Inicio Blog Página 4743

Madrid premia a cinco galeristas con la Medalla Internacional de las Artes

0

La Comunidad de Madrid ha premiado a las galeristas Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo con la Medalla Internacional de las Artes que otorga el Gobierno regional en reconocimiento a su trayectoria.

Con este galardón, el Ejecutivo madrileño distingue tanto la calidad artística como la trayectoria de las profesionales y reconoce su «apoyo constante» durante décadas al desarrollo del sistema del arte contemporáneo en España. A través de sus galerías, estas cinco mujeres han mostrado «de forma pionera» las exposiciones de artistas nacionales e internacionales a lo largo de más de treinta años.

La consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, se ha encargado de entregar el galardón en un acto celebrado en la Real Casa de Correos, donde ha recordado que la Comunidad de Madrid creó esta medalla hace más de 20 años con la intención de demostrar la importancia que tiene el impulso a la creación artística y el fomento de la cultura.

Rivera de la Cruz ha destacado la excepcionalidad de la situación actual creada por la pandemia y ha indicado que la sociedad «no acaba de entender» la relevancia y el legado que pueden dejar las galeristas y coleccionistas a las futuras generaciones.

También, ha señalado que durante la pandemia una de sus primeras medidas fue introducir un «estímulo económico» que permitiese al mercado del arte mantener «un cierto vigor», así como enriquecer la colección de arte contemporáneo regional, ya que ha sostenido que el coleccionismo público juega «un papel importante» en la dinamización de la actividad artística».

En esta línea, ha trasladado que la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid honra la trayectoria profesional de cinco mujeres «que no solo han contribuido decisivamente a hacer de Madrid un importante núcleo de arte sino que han sido decisivas en la promoción y desarrollo de artistas nacionales e internacionales.

«Sus galerías han constituido el verdadero puente entre el artista y el público, sin su trabajo el mundo del arte contemporáneo sería muy distinto y probablemente mucho más pobre», ha apostillado la consejera.

CINCO MUJERES «REFERENTE»

En cuanto a la trayectoria de las premiadas, Helga de Alvear es una galerista y coleccionista de arte alemana que, tras establecerse en España, ha trabajado en la galería Juana Mordó y fundó su propia galería en 1995.

Cuenta con diferentes premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2008, y el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría en 2012.

Juana de Aizpuru es una galerista pionera del coleccionismo de arte contemporáneo en España, que ha desarrollado su labor principalmente en Andalucía y Madrid. Trabaja con artistas nacionales e internacionales como Tania Bruguera, Pierre Gonnord, Elena Asins o Cristina Lucas.

Además fue una de las principales impulsoras de Arco, la feria de arte contemporáneo que se celebra cada año en Madrid y que dirigió desde su creación en 1982 hasta 1986.

Por su parte, Nieves Fernández inauguró en 1977 en Murcia la Galería Yerba, que sigue hoy su trayectoria bajo el nombre de NF Nieves Fernandez en Madrid. La galería comenzó su andadura como un centro de debate político y cultural que exponía a los actores de la plástica y realizaba al mismo tiempo una labor editora. A lo largo de su carrera ha trabajado con artistas como Eduardo Chillida, Antoni Tápies, Jannis Kounellis o Arnulf Rainer.

Elvira González inició su trayectoria laboral como bailarina para posteriormente adentrarse en el mundo del arte desde París. Junto con Fernando Mignoni fundó en Madrid la Galería Theo, que acogió las primeras exposiciones en España de algunos de los artistas más destacados del siglo XX como Miró, Picasso o Rodin.

Tras ello, fundó su propia galería acogiendo a artistas modernos y contemporáneos entre los que destacan Alexander Calder, Eduardo Chillida, Adolph Gottlieb o Donald Judd.

Por último Soledad Lorenzo creó en 1986 la galería con su mismo nombre, que dirigió durante 26 años, convirtiéndola en un referente del arte contemporáneo en Europa. Es patrona de honor de la Fundación Museo Reina Sofía y entre sus reconocimientos destacan la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y las medallas de oro de las Bellas Artes, al Mérito en el Trabajo y del Ayuntamiento de Madrid.

Con esta condecoración concedida, estas cinco galeristas se suman a otros nombres ilustres del mundo de la cultura que han recibido la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid, como las actrices Carmen Maura y Lina Morgan; los cantantes Luz Casal, Miguel Bosé y Raphael; la soprano Montserrat Caballé; el pintor Antonio López; el cineasta Carlos Saura o el pintor Manolo Valdés.

También han recibido esta distinción el editor José Manuel Lara; los bailarines Tamara Rojo y Ángel Corella; la mezzosoprano Teresa Berganza; el escritor Mario Vargas Llosa; el tenor Plácido Domingo; el cineasta Luis García Berlanga; el arquitecto Álvaro Siza; el escritor Carlos Fuentes y el director de orquesta Daniel Barenboim.

Ali: «Soy otra persona, ahora tengo vida»

0

El joven Ali Amnad Rifi, al que el doctor Pedro Cavadas la ha extirpado un tumor gigante en la cara de más de 13 kilos que le llegaba por debajo de la cintura, ha destacado este jueves: «Siento que soy otra persona, ahora tengo una vida como los demás, puedo hacer una vida normal».

El cirujano valenciano ha comentado que era «con diferencia» la neurofibromatosis «más grande» que ha visto en los 20 años que lleva tratando casos en África. «De cero a diez, su caso es un once», ha señalado. No obstante, ha recalcado: «Lo importante de todo es que entre todos juntos se ha hecho el regalo más grande a un ser humano, que es darle una vida nueva».

Cavadas y este joven, de 30 años, han ofrecido este jueves una rueda de prensa para explicar el proceso que ha conseguido extirparle esta tumoración gigante tras tres intervenciones en el Hospital Vithas València 9 de Octubre.

Ali Amnad Rifi sufría una forma severa de neurofibromatosis, una enfermedad genética sin cura, con gran deformidad esquelética y facial izquierda. Natural de un pueblo de Tetuán (Marruecos), la falta de recursos económicos le impedía operarse, hasta que la Fundación Adra conoció su caso y se lo presentó a la Fundación Cavadas.

Al llegar a la consulta, ha rememorado el cirujano, observó que tenía la mitad de la cara más grande y entre las diferencias idiomáticas solo entendía que «no paraba de decir algo del cinturón». «El tumor era tan grande que se abrochaba la cara al cinturón», ha relatado.

La primera intervención se produjo en octubre 2019, la segunda en diciembre y Ali regresó a Marruecos para esperar con su familia a que llegara el 24 de abril para la última operación. Sin embargo, lo que llegó fue la pandemia y el cierre de fronteras y no pudo regresar a España hasta ahora, en que con la tercera intervención, gracias a la Fundación Vithas, ha terminado el proceso.

Cavadas ha explicado que la complejidad de este caso es «dosificar las intervenciones» ya que la deformidad esquelética que sufre Ali provoca que tenga los pulmones más pequeños y por ello hay que controlar «ajustar mucho hasta qué punto puede sangrar porque se puede complicar respiratoriamente» y es también «mucho más difícil la anestesia y la reanimación». El cirujano ha aclarado que el aspecto físico «no se puede quedar perfecto» porque ya «no se puede quitar más» sin correr el riesgo de provocar una parálisis facial.

Así, ha explicado que las neurofibromatosis «no dejan de crecer» y dado que Alí es joven aún podría aumentarle un poco la deformidad. En ese caso, habría que volver a intervenirle porque para esta deformidad genética en la actualidad no hay cura, sino que «el único tratamiento es quirúrgico». «Consiste en quitar partes sin causar lesiones significativas y dejar el aspecto de los más simétrico posible», ha señalado.

Cavadas ha señalado que la neurofibromatosis de Ali no le hubiera acortado la vida porque no le ha ocasionado complicaciones graves que generar otros tipos de esta enfermedad, pero ha evidenciado que «vivir sin un aspecto humano resto calidad y ahora, al tener más tiempo de calidad, puntúa como vida». El resultado ha sido un éxito. «Ahora es un paciente con una vida normal, que posa como una estrella de rock y hasta se echado un par de novias», ha bromeado.

En cualquier caso, ha recalcado que lo importante de todo el caso es que «entre todos juntos se ha hecho el regalo más grande a un ser humano: una vida nueva». «A una persona que no tenía vida entre todos se le ha dado y si eso no es un regalo que me expliquen qué es», ha dicho. Esta es la historia de gente sensata y bien intencionada que ha trabajado mucho y juntos con el único objetivo del calibre de dar una vida nueva a alguien que no conocíamos y que este regalo lo hemos hecho solo por placer», ha recalcado.

«NO PODÍA NI DORMIR»

Por su parte, Ali ha narrado que desde niño sufre esta malformidad que ha ido creciendo hasta llegar a ser «un trozo de carne de 13 kilos» que le causaba «muchísimos problemas» y «grandes molestias» porque no podría ni acostarse, ni dormir como la gente» y le afectaba también a la vista. Ahora, ha recalcado, «siento que soy otra persona, tengo una vida como los demás y puede hacer una vida normal».

Por ello, ha agradecido emocionado a todas las personas que han logrado que pudiera ser intervenido, desde el doctor Cavadas y su equipo, al hospital y a todas las asociaciones y personas que le han ayudado psicológica como económicamente, y a las familias que le han acogido durante su estancia en España en sus casas. En especial, a la Fundación Adra ya que sin ella «no hubiera sido posible llegar aquí y tener una vida como todo el mundo».

Ahora volverá a Marruecos donde, gracias a sus estudios sobre temas electrónicos, quiere montar un pequeño negocio para arreglar los móviles. «Estoy muy contento, he tenido mucha suerte de haber contado con todas estas colaboraciones para seguir este tratamiento que me ha permitido estar una situación muchísimo mejor sin comparación con el pasado», ha apostillado.

España recibe 17 recomendaciones de la CE para la elaboración del plan de la PAC

0

España ha recibido 17 recomendaciones de la Comisión Europea para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC), según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, tres de ellas son de carácter económico; siete, ambientales y climáticas; dos, sobre medio rural; tres, relativas a demandas de la sociedad; y dos hacen referencia al objetivo transversal de la nueva PAC como son la modernización del sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.

De todas ellas, 16 se corresponden con las necesidades identificadas por el Departamento que lider Luis Planas en la fase de análisis y diagnóstico del sector agroalimentario previa a la elaboración del PEPAC, lo que indica, según Agricultura, el «acierto y el rigor» de este trabajo, que fue realizado en colaboración con las comunidades autónomas y los agentes del sector.

El Departamento precias que se trata de prescripciones no vinculantes jurídicamente, la Comisión sí tendrá en consideración la forma en que se integran en los planes estratégicos nacionales a la hora de aprobar estos o no de una manera definitiva.

RECOMENDACIONES ECONÓMICAS

La primera de las recomendaciones económicas es impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas y la consolidación de explotaciones agrícolas viables orientadas al mercado. Para ello, la CE propone estimular inversiones especialmente en nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.

También recomienda buscar una mayor integración de los productores primarios fomentando una mayor dimensión de las organizaciones de productores (OP), además de aconsejar mejorar la eficacia, orientación y distribución de las ayudas directas.

RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES Y CLIMÁTICAS

En este caso, se trata de siete apuntes que empiezan con la contribución al objetivo del Pacto Verde de la Unión Europea sobre la agricultura ecológica.

Así, la CE realiza dos peticiones relacionadas con el cambio climático: mitigarlo mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con especial atención a los procedentes de la fermentación entérica; y mejorar la adaptación al cambio con sistemas para reducir los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la adopción de cultivos de menor consumo de agua y de variedades resistentes a la sequía o la conservación de pastizales existentes, entre otras medidas.

La cuarta y quinta recomendaciones son contribuir al objetivo del Pacto Verde sobre las pérdidas de nutrientes y continuar con la modernización de las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de irrigación existentes. En este caso, la Comisión pretende que se aborde el problema de la elevada erosión del suelo y la desertificación de las tierras cultivables.

Sostiene, por otra parte, que España debe «frenar e invertir» el proceso de pérdida de biodiversidad mediante el fomento de la conectividad del paisaje y una mayor diversidad de sus elementos. Y anima a reforzar la gestión sostenible de los bosques impulsando su multifuncionalidad, protección y restauración.

RECOMENDACIONES SOCIALES Y RURALES

La primera de estas cinco prescripciones es reducir el uso de antimicrobianos y mejorar la gestión del ganado, la bioseguridad y la prevención y el control de las infecciones. A ella se une la de avanzar en el bienestar de los animales.

También propone reducir el uso y los riesgos de los productos fitosanitarios e incrementar la utilización de prácticas agrícolas sostenibles como la gestión integrada de plagas.

Respecto a las zonas rurales, considera que se debe hacer frente al reto de la renovación generacional en la agricultura y reducir la brecha entre el empleo masculino y femenino. A lo que añade la necesidad de promover la inclusión social con especial atención a los grupos vulnerables, como son los trabajadores temporales.

AMPLIACIÓN DE LA BANDA ANCHA

Las últimas dos propuestas de la CE tienen un carácter transversal y se centran, por un lado, en la ampliación de la banda ancha en las zonas rurales y remotas, con el fin de acelerar la transición digital del sector.

Por otro, en el acceso al conocimiento y la innovación, para lo que indica que se debe fomentar la integración de asesores en los AKIS y orientar más los proyectos de investigación hacia las necesidades de agricultores y ganaderos.

Con estas recomendaciones, Agricultura y las comunidades autónomas pueden afrontar la fase final de redacción del plan estratégico nacional, del que en la próxima primavera habrá un borrador consolidado para enviar a Bruselas.

Chivite: La legislación navarra sobre investigados «acaba con la presunción de inocencia»

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este viernes que el artículo 68 de la ley foral del Gobierno, que recoge que un cargo público que sea declarado investigado debe cesar en sus responsabilidades, «acaba con la presunción de inocencia» y «puede generar incluso situaciones muy injustas».

Así lo ha expuesto Chivite en declaraciones a los medios de comunicación a raíz de la causa abierta al consejero Manu Ayerdi y ha recordado la presidenta que «habría que abrir una reflexión» en torno a dicha legislación.

Ha recordado que dicha norma salió del anterior Gobierno de Navarra y que no contó con votos en contra. «Da lugar a unas interpretaciones y acaba con la presunción de inocencia en todo caso y puede generar situaciones muy injustas porque, luego, ¿quién te rehabilita en tu puesto cuando realmente no has sido culpable?», ha comentado.

Chivite ha manifestado que «tenemos que tener una exigencia ética alta como servidores públicos, como responsables políticos, pero que porque tu nombre aparezca en una querella ya seas culpable me parece que es un trecho muy grande» y ha defendido «el servicio público que hacemos y la honorabilidad de los cargos públicos».

Según ha expuesto la jefa del Ejecutivo, el consejero Ayerdi, «en un ejercicio de responsabilidad» ya ha dicho que cuando su condición sea la de investigado, dimitirá, «así que nada más que añadir». «El hecho de ser investigado todavía no se ha producido, esperaremos a esa notificación si es que realmente se acaba produciendo», ha afirmado.

Preguntada por si el Ejecutivo está pensando en un nombre para sustituir a Ayerdi, la presidenta ha manifestado que «no estamos en eso». «El consejero está en plenas funciones, mantiene su agenda, sigue comprometido, como transmitió en su carta, con su trabajo, tenemos muchísimos retos por delante en lo que tiene que ver con el ámbito industrial, con los fondos europeos que van a venir; él va a seguir trabajando como lo ha hecho hasta ahora, con intensidad y ningún cambio por ahora».

Ha insistido la presidenta en que él ha transmitido «voluntariamente» que en cuanto tenga la condición investigado, cosa que «todavía no se ha producido, dimitirá».

Sobre si ya se la podría considerar investigado, la jefa del Ejecutivo ha señalado que «el informe jurídico de los servicios jurídicos del Gobierno no dice eso».

En cuanto al director general de Administración Local del Gobierno navarro, que fue citado por un juez como investigado, Chivite ha explicado que «no hubo causa porque el juez incluso archivó la cuestión, por lo tanto no hubo causa y ni siquiera tuvo que ir a declarar».

La presidenta navarra ha manifestado que «nosotros cuando tomamos posesión de nuestro cargo juramos o prometemos cumplir y hacer cumplir la ley y eso voy a hacer yo como presidenta y todo el Gobierno en su conjunto». «Y yo también voy a poner en valor el trabajo que se hace desde el Gobierno, desde la política y desde el servicio público, porque eso de que difama que algo queda no lo voy a defender; parece que cuando se va a iniciar un proceso ya eres una persona culpable y a mi eso me parece absolutamente injusto», ha afirmado.

Robles ofrece la colaboración de las Fuerzas Armadas para la campaña de vacunación

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado que las Fuerzas Armadas están preparadas para colaborar en la campaña de vacunación del Covid-19 si así lo requiere el Ministerio de Sanidad. Los militares podrían asumir funciones de desinfección, transporte o almacenaje de la vacuna para garantizar su suministro a todos los puntos de España.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado este viernes que el domingo 27 de diciembre comenzará a administrarse en España la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, siendo el 26 de diciembre cuando se reciban las primeras dosis.

La campaña requerirá de un importante esfuerzo logístico al que podrían colaborar las Fuerzas Armadas si son requeridas por el Ministerio de Sanidad, según ha confirmado Robles, que ha asegurado que los militares estarán preparados «desde el minuto uno» para asumir todas las funciones que sean necesarias.

«Sanidad, como toda la ciudadanía, sabe que cuenta con las Fuerzas Armadas», ha insistido la ministra sin concretar si hay ya alguna previsión del dispositivo que será desplegado para garantizar el correcto funcionamiento de la campaña de vacunación.

Las Fuerzas Armadas podrían hacerse cargo de funciones sobre todo logísticas para el traslado y almacenaje de las dosis que lleguen a España, pero también ejercer labores de desinfección de los centros donde vaya a ser suministrada.

«Lo que Sanidad pida, pondremos los medios», ha insistido Robles, que ha garantizado que «no se va a escatimar» ningún esfuerzo para que el proceso sea «lo más ágil posible», en colaboración con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas que lo pidan.

De su mansión a sus joyas: los ‘caprichitos’ de Tamara Falcó

0

Este 2020 ha sido el año de Tamara Falcó. Aunque la socialité lo ha pasado muy mal tras la muerte de su padre, Carlos Falcó, profesionalmente se ha visto recompensada siendo una de las colaboradoras estrellas de la televisión de nuestros tiempos. La hija de Isabel Preysler ha saboreado el éxito mediático tras su paso por MasterChef Celebrity y goza de un puesto de trabajo en uno de los programas más punteros de la pantalla, El Hormiguero.

La nueva marquesa de Giñón -título heredado tras el fallecimiento de su progenitor- se ha ganado a la audiencia española gracias a su carisma y cercanía. En su paso por el famoso programa de cocina encandiló a los presentes con su manera de ser y logró quitarse un poco la fama de ‘pija’ que siempre le ha acompañado.

A pesar de ello de casta le viene al galgo y, teniendo una madre tan estilosa como Isabel Preysler, a Tamara también le gusta darse caprichos de vez en cuando, especialmente en complementos. Así, desde su mansión a algunos bolsos carísimos, estas han sido algunas de las ocasiones en las que Tamara Falcó se ha liado la manta a la cabeza y ha quemado la banda de su tarjeta de crédito.

Tamara Falcó, En El Plató De 'El Hormiguero'.

‘VILLA MEONA’, LA MANSIÓN DONDE VIVE

Si hablamos de los caprichos de Tamara Falcó y de su familia tenemos que empezar por el casoplón donde vive actualmente con su madre, la socilité Isabel Preysler, y su actual pareja, Mario Vargas Llosas. A la espera de que se independice algún día, los tres viven en la impresionante mansión “Villa Meona”, espacio tienen de sobra para no encontrarse.

La mansión, que está situada en el elitista barrio de Puerta del Hierro y está valorada en ocho millones de euros, fue el refugio de amor de Isabel Preysler y Miguel Boyer durante más de dos décadas. El ex ministro de economía compró 5.000 metros cuadrados de terreno para construir esta imponente vivienda a finales de los 80.

La Piscina Privada De 'Villa Meona' Publicada En El 'Hola'.

LOS COMPLEMENTOS MARCAN LA DIFERENCIA

Tamara Falcó publica sus looks en Instagram para inspirar a sus seguidores. Con frecuencia, se deja lucir posando alguno de sus nuevos modelitos y creando tendencia. En el post que hemos seleccionado hoy de entre los que sube a su Instagram podemos reconocer la ambivalencia de la socialité, que lo mismo escoge ropa ‘low cost’ que lleva a la perfección que lo cierra todo con unos complementos que la mayoría de nosotros no podríamos ni soñar permitirnos.

En este outfit podemos ver a Tamara Falcó con prendas principales bastante económicas pero con dos complementos -sí, solo dos- que subían el precio de lo llevado hasta los tres mil euros. La marquesa de Griñón se lo puede permitir y, aunque luego vaya de digna, le encanta despilfarrar en accesorios, especialmente de Loewe, su marca favorita.

Tamara Falcó Bolso

EL BOLSO PUZZLE DE LOEWE

En el posado que hemos elegido para representar lo que es Tamara Falcó se puede comprobar fácilmente cómo es la reina de la ambivalencia. La marquesa de Griñón se mostró ante las cámaras en su propia casa con el bolso Puzzle de Loewe. Se trata de la versión más grande, y aunque la marca tenga diferentes colores, la socialité lo eligió en color crema

Se trata del primer bolso diseñado por Jonathan Anderson para esta firma. Un bolso muy versátil y práctico que ha sido confeccionado en piel de ternera. Su precio es de 2.400 euros, por si estabas pensando comprártelo.

