Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4136

Ribera: Los peajes en autovías no se aplicarán hasta estar «asentada la recuperación»

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que la posible implantación de peajes en las autovías españolas no tendrá lugar hasta «no tener asentada la recuperación» económica en España, señalando además que se tendrá en cuenta el «dar las respuestas adecuadas» para aquellos sectores afectados que necesiten «algún tipo matiz».

En rueda de prensa, Ribera recordó que un mecanismo específico de pago por uso de la infraestructura, que forma parte del paquete de reformas estructurales que el Gobierno ha remitido a Bruselas para la recepción de fondos comunitarios asociados al Plan de Recuperación y Resiliencia, «no es algo nuevo», ya que se ha planteado en el pasado en España y en países del entorno.

No obstante, subrayó que este mecanismo de peajes en las carreteras españolas «no está definido ni perfeccionado», sino que es una propuesta en la que se está trabajando.

«Lo que sí que hay es un compromiso por parte del Gobierno de buscar al máximo el consenso y que esta medida, que no está definida y no es de aplicación inmediata, no llegue a materializarse hasta no tener asentada la recuperación y la integración de aquellas respuestas adecuadas a los colectivos que necesiten algún tipo de matiz», dijo.

Respecto a la reforma fiscal ‘verde’, indicó que se trata de «una reflexión» que corresponde al grupo de fiscalidad creado por el Ministerio de Hacienda, cuyas conclusiones se conocerán en febrero de 2022.

De todas maneras, reiteró que la idea del Gobierno pasa por contar con «un sistema fiscal justo que permita financiar los servicios públicos, garantizar ese papel de redistrubución y beneficio social para todos».

Aún así, Ribera destacó que «en absoluto» se está pensando «en ningún tipo de impacto regresivo para las clases trabajadoras o con renta media».

FISCALIDAD DEL SECTOR AÉREO, «UN DEBATE EUROPEO».

En lo que se refiere a la revisión de la fiscalidad del sector aéreo para actuar sobre las emisiones de esos sectores, que quedó congelada en plena pandemia, indicó que se trata de un «debate más amplio», ya que forma parte también del «debate europeo».

Por ello, consideró que cuando se tenga tanto la opinión del grupo de expertos como de las autoridades europeas se dispondrá de «dos ‘inputs’ para tomar decisiones a partir del año que viene».

El Gobierno cifra en más de 73.000 millones el gasto en ayudas directas en 2020 y 2021

0

El gasto público en ayudas directas asociado a la respuesta a la pandemia durante 2020 y la previsión para 2021 se eleva a más de 73.300 millones de euros, lo que supone el 6,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según ha informado este jueves la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el Congreso de los Diputados, la vicepresidenta segunda ha explicado que a esta cantidad hay que añadir los 158.000 millones en financiación y liquidez movilizados a través de garantías, avales, moratorias fiscales, o pagos a la Seguridad Social, entre otros.

Solo en 2020, el gasto público asociado con la respuesta a la pandemia rozó los 45.000 millones de euros, el 4% del PIB, de los que 29.300 millones corresponden a las ayudas a empresas, trabajadores y autónomos.

Entre las medidas abordadas durante este tiempo, la vicepresidenta ha señalado el decreto de 11.000 millones para pymes y autónomos, un fondo destinado a paliar los riesgos por falta de solvencia de las empresas.

Dentro de este fondo, se incluyen 7.000 millones de ayudas directas que gestionarán las comunidades autónomas y que se destinarán a las empresas afectadas por la crisis. En este sentido, la titular del departamento económico ha avanzado que ya hay 12 comunidades que han firmado los convenios para recibir los fondos, siendo Extremadura y Castilla-La Mancha las primeras regiones a las que ya se les ha transferido el dinero correspondiente.

Además, la vicepresidenta segunda ha recordado que en los próximos días, en torno al 7 de mayo, según lo avanzado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se van a pagar los recursos correspondientes a la Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana, Asturias y Castilla y León.

En relación con este fondo, el Consejo de Ministros aprobó posteriormente otro Real Decreto-ley, que se llevará a convalidación al Pleno de la Cámara el próximo jueves, según ha avanzado la vicepresidenta, para que cada territorio pueda incrementar el listado de sectores elegibles para las ayudas en función de las particularidades que la crisis económica haya tenido en cada región.

En concreto, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Real Decreto-Ley para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

PP Murcia respalda a los regantes en sus reivindicaciones

0

El concejal del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro, ha secundado este jueves a los regantes y los agricultores murcianos en la concentración que han realizado frente a la Delegación de Gobierno como señal de protesta ante el «maltrato» del Estado por el cambio de reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura y el incremento de los caudales ecológicos en el río Tajo, propuestos por el Gobierno socialista.

Estas decisiones, «adoptadas de forma arbitraria por parte del PSOE, provocarán que los agricultores tendrán que pagar un 48% más por el agua para riego y un 30% más por el agua para abastecimiento».

Entiende el PP que el Gobierno de Pedro Sánchez, de forma unilateral, «pretende recortar los envíos del trasvase Tajo-Segura y elevar los caudales ecológicos, lo que evidencia su objetivo de ‘secar’ una infraestructura de la que depende el sustento de miles de murcianos».

Al respecto, Navarro ha explicado que «el Gobierno del PSOE quiere rebajar en 11 hectómetros cúbicos al mes la cantidad de agua trasvasada en nivel 2, lo que supondría un ataque que perjudicaría gravemente a los agricultores y los regantes murcianos».

El Tajo-Segura genera 110.000 empleos directos cada año y su agua da de beber a 2 millones de habitantes de Murcia, Alicante y Almería. Esta infraestructura «también contribuye al crecimiento de la industria y el transporte, sectores en los que tiene un impacto positivo, generando hasta 30.000 puestos de trabajo», defiende el PP.

En el Pleno de abril, recuerda, el Ayuntamiento de Murcia aprobó una moción en defensa del trasvase a propuesta del Grupo Municipal Popular.

Para Navarro, «los planes del PSOE demuestran que tiene una hoja de ruta muy peligrosa porque apuesta por cerrar el trasvase, lo que constituye un ataque sin precedentes al consenso en materia hídrica, causando un grave perjuicio para los españoles que residen en el Levante español».

DEPURACIÓN DE LA CUENCA DEL TAJO

El concejal Navarro ha lamentado que «el PSOE prefiere atentar contra el trasvase en lugar de apostar por la depuración y el saneamiento de la cuenca del Tajo, algo que reportaría importantes beneficios medioambientales sin necesidad de acometer otro descenso del volumen de agua a trasvasar».

El Partido Popular, advierte, «no va a permitir que se produzcan más ataques contra el trasvase y siempre abogará por su defensa con argumentos sólidos y ante quien sea necesario para preservar los intereses de los miles de murcianos que dependen de esta infraestructura».

En la misma línea, el PP «no permitirá que se orquesten campañas que vayan en contra del sector agrícola, con el consiguiente perjuicio que producen para los productos de la huerta murciana».

Espadas se ofrece a liderar proyecto revulsivo de PSOE-A

0

El alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, se ha ofrecido este jueves a liderar un proyecto «revulsivo» para el PSOE-A, a través de «un gran proyecto regional donde se escuche la voz de lo local», y ha subrayado que unas primarias no suponen «una confrontación entre compañeros, sino un debate de ideas y de propuestas».

«Ahí me van a encontrar. Gracias por haber tenido algunos la paciencia para esperar a que esta decisión se produjera. Pueden contar conmigo para ello», ha dicho Espadas, a preguntas de los periodistas, en el marco de un acto celebrado en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), tras conocerse que la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, va a solicitar este jueves a la Comisión Ejecutiva Regional de su partido que, a su vez, pida a la dirección federal que adelante la convocatoria de primarias para elegir a la persona que encabezará la candidatura de los socialistas andaluces para las próximas elecciones autonómicas, previstas inicialmente para finales de 2022, al tiempo que ha confirmado su intención de concurrir a las mismas.

«Cuando las primarias se convoquen, serán el revulsivo que necesita el PSOE para centrarse en el proyecto para Andalucía. Como dije hace año y medio, los compañeros del partido me tendrán siempre a disposición de construir, de escuchar, de conseguir convertir los proyectos políticos que los socialistas estamos desarrollando desde cada municipio de Andalucía en el gran proyecto regional, para que se escuche la voz de lo local, las necesidades de los ciudadanos, un gran proyecto municipalista que sea el proyecto regional de Andalucía. En ese proyecto va a estar Juan Espadas», asevera, tras incidir en que «la fuerza del cambio es imparable».

En este sentido, ha subrayado su disposición a trabajar con los compañeros, al contar con «la ilusión de conseguir convertir esto en el revulsivo que necesita Andalucía». Además, ha mostrado su satisfacción porque «se haya escuchado a la militancia y el debate que durante estas semanas se ha mantenido» en diversas agrupaciones andaluzas sobre el adelanto de las primarias. «Que se debata no genera ruido, sino que justamente genera ilusión», recalca.

El regidor hispalense pone en valor la «ilusión» que ha visto estas semanas en muchos compañeros, lo que le ha transmitido que «la fuerza del cambio ahora mismo en Andalucía es imparable y el PSOE tiene que liderar ese cambio en la sociedad, un cambio que nos haga adaptarnos a la realidad que se está viviendo y que permita la recuperación económica y social».

«Trabajamos para ser útiles y debatimos para proponer. Hay que abandonar cualquier tipo de confrontación, ya que unas primarias no es confrontación entre compañeros, sino un debate de ideas y de propuestas y ahí me van a encontrar», concluye.

Regantes avisan que van a «patalear hasta las últimas consecuencias»

0

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, ha vuelto a insistir en que no hay justificación técnica que avale la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, de forma que «vamos a patalear hasta la última hora, hasta las últimas consecuencias».

Jiménez, que ha asistido a la protesta del Círculo por el Agua, que se ha concentrado a las puertas de la Delegación de Gobierno de Murcia, ha criticado también la «ironía cabreante» del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que dice que entiende que hoy en el Levante «estén cabreados». «Llevamos razón y por eso no nos entiende», ha dicho el presidente del Scrats.

Y es que, con esta modificación, «se nos viene encima un recorte al trasvase de aproximadamente el 40 por ciento de los que venimos recibiendo actualmente, lo que significa que los regadíos muchos años no tendrán disponibilidad de agua, los de abastecimiento lo pasarán mal y los precios aumentarán para abastecimiento y regadío».

A su juicio, «lo lamentable es que se hará sin justificación técnica alguna, eso lo sabe el Ministerio y la CHS, saben que la cuenca del Segura no es viable sin aportes de la cabecera del Tajo y se hace por una decisión política que persigue satisfacer los afanes de supremacía de Page y los líderes políticos de C-LM y a esto se enfrenta el Levante».

Los regantes, dentro de su calendario de movilizaciones, tienen previsto concentrarse este sábado en ayuntamientos de Murcia y Almería y el día 24 llevarán su protesta a Madrid en lo que entienden que será «el último sprint para evitar que el Ministerio lleve a cabo una decisión sectárea y política sin ninguna justificación técnica que nos condenará durante una serie de años a una travesía difícil a la que no le encontramos un final razonable».

La Mesa del Agua de Almería ha participado este jueves en la movilización en defensa del trasvase Tajo-Segura que ha tenido lugar en Murcia, frente a la sede de la Delegación del Gobierno.

A la convocatoria han acudido, entre otros, el portavoz del colectivo almeriense y presidente de la Federación de Regantes de Almería, José Antonio Fernández Maldonado; Fernando Rubio, de Aguas del Almanzora; y el presidente de Asaja Almería, Antonio Navarro. También ha participado la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín Moya.

Fernández Maldonado ha lamentado «la actitud del Gobierno de España de cambiar de manera unilateral las reglas del trasvase, lo que va a perjudicar de manera muy seria a los regantes de la Comarca del Almazora».

La Mesa del Agua de Almería, que participa en el ‘Círculo por el Agua’ que conforman los regantes de la provincia, la Región de Murcia y la provincia de Alicante, ha recordado que el aumento de caudales en Aranjuez (Comunidad de Madrid), pasando de 6 m3/s a 8,52 m3/s de media, y que supondría un aumento de los volúmenes a desembalsar desde Entrepeñas y Buendía de 78 hm3/año, «no está debidamente justificado».

Este incremento de desembalses, advierte, «perjudicaría fundamentalmente a los regadíos, ya que los abastecimientos tienen asegurado un volumen de 7,5 hm3/mes, en los Niveles 2 y 3, a suministrar con prioridad a los regadíos».

«En un escenario optimista de estabilidad en los envíos, con mantenimiento del Nivel 2 durante todo el año, y 27 hm3/mes a trasvasar, los regadíos recibirían en las tomas de las Comunidades de Regantes un total de 210,6 hm3, la mitad de su volumen otorgado por la ley, incumpliendo sistemáticamente los niveles de garantía establecidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica», ha recordado Fernández Maldonado.

Con este volumen «optimista», los regadíos seguirían estando obligados a pagar las componentes de amortización y gastos fijos de funcionamiento del Tajo-Segura, «con el consiguiente aumento de las tarifas a abonar por metro cúbico finalmente recibido».

Y en el caso de darse situaciones de Nivel 3, los volúmenes para los mismos «se verían reducidos aún más, incrementándose el coste por metro cúbico derivado de la obligación de abonar íntegramente las cantidades fijas de la tarifa».

Este hecho «se agrava por la incertidumbre de los envíos mensuales, pues el regante no sabe a priori el agua que recibirá hasta que finaliza el año hidrológico».

El incremento de caudales ecológicos mínimos que por ahora se propone «de nada servirá para mejorar el estado de las masas de agua en Toledo y Talavera, debiendo por el contrario acometerse las actuaciones necesarias para la regeneración de las aguas que reciben a partir de la confluencia con el Jarama mediante un exhaustivo control y corrección de la calidad de todos los vertidos que reciben, y con especial énfasis sobre los correspondientes a los efluentes urbanos».

Castilla y León se opone al proyecto del Gobierno de cobrar por el uso de autovías

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, considera «claramente lesiva» para una comunidad con la extensión y los kilómetros de carreteras de Castilla y León el cobro por el uso de las autovías como contempla el Gobierno de España.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Igea ha subrayado que se trata de una medida «absolutamente perjudicial» para Castilla y León, región con 94.000 kilómetros cuadrados y más de 30.000 kilómetros de carretera.

En este sentido, el vicepresidente ha enfatizado la importancia de abaratar el coste del transporte para facilitar que la población pueda residir en ella y hacer frente así al reto demográfico, lo cual ha relacionado con otras peticiones de la Junta como el establecimiento del «tren de madrugadores» para facilitar el desplazamiento a centros de trabajo desde la Comunidad.

«No es que te quitan el tren de madrugadores, es que si vas en coche te calzo otros 200 euros para que esto siga repoblándose», ha ironizado Francisco Igea, quien considera que con esto el Ejecutivo central «preocupado por el reto demográfico» penaliza «nuevamente» a Castilla y León.

Al hilo de esto, ha recordado que el mantenimiento de las infraestructuras se realiza «por kilómetro cuadrado», mientras que la financiación a las comunidades autónomas se hace «por población», lo que penaliza a una región con la extensión y la baja densidad de población de Castilla y León.

Por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha defendido que el mantenimiento de estas infraestructuras «tiene que hacerse en el marco presupuestario», tras lo que ha advertido de que incrementar los costes de la movilidad por carretera supone incrementar los costes de la actividad económica, con el correspondiente impacto «negativo» para la economía.

«INJUSTA» PARA RENTAS «MÁS MODESTAS»

Asimismo, ha advertido de que esta medida «no es justa» para las personas con rentas «más modestas», a las que penaliza. «A los ricos probablemente a lo mejor les da igual pagar un poco más, un poco menos», ha sentenciado el consejero.

En cuanto a la posibilidad de que el Ejecutivo pretenda también imponer el cobro de una tasa por el uso de carreteras de la red autonómica, Suárez-Quiñones ha advertido de que sería «mucho más infamante» todavía por la «penalización» que supondría para quien viva en los pueblos y ha advertido de que en ese caso la Junta lucharía contra esta imposición por afectar al «patrimonio viario de Castilla y León» cuyas competencias son autonómicas.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha recalcado la «total oposición» del Ejecutivo autonómico a esta opción «francamente gravísima» que «no va a favor del reto demográfico», sino que va «en contra de la demografía de los pueblos».

