La Policía Nacional ha detenido este fin de semana a tres presuntos yihadistas en Barcelona en una nueva operación de la Comisaría General de Información, según han confirmado fuentes de la investigación.
Según ha adelantado ‘El Mundo’, se trata de dos ciudadanos libios y un marroquí que formaban una célula yihadista considerada de especial peligrosidad, ya que dos estaban incluidos en la lista de excombatientes que partieron a Siria para engrosar las listas de Estado Islámico (Daesh).
Está previsto que los arrestados por los especialistas de la Policía Nacional pasen a disposición de la Audiencia Nacional este lunes. En la operación se ha intervenido documentación y material que será analizado por los expertos de la Comisaría General de Información.
La funeraria Albia, del Grupo Santa Lucía, está manteniendo sus operaciones a pesar de los efectos del temporal Filomena e incrementó un 20% sus servicios durante este fin de semana.
Según informó Albia este domingo, esta siendo una de las pocas funerarias que mantiene su operativa a pesar del temporal, a diferencia de empresas como la funeraria municipal de Madrid (SFM) y otros grandes grupos que ofrecen sus servicios en la zona centro de la Península.
Ante los efectos causados por el temporal Filomena, que ha afectado a varias comunidades autónomas, la funeraria Albia ha tomado “medidas excepcionales” para poder seguir garantizando su operativa y dando servicio a las familias, asegurando así la continuidad de un servicio como el funerario que es “esencial a nivel social”.
La empresa destacó que ha dispuesto medios para asegurar la accesibilidad a sus tanatorios y centros, ha doblado turnos e incrementado personal ante el aumento en la demanda de servicios. También ha contado con vehículos funerarios especiales cuatro por cuatro, gracias a lo cual ha podido mantener la operativa en funcionamiento.
OPERATIVIDAD PESE A LAS INCLEMENCIAS
Igualmente, Albia indicó que ha priorizado las recogidas de fallecidos en domicilios y se ha puesto en marcha un protocolo especial muy centrado en la atención emocional a las familias. También ha primado la información permanente de la evolución del servicio, puesto que en estos momentos la difícil situación climática y las complicaciones que genera pueden aumentar la angustia de las familias que pierden un ser querido.
Esta compañía resaltó que es una de las pocas grandes funerarias que sigue operando en la zona centro pese a la compleja situación que ha generado el temporal Filomena. No ha sucedido así con otras empresas, como SFM (Servicios Funerarios de Madrid) que informa en su propia web de que suspende hasta nuevo aviso la totalidad de operaciones de incineración e inhumación.
En este sentido, Juan Rodríguez, CEO de Grupo Albia, señaló que “queda mucho trabajo por delante estos próximos días, pero, una vez más, nos sentimos muy orgullosos de todo nuestro equipo humano que, a pesar de las dificultades, redoblan sus esfuerzos para acompañar a las familias que pierden un ser querido en esta situación tan adversa a nivel climático”.
Rodríguez añadió que ese pese al “incremento de la complejidad en las operaciones y el volumen de las mismas, Albia mantiene y garantiza sus servicios gracias a la capacidad de adaptación, entrega y profesionalidad de su equipo”. “Igualmente, las familias se están adaptando a los cambios que provoca la situación con total comprensión”, afirmó.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido la presentación física de documentación en el Registro General de su sede central durante los días 11 y 12 de enero de 2021 como consecuencia de la situación climatológica excepcional y ante los problemas de movilidad en Madrid.
La suspensión, según ha explicado el organismo, se prolongará «mientras las actuales circunstancias continúen», por lo que el servicio habitual se reanudará «tan pronto como sea posible».
Desde la CNMV han aclarado que sí continuará la presentación y tramitación de la documentación a través de otros canales, como la sede electrónica, para lo que se necesitará un DNI o certificado con firma electrónica reconocida.
Sin embargo, aquellas personas o entidades no obligadas a relacionarse electrónicamente con la Administración y/o que no posean certificado o DNI electrónico podrán enviar sus documentos por correo electrónico a la dirección registro@cnmv.es. «Todos los documentos recibidos por esta vía, serán objeto de registro deentrada. Los remitentes recibirán un acuse de recibo con el número de registro asignado», ha comunicado la CNMV.
A los inversores, el organismo ha apuntado que podrán enviar sus consultas y reclamaciones por un escrito dirigido al Servicio de Reclamaciones de la CNMV; o por vía telemática, a través de la Sede Electrónica de la CNMV, utilizando para ello bien certificado o DNI electrónico, o bien usuario y contraseña. Además, se establece el teléfono 900 535 015.
Aunque hayan sido unas Navidades distintas por el Coronavirus, los españoles siguen con la ilusión de los regalos que les han dejado Papá Noel y los Reyes Magos. Un regalo que cada vez es más habitual son los patinetes eléctricos, el medio de transporte que en un principio llegó a las principales ciudades por medio de las empresas de alquiler pero que poco a poco los usuarios están demandándolo en propiedad.
Su implantación en España es considerable, como asegura un informe de Idealo, que señala que las ventas crecieron un 1.021% entre enero de 2019 y 2020. Tanto es así, que el Gobierno ha aprobado recientemente un Real Decreto para regular su uso, una medida que va a entrar en vigor el 2 de enero de 2021.
Lo primero es que, para considerarlos como tal, debe ser un «vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos», según el BOE. De este modo, no están incluidos los vehículos para personas con movilidad reducida, vehículos sin sistema de auto-equilibrio y con sillín o vehículos concebidos para competición, entre otros.
Además, solo pueden circular a una velocidad de entre 6 y 25 km/h en carretera y carriles bici de la ciudad, por lo que quedan excluidas las aceras, las zonas peatonales y las zonas interurbanas.
Por supuesto, sigue prohibido desplazarse con un patinete si se ha bebido alcohol, se va hablando por el teléfono móvil, se llevan puestos los auriculares o se transporta a otra persona.
¿Qué saber a la hora de comprar?
A la hora de comprar los patinetes, es importante tener en cuenta varios detalles. Por este motivo, la empresa de logística inversa del sector tecnológico ANOVO ofrece esta serie de consejos básicos:
1) Probarlo de primera mano: Como en cualquier artículo, siempre es aconsejable acercarse a una tienda física para testarlo y ver qué funcionalidades ofrece.
2) Tipo: Cada vez hay más variedad. El usuario puede escoger entre vehículos con o sin manillar, que tengan o no sillín, de dos o más ruedas…
3) Peso: Por lo general, el peso medio oscila entre 10 y 15 kg. Si se va a hacer mucho uso de él, lo más conveniente es que sea ligero y, sobre todo, plegable, porque así facilita poder transportarlo como si fuera una mochila.
4) Ruedas: Su tamaño condiciona el tipo de patinete. Si son más grandes, ofrecen más estabilidad y seguridad, pero pesan más. Si son más pequeñas, es más fácil de transportar, pero al conducirlo puede que sea más inestable.
5) Carrocería: Al igual que sucede con las motos o las bicicletas, el ‘cuerpo’ del patinete eléctrico tiene que ser resistente y de calidad.
6) Frenos: Por la velocidad que se alcanza (está permitido hasta 25 km/h), es conveniente valorar que, aparte del freno del motor, se cuente con frenos de disco para aumentar la seguridad.
7) Luces: Es recomendable que cuente con luces incorporadas y bien colocadas para que sea visible el patinete durante la circulación nocturna.
8) Autonomía: Antes de adquirir un patinete, es conveniente calcular el recorrido de los desplazamientos diarios para saber cuánta carga se necesita. Más que el tipo de batería, la clave reside en que aguante la distancia necesaria cada día y el tiempo de carga.
9) Mantenimiento: Es importante también saber dónde acudir para llevar a cabo una revisión o por si hay alguna avería.
10) Leer opiniones: Para ampliar la información sobre patines, existe la posibilidad de consultar opiniones y reviews de otros usuarios.
El alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, ha emitido un decreto para que UFD, la distribuidora de Naturgy, proceda en un plazo máximo de 48 horas a la retirada y desconexión de los enganches ilegales a la red eléctrica de una serie de parcelas del sector IV y V de la Cañada Real Galiana, tras el informe de la Policía local que las identifica como zonas de cultivo de marihuana.
Con ello, el Ayuntamiento ripense entiende que, con estas desconexiones selectivas a aquellas parcelas que copan un consumo sobredimensionado, se podrá así restablecer el suministro eléctrico a las familias afectadas, que llevan sin luz desde hace tres meses.
El decreto, remitido ya a la compañía y al que ha tenido acceso, dispone los medios materiales de Seguridad de la administración local que la empresa considere convenientes para ejecutar dicha suspensión. En concreto, se notifica a los servicios de Urbanismo, Mantenimiento Urbano y Policía Local a prestar la asistencia para estas labores.
Del Cura especifica que estas conexiones generan «un riesgo potencial» para la seguridad de la totalidad de los más de 2.000 residentes en la zona, al carecer de licencia municipal ni supervisión técnica.
También detalla esas parcelas a las que se ciñe la suspensión, ante el perjuicio que generan para el resto de habitantes. Para ello, se apoya en las disposiciones de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid y en otras normativas.
El alcalde actúa así después de que la Policía Local de Rivas haya elaborado un informe que ubica las parcelas sospechosas de la Cañada Real que realizan conexiones ilegales a la red eléctrica para cultivo de marihuana. Además, UFD había solicitado a la administración que confirmara una hoja de ruta que avalara la opción de los cortes selectivos y la asistencia de los miembros de las Fuerzas de Seguridad al respecto.
Antes, pidió al Juzgado de Guardia de Arganda del Rey para que obligue cautelarmente a Naturgy a restituir el suministro de electricidad en el sector V de Cañada Real y reclamó a la empresa la presencia de su personal técnico para desconectar los enganches ilegales relacionados con la producción de marihuana.
INFORME DE LA POLICÍA DE RIVAS
En un informe suscrito ayer por el Jefe de la Policía Local del Consistorio ripense, se reporta datos y fotografías de las parcelas sospechosos de ubicar estas plantaciones en el sector IV y V de la Cañada Real, a tenor de la sobrecarga de tensión eléctrica asociada a los empalmes ilegales realizados a la red.
«Se pone en conocimiento la identificación de parcelas sospechosas de que se está cultivando este tipo de drogas, que generan un perjuicio grave a los residentes, sus familias, niños/a, ancianos y enfermos», resume el documento que emplea información facilitada por el puesto principal de la Guardia Civil en Rivas, además de testimonios y denuncias de vecinos que apuntan también esos indicios de cultivo de marihuana.
Dichas parcelas donde se ha confirmado un consumo desmesurado, algo «verificado» por Naturgy, corresponden con zonas donde ha habido «una pugna entre clanes» radicados en Cañada, existe un «olor característico» de la sustancia estupefaciente y aparecen periódicamente «cientos» de macetas y tiestos, tal y como relata la Policía local.
NATURGY PEDÍA CONFIRMACIÓN PARA UNA «DESCONEXIÓN ASIMÉTRICA»
Por su parte, la compañía distribuidora remitió ayer un escrito a la Comunidad de Madrid, al Ministerio de Transición Ecológica, a la Delegación del Gobierno y al Ayuntamiento de Rivas en la que analiza la situación en la Cañada Real.
Primero, el director de UFD, Raúl Suárez, aportaba una serie de datos para ilustrar el nivel de sobrecarga que se produce en la red, pues se cuenta con cuatro clientes dados de alta en los sectores V y VI cuando existen cerca de 1.400 edificaciones en ambas zonas, «muchas de ellas precarias y con instalaciones que suponen un grave riesgo para la seguridad de las personas».
«La realidad demuestra que la mayoría de ellas están conectadas directa e ilegalmente a la red de distribución eléctrica y provocan esas sobrecargas y consiguientes desconexiones automáticas, pues así resulta de los niveles de consumo agregado que se registra en esos dos sectores», prosigue la empresa para alertar también de los problemas de seguridad que entrañan esas conexiones fraudulentas que no tienen certificación técnica ni profesional.
No obstante y sobre la situación de las familias, UFD recalca que algunas de las administraciones abogan por mantener las conexiones de menor consumo, probablemente «ligados» a situaciones familiares, en clara alusión al caso de Rivas.
Sin embargo, la sociedad distribuidora demandaba que se confirmara su capacidad de desconectar sin autorización previa judicial o administrativa. Además, demanda que se le proporcionara «auxilio» de las Fuerzas de Seguridad para ejecutarlas y «mantener que no haya reconexiones».
En este punto explicaba que la normativa actual le faculta para hacer desconexiones ante empalmes de luz ilegales cuando se realiza se hacen sin contar con la pertinente autorización administrativa, y en particular cuando son enganches directos o instalaciones peligrosas.
Pero también aludía al actual decreto del Gobierno central que prohíbe la suspensión de cortes de suministros para población vulnerable mientras dure el estado de alarma por el Covid-19.
En consecuencia, elevó consulta a las administraciones ante la previsible presencia de personas en situación de vulnerabilidad en Cañada Real sobre el criterio para poder aplicar una «desconexión asimétrica». En este sentido, para verificar que el consumo responde a una situación familiar o a actividades ilegales.
«Una vez determinados los puntos que sí deben ser desconectados, la experiencia de esta sociedad distribuidora demuestra que es imprescindible el acompañamiento por la fuerza pública, pues en el pasado se ha encontrado fortísima oposición de quienes deben ser desconectados», recoge UFD para confiar en que esa «hoja de ruta» se pueda ejecutarse «de inmediato» de acuerdo a la «voluntad» de algunas administraciones para aplicar esa desconexión selectiva.
COMUNIDAD LLEVA ESTUFAS
La Comunidad de Madrid en colaboración con la distribuidora eléctrica Naturgy-UFD entregarán este lunes un total de 120 bombonas de butano y 100 estufas de gas para familias residentes en los sectores V y VI de la Cañada Real.
La Vicepresidencia de Derechos Sociales que lidera Pablo Iglesias ya urgió el pasado jueves a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, el despliegue de la Unidad Militar de Emergencia (UME) para llevar a Cañada Real grupos electrógenos del Ministerio de Defensa para restablecer electricidad, tras tres meses con cortes de suministros.
Su homóloga y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, consideró que la situación de la Cañada Real, acrecentada por la ola de frío, es de «emergencia inmediata total» y que requiere «todos los recursos volcados para ayudar a una población en una situación de extrema vulnerabilidad».
Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 1.070 casos positivos de Covid-19 confirmados, mientras que la presión hospitalaria continúa al alza con 416 pacientes ingresados, 31 más en solo 24 horas, de los 43 se encuentran en las UCI, tres más que el sábado.
Todo ello, en una jornada en la que se ha producido el fallecimiento de diez personas con diagnóstico de Covid-19 positivo, que elevan la cifra desde el inicio de la pandemia hasta los 1.140.
Entre los fallecidos se encuentra un hombre de 57 años de Badajoz y una mujer de 85 de Guadiana, así como una mujer de 89 años de Fuente del Maestre, y otra de la misma edad de Plasencia.
En el Área de Salud de Don Benito se han notificado tres fallecidos. Dos mujeres de 79 y 87 años de Villanueva de la Serena y un varón de 93 de Esparragosa de la Serena. Los mismo comunica Mérida, en concreto una mujer de 76 años de Almendralejo, otra de 94 y un varón de 83 de la capital autonómica.
En cuanto a los brotes, se comunica uno nuevo, en Hernán Cortés, con 12 positivos y 30 contactos, si bien no se cierra ninguno. Se han dado 304 altas, lo que equivale a un acumulado de 34.243 altas.
ÁREAS DE SALUD
El Área de Salud de Badajoz notifica 298 casos confirmados. Tiene 101 pacientes hospitalizados, 12 de ellos en UCI. Registra 142 fallecidos y ha dado 8.626 altas; Cáceres ha notificado 144 casos positivos. Tiene 107 pacientes ingresados, de los que 9 están en UCI. Acumula 380 fallecidos y ha dado 6.068 altas.
Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 189 casos confirmados. Tiene 64 personas hospitalizadas, de las que 12 están en UCI. Acumula 129 fallecidos y ha dado 6.274 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 194 casos positivos. Hay 72 pacientes hospitalizadas, de los que cinco están en UCI. Acumula 125 víctimas mortales y 3.985 pacientes curados.
El Área de Salud de Plasencia registra 78 casos positivos. Tiene 32 pacientes hospitalizados, de los que cinco están en UCI. Ha registrado un total de 150 fallecidos y ha dado 2.644 altas; y Navalmoral de la Mata ha notificado 54 casos confirmados. Tiene nueve pacientes ingresados y ha registrado 79 fallecidos. Ha dado 2.202 altas.
Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 62 casos positivos. Tiene 19 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 77 fallecidos y ha dado 2.954 altas; y Coria registra 51 casos positivos. Tiene 12 pacientes hospitalizados. Un total de 58 personas han fallecido y se han dado 1.490 altas.
La tormenta de nieve que ha azotado la Comunidad de Madrid desde el pasado viernes ha dejado atrapadas a 90 personas en el Centro Comercial Gran Plaza 2 de Majadahonda, muchos de ellos durmiendo sobre cartones.
La mayoría de los afectados eran trabajadores de este centro comercial, que cuenta con más de 190 locales, pero también clientes que se vieron atrapados ante las dificultades de movilidad para regresar a sus casas por la acumulación de nieve en las carreteras y los problemas de transporte.
Unas fotografías de empleados de la tienda de Zara de este centro comercial durmiendo sobre cartones en la propia tienda se han viralizado durante el fin de semana en la red social Twitter.
Bajo etiquetas como ‘Amancio Ortega’, ‘Zara’ o ‘Inditex’, que han sido tendencia durante las últimas horas, han sido muchos los comentarios de la red social criticando que se no se permitiera a los empleados salir antes de sus puestos de trabajo ante las previsiones que ya alertaban de la mayor nevada en la región en años.
Tras la polémica generada, desde Gran Plaza 2 han explicado que las instalaciones del centro comercial permanecieron abiertas hasta las 20 horas del viernes, momento en que las complicaciones de movilidad ya eran patentes en la región, y ha negado que se obligara a los locales del mismo a cumplir el horario de cierre establecido para las 22 horas.
«Cada operador ubicado en nuestro Centro Comercial es plenamente libre de tomar su propia decisión (o acatar las normas de las centrales a las que pertenezcan) ante la situación excepcional vivida a causa de la alerta por nieve, sin que por ello sea sancionado en absoluto», ha aclarado la gerencia del centro en un comunicado.
En este sentido, ha aclarado que en ningún momento desde la gerencia se amenazó con ningún tipo de penalización a aquellos operadores que cerrasen antes de las 22 horas, la hora habitual de cierre.
«Hubo operadores que echaron el cierre antes, y otros que reaccionaron más tarde siendo muy peligroso emprender el retorno a sus hogares en coche», ha concretado.
HORAS SIN PODER SALIR
En cualquier caso, un total de 90 personas, entre trabajadores y clientes, quedaron atrapados en sus instalaciones, algunos de los cuales permanecían allí a primera hora de este domingo.
Una de ellos, Iván Alcalá, que trabaja en un restaurante de ese centro comercial, ha explicado que muchos de los afectados pasaron la noche durmiendo sobre cartones.
A las seis de la tarde del viernes intentamos salir, la gente llegó en coche a la rotonda de Majadahonda y ahí se quedaron por la cantidad de nieve y ya no había paso. Nos tuvimos que volver todos al centro comercial», ha relatado en declaraciones a RTVE.
Una trabajadora de la tienda de Zara, identificada como @Sarihta_Madrid, ha relatado Twitter su «aventura» al tener que pasar la noche en las instalaciones del establecimiento.
«Preferimos volver a la tienda tras horas bloqueados en el coche, aunque la Guardia Civil nos ofreció un polideportivo y no se puede llegar al hotel más cercano, que nos ofrecía Zara. Una aventura, pero mejor en nuestra tienda que en ningún otro sitio!», explicó.
En cualquier caso, desde Gran Plaza 2 han aclarado que a todas las personas «que han permanecido» y a primera hora del domingo permanecen en el centro comercial «se les ha dado en todo momento agua, cena, desayuno y comida» a través de los diversos locales de restauración que permanecieron abiertos.
«Nuestro personal de seguridad está realizando una eficaz tarea para cubrir las necesidades de alimentación e higiene de todas las personas, y además están coordinados con el cuerpo de Policía Local de Majadahonda», ha aclarado.
Igualmente, desde la gerencia del centro comercial han resaltado que en estas instalaciones también se han refugiado y atendido a conductores que eran desviados por efectivos de la Policía desde poblaciones de la sierra.
«También se ha dado opción de trasladar a las personas atrapadas a polideportivos de Majadahonda, aunque las autoridades recomiendan permanecer en nuestro espacio por motivos de confort y seguridad», ha explicado.
La Comunidad de Madrid ha notificado 1.636 nuevos casos, de los que 375 corresponden a las últimas 24 horas, y 20 fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este domingo, con datos a cierre del día anterior.
En la jornada precedente se notificaron 5.813 nuevos casos, de los que 4.199 correspondían a las últimas 24 horas, y 28 fallecidos más en hospitales.
El número de pacientes hospitalizados en planta ha aumentado hasta situarse en 2.325 (76 más), al igual que los los pacientes en UCI que han subido hasta los 408 (23 más), con 40 altas hospitalarias en el día de ayer. En cuanto a los pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria, se han mantenido en la misma cifra del informe anterior, 10.556.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 439.852 positivos, un total de 79.550 casos han requerido hospitalización, 7.381 han necesitado UCI y 71.143 han recibido el alta hospitalaria, mientras que 585.290 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.
En cuanto a la cifra acumulada de fallecidos, en los hospitales suman 13.537 y Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 19.729, 4.985 en centros sociosanitarios, 13.537 en hospitales, 1.177 en domicilios y 30 en otros lugares.
Los sindicatos CCOO y UGT exigen a Correos medidas preventivas inmediatas ante el temporal ‘Filomena’ y ante la llegada este lunes de la ola de frío extrema. Según ambos sindicatos, aunque desde hace varios días se tenía conocimiento de la llegada de ‘Filomena’, «Correos no tenía prevista ninguna medida específica ante este riesgo».
Para CCOO y UGT, que esto ocurra en una empresa en la que diariamente más de 55.000 personas tienen que desplazarse para acudir presencialmente a sus puestos de trabajo, y donde la mayoría realizan su jornada en la calle, bien a pie o bien conduciendo vehículos, es «la verdadera prueba de lo que a su presidente, Juan Manuel Serrano, le importa la seguridad y salud de los trabajadores».
«La dirección de la empresa vuelve a improvisar cuando no le queda más remedio, porque aunque las dimensiones de las nevadas hayan sido extraordinarias, es inadmisible que una empresa como Correos no tenga previstas instrucciones organizativas específicas para situaciones climatológicas extremas, cuando sabe que diariamente envía a repartir a casi 30.000 personas a la calle, utilizando una flota de 14.000 vehículos, para recorrer más de 700.000 kilómetros diarios por las carreteras y calles de todo el país, y desplaza a otras 25.000 a oficinas y centros logísticos», exponen ambas.
