banca de que el BCE levante estas restricciones y poder pagar así dividendos el año que viene con cargo a 2020.

PGE Y FONDOS EUROPEOS

Hernández de Cos no ha entrado a valorar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), pero sí que ha opinado que la incorporación de los fondos de recuperación europeos debería aprovecharse para impulsar reformas estructurales «con un coste a corto plazo», tanto en España como en otros países europeos.

Ha señalado que, para poder aprovechar mejor estos fondos, será fundamental «la agilidad de la Administración» para que puedan distribuirse con rapidez y puedan usarse todos los asignados.

También ha instado a no obsesionarse con el déficit público «si se materializa un escenario económico más negativo» y dejar a los estabilizadores sociales actuar, porque las consecuencias de no hacerlo podrían ser peores.

«CARENCIAS DE GOBERNANZA» A NIVEL EUROPEO

También ha elogiado la respuesta de las instituciones europeas a esta crisis, pero ha destacado que se ponen de manifiesto «carencias importantes de gobernanza» a nivel europeo.

«Seguimos sin mecanismos de estabilización comunes. Los fondos deben ser el embrión de un mecanismo como tienen todas las unidades monetarias», ha señalado, para defender a renglón seguido la conveniencia de contar con instrumentos europeos que actúen de manera automática; por ejemplo, una prestación por desempleo comunitaria.

Directora de residencia en Alcorcón: «Nos preguntaban por cifras, nadie si hacía falta ayuda»

0

La directora de la Residencia Amavir de Alcorcón, Lidia Sánchez, ha relatado esta mañana que durante la primera ola de la pandemia de coronavirus sufrieron «una guerra sin medios», la falta de derivaciones de residentes a los hospitales y ha insistido que las administraciones les pedían continuamente cifras sobre fallecidos y enfermos pero «nadie les preguntaba si necesitaban ayuda».

En la comisión de investigación sobre Residencias y Covid-19 de la Asamblea de Madrid, Sánchez ha contado el drama que vivieron en este geriátrico de 183 plazas, en las que murieron 30 mayores en el primer mes de la crisis sanitaria.

Según ha recordado, el 9 de marzo cerraron el centro, como ordenó la Comunidad, y a partir del día 13 detectaron usuarios con afecciones respiratorias, pero el primer caso confirmado de coronavirus fue el 28 de ese mes porque no tuvieron hasta entonces acceso de PCR. «Ninguno era consciente de lo que verdaderamente venía», ha reconocido.

La directora de esta residencia de Alcorcón ha asegurado que pese a la gravedad de esa situación «no tuvo ningún contacto en ningún momento de las Consejerías de Políticas Sociales y Sanidad». Y critica que según el protocolo recibido el 21 de marzo tenían que aislar a los usuarios en función de su sintomatología pero no tenían test diagnóstico para ello.

«El 15 de marzo le pido por primera vez al hospital los test. Yo decidí por mi propia cuenta el 19 de marzo aislar a todos los usuarios por habitaciones, pese al rechazo de las familias. Luego la gente me lo agradeció. Cada habitación es la casa de cada residente. Esto no es un hospital con una camilla que te llevo donde quiero. Esa habitación es su casa y allí están sus enseres personales», ha indicado.

Durante esas primeras semanas de pandemia, Sánchez ha manifestado que el personal pasó a trabajar 12 horas para atender todo lo que estaba ocurriendo y sin apenas libranzas y que contrató a más trabajadores de limpieza. Entre el 30% y el 35% del personal causó baja pero a duras penas pudieron reponerlas porque era difícil encontrar profesionales cualificados.

«Contratamos personal que eran enfermeros pero no tenían la homologación. No vino ninguna persona externo de la Consejería, siempre llegó personal propio de nuestra empresa», ha respondido la compareciente a preguntas de la oposición.

Respecto a los equipos de protección individual (epis), la responsable de Amavir Alcorcón ha señalado que hasta principios de abril no empezaron a llegar y que la primera medicación específica para Covid les llegó el 7 de abril porque les decían que había desabastecimiento, y tampoco pudieron comprarlas en ninguna farmacia porque tampoco había.

«El mayor problema que tuvimos es que se requisó el material a las empresas distribuidoras para que llegara a los hospitales pero se olvidaron a las residencias, donde también hay sanitarios. Hicimos pedidos pero se quedaron retenido en aduanas», ha manifestado.

LAS DERIVACIONES A HOSPITALES

La interviniente en la comisión de investigación ha confirmado que no pudieron derivar a residentes enfermos a hospitales hasta el 31 de marzo. Desde ese día hasta el 8 de abril solo pudieron derivar a 7 personas y a partir de entonces no tuvieron problemas. «Pedimos la primera ambulancia el 13 de marzo. Llamé al 061 y me dijeron que comunicar a través de la geriatra del hospital y me colgaron», ha contado.

Sánchez también ha recordado que rechazaron la hospitalización de un residente de 75 años con Alzheimer moderado pero sin dependencia, siguiendo los supuestos protocolos dictados por aquel entonces por la Consejería de Sanidad. «Nunca me dijeron que fuera un borrador o un documento no oficial. Ni nos ofrecieron la posibilidad de derivarlos a Ifema o hoteles medicalizados», ha apostillado.

Tal fue su desesperación que el 9 de abril mandó un correo electrónico al hospital de Alcorcón avisando que mandaban ambulancias para recoger a sus residentes o pediría a las familias que los llevaron ellos mismos a Urgencias. Este correo surtió efecto y la geriatra les visitó presencialmente al día siguiente.

«Hasta el email habían muerto 30 personas. Empezaron a abrirse las derivaciones a hospitales y a llegar medicamentos específicos, test y médicos del hospital al centro. Solo hubo 7 fallecimientos más por Covid desde entonces hasta el 28 de mayo, fallecimiento último de la primera ola. Se pudieron haber salvado vidas», ha reconocido.

No obstante, la interviniente sí ha confirmado que las personas que tenían seguro privado sí pudieron ser derivadas a hospitales, pero solo la minoría tenían dicho seguro.

«NO HUBO COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES»

La directora de esta residencia también ha repetido en varias ocasiones que les llegaba mucha información y protocolos de actuación «de todos los sitios, que era difícil leerlos cuando la gente se estaba muriendo y era una mano más». «Me causa hasta risa unos protocolos que leí después que me pedían algo que no estaba en mi mano o con medios que no me estaban proporcionando», ha lamentado.

«No hubo coordinación entre Sanidad y Políticas Sociales. Mandaban protocolos con cosas diferentes, cada uno iba a lo suyo. Uno me decía que tenía que mandar un correo cada vez que moría alguien. Era excesiva la información que llegaba y procesos que teníamos que cumplir, pero no teníamos medios ni tiempo para asimilarlos», ha apuntado.

Sánchez también ha asegurado que no tuvo reuniones con nadie de la Consejería. «En ningún momento vino la Inspección. Lo suyo es que vengan presencialmente a comprobar lo que pasa. Sí hablábamos por teléfono, algo que era importante porque podía desahogarme. Por cifras nos preguntaban muchísimo, pero por si necesitábamos algo, más bien poco», ha criticado.

La compareciente apenas notó en su centro el Plan de Choque puesto en marcha por la Comunidad en residencias, pero admitió que el servicio de prevención del Hospital de Alcorcón les formó en zonificación y se realizaron semanas después pruebas serológicas que espera que ahora se repitan porque «tras tres meses ya no tienen validez».

Sánchez también ha recalcado que no medicalizaron su geriátrico, pese a las sentencias instando a ello a la Consejería de Sanidad. Recibieron eso sí, las visitas de la UME de los Bomberos de Alcorcón para desinfectar el centro.

«Lo que he vivido es una guerra sin medios, he sido juzgada de antemano de asesina, que acumulaba muertos. Espero que se busquen soluciones para que no vuelva a ocurrir y no vivir lo que yo he vivido. Y que no se me juzgue a pesar de todo lo que luchado. Estuvo 65 días sin librar un solo día, vapuleados por los medios diciendo que acumulábamos muertos. Y ese daño duelo mucho, por mí y mi gente, que fueron allí dejarse la vida por los demás. Mientras, escuchábamos que dejábamos morir a gente, cuando la realidad es que no teníamos medios y hemos llorado lágrimas de sangre por impotencia», ha resumido.

La directora de Amavir Alcorcón asegura que no pudo abrazar a sus hijo durante 70 días y que hay residentes que todavía no han podido hacerlo por las restricciones. Sin embargo, ha comprado tablets para facilitar la comunicación de los enfermos con sus familiares. «Siempre tuve claro que tienen derecho a saber lo que ocurría desde el minuto uno en ese centro», ha concluido.

Los Franco piden posponer la entrega del Pazo y acceder a los bienes allí presentes

0

Los Franco pedirán al juzgado posponer la entrega del pazo de Meirás al Estado, fijada inicialmente para el 10 de diciembre, y se opondrán a que se les impida sacar bienes, según ha confirmado uno de los abogados de la familia, el letrado Luis Felipe Utrera-Molina.

En concreto, ha señalado que están preparando un escrito de oposición a las medidas cautelares dictadas por la titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, el pasado 9 de noviembre, y por la que decretó la realización de un inventario que abarque todos los bienes, tanto exteriores como interiores, del inmueble.

La magistrada lo hizo tras estimar la petición del Estado con el fin de «preservar la integridad» del pazo antes de que se ejecutase provisionalmente la sentencia que condenó a los Franco a la devolución del mismo.

Hasta que el documento no esté finalizado y la jueza lo autorice expresamente, la familia Franco no podrá «trasladar y/o retirar» ningún tipo de bien del recinto. Contra el auto no cabe recurso, según consta en el mismo, pero sí existe la posibilidad de presentar un escrito de oposición en el plazo de los 20 días siguientes a la notificación.

ARGUMENTOS DE LOS FRANCO

«Lógicamente lo presentaremos», ha manifestado el letrado Utrera-Molina, quien rechaza que, a través de la ejecución provisional de la sentencia, se pueda plantear ahora la prohibición a la familia Franco de trasladar los bienes mientras no concluya el inventario, un proceso que comenzó el pasado miércoles.

«Nadie ha discutido la titularidad de los bienes muebles», ha dicho sobre el juicio que se celebró en el Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña sobre la titularidad del pazo. «Esos bienes son suyos», ha añadido en referencia a los Franco.

Además, ha argumentando que si el Estado los quiere que emprendan «un nuevo pleito», rechazando que ahora porque «se le olvidó» -que figurasen en la demanda- pueda impedirse cualquier traslado.

Utrera-Molina ha cuestionado también la decisión judicial y ha expuesto que en casi 30 años de profesión no ha visto «nada parecido». Por ello, ha asegurado que presentarán un escrito de oposición, que están ultimando para que los Franco puedan retirar «pertenencias suyas».

«Hay vajillas, sábanas,… se necesita un plazo razonable para hacer una mudanza», añade también tras cuestionar que sea posible mantener el plazo del 10 de diciembre para la entrega del inmueble, a la que la familia del dictador no se ha opuesto, de manera «provisional», mientras no se resuelve su recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de A Coruña.

«El 10 de diciembre se ha quedado en papel mojado», sentencia al demandar un «plazo razonable» para el traslado de bienes, algo que no podrán hacer hasta que lo autorice la jueza, que determinó dar un plazo de 20 días, con posibilidad de ampliar esta fecha, para que los técnicos realicen un informe sobre los bienes existentes.

VISITAS AL PAZO

Mientras, desde la Fundación Francisco Franco han confirmado a Europa Press que se mantienen las visitas en el inmueble. «Hoy están», señalan sobre las programadas para este viernes. Además, apuntan que la intención es seguir con ellas en los distintos horarios establecidos.

Andalucía sigue bajando hospitalizados, pero suma 46 muertes y 4.483 positivos en 24 horas

0

Andalucía suma este viernes 13 de noviembre 46 muertes por coronavirus Covid-19 en 24 horas, 22 menos que la víspera, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 4.483 positivos confirmados por PCR y test de antígenos, 254 menos que este jueves y 144 menos que el viernes de la semana pasada.

Las 46 defunciones de esta jornada son la menor cifra desde el pasado lunes tras registrar el pasado martes 95 fallecimientos, mayor dato diario de toda la pandemia; 62 el pasado miércoles; y 68 el pasado jueves, tercer dato más alto en 24 horas.

Este viernes, la provincia de Granada repite como la que registra mayor número de decesos, con 13, seguida de Sevilla con nueve y Málaga con ocho. Por detrás figuran Cádiz y Jaén con seis y Almería con dos, mientras que Huelva no contabiliza fallecidos en esta jornada.

En cuanto a los casos diagnosticados, los 4.483 positivos son 254 menos que los contabilizados la víspera y 144 menos que los registrados hace siete días. Sevilla repite por segundo día consecutivo como la provincia con más casos diarios con 1.047, seguida de Granada con 951, Cádiz con 575, Málaga con 541, Jaén con 482, Córdoba con 326, Huelva con 285 y Almería con 276.

LOS HOSPITALIZADOS BAJAN POR TERCER DÍA SEGUIDO

Por su parte, los hospitales andaluces aumentan en 24 horas once pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por Covid-19 hasta contabilizar 517, máxima cifra de toda la pandemia, aunque vuelven a rebajar por tercer día consecutivo la cifra de hospitalizados hasta los 3.380, 49 menos que la víspera.

Un juzgado reconoce que el trabajo por cuenta ajena de autónomos es compatible con el paro por cese

0

El Juzgado de lo Social número 26 de Barcelona ha reconocido que el trabajo por cuenta ajena de autónomos en situaciones previas de pluriactividad es compatible con la prestación extraordinaria por cese de actividad.

Así lo ha señalado tras recibir una demanda el 28 de septiembre en la que se solicitaba que se reconociera el derecho del demandante a percibir la prestación por cese de actividad correspondiente al tercer trimestre del año.

En la demanda, el solicitante alegaba que, al contrario de lo que decía la Mutua Fremap, «la prestación no era incompatible con el trabajo por cuenta ajena en situaciones previas de pluriactividad».

En los fundamentos de derecho, el juez señala que la prestación por cese de actividad es extraordinaria y viene a «cubrir una situación verdaderamente acuciante y urgente» para permitir la posibilidad de continuidad futura de la actividad por cuenta propia y el mantenimiento de unos ingresos mínimos que permitan al trabajador autónomo atender sus necesidades personales y familiares más esenciales.

Así, estimó el derecho a la prestación del demandante por un importe de 1.416,60 euros, lo correspondiente al periodo que va entre el 1 de julio y el 30 de septiembre (472,20 euros brutos al mes), y condenó a la mutua Fremap a hacer frente al pago y al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a «estar y pasar por el pronunciamiento de condena de la mutua, con arreglo a posibilidades legales».

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha recordado que defendió que la prestación era compatible con la pluriactividad y que, entre julio y septiembre, «en ningún sitio se decía que fuese incompatible con la actividad».

