Inicio Blog Página 4744

El Real Jardín Botánico descubre que el hongo Xylodon australis encierra dos especies distintas

0

Investigadores del Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubiertos que el hongo Xylodon australis, que se distribuye por Australia, Nueva Zelanda y la Patagonia, no encierra una especie sino dos diferentes.

Los investigadores realizaron un estudio molecular de su material tipo pero este análisis no pudo abordarse porque se trataba de un material «con valor histórico y patrimonial», ya que fue recolectado en Tasmania por Sir Joseph Dalton Hooker durante la expedición a la Antártida comandada Sir James Clarck Ross a bordo del HMS Erebus y el HMS Terror entre 1839 y 1843, según explica la profesora de investigación del CSIC en el RJB, María Teresa Tellería.

Por tanto, realizaron un novedoso estudio morfológico y molecular cuyos resultados publica ‘Scientific Report’ y que concluye que una de las especies se localiza en Australia y Nueva Zelanda, y la otra en Patagonia.

El problema para los científicos se planteaba porque el material genético estaba en mal estado de conservación o porque el material en sí mismo tiene un valor histórico único y no se permite a los investigadores realizar ese análisis y esa fue la dificultad a la hora de estudiar el hongo corticioide Xylodon australis.

Por ello, utilizaron una novedosa herramienta implantada en la función locate.yeti del paquete phytools de R que utiliza las medidas de caracteres morfológicos cuantitativos –el tamaño de esporas y basidios en este caso–, para, en el marco de una máxima verosimilitud, ubicar cualquier espécimen en un árbol filogenético molecular.

«Se trata de rastrear la señal evolutiva de los caracteres morfológicos en un árbol filogenético para encontrar la posición más probable que ocuparía la muestra para la cual no tenemos datos moleculares», explica el investigador Javier Fernández-López, primer autor del artículo.

En definitiva, Fernández-López señala que la investigación concluye que bajo el nombre de Xylodon australis se enmascaraban dos especies distintas: Xylodon australis, para los especímenes de Australia y Nueva Zelanda, y Xylodon magallanesii sp. nov. para los especímenes de Patagonia.

«Además se descubrió que X. magallanesii estaba en realidad más estrechamente emparentada con una especie distribuida por el este asiático, Xylodon lenis, que con X. australis», añade el investigador del RJB-CSIC.

Por último, Tellería destaca que la metodología empleada en la investigación es «perfectamente transferible» a todos los grupos de organismos, no solo aplicable a los hongos por lo que «podría resultar de gran ayuda en cualquier estudio taxonómico cuando resulte imposible obtener datos moleculares de los especímenes tipo o de cualquier otra muestra»

Decenas de migrantes protestan en Madrid por la falta de citas de extranjería

0

Decenas de migrantes se han concentrado este viernes 18 de diciembre ante la Delegación del Gobierno de Madrid para protestar ante la «falta de citas de extranjería y asilo», y pedir que el trámite se pueda realizar en las mismas condiciones en que un español renueva su DNI, trámite para el que, según dicen, hay «citas de sobra».

«Nos hemos concentrado para pedir ser tratados en igualdad, que se garantice el acceso a la cita previa, que es requisito imprescindible para tramitar o renovar la tarjeta de residencia. Llama la atención que una persona española para renovar el DNI tiene citas de sobra y los migrantes no», ha declarado a Europa Press el activista de SOS Racismo Madrid, Franco Sandoval Quispe.

Los manifestantes congregados –que según los organizadores, llegaban a 300 y guardaban las distancias de seguridad– portaban pancartas en las que se podía leer: ‘Arreglar ya documentos a inmigrados’ o ‘Papeles crueles nunca más’. Además, entonaban cánticos como: ‘Ni más ni menos, los mismos derechos’.

Una de las mujeres participantes ha indicado que se han concentrado para «exigir una cita» y denunciar la situación de «muchos compañeros que están sin renovar sus documentos» porque «los locutorios están negociando». «Las citas no se negocian», ha protestado.

La manifestante se refiere a una situación que vienen denunciando desde hace tiempo: que tienen que pagar para poder obtener una cita previa a gestorías, abogados y anuncios en plataformas online que «se lucran» con la necesidad de estas personas. Pueden cobrar «hasta 180 euros» por una cita urgente, según ha denunciado Franco Sandoval.

Esta concentración se suma a la carta que han enviado colectivos migrantes y de la sociedad civil como SOS Racismo Madrid, SEDOAC, Sindicato de Manteros de Madrid, PAHParla y Alianza por la Solidaridad-Action Aid, entre más de 50, a la Delegación del Gobierno de Madrid para demandar una solución.

En el escrito indican que esta situación no se da exclusivamente en el marco de la crisis sanitaria de la Covid-19 sino desde el año 2018, cuando obtener la cita previa mediante la plataforma electrónica establecida ya era «muy difícil», pero precisan que «desde 2019 esa tarea se ha vuelto imposible».

«Es una traba que ya se viene arrastrando de un par años y que ahora se ha agudizado», ha indicado Franco Sandoval. En concreto, ha explicado que la plataforma para pedir cita se colapsa y en 5 ó 10 minutos se han agotado todas las horas, hasta el punto de que hay gente «sin citas desde marzo.

Si no pueden acceder a esta plataforma de cita previa los migrantes ven imposible regularizar su situación administrativa y, sin la posibilidad de tener sus tarjetas físicas, no pueden iniciar una relación laboral o realizar prácticas, en el caso de estudiantes; tienen trabas para tener un número de afiliación a las Seguridad Social, abrir una cuenta bancaria, etcétera.

«No tener cita significa no poder renovar un contrato de alquiler o alquilar una habitación. No tener cita significa no poder abrir una cuenta en un banco, poder cotizar a la seguridad social, buscar un empleo. No tener cita es no tener acceso a una vida digna y es un instrumento de sufrimiento», ha denunciado el portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid, Serigne Mbaye.

Los firmantes de la carta acusan a la Delegación de Gobierno, de «dejación de funciones», de «inactividad y falta de provisión de medios y personal a las oficinas de extranjería», lo que está provocando, según advierten, un «trato discriminatorio».

DÍA DEL MIGRANTE

Estas acciones se producen, precisamente, coincidiendo con la celebración este viernes del Día del Migrante. En este contexto, distintas ONG han defendido los derechos de los migrantes y han denunciado las vulneraciones de derechos que sufren.

Así, la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado ha calificado de «desastrosa» la gestión del Gobierno de España en materia migratoria, incluyendo la «política solo securitaria» o la «caótica gestión de las llegadas de personas a Canarias», y ha pedido «cambios urgentes» para «un retorno progresivo, más que nunca, a los mecanismos de integración, convivencia y garantía de derechos».

Por su parte, Alianza por la Solidaridad-Action Aid ha alertado de la «falta de reconocimiento de las mujeres migrantes» que, según los últimos datos de la ONU, en España representan el 6,5% de la población total. Según señala la ONG, en 2018 «solo 2.862 mujeres negroafricanas consiguieron un visado para viajar a España y de ellos únicamente 169 les permitían trabajar».

En materia de infancia, Save the Children insta a no criminalizar a los «más de 2.000 posibles menores de edad» que han llegado este año por vía marítima a las Islas Canarias. Además, a nivel mundial, Unicef advierte de que la pandemia de la Covid-19 ha causado «una reducción dramática de los servicios esenciales y protección para los niños migrantes y desplazados en todo el mundo».

País Vasco propone mantener las restricciones vigentes

0

La Comisión Técnica del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) ha propuesto no modificar, al menos hasta realizar una nueva evaluación el próximo 22 de diciembre, las medidas preventivas frente al coronavirus decretadas el pasado día 10. En caso de que la situación «no mejorara» para esa fecha, consideran que sería necesario «considerar nuevas restricciones».

Los técnicos del LABI, reunidos este viernes, han considerado que en el contexto actual, «lo más prudente» es esperar unos días más antes de adoptar «cualquier modificación» de las restricciones vigentes.

De esa forma, recomiendan mantener activas las medidas preventivas establecidas en el decreto del pasado 10 de diciembre, así como realizar una nueva evaluación de la situación el 22 de diciembre. En caso de que la situación «no mejorara» para esa fecha, consideran que sería necesario «considerar nuevas restricciones».

La Comisión Técnica del LABI es un organismo encargado de elaborar las recomendaciones sobre las que las instituciones vascas adoptan las decisiones respecto a las medidas preventivas frente al coronavirus.

Tras su reunión de este viernes, este grupo de expertos ha emitido un dictamen en el que constata que la evolución de los datos de la epidemia de los últimos días sitúa a Euskadi en un ‘Escenario Nivel 3’, equivalente a una «transmisión tensionada», en los indicadores de ‘incidencia o extensión’ de la pandemia. La situación es también de un ‘Escenario Nivel 3’ en los indicadores de ‘gravedad e impacto asistencial’ y de ‘tendencia y reproductividad’.

Los expertos señalan que en todos los indicadores se observa una «tendencia a la baja», si bien esta se ha «estancado» en los últimos días, y muestra un «peor comportamiento» en Álava.

De esa forma, indican que la evolución de la situación epidemiológica en Euskadi ha experimentado desde primeros de noviembre una «notable mejoría», si bien precisan que esto «no significa que nos encontremos en una buena situación».

VARIACIONES «SIGNIFICATIVAS»

Además, recuerdan que en esta última semana se han producido variaciones «significativas» en la situación epidemiológica, con un «importante» incremento de casos en varios países de Europa, y con un «ascenso» en la curva epidemiológica que presentan varias comunidades autónomas.

En el caso de Euskadi, constatan que en los últimos días se han experimentado «diferentes cambios de tendencia». Todo ello, plantea un contexto de «incertidumbre».

A esta situación, se le añade -según recuerdan- el hecho de que el último decreto de medidas preventivas -que flexibilizaba las restricciones vigentes hasta ese momento- entró en vigor en Euskadi el pasado 12 de diciembre, por lo que solo han transcurrido siete días desde que se establecieron las últimas modificaciones.

Por todo ello, la Comisión Técnica estima que «lo más prudente en este momento, antes de adoptar cualquier decisión que modifique las medidas tomadas con anterioridad, es prolongar por unos días la observación de la evolución epidemiológica».

En este contexto, los expertos plantean una serie de recomendaciones. La primera de ellas es la de «mantener activas» las medidas preventivas establecidas en el decreto del 10 de diciembre y realizar una «nueva evaluación» de la situación epidemiológica y de las medidas preventivas el próximo martes, 22 de diciembre. Los técnicos anuncian, en todo caso, que «si la situación no mejora, será necesario considerar nuevas restricciones».

Por otra parte, recomiendan reforzar, durante las navidades, las labores de testeo, identificación y seguimiento de casos, contagios y contactos. Del mismo modo, consideran «crucial» el cumplimiento de las órdenes de confinamiento en los casos de contagio y contactos estrechos.

«REFORZAR EL COMPROMISO PREVENTIVO»

La comisión aconseja que se dirija un mensaje a la sociedad destinado a «reforzar el compromiso preventivo» de los ciudadanos frente a la covid-19.

Dicho mensaje -según plantean- habría de subrayar que los límites establecidos por los decretos «configuran los máximos que no deben rebasarse en ningún caso», pero que por debajo de esos límites, cada persona y cada familia «puede establecer un compromiso voluntario de intensificación de las medidas preventivas».

Los expertos han puesto el foco en una serie medidas especialmente importantes para las fechas navideñas. Una de ellas es la recomendación de reducir «al máximo posible» el número de personas en los encuentros familiares. «Es mejor ocho que diez, y seis que ocho», señalan.

UNIDADES CONVIVENCIALES

También aconsejan reducir al máximo posible la «mezcla» de unidades convivenciales diferentes durante estas fechas, así como limitar la actividad social y las interacciones con personas que no formen parte del entorno cercano.

A su vez, recomiendan adelantar «todo lo posible» la hora de regreso a casa; evitar aglomeraciones en establecimientos o en espacios cerrados; e incrementar la ventilación de todos los espacios en los que haya una interrelación entre personas, una medida sobre la que subrayan que tiene un valor preventivo «fundamental».

Los expertos recuerdan que «no todo lo puede regular un decreto», y destacan que «el compromiso cívico, un gran pacto social por laprevención, puede y debe tener tanta fuerza y tanta eficacia como el articulado de un decreto».

Suben a 465 los nuevos contagios en Euskadi

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 465 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 69 más que en el día anterior y un ligero incremento de la tasa de positividad en cinco décimas, hasta el 3,6%, con más pruebas realizadas. Además, han ingresado en planta 42 personas, seis más que en la jornada anterior, y se mantienen sin cambios las UCIs, con 98 pacientes.

Según los datos hechos públicos este viernes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado jueves se han efectuado en Euskadi 12.787 PCR y test de antígenos, por encima de las 12.572 pruebas de la jornada precedente, de las que 465 han sido positivas, frente a las 396 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha incrementado en cinco décimas, del 3,1% al 3,6%.

Del total de casos positivos, el 47,1% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 30,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y alcanza una tasa media de 294,83 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 249,03, y Álava la más alta, con 379,61. Guipúzcoa también supera la media, con 321,67.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,93. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,99.

Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 193 positivos, lo que supone 16 más que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 73, lo que supone 22 más que en la jornada anterior, seguido de Barakaldo, con 19, Getxo, con nueve, Leioa, con seis, y Arrigorriaga, también con seis. En este territorio, no hay ningún municipio que supere los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días.

En Guipúzcoa se han producido 191 contagios (53 más que el miércoles), con 36 positivos en San Sebastián (diez más), 38 en Arrasate-Mondragón, 18 en Azpeitia, diez en Aretxabaleta, nueve en Ordizia, y seis en Beasain.

En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de más de 5.000 habitantes de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Azpeitia, Beasain y Ordizia.

El territorio alavés suma 79 positivos (uno más que la jornada precedente), de los que 67 se dan en Vitoria (dos más), tres en Llodio y otros tres en Zigoitia. Ningún municipio alavés llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos, se suman en la pasada jornada tres positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, uno más que el miércoles.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (170 nuevos positivos), seguidas por los menores de 18 años (105 casos) y las de entre 19 y 39 años (104 contagios). Los mayores de 65 años contabilizan 86 casos, de los que 46 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 417,471, y los menores de 18, con 354,5. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 174,66.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos se han contabilizado 42 ingresos en planta a lo largo del jueves, seis más que el miércoles. De este modo, ascienden a 315 personas las ingresadas en las plantas hospitalarias, 20 menos que la jornada anterior.

Por lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios, permanecen en ellas 98 pacientes afectados por covid, los mismos que un día antes.

Cristian Castro pide responsabilidad por sus errores del pasado

0

Cristian Castro, hijo de la famosa Verónica Castro, es uno de los artistas internacionales con más renombre y proyección y hoy vas a poder conocerle más en esta entrevista que ha concedido en exclusiva a Que.es. Desde siempre ha vivido las mieles y las hieles de la fama. Es hijo de la famosísima Verónica Castro -actriz de La Casa de la Flores- dama de la telenovelas y del conocido Manuel Valdés El loco Valdés. 

Procede de una reputada saga de artistas con tíos y familiares de gran fama. Los Castro están más que acostumbrados a que su vida sea más que pública y que se cuente de ellos de todo, y cuando decimos de todo es de todo: Rupturas, infidelidades, preferencias sexuales, amores y desamores, maltrato…  Cristian no oculta su pasado publicado y se atreve a enfrentarse a todas las noticias que aparecen sobre él toreando otras muchas. En esta entrevista entona el mea culpa aunque hay a muchas preguntas a las que no ha querido responder relacionadas con sus escándalos. Sin embargo, con algunas de sus respuestas, contesta y zanja la polémica. Al buen entendedor con pocas palabras basta.

Cristian Castro, espectacular concierto por Navidad

Cristian Castro8

Y es que la vida del icónico cantante y actor mexicano es cuanto menos aburrida. Cristian Castro ha estado rodeado del escándalo mientras sigue con su exitosa carera. Cada vez que llega un concierto suyo arrasa. En esta ocasión y con motivo de las navidades presenta un concierto exclusivo para sus fans españoles, mexicanos y argentinos desde Los Ángeles en directo a través de streaming.  La apuesta viene por parte de la productora El Tío Caracoles y la plataforma www.argentinashowlive.com  y será este próximo domingo 27 las 3:30 a.m. y todavía puedes hacerte con una entrada o pedírsela a Papá Noel.

De la misma manera que sube una foto con un biberón tomándoselo como un bebé mientras juega a las Play 5 nueva que le acaba de regalar su madre Verónica Castro, se atreve una vez más a mostrar su versatilidad como artista siendo capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias en las que se ve el sector de los conciertos por la pandemia del COVID19.

Los escándalos del mexicano han sido muy seguidos

Cristian Castro3

Mucho se ha hablado de la mala relación con su madre pero él desmiente con foto de por medio como mami le ha regalado una Play que ha ido él mismo a recoger a Fedex. Mientras Verónica Castro sigue desaparecida tras las declaraciones de un par de mujeres que dicen haber mantenido una relación con ella, donde incluso una, Yolanda Andrada dice haber contraído matrimonio con la reputada artistas.

Estas noticias -como su supuesto amor y rechazo por Sofía Vergara- no empañan el palmarés del artista mexicano. Con 16 discos publicados Cristian Castro es sin duda uno de los grandes referentes de la música latina junto con Luis Miguel. Prueba de ello son algunos de sus grandes hitos a lo largo de su carrera, entre los cuales destacan 45 primeros lugares en el ranking del Top Latin Songs, lo que lo posiciona como el tercer cantante de habla hispana más destacado en la historia de Billboard, logrando, hasta la fecha, vender cerca de 25 millones de discos alrededor del mundo y hacerse con más de 65 Discos de Oro y 31 Discos de Platino, entre otros tantos honores.

Pero, ¿cómo es él? ¿Cómo lleva el intérprete de éxitos como Azul o Es mejor así el ser protagonista de escándalos como que ha llegado a maltratar a su madre Verónica Castro, a su expareja o que su madre llevaba 13 años sin ver a su nieto Mikahil? Así responde…

El cantante mexicano revela como se lleva con su madre Verónica Castro

Veronica Castro Y Cristian Castro

Tu madre alcanzó el exitazo con Cristal y desde ahí hasta La casa de las flores. Y Luego llegaste tú con tanto éxito como cantante y como actor… ¿Qué significa tu madre para ti como madre?

Como cualquiera piensa hacia su madre. Es un vínculo que va más allá de todo. Es algo que además esta situación nos ha hecho valorar más que nunca.

¿Cómo has llevado el ser famoso toda la vida?

Me sentí muy afortunado de ser hijo de personajes tan famosos. Por suerte yo pude luego despuntar y demostrar. Aquí estoy tratando de seguir el vuelo, seguir bien y que el público disfrute de mi arte.

Siempre supiste que querías dedicarte a esto.

Sí, aunque tener los grandes referentes que tuve siempre ayuda. De hecho, espero poder yo también serlo para otros niños en el presente o en el futuro. Mi propia hija empieza a despuntar como compositora.

¿Cómo te encuentras personalmente?

Muy bien. Disfrutando mucho de mis hijos, que ya tienen 15 y 13 años, mi gran orgullo.

Cristian Castro desvela su defecto más preocupante: la responsabilidad

Cristian Castro6

¿Cómo te definirías?

Como una persona positiva y que trata de dar siempre el 100%. La actitud tiene que ser positiva y así intento estar todo el tiempo. Es la única manera de avanzar.

¿Virtudes? ¿Y defectos?

Como virtud me gustaría de nuevo destacar la positividad. Como defecto me gustaría ser más responsable.

Ahora llegas en Navidad con un concierto super especial con Streaming en tres países: España, México y Argentina y en vivo de Los Ángeles… ¡Menudo show!. ¿Qué significa para ti? ¿Cuéntanos cómo ha sido el proceso?