Vox quiere que el Congreso se pronuncie sobre la presencia de María Gámez en un mitin del PSOE

0

Vox ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la que pretende que todos los grupos parlamentarios se pronuncien sobre la presencia de la directora de la Guardia Civil, María Gámez, en un mitin del candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo.

El pasado 25 de abril, después de que el Ministerio del Interior denunciara cartas con balas dirigidas a su titular, Fernando Grande-Marlaska, y a la máxima responsable del Instituto Armado, Gámez acudió a un acto electoral de Gabilondo.

De hecho, tomó la palabra para trasladarle su apoyo: «Hoy tenemos que rechazar más que nunca los discursos de odio, hoy más que nunca tenemos que decir que el que siembra vientos recoge tempestades, así que mucho cuidado con jugar con esto. Mucho cuidado con no denunciarlo, con no recriminarlo. Ángel (Gabilondo), presidente, necesitamos palabras y no balas. Necesitamos tu palabra. Tu ejemplo, presidente. Ánimo».

INCUMPLIÓ LA LEY

El partido que capitanea Santiago Abascal considera que estas palabras suponen «un flagrante incumplimiento del principio de neutralidad política» que debe regir en la Guardia Civil y en todos sus miembros y que se recoge en el artículo 18 de la Ley Orgánica reguladora de los derechos y deberes de los miembros de este cuerpo.

Es por ello que han registrado una proposición no de ley en la que instan al Gobierno a que adopte «todas las medidas necesarias» para precisamente «garantizar el principio de neutralidad política de todos los miembros de la Guardia Civil, especialmente de los altos cargos que dirigen el Instituto Armado».

En el texto, Vox recuerda que el régimen disciplinario de la Benemérita tipifica como falta muy grave «la violación de la neutralidad o independencia política o sindical en el desarrollo de la actuación profesional» y como falta grave «efectuar con publicidad manifestaciones o expresar opiniones que supongan infracción del deber de neutralidad política o sindical, pronunciándose o efectuando propaganda a favor o en contra de partidos políticos o sindicatos o de sus candidatos».

NO HAY PRECEDENTES

Y aunque recalcan que el cargo de Gámez, «de carácter meramente político», no está sujeto a este régimen disciplinario, los de Abascal consideran «de justicia que sea de aplicación analógica los mismos límites que se imponen a todo agente de la Guardia Civil a los altos cargos que dirigen el Instituto Armado y, especialmente, a la Dirección General de la Guardia Civil, al ser esta la cabeza jerárquica de esta institución».

Vox subraya que no existe en la historia del Instituto Armado ningún precedente de que el cargo más representativo del mismo se haya utilizado «con fines partidistas», como ocurrió con su participación en el citado mitin del PSOE, que califica como «una auténtica falta de respeto y decoro» hacia el cuerpo de la Guardia Civil y a sus más de 78.000 subordinados.

«La directora de la Guardia Civil debe dar ejemplo, manteniendo y respetando una de los principios básicos y estandarte del Instituto Armado, como es el principio de neutralidad política», insisten en Vox, que apuntan a que «este mal uso de su cargo» la inhabilita para continuar al frente de la institución.

El juez decano de Bilbao cree difícil que el TSJPV avale confinamientos o el toque de queda

0

El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha reconocido que el informe de la Fiscalía por el que se rechaza que se decreten confinamientos o se mantenga el toque de queda en Euskadi, más allá del próximo domingo, cuando concluye el estado de alarma, «complica» la posibilidad de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ratifique estas restricciones que se recogen en el borrador del decreto del Ejecutivo vasco.

Uriarte ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación ante el Palacio de Justicia de la capital vizcaína, donde la Sala de lo Contencioso administrativo del TSJPV delibera sobre las restricciones que contiene el borrador del decreto que le trasladó el pasado martes el Ejecutivo autonómico para solicitar autorización previa a su aprobación.

El magistrado, que no ha querido prejuzgar lo que pueda decir el Tribunal –mañana se conocerá la decisión–, cree «complicado» que este pueda aceptar medidas que puedan vulnerar derechos fundamentales en una situación de fin del estado de alarma. «Si se declaró para poder restringir unos derechos fundamentales, parece muy complicado que, sin él, se puedan mantener esa restricción general», ha añadido.

No obstante, ha apuntado que «hay una situación de pandemia, unos motivos sanitarios y se han puesto sobre la mesa de la Sala de lo Contencioso administrativo del TSJPV», por lo que serán los magistrados que la integren los que decidan.

Sin querer interferir en la decisión que estos adopten, se ha preguntado: «¿Si se declaró el estado de alarma para algo, ese algo se puede hacer sin estado de alarma?».

Aner Uriarte ha apuntado que el Gobierno Vasco, que pretende mantener unas medidas más allá del próximo domingo, «está haciendo lo que le corresponde». «Si la Sala lo deniega, que yo no quiero adelantarlo porque no sé lo que va a hacer la Sala, la única vía que le queda es recurrir en casación. Y si el Tribunal Supremo lo vuelve a denegar, esas medidas no son posibles», ha añadido.

En todo caso, ha recordado que medidas, como el toque de queda o confinamientos, sin la existencia de un estado de alarma, precisan de un aval judicial. «El Gobierno Vasco ha hecho lo que tenía que hacer, que es pedirlo», ha insistido.

POSICIÓN DE LA FISCALÍA

Uriarte ha admitido que el informe elevado al TSJPV por la Fiscalía vasca, en la que se opone a los confinamientos y el toque de queda, al considerar que vulnera derechos fundamentales, «pone más complicado» la posibilidad de que se ratifiquen estas restricciones por el tribunal.

En este sentido, ha recordado que la Fiscalía es «un órgano público que se pronuncia sobre la legalidad». «Obviamente, si se hubiera pronunciado a favor, sería más fácil (el aval del TSJPV), pero, si se ha pronunciado en contra, lo tiene más difícil, porque ya tiene una opinión cualificada de un órgano público defensor de la legalidad, que dice que esto no cabe sin un estado de alarma», ha remarcado.

Por ello, en todo caso, el Ejecutivo solo podría realizar recomendaciones sobre estas medidas rechazadas por el ministerio público, pero no se podría impedir que los ciudadanos entren o salgan de Euskadi ni se podría establecer de forma obligatoria un toque de queda.

RECURSO EN EL TRIBUNAL SUPREMO

El juez decano de Bilbao también se ha referido a las críticas del presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, César Tolosa, al decreto del Gobierno Pedro Sánchez por el que deja en manos de la Sala de lo contencioso administrativo del alto Tribunal refrendar o rechazar las medidas de las comunidades autónomas para frenar la covid-19 a partir de que decaiga el estado de alarma el 9 de mayo, si los tribunales superiores de justicia las rechazan. «Los jueces no estamos para gobernar, esas decisiones corresponden a los poderes públicos», aseguró.

Aner Uriarte ha dicho que este es un comentario de Tolosa que tampoco conoce en profundidad, y él considera que la reforma legal impulsada por el Ejecutivo «permite que una eventual denegación» de las restricciones por los TSJ, pueda ser recurrida de manera urgente en casación ante el TS.

«Si esto llega, les tocará a ellos decidir. Obviamente, a los jueces no nos corresponde ser legisladores y tampoco creo que se pretenda esto con ello. Vivimos una situación muy complicada, se acaba la alarma, parece que no se va a renovar, y la situación se complica más», ha añadido.

Condenado a 2 años por conducir sin carné, huir y allanar una vivienda en Sevilla

0

La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado a dos años de cárcel a un hombre acusado de conducir sin carné, huir «a gran velocidad» de los agentes de la Policía Nacional que le dieron el alto, uno de los cuales tuvo que apartarse para evitar ser atropellado por el vehículo conducido por el investigado, y allanar una vivienda en la capital hispalense, donde fue detenido.

El acusado iba a ser enjuiciado por un jurado popular, pero la vista oral por estos hechos no se celebrará finalmente tras el acuerdo de conformidad alcanzado entre la Fiscalía, la defensa y el propio encausado, que ha sido condenado a un año y tres meses de prisión por un delito de atentado a la autoridad; a seis meses de cárcel y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo de un año y seis meses por un delito de conducción temeraria; a tres meses de cárcel por un delito de allanamiento de morada; y a 28 días de trabajos en beneficio de la comunidad por un delito de conducción sin permiso, señala el auto facilitado por el TSJA.

Por conformidad de las partes, la Audiencia considera probado en la sentencia que los hechos tuvieron lugar sobre las 15,45 horas del día 30 de enero de 2019, cuando el acusado, «pese a carecer» de permiso, conducía un vehículo por una calle de Sevilla hasta que se encontró con un control rutinario practicado por agentes de la Policía, que le dieron el alto.

El acusado aminoró la marcha en un primer momento, pero cuando los agentes se le acercaron, y «con claro desprecio hacia el principio de autoridad que los mismos encarnaban, aceleró bruscamente, viéndose obligado» uno de los policías nacionales a apartarse para evitar ser atropellado.

Seguidamente, y «lejos de obedecer reiteradas órdenes de alto mediante señales luminosas y acústicas que le realizaban los agentes», el condenado emprendió la huida «a gran velocidad» por diversas calles de Sevilla, «saltándose varios ceda el paso, con el consiguiente peligro tanto para el resto de los usuarios de la vía como para varios transeúntes».

Tras acceder a una calle en sentido contrario al de la marcha, el acusado se bajó del coche y continuó la huida a pie hasta que, finalmente, se introdujo en una vivienda aprovechando que la puerta se encontraba abierta, todo ello «sin que conste que tuviera el consentimiento» de las moradoras del inmueble, siendo detenido por la Policía en una de las habitaciones del mismo.

A la fecha de los hechos y desde hacía varios años, el acusado era adicto a diversas sustancias estupefacientes, con varios intentos fracasados de rehabilitación, lo que afectaba de manera moderada a sus facultades intelectivas y volitivas, por lo que se le aplica la atenuante muy cualificada de drogadicción en los delitos de allanamiento, atentado y conducción sin permiso.

Barcelona controlará el aforo de las playas con informadores

0

El Ayuntamiento de Barcelona controlará el aforo en las playas de la ciudad a través de informadores y prescindirá de los videosensores y cámaras que instaló el año pasado, y que actualizaban la información en tiempo real en una página web para que los usuarios pudieran consultarlo.

La eliminación de los videosensores y cámaras no impedirá que los usuarios puedan consultar la ocupación de las playas a través de la página web, que seguirá operativa para que los ciudadanos puedan seguir el nivel de ocupación de cada una, ha explicado la directora de Platges, Patricia Giménez, en declaraciones a los periodistas este jueves.

El consistorio ha activado esta semana el control de aforo de playas como medida contra la Covid-19 para evitar aglomeraciones, un servicio que estará integrado por ocho informadores y 24 controladores de accesos que estarán a pie de playa y dos coordinadores repartidos en dos turnos, que trabajarán de lunes a domingo en temporada media –el mes de mayo– de las 10.00 a las 19.00 horas.

En temporada alta, a partir de finales de mayo, el dispositivo se ampliará con un total de 22 informadores, 24 controladores de accesos y dos coordinadores repartidos en dos turnos, que estarán operativos de lunes a domingo de 10.00 a 20.00 horas.

Los datos de afluencia que recojan los informadores se trasladarán a la página web, donde se informará a través de categorías basadas en porcentajes y en colores: de verde a rojo en función de la afluencia en cada momento; el verde corresponde a un aforo inferior al 40%, amarillo de hasta 60%, naranja de hasta el 80% y rojo más del 80%.

El protocolo prevé, en caso de una ocupación muy alta que no permita garantizar las distancias, cerrar los accesos el menor tiempo posible para distribuir a los usuarios y, en caso que sea necesario, se pedirá el apoyo de la Guardia Urbana.

ZONAS DELIMITAS PARA DEPORTE

Por otro lado, el consistorio delimitará cuatro zonas para hacer deporte sin límite de horario para compatibilizar los usos del espacio público, que serán las playas de Sant Miquel, Somorrostro, Nova Icária y Bogatell, donde se pueden montar las pistas de voleibol en zonas señalizadas.

Además, el Ayuntamiento recuerda que las áreas deportivas de calistenia ubicadas en las playas de Sant Sebastià, el espigón del Gas en la playa de la Barceloneta y en el paseo de la playa de la Nova Mar Bella no se pueden usar, por prevención.

OTRAS ACTUACIONES

Antes del inicio de la temporada alta, entre el 10 y 17 de mayo se realizarán actuaciones de estabilización y perfilado en la playas y el transvase de arena de zonas donde se acumula hacia zonas deficitarias de sedimentos.

En concreto, se harán movimientos de arena de la playa de Sant Miquel y la Barceloneta, esperando a hacer el transvase de arena de la bocana del Port Olimpic, hasta la playa de la Barceloneta y Somorrostro.

También durante este mes de mayo se empezará a montar la valla perimetral del área de perros en la playa de Levante y los módulos y equipamientos de baño asistido en las playas de Sant Miquel, Nova Icària y Zona de Banys del Fòrum, servicios que se pondrán en marcha en el inicio de la temporada alta.

Guindos insta a los bancos a «actuar ya» y de forma «rápida» sobre su baja rentabilidad

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha instado a los bancos euros a «actuar ya» para atajar su problema de baja rentabilidad por los riesgos que entraña esa situación para la estabilidad financiera de la zona euro, al tiempo que ha insistido en que hay que buscar soluciones de forma «relativamente rápida».

«Si la baja rentabilidad permanece en los próximos años puede acabar dando lugar a una erosión de la base de capital de los bancos europeos. Hay que actuar ya y hay que hacerlo de una forma relativamente rápida», ha expresado Guindos durante su intervención en un foro organizado por la firma de servicios profesionales EY.

Según el exministro español, el nivel de tipos de interés del BCE en los próximos años «va a ser el que va a ser», por lo que los bancos tienen que actuar sobre otros factores como el coste o el exceso de capacidad. Como en otras ocasiones, el banquero central ha recordado que en ese aspecto, la consolidación (fusiones y adquisiciones entre entidades) «puede jugar un papel».

Mientras que el retorno sobre el capital (RoE, por sus siglas en inglés) de los bancos europeos fue del 5% en 2019, en 2020 y debido a la pandemia se redujo hasta el 1,3%. Para el conjunto de 2021, Guindos ha pronosticado que se situará en torno al 3% y que su recuperación «va a ser muy lenta».

Además, el vicepresidente ha alertado de que se va a producir un deterioro en la calidad de los activos bancarios por el aumento del los créditos fallidos (NPL, por sus siglas en inglés). Ese incremento no se ha producido porque «siempre hay un decalaje» entre la caída del producto interior bruto (PIB) y el incremento de los NPL.

En esta ocasión, ese horizonte temporal se ha ensanchado aún más por las medidas de apoyo. Sin embargo, Guindos ha asegurado que «sin duda» se va a producir un incremento de las insolvencias y, por tanto de los NPL, especialmente el sector servicios.

El vicepresidente del BCE también ha alertado este jueves sobre la situación de los balances del sector corporativo, ya que el incremento de los tipos de interés nominales incrementará el coste de servicio de la deuda. Esta vulnerabilidad «está especialmente centrada en las pymes», según ha explicado.

En tercer lugar, Guindos ha considerado que la asunción de riesgos crecientes en el sector financiero es otro gran foco de vulnerabilidad. Entre estos riesgos crecientes se sitúan el incremento de la exposición a renta variable, el incremento de riesgo de crédito y su duración y la reducción de los colchones de liquidez por parte de los fondos de inversión. Estos colchones están por debajo de los niveles previos a la pandemia y cerca de sus mínimos históricos. «Es importante tener una política macroprudencial para el sector de los fondos de inversión», ha valorado Guindos.

«Es vital mantener y acelerar la recuperación que ya se empieza a percibir en la actividad económica europea», ha apostillado el vicepresidente del BCE. En su opinión, esto dependerá de dos factores: de la retirada gradual de las medidas de apoyo y del aprovechamiento de los recursos europeos.

