Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4505

Sánchez y Faury (Airbus) firman un acuerdo para proteger los activos tecnológicos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, han mantenido una reunión este jueves para reforzar la «relación estratégica» entre el Gobierno y la compañía, en la que han firmado un acuerdo de seguridad para establecer un mecanismo de protección de los activos tecnológicos estratégicos que desarrolle Airbus en España.

Este acuerdo se basa en la creación de un órgano consultivo, con profesionales propuestos por Airbus pero ratificados por el Gobierno, encargados de velar, junto a la compañía, de los activos tecnológicos que se generen en España y potenciar la información que el Gobierno recibe sobre estas actividades, según han señalado fuentes de la industria.

La reunión estaba encaminada a analizar la situación de Airbus en todo el mundo y sus perspectivas de futuro, ya que la industria aeroespacial ha sufrido una caída de la producción del 35% en aviones comerciales de corto recorrido y un 45% en los de largo radio, por lo que requiere apoyos para superar la crisis.

Sánchez y Faury han repasado los avances de los compromisos de colaboración alcanzados el pasado 30 de julio y han avanzado en el apoyo a los programas espaciales, reiterando el compromiso con los programas militares ligados a la defensa europea y confirmado la adquisición de aviones militares y helicópteros, que incluye 36 helicópteros h235 y cuatro h260.

Sobre el acuerdo de seguridad, desde el Gobierno trasladan que ambas partes reconocen la política de I+D+i como un elemento «clave para conseguir que el sector aeronáutico pueda remontar la crisis sin perder cuota de mercado» y preparar una nueva generación de aviones comerciales con tecnología que permitan una aviación más eficiente y neutra desde el punto de vista medioambiental.

A través de su cuenta de Twitter, Faury ha señalado que esta es una reunión «muy importante», ya que «alinea» las prioridades en materia aeroespacial y de defensa. Además, ha indicado que España «juega un papel muy importante para la industria y para Airbus».

MEDIDAS DE APOYO

En este momento se está trabajando en una serie de medidas de apoyo al sector aeronáutico, como es el Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA), ligado a los Fondos de Recuperación de la UE y que será gestionado por el Centro Para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Esta iniciativa es un plan de inversión conjunto entre el Gobierno y la industria para desarrollar diseños y tecnologías necesarios para el futuro de la aviación y cuenta con un presupuesto de 160 millones de euros hasta 2023.

También se prepara la puesta en marcha de un Aerofondo dotado con 100 millones de euros para apoyar a las pymes de la cadena de valor del sector. El fondo será de constitución público-privada constituido por Airbus, la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), un fondo privado y con aportación de Indra.

Además, se ha creado un Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 600 millones en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y gestionado por Sepides, cuya finalidad es prestar apoyo financiero para promover inversiones de carácter industrial que contribuyan a favorecer el desarrollo y la competitividad industrial.

FUTURO DE AIRBUS EN ESPAÑA

La SEPI es actualmente propietaria del 4,16% de Airbus, por lo que en la reunión también se ha abordado la necesidad de dar un acceso «adecuado» a españoles en los puestos directivos de la compañía.

La reunión también ha analizado el futuro de Airbus en España y el Gobierno ha señalado la importancia de definir una estrategia de la compañía que permita superar la actual crisis del sector, desarrollar las capacidades tecnológicas e industriales y proteger el empleo.

En la reunión de trabajo también han participado la ministra de Defensa, Margarita Robles; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el secretario general de Asuntos Económicos y G20 de la Presidencia del Gobierno, Manuel de la Rocha; el presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez; el director de estrategia, M&A yasuntos públicos de Airbus, Antoine Bouvier; la consejera de Airbus Amparo Moraleda y el director de relaciones institucionales de la compañía, Jorge Domecq.

PLAN DE CHOQUE PARA EL SECTOR

Este mismo jueves, el Gobierno ha anunciado que representantes de los ministerios de Industria, Trabajo y Defensa, la SEPI, CC.OO., UGT y la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae) han acordado dar luz verde a un Plan de Choque para el sector aeronáutico nacional con el fin de mantener las capacidades productivas y el empleo en este sector estratégico para el tejido industrial español.

En concreto, el plan define seis ejes de actuación: modernización de las plantas de producción, un fondo de apoyo a la cadena de suministro, un marco presupuestario estable, inversiones en I+D+i, apoyo a la formación profesional, y un compromiso por el empleo.

Dicho plan es el resultado de un «intenso» trabajo de colaboración entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos para proteger a un sector estratégico que se ha visto afectado por la crisis generada por la pandemia.

El TS desestima las medidas para anular el aforo en iglesias de municipios confinados

0

El Tribunal Supremo ha desestimado las medidas cautelarísimas solicitadas por la Asociación Española de Abogados Cristianos para anular la limitación de aforo a diez personas en las celebraciones religiosas de los municipios cántabros confinados por el aumento de casos de coronavirus: Laredo, Colindres, Polanco y Santa María de Cayón.

Así lo establece la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso del TS en un auto, dictado este jueves, en el que no aprecia las razones de urgencia alegadas por la organización de juristas y con el que acuerda no obstante abrir una pieza separada para tramitar la petición como medidas cautelares.

Abogados Cristianos pidió al Alto Tribunal la adopción de medidas cautelarísimas contra el decreto del presidente regional, Miguel Ángel Revilla, que limita la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados, como lugares de culto, en los cuatro ayuntamientos confinados -desde el pasado 28 de enero y en principio hasta el próximo 11 de febrero-, interesando la suspensión del mismo.

La agrupación argumentaba en su petición que se estaban vulnerando derechos fundamentales por lo que, de no estimarse la medida interesada, «se permitiría que la administración demandada -el Ejecutivo autonómico- vulnerase derechos fundamentales sin consecuencia ninguna».

Tras recordar la sala su criterio jurisprudencial «claro y constante» para la adopción de medidas cautelarísimas, basado en la «urgencia inaplazable», apunta que la parte actora debe acreditar ese extremo, al ser «la única circunstancia que puede justificar la adopción de una medida cautelar sin oír siquiera a la otra parte», la administración en este caso.

Sin embargo, la recurrente, al margen de una «mención genérica» del derecho a la tutela cautelar, aduce como «único argumento justificativo de la especial urgencia que los católicos tienen el deber de asistir a misa todos los domingos y fiestas de guardar», y entiende que en este sentido se produce un «daño irreparable» para los derechos fundamentales de los fieles en los municipios cántabros confinados, añadiendo que la medida cautelarísima solicitada no causaría «grave perjuicio al interés general».

La sala del Supremo recuerda que recientemente abordó una solicitud similar de la propia Asociación Española de Abogados Cristianos, por un recurso a una disposición autonómica de Castilla y León que también establecía una «drástica» limitación del número máximo de personas que pueden estar presentes en los templos. Denegó la medida al no acreditarse la urgencia, que tampoco ha quedado «acreditada» ahora, con la petición relativa a Cantabria.

«La mera invocación del deber de asistencia a misa que tienen los católicos dista deser suficiente en una situación como la actual de gravísima crisis sanitaria», señala el Alto Tribunal que, sin entrar a valorar el fondo del asunto, apunta que la resolución de la administración regional no implica el cierre de los templos ni la suspensión de las ceremonias religiosas, que pueden seguir celebrándose al continuar abiertas las iglesias.

«Lo único que se prohíbe es la presencia de más de diez personas simultáneamente en un espacio cerrado, incluidos los templos», remarca el auto, que rechaza la medida cautelarísima solicitada por Abogados Cristianos al no acreditarse la urgencia aunque acuerda abrir una pieza ordinaria de medidas cautelares.

Comunidad Madrid asegura que se preocuparon por la luz de la Cañada antes que nadie

0

El consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, ha reivindicado que desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid se preocuparon por los cortes de luz en la Cañada Real Galiana antes que nadie y ha mantenido más de 50 reuniones al respecto.

En su comparecencia este jueves en el Pleno de la Asamblea de Madrid, a petición del PSOE, el consejero madrileño ha hecho hincapié en que es necesario distinguir dos aspectos respecto al «problema» de la zona.

Por un lado, Pérez se ha referido al que tiene que ver con el medio-largo plazo, «que no es de ahora sino de hace 60 años aunque se le quiera imputar los males asociados al Gobierno».

Según el consejero, la hoja de ruta para solucionar este ya está trazada y es el Pacto Regional por la Cañada Real. «Jamás había sido cuestionado por nadie hasta que algunos han visto oportunidad para sacar rédito político a una situación muy concreta (falta de suministro eléctrico)», ha señalado.

«CADA ADMINISTRACIÓN CONSERVA SUS COMPETENCIAS»

En esta línea, ha censurado que se intente cuestionar un Pacto que es «la esperanza de todas las familias» con el objetivo de «buscar un provecho político». Pérez ha reivindicado que esté se está cumpliendo y ejecutando, incluyendo los realojos.

Pérez ha recordado que se trata de un asunto que concierne muchos aspectos, entre ellos urbanísticos, medioambientales, sociales y política que implican a varias administraciones.

En este sentido, ha recordado que, a pesar del pacto, cada administración conserva sus competencias. Y, a pesar de las «injustas críticas», Pérez ha incidido en que se está llevando a cabo de forma «eficaz».

CORTES DE LUZ DESDE OCTUBRE

Por otra parte, ha señalado que está la problemática relacionada con los cortes de luz, que se crea a partir de finales de octubre. Desde ese momento, han mantenido más de 50 reuniones «siempre desde la lealtad institucional, desde la responsabilidad y desde la sensibilidad social, de la que no solo es poseedora la izquierda».

Así, ha pedido a los grupos de izquierdas que reconozcan que en el Gobierno regional tienen «por lo menos la misma capacidad que ellos de conmoverse cuando ven a las familias que sufren esta situación así como la misma humanidad». «Dejen de apropiarse de los buenos sentimientos como si fueran suyos», ha espetado.

EL PROBLEMA TIENE «SOLUCIÓN INMEDIATA»

Pérez ha reivindicado que el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso fue la primera administración «que nada más empezar a producirse estos apagones a principios de octubre, alertó». Según el titular de Vivienda, «no había pasado ni una semana de los apagones» cuando convocaron la primera reunión con la Delegación y los ayuntamientos.

«A continuación nos pusimos en marcha para buscar una solución», ha indicado, para a renglón seguido sostener que ese mismo mes tuvieron otro encuentro en el que «se llega a la conclusión de que ese problema tiene una solución inmediata que es el desmantelamiento de las plantaciones de droga que están provocando las sobrecargas que a su vez provocan los apagones».

Pérez ha sostenido que este es el planteamiento que no solo realiza la Comunidad sino también la Delegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Madrid, los comisionados para la Cañada, las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado y muchas entidades, «que luego parece que no recuerdan que esa era su posición clara y meridiana».

«Se buscó la solución, se identificó y se acordó que iba a ser ese plan de choque que luego nunca se realizó», ha manifestado a continuación. El consejero madrileño ha incidido en que este problema hay que abordarlo desde la «responsabilidad».

Para él, no habría mejor noticia que dar o que leer que «ha vuelto la luz a la Cañada». «Esa luz que piden, nosotros la pedimos mucho antes. La pedimos para esos vecinos, nos reunimos 50 veces… la queremos igual para eso hay que desmantelar las plantaciones», ha remarcado.

Según el consejero, para eso antes tendría que haber una noticia previa, que fuese que la Delegación del Gobierno «por fin ha cumplido su compromiso de desmantelar las plantaciones». «Ese mismo día volverá la luz a la Cañada», ha concluido.

Por su parte, vecinos de los sectores V y VI de la Cañada se han manifestado este jueves por la mañana a las puertas de la Cámara regional para reclamar el restablecimiento del suministro eléctrico en la zona, coincidiendo con la comparecencia del consejero.

La Junta: El caso de agresión con ácido en Cártama se ha dado atención integral también a familiares

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha asegurado que en el caso de la agresión con ácido a dos mujeres en Cártama (Málaga), ocurrida el pasado mes de enero y por el que está investigado el exnovio de una de ellas, se ha dado una atención integral, procurando asistencia de distinto tipo también a las familias.

Así lo ha explicado Ruiz este jueves en la comisión de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación del Parlamento andaluz contestando a una pregunta de la parlamentaria de Cs Teresa Pardo sobre hasta dónde llega la atención dada a las familias de las víctimas. A nivel general, la consejera se ha referido a que en la asistencia ante la violencia machista «nos vamos a volcar aún más si cabe».

Ruiz ha indicado que la Junta ha avanzado a nivel de los recursos y con un protocolo para dar «una respuesta unificada, muy coordinada» de todas las administraciones «para atender y garantizar el respeto a las víctimas pero también a las familias», apuntando que «se protocolizan todas las acciones y coordina además el traslado de información porque los medios tienen que colaborar a esa cultura del rechazo sin caer en detalles no necesarios».

Ha expresado que en todos los casos de violencia de género tras comunicarse el caso, se verifica la información, se comunica el hecho a los medios y se convoca un acto de repulsa, apuntando que en este caso concreto de Cártama se estableció la coordinación entre los hospitales de Sevilla y Málaga, donde se encuentran ingresadas las víctimas, y se comunicó con los servicios sociales de la localidad para ponerlos a disposición de los familiares.

Asimismo, ha indicado que se ha realizado un dispositivo «de ayuda psicológica inmediata a todos los familiares», punto en el que ha apuntado que se han incluido «innovaciones» a nivel general en el protocolo en este sentido, porque se ha extendido esta ayuda a todo el entorno educativo cuando son hijos y al entorno laboral.

Además, ha dicho que en este caso «no solo se ha procurado esa asistencia a la familia de estas víctimas sino también recursos sociales, asistenciales, habitacionales, se han tenido que trasladar», incidiendo en que el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) «somos intermediarios de todos los recursos de las administraciones y seguimos atendiendo psicológicamente a la familia».

«Esta es nuestra filosofía y así es cómo cuidamos realmente de unas personas que han sufrido esta barbarie», ha manifestado, insistiendo en que hay que manifestar «siempre nuestro rechazo más absoluto y seguir estando al lado de las víctimas como en este caso». «No valen medias tintas ni titubeos, rechazo contundente y todos los servicios a disposición de las víctimas y sus familiares», ha dicho.

Pardo, por su parte, ha indicado que lo sucedido en Cártama es un acto de «violencia machista en estado máximo» y ha instado a llevar a cabo en la violencia machista una asistencia integral que aborde también la ayuda a las familias de las víctimas. «Alguien se ha parado a pensar cómo madre o hermana puede intentar asumir ese mazazo», ha expresado la parlamentaria.

Castilla y León tilda de afán imperial la iniciativa de BNG de anexionar El Bierzo a Galicia

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha asegurado que la Comunidad se atiene a la ley y al ordenamiento territorial y ha atribuido a «afanes imperiales» y considera un «asunto típico de partidos nacionalistas» la iniciativa parlamentaria del BNG para llevar al Parlamento gallego la posible adhesión o la conversión en provincia de El Bierzo (León).

Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno se ha referido así a la iniciativa del BNG, que llevará al Parlamento de Galicia la reivindicación de Coalición por el Bierzo de que esta comarca reciba la consideración administrativa de provincia, al tiempo que se solicita a la Xunta que mantenga la puerta abierta a una posible adhesión de El Bierzo a la comunidad autónoma de Galicia.

«Esta Comunidad se atiene a la Ley, a lo que está en la Constitución, al ordenaimiento territorial y sobre todo se ocupa de una cosa, que no son de afanes o ensoñaciones nacionalistas o imperiales sino que se ocupa de las cosas del día a día, de la salud, la asistencia, el empleo, los planes territoriales, de fomentar las cosas pequeñas», ha afirmado Igea.

El vicepresidente de la Junta ha agregado que los nacionalistas siempre se encuentran ocupados «en sus sueños imperiales y poco ocupados de las realidades ciudadanos».

La iniciativa del BNG, a través de una proposición no de ley, pedirá el respaldo de la Cámara gallega a la declaración de El Bierzo como provincia, una demanda «con amplia base» social que surge de la «voluntad» del «pueblo berciano», como recogen distintos estudios demoscópicos publicados en los últimos tiempos.

Los encargados de presentar la proposición han sido la diputada del BNG María González Albert y el secretario general de Coalición por El Bierzo, Iván Alonso, quien ha reclamado que «se escuche la voz de los bercianos» y se atienda sus demandas a través de mecanismos democráticos para su reconocimiento como provincia.

Según ha expuesto la parlamentaria del Bloque, una encuesta publicada a comienzos del pasado año 2020 revelaba que los bercianos eran partidarios de constituir una provincia propia que se incorporase a Galicia por delante de formar parte de una hipotética comunidad autónoma de León.

Ante la conmemoración en 2021 del bicentenario de la constitución de la provincia del Bierzo (que abarcaba, además de la propia comarca, territorios de lo que hoy es León, Lugo y Ourense), BNG y Coalición por el Bierzo consideran «adecuado» impulsar esta reivindicación y llevarla a las instituciones gallegas.

Todo ello para crear un marco de «diálogo» entre la Administración gallega y las entidades bercianas para explorar vías de colaboración que ensanchen los «muchos» vínculos que unen Galicia con esta comarca ubicada en los límites administrativos entre tierras gallegas y leonesas.

Cáritas denuncia que el Gobierno no tenga en cuenta los derechos de los migrantes

0

Cáritas Diocesana de Canarias ha denunciado que el Gobierno de España está tomando decisiones que no tienen en cuenta los derechos de los migrantes que han llegado en los últimos meses a las islas de manera irregular a bordo de pateras o cayucos.

En un comunicado hecho público este jueves, ha señalado que, por ejemplo, los menores no acompañados que residen en centros de acogida «se quedan en una situación de desamparo» cuando cumplen la mayoría de edad, lo que les aboca a quedarse en la calle «sin recursos, comida ni acceso a la atención sanitaria».

«Y lo mismo sucede con las personas migrantes que salen de los hoteles y apartamentos destinados a la acogida humanitaria, que quedan en una situación similar», señaló la organización católica.

Para Cáritas, es «preocupante» de los migrantes afirmen no haber recibido información en un idioma que comprendan, ni orientación, ni asesoramiento sobre su situación administrativa en España, lo cual deja en desamparo a aquellas situaciones de especial vulnerabilidad y más necesitadas de protección.

DICE QUE LOS MIGRANTES SON «AGREDIDOS E INSULTADOS» EN LA CALLE

«Es más –aseveró el comunicado–, muchos vienen con moratones y contusiones afirmando haber sido agredidos, insultados y vejados en la vía pública por su condición de migrantes».

Esta situación ha hecho que aumenten los migrantes que acuden a los comedores y servicios de Cáritas en la Avenida de Escaleritas de Las Palmas de Gran Canaria y en San Fernando de Maspalomas (al sur de la isla), y que sigue creciendo cada día hasta el punto de «sobrepasar» la capacidad de sus cocinas para elaborar los menús.

Sólo en el mes de enero, el número de personas que se han acercado a los comedores se ha incrementado en un 72%. «Las personas migrantes llegan a los comedores con un folio donde se les indica la dirección y horarios de los servicios de comedor, duchas y lavandería de Cáritas Diocesana de Canarias en la isla», apuntó la entidad.

PIDE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS A LA PENÍNSULA

Ante todo esto, Cáritas ha pedido al Gobierno de Espala que restablezca, a la mayor brevedad posible, la libre circulación de las personas migrantes a la Península y al resto de la Unión Europea para que puedan reunirse con sus familias y continuar su ruta.

También ha solicitado un que los programas de acogida humanitaria desarrollen un acompañamiento integral de las personas migrantes, dotándoles de los medios necesarios para poder resolver la situación en la que se encuentran; y que se garanticen los fondos económicos suficientes y estables para la Cooperación al Desarrollo en los países de origen.

RECLAMA A CANARIAS LUCHAR CONTRA LA XENOFOBIA

Mientras, al Gobierno de Canarias, los cabildos y ayuntamientos de las islas, Cárita ha reclamado la puesta en marcha de programas específicos y adecuados para luchar contra la xenofobia, el racismo y los discursos de odio.

Por último, la organización católica quiso recordar a los canarios que no se trata solo de migrantes. «También se trata de nuestros miedos, y esto se nota particularmente hoy día frente a la llegada de migrantes y refugiados que llaman a nuestra puerta en busca de protección, seguridad y un futuro mejor», apuntó.

Huawei apuesta por la investigación y el desarrollo de servicios propios

0

Huawei consolidó en 2020 su ecosistema basado en los Servicios Móviles de Huawei (HMS) y para el año que acaba de empezar busca potenciarlo a través de la investigación y el desarrollo de las aplicaciones y los servicios propios.

Huawei apuesta por la transformación como principal estrategia para el 2021 además del desarrollo y consolidación del ecosistema de aplicaciones y servicios propios.

En 2020 Huawei presentó su estrategia global 1+8+N, que coloca a sus móviles en el centro, con la que pretendía desarrollar y consolidar todo un ecosistema propio de servicios y aplicaciones basados en los Servicios Móviles de Huawei (Huawei Mobile Services, en inglés).

Para este 2021, la compañía pretende continuar con esa estrategia y dar «un auténtico salto cuantitativo en todos los servicios de Huawei», como ha explicado el director de Márketing de Huawei España, Ramiro Larragán, en la primera cita anual de Huawei España, Together 2021: 1+8+N, con la prensa.

La transformación es la principal estrategia de Huawei para este año. Uno de los objetivos de la tecnológica china es construir cinco espacios de la vida cotidiana (Smart Home, Smart Office, Easy Travel, Fitness & Health and Entertainment) y desarrollar sus productos (pc, tablet, smartphone, router, equipos de sonido, etc) en estas cinco áreas.

«A través del hardware queremos romper los límites integrados en el ecosistema de todos los espacios», ha explicado el responsable de la División de Consumo de Huawei España, Fred Wang.