¡Fuera auriculares! Este es el dispositivo DEFINITIVO para escuchar música

0

Los avances tecnológicos en todos los ámbitos son imparables. Llegará un día en el que un dispositivo minúsculo, tal vez integrado en nuestro cerebro, nos permita hacer cualquier cosa. Conducir, escuchar música, buscar información, comunicarnos con alguien en la otra punta del globo, recuperar un recuerdo, borrarlo si lo preferimos…Hacia ahí nos dirigimos, y de momento una empresa israelí ya está avanzando en ese sentido. El futuro ya está aquí, y llega mucho antes de que nos podamos dar cuenta.

El descubrimiento en cuestión se trata de un dispositivo para escuchar música. Nada extraordinario, en apariencia. Pero la sorpresa viene al saber que el aparato en cuestión no precisa de auriculares ni nada parecido. Lo que hace es envolver al usuario en una burbuja de sonido para que solo él esté disfrutando de su música. Primero fueron los AirPod y los auriculares inalámbricos, pero esto es un paso más allá.

 

Sonido sin auriculares

YouTube video

Sound Beamer 1.0 es el nombre del dispositivo y Noveto el de la empresa que lo ha desarrollado. Su funcionamiento es un prodigio de la ingeniería y de la técnica. La máquina localiza y monitoriza la ubicación de la oreja del usuario, y le envía las ondas de audio para crear una especie de bolsa de sonido alrededor de las mismas. Aunque es evidente su aplicación como tecnología de ocio, para escuchar música a nuestro aire, su utilidad va mucho más allá.

Este dispositivo tecnológico permitirá a los trabajadores de una empresa poder escuchar una conferencia o una llamada sin necesidad de interrumpir a sus compañeros. Estando en casa, por ejemplo, podrás ver una película o escuchar la radio sin molestar a tus compañeros de piso, familiares o vecinos. Cada uno metido y abismado en su propia burbuja de sonido

Una nueva forma de experimentar el audio

Auriculares

El dispositivo central es una especie de altavoz alargado, de tamaño similar al de un ordenador portátil. Tal vez un poco más pequeño. El aparato se conecta vía Bluebooth, y está previsto que salga a la venta en las navidades del año que viene. “Hasta ahora, había dos formas de escuchar un audio”, dice la empresa en su página web, “en alto y públicamente a través de altavoces, o en privado mediante unos auriculares”.

Pero Noveto ha querido romper con esa dicotomía. “Estamos introduciendo una tercera y novedosa forma de escuchar música o cualquier otra cosa mediante una tecnología que hemos llamado Sound Beaming”. Describen su creación como “una dispositivo totalmente nuevo de escucha sensorial que cambiará la forma en la que las personas experimentamos el audio”. 

Así funciona Sound Beaming

Auriculares

El altavoz emite una ondas de sonido ultrásonico que están por debajo del umbral perceptivo del oído humano. ¿Y cómo es posible, entonces, que el usuario de Sound Beaming las escuche? Gracias a un módulo sensorial en tres dimensiones, el dispositivo es capaz de localizar y seguir la oreja del usuario en tiempo real. De esta forma, le envía unas ondas de sonido que solamente él podrá escuchar. 

Esas olas ultrasónicas convergen en una especie de bolsa o de burbuja de sonido que se forma alrededor de los oídos del oyente. A través de este método, el sonido puede escucharse como una onda acústica normal sin molestar a terceras personas. Una de las ventajas del dispositivo es que libera a los usuarios de la molestia de tener que llevar puestos constantemente los auriculares. 

Una cápsula de sonido

Auriculares

Por supuesto, el usuario puede moverse libremente mientras está utilizando Sound Beamer. “Mueve tu cabeza en cualquier dirección, y verás como las dos cápsulas de sonido te siguen, como si fuese magia”, aseguran desde Noveto. La empresa ha provisto a la agencia Associated Press de un prototipo de muestra para que lo teste antes de su lanzamiento. Los resultados, parece, son más que satisfactorios.

“Es una sensación como de película de ciencia ficción”, dicen quienes lo han probado. Es un sonido en tres dimensiones que sientes como “si estuviese dentro de tus oídos pero también delante tuyo, detrás y a los lados”. Ayana Wallwater, jefa de  proyecto de Noveto, hizo una demostración del producto vía Zoom. Estando escuchando música en su burbuja, fue incapaz de escuchar unos disparos de un videojuego al que estaban jugando al lado suyo. “Mucha gente me dice que no se cree que sea cierto y que funcione de verdad”, asegura ella. 

Un altavoz que solo tú escuchas

Auriculares

“No te lo puedes creer porque suena como un altavoz, pero nadie más aparte de ti puede escucharlo”, resume Wallwater. “Es como si estuvieras en el medio de algo, y todo estuviera pasando a tu alrededor”. Otra de las posibilidades que brinda el aparato es la de quitar la música y mantenerlo encendido, lo que produce una especie de silencio de campana en torno al usuario. “Una experiencia surrealista”, según lo han definido quienes lo han probado. 

“No necesitas decirle constantemente al dispositivo donde estás. No se trata de una especie de streaming”, explica Wallwater. “Te sigue allá donde vayas mientras escoges la música que quieres escuchar. Y eso es en lo que estamos soñando: un mundo donde puedas estar rodeado del sonido que tú decidas”. Todo esto con la ventaja de no tener que molestar a los otros, y descartando la posibilidad de que esos otros te molesten a ti con su música. 

 

España, entre los 20 mejores países para hacer negocios por su bajo riesgo geopolítico

0

España se encuentra entre los veinte países del mundo con mejores perspectivas para hacer negocio, con una nota de 7,12 sobre 10, según el informe ‘Riders on the storm: measuring and managing nonmarket risks’, elaborado por EsadeGeo y FTI Consulting España.

El análisis, que abarca el periodo entre 2011 y 2018, evalúa los principales riesgos no comerciales y geopolíticos de 125 países del mundo, basados en las infraestructuras, la sostenibilidad de la economía y la situación geopolítica. Además, recoge las percepciones de los directivos de las principales compañías multinacionales españolas.

La puntuación de España en el apartado sociopolítico experimentó una recuperación en «U», reflejando un deterioro de la situación política hasta 2014, para volver a recuperarse en los cuatro años siguientes. En cambio, la nota en materia de infraestructuras ha marcado una tendencia ascendente a lo largo de todo el periodo recogido por el índice.

En agregado, España ha sido capaz de incrementar su puntuación en riesgos geopolíticos y no comerciales durante los últimos cinco años de forma consecutiva.

Según el índice de EsadeGeo y FTI, los países con mejores condiciones para hacer negocios son Países Bajos, Alemania y Hong Kong con notas superiores al 8. En cuarta posición se encuentra EE.UU., que durante el mandato Donald Trump ha retrocedido en posiciones.

LOS ARANCELES Y LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA, LOS GRANDES RIESGOS

Los directivos españoles de compañías multinacionales que cotizan en el Ibex 35, y que fueron entrevistados con motivo del informe, muestran su «gran preocupación» por las sanciones aplicadas por EE.UU., el incremento unilateral de aranceles y represalias por parte de las economías mundiales.

Adicionalmente, la fragilidad creciente del entorno político, no solo limitado al caso español, es otro motivo de riesgo que señalan los empresarios. Así, se habla de incertidumbre política en las economías desarrolladas, la polarización y el malestar social en Latinoamérica y del auge del autoritarismo y la competencia regional en Oriente Medio y el norte de África.

Banco de España avisa de que la moratoria concursal creará más empresas ‘zombis’ si se prolonga

0

El Banco de España afirma en un documento en el que analiza los procedimientos de insolvencia que si la moratoria concursal aprobada con motivo de la crisis del Covid se alarga en el tiempo puede contribuir a una mayor supervivencia de empresas inviables o ‘zombis’ que, sin medidas de sostenimiento financiero como las refinanciaciones bancarias, acabarán por desaparecer en un breve plazo de tiempo.

El Gobierno español, en el contexto de la crisis económica ocasionada por la pandemia, estableció una moratoria concursal para todos los deudores, tanto empresas como personas físicas. En concreto, el Ejecutivo suspendió la obligación de los deudores de solicitar concurso de acreedores (concurso voluntario) hasta el 31 de diciembre de 2020 e impidió que sus acreedores pudieran realizar la solicitud antes de esta fecha (concurso necesario).

El organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos cree que sería «conveniente evaluar cuidadosamente» una posible prolongación de la moratoria concursal más allá de finales de 2020, dado que esto podría «exacerbar» la supervivencia de empresas inviables en el mercado, con balances «cada vez más deteriorados», que provocarían además la acumulación de casos de insolvencia que habrían de resolverse cuando finalmente terminara la moratoria.

En este sentido, el Banco de España advierte de que existen evidencias de que la mayor supervivencia de empresas ‘zombis’ en el mercado reduce los beneficios del resto de las empresas, disminuye la inversión y el crecimiento del empleo, desincentiva la entrada de nuevas sociedades y provoca una «mala asignación» de los recursos productivos y pérdidas de productividad.

La institución subraya al respecto que aquellos sistemas concursales que facilitan la reestructuración de deudas empresariales y reducen los costes asociados a la insolvencia de los empresarios individuales disminuyen la proporción de capital en manos de empresas ‘zombis’, lo que a su vez contribuye a elevar la productividad del resto de las empresas.

En condiciones normales (antes de la pandemia), la Ley Concursal estipula que la solicitud de concurso puede ser realizada por cualquiera de los acreedores o por la propia compañía deudora, que de hecho está obligada a presentarla en un plazo de dos meses desde que está en una situación de insolvencia, lo que se supone tras tres meses de impagos de impuestos, contribuciones a la Seguridad Social o salarios.

En caso de no hacerlo, se presume que la insolvencia no es fortuita, sino responsabilidad de los gerentes de la empresa (concurso culpable), lo que puede llegar, entre otras sanciones, a que estos respondan con su patrimonio personal de las deudas de la empresa no satisfechas con la liquidación de los activos de la sociedad.

Además, en los concursos voluntarios, la empresa concursada continúa gestionando su patrimonio y su actividad comercial, si bien sus operaciones son supervisadas por el administrador concursal. Por el contrario, en los concursos necesarios, los directivos son relevados de sus funciones y la gestión de la empresa es llevada a cabo por el administrador.

PREVÉ REPUNTE «SIGNIFICATIVO» DE LOS CONCURSOS

Desde la entrada en vigor de la Ley Concursal, aproximadamente el 94% de los concursos han sido voluntarios, lo que refleja, a juicio del Banco de España, «los fuertes incentivos de los deudores a solicitar el concurso antes de que lo hagan sus acreedores».

Para la entidad, aunque este esquema de incentivos puede tener sentido en circunstancias económicas normales, «parece claro que constituye un mecanismo demasiado estricto en el contexto de la crisis del Covid-19».

«El objetivo de la moratoria concursal es evitar que empresas con importantes pérdidas y déficit de financiación a corto plazo debidos a circunstancias exógenas, pero con proyectos viables en el medio y largo plazo, se vean abocadas a un procedimiento concursal y puedan llegar a ser liquidadas en momentos de extrema incertidumbre económica, en los que es difícil discernir entre empresas viables e inviables», apunta.

El Banco de España reconoce que la moratoria concursal ha evitado una «avalancha» de solicitudes concursales que hubieran colapsado los Juzgados de lo Mercantil y reducido notablemente el número de concursos, que han ascendido a 4.290 hasta septiembre, frente a los 5.478 correspondientes al mismo periodo de 2019.

No obstante, avisa de que el «probable aumento de los problemas de insolvencia que la crisis del Covid-19 ha generado, llevará previsiblemente a un repunte significativo de las solicitudes de concurso una vez que la moratoria concursal expire a finales de año».

Esta situación, alerta, se sumará al problema estructural que ya de por sí supone la «baja eficiencia» de los procedimientos de insolvencia en España, demasiado largos en el tiempo (según estimaciones internas del Banco de España la duración media de los procedimientos concursales fue de casi cuatro años en 2019), y reflejada en el «escaso uso» tanto de los concursos de acreedores como de los mecanismos preconcursales por parte de las sociedades no financieras y los empresarios individuales.

«Este problema cobra especial relevancia en la actual crisis del Covid-19 y en su fuerte impacto en la situación patrimonial de las empresas españolas», avisa el Banco de España, que propone una serie de posibles soluciones para promover la reestructuración de las deudas de empresas insolventes pero viables a medio plazo, facilitar la liquidación de empresas inviables y reducir la duración de los procedimientos concursales.

PLANTEA AUMENTAR LOS SUELDOS DE LOS MEDIADORES

A corto plazo, y para evitar la «congestión» de los Juzgados de lo Mercantil, la institución plantea fomentar el uso de los mecanismos preconcursales, tanto los acuerdos de refinanciación como los existentes para autónomos y pequeñas empresas (AEP), así como explorar la posibilidad de fomentar la participación de profesionales en los procesos preconcursales y concursales mediante un aumento de las retribuciones de los mediadores concursales, la garantía de que los administradores concursarles cobrarán su retribución y la ampliación del turno de oficio al ámbito concursal.

De forma alternativa, añade, podría recurrirse al sistema anglosajón de ‘pro bono público), a partir del cual un experto judicial (en este caso, un mediador o administrador concursal) realiza su trabajo de forma voluntaria y sin retribución monetaria.

A largo plazo, el Banco de España apuesta por dotar al sistema concursal español de más recursos, ya sea mediante la creación de más Juzgados de lo Mercantil o mejorando la capacidad de respuesta de los ya existentes mediante una mayor tecnificación.

También aboga por reducir la duración del plan de pagos, por ejemplo, a tres años y eliminar como condición de acceso no haber rechazado una oferta de empleo. Ve también necesario diseñar mecanismos concursales específicos para microempresas y para autónomos, más ágiles y menos costosos que el procedimiento concursal propio de empresas de mayor tamaño.

Asimismo, considera que sería recomendable establecer, como hacen otros países, vías rápidas y de muy bajos costes para tramitar y resolver los concursos de individuos con bajos niveles tanto de deuda como de activos y de ingresos mediante la liberación de las deudas tras la liquidación de su patrimonio inembargable.

Vox registra una enmienda a la totalidad a los Presupuestos andaluces de 2021

0

Vox ha decidido finalmente presentar enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Presupuestos andaluces para 2021, después de que haya esperado hasta el «último momento» un contacto con el Gobierno andaluz que no se ha producido.

Así lo ha confirmado el portavoz de Vox en el Parlamento, Alejando Hernández, quien ha señalado que no han recibido un «feedback’ de los partidos que sustentan a Gobierno ni de la propia Junta».

Vox ha estado mantenido la incógnita sobre la enmienda a la totalidad hasta las 12,00 horas de este viernes, cuando acababa el plazo para registrarla en el Parlamento. Durante las horas previas ha estado a la espera de si desde la Junta había algún contacto en aras a evitar la presentación de la enmienda a la totalidad.

En un audio difundido por Vox, Hernández ha indicado que al final se «han visto obligados a presentar la enmienda a la totalidad», pero ha querido dejar claro que, desde ahora mismo, están a disposición del Gobierno andaluz para dialogar. «Ellos tienen las medidas que nosotros solicitamos y esperamos su respuesta. La pelota la tenían antes en su tejado y la siguen teniendo ahora», según ha dicho.

