Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4548

La incidencia acumulada aumenta en Castilla y León

0

La incidencia acumulada del COVID-19 en el conjunto de Castilla y León ha aumentado, una jornada más, en los registros a siete y a 14 días, y alcanza en el primero de ellos los 721 casos por cada 100.000 habitantes y, en el segundo, los 1.380 casos, si bien en las provincias de Segovia y Ávila ya descienden ambos indicadores.

En cualquier caso el ritmo de incremento es menor que en las semanas anteriores y, según los datos de situación epidemiológica del coronavirus que ofrece la Junta de Castilla y León, la incidencia acumulada a 7 días ya había descendido entre el dato ofrecido este domingo y este lunes y, en el de este martes apenas aumenta 2 puntos, de 719 a 721.

El máximo de este registro se ha marcado, por ahora, en el dato conocido este domingo –729 casos por 100.000–.

La incidencia a 14 días sigue la escalada en máximos históricos desde que se ofrece este dato diariamente –primeros de noviembre–, al alcanzar los 1.380 casos por cada 100.000 en el dato actualizado este martes, correspondiente a los casos notificados hasta este lunes. Supone un incremento de 25 puntos con respecto al anterior parte.

Eso sí, se comienzan a observar descensos puntuales, como el de la provincia de Segovia, que baja de 2.120 a 2.117 casos por 100.000 o la de Ávila con una caída destacable de 1.366 a 1.311 casos. Ambas provincias también muestran descensos en la incidencia a 7 días.

Este indicador, que actualmente es el que prioriza la Junta para la toma de decisiones sanitarias, alcanza su tasa más elevada en la provincia de Palencia, con 1.075 casos por 100.000 habitantes, aunque ya registra su primer descenso en varias semanas, con diez puntos menos que en la jornada anterior. Le sigue Segovia, que desciende a 990 casos; Salamanca, que sube hasta los 825; León, con 774 casos, donde también crece la incidencia, y Valladolid, con 762 y tendencia a la baja en los últimos días.

Por debajo de la media se encuentra Zamora, con 628 casos por 100.000, misma cifra que en la jornada precedente; Soria, que crece hasta los 614 casos; Ávila, que desciende hasta los 598 casos y Burgos con la tasa más baja, pese a un ligero incremento hasta los 351 casos.

En cuanto a la incidencia a 14 días, el máximo se mantiene para Segovia, con 2.117 casos por cada 100.000 habitantes y dos días consecutivos con un ligero descensos. Le sigue Palencia, con un nuevo incremento hasta los 1.968 casos por 100.000; Salamanca, con 1.534 casos; Valladolid, con 1.520; y León, donde aumenta la incidencia aunque se mantiene por debajo de la media autonómica, con 1.370 casos.

En Ávila la incidencia baja hasta los 1.311 casos por 100.000; mientras sube en Zamora, con 1.149; Soria, con 1.144; y Burgos, con 665.

El Gobierno aprueba la subida de las pensiones para este año

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley por el que las pensiones se revalorizan, con carácter general, un 0,9% para este año, salvo en el caso de las no contributivas, que suben un 1,8%.

Esta subida, contemplada en los Presupuestos Generales del Estado para este año y cuyo coste rondará los 1.500 millones de euros, ya se ha aplicado en la nómina de las pensiones de enero y supondrá un aumento de las prestaciones para 11,1 millones de pensionistas, según ha destacado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Precisamente, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado a primera hora de esta mañana de que la nómina de las pensiones contributivas superó en enero por primera vez los 10.000 millones de euros tras aumentar un 3,2% respecto al mismo mes de 2020. En esta cantidad ya está incluida la revalorización de las pensiones del 0,9%.

El ministro ha subrayado que este año será el último en el que las pensiones se revalorizarán mediante un decreto-ley «ad hoc», pues la nueva fórmula para subir las pensiones conforme al IPC que se ha pedido en las recomendaciones del Pacto de Toledo y que se negocia con los agentes sociales ya estará en vigor en 2022.

Esta fórmula, ha apuntado Escrivá, modificará la Ley General de la Seguridad Social para que la revalorización de las pensiones sea «algo predecible y anticipable» y se garantice el poder adquisitivo a los pensionistas.

PRORROGADA LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDA DE JUBILACIÓN

Junto a la revalorización de las pensiones, la norma prorroga la cláusula de salvaguarda para la jubilación, con efectos retroactivos desde el 1 de enero, una medida que Escrivá ha calificado de «justicia» y que permitirá que a todos los trabajadores que salieron del mercado laboral en la anterior crisis se les aplique el régimen de jubilación preexistente antes de la reforma de pensiones de 2011.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ya confirmó el pasado 29 de diciembre que se prorrogaría esta cláusula para 2021.

Con la aprobación de la prórroga aprobada por el Gobierno, se garantiza, con efectos desde el 1 de enero, la aplicación de la normativa previa a la reforma de 2011 para determinados colectivos que vieron extinguida su relación laboral antes del 1 de abril de 2013 y no pudieron incorporarse a un empleo después.

Esta situación está condicionada a que después de esa fecha ninguna de estas personas haya sido incluida en algún régimen de la Seguridad Social.

También pueden acogerse las personas con relación laboral suspendida o extinguida como consecuencia de decisiones adoptadas en expedientes de regulación de empleo, o por medio de convenios colectivos de cualquier ámbito, acuerdos colectivos de empresa, así como por decisiones adoptadas en procedimientos concursales, aprobados, suscritos o declarados con anterioridad a 1 de abril de 2013.

Asimismo, se mantiene el derecho a elegir opción, de forma que estas personas podrán optar por la legislación vigente actualmente.

Con esta medida, se busca proteger a aquellos trabajadores que salieron del mercado laboral a edad avanzada sin haber podido retomar su carrera profesional y con la consiguiente afectación directa en sus cotizaciones y prestaciones.

La reforma de pensiones de 2013 limitó temporalmente el efecto de la cláusula de salvaguarda que, desde entonces, se viene prorrogando anualmente y cuyos efectos caducaron el pasado 31 de diciembre.

Por último, el decreto aprobado este martes incluye varias medidas de simplificación administrativa y de intercambio de datos con otras administraciones con el objetivo de mejorar la eficiencia y agilizar los trámites en el ámbito de la Seguridad Social.

‘Patria’ (HBO) lidera las nominaciones a los Premios MiM Series 2019-2020

0

‘Patria’, la producción de HBO basada en el libro homónimo de Fernando Aramburu, lidera las nominaciones a la VIII Edición de los Premios MiM Series, correspondiente a la temporada 2019-2020.

Así lo ha dado a conocer la entidad de gestión de los derechos de autor de guionistas, directores y traductores audiovisuales, DAMA, que impulsa estos galardones para reconocer la creación televisiva española.

La ficción creada por Aitor Gabilondo, con cinco nominaciones, parte como gran favorita, seguida de ‘Hache’ (Netflix), ‘La Unidad’ y ‘Vida perfecta’, ambas de Movistar+, con cuatro candidaturas cada una.

Al Premio MiM a Mejor Guión optan Verónica Fernández, Antonio Mercero, Carlos López y Almudena Ocaña por ‘Hache’ (Netflix, Weekend Studio) – Netflix; Julián de Tavira, María Jaén, Amaya Muruzabal, Curro Royo por ‘Hernán’ (Dopamine, Onza Entertainment) – Amazon Prime Video; Michel Gaztambide y Alejandro Hernández con la colaboración de Mariano Barroso, inspirada en una idea original de Abel García Roure por ‘La línea invisible’ (Movistar+, Sentido Films, Corte y Confección de Películas) – Movistar+.

A este mismo galardón aspiran Aitor Gabilondo por ‘Patria’ (Alea Media para HBO Europe) – HBO España; y Leticia Dolera y Manuel Burque por ‘Vida Perfecta’ (Movistar+, Corte y Confección de Películas) – Movistar+.

Respecto al Premio MiM a Mejor Dirección, los nominados son Dani de la Torre por ‘La unidad’ (Movistar+, Vaca Films) – Movistar+, Óscar Pedraza, Félix Viscarret por ‘Patria’ (Alea Media para HBO Europe) – HBO España; Jorge Dorado por ‘The Head’ (HBO Asia, Hulu, The Mediapro Studio) – Orange TV; Víctor García León, Borja Cobeaga y Javier Cámara por ‘Vamos Juan’ (100 balas – The Mediapro Studio, Warner Media) – TNT; y Javier Ambrossi y Javier Calvo por ‘Veneno’ (Atresmedia Studios, Suma Latina) – Atresplayer Premium y Antena 3.

Sobre el Premio MiM a Mejor Actor de Comedia, los candidatos son Antonio Pagudo por ‘Benidorm’ (Atresmedia, Plano a Plano) – Atresplayer Premium; Enric Auquer por ‘Vida Perfecta’ (Movistar+, Corte y Confección de Películas) – Movistar+; Fernando Tejero por ‘La que se avecina’ (Mediaset España, Contubernio Films) – Telecinco; Miguel Ángel Tirado por ‘El último show’ (El último show aie) – Aragón TV; y Raúl Fernández por ‘El pueblo’ (Mediaset España, Contubernio Films) – Telecinco .

Asimismo, los aspirantes a lograr el Premio MiM a Mejor Actor de Drama son Daniel Grao por ‘Hit’ (RTVE, Grupo Ganga) – TVE; Luis Zahera por ‘La unidad’ (Movistar+, Vaca Films) – Movistar+; Javier Rey por ‘hache’ (Netflix, Weekend Studio) – Netflix; Juan Echanove por ‘Desaparecidos’ (Mediaset España, Plano a Plano) – Amazon Prime Video; Unax Ugalde por ‘La valla’ (Atresmedia, Good Mood Productions) – Antena 3.

A alzarse con el Premio MiM a Mejor Actriz de Comedia aspiran Aixa Villagrán por ‘Vida Perfecta’ (Movistar+, Corte y Confección de Películas) – Movistar+; Diana Gómez por ‘Valeria’ (Netflix, Plano a Plano) – Netflix; María Pujalte por ‘Vamos Juan’ (100 balas – The Mediapro Studio, Warner Media) – TNT; Paz Padilla por ‘La que se avecina’ (Mediaset España, Contubernio Films) – Telecinco; y Saida Benzal por ‘Por h o por b’ (HBO Europe, Globomedia, Lacoproductora) – HBO.

Las candidatas al Premio MiM a Mejor Actriz de Drama son Adriana Ugarte por ‘Hache’ (Netflix, Weekend Studio) – Netflix; Ane Gabarain por ‘Patria’ (Alea Media para HBO Europe) – HBO España; Belén Rueda por ‘Madres: amor y vida’ (Mediaset España, Alea Media ) – Telecinco; Nathalie Poza por ‘La unidad’ (Movistar+, Vaca Films) – Movistar+; y Elena Irureta por ‘Patria’ (Alea Media para HBO Europe) – HBO España.

En relación con el Premio Dama a Mejor Serie Diaria, los nominados son la novena temporada de ‘Amar es para siempre’ (Atresmedia, Diagonal TV) – Antena 3; la duodécima temporada de ‘El secreto de puente viejo’ (Atresmedia, Boomerang TV) – Antena 3; la segunda temporada de ‘Mercado central’ (RTVE, Diagonal TV) – TVE; y la quinta temporada de ‘Servir y proteger’ (RTVE, Plano a Plano) – TVE.

‘Días de Navidad’ (Netflix, Filmax) – Netflix; ‘Hernán’ (Dopamine, Onza Entertainment) – Amazon Prime Video; ‘Inés del alma mía’ (RTVE, Boomerang TV, Chilevisión) – TVE; ‘La línea invisible’ (Movistar+, Sentido Films, Corte y Confección de Películas) – Movistar+; y ‘Patria’ (Alea Media para HBO Europe) – HBO España son las candidatas al Premio Dama a Mejor Miniserie.

Las aspirantes al Premio Dama a Mejor Serie de Comedia son la temporada dos de ‘Gente hablando’ (Atresmedia TV, Set Magic Audiovisual) – Atresplayer Premium; la primera de ‘El pueblo’ (Mediaset España, Contubernio Films) – Telecinco; la primera entrega de ‘El vecino’ (Netflix, Zeta Audiovisual) – Netflix; la primera temporada de ‘Vamos Juan’ (100 balas – The Mediapro Studio, Warner Media) – TNT; y la primera entrega de ‘Vida perfecta’ (Movistar+, Corte y Confección de Películas) – Movistar+-

Finalmente, las candidatas al Premio Dama a Mejor Serie de Drama son la primera temporada de ‘Desaparecidos’ (Mediaset España, Plano a Plano) – Amazon Prime Video; ‘Hache’ (Netflix, Weekend Studio) – Netflix; ‘Hit’ (RTVE, Grupo Ganga) – TVE; ‘La unidad’ (Movistar+, Vaca Films) – Movistar+; ‘Veneno’ (Atresmedia Studios, Suma Latina) – Atresplayer Premium y Antena 3.

Montero destaca que «España crecerá por encima de la zona euro»

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha subrayado este martes que el FMI no ha tenido en cuenta los datos del cuarto trimestre de 2020 de la economía española a la hora de rebajar sus previsiones de crecimiento al 5,8% para este año, al tiempo que ha destacado que España crece «por encima de otros países de la zona euro».

Así lo ha señalado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada sobre las últimas previsiones del FMI, que apuntan a una contracción económica de España del 11,1% en 2020, frente al 12,8% que estimaba en octubre, mientras que para este año augura un crecimiento del 5,9%, con una corrección de 1,3 puntos a la baja respecto a la estimación anterior. El Gobierno pronostica un crecimiento del 7,2% este año, que alcanzaría el 9,8% con los fondos europeos.

Montero ha indicado que la previsión del FMI no ha tenido en cuenta todavía los resultados del cuarto trimestre del año pasado de la economía española, que publicará el INE este viernes y, en todo caso, ha resaltado que España «va a tener un crecimiento superior al del resto de la zona euro para 2021».

Asimismo, ha apuntado que el grado de «incertidumbre» que acompaña a estas previsiones se tendrá que ir ajustando en función de los datos concretos que se vayan conociendo trimestralmente.

En este sentido, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha resaltado que el contexto actual, con tantos cambios, las previsiones económicas tienen una utilidad «limitada» sobre horizontes largos al estar sometidas a «constantes revisiones».

«No les daría mucho peso, tenemos que ir aprendiendo que la nueva información que nos va llegando y aprender de los errores de previsión», ha añadido Escrivá, quien ha subrayado que pronto habrá información «muy relevante», como la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre o los datos de afiliación y paro en enero de la Seguridad Social y del SEPE.

Por ello, ha instado a hacer un seguimiento con los datos que se vayan actualizando y ha recordado que las revisiones que se han producido hasta la fecha han ido «sorprendiendo al alza» respecto a las estimaciones iniciales.

«Las previsiones y horizontes a medio plazo tienen una enorme dificultad técnica a medio plazo y están sometidas a un error de revisión considerable», ha agregado.

Peugeot lanzará en el segundo semestre el e-Partner, la versión eléctrica de su modelo ‘made in Spain’

0

La firma automovilística Peugeot lanzará en el segundo semestre de este año la versión eléctrica de su modelo Partner, que se fabricará en la planta de Vigo del nuevo grupo automovilístico Stellantis y tendrá hasta 275 kilómetros de autonomía ‘cero emisiones’.

Tal como ha subrayado la marca francesa, el e-Partner se unirá a los nuevos Peugeot e-Expert y al e-Boxer para completar su oferta de vehículos comerciales eléctricos.

Disponible con dos longitudes diferentes, de 4,40 metros o 4,75 metros, y con hasta cinco plazas para pasajeros, el vehículo alcanza un volumen de carga de 4,4 metros cúbicos, con una carga útil de hasta 800 kilogramos.

Con una autonomía eléctrica de hasta 275 kilómetros, el nuevo e-Partner montará un propulsor de 136 caballos de potencia, con el que podrá alcanzar una velocidad máxima limitada de 130 kilómetros por hora. Además, el automóvil podrá acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 11,2 segundos.

Entre otros sistemas de seguridad y ayuda a la conducción, el nuevo modelo de Peugeot estará equipado con el freno de estacionamiento eléctrico, una novedad en la gama. También dispondrá de acceso y arranque manos libres, aviso de riesgo de colisión, frenada automática de emergencia o sistema de control de ángulo muerto.

El nuevo e-Partner de producirá en Vigo y llegará al mercado europeo en el segundo semestre de 2021.

NUEVA SEDE DEL PEUGEOT DESIGN LAB

Por otro lado, Peugeot ha anunciado también la apertura de una nueva sede el Design Lab en Sao Paulo (Brasil), después de instalarse en Shanghái (China) y en San Francisco (Estados Unidos). Lanzado en 2021, Peugeot Design Lab es un estudio de diseño al servicio de clientes de fuera del sector de la automoción.

«Toda la imaginación y creatividad de los diseñadores, combinada con la extrema precisión que requiere el desarrollo de un automóvil, se aplicará al desarrollo de productos y servicios para los clientes externos de Peugeot Design Lab en todo el mundo», ha subrayado el director de este estudio de diseño, Matthias Hossann.

El objetivo del nuevo centro en Brasil es integrar y apoyar las demandas regionales para el desarrollo de productos no automovilísticos y trabajar en colaboración con los estudios de París, Shanghái y San Francisco.

«Vamos a consolidar el Peugeot Design Lab en Brasil no solo fomentando el saber hacer, la experiencia y la excelencia del diseño Peugeot, sino ofreciendo al cliente la oportunidad de detectar el refinamiento y la elegancia sinónimos del diseño de Peugeot en otros productos y servicios», ha destacado el director de Diseño del Grupo PSA en América Latina, Fabien Darche.

El Gobierno afirma que la subasta 5G no tiene afán recaudador

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha insistido en que la subasta de espectro en la banda de 700 MHz para el 5G que se celebrará en el primer trimestre de 2021 «no tiene afán recaudador» y ha remarcado que el precio final que se pague por las frecuencias lo determinarán los participantes en la subasta.

Durante su intervención en un desayuno informativo organizado por el Club Diálogos para la Democracia, Sánchez ha incidido en que en España las subastas de espectro para el desarrollo de la telefonía móvil «nunca se han hecho con afán recaudador».

En este sentido, ha resaltado que el precio final que los operadores de telecomunicaciones pagan por la parte del espectro adquirida «depende mucho de la dinámica de la subasta» y ha subrayado que no lo determina el subastador, sino los que están haciendo las pujas.

El secretario de Estado ha defendido que la subasta es el «mecanismo objetivo mejor» para adjudicar un bien público muy valorado, como es el espectro radioeléctrico, ya que es «muy difícil» diferenciar en el propio bien en sí mismo valores distintos asociados a los que el propio mercado o los agentes determinen.

Asimismo, ha señalado que actualmente están analizando las respuestas obtenidas en la consulta pública realizada sobre las condiciones de la subasta, la primera que se realiza en España de estas características y que busca pulsar la opinión de los operadores económicos que van a participar en ella ante la situación «tan cambiante» que existe.

CIBERSEGURIDAD 5G

Por otro lado, Sánchez ha señalado que el objetivo del Gobierno es que la Ley de Ciberseguridad 5G está aprobada ya el próximo verano, ya que actualmente se están evaluando los comentarios realizados en la consulta pública, que después será aprobada en Consejo de Ministros y remitida posteriormente al Congreso de los Diputados.

Asimismo, Sánchez ha señalado que una vez que se haya producido la aprobación parlamentaría se procederá al desarrollo reglamentario de la misma y ha incidido en que se ha decidido legislar por separado la ciberseguridad de las redes 5G dada su relevancia y los requisitos adicionales de seguridad que exige.

A este respecto, ha apuntado que de las redes 5G dependerán muchos sistemas críticos, como por ejemplo el coche autónomo o las operaciones médicas a distancia, y ha resaltado que su diseño se ha hecho en un proceso conjunto en el seno de la Unión Europea (UE) que ha permitido que la legislación sea «lo más armonizada posible», manteniendo a la vez los Estados miembros la capacidad de adoptar medidas propias en materia de seguridad.

Olivia Newton-John y Chloe Lattanzi, madre e hija, presentan ‘Window In The Wall’

0

La legendaria artista Olivia Newton-John y su hija Chloe Lattanzi presentan ‘Window in the Wall’, su colaboración acompañada del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Window in the Wall’ de Olivia Newton-John y Chloe Lattanzi ha sido producida por Dave Cobb con composición de Eddie Kilgallon, Tatiana «Tajci» Cameron y Thomas Paden. El vídeo musical, dirigido por Jaala & Mikey bajo la productora Talkboy TV, muestra a ambas mujeres vestidas de blanco en un escenario sereno y natural. Ambas terminan el clip pidiéndole a sus seguidores que se cuiden.

Olivia Newton-John Chloe Lattanzi Window In The Wall

«Trabajar con mi hija Chloe es muy especial para mí, espero que disfruten de nuestra nueva canción. Ustedes la pidieron y así lo hemos hecho.», comentó Olivia revelando la portada del tema y agregando: «Siempre me ha gustado cantar a dúo más que cantar por mi cuenta y cuando escuché esta canción por primera vez, supe de inmediato que quería cantarla con mi hija Chloe.». No es la primera vez que madre e hija hacen un dueto, ya en 2016 colaboraron en ‘You Have To Believe’ junto con el DJ, ganador de un grammy, Dave Audé.