Tras el anterior streaming, que fue un éxito, hacer este ha sido un proceso muy natural y del que estoy muy contento. Poder cantar éxitos que el público ama y alguna canción nueva es un regalo. Homenajear a grandes como Juan Gabriel, cantar mariachi, grandes luces e imágenes… este concierto va a ser mucho más potente que el anterior.

Me gustaría además colaborar con gente que me permita seguir creciendo como artista: DaddyYankee, Maluma o Julieta Venegas.

Cristian Castro entona el mea culpa de todos sus errores del pasado

Cristian Castro4

¿Qué proyectos tienes futuros?

En el streaming sacaremos alguna canción nueva con un estilo más urbano que igual os sorprende.

La pandemia, ¿te ha cambiado mucho a nivel profesional? ¿Y personal?

A nivel profesional lo que peor he llevado ha sido no poder viajar y ver a mis fans alrededor del mundo. Muero de ganas de volver a hacerlo y valorarlo aún más. Personalmente…¡soy mucho mejor amo de casa! He mejorado en la cocina, la limpieza del hogar, la colada… ¡lo único que se me resiste es planchar! Después no puedo dejar de pensar en la crueldad del virus, que se ha llevado a una de las personas que más quería.

Muchas de las noticias que llegan a España a veces tienen que ver con polémicas. ¿Consideras que han sido tantas?

Como he dicho antes, me gustaría regalarme más responsabilidad. Ser más responsable con todo: mi trabajo, vida personal, familia, todo mi pasado… Ojalá hubiera sido más responsable y menos impulsivo. He cometido muchos errores, pero me siento satisfecho de lo que aprendí de ellos.

Las exigencias del hijo de Cristian Castro a su padre que le hace llorar

Cristian Castro9

Tienes un éxito y un reconocimiento importantísimo a lo largo y ancho del mundo. ¿Qué sientes?

Me siento muy afortunado porque además lo siento muy presente entre generaciones. Me encanta que las mamás estén compartiendo las canciones con sus hijos, como hacía la mía conmigo. Agradezco mucho a las madres, a las abuelas, a las tías… ¡y a los DJs! Pues todos ellos son los que te mantienen vivo musicalmente, pues crean momentos especiales en los que tu música es la banda sonora. Es increíble.

¿Te gustaría que tus hijos sigan tus pasos?

Justamente mi hijo menor me exigió el otro día que le escriba una canción como hice hace con su hermana, la cual justo este 8 de diciembre compuso su primera canción, una composición preciosa ante la que es imposible no llorar. Espero que siga por ese camino, tiene mucho talento.

He leído en un diario de México esto: “Cristian Castro ha tenido ligeros deslices que comprometen su estado emocional“. ¿Te sientes así? ¿Qué podrías decir al respecto?

Estoy en un momento muy feliz, no vivo en el pasado, todo eso ya pasó. Me levanto cada día mirando hacia adelante y con positividad.

Propósitos para el 2021.

Sacar mi nuevo disco y tratar de estar más con mi familia.

Seguir con la vitalidad, la salud, la conexión con la gente y la inocencia.

Muchas gracias por ayudarnos a conocer y descubrirte más. Todo lo mejor para este 2021 y Feliz Año Nuevo.

Muchísimas gracias, igualmente. ¡Estoy deseoso de volver a ver a mi público español!

Mercabarna entrega los IV premios ‘Mercabarna Innova’

0

El director general de Mercabarna, Jordi Valls, ha entregado este viernes los IV premios Mercabarna Innova a empresas con proyectos innovadores pese a la pandemia de Covid-19.

Los galardones, que pretenden impulsar la innovación entre las 700 empresas agroalimentarias de Mercabarna, han recibido en esta edición 14 proyectos de 11 empresas, informa en un comunicado el mercado barcelonés.

Los proyectos presentados están relacionados con nuevos modelos de negocio surgidos a consecuencia de la Covid-19, productos más saludables y sostenibles, innovación de producto y procesos y packs más sostenibles.

Jordi Valls ha definido algunos trabajos como ejemplo de superación ante la crisis sanitaria y otros como modelo para aprovechar la oportunidad generada por estas circunstancias adversas para «adaptar sus productos y servicios a la demanda actual y mejorar sus procesos».

Los proyectos ganadores han sido una pescadería tradicional virtual, uno de salchichas de Frankfurt más saludables y sostenibles, otro para setas y trufas online como en el mercado, y uno que garantiza la trazabilidad de los frutos exóticos.

PROYECTOS PREMIADOS

El Primer Premio, de 8.000 euros, es para la mayorista Gran Blau por una app para restauradores y la web www.granblau.es para consumidores finales: el comprador elige cómo le preparan y envasan el pescado (incluidos paquetes: pica pica navideño, paella, oriental, mariscada, healthy, y maridajes); y para cada pescado hay consejos de cocina, recetas, y explicación de cada beneficio para la salud.

El Segundo Premio, de 5.000 euros, es para Schara, por sus salchichas de frankfurt (además de mortadela y bacon) con un sistema innovador de ahumado (Clean Smoke) avalado por la UE: el producto queda libre de restos de la combustión, elimina el riesgo de incendio en las cámaras de ahumado y reduce la emisión de CO2 y el consumo de agua.

El Tercer Premio ha sido para dos empresas, que reciben 3.000 euros cada una: por una parte, la empresa especializada en frutas exóticas Cultivar ha digitalizado sus actividades logísticas, con lo que se puede, entre otras cosas, saber dónde está cada palé, unir la codificación del productor con la de Cultivar para garantizar toda la trazabilidad, saber el peso de cada palé o almacenar automáticamente el producto, y todo con una PDA que ahorra 15 toneladas de papel anuales.

Por otra parte, la empresa de setas y trufas Laumont lanza un sistema de eCommerce B2B de venta a profesionales (www.laumont.es), sobre todo a restauradores, que aporta una experiencia de compra a sus clientes muy similar a la del puesto de venta de Mercabarna: por ejemplo, se refleja la gama de setas y trufas, el aroma de cada trufa y sabor de las setas, además de consejos de conservación, cocina y maridaje de todos los productos.

Han compuesto el jurado la directora de la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y Biosistemas de Barcelona (Eeabb), Anna Gras; el ceo de Barcelona Tech City, Miquel Martí; el director general de Alimentación de Calidad e Industrias Agroalimentarias de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat, Carmel Mòdol; el director del Irta de la Generalitat, Josep Usall, y el director de Alimentaria Exhibitions (Fira de Barcelona), Antoni Valls.

La portabilidad marca su nivel histórico más alto

0

La portabilidad registró en el mes de septiembre las cifras más elevadas de su historia después de que los cambios de operador en telefonía móvil y fija superaran el millón en el noveno mes de año, según datos recogidos del informe mensual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Estos datos máximos históricos se producen después de que en agosto los cambios de operador volvieran a registrar las cifras habituales tras el parón que sufrió la portabilidad durante la primavera como consecuencia de la declaración del Estado de alarma en marzo por la pandemia del Covid-19.

En concreto, en el mercado de la telefonía móvil en España se registraron en septiembre 749.062 cambios de operador, lo que supone un 11,8% más que los 669.791 registrados en el mismo mes de 2019. Respecto a los 563.024 cambios de agosto, la subida fue del 33%.

Por compañías, los operadores móviles virtuales (OMV) y el Grupo MásMóvil registraron saldos netos de portabilidad positivos, con 31.094 y 6.511 líneas, respectivamente. Por el contrario, Movistar, Vodafone y Orange presentaron saldo negativo, ya que exportaron 26.315, 7.623 y 3.667 números más de los que recibieron de otros operadores, respectivamente.

En el caso de la telefonía fija, la CNMC informa de que se portaron 253.811 números fijos en el noveno mes de año, un 31% más que los 193.698 del mismo mes del año anterior y un 53,7% más que los 165.170 cambios de operador que se registraron en agosto.

El dato registrado en septiembre es el segundo mayor de la serie histórica tras el marcado el pasado mes de junio, cuando el fin de las restricciones a la portabilidad impuestos en el marco del Estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus elevaron las portabilidades fijas hasta las 262.503.

TELEFONÍA MÓVIL

Por otro lado, la CNMC informa de que el parque de líneas móviles ganó más de 124.600 líneas en septiembre, lo que le llevó a cerrar el mes con una cifra de más de 54,93 millones de líneas móviles, un 1,5% más que hace un año.

La penetración fue de 116,1 líneas por cada 100 habitantes, ocho décimas más que hace un año. Las líneas maquina a máquina (M2M) aumentaron hasta los 7,5 millones, lo que supone un 14% más que hace un año.

Los tres principales operadores (Movistar, Orange y Vodafone) concentraron el 76,2% del total de líneas móviles del mercado, con cuotas del 29,85%, 24,02% y 22,34%, respectivamente. Por su parte, la cuota de MásMóvil en septiembre era del 17,23% y la de los OMV, del 6,56%.

En cuanto a la banda ancha móvil, en septiembre ganó alrededor de 142.000 líneas. El mes cerró con un total de 46,79 millones de líneas de voz con banda ancha móvil, lo que supone un 2,5% más que en el mismo mes de 2019.

BANDA ANCHA FIJA

Por otro lado, la CNMC remarca que el parque de banda ancha fija aumentó en alrededor de 129.000 líneas en septiembre, hasta alcanzar más de 15,65 millones, lo que supone un 3,4% más que los 15,13 millones del mismo mes del año anterior.

En concreto, el total de líneas activas de fibra hasta el hogar (FTTH) continuó con su escalada y superó los 11 millones tras sumar unas 198.000 líneas en septiembre. El 40,7% del total de líneas FTTH corresponde a Movistar, con un parque de 4,6 millones de líneas.

A nivel anual, respecto a septiembre de 2019, destaca el aumento de 1,4 millones de líneas FTTH frente a la pérdida 800.000 de líneas registrada por la tecnología DSL.

El 83,3% del total de líneas de banda ancha fija se concentra en los tres principales operadores, Movistar, Orange y Vodafone. Todos los operadores ganaron línea de banda ancha fija en septiembre, salvo Movistar, que perdió unas 4.100.

Por el contrario, los datos de la CMNC indican que Orange sumó unas 40.500 líneas en el noveno mes del año, MásMóvil ganó unas 38.800 y Vodafone añadió unas 35.300. Por su parte, el resto de operadores sumaron en su conjunto unas 18.700.

Asimismo, el total de líneas de telefonía fija aumentó en septiembre en una 20.000, hasta cerrar con casi 19,19 millones de líneas, lo que representa una penetración de 40,5 líneas por cada 100 habitantes.

Por otro lado, el servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) ganó en septiembre unas 13.200 líneas y acumula unas 918.000 líneas (854.000 de fibra). Asimismo, el noveno mes del año finalizó con 1,64 millones de líneas de NEBA local.

PP murciano: «Si Sánchez se niega a mejorar la gestión del agua demostrará que es una amenaza para Murcia»

0

El Partido Popular de la Región de Murcia ha advertido que «si el Gobierno de Pedro Sánchez se niega a mejorar la gestión del agua y la prevención de las inundaciones demostrará que es una amenaza para la Región», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

En este sentido, el PP ha vuelto a instar al Gobierno de Pedro Sánchez a que «priorice en los Presupuestos Generales las acciones relacionadas con la mejora de la gestión del agua y la prevención d inundaciones en la Región de Murcia».

Así se lo ha hecho saber, el senador del PP, Juan María Vázquez, al presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Lucas Jimenez, con quien ha mantenido un encuentro para analizar las enmiendas que el PPRM ha presentado a los Presupuestos Generales del Estado para incrementar la dotación presupuestaria en «acciones que son de vital importancia, porque si se niega a impulsarlas demostrará que es una amenaza para la Región de Murcia».

El senador ha explicado que «a pesar de que ayer en la Comisión de Presupuestos previa al pleno en la Cámara Alta dijeron que no a cada una de las enmiendas, desde el PP seguiremos hasta el final para que éstas se incorporen porque son las que necesita la Región de Murcia».

Vázquez ha lamentado que «el PSOE de Diego Conesa finalmente haya preferido anteponer el interés de mantener a Pedro Sánchez en sillón de Moncloa que defender el interés del más de millón y medio de murcianos».

Durante la reunión con el presidente de SCRATS, el senador ha explicado que el PP ha pedido que se cree un «Fondo de Resiliencia en Materia de Agua», con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, para desarrollar infraestructuras hidráulicas, tanto destinadas a regadío, como a prevención de avenidas e inundaciones con actuaciones en Águilas, Santomera, Cartagena, Calasparra, Cieza, Jumilla, Lorca, Murcia, Puerto Lumbreras, Molina de Segura o Mazarrón.

Además, dentro del Plan de Aprovechamiento Eficiente y Sostenible del Agua para regadío se solicita la puesta en marcha de iniciativas susceptibles previstas por las Comunidades de Regantes y contempladas en los compromisos y necesidades de los diferentes Planes Hidrológicas de Cuenca.

Vázquez ha recordado que aquellos que utilizaron el Mar Menor durante la campaña electoral «ahora han destinado cero euros en los Presupuestos Generales del Estado», pero el PP va seguir defendiendo que se incluya la partida de 20 millones de euros para impulsar el Colector Vertido Cero y un millón de euros para el mantenimiento del bombeo de la rambla del Albujón porque son proyectos «estratégicos e imprescindibles para la recuperación del ecosistema».

Además, el senador ha subrayado que proyectos como el recrecimiento del pantano de Camarillas, cuantificado en 5 millones de euros, es vital para aumentar la llegada de más metros cúbicos de agua a la Región, así como el desarrollo de las presas de laminación de las ramblas del Guadalentín para evitar inundaciones como la construcción del colector Norte de Murcia con un proyecto de 10 millones de euros y la construcción de la Presa de Tabala.

Durante el encuentro, el senador ha resaltado el trabajo que ha hecho el PP en las Cortes Generales desde el inicio de la legislatura al presentar más de un centenar de preguntas para mantener un control riguroso del Ministerio de Transición Ecológica. En marzo, tal y como ha recordado el senador, «se cumplió el peor de los presagios, ya que el Gobierno de Sánchez reconoció que entre sus planes no se encontraba la supervivencia del trasvase Tajo-Segura al argumentar que cada cuenca tendrá que diseñar su capacidad de utilización de agua con recursos propios disponibles».

«Con esa respuesta PSOE deja claro que aboga por volver a la Murcia seca, porque la cuenca del Segura, no es autosuficiente, ni lo va a ser», ha matizado Vázquez, quien ha recalcado la necesidad de alcanzar un Pacto Nacional Agua en el que «se garantice el agua que necesitan todos los españoles en igualdad de condiciones, porque en España hay agua y reservas suficientes para todos».

Así, el ‘popular’ ha incidido en que «han sido 40 años de prosperidad y si se hace algún movimiento para cerrar el trasvase, van a tener frente al PP junto con los 100.000 agricultores que viven gracias a esta infraestructura».

Palma de Mallorca defiende que las cartas de los Reyes Magos estén en catalán

0

El Ayuntamiento de Palma, a través del regidor de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Alberto Jarabo, ha defendido este viernes que las cartas que los Reyes Magos de Oriente han enviado a los niños de la ciudad menores de 11 años de edad estén escritas en catalán porque «es la lengua propia de la comunidad y la vehicular de las escuelas de Palma».

Según ha opinado Alberto Jarabo este viernes en rueda de prensa, sobre las críticas de Vox Palma a que la carta estuviera escrita solo en catalán, «a este grupo parecen no gustarle las Fiestas. Si quiere hacer de aguafiestas hay que aceptarlo pero este Consistorio cree que hacer política e ideología con un idioma es algo negativo siempre, más cuando el catalán es la lengua vehicular de las escuelas de la ciudad».

«Si hay niños que todavía no saben leer porque aún no han llegado a la etapa educativa correspondiente de este aprendizaje, siempre contarán con algún mayor –padre, madre, hermanos, vecinos– que le puedan ayudar y traducírselo, lo cual es también una buena manera de compartir la alegría de haber recibido la carta de los Reyes Magos», ha enfatizado el regidor, quien ha insistido en que «los niños han recibido la carta de forma muy ilusionante».

«Los principales objetivos de la carta de sus Majestades han sido, por un lado, informar a las familias de que no sería posible acceder al recorrido de la cabalgata –se retransmitirá en directo a través de IB3 Televisión– y por otro ilusionar a los niños en tiempos en que no suelen llegar cartas y menos a ellos», ha añadido Jarabo.

«El Ayuntamiento ha recibido audios y mensajes de familiares de los menores expresando su agradecimiento por la ilusión y emoción inmensa con la que han recibido sus hijos estas cartas, en tiempos en que los niños se han sentido un tanto abandonados».

UN TOTAL DE 20.000 CARTAS ENTREGADAS ESTA SEMANA

Respecto al número de cartas que ya han sido entregadas a menores de 11 años de edad de Palma, el Ayuntamiento ha asegurado haber hecho entrega esta semana de 20.000 misivas y ha adelantado que espera que la próxima semana se puedan entregar las 24.000 restantes.

Los menores de 11 años que, posteriormente, no hayan recibido sus cartas, podrán pasar a recogerlas por el Ayuntamiento a partir del próximo día 28 de diciembre.

INVIERTE 3.700 EUROS EN DISEÑO E IMPRESIÓN DE LA CARTA

Finalmente, respecto al coste que ha tenido el reparto de la carta que los Reyes Magos han querido hacer llegar a los menores de 11 años de edad de Palma, el regidor Alberto Jarabo ha asegurado que «esto no ha tenido ningún coste, dado que la empresa que ha hecho de cartera real es la que tiene contratada el Ayuntamiento para notificaciones habituales».

Si bien, ha puntualizado, «el diseño e impresión de la misiva, que ha tenido que ser enviado a los Reyes para que le dieran el visto bueno, ha tenido un coste de 3.700 euros –2.400 euros de diseño y maquetación y 1.300 de impresión».

«Tanto el Ayuntamiento como los Reyes Magos están muy satisfechos con la acogida que la carta ha tenido entre los niños de la ciudad de Palma», ha concluido Jarabo.

Fumar cannabis altera la visión y la conducción de consumidores ocasionales

0

Un equipo de investigadores, pertenecientes al departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR), ha estudiado los efectos de fumar cannabis ocasionalmente en distintos parámetros visuales, concluyendo que altera la visión y la capacidad para conducir de forma segura.

Los resultados de este trabajo, dirigido por Carolina Ortiz Herrera y Rosario González Anera, han sido publicados en la revista ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’, según ha informado este viernes la UGR en una nota de prensa.

Como ha explicado la autora principal de este trabajo, Sonia Ortiz Peregrina, el cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa según el último Informe Europeo sobre Drogas 2020. Además, según la Dirección General de Tráfico, se trata de la más detectada en conductores implicados en accidentes de tráfico, encontrándose en el 60 por ciento de los que dan positivo.

En el estudio, que cuenta con la aprobación del Comité de Ética en Investigación Humana de la UGR (921/CCEIH/2019), han participado 20 fumadores ocasionales de cannabis. A todos ellos se les realizó una serie de pruebas visuales y se les evaluó su capacidad para conducir con un simulador, tanto en condiciones normales como tras consumir.

Los resultados han mostrado que, en primer lugar, todos los parámetros visuales estudiados se alteraban tras consumir la droga. Así, la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la visión tridimensional o la capacidad de enfoque del sistema visual empeoraban «de forma significativa». Por otro lado, el rendimiento en la conducción también se veía alterado tras fumar cannabis.

Destacaba un peor control de la posición del vehículo ya que, tras fumar cannabis, la distancia recorrida fuera de los límites del carril aumentaba un 50 por ciento con respecto a la sesión sin consumo.

Además, se ha visto que existen correlaciones entre un peor rendimiento en la conducción y distintos parámetros visuales. Las asociaciones más fuertes se encontraron entre los test que evalúan visión tridimensional y la capacidad para «mantener la posición del vehículo dentro del carril». Esto indica que esta función visual es importante para juzgar de forma precisa la distancia entre el vehículo y los márgenes del carril.