CCOO y UGT también denuncian que esto ocurre porque frente a los riesgos climatológicos extremos, tanto de frío como calor, Correos solo dispone de un protocolo que es un «ambiguo compendio de recomendaciones», en el que «intencionadamente se evita establecer medidas organizativas del trabajo que puedan llegar a paralizar la actividad».
Por ese motivo, aunque en muchas provincias oficialmente se declaraba la alerta roja y se suspendían la mayoría de actividades, «el viernes día 8, Correos seguía como si tal cosa, produciéndose incluso situaciones inaceptables en las que se exigía a los trabajadores de reparto que salieran a repartir».
Esta circunstancia supone un «riesgo especialmente grave» en el caso de los servicios rurales, según los sindicatos, que recorren las carreteras para atender las pequeñas poblaciones, por lo que el mismo viernes requirieron al presidente de la empresa pública para que cesara la actividad y la presión a los trabajadores.
ACCIDENTES LABORALES
El riesgo de caídas y accidentes es un hecho como consecuencia de la nieve acumulada y las heladas, lo que ha conllevado, a fecha de hoy, «decenas de accidentes y caídas, algunas de ellas de gravedad con rotura de articulaciones y contusiones importantes», según CCOO y UGT.
Pero tal y como advierten, 48 horas después, «Correos sigue en silencio, y la falta de información de la empresa tiene desconcertado a un colectivo de miles de personas que no saben a qué atenerse, y no saben cómo se desarrollará su trabajo el lunes en la calle, o qué pasará si no es posible llegar a los centros de trabajo».
Por todo ello, tanto CCOO como UGT exigen a la empresa, y a su presidente, que adopten de inmediato medidas para garantizar la seguridad de los trabajadores, tanto en los desplazamientos al trabajo, como en las tareas de reparto. «Esta debe ser la única prioridad en un momento como el actual, además de concretar un verdadero plan de emergencia que evite que estos hechos vuelvan a producirse», concluyen.
La Junta de Castilla y León ha decidido suspender la actividad lectiva este lunes, 11 de enero, en toda la provincia de Ávila y Soria, incluyendo las capitales, y en centros rurales de Palencia, Segovia, Valladolid, Salamanca y distintas zonas de Burgos debido a los efectos de la borrasca ‘Filomena’.
Una decisión que se ha adoptado para la jornada de mañana, ya que, a partir del martes, se aplicará el plan de contingencia invernal como todos los años y se analizará ruta a ruta las dificultades del terreno, informa la Consejería de Educación a través de un comunicado.
Concretamente no habrá clase en ningún centro educativo de la provincia de Ávila ni de Soria, capitales incluidas. Esta decisión afecta a 23.265 y 13.186 alumnos respectivamente. Además se suspenden las clases en las zonas rurales de las provincias Palencia -7.346 alumnos-, Segovia -11.304 alumnos-, Valladolid -26.750 alumnos- y Zamora-8.452 alumnos-. En Salamanca, la capital y el alfoz volverán a clase con normalidad, no así el resto de la provincia, que verá suspendida la actividad lectiva -16.196 alumnos sin clase-.
En la provincia de Burgos los centros se abrirán con normalidad en Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro, pero se suspenden las 303 rutas de transporte escolar y la actividad lectiva en el resto de municipios. León es la única provincia que no sufre ningún tipo de cambio respecto a la vuelta de vacaciones.
Estas decisiones las han tomado, por precaución, la Consejería de Educación en coordinación con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.
Esta suspensión afecta sólo al lunes 11 de enero. A partir del martes 12 se aplicará el plan de contingencia invernal como todos los años y se analizará ruta a ruta las dificultades del terreno. En este sentido, se informará los días en los que la situación climatológica impida la asistencia a los centros escolares de determinado número de alumnos y sus correspondientes rutas.
Un total de 41 zonas básicas de salud y 14 localidades estarán cerradas perimetralmente a partir del lunes, con la ampliación de las restricciones a 23 nuevas zonas básicas de salud y 9 localidades más con una incidencia acumulada superior a los 400 casos por cada 100.000 habitantes.
En estas zonas viven algo más de 1,2 millones de madrileños, el 18,3 por ciento de la población, y en ellas se concentra el 25 por ciento de los casos de contagios por Covid-19 de la región.
En concreto, se restringe la entrada y la salida de las mismas, salvo por causas justificadas. Por norma general, los grandes núcleos comerciales en zonas básicas afectadas quedan excluidos de las limitaciones.
A partir de las 00.00 horas del lunes 11 de enero entrarán en vigor por un periodo de 14 días las limitaciones a la movilidad en las siguientes zonas básicas de salud de Madrid capital: Barajas y Alameda de Osuna, por lo el distrito de Barajas queda perimetrado en su totalidad; Benita de Ávila y Silvano en el distrito de Hortaleza; Mirasierra y Las Tablas en el distrito de Fuencarral-El Pardo; Jazmín en el distrito de Ciudad Lineal; Montesa, General Oráa y Baviera en el distrito de Salamanca, y Alpes y Rejas en el distrito de San Blas-Canillejas.
A estas se suman nuevas zonas de municipios como Alcobendas (Miraflores y Valdelafuentes) y San Sebastián de los Reyes (Rosa de Luxemburgo), que ya contaban con el resto de sus zonas restringidas, por lo que se cerrarán perimetralmente en su totalidad, de manera que los vecinos podrán desplazarse en el interior de sus localidades, pero no podrán entrar y salir sin causa justificada.
En lo que respecta a otras localidades, se suman las zonas básicas de Francia, Cuzco, Panaderas y Castilla la Nueva (Fuenlabrada); Presentación Sabio, Dos de Mayo y El Soto (Móstoles); y Rivas La Paz (Rivas-Vaciamadrid).
NUEVE LOCALIDADES EN FOCOS LOCALIZADOS
Las restricciones se extienden también a nueve localidades que no coinciden con una zona básica, por estar más localizados los focos de transmisión: Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Titulcia y Velilla de San Antonio.
Además, se mantienen las restricciones de movilidad durante siete días más –hasta las 00.00 horas del lunes, 18 de enero– en las zonas básicas de salud de Felipe II y Alcalde Bartolomé González, en Móstoles; y Getafe Norte, en Getafe.
En Madrid capital, se prorrogan las limitaciones de movilidad en las zonas básicas de salud de Andrés Mellado (Chamberí); Sanchinarro (Hortaleza); Aravaca (Moncloa-Aravaca); y General Moscardó (Tetuán).
Además, se mantiene la vigencia de las limitaciones por 14 días que comenzaron el 4 de enero (hasta el lunes 18 de enero), en las zonas básicas de salud de Las Olivas y Aranjuez (Aranjuez); San Fernando y Los Alperchines (San Fernando de Henares); Virgen del Cortijo (distrito de Hortaleza, en Madrid capital); y Torrelodones, que afecta a los municipios de Torrelodones y Hoyo de Manzanares.
Igualmente, se mantienen las restricciones de entrada y salida entre el lunes 4 de enero y el lunes 18 de enero en el perímetro de cinco localidades concretas que no coinciden con el de una zona básica, por estar más localizados los focos de transmisión: Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo y Villarejo de Salvanés.
Unos 6.360 abonados están sin suministro eléctrico en 40 municipios catalanes debido al temporal por la borrasca ‘Filomena’, lo que afecta especialmente a los vecinos del Priorat y las Terres de l’Ebre (Tarragona), según los datos de Endesa.
Lo ha explicado el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, en una rueda de prensa este domingo para informar de la situación por el temporal en Cataluña, junto a responsables de Protección Civil, Mossos d’Esquadra, el Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y el Servei Català de Trànsit (STC).
Además, hay unas 25 incidencias abiertas por fallos en el servicio de telefonía –ocho afectan al teléfono fijo– y la Generalitat trabaja «con prioridad absoluta» en la reparación de las averías junto a las compañías, para restablecer el servicio y evitar que afecte a la teleasistencia.
REPARACIONES EN CAMINO
En algunos municipios, como en Falset (Tarragona), los cortes empezaron este sábado por la noche y han empezado a repararse este domingo, según ha informado la jefa del servicio de gestión de emergencias de Protección Civil, Montse Font.
En otros, como en Arnes (Tarragona), la avería se ha comunicado este domingo por la mañana, tras lo que se han enviado dos generadores para solucionarlo en coordinación con las compañías eléctricas.
Por número de abonados, algunos de los municipios más afectados son Agramunt (Lleida; 689 afectados), Arnes (Tarragona, 530 afectados), Marçà (Tarragona; 465 afectados), y L’Ametlla de Mar (Tarragona; 407 afectados).
La situación «es muy complicada» y es difícil determinar cuándo se podrán reparar las averías, ha detallado Font: las infraestructuras eléctricas más afectadas son las de media tensión, que están en zonas de difícil acceso a las que en muchos casos hay que acceder a pie y de día.
TRANSPORTE ESCOLAR
Ante la vuelta a las aulas este lunes 11 de enero, Sàmper ha detallado que la Generalitat valorará «caso por caso» la situación de movilidad junto a ayuntamientos y consejos comarcales, para estudiar si el transporte escolar puede verse afectado.
El Consell Comarcal de Urgell, Garrigues y Noguera (Lleida) ya ha anunciado que no podrá proporcionar este servicio debido al estado de las carreteras por la nieve, según ha detallado Font.
Sobre si existe algún municipio que incomunicado por vía terrestre, Protección Civil ha concretado que la Generalitat ha tenido constancia de uno, donde a lo largo de la mañana se ha enviado una máquina quitanieves para despejar la carretera afectada.
METEOROLOGÍA
El director del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), Eliseu Vilaclara, ha explicado que en las próximas horas seguirá nevando, sobre todo en la provincia de Tarragona y el Prepirineo occidental, y que el viento en Catalunya ha amainado en las últimas horas.
En cuanto al oleaje, el episodio ha llegado a máximos durante la noche de este sábado y todavía afecta a las costas catalanas, por lo que el aviso por temporal en el mar sigue en activo y el SMC prevé desactivarlo este lunes.
Además, el SMC ha activado un «aviso por frío extremo» durante los próximos días, en los que Vilaclara ha pedido tener prudencia porque se esperan temperaturas mínimas, sobre todo por la noche, y heladas.
El Ministerio de Consumo ha recordado este domingo a las compañías de viajes, agencias y operadores que los viajeros que se hayan visto afectados por cancelaciones por el temporal de nieve ‘Filomena’ tienen derecho al reembolso del dinero pagado por sus billetes.
En este sentido, el Ministerio les ha instado a que actúen con flexibilidad y den la posibilidad de cancelar u ofrecer alternativas a las personas consumidoras que puedan verse afectadas. En el caso de las compañías aéreas, podrán ofrecer bonos alternativos por valor del importe del billete cancelado. En todo caso, la aceptación de estos bonos es voluntaria para los consumidores y no podrá sustituir el derecho al reembolso.
Asimismo, el Ministerio señala que, cuando la cancelación se produzca en el transcurso del viaje, los afectados tienen derecho a que la compañía le proporcione la información y asistencia necesaria. Así, deberán disponer de comida y bebida suficiente, dos llamadas telefónicas o acceso al correo electrónico y, si fuese necesario, una o más noches de hospedaje, así como el transporte entre el aeropuerto y el lugar de alojamiento.
En cualquier caso, el Departamento que dirige Alberto Garzón recomienda a todos los usuarios de transporte aéreo que consulten la página web de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA).
De la misma forma, Consumo informa a los pasajeros de que, en el caso de que la aerolínea no cumpla con sus obligaciones y el usuario considere que no se han respetado sus derechos, podrán reclamar a la compañía. En el supuesto de no recibir respuesta o esta no ser satisfactoria, el usuario tiene derecho a presentar una reclamación ante AESA sin coste alguno.
Cuando la aerolínea no haya cancelado el vuelo, pero el pasajero no pueda realizar el viaje debido al temporal, deberá comprobar si en los términos y condiciones del contrato, por razones de emergencia climática, existe la posibilidad de cancelación o si la aerolínea ofrece la alternativa de aplazar o cancelar el viaje.
CANCELACIONES EN TRANSPORTE TERRESTRE O MARÍTIMO
Por otro lado, el Ministerio recomienda, para afectados por transporte ferroviario con la compañía Renfe, consultar las medidas concretas sobre cambios y anulaciones de billetes sin coste para los viajeros habilitadas de urgencia por la compañía y publicitadas en su página web.
Si el trayecto fuera en autobús o autocar y es el transportista quien cancela el viaje, éste deberá ofrecer igualmente al viajero a escoger entre una alternativa de viaje o el reembolso del importe abonado, que deberá efectuarse en un plazo de 14 días.
En relación con los viajes por mar u otras vías navegables que puedan cancelarse por las propias compañías o como resultado de las medidas decretadas por las autoridades portuarias, la naviera deberá ofrecer al viajero escoger entre una alternativa de viaje o el reembolso del importe abonado que debe hacerse efectivo en 7 días.
Ya sea en tren, autobús o barco, cuando el transportista no haya cancelado el trayecto pero el usuario no pueda viajar debido al temporal, el usuario deberá comprobar si en los términos y condiciones del contrato de transporte, por razones de emergencia climática, existe la posibilidad de cancelación del viaje o si el transportista ofrece la alternativa de aplazar o cancelar el viaje.
CANCELACIONES DE EVENTOS A CAUSA DEL TEMPORAL
Del mismo modo, el Ministerio también ha informado sobre los derechos que asisten a los consumidores y usuarios cuando el temporal ‘Filomena’ obligue a suspender actividades o eventos.
Así, Consumo señala que la suspensión del evento da derecho al usuario al reembolso de la totalidad de los pagos que se hubieran realizado, con independencia de derechos adicionales que pudiesen derivarse del contrato. La solicitud de devoluciones de los importes abonados debe hacerse al proveedor de servicios al que se realizó la compra.
Asimismo, y en el supuesto de que el evento no sea cancelado pero el usuario no pueda asistir por el temporal, Consumo aconseja comprobar los términos y condiciones del contrato para verificar si estas circunstancias de cancelación están previstas, y los potenciales derechos adicionales que pudiesen aparejarse a dichas cancelaciones.
COMERCIO ELECTRÓNICO
Por último, el Ministerio se ha referido a las compras a través de comercio electrónico, recordando que la empresa debe entregar los bienes sin demora indebida y en un plazo máximo de 30 días, a partir de la celebración del contrato, salvo que se hubiesen acordado otros plazos de entrega.
Si no se cumple el plazo de entrega a causa del temporal, el comprador podrá conceder un plazo adicional a la empresa para la entrega de los bienes. En el supuesto de que los bienes tampoco sean entregados en dicho plazo adicional, independientemente de la causa, tendrá derecho a desistir del contrato. En este caso, la empresa deberá reembolsar todas las cantidades abonadas sin ninguna demora.
El temporal de nieve que este fin de semana ha cubierto de blanco casi toda España dará paso este lunes a una ola de frío que pondrá en aviso a más de una treintena de provincias por temperaturas que podrían llegar a los -15ºC, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En el Cantábrico y alto Ebro, hay posibilidad de precipitaciones de carácter débil y disperso, mientras que en el área mediterránea, se esperan precipitaciones ocasionales, que podrán ser en forma de chubascos y tormentas localmente intensos en zonas litorales del Estrecho, Alborán y Baleares. Las islas de Mallorca y Menorca estarán en aviso amarillo (riesgo) por lluvias.
En el resto de la Península, se prevén intervalos nubosos, predominando las nubes bajas en el interior. Y en Canarias, los cielos estarán nubosos y traerán lluvias débiles en general en el norte de las islas.
Durante este lunes, las cotas de nieve continuarán por debajo de los 500 metros en el tercio norte de la Península, y oscilará entre los 500 y 800 metros en el área mediterránea. Si bien, sólo en Cantabria permanecerá el aviso este lunes, de nivel amarillo (riesgo) por nieve.
Las temperaturas máximas tenderán a subir en el noroeste y tercio sur peninsulares, y descenderán en el resto. Así, serán inferiores a 0ºC en los sistemas Central e Ibérico y proximidades, y también en otras zonas del noreste peninsular. Y las mínimas bajarán, siendo notables los descensos en el entorno de Pirineos y sur del sistema Ibérico. En Canarias no se esperan apenas cambios.
En cualquier caso, se mantienen en toda España por debajo de sus valores habituales en estas fechas, con heladas generalizadas, más intensas en los sistemas montañosos, Meseta Sur y sur de la meseta Norte, con temperaturas que podrán oscilar entre los -10ºC y -15ºC.
Para este lunes, la AEMET ha activado avisos de distintos tipos en más de una treintena de provincias. Así, en aviso naranja (riesgo importante) estarán Huesca, Ávila, Segovia, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Lleida y Madrid (por temperaturas entre -8ºC y -10ºC).
Y en aviso de nivel amarillo (riesgo) estarán Almería, Granada, Jaén, Zaragoza, Teruel, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Zamora, Barcelona, Girona, Tarragona, Cáceres, Lugo, Ourense, Murcia, Navarra, La Rioja y Valencia, por temperaturas que oscilarán entre -1ºC y -8ºC.
Por último, este lunes habrá predominio de vientos de componente norte, con intervalos de noreste fuerte en el litoral gallego, y del noroeste en la desembocadura del Ebro, Ampurdán y Baleares, y los vientos serán flojos en el interior sur peninsular. En Canarias, los vientos serán del norte y noreste.
El viento provocará mala mar en Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana. Así, en aviso naranja estará Mallorca por oleaje, mientras que Ibiza y Formentera, Menorca, Barcelona, Girona, Tarragona, Alicante, Castellón y Valencia tendrán avisos de nivel amarillo por este fenómeno.
La comunidad aragonesa ha suspendido las rutas y clases en los centros educativos no universitarios, durante el lunes y martes, días 11 y 12 de enero, debido a los efectos del temporal de frío y nieve que ha causado la borrasca ‘Filomena’.
Tras esta decisión, que se ha tomado en una nueva reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI), celebrada este domingo, 10 de enero, de forma telemática, el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha emitido una Orden en la que da traslado a todos estos centros de la suspensión de la actividad lectiva durante los dos próximos días.
Las afecciones que la borrasca ‘Filomena’ ha causado en la totalidad de Aragón y las previsiones meteorológicas adversas para los próximos días pueden generar afecciones importantes al tráfico rodado tanto en la red viaria como dentro de los municipios aragoneses.
Por este motivo, la Orden será trasladada con carácter inmediato a los centros docentes para que puedan informar al alumnado y familias de la decisión adoptada.
La propia directora general del Departamento de Educación, Ana Montagud, ha intervenido en dicho encuentro para matizar que, además de las cuestiones relacionadas con la seguridad, estos dos días serían aprovechados para trabajar en la habitabilidad y limpieza de los centros, además de favorecer una subida de la temperatura ambiente ante el regreso del miércoles.
Por otra parte, la Orden se remitirá al Consejo Escolar de Aragón para la modificación del calendario escolar del curso 2020-2021.
Tanto el presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y provincias (FAMCP) Luis Zubieta, como algunos técnicos de carreteras se han mostrado completamente de acuerdo con esta medida. También, se ha insistido en la reunión en el hecho de asegurar los accesos a explotaciones ganaderas.
Además de este tema, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, en su intervención ha destacado la buena coordinación a lo largo de esta semana entre las distintas administraciones para atenuar los efectos de la tormenta de nieve, y los avances que se están produciendo en la elaboración de la Ley de Emergencia.
ASEGURADAS LAS VACUNAS
El dirigente autonómico también ha asegurado la continuación de la campaña de vacunación por la COVID-19 durante los próximos días, gracias a la remesa de dosis que Sanidad ha reservado, aunque no puedan recibirse nuevos envíos desde el centro logístico de Pfizer.
Tras la intervención de Lambán, la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, ha dirigido la reunión desde la Delegación del Gobierno de Aragón en la capital turolense.
CARRETERAS AUTONÓMICAS
En cuanto a los trabajos de vialidad invernal en las carreteras aragonesas no se han producido incidentes graves y se continúa con las labores de limpieza.
A partir de este domingo, la actividad de prevención y limpieza de las carreteras se verá reforzada por los efectivos de la Unidad Militar de Emergencia (UME) para atender las zonas de Daroca y la zona turolense comprendida entre Aguaviva, Tronchón, Villarluengo, Ejulve, Alcorisa. Por su parte, los medios del Gobierno de Aragón trabajan con normalidad desde la madrugada.
Respecto a las incidencias en el transporte de viajeros por carretera, el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha destacado que «dada la situación se suprimieron las rutas en las comarcas turolenses para evitar el paso de los vehículos por las zonas de hielo».
En el caso del área metropolitana de Zaragoza se ha suspendido durante este sábado y domingo la conexión con La Muela y se mantienen el resto de servicios.
Soro ha explicado que este sábado, a las 20.00 horas, se han suprimido todos los servicios del área metropolitana para evitar que los vehículos circulasen por vías con hielo y teniendo en cuenta el bajo nivel de usuarios».
En el resto de Aragón se han mantenido los servicios y la única incidencia se ha producido con la salida de vía de un autobús, en el término municipal de Zuera, sin que se produjesen heridos.
Durante este domingo se evaluará la situación y se tomarán las decisiones con el objetivo de poder mantener el máximo de servicios en marcha, especialmente a partir de este lunes, para favorecer que se opte por el servicio de transporte público en lugar del transporte privado.
En cualquier caso, y tal y como ha señalado el consejero Soro, «se analizará la situación de hielo de las vías para garantizar la seguridad».
TEMPERATURAS BAJAS
Asimismo, técnicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han explicado a los asistentes al encuentro que la situación iba a mejorar en las próximas horas aunque se mantendrán temperaturas muy bajas hasta mediada la semana que viene, con el hielo como principal dificultad.
Por su parte, entre otros asuntos, la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, ha comunicado el progresivo desembolsamiento de camiones anto en la A-23, en dirección a Castellón, como en la A-68 en dirección a la Comunidad de La Rioja.
La nieve y las malas condiciones para circular han hecho que en torno a 2.300 vehículos pesados hayan visto interrumpidos sus itinerarios en la noche pasada.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado que, aunque el aeropuerto «más preocupante» tras las intensas nevadas provocadas por ‘Filomena’ es el de Madrid-Barajas, está previsto que en la madrugada del lunes pueda aterrizar un vuelo con las dosis de estas semana de la vacuna de Pfizer contra la Covid-19.
«Tomamos las medidas precisas para su distribución en los centros sanitarios correspondientes y garantizar el depósito de las vacunas», ha asegurado Grande-Marlaska en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) del sistema nacional de Protección Civil, que ha estado presidida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Durante su intervención, Marlaska ha explicado que los ministerios de Interior y Sanidad mantienen este domingo un contacto «permanente» para asegurar el traslado a España de la vacuna de Pfizer, su adecuado almacenaje y distribución.
«Mantenemos un contacto permanente, dinámico, en el que ajustamos el dispositivo previsto a la operatividad del Aeropuerto Madrid-Barajas, así como el estado de las carreteras limítrofes», ha manifestado.