Olivia Newton-John Chloe Lattanzi Window In The Wall

La también actriz australiana Olivia Newton-John, ha tenido una carrera prolífica a sus 72 años, destacando como protagonista de películas como «Grease» (1978, también cantó en su BSO con con su co-protagonista John Travolta) o «Xanadú». Como cantante de música pop ha ganado 4 premios Grammy y ha vendido aproximadamente 100 millones de discos mundialmente, destacando en numerosos singles como ‘You’re the One That I Want’ (1978), ‘Summer Nights’ (1978), ‘I Honestly Love You’ (1974), ‘Physical’ (1981), ‘If Not for You’ (1971), ‘Let Me Be There’ (1973), ‘If You Love Me (Let Me Know)’ (1974), ‘Have You Never Been Mellow’ (1975), ‘Sam’ (1977), ‘Hopelessly Devoted to You’ (1978), ‘A Little More Love’ (1978), ‘Heart Attack’ (1982), ‘Magic’ (1980) o ‘Xanadu’ (1980). También ha sido un activista durante mucho tiempo en cuestiones ambientales y de derechos de los animales.

Olivia Newton-John Chloe Lattanzi Window In The Wall

Su hija estadounidense Chloe Lattanzi de 36 años, es fruto del anterior matrimonio de Olivia con el actor Matt Lattanzi. También ha realizado incursiones en el mundo teatral, del cine y en la música con varios singles (‘Wing and a gun’ o ‘Play with me’) y un álbum («No pain», 2016). En alguna ocasión se ha visto obligada a cerrar sus redes sociales tras recibir ataques debido a su adicción a las cirugías plásticas.

Letra de ‘Window in the Wall’ de Olivia Newton-John y Chloe Lattanzi

[Verse 1: Chloe Lattanzi]
Has this world forgotten how to love?
Are we blinded by the hate we let inside?
No one’s givin’ in or givin’ up
The lines are drawn and there’s no compromise

[Pre-Chorus: Chloe Lattanzi]
This isn’t who we are
It’s time for us to start

[Chorus: Chloe Lattanzi & Olivia Newton-John]
Looking for a window in the wall
Maybe we can see the other side
And find we’re not so different after all
Looking for a window in the wall

[Verse 2: Olivia Newton-John]
Sometimes hearts can grow as cold as stone
Then become the borders we can’t cross
The fertile fields of trust where love had grown
Slowly start to die when hope is lost

[Pre-Chorus: Olivia Newton-John]
That’s where we are right now
But we can turn it all around

[Chorus: Chloe Lattanzi & Olivia Newton-John]
By looking for a window in the wall
Maybe we can see the other side
And find we’re not so different after all
Looking for a window in the wall

[Bridge: Olivia Newton-John & (Chloe Lattanzi)]
We’re waging war, we’ve died enough
Fighting for everything but love
It’s time to heal (It’s time to heal)
To turn the page (To turn the page)
Too much to lose, so much to save
We have to change

[Outro: Olivia Newton-John, Chloe Lattanzi, Both]
Looking for a window in the wall
Maybe we can see the other side
And find we’re not so different after all
Looking for a window in the wall
Looking for a window in the wall

Peugeot lanzará en el segundo semestre el e-Partner

0

La firma automovilística Peugeot lanzará en el segundo semestre de este año la versión eléctrica de su modelo Partner, que se fabricará en la planta de Vigo del nuevo grupo automovilístico Stellantis y tendrá hasta 275 kilómetros de autonomía ‘cero emisiones’.

Tal como ha subrayado la marca francesa, el e-Partner se unirá a los nuevos Peugeot e-Expert y al e-Boxer para completar su oferta de vehículos comerciales eléctricos.

Disponible con dos longitudes diferentes, de 4,40 metros o 4,75 metros, y con hasta cinco plazas para pasajeros, el vehículo alcanza un volumen de carga de 4,4 metros cúbicos, con una carga útil de hasta 800 kilogramos.

Con una autonomía eléctrica de hasta 275 kilómetros, el nuevo e-Partner montará un propulsor de 136 caballos de potencia, con el que podrá alcanzar una velocidad máxima limitada de 130 kilómetros por hora. Además, el automóvil podrá acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 11,2 segundos.

Entre otros sistemas de seguridad y ayuda a la conducción, el nuevo modelo de Peugeot estará equipado con el freno de estacionamiento eléctrico, una novedad en la gama. También dispondrá de acceso y arranque manos libres, aviso de riesgo de colisión, frenada automática de emergencia o sistema de control de ángulo muerto.

El nuevo e-Partner de producirá en Vigo y llegará al mercado europeo en el segundo semestre de 2021.

NUEVA SEDE DEL PEUGEOT DESIGN LAB

Por otro lado, Peugeot ha anunciado también la apertura de una nueva sede el Design Lab en Sao Paulo (Brasil), después de instalarse en Shanghái (China) y en San Francisco (Estados Unidos). Lanzado en 2021, Peugeot Design Lab es un estudio de diseño al servicio de clientes de fuera del sector de la automoción.

«Toda la imaginación y creatividad de los diseñadores, combinada con la extrema precisión que requiere el desarrollo de un automóvil, se aplicará al desarrollo de productos y servicios para los clientes externos de Peugeot Design Lab en todo el mundo», ha subrayado el director de este estudio de diseño, Matthias Hossann.

El objetivo del nuevo centro en Brasil es integrar y apoyar las demandas regionales para el desarrollo de productos no automovilísticos y trabajar en colaboración con los estudios de París, Shanghái y San Francisco.

«Vamos a consolidar el Peugeot Design Lab en Brasil no solo fomentando el saber hacer, la experiencia y la excelencia del diseño Peugeot, sino ofreciendo al cliente la oportunidad de detectar el refinamiento y la elegancia sinónimos del diseño de Peugeot en otros productos y servicios», ha destacado el director de Diseño del Grupo PSA en América Latina, Fabien Darche.

El PP defenderá en el Congreso mantener vigente la ‘Ley Mordaza’

0

El PP defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso mantener en vigor la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, impulsada en la etapa de Jorge Fernández Díaz y bautizada por sus detractores como ‘Ley Mordaza’, y en consecuencia tumbar la reforma de esta norma que la Cámara empezó a tramitar el pasado otoño.

El pasado mes de septiembre, el Pleno tomó en consideración una proposición de ley del PNV para reformar la citada ley, que hace dos legislaturas ya se estuvo debatiendo en la Cámara pero que nunca llegó a ver la luz por las sucesivas convocatorias de comicios.

Y el jueves de la próxima semana el debate sobre la ‘Ley Mordaza’ regresará al Congreso, que votará una enmienda a la totalidad, con texto alternativo, con la que el PP busca echar por tierra la reforma promovida por los nacionalistas vascos y apoyada, entre otros, por el PSOE y Unidas Podemos. Ambos partidos, socios del Gobierno, se comprometieron hace un año a derogarla.

AHORA NO TOCA

El PP justifica la presentación de esta enmienda subrayando que la Ley de Seguridad Ciudadana, que data de 2011, está resultando «imprescindible» para lucha contra la pandemia del Covid y que no es el momento adecuado par reformarla.

De ahí que proponga no tocarla y dejarla tal y como está. Alega que abrir ahora un proceso «complicado» y extenderlo en el tiempo, «con críticas políticas y opiniones jurídicas cruzadas», generará «una evidente inseguridad jurídica» tanto para las autoridades como para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los ciudadanos, que tienen que ejercer sus derechos y libertades «en medio de medidas restrictivas, cierres a la movilidad y estados de alarma».

«Ya es suficiente la alarma y la inseguridad generada por el Gobierno al no acometer las modificaciones legales necesarias y urgentes par no tener que recurrir permanentemente a la excepción constitucional prevista en el estado de alarma», añaden los ‘populares’ en su enmienda.

El partido de Pablo Casado insiste en que reformar la Ley de Seguridad Ciudadana no es ni urgente ni oportuno en estos momentos. Es más, apunta que, antes de proceder a cualquier reforma, sería necesario que el Gobierno remitiera al Congreso un informe detallado de la aplicación de esa norma desde agosto de 2018 a octubre de 2020, con especial incidencia al periodo iniciado con la aprobación del estado de alarma el 14 de marzo de 2020.

PSOE Y PODEMOS LA APLICARON «SIN REPAROS»

En todo caso, los ‘populares’ argumentan que desde la aprobación esta norma se ha revelado como uno de los instrumentos fundamentales para las Fuerzas de Seguridad y que los «ataques» recibidos, que llevaron en su día a los grupos de la oposición a recurrirla ante el Tribunal Constitucional, han estado basados en criterios «puramente de desgaste político».

Tanto es así que, según destacan, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos la está aplicando «sin ningún reparo» y no ha tomado la iniciativa para su reforma o derogación pese a que ésta fue una de las medidas incluidas en su pacto de Gobierno.

El PP concluye recordando que, pese a considerar que es «una buena ley» y que su aplicación «no genera problemas», está dispuesto a mejorarla para reforzar «aún más» los instrumentos de los que disponen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar la seguridad de los españoles. Eso sí, no ahora.

Gobierno vasco advierte: La situación es «grave» y la pandemia seguirá al alza

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha reconocido que la situación epidemiológica de Euskadi es «grave y preocupante», y que «todo apunta» a que los indicadores sobre la expansión del coronavirus y sobre la presión asistencial en los hospitales seguirán creciendo en los próximos días.

Sagardui, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha explicado que aunque la actividad programada en los hospitales se mantiene de forma «mayoritaria», algunas intervenciones quirúrgicas «puntuales» han debido ser aplazadas por el incremento de la presión asistencial motivado por el aumento de ingresos de pacientes con covid-19.

Euskadi ha registrado este pasado lunes 1.101 nuevos positivos en covid-19, lo que supone 275 más que en la jornada anterior, y la tasa de positividad en las pruebas diagnósticas realizadas es del 8%. La consejera ha informado, asimismo, de que ya se han confirmado en el País Vasco 24 casos de contagio por la conocida como ‘cepa británica’ de la covid-19.

INCIDENCIA ACUMULADA AL ALZA

La responsable autonómica de Salud ha afirmado que «todo apunta» a que indicadores como la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días, que es de 571,26 casos por 100.000 habitantes, mantendrán la tendencia al alza en los próximas jornadas.

También se prevé que sigan aumentando los ingresos hospitalarios de pacientes enfermos de covid-19, con el consiguiente impacto en la presión sobre la actividad de los hospitales. «La presión se nota en todos los hospitales de la red vasca, y creemos que crece a un ritmo probablemente mayor que en la anterior ola», ha manifestado.

«TENSIONAMIENTO»

Sagardui, que ha asumido que la situación de los hospitales es de cierto «tensionamiento», ha recordado que el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza cuenta con un plan de contingencia de las Unidades de Cuidados Intensivos. Este plan consta de cinco escenarios, en función del grado de ocupación de las UCI, y en la actualidad, los hospitales vascos se encuentran en el tercer escenario.

Por ese motivo, la consejera ha asegurado que aun se tiene cierto «margen» de actuación. Sagardui ha afirmado que espera no tener que recurrir a medidas como la suspensión o aplazamiento generalizado de las intervenciones quirúrgicas.

En este sentido, ha explicado que si bien algunas intervenciones «puntuales» se han aplazado en los hospitales de Galdakao y Basurto, en Bizkaia, y en el Hospital Universitario de Álava (HUA), la actividad quirúrgica se mantiene de forma «mayoritaria» en la red de Osakidetza.

«Todo hace pensar que la próxima va a seguir siendo una semana tensionada», ha manifestado, tras lo que ha recordado que para que se alivie la presión sobre los hospitales, es necesario que previamente se reduzca de forma «ostensible» el número de nuevos contagios.

El aumento de positivos y de hospitalizaciones en las últimas semanas ha llevado a Euskadi a una situación «de riesgo e incertidumbre», según ha reconocido la responsable de Salud del Gobierno Vasco. «La situación es grave y preocupante», ha advertido.

A este contexto de «riesgo» epidemiológico se ha añadido el incremento de casos de la ‘cepa británica’ del coronavirus detectados en Euskadi, que ya son 24. Aunque de momento esta no es la cepa «predominante», la consejera ha explicado que se está detectando un «aumento progresivo» de casos de esta variante en Euskadi, tal y como está ocurriendo en otras comunidades autónomas y países.

SECUENCIACIÓN

La consejera ha explicado que los servicios de microbiología de Osakidetza colaboran con grupos de trabajo del Estado «compartiendo datos y criterios» para la secuenciación de las muestras y conocer las características del virus de los pacientes analizados.

Sagardui ha informado de que en la actualidad se está secuenciando la mitad de las pruebas positivas en covid-19 que se detectan en los laboratorios del Hospital Donostia y del Hospital de Cruces, además de todos aquellos positivos surgidos de brotes con una positividad «por encima de la media».

El Servicio Vasco de Salud ha analizado ya 4.060 muestras lo que «supera con creces» las recomendaciones de secuenciación establecidas, según ha indicado.

VACUNACIÓN DE SANITARIOS

La consejera también se ha referido a la importancia de que el personal sanitario se vacune contra el coronavirus, una medida que es de «gran importancia» tanto para su propia protección, como para la de los pacientes que atiende.

Sagardui ha asegurado que no tiene constancia de que un número «significativo» de sanitarios se haya negado hasta la fecha a que se le administre la vacuna.

El Gobierno nombra nuevo JEMAD al almirante Teodoro López Calderón

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento como nuevo Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) del hasta ahora jefe de la Armada, el almirante Teodoro López Calderón.

El nombramiento tiene lugar después de la renuncia del general Miguel Ángel Villarroya como jefe de la cúpula militar tras la polémica por las vacunaciones en las Fuerzas Armadas. Villarroya recibió la vacuna del Covid-19 junto a otros altos mandos militares dentro de la campaña de vacunación en las Fuerzas Armadas.

El ya exJEMAD –su cese ha sido formalizado también por el Consejo de Ministros de este martes– anunció el sábado su petición de baja a la ministra de Defensa, Margarita Robles. Dijo irse «con la conciencia tranquila» y defendiendo haber seguido los protocolos establecidos, pero con el objetivo de no dañar la imagen de las Fuerzas Armadas.

El almirante López Calderón es natural de Cartagena (Murcia) y salió de la Academia en el año 1978. Desde entonces ha ocupado numerosos destinos tanto nacionales como internacionales. Ha estado destinado en las fragatas ‘Numancia’, ‘Asturias’, ‘Extremadura’ y Corbeta ‘Descubierta’. También estuvo integrado en el Estado Mayor del Mando Norteamericano del Atlántico Sur (USCOMSOLANT).

Según detalla la Armada, entre sus destinos en tierra destacan el de Comandante del Mando de Operaciones, así como, en el mismo Mando, los de Jefe del Estado Mayor y Adjunto para Operaciones al Jefe del Estado Mayor. Asimismo ha estado destinado como Presidente de la Sección Española del Comité Permanente Hispano-Norteamericano, Jefe de la Sección de Planes Estratégicos de la División de Planes del Estado Mayor de la Armada, Jefe de Operaciones del Estado Mayor del Mando Operativo Naval y Consejero Técnico en el Gabinete Técnico del Ministro de Defensa.

ROTACIÓN EN LA CÚPULA MILITAR

Con esta decisión, Robles respeta la regla no escrita de las Fuerzas Armadas que fija una rotación entre los dos Ejércitos y la Armada en el puesto más alto de la cúpula militar. Villarroya es general del Ejército del Aire y su antecesor, Fernando Alejandre, lo era del Ejército de Tierra, por lo que este era el turno de un almirante de la Armada.

Sin embargo, dado que el mandato de Villarroya como JEMAD ha durado apenas un año, fuentes militares barajaban la posibilidad de que su relevo perteneciese también al Ejército del Aire.

El nombramiento del almirante López Calderón obliga a la ministra a nombrar también nuevo Jefe de Estado Mayor de la Armada. Tanto él como los jefes del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire fueron nombrados en el año 2017 por el Gobierno del PP con María Dolores de Cospedal como ministra de Defensa.

CAPACIDAD Y CONFIANZA DEL EJECUTIVO

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado que el almirante López Calderón cuenta con «toda la capacidad y confianza» del Ejecutivo para desarrollar su tarea.

La portavoz del Gobierno ha destacado su «extensa carrera» en la Armada, donde ha pasado por «prácticamente todos los destinos» posibles en las Fuerzas Armadas, tanto en el mar como en tierra y nacionales e internacionales.

El Gobierno afirma que la subasta 5G no tiene afán recaudador

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha insistido en que la subasta de espectro en la banda de 700 MHz para el 5G que se celebrará en el primer trimestre de 2021 «no tiene afán recaudador» y ha remarcado que el precio final que se pague por las frecuencias lo determinarán los participantes en la subasta.

Durante su intervención en un desayuno informativo organizado por el Club Diálogos para la Democracia, Sánchez ha incidido en que en España las subastas de espectro para el desarrollo de la telefonía móvil «nunca se han hecho con afán recaudador».

En este sentido, ha resaltado que el precio final que los operadores de telecomunicaciones pagan por la parte del espectro adquirida «depende mucho de la dinámica de la subasta» y ha subrayado que no lo determina el subastador, sino los que están haciendo las pujas.

El secretario de Estado ha defendido que la subasta es el «mecanismo objetivo mejor» para adjudicar un bien público muy valorado, como es el espectro radioeléctrico, ya que es «muy difícil» diferenciar en el propio bien en sí mismo valores distintos asociados a los que el propio mercado o los agentes determinen.

Asimismo, ha señalado que actualmente están analizando las respuestas obtenidas en la consulta pública realizada sobre las condiciones de la subasta, la primera que se realiza en España de estas características y que busca pulsar la opinión de los operadores económicos que van a participar en ella ante la situación «tan cambiante» que existe.

CIBERSEGURIDAD 5G

Por otro lado, Sánchez ha señalado que el objetivo del Gobierno es que la Ley de Ciberseguridad 5G está aprobada ya el próximo verano, ya que actualmente se están evaluando los comentarios realizados en la consulta pública, que después será aprobada en Consejo de Ministros y remitida posteriormente al Congreso de los Diputados.

Asimismo, Sánchez ha señalado que una vez que se haya producido la aprobación parlamentaría se procederá al desarrollo reglamentario de la misma y ha incidido en que se ha decidido legislar por separado la ciberseguridad de las redes 5G dada su relevancia y los requisitos adicionales de seguridad que exige.

A este respecto, ha apuntado que de las redes 5G dependerán muchos sistemas críticos, como por ejemplo el coche autónomo o las operaciones médicas a distancia, y ha resaltado que su diseño se ha hecho en un proceso conjunto en el seno de la Unión Europea (UE) que ha permitido que la legislación sea «lo más armonizada posible», manteniendo a la vez los Estados miembros la capacidad de adoptar medidas propias en materia de seguridad.

Urkullu siente «pena y rabia» ante la vacunación irregular

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado que siente «pena y rabia» ante la vacunación irregular contra la pandemia de la covid-19 de algunas personas, como los directores de los hospitales bilbaínos de Basurto y Santa Marina, Eduardo Maiz y José Luis Sabas, que han tenido que abandonar sus cargos, y ha mostrado el compromiso de que Gobierno para «gestionar con el mayor rigor posible, transparencia y honestidad» este proceso, en el que prevalecen los «colectivos prioritarios» de riesgo.

Urkullu, que ha comparecido tras la reunión del Consejo de Gobierno, ha explicado que su sensación personal y como lehendakari es de «pena, dolor, tristeza y rabia» ante casos como los de Maiz y Sabas, y ha recordado que «están identificados los colectivos prioritarios a los que tiene que administrarse la vacuna, la que sea en cada momento», y se dispone de protocolos claros», en los que no se incluyen a los cargos directivos.

«Porque estamos ante una situación que afecta al conjunto de la sociedad, que tenemos que saber cómo gestionarla y el compromiso del Gobierno es intentar gestionarlo con el mayor rigor posible», ha asegurado.

Por ello, ha dicho que hay que ser «absolutamente transparentes y honestos» en la gestión del proceso de vacunación. «Y todo aquello que se desvíe de lo que puedan ser esos colectivos identificados, esos protocolos establecidos, tanto en lo personal como en lo institucional, nos provoca esa pena, esa sensación de rabia, ante la necesidad de un compromiso social que nosotros intentamos llevar adelante», ha aseverado.

Por otra parte, preguntado por si va a cesar a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en caso de que no haya dicho toda la verdad en relación a si conocía o no que todo el personal del hospital de Santa Marina iba a ser vacunado, se ha limitado a decir que hay que esperar a la comparecencia este miércoles de la consejera en el Parlamento vasco sobre este tema.

Urkullu ha recordado que hay unos colectivos identificados como «prioritarios» en la administración de la vacuna y hay unos protocolos establecidos también para los profesionales sanitarios y centros, en los que «no entran los cargos directivos».

Preguntado sobre el número de cargos directivos que han recibido la vacuna frente al covid-19, Urkullu ha insistido en que esa respuesta la ofrecerá este miércoles la consejera en el Parlamento y ha rechazado contestar a la pregunta destacando que está prevista la comparecencia y por «respeto» a la Cámara vasca.