Este trabajo ha sido el primero en aportar evidencias que demuestran que los efectos visuales del cannabis pueden tener un impacto negativo en la capacidad para conducir, comprometiendo la seguridad vial.

Estos resultados, junto con el número de conductores que se ponen al volante tras consumir esta droga, indican «la necesidad de realizar campañas de información y concienciación», ha concluido la UGR.

La portabilidad marca en septiembre su nivel histórico más alto

0

La portabilidad registró en el mes de septiembre las cifras más elevadas de su historia después de que los cambios de operador en telefonía móvil y fija superaran el millón en el noveno mes de año, según datos recogidos del informe mensual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Estos datos máximos históricos se producen después de que en agosto los cambios de operador volvieran a registrar las cifras habituales tras el parón que sufrió la portabilidad durante la primavera como consecuencia de la declaración del Estado de alarma en marzo por la pandemia del Covid-19.

En concreto, en el mercado de la telefonía móvil en España se registraron en septiembre 749.062 cambios de operador, lo que supone un 11,8% más que los 669.791 registrados en el mismo mes de 2019. Respecto a los 563.024 cambios de agosto, la subida fue del 33%.

Por compañías, los operadores móviles virtuales (OMV) y el Grupo MásMóvil registraron saldos netos de portabilidad positivos, con 31.094 y 6.511 líneas, respectivamente. Por el contrario, Movistar, Vodafone y Orange presentaron saldo negativo, ya que exportaron 26.315, 7.623 y 3.667 números más de los que recibieron de otros operadores, respectivamente.

En el caso de la telefonía fija, la CNMC informa de que se portaron 253.811 números fijos en el noveno mes de año, un 31% más que los 193.698 del mismo mes del año anterior y un 53,7% más que los 165.170 cambios de operador que se registraron en agosto.

El dato registrado en septiembre es el segundo mayor de la serie histórica tras el marcado el pasado mes de junio, cuando el fin de las restricciones a la portabilidad impuestos en el marco del Estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus elevaron las portabilidades fijas hasta las 262.503.

TELEFONÍA MÓVIL

Por otro lado, la CNMC informa de que el parque de líneas móviles ganó más de 124.600 líneas en septiembre, lo que le llevó a cerrar el mes con una cifra de más de 54,93 millones de líneas móviles, un 1,5% más que hace un año.

La penetración fue de 116,1 líneas por cada 100 habitantes, ocho décimas más que hace un año. Las líneas maquina a máquina (M2M) aumentaron hasta los 7,5 millones, lo que supone un 14% más que hace un año.

Los tres principales operadores (Movistar, Orange y Vodafone) concentraron el 76,2% del total de líneas móviles del mercado, con cuotas del 29,85%, 24,02% y 22,34%, respectivamente. Por su parte, la cuota de MásMóvil en septiembre era del 17,23% y la de los OMV, del 6,56%.

En cuanto a la banda ancha móvil, en septiembre ganó alrededor de 142.000 líneas. El mes cerró con un total de 46,79 millones de líneas de voz con banda ancha móvil, lo que supone un 2,5% más que en el mismo mes de 2019.

BANDA ANCHA FIJA

Por otro lado, la CNMC remarca que el parque de banda ancha fija aumentó en alrededor de 129.000 líneas en septiembre, hasta alcanzar más de 15,65 millones, lo que supone un 3,4% más que los 15,13 millones del mismo mes del año anterior.

En concreto, el total de líneas activas de fibra hasta el hogar (FTTH) continuó con su escalada y superó los 11 millones tras sumar unas 198.000 líneas en septiembre. El 40,7% del total de líneas FTTH corresponde a Movistar, con un parque de 4,6 millones de líneas.

A nivel anual, respecto a septiembre de 2019, destaca el aumento de 1,4 millones de líneas FTTH frente a la pérdida 800.000 de líneas registrada por la tecnología DSL.

El 83,3% del total de líneas de banda ancha fija se concentra en los tres principales operadores, Movistar, Orange y Vodafone. Todos los operadores ganaron línea de banda ancha fija en septiembre, salvo Movistar, que perdió unas 4.100.

Por el contrario, los datos de la CMNC indican que Orange sumó unas 40.500 líneas en el noveno mes del año, MásMóvil ganó unas 38.800 y Vodafone añadió unas 35.300. Por su parte, el resto de operadores sumaron en su conjunto unas 18.700.

Asimismo, el total de líneas de telefonía fija aumentó en septiembre en una 20.000, hasta cerrar con casi 19,19 millones de líneas, lo que representa una penetración de 40,5 líneas por cada 100 habitantes.

Por otro lado, el servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) ganó en septiembre unas 13.200 líneas y acumula unas 918.000 líneas (854.000 de fibra). Asimismo, el noveno mes del año finalizó con 1,64 millones de líneas de NEBA local.

El presunto «conseguidor» de la mafia rusa en la Marina desplegó una «cadena de favores»

0

La actuación de un presunto integrante de un grupo vinculado a la mafia rusa dedicada al blanqueo de capital en la zona de la Marina de Alicante había conseguido «desplegar una extensa y potente red clientelar cultivando la amistad y las relaciones personales y comerciales con personas de su entorno policial, administrativo y político para llevar a cabo interacciones siempre en su beneficio».

Así lo considera el titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Benidorm (Alicante) dentro de la causa abierta en relación a la operación contra la mafia rusa en la que fueron arrestadas 23 personas, entre ellas un inspector de la Policía Nacional y dos guardias civiles, incluido el teniente jefe en Altea (Alicante), y el concejal de Seguridad Ciudadana de Benidorm (Alicante), Lorenzo Martínez

En el auto en el que el instructor acuerda la prisión provisional comunicada y sin fianza para uno de los detenidos –Alexey S.– considerado el «conseguidor» de la trama– se explica el «modus operandi» de las organizaciones criminales exsoviéticas, que incluye «la infiltración en la estructura de los estados en todos los niveles –administrativo, policial, empresarial…– con el fin de tener controlados todos los resortes del poder que pudieran necesitar para llevar a cabo sus delitos con impunidad».

En el caso en concreto de la comarca alicantina de la Marina, la investigación sostiene que Alexey ha conseguido «desplegar una extensa y potente red clientelar cultivando la amistad y las relaciones personales y comerciales con personas de su entorno policial, administrativo y político para llevar a cabo interacciones siempre en su beneficio».

De acuerdo a las llamadas intervenidas, se apunta a que este individuo ha desarrollado «una efectiva cadena de favores entre sus conocidos, en la cual ayuda a unos con cualquier necesidad comercial o administrativa que le surja, solicitando ayuda a otra persona de la red clientelar, a la que más adelante ayudará en caso de necesitarlo esta, generando con todos una serie de ‘deudas’ de favores que utilizará para sus fines comerciales, ya sea llevando a cabo negocios inmobiliarios (…), cobrando dinero a sus clientes por realizarles dichos trámites o siendo la persona de referencia para sus clientes rusos».

Para mantener dicha red perpetuamente ‘engrasada’, además de llevar a cabo dichos intercambios de favores –en los que él ocupa siempre el centro gravitatorio–, también lleva a cabo constantes regalos –jamones, vino, incluso joyas– a todos sus contactos en todos su ámbitos», relata la resolución a la que ha tenido acceso Europa Press.

A través de su red clientelar, Alexey jugaría «un papel clave» para que los empresarios vinculados la criminalidad organizada exsoviétiva puedan realizar sus inversiones en España sin ser molestados, llevando a cabo de esta manera operaciones de blanqueo de capital para algunas de estas organizaciones.

El supuesto «conseguidor», que realiza importantes negocios inmobiliarios valiéndose de su condición de abogado, utiliza también para «apuntalar todas sus actividades una red clientelar de contacto entre diversos miembros de la administración, las fuerzas y cuerpos de seguridad española, quienes le hacen favores para sus contactos en la política –rusa y española– y el mundo empresarial ruso, a cambio de dinero y/o regalos, la cual cosa redunda en su beneficio económico».

TRÁMITES DE EXTRANJERÍA

Dentro de «esa red de contactos con las fuerzas de seguridad» hay ciertas personas que le prestan servicios «de naturaleza esencialmente ilegal, nuevamente para desembocar en beneficios comerciales de una forma u otra para él, entre otros, la aceleración de los trámites de extranjería para sus clientes rusos, así como la identificación de cualquier coche sospechoso que ronde la casa de sus clientes utilizándose para ellos las bases de datos de la Policía».

Entre las transacciones comerciales en las que participaba «el conseguidor» se cita la intención de uno de los empresarios de invertir 400.000 euros en una nave industrial en Ibiza; la petición de otra persona de que su nombre no aparezca en la documentación de la compra de una propiedad en Girona por cuatro millones de euros, o la adquisición de 52 pisos para los que se habla de utilizar bitcoins con el fin de ocultar la procedencia del dinero.

El auto insiste en que, durante sus actividades, Alexey «mantiene estrechas relaciones con una serie de personas pertenecientes a las administración española, las fuerzas y cuerpos de seguridad –Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local–, así como con algunos políticos del Partido Popular de Altea, haciendo regalos constantes a todos ellos y pidiéndoles luego favores a unos para los otros –y eventualmente para él– creando una red clientelar que orbita en torno suyo y que le proporciona grades beneficios en sus relaciones comerciales».

Se alude asimismo a las relaciones que mantenía Alexey con dos exconcejales del Ayuntamiento de Altea: el exedil de Escena Urbana, Tráfico, Seguridad y Empresa Pública, «con quien tiene una estrecha relación», y el portavoz del PP de Altea y exconcejal del Área de Presidencia y Medios de Comunicación, «unido con una estrecha relación que incluye la militancia política».

Illa confirma que el 27 de diciembre comenzará a administrarse la vacuna del Covid-19 en España

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que el domingo 27 de diciembre comenzará a administrarse en España la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, siendo el 26 de diciembre cuando se reciban las primeras dosis.

Cada semana, según ha explicado, se irán recibiendo las dosis de cada vacuna y se irán distribuyendo de forma equitativa a las comunidades autónomas para ir prosiguiendo el proceso de vacunación y en base al plan de vacunación aprobado por el Consejo de Ministros. La citación para recibir la vacuna también se realizará «lo antes posible» y no hay previstas sanciones para los que se nieguen a acudir a recibirla.

La vacuna va a ser suministrada en la red sanitaria habitual, de forma gratuita en los más de 13.000 puntos de vacunación de los que dispone España. Debido a que la vacuna presenta una serie de dificultades de distribución, la compañía va a ser la encargada de distribuirla en varios puntos de España y, posteriormente, cada comunidad autónoma contará con dos puntos concretos para recibirlas en su territorio.

«Las dosis llegarán a todas las comunidades autónomas entre el sábado 26 de diciembre y el domingo 27 diciembre. Estamos acabando de terminar los procesos logísticos y todas las comunidades dispondrán de las dosis que les corresponden equitativamente para comenzar su proceso de vacunación», ha explicado Illa.

No obstante, Illa ha reconocido que todavía no se sabe cuántas dosis llegarán a España en el primer envío, si bien ha recordado que van a ser repartidas «equitativamente» en toda Europa. «En cuanto tengamos una confirmación fehaciente de las dosis la daremos a conocer», ha asegurado el ministro.

Previsiblemente, la EMA va a dar luz verde al fármaco en la reunión que ha previsto el próximo lunes, 21 de diciembre, momento a partir del cual la Comisión Europea se ha preparado para poder concluir el proceso formal en apenas dos días, el 23 de diciembre, a pesar de que se trata de una burocracia que habitualmente requiere 67 días. No obstante, la agencia sigue manteniendo la reunión prevista para el 29 de diciembre por si necesitan valorar más datos.

«Se ha anticipado la reunión de la EMA para aprobar la vacuna y se realizará siempre con la máxima seguridad y garantías», ha recalcado Illa, para comentar que se espera que en mayo o junio ya estén inmunizados entre 15 y 20 millones de españoles.

Según se establece en el Plan de Vacunación contra COVID-19, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas, las cuales serán residentes y personal sanitario de residencias, así como de centros de grandes dependientes, y el resto del personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. Esta fase, según ha explicado Illa, se llevará a cabo entre los meses de enero y febrero.

Posteriormente, y a pesar de que todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, se vacunarán a mayores de 65 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes, las personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia, las mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia, y las personas a SARS-CoV-2.

«Estamos ante el principio del fin de la pandemia, no ante el fin de la pandemia, pero no queremos esperar ni un solo día para poner la vacuna y por eso vamos a empezar a administrarla a partir del 27 de diciembre gracias al plan que ya hemos desarrollado», ha apostillado el ministro de Sanidad.

Dicho esto, Illa ha recordado que cuando la EMA emita la evaluación favorable de la vacuna de Pfizer y BioNTech se publicará una ficha técnica de la vacuna donde se especificará las indicaciones que tiene, lo mismo que ocurrirá cuando se aprueben el resto de vacunas como, por ejemplo, la de Moderna.

«Cuando la EMA de una opinión favorable y publique la ficha concreta de la vacuna la compartiremos con todos los profesionales sanitarios que tienen que administrar la vacuna», ha añadido el ministro, para destacar la «muy buena formación» de los sanitarios españoles en materia de vacunación.

Murcia registra seis fallecidos y 177 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 177 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido seis personas, tres varones y tres mujeres de 81, 79, 88, 72, 86 y 99 años, tres de ellos de Murcia, dos de Ceutí y uno de Totana.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 694, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este jueves a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 56.890 casos.

De los 177 nuevos casos, 40 corresponden al municipio de Murcia, 21 a Cartagena, 15 a Los Alcázares, 11 a San Javier, 9 a Jumilla, 9 a Torre Pacheco, 7 a Mazarrón, 7 a Yecla, 6 a Lorca, 6 a Molina de Segura, 4 a Alcantarilla, 4 a Alhama, 4 a Cehegín, y 4 a Fuente Álamo. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.619 en la Región de Murcia (34 menos que en la jornada anterior), de los que 231 están ingresados en centros hospitalarios (siete menos que en la jornada anterior). De ellos, 63 se encuentran en cuidados intensivos (dos menos).

El resto, 3.388, permanecen en aislamiento domiciliario (27 menos) y hay 52.577 personas curadas, 205 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 546.568 PCR y antígenos y 83.639 de anticuerpos.

La CNMC actualiza la información sobre precios y condiciones

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha actualizado en su página web la información sobre los precios y condiciones de acceso a las instalaciones fijas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos en España, informó el organismo.

El artículo 41 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, garantiza el acceso de terceros a las instalaciones fijas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos, estableciendo sobre los titulares de las infraestructuras logísticas la obligación de comunicar a CNMC las peticiones de acceso, los contratos logísticos suscritos, cualquier modificación que se produzca en los mismos y la relación de precios por la prestación de servicios logísticos.

En concreto, se trata de la segunda actualización de los datos que la CNMC realiza en 2020. La primera tuvo lugar el pasado 1 de julio. De esta forma, en el ejercicio de sus labores de supervisión, durante todo el año, el regulador ha volcado en la web el resultado de analizar el contenido de 859 documentos contractuales, comunicados por un total de 35 compañías logísticas.

El desglose por tipologías de estos 859 documentos es de 99 contratos nuevos, 278 anexos a contratos ya existentes, 193 actualizaciones de precios, 117 documentos de anulación de contratos o anexos y 172 otros documentos.

Los precios y condiciones de acceso se pueden consultar a través de una herramienta específica alojada en la web del ‘superregulador’ (https://hidrocarburos.cnmc.es/hidrocarburos/instalaciones_nacionales.html).

La CNMC indicó que este sistema web permite al usuario consultar «de forma intuitiva y ágil» los datos deseados e incorpora también un buscador que facilita las búsquedas a partir de criterios distintos a los puramente geográficos.

Ford se alía con Sony y regalará una PlayStation 5 a los compradores del Explorer híbrido enchufable

0

La firma automovilística Ford se ha aliado con Sony Interactive Entertainment en la llegada a España de dos productos que refuerzan su apuesta común por el diseño, la tecnología más vanguardista y las experiencias de usuarios únicas, por lo que el fabricante regalará una PlayStation 5 a los compradores del nuevo Explorer híbrido enchufable.

Tal como ha indicado Ford, si los usuarios de PlayStation han tenido que esperar siete años hasta la llegada de esta nueva edición de la consola, Ford lanza el nuevo Explorer híbrido enchufable dos décadas después de la última generación comercializada en Europa.

«En este periodo, el modelo ha evolucionado hasta convertirse en referencia dentro del segmento de los vehículos todoterreno y, gracias a su vanguardista sistema de propulsión híbrido enchufable, es pieza clave para la estrategia de electrificación de la compañía», ha reivindicado la marca.

Ford ha subrayado que comparte con Sony la motivación de crear productos innovadores y diseñados para mejorar y hacer más emocionante la vida de las personas. A esos atributos, el nuevo Ford Explorer les suma el «firme compromiso» por la movilidad sostenible que supone su motorización híbrida enchufable.

El lanzamiento de este modelo vendrá acompañado de una pieza audiovisual en la que se entrelazarán los universos del Explorer y de PlayStation 5. Además, esta colaboración se materializará obsequiando, desde el 19 de diciembre, con una PlayStation 5 a los primeros compradores del Explorer híbrido enchufable.

Siemens Gamesa mantendrá durante 10 años los proyectos eólicos

0

Siemens Gamesa ha firmado un contrato con Aela Energía para la operación y mantenimiento completo durante 10 años de la mayor flota de aerogeneradores de Senvion en América Latina, lo que supone un total de 93 turbinas Senvion en los proyectos eólicos Sarco (50 unidades) y Aurora (43 unidades) en Chile, según ha informado este viernes en un comunicado.

El parque eólico Sarco está en el municipio de Freirina, en la región de Atacama, y tiene una capacidad instalada de 170 megavatios (MW). Por su parte, el proyecto Aurora, ubicado en el municipio de Llanquihue, en la región de Los Lagos, cuenta con una capacidad nominal de 129 MW.

Este es el primer contrato de la compañía para dar servicio a las turbinas de Senvion en el mercado latinoamericano. Tras la operación, añadirá un total de 229 MW a su portfolio de servicios.

Esta adjudicación marca el décimo gran acuerdo de servicios para turbinas de Senvion que Siemens Gamesa ha cerrado este año», ha destacado la sociedad en su comunicado, en el que ha apostillado que la compañía ha firmado con éxito acuerdos para las flotas de Senvion en Norteamérica, Australia, Europa y ahora América Latina, lo que implica aproximadamente 1,5 GW adicionales al alcance de la adquisición del servicio original de Senvion.

En enero de 2020, Siemens Gamesa adquirió los activos de servicios en Europa y la propiedad intelecutal de Senvion.

«Es un honor que Aela Energía nos escoja y confíe en nosotros como su socio de servicios. Gracias a los derechos de propiedad intelectual de Senvion y a nuestra posición de liderazgo en el mercado chileno, nuestra compañía ofrece un rendimiento y una rentabilidad óptimos para los activos de nuestros clientes», ha subrayado el consejero delegado de servicios para América Latina de Siemens Gamesa, David Hickey.

Por su parte, el consejero delegado de Aela Energía, José Luis Muñoz, ha destacado que 2020 «ha sido un año muy importante», ya que han conseguido alcanzar la fase de plena operatividad de los proyectos eólicos de Sarco y Aurora.

«Esto nos sitúa como uno de los mayores productores independientes de energía renovable en Chile. Siemens Gamesa es un socio clave para ayudarnos a alcanzar la excelencia operativa y la mejora continua de nuestros activos», ha agregado Muñoz.

En el marco del acuerdo, Siemens Gamesa proporcionará supervisión remota, acceso a la cadena de suministro y herramientas especializadas, soporte de diseño e ingeniería y actualizaciones de software. La compañía utilizará el hardware y la infraestructura existente en el lugar para garantizar el rendimiento y la fiabilidad de las turbinas durante toda la vida útil del producto.