Forcadell no contestará al TS sobre los indultos: «Quieren humillarnos»

0

La expresidenta del Parlament Carme Forcadell ha anunciado este jueves que no contestará al Triubnal Supremo (TS) sobre las peticiones de indulto porque cree que no es un trámite preceptivo y que tiene unos intereses detrás: «Lo que quieren es humillarnos».

«Personalmente no voy a responder porque no sé a qué motivo obedece que me hagan a mí esa pregunta cuando en los otros casos no se ha hecho», ha sostenido en una entrevista, después de que el Supremo diera el miércoles cinco días de plazo a los presos del 1-O para que expresen lo que consideren conveniente acerca de las peticiones de indulto formuladas a su favor, de cara a que el TS elabore su informe al respecto.

Forcadell ha afirmado que nunca se había pedido a presos manifestarse sobre peticiones de indulto que han hecho terceras personas, por lo que ha defendido que no contestar es la manera de «no entrar en su juego y en su relato».

«Esto no se hace, ni es preceptivo ni es necesario ni se ha hecho en otros casos. ¿Por qué se hace ahora? Precisamente entiendo que es para humillarnos. Por eso creo que no hay que contestar, no hay que entrar en su relato ni en su juego», ha añadido.

Considera que no contestar no debería obstaculizar el trámite de los indultos, porque cree que está en su derecho y que la decisión de conceder el indulto es del Gobierno central «independientemente de lo que opine el Tribunal Supremo», y ha expresado su respeto por lo que puedan hacer otros presos, como el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, que sí que ha contestado diciendo que su prioridad no es salir de prisión y que prefiere la amnistía.

De hecho, Forcadell también ha insistido en que lo que debería aplicarse es la amnistía y no el indulto porque es una solución colectiva y no individual, y «demostraría la voluntad del Gobierno de solucionar el conflicto y llegaría a todos los represaliados» independentistas, no solo a los presos del 1-O.

«NO ME QUIERO AVANZAR»

Preguntada por si le gustaría recibir el indulto para mejorar su situación personal aunque considera que no es una solución al conflicto, la expresidenta de la Cámara catalana ha contestado que solo se pronunciará si llega: «No quiero hablar porque también afecta mucho a nuestras familias. Si nos oyen mucho hablar, cuando las llamas se hacen ilusiones, intento ser realista. Cuando llegue me pronunciaré, de momento no ha llegado todavía. No me quiero avanzar».

«El ministro de Justicia dijo que antes de final de año llegaría una propuesta de reforma del Código Penal. Estamos a mes de mayo y no ha llegado nada», ha criticado, de manera que ha rechazado posicionarse sobre el indulto ni otras medidas por el momento.

Además, ha responsabilizado al Supremo y no al Gobierno central el retraso del indulto porque es el tribunal el que se ha demorado con el informe preceptivo que debe remitir antes de que el Ejecutivo de Sánchez dicte el indulto, pero cree que el TS también se ha guiado por criterios políticos y ejemplo de ello es que haya anunciado este nuevo paso de la tramitación una vez se han celebrado las elecciones de la Comunidad de Madrid: «Es un tema político».

MEJORAR EL SISTEMA PENITENCIARIO

Forcadell publicó hace unos meses el libro ‘Escrivim el futur amb tinta lila’ –Escribamos el futuro con tinta lila– (Destino), en el que relata su experiencia en prisión y narra las acciones que ha llevado a cabo dentro de la cárcel para mejorar las condiciones de las mujeres presas, y espera que sirva para que la sociedad conozca la situación de estas mujeres.

A partir de su experiencia en prisión, la expresidenta del Parlament ha apostado por que el sistema penitenciaro sea más abierto, de manera que los internos puedan tener un trabajo en la sociedad durante el día y pasar la noche en la cárcel, ya que considera que esto ayudaría a que estén «más en contacto con la sociedad a la que se tienen que reincorporar».

Esta es una de las propuestas que ha trasladado a la consellera de Justicia, Ester Capella, y ha afirmado que la Conselleria también está de acuerdo con abrir el sistema penitenciario pero que es una «cuestión de presupuesto» y espera que la nueva cárcel de mujeres que la Generalitat construirá en la Zona Franca de Barcelona para sustituir la de Wad-Ras, donde está actualmente Forcadell, se adapte a este modelo de prisión que propone.

Un estudio arroja más luz sobre la tasa de trombos tras la vacuna de AstraZeneca

0

Un amplio estudio de Dinamarca y Noruega publicado en la revista científica ‘The British Medical Journal’ ha arrojado más luz sobre el riesgo de coágulos sanguíneos raros en adultos que reciben su primera dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca contra la COVID-19.

Los resultados muestran un ligero aumento de las tasas de coágulos en las venas, incluidos los coágulos en las venas del cerebro, en comparación con las tasas esperadas en la población general. Sin embargo, los investigadores subrayan que el riesgo de tales acontecimientos adversos se considera bajo.

En su trabajo, investigadores de Dinamarca y Noruega se propusieron comparar las tasas nacionales de coágulos sanguíneos y afecciones relacionadas tras la vacunación con la vacuna con las de la población general de ambos países. Sus resultados se basan en 280.000 personas de entre 18 y 65 años que recibieron una primera dosis de la vacuna en Dinamarca y Noruega desde febrero de 2021 hasta el 11 de marzo.

Utilizando los registros nacionales de salud, identificaron las tasas de eventos, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, coágulos sanguíneos profundos y eventos de sangrado dentro de los 28 días de recibir una primera dosis de la vacuna y los compararon con las tasas esperadas en las poblaciones generales de Dinamarca y Noruega.

En el análisis principal, los investigadores hallaron 59 coágulos sanguíneos en las venas en comparación con los 30 esperados, lo que corresponde a un exceso de 11 eventos por cada 100.000 vacunaciones. Esto incluyó una tasa más alta de lo esperado de coágulos en las venas del cerebro, conocida como trombosis venosa cerebral (2,5 eventos por cada 100.000 vacunaciones). Sin embargo, no encontraron un aumento en la tasa de coágulos arteriales, como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.

Para la mayoría de los resultados restantes, las cifras fueron en gran medida tranquilizadores, con tasas ligeramente más altas de eventos menos graves como trombocitopenia (una condición relacionada con niveles bajos de plaquetas en la sangre), trastornos de la coagulación y hemorragias, que dicen que podrían estar influenciados por una mayor vigilancia de los receptores de la vacuna.

Se trata de un estudio de observación, por lo que no puede establecer una causa, sino solo una correlación. Y los investigadores señalan algunas limitaciones, como la falta de datos sobre los factores de riesgo de coagulación subyacentes y la posibilidad de que sus resultados no sean aplicables a otras etnias. Sin embargo, los puntos fuertes del estudio son el enfoque basado en una población amplia, el uso de datos de registro nacionales fiables y el seguimiento casi completo de los participantes.

«Los riesgos absolutos de eventos tromboembólicos venosos descritos en este estudio son pequeños, y los resultados deben interpretarse en el contexto de los beneficios de la vacunación contra la COVID-19 tanto a nivel social como individual», concluyen los autores.

Los regantes avisan que van a «patalear hasta las últimas consecuencias»

0

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, ha vuelto a insistir en que no hay justificación técnica que avale la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, de forma que «vamos a patalear hasta la última hora, hasta las últimas consecuencias».

Jiménez, que ha asistido a la protesta del Círculo por el Agua, que se ha concentrado a las puertas de la Delegación de Gobierno de Murcia, ha criticado también la «ironía cabreante» del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que dice que entiende que hoy en el Levante «estén cabreados». «Llevamos razón y por eso no nos entiende», ha dicho el presidente del Scrats.

Y es que, con esta modificación, «se nos viene encima un recorte al trasvase de aproximadamente el 40 por ciento de los que venimos recibiendo actualmente, lo que significa que los regadíos muchos años no tendrán disponibilidad de agua, los de abastecimiento lo pasarán mal y los precios aumentarán para abastecimiento y regadío».

A su juicio, «lo lamentable es que se hará sin justificación técnica alguna, eso lo sabe el Ministerio y la CHS, saben que la cuenca del Segura no es viable sin aportes de la cabecera del Tajo y se hace por una decisión política que persigue satisfacer los afanes de supremacía de Page y los líderes políticos de C-LM y a esto se enfrenta el Levante».

Los regantes, dentro de su calendario de movilizaciones, tienen previsto concentrarse este sábado en ayuntamientos de Murcia y Almería y el día 24 llevarán su protesta a Madrid en lo que entienden que será «el último sprint para evitar que el Ministerio lleve a cabo una decisión sectárea y política sin ninguna justificación técnica que nos condenará durante una serie de años a una travesía difícil a la que no le encontramos un final razonable».

La Mesa del Agua de Almería ha participado este jueves en la movilización en defensa del trasvase Tajo-Segura que ha tenido lugar en Murcia, frente a la sede de la Delegación del Gobierno.

A la convocatoria han acudido, entre otros, el portavoz del colectivo almeriense y presidente de la Federación de Regantes de Almería, José Antonio Fernández Maldonado; Fernando Rubio, de Aguas del Almanzora; y el presidente de Asaja Almería, Antonio Navarro. También ha participado la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín Moya.

Fernández Maldonado ha lamentado «la actitud del Gobierno de España de cambiar de manera unilateral las reglas del trasvase, lo que va a perjudicar de manera muy seria a los regantes de la Comarca del Almazora».

La Mesa del Agua de Almería, que participa en el ‘Círculo por el Agua’ que conforman los regantes de la provincia, la Región de Murcia y la provincia de Alicante, ha recordado que el aumento de caudales en Aranjuez (Comunidad de Madrid), pasando de 6 m3/s a 8,52 m3/s de media, y que supondría un aumento de los volúmenes a desembalsar desde Entrepeñas y Buendía de 78 hm3/año, «no está debidamente justificado».

Este incremento de desembalses, advierte, «perjudicaría fundamentalmente a los regadíos, ya que los abastecimientos tienen asegurado un volumen de 7,5 hm3/mes, en los Niveles 2 y 3, a suministrar con prioridad a los regadíos».

«En un escenario optimista de estabilidad en los envíos, con mantenimiento del Nivel 2 durante todo el año, y 27 hm3/mes a trasvasar, los regadíos recibirían en las tomas de las Comunidades de Regantes un total de 210,6 hm3, la mitad de su volumen otorgado por la ley, incumpliendo sistemáticamente los niveles de garantía establecidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica», ha recordado Fernández Maldonado.

Con este volumen «optimista», los regadíos seguirían estando obligados a pagar las componentes de amortización y gastos fijos de funcionamiento del Tajo-Segura, «con el consiguiente aumento de las tarifas a abonar por metro cúbico finalmente recibido».

Y en el caso de darse situaciones de Nivel 3, los volúmenes para los mismos «se verían reducidos aún más, incrementándose el coste por metro cúbico derivado de la obligación de abonar íntegramente las cantidades fijas de la tarifa».

Este hecho «se agrava por la incertidumbre de los envíos mensuales, pues el regante no sabe a priori el agua que recibirá hasta que finaliza el año hidrológico».

El incremento de caudales ecológicos mínimos que por ahora se propone «de nada servirá para mejorar el estado de las masas de agua en Toledo y Talavera, debiendo por el contrario acometerse las actuaciones necesarias para la regeneración de las aguas que reciben a partir de la confluencia con el Jarama mediante un exhaustivo control y corrección de la calidad de todos los vertidos que reciben, y con especial énfasis sobre los correspondientes a los efluentes urbanos».

España enviará este viernes material médico a la India para hacer frente a la COVID-19

0

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau; la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; el embajador de India en España, Sanjay Verma; y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, han acudido hoy a la terminal de carga del aeropuerto internacional de Barajas (Madrid) para supervisar la carga de material médico que se mandará este viernes a India, en un vuelo comercial con escala en Arabia Saudí.

Este envío tiene por objeto contribuir a hacer frente a la segunda ola de COVID-19 que sufre el país, la cual registra en este momento el índice mundial más alto de casos positivos (una media de 380.000 contagiados diario), y el tercero en fallecimientos, por detrás de Estados Unidos y Brasil.

En respuesta al llamamiento de ayuda internacional realizado por India el pasado 23 de abril a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, al que también se han sumado Alemania, Países Bajos, Dinamarca y República Checa por parte de la Unión Europa, España va a enviar 167 respiradores y 121 concentradores de oxígeno, además de consumibles como filtros y mascarillas por un monto aproximado de dos millones de euros.

Del conjunto de material, 111 concentradores de oxígeno, 22 respiradores y los consumibles han sido adquiridos por la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, el Ministerio de Sanidad ha donado 10 concentradores de oxígeno y 141 respiradores, a lo que se suman 4 respiradores fabricados y donados por la empresa española Inbentus.

La carga, articulada por la AECID, llegará a Nueva Delhi el lunes 10 de mayo y será entregada a Cruz Roja India para su distribución. Asimismo, está previsto un segundo envío desde Barajas la próxima semana.

Durante su presencia en Barajas, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional ha expresado que para España y la Unión Europea es un «deber incuestionable» responder al sufrimiento de tantas personas. «Se trata de una exigencia ética y de una necesidad para poder remontar la magnitud de esta crisis», ha dicho.

Por su parte, la secretaria de Estado de Sanidad ha recordado que la pandemia tiene repercusión global cuya solución solo puede ser global y por tanto requiere de la ayuda y solidaridad «de todos». En este sentido, el embajador de India ha agradecido, en nombre de su Gobierno y del pueblo de India, el «apoyo y solidaridad» de España para luchar contra la segunda ola de COVID-19, y ha subrayado que es un gesto que refuerza las «estrechas y longevas» relaciones entre ambos países.

Dicho esto, ha recordado que al principio de la pandemia, India hizo lo mismo con otros países, por lo que ha mostrado la gratitud de país que no es sino reflejo de cooperación «mutua y buena voluntad».

Al margen del Mecanismo Europeo de Protección Civil, habrá otro envío mañana mismo desde Barcelona con 400 respiradores y 200 concentradores de oxígeno por cuenta de las organizaciones Fundación Vicente Ferrer y Open Arms con el apoyo de agentes de la sociedad civil y la Generalitat de Cataluña.

Más de 10.000 músicos lanzan una campaña para visibilizar la profesión

0

Más de 10.000 profesionales del mundo de la música (autores, intérpretes, compositores, etc), tanto a título individual como a través de las distintas asociaciones que les representan, se han sumado a la campaña #soloesmúsica con la que se busca sensibilizar tanto a la ciudadanía como a las administraciones públicas sobre la trascendencia y el peso que la música tiene en las vidas de los ciudadanos, concebida también como una «vacuna emocional».

Como argumentan sus impulsores –la Unión de Músicos (UdM) como partícipe de la Mesa de Federaciones de Músicos, que representan a más de 25 asociaciones profesionales, y con el respaldo de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE)– la música es «generadora de emociones y sentimientos, como protección y compañía frente a la adversidad, como elemento de cohesión de toda la comunidad, como banda sonora de nuestros recuerdos, imaginario e ilusiones, como vacuna anímica en estos tiempos tan inciertos». «Porque, sin duda, la música es vida y sin ella todo sería muy diferente», apostillan.

Martirio, Rosendo, Manolo García, Fito Cabrales, Carlos Goñi, Esperanza Fernández, Nacho Campillo, Aurora Beltrán, Jorge Pardo, Nacho Tarrés, Najla Shami, Nacho García Vega, Eliseo Parra, Diego Vasallo, Jordi Savall, Susana Seivane, José María Guzmán, Gerardo Núñez, Max Suñé, Carlos Segarra, Joan Albert Amargós, Pablo Novoa, Gontzal Mendibil o Cantores de Híspalis son algunos de los músicos que se han sumado a la iniciativa.

Con #soloesmúsica se busca poner en valor la música como elemento integrador que forma parte de las vidas de todos. La iniciativa, que propone una reflexión en torno a la figura y el papel del músico, y paralelamente sobre la consideración y el respeto que la sociedad otorga a su trabajo, se canaliza a través de la página web ‘www.soloesmusica.com’ y se desarrollará también a través de las redes sociales.

El manifiesto difundido argumenta que «los músicos no somos ni más ni menos que nadie», para pasar después a enumerar algunos de los motivos por los que se han decidido emprender esta iniciativa: «respirar, trabajar, cobrar lo justo para pagar las facturas a tiempo, disfrutar de buena compañía en la terraza del bar de al lado, ayudar a reconstruir este país extraordinario, emocionarnos y emocionar, sorprender, y llorar de alegría sabiendo que compartimos más de lo que soñamos nunca».