Gotzone Sagardui, por su parte, también ha remitido las preguntas de los periodistas sobre las vacunaciones en Santa Marina y Basurto a su comparecencia parlamentaria y al ser preguntada sobre si las personas que se han vacunado sin que les correspondiera van a recibir la segunda dosis, la consejera ha vuelto a recordar que se trata de un «tratamiento de salud».

«Aquellas personas que hayan recibido la primera dosis, dentro de la estrategia que Euskadi tiene al respecto, tiene garantizada una segunda dosis para administrar, siguiendo las indicaciones técnicas establecidas para cada tipo de vacuna, en 21 días si es Pfizer y en 28 días si es la de Moderna», ha insistido.

Viafintech permitirá que cualquier tienda en España funcione como un cajero automático

0

La empresa alemana Viafintech ha aterrizado en España para dar a los bancos la oportunidad de ofrecer a sus clientes la retirada e ingreso de efectivo en los comercios del sector retail que forman parte de la red Viacash.

El principal servicio de Viafintech es la retirada y depósito de efectivo en las cajas de supermercados y otras tiendas utilizando un código de barras y a través de la banca móvil.

La entidad asegura que esta solución es la alternativa del siglo XXI a los cajeros y oficinas que, en España, han ido desapareciendo dramáticamente a lo largo de la última década.

Otros servicios de la compañía incluyen el pago en efectivo de facturas y deudas con proveedores de servicios, como telecomunicaciones, electricidad, seguros, agua e incluso alquileres, y el pago de compras en comercios electrónicos con efectivo en tiendas físicas.

El proceso en tienda es siempre el mismo independiente del servicio: se escanea el código de barras recibido por app, email, correo ordinario o SMS, y se finaliza la transacción en efectivo. La confirmación de cada operación se recibe de inmediato.

Viafintech se define como la mayor infraestructura de gestión y pagos en efectivo independiente de la banca en Europa, con más de 20.000 tiendas minoristas asociadas. Su producto, denominado viacash, permite a los clientes realizar sus trámites financieros más básicos en el supermercado.

En España, la compañía entra al mercado mediante un acuerdo con el Grupo Bon Preu y CSQ Non Stop Shops. Este acuerdo dará acceso al servicio a 3.000 puntos de venta en el país.

La cadena Bon Preu ofrecerá la retirada y depósito de efectivo en los supermercados Bonpreu y los hipermercados Esclat a partir de esta semana.

El próximo mes de febrero, el servicio estará también disponible en cientos de municipios españoles en los puntos de venta asociados a CSQ, entre los que se encuentran supermercados, pequeños comercios, gasolineras y quioscos.

Viacash opera como marca blanca y estará disponible para que cualquier banco pueda integrar la funcionalidad en su propia app de banca móvil. De la misma forma, cualquier cadena puede ofrecer Viacash para añadir valor a los servicios en tienda y atraer más clientes.

En los próximos meses, Viafintech ha confirmado que seguirá ampliando su presencia en España a través de más acuerdos, tanto en retail, como en banca y otros servicios.

Su objetivo es repetir el éxito alcanzado en Alemania, Austria, Suiza, Italia y Grecia, donde millones de usuarios ya utilizan estos servicios. Además, está previsto que más países europeos se sumen a la red de Viafintech durante 2021.

El Gobierno extiende la prórroga de contratos de alquiler

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la prórroga de los contratos de alquiler y la moratoria de las rentas de alquiler de vivienda en los aplazamientos o reestructuraciones de deuda para arrendatarios de grandes tenedores de vivienda hasta el final del estado de alarma (9 de mayo), en virtud del acuerdo alcanzado entre Unidas Podemos y PSOE en el seno del Gobierno de coalición.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que la extensión de estas medidas para el alquiler se recoge en el real decreto ley de prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) al 31 de mayo y forman parte del «escudo social» que busca proteger a las personas con más dificultades por la crisis y los colectivos más vulnerables.

«Intentamos seguir teniendo en plena vigencia que nadie se quede atrás y que los que necesitan una mayor capacidad de ayuda la puedan obtener del conjunto de poderes públicos», ha remarcado Montero.

Concretamente, la prórroga de los contratos de alquiler podrá aplicarse, previa solicitud del arrendatario, por un periodo máximo de seis meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor.

Según adelantaron fuentes del Ministerio de Fomento, esta medida solventa la «anomalía transitoria» de aquel inquilino que ve finalizado su contrato de arrendamiento y en un contexto de movilidad condicionada o reducida, y de actividad y rentas arrendaticias en el sector del alquiler afectadas por la crisis, debiera buscar activamente otra vivienda para arrendar.

En España el arrendador del 85% de las viviendas en alquiler es una persona física, y su vulnerabilidad, en su caso, ha de ser protegida en paralelo a la del arrendatario, garantizando el equilibrio entre ambas partes, subrayan desde Fomento.

En cuanto a la moratoria de la deuda arrendaticia, se regula una aplicación automática de la misma en caso de grandes tenedores, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos (excluyendo garajes y trasteros) o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados, y empresas o entidades públicas de vivienda, hasta la finalización actual del estado de alarma.

De esta forma, se aplaza temporal y extraordinariamente el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes.

Si este acuerdo no se hubiese producido, el arrendador podrá optar entre las siguientes alternativas: una reducción del 50% de la renta arrendaticia, con un máximo en todo caso de cuatro meses; o una moratoria en el pago de la renta arrendaticia, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses.

Dicha renta se aplazará, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación aludida anteriormente, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas.

Unidas Podemos había reclamado a su socio de Gobierno que se ampliara el periodo de duración de diversas medidas del denominado ‘escudo social’ frente a la pandemia, así como recuperar algunas de las iniciativas que se impulsaron durante la primera ola del Covid-19. Todo ello debido a la «gravedad» del escenario que se avecina en los próximos meses ante la tercera ola.

Desde Unidas Podemos han mostrado su satisfacción por la próxima aprobación, tras semanas de intensa negociación con el PSOE, de la prórroga hasta el mes de mayo de las principales medidas, cuyo plazo acababa el próximo 31 de enero.

Para la formación morada, estas medidas eran «absolutamente necesarias» para garantizar el derecho a la vivienda durante el estado de alarma, y aseguran que hubiera sido «incongruente» pedir a la población que procure evitar desplazamientos y reuniones, incluso con confinamientos perimetrales, sin asegurar que toda la ciudadanía cuenta con un hogar.

El Gobierno da luz verde a la prórroga de los ERTE hasta el 31 de mayo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo, una medida acordada con los agentes sociales que tendrá un coste cercano a los 5.000 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha destacado que el proceso de negociación con los agentes sociales para prorrogar de nuevo los ERTE ha sido «más rápido», lo que pone de manifiesto la confianza que hay hacia este mecanismo, que «está funcionando bien».

Escrivá ha subrayado que la nueva prórroga de los ERTE mantiene básicamente el mismo esquema de protección a empresas y trabajadores vigente hasta el 31 de enero. No obstante, la norma simplifica los trámites para extenderlos en el tiempo, de forma que no se necesitarán nuevas autorizaciones administrativas.

El esquema que de momento estará en vigor hasta el 31 de mayo contempla el mantenimiento de las tres modalidades de ERTE actuales: los destinadas a los sectores ‘ultraprotegidos’ y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los ERTE de impedimento de la actividad, y los ERTE de limitación, los dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid (reducción de aforos o prohibición de apertura, por ejemplo).

Las exoneraciones en las cotizaciones sociales vinculadas a estas modalidades se mantienen. Así, en el caso de los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor, las exenciones serán del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos. Esto, según ha señalado Escrivá, supone una ayuda directa «de facto» para estos sectores.

En los ERTE por impedimento, a los que pueden acogerse empresas de cualquier sector o actividad, las exoneraciones serán del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tengan más de 50 empleados en plantilla.

En los ERTE de limitación, a los que también pueden tener acceso empresas de cualquier sector o actividad, las exenciones serán decrecientes hasta mayo de 2021. Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas serán del 100% en febrero, del 90% en marzo, del 85% en abril y del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, serán del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

Gracias a la simplificación de los trámites, las empresas que sean titulares de un ERTE por impedimento o por limitación, autorizado antes o durante la vigencia de esta norma, no tendrán que solicitar y tramitar un nuevo expediente ante la autoridad laboral para pasar de uno a otro. Bastará con que remitan una comunicación a la autoridad laboral que haya dictado la resolución correspondiente al ERTE del que es titular y a la representación sindical, y no será necesario que remitan una nueva solicitud colectiva de prestaciones al SEPE.

Los ERTE Covid basados en causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) se podrán seguir beneficiando tanto de la simplificación de trámites prevista en el artículo 23 del Real Decreto-ley 8/2020, como de la posibilidad, inexistente en su regulación ordinaria, de tramitar una prórroga presentando ante la autoridad laboral un acuerdo en tal sentido con la representación unitaria o sindical.

NUEVOS SECTORES ‘ULTRAPROTEGIDOS’

Según el Gobierno, en la nueva prórroga se utilizan criterios objetivos «más generosos» para determinar los sectores considerados como ‘ultraprotegidos’, lo que ha dado lugar a la incorporación de nuevos ‘CNAE’, protegiendo a casi 50.000 trabajadores más.

Así, se han incluido en este listado aquellas empresas cuya CNAE entre finales de abril y finales de diciembre no han recuperado la actividad en porcentaje inferior al 70% y con un porcentaje de afiliados cubiertos por ERTE mayor del 15%.

De la lista de 42 CNAE considerados ‘ultraprotegidos’ aprobada en la anterior prórroga ahora entran tres nuevos sectores y salen otros tres. Las nuevas actividades que se incorporan son campings y aparcamientos de caravanas, alquiler de medios de navegación, y actividades de mantenimiento físico. Salen, por contra, fabricación de alfombras, estirado en frío y fabricación de instrumentos musicales.

A estos 42 CNAE hay que sumar las cinco actividades que se incluyeron en diciembre como sectores ‘ultraprotegidos’ en el marco del plan de rescate de la hostelería y que son comercio al por mayor de bebidas; restaurantes y puestos de comidas; actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales; establecimientos de bebidas, y actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas). Así, en total, 47 actividades formarán parte de los CNAE ‘ultraprotegidos’ por los ERTE.

MANTENIMIENTO DEL COMPROMISO DE EMPLEO

La prórroga mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo en su actual redacción, así como la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir, interrumpir contratos temporales, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias y externalizar actividad.

Los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora. Se mantienen además los beneficios aplicables a los trabajadores fijos discontinuos (incluyendo la prestación extraordinaria) y la mejora de protección de las personas afectadas por ERTE con contratos a tiempo parcial.

Actualmente, hay 704.000 personas en ERTE, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones. De este total, 450.000 están en alguna de las modalidades que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social.

Escrivá ha destacado que el porcentaje de reincorporación de trabajadores al mercado laboral desde el ERTE alcanza en España el 85%, uno de los más altos entre los países europeos que tienen este mecanismo o similar y todo ello «a pesar de que España, por su estructura productiva, se ha visto más afectado por la pandemia».

LA INSPECCIÓN PODRÁ EMITIR ACTAS SIN LA INTERVENCIÓN DE UN FUNCIONARIO

En el marco de este decreto se han aprobado también otras medidas en el ámbito laboral. Así, se permitirá a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social emitir actas de infracción automatizadas sin intervención directa de sus funcionarios y preservando las garantías jurídicas.

La norma contempla además que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) garantizará el acceso a toda su oferta de trámites y servicios a través de su sede electrónica, así como que los artistas de espectáculos públicos puedan seguir percibiendo las prestaciones por desempleo en los términos vigentes.

Esta prestación será incompatible con la realización de actividades por cuenta propia o por cuenta ajena, o con la percepción de cualquier otra prestación, renta mínima, renta de inclusión, salario social o ayudas análogas concedidas por cualquier Administración Pública.

Por otro lado, el decreto establece que las entidades de la Economía Social podrán mantener sus reuniones por vía telemática y votar por escrito durante el año 2021, aunque esta posibilidad no constase en sus estatutos.

Además, la norma flexibiliza el requisito de no haber trabajado o no haber recibido atención educativa o formativa el día natural anterior para que los jóvenes o menores extranjeros no acompañados puedan adscribirse al Sistema Nacional de Garantía Juvenil si han estado afectadas por un ERTE.

La Fundación Francisco Ayala dona a las bibliotecas de Granada la obra completa del escritor

0

Las bibliotecas municipales de Granada ofrecen a partir de este martes a sus lectores la obra completa del escritor granadino Francisco Ayala, siete volúmenes que abarcan casi 10.000 páginas y que han sido donados por la Fundación Ayala.

El acto de entrega de los ejemplares ha tenido lugar este martes en la Biblioteca de la Plaza de la Hípica –que también lleva el nombre del escritor– con la presencia del coordinador de Cultura del Ayuntamiento, Javier de Pablos; la jefa del servicio de Bibliotecas, Eloísa Planells, y el director de la Fundación Ayala, Manuel Gómez Ros.

Durante el acto, el coordinador de Cultura del Ayuntamiento ha destacado «la labor de custodia, investigación y difusión del legado del escritor granadino» y ha agradecido la donación a las siete bibliotecas de la ciudad de «una obra en la que se compila el legado literario del autor desde los años veinte hasta el 2000, tanto en América como en España».

Por su parte, Manuel Gómez Ros ha coincidido en el «trabajo y la meticulosidad» que ha requerido la recopilación de una obra «tan extensa y heterogénea» como la de Ayala «tanto por su talla intelectual, como porque tuvo la suerte de vivir mucho tiempo y porque trabajó géneros muy diferentes, tanto de narrativa como de ensayo».

Tras recordar que cada una de las siete bibliotecas municipales recibirá «un juego de las obras completas de Ayala», Gómez Ros ha añadido que «de este modo, la obra del que es uno de los mayores escritores granadinos de toda la historia estará al alcance de todos los lectores granadinos o de cualquier persona interesada en conocerla».

Francisco Ayala (Granada, 1906-Madrid, 2009) cumplió en 2006 cien años en plena lucidez y en buena forma física. Tuvo la oportunidad de participar en los actos de celebración de su centenario: exposiciones, conferencias y homenajes de toda índole que reconocieron el lugar central que ocupa el autor granadino en la literatura y la cultura de su tiempo.

Ese año, además, se pusieron en marcha iniciativas de más largo recorrido encaminadas a asegurar el establecimiento del legado creativo, intelectual y material de Ayala, así como a promover el estudio y la difusión de su obra, principalmente por medio de la Fundación que lleva su nombre, con sede en el palacete de Alcázar Genil.

Uno de los principales proyectos gestados durante el centenario del autor fue la recopilación de su obra completa, dispersa hasta entonces en libros, revistas y periódicos de América y España de la década de 1920 a la de 2000.

En 2014, con la aparición del séptimo volumen, se completó la publicación de las ‘Obras completas’ de Francisco Ayala, dirigida por Carolyn Richmond, dentro de la colección Opera Mundi de la editorial Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

La Fundación Francisco Ayala se ocupó de la búsqueda de textos dispersos del autor y de la preparación de la historia editorial de las diferentes publicaciones que servían de base a los volúmenes, así como de la coordinación del plan editorial junto al editor, Toni Munné. El conjunto de la obra consta de 9.640 páginas, distribuidas en siete volúmenes.

Andalucía suma 82 muertos y 4.751 casos, y reduce su tasa hasta 909,9

0

Andalucía suma este martes 26 de enero 4.751 casos de coronavirus, uno mil más que el martes pasado (3.731), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 82 muertes, 37 más que el lunes, 15 más que hace siete días y mayor cifra desde el sábado (88).

La comunidad alcanza una tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días de 909,9, cifra que es 1,5 puntos más baja que los 911,4 del lunes y 267,2 más que hace una semana (642,7). De hecho, es la primera vez que la región registra una bajada en su tasa de incidencia desde el 29 de diciembre.

Málaga es esta jornada la que más fallecidos suma con 22. Detrás van Almería, Granada y Sevilla con 13 cada una, Cádiz con diez, Huelva con seis, Córdoba con tres y Huelva con dos.

Respecto a los contagios, Cádiz desbanca a Málaga como la provincia que más positivos suma, con 1.303 la primera y 990 la segunda. Detrás van Sevilla con 758, Almería con 492, Córdoba con 430, Huelva con 287, Jaén con 257 y Granada con 234.

MÁS DE 4.100 HOSPITALIZADOS

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 suman este martes 26 de enero su vigésimo cuarta jornada consecutiva de subidas hasta los 4.119, 228 más que el lunes, mientras que los pacientes que se encuentran se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son 570, 18 más que en la víspera.

Los 18 nuevos pacientes en UCI suponen la subida más baja desde el martes pasado, cuando se sumaron ocho, y los 228 en hospitalización total es de las mayores subidas de la pandemia, por detrás de los 278 del lunes, los 267 del viernes y los 254 del lunes 18 de enero.

Por provincias, Málaga sigue como la provincia con más hospitalizados con 859 y 90 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 786 y 90 en UCI, Granada con 524 y 103 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Sevilla con 668 y 89 en UCI, Córdoba con 365 y 64 en UCI, Almería con 372 y 77 en UCI, Jaén con 302 y 35 en UCI y Huelva con 243 y 22 en UCI.

MÁS DE 6.000 MUERTOS DESDE MARZO

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 370.770 casos confirmados –4.751 en 24 horas y mayor cifra diaria de toda la pandemia– y ha alcanzado las 6.050 muertes tras sumar 82. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 27.515, 379 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.682, tras sumar 41 en la última jornada, y el número de curados es de 251.029 después de sumar 1.541.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.050 fallecidos desde el inicio de la pandemia –82 más–, Sevilla con 1.277 se mantiene como la provincia con más muertes –13 más–, seguida por Granada con 1.180 –13 más–, Málaga con 937 –22 más–, Jaén con 705 –seis más–, Cádiz con 777 –diez más–, Córdoba con 625 –tres más–, Almería con 388 –13 más– y Huelva con 161 –dos más–.

MÁS DE 370.000 CASOS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 370.770 desde el inicio de la pandemia –4.751 más–, liderados por Sevilla con 78.459 casos –758 más–, seguida de Málaga con 62.213 –990 más–, Granada con 57.896 casos –234 más–, Cádiz con 50.054 –1.303 más–, Córdoba con 35.744 –430 más–, Jaén con 34.328 –257 más–, Almería con 33.377 –492 más– y Huelva con 18.699 –234 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 27.515 –379 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.973 –74 más–, seguida por Granada con 4.709 –60 más–, Málaga con 5.164 –43 más–, Jaén con 3.057 –68 más–, Córdoba con 2.844 –24 más–, Cádiz con 2.740 –27 más–, Almería con 1.982 –73 más– y Huelva con 1.046 –diez más–.

De ellos, 2.682 han pasado por la UCI en Andalucía –41 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 576 –dos más–, seguida de Granada con 480 –cuatro más–, Málaga con 398 –dos más–, Cádiz con 302 –cinco más–, Córdoba con 318 –seis más–, Almería con 290 –seis más–, Jaén con 260 –dos más– y Huelva con 58 –14 más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 251.029 en toda la región, 1.541 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 57.167 –243 más–, seguida de Granada con 44.569 –92 más–, Málaga con 38.659 –331 más–, Cádiz con 29.284 –246 más–, Jaén con 25.178 –150 más–, Córdoba con 24.506 –141 más–, Almería con 20.758 –268 más– y Huelva con 10.908 –70 más–.

Según los datos consultados en el IECA, la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 909,9 casos por cada 100.000 habitantes, con Almería a la cabeza con 1.215,2. Detrás se sitúan Huelva con 1.053,8; Málaga con 993,9; Cádiz con 984,6; Córdoba con 903,6; Granada con 848,4; Jaén con 854,7 y Sevilla con 690,2.

Castilla y León registra 2.477 nuevos casos y 33 fallecidos

0

Castilla y León suma este martes 2.477 nuevos positivos, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 181.889, al tiempo que suma 33 nuevas víctimas mortales (29 en hospitales y cuatro en residencias), la cifra más alta desde finales de noviembre de 2020, así como un total de 21.456 altas médicas, de ellas 169 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran 29 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.555 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.300 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 7.903. De ellos, Ávila contabiliza 120 –siete más–; Burgos, 76 –seis menos–; León, 38 –siete menos–; Palencia, 91 –cinco menos–; Salamanca contabiliza 287, siete menos; Segovia, 361, cuatro menos; Soria se sitúa en 105, 17 más; Valladolid en 105 –uno más– y Zamora 123, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 181.889 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 2.477 en la última jornada. De esa cifra total, 175.091 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID A LA CABEZA, CON 640 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos notificados en esta jornada, con 640 casos y un total de 42.031; seguida de León con 429 y un total de 30.504; Salamanca 419 y 25.304; Segovia, con 232 y 13.164; Palencia, con 223 y 14.039; Burgos, con 221 y 27.857; Ávila, con 121 y 10.576; Zamora, con 109 y 11.249, y Soria, con 83 para un total de 7.165.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.555, 29 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 928 –seis más–, le sigue Valladolid con 895 –tres más–; a continuación figura Salamanca con 676 –cinco más–; Burgos con 602–dos más–; Zamora anota 365 –los mismos–; Palencia se sitúa en 332 –seis más–; Segovia llega a los 298 –tres más–, mientras que Ávila registra 265, dos más, y Soria suma dos hasta 194.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 21.456, de las que se han computado 5.193 en Valladolid; 3.786 en León; en Burgos 3.095; en Salamanca, 2.937; en Zamora, 1.514; en Palencia, 1.452; en Segovia 1.360; en Ávila, 1.301 y en Soria 818.