Bolso Puzzle

BOTINES LUIS VUITTON

Y ya que te has gastado tanto dinero en un bolso de lujo, el calzado tiene que ir en consonancia. Por ello, y para esa ocasión, Tamara Falcó recurrió a los emblemáticos botines ‘Silhouette’ de Louis Vuitton. Son unas botas marrones de tacón alto que lo han petado esta temporada, que han tenido gran demanda y que se han agotado en muchas tiendas.

Estos botines de Tamara Falcó fueran confeccionados en lona Nano Monogram brillante. Son la versión recudida de la lona de la maison (lona de la firma), caracterizados por un empeine fino y tacón geométrico en forma de Monogram Flower. Su precio ronda los 950 euros.

Los Botines De Luis Vuitton De Falcó

BOLSO GATE

Para el desfile de Loewe en París, Tamara Falcó lució un look de casi 7.000 euros. Como principal complemento, destacamos el bolso Gate.

Este bolso se ha inspirado en una silla de montar, confeccionado en piel de ternera, que tiene una solapa delantera que se sujeta con una tira de piel en forma de nudo con el anagrama de la firma grabado en relieve. En su momento, la web la vendía a 1.900 euros.

Lo resaltan como pieza atemporal y funcional que se ha reinventado en un estilo contemporáneo gracias a su elegante y refinada construcción. También lo llevó cuando visitó “Mi Casa es la tuya” de Bertín Osborne.

El Bolso De Tamara Falcó Que Lució En El Desfile De Loewe.

TAMARA FALCÓ Y SU BOLSO SHOPPING BAG DE RELIQUAE

Aunque tenemos que reconocer que no es tan costoso como los demás complementos, también es un artículo al alcance de los bolsillos más pudientes. El bolso con el que posa Tamara Falcó en las escaleras de su casa es el shopping bag de Reliquiae, una de las preferidas de la Reina Letizia y de diversos expertos en moda.

Según sabemos, esta se trata de una pieza artesanal con formas arquitectónicas muy elegantes, que se compra bajo encargo y por la que hay que esperar un mes como mínimo. El modelo de Tamara Falcó es concretamente el modelo G02 y cuesta más de 700 euros.

Falcó Posa Con Un Pantalón De Zara Y El Bolso De Reliquae, Demostrando Lo Anteriormente Dicho.

EL LOOK DE VIAJE DE TAMARA FALCÓ

¿Te vas de viaje con Tamara Falcó? Ten cuidado con no quedar mal y no te dejes confundir por el desenfadado look de viaje que muestra en esta foto, porque cuesta su buen dinero. Con un bonito vestido de Bershka se ha acompañado de unas sandalias de terciopelo en tono nude de la firma By Far, que valen 325 euros, y un bolso de rafia y piel ligero y cómodo de la marca Loewe… que puede alcanzar uno 1800 euros. Y es que esta chica está mona siempre… ¡Hasta en una gasolinera!

Tamara Falcó 3

Campo insiste en que el acuerdo con el PP para renovar el CGPJ está cerrado

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha insistido este viernes, en una reunión con las asociaciones judiciales, en que el acuerdo con el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –que lleva dos años en funciones– ya está cerrado, asegurando que solo falta que los ‘populares’ accedan a hacerlo público, según fuentes consultadas por Europa Press.

Así se lo ha trasladado Campo a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI) y Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) en la reunión que han mantenido este viernes y que ha girado en torno a la situación de parálisis en el CGPJ, a las deficiencias del sistema de nombramiento de los doce vocales del turno judicial y al deterioro de la imagen del Poder Judicial a ojos de la ciudadanía por estas cuestiones.

El objeto de la reunión era culminar la ronda de contactos con grupos parlamentarios que APM, AJFV y el FJI iniciaron hace semanas con Unidas Podemos, PP, Ciudadanos y Vox para entregarles su Manifiesto Ciudadano por la Independencia Judicial y las 20.000 firmas que ha recabado. Por problemas de agenda no habían podido reunirse con el PSOE, razón por la cual les ha recibido Campo, al que también han entregado el manifiesto y las firmas. Aunque inicialmente no estaba previsto, JJpD se ha sumado a este encuentro.

Campo y otros miembros del Gobierno ya han manifestado en anteriores ocasiones que el acuerdo con el PP está cerrado y que solo quedaría hacerlo público. Está «prácticamente hecho, por no decir hecho», dijo la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 9 de diciembre.

Sin embargo, desde el Partido Popular han negado que sea así y han recalcado como línea roja que Unidas Podemos participe de las negociaciones para elegir a los doce vocales del turno judicial. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el del PP, Pablo Casado, mantuvieron el martes una llamada telefónica de 45 minutos en la que no lograron destrabar este asunto.

EL CONGRESO COMO ALTERNATIVA AL BLOQUEO

Por otro lado, APM, AJFV y FJI han reiterado a Campo su oposición a la proposición de ley de PSOE y Unidas Podemos que busca impedir que un CGPJ en funciones pueda realizar nombramientos discrecionales en puestos clave de la cúpula judicial, y cuyo trámite avanza en el Congreso de los Diputados.

A este respecto, el ministro les ha insistido igualmente en que tanto esta proposición de ley como la anterior –que planteaba cambiar a mayoría absoluta la mayoría de tres quintos por la que se elige a esos doce vocales, y que permanece congelada en el Congreso– son una alternativa al bloqueo impuesto por el PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces. De hecho, Campo se ha mostrado partidario de que cualquier reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) se lleve a cabo con «sosiego».

JJpD, que en esto difiere de las demás asociaciones, también ve en estas iniciativas legislativas una forma de superar la negativa del PP a renovar el CGPJ, aunque aboga por una renovación inmediata con la normativa vigente. En su caso, ha planteado que, de cara a futuras renovaciones, una regulación de las actuaciones que un CGPJ caducado puede llevar a cabo contribuiría a evitar la «tentación política» de mantenerlo en funciones ‘sine die’.

Extremadura puede llegar a 250 casos por 100.000 habitantes la próxima semana

0

La comunidad autónoma de Extremadura podría alcanzar la próxima semana los 250 casos de Covid-19 por 100.000 habitantes, según apuntan los actuales predictores de incidencia, con lo que entonces decaería el Plan de Navidad estipulado por la Junta para afrontar la pandemia, y únicamente se mantendría pero «con mucha más seguridad» el plan de visitas y salidas en residencias de mayores.

De este modo lo ha señalado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, quien ha indicado que la comunidad «presumiblemente» este viernes va a notificar menos positivos de Covid-19 que en la última jornada, con lo que se estabilizará la incidencia, aunque los predictores de la incidencia apuntan que la región puede alcanzar la próxima semana la cifra de 250 casos por 100.000 habitantes marcada por el Ejecutivo regional para suspender el actual Plan de Navidad.

En ese momento, llegado el caso, según ha recordado Vergeles la región volvería el toque de queda a las 12 de la noche, el número de personas en reuniones se reduciría de 10 a 6, y ante el cierre perimetral de la comunidad previsto sólo habría excepciones «exclusivamente» para reuniones familiares y no para los allegados.

Igualmente, llegado el momento si se suspendiese al actual Plan de Navidad, se extremarían las medidas de seguridad para que todas las citadas medidas se pudiesen aplicar.

Si llegamos a los 250 ya sabe lo que pasa: se acaba el poder estar hasta la 1,30, volvemos a las 12, las reuniones pasan de 10 a 6, el cierre perimetral nos olvidamos de los allegados para centrarnos exclusivamente en las reuniones familiares y extremaremos las medidas de seguridad para que esto se pueda producir», ha desgranado Vergeles en declaraciones a los medios antes de participar este viernes en Mérida en la entrega de los XI Premios OTAEX 2019 a la accesibilidad Universal en Extremadura.

Esa hipotética situación de los 250 casos por 100.000 habitantes de incidencia acumulada en Extremadura, en todo caso, actualmente no se da, con lo que «de momento» (y a la espera de si se confirman o no los predictores para la próxima semana) se mantiene el Plan de Navidad, ha recordado Vergeles.

«Hoy no creo que lleguemos a una incidencia acumulada de 250. Yo creo que daremos una incidencia acumulada alrededor de 220 ó 220 y poco… Con lo cual de momento no tenemos que tomar ninguna medida con respecto al Plan de Navidad de suspensión, seguimos por lo tanto con la misma hoja de ruta que teníamos y ojalá que sigamos así», ha dicho.

Así, Vergeles ha recordado que, dentro del citado plan, este mismo viernes y mañana sábado el toque de queda se establece en la región a las 01,30 horas.

VACUNACIÓN

Por otra parte, preguntado por los medios sobre la vacunación frente a la Covid-19, el consejero de Sanidad ha reiterado que está «todo preparado» en Extremadura para iniciar dicho proceso, aunque antes deben producirse la autorización de la vacuna por parte de la Agencia Europea del Medicamento y posteriormente establecer un calendario de vacunación.

«De momento es hablar por hablar. Vamos a esperar que nos diga algo la Agencia Europea del Medicamento y una vez nos lo diga podremos empezar a comunicar cuándo es el calendario de vacunación», ha señalado al respecto Vergeles, quien ha añadido que la próxima semana podría ofrecerá la Junta mayor información sobre el proceso de vacunación en la región.

En todo caso, ha insistido en que en la comunidad está «todo preparado» desde el punto de vista logístico para empezar a vacunar «en cuanto nos digan», y ha añadido también que la valoración por parte del Ministerio de Sanidad de la logística extremeña para dicho proceso cuenta con una «buena valoración».

La juez abre juicio oral contra Ángel Hernández por ayudar a su mujer enferma a morir

0

La juez de Violencia sobre la Mujer número 5 de Madrid ha dictado el auto de apertura de juicio oral contra Ángel Hernández por ayudar en abril de 2019 a morir a su mujer enferma de esclerosis múltiple, han informado a Europa Press fuentes jurídicas.

María José Carrasco sufría esclerosis múltiple desde hace 30 años y su marido la ayudó a morir. Esta conducta está contemplada por el Código Penal al constituir un delito de cooperación al suicidio, penado con hasta 10 años.

La apertura de juicio oral se produce después de que las partes personadas en la causa penal hayan remitido sus respectivas conclusiones provisionales de cara al próximo juicio, que tendrá lugar en 2021, según han apuntado las mismas fuentes.

En el caso de la Fiscalía de Madrid se piden seis meses de prisión para el investigado por la comisión de un delito de cooperación al suicidio.

La causa concluirá poco después de que el Congreso de los Diputados haya aprobado con una amplia mayoría la ley orgánica de regulación de la eutanasia. Tras salir en libertad después de ser detenido, Ángel Hernández llevó a cabo una recogida de firmas para despenalizar la intervención voluntaria para provocar la muerte.

DESEOS DE SU MUJER

En su escrito, el fiscal subrayó que María José Carrasco le expresó de forma «constante» su deseo de acabar con su vida por los «intensos» dolores «más allá de lo que podía soportar» por la enfermedad crónica que sufría. Finalmente, su marido «desamparado por la falta de ayudas institucionales» cumplió los deseos de su esposa.

Por ello, le imputa un delito de cooperación al suicidio. Además, anunció que «para el supuesto de que se dictase sentencia condenatoria y se tramitase expediente de indulto, el Ministerio Fiscal, atendidas las circunstancias concurrente en el presente caso, emitirá informe favorable».

En este caso, la Fiscalía de Madrid se opuso a que la causa encajara en un delito machista al no existir un contexto de «dominación y discriminación » del hombre sobre la mujer.

Enaire vuelve a reducir las tasas de navegación aérea en 2021

0

El gestor nacional de navegación aérea, Enaire, ha vuelto a reducir las tasas de navegación aérea para impulsar la recuperación del sector aeronáutica, reduciendo la tasa de ruta peninsular un 11% y un 8,5% la tasa de ruta en Canarias.

De esta forma, la tasa de en ruta peninsular pasa de los 51,08 euros de 2020 a 45,44 euros para 2021, mientras que la de Canarias, que ya se había rebajado anteriormente, pasa de 43,73 euros en 2020 a 40 euros en 2021.

Enaire pretende contribuir a la recuperación del tráfico aéreo ante «la peor crisis de la historia» por la pandemia de coronavirus, reduciendo los costes de las compañías aéreas y ayudando a la bajada de los precios de los billetes para los usuarios finales.

Estas rebajas de Enaire en su tasa de ruta se suman a las reducciones que ya realizó en 2018, 2019 y 2020. Desde 2017, la tasa peninsular se ha reducido un 36,7% y la de Canarias un 31,6%. Entre 2020 y 2021, cuando ha hecho efecto la pandemia, la tasa peninsular ha bajado un 26% y la de Canarias un 20%.

La tasa de ruta es la remuneración de los costes incurridos en concepto de uso de las instalaciones y de los servicios de navegación aérea en ruta.

La tasa de ruta supone más del 95% de los ingresos por tarifas de Enaire, por lo que es la principal fuente de ingresos del gestor aeroportuario. Existe también una tasa por aproximación a aeródromo, si bien ésta supone menos del 5% de los ingresos por tarifas de Enaire.

La fijación de las tasas responde a un sistema regulado a escala comunitaria, a través de Eurocontrol y la Comisión Europea. El procedimiento para el establecimiento de una política común de tarifas por el uso de la red de ayudas a la navegación aérea, también conocidas como tasas de ruta, se rige por el Acuerdo Multilateral relativo a las tarifas por ayudas a la navegación aérea.

La fórmula matemática que se utiliza para calcular la tasa de ruta está basada en la tarifa unitaria del país, la distancia en kilómetros del vuelo y el peso máximo al despegue de la aeronave en toneladas.

Con estas rebajas, la tasa de ruta de Enaire ha mejorado su competitividad frente a los principales gestores nacionales de navegación aérea de Europa, siendo desde 2020 la más baja y situándose en 2021 en torno al 27% menos de la media de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.

España es el país que más baja su tasa de ruta en 2021 de todos los países europeos, situándose en torno al 8% por debajo de la media del sistema de tasas de ruta de Eurocontrol.

Por qué no deberías descongelar alimentos a temperatura ambiente

0

Este es uno de esos gestos inconscientes y rutinarios que hacemos por sistema sin pensar en sus consecuencias. Por ejemplo, sacamos unos filetes o algo de pescado del congelador y lo dejamos descongelando en un plato encima de la mesa o dentro del microondas. Y es un grave error, por más que lo hayamos hecho cientos de veces sin sufrir ninguna de sus consecuencias negativas. Tal vez sea la forma más rápida y sencilla de descongelar alimentos, pero no es ni de lejos la vía más recomendable, sana e higiénica de hacerlo. Esto es algo que la mayoría de la gente no sabe, pero convendría tenerlo muy presente.

Es un recurso fácil y accesible, que no nos requiere quebraderos de cabeza y que se basa solo en el tiempo. Esperar unas horas, a veces ni eso, y listo. Pero no somos conscientes de los peligros que puede acarrear tratar de ese modo los alimentos que luego vamos a cocinar y llevarnos a la boca. Aquí te damos una serie de motivos y razones para que no vuelvas a descongelar tu comida de cualquier forma, poniendo la carne o lo que fuera sobre la encimera de la cocina y esperando.

 

La voz de alarma

Gemma del Caño es una experta en seguridad e higiene alimentaria muy activa en Twitter. En la red social del pajarito, donde tiene a día de hoy más de 60.000 seguidores, publicó un hilo en mayo del año pasado donde exponía de forma muy clara los motivos por los cuales es desaconsejable descongelar la comida a temperatura ambiente y de cualquier manera.

“NO SE DESCONGELA A TEMPERATURA AMBIENTE. La mejor opción es el microondas. Parad cada poco para ir cambiando de posición de dentro a fuera y que no se cueza. Si no os gusta, vale con agua fría, sin sacar del envase y sin agua estancada. Pero se gasta mucho agua innecesariamente!”, empezaba escribiendo esta divulgadora. Sus palabras tuvieron una repercusión notable, pues la mayoría de la gente no era consciente de los peligros que entraña descongelar los alimentos de este modo.

Mejor con previsión

Descongelar

Concluía sus consejos la experta del siguiente modo: “Por supuesto, si lo hacéis con previsión lo mejor es la nevera el día antes. Siempre en la parte de abajo para que el agua no escurra sobre otros alimentos. Lo más TOP son las rejillas que tienen plato debajo para que el agua que suelta no se acumule.” Toma nota para no volver a repetir los errores. Pero de todos modos, aún nos queda por explicar lo importante: ¿Por qué no es bueno descongelar los alimentos así sin más y a temperatura ambiente?

Tal y como explicó la propia Gemma del Caño a La Vanguardia, ello se debe a que “a las bacterias les gusta el calorcito y si las dejamos campar a sus anchas como si fuera Benidorm se reproducirán con más facilidad”. Es decir, que si los alimentos pasan de estar a una temperatura bajo cero a una temperatura ambiente, más o menos caliente, se multiplican las posibilidades de que las bacterias “ataquen” la comida que luego vamos a llevarnos a la boca y meternos dentro del cuerpo. 

Zona de peligro de los alimentos

Descongelar

Para entender bien por qué sucede esto hay que tener en cuenta una serie de datos que el común de los mortales solemos ignorar. Los organismo y las bacterias tienen una temperatura óptima, o más bien un rango de temperatura que es en el que se reproducen y proliferan con mayor facilidad. Este arco suele fijarse entre los 4 y los 65ºC, y los expertos en seguridad e higiene alimentaria llaman a estas temperaturas “zona de peligro”. Un nombre muy elocuente que habla por sí mismo. 

Por lo tanto, y casi por sentido común, cuando vayamos a descongelar un alimento lo más importante es que se mantengan en ese rango de temperaturas el menor tiempo posible. Y, por consiguiente, eso no es algo posible si descongelamos los alimentos dejándolos durante horas y horas a temperatura ambiente. Como es lógico, si descongelamos la comida de esa forma, esta va a permanecer en la “zona de peligro” durante un lapso de tiempo muy prolongado y los microorganismos y las bacterias se reproducirán libremente. 

Microondas y nevera

Descongelar

Una vez descartado el descongelado a temperatura ambiente, nos quedan dos opciones. O utilizar el microondas para abreviar el proceso o meter el alimento a descongelar en la nevera y dejar que todo ocurra allí adentro. Le damos la palabra, una vez más, a Gemma del Caño, que piensa que la mejor alternativa “es la nevera si se tiene tiempo y somos un poco previsores”. Eso sí, advierte, “hay que hacerlo en la parte de abajo de este electrodoméstico para que el agua no escurra sobre otros alimentos”. 

Hay también otras alternativas, aunque más costosas y derrochadoras. El agua del grifo, por ejemplo. Eso sí, y al contrario de lo que pueda decirnos el sentido común, jamás debemos descongelar la comida utilizando el agua caliente “pues nos arriesgamos, y sin que esté estancada”. Además, el agua no debe hacer contacto directo con el alimento a descongelar:“Lo mejor es disponerlo dentro de un envase para que el intercambio de temperatura se reparta por todos los sitios”.

Qué hacer para congelar

Descongelar

Hemos visto una serie de trucos y consejos para descongelar los alimentos de forma correcta y segura. Pero también es importante tener en cuenta una serie de cosas cuando vamos a congelar nuestros alimentos, pues si no lo hacemos de forma correcta podrían estropearse luego. Antes de nada, has de saber que hay una serie de alimentos que es mejor no congelar. Es el caso de la patata, el arroz, los aguacates, frutos secos, lechuga, jamón curado, frutas o los quesos frescos.

Tampoco debes congelar los alimentos recién cocinados y que sigan calientes. En estos casos, lo mejor es meterlos primero en la nevera y esperar a que bajen de temperatura antes de meterlos al frigorífico. Por último, al congelar un alimento debes asegurarse de que no entra en contacto con el aire, y para ello lo mejor es usar bolsas de congelación. 

 

Turismo publica una guía de recomendaciones sanitarias

0

La Secretaría de Estado de Turismo ha puesto a disposición del sector una nueva guía de recomendaciones sanitarias frente al COVID-19 dirigida específicamente a las estaciones de esquí y montaña y que tiene como principal objetivo prevenir contagios entre trabajadores y clientes.

«Con la publicación de esta guía, continuamos un trabajo coordinado con las comunidades autónomas, empresarios y sindicatos del sector para dotarnos de un protocolo de seguridad común que aspira también a ser referente internacional», explicó el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, quien considera que «es el mejor instrumentos para acompañar» a la apertura de las estaciones de esquí.

Este manual ha sido elaborado por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), por encargo de la secretaría de Estado de Turismo, y ha contado con la colaboración de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña, la Asociación Catalana de Estaciones de Esquí y Actividades de Montaña, organizaciones sectoriales territoriales, además de haber sido consensuado con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral, PRLInnovación, y con los sindicatos CCOO y UGT. El documento resultante cuenta con la validación del Ministerio de Sanidad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

El protocolo contempla como medidas generales la planificación de las tareas de trabajo garantizando la distancia de seguridad, la identificación de los trabajadores especialmente sensibles al riesgo de contagio y el suministro de equipos de protección individual adecuados para los empleados, a quienes se debe facilitar el tiempo y los medios para una correcta higiene de manos.

La guía recomienda la ventilación natural diaria de las instalaciones el máximo tiempo posible, la desinfección de la ropa de trabajo y que se evite que los trabajadores compartan herramientas de trabajo y vehículos de transporte.

Aconseja asimismo instalar puntos de desinfección de manos para los visitantes, fomentar la venta online de pases, instalar mamparas cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad con los clientes en taquilla y desinfectar los equipos alquilados como bastones, esquís, botas, etc. entre cada uso, así como las taquillas y todas las instalaciones de uso común, entre otras medidas.

Esta guía se añade a la veintena de protocolos publicados en el verano y que van a servir de base para la elaboración de un estándar de seguridad en la industria turística para la reducción de contagios por COVID, una vez que se han iniciado los trabajos para convertirlos en normas ISO.