A partir de ahí, el texto se completa con una serie de demandas clave para intentar paliar la terrible situación que atraviesa el sector de la música: desarrollo y aprobación en el menor plazo posible de tiempo del Estatuto del Artista; regulación del ámbito digital para que los creadores musicales reciban una justa remuneración por su trabajo; y, finalmente, apoyos efectivos que cubran las necesidades reales de los músicos mientras los escenarios sigan callados.

TESTIMONIOS

Entre otros materiales, la campaña cuenta ya con vídeos grabados por numerosos músicos en los que estos profesionales desvelan algunos de sus más íntimos recuerdos musicales, apelan a la conciencia ciudadana y gubernamental para que se ayude al sector a superar esta complicada situación originada por la pandemia de la COVID-19 o, incluso, explican lo que la música ha supuesto para sus vidas.

En esa línea, por ejemplo, el compositor e intérprete Diego Vasallo confiesa que tras casi cuatro décadas de trayectoria profesional todavía sigue intentando «descifrar porqué la música nos conmueve tanto y porqué nos acompaña durante toda la vida».

La cantante, guitarrista y compositora Aurora Beltrán, por su parte, desvela cómo su primera guitarra, que le regaló su padre, le salvó la vida tras contraer con sólo siete años una extraña enfermedad que la mantuvo totalmente inactiva durante dos largos años: «Me salvó, me salvó de esos ratos interminables. Quizá sólo fuera música, pero qué no es música».

En otro vídeo, el músico y divulgador Eliseo Parra apunta al meollo de la cuestión: «La música forma parte de la vida del género humano desde tiempo inmemorial. Eso la sabe todo el mundo. Pero habría que recordar que para que haya música se necesita al músico».

Por otro lado, el veterano José María Guzmán aprovecha su intervención para infundir ánimos a sus compañeras y compañeros de profesión que están sufriendo con especial rigor las consecuencias de las medidas sanitarias adoptadas en todo el país contra la COVID-19. Y, en esa línea, concluye categórico: «Un país sin cultura y sin música es un país inerte, un país muerto. Un país sin cultura no es nada».

Najla Shami señala que el suyo es un «sector que teje afectos muy necesarios a través de la música», un sector que atraviesa un momento muy difícil debido a «problemas endémicos que se han intensificado con la pandemia». Por eso, la vocalista y compositora reclama: «Necesitamos con muchísima urgencia que nuestra situación se arregle y que podamos vivir de una forma digna de lo que más nos gusta hacer».

Desde su doble vertiente de intérprete y profesora, Diana Tarín asegura que nada es «más reconfortante que ver a un alumno cuando empieza a volar solo musicalmente», y, a modo de despedida, añade unas notas de optimismo que hoy son más necesarias que nunca: «Esto no va a ser eterno. Todo esto que está sucediendo pronto será historia». Será entonces cuando la música volverá a los escenarios y las salas a vibrar con los aplausos y la emoción del público. Más pronto que tarde, que así sea.

El Defensor del Pueblo advierte de la «demora» de Valencia para asumir la tutela de menores extranjeros

0

El Defensor del Pueblo ha advertido de la «excesiva demora» de algunas autonomías, como la valenciana, para asumir la tutela de menores extranjeros no acompañados.

Así se desprende del ‘Informe Anual’ de la institución relativo al ejercicio 2020, en el que recoge que según los datos facilitados por la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, a 31 de diciembre de 2020 se encontraban inscritos en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados 9.030 menores –869 niñas–.

Andalucía con 2.507 menores, Canarias con 1.849 y Catalunya con 1.168 eran las tres comunidades autónomas con más menores, seguidas por Melilla, con 798; Ceuta, con 496; y la Comunitat Valenciana, con 473.

En su informe, el Defensor indica que al igual que en años anteriores, han continuado las intervenciones con los distintos servicios de protección de menores en relación con la falta de declaración de desamparo y asunción de la tutela, o la «excesiva demora» en su adopción.

En este sentido, pone el ejemplo de que se ha reiterado a los servicios de protección de la Generalitat Valenciana dicho deber legal de declarar el desamparo y asumir la tutela de los menores a su cargo.

Así mismo, a la vista del «elevado» número de menores afectados en la autonomía por esta situación, se dio traslado de este asunto a la Fiscalía General y se solicitó información sobre las medidas adoptadas por dicho organismo.

Además, el Defensor señala que han sido «numerosas» las quejas recibidas procedentes de jóvenes extutelados en la Comunitat que no han podido acceder a un recurso de la red de apoyo a la emancipación tras su mayoría de edad.

Al respecto, señala que en las actuaciones iniciadas con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, tanto en relación con las medidas adoptadas en cada uno de los casos como sobre la suficiencia de las plazas ofertadas, este órgano valenciano informó de que su red para jóvenes extutelados disponía de un total de 122 plazas en hogares de emancipación que contaban con una ocupación del 100 por cien, así como con jóvenes en lista de espera.

Cuentan también –según se trasladó– con las oficinas mentoras desde las que se realiza acompañamiento a los jóvenes hasta los 25 años, de carácter ambulatorio, que abarca la atención legal y administrativa, residencial, solicitud de la renta valenciana de inserción, orientación hacia otras alternativas habitacionales y recursos, así como apoyo psicológico, asesoramiento y acompañamiento sociolaboral en la búsqueda de empleo.

El Defensor indica que han continuado las actuaciones con la Conselleria «dando cuenta de la insuficiencia de plazas para dar respuesta a las necesidades de estos jóvenes». A 31 de diciembre de 2020, eran 473 los menores extranjeros no acompañados dados de alta en el Registro.

En relación con las cuestiones relacionadas con las autorizaciones de residencia, en el informe se indica que se observa «con preocupación» el elevado número de menores que acceden a la mayoría de edad sin contar con la autorización.

La mayoría de actuaciones por esta cuestión se concentran en cuatro comunidades autónomas: Madrid, Andalucía, Valencia y Canarias. Durante 2020 se les ha tenido que recordar en varias ocasiones el deber legal de instar la tramitación de la autorización de residencia de los menores a su disposición. Así mismo, se ha dado traslado a Fiscalía de este asunto.

CIE DE VALENCIA

Por otro lado, el informe recoge un aparto al Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia (CIE) y alude al caso del fallecimiento de un joven marroquí que se suicidó en el centro en 2019.

Al respecto, recuerda que la Audiencia de Valencia sobreseyó las actuaciones al considerar que ni el personal sanitario ni de custodia del centro tenían responsabilidad penal por esa muerte. Sin embargo, se señalaba en la resolución que ello no significaba que la atención recibida por el interno fuera intachable ni que pudiera derivarse alguna clase de responsabilidad como consecuencia de esa atención o de su fallecimiento. Por este motivo, se han reabierto las actuaciones, de cuyo resultado se dará cuenta en el próximo informe anual.

Por otro lado, el informe recoge que con motivo de la repatriación de varios internos, el 29 de febrero de 2020 se produjeron varios incidentes. Una asociación formuló una queja en la que exponía que dos de los internos se habían autolesionado, con múltiples cortes en cabeza y barriga, y que su intención era provocar su traslado al hospital y evitar, así, su repatriación.

Sin embargo, alegaban que fueron asistidos por los servicios médicos del CIE y, finalmente, fueron repatriados. En la respuesta recibida, la Comisaría General de Extranjería y Fronteras comunicó que las lesiones fueron de carácter leve y que los servicios médicos estimaron que no era necesario la derivación de los autolesionados al hospital de referencia por tratarse de cortes superficiales. En el momento de elaboración de este informe no constaba que se iniciaran actuaciones judiciales por estos hechos.

Un fármaco podría ayudar a bloquear la metástasis en el cáncer colorrectal

0

La UCAM y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han presentado los primeros resultados de un estudio dirigido a la búsqueda de fármacos que ayuden a bloquear la mestástasis en el cáncer colorrectal, que ha dado lugar a una patente, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Este tipo de cáncer es la patología tumoral más frecuente en España, con 30.000 diagnósticos cada año. Solo en la Región de Murcia se detectaron 110 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en los últimos años.

Mediante técnicas de química computacional en supercomputadores, los investigadores han rastreado diferentes fármacos que ya se utilizan para paliar otras enfermedades y han encontrado un nuevo uso para el compuesto denominado Venetoclax, un antiapoptótico que se administra para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda.

Los investigadores han demostrado que Venetoclax también podría administrarse para inhibir la acción de la proteína hepsina, una proteína que facilita que el cáncer colorrectal se expanda por el organismo.

UN FÁRMACO PARA EVITAR LA METÁSTASIS

Una vez que se vio el efecto de este fármaco sobre la proteína pura, se diseñaron experimentos a nivel celular, junto con el resto de proteínas de la célula tumoral. En esta segunda fase se observó que el fármaco producía efectos inhibidores en los procesos de tumorigénesis en los que está implicada la proteína hepsina.

Ahora, una vez depositada la patente para su uso, los investigadores están en la búsqueda activa de convocatorias de financiación público/privada o empresas interesadas para realizar los ensayos clínicos. Cabe destacar que Venetoclax, al ser utilizado para el tratamiento de otras enfermedades, ya está aprobado para su uso en humanos.

El desarrollo de esta patente ha sido posible gracias a la colaboración entre los investigadores del IMIB Irene Martínez Martínez, Alberto Carmona Bayonas, María del Carmen Ródenas Bleda, Julia Peñas Martínez y David Zaragoza Huesca; y los miembros del Grupo de Investigación BIO-HPC de la UCAM Horacio Pérez Sánchez y Jorge de la Peña García.

Las residencias gallegas siguen con 13 contagios de Covid

0

Los casos de Covid-19 en residencias de mayores del conjunto de Galicia se mantienen en 13, de ellos 11 usuarios y dos trabajadores, todos concentrados en un brote en un centro en Chantada (Lugo).

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Política Social y Sanidade, el brote de la residencia DomusVi Chantada se mantiene con 11 contagios entre usuarios y dos trabajadores.

El brote en la residencia DomusVi de Chantada rompió el pasado viernes 30 de abril 14 días consecutivos sin casos activos en centros de este tipo, desde que el 16 del mismo mes se diese de alta al último trabajador infectado.

En el caso de los usuarios, hay que remontarse más atrás para los últimos contagios, vinculados al brote de la residencia Coviastec de Silleda de mediados de marzo.

Después de conocerse el brote detectado en la residencia DomusVi de Chantada, fuentes de la Consellería de Política Social señalaron que todos los mayores estaban vacunados ya con la pauta completa frente a la Covid-19.

Sin embargo, una de las personas que trabajan en el centro todavía no había recibido su segunda dosis al no haber completado el periodo protocolario entre la primera y la última.

Los últimos contagios registrados entre los usuarios de las residencias de mayores gallegas se produjeron entre el 17 y el 21 de marzo, cuando se detectó un brote en un centro de Silleda, que llegó a tener 46 casos activos. Posteriormente, dieron positivo algunos trabajadores, aunque desde el 16 de abril no había ningún usuario o empleado con PCR positiva.

Durante la tercera ola del coronavirus, las residencias gallegas registraron un pico de 466 usuarios infectados. Esto ocurrió el 24 de enero, un día antes de cumplirse los siete días necesarios desde la administración de la segunda dosis de la vacuna para generar inmunidad, dado que este proceso arrancó de forma generalizada en estos centros el 18 de enero.

Desde el día 25, y aún a pesar de algunos brotes, las residencias de mayores gallegas han ido experimentando un progresivo descenso en la cifra de usuarios afectados. De este modo, el 27 de enero, un mes después del inicio de la vacunación en la Comunidad gallega, eran 445 los usuarios positivos, mientras que el 27 de febrero la cifra se situaba en los 50.

El 21 de marzo se notificaron los últimos contagios en usuarios hasta los detectados en el centro de Chantada y desde el 16 de abril los centros permanecían sin ningún caso activo hasta el 30 del mes pasado.

La Fundación Miguel Hernández y la UNED difundirán la obra del poeta

0

La Fundación Legado Literario Miguel Hernández y el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Andrés de Vandelvira en Jaén han organizado distintas actividades para divulgar la figura y la obra del poeta alicantino entre la comunidad universitaria.

La programación, que incluirá presentaciones de libros y conferencias a cargo de destacados escritores y expertos en literatura, se desarrollará desde este viernes y hasta julio en siete municipios jiennenses, según han informado el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera, y la directora de la UNED en Jaén, María Luisa Grande.

Vera ha explicado que este ciclo pretende que «Miguel Hernández tenga la mayor difusión posible entre la comunidad universitaria, aprovechando el amplio impacto que tiene la actividad cultural de la UNED entre estudiantes y personal universitario de la provincia».

El Salón Mudéjar de Jaén acogerá este viernes a las 20,00 horas la primera de estas actividades: la conferencia ‘Patrimonio literario y gestión cultural’, que será ofrecida por Antonio Javier González, investigador de la Universidad de Cádiz y gestor cultural.

Andújar será el escenario el 27 de mayo de la segunda cita de este programa, con una conferencia a cargo de María Dolores Martos, profesora de la UNED, sobre ‘Mujeres y musas en la poesía amorosa de Miguel Hernández’.

En junio, este ciclo continuará el día 11 en Linares, con una ponencia de Mari Fé Santiago Bolaños, escritora y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, que se centrará en María Zambrano y en Miguel Hernández. También en esta ciudad el día 12, la escritora Fanny Rubio presentará a la actriz Rosario Pardo, que protagonizará el diálogo poético ‘Andaluzas de Jaén a la sombra del naranjo de Josefina’.

El municipio de Alcalá la Real será sede de la siguiente actividad, el 15 de junio, con la ponencia ‘Cancionero y romancero de ausencias’, a cargo de Marina Bianchi, investigadora y profesora de literatura española en la Universidad de Bérgamo. El 18 de ese mes el programa se trasladará a Martos con una conferencia el investigador y profesor alicantino Jesucristo Riquelme, que versará sobre ‘Perito en lunas y creación contemporánea’.

Por su parte, Quesada acogerá el 24 de junio la conferencia ‘El primitivismo en Rafael Zabaleta y Miguel Hernández’, de la que se encargará el profesor y escritor jiennense Juan Manuel Molina Damiani. Este ciclo de la fundación y la UNED finalizará el 9 de julio en Úbeda con un diálogo poético con Miguel Hernández que realizará el poeta Juan Carlos Friebe.

Hosteleros piden a las CCAA relajar las restricciones tras el fin del Estado de Alarma

0

‘Juntos con la Hostelería’, la plataforma que está integrada por FIAB, Aecoc y Hostelería de España, ha instado a las comunidades autónomas que, tras el fin del Estado de Alarma el próximo 9 de mayo, se relajen las restricciones impuestas a la hostelería, al tiempo que ha recordado la necesidad del reparto inmediato de las ayudas directas aprobadas hace más de tres meses, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sector ha defendido los establecimientos hosteleros como «espacios seguros» para el ocio frente a la alternativa de los domicilios privados que ha provocado la mayoría de los contagios durante la pandemia y que podría mantenerse si no se relajan las restricciones a la hostelería.

La plataforma ha subrayado que las políticas restrictivas hacia el consumo en hostelería tras el fin del estado de alarma pueden provocar un «escenario de riesgo» de cara al control de la pandemia, debido al posible incremento de encuentros de ocio en espacios particulares que no cuentan con las medidas de seguridad que ha implementado el sector en estos meses en sus establecimientos.

Por otro lado, ‘Juntos con la Hostelería’ ha reclamado a las Administraciones un «escenario de certidumbre» para bares y restaurantes que tiene que ser visto como un aliado en la lucha contra la pandemia.

El sector hostelero ha recordado que la industria alimentaria y la hostelería son estratégicas en la economía nacional, ya que suponen el11,6% del PIB y da empleo a 2,7 millones de personas, cifras que en 2020 descendieron al 5,8% en el caso del PIB y con más de un millón de trabajadores afectados tras el cierre de más de 100.000 locales.

De esta forma, en esta nueva fase condicionada por el fin delestado de alarma, el sector necesita «escenarios claros» en todas las regiones que permitan implantar una estrategia colectiva en el proceso de reconstrucción.