UN TOTAL DE 2.220 HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se han disparado un día más hasta sumar un total de 2.220, 119 más que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.956 se encuentran en planta –104 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se elevan hasta 264, cinco más que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 80 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos más que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 44 hospitalizados en el en el Río Hortega de Valladolid; 43 en el Clínico Universitario de la misma ciudad; 36 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 30 en el Complejo Asistencial de León; 29 en el Complejo de Burgos; 23 en el de Palencia; 17 en el del Bierzo; 15 en el de Segovia; 11 en el de Soria; diez en el de Zamora; y seis en el de Ávila.

ONCE RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.849 –once más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.744 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, siete más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.849 finados hasta el momento, 2.110 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cuatro más, mientras que otras 1.739 lo han hecho en hospitales, seis más.

Un total de 35 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, 22 más que en el anterior parte, y 1.897 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 46 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 292, de ellos 175 con positivo confirmado, los mismos, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 18 residentes, dos menos que en el último parte, y se mantiene en 1.013 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 221 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 20 más.

El Gobierno aprueba la prórroga de la prestación de autónomos

0

El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado la prórroga hasta el 31 de mayo de las ayudas vigentes para trabajadores autónomos acordada con sus asociaciones (ATA, UPTA y Uatae), aunque con algunas modificaciones.

Así lo ha señalado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha puesto en valor el acuerdo con las organizaciones de autónomos.

Escrivá ha resaltado que el número absoluto de trabajadores por cuenta propia afiliados a la Seguridad Social después de 11 meses supera al que se registró en enero de 2020. «13.000 autónomos más, no solo hemos protegido a los autónomos, sino que hay más autónomos afiliados», ha añadido.

La protección a este colectivo se seguirá articulando en torno a cuatro ayudas: la prestación por suspensión de actividad; la prestación compatible con la actividad cuando haya caída de ingresos; prestación extraordinaria para quienes no puedan acceder a las dos ayudas anteriores, y prestación para autónomos de temporada.

La prestación por suspensión de actividad está dirigida a aquellos trabajadores autónomos con una suspensión temporal de toda su actividad por decisión administrativa. La cuantía de la prestación es del 50% de la base mínima de cotización, cantidad que se incrementa un 20% si el trabajador autónomo es miembro de una familia numerosa. Así, el beneficio mínimo asciende a 760 euros.

El autónomo quedará exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo le contará como cotizado y, en su caso, será compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el SMI.

Por su parte, la prestación compatible con la actividad flexibiliza en esta nueva prórroga el requisito de ingresos. Así, la podrán solicitar aquellos trabajadores cuya facturación en el primer semestre de 2021 caiga el 50% (antes era el 75%) frente al segundo semestre de 2019. El importe de esta prestación es el que corresponda por su base de cotización.

Quienes no cumplan los requisitos para acceder a esta prestación ni al cese ordinario podrán solicitar una ayuda extraordinaria, cuya cuantía es del 50% de la base mínima de cotización, estando igualmente exonerado de abonar las cuotas. El límite de ingresos en el primer semestre, para este caso, es 1,2 veces el SMI.

Por último, también se mantiene, adaptando el periodo de referencia, la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el primer semestre de 2021. En este caso, el beneficio mínimo será de 660 euros.

Como novedad se recoge también la suspensión hasta el 31 de mayo la subida progresiva de los tipos de contingencias profesionales y de cese (del 0,3%), previsto en el Real Decreto-ley 28/2018.

Sanidad confirma 195 casos de la cepa británica del coronavirus y 161 sospechosos

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado la existencia de 195 casos de la cepa británica del coronavirus, mientras otros 161 están todavía en investigación, según los datos recopilados hasta ayer por parte del Ministerio.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este martes, su último en el cargo antes de abandonar el Ministerio para concurrir a las elecciones catalanas del 14 de febrero, el ministro ha llamado a las administraciones sanitarias a «seguir con atención» la «evolución» del impacto de esta cepa en España.

Según Illa, en estos momentos la nueva variante es responsable «claramente por debajo de un 5 por ciento de los casos». En cualquier caso, ha advertido de que en unas «seis u ocho semanas» otros países han pasado a tener una «prevalencia dominante» de esta cepa, que aparentemente es más contagiosa.

Este lunes, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, vaticinó que «en cuatro, cinco o seis semanas sea la cepa dominante». «Tenemos que ver a qué velocidad evoluciona. Pero es muy posible que para marzo sea la mayoritaria», detalló en rueda de prensa.

En cualquier caso, tal y como ya hizo a la vuelta de las vacaciones de Navidad, Simón rechazó que la mayor transmisibilidad de esta variante fuera la responsable de la gran parte de los contagios en las fiestas navideñas, sino la mayor movilidad y el relajamiento del compromiso de los ciudadanos con las medidas de control contra el coronavirus. «Tiene un peso relativamente pequeño hasta este momento en la evolución de la pandemia», argumentó.

Sobre la mayor mortalidad asociada a la cepa británica reportada el viernes por el primer ministro británico, Boris Johnson, Fernando Simón indicó que «las evidencias científicas no son todavía suficientemente sólidas para valorarlo». «Los técnicos ingleses todavía tienen que valorar mucha información para confirmar este punto. No podemos confirmarlo ni desmentirlo», ha apostillado.

El Ministerio de Sanidad aprobó ayer el protocolo de Integración de la Secuenciación Genómica en la Vigilancia del SARS-CoV-2, el virus que provoca el COVID-19. El documento, elaborado por la Ponencia de Alertas del Ministerio de Sanidad con la participación del Instituto de Salud Carlos, ofrece una guía para trabajar en la determinación de la incidencia de las variantes genéticas del virus, así como en la identificación de nuevas variantes, que puedan ser de interés para la salud pública. «Se trata de un plan único en todo el país que permita secuenciar entre el 5 y el 10 por ciento de las cepas», ha esgrimido Illa.

Aprobada en primera lectura la propuesta para declarar el Parque Nacional de las Nieves (Málaga)

0

El Consejo de ministros ha aprobado este martes en primera lectura y a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico el proyecto de ley para la declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, en Málaga.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado que el proyecto de Ley se remitirá a las Cortes una vez que pase por segunda vez por la mesa del Ejecutivo.

El futuro nuevo Parque Nacional de la Sierra de las Nieves será el decimosexto y permitirá la inclusión en la Red de Parques Nacionales de importantes masas de pinsapo (Abies pinsapo) y afloramientos rocosos de peridotitas, muy escasos en el mundo, con sus comunidades florísticas asociadas, igualmente singulares y raras, hasta ahora no representados en la Red de Parques Nacionales.

La tramitación de la declaración de este nuevo enclave protegido se inició entre 2015 y 2018, cuando el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y la Junta de Andalucía, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, avanzaron de manera conjunta en la elaboración de este proyecto.

La propuesta inicial del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves como nuevo parque nacional, obtuvo conjuntamente el Acuerdo del Consejo de Ministros y del Consejo de Gobierno de la Junta el 9 y 12 de febrero de 2018, respectivamente. La declaración de parques nacionales en España requiere la tramitación parlamentaria de un Proyecto de Ley.

Su declaración acumula años de retraso, pero la propuesta plantea incluir mediante la figura de máxima protección un total de 23.000 hectáreas en 14 municipios cuya colaboración con su protección a través de la declaración previa de parque natural y Reserva de la Biosfera, destaca el Ministerio.

La Sierra de las Nieves alberga el 65 por ciento de la superficie de pinsapar española y destaca por sus afloramientos de las muy escasas peridotitas (rocas ultra básicas) y por su diversidad de hábitats y variada fauna. Además, incluye una superficie continua, no fragmentada, sin elementos artificiales que alteren significativamente el paisaje.

Además, el abeto pinsapo (Abies pinsapo) constituye, junto con el abeto blanco (Abies alba), son los únicos representantes del género Abies en la Península Ibérica. España cuenta con bosques de abeto blanco en los Parques Nacionales de Ordesa y Monte Perdido y Aigüestortes y Lago de San Mauricio, pero el pinsapo no estaba hasta ahora presente en ninguno de los parques nacionales.

Asimismo, incluye muchas de grandes formaciones rocosas que datan de cientos de millones de años y que han perfilado un escenario de distintos tipos de rocas plutónicas, metamórficas y sedimentarias; peridotitas, gneises, calizas, dolomías, mármoles, serpentinitas y depósitos cuaternarios aluviales que actúan como relleno de los fondos de valle.

Destaca también por sus paisajes kársticos, con sus numerosas simas, algunas de las cuales destacan por su gran profundidad, caudales o por las propiedades minerales de sus aguas.

Al mismo tiempo su geomorfología, hidrogeología, características sedimentarias y tecnónicas, junto a la singularidad del afloramiento de peridotitas, delatan el diferente origen e historia geológica de este espacio protegido.

PERIDOTITAS, UNA ROCA ESCASA A NIVEL MUNDIAL

Las peridotitas, muy singulares a nivel mundial, son una de las rocas más escasas en la corteza terrestre, porque sus afloramientos muestran una porción del manto de la litosfera, en general no visible. Su llamativa coloración en tonos verdes, ocres y amarillos supone un atractivo más del paisaje del parque.

El parque engloba también una representación importante de encinares, alcornocales, quejigares, pinares de pino negral, sabinares y bosques de ribera. El variado relieve, las distintas y singulares condiciones edáficas y la multitud de microclimas presentes, se traducen en una amplia diversidad de hábitats que permiten albergar una variada comunidad faunística.

Entre las especies que habitan en el Parque Nacional, destacan el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino, el búho real, el azor, el gavilán, el cárabo, el águila culebrera, el águila calzada, el autillo y el cuco, entre otros y sus bosques de ribera albergan especies como el martín pescador, el mirlo acuático o la oropéndola.

Igualmente, en sus ríos y arroyos puede encontrarse todavía una buena representación de cangrejo autóctono, muy escaso ya en toda la Península Ibérica y grandes mamíferos como la cabra montés y del corzo.

Los municipios incluidos en la zona propuesta como Parque Nacional de la Sierra de las Nieves son Benahavis, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, que suman en la zona periférica de protección del futuro parque y área de influencia económica a los municipios de Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato, un total de 63.893 habitantes.

La petición para poner en marcha la declaración surgió de los ayuntamientos de la zona, que han colaborado estrechamente en la protección del medio natural de la Sierra de las Nieves, durante años, esencialmente a través de la declaración previa de un parque natural y el establecimiento de una Reserva de la Biosfera, además de la existencia de varios lugares que, por su importancia, han sido designados ZEC (Zona Especial de Conservación) en el marco de la Red Natura 2000.

Viafintech permitirá que cualquier tienda en España funcione como un cajero automático

0

La empresa alemana Viafintech ha aterrizado en España para dar a los bancos la oportunidad de ofrecer a sus clientes la retirada e ingreso de efectivo en los comercios del sector retail que forman parte de la red Viacash.

El principal servicio de Viafintech es la retirada y depósito de efectivo en las cajas de supermercados y otras tiendas utilizando un código de barras y a través de la banca móvil.

La entidad asegura que esta solución es la alternativa del siglo XXI a los cajeros y oficinas que, en España, han ido desapareciendo dramáticamente a lo largo de la última década.

Otros servicios de la compañía incluyen el pago en efectivo de facturas y deudas con proveedores de servicios, como telecomunicaciones, electricidad, seguros, agua e incluso alquileres, y el pago de compras en comercios electrónicos con efectivo en tiendas físicas.

El proceso en tienda es siempre el mismo independiente del servicio: se escanea el código de barras recibido por app, email, correo ordinario o SMS, y se finaliza la transacción en efectivo. La confirmación de cada operación se recibe de inmediato.

Viafintech se define como la mayor infraestructura de gestión y pagos en efectivo independiente de la banca en Europa, con más de 20.000 tiendas minoristas asociadas. Su producto, denominado viacash, permite a los clientes realizar sus trámites financieros más básicos en el supermercado.

En España, la compañía entra al mercado mediante un acuerdo con el Grupo Bon Preu y CSQ Non Stop Shops. Este acuerdo dará acceso al servicio a 3.000 puntos de venta en el país.

La cadena Bon Preu ofrecerá la retirada y depósito de efectivo en los supermercados Bonpreu y los hipermercados Esclat a partir de esta semana.

El próximo mes de febrero, el servicio estará también disponible en cientos de municipios españoles en los puntos de venta asociados a CSQ, entre los que se encuentran supermercados, pequeños comercios, gasolineras y quioscos.

Viacash opera como marca blanca y estará disponible para que cualquier banco pueda integrar la funcionalidad en su propia app de banca móvil. De la misma forma, cualquier cadena puede ofrecer Viacash para añadir valor a los servicios en tienda y atraer más clientes.

En los próximos meses, Viafintech ha confirmado que seguirá ampliando su presencia en España a través de más acuerdos, tanto en retail, como en banca y otros servicios.

Su objetivo es repetir el éxito alcanzado en Alemania, Austria, Suiza, Italia y Grecia, donde millones de usuarios ya utilizan estos servicios. Además, está previsto que más países europeos se sumen a la red de Viafintech durante 2021.

Boeing se compromete a producir aviones comerciales que operen combustibles 100% sostenibles

0

Boeing se ha fijado como objetivo avanzar en la sostenibilidad de la aviación comercial a largo plazo y se ha comprometido a que, para 2030, sus aviones comerciales estén certificados y capacitados para volar usando combustibles de aviación 100% sostenibles.

La compañía ya ha completado con éxito vuelos de prueba en los que sustituyó el combustible convencional por combustibles sostenibles, con el fin de hacer frente al reto urgente que representa el cambio climático.

Según el Air Transport Action Group, el Departamento de Energía estadounidense y diversos estudios científicos, los combustibles sostenibles para aviación reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en hasta un 80% durante el ciclo de vida del combustible, y tienen el potencial de alcanzar el 100% en el futuro.

A día de hoy, los combustibles sostenibles para aviación se mezclan con combustible convencional en una proporción del 50%, el máximo permitido según las especificaciones de los combustibles actuales.

Para cumplir el compromiso del sector de la aviación de reducir las emisiones de carbono en un 50% para 2050 (respecto a los niveles de 2005) los aviones tienen que poder volar utilizando combustibles 100% sostenibles mucho antes de 2050.

«Nuestro sector y nuestros clientes están decididos a abordar el cambio climático, y los combustibles sostenibles son la solución más segura y más fácil de medir para reducir las emisiones de carbono de la aviación en las próximas décadas», explicó el presidente y consejero delegado de Boeing Commercial Airplanes, Stan Deal.

El compromiso de Boeing es determinar qué cambios son necesarios para que sus aviones actuales y futuros vuelen con combustibles 100% sostenibles, y colaborar con las autoridades regulatorias y con todo el sector para elevar el límite permitido en la mezcla para extender más su uso».

«Con nuestra larga trayectoria en innovación en combustibles sostenibles, conseguir la certificación para que nuestra familia de aviones vuele utilizando combustibles 100% sostenibles sería un gran avance en el compromiso de Boeing de innovar y operar para crear un mundo mejor», afirmó el director de sostenibilidad de la compañía, Chris Raymond.

REDUCIR COSTES Y EMISIONES

Boeing ha colaborado en todo el mundo con aerolíneas, industrias, gobiernos y centros de investigación para aumentar los suministros limitados y reducir el coste del combustible. Ya en 2008, Boeing colaboró con aerolíneas, fabricantes de motores y otros para realizar vuelos de prueba con biocombustibles, y consiguió la aprobación de los combustibles de este tipo en 2011.

En 2018, el programa de vuelos de prueba ecoDemonstrator de Boeing llevó a cabo el primer vuelo de un avión comercial utilizando únicamente combustibles sostenibles, con un 777 Carguero en colaboración con FedEx Express.

Los combustibles sostenibles para aviación se pueden fabricar a partir de una gran variedad de materias primas, como plantas no comestibles, residuos agrícolas y forestales, residuos urbanos no reciclables, gases residuales de procesos industriales y otras fuentes.

La sostenibilidad de los carburantes está garantizada por las sólidas y fiables certificaciones que han obtenido de organizaciones externas como la Mesa Redonda sobre Biocombustibles Sostenibles (RSB, por sus siglas en inglés).

La economía de América Latina y el Caribe crecerá un 4,1% en 2021

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se expandirá un 4,1% en 2021, tras una contracción histórica del 7,4% en un 2020 marcado por la pandemia de Covid-19 y sus efectos en la economía, según las nuevas perspectivas globales publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La recuperación estimada para este año en el continente latinoamericano no será suficiente para compensar el impacto proyectado en 2020. Por países, Brasil expandirá su economía un 3,6% en 2021, tras una caída del 4,5% en el año anterior, mientras que México crecerá un 4,3%, tras un desplome del 8,5% en 2020.

Asimismo, la proyección para Latinoamérica en 2022 es de un avance más moderado del 2,9%. Para 2022, el organismo multilateral estima que la economía brasileña crecerá un 2,6% y la mexicana lo hará en un 2,5%.

Los nuevos pronósticos de la institución con sede en Washington son más optimistas que los realizados el pasado mes de octubre. En el caso de América Latina, los nuevos datos para 2021 muestran una recuperación 0,2 puntos porcentuales por encima de lo estimado en octubre. En 2022, la perspectiva ha mejorado en 1,6 puntos porcentuales.

Por su parte, la estimación global para 2021 ha mejorado en 0,3 puntos porcentuales con respecto a octubre, hasta alcanzar un crecimiento del 5,5%. El Fondo ha señalado que si bien las recientes aprobaciones de las vacunas han aumentado las esperanzas de dar la vuelta a la pandemia, las nuevas olas de contagios y las nuevas variantes del virus «todavía plantean preocupaciones para las perspectivas».

El FMI ha alertado de que los efectos serán más agudos para las mujeres, los jóvenes, los pobres, los trabajadores informales y aquellos que trabajan en sectores con un mayor grado de exposición al público.

En este contexto, el organismo ha explicado que la solidez de la recuperación podrá variar de manera significativa en los diferentes países. La magnitud del impacto dependerá en buena parte de las intervenciones médicas, la efectividad de los apoyos políticos y las características estructurales.

Por otro lado, la institución liderada por Kristalina Georgieva ha advertido de que la acción política debería asegurar el apoyo efectivo a la ciudadanía hasta que la recuperación esté encauzada. Además, ha indicado que una cooperación multilateral sólida será necesaria para tener la pandemia bajo control en cualquier parte del mundo.

IFM afirma que su operación sobre Naturgy está alineada con sus principios como inversor

0

El fondo australiano IFM considera que la operación para entrar en el accionariado de Naturgy está «perfectamente alineada con sus principios y objetivos centrales como inversor a largo plazo».

El vicepresidente de IFM, Jaime Siles, ha destacado el papel de Naturgy como «gran energética global y diversificada, y estima que la transacción propuesta es «en el mejor interés de los accionistas» que deseen vender sus títulos, «puesto que pueden obtener un precio elevado» por ellos, así como «en el mejor interés» de la compañía, ya que su consejo de administración y su equipo gestor «se podrán beneficiar del apoyo y la experiencia de IFM en un momento en que Naturgy lidera el camino hacia la transición energética».

IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, ha anunciado este martes una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (OPA) de hasta 220 millones de acciones de Naturgy Energy Group, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.

IFM considera que dicho precio, que se pagará en efectivo, cumple las condiciones para ser considerado «precio equitativo», lo que se justificará mediante un informe de valoración de un experto independiente.

En concreto, el precio de la oferta, de carácter amistoso, supone una prima del 28,9% sobre el precio medio ponderado por volumen de las acciones de Naturgy para el período de los últimos seis meses; del 22,7% sobre el precio medio ponderado por volumen de los títulos para el período de los últimos tres meses y del 19,7% sobre el precio de la acción de Naturgy al cierre de la cotización de ayer (19,14 euros).

La efectividad de la oferta estará sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias, gubernamentales y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, 164.834.347 acciones, equivalentes al 17% del capital social de la energética presidida por Francisco Reynés.

La adquisición por parte de IFM de una participación en Naturgy como resultado de la oferta está sujeta a la autorización previa por parte del Consejo de Ministros.

CVC Y GIP SE HAN COMPROMETIDO A NO VENDER.

Asimismo, CVC Capital Partners, a través del vehículo Rioja Acquisition, y GIP se han comprometido a no desprenderse de sus participaciones en la oferta, que suman aproximadanete un 40% del capital de Naturgy (20,41% corresponde a CVC y 20% a GIP).

Además de GIP y Rioja Acquisition (CVC y March), en el capital de Naturgy están presentes CriteriaCaixa con un 24,8% y Sonatrach con un 4,1%.

Unión de Uniones pide a Bruselas que se respete el principio de reciprocidad

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido a los Ministros de Agricultura, tras la reunión que se celebró ayer, que se imponga y respete el principio de reciprocidad en la agenda comercial de la UE para defender el modelo agrario europeo, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria ha recordado que la Comisión Europea viene cerrando acuerdos con diversos países terceros sin haberlos acompañado de previos informes de impacto en el sector agroalimentario europeo.