El ministro ha insistido en que hay una comunicación «permanente y directa» entre los ministerios concernidos en la campaña de vacunción, siempre coordinados por el Ministerio de Sanidad. «En estos momentos es una adecuación a las circunstancias extraordinarias y excepcionales. Se mantienen reuniones constantes entre ambos departamentos ministeriales», ha dicho.
Por su parte, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha destacado el compromiso de garantizar el suministro sanitario, «singularmente el de las vacunas contra la Covid-19 y el de alimentos».
Así, Ábalos ha resaltado que, en coordinación con la DGT y la Guardia Civil, están organizando corredores para que convoyes de camiones puedan completar sus itinerarios y entregar sus mercancías, tras haber permanecido embolsados a causa del temporal.
Andalucía suma este domingo 10 de enero 1.100 casos de coronavirus Covid-19, aproximadamente la mitad que el domingo pasado (2.220), según los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias, que suma ocho muertes, segundo dato más bajo de la semana tras la cifra del jueves (cinco).
Los 1.100 contagios de esta jornada son notablemente inferiores a los 3.542 del sábado, que de hecho fue la cifra más alta desde el 26 de noviembre, cuando se contabilizaron 3.549. Sevilla lidera los contagios con 241, seguida de Málaga con 200, Almería con 197, Jaén con 166, Huelva con 129, Córdoba con 85, Cádiz con 66 y Granada con 16.
En cuanto a los decesos, Sevilla y Málaga con dos cada una son las que mas registran. Detrás van Almería, Granada, Huelva y Jaén con uno, mientras que Cádiz y Córdoba no registran.
Por su parte, los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han vuelto a subir este domingo y es ya de ocho días la racha de subidas con 1.311, 79 más que el sábado, de los que 228 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), uno más que la víspera.
Por provincias, Málaga es la provincia con más hospitalizados con un total de 250 y 26 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 234 y 35 en UCI, Granada con 199 y 51 en UCI, Sevilla con 191 y 33 en UCI, Córdoba con 145 y 18 en UCI, Jaén con 125 y 21 en UCI, Almería con 124 y 32 en UCI, y Huelva con 43 y 13 en UCI.
SEVILLA ROZA LOS 2.000 FALLECIDOS
De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 278.632 casos confirmados –1.100 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.362 muertes tras sumar ocho. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 24.177, 65 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.395, tras sumar tres en la última jornada, y el número de curados es de 237.252 después de sumar 225.
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.362 fallecidos desde el inicio de la pandemia –ocho más–, Sevilla con 1.195 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.078 –uno más–, Málaga con 808 –dos más–, Jaén con 642 –uno más–, Cádiz con 606, Córdoba con 577, Almería con 307 –uno más– y Huelva con 149 –uno más–.
CASI 2.400 PERSONAS HAN PASADO POR UCI
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 278.632 desde el inicio de la pandemia –1.100 más–, liderados por Sevilla con 62.086 casos –241 más–, seguida de Granada con 48.616 casos –16 más–, Málaga con 42.247 –200 más–, Cádiz con 34.678 –66 –, Jaén con 27.890 –166 más–, Córdoba con 27.393 –85 más–, Almería con 23.211 –197 más– y Huelva con 12.511 –129 más–.
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 24.177 –65 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.488 –seis más–, seguida por Granada con 4.282 –seis más–, Málaga con 4.218 –23 más–, Jaén con 2.759 –tres más–, Córdoba con 2.528 –18 más–, Cádiz con 2.413 –cuatro más–, Almería con 1.597 –dos más– y Huelva con 892 –tres más–.
De ellos, 2.395 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 550 –dos más–, seguida de Granada con 429, Málaga con 367, Cádiz con 267, Córdoba con 263, Almería con 240, Jaén con 236 –uno más– y Huelva con 43.
Finalmente, la cifra de curados alcanza los 237.252 en toda la región, 225 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 55.138 –29 más–, seguida de Granada con 42.993 –ocho más–, Málaga con 36.047 –31 más–, Cádiz con 27.557 –35 más–, Córdoba con 23.518 –14 más–, Jaén con 23.104 –16 más–, Almería con 19.019 –75 más– y Huelva con 9.876 –17 más–.
Castilla y León contabiliza un total de 145.893 positivos por coronavirus, de ellos 945 notificados este domingo, además de sumar doce nuevas víctimas mortales en hospitales –sin fallecidos en residencias– así como un total de 20.104 altas médicas, de ellas 21 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.
Las estadísticas publicadas este domingo registran doce fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.274 la cifra total de defunciones en estos centros.
Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 461, nueve más que en los datos de este sábado, y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 3.202. De ellos, Ávila contabiliza 42 –tres menos–; Burgos, 29 –cuatro menos–; León, 16 –tres menos–; Palencia, 51 –tres menos–; Salamanca contabiliza 85, 18 más; Segovia, 117, con tres más; Soria tiene 16 –uno menos–; Valladolid se mantiene en 70 y Zamora 35, dos más.
En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 145.893 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 945 en la última jornada. De esa cifra total, 138.153 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos y, de ellos, 139.098 se han diagnosticado en la jornada anterior.
LEÓN SUMA 259 NUEVOS POSITIVOS
Por provincias, León es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 259 casos y un total de 23.881; seguida de Salamanca, con 167 nuevos y 19.862 contabilizados. Valladolid suma 156 para un total de 33.288; Segovia 134 y 9.526; Palencia tiene 10.661, de los que 79 son nuevos; Ávila notifica 74 casos y ya tiene 8.210; Burgos 25.218 y 47 nuevos; Soria tiene 6.083, 17 en el último registro y Zamora añade doce y ya está en 9.164.
Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.274, doce más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 874 –dos más–, le sigue Valladolid con 839 –tres más–; a continuación figura Salamanca con 641 –dos más–; Burgos con 583 –misma cifra–; Zamora anota 346 –sin cambios–; Palencia suma tres, con 292; Segovia con 265 –uno más–; Ávila se mantiene en los 251 y Soria suma uno, hasta 183.
En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 20.104, de las que se han computado 4.823 en Valladolid; 3.609 en León; en Burgos 2.967; en Salamanca, 2.775; en Zamora, 1.435; en Palencia, 1.288; en Segovia 1.228; en Ávila, 1.211 y en Soria 768.
DOS FALLECIDOS EN RESIDENCIAS
En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.754 –dos más que en el último parte– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.
De los fallecidos, 2.649 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, dos más que en el último parte, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.
Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.754 finados hasta el momento, 2.086 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cifra sin cambios respecto al último parte, mientras que otras 1.668 lo han hecho en hospitales, dos más.
Un total de 55 residentes están aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, 50 más, y 788 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 18 más.
En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene un día más en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.
Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes, uno más que en el último parte, y se mantiene en 906, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.
Por otro lado, no constan residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 33 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos que ayer.
La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha criticado este domingo que el candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat y ministro de Sanidad, Salvador Illa, «se centre en salvar votos» para el PSC en vez de en la gestión de la pandemia de Covid-19, a su juicio.
Lo ha dicho en una intervención telemática en un acto de Cs con candidatos y cabezas de lista del partido para las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero, junto al candidato de Cs a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa.
Ha reprochado a los socialistas afirmar que Illa se presenta a las elecciones porque es, a su entender, el mejor candidato que pueden ofrecer a los catalanes: «Los catalanes también necesitamos un buen ministro de Sanidad que se centre en el reto enorme que va a ser la tercera ola».
Y ha añadido que ERC tiene interés en que el PSC sea el partido que represente el constitucionalismo en Cataluña porque «es el único partido supuestamente constitucionalista que les permitirá avanzar».
Ante los comicios, ha reivindicado a su partido como una alternativa de centro que buscará recuperar un liderazgo que considera que Cataluña ha perdido: «Carlos puede ser el presidente de todos los catalanes, piensen lo que piensen».
ALTERNATIVA DE CENTRO
La líder de Cs ha asegurado que su partido está preparado para gobernar en Cataluña y que ha tomado decisiones difíciles durante la pandemia porque quiere ser una alternativa moderada y centrada: «Pero no tengo ninguna duda de que eran las correctas».
Su partido –ha asegurado– priorizará poner fin a la «decadencia del ‘procés» y no pactará fórmulas de gobierno, como un tripartito, que no sean las de un gobierno constitucionalista.
EE.UU Y ‘FILOMENA’
Arrimadas ha condenado el asalto al Capitolio por parte de partidarios del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y que lleva a reflexionar sobre «lo frágil que puede ser la democracia», aunque no sea comparable con otros episodios en Cataluña, según ella.
En ese sentido, ha destacado que algunos critican lo ocurrido en el Capitolio y, al mismo tiempo, en España mantienen un discurso de «no respetar a las instituciones, las leyes y animar a los que no respetan las leyes».
Por otro lado, Arrimadas ha agradecido a los trabajadores de los servicios esenciales su trabajo pese a las adversidades por la borrasca ‘Filomena’, y ha instado a las administraciones a colaborar «y no pelearse», al margen del color político.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que la cooperación y la coordinación entre las administraciones afectadas por la borrasca ‘Filomena’ es el principal objetivo para lograr una respuesta eficaz a sus efectos.
Así lo ha trasladado este domingo Sánchez durante la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) del sistema nacional de Protección Civil, órgano que coordina las actuaciones de los departamentos implicados en el seguimiento y respuesta a la situación meteorológica que atraviesa España, según ha informado Moncloa.
Sánchez ha recibido información detallada sobre la situación provocada por la borrasca Filomena, así como las previsiones para los próximos días, en la reunión celebrada en el Ministerio del Interior, donde ha estado acompañado en el ministerio del Interior por su titular, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
Desde el inicio del temporal, el presidente Sánchez ha trasladado a los presidentes autonómicos y responsables municipales de las zonas más afectadas que el principal objetivo común es la máxima coordinación entre administraciones como herramienta fundamental para ofrecer una respuesta a los efectos de la borrasca.
Si bien el presidente ha podido conocer hoy la «mejoría apreciable» del estado de las carreteras respecto al día de ayer, también ha sido informado de que el aeropuerto de Madrid Barajas Adolfo Suarez mantiene suspendidas sus operaciones, así como también se encuentran suspendidos todos los trenes con origen y destino en Madrid.
Tanto el aeropuerto madrileño como Renfe y Adif evaluarán a lo largo del día el posible inicio de sus respectivos servicios de manera gradual, siempre dependiendo de la situación de la infraestructura.
El Comité Estatal de Coordinación y Dirección es el órgano directivo central dentro del nuevo Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), aprobado precisamente el pasado 15 de diciembre para optimizar las respuestas de las administraciones ante emergencias de Protección Civil.
En el marco de este Plan, y ante la situación y previsiones meteorológicas, se declaró el pasado jueves la fase de preemergencia en situación operativa 1 por parte del Ministerio del Interior.
Grande-Marlaska y Ábalos han estado acompañados en el CECOD por sus equipos a través de videoconferencia, entre los que se encontraban los responsables de Protección Civil, DGT, Guardia Civil de Tráfico, Seguridad Ciudadana, Infraestructuras, Carreteras, Adif, AENA, Política de la Defensa, UME, AEMET y DSN.
El delegado del Gobierno de Castilla y León, Javier Izquierdo, ha reconocido que el desembolsamiento de los cerca de 4.500 que había esta mañana en la Comunidad depende de las restricciones fronterizas establecidas por Francia y del estado de los accesos a Madrid.
Así lo ha señalado a los medios de comunicación en el Centro de Gestión de Tráfico de Valladolid, donde ha reconocido que los episodios de nevadas vividos en la jornada de ayer van remitiendo, lo que ha permitido mejorar la circulación en las carreteras de la Comunidad.
En estos momentos, solo hay un tramo en nivel rojo –prohibido la circulación de vehículos pesados y obligatorio el uso de cadenas o neumáticos de invierno– en la A-1 en Segovia, mientras que se mantienen varios tramos de la red de carreteras del Estado en nivel amarillo con restricciones a camiones, fundamentalmente del corredor de acceso a la Comunidad de Madrid A-6 AP-6 AP-61 y AP-51, pero también en la A-50, la A-6, A-601, A-2, A-11 y A-15.
Izquierdo ha recordado que esta mañana permanecían embolsados cerca de 4.500 camiones, «un número importante que duplica las cifras del viernes por la tarde». «Seguimos utilizando espacios nuevos como el aparcamiento del José Zorrilla y del Real de la Feria en Valladolid que permite evitar colapsos en la vía pública y que muchos vehículos pesados entraran en Madrid en lo peor del temporal», ha añadido.
Si bien, y aunque se está dando salida a muchos de ellos –ha citado un convoy de 30 camiones que salieron ayer de Miranda de Ebro con dirección a Portugal con una máquina quitanieves en cabeza para abrir camino– de momento la situación de este típo de vehículos está condicionado por las restricciones de Francia al tráfico de vehículos pesado y por las condiciones de acceso a Madrid.
«Estamos hablando con el País Vasco para ver si se puede dar salida a algún camión con destino a Europa y también trataremos de apoyar las labores de limpieza con convoys de quitanieves y máquinas de sal para que haya corredores de acceso a la capital y garantizar el suministro de productos básicos», ha apuntado.
También están dando salida a camiones que llevan parados desde el viernes con productos perecederos que tienen que «servir a mercados» de la Comunidad, si bien ha asegurado que el suministro está garantizado.
En este sentido, ha querido agradecer el «esfuerzo» de los más de 3.000 efectivos que trabajan estos días para garantizar el tráfico en las carreteras «en la medida de lo posible», muchos de ellos, «a pie de carretera».
SIN MUERTOS
Por otra parte, Izquierdo ha reseñado que desde el pasado 7 de enero se han producido siete accidentes sin fallecidos, con tres hospitalizados y nueve heridos leves.
Además, ha avanzado que más de 200 personas fueron atendidas por la Guardia Civil y operarios de maquinas quitanieves, porque se habían quedado atrapados por las nevadas, entre ellos varios vehículos en la carretera que une las localidades vallisoletanas de Zaratán y Wamba.
Por último, ha señalado que es previsible que el tráfico de Alta Velocidad se pueda recuperar a lo largo del día y que la incidencia en los aeropuertos de la Comunidad ha sido menor, ya que León no se ha visto afectado por la borrasca y Salamanca y Burgos no tenían ningún vuelo programado. En cuanto a Villanubla (Valladolid) están trabajando en labores de limpieza, lo que ha hecho posible que el vuelo en el que viajaba la expedición del Valencia haya aterrizado sin problema.
Entre el 13 de enero y el 17 de marzo se conocerán los ganadores de la XIII edición de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, a medida que los jurados internacionales fallen las ocho categorías que integran estos galardones.
Los premios, creados por la Fundación BBVA en 2008, reconocen contribuciones científicas y culturales de alto impacto a escala mundial. Su objetivo es celebrar y promover el valor del conocimiento como un bien público sin fronteras.
Los jurados internacionales, formados por reconocidos expertos, reciben las candidaturas de las principales instituciones académicas, científicas y culturales del mundo.
Quince de los 136 galardonados en las anteriores ediciones de los Premios Fronteras del Conocimiento recibieron posteriormente el Premio Nobel.
En 2020 se otorgó el Premio Nobel de Economía a Paul Milgrom y Robert Wilson, galardonados con el Premio Fronteras en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas en 2013 y 2016, respectivamente. Ese mismo año el Premio Nobel de Química recayó, por su parte, en Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, reconocidas con el Premio Fronteras en Biología y Biomedicina en 2017.
Previamente Shinya Yamanaka y James P. Allison, ambos Fronteras en Biomedicina, fueron distinguidos con el Nobel de Medicina en 2012 y 2018, respectivamente, y Robert J. Lefkowitz, Fronteras en Biomedicina, obtuvo el Nobel de Química en 2012.
Michel Mayor y Didier Queloz, galardonados con el Premio Fronteras de Ciencias Básicas en 2011, recibieron el Nobel de Física en 2019. En Economía, Finanzas y Gestión de Empresas la nómina de premiados Fronteras que han recibido más tarde el Nobel de Economía incluye, además de Milgrom y Wilson, a Lars Peter Hansen, Premio Nobel en 2013; Jean Tirole, Nobel en 2014, y Angus Deaton, Nobel de 2015.
Asimismo, William Nordhaus, premio Fronteras en Cambio Climático en la X edición, recibió el Nobel de Economía 2018; y en 2019 se concedió a Abhijit Banerjee y Esther Duflo, fundadores y directores del Laboratorio de Acción contra la Pobreza del MIT galardonado con el Premio Fronteras de Cooperación al Desarrollo en 2008.
La Fundación BBVA cuenta en estos premios con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), principal organismo español de investigación. En esta edición, el premio en Humanidades y Ciencias Sociales, que alterna anualmente entre esos dos dominios disciplinares, se fallará en Humanidades. La deliberación de cada jurado sobre las candidaturas recibidas tendrá lugar telemáticamente a causa de las circunstancias extraordinarias derivadas de la pandemia de Covid-19.
Esta es la lista de premios y la fecha en que serán revelados: Cambio Climático, el 13 de enero; Biología y Biomedicina, el 27 de enero; Ecología y Biología de la Conservación, el 3 de febrero; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el 10 de febrero; Ciencias Básicas, el 24 de febrero; Economía, Finanzas y Gestión, el 4 de marzo; Música y Ópera, el 10 de marzo, y Humanidades y Ciencias Sociales, el 17 de marzo.
El líder de Cs en Cataluña y candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha comparado la situación política en Cataluña con la de los Estados Unidos, tras el asalto de manifestantes al Capitolio: «Me duele mucho que Cataluña se parezca más a la América de Trump que a un país serio».
Lo ha dicho este domingo en un acto de Cs con candidatos y cabezas de lista del partido para las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero, en el que también ha intervenido de forma telemática la presidenta de Cs, Inés Arrimadas.
Para Carrizosa, los escenarios en Estados Unidos y Cataluña tienen parecidos «muy razonables», puesto que considera que en ambos lugares existen discursos populistas que en el caso de Cataluña son también nacionalistas, según él.
«Las hordas de gente que se fueron al Capitolio norteamericano cantaban ‘Our streets’, nuestras calles. Aquí también cantan ‘Els carrers seran sempre nostres», ha argumentado.
También ha asegurado que, como los partidarios de Trump ante las resoluciones sobre los resultados electorales, en Cataluña «tampoco se respetan las sentencias judiciales, como es notorio por todas las campañas de desprestigio de los jueces».
«ILLA ES EL CANDIDATO DE JUNQUERAS»
Ha opinado que el número 1 del PSC a las elecciones y ministro de Sanidad, Salvador Illa, «es el candidato de Junqueras y de Rufián, y también del populismo de Podemos, porque cuentan con que cuando suba Illa ellos tendrán su silla, junto al independentismo».
Ha dicho que la misión de Cs es «luchar por la democracia», las instituciones y mejorar la vida de los catalanes, y que se proponen convencer a cada catalán de que el Govern de la Generalitat debe pensar en todos, algo que considera que ahora no ocurre.
Para hacerlo –ha afirmado– Cs cuenta con un equipo de personas muy distintas que se agruparon para defender los derechos y las libertades: «Quisimos dejar atrás esa época del nacionalismo que te entregaba el carné de catalanidad».
Y ha afirmado que Cs se opuso al independentismo mientras el PP se mantenía en «sus poltronitas en el Parlament y nunca salía a dar la cara», y ante la equidistancia de los socialistas, según ha defendido.
MARINA BRAVO
La secretaria general de Cs, Marina Bravo, que ha presentado el acto, ha sostenido que Cataluña está «hambrienta de futuro y de convivencia», y que su partido presenta un proyecto para liderar la comunidad que ha ido sumando a personas de todos los ámbitos.
En concreto, ha destacado el fichaje de la periodista Anna Grau, ha afirmado que los cabezas de lista de la candidatura «hacen frente al separatismo como nadie» y ha añadido que en Cataluña hay muchas cosas que cambiar.
El Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid) ha aconsejado revisar y efectuar labores de mantenimiento en edificios tras el paso de la borrasca ‘Filomena’ que ha puesto en alerta a la región y ha generada nevadas con episodios de heladas por las bajas temperaturas.
Así, han emitido un comunicado en el que invitan a llevar a cabo estos trabajos con el objetivo de «evitar daños de mayor envergadura en los edificios y de sus ocupantes», y además ha recomendado evitar la salida de personas a la calle a no ser que sea imprescindible.
«Ante la eventual ausencia de conserjes y empresas de servicios auxiliares, es muy importante la colaboración entre vecinos del edificio, facilitando las labores de conservación necesarias y ayudando a las personas de avanzada edad o discapacidad», ha expresado la presidenta de CAFMadrid, Isabel Bajo.
En esta línea, ha hecho especial hincapié en evitar la utilización de ascensores o mecanismos alimentados por este tipo de energía ante posibles cortes eléctricos o mantener una temperatura interior de confort en las viviendas mediante la bajada de persianas u otros elementos aislantes durante la noche.
«Las bajas temperaturas y heladas están causando incidencias en las comunidades de propietarios debido fundamentalmente a la congelación de cuartos de contadores e instalaciones de agua, que es necesario revisar para evitar la falta de suministros básicos a los vecinos» ha añadido Bajo.
LABORES RECOMENDADAS
Aunque los edificios están «calculados y preparados para soportar una sobrecarga de nieve», el envejecimiento de los materiales puede generar problemas de seguridad estructural, por lo que es importante observar cualquier tipo de fisura o grieta que pueda aparecer durante estos días.
Respecto a las fachas exteriores e interiores, la gran acumulación de nieve en este tipo de elementos puede generar la caída de los mismos, por lo que CAFMadrid ha recomendado también prestar especial atención a los equipos de aire acondicionado, jardineras, rótulos luminosos, toldos y antenas parabólicas entre otros.
En las cubiertas inclinadas y los canalones en mal estado no se debe realizar ningún tipo de intervención hasta que no sea posible el acceso a estos elementos, aunque sí es recomendable tratar de retirar las estalactitas que puedan caer en la vía pública y generar daños.
Por su parte, en las cubiertas planas es conveniente que mientras la nieve sea blanda se retire de los sumideros, y en los accesos peatonales se debe tener especial atención a los pavimentos y rampas construidas con pendientes importantes, las cuales pueden provocar resbalones.
Los accesos de vehículos deben limpiarse sobre todo en la zona de rodadura de los vehículos, con objeto de facilitar la salida de aquellos que lo requieran, y en los jardines y zonas necesario tener cautela, sobre todo en zonas de arbolado, ya que la acumulación de nieve en las ramas está originando la caída de fragmentos de gran envergadura.
Ya estamos metidos en pleno enero. Las fiestas se han acabado. Papa Noel y los Reyes Magos ya han pasado por tu casa. Pero los regalos de PS5 y Xbox continúan. Esta vez en forma de juegos. Y es que ya están disponibles todos los juegos gratuitos que PS5 y Xbox ofrecen con sus respectivas suscripciones. Mientras que para los poseedores de la consola de Sony, este va a ser un mes lleno de aventuras y juegos divertidos, los que tengan una suscripción de Microsoft se van a sentir algo más decepcionados.