Ferrovial se adjudica por urgencia el mantenimiento del hospital Isabel Zendal

0

La Comunidad de Madrid ha adjudicado a Ferrovial las labores de mantenimiento y conservación del edificio en el que se encuentra el nuevo hospital de emergencias Enfermera Isabel Zendal de Madrid, por un importe cercano a los 1,3 millones de euros y por criterios de urgencia.

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Jorge González Armengol, justifica la declaración de emergencia en la tramitación de esta contratación, que supone la adjudicación sin publicidad del contrato, es decir, sin la concurrencia de otras empresas, por la situación generada por la crisis sanitaria.

«Con el fin de garantizar la seguridad, la salud de la población y el interés general, así como posibilitar una atención sanitaria adecuada a la población, se hace necesario acudir a la tramitación de emergencia prevista en el artículo 120 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, para contratar los servicios, los suministros y las demás prestaciones vinculadas», señala la resolución de la Comunidad.

De esta forma, Ferrovial se encargará durante seis meses del mantenimiento y la conservación de los edificios que albergan el hospital, incluyendo la mano de obra, materiales o equipos y medios auxiliares necesarios para la ejecución del servicio.

SERVICIOS DE COMUNICACIONES

En la última semana, la Consejería de Sanidad también ha publicado la adjudicación por criterios de emergencia a Informática El Corte Inglés de un contrato para la implementación del sistema de información de UCI en el nuevo hospital.

El contrato asciende a 560.000 euros e incluye las licencias del sistema Metavisión en 50 camas de cuidados intensivos, así como en cuatro quirófanos y 10 camas en salas de rehabilitación y de cirugía mayor ambulatoria durante un plazo máximo de un mes.

Informática El Corte Inglés ya se había adjudicado con anterioridad otros dos contratos para este hospital por 1,5 millones de euros para la dotación, instalación y configuración de la electrónica de red durante el plazo de un mes, así como para servicios de ‘contact center’, aunque ahora ha tenido que ser prorrogado por otro mes debido al retraso de la entrega de las instalaciones por parte de las constructoras, manteniendo sin cambios el importe.

Otro contrato que ha tenido que ser ampliado por este motivo es el que se adjudicó Telefónica por 246.000 euros para el desarrollo de una solución de telefonía IP en el Zendal, en el marco de la instalación de las comunicaciones en el nuevo hospital, que cuenta con un presupuesto de 2,1 millones de euros.

Global Dominion Acces, que cotiza en el Mercado Continuo español, también se ha hecho con dos contratos por valor conjunto de 140.000 euros y sin publicidad para la implementación de los sistemas de información de dietética y nutrición y de farmacia hospitalaria.

Menos que un café es lo que llegan a costar la información de identificación en la darkweb

0

La línea que separa la vida digital de la real se difumina cada vez más, de forma que lo que hacemos ‘online’ puede influir directamente en el mundo físico, pudiendo tener repercusiones directas sobre nuestra seguridad en el caso de que datos como el historial médico acaben siendo vendidos en la ‘darkweb’ por menos de lo que cuesta un café.

Todo lo que hacemos y compartimos en Internet deja su huella, y aunque la concienciación sobre los problemas de la privacidad está aumentando, todavía falta adquirir una comprensión general de por qué es importante, pues todavía hay quien piensa que es «demasiado aburrido» como para ser víctima de la ciberdelincuencia. «Y esto no es así, aseguran desde Kaspersky en un comunicado.

El ‘doxing’ es uno de los métodos que pueden hacer que nuestra información sensible acabe en manos de los ciberdelincuentas. Desde Kaspersky indican que puede afectar a cualquier usuario que se exprese ‘online’ o que no coincida con los valores de otros usuarios.

«El ‘doxing’ se produce cuando alguien comparte información privada sobre otra persona sin su consentimiento para avergonzarla, herirla o ponerla en peligro de alguna otra manera», explican en un comunicado. Sin embargo, «con abusadores especialmente decididos o usuarios malintencionados, el ‘doxing’ puede llegar hasta el punto de piratear las cuentas de la víctima, un servicio que se ofrece en los mercados negros hoy en día», añaden.

Para entender mejor cómo la información personal de los usuarios podría utilizarse, Kaspersky ha analizado ofertas activas en diez foros y mercados internacionales de la ‘darkweb’. La investigación recoge que el acceso a los datos personales puede tener un precio de salida de menos medio dólar por una identificación, en función de la profundidad y amplitud de los datos ofrecidos.

Los investigadores de Kaspersky detallan que datos personales como las tarjetas de crédito, de acceso a servicios bancarios y de pago electrónico, «siguen teniendo la misma demanda que hace casi una década y sus respectivos precios no han variado en los últimos años».

Pero también han surgido nuevos tipos de datos. Este el caso de los historiales médicos personales y los selfis con documentos de identificación personal, que pueden encontrarse con un precio de hasta 40 dólares.

Los datos vendidos en el mercado negro pueden ser utilizados para la extorsión, la ejecución de estafas y esquemas de ‘phishing’ y el robo directo de dinero. Ciertos tipos de datos, como el acceso a cuentas personales o bases de datos de contraseñas, pueden ser usados no sólo para obtener beneficios económicos, sino también para dañar la reputación y otros tipos de daños sociales, incluido el ‘doxing’.

Para minimizar los riesgos del robo de información personal, desde Kaspersky aconsejan prestar atención a los correos electrónicos y a los sitios web de ‘phishing’, así como utilizar la atenticacion de doble factor, para evitar accesos no autorizados a las cuentas. También se aconseja utilice una solución de seguridad fiable para generar y asegurar contraseñas únicas para cada cuenta.

«Tenga siempre en cuenta cómo el contenido que comparte ‘online’ podría ser interpretado y utilizado por otros», advierten desde la compañía de ciberseguridad.

Unión de Uniones cree que 2020 ha sido un desafío para agricultores y ganaderos

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en su balance de 2020, considera que ha supuesto uno de los mayores desafíos para agricultores y ganaderos, que han tenido que afrontar la crisis del coronavirus, partiendo de una mala situación que se manifestó con miles de tractores en la calle en los primeros meses del año.

Las negociaciones sobre la Política Agrícola Común (PAC) y su aplicación en España, el amago de una «inoperante» reforma de la ley de la cadena alimentaria y la asignatura nuevamente pendiente de poner urnas en el campo han marcado el año, según ha informado la organización agraria en un comunicado.

Unión de Uniones considera que este 2020 acaba justo como empezó, con una «gran crisis para el sector» que se ha visto aún «mucho más agravada» por la llegada del coronavirus, cuyas medidas de seguridad ha marcado gran parte del ritmo de los mercados, a pesar de que el Ministerio haya presentado, en su primera estimación, una renta agraria en crecimiento, del 4,3%, algo que la organización cree «muy lejano» a la realidad del sector.

El cierre de la hostelería, los mercados, el aumento de los costes de producción por las restricciones a la hora de organizar el trabajo y la ralentización de la exportación han hecho que muchos sectores que ya estaban en crisis como el ovino-caprino, lo estén aún más.

Por otra parte, Unión de Uniones destaca que climatológicamente el año no ha sido particularmente malo a nivel general, aunque algunos cultivos se han visto fuertemente dañados, como el tomate y el pimiento en Extremadura, los cítricos y el caqui en Comunidad Valenciana, o la fruta dulce en Cataluña.

Un año en el que a las complicaciones comerciales y logísticas que ha traído la pandemia se han unido los aranceles impuestos por la administración Trump a determinados productos agroalimentarios españoles y a un veto ruso con el que no se logra acabar.

Igualmente, la organización lamenta que se finalice el año sin un aparente acuerdo sobre el Brexit y que tendrá impacto en la economía de muchos productores.

Por otro lado, Unión de Uniones ha lamentado la confirmación de la pérdida de presupuesto para la PAC, con un recorte del 10,2% en términos constantes respecto al periodo anterior 2014-2020.

«Ha sido para nosotros un año de intenso trabajo en el Plan Estratégico de la PAC», señalan, al tiempo que han valorado positivamente la inclinación por parte de Agricultura a vincular las ayudas a un modelo profesional de agricultor genuino y aplicar mecanismos de redistribución de los pagos directos.

Unión de Uniones considera que «más decepcionante» ha sido la gestión de la revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, que levantó muchas expectativas con la referencia del precio a los costes de producción, pero «que no se ha notado en nada en las explotaciones».

La organización reprocha al Ministerio «que se haya mostrado impermeable a las propuestas para definir la posición de dominio en la cadena y adelantar la trasposición de las prácticas desleales reguladas a nivel europeo».

Por último, Unión de Uniones considera que el ministro Luis Planas «suspende 2020 en democracia, con otro año en blanco en cuanto a la puesta en marcha de elecciones en el campo».

Diez detenidos y 17 investigados por extorsionar a internos de la cárcel de Archidona

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado, con la colaboración de Instituciones Penitenciarias, una trama que extorsionaba a internos de la prisión de Archidona (Málaga), así como a miembros de sus familias, en relación con supuestas deudas contraídas con otros presos en la cárcel. Hay diez personas detenidas –en el exterior del centro penitenciario– y otras 17 investigadas –reclusos y familiares–, por un presunto delito de extorsión.

La investigación, denominada Operación Ochavada, se inició a raíz de la denuncia interpuesta por la madre de un interno de la prisión de Archidona, que llegó a realizar una veintena de pagos a terceros –por importe superior a 3.000 euros–, al objeto de poner fin a las amenazas y extorsiones que sufría su hijo en la cárcel ante supuestas deudas contraídas con otros internos.

Las pesquisas realizadas por los investigadores confirmaron que la trama giraba en torno a un sistema, común en todas las cárceles, conocido como gabela –nombre originario del tributo que se pagaba a los señores feudales en la Edad Media–. Este sistema, llevado a la actualidad al ámbito de la prisión, supone la adquisición de supuestas deudas con otros reclusos por la compra de productos dentro de la cárcel.

En este sentido, los agentes constataron cómo,al menos tres internos de la prisión de Archidona habían sido amenazados y extorsionados para hacer frente a deudas que se habían perpetuado en el tiempo, sin llegar nunca a resarcirse por completo, debido a los altos intereses que generaban.

PAGOS A TRAVÉS DE EMPRESAS DE ENVÍO DE DINERO

Los perjudicados, ante el temor de que los extorsionistas cumplieran sus amenazas de causar un daño a ellos mismos o a sus familiares, solicitaban la ayuda de sus parientes directos, quienes a su vez accedían al pago de la deuda mediante lo que se conoce en el argot carcelario como sistema de códigos. Bajo este procedimiento, a través de empresas de envío de dinero, los familiares de las víctimas realizaban ingresos a nombre de terceros, en su mayoría allegados en el exterior de los presos investigados.

Asimismo, entre los investigados figura un interno de 48 años y nacionalidad española, a quien también se acusa de proponer, supuestamente, introducir droga en la prisión, en un vis a vis, a un familiar de unas de las víctimas.

La Operación Ochavada ha sido llevada a cabo por agentes del Grupo de Atracos de la Comisaría Provincial de Málaga. De los hechos conoce el Juzgado Único de Archidona.

Gortázar se reúne con las ganadoras de los premios ‘Mujer Empresaria CaixaBank 2020’

0

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, se ha reunido virtualmente con la ganadora nacional y las ganadoras territoriales de la última edición del premio ‘Mujer Empresaria CaixaBank’ para reconocer la trayectoria profesional y el talento de las directivas líderes en España, según un comunicado de este viernes.

La ganadora nacional de este año es la empresaria menorquina Lina Mascaró, que preside el Grupo Mascaró, y ha sido una de las representantes españolas de los premios internacionales IWEC Awards entregados en noviembre.

En el encuentro virtual, Gortázar ha felicitado a las premiadas, ha mostrado su satisfacción por la alta calidad de las candidaturas recibidas y ha compartido experiencias y reflexiones sobre la necesidad de avanzar en la diversidad en las empresas.

El consejero delegado ha explicado que desde CaixaBank quieren ir más allá del reconocimiento público al talento femenino en la empresa y, por ello, han habilitado una plataforma única para facilitar relaciones profesionales entre mujeres empresarias líderes en el mundo, fomentando también el conocimiento sobre igualdad de oportunidades e impulsando buenas prácticas.

También ha participado en esta edición virtual la ganadora del Prémio Mulher Empresária BPI, Isabel Furtado, CEO del Grupo Textil Manuel Gonçalves (TMG) y una de las representantes de Portugal en los IWEC Awards.

COMUNIDAD VIRTUAL PARA LAS PREMIADAS

Las ganadoras de las cuatro ediciones de los premios de CaixaBank se reúnen en la Comunidad Mujer Empresaria CaixaBank, una red online operativa a través de un espacio privado en LinkedIn y ofrece un repositorio de información sobre empresa y liderazgo femenino así como un foro participativo para intercambiar conocimiento entre las empresas ganadoras.

CaixaBank ha destacado su compromiso con la igualdad a través de su programa específico Wengage y ha detallado que la entidad cuenta con un 41,7% de mujeres en posiciones directivas, con el compromiso público de alcanzar los 43 puntos en 2021, y un 40% de mujeres en el Consejo Administrativo.

Ayuso reclama aplicación de prisión permanente revisable para delitos de violencia

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reclamado de nuevo este viernes la aplicación de la prisión permanente revisable para delitos de violencia y extenderlo a casos más graves como el ensañamiento, la ocultación de cadáver y otros delitos contra la libertad sexual.

Así lo ha trasladado la dirigente regional, en el acto organizado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, en memoria de Diana Quer y todas las víctimas de violencia, acompañada del consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López.

«Me vuelvo a manifestar a favor de la prisión permanente revisable y extenderlo para delitos más graves, para aquellos que llevan ensañamiento ocultación de cadáver por el daño que acusa a sus familiares y otros delitos contra la libertad sexual. Porque quien ha sido víctima de violación, tortura, o de asesinato va a llevar consigo un dolor irreparable», ha sostenido la presidenta.

A su juicio, quien ha sido capaz de cometer delitos tan «terribles» ha de demostrar «ser capaz de reintegrase en la sociedad civilizada, pero tras «una cadena proporcionada». Además, ha recordado que la prisión permanente revisable está dentro del marco constitucional y es una herramienta común de la Unión Europea.

Así, la dirigente autonómica ha reclamado el apoyo a todas las víctimas y ha lamentado la «doble vara de medir que hay con los agresores». Por ello, ha asegurado que el Gobierno regional estará siempre con ellas «sin dogmas ni distinciones» ante los que «les arrebataron la vida y les dieron un trato inhumano propio de bestias y personas que dejaron de serlo».

«Si no actuamos con contundencia en el futuro serán muchísimo más. El Gobierno tiene que presidir con firmeza y convicción contra el delito. Nuestras competencias son limitadas, por eso exigimos al Gobierno de España ese refuerzo», ha lanzado la presidenta, para a continuación insistir en que se extienda la revisión permanente revisable para contraer el dolor «irreparable» de sus familias».

Ayuso ha tenido también unas palabras para el padre de Diana Quer, Juan Carlos Quer, y el abuelo de Marta del Castillo, ambos presentes en el acto institucional. Les ha agradecido públicamente que, «pese al dolor», estén prestando su apoyo a toda la sociedad y a otras víctimas. «No estáis solos, no lo vais a estar nunca, la Comunidad siempre va a estar de vuestro lado y tendréis nuestro apoyo y lo tenéis por parte de toda la sociedad», ha aseverado.

Por último, la presidenta ha pedido a toda la sociedad «alzar la voz ante cualquier asesinato, abuso a personas o tortura» tanto si ese dolor lo causa «un hombre o mujer».

A continuación, Juan Carlos Quer ha instado también a dar voz a las víctimas de cualquier tipo de violencia en este país y ha asegurado que cuando ayer escuchó en el Congreso hablar sobre el derecho a la muerte hizo una reflexión por el modo en el que murió su hija y «tantas víctimas de la violencia».

«Estoy aquí para hablar de la vida y apelar a la sociedad a construir los medios necesarios para asegurar la vida y la integridad de cualquier ciudadano. La prisión permanente es necesaria, junto con políticas de prevención», ha insistido.

Este acto se realiza justo después de que el pasado 26 de noviembre la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo confirmara la pena de prisión permanente revisable a José Enrique Abuín Gey, alias ‘El Chicle’, por el asesinato de Diana Quer en 2016 en A Pobra do Caramiñal (A Coruña), con la finalidad de ocultar un delito previo contra la libertad sexual de la víctima.

BofA ve un impacto limitado para Repsol por la financiación del fondo para renovables

0

Bank of America (BofA) considera que la financiación por parte de Repsol del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que quiere aprobar el Gobierno para trasladar el coste de las primas a las renovables del recibo de la luz a todas las energéticas, tendrá un impacto «muy limitado» para la compañía en su capacidad de generar caja y retribuir a sus accionistas.

En un informe, la entidad señala que aunque la contribución potencial de Repsol al fondo ascendiera a unos 3.000 millones de euros en el periodo 2021-2025, supondrá un riesgo «limitado», ya que debería poder trasladar su coste al cliente final de productos petrolíferos, que cuentan con un precio bajo.

BofA, que mantiene la recomendación de ‘comprar’ títulos de Repsol con un precio objetivo de 9,3 euros, destaca que, a primera vista, el importe que podría asumir la compañía del fondo para las renovables puede parecer «bastante significativo», ya que representa en torno al 45% de la remuneración total para sus accionistas prevista para los próximos cinco años (6.700 millones de euros).

«Sin embargo, dado que el grupo debería poder trasladar el coste al cliente final, vemos una riesgo limitado para el balance del grupo o sobre la retribución al accionista», añade.

A este respecto, cree que un aumento de unos 7 céntimos de euros en el precio del litro de carburantes (diésel y gasolina) para contrarrestar este impacto del fondo no debería repercutir en la demanda de productos petrolíferos de Repsol.

Además, los analistas de la firma consideran que Repsol también se beneficiará del fondo, ya que aumentará significativamente su producción de energías Renovables de 0,7 GW (2020) a 5,2 GW (2025).

SACAR 7.000 MILLONES DE LAS RENOVABLES DEL RECIBO DE LA LUZ.

El pasado martes, el Gobierno acordó iniciar la tramitación urgente del anteproyecto de Ley para la creación de este fondo, que financiará los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos, eminentemente fijos, que dejarán así de formar parte del recibo de la luz, y que será costeado por las aportaciones de todas las empresas suministradoras de energía (comercializadoras de electricidad, gasistas y petroleras), con el objetivo de rebajar la factura doméstica al menos un 13% en cinco años gracias a la disminución de los cargos.

En concreto, el fondo asumirá los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (RECORE), que ascienden a unos 7.000 millones de euros al año y serán así sacados del recibo de la luz que abonan directamente los consumidores, tanto hogares como empresas. En concreto, este coste supone aproximadamente el 16% del recibo eléctrico doméstico.

Con la foto fija actualmente existente basada en los volúmenes de venta, el sector que más debería contribuir a este fondo sería el petrolero, con el 44%; seguido del eléctrico, con el 31%; y el gasista, con el 25%.

IMAZ CRITICA EL FONDO.

Este jueves, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, criticó la creación del FNSSE y consideró que tiene por objetivo «pagar a los fondos de inversión, en algunos casos especulativos» y «las fiestas de las eléctricas».

En su participación en una jornada del IESE Business School, Imaz aseguró que «en la vida es importante ir con la transparencia por delante» y dejó claro que, en su opinión, este fondo no tiene por objetivo financiar las renovables, sino que es «para pagar a los fondos de inversión, en muchos casos especulativos», que invirtieron en España en el pasado en unas energías renovables que no eran todavía competitivas, así como «los dividendos de las eléctricas y sus errores del pasado».

Illa confirma que el 27 de diciembre comenzará a administrarse la vacuna del Covid-19

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que el domingo 27 de diciembre comenzará a administrarse en España la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, siendo el 26 de diciembre cuando se reciban las primeras dosis.

