Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4549

Defunciones aumentaron casi un 20% entre enero y junio de 2020

0

El número de defunciones aumentó un 19,6% en los primeros seis meses del año 2020, entre enero y junio, debido a la pandemia de la Covid-19, mientras que el número de nacimientos se redujo un 4,2% en ese mismo periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el estudio ‘Estadísticas del Movimiento Natural de la Población’, publicado este martes 26 de enero, en la primera mitad de 2020 fallecieron en España 262.373 personas, un 19,6% más que en el mismo periodo de 2019, un incremento que, según el INE, se ha debido, principalmente, al efecto de la pandemia de la Covid-19 desde el mes de marzo.

En comparación con los últimos siete años, nunca se había dado una cifra tan elevada de fallecimientos en el primer semestre del año. Así, en 2013 fueron 200.491 defunciones; en 2014, 204.464; en 2015, 226.190; en 2016, 210.300; en 2017, 221.700; en 2018, 227.786; y en 2019, 219.350.

Por otro lado, se registraron 168.047 nacimientos, un 4,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, continuando así con la tendencia a la baja de los últimos años, sólo interrumpida en 2014, cuando alcanzaron los 208.375.

Desde entonces, la cifra ha ido cayendo: 204.910 entre enero y junio de 2015; 200.255 en los mismos meses de 2016; 190.962 en 2017; 181.366 en 2018, y 175.429 en 2019.

Así, el crecimiento vegetativo de la población (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones) en el primer semestre de 2020 fue de -95.326 personas en los seis primeros meses de 2020.

MADRID, LA COMUNIDAD CON MAYOR INCREMENTO EN FALLECIMIENTOS

Por comunidades autónomas, el número de defunciones aumentó en todas las regiones, salvo en Baleares (con una caída del 0,4%) y Murcia (-1,4%). Los mayores incrementos se dieron en Comunidad de Madrid (64,3%), Castilla-La Mancha (46,2%) y Cataluña (31,8%).

En cuanto al número de nacimientos, este solo aumentó en la primera mitad de 2020 en la ciudad autónoma de Ceuta (6,2%). Por su parte, los mayores descensos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (-22,1%), Comunidad de Madrid (-6,6%) y Comunidad Foral de Navarra (-6,5%).

Así, el saldo vegetativo fue positivo en el primer semestre en Región de Murcia (673 personas), Baleares (335) y en las ciudades autónomas de Melilla (167) y Ceuta (85). Por el contrario, los saldos más negativos se dieron en Cataluña (-15.347 personas), Comunidad de Madrid (-14.895) y Castilla y León (-12.668).

La facturación del sector del renting en España cae un 5,5% en 2020

0

El sector de renting de vehículos en España cerró el pasado ejercicio con un volumen de facturación de 5.964 millones de euros, lo que representa una disminución del 5,5% en comparación con las cifras de 2019, según datos publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

La organización justificó este retroceso en los ingresos anuales por la incidencia de la pandemia del coronavirus, que motivó confinamientos y una reducción de la actividad, lo que ocasionó una moratoria en los pagos y ampliaciones en los contratos.

La AER destacó que estas han sido algunas de las medidas de flexibilidad que han adoptado las diferentes empresas con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de los clientes. La organización también explicó que se ha producido una reducción en las ventas de vehículos de segunda mano, porque las compañías disponen de menos coches usados, debido a la extensión de los contratos.

Por otro lado, el parque de vehículos de renting en España cerró el pasado ejercicio con 743.388 unidades, lo que supone un aumento del 4,46% (31.722 unidades) respecto a la cifra de un año antes y se convierte en el mayor dato histórico.

El sector de renting finalizó el año pasado con 209.272 matriculaciones, un 30,91% menos, mientras que la inversión en la adquisición de dichos modelos se redujo un 26,74%, hasta 4.356 millones de euros.

A pesar de la caída en las matriculaciones del sector durante el año pasado, el peso del renting sobre el conjunto de las matriculaciones de vehículos en España se situó en el 20,35%, lo que representa una penetración récord.

Durante el ejercicio que acaba de terminar, la duración media de vigencia de los contratos de renting se situó en 46,61 meses, lo que supone un incremento en comparación con los 45,41 meses con los que finalizó 2019.

El presidente de la AER, José-Martín Castro Acebes, aseguró que los datos de 2020 muestran la «gran capacidad de transformación y resiliencia» del sector. «2020 fue el año que nadie quiso y es así, pero hay que fijarse en el camino que nos ha marcado y en cómo se ha resistido y se ha ganado flexibilidad para realizar todas las acciones que la situación y los clientes del renting requerían», añadió.

«Realizar previsiones en un contexto como el que tenemos es complicado, pero, en 2021, se recuperará el crecimiento en las matriculaciones, siguiendo la tendencia de los últimos meses, y el renting continuará ganando clientes y peso. Previsiblemente, el parque de vehículos se mantendrá en cifras de incremento similares a las de este ejercicio», señaló.

El PP: Illa «traicionará» a los constitucionalistas para dar la Presidencia de Cataluña a ERC

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha afirmado este martes que el ministro de Sanidad y candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, «no es de fiar» y se ha mostrado convencido de que «traicionará» al constitucionalismo para dar la Presidencia de la Generalitat a ERC en virtud del pacto que tienen los republicanos con Pedro Sánchez. A su entender, los socialistas catalanes serán «la muleta» de los republicanos.

En una rueda de prensa tras la Junta de Portavoces de la Cámara Alta, Maroto ha situado a Illa como foco de sus críticas y lo ha hecho poco antes de que abandone el Ministerio de Sanidad para centrarse en su candidatura a la Presidencia de la Generalitat para las elecciones catalanas del 14 de febrero.

El dirigente del PP ha asegurado que a Illa «se le ha conocido por sus mentiras y por sus buenos modales» durante su gestión al frente del Ministerio de Sanidad este último año. «Pero el coronavirus no entiende de modales», ha exclamado.

DICE QUE «LA MENTIRA MÁS GORDA» SERÁ EN CAMPAÑA

Maroto ha recalcado que de «todas sus mentiras» que ha dicho estos meses las «más gorda» y «rebuscada» es la que empezará a contar en campaña electoral diciendo a los votantes del PSC que «él nunca va a dar la Presidencia de la Generalitat a ERC.

En este punto, ha recalcado que Sánchez tiene «cerrado con ERC que Illa sea el candidato útil para favorecer la Presidencia» de los republicanos. A su juicio, es un «intercambio de cromos» después de que ERC apoyara al Ejecutivo para aprobar los Presupuestos Generales del Estado.

El portavoz del PP en el Senado ha recalcado que ERC «se ha asegurado muy bien y muy pronto» que después de los comicios el PSC «haga de soporte de un presidente de ERC para que las cosas sigan igual» tanto en Moncloa como en la Generalitat.

«El único que se presta a hacer eso es Illa. Por tanto, un voto constitucionalista no va a ser nunca a través de Illa porque Illa va a traicionar, como ha traicionado Sánchez a los suyos, los votos de aquellos catalanes de buena fe que digan que el PSC puede ser la opción alternativa», ha enfatizado, para añadir que «no lo es» y solo «conseguirá más de lo mismo en Cataluña».

«ILLA, PERRO FIEL DE SÁNCHEZ»

En este sentido, ha abundado en que el candidato del PSC «en ningún caso representa la alternativa constitucionalista». «Illa no va a ser presidente de la Generalitat, no lo va a ser porque su trabajo va a ser dar el apoyo a otro y ése otro es de ERC. Eso es tan cierto como que lo han pactado ERC y Sánchez durante el trámite de Presupuestos», ha aseverado.

Al ser preguntado si el PP estaría dispuesto a apoyar a Illa para ser presidente y evitar un Gobierno independentista como ya ha anunciado Vox, Maroto ha contestado que el ministro «no es de fiar» porque Pedro Sánchez «tampoco es de fiar», dado que «ha engañado a todo el mundo que ha acordado con él, especialmente a los electores socialistas».

Asimismo, Maroro ha afirmado que el jefe del Ejecutivo no está en este momento con el «sufrimiento» de muchos españoles tras las consecuencias provocadas por la pandemia sino que está «en una operación para apoltronarse un poco más en el sillón de la Moncloa», «colocando a Illa en la candidatura» del PSC a las elecciones catalanas.

LAS PETICIONES A LA PERSONA QUE SUSTITUIRÁ A ILLA

Ante la persona que sustituirá a Illa al frente de Sanidad, el portavoz del PP en la Cámara Alta ha pedido que «al menos mienta la mitad que Illa» y «al menos escuche el doble a las comunidades» que su antecesor. A su entender el hasta ahora ministro ha destacado por su «ineficacia» y sus «mentiras» y «no lo podía haber hecho peor» en esta pandemia.

En este punto, se ha quejado de que «no se haga caso a las comunidades» en las reivindicaciones que están haciendo llegar a Sanidad, que es a su juicio ahora el «palo en la rueda para recuperar la velocidad de lucha contra el coronavirus».

Interrogado después qué estrategia prefiere en la lucha contra el Covid, si la del presidente de Castilla y León o la de la presidenta de la Comunidad de Madrid, ha señalado que en cada territorio hay «diferencias» que «justifican medidas diferentes». «Por tanto no hay buenos y malos en los gestores del PP sino situaciones distintas que cada uno gestiona acorde con lo que le aconseja sus equipos técnicos y sanitarios», ha apostillado.

Párroco de la Paloma dice que los 4 fallecidos estaban en la calle

0

El párroco de la iglesia de la Virgen de la Paloma de Madrid, Gabriel Benedicto, ha afirmado este martes que los cuatro fallecidos por la explosión del edificio sacerdotal de la calle Toledo número 98 fueron encontrados en la calle, fuera del centro, por lo pide a los vecinos que le envíen fotos y vídeos para conocer «la verdad».

En un comunicado, Benedicto indica que han pasado muy pocos días desde la explosión «y el dolor lentamente va dando paso a la reflexión, y los recuerdos o vivencias van encajando paulatinamente».

«Ahora sé que todos los fallecidos estaban fuera del edificio siniestrado desde el principio. En un momento dado de la tarde, a mí los bomberos me confirman que hay tres cadáveres sin identificar en la calle Toledo y además un herido grave, Rubén, que moriría horas después en el hospital. Pensábamos que nos faltaba David. Durante horas se le buscó dentro del edificio, donde yo le había visto por última vez. Eran más de las 6 de la tarde cuando supimos que David había muerto. Pero no es hasta el viernes por la noche cuando caí en la cuenta de que habíamos empezado con 3+1 y terminamos con cuatro: David, Rubén, Javier y Stefko», señala.

Por tanto, el párroco concluye que todos estaban en la calle en el momento de la explosión y se pregunta cómo llegaron allí. Hasta ahora, la investigación había determinado que tanto el feligrés que fue a ayudar como el sacerdote fallecido al día siguiente estaban dentro, y las otras dos personas fuera. «De alguna manera, la verdad estaba delante de nosotros todo el tiempo y no la vimos», indica.

Por ello, el responsable de la iglesia de la Paloma ha pedido la colaboración de los vecinos o viandantes que pudieran haber hecho fotos o vídeos de Toledo número 98 durante los minutos inmediatamente posteriores a la explosión para que les hagan llegar las imágenes al número de teléfono o al email que abajo se indican. «Estoy convencido de que así podremos seguir avanzando para acercarnos cada vez más a la verdad», apuntan.

Ante la magnitud de los acontecimientos vividos el 20 de enero, a Gabriel Benedicto «solo le surge del corazón agradecimiento hacia todos los que allí estuvieron al servicio de los ciudadanos y los que día a día van tomando el relevo».

«EL OLOR A GAS SE PERCIBÍA CON CLARIDAD DESDE LA CALLE TOLEDO»

El párroco también ha comentado otro aspecto que le parece fundamental del origen de la explosión, que el «el olor a gas se percibía con claridad desde la calle Toledo».

Así lo atestigua un feligrés que diez minutos antes de la explosión estaba muy cerca de la acometida (suministro del gas) del edificio parroquial, casi a la altura del telefonillo. Varios peatones, además, aseguran haber olido a gas al pasar por La Paloma en la hora previa a los hechos.

«Cuantos más datos precisos consigamos reunir, mejor podremos esclarecer lo sucedido. Por eso, os invito a que nos contéis cualquier cosa que recordéis al respecto, bien a nosotros bien a la Policía. El más nimio detalle puede ser fundamental», manifiesta.

Asimismo, el párroco garantiza que él mismo firmó en su día con la empresa homologada el contrato de mantenimiento de todas las calderas del complejo parroquial y asegura que estas «han pasado satisfactoriamente las revisiones pertinentes». «Nosotros hemos seguido siempre de forma escrupulosa las indicaciones de la empresa instaladora», ha destacado.

Benedicto ha aprovechado el comunicado para agradecer el apoyo de muchas parroquias de la Diócesis, colegios y fundaciones, que «les han abierto sus puertas para que podamos seguir adelante».

Bad Bunny lidera el mercado español de música en 2020

0

El cantante puertorriqueño de trap y reguetón Bad Bunny ha liderado el Top 100 Álbumes del mercado de música español en 2020 por delante de artistas nacionales como David Bisbal, Pablo Alborán, Dani Martín, Manuel Carrasco, Vanesa Martín o Aitana, en un año en que el consumo de ‘streaming’ ha crecido un 27% y la venta de vinilos un 23%.

El disco ‘YHLQMDLG’ es el más popular del año computando ventas y escuchas y se ha convertido en el primer trabajo de un artista latino que encabeza las listas españolas de álbumes en lo que llevamos de siglo XXI.

Después de una década en la que las preferencias de los españoles se habían decantado por el pop, elevando a la primera posición de la tabla a Pablo Alborán (en seis temporadas), Alejandro Sanz (dos) y Manuel Carrasco, el trabajo de Bad Bunny ha sido el más escuchado en las plataformas digitales durante 2020.

Esto le permite situarse en la primera posición de la lista de álbumes por delante de David Bisbal (‘En tus planes’) y de Alborán, que esta vez ha tenido que conformarse con la tercera plaza con ‘Vértigo’.

El año ha logrado «repetir la radiografía ya habitual del sector» desde 2014. Ha habido un crecimiento sostenido en las ventas, un «estirón significativo» del consumo de streaming (en su modalidad de pago y, aún de manera más acentuada, en la gratuita) y el formato físico que, aunque con caídas importantes, ha permanecido gracias «al muy buen comportamiento» de los discos de vinilo, con 23 puntos porcentuales de subida.

Tal y como ha señalado Promusicae, las expectativas de mercado durante las primeras semanas de reclusión doméstica «apuntaban en otra dirección»: caída en el número de escuchas, «frenazo» en el crecimiento de las suscripciones, y descenso de la inversión publicitaria.

«El motivo de esta súbita caída venía provocado por la mayor competencia en el hogar de otros contenidos de entretenimiento, la escasa movilidad y la imposibilidad de practicar deporte, momentos importantes diarios de consumo de música en streaming», ha apuntado la asociación.

Promusicae ha reconocido hacer «una estimación pesimista» en las previsiones anuales «en consonancia con lo sucedido en el resto de los principales países europeos».

«Se trató, sin embargo, de una circunstancia temporal, que llevó a prever unas pérdidas importantes en el mercado de streaming en el conjunto del año que, afortunadamente, pudo ser revertida con la adaptación de los hábitos de consumo a la nueva realidad y con el desconfinamiento y no se han visto confirmadas a falta de que se publiquen los datos económicos de cierre del ejercicio», ha destacado.

El streaming ha superado por primera vez la cifra de 50.000 millones de escuchas en España a lo largo del año, un dato superior al del ejercicio anterior. En la cumbre de estas escuchas se encuentran 15 artistas que superaron los 100 millones de reproducciones durante 2020.

Estos músicos están seguidos por trece artistas que han alcanzado los 75 millones y un tercer grupo de 34 que pasaron de los 50 millones. En promedio, esos 50 millones de escuchas equivalen a la venta de 13.500 álbumes y así se recogen en la lista Top 100 Álbumes.

RECUPERACIÓN DE VENTAS FÍSICAS

En paralelo, las ventas físicas, que el año anterior habían experimentado una leve recuperación, se han visto afectadas por el confinamiento y las posteriores restricciones que ha sufrido el comercio debido a la pandemia (27 % de caída).

No obstante, en este apartado, los compradores han encontrado su refugio en los discos de vinilo, una venta que crece por décimo año consecutivo, esta vez con un 23% de incremento (pese a los dos meses y medio de cierre casi total), superando las 700.000 copias vendidas.

«Se acentúa así la pujanza del LP, que hace una década era un soporte casi abocado a la extinción y que ahora representa ya más de una de cada cinco compras de formatos físicos», ha destacado la asociación, que ha anunciado la creación del Top 100 Vinilos.

Orsted, Atlantica e Iberdrola lideran la gestión sostenible en el negocio eléctrico

0

La danesa Orsted, liderada por Mads Nipper, la internacional Atlantica Sustainable Infrastructure, liderada por Santiago Seage, y la española Iberdrola, presidida por Ignacio Galán, son las compañías eléctricas que lideran en todo el mundo la aplicación de modelos de gestión sostenible y están entre las veinte primeras corporaciones incluidas en el TOP100 de Sostenibilidad publicado por la consultora Corporate Knights.

El sector de generación eléctrica es el que tiene una mayor representación entre las veinte primeras empresa del ranking mundial de sostenibilidad, lo que muestra el alto nivel de compromiso que están adquiriendo estas compañías no sólo con los procesos de transición energética sostenible, sino también con la aplicación de los criterios de sostenibilidad en la gestión de sus negocios.

La sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante en los criterios de selección de inversiones de los principales operadores financieros de todo el mundo, fondos, bancos de inversión, family offices, y se ha incorporado a los modelos de gestión como factor esencial.

En el mercado financiero han surgido en los últimos años agencias de calificación especializadas en evaluar exclusivamente criterios de gestión sostenible y emiten ratios específicos enfocados a esos inversores con sensibilidad en cuestiones de gobernanza y compromiso medioambiental.

Concretamente, Sustainalytics, una de las principales agencias internacionales de evaluación de la gestión de la sostenibilidad, ha calificado a Atlantica como la mejor empresa del mundo en el sector de energías renovables por su estrategia en el ámbito social, medioambiental y de gobierno corporativo.

El ranking de las cien empresas más sostenibles del mundo de Corporate Knights se ha elaborado sobre el análisis de 8.080 empresas de multiples sectores de negocio y con una facturación de más de mil millones de dólares cada una.

En el sector de generación eléctrica se han analizado 244 empresas.Orsted es la segunda empresa de todo el ranking, Atlantica ocupa la posición 12 e Iberdrola la 19.

Para la elaboración del listado, Corporate Knigts ha evaluado indicadores económicos, medioambientales, sociales y de gobernanza.

Se tienen en cuenta, por ejemplo, la inversión y el porcentaje de ingresos generados por energías «limpias», la emisión de gases de efecto invernadero, la gestión del agua y residuos, diversidad e índices de accidentabilidad, todos ellos generadores de beneficios medioambientales o sociales.

El 64-68% de la mortalidad total de la primera ola se concentró en mayores de residencias

0

Entre el 64 y el 68 por ciento de la mortalidad total de la primera ola de la pandemia se concentró en mayores que estaban en residencias, según ha informado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) con motivo de la publicación de la ‘Guía práctica de actuación en epidemias de Covid-19 en residencias para personas mayores’.

Este documento pasará a partir de ahora del fondo documental que la Semfyc han elaborado durante este año y que ya suma 10 monografías específicas. En el mismo, se analiza cómo las personas de edad avanzada presentan ciertas características que hacen que tanto la presentación clínica como el pronóstico de muchas enfermedades difieran con respecto a los de los adultos de mediana edad, de la que proceden prácticamente todos los estudios.

De entre estas particularidades, destaca la relativa inmunosupresión debida a la senescencia del sistema inmunitario o inmunosenescencia, que probablemente sea uno de los determinantes de la presentación clínica larvada y atípica y la alta mortalidad de la Covid-19.

La crisis vivida durante la primera ola fue solo debido a la convivencia de un gran número de personas vulnerables en un mismo ambiente o institución, junto con la presencia de personas sanas (principalmente jóvenes) que trabajan y están potencialmente expuestos a la infección por el SARS-CoV-2 en la comunidad, acabaron convirtiendo las residencias en áreas de alto riesgo de transmisión rápida del virus, siendo además lugares con poca capacidad para el diagnóstico rápido o por presunción.

Para los autores de la guía la existencia de asintomáticos transmisores fue clave. «Tan solo una persona asintomática puede producir una siembra del virus suficiente como para desencadenar un brote con decenas de muertos en una residencia semanas más tarde», han señalado los expertos.

A pesar de lo devastadora que fue la primera ola de la Covid-19 en los mayores que viven en residencias, a diferencia de la población general adulta, la investigación en ancianos o en pacientes inmunodeprimidos afectados por la Covid-19, es mínima (comparada con esta evidencia general).