Asimismo, Hernández ha puesto el acento en que curiosamente aquí todo el mundo quería llegar a un acuerdo sobre los Presupuestos, pero tenían preparadas las enmiendas a la totalidad, en referencia a PSOE-A y Adelante Andalucía, y ha recordado que Vox demandó a la Junta que le informara sobre el contenido de los acuerdos que pudiera cerrar con ambas formaciones.

Sobre los documentos con demandas trasladados al Gobierno andaluz, ha explicado que aspiran a que los Presupuestos andaluces tengan «cada vez más la impronta» de Vox.

Entre sus demandas, ha insistido en que quieren un control del gasto y que los recursos, que son escasos, se destinen realmente a los que lo necesitan.

Respecto a la posible ampliación en el número de delegados provinciales de la Junta, ha señalado que no lo ven bien porque no creen que esté «justificado ese aumento de cargos políticos».

La Audiencia de Málaga confirma el archivo del caso del ático de Ignacio González

0

La Audiencia de Málaga ha confirmado el archivo de la causa abierta contra el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, su mujer y el empresario y presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, investigados en relación con el ático del matrimonio en la localidad malagueña de Estepona; desestimando el recurso presentado contra el sobreseimiento ya acordado por el Juzgado de Instrucción número 5 de dicha localidad.

En esta causa se investigaron presuntos delitos de blanqueo y cohecho y las pesquisas estaban dirigidas a determinar cómo, cuándo y por qué llegó el inmueble a González y su mujer, quienes primero, en 2008, lo alquilaron a la sociedad Coast Investors -constituida en Delaware (EEUU)- por 2.000 euros mensuales; y ya en diciembre de 2012 lo adquirieron por 770.000 euros. La Fiscalía pidió en diciembre pasado el archivo del caso y el juzgado instructor lo acordó.

La Sección Novena de la Audiencia malagueña rechaza el recurso presentado por una de las acusaciones y argumenta que la instrucción de esta causa, iniciada hace unos ocho años, «ya esta concluida», y que «lo que se pretende ahora es que se acuerde una nueva prórroga con efectos retroactivos a la fecha en la que concluyó la anterior, lo que es contrario a lo que establece la ley»; además de que esta parte «no solicitó la prórroga antes de que finalizara el plazo».

Asimismo, en un auto, la Sala rechaza el resto de alegatos, apuntando que lo que ahora se pretende, «en definitiva que se completen las diligencias ya solicitadas y practicadas», no es posible, pues de un examen de la actuación se deduce, por ejemplo, que la comisión rogatoria a los Estados Unidos «se completo en los términos interesados, sin que cuando se recibió se manifestare que la misma era incompleta».

«Carece de sentido, por lo tanto, solicitar la ampliación de comisiones rogatorias una vez concluido el plazo de la instrucción, máxime, reiteramos cuando fueron completadas y recepcionadas no se hizo objeción alguna al respecto», señala la Sección Novena. Respecto a la comisión rogatoria a Londres, dice que la petición ya fue resuelta previamente en otra resolución del juzgado instructor, al igual que otras solicitudes de pruebas.

Por tanto, incide en que las diligencias que ahora se solicitan en el recurso «ya fueron en su día realizadas y completadas en los términos expuestos, sin que se deduzca, como alega la parte, que se trate de diligencias que no se hubieron completado de manera adecuada, por lo que el recurso debe desestimarse». Lo mismo ocurre con los argumentos sobre la inhibición a la Audiencia Nacional para acumularse a otras diligencias.

En cuanto al fondo, aunque la Sección Novena señala que lo cierto es que en el recurso «no se rebate el dictado en sí del archivo, sino que argumenta que no se debería haber dictado hasta que se completaren las diligencias solicitas», apunta que a pesar de «la ardua instrucción» llevada a cabo durante más de siete años «no se ha conseguido acreditar la procedencia del dinero utilizado por aquella sociedad para la adquisición de los bienes inmuebles».

Para el Tribunal, no hay indicios de cohecho «y ello por cuanto ningún vínculo se infiere entre, por un lado, el contrato de compraventa suscrito en 2008 por Coast Investors y el anterior propietario del inmueble y los contratos de arrendamiento suscritos entre dicha sociedad y la mujer de González y, por otro lado, la actuación realizada por este como vicepresidente o presidente de la Comunidad de Madrid en los contratos o adjudicaciones en los que interviniera directa o indirectamente el señor Cerezo.

En cuanto al blanqueo, dice que «no sólo no constan en el procedimiento indicios sobre la existencia de un delito antecedente del cual procedería el dinero utilizado por el matrimonio para la adquisición de los bienes inmuebles en Estepona, sino que tampoco hay indicios de que el dinero utilizado tuviera un origen ilícito».

Murcia dice que dos positivos procedentes de Barajas provocaron el 80% de sus contagios en agosto

0

El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha dicho este viernes que entre el 70 y el 80 por ciento de los casos de Covid-19 registrados en la Región el pasado mes agosto tuvieron como origen dos positivos que entraron en la Región de Murcia por el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez.

En una entrevista en el programa Espejo Público, de Antena 3, López Miras ha dicho que estas dos personas contagiadas entraron en el país sin pasar «ningún tipo de control» y propagaron el virus a través del ámbito laboral y el ocio nocturno, lo que ocasionó que se «dispararan» los casos.

El presidente murciano ha reaccionado así tras ser preguntado por la nueva medida del Ejecutivo de la Nación de exigir una prueba PCR con resultado negativo a quienes procedan de países de riesgo por coronavirus. «Llevamos desde mayo pidiéndola», ha añadido al respecto.

Además, ha afeado al Gobierno central que no disponga de unos criterios homogéneos para todas las comunidades autónomas con el fin abordar la gestión de la pandemia de manera uniforme y combatir un virus «que está atacando a todo el mundo» y que «no entiende de territorios.

«Vemos como el resto de países de nuestro entorno como Alemania, Francia, Reino Unido o Portugal están unidos, hacen frente común, toman medidas y criterios comunes para todo el país», mientras en España «estamos viendo al vicepresidente de Castilla y León que pide ayuda porque ya no tiene herramientas, el presidente de Asturias también y mañana otro presidente tendrá que pedir otra medida diferente».

Esto, a juicio de López Miras, «no es útil, no es eficaz, no es eficiente» y, además, «no propicia ni la unidad, ni la credibilidad, ni la confianza que los ciudadanos deben de tener en las decisiones que tomamos las autoridades porque así nos lo recomiendan los profesionales sanitarios».

Hernández de Cos afirma que el anuncio de la vacuna «elimina escenarios económicos muy negativos»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado este viernes que el anuncio de Pfizer sobre la proximidad de una vacuna para el coronavirus «elimina escenarios económicos muy negativos», porque no estaba garantizado que este producto llegara.

En su intervención durante la inauguración del XXV Encuentro de Economía de S’Agaró, celebrado en Barcelona, Hernández de Cos ha destacado que la vacuna ha generado esperanza, pero que sus efectos económicos todavía tardarán unos meses en notarse, por lo que ha insistido en que la política económica debe seguir siendo «muy contundente».

El gobernador ha reconocido que las previsiones económicas de la institución que gobierna y del BCE «han quedado obsoletas», porque no contemplaban los efectos de una segunda ola de la pandemia ni la llegada tan rápida de una vacuna.

La Audiencia de Zaragoza condena a 20 años de cárcel al asesino del ‘crimen de la maleta’

0

La Audiencia Provincial de Zaragoza ha condenado a Jonathan Witmar Berreondo, de 28 años, a veinte años de prisión por un delito de asesinato al dar muerte a un hombre, Jorge M.V., de 48 años, golpeándole con un martillo en la cabeza.

Los hechos ocurrieron en diciembre de 2018, en el domicilio del acusado, situado en el barrio Oliver de la capital aragonesa.

También, el condenado, de 28 años de edad, deberá indemnizar a la hija de la víctima con 100.000 euros; a los padres con 50.000 euros a cada uno; y a sus hermanos con 25.000 euros a cada uno. La sentencia fija una medida de libertad vigilada durante diez años, tras el cumplimiento de la condena impuesta.

El tribunal del jurado, presidido por el magistrado Mauricio Murillo ha considerado probado que el encuentro entre acusado y víctima se produjo el 14 de diciembre de 2018 después de que ambos se pusieran en contacto a través de ‘Wapo’, una aplicación exclusiva para hombres.

Jorge era transportista, y había llegado a Zaragoza desde Barcelona, teniendo como destino Madrid. Bajo el alias de ‘Mario’ había concertado una cita con el acusado, por lo que fue a su domicilio, en la capital aragonesa, en la tarde del día 14 de diciembre, y mantuvieron relaciones sexuales.

En un momento dado, cuando ambos estaban en la cama, Jonathan, de forma inesperada y sin que Jorge viera al acusado, le golpeó con un martillo un mínimo de 21 veces en la cabeza y al volverse, en la cara, según el relato de los hechos probados. Jorge no pudo ni defenderse ni prever los golpes, pues estaba sobre la cama y el agresor en la parte posterior de la víctima.

Tal y como determinaron los informes forenses, la víctima murió por un traumatismo craneoencefálico al ser golpeado con un objeto contundente.

En la sentencia se indica que el acusado ocultó el cadáver, así como todo tipo de pruebas del escenario del crimen, y que buscó entre sus conocidos y amigos posibles coartadas para simular su desconocimiento de los hechos cuando se encontró del cuerpo de la víctima en una maleta en la terraza de su piso.

Jonathan «cubrió el cuerpo sin vida con un cobertor impermeable de cama y lo metió en una maleta con ruedas, precintando la misma con varias vueltas de film de plástico transparente, la cual dejó en el interior de un armario sito en la terraza del domicilio donde vivía», según se puede leer en la sentencia.

Después, limpió la sangre y pintó la habitación deshaciéndose tanto del martillo, como de cualquier elemento relacionado con los hechos y ante la imposibilidad de deshacerse del cadáver, el acusado diseñó una coartada.

Asimismo, se da como probado que «Jonathan buscó a una tercera persona a la que culpar del delito. Los sucesivos cambios en el relato, sus propias contradicciones, los posicionamientos móviles y los vestigios encontrados, tanto en la habitación como en la víctima, excluyen la presencia de un tercero en el lugar de los hechos», se afirma en el texto de la sentencia.

Se prorroga la situación de prisión provisional del acusado hasta la mitad de la duración de la condena impuesta y hasta la firmeza de esta sentencia, contra la que cabe recurso de apelación antela Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).

Twitter etiqueta 300.000 tuits por desinformación durante las elecciones de EEUU

0

La red social Twitter ha etiquetado cerca de 300.000 ‘tuits’ publicados en la plataforma que incluían información «potencialmente engañosa» sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

A mediados de septiembre Twitter informó de que eliminaría o etiquetaría las informaciones engañosas publicadas en la plataforma sobre los resultados de las elecciones estadounidenses, como reclamar la victoria de un candidato a la presidencia antes de que se conocieran los datos finales.

En este sentido, la compañía ha informado en su blog de que entre el 27 de octubre y el 11 de noviembre ha etiquetado alrededor de 300.000 ‘tuits’ por incluir contenido «potencialmente engañoso», una cifra que representa el 0,2 por ciento de los ‘tuits’ relacionados con las elecciones de Estados Unidos durante este periodo de tiempo.

De los 300.000 ‘tuits’ etiquetados, Twitter ha incluido en 456 un mensaje de advertencia y características de participación limitadas -se podían citar pero no se podían retuitear, responder o dar a ‘me gusta’-.

La compañía ha afirmado además que el 74 por ciento de los usuarios que vieron esos ‘tuits’ en la plataforma lo hicieron después de que se añadiera la etiqueta o el mensaje de advertencia.

Asimismo, Twitter ha señalado que las citas de estos ‘tuits’ etiquetados se han reducido en un 29 por ciento debido a un mensaje que aparecía a los usuarios antes de que lo compartieran.

Vigilante que echó a gays: «Di un código rosa porque 2 personas del mismo sexo se magreaban»

0

Uno de los dos vigilantes acusados de un delito de odio por expulsar en abril de 2017 a una pareja gay de un centro comercial de Fuenlabrada ha declarado en el juicio que los jóvenes estaban manteniendo un comportamiento «no adecuado» delante de familias con niños al estar «besándose y magreándose».

«Avisé de un código rosa entre dos personas del mismo género porque se estaban magreando», ha manifestado en el juicio Ivan G.A., uno de los dos acusados por los hechos sucedidos el 4 de abril de 2017. El fiscal les pide 18 meses de prisión por un delito de odio.

A su llegada a la Audiencia de Madrid, una de las víctimas ha lamentado que ese día nadie saliera en su defensa, ya que había muchas personas que presenciaron el episodio xenófobo. «Nosotros íbamos agarrados de la mano paseando y viendo escaparates como cualquier pareja y tras besarnos, se nos acercó diciendo que estábamos faltando el respecto a las familias que había», ha recordado.

«Había mucha gente porque se produjo al lado de una terraza, pero nadie hizo nada. Fue un sentimiento de humillación, algo bastante duro. Nadie se levantó para parar lo que estaba pasando. Lo contamos en redes sociales para desahogarnos», ha señalado.

Christofer ha querido aprovechar para hacer un llamamiento a los jóvenes que sufran cualquier tipo de discriminación para que «se levanten» y denuncien este tipo de situaciones xenófobas.

«ACTITUD HOSTIL HACIA FAMILIAS»

En su declaración, Ivan G.A. ha relatado que ese día estaba haciendo una ronda cuando un matrimonio con hijos se quejó de que había una pareja de chicos que estaba manteniendo una actitud «hostil al no ser las adecuadas para un centro comercial».

«Estaban besándose y tocándose el culo. Les dije que tenían que cambiar la actitud porque había unas normas en el centro comercial. Yo obedecía órdenes de mis superiores y avisé de un código rosa para personas del mismo sexo», ha narrado y ha recalcado que si hubieran sido un hombre y una mujer les hubiera llamado igualmente la atención. Tras ser advertidos, se marcharon de manera voluntaria.

CÓDIGO ROSA

Por su parte, Francisco Manuel S.M. ha señalado que su compañero le avisó de que había una queja de un matrimonio respecto a una pareja de chicos y que les había llamado la atención, siendo insultado.

A preguntas sobre los códigos de seguridad, ha relatado que es un alfabeto fonético que no se suelen usar pero que existen en el gremio de la seguridad privada y en las Fuerzas Armadas.

«Usó el código rosa y sabía a lo que se estaba refiriendo», ha relatado. La fiscal le ha preguntado si había códigos para otras situaciones, dado que según la acusación particular había otros para identificar a personas de otras etnias o hechos delictivos.

«Nunca se me pasó por la cabeza que les echaran del centro comercial», ha aseverado indicando que las imágenes muestran que ellos mismo salieron de forma voluntaria.