La moda de los juegos gratuitos si tienes suscripción llegó ya hace algunos años. Comenzó Microsoft con esta política. Ofrecía juegos gratis para Xbox One y para Xbox 360. Uno de cada por cada quince días. Así todos los poseedores de una cuenta de Xbox Live Gold tendrían 4 juegos al mes. Poco después PlayStation implementó esta medida para PS4. Ofrecía juegos para la consola actual y para la PS3. Pero finalmente retiró los de PS3 y ya solo ofrece de PlayStation 4. En la primera semana del mes suelen estar disponibles. Lo que comparten ambas suscripciones es que en los juegos de Xbox One y PS4, una vez que termina la suscripción, dejan de estar disponibles de forma gratuita para ti. Vamos a ver qué juegos gratuitos ponen las dos grandes compañías durante este mes y que ya puedes disfrutar.
PS5: Shadow of the Tomb Raider
Lanzamiento potente para todos los suscriptores de PlayStation Plus. Volvemos a la aventura con Lara Croft en la tercera entrega de la nueva trilogía. Esta supone el cierre y conecta directamente con el primer juego que apareció hace ya algunos años.
El juego empieza con una Lara mucho más madura que deberá viajar hasta México y lugares perdidos de Perú. Allí deberá encontrar la ciudad de Paititi, un lugar oculto que esconde una solución. Este secreto pondrá fin al apocalipsis maya que se ha desatado y que está poniendo al mundo en jaque.
PS5: Maneater
Una de las películas de terror que más gritos ha causado en las playas de todo el mundo ha sido Tiburón. Esta cinta ha sido la causante de los traumas al ver una aleta acercarse desde lo lejos a la costa y hacerte salir despavorido.
Pues en Maneater le damos una vuelta de tuerca a esta historia. Seremos nosotros el tiburón. Este título es de género RPG y deberemos crear un tiburón perfecto. Le colocaremos todo tipo de mejoras a medida que aumentamos el nivel de experiencia. Además sirve como un juego con un mensaje protesta contra la propia humanidad y cómo descuida sus mares.
PS5: Greedfall
Con Greedfall pone otra guinda al pastel PS5 y Sony. Este juego de estilo rol está ambientado en el siglo XVII y es una especie de The Witcher pero más de andar por casa. Deberemos vivir una gran aventura que nos dudará muchas horas.
Esta aventura consiste en ir, junto a otros expedicionarios, a una isla remota. Allí deberemos encontrar y derrotar a los seres sobrenaturales que asolan el lugar. Deberemos luchar, pero también jugar con el sigilo y dialogar con todas las personas. Todas nuestras decisiones condicionarán la historia.
Y para los amanes del terror también PS5 pone un título a su disposición. Proviene de los PlayStation Talents y nos lleva a vivir una aventura de survival horror solo apta para los más valientes de la casa.
Todo empieza cuando la madrastra de Alex, el protagonista, se quita la vida y se queda solo en el mundo. 5 años antes, su padre y su hermanastro habían fallecido en un accidente. Deberá volver al hogar familiar que ahora es una casa llena de locura y crueldad. Deberá escapar de la mejor manera posible.
Xbox: Little Nightmares
El primer juego de Xbox que estará disponible entre el 1 y el 31 de enero es Little Nightmares. Aquí tomaremos el papel de una pequeña niña que debe escapar de un lugar tenebroso llamado The Maw.
Este oscuro y tétrico juego indie nos hará vivir aventuras inimaginables. Tan solo con un chubasquero amarillo uy un mechero deberemos ir pasando a través de horripilantes niveles dignos de una pesadilla.
Xbox: Dead Rising
A partir del 16 de enero y hasta el 15 de febrero tendremos disponible de forma gratuita Dead Rising. Esta fue una aventura que salió para Xbox 360 y que ahora llega remozado para las consolas de la actual generación.
Imagínate un grandísimo centro comercial asolado por zombis. Eso es lo que nos espera en este título. Somos un fotógrafo y deberemos escapar y hacer que este escándalo salga a la luz. Todo ello en menos de 3 días. Otro survival al estilo del que regala PS5
Xbox: King of Fighters XIII
Gracias a la retrocompatibilidad perfecta entre Xbox, Xbox 360, One y Series X|S, vamos a poder disfrutar de King of Fighters en su decimotercera edición. Esta es una de las mejores entregas de la saga y la más ambiciosa de todas.
Este título mítico de SNK incluye el juego online internacional. Además, podremos elegir entre los más de 30 luchadores. Desde los más icónicos hasta mucha nuevas incorporaciones. Además se ha pulido el sistema de combate y se han incluido numerosas mejoras. Aprovecha que en pocos días lo retiran. Y como pasa con todos los juegos de 360, este se quedará gratis para siempre en tu biblioteca de Xbox.
Xbox: Breakdown
Te presentamos a los Games With Gold del mes de enero. ¿Con cuál te quedas? 🥳 pic.twitter.com/ExQUTmY0vZ
Muy interesante la premisa del último juego que ofrece Xbox de forma gratuita con su suscripción de pago. Breakdown tepone en el papel de una persona que despierta en un laboratorio sin acordarse de nada sobre él ni su pasado.
Este título que proviene de la consola clásica de Microsoft nos hará descubrir algunos poderes que tenemos. También lucharemos con criaturas sobrenaturales y sobrehumanas. A medida que avancemos, iremos descubriendo qué nos ha pasado y cómo hemos llegado hasta allí.
Un catálogo muy interesante y que seguramente no dejará a nadie descontento. Gran cantidad de juegos para disfrutar durante este mes de enero si disponemos de las suscripciones de PlayStation Plus y de Xbox Live Gold. Pero además si contamos con PlayStation Now o Xbox Game Pass, podremos jugar a más de 100 juegos de forma gratuita en cada uno de los catálogos.
El número de nuevos contagiados de covid-19 en Euskadi ha descendido en las últimas horas hasta los 509, lo que supone 149 menos que en la jornada anterior, mientras que la tasa de positividad en las pruebas diagnósticas también se ha reducido al situarse en el 5,1%, frente al 6,9% del día previo.
El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza realizó este sábado 10.051 pruebas diagnósticas, por las 9.504 de la jornada previa, según se recoge en el último boletín epidemiológico elaborado por el Gobierno autonómico.
De este modo, la tasa de positivos de coronavirus en el total de las pruebas realizadas fue de un 5,1%, por debajo de la tasa de la jornada anterior cuando se había elevado al 6,9%.
La mayor parte de los nuevos casos detectados corresponden a Bizkaia, donde se registraron 264 (90 menos que el viernes), mientras que en Gipuzkoa se detectaron 169 (34 menos) en Álava, 73 (22 menos). Asimismo, hubo tres positivos de personas de otras Comunidades.
Sobre la situación de los hospitales, en el día de ayer 29 personas ingresaron por covid en planta, 34 menos que en la jornada anterior, y en las UCIs hay actualmente 76 personas con covid, una más.
La empresa Endesa ha informado de que tiene 13 incidencias abiertas con unos 4.900 clientes que se han quedado sin suministro eléctrico, afectados por el temporal ‘Filomena’ en Cataluña, principalmente en la provincia de Tarragona.
Se están desplazando equipos al territorio para localizar las averías y solucionarlas, ya que el sábado no pudo hacerse por la seguridad de los trabajadores, ha informado el Govern este domingo en su página web.
«No hay una gran afectación», pero los accesos son complicados por la gran acumulación de nieve, y a aquellas averías a las que no pueda acercarse con vehículo se llegará en helicóptero o se harán revisiones.
112 Y BOMBERS
El teléfono de emergencias 112 ha recibido 851 llamadas hasta las 9 horas de este domingo por el episodio de nieve: 94 en el Segrià (Lleida), 77 en el Barcelonès, 42 en Osona (Barcelona) y 42 en el Tarragonès (Tarragona).
Los Bombers de la Generalitat han atendido entre las 20 horas del sábado y las 9 horas del domingo 83 avisos, principalmente tratando problemas causados por el viento y la nevada, sin ningún herido.
En total, desde el inicio del temporal han atendido 266 avisos: 110 en la zona Metropolitana Norte, 48 en la zona Metropolitana Sur (Barcelona), 35 en Lleida, 25 en Girona, 19 en las Terres de l’Ebre (Tarragona), 17 en Tarragona, y 12 en el centro de Cataluña.
Uno de los mayores problemas de la sociedad moderna es el estrés. Hay muchas situaciones en el trabajo que nos llevan a estar más nerviosos y alterados de la cuenta. Informes que hay que presentar en un tiempo límite. Más trabajo del que podemos abarcar o situaciones que se van presentando y que nos hacen perder salud, vida e incluso las relaciones con nuestra familia. Es por eso que te vamos a dar unos consejos para que puedas desconectar. Con esto, aunque no te deshagas del todo de este mal, al menos podrás tener un momento de paz de una forma más sencilla.
Y es que el estrés, según los expertos, es un sentimiento de “Tensión física o emocional”. Se puede generar por cualquier situación o pensamiento que te haga frustrarte, enfadarte o ponerte nervioso. El estrés es una reacción del cuerpo a un desafío. Puede ser beneficioso en algunas situaciones. Hará que tu cuerpo trabaje al límite y las resolverás más eficientemente. Es una respuesta del cuerpo a algo que vemos como un peligro. Sin embargo, si esta situación se mantiene durante mucho tiempo, al final va a acabar afectando a tu salud. Puede derivar en ansiedad y afectarte a tu sistema cardiovascular o hacerte engordar y caer en depresión. Pero con estos conejos, podrás aliviarlo un poco.
Videojuegos
Aunque parezca mentira, los videojuegos pueden ayudarte a desahogarte de una jornada muy estresante. Debes enfocarte en el juego que más te guste y que debas hacerlo por placer. Se recomiendan juegos muy sencillos.
Si tras una dura jornada de trabajo te pones a jugar a un título que requiera mucha atención y te haga frustrarte, no va a ayudarte. Es por eso que hay juegos destinados especialmente a tranquilizarte.
Algunos de estos juegos pueden ser Animal Crossing o Stardew Valley. Con ellos podrás hacer lo que quieras sin límite de tiempo ni nadie que te ordene nada. Otro título recomendado es el clásico Tetris, en donde desconectarás en cuanto comiences a colocar piezas.
Una caja de arena
Una de las cosas que tenían los niños de antaño y que se han perdido son las cajas de arena. Con ellas, los más pequeños podían dar rienda suelta a su imaginación y hacer en la arena las figuras que más les apeteciese.
Esto se ha revisionado para adultos. Al más puro estilo de jardín japonés, tendremos una caja de arena húmeda y un montón de herramientas. En la arena podremos hacer las formas que queramos y distraernos durante largo tiempo.
Ayuda a dejar la mente en blanco y no pensar en todo lo demás. Distrae y además puede llegar a ser divertido. Es muy recomendado para personas con ansiedad, ya que relaja y calma de una forma muy efectiva.
Una manta pesada anti estrés
Aunque parezca mentira, el peso de una manta nos ayudará a dormir mejor y desconectar de todo lo que suceda a nuestro alrededor. Con ella, algunas personas podrán controlar mejor la ansiedad que genera el estrés.
La tensión se suaviza debido a que el peso de la manta mejora la serotonina de nuestro organismo. Y esta serotonina nos ayuda a descansar y dormir mejor. Ideal para todos aquellos que por el estrés no puedan dormir bien.
Eso sí, estas manas con peso no suelen ser demasiado baratas. Se pueden encontrar en algunas tiendas por más de 400 euros. Eso sí, son unas herramientas infalibles para quitarnos el estrés y encima dormir como niños pequeños.
Velas y elementos aromáticos
No hay nada mejor que acudir a casa y llenarte con el aroma rico que esta desprende. Pero este aroma hay que generarlo. Podemos hacerlo con velas aromáticas y también con algunos elementos que les den olor a ciertos rincones.
Imagínate que el olor que más te agrada en el mundo es el de la canela mezclada con la naranja seca Puedes comprarte unas velas que estén compuestas por esos aromas y colocarlas en lugares estratégicos de tu hogar.
También puedes adquirir en las tiendas de objetos para el hogar diversos elementos decorativos que aportan aromas. Lo mejor es ponerlos en la entrada de la casa para que te reciba ese aroma. Seguramente te beneficiará con respecto a tu estrés y te hará desconectar de los problemas del exterior.
Una Tablet y un lápiz óptico anti estrés
Otra de las actividades que más baja los niveles de estrés es la pintura y el dibujo. Los tablets modernos actuales tienen algunas herramientas que los hacen ser auténticos cuadernillos de dibujo.
Eso unido a la tecnologíaque aporta un lapicero óptico hará que en tus manos tengas todo lo indispensable para empezar a pintar. Puedes hacer dibujos, puedes rediseñar tu casa o incluso pintar paisajes. Todo sin apenas esfuerzo.
Eso sí, este modo de desconexión del estrés no suele ser muy barato. Un Tablet de nueva generación potente ronda los 500 euros el más barato. Y el lápiz óptico está entre los 20 y los 100 euros. Pero si le vas a dar uso, merecerá la pena.
Objetos manuales anti estrés
Otros de los elementos bastante baratitos y que te van a liberar una gran carga de estrés son los diversos objetos manuales que están diseñados específicamente para ello. Hay desde piedras redondeadas hasta cuadrados.
Con las piedras podrás estar jugando y manoseándolas entre tus manos. Al estar concentrado en ello, liberarás gran cantidad de ansiedad. Otro de los objetos son bolas de goma que son aplastables. También te ayudarán a desfogar.
Y últimamente se han puesto muy de moda unos cuadrados con distintas herramientas móviles. Con ella, tendrás los dedos ocupados en distintas actividades. Es muy beneficioso para tu cuerpo y para tu mente.
Y es que no hace falta demasiado para liberarte el estrés. No necesitas una videoconsola de 300 euros o una Tablet de 1000. Con un par de piedras pulidas e ir jugando con ella en tus manos, tendrás la solución para desconectar. También hay que tener en cuenta que a algunas personas les funciona mejor un método que otro. Así que lo primero que debes hacer es conocerte a ti mismo y saber qué te viene mejor para desahogarte.
Gobierno y agentes sociales volverán a reunirse este lunes para negociar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), encuentro en el que podrían cerrar un acuerdo para prorrogar esta herramienta hasta el 31 de mayo.
La primera reunión para prorrogar los ERTE finalizó este viernes pasadas las 13.00 horas con bastante entendimiento entre las partes, que parecen estar de acuerdo en extenderlos hasta esta fecha, según informaron fuentes del diálogo social.
Tras este encuentro, Gobierno, sindicatos y empresarios se emplazaron a un nuevo encuentro este lunes, a partir de las 17.30 horas, para seguir avanzando en las negociaciones, que en esta ocasión no se prevé que se dilaten hasta el último momento, como ocurrió la vez anterior.
Así, desde el Ejecutivo se indicó que su compromiso es cerrar esta negociación cuanto antes, sin agotar el plazo vigente de los ERTE (31 de enero), tal y como ya avanzó la semana pasada la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Según las fuentes consultadas, el Gobierno ha ofrecido a los agentes sociales prorrogar el anterior acuerdo, si bien sindicatos y empresarios tienen que analizar el texto definitivo del Ministerio de Trabajo este lunes.
De prorrogarse los ERTE hasta el 31 de mayo, la herramienta estaría vigente hasta más allá de la fecha en la que finaliza el estado de alarma (9 de mayo) y pasada la Semana Santa, que este año se celebrará entre el 28 de marzo y el 4 de abril. Esta nueva fecha permitiría así proteger al sector turístico, uno de los más castigados por la pandemia.
«A todas las partes les parece bien prorrogar los ERTE hasta el 31 de mayo y que se prorrogue el III Acuerdo Social en Defensa del Empleo, con algunos ajustes», señalaron fuentes del diálogo social, que hablan tanto de ajustes técnicos como de otro tipo.
Desde UGT, su secretario general, Pepe Álvarez, defendió el viernes pasado la necesidad de prolongar los ERTE mientras dure la pandemia y de que se prorroguen de manera automática.
«Demos estabilidad a las empresas, a los trabajadores que están en ERTE, demos tranquilidad y resolvamos este tema», dijo Álvarez, que pidió al Gobierno «que no se saque ningún conejo de la chistera» y que prorrogue esta herramienta en las condiciones actuales.
Desde CCOO entienden también que el acuerdo vigente da respuesta a las necesidades actuales y a las que se puedan plantear ante una tercera ola del Covid. «No se precisan demasiados cambios, aunque sí hay que introducir algunos elementos técnicos e incluso alguna redacción más clara para evitar problemas de interpretación», apuntaron desde el sindicato de Unai Sordo.
CEOE PIDIÓ PODER DESPEDIR SIN DEVOLVER TODAS LAS AYUDAS
Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, pidió también este viernes que la prórroga de los ERTE dure por lo menos hasta junio y que se permita a las empresas ajustar plantillas sin tener que devolver las exenciones correspondientes a todos los trabajadores del ERTE, sino sólo las correspondientes al trabajador que se despida.
«Nos guste o no va a tener que haber ajustes de plantilla. Esto ya no es marzo y las empresas tienen problemas de solvencia. Lo que no puede ser es que (si despiden) se las obligue a devolver todas las exenciones por haberse acogido a un ERTE cuando sería más lógico devolver la parte de esa persona que pudiera salir fuera, porque si no, en lugar de consolidar puestos de trabajo, vamos a destruir muchos más», defendió el líder de la CEOE en una entrevista en Onda Cero.
Actualmente, las empresas acogidas a un ERTE están obligadas a mantener el empleo durante los seis meses posteriores al reinicio de su actividad. Si incumplen este compromiso deben devolver las exenciones a la Seguridad Social recibidas por todos los trabajadores del ERTE y no sólo por los que sean despedidos. Lo que plantea Garamendi es que sólo tengan que devolverse las ayudas del trabajador que sea despedido.
Esta idea no cuenta con el beneplácito de los sindicatos, que piden que se mantenga el actual compromiso de empleo. «La CEOE sabe que en Francia, Italia y Alemania el mantenimiento del empleo es un año y estas patronales de estos países no han presentado ningún tipo de objeción», replicó el líder de UGT, quien añadió que «parece razonable» que «si por cada 100 euros que el Estado ha invertido en la pandemia, 75 han ido a ayudar a mantener a las empresas, que el mínimo que se le puede exigir a éstas es el mantenimiento del empleo».
EL ACUERDO ACTUAL
Según los últimos datos de la Seguridad Social, a cierre de diciembre estaban en ERTE más de 755.610 trabajadores, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones.
El plan de rescate de apoyo a la hostelería, el comercio y el turismo, que aprobó el Gobierno hace unas semanas, amplió el número de sectores «ultraprotegidos» por los ERTE a varias actividades, entre ellas el comercio al por mayor de bebidas, los restaurantes y puestos de comidas, las actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales, los establecimientos de bebidas y las actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas).
La regulación actual de los ERTE, vigente hasta el próximo 31 de enero, establece la prórroga automática de los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y contempla dos figuras, los ERTE de impedimento de actividad y los ERTE de limitación de actividad, a los que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.
Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma, con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.
En el caso de las nuevas modalidades de ERTE vigentes, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las compañías que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.
Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.
De prorrogarse el decreto actual, los trabajadores afectados por ERTE tendrían acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computaría el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldría al 70% de la base reguladora. Además, las empresas con ERTE tendrían limitado el reparto de dividendos y prohibido externalizar y la realización de horas extra, entre otras medidas.
El Ministerio de Hacienda quiere iniciar este año su anunciada reforma fiscal en la que planteará, entre otras medidas, un aumento de los impuestos especiales, concretamente el que grava el consumo de tabaco, así como una revisión del sistema de módulos por el que tributan muchos autónomos y un replanteamiento de las deducciones que existen actualmente en el Impuesto sobre Sociedades, según han trasladado en fuentes de este departamento.
La intención de Hacienda es convocar al inicio de 2021 al comité de expertos que debe analizar la reforma fiscal integral y que contará con el plazo de un año para aprobar sus conclusiones, comité que estará abierto no sólo a las universidades y a las empresas que se dedican al ámbito financiero, sino también a los técnicos tributarios de comunidades y entidades locales.
Tras los cambios fiscales introducidos en los Presupuestos de 2021, que el Gobierno considera meros «retoques», como la subida del IRPF a las rentas más altas, el aumento del Impuesto de Patrimonio a partir de 10 millones de euros, la subida del IVA para bebidas azucaradas o el recorte de la deducción empresarial por repatriación de dividendos, Hacienda quiere introducir en las próximas cuentas públicas una reforma fiscal más ambiciosa, que englobe a la totalidad de las figuras impositivas y recorte la brecha fiscal de siete puntos del PIB que separa a España de la media europea.
Es el caso del Impuesto de Sociedades, ya que, según Hacienda, no tiene el rendimiento deseado y es preciso revisar los beneficios fiscales y realizar un análisis de la utilidad de algunas de sus deducciones.
Según fuentes de Hacienda, parte de las actuales deducciones del impuesto tuvieron su efecto en un primer momento y posteriormente se «amortizaron», y en otros casos es preciso analizar si tienen sentido en un periodo más corto de tiempo o si hay que extenderlas más años pero con algunos «matices».
Otras deducciones están directamente «obsoletas» y no cumplen con la utilidad para la que fueron creadas, mientras que, por el contrario, hay deducciones que «faltan» en materia de medioambiente o para favorecer la digitalización, según el departamento que encabeza María Jesús Montero.
REVISAR MÓDULOS Y SUBIDA DEL TABACO
En cuanto al sistema de módulos por el que tributan algunos autónomos y cuya eliminación se pide desde algunos ámbitos, Hacienda considera que sería conveniente ir avanzando hacia una tributación por los beneficios reales que se obtengan, ya que cuando se tributa por módulos es muy difícil «afinar», y cree que el proceso actual de digitalización de las pymes permite cada vez más saber cuáles son los beneficios reales sin cargar en exceso de burocracia a los pequeños negocios.
Respecto a los impuestos al alcohol y al tabaco, Hacienda estará a expensas de las recomendaciones de las autoridades sanitarias, pero en el caso concreto del tabaco, considera que el precio diferencial que tiene España con el resto de Europa debe ir corrigiéndose para que cada vez menos personas fumen.
También en temas de impuestos especiales Hacienda sigue defendiendo la equiparación paulatina de la tributación del diésel y la gasolina –se incluyó un aumento de la fiscalidad del diésel en los Presupuestos que decayó para conseguir el apoyo del PNV–, ya que, a su juicio, la diferencia actual «no tiene razón de ser» y España tiene la tributación del diésel más baja de la zona euro.
En materia de IVA, Hacienda quiere analizar el impuesto con «calma», aunque admite que España hace un mayor uso de los tipos reducidos que otros países de Europa y que la recaudación por este impuesto en relación con el PIB es menor que en la media de la UE.
ARMONIZAR IMPUESTOS AUTONÓMICOS
Armonizar los impuestos gestionados por las comunidades autónomas, en concreto Sucesiones y Donaciones, y Patrimonio, es otro de los objetivos de la reforma fiscal que quiere aprobar el Gobierno este año, además de analizar cuáles son las figuras tributarias más adecuadas para gravar la riqueza.