«Esta puede no ser siempre extrapolable por lo que proponemos un manejo basado en la combinación de la evidencia científica disponible y las lecciones aprendidas sobre el terreno, que nos han ayudado a confrontar la epidemia con actuaciones sencillas, capaces de cortar brotes epidémicos y reducir la letalidad de los mismos, mediante una metodología de trabajo económica en fondos y recursos humanos, y probablemente altamente costo-efectiva», han detallado.

La guía comprende un paquete básico de conocimientos, actuaciones clínicas concretas (diagnóstico, tratamiento, reducción de secuelas) para intentar reducir la mortalidad y cortar los brotes epidémicos en las residencias de adultos mayores.

Se presentan también medidas y actuaciones básicas desde el punto de vista de la salud pública (prevención, formación, flujo de pacientes, control de la infección, monitorización, reporte y registro) durante los brotes pero también la preparación y el manejo posterior a los mismos.

La guía señala, además, cómo las personas de edad avanzada presentan ciertas características que hacen que tanto la presentación clínica como el pronóstico de muchas enfermedades difieran con respecto a los de los adultos de mediana edad. De entre estas particularidades, destaca la inmunosenescencia, que probablemente sea uno de los determinantes de la presentación clínica atípica y la alta mortalidad de la Covid-19.

Las guías tienen la intención de ir más allá de un documento académico, es decir unas guías con un sólido respaldo científico pero con una vocación de ser principalmente prácticas basadas en las evidencias pero también en experiencias y forma de trabajar que fueron exitosas en la primera oleada. Se busca que puedan hacer más efectivo el trabajo de aquellos médicos y enfermeras que vayan a apoyar en los futuros brotes de Covid-19 en residencias.

Dos jueces de Alicante obligan a vacunar a dos ancianos incapacitados

0

Dos juzgados de Alicante han obligado por primera vez en la Comunitat Valenciana a vacunar frente a la Covid-19 a dos ancianos incapacitados pese a la oposición de familiares y cuidadores.

Una de los procesos se inició tras solicitarlo la Fiscalía mientras que el segundo surgió de la propia residencia en la que estaba el anciano. Los dos mayores se encuentran incapacitados y los familiares se oponían a que se les vacunara frente al coronavirus.

Sin embargo, los dos juzgados que se han encargado de los procedimientos han ordenado que se inyecte la vacuna a ambos ancianos al prevalecer la salud frente a lo requerido por los familiares.

Estas resoluciones siguen las mismas pautas que la dictada por un juzgado de Santiago de Compostela, la primera de España sobre este asunto, y en la que ya se ordenó inmunizar a una mujer, tras el informe forense favorable, a pesar de la oposición de su hija.

Por su parte, en la provincia de Castellón también hay abiertas tres diligencias preprocesales en relación con esta negativa de vacunación a ancianos y se está pendiente de la resolución.

En la provincia de Valencia no se ha iniciado por ahora ningún procedimiento puesto que desde Fiscalía están a la espera de recibir diferente documentación de residentes y familiares para valorar los hechos y la manera de proceder, según ha indicado la coordinadora de la sección Civil de Valencia, Ana Lanuza.

SITUACIÓN «PREOCUPANTE»

La fiscal ha calificado de «preocupante» la situación de las residencias frente a la Covid ya que en la actualidad «hay más fallecidos que en la primera ola», ha lamentado Lanuza, que ha detallado que hasta julio contabilizaron 565 residentes fallecidos y de septiembre hasta la actualidad ya suman 695.

De hecho, en los últimos 15 días, los fallecidos residentes han sido 230. «Esto es incontrolable. Han fallado todas las medidas de contingencias y ya no hay quien pare todo esto. Los protocolos no están funcionando bien», ha lamentado.

Este panorama obligará a Fiscalía a abrir nuevas diligencias de investigación preprocesales para llevar un control de las residencias. Desde el ministerio público están actualizando datos y las últimas cifras que tienen son 10 diligencias, ocho en la provincia de Valencia y dos en la Alicante. En la primera ola se llegaron a abrir 23 diligencias y todas ellas fueron archivadas menos la de Alcoi.

Actualmente, según los últimos datos de la Conselleria de Sanidad, hay casos de Covid en 190 centros de mayores –16 en Castellón, 60 en Alicante y 114 en Valencia–.

Entre los 8.423 últimos infectados en la Comunitat hay 278 residentes y 57 trabajadores. Y bajo vigilancia activa de control sanitario siguen 61 residencias de la Comunitat: cinco en la provincia de Castellón, 24 en Alicante y 32 en Valencia.

Los juzgados de violencia sobre la mujer reciben casi dos millones de denuncias en quince años

0

Entre el 29 de junio de 2005, fecha de la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y el 30 de junio de 2020 se han recibido en los juzgados de violencia contra la mujer 1.896.328 denuncias, según los datos que este martes ha hecho públicos el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Dejando de lado 2020, muy condicionado por la crisis sanitaria del covid19, el número más bajo de denuncias presentadas fue en 2013 con 124.894. A partir de ese ejercicio, indican los expertos, fueron aumentando hasta las 168.057 de 2019.

Por comunidad autónoma, el mayor número de denuncias de todo el periodo analizado se dio en Andalucía, con 398.010; seguida de la Comunidad de Madrid, con 294.762; Cataluña, con 262.373; y la Comunidad Valenciana, con 260.011.

Esta información se recoge en un informe realizado por el servicio de Estadística Judicial del CGPJ, con el que se pretende mostrar la aplicación de la Ley de Violencia de Género durante sus quince años de vigencia en cada uno de los tipos de órganos judiciales implicados en la lucha contra esta lacra.

ÓRDENES DE PROTECCIÓN

Así, también recoge que, en este periodo, se han acordado 375.892 órdenes de protección y los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) han dictado un total de 704.749 sentencias, con un porcentaje medio de condenas del 72,7%.

En concreto, indica que los juzgados de instrucción y los de primera instancia acordaron medidas (con o sin orden de protección) en el 56,9% del total de 207.497 asuntos de violencia contra la mujer que recibieron cuando estaban de guardia. Además, el 43% de esas medidas se acordaron en el marco de una orden de protección.

El CGPJ señala que no acordó ningún tipo de medida en otro 43,1% de asuntos, un dato que, según apunta, no significa necesariamente «que la mujer haya quedado desprotegida». «Las medidas pueden adoptarse también sin orden de protección», ha indicado.

El estudio recoge que el porcentaje de órdenes de protección acordadas por los juzgados en funciones de guardia en relación con el número de solicitadas alcanzó su nivel mínimo en 2013, al situarse en el 69,3%. A partir de ese año, indica el informe, las órdenes de protección acordadas aumentaron de forma progresiva hasta alcanzar, en el primer semestre de 2020, el 78,2% de las solicitadas.

ALEJAMIENTO Y PROHIBICIÓN DE COMUNICACIÓN, LAS MÁS HABITUALES

Por su parte, los juzgados de violencia sobre la mujer puros adoptaron el 62,9% de las órdenes de protección incoadas y el porcentaje aumenta hasta el 72% en los juzgados mixtos, una tendencia que, según el CGPJ, se ha mantenido constante en todo el periodo analizado.

Las medidas penales que más se han adoptado dentro del marco de la orden de protección han sido el alejamiento y la prohibición de comunicación. En general, las medidas se han adoptado, en más de un 90 % de los casos, a petición de la víctima, con la excepción de la privación de libertad, que se ha acordado a instancia de la víctima en el 63,9% de los casos y a instancia del fiscal en el 33,4%.

En cuanto a las medidas de naturaleza civil, las más frecuentes han sido la atribución de vivienda y la prestación de alimentos, concedidas en el 94% de los casos a petición de la víctima.

Respecto al origen de las denuncias, el estudio indica que el 80,3% se recibieron en los juzgados por atestado policial, incluyendo este porcentaje las presentadas por la propia víctima, por familiares o por intervención directa de la policía.

UNA LACRA QUE AFECTA MÁS A LAS EXTRANJERAS

Las denuncias presentadas directamente por víctima o familiares ante el juzgado alcanzaron su máximo nivel en 2007 (11,6 %) y, desde 2014, experimentaron un descenso hasta llegar al 2,9% de 2019 o al 2,4% del primer semestre de 2020.

Si se tiene en cuenta el número de denuncias por cada 10.000 mujeresmayores de edad (medidas con las cifras oficiales de españolas y extranjeras empadronadas), la media global del periodo es de 48,6 víctimas españolas por cada 10.000 mujeres españolas y de 223,1 extranjeras por cada 10.000 de otras nacionalidades diferentes a la española.

El dato, que en este caso se empezó a desglosar en 2011, indica que la violencia de género es más grave entre las mujeres extranjeras, aunque el CGPJ cree que esto debe matizarse, teniendo en cuenta que entre las denunciantes puede haber mujeres no empadronadas.

CONDENADO UN 53% DE LOS ENJUICIADOS

Finalmente, el estudio hace referencia a las condenas por violencia de género según el tipo de órgano judicial. Así, ha indicado que el porcentaje medio de condenas de todo el periodo es superior en órganos no especializados en esta materia (53,5 %) que en los que sí lo están (52,4 %).

El número de personas enjuiciadas por los juzgados de lo penal ha sido de 424.875, de las que el 96,7% eran varones, y fueron condenadas un total de 224.820 personas, lo que representa el 52,9% de las enjuiciadas. Entre los condenados, 219.891 eran hombres, siendo 152.963 españoles y 66.928, extranjeros.

Por su parte, el número de mujeres condenadas ascendió a 4.929, de las que 3.316 eran españolas y 1.613, extranjeras. Del mismo modo, los juzgados de lo penal absolvieron a 200.055 personas, 191.094 de las cuales eran hombres y 8.961, mujeres.

La AN asume la investigación contra una trama que importaba falsa viagra natural

0

La Audiencia Nacional ha asumido la investigación abierta contra la organización dedicada a la importación desde Malasia de productos químicos con capacidad vigorizante sexual que se vendían en España, asegurando que eran naturales y ocultando su verdadero componente.

El hasta ahora juez de instrucción de la Audiencia Nacional José de la Mata, con el informe favorable de la Fiscalía, aceptó el pasado mes de octubre la inhibición del Juzgado de Instrucción número 8 de Alicante, que inició la investigación. Asume la competencia al entender que la venta ilegal de este producto afectó a gran parte del territorio nacional.

En un auto con fecha del pasado 15 de enero, el sustituto de De la Mata –quien ahora ejerce como representante español en Eurojust– en el Juzgado Central de Instrucción número 5, el juez Santiago Pedraz, ha acordado practicar una serie de diligencias para indagar en la «distribución, tráfico y posesión ilícita de medicamentos, con el fin primordial de realizar un tráfico paralelo al del mercado legal del medicamento con afectación del sector sanitario y de la salud pública.

En febrero de 2020, la Policía Nacional, Guardia Civil y Agencia Tributaria llevaron a cabo una operación por la que fueron detenidas un total de 47 personas, todas de nacionalidad española excepto un ciudadano portugués, en 15 provincias españolas.

INVESTIGACIÓN INICIADA POR UNA DENUNCIA ANÓNIMA

La investigación se había iniciado un año antes a raíz de una denuncia anónima, a partir de la cual se comenzaron a seguir distintos envíos aduaneros procedentes de Malasia que pudiesen contener principios activos de medicamentos sin ser declarados como tales.

Fuentes cercanas al caso han confirmado que el abogado que ejerce la acusación es el penalista Juan Gonzalo Ospina, del despacho madrileño Ospina Abogados.

Según explica el juez Pedraz, se investiga «la introducción en España de sustancias medicamentosas o farmacéuticas, en concreto, sidelnafilo y/o tadafilo, procedente de Malasia» sin que conste en la composición del producto comercializado «con el consiguiente riesgo para la salud del consumidor final».

El magistrado apunta que estos productos se presentaban como estimulantes sexuales, ocultando su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad. Además, no habían obtenido las autorizaciones correspondientes de las autoridades sanitarias para su importación y comercialización.

Para llevar a cabo este engaño, una vez que los productos se recibían en España, la organización, dividida en dos ramas –una radicada en Alicante y la otra en Madrid–, se encargaba de etiquetarlos y camuflarlos en compuestos totalmente naturales.

LA RAMA MADRILEÑA

La rama de Madrid, indica el magistrado, estaría encabezada por José Luis Fernández Sevilla, que contaría con dos personas «de su total confianza», Antonio Witt Sousa y Rafael López Ascaso, tanto para la constitución de cuatro mercantiles para llevar a cabo la comercialización de los productos como en la recogida de envíos procedentes de Malasia. Estos tres investigados constituirían la dirección del entramado de la capital.

En un segundo escalón estarían los receptores de paquetería, quienes posteriormente los entregarían a uno de los tres investigados antes mencionados. Entre los receptores de los paquetes procedentes de Malasia se encuentran el hermano y los hijos de López Ascaso.

Su función era la recogida de la mercancía a introducir en España y la emisión de cartas dirigidas bien a las empresas de transporte o bien a la Inspección de Sanidad Exterior acerca de la naturaleza de los productos, contenidos en los paquetes en cuestión, aludiéndose, de forma reiterada a muestras o productos de herbolario sin valor comercial, no sujetas a controles farmacéuticos o sanitarios.

LA RAMA DE ALICANTE

En cuanto a la rama de Alicante, estaba dirigida por Ángel Diez Gamboa, quien proporcionaba sus instrucciones desde Dubai (Emiratos Árabes), donde se ocultaba de la Justicia, y desde donde fue detenido y posteriormente extraditado.

El juez explica en su resolución que este investigado y el líder de la rama de Madrid inicialmente eran socios pero que, por razones que se desconocen, se separaron y Fernández Sevilla decidió hacerle la competencia al que había sido su compañero de negocio. Para obtener más detalles sobre ello, el magistrado solicita a los investigadores que se indague y se informe sobre la «conexión original» de ambas ramas.

Las instrucciones y órdenes que daba Diez Gamboa sobre la comercialización de las sustancias en cuestión eran recibidas y cumplidas por Antonio Marquerie Tamayo, administrador de dos empresas: una de ellas destinataria de múltiples envíos y la otra, servía de nave para desarrollar la «manipulación del producto para su posterior remisión correspondiente en los correspondientes pedidos».

Para dar apariencia de licitud, Marquerie Tamayo había contratado a comerciales, personal de administración y contabilidad y para manipulación de las sustancias y limpieza. También se relacionan como receptores de paquetes en esta rama la hermana y sobrino de Diez Gamboa.

La distribución de la sustancia se realizaba, bien directamente, o bien a través de terceros, unos conociendo la naturaleza del producto y otros ignorándola, continuando la venta en una amplia red de establecimientos tipo herbolarios, sex shops, gimnasios, por páginas web o venta telefónica.

NUEVAS DILIGENCIAS

Con todo ello, el juez Pedraz, que informa de que la declaración de los investigados en la Audiencia Nacional se deja para más adelante, acuerda la práctica de nuevas las diligencias de investigación solicitadas por la Fiscalía.

Así, además de indagar en la conexión entre las dos ramas de la organización, requiere a la Agencia Española del Medicamento que concluya el informe pericial sobre los productos intervenidos que ya le ordenó el Juzgado de Instrucción número 8 de Alicante.

También pide a los investigadores la elaboración de un informe sobre algunos de los particulares que distribuyeron las sustancias y otro sobre las empresas de cartonaje utilizadas por la organización, con reportaje fotográfico elaborado sobre los cartonajes ya destruidos e identificación y declaración de sus responsables.

El 64% de las empresas cree que el cambio climático es un riesgo para su negocio

0

El 64% de las compañías encuestadas que publican información no financiera reconocen que el cambio climático es un riesgo para su negocio, según la última edición del informe ‘KPMG Survey on Sustainability Reporting 2020’.

El socio responsable de KPMG IMPACT y Transformación Sostenible de KPMG en España, Ramón Pueyo, ha asegurado que en los últimos años el ‘reporting’ no financiero ha dado un importante salto cualitativo en España, como consecuencia tanto de la Ley 11/2018 como del creciente interés de los mercados y de la opinión pública por el desempeño de las compañías en cuestiones no financieras.

«La pandemia ha servido para reforzar esa percepción y, por ende, el interés de los reguladores, de los mercados y de la opinión pública por el desempeño de las organizaciones en materia de sostenibilidad», ha añadido.

En esta línea, el informe señala que el 84% de las compañías que publican información no financiera vinculan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la actividad de su negocio, comparado con el 53% que lo hacía en 2017.

Respecto a la relación entre los indicadores de negocio de las compañías y su impacto en los ODS, de las 71 compañías que incluyen estos objetivos en sus publicaciones, un 77% de ellas los vinculan con los objetivos de desempeño del negocio.

Por otro lado, el 6% de las compañías que incluyen a los ODS en sus comunicaciones presentan los impactos negativos y positivos que la actividad de su negocio tiene sobre los ODS.

REDUCCIÓN DE LA BRECHA SALARIAL

La Ley de Información No Financiera y Diversidad 11/2018 solicita a las compañías que se incluyan en sus publicaciones asuntos relativos a las medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres.

Según el informe, un 61% de las compañías, 52 en total, reportan la metodología de cálculo de su brecha salarial.

De estas 52 compañías, 25 calculan la brecha salarial con base en el promedio de retribuciones entre hombres y mujeres y cuatro realizan la mediana de salarios brutos, mientras que el resto no presenta una metodología homogénea de cálculo.

Sobre las medidas para corregir la brecha salarial entre sus empleados, así como objetivos de reducción de la brecha, los resultados muestran que la proporción de compañías que publican alguna de estas medidas es muy baja, solo el 18% de ellas, mientras que solo el 13% publican objetivos de reducción de la brecha salarial.

APUESTA POR LA TRANSPARENCIA

La información sobre prevención de la corrupción y soborno que se incluye en las publicaciones de información no financiera y de sostenibilidad es uno de los indicadores clave en cuanto a buen gobierno y conducta ética de las organizaciones, ha destacado la firma de servicios profesionales.

El informe destaca que 41% de la empresas mencionan en sus publicaciones el papel del consejo de administración en lo que se refiere a la prevención de la corrupción y el soborno, mientras que un 54% reportan específicamente el número de casos de corrupción detectados.

Por el contrario, son un 34% de las compañías las que no informan sobre ninguno de ambos aspectos.

La variante inglesa es más transmisible pero «depende mucho» del país

0

El jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Tomàs Pumarola, ha concretado que la variante británica del coronavirus (B117) es entre un 30 y un 50% más transmisible que cualquier variante anterior, aunque ha matizado que «depende mucho» de cada país, de cómo miden el impacto de la pandemia y de cómo recogen las cifras epidemiológicas

«Estas variantes no solo tienen una mayor transmisibilidad, probablemente también tienen una mayor eficacia biológica», ha precisado Pumarola este martes en declaraciones sobre una variante que está desplazando al resto en Reino Unido, en sus palabras.

Pumarola ha argumentado que la probable expansión de la variante británica en España, dada la situación de otros países en Europa, se traducirá en un «mayor número de casos» al tener una mayor capacidad de transmisión.

Sin embargo, Pumarola ha reivindicado que se puede controlar la diseminación de la variante si se acompaña su introducción en el país con unas «buenas medidas de prevención» y distanciamiento social, las mismas que se han impulsado para la gestión de variantes anteriores.

Sobre el endurecimiento de las restricciones ante la llegada de la nueva cepa, Pumarola ha destacado que los parámetros más importantes para tomar decisiones de este tipo son la saturación del sistema sanitario y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) más allá de la circulación de nuevas variantes.

AGRESIVIDAD

Al ser preguntado por si las variantes del Covid-19 son más agresivas, Pumarola ha dicho que con la británica se puede descartar con «una cierta seguridad», aunque ha matizado que los estudios siguen en curso y ha detallado que de las variantes africana y brasileña todavía no hay cifras.

«Si yo me infecto con una de estas variantes tengo las mismas probabilidades de tener un cuadro grave que con las variantes anteriores, lo cual es tranquilizador porque la mayoría de la población tiene cuadros leves e incluso asintomáticos», ha añadido.

SECUENCIACIÓN

Pumarola ha destacado la capacidad «importante» de secuenciación en Catalunya para secuencias genómicas del virus que están acabando de definir con un grupo formado por cuatro centros hospitalarios a los que puede que se les unan otros institutos catalanes.

En concreto, estos centros son: el Hospital Vall d’Hebron, el Hospital Clínic, el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y el Hospital de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobreagat (Barcelona).

Al ser preguntado por si se tendrá una capacidad de secuenciación suficiente para la identificación de nuevas variables del virus, Pumarola ha defendido que sí: «No tendremos ningún problema».

Sin embargo, ha matizado que, aunque hacer esfuerzos en la secuenciación «está muy bien», no es fácil interpretar lo que se extrae de las secuencias.