A nivel global, Huawei cerró el año 2020 con 700 millones de usuarios de HMS frente a los 600 millones del año anterior. El crecimiento de Huawei Mobile Services fue mayor en Europa, donde obtuvo 90 millones de usuarios frente a los 68 millones que tenía en 2019.

De cara a 2021, la compañía china asegura que seguirá potenciando la investigación y el desarrollo de aplicaciones y servicios propios de su ecosistema con el objetivo de continuar la tendencia de crecimiento.

Dentro de las aplicaciones propias que forman parte del ecosistema de Huawei, la tecnológica se ha centrado en potenciar su AppGallery, la tienda que pretende ser competencia de PlayStore, y Petal Search, su buscador.

Según los datos anuales de la compañía, AppGallery, con apps propias de Huawei y de terceros, contó en 2020 con 530 millones de usuarios a nivel mundial, 42 millones en Europa, y un aumento de las descargas del 83 por ciento respecto al año anterior.

A principios de este año, Huawei presentó su nueva interfaz mejorada con contenidos adaptados para cada usuario. «Hemos priorizado la interacción con el usuario invitando al descubrimiento frente a la búsqueda», puntualiza Ramiro Larragán.

En mayo de 2020 Huawei lanzó Petal Search, un motor de búsqueda móvil completo. Este buscador presenta servicios indexados según las búsquedas más frecuentes de cada usuario, por lo que incluye categorías de interés y utilidad como el tiempo, deportes, recomendaciones de restaurantes, comprar vuelos, etc., y con una priorización de lo local.

Petal Search ha tenido un crecimiento muy rápido a nivel mundial y en Europa ha obtenido 3,4 millones de usuarios activos mensuales desde junio. Desde diciembre está también disponible para Android e iOS a través de petalsearch.com.

Huawei también ha hablado de Petal Maps, una nueva aplicación de navegación propia que cubre de momento 140 países y regiones y está disponible en 26 idiomas. Sin embargo, para este novedoso servicio se prevé una evolución prometedora a lo largo del tiempo.

Y en cuanto al sistema operativo de Huawei, Harmony OS, desde la compañía no concretan cuándo estará disponible para los dispositivos europeos. En diciembre empezó a distribuir la beta a los desarrolladores.

Aragón mantiene una tendencia descendente en la incidencia de la COVID

0

La comunidad aragonesa sigue manteniendo una tendencia descendente en la incidencia de COVID-19, con una incidencia acumulada de 295 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días, una cifra sensiblemente inferior, un 25 por ciento menos, a la tasa de 392 casos que se registraba el mismo día de la pasada semana.

En una nota de prensa, el Ejecutivo autonómico ha indicado que en cuanto a las capitales de provincia, Zaragoza sigue bajando su incidencia, con 262 casos por 100.000 habitantes en la última semana –351 hace una semana–; Teruel tiene una tasa de 950 casos –969 la pasada semana–, y Huesca presenta una incidencia de 112 casos –182 hace siete días–.

Estos datos consolidan el descenso en la curva epidémica de esta cuarta oleada para Aragón, que acumula desde el inicio de la pandemia un total de 101.269 casos de coronavirus –601 durante la jornada de este miércoles– de los cuales 3.060 han fallecido: 2.229 en Zaragoza, 437 en Huesca y 375 en Teruel. Asimismo, 84.168 aragoneses han recibido ya el alta epidemiológica.

Otros indicadores experimentan también una tendencia descendente que indican un retroceso en la evolución de la pandemia. El índice de reproducción básico a los 7 días –el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana– se sitúa en 0,78, una cifra inferior al 0,98 que se registraba la semana anterior y que hace tres semanas se situaba en 1,21. Asimismo, la positividad global de pruebas diagnósticas es del 13,5 por ciento, cerca de cuatro puntos inferior a la registrado la semana pasada –17,6 por ciento–.

Respecto al seguimiento de los contactos a diez días, los datos siguen reflejando el incremento de los casos registrados en las últimas semanas. De este modo, en estos momentos se está realizando seguimiento a 13.285 personas, frente a las 14.547 de hace una semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se estabiliza, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 17 por ciento, es decir, el mismo porcentaje que la semana anterior, y de un 41 por ciento de las camas UCI.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de personas mayores en Aragón, en estos momentos hay 52 brotes abiertos, que afectan a 929 residentes y a 283 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus.

En tres de estos centros solo hay contagiados residentes, en 15 solo trabajadores y en 34 tanto residentes como trabajadores. El 64,1 por ciento de los casos se concentran en diez centros.

En la actualidad, hay 75 personas de centros residenciales que se encuentran ingresadas en hospitales de la comunidad y los centros COVID atienden a 43 personas, teniendo en cuenta que en Casetas hay residentes positivos por coronavirus, pero Gea de Albarracín y Yéqueda atienden a residentes negativos.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 714 personas en las residencias de ancianos de la comunidad.

González Laya reivindica la lucha contra la desinformación

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha reivindicado la necesidad de luchar contra la desinformación en el contexto actual siempre dentro de las «reglas democráticas» al tiempo que ha reconocido la importancia de defender y proteger la libertad de expresión.

España es «un país que ampara, protege e impulsa la libertad de expresión, es un fundamento de nuestra democracia», ha defendido la jefa de la diplomacia en rueda de prensa en Varsovia con su homólogo polaco, Zbigniew Rau.

Según González Laya, los acontecimientos de las últimas semanas y meses alrededor del mundo han puesto de manifiesto que «es importante protegerla y defenderla».

Pero del mismo modo, ha añadido, también es importante «luchar dentro de nuestras democracias contra la desinformación». También en este caso en los últimos tiempos ha habido acontecimientos, incluida la pandemia, que han demostrado la importancia de combatir la desinformación «dentro del respeto de las reglas democráticas y apoyándonos en los instrumentos comunitarios y en las políticas comunitarias».

La ministra se ha pronunciado en este sentido tras ser preguntada por los planes del Gobierno polaco de sacar adelante una ley por la que se prohibirá a las redes sociales censurar contenidos que no infrinjan la legislación nacional después de que plataformas como Facebook hayan hecho lo propio en el pasado en cuentas de políticos y grupos de extrema derecha.

POLONIA APUESTA POR REGLAS DE JUEGO CLARAS

En este sentido, Rau ha defendido que no se trata de «sancionar a nadie sino más bien de crear unas reglas de juego claras» o un código de conducta de cómo administrar los contenidos de las redes sociales. Además, ha puesto en valor a los gigantes tecnológicos, recordando su «contribución al desarrollo de la libertad de expresión» en todos los países europeos.

Se trata pues, ha subrayado Rau, de que los usuarios de las redes sociales «conserven su protagonismo» y de que se respete la libertad de expresión «porque es la madre de cualquier otra libertad» y el «fundamento de la democracia».

En este sentido, ha confiado en que las reglas que se están discutiendo en la materia a nivel europeo «sean vinculantes para todos pero de forma imparcial, general, justa e inclusiva».

CUMBRE BILATERAL

La visita de González Laya a Varsovia tiene como objetivo preparar la próxima cumbre bilateral entre España y Polonia, que según ha adelantado se producirá en el segundo semestre del año con la vista puesta en reforzar la relación.

En este sentido, la ministra ha confiado en que la cumbre sirva para «poner en valor las relaciones económicas y comerciales», dado que España es el quinto inversor en Polonia y que hay un fuerte compromiso de las empresas españolas con este país, pero también buscar vías para que los «inversores pueden estrechar aún más sus lazos» sobre todo en sectores como las renovables, las infraestructuras o la tecnología.

Los dos ministros han repasado también otros temas como la respuesta frente a la COVID-19 o cuestiones a nivel europeo, así como en materia de seguridad y también relacionadas con la vecindad. Según González Laya, ha constatado una «gran sintonía».

Por su parte, Rau ha señalado que su encuentro ha puesto «de manifiesto que a pesar de las diferencias de las prioridades las posturas de España y Polonia convergen» y se ha mostrado convencido de que este es el «pilar del futuro desarrollo de nuestra relación».

Asturias, País Vasco y Madrid ofrecen camas a Castilla y León ante el «pico de ocupación»

0

Asturias, País Vasco y Madrid son, junto con Cantabria, las autonomías que se han puesto en contacto con Castilla y León para ofrecer camas hospitalarias en el caso de que sea necesario dado que se prevé alcanzar el pico de ocupación en próximos días pese a registrarse una lenta caída en el número de nuevos casos.

Así lo ha avanzado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha detallado que se espera una semana «muy dura» en el ámbito asistencial, ya que se espera alcanzar el tope de ocupación en camas a lo larto de la jornada de mañana y el pico más alto en Ucis a finales de la próxima semana, por lo que, como ha defendido, es necesario preparar todas las alternativas para afrontar esta situación.

Casado ha comparecido junto al vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno para detallar la evolución de la pandemia generada por el COVID-19 en la Comunidad. En este foro la consejera ha señalado que, según la incidencia semanal, «parece que se consolida la ralentización de contagios».

«Hemos tocado techo y empezamos a caer, la tasa de incidencia desciende lentamente, no debemos relajanos, ni mucho menos, tenemos que seguir haciendo lo que estamos haciendo para conseguir torcer esta situación terrible», ha defendido la consejera.

En este sentido ha defendido que las medidas excepcionales implantadas por la Junta en enero junto con el toque de queda a las 20.00 horas han posibilitado que se ralenticen los contagios y que la tasa de reproducción del virus se sitúe en la Comunidad en el 0,79 por ciento.

En cuanto a la situación de los 53 municipios que se han visto afectados por las últimas restricciones marcadas por la Junta como el cierre de terrazas y horarios comerciales la consejera ha asegurado que el sábado se evaluarán los datos aunque, en principio, la evolución en alguno de ellos ha sido favorable, por lo que se relajarán las medidas y es posible que otros entren.

En cuanto a la situación asistencial Casado ha explicado que actualmente hay 2.189 pacientes Covid ingresados en los hospitales de la Comunidad, de los que 1.871 están en planta y 327 en UCI. «La presió asistencial empieza a estabilizarse pero seguimos teniendo una presión altísima», ha señalado.

De este modo, la consejera ha informado de que se han incrementado las camas disponibles y se han deribado enfermeras de consultas a planta y de planta a unidades de críticos.

En cuanto a los quirófanos, actualmente funcional al 29,76 por ciento que se alcanza hasta el 36,3 si se cuenta con los de la sanidad privada, en total funcionan en la Comunidad 50 quirófanos propios y 11 de la privada. En cuanto a consultas externas se mantienen el 92,7 por ciento y el 97 por ciento de pruebas diagnósticas.

Por último, la consejera ha incidido en que la situación general de la Comunidad es «compleja», algo que ha generalizado para todo el país. «La tercera ola ha puesto a prueba el sistema sanitario», ha concluido

La siderúrgica Vale pagará más de 5.800 millones por el desastre de Brumadinho

0

La siderúrgica brasileña Vale ha llegado a un acuerdo final con el Estado de Minas Gerais para pagar 37.689 millones de reales brasileños (5.857,2 millones de euros) como reparación de los daños socioeconómicos y socioambientales que produjo la ruptura de una presa en el municipio de Brumadinho, que acabó con la vida de aproximadamente 270 personas en 2019.

Según ha informado la compañía en un comunicado remitido a la Bolsa de Valores brasileña, la partida causará un impacto de aproximadamente 19.800 millones de reales (3.075 millones de euros) en sus cuentas anuales del 2020.

La cifra finalmente pagada queda por debajo de los 54.700 millones de reales (8.480,1 millones de euros) que el Estado de Minas Gerais exigía a la compañía y por encima de los 29.000 millones de reales (4.496,5 millones de euros) que Vale ofreció en primera instancia.

El proceso de mediación entre ambas partes ha sido realizado por el Tribunal de Justicia de Minas Gerais, a través del Centro Judicial de Resolución de Conflictos y Ciudadanía.

El desembolso total se dividirá en dos partes. En primer lugar, habrá una partida para la reparación de daños socioeconómicos que englobará los proyectos de demanda de las comunidades afectadas, un programa de transferencia de rentas a la población, que sustituirá el actual pago de emergencia; proyectos para el municipio Brumadinho y para los demás pueblos de Bacia do Paraopeba y los recursos para la ejecución, por parte del Estado de Minas Gerais, de un programa de movilidad urbana y otro plan de refuerzo del servicio público.

Por parte de la reparación socioambiental, el acuerdo establece las directrices para la ejecución, por parte de Vale, de varios proyectos enfocados a la compensación de los daños ambientales causados por el desastre natural y la seguridad hídrica de la región impactada.

«Vale está determinada a reparar íntegramente y compensar los daños causados por la tragedia de Brumadinho y a contribuir, cada vez más, en la mejora y el desarrollo de las comunidades en las que actuamos», ha destacado el director y presidente de la compañía, Eduardo Bartolomeo.

El director legal de Vale, Alexandre D’Ambrosio, ha señalado que el proceso de mediación realizado por el Tribunal de Justicia de Minas Gerais ha permitido la elaboración de un trato «que cierra definitivamente las controversias con el Estado de Minas Gerais, el Ministerio Público y la Defensora Federal, Estatal y Pública de Minas Gerais».

«Las instituciones que participaron en la construccióndel acuerdo global aseguraron soluciones rápidas, justas y efectivas en un proceso realizado con transparencia, legitimidad y seguridad jurídica», ha apostillado D’Ambrosio.

Protección Civil alerta por inestabilidad meteorológica en las Islas Canarias

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por inestabilidad meteorológica en las Islas Canarias durante este mismo jueves y el viernes.

Según informa el organismo, la presencia de una profunda vaguada va a propiciar un aumento considerable de la inestabilidad atmosférica en todo el archipiélago, produciendo chubascos que podrían ir acompañados de tormenta y rachas de viento fuertes o muy fuertes. La entrada de una masa de aire frío producirá, además, un acusado descenso de las temperaturas.

Las precipitaciones comenzarán este mismo jueves en las islas occidentales y se irán extendiendo al resto del archipiélago, generalizándose el viernes. Es previsible que se produzcan acumulaciones de 15 litros o más en una hora, especialmente en la vertiente norte de las islas de mayor relieve. Las lluvias podrían ir acompañadas de tormentas con granizo menudo.

Se espera además un notable descenso térmico, especialmente en medianías y zonas altas, con la posibilidad de nevadas a partir de altitudes de 1.600 a 1.800 metros.

Estos fenómenos irán acompañados de vientos fuertes o muy fuertes con rachas que podrían superar los 70 km/h o los 80 km/h, afectando especialmente a cumbres y medianías, y olas de 4 a 5 metros en la zona más occidental del Archipiélago.

RECOMENDACIONES ANTE LLUVIAS INTENSAS

Ante esta alerta, el organismo realiza una serie de recomendaciones. Ante lluvias intensas, aconseja disminuir la velocidad si se va conduciendo, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. En cualquier caso, pide circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

En caso de comenzar a llover de manera torrencial, Protección Civil y Emergencias recuerda que existe riesgo de inundación. Por ello, recomienda no atravesar con el vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque no se tiene por qué conocer lo que puede haber debajo del agua, y localizar los puntos más altos de la zona. Asimismo, pide no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación.

En el supuesto de encontrarse en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, aconseja dirigirse a los puntos más altos de la zona.

RECOMENDACIONES ANTE EL RIESGO DE TORMENTAS

Protección Civil advierte de que el peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas, se aconseja evitar las corrientes de aire, y si se va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

Si la tormenta sorprende en el campo, hay que evitar correr y permanecer así en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. En este sentido, recuerda que no hay que refugiarse bajo los árboles y que es mejor alejarse de alambradas y objetos metálicos.

RECOMENDACIONES ANTE VIENTOS

En caso de encontrarse en zonas marítimas, Protección Civil aconseja alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. Se recomienda también evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.

En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a personas si éstas se encuentran en las proximidades del mar. Por este motivo, el organismo advierte: «No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje».

Por último, ante fuertes vientos, conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

También conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección, y en caso de ir conduciendo, hay que extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido.

Manuel Jabois se pasa al thriller con ‘Miss Marte’

0

El escritor y periodista Manuel Jabois ha dado el salto al ‘thriller’ en su segunda novela ‘Miss Marte’ (Alfaguara), donde partiendo de la desaparición de una menor en una boda traza la relación con la verdad de las personas implicadas en el suceso.

«Lo mas peligroso hoy en día casi no son las ‘fake news’ o la posverdad, porque no se trata de una relación entre el emisor y el receptor: es tener a gente que no le interese si algo es verdad o no y le dé igual», ha señalado en una entrevista el autor gallego.

Para Jabois, las ‘fake news’ es algo que «ha existido siempre», con la diferencia de que no contaban con la velocidad de propagación de la actualidad. Bulos y mentiras deliberadas han estado ahí, lo único que ahora hay gente más preparada para asumir que algo no es verdad y les da igual: ese pudor y esa vergüenza ya no existen», ha lamentado.

Precisamente, en ‘Miss Marte’, Jabois introduce la figura de Berta Soneira, una suerte de documentalista extraída de personas reales –el autor ha admitido que tiene mucho de dos compañeras de ‘El diario de Pontevedra’ y de ‘El País’– que será la encargada de entrevistar a los implicados en la desaparición y tratar de esclarecer los hechos tratando de encontrar alguna ‘verdad’.

«Pero aquí no hay ninguna mentira, sino que no hay acceso a la verdad. Lo que me interesaba no es tanto la lectura periodística, sino esa relación con la verdad y que en el debate público gastemos tiempo en dilucidar si algo es verdad o no, cuando lo que habría que debatir es sobre qué esta ocurriendo», ha alertado.

De hecho, Jabois ha puesto como ejemplo el actual debate sobre las vacunas, en el que a su entender se está dando demasiado espacio a los ‘antivacunas’. ¿Qué debate es ese? ¿Por qué dar tantos pasos atrás? Vamos a debatir sobre periodos de vacunación, pero no sobre esto, que es fundamental: hay que consensuar lo más básico», ha señalado.

Jabois ha respaldado la actual labor periodística –«Berta Soneira es como el 90% de los periodistas que conozco», ha defendido–, poniendo el foco en «el estado de los lectores». «Hemos dejado menoscabar el nombre del periodista hasta el punto de que cuando alguien dice eso, se piensa en un manipulador dando voces en un plató», ha criticado.

‘Miss Marte’ es también una historia con un mensaje de amor, pero retorciendo su fuerza hasta el punto de que «puede llegar a justificar» algo incorrecto. «El amor tiene ese poder de hipnotizar de tal forma que no ves lo que tienes alrededor: si cada uno de nosotros fuese un periódico, no contrastaríamos las informaciones que nos llegan en esa fase», ha ironizado.

En esta crónica con «aire de cierto realismo mágico», la Costa da Morte se convierte en un escenario que aporta «una atmósfera de encantamiento» a un hecho ya de por sí oscuro, aunque Jabois rechaza cualquier punto de partida autobiográfico.

El autor considera que la desaparición de un hijo es lo peor que le puede pasar» a una persona, por encima incluso de la muerte del menor. «Si ya es un infierno no saber dónde están durante cinco minutos, imagina si pasa un año, dos o tres. Entiendo al padre que quiere recuperar los huesos de su hijo, entiendo que no puedas seguir con tu vida hasta que no tengas a tu hijo perfectamente localizado, enterrado y honrado. Uno tiene que atarse al recuerdo y saber con certeza la verdad de eso», ha concluido.

El Congreso rechaza el plan de PP, Vox y Cs para compensar las pérdidas de la hostelería

0

El Pleno del Congreso ha rechazado este jueves el plan de ayudas para los negocios de la hostelería pactado por el PP, Ciudadanos y Vox, que propone entre otras medidas compensar con financiación adicional a las comunidades autónomas que ayuden al sector y ayudas directas a negocios para sufragar parte de sus gastos.

Esta iniciativa, derivada de una proposición no de ley defendida este martes por el PP, ha sido rechazada con votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, EH-Bildu, Junts, la CUP y Nueva Canarias, hasta un total de 180 votos.

El PP, Vox, Cs, UPN, Coalición Canaria, el PRC, Foro Asturias y el BNG han votado a favor –156 votos en total–, mientras que el PNV, el PDeCAT, Más País-Equo, Teruel Existe y Compromís han optado por la abstención –14 votos–.

La enmienda transaccional proponía fórmulas compensatorias específicas, en forma de reembolsos o subvenciones directas para pagar los alquileres de locales utilizados por pymes y autónomos, los gastos fijos derivados de suministros y tasas, y compensaciones por las pérdidas de facturación sufridas por empresas afectadas por las restricciones derivadas de la pandemia de Covid-19.

Concretamente, el plan abogaba por la aprobación urgente de un fondo plurianual hasta 2023 de 8.500 millones para tramitar ayudas y compensaciones directas por pérdidas de pymes y autónomos, la exoneración de cotizaciones e impuestos durante el estado de alarma para autónomos que hayan suspendido actividad y una tarifa plana de 50 euros cuando lo reinicien.

También plantea ampliar las medidas de liquidez y de aplazamiento de deudas tributarias y cotizaciones ya vigentes, financiar un ‘Plan Renove’ para adaptar las instalaciones a las exigencias de seguridad sanitaria, la prórroga automática del sistema de protección especial de los ERTEs y una reducción temporal del IVA aplicado a servicios de hostelería, restauración y turismo al 4%.

EL PP VE EN RIESGO LA SUPERVIVENCIA DEL SECTOR

Tras el rechazo de la Cámara a esta iniciativa, el portavoz ‘popular’ de Turismo, Agustín Almodóbar, ha criticado que el PSOE «tenía la obligación moral de apoyar con ayudas directas a los camareros, cocineros, recepcionistas, autónomos, proveedores y empresarios de los más de 100.000 establecimientos hosteleros que están literalmente con la soga al cuello»

«Votar hoy en contra de la aprobación de un Plan de Choque con ayudas directas a un sector que se ha visto obligado a cerrar o restringir su actividad, equivale a conducir a las empresas hosteleras españolas al patíbulo», ha aseverado, en una nota remitida por el Grupo Parlamentario Popular.