La concertada y privada vuelve a manifestare en coche para pedir paralizar la ‘Ley Celáa’

0

Escuelas Católicas, CECE, FSIE, Feuso, Concapa y Fapyma, organizaciones andaluzas integradas a nivel nacional en ‘Más Plurales’, han organizado este domingo, 20 de diciembre, una nueva acción de protesta contra la Lomloe, conocida como ‘Ley Celaá’. En esta ocasión, entre las 11,00 y las 13,00 horas, en todas las capitales de Andalucía –a excepción de Cádiz, cuya provincia lo organizará en Jerez de la Frontera–, tendrá lugar una manifestación con vehículos, adornados con motivos naranjas, dentro de un itinerario aprobado por las autoridades competentes.

Las organizaciones indican en un comunicado que tras el «éxito» de la manifestación organizada en toda Andalucía el pasado 22 de noviembre, con más de 20.000 participantes, quiere invitar a toda la comunidad educativa de los centros –familias, equipos directivos, profesores, PAS y alumnos– a trasladar a la opinión pública y a los grupos políticos «el amplio rechazo social» que causa esta reforma y protestar ante el avance de la ley y la posibilidad de que la próxima semana pueda ser aprobada en el Senado.

«Con esta manifestación se pide a los partidos políticos que digan no a esta Ley en la Cámara Baja para abrir un debate educativo profundo y serio», añaden, toda vez que señalan que patronales, sindicatos y confederaciones de padres de la concertada «coinciden en rechazar» la Lomloe, «tanto por el momento, como por la forma y, sobre todo, el contenido».

«Por el momento, porque su tramitación se produce en plena pandemia, entre estados de alarmas, en una situación crítica en lo sanitario y por ende en lo económico. Por la forma, porque esta norma aleja definitivamente la legislación educativa de cualquier posibilidad de consenso y pacto con los actores implicados, a los que ni siquiera se ha llamado para negociar el documento: no es que haya buscado el consenso, es que por primera vez en la historia de la democracia ni siquiera se ha pretendido el diálogo. Pero sobre todo es una ley nefasta por su fondo sectario y excluyente y por su lista de agravios contra la libertad de enseñanza», aseguran.

Así, según los representantes de la concertada y privada, que este miércoles presentaron en la Delegación del Gobierno de Andalucía un escrito formal con las enmiendas que desde la Plataforma ‘Más Plurales’ Andalucía se proponen para modificar aquellos aspectos más negativos del texto actual, la Lomloe «supone un ataque sin precedentes al derecho de padres y tutores a elegir la educación que quieren para sus hijos, derecho avalado por la propia Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas».

Añaden que «al eliminar la demanda social, como aspecto a tener en cuenta en la programación de puestos escolares, concede al Estado un poder absoluto y absolutista para realizar una planificación unilateral de los centros, más propia de regímenes totalitarios que democráticos», y aseguran que para hacerlo, «se inventa un derecho a la educación pública completamente inexistente en la jurisprudencia y doctrina constitucional española y europea, y en la práctica opuesto al derecho universal a la educación, que solo puede garantizarse con la complementariedad de la oferta entre colegios públicos, concertados y privados».

Dicha organizaciones manifiestan igualmente que en la misma dirección, la Lomloe, en «contra» de las recomendaciones de todos los organismos e instituciones educativas internacionales, lesiona aún más la autonomía de los centros, atacando de forma específica la de los centros concertados, a los que les impone un comisario político con el objetivo poco simulado de poner frenos para el desarrollo de su ideario, cuando esa es contrariamente la razón de ser de estos centros y de su financiación con fondos públicos».

Asimismo, «posterga, aún más, la asignatura de religión, sin alternativas y sin efectos en la evaluación, y resucita la polémica Educación para la Ciudadanía a través de una nueva asignatura en valores cívicos y éticos que tiene el riesgo de utilizarse como herramienta de adoctrinamiento en la imposición de valores no consensuados ni elegidos por los padres», lamentan.

Por otra parte, apuntan que la Lomloe «no sólo no avanza en la homologación de los profesores de la enseñanza concertada con los de la pública, sino que amenaza la estabilidad de los puestos de trabajo de los profesionales del sector y el futuro tanto de la educación diferenciada, a la que se la aboca a no financiarse con fondos públicos y a su desaparición como opción pedagógica, como de los centros específicos de educación especial, en contra de la opinión de los profesionales y las familias», y agregan que «insiste en los derechos de la infancia, que nadie cuestiona, pero vira a establecer como garantes a los poderes públicos, y no a los padres, o incluso a los poderes públicos frente a los padres».

Finalmente, según la educación concertada y privada andaluza «arroga» a la Administración «la distribución unilateral del alumnado con desventaja social, educativa o económica, lo que, lejos de evitar la segregación educativa, tiene la consecuencia práctica de impedir la libertad de elección de las familias de esos menores», cuando precisamente estos alumnos «son los que deberían tener una mayor puntuación para poder elegir preferentemente el centro que consideraran mejor», concluyen.

La mayor longevidad rebajará las primas de seguros de vida hasta un 30% de media

0

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGFSP) ha publicado este viernes las nuevas tablas biométricas que regulan el cálculo de la rentabilidad esperada de las operaciones de seguro de vida, que podrían implicar una rebaja en el precio de estos productos de entre un 20% y un 30% de media.

Este porcentaje sería aplicable sobre todo a los seguros de vida-riesgo que son renovables anualmente, como pueden ser los ligados a la contratación de un préstamo hipotecario. «Posiblemente habrá una rebaja muy importante. No debería ser residual», han indicado fuentes de la DGSFP.

No obstante, la concreción del impacto de esta actualización en términos de reducción de las primas para los clientes dependerá del tipo de producto contratado y de las ofertas comerciales, pero sobre todo de la previsión que haya hecho cada compañía aseguradora.

IMPACTO DE 1.800 MILLONES PARA LAS ENTIDADES

Para las entidades, el impacto económico de estas tablas se estima en torno a unos 1.800 millones de euros en incremento de las provisiones técnicas para el conjunto del sector. La incidencia variará por entidades, en función del grado de prudencia que hayan tenido hasta ahora.

En cualquier caso, se trata de un ajuste moderado teniendo en cuenta que las provisiones técnicas en seguros de vida rondan los 200.000 millones de euros.

PERIODO TRANSITORIO PARA AFLORAR LOS AJUSTES EN LAS CUENTAS

Aunque la Administración no puede hacer público el impacto individual, cada compañía está obligada a indicar en sus cuentas anuales el importe del ajuste que tendrá que realizar. Sin embargo, tendrán un periodo transitorio de hasta cinco ejercicios –contando a partir de 2020– para ir adaptando estas actualizaciones.

La nueva normativa recogía un periodo inicial de tres años, pero la situación actual derivada de la pandemia del coronavirus ha aconsejado ampliarlo por dos anualidades más. «Se trata de dar cierto margen adicional a las compañías en su proceso de adaptación teniendo en cuenta la situación», han señalado las mismas fuentes.

Con todo, durante los ejercicios 2020 y 2021, las aseguradoras tendrán que dotar como mínimo el 25% de la diferencia que surja de la aplicación de las nuevas tablas biométricas. En esta línea, puede ser que algunas entidades apliquen el 25% al cierre de este ejercicio o lo repartan en función de sus circunstancias.

ACTUALIZACIÓN DE UNAS TABLAS CON UN DESFASE DE 20 AÑOS

Cabe señalar que las tablas que hoy se publican y las anteriores, que tienen un desfase de dos décadas, no son de uso obligatorio. Cada compañía puede utilizar sus propios modelos, pero siempre con la condición de que reúnan unos requisitos de rigor técnico y financiero que logre una autorización administrativa por orden ministerial, de ahí que el impacto no será igual para todo el sector.

Un caso habitual es que las compañías aseguradoras utilicen el modelo de referencia, pero generen a su vez unas tablas específicas para colectivos de asegurados con peculiaridades, que tienen que justificar ante el supervisor.

De hecho, en el caso español hay pocas entidades aseguradoras que usen modelos internos, y mucho menos en el de las grandes aseguradoras, que tienen una gran masa de clientes y requeriría de la identificación de características muy específicas. «Para las grandes compañías, con un gran volumen de clientes y una menor especificidad, las tablas de referencia tienen más sentido», han añadido fuentes de la Dirección de Seguros.

A la hora de calcular las primas en el negocio de los seguros de vida se tienen en cuenta los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo (BCE) o el propio mercado, así como las hipótesis biométricas sobre longevidad. A partir de estos datos se calculan las provisiones técnicas a efectos contables y de solvencia.

En líneas generales, la Dirección de Seguros ha establecido dos tablas. Por un lado, se han fijado unas tablas biométricas para los seguros de supervivencia y ahorros, que pretenden garantizar que las entidades sigan disponiendo de un nivel de solvencia adecuado.

Por otro lado, se han actualizado las tablas para los seguros de fallecimiento, ya que el hecho de que haya una mayor longevidad implica que actualmente se está recargando las primas que se cobran a los asegurados.

ACTUALIZAR EL SEGURO DE DECESOS

En las tablas de fallecimiento se ha incluido un apartado específico para el seguro de decesos, muy popular en España, que trata de actualizar las hipótesis biométricas para que redunden en beneficios para los asegurados, con unas previsiones mas ajustadas a la mayor esperanza de vida.

Más allá de las tablas y la interpretación de algunos conceptos técnicos, la resolución incluye una guía sobre los criterios que la DGFSP empleará en la supervisión del adecuado uso de los modelos biométricos. Igualmente, se establecen unos criterios generales y recomendaciones para la elaboración de estadísticas cuando se usen tablas propias sobre colectivos concretos.

CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

Una de las piezas clave de este conjunto normativo es la creación de una comisión de seguimiento que vigile la evolución de la longevidad y la esperanza de vida, para evitar así que las tablas queden desactualizadas como ha ocurrido ahora. Este órgano está ya tramitándose a través de un Proyecto de Ley.

Asimismo, se ha fijado un periodo mínimo de revisión de diez años, en el que la comisión de seguimiento deberá analizar y mirar con perspectiva a largo plazo las tendencias e ir corrigiendo poco a poco con el fin de corregir un elemento estructural como es el cambio en la longevidad.

La comisión de seguimiento, por ejemplo, tendrá que atender al impacto que la crisis del coronavirus pueda tener sobre las tablas. Fuentes de la DGFSP consideran que el Covid-19 es una cuestión relativamente coyuntural y no creen que vaya alterar de forma sustancial el incremento de la longevidad que se ha producido en los últimos años.

El Gobierno vasco pone de ejemplo a alumnos y centros escolares por su comportamiento

0

El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha puesto de ejemplo a alumnos y centros educativos por su comportamiento contra el covid porque «mantienen unos protocolos que, muchas veces, fuera del centro, no se tienen». En su opinión, toda la comunidad educativa «nos muestra el camino, porque si en el ocio se fuese capaz de mantener esos procedimientos, mascarilla, distancia, limpieza, ventilación y burbuja social como ellos, probablemente la situación mejoraría de otra manera».

Bildarratz se ha expresado así en la valoración que ha ofrecido este viernes, junto con la viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, sobre la evolución del primer trimestre de este curso escolar 2020-2021, que se está desarrollando en un contexto de pandemia provocada por la Covid-19, así como del resultado de las medidas de prevención que se han habilitado en los centros para hacer frente a la pandemia.

Así mismo, ha confirmado que, tras reunirse con Osakidetza y los directores de los centros y actualizar los protocolos, el curso se reanudará después de Navidad, como estaba previsto, entre el 7 y el 11 de enero. Entre el 70 y el 75% de centros han optado por hacerlo esa primera fecha, jueves 7, mientras que el restante 25% lo hará el lunes 11 de enero.

En su intervención, el consejero ha agradecido la evolución a la baja en las aulas al comportamiento de toda la comunidad educativa, especialmente a profesorado y equipos directivos, por el esfuerzo e implicación mostrados en este primer trimestre de curso y porque, en una situación tan complicada como la que está viviendo el conjunto de la sociedad, la educación está saliendo adelante, gracias a la labor de todos.

Bildarratz ha destacado la necesidad de poner en valor este primer trimestre del curso y la evolución que está teniendo, y ha mostrado su satisfacción por el hecho de que «no se están cumpliendo las previsiones más pesimistas que se hacían a finales de verano, cuando se preveía un curso difícil, como así ha sido, pero que muchos auguraban un curso caótico pero que, por suerte, no ha sido así y es para estar tremendamente contentos».

En este punto ha remarcado que «acabar el curso presencial es un objetivo fundamental» y ha atribuido la evolución positiva, como pieza clave a «los protocolos y la capacidad que han mostrado los centros para adecuarse a las necesidades y a la realidad, porque han elaborado todos su propio plan de contingencia, fuera centro grande o pequeño, rural o urbano, de acuerdo a los protocolos que se les han enviado y porque ellos eran quienes mejor conocían las realidades de cada centro y sus propias circunstancias».

Bildarratz ha recordado, además, que el inicio de curso fue escalonado, por etapas (comenzando las etapas de Infantil y Primaria el 7 de septiembre, y días más tarde el alumnado más mayor), y que el Departamento de Educación elaboró ya el pasado mes de junio el Protocolo General de actuación frente al coronavirus. Este protocolo, que fue posteriormente completado y actualizado periódicamente, ha permitido a cada centro elaborar su propio Plan de Contingencias, acorde a sus características.

El consejero ha recordado que el pico se dio al comienzo, el 25 de septiembre, con hasta 280 aulas cerradas, el 1,59 de las 17.554 aulas que este curso imparten clases en Euskadi (desde los 2 años hasta Bachillerato y FP). Las semanas posteriores los datos de incidencia comenzaron a descender y empezaron a mostrar cierta tendencia a la estabilidad. Los porcentajes más bajos de aulas clausuradas por el coronavirus se han registrado esta misma semana, con un 0,35% de aulas afectadas el miércoles 16 de diciembre.

Estos gráficos, ha añadido, «nos enseñan que el sistema ha aguantado bien esta difícil situación y estos números señalan que el curso ha avanzado con una cierta normalidad, dentro de las dificultades del momento, porque el objetivo es la presencialidad y mantenerla durante todo el curso porque dota de estabilidad y certidumbre».

CONTRATACIONES

Jokin Bildarratrz ha destacado las contrataciones adicionales realizadas para este curso 2020-2021, motivadas por la Covid-19. En la red pública, los centros educativos se han visto reforzados con 1.064 profesores más, y con otros 1.150 profesionales adicionales destinados a comedores, cocina y limpieza.

El consejero ha puesto en valor el trabajo de las miles de personas que se encuentran detrás de esos datos y ha mostrado el agradecimiento hacia el profesorado y los equipos directivos de los centros, al cuerpo de inspectores e inspectoras del Departamento de Educación, y hacia las familias, por la enorme implicación que están mostrando.

También ha agradecido su labor al resto de profesionales: conserjes, limpiadoras, administrativos, personal de comedores y cocinas porque «su esfuerzo va dirigido al alumnado pero también a las familias para que se sientan tranquilos».

En este sentido, ha añadido que el objetivo es «seguir así, como hasta ahora, tras el descanso navideño y que la educación sufra lo menos posible» para lo que ha recordado a todos, especialmente al alumnado, «la importancia del compromiso personal dentro y fuera del aula».

En materia de contratación, ha añadido que desde el Departamento han establecido ya un nuevo plan de sustituciones para los problemas que se puedan dar con profesores que caigan enfermos durante las vacaciones de Navidad para tener capacidad de reacción y el centro pueda contar con el sustituto correspondiente», algo que ha atribuido a que se ha establecido una mejora de los procedimientos internos para agilizar las contrataciones que pudieran darse en enero al retomar el curso.

SINDICATOS

Preguntado por las divergencias con los sindicatos, Bildarratz ha recordado que aunque desde un principio el comienzo del curso ha estado rodeado de mucha incertidumbre, «el método del dialogo se ha demostrado que es el que más ayuda a solventar los problemas».

En este punto ha puesto en valor las cuatro mesas de diálogo sectoriales puestas en marcha con los sindicatos, que «se están reuniendo sin mayor problema» por lo que ha llamado a que, a partir de ahora, entre todos poder hacer posible que los centros puedan mantener la presencialidad».

CAMPAÑA SENSIBILIZACIÓN

No obstante, y debido a que en ningún momento se debe bajar la guardia ante la Covid-19, el Departamento de Educación ha editado unos vídeos que sensibilizan y recuerdan la importancia del comportamiento individual a la hora de hacer frente al Covid que, bajo el lema «Si pasas, te pasa» y dirigidos a la población más joven, ya se están moviendo a través de las redes sociales y en portales de Internet.

En ese sentido, el consejero de Educación ha apelado a seguir manteniendo, durante el descanso de las Navidades, el mismo comportamiento responsable que durante el primer trimestre del curso, para que tras las vacaciones el curso pueda seguir adelante como lo ha hecho hasta ahora.

El Defensor del Pueblo pide revisar el sistema de citas de extranjería

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha urgido a revisar el sistema para la obtención de citas de extranjería para que los migrantes puedan tramitar o renovar sus tarjetas de identificación, la cuestión sobre la que más quejas ha recibido la institución en materia migratoria en 2020.

«Resulta preciso abordar sin más demora un plan de choque que tenga en cuenta la realidad de cientos de miles de ciudadanos extranjeros que, de manera obligatoria, han de renovar su documentación o, en el caso del régimen comunitario, la obtención de su certificado de registro», ha subrayado el Defensor del Pueblo en su balance anual con motivo del Día del Migrante.

Según ha precisado, de acuerdo con el número de quejas recibidas, «sin duda, esta es la cuestión que más ha preocupado a los ciudadanos extranjeros, residentes en España, que durante 2020 se han dirigido al Defensor del Pueblo».

En un primer momento, las quejas iban referidas, fundamentalmente, a la imposibilidad de conseguir cita en la policía por trámites relacionados con las solicitudes de protección internacional. Sin embargo, apunta que, durante 2020, se han sumado las de «cientos de residentes legales que, de manera incesante» se han dirigido al Defensor del Pueblo, «exponiendo la imposibilidad de acceso a una cita previa en las comisarías de Policía de sus lugares de residencia».

En estos momentos, la institución mantiene actuaciones abiertas por la imposibilidad de acceso a citas previas en las comisarías de Policía de 22 provincias españolas. En función del número de quejas recibidas, al Defensor del Pueblo le «preocupa especialmente» la situación de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Baleares.

Otro de los temas que ha acaparado las actuaciones del Defensor este año ha sido el de las llegadas de migrantes en situación irregular. Tal y como dice Fernández Marugán, «el año que termina, será recordado sin duda como el año de la pandemia» pero también como «el año en el que, a pesar de la alerta sanitaria mundial y del impacto económico devastador causado por el COVID-19, casi 40.000 personas (a 15 de diciembre) llegaron a España de manera irregular».

EFECTO EXPULSIÓN

Fernández Marugán precisa que, lejos del argumento del «efecto llamada» que «se esgrime una y otra vez», es más bien un «efecto expulsión, por la situación que se vive en los países de origen, lo queempuja a miles de personas a arriesgar sus vidas lanzándose al mar».

El Defensor también muestra su preocupación por «un buen número de personas» que no pueden ser retornadas a sus países de origen de manera inmediata por la pandemia, y quedan en «situaciones de precariedad y marginalidad».

Por ello, reclama que se les facilite «una constanciaescrita de la imposibilidad temporal de materializar la decisión de retorno» que evite, por un lado, constantes traslados a dependencias policiales y, por otro, que facilite una gestión «racional yeficaz» de los recursos de acogida humanitaria.

Asimismo, otro de los asuntos que ha motivado quejas a la institución este año ha sido el Reglamento de extranjería y la petición de su reforma. En concreto, las protestas se refieren a «la interpretación restrictiva de la norma que realizan las distintas oficinas de extranjería» y «que el desarrollo reglamentario de algunos artículos dificulta la incorporación al mercado laboral de dos colectivos: los menores extranjeros, en edad laboral y los familiares reagrupados».

MUJERES MIGRANTES CUIDADORAS

Fernández Marugán también ha apreciado que las condiciones laborales del sector de los cuidados, mayoritariamente ocupado por mujeres migrantes, «dificultan gravemente» el acceso y mantenimiento de la regularidad documental, así como para conseguir la reagrupación familiar.

Por otro lado, el Defensor también ha recibido quejas relacionadas con la irregularidad sobrevenida, la mayoría de las cuales, se refieren a ciudadanos extranjeros, quienes, tras pasar varios años como solicitantes de asilo, ven denegada su solicitud y caían en la irregularidad documental, a pesar de su plena integración en la sociedad y de su incorporación al mercado laboral en muchas ocasiones.

Fernández Marugán celebra que, tras más de cinco años alertando acerca de esta situación, «finalmente» en 2020 la Administración ha aceptado la recomendación formulada por el Defensor del Pueblo, admitiendo la compatibilidad entre los procedimientos de protección internacional y las solicitudes de residencia por arraigo.

Igualmente, aplaude que en marzo, a través de una instrucción dictada por la Dirección General de Migraciones, se corrigió la práctica, reiteradamente denunciada por el Defensor del Pueblo, de no autorizar atrabajar a los menores extranjeros no acompañados, mayores de 16 años.

Unas semanas después, se decretó el estado de alarma y el Defensor del Pueblo propuso a Interior e Inclusión, facilitar la incorporación al mercado de trabajo (en los sectores de cuidados, agrario y sanitarios) a ciudadanos extranjeros, residentes legales en España, que no estaban autorizados a trabajar, una propuesta que fue parcialmente aceptada, solo respecto al sector agrario y a los jóvenes extranjeros entre 18 y 22 años, con autorización de residencia no lucrativa en vigor.