El jefe de equipo de vigilantes ha explicado que no echan a nadie del centro comercial y en el caso de que no cambien actitud, se llama a la Policía Nacional para que procedan. «Si alguien está en actitud obscena y sobrepasa un límite se llama la atención pero no por darse besos», ha subrayado.

HUMILLADOS

Una de las víctimas, José Luis C.G., ha contado que iban paseando por y un vigilante les recriminó después de que se dieran un beso. «Nos dijo que no estaba bien lo que estábamos haciendo. Luego nos siguió hasta que le preguntábamos qué problema tenía con nosotros», ha indicado agregando que en un momento le agarró del brazo para que se marcharan del lugar.

Finalmente, abandonaron el centro comercial acompañados por el vigilante. El abogado de la defensa le ha preguntado si tuvieron más «momentos efusivas» aparte del beso que se dieron, a lo que ha respondido con un no rotundo.

«Me sentí humillado y me fui a mi casa llorando. No volví a un centro comercial en mucho tiempo. Eso pasó porque éramos dos chicos. Jamás he visto que se haya llamado la atención a parejas heterosexuales que se hayan besado», ha subrayado.

El otro afectado, Christofer, ha explicado que la recriminación se produjo después de que se dieran «dos besitos». «Nos llamó la atención pero seguimos paseando. Pero el vigilante empezó a seguirnos. Y procedió a echarnos porque estábamos faltando el respeto a las familias del centro comercial», ha recordado.

HECHOS JUZGADOS

El fiscal relata que el 4 de abril de 2017 Iván G. A. y Francisco Manuel S. M. se encontraban en el centro comercial Plaza de la Estación, de Fuenlabrada, prestando servicio. El primero como auxiliar de seguridad, y el otro en calidad de vigilante de seguridad.

Su tarea se limitaba a detectar posibles infracciones y alteraciones del orden en el interior del centro. Podían incluso realizar las advertencias, aunque era el vigilante de seguridad es que tenía la función de impartir órdenes al auxiliar sobre el modo de proceder «en función de la infracción o alteración cometida en cada caso».

Ese mismo día, sobre las 19.00 horas, una pareja de hombres se encontraba, según relata la Fiscalía, en actitud «cariñosa» frente al local Susana Bix «sin alterar el orden ni cometer infracción alguna».

Sin embargo, al percatarse de la presencia de la pareja, García Arregui comunicó a su superior por emisora que acababa de avistar dos «códigos rosa», en alusión a la orientación sexual de los afectados.

Sánchez Morales, que podía observar todo lo que estaba ocurriendo a través de una cámara, autorizó a García Arregui para que llamara la atención a la pareja por su comportamiento, pero fue más lejos y les requirió para que depusieran su actitud de «inmediato».

A raíz de la instrucción impartida por su superior, el auxiliar de seguridad se les acercó en actitud «hostil» y de forma «humillante» les preguntó: «¿Os parece normal lo que estáis haciendo?», para acto seguido decirles que «lo que hacéis es irrespetuoso, si os vuelvo a ver daros un beso os echo».

G. A. continuó con su ronda, mientras la pareja siguió paseando por el centro comercial. Al verle de nuevo los dos hombres se le acercaron para reprocharle su conducta, a lo que el auxiliar de seguridad contestó: «existen unas normas que hay que cumplir, son órdenes que he recibido». En ese preciso instante agarró del brazo a uno de ellos y le espetó: «os voy a echar».

Poco después acompañó a la pareja hasta la salida del centro y comunicó a Francisco M. por emisora «me dispongo a sacar a los dos sujetos».

La Fiscalía concluye que «la conducta de los acusados vino determinada por la orientación sexual de los perjudicados, los cuales se sintieron vejados y humillados por el trato recibido».

Landaburu, víctima de ETA, destaca que Bildu pase de «apoyar las bombas a hacer política»

0

El periodista Gorka Landaburu, víctima de ETA, que defiende el acercamiento de los presos, ha destacado la importancia de que EH Bildu haya pasado de «apoyar las bombas a hacer política». Tras asegurar que «no es ningún regalo» trasladar a los reclusos a cárceles cercanas a Euskadi, ha afirmado que se trata de «cumplir la Ley, avanzar y quitarle el argumento que tiene la izquierda abertzale», que hace «victimismo» con el tema de los presos, cuando son «los victimarios».

Landaburu, que perdió varios dedos de una mano por una carta bomba enviada por miembros de ETA, con la participación de Oskarbi Jauregi, que ayer fue trasladada a la cárcel de Martutene, en San Sebastián, ha vuelto a insistir en que se alegra por la familia de la reclusa.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, el periodista ha considerado que los nuevos acercamientos de presos no responde al hecho de que EH Bildu anunciara la posibilidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE), sino que ya ha habido cerca de un centenar de reclusos que han sido trasladados a cárceles vascas o cercanas a Euskadi a lo largo de los dos últimos años. «Es una política muy bien establecida por el Ministerio del Interior y el señor Marlaska», ha apuntado.

Además, ha recordado que el ex presidente del Gobierno del PP Mariano Rajoy no acercó a ningún preso durante los ocho años que estuvo gobernando y había que abordar este proceso porque ETA ya había desaparecido. «Un barrote de una celda en Sevilla, en Cádiz o La Coruña tiene el mismo barrote en Nanclares o en la cárcel de Basauri», ha subrayado.

A su juicio, los acercamientos evitan «dar un argumento mayor a la izquierda abertzale, que siempre se queja, con razón», del alejamiento y la dispersión de los presos, y que solo favorece que hagan «victimismo».

Gorka Landaburu ha dicho que, «para avanzar y para ir hacia la convivencia, hay que dar pasos». «Eso no quiere decir que vayamos a olvidar ni que vayamos a dejar de pedir a la izquierda abertzale que condene a ETA y su historia. Eso seguiremos haciéndolo. Ha habido pasos tímidos en ese sentido, pero falta una crítica sincera», ha indicado.

Landaburu ha dicho que, «gustará más o menos», pero EH Bildu «es un partido más». Por eso, juega estratégicamente a un nuevo papel que no ha hecho nunca en Madrid. El PNV sí ha sabido negociar y ahora hay una competencia entre EH Bildu y el PNV sobre quién puede acordar o pactar más en Madrid. Yo a eso no doy importancia, aunque sí me parece importante recalcar que EH Bildu ha cambiado de apoyar las pistolas y las bombas, etc, a hacer política», ha añadido.

En este sentido, ha recordado la frase del ex ministro del Interior socialista Alfredo Pérez Robalcaba cuando decía a la izquierda abertzale que optara por «bombas o votos». «Y muchos hemos dicho: ‘dejad las pistolas y haced e integraos en la política’, porque en democracia se puede defender cualquier idea, incluso con la palabra se puede defender la independencia», ha subrayado.

Gorka Landaburu cree que es «una asignatura pendiente» en Euskadi que los jóvenes vascos sepan que ETA existió y lo que ocurrió. «Es bastante penoso que un chaval de aquí tenga 20 años y no sepa de nuestro pasado reciente. Todavía no hemos resuelto temas de la guerra civil y ahí estamos, y tampoco ahora estamos a punto de resolver esto. Es un fallo colectivo», ha remarcado.

En su opinión, si se quiere construir «un futuro en paz, definitivo y que nunca vuelva a ocurrir», hay que «mirar hacia adelante, con las dos manos al volante», pero «con un buen retrovisor puesto, que es la memoria».

TRASLADO DE OSKARBI JAUREGI

El periodista también se ha referido al tuit que escribió ayer cuando se enteró de que habían trasladado a la cárcel donostiarra de Martutene, a Oskarbi Jauregi, condenada a 50 años de prisión por diversos atentados y que participó en el envío del paquete bomba que le mutiló dedos de la mano, en el que aseguró que no se alegra por ella, pero sí por su familia.

«No es ningún regalo acercar a un preso de ETA que esté en Puerto de Santamaría, es cumplir la Ley, avanzar y quitarle el argumento que tienen la izquierda abertzale y ciertos sectores a cuenta de los presos, que les transforma en víctimas cuando ellos son los victimarios», ha añadido.

Por ello, ha dicho que «hay que levantar la conciencia y lo que no se puede hacer es que se utilice a ETA, la violencia y el terrorismo» en la política. «Puedo entender que cada uno tenga su táctica y su estrategia, pero, desgraciadamente, en el Parlamento de Madrid, cada semana oímos el tema de ETA como excusa. Vale ya, ETA no existe, desapareció hace 10 años. No la vamos a olvidar, pero tenemos que avanzar, aunque pediremos responsabilidad y que hagan su autocrítica«, ha manifestado.

Para Landaburu, es «repugnante, en cierta manera, que se utilice a ETA, no para condenar, sino para intereses de partido», y ha apuntado al PP y a Vox, que «están con la cantinela continua y cansina de ETA», y acusando al Gobierno de pactar «con los terroristas».

«EH Bildu no es ETA, es una coalición que no es solo Sortu, están EA y Alternatiba. Están haciendo un cambio del que cual me alegro, intentando apostar por la política. ¿No dijimos que hicieran política?. ¿Y ahora qué hacemos cuando hacen política?. Para tumbar todos esos pasos que se están dando, hay gente que utiliza a ETA y lo hace todas las semanas, empezando por el jefe de la oposición, el señor Pablo Casado, ¡y qué voy a decir de Abascal y sus muchachos!», ha concluido.

Las mujeres están menos interesadas en la información política que los hombres, según una encuesta

0

Las mujeres están menos interesadas en la información política nacional e internacional que los hombres, según se desprende de una encuesta, según la cual hay un 80 por ciento de varones interesados frente al 74 por ciento de mujeres en el caso de la política nacional y un 68 por ciento de hombres frente a un 59 por ciento de mujeres en la internacional.

No obstante, la mayor diferencia entre las secciones que interesan más a los hombres que a las mujeres se encuentra en los deportes, con un 67 por ciento de varones frente al 33 por ciento de mujeres.

Todos estos datos se desprenden de la macroencuesta realizada por GAD3 y la Fundación AXA para el Foro Periodismo2030, con una muestra total, de ámbito nacional, de 4.300 personas.

Otro factor revelado por el sondeo es que las mujeres dan menos credibilidad a los medios privados. Así piensa un 19 por ciento de las encuestadas frente al 27 por ciento de los hombres, que consideran estos medios más fiables. Las mujeres prefieren las secciones de Cultura, sociedad, medio ambiente y sanidad.

La televisión es la principal fuente de información diaria para el 67 por ciento de las mujeres, cinco puntos por encima de los hombres, con un 62 por ciento. Los hombres, en cambio, eligen más la radio –39 por ciento frente al 32 por ciento- o los periódicos digitales -48 por ciento frente al 43 por ciento– para informarse habitualmente.

En general, los hombres siguen más las tertulias periodísticas en la radio que las mujeres -41 por ciento frente al 30 por ciento-, aunque ambos sexos prefieren seguirlas por televisión -64 por ciento los hombres y 65 por ciento las mujeres-.

La diferencia es mayor entre mujeres y hombres a la hora de informarse a través de las redes sociales. En este apartado, el 46 por ciento de las mujeres se declara usuaria de estas redes para obtener información frente a los hombres (39 por ciento).

En general, las mujeres se fían un poco más de los medios de comunicación, les dan una nota de 5,7 sobre diez frente a los hombres, que le dan un 5,5, aunque ambos les dan un aprobado no demasiado amplio.

Mayor contraste ofrece el hecho de que los hombres se declaren más pendientes de la actualidad (un 91 por ciento), frente a las mujeres, con un 88 por ciento de las encuestadas. La encuesta muestra que a las mujeres les interesa más la información sanitaria, un 86 por ciento, frente al 77 por ciento de los hombres que aseguran interesarse por los temas de la Sanidad.

En el ámbito cultural, también son las mujeres las que presentan mayor interés por estos temas, un 75 por ciento, frente al 66 por ciento de los hombres. Lo mismo ocurre con las noticias relacionadas con el medio ambiente, ya que el 80 por ciento de las mujeres escoge esta información por delante de los hombres (72 por ciento).

MUJER Y PERIODISMO

Por otro lado, el papel de las mujeres en el mundo del periodismo y la comunicación es creciente: las mujeres ocupan casi un 70 por ciento de las plazas de alumnos en las 50 facultades de Ciencias de la Información existentes en España, pero apenas constituyen un tres por ciento de quienes dirigen los medios y las empresas periodísticas.

Así se puso de manifiesto en el encuentro organizado por el ForoPeriodismo2030 y la Fundación AXA con seis destacadas mujeres periodistas para comentar los resultados de esta encuesta. Las seis profesionales de la comunicación coinciden en que, pronto, el control de la información estará en manos femeninas.

La periodista y expresentadora de los informativos de TVE, Francine Gálvez, ha apostado por que «en el 2030 la actual situación va a cambiar radicalmente, habrá un nuevo periodismo con igualdad entre hombres y mujeres».

Asimismo, la periodista y cronista parlamentaria Ketty Garat subrayó que «el sistema todavía hereda patrones muy masculinos, e incluso machistas, que hace que haya mujeres que tomen la decisión personal de renunciar a su carrera».

La directora de La Opinión de Zamora-El Correo, Marisol LópezDel Estal, deseó que «la meta sea conseguir la igualdad, pero para eso necesitamos ganar en un periodismo independiente y riguroso».

Por su parte, Marta Pastor, que dirige varios programas sobre igualdad en RNE, coincidió en que «el periodismo es riguroso y veraz, o no es periodismo» y ha pedido educar en igualdad entre hombres y mujeres, niños y niñas».

Mientras, la DIRCOM de Huawei, Maria Luisa Melo, se imaginó en el 2030 «un periodismo diversificado, con más mujeres que presidan y dirijan medios de comunicación y ejerciendo un periodismo mucho más transparente que el de ahora mismo».

Por último, la periodista Elsa González, expresidenta de FAPE, se mostró «muy optimista; ahora es el momento adecuado para que el talento femenino se pueda aprovechar».

Se entrega el último lugarteniente del clan de ‘Los Castañas’ en el Campo de Gibraltar

0

El último lugarteniente de ‘Los Castañas’, uno de los mayores clanes del narcotráfico en el Campo de Gibraltar, se ha entregado en la mañana de este viernes en la Comisaría de La Línea de la Concepción (Cádiz). Con su detención la Guardia Civil da por culminada la denominada Operación Trapera, con 103 detenciones.

Según han explicado fuentes de la Guardia Civil, la cúpula de la organización del clan contaba con los dos hermanos Antón (los Castañas), ambos en prisión, y dos lugartenientes, uno de los cuales se había entregado el pasado mes de octubre. Lo mismo que ha hecho este viernes el segundo de los que quedaba libre.

La denominada Operación Trapera comenzó con el Juzgado número 5 de Estepona, siendo finalizada por el número 5 de La Línea de la Concepción y donde ha tenido una relevancia destacada la Fiscalía Antidroga.