Almodóbar considera «intolerable» que otros países europeos hayan impulsado planes especiales y líneas de ayudas directas para rescatar a empresas hosteleras y que España, segunda potencia turística mundial, «se pone de perfil» con este sector, que ve «en riesgo» sin la puesta en marcha de un nuevo plan de ayudas.

Valencia advierte de que aún habrá «picos» en las UCI

0

La consellera de Sanidad de la comunidad valenciana, Ana Barceló, ha constatado este jueves que aun habrá «picos» en las UCI en los próximos días pese al descenso ingresos por covid y de la curva de contagios que está registrando la Comunitat Valenciana.

Al respecto, Barceló, en una entrevista a Plaza Radio, ha destacado que los estudios epidemiológicos constatan que la curva de contagios «empieza ya a descender» aunque es un «descenso muy lento como ocurre siempre».

Del mismo modo, ha destacado que se empieza a notar una disminución de la presión asistencial en planta. Pese a ello, todavía se prevé que en los próximos días se registren «picos» en las UCI.

Asimismo, ha explicado que en el Consejo interterritorial de ayer se analizó «la esperanza que se abre» con las vacunas y se informó del calendario de la llegada de los nuevos viales, además de realizar un análisis epidemiológico de la situación.

Barceló ha confirmado que el Ministerio «dejó muy claro» que no va a haber una modificación del decreto del Estado de alarma. Por tanto, se deberán seguir aplicando las medidas «dentro de la cobertura que nos da este decreto».

Al respecto, preguntada por si considera que los Gobiernos autonómicos disponen de suficiente margen de maniobra con este decreto, ha replicado: «Nosotros pedimos una mayor flexibilidad para anticipar el toque de queda hasta las 20.00 horas, pero este adelanto no lo contempla el Gobierno». Por ello, «se seguirán aplicando las medidas que estén a nuestro alcance y ya tenemos poquito margen».

Por otra parte, ha comentado que no ha notado ningún cambio con la nueva ministra de Sanidad respecto a su antecesor, Salvador Illa, porque además ha recordado que Carolina Darias ha estado presente en todos los Consejos territoriales desde hace tres meses y, por tanto, «la línea del Ministerio se mantiene con independencia de quién sea el ministro».

Asimismo, ha descartado que haya funcionado mal la cogobernanza en las últimas decisiones del Gobierno. Por contra, ha destacado que «ha funcionado desde el principio, desde febrero, y seguirá así». En ese sentido, ha recalcado que «pese a lo que algunas comunidades puedan manifestar a través de los medios de comunicación, esa cogobernanza existe.

HOSPITAL DE CAMPANAR

Por otra parte, ha insistido en que los pacientes ingresados de las dependencias de la escuela de enfermería de la antigua Fe de València están siendo «bien atendidos» y que «no se puede poner en duda el trabajo de los profesionales».

Asimismo, ha insistido en que el informe de octubre de Inspección sanitaria concluyó en octubre que «reunía todas las condiciones para su apertura» y que «todo estaba correcto».

Pese a ello, tras las informaciones publicadas de quejas de profesionales y algunos familiares, ha explicado que se ha encargado un nuevo informe para que se determine si desde entonces «se ha producido alguna incidencia ya sea puntual o que en el tiempo perdura» y garantizar que las instalaciones siguen «en perfecto estado». No obstante, ha incidido en que su departamento no tiene ninguna queja y «sí felicitaciones».

Con todo, ha recalcado que «no se trata de una cuestión política» porque no es ella quien inspecciona las instalaciones para ver si reúnen las condiciones, sino que «lo hace la inspección sanitaria».

CCOO: El «ultimátum» de Aena a empresas hosteleras pone «en riesgo» miles de empleos

0

El sindicato CC.OO. ha advertido de que el «ultimátum» realizado por el gestor aeroportuario Aena a las empresas hosteleras y comerciales de sus aeropuertos pone en riesgo miles de empleos y supondría la insolvencia y entrada en concurso de acreedores de muchas de estas empresas.

UGT y CC.OO. se han reunido este jueves con distintas empresas del sector de hostelería y el comercio con presencia e intereses económicos en instalaciones aeroportuarias de todo el territorio nacional gestionadas por Aena para conocer su situación.

Este encuentro se produce como consecuencia de la propuesta realizada por Aena a las empresas de hostelería y comercio que tienen arrendados locales en las zonas comerciales de los aeropuertos.

Y es que numerosos propietarios de estos negocios se ha negado a aceptar la propuesta de rebaja de alquiler ofrecida por el gestor aeroportuario por considerar que no se ajusta a la realidad actual del negocio, teniendo en cuenta que muchos de ellos permanecen aún incluso cerrados.

En opinión de CC.OO., «dicho ultimátum presiona a las empresas a asumir las condiciones de las concesiones sin valorar, de forma realista, el contexto de crisis provocado por la pandemia».

El sindicato considera que Aena debería negociar con las empresas que operan en sus aeropuertos condiciones «más ajustadas a la situación actual» teniendo cuenta que los datos de tráfico de pasajeros (un 72% menos en 2020) se encuentran «en caída libre».

RECLAMAN RENEGOCIACIÓN DE CONDICIONES

CC.OO. advierte de que esta situación «puede desembocar en la posible insolvencia de las compañías hosteleras y comerciales y la consecuente pérdida de miles de puestos de trabajo». Por ello, reclama una renegociación de las condiciones contractuales actuales fundamentadas en el tráfico real actual derivado de las consecuencias de la pandemia.

Por ello, desde la organización sindical, solicitan tanto a Aena como al Gobierno retomar las negociaciones «rotas desde mediados de diciembre».

«Si el ultimátum de Aena llega a cumplirse, supondría para la mayoría de las empresas no sólo la insolvencia sino la entrada en concurso de acreedores, con la inevitable pérdida, llegado el caso, de miles de empleos», concluye el sindicato.

El telefóno contra la violencia de género 016 registró 78.886 llamadas en 2020

0

El servicio telefónico 016 de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género registró en 2020 hasta 78.886 llamadas pertinentes. Esta cifra supone un aumento del 14,8% con respecto a las cifras registradas un año antes, que sumaron 68.714 consultas.

Estos son los números que este jueves ha hecho públicos el Ministerio de Igualdad, a través de su Boletín Estadístico Mensual sobre esta lacra.

En total, desde que se puso en marcha este servicio telefónico en el año 2007, explica el Ministerio, ya son 946.477 las llamadas pertinentes que se han contestado sobre esta materia.

En cuanto al mes de diciembre del año pasado, se han recibido 5.298 llamadas pertinentes, lo que supone un promedio de 171 llamadas diarias. Tal y como apunta el departamento que dirige Irene Montero, no son «una de las cifras más altas de toda la serie». En comparación con el mismo mes de 2019, diciembre de 2020 ha recogió un 5,95%.

AUMENTAN LAS LLAMADAS DE USUARIAS Y BAJAN LAS DE FAMILIARES

Respecto a la persona que efectúa la llamada, el 69,8% de las llamadas contabilizadas en el último mes del año pasado fueron realizadas por la propia usuaria, lo que supone un aumento de 2,9 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2019. Sí descienden las realizadas por familiares y allegados, en concreto 3,2 puntos, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Estas denuncias realizadas por familiares son un 4,4% del total de las llamadas, mientras que un 5,8% corresponde a las efectuadas por otras personas. En este caso, también supone un aumento con respecto a diciembre de 2019, de 0,3 puntos.

Durante el mes de diciembre, la tasa más alta de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años la registra la Canarias (375,7), seguida de la Comunidad de Madrid (374). Por provincias, la tasa más alta de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años la registra Guadalajara (516,2), seguida de Las Palmas (457,9).

El boletín de Igualdad informa, además de las consultas realizadas a través del servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO), que, desde 2005 y hasta el 31 de diciembre de 2020 ha contabilizado 111.606 llamadas.

VÍCTIMAS Y DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO

En este caso, en el mes de diciembre de 2020 se han registrado 738 altas lo que supone un aumento del 6% con respecto a noviembre de 2020 y una disminución del 9,4% con respecto a diciembre de 2019. En total, Igualdad destaca que al inicio de 2021, el número de usuarias activas del servicio ATEMPRO es de 14.928.

Del mismo modo, recoge que han sido 1.161 las visitas contabilizadas en la web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género durante diciembre del año pasado, un 9,4% con respecto a noviembre de 2020 y una disminución del 26,4% con respecto a diciembre de 2019.

Cabe recordar que en el mes de diciembre han sido cuatro las mujeres asesinadas por violencia machista. Con esta cifra, 2020 se cerró con 45 víctimas de esta lacra y con un balance de 1.078 mujeres asesinadas desde que comenzaran los registros oficiales, en 2003.

Igualdad apunta que esta cifra está por debajo del número medio (4,7) de mujeres víctimas mortales de los meses de diciembre del total de años de los que se tienen datos disponibles.

En cuanto al número de instalaciones de dispositivos del Sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género, el Ministerio ha explicado que, desde el 1 de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2020 han sido de 9.004. De estas, 2.220 se han gestionado durante el año pasado y 124 dispositivos sólo en el mes de diciembre.

Una de cada 10-20 personas con cáncer desarrollará un tromboembolismo venoso

0

Una de cada 10-20 personas con cáncer desarrollará un tromboembolismo venoso o una embolia pulmonar, según ha avisado la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que recuerda que la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que engloba la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar, es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes con cáncer.

Además, la prevalencia del binomio cáncer-ETV es mayor y más grave que la de cáncer-ictus o la de cáncer-infarto. «El riesgo de sufrir un evento trombótico en los pacientes oncológicos es elevado tanto en el ámbito hospitalario como de forma ambulatoria, principalmente en tumores de alto riesgo trombótico (pulmón, páncreas, colon y digestivo) con una incidencia aproximada del 23 por ciento», ha señalado la miembro de la Junta Directiva de la SETH, Olga Gavin, que ha alertado de que en el paciente oncológico, la posibilidad del evento trombótico es mayor en el momento del diagnóstico y en la fase final de la enfermedad.

Y es que, prosigue, la incidencia del TEV en el paciente oncológico «es poco conocida y se ha estimado entre 0,8 y 8 por ciento dependiendo de la población estudiada, el método de detección y el tiempo de seguimiento. Además, aunque en cánceres de alto riesgo en pacientes hospitalizados y ambulatorios puede llegar hasta el 20 por ciento, y este porcentaje tiende a doblarse cuando se realiza en examen en necropsias.

Se estima que 1 de cada 10-20 personas con cáncer desarrollará una TVP o una EP. En sentido contrario, uno de cada cinco casos de TVP o EP (20% de la ETV) aparece en personas que sufren un cáncer activo. «Por eso, es fundamental recordar que los especialistas podemos tratar y ayudar al paciente a reconocer los síntomas, ya que en muchos casos se suelen confundir con efectos secundarios de los tratamientos del cáncer», ha añadido.

Existen varios factores que determinan la aparición del evento trombótico dependen de tres aspectos fundamentales: el paciente (patología previa, antecedentes personales y familiares, etc.), el tipo de cáncer (tipo de neoplasia, estadiaje, factores genéticos del propio tumor) y el tratamiento oncológico recibido (quimioterapia, inmunoterapia, cirugía, radioterapia, colocación de catéteres).

«Todos estos factores deben tenerse en cuenta para poder implementar una prevención adecuada, un diagnostico precoz y un tratamiento antitrombotico personalizado que consiga minimizar los riesgos asociados al mismo, y establecer un seguimiento adecuado para una reevaluación periódica del riesgo trombótico y hemorrágico», ha enfatizado la doctora.

QUÉ SUPONE LA TROMBOSIS EN UN PACIENTE QUE TIENE CÁNCER

El paciente con cáncer presenta un mayor riesgo de complicaciones de salud con respecto a la población general, siendo por tanto más vulnerable. «Podemos referirnos a infecciones, desnutrición, toxicidad derivada de su tratamiento oncológico, etc. La trombosis es otro de los eventos a los que estos pacientes están más expuestos, con una incidencia variable en función del que sea su tumor primario. Genera un perjuicio añadido al que ya sufre por su enfermedad de base», ha explicado la vicepresidenta de la SETH, Pilar Llamas.

De esta manera, y así lo recoge la evidencia cada vez más presente, «la reacción del paciente consiste en una mayor preocupación por su estado general y por la evolución de su patología oncológica. Este estrés experimentado, sumado a la ansiedad a la que hacemos referencia se ve potenciado por la necesidad de añadir un nuevo tratamiento al previo.

Además, añade la vicepresidenta de la SETH, en la mayoría de las ocasiones supone pincharse heparina, con los posibles riesgos hemorrágicos que implica y las molestias secundarias a la punción subcutánea.

Sin embargo, son muchos los esfuerzos que se han llevado y se siguen llevando a cabo para tratar de minimizar el impacto de la trombosis en el paciente con cáncer. En este sentid, Llamas ha informado de que se están investigando activamente los mecanismos y los factores de riesgo específicos en cada tipo de tumor, para así realizar una evaluación sistemática e individualizada de la probabilidad que cada paciente tiene de presentar esta complicación.

«Esto va a permitir modificar el abordaje y adecuar el tratamiento preventivo», ha recalcado, para asegurar que la educación del paciente es igualmente fundamental, para que así sepa reconocer los factores que debe evitar o los síntomas que pueden hacerle sospechar que tiene una trombosis.

Por otro lado, se han desarrollado nuevos tratamientos anticoagulantes que se administran por vía oral para así mejorar la adherencia y disminuir el trastorno que supone a los pacientes el tener que pincharse.

Desde la SETH han insistido en que los profesionales sanitarios que tratan a estos pacientes cada vez están mejor formados y son «más sensibles» a esta realidad intentando acompañarlos, resolviendo las posibles dudas que puedan surgir y que así puedan vivir la trombosis como un proceso intercurrente en el viaje de su enfermedad que puede controlarse y tratarse con eficacia.

Podemos: Hay capacidad para impulsar «nuevas ayudas» a pymes y autónomos

0

El secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable del área de economía de Podemos, Nacho Álvarez, ha asegurado que España tiene margen para seguir impulsando nuevas ayudas a las pymes y autónomos afectados por la pandemia.

«El apoyo fiscal a personas y empresas en respuesta a la pandemia se sitúa en torno al 6-8% del PIB en la UE. España, con un 5% del PIB, tiene margen para ir más allá, impulsando nuevas ayudas a pymes y autónomos», ha indicado Álvarez en Twitter adjuntado para ello una infografía al respecto en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Dicho mensaje en la red social ha sido compartido por la cuenta oficial del partido, que ha añadido el siguiente comentario: «no, no nos conformamos».

Por otro lado, desde Podemos Baleares han criticado en su cuenta en Twitter directamente al PSOE, su socio de Gobierno, ante la situación «insostenible» del pequeño comercio y la hostelería. «No es comprensible que algunos ministros del PSOE estén bloqueando la llegada de 10.000 millones más en ayudas directas», apuntan desde la formación morada en el archipiélago.

Podemos defendió el martes la necesidad de que el Gobierno, junto a las comunidades autónomas, despliegue ayudas directas para compensar a los sectores afectados por las restricciones del coronavirus, como en el caso de la hostelería y el pequeño comercio, de cara a evitar así posibles quiebras.

«Es comprensible que, para contener la pandemia, las CCAA obliguen a cerrar algunos sectores, como la hostelería, pero lógicamente estos sectores deben ser temporalmente compensados por esos cierres. Hay países que ya están dando estas ayudas directas, como Holanda, Alemania o Francia», apuntó el propio Álvarez

A su juicio, «el riesgo es que –ante la ausencia de estas ayudas– las quiebras de empresas aumenten en los próximos meses, y con ello el desempleo». «Ese es el escenario que debemos evitar», prosiguió.

En esta línea también se manifestó el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, al destacar que los Presupuestos Generales del Estado son «expansivos» y que trabajarán, en todos los espacios en los que tienen representación, para que se lleve a cabo las medidas restrictivas que hagan falta para doblegar la incidencia del Covid-19 y, a la vez, que se compense a los sectores más afectados, como la hostelería y el pequeño comercio.

«Las comunidades ya están, algunas de ellas, dando ayudas directas al sector de la hostelería. Por lo tanto es evidente que si desde el Gobierno de España se plantea algún tipo de ayudas directas adicionales, habrá que hablar con las autonomías porque si no, podría incurrirse en duplicidades. Nosotros somos favorables a que se den», ha apuntado.

CALVIÑO Y MONTERO REIVINDICAN LAS AYUDAS DESPLEGADAS

Ayer, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, cifró en 40.800 millones de euros las «ayudas directas» a empresas, trabajadores y rentas de familias y ha indicado que se van a emitir 150.000 millones de euros en deuda pública para responder «eficazmente» la pandemia y reforzar el Estado de bienestar.

El día anterior fue la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, quien destacó el apoyo que han tenido sectores como el comercio y la hostelería por parte del Gobierno, que, según indicó, ha destinado más de 62.000 millones de euros al tejido productivo para paliar y minimizar los efectos de las restricciones derivadas por la pandemia del Covid-19.

La eólica ve «imprescindible» garantizar una mayor capacidad en las subastas para el sector

0

El sector eólico ha considerado «imprescindible» garantizar un ritmo de avance superior al previsto en las subastas de renovables y elevar esa ambición a 2.200 megavatios (MW) anuales de esta tecnología en la próxima década para poder alcanzar los más de 50.000 MW instalados en 2030 y «evitar tensiones en la cadena de suministro».

En la jornada ‘La Eólica y sus Mercados’ organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el presidente de la patronal, Juan Diego Díaz, aseguró que el impulso al sector eólico español «es necesario para contribuir a la recuperación económica en los próximos años y velar por su cadena de valor debe ser una prioridad».

El Gobierno celebró a finales de enero la primera de las subastas bajo el nuevo marco definido, con la adjudicación de un total de 3.034 MW entre un total de 32 agentes, correspondiendo 2.036 MW a fotovoltaica y 998 MW a eólica.

Está prevista una segunda subasta este año con un cupo de potencia mínima para la eólica de 1.500 MW, que el sector eólico espera sea superior.

En este sentido, el sector considera que se está ante un escenario ya consolidado de «actividad intensa», lo que pone de manifiesto la trascendencia de la eólica, aunque subraya que también encierra «ciertos riesgos que hay que evitar».

Así, el presidente de AEE subrayó que debe ser «una prioridad» establecer los mecanismos adecuados para avanzar de forma sostenida cuidando a la vez de la cadena de valor industrial.

«Con el incremento de la potencia eólica y la cobertura de la demanda de electricidad que ofrece, se nos asigna una responsabilidad principal para nuestra sociedad, en un entorno de oportunidades, pero también retos. La mejora continua de las herramientas que se utilicen será la clave del éxito», añadió al respecto.

En un comunicado, AEE destaca que las subastas son una herramienta que ayuda a mantener una velocidad de incremento de las renovables, pero califica de «indispensable» diseñarlas para extraer los mayores beneficios para la economía, bajo la premisa de que los productos que proporciona cada tecnología no son directamente comparables entre sí.

Además, considera que las subastas, aun teniendo ese efecto de visibilidad y tracción del mercado, «deberán convivir» con otros esquemas de retribución para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

MAYOR PREVISIBILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO

Por otra parte, en la inauguración de la jornada también ha participado la presidenta de OMEL, Carmen Becerril, quien analizó el papel del mercado eléctrico, y la previsible evolución que va a sufrir, partiendo de la premisa de que el diseño de mercado marginalista está asumido por los países europeos.

No obstante, subrayó la necesidad de potenciar otros esquemas como los mercados a plazo para ofrecer escenarios de menos fluctuaciones y mayor previsibilidad a los precios.

«La flexibilidad será una condición indispensable para el funcionamiento de los mercados eléctricos en el futuro, donde habrá una mayor penetración de las renovables», dijo. En este sentido, afirmó que OMEL participa en proyectos de innovación a este respecto.

«Reconocemos hoy más que nunca el papel fundamental que ha jugado la eólica para permitir llegar a día de hoy con la realidad actual de las renovables en nuestro país, y el papel que jugará a 2030, siendo uno de los principales valores de nuestro sistema», añadió.

El Ibex 35 se mantiene sobre los 8.000 puntos en la media sesión (+0,22%)

0

El Ibex 35 defendía los 8.000 puntos en la media sesión de este jueves, en la que avanzaba un 0,22%, pendiente de la presentación de resultados, la evolución del Covid-19 y la situación política en Italia.

El presidente italiano, Sergio Mattarella, encargó ayer al expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi formar un nuevo gobierno, después de constatar que no se dan las condiciones para que Giuseppe Conte pueda lograr una nueva mayoría y seguir al frente del Ejecutivo.

Draghi ha aceptado el encargo «con reservas», una fórmula que le llevará ahora a abrir una ronda de consultas con los partidos políticos para tantear sus opciones y, llegado el caso, volver al Quirinale para formalizar su designación.

En Estados Unidos, a la espera de conocer este viernes el informe de empleo, continúan las negociaciones entre demócratas y republicanos para sacar adelante el paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia anunciado por Joe Biden.

En este escenario, el Ibex 35 cotizaba en los 8.030,4 puntos en torno a las doce del mediodía. Destacaban los ascensos de BBVA (+2,89%), IAG (+2,88%), Meliá (+1,98%), Sabadell (+1,24%), Siemens Gamesa (+1,22%), Inditex (+1,11%) y Arcelormittal (+1,09%).

En el terreno negativo, las mayores caídas las presentaban Red Eléctrica (-1,45%), Cellnex (-1,28%), Almirall (-1,25%), Enagás (-1,25%), Merlin (-0,86%) e Iberdrola (-0,84%).

Los títulos de Naturgy retrocedían un 0,33% tras presentar la compañía unas pérdidas de 347 millones en 2020, al apuntarse una nueva depreciación de activos por 1.363 millones.