Además han reclamado el «reparto urgente» de las ayudas directas que se han puesto en marcha, pero que aún no se están recibiendo en las CCAA después de casi tres meses desde su aprobación el pasado 12 de marzo en Consejo de Ministros extraordinario.

Por otro lado, el sector hostelero considera otra medida necesaria la implantación del pasaporte Covid-19 para reactivar el turismo einiciar la recuperación de la hostelería en todo el país.

Por último, la plataforma reclama que el proceso de vacunación pueda incrementar su ritmo, ya que es la mejor garantía de seguridad, y solicita para el ocio nocturno «planes específicos» para su recuperación inmediata y salvar así a las empresas que hayan podido sobrevivir tras más de un año de cierre absoluto.

Los activos del sector logístico aumentan su valor en el primer trimestre

0

Los activos inmobiliarios de los sectores logístico y residencial ‘multifamily’ han cerrado el primer trimestre de 2021 con una variación trimestral positiva en su valoración, mientras que los activos pertenecientes a los sectores retail y oficinas han experimentado un ligero ajuste a la baja.

Así lo ha explicado el vicepresidente de CBRE España, JavierKindelan, en una rueda de prensa telemática este jueves, en la que ha añadido que el logístico y el residencial son dos de los segmentos «más resilientes y que mayor interés han despertado» entre los inversores en los primeros meses de 2021.

Las conclusiones se extraen de un índice elaborado por CBRE que ha analizado cerca de 164 inmuebles con un valor agregado superior a los 6.700 millones de euros.

Concretamente, la valoración de los activos logísticos ha crecido en los tres primeros meses del año un 1,14%, mientras que el del residencial en alquiler ha incrementado un 1,03%, «consolidando la tendencia ascendente de 2020».

Según Kindelan, en el caso de los activos de los sectores retail y oficinas su valoración trimestral ha bajado un -1,26% y un -0,47% respectivamente.

SEGMENTO RESIDENCIAL, MOTOR DEL SECTOR INMOBILIARIO

El director nacional Valuation & Advisory Services CBRE España, Fernando Fuente, ha explicado por su parte que los datos de inversión y contratación del primer trimestre posicionan al sector logístico como uno de los segmentos más sólidos, «destacando el creciente apetito inversor por el producto de última milla».

Y ha añadido que, con relación a las rentas del sector logístico –que se han mantenido estables en el primer trimestre–, no se esperan cambios importantes en los próximos meses, si bien «habrá un aumento de incentivos en nuevos contratos de arrendamiento».

El segmento residencial en alquiler, por otro lado y según CBRE, se ha consolidado como uno de los principales motores del inmobiliario en la actualidad.

Fuente ha añadido que el auge del residencial del alquiler está siendo favorecido por factores como el crecimiento del alquiler frente a la decisión de comprar, el incremento en el apetito inversor por este tipo de activos con retornos atractivos y «la profesionalización generalizada del sector».

De hecho, en el primer trimestre de 2021 se han transaccionado más de 771 millones de euros en este sector del alquiler, su tendencia a corto plazo será de estabilidad, mientras que en el medio/largo plazo se espera «un ligero repunte».

AJUSTES EN MERCADOS DE OFICINAS

Sobre los datos de contratación del mercado de oficinas del primer trimestre, el estudio señala que ha habido un incremento del 63% en Barcelona y un descenso en Madrid del 16% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

También manifiesta que «existen empresas que no se han visto negativamente afectadas por la pandemia» y que están impulsando la demanda, como JustEat y Amazon.

‘Los hombres de Paco’: fecha oficial de estreno y personajes que no verás en la temporada 10

0

Once años después de la emisión de su último capítulo, ‘Los hombres de Paco‘ se preparan para su regreso. Como venimos contándote en QUÉ!, Atresmedia ha puesto en marcha una nueva temporada contará con el regreso de actores como Paco Tous, Pepón Nieto, Carlos Santos o Neus Sanz. 

Con la comedia de siempre pero un toque actual, la ficción está de vuelta más «desafiante y sexy» que nunca y tratando en clave de humor temas como la exhumación de Franco o la monarquía. Habrá, sin embargo, una serie de personajes que estuvieron en la primera etapa de la serie y que ahora no formarán parte de esta esperada secuela de la que ya se tiene una fecha de estreno oficial.

CÓMO SERÁ EL ‘REMAKE’ DE ‘LOS HOMBRES DE PACO’

La nueva temporada de ‘Los hombres de Paco’ tendrá 16 capítulos que se emitirán en dos bloques de ocho entregas y contará con la participación de Adriana Ozores, Hugo Silva, Michelle Jenner, Juan Diego, Mario Casas y Fede Celada.

Cistaré, Montse García y Javier Pons son los productores ejecutivos de la serie. Lucía Alonso-Allende es coproductora ejecutiva. José Javier Reguilón, Abraham Sastre y Tom Fernández están al frente del guion. 

NUEVOS FICHAJES PARA ‘LOS HOMBRES DE PACO’

La producción cuenta con la incorporación de Amparo Larrañaga en el rol de Dolores Urbizu. «Me enamoré al segundo, vaya pedazo de personaje», dice la intérprete, que con ‘Los hombres de Paco’ vuelve a la televisión tras más de una década alejada de la pequeña pantalla.

Además, Amaia Sagasti y Juan Grandinetti completan la lista de nuevos fichajes. «Me llegó la prueba de casting y me volví loca pero pensé que no me iban a coger, que era un proyecto muy grande», admite Sagasti, que da vida a la sobrina de Paco. «Yo veía Los hombres de Paco con mis padres, me reía, me encantaba», afirma. «Al principio no tenía una dimensión real de lo que significa esto», comenta Juan Grandinetti, que se incorpora en el rol de Rober.

Amparo Larrañaga, Fichaje En 'Los Hombres De Paco'.

LAURA SÁNCHEZ NO ESTARÁ EN ‘LOS HOMBRES DE PACO’

La guapísima Laura Sánchez daba vida a Pepa en ‘Los hombres de Paco’ y formaba parte del grupo de compañeros junto al trío principal (formado por Paco Tous, Hugo Silva y Pepón Nieto), pero ya quedó confirmado desde un primer momento que no volvería participar en la serie. El personaje de Pepa, aunque no era de los principales, se convirtió en uno de los preferidos por la historia de amor que vivió con Silvia, de la que hablaremos a continuación.

Cabe destacar que en el momento del rodaje de la serie Laura Sánchez se encontraba participando en ‘Masterchef Celebrity,’ por lo que no pudo encajar su agenda para volver a trabajar con sus antiguos compañeros. No sabemos si la productora se plantea ‘respescarla’ para algún proyecto futuro, si es que se da.

Laura Sánchez No Estará En La Décima Temporada De 'Los Hombres De Paco'.

MARIÁN AGUILERA TAMPOCO ESTARÁ

Del elenco original de la serie, otra que no estará en la nueva temporada de ‘Los hombres de Paco’ la actriz Marian Aguilera, que interpretaba a Silvia, la hija pelirroja del comisario jefe y forense de la comisaría, quien en un principio mantenía una relación con Lucas (Hugo Silva), hasta la llegada de Pepa (Laura Sánchez). 

A pesar de que su personaje tuvo un gran protagonismo en las primeras temporadas fue perdiendo peso en las siguientes en favor de otros nuevos fichajes hasta que su importancia acabó diluyéndose en la trama hasta desaparecer. No tenía mucho sentido rescatar un personaje ya olvidado por la audiencia, y por eso no regresará para esta secuela.

¿VUELVE CURTIS A ‘LOS HOMBRES DE PACO’?

Federico Celada era Curtís, uno de los personajes más carismáticos de ‘Los hombres de Paco’. Durante un tiempo se anunció que no estaría presente en este regreso de Los hombres de Paco, pero esta ausencia dolió tanto a los seguidores de la serie que incluso lanzaron una petición en change.org para pedir que retornase. 

Pues bien, cuando todo parecía perdido y contra todo pronóstico, su presencia en la nueva temporada se confirmaba hace tan solo unos días, para alegría de sus fans. Curtis volverá a formar parte del equipo de esta ficción española policial.

OTROS PERSONAJES SECUNDARIOS QUE NO ESTARÁN

En esta nueva entrega de ‘Los hombres de Paco’ tampoco estarán algunos de los personajes secundarios que se incorporaron en la trama de la novena temporada de la serie, como Goya Toledo, Ángela Remonte, o Patricia Montero, tal y como ha confirmado Globomedia. 

Suponemos que otros tantos con un papel no protagonista pasarán a formar parte del elenco de la serie sustituyendo a los citados, pero todavía no se han dado más datos al respecto. Habrá que esperar a la próxima semana -sí, has leído bien- para comenzar a desvelar las incógnitas todavía cerradas en el primer capítulo de la décima temporada.

FECHA DE ESTRENO DEL ‘REMAKE’ DE LOS HOMBRES DE PACO’

Después de un tiempo prolongado de espera ya se conoce la fecha oficial de estreno de la nueva temporada de ‘Los hombres de Paco’. será el próximo lunes 10 de mayo a las 22:45 horas de la noche. 

Según adelantó Emilio Sánchez Ceballos, responsable de la plataforma de contenido bajo demanda, los primeros ocho capítulos se emitirán en ATRESplayer PREMIUM y luego se emitirán en abierto. Para completar el ‘revival’, se emitirán algunos de los capítulos más recordados de las anteriores temporadas.

El carbón vegetal y su poder detoxificante en la piel

Hace ya más de un año que incorporamos las mascarillas sanitarias a nuestras vidas como un complemento más, absolutamente necesario y sin el que no podíamos salir a la calle. Gracias a ellas, evitamos contagiarnos de la covid-19 y de otras enfermedades. Sin embargo, su uso continuado durante horas hace que se produzca el llamado maskné o acné de mascarilla. Para poder evitarlo, un ingrediente interesante es el carbón, que es detox y con el que podemos combatir los granitos gracias a las mascarillas de carbón, las mascarillas de cara negra y los parches de nariz, perfectos para los puntos negros. El caso es que, tengas el tipo de piel que tengas, hay una mascarilla de carbón para ti. 

¿Qué beneficios tiene el carbón sobre la piel?

El carbón proviene de calentar a altas temperaturas el bambú o de la piel de frutas como el coco.

Las principales propiedades del carbón son:

  • Su absorbencia: perfecta para eliminar las impurezas y las toxinas, ya que absorbe el exceso de grasa de la piel y equilibran la producción de sebo.
  • Su abrasividad: que le aporta la efectividad necesaria para notar resultados en uno o pocos usos, disminuyendo el tamaño de los poros.
  • Sus principios antibacterianos y desintoxicantes: que hacen que la piel se vea mucho más radiante, más lisa y sin manchas, con mucha más luminosidad y con un tono más igualado.

Mascarillas que contienen carbón

A día de hoy podemos encontrar decenas de opciones de mascarillas en la perfumería. Pero las mascarillas de carbón son aquellas que vendrán bien a todo tipo de pieles, gracias a que el carbón cubre necesidades básicas para todos como purificar y, a la vez, hidratar la piel. Las versiones más comunes son:

  • Mascarillas de peel off: son las líquidas que se aplican directamente sobre la piel y, una vez secas, se “arrancan”, se retiran. Su función principal es minimizar el aspecto de los poros dilatados y eliminar las impurezas de manera suave y profunda. A veces suelen ir combinadas con otros ingredientes como té verde (que tiene propiedades antioxidantes y antiedad) y la lavanda (con propiedades tonificantes, equilibrantes, relajantes, hidratantes y antiinflamatorias).
  • Mascarillas de sábana o tisú: son las telas que vienen impregnadas en el tratamiento, que aplicamos sobre la cara unos 15 minutos y, al retirarlas, podemos seguir masajeando el líquido restante. Limpian profundamente la piel, eliminando las toxinas, de modo que queda detoxificada y profundamente purificada. También combinan ingredientes como la niacinamida (que reduce el enrojecimiento, las manchas y las líneas de expresión) o el ácido hialurónico (que hidrata intensamente la piel).
  • Tiras para la nariz: son pequeñas tiras limpiadoras que ayudan a eliminar los puntos negros y las impurezas desde su primer uso. Su poder desinfectante hará que se minimicen los poros y se sienta una piel mucho más lisa, tersa y sana.

Su uso es recomendable una vez a la semana, y se pueden combinar todos los tratamientos entre sí, gracias a que los ingredientes son muy beneficiosos y no suelen causar reacciones ni siquiera en las pieles más sensibles. ¿Qué mascarilla vas a probar tú?

Euskadi sigue reduciendo la incidencia, con 673 contagios en un día

0

Euskadi ha registrado 673 nuevos contagios de coronavirus este pasado miércoles, lo que supone tres más que el día anterior y un descenso de la tasa de positividad al 6%. La incidencia acumulada sigue la tendencia descendente, 15 puntos menos en un día, y se sitúa en 478,97 casos en 14 días por 100.000 habitantes, pero se mantiene la presión en las UCI, con 183 pacientes ingresados, dos menos que el martes.

Según los datos aportados este jueves por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado miércoles se han realizado 11.268 pruebas diagnósticas (7.101 PCR y 4.167 test de antígenos), por encima de las 10.929 del día anterior, con resultado de 673 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en una décima, del 6,1% al 6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 53,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado miércoles en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los 478,97 casos, lo que supone 15 puntos menos que el martes (494,43).

Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 592,54 casos (621,13 en la jornada anterior), mientras que Vizcaya presenta una tasa acumulada de 443,85 casos (453,16 el día previo) y Álava de 320,71 casos (330,70 el martes).

En cuanto a las capitales vascas, la incidencia acumulada baja también en las tres y este indicador se sitúa en Bilbao en 527,88 casos por 100.000 habitantes (543,47 el día antes), en 574,04 en San Sebastián (588,30) en la jornada previa), y en 311,58 en Vitoria (326,50 el martes). De esta manera, el territorio de Álava y su capital, Vitoria, se mantienen fuera de la ‘zona roja’.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este miércoles y se sitúa en 0,89 para el conjunto de Euskadi (era de 0,91 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo también ha descendido a 0,87 (era de 0,88 el martes).

Por territorios, se han detectado 358 casos positivos en Vizcaya este pasado miércoles, ocho menos que el martes. Bilbao suma la mayor parte, con 124 nuevos contagios, 16 menos que el martes. Le siguen Barakaldo con 39, Getxo con 21, Basauri con 20 y Mungia con 15.

En Guipúzcoa se han contabilizado 237 contagios (uno más). Del total, en San Sebastián se han contabilizado 63 positivos más (ocho más que el martes), en Errenteria 18, Irún 17 y en Oñati once.

Por su parte, Álava ha sumado 66 nuevos contagios, cinco más que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos se han detectado en Vitoria, un total de 46 (dos menos que el martes), once en Llodio y cuatro en Amurrio.

A ellos se añaden 12 positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los siete de la jornada previa.

Junto a las capitales de Bilbao y San Sebastián, superan los 400 casos acumulados otras 43 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Guipúzcoa. En concreto, son Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Barakaldo, Basauri, Derio, Erandio, Galdakao, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 50 personas con covid durante el miércoles, 25 menos que el día anterior. En total, permanecen hospitalizados en planta 425 pacientes con coronavirus, 38 menos que el martes.

Por su parte, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos se mantiene la presión, con 183 camas de críticos ocupadas, solo dos menos que el martes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (268 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (175) y de los menores de 18 años (149). Los mayores de 65 años contabilizan 78 casos, de los que 14 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (668,74) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 204,68).

Los activos del sector logístico aumentan su valor en el primer trimestre

0

Los activos inmobiliarios de los sectores logístico y residencial ‘multifamily’ han cerrado el primer trimestre de 2021 con una variación trimestral positiva en su valoración, mientras que los activos pertenecientes a los sectores retail y oficinas han experimentado un ligero ajuste a la baja.

Así lo ha explicado el vicepresidente de CBRE España, JavierKindelan, en una rueda de prensa telemática este jueves, en la que ha añadido que el logístico y el residencial son dos de los segmentos «más resilientes y que mayor interés han despertado» entre los inversores en los primeros meses de 2021.