La operación se llevó a cabo en febrero de 2019 a raíz de que la Guardia Civil tuviera conocimiento unos meses antes de la relación de un grupo de personas, cercanas al conocido Clan de los Castañas, vinculadas con el narcotráfico. Así, a las 5,00 horas del día 12 de febrero de 2019 el Instituto Armado puso en marcha un operativo con un centenar de agentes de distintas especialidades y de distintos puntos de España.

Además, de forma simultánea, se realizaron las entradas en los domicilios, para posteriormente proceder a los registros de los mismos, en los que participaron hasta once letrados de la Administración de Justicia. En ese primer día se realizaron 29 detenciones con registros en La Línea y en la provincia de Málaga.

Finalmente, la operación, en la que han participado guardias civiles de las comandancias de Algeciras, Cádiz, Sevilla y Málaga, así como el Grupo de Acción Rápida (GAR), el Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), Servicio Marítimo y Servicio Aéreo, se ha culminado con la entrega del lugarteniente, completando así las 103 detenciones fijadas en el transcurso de la investigación.

Fernández Díaz y su ex ‘número dos’ chocan al inicio de un careo con tensión por ‘Kitchen’

0

El ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el que fuera su ‘número dos’, Francisco Martínez, han iniciado el careo al que les ha enfrentado el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón manteniendo sus versiones sobre lo que sabían cada uno de ellos de la ‘Kitchen’, operación parapolicial que se sufragó con fondos reservados para sustraer documentación sensible del PP al extesorero del partido Luis Bárcenas.

Según han informado fuentes jurídicas, el encuentro ha comenzado con cierta tensión, pues cada uno de ellos están ratificando ante el titular del Juzgado Central número 6 las versiones que ya manifestaron el pasado mes de octubre en sus declaraciones como investigados en la pieza ‘Kitchen’ que se investiga en el marco del caso ‘Tándem’.

En este sentido, se están contradiciendo sobre los mensajes que el ex secretario de Estado de Seguridad protocolarizó ante notario, entre ellos, el que supuestamente Fernández Díaz le encargaba obtener información sobre el chófer de Bárcenas, Sergio Ríos, captado como confidente policial para la operación ‘Kitchen’. No obstante, el exministro del Interior mantiene que él no envió ningún tipo de mensaje relacionado con este operativo y sostiene que éstos han sido manipulados.

El juez instructor ha citado este viernes a ambos ex altos cargos del Ministerio del Interior durante el Gobierno de Mariano Rajoy para intentar que lleguen a un acuerdo sobre lo que relataron acerca de los mensajes registrados ante notario en los que supuestamente el ministro solicitó a su ‘número dos’ que recabase información sobre cuestiones relacionadas con los delitos que se imputaban al extesorero del PP.

Mafalda lanza su primer single en español, «Decir adiós»

0

Tras darse a conocer con su primer álbum, ‘Daisy Chain’, Mafalda regresa para conquistarnos con su nuevo single, ‘Decir Adiós’. Una canción en la que la hija de Rosario Nadal y Kyril de Bulgaria canta por primera vez con su atercipelada voz en castellano, y que la artista compuso en un avión destino a Los Ángeles tras una visita a Madrid.

Nacida en Londres, de madre española y padre búlgaro, criada a caballo entre la capital británica y los veranos familiares en Mallorca, Mafalda cruzó el charco para cumplir su sueño y formarse musicalmente en una de las escuelas de música más prestigiosas del mundo, en Boston. En 2017, se mudó a Nueva York para comenzar a construir su propio proyecto musical y en 2019 debutó con ‘Daisy Chain’. De influencias variadas como Lana del Rey, Labrinth y Bebe, este primer álbum hizo que dejásemos de conocerla como la hija de Rosario Nadal y Kyril de Bulgaria y se posicionase como una de las artistas a tener en cuenta en el panorama pop nacional.

Ahora Mafalda presenta ‘Decir Adiós’, el primer single en español. Un tema que reflexiona sobre la complejidad de las relaciones. En palabras de la propia artista, «esta canción trata sobre el distanciamiento con el paso del tiempo, la dificultad al confrontarse con una separación, y la aceptación que las relaciones posiblemente no son lo que pensábamos serían en un principio. Es sobre la valentía de decir adiós»

Mafalda define su música como «un reflejo honesto de lo que veo en el mundo de mi generación. Es mi parte más vulnerable» y, aunque en el pasado se etiquetó su estilo musical, confía en que, como artista, no puede hacer más que buscar la evolución, «y creo que este último proyecto muestra precisamente eso».

Trabajo desde casa, una opción cada vez mejor

0

Trabajar desde casa ha representado una oportunidad memorable para vencer los enemigos externos que aquejan ciertas organizaciones en tiempos como los que se viven. Sin embargo, el teletrabajo también representa algunos retos, sobre todo en lo que a la administración de horarios y de personal se refiere, por lo que algunos servicios o aplicaciones pueden ser de gran utilidad.

Trabajar desde casa se ha convertido en una de las maneras más eficientes de hacer las cosas. Para muchas personas, ha representado un antes y un después en lo que al cumplimiento de sus deberes se refiere, y según las estadísticas especializadas no son pocos los profesionales que han visto como su productividad aumentó y el tiempo destinado a la realización de las actividades laborales disminuyó enormemente.

Sin embargo, hay al menos dos riesgos principales en la gestión del teletrabajo para las empresas, los departamentos de Recursos Humanos y los líderes de equipos en general. Aquí se mencionan, además, las mejores soluciones para ello.

La gestión de las actividades

¿Cómo gestionar las tareas y el cumplimiento de las mismas a un personal que trabaja en remoto? Sin lugar a dudas, Sesame, el gestor de teletrabajo más poderoso del mercado, es la respuesta y la solución transversal a una problemática que no escapa de la realidad de todas las empresas que tienen empleados en su nómina.

Este gestor de teletrabajo se basa fundamentalmente en tres partes distintas:

  • Gestor de tareas: de creación sencilla, con asignaciones y notificaciones inmediatas para cada miembro del equipo, donde además aparecerá en el panel de control el momento en el que las esté haciendo, cuándo las haya terminado y los momentos en los que no las esté realizando.
  • Integración sencilla: aplicaciones móviles, extensiones del navegador y aplicaciones nativas para Mac OSX, Linux y Windows, por lo que no hace falta invertir en una infraestructura tecnológica que soporte las herramientas de gestión de las actividades de sus trabajadores en remoto, sino que podrán utilizar sus equipos de siempre, y los resultados en términos de productividad, eficiencia y ganancias, serán cada vez mejores.
  • Interacción: el principal enemigo del teletrabajo es la falta de comunicación. Esta herramienta permite crear un vínculo de interacción en base a la disponibilidad horaria, al monitoreo de logros, avances, reportes, y en base a la sensación de estar en compañía de los demás empleados.

El control horario de sus trabajadores

No sólo la gestión de las tareas es un reto para las empresas que tienen trabajadores remotos. El control horario es, tal vez, su reto principal, y donde la herramienta Sesame, inicialmente desarrollada para el control laboral, destaca por encima de cualquier otra recomendación que pueda existir.

Y es que el control laboral es lo que permite determinar la disponibilidad de los aspectos relacionados con el área de recursos humanos, como las vacaciones, ausencias, permisos justificados, horas extras, horarios de entrada y salida, calendarios de tareas individuales y de equipo, entre otras tantas métricas. Y a través del servicio de Sesame, disponible tanto para ordenadores como en móviles, será posible que una persona encargada de la administración de personal pueda mantener el control sobre el funcionamiento de su plantilla, de manera que la productividad nunca podrá decaer y que las decisiones importantes podrán ser notificadas y asumidas de inmediato, más aún si se trabaja a distancia.

En ese caso, Sesame Time destaca por las siguientes características:

  • Fichaje: a través de su app para fichar, los líderes de la administración de personal cuentan con una herramienta sofisticada para la gestión de horarios, personal, tareas y una planificación financiera en base a la productividad de sus empleados, en tiempo real y a golpe de clic. Además, la aplicación sirve para fichar en tiempo real, de acuerdo a su lugar de trabajo, y así el encargado de la gestión de los recursos humanos de la empresa notará qué empleados están disponibles, a qué tareas se están dedicando y con qué otros empleados están trabajando conjuntamente para sacar el trabajo adelante, todo desde la comodidad de su móvil.
  • Informes: obtención de informes detallados acerca del trabajo, la producción, los horarios y el tiempo de realización de actividades de toda su plantilla o de cada miembro por separado, tanto en Excel como en PDF, para su análisis y para la remisión a otros departamentos.

El teletrabajo representa una oportunidad y un reto para las empresas, adaptarse es una obligación, y en términos de gestión de personal, herramientas como Sesame permiten que la adaptación pueda ser más sencilla.

El milagro de Ecoembes: cuanto más pesa menos paga

0

Como vienen informando desde hace meses MONCLOA.COM y MERCA2, el negocio de Ecoembes es redondo. Con todas las facilidades y ventajas que se le ofrecen a la empresa lo raro sería que no le saliesen las cuentas. Se trata de una sociedad anónima, supuestamente sin ánimo de lucro, constituida por algunas de las grandes productoras de envases plásticos de nuestro país. Tal y como han mostrado los citados medios, el proceder de Ecoembes respecto al reciclaje es, cuando menos, curioso. 

Un nuevo reportaje, firmado por Javier de Benito, indaga en el criterio que sigue la empresa para “compensar” a quienes gestionan los residuos reciclables en España. En los contenedores azules, destinados al papel y al cartón, Ecoembes compensa como máximo el 40% del peso de los mismos. La empresa se escuda para ello en un informe, muy conveniente para sus intereses, que sostiene que en estos contenedores solo es reciclable el 40% del total. El 60% restante se supone que son revistas u otros residuos no reutilizables, por lo que Ecoembes no paga por ellos. 

¿Y quién paga, entonces, esos residuos que Ecoembes no quiere reciclar? Pues el erario público, a través de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos. En resumen, cuanto más pese el contenedor azul, menos paga Ecoembes por su gestión.

Monopolio y carta blanca para Ecoembes

El modelo de negocio de esta empresa es redondo. Ecoembes para por gestionar, y supuestamente reciclar, los residuos generados por las empresas que forman la entidad. Esto es consecuencia de una ley nacida en los años 90 que obligaba a las compañías generadoras de residuos plásticos a hacerse responsables de sus productos. No obstante, los convenios firmados con las administraciones provinciales no suelen ser beneficiosos para el interés general. Si a esto le sumamos que Ecoembes es un monopolio del sector, nos encontramos con que la empresa tiene carta blanca para imponer sus condiciones a las comunidades y ayuntamientos. 

«Dado que en este servicio se recogen, además de envases domésticos de papel-cartón, envases de cartón de origen comercial y residuos de papel no envase, la responsabilidad del SIG en esta actividad de recogida debe ajustarse al porcentaje correspondiente a los envases adheridos al mismo», aseguran desde Ecoembes en el convenio. Y dichas estas palabras, las provincias se preparan para el golpe. 

Según sus propios estudios, en los años 2013 y 2014, el porcentaje de envases era el equivalente al 40%. El resto entienden que son materiales no reciclables, al menos en el contenedor azul. En el 2015,  según los datos de la propia empresa, los envases reciclables del contenedor azul representaban también el 40%, «siempre que las cantidades totales recogidas en el ámbito de la Comunidad Autónoma sean iguales o inferiores a las del año 2011».

Ecoembes
El gráfico del convenio de Ecoembes con una provincia española

Basándose en esta información Ecoembes decide que compensará a quienes realmente gestionan y recogen los residuos de los contenedores con un máximo del 40%. La empresa se desentiende del resto de residuos y el consiguiente gasto han de asumirlo las administraciones. Es decir, los cálculos de Ecoembes parten de la presunción arbitraria de que solo el 40% de los residuos del contenedor azul son reciclables. 

El truco del pago

En su convenio con las provincias, Ecoembes ofrece una alternativa a este plan. «Si una Entidad no está de acuerdo con el porcentaje considerado en este apartado, podrá solicitar el desarrollo de un plan de caracterización del material siguiendo lo establecido en el ANEXO IV.I.1 BIS, tras cuya conclusión el valor obtenido será de aplicación en la facturación. Ecoembes también podrá acogerse a lo previsto en el citado anexo para una determinada Entidad, si existen pruebas razonables de que el porcentaje señalado en este apartado no representa el porcentaje real de envases de papel-cartón adheridos al SIG». Claro como el agua.

El documento del convenio también recoge un apartado referido al pago por sus servicios. «El pago de Ecoembes por la recogida monomaterial de papel-cartón en contenedores específicos, se compone de una parte asociada a los contenedores instalados, que denominaremos parte fija. Y hay otra parte asociada al material recogido, que denominaremos parte variable». Pero estos pagos nunca supondrán más del 40% del total del peso de los residuos que se hayan lanzado al contenedor azul.

Respecto a los pagos, Ecoembes se escuda en unas fórmulas que derivan en otras «subfórmulas» en función de lo que ellos consideren objetivos. «Parte fija (A) = (importe unitario por habitante y año/12) x (1+pago por gestión administrativa) x población generadora incorporada mes de referencia x porcentaje de envases», es la primera, pero solo en caso de que se haya alcanzado la dotación de referencia. Y así muchos más. Pero la realidad es que tal y como ha podido comprobar MONCLOA.COM en conversaciones con quienes sí gestionan los residuos y reciben las «compensaciones» de Ecoembes, el importe que abona la sociedad anónima sin ánimo de lucro es claramente insuficiente.

Confinan a 15 personas llegadas en patera hasta Almería tras detectar un posible positivo

0

Una quincena de personas llegadas en patera hasta Almería han sido aisladas en el recurso habitacional articulado en el hotel Diverhotel Odyssey de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), después de que una de ellas diera positivo a los test de antígenos para la detección del covid-19 aunque negativo a las pruebas posteriores, si bien se precisa su seguimiento médico.

El aislamiento de casos positivos y sospechosos por contacto estrecho de covid-19 eleva a 22 los aislados esta semana después de que el pasado lunes se detectara otra embarcación con un caso de contagio en un varón y seis contactos estrechos en el puerto pesquero de Almería, por lo que fueron trasladados para su cuarentena.

Fuentes sanitarias han confirmado en este caso y tras lo dispuesto este jueves, que el varón deberá permanecer en aislamiento supervisado durante al menos diez días mientras que sus 14 acompañantes, que dieron negativo a todas las pruebas, también deberán estar en cuarentena al menos otros diez días.

La medida, necesaria para proteger la salud colectiva ante el riesgo de contagio, se aplica en virtud de los protocolos establecidos, de modo que Cruz Roja Española, en el marco de actuaciones del programa de atención humanitaria de la Secretaria de Estado de Migraciones dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se encargará de dar atención a los confinados.

Se trata de la cuarta ocasión en la que se activa el recurso habitacional dispuesto en la playa de El Palmer gracias al acuerdo de colaboración entre el SAS y Senator Hotels & Resort, que dispuso estas instalaciones para albergar a un máximo de 120 personas.

Hasta el pasado martes, según los datos facilitado por el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, las pruebas realizadas a las 5.118 personas que han alcanzado la costa andaluza en patera desde junio habían dado como resultado 83 positivos en covid-19.