NIÑOS NO ESCOLARIZADOS EN MELILLA

Finalmente, el Defensor señala en su balance que, durante 2020, han continuado las advertencias y sugerencias para conseguir la escolarización de un grupo de menores que, a pesar de haber nacido en Melilla en su práctica totalidad, arrastran las consecuencias de ser hijos de mujeres en situación irregular que se encuentran en la ciudad durante años, e incluso décadas, «en una situación de total invisibilidad administrativa y exclusión social».

La institución recuerda una de las quejas representativa de la problemática, la de una mujer marroquí, residente habitual en Melilla desde hace más de 15 años, con tres hijos menores a su cargo nacidos en esa ciudad. Los menores no están escolarizados y ningún miembro de la familia está empadronado ni tiene tarjeta sanitaria. La interesada ha solicitado hasta en cuatro ocasiones una autorización de residencia por arraigo social que ha sido denegada, entre otros motivos, por carecer de empadronamiento.

El Defensor recuerda que las actuaciones se iniciaron en julio de 2019 con carácter de urgencia, con el fin de evitar que comenzara el curso escolar sin la escolarización de estos menores pero, «desgraciadamente, el año 2020 finalizará sin que la mayoría de ellos estén escolarizados».

El valor añadido de la economía ambiental cayó el 1,8% en 2019

0

El valor añadido bruto (VAB) de la economía ambiental perdió un 1,8 por ciento en 2019 hasta representar el 2,11 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone retroceder a niveles de 2016, según datos de las cuentas ambientales publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con las cuentas ambientales la economía ambiental generó 327.000 empleos, lo que supone el 1,78 por ciento del total de la economía en las actividades vinculadas a protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales.

Además, el INE concluye que el VAB asociado a la producción de bienes y servicios ambientales alcanzó 26.224,7 millones de euros, un 1,8 por ciento menos que el año anterior, mientras que el Producto Interior Bruto, se incrementó un 3,4 por ciento.

No obstante, los 327.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en 2019 supuso un crecimiento del 2,5 por ciento respecto a 2018, una décima más que el crecimiento del empleo total de la economía en ese año.

La cuenta de Bienes y Servicios Ambientales reflejan que la producción de energía a través de fuentes renovables fue el ámbito o domino con mayor peso en el total del VAB ambiental generado, con el 35,7 por ciento del total. A este le sigue la gestión de los residuos, que tuvo un peso del 23 por ciento del total.

Por su parte, el ámbito ahorro y gestión de energía o calor fue el que más aportó a la tasa de variación (0,774 puntos), mientras que Producción de energía a través de fuentes renovables tuvo la aportación más negativa (-1,846 puntos).

En cuanto al volumen de empleo generado, el dominio ambiental que más aportó fue la gestión de residuos, con el 36,3 por ciento del empleo ambiental, seguido de lejos por el domino ‘otros ámbitos de protección ambiental’ que supuso el 13,7 por ciento.

Respecto a las contribuciones al crecimiento del empleo, los ámbitos que más aportaron fueron la gestión de residuos, con 0,962 puntos, y Protección y descontaminación de suelos, aguas subterráneas y aguas superficiales, con 0,627 puntos.

Por otro lado, las actividades con mayor peso en el VAB ambiental fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (37,0% del total), seguido por el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (27,9%).

Las cuentas ambientales destacan al sector de la construcción que fue el que más positivamente contribuyó a la tasa de crecimiento respecto al año anterior, con 0,225 puntos más, frente al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado fue el que tuvo la aportación más negativa, de -1,142 puntos.

Por otro lado, el INE señala que las actividades económicas con mayor empleo ambiental fueron las de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, que copa el 39,3 por ciento del total del empleo ambiental y los servicios, con el 24,2 por ciento.

De hecho, el suministro de agua, las actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación fue la actividad que más aportó a la tasa de crecimiento del empleo 0,940 puntos. Sin embargo, la actividad de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado fue la que registró el mayor aumento anual, del 13,5 por ciento.

6.539 MILLONES EN EXPORTACIÓN AMBIENTAL

Las cuentas ambientales refleja también que la producción ambiental destinada a la exportación ascendió a 6.539,2 millones de euros en 2019, un 1,6 por ciento menos que en 2018 y, en este ámbito, la producción de energía a través de fuentes renovables supuso el 24,8 por ciento del total.

A este sector le sigue el ahorro y gestión de energía y calor, con el 19,5 por ciento. Las exportaciones incluyen también los productos energéticos como biocombustibles así como los bienes de equipovinculados a la producción de energía eléctrica renovable, como los grupos electrógenos de energía eólica y a un menor consumo de energía (electrodomésticos de la máxima certificación energética, principalmente).

La Rioja flexibiliza las visitas en residencias de mayores por Navidad

0

La Dirección General de Dependencia, Discapacidad y Mayores ha revisado el último protocolo por el que se autorizaban las visitas a los usuarios de las residencias de personas mayores. Así, tras esta revisión se han flexibilizado las visitas ya que se aumenta el número de familiares, (de uno a dos), y el tiempo de la visita, (de media hora a una hora) y solo se podrá realizar una visita por semana.

Estas nuevas medidas solo se permitirán durante el periodo navideño comprendido entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 enero de 2021.

VISITAS ÚNICAMENTE EN CENTROS SIN POSITIVOS

Por lo demás, el resto de requisitos y condiciones no varían de forma que solo se podrán realizar visitas en aquellos centros residenciales de personas mayores en los que no haya ningún residente positivo por COVID-19, ni ningún residente en situación de aislamiento.

Además, los visitantes no deberán tener síntomas compatibles con la COVID-19 y deberán adoptar todas las medidas de protección habituales, así como aquellas que indiquen los profesionales del centro residencial.

Las visitas deberán realizarse con cita previa con la residencia con el fin de establecer una periodicidad y garantizar además que todos los usuarios puedan recibir visitas además de preservar la salud y el bienestar de los residentes. Cada centro, deberá registrar a las personas visitantes con el fin de facilitar el sistema de rastreo si fuera necesario.

Igualmente, las visitas se realizarán, preferiblemente, en la zona exterior del centro manteniendo la distancia de seguridad de 1,5 metros o en una sala de vistas de superficie amplia con acceso independiente desde el exterior, sala que será ventilada constantemente y desinfectada cada que finalice una visita.

Por último, el personal de las residencias, estarán presentes en las visitas para asegurarse de que se cumplen todas las medidas sanitarias porque, en caso de algún incumplimiento, se podrá suspender.

El día 7 de enero y siguientes, el régimen de visitas será el establecido en el protocolo del pasado dos de diciembre, es decir, las visitas volverán a ser de media hora y únicamente se permitirá la entrada de un familiar.

Las residencias valencianas permitirán salidas vacacionales y visitas en Navidad

0

La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha establecido medidas para residencias de personas mayores y de diversidad funcional de cara al período navideño en función del nivel de alerta por coronavirus en el que se encuentre un territorio: se permitirán salidas sin pernoctación solo en el nivel 1 y salidas vacacionales de siete o más días y visitas de allegados hasta en el nivel 3.

Así lo establecen dos resoluciones del departamento que aparecen publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, con las que las medidas en este ámbito se adaptan a los niveles de alerta que introdujo el Gobierno con el estado de alarma. Estarán en vigor entre el 24 de diciembre y el 6 de enero.

Las medidas se diferencian según niveles de alerta. En el 1 será el único en que se permitirán salidas sin pernoctación, aunque estas solo podrán ser tres en todo el período y en días no consecutivos. Además, los residentes solo podrán acudir al domicilio de un único grupo de convivencia, al que no podrán acudir otros.

A la vuelta no se requerirá un aislamiento, pero sí se llevará un mayor seguimiento por parte del personal del centro y las familias deberán avisar si tienen un posible contacto con alguna persona contagiada. No se permitirán las salidas si el residente tiene más de 37 grados antes de salir ni si hay una persona contagiada en el núcleo familiar.

Estas premisas para salir del centro también se aplicarán a las salidas vacacionales, que se permitirán hasta el nivel 3 de alerta. No obstante, a la vuelta sí se requerirá una prueba PCR negativa realizada 72 horas antes del reingreso y un aislamiento en habitación individual durante 10 días a la llegada.

Las personas que quieran salir al domicilio familiar de vacaciones durante la Navidad deberán hacerlo por un período igual o superior a siete días, y siempre acudir a un único domicilio con un solo núcleo de convivencia. Durante las vacaciones no se podrá entrar en contacto con otros grupos de convivencia. Las salidas vacacionales deberán solicitarse con antelación.

Para aquellas personas que no tengan oportunidad de salir se fomentará el contacto con familiares a través de medios telemáticos, y se permitirán las visitas con las medidas de seguridad pertinentes.

VISITAS

Las visitas también estarán permitidas hasta el nivel 3, y deberán ser o bien de una persona sola, o como máximo de tres si estas son convivientes. Las personas visitantes deberán portar un equipo de protección individual (EPI) que como mínimo constará de una mascarilla quirúrgica, se les tomará la temperatura al entrar y deberán observar todas las medidas de higiene.

En el caso de que el centro disponga de espacios al aire libre, las visitas se llevarán a cabo preferentemente en ellos. Entre una y otra visita, el personal del centro deberá desinfectar las dependencias utilizadas.

En el caso de ser más de una persona visitante, estas lo harán por separado, distribuyéndose el tiempo total de la visita entre cada una, y con higienización posterior a cada una de ellas.

En el nivel 4 de alerta no se permitirá ninguna de estas tres posibilidades. No obstante, durante la rueda de prensa del pleno del Consell, la vicepresidenta y consellera del área, Mónica Oltra, ha explicado que sí se permitirán las visitas de «fuerza mayor», aquellas que se hacen «en los últimos momentos del proceso de final de la vida» y la despedida.

La recuperación post pandemia en América Latina se prolongará hasta el 2023

0

El Banco de Desarrollo de América de Latina (CAF) ha advertido de que la recuperación de la actividad económica en Latinoamérica será lenta, con la previsión de que los niveles de Producto Interior Bruto (PIB) anteriores a la crisis se alcancen en 2023.

Durante un coloquio virtual, en el que han participado el representante de CAF para Europa, José Antonio García Belaunde; el vicepresidente de Conocimiento de CAF, Pablo Sanguinetti; y el director de Economía Internacional y Área del Euro del Banco de España, Javier Pérez; se ha puesto de manifiesto que en la recuperación intervendrán varios factores, como la combinación de políticas monetarias, fiscales y reformas estructurales.

«La crisis de orden mundial que estamos viviendo no es un hecho reciente», ha indicado el representante europeo de CAF, José Antonio García Belaunde, quien ha asegurado que la situación «era palpable antes de la pandemia». Pese a ello, ha apostillado que es necesario «afrontar la crisis como una oportunidad para reforzar la cooperación internacional».

Para Pablo Sanguinetti, la recuperación de la economía latinoamericana será lenta porque «una vez superada la parte más crítica de la crisis, la baja confianza de parte de los consumidores y las empresas puede hacer que la demanda agregada permanezca deprimida por más tiempo. A esta situación se añade el «poco espacio fiscal para estimular la demanda mediante el gasto público», ha señalado Sanguinetti, por lo que el crecimiento del PIB podría verse mermado por una menor inversión privada, el deterioro del capital humano y el aumento de las tasas de informalidad.

Por su parte, el director del Banco de España, Javier Pérez, ha apuntado que la «incertidumbre en torno a la evolución de la economía y la probabilidad de los peores escenarios que se fijaban hace unos meses parece reducirse». Así, Pérez ha explicado que los escenarios externos «parece que van mejorando, obviamente a expensas de la evolución de la vacuna y de los desarrollos de la pandemia en el corto plazo».

Respecto a la política monetaria en América Latina, Pérez ha indicado que los márgenes existentes se han utilizado en mayor medida que en otras ocasiones, reduciendo los tipos de interés mientras que las tasas de inflación no se han visto muy afectadas.

Pérez ha explicado que en el caso de tasas de inflación al alza, como en Brasil y México, ha hecho que, en el caso de México «se sigan unas políticas más prudentes». Ha indicado que los sistemas financieros de la región han aguantado bien hasta ahora, y que resulta crucial la vigilancia para evitar que la persistencia de la crisis de la economía real lleve a fenómenos de crisis financiera.

Turismo publica una guía de recomendaciones sanitarias para las estaciones de esquí

0

La Secretaría de Estado de Turismo ha puesto a disposición del sector una nueva guía de recomendaciones sanitarias frente al COVID-19 dirigida específicamente a las estaciones de esquí y montaña y que tiene como principal objetivo prevenir contagios entre trabajadores y clientes.

«Con la publicación de esta guía, continuamos un trabajo coordinado con las comunidades autónomas, empresarios y sindicatos del sector para dotarnos de un protocolo de seguridad común que aspira también a ser referente internacional», explicó el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, quien considera que «es el mejor instrumentos para acompañar» a la apertura de las estaciones de esquí.

Este manual ha sido elaborado por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), por encargo de la secretaría de Estado de Turismo, y ha contado con la colaboración de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña, la Asociación Catalana de Estaciones de Esquí y Actividades de Montaña, organizaciones sectoriales territoriales, además de haber sido consensuado con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral, PRLInnovación, y con los sindicatos CCOO y UGT. El documento resultante cuenta con la validación del Ministerio de Sanidad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

El protocolo contempla como medidas generales la planificación de las tareas de trabajo garantizando la distancia de seguridad, la identificación de los trabajadores especialmente sensibles al riesgo de contagio y el suministro de equipos de protección individual adecuados para los empleados, a quienes se debe facilitar el tiempo y los medios para una correcta higiene de manos.

La guía recomienda la ventilación natural diaria de las instalaciones el máximo tiempo posible, la desinfección de la ropa de trabajo y que se evite que los trabajadores compartan herramientas de trabajo y vehículos de transporte.

Aconseja asimismo instalar puntos de desinfección de manos para los visitantes, fomentar la venta online de pases, instalar mamparas cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad con los clientes en taquilla y desinfectar los equipos alquilados como bastones, esquís, botas, etc. entre cada uso, así como las taquillas y todas las instalaciones de uso común, entre otras medidas.

Esta guía se añade a la veintena de protocolos publicados en el verano y que van a servir de base para la elaboración de un estándar de seguridad en la industria turística para la reducción de contagios por COVID, una vez que se han iniciado los trabajos para convertirlos en normas ISO.

Hosteleros piden al Gobierno un rescate del sector

0

Hostelería de España, representada por miembros de su junta directiva y acompañada por representantes de hosteleros de varias comunidades autónomas, recibirán el próximo lunes, 21 de diciembre, al grupo de hosteleros de Pontevedra que viene caminando hasta Madrid para reclamar al Gobierno central un rescate del sector.

Los hosteleros quieren visibilizar además sus demandas en un contexto marcado por el Covid-19, que tiene al borde de la desaparición a un tercio de los establecimientos en todo el país.

La recepción de los hosteleros gallegos, que se realizará a las 9.00 horas en el intercambiador de Moncloa, continuará con una marcha que pasará por la Puerta del Sol y llegará al Congreso de los Diputados en torno a las 11.00 horas. El objetivo de los peregrinos es realizar una ronda de contactos con los distintos grupos parlamentarios para explicar la realidad que vive el sector y la necesidad de ayudas directas que eviten la desaparición de cientos de miles de puestos de trabajo.

Mientras, el Gobierno planea aprobar el plan de ayudas destinadas al sector de la hostelería antes de que termine el año, según señaló esta semana la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

«La pretensión del Gobierno es que puedan ser aprobados por el Consejo de Ministros antes de que finalice este año, quedan pocos, así que estamos trabajando con bastante celeridad y rigor para que puedan llegar en tiempo y en forma», afirmó la ministra.

La hostelería prevé cerrar 2020 con una caída de la facturación superior al 50%, lo que supondría una pérdida de hasta 67.000 millones de euros y la destrucción de más de 1,1 millones de empleos tras la falta de ayudas directas y el impacto del coronavirus en el sector, por lo que no estima una recuperación hasta finales de 2021 o principios de 2022, según los datos de Hostelería de España, que ha presentado su Anuario de la Hostelería 2020.

En concreto, en el inicio de la crisis sanitaria desaparecieron 400.000 empleos y unos 900.000 trabajadores se tuvieron que acoger a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), mientras que en los meses de abril y mayo, que coincidieron con el cierre de bares y restaurantes para frenar la expansión del coronavirus, la facturación se llegó a hundir por encima del 90%.

Debido a esta grave situación, de los 315.000 establecimientos que había en 2019 en el conjunto del sector hostelero, hasta un tercio de bares y restaurantes podría llegar a desaparecer, lo que supone alrededor de 100.000 negocios a febrero de 2021 si no se prorrogan los ERTE.

Bankinter no cree que el Ibex recupere nivel pre-Covid hasta 2023

0

Bankinter espera que el beneficio por acción (BPA) de las empresas del Ibex 35 no regrese a niveles previos al Covid-19 antes de 2023, con lo que ve justificado la menor recuperación respecto a los índices bursátiles europeos y estadounidenses, y le estima un potencial muy reducido, de en torno al 2%.

«Tiene todo el sentido el Ibex vaya retrasado. De hecho, lo que sorpende es que haya pegado este subidón en noviembre», ha señalado el director del departamento de análisis y mercados de Bankinter, Ramón Forcada, en la presentación de su estrategia para 2021, este viernes.

Bankinter estima un precio objetivo para el selectivo español de 8.348 puntos, por el ‘rally’ de noviembre y sus expectativas de «lentitud» en la recuperación de los beneficios empresariales. No obstante, encuentra oportunidades en algunos valores de bolsa española como Unicaja.

Por regiones, mantiene preferencia por la Bolsa de Estados Unidos, con un potencial del 13,1% para el ‘S&P 500’, por delante de Europa, con un potencial del 11,8% para el EuroStoxx. Mejora la recomendación a regiones emergentes (a comprar desde vender) y a Japón (a comprar desde neutral). También ha recomendado dar más peso a la Bolsa de China, hasta un 5%.

En este sentido, Bankinter ha comenzado ha ampliar su espectro de inversión dando entrada a valores cíclicos como construcción, industria, bancos, aseguradoras, hoteles y aerolíneas, aunque sigue prefiriendo tecnología, energías renovables, salud, infraestructuras y consumo. «En algunos casos con carácter oportunista y siempre siendo muy selectivo», ha precisado el analista Juan Moreno.

AENA, IBERDROLA E INDITEX, DESTACADOS

Entre los valores destacados del Ibex ha mencionado Aena como una buena oportunidad en la que estar invertidos de cara a la recuperación, ya que prevén que la demanda de infraestructuras se recupere más rápido que la propia economía cuando acaben las medidas de restricción. También han valorado Iberdrola, cuya valoración consideran ajustada, por ser «un ganador del cambio de modelo energético que lo seguirá haciendo bien».

También les gusta Inditex y consideran merecida su prima de cotización respecto al selectivo por su modelo de ventas y las perspectivas de dividendos. Asimismo, cuentan con recomendación de comprar Acciona, Cellnex, Ferrovial, Sacyr, Acerinox, IAG y Rovi.

OPERACIONES CORPORATIVAS EN BANCOS

La entidad andaluza Unicaja es el único banco español que recomiendan comprar, aunque aclara que no es exclusivamente por su operación de fusión con Liberbank. Los analistas de Bankinter han destacado la mejora de sus fundamentales, la baja valoración, el exceso de capital y la mejora de eficiencias con dicha operación corporativa, cuyo riesgo es «asumible».

Los expertos de Bankinter han recordado que «no hay que tomar posiciones en un banco por las operaciones corporativas» y no ha descartado que se produzcan transacciones transfronterizas, pero no entre entidades grandes.

Tampoco descartan que BBVA y Sabadell puedan llegar a retomar sus conversaciones pasado un tiempo y tras la llegada del nuevo consejero delegado, César González-Bueno.

En este sentido, sus previsiones para el sector bancario europeo y estadounidense son buenas por la mejora de los fundamentales y recomiendan invertir en entidades con amplio exceso de capital sobre exigencias, buen modelo de negocio y minucioso control de riesgos. Apuestan por valores como Citi, Morgan Stanley y Deutsche Bank.

RENTA FIJA

En cuanto a las oportunidades de la renta fija, los expertos del banco creen que los tipos de interés seguirán en negativo mucho tiempo y ven oportunidad en los bonos gubernamentales periféricos, como el de Italia a diez años.

También les gusta la inversión en crédito, principalmente de calidad, y como novedad también han recomendado incorporar ‘high yield’, en la parte alta de rating ‘BB’.

PREVISIONES MACRO PARA ESPAÑA

Las perspectivas de recuperación para el PIB de España de Bankinter son de crecimiento en 2021 (+6,5%) y 2022 (+5,2%), tras la caída del 11,3% en 2020. En términos reales, prevén que en 2022 el PIB seguirá por debajo de los niveles de 2019.

Para acabar este año anticipan una caída del 10,6% en el cuarto trimestre, que continuará con una caída del 5% en el primer trimestre de 2021 y crecimiento interanual a partir segundo trimestre.

Su estimación para la deuda pública es del 118% en 2022. En cuanto a la tasa de paro, su estimación para 2022 es que llegue al 16%, muy por encima del 13,8% de 2019. Consideran que los ERTE, que finalizan el 31 enero se podrían ampliar.

«Las incertidumbres siguen siendo elevadas y están sesgadas a la baja, aunque el inicio de las vacunas pone unas expectativas de límite temporal a esta situación», ha sostenido Aránzazu Cortina, quien ha incidido en la gran oportunidad que suponen los fondos europeos para dar impulso a la recuperación, con un entorno de financiación muy favorable.

Comités de empresa denuncian despidos de hasta un 15% en Mercedes Vitoria

0

Representantes de comités de empresa de la fábrica de Mercedes-Benz en Vitoria, proveedores y subcontratas de la firma alemana han denunciado que la «decisión unilateral» de la dirección de «imponer un nuevo modelo de trabajo» puede «dejar en la calle» a entre un 10 y un 15% de las plantillas que trabajan en o para Mercedes.