Cada semana, según ha explicado, se irán recibiendo las dosis de cada vacuna y se irán distribuyendo de forma equitativa a las comunidades autónomas para ir prosiguiendo el proceso de vacunación y en base al plan de vacunación aprobado por el Consejo de Ministros. La citación para recibir la vacuna también se realizará «lo antes posible» y no hay previstas sanciones para los que se nieguen a acudir a recibirla.

La vacuna va a ser suministrada en la red sanitaria habitual, de forma gratuita en los más de 13.000 puntos de vacunación de los que dispone España. Debido a que la vacuna presenta una serie de dificultades de distribución, la compañía va a ser la encargada de distribuirla en varios puntos de España y, posteriormente, cada comunidad autónoma contará con dos puntos concretos para recibirlas en su territorio.

«Las dosis llegarán a todas las comunidades autónomas entre el sábado 26 de diciembre y el domingo 27 diciembre. Estamos acabando de terminar los procesos logísticos y todas las comunidades dispondrán de las dosis que les corresponden equitativamente para comenzar su proceso de vacunación», ha explicado Illa.

No obstante, Illa ha reconocido que todavía no se sabe cuántas dosis llegarán a España en el primer envío, si bien ha recordado que van a ser repartidas «equitativamente» en toda Europa. «En cuanto tengamos una confirmación fehaciente de las dosis la daremos a conocer», ha asegurado el ministro.

Previsiblemente, la EMA va a dar luz verde al fármaco en la reunión que ha previsto el próximo lunes, 21 de diciembre, momento a partir del cual la Comisión Europea se ha preparado para poder concluir el proceso formal en apenas dos días, el 23 de diciembre, a pesar de que se trata de una burocracia que habitualmente requiere 67 días. No obstante, la agencia sigue manteniendo la reunión prevista para el 29 de diciembre por si necesitan valorar más datos.

«Se ha anticipado la reunión de la EMA para aprobar la vacuna y se realizará siempre con la máxima seguridad y garantías», ha recalcado Illa, para comentar que se espera que en mayo o junio ya estén inmunizados entre 15 y 20 millones de españoles.

Según se establece en el Plan de Vacunación contra COVID-19, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas, las cuales serán residentes y personal sanitario de residencias, así como de centros de grandes dependientes, y el resto del personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. Esta fase, según ha explicado Illa, se llevará a cabo entre los meses de enero y febrero.

Posteriormente, y a pesar de que todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, se vacunarán a mayores de 65 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes, las personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia, las mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia, y las personas a SARS-CoV-2.

«Estamos ante el principio del fin de la pandemia, no ante el fin de la pandemia, pero no queremos esperar ni un solo día para poner la vacuna y por eso vamos a empezar a administrarla a partir del 27 de diciembre gracias al plan que ya hemos desarrollado», ha apostillado el ministro de Sanidad.

Dicho esto, Illa ha recordado que cuando la EMA emita la evaluación favorable de la vacuna de Pfizer y BioNTech se publicará una ficha técnica de la vacuna donde se especificará las indicaciones que tiene, lo mismo que ocurrirá cuando se aprueben el resto de vacunas como, por ejemplo, la de Moderna.

«Cuando la EMA de una opinión favorable y publique la ficha concreta de la vacuna la compartiremos con todos los profesionales sanitarios que tienen que administrar la vacuna», ha añadido el ministro, para destacar la «muy buena formación» de los sanitarios españoles en materia de vacunación.

Mateo anuncia oposiciones periódicas para cubrir la tasa de reposición anual

0

La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha asegurado que la intención de la Corporación pública es realizar convocatorias periódicas para cubrir la tasa de reposición que se apruebe anualmente, en las que el tiempo de interinidad computará a la hora de puntuar, y ha anunciado el lanzamiento de una nueva plataforma digital en 2021.

Así lo ha dado a conocer este viernes la máxima responsable de la Corporación pública, al ser preguntada por el senador de ERC Bernat Picornell en su comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, celebrada en la Cámara Alta.

De este modo, Mateo ha detallado que se pondrán en marcha concursos de traslados y promociones internas, así como se convocarán pruebas de ingreso en las podrán participar los trabajadores con contratos temporales, entre ellos, los de interinidad. «Así, el empleo temporal pasará progresivamente a indefinido», ha respondido, ante la preocupación mostrada por el senador de ERC ante la situación de los trabajadores interinos.

La administradora única de RTVE ha recordado que está pendiente de publicarse la convocatoria de 110 plazas, 46 de consolidación de personal temporal y el resto vinculadas a tasas ordinarias de reposición, autorizadas por Hacienda y Función pública en los ejercicios 2019 y 2020.

«Esta incorporación de nuevo personal de forma regular y periódica va a permitir cubrir las áreas y actividades del negocio para colaborar en la transformación digital y los retos que tiene la Corporación», ha declarado Mateo, para después anunciar una nueva plataforma OTT, que verá la luz en 2021 y sustituirá al actual servicio de televisión a la carta, lanzado en 2008.

Mateo ha avanzado que esta plataforma sumará a los programas de TVE y RNE contenidos exclusivos, «pensados para su consumo en este entorno», de modo que habrá una programación propia desvinculada de los canales lineales. Apostará por el cine, los documentales, la cultura y el deporte, y contará con sugerencias para el espectador realizadas a partir de su propio consumo.

Un fallo de montaje del cohete Vega malogró el satélite español Ingenio

0

Un fallo de montaje del cohete Vega, que superó los controles, se confirma como causa de la pérdida del sofisticado satélite de observación español Ingenio tras su lanzamiento el 17 de noviembre.

La Comisión de Investigación Independiente (IEC) creada tras el accidente por la ESA y Arinaspace concluye en su informe final que la causa del fallo del Vega VV17 no es atribuible a un fallo en la calificación del diseño «sino al enrutamiento y conexión incorrectos de las líneas de control de los actuadores electromecánicos del sistema de control vectorial de empuje (TVC) de la etapa superior» del cohete.

Este hecho invirtió los comandos de dirección y provocó «la degradación de la trayectoria que conduce a la pérdida del vehículo», informa la ESA en un comunicado.

La serie detallada de causas se describe como, en primer lugar, un procedimiento de integración engañoso que provoca, en segundo lugar, una inversión de conexiones eléctricas, no detectada a través de –tercera causa– los diferentes pasos de control y pruebas ejecutadas entre la integración de la etapa superior del cohete, denominada AVUM, y la aceptación final del lanzador debido a algunas inconsistencias entre los requisitos específicos y los controles prescritos.

El IEC ha presentado un conjunto completo de recomendaciones inmediatas y permanentes para garantizar un regreso seguro y rápido al vuelo, así como para garantizar la confiabilidad de los vehículos de lanzamiento a largo plazo.

El primer conjunto de recomendaciones incluye inspecciones y pruebas adicionales en los siguientes dos lanzadores Vega, cuyo hardware ya está total o parcialmente producido, y mano de obra. Se han propuesto recomendaciones permanentes para mitigar aún más las causas raíz identificadas, con respecto a los procesos de fabricación, integración y aceptación en las líneas de ensamblaje de Vega en Italia y su aceptación final en la Guayana Francesa.

Tras 8 años de trabajo, SEOSAT-Ingenio iba a ser todo un hito al ser el primer satélite 100% español, que se encargaría de ‘vigilar’ desde el espacio el estado de los suelos, del agua, del aire, e incluso la contaminación de las ciudades.

Liderado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el coste total del proyecto rondó los 200 millones de euros. Era la primera vez que España diseñaba y desarrollaba un sistema completo espacial. De hecho, los contratistas principales, el subsistema, los equipos, los operadores y la explotación comercial ha sido española.

Arrimadas pide sentido común a los catalanes ante la «falta de proyecto» del Govern

0

La líder de Cs, Inés Arrimadas, ha considerado que los catalanes van a tener que «compensar con sentido común y mucha paciencia la falta de proyecto» del Govern para estas fiestas de Navidad, después de que se hayan anunciado este viernes las nuevas restricciones que limitan la apertura al público de bares y restaurantes, limitándola a desayunos y comidas.

En declaraciones a los medios con motivo de una visita a Sabadell (Barcelona) junto al líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, Arrimadas ha afeado al Govern que, a su juicio, no solo confunden a los ciudadanos con restricciones diferentes cada día, sino que además «dejan tirado a todo el sector de la hostelería, a todos los comercios, que no reciben ningún tipo de ayuda».

Ha vuelto a exigir la responsabilidad de las administraciones ante el repunte de contagios e insiste de nuevo en la necesidad de un plan nacional para esta Navidad, como un «paraguas de protección a los ciudadanos y que no haya 17 navidades diferentes».

«Somos los únicos que desde el principio de la pandemia hemos defendido lo mismo: un plan nacional y que el Gobierno asuma las riendas también del periodo navideño y sus restricciones», ha añadido, y pide a los ciudadanos prudencia ante el peligro de una tercera ola de Covid-19.

CORRUPCIÓN

Preguntada por el pleno monográfico sobre corrupción propuesto por Cs que se está celebrando este viernes en el Parlament, Arrimadas ha manifestado su voluntad de que «las palabras Cataluña y corrupción se separen», porque cree que ha hecho mucho daño a la imagen de Cataluña.

Ha llamado expresamente al PSC a dar la cara y que condene la corrupción porque, según ella, hay más casos dentro del partido que las presuntas irregularidades en el Consell Esportiu de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), por el que la alcaldesa de la ciudad y dirigente socialista, Núria Marín, está investigada.

Para Arrimadas, el cambio en Cataluña llegará cuando «se condene la corrupción, cuando se actúe y no se tape», y asegura que volverán a presentar en el Congreso la ley contra la corrupción con medidas como proteger a los denunciantes de los casos.

«Quien denuncia la corrupción en vez de ser apoyado es silenciado, perseguido o atacado. Con nuestra ley, el que destapó el caso de corrupción de la señora Marín sería protegido por las administraciones y autoridades», ha insistido.

SABADELL

El motivo de su visita ha sido porque este viernes se cumplen 30 años del atentado de ETA en Sabadell y Arrimadas ha hecho un llamamiento a estar del lado de los demócratas «y no de los que hoy reciben con aplausos a terroristas, que no deberían guiar las decisiones más importantes de España», en referencia al pacto del Gobierno con Bildu sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.

Por su parte, el líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha afirmado que el partido naranja no se doblegará ante los atentados, y pide no «blanquear a aquellos que apoyaron este tipo de actos».

ERC ganaría las elecciones catalanas pero JxCat recorta distancias

0

ERC ganaría las elecciones catalanas si se celebraran ahora, con 35 escaños por delante de JxCat, que obtendría entre 30 y 32 diputados, pero recorta distancias respecto a la última encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat.

La encuesta del CEO sobre contexto político en Cataluña publicada este viernes se ha realizado a través de entrevistas telefónicas a 1.500 personas entre el 25 de noviembre y el 7 de diciembre –después del acuerdo de Presupuestos Generales (PGE) entre ERC y el Gobierno, y en plena segunda ola del coronavirus–, y tiene un margen de error de 2,53.

Según la estimación del CEO, la tercera posición sería para el PSC con 25 diputados; la cuarta para Cs con entre 14 y 16; los comunes obtendrían entre 7 y 9; la CUP entre 8 y 9; el PP entre 7 y 9; Vox entraría con entre 4 y 6, y el PDeCAT podría lograr un escaño o quedarse sin representación.

En cuanto a estimación de voto, ERC recibiría el 23% de apoyos; JxCat el 19,6%; el PSC el 18,5%; Cs el 11,6%; los comunes el 6,9%; la CUP el 6,4%; el PP el 6%; Vox el 4,6%; el PDeCAT el 1,9%, mientras que el 1% optaría por otras formaciones, el 0,5% votaría en blanco, y habría un 68% de participación.

Respecto a la última encuesta, publicada en noviembre, ERC ha pedido fuerza levemente de los 36-37 a los 35, mientras que su perseguidor más directo, JxCat, ha mejorado de los 28-30 a los 30-32, por lo que se estrecha el margen entre los dos principales partidos independentistas.

El PSC confirma su tendencia al alza mejorando entre dos y tres escaños respecto a la última estimación –actualmente tiene 17 diputados en el Parlament–, también confirmaría su importante descenso Cs, que caería a la cuarta plaza tras haber ganado las elecciones en 2017, aunque mejora levemente respecto a la última encuesta –le daba 13-14 escaños y ahora serían 14-16, muy lejos de los 36 que tiene actualmente–.

Las perspectivas para los comunes, el PP y el PDeCAT se mantienen, para la CUP mejoran un poco, ya que la última encuesta le daba entre 6 y 8 escaños, y ahora la estimación le otorga entre 8 y 9, y Vox pierde fuelle: de los 7-8 diputados que podía obtener según el CEO de noviembre, a los 4-6 del de diciembre.

MAYORÍAS POSIBLES

Al sumar al PDeCAT, los partidos independentistas superarían por poco el 50% del voto (50,9%), uno de los objetivos que se han marcado para estos comicios.

Además, repetirían mayoría absoluta, tanto en su horquilla más baja como en la más alta: en la más baja la suma de JxCat, ERC y la CUP llegaría a los 73 escaños –la mayoría absoluta se fija en 68–, y en la más alta, alcanzaría los 76, que serían 77 si se suma un diputado del PDeCAT.

Sin embargo, también habría una mayoría alternativa con ERC, PSC y comunes, que en su estimación más alta alcanzarían los 69 diputados, pese a que en la más baja se quedarían en 67, aunque tanto republicanos como socialistas han remarcado en las últimas semanas que rechazan esta opción.

Subida generalizada de casos activos en los municipios de La Rioja

0

La Rioja ha registrado este viernes una subida generalizad en el número de casos activos registrados en las localidades de más de 1.000 habitantes, de acuerdo con los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja. En concreto, los municipios con más incremento son Logroño y Ezcaray, que cinco casos más en cada uno.

Así, Logroño ha pasado en las últimas 24 horas de los 182 de ayer a los 187 de este jueves. Por su parte, Autol, tras descensos en los últimos días, vuelve a subir en tres casos, hasta 37. Nájera, por contra, tras subidas en las últimas jornada, registra tres casos menos, quedando en 33.

En Villamediana de Iregua se recogen tres casos más que ayer, hasa 27; Haro también sube ligeramente, en un caso, hasta 26. Igual número, uno, aumentan igualmente los casos en Calahorra, donde se cifran en un total de 24 este viernes.

El Ejecutivo riojano ha actualizado este viernes los datos de los municipios con más de mil habitantes. Los casos activos son las personas diagnosticadas de COVID-19 con menos de diez días desde el inicio de los síntomas.

Ya por debajo de los 20 se colocan Pradejón, donde hay un caso más que ayer, hasta 17; Arnedo, que se mantiene igual que la jornada precedente, en 15; Rincón de Soto, con 13 (uno más que ayer); Lardero, con 12, uno menos; y Fuenmayor, que desciende en tres casos, hasta quedar en 10.

Por su parte, Albelda de Iregua se mantiene en ocho casos activos, por 7 en Aldeanueva (uno menos) y el otro municipio con mayor incremento, junto a Logroño, Ezcaray, con cinco casos más; seis casos registran en Alfaro, uno menos; y dos más en Santo Domingo, hasta llegar a 5.

Cuatro casos, igual que ayer, se cuentan en Navarrete, por tres en Quel, lo que supone uno más que ayer. Esta misma cifra, tres, se registra en Murillo de Río Leza y en Baños de Río Tobía, que mantienen en ambos municipios su número de casos activos. Tampoco registra variaciones San Asensio, con dos casos, y Entrena, con uno, mientras que Nalda registra un caso nuevo respecto a la jornada de ayer.

Interior lanza una encuesta para «radiografiar» los delitos de odio

0

La Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio del Ministerio del Interior ha lanzado una encuesta de participación voluntaria y anónima para «actualizar la radiografía» sobre los delitos de odio en España, una tipología penal sobre la que consideran que pesa un problema de infradenuncia, ya que sólo se investigan dos de cada diez casos a pesar de su gravedad.

El cuestionario está disponible desde este viernes y hasta finales del mes de marzo de 2021 en la dirección web: https://encuestadelitosdeodio.ses.mir.es. La encuesta se incluye dentro del Plan de Acción de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio y su publicación es un compromiso del Ministerio del Interior para actualizar periódicamente la situación de este tipo de delitos y comportamientos en España.

«La participación es voluntaria y totalmente anónima, y se facilita a los participantes el contacto con Policía Nacional y Guardia Civil si así lo desean para ampliar la información relativa al caso concreto y que no pueda ser incorporada a los distintos ítems de la encuesta», según ha informado Interior.

Para la elaboración de esta encuesta se han tenido en cuenta las aportaciones y sugerencias realizadas por varias organizaciones del ámbito civil. Además, en colaboración con la organización Plena Inclusión, que defiende y fomenta la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, se ha elaborado una versión de la encuesta en lectura fácil para facilitar su cumplimentación a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Entre los objetivos fundamentales de la encuesta sobre delitos de odio 2020 están conocer la percepción y opinión de las víctimas de delitos de odio sobre la atención y asistencia que les ha sido prestada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Concretamente en aspectos como la claridad en la información de derechos, eficacia de la actuación policial, protección de la víctima y su intimidad o amabilidad y calidad del servicio prestado.

También se quiere ahondar en los motivos por los que los delitos de odio en muchas ocasiones no se denuncian ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. «Servirá para seguir luchando contra la infradenuncia, es decir, la cifra sumergida de este tipo de delitos, que la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) sitúa a nivel europeo alrededor de un 80%», ha recordado Interior.

También se quiere profundizar en la incidencia que tienen los delitos de odio en nuestra sociedad y los prejuicios y motivos discriminatorios que subyacen en ellos; qué tipología delictiva tiene mayor incidencia; así como los lugares en los que se cometen o relaciones con los autores. Esta información sirve de complemento a los datos que se publican en los informes anuales de delitos de odio del Ministerio del interior.

Interior remite a la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que considera que el delito de odio se trata de un fenómeno infradenunciado en una tasa que lo sitúa en torno al 80 por ciento, lo que se traduce en que de cada diez delitos de odio que se producen, las autoridades policiales, fiscales y judiciales solo tienen noticia de dos de ellos. Otros ocho, por tanto, quedan sin investigación e impunes.

En 2020 se ha implementado el nuevo Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para los delitos de odio; se ha lanzado una campaña de sensibilización en redes sociales bajo la etiqueta #AcabaConElOdio; se ha añadido una funcionalidad específica de la aplicación para móviles Alertcops, y se ha celebrado el II Seminario de Delitos de Odio para fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

«La lucha contra estos delitos es un eje prioritario del Ministerio del Interior», que ha apostado por incrementar la formación de los agentes policiales, mejorar su respuesta asistencial e incrementar la confianza que transmiten en los colectivos vulnerables.

El ejecutor de ‘Operación Bicho’ afirma que la ayuda urgente a residencias fue «insuficiente»

0

Eduardo Esteban, gerente de la empresa Transamed, contratada por Encarnación Burgueño, la directora de la empresa Cardio Líder a quien ordenó supuestamente la Comunidad de Madrid suministrar «ayuda urgente» a residencias de ancianos durante el punto álgido de la pandemia del coronavirus, ha asegurado este viernes que dicha ayuda fue «totalmente insuficiente».

Así lo ha indicado durante su comparecencia en la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid sobre Residencias y Covid-19 entre febrero y junio de 2020. Según ha explicado Esteban, Burgueño les contrató a finales de marzo «verbalmente» para que su empresa privada de ambulancias pudiera acudir a geriátricos de la región en muy mala situación para «valorar e intervenir» sobre usuarios graves ‘in situ’.