Las conclusiones se extraen de un índice elaborado por CBRE que ha analizado cerca de 164 inmuebles con un valor agregado superior a los 6.700 millones de euros.

Concretamente, la valoración de los activos logísticos ha crecido en los tres primeros meses del año un 1,14%, mientras que el del residencial en alquiler ha incrementado un 1,03%, «consolidando la tendencia ascendente de 2020».

Según Kindelan, en el caso de los activos de los sectores retail y oficinas su valoración trimestral ha bajado un -1,26% y un -0,47% respectivamente.

SEGMENTO RESIDENCIAL, MOTOR DEL SECTOR INMOBILIARIO

El director nacional Valuation & Advisory Services CBRE España, Fernando Fuente, ha explicado por su parte que los datos de inversión y contratación del primer trimestre posicionan al sector logístico como uno de los segmentos más sólidos, «destacando el creciente apetito inversor por el producto de última milla».

Y ha añadido que, con relación a las rentas del sector logístico –que se han mantenido estables en el primer trimestre–, no se esperan cambios importantes en los próximos meses, si bien «habrá un aumento de incentivos en nuevos contratos de arrendamiento».

El segmento residencial en alquiler, por otro lado y según CBRE, se ha consolidado como uno de los principales motores del inmobiliario en la actualidad.

Fuente ha añadido que el auge del residencial del alquiler está siendo favorecido por factores como el crecimiento del alquiler frente a la decisión de comprar, el incremento en el apetito inversor por este tipo de activos con retornos atractivos y «la profesionalización generalizada del sector».

De hecho, en el primer trimestre de 2021 se han transaccionado más de 771 millones de euros en este sector del alquiler, su tendencia a corto plazo será de estabilidad, mientras que en el medio/largo plazo se espera «un ligero repunte».

AJUSTES EN MERCADOS DE OFICINAS

Sobre los datos de contratación del mercado de oficinas del primer trimestre, el estudio señala que ha habido un incremento del 63% en Barcelona y un descenso en Madrid del 16% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

También manifiesta que «existen empresas que no se han visto negativamente afectadas por la pandemia» y que están impulsando la demanda, como JustEat y Amazon.

Susana Díaz pide a Ferraz adelantar las primarias en Andalucía

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha solicitado este jueves a la Comisión Ejecutiva Regional de su partido que, a su vez, pida a la dirección federal que adelante y active la convocatoria de primarias para, conforme a los plazos y procedimientos que marcan los estatutos, elegir a la persona que encabezará la candidatura de los socialistas andaluces para las próximas elecciones autonómicas, previstas inicialmente para finales de 2022, al tiempo que ha confirmado su intención, «por supuesto», de concurrir a las mismas.

La Comisión Ejecutiva Regional del PSOE-A ha acordado posteriormente por unanimidad este planteamiento de Susana Díaz que la líder andaluza ha enmarcado en un ejercicio de «responsabilidad» y para atajar un debate interno que estaba «erosionando la imagen» del partido en Andalucía, según ha argumentado la propia secretaria general en una rueda de prensa previa a dicha reunión de la dirección de la federación andaluza en la que ha solicitado que el proceso de primarias sea «sobre todo transparente y con garantías».

Esta decisión se produce horas antes de la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal que el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha convocado para este jueves por la tarde, donde está previsto que se convoque dicho proceso de primarias en Andalucía.

Susana Díaz ha dicho no ser «ajena al ruido incesante que se ha generado» en su partido y que «impide» que sus mensajes «lleguen con nitidez a los ciudadanos», así como que ella habría preferido que «primero», antes de las primarias, «se hubiese hecho un debate sobre las ideas, los proyectos, sereno, reflexivo, que hubiese permitido participar a muchos ciudadanos, dirigentes de la izquierda andaluza, y que se incorporaran nuevas ideas», pero «no ha sido posible», según ha lamentado.

La dirigente socialista ha subrayado que «los debates internos interesan muy poco a los ciudadanos, por no decir nada», así como que ella entiende su «militancia y responsabilidad como secretaria general del PSOE-A como vocación de servicio», y durante los últimos meses ha entendido que, «en una situación excepcional» como la derivada de la «pandemia mundial» de la Covid-19, «la única prioridad tenía que ser la gente» y «volver cuanto antes a la normalidad.

De igual modo, ha señalado que ha defendido «respetar los calendarios» aprobados «por unanimidad» en el Comité Federal del PSOE «para renovar las direcciones de todos los órganos del partido».

«He respetado esos tiempos orgánicos», ha remarcado Susana Díaz, quien ha defendido que su «única obsesión es mejorar la vida de los andaluces aportando mi pequeño grano de arena», así como que no le interesa «el poder por el poder, como tampoco ascender en mi trayectoria política», y que su «compromiso es con los andaluces y con Andalucía», y por eso decidió hace ya tiempo que es en esta comunidad donde estaba «ligado» su «futuro político».

Susana Díaz también ha puesto de relieve que ha respetado que el PSOE «afrontara unas elecciones muy complicadas» en la Comunidad de Madrid en las que «nos jugábamos plantear una alternativa de izquierda al gobierno de derechas, y hacerlo además sin distorsionar».

«Lamentablemente no ha podido ser, por más que me pese», ha dicho la líder del PSOE-A antes de agregar que, «mientras unos compañeros hemos mantenido esa posición de respeto, otros compañeros a los que también respeto han decidido plantear un debate para adelantar las primarias al futuro candidato a la Junta cuando ni tan siquiera estaban convocadas las elecciones» en Andalucía.

QUE LOS MILITANTES VOTEN «SIN IMPOSICIONES Y CON AUTONOMÍA»

Al hilo, ha sostenido que ella «nunca» va a negarse «al debate sereno de mi partido, y menos a que sean los militantes, los verdaderos protagonistas, quienes tomen la decisión en libertad, sin imposiciones y con autonomía».

«Son ellos a quienes les toca decidir quién les representa en unas futuras elecciones», ha subrayado Susana Díaz, quien ha defendido que «una decisión colectiva, participativa, compartida, es infinitamente mejor que una decisión personal».

Para Susana Díaz, «seguir con este debate de primarias ya o primarias más tarde sólo está consiguiendo erosionar la imagen del PSOE-A, y eso no debemos permitirlo en ningún caso», porque «no hay más salida que la unión, recuperar ese partido que tiene ser el PSOE de Andalucía, de altura de miras, sin empujones» que «nunca llevan a nada bueno».

Ahora «la última palabra le corresponde ya a los más de 44.000 afiliados del PSOE-A si así lo entiende la Ejecutiva Federal en la tarde de hoy», ha manifestado Susana Díaz, quien confía en que los militantes «tomarán la mejor decisión para el conjunto de la comunidad» autónoma, «a quien le tenemos que dar siempre soluciones y respuestas», según ha subrayado.

A LA ESPERA DE HABLAR CON PEDRO SÁNCHEZ

A preguntas de los periodistas, Susana Díaz ha explicado que se enteró de la intención de Ferraz de activar este jueves el proceso de primarias «por un medio de comunicación que en la tarde de ayer (este miércoles) dio la noticia.

Ha revelado que «por la mañana» mandó un mensaje al secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero «no he podido hablar con él», y que recibió «una llamada del secretario de Organización» del PSOE, José Luis Ábalos, «que en ningún momento me habló de convocatoria de primarias en Andalucía», según ha indicado antes de apostillar que espera «en las próximas horas poder hablar con el secretario general del PSOE de España».

Susana Díaz ha opinado que «cuantos más compañeros se presenten, más rico será el proceso», así como que respeta «profundamente a todos» los que «libremente deseen dar ese paso», y ha incidido en que «la votación tiene que ser en libertad, con autonomía y con mucho respeto de unos a otros».

También ha señalado que la convocatoria de la reunión de la Ejecutiva del PSOE-A de este jueves «se hizo el martes por la mañana, mucho antes del cierre del proceso electoral en Madrid y antes del anuncio de que iba a haber una Ejecutiva federal» este jueves.

REGLAMENTO DE PRIMARIAS

El artículo 225 del Reglamento Federal de Desarrollo de los Estatutos Federales del PSOE, aprobado en febrero de 2018, establece que «el procedimiento de elecciones primarias, ya sean con participación de la ciudadanía o entre militantes y afiliados/as directos/as, es de aplicación a la elección del candidato o candidata del PSOE a la Presidencia del Gobierno de España, de los candidatos y candidatas del PSOE a las presidencias de las comunidades autónomas, de las ciudades autónomas, de los cabildos y consejos insulares, de las juntas generales y las alcaldías de los municipios con más de 20.000 habitantes o que sean capitales de provincia».

Se precisa además que «sólo se procederá a la celebración de elecciones primarias» en «el caso de las candidaturas a la presidencia de comunidades autónomas, cuando lo acuerde el respectivo comité autonómico o así lo soliciten la mayoría de sus miembros o más del 40% de la militancia y la afiliación directa del ámbito territorial correspondiente».

El reglamento establece también, en su artículo 227, que «la convocatoria del proceso de elecciones primarias, para cualquiera de los ámbitos donde vaya a celebrarse, es competencia del Comité Federal», pero apostilla que, «sin perjuicio de lo anterior, con carácter excepcional, si las específicas circunstancias políticas, así lo aconsejen, la Comisión Ejecutiva Federal podrá proceder a convocar el proceso de primarias de oficio o a solicitud de la respectiva Comisión Ejecutiva regional o de nacionalidad».

Dicha convocatoria «deberá ser ratificada en la primera reunión del Comité Federal que se produzca», aclara el Reglamento Federal de Desarrollo de los Estatutos Federales del PSOE.

PSOE en Castilla-La Mancha pide «consenso» para aprobar la «pionera» ley de despoblación

0

El PSOE ha pedido «consenso» para aprobar el Proyecto de Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, «una ley transversal, pionera y muy participada» que sí contará con el voto a favor de Ciudadanos, mientras que el PP no ha desvelado su posición.

El vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha asegurado que la ley de despoblación de Castilla-La Mancha llega a las Cortes regionales después de «un intenso» trabajo en el que se ha escuchado a expertos, instituciones y organizaciones ligadas al desarrollo del mundo rural.

«Es una ley transveral, pionera y muy participada que marca el punto de inflexión en el objetivo de revertir la actual tendencia demográfica en diversas zonas de nuestro territorio», ha apuntado.

Martínez Guijarro ha pedido a Ciudadanos y al PP que apoyen esta ley porque «no es una ley ni del PSOE, ni de Ciudadanos ni del PP, es la ley que necesita esta región para poner freno al despoblamiento».

Además, ha afirmado que la lucha contra la perdida de habitantes de la que ahora se oye tanto hablar en todos los foros «no es algo nuevo» para el Gobierno de Emiliano García-Page, que, según ha recalcado, desde el año 2015 inició un trabajo de reconstrucción «tras el paso de un gobierno –en referencia a la legislatura del PP– que durante cuatro años se cebó con sus recortes, precisamente con el medio rural».

Ha indicado que la pandemia provocada por el coronavirus «lo ha cambiado todo» y «si en algo estamos empeñados es en cómo convertir esta crisis en una oportunidad para las zonas afectadas por la despoblación». Todo ello reside en el espíritu de esta norma, «para la que hemos tratado de escuchar a todos», ha dicho.

Así, ha explicado que el texto incluye por primera vez en España la política fiscal y contempla conceptos novedosos como la estancia efectiva o el impacto demográfico. También pone el acento en el apoyo a las empresas que se ubican en zonas despobladas y garantiza la sanidad, la educación y la asistencia sociosanitaria a sus vecinos y vecinas. Se trata de una norma –ha apuntado– «con la que Castilla-La Mancha marca el rumbo para legislar en beneficio del mundo rural», convencido que será imitada por otros territorios con desafíos demográficos similares a los de Castilla-La Mancha.

El vicepresidente ha destacado, además, que la implementación de políticas contra la Despoblación exige unidad para poder afrontar la lucha contra la misma toda vez que ha explicado que el principal instrumento será la Estrategia contra la Despoblación cuya elaboración está ya muy avanzada, y que tendrá una vigencia mínima de una década, con revisiones cada cuatro años.

En la misma línea se ha pronunciado la diputada socialista María Jesús Merino, ponente del proyecto de ley, quien se ha mostrado segura de que, «en un asunto de este calado» y cuando se está poniendo sobre la mesa el futuro de una gran parte del territorio de la región y sus habitantes, «hoy si vamos a sumar fuerzas para sacar adelante esta ley».

Por parte del PSOE también ha tomado la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Ana Isabel Abengózar, quien ha aseverado que el texto recoge el 90 por ciento de las medidas que se abordaron en la comisión de despoblación, por lo que se ha mostrado confiada en que pueda ser aprobada con el voto favorable de todos los grupos.

CS PIDE UNA LEY DE TODOS

Por su parte, la presidenta del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Carmen Picazo, ha asegurado que durante mucho tiempo «la clase política no ha sabido, no ha querido o no ha podido frenar ese éxodo rural que está condenando a muchos municipios a la desaparición».

Ha celebrado que este jueves se traiga a esta Cámara este proyecto de ley, y que «por fin» Castilla-La Mancha «se tome en serio» este reto demográfico y que «no sea solo un anuncio y un eslogan».

Para Picazo, «lo que hace diez años era un problema, hoy es ya un drama», razón por la cual ha defendido que «desde el consenso pongamos en pie una ley que no sea del PSOE, ni de Ciudadanos, ni del PP, sino una ley de todos». Por ello ha expresado el deseo de que «no sea papel mojado, sino un mecanismo real de cambio».

«Si no actuamos rápido y no nos lo tomamos en serio será el final de muchos de estos municipios. Estamos a tiempo de ponernos de acuerdo y de pactar en igualdad de condiciones porque es necesaria una estrategia que trascienda a una legislatura o un programa de gobierno», ha abundado.

PP: «ALGO NO SE HA HECHO BIEN»

De su lado, el diputado del PP Benjamín Prieto ha dicho que con discursos como el de Martínez Guijarro «poco se colabora» para que estas Cortes hoy lleguen «al consenso que es necesario» en un tema como éste. «Se busca culpar a los otros de lo que ustedes (PSOE) han provocado y han hecho durante años porque usted se sentaba antes del 2011, por tanto algo tendrá que ver en lo que esta pasando en la Castilla-La Mancha de hoy», ha espetado al vicepresidente.

«Hemos escuchado alguna vez que la despoblación está de moda. Espero que éste no sea el motivo por el que hoy las Cortes están trabajando en esta norma», ha añadido Prieto, quien ha advertido de que contra la despoblación «no sirve una varita mágica, pesa más la voluntad política».

Ha recordado que desde el PP se ha venido reclamando durante estos años «mayor sensibilidad» con el mundo rural y «dada la avanzada situación de gravedad y de dificultad de mantener la actividad y la vida en los pueblos, buscar un refuerzo con medidas legislativas que, posiblemente, si desde hace años se hubieran tratado hoy los asuntos serían de otra manera», ha asegurado.

Algo no se ha hecho bien en los casi 40 años de estado autonómico para que hoy en un territorio, eminentemente rural, haya que legislar de manera in extremis para evitar la sangría demográfica y casi la desaparición de muchos núcleos de población», ha afirmado Prieto, quien ha lamentado que no vayan a salir adelante ninguna de las 36 enmiendas ‘vivas’ al pleno de las Cortes. «No estamos por la labor de no contribuir en la mejora de nuestro mundo rural», ha indicado.

Diputado de Podemos denuncia ante la Policía amenazas en redes

0

El diputado de Unidas Podemos en el Congreso Antón Gómez-Reino, ha interpuesto una denuncia ante la Policía por un presunto delito de odio y amenazas vertidas en redes contra él y otros miembros de la formación morada en A Coruña.

En una comparecencia ante los medios de comunicación, el parlamentario y representante de Galicia en Común ha explicado que, ante recientes casos similares de amenazas, ha acudido a la Policía dado que «no es el momento de dejar ningún tipo de resquicio» a los que «quieren erosionar las libertades, los derechos y la democracia».

«No es el momento de mirar hacia otro lado», ha proseguido Gómez-Reino para recalcar que, en su tarea de cargos públicos, es «visibilizar» este tipo de cuestiones para atajar «esta intolerable escalada de acoso y matonismo» que acomete «la extrema derecha» en España.