Los trabajadores se han concentrado este viernes en la Plaza de la Virgen Blanca con el lema «Ni en Mercedes ni en las contratas. No a los despidos ni fijos ni eventuales. ¡Basta ya!».

Según han denunciado en un comunicado, la planta ha cerrado este pasado jueves su producción y la reanudará el próximo «el primer día laborable del año», el 4 de enero, con la previsión de trabajar todos los sábados del primer trimestre de 2021.

Para los trabajadores, esta decisión es «sorprendente y contradictoria» ya que se suma a su decisión de «reducir en un 50% la capacidad productiva en un turno» y de «aumentar al máximo los días de producción» en los primeros tres meses de 2021.

Los sindicatos entienden que la «imposición» de este nuevo modelo de trabajo, de 2,5 turnos, busca «maximizar beneficios» y «puede dejar en la calle a entre un 10% y un 15% de las personas de todas las empresas que trabajan en o para Mercedes.

Ante esta situación, han defendido que «hay alternativas que no supongan destrucción de empleo» como retrasar el inicio de la producción cinco días, al 12 de enero, con lo que creen que «no sería necesario despedir a nadie durante el primer trimestre del año».

Asimismo, han denunciado la utilización por parte de las distintas direcciones del «despido improcedente, por medio de expedientes disciplinarios falseados, como herramienta para despedir libremente a algunas personas y amedrentar al conjunto de las diferentes plantillas».

Los comités han insistido en que «estos ataques buscan amedrentar a los trabajadores» y creen que «la lucha colectiva y la unidad es la única manera de parar a unas empresas que quieren aprovechar una situación de crisis coyuntural provocada por la pandemia para recortar condiciones laborales y derechos».

La plataforma de reparación de inmuebles Famaex incorpora a 1.500 profesionales

0

Famaex, plataforma española que permite solicitar cualquier reparación de inmuebles a golpe de un clic, ha cerrado un acuerdo con la firma Dominion a través del cual amplía su red hasta alcanzar a los 1.500 profesionales en toda España. La ‘startup’ se convierte así en la plataforma de reparaciones y mantenimiento de inmuebles y locales comerciales más importante del país.

Famaex es la primer plataforma tecnológica a través de la cual cualquier empresa, propietario o gestor de inmueble puede solicitar y programar el servicio demandado en solo unos clics sin importar la hora o el lugar. La firma nació en 2016 de la mano de un grupo de jóvenes que, tras analizar cómo la tecnología podría servir como palanca para mejorar la experiencia de cliente, el ahorro de costes y su eficiencia operacional, un decidió ponerla en marcha.

Según han explicado sus creadores, «nos dimos cuenta de que el sector de la reparación y el mantenimiento de inmuebles ha vivido siempre de espaldas a la tecnología y, por este motivo, quisimos aportar una visión del sector más moderna y adaptada a los tiempos visión, apoyándonos en la tecnología para ofrecer un servicio de auténtico valor para nuestros clientes».

Así, «la digitalización de servicios tan cotidianos como la reparación o el mantenimiento de cualquier local comercial, especialmente para las franquicias o empresas multipunto, aplicando sistemas meritocráticos basados en el rating de profesionales como ya han hecho otras plataformas de éxito como Uber o Cabify, nos ha permitido alcanzar un control de calidad del servicio que hasta ahora era impensable en un sector como este», ha apuntado el consejero delegado y cofundador de Famaex, Jorge Prat.

Según han explicado, la crisis del Covid-19 ha cambiado significativamente las prioridades de las empresas, tal y como refleja el informe ‘CEO Outlook 2020: Covid-19’. Entre las principales conclusiones de este estudio destaca el impulso en el proceso de digitalización, un 80% de los consejeros delegados asegura que la transformación de su modelo operativo se ha acelerado a raíz de la pandemia mientras que un 50% afirma que se sitúa meses por delante de lo esperado y otro 30% considera que actualmente se encuentran años por delante de lo que esperaban antes de la pandemia.

De esta forma, Prat ha indicado que «las empresas buscan en la digitalización una palanca que les ayude a mejorar su productividad y a controlar sus costes, algo que se ha visto reflejado drásticamente en todos los servicios que no son esenciales para el negocio como es el caso del mantenimiento y la reparación de in-muebles». Este sector mueve más de 50.000 millones de euros anuales solo en España, según datos de IF-MA.

Hasta la fecha las empresas, especialmente las multipunto, gastaban importantes partidas presupuestarias en el mantenimiento de sus locales e inmuebles sin la posibilidad de controlar y estandarizar sus costes y mucho menos de mantener un exigente control de calidad, ha explicado.

«Solo tenían dos opciones; contar con un equipo interno de profesionales dedicados a la gestión del mantenimiento de sus locales, elevando sus costes fijos y dedicando esfuerzos innecesarios en actividades que no eran esenciales para su negocio, o contratar a alguna empresa local, muchas veces sin referencias, para trabajos de reparación, con el elevado coste y la ineficiencia en tiempo que eso implicaba», ha señalado Prat.

«Nosotros hemos querido ayudar a nuestros clientes en esa digitalización convirtiéndonos en sus socios operacionales para que puedan optimizar y variabilizar costes y dedicar su esfuerzo a actividades verdaderamente esenciales para su negocio, algo que ha sido crucial en la crisis del Covid. Les ayudamos a descargar el peso de la gestión y reparación de sus locales en una plataforma con la garantía de calidad, experiencia y eficiencia operacional que necesitan estos servicios», ha concluido el consejero delegado de Famaex.

Desde su fundación en 2016, Famaex ha crecido una media sostenida de un 15% mensual y su tecnología ha convencido a marcas como Tony Romas, Europcar, Santagloria o Café y Té que han puesto en manos de esta firma la gestión del mantenimiento de sus locales para dedicar sus esfuerzos a la creación de valor para el cliente.

Bankinter no cree que el Ibex recupere nivel pre-Covid hasta 2023

0

Bankinter espera que el beneficio por acción (BPA) de las empresas del Ibex 35 no regrese a niveles previos al Covid-19 antes de 2023, con lo que ve justificado la menor recuperación respecto a los índices bursátiles europeos y estadounidenses, y le estima un potencial muy reducido, de en torno al 2%.

«Tiene todo el sentido el Ibex vaya retrasado. De hecho, lo que sorpende es que haya pegado este subidón en noviembre», ha señalado el director del departamento de análisis y mercados de Bankinter, Ramón Forcada, en la presentación de su estrategia para 2021, este viernes.

Bankinter estima un precio objetivo para el selectivo español de 8.348 puntos, por el ‘rally’ de noviembre y sus expectativas de «lentitud» en la recuperación de los beneficios empresariales. No obstante, encuentra oportunidades en algunos valores de bolsa española como Unicaja.

Por regiones, mantiene preferencia por la Bolsa de Estados Unidos, con un potencial del 13,1% para el ‘S&P 500’, por delante de Europa, con un potencial del 11,8% para el EuroStoxx. Mejora la recomendación a regiones emergentes (a comprar desde vender) y a Japón (a comprar desde neutral). También ha recomendado dar más peso a la Bolsa de China, hasta un 5%.

En este sentido, Bankinter ha comenzado ha ampliar su espectro de inversión dando entrada a valores cíclicos como construcción, industria, bancos, aseguradoras, hoteles y aerolíneas, aunque sigue prefiriendo tecnología, energías renovables, salud, infraestructuras y consumo. «En algunos casos con carácter oportunista y siempre siendo muy selectivo», ha precisado el analista Juan Moreno.

AENA, IBERDROLA E INDITEX, DESTACADOS

Entre los valores destacados del Ibex ha mencionado Aena como una buena oportunidad en la que estar invertidos de cara a la recuperación, ya que prevén que la demanda de infraestructuras se recupere más rápido que la propia economía cuando acaben las medidas de restricción. También han valorado Iberdrola, cuya valoración consideran ajustada, por ser «un ganador del cambio de modelo energético que lo seguirá haciendo bien».

También les gusta Inditex y consideran merecida su prima de cotización respecto al selectivo por su modelo de ventas y las perspectivas de dividendos. Asimismo, cuentan con recomendación de comprar Acciona, Cellnex, Ferrovial, Sacyr, Acerinox, IAG y Rovi.

OPERACIONES CORPORATIVAS EN BANCOS

La entidad andaluza Unicaja es el único banco español que recomiendan comprar, aunque aclara que no es exclusivamente por su operación de fusión con Liberbank. Los analistas de Bankinter han destacado la mejora de sus fundamentales, la baja valoración, el exceso de capital y la mejora de eficiencias con dicha operación corporativa, cuyo riesgo es «asumible».

Los expertos de Bankinter han recordado que «no hay que tomar posiciones en un banco por las operaciones corporativas» y no ha descartado que se produzcan transacciones transfronterizas, pero no entre entidades grandes.

Tampoco descartan que BBVA y Sabadell puedan llegar a retomar sus conversaciones pasado un tiempo y tras la llegada del nuevo consejero delegado, César González-Bueno.

En este sentido, sus previsiones para el sector bancario europeo y estadounidense son buenas por la mejora de los fundamentales y recomiendan invertir en entidades con amplio exceso de capital sobre exigencias, buen modelo de negocio y minucioso control de riesgos. Apuestan por valores como Citi, Morgan Stanley y Deutsche Bank.

RENTA FIJA

En cuanto a las oportunidades de la renta fija, los expertos del banco creen que los tipos de interés seguirán en negativo mucho tiempo y ven oportunidad en los bonos gubernamentales periféricos, como el de Italia a diez años.

También les gusta la inversión en crédito, principalmente de calidad, y como novedad también han recomendado incorporar ‘high yield’, en la parte alta de rating ‘BB’.

PREVISIONES MACRO PARA ESPAÑA

Las perspectivas de recuperación para el PIB de España de Bankinter son de crecimiento en 2021 (+6,5%) y 2022 (+5,2%), tras la caída del 11,3% en 2020. En términos reales, prevén que en 2022 el PIB seguirá por debajo de los niveles de 2019.

Para acabar este año anticipan una caída del 10,6% en el cuarto trimestre, que continuará con una caída del 5% en el primer trimestre de 2021 y crecimiento interanual a partir segundo trimestre.

Su estimación para la deuda pública es del 118% en 2022. En cuanto a la tasa de paro, su estimación para 2022 es que llegue al 16%, muy por encima del 13,8% de 2019. Consideran que los ERTE, que finalizan el 31 enero se podrían ampliar.

«Las incertidumbres siguen siendo elevadas y están sesgadas a la baja, aunque el inicio de las vacunas pone unas expectativas de límite temporal a esta situación», ha sostenido Aránzazu Cortina, quien ha incidido en la gran oportunidad que suponen los fondos europeos para dar impulso a la recuperación, con un entorno de financiación muy favorable.

Opel Corsa, Peugeot 2008 y Renault Captur, entre los modelos más vendidos en Europa

0

El Opel Corsa, el Peugeot 2008 y el Renault Captur, todos ellos producidos en las fábricas automovilísticas españolas, se han situado una vez más entre los modelos más vendidos en Europa en el mes de noviembre.

Así, según datos de Jato Dynamics, el Opel/Vauxhall Corsa, ensamblado en Zaragoza, se posicionó el mes pasado como el cuarto vehículo más ‘popular’ en el ‘Viejo Continente’, con 18.855 unidades, un 19% más, solo por detrás del Volkswagen Golf, que se alzó con la primera posición, con 24.784 unidades (-27%); del Toyota Yaris (19.397 unidades, +29%), y del Renault Clio (19.160 unidades, -16%).

Por su parte, el Peugeot 2008, construido en la planta de Grupo PSA de Vigo, fue el sexto automóvil más vendido en Europa durante el mes de noviembre, con 15.941 unidades, un 46% más, mientras que la quinta plaza fue para otro Peugeot, el 208, del cual se matricularon 17.812 unidades en noviembre, un 1% más.

La séptima posición de este ranking fue para otro ‘español’, el Renault Captur, producido en Valladolid, del cual se matricularon 15.793 unidades, un 13% menos. La lista de los diez modelos más vendidos la cierran el Dacia Sandero (15.351 unidades, -4%), el Ford Focus (15.244 unidades, +16%) y el Skoda Octavia (15.219 unidades, -11%).

CAÍDA DEL MERCADO

Por otra parte, Jato Dynamics ha lamentado que el mercado europeo registró el mes de noviembre con menos ventas desde 2014, y 2020 se trata del peor ejercicio de este siglo, según datos hasta noviembre.

«La pandemia mundial y su impacto en la movilidad ha sido extremadamente dolorosa para la industria del automóvil, más que cualquier otra crisis económica que haya afectado a Europa en las últimas dos décadas», ha indicado el analista Felipe Muñoz.

Exceso de velocidad y uso del móvil, factores que más preocupan en las autopistas

0

Un estudio de la compañía Autopistas del grupo Abertis ha determinado que el exceso de velocidad y el uso del móvil son los factores que más preocupan en la conducción por autopista durante las restricciones en la movilidad por la pandemia del coronavirus, ha informado la compañía en un comunicado este viernes.

El estudio, con el objetivo de detectar las principales conductas de riesgo e incidir sobre ellas, ha contado con una muestra de 73.000 vehículos ligeros y 30.000 vehículos pesados en el tramo de la AP-7 entre Salou (Tarragona) y el enlace de la AP-7 y la AP-2.

La reducción de un 37,9% del número de vehículos en la autopista ha podido provocar un exceso de confianza y ha podido influir en que un 58% de los vehículos ligeros y un 53% de los pesados conduzcan por encima del límite permitido, ha apuntado Autopistas.

La compañía ha recordado que el exceso de velocidad provoca el «efecto túnel», es decir, a medida que aumenta la velocidad, se reduce el campo de visión y la capacidad de anticipación ante una situación de riesgo.

Sobre la velocidad media del total de vehículos, se ha producido un «ligero» aumento, de 111,8 a 112,6 kilómetros por hora y las velocidades más altas se han registrado durante los fines de semana.

EL MÓVIL Y LA MALA SEÑALIZACIÓN

Autopistas ha destacado también que el 3,1% de los conductores «sigue usando» el móvil durante la conducción, cifra que supone que, en un punto fijo de un tramo y durante una hora, pasen cerca de 35 conductores con el teléfono en la mano.

Otra de las conclusiones que consideran más alarmantes, según el observatorio de Autopistas en 2019, es que el 74% de los vehículos no señaliza correctamente en los adelantamientos, lo que, recuerdan, impide al resto de conductores predecir las acciones del vehículo.

Desde Abertis han insistido en la importancia de respetar otras medidas de seguridad vial como la distancia de seguridad entre vehículos, según los datos un 15% de los vehículos ligeros no la cumplen, y el uso del cinturón para todos los pasajeros.

Autopistas, junto con DGT, Servei Català de Trànsit y Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, ha puesto en marcha una campaña de seguridad vial en redes sociales bajo el lema #noteaceleres para prevenir accidentes en el ámbito de la velocidad.

Sal: estas son las más ‘saludables’ que puedes comprar en el súper

0

La sal es un elemento básico de nuestra cocina, pero el consumo de sodio y la hipertensión están relacionados. Es por esta razón que últimamente está siendo ‘perseguida’, junto con el azúcar, especialmente por aquellos que han decidido hacer de la comida sana su bandera. Pero la sal también es necesaria, así que la virtud estará en el término medio.

La sal no solo potencia el sabor de los platos, sino que se hace imprescindible para que el organismo digiera las comidas y absorba sus nutrientes, por ejemplo. Este elemento que durante la antigüedad fue usado hasta como moneda de cambio (de ahí viene lo de salario) tiene diferentes propiedades que hay que conocer bien para distinguir las mejores en el supermercado. En esta lista te especificamos cuáles son las más saludables.

Hay Que Tener Ojo Con El Consumo De Sal.

RIESGOS Y CONSEJOS

Hay algo que debemos saber de primeras: aunque todos los tipos de sal contienen sodio, este no está presente en la misma cantidad en todas las sales. Saber usar bien cada tipo de sal nos puede ayudar a resaltar mejor el sabor de los alimentos, pero también debemos saber cuáles son más saludables.

La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo máximo de 5 gramos de sal al día. Los expertos de esta organización piden reducir el consumo de sodio para reducir la tensión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y cardiopatía coronaria en adultos.

La sal se ha vuelto algo más dañina para el organismo por culpa de la evolución de la industria alimentaria, que en los últimos años ha ido alterando la sal común sin aditivos hasta convertirla en el subproducto que es hoy. Por eso es tan importante saber qué sal puede sentarte mejor.

Imagen De Una Salina.

SAL MARINA SIN REFINAR

La sal marina es un tipo de sal sin refinar tomada directamente del mar. Para ello, por ejemplo, se canaliza el agua a salinas o grandes bandejas de agua. Allí el sol hace el resto del trabajo. El mar se va evaporando con la ayuda del viento hasta quedar el producto que buscamos,

Por este proceso de evaporación encontramos en la sal trazas de hierro, magnesio, calcio, potasio, manganeso, zinc y yodo. La ventaja de la sal marina es que es más saludable que la fina de mesa, la más común. Es un tipo de sal muy usada en los hogares y conocida por todos, y puede usarse con cualquier alimento.

La Sal Marina Es Más Saludable Que La Común O De Mesa.

COMÚN O DE MESA

La ‘sal fina’, ‘común’ o ‘de mesa’ es la que más utilizamos en el día a día. Normalmente es la que usamos para ‘corregir’ el sabor de nuestros platos, ya que por su forma (granos finos) se disuelve muy fácilmente.

Contiene un 95% de sodio y el resto de minerales se les añaden posteriormente. Así, en la composición final tienen yodo, flúor y otros aditivos y componentes. Esta falta de pureza no la hace tan saludable como otras.

La Común Te La Encontrarías En El Salero De Cualquier Restaurante.

ESCAMAS DE SAL

Es un tipo ‘gourmet’ utilizado en cocina por su gusto, pero también por el toque que aporta a la hora de presentar los platos. Estas sales provienen de aguas muy puras, tratadas con métodos de extracción muy delicadas.

Se utilizan para decorar los platos. En algunos casos llevan como aditivo extracto de limón (especial para pescados y ensaladas) y en otros casos carbono vegetal (escamas de sal negra). También se han puesto muy de moda en estos últimos tiempos, con el auge de los gastrolovers.

La Sal En Escamas También Está De Moda.

SAL DEL HIMALAYA

Esta sal ha ido ganando en popularidad en los últimos años. A pesar de su nombre, se ha cultivado especialmente en zonas de América Latina y Pakistán, no en el Himalaya. Más bien se refiere a que es una sal en forma de roca, que tiene un característico tono rosado, y cuyo sabor ligeramente amargo la vuelve muy apreciada entre los restaurantes de alta cocina.

Los especialistas cuentan alrededor de 84 minerales y oligolementos en esta sal, que puede ayudar al correcto funcionamiento del organismo. Su color y presentación también han ayudado a que gane en fama.

La Del Himalaya Es Una De Las Sales Más Cotizadas.

FLOR DE SAL

Es un producto totalmente ‘gourmet’, el llamado ‘caviar de las sales’, propia de la alta cocina y sal favorita de un buen número chefs. Es la más rica en oligoelementos marinos y minerales como el zinc, el magnesio o el calcio, tan necesarios para nuestro organismo en pequeñas cantidades.

La flor de sal se forma en las capas más superficiales de las salinas cristalizando de forma natural al evaporarse el agua de éstas y su recogida se realiza de forma artesanal, a mano y con utensilios de madera. Se produce poca cantidad y, por eso, es tan cotizada. Te vendrá especialmente bien para acompañar verduras (crudas sobre todo) y carnes a la parrilla. Te aportará el toque de calidad que necesita.

Flor De Sal

LA NEGRA O AHUMADA

Estas sales también son propias de la cocina ‘gourmet’ y tienen propiedades distintas. La negra cristaliza bajo el sol y tiene un añadido de carbono activo que le confiere su color único. Este producto, tan valorada por los grandes cocineros, tiene una textura sedosa y un sabor muy característico. Al tener el carbón activo propiedades saludables, es un gran aliado en dietas desintoxicantes y tiene grandes beneficios digestivos. Muchos chefs la usan para dar sabor a huevos, patatas y carpaccio.

También la ahumada está catalogada como ‘sal gourmet’, y es la favorita de muchas cocinas porque le da un sabor especial a la comida, sobre todo a los asados o los platos hechos grill. Es ideal para acompañar al salmón y a cualquier cocinado sobre lumbres de leña.

La Sal Negra Y La Ahumada, Dos De Las Favoritas Por Los Chefs.

Científicos identifican genes de proteínas que ayudan al virus del COVID-19

0

Como todos los virus, el del COVID-19 depende de la ayuda de la célula huésped humana. Las proteínas son las unidades funcionales de la célula y permiten al virus entrar en la célula anfitriona o ayudar al virus a replicarse. Científicos de la Charité – Universitätsmedizin Berlin y del Instituto de Salud de Berlín (Alemania), junto con colegas de Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, han examinado los genes correspondientes de estas proteínas en un gran estudio.

En su trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, descubrieron numerosas variantes que influyen en la cantidad o la función de las proteínas, así como en su capacidad para apoyar al virus. Las variantes de los genes revelan estructuras diana potenciales para nuevos fármacos.

Una infección del nuevo coronavirus, como cualquier otra infección viral, sigue un patrón específico: los virus se unen primero a las proteínas receptoras en la superficie de las células huéspedes humanas en la garganta, nariz o pulmones antes de entrar en la célula, donde se replican con la ayuda de la maquinaria de la célula huésped. Las partículas de virus recién formadas hacen que la célula infectada estalle e infecte a otras células.