El resto de bolsas europeas también mantenían las ganancias, aunque tímidas, en la media sesión, que ascendían al 0,12% en Londres, al 0,39% en París, al 0,43% en Fráncfort y al 0,32% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 56,18 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 58,86 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1988 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 59 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,117%.

El Banco de Inglaterra mantiene tipos al 0,1%

0

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido por unanimidad mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el mínimo histórico del 0,1%, según ha anunciado la institución, que ha pedido a los bancos británicos que realicen los preparativos necesarios para gestionar un escenario de tipos negativos, aunque ha subrayado que esto no implica una señal sobre su política monetaria.

Al mismo tiempo, el Comité del BoE también ha mantenido sin cambios la cuantía de su programa de compra de activos en 895.000 millones de libras (1,02 billones de euros), incluyendo 875.000 millones de libras (996.137 millones de euros) en compras de bonos soberanos y otros 20.000 millones de libras (22.782 millones de euros) en bonos de empresas no financieras.

«Si bien el Comité tuvo claro que no deseaba enviar ninguna señal de que tuviera intención de fijar una tasa negativa en algún momento en el futuro, concluyó que sería apropiado comenzar los preparativos para contar con la capacidad de hacerlo necesario en el futuro», recoge la institución en su informe de política monetaria.

De este modo, el Comité del BoE solicitó a la Autoridad de Regulación Prudencial del Reino Unido que contacte con las entidades reguladas para asegurarse de que estas den comienzo a los preparativos con el fin de estar listos para implementar una tasa negativa en cualquier momento «después de seis meses».

Este horizonte temporal mínimo responde a las consultas previas que el BoE había mantenido con la autoridad prudencial del Reino Unido, a la que los responsables de los bancos británicos habían indicado que la implementación de una tasa negativa en el país en un plazo inferior a seis meses «podría generar mayores riesgos operativos», ya que muchas entidades deberían acometer cambios en sus sistemas y procedimientos.

Así, ante el dilema de si tal solicitud por parte del BoE podría malinterpretarse como una señal de que establecer tipos negativos está en el horizonte del banco central o es incluso inminente «una señal que el Comité no deseaba enviar» y, por otro lado, la necesidad de iniciar en algún momento los preparativos prácticos por si fuera factible en un futuro incorporarla al conjunto de herramientas de política monetaria, el BoE ha decidido realizar la solicitud subrayando que esta no implica una señal sobre la futura senda de los tipos de interés.

«El Comité enfatizó que estas solicitudes, y cualquier acción de supervisión relacionada posterior, no deben interpretarse como una señal de que el establecimiento de una tasa negativa o un sistema escalonado de remuneración de reserva sea inminente o esté en perspectiva en cualquier momento», ha indicado la institución.

Por otro lado, tras su reunión de este jueves, el Comité del BoE ha señalado que espera que las restricciones en vigor afectarán en mayor medida al PIB del primer trimestre de 2021 que en el último trimestre de 2020, con la perspectiva de una contracción de alrededor del 4% entre enero y marzo, aunque este impacto se estima mucho menos severo que el registrado durante la primera ola de la pandemia en el segundo trimestre de 2020.

Asimismo, el BoE confía en que el PIB «se recuperará rápidamente hacia los niveles anteriores a la Covid durante 2021», ya que se supone que el programa de vacunación conducirá a una relajación de las restricciones relacionadas con la pandemia, además del respaldo a la actividad prestado por las importantes acciones de política fiscal y monetaria anunciadas.

En cualquier caso, el Comité del BoE ha subrayado que continuará vigilando de cerca la situación, asegurando que, si las perspectivas de inflación se debilitan, está listo para tomar cualquier acción adicional que sea necesaria para lograr su cometido, mientras que no tiene intención de endurecer su política monetaria al menos hasta que haya evidencia clara de que se está logrando un progreso significativo en el logro de la meta de inflación del 2% de manera sostenible.

La pérdida visual puede ser una señal de alarma de diversos tumores

0

Manifestaciones como la pérdida de visión pueden disparar la alarma de la existencia de tumores que afectan a las estructuras oculares, como la retina o la órbita, así como de cánceres en otras partes del cuerpo, según señala doctor José García-Arumí, experto en oncología ocular de IMO Grupo Miranza.

«No es extraño que distintos tipos de tumores provoquen metástasis en el ojo, sobre todo en la coroides, la capa intermedia del globo ocular, que está muy vascularizada», explica. Así ocurre en el cáncer de pulmón, hasta el punto de que, en la mitad de los casos en los que metastatiza, es el diagnóstico oftalmológico el que revela la existencia del tumor primario, hasta entonces ignorado por parte del paciente.

Según García-Arumí, «otro cáncer que es común que se disemine en el ojo y llegue a nuestras consultases el de mama», además de otros tipos que también pueden hacerlo, aunque menos frecuentemente, como el gastrointestinal, el renal o el cutáneo.

Asimismo, también hay tumores que tienen repercusiones oculares directas. Es el caso de «algunos tumores cerebrales, en función de su localización y evolución, pueden afectar al complejo entramado de estructuras involucradas en la visión y que transmiten los estímulos nerviosos desde la retina hasta el cerebro, donde se interpreta la información visual», señala el doctor Héctor Fernández, especialista en neuroftalmología de IMO Grupo Miranza.

Como consecuencia, el crecimiento de un tumor cerebral puede ocasionar visión borrosa, visión doble o reducción de parte del campo de visión.

Los expertos destacan la importancia de realizar una detección precoz del tumor puede ser crucial no solo para mejorar el pronóstico general del paciente, sino también para evitar pérdidas visuales irreversibles: «Las fibras nerviosas que componen estructuras clave y muy delicadas como el nervio óptico no se pueden regenerar», destaca el doctor Fernández. Por ello, incide en la importancia de la colaboración entre neurólogos y oftalmólogos, así como entre subespecialistas en las distintas partes del ojo.

Una de las razones es que el nervio óptico también puede verse amenazado por tumores que se localizan en el interior del ojo (en la retina) o en la cavidad que lo rodea (la órbita ocular). El doctor Marco Sales, especialista en oculoplástica y lesiones orbitarias del equipo de IMO Grupo Miranza, explica que «incluso los tumores orbitarios benignos conviene detectarlos y tratarlos a tiempo porque pueden comprimir el nervio óptico y, si la presión que ejercen es fuerte o mantenida, dañarlo de forma definitiva».

Para detectarlos a tiempo, hay que estar atentos a posibles síntomas. «Lo más frecuentes es que el primer síntoma sea que el paciente se note el ojo más salido o desviado (exoftalmos), además de otros, como visión doble o pérdida de visión», explica el especialista.

En el caso de los tumores orbitarios malignos, el doctor Marco Sales afirma que el más frecuente en adultos es el linfoma, que supone el 34% del total, si bien en el caso de los niños, el más frecuente es el rabdomiosarcoma (40%). El tratamiento suele ser la cirugía, aunque algunos tumores, como los linfomas, se tratan con quimioterapia o radioterapia, mientras se van abriendo camino nuevos tratamientos mediante el uso de fármacos biológicos.

Los comercios extremeños no podrán ampliar su horario de apertura hasta el sábado

0

Las medidas de flexibilización de horarios a los comercios en Extremadura anunciadas este pasado miércoles no entrarán en vigor hasta este próximo sábado, según se concreta en la resolución publicada este jueves en el Diario Oficial de Extremadura.

En concreto, esta medida, que permite a comercios con acceso desde la calle entre las 10,00 y las 18,00 horas de lunes a viernes, y los sábados de 10,00 a 14,00, estará en vigor desde las 00,00 horas del 6 de febrero hasta las 24,00 horas del viernes día 12 del mismo mes.

Estas medidas especiales para el control de la pandemia se aplicarán en los municipios de más de 3.000 habitantes, si bien la autoridad sanitaria podrá adoptar medidas específicas singulares de intervención administrativa en los mismo municipios, inclusive en los ámbitos regulados en el mismo, teniendo en cuenta la situación epidemiológica de las poblaciones.

Durante este periodo, permanecerán cerrados los establecimientos de hostelería y restauración, si bien hasta las 22,00 horas se permitirá el servicio de recogida en el local para consumo a domicilio y, hasta las 00,00 horas, podrá prestarse el servicio de entrega a domicilio.

También se permiten los servicios de restauración de los establecimientos de alojamiento turístico, exclusivamente a sus clientes alojados.

En cuanto a los comercios, aquellos que desarrollen actividades comerciales minoristas podrán permanecer abiertos al público aquellos que desarrollen la actividad tanto dentro como fuera de centros y parques comerciales, y que se trate de establecimientos de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad y productos higiénicos.

También los establecimientos con actividad de farmacia y parafarmacia, prensa, librería y papelería, combustible, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, productos sanitarios y fitosanitarios, floristería y ferreterías.

El resto de los establecimientos que desarrollen una actividad comercial minorista con actividades diferentes a las anteriores, podrán abrir al público de lunes a viernes en horario de 10,00 horas a 18,00 horas, así como los sábados de 10,00 horas a 14,00 horas, siempre que no se encuentren dentro de un centro o parque comercial.

No obstante, en el caso de que se encontraren ubicados en un centro o parque comercial, pero tuvieran acceso directo e independiente desde el exterior, podrán proceder a la apertura del establecimiento. El aforo de asistentes no superará el treinta por ciento del total.

Los establecimientos y locales podrán desarrollar su actividad comercial minorista a través de cualquier modalidad de venta a distancia.

La actividad de los mercados en la vía pública al aire libre o en mercados de abastos o el ejercicio de la actividad de venta ambulante podrá efectuarse cuando se desarrolle algunas de las actividades esenciales sin limitación horaria y, para el resto se aplicará la restricción de horario hasta las 18,00 horas.

Por su parte, los locales de juegos y apuestas permanecerán cerrados, así como se suspenderán espectáculos taurinos y parques de ocio y atracciones.

Asimismo, se cierran los parques infantiles y los centros y las actividades de ocio y tiempo libre de la población infantil y juvenil, si bien no tendrán la consideración de actividades de ocio y tiempo libre las que se desarrollen en centros de educación infantil o asimilados y bibliotecas o las actividades académicas, que se regirán por las limitaciones de aforo y protocolos aplicables.

LA CULTURA SIGUE CERRADA

Respecto a la cultura, permanecerán cerrados los cines, teatros, auditorios, circos de carpa, museos, salas de exposiciones, centros de interpretación y espacios patrimoniales y otros equipamientos o recintos destinados a actos y espectáculos culturales.

En las bibliotecas y en los archivos de titularidad pública y privada abiertos al público la ocupación no podrá superar un treinta por ciento del aforo.

A su vez, se procederá al cierre de las instalaciones, centros deportivos y espacios para la realización de actividad física o deportiva en espacios cubiertos. Asimismo, en los recintos, centros e instalaciones al aire libre para la práctica deportiva o actividad física, sólo se permitirá la práctica del deporte o actividad física individual.

Queda exceptuado el cierre para quienes participen en competiciones oficiales federadas de liga regular y de ámbito nacional, y deportistas, entrenadores y árbitros de alto nivel y alto rendimiento.

Se prohíbe la celebración de competiciones y eventos deportivos, salvo las competiciones oficiales federadas de liga regular y de ámbito nacional. Estas competiciones se celebrarán siempre sin público, a puerta cerrada.

Se procederá al cierre de las academias, escuelas y clubes de baile o similares que desarrollan actividad o impartan enseñanza de baile social. De manera general, se suspende la celebración de cualquier acto o evento en los que se prevea una participación de más de cincuenta personas.

Aguado pide al Gobierno que autorice test autodiagnóstico para hacer en casa

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha solicitado este jueves al Gobierno de España que autorice a la Comunidad de Madrid que sus ciudadanos puedan hacerse test sobre el Covid de forma libre en farmacias y que también puedan comprar autodiagnósticos para hacérselos en casas «con todas las garantías».

Durante la visita este mediodía a una residencia de ancianos, Aguado ha dicho que no entiende cómo se impide que cualquier persona pueda ir a una farmacia a hacerse un test Covid cuando quiera, y no solo cuando se lo indique la autoridad sanitaria.

«Para luchar contra esta pandemia hay tres vías: restricciones, test y vacunas. La que menos nos gusta son las restricciones, queremos más vacunas y test y así levantar lo antes posible las restricciones. Hacer test de forma ágil y periódico. Por eso pedimos al Gobierno central que regule y valide que se empiecen a realizar también test de autodiagnósticos, que en pocas semanas se hagan test en sus propias casas con todas las garantías. Creo que esto es la solución», ha esgrimido.

El líder regional de Ciudadanos ha reiterado que «no le gustan las restricciones» porque afectan a derechos fundamentales y por eso quieren levantarlas «cuanto antes». Ahora asegura que hay cierta estabilización de la curva de contagios y por eso Salud Pública les ha dado el visto bueno para alguna medida de relajación, como el aumento de 4 a 6 comensales en las terrazas.

«Eso no significa que estamos venciendo al virus. La incidencia sigue siendo altísima, y hay que ir viendo con las autoridades sanitarias, levantando las restricciones en la medida de lo posible. Y ojalá que pronto si la curva va hacia bajo podamos ir levantando otras restricciones», ha apuntado.

LENTO SUMINISTRO DE VACUNAS

Aguado ha criticado que se haya roto el suministro de vacunas en Madrid, «que llevan menos dosis de las prometidas». «Hemos tenido que suspender el suministro de la primera dosis y destinar las que nos van llegando al segundo suministro para las que habían recibido el primera. Esperamos retomar la semana que viene o a partir del 15, pero dependerá del ritmo de llegada de esas bandejas de viales, que no tenemos asegurado que recuperen la normalidad», ha manifestado.

Al vicepresidente le gustaría que la inmunidad se extendiera pronto de las residencias a toda la población, pero las dosis de vacunas «no llegan al ritmo que nos gustaría», por lo que ha pedido al Estado más agilidad y más dosis. «El ritmo es lento. No nos faltan manos, sino dosis. Que se impliquen, que se trasladen a Bruselas y exija más dosis para Madrid y el resto de España. Vacunar también es sinónimo de recuperación económica y poner fin a una pandemia que ha arruinado miles de proyectos vitales y profesionales», ha dicho.

Por otro lado, el dirigente regional ha recordado que a partir de hoy se van a entregar dos mascarillas FPP2 a mayores de 65 años en farmacias de la región. «Ya el año pasado regalamos dos mascarillas a mayores porque la protección es clave. También queremos destinar más recursos a proteger a los mayores», ha sostenido.

Así, Ignacio Aguado ha señalado que en el acuerdo de coalición de Gobierno se recoge aumentar inversiones sin precedentes para cuidar a los mayores, mejoras las instalaciones, revisar los acuerdos marcos con residencias con plazas concertadas, etcétera.

«Si salen adelante en los Presupuestos se dará un empujón definitivo para ello. Haremos todo lo que esté en nuestra mano para ello, que hayamos aprendido algo de la pandemia, que no podemos olvidarnos de construir entre todos un sistema de residencias que no sea obsoleto, sino adaptado a las nuevas necesidades. Estamos haciendo lo correcto», ha concluido.

Ana Pastor pide que los pacientes con cáncer sean prioritarios en la campaña de vacunación

0

La vicesecretaria de Política Social del Partido Popular y exministra de Sanidad, Ana Pastor, ha pedido a Sanidad que los pacientes con cáncer sean prioritarios en la campaña de vacunación frente a la Covid-19 y ha reclamado, en este sentido, una «aproximación personalizada a la situación de cada paciente y a factores como el tipo de tratamiento que estén recibiendo».

Así se ha pronunciado la también vicepresidenta segunda del Congreso durante la presentación de la III Cumbre Española Contra el Cáncer, organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). «Es necesario que el ministerio preste especial atención a los pacientes con cáncer en todo lo relativo a las disposiciones destinadas a recibir la vacuna de la Covid», ha aseverado, insistiendo en la idea de una «vacunación personalizada» en función de las circunstancias de cada paciente.

En el mismo sentido se ha manifestado el vicepresidente primero de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el doctor Armando López Guillermo, quien también ha expresado durante el encuentro que todos los pacientes con cáncer «deben vacunarse de manera prioritaria, con independencia de otros factores de riesgo».

«Ello incluye a todos los enfermos hasta, al menos, cinco años después de presentar la respuesta completa al tumor; a pacientes con linfoma u otros que reciben o han recibido tratamientos linfodepletivos o procedimientos intensivos; así como a enfermos en ensayos clínicos», ha especificado.

Asimismo, también ha resaltado que el momento exacto de la vacunación para asegurar la mayor protección debe decidirse caso a caso, «según la neoplasia, las características de la misma, el tratamiento recibido, el tratamiento posterior, entre otros factores a tener en cuenta».

Además, para el hematólogo también es esencial vacunar al personal sanitario que atiende al paciente oncológico, para minimizar la transmisión en hospitales. «También sería deseable la vacunación prioritaria de los convivientes y cuidadores de los pacientes oncológicos de alto riesgo», ha añadido.

SIN DATOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA VACUNA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

No obstante, López ha recordado que no existe experiencia específica sobre los efectos de la vacuna en esta población, ya que «ha sido sistemáticamente excluida de los ensayos clínicos». En este sentido, ha explicado que la eficacia vacunal y la duración de la misma podría ser menor en pacientes que estén recibiendo quimioterapia, al igual que en pacientes sometidos a terapias que eliminan los linfocitos B. Por ello, el experto aboga por la realización de un estudio prospectivo de la eficacia y seguridad de la inmunización en esta población.

Sin embargo, el doctor ha mencionado que existe información sobre otras vacunas, como es el caso de la inmunización de la gripe cada año, que arrojan datos esperanzadores. «Con la vacuna de la gripe se ha registrado una menor eficacia, pero se ha demostrado que es muy útil y completamente segura en esta población», ha destacado. Además, ha asegurado que, de manera general, «no se ve motivo de mayor toxicidad en los enfermos».

Por su parte, la vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), Nuria Domenech Climent, también presente en el evento, ha resaltado la labor de la enfermera sobre los pacientes con cáncer, en materia de prevención, manejo de los síntomas, disminución de las complicaciones y apoyo emocional y social.

En cuanto a la vacunación de la Covid-19, Domenech principalmente la ha recomendado para personas con cáncer avanzado, pacientes en tratamiento activo potencialmente inmunosupresor, en enfermos de cáncer de pulmón, y en neoplasias hematológicas.

Así, ha destacado que el papel de los enfermeros en la vacunación de pacientes con cáncer se basa, sobre todo, en el control, organización y logística de los equipos de almacenamiento de las vacunas, así como en la configuración de los listados de las personas de riesgo en base a las directrices del ministerio.

De igual forma, el personal de enfermería asegura el acceso al sistema informático de registro y seguimiento vacuna, realiza el control de materiales apropiados para garantizar la administración de las vacunas, e impulsa campañas de información y captación de personas de riesgo.

Carrizosa no se cree el CIS y acusa al PSC de querer interferir en la voluntad de voto

0

El candidato de Cs a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha dicho que no se cree la encuesta del CIS porque el PSC se la ha sacado «de la manga» para dar la victoria a su candidato, y le acusa de querer interferir con estos sondeos en la formación de la voluntad del voto para el 14F.

«Esta encuesta del CIS no la creo por datos objetivos. Vean ustedes las tablas de recuento de voto y verán que, para esa ficción de encuesta, ganó ERC en 2017 y no Cs, y además figura que Cs no sacó ni la mitad de votos», ha dicho este jueves en unas declaraciones a los periodistas en Barcelona.

Para Carrizosa, se trata de un intento desesperado del PSOE de reforzar a su candidato para las catalanas, pero se muestra convencido de que «los catalanes no se van a dejar influenciar por estas profecías que los socialistas quieren ver cumplidas en el Govern».

Por otro lado, ha criticado a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, por sus declaraciones en las que –según Carrizosa– se abre a un pacto entre el PSC y ERC tras el 14F, y quita hierro a los vetos que ambas formaciones se han puesto, por achacarlos a la propia campaña electoral: «Como si en campaña fuera lícito mentir».

«¿Cómo puede ser posible que esté justificando la negativa a los pactos entre Illa y Aragonès, y que al mismo tiempo diga que abre la puerta a pactos? Porque claro, es que estamos en campaña. Queremos denunciar la hipocresía del PSC», ha incidido.

CORRUPCIÓN

Ha exigido al PP y a sus dirigentes que no se desentiendan del escrito del extesorero del PP Luis Bárcenas en el que atribuye al expresidente Mariano Rajoy el conocimiento de la presunta corrupción del PP, y urge a dar explicaciones y colaborar con la justicia para «limpiar la vida pública».

También ha hecho referencia al caso ‘Voloh’ del supuesto desvío de fondos públicos para financiar el proceso independentista en Cataluña, porque la Audiencia de Barcelona ha avalado este jueves las escuchas telefónicas del caso por ver indicios de corrupción.

Para él, el caso Voloh es «especialmente repugnante porque se ha detectado durante la pandemia y con personajes revoloteando alrededor de la conselleria de Sanidad con ERC, intentando tener contratos sin las cautelas legales debidas».

Y ha interpelado al candidato de ERC, Pere Aragonès, para decirle que prefiere echar las culpas a España pero que «quien roba está bastante más cerca: Es increíble que el nacionalismo siga tapando la corrupción con la ‘estelada'».

También, de nuevo, se ha referido al PSC por la investigación de la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín, por lo que cree que «el cambio no es cambiar la corrupción nacionalista por la socialista, o la socialista por la del PP, el cambio es que Cs gobierne».

La AN no se plantea enviar al Congreso documentación del sumario de la ‘Kitchen’

0

La Audiencia Nacional no se plantea enviar a la comisión de investigación sobre la ‘operación Kitchen’, que en unas semanas arrancará en el Congreso de los Diputados, la documentación que obra en el sumario de la causa judicial y que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción número 6, según fuentes jurídicas.