VACUNA

Pumarola ha explicado que de momento parece que la eficacia de la vacuna contra el Covid-19 no se ve afectada por la variante inglesa pero ha subrayado que estas cifras son preliminares, así como de las otras dos variantes de las que no se dispone de «cifras fidedignas todavía para afirmar lo mismo».

Así, ha abogado por seguir con la vigilancia y ver cómo evoluciona el virus para que, si se empiezan a registrar casos positivos entre personas vacunadas, se puedan tomar decisiones en salud pública e industria para modificar las vacunas: «Este es un proceso extraordinariamente dinámico entre el virus y nosotros.

MÁS VARIANTES

Sobre la aparición de más variantes en el futuro, Pumarola ha argumentado que a medida que el virus empiece a tener situaciones ambientales adversas –como la respuesta inmunitaria por infección o vacunación– el virus «irá cambiando».

Ha reiterado que se debe estar «muy tensionado y hacer una vigilancia muy cercana» para que, en el momento en el que se intuya que habrá un problema, se pueda actuar de forma rápida.

Sobre las variantes africana y brasileña, Pumarola ha lamentado que de momento disponen de pocas cifras pero tampoco ha descartado una posible diseminación: «Ahora hablamos de la británica pero de aquí un mes hablaremos de otra variante».

Ayuso carga contra el «lamentable» papel de Sánchez en la pandemia

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cargado este martes contra el «lamentable» papel del Gobierno de España y el presidente, Pedro Sánchez, en la pandemia. «Solo aparece para hacer propaganda y todo le da igual. Ni siente, ni padece, lo que está pasando en este país», ha espetado.

En su intervención en la firma del convenio para que farmacias y clínicas odontológicos puedan hacer test de antígenos, en la Real Casa de Correos, la dirigente madrileña ha manifestado su «más absoluta decepción y hartazgo» con el Ejecutivo central.

Ayuso ha criticado que sea ahora, y no a 1 de diciembre, cuando estos test se puedan realizar en estos establecimientos. «Me gustaría saber cuántas familias madrileñas podrían haber evitado contagiar a los suyos en las cenas de Navidad y en las reuniones durante estas semanas anteriores. Cuántas personas podrían estar hoy sanas y se han visto infectados porque no han tenido la facilidad de bajar a la farmacia de su calle a hacerse un test que nosotros ofrecíamos», ha apuntado.

Asimismo, ha censurado que criticasen las mascarillas FFP2, que distribuyó gratuitamente la Comunidad de Madrid, cuando «ahora resulta que son las mejores». En este punto, se ha preguntado «por qué las atacaron» mientras ellos intentaban decirle a los ciudadanos que era la mejor manera de protegerse y que se tenían que acostumbrar a ellas.

Además, la jefa del Ejecutivo autonómico ha señalado los casos que se podrían haber evitado «si se hubieran extremado los protocolos en el aeropuerto de Barajas, foco como siempre del origen en contagios en Madrid, como ha ocurrido en las tres horas». Ayuso ha hecho hincapié en que llevan desde el mes de mayo pidiendo el control del aeropuerto. «La cepa británica nos ha cambiado el paso y estamos ahora mismo en esta situación precisamente por esa falta de control», ha recalcado.

SE PREGUNTA POR SU CUARENTENA PREVENTIVA

«¿Qué hace el presidente del Gobierno en Cataluña mientras nos manda a los suyos a manifestarse a un hospital público (el Isabel Zendal) con centeneras de enfermos dentro?», ha cuestionado, al tiempo que ha criticado que no haya tenido «el cuajo» ni siquiera de visitarlo.

La dirigente autonómica también ha deslizado que hay que «estar de campaña» pero también «hacer cuarentenas preventivas también». «Si el jefe de Gabinete (Ivan Redondo) está contagiado, a lo mejor hay que hacer lo que hacemos los demás: cuidarnos y proteger a los que nos rodean y no estar solamente de campaña», ha lanzado.

Asimismo, ha recordado que cerraron la Comunidad con una incidencia acumulada de 500 mientras que ahora no lo hacen con otras autonomías, que están en un «momento peor» «¿A qué está esperando a tomar medidas más difíciles? ¿A que se vaya su candidato o a que acaben las elecciones en Cataluña», ha declarado.

La inversión hotelera en España cae un 62% y vuelve a niveles de 2013

0

La inversión en el sector hotelero en España se situó en 2020 en el entorno de los 900 millones de euros, lo que supone un descenso del 62,1% respecto a los 2.375 millones invertidos en 2019, y una cantidad comparable a la del año 2013, según datos de la consultora internacional Christie & Co.

El número total de habitaciones transaccionadas fue de alrededor de 8.300, distribuidas en unos 70 activos, incluyendo tanto las existentes como las futuras en proyectos de reconversión y desarrollo (frente a las casi 16.500 habitaciones y los más de 114 activos transaccionados en 2019).

El análisis del destino de la inversión indica que en 2020 los destinos urbanos alcanzaron los 300 millones de euros de inversión, un33% del volumen total, lo que supone un cambio importante con respecto al año anterior (59%). Mientras que el segmento vacacional acaparó dos tercios de la inversión total, recuperando en 2020, el protagonismo perdido durante 2019.

El perfil inversor también sufrió cambios significativos, dejando todo el protagonismo a las firmas de inversión (private equity y fondos core), con dos tercios de la inversión, mientras que los grupos hoteleros, debido a su necesidad de salvaguardar tesorería, y las socimis que se habían mostrado muy activas en los últimos años, quedan en un segundo plano. Por otro lado, creció el peso relativo de los inversores particulares y family offices en 2020.

El origen geográfico de la inversión también se vio muy afectado, con una disminución del 57% de la inversión doméstica, que en 2020 no representó más que el 27% de la inversión total. Destacaron el capital suizo (22%) y alemán (13%) en transacciones de cartera. Destaca la compra del Hotel Formentor por parte de un fondo con sede enAndorra (20%).

El precio medio por habitación se vio alterado por una bajada del 12%, situándose en los 125.0000 euros. La consultora explica esta disminución principalmente por los descuentos aplicados por los inversores durante el 2020, junto con una actividad especialmente intensa en mercados secundarios (donde el precio porhabitación es siempre menor).

PERSPECTIVAS PARA 2021.

Todos los organismos e instituciones internacionales coinciden enpronosticar una rápida recuperación económica para el 2021,apoyada en las fuertes ayudas de gobiernos y bancos centrales y laadministración de las diversas vacunas aprobadas. «Sin embargo,también parece evidente que la recuperación será asimétrica enlos diferentes países y sectores económicos», asegura el informe.

La consultora asegura que tras un año perdido para la práctica totalidad de la industria, las esperanzas del segmento vacacional estánpuestas en la temporada de verano y la segunda parte del 2021. Por ello su previsión es que muchas compañías hoteleras recurrirán a la venta de activos y/o a la entrada de socios financieros en su capital para sobrevivir a esta situación.

Por el lado comprador, existe una enorme liquidez esperandoencontrar la oportunidad adecuada. Los expertos esperan un ajuste de precios este año aunque no creen que supere el 15-20% para activos yubicaciones prime, mientras que sí puede alcanzar niveles elevados en activos menos estratégicos en ubicaciones menos privilegiadas.

Igualmente, varias gestoras de fondos de cierto tamaño buscanla compra de alguna operadora o la entrada en el accionariadode alguna cadena.

En definitiva, la consultora espera un 2021 con volúmenes de inversión hotelera más similares a los alcanzados entre 2016 y 2019, unavez que se aproximen las expectativas de compradores y vendedores, se abra el grifo de la financiación y se vea la luz al final del túnel de la pandemia.

«El 2021 puede ser el año del inicio de un proceso de consolidación del sector, fruto del reposicionamiento de muchos activos y de la posible absorción de alguna cadena pequeña y mediana, acelerando la modernización tecnológica y de marca, así como la profesionalización de nuestro sector», concluye el informe.

Mercadona elimina las bolsas de plástico de un solo uso en todas sus tiendas

0

La cadena de supermercados Mercadona ha eliminado las bolsas de plástico de un solo uso de todas las secciones de sus tiendas físicas, en el servicio a domicilio y ‘online’, con lo que cumple el primer hito de la Estrategia 6.25, que ha llevado a cabo a lo largo de 2020.

Para 2025, la compañía habrá reducido un 25% el plástico en sus lineales y usará únicamente envases reciclables y reciclará todos sus residuos plásticos, dentro de su compromiso ‘Sí a seguir cuidando el Planeta’.

Ahora, la cadena de supermercados ofrece a los clientes bolsas compostables, fabricadas a partir de fécula de patata, que deben depositarse en el contenedor de materia orgánica, como indica el pictograma que se ha incluido con la intención de facilitar a los clientes la separación y reciclaje de sus residuos.

Este símbolo también se ha incorporado al resto de bolsas de la línea de cajas donde Mercadona dispone desde hace tiempo de tres opciones reutilizables y sostenibles, según ha informado la compañía que dirige Juan Roig en un comunicado.

Además, la enseña ha dispuesto papeleras diferenciadas en todas las secciones para que los clientes puedan depositar de forma separada sus residuos y contribuir así a la economía circular. El cumplimiento de esta primera acción de la Estrategia 6.25 supone una reducción de 3.200 toneladas de plástico al año.

La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25% el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos generados en sus instalaciones, se está llevando a cabo a través de seis acciones que conllevan modificaciones en diferentes procesos de la compañía, desde el rediseño de los envases del futuro en coordinación con los proveedores, la adaptación de las tiendas y la logística o la gestión de residuos.

INVERSIÓN DE 140 MILLONES

En su totalidad, la compañía tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos cuatro años para llevar a cabo todos los hitos que forman esta estrategia. Mercadona, que empezó a trabajar en este objetivo en 2019, creó un equipo de trabajo transversal para identificar y definir los cambios a implementar en los diferentes procesos de la cadena de montaje.

El equipo está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes procesos de la compañía como Tiendas, Prescripción, Informática, Compras, Logística, Financiero, Recursos Humanos, Relaciones Externas y Obras.

En los últimos cuatro meses, Mercadona ha adaptado 72 tiendas de la cadena en España y Portugal al modelo Tienda 6.25, que se irá extendiendo a toda la cadena durante 2021.

Estos centros tienen como objetivo escuchar la opinión de clientes y trabajadores respecto a todas las acciones que la empresa está desarrollando. Durante este tiempo se han recibido más de 5.000 opiniones y sugerencias, tanto de clientes como de trabajadores, quienes están contribuyendo a mejorar la aplicación de las distintas acciones definidas para reducir el plástico e impulsar la economía circular.

Von der Leyen invita a EEUU a «contener» juntos el poder de las multinacionales digitales

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha invitado este martes al nuevo gobierno de Estados Unidos a unirse a los esfuerzos europeos para «contener el inmenso poder» que tienen las multinacionales digitales sobre cuestiones como la calidad democrática, la seguridad de las instituciones o la calidad de la información.

«Quiero invitar a nuestros amigos en Estados Unidos a unirse a nuestras iniciativas. Juntos podríamos crear un conjunto de normas para la economía digital que sea válido en todo el mundo. Desde la protección y privacidad hasta la seguridad de infraestructuras críticas», ha dicho durante su intervención en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos

La jefa del Ejecutivo comunitario ha defendido la necesidad de acelerar la digitalización de la economía, pero ha advertido también de los «aspectos oscuros» de este entorno, que han quedado patentes, en su opinión, en el asalto al Capitolio de hace unas semanas a través de la propagación de mensajes de odio, desinformación y teorías de la conspiración en las redes sociales.

«El modelo de negocio de las plataformas digitales no sólo tiene un impacto en la competencia, sino también en nuestras democracias, nuestra seguridad y en la calidad de la información. Por eso tenemos que contener el inmenso poder de las grandes compañías digitales. Queremos que los valores que apreciamos en el mundo ‘offline’ también sean respetados ‘online'», ha subrayado.

Del mismo modo, ha enfatizado que las multinacionales digitales tiene que explicar con transparencia cómo funcionan sus algoritmos porque no se debe aceptar «que las decisiones que tienen un impacto importante en la democracia sean tomadas únicamente por programas informáticos».

«Queremos fijar claramente que las compañías de Internet asuman responsabilidades por el modo en que propagan, impulsan o retiran contenido. No importa lo tentador que haya sido para Twitter apagar la cuenta del presidente (Donald Trump), esta grave interferencia con la libertad de expresión no debe basarse únicamente en las normas de una empresa», ha recalcado.

Por eso, ha abogado por crear un «marco de leyes» que rijan estas «decisiones de calado» y entre ellas a nombrado a nivel comunitario el Acta de Servicios Digitales y el Acta de Mercados Digitales que Bruselas presentó en diciembre.

PROGRAMA DE BIODEFENSA

Por otro lado, Von der Leyen ha aprovechado su intervención en el Foro de Davos para anunciar que la Comisión propondrá la creación de un programa de «biodefensa» que prepare al bloque para una posible nueva pandemia.

«No podemos esperar a la próxima pandemia para empezar a prepararnos», ha apuntado la alemana, quien ha explicado que la iniciativa será una asociación público-privada y estará «totalmente dedicada a descubrir y prepararse para patógenos nuevos y conocidos», así como para «desarrollar y fabricar vacunas a escala para responder».

Además, ha asegurado que este programa tendrá una financiación «predecible y a largo plazo» porque no se nutrirá de «recursos reasignados» y reunirá a compañías y fabricantes innovadores con instituciones comunitarias como la propia Comisión y la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

«Sabemos que la preparación lo es todo y sabemos que en una pandemia no hay tiempo que perder. Necesitamos este nuevo enfoque público-privado para detectar antes, desarrollar juntos y producir más rápido a escala», ha argumentado.

Von der Leyen invita a EEUU a «contener» juntos el «inmenso poder» de las multinacionales digitales

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha invitado este martes al nuevo gobierno de Estados Unidos a unirse a los esfuerzos europeos para «contener el inmenso poder» que tienen las multinacionales digitales sobre cuestiones como la calidad democrática, la seguridad de las instituciones o la calidad de la información.

«Quiero invitar a nuestros amigos en Estados Unidos a unirse a nuestras iniciativas. Juntos podríamos crear un conjunto de normas para la economía digital que sea válido en todo el mundo. Desde la protección y privacidad hasta la seguridad de infraestructuras críticas», ha dicho durante su intervención en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos

La jefa del Ejecutivo comunitario ha defendido la necesidad de acelerar la digitalización de la economía, pero ha advertido también de los «aspectos oscuros» de este entorno, que han quedado patentes, en su opinión, en el asalto al Capitolio de hace unas semanas a través de la propagación de mensajes de odio, desinformación y teorías de la conspiración en las redes sociales.

«El modelo de negocio de las plataformas digitales no sólo tiene un impacto en la competencia, sino también en nuestras democracias, nuestra seguridad y en la calidad de la información. Por eso tenemos que contener el inmenso poder de las grandes compañías digitales. Queremos que los valores que apreciamos en el mundo ‘offline’ también sean respetados ‘online'», ha subrayado.

Del mismo modo, ha enfatizado que las multinacionales digitales tiene que explicar con transparencia cómo funcionan sus algoritmos porque no se debe aceptar «que las decisiones que tienen un impacto importante en la democracia sean tomadas únicamente por programas informáticos».

«Queremos fijar claramente que las compañías de Internet asuman responsabilidades por el modo en que propagan, impulsan o retiran contenido. No importa lo tentador que haya sido para Twitter apagar la cuenta del presidente (Donald Trump), esta grave interferencia con la libertad de expresión no debe basarse únicamente en las normas de una empresa», ha recalcado.

Por eso, ha abogado por crear un «marco de leyes» que rijan estas «decisiones de calado» y entre ellas a nombrado a nivel comunitario el Acta de Servicios Digitales y el Acta de Mercados Digitales que Bruselas presentó en diciembre.

PROGRAMA DE BIODEFENSA

Por otro lado, Von der Leyen ha aprovechado su intervención en el Foro de Davos para anunciar que la Comisión propondrá la creación de un programa de «biodefensa» que prepare al bloque para una posible nueva pandemia.

«No podemos esperar a la próxima pandemia para empezar a prepararnos», ha apuntado la alemana, quien ha explicado que la iniciativa será una asociación público-privada y estará «totalmente dedicada a descubrir y prepararse para patógenos nuevos y conocidos», así como para «desarrollar y fabricar vacunas a escala para responder».

Además, ha asegurado que este programa tendrá una financiación «predecible y a largo plazo» porque no se nutrirá de «recursos reasignados» y reunirá a compañías y fabricantes innovadores con instituciones comunitarias como la propia Comisión y la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

«Sabemos que la preparación lo es todo y sabemos que en una pandemia no hay tiempo que perder. Necesitamos este nuevo enfoque público-privado para detectar antes, desarrollar juntos y producir más rápido a escala», ha argumentado.

Mercadona elimina las bolsas de plástico de un solo uso en todas sus tiendas

0

La cadena de supermercados Mercadona ha eliminado las bolsas de plástico de un solo uso de todas las secciones de sus tiendas físicas, en el servicio a domicilio y ‘online’, con lo que cumple el primer hito de la Estrategia 6.25, que ha llevado a cabo a lo largo de 2020.

Para 2025, la compañía habrá reducido un 25% el plástico en sus lineales y usará únicamente envases reciclables y reciclará todos sus residuos plásticos, dentro de su compromiso ‘Sí a seguir cuidando el Planeta’.

Ahora, la cadena de supermercados ofrece a los clientes bolsas compostables, fabricadas a partir de fécula de patata, que deben depositarse en el contenedor de materia orgánica, como indica el pictograma que se ha incluido con la intención de facilitar a los clientes la separación y reciclaje de sus residuos.

Este símbolo también se ha incorporado al resto de bolsas de la línea de cajas donde Mercadona dispone desde hace tiempo de tres opciones reutilizables y sostenibles, según ha informado la compañía que dirige Juan Roig en un comunicado.

Además, la enseña ha dispuesto papeleras diferenciadas en todas las secciones para que los clientes puedan depositar de forma separada sus residuos y contribuir así a la economía circular. El cumplimiento de esta primera acción de la Estrategia 6.25 supone una reducción de 3.200 toneladas de plástico al año.

La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25% el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos generados en sus instalaciones, se está llevando a cabo a través de seis acciones que conllevan modificaciones en diferentes procesos de la compañía, desde el rediseño de los envases del futuro en coordinación con los proveedores, la adaptación de las tiendas y la logística o la gestión de residuos.

I

Extremadura dice que está en una «estabilización» de la curva

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha señalado este martes que los últimos indicadores indicadores epidemiológicos apuntan a que en Extremadura se está «aplanando la curva» o «en el descenso de la curva», pero ha aseverado que en la situación actual no se puede hablar «en ningún caso de desescalada».

«Estamos ante una estabilización, o como pasó en el día de ayer, una reducción mas leve de la incidencia acumulada a los 14 días, y una reducción mucho más importante de la incidencia a los 7 días», ha valorado el consejero extremeño de Sanidad en rueda de prensa este martes en Mérida, respecto a los datos de contagios en la región.

Sin embargo, y aunque la comunidad autónoma esté «en un proceso de aplanamiento o de regresión de la curva» de contagios, Vergeles ha advertido que en este momento «no podemos hablar de ningún caso de desescalada».

Así, y sobre la posibilidad de flexibilizar determinadas medidas, el titular extremeño de Sanidad ha abogado por atender las recomendaciones de los expertos, una vez escuchadas las organizaciones «que tienen algo que decir con respecto al comercio y a la hostelería», por lo que ha abogado por realizar «un ejercicio de funambulismo para mantener el sector productivo y la salud de la población», ha dicho.

Respecto al cierre de la hostelería y comercio que se mantiene en las localidades extremeñas mayores de 3.000 habitantes, Vergeles ha avanzado que «se está analizando desde el punto de vista de la salud pública, la incidencia que puede tener».

Vergeles ha reafirmado que en la Junta de Extremadura «siempre» han «estado comprometidos con el pequeño comercio, con las grandes superficies y con la hostelería», a los que «jamás los hemos hecho culpables, y siempre hemos intentado velar por su normal funcionamiento».

En cualquier caso, el consejero de Sanidad ha recordado que él es «uno más» del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en el que «están representadas diferentes sensibilidades, lógicas por el rango competencial de cada consejero», y será en ese órgano donde se debatirán las diferentes propuestas y se tomará una decisión sobre las medidas a adoptar.

Finalmente, Vergeles ha advertido que «jamás deberíamos hablar de una desescalada porque no estamos en tiempos de desescalada», ya que Extremadura registra una incidencia de contagios «insoportablemente alta», y por tanto, «en tal caso sería alguna flexibilización concreta».

La actividad en las tres universidades gallegas será online

0

Las tres universidades gallegas reanudarán su actividad lectiva el próximo 8 de febrero –y hasta el 17– de forma online para «reducir la movilidad» de los estudiantes que deben desplazarse hasta los campus ubicados en las ciudades gallegas para asistir a clase, aunque no se «cuestionan las medidas» implantadas internamente en los centros para prevenir contagios.