Tan pronto como el sistema inmunológico se da cuenta de lo que está sucediendo, se activa un mecanismo de defensa con el objetivo de destruir y eliminar tanto los virus como las células infectadas. En circunstancias normales, la infección se acaba en dos semanas como máximo. Sin embargo, para todos estos procesos, el virus depende de las proteínas humanas o del huésped.

«En cursos severos de COVID-19, este proceso regulado se sale de control y el sistema inmunológico causa una respuesta inflamatoria excesiva que ataca no sólo a las células infectadas por virus sino también al tejido sano. Las variaciones naturales de los genes que constituyen el modelo de estas proteínas humanas pueden alterar su concentración o función y, por lo tanto, pueden ser responsables del diferente curso de la enfermedad», explica la líder de este estudio, Claudia Langenberg.

Los investigadores examinaron 179 proteínas conocidas por estar involucradas en la infección del SARS-CoV-2 por sus variantes naturales. Descubrieron 38 objetivos para medicamentos ya aprobados, así como pruebas de que ciertas proteínas que interactúan con el virus influyen en el sistema inmunológico. «Nuestros hallazgos también ayudan a entender mejor los factores de riesgo de los cursos severos de COVID-19. Pudimos demostrar que las proteínas de la coagulación sanguínea están influenciadas por la misma variante genética que aumenta el riesgo de contraer COVID-19 y que determina el grupo sanguíneo 0», resalta otro de los autores, Maik Pietzner.

Ayuntamiento de Granada decidirá de forma «colegiada» sobre la Semana Santa

0

El Ayuntamiento de Granada está a la espera de abordar de forma «colegiada» con Arzobispado y Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa la celebración o no de procesiones en 2021, pendiente de «ver cómo va evolucionando la pandemia».

Así lo ha señalado, a preguntas de los periodistas, el portavoz del equipo de gobierno local de Granada César Díaz, para quien ésta es una decisión que habrá de tomarse de manera «coordinada» con el Arzobispado y «sobre todo» con las cofradías. «Hay tiempo todavía, y aún no hay tomada una decisión al respecto», ha agregado.

En lo referente a la celebración tanto de la Semana Santa como de la Feria del Corpus, una vez que Sevilla ha anunciado que no tendrá fiestas de primavera tampoco en 2021, en Granada «todavía no se ha abierto ese debate», ha asegurado Díaz.

Fuentes consultadas por Europa Press en el Arzobispado y la Federación de Hermandades han apuntado en la misma dirección, sin que haya hasta el momento ningún posicionamiento al respecto. Este viernes, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha manifestado que «todo parece indicar que no habrá» Semana Santa en Andalucía en el año 2021, como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Ese sería el segundo año sin la celebración de las tradicionales salidas de cofradías a las calles, puesto que en el presente ejercicio ya se tuvieron que suspender.

Moreno ha señalado que las autoridades eclesiásticas, que son las que tienen que tomar la decisión en el ámbito religioso, coinciden también con las autoridades sanitarias en que va a ser muy complicado, «a tan sólo tres meses, organizar una Semana Santa» que genera aglomeraciones de decenas de miles de personas.

En este contexto, en la Junta de Gobierno Local de Granada se ha aprobado este viernes, el convenio de colaboración con la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa para la concesión de una subvención directa de 63.540 euros para sus actividades durante el año, con una importante obra social, según ha destacado el portavoz.

A este respecto, y a preguntas sobre la disminución de esta ayuda, el concejal de Hacienda de Granada, José Antonio Huertas, en la misma rueda de prensa sobre la Junta de Gobierno Local, ha indicado que «se ha consensuado con ellos que iba a haber una pequeña reducción», en referencia a la Federación de Hermandades, y ha apuntado a que se trabajará para «aumentar» en lo posible la cuantía de esta subvención en años sucesivos.

Andalucía registra 1.017 casos y 42 muertes

0

Andalucía suma este viernes 18 de diciembre 1.017 casos por coronavirus Covid-19, 366 menos que la víspera y 145 menos que el viernes pasado, según datos de la consejería de Salud y Familias, que contabiliza 42 fallecidos, 15 más que el jueves y ocho más que hace siete días.

Además, la comunidad rebaja en 1,8 puntos en esta jornada su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 134,9. Por su parte, en el conjunto de España la tasa se sitúa a fecha del jueves en 207,26, frente al dato de 201,16 el miércoles, de 198,77 el martes y de 193 del lunes.

Estos 1.017 casos se registran justo después de que el jueves se sumaran 1.383 positivos, mayor cifra diaria desde el 29 de noviembre –cuando se detectaron 1.613 contagios–.

Por provincias, Málaga lidera el número de positivos, con 187, seguida de Sevilla con 160, Granada con 157, Jaén con 156, Cádiz con 115, Córdoba con 95, Huelva con 75 y Almería con 72.

En cuanto a los fallecidos, las 42 defunciones de esta jornada superan en 15 a las 27 de la víspera y también son superiores a las 34 del viernes pasado. Granada se sitúa como la provincia que registra más muertes, con diez, seguida de Sevilla con ocho, Málaga con seis, Jaén con cinco, Almería y Córdoba con cuatro cada una, Cádiz con tres y Huelva con dos.

UN PACIENTE MÁS EN UCI TRAS 20 DÍAS DE BAJADA

Los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los por Covid-19 han aumentado en una persona tras 20 días consecutivos con bajada por lo que en estas unidades se encuentran 262 pacientes, uno más que el jueves pero 57 menos que hace siete días. Por su parte, los hospitalizados totales –en camas ordinarias y en UCI– han bajado por tercer día consecutivo hasta un total de 1.217, 36 menos que la víspera y 289 menos que el viernes pasado.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 216 y 54 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 234 y 46 en UCI; Málaga con 169 y 27 en UCI; Sevilla con 166 y 43 en UCI; Jaén con 157 y 31 en UCI; Córdoba con 108 y 20 en UCI; Almería con 103 y 30 en UCI y Huelva con 64 y once en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 249.165 casos confirmados –1.017 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.754 muertes tras sumar 42. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.661, 86 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.182, tras sumar 34 en la última jornada, y el número de curados es de 199.293 después de sumar 5.021.

DIEZ MUERTES EN GRANADA

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.754 fallecidos desde el inicio de la pandemia –42 más en 24 horas–, Sevilla con 1.051 –ocho más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 983 –diez más–, Málaga con 751 –seis más–, Jaén con 580 –cinco más–, Córdoba con 502 –cuatro más–, Cádiz con 501 –tres más–, Almería con 265 –cuatro más– y Huelva con 121 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 249.165 desde el inicio de la pandemia –1.017 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.532 casos –160 más–, seguida de Granada con 45.487 casos –157 más–, Málaga con 36.675 –187 más–, Cádiz con 29.370 –115 más–, Córdoba con 24.576 –95 más–, Jaén con 24.800 –156 más–, Almería con 19.796 –72 más– y Huelva con 10.929 –75 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.661 –86 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.221 –19 más–, seguida por Granada con 4.048 –doce más–, Málaga con 3.908 –cinco más–, Jaén con 2.646 –18 más–, Córdoba con 2.361 –cinco más–, Cádiz con 2.225 –doce más–, Almería con 1.431 –siete más– y Huelva con 821 –ocho más–.

De ellos, 2.182 han pasado por la UCI en Andalucía, 34 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 492 –once más–, seguida de Granada con 382 –seis más–, Málaga con 351 –cuatro más–, Córdoba con 244, Cádiz con 238 –once más–, Jaén con 219 –uno más–, Almería con 214 –uno más– y Huelva con 42.

CASI 200.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 199.293 en toda la región, 5.021 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 47.050 –913 más–, seguida de Granada con 36.291 –424 más–, Málaga con 31.706 –1.004 más–, Cádiz con 20.849 –579 más–, Jaén con 20.127 –879 más–, Córdoba con 19.862 –253 más–, Almería con 15.755 –351 más– y Huelva con 7.653 –600 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 134,9 casos por cada 100.000 habitantes, con 220,5 en Jaén; 176,2 por cada 100.000 en Huelva; Almería 170,9; Cádiz, 169,8; Córdoba, 140,6; Granada, 123; Málaga, 106,7 y Sevilla, 88,2.

La facturación del sector de la iluminación cierra el año con una caída del 6,7%

0

Los ingresos de la industria de la iluminación han registrado una caída del 6,7% al cierre de 2020 respecto al año anterior, lo que implica una facturación de 1.279 millones de euros, según los datos facilitados por Anfalum durante la asamblea general celebrada este jueves de manera virtual.

El director de marketing y comercio exterior, Rubén Hernández, señaló que las cifras muestran una bajada «no tan significativa», ya que se mantuvo la demanda en el 0,2%.

La mayor caída del sector la ha sufrido la demanda nacional con un deterioro del 11% respecto al año anterior. El mantenimiento de la demanda del año 2019 y el descenso en el 2018 revela que la inestabilidad política y la bajada de precios de los productos LED han afectado a los resultados, junto con la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

A pesar de ello, la industria de la iluminación ha facturado 1.279 millones de euros, lo que supone un 0,10% del PIB español en el año 2020, donde las exportaciones de las empresas han mantenido el resultado total, pasando de 517 millones de euros en el año 2019 a 520 millones de euros en el año 2020, un incremento del 0,6%.

De esos 1.279 millones de facturación anual, 759 millones corresponden a ventas en el mercado nacional y 520 millones a ventas en mercados extranjeros.

En cuanto a las ventas por familias de producto, el alumbrado exterior ha disminuído su facturación un 3,7%, hasta los 392 millones de euros; el alumbrado interior técnico ha cerrado el ejercicio con -8,5%, con 505 millones de euros; y el alumbrado interior decorativo ha bajado sus ventas de 160 a 148 millones de euros en 2020, un -7,5%.

Por su parte, las fuentes de iluminación han caído un 15,8%, de 120 a 101 millones de euros, y los báculos y columnas de alumbrado han pasado de 26 a 24 millones de euros, según datos estimados de Anfalum.

LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS ANTICIPÓ UNA CAÍDA DEL SECTOR

La asamblea, celebrada de manera virtual este jueves, fue inaugurada por la presidenta de Anfalum, Pilar Vázquez, junto al director general, Alfredo Berges. Además, Rubén Hernández, director de marketing y comercio exterior de la compañía, presentó los resultados de la encuesta sobre clima empresarial y previsiones 2020.

Los resultados de la encuesta revelaron que cerca del 58% de las empresas fabricantes anticipó una variación de la facturación entre el 0% y -15%, mientras el 30,3% ha registrado una variación de entre el -15% y el -30%.

El capítulo de las exportaciones también registró índices negativos, dónde las empresas han reducido las exportaciones hasta un -15% en el 45,5% de los encuestados. Por su parte, el 36,4% han bajado las exportaciones un -15%/-30%.

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), más del 81% de las empresas la industria de la iluminación ha recuperado a sus trabajadores en esta situación.

Por otro lado, durante la asamblea se presentó el macroproyecto tractor de Anfalum aprovechando los fondos de recuperación de la Unión Europea. El objetivo del macroproyecto se ha fijado de 2021 a 2026, presentando al sector de la iluminación profesional como «una infraestructura eficiente y habilitadora de una economía sostenible, basada en el dato y los servicios digitales.

Fiscalía afirma que el Supremo le respalda

0

La Fiscalía General del Estado ha manifestado este viernes en un comunicado que el Tribunal Supremo ha acogido su criterio respecto a las querellas presentadas contra el Gobierno sobre su gestión de la pandemia y que de hecho ya incoó en su día múltiples diligencias de investigación en todo el territorio nacional al objeto de esclarecer dichas responsabilidades.

La decisión del alto tribunal, que ha supuesto la inadmisión en este órgano de las querellas presentadas contra miembros del Ejecutivo de Pedro Sánchez, no contradice según esta nota «los argumentos empleados por el Ministerio Fiscal, que solo se referían a la eventual responsabilidad de las personas aforadas».

Pese a rechazar las querellas, la Sala de lo Penal del alto tribunal ve conductas que a su juicio deben ser analizadas por los juzgados ordinarios, a los que remite las querellas presentadas por falta de medios para sanitarios o policías, contratación de material fallido y muerte de ancianos en residencias. Este traslado de diligencias no fue requerido como tal en su informe por el entonces teniente fiscal -jubilado ayer- del Tribunal Supremo Luis Navajas.

En todo caso, la Fiscalía destaca que la decisión del Supremo inadmite las querellas formuladas y decreta el archivo de estas actuaciones por no estar debidamente justificada la comisión de los hechos punibles atribuidos a los querellados con fuero procesal en esta Sala. Es una argumentación que a juicio del Ministerio Público «prácticamente reproduce el extenso y detallado informe» de Navajas, pues los magistrados no ven indicios de responsabilidad criminal respecto de ninguna de las personas aforadas, pues no se puede atribuir responsabilidad penal de manera objetiva «por el mero hecho de la posición o cargo que una persona concreta ostente en la organización, por muy alto que este sea», destacan citando el propio auto. Añaden que, según expone el Supremo, «la declaración del estado de alarma, como escenario constitucional de excepción, proyecta sus efectos jurídicos en muy distintos órdenes, pero no subvierte las premisas sobre las que descansa la responsabilidad penal».

El ejercicio de las competencias asumidas en esa situación de excepcionalidad, incluso cuando implica la adopción de decisiones que ex ante podían considerarse atinadas pero que, ex post, «se revelan ineficaces o contraproducentes, no convierte al responsable político en responsable penal».

Afirmar lo contrario, según dice la Sala presidida por Manuel Marchena y destaca la Fiscalía, «sólo puede contentar a quienes ven en el derecho penal un ciego e implacable instrumento retributivo, ajeno a los principios que legitiman el más grave reproche que puede hacer un Estado, el penal».

Valencia felicita la Navidad con una tarjeta del artista valenciano Paco Roca

0

El alcalde de València, Joan Ribó, felicitará este año la Navidad con una tarjeta que recoge un diseño del artista valenciano Paco Roca, Premio Nacional del Cómic, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado. Así, ha precisado que la imagen supone un reconocimiento a «la perseverancia y la resiliencia de la ciudadanía» en la crisis derivada de la pandemia de la Covid-19.

Ribó ha recibido este viernes en el consistorio a Roca, a quien ha agradecido su trabajo y su diseño. «Felicitamos la Navidad este 2020, que es un año triste, pero desde la voluntad de superar esta crisis que afecta a toda la sociedad», ha manifestado el primer edil.

«Lo digo este día que sabemos que tenemos que reducir el número de personas que vamos a compartir las celebraciones», ha resaltado el responsable municipal, que ha agregado que «es imprescindible aceptarlo porque la situación de la pandemia en estos momentos está empeorando».

Joan Ribó ha considerado que debemos «desearnos una feliz Navidad a pesar de que estemos en situaciones complejas» y ha destacado que «la única manera de salir de ellas es respetar las normas. En esta línea, ha pedido a la ciudadanía «un estricto respeto a todas las normas que ha impulsado la Generalitat» para frenar la expansión de la Covid-19.

El texto que se adjunta al dibujo de Roca en la tarjeta de felicitación elegida por el alcalde indica: «Entre todos y todas hemos superado un año difícil. También desde la unión, 2021 será el año en que haremos realidad nuestras esperanzas e ilusiones».

Por su parte, el dibujante, guionista y diseñador ha asegurado que es «un honor poder hacer algo en la ciudad en la que uno vive, sobre todo, algo tan especial como una postal de Navidad».

«ENCONTRAR EL OPTIMISMO»

Paco Roca ha explicado que el dibujo que ha elaborado para esta ocasión refleja «el reconocimiento y homenaje a toda la ciudadanía, a los profesionales que lo están pasando y lo han pasado mal –desde músicos a farmacéuticos, de profesionales de la hostelería al comercio– y también a la gente de a pie, a los niños sobre todo, a las personas mayores, y a toda la gente que ha de seguir haciendo su rutina en esta situación.

Asimismo, el dibujante valenciano ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para «intentar encontrar, en un momento difícil como el que tenemos, el optimismo*.

Baleares notifica 458 nuevos positivos por COVID-19 y tres fallecimientos

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 458 nuevos positivos y tres fallecimientos a causa de la COVID-19, de forma que el total acumulado es de 29.441 casos notificados y 440 muertes desde el inicio de la pandemia en las Islas.

Según ha informado la Conselleria de Salud, en las últimas 24 horas han resultado positivas 497 pruebas para detectar el coronavirus (35 menos que ayer) y la tasa de positividad se sitúa en el 8,70%. En el último día se han realizado 5.712 pruebas en la comunidad, 710.076 desde el inicio de la pandemia.

En estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 5.396 personas a causa de la COVID-19. En los hospitales de las Islas hay 258 personas ingresadas en planta (10 más que ayer) y 53 en UCI (dos menos que ayer). Además, en las últimas 24 horas se han registrado 29 altas hospitalarias y 225 curados en Atención Primaria.

Por islas, en Mallorca hay 237 personas ingresadas en planta (47 en UCI), en Ibiza hay 16 ingresados en planta (tres en UCI), y en Menorca cinco en planta (tres en UCI).

Respecto a los casos en las residencias de mayores, hay 137 usuarios con contagio activo, de los cuales 88 están hospitalizados. Además, un total de 75 profesionales son positivos. En las últimas 24 horas han fallecido tres mayores en residencias, por lo que la cifra se eleva a 208 muertes en centros residenciales de las Islas desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los profesionales sanitarios, hay 129 con contagio activo y 335 están en vigilancia.

Murcia valorará aplicar más restricciones durante la Navidad

0

La Consejería de Salud valorará este lunes la implementación de nuevas medidas restrictivas durante las próximas semanas, marcadas por la celebración de las fiestas navideñas, con el fin de evitar la llegada de una tercera ola de contagios por coronavirus.

Así lo ha anunciado este viernes el portavoz técnico del Comité Covid-19, Jaime Pérez, quien ha recordado que el Ministerio del ramo ha posibilitado a las comunidades la aplicación de nuevas medidas ante el agravamiento de la situación epidemiológica en el país.

Pérez ha asegurado al respecto que la curva se mantiene «estable» en la Región, con «un ligero repunte» en el número de ingresos, por lo que no descarta la adopción de pautas adicionales. «No nos podemos permitir una tercera ola», ha dicho.

El doctor ha avanzado que este fin de semana es «vital» de cara a las fiestas navideñas, que comienzan la semana que viene. Por ello, el Comité analizará el lunes la evolución de las cifras, así como la incidencia que pudo tener el pasado puente de la Constitución.

En estos momentos, «el nivel de alerta regional es medio alto», con un índice de positividad del 6,7% este jueves. En este punto, Pérez ha recordado que la prevalencia global acumulada de la Comunidad es del 6,1%, frente al 9,9% de la media nacional.

Esto «nos deja en una situación débil frente a un enero que puede ser duro», ha apostillado, tras lo que ha apelado a «la conciencia y responsabilidad de todos» en estas fiestas en las que las interacciones en el domicilio «pueden presentar mayores riesgos que en otros entornos públicos y laborales».

Ha asegurado que el riesgo es mayor si el encuentro dura más tiempo, algo que «en estas fechas es lo habitual»; si participan muchas personas y es intergeneracional. «Estamos rodeados de familiares y conocidos y nos relajamos».

En este escenario, el doctor ha destacado la necesidad de reducir el número de personas que asisten a los encuentros, evitar la participación de los no convivientes «en la medida de lo posible» y no permanecer mucho tiempo en interiores.

También ha abogado por ventilar regularmente los espacios, aplazar celebraciones para fechas en las que haya menos una transmisión comunitaria del virus, usar la mascarilla y mantener la distancia, así como una rigurosa higiene de manos.

«Con simples medidas como estas se lo ponemos mas difícil al virus y estaremos protegiendo a nuestros seres queridos», ha apostillado.

Asimismo, Pérez ha informado de que este jueves continuó la formación de profesionales sanitarios y sociosanitarios a través de una reunión online en la que participó más de un millar de profesionales del Servicio Murciano de Salud (SMS).

También tuvo lugar un encuentro con trabajadores y familiares de usuarios de residencias de mayores y centros de personas con discapacidad, «con el objetivo de llegar a la fecha con la mayor información y formación posible por parte de todos».

Correos tramitó el 9 de diciembre más de dos millones de envíos, su récord histórico

0

Grupo Correos movió un total de 2,28 millones de envíos registrados el pasado 9 de diciembre, lo que supone la cifra más alta de toda su historia en tan solo un día, de los que más de un millón correspondieron a paquetes.

Durante el pasado mes de noviembre y las primeras semanas de diciembre, la empresa pública ha gestionado un total de 34,3 millones de paquetes, lo que se traduce en un incremento de alrededor del 45% respecto al mismo período del año anterior.

En este contexto, el grupo ha ampliado su capacidad de clasificación en 600.000 paquetes más al día, mientras que los datos difundidos por Correos arrojan que sus oficinas atendieron a cuatro millones de clientes durante los primeros 15 días de diciembre.

Correos contará en esta campaña de Navidad con tres nuevos equipos de clasificación de pequeños paquetes en los centros de tratamiento automatizado de Sevilla, Alicante y Valladolid, que aportarán una capacidad de clasificación diaria de 360.000 envíos, más otro equipo en el centro de Mérida capaz de tratar hasta 40.000 envíos diarios.

CORREOS EXPRESS

Por su parte, Correos Express cuenta con nuevas naves en Valencia y en Getafe, donde dispone de dos nuevas máquinas capaces de clasificar cada una 14.000 paquetes por hora, y también ha realizado mejoras en las naves de Guarromán, Benavente y Murcia, incrementando exponencialmente su capacidad de producción, que en esta campaña alcanzará los 200.000 paquetes más por día.

La compañía también se ha dotado de nuevo equipamiento logístico con la adquisición de más de 2.000 carros transportadores, 400 carros específicos para la clasificación de paquetería, 5.000 carros de reparto y 5.000 pallets.