De esta forma, Unión de Uniones ha mostrado «su sorpresa» ante un avance del estudio realizado por el Centro Común de Investigación de la UE presentado ayer, donde se subraya que este tipo de acuerdos, entre ellos el de Mercosur, pueden beneficiar al sector agrario de la UE.

La organización señala que estas conclusiones «chocan frontalmente» con otros informes, como el elaborado a petición del Ejecutivo francés el año pasado, que hablaba de un aumento significativo de las importaciones de aves de corral, carne de vacuno, etanol y miel de los países del Mercosur.

Además, dicho informe señalaba una simplificación y aligeramiento de los controles sanitarios en frontera para la entrada de las producciones de aquellos países, con escasa capacidad de las autoridades europeas para auditar el cumplimiento de los estándares europeos.

Unión de Uniones reclama que, ante la propuesta de cualquier acuerdo comercial, la CE haga público un análisis pormenorizado de las consecuencias sobre los sectores productivos más afectados, recogiendo los efectos sobre los ingresos de agricultores y ganaderos y la previsión de las medidas compensatorias, sin las cuales los tratados no deberían aprobarse ni ponerse en marcha.

Asimismo, la organización echa en falta no solo estudios europeos, sino también estudios desde la perspectiva nacional, como en Francia, que permitan a España adoptar posiciones razonadas con respecto a sus producciones específicas.

«Ir a ciegas en la firma de políticas tan trascendentales para los europeos es muy arriesgado. No hacemos más que ver cómo se firman acuerdos sin contar con igualdad de condiciones a la hora de producir», ha indicado.

Unión de Uniones considera que la línea roja de cualquier negociación es que se exijan a las importaciones los mismos requerimientos ambientales, éticos y de seguridad que a las producciones europeas.

En este sentido, Unión de Uniones destaca cómo ciertas producciones de países terceros han tenido un impacto muy negativo, creando una suerte de competencia desleal con las europeas y españolas.

«Por no hablar de las políticas comerciales decididas unilateralmente, como el veto ruso o los aranceles impuestos por Trump», ha añadido, reclamando al ministro de Agricultura, Luis Planas, que siga insistiendo en Bruselas para retomar las negociaciones con la Casa Blanca en la nueva Administración Biden y para que se instrumenten compensaciones y medidas de apoyo a los sectores afectados.

El Gobierno lanza una campaña divulgativa sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Reino Unido

0

La Secretaría de Estado de Comercio e ICEX España Exportación e Inversiones, junto con la Cámara de Comercio de España y la CEOE, han organizado un webinario para informar sobre los principales elementos del Acuerdo de Comercio y Cooperación por el que se rigen desde el 1 de enero de este año las relaciones entre Reino Unido y la UE.

Se trata del primer acto de una campaña que engloba diversas jornadas formativas que profundizarán en las implicaciones del acuerdo en el comercio de mercancías, de servicios, inversiones y contratación pública.

La sesión, que ha contado con más de 700 participantes, ha sido inaugurada por la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, quien ha explicado que la celebración de esta jornada se enmarca dentro del plan de acciones para informar y apoyar a las empresas españolas en la tarea de adaptación a la nueva situación del mercado británico, socio comercial preferente para España por la proximidad geográfica, la interdependencia económica y por la alta conexión productiva existente tras 45 años de pertenencia común a la UE.

En este sentido, la secretaria de Estado de Comercio ha anunciado la creación del ‘Canal Brexit’, un foro entre las principales asociaciones empresariales y la Administración para analizar la evolución en los intercambios comerciales durante los primeros meses tras la entrada en vigor del Acuerdo y buscar soluciones conjuntas si hubiera alguna incidencia.

Esta jornada se suma a las más de 100 sesiones formativas celebradas desde finales de 2018 por toda la geografía española y puestas en marcha por la Secretaría de Estado de Comercio, con el fin de informar a las empresas sobre las consecuencias del Brexit y poder afrontar los cambios en las nuevas relaciones comerciales.

Por su parte, el representante de la Comisión Europea, Antonio Fernández-Martos, ha resaltado que, si bien el acuerdo alcanzado entre la UE y Reino Unido constituye un muy buen resultado, «de ningún modo igualará el nivel de integración económica que existía mientras el Reino Unido era un Estado miembro de la UE, lo que tendrá consecuencias inevitables y requerirá que los operadores adapten su modo de operar para abordar el mercado».

«Reino Unido es y seguirá siendo un mercado valioso y seguro», señaló Álvaro Nadal, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Londres y experto en el mercado británico. «Nosotros podemos y debemos mantener nuestro alto nivel de comercio e inversión con el país, o incluso aumentarlo», ha añadido.

Para facilitar esta labor a las empresas, la Secretaría de Estado de Comercio ha creado una sección específica en la web (https://comercio.gob.es/es-es/brexit-comercio/Paginas/brexit.aspx) que incluye toda la información de utilidad sobre el acuerdo y guías de acceso al mercado de Reino Unido con los procedimientos aduaneros que tramitar, que han sido elaboradas por la Oficina Económica y Comercial de España en Londres.

Además, a través de ICEX, las empresas españolas cuentan con un servicio de asesoramiento en temas de internacionalización a través de ‘Ventana Global’ y con servicios personalizados para identificar socios u otras necesidades que tenga la empresa en Reino Unido gracias al ‘Cheque Brexit’.

Aumentan a 1.101 los nuevos casos en Euskadi y baja la positividad al 8%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 1.101 nuevos positivos en Covid-19, lo que supone 275 más que en la jornada anterior, pero ha rebajado la tasa de positividad hasta el 8%. Sin embargo, siguen incrementándose los pacientes en UCI en la Comunidad Autónoma Vasca, que ascienden a 125, tres más que el domingo, según ha informado el Departamento vasco de Salud.

Según los datos recogidos en el boletín epidemiológico del Gobierno Vasco, este pasado lunes se realizaron 13.715 pruebas diagnósticas (8.109 PCR y 5.606 de antígenos), por encima de las 9.483 del domingo, de las que 1.101 fueron positivas, frente a los 826 nuevos contagios detectados la jornada anterior. De esta forma, la positividad en las pruebas PCR realizadas este lunes ha registrado un descenso de siete décimas, del 8,7% al 8%.

Del total de casos positivos, el 40,8% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 37,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,33. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,15.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue ascendiendo y se sitúa en 571,26 en el conjunto de Euskadi. Por territorios, están en zona roja Vizcaya, con una tasa de 614,34 casos, y Álava (551,77), mientras que Guipúzcoa se encuentra al límite, con 491,08 casos.

La mayor parte de los nuevos positivos se han registrado en Vizcaya, con 628 nuevos contagios, lo que supone 202 más que el domingo, mientras que en Guipúzcoa se han detectado 331 nuevos positivos (88 más) y en Álava suman 138 nuevos casos, 13 menos que el domingo.

Con estos datos, San Sebastián entra en ‘zona roja’ con una tasa de incidencia de 510,44 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, de forma que las tres capitales vascas están en alerta por su alta incidencia de coronavirus. Así, Vitoria suma 121 nuevos contagios (uno menos) y eleva su tasa de incidencia a 569,96 casos por 100.000 habitantes en 14 días y Bilbao continúa al alza, con 196 nuevos positivos este lunes (70 más) y una tasa de incidencia de 692,97.

Por lo que respecta a municipios, además de Vitoria, en Álava está en ‘zona roja’ Agurain (635,16). En Vizcaya, además de su capital, superan los 500 contagios en 14 días por cada 100.000 habitantes los municipios de más de 5.000 habitates de Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Güeñes, Lekeitio, Markina-Xemein, Munitibar, Muskiz, Ortuella, Santurtzi y Trapagaran.

En Guipúzcoa, además de San Sebastián, los municipios de más de 5.000 habitantes en zona roja son Andoain, Azpeitia, Elgoibar, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Zumaia y Zumarraga.

También se han registrado cuatro casos positivos en personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, por los seis de la jornada anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (455 nuevos positivos), seguidas por la franja de edad de 19-39 años (254 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 168 casos, de los que 63 corresponden a personas de más de 80 años y 105 a personas de entre 65-79 años, mientras que suman 220 nuevos positivos los menores de 18 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población de entre 19-39 años, con 636,96, y entre las personas de más de 40 a 64 años (595,05). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 421,31.

Según los datos recogidos en el boletín epidemiológico del Gobierno Vasco, este pasado lunes ingresaron en planta 86 personas, con lo que en estos momentos hay 548 pacientes ingresados en planta, dos menos que en el anterior balance, y ascienden a 125 las personas en UCI, tres más que el domingo.

BBVA se suma a la iniciativa de métricas ESG del Foro de Davos

0

BBVA se ha adherido al compromiso de publicación de métricas sobre los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) adoptado por 61 empresas miembros del Foro Económico Mundial de Davos y del grupo de primeros ejecutivos que forman parte de su Consejo de Negocios Internacionales (IBC).

Según ha informado la entidad, la firma de este compromiso fomenta la transparencia en la publicación de métricas, su convergencia entre los emisores de estándares de sostenibilidad e impulsa la unidad en torno a una solución global para la presentación de informes no financieros de las empresas en materia de sostenibilidad y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

BBVA ha destacado que el compromiso por parte del sector privado con la publicación de estas métricas sobre los factores ESG «es la prueba de que dichos factores son, cada vez más, considerados como fundamentales para el éxito y la viabilidad a largo plazo de todas las empresas y el desarrollo sostenible para el planeta».

El presidente del banco, Carlos Torres Vila, ha señalado que las empresas y los inversores se enfrentan en la actualidad al «dilema» de tener que elegir entre una multitud de estándares diferentes para medir, comparar y gestionar su progreso en materia de sostenibilidad, cuando la transición a un futuro más sostenible «requiere que los diferentes estándares converjan en un marco internacional uniforme.

En este sentido, considera que la iniciativa lanzada por el Consejo de Negocios Internacionales del Foro Económico Mundial «brinda una oportunidad única para desarrollar un conjunto básico de métricas y reportes relevantes, consistentes y comparables en materia de ESG». «Por eso, en BBVA nos hemos comprometido a contribuir activamente para lograr este hito fundamental para avanzar hacia un futuro más sostenible», ha resaltado.

Las métricas ofrecen un conjunto básico de 21 desgloses principales y 34 indicadores adicionales, que están centrados en las personas, el planeta, la prosperidad y la gobernanza sobre las que las empresas pueden informar, independientemente de la industria o la región a la que pertenezcan.

Estas métricas, homogéneas y comparables, fortalecen además la capacidad de las empresas y los inversores para evaluar el progreso en materia de sostenibilidad, mejorando así la toma de decisiones y la transparencia con respecto al valor compartido y sostenible que crean las empresas.

Los objetivos principales de esta iniciativa conjunta de métricas son acelerar la convergencia entre los principales emisores de estándares privados de ESG y facilitar así la comparabilidad y la coherencia de los informes de divulgaciones de ESG de las empresas de todo el mundo.

Asimismo, el foro tiene previsto realizar un encuentro público-privado a alto nivel entre los emisores de estándares públicos, inversores y empresas con el fin de acelerar el progreso hacia un sistema global de un completo ‘reporting’ corporativo que conecte la información no financiera y la información financiera, ha apuntado BBVA en un comunicado.

El FMI eleva al 5,5% su previsión de crecimiento para 2021

0

La economía mundial rebotará este año un 5,5%, después de sufrir un desplome del 3,5% en 2020, mientras que en 2022 moderará su ritmo de expansión al 4,2%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado tres décimas al alza su pronóstico de crecimiento del PIB en 2021 para reflejar el efecto positivo esperado de las vacunas y de los nuevos estímulos previstos en economías avanzadas como Japón y Estados Unidos.

«La actividad económica parece estar adaptándose con el paso del tiempo a la moderación de actividades intensivas en contacto», señala la institución en su informe ‘Actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales’, donde destaca que espera que las medidas de estímulo adicionales anunciadas a finales del año pasado, especialmente en los Estados Unidos y Japón, «brinden más apoyo en 2021-22 a la economía mundial», lo que supone un punto de partida más sólido para las perspectivas mundiales para este año y el siguiente de lo previsto en octubre.

No obstante, a pesar de un punto de partida más sólido para sus previsiones, el FMI advierte de que el aumento de las infecciones a finales de 2020, incluyendo las nuevas cepas del virus, además de las nuevas restricciones implementadas, los problemas logísticos en la distribución de las vacunas y la incertidumbre sobre su aceptación «son contrapuntos importantes a las noticias favorables».

«Queda mucho por hacer en los frentes de las políticas económicas y sanitarias para limitar el daño persistente de la severa contracción de 2020 y asegurar una recuperación sostenida», subraya.

Bajo el escenario principal contemplado por el FMI, la institución confía en que tras un debilitamiento inicial a comienzos de 2021 se dé paso a un impulso creciente durante el segundo trimestre del año a medida que las vacunas estén más disponibles, lo que permitirá que se fortalezca la actividad de mayor contacto físico, permitiendo un rebote del crecimiento en la segunda mitad del año.

A pesar de esta recuperación, el FMI advierte de que la actividad global se mantendrá muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia durante el horizonte de las previsiones, subrayando que la solidez de la recuperación será dispar entre las economías, dependiendo de la gravedad de la crisis sufrida, la estructura económica y la dependencia de actividades de contacto físico intensivo.

En este sentido, los nuevos pronósticos del FMI anticipan un crecimiento del 4,3% del PIB de las economías avanzadas, cuatro décimas más de lo esperado en octubre, después de una contracción estimada del 4,9% en 2020, mientras que para 2022 el Fondo proyecta un crecimiento del 3,1%, dos décimas más que su anterior previsión.

Esta mejora de previsiones para las economías avanzadas reposa principalmente sobre la fuerte progresión de las proyecciones de EE.UU. en 2021, cuando el PIB del país crecerá un 5,1%, dos puntos porcentuales más de lo anticipado en octubre, después de la contracción del 3,4% sufrida en 2020, aunque para 2022 el FMI ha recortado en cuatro décimas su anterior pronóstico, limitando la expansión al 2,5%.

En el caso de Japón, la institución prevé un crecimiento del PIB este año y el siguiente del 3,1% y el 2,4%, respectivamente, lo que implica una mejora de ocho décimas para este año y de siete en 2022 respecto de sus previsiones de octubre, tras una contracción del 5,1% en 2020.

Por contra, el FMI ha recortado una décima su pronóstico de crecimiento para la zona euro, hasta el 4,2%, después de sufrir una caída del PIB del 7,2% en 2020. Sin embargo, la institución espera un crecimiento en 2022 del 3,6%, medio punto porcentual más de lo que esperaba el pasado octubre.

A su vez, Reino Unido también ha visto recortada su proyección de crecimiento para 2021, hasta 4,5% desde el 5,9% anticipado en octubre, después de sufrir una contracción del 10% en 2020, solo superada por el 11,1% estimado para España, mientras que de cara al próximo año el FMI ha mejorado en 1,8 puntos porcentuales su pronóstico, hasta el 5%.

En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, las nuevas previsiones del FMI apuntan a una expansión del 6,3% este año, tres décimas más de lo previsto previamente, mientras que en 2022 su crecimiento se moderará al 5%, una décima por debajo del anterior pronóstico, después de registrar en 2020 una contracción estimada del 2,4%.

China, la única gran economía mundial que logró esquivar la recesión en 2020, con un crecimiento del PIB del 2,3%, crecerá en 2021 un 8,1%, una décima por debajo de lo anticipado por el FMI en octubre, para moderar su ritmo de expansión al 5,6% un año después, dos décimas menos de lo previsto anteriormente.

«Como se señaló en el informe de octubre de 2020, se espera que la pandemia revierta el progreso logrado en la reducción de la pobreza en las últimas dos décadas», advierte el FMI, que calcula que cerca de 90 millones de personas pueden caer por debajo del umbral de pobreza extrema durante el periodo 2020-21.

RIESGOS Y ESCENARIOS ALTERNATIVOS

En su análisis, el FMI alerta de que el crecimiento mundial podría resultar más débil si no se contienen adecuadamente el virus y las infecciones y las muertes aumentan rápidamente antes de que las vacunas estén ampliamente disponibles, así como si las restricciones son más intensas de lo anticipado.

Un progreso desde el frente sanitario más lento podría frenar la salida de la crisis y debilitar la confianza, particularmente si se producen retrasos o vacilaciones en las vacunaciones o si estas proporcionasen una inmunidad inferior de lo previsto, señala.

Además, en el caso de una retirada de las políticas de apoyo antes de que la recuperación eche raíces firmes, esto podría provocar un fuerte incremento de las quiebras de empresas viables, pero sin liquidez, lo que provocaría más pérdidas de empleo e ingresos.

De este modo, el FMI plantea un escenario adverso en el que la vacunación se desarrolla más lentamente y se frena la recuperación, lo que restaría alrededor de 0,75 puntos al escenario base de crecimiento previsto para 2021.

Por contra, en un escenario más optimista, el FMI calcula que su previsión central de crecimiento para este año podría superarse en 0,75 puntos porcentuales, mientras que la de 2022 podría mejorarse en casi un punto porcentual.

El Gobierno lanza una campaña sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Reino Unido

0

La Secretaría de Estado de Comercio e ICEX España Exportación e Inversiones, junto con la Cámara de Comercio de España y la CEOE, han organizado un webinario para informar sobre los principales elementos del Acuerdo de Comercio y Cooperación por el que se rigen desde el 1 de enero de este año las relaciones entre Reino Unido y la UE.

Se trata del primer acto de una campaña que engloba diversas jornadas formativas que profundizarán en las implicaciones del acuerdo en el comercio de mercancías, de servicios, inversiones y contratación pública.

La sesión, que ha contado con más de 700 participantes, ha sido inaugurada por la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, quien ha explicado que la celebración de esta jornada se enmarca dentro del plan de acciones para informar y apoyar a las empresas españolas en la tarea de adaptación a la nueva situación del mercado británico, socio comercial preferente para España por la proximidad geográfica, la interdependencia económica y por la alta conexión productiva existente tras 45 años de pertenencia común a la UE.

En este sentido, la secretaria de Estado de Comercio ha anunciado la creación del ‘Canal Brexit’, un foro entre las principales asociaciones empresariales y la Administración para analizar la evolución en los intercambios comerciales durante los primeros meses tras la entrada en vigor del Acuerdo y buscar soluciones conjuntas si hubiera alguna incidencia.

Esta jornada se suma a las más de 100 sesiones formativas celebradas desde finales de 2018 por toda la geografía española y puestas en marcha por la Secretaría de Estado de Comercio, con el fin de informar a las empresas sobre las consecuencias del Brexit y poder afrontar los cambios en las nuevas relaciones comerciales.

Por su parte, el representante de la Comisión Europea, Antonio Fernández-Martos, ha resaltado que, si bien el acuerdo alcanzado entre la UE y Reino Unido constituye un muy buen resultado, «de ningún modo igualará el nivel de integración económica que existía mientras el Reino Unido era un Estado miembro de la UE, lo que tendrá consecuencias inevitables y requerirá que los operadores adapten su modo de operar para abordar el mercado».

«Reino Unido es y seguirá siendo un mercado valioso y seguro», señaló Álvaro Nadal, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Londres y experto en el mercado británico. Nosotros podemos y debemos mantener nuestro alto nivel de comercio e inversión con el país, o incluso aumentarlo», ha añadido.

Para facilitar esta labor a las empresas, la Secretaría de Estado de Comercio ha creado una sección específica en la web (https://comercio.gob.es/es-es/brexit-comercio/Paginas/brexit.aspx) que incluye toda la información de utilidad sobre el acuerdo y guías de acceso al mercado de Reino Unido con los procedimientos aduaneros que tramitar, que han sido elaboradas por la Oficina Económica y Comercial de España en Londres.

Además, a través de ICEX, las empresas españolas cuentan con un servicio de asesoramiento en temas de internacionalización a través de ‘Ventana Global’ y con servicios personalizados para identificar socios u otras necesidades que tenga la empresa en Reino Unido gracias al ‘Cheque Brexit’.

La Reina preside la primera reunión de trabajo del Consejo Estratégico Mujer e Ingeniería

0

La Reina Letizia ha presidido este martes 26 de enero la primera reunión de trabajo del Consejo Estratégico Mujer e Ingeniería integrado por mujeres de referencia en la investigación, la ciencia, la ingeniería y la tecnología y que se pone en marcha para potenciar la participación de las mujeres en estos ámbitos.

El 27 de febrero de 2018, la Reina recibió a una delegación de Mujer e Ingeniería en la que se presentó el proyecto. El Consejo es un órgano asesor al proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, que apuesta por la diversidad y subraya la necesidad de impulsar programas que fomenten perfiles técnicos entre las niñas y adolescentes, así como empoderen y apoyen a las ingenieras y emprendedoras en tecnología, como señala la institución.

A partir de diferentes indicadores de Naciones Unidas, OCDE o Eurostat, el Consejo Estratégico Mujer e Ingeniería alerta sobre la urgencia de fomentar vocaciones de carreras técnicas que, en los últimos años, han descendido en España, con una caída de nuevas matriculaciones en estas titulaciones durante los últimos años (un 26% en hombres y un 33% en mujeres) a pesar de la necesidad de perfiles técnicos, ingenieros, físicos, químicos o matemáticos.