Así lo ha explicado este martes el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, tras una reunión con la junta autonómica de directores para trasladarles las decisiones en materia educativa que ha tomado el comité clínico.

Las nuevas medidas también han sido comunicadas ya a los rectores de las tres universidades gallegas, que habían manifestado con anterioridad que las instituciones estaban «preparadas para dar el salto a la enseñanza virtual» si era necesario, ha dicho Rodríguez.

La idea básica de las nuevas medidas, ha explicado el conselleiro, es «reducir la movilidad de las personas». Por ello, se ha tenido en cuenta que las sedes universitarias están «localizadas en las siete ciudades» gallegas y «hay un número significativo de desplazamiento de jóvenes» entre una ciudad y otra o bien desde municipios más pequeños para acudir a clase, algo que pretende evitarse con esta medida.

En todo caso, Román Rodríguez ha afirmado que «no hay un cuestionamiento de las medidas internas» puestas en marcha por estas instituciones para prevenir contagios, si no el interés por «reducir la movilidad a estos centros universitarios y las interacciones sociales».

ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

Esta decisión, asimismo, se ha hecho extensiva a enseñanzas de régimen especial, como conservatorios, escuelas de idiomas, de danza o de diseño, que comenzarán ya con educación online y la extenderán, al igual que las universidades, al menos, hasta el 17 de febrero.

Este lunes, Educación comunicó la decisión a los directores de estos centros, que han manifestado que «están preparados para mantener la enseñanza» en régimen virtual; así como a sindicatos de la mesa sectorial y a asociaciones de madres y padres, además de a la junta de directores este martes.

Por «analogía con el sistema universitario», aquí también «el objetivo es reducir la movilidad» de unos 35.000 alumnos de este tipo de centros que, por su «distribución geográfica», captan estudiantes de distintos municipios y «generan una amplia movilidad».

Baleares reclama que el Gobierno sea «coherente» y permita ampliar toque de queda

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha defendido este martes que el Gobierno estatal debe ser «coherente» y permitir a la Comunidad adelantar el toque de queda -actualmente fijado a las 22.00 horas en las cuatro islas- o aplicar confinamientos domiciliario «si esto fuera necesario en algún momento o territorio».

Así se ha expresado Armengol durante su comparecencia ante el Parlament para exponer la situación de la pandemia en Baleares. La presidenta ha asegurado que insistirán en «pedir al Gobierno de España que sea coherente, y, si ha dejado en manos autonómicas la gestión de la pandemia», que proporcione a las CCAA «todas las herramientas necesarias para frenar el virus».

Según la líder socialista, «tener todas las herramientas» también implica que el Gobierno proporcione «recursos extraordinarios» a las Comunidades. Así, ha reivindicado que el Estado «pague ayudas directas a los sectores afectados» o dé «fondos suficientes» para permitir «cerrar lo que haga falta sin que eso signifique el fin de empresarios, autónomos y trabajadores».

En esta misma línea, la presidenta del Govern ha pedido también que el Gobierno aplace, elimine o bonifique tributos o cargas fiscales «que ahora mismo no pueden afrontar los negocios» cerrados, y que suspenda el pago de alquileres de comercios que tengan que cerrar.

CRÍTICA A OTRAS CCAA

Durante su discurso, la presidenta balear ha criticado a «las Comunidades que todavía hoy, con la incidencia disparada y los hospitales al límite de su capacidad, siguen sin cerrar la hostelería o sin limitar la actividad social». «Comunidades que tienen cuatro veces más muertos por cada 100.000 habitantes que estas islas», ha dicho la presidenta, sin mencionar ningún territorio en concreto.

Además, Armengol ha apuntado que en diciembre detectaron un cambio de tendencia en los contagios en Baleares. Entonces la incidencia a 14 días en Mallorca superaba los 250 casos por cada 100.000 habitantes; en enero ha superado los 704 casos.

Por ello se aprobaron duras restricciones adicionales en la Comunidad a finales de año. «Otros optaron por salvar la Navidad. Aquí optamos por salvar vidas», ha aseverado.

Armengol ha reconocido que «quizá se podría haber hecho mejor» pero en cualquier caso Baleares ha seguido la estrategia europea. De hecho, ha remarcado que «el descenso acusado de nuevos contagios en Mallorca demuestra una vez más que la máxima contundencia y el compromiso de todos frenan la pandemia».

«No dejaré nunca de tomar las decisiones que sean necesarias para proteger la salud de nuestros ciudadanos», ha indicado Armengol. Cabe recordar que su figura ha sido objeto de multitudinarias protestas en las últimas semanas por parte de profesionales de la hostelería, debido a estas medidas, «de las más restrictivas del Estado» según la propia presidenta, pero «imprescindibles».

DEFIENDE QUE HAN MOVILIZADO RECURSOS PARA AYUDAS

Armengol ha defendido que el Govern -junto a otras instituciones de las Islas- ha movilizado recursos para ayudar a los sectores afectados, destacando, por ejemplo, las ayudas de 1.500 euros para la restauración.

Según la presidenta de Baleares, desde marzo se han desplegado en las Islas recursos públicos capaces de movilizar hacia el sector privado 7.718 millones de euros. También ha informado de que la protección de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han supuesto 1.740 millones de euros públicos en los bolsillos de los asalariados de Baleares, y que con las ayudas a fijos discontinuos llegarán 450 millones más.

A esto ha sumado 229 millones de euros habilitados en ayudas directas y ahorros de tasas y tributos municipales, con un impacto directo sobre 230.000 personas.

Asimismo, Armengol también ha destacado que fue con recursos propios con los que Baleares implantó controles a los viajeros nacionales. Se han realizado pruebas a 56.000 pasajeros en un mes y se han detectado 147 positivos en el aeropuerto, más otros 106 positivos detectados en origen que no llegaron a viajar.

Para continuar combatiendo el virus, Armengol ha abogado por aumentar las pruebas en las zonas con «brotes peligrosos», mejorar la detección con «más rastreos» y reforzar la sanidad y los aislamientos de los contagiados, asegurando que ya están trabajando en estos frentes.

A lo largo de su discurso, Armengol, que ha comenzado su intervención recordando a los 563 fallecidos en Baleares con COVID-19, ha vuelto a lanzar múltiples llamamientos a la unidad e invitaciones a los grupos que todavía no han firmado el pacto de reactivación -PP, Vox y MÉS per Menorca-.

Los planes de pensiones incrementan un 43% sus aportaciones netas conjuntas en 2020

0

Las aportaciones netas a planes de pensiones –sumando el sistema individual, de empleo y asociado– han registrado un incremento superior al 43% durante 2020, con 1.176 millones de euros frente a los 828 millones de 2019, según Inverco.

Las aportaciones brutas a planes han mantenido el mismo ritmo de crecimiento que en 2019, alcanzando los 5.562 millones de euros (63 millones de euros más que en diciembre de 2019), mientras que las prestaciones brutas experimentan una reducción de 290 millones de euros.

En el cuarto trimestre, los planes de pensiones aumentaron su patrimonio en 5.495 millones de euros, debido tanto a las aportaciones netas y la notable revalorización experimentada por sus carteras, que superaron el ajuste de marzo por efecto de la crisis sanitaria y vuelven a presentar rentabilidades positivas en todos los plazos.

La rentabilidad a largo plazo fue el 3,42% a 25 años y en el medio plazo (10 y cinco años), presentan una rentabilidad del 3,38% y 2,17%, respectivamente.

El volumen conjunto en los tres sistemas de pensiones alcanzó los 118.526 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,8% interanual, con 2.100 millones de euros más que en diciembre de 2019.

La revalorización de los mercados de acciones en el último trimestre del año, ha generado un ligero incremento en la exposición a renta variable tanto nacional como extranjera en cartera de los fondos, en detrimento de los activos de renta fija.

En el caso de la renta variable exterior este porcentaje alcanza ya el 23,9 y 13,6% del total en el caso de renta variable nacional. De esta forma, la ponderación de la renta variable en la cartera de los fondos de pensiones supera su máximo histórico y ya representa casi el 38% del total.

El número de cuentas se ha situado en 9,54 millones a diciembre de 2020. Según las estimaciones de la patronal, el número de partícipes estimado se sitúa en torno a ocho millones, al existir partícipes con más de un plan.

IMPULSO DE LOS PLANES PRIVADOS

Por otro lado, las aportaciones netas positivas al sistema individual ascendieron a 1.336 millones de euros en el conjunto de 2020, un crecimiento del 15% interanual y un volumen que no se registraba desde hacía once años, según los datos de la patronal.

Desglosando por categorías, las que tuvieron un mayor crecimiento en aportaciones continuaron siendo aquellas en las que los partícipes advirtieron mayor potencial de revalorización como son las de mayor exposición a acciones, como la renta variable y mixta.

El patrimonio de los planes de pensiones privados se situó en 82.014 millones de euros, lo que supone un 2,7% más que hace un año. A cierre del 2020, el número de cuentas de partícipes del sistema individual se situó en 7,52 millones, ligeramente por encima que un año antes.

SE REDUCE EL SISTEMA DE FONDOS DE EMPLEO

Los planes de pensiones del sistema de empleo captaron 1.223 millones de euros en 2020, un 2% menos interanual, y redujeron hasta los 1.375 millones sus prestaciones en el último año, lo que supone una reducción del 13%, según los datos de Inverco.

De esta forma, los planes impulsados por los empleadores en España registraron prestaciones netas de 152 millones de euros en el último año, lo que supone una reducción del 54% respecto a 2019.

El volumen de activos total de planes de pensiones de empleo cerró el año en 35.681 millones de euros, prácticamente igual a un año antes. El número de cuentas de partícipes era de 1,96 millones, menos que a cierre de 2019.

La rentabilidad media de los planes de pensiones de empleo ascendió al 1,53% en 2020, muy por encima de la media de los fondos del sistema individual, que ganaron una media del 0,3% en el último año. A largo plazo, la rentabilidad del sistema de empleo fue del 4,19% en 25 años, del 3,1% en 20 años y del 3,8% de media anual en la última década.

CAEN UN 5% LOS PARTÍCIPES DEL SISTEMA ASOCIADO

De su lado, el sistema asociado redujo un 5,6% el número de cuentas de partícipes en el último año, hasta los 52.300. Este sistema cuenta con 827 millones de euros bajo gestión, un 3,7% menos que hace un año.

La rentabilidad media de los planes de pensiones del sistema asociado ascendió al 1,38% en 2020, muy por encima de la media de los planes de pensiones, que ganaron un 0,67% en el último año. A largo plazo, la rentabilidad de este sistema fue del 4,72% en 25 años, del 3,27% en 20 años y del 3,93% de media anual en la última década.

ASPE rechaza cualquier intervención de la sanidad privada como en la primera ola

0

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha rechazado cualquier intervención de la sanidad privada como en la primera ola de contagios del coronavirus, si bien ha vuelto a ofrecer toda su capacidad asistencial a las autoridades sanitarias, para hacer frente a la emergencia sanitaria y social de un modo más eficaz.

«La situación vivida durante la primera ola, con el primer decreto de estado de alarma que intervino de facto la libertad empresarial de todos los operadores de provisión sanitaria, es inasumible por el sector e injustificable sin un marco de trabajo previo», ha dicho.

En este sentido, ha mostrado su preocupación por el hecho de que las administraciones sanitarias tengan nuevamente la tentación de emplear el Boletín Oficial del Estado (BOE) para desprogramar su actividad y «poner en jaque» su propia supervivencia, cometiendo los «mismos errores» que al inicio de la pandemia, sin diferenciación por territorios, ni ayudas, ni flexibilidad.

La situación actual propicia que se hable en algunas regiones de desprogramación general, como en la Comunidad Valenciana. Y es que, tal y como ha avisado ASPE, la desprogramación de toda actividad no urgente supuso «graves consecuencias de viabilidad económica para muchos centros sanitarios privados» que, viéndose obligados a mantener toda su infraestructura y personal a disposición, no pudieron acogerse a medidas de ajuste de personal ni han recibido ayudas específicas.

El impacto económico ha provocado hasta el momento el cierre de alrededor de 3.000 centros sanitarios sin internamiento en toda España y una deuda estimada de aproximada de 250 millones de euros. A su juicio de la sanidad privada, solo podría asumirse una desprogramación parcial de las intervenciones que requieren UCI y en aquellas zonas de gran afectación en las que sea necesario en un momento concreto.

Por ello, ASPE ha destacado la necesidad urgente de dar una respuesta integrada y gestionar todos los recursos sanitarios del país como un todo eficiente. «Llevamos pidiendo desde junio un marco de trabajo conjunto que siente las bases para una respuesta asistencial acorde a las circunstancias», ha explicado el presidente de ASPE, Carlos Rus.

Hasta nueve regiones han empezado ya, o van a hacerlo en breve, a derivar de nuevo enfermos de la pública, tanto de patologías Covid como no-Covid. En concreto, ya están derivando pacientes Covid el servicio de salud de Cataluña y el de Navarra lo ha solicitado recientemente.

PRIORIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE, TAMBIÉN NO-COVID

Por delante de las consecuencias empresariales para el sector de la provisión sanitaria, la paralización de la actividad asistencial en los centros privados puede suponer un «perjuicio grave» en términos de salud pública.

«Tenemos que lograr un equilibrio asistencial y de disposición de medios, humanos y técnicos, que evite la desprogramación de intervenciones, el agravamiento de otras patologías por demora en los diagnósticos y tratamientos, así como la inasumible congestión de las listas de espera», ha insistido Rus.

La crisis del coronavirus ha provocado que por primera vez la sanidad privada registre listas de espera en determinadas intervenciones quirúrgicas, un hecho que, a su vez, repercute negativamente en la saturación del sistema público, por lo que hay que «pensar más» en el paciente y dar respuesta a otras muchas enfermedades que, con circuitos sanitarios de seguridad ya establecidos, «y de probada eficacia», pueden ser atendidas con «total garantía».

La colaboración de la sanidad privada como circuito libre de Covid es una respuesta adecuada en términos de gobernanza sanitaria. De hecho, las Comunidades Autónomas de Madrid, Murcia, Canarias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares están enviando a centros privados enfermos libres de Covid para liberar infraestructura sanitaria y albergar el enorme volumen de contagiados que llegarán en las próximas semanas.

SIN PAPEL EN LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN

«La sanidad privada no tiene papel alguno de momento en la estrategia de vacunación. No lo ha tenido en el grupo de trabajo previo y de momento, ante la oferta de ASPE de participar, parece que no hay mucho interés en que aportemos en este momento nuestro apoyo, infraestructura y experiencia», ha detallado Rus.

El presidente de ASPE ha mantenido recientemente conversaciones con el ministro saliente, Salvador Illa, y ante la oferta de la sanidad privada, el responsable de Sanidad remitió a considerar a futuro su participación, especialmente cuando se dispusiera de suficientes vacunas para incrementar el ritmo de inmunización.

También se planteó al Ministerio convertir a la sanidad privada en circuito paralelo de vacunación de profesionales de sectores estratégicos, como el turismo, la hostelería o los farmacéuticos. Así, el establecimiento de un circuito paralelo permitiría acelerar «notablemente» la inmunización de sectores estratégicos para la economía española.

ASPE ha propuesto además que el Gobierno autorice al sector a negociar directamente con las farmacéuticas para la provisión de vacunas, bajo control y supervisión de las administraciones, de la misma forma que se hace con otras campañas de vacunación como la gripe.

Por su lado, distintas regiones han contestado afirmativamente a la necesidad de la participación de la sanidad privada en la estrategia. Hasta la fecha, solo Madrid, Murcia, Andalucía o Cataluña han indicado que contarán a futuro con su ayuda.

La disposición a vacunarse del Covid-19 aumenta hasta el 60% en enero

0

Cerca de 6 de cada 10 españoles se muestran completamente seguros de vacunarse del Covid-19 tan pronto como tuviesen acceso a la vacuna, según se desprende del avance de resultados de la última encuesta sobre vacunas realizada entre el 4 y el 22 de enero por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Estos datos muestran un cambio de tendencia claro en la confianza en las vacunas contra el Covid-19, comparados con los resultados de otras dos encuestas realizadas en 2020 por FECYT. En concreto, las tres encuestas se corresponden por un lado con las dos ediciones del estudio de percepción social sobre aspectos científicos del COVID-19, aplicada por teléfono en julio de 2020 y enero de 2021, respectivamente.

Y, por otro lado, con los resultados para la misma pregunta de la encuesta de ‘Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2020’, encuesta bienal de FECYT que se realizó en julio, septiembre y octubre de 2020 mediante entrevistas personales.

La población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 por ciento, mientras que en octubre esta cifra estaba cerca del 32 por ciento. Esta evolución tan favorable en el último mes sigue un patrón muy similar al observado en otros países de nuestro entorno.

Los autores del estudio señalan que las causas de esta mejora en las actitudes hacia la vacunación se encuentran, fundamentalmente, en tres aspectos: la aprobación de las primeras vacunas por la Agencia Europea de Medicamentos; el inicio de la campaña de vacunación; y la irrupción de la tercera ola y la nueva variante del virus ha aumentado la percepción de riesgo de la enfermedad, así como de las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

A medida que avancen los meses, se espera que la reticencia a la vacunación siga disminuyendo. Para ello, ha de continuar la labor de comunicación transparente y cercana a los ciudadanos con el objetivo de ofrecer información veraz y puntual sobre la vacunación.

Los políticos europeos no lograron explicar en Twitter las medidas antiCovid al inicio de la pandemia

0

Un estudio internacional en el que han participado investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV) señala que los políticos europeos no lograron explicar en Twitter las medidas antiCovid al inicio de la pandemia.

El trabajo analiza los contenidos de las cuentas de Twitter de diferentes líderes políticos europeos durante los primeros cuarenta días de la crisis causada por el coronavirus. El uso que se dio a este canal de comunicación resultó, según constatan los especialistas, «ineficiente para promover medidas como la limpieza de manos o la distancia social». La investigación apunta también que estas figuras políticas «no supieron aprovechar las redes sociales y sus millones de seguidores para promover su liderazgo entre la población».

El estudio, publicado en la revista Profesional de la Información, muestra que figuras de la política europea como Pedro Sánchez, Conte, Macron o Johnson, no lograron aprovechar su posición de influencia para difundir mensajes que llegaran realmente a la población y los animaran a cumplir las normas establecidas para evitar contagios. Según los autores, estos políticos perdieron la oportunidad de «mostrarse utilizando mascarilla, respetando la distancia social o proponer medidas de higiene».

El investigador de la Universitat de València, Sebastián Sánchez, destaca: «La política comunicativa europea durante los dramáticos primeros cuarenta días de la pandemia obligaba a un discurso claro, contundente y coordinado de los responsables políticos. Pero esto no ocurrió. El flujo comunicativo en Twitter de los líderes europeos, responsables de los países más afectados, resultó ser individualista e ineficaz ante el desafío sanitario. Estos líderes desaprovecharon la oportunidad para ‘predicar con el ejemplo’, que es un componente fundamental del auténtico liderazgo».

Por su parte, Esteban Galán, investigador del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte en el campus de Gandia de la UPV, asegura que «la novedad de esta investigación radica en que el análisis se centra fundamentalmente en el estudio de la imagen que los líderes proyectaron a través de las fotografías y los vídeos que publicaron en sus cuentas personales durante las primeras semanas de la pandemia.

El carácter internacional de la investigación ha facilitado que haya tenido una amplia cobertura en Reino Unido y ha permitido encontrar patrones que se repiten entre los principales líderes de los países europeos más afectados por la primera ola de la pandemia. «Los resultados de este estudio están siendo de gran utilidad para continuar esta línea de investigación con un segundo trabajo en el que se analizará el papel que los medios públicos de Italia, Francia, España y Reino Unido han jugado en la construcción del relato sobre la pandemia», añade Galán.

VÍDEOS «DEMASIADO LARGOS» DE SÁNCHEZ

Los resultados de la investigación muestran que líderes europeos analizados apenas mostraron aspectos del confinamiento en su vida cotidiana. Además, destacan aspectos como que la longitud de los vídeos del presidente español era «excesiva» y no permitía a sus seguidores entender fácilmente los temas más importantes. Mientras tanto, Emmanuel Macron o Boris Johnson no aparecieron en ninguna publicación llevando mascarilla.

En este artículo, en el que participa también Lindsey Drylie Carey, de la Universidad Glasgow Caledonian, se muestran datos de la difusión, los temas, la presencia de recomendaciones de la OMS o la puesta en escena en las publicaciones de los presidentes Boris Johnson, Emmanuel Macron, Pedro Sánchez y Giuseppe Conte.