El pasado 28 de enero la comisión que preside la socialista Isaura Leal aprobaba por un lado el listado de comparecientes, entre los que está el comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo, y por otro la documentación que se debía requerir a la Audiencia Nacional.

En concreto, aprobaron reclamar información relativa al comisario –que está en el centro de la investigación de la pieza separada número 7– como sus agendas incorporadas a la causa, las grabaciones efectuadas por el excomisario a Cospedal y a su marido en la sede nacional del PP, y la conversación que Villarejo mantuvo con los empresarios Adrián de la Joya y Alberto Pedraza en febrero de 2017.

También quieren tener acceso a los archivos del teléfono móvil de Francisco Martínez –el que fuera número dos en Interior en la época del ministro Jorge Fernández Díaz– y las dos actas notariales instadas por él sobre los mensajes que dice haber recibido desde el móvil de Fernández Díaz, y que hacían mención al operativo.

A esto, desde la comisión sumaban todos los oficios policiales de la causa, el informe del inspector de la Policía Nacional José Ángel Fuentes Gago que declaraba incompatibles las actividades empresariales de Villarejo con el trabajo policial, los expedientes de concesión de medallas con las que se distinguió a algunos de los policías implicados, así como la relación de miembros del tribunal que aprobó el acceso de Sergio Ríos a la escala básica de la Policía.

Ante esta batería de documentación, estas mismas fuentes jurídicas consultadas ya avanzan que los diputados que participen en esta comisión no van a poder contar con ningún documento que obre en el sumario. La razón para este cierre en banda podría ser que, aunque el secreto del sumario se levantó en septiembre de 2020, sigue existiendo una reserva sobre el mismo y sólo las partes en el procedimiento pueden conocer tal documentación.

Cabe recordar que en esta pieza 7 de la macrocausa ‘Tándem’ que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción número 6 se investiga el operativo parapolicial orquestado en 2013 y que tenía por objetivo sustraer información sensible relativa al PP que estaba en posesión del extesorero Luis Bárcenas para que no llegara al juzgado que investigaba ya entonces la ‘Caja B’ del partido.

Pese a esta negativa de la Audiencia Nacional de mandar documentación que obre en la causa a la comisión, a la ecuación hay que sumar que en esta pieza están personados como acusación tanto Podemos como el PSOE, por lo que de facto tienen acceso a toda la documentación, o a casi toda, porque una pequeña parte de la misma sigue bajo secreto –la referente al registro domiciliario del que fuera chófer de los Bárcenas y confidente de la Kitchen–.

INVESTIGADOS RELACIONADOS CON EL GOBIERNO DE RAJOY

En la pieza ‘Kitchen’ se encuentran investigados, además de Villarejo, altos mandos policiales como el exdirector adjunto operativo (DAO) Eugenio Pino; el exjefe de Asuntos Internos Marcelino Martín-Blas; o el que fuera responsable de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño.

Pero también están imputados Jorge Fernández Díaz, quien fuera ministro del Interior en el primer Gobierno de Mariano Rajoy, y su ‘número dos’ Francisco Martínez. Por todo ello, desde el PP solicitaron al magistrado y a los servicios jurídicos del Congreso que informaran sobre cómo puede afectar el uso de estos documentos a los derechos constitucionales de los investigados, muchos de los cuales serán llamados a comparecer en dicha comisión.

Por otro lado, fuentes jurídicas han indicado que el magistrado Manuel García-Castellón aún no ha recibido ningún escrito solicitando dicha documentación, pero, en cualquier caso, apuntan las mismas fuentes, el magistrado no autorizaría el uso ni la remisión de ninguna documentación del sumario.

Así, recuerdan que se trata de documentos enmarcados en una investigación judicial y ahí deben permanecer. «Ese asunto se trabaja en la Audiencia Nacional», han subrayado las fuentes consultadas.

Cataluña amplía el horario en bares y permite la apertura de gimnasios

0

El secretario general de Salud de la Generalitat, Marc Ramentol, ha concretado este jueves las nuevas restricciones por la pandemia de coronavirus, que entrarán en vigor a partir del lunes por un periodo inicial de 14 días, entre las que destacan la ampliación del horario en bares y restaurantes así como la reapertura de los gimnasios con un 30% de aforo y un máximo de seis personas en actividades grupales.

Lo ha explicado en rueda de prensa junto a la secretaria general de Interior, Elisabeth Abad, en la que ha precisado que se añadirá una hora al horario de desayunos y almuerzos –de 7.30 a 10.30 horas, y de 13 a 16.30 horas, respectivamente– pero se mantendrá la prohibición de servir cenas; mientras que el confinamiento municipal vigente en Catalunya pasará a ser comarcal a partir del lunes.

Ramentol ha argumentado que la situación epidemiológica obliga a que la mayor parte de las restricciones vigentes lo sigan estando: «No es momento de relajar las grandes medidas que nos están ayudando a controlar la evolución de la pandemia».

Sin embargo, el secretario ha defendido que cuando la pandemia entra en una situación de control como la actual, en la que se está registrando un descenso de los indicadores, tienen que «ser capaces de dar un poco de aire» a los sectores y a la ciudadanía que llevan tiempo aguantando el peso de las medidas, en sus palabras.

Así, otra de las novedades que contemplan las nuevas restricciones es la reanudación de las competiciones deportivas que dan acceso a las hasta ahora permitidas –competiciones estatales y profesionales–, una medida que Ramentol ha descrito como «necesaria para mantener la vitalidad del deporte catalán» y que afectará a cerca de 4.600 personas.

ÁMBITO EDUCATIVO

En el ámbito educativo se mantienen las restricciones en las escuelas y los estudios posobligatorios, así como la suspensión general de las actividades extraescolares a excepción de aquellas que se organizan en las mismas escuelas, pero como novedad se permitirá la semipresencialidad en escuelas de música y danza.

Sobre estas escuelas de música y danza, Ramentol ha explicado que es un tipo de centro «muy concreto» que cuenta con la certificación de la Conselleria de Educación y pertenecen al ámbito educativo no reglado pero son imprescindibles para acceder al ámbito reglado, en sus palabras.

Respecto a la formación universitaria, Ramentol ha destacado que se mantiene el enseñamiento virtual de forma general a excepción de la franja de alumnos de primer año, a los que se autoriza para retomar «cierta presencialidad» si la universidad así lo considera.

COMERCIO

Las actividades culturales seguirán abiertas con un aforo del 50% y un máximo de 1.000 personas si la ventilación es óptima y se incluyen las librerías como establecimiento cultural por lo que se las «exime de las medidas de restricción que afectan al comercio», ha explicado Ramentol.

En el ámbito del comercio se mantienen las restricciones vigentes por lo que podrán abrir aquellos comercios con una superficie de hasta 400 metros cuadrados con un 30% de su aforo entre semana y los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales, mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días.

Se mantienen también el confinamiento perimetral de Cataluña, el toque de queda desde las 22.00 hasta las 6.00 horas y la limitación de los encuentros sociales a un máximo de seis personas de hasta dos burbujas de convivencia.

«TRES AMENAZAS»

Ramentol ha explicado que la evolución de la situación epidemiológica de la pandemia en Cataluña está sujeta a «tres amenazas» que han condicionado la decisión sobre las nuevas restricciones.

La primera amenaza es el papel de las nuevas variantes en la evolución de la pandemia, la segunda es la situación de tensión asistencial que «sigue y seguirá registrando» el sistema sanitario catalán con una desprogramación de intervenciones que oscila entre un 20 y un 30%.

La última amenaza para Ramentol es «la disminución de las dosis comprometidas» de la vacuna contra el coronavirus, que ha repercutido en la primera etapa del plan de vacunación con una ralentización de la administración de las vacunas.

CGPJ avala que magistrada, progenitora única, acumule los permisos de ley para familias biparentales

0

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) considera que los jueces y juezas que sean progenitor legal único en familias monoparentales pueden disfrutar de forma acumulada de los permisos por nacimiento de hijo o hija que la normativa vigente reconoce de manera separada a cada uno de los progenitores en familias biparentales.

Si bien la ley sólo permite la transmisión del derecho de disfrute de estos permisos de un progenitor a otro cuando fallece la madre biológica, el CGPJ entiende que, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales, dicha opción es aplicable a casos como el analizado para proteger el interés superior del menor.

El pronunciamiento del CGPJ responde a la consulta elevada por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en relación con la petición de una magistrada, madre biológica y progenitora única, para que se le conceda el derecho a disfrutar de las semanas de permiso que le habrían correspondido al otro progenitor en caso de haber sido una familia biparental.

La magistrada alegaba que se equipararía de este modo a las familias monoparentales con las biparentales en el ejercicio del derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional. Ninguna de las leyes vigentes que regulan los permisos por cuidado de hijo/a (Ley Orgánica del Poder Judicial, Estatuto Básico del Empleado Público y Estatuto de los Trabajadores) permite la transferencia de los permisos de uno a otro progenitor.

La norma general es la prohibición, con una única excepción: en caso de fallecimiento de la madre biológica, el otro progenitor puede disfrutar del permiso que le habría correspondido a ella.

No obstante, el CGPJ considera que esa excepción es aplicable al caso analizado. Y recuerda, por un lado, el mandato constitucional (art. 10.2 CE) según el cual la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España son de aplicación directa en la interpretación de las normas relativas a los derechos fundamentales y libertades reconocidos por la Constitución.

En este caso, por tanto, es de aplicación la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe la discriminación de los menores, sea cual sea su condición o la de sus padres, y dispone la obligación de las administraciones públicas de velar por el interés superior del menor. Y, de otro, que el Código Civil permite la «aplicación analógica de las normas» cuando, ante la ausencia de regulación de un determinado supuesto, se aplica lo previsto para otro similar con el que se aprecie identidad de razón.

EN INTERÉS DEL MENOR

El beneficio del menor, su interés superior, es la finalidad a la que atiende la excepción que la ley contempla cuando permite la transferencia del permiso al otro progenitor en los casos de fallecimiento de la madre biológica.

La pérdida de la madre biológica no debe limitar el tiempo total que los dos progenitores habrían podido dedicar al menor disfrutando cada uno de ellos, de forma consecutiva, de sus respectivos permisos.

De forma análoga, en el caso analizado el interés superior del menor no puede verse afectado ni limitado por el hecho de pertenecer a una familia monoparental y tener un solo progenitor legal, según ha informado el órgano de gobierno de los jueces.

El CGPJ considera además que denegar la petición a la magistrada vulneraría el derecho de no discriminación del menor al impedir que se beneficie del mismo tiempo de atención y cuidados directos que habría tenido de haber nacido en una familia con dos progenitores.

Aragón no tiene previsto endurecer medidas y desconfina perimetralmente Tarazona

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha manifestado que el Departamento de Sanidad no tiene previsto endurecer medidas ante la «evolución favorable» de todos los indicadores sobre los contagios de la COVID-19 en la comunidad autónoma y, además, este viernes, 5 de febrero, quedará desconfinado perimetralmente el municipio zaragozano de Tarazona «porque las cifras permiten tomar esa decisión».

Lambán ha respondido así a los medios de comunicación, tras dar a conocer la programación con la que el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza quieren celebrar el 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya y Lucientes.

«No entra dentro de los cálculos del Departamento de Sanidad endurecer medidas a la vista de la evolución de los datos», ha afirmado el presidente aragonés, al contrario, «si las cifras van bien, lo lógico es que se vayan progresivamente levantando otro tipo de restricciones».

Lambán ha comentado que el municipio de Utebo «está rozando prácticamente la posibilidad de ser desconfinado», mientras que Zaragoza y Ejea de los Caballeros están experimentado una evolución «buena». «Tenemos una situación peor» en Alcañiz y Teruel, «pero también en estas dos ciudades la curva de contagio está claramente descendiendo», ha glosado.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha remarcado que si bien el «deseo» del Gobierno es ir flexibilizando medidas, las decisiones «estarán siempre supeditadas a proteger la salud y la vida de los aragoneses.

Al respecto, ha subrayado que el Departamento de Sanidad toma las decisiones «con mucha responsabilidad» y «sensatez», «basadas estrictamente en la ciencia, el saber, sin ninguna interferencia política». «Podremos equivocarnos, podremos acertar, pero jamás se han tomado decisiones condicionadas por razones políticas o económicas», ha enfatizado Lambán.

TARAZONA

Este jueves, el Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado el decreto por el que se desconfina perimetralmente Tarazona desde las 00.00 horas de este viernes, 5 de febrero. En el documento, se señala que, según la valoración de la autoridad sanitaria, el municipio «muestra una tendencia a la disminución de la afectación» de la COVID-19, «donde parece que se ha superado el cuarto pico y las incidencias diarias han bajado apreciablemente en los últimos días». La incidencia acumulada a siete días está en 170 casos por 100.000 habitantes.

El resto de los confinamientos perimetrales municipales se mantiene igual y seguirán vigentes, salvo orden que dicte lo contrario, hasta el 15 de febrero.

El BOA también ha publicado la prórroga por otro mes, del 5 de febrero al 5 de marzo, de las modulaciones actualmente en vigor del régimen de nivel de alerta sanitaria 3 agravado en el conjunto de la comunidad autónoma.

El Gobierno de Aragón ha explicado si bien la actual situación epidemiológica registra el inicio del descenso del cuarto pico epidémico, sigue habiendo una importante repercusión en el sistema sanitario. Por eso se decide mantener las medidas adoptadas para reducir la transmisión de la enfermedad mientras no se consolide la tendencia descendente y se alcancen niveles de afectación más bajos.

CEPA BRITÁNICA

Lambán se ha referido a las 15 muestras que han dado positivo en la comunidad autónoma en la cepa británica del SARS-CoV2 y ha comentado que la prevalencia en Aragón es inferior al tres por ciento –en concreto es del 2,6– frente al 13 o 14 por ciento del conjunto de España y «no preocupa demasiado al Departamento de Sanidad».

La comunidad autónoma ha realizado un muestreo aleatorio y ha detectado esta variante en los sectores sanitarios Zaragoza I y II, con una prevalencia del 4 por ciento, igual que en el de Teruel; en Zaragoza III y Calatayud, con el 1,4; en Huesca, con el 2,4, y en Barbastro, del 3,3 por ciento.

Sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19, el presidente ha afirmado que Aragón está siendo una de las comunidades autónomas «donde mejor se está gestionando la administración» de las dosis, un proceso en el que las decisiones «estarán absolutamente acompasadas con las que vaya adoptando el Ministerio de Sanidad».

«En esto, como en todo, hemos procurado ir siempre de la mano del ministerio» y «vamos a ser absolutamente exquisitos en todo lo que hagamos», ha añadido.

ESQUÍ

Por otra parte, el presidente de Aragón ha manifestado que el Plan de Empleo creado para las comarcas con estaciones de esquí en la comunidad autónoma «no ha sido suficientemente valorado», «es potente», «no existe ninguno igual en otro lugar de España» y posee «dotaciones económicas importantes», se va a pactar con los representantes del sector, cuenta con el apoyo de las diputaciones provinciales y denota un «compromiso altísimo» del Gobierno de Aragón con estos territorios, ha esgrimido.

No obstante, Lambán ha reconocido que con este plan «no se soluciona el problema», sino que es preciso tener en cuenta «otras vertientes y dimensiones», que «hay que acometer», relacionadas con las empresas hosteleras, hoteles y restaurantes, que el Gobierno quiere abordar «para toda la comunidad autónoma» ya que también hay afecciones «en muchas zonas de Aragón».

Como ejemplo, ha mencionado el impacto «absolutamente descomunal, brutal» que el cierre de la Feria de Zaragoza y de los sucesivos eventos que allí se celebran está teniendo «en hostelería, hoteles, restauración y negocios adyacentes en la ciudad de Zaragoza», con hoteles «al borde del cierre» y «con muchos negocios absolutamente quebrantados».

Por eso, Lambán ha dicho que el próximo paso ha de ser «lo más ambicioso de que seamos capaces para toda la comunidad autónoma en su conjunto».

Sobre las estaciones de esquí, ha considero que no es descartable su apertura esta temporada, una decisión que les compete a ellas, «no al Gobierno de Aragón», si bien la rentabilidad de las mismas para su apertura «está absolutamente condicionada a los confinamientos», ha constatado.

En el caso de anular los cierres provinciales, la rentabilidad «estaría bajo mínimos», mientras que «desconfinar Aragón sin desconfinar Valencia hace prácticamente inviable las estaciones de Gúdar y Javalambre», en las sierras turolenses, y «desconfinar Aragón sin que los madrileños, vascos, navarros y catalanes puedan venir a esquiar al Pirineo hace muy difícil la rentabilidad de las estaciones» de esa zona, ha sostenido Lambán.

Ha recordado, sin embargo, que en diciembre, cuando se estuvo a punto de proceder a los desconfinamientos de las provincias, Aramón «por la parte que tiene de capital público y su compromiso con el territorio, estaba dispuesto a abrir las estaciones, aún sabiendo que perdería».

El Congreso rechaza la pretensión del PP de frenar la reforma de la ‘Ley Mordaza’

0

El Congreso ha rechazado este jueves la pretensión del PP de mantener en vigor la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, impulsada en la etapa de Jorge Fernández Díaz y bautizada por sus detractores como ‘Ley Mordaza’, por lo que su reforma continuará su tramitación parlamentaria.

El PP ha defendido en el Pleno una enmienda a la totalidad, con texto alternativo, para tratar de echar por tierra la proposición de ley de reforma impulsada por el PNV y que el Congreso tomó en consideración el pasado mes de septiembre con el apoyo, entre otros, del PSOE y Unidas Podemos. Los socios de Gobierno se habían comprometido hace un año a derogarla.

Sin embargo, la iniciativa del PP sólo ha cosechado el apoyo de sus diputados, por lo que la modificación de la ‘Ley Mordaza’ seguirá su andadura en el Congreso. Hace dos legislaturas la Cámara ya estuvo debatiendo sobre esta reforma, pero nunca llegó a ver la luz por las sucesivas convocatorias de comicios.

En el PP, la diputada Teresa Jiménez Becerril pidió apoyo para paralizar la reforma alegando que la ley vigente cuenta con el visto bueno de quienes la aplican y sigue siendo una herramienta legal «imprescindible», sobre todo en el actual estado de alarma.

LA «HIPOCRESÍA» DEL GOBIERNO

De hecho, ha criticado la «hipocresía» del Gobierno por querer modificar una norma que ha aplicado en este último año más que su partido en el tiempo que estuvo en el poder. Por eso, sostiene que ahora no es el momento para reformarla porque hacerlo provocaría «inseguridad jurídica» tanto a las autoridades como a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los ciudadanos.

Pese a sus argumentos, todos los grupos han cuestionado el texto del PP, que no ha cosechado siquiera el apoyo de Ciudadanos ni de Vox, pese a que los de Santiago Abascal comparten el espíritu de la ley original y también las críticas a Bildu y al PNV, al que se han dirigido con el calificativo de «recogenueces» de la banda terrorista ETA, y al Gobierno por su política penitenciaria.

En nombre de la formación naranja Miguel Gutiérrez se ha preguntado qué habría pasado si en legislaturas anteriores se hubiera derogado la vigente Ley de Seguridad Ciudadana en plena pandemia, pero tampoco comparte que el PP pretenda anular una reforma de una ley de la que es necesario modificar «muchos puntos».

Desde Vox el diputado Francisco José Alcaraz ha confirmado que iban a votar en contra de la iniciativa porque, aunque comparte con el PP su voluntad de proteger a las Fuerzas de Seguridad y a la ciudadanía, cree que no es asumible que hayan registrado una enmienda que no es más que un «copia y pega» de la ley de 2011.

SE HAN AUTOPLAGIADO Y LO HAN HECHO MAL

Esta crítica ha sido bastante recurrente en el resto de intervinientes, entre ellos el portavoz del PSOE de Interior, David Serrada, que ha acusado a los ‘populares’ de haberse «autoplagiado» y de haberlo hecho encima «mal» por haber incluso copiado la estructura de aquel Ministerio que dirigió Fernández Díaz y que se convirtió, según sus palabras, en «el mejor escenario de una película de Berlanga» para «tapar casos de corrupción».

Pero, además, Serrada ha subrayado que el PSOE es partidario de mejorar la denominada ‘Ley Mordaza’ porque «siempre» va a velar por el cumplimiento de los derechos y libertades de la ciudadanía, y no por poner «palos en las ruedas» como, según ha dicho, el PP está acostumbrado a hacer en sus leyes.

En la misma línea, Enrique Santiago, en nombre de Unidas Podemos, ha acusado al PP de estar actuando «vergonzosamente» por copiar «mal» la Ley de 2011 en su enmienda y le ha afeado que pretenda que siga adelante una norma que supone «volver a la negra noche de los recortes de libertades del Gobierno de Mariano Rajoy».

Parecidos argumentos han esgrimido desde Esquerra Republicana (ERC), Bildu o el Bloque Nacionalista Galego (BNG), que abogan directamente por derogar esa ley por ser «aberrante, regresiva y antidemocrática», y por el PNV, que ha defendido la necesidad de concluir el trabajo que se inició hace dos legislaturas para mejorarla.

El debate de esta propuesta de los ‘populares’ ha estado regado de alusiones a la corrupción al partido de Pablo Casado a propósito de la declaración del que fuera tesorero del partido Luis Barcenas contra el expresidente del gobierno Mariano Rajoy.

Un juzgado declara nulo el despido de un trabajador tras comunicar que sería padre

0

El Juzgado de lo Social número uno de Santander ha declarado nulo el despido de un trabajador, operador de alarmas, tras comunicar a la empresa que iba a ser padre por segunda vez y su intención de conciliar vida laboral y familiar.

Además, la sentencia, condena a la compañía –Ralset Seguridad SL, perteneciente al Grupo Pitma– a readmitir al empleado en el mismo puesto y con idénticas condiciones, así como a abonar los salarios que ha dejado de percibir desde el cese, en mayo de 2020.