Asimismo, ha ampliado el parque de dispositivos PDA en 2.000 unidades, que los empleará en las rutas con más reparto, con el fin de agilizar las tareas de distribución en los recorridos con más actividad en la gestión de productos registrados.

318 NUEVAS RUTAS DE REPARTO

La empresa también ha reforzado las redes de transporte con la apertura de 318 nuevas rutas que incrementarán «en miles de kilómetros» la distancia cubierta diariamente por las redes de transportes zonales, provinciales y locales del grupo.

En este sentido, Correos ha renovado su flota de más de 13.000 vehículos, con 1.112 furgonetas de reparto, de las que 201 son eléctricas, y con 1.150 motocicletas, de las que 600 son eléctricas.

A su vez, Correos Express ampliará su flota de 5.000 vehículos, hasta llegar a los 6.500 vehículos de reparto, durante esta época de máxima actividad. Por último, espera que la red de 4.000 CityPaq distribuidos por diversas zonas estratégicas de alta afluencia facilite a los usuarios la recogida de paquetes.

«Grupo Correos continuará poniendo a disposición de sus clientes todos sus medios logísticos y humanos para ofrecer el servicio con la máxima calidad y entregar todos los envíos en los plazos pactados, en un esfuerzo para el que la empresa postal y de paquetería se ha preparado con inversiones en equipamiento, tecnología y transportes», traslada la compañía en un comunicado.

Canarias avisa que Tenerife está cerca del confinamiento

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha advertido este viernes de que la isla de Tenerife está próxima al confinamiento al estar cerca del nivel 4 de alerta que fijó la comisión interterritorial de Sanidad, cuando el conjunto de Canarias está en nivel 2.

En una rueda de prensa celebrada tras la reunión de la Junta de Seguridad con representantes de la Fecam, la Fecai y los cuerpos y fuerzas de seguridad, entre otros, ha vuelto a pedir responsabilidad a los ciudadanos para «doblegar la curva de contagios» y la «máxima implicación» de los cuerpos policiales.

El presidente ha tildado de «inaceptables» las muertes de 20 personas en las islas en las últimas semanas, 17 de ellas solo en Tenerife, con el «quebranto familiar» que supone, y precisado que las medidas que se toman en la isla son «para salvar vidas».

En esa línea, ha señalado que a veces se pone «más énfasis en los contagios y menos en los que fallecen» y son datos «contundentes y dramáticos».

«Los que sean irresponsables lo pagarán con sanciones, las más altas que tenemos», ha señalado, mostrando su convencimiento de que en los próximos 15 días se va a «dar la vuelta» a la situación y anunciado que esta tarde se publicará una orden extraordinaria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) con todas las nuevas restricciones que afectarán a la isla a partir de este sábado.

Torres ha remarcado que tanto Santa Cruz de Tenerife como La Laguna están entre las 10 ciudades españolas con mayor tasa de contagios, algo que «distorsiona» la media de Canarias.

«No podemos mirar para otro lado», ha señalado, subrayando no obstante que todas las medidas que se toman han sido validadas por el comité científico que asesora al Gobierno canario y la propia dirección de Salud Pública y cuando tienen «los datos pertinentes».

«Si Tenerife estuviese en nivel 1 o 2 no las aplicaríamos, pero ya hay otras comunidades tomando decisiones que demuestran que Canarias ha vuelto a adelantarse», ha señalado.

Torres no oculta que se viven «momentos difíciles» porque los próximos 15 días son los de «mayor tránsito interno en Canarias», bien por compras o por visitas a casas de familiares y amigos, unido a que se acaban las clases entiende que las medidas «pretenden restringir al máximo los movimientos».

Así, ha indicado que la filosofía es «entrar y salir lo menos posible en la isla», y habrá puntos de cribados en aeropuertos y puertos y los turistas vendrán también con pruebas negativas de PCR o antígenos.

El presidente ha relatado que el transporte público funcionará al 50%, los restaurantes estarán cerrados en el interior y con un 50% de capacidad en las terrazas, los comercios con un 30% de público por planta y los aparcamientos también se reducen a la mitad.

«HAY QUE SALIR LO MENOS POSIBLE»

«Son semanas de compras, pero hay que salir lo menos posible, hago un llamamiento a que nos quedemos en casa y también lo lanzo al resto de las 7 islas porque habrá mecanismos semejantes si suben los contagios», ha indicado.

Asimismo, ha recordado que el deporte se reduce a la práctica individual y al aire libre y las comidas navideñas en los días clave se limitan a seis personas y dos unidades convivenciales, con un toque de queda que se fija a las 22.00 horas –a las 00.30 horas en esos días–.

Sobre el impacto que tienen las nuevas medidas restrictivas en la hostelería, ha comentado que hay que esperar al martes para conocer el «plan de choque» que va a poner en marcha el Gobierno central para este sector, más el turismo y el comercio, y evaluar qué medidas adicionales pueden aportar las administraciones canarias.

En cuanto al turismo, ha indicado que «es fundamental» para Canarias, y sostiene que los ERTE se tendrán que prorrogar, lo mismo que aprobar un «plan de choque» para mantenerlo porque está convencido de que se va a «recuperar» aunque «no será inmediato» porque si la pandemia crece tanto en Canarias como en los países emisores, la actividad desciende, pero asume también que «la llegada de la vacuna es clave».

Trece detenidos y una menor liberada que era drogada y explotada sexualmente

0

Agentes de la Policía Nacional han liberado a una menor que estaba siendo explotada sexualmente por miembros de su familia y han practicado un total de trece detenciones, entre las cuales se encuentran parientes de la víctima y algunos clientes que contrataban sus servicios, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La menor era narcotizada para ejercer la prostitución a cambio de dinero y sustancias estupefacientes, a las cuales se había tornado adicta a causa del continuo suministro por parte de uno de sus parientes. Algunas de las relaciones sexuales fueron llevadas a cabo en presencia de un familiar que incluso grababa las escenas.

La investigación se inició a raíz de una denuncia por parte de la hermana de la víctima, manifestando que su hermana menor de edad estaba siendo prostituida por sus propios familiares. La denunciante hizo entrega del teléfono móvil de la menor y de una sustancia narcotizante que presuntamente estaba siendo suministrada a la víctima por sus parientes.

Tras diversas gestiones localizaron el paradero de la menor y consiguieron liberarla y ponerla a disposición de las entidades de protección de menores.

Los agentes pudieron constar que la menor había estado siendo víctima de diversos delitos contra la libertad sexual por parte de miembros de su familia y que además se estaban cometiendo diversos delitos contra la salud pública al serle facilitadas sustancias estupefacientes.

Para identificar y localizar al pariente implicado, los agentes establecieron un dispositivo en diversos puntos del distrito de Villaverde, tratándose de narcopisos y puntos negros de consumo y venta de droga. Finalmente los investigadores lograron localizar y arrestar a la principal responsable de las explotaciones sexuales.

INVESTIGACIÓN ABIERTA

Las pesquisas permitieron averiguar la identidad de otras doce personas, algunas de ellas clientes que eran conseguidos por parte de la familia de la menor para mantener relaciones sexuales a cambio de dinero y sustancias estupefacientes, siendo estas igualmente detenidas por los agentes.

Los trece arrestados pasaron a disposición de la autoridad judicial como presuntos responsables de delitos de corrupción de menores, de abuso sexual a menor de 16 años, de provocación sexual y contra la salud pública.

La operación continúa abierta ya que no se descartan nuevas detenciones, ha indicado la Policía.

La Comunidad de Madrid reducirá de 10 a 6 personas todas las reuniones

0

La Comunidad de Madrid reduce de 10 a 6 personas todas las reuniones durante las fiestas navideñas, incluidos los días festivos, y a un máximo de dos grupos convivientes.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha detallado, en rueda de prensa, que en la última semana las cifras muestran «un ligero aumento de casos», a pesar de que aún son un 74% inferiores a lo registrado en el pico máximo de la segunda ola y que la incidencia acumulada al cierre de la semana pasada es de 214,5 casos por 100.000 habitantes.

«Es algo que nos preocupa, en lo que trabajamos y en lo que vamos a actuar con la máxima celeridad porque si algo nos ha enseñado este virus es que cuanto antes actuemos, antes frenamos su expansión», ha señalado en rueda de prensa, acompañado por el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

Escudero ha hecho hincapié en que se está ante «fechas complicadas» de cara a la contención del virus debido a las fiestas navideñas, que implican más movilidad y más agrupación, algo que favorece «la transmisión del virus».

El titular de Sanidad ha indicado que es ahora «fundamental» cumplir las normas y ser muy responsables con las medidas de seguridad. «Si queremos reconducir cuanto antes esta situación y volver a la senda de la mejora, debemos de actuar, y además actuar ya. Son medidas difíciles y seguramente de las más dolorosas por el período que son, por lo que significan estas fechas», ha remarcado.

MODIFICAN EL PLAN DE SANIDAD

En este sentido, se ha modificado el Plan de Navidad y en los días 24 diciembre, 25 diciembre, 31 de diciembre, 1 enero y 6 de enero solo podrán reunirse 6 personas, en vez de 10, que era la propuesta inicial, y de un máximo de dos grupos de convivientes. Los niños cuentan de la misma manera que los adultos.

«Comprendo lo que significa no poder estar con nuestros seres queridos en estos días tan especiales, pero es mucho más importante evitar los contagios, evitar la enfermedad, evitar el Covid-19», ha indicado, al tiempo que ha desvelado que en los últimos días se han detectado nuevos brotes que están asociados a reuniones sociales y familiares.

TOQUE DE QUEDA IGUAL

En cuanto al toque de queda, se mantiene entre las 12 y las 6 horas, salvo los días 24 diciembre, 25 diciembre, 31 de diciembre, 1 enero y 6 de enero que terminará a la 1.30 horas.

Asimismo, la Comunidad de Madrid permanecerá perimetrada desde el 23 de diciembre al 6 de enero aunque esos días se podrá salir y entrar para ver a familiares y allegados.

El titular de Sanidad ha insistido en la importancia del uso de la mascarilla en espacios públicos y privados donde más se pueden relajar los ciudadanos, en cumplir la distancia de seguridad y la ventilación. Asimismo, ha considerado fundamental que se cumplan estos principios en hostelería y restauración donde la mascarilla solo debe quitarse en el momento puntual en el que se come y se bebe.

Andalucía mantiene un solo centro escolar cerrado y 81 aulas afectadas

0

Andalucía registra un centro educativo cerrado totalmente, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, el mismo número que en el anterior recuento de este martes y que hace una semana, y 81 aulas con sus alumnos en cuarentena por contagios de coronavirus (Covid-19), 20 más que hace tres días pero 21 menos que el pasado viernes, mientras que se han registrado 34 reaperturas desde el 15 de diciembre.

Según precisan los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias, a fecha 17 de diciembre, el centro cerrado supone un 0,01% del total de 7.099 que hay en la región, ya sean de Educación Infantil, Primaria o Secundaria (ESO). Respecto a las aulas, las 81 afectadas suponen un 0,10% sobre el total de 78.024. El 98,9% de los centros educativos andaluces están libres de coronavirus.

Por provincias, Huelva es de nuevo la única que presenta el cierre completo de un centro de un total de 489 (0,2%). Respecto a las aulas afectadas por Covid, Almería está a la cabeza con 28 cierres parciales de un total de 7.133 (0,01%), seguida de Málaga, con 16 de 14.270 (0,11%) y Córdoba y Jaén, con el cierre parcial de nueve clases cada una, lo que supone un 0,12% de 7.390 y un 0,15% de 5.770, respectivamente.

Por su parte, Sevilla presenta ocho aulas cerradas de un total de 18.439 (0,04%), mientras que en Cádiz hay seis clases afectadas de 11.123 (0,05%), en Huelva cuatro de un total de 5.170 aulas (0,06%) y en Granada una de 8.700 (0,01%).

Desde que empezase el curso escolar el 1 de septiembre, en Almería ha habido 591 reaperturas, en Cádiz 1.268, en Córdoba 308, en Granada 355, en Huelva 156, en Jaén 407, en Málaga 371 y en Sevilla 694.

Así se puede predecir tu salud según cómo sea tu sangre y el dinero que tengas

0

La máxima aspiración de las ciencias de la salud y, en general, del cuerpo humano, no es otra que ser capaces de predecir con exactitud qué enfermedades o dolencias va a desarrollar una persona. De esa forma, y si fuese posible lograrlo, los médicos serían capaces de adelantarse a la naturaleza y ponerle remedio a los males de la salud. La enfermedad quedaría prácticamente desterrada de nuestras vidas. Siguiendo el método científico, sería posible estudiar los distintos factores implicados en distintas enfermedades y dolencias y establecer relaciones de causalidad.

Un estudio publicado recientemente apunta en esta dirección. Según aseguran los autores, a partir de unos pocos factores serían capaces de determinar si esa persona va a ser dependiente o discapacitada en el plazo de cinco años. Es decir, adivinar el estado de salud de una persona. Demasiado optimista tal vez, pero lo cierto es que es una puerta y una posibilidad que no habría que descartar antes de tiempo. Los propios autores reconocen que es necesario seguir investigando a fondo.

 

Predecir la salud de mañana

Salud

El estudio se ha titulado como Biomarkers, disability and health care demand, y ha sido publicado en la revista Economics & Human Biology. Cuando hablamos de discapacidad, nadie piensa que le va a tocar a él. Nadie piensa será el desgraciado que acabe en una silla de ruedas o dependiendo de los demás para todo. Según estos investigadores de Reino Unido, las claves que nos harán acabar discapacitados o perdiendo la salud podrían estar en nuestra sangre

Un equipo de la Universidad de Anglia Este afirma haber descubierto una serie de biomarcadores que aparecen en los test de sangre ordinarios. Y, aseguran, dichos biomarcadores serían capaces de predecir de forma fiable si una persona acabará desarrollando una discapacidad en los cinco años siguientes. En caso de que fuera cierto y realmente eficaz, se trataría de una herramienta enormemente útil y que podría mejorar la vida de cientos de miles de personas en todo el mundo.

El dinero importa

Salud

Más allá de los marcadores biológicos y las causas puramente médicas, los investigadores adelantan una osada hipótesis. Este grupo de científicos asegura que los ingresos y la renta de una persona puede jugar un rol fundamental en determinar la salud de una persona a corto y medio plazo. Según los datos presentados en este estudio, las personas con rentas más altas son más propensas a acudir al médico cuando empiezan a notar problemas de salud. 

Y esta diferencia en comodidades y acceso a riquezas no solamente se deja notar en los diferentes cuidados que reciben, sino que afecta a la esperanza de vida de cada persona. “Las personas más pobres en Inglaterra viven, de media, hasta diez años menos que las personas más acomodadas”, explica el doctor Apostolos Davillas, uno de los autores de esta investigación.

Desigualdad y salud

Salud

Continúa hablando el doctor Davillas. “Lo que queríamos era encontrar las relaciones que existen entre el estatus social de las personas y su salud futura. A la vez, pretendíamos ver si los test de sangre podrían predecir una futura discapacidad y cómo podrían utilizarse en los servicios de salud”. Para conseguirlo, el estudio examinó una serie de biomarcadores que, en caso de presentarse en niveles elevados, se tienen como anuncios de futuras enfermedades. 

Según los investigadores, estos tests aportan una medida objetiva del estado de salud general del paciente. Los biomarcadores presentes en la sangre normalmente revelan la presencia de una enfermedad desde antes de que empiecen a aparecer los primeros síntomas. Por ejemplo, el nivel de colesterol malo en la corriente sanguínea es capaz de predecir con bastante acierto las probabilidades de desarrollar una enfermedad del corazón. El doctor Davillas añade que, basándose en estudios previos, se ha establecido una relación entre esos biomarcadores, el estrés y una serie de patrones socioeconómicos. Todo apunta a que existe un vínculo muy estrecho entre la desigualdad social y la salud. 

Controlar muchos factores

Salud

Todas esas afirmaciones, por supuesto, están sustentadas en datos. Los autores del estudio examinar los biomarcadores presentes en la sangre de más de 5.200 sujetos. El equipo atendió a una serie de factores como el colesterol, el funcionamiento del riñón y sus posibles inflamaciones. Todos esos factores están íntimamente relacionados con las respuestas del organismo a situaciones de estrés crónico y otras infecciones. 

También se tuvo en cuenta el nivel de obesidad, la presión arterial, los latidos por minuto en reposo y el funcionamiento de los pulmones. “Lo que hemos descubierto es la relación entre esos biomarcadores y la posibilidad de desarrollar una discapacidad en el futuro inmediato. Con esos datos, realmente sería posible predecir si una persona desarrollará una discapacidad en un plazo de cinco años”, asegura el médico que lidera la investigación. 

Riñones, pulmones y estrés

Salud

Los hallazgos de la investigación fueron mucho más allá de lo que esperaban los científicos. “También descubrimos que la salud biológica de las personas está vinculada con su futura demanda o no de servicios y cuidados de salud, así como con el tiempo que pasarían en el hospital. Hemos intentado investigar el mecanismo por el que esto sucede así y hemos sabido que las personas que presentan unos datos biológicos negativos pueden acabar desarrollando una discapacidad en cinco años. Y esto, a su vez, redunda en necesidad mayor de cuidados y servicios sanitarios”. 

Los investigadores piensan que, pese a que la mayoría de los estudios se centran sobre todo en la presión sanguínea y en el colesterol, no son suficientes para chequear el estado de salud de una persona. “Nos dimos cuenta”, concluye el doctor, “que los marcadores que más peso tienen para medir la progresión de una discapacidad están relacionados con el funcionamiento de los pulmones y del riñón, la obesidad, la anemia y las hormonas relaciones con el estrés”. 

Correos tramitó el 9 de diciembre más de dos millones de envíos

0

Grupo Correos movió un total de 2,28 millones de envíos registrados el pasado 9 de noviembre, lo que supone la cifra más alta de toda su historia en tan solo un día, de los que más de un millón correspondieron a paquetes.

Durante el pasado mes de noviembre y las primeras semanas de diciembre, la empresa pública ha gestionado un total de 34,3 millones de paquetes, lo que se traduce en un incremento de alrededor del 45% respecto al mismo período del año anterior.

En este contexto, el grupo ha ampliado su capacidad de clasificación en 600.000 paquetes más al día, mientras que los datos difundidos por Correos arrojan que sus oficinas atendieron a cuatro millones de clientes durante los primeros 15 días de diciembre.

Correos contará en esta campaña de Navidad con tres nuevos equipos de clasificación de pequeños paquetes en los centros de tratamiento automatizado de Sevilla, Alicante y Valladolid, que aportarán una capacidad de clasificación diaria de 360.000 envíos, más otro equipo en el centro de Mérida capaz de tratar hasta 40.000 envíos diarios.

CORREOS EXPRESS

Por su parte, Correos Express cuenta con nuevas naves en Valencia y en Getafe, donde dispone de dos nuevas máquinas capaces de clasificar cada una 14.000 paquetes por hora, y también ha realizado mejoras en las naves de Guarromán, Benavente y Murcia, incrementando exponencialmente su capacidad de producción, que en esta campaña alcanzará los 200.000 paquetes más por día.

La compañía también se ha dotado de nuevo equipamiento logístico con la adquisición de más de 2.000 carros transportadores, 400 carros específicos para la clasificación de paquetería, 5.000 carros de reparto y 5.000 pallets.

Asimismo, ha ampliado el parque de dispositivos PDA en 2.000 unidades, que los empleará en las rutas con más reparto, con el fin de agilizar las tareas de distribución en los recorridos con más actividad en la gestión de productos registrados.

318 NUEVAS RUTAS DE REPARTO

La empresa también ha reforzado las redes de transporte con la apertura de 318 nuevas rutas que incrementarán «en miles de kilómetros» la distancia cubierta diariamente por las redes de transportes zonales, provinciales y locales del grupo.

En este sentido, Correos ha renovado su flota de más de 13.000 vehículos, con 1.112 furgonetas de reparto, de las que 201 son eléctricas, y con 1.150 motocicletas, de las que 600 son eléctricas.

A su vez, Correos Express ampliará su flota de 5.000 vehículos, hasta llegar a los 6.500 vehículos de reparto, durante esta época de máxima actividad. Por último, espera que la red de 4.000 CityPaq distribuidos por diversas zonas estratégicas de alta afluencia facilite a los usuarios la recogida de paquetes.

GVC Gaesco Valores prevé que el Ibex 35 se revalorice un 15% en 2021

0

GVC Gaesco Valores prevé que el Ibex 35 repunte un 15% en los primeros meses de 2021 y se coloque por encima de los 9.200 puntos, pues considera que las valoraciones del índice todavía contienen «una prima de miedo».

Así lo han explicado los expertos del grupo financiero en el webinar ‘2021: Un inicio brillante para la nueva década’, en el que han recordado que el escenario más probable de recuperación económica sigue siendo el de crecimiento en forma de ‘swoosh’, también llamado ‘signo de visto bueno’ por el FMI.

En este sentido, esperan una cierta caída del PIB en el último trimestre de este año, marcado por las restricciones de movilidad de la Eurozona, mientras que Estados Unidos es el país que muestra mejor comportamiento entre las economías más avanzadas.

El consejero delegado de GVC Gaesco, Enrique García, considera que 2020 ha sido «un bache» en el camino económico y que, pese al fuerte rebote desde los mínimos de marzo, «aún hay mucho por recuperar, sobre todo en el Ibex 35 y en Europa.

De su lado, el director general de análisis de GVC Gaesco, Víctor Peiro, ha apuntado que es buen momento para mirar al futuro con optimismo, ya que las coordenadas de impulso de la renta variable «están positivas», con beneficios empresariales al alza, valoraciones atractivas en muchos sectores, alternativas de rentabilidad sin riesgo inexistentes y una gran liquidez.