Asimismo, recuerda que en 2017, solo un 2,9% de las personas ocupadas en España trabajaban en ocupaciones digitales y que, de ese porcentaje, menos del 20% eran mujeres. En este sentido incide en que la falta de diversidad de género en el sector tecnológico puede cuantificarse en términos monetarios y que esa falta de diversidad le cuesta a la Unión Europea más de 16.000 millones de euros al año.

El Consejo afirma que la formación de talento con perfiles técnicos es clave, lo que requiere de un modelo educativo que revierta la situación. Enfatiza que es urgente la creación de una gran alianza que lidere un cambio de paradigma en la educación porque solo desde un cambio se podrá dar respuesta a los desafíos que representan las tecnologías emergentes.

A su juicio, no se trata de adquirir habilidades y conocimientos tecnológicos para utilizar las diferentes tecnologías sino de conocer cómo funcionan y diseñarlas. Por ello, el Consejo Mujer e Ingeniería abordará los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial e impulsará una estrategia, con programas a diferentes niveles, que favorezcan el acceso a la formación en ciencia, tecnología e ingeniería, vectores indispensables para el Consejo en el cambio que necesita de forma urgente el modelo productivo.

LA MUJER EN LA INGENIERÍA

Solo un tercio de los investigadores en el mundo son mujeres. La demanda de titulaciones técnicas ha caído en los últimos años y especialmente en mujeres, un 33%. En los últimos 25 años se han perdido el 25% de los estudiantes de ingeniería.

Del total de estudiantes de ingenierías como bioquímica o agrónomos, la mitad son mujeres, un porcentaje que se reduce al 25 por ciento en industriales, aeronáutica o minas. En España, menos del 20% de los perfiles digitales son mujeres.

El consejo, presidido por Elena Salgado, exministra y exvicepresidenta del Gobierno y presidenta ejecutiva de la Asociación Española de Empresas de Consultoría, está conformado por nombres dereferencia en la investigación, la ciencia, la ingeniería y la tecnología como María Vallet, Vicepresidenta de la Real Academia de Ingeniería; Nuria Oliver, académica de la Real Academia de Ingeniería y académica directora del proyecto; Sara Gómez, directora del proyecto; o Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y senior advisor en EY.

También figuran Natalia Latorre, presidenta de Shell España; Isabel Pardo de Vera, presidenta de ADIF; Ángeles Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España; Loreto Ordóñez, consejera delegada de ENGIE; Blanca Losada, presidenta de Fortia; Elena García Armada, investigadora del CSIC; Elena Moral, directora del proyecto TALGO AVE Meca-Medina; Cristina Álvarez, CTO Banco Santander; Cristina Garmendia, presidenta de COTEC y exministra de Ciencia e Innovación, y Almudena Bautista Carrascosa, socia de IDOM.

El Consejo, constituido el pasado mes de diciembre, es un órgano asesor al proyecto Mujer e Ingeniería, de la Real Academia de Ingeniería, que ha desarrollado numerosos programas para poner en valor la ingeniería resaltando su valor social, fomentar las vocaciones STEM entre los niños, niñas y jóvenes y dar visibilidad a las mujeres profesionales del ámbito STEM.

El PP cree «vergonzoso» que Asturias vacune a directivos mientras personal de primera línea»sigue esperando»

0

La diputada del PP en la Junta General Beatriz Polledo ha tildado este martes de «vergonzoso» que el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) haya reconocido que se vacuna a directivos y liberados sindicales, mientras todavía hay personal de primera línea esperando a ser vacunados.

En una nota de prensa, ha recordado que su grupo registró la pasada semana una batería de preguntas para que el consejero diera explicaciones en la Junta. Este mismo martes ha solicitado los listados de cargos públicos autonómicos y municipales, representantes sindicales y funcionarios que han sido vacunados.

Polledo ha recordado a la gerente del Sespa, Concepción Saavedra, que los criterios de priorización en esta primera fase «responden a la vulnerabilidad y la probabilidad de exposición al virus».

Para la ‘popular’, siguiendo estos criterios, los perfiles de liberados sindicales y directivos «no entrarían en los primeros grupos que se establecen para la vacunación». Por ello cree «muy difícil de entender que hayan sido vacunados sin tener aún el personal de primera línea la primera dosis de la vacuna».

El PP tiene conocimiento de que parte del personal quirúrgico del Hospital Álvarez Buylla de Mieres no ha recibido la vacuna, así como todos los profesionales del área de Salud Mental. «Son los mismos profesionales a los que aplaudimos en marzo y ahora deben ser los primeros a los que proteger para que puedan seguir salvando vidas», ha agregado.

«Los que están en sus despachos y no tienen, ni una exposición directa al virus ni ningún tipo de vulnerabilidad por edad, deben esperar su turno», ha insistido.

FALTA DE TRANSPARENCIA

Por otro lado, Polledo ha insistido en que la gestión que se está haciendo de la campaña de vacunación «es un ejemplo más de la falta absoluta de transparencia» que caracteriza a esta Consejería y lo ejemplifica en el hecho de que se haya eliminado recientemente el epígrafe denominado «Otros» del Registro de Vacunas habilitado en la web del Observatorio de la Salud del Principado de Asturias.

«Se está privando a las personas que sí deben ser vacunadas en esta primera fase, primando a directivos y liberados sindicales y que claramente pueden esperar y solo hace falta tener dos dedos de frente para verlo, son vergonzosas las explicaciones por parte del Ejecutivo Barbón», ha aseverado.

El FMI estima que España liderará la recuperación entre las economías avanzadas

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que España se situará como la economía que más crecerá en 2021 de entre los países desarrollados, con un incremento de su producto interior bruto (PIB) del 5,9%, según se desprende la actualización de enero de su informe bianual ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este martes.

En concreto, el FMI estima que la contracción económica de España durante 2020 fue del 11,1%, frente a la caída del 12,8% que estimaba en octubre. En ese mes, cuando la institución publicó su estimación, el Gobierno preveía que el PIB descendiera un 11,2%.

En noviembre el Fondo ya había alertado de que el descenso de la economía durante el año sería menor de lo que había estimado por la buena marcha del tercer trimestre. No obstante, en ese momento no llegó a dar datos exactos, ya que estaba previsto que se publicaran ahora en enero.

Para 2021, la nueva previsión del organismo presidido por Kristalina Georgieva es que España experimente un crecimiento económico del 5,9%, lo que supone una corrección de 1,3 puntos a la baja con respecto a la estimación anterior. Pese a este descenso, España se mantiene como el país de entre las economías avanzadas que más crecerá este año.

La previsión del 5,9% del FMI es más de un punto inferior a la estimación del Gobierno, que prevé que España crecerá un 7,2% este año, aumento que podría elevarse hasta el 9,8% por el impacto de los fondos europeos.

Con respecto a 2022, el Fondo considera que España podría crecer un 4,7%, lo que supone un incremento de dos décimas en comparación con la estimación anterior. Con este dato, España se sitúa como el segundo país de entre las economías avanzadas que más crecerá, tan solo por detrás de Reino Unido, que crecerá un 5% el año que viene.

Dado que el documento publicado este martes es una actualización, no incluye datos de todos los países ni tampoco se desglosan las previsiones de otros datos macroeconómicos, como déficit, deuda o desempleo.

Pese a que las vacunas ya han empezado a aplicarse en algunos países del mundo, el FMI ha alertado de que las nuevas oleadas de infecciones, junto a las nuevas variantes del Covid-19, suponen una nueva fuente de preocupación para las perspectivas económicas.

El conjunto del área del euro registrará una contracción del 7,2% en 2020, frente al 8,3% previsto con anterioridad. Para 2021, las estimaciones se han rebajado en un punto porcentual, hasta un crecimiento del 4,2%, al tiempo que en 2022 el alza será del 3,6%, medio punto más.

Boeing se compromete a producir aviones que operen combustibles 100% sostenibles

0

Boeing se ha fijado como objetivo avanzar en la sostenibilidad de la aviación comercial a largo plazo y se ha comprometido a que, para 2030, sus aviones comerciales estén certificados y capacitados para volar usando combustibles de aviación 100% sostenibles.

La compañía ya ha completado con éxito vuelos de prueba en los que sustituyó el combustible convencional por combustibles sostenibles, con el fin de hacer frente al reto urgente que representa el cambio climático.

Según el Air Transport Action Group, el Departamento de Energía estadounidense y diversos estudios científicos, los combustibles sostenibles para aviación reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en hasta un 80% durante el ciclo de vida del combustible, y tienen el potencial de alcanzar el 100% en el futuro.

A día de hoy, los combustibles sostenibles para aviación se mezclan con combustible convencional en una proporción del 50%, el máximo permitido según las especificaciones de los combustibles actuales.

Para cumplir el compromiso del sector de la aviación de reducir las emisiones de carbono en un 50% para 2050 (respecto a los niveles de 2005) los aviones tienen que poder volar utilizando combustibles 100% sostenibles mucho antes de 2050.

«Nuestro sector y nuestros clientes están decididos a abordar el cambio climático, y los combustibles sostenibles son la solución más segura y más fácil de medir para reducir las emisiones de carbono de la aviación en las próximas décadas», explicó el presidente y consejero delegado de Boeing Commercial Airplanes, Stan Deal.

El compromiso de Boeing es determinar qué cambios son necesarios para que sus aviones actuales y futuros vuelen con combustibles 100% sostenibles, y colaborar con las autoridades regulatorias y con todo el sector para elevar el límite permitido en la mezcla para extender más su uso».

«Con nuestra larga trayectoria en innovación en combustibles sostenibles, conseguir la certificación para que nuestra familia de aviones vuele utilizando combustibles 100% sostenibles sería un gran avance en el compromiso de Boeing de innovar y operar para crear un mundo mejor», afirmó el director de sostenibilidad de la compañía, Chris Raymond.

REDUCIR COSTES Y EMISIONES

Boeing ha colaborado en todo el mundo con aerolíneas, industrias, gobiernos y centros de investigación para aumentar los suministros limitados y reducir el coste del combustible. Ya en 2008, Boeing colaboró con aerolíneas, fabricantes de motores y otros para realizar vuelos de prueba con biocombustibles, y consiguió la aprobación de los combustibles de este tipo en 2011.

En 2018, el programa de vuelos de prueba ecoDemonstrator de Boeing llevó a cabo el primer vuelo de un avión comercial utilizando únicamente combustibles sostenibles, con un 777 Carguero en colaboración con FedEx Express.

Los combustibles sostenibles para aviación se pueden fabricar a partir de una gran variedad de materias primas, como plantas no comestibles, residuos agrícolas y forestales, residuos urbanos no reciclables, gases residuales de procesos industriales y otras fuentes.

La sostenibilidad de los carburantes está garantizada por las sólidas y fiables certificaciones que han obtenido de organizaciones externas como la Mesa Redonda sobre Biocombustibles Sostenibles (RSB, por sus siglas en inglés).

Las UCIs de Extremadura presentan «una sobrecarga»

0

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales de Extremadura presentan en estos momentos «una sobrecarga» en toda la región, que tiene mayor incidencia en Mérida y en Plasencia, pero está «garantizada la atención intensiva en todos los hospitales de la comunidad».

Así lo ha destacado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, a preguntas de los periodistas en rueda de prensa en Mérida, sobre la ocupación hospitalaria de la comunidad debido al incremento de pacientes ingresados por coronavirus, que alcanzó los 777 este pasado lunes.

En su intervención, y atendiendo a las camas instaladas UCI que hay en los hospitales extremeño, «el porcentaje de pacientes Covid, frente a no Covid, es muy alto», por lo que quedan pocas camas de UCI para la atención al resto de enfermedades que son tiempo dependientes».

Por tanto, y ante esta situación, en Extremadura, igual que en otras comunidades autónomas, se han habilitado más camas UCI, para lo cual se han tenido que «ampliar algunos otros espacios, que o bien eran utilizados como unidades de cuidados intermedios, o como espacios de reanimación», con el objetivo de «intentar absorber las necesidades de cuidados intensivos que trajesen los pacientes», ya sean con coronavirus o no, ha explicado el consejero.

«Nuestros hospitales se están adaptando a la situación de ocupación que tienen en este momento», ha valorado Vergeles, quien ha reiterado que «en este momento está asegurada en Extremadura la atención intensiva para aquellos pacientes que lo necesiten», sea por Covid o por otra causa.

Ante esta situación, el titular extremeño de Sanidad se ha mostrado «muy agradecido» a todos los profesionales de los hospitales de la región, tanto de las UCI como de Anestesiología y Reanimación, porque «están haciendo un trabajo excelente».

En este sentido, Vergeles ha señalado que, de acuerdo a los datos del Instituto de Salud Carlos III, solo un 0,5 por ciento de los infectados por coronavirus tienen necesidad de ser ingresado en la UCI, por lo que ha calculado que «durante un par de semanas se registrará un incremento de necesidades de UCI de pacientes Covid», ante lo que ha señalado que los sanitarios «están trabajando con muchísimo rigor».

Por su parte, el 6 por ciento de los contagios de Covid-19 necesitan ser ingresados en planta en los hospitales, pero ha señalado que en camas de aguados, el sistema sanitario extremeño puede «responder de forma más ágil».

ATENCIÓN DE SANITARIOS JUBILADOS Y ESTUDIANTES

Por otra parte, y respecto a la posibilidad de que estudiantes de Medicina puedan incorporarse a los hospitales de la región, Vergeles ha confirmado que hasta el momento no han «llamado a ninguno», aunque es necesario contar con «una previsión de cómo nos vamos a organizar si la presión asistencial supera determinados límites establecidos».

De ahí se ha puesto sobre la mesa esta propuesta de que estudiantes de Medicina puedan prestar asistencia en los hospitales, un asunto que deberán hablar con la Universidad de Extremadura, «por si fuese necesario contar alguno de los alumnos», aunque ha apuntado que su participación «sería en todo momento voluntaria».

Así, y sobre la incorporación de sanitarios jubilados, el consejero de Sanidad ha señalado que algunos médicos o enfermeras se han ofrecido para participar en el plan de vacunación o en otros servicios, por lo que ahora se está estudiando que, en caso de necesitarlos, «cómo se podrían incorporar al sistema para que accediesen a la información clínica y estuviesen respaldados por nuestro seguro de responsabilidad civil».

Pero «en este momento no hemos llamado a nadie», ha reiterado el consejero de Sanidad, quien ha señalado que se trata de «previsiones» por si fuese necesario incorporarlos.

Castilla-La Mancha dice que ha logrado estabilizar contagios

0

El director general de Salud Pública del Gobierno de Castilla-La Mnacha, Juan Camacho, ha asegurado que tras una semana con medidas sanitarias más restrictivas se ha conseguido un «cierto aplanamiento de la curva» en la región, pues «ha disminuido la pendiente» de tal modo que en esta última semana, que acabó el domingo pasado, se ve un descenso en el número de contagios. El Ejecutivo regional habla por tanto de haber alcanzado el pico de la tercera ola.

«Con toda la precaución, sin optimismo y sin darnos golpes de pecho da la impresión de que se ha alcanzado el pico de esta tercera ola pandémica en Castilla-La Mancha. En esta tercera semana epidemiológica, que acabó el pasado domingo y aunque los datos no están los suficientemente consolidados, la tendencia habla de estabilización en número de contagios. Esto implica que esta semana número cuatro será absolutamente decisiva para conocer con más detalle cómo va a ser la evolución de pandemia a partir de este momento», ha explicado el responsable regional de Salud Pública en rueda de prensa.

Dicho esto, y a sabiendas de que las medidas de restricción impuestas por el Gobierno regional han sido «durísimas e implican un sacrificio enorme para la sociedad y para algunos sectores en particular», ha insistido en que las medidas para luchar contra la pandemia están siendo muy efectivas.

Y es que, ha detallado, la razón de tasas entre las semanas 53 y 52 del año 2020 eran de 1,79 en la comunidad. En las semanas 2 y 1 de 2021 la tasa es de 1,38, mientras que entre las semanas 2 y 3 de enero la tasa es de 0,9.

Preguntado por qué tipo de decisión adoptará este jueves el Consejo de Gobierno, que se reúne en sesión extraordinaria para evaluar la situación, Camacho ha dicho que los datos de los que disponen a día de hoy son «muy preliminares» y que en todo caso el próximo jueves se tomará «la decisión más acorde y sensata de acuerdo a la situación epidemiológica».

Ha destacado el responsable regional de Salud Pública que el aumento de la incidencia coincidió con las fechas finales de mes de diciembre relacionando el despunte con las fiestas de Navidad, las compras, las visitas a familiares y el aumento de la movilidad, situación que se ha repetido en todo el territorio nacional, no solo en Castilla-La Mancha.

Por ello, ha insistido en que pese a que las medidas adoptadas por el Ejecutivo autonómico para frenar la pandemia son muy duras, «tanto los casos como el número de fallecimientos hacen pensar que no solo están justificadas sino que son eficaces».

En cuanto a la principal técnica escudo de defensa ante la pandemia, la vacunación, Camacho ha asegurado que «sigue su curso de forma razonable», de forma parecida a la que estaba prevista, achacando la diferencia a la disminución de dosis que está afectando a Europa y que ha provocado una aminoración del ritmo.

No obstante, ha asegurado que en la región ya se ha vacunado a más de 60.000 personas, de las 4.000 han completado el ciclo de inmunización al recibir las dos dosis. «Esperamos que esta semana esa segunda dosis la hayan recibido alrededor de 18.000 personas».

«Castilla-La Mancha sigue la estrategia nacional de vacunación. En la actualización de la estrategia se contempla el solapamiento de la segunda etapa, la que empezaría por los mayores de 80 años, siempre en función del número de dosis de vacuna que a día de hoy está siendo el principal cuello de botella», ha concluido.

Por qué Sandra Pica ha roto con Tom Brusse tras su encuentro con Melyssa Pinto

0

La historia de Sandra Pica con Tom Brusse puede haber llegado a su fin. Al menos esto fue lo que se escenificó ayer en el primer debate de ‘La Isla de las tentaciones’, programa en el que se conocieron y donde empezaron a salir después de haber roto la relación que unía al marroquí con Melyssa Pinto, la tercera implicada en esta historia.

Pues bien, después de lo visto ayer en el programa de Mediaset, Sandra podría haber tomado la determinación de acabar con la relación con Tom. ¿Por qué? ¿Qué vio en el programa que le ha hecho replantearse su amor por el ex concursante de la LIDLT? ¿Tiene algo que ver Melyssa?

LA HISTORIA DE TOM BRUSSE Y SANDRA PICA

Tom Brusse llegó a la segunda edición de ‘La Isla de las Tentaciones 2’ acompañado de Melyssa Pinto. Su intención era resolver los problemas de confianza y celos que había entre ambos, pero la presencia como tentadora de Sandra Pica acabó de dinamitar la confianza de la pareja.

Ante las cámaras vivimos todas las etapas de la traumática ruptura a medidas que íbamos viendo cómo la tensión sexual entre Tom y Sandra iba creciendo. Después de romper con Melyssa, y aunque decidiese salir solo de la isla, comenzó una relación con su pretendiente.

Tom Brusse Y Melyssa, La Pareja Que Más Juego Dio En La Segunda Edición De 'La Isla De Las Tentaciones'.

REENCUENTRO CON MELYSSA

Todos recordamos aún el dramático final de la relación entre Melyssa y Tom, con ella llorando como una magdalena por un amor no correspondido. Sin embargo, la imagen que se vio ayer de ambos en el primer debate de ‘La isla de las tentaciones’ fue bien distinto. La exconcursante del programa le contaba a Sandra Barneda que, a pesar de haber superado ya la ruptura y todo lo que le sucedió en Santo Domingo, le había costado mucho. 

«Me ha costado bastante y todavía a veces tengo algún recuerdo pero está superado. Yo creo que tengo un mecanismo de defensa y mi ser solo quiere que recuerde lo positivo de la isla porque lo que sentí me destrozó por dentro (…) Creo que cuando quieres a una persona no haces lo que él hizo. Hiciera lo que yo hiciera, eso iba a acabar pasando y no es mi culpa«, explicó la exparticipante justo antes de que saliera su empareja al plató. 

Melyssa Dijo No Haber Perdonado Aún A Tom.

MIRADAS CÓMPLICES ENTRE MELYSSA PINTO Y TOM BRUSSE

Fue uno de los platos fuertes de la noche. Cuando Tom Brusse entró en el plató de ‘La isla de las tentaciones’, las cámaras se giraron hacia él y Melyssa Pinto. Ellos, “nerviosos” por la situación, ¡comenzaron a hacer miraditas!

Sonrisas y un evidente flirteo con la mirada pudo verse en la ex paraja. Y es que donde hubo fuego quedan ascuas. Tom quiso pedirle disculpas a Melyssa «por todo el daño» que le había hecho. «No me arrepiento de lo que hice pero sí de la manera en que lo hice. Te quería pedir perdón por el daño porque no te lo merecías», le dijo.

«Ahora veo las cosas de otra manera. Creo que cuando quieres a una persona no haces lo que él hizo. Hiciera lo que yo hiciera, eso iba a acabar pasando y no es mi culpa», había comentado ella.

Hubo Tensión Entre Tom Y Melyssa.

SANDRA PICA ENTRA PARA CORTAR EL BUEN ROLLO

Aunque Melyssa reconoció que no había perdonado aún a Tom Brusse y que sigue guardándole rencor, la psicología gestual entre ambos era bien distinta. Estaban especialmente cómodos. Tal fue el buen rollo que se vio entre ambos que Sandra Pica, actual pareja del exconcursante, decidió entrar en directo para zanjar la situación.