EA lanza una herramienta que medirá cuánto tiempo y dinero gastamos en el FIFA

0

El estudio de videojuego Electronic Arts (EA) ha anunciado que lanzará una herramienta que permitirá a los jugadores de su videojuego de fútbol FIFA 21 conozcan cuánto tiempo y dinero gastan en el juego, así como limitar algunos de sus aspectos.

La nueva herramienta, que se llamará FIFA Playtime, permitirá a los jugadores conocer cuántos FIFA Points pueden comprar, la cantidad de paquetes de FIFA Ultimate Time que pueden abrir y limitar el número de partidos que pueden jugar.

Se espera que EA lance FIFA Playtime el próximo 17 de noviembre para las consolas Xbox One y PlayStation 4, según ha informado el portal Gamesindustry.biz.

«La integración del seguimiento y los límites en FIFA Playtime se basa en una investigación que muestra que tener acceso a más información ayuda a los jugadores a sentirse cómodos con su forma de jugar», ha indicado la compañía.

Asimismo, EA está configurando su página web para que los padres puedan informarse sobre los controles de gasto, tiempo de juego, calificación y comunicación a nivel de ‘hardware’ que los titulares de la plataforma han integrado en sus sistemas.

EA lanzó a principios de octubre la última entrega de su videojuego FIFA 21, disponible para PlayStation 4, Xbox One, Nintendo Switch y PC. Además, el juego estará disponible para las consolas de nueva generación PlayStation 5 y Xbox Series X y S a partir del próximo 4 de diciembre.

Detienen a 15 ‘trinitarios’ tras perseguir con machetes a un exmiembro de una banda rival

0

Agentes de Policía Nacional detuvieron anoche a 15 jóvenes españoles que estarían relacionados con la banda latina de los ‘Trinitarios’, de los cuales nueve son menores de edad, tras una persecución con machetes a un ex integrante de una banda rival, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

La intervención policial se desarrolló tras recibir la llamada de la víctima que alertaba a los agentes de que un grupo de personas de origen dominicano le estaban persiguiendo con la intención de apuñalarle con machetes, mientras le amenazaban de muerte.

Los agentes lograron localizar a los sospechosos en el Parque Lineal, junto a la autopista M-30, siendo posteriormente interceptados en la Calle Ricardo Ortiz, en el distrito madrileño de Ciudad Lineal, tras darse a la carrera.

Durante las labores de inspección, los policías hallaron dos cuchillos de 20 centímetros de longitud y 9,5 centímetros de hoja, los cuales se encontraban entre unos árboles. La víctima, español de 26 años de edad, manifestó a los agentes que el motivo de la persecución era el de haber pertenecido con anterioridad a una banda latina rival.

Madrid no ha tomado aún una decisión sobre su cierre durante el puente de diciembre

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha aclarado que no se ha tomado ninguna decisión sobre aplicar o no un nuevo cierre perimetral en la región con motivo del puente de diciembre.

«No tenemos tomada decisión alguna con el puente de diciembre y en función de cómo evolucione Madrid veremos exactamente qué medidas hay que tomar», ha manifestado Zapatero en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica del coronavirus.

«Es decir, que no hemos tomado decisión alguna, y si eso es en relación al puente de diciembre la Navidad todavía cae más lejos. Por tanto, no hay decisión tomada en relación con la navidad», ha agregado, en alusión a la posibilidad de flexibilizar la limitación que se aplica en las reuniones sociales y familiares de un número máximo de 6 personas no convivientes.

«A todos nos encantaría que la navidad fuese lo más normal posible», ha agregado Zapatero, quien ha recordado que queda «mes y diez días» para navidad y que ellos van «día a día» y «semana a semana» analizando los indicadores.

Así, ha apostillado que en función de los indicadores decidirán «lo que sea mejor para la salud de los madrileños. «Vamos a ir partido a partido, semana a semana, y de ahí no nos vamos a mover», ha apostillado.

Las multas a los viajeros que lleguen a España sin PCR serán de hasta 6.000 euros

0

Los viajeros que lleguen a los aeropuertos y puertos españoles sin tener la PCR obligatoria se enfrentarán a una multa que puede llegar hasta los 6.000 euros, según ha dicho la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya.

La ministra ha explicado que se «recomienda» a las aerolíneas que verifiquen si los viajeros tienen hecha la PCR antes de subirse al avión, pero no se les obliga. Cuando lleguen a España tendrán que mostrar su documentación y, si no tienen justificante de la PCR tendrán que someterse a una además de pagar la multa.

En una entrevista en Antena 3, González Laya ha señalado que «son multas serias» pero que no pretenden ser recaudatorias, sino «disuasorias», porque lo que se pretende es que «los ciudadanos se comprometan y corresponsabilicen con el esfuerzo para garantizar una movilidad segura».

La obligación de contar con una PCR negativa realizada en las 72 horas previas al viaje entrará en vigor el 23 de noviembre para los viajeros procedentes de 65 países, entre ellos la mayoría de países europeos.

No lo será para otros como Grecia, Finlandia o Noruega, que tienen menor nivel de incidencia. La ministra ha señalado que lo que no es posible es tener un «riesgo cero», como no se tiene entre los propios españoles.

González Laya ha querido poner la medida en contexto señalando que, de los 5,2 millones de turistas que han entrado en España desde el mes de julio solo han dado positivo un total de 4.800. Los casos importados, ha dicho, suponen un 0,08 por ciento.

«Mirando las cifras esto no es un problema pero tenemos que asegurarnos de que no lo sea en el futuro», ha señalado. Según ha dicho, lo que pretende la medida es «crear confianza» y poder «ir abriendo gradualmente espacios de movilidad» que sean seguros.

ALINEADO A RECOMENDACIONES EUROPEAS

Además, ha afirmado que si la medida se ha aprobado ahora y no antes es porque España ha estado impulsando que haya recomendaciones homogéneas por parte de la Comisión Europea, para evitar que cada país tome medidas dispares.

«En cuanto la Comisión Europea ha dado estas recomendaciones nos hemos alineado», ha asegurado. En las recomendaciones adoptadas el pasado 12 de octubre se dice que «los Estados miembros no deberán denegar, en principio, la entrada a personas que viajen desde otros Estados miembros» pero que si lo consideran necesario podrán imponer restricciones a quienes viajen desde zonas «no verdes» conforme al mapa de riesgo europeo.

Esas restricciones pueden ser «que observen una cuarentena», que «se sometan a una prueba después de su llegada» o «antes de su llegada». También podrán «exigir a las personas que entren en su territorio que presenten formularios de localización de pasajeros». Las recomendaciones prevén elaborar un formulario europeo común de localización de pasajeros para su posible uso común.

La deuda de la banca española con el BCE crece un 1,5% en octubre

0

La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en 260.661 millones de euros el pasado mes de octubre, 3.859 millones por encima del mes de septiembre (+1,5%).

Según los datos del Banco de España consultados por Europa Press, el incremento fue del 93,72% en comparación con el mismo mes de un año antes.

Las entidades españolas iniciaron un recorrido alcista en su apelación al organismo presidido por Christine Lagarde el pasado mes de marzo, tras el estallido de la crisis derivada de la expansión del coronavirus.

Este comportamiento se prolongó durante cinco meses consecutivos, rompiéndose la racha en agosto (-0,01%), un mes caracterizado por su baja actividad en los mercados, y retornando a los ascensos desde septiembre.

Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE alcanzó los 1,75 billones de euros en octubre, un 9,3% más que el mes precedente.

Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en octubre el 14,86% del total del Eurosistema, frente al 16,01% de septiembre.

PROGRAMA DE COMPRA DE ACTIVOS

Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 444.383 millones de euros en octubre, un 2,29% por encima del mes previo y un 34,44% superior en términos interanuales.

En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el décimo mes de 2020 un total de 3,49 billones de euros, un 2,7% más que un mes antes y un 34% más que en septiembre de 2019.

Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,71% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema, cinco décimas por debajo de la cifra del mes anterior.

Luis Tosar protagoniza ‘Los favoritos de Midas’: «Vivimos libertariamente controlados»

0

Este viernes 13 de noviembre llega a Netflix ‘Los Favoritos de Midas’, una miniserie escrita y dirigida por Mateo Gil (‘Las leyes de la termodinámica’, ‘Blackthorn’, ‘Nadie conoce a nadie’) en la que Luis Tosar interpreta a un empresario objeto de un macabro chantaje en el marco de una España envuelta en disturbios callejeros y revueltas sociales. «Vivimos ‘libertariamente’ controlados», afirma el actor que está convencido que cualquier tipo de movimiento o revolución ciudadana, como la que tiene lugar en la serie, «siempre acaba amainando» y con «todos volviendo al redil».

En sus seis capítulos de menos de una hora de duración, ‘Los favoritos de Midas’ actualiza el relato de Jack London ‘The Minions of Midas’, ambientado en Londres de hace un siglo, y lo lleva hasta el Madrid de estos días donde Tosar se convierte en Víctor Genovés, un adinerado empresario que sufre una terrible extorsión: si no paga 50 millones de euros, una misteriosa organización autodenominada Los Favoritos de Midas matarán a una persona al azar en un lugar y fecha señalados.

En un contexto de creciente tensión social, con violentos disturbios por todo el país en lo que los medios han denominado ‘La revuelta española’, Los Favoritos de Midas avisan que añadirán una nueva víctima periódicamente hasta conseguir que Genovés, un hombre que se rige por un estricto código moral, ponga a su disposición la cifra exigida.

Así arranca la trama de un tenso thriller que, como mérito inicial, ha conseguido que Tosar regrese a las series de televisión tras rechazar no pocas ofertas y casi 20 años después de su última aparición en la mítica serie gallega ‘Mareas vivas’.

«Dije sí porque este proyecto tenía un director con el que me apetecía mucho trabajar, una historia muy seductora y una logística que era muy atractiva y asumible: una miniserie de solo seis episodios que tenía un principio y un fin. Eso es algo que me gusta especialmente», afirma Tosar en una entrevista en la que se muestra convencido de que, al igual que ocurre en la serie, en el mundo real también existen grupos de poder que controlan en la sombra que nada ni nadie se salga del sistema.

Así, el actor sostiene que «vivimos ‘libertariamente’ controlados» para que cualquier tipo de revuelta o revolución ciudadana «acabe amainando» y termine con todos «en el mismo sitio» y «volviendo al redil». Da la impresión de que van a ocurrir cosas que tienen mucho que ver con el movimiento popular, pero luego extrañamente siempre van al mismo lugar y siempre desembocan en el beneficio de la misma gente conocida», dice Tosar que lamenta que «a nivel estructural nada acaba de cambiar.

«Incluso cuando da la sensación de que todo se vuelve del revés… acaba en el mismo sitio. No sé como lo hacen, pero parecen que realmente son como Los favoritos de Midas, lo tienen todo controlado», sentencia el tres veces ganador del Goya que compara estos amagos revolucionarios con cuidar de una mascota: «Parece que nos dicen como al perro: ‘Venga, va, corretea un rato con la pelota y cuando vuelvas el cuenco de comida va a estar en el mismo sitio, así que ya sabes donde tienes que ir'».

FRANCIA Y LOS CHALECOS AMARILLOS

No lo tiene tan claro Mateo Gil, director de la serie y cocreador de la misma junto a Miguel Barros, que asegura que la revuelta que hay de telón de fondo en la serie está inspirada en lo que ya ocurrió en Francia con los chalecos amarillos. «Esa fue mi referencia todo el tiempo. Esto que ocurrió allí está amagando con tener lugar en otros países de Europa y creo que no hay descartar que la cosa un día se desborde y los disturbios se extiendan por todo el continente. No es una distopía, es una extensión de lo que ya está pasando», aclara Gil.

En este sentido, Marta Belmonte, que interpreta a Mónica, una valiente y concienzuda periodista, recuerda que durante el rodaje de la serie que «el ambiente de revuelta era enorme a nivel mundial» hasta el punto de que «casi parecía que adelantaba a la trama de la propia serie». «Pero ha llegado una pandemia y ahora todo está soterrado por la prioridad mundial que es la sanidad. Así que, otra vez, estallar aquí no estalla nadie», sentencia.

Una pandemia que, lamenta Tosar, tampoco servirá de punto de inflexión para nuestra sociedad. «Tengo la sensación de que no va cambiar nada», dice el actor que denuncia que estos meses ha visto «ciertas actitudes que están muy lejos de lo que se supone que tendríamos que hacer ahora mismo con la cantidad de muertes que hemos tenido».

«EN LO PRIMERO QUE PENSAMOS EN IR DE CAÑAS»

Entiendo que la economía es importante y tiene que ser una prioridad, pero en un país como este, en el que siempre nos hemos considerado muy emocionales, cariñosos y hospitalarios… luego somos lo menos solidario que se puede echar a la cara con nosotros mismos», denuncia Tosar que lamenta que «en lo primero que pensamos en ir de cañas a un bar cuando se han muerto cuarenta y pico mil personas». «Me entristece mucho que no seamos capaces de ponernos en la piel del otro al menos para sacrificar unas horas de ocio. Parece que nuestros mayores no nos importan», lamenta.

En esta misma tendencia «pesimista» se alinea Willy Toledo, que interpreta al inspector Conte, un policía políticamente incorrecto decidido a atrapar a Los favoritos de Midas. «Ya podemos encontrar una vacuna, ponernos mascarilla, llevar hasta el extremo el confinamiento, mantener la distancia social… que está más que demostrado que hasta que no se termine con el sistema capitalista, que es el responsable directo de las pandemias que estamos viviendo» no cambiará nada.

El actor que culpa «a la destrucción del medio ambiente» y al hacinamiento de animales en granjas industriales para la producción de carne para el consumo humano, de ser «responsable de estos virus, de las vacas locas, del évola, de la gripe aviar…. En este sentido, Toledo sostiene que no habrá una verdadera solución «hasta que no le demos un giro de 180 grados a este sistema de explotación». «Podemos poner todos los parches que queramos, pero la solución no es confinarnos a todos durante meses con el sufrimiento y el dolor social que esto está generando», concluye.

Sophia Loren vuelve al cine con su hijo Edoardo, con quien tiene «un alma en común»

0

Sophia Loren regresa al cine tras una década alejada de la gran pantalla. La gran diva italiana protagoniza ‘La vida por delante’, un drama dirigido por su hijo Edoardo Ponti que llega a Netflix este viernes 13 de noviembre y que también cuenta con la participación de la actriz española Abril Zamora.

Esta es la tercera ocasión en que la intérprete italiana se pone a las órdenes de su hijo Edoardo, después de trabajar juntos en ‘La voz humana’ y ‘Entre extraños’. «Me encanta trabajar con mi hijo. Quiero hacerlo siempre, tenemos un alma en común», aseguró la actriz en un encuentro virtual con varios medios de comunicación.

Edoardo Ponti también está encantado de volver a colaborar con su madre. Para la veterana actriz fue todo un desafío trabajar con un actor no profesional como Ibrahima Gueye, el niño emigrante senegalés que protagoniza la película. Ponti dejó que ambos vivieran juntos durante el rodaje para que pudieran conocerse mejor.