Por otro lado, también se analiza el caso de Tedros Adhanom, presidente de la Organización Mundial de la Salud, que según los autores mostró en ocasiones «un comportamiento más propio de un influencer de Instagram que del director de una organización global de salud en una de las peores crisis sanitarias en décadas», por sus publicaciones citando celebridades y participando en discusiones con otras figuras políticas.

Los autores son conscientes de la importancia que tiene para estas figuras dar una imagen de autoridad y liderazgo, y que la comunicación multidireccional que ofrecen las redes sociales puede ser esencial para ganarse la confianza de la ciudadanía. A pesar de ello, señalan, «las estrategias de comunicación utilizadas sólo consisten en reproducir mensajes e imágenes institucionales, que apenas logran establecer una comunicación eficiente con los ciudadanos».

Empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestre

0

Más de 20 empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestre que permitirá la digitalización de múltiples sectores estratégicos, así como la obtención de datos clave para la monitorización medioambiental y la transición ecológica, según ha informado Open Cosmos, la compañía que opera misiones satelitales y liderará este proyecto nacional.

Se trata de un proyecto de I+D+i que supondrá una inversión de 147 millones de euros y que ya se ha presentado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el marco de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).

Según Open Cosmos, esta iniciativa espacial será un «revulsivo para la economía», ya que impulsará un nuevo tejido industrial exportador de tecnología 100% española que prevé que genere un 10% más de empleos de calidad en el sector espacial y una facturación superior a 500 millones de euros para 2026.

El objetivo de esta red de más de 30 satélites de observación terrestre, cuya primera fase está previsto que empiece a operar en menos de dos años, será construir modelos digitales para abordar con datos frecuentes y de alto valor científico los principales retos a los que se enfrenta España en cuanto a sostenibilidad, digitalización y optimización de múltiples sectores económicos.

Los satélites incluirán novedosos sistemas de propulsión, una generación de cámaras de observación con inteligencia artificial integrada, un sistema de comunicaciones de alto ancho de banda o la integración de aplicaciones con los servicios terrestres y satelitales de Internet de las cosas (IoT), entre otros elementos.

El consorcio reúne a 23 actores, grandes entidades, pymes y centros de investigación, que lideran el desarrollo de tecnologías y aplicaciones espaciales en España y, entre los que se encuentran, además de Open Cosmos, otros como Sener, el Instituto Astrofísico de Canarias, el clúster espacial de la Comunidad de Madrid, IEEC, i2CAT o ICGC.

UN PROYECTO DE «PRIMER NIVEL»

El vicepresidente de datos y servicios satelitales de Open Cosmos, Carlos Fernández de la Pena, ha destacado que este proyecto «reúne talento y tecnología de primer nivel, que atraerá inversión internacional, creará empleo de alta cualificación y aumentará la capacidad exportadora del sector.

Con este proyecto, Open Cosmos ha afirmado que refuerza su apuesta decidida por España, donde ha duplicado en los últimos años su plantilla además de incorporar y repatriar talento de «primer nivel».

Además, se posiciona como impulsor del New Space en el país, «un sector en auge llamado a tener un papel importante en la recuperación por su capacidad para traccionar de la economía y el empleo».

Córdoba, elegida ciudad Patrimonio de la Humanidad más bonita de España

0

Lonely Planet – una de las editoras de guías de viaje más populares en nuestro país – acaba de hacer una macroencuesta entre sus más de 100.000 seguidores de Instagram para elegir la ciudad más bonita entre las 15 ciudades españolas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad. Una pregunta complicada teniendo en cuenta el indiscutible valor y atractivo de las localidades que ostentan este reconocimiento: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda

Tras una reñidísima votación en la que han participado más de 52.000 viajeros, la ciudad ganadora ha sido Córdoba, una ciudad que contará con su propia guía turística de la conocida editorial el próximo mes de marzo.

La comunidad de viajeros de Lonely Planet ha ido escogiendo entre estas 15 propuestas su ciudad preferida, en una activa competición a base de eliminaciones: octavos de final, cuartos de final, semifinales… hasta llegar a la gran final que se ha disputado entre Córdoba y Toledo. En tercera y cuarta posición, los viajeros escogieron Santiago y Ávila.

Córdoba es una de las ciudades más antiguas de Europa, y ya era una brillante metrópoli antes del año 1000, cuando el resto del mundo permanecía en la oscuridad cultural. Sus murallas, templos, casas señoriales, puentes y, sobre todo, su mezquita-catedral son méritos más que suficientes para ser Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1994.

Hoy en día, Córdoba es una ciudad increíble, de calles estrechas y patios encalados y floridos, que invita a un paseo en el tiempo. El viajero podrá disfrutar de un legado cultural inmenso, maravillarse ante la magnificencia de la Mezquita-Catedral, perderse en la fastuosa y misteriosa ciudad de Medina Azahara o deambular por los extensos jardines del monumental Alcázar de los Reyes Cristianos. Y mucho más por ver: puentes romanos y árabes, jardines relajantes, centenares de iglesias.

En Córdoba la poesía brota en cada esquina, en la estrechez de sus calles, en los pequeños patios engalanados de flores, en los rastros de un pasado repleto de historia. Pero la ciudad se saborea en múltiples dimensiones, entre el fluir de la historia y el bullicio de la vida, por eso también hay que perderse en el laberinto de sus blancas callejuelas, disfrutar de las animadas plazas, tomar un vino en una taberna y dejarse seducir por los estímulos esta milenaria ciudad que no dejará a nadie indiferente y que ahora, la editorial de guías de viaje, nos ha creado una necesidad indisimulada de conocer en cuanto las medidas restrictivas del Covid nos lo permitan.

La razón por la que los niños no verán en Disney+ ‘Dumbo’, ‘Los Aristogatos’ o ‘Peter Pan’

0

La corrección política ha llegado hasta los dibujos animados. Los tiempos avanzan, como es lógico, y según qué mensajes de las películas de Disney han quedado desfasados. Por esta razón, y para eliminar cualquier tipo de suspicacia con estereotipos dañinos asociados a la marca, Disney+ ha retirado de su catálogo infantil tres títulos muy famosos y recordados.

En las pelis de Disney es bastante común encontrarnos con escenas repletas de estereotipos y perjuicios debido a lo mucho que ha avanzado la sociedad en este aspecto. Así, cintas de la primera mitad del siglo XX albergan un contenido nada recomendable para niños y niñas, así que la compañía norteamericana ha decidido excluirlas del catálogo infantil. ‘Dumbo’, ‘Los Aristogatos’ o ‘Peter Pan’ ya no podrás ser vistas por los más pequeños de la casa.

LAS PELÍCULAS SEGUIRÁN EN EL CATÁLOGO CON EL FILTRO INFANTIL DESACTIVADO

Aunque de primeras no lo recordemos así, lo cierto es que en las películas de Disney retiradas del catálogo infantil de su plataforma online aparecen algunas escenas susceptibles de ser racistas. Esto viene siendo denunciado desde hace años por algunas organizaciones, pero ahora Disney parece haberlo entendido.

Con Disney+ en plena expansión, y pretendiendo llegar al mayor número de hogares posible, han apostado por la corrección política. Por ello, y aunque hayan dejado películas como ‘Peter Pan’, ‘Los Aristogatos’ o ‘Dumbo’ en el catálogo general de la plataforma, serán imposibles de encontrar si tenemos el filtro infantil activado.

'Dumbo' Ha Sido Una De Las Películas Retiradas Del Catálogo Infantil De Disney+.

DISNEY APUESTA AHORA POR LA DIVERSIDAD

Con los años, Disney se ha dado cuenta de que la diversidad y las correctas representaciones de los distintos colectivos sociales son fundamentales en la actual comunicación audiovisual. De esta manera, y ya en sus últimas producciones, hemos visto cómo el gigante del entretenimiento apuesta ahora por mensajes conciliadores e inclusivos.

En cualquier caso, lo recomendable es tomar aquellas representaciones como fruto del pensamiento de la época, desgraciadamente no tan avanzado, y tomar las partes buenas y artísticas de todas ellas. Sabiendo identificar y dejar fuera los elementos controvertidos, nocivos o engañosos debería bastar. Lo cierto es que históricamente Disney nos ha dejado algunos momentos especialmente racistas y criticables. Estos son algunos de ellos:

YouTube video

‘PETER PAN’, ‘DUMBO’ Y ‘LOS ARISTOGATOS’, RETIRADOS

Peter Pan (1953), Dumbo (1941) y Los Aristogatos (1970) guardan personajes que reflejan la discriminación hacia determinadas etnias. Es por esta razón que Disney ahora toma la decisión de eliminarlas de los perfiles utilizados por niños pequeños. Todavía se encuentran disponibles para el resto de la plataforma con una advertencia al principio de su reproducción:

“Este producto incluye representaciones negativas y / o maltrato de personas o culturas. Estos estereotipos estaban equivocados entonces y lo están ahora. En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto dañino, aprender de él y generar conversaciones para crear juntos un futuro más inclusivo. Disney se compromete a crear historias con temas inspiradores y ambiciosos que reflejen la rica diversidad de la experiencia humana en todo el mundo”.

'Peter Pan' También Ha Sido Retirada Por Disney.

EXPLICACIONES DE DISNEY SOBRE ‘DUMBO’

En un apartado llamado ’Stories Matter’ de su página web, Disney intenta hacer un alegato a la diversidad reconociendo errores manifiestos en sus diferentes películas. Esta es la descripción de alguno de los fallos vistos en ‘Dumbo’:

“Los cuervos y su número musical rinden homenaje a los espectáculos racistas de juglares, donde artistas blancos con rostros ennegrecidos y ropa hecha jirones imitaban y ridiculizaban a los africanos esclavizados en las plantaciones del sur. El líder del grupo en Dumbo es Jim Crow, que comparte el nombre de las leyes que imponen la segregación racial en el sur de Estados Unidos”.

La Controversia Con Los Cuervos De 'Dumbo0.

RECTIFICACIONES A ‘PETER PAN’ Y ‘LOS ARISTOGATOS’

“La película retrata a los nativos de una manera estereotipada que no refleja ni la diversidad de los pueblos nativos ni sus auténticas tradiciones culturales. Los muestra hablando en un idioma ininteligible y se refiere repetidamente a ellos como ‘pieles rojas’, un término ofensivo. Peter y los Niños Perdidos bailan, usan tocados y otros tropos exagerados”, se dice sobre ‘Peter Pan’ en este apartado de la web de Disney. También se habla de ‘Los Aristogatos’:

“El gato (siamés) (Shun Gon) se representa como una caricatura racista de los pueblos del este de Asia con rasgos estereotipados exagerados, como ojos rasgados y dientes de gallo. Canta en un inglés con poco acento expresado por un actor blanco y toca el piano con palillos”.

YouTube video

MERYL STREEP YA ACUSÓ DE RACISTA A DISNEY

La polémica, y ciertas especulaciones, siempre han estado ligadas a la figura de Walt Disney, creador de la compañía. Una de las que se ha pronunciado en este aspecto ha sido la famosa actriz Meryl Streep, que durante una entrega de premios celebrada en Nueva York acusó al productor, director, guionista y mito de animación de «misógino, racista y antisemita.

«Sin ninguna duda Walt Disney llevó la alegría a miles de millones de personas, pero era tal vez, o en algún momento tuvo inclinaciones racistas. Él formó y apoyó a un lobby industrial antisemita y fue, sin duda alguna, un misógino».

Meryl Streep No Se Mordió La Lengua Con Walt Disney.

Solo el 0,08% de los vacunados en España sufre reacciones adversas

0

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los centros autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha identificado apenas 374 notificaciones de acontecimientos adversos entre las 494.799 personas vacunadas hasta el 12 de enero. Es decir, apenas el 0,08 por ciento de los que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech, la única disponible en esa fecha.

Así se desprende del primer informe de farmacovigilancia sobre vacunas contra el coronavirus que ha publicado este martes la AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad. A la fecha de cierre del documento, el 12 de enero, se habían vacunado en España 494.799 personas, el 70 por ciento mujeres. En cuanto a la distribución por grupos de edad, el 62 por ciento corresponde a personas de entre 18 y 64 años y el 38 por ciento a mayores de 65 años.

Entre ellas, solo se han recibido 374 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 79 notificaciones por cada 100.000 personas vacunadas. El 91 por ciento han sido comunicadas por profesionales sanitarios, y el 9 por ciento por ciudadanos no profesionales sanitarios. La mayoría de los casos corresponden a mujeres (83%) y a personas de entre 18 y 64 años (67%).

Las 374 notificaciones incluyen 831 términos descriptores de acontecimientos adversos, ya que un mismo caso puede contener varios términos. Por ejemplo, una persona puede haber presentado dolor en el lugar de inyección y fiebre tras la administración de la vacuna.

Los trastornos generales como fiebre o malestar general han sido los más frecuentemente notificados, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente cefaleas y mareos) y gastrointestinal (principalmente náuseas y diarrea), independientemente del grupo de edad o sexo de las personas vacunadas.

En la misma línea, la AEMPS explica que, ni en España ni en la Unión Europea, no se ha detectado ninguna reacción adversa a la vacuna del COVID-19 de Pfizer y BioNTech que fuera hasta ahora «desconocida» y pudiera ser «motivo de preocupación».

APENAS CUATRO CASOS DE ANAFILAXIA EN ESPAÑA

Según la AEMPS, la mayor atención de las autoridades ha estado centrada en los casos de anafilaxia, una reacción adversa conocida y referenciada en la ficha técnica y el prospecto de la vacuna de Pfizer. Una revisión reciente del Centro para el Control y la Prevención de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) estima una tasa de anafilaxia de 11,1 casos por millón de dosis administradas, en base a las notificaciones recibidas que cumplen con la definición de anafilaxia establecida.

En España, durante el periodo analizado en este informe, se han identificado 4 casos que cumplen estos criterios de anafilaxia. Todos ellos ocurrieron en mujeres que se recuperaron o estaban en recuperación tras recibir el tratamiento correspondiente. En 3 de los casos constaban antecedentes personales de reacción alérgica.

La anafilaxia es una reacción alérgica grave muy poco frecuente que afecta simultáneamente a varios órganos, principalmente piel, sistema circulatorio y respiratorio. Los principales signos o síntomas incluyen urticaria o eritema generalizado, prurito generalizado con erupción, angioedema, hipotensión, taquicardia, disminución o pérdida de conciencia, sibilancias, estridor, inflamación de las vías respiratorias superiores o dificultad respiratoria.

Generalmente aparece a los 15-30 minutos tras el contacto con el agente desencadenante y tiene una progresión rápida. Los síntomas pueden ser graves o amenazar la vida, por lo que es esencial el tratamiento inmediato con adrenalina. Es importante diferenciar una reacción alérgica de un cuadro vasovagal, ya que comparten algunos síntomas, y de otro tipo de reacciones.

La AEMPS recomienda no administrar una segunda dosis de la vacuna a aquellos pacientes que hayan presentado una reacción alérgica clínicamente relevante (anafilaxia, angioedema, urticaria generalizada, manifestaciones respiratorias, como asma o rinitis) tras recibir la primera dosis y derivar al paciente a un servicio de alergología para estudio.

Years & Years versionan ‘It’s A Sin’ de Pet Shop Boys

0

La banda Years & Years presentan su propia versión de ‘It´s a Sin’, tema original del grupo Pet Shop Boys. La canción, publicada bajo licencia del sello discográfico Universal Music, es parte de la serie de HBO del mismo nombre que protagoniza Olly Alexander, líder del grupo.

YouTube video

La versión de ‘It´s a Sin’ por Years & Years del clásico de Pet Shop Boys cuenta con producción de Mark Ralphes, con interpretación a piano y es el tema principal de la nueva serie de la plataforma HBO. Parte de los ingresos recaudados con el single irán destinados a la fundación benéfica George House Trust, una organización que lleva décadas (desde 1985) dando apoyo, consejo y servicios a los enfermos de VIH.

Así describe Olly de Years & Years este cover : “Siempre me han gustado los icónicos Pet Shop Boys. Esta canción expresa la experiencia gay. A mi personaje Ritchie le encanta la canción también. Estoy entusiasmado de poder sacar nuestra propia versión del tema. La he hecho en gran parte desde casa, yo al piano, para que fuese una versión trasparente y valiente. Es precioso poder cantarla”.

Years &Amp; Years It´s A Sin

Esta elección no es casual ya que su vocalista Olly Alexander forma parte del elenco de la serie del mismo nombre, «It’s a Sin», una miniserie dramática de 5 episodios sobre la vida de un grupo de amigos en plena década de los 80’s y la historia del S.I.D.A. dirigida por el premiado Russell T Davies («Queer As Folk», «A Very English Scandal», «Years and Years» o «Doctor Who»).

La canción original de ‘It’s a Sin’ data de 1987, fue compuesta por Neil Tennant y Chris Lowe (integrantes del dúo Pet Shop Boys) e incluida en su álbum “Actually”. Con el paso de los años se ha convertido en un verdadero himno de la banda y una canción que ha llegado a públicos muy diversos.

YouTube video

Years & Years es un trío británico de música electrónica formado en e integrado por Olly Alexander y los instrumentistas Mikey Goldsworthy y Emre Türkmen, además de Dylan Bell como soporte en sus presentaciones en directo. Saltaron a la fama en 2015 tras ganar la encuesta de «BBC, Sound of…» y publicar ese mismo año su álbum debut «Communion» que produjo los éxitos ‘King’ y ‘Shine’. Posteriormente lanzaron su segundo disco, «Palo Santo» (2019).

Years &Amp; Years It´s A Sin
YouTube video

Letra ‘It´s a sin’ de Years & Years

[Verse 1]
When I look back upon my life
It’s always with a sense of shame
I’ve always been the one to blame
For everything I long to do
No matter when or where or who
Has one thing in common, too

[Chorus]
It’s a, it’s a, it’s a, it’s a sin
It’s a sin
Everything I’ve ever done
Everything I ever do
Every place I’ve ever been
Everywhere I’m going to
It’s a sin

[Verse 2]
At school they taught me how to be
So pure in thought and word and deed
They didn’t quite succeed
For everything I long to do
No matter when or where or who
Has one thing in common, too

[Chorus]
It’s a, it’s a, it’s a, it’s a sin
It’s a sin
Everything I’ve ever done
Everything I ever do
Every place I’ve ever been
Everywhere I’m going to
It’s a sin

[Bridge]
Father, forgive me
I tried not to do it
Turned over a new leaf
Then tore right through it
Whatever you taught me
I didn’t believe it
Father, you fought me
‘Cause I didn’t care
And I still don’t understand

[Verse 3]
So I look back upon my life
Forever with a sense of shame
I’ve always been the one to blame
For everything I long to do
No matter when or where or who
Has one thing in common, too

[Chorus]
It’s a, it’s a, it’s a, it’s a sin
It’s a sin
Everything I’ve ever done
Everything I ever do
Every place I’ve ever been
Everywhere I’m going to
It’s a sin

[Post-Chorus]
It’s a, it’s a, it’s a, it’s a sin (x2)

El número de menores tutelados en España supera por primera vez los 50.000

0

El número de niños, niñas y adolescentes que crecen en el sistema de protección en España supera, por primera vez, la barrera de los 50.000 y la organización Aldea Infantiles SOS ha advertido del incremento que esta cifra ha sufrido en los últimos años.

Según las cifras del Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia, publicado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el país hay 50.272 menores de 18 años que crecen privados del cuidado parental, ya sea en acogimiento familiar o residencial.

El dato supone un incremento del 18% con respecto a 2015, cuando se contaban algo más de 42.500 menos tutelados por el Estado. Para la ONG esto supone una «gran preocupación».

El mismo informe, recoge que, por tipo de acogimiento, la modalidad residencial es la que más ha crecido en los últimos años, pasando de 21.283 menores en 2018 a 23.209 en 2019, es decir, ha aumentado un 9%. Esta modalidad mantiene así la tendencia al alza que, según los expertos, mantiene desde 2015, cuando había 13.596 niños en el sistema.

DEBE PRIMAR EL ACOGIMIENTO FAMILIAR

Por el contrario, los acogimientos familiares sufrieron un descenso del 2% en 2019, con respecto al año anterior y si los datos de hace dos años se comparan con los de 2015, la reducción total es del 5%. Entonces eran 20.172 los menores acogidos en familias españoles y en 2019 eran 19.320.

A través de un comunicado, recogido por Europa Press, Aldeas Infantiles SOS recuerdan que estas cifras contrastan con lo estipulado en l Ley del Menor, que señala que, ante la retirada de la tutela de un niño de sus padres, la primera medida de cuidado alternativo recomendada es el acogimiento familiar y, si es posible, con personas que tienen un vínculo de parentesco con el niño.

«Sin embargo, a pesar de que el acogimiento familiar debe primar sobre el residencial, ha sido este último el que ha sufrido un significativo aumento en los últimos años, incrementándose en un 70% desde 2015», denuncia la organización.