«Al final ves o esperas cosas u otras reacciones. Yo cómo está él ahí no es lo que yo veo en casa. Estoy cansada de este tema porque para mí es pasado. Si para ellos no, que cada uno haga su vida. Ella, él y yo por separado porque estoy cansada”, comentó Sandra por videollamada.

“SE ACABÓ”, LA AMENAZA DE SANDRA PICA A TOM BRUSSE

No le sentó nada bien a Sandra Pica la complicidad que estaba exhibiendo Tom Brusse con Melyssa Pinto, ya que lo consideraba “una falta de respeto”. Lo mínimo que le pedía era, “después de todo lo que han sufrido con el tema”, que se tomara el asunto de otra manera.

Sandra revelaba entonces que está viviendo en un piso nuevo con Tom (se habían mudado hace unos días) y que estaba esperando a que llegase para largarse de casa. «Se acabó», dijo en un calentón delante de todos. 

Sandra Pica Entró En Directo Para Romper Con Tom Brusse.

UNOS CELOS QUE VIENEN DE LEJOS CON TOM BRUSSE Y MELYSSA

A pesar de haber sido Sandra con quien Tom decidió tener una relación después de ‘La isla de las tentaciones 2’, a la extentadora le siguen picando, y mucho, los posibles sentimientos que pueda albergar Brusse con su empareja.

Él, por su parte, cree que este es el motivo por el que continuamente tienen discusiones. Tras el estallido de Sandra, el de Marrakech declaró que le gustaría tener una amistad con Melyssa Pinto porque se lleva bien con todas sus exnovias. «Me gustaría que te quitaras el trauma de Melyssa», le soltó a su novia. «Me lo he quitado esta noche, ya está», sentenció Sandra. 

En el otro lado del ring, Melyssa se mantenía atenta a la escena e incluso tuvo un tenso intercambio de palabras con Sandra, básicamente diciéndole que no le «debe nada». Sobre la discusión con Tom, ella decía que en conversaciones ajenas no se metía. Pero para algunos colaboradores como Kiko Matamoros creían que estaba «encantada» con lo que había sucedido.  

Estos Celos De Sandra Pica Con Tom Brusse Y Melyssa Pinto Vienen De Hace Tiempo.

Madrid clonará árboles centenarios y singulares derribados por la nevada

0

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un protocolo de actuación para la clonación de árboles centenarios y singulares de la región que hayan sido derribados por el paso del temporal Filomena, con el objetivo de recuperar y restablecer el patrimonio vegetal perdido durante la borrasca.

Según ha detallado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, con este procedimiento, que se llevará a cabo en los viveros del El Escorial y La Isla (Arganda del Rey), «se garantiza la reproducción de estos ejemplares, llegando a obtener, en algunos casos, duplicados exactos y de mayor calidad que sus originales, y evitando su desaparición».

Así lo ha anunciado la consejera en su visita al Parque Antonio Machado, en el municipio de Coslada, donde se encuentra un olmo centenario catalogado como árbol singular de la Comunidad de Madrid, y uno de los ejemplares afectados por el temporal que se clonará con el nuevo protocolo. Este olmo tiene una altura de 25 metros y una edad aproximada de 100 años.

En este contexto, Martín, que ha estado acompañada por el gerente del Instituto Madrileño de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Sergio López, y el director general de Biodiversidad y Recursos Naturales, Luis del Olmo, ha explicado que este proyecto servirá para la «restauración ecológica de los sistemas silvestres de nuestra región dañados por la nieve caída, de forma que se producirá planta suficiente con la que, además, recuperar el patrimonio verde de la región.

Se podrá recoger AND vegetal para su custodia y así, preservarlo ante posibles eventos climáticos adversos como el que hemos vivido.

La titular de Medio Ambiente ha informado también de que, en algunos casos y dependiendo de la especie, «habrá planta en el plazo de un año», así como que esta se pondrá a disposición de los ayuntamientos que hayan informado de daños en algún ejemplar especialmente significativo, para su posterior traslado del vivero al campo. «Preferentemente, al mismo emplazamiento donde estaba situado el ejemplar original», ha señalado.

Por último, la titular regional de Medio Ambiente ha revelado que, en el caso de que se dispusiera en los viveros de la Comunidad de Madrid de ejemplares ya reproducidos, «la puesta a disposición de la planta sería inmediata».

La Comunidad de Madrid cuenta con 283 árboles singulares catalogados, entre los que se encuentran tejos, encinas, robles, alcornoques, pinos o chopos, entre otras especies.

CONSERVAR EL PATRIMONIO AUTÓCTONO VEGETAL

Aunque la clonación de planta autóctona es un procedimiento que lleva realizando la Comunidad desde hace varios años, con motivo del paso de la borrasca Filomena por los montes madrileños, los técnicos del departamento de Forestal del IMIDRA han elaborado un protocolo específico para las circunstancias actuales.

Este protocolo consta de varias fases. La primera de ellas es la recopilación de la información sobre el número y el tipo de árboles catalogados como singulares por la Comunidad de Madrid, que han sufrido daños, o bien, de aquellos que, sin estar catalogados, tienen una especial relevancia para los municipios de la región, y merece la pena conservar.

Para llevar a cabo esta recogida de datos, los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad se pondrán en contacto con los ayuntamientos, con los agentes forestales y con el área de Protección de Fauna y Flora de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales.

La segunda fase pasa por contrastar la información recogida con la base de datos del banco de germoplasma existente en el IMIDRA, por si alguno de los ejemplares detectado ya estuviera clonado a partir de trabajos anteriores.

Terminada esta parte, en la tercera fase, varios equipos procederán a la recogida del material vegetal necesario para la reproducción de la planta, para lo cual, se desplazarán a los diferentes lugares donde se encuentren los árboles a clonar.

Una vez allí, recogerán semillas –siempre que se trate de ejemplares de especies cuya maduración de frutos se produzca en invierno–, y un total de 50 estaquillas (ramas) de unos 20 centímetros de longitud por cada ejemplar.

En el caso de que alguno de estos ejemplares estuviera ubicado en un terreno privado, los responsables de llevar a cabo el protocolo solicitarán los permisos necesarios para acceder al lugar y realizar la recogida.

Con el material adecuado, los técnicos comenzarán la regeneración clonal propiamente dicha, a través de técnicas tradicionales de propagación vegetativa, como es el caso del denominado estaquillado o esquejado.

En un primer paso, se preparará el esqueje hasta lograr su enraizamiento y, una vez obtenida la raíz, estos descendientes pasarán a crecer en vivero. De allí, una vez alcancen el tamaño adecuado, se trasladarán al campo donde serán identificados y clasificados.

Baleares podría inmunizar a toda su población en tres meses si tuviera las dosis

0

Baleares tiene capacidad para inmunizar a toda su población en tres meses si tiene dosis suficientes, según la presidenta del Govern, Francina Armengol, que ha apuntado que cuando el volumen de vacunas de COVID-19 recibidas «sea masivo», la región podrá distribuir 80.000 dosis semanales a través de siete puntos de distribución -cuatro en Mallorca y uno en cada una de las demás islas-.

Así se ha expresado Armengol durante su comparecencia ante el Parlament para informar de la situación de la pandemia en Baleares. La presidenta ha lamentado que el ritmo de suministro actual hace que la Comunidad ponga unas 500 vacunas al día, cuando la capacidad de su red sanitaria «permitiría administrar hasta 11.500 al día».

PASAPORTE DE VACUNACIÓN

Armengol ha defendido que se implante «un pasaporte de vacunación que garantice la movilidad a los que ya estén protegidos contra el coronavirus», puesto que «la plena reactivación» en Baleares requiere «la recuperación de la movilidad» tanto de los residentes como de los turistas.

Gracias a la vacunación, la presidenta ha hablado de un «optimismo moderado respecto a las restricciones». «A medida que avance la inmunización de los más vulnerables y de nuestro personal sanitario esencial, la mortalidad del virus y el impacto de casos graves se reducirá. Y, por tanto, no serán necesarias medidas tan intensas y duras como las actuales cuando la transmisión se desacelere y el riesgo de colapso hospitalario se reduzca», ha avanzado.

20.000 VACUNADOS EN BALEARES

En Baleares se han vacunado 20.267 personas, y de ellas, 2.769 ya están inmunizadas. El archipiélago ha utilizado el 99,3 por ciento de las vacunas de las que dispone, según Aremngol, y ahora se empiezan a distribuir las 4.785 dosis que llegaron este lunes.

El Govern prevé tener «completamente inmunizada» la población de residencias la próxima semana, gracias a que en lugar de administrar todas las vacunas que le llegaron reservó la mitad para asegurar la segunda dosis. La previsión es que el resto de los colectivos de personas más vulnerables y el personal sanitario de primera línea queden inmunizados en marzo, «o antes, si la producción lo permite».

Sobre esto, Armengol ha añadido que actualmente Baleares recibe vacunas de Pfizer y de Moderna, pero «son sólo dos de los seis fabricantes de vacuna que ha contratado la Unión Europea». Dentro de unas semanas se aprobará una tercera vacuna, la de Oxford, por lo que la presidenta ha anticipado que el ritmo de vacunación diaria irá aumentando.

Estudio apunta a la mayor destreza de las niñas en Lengua como la causa de la brecha de género

0

El motivo por el que existe brecha de género en estudios superiores científico técnicos se debe a la diferencia en el rendimiento académico entre las materias de Lengua y Matemáticas de ellas y de ellos, según un estudio publicado en el número de diciembre de la revista ‘Papeles de Economía Española’ de Funcas.

Concretamente, el trabajo señala que las niñas no se decantarían por carreras técnicas porque su rendimiento en Lengua es significativamente mayor en comparación con el rendimiento en Matemáticas, mientras que ellos suelen elegir carreras más técnicas porque sus notas son mejores en Matemáticas que en Lengua, a pesar de que la diferencia entre ambas materias es menor que en el de ellas.

Es decir, ellas destacan en Lengua bastante por encima de Matemáticas, cuando ellos destacan en Matemáticas pero por muy poquito en comparación con Lengua, independientemente en ambos casos de ser bueno o no con los números.

Según el autor del informe, Ildefonso Méndez, de la Universidad de Murcia, la literatura sobre el tema ha destacado principalmente tres teorías que podrían explicar la brecha de género en matemáticas y su evolución desde las edades más tempranas: las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, la cultura y la competitividad.

Pero el autor destaca una nueva hipótesis explicativa que ha sido presentada recientemente por Breda y Napp (2019). Estos autores defienden que la brecha de género en rendimiento matemático no es suficientemente relevante desde un punto de vista cuantitativo como para explicar la menor presencia de mujeres en estudios y ocupaciones STEM.

«Sin embargo, la combinación de las brechas de género en matemáticas y lengua sí que puede explicar la menor presencia de las mujeres en estudios y ocupaciones STEM», señala Méndez.

Breda y Napp (2019) argumentan que es la comparación del rendimiento en matemáticas y lengua de un mismo estudiante en el momento de tomar decisiones educativas la que explica la menor presencia de mujeres en estudios y ocupaciones STEM. Para demostrar su teoría utilizan una muestra de 300.000 estudiantes residentes en 64 países que participaron en PISA 2012. Sus estimaciones confirman que la diferencia entre el rendimiento de un estudiante en lengua y matemáticas es sustancialmente mayor entre las alumnas que entre los alumnos. En concreto, esa diferencia alcanza una magnitud de un 80% de una desviación estándar.

Estos autores ofrecen estimaciones a nivel de país que sugieren que, en el caso de España, un 65% de la brecha de género en intenciones de estudiar carreras STEM se debe a la mayor ventaja comparativa de las mujeres en lengua. El porcentaje correspondiente al conjunto de la OCDE es de un 81%, destacando el caso de Italia y Portugal, países en los que más del 95% de la brecha de género en intención declarada de cursar estudios intensivos en matemáticas se debe a la mayor ventaja comparativa en lengua de las estudiantes.

En el extremo opuesto dentro de los países desarrollados se encuentran los países de Centroeuropa, en los que la ventaja comparativa de las mujeres en lengua explica, en general, menos de la mitad de la brecha de género en la intención, declarada a los 15 años de edad, de estudiar carreras intensivas en matemáticas. En general, el porcentaje de la brecha de género en intención de cursar estudios STEM que se puede achacar a la mayor ventaja comparativa de las mujeres en lengua es menor entre los países no desarrollados que entre los de la OCDE.

CONFIRMACIÓN

El investigador de la Universidad de Murcia ha tratado de confirmar esta última teoría analizando microdatos de las pruebas de evaluación diagnóstica realizadas en centros educativos de la Comunidad de Madrid en 3º y 6º de Primaria, así como en 4º de la ESO, durante los cursos 2016-2017 y 2018-2019.

Las estimaciones realizadas confirmaron la presencia de una brecha de género desfavorable a las alumnas en el rendimiento matemático tanto en Primaria como en Secundaria. Asimismo, encontró que la magnitud de la brecha de rendimiento en matemáticas se incrementaba con la edad de los estudiantes. En concreto, entre 3º y 6º de Primaria se produce el incremento mas notable en la magnitud de la brecha de género en matemáticas, que se incrementa tan solo ligeramente entre 6º de Primaria y 4º de la ESO.

Por el contrario, Méndez encontró una brecha de género favorable a las alumnas tanto en lengua española como en lengua inglesa. La magnitud de esta brecha de género es, en todos los cursos analizados, a excepción de 4º de la ESO, mayor en valor absoluto a la brecha de género en rendimiento en matemáticas. Esta excepción se explica porque la brecha de género favorable a las chicas en rendimiento en lengua, española o inglesa, se incrementa de forma notable entre 3º y 6º de Primaria, pero se reduce en más de la mitad de su cuantía entre 6º de Primaria y 4º de la ESO.

Así, el autor afirma que «las chicas que son excelentes en matemáticas al final de la escolarización obligatoria obtienen también una puntuación elevada en lengua, por lo que su ventaja comparativa para estudiar contenidos intensivos en matemáticas es menor que la de los chicos, para los que ser excelente en matemáticas suele implicar un rendimiento menor en lengua».

Martín Blanco espera que Iceta sea un ministro «más responsable» que Illa

0

El diputado de Cs Nacho Martín Blanco ha deseado suerte al primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ante la posibilidad de que sea nombrado ministro este martes, y espera que en su cargo sea «más responsable que lo que ha sido Illa».

En rueda de prensa telemática este martes tras una visita a Castelldefels (Barcelona), el diputado naranja ha criticado el mantenimiento hasta este martes del candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, como ministro de Sanidad, y la tachado de «situación bastante anómala» teniendo en cuenta el aumento de casos de Covid-19.

«En una situación sanitaria tan grave, creemos que no ha sido el mejor ejemplo para la ciudadanía, no ha dado la tranquilidad necesaria», ha sostenido.

Nacho Martín Blanco ha tildado de torpe la forma en que el Gobierno ha articulado el cambio en el Ministerio de Sanidad, y a su juicio cree que no han sido responsables: «Todo lo que salga de esta crítica creemos que es plausible y honesto, porque el señor Illa no ha podido estar ni al 100% por su condición de ministro ni por su condición de candidato».

Preguntado por si le preocupa una elevada abstención en el 14F igual que en el caso de las elecciones de Portugal, el diputado naranja ha dicho que lo que le preocupa son los mensajes de estos últimos días de algunos políticos, como el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, que tacha de «actitud claramente populista».

«Es una actitud que recuerda a otros populismos de otros lugares del mundo, como por ejemplo lo que hemos visto con Trump en los Estados Unidos, esta pretensión de deslegitimar las elecciones del 14 de febrero», ha añadido.

Por último, ha urgido al Govern a poner todas las herramientas y condiciones necesarias el 14F para evitar la abstención de los votantes por miedo a contagiarse: «Aquellos que tienen la responsabilidad de preservar la salud de la ciudadanía, tienen que hacer de manera que se pueda votar con toda tranquilidad.

ANNA GRAU

Por su parte, la número 2 de Cs por Barcelona, Anna Grau, ha asegurado que Cs va a luchar para que el sector de la hostelería y la restauración tenga ayudas «inmediatas, concretas y directas» que le permitan salvar hasta un 75% de las pérdidas por el Covid-19.

También ha reivindicado la necesidad de estas ayudas para el pago de los alquileres de estos establecimientos: «Las restricciones, ya que se deben cumplir, que no haya que elegir entre cumplirlas y arruinarse».

Almeida asegura que la previsión para ‘Filomena’ era de 20 cm de nieve cuando se alcanzaron hasta 60 cm

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este martes que la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para la borrasca ‘Filomena’ era de 20 centímetros de nieve cuando en la capital se llegaron a alcanzar en algunos puntos los 60 centímetros, y teniendo 50 centímetros de media.

Así lo ha manifestado durante su comparecencia, a petición propia, ante el Pleno de Cibeles, donde ha recordado que «es la primera vez que se declara en la historia reciente zona catastrófica a Madrid, así como la primera vez que se establecía una alerta roja por parte de la AEMET». Una tormenta de nieve que se vio agravada «por las heladas de ocho noches consecutivas».

Según ha precisado, el parte oficial de la AEMET advertía el 8 de enero de 20 centímetros en 24 horas, y que el portavoz de la AEMET aseveró que «la previsión sería de 20 cm en 24 horas y no se acumularía». «De los datos partamos de los correctos; ahí están los partes oficiales», ha lanzado.

Además, cuando se constituyó el Plan de Emergencia Invernal del Consistorio, el pasado 5 de enero, «la previsión de la AEMET era de 4 cm, y el día 6 se rebajó a 3 cm». Se preparó entonces un operativo de 3.800 personas, incluidos agentes de Movilidad, 66 máquinas quitanieve y 264 repartidoras de sal. Cerca de 870.000 madrileños recibieron SMS para reducir traslados en vehículo privado.

Se repartió sal y 250.000 litros de salmuera en las calles antes de la nevada, así como se establecieron 21 puntos gratuitos de sal y «desde el área social se llevó a cabo un esfuerzo importantísimo».

Ha reiterado que continuaron circulando el viernes 8 de enero 276 autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), pues continuaban viajando en ellos 110.000 personas. «Tendrán que explicar por qué prefieren salvaguardar autobuses que personas», ha lanzado a PSOE y Más Madrid.

«CORAJE ADMIRABLE»

Martínez-Almeida ha querido trasladar un mensaje de agradecimiento a los madrileños, «que han demostrado un coraje admirable ante circunstancias adversas». «Sin ellos no lo hubiéramos podido lograr; lamentamos todas las molestias, todas las situaciones, y asumimos las responsabilidades sobre las mismas. Entendemos las quejas», ha aseverado.

Del mismo modo, ha tenido palabras de agradecimiento para el Gobierno de la Nación y el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Martínez-Almeida habló durante la nevada histórica tanto con Felipe VI, como con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como con la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

ERC enfocará la campaña del 14F como una disputa con los socialistas

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha asegurado este martes que los republicanos enfocarán la campaña de las elecciones catalanas del 14 de febrero como una disputa entre su formación y el PSC para la victoria de los comicios: «Esto va de ERC o el PSC».

En declaraciones durante un encuentro telemático con periodistas, ha sostenido que ERC plantea esta campaña para contraponer dos proyectos, que considera antagónicos: «La gobernanza republicana o la dimisión de funciones que representa el ministro Illa».

Según ella, la victoria en los comicios será entre «el proyecto de ERC, comprometido, honesto y trabajando el día a día para ayudar a la gente, o la dimisión de funciones del ministro Illa y un PSC cada vez más sucursalista del PSOE que lo único que hace es primar los criterios electoralistas por delante de los criterios colectivos».

Vilalta ha subrayado que el único partido que puede superar al PSC en zonas como el área metropolitana de Barcelona y las grandes ciudades catalanas es ERC, y ha reprochado al candidato socialista, Salvador Illa, que deje el ministerio de Sanidad en plena tercera ola de la pandemia del coronavirus: «El ministro Illa dimite de sus funciones en el peor momento de la tercera ola. Dimite de sus funciones para pasar delante los criterios electoralistas».

En este sentido, ha tachado al PSC como un proyecto de fracaso y ha afirmado que «Cataluña no se merece que pueda tener un presidente que ha sido el peor ministro de la UE en la gestión de la crisis», en alusión a Illa.

También ha situado a ERC como la «única fuerza política que puede aglutinar amplias mayorías para seguir avanzando con firmeza hacia la república catalana» y ha argumentado que es la candidatura más útil para la ciudadanía, también para afrontar la crisis provocada por la pandemia.

CAMPAÑA ELECTORAL

La campaña de ERC combinará actos presenciales, en los que aseguran que respetarán las medidas de seguridad por el Covid-19 y el toque de queda nocturno, y tendrán un aforo limitado, con actos telemáticos, y esperan que los presos del 1-O, como el líder del partido, Oriol Junqueras, que cumple un cuarto de condena en los próximos días y podría acceder a algún permiso, o la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, puedan participar «en la medida de lo posible», ha dicho Vilalta.

La candidatura encabezada por el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, comenzará la campaña el jueves a las 19.00 horas en Mataró (Barcelona), cerrará en Barcelona y el mitin central también será en la capital catalana el viernes 5 de febrero.

Los republicanos cuentan con un presupuesto de campaña de 1,9 millones de euros, de los cuales 700.000 euros se destinarán al ‘mailing’, y supone un incremento del 10% respecto a las elecciones del 2017.