Lo que quiere evitar Hacienda, que insiste en que no se trata de ir contra ninguna comunidad, es que regiones que tienen una menor capacidad recaudatoria se vean obligadas a subir mucho la presión fiscal para tener la misma recaudación que otras que sí se pueden permitir bajar impuestos porque tienen más empresas o una mayor riqueza.
Además de estos cambios en figuras ya existentes, Hacienda cree que España, con una de las fiscalidades medioambientales más bajas de Europa, tiene margen para introducir nuevas figuras tributarias que favorezcan la economía verde, que vendrán a completar los nuevos tributos sobre los envases de plástico de un solo uso y el que gravará los residuos.
El panorama fiscal se completa con la entrada en vigor, este año, de dos nuevas figuras impositivas: el impuesto a las transacciones financieras, conocido como ‘Tasa Tobin‘, y el impuesto sobre determinados servicios digitales, o ‘Tasa Google‘, con los que el Gobierno espera recaudar unos 1.800 millones de euros.
EQUIPOS CON SEGURIDAD SOCIAL PARA COMBATIR ECONOMÍA SUMERGIDA
Junto con la reforma fiscal, la lucha contra el fraude es otra de las prioridades del Ministerio de Hacienda de cara a 2021. En este sentido, el Ministerio de Hacienda elaborará un estudio para realizar una «mayor aproximación» a la economía sumergida, que en España tiene una «distribución asimétrica» en el conjunto del territorio y se concentra especialmente en determinadas provincias o comarcas.
Por ello, Hacienda y la Seguridad Social van a establecer un plan conjunto de lucha contra la economía sumergida, en el que van a trabajar equipos multidisciplinares, con inspectores laborales y de Hacienda.
Adiós 2020. En un año en el que todo ha cambiado, las celebrities de nuestro país no han dejado de ser fuente de inspiración ni de marcar tendencia a través de sus outfits, tanto por sus looks de calle, como por sus estilismos de estar por casa. Y es que el don de vestir bien es un talento innato, presente en todas ellas. Por ello, como ya es habitual, Showroomprive.es, el club de ventas privadas online especializado en moda y complementos de firmas exclusivas con descuentos de hasta -70%, ha sido fiel un año más a su tradicional «ranking de estilo», preguntando de nuevo a los españoles qué personajes públicos nacidos dentro de nuestras fronteras son sus referentes de moda del 2020. He aquí los resultados del estudio al completo.
¿Quién es la celebrity femenina mejor vestida de 2020?
Sara Carbonero se encumbra de nuevo como la mujer más estilosa de nuestro país, con un 15,47% de las votaciones, superando así a Eva González la triunfadora del 2019. La periodista ya fue elegida en 2010 por este mismo ranking como la española mejor vestida. ¿El secreto de Sara para volver a encandilar a todos con sus looks? Además de su pasión por la moda y de su estilo propio, Sara gusta y mucho por su firme apuesta por el consumo responsable y la moda sostenible, tendencia que ha llegado para quedarse dentro de la industria fashion. Tanto en su vestimenta, como en las colecciones de su propia firma de moda, Sara da prioridad a las prendas respetuosas con el medioambiente. ¿El resultado? Representa con sus looks una perfecta simbiosis entre los conceptos de moda ética y estilazo.
En esta ocasión, con un 14,08% de votos, Eva González se enmarca en segundo lugar. Sigue en lo más alto gracias a sus sobresalientes estilismos, siempre acertados y adecuados a cualquier momento y lugar, tanto en el hogar como en su día a día o en sus apariciones en TV.
Completando el podio y subiendo un escalón con respecto al año pasado encontramos a Paula Echevarría, con un 13,46%. Ella es toda una experta en el arte de combinar prendas low-cost con firmas de lujo, siéndolo ahora también en el ámbito de la moda premamá. ¿Quién dijo que las colecciones para embarazadas eran aburridas? Paula ejemplifica cómo es viable seguir siendo glamurosa durante los nueve meses de gestación. ¿Sus piezas fetiche en este periodo? Los petos vaqueros, los cárdigans y los minivestidos de punto con los que presumir de tripa. Pisándole los talones, con un 12,74%, se ubica la Reina Letizia, demostrando nuevamente cómo su gusto por las marcas «Made in Spain» y los looks más austeros, con los que se ha dejado ver en 2020, siguen siendo valorados muy positivamente entre los españoles.
En quinto lugar, una nueva figura se cuela en la lista con un 10,73%: Tamara Falcó. Como buena marquesa, posee un estilo refinado e impecable, que quizás le viene heredado de familia: la elegancia, la sobriedad y la sofisticación están patentes en todas y cada una de las prendas que componen su armario. En sexta posición, encontramos a la intérprete Blanca Suárez (11,98%), seguida de otras dos reconocidas actrices más: Amaia Salamanca (7,59%) y Úrsula Corberó (8,90%).
Finalizando el ranking, encontramos otras dos caras nuevas. Una es Ester Expósito, que además de ser la española con más seguidores en Instagram y admirada por su faceta como actriz, es influyente dentro del mundo de la moda gracias a la elegancia y sensualidad que desprende con los increíbles trajes de dos piezas y los vestidazos que luce en la alfombra roja, llevándose el 4,19% de votos. Y la otra es Georgina Rodríguez, que obtiene un 2,88%. En palabras de su pareja, el futbolista Cristiano Ronaldo, Georgina es «la mujer más guapa de la Tierra», y a ojos de los españoles, la décima mujer mejor vestida de nuestro país.
Los 10 hombres con más clase de 2020
Analizando los resultados del ranking de celebrities masculinas nacionales, se aprecian variaciones en cuanto a la ordenación, además de la incorporación de caras nuevas. ¿El número uno? Mario Casas es por primera vez el favorito de los españoles en cuestiones de vestimenta, con un 12,77% de los votos. Fuera de las cámaras su forma de vestir está muy alineada con la ropa cómoda e informal, a base de sudaderas, cazadoras de cuero, jeans y sneakers; mientras que delante de ellas sorprende en sus apariciones con cuidados trajes que le aportan aún más clase a su apariencia.
Situándose por segundo año consecutivo en segundo lugar, repite el Rey de España Felipe VI con un 12,51% de los votos. Su porte y distinción se expresan también a través de la elección de sus outfits. Y es que la moda transmite quién es sin necesidad de palabras. En el tercer y cuarto puesto, hay un empate técnico entre dos de los actores españoles más deseados: Jon Kortajarena y Miguel Ángel Silvestre, obteniendo ambos un 12,41% de votos. Los dos pertenecen al aclamado grupo de los hombres más atractivos de nuestro país y, su elegancia a la hora de vestir, tiene también mucho que ver en ello. Les sigue de cerca otro de los modelos más cotizados del momento: Andrés Velencoso con un 11,98% de votos.
Finalizando la clasificación se sitúan (ordenados de mayor a menor número de votos): Cayetano Rivera Ordoñez (10,91%), Hugo Silva (9,59%), Álex González (8,71%), Maxi Iglesias (6,60%) y el hermano menor de Mario Casas, Óscar Casas (2,11%).
Este año la investigación se ha convertido en portada y titulares de muchas noticias concienciando aún más a la sociedad que para vencer una enfermedad, el mejor camino es la investigación. CRIS contra el cáncer -Cancer Research Innovation Spain- lo sabe desde hace años, ya que dedica todos sus recursos para poner en marcha proyectos punteros para acabar con el cáncer. Por ello, CRIS contra el cáncer quiere cerrar el año compartiendo los logros conseguidos con el esfuerzo incansable de los investigadores y gracias al apoyo de sus socios, donantes y empresas colaboradoras.
CRIS contra el cáncer cerra el año con esperanza y destacando los 12 avances conseguidos en 2020, 12 retos que traen esperanza:
1. Los I Programas CRIS de Investigación, que se lanzaron en 2019, en poco más de un año son ya una referencia de la investigación de cáncer en España y esta convocatoria sitúa a CRIS como referencia internacional. Pese a la pandemia, los tres investigadores premiados en 2019 están ya generando importantes avances. En 2020 se ha ampliado el programa con una nueva convocatoria, la de Talento PostDoc, que se suma a la de Talento Clínico y a la de Excelencia.
2. Nuevo proyecto de Cáncer de páncreas con el reputado investigador Mariano Barbacid en un innovador y prometedor estudio cuya financiación está abierta. Este proyecto abre la esperanza de encontrar un tratamiento curativo para un cáncer que, a 5 años vista, no superan el 96% de los diagnosticados.
3. En 2020 CRIS ha constatado su compromiso con el Cáncer de Próstata, a través de un nuevo convenio en el IBIMA de Málaga, para continuar investigando en los tumores de próstata más agresivos. También se ha entregado un Programa de Excelencia al Dr. David Olmos, para seguir trabajando en los tumores con peor pronóstico. Finalmente, junto a la puntera Prostate Cancer Foundation se han entregado dos becas internacionales de investigación en los Young Investigation Awards a dos prometedores investigadores para desarrollar sus proyectos en Reino Unido.
4. Se ha creado una nueva Unidad CRIS de Nuevas Terapias Experimentales en el Hospital Clínico San Carlos, que a través de estrategias de alto rendimiento quieren generar nuevas terapias de una manera mucho más eficiente. Entre otras líneas innovadoras, ya están explorando nuevas terapias celulares personalizadas en cáncer de ovario y pronto lo harán en cáncer de mama.
5. Nuevo horizonte en linfoma y mieloma. Desde la Unidad CRIS de Tumores Hematológicos en el Hospital Universitario 12 de Octubre se está asistiendo a una segunda revolución de tratamientos con un prometedor horizonte.
6. Éxito mundial en vejiga. Un prometedor estudio de cáncer de vejiga promovido por CRIS contra el cáncer ha sido seleccionado como uno de los cuatro mejores a nivel mundial por su calidad y relevancia, con el Dr. Enrique Grande.
7. CRIS sigue apoyando la investigación en Cáncer Infantil. Hemos renovado el compromiso con el proyecto de Leucemias Infantiles y con el proyecto de Sarcoma de Ewing. También han empezado a trabajar los proyectos de Cáncer Cerebral del Hospital Niño Jesús y un nuevo proyecto internacional, también en tumores cerebrales, en el Institute Gustave Roussy de París. Por su parte, la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas del Hospital de la Paz sigue con su actividad incansable en el desarrollo de nuevos tratamientos personalizados para niños sin otras opciones de tratamiento.
8. Nuevos proyectos internacionales. En el Institute of Cancer Research de Londres se ha creado un proyecto de Inmunoterapia y otro de Mieloma Múltiple, para tratar de comprender y solucionar las resistencias que desarrollan estos tumores a los tratamientos.
9. Esperanzador paso adelante en mama. Nuevo descubrimiento en el tratamiento de los tumores de mama HER2+, uno de los tipos de tumores de mama más agresivos y que supone el 20% de los casos de esta enfermedad, con los doctores Atanasio Pandiella y Alberto Ocaña.
10. Apostando por la formación y una red internacional de investigación: CRIS desarrolla todos los años un programa de becas de estancias internacionales junto a las sociedades médicas españolas (SEOM, SEOR, SEHH y SEHOP) que ya ha premiado a más de 30 investigadores.
11. Sinergias internacionales punteras. Se han iniciado dos nuevos programas internacionales junto a dos de las fundaciones de cáncer más importantes del mundo: la Damon Runyon Foundation, y la Prostate Cancer Foundation con la cofinanciación de dos investigadores por fundación para continuar el desarrollo desus prometedores proyectos en Europa.
12. Ayuda mundial frente al Covid. Sin restar recursos en investigación de cáncer y manteniendo su compromiso con la investigación de cáncer, CRIS ha colaborado en diversos ensayos mundiales de Covid19 con sus estructuras en las distintasUnidades del 12 de Octubre, Clínico San Carlos y La Paz. Además, gracias a la creación del Fondo de Investigación Covid19 y Cáncer se han puesto en marcha tres innovadores ensayos clínicos que han dado sus frutos en la lucha contra la pandemia actual.
Siete entidades financieras se han adherido ya a Payguard, el servicio sectorial proporcionado por Iberpay que facilita a los proveedores de servicios de pago el intercambio de información sobre operaciones de movimientos de fondos no autorizadas o sospechosas de serlo.
Por el momento, Abanca, Bankinter, BBVA, BCC (Grupo Cajamar), Banco Cooperativo –que engloba a más de una quincena de cajas rurales como las de Jaén o Zamora–, Banco Sabadell e Ibercaja son las únicas entidades que se han unido a este fichero común de prevención del fraude en operaciones bancarias.
Está previsto que se vayan sumando otros bancos en los próximos meses, como Banco Santander, según han confirmado fuentes financieras. CaixaBank y Bankia también se adherirán, pero podrían esperar hasta culminar su integración, que previsiblemente se producirá a partir de marzo, para hacerlo de forma conjunta.
Este servicio permite a sus participantes evaluar anticipadamente el riesgo de fraude en los pagos recibidos de los clientes, así como comprobar que las cuentas destino beneficiarias de los pagos no están, o han estado, comprometidas en operaciones no autorizadas.
De este modo, los proveedores de servicios de pago pueden consultar los datos informados por el resto los participantes e introducir datos de las operaciones no autorizadas o sospechosas detectadas por ellos mismos.
En cualquier caso, el análisis de las operaciones susceptibles de fraude y la puesta en marcha de mecanismos para combatir el fraude queda bajo la completa responsabilidad y dentro del ámbito de los participantes en el servicio.
Las ventajas de este fichero son la posibilidad de agregar y compartir interbancariamente información de gran valor para prevenir fraudes, gestionar con carácter sectorial las operaciones sospechosas o no autorizadas y tener acceso a estos servicios en tiempo real y a cualquier momento.
Cualquier proveedor de servicios de pago que esté interesado en acceder puede participar a través de dos modalidades distintas: como participante directo e indirecto.
En el primer caso, la entidad tiene conexión técnica al servicio como participante presentador o declarante de información, tanto de sus propias operaciones como de las correspondientes a los participantes a los que represente. También es receptor de la información proporcionada por el servicio.
En el segundo caso, el participante no cuenta con conexión técnica directa al servicio; solamente incorpora y consume la información en el registro de operaciones no autorizadas y operaciones sospechosas a través de un participante directo.
El convulso año de la pandemia del Covid-19 no ha impedido que los fondos de inversión españoles hayan cerrado el ejercicio con una rentabilidad media positiva del 0,7% y muchos de ellos hayan ofrecido rentabilidades de doble dígito a sus partícipes en 2020.
Estas ganancias son superiores al 30% en el caso de los diez productos españoles más rentables, entre los que figuran principalmente fondos que invierten en las tendencias de tecnología y economía digital, especialmente de la Bolsa estadounidense.
Según los datos de Vdos, el ranking está liderado por el fondo ‘Alcalá Multigestión Oricalco’, que ha ganado un 157%. El fondo gestionado por Creand Asset Management –hasta ahora Gesalcalá–, del grupo Credit Andorrá ha sido el ganador absoluto, con mucha diferencia. Está invertido principalmente en renta variable enfocada en megatendencias, de categoría es mixto flexible y cuenta con el asesoramiento de Driemut S.L. de Diego Bernabéu Ugarte.
«Hemos aprovechado diferentes vertientes como materias primas, especialmente en oro y plata y mineras de materias primas; el auge del vehículo eléctrico; el ‘cloud computing’ enfocado en el sector ‘blockchain’ e inversiones en compañías de ‘e-commerce’, muy beneficiadas por la coyuntura global», explica el director de inversiones en España de Creand AM, Luis Buceta, que lidera el equipo gestor.
En segundo lugar por rentabilidad aparece el ‘Bankinter EE.UU. Nasdaq 100’, con una ganancia anual del 44,73%. Este fondo de la gestora de Bankinter es un vehículo de gestión pasiva que sigue a dicho índice americano de compañías tecnológicas, que ha obtenido una rentabilidad similar en el año, y tiene una exposición de casi el 100% a la renta variable.
El ‘top 3’ lo completa el fondo ‘Sabadell Economía Digital’, de la gestora Sabadell AM –del grupo Amundi– con un 40,04% de rentabilidad en 2020, según Vdos. El vehículo invierte a través de otros fondos de inversión en varias temáticas como la inteligencia artificial y ‘big data’, salud digital o tecnología global. Además, hace inversión directa en compañías como Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google, conocidas como ‘FAANG’, que suponen el 25% de la cartera.
«La perspectiva para el 2021 sigue siendo positiva, probablemente con unas revalorizaciones que se quedarán por debajo del extraordinario resultado del 2020, pero con un escenario de recuperación económica global esperado para el año próximo, consideramos que una rentabilidad esperada de entre el 15% y el 20% podría ser perfectamente alcanzable», ha avanzado el director de inversiones de clientes de Sabadell AM, José Antonio Pérez
En cuarta posición figura el ‘Dux Umbrella Trimming USA technology’, que ganó un 40,03% en el 2020, con una estrategia que también se ha visto beneficiada por el desempeño de la renta variable internacional estadounidense y alta exposición al sector tecnológico. Se trata de un fondo de la ‘boutique’ española Dux Inversores, del grupo Altegui, presidida por Alberto Erhardt.
Le sigue en rentabilidad con un 36,31% en el pasado año el fondo ‘Renta 4 Multigestión Andromeda Value Capital’, de la gestora del grupo Renta 4 Banco, que cuenta con el asesoramiento de Andromeda Value, capitaneada por Flavio Muñoz. El fondo suele invertir en sectores como tecnología y medios de comunicación y también se ha beneficiado de su apuesta por sectores como la ciberseguridad, los videojuegos o empresas de ‘cloud.
Desde Andromeda atribuyen los buenos resultados a la cartera general y no a compañías concretas. «En 2021 el fondo no va a igualar el avance de 2020 sencillamente porque el entorno es muy diferente. Este año supone mucho más una correlación entre la economía de fondo y la política monetaria», explican fuentes de Andromeda, aunque confían en que las «buenas compañías a precios correctos» en las que invierte el fondo le permitan aportar un resultado «positivo» al final de año.
La sexta y séptima posición del ranking por rentabilidad de 2020 entre los fondos domiciliados en el país corresponden a dos compartimentos asesorados del fondo ‘Gestión Boutique III’, que gestiona el grupo Andbank, que ha logrado incluir tres fondos en esta lista en 2020. Se trata de los compartimentos ‘PFA Global Mixto Flexible’, con un 33,36% en el año, y el ‘R3 Global Balanced’, que ganó un 33,28% a lo largo del 2020.
El ‘PFA Global Mixto Flexible’ tiene su cartera totalmente invertida en fondos de inversión de renta variable, principalmente de Estados Unidos y Europa.
«Indudablemente, lo que más ha contribuido a la buena rentabilidad del fondo en 2020 es la peculiar gestión del riesgo que realizamos, basada en el seguimiento de la tendencia de los subyacentes y en la volatilidad implícita de los mercados en los que invertimos. Dicha gestión, aún no siendo anticipativa, ha evitado una gran caída en el valor liquidativo en febrero y marzo y ha permitido aprovechar la oportunidad de recoger una buena rentabilidad entre abril y diciembre», explican los asesores del fondo, Juan José y Cristina Ecay de la EAF Prestian.
El ‘R3 Global Balanced’ es un vehículo de inversión mixto de renta variable y fija y el mercado regional al que está más expuesto es Europa, con un 76%. «Es un fondo muy flexible para poder adaptarse a las circunstancias del mercado, que intenta maximizar el alfa de la cartera y optimizar su eficiencia», explica Antonio González, presidente de la agencia de valores R3 PWM, que asesora el fondo.
DOS FONDOS QUE REPITEN EN EL ‘TOP 10’ POR SEGUNDO AÑO
Por su parte, el octavo fondo que más rentabilidad ofreció a los inversores españoles es ‘Esfera Robotics I’, con un 32,07% en el año 2020, algo inferior a la obtenida en 2019, cuando también fue uno de los diez fondos del país que más ganaron, con un 37,36%.
Se trata de un fondo temático de Esfera Capital Gestión –comprada en marzo por Andbank–, que invierte en empresas que contribuyen al desarrollo de la robótica a nivel mundial, con diversificación en robótica industrial, biotecnología, automoción, agricultura, software e inteligencia artificial y componentes electrónicos.
Dos fondos de Mutuactivos completan el ‘top 10’ de mejores fondos en 2020. Se trata del ‘Mutuafondo Bonos Convertibles’, que invierte en bonos convertibles –estos se comportan como una acción en mercados alcistas y como un bono en mercados menos favorables– y consiguió un 31,9% de rentabilidad; y el ‘Mutuafondo Tecnólogico’, un fondo de fondos de renta variable especializado en tecnología, que ganó un 31,82%.
Desde la gestora atribuyen el buen comportamiento del primero tanto al propio activo, que se adapta a una situación como 2020, como al «peso importante» en bonos convertibles de compañías dedicadas a las energías renovables y a la tecnología, dos sectores muy favorecidos por el contexto de mercado.
De cara a 2021, Mutuactivos reconoce que el potencial de la renta fija es «limitado», pero ve «oportunidades singulares» en algunos sectores, como la energía. Por lo tanto, el ‘Mutuafondo Bonos Convertibles’ mantiene su apuesta por los sectores de crecimiento como tecnología y renovables.
En el caso del ‘Mutuafondo Tecnológico’, que repite entre los fondos ganadores por rentabilidad también en 2019, Mutuactivos invierte un peso del 80% aproximadamente en compañías estadounidenses y el resto se reparte entre Asia (10%) y Europa (7%). La gestora del grupo Mutua Madrileña confía en repetir este logro en 2021 y atribuye el buen comportamiento a su gestión activa y a la apuesta por sectores como el comercio electrónico, el ‘cloud’ –beneficiado por el teletrabajo–, la ciberseguridad, las compañías de equipos de telecomunicaciones y la inteligencia artificial.
El Tesoro Público celebrará este martes una emisión de letras a 6 y 12 meses, su primera subasta de deuda a corto plazo del año, tras haber anunciado su Estrategia de financiación para el ejercicio 2021, que contempla una emisión neta de 100.000 millones de euros y una emisión bruta récord de 289.138 millones de euros.
El organismo dependiente del Ministerio de Economía celebrará su primera emisión de deuda a corto plazo del año, en la que ofrecerá letras a 6 y 12 meses, tras haber testado ya en 2021 a los mercados con una primera emisión de bonos y obligaciones el pasado jueves, con la que captó 6.025 millones, marcando mínimos históricos en las referencias subastadas.
Para medir la evolución del coste de financiación de los títulos de deuda pública española, la referencia en el caso de las letras a 6 meses es el tipo de interés marginal del -0,596% registrado en la emisión del pasado 1 de diciembre de 2020, mientras que en las letras a 12 meses es el tipo del -0,610%, en ambos casos mínimos históricos.
Tras la emisión de este martes, el Tesoro realizará otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 19 y una última en el mes de enero de bonos y obligaciones el jueves día 21.
LA ESTRATEGIA DE 2021
El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, presentó el viernes la Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021, que contempla una reducción en 10.000 millones de la emisión de 110.000 millones de euros inicialmente prevista en los Presupuestos por la mejor evolución de los ingresos el año pasado, tal y como había avanzado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño.