Por otra parte, la entidad destaca que el número de menores migrantes no acompañados tutelados por las Administraciones Públicas se ha incrementado un 18,58% en el último año. Para estos niños, la medida de acogimiento habitual es el residencial. De hecho, de los 11.490 niños migrantes que crecen en el sistema de protección, solo 110 lo hacen bajo una medida de acogimiento familiar.

APUESTA POR LA PREVENCIÓN

Ante este aumento en el número de niños en el sistema de protección, Aldeas Infantiles SOS reclama una mayor inversión en las políticas de prevención con el fin de apoyar y fortalecer a las familias vulnerables y evitar así la separación de padres e hijos; y recuerda que 300.000 niños, es decir, 1 de cada 25 están en riesgo de perder el cuidado de sus padres en el país.

«En necesario adoptar medidas que nos permitan llegar a tiempo y evitar que las situaciones de riesgo deriven en desamparo; un mayor esfuerzo preventivo redundaría en el descenso del número de niños y niñas bajo la tutela de las Administraciones Públicas, supondría una reducción del gasto público y evitaría a los niños el trauma de la separación familiar», ha declarado el presidente de la entidad, Pedro Puig.

Desde la organización, según ha explicado, se ofrece un entorno familiar protector a 1.155 menores que han perdido el cuidado de sus padres gracias a sus programas de protección. Cuenta para ello con ocho aldeas infantiles, cinco residencias de jóvenes, ocho programa de apoyo al acogimiento familiar –tanto en familia extensa como ajena–, un programa de primera acogida y valoración, y un programa para niños y niñas migrantes no acompañados.

Puig advierte, además, de que con la mayoría de edad cesan las medidas protectoras, lo que provoca que los jóvenes tutelados tengan que enfrentarse a un proceso de transición a la vida adulta mucho más abrupto que el del resto de sus iguales, situándolos en una clara desventaja.

En este sentido, ha llamado a las administraciones a cumplir con sus obligaciones de proteger a quienes han estado bajo su tutela y piden que esta situación «se extienda más allá de la mayoría de edad» a través de la transformación del sistema de protección.

Madrid vuelve a la gestión directa de la Escuela de Tauromaquia

0

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este martes en el Pleno de Cibeles la vuelta a la gestión directa de la Escuela de Tauromaquia desde el 1 de febrero como «servicio público cultural y de promoción del turismo».

La votación ha sido el paso previo al «proyecto de recuperación de la tauromaquia, con la estrecha colaboración de la Comunidad de Madrid», en los términos que figuran en el protocolo de colaboración firmado por ambas administraciones el 17 de julio de 2020.

La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, ha explicado que, «ante la compleja situación que atravesaba este sector en Madrid», que el Ayuntamiento apuesta por «la defensa de la tauromaquia y la fiesta de los toros como patrimonio histórico y cultural de todos los españoles».

SEDE DE LA ESCUELA

El área de Cultura, Turismo y Deporte asumirá la gestión directa de la Escuela de Tauromaquia, «lo que permitirá la futura tramitación del convenio necesario con la Comunidad de Madrid para que la Venta del Batán, de la Casa de Campo, acoja la sede de la Escuela de Tauromaquia, con la participación de ambas administraciones en la gestión y funcionamiento.

De esta manera, ha indicado Levy, «se evitarán duplicidades y se contribuirá al mayor realce de la tauromaquia como patrimonio cultural de Madrid».

En el Pleno se ha avanzado que la empresa Madrid Destino reintegrará en el primer trimestre de 2021 al Ayuntamiento de Madrid el importe de la subvención de capital otorgada en su día y que no ha sido aplicada a la finalidad de su concesión. La subvención asciende a 400.000 euros.

Monago reitera que Extremadura «está al borde del colapso»

0

El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha reiterado este martes que la comunidad extremeña «está al borde del colapso» sanitario por la alta incidencia de coronavirus, por lo que «necesita la ayuda del Gobierno de España», ya que «no tiene capacidad de respuesta con los recursos que tiene ahora».

«Si una comunidad está al borde del colapso, el Gobierno la tiene que ayudar», ha señalado el presidente del PP extremeño, en una entrevista este martes en Canal Extremadura Radio, en la que ha defendido que «los españoles, vivan donde vivan, tienen que tener los mismos derechos, también en el acceso a la sanidad».

Ante esta situación, Monago se ha preguntado si «¿vivir en Extremadura es ahora de mayor algo riesgo que vivir en otras comunidades?», algo que «no puede ser», tras lo que ha lamentado que el Gobierno de España está haciendo el «ventíleselo usted», ya que el hasta ahora ministro de Sanidad, Salvador Illa, «está de campaña», por lo que «con la peor pandemia de este siglo y del anterior, ahora resulta que tampoco tenemos Ministerio de Sanidad», ha lamentado Monago.

En su intervención, Monago ha lamentado que Extremadura tiene en la actualidad «los peores indicadores de incidencia acumulada a 14 días, no solamente de Europa, sino de todo mundo», y ante esta situación, ha considerado que el Ejecutivo extremeño «tenía que tener un poquito más de humildad y reconocer que las cosas no se han hecho bien.

Así, y aunque ha entendido que en la primera ola de la pandemia «no había manual de instrucciones», Monago ha señalado que en la tercera ola «ya había dos manuales de errores muy abultados» por lo que «se podían haber evitado muchas de las situaciones que estamos viviendo».

En opinión de Monago, la gestión de la pandemia en Extremadura «ha sido una concatenación de errores un día sí y otro también», una situación que ha achacado que «el presidente no estaba presente», sino que «la autoridad delegada ha delegado en un consejero que está haciendo de monosabio para pararle los golpes».

PROPUESTAS «DESDE EL PRIMER MINUTO»

Además, Monago ha recordado que el PP «desde el primer minuto» de la pandemia ha realizado, como la necesidad de realizar cribados masivos, un plan de refuerzo del personal sanitario y sociosanitario, de blindar las residencias de mayores, la realización de PCR a los docentes a la vuelta a las aulas, o la puesta en marcha de un plan de rescate a los sectores afectados.

Unas propuestas que «han caído en saco roto, porque la mayoría absoluta le ha sentado muy mal al señor Fernández Vara», ha lamentado el presidente del PP extremeño, quien ha recordado que no ha «pisado» el despacho del presidente de la Junta «hace ya más de un año».

«Yo siempre me he brindado a llegar a acuerdos y a puntos de entendimiento, pero no he tenido esa oportunidad», tras lo que Monago ha señalado que no se le haya aportado información que ha pedido, como «quiénes son los expertos que están asesorando a la autoridad delegada en Extremadura», o cuál es el plan de vacunación elaborado para la comunidad autónoma, por lo que ha asegurado que «no hay transparencia».

HOSPITAL PROVISIONAL EN BADAJOZ

También Monago se ha referido al hospital provisional que se está habilitando en la Institución Ferial de Badajoz (Ifeba), en el que «las camas se las ha tenido que prestar el ejército, muchas de ellas en mal estado, con colchones viejos», por lo que ha planteado si la Junta de Extremadura «con un presupuesto de más de 6.000 millones, no tiene 150.000 euros para comprar camas nuevos».

«Estamos hablando de pacientes, de extremeños y del siglo XXI», ha apuntado el dirigente del PP extremeño, quien ha lamentado que «si no tenemos para unas camas nuevas, ya me dirá cómo va a ser la asistencia que se pueda dar en ese hospital».

Por otra parte, y respecto a la situación que atraviesan los hospitales de la región, el dirigente del PP extremeño ha asegurado que el Hospital Universitario de Badajoz tiene al «100 por cien la UCI», donde hay 31 plazas y «han llegado a tener 34 plazas, porque han tenido que habilitar tres de reanimación».

Además, en el Hospital de Cáceres «prácticamente no hay camas libres», mientras que el Hospital de Don Benito-Villanueva «está por encima del 100 por cien la ocupación», según los datos aportados por Monago, que ha alertado de que «Extremadura está al borde del colapso».

Galicia supera los 20.000 casos activos de Covid

0

Galicia ha superado la barrera de los 20.000 casos activos de Covid-19 desde el inicio de la pandemia al registrar 20.481 y registra un aumento de la presión asistencial al sumar otros 47 ingresados con este virus, lo que sitúan los hospitalizados en 1.201.

Así se desprende de los datos actualizados en la mañana de este martes por la Consellería de Sanidade con cifras recogidas hasta las 18,00 horas de este lunes, en las que se constata que se mantiene el incremento diario en unos 700 de los casos activos.

De hecho, los casos activos aumentan en las siete áreas sanitarias gallegas con respecto a la jornada anterior, con la de A Coruña y Cee a la cabeza, con 5.389; seguida de Vigo, con 3.630; Santiago y Barbanza, con 3.242; Ourense, Verín y O Barco, con 2.866; Pontevedra y O Salnés, con 1.940; Lugo, con 1.798; y Ferrol, con 1.616.

La presión asistencial sigue en aumento en la Comunidad gallega, tras superar los 1.200 pacientes con Covid hospitalizados, de ellos 170 en UCI –nueve más que la jornada anterior– y 1.031 en otras unidades –38 más–.

Por áreas sanitarias, todas han registrado un incremento de pacientes con Covid ingresados, con A Coruña a la cabeza con 329, de ellos 47 en UCI –cuanto más– y 282 en otras unidades. Mientras, en la de Vigo hay 182 hospitalizados con coronavirus, 23 en UCI –dos más– y 159 en otras unidades.

El distrito sanitario de Ourense registra 176 pacientes ingresados con Covid, de ellos 12 se mantienen en UCI como la jornada anterior y 164 en otras unidades. En Santiago hay 158 hospitalizados con este virus, de ellos 34 en UCI –dos más– y 124 en otras unidades.

Mientras, en el área de Pontevedra y O Salnés los ingresados con Covid suben a 128, de ellos 15 siguen en UCI y hay 113 en otras unidades; en la de Ferrol aumentan a 156, de ellos 24 en UCI –uno más– y 132 en otras unidades; y en la de Lugo hay 72 hospitalizados con Covid, 15 en UCI –los mismos que la jornada anterior– y 57 en otras unidades.

CONTAGIADOS Y FALLECIDOS

En cuanto a los contagios diarios –detectados con diferentes pruebas–, se mantienen en unos 1.400, tras sumar 1.411 con respecto a la jornada anterior y se sitúan en 89.592 los contagiados en Galicia, de ellos 20.426 en el área de A Coruña y Cee; 17.275 en la de Vigo; 14.710 en la de Santiago y Barbanza; 12.298 en la de Ourense; 9.395 en la de Pontevedra y O Salnés; 9.469 en la de Lugo; y 6.019 en la de Ferrol.

Según los últimos datos actualizados, se han confirmado 1.068 positivos por PCR en las últimas 24 horas. Estas pruebas realizadas ascienden a 1.345.340 desde el inicio de la pandemia en la Comunidad gallega.

La tasa de positividad se mantiene en un 9,7 por ciento, tras haber descendido la jornada anterior a esa cifra, que se mantiene por encima de lo establecido por la OMS para dar por controlada la pandemia, un 5% del que Galicia no baja desde el 24 de diciembre.

Del total de personas afectadas por la Covid-19 se han curado en la Comunidad gallega desde el inicio de la pandemia 67.473 pacientes, lo que supone 673 más que la jornada anterior.

Por su parte, han fallecido 1.649 personas con Covid en Galicia, tras notificar el departamento de Sanidade 27 víctimas en las últimas horas –registradas desde el 22 de enero–. Esta cifra es la tercera más alta comunicada en toda la pandemia en la Comunidad gallega e iguala los datos de la segunda más elevada. En concreto, el día 3 de abril informó de 27 fallecimientos.

El pasado 1 de abril el departamento autonómico comunicó 36 muertes, también correspondientes a varios días tras corroborar que se trataban de casos con Covid, la cifra más elevada de toda la crisis sanitaria.

Mapfre ejecuta de forma anticipada la compra del otro 10% de Abante

0

Mapfre ha adelantado la opción de compra del otro 10% del capital del grupo de asesoramiento financiero Abante Asesores, de forma que ha logrado hacerse con el máximo del 20% fijado en el acuerdo que sellaron en septiembre de 2019. Esta anticipación de recursos permitirá a Abante seguir incorporando nuevos proyectos a su partenariado con Mapfre.

«Hemos anticipado la ejecución de la opción de compra del 10% adicional prevista para junio del 2022, dado que el acuerdo está funcionando muy bien y las líneas estratégicas se están desarrollando deprisa y exitosamente», ha avanzado el presidente de Abante, Santiago Satrústegui, este martes.

Las firmas no han cuantificado el importe de la operación ni sus objetivos de volumen bajo gestión en el medio o largo plazo. El director general de inversiones de Mapfre, José Luis Jiménez, ha argumentado la importancia del «valor» de este acuerdo, más allá del precio pactado.

«Abante es el proyecto independiente más importante del mercado español. Su valor es hacerlo crecer y unir a socios con la misma filosofía, para que en tres o cinco años tengamos muchos más clientes», ha razonado Jiménez.

«Vemos una posibilidad muy importante de alinearnos más y estar más comprometidos. Con esos recursos vamos a ser capaces de integrar más proyectos para sumarse al modelo de ‘partnership'», ha añadido Satrústegui.

En cuanto al perfil de estas nuevas compras, el presidente de Abante ha destacado que serán empresas «enfocadas en el cliente», con lo que podrían operar bajo la figura de empresas de asesoramiento financiero (EAF), agencias de valores o sociedades de valores.

No obstante, no ha descartado la inclusión de sociedades gestoras, ya que también engloban «cada vez más» el asesoramiento a clientes. Precisamente, hace un par de semanas, Abante anunció la integración de la gestora 360ºCorA, que se llevará a cabo de forma progresiva en los próximos meses, para continuar su plan de expansión con la suma de más de 1.000 millones de euros bajo gestión y asesoramiento.

Se trata de la segunda operación corporativa que realiza Abante desde que firmó la alianza con Mapfre en septiembre del 2019, tras la compra el año pasado de C2 Asesores. Con la incorporación de 360ºCorA, el grupo Abante gestionará y asesorará un patrimonio cercano a 8.000 millones de euros.

Asimismo, ambos socios están contemplando oportunidades de internacionalización del modelo de gestión de patrimonios de Abante en Latinoamérica, donde Mapfre es líder en el segmento de No Vida.

«Contar con una estructura de capital abierta nos posibilita dar recorrido profesional a nuestros equipos y poder integrar otros socios y equipos de otras entidades que quieran apalancarse y participar de esta plataforma tan potente de gestión de activos y asesoramiento financiero independiente», ha explicado Santiago Satrústegui.

ANALIZAN NUEVOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS

En cuanto a la oferta de productos de inversión, el director general de inversiones de Mapfre, José Luis Jiménez, ha señalado que actualmente «hay muchos proyectos sobre la mesa» y prevén continuar ampliando sus inversiones en alternativos, dada la baja rentabilidad de la renta fija y los tipos de interés en negativo.

Por su parte, Satrústegui ha explicado que en este año los proveedores de estos proyectos de inversión, en los que Mapfre ha coinvertido ya unos 600 millones de euros, «les buscan y proponen participar», por lo que «a lo largo de los próximos meses» previsiblemente anunciarán nuevos productos.

Precisamente, la semana pasada, Mapfre y Abante realizaron el primer cierre de su vehículo de infraestructuras, que invierte en fondos de Macquarie, con un importe de 300 millones de euros, tres meses de iniciar el proceso de captación, lo que supone un 50% más de los 200 millones previstos inicialmente.

Además, ambas compañías han lanzado el fondo de activos alternativos ‘Mapfre Private Equity FCR’ un fondo de fondos de, al menos, 250 millones asesorado por Altamar.

El Museo Nacional de Escultura ha recibido una ‘Inmaculada’ de Juan de Mesa

0

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes, ha invertido en 2020 más de 3,1 millones de euros en la adquisición de bienes culturales para las colecciones públicas del Estado, una cifra casi un 7 por ciento superior a la realizada en 2019.

Las obras se incorporarán a diecisiete instituciones españolas: diez museos, entre ellos el Nacional de Escultura, con sede en Valladolid, cuatro archivos, como el de Simancas, la Biblioteca Nacional, el Instituto de Patrimonio Cultural de España y Patrimonio Nacional.

El Museo Nacional de Escultura ha recibido una ‘Inmaculada’ de Juan de Mesa (250.000 euros), ya presentada en el museo el pasado mes de julio, y una ‘Virgen con Niño en alabastro’ (100.000 euros), de la escuela castellana.

También destaca el legado del escritor Rafael Sánchez Ferlosio para la Biblioteca Nacional (por 350.000 euros); la ‘Crucifixión con santos y donantes, atribuida al círculo de Hugo van der Goes, destinada al Museo Nacional del Prado y adquirida por 1,6 millones de euros o para la colección del Museo Sorolla, el cuadro ‘Caballero con banda’, del artista valenciano, por 80.000 euros.

En total, la inversión ha permitido la compra de más de 70 bienes culturales que incluyen pintura, escultura, mobiliario, fondos documentales y bibliográficos o instalaciones.

El archivo personal de Sánchez Ferlosio incluye textos mecanografiados y manuscritos de su producción literaria, más de 1200 cartas, entre ellas la correspondencia con su primera esposa, Carmen Martín Gaite, así como documentación gráfica, personal y familiar.

En el caso de la obra ‘Caballero con banda’, se trata de un retrato realizado en la juventud de Sorolla, cuando era alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, y evidencia la gran influencia de Velázquez en su pintura. El ‘Estudio de planta del cardo’, un dibujo de Rosario Weiss, se incorporará al Museo del Romanticismo por más de 600 euros.

Por su parte, al Archivo Histórico Nacional (AHN) llega el Archivo Martínez Campos, un conjunto documental integrado por cien legajos comprendidos entre 1820 y 1953, inédito en su mayor parte para los especialistas y por un precio de 300.000 euros.

El AHN recibe también el ‘Libro de enigmas’, un testimonio sobre la celebración del Corpus en Estepa (Sevilla), que a través de su texto y 120 dibujos permite conocer las vestimentas, las costumbres cotidianas y la cultura simbólica del siglo XVII en España. El coste de esta pieza ha sido de 30.000 euros.

De especial interés para el estudio de ese mismo periodo es el ‘Libro Cadereita’, que recopila en un solo volumen copias de época de 160 cartas dirigidas al rey Felipe IV por Lope Díez de Aux y Armendáriz, marqués de Cadereita, durante su etapa como embajador real en la corte imperial de Viena, desde abril de 1631 hasta abril de 1632. Esta obra completará el fondo relativo al Consejo de Estado que se custodia en el Archivo General de Simancas y ha sido adquirido por 8.000 euros.

DISEÑO Y NUMISMÁTICA

En el ámbito del diseño, para el Museo Nacional de Artes Decorativas se ha adquirido un conjunto de muebles (por cerca de 2.000 euros) creados para la decoración del edificio Torres Blancas, la emblemática obra madrileña del arquitecto Sáenz de Oiza.

En numismática, el Museo Arqueológico Nacional suma a su colección de moneda romana, un áureo de Augusto y otro de Vespasiano, dos piezas singulares que corresponden a las escasas emisiones de oro de época romana acuñadas en Hispania, en Colonia Patricia (Córdoba) y Tarraco (Tarragona).

Entre las compras destacan también 18 álbumes-acordeón desplegables del fotógrafo Jean Laurent, que se destinan a la fototeca del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Son 215 vistas fotográficas anteriores a 1875 de once ciudades españolas: Córdoba, Granada, Sevilla, Valladolid, Segovia, Salamanca, Madrid, El Escorial, Valencia, San Sebastián y Tarragona.

Además, dentro de este presupuesto se incluye más de medio millón de euros procedente de las ayudas extraordinarias aprobadas en el Real Decreto de apoyo al sector cultural por la pandemia Covid-19. Esta partida se ha destinado a la compra en galerías de 26 obras de arte contemporáneo de 17 artistas españoles. Pertenecen en su mayoría a producción realizada en los últimos cinco años y pasarán a formar parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

PSPV pide la dimisión del alcalde del PP Villahermosa del Río por vacunarse indebidamente

0

El diputado autonómico del PSPV-PSOE por Castellón, Carlos Laguna, ha pedido la dimisión del alcalde del Partido Popular en Villahermosa del Río, Luis Rubio, por -según ha dicho- haber incumplido «gravemente» el protocolo de vacunación contra la Covid-19 y haber sido vacunado «sin pertenecer a los grupos de riesgo de la primera fase, saltándose cualquier lista y aprovechándose de su cargo».

Laguna ha lamentado que el PP «dé lecciones cuando son ellos los que no toman medidas cuando corresponde». «Es inadmisible que tengan un alcalde que se ha vacunado sin pertenecer a los grupos de riesgo de la primera fase de vacunación y todavía no hayan tomado medidas», ha dicho.