La resolución, que ve el despido «una clara reacción» de la empresa al anuncio de paternidad, indica que antes de esa fecha, entre febrero y marzo del año pasado, el demandante estuvo de baja médica. Después, el 19 de mayo envió un correo electrónico al responsable de la empresa para comunicarle que a principios de agosto iba a ser padre por segunda vez.

Al día siguiente, su superiora jerárquica le informó que debía prestar servicios el 25, 26 y 27 de ese mes, que le correspondían descansar, para cubrir una sustitución, a lo que el trabajador contestó que entendía que eran horas extraordinarias y se le debían abonar como tal. Y reiteró además que tenía un niño de dos años y que su mujer estabaembarazada de 7 meses, por lo que la conciliación familiar era «esencial» para él.

No obstante, accedió a hacerse cargo de los servicios comunicados mediante teletrabajo, aunque la responsable le informó un día después por correo electrónico que ya no era necesario que cubriera ningún turno.

Tras esto, el 25 de mayo la empresa acordó su despido, comunicado por carta el día 28, por motivos «disciplinarios» basados en la «disminución de su rendimiento» en marzo y abril, comparando su actividad con la de otro trabajador de su grupo, en función de los promedios de tiempo de atención y cierre de los avisos de alarma.

Tras la celebración del juicio, el juez no considera acreditada la existencia de una disminución «reiterada y voluntaria» del rendimiento del empleado en cuestión y destaca al respecto que no se contrasta su actividad con la de meses precedentes, sino que solo se mide en relación a uno de sus compañeros de grupo, formado por cuatro o cinco operarios, a los que se atribuye una mayor antigüedad o experiencia que no ha quedado acreditado.

Además, no se tuvo en cuenta los días que el trabajador estuvo de baja en marzo, que ni si quiera aparecen reflejados, ni se demuestra la existencia de una previa advertencia al implicado sobre la citada disminución de rendimiento, ya que no se aportó el mensaje de WhastApp en el que se supuestamente se habría comunicado tal extremo.

Y no se tiene en cuenta que el tiempo de atención de cada servicio puede venir influido por distintas circunstancias, pues en ocasiones es necesario realizar llamadas decomprobación cuando salta una alarma, de igual modo que no se acredita que el posible mayor tiempo dedicado en la atención a un caso haya redundado en una disminución de la calidad del servicio o del número de servicios atendidos por él.

CLARA REACCIÓN DE LA EMPRESA AL ANUNCIO DE PATERNIDAD Y DESEO DE CONCILIAR

Todo esto «determinaría sin más la improcedencia del despido» del que se deduce, por la forma en que se produjo, que la decisión fue «una clara reacción de la empresa al anuncio» que hizo el trabajador al responsable de la misma de su próxima paternidad, y al explicitar además su interés en conciliar vida familiar y laboral, así como la eventual reclamación de horas extra por el cambio de turno encomendado que no tuvo que hacer.

«Tan pronto el actor hace esas manifestaciones, la empresa reacciona, primero, diciéndole secamente que ya no es necesario que cubra el cambio de turno (22 de mayo) y acordando su despido disciplinario, sin acreditar su causa alguna, el 25 de mayo», concluye el magistrado, que aprecia una «vulneración del derecho constitucional de igualdad del trabajador, discriminando ante el mero anuncio de que iba a ser padre».

«La reacción de la empresa es consecuencia del anuncio de su intención de conciliar la vida familiar y de la reclamación de que los servicios que preste en la sustituciónencomendada se le abonen como horas extraordinarias»

Delegado de Gobierno en Canarias niega inseguridad por migrantes

0

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha negado que el archipiélago esté viviendo inseguridad debido a los migrantes llegados, apuntando que de las 122 infracciones penales cometidas por los migrantes en los últimos 80 días, solo 45 son las que tienen «relevancia», ya que se enmarcan en agresiones entre ellos mismos, así como robos y hurtos.

Pestana añadió que, además, 60 de esas 122 están relacionadas con falsedades documentales que «no tiene realmente nada que ver» con una sensación de «inseguridad», a lo que subrayó que «todos» los hechos se encuentran «esclarecidos».

Así lo expuso durante una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al jefe Superior de la Policía Nacional en Canarias, Rafael Martínez, y el general jefe de la Guardia Civil en el archipiélago, Juan Miguel Arribas, y en la que dio datos de los últimos 80 días porque entiende que es el periodo en el que se ha intentado de forma «interesada» que se genere una sensación de inseguridad en las islas motivada por la llegada de migración irregular.

De este modo, el delegado del Gobierno en Canarias ha cogido ‘el guante que le tiró’ a principios de esta semana el presidente canario, Ángel Víctor Torres, en el que le solicitaba que diera, junto a la Policía Nacional y la Guardia Civil, los datos sobre criminalidad en el archipiélago y la incidencia en los mismos de la migración si la había.

Así, para desmentir que se esté produciendo inseguridad en Canarias por el repunte migratorio, Pestana apuntó que si bien en el año 2019 se registraron en Canarias 95.639 delitos penales, el pasado año –en el que ha habido una pandemia y se activó el estado de alarma– se produjeron 84.289, lo que ha supuesto un descenso del 11,9 por ciento.

De esta forma, la tasa de criminalidad general en Canarias se situó en el 38,7 por ciento en infracciones penales por cada 1.000 habitantes en el año 2020, «ligeramente superior» a la media nacional que fue del 37,4 por ciento. Asimismo, apuntó que por provincias también se ha experimentado una caída que en la de Las Palmas se sitúa en un 7,9 por ciento en delitos penales, mientras que en la de Santa Cruz de Tenerife la bajada es de un 16,8 por ciento.

El delegado del Gobierno en Canarias quiso destacar también que el 49,3 por ciento de los delitos (el valor más alto en los últimos 12 años) se han esclarecido.

De todas formas, ha asegurado que se mantiene el trabajo de seguimiento, de monitorizar las situaciones que se están produciendo al igual, dijo, que pasó con los hechos ocurridos en el sur de la isla.

PERSEGUIR LA XENOFOBIA

Ante estos datos, hizo una llamada a los partidos políticos porque «no todo vale» y solicitó ser «comedidos», ya que criticó que en el empeño de fomentar la sensación de inseguridad en el archipiélago se distribuyen bulos, vídeos que «no son acorde a lo que se vive hoy en Canarias».

Por ello, aseguró que ante esta «degradación moral» que se está percibiendo, se van a perseguir los delitos de odio porque entiende que no se pueden dar situaciones como las que están viviendo niños del continente africano que residen en Canarias, «gente que no ha tenido nunca ningún problema», y han recibido «amenazas.

«Me parece increíble que eso haya ocurrido en nuestra tierra porque nunca había ocurrido que se le insultara a gente, por ejemplo, procedente de Mauritania que están aquí y han vivido y convivido en Canarias sin mayores problemas», apostilló.

En relación con ello, apuntó que de las manifestaciones que se han producido contra la migración en las últimas semanas, se han instruido una veintena de denuncias que están investigando su relación con delitos de odio, de lo que está informada la Fiscalía.

CANARIAS NO ES UNA «CÁRCEL»

En cuanto a que Canarias, y Gran Canaria en particular, se esté convirtiendo en una «cárcel», lo negó, asegurando que «todo eso es mentira, es simplemente una mentira más».

Actualmente, agregó, se están finalizando las obras de las instalaciones que pueden acoger a unas 7.500 inmigrantes, aunque matizó que esto «no significa» que vayan a estar «siempre al 100 por 100», si bien le permite al Gobierno central tener capacidad para responder ante otro repunte migratorio.

Así, indicó que la desescalada del desalojo de los inmigrantes de los hoteles en los que se encuentra para llevarlos a los centros va a ser «inminente», al tiempo que negó que se esté reteniendo a los inmigrantes, ya que dijo que en los últimos 16 meses han salido de Canarias 16.600 personas.

En relación con ello, quiso matizar que hay inmigrantes que no han podido viajar a península porque actualmente hay muchas restricciones sanitarias motivadas por el coronavirus pero negó que se les esté prohibiendo. Por ello, dijo que las derivaciones «se siguen produciendo y se van a seguir produciendo», al igual que las devoluciones y aquellos que tengan su documentación en regla podrán viajar cuando las restricciones lo permitan.

Por último, en relación a la situación del CIE de Hoya Fría, en Tenerife, donde hay un brote de coronavirus con agentes de la Policía Nacional afectados, aseguró que «se siguen los protocolos sanitarios», así como que los agentes cuentan con protección. Además, apuntó que las personas que entraron en dicho centro, lo hicieron con PCR negativo, por lo que desconocen cómo se ha producido el brote.

Asimismo, sobre la situación de los inmigrantes que están en el centro de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria, apuntó que se «ha mejorado muchísimo», afirmando que le consta que los inmigrantes «están recibiendo la asistencia en términos suficientes para ser atendidos por sus abogados».

Calviño y Hernández de Cos apelan al consumo responsable para evitar un sobreendeudamiento

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, han resaltado la importancia de que los clientes aboguen por un consumo responsable para evitar problemas del sobreendeudamiento en el futuro, buscando un equilibrio entre ahorro y consumo.

Así lo han señalado durante sus intervenciones en la clausura virtual de la primera edición del Concurso de Comunicación Audiovisual sobre Educación Financiera para alumnos de Bachillerato, en la que además de Calviño y Hernández de Cos han participado también la vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez, y el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, entre otros.

De Cos ha destacado que las finanzas responsables incumben tanto a los clientes como a las entidades financieras y a los supervisores. Por un lado, los clientes deben «practicar un consumo responsable», lo que exige una autoevaluación de sus recursos disponibles y de su capacidad de endeudamiento.

«Se trata, en definitiva, de evitar un sobreendeudamiento excesivo que, en el caso de producirse, sabemos que genera efectos muy negativos que acaba condicionando nuestras decisiones vitales durante un tiempo muy prolongado», ha explicado.

En cuanto a las entidades financieras, el gobernador del Banco de España les ha instado a que practiquen lo que denomina «préstamo responsable», que implica evaluar adecuadamente la solvencia del potencial cliente antes de concederle financiación.

Finalmente, Hernández de Cos ha incidido en que los supervisores deben promover la mencionada responsabilidad y supervisar su cumplimiento como un elemento fundamental para garantizar la estabilidad del sistema financiero, «sin descartar la posibilidad de actuar en el caso de que se considere necesario».

En esta línea, ha recordado que el Banco de España ha abierto esta semana un proceso de consulta pública sobre la modificación de la Circular 2/2016 de supervisión y solvencia para desarrollar determinados aspectos de las herramientas macroprudenciales que la legislación ha puesto a disposición del organismo.

De su lado, Calviño ha remarcado la importancia lograr un «equilibrio» entre el ahorro, la inversión y el consumo y se ha referido al «conflicto intertemporal» derivado de la dificultad de tomar decisiones a corto plazo adecuadas que puedan tener un impacto a medio y largo plazo.

A nivel global y de largo plazo, ha subrayado la necesidad de que haya ahorro y evitar el sobreendeudamiento, si bien a corto plazo ha señalado que tras los meses de restricciones los ciudadanos tienen ganas de consumir.

Todos estamos deseando dejar atrás la pandemia para volver a consumir los distintos servicios, ir a un bar o a un restaurante, a un parque de atracciones», ha enfatizado Calviño, ya que «poder volver a disfrutar de la normalidad implica volver a recuperar el consumo, uno de los motores fundamentales de la economía.

COMPLEMENTAR EDUCACIÓN FINANCIERA CON CAPACIDADES DIGITALES

Durante la clausura del acto, el gobernador del Banco de España también ha enfatizado la importancia de complementar la educación financiera con el desarrollo de las capacidades digitales.

En un escenario en el que la contratación de bienes y servicios a través de canales digitales se ha incrementado, Hernández de Cos ha incidido en que, para que los ciudadanos se adapten adecuadamente a estos desarrollos, es necesario acompañar los esfuerzos en educación financiera con esfuerzos en capacitación digital.

«De lo contrario, podrían generarse bolsas de exclusión financiera (por ejemplo, entre nuestros mayores), o se podrían añadir a los riesgos derivados de una contratación financiera no informada los resultantes del uso de un canal digital desconocido», ha advertido.

En la misma línea, Calviño ha valorado la «extraordinaria calidad» de los vídeos de los más de 600 alumnos de 150 centros educativos que han participado en el concurso y ha hecho hincapié en la importancia de la educación financiera en un contexto en el que aumenta la importancia de tener capacidades digitales y formación financiera para ser «sujetos activos» en el mundo y poder tomar decisiones «plenamente informadas todos los días».

«Es muy importante que los jóvenes tengan una buena formación e información para tomar decisiones», ha apostillado la ministra de Asuntos Económicos.

El 72% de los conductores prefiere la inteligencia artificial para gestionar reparaciones

0

El 72% de los conductores prefiere gestionar los siniestros y las reparaciones de sus vehículos a través de procesos automatizados con inteligencia artificial (IA), según una encuesta internacional realizada por la compañía especializada en inteligencia del automóvil Solera.

De esta forma, el estudio revela la importancia que tiene para las aseguradoras, talleres y redes de distribución de los fabricantes de equipos originales (OEM) la adopción de la IA e incorporarla a sus negocios.

Según los datos, la mayoría de empresas tiene experiencia previa en el uso de la tecnología en siniestros y reparaciones de automóviles, pues el 56% ya ha enviado un parte online y el 51% ha utilizado tecnología digital para consultar el estado del expediente.

Sin embargo, para las empresas existen una serie de obstáculos para la actualización de sistemas antiguos. El coste se cita como el principal reto entre las aseguradoras de vehículos (52%) y talleres/OEM (41%), pero para las grandes compañías las dificultades principales son el tiempo de comercialización (62%), la cualificación del personal (52%) y la escalabilidad (52%).

A los talleres y a los distribuidores OEM les preocupan más los retos relacionados con la estabilidad empresarial y los sistemas. En concreto, el 35% identificó las limitaciones de los sistemas informáticos antiguos, el retorno de la inversión desconocido y el tiempo de comercialización como los principales desafíos a la hora de incorporar la IA.

EL 60% CAMBIARÍA DE ASEGURADORA PARA UNA EXPERIENCIA MÁS DIGITAL

La encuesta de Solera apunta que el 60% de los clientes cambiaría de aseguradora para conseguir una experiencia digital más ágil, mientras que el 73% optaría por una aseguradora que utilizara IA para procesar más rápido los siniestros.

Además de decantarse por que sus aseguradoras utilicen sistemas actuales, a los clientes les interesan estas capacidades aplicadas a todo el proceso de la reparación de automóviles.

Más de tres cuartas partes (7%) preferirían un taller de reparación que ofreciera más canales digitales para presupuestar, concertar citas y seguir la evaluación de las reparaciones.

Por otra parte, antes de 2020 y de la llegada de la pandemia, el uso de tecnologías punteras, especialmente aquellas que evitaban el contacto entre las personas, se consideraba un complemento más. «Ahora, en muchos casos, es crucial que las empresas proporcionen a los clientes interacciones sin contacto», ha destacado la compañía.

Las funerarias descartan colapso aunque sí preven «mucho trabajo»

0

La Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef) ha asegurado que «no hay colapso» en las funerarias a pesar del incremento en el número de fallecidos en España como consecuencia de la Covid-19 (565 nuevas muertes este miércoles y 724 el martes).

«Aunque hay mucho trabajo por delante en los próximos días, no hay colapso en los servicios funerarios», ha asegurado el secretario general de Panasef, Alfredo Gosálvez, quien ha querido enviar un «mensaje de tranquilidad» porque «aunque el número de fallecidos ha aumentado, todavía no ha llegado a los niveles de marzo y abril de 2020».

En concreto, según ha recordado, en los peores días de marzo y abril hubo casi 1.000 fallecidos y en la última semana algún día se han superado los 700. En Madrid están falleciendo del orden de 70 personas al día, las últimas jornadas, mientras que, según recuerda, en la primera ola se llegó a los 390 al día.

«Por tanto, estamos muy lejos de aquellas cifras», ha precisado. En todo caso, ha añadido que si en la primera ola, se concentró más en Madrid, Castilla y León o Castilla-La Mancha, en esta tercera ola el impacto «está más repartido» y «la Comunidad Valenciana es, a día de hoy, la única que tiene más fallecidos de media al día que los peores días de la primera ola, con en torno a 100 fallecidos».

Además, Gosálvez ha asegurado que el sector funerario está «mucho más preparado» que en marzo cuando la pandemia les cogió «desprevenidos». Ahora afirma que han «hecho los deberes, se han dotado de las medidas de seguridad, de equipos higiénico sanitarios, se han reforzado plantillas, y duplicado horarios y se ha primado la información permanente a las familias».

LAS PANDEMIA INCREMENTA LAS CREMACIONES: YA SON EL 60%

Por otro lado, la pandemia ha provocado un incremento en el número de cremaciones, que ya suponen el 60% del total, frente al año pasado, cuando no llegaban al 50%. «Pensábamos que las cremaciones llegarían al 60% en el año 2025», indica Gosálvez, al tiempo que explica que la pandemia «está cambiando un poco la opción de las familias», que eligen cada vez más la incineración frente a la inhumación.

Asimismo, Gosálvez ha recordado que el pasado lunes pidieron a la Dirección general de salud pública que incluya a los profesionales del sector funerario en el segundo grupo del plan de vacunación ante el aumento de contagios pues a finales de la semana pasada, había empresas funerarias en «algunas localidades» con «un 10% de profesionales contagiados o en cuarentena por contacto.

«El sector funerario es el último eslabón de la cadena de salud pública, no podemos permitirnos no estar operativos al 100%», ha zanjado el secretario general de Panasef.

La temporada de gripe termina enero con apenas seis detecciones

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 31 de enero, apenas seis virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España.

Concretamente, en lo que llevamos de temporada, Aragón notificó entre el 9 y el 15 de noviembre un virus A(h2N1)pdm09 no centinela y Castilla-La Mancha tres de la gripe tipo B no centinela en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre. En 2021, Aragón ha informado en la semana del 4 al 10 de enero de la detección de un virus de la gripe tipo A (no subtipado) a partir de una muestra no centinela y en la semana del 10 al 17 de enero de un virus de la gripe tipo B también de una muestra no centinela.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situaba en a 255,6 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 1.023 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales. A estos hay que sumar 3.659 no centinela. Es decir, 4.682 en total.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros.

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana se ha notificado un caso de gripe confirmado e ingresado en UCI al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Desde el inicio de la temporada se han notificado 11 casos de gripe confirmado por laboratorio ingresados en UCI, de los cuales ninguno ha fallecido.

El ECDC señala que la temporada de gripe en la Región Europea de la OMS habitualmente ha comenzado ya en esta época del año. «A pesar de que se están realizando pruebas para la detección del virus de la gripe de forma general y continuada, la actividad de la gripe notificada permanece aún en un nivel muy bajo», indican.

El informe del SVGE de este jueves resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 21 de diciembre de 2020 al 3 de enero de 2021 se registraron 409 detecciones de virus gripales entre las 200.863 muestras analizadas.

Opel ofrece el ‘español’ Corsa-e con dos aplicaciones para facilitar su carga y conducción

0

La firma automovilística Opel ofrece la variante eléctrica de su modelo Corsa, que se fabrica en Figueruelas (Zaragoza), con dos aplicaciones móviles, MyOpel y Free2Move, para facilitar la conducción del modelo así como su recarga.

Tal como ha destacado la marca alemana, el nuevo Corsa-e dispone de numerosos servicios conectados para hacer más sencilla la vida de sus clientes, por lo que con estas aplicaciones los usuarios pueden controlar una gran cantidad de elementos de su vehículo.

Entre las acciones que se pueden realizar desde el teléfono móvil se encuentran la búsqueda de puntos de carga entre más de 200.000 electrolineras de toda Europa, así como la gestión de la carga y la programación del horario al que se quiere que empiece a cargar cuando está enchufado en casa.

Opel también ofrece un servicio de alquiler ocasional de automóviles en el caso de que un propietario de un coche eléctrico quiera realizar un viaje largo y precise de un modelo térmico.

Para las empresas, la firma del nuevo grupo Stellantis (PSA y FCA) dispone de una serie de servicios como Connect Fleet, para la gestión de flotas, así como Fleet Sharing, que ayuda a crear un ‘car sharing’ interno dentro de la compañía para que los empleados puedan conducir indistintamente los coches de la empresa.

NUEVO OPEL CORSA-E

El nuevo Opel Corsa-e ya está disponible en el mercado nacional con un motor eléctrico de 136 caballos de potencia, que le permite acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 8,1 segundos.

El vehículo dispone de una autonomía ‘cero emisiones’ de 337 kilómetros, mientras que su batería se puede recargar del 0 al 80% de su capacidad en solo media hora, en el caso de utilizar un cargador rápido.

Entre las nuevas tecnologías que equipa, el nuevo Corsa eléctrico incluye faros matriciales Intellilux, una tecnología «única» en su segmento, que cuenta con segmentos LED que varían la iluminación dependiendo de la necesidad en cada momento y evitan deslumbrar al resto de automóviles que circulan por la carretera.

El interior del coche cuenta desde su acabado más básico con una pantalla de infoentretenimiento de siete pulgadas, mientras que puede alcanzar las 10 pulgadas según versiones.

EL nuevo Opel Corsa-e está disponible en España por un precio que parte de los 21.500 euros.

SOLTI pide asegurar la vacunación a los pacientes con cáncer

0

El grupo cooperativo de investigación oncológica, SOLTI, ha reivindicado, con motivo del Día Mundial del Cáncer, la necesidad de mantener los programas de cribado y la vacunación a los pacientes oncológicos de mayor riesgo.

En este sentido, han recordado que la pandemia de la Covid-19 ha demorado los diagnósticos de nuevos casos de cáncer a escala mundial y, en el caso concreto de España, la mayor consecuencia observada es el incremento significativo de los diagnósticos en estadios más avanzados de le enfermedad, III-IV con metástasis al debut.