Por tanto, espera «contundencia» a la hora de investigar estas amenazas y ha exhortado a «acabar con el clima de tensión que ha generado la extrema derecha en este país desde que ha llegado al ámbito institucional».

«Hay que combatir con firmeza, con calma pero con firmeza democrática esta amenaza», ha insistido el diputado para dejar claro que «no se van a amedrentar» a Unidas Podemos «ni van a dejar de hacer política» que llegan de «forma insistente» a cargos públicos, y que «no hay que frivolizar».

«VIGILAD VUESTRAS ESPALDAS»

Según consta en la denuncia registrada en el Congreso de los Diputados, los hechos se circunscriben en la red social Twitter tras la publicación por parte la agrupación coruñesa de Podemos en la ciudad de A Coruña de una serie de fotografías que reflejaba a varios miembros del partido habían acudido a la manifestación del 1 de mayo, con motivo del Día del Trabajo.

A raíz de ello, recibieron respuesta de una cuenta en dicha red con el mensaje ‘Vigilad vuestras espaldas, puede haber una pequeña sorpresa dentro de poco’, texto al que acompañaba una bandera española cubriendo una mesa en primer plano, un fusil de asalto Cetme modelo C y calibre 7,62, arma que se solía utilizar por las Fuerzas Armadas a inicios de la década de los 90.

También se apreciaban tres cargadores de 30 proyectiles y un cargador de cinco cartuchos para el propio fusil, aparte de tres cajas de munición de la propia arma y otros 20 cartuchos sin percutil del citado calibre. También aparecía un machete o una bayoneta, acoplable al arma y un cinturón reglamentario de determinadas unidades del Ejército.

Por tanto, el parlamentario constata en su denuncia que el texto y las imágenes tienen «una clara y evidente intención amenazante» al instarles a «vigilar sus espaldas», expresión que en el argot común policial alude a una posible agresión o atentado.

En medio de la campaña madrileña el candidato de Unidas Podemos y hasta ahora secretario general de la formación morada, Pablo Iglesias, recibió dos cartas amenazantes con balas. En una de ellas, los proyectiles también correspondían al fusil Cetme.

«El autor pretende demostrar que está en posición del arma y de munición de guerra hábiles para cometer un atentado, mediante disparos de gran potencia, contra la vida e integridad física de los integrantes de la agrupación coruñesa de Podemos, entre los que se encuentran el diputado, y su compañera concejala de A Coruña, representantes públicos con cargo institucional», describe el texto presentado en comisaría.

EL AUTOR TRASLADA QUE ESTÁ DISPUESTO A USAR EL ARMA «CON FIN PATRIÓTICO»

También alude a que se producen en un contexto de anteriores amenazas a cargos públicos de «mayor relevancia institucional», como el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la directora de la Guardia Civil, María Gámez, a través de cartas con munición de Cetme «idéntica a la fotografiada».

En el caso presente, prosigue en su denuncia, se pretende demostrar «que el autor está en posesión del arma en condición útil» y «está dispuesto a usarla con fin patriótico» al que «sería contraria, según su percepción la actividad política o institucional de los destinatarios de la amenaza»

La Xunta: El cobro en autovías «alejaría» más a Galicia del resto de España

0

La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, ha manifestado que el cobro en autovías «alejaría más a Galicia» del resto de España y ha criticado «mensajes tan poco claros» sobre asuntos «de tanto calado», en respuesta a preguntas de los periodistas tras reunirse con representantes de la patronal coruñesa.

Vázquez consideró que es una propuesta que el Gobierno «no concreta» y que tampoco «dialoga» con el resto de comunidades autónomas que tienen competencia en materia de autovías.

Para la Xunta, la «máxima prioridad» es la bonificación de los peajes en la AP-9, según declaró la conselleira. Afirmó también que «no parece adecuado» incrementar las peajes sin haber abordado todavía el asunto de las bonificaciones.

La conselleira recordó las palabras del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, de hace unos días en las que declaró que no había «una propuesta concreta». Vázquez instó, por ello, al Gobierno a «aclararse» y pidió que las comunidades tengan «voz y voto» en este asunto.

Por último dijo que la Xunta «no va a permitir» una alternativa que empeore todavía más «la situación periférica de Galicia». Al hilo de ello, argumentó que esta autonomía está «en el córner de España» y medidas como esta la «alejarían» aún más del resto del país.

POSTURA DEL GOBIERNO

Sobre esta cuestión, y también a preguntas de los periodistas, el delegado del Gobierno, José Miñones, ha dicho que no hay «un posicionamiento ni una declaración» sobre este asunto. «Lo que tenemos es un documento que se manda a Bruselas dentro de un conjunto de un plan de recuperación, no hay ninguna planificacion, ningún proyecto, nada al respecto».

Con todo, ha afirmado que se «tendrá que estudiar en base a los dictamenes de Bruselas», pero ha considerado que «no tiene sentido» hablar sobre ello sin saber «ni cómo ni cuándo ni la estructura del mismo».

RECHAZO DE LA DIPUTACIÓN CORUÑESA

Por su parte, el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, ha manifestado que confía en que no haya «nuevos recargos tributarios en las autovías» y que esta cuestión no deje de ser «un globo sonda».

«Este país lo que menos necesita son globos sonda sobre temas tan sensibles», ha recalcado el también secretario provincial de los socialistas coruñeses, para quien hay que ser «muy cuidadoso con este tipo de anuncios» que pidió también alejar de «localismos».

«El mantenimiento de las carreteras, el establecimiento de peajes y el rescate de concesiones tienen que responder a criterios de lógica de Estado y no a criterios ocasionales y localistas», ha sentenciado.

Hosteleros piden a las CCAA relajar las restricciones tras el fin del Estado de Alarma

0

‘Juntos con la Hostelería’, la plataforma que está integrada por FIAB, Aecoc y Hostelería de España, ha instado a las comunidades autónomas que, tras el fin del Estado de Alarma el próximo 9 de mayo, se relajen las restricciones impuestas a la hostelería, al tiempo que ha recordado la necesidad del reparto inmediato de las ayudas directas aprobadas hace más de tres meses, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sector ha defendido los establecimientos hosteleros como «espacios seguros» para el ocio frente a la alternativa de los domicilios privados que ha provocado la mayoría de los contagios durante la pandemia y que podría mantenerse si no se relajan las restricciones a la hostelería.

La plataforma ha subrayado que las políticas restrictivas hacia el consumo en hostelería tras el fin del estado de alarma pueden provocar un «escenario de riesgo» de cara al control de la pandemia, debido al posible incremento de encuentros de ocio en espacios particulares que no cuentan con las medidas de seguridad que ha implementado el sector en estos meses en sus establecimientos.

Por otro lado, ‘Juntos con la Hostelería’ ha reclamado a las Administraciones un «escenario de certidumbre» para bares y restaurantes que tiene que ser visto como un aliado en la lucha contra la pandemia.

El sector hostelero ha recordado que la industria alimentaria y la hostelería son estratégicas en la economía nacional, ya que suponen el11,6% del PIB y da empleo a 2,7 millones de personas, cifras que en 2020 descendieron al 5,8% en el caso del PIB y con más de un millón de trabajadores afectados tras el cierre de más de 100.000 locales.

De esta forma, en esta nueva fase condicionada por el fin delestado de alarma, el sector necesita «escenarios claros» en todas las regiones que permitan implantar una estrategia colectiva en el proceso de reconstrucción.

Además han reclamado el «reparto urgente» de las ayudas directas que se han puesto en marcha, pero que aún no se están recibiendo en las CCAA después de casi tres meses desde su aprobación el pasado 12 de marzo en Consejo de Ministros extraordinario.

Por otro lado, el sector hostelero considera otra medida necesaria la implantación del pasaporte Covid-19 para reactivar el turismo einiciar la recuperación de la hostelería en todo el país.

Por último, la plataforma reclama que el proceso de vacunación pueda incrementar su ritmo, ya que es la mejor garantía de seguridad, y solicita para el ocio nocturno «planes específicos» para su recuperación inmediata y salvar así a las empresas que hayan podido sobrevivir tras más de un año de cierre absoluto.

El 79% de los pasajeros que reclamaron en AESA en 2020 está satisfecho con el servicio

0

El 79% de los pasajeros que reclamaron sus derechos ante las compañías aéreas a través de la agencia está satisfecho con el servicio prestado, según un estudio de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

En concreto, el informe señala que el 41,6% de los usuarios está «Muy satisfecho» y un 30,5% se considera satisfecho con la calidad del servicio prestado por AESA en todos sus indicadores: claridad, sencillez del proceso de reclamación, agilidad del mismo y la atención por parte del personal de AESA.

Por otro lado, aproximadamente uno de cada ocho usuarios aporta valoraciones muy negativas en cada uno de los indicadores.

El objetivo era medir la calidad del servicio de la Agencia en el ámbito de las reclamaciones de los pasajeros sobre sus derechos recogidos en el Reglamento Europeo 261/2004, que es en el que AESA tiene competencias.

Según AESA, este 2020, la valoración es positiva pero más moderada que en 2019, ya que se detectado un menor volumen de usuarios en el grupo de «muy satisfechos», mientras que se incrementa el de los «satisfechos», pero no conformes con la agilidad del proceso, aunque también ha advertido de que el número de reclamaciones recibidas fueron 19.887 más que en el año anterior.

DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN DE AESA

Más de seis de cada diez usuarios (el 61,8%) están totalmente deacuerdo con la resolución emitida por AESA a la reclamación planteaday uno de cada ocho (el 12,5%) muestran un completo rechazo.

Asimismo, el estudio apunta a que el 70,8% de las reclamaciones tramitadas en AESA ha sido atendido total o parcialmente por las compañías aéreas e incluso en el 12,1% de las ocasiones, estas compañías se adelantan y atienden las peticiones del usuario antes de recibir el informe final de la Agencia.

Sin embargo, el 29% de los pasajeros asegura que las compañías no han atendido a la resolución de AESA.

En este contexto, cuando la compañía aérea no ha atendido la resolución de AESA, al 54% de los pasajeros que finalmente optaron por acudir al juzgado, el informe de AESA les resultó de «bastante o mucha utilidad» en sede judicial.

El Gobierno propone extender los ERTE hasta el 30 de septiembre

0

El Gobierno ha planteado a sindicatos y empresarios extender los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre, aunque después de esa fecha se evaluará si es necesario mantenerlos después del verano, según han informado en fuentes del diálogo social.

Las mismas fuentes han indicado que la idea que tiene el Ejecutivo es que esta nueva prórroga mantenga condiciones similares a las actuales. La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya dijo hace unos días que el esquema actual estaba funcionando y que lo que funciona, no hay que cambiarlo.

La actual prórroga de los ERTE finaliza el próximo 31 de mayo, pero Díaz siempre ha mantenido que se alargarán todo el tiempo que sea necesario, por lo que la fecha planteada para la nueva extensión de esta herramienta, 30 de septiembre, no tiene por qué ser la definitiva.

Este planteamiento ha sido trasladado a los agentes sociales por los secretarios de Estado de Seguridad Social y de Empleo, Israel Arroyo y Joaquín Pérez Rey, respectivamente, durante la reunión de la Comisión Tripartita que se ha celebrado esta mañana para dar inicio a la negociación de esta nueva prórroga.

La secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha confirmado que se tomará como referencia para la nueva prórroga lo recogido en el acuerdo vigente en estos momentos, aunque se han planteado algunas adaptaciones, todavía sin concreción y sin haberse puesto por escrito.

Vicente ha afirmado que el Gobierno remitirá a los agentes sociales durante los próximos días su propuesta y que volverán a reunirse la próxima semana.

«Ha sido una reunión de toma de contacto, pero la noticia importante es que los ERTE se van a mantener, que va a haber un nuevo acuerdo hasta el 30 de septiembre y que se apuesta por seguir manteniendo esta herramienta en tanto en cuanto las necesidades económicas fruto de la pandemia sigan vigentes», ha subrayado.

Montesinos pide a Calvo que trabaje y escuche a históricos del PSOE

0

El vicesecretario de Comunicación del PP y diputado nacional por Málaga, Pablo Montesinos, ha pedido a la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo «que se deje de hablar de cañas y de berberechos y que se ponga a trabajar por el interés general», al tiempo que le ha recomendado que «escuche a históricos del PSOE».

Al respecto, ha cuestionado sobre a quien han votado históricos socialistas como Leguina, Redondo o Sabater, señalando que «al PP». «Que lo tenga muy claro la señora Calvo», ha señalado Montesinos, apuntando que cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no quiere hablar y se esconde en el búnker de la Moncloa, nos saca a la señora Calvo para insultar a los votantes de centroderecha».

Así, ha indicado que «siempre que hay un mal resultado electoral, y Sánchez lleva unos cuantos, él se va al búnker y saca a Calvo para insultar a media España», apuntando que la vicepresidenta «debe saber que lo que dijeron los madrileños fue no a la gestión del Gobierno de España a la crisis sanitaria y económica, porque lo que hicieron los ciudadanos fue comparar modelos».

En rueda de prensa en Málaga, ha indicado que en Madrid los ciudadanos «le han puesto un suspenso rotundo al Ejecutivo central» y ha señalado que «el gran derrotado el 4 de mayo fue Sánchez», de quien ha dicho que «han pasado 48 horas de las elecciones y ni rastro, nadie sabe dónde está».

Montesinos ha indicado que el líder del PP, Pablo Casado, «está reunificando el voto del centro derecha, mientras Sánchez está dinamitando la izquierda» y ha asegurado que el 4 de mayo ha sido «un punto de inflexión en la política española y se ha dado un paso de gigante en la unión de la mayoría silenciosa en torno al primer partido de la oposición».

«El mensaje que se ha trasladado a nivel nacional ha sido muy poderoso, si vamos juntos a las elecciones, si unimos esfuerzos Sánchez tiene hoy un pie fuera de la Moncloa», ha asegurado, incidiendo en que el PP «es la casa común del centroderecha, con una puerta ancha como no se cansa de repetir Casado, para que también entren los socialdemócratas que estén descontentos de la gestión de Sánchez».

El representante del PP ha considerado que «por la vía de los hechos hemos demostrado que se puede poner fin a este gobierno de la mentira y de la gestión ineficaz» y ha apuntado que «quienes urdieron la fracasada moción de censura en la región de Murcia han sido los grandes derrotados en las urnas». «Y la prueba es que Sánchez se ha vuelto a esconder en el búnker de la Moncloa», ha reiterado.

Ha recordado que este pasado miércoles Casado ya dijo en el Comité Ejecutivo Nacional que han solicitado formalmente la comparecencia de Sánchez en el Debate sobre el Estado de la Nación «para que rinda cuentas en el Parlamento» y ha incidido en que el PP tiene «el rumbo marcado».

«Hay que unificar ese voto en torno al PP, si vamos juntos ganamos a Sánchez, por eso está tan nerviosa la señora Calvo», ha dicho Montesinos, señalando que también «hay mucho ministro y socialistas muy preocupados», porque, ha apuntado, «el tic-tac ha comenzado, la cuenta atrás para que un Gobierno de verdad, presidido por Casado, tome las riendas del país».

Asimismo, ha indicado que «la ilusión se palpa en las calles y no solo en Madrid, se nota en todo el territorio nacional» y ha afirmado que «cuando Sánchez decida convocar elecciones generales, el PP está preparado para gobernar, la cuenta atrás ha comenzado».

Moreno quiere mantener el cierre de municipios con alta incidencia

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se ha mostrado partidario este jueves de mantener, una vez que decaiga el estado de alarma el cierre perimetral de los municipios con alta incidencia de contagios, como los de más de 500 y 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, y ha anunciado que la administración autonómica pondrá sobre la mesa una regulación del ocio nocturno después de más de un año sin actividad.

Moreno se ha pronunciado así, en declaraciones a los periodistas en Cádiz, unas horas antes de que presida la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía (Comité de Expertos) para abordar posibles restricciones en la comunidad en la lucha contra la pandemia del coronavirus tras decaer el estado de alarma el próximo domingo 9 de mayo.