Hyundai prevé alcanzar 55.000 matriculaciones en 2021

0

La firma automovilística Hyundai matriculó 45.405 unidades en España durante 2020, un 27,5% menos, lo que le permitió ganar 0,3 puntos porcentuales de cuota en el mercado nacional, hasta un 5,3%. De cara este ejercicio, la firma prevé alcanzar una penetración del 5,6%, vendiendo unos 55.000 vehículos.

Así lo ha señalado el director general de Hyundai en España, Leopoldo Satrústegui, que ha asegurado que el mercado automovilístico nacional crecerá entre un 15% o un 20% este ejercicio, lo que lo situaría cercano al millón de unidades.

En el ejercicio que acaba de terminar, la rentabilidad sobre facturación de los concesionarios de la marca surcoreana bajó al 1,6%, 0,6 puntos porcentuales menos que en 2019. De cara a 2021, la compañía espera volver a superar el 2% y situarse entorno al 2,3% o 2,4%.

«Nuestra red tiene que ser rentable. Conseguir un 1,6% de rentabilidad en un año como el 2020 es destacable», ha reivindicado Satrústegui, que ha añadido que, a pesar de que no hay datos de cierre de año, Hyundai estará «bastante por encima» que el mercado.

El directivo ha subrayado que a pesar de ser un año «difícil», para Hyundai ha sido un año «bueno» en términos relativos, ya que se situó como la séptima marca más vendida en España, subiendo un escalón en este ranking.

En este sentido, ha destacado la importancia que han cogido sus modelos electrificados. Así, la compañía fue la segunda firma que más modelos de este tipo, sin incluir microhíbridos, vendió en España, con 10.157 unidades, solo por detrás de Toyota. Además, fue la tercera marca en el mercado de eléctricos, con 1.986 coches ‘cero emisiones’, donde Renault y Volkswagen ocuparon el primer y el segundo puesto, respectivamente.

PREVISIONES PARA 2021

De cara 2021, Satrústegui ha insistido en la importancia de los modelos más ecológicos. En 2020, su gama de electrificados supuso el 34% de sus ventas. Para este año, Hyundai prevé que alcance el 55%, con unas 30.250 unidades.

Para alcanzar sus objetivos, ha destacado las matriculaciones del nuevo Tuscon, que ha ayudado a la firma a aumentar sus ventas en los últimos meses de 2020 y en este mes de enero. Aún así, ha reconocido que el mercado cerrará el primer mes de 2021 con una caída que rondará el 50%.

Entre otros lanzamientos, Hyundai ha adelantado que en mayo llegará el nuevo Bayon, un todocamino del segmento B basado en la plataforma del i20. Este año también llegará el nuevo Santa Fe, la actualización del Kona y el nuevo Ioniq 5 100% eléctrico, además de nuevas incorporaciones a la gama deportiva N de la marca.

SERVICIO DE SUSCRIPCIÓN

Entre otras actuaciones que llevará a cabo Hyundai este año, la firma testará en Barcelona un nuevo servicio de suscripción de vehículos llamado Mocean, que ofrecerá coches con un plazo inicial de seis meses a través del pago de una cuota que incluye todos los servicios.

«No pretende ser un competidor del renting», ha apostillado el directivo, ya que los plazos serán «más cortos» y permitirá a los seis meses cambiar de vehículo, por lo que está pensado para clientes que buscan «flexibilidad».

Si el proyecto piloto funciona, se expandirá en toda España y podrá llegar a otros países europeos.

CNMC analizará la compra de la funeraria vasca Rekalde por Memora

0

La CNMC ha acordado, con fecha 19 de enero de 2021, analizar en segunda fase, es decir en profundidad, la adquisición por parte de Memora Servicios Funerarios de la funeraria vasca Rekalde, dados «los riesgos para la competencia existentes en los mercados afectados, especialmente en el País Vasco».

En un comunicado, ha recordado que la operación consiste en la adquisición por parte de Memora, de las sociedades dedicadas a la prestación de servicios funerarios, tanatorio, crematorio y gestión de cementerios participadas por Rekalde, incluidas sus filiales.

Estas sociedades transferidas son Fure, S.A.U., Tanatorio Donostialdea-Donostialdeko Beilatoki, S.A.U., Tanatorio del Bidasoa, S.A.U., Servicios funerarios Baztán Bidasoa, S.L., y Servicios Funerarios Zarautz, S.A.

Según ha manifestado, la operación analizada afecta a los mercados mayoristas de servicios funerarios en los que las compañías de seguros de decesos y de servicios funerarios contratan de manera individualizada los servicios que no pueden prestar directamente por carecer de instalaciones suficientes.

En concreto, la CNMC ha indicado que, tras la operación, Memora reforzaría su posición en el mercado mayorista de servicios de tanatorio en el País Vasco, como es el caso de Errenteria y San Sebastián, a la vez que adquiriría «presencia notable» en zonas en donde no estaba activa (Hernani, Irún, Olaberria, Tolosa, Villabona y Zarauz).

Asimismo, en el mercado mayorista de servicios de crematorio y de cementerios, adquiriría «presencia notable» en zonas en donde no estaba activa como en crematorios en Errenteria, Olaberria, Villabona y San Sebastián; y en cementerios en Gipuzkoa.

La CNMC ha indicado que, debido al mayor acceso a instalaciones de tanatorios y crematorios que tendría tras la operación concretamente en el territorio vasco y navarro, queda «reforzada indirectamente la presencia de Memora» en el mercado minorista nacional de prestación integral de servicios funerarios.

Por ello, con el objetivo de analizar en profundidad «los riesgos mencionados en los citados mercados» como consecuencia de la ejecución de la operación, la CNMC ha decidido realizar este análisis en profundidad en segunda fase antes de decidir si aprueba o no la concentración de las distintas empresas.

Según ha precisado, de acuerdo con el artículo 58.1 de la Ley de Defensa de la Competencia, una vez iniciada la segunda fase del procedimiento de control de concentraciones, la Dirección de Competencia de la CNMC elaborará una nota sucinta sobre la operación.

Una vez resueltos sus aspectos confidenciales se publicará y pondrá en conocimiento de los agentes afectados y del Consejo de Consumidores y Usuarios, para la presentación, en su caso, de alegaciones.

Fiscalía de Gijón pide 6 años de prisión para un abogado por quedarse con 171.000 euros

0

La Fiscalía de Área de Gijón solicita la condena de un abogado gijonés acusado de apropiarse de más de 171.000 de un matrimonio que lo contrató para gestionar la incapacidad permanente de él tras un accidente laboral. La situación económica en la que dejó a la pareja obligó a la mujer incluso a pedir limosna en la calle. La vista oral está señalada para este miércoles, 27 de enero de 2021, en la Sección Octava de la Audiencia Provincial, con sede en Gijón, a las 10.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que el acusado, en su condición de abogado, llevaba al 50% una asesoría jurídica en la calle Los Moros de Gijón, junto con otra letrada. El 28 de julio de 2009, la víctima estando trabajando como oficial montador, sufrió una parada cardiorespiratoria que, pese a la atención médica prestada, tras ser dado de alta el 14 de junio de 2010, le dejó como secuelas afasia y hemiplejia derecha, generadoras de una grave discapacidad.

Ante las evidencias de las graves consecuencias del accidente laboral sufrido, el personal sanitario aconsejó a la mujer del denunciante, de bajo nivel intelectual y que siempre había dependido de su esposo, que se pudiera en manos de algún abogado para que la ayudara a tramitar todas las gestiones burocráticas para el cobro de las prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad permanente a las que tuviera derecho su marido y, en su caso, de las indemnizaciones que le pudieran corresponder de las mutuas o compañías aseguradoras.

Como ella era clienta de una tienda que regentaba la madre del acusado, acudió en mayo de 2010, desbordada por la situación, al despacho de abogados de éste y de su socia, a quienes encomendó la realización de todos los trámites necesarios ante el INSS para el cobro de la pensión por incapacidad permanente y para la gestión de las indemnizaciones que le pudieran corresponder a su marido ante la discapacidad absoluta del mismo.

Fruto de las gestiones realizadas por ambos letrados, el INSS reconoció con efectos económicos desde 15 de junio de 2010 la prestación de incapacidad permanente en el grado de gran invalidez al marido, con un importe económico líquido de 2.847,03 euros mensuales, cantidad que se abonó por primera vez en la cuenta de la que era titulares el matrimonio el 31 de diciembre de 2010.

Hasta ese mes, el marido había seguido cobrando la nómina y, a su vez, la mutua, como entidad colaboradora del INSS, había efectuado una trasferencia de 4.750 euros a su favor en julio de 2010. Asimismo, el 12 de octubre de 2010, la compañía aseguradora efectuó dos trasferencias a la cuenta del matrimonio por importes de 40.000 y 45.000 euros.

En esas fechas, marido y mujer se trasladaron a Valladolid, ya que ella tenía a su madre y a unas hermanas en esa ciudad, para lo cual el acusado y su socia les buscaron una residencia adecuada para el hombre, dada su grave discapacidad, y a ella un piso de alquiler cercano a la residencia. El acusado convenció en octubre de 2010 a la mujer, dado que se marchaba a Valladolid, para que les otorgara un poder a ambos letrados para que pudieran seguir realizando gestiones, reclamaciones y cobros pendientes en su nombre en relación con las aseguradoras.

Poder que asimismo les facultaba para retirar de las cuentas bancarias de las que fuera titular fondos o efectuar trasferencias. La mujer le otorgó ese poder para facilitar cualquier trámite pendiente que hubiera que realizar, dado que hasta ese momento el acusado y su socia habían realizado las gestiones encomendadas satisfactoriamente y, de hecho, ya tenía su marido garantizado el cobro de la pensión de gran invalidez y asimismo la aseguradora acababa de ingresar en sus cuentas 95.000 euros.

El acusado, al margen de su compañera de despacho y con desconocimiento de ésta, siendo conocedor del importante incremento en los ingresos del matrimonio derivados del cobro de la pensión por gran invalidez y de las indemnizaciones derivadas del accidente laboral, procedió a abusar del poder otorgado de buena fe por la mujer.

Así, sirviéndose del mismo, comenzó, 5 días después de ser otorgado, a hacer un uso indebido del mismo en su beneficio exclusivo, uso que se extendió desde los años 2010 a 2017. La sangría económica constante a la que sometió el acusado, abusando del poder conferido en su día, a la cuenta bancaria de ambos, que constituía básicamente su único patrimonio, provocó que, pese a los importantes ingresos recibidos desde el año 2010 al 2017, que les hubieran permitido vivir de manera desahogada y cubrir suficientemente sus necesidades, sufrieran penurias económicas.

De hecho, la cuenta, ya en el año 2014, presentaba números rojos y fueron numerosas ocasiones en las que la mujer acudía en Valladolid a sacar dinero al banco, para cubrir sus modestas necesidades al margen de las domiciliaciones, y no lo podía hacer porque no había metálico.

Esa situación llevó a la mujer a verse abocada a pedir limosna en las puertas de las iglesias, hasta que una persona se interesó por su situación y la acompañó al despacho de una abogada en Valladolid, que denunció los hechos en la Fiscalía en junio de 2017, denuncia que, al llegar a conocimiento del acusado, determinó el que dejara de hacer uso del poder.

El total del dinero con el que se quedó indebidamente el acusado asciende a 171.141 euros y ello pese a ser completamente consciente de que se estaba aprovechando de la confianza depositada en él por la mujer para la realización de pequeñas gestiones relativas exclusivamente a pago de impuestos y gestión de alquiler del piso y residencia, que la misma estaba pasando penurias económicas y que el dinero que estaba incrementando su patrimonio personal estaba destinado a cubrir las necesidades de una persona con una gran discapacidad y las de la propia mujer.

En sentencia de 9 de mayo de 2018, el Juzgado de Primera Instancia nº 10 de Valladolid declaró la no capacidad para otorgar poderes de la mujer, revocando el concedido al acusado, así como para otorgar testamento ni para administrar sus bienes.

Y solicita que se condene al acusado a 6 años de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y para el ejercicio de la profesión de abogado y multa de 12 meses con una cuota diaria de 30 euros, con una responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago de un día de privación de libertad por cada dos cuotas impagadas.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado indemnice a marido y mujer con 171.141 euros y, además, a cada uno de ellos, con 5.000 euros más por los daños morales infringidos; más los intereses legales correspondientes en ambos casos.

La ‘fintech’ 2gether cierra una ronda de 1,5 millones

0

La ‘fintech’ 2gether ha levantado 1,5 millones de euros una ronda de inversión, con los que repondrá los fondos sustraídos en el ciberataque sufrido el pasado mes de julio «de forma inmediata» y creará un fondo de cobertura que proteja a la compañía ante eventos futuros, según informó en un comunicado.

La ronda de ‘equity crowdfunding’, a través de la plataforma ‘online’ de inversión alternativa Fellow Funders, ha superado su objetivo inicial de 1,2 millones de euros, hasta alcanzar el máximo legal de financiación, el 125% de lo previsto.

La plataforma española ha señalado que unos 5.000 usuarios, el 91% de los clientes afectados de 2gether, ya han recibido los bitcoines y ‘ethereum’ sustraídos en sus cuentas en julio o lo hará durante «los próximos días».

La compañía ha ofrecido al resto de usuarios afectados por el ciberataque, que supuso la sustracción de 1,183 millones de euros en criptomonedas, «una solución que en la mayoría de los casos supera el valor en euros que se perdió en el momento del ciberataque».

En estos casos, los usuarios podrán aceptar la oferta que la compañía puede hacerles en estos momentos y recibir los fondos, o podrán rechazarla y dar más tiempo a 2gether para intentar reponer la totalidad.

Durante los próximos días se habilitará un proceso en la app para tal efecto. Todos los usuarios afectados han recibido un email personalizado de la compañía con todos los detalles para poder valorar la decisión libremente.

Por su parte, más de 400 inversores han participado en la ronda de ‘crowdfunding’, además 1.800 de los usuarios afectados por el ciberataque han decidido compensar la totalidad o parte de los fondos sustraídos en capital o tokens 2GT.

Los socios fundadores Luis Estrada, Salvador Casquero y Ramón Ferraz aportaron unos 300.000 euros para la compensación de los fondos sustraídos en el ciberataque.

En la ronda de financiación, 2gether ofrece hasta un 18,75% del ‘equity’ de la compañía, con una valoración de 6,5 millones de euros ‘pre-money’, por debajo del valor teórico de la empresa.

«Gracias a la confianza de los usuarios de 2gether, que han invertido en la ronda y convertido sus pérdidas, y a la de inversores que confían en el proyecto y en esta nueva economía que estamos liderando, hemos superado nuestras expectativas, en un contexto económico y de empresa complejo», ha explicado el consejero delegado, Ramón Ferraz.

La compañía ha incrementado su volumen de transacción media hasta los 57,62 millones de euros en el mes de enero a través de su ‘app’, según sus estimaciones, que recogen más del doble de volumen que un mes antes.

Madrid suma a farmacias y clínicas dentales a su estrategia de cribados

0

La Comunidad de Madrid ha firmado este martes sendos convenio con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la primera región para poner en marcha la realización de test de antígenos en las oficinas de farmacia y en las clínicas dentales a partir del día 1 de febrero dentro de cribados poblacionales.

«Hoy es un gran día puesto que Madrid vuelve otra vez a demostrar que sigue a la vanguardia y que sigue innovando y luchando contra esta epidemia», ha manifestado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, tras la firma de los convenios.

Ayuso ha señalado que la realización de test de antígenos en las oficinas de farmacia y clínicas dentales «es una apuesta más de este gobierno», que, tal y como ha indicado, confía en estos profesionales sanitarios y en la estrategia de test masivos que ha dado «tan buen resultado», en «los momentos más difíciles en la lucha contra la epidemia».

La presidenta ha recalcado que su Gobierno llevaba meses intentando que esta medida llegara para el mes de diciembre, «un mes complejo de altísima movilidad y de numerosas reuniones sociales», para agregar que finalmente será a partir del 1 de febrero cuando se podrá empezar a «detectar muchos asintomáticos, y de esta manera cortar las cadenas de transmisión del virus».

DEFENSA DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA-PRIVADA

«Por eso, nosotros, sin dogmas, sin estereotipos, lo que defendemos es la colaboración de todos, del ámbito público y privado sanitario para luchar juntos contra la epidemia», ha agregado Ayuso.

Tras recordar que Madrid optó hace meses por la realización masiva de test de antígenos en las zonas básicas de salud con mayor incidencia, así como el cribado puesto en marcha en las universidades madrileñas a la vuelta de las vacaciones de Navidad, Ayuso ha destacado que los farmacéuticos y odontólogos cuentan con «una amplia red de establecimientos», lo que ayudará a las autoridades sanitarias a «ser muy eficaces en esta estrategia» de detección precoz.

«También nos gustaría que dentro de poco pudieran sumarse otras sociedades médicas, y de esta manera generalizar cada vez más los test en la Comunidad de Madrid y que formen parte de la vida ordinaria de prácticamente todos los ciudadanos para seguir luchando contra el virus y no permitiendo que el virus acabe con nosotros y con nuestra libertad», ha manifestado.

Ayuso ha reconocido «los meses de diálogo y de consenso» entre la Consejería de Sanidad y estos dos colegios profesionales para «poder presentar esta estrategia tan ansiada por todos los ciudadanos».

«UN PASO MUY IMPORTANTE»

Por su parte, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha afirmado que hoy la Comunidad de Madrid da «un paso muy importante» en la lucha contra el Covid-19, ya que fortalece su estrategia de detección de casos.

«Hoy podemos decir con entusiasmo que los farmacéuticos y los odontólogos ya podrán realizar test de antígenos a los madrileños, porque tanto las oficinas de farmacia como las clínicas odontológicas se unen a nuestra estrategia de cribados poblacionales para detectar de manera precoz los nuevos casos, proceder a su aislamiento y cortar así de esta forma las cadenas de transmisión», ha precisado.

El consejero ha reconocido el «esfuerzo» y la «tenacidad» tanto de los colegios como del equipo de la Consejería, y ha mostrado su agradecimiento a la presidenta «por apostar por esta medida y defenderla siempre con ímpetu, a pesar de las trabas incomprensibles» por parte del Gobierno central durante «todos estos meses».

«Va a contribuir a hacer más test de antígenos, uno de nuestros pilares básicos en la lucha contra el Covid-19. Algo que adquiere una mayor relevancia en un momento como el actual, en el que desgraciadamente el número de casos crece de manera notable. De ahí nuestro afán de hacer test, test y más test», ha expuesto.

Así, ha indicado que «es un elemento imprescindible para extender y fortalecer las medidas de detección, de prevención y de contención del virus» y que «va a proporcionar una nueva fuente de información y de diagnóstico en la lucha contra la pandemia».

Escudero ha precisado que la participación en este programa se ofrecerá de manera voluntaria y los profesionales deberán realizar previamente en un curso formativo, impartido por sus respectivos colegios, al tiempo que ha insistido en que los test serán solo para aquellas personas asintomáticas que sean derivadas desde la Dirección General de salud Pública.

La Comunidad de Madrid estuvo casi tres meses esperando respuesta por parte del Ministerio de Sanidad para poder contar con la red de farmacias de cerca 2.900 oficinas, a la que se suman 3.500 clínicas dentales autorizadas por la Consejería de Sanidad.

PRIMER LUGAR DE ESPAÑA DONDE LAS CLÍNICAS DENTALES REALIZARÁN TEST

El presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la primera región, Antonio Montero, ha destacado que «las clínicas dentales son lugares seguros», así como que sus profesionales están «constantemente en primera línea» porque trabajan con pacientes a una distancia muy estrecha y que no llevan mascarilla, y son «sanitarios» que siempre han querido colaborar de alguna forma.

Para Montero, se trata de un acuerdo «valiente, porque va a ser el primer sitio en España, la Comunidad de Madrid, donde las clínicas dentales, a la vez que también las oficinas de farmacia, van a poder realizar este tipo de test que creemos que es fundamental para poder detectar de una forma precoz a pacientes asintomáticos, que son los que están diseminando esta desgracia».

Asimismo, ha manifestado que «el Colegio de Odontólogos está abierto en colaborar no solamente en la realización de test sino en futuras campañas, como podría ser, por ejemplo, campañas de vacunación masiva».

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Luis González, ha subrayado que «se ha hecho justicia con dos profesiones sanitarias de primera línea», y ha cargado contra quieren se arrogan el protagonismo de los procesos asistenciales, reivindicando «para sí la autoría de las acciones de salud pública con el ciudadano», una postura «egoísta y corporativa».

«Hoy más que nunca todos somos necesarios, médicos, enfermeros, odontólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas y, por supuesto, los farmacéuticos también», ha aseverado, al tiempo que ha defendido que «urge la disponibilidad de test de antígenos de autodiagnóstico en las oficinas de farmacia, que sí pueden encontrarse en otros canales de dudosa fiabilidad y garantía».

Tras agregar que «urge asegurar la mayor accesibilidad posible de la vacuna de la Covid-19», y ofrecer las farmacias para aumentar la cobertura vacunal, ha solicitado «la protección vacunal» necesaria para que los farmacéuticos puedan seguir acometiendo su labor con seguridad, como «profesionales sanitarios de primera línea».

Publicidad