El compareciente no ha sabido explicar si la responsable de la ‘Operación Bicho’ presentó un proyecto a la Comunidad, que fue aprobado para comenzar este servicio, como afirmó en la anterior sesión de esta comisión, «o fue por su padre (que fue director de Hospitales de la Comunidad en una época de Gobierno de Esperanza Aguirre), que ella nombraba tanto y que nos dijo que estaba allí para ayudar».

Transamed contaba, ha detallado el interviniente, con cinco o seis ambulancias de intervención rápida y tres equipos asistenciales compuestos cada uno por un médico y un enfermero, además de los técnicos.

«Yo suministré epis a residencias que no tenían absolutamente nada. Yo suministré medicación de urgencia y rescate. Y también oxigenoterapia. Se nos acabaron las diez botellas de oxígeno. Yo estuve en varias residencias. Nosotros atendimos de urgencias. Y ellos (los de Cardio Líder), estaban en un despacho sentados y nosotros pasándolo canutas en las residencias», se ha quejado.

Esteban ha recalcado que su encargo no fue hacer un estudio de campo, como dijo en la anterior día en la comisión Burgueño, sino una «primera ayuda de urgencia» y valorar «e intervenir» en pacientes graves en los propios centros. «Lo que percatamos es que esto se nos iba mucho de las manos», ha resumido.

LO QUE ENCONTRARON EN RESIDENCIAS

El gerente de Transamed ha detallado que no contaban con test para poder separar a los residentes con Covid, en muchos centros no había epis ni paracetamol ni morfina en los geriátricos que visitaron. Ante ello, pedían material a Burgueño pero o se los facilitaba tarde o no se los daban, ha apuntado. Por ello, en un momento dado se quedaron sin material y pidieron a Burgueño algún documento de la Comunidad para poder acudir al banco a pedir dinero para seguir comprando epis, «que en ese momento era complicado».

Estos trabajadores encontraron residencias de ancianos sin mascarillas, con empleados en bolsas de basura. «A nosotros nos dijeron que entráramos sin epis para dar aliento. Y no fue solo el primer día, como dijo Encarni Burgueño. Tuvimos que conseguir los epis de Ifema», ha relatado Eduardo Esteban.

«Cuando fuimos a algunas residencias nos dijeron que habían rezado a Dios y pedido ayuda y habéis venido vosotros. Y es que en algunos centros estuvieron hasta casi dos semanas sin que apareciera un médico. En uno de ellos, el más grande, tenían médico pero era de alto riesgo y no aparecía por allí, solo para firmar los certificados de defunción. Lo que yo vi es que allí no apareció nadie», ha detallado.

Quienes sí llegaron fueron los militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que explicaban a los empleados y directores de geriátricos cómo tenían que limpiar y aislar a los enfermos. «Pero nosotros íbamos después y veíamos que no se cumplían esas normas en bastantes sitios. Volvíamos a indicar dónde se tenían que hacer esas cuestiones. Hubo residencias que se cuidaban bien, otras estaban sobrecargadas y otras con trabajadores de la propia residencia durmiendo en el suelo», ha revelado.

Eduardo Esteban y sus equipos encontraron igualmente en el centenar de residencias a las que acudieron en las dos semanas en los que estuvo en marcha la llamada ‘Operación Bicho’ enfermos muy graves «sin estabilizar» y que no podían ser enviados a hospitales por los protocolos vigentes en esa época que el compareciente ha asegurado que no vio pero que sabía que existían porque «se lo comentó varias veces Encarni».

De hecho, ha aseverado que solo derivaron a un paciente residente a los hospitales cuando ellos hubieran trasladado a muchísmos más. Por tanto, considera que la atención con el material y equipo humano que tenían era «insuficiente» para tantos geriátricos que hay en la región.

«Podíamos haber salvado a más gente si hubiéramos tenido más medios y tiempo. Vimos morir a personas sin sedación y hay personas que murieron sin condiciones dignas. Vimos también cadáveres sin retirar. Los que nosotros vimos morir, sufrieron», ha remarcado el interviniente.

UNA FACTURA DE 16.000 EUROS SIN PAGAR

Todo ello generó, según Eduardo Esteban, una factura de 16.000 euros, aunque cree que en realidad fue más, pero que Transamed no ha cobrado nada. «No nos tenemos que enriquecer por esto, lo hicimos más por interés personal. Nos metimos de lleno en terreno personal. Lo pasamos bastante mal dentro de las residencias, pero hicimos lo que buenamente pudimos», ha subrayado.

Y ha responsabilizado de la falta de pago a Encarnación Burgueño, que fue quien les contrató. Por esta deuda y por otras, el gerente de Transamed ha asegurado que una de sus dos empresas se encuentra en concurso de acreedores y los trabajadores que actuaron en la ‘Operación Bicho’ tampoco han cobrado nada.

Además, Esteban ha relatado que tras dar a conocer lo ocurrido fue despedido «fulminantemente» de su trabajo como técnico de Emergencias del Summa-112. Por todo ello, ha contado que ha demandado a Cardio Líder por impago y también plantea demandarles por «robo» porque les dejaron un médico «y no se lo han devuelto». «A mí me han arruinado», ha exclamado.

Además, el compareciente ha denunciado que ha sufrido acoso y amenazas por parte de un empresario y de otras personas anónimas tras aparecer en prensa. «Todo el mundo nos ha dado la espalda, no nos ha agradecido nada. Parecemos apestados, cuando hemos hecho lo posible para ayudar a los mayores», ha sostenido.

Igualmente, se ha quejado que no le han contratado ya más sus ambulancias «en plena pandemia». «Hemos visto cómo pacientes Covid les trasladaban en autobuses de Alsa mientras nosotros hemos intentado ceder nuestros recursos y no nos han dejado», ha contado.

De hecho, Esteban ha manifestado que ofrecieron sus uvis móviles al Summa y Castilla y León. Y, a preguntas de los diputados de la oposición, ha respondido que le pareció «muy extraño» que el Ayuntamiento ofreciera ayuda del Samur a residencias de Segovia y Soria en plena pandemia «cuando Ifema estaba sobrecargado y pacientes sin asistencia». «Fue vestir un santo para desvestir a otro», ha afeado.

Por otro lado, el compareciente ha indicado que no sabía que Burgueño no tenía ningún contrato oficial con la Administración regional, como dijo ella en comisión. «Por eso le pido los contratos o algo para certificar ese gasto. El gasto de material era enorme. Es una labor personal casi más que otra cosas. Me volqué hasta que vi que no tenía más medios para atender a esos pacientes», ha señalado.

Por último, en gerente de Transamed ha subrayado que hizo contratos «de larga duración» a los médicos que tenía contratados, frente a las acusaciones de que no les dio de alta en la Seguridad Social. Y, a preguntas de diputados, ha aseverado que no vieron diferencia en la situación y número de fallecidos por titularidad pública, privada o concertada de los centros residenciales.

La Audiencia rechaza liberar a tres de los detenidos por la violación múltiple de la Alameda

0

La Audiencia de Sevilla ha desestimado los recursos de apelación de tres de los cuatro jóvenes turistas franceses detenidos en septiembre por la presunta agresión sexual perpetrada sobre dos menores que habían conocido en la Alameda de Hércules, contra la decisión del Juzgado de Instrucción de rechazar su petición de libertad provisional después de que todos ellos fuesen encarcelados. El cuarto encausado sí está en libertad provisional con la obligación de comparecer dos veces al mes en el Consulado General de España en París (Francia).

La investigación comenzó cuando un juzgado de Sevilla instó a la Policía Nacional, en concreto al Grupo de Menores, a averiguar la situación en la que se encontraban dos menores de 15 y 16 años de edad respectivamente, posibles víctimas de una agresión sexual y que estaban en un hospital para ser asistidas facultativamente.

Las primeras diligencias permitieron averiguar que las agresiones sexuales múltiples habrían sido cometidas por cuatro varones de nacionalidad francesa entre 20 y 24 años de edad, que se encontraban en la capital andaluza pasando unos días de vacaciones, toda vez que los presuntos autores de los hechos habrían conocido a las menores en una terraza de la Alameda de Hércules, invitándolas a varias consumiciones de bebidas alcohólicas.

«EMBAUCARON» A LAS VÍCTIMAS

«Desde un primer momento intentaron embaucarlas, invitándolas a una fiesta en el apartamento donde se alojaban, que disponía de una piscina en el ático», agregaba la Policía Nacional en su relato de los hechos, explicando que las menores, «atraídas por la idea» propuesta por los presuntos autores de los hechos, «se desplazaron hasta allí (junto a ellos), donde consumieron más alcohol hasta llegar a un estado de embriaguez y desorientación que aprovecharon los cuatro jóvenes para, presuntamente, agredirlas sexualmente».

Tras la detención de los cuatro presuntos autores de los hechos y el ingreso en prisión de todos ellos, según ha publicado ABC y han confirmado a Europa Press fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), uno de los mismos fue puesto en libertad provisional el 23 de octubre tras abonar una fianza de 18.000 euros impuesta por la juez instructora.

Más al detalle, la juez acordó respecto a este acusado sustituir la prisión comunicada sin fianza por la prisión eludible mediante fianza de 18.000 euros, con la prohibición de abandonar el territorio nacional y de solicitar la expedición de nuevo pasaporte durante la tramitación de la causa.

A LA AUDIENCIA

La defensa de este investigado recurrió en apelación a la Audiencia y, mediante un auto dictado el 9 de noviembre, la Sección Primera estimó parcialmente dicho recurso, en el sentido de dejar sin efecto la prohibición de abandonar el territorio nacional, imponiendo al encausado la prohibición de salida del territorio Schengen. Además, la Audiencia decidió sustituir la obligación dictada respecto al investigado de comparecer los días 6 y 20 de cada mes ante la Oficina de Control de Presentaciones del Juzgado Decano, por la presentación ante el Consulado General de España en París los días indicados.

Respecto a los otros tres investigados, la juez instructora denegó en octubre la petición de libertad provisional solicitada por su abogado, recurriendo el mismo dicha decisión ante la Audiencia en demanda de que se dejara sin efecto dicha resolución y se acordara su libertad provisional sin fianza, estableciendo como medida cautelar la presentación de los jóvenes ante el Consulado General de España en París y la retirada del pasaporte por las autoridades francesas.

La Sección Primera, en este sentido, ha dictado tres autos de fecha 9 de noviembre, uno por cada investigado en prisión, en los que desestima cada recurso de apelación y confirma íntegramente la resolución impugnada.

Fiscalía recurre el archivo de la causa de la visita del Papa a Valencia

0

Motivación del auto «notoriamente insuficiente» y partir de una premisa «incierta». Con estas afirmaciones, la Fiscalía Anticorrupción ha recurrido el archivo provisional de la causa abierta por presuntas irregularidades en las contrataciones de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias (FVEMF) para la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia en 2006. Estima que hay indicios de criminalidad e incide en la intervención directa en los hechos del expresidente de la Generalitat Francisco Camps: tuvo un protagonismo «jactancioso».

El ministerio público ha interpuesto ya su recurso frente al auto de sobreseimiento dictado por el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia en un procedimiento seguido contra Camps y otros cargos, entre ellos, el que fuera vicepresidente del Consell Víctor Campos y el obispo auxiliar de Valencia Esteban Escudero.

En la causa figuraban también como investigados el representante legal de la fundación, Francisco Javier Jiménez; el secretario del Arzobispado, Antonio Corbí; Enrique Pérez Boada, comisionado de la visita de Benedicto XVI, y Henar Molinero, secretaria general de la fundación. Previamente, la Audiencia había aceptado el recurso del ex secretario autonómico de Hacienda Eusebio Monzó de ser investigado en esta causa.

El juzgado investigaba desde 2016 si se cometieron delitos de prevaricación y malversación en los contratos suscritos entre diversas mercantiles y la FVEMF para la visita del pontífice a la capital del Turia. Entre los hechos que se han analizado están los contratos que suscribió la FVEMF con 11 empresas, la aportación de dos millones de euros por parte de la Generalitat Valenciana en el año 2010 en concepto de dotación fundacional y la asunción de deudas en el año 2014 por importe de 1.306.897 euros.

El juzgado, tras la instrucción, decidió recientemente archivar el procedimiento pero Fiscalía no está de acuerdo. Así, ha presentado un recurso, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que alega, a modo de resumen, que el auto contiene afirmaciones «erróneas» que «no se ajustan a la verdad» cuando dice que no existen indicios de criminalidad o que no se ha acreditado la existencia de acuerdos adoptados de forma arbitraria o contrarios a la legalidad.

Así mismo, el fiscal difiere en la afirmación del juzgado de que no se cumplen o no concurren los requisitos de los delitos que se imputa. Estima que el auto está «indebidamente» motivado y que «excede de su cometido, traspasando el límite impuesto en la ley e impidiendo de modo injustificado y contrario a la legalidad un conocimiento plenario sobre el fondo del asunto, sobre el que invasivamente realiza juicios indebidos de ponderación».

Considera que la instructora se ha limitado a circunscribir «de un modo tremendamente reduccionista» en relación con la naturaleza plural de los hechos investigados y con la complejidad del procedimiento, el análisis de la concurrencia o no de los elementos típicos de los delitos imputados a los investigados, «con cita genérica y estereotipada de los requisitos que jurisprudencialmente se suele utilizar para determinar la caracterización de los mismos». Es una interpretación «elemental y estereotipada, que pudiera incluso considerarse hasta trasnochada».

La resolución, a su entender, parte de una resultancia «ficticia» que «no se ajusta a la realidad». Pero es que, además, la fundamentación del auto es «errónea» porque interpreta «incorrectamente» las imputaciones formuladas por la acusación pública, estima.

Este error, concreta el fiscal, es dar a entender que se pretendiera acusar al conjunto de investigados por haberse concertado asociativamente para defraudar a la administración autonómica urdiendo de un modo preconcebido la constitución de una fundación para ello; o bien considerando que la imputación de la prevaricación y malversación se realizan dual y separadamente. Además, cuestiona que la jueza afirme que se trata de una fundación privada, cuando cree que este extremo se debe dilucidar en una vista.

El fiscal dedica un apartado de su recurso a Camps y advierte de que tampoco es «ajustado a la realidad» lo que se expresa en la resolución judicial en lo relativo a que no consta otra participación de él más allá que la de su cargo honorífico.

Al respecto, indica que Camps, a parte de ser el promotor de la constitución de la fundación y de realizar una prolífica campaña de promoción política frente a una corriente disidente y crítica con la celebración del evento durante la época, «de la que existe pública y notoria información en la hemeroteca de la Comunitat», también es «público y notorio» el reto organizativo y de fomento protagonizado personalmente por él mismo en la época.

En este punto, añade: «Incluso si no fuera a parecer que el ministerio fiscal da también una apariencia de parcialidad, nos atreveríamos a calificar su protagonismo de jactancioso, y lo expresamos así en este escrito por dar salida o respuesta equiparable a esa afirmación de la instructora que también es sorprendente».

En conclusión, afirma sobre Camps que «basta con que conste que fue quien formalizó la propuesta del acuerdo del Consell de abril de 2010 de aumentar la dotación fundacional en dos millones de euros a una fundación que había dejado de existir materialmente o de tener razón de ser desde julio de 2006″.

Además, agrega: «En aquella época se hacía lo que mandaba el presidente, como ahora y siempre, y este solo hecho por sí solo bastaría para enervar la crítica o censura al fiscal sobre lo que consta o sobre lo que se tiene que probar».

Pero además, concluye, «existen numerosos testimonios de los que se desprende la intervención de Camps directa en la toma de decisiones relevantes y en la designación para el nombramiento de cargos, lo que por otra parte es algo tan de elemental sentido común que llama la atención que se cuestione», apostilla.

Con estos argumentos, Anticorrupción solicita que se deje sin efecto el auto recurrido y se dicte otra resolución de transformación en procedimiento abreviado por considerar que los hechos son constitutivos de un delito continuado de prevaricación, en concurso con un delito continuado de malversación de caudales públicos y con otro de fraude funcionarial.

Madrid espera vacunar a 65.000 personas en tres semanas

0

La Comunidad de Madrid tiene previsto administrar la primera dosis de la vacuna del Covid-19 a 65.000 personas en centros de mayores y de discapacidad en tres semanas, por 40 equipos de enfermería formados por dos enfermeras que van a acudir diariamente a los centros.

Así lo ha indicado la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, en respuesta a una pregunta en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid formulada por la diputada de Vox Gádor Joya sobre el plan de vacunación del Gobierno regional.

«Vamos a vacunar a 20.000 personas cada semana», ha apuntado Andradas, quien ha asegurado que en tres semanas se administrará la primera dosis a 65.000 personas del colectivo de residencias de mayores y centros de discapacidad, tanto residentes como profesionales, de manera que finalizada la tercera semana se comenzará a administrar la segunda dosis exactamente de la misma manera en otras tres semanas.

«A continuación o en paralelo», en función del número de vacunas que reciba la Comunidad de Madrid, se vacunarán los profesionales sanitarios «de primera línea«, según ha indicado. «Desde enero no vamos a poder vacunar a toda la población sino solamente a grupos prioritarios», ha recalcado.

Andradas ha asegurado que «en estos momentos el nivel de incertidumbre es muy alto». «No sabemos cuántas dosis nos van a llegar a la Comunidad de Madrid, no sabemos cuándo nos van a llegar y tampoco con qué frecuencia nos van a llegar, pero el plan operativo está diseñado», ha precisado.

También ha detallado que la Comunidad de Madrid «dispone de dos puntos concretos, centros logísticos de almacenaje de la vacuna», y que la distribución desde estos almacenes se va a hacer diaria o semanalmente, «dependiendo de las características del punto de vacunación, que ya están planificados».

Además, ha precisado que desde este jueves ya se está formando a los equipos de vacunación específicos, ya que «esta vacuna es muy compleja a la hora de administrar».

Tal y como ha explicado Andradas, la vacuna de Pfizer, que es la primera que llegará y que requiere dos dosis, tiene unas «características tan particulares que la hacen muy compleja, no solamente en su almacenamiento sino en su distribución y administración».

Además de su mantenimiento en ultracongeladores a – 70 grados, una vez que están descongeladas se conservan solamente durante 5 días en cámaras a entre – 2 y – 8 grados y, a temperatura ambiente, una vez que se reconstituye, solamente dura 6 horas.

«No es un vacuna normal que ya viene precargada y que directamente se administra, hay que reconstituirla, esto significa que de cada vial de multidosis hay que obtener la dosis precisa de la vacuna, reconstituirla con suero fisiológico, utilizar unas jeringas y agujas especificas y después viene la propia administración de la vacuna», ha agregado.

«Tenemos que ser muy eficientes, al principio vamos a tener dosis muy limitadas», ha advertido Andradas, quien ha destacado que «si las vacunas en general son un bien muy escaso, en este caso el bien va a ser muy, muy limitado, al menos en esta primera fase».

La directora general de Salud Pública ha destacado que el objetivo de la vacunación es la prevención de la enfermedad, además de disminuir la gravedad y la mortalidad de la misma, así como disminuir el impacto fundamentalmente a nivel asistencial y socioeconómico.

El gasto con tarjeta cayó un 6% en noviembre pese al Black Friday

0

El gasto con tarjeta en España registró una caída del 6% interanual en el mes de noviembre tras crecer de forma ininterrumpida desde julio, debido al deterioro de las compras presenciales (-12%) y pese al repunte de las transacciones online (+13%), impulsado por el Black Friday.

Así se desprende del último informe sobre el impacto de la Covid-19 sobre el consumo en España, elaborado por BBVA Research, que achaca el retroceso del gasto con tarjeta al deterioro de las compras presenciales (-12%), tanto con tarjetas españolas (-8%) como extranjeras (-70%).

El gasto aumentó en noviembre 17 provincias (42 en octubre) y descendió en 35 (10 en octubre). El crecimiento sobrepasó el 5% interanual en Ceuta, Melilla, Madrid y Guadalajara. Por el contrario, Granada, Girona, León e Islas Baleares registraron caídas superiores al 25%.