De este modo, la emisión neta se limitará a 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.
A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.
La Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.
Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.
CIERRE DE 2020
El año 2020, ejercicio en el que se revisaron en tres ocasiones (una al alza y dos a la baja) el programa de emisiones por la crisis del Covid, cerró con una emisión neta de 109.922 millones de euros, frente a los 32.500 millones previstos al inicio del ejercicio y los 130.000 millones calculados en mayo, en paralelo a una emisión bruta de 277.059 millones de euros, muy superior a los 196.504 millones de euros estimados en un principio.
La mejores condiciones de financiación permitieron un ahorro en el pago de intereses de 2.255 millones de euros respecto a 2019, situándose la carga financiera en 22.091 millones de euros en términos de contabilidad nacional, si bien para este año se augura una carga financiera de 31.000 millones, un 40% más.
Los salarios de convenio subieron de media algo más de un 1,9% en 2020, su segunda mayor alza desde el ejercicio 2011 tras la registrada en 2019, cuando se incrementaron por encima del 2%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En concreto, la subida salarial media pactada en los convenios colectivos cerró el pasado año en el 1,89%, frente al 2,33% de diciembre de 2019. Aunque en esta comparativa el aumento sea menor, el hecho de que la inflación se situara en el -0,5% al finalizar el año 2020 (dato avanzado) ha permitido a los trabajadores ganar más de dos puntos de poder adquisitivo.
Así, la subida salarial del 1,89% con la que se cerró 2020 supera en casi 2,4 puntos el IPC interanual de diciembre. A lo largo de todo el año pasado, las subidas salariales pactadas en convenio se han movido en entornos superiores al 1,9%, con excepción de los dos últimos meses del año, donde bajaron hasta el 1,89%.
Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.
Trabajo subraya que hay que tener en cuenta que el día 14 de marzo se decretó el estado de alarma en España por la crisis sanitaria derivada del coronavirus, por lo que «es posible que desde dicha fecha tanto el ritmo de registro como algunas otras variables relativas a la negociación colectiva se vean afectadas».
En concreto, en 2020 se registraron 3.024 convenios colectivos con efectos económicos en dicho ejercicio, pero sólo 433 se firmaron a lo largo del año. El resto, 2.591, se firmaron en ejercicios anteriores aunque desplegaron también sus efectos en 2020.
Los nuevos convenios suscritos el año pasado registraron una subida salarial media del 1,56%, por debajo de las directrices del AENC, mientras que los firmados en ejercicios anteriores presentan un alza media del 1,92%. Sumando ambos, el aumento salarial medio de todos los convenios con efectos económicos para este año fue del 1,89% a cierre de 2020.
Los 3.024 convenios registrados el año pasado daban amparo a más de 7,6 millones de trabajadores. Del conjunto de convenios, 2.297 eran de empresa, con efectos sobre 498.200 trabajadores y una subida salarial media del 1,60%, y 727 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a 7,1 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,91%.
En cuanto a las 433 nuevas unidades de negociación firmadas el año pasado, 349 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,39% (frente a la subida del 1,64% firmada en ejercicios anteriores), mientras que 84 eran convenios sectoriales, que reflejaban un aumento salarial del 1,59%, por debajo del registrado en los convenios firmados en ejercicios anteriores (1,93%).
La jornada media pactada en convenio se situó a cierre de 2020 en 1.753,4 horas anuales por trabajador (1.722,8 horas en los convenios de empresa y 1.755,5 en los convenios de ámbito superior).
BAJAN LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR ‘DESCUELGUES’
La estadística de Trabajo revela además que en 2020 se registraron 566 inaplicaciones de convenios, un 45,8% menos que en 2019, en tanto que los trabajadores afectados por dichos ‘descuelgues’ bajaron un 8,9%, hasta los 20.301 trabajadores.
El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012, que el pasado mes de febrero cumplió su octavo aniversario, introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.
La portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, no ve factible que pueda prosperar una moción de censura contra la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, porque la llave para ello recae en Ciudadanos y está convencida de que su líder, el vicepresidente Ignacio Aguado, «acabará más tarde o más temprano en el PP».
En una entrevista, Serra ha asegurado la oportunidad para el cambio político en Madrid vendrá en las próximas elecciones autonómicas del 2023 y, por tanto, deben preparase para desalojar a Ayuso.
Preguntada sobre la opción de una moción de censura, la también coportavoz de Podemos a nivel estatal ha dicho que la oposición tiene que entender que no habrá «atajos» para sacar a Ayuso y al PP del Ejecutivo autonómico, porque la viabilidad de una moción de censura depende de Cs Madrid y Aguado.
«El responsable de todo esto también es principalmente Aguado. Ahora, con la salida de Lorena Roldán de Cs se volvía a hablar de la posibilidad de una moción de censura en Madrid (…) Yo aquí lo que pienso es que precisamente Aguado y Cs Madrid lo que hará, creo que más temprano que tarde, es continuar los pasos de Roldán. No se le puede pedir a Aguado, que más tarde o más temprano acabará en el PP, que presente una moción de censura contra el PP», ha lanzado.
Y es que Serra ha indicado que una eventual moción de censura únicamente propiciaría que el líder de Cs «cierre filas» con Ayuso, pese a que toda la oposición quiera «echar ya» al actual Gobierno regional.
Por tanto y tras «asumir» que la derecha puede gobernar porque tiene los votos suficientes, la oposición debe centrarse en «convencer» a la ciudadanía de que el proyecto del PP «no puede seguir gobernando» y que la «salida justa» para la actual crisis del Covid-19 es un cambio político.
La portavoz de Unidas Podemos también ha advertido de que se cometerá un error si se piensa que Ayuso actúa por «ineptitud», pues lo que hay detrás de sus políticas es su «fanatismo ideológico» y el «proyecto neoliberal» que lleva aplicando el PP desde hace 25 años, «más echado al monte» ahora por la «competencia con Vox.
Un planteamiento político «dañino» para los madrileños y el conjunto del Estado que, a juicio de Serra, hace que la región de Madrid sea «absolutamente desigual» por «voluntad del PP», dado que es la autonomía «más rica» del país.
«AYUSO SE PARECE CADA DÍA MÁS A LA EXTREMA DERECHA»
En cuanto a haber arrancado 2021 sin nuevos presupuestos, la dirigente de la formación morada ha rechazado que unas nuevas cuentas públicas confeccionadas por PP y Cs, con apoyo de Vox, puedan servir para reforzar, por ejemplo, la sanidad pública.
Madrid necesita unos presupuestos que refuercen los servicios públicos (…) y salir de un modelo productivo basado en el ladrillo» ha sostenido la diputada regional, algo que descarta con el actual Ejecutivo.
Sin embargo, ha subrayado que la inexistencia de nuevos presupuestos es la demostración de la «debilidad» de Ayuso, que tiene que ver con ser «rehén de la extrema derecha» y «depender absolutamente de Vox».
Y este contexto, en opinión de Serra, lleva a la presidenta regional a «parecerse cada día más a la extrema derecha» para «enfrentar» así dicha «debilidad», pues la presidenta regional no es capaz de renovar las cuentas públicas o sacar adelante las rebajas fiscales que prometió «a bombo y platillo» junto a Cs.
Además, ha señalado que la crisis del Covid-19 le está permitiendo a Ayuso «invisibilizar» esta situación al «construir un perfil estatal» en su «guerra absurda» con el Gobierno de coalición, que además le permite «competir» con el líder popular, Pablo Casado.
«VERGONZOSA» SITUACIÓN DE LA VACUNACIÓN EN MADRID
Sobre la situación de la vacunación frente al Covid-19, la portavoz de Unidas Podemos ha dicho que es un «éxito» de la ciencia y también de la política, que ha primado un plan desde el Ejecutivo estatal anteponiendo el criterio colectivo frente a los intereses privados.
No obstante, Serra ha deslizado que Ayuso «no está de acuerdo» con dicho éxito porque es «contrario a lo que defiende la derecha». Prueba de ello, es el «vergonzoso» estado de la situación en Madrid, por debajo del 6 por ciento de las dosis entregadas.
También ha reprochado que el Gobierno autonómico está «privatizando» la administración de la vacunación después de generar, dentro de una campaña «premeditada» del PP, «descontento» en la ciudadanía, al igual que ocurrió con los rastreadores Covid.
«Lo que hay detrás de todo es la estrategia del PP, pensada en degradar lo público y, en base a ello, privatizar lo público», ha censurado para lamentar al respecto la gran cantidad de contratos que la Comunidad ha sacado por vía de urgencia, sin concurrencia y publicidad, para adjudicar «a dedo» a las «empresas que han querido beneficiar».
Repsol participa, junto a un consorcio integrado por otras grandes empresas del sector energético, en un proyecto proyecto pionero en Noruega que utiliza energía eólica para extraer hidrógeno verde del agua de mar.
Denominado ‘Deep Purple’, el desarrollo de este sistema está liderado por TechnipFMC y cuenta con la participación, junto a Repsol, de Vattenfall, ABB, NEL, DNV GL, UMOE y Slattland.
Este proyecto piloto, con un presupuesto inicial de nueve millones de euros y que ha recibido el apoyo financiero del Estado noruego a través de la institución Innovation Norway, permitirá el desarrollo de un sistema de energía avanzado para la producción de hidrógeno verde impulsado por eólica marina y abrirá la puerta a los socios del consorcio a preparar el sistema para un uso comercial en alta mar a gran escala, señaló TechnipFMC.
Así, el objetivo de ‘Deep Purple’ es integrar tecnologías probadas para ofrecer soluciones a escala para la producción de hidrógeno verde en alta mar y energía renovable.
En concreto, el sistema consta de turbinas eólicas marinas y tecnologías de hidrógeno marinas para la producción, almacenamiento y transporte de energía en forma de hidrógeno verde presurizado. También se puede utilizar para producir, almacenar y entregar hidrógeno a los consumidores en el mar o exportar en un oleoducto a la costa.
De esta manera, el objetivo del proyecto ‘Deep Purple’ es convertir la energía de la eólica marina en hidrógeno verde mediante electrólisis. El hidrógeno verde se almacenaría en el fondo marino y se utilizaría para varias aplicaciones, como garantizar el suministro estable de electricidad renovable a las plataformas de petróleo y gas o el transporte marítimo.
REPSOL Y SU APUESTA POR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
El grupo dirigido por Josu Jon Imaz, en su clara apuesta por ser protagonista en la transición energética, cuenta con experiencia tanto en eólica marina como en hidrógeno verde.
En el caso de la eólica ‘offshore’ participa en el proyecto de eólica marina flotante WindFloat Atlantic, que ya está plenamente operativo desde el pasado verano y suministra energía limpia a la red eléctrica de Portugal.
En lo que se refiere al hidrógeno, la energética, que es el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno en España, pasa por ser uno de los grandes pilares del grupo en su estrategia de descarbonización.
En este sentido, Repsol prevé realizar inversiones por entre 2.200 y 2.900 millones de euros en el periodo 2021-2026 vinculadas a proyectos de la cadena del hidrógeno.
La energética, que el pasado mes de noviembre lanzó su nuevo plan estratégico hasta 2025, en el que contempla unas inversiones por valor de 18.300 millones de euros, aspira así a ser líder en hidrógeno renovable en la Península Ibérica para alcanzar en 2025 una producción equivalente de 400 megavatios (MW), con la ambición de superar 1,2 gigavatios (GW) en 2030.
Si algo ha conseguido Pixar y parecía impensable es que sus películas nos hagan llorar. La gran mayoría ha llorado con Bambi. Eso era animación realizada a mano. Y el sentimiento con el que estaba hecho nos hacía saltar la lagrimita fácil. Pero no era sencillo conseguirlo en dibujos realizados por ordenador. Aún así, prácticamente en cada película que ha hecho, Pixar nos ha sacado la lagrimita. Además, esas escenas han bordado sus largometrajes. De hecho, Pixar es una de las candidatas sempiternas al Oscar a mejor película de animación cada año que produce un largometraje.
La fórmula de Pixar es sencilla pero infalible. Una técnica de realización de películas cada vez más pulida y un guion que no deja indiferente a nadie. Películas que tienen múltiples capas y diferentes lecturas. Y a cada título que pasa, un cine más destinado a los padres pero que los niños también comprenderán perfectamente. Con Coco, Inside Out y Soul se ha visto claramente. Los niños se lo pasan de rechupete, pero son cintas que van dirigidas más a los papás, que entenderán en toda su extensión. Pixar ya está especializadas en películas que tocan la fibra y que te hacen aflorar el llanto. Vamos a repasar algunas de las mejores escenas que lo consiguieron.
Buscando a Nemo
Si Bambi fue una película que traumatizó a las generaciones pasadas, Buscando a Nemo es la que ha traumatizado a estas. En ambas vemos una secuencia inicial que deja en shock hasta al más frío.
En la primera escena de Buscando a Nemo vemos a Marlin y Coral, dos peces payaso, muy contentos porque van a ser padres. Coral quiere llamar a una de sus crías Nemo. Pero de pronto, una barracuda cambia la vida y la película.
Este malvado pez acaba con la vida de Coral y se come todos los huevos de la pareja. Todos excepto uno, Nemo. Marlin promete que siempre protegerá a Nemo. Una escena que deja en shock y que demuestra que Pixar no es solo para niños.
Pixar: Coco
Coco trata una historia de muerte. Está inspirada en México y aquel es un país que ve este hecho como normal. Pero en otras partes del mundo, la muerte es un tema Tabú y adulto. Por eso ha habido muchos padres que no han dejado verla a sus hijos.
En esta película, veremos la aventura de Miguel, un niño que quiere ser un músico famoso como su ídolo Ernesto de la Cruz, un mariachi muy conocido. Pero su familia no se lo permite ya que un antepasado eligió la fama antes que a los de su propia sangre.
Miguel es transportado al mundo de los Muertos y conoce a Héctor, que le cuenta la verdad sobre su familia. Allí descubre que su ídolo era un farsante. Pero la culminación llega cuando Héctor le dice que no tuvo la oportunidad de ver crecer a su hija, Coco. Coco es su bisabuela y Héctor era este famoso antepasado. Al final Coco canta y esto nos hace llorar a todos.
Pixar: Inside Out
Del revés cuenta con un contenido dirigido más a los adultos. Es cierto que la cinta es perfectamente disfrutable por los niños, pero el trasfondo solo lo entenderán personas maduras y con más edad.
Tiene además muchas escenas que te llevan al borde del llanto. Y hay muchas partes de la película de Pixar muy potentes a nivel emocional, pero la parte culminante llega cuando Bing Bong se debe sacrificar.
Bing Bong es el amigo imaginario de la protagonista, Riley. Este debe hacer un sacrificio con su vida para poder ayudar a Alegría a cumplir su misión. Pero cuando empiezas a llorar es cuando este ser dice “Llévala a la Luna por mí”. Y ahora que te acuerdas de la escena, esperemos que no se te salgan las lágrimas.
Toy Story 3: El incinerador
Una de las escenas que más nos conmovieron por dentro es cuando todos los juguetes de Toy Story 3 caen al incinerador. Pixar desde hacía unas películas, había cambiado su política a la hora de meterse en ciertos temas.
Es una productora con cientos de millones de fans. Estos fans han crecido con ella y se han hecho mayores. Y Pixar se ha comprometido a adentrarse en temas más oscuros. Y así ocurría en esta escena de Toy Story 3.
Lotso, el villano, ha encerrado a los juguetes en un incinerador. Por primera vez, vemos como todos aceptan que no hay salida, se agarran las manos y se dirigen hacia la muerte. Algo que sobrecoge y que hace que te derrumbes al verlo.
Toy Story 3: Su final
La tercera película de Buzz Lightyear y Woody nos habla de nuestra propia vida. Sobre todo en la escena final. A lo largo de 15 años, desde que se estrenó la primera parte hasta que se estreno la tercera, hemos ido creciendo.
También los muñecos se han ido haciendo mayores y, como no podía ser de otra forma, su dueño, Andy. La tercera película era como una despedida de Andy y sus dos grandiosos amigos. Y todos nos vimos reflejados en ese Andy que cerraba su capítulo de la niñez.
La escena final, cuando Andy ya se marcha a la universidad a comenzar su vida adulta, nos sitúa en casa de Bonnie. El chico juega por última vez con Woody y antes de dejarle los muñecos a su nueva dueña dice “Gracias, amigos”. Y nos hace a todos llorar.
Pixar: Up
Y por último no podemos elegir otra que no sea Up. Los primeros 5 minutos de esta cinta hacen llorar hasta al que tiene el corazón más frío. Y es que comienza muy potente. Nos cuenta la historia de dos jovencitos.
En 10 minutos se resume una historia de amor desde que se conocen. Cómo a medida que pasa el tiempo, van creciendo juntos y compartiendo sus momentos. Esos 4 minutos iniciales mágicos nos muestran una relación idílica a través de los pasos de la vida.
Hasta que llega el terrible final, cuando ella no pude más y termina falleciendo. Algo que, en tan solo 4 minutos nos ablandará el corazón hasta tal punto de emocionarnos. No hay diálogos, tan solo una majestuosa secuencia que es la más bonita de Pixar sin duda.
Los camiones que permanecían atrapados en la A-3 a causa de las fuertes nevadas por el temporal ‘Filomena’ han retomado a primera hora de este domingo la circulación. Sin embargo, un total de 175 vehículos pesados continúan retenidos en el polígono La Esperanza de Segorbe (Castellón) y otros 30 en la A-23.
Este sábado, casi 300 camioneros han estado atrapados en zonas con servicio de restauración de esta vía a causa del corte de la circulación por la acumulación de nieve. No obstante, este domingo a las 07.00 horas se ha retomado la circulación de convoyes por esta carretera, según la actualización de las 10.00 horas de la Delegación del Gobierno. De esta forma, en esta vía ya no queda ningún camión embolsado.
El Subsector de Tráfico de Valencia, tras requerir información al de Cuenca sobre el estado de sus carreteras y la capacidad de embolsamiento, ha informado de que ya se pueden iniciar los convoyes. En este sentido, patrullas del Subsector han informado periódicamente a los camioneros de los motivos de las restricciones de circulación de vehículos pesados en la A-3 sentido Madrid.
La decisión se tomó porque las carreteras de las provincias de Cuenca y Madrid se encontraban en nivel rojo de circulación y por el riesgo extremo de quedar bloqueados en las carreteras, hecho que podía generar un peligro para los camiones por falta de avituallamiento y por la dificultad de actuar las máquinas quitanieves sobre la calzada.
Respecto a la provincia de Castellón, en la carretera N-232 (km. 60) sentido Vinaròs, en el término municipal de Morella, hay atrapados dos vehículos pesados, cuyos conductores están atendidos y disponen de víveres, líquidos y una estación de servicio en la misma población de Morella.
En la carretera A-23, sentido Teruel, a su paso por Segorbe, 175 camiones permanecen retenidos en el polígono industrial La Esperanza. Por otro lado, en la A-23 en sentido Teruel (km. 33) a su paso por Altura, se han contabilizado 30 vehículos articulados, que se encuentran en el polígono La Olivera.
Todos ellos con disponibilidad de víveres y líquidos y han sido atendidos en varias ocasiones durante la noche por Cruz Roja y Guardia Civil. Además, existe abierto un restaurante y también disponen de aseos y sanitarios públicos.
En este polígono, el porcentaje de ocupación del estacionamiento de vehículos pesados se sitúa entre el 75 y el 80%. No obstante, existen otras zonas próximas, que en caso necesario están disponibles y vacías.
CARRETERAS CORTADAS PARA EVITAR DESPLAZAMIENTOS
La Delegación ha insistido en pedir a la ciudadanía que evite desplazamientos «temerarios» y ha informado que desde primera hora de este domingo se han cortado carreteras en Alicante y Castellón para evitar la llegada masiva de visitantes.
Además, la Guardia Civil ha actuado para corregir algunas infracciones en materia de seguridad vial, por estacionamientos indebidos u obstaculizando el tráfico. Así, Delegación y Guardia Civil han acordado cerrar todas las vías que se estimen oportunas en la Comunitat Valenciana para que no acudan visitantes.
En Alicante, se ha cerrado la CV-800 a la altura de Xixona e Ibi para evitar el colapso de la vía por afluencia de vehículos en la Carrasqueta. También se ha solicitado el corte de la salida 453 de la A-7 en sentido CV-800. Además, la Policía Nacional continuará con las labores de vigilancia de los accesos a Alcoi, municipio confinado desde el pasado 7 de enero.
A petición de la Delegación del Gobierno y a través de la Generalitat Valenciana se ha solicitado a las policías locales que controlen e informen para que no se dirijan vehículos a las carreteras para ver la nieve, ya que las labores de vialidad en la red estatal son «muy intensas» y es «peligroso», además de dificultar los trabajos.
En este sentido, más de 100 patrullas de la Guardia Civil con 230 agentes han estado operativas durante las últimas 24 horas, 33 de ellas en la última noche, para atender a la ciudadanía de los municipios de la Comunitat Valenciana afectados por el temporal ‘Filomena’, fundamentalmente en las comarcas de Castellón. Entre operarios, vigilantes, personal de información, de coordinación y los mandos suman unas 150 personas de la demarcación de carreteras.
En Alicante, la demarcación realiza tratamientos preventivos para evitar la formación de placas de hielo. En Castellón, los principales problemas se dan en la N-232 en el entorno de Morella, ya que sigue cortada en unos tramos, y en la A-23 en la subida a Barracas. En esta zona trabajan tanto máquinas de empuje como equipos preventivos.
La Mesa del Congreso estudiará este miércoles si finalmente se opta por la vía de urgencia para tramitar la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial destinada a impedir que un Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) caducado, como el actual, pueda realizar nombramientos, y también deberá decidir cómo responde al requerimiento que le hizo el pasado 17 de diciembre el órgano de gobierno de los jueces para poder opinar sobre la misma.
El PSOE y Unidas Podemos, autores de la proposición de ley, solicitaron antes de las Navidades que la reforma se tramitase por la vía de urgencia, lo que implica reducir todos los plazos a la mitad, una decisión que corresponde a la Mesa de la Cámara donde los dos grupos que apoyan al Gobierno podrán sacarla adelante porque tienen mayoría.
En paralelo, sus autores recabaron el apoyo de ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís y Nueva Canarias para reunir la mayoría absoluta que necesitaban para forzar que se habilitase el mes de enero para poder avanzar con la reforma.
Una vez apruebe la tramitación por la vía de urgencia, a la que se oponen PP, Vox y Ciudadanos, la Mesa de la Cámara podría fijar ya un primer plazo para la presentación de enmiendas a la proposición de ley.
PLAZOS DE ENMIENDAS
Aunque el Pleno del Congreso acordó su toma en consideración el pasado 15 de diciembre, los grupos que se oponen a la misma tendrán ahí una segunda oportunidad para intentar frenarla o al menos dilatar su debate. Eso sí, para hacerlo deberán presentar una enmienda de totalidad con texto alternativo, lo que obligaría a celebrar un nuevo debate en el Pleno, ya en febrero, antes de remitir el texto a la Comisión de Justicia.