Asimismo, durante este último año en los hospitales españoles ha habido un descenso de hasta un 20% en el diagnóstico de nuevos casos de cáncer. De cada 100 pacientes que un hospital diagnosticaba, se han dejado de diagnosticar 20, que son pacientes que ahora mismo tienen la enfermedad y no lo saben o lo sabrán dentro de unos meses.

Esta es una de las principales consecuencias de la pandemia, el retraso en los programas de cribado de cáncer, aunque, aseguran los expertos, «en la segunda y tercera ola no se han parado ni el cribado ni las cirugías oncológicas como ocurrió en la primera».

Un primer análisis indica que el retraso se debió, en primer lugar, a una sobresaturación de los profesionales dedicados, casi en exclusiva, a cubrir necesidades por la COVID y, en segundo, al miedo generalizado de la población a salir de casa. El resultado, apunta el doctor Aleix Prat, presidente de SOLTI, «nos plantea un escenario complicado éste y los próximos años porque los diagnósticos se realizarán en fases más avanzadas, con peores pronósticos y una mortalidad más elevada».

Por su parte, la vicepresidenta de SOLTI, la doctora Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, confía en que a «lo largo del 2021 tengamos acceso a las vacunas y se consiga la inmunidad colectiva».

«Espero también, que a lo largo de este año, recuperemos la normalidad en los hospitales de día y en las consultas oncológicas y se restauren los programas de detección de precoz de cáncer de mama, por supuesto, que se recupere la actividad normal de los quirófanos que a día de hoy están al 50% de rendimiento. Tengo toda la esperanza puesta en la ciencia como no podría ser de otra forma», explica.

Por esto, ahora «es fundamental priorizar las cirugías oncológicas y la asistencia a los tratamientos y a los ensayos clínicos manteniendo todas las medidas de seguridad y precaución que hemos aprendido en los últimos meses», apunta la doctora Cristina Saura, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y vocal de la Junta Directiva de SOLTI.

VACUNACIÓN A LOS PACIENTES CON CÁNCER

En concreto, una de las acciones que se recomienda abordar es priorizar la vacunación de los enfermos oncológicos, sobre todo aquellos con mayor riesgo de contagiarse, es decir, en tratamiento activo, cáncer avanzado y/o diagnóstico de cáncer en el último año. De su totalidad, son especialmente susceptibles a la enfermedad grave por COVID-19 los pacientes con cáncer de pulmón y cáncer hematológico.

En consecuencia, habría que distinguir a éstos de los pacientes con antecedentes de cáncer de años atrás o largos supervivientes sin tratamientos inmunosupresores. Con esta distinción se aseguraría el acceso a la vacunación a los de mayor riesgo.

En este contexto, la función de los oncólogos es asegurar que los pacientes estén informados sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas y su capacidad para desarrollar una respuesta inmune, así como determinar el mejor momento para vacunarles.

Aunque todavía no se dispone de datos prospectivos, apunta la doctora Meritxell Bellet, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron y vocal de SOLTI «podemos anticipar que con la vacuna de la COVID veremos una efectividad y respuesta inmune suficiente para un gran número de pacientes con cáncer en base a la experiencia con otras vacunas como la de la gripe».

Condenado a 16 años el acusado de intentar asesinar a puñaladas a su expareja

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha condenado a 16 años y seis meses de cárcel al varón de 42 años y nacionalidad nicaragüense juzgado el pasado 11 de enero, por intentar asesinar a su pareja de la misma nacionalidad a cuchilladas el 26 de julio de 2019 en Gelves, en la vivienda donde la víctima vivía y trabajaba cuidando a unas ancianas.

En la sentencia, fechada el pasado 2 de febrero y contra la que cabe interponer recurso de apelación, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el acusado resulta condenado por un delito de asesinato en grado de tentativa con las agravantes de parentesco y de género, siéndole impuestos 14 años de prisión y la prohibición de comunicarse o aproximarse a menos de 500 metros de la víctima durante un periodo de 20 años.

Asimismo, la Sección Cuarta condena al investigado por un delito contra la intimidad con la agravante de parentesco, a dos años y seis meses de cárcel, el pago de una multa de 3.240 euros y la prohibición de comunicarse o aproximarse a menos de 500 metros de su expareja durante cuatro años. De igual modo, deberá indemnizar a la víctima con 86.129,17 euros por las lesiones, secuelas y el daño moral infligidos.

El tribunal considera probado que el acusado, en prisión provisional por estos hechos desde el 27 de julio de 2019, mantuvo una relación sentimental estable de unos ocho años de duración con la agredida, una relación que se inició cuando ambos vivían en su país de origen y que se mantuvo inicialmente una vez ella trasladó su residencia a Sevilla en 2018.

En este sentido, y según expone la Sala, desde que el condenado trasladó su residencia a España a finales de enero de 2019, «sospechaba» que la víctima «pudiera mantener una relación sentimental con otra persona». La víctima «le había dicho que no quería continuar la relación con él, pese a lo cual el procesado insistía en que le diera tiempo para que reconsiderara tal decisión e insistía en seguir viéndola, aunque no mantuvieran relaciones sexuales». Ante la insistencia del procesado «siguieron manteniendo el contacto y viéndose en algunas ocasiones a instancias».

El tribunal manifiesta que el día 25 de julio de 2019, con ocasión de uno de estos encuentros y aprovechando un «descuido» de la víctima, el acusado «se apoderó subrepticiamente» de su teléfono móvil, «haciéndole creer que lo habría perdido mientras realizaban unas compras», toda vez que el acusado sostuvo en el juicio que el teléfono había sido extraviado.

LE ARREBATÓ EL MÓVIL

Tras ello, «sin la autorización» de su expareja, «movido por los celos y por el afán de controlar su vida, el acusado examinó el terminal, revisando los mensajes y fotografías que almacenaba, pues sospechaba que podría estar manteniendo una relación con otro hombre».

Al examinar el móvil, el encausado localizó varias fotografías en las que su expareja «aparecía en actitud íntima con otro hombre, por lo que trazó un plan para acabar con la vida de la mujer», según la sentencia condenatoria. Así, la mañana del 26 de julio de 2019 y tras excusar su asistencia al trabajo, concertó una cita con la víctima en el domicilio en el que esta vivía y trabajaba cuidando a unas ancianas, en el municipio de Gelves, «con el pretexto de que iba a llevarle un móvil en sustitución del supuestamente extraviado».

La Audiencia considera probado que el encausado se dirigió a dicha vivienda con una mochila en la que portaba un cuchillo y, una vez allí, le dijo a la víctima que «quería hablar reservadamente» con ella en una habitación, tras lo que fueron a un dormitorio de la vivienda y, «tras asegurar el cierre de la puerta colocando una mesilla detrás de la misma que impidiese su apertura, y sentados ambos en la cama, el acusado comenzó a discutir» con ella «pidiéndole explicaciones acerca de las fotos que había visto en el móvil de ella, reprochándole que le hubiera sido infiel».

Mientras el acusado alegaba en el juicio que actuaba bajo la ingesta de alcohol, la Audiencia expone en su sentencia que en un momento de la conversación, el condenado se levantó y se dirigió a su mochila, «extrayendo de ella no el móvil que creía ella que le iba a dar, sino el cuchillO», tras lo que, «movido por el ánimo de dar muerte» a su expareja le asestó una primera puñalada en el tórax a la altura del corazón al tiempo que le gritaba ‘te voy a matar'», para a continuación «seguir propinándole varias puñaladas en el tórax» mientras la víctima se intentaba defender al tiempo que «pedía socorro a gritos».

INCLUSO SE ROMPIÓ EL CUCHILLO

«Alertadas por los gritos», según la sentencia, entraron en la habitación la mujer para la que trabajaba la víctima y otra empleada de hogar y sorprendieron al acusado «de rodillas, con un cuchillo con sangre en la mano» junto a su expareja, «que estaba en el suelo ensangrentada», momento en el que el condenado se puso en pie, cogió su mochila y el cuchillo, que estaba roto en dos pedazos tras partirse en uno de los golpes propinados, y huyó, arrojando en su huida la mochila y el cuchillo.

Pasadas las 22,00 horas del día de los hechos, y «después de haber estado siendo buscado por la Policía a lo largo de toda la tarde», el procesado se entregó finalmente en una Comisaría de Policía, alegando durante el juicio que durante la agresión había «perdido la cabeza» y se la había «ido la pinza».

La mujer agredida, de su lado, fue trasladada en ambulancia a un centro hospitalario, donde la «decidida y afortunada» intervención de una cirujana cardíaca «evitó un desenlace fatal», logrando salvar su vida.

La Audiencia considera que, en el delito de asesinato intentado, concurre la alevosía pero no así el ensañamiento, ya que no considera acreditado que la agresión cometida «contuviera, al margen de la intención evidente de matar, un ánimo perverso y calculado tendente a elevar el sufrimiento de la víctima».

SENTÍA «SUPERIORIDAD» SOBRE ELLA

Además, considera que en el delito de asesinato intentado concurre la agravante de discriminación por razón de género, ya que el acusado, «al actuar del modo en que lo hizo respecto de la víctima, pretendía mantener una relación de superioridad sobre ella, relación que la víctima, con su actitud de los últimos meses, tras viajar a España, quería dar por concluida, no aceptando el autor la decisión libre manifestada por la víctima, que le había dicho que quería terminar la relación entre ambos, ruptura que él no quería asumir».

«Muestra de ello, del deseo del acusado de seguir controlando la vida de la que seguía considerando una mujer de su propiedad, fue el hecho de hacerse con el teléfono móvil» de ella «para conocer su intimidad y controlar lo que hacía con su vida; y cuando comprobó que la conducta de la referida no se ajustaba a lo que él quería de ella, decidió matarla como venganza y manifestación de su posición de superioridad sobre dicha mujer, que no estaba dispuesto a perder», asevera el tribunal.

El último vídeo de Maradona antes del combo de marihuana y cerveza que pudo matarlo

0

Diego Armando Maradona, ‘El genio del fútbol mundial’, falleció a finales del pasado noviembre y su deceso sigue copando los titulares de la prensa de su país ya en el mes de febrero. Argentina todavía no ha sabido decirle adiós al que probablemente sea el mayor ídolo de la historia de la nación, y todavía anda dándole vueltas a las circunstancias de su muerte.

Todo gira, principalmente, en torno a un personaje: Leopoldo Luque, su médico personal. El galeno, que acompañó al ‘Pelusa’ en las últimas semanas de su vida, intentando cuidar su maltrecha salud, es ahora el principal sospechoso de habérsela arrebatado. Al menos para gran parte de la población. 

A falta de esclarecerse los hechos, recientemente ha salido un video en el que se desvela una conversación entre Diego y él. Se tratan del último testimonio gráfico que quedó del ’10’ antes de su muerte.

“ABOLLADO, PERO BIEN”, EL ÚLTIMO VÍDEO DE MARADONA

Las especulaciones se han apoderado del país, y las informaciones que van apareciendo intentan esclarecer las causas de la muerte de Maradona. Mas allá, suponemos, de las adheridas a su deplorable estado físico y cuestionable estado mental. En las últimas horas se ha filtrado un vídeo del Diego en su casa, días antes de morir, con su expareja Verónica Ojeda. 

‘El Pelusa’, que sale grabado en primer plano y sentado, se dirige a su médico con estas palabras: «Estoy abollado, pero bien (…) Sabés que no me gustan las intimidades, pero cuando estoy con gente buena salgo de mi madriguera. Un beso Luque… Leopoldo Jacinto Luque”. Este es el último capítulo de un culebrón que mantiene en vilo a Argentina y que no deja descansar, en su tumba, a Maradona, dos meses después de su muerte.

YouTube video

Sigue con nosotros y te contaremos todas las especulaciones y episodios relacionados con el esclarecimiento del fallecimiento del ‘Pelusa’ y en la búsqueda, a toda costa, de alguien a quien culpar. Por ahora, su médico -Leopoldo Luque- es el sospechoso favorito.

UNA MUERTE QUE CONMOCIONÓ A UN PAÍS

El exfutbolista argentino Diego Armando Maradona, considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, falleció el pasado 25 de noviembre a los 60 años tras sufrir una parada cardiorrespiratoira en su casa de la localidad de Tigre. Había sido ingresado de urgencia tres semanas antes en una clínica de la ciudad de La Plata, donde fue operado por un hematoma en el cerebro y era atendido personalmente por el doctor López.

El mito argentino del fútbol fue enterrado en el cementerio de Bella Vista, a 40 kilómetros de la Casa Rosada, donde comenzó el último adiós al ‘Diez’ en un velatorio que tuvo que ser suspendido por el caos y la escalada de tensión que sitió la sede del Gobierno del país. Maradona, que tiene hasta una religión fundada por fanáticos, era un semidiós en el país sudamericano, de ahí el shock que ha producido su muerte.

El Féretro Donde Reposaba Diego Armando Maradona.

MARIHUANA Y CERVEZA EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARADONA

Según una corriente de opinión que cada vez se hace más mayoritaria, la muerte de Diego Armando Maradona se podría haber evitado. En Infobae se recogen ahora unos nuevos audios del doctor Leopoldo Luque y un compañero del equipo médico que lo cuidaba que evidencian que los hábitos del ‘Pelusa’ no fueron los mejores en sus últimos días de vida.

«Me contaron que ayer Charly había arreglado entrar una mujer por la noche. Entonces para sacarse de encima a Diego le dio cerveza y porro. Lo quebró en mil pedazos. No aguanto más que Charly le dé marihuana a Diego. No sé cómo pararlo”, contó el doctor sobre la persona que solía cuidar al ’10’.

«Ya tomó el hábito de fumar todos los días. Les pide a los de seguridad faso. Les dice ‘faso’. Y el otro día les dije a los de seguridad, cuando te dice así prendele un habano. Yo encontré restos de marihuana picada por todos lados y olor en la casa. El tipo cogiendo en la pieza de servicio y Monona con el de seguridad viendo que Diego no se levante, no durmieron nada. Ellos no querían dormir por si se armaba lío”, comentaba el galeno en el audio, visiblemente preocupado por la manera en la que la droga pudiera afectar al exfutbolista.

Leopoldo Luque Y Diego Armando Maradona.

LA AUTOPSIA NO DETECTÓ DROGA EN EL ORGANISMO

Resulta curioso el último audio revelado, en el que Leopoldo Luque aseguraba que Maradona consumía cervezas y marihuana en los días previos a su muerte. La autopsia de Maradona detectó graves problemas en corazón, hígado y pulmones, pero ausencia de drogas y alcohol. Esto contrasta con lo dicho por el médico y hace dudar aún más del examen médico oficial.

La autopsia dictaminó que el ‘Pelusa’ falleció a causa de «edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada», mientras que también desveló «una miocardiopatía dilatada» y «áreas de isquemia miocárdica» en el corazón. En este sentido, el diario ‘Ole’ indicó que la autopsia determinó que el corazón del campeón del mundo en México’86 pesaba 503 gramos, cerca del doble que uno normal.

Además, los médicos forenses detectaron un probable «cuadro cirrótico» en el hígado, «rotura de septos alveolares» y «un foco con edema intraalveolar» en los pulmones, y una «necrosis tubular aguda» en el riñón, pero resultados negativos tanto en alcohol como en estupefacientes. ¿Fueron motivos suficientes para su fallecimiento? Seguro que sí, pero ¿pudo haberse retrasado?

El '10', En Una Imagen Tomada En Una Rueda De Prensa.

LAS POLÉMICAS FILTRACIONES DEL MÉDICO DE DIEGO ARMANDO MARADONA

Dos meses después del fallecimiento de Maradona, una conversación filtrada de su médico, Leopoldo Luque, y la psiquiatra Agustina Cosachov puso en pie de guerra al país. En Argentina no perdonan que el encargado de la salud del Diego hablará de él en esos términos. Son los audios que se reproducen en el tuit anexo, y que han conmocionado a los enfervorecidos aficionados del ‘Pelusa’.

Antes de que se publicaran estas controvertidas declaraciones, la sombra de la duda ya se cernía sobre Leopoldo Luque. Tanto, que la Fiscalía le abrió una investigación para determinar si es culpable del delito de «homicidio doloso» por posible negligencia médica. Todo ello en el marco de la investigación sobre las circunstancias de la muerte de Diego Armando Mradona.

LA DETERIORADA SALUD DE MARADONA

El recuento de su ajetreada vida fuera de los campos engordó el historial de complicaciones médicas de Maradona, especialmente con el paso de los años. En 2000, Maradona fue ingresado en Policlínico La Barra de Punta del Este (Uruguay) con un cuadro crítico, relacionado con el consumo de cocaína. 

En 2004, con 43 años, Diego volvió a ser ingresado, esta vez en la capital argentina, por una crisis hipertensiva que mantuvo en vilo al país durante dos semanas, y un año más tarde fue tratado por los problemas relacionados con el sobrepeso, llegando a estar en los 120 kilos. Pese a la cirugía del bypass, en 2007 volvió a ser ingresado con un físico deteriorado por la mala alimentación.

Muchas Veces Se Le Ha Visto A Maradona Pasado De Kilos.

ÚLTIMAS COMPLICACIONES MÉDICAS DE MARADONA

Más recientemente, en 2012, Maradona tuvo que ser intervenido en Emiratos Árabes por unos cólicos renales que le fueron extraídos y en 2015, otra cirugía gástrica. El año pasado, al ’10’ se le detectó un sangrado estomacal y más tarde le colocaron una prótesis en la rodilla derecha. 

Ya en 2020, al cuadro físico se le sumó esa depresión en tiempos de pandemia y el bajón llamativo visible el día de su 60 cumpleaños. A pesar de todo esto, la gente sigue albergando dudas acerca de los últimos días de su vida. ¿Se creará una leyenda como ya ocurrió con otros famosos como Elvis Presley o Walt Disney? Solo el tiempo lo dirá.

Diego Armando Maradona Es Un Mito.

Naturgy afirma que fue informada poco antes de anunciarse la oferta de IMF

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha afirmado que la compañía fue informada de la oferta del fondo IFM para hacerse con hasta un 22,69% de su capital «poco antes» del anuncio, por lo que ha asegurado que el conocimiento por la empresa de la oferta es «muy débil» y ha subrayado que el consejo de administración se pronunciará al respecto cuando «sea oportuno».

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del año 2020, Reynés recordó que la OPA es «no solicitada» y aseguró que IFM no había «solicitado ni recibido información» por parte de la energética.

El pasado 26 de febrero, el fondo IFM anunció una oferta dirigida al 22,69% del capital social de Naturgy, a razón de 23 euros por acción, lo que implica un desembolso máximo de 5.060 millones de euros. El éxito de la oferta está condicionado a lograr, al menos, una aceptación del 17%.

Asimismo, Reynés señaló que la opinión del consejo de administración de Naturgy respecto a la oferta de IFM será revelada cuando lo «considere oportuno» y cuando sea «legalmente preceptivo».

A este respecto, se deben seguir los plazos establecidos, ya que tendrá que presentarse a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de la OPA por el fondo, previsiblemente en los próximos días. «Entonces no es un problema para ser tratado en el corto plazo», indicó el secretario general y del consejo de la empresa, Manuel García Cobaleda.

«PUEDO HABLAR EN NOMBRE DE NATURGY, NO POR PARTE DE LOS ACCIONISTAS»

Por otra parte, Reynés eludió hacer públicas las conversaciones con los principales accionistas del grupo, como Criteria Caixa, respecto a la oferta de IFM y sus intenciones. «Puedo hablar en nombre de Naturgy y de su consejo, pero no por parte de los accionistas», dijo.

De todas maneras, Reynés indicó que, a pesar de la oferta, el grupo seguirá operando en el negocio como siempre, «en el mejor interés de sus accionistas», a pesar de que ha optado por aplazar su Capital Markets Day, previsto para este mes de febrero y en el que iba a actualizar su ‘hoja de ruta’, para tratar de evitar anticipar una respuesta sobre la oferta del consejo de administración.

«Todos los accionistas de hoy deben tener claro que la compañía continúa operando. Estamos desplegando nuestros esfuerzos, como hemos dicho muchas veces, en la dirección estratégica de la empresa hacia las oportunidades de la transición energética», añadió al respecto.

1.000 MILLONES A RENOVABLES

Por otra parte, Reynés anunció que la compañía invertirá al menos 1.000 millones de euros en este ejercicio para impulsar su apuesta por las renovables, a partes iguales de unos 300 millones de euros destinados a España, Australia y Estados Unidos.

Además, el directivo manifestó que Naturgy proseguirá con su estrategia de rotación de activos, tras el último movimiento con la venta de su negocio de redes eléctricas en Chile a la china State Grid, ya que «no se va a dejar de generar valor para todos los accionistas».

ABB dispara sus beneficios hasta 4.293 millones en 2020

0

El grupo suizo de ingeniería y automatización ABB obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.146 millones de dólares (4.293 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que equivale a multiplicar por 3,6 las ganancias registradas en 2019 como consecuencia del impacto de la venta de su negocio de redes eléctricas a Hitachi a mediados del año pasado, según ha informado este jueves.

Las cuentas anuales de la empresa registran un impacto positivo de 4.860 millones de dólares (4.053 millones de euros) fruto de la desinversión de activos. Sin tener en cuenta estas cifras, el beneficio neto atribuido de ABB procedente de las operaciones continuadas fue de 345 millones de dólares (288 millones de euros), un 68,3% menos.

La facturación de la multinacional en el conjunto del año fue de 26.134 millones de dólares (21.795 millones de euros), un 6,6% menos. La venta de productos representó unos ingresos de 21.214 millones de dólares (17.692 millones de euros), un 6% menos, mientras que los servicios supusieron 4.920 millones (4.103 millones de euros), un 9,3% menos.