Por sectores, otros servicios, alimentación, libros, salud y equipamiento del hogar sostuvieron las compras presenciales. El incremento del no presencial fue generalizado, con la excepción de algunas actividades de consumo social, como alojamiento, viajes, belleza y ocio.

El servicio de estudios de la entidad también constata que las consecuencias de las restricciones provocadas por el avance de la Covid-19 sobre la hostelería se generalizaron en noviembre.

Según el análisis, el descenso del gasto se moderó en la segunda quincena de noviembre hasta el 2% interanual en la última semana. Las compras no presenciales aumentaron el 21%, 15 puntos más que en la semana del 10 al 16 de noviembre, y las presenciales cayeron el 10%, 3 puntos menos.

De esta forma, el avance del consumo en 22 provincias fue insuficiente para compensar el retroceso en 30. La evolución positiva en Ceuta, Melilla, Madrid y las provincias de Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana, Extremadura y Galicia contrastó con el deterioro en los restantes territorios.

El repunte de la demanda durante la semana del Black Friday se concentró en el canal no presencial. En concreto, destacó el incremento del gasto en otros servicios (111%), grandes superficies (47%) y moda (44%) y la mejora de belleza (-8%). El crecimiento de las compras de tecnología se adelantó una semana, tanto en el canal presencial como en el no presencial.

Asimismo, la reapertura progresiva de bares y restaurantes en la última semana moderó el ajuste del gasto en restauración en Cataluña, Navarra, Murcia y La Rioja. Todas las provincias contribuyeron al retroceso del 11% de las retiradas de efectivo con tarjeta.

Por último, el descenso de las retiradas de efectivo con tarjeta en noviembre (-14% interanual) fue similar al de octubre (-13%). La tendencia se mantuvo en la semana del 24 al 30 de noviembre (-11%) y la participación de los reintegros en el agregado de operacionescontinuó por debajo de las cifras de 2019.

Las retiradas cayeron en todas las provincias en noviembre. La reducción superó el 20% interanual en Zaragoza, Melilla, Navarra, Teruel, La Rioja, Granada y Araba, y solo en Lugo la contracción fue inferior al 5%.

Podemos registra otra vez la comisión de investigación sobre Juan Carlos I

0

Unidas Podemos ha registrado de nuevo la petición para crear una comisión de investigación en el Congreso sobre el uso de tarjetas black del Rey emérito tras ser rechazada el pasado martes en la Mesa del Congreso sin un informe específico de los letrados. La petición ha sido también rubricada por ERC, Bildu, Más País, Compromis, CUP y BNG, según han explicado a Europa Press fuentes parlamentarias.

Los grupos firmantes vuelven a insistir en la viabilidad de la citada comisión, dado que el motivo de la investigación se refiere a hechos acaecidos tras la abdicación del rey Juan Carlos, por lo que entienden que no se le puede aplicar la inviolabilidad contenida en el artículo 56.3 de la Constitución española.

El pasado martes, la Mesa del Congreso ya frenó la tramitación de esta iniciativa de Unidas Podemos, así como de otra similar registrada por las otras seis formaciones que ahora le han prestado su firma para volver a registrarla.

Los servicios jurídicos informaron contra la tramitación de la registrada por los independentistas, Más País y Compromís, con el argumento de que, tanto la Constitución como el Tribunal Constitucional, han dejado claro que la inviolabilidad del Rey impide al Congreso investigar a Juan Carlos I. También aludían al artículo 65 de la Carta Magna que faculta al Rey para distribuir libremente la partida presupuestaria que recibe todos los años.

Faltaban firmas

Sin embargo, los letrados no se pronunciaron sobre el contenido de la investigación reclamada por Unidas Podemos y abogaron por su inadmisión por un defecto de forma. El grupo confederal había registrado la petición en solitario, pero sus 35 miembros, no son suficientes para solicitar una comisión de investigación, ya que deben hacerlo un mínimo de 50 diputados o dos grupos parlamentarios.

Aun así, el PSOE, PP y Vox, que tradicionalmente se posicionan en contra de todas las iniciativas para investigar a la Corona, decidieron rechazar la petición de Unidas Podemos utilizando también los argumentos esgrimidos por los servicios jurídicos para vetar la de los independentistas y Más País.

Entonces, el secretario primero de la Mesa del Congreso y diputado de En Comú, Gerardo Pisarello, se declaró «estupefacto» por este nuevo veto, que tildó de «escandalosamente arbitrario» porque, según dijo, no se tomó con fundamentos jurídicos, sino meramente políticos.

También el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, se quejó de que los servicios jurídicos no hubieran hecho un informe específico sobre la petición de su grupo y explicó que estaban barajando varias alternativas para forzar a los letrados pronunciarse al respecto.

Finalmente el grupo confederal ha optado por registrar de nuevo su petición, con la firma de los partidos independentistas, Más País y Compromís, para que los letrados den argumentos jurídicos y la Mesa tenga que volver a analizar la propuesta en una futura reunión.

El falso médico Coté acepta 6 años de cárcel y pagar 3,3 millones de multa

0

El falso médico ferrolano José Manuel López Pérez, conocido como Coté, ha aceptado seis años de cárcel declarándose culpable de los delitos de intrusismo, lesiones, falsificación y estafa en la vista celebrada en la Audiencia Provincial de A Coruña. El acuerdo de conformidad entre las partes descarta así la pena de 338 años que pedía la Fiscalía.

Las indemnizaciones alcanzarían, según el pacto entre las acusaciones y la defensa, los 3,3 millones de euros para el centenar de víctimas personadas en el caso. Según explicó el fiscal, en el acuerdo se contempla el atenuante «muy cualificado» de dilaciones indebidas.

El encausado no responderá, pues, por el delito de homicidio por imprudencia que se reflejaba en el escrito de calificación. Su mujer, acusada de blanqueo de capitales y para la que el fiscal pedía tres años de cárcel, ve reducida la pena a un año de prisión, por cómplice de estafa, con el acuerdo al que han llegado las partes.

Según la conformidad, el hombre acepta haber causado lesiones de diverso tipo, desde leves hasta deformidad, entre otras. La sala ha fijado un nuevo señalamiento, que se ha marcado para el día 13, en el que será «ratificado» el acuerdo, que se presentará por escrito.

Apple defiende su nueva política de privacidad de las críticas de Facebook

0

Apple ha defendido su nueva política de privacidad para su sistema operativo iOS 14 tras las críticas emitidas por Facebook, que acusaba al fabricante tecnológico de perjudicar con ellas a las pequeñas empresas, y ha asegurado que su intención con estos cambios es dar a sus usuarios la opción de elegir cómo se utilizan sus datos.

«Creemos que se trata de una simple cuestión de defender a nuestros usuarios. Los usuarios deben saber cuándo se recopilan y comparten sus datos con otras aplicaciones y sitios web, y deberían tener la opción de permitirlo o no», señala un portavoz de Apple.

Asimismo, también incide en que la transparencia en el rastreo por parte de las aplicaciones en iOS 14 no requiere que Facebook cambie su enfoque para rastrear a los usuarios y crear publicidad dirigida, «simplemente requiere que les den a los usuarios la capacidad de elegir».

Facebook criticó este jueves los cambios que realizará Apple en su sistema operativo iOS 14 de Apple respecto a las políticas de privacidad en lo relativo la recopilación de datos y la publicidad personalizada, ya que considera que perjudicarán principalmente a las pequeñas y medianas empresas, y lanzó una campaña publicitaria en Estados Unidos para mostrar su rechazo a la decisión del fabricante tecnológico.

La nueva política de privacidad de Apple exigirá a las aplicaciones de su APP Store que proporcionen información sobre algunas de sus prácticas de recopilación de datos de aplicaciones en la página de su producto, así como que pidan permiso a los usuarios para rastrearlos en aplicaciones y sitios web propiedad de otras empresas. Este cambio afecta también a las apps que ya tienen instaladas los usuarios.

Apple indica que desde 2003 ha estado trabajando para preservar la privacidad del usuario en la web al limitar el rastreo entre sitios web y remarca que esta medida es el primer paso para enfrentar este desafío para las apps en iOS, un proyecto que lleva años en desarrollo y ha sido parte de su hoja de ruta de privacidad durante mucho tiempo.

En un comunicado, Facebook denunció este jueves que esta nueva política presentada el pasado mes de junio por Apple y que se aplicará a principios de 2021 tendrá un «impacto dañino» en muchas pequeñas empresas que están luchando por mantenerse a flote, así como en una Internet gratuita en la que todo el mundo confía ahora «más que nunca».

En concreto, consideraba que la nueva política no tiene nada que ver con la privacidad, «sino con el beneficio», ya que obligará a las empresas a recurrir a suscripciones u otros pagos en la aplicación para obtener ingresos, lo que significa que «Apple se beneficiará y muchos servicios gratuitos tendrán que comenzar a cobrar o salir del mercado.

Facebook también ha criticado que Apple «no está jugando sus propias reglas», ya que su propia plataforma publicitaria personalizada no está sujeta a la nueva política de iOS 14, mientras el fabricante defiende que su nueva función de control de rastreo se aplica a todos los desarrolladores, incluido la propia compañía.

Desde Apple apoyan la publicidad dentro de las apps y no prohíben el rastreo, pero advierten de que este puede ser «invasivo» y «simplemente» solicitan que cada aplicación obtenga el consentimiento explícito del usuario para realizar un rastreo, «de modo que sea más transparente y esté bajo el control del usuario».

Asturias valora reducir a 6 personas las reuniones navideñas

0

La portavoz del Gobierno del Principado de Asturias, Melania Álvarez, ha adelantado este viernes que el Ejecutivo autonómico valora reducir a seis personas las reuniones en periodo navideño, fijadas inicialmente en diez personas, incidiendo en que deben ser entre un máximo de dos grupos de convivencia.

Así lo ha apuntado al inicio de la rueda de prensa telemática posterior al Consejo de Gobierno, en que ha comparecido junto al consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Enrique Fernández.

Además, la consejera ha señalado que el Principado también se plantea un cribado dirigido a personas de entre 18 y 30 años que regresen a Asturias durante este periodo para convivir con mayores de 65 años o personas vulnerables frente a la COVID-19, para lo que se habilitará un formulario en la web de astursalud, a través de la que podrán solicitar una prueba PCR y recibir seguimiento por el sistema de vigilancia de contactos estrechos.

Melania Álvarez ha mostrado la preocupación del Gobierno del socialista Adrián Barbon por la evolución de pandemia y ha insistido en que estas deben ser unas navidades «diferentes». «No pueden ser como las de hace un año, sería deseable pero sigue sin ser posible», ha apuntillado.

«Este virus mata», ha remarcado la portavoz del Principado, resaltando también los «estragos» a nivel socioeconómico. «Sabemos lo que nos jugamos como sociedad, no seamos ni ingenuos ni irresponsables», ha dicho.

La UE acuerda los detalles del fondo de recuperación

0

Las instituciones de la Unión Europea han alcanzado en la madrugada de este viernes un acuerdo sobre el reglamento que regirá el funcionamiento del programa más importante del fondo europeo de recuperación y que establece las condiciones para acceder a los 672.500 millones de euros que repartirá entre transferencias y préstamos a todos los países del bloque.

A España le corresponden unos 60.000 millones en subsidios del Instrumento para la Recuperación y la Resiliencia (RRF, por sus siglas en inglés), pero sus ayudas no comenzarán a llegar hasta la segunda mitad del año, según calculan las autoridades comunitarias.

Cada país tendrá que elaborar su plan con las reformas e inversiones que financiará a través de estas ayudas y un calendario preciso sobre la implementación de cada una. Podrán enviarlo a Bruselas hasta de 2021 y tendrá que ser evaluado por la Comisión Europea y aprobado después por el resto de Estados miembros.

Los detalles de este examen era uno de los puntos que más dividía a los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE (que representa a los Estados miembros), puesto que los segundos exigían que los fondos del plan anticrisis tuviesen una fuerte vinculación con las recomendaciones específicas para cada país que Bruselas publica todos los años.

Finalmente, el texto estipula que los planes nacionales tendrán que estar diseñados para atajar «todas o un conjunto significativo» de estas recomendaciones, según han confirmado fuentes comunitarias, en línea con lo que reclamaban las capitales europeas.

Las recomendaciones para España en 2019, las últimas antes de la pandemia, apremiaban al Gobierno a garantizar sostenibilidad del sistema de pensiones y a emprender una reforma laboral para facilitar los contratos indefinidos.

También pedían resolver las deficiencias en el sistema nacional de ayuda a los parados, reducir el abandono escolar, mejorar la eficiencia energética y las infraestructuras ferroviarias para el transporte de mercancías, ampliar las interconexiones energéticas o avanzar en la aplicación de la ley de unidad de mercado.

Por otro lado, el texto final del RRF mantiene abierta la puerta a una suspensión de los fondos del plan ‘anticovid’ si se incumplen los objetivos de reducción de déficit y deuda. El Parlamento Europeo quería eliminar este artículo pero finalmente se podrán bloquear ayudas hasta un máximo equivalente al 0,25% del PIB, según ha explicado el eurodiputado de Catalunya en Comú Ernest Urtasun. En el caso de España esta cifra ascendería a 3.100 millones.

No obstante, para que esta norma sea efectiva primero deben reactivarse las reglas fiscales comunitarias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que ahora está suspendido para que los Estados miembros puedan incrementar el gasto público en respuesta a la crisis y lo seguirá estando al menos en 2021.

Mayores anticipos

Por otro lado, la Eurocámara ha logrado elevar del 10% al 13% el anticipo que los países recibirán una vez hayan conseguido que la UE apruebe sus planes de reformas e inversiones. En el caso de España, esto quiere decir que recibirá unos 8.300 millones de euros (antes 6.400 millones) por la parte de transferencias, y un 10% del préstamos que solicite si decide hacerlo.

Más allá del anticipo, los países irán recibiendo ayudas a medida que avanzan en la aplicación de las reformas e inversiones que se han comprometido a implementar y que estarán recogidas en el plan de recuperación definitivo.

Otro aspecto importante del reglamento es que establece el objetivo de que el 37% de los fondos se destinen a reformas e inversiones que persigan objetivos climáticos. De hecho, las ayudas se destinarán únicamente a proyectos que no dañen el medio ambiente.

Además, los Estados miembros tendrán que proponer reformas e inversiones que impulsen la transición digital en sus planes de recuperación. Estas medidas tendrán que ser equivalentes como mínimo a un 20% del total.

Ricardo Gómez: ¿Qué ha sido de ‘Carlitos’ tras decir adiós a Cuéntame?

0

La marcha de Ricardo Gómez de ‘Cuéntame cómo pasó’ fue, con toda seguridad, uno de los adioses televisivos más dolorosos de la última década en España. El actor, de 26 años de edad, llevaba en la pantalla desde los siete interpretando a ‘Carlitos’ Alcántara, pero decidió abandonar el papel para buscar nuevos horizontes interpretativos.

El madrileño, que creció paralelamente a la serie ante la mirada de millones de españoles, dejó la producción en la temporada 19. Quería probar cosas nuevas, y así lo expresó en diversas entrevistas antes de dar el paso. Desde entonces Gómez, que es un tipo versátil, ha tenido proyectos bien distintos, a veces en cine, otras en televisión y otras tantas en teatro, disciplina a la que guarda un gran cariño.

Ricardo Gómez, que también ha hecho sus pinitos en la dirección con la realización de dos cortometrajes, estuvo nominado a Mejor actor revelación en los Goya y en los Premios Unión de actores y actrices por ‘1898: Los últimos de Filipinas. Hoy en QUÉ! te explicamos todo lo que ha hecho el madrileño tras su paso por ‘Cuéntame’.

‘VIVIR SIN PERMISO’, PRIMER PAPEL TELEVISIVO TRAS ‘CUÉNTAME’

Aunque Ricardo Gómez ya había salido en un capítulo de ‘El padre de Caín’, la primera serie en la que salió de forma regular tras dejar de hacer de Carlitos en ‘Cuéntame cómo pasó’ fue ‘Vivir sin permiso’. En esta producción de Telecinco el actor madrileño interpretaba a un personaje homosexual, por lo que cambió totalmente de registro.

Resulta curioso que en esta serie coincidiera con Carlos Hipólito, intérprete que ponía la voz ‘en off’ de Carlitos en ‘Cuéntame’ y que va a hacer del personaje, ya adulto, en la temporada por estrenar de la producción de RTVE.

Ricardo Gómez (D), Carlitos En Cuéntame, Cambió Totalmente De Registro.

CINE DURANTE Y DESPUÉS DE CUÉNTAME: ‘LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS’

Durante las 17 temporadas que estuvo Ricardo Gómez en el reparto de ‘Cuéntame’ como pasó no se dedicó exclusivamente a esta actividad. Siendo niño participó en ‘Los Reyes Magos’ aportando su voz y en ‘Tiovivo’, de José Luis Garci, ya como actor. También haría de muy joven ‘Cosas de Críos’, con Eva Nieto.

Con apenas 22 años realizó un genial papel en ‘1898: Los últimos de Filipinas’, una película por la que recibió un Goya a Mejor Actor Revelación. Ahí comenzaba a ver el verdadero talento del actor más allá del papel de Carlitos en Cuéntame. Ese mismo año rodó el corto ‘Un cuento al revés’, junto a Nadia de Santiago.

Imagen De Ricardo Gómez, Carlitos En Cuéntame, En 'Los Últimos De Filipinas'.

‘MÍA Y MOI’, PROYECTO DE RICARDO GÓMEZ CON SU ACTUAL PAREJA

El conocido Carlitos de Cuéntame también ha estado trabajando en estos últimos tiempos. Aparte de ‘El sustituto’, ‘Mía y Moi‘ fue el proyecto de 2020 para Ricardo Gómez. En la cinta, opera prima de Borja de la Vega, el madrileño coprotagoniza la historia junto a Bruna Cosí, la que actualmente es su pareja sentimental.

La trama habla de Mía y Moi, dos hermanos que se retiran a la casa de la familia en el campo tras el fallecimiento de su madre. En esta película participan la propia Cusí -de la que quedamos maravillados con su papel en ‘Verano 1993’ o Eneko Sargadoy, al que pudiste ver en Handia.

Ricardo Y Bruna, Pareja, En Una Terraza.

TEATRO, UNA PASIÓN QUE NUNCA ABANDONÓ

El amor de Ricardo Gómez con el teatro nació bien pronto. De hecho, y con tan solo cinco años, participó hasta los ocho en el musical de ‘La Bella y la Bestia’ haciendo de Chip. Aunque su experiencia sea eminentemente televisiva, Ricardo nunca ha abandonado el teatro. Su primer papel protagonista le llegó en 2017 con ‘Orestiada’ una obra de José Carlos Plaza.

En 2018 hizo una gira a dúo con Juan Echanove representando ‘Rojo’, una obra coprotagonizada con su excompañero de reparto en ‘Cuéntame cómo pasó’. Ese mismo año estrenó ‘Mammón’, por la que consiguió un Fotograma de Plata al Mejor actor de teatro.

Ricardo Gomez Juan Echanove

LAS DECLARACIONES DE RICARDO GÓMEZ AL DEJAR ‘CUÉNTAME’

La despedida de Ricardo Gómez, un actor que habíamos visto crecer haciendo de Carlitos en Cuéntame durante 17 temporadas, fue todo un shock. Los fanáticos de la serie lamentaron la marcha del madrileño, que contó en una entrevista para El País que necesitaba «afrontar nuevos retos interpretativos«.

«Cuéntame ha sido un proyecto increíble en el que estoy desde los 7 años. Ha sido una suerte porque no he hecho lo mismo en todo este tiempo: a los siete años no haces lo mismo que a los 15 o a los 20. Pero en los últimos años sí he notado que he caído en cierta rutina, y aunque los guionistas me han tratado muy bien con tramas interesantes y con más peso en la historia, siento la necesidad de dedicarme a otras cosas», explicó en este diario.

La Despedida De Carlitos De Cuéntame Fue Todo Un Trauma.