Los plazos que fije la Mesa del Congreso dependerán de la decisión que adopte respecto de los requerimientos que le hizo el pasado 17 de diciembre el propio CGPJ, entre los que destaca la emisión de un informe sobre la reforma que limita sus competencias para realizar nombramientos judiciales y gubernativo-judiciales de carácter discrecional durante el periodo en que esté en funciones.
Si esta revisión de la Ley Orgánica del Poder Judicial se hubiera impulsado desde el Gobierno, mediante un proyecto de ley, el Ejecutivo tendría que haber solicitado informe al Consejo de estado y también al propio CGPJ, un trámite que legalmente no es necesario si se utiliza la vía de la proposición de ley.
INFORME TAMBIÉN AL CONSEJO DE EUROPA
En su acuerdo, aprobado por 16 de los 21 miembros del CGPJ, este órgano reconoce que la petición de un informe de este tipo es «potestativa» en el caso de las proposiciones de ley, pero incide en que no puede quedarse obviarse su opinión porque se trata de una modificación que afecta «al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente en garantía de la independencia judicial».
A su juicio, con independencia de su origen, cualquier iniciativa que delimite los aspectos esenciales del estatuto de los miembros del Poder Judicial o que afecte al estatuto o a las funciones de los miembros de su órgano de gobierno debe tramitarse «dando audiencia a todos los sectores implicados».
Por eso, ha solicitado al Congreso que recabe la opinión no sólo del CGPJ, sino también de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (la Comisión de Venecia del Consejo de Europa), así como a las asociaciones judiciales, de fiscales, los Consejos profesionales y a los sindicatos con implantación en la Administración de Justicia y las Comunidades Autónomas.
La Rioja no registra nuevos fallecidos por coronavirus por segundo día consecutivo, según los últimos datos actualizados por el Ejecutivo riojano. Por su parte, los casos activos siguen aumentando -con 59 más en las últimas horas- hasta llegar a los 1.358 al igual que la presión asistencial que suma 9 ingresos hasta los 106 pacientes.
Desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 594 personas en nuestra región. De esta cifra, 286 pertenecían a centros de mayores.
Por su parte, la presión hospitalaria sigue en aumento con 9 ingresos más en los diferentes centros riojanos (en total 106) en las últimas horas.
En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 67 pacientes COVID ingresados en planta, 6 más que ayer, y la UCI cuenta con un total de 24 personas ingresadas (tres más que ayer).
En total la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (11 a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 64,80 por ciento, casi dos puntos más que ayer.
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con un total de 15 personas ingresadas en planta con COVID-19 (misma cifra que ayer).
En relación a la incidencia acumulada en los últimos 14 días en La Rioja, ésta se sitúa en 493,21 (ayer 426,15) mientras que en los últimos 7 días está en 285,91 (ayer 234,57). Por contra, este domingo no han ofrecido datos sobre la positividad en La Rioja que ayer, sábado, se sitúaba en 13,1.
A día de hoy se encuentran un total de 8.654 personas en cuarentena en La Rioja y hay un centro de mayores (de un total de 32) con 15 residentes afectados por coronavirus (se mantiene estable con respecto a ayer).
La nieve mantiene retenidos, este domingo, 10 de enero, a 1.474 vehículos pesados en áreas de servicio de la provincia de Zaragoza y 16 tramos de carreteras siguen en nivel de alerta rojo, debido al temporal, por lo que es obligatorio el uso de cadenas o neumáticos de invierno y está prohibido el tránsito de camiones, articulados y autobuses.
Según fuentes de la Guardia Civil de Zaragoza los embolsamientos de camiones se registran en las siguientes vías: En la A-2, en el kilómetro 186, hay 30 vehículos, en Monreal de Ariza; en el kilómetro 197, 70 camiones, en Ariza; en el 200 hay 100, en Cetina; en el 202, en Cetina, 80 más; en el 237 están 30, a la altura de Calatayud; también en la localidad bilbilitana, en el kilómetro 240 hay 100 vehículos; en el 252, nueve camiones; en el 284, en Épila, son 450; en el 303, en la Muela, 85; siguen los 130 en El Cisne, en el kilómetro 309, y en el 334 son 75.
Asimismo, en la A-23, están en esta misma situación diez camiones en el kilómetro 215, a la altura de Ferreruela; en el 240, en Cariñena, hay 90; en la carretera N-II, en el 341, a la altura de Alfajarín, están 105 y en el 346, en la Puebla de Alfindén son 60. Por último, en la N-122, en el punto kilométrico 61, hay 50 vehículos retenidos.
Los tramos de carreteras de la provincia que se encuentran en nivel rojo son: en la N-232, de los kilómetros 286 a 296,7, entre Gallur y Mallén; en la N-330, del 417,5 al 482,7, de Paniza a María de Huerva; en la A-2, del 298 al 319, entre La Muela y Zaragoza; en la N-II, entre el kilómetro 200 al 231, de Cetina a Calatayud; en la A-1506, entre Daroca y Romanos; en la N-232, entre El Burgo de Ebro y Quinto; en la Z-32, de Zaragoza a Utebo; en la N-II, de Alfajarín a Bujaraloz, y en la A-II, entre los kilómetros 431,5 a 443,7.
En esta misma situación se encuentra la N-232, entre El Burgo de Ebro y Zaragoza; la A-68, entre Zaragoza y Figueruela; la Z-40, entre los kilómetros 15 y 33; la A-220, en La Alumnia de Doña Godina, del kilómetro cero al 20; en la A-127, entre Sos del Rey Católico y Campo Real; la A-202, del 26 al 43, en Nuévalos, y la A-1107, entre el kilómetro cero y el 7, en Pina de Ebro.
El juicio que celebra la Audiencia Nacional contra tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 y 18 de agosto de 2017 se reanuda este lunes tras el parón de las Navidades con los últimos informes periciales que darán paso a que la Fiscalía dé a conocer si mantiene las peticiones de entre ocho y 41 años de cárcel para los tres acusados o si bien modifica las penas que interesa para ellos.
La Sección Tercera de la Sala de lo Penal comenzó a juzgar el pasado 10 de noviembre en la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid) a Mohamed Houli Chemlal, Driss Oukabir y Said Ben Iazza por su presunta participación en la organización de los atentados en Barcelona y Cambrils que dejó 16 víctimas mortales y más de un centenar de heridos.
La última sesión que se celebró fue el pasado 17 de diciembre, día en el que se desarrolló la prueba pericial sobre el análisis de un teléfono móvil de Driss Oukabir, cuyas conclusiones no compartió el propio acusado que desde la ‘pecera’ en la que está siguiendo la vista oral gritó que el perito estaba «mintiendo».
A falta de informes periciales de Mossos d’Esquadra y Policía Nacional y periciales solicitadas por las defensas, el juicio se retomará este lunes para su desarrollo, así como para la práctica de alguna prueba documental si se solicita, antes de que las acusaciones puedan anunciar ante el tribunal sus conclusiones definitivas.
Debido a la extensión de las periciales que aún quedan pendiente y la larga lista de acusaciones presentes en el procedimiento que tienen la posibilidad de exponer ante el tribunal su informe final, se prevé que el juicio pueda alargarse hasta la próxima semana, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press. De momento, el tribunal ha señalado sesiones hasta el próximo 14 de enero.
En su escrito provisional de acusación, la Fiscalía no incluyó entre los delitos ninguno de asesinato. Considera que los tres acusados no participaron directamente en los atentados aunque pertenecieran a la célula yihadista responsable de los mismos, un criterio que discrepa con el de las acusaciones populares.
Ello se debe a que los seis supuestos autores tanto del atropello masivo en la Rambla de Barcelona como en el paseo marítimo de la localidad tarraconense de Cambrils murieron abatidos por agentes de los Mossos d’Esquadra la misma noche o en días posteriores.
PERTENECÍAN AL «ENTORNO» DEL IMÁN DE RIPOLL
El Ministerio Público afirma en su escrito de acusación provisional que los acusados se encontraban en el «entorno» del imán de Ripoll (Barcelona) Abdelbaki Es Satty, que falleció un día antes en la explosión de una vivienda en Alcanar (Tarragona) donde se preparaban los explosivos para atentar en Barcelona.
Señala que el acusado Mohamed Houli Chemlal, que resultó herido por la explosión de Alcanar, y para quien solicita la pena más alta, la de 41 años, por los delitos de pertenencia a organización terrorista, tenencia, depósito y fabricación de explosivos, y conspiración para cometer estragos terroristas, «formó parte de una célula criminal local seguidora de los postulados de la organización terrorista Estado Islámico reunida en torno a la figura del fallecido imán que fue de las comunidades ‘El Fath’ y ‘Annour'», de Ripoll.
En el caso de Oukabir, la fiscal solicita 36 años de prisión por los mismos delitos que Houli Chemlal, ya que estaba «plenamente asentado» en la célula terrorista en la que se integró «a mediados de 2017». Subraya que estaba «aislado de su entorno habitual y dispuesto para la consecución de sus fines», lo cual se demuestra con su participación en el «traslado de sustancias explosivas» desde la vivienda del imán hasta Alcanar y con alquiler de furgonetas.
El tercero de ellos, Ben Iazza se enfrenta a la menor petición de pena, 8 años por colaboración con la célula, por prestar a Younes Abouyaqoub –autor material del atropello en Barcelona– una furgoneta que era propiedad de su tío, que utilizaba en su negocio de alimentación, «a sabiendas de que iba a ser usada para la adquisición y transporte de productos químicos».
La Fiscalía también señala que prestó su documentación personal, para ocultar la verdadera identidad del comprador de los productos químicos, «con la finalidad de ayudarles en la consecución de sus fines de hacerse con los precursores necesarios para la elaboración de sustancias explosivas».
Por su parte, tanto la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) como la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, ambas acusaciones populares, sí incluyen los delitos de asesinato, de ahí que soliciten penas de prisión permanente revisable para Houli Chemlal y Oukabir por las víctimas mortales en Barcelona y Cambrils.
La AVT también les reclama además más de 2.800 años a cada uno por delitos de integración en organización terrorista, 150 delitos de asesinato terrorista intentados, depósito de explosivos, estragos terroristas y lesiones.
Para el tercer procesado, Said Ben Iazza –quien fue detenido meses más tarde de los atentados en Castellón–, solicita en su escrito de conclusiones provisionales una condena de 25 años de cárcel por colaboración con organización terrorista y depósito de explosivos.
El primer día de juicio, Driss Oukabir y Said Ben Iazza tan sólo respondieron a las preguntas de sus abogados, desmarcándose de las principales líneas que conforman la tesis acusatoria, mientras que Mohamed Houli Chemlal se limitó a mostrar su arrepentimiento por lo sucedido.
Ese mismo día se iniciaron las declaraciones de los testigos, entre los que comparecieron agentes de Mossos d’Esquadra que llevaron a cabo la investigación sobre la célula yihadista de Ripoll; víctimas del atentado que revivieron lo sucedido, en la mayoría de ocasiones con voz entrecortada, así como agentes de la policía autonómica que relataron cómo abatieron a los terroristas y las secuelas psicológicas que padecen desde entonces.
Si hay un reality de Telecinco que gusta a los espectadores más que Gran Hermano, ese es Supervivientes. Y el por qué es sencillo. Gran Hermano es ver pasar 3 meses en una casa a una panda de holgazanes. El mayor aprieto en el que se les pone es llamar a Japón y preguntar en su mal inglés sobre si pueden repetir una frase en español. Pero en Honduras o donde se vaya a celebrar la nueva edición de Supervivientes, si lo pasan mal. Primero por no tener comida apenas. Todo lo que coman, lo han pescado o recogido de los árboles.
Luego las pruebas no son nada sencillas. Y a pesar de ser una isla paradisiaca, no hay nada más. Las condiciones climáticas a veces son extremas y si no están preparados física y mentalmente, van a sufrir. Todo comienza con la caída desde el helicóptero. Ya aquí si tienen un mal salto pueden incluso lesionarse. Y las cervicales de algún que otro famoso todavía se resienten. Mediaset ya está preparando su nuevo Supervivientes y estos son algunos nombres que nos encantaría ver pasarlas canutas en la isla.
Ortega Cano
El extorero ya tiene 67 años. Pero hasta no hace demasiado tiempo, Ortega Cano estuvo en los ruedos. Un matador de toros tiene que estar siempre en forma para poder afrontar cualquier reto que se le ponga por delante.
Y seguro que para José Ortega Cano, la isla de Supervivientes no iba a ser menos que un morlaco. Aunque, para decir verdad, el maestro tampoco ha sido mucho de medios, así que será complicado que está fantasía se hiciera realidad.
Ya las ha tenido con su pareja por que ella ha querido colaborar en el programa de Viva la vida cada Sábado. Pero también es cierto que otros personajes impensables como Isabel Pantoja, al final acabaron yendo. Y es que no hay nada que un cheque en blanco no solucione. Y más si tienes problemas económicos acuciantes.
Supervivientes: Jesé Rodríguez
Otro de los nombres que se rumorean que podrían acudir a la isla es la del jugador de fútbol Jesé Rodríguez. El futbolista actualmente está sin equipo. Si en este mercado invernal no encuentra un club donde jugar, lo tendrá complicado hasta julio.
Es por eso que una de las alternativas que puede tener para darse fama y revivir su carrera es la de acudir a un reality de estas características. También es cierto que un jugador de su talla, debe cuidarse al máximo y en la Isla, no lo podrá hacer.
Se enfrentaría a un montón de vicisitudes. Adelgazaría y perdería la forma física para competir. Pero al cambio, seguro que contaría los detalles más escabrosos que ha vivido con su ex, Aurah Ruiz. Y le serviría de trampolín para seguir su carrera de reguetonero.
Karelys Rodríguez
Karelys es un personaje que está ahora de pleno bajón. Ya no hay ningún medio que quiera que colabore para ella. De hecho, hasta ha desaparecido de Viva la vida. Ya a nadie le interesa lo que pueda contar la ex de Cayetano.
Es por eso, que, si la llaman para el Supervivientes 2021, seguramente aceptara. Hay que ganarse el pan, y qué mejor que en televisión. Así podría reavivar el interés por ella tras el concurso.
Y mientras, a pesar de los sufrimientos, ir embolsándose algo de dinero para las vacas flacas. Según los rumores, el caché de Karelys está por los suelos y no costaría mucho traerla a participar. Y también nos surtiría de muchos cotilleos sobre Cayetano.
Supervivientes: Mar Torres
Mar Torres aparece en algunas de las listas de posibles candidatos a Supervivientes 2021. Quizás no te suene pero esta chica es la ex de Froilán. El Froilán que se disparó en un pie y que sale de fiesta sin mascarilla. Ese mismo.
Mar torres últimamente está más vinculada con los medios y con las apariciones públicas. Sobre todo al saberse que mantuvo una relación con el hijo de la Infanta Elena. Sería un caramelito en dulce el que pudiera ir.
Seguramente que Mar Torres contaría muchos de los secretos de Froilán. No nos queremos imaginar que dijera que el chaval es republicano o que quiere ser el próximo Rey de España y prepara una conjura. Sería la mar de divertido, pero soñar es gratis y no creemos que suceda.
Cristina Cifuentes
Otro de los sueños prohibidos que tienen los aficionados a Supervivientes. Desde que no está en política, Cristina Cifuentes es muy habitual de los platós. Es colaboradora en un programa y ella misma ha dicho que no tendría problema en aparecer en Sálvame.
De Sálvame a Supervivientes hay un paso. Seguramente veríamos cómo se desenvuelve la Cifu en la isla. Como conspiraría contra sus rivales y cómo se robaría la comida sin que nadie la viera.
Cifuentes sería un espécimen extraño, ya que sería criticada tanto por la derecha como por los de su expartido. También contaría muchos trapos sucios sobre lo que sucedió en su mandato y las camas que le pudieron hacer. Ideal concursante pero harían falta muchos ceros. Y temblarían los cimientos de muchos partidos y estamentos.
Supervivientes: Alfonso Merlos
Cerramos con otra de las fantasías que haría nuestros sueños realidad. De Alfonso Merlos poco hemos sabido desde el Merlos Gate. Recordemos que durante el confinamiento, estando emparejado con Marta López, se vio desfilar a Alexia Rivas en cueros por su salón.
Harían falta muchos ceros. Los que te ahorras con el caché de Karelys Rodríguez. Pero merecería mucho la pena. Sin embargo, parece que Merlos no se rebajaría a ello. No querría ir a la Isla por nada del mundo.
Y es que acudir a un reality de Telecinco, sabiendo que Marta López está en la misma cadena y que podría hablar ríos de tinta sobre él, no le haría nada de gracia. Pero soñemos, que lo onírico es gratuito y no habría mayor fantasía que la de ver a Merlos en Supervivientes 2021.
Actualmente Merlos está fuera de la televisión, aunque es el fundador de una consultoría de comunicación. En este sentido, sería una oportunidad para él el volver a ganarse un puesto en la pequeña pantalla.
Aunque canciones, villancicos y todo tipo de cosas relacionadas con el periodo invernal hablen de la nieve, realmente en España la vemos en pocos lugares. A no ser que vayamos a la sierra o a puntos altos o caiga una nevada como la de Filomena, todo lo que sabemos de la nieve es que está fría y es blanca. Pero ni incluso esto es cierto, porque la nieve en realidad no es blanca. Te vamos a contar esta y algunas curiosidades más sobre este elemento en este artículo. Así, en la próxima comida, podrás contarle a tu cuñado estas curiosidades y ya no será el listo de la familia.
Y es que la nieve es un elemento de la naturaleza que garantiza vivir aventuras y paisajes hermosos. Para los aficionados a los deportes de invierno, es la alegría de poder deslizarse por ella. Ya sea en tablas, en trineos o con skies, la nieve es diversión. También para fotógrafos significa poder sacar unas estampas invernales que deleitan las vistas. Y para niños y papás, el poder hacer ángeles o muñecos de nieve, es un entretenimiento muy divertido. Pero la nieve tiene sus peligros. Vamos a ver qué curiosidades puedes aprender sobre la nieve que te dejarán helado.
El estado habitual del agua
Cuando estudiamos en la escuela o el colegio, nos enseñaron que el agua se encuentra en tres estados: Sólido, líquido y gaseoso. Pero no nos enseñaron en qué proporción se encuentra en cada estado en la tierra.
La mayoría del agua dulce de nuestro planeta se encuentra en forma de nieve o hielo. Alrededor de un 75 a 80% de todo el agua dulce está en este estado. Y es que en los polos todo el agua congelada es dulce.
El agua de mar no se suele congelar, a no ser que sea la superficie, pero los glaciares están hechos de agua dulce. Estas grandes moles ocupan un 10% de la superficie de la Tierra. El resto del agua dulce está en ríos y en lagos.
Copos diferentes y grandes como un plato
Uno de los mayores placeres de la vida, si te pilla en tiempo de ocio, es que te caigan copos de nieve sobre tu cabeza. Puedes abrir la boca y que se metan dentro. Esto se puede hacer porque son copos pequeños. Pero no siempre es así.
Todos los copos son diferentes y hay de mayor y menor tamaño. Pero el mayor copo que hay caído sobre la tierra se registró en 1887 en Estados Unidos y tenía un diámetro de 38,1 cm. Como para darse una comilona con él.
Sin embargo, en cuanto a su forma, no son diferentes. Sí en tamaño, no en forma. Todos tienen 6 lados, aunque luego pueden presentar particularidades. A menor temperatura, los copos son más similares, a mayor temperatura, más diferencias hay, pero todos son hexágonos.
La primera foto de un copo
Fue hace 135 años cuando se captó la primera foto de un copo de nieve. Hasta ese momento, poco se sabía de qué forma tenían estas pequeñas cosas que caían del cielo cuando hacía mucho frío y se daban las condiciones.
Wilson Bentley, que es como se llamaba este señor, era un granjero de Vermont, en estados Unidos. Se especializó en hacer fotos a estos copos y llegó a capturar más de 5.000 imágenes que sacó en un libro.
En el libro se observan hasta 2.400 imágenes diferentes de un copo. Esto es lo que demuestra que cada uno tiene particularidades distintas. Sin embargo todos comparten las seis puntas en su forma.
La ciudad más nevada del mundo
Si te preguntaran en un test o en un examen cuál es la ciudad más nevada del mundo, seguramente responderías erróneamente. Te daría por pensar en algún pueblo del Himalaya o en alguna ciudad de los Andes o los Alpes.
Pero si te decimos que la ciudad con más nieve del mundo se encuentra en Japón, seguramente te va a sorprender. En concreto es la ciudad de Sapporo y ostenta el primer puesto del ránking de nieve.
Esta ciudad nipona tiene una media anual de 595 centímetros de nieve. Es decir, cada año, en ella se precipitan casi seis metros de agua en forma de helada. De ahí que sea la sede del Festival de la nieve y que haya sido sede de los Juegos Olímpicos de Invierno.
Italia tiene otro récord de nieve
Si Sapporo tiene el récord de mayor media anual de nieve, tenemos que venirnos hasta un lugar más cercano para encontrar otra increíble marca. Esta se dio en el pueblo italiano de Capracotta.
Esta pequeña localidad de tan solo 900 habitantes se encuentra en la región de Molise. Y aquí se ha registrado la mayor cifra de nieve precipitada en tan solo un día. El récord se registró el 5 de marzo del año 2015.
Y es que ese día y en menos de 18 horas se precipitaron más de 2 metros y medio de nieve. Esta nieve se acumuló en las calles y dejó a muchas casas aisladas. Y es que Italia siempre ha sido un país muy de nieve y con unas estaciones de ski que son envidia de media Europa.
La nieve no es blanca
Y aquí se rompe uno de los mitos de la humanidad. La nieve no es blanca. Al igual que el agua y el hielo no son azules. En el segundo caso, el que el agua sea azul es tan solo el reflejo del cielo sobre el espejo que forma el líquido.
El blanco de la nieve es algo parecido. Es el efecto de la absorción de la luz solar por parte del copo de nieve. Esto lo hace parecer blanco. Sin embargo, la nieve es incolora. De hecho, hay veces que podemos ver la nieve de otros colores.
Si no le da demasiado la luz, podrías llegar a ver la nieve azul. Igual sucede si la miras desde mucha distancia, se podría ver en esta tonalidad. Hay otro tipo de nieve que es roja. Esto es por unas algas microscópicas que le dan esa tonalidad.
Se ha convertido en una de nuestras actrices favoritas, por ser una persona fresca, divertida y sincera, fuera y dentro de las pantallas. Y por eso te contamos 14 curiosidades que quizás no sabías de Jennifer Lawrence.
[nextpage title=»No estudió actuación»]
No estudió actuación
Cuando uno lee las biografías de actores ya consolidados, casi todos ya habían estudiado actuación desde pequeños. Sí que es cierto que JLaw había participado en algunas obras, pero no pensaba convertirse en actriz.
Fue descubierta en una viaje con su familia, cuando estaba de vacaciones, y tenía 14 años. Fue un fotógrafo el que la descubrió, y pensó que podría llegar muy lejos. No le faltó razón.