El diputado autonómico ha señalado que la llegada de las vacunas supuso «una noticia muy esperanzadora» después de estos «duros» meses de pandemia y que el plan de vacunación diseñado por los expertos científicos y sanitarios «no puede verse empañado por estas acciones totalmente insolidarias y reprobables, vengan de donde vengan y las haga quien las haga».

«En toda gestión pública siempre debe primar el bien común por encima de intereses individuales, por eso, la actitud de Rubio es totalmente censurable y debe tener consecuencias», ha añadido. «La política es para servir y no para servirse, y Luis Rubio se ha servido, y no puede quedar impune, ni él ni quien haya actuado como él», ha añadido.

Laguna ha explicado que, como representante que ha sido durante muchos años del colectivo de personas con discapacidad, también tiene que reprobar estas acciones. «Conozco cuáles son las necesidades de este colectivo y la prioridad que tienen por su vulnerabilidad ante el coronavirus sobre los que se han saltado todos los protocolos para vacunarse», ha apuntado.

Los socialistas han recordado que en la primera fase de vacunación se ha dado prioridad a cuatro grupos de población: residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y centros de personas con discapacidad; el personal sanitario de primera línea, otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados. «Luis Rubio no es ninguno de estos casos, y él lo sabía sin ninguna duda», ha concluido.

JUSTIFICACIÓN DEL ALCALDE

El alcalde de Villahermosa del Río, Luis Rubio, ya explicó hace unos días que él se vacunó porque contaba con la autorización de Salud Pública y cumplió con el decreto del Ministerio de Sanidad.

Señaló que él es el administrador de la residencia de Villahermosa, donde va de forma habitual e, incluso, durante Semana Santa del pasado año estuvo durante 30 días realizando tareas «para atender a los residentes con dignidad, puesto que solo trabajaba una tercera parte de la plantilla, ya que el resto estaba de baja por la Covid».

Casi 400 municipios valencianos suman casos el fin de semana

0

Un total de 399 municipios valencianos han sumado nuevos casos de coronavirus durante el fin de semana, que ha dejado especial incidencia en el sur de la Comunitat. Como muestra, Alicante es por primera vez el municipio que más contagios ha registrado, por encima de Valencia, al contar 3.635.

De las 15 ciudades que más positivos han registrado este fin de semana, 11 pertenecen a la provincia de Alicante: la capital (3.635), Elche (2.240), Sant Vicent del Raspeig (649), Alcoy (597), Benidorm (593), Ibi (415), Orihuela (389), Elda (367), Petrer (351), el Campello (325) y Sant Joan d’Alacant (316).

El resto de ciudades más afectadas son Valencia, con 3.435 positivos; Castelló de la Plana, con 541; Torrent, con 506; Onda, con 302; Sagunto, con 280; Mislata y Villena, con 267; Aldaia, con 256; la Villajoyosa, con 244; Mutxamel, con 244; Santa Pola, con 235 y Vinaròs, con 200.

Entre 100 y 200 casos se han registrado en Torrevieja (195), Manises (192), Catarroja (178), Gandia (162), Alzira (161), Paiporta (158), Paterna y Vila-real (156), Dénia (147), Monforte del Cid (146), Ontinyent (143), Cullera (133), Altea (131), Sueca y Xirivella (129), Almoradí (128), Benicarló y Silla (127), Algemesí y l’Alfàs del Pi (126), Aspe y Xàtiva (125) y la Nucia (121).

También Riba-roja de Turia (119); Alboraia, Calp y Novelda (118), Crevillent (116), Burjassot y Callosa de Segura (115), Xixona (113), Picassent (112), Dolores (111), Requena (110), Alaquàs y Sax (108), Benetússer y Borriana (105) y Puçol y Quart de Poblet (103).

Rozan el centenar de positivos Oliva, con 99; Onil, con 97; Massamagrell, con 96; Sedaví, con 95; Cocentaina y Muro de Alcoy, con 92; la Pobla de Vallbona, con 91; Chiva, con 90, Moncada y Xàbia, con 87; Albal, con 86; Banyeres de Mariola, con 85; Benissa, con 84; Alcàsser, con 83; Almassora, Bétera y la Vall d’Uixó, con 82 y Alfafar, con 80.

En Castalla han sumado 79 casos; en Benifaió, 76; en l’Alcora, 74; en Agost, 73; en Monòver, 70; en Albatera, Benigànim, Peníscola y Teulada, 69; en Turís, 68; en Montserrat, 66; en Carcaixent, 64; en el Puig de Santa Maria, 63 y en Alberic, 62.

59 positivos se han registrado en Nules y Rojales, 58 en Almàssera y Canals; 57 en l’Eliana y Picanya: 55 en Alginet y Villanueva de Castellón; 54 en Catral; 50 en Albaida; 49 en el Pinós; 48 en Benicàssim y Callosa d’en Sarrià; 47 en Benejúzar; 46 en Llíria; 45 en l’Olleria y Redován; 44 en Buñol; 42 en Cheste y la Pobla de Farnals y 40 en Biar.

Entre 30 y 40 casos se han diagnosticado en Carlet, Rafelbunyol y Tavernes de la Valldigna (39); Cox, Museros y Pilar de la Horadada, 38; Betxí y Tavernes Blanques, 37; Godella y Massanassa y Moixent, 36; Enguera, 35; Gata de Gorgos, 34; Granja de Rocamora, Meliana y Segorbe, 33; Guardamar del Segura, 32; Bigastro, Càrcer, les Alqueries y Traiguera, 31 y Bellreguard y l’Alcúdia, 30.

La Llosa de Ranes ha detectado 29 contagios; Aielo de Malferit, Almenara y Bocairent, 28; Guadassuar, Ondara y Vallada, 27; San Miguel de Salinas, 26; l’Alcúdia de Crespins, Llutxent, Pego y Vall d’Alba, 25; Finestrat, Rafal y Vilallonga, 24; Beniarrés y Foios, 23; Almussafes, 22; Rafelguaraf, 21 y Alcalà de Xivert, Daimús y Polop, 20.

En Formentera del Segura han detectado 19 casos; Albuixech, Canet d’En Berenguer, el Verger, Moncofa y Vilamarxant, 18; Artana, la Pobla Llarga y Montroi, 17; Benissanó y Castelló de Rugat, 16 y Chella, la Vilavella y Pedreguer, 15.

Hay 14 nuevos positivos en Corbera, el Genovés, Faura, la Font de la Figuera y Torreblanca; 13 en Albalat dels Sorells, Camporrobles, Daya Nueva, Favara, la Llosa, Polinyà de Xúquer, San Antonio de Benagéber, Utiel; 12 en Ador, Benferri, Manuel, Massalfassar, Orpesa, Rocafort, San Fulgencio y Venta del Moro; 11 en Benaguasil, Busot y Càlig y 10 en Benilloba, Borriol, Catadau, Morella, Real y Simat de la Valldigna.

Nueve contagios se han detectado en Albalat de la Ribera, Altura, la Font d’En Carròs, la Pobla del Duc, Montesa, Nàquera, Navarrés, Salinas, Tibi y Vinalesa; ocho en Benijófar, Bonrepòs i Mirambell, Fortaleny, la Jana, Quartell y Yátova y siete en Albocàsser, Alfara del Patriarca, Anna, Ayora, Benassal, Catí, Estivella, Gorga, Loriguilla, Orba, Piles, San Isidro y Villargordo del Cabriel.

Seis contagios más han sumado Algorfa, Benimantell, Jalance, Los Montesinos, Miramar, Montaverner, Quart de les Valls, Riola, Rótova, San Rafael del Río, Sant Joan de Moró, Viver y Xeraco y cinco, Aigües, Algímia d’Alfara, Almoines, Antella, Atzeneta d’Albaida, Bèlgida, Beniarbeig, Beniparrell, Bolbaite, Cañada, Gaianes, Godelleta, l’Alqueria de la Comtessa, la Romana, la Torre de les Maçanes, Planes, Potries, Rotglà i Corberà, Siete Aguas, Soneja y Tuéjar.

Ademuz, Alcalalí, Alfarrasí, Atzeneta del Maestrat, Benifairó de la Valldigna, Benirredrà, Benlloc, Cabanes, Chelva, el Real de Gandia, Fontanars dels Alforins, Gavarda, Jacarilla, l’Alqueria d’Asnar, Llombai, Olocau del Rey, Palma de Gandia, Relleu, Sollana y Villar del Arzobispo han tenido cuatro positivos.

Tres casos más se han contabilizado en Agres, Agullent, Alfarp, Beneixama, Beniarjó, Benifairó de les Valls, Cirat, Cofrentes, Cortes de Pallás, els Poblets, l’Ènova, les Coves de Vinromà, Massalavés, Montanejos, Ribesalbes, Senyera, Tales, Teresa de Cofrentes, Torres Torres, Tous, Xaló y Xeresa.

Alfara de la Baronia, Alfauir, Alpuente, Ayódar, Benavites, Benicolet, Benicull de Xúquer, Benimassot, Benimodo, Bicorp, Casinos, el Poble Nou de Benitatxell, Fuenterrobles, Geldo, la Vall de Laguar, Llaurí, Macastre, Olocau, Parcent, Pedralba, Penàguila, Quatretonda, Rugat, Sant Mateu, Sella, Serra, Sierra Engarcerán, Sinarcas, Sot de Ferrer, Suera, Vall de Almonacid, Vilafamés, Vilafranca y Xilxes tienen dos casos más.

En Albalat dels Tarongers, Alborache, Alcàntera de Xúquer, Alcocer de Planes, Alcoleja, Alfafara, Algueña, Ares del Maestrat, Barx, Benasau, Beneixida, Benimeli, Benissoda, Benisuera, Caudiel, Cervera del Maestre, Cinctorres, Costur, Cotes, Domeño, Dos Aguas, el Fondó de les Neus, el Palomar, Emperador, Eslida, Forcall, Gestalgar, Gilet, Jarafuel, Jérica, la Mata de Morella, la Salzadella, la Serratella, Llanera de Ranes, Llocnou d’En Fenollet, Llucena, Losa del Obispo, Marines, Montán, Montitxelvo, Orxeta, Otos, Petrés, Pina de Montalgrao, Quesa, Rafelcofer, Ráfol de Salem, Rossell, Sumacàrcer, Titaguas, Torrella, Vistabella del Maestrat, Xert, Zarra y Zucaina tienen un positivo nuevo. Es el primero en la Serratella.

Santander, Zara, Movistar, BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola y Mercadona, las marcas españolas más valiosas

0

Santander, Zara, Movistar, BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola y Mercadona siguen siendo las marcas españolas más valiosas del mundo tras un año marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, según el último informe anual Global 500 2021 de Brand Finance.

En concreto, las marcas españolas resisten al coronavirus y se mantienen en la lista de las 500 más valiosas del mundo, pero el impacto de la pandemia se ha notado en estas compañías, ya que el valor de marca de las siete en 2020 sumaba 59.300 millones de euros, mientras que este año se reduce a 50.250 millones, lo que supone un 15% menos que el año pasado.

De esta forma, España, con estas siete marcas en la clasificación mundial, aporta el 0,8% del valor de marca al total del ranking y se sitúa como el decimocuarto país que más valor aporta.

Santander es la primera marca española en este ranking, al situarse en el puesto 127, pese a perder 27 plazas, mientras que su valor de marca cae un 23,4% y el de fortaleza desciende solo un 0,5%.

El buque insignia de Inditex, Zara, es la segunda marca española y también se resiente al caer 12 puestos, hasta situarse en el 139. Disminuye en menor proporción su valor de marca de lo que lo hizo en el pasado ejercicio, mientras que su valor de fortaleza, el indicador que mide entre otras cosas la relación de la marca frente a sus competidores, crece 2,4 puntos.

Mientras que Movistar es la tercera marca española al situarse en el puesto 241 tras perder 56 puestos. Además es la firma nacional que experimenta mayor caída en valor de marca (-22,7%) por detrás de Santander y BBVA. También se resiente su fortaleza de marca, que cae 3,9 puntos hasta la calificación 76,2 sobre 100.

El coronavirus ha golpeado altamente a Movistar y Telefónica en general. Las perspectivas de futuro no se presentan alentadoras y se espera que el grupo experimente un menor crecimiento en el próximo período, según los analistas de la consultora.

La cuarta marca nacional en este ranking es BBVA, que se sitúa en el puesto 250 tras ceder 91 posiciones en el último años. La entidad bancaria registra una caída de 23,4% en valor de marca, pero es la marca española más sólida, con la calificación de fortaleza de 85,2 sobre 100, 0,6 puntos superior a la de 2020.

EL CORTE INGLÉS, IBERDROLA Y MERCADONA SUBEN POSICIONES

Por su parte, El Corte Inglés, que en 2020 descendió 40 puestos, en 2021 ha remontado subiendo 83 puestos, hasta el 320 de la clasificación. Mientras que el año pasado descendió 4,8% su valor de marca este año experimentan un crecimiento del 12% siendo la marca española que más crece en valor de marca en 2021, pero su fortaleza de marca disminuye 4,7 puntos respecto a 2020.

Iberdrola, la única energética española entre las siete del ranking 2021, sigue su tendencia al alza tras escalar 51 puestos, lo que le sitúa en el puesto 382. En el presente año aumenta su valor de marca un 1,4% en 2021, sin embargo la consultora advierte a la firma que no debe bajar la guardia e impulsar su estrategia de marca, ya que el aumento es mucho menor de los 17,5% que registró en 2020.

Por su parte, Mercadona se sitúa en el puesto 411 tras ascender 55 plazas en 2021 durante la pandemia, además de aumentar un 0,6% su valor de marca respecto a 2020. Sin embargo, aunque posee una puntuación de fortaleza de marca elevada, 81,6 sobre 10, la cadena de supermercados de Juan Roig deberá trabajar este indicador, ya que este año cae el 1,8 puntos respecto a 2020.

GENÇ (BBVA) Y SÁNCHEZ GALÁN (IBERDROLA)

Por otro lado, este año la lista de los consejeros delegados que mejor defienden a sus marcas españolas en el mundo suma nuevas incorporaciones. Así, Onur Genç, al frente de BBVA y José Ignacio Sánchez Galán de Iberdrola, son los directivos españoles reconocidos a nivel internacional como los que mejor defienden a sus respectivas marcas, mientras que el mejor CEO de 2021 en el Índice de Tutela de Marca de Brand Finance ha sido Ajay Banga de Mastercard.

De origen turco y licenciado en ingeniería eléctrica, Genç fue nombrado consejero delegado de BBVA en 2018. Entre las acciones que ha priorizado durante su mandato, se encuentra la estrategia digital, que ha impactado directamente en los datos de satisfacción de cliente del banco.

Por su parte, Iberdrola apuesta por mantener y hacer crecer el valor de su marca liderado en primer lugar por José Ignacio Sánchez Galán. La energética española ha lanzado este año un plan estratégico para hacer frente a los efectos derivados de la crisis del coronavirus, que incluye inversiones históricas de 75.000 millones de euros con el principal objetivo de adelantar al resto de compañías del sector de la energía.

«El coronavirus se ha presentado quizás como el mayor desafío para todos los consejero delegados este año. Los líderes han tenido que proteger los intereses financieros de los accionistas y sobre todo, proteger a su gente de la amenaza muy real para la salud y la vida que representa la pandemia. Ha requerido resolución y visión para salvaguardar, y en algunos casos crecer, uno de los activos más importantes de estos líderes, la marca de su compañía», ha reconocido Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España.

APPLE SUPERA A AMAZON COMO LA MARCA MÁS VALIOSA DEL MUNDO

A nivel global, Apple ha superado este año a Amazon y a Google como la marca más valiosa del mundo, según el último informe de Brand Finance.

Apple ve premiada su estrategia de diversificación que le ha llevado a experimentar un gran aumento del valor de marca del 87% por lo que su valor es ya de 224.200 millones de euros.

Por su parte, Amazon cae a la segunda clasificación tras registrar un crecimiento del 9%, hasta alcanzar los 216.400 millones de euros. El gigante del comercio electrónico ha sido una de las pocas marcas que se ha beneficiado del incremento del ‘ecommerce’ por la pandemia, pero la consultora advierte de que deberá estar pendiente de su reputación.

Google, que también se ha visto superado este año por Apple, ocupa el tercer lugar del pódium tras un ligero aumento del 1% en el valor de la marca, que ahora es de 162.800 millones de euros.

De esta forma, completan el ‘top 10’ de marcas más valiosas del mundo Microsoft, Samsung, Walmart, Facebook, ICBC, Verizon y WeChat.

TURISMO Y RESTAURACIÓN, IMPACTADOS POR EL CORONAVIRUS

En la clasificación general el impacto del coronavirus se percibe en la salida de los hoteles de este ranking. Así, la hotelera más valiosa del mundo, Hilton, ha registrado una caída del 33,8% en el valor de la marca, hasta los 6.400 millones de euros; mientras que Marriott ha dejado el ranking este año, tras perder más de la mitad del valor de su marca.

Otro sectores relacionados con el ocio, las cadenas de cafés y comida rápida más grandes del mundo también se han visto afectados al soportar restricciones y cierres para frenar la pandemia. Así, entre los líderes mundiales en el sector, Starbucks registra una caída del 11,7%, hasta los 32.700 millones de euros; McDonald’s cae un 14,8%, hasta los 28.800 millones de euros; y KFC ve como cae su valoración un 16,9%, hasta los 12.800 millones.

Las defunciones aumentaron casi un 20% en el primer semestre de 2020

0

El número de defunciones aumentó un 19,6% en los primeros seis meses del año 2020, entre enero y junio, debido a la pandemia de la Covid-19, mientras que el número de nacimientos se redujo un 4,2% en ese mismo periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el estudio ‘Estadísticas del Movimiento Natural de la Población’, publicado este martes 26 de enero, en la primera mitad de 2020 fallecieron en España 262.373 personas, un 19,6% más que en el mismo periodo de 2019, un incremento que, según el INE, se ha debido, principalmente, al efecto de la pandemia de la Covid-19 desde el mes de marzo.

Por otro lado, se registraron 168.047 nacimientos, un 4,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, continuando así con la tendencia a la baja de los últimos años, sólo interrumpida en 2014.

Apple adelanta que trabaja en un «nuevo y maravilloso» producto

0

Apple ha nombrado a Dan Riccio, actual responsable de Ingeniería de Hardware, como el nuevo vicepresidente de Ingeniería, un puesto que le permitirá trabajar en un nuevo proyecto con el que crear algo «nuevo y maravilloso».

Riccio empezó a trabajar en Apple en 1998 como parte responsable del equipo de Diseño de Producto. Más tarde, en 2010, pasó a ocupar el puesto de vicepresidente de Ingeniería de Hardware de iPad y en 2012 el cargo que ocupaba hasta ahora, de responsable de Ingeniería de Hardware.

John Ternus tomará el relevo de Riccio, quien ahora se centrará en su nuevo trabajo como vicepresidente de Ingeniería, informando directamente al director ejecutivo de Apple, Tim Cook, como recoge el comunicado compartido por Apple.

Riccio ha asegurado que tras 23 años en los equipos de Diseño de Producto e Ingeniería de Hardware es «el momento adecuado para un cambio», que le permitirá centrar todo su tiempo y energía «en crear algo nuevo y maravilloso».

Los jóvenes sacan peores notas cuando juegan a videojuegos entre semana

0

Los jóvenes que juegan más tiempo a los videojuegos de lunes a viernes suspenden más asignaturas, mientras que aquellos que dedican más tiempo a esa actividad los fines de semana sacan mejores notas escolares.

Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón y de la Universitat de València (UV), que han analizado la relación entre los hábitos de uso de videojuegos y los resultados académicos entre adolescentes valencianos.

El estudio, realizado mediante cuestionarios distribuidos entre más de 1.500 estudiantes de ESO de la Comunitat Valenciana, revela que dedican una media de 47,23 minutos al día a jugar a videojuegos, aunque esta cifra es menor entre semana que durante el fin de semana.

El trabajado, titulado ‘El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes’, ha sido publicado en la revista científica ‘Comunicar’ y sus autores son el profesor del Departamento de Educación de la CEU UCH de Castellón Fernando Gómez-Gonzalvo, junto a José Devís-Devís y Pere Molina-Alventosa,catedrático y profesor, respectivamente, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UV.

JUGADORES MODERADOS O INTENSIVOS

El estudio aporta, además, otros datos relevantes: los jugadores frecuentes, moderados y muchos de los ocasionales obtienen buenos resultados académicos, lo contrario de lo que ocurre con los jugadores intensivos, de lo que se deduce que el uso moderado de videojuegos no parece afectar al rendimiento académico de los adolescentes.

Esta investigación pretende arrojar luz al debate científico sobre los posibles efectos negativos de los videojuegos en los jóvenes y, en concreto, en su rendimiento académico. Una discusión que genera desde hace años «una gran preocupación en la ciudadanía y en la comunidad educativa por el peso que este tipo de juegos tiene en el ocio de los jóvenes».