MIENTRAS TANTO, ‘CUÉNTAME CÓMO PASÓ’ VIAJA AL FUTURO

Aunque Ricardo Gómez contó en una entrevista de 2014 que no creía que la serie llegase al futuro, finalmente lo ha hecho. La 21ª temporada de ‘Cuéntame cómo pasó’ pega un salto temporal -la última transcurría en 1992– para pasar a relatar una realidad tal y como la conocemos hoy, coronavirus incluido.

En esta vigésimo primera temporada, eso sí, habrá bastantes novedades. Actores que ya no están y otros que entran a formar parte del reparto -como Carlos Hipólito, el ‘Carlitos’ adulto, que sustituye a Gómez.

Los Dos Carlitos De Cuéntame, En Vivir Sin Permiso.

Xiaomi lanza Mi Watch Lite, con Gps y 11 modos de entrenamiento

0

Xiaomi ha anunciado la llegada a España del reloj Mi Watch Lite, diseñado para la monitorizar la actividad física y la salud de los usuarios, con función GPS y once modos de entrenamiento diferentes.

Mi Watch Lite incorpora GPS y función de presión de aire y altitud, con lo que es capaz de registrar información precisa sobre entrenamientos para once deportes y actividades diferentes, que incluyen correr al aire libre, cinta de correr, ciclismo al aire libre y en interiores, trekking, natación en piscina y cricket.

Mi Watch Lite ayuda a realizar un seguimiento de salud y de la actividad diaria. La función de monitorización de frecuencia cardíaca realiza un seguimiento de las pulsaciones por minuto, y también cuenta con monitorización del sueño.

La función de respiración guiada de Mi Watch Lite ayuda al usuario a recordar que debe tomarse un momento para respirar. Entre otras características, incluye notificaciones ‘push’ con compatibilidad de emojis, notificaciones del tiempo, reloj y alarma.

Mi Watch Lite viene equipado con una pantalla de 1,4 pulgadas con una resolución de pantalla de 320 x 320 píxeles, con cinco esferas de reloj predeterminadas. Tiene una batería de 230mAh que puede durar hasta nueve días con solo dos horas de carga.

Mi Watch Lite está disponible en tres colores diferentes (negro, azul y blanco) desde este viernes, por 59,99 euros, en mi.com, Mi Stores, Amazon, El Corte Inglés y MediaMarkt. Próximamente, también estará disponible en FNAC.

Repsol recurrirá la multa de 5 millones impuesta por la CNMC

0

Repsol recurrirá por la vía contencioso-administrativa ante la Audiencia Nacional la multa de 5 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Ante la decisión sancionadora de la CNMC, fuentes de la compañía indicaron a Europa Press que ha cumplido «con fidelidad» los compromisos asumidos en su día con el ‘superregulador’.

A este respecto, señalaron que la CNMC aceptó que ofrecer a toda la red de estaciones de servicio CODO (‘Company Owned Dealer-Operated’, es decir, las gestionadas de forma independiente) de Repsol el modelo consigna, antes de diciembre de 2018, era el instrumento válido de cumplimiento de la resolución de 2009, mientras que «ahora sostiene que no».

El organismo presidido por Cani Fernández ha multado a Repsol con este importe por incumplir las obligaciones que le impuso en dos expedientes sancionadores previos relativos a sus contratos con empresarios de gasolineras independientes.

En dichos expedientes, fechados en julio de 2009 y diciembre de 2013, la petrolera fue sancionada, junto con Cepsa y BP, por infringir la normativa española y europea de competencia al fijar indirectamente el precio de venta al público de sus carburantes a empresarios independientes que operaban bajo su bandera.

La CNMC consideró entonces que, con esta práctica, se restringía la competencia entre las estaciones de servicio de su red y entre el resto de estaciones de servicio y multó a Repsol con 8,75 millones de euros, por lo que esta nueva multa de 5 millones es la segunda que le impone el organismo por incumplir la resolución de 2009.

Además de las sanciones que impuso, Competencia instó a las petroleras a tomar las medidas necesarias para que el precio de trasferencia o de cesión del carburante se estableciera con criterios objetivos, de forma que no desincentivaran a las estaciones de servicio a realizar descuentos a sus clientes.

Según la CNMC, la única solución de cumplimiento que adoptó Repsol desde 2016 fue implementar un nuevo modelo de contratación, conocido como «modelo consigna», que se basa en la fijación directa de precios a las estaciones de servicio afectadas, bajo la presunción de que actúan como agentes o comisionistas puros.

La fecha definitiva de finalización del proceso de conversión de todos sus contratos al citado modelo era el 31 de diciembre de 2018. Sin embargo, a fecha 1 de enero de 2019 seguían subsistiendo en la red de Repsol una gran cantidad de contratos que incumplían las resoluciones de 2009 y de 2013, apunta Competencia.

Los españoles planean gastar un 25% menos estas Navidades

0

Los españoles planean gastar 441 euros estas Navidades, marcadas por la crisis sanitaria del Covid-19, lo que supone un descenso del 25% respecto a un año antes, según la tercera edición de la encuesta anual de compras navideñas de Accenture, que revela además que la pandemia ha influido también en la forma en la que los españoles compran.

Aunque la preferencia por parte de los consumidores sigue siendo acudir a la tienda, el Covid-19 ha acelerado aún más el cambio hacia la venta por Internet. De hecho, un 68% de los encuestados afirma que hará parte de sus compras ‘online’, en comparación al 54% del año pasado.

Además, el 25% de los consumidores planea comprar desde sus dispositivos móviles, un aumento del 39% con respecto al año anterior.

Por otro lado, del total de consumidores que haga su compra ‘online’, el 78% elegirá recibir las compras en su domicilio, mientras que sólo el 20% estará dispuesto a recogerlas y el 2% optará por la recogida en la oficina. Asimismo, un 61% dice que no volvería a comprar en un ‘retailer’ tras una experiencia de entrega insatisfactoria.

La tecnología, además, jugará un papel aún más relevante en la forma en que los consumidores compran. Concretamente, los encuestados afirman que poder contar con ciertas tecnologías disponibles en la tienda o en el proceso de compra, como la posibilidad de escanear un artículo para verlo en diferentes colores, sabores u olores (62%); la opción de pagar con un móvil (61%); o probarse una prenda de manera virtual (56%), influiría en la elección de un ‘retailer’ sobre otro.

El informe también revela que las tiendas de ropa podrán recuperar algo de terreno en esta temporada de fiestas, después de un período difícil. Así, seis de cada 10 consumidores (64%) afirman que comprarían como regalo la misma cantidad de ropa o incluso más que el año pasado, seguido por los de salud y belleza (63%) y los de alimentación y bebidas (62%).

Según el análisis, la pandemia ha reforzado, incluso fortalecido, la conciencia social y el llamamiento a la transparencia. En este sentido, los compradores españoles han expresado su preferencia por el apoyo a los negocios locales, además tendrán en cuenta la relación que existe entre las marcas y sus empleados.

De hecho, más de la mitad (54%) de los encuestados afirma que optaría por comprar a un ‘retailer’ que ha respondido bien y ha apoyado a su personal y a sus clientes durante la crisis del Covid-19.

Asimismo, el 46% de los consumidores piensa reducir la cantidad de plástico que utilizará en 2021; un 34% optará por el embalaje y las entregas ‘verdes’ y respetuosas con el medio ambiente y el 49% no envolverá regalos este año para evitar el uso de papel.

Además, es probable que el 64% de los encuestados dé prioridad a los productos locales y que el 65% haga compras más respetuosas con el medio ambiente, sostenibles o éticas.

Abogados Cristianos se querella contra el Museo Reina Sofía

0

La Asociación Española de Abogados Cristianos ha presentado una querella ante el juez contra el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, por una exposición que consideran «vejatoria», en la que se muestra a un Cristo en una parrilla, crucificado en un avión, así como imágenes religiosas mezcladas con otras de contenido sexual, y pide el cierre de la muestra como medida cautelar.

La organización de juristas acusa al director de la pinacoteca de un delito contra los sentimientos religiosos y otro de incitación al odio por esta exposición que se titula ‘La bondadosa crueldad. León Ferrari. 100 años’.

Abogados Cristianos solicita además la destitución de Borja-Villel al frente del Reina Sofía, así como su inhabilitación para ejercer cualquier cargo público. Alega que «se trata de un comportamiento reincidente y que va en contra del propio código deontológico de los museos».

La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha precisado que «en 2014, Villel ya autorizó una exposición vejatoria para los cristianos en la que se veía una iglesia con una caja de cerillas y un mensaje que decía ‘La única iglesia que ilumina es la que arde, contribuye'».

Además, considera que la actual exposición va en contra del Código Deontológico del ICOM para los Museos que «es categórico en su punto 4.3 en cuanto a la promoción del respeto de los objetos sagrados de las comunidades donde se hacen exposiciones».

Las lluvias acumuladas desde octubre están un 5% por debajo de lo normal

0

Las lluvias acumuladas en el conjunto de España entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre se sitúan un 5 por ciento por debajo del valor normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que señala que en este periodo se han recogido 184 litros por metro cuadrado, cuando lo normal serían 194 litros por metro cuadrado.

Así, entre el 9 y el 15 de diciembre las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio nacional, con las excepciones de las provincias de Almería y Murcia, el sur de Málaga, la mitad oeste de Alicante y Valencia y el sur de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

En cuanto a cantidades se acumularon más de 10 litros por metro cuadrado en amplias áreas de la Península y en los archipiélagos y destacaron los más de 100 litros por metro cuadrado registrados en la Sierra de Grazalema, en la mitad oeste del Pirineo, en el interior del País Vasco, en puntos de Picos de Europa, en la sierra de Guadarrama y en muchas zonas de Galicia, donde incluso cayeron más de 200 litros por metro cuadrado en su mitad oeste, en las provincias de La Coruña y Pontevedra.

Además, la AEMET destaca las precipitaciones acumuladas en los observatorios de Vigo-Peinador, con 229 litros por metro cuadrado; Pontevedra, 212 litros por metro cuadrado; Puerto de Navacerrada, 143 litros por metro cuadrado; Fuenterrabía y Santiago de Compostela, 114 litros por metro cuadrado y 82 litros por metro cuadrado en La Coruña.

Más allá de este periodo contabilizado en el balance hídrico, el día 16 se registraron precipitaciones en la mitad oeste de la Península y se alcanzaron hasta 40 litros por metro cuadrado en la Sierra de Gredos.* Por zonas, las cantidades acumuladas superan los valores normales en Extremadura y sur de Castilla y León, en una franja que va desde Asturias hasta Navarra, en áreas entre las provincias de Teruel, Valencia y Castellón, en la mitad este de Castilla-La Mancha, en la provincia de Granada, a lo largo del sistema Central, en el oeste de la provincia de Huelva y en el norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Sin embargo, no llegan al valor normal en gran parte de la mitad norte de la Península, así como en una franja que va desde el levante de Alicante hasta el oeste de Andalucía, en el interior de Castilla-La Mancha y en ambos archipiélagos, salvo en el norte de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

La AEMET destaca la situación de déficit de zonas del litoral de la región de Murcia y de Almería que, junto con las islas Pitiusas, no llegan ni a una cuarta parte de sus valores normales para este mismo periodo.

El Gobierno vasco lanza una campaña de apoyo a la hostelería

0

El Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco ha puesto en marcha este viernes la campaña ‘Cuidémonos para seguir viviendo esos momentos’, una iniciativa de apoyo a la hostelería que apela a la responsabilidad personal de los ciudadanos para poder seguir disfrutando de «momentos» como «la caña de los jueves» o «los pintxos del barrio».

La campaña, desarrollada en colaboración con las diputaciones forales, los ayuntamientos y las asociaciones del sector, se ha diseñado buscando la «máxima coordinación», con el fin de mostrar el respaldo conjunto a un sector «castigado» por la crisis sanitaria, según ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado.

A través de la iniciativa, se trata de lanzar un mensaje sobre la importancia de la responsabilidad individual a la hora de respetar las normas sanitarias en la hostelería y en el resto de facetas de la vida diaria.

El objetivo es concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de protegerse, poniendo el foco en la persona y haciéndola participe de la solución «sin culpabilizar» a nadie.

Desde el Gobierno Vasco se subraya que todo ello se hace «sin olvidar la necesidad de esos pequeños momentos compartidos por todos en los bares y restaurantes», como «la caña de los jueves, darse un homenaje, esos ‘pintxos’ del barrio, la rabas de los domingos con la familia o comer como en casa…»

El ‘spot’ diseñado para la campaña se ha planteado como el comienzo de una película. A lo largo del anuncio, la imagen va acompañada de textos con mensajes como ‘Cuidémonos para seguir viviendo esos momentos: la caña de los jueves, darse un homenaje, esos pintxos del barrio, las rabas de los domingos con la familia, comer como en casa…».

La campaña comienza este viernes en televisión, radio, medios digitales y redes sociales, con el fin de recordar a la sociedad la necesidad actuar de forma prudente y cuidadosa «para poder seguir viviendo esos momentos».

Sony retira Cyberpunk 2077 de PlayStation Store «hasta nuevo aviso»

0

La llegada de Cyberpunk 2077 a PlayStation 4 no ha sido del todo satisfactoria para los jugadores, motivo por el que Sony ha decidido retirar temporalmente el juego de su tienda digital y reembolsar el importe del juego a quienes quieran devolverlo.

Cyberpunk 2077 llegó a las videoconsolas de Sony y Microsoft el 10 de diciembre, aunque su desempeño en PlayStation 4 y Xbox One no ha sido el mejor, como reconocieron desde CD Projekt Red.

El estudio de desarrollo anunció varios parches y dos grandes correcciones que llegarán en los próximos meses y que corregirán los fallos «más prominentes» en sendas consolas. También anunciaron que los jugadores podrían entregar sus juegos y recibir el importe de la compra -tanto de copias físicas como digitales-.

Sony, por su parte, ha adoptado medidas temporales, por las que «retirará Cyberpunk 2077 de PlayStation Store hasta nuevo aviso», y ofrecerá el reembolso completo a los jugadores que adquirieron el juego a través de su tienda digital, como recoge en su web oficial.

Mejillones: salsas caseras para acompañar al producto estrella en Navidad

0

Tampoco queremos ser aguafiestas ni cagaprisas, pero si todavía no tienes pensado y medio preparado el menú de Nochebuena y Navidad…vas un poco tarde. Pero no te preocupes, porque si te apuras en los días que nos quedan por delante puedes apañar algo más que decente. Uno de los productos más demandados en estas fechas, y con razón, son los mejillones. Todo el marisco lo es en general, pero los mejillones, además de mucho más económicos, pegan con una gran cantidad de acompañamientos y con todo tipo de salsas.

Aún siendo un auténtico zoquete entre fogones no te será muy difícil preparar unos mejillones más que presentables para sorprender a tus familiares. Y es que unos mejillones así sin más ni más no tienen mucha gracia. Lo ideal es acompañarlos con alguna salsa para darles vidilla y rematar este delicioso producto con un acompañamiento que termine de redondear el plato. Aquí van algunas ideas para que estas navidades comas y cenes con la familia con los mejores manjares sobre la mesa.

 

Salsa belga

Mejillones

Vamos a empezar por lo exótico y más o menos raro, pero no por ello difícil ni muchísimo menos. Ya hablaremos luego de la salsa de tomate. Pero si estamos pensando en preparar un menú navideño, es decir, un menú para un día especial y extraordinario, vamos a empezar explicando qué es y cómo se hace esta salsa, que queda divinamente para acompañar a los mejillones

Coge primero un puerro, lávalo bien y pícalo en trozos muy pequeños y finos. Échalo a la sartén con un dado de mantequilla derretida, y no con aceite. Déjalo ahí hasta que quede bien pochado. Una vez que este paso esté listo es el momento de añadirle el resto de ingredientes. Esto es, unos 120 mililitros de vino blanco, unos 200 mililitros de nata para cocinar y un limón exprimido. Puedes también añadirle perejil si quieres. Mézclalo todo bien y luego vierte la salsa sobre los mejillones, previamente cocidos. Una receta sorprendente e innovadora que es perfecta para una cena de Navidad.

Salsa rusa picante

Mejillones

Unos mejillones del tamaño de un puño y un arroz blanco regado por salsa rusa picante. Si le añades una copa de vino blanco, tienes un menú ideal para disfrutar en familia. Además, como es evidente, de los mejillones, necesitarás los ingredientes para hacer la salsa. Estos son, aproximadamente, media tarrina de queso de untar, unos 250 mililitros de nata de montar, dos vasos de vino blanco, una cebolla, una guindilla fresca y dos cucharadas de mantequilla. 

Después de quitarles las barbas a los mejillones, toca meterlos en una olla y cocerlos a fuego lento con un vaso de vino. Tapamos la olla hasta que los mejillones se abran, y entonces nos ponemos manos a la obra con la salsa. Cortamos la cebolla en trozos bien finos y, en una sartén, derretimos la mantequilla y luego echamos la cebolla y la guindilla. Echamos un poco de sal y dejamos todo ahí hasta que la cebolla empiece a estar transparente. Luego añadimos el resto del vino, esperamos a que se evapore y, por último. añadimos la nata y el queso de untar. 

Mejillones en vinagreta y salsa rosa

Mejillones

Todo un clásico esta salsa, pero no por eso es menos válida ni menos deliciosa. Al igual que en la anterior receta, debemos cocinar los mejillones en una olla con vino blanco y, además, para darle más sabor le añadimos una hoja de laurel. En un recipiente aparte preparamos la vinagreta con sus ingredientes de toda la vida. Es decir, mezclamos, una vez picados, una cebolla, un pimiento rojo, un pimiento verde, un tomate y lo regamos todo con vinagre de vino blanco.

Y ya casi lo tenemos todo. En otro recipiente aparte preparamos la salsa roja, que tal vez sea la salsa más fácil del mundo. Basta con mezclar kétchup, mayonesa, mostaza y brandy. Para rematar la faena debemos sacar los mejillones, ya cocidos y abiertos, y en la concha vacía colocar un poco de vinagreta y otro poco de salsa rosa. Y a disfrutar de esta delicia.

Con salsa marinera de tomate

Mejillones

Unos mejillones acompañados de salsa de tomate casera y un arroz blanco puede ser un plato más que suficiente para cautivar y disfrutar de las comidas y cenas navideñas. Sus ingredientes son de lo más accesible. Solo necesitaremos medio pimiento rojo, media cebolla, tomate natural pelado y cortado, un poco de pimentón, vino blanco, perejil y un poco de tomate frito.Y mejillones, claro. 

Empezamos haciendo un sofrito clásico, a fuego lento, con aceite de oliva en el que pochamos el pimiento rojo y la cebolla, previamente picados. El siguiente paso es añadir el tomate cortado en cuadrados y la cucharada de pimentón a la sartén para dejar que se haga todo junto durante unos minutos. Le echamos luego el vino blanco, el tomate frito y el agua de los mejillones. Esperamos a que se haga hasta el punto de ebullición y, una vez listo, lo mezclamos con los mejillones ya cocidos. 

Mejillones con salsa verde

Mejillones

Una última idea, muy básica y muy sencilla pero también deliciosa e ideal si te gusta mojar el pan. Es perfecta para salir de apuros a última hora, pues sus ingredientes los tenemos todos a mano en la despensa en cualquier momento. Basta con una guindilla, un poco de aceite de oliva, agua, vino blanco, perejil y una cucharada de harina. Y nos ponemos a cocinar.

Empezamos rehogando la guindilla en aceite de oliva en una sartén. Una vez que veamos que empieza a coger color, añadimos la harina y dejamos que se cocine todo junto durante uno o dos minutos. Cuando haya transcurrido ese periodo le añadimos el vino blanco, el perejil al gusto y un poco de agua. Ahora solo queda removerlo hasta que la salsa quede homogénea y cocinamos con ella los mejillones hasta que se abran las conchas. ¡Que aproveche!

Publicidad