Sin embargo, tuvo que hacer un trato con sus padres: sólo podría actuar, si terminaba el instituto. Sacó notas altísimas y se graduó antes que el resto por este motivo.
[nextpage title=»Ella adora toda clase de comida»]
Ella adora toda clase de comida
Si has visto o leído entrevistas, te darás cuenta de que a esta chica le encanta la comida. Y cualquier clase de comida, incluida la comida basura. Esto hace que nos caiga mucho mejor, porque es una persona normal, como cualquier otra, y no es una de esas chicas que tienen como afición comer zanahoria cruda y batidos verdes.
Al parecer, ella se dio cuenta de que había un problema en el mundo cuando precisamente en su clase las chicas comenzaron a dejar de comer porque la moda era estar anoréxica.
Cuando se lo contó a su madre al llegar a casa, hizo que se comiera una hamburguesa. Y por eso la queremos.
[nextpage title=»Salió en un anuncio de «Mis super dulces dieciséis»]
Salió en un anuncio de «Mis super dulces dieciséis»
Puede que sea uno de los anuncios más cutres que jamás veremos de Jennifer Lawrence, pero esto demuestra que también fue joven y que tuvo que buscarse la vida.
Si no conocéis ese mítico programa de MTV, la mecánica es muy simple: se trata de un reality en el que se ve cómo unas niñas mimadas a punto de cumplir dieciséis años, preparan su fiesta a lo grande: que si una limusina, un caballo, o una macro-fiesta. Todo con el dinero de papi, claro está.
En el anuncio, Lawrence hace de una de estas chicas, y cómo no, la coña está en ver cómo sufre con cada bache que encuentra.
[nextpage title=»Tuvo a 7 mujeres a su disposición»]
Tuvo a 7 mujeres a su disposición…
Uno de los personajes que más han marcado a Jennifer es el personaje de la joven Mística. Pero no todo se hace aquí a ordenador. De hecho, para crear el personaje, necesitó la ayuda de siete maquilladoras, unas ocho horas al día, para poder caracterizarse.
Algunas escenas, en las que solo salía de busto para arriba, llevó menos tiempo, pero aún así fueron cuatro duros meses de rodaje. Para que luego digan que las actrices no tienen paciencia.
También puede que la ayudara el hecho de que estuviera saliendo con su compañero de rodaje, Nicholas Hoult.
[nextpage title=»En un mundo paralelo, habría sido Bella»]
En un mundo paralelo, habría sido Bella
Sí, Bella, la de «Crepúsculo». No sabemos si hubiera ido esto a mejor o a peor. La verdad es que la trama es ñoña de por sí, pero puede que hubiera recaudado más dinero al haber contado con actrices con más talento, o al menos más expresiones faciales.
Podemos llegar a suponer que la altura de su compañero de reparto, Robert Pattinson, tampoco ayudaba a la elección de Lawrence.
Además de «Crepúsculo», también se presentó para el papel de Lisbeth Salander en «Los hombres que no amaban a las mujeres». Y una vez más, perdió ante Rooney Mara.
[nextpage title=»Pero ganó a otras tantas»]
Pero ganó a otras tantas
Pero aunque perdiera el papel de Lisbeth Salander ante Rooney Mara, tuvo una victoria épica, pues fue elegida para ser Tiffany Maxwell en «El lado bueno de las cosas» por delante, no sólo de Mara, sino también de Blake Lively (de Gossip Girl), Kirsten Dunst y Anne Hathaway.
La curiosidad de todo esto es que el mismo año que Jennifer ganó el Oscar por esa película, Hathaway también lo ganó por su papel en «Les misarables».
Vamos, que en este sentido, ambas salieron ganando.
[nextpage title=»No aceptó el papel de Katniss inmediatamente»]
No aceptó el papel de Katniss inmediatamente
De hecho, tardó tres días en decidirse, y una charla con su madre fue fundamental para que pensase las cosas bien. La gracia de todo esto es que volvió a competir con Kristen Stewart por el papel, por lo que fue, digamos, una dulce venganza.
Una venganza en la que todos salimos ganando, porque, ¿qué hubiera sido de los Juegos del Hambre si la protagonista hubiera sido interpretada por Stewart? Escalofríos me dan.
Dicen que cuando anunciaron el nombre de Jennifer como la elegida, Kristen se alegró muchísimo por ella, puesto que se habían intercambiado algunos emails.
[nextpage title=»Es fan de John Stamos»]
Es fan de John Stamos
Como cualquier persona normal, esta chica tiene sus ídolos. Y uno de ellos es John Stamos, el que hacía de tío Jesse en «Padres forzosos».
En una entrevista, Jennifer contó que se lo encontró en una fiesta, y le llamó como «¡tío Jesse!». Después de ello, le estuvo siguiendo durante toda la noche, para mirarle bien el culo.
Si es que no se puede odiar a una chica así.
[nextpage title=»De pequeña, no podía jugar con otras niñas»]
De pequeña, no podía jugar con otras niñas
No es que sufriera por ello, pero durante la guardería, Jennifer tenía prohibido jugar con las otras niñas, porque «era demasiado bruta». Es el resultado de ser la más pequeña de tres hermanos, y que ella ha dicho alguna vez «cada día pensaba que podía morir».
Además, era bastante chicazo, porque le solían gustar mucho los deportes: practicó baloncesto y hockey, pero también mostró su lado femenino cuando hizo de animadora.
A día de hoy, todavía recuerda algunos movimientos.
[nextpage title=»Posó para Abercrombie & Fitch»]
Posó para Abercrombie & Fitch
Aunque la marca es bastante conocida ahora en España, es una de las grandes en Estados Unidos. Muchos actores comenzaron a modelar en esta empresa, que es conocida por contratar a tíos macizos y tías buenorras para sus anuncios, y para sus tiendas.
No es de extrañar, porque fue descubierta por un fotógrafo, que no sabemos si es el mismo que hizo las fotos para esta marca de moda.
Estas fotos nunca fueron publicadas en ningún catálogo. Y cuando su padre llamó a Jennifer y le preguntó el por qué, ella le envió los negativos de las fotos y le dijo: «ahí está la razón del por qué».
[nextpage title=»En 2012 tuvo un accidente de coche»]
En 2012 tuvo un accidente de coche
En el año 2012, Lawrence tuvo un accidente de coche. Cuando en una entrevista preguntaron la razón, ella dijo que estaba conduciendo por el estado de Georgia, y vio un desfile. Como todo fue muy rápido, ella, dijo que pensaba que era un desfile de Honey Boo Boo.
Resultó que no, que era un desfile por el cáncer de mama, por lo que también destacaba el color rosa, y en vez de poner Boo Boo, ponía «boobs» (tetas).
Si no sabéis quién es Honey Boo Boo, podéis ver alguno de los vídeos de esta niña que genera entre furor y grima.
Para su papel en «Winter’s bone», tuvo que aprender a desollar una ardilla. Más tarde, en una entrevista, admitió que durante el rodaje mató a una de las ardillas.
También para caracterizarse como el personaje, tuvo que cortar leña, o al menos practicarlo, porque ya sabía de antes. Si es que queramos o no, esta chica es de lo más versátil.
Aunque lo de las ardillas da un poco de pena.
[nextpage title=»Le da vergüenza cantar en público»]
Le da vergüenza cantar en público
En la primera y en la tercera película de Los Juegos del Hambre, Jennifer Lawrence tuvo que cantar. Fueron canciones creadas a su medida, porque a ella le da mucha vergüenza cantar en público.
No es que ella crea que cante mal, sino que admite con todo su ser, que nadie querría oírla cantar.
En este caso, nosotros discrepamos. No es que tenga una voz espectacular, pero tampoco es como pegar a un gato con una sartén.
[nextpage title=»Y sobre el rodaje de los juegos del Hambre»]
Y sobre el rodaje de los juegos del Hambre…
Resulta que en el set tenían un «swear jar», es decir, un bote en el que echaban dinero cada vez que decía una palabrota o un taco. Según el director de la película, Jennifer llenó medio bote porque«blasfema como un pirata».
Fue entrenada por una deportista olímpica en tiro con arco. El personaje de Katniss es una experta arquera. Jennifer no tenía experiencia en ese campo, pero fue entrenada por una de las mejores tiradoras sobre el terreno.
Además, durante el rodaje de la segunda película, se quedó sorda durante una semana. Curioso, ya que su personaje se queda sordo de un oído en el primer libro.
El flan con queso mascarpone es un postre cremoso y presenta un sabor exquisito. Es ideal para disfrutar después de una comida, o como merienda con un postre soberbio como este flan, pues su untuosidad y cremosidad lo hacen resaltar, gracias al toque característico del queso mascarpone.
El flan de queso mascarpone es una sencilla variante del flan de huevo, presenta una textura agradable, con un toque especial de queso cremoso lo que gustará tanto a niños como a adultos. El flan es un postre económico y fácil de hacer. El decorado puede ser con unas frambuesas, crema nata, entre otras, aunque la decoración es al gusto.
Preparación del flan de queso mascarpone
Ingredientes
4 huevos tamaño L.
200 gr de queso mascarpone.
350 ml de leche.
125 gr de azúcar.
Para el caramelo:
50 gr de azúcar.
2 cucharadas de agua.
Preparación del caramelo para el flan en microondas
Primeramente, en un recipiente apto para microondas, se debe verter los 50gr de azúcar, junto con 2 cucharadas de agua, se debe remover la mezcla asegurándose que el azúcar quede mojado.
Seguidamente, se introduce en el microondas, asegurándose que esté a máxima potencia, por 2 minutos.
Transcurrido ese tiempo, se debe comprobar si está dorando. De no ser así, se debe dejar medio minuto más, repite el procedimiento hasta confirmar que esté dorado, en ese momento, se debe retirar del microondas y reservarlo.
Elaboración del flan de queso mascarpone
En un bol, se deben colocar los 4 huevos, además de azúcar y el queso mascarpone. Con ayuda de una batidora se deben integrar bien los ingredientes, seguidamente, incorpora la leche que debe estar a temperatura ambiente y bate de nuevo.
Esta mezcla debe verterse en el molde que se ha caramelizado. Aproximadamente el volumen de esta mezcla es de un litro, se debe tener esto en cuenta al momento de elegir el molde a utilizar en el flan de queso mascarpone.
Se debe introducir el flan al microondas y programar 10 minutos a potencia media. Si el microondas a utilizar no viene indicado por vatios, se debe elegir el nivel central de todas las opciones que se indica para cocinar.
Pasado los 10 minutos, si aún el flan no ha cuajado, se deben añadir minutos de dos en dos, comprobando cada vez que no produce burbujas.
Si se ve que hierve, y de hecho salen burbujas, se debe bajar la potencia y cocinar por el tiempo que sea necesario.
Para comprobar que el flan está cuajado, se introduce un palito de brocheta, cuando esté listo se deja enfriar a temperatura ambiente. Una vez haya enfriado se lleva a la nevera por lo menos unas 6 horas, aunque se sugiere hacerlo de un día para otro.
Al momento de desmoldar el flan de queso mascarpone, se debe mover un poco el molde, y el caramelo despegará el flan. Se debe colocar un plato boca abajo y darle la vuelta.
Se puede decorar el flan con una guinda o como se desee.
Consejos para la preparación
Si se desea que el flan sea más ligero, se puede reemplazar la leche entera, por semidesnatada, en este caso, se añadirá un huevo más.
No se debe esperar mucho en verter el caramelo en el molde, pues si se hace el caramelo se cristaliza.
Se puede reemplazar la leche evaporada por nata, en este caso, se añadirá solo 200 ml de nata y la misma cantidad de leche entera.
Para presentarlo, es conveniente un plato llano, donde se coloque el flan de queso mascarpone, decorándolo con alguna fruta y también con una taja de caramelo.
Se sugiere consumir el flan de queso mascarpone, bien frío.
El flan también se puede decorar, con nata montada o con crema de frutos del bosque, pues le queda muy bien el contraste con sabor ácido.
También se puede preparar en formato grande, aunque en la forma individual es que la misma se puede presentar mucho mejor.
Si se utiliza menos cantidad de queso mascarpone, es necesario completar el faltante con leche. Si se realiza el flan en forma tradicional, es decir, sin queso mascarpone, se debe utilizar 1 litro de leche, manteniendo la misma cantidad de los otros ingredientes.
En caso de usar un horno convencional, el mismo debe estar a una temperatura de 140ºC, evitando de esta manera que se hagan burbujas en el interior. Si no se tiene conocimiento de la temperatura al cocinar, se tomará como referencia la temperatura mínima.
Se considera que un flan con burbujas, no está bien hecho, aunque a la mayoría de las personas les gusta aireado. Si se desea que quede de esta manera, se debe subir la temperatura del horno, logrando con esto que la mezcla llegue a punto de ebullición, y el movimiento genere las burbujas.
Si se desea realizar el caramelo en la forma convencional, existen dos formas de hacerlo:
En una olla convencional se debe colocar el azúcar solamente, y durante el tiempo que esté en el fuego debe revolverse hasta conseguir el punto de caramelo.
La otra forma es colocar el azúcar con agua, en este caso no debe revolverse la mezcla ya que se cristalizaría el azúcar.
El ghosting derivado de ghost y quiere decir ‘fantasma’, una frase que se ha hecho popular en los últimos tiempos en la red. Esta palabra define terminar cualquier relación afectiva a través de las redes sin dar mayores explicaciones.
De hecho, el ghosting es simplemente ‘hacerse el fantasma’, que hace referencia a la desaparición de las personas con quien alguna vez tuviste un vínculo. Esto quiere decir que las personas simplemente cortan toda relación incluso por las redes.
El ghosting es no contestar los mensajes del otro, ni llamadas, evitar todo contacto vía redes sociales. Incluso a tal punto de llegar a bloquearse de todo y no tener comunicación más nunca con la otra persona.
Sin explicación alguna, el ghosting ha sido la causa de muchas situaciones negativas en las personas. De hecho algunos afirman que atenta incluso con el autoestima de las personas a quien se le corta la relación sin explicación.
Aplica para relaciones de amistad y amorosas, mayormente estas últimas son las que más viven el ghosting.
Aunque hay diversas maneras de poner fin a relaciones con las que ya no nos sentimos cómodos, el ghosting es una de las más ‘crueles’. Se dice que esta es una consecuencia de la tecnología, que ha ocasionado que las personas cambien la forma en que se vinculan.
¿Puede el ghosting marcar el inicio de una depresión?
Algunas personas saben tener inteligencia emocional, lo que permite que manejen las rupturas emocionales de una mejor manera. Mientras que para otras, las rupturas podrían significar el inicio de un proceso de duelo lento y doloroso.
Precisamente este tipo de personas son las más afectadas por el ghosting, aunque desde luego todos los humanos son propensos a sentir desaires sobre esta situación. Pero algunos pueden manejarlo de una mejor manera que otros.
Los expertos en psicología advierten que el ghosting tiene consecuencias tanto para quien lo sufre como para quien lo practica.
Algunos son afectados en el autoestima y tienden a iniciar un periodo de duelo. Otros padecen de constantes cuestionamientos sobre las razones del fin de la relación. Pues el ghosting es desaparecer sin ofrecerle a la otra persona alguna razón.
Cuando se trata de relaciones amorosas consolidadas, la persona afectada tiende a enfrentar remordimientos y sentimiento de culpa.
Los expertos sostienen que en algunos casos los que practican el ghosting tienen miedo al conflicto, evitando a toda costa los enfrentamientos. Es decir que no son personas que pueden lidiar con una ruptura de frente.
Según una investigación de 2018 publicada en la revista Journal of Social and Personal Relationships, una cuarta parte de las personas estudiadas había sufrido ghosting por parte de su pareja.
El mismo estudio arrojó también que una quinta parte se lo había hecho a alguien. Es decir que es una práctica que se volvió normal entre la sociedad y romper relaciones sin responsabilidad afectiva.
¿Realmente las redes son las responsables del ghosting?
No precisamente, pero tienen mucho que ver. Ante el crecimiento de las redes y la no obligación de mostrar la realidad, ha hecho que muchos sean pocos empáticos. De hecho algunos se tornan hasta conflictivos y reprochan todo lo que consumen.
Si bien es cierto que las redes son la ventana informativa, también es cierto que ha permitido la comunicación desde el anonimato. Gran parte de los usuarios no tienen necesidad alguna de comunicarse desde su realidad o su personalidad real, muchos lo hacen desde su otro yo (en redes).
Lo que significa que aquellos que practican el ghosting son personas que se escudan a través de las redes para no enfrentar nada sobre efectividad. Tampoco es una obligación o algo que es por ley, cada persona trata las situaciones de una determinada manera pero lo más sensato es ser responsables en cuanto a relaciones.
Una profesora de sociología de Instituto Tecnológico de Massachusetts , expuso que esta práctica es algo casi único del mundo online y que se acostumbra a ‘deshacer’ a la gente. Es decir que se descarta a quien sea de una manera hostil y sin explicación alguna.
Un hecho que causa que la mayoría de las personas que lo viven, se desprendan de sus responsabilidades afectivas y que corten al frío toda relación de amistad o amorosa con una persona. Es decir una cadena de rupturas en seco sin dar detalles a la otra persona de sus sentimientos.
Evitar situaciones incómodas
La mayoría de las personas que hacen este tipo de acciones son aquellos que buscan a toda costa evitar situaciones incómodas. Tener que explicar las razones por las que ya no quieres seguir viendo a un amigo o romper una relación con una pareja con la que se lleva años, puede ser complejo para algunos.
Los psicólogos siempre dejan en claro que no hay nada más sano que hablar todo lo que sea que nos moleste o perturbe. Y hablar sobre determinadas emociones hacia otras personas es significativo, sin importar si es para seguir o romper.
El ghosting es una práctica que se caracteriza por no ofrecer detalles, pero lo más saludable es que cada persona asuma la responsabilidad afectiva. Es decir que se explique todo antes de terminar con alguna relación y de esa manera evitar generar conflictos internos a la otra persona.
Cada persona elige el momento y la manera de hacerlo pero lo más importante es que siempre exista la comunicación.
El FP a distancia se caracteriza por ofrecer estudios a distancia para aquellas personas, que por cualquier circunstancia no pueden hacerlo presencial. Poder compaginar los estudios con todas las obligaciones del día a día, para muchas de las personas no siempre es fácil. El trabajo, la familia y otras obligaciones personales pueden generar un impedimento para seguir formándonos profesionalmente.
Si deseas estudiar nuevamente, en estos momentos asistir a clase no es un requisito imprescindible. Ya que, en la actualidad existe una amplia oferta de estudios a distancia que se adaptan a las diferentes necesidades que tienen las personas. En el área de la formación profesional (FP) cada vez son las personas que seleccionan la modalidad semipresencial o la FP a distancia.
Si deseas estudiar desde la comodidad de tu casa, con este artículo aprenderás cómo hacerlo. En la actualidad puedes disponer de varias formas de poder prepararte profesionalmente, según se adapte a lo que estás buscando o a tus necesidades que tengas en ese momento. Es necesario que investigue en admisión en FP si la modalidad que deseas está disponible, tanto para básica, grado medio o superior.
¿Por qué algunas personas estudian FP a distancia?
Actualmente los ciclos de formación profesional (FP) se caracterizan por ser unas de las vías de acceso rápido en el mercado laboral. El objetivo es formar profesionales de todo tipo y que sean competentes en cada área de trabajo. La amplia oferta de cursos que existen en la actualidad te la pone fácil a la hora de seleccionar, siendo imposible no encontrar algo que no te guste.
Desde hace muchos años para las personas era una de las decisiones más difíciles de tomar, que era estudiar y cómo hacerlo. Si estás observando este post, seguramente es porque estás interesado en empezar una FP a distancia. Como ya debes de saber, la educación presencial no solo exige muchas horas de dedicación, sino que también es necesario asistir a clase. En la FP online, solo debes de aplicarte con el mismo esfuerzo, pero te ahorrarás el tiempo de desplazamiento.
En los últimos años, los métodos de estudios se han venido actualizando, donde se han abandonado los métodos tradicionales por unos más innovadores. Ahora utilizan foros de consultas, estos pueden ayudarte a adquirir nuevas capacidades durante el estudio a distancia. Además, organizar las tareas de forma autónoma será muy útil en otras áreas de tu vida, como en el trabajo o la familia. Debes de tener presente que si tienes una buena planificación podrás superar con éxito esta modalidad.
Qué se debe de saber antes de proceder a matricularse en FP a distancia
Para empezar, debes de saber algunas cosas que tienen que ver con algunas cuestiones básicas sobre la formación profesional (FP):
La FP a distancia incluye formaciones profesionales tanto básicas, de grado medio como superior.
Los requisitos que se solicitan son los mismos que se utilizan para ingresar en la modalidad presencial.
Es necesario que se utilice el uso de banda ancha.
Los cursos están estructurados por módulos, lo que facilita que se tenga una dedicación parcial.
Algunas de las actividades pueden ser necesarias para la participación presencial.
¿Cómo están estructurados los contenidos de los cursos de FP a distancia?
Todos los contenidos de los cursos de FP a distancia están formados por unidades de trabajo. El objetivo de cada una de estas unidades es presentar progresivamente todos los contenidos, eso sí, la flexibilidad de la modalidad online te irá permitiendo que vayas avanzando a tu ritmo. Más allá del contenido, las actividades propuestas y los comentarios de los profesores son de gran importancia para superar el curso con éxito.
En cada una de las unidades del FP a distancias vas a encontrar:
Diferentes orientaciones sobre los conocimientos que debes de adquirir.
Podrás observar un mapa conceptual para poder sintetizar los contenidos.
Todo el desarrollo de los temas en forma de apuntes.
El glosario de términos para resolver las diferentes dudas que tengas en la FP.
Una serie de actividades que serán recibidas por los tutores.
Se podrá realizar un foro de intercambio de opiniones.
Tendrás algunos enlaces para poder ampliar la información.
Un examen online que también será revisado por los tutores.
Además, podrás consultar las notas que has obtenido en los exámenes, mediante el aplicativo.
Qué pasa con la comunicación si decides estudiar de esta forma
Esta es una de las grandes preguntas que se realizan muchas de las personas que deciden formar parte de FP a distancia. Ya que, se tiene que renunciar a la presencialidad, esto implica no verse cara a cara con los profesores. De la misma forma pasa, que podrás conocer a los compañeros de clase antes esta misma situación.
En los últimos años, la educación online ha obligado a muchas personas a buscar otras alternativas, en caso de dudas, siempre podrás acudir utilizar estos canales de comunicación:
Mediante correo electrónico, será una forma de como podrás comunicarte entre el profesor y los demás compañeros de clases.
Foro con intervenciones públicas.
Chat.
Por videoconferencias.
Podrás usar el teléfono para realizar consultas al profesorado.
Si deseas continuar con tus estudios profesionales, solo debes de tener mucho ánimo y una buena planificación. También debes de poseer una PC y proceder a consultar cuales son las ofertas de FP online que están ofreciendo. Es el momento que empieces a construir tu futuro y más ahora que hay muchas oportunidades para continuar con la formación profesional desde la comodidad de tu casa.