«Mi madre no da nada por sentado. Se acerca a cada película como si fuera la primera. No se cansa, lo da todo. Y a lo largo de los años he aprendido una lección de mi madre: abraza el miedo y la ansiedad, significa que te preocupas», afirmó el hijo de Carlo Ponti.

El director también destacó el hecho de que Loren jamás se sintió como un icono, a pesar de ser todo un mito del cine. Creo que a mucha gente le gusta cómo actúa Sophia Loren porque nunca se aferró a esa etiqueta de icono. Eso es algo que le asignaron», dijo Edoardo.

UN ORGULLO DE MUJER

El encuentro virtual también contó con la participación de Isabella Rossellini. La actriz de ‘Terciopelo Azul’ se deshizo en halagos hacia su compatriota y admirada Shopia Loren. «Edoardo, tu madre siempre significó para mí una forma de ser mujer. Sophia nos demostró que las mujeres italianas no eran madres sumisas, sino mujeres con un gran orgullo que mantenían unidas a sus familias», señaló Rosselini.

‘La vida por delante’ es una adaptación de la novela The Life Ahead, escrita por Romain Gary. La historia ya fue llevada al cine en el año 1977 bajo el título Madame Rose. El filme, protagonizado por la actriz francesa Simone Signoret, se alzó con el premio Oscar a Mejor Película Extranjera.

En esta nueva versión de la película, Sophia Loren se pone en la piel de Madame Rosa, una superviviente del Holocausto que regenta una guardería en la costa de Italia. Rosa acoge al senegalés Momo, un niño de la calle de 12 años que le había robado. Los dos, solitarios por naturaleza, se protegen el uno al otro y acaban formando una familia muy poco convencional.

A lo largo de su carrera, Sophia Loren ha conseguido más de 50 premios internacionales, entre ellos dos premios Oscar y un premio BAFTA. Con esta última incursión en el cine, la actriz podría conseguir una nominación al Oscar a Mejor Actriz por su interpretación en la cinta. A sus 86 años, la diva italiana demuestra que todavía le queda mucho cine por delante.

PP, a Campo: «Qué vergüenza, ministro correveidile del separatismo y lametraserillos de Sánchez»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha denunciado este viernes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, siga con el «mercado persa» en la negociación de los Presupuestos y que, «tras blanquear a Bildi», ahora le toque el «turno a los condenados por sedición» a través de una reforma penal «para bajarles las penas».

Así se ha pronunciado después de que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, haya asegurado que el «calendario normativo establece» la reforma de los delitos de sedición y rebelión «antes de final de año», y haya reconocido que esa adecuación del tipo afectaría al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont si fuese finalmente juzgado.

El ministro ha señalado que Puigdemont «no está condenado» y, por lo tanto, a su condena no afecta. «Pero en el caso de que si que pueda ser juzgado, es una nueva normativa y claro, sí se podrían realizar las calificaciones con ese articulado», ha explicado Campo en una entrevista en ‘La hora de la 1’.

Ante esa declaración del titular de Justicia, Gamarra ha afirmado que, «tras blanquear a Bildu, sigue el mercado persa en la negociación de los presupuestos por parte de Sánchez» al fijar la reforma del delito de sedición antes de que acabe 2020.

«Toca el turno a los condenados por sedición y fugados como Puigdemont: reforma Código Penal para bajarles las penas. El Gobierno de la vergüenza, humillan a los españoles», ha asegurado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso en un mensaje en Twitter.

SANTAMARÍA: «CORREVEIDILE DEL SEPARATISMO»

En parecidos términos se ha expresado el portavoz de Justicia del PP en el Congreso, Luis Santamaría, que ha calificado esta situación de «vergüenza». «Ayer blanqueando a Bildu y acercando a asesinos confesos. Y hoy de rodillas ante el separatismo», ha proclamado.

Santamaría ha denunciado que el ministro de Justicia anuncie una reforma del delito de sedición y ha recalcado que es el «mismo ministro que de 27.000 millones de euros que da la UE solo ha conseguido 27 para Justicia».

«Qué vergüenza, Ministro ineficaz correveidile del separatismo y lametraserillos de Sánchez», ha afirmado rotundo en la misma red social el portavoz de Justicia de los ‘populares’ en el Congreso de los Diputados.

Exteriores asegura que lleva meses en contacto con el círculo de Biden

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha avanzado este viernes que la diplomacia económica será una de sus prioridades con la nueva administración estadounidense y ha señalado que lleva «muchos meses en contacto» con personas del entorno del Partido Demócrata.

«Llevamos muchos meses en contacto con una serie de personas que forman parte de lo que aquí llamaríamos la oposición, que ahora es del presidente electo», ha detallado, con el fin de hablar sobre asuntos de interés, también durante los meses de pandemia.

Según ha dicho, hay dos grandes temas que el Gobierno quiere impulsar con la nueva administración: la cooperación internacional para responder a retos como el cambio climático, el acceso a las vacunas contra la Covid-19 o la reforma del sistema comercial global, y la diplomacia económica.

Estados Unidos, ha dicho, es la principal fuente de inversiones para España, el principal destino de exportaciones españolas fuera de la UE y un destino principal de inversión, donde están presentes empresas de construcción, de energías renovables y de alimentación, entre otras, incluidas multitud de pymes.

«Ahí vamos a hacer un gran esfuerzo y a buscar la complicidad de la nueva administración americana para impulsar lazos comerciales y que ayuden a generar comercio y lo que hay detrás, que son empleos y beneficio para nuestras empresas», ha señalado.

Por otro lado, preguntada por la resistencia del presidente Donald Trump a reconocer su derrota, la ministra ha incidido en que ella tiene «gran confianza en las instituciones de Estados Unidos», que están funcionando y siguen funcionando, contando votos, informando y resolviendo reclamaciones, de manera que no duda de que las instituciones certificarán oficialmente a un vencedor y darán paso a una nueva administración en la fecha prevista.

Trapero quiere «huir del foco mediático y hacer de policías», según el consejero

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha manifestado este viernes que la única premisa que el mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, le ha pedido es «huir del foco mediático y hacer de policías», tras su restitución este jueves.

En una entrevista a Catalunya Ràdio, Sàmper ha explicado que Trapero está muy motivado y ha asegurado que «el mayor tiene la libertad de hacer su equipo como quiera pero todavía no se ha hablado».

El conseller ha afirmado que habrá cambios en la cúpula superior que se empezarán a abordar a partir del próximo lunes, y ha manifestado: «Si Ferran López vuelve, estaré encantado, evitó que la Guardia Civil comandara los Mossos».

Sobre el hasta ahora comisario jefe Eduard Sallent, Sàmper ha agradecido su trabajo y ha asegurado que «aquí no ha habido ninguna destitución, ha habido una restitución», por lo que quiere dar a Sallent una salida a la altura del trabajo hecho.

Sobre la investigación de los presuntos espionajes digitales a entidades, ha recalcado que no ha hablado con Trapero sobre el tema porque «cuando salió la sentencia Trapero quería tiempo para pensar» y ha asegurado que durante este tiempo no han hablado de trabajo.

Un total de 543 personas fallecieron por accidente laboral hasta septiembre, un 7,1% más

0

Un total de 543 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los nueve primeros meses del año, 36 más que en el mismo periodo de 2019, lo que implica un aumento en valores relativos del 7,1%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De estos fallecimientos, 456 se produjeron durante la jornada de trabajo, 62 más que en el mismo periodo de 2019, lo que supone un aumento porcentual del 15,7%. Los 87 accidentes mortales restantes registrados hasta el noveno mes del año fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 26 menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un descenso del 23%.

El dato de mortales incluye los 17 accidentes mortales reconocidos por Covid-19, que ocurrieron todos ellos en el centro o lugar de trabajo habitual y que corresponden a las siguientes comunidades autónomas y provincias: 2 en Andalucía (1 en Granada y 1 en Sevilla), 1 en Aragón (en Zaragoza), 8 en Castilla-La Mancha (1 en Albacete, 4 en Ciudad Real, 1 en Cuenca y 2 en Toledo), 2 en Castilla y León (ambos en Salamanca), 1 en Cataluña (en Barcelona) y 3 en Madrid.

En conjunto, hasta septiembre se contabilizaron 348.862 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 26,4% respecto al número de siniestros del mismo mes de 2019. Del total de siniestros, 309.453 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 40.409 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 25,1%, mientras que los segundos lo hicieron en un 34,9% respecto al mismo periodo del año pasado.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 305.439 hasta septiembre, un 25,2% menos, y los graves fueron 2.558, un 20,1% menos que a un año antes. En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 39.746 accidentes de carácter leve (-35%) y 576 de gravedad (-25,6%).

MÁS DE 21.699 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 348.862 siniestros con baja registrados hasta septiembre, 327.163 los sufrieron asalariados (-27,1%) y 21.699 correspondieron a trabajadores autónomos (-13,4%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en el noveno mes del año, un total de 288.080 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 25,8% menos que hasta septiembre de 2019, mientras que 39.083 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que también es un 35,2% menos que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 285.614 hasta septiembre de 2020, un 25,9% menos, y los graves alcanzaron los 2.058, un 21,4% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 38.474 accidentes de carácter leve (-35,3%) y 529 de gravedad (-25,6%).

Por su parte, de los 21.699 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos hasta septiembre, 20.373 (-12,7%) se produjeron en el puesto de trabajo y 1.326 (-23,5%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 378.851 accidentes laborales sin baja, un 29,8% menos que en igual mes de 2019.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística de este mes se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales. Hasta septiembre, la estadística recoge que un total de 2.648 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 2.624 fueron leves, 7 grave y 17 mortales.

Por otro lado, Trabajo ha publicado el avance también de los datos desagregados por mes de la fecha de baja y los ha comparado con el mismo periodo del año anterior. En marzo, ha diferenciado dos periodos, uno anterior a la declaración del estado de alarma (días 1 a 13 de marzo) y otro posterior (días 14 a 31 de marzo).

Concretamente, entre el 1 y el 13 de marzo, un total de 21.664 personas se dieron de baja por accidente laboral (+6,5%). En el caso del 14 al 31 de marzo, la cifra ascendió a 11.421 personas (-57,1%). En abril fueron 16.213 accidentes (-61,5%), en mayo 26.981 (-46,3%), en junio 35.279 (-23,8%), en julio 39.763 (-23,1%), en agosto 33.537 (-15,9%) y en septiembre 34.028 (-19,1%).

Teniendo en cuenta los accidentes ‘in itínere’, en el primer periodo se registraron 3.111 accidentes (-1,9%) y 1.193 en el segundo (-70,8%), situándose en abril en 1.697 (-74,4%), en mayo en 2.803 (-62,8%), en junio en 4.162 (-40,2%), en julio en los 4.752 (-34,1%) y en agosto 3.171 (-33,1%).

Entre el 1 y el 13 de marzo se produjeron 28 accidentes mortales en la jornada de trabajo (+75%) y entre el 14 y el 31, la cifra ascendió a 43 personas (+104,8%), mientras que en abril fueron 37 (+2,8%), en mayo 42 (-19,2%), en junio volvió a subir, hasta 51 (+44,7%), en julio fueron 45 (-28,6%) y en agosto 34 (-12,8%).

En el caso de los accidentes mortales ‘in itínere’, estos totalizaron en 6 tanto en el primer periodo analizado de marzo como en el segundo, lo que supuso un incremento del 100% en comparación con el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de marzo de 2019, pero un descenso del 14,3% en comparación con los días que van del 14 al 31 de marzo del año anterior.

En abril también fueron seis los accidentes mortales ‘in itínere’, la mitad que el año pasado, en tanto que en mayo subieron a 8 (-33,3%), en junio fueron 5 (-44,4%), en julio se elevaron hasta 11 (-45%) y agosto fueron 6 (-33,3%).

Madrid excluye diez zonas básicas de salud de las restricciones

0

La Comunidad de Madrid ha anunciado este viernes que no se va a aplicar ninguna medida especial a ninguna otra zona básica de salud en este momento y que 10 serán excluidas de las zonas básicas de salud con restricciones.

Así lo han indicado en rueda de prensa el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

Según ha señalado Andradas, las 10 zonas donde se van a levantar las limitaciones a la movilidad y a la actividad a partir de las 00.00 horas del lunes «presentan una disminución del 50% o más en la incidencia acumulada en los últimos 14 días y además muestran una marcada tendencia descendente».

En el municipio de Madrid estas son Peña Prieta y Rafael Alberti (Puente de Vallecas); El Espinillo, San Andrés y San Cristóbal (Villaverde) y Vinateros-Torito (Moratalaz). Además, se suman Brújula y Las Fronteras (Torrejón), Guadarrama (Guadarrama) y San Blas (Parla).

González Laya vincula el bulo contra ella a la «ultraderecha» y avisa del daño a instituciones

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha afirmado este viernes que parece claro que el bulo en el que se la acusaba de confundir a Joe Biden con Bin Laden se movió desde «cuentas en redes sociales que pertenecen a la ultraderecha en España» y ha insistido en que lo grave no es el ataque contra la reputación de una persona, en este caso ella misma, sino contra las instituciones.

«Me preocupa no solo quién lo vehicula sino esta pandemia de desinformación que sufrimos y que es un cáncer para nuestras democracias que se basan en acceso a información diversa y veraz», ha dicho en una entrevista en Antena 3.

González Laya ha recalcado que la libertad de expresión y el derecho a la información están consagrados en la Constitución y que «no hay democracia sin libertad de prensa», pero que tampoco la hay «cuando hay desinformación masiva estructurada y vehiculada con fines espurios».

Como ejemplos, ha puesto las «campañas en que se vehiculan informaciones falsas sobre vacunas» o las realizadas en procesos electorales como el del Brexit o en elecciones como ha habido en Francia, España o Alemania.

Por eso, ha dicho, la desinformación es «una prioridad para toda la UE» y ha pedido «tolerancia cero» con la desinformación, desde las fuerzas públicas y desde los ciudadanos, para no caer «en esta trampa».

«No queremos que la desinformación acabe con nuestra democracia, queremos ciudadanos libres y bien informados y a su alrededor medios de prensa libres y capaces de informar con libertad«, ha resumido.

Extremadura aprueba nuevas restricciones en Badajoz ante el incremento de contagios

0

La Junta de Extremadura aprobará este viernes en Consejo de Gobierno extraordinario nuevas restricciones para la ciudad de Badajoz ante el incremento de casos de coronavirus confirmados en las últimas semanas, y que provocan una situación de «especial riesgo por transmisión no controlada» de infecciones por Covid-19.

Cabe destacar que según los datos de Sanidad de este pasado jueves, relativos a todo el área de Salud de Badajoz, notificó 159 casos confirmados de coronavirus, y en estos momentos cuenta con 96 pacientes hospitalizados, 21 de ellos en UCI.

Además, el Área de Salud de Badajoz registró tres fallecidos en la última jornada, que son un varón de 83 años de Badajoz, un varón de 82 años de Alconchel y un varón de 38 años con patologías previas.