El coste de los productos y servicios vendidos en 2020 fue de 18.256 millones de dólares (15.256 millones de euros), un 4,3% menos que en 2019. De esta forma, el margen bruto de ABB fue de 7.878 millones de dólares (6.570 millones de euros), un 11,5% inferior al de 2019.

Los gastos de venta, generales y administrativos fueron de 4.895 millones de dólares (4.082 millones de euros), un 10,1% menos, mientras que la partida de investigación y desarrollo (I+D) fue de 1.127 millones de dólares (X940 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, ABB registró pérdidas netas atribuidas de 79 millones de dólares (66 millones de euros), frente a los beneficios de 325 millones de dólares (271 millones de euros) del cuarto trimestre de 2019. La facturación, en cambio, se elevó un 1,6%, hasta 7.182 millones de dólares (5.989 millones de euros).

«En el cuarto trimestre, las condiciones de mercado mejoraron en comparación con el tercer trimestre. No obstante, algunos mercados finales clave siguieron siendo desafiantes, los constes de los insumos crecieron y la incertidumbre debido a las restricciones asociadas al Covid-19 se elevaron a medida que progresó el trimestre», ha indicado el consejero delegado de ABB, Björn Rosengren.

En el último trimestre de 2020, la compañía recibió nuevos pedidos por valor de 7.003 millones de dólares (5.840 millones de euros), 2% más que en el mismo periodo de 2019. Así, a cierre de diciembre, la cartera de pedidos pendientes alcanzó los 14.303 millones de dólares (11.927 millones de euros), un 7% más que al finalizar 2019.

Martínez avisa de los riesgos de las opciones de inversión impulsadas por la tecnología

0

La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez Parera, ha advertido de la importancia de prestar atención a los riesgos derivados de la proliferación de opciones de inversión que han impulsado las nuevas tecnologías, especialmente en el caso de productos complejos, que no están regulados y que cuentan con una elevada volatilidad.

Durante la clausura de la final de la 1ª Edición del Concurso de Educación Audiovisual sobre Educación Financiera organizada por el Consejo General de Economistas, la vicepresidenta de la CNMV ha resaltado la importancia de que el usuario se informe adecuadamente antes de tomar cualquier decisión de inversión.

«Esto es particularmente relevante ante la proliferación de opciones de inversión impulsadas por las nuevas tecnologías. El uso de las nuevas tecnologías tiene importantes elementos positivos, de eso no cabe ninguna duda, que pueden además modernizar muchos de los procesos que ahora tenemos en el sistema financiero», ha valorado.

Sin embargo, ha advertido que cuando estas opciones se consideran como alternativa de inversión, debe prestarse atención a los riesgos que entrañan. «Es importante que nos informemos bien cuando estemos hablando de productos que sean complejos, productos que no están regulados y cuyo valor pueda estar influido por una elevada volatilidad», ha apuntado.

En la misma línea, la vicepresidenta de la CNMV ha destacado la importancia de entender y conocer los sesgos que pueden condicionar las actuaciones y decisiones de inversión, como el exceso de confianza, la ilusión de control o los comportamientos «tipo rebaño», que pueden provocar que las personas tomen decisiones financieras «que pueden no ser todo lo acorde que deberían» con sus necesidades particulares del momento.

Por otro lado, Martínez ha comunicado que la CNMV está trabajando en el desarrollo de un marco para finanzas sostenibles que favorezca la orientación de los flujos de inversión hacia una economía «más sostenible e inclusiva» y que permitirá también a los inversores contar con una información «fiable y comparable» que les ayude a comprender los riesgos de los distintos productos que se pueden ofrecer en el mercado.

La vicepresidenta del supervisor de los mercados ha felicitado a los finalistas del concurso y ha destacado la «elevada calidad y rigor» con que los alumnos han abordado la disyuntiva entre la elección del ahorro y el consumo, así como su creatividad para plasmarla de una forma visual.

«Invertir en educación financiera os será de gran utilidad a lo largo de vuestra vida. Os ayudará a ajustar vuestras necesidades de consumo e inversión, a evitar endeudamientos o riesgos excesivos y a ser capaces de detectar determinados casos de fraude. En definitiva, a lograr los objetivos vitales que os propongáis conseguir a lo largo de vuestra vida», ha aconsejado a los alumnos.

Bankia concedió 11.000 millones en avales ICO en 2020

0

Bankia concedió a autónomos, pymes y empresas cerca de 11.000 millones de euros en créditos con aval del Instituto Oficial de Crédito (ICO) durante 2020 y formalizó 49.000 moratorias hipotecarias y más de 61.500 moratorias en préstamos al consumo.

La entidad se comprometió a estar cerca de sus clientes y profesionales mediante medidas preventivas y específicas a las necesidades concretas de las familias y empresas durante 2020 como respuesta a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

Además, Bankia ha asegurado que ha ofrecido numerosas soluciones a pymes y autónomos más allá de las medidas establecidas por el Gobierno.

Por otro lado, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha presentado las principales conclusiones del informe ‘El Impacto de Bankia en la Economía y la Sociedad en 2019′, que ha contado para su elaboración con la firma Valora Consultores.

En esta línea, la actividad de Bankia durante 2019 supuso un impacto positivo de 29.983 millones de euros al crecimiento de la economía española, lo que representó un 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB), además de que contribuyó a la creación de 403.245 puestos de trabajo.

En materia de financiación, los préstamos y créditos concedidos a particulares, autónomos, pymes y demás empresas ascendió a 22.704 millones de euros en 2019, lo que generó un impacto en la economía española de 26.168 millones de euros.

En 2019, del total de préstamos y créditos concedidos, 2.937 millones fueron destinados a vivienda; 2.725 a créditos al consumo de particulares y autónomos; y 17.042 millones de euros a actividades empresariales, incluyendo 12.629 millones a grandes empresas y 727 a promotores.

En relación con el empleo, Bankia contribuyó a la creación de 403.245 puestos de trabajo, de los que 55.688 fueron generados a través de la actividad, con empleados directos, proveedores o inversiones sociales, y 347.557 a través de la financiación concedida.

Además, la entidad destinó en el ejercicio 617 millones de euros al pago a proveedores, con un periodo medio de pago de 9,44 días. Según la entidad, se trata del plazo más bajo de todas las entidades financieras del Ibex-35, ya que su objetivo es el de favorecer la liquidez y el acceso a la financiación de los clientes.

Del mismo modo, Bankia registró un impacto económico positivo a lo largo de toda su cadena de valor, generado de forma directa y derivado de su actividad a través de la contribución fiscal, el reparto de dividendos, el pago de salarios, las compras a proveedores y la inversión en acciones sociales que ascendió a 2.222 millones de euros en 2019. El impacto total derivado de la actividad directa e indirecta alcanzó los 3.815 millones de euros.

En cuanto a la contribución a la sociedad, la entidad financiera ha aportado directamente 22 millones de euros para el desarrollo de las comunidades, un 4% del beneficio atribuido, destacando los más de 6 millones destinados a proyectos de desarrollo local y rural.

El nuevo cobrador del frac usará Inteligencia Artificial para reducir la tasa de morosidad

0

La desaceleración económica puede traer como consecuencia el impago de las deudas, y en este contexto las prácticas tradicionales de cobro quedan obsoletas con el nuevo perfil de consumidor, cada vez más digital, lo que exige automatizar el proceso y recurrir a la Inteligencia Artificial para reducir la tasa de morosidad.

El cobro de la deuda tiene que «convertirse en un proceso más automatizado e inteligente para mejorar los indicadores que miden su eficacia y reducir las tasas de morosidad», como defiende Sadhana Nandakumar, specialist solutions architect de Red Hat.

«No es sostenible seguir haciendo el cobro de manera manual y de forma reactiva, aumentando el número de contactos conforme la deuda va envejeciendo», asegura. Por ello, explica que la inteligencia artificial y la nube pueden ayudar en esta tarea, mediante el uso de la tecnología de código abierto.

El ‘machine learning’, o aprendizaje automático, con información en tiempo real, «puede ser una herramienta poderosa para predecir el endeudamiento», como apunta el especialista, ya que con ella, se pueden desplegar estrategias preventivas para reducir las tasas de morosidad.

Por otra parte, la automatización del proceso de cobro también puede ayudar a optimizar la comunicación con el cliente. Si se analizan los datos demográficos, de comportamiento y de transacciones, las empresas pueden personalizar su comunicación, e incluso los planes de pago propuestos a las personas que tienen una deuda.

Pero para ofrecer esta experiencia personalizada, desde Red Hat indican que se necesitan herramientas de integración adecuadas. «Los modelos de datos cambian según la evolución del comportamiento, por lo que contar con herramientas abiertas, flexibles y nativas de la nube facilita un mejor enfoque para que los analistas de datos puedan sacar el máximo partido a la información», apuntan desde la compañía.

El especialista también aconseja optar por la colaboración que caracteriza a las comunidades de código abierto, ya que «se trata de un modelo que está impulsando la revolución digital y ha acelerado la innovación en las tecnologías de la nube y de inteligencia artificial».

En este marco, el código abierto da la posibilidad de elegir entre una variedad de socios que incluyen estas funcionalidades en sus plataformas o fabricantes que proporcionan formación y soporte necesarios. «Se puede elegir si se quiere trabajar con un enfoque menos intervencionista o si se prefiere cocrear», apuntan desde Red Hat.

Por último, desde la firma destaca que la importancia de emprender una hoja de ruta para actualizar tanto los procesos de cobro como las tecnologías que lo respaldan. «Afortunadamente, los cobradores de deudas pueden tomar medidas para mejorar el rendimiento general de la cobranza. La tecnología de la nube y la inteligencia artificial pueden ayudar», concluyen.

AVT y 11-M justifican la petición de prisión permanente revisable

0

Las acusaciones populares ejercidas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación 11-M han justificado este jueves ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga a los tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 y 18 de agosto de 2017 su petición de prisión permanente revisable para dos de los acusados porque ha quedado acreditado que «formaban parte del plan criminal».

Las asociaciones han sido las dos últimas acusaciones que han expuesto sus informes finales, además de la Abogacía del Estado, que se ha adherido a la Fiscalía. Tras ello, llegaría el turno de las tres defensas, pero, a petición de la de Driss Oukabir, el tribunal ha decidido suspender la vista oral hasta que todos los letrados se encuentren en disposición de informar.

Se da la circunstancia de que la abogada Carmen González, que defiende a Mohamed Houli Chemlal, ha dado positivo en covid-19, y que el letrado Luis Álvarez Collado –que en el juicio se sienta justo al lado– se encuentra de baja laboral y con síntomas de coronavirus, a la espera del resultado de la prueba, según ha informado su compañera al tribunal.

Tanto la AVT y 11-M han afirmado que los delitos de pertenencia a organización terrorista, tenencia, depósito y fabricación de explosivos y estragos terroristas que solicita el Ministerio Público en el caso de Mohamed Houli Chemlal y Driss Oukabir, y el delito de colaboración para Said Ben Iazza, son acertados.

Pero, en opinión de las acusaciones populares, Oukabir y Houli Chemlal deben responder por las 15 víctimas mortales que dejaron los atentados en La Rambla de Barcelona y Cambrils (Tarragona) porque «formaban parte del plan criminal», ha indicado el abogado de la AVT, Antonio Guerrero.

PRUEBAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACUSADOS

La AVT –que precisamente este jueves celebra su 40 aniversario– ha comenzado su informe exponiendo todos los indicios que acreditan los delitos cometidos por los acusados. Así, sobre Mohamed Houli Chemlal ha destacado que «su comportamiento en todo íter cronológico de los hechos dan por probada esa colaboración», resaltando que buscó financiación para la célula, participó en la adquisición de explosivos y en la confección de estos, y su pasaporte apareció en la furgoneta que se uso en el atropello masivo en Barcelona.

Asimismo, ha indicado que no se dan todos los requisitos exigibles para que se le aplique la atenuante de confesión, como solicita su defensa, porque «no es cierto» que colaborara durante la investigación, ya que «reconoce cosas que le pueden beneficiar y se exonera de aquello que le perjudica».

En cuanto a Driss Oukabir, afirma que su participación no ha sido tan «intensa», pero que en cualquier caso «sabía y conocía cuáles eran los planes y la inmediación con la que se iba a realizar el atentado terrorista». En este sentido, entiende que las dudas que este acusado muestra sobre el atentado en una conversación con su hermano Moussa –abatido en Cambrils– «no es sobre la realización de los hechos, sino sobre la forma en la que se quiere realizar los hechos».

«Queda perfectamente acreditado que no es que desista de la realización o de su participación o coparticipación en los hechos, sino que muestra algún tipo de reticencia sobre la forma de hacerlo», ha señalado Guerrero.

Otra prueba de la implicación de Oukabir en los planes de la célula yihadista, según el abogado de la AVT, es la desinstalación y reinstalación de la aplicación Whatsapp en varias ocasiones en los días previos a los atentados porque «trataba de eliminar todas las conversaciones que debían ser bastante comprometedoras».

Sobre Said Ben Iazza ha señalado que es «relevante» que cuando tiene conocimiento de los atentados y ve las fotografías de los miembros de la célula yihadista a los que dejó una furgoneta de su tío y su documentación personal para adquirir supuestamente productos de limpieza, no se presentara ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para contar todo lo que sabía. «Es evidente y claro que la utilización de esa furgoneta era para un fin ilícito», ha concluido.

Con todo ello, la AVT ha retomado el argumento que dio la Fiscalía para no acusar por asesinato y ha asegurado que la explosión de la vivienda de Alcanar (Tarragona) donde se fabricaban los explosivos no impidió en absoluto la comisión de los atentados.

En este sentido, ha apuntado que el «único exceso» que considera que hubo el 17 de agosto de 2017 fue el asesinato de Pau Pérez por parte de Younnes Abouyaaqoub en su huida tras el atentado en Barcelona, a quien además robó su vehículo. «Eso no forma parte de la ideación del plan criminal», ha explicado, y por ello la acusación contra los tres acusados no se dirige hacia ellos en este sentido.

«MISIÓN»: CAUSAR UN ATENTADO

Aún así, ha subrayado que la única «misión» que tenía la célula era la de «causar un atentado en el cual murieran el mayor número de personas y se cometió». En este sentido, ha señalado que La Rambla no se puede descartar como «objetivo» porque incluso hasta «cuatro días antes» la célula estaba buscando lugares donde poder atacar ya que «no estaba claro».

Por su parte, la asociación 11-M coincide con la mayoría de las acusaciones particulares en que «no había un plan A», sino sólo la «estrategia de causar terror de cualquier manera, causando el mayor número de muertes posibles». «La célula no tenía ningún tipo de prejuicio fabricando explosivos a unas cantidades industriales», ha agregado el letrado Antonio Segura.

Por ello, la asociación cree que la Fiscalía sólo atribuye a los acusados la participación que tuvieron en los preparativos de los atentados hasta la explosión de Alcanar, justo la noche anterior a los a atropellos masivos, porque «confunde lo estratégico con lo táctico».

«Podemos tener hipótesis de cuáles eran los objetivos, podemos garantizar con prueba suficiente que había unos objetivos más claros que otros, pero no hay un cambio estratégico, sino un cambio táctico. Me quedo sin explosivos pero mi estrategia no cambia que era el de asesinar gente con lo que tengo, con cuchillos, con coches», ha apostillado.

Así ha concluido que comparte con todas las acusaciones que reclaman que los acusados respondan por los atentados porque considera que «hay que dar un paso más» a la petición de la Fiscalía y «dar satisfacción a la víctima», tanto en el ámbito penal como civil.

SUSPENDIDO EL JUICIO HASTA LA RECUPERACIÓN DE LOS ABOGADOS

El juicio se retomará una vez que todas las defensas se encuentren en buenas condiciones médicas de exponer sus respectivos informes. El presidente del tribunal, el magistrado Alfonso Guevara, ha comunicado a las partes que «a lo largo de la semana que viene, si se supiera algo ya» las convocaría para «finales de la siguiente».

El magistrado afirmó en la sesión de este miércoles que la reanudación del juicio también dependerá de la disponibilidad de la sala de vistas. «Los demás, cuídense mientras», se ha despedido.

Unidas Podemos y PSOE defenderán acabar con el voto rogado

0

Unidas Podemos y PSOE han registrado en el Congreso la proposición de ley para acabar con el voto rogado, que desde 2011 se exige a los españoles residentes en el extranjero, e instarán al resto de partidos a que se sumen a la propuesta para acabar con esta «vergüenza democrática».

El portavoz de la formación morada, Pablo Echenique, ha comparecido en la Cámara y ha explicado que esta reforma de la ley electoral, que su formación ha presentado en su primer cupo del nuevo periodo de sesiones, busca terminar con la limitación del derecho a sufragio que padecen en la actualidad los españoles emigrados.

Echenique ha desgranado que los datos confirman el impacto negativo del voto rogado, pues antes de su aplicación el voto exterior alcanzaba el 30% y ahora se sitúa en niveles inferiores al 10%.

De hecho, el texto de la iniciativa detalla que la combinación del voto rogado y de los plazos previstos en la normativa electoral se hatraducido en una «reducción muy significativa» en los niveles de participación de los electores residentes en el extranjero. En el caso de las elecciones generales celebradas en 2011, 2015, 2016 y 2019, menos del 10 por ciento de los electores solicitaron o rogaron el voto.

Es una vergüenza democrática que se limiten así los derechos de los españoles en el exterior», ha explicado el parlamentario de Unidas Podemos para enfatizar que el voto rogado se aplicó en un «época muy difícil», cuando a partir de 2011 muchos jóvenes optaron por salir del país.

Para corregir esta situación, Unidas Podemos y PSOE plasmaron en el acuerdo de gobierno derogar el voto rogado y eliminar las trabas administrativas «inaceptables» que se establecieron en la ley electoral para los «compatriotas migrantes», de cara a poder garantizar un ejercicio «mucho más digno» a este colectivo.

La propuesta legislativa también comprende otros elementos, como la ampliación de los plazos de recuento de las papeletas en el exterior, pues ahora «se pierden muchos votos por llegar tarde» al plazo marcado, al no poder contabilizarse a tiempo.

DEFENDER LA DEMOCRACIA

En esta línea, se apuesta por facilitar la descarga electrónica de la papeleta e informatizar parte de los trámites, como el censo exterior, para que sea «más fácil» el voto exterior.

De este modo, Echenique ha celebrado el acuerdo con el PSOE para impulsar esta proposición de ley y espera que sea aprobado en el Congreso, al ser una medida que va «más allá» de las diferentes posiciones políticas de los grupos. «Esto va de democracia y limitar el voto de los compatriotas en el exterior es todo lo contrario», ha zanjado.

Por su parte, la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha explicado en un comunicado que registran esta proposición de ley «con el ánimo y el objetivo de mejorar la calidad de la democracia y hacer posible que las personas que residen en el extranjero puedan ejercer su derecho a voto con mayor facilidad». Para ello, es necesario la modificación de los artículos 75, 103 y 107 de la ley electoral.

Según explicaron ayer fuentes de la formación morada, Unidas Podemos calcula que la tramitación de esta iniciativa se pueda debatir, previsiblemente, la última semana de febrero.

MÁS PLAZO PARA EL ESCRUTINIO

El texto plantea que la descarga telemática de la papeleta permitirá adelantar los plazos de envío de la documentación electoral, facilitando así su recepción en plazo. También pauta ampliar de tres a siete días de los plazos para el depósito del voto en urna y mantiene la posibilidad de enviar el voto por correo postal a la Oficina Consular correspondiente en caso de que el elector no pueda acudir a votar en la dependencia habilitada.

Además, se amplía el plazo para la apertura de los votos emitidos desde el extranjero de tres a cinco días, retrasando en el mismo intervalo el plazo del escrutinio general, algo «imprescindible» si se quiere que «el esfuerzo de participación democrática de los conciudadanos en el extranjero sea tomado en consideración».

El beneficio neto de BT cae un 16% en los tres primeros meses de su ejercicio

0

El operador británico de telecomunicaciones BT obtuvo en el conjunto de los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal un beneficio neto de 1.276 millones de libras (1.452 millones de euros), lo que supone un 16% menos que los 1.526 millones de libras (1.736 millones de euros) que ganó en el mismo periodo del año anterior.

En un comunicado, la compañía informa de que su facturación en el periodo comprendido entre abril y diciembre de 2020 alcanzó los 16.058 millones de libras (18.273 millones de euros), un 7% menos que los 17.245 millones de libras (19.623 millones de euros) de hace un año, mientras que la cifra de negocio ajustada se redujo un 6%.

BT explica que este descenso de los ingresos se debe principalmente al impacto de la pandemia del Covid-19 en sus divisiones de consumidores y de empresas, a la reducción puesta en marcha de productos antiguos y a las desinversiones de actividades en países como España, América Latina y Francia.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado descendió un 5%, hasta los 5.603 millones de libras (6.376 millones de euros), debido a los menores ingresos, que se vieron compensados en parte por los reembolsos de derechos deportivos del primer semestre, los ahorros generados por su programa de modernización y otras iniciativas de costes, incluidas las acciones de mitigación del Covid-19.

Por otro lado, la operadora informa de que el gasto de capital (capex) se incrementó un 5% en los nueve primeros meses de su ejercicio, hasta los 3.030 millones de libras (3.448 millones de euros), impulsado principalmente por unas mayores inversiones tanto en la red fija como en la de móvil.

El consejero delegado de BT, Philip Jansen, ha remarcado que estos resultados están «en línea» con sus previsiones para el tercer trimestre y mantienen a la compañía en la senda correcta para alcanzar los objetivos marcados para el conjunto del ejercicio a pesar de unas mayores restricciones derivadas de la crisis del Covid-19 de las que preveían.

«Sin un impacto material esperado del acuerdo del Brexit y con nuestros sólidos resultados en lo que va del año, sigo confiando en nuestra expectativa de lograr un Ebitda de al menos 7.900 millones de libras (8.990 millones de euros) para el ejercicio 2022/23», ha agregado.

Publicidad