Según el Informe de la Juventud en España de 2016, citado por el CEU, 8 de cada 10 adolescentes juegan a videojuegos. Además, este es el colectivo que más tiempo les dedica, según el último informe editado por la Asociación Española de Videojuegos.

Según destaca el profesor de Educación de la CEU UCH de Castellón, Fernando Gómez-Gonzalvo, «numerosas investigaciones de la comunidad científica sobre la relación videojuegos-rendimiento escolar aportan conclusiones aparentemente contradictorias».

«Así, existen estudios que apuntan a que los videojuegos perjudican los resultados académicos, mientras que otros hallan efectos positivos, en función de variables como el tiempo total que se dedica a los videojuegos o el tipo de contenido curricular evaluado. Por ello, decidimos enfocar nuestra investigación en la distribución de este tiempo de uso de los videojuegos entre los días lectivos y los fines de semana, como variable pertinente para este análisis», explica el especialista en un comunicado.

La investigación llevada a cabo por el profesor de Magisterio del CEU y sus colegas de la UV profundiza en la relación del tiempo de uso según el tipo de día semanal y el rendimiento académico, así como en las diferencias de los perfiles de uso temporal de los adolescentes escolares según el rendimiento académico.

Te salvará la vida: qué hacer y cómo sobrevivir a un terremoto

0

La serie de temblores que están teniendo teniendo lugar en Santa Fe, la provincia de Granada y las localidades de los alrededores nos han puesto en preaviso. ¿Sabemos realmente qué hacer en caso de terremoto? ¿Tenemos claros todos los riesgos asociados a un temblor de tierra y la manera de evitarlos?

Lo básico es mantener la calma y atajar en el momento cualquier instinto que nos empuje a propagar el pánico con cualquier tupo de bulo, rumor o información exagerada. Cada cierto tiempo es muy probable que se reproduzcan esta serie de seísmos -España está situada en la zona de colisión entre dos placas tectónicas-, así que lo más recomendable es que te informes bien de cuáles son los mejores consejos a adoptar en caso de terremoto.

¿QUÉ PUEDO HACER?

El Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, una de las instituciones relacionadas con la sismología más prestigiosas del país, elaboró un manual con recomendaciones básicas para protegerse de los terremotos.

La organización detalla, paso por paso, las recomendaciones acerca de lo que deberíamos hacer en caso de seísmo. Así, diferencia las diferentes acciones a realizar según tengamos que llevarlas a cabo antes, durante o después del terremoto. 

Instituto Andaluz De Geofísica Y Prevención De Desastres Sísmicos De Granada.

CONSEJOS PARA ANTES DEL TERREMOTO

Prever un terremoto es algo prácticamente imposible, pero hay ciertas pistas -temblores previos- que pueden ayudarte a ponerte en alerta. También son consejos en el caso de que haya habido un gran terremoto y vayan a seguir reproduciéndose las réplicas.

Lo recomendable, en primer lugar, sería tener preparado siempre un botiquín de primeros auxilios. Linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos. Tenemos que tener claro, además, cómo desconectar la luz, el gas y el agua.

Tendríamos que prever un plan de actuación en caso de emergencia y contar con todos los números de la la Protección Civil, Bomberos, Policía o asistencia sanitaria. Por si acaso.

En Tu Casa Deberías Tener Un Botiquín De Primeros Auxilios.

RECOMENDACIONES CON EL MOBILIARIO

Del movimiento sísmico, es bastante probable que parte de nuestro mobiliario se mueva o caiga. Por ello, se recomienda que no se coloquen objetos pesados encima de muebles altos. Deberíamos asegurarlos en el suelo.

También deberíamos fijar bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujetar aquellos objetos que puedan provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.

Por último, deberíamos revisar la estructura de nuestra vivienda y, sobre todo, asegurarnos que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. 

Los Muebles Pueden Empezar A 'Bailar' Con El Terremoto.

¿QUÉ HAGO DURANTE EL TERREMOTO SI ESTOY DENTRO DE UN EDIFICIO?

Lo primero: si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones:

  • Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.
  • Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama (o junto a ellas), junto a un sofá, junto a un mostrador, entre dos filas de asientos (teatros y cines), en un rincón y sobre todo proteja su cabeza. Manténgase alejado de paredes exteriores, ventanas, cristalerías y vitrinas, también de muebles pesados u objetos que puedan caerse.
  • No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida.
  • Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor.
En Caso De Terremoto No Hemos De Utilizar El Ascensor

¿QUÉ HAGO SI ESTOY EN EL EXTERIOR DURANTE UN TERREMOTO

Si el terremoto le pilla en la calle, o ha desoído nuestras indicaciones y se ha salido de casa, aléjese de cables eléctricos , cornisas, cristales, pretiles, etc. Pueden desprenderse y causarle gran daño.

No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y tenga mucho cuidado con el tráfico. Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita el permanezca dentro del mismo, retirado de puentes y tajos.

Los Desprendimientos Después De Un Terremoto Pueden Ser Muy Peligrosos.

HA PASADO EL TERREMOTO. ¿QUÉ HAGO?

Una vez ha parado el terremoto, guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico. Compruebe si alguien está herido y préstele los auxilios necesarios. Eso sí, los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo o en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.).

Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad, hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamiento algún aparato. 

Al llegar a casa, hemos de tener precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable. Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes. Aléjese de las construcciones dañadas. Vaya hacia áreas abiertas.

Consejos Para Después De Un Terremoto.

VENDRÁN LAS RÉPLICAS

Después de un terremoto fuerte, se producirán otros llamados réplicas (generalmente más pequeños que el principal); réplicas que pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas.

Si fuera urgente entrar en edificios dañados hágalo rápidamente y no permanezca dentro. En construcciones con daños graves no entre hasta que sea autorizado. Y tenga cuidado al utilizar agua de la red, ya que puede estar contaminada. Consuma agua embotellada o hervida, al menos hasta que esté seguro de poder hacerlo.

Por último, si el epicentro de un gran terremoto es marino puede producirse un maremoto. Esto puede ser importante en la zona del Golfo de Cádiz. Permanezca alejado de la playa.

YouTube video

Valencia mantendrá el confinamiento nocturno hasta el 15 de febrero

0

La restricción de movilidad nocturna se mantendrá entre las 22.00 y las 06.00 horas en la Comunitat Valenciana hasta el próximo 15 de febrero.

Así se establece en una corrección de errores al decreto del president de la Generalitat de este domingo que aparece publicada en el Diari Oficial. En ella, se corrige además un error en la versión en castellano del documento, en el que se afirmaba que el cierre perimetral de las ciudades grandes duraría hasta las 15.00 horas del día posterior a un festivo, cuando en realidad es hasta las 06.00.

Además, se añade este apartado referente a la limitación de la circulación por la noche, que ya estaba en vigor hasta el 31 de enero y que ahora se mantendrá 15 días más.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, anunció este domingo la adopción de nuevas medidas ante la evolución de la pandemia, entre las que se encuentra la limitación de las reuniones a los convivientes en el espacio privado y a dos personas que de dos núcleos de convivencia distintos en el espacio público y el confinamiento perimetral municipal de las ciudades de más de 50.000 habitantes durante los fines de semana y festivos.

Cataluña registra 115 fallecidos más los 165 que no se sumaron este lunes

0

Cataluña ha registrado hasta este martes 487.650 casos confirmados acumulados de coronavirus -451.641 con una prueba PCR o test de antígenos- 3.678 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 18.837, 115 más que los registrados el lunes -también se suman a la cifra de este martes 165 que no se habían incorporado el lunes al registro por un error en el sistema informático-: 11.734 en hospital o centro sociosanitario, 4.462 en residencia, 1.065 en domicilio y 1.576 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 3.009, que son 29 menos que en el último recuento.

Un total de 691 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, 7 más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha subido a 0,94, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 6,94%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 655,46 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el lunes alcanzaba un nivel de 592, y 24 horas después está en 589.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 31.088 personas que han dado positivo, de las que 8.320 han muerto y 148 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 180.462 personas desde que empezó la campaña de vacunación –9.422 personas ya han recibido la segunda dosis–, de las que 3.837 han sido vacunadas en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas, 131.931 se han vacunado en la provincia de Barcelona, 15.381 en Girona, 12.714 en Lleida y 20.241 en Tarragona; y 48.620 han sido para personas usuarias de residencias catalanas.

Monasterio no entiende el mural feminista de Madrid: «Es absurdo, improductivo e ineficaz»

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha indicado este martes que no entiende por qué el anterior Gobierno del Ayuntamiento de Madrid gastó dinero en colocar un mural feminista en Ciudad Lineal, algo que considera «absurdo, improductivo e ineficaz».

«No es el momento de estar dedicados a murales… pero sí de dejar de dedicar dinero a esos temas. ¿Por qué nos hemos gastado dinero en un mural? Es un gasto absurdo, improductivo e ineficaz. Quitar o poner un mural hoy no es algo prioritario, sino dedicarnos a lo fundamental», ha sostenido Monasterio, en una entrevista con ‘TVE’.

A juicio de la líder de Vox en Madrid, el problema en Ciudad Lineal no es el mural, sino «los menores extranjeros no acompañados que están causando el terror en el barrio».

Sube el gasto en pensiones y supera por primera vez los 10.000 millones de euros

0

La Seguridad Social destinó en el presente mes de enero la cifra récord de 10.087,7 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina de enero incluye la subida del 0,9% aplicada a partir del 1 de enero para las pensiones contributivas prevista en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año.

El Ministerio recuerda que al hacer la comparación con enero de 2020 debe tenerse en cuenta que en aquel mes todavía no se había aplicado la revalorización de las pensiones prevista para dicho ejercicio.

En enero de este año se han abonado 9.811.124 pensiones contributivas, un 0,1% más que hace un año, de las que más de 6,1 millones eran pensiones de jubilación y casi 2,35 millones eran pensiones de viudedad.

En el conjunto de 2020 se registraron 531.843 altas de pensión, un 5% menos que en 2019, y se produjeron 517.924 bajas, con un crecimiento del 14,3%, mostrando así los efectos de la pandemia sobre el colectivo de personas mayores.

La pensión media de jubilación alcanzó en enero los 1.182,07 euros, un casi 3,3% más que el año pasado, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 3,1% interanual, hasta situarse a 1 de enero en 1.028,19 euros mensuales.

¡Aldi gana! Las mejores harinas de supermercado según la OCU

0

Hubo un tiempo, durante el confinamiento domiciliario de la primera ola de la pandemia, en el que la harina se convirtió en un bien casi de lujo. La gente, aburrida, optaba por este básico ingrediente para probar inventos culinarios que no había intentado antes. Ni en el Aldi, ni en el Carrefour ni en El Corte Inglés. ¡No había dónde encontrar nuestras harinas!

Y es que la harina es uno de los ingredientes más utilizados en cualquier receta de repostería, pan o masa. Al multiplicarse la demanda, muchos supermercados se quedaron sin existencias. Ahora que ya se han repuesto podemos acudir sin problema a nuestra superficie habitual de compra y adquirí la nuestra. Pero, ¿cuál es la mejor entre todas las que hay en el supermercado? La Organización de Consumidores y Usuarios así te lo explica.

UNA HARINA PARA CADA COSA

Normal, de repostería, bizcochona, de fuerza o floja; hay diferentes tipos de harina. La primera diferencia entre ellas es, lógicamante, la materia prima con la que están hechas. 

Cuando hablamos de harina, pensamos siempre en harina de trigo, pero lo cierto es que hay otras harinas elaboradas con otros cereales o con legumbres y otros frutos (ahí están las harinas de garbanzos, de castañas, de almortas…). Centrándonos en la harina de trigo, también hay grandes diferencias.

Hay Una Harina Para Cada Cosa.

TIPOS DE HARINAS DE TRIGO

La variedad más habitual entre las harinas es la de trigo. Aunque entre estas mismas ya hay diferentes matices que deberías conocer según la receta que pretendas preparar:

Harinas flojas

Son harinas de trigo elaboradas a partir de especies como Triticum aestivum y variedades como Candeal, Marius o Berdún. Son bajas en gluten (y en proteínas). A este tipo permetenecen las harinas normales, las de repostería o las de fritura.

Harinas de fuerza

Son harinas que vienen de trigos fuertes, de las variedades Califa o Boticelli, entre otras. Son más ricas en gluten (en proteínas). La masa que se prepara con estas harinas de fuerza forma una malla que sube al hornear.

Harinas de grano entero

Se preparan con variedades de trigo ricas en gluten, en las que se incorpora el salvado, la cáscara de la semilla, y el germen del trigo. Son harinas integrales, ricas en fibra y en nutrientes. Su color es oscuro.

Preparados de harina

Son variedades en las que, además de la harina de trigo, se añaden otros ingredientes para facilitar la preparación (levadura, gasificantes), o se mezclan diferentes harinas…

Existen Diferentes Harinas De Trigo, Pero La De Aldi Es La Mejor Para La Ocu.

HARINA INTEGRAL: MÁS JUGOSIDAD

Con esta harina los resultados no son muy distintos a los obtenidos con las harinas para repostería. De hecho, los bollos resultan más jugosos, consecuencia natural de su alto contenido en fibra: un 10% de media frente a un 3% de las harinas para repostería y al 4% de las harinas normales.

Del mismo modo, son ligeramente más ricas en grasas insaturadas, lo que también las convierte en harinas más saludables. En su contra, que el bollo sube menos y el sabor es ligeramente distinto, que no peor al que estamos acostumbrados. Entre las analizadas la mejor para repostería es la harina Gallo de grano entero de trigo (1,14 €/kg).

La Harina Integral También Tiene Sus Beneficios.

ESPECIFICACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA CALIBRAR LA CALIDAD DE LA HARINA

Las características que han llevado a estas harinas a vencer entre una decena de marcas en el estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) son muy concretas. Basándose en estos criterios, la entidad ha elegido como la mejor harina la de Aldi, pero tienen sus motivos concretos.

Además de su etiquetado, la calidad de la harina (humedad, gluten, proteínas, grasa, fibra, granulometría) y su comportamiento -fuerza, tenacidad, extensibilidad, equilibrio y viscosida-, son algunos de los factores que entran en juego. Y aunque todos los productos seleccionados superaron las pruebas, varios de ellos destacaron frente al resto.

Cada Harina Tiene Sus Características.
hands of the baker’s male knead dough

LAS MEJORES HARINAS PARA LA OCU: ALDI, LA GANADORA

La harina de la marca blanca de El Corte Inglés, Aliada Especial repostería (0,84 €/kg) es una de las tres mejores harinas para repostería. También destaca la calidad de la harina de la marca blanca de las tiendas del grupo Ifa, Ifa Eliges Especial para cocina y condimentación (0,43 €/kg). 

En lo que a marca de fabricante se refiere, sobresale Harimsa Ideal para cocina y repostería (0,90 €/kg). La especificación ‘repostería’ implica unas cualidades especiales en el producto, aunque la harina de Aldi, La Villa Harina de trigo (0,43 €/kg), es recomendable para repostería aunque sea normal.

Las Mejores Harinas Del Mercado, Entre Las Que Se Encuentra La De Aldi.

CÓMO CONSERVAR LA HARINA

La harina -la de Aldi o la que hayas escogido- también necesita ciertos cuidados a la hora de conservarse: mínimamente debe guardarse en un sitio fresco, seco y aislado del suelo. Y mantenerse idealmente por debajo de 20 ºC. Además, una vez abierto el envase, deberá consumirla antes de tres meses.

Por cierto, la presencia de gluten en las harinas no debería suponer un obstáculo para consumirlas, ya que esta proteína solo causa problemas gastrointestinales en personas celíacas. Es más, los cereales, como el trigo de las harinas, son la base de nuestra dieta y mejor si son cereales integrales de grano entero.

Las Harinas También Necesitan Conservarse De Manera Adecuada. La De Aldi También.

Esto es lo que tarda un español en llegar al trabajo según dónde viva

0

La duración media de los trayectos en transporte público en España alcanza los 30 minutos, pero en Madrid cada ciudadano pierde hasta 45 minutos en sus desplazamientos, en contraste con los 22 minutos que dedica cada burgalés a cada trayecto.

Según el último informe global de transporte público realizado por Moovit, Madrid lidera la clasificación, seguida de Barcelona, donde se pierden de media 37 minutos, y de Málaga, Sevilla y Valencia, ciudades donde el tiempo medio es de 31 minutos.

Por el contrario, Burgos se alza como la ciudad donde menos tiempo se dedica al transporte público, con una media de 22 minutos por trayecto, seguida de Granada y Bilbao, con 25 minutos ambas, y Zaragoza, donde sube a 27 minutos.

No obstante, Madrid es la séptima ciudad europea con los trayectos más largos, ya que en París, Berlín, Lisboa, Roma, Atenas y Londres se tarda hasta 50 minutos, aunque en la capital española los trayectos largos, es decir, los superiores a las dos horas, crecieron en 2020, hasta representar el 1,34% del total.

El estudio sugiere que este aumento, que también se registró en Barcelona, hasta el 1,17%, podría responder al efecto del traslado de los usuarios hacia el exterior de las grandes urbes debido a la pandemia.

La crisis del Covid-19 también ha provocado que un 42% de los españoles haya reducido el uso del transporte público, aunque un 43% sigue usando este servicio con normalidad e incluso un 6% lo utiliza más que antes.

FRECUENCIAS DE PASO

No obstante, los usuarios siguen demandando una mayor frecuencia de vehículos para evitar aglomeraciones y poder mantener la distancia de seguridad, la desinfección regular de los vehículos, el respeto a las normas de seguridad e información en tiempo real de llegadas para evitar esperar en las paradas y estaciones.

Aun con todo, en España se dedica una media de 11 minutos a esperar a que el transporte llegue, menos que en otras grandes ciudades como Roma, donde la espera asciende a 15 minutos, o Nueva York, donde es de 13 minutos. La mayor espera se produce en Recife (Brasil), que llega a los 31 minutos.

En España algunas localidades como Tenerife, con 15 minutos de espera, y Mallorca, con 14 minutos, se encuentran entre el ‘top 10’ de ciudades europeas donde los ciudadanos deben esperar más en las paradas y estaciones.

De media, los españoles recorren en sus viajes seis kilómetros, siendo los municipios en las que más distancia se recorre Tenerife (10,83 kilómetros), Mallorca (10 km), Madrid (9,36 km) o Barcelona (8 km), en contraste con los 2,21 km en Burgos o los 3,15 km en Granada.

El informe analiza las tendencias de consumo de transporte público en 28 países a en todo el mundo, con encuestas a más de 6.000 usuarios en España repartidos en 12 localidades y combinándolas con datos de 950 millones de usuarios de la aplicación de Moovit.

Anabel Pantoja desvela qué consejo le ha dado a Kiko Rivera

0

Anabel Pantoja reaparecía ayer en «Sálvame» después de la durísima entrevista en la que Kiko Rivera cargó tintas contra Isabel Pantoja y desveló, entre otras cosas, que su madre y su tío Agustín consideran a su sobrina «el enemigo» por trabajar en televisión, además de insultarla, dirigirse a ella como «la gorda» y reírse de sus publicaciones en Instagram.

Unas revelaciones tremendas que, sin embargo, no han afectado a Anabel que en su incómoda posición dentro de la familia Pantoja – tiene buena relación con todos y no quiere que eso cambie – evitó dar su opinión sobre las nuevas declaraciones de Kiko y se limitó a decir, una vez más, que ella no quiere problemas con nadie, que no va a dejar de querer a su primo, y que considera que la relación entre la tonadillera y el Dj ya no tiene solución posible.

Tras la dura tarde que pasó en «Sálvame» pudimos hablar con Anabel que, intentando mostrar su cara más fuerte, ha confesado que se encuentra «muy bien, de verdad», pese a la ruptura total en su familia, pero que desconoce como está Isabel Pantoja tras los duros ataques de su hijo porque «no he hablado con ella».

Negando que sea fuerte y que pueda con esto y con mucho más con un irónico «perdóname que me ría», la colaboradora se reafirma en que va a quedarse al margen de la polémica familiar: «No es mi guerra, no estoy ahí, no quiero meterme en medio de nada, por favor, es algo que no es mío, aunque siempre voy a defender a mi familia».

Pese a que no ha hablado con su tía, sí lo ha hecho con Kiko, y desvela el contenido de su conversación, en la que Anabel intenta que el Dj reaccione y deje de una vez por todas su guerra contra su madre. «He hablado con él esta mañana, está todo bien, le he dicho que no quiero que siga por ahí y que él haga su vida y yo siempre estaré ahí porque le quiero mucho a él, quiero mucho a mi tía y no me voy a meter en esto», confiesa.

Muy clara, la sevillana asegura que no va a tener en cuenta los comentarios despectivos sobre su peso que de ella han hecho, supuestamente en Cantora, sus tíos Isabel y Agustín: «No me voy a tomar nada, después del Covid lo único que me importa es que ojalá se arregle todo esto».

Publicidad