Ante el incremento de casos, el Consejo de Gobierno extraordinario se ha reunido a las 8,30 horas de este viernes para tratar sobre las medidas a adoptar en la capital pacense.

Posteriormente, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles; la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco, y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, se reúnen con el gerente del SES, Ceciliano Franco; el gerente del SEPAD, José Vicente Granado; la directora general de Salud Pública, Pilar Guijarro, y los portavoces municipales del Ayuntamiento de Badajoz para tratar sobre estas actuaciones coordinadas.

La reunión comienza a las 10,30 horas en el salón de actos del Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz, mientras que a las 12,30 horas, el el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles; la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco, y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, informarán en rueda de prensa de estas medidas.

La Comunitat Valenciana prorroga su cierre perimetral una semana más

0

La Generalitat ha prorrogado durante una semana más el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana, desde este viernes hasta el próximo 20 de noviembre, según publica el Diari Oficial (DOGV).

Se mantiene así la restricción de entrada y salida de personas del territorio de la Comunitat, adoptada el pasado 30 de octubre por decreto de medidas temporales y excepcionales como consecuencia de la crisis sanitaria y el estado de alarma en España.

Esta es la segunda prórroga desde la de la semana pasada, ya que el Consell cree que la situación epidemiológica aconseja ampliar la perimetración para «continuar frenando los contagios», en base a los informes de la Conselleria de Sanidad Universal.

La moratoria entra en vigor a mediodía hasta el próximo viernes, según la resolución firmada por el ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.

Cataluña registra casi 3.000 casos y 71 fallecidos más en el último recuento diario

0

Cataluña ha registrado hasta este viernes 312.658 casos confirmados acumulados de coronavirus -282.643 con una prueba PCR-, 2.918 más que en el recuento del jueves, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 14.957, 71 más que los registrados el jueves: 9.191 en hospital o centro sociosanitario, 4.276 en residencia, 900 en domicilio y 590 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.626, lo que supone un descenso de 61 respecto al último recuento.

Un total de 585 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, dos más que en el balance anterior. La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el jueves alcanzaba un nivel de 595, y 24 horas después está en 556.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha bajado a 0,85 y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 686,30 por cada 100.000 habitantes.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 23.332 personas que han dado positivo, de las que 7.030 han muerto y 155 se encuentran actualmente ingresadas.

POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 105.073 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 6.067 muertes, mientras que actualmente hay 754 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 579.

En Osona (Barcelona) se han contabilizado 8.746 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 432 muertes, mientras que actualmente hay 53 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 1.095.

En el Baix Llobregat (Barcelona) se han registrado 31.762 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 1.659 muertes; actualmente hay 174 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 518.

En el Gironès (Girona) se han registrado 9.967 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 246 muertes; actualmente hay 73 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 743.

La Asamblea Mundial de la Salud apoya dos resoluciones sobre la meningitis y la epilepsia

0

Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunidos en la 73 Asamblea Mundial de la Salud, han recomendadon la adopción de dos resoluciones sobre el control de la meningitis y la epilepsia.

El Comité A, que se centra en cuestiones de programa y presupuesto, ha decidido apoyar la adopción de la primera resolución sobre la meningitis, que aprobaría una hoja de ruta mundial para derrotar la meningitis para 2030, una enfermedad que mata a 300.000 personas al año y deja a uno de cada cinco afectados con consecuencias devastadoras a largo plazo.

También ha recomendado la aprobación de una resolución en la que se pide una acción ampliada e integrada contra la epilepsia y otros trastornos neurológicos como los accidentes cerebrovasculares, la migraña y la demencia. Los trastornos neurológicos son la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en todo el mundo.

El Comité ha decidido, además, respaldar la adopción de una decisión en la que se respalde la nueva hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas. La hoja de ruta tiene por objeto alcanzar estos objetivos para 2030: reducir en un 90 por ciento el número de personas que requieren tratamiento para las enfermedades tropicales desatendidas, eliminar al menos una enfermedad tropical desatendida en 100 países, erradicar dos enfermedades (dracunculosis y guiñada) y reducir en un 75 por ciento los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) relacionados con las enfermedades tropicales desatendidas.

El Comité A ha tomado nota del Marco Operacional para la Atención Primaria de Salud, que se ajusta a la Declaración de Astana y a la resolución WHA72.2 (2019). La OMS ha establecido un Programa Especial de Atención Primaria de Salud para aplicar el Marco Operativo, que apoya a los Estados Miembros en la creación de sistemas de salud basados en la atención primaria de salud centrados en las personas, resistentes y sostenibles.

Por otra parte, el Comité B (que se ocupa principalmente de cuestiones administrativas, financieras y jurídicas) ha examinado el informe de la Directora General sobre las condiciones sanitarias en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado. El Comité también ha decidido, por votación, recomendar la adopción de una decisión en la que se pedía al Director General, entre otras cosas, que informara a la próxima Asamblea Mundial de la Salud sobre los progresos realizados en la aplicación de sus recomendaciones.

Todas las resoluciones y decisiones recomendadas por los Comités para su adopción por la 73ª Asamblea Mundial de la Salud se incluirán en los informes de los Comités a la Plenaria y se examinarán el viernes.

Pedro Sánchez se topa con la niebla y ha de retrasar su visita a Navarra

0

El avión del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, no ha podido aterrizar en el aeropuerto de Pamplona debido a la niebla y ha tenido que desviarse a San Sebastián, por lo que se retrasa la visita que tenía previsto realizar a Navarra.

Inicialmente, estaba previsto que Pedro Sánchez llegara a las 10.30 horas al Palacio de Navarra, en Pamplona, donde iba a ser recibido por la presidenta del Gobierno foral, María Chivite. El programa de la jornada incluye una reunión de Sánchez con el conjunto del Gobierno de Navarra.

Tras ello está previsto que el presidente del Gobierno presente en el palacio de congresos y auditorio Baluarte ‘España Puede’, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, que guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta el año 2023.

En este acto también intervendrá la presidenta del Gobierno de Navarra. La presentación contará con la presencia de una treintena de invitados entre miembros del Gobierno de Navarra, autoridades y representantes del ámbito económico y empresarial. Además, otro grupo de empresarios podrán seguirlo por vídeoconferencia.

Por qué la vitamina D te ayuda a no pillar la covid-19

0

Esta semana, por fin, hemos tenido una buena noticia en lo que respecta al covid-19. La compañía farmacéutica Pfizer anunció que la vacuna que está desarrollando ha demostrado un 90% de eficacia a la hora de generar anticuerpos. Pero, muchos expertos coinciden, aún habrá que esperar y tener paciencia. Hasta entonces sigue siendo necesario extremar las precauciones, respetar las medidas de higiene y seguridad y seguir cuidándonos. Y cuidarse pasa también por llevar una dieta que blinde nuestro organismo contra los gérmenes, virus y enfermedades.

Esa dieta anticovid es algo, que los médicos recomiendan como una forma de protección, ha de incluir entre sus ingredientes básicos la vitamina D. Esta sustancia es especialmente útil para fortalecer nuestro sistema inmunitario. Ya sea tomándolo en alimentos que lo contienen o en suplementos, cada vez hay más evidencias que indican que puede ser una gran aliada en la lucha contra el covid-19.

La vitamina D y el sistema inmunitario

Covid-19

A lo largo de estos últimos meses, investigadores de todo el mundo se han puesto las pilas para buscar una dieta que ayudase a conseguir cierta inmunidad frente al coronavirus. Y las vitaminas estuvieron ahí desde el comienzo. Pese a que no funcionan como un combustible para el metabolismo, sí que actúan como biocatalizadores en numerosas reacciones químicas del organismo. Ahora más que nunca, debido a la pandemia de covid-19, es necesario disponer de reservas suficientes de vitaminas, sobre todo de vitamina D.

De entre las muchas funciones que desempeñan las vitaminas, una de las más cruciales para el cuerpo es la de reforzar las defensas frente a los gérmenes e infecciones externas. El sistema inmunitario, responsable de cumplir con esta función, depende en buena parte de disponer de un suficiente aporte de vitaminas para ser eficaz en su trabajo.

A menos vitamina D, más vulnerabilidad

Covid-19
Nurse Holds A Swab For The Coronavirus / Covid19 Test

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cantabria en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha sido clave para dilucidar el papel de la vitamina D en la resistencia frente al covid-19. Dicha investigación ha concluido que la falta de vitamina D en el organismo es una de las causas de vulnerabilidad frente a la enfermedad.

Según los científicos, cuatro de cada cinco pacientes de coronavirus tienen un déficit de esta vitamina en su cuerpo. Los datos que recogieron en la investigación son más que concluyentes. De 216 positivos por covid-19 analizados, el 80% presentaban falta de vitamina D cuando tuvieron que ingresar en el hospital santanderino. En general, observaron que los hombres tienden a mostrar niveles más bajos de vitamina D que las mujeres.

Protege a las personas mayores

Vitamina-D

Esta misma semana se ha publicado un nuevo estudio sobre el tema. “Effect of Vitamin D Supplementation, Omega-3 Fatty Acid Supplementation, or a Strength-Training Exercise Program on Clinical Outcomes in Older Adults” es su título, y ha sido publicado en la prestigiosa revista JAMA. El experimento ha demostrado que tomar con regularidad suplementos de vitamina D u Omega-3 refuerza el sistema inmune y ayuda al organismo a defenderse de infecciones, incluyendo el covid-19. Además, ambas sustancias son buenas para la salud en general y se encuentran sobre todo en los pescados. 

El estudio se hizo tomando como sujetos a 2.000 jubilados a los que se les procuraban píldoras con dichas sustancias. Los datos muestran claramente que dichos suplementos reducen el riesgo de contraer infecciones. No obstante, no demostraron un gran impacto en mejorar la salud de los huesos, la memoria y las funciones musculares. Matt Hancock, uno de los autores del estudio, cree que las autoridades sanitarias deberían promover una campaña para incentivar el consumo de vitamina D como parte de una estrategia de salud pública contra el covid-19.

Otras dolencias y enfermedades

Vitamina-D

¿Cuál es el motivo por el que la vitamina D nos protege de la covid-19? Según han descubierto los científicos de la universidad santanderina, los enfermos con poca vitamina D presentan una mayor cantidad de biomarcadores inflamatorios en su sangre. Eso incluye la ferritina, una proteína que almacena el hierro en las células, y dímero D. La vitamina D es una hormona que se genera en los riñones y una de cuyas funciones principales es controlar la presencia de calcio en la sangre. 

La falta de vitamina D no solamente nos vuelve más vulnerables frente al covid-19. El déficit en este nutriente se ha vinculado con distintas dolencias y enfermedades, como la obesidad y la gripe. También puede conducir a una osteoporosis y fracturas en los huesos. No obstante, lo que más preocupa ahora es su relación con la vulnerabilidad frente al coronavirus. 

Una dieta rica en vitamina D

Vitamina-D

A la vista de las aplastantes evidencias, es más que recomendable incluir en nuestra alimentación un alto porcentaje de vitamina D. Son numerosos los alimentos y productos en los que podemos encontrarlos. En primer lugar, en los pescados grasos como lo son el atún, el salmón y la caballa. También tienen vitamina D el queso, los hongos, la yema de huevo y el hígado de res. Y hay más aún.

Para la hora del desayuno es sencillo meterse un buen chute de vitamina D. La leche tiene un contenido considerable de esta sustancia, así como los productos lácteos en general, como el yogur. También los cereales suelen llevar vitamina D y el zumo de naranja natural. Por último, existen suplementos de vitamina D en forma de pastilla que nos aportan una buena dosis de esta sustancia. 

Instagram y Messenger permiten enviar mensajes que desaparecen con su nueva función ‘Vanish Mode’

0

La compañía Facebook ha añadido en su aplicación de mensajería Messenger y su red social Instagram una nueva función llamada ‘Vanish Mode’ (‘modo desaparecer’, en español) que permite a los usuarios enviar mensajes que desaparecen de forma automática.

Con esta nueva función, similar a la que ofrece la red social Snapchat desde hace varios años, los usuarios podrán enviar mensajes, como memes, GIFs, pegatinas o reacciones, que desaparecen después de que la otra persona los vea y se abandone el chat.

Además, Facebook ha afirmado en su blog que los usuarios recibirán una notificación en caso de que una persona tome una captura de pantalla del chat mientras se emplea el ‘modo desaparecer’.

Para emplear esta nueva función, los usuarios deben deslizar el dedo hacia arriba en un chat existente y, la primera vez que lo hagan, aparecerá una pantalla en la que se explican las funciones clave del ‘Vanish Mode’. Para volver al chat original, los usuarios deben volver a deslizar el dedo hacia arriba.

Hasta el momento esta nueva función está disponible en Facebook Messenger para usuarios de Estados Unidos y la compañía ha afirmado que pronto llegará también a Instagram.

Urkullu defiende cerrar la hostelería porque hay que «evitar el confinamiento general»

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado que el Gobierno Vasco retrasó «todo lo posible» el cierre de la hostelería porque es consciente de que esta es una decisión «dolorosa» y que tendrá consecuencias económicas, pero ha subrayado que es necesario anteponer «el bien mayor de la salud pública» a cualquier otra consideración, y ha advertido de que, dada la expansión de la pandemia, es necesario adoptar medidas y actuar con responsabilidad «para evitar el confinamiento general y el colapso sanitario».

Urkullu ha respondido de esta forma, en el pleno de control que celebra este viernes el Parlamento Vasco, a una pregunta de EH Bildu sobre las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno autonómico para compensar a la hostelería por el perjuicio económico que ha causado el cierre decretado para el sector como medida para tratar de contener el avance de la pandemia.

En su respuesta, el lehendakari ha asegurado que el Gobierno Vasco retrasó «todo lo posible» el cierre de la hostelería porque es consciente de que esta es una decisión «dolorosa» y que tendrá consecuencias económicas. No obstante, ha explicado que si decretó el cierre fue porque era necesario anteponer «el bien mayor de la salud pública» a cualquier otra consideración.

Además, ha recordado que Euskadi se encuentra en el escenario más grave previsto en el plan de actuación frente a la pandemia (‘Biziberri II’), y ha advertido de que, dada la expansión del coronavirus, es necesario adoptar medidas y que todos los ciudadanos e instituciones actúen con responsabilidad. «Está en nuestra mano evitar el confinamiento general y el colapso sanitario», ha dicho.

Castilla y León cierra casinos, salas de bingo, salones de juego y casas de apuestas durante 14 días

0

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado este viernes el cierre de casinos, salas de bingo, los salones de juego, las casas de apuestas y demás establecimientos y locales donde se desarrollen actividades de juego y apuestas desde hoy y durante los próximos 14 días con el fin de evitar contagios por Covid-19.

Según la orden los incumplimientos podrán constituir infracción administrativa y el seguimiento y control de su cumplimiento se desarrollará en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL).

El presente acuerdo producirá efectos desde hoy y mantendrá su eficacia durante un período no superior a 14 días naturales.

Publicidad