Por su parte, la subdirectora general de análisis de GVC Gaesco Valores, Marisa Mazo, ha sostenido que, a pesar de los fuertes crecimientos esperados en 2021 y 2022, los niveles de beneficios de 2019 del Ibex 35 solo se alcanzarán en 2023, «a causa de los bancos». «La rentabilidad en el sector bancario seguirá bajo presión, pero mejorará la generación de ingresos y los costes de explotación caerán», ha afirmado.

Según los expertos de la división de análisis del grupo financiero, los principales vectores al alza en 2021 serán los que estén relacionados con la aceleración de la transformación digital y los vinculados con la nueva revolución de la transición energética.

También ven interesantes las oportunidades de valor surgidas de la caída del mercado, las historias de reestructuración empresarial o sectorial, la rentabilidad por dividendo como sustitución de la renta fija y las empresas que mejor cumplan con los criterios ESG.

En cuanto a compañías concretas, han destacado a FCA y Piaggio en el sector automovilístico, a IAG, eDreams, Meliá e Ibersol en turismo, a Santander, Bankinter y BNP Paribas en el bancario, a Cellnex, Telefónica, Euskaltel, Orange y Viviendi en el área de las telecomunicaciones, a Sacyr, FCC, Clerhp, Merlin y Buzzi Unicem en construcción e inmobiliario, a Inditex, Ebro Foods, Atrys y Danone en consumo y a Repsol, Audax, Naturgy, Greenalia, Holaluz y Acea en energía.

Mateo anuncia oposiciones periódicas para cubrir la tasa de reposición anual

0

La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha asegurado que la intención de la Corporación pública es realizar convocatorias periódicas para cubrir la tasa de reposición que se apruebe anualmente, en las que el tiempo de interinidad computará a la hora de puntuar, y ha anunciado el lanzamiento de una nueva plataforma digital en 2021.

Así lo ha dado a conocer este viernes la máxima responsable de la Corporación pública, al ser preguntada por el senador de ERC Bernat Picornell en su comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, celebrada en la Cámara Alta.

De este modo, Mateo ha detallado que se pondrán en marcha concursos de traslados y promociones internas, así como se convocarán pruebas de ingreso en las podrán participar los trabajadores con contratos temporales, entre ellos, los de interinidad. «Así, el empleo temporal pasará progresivamente a indefinido», ha respondido, ante la preocupación mostrada por el senador de ERC ante la situación de los trabajadores interinos.

La administradora única de RTVE ha recordado que está pendiente de publicarse la convocatoria de 110 plazas, 46 de consolidación de personal temporal y el resto vinculadas a tasas ordinarias de reposición, autorizadas por Hacienda y Función pública en los ejercicios 2019 y 2020.

«Esta incorporación de nuevo personal de forma regular y periódica va a permitir cubrir las áreas y actividades del negocio para colaborar en la transformación digital y los retos que tiene la Corporación», ha declarado Mateo en su intervención.

REJUVENECIMIENTO DE LAS PLANTILLAS

Por el envejecimiento de las plantillas ha preguntado el parlamentario de Vox Víctor Manuel Sánchez del Real. En este punto, Mateo ha explicado que su rejuvenecimiento será posible tras la firma del III Convenio Colectivo que «eleva la compensación económica para los trabajadores que, de forma voluntaria, se jubilen anticipadamente, a los 63 años, y se fija como edad obligatoria de jubilación la que coincida con la ordinaria de la legislación vigente, al tiempo que garantiza la reposición de plazas al 100%».

«Se estima que la empresa tendrá una tasa de reposición anual superior a los 200 trabajadores, lo que permitirá realizar nuevas convocatorias de empleo», ha aclarado Rosa María Mateo, al tiempo que ha agregado que, «en los próximos 5 años, 2.200 trabajadores, podrán jubilarse» y «dentro de 9 años será la mitad de la plantilla la que pueda hacerlo».

Posteriormente, preguntada por el diputado socialista Vicent Sarrià, la responsable de RTVE ha anunciado una nueva plataforma OTT, que verá la luz en 2021 y sustituirá al actual servicio de televisión a la carta, lanzado en 2008.

Mateo ha avanzado que esta plataforma sumará a los programas de TVE y RNE contenidos exclusivos, «pensados para su consumo en este entorno», de modo que habrá una programación propia desvinculada de los canales lineales. Apostará por el cine, los documentales, la cultura y el deporte, y contará con sugerencias para el espectador realizadas a partir de su propio consumo.

Desde la bancada socialista, el diputado Pedro Casares ha puesto de relieve la necesidad de «reflexionar» sobre la duración de formatos como ‘MasterChef’ en pro de una mayor conciliación familiar y laboral. En su contestación, Mateo ha asegurado que RTVE ha intentado reducir su duración. «Es una pelea que tenemos con ellos. Que no acaben más allá de la 1.00 horas», ha confesado la responsable de RTVE, que ha defendido su apuesta por el adelanto del ‘prime time’.

COSTE DE LOS PROGRAMAS DE INFOENTRETENIMIENTO

Por el coste de los programas calificados de infoentretenimiento ha preguntado la diputada del PP Macarena Montesinos. A este respecto, la administradora de RTVE ha detallado que ‘Las cosas claras’, de Jesús Cintora, tiene un coste total de 1.941.000 euros por 32 capítulos contratados hasta la fecha; ‘España Directo’, 9.500.000 euros por 254 episodios; y ‘La Hora de La 1’ cuenta con un presupuesto de 15.291.000 euros por otros 254 capítulos.

Montesinos ha calificado las cifras de «verdadero disparate» y ha añadido que ‘infoentretenimiento’ en TVE es «un invento» de Mateo y del director de Información y Actualidad de RTVE, Enric Hernández, para «saltarse la ley, para burlar la plantilla y para privatizar la información».

En su intervención, la senadora del PP Amelia Salanueva ha criticado el «desastre» de la pérdida de oyentes en RNE y ha indicado que los datos son «demoledores». Mateo, que ha reconocido que los últimos «no son buenos», sostiene que «no reflejan el esfuerzo que se hace por renovar contenidos y dar un impulso cultural a la programación».

«Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 5, Radio 4, Radio 3 y Radio Exterior son pura radio de servicio público. No compiten para tener más ingresos sino para dar información de primera y especiales sobre el Covid, la gesta de Magallanes y Elcano o los próximos centenarios de Berlanga, Pardo Bazán y Carmen Laforet», ha subrayado, para añadir que «los cambios requieren un asentamiento». «La nueva programación de radio empezó en septiembre, y esperamos que en la próxima oleada los resultados mejoren», ha añadido.

Tanto Unidas Podemos, como PP y Vox han cuestionado han cuestionado la neutralidad y objetividad de los informativos de RTVE a la hora de abordar las noticias sobre unas y otras formaciones políticas. A este respecto, Rosa María Mateo ha vuelto a defender la independencia de los profesionales de la Corporación y, en concreto, de los servicios informativos. «A lo mejor, señoría, si todos se quejan es señal de que somos independientes y objetivos», ha respondido a la diputada de Unidas Podemos Sofía Fernández Castañón.

Finalmente, se ha referido a la financiación del Plan ADO y ha dicho que la Corporación hace el esfuerzo de mantener intacto el plan de comunicación para patrocinadores, «pero no puede afrontar el gasto de la aportación monetaria». «Esperamos que en el futuro se pueda volver a retomar», ha señalado, para concluir: «Somos y queremos seguir siendo el más importante patrocinador de ADO, al que se han destinado más de 150 millones de euros desde el momento de su constitución».

El Real Jardín Botánico descubre que el hongo Xylodon australis encierra dos especies distintas

0

Investigadores del Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubiertos que el hongo Xylodon australis, que se distribuye por Australia, Nueva Zelanda y la Patagonia, no encierra una especie sino dos diferentes.

Los investigadores realizaron un estudio molecular de su material tipo pero este análisis no pudo abordarse porque se trataba de un material «con valor histórico y patrimonial», ya que fue recolectado en Tasmania por Sir Joseph Dalton Hooker durante la expedición a la Antártida comandada Sir James Clarck Ross a bordo del HMS Erebus y el HMS Terror entre 1839 y 1843, según explica la profesora de investigación del CSIC en el RJB, María Teresa Tellería.

Por tanto, realizaron un novedoso estudio morfológico y molecular cuyos resultados publica ‘Scientific Report’ y que concluye que una de las especies se localiza en Australia y Nueva Zelanda, y la otra en Patagonia.

El problema para los científicos se planteaba porque el material genético estaba en mal estado de conservación o porque el material en sí mismo tiene un valor histórico único y no se permite a los investigadores realizar ese análisis y esa fue la dificultad a la hora de estudiar el hongo corticioide Xylodon australis.

Por ello, utilizaron una novedosa herramienta implantada en la función locate.yeti del paquete phytools de R que utiliza las medidas de caracteres morfológicos cuantitativos –el tamaño de esporas y basidios en este caso–, para, en el marco de una máxima verosimilitud, ubicar cualquier espécimen en un árbol filogenético molecular.

«Se trata de rastrear la señal evolutiva de los caracteres morfológicos en un árbol filogenético para encontrar la posición más probable que ocuparía la muestra para la cual no tenemos datos moleculares», explica el investigador Javier Fernández-López, primer autor del artículo.

En definitiva, Fernández-López señala que la investigación concluye que bajo el nombre de Xylodon australis se enmascaraban dos especies distintas: Xylodon australis, para los especímenes de Australia y Nueva Zelanda, y Xylodon magallanesii sp. nov. para los especímenes de Patagonia.

«Además se descubrió que X. magallanesii estaba en realidad más estrechamente emparentada con una especie distribuida por el este asiático, Xylodon lenis, que con X. australis», añade el investigador del RJB-CSIC.

Por último, Tellería destaca que la metodología empleada en la investigación es «perfectamente transferible» a todos los grupos de organismos, no solo aplicable a los hongos por lo que «podría resultar de gran ayuda en cualquier estudio taxonómico cuando resulte imposible obtener datos moleculares de los especímenes tipo o de cualquier otra muestra»

Decenas de migrantes protestan en Madrid por la falta de citas de extranjería

0

Decenas de migrantes se han concentrado este viernes 18 de diciembre ante la Delegación del Gobierno de Madrid para protestar ante la «falta de citas de extranjería y asilo», y pedir que el trámite se pueda realizar en las mismas condiciones en que un español renueva su DNI, trámite para el que, según dicen, hay «citas de sobra».

«Nos hemos concentrado para pedir ser tratados en igualdad, que se garantice el acceso a la cita previa, que es requisito imprescindible para tramitar o renovar la tarjeta de residencia. Llama la atención que una persona española para renovar el DNI tiene citas de sobra y los migrantes no», ha declarado a Europa Press el activista de SOS Racismo Madrid, Franco Sandoval Quispe.

Los manifestantes congregados –que según los organizadores, llegaban a 300 y guardaban las distancias de seguridad– portaban pancartas en las que se podía leer: ‘Arreglar ya documentos a inmigrados’ o ‘Papeles crueles nunca más’. Además, entonaban cánticos como: ‘Ni más ni menos, los mismos derechos’.

Una de las mujeres participantes ha indicado que se han concentrado para «exigir una cita» y denunciar la situación de «muchos compañeros que están sin renovar sus documentos» porque «los locutorios están negociando». «Las citas no se negocian», ha protestado.

La manifestante se refiere a una situación que vienen denunciando desde hace tiempo: que tienen que pagar para poder obtener una cita previa a gestorías, abogados y anuncios en plataformas online que «se lucran» con la necesidad de estas personas. Pueden cobrar «hasta 180 euros» por una cita urgente, según ha denunciado Franco Sandoval.

Esta concentración se suma a la carta que han enviado colectivos migrantes y de la sociedad civil como SOS Racismo Madrid, SEDOAC, Sindicato de Manteros de Madrid, PAHParla y Alianza por la Solidaridad-Action Aid, entre más de 50, a la Delegación del Gobierno de Madrid para demandar una solución.

En el escrito indican que esta situación no se da exclusivamente en el marco de la crisis sanitaria de la Covid-19 sino desde el año 2018, cuando obtener la cita previa mediante la plataforma electrónica establecida ya era «muy difícil», pero precisan que «desde 2019 esa tarea se ha vuelto imposible».

«Es una traba que ya se viene arrastrando de un par años y que ahora se ha agudizado», ha indicado Franco Sandoval. En concreto, ha explicado que la plataforma para pedir cita se colapsa y en 5 ó 10 minutos se han agotado todas las horas, hasta el punto de que hay gente «sin citas desde marzo.

Si no pueden acceder a esta plataforma de cita previa los migrantes ven imposible regularizar su situación administrativa y, sin la posibilidad de tener sus tarjetas físicas, no pueden iniciar una relación laboral o realizar prácticas, en el caso de estudiantes; tienen trabas para tener un número de afiliación a las Seguridad Social, abrir una cuenta bancaria, etcétera.

«No tener cita significa no poder renovar un contrato de alquiler o alquilar una habitación. No tener cita significa no poder abrir una cuenta en un banco, poder cotizar a la seguridad social, buscar un empleo. No tener cita es no tener acceso a una vida digna y es un instrumento de sufrimiento», ha denunciado el portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid, Serigne Mbaye.

Los firmantes de la carta acusan a la Delegación de Gobierno, de «dejación de funciones», de «inactividad y falta de provisión de medios y personal a las oficinas de extranjería», lo que está provocando, según advierten, un «trato discriminatorio».

DÍA DEL MIGRANTE

Estas acciones se producen, precisamente, coincidiendo con la celebración este viernes del Día del Migrante. En este contexto, distintas ONG han defendido los derechos de los migrantes y han denunciado las vulneraciones de derechos que sufren.

Así, la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado ha calificado de «desastrosa» la gestión del Gobierno de España en materia migratoria, incluyendo la «política solo securitaria» o la «caótica gestión de las llegadas de personas a Canarias», y ha pedido «cambios urgentes» para «un retorno progresivo, más que nunca, a los mecanismos de integración, convivencia y garantía de derechos».

Por su parte, Alianza por la Solidaridad-Action Aid ha alertado de la «falta de reconocimiento de las mujeres migrantes» que, según los últimos datos de la ONU, en España representan el 6,5% de la población total. Según señala la ONG, en 2018 «solo 2.862 mujeres negroafricanas consiguieron un visado para viajar a España y de ellos únicamente 169 les permitían trabajar».

En materia de infancia, Save the Children insta a no criminalizar a los «más de 2.000 posibles menores de edad» que han llegado este año por vía marítima a las Islas Canarias. Además, a nivel mundial, Unicef advierte de que la pandemia de la Covid-19 ha causado «una reducción dramática de los servicios esenciales y protección para los niños migrantes y desplazados en todo el mundo».

País Vasco propone mantener las restricciones vigentes

0

La Comisión Técnica del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) ha propuesto no modificar, al menos hasta realizar una nueva evaluación el próximo 22 de diciembre, las medidas preventivas frente al coronavirus decretadas el pasado día 10. En caso de que la situación «no mejorara» para esa fecha, consideran que sería necesario «considerar nuevas restricciones».

Los técnicos del LABI, reunidos este viernes, han considerado que en el contexto actual, «lo más prudente» es esperar unos días más antes de adoptar «cualquier modificación» de las restricciones vigentes.

De esa forma, recomiendan mantener activas las medidas preventivas establecidas en el decreto del pasado 10 de diciembre, así como realizar una nueva evaluación de la situación el 22 de diciembre. En caso de que la situación «no mejorara» para esa fecha, consideran que sería necesario «considerar nuevas restricciones».

La Comisión Técnica del LABI es un organismo encargado de elaborar las recomendaciones sobre las que las instituciones vascas adoptan las decisiones respecto a las medidas preventivas frente al coronavirus.

Tras su reunión de este viernes, este grupo de expertos ha emitido un dictamen en el que constata que la evolución de los datos de la epidemia de los últimos días sitúa a Euskadi en un ‘Escenario Nivel 3’, equivalente a una «transmisión tensionada», en los indicadores de ‘incidencia o extensión’ de la pandemia. La situación es también de un ‘Escenario Nivel 3’ en los indicadores de ‘gravedad e impacto asistencial’ y de ‘tendencia y reproductividad’.

Los expertos señalan que en todos los indicadores se observa una «tendencia a la baja», si bien esta se ha «estancado» en los últimos días, y muestra un «peor comportamiento» en Álava.

De esa forma, indican que la evolución de la situación epidemiológica en Euskadi ha experimentado desde primeros de noviembre una «notable mejoría», si bien precisan que esto «no significa que nos encontremos en una buena situación».

VARIACIONES «SIGNIFICATIVAS»

Además, recuerdan que en esta última semana se han producido variaciones «significativas» en la situación epidemiológica, con un «importante» incremento de casos en varios países de Europa, y con un «ascenso» en la curva epidemiológica que presentan varias comunidades autónomas.

En el caso de Euskadi, constatan que en los últimos días se han experimentado «diferentes cambios de tendencia». Todo ello, plantea un contexto de «incertidumbre».

A esta situación, se le añade -según recuerdan- el hecho de que el último decreto de medidas preventivas -que flexibilizaba las restricciones vigentes hasta ese momento- entró en vigor en Euskadi el pasado 12 de diciembre, por lo que solo han transcurrido siete días desde que se establecieron las últimas modificaciones.

Por todo ello, la Comisión Técnica estima que «lo más prudente en este momento, antes de adoptar cualquier decisión que modifique las medidas tomadas con anterioridad, es prolongar por unos días la observación de la evolución epidemiológica».

En este contexto, los expertos plantean una serie de recomendaciones. La primera de ellas es la de «mantener activas» las medidas preventivas establecidas en el decreto del 10 de diciembre y realizar una «nueva evaluación» de la situación epidemiológica y de las medidas preventivas el próximo martes, 22 de diciembre. Los técnicos anuncian, en todo caso, que «si la situación no mejora, será necesario considerar nuevas restricciones».

Por otra parte, recomiendan reforzar, durante las navidades, las labores de testeo, identificación y seguimiento de casos, contagios y contactos. Del mismo modo, consideran «crucial» el cumplimiento de las órdenes de confinamiento en los casos de contagio y contactos estrechos.

«REFORZAR EL COMPROMISO PREVENTIVO»

La comisión aconseja que se dirija un mensaje a la sociedad destinado a «reforzar el compromiso preventivo» de los ciudadanos frente a la covid-19.

Dicho mensaje -según plantean- habría de subrayar que los límites establecidos por los decretos «configuran los máximos que no deben rebasarse en ningún caso», pero que por debajo de esos límites, cada persona y cada familia «puede establecer un compromiso voluntario de intensificación de las medidas preventivas».

Los expertos han puesto el foco en una serie medidas especialmente importantes para las fechas navideñas. Una de ellas es la recomendación de reducir «al máximo posible» el número de personas en los encuentros familiares. «Es mejor ocho que diez, y seis que ocho», señalan.

UNIDADES CONVIVENCIALES

También aconsejan reducir al máximo posible la «mezcla» de unidades convivenciales diferentes durante estas fechas, así como limitar la actividad social y las interacciones con personas que no formen parte del entorno cercano.

A su vez, recomiendan adelantar «todo lo posible» la hora de regreso a casa; evitar aglomeraciones en establecimientos o en espacios cerrados; e incrementar la ventilación de todos los espacios en los que haya una interrelación entre personas, una medida sobre la que subrayan que tiene un valor preventivo «fundamental».

Los expertos recuerdan que «no todo lo puede regular un decreto», y destacan que «el compromiso cívico, un gran pacto social por laprevención, puede y debe tener tanta fuerza y tanta eficacia como el articulado de un decreto».

Suben a 465 los nuevos contagios en Euskadi

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 465 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 69 más que en el día anterior y un ligero incremento de la tasa de positividad en cinco décimas, hasta el 3,6%, con más pruebas realizadas. Además, han ingresado en planta 42 personas, seis más que en la jornada anterior, y se mantienen sin cambios las UCIs, con 98 pacientes.

Según los datos hechos públicos este viernes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado jueves se han efectuado en Euskadi 12.787 PCR y test de antígenos, por encima de las 12.572 pruebas de la jornada precedente, de las que 465 han sido positivas, frente a las 396 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha incrementado en cinco décimas, del 3,1% al 3,6%.

Del total de casos positivos, el 47,1% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 30,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y alcanza una tasa media de 294,83 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 249,03, y Álava la más alta, con 379,61. Guipúzcoa también supera la media, con 321,67.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,93. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,99.

Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 193 positivos, lo que supone 16 más que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 73, lo que supone 22 más que en la jornada anterior, seguido de Barakaldo, con 19, Getxo, con nueve, Leioa, con seis, y Arrigorriaga, también con seis. En este territorio, no hay ningún municipio que supere los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días.

En Guipúzcoa se han producido 191 contagios (53 más que el miércoles), con 36 positivos en San Sebastián (diez más), 38 en Arrasate-Mondragón, 18 en Azpeitia, diez en Aretxabaleta, nueve en Ordizia, y seis en Beasain.

En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de más de 5.000 habitantes de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Azpeitia, Beasain y Ordizia.

El territorio alavés suma 79 positivos (uno más que la jornada precedente), de los que 67 se dan en Vitoria (dos más), tres en Llodio y otros tres en Zigoitia. Ningún municipio alavés llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos, se suman en la pasada jornada tres positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, uno más que el miércoles.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (170 nuevos positivos), seguidas por los menores de 18 años (105 casos) y las de entre 19 y 39 años (104 contagios). Los mayores de 65 años contabilizan 86 casos, de los que 46 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 417,471, y los menores de 18, con 354,5. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 174,66.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos se han contabilizado 42 ingresos en planta a lo largo del jueves, seis más que el miércoles. De este modo, ascienden a 315 personas las ingresadas en las plantas hospitalarias, 20 menos que la jornada anterior.

Por lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios, permanecen en ellas 98 pacientes afectados por covid, los mismos que un día antes.

Publicidad