En dicha reunión, según ha recalcado, se va a debatir sobre qué decisiones se toman en el ámbito de Andalucía, pero desde el ámbito judicial, según ha apuntado, ya se advierte de que la limitación de la movilidad, que afecta a un derecho fundamental, es algo que sólo puede estar recogido en el decreto de estado de alarma. Para el presidente, es un «drama» que una comunidad, que tiene lñas competencias en gestión sanitaria, no tenga instrumentos para limitar la movilidad en una situación de alta tasa de contagios.

Tras recordar que en estos momentos hay en Andalucía municipios con más de 500 o más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, el presidente ha señalado que él necesita que esos municipios estén «cerrados perimetralmente» para evitar que los contagios se expandan a otros municipios de alrededor.

Asimismo, también ha señalado que es «un drama» que no exista el toque de queda, apuntando que aunque él no es «pro toque de queda», sin duda, se trata de un instrumento que en ciertos momentos puede ser «muy útil».

Ha insistido en que la voluntad de su Gobierno es que se mantenga el cierre perimetral de los municipios con alta incidencia de casos y, en este sentido, en la tarde de este jueves, en el seno del comité de expertos, se verá, con la aportación de los servicios jurídicos de la Junta, «hasta dónde podemos llegar y como lo podemos hacer para que no nos lo pueda tumbar ningún tribunal de justicia».

Respecto a los horarios para los sectores de la hostelería y comercial, el jefe del Ejecutivo ha indicado que la comunidad sí tiene competencias para «restringir horarios» en ambos sectores, pero, sin duda, el problema es que una vez que estén cerrados los negocios de restauración, se pueden desarrollar fiestas a cualquier hora y, ante eso, «no podemos hacer nada».

Sobre la situación del ocio nocturno, Moreno ha expuesto que en el momento en que cae el estado de alarma, «evidentemente el ocio nocturno va a tener capacidad de empezar a abrir sus puertas», pero «vamos a ver hasta qué hora y cómo se puede hacer». Tras recalcar que, sin duda, es uno de los sectores más golpeados por esta crisis porque lleva 14 meses cerrado, ha insistido en que su Gobierno va a estudiar hasta dónde «podemos llegar en ese ocio nocturno, pero va a ser difícil llegar a las situaciones de antes de la pandemia».

Juanma Moreno ha insistido en que la intención de su Gobierno es que la vuelta a la normalidad se haga en varias fases, en función del nivel de vacunación y de inmunización de la población: «A medida que avancemos en la inmunidad de la población, iremos abriendo cada vez más espacios no sólo a la actividad económica, sino también al ocio nocturno».

«Vamos a hacer una desescalada lo más prudente posible con los instrumentos que tenemos en nuestras manos», ha indicado Juanma Moreno, quien ha mostrado su preocupación por que en alguna ocasión habrá que tomar una medida rápida para frenar contagios, pero habrá que contar con el pronunciamiento judicial sobre si se puede llevar a cabo.

Asimismo, ha alertado de que esta situación de «desprotección» en la que quedan las comunidades a partir del 9 de mayo por la falta de una planificación del Gobierno central pueda conllevar que, al no existir medidas como las amparadas por el estado de alarma, nos encontremos a principios de verano con algún rebrote importante de casos en alguna provincia.

«Cada comunidad nos vamos a tener que buscar la vida», según ha sentenciado Moreno, debido a la «falta de planificación y de previsión» del Ejecutivo nacional. Ha puesto el acento en que todas las comunidades, sean del signo político que sean, están coincidiendo en demandar al «coherencia, coordinación e instrumentos» que permitan a las regiones la toma de decisiones en la lucha contra la pandemia.

Más de 38.000 alumnos están escolarizados en centros de educación especial

0

Un total de 38.068 alumnos con necesidades asociadas a discapacidad o trastorno grave están escolarizados en centros de educación especial, dedicados exclusivamente a alumnado con discapacidad, lo que supone el 17% del total de alumnos con alguna necesidad especial en España.

Así lo pone de manifiesto la ‘Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo curso 2019-2020′, publicada este jueves por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Las estadísticas del Ministerio señalan, por tanto, que 185.854 alumnos con necesidades asociadas a discapacidad o trastorno grave están escolarizados en centros educativos ordinarios, es decir, en centros en los que estudian alumnos con y sin discapacidad, lo que representa el 83% del total de alumnos con discapacidad o trastornos graves, que ascienden a 223.805.

Según las cifras que maneja el Departamento que dirige la ministra Isabel Celaá, por tipo de discapacidad, los mayores porcentajes de integración en centros ordinarios corresponden a alumnos con trastornos graves de conducta o de personalidad (98,3%); discapacidad auditiva (94,9%) y discapacidad visual (94,9%). El menor porcentaje es el de alumnos con plurideficiencia (40,3%).

Respecto al alumnado total, los alumnos con necesidad de apoyo educativo asociada a discapacidad o trastorno grave representan el 2,8%. Por titularidad de centro, el 3% está escolarizado en colegios públicos, el 2,8% en concertados y el 0,6% en centros privados.

La educación especial ha sido uno de los temas más polémicos a raíz de la aprobación de la nueva Ley educativa (la LOMLOE o ‘Ley Celaá’), ya que ésta fija un plazo de 10 años para integrar a los alumnos con necesidades especiales en centros ordinarios «con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad».

Esta medida, sin embargo, ha generado el rechazo de PP, Cs y Vox, quienes entienden que ésta supone el desmantelamiento de los centros de educación especial y, por tanto, una limitación en el derecho de las familias a elegir la educación de sus hijos.

CERCA DE 750.000 ALUMNOS RECIBIERON APOYO

El documento del Ministerio expone que 748.024 alumnos recibieron apoyo educativo el curso pasado, lo que supone el 9,2% del alumnado total, esto es, 40.619 más que el curso 2018-2019.

El alumnado con necesidad de apoyo incluye a los estudiantes con necesidades educativas asociadas a discapacidad o trastorno grave –223.805 el curso pasado, el 29,9% del total que recibieron este tipo de apoyo– y a los escolares con otras necesidades –524.219, el 70,1% restante–.

Entre los 223.805 alumnos con necesidades asociadas a discapacidad o trastorno grave, la causa más frecuente era la discapacidad intelectual (28,1%); seguida de los trastornos generalizados del desarrollo (24,9%) y los trastornos graves del conducta o personalidad (24,7%). Los estudiantes con discapacidad motora eran el 6,5%; los que tenían plurideficiencia el 6,3%; discapacidad auditiva el 4,7%; y visual el 1,7%.

En cuanto al resto del alumnado que recibió apoyo educativo (524.219), destaca el que lo recibió por trastornos de aprendizaje (35,9%); por situaciones de desventaja socioeducativa (24,9%); o por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación (14,2%).

Además, el 7,5% recibió este tipo de atención por altas capacidades; otro 7,5% por integración tardía en el sistema educativo; el 5,5% por desconocimiento de la lengua de enseñanza; y el 4% a causa a un retraso madurativo.

MÁS ALUMNOS QUE ALUMNAS

Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor porcentaje de alumnos que recibieron apoyo educativo por cualquier tipo de necesidad fueron Navarra (20,6%), Islas Baleares (16,9%) y Murcia (15,2%). Las que tuvieron un menor porcentaje de alumnos que recibieron ese tipo de atención fueron País Vasco (6,1%), Madrid (5,5%) y Aragón (3,1%).

Por sexo, el 62,8% eran alumnos y el 37,2% alumnas. En el caso del alumnado con necesidades educativas asociadas a discapacidad o trastorno grave, eran respectivamente el 69,5% y el 30,5%; y en el de las otras necesidades, el 59,9% y el 40,1%.

Calvo defiende el adelanto de primaras andaluzas

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y dirigente socialistas, Carmen Calvo, ha defendido este jueves la necesidad de celebrar cuanto antes las primarias del PSOE en Andalucía para que el partido esté preparado ante un posible adelanto electoral, y ha puesto de ejemplo cómo se comportó el PSC ante las catalanas, cuando su líder Miquel Iceta, dio un paso atrás para que el exministro Salvador Illa encabezara la candidatura.

«Esto no va de que cada quien, esto va de que la Ejecutiva Federal tiene que ser responsable nada más y nada menos que de afrontar, no sabemos cuándo, unas elecciones en Andalucía», ha defendido en una entrevista en Onda Cero.

De este modo, Calvo ha defendido la decisión que va a tomar la Comisión Ejecutiva Federal este jueves por la tarde de celebrar en junio las primarias en Andalucía para elegir ya a su candidato a la Junta; una postura a la que ahora se ha sumado la líder de los socialistas andaluces, Susana Díaz, con su petición a Ferraz para que las adelante, a pesar de su rechazo las últimas semanas.

Según Calvo, la Ejecutiva Federal tiene la «obligación» de tomar esta decisión porque «en Andalucía puede ocurrir cualquier cosas» y tiene que estar «preparado» y porque, además, el PSOE «es una organización única en toda España. «No somos un puzle de taifas», ha apostillado.

Y este punto, ha recordado «el comportamiento» que tuvo «en plena pandemia» el PSC, su único partido «hermano», «cuando se han acercado unas elecciones catalanas», en clara alusión al cambio de se produjo de Iceta a Illa como cabeza de cartel para afrontar la cita con las urnas con más posibilidades, como argumentaron entonces.

No obstante, Calvo no ha querido posicionarse sobre si el candidato a la Junta debe ser el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quien cuenta con el apoyo de los críticos del PSOE en Andalucía y de Ferraz, pero todavía no ha formalizado su candidatura.

«Yo, como militante andaluza, diré lo que opino», ha asegurado tras defender, eso sí, que la Ejecutiva es neutral porque al candidato le elegirán las bases en primarias.

Las quejas ante el Defensor del Pueblo aumentan en un 26% en 2020 por las medidas Covid

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández-Marugán, ha tramitado en 2020 un total de 28.020 quejas, lo que suponen un aumento del 26,4% con respecto a las 20.616 que se registraron un año antes.

La institución ha presentado este jueves 6 de mayo de forma telemática ante el Congreso y el Senado su informe correspondiente al año pasado, en el que relaciona este aumento de reclamaciones con las medidas políticas y sanitarias tomadas durante la pandemia del Covid-19.

En el documento, se habla de forma concreta de quejas presentadas ante el Defensor contra los decretos del Gobierno de medidas urgentes en materia económica; para la gestión de la situación de la crisis sanitaria; de medidas complementarias en el ámbito laboral (los ERTE); para reducir la movilidad de la población durante la pandemia; para la implementación del Ingreso Mínimo Vital; o sobre la educación no secundaria, entre otras.

En este contexto, el Defensor del Pueblo ha registrado también un gran aumento de las solicitudes de recurso de inconstitucionalidad y amparo que, en 2020 alcanzaron las 909, frente a las 135 que se registraron un año antes.

Según ha explicado, estos recursos de inconstitucionalidad fueron estudiados y, posteriormente, desestimados por entender el Defensor que no se daban los elementos que determinasen la violación de derechos fundamentales que requiriesen la formulación ante el Tribunal Constitucional de las impugnaciones demandadas.

MÁS DE 400 ACTUACIONES DE OFICIO

Por su parte, la Institución ha llevado a cabo 406 actuaciones de oficio (el año anterior realizó 372) y, de ellas, 117 se pusieron en marcha dentro de la labor que realiza el Defensor del Pueblo en su condición de Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), recoge en informe.

Una de estas investigaciones se realizó en relación a la puesta en marcha del estado de alarma en España, que entró en vigor en el mes de marzo del año pasado. Según ha explicado Fernández Marugán, esta decisión se tomó ante «la multitud de escritos de ciudadanos» que recibieron sobre esta materia y «bajo la intensa alteración de la vida cotidiana que supuso el confinamiento domiciliario» para los españoles.

Toda esta actividad, según explica el documento, ha culminado en 616 recomendaciones del Defensor del Pueblo y 1.181 sugerencias sobre los diversos temas que se han presentado durante el año pasado.

Fernández Marugán ha indicado que, posiblemente, el de 2020 sea el informe anual «con más singularidades de todos los presentados en los últimos años», ya que se trata de un año que ha estado totalmente marcado por la aparición de «un fenómeno sin parangón en el presente siglo», como es la crisis sanitaria generada por el Covid-19.

Esta situación de pandemia, ha indicado, ha influido en la forma de trabajar del propio organismo que, además, decidió adelantar parte de la información que este jueves se presenta, ante el Congreso y el Senado, por la peculiaridad de la situación.

Fernández Marugán ha señalado que las principales actuaciones de su departamento se han producido en materia de asistencia sanitaria, medidas socioeconómicas, residencias de mayores y diversos aspectos de la educación, todos ellos sectores muy afectados por el Covid-19.

«Es muy evidente que la pandemia ha sometido al Sistema Nacional de Salud a toda una serie de tensiones, hasta ahora inéditas, dejándole poco margen de reacción y mostrando apreciables debilidades», recoge el informe, antes de llamar a las administraciones competentes a «fortalecer el sistema público de salud, y dentro de él la atención primaria y la estructura hospitalaria».

Del mismo modo, llama a crear una agencia estatal de salud pública con capacidades suficientes de decisión y gestión. «Algunas de estas actuaciones, ya fueron señaladas por esta institución en informes anteriores», apunta Fernández Marugán.

También había llamado anteriormente, señala, en la necesidad de la clarificación del carácter vinculante y normativo que deberían tener los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para evitar, ha indicado, la imagen de «algunas comunidades autónomas manifestando reiteradamente su desvinculación respecto acuerdos adoptados por la mayoría de ellas».

LAS RESIDENCIAS DE MAYORES: UN «ESPECTÁCULO»

En cuanto a la situación vivida por las residencias de mayores durante esta crisis sanitaria, que el Defensor califica de «espectáculo», el informe denuncia el «escaso interés» que ha existido «por la dignidad de las personas que en ellas están internadas. Esto es consecuencia, ha indicado, de «un inadecuado modelo de atención a los mayores» que llama a reformar.

«El fracaso no está solamente en las insuficiencias que se puedan atribuir a los propietarios, empresarios privados o concesionarios de los servicios, sino también en la deriva que desde el establecimiento del actual sistema han incurrido las administraciones competentes, permitiendo un fenómeno generalizado de privatización, agravado por su escasa actividad inspectora sobre las autorizaciones de los centros y las normativas que son de aplicación a sus actividades, personal, instalaciones y servicios», indica.

En materia educativa, Fernández Marugán ha señalado que la pandemia ha dado visibilidad a la situación de «muchas familias» que no tienen «recursos suficientes» para que sus hijos puedan acceder en igualdad de condiciones a la Educación; y ha mostrado la «necesidad de incrementar las ayudas de comedor» y las medidas de «conciliación de la vida familiar y laboral».

El informe del Defensor indica que esta pandemia ha puesto de manifiesto «la necesidad de valorar el protagonismo del Estado y de los servicios y prestaciones públicas».

«Las actuaciones de carácter socioeconómico dirigidas a la protección de trabajadores y autónomos y a paliar el crecimiento de la pobreza, el paro, la precariedad y la desigualdad han buscado suavizar el impacto económico del coronavirus, a la vez que las políticas de bienestar se han enfrentado a la pandemia», asegura.

En este sentido, destaca que con este «esfuerzo de protección de rentas» se ha mostrado una «notable capacidad» de llevar a cabo la recuperación de múltiples sectores y se ha comprobado que «las medidas de austeridad como las aplicadas anteriormente en la Unión Europea, fueron poco adecuadas».

Jeff Bezos vende acciones de Amazon por más de 2.000 millones de euros

0

El fundador, presidente y consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos, considerado el hombre más rico del mundo, se ha desprendido en los últimos días de acciones de la compañía de comercio electrónico valoradas en más de 2.400 millones de dólares (unos 2.000 millones de euros).

Según reflejan los registros en la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de Estados Unidos de los movimientos realizados, el empresario ha vendido 737.332 títulos de Amazon, cuyo valor agregado al precio actual de los títulos de la compañía superaría los 2.411 millones de dólares (2.008 millones de euros).

El fundador de Amazon, que controla alrededor del 10% de la compañía, ha acelerado estas ventas de acciones de la compañía en los últimos años, después de desprenderse de acciones valoradas en unos 3.000 millones de dólares (2.498 millones de euros) el pasado mes de noviembre y de otros 4.100 millones de dólares (3.414 millones de euros) en febrero de 2020.

La venta de acciones de Amazon se produce días después de que el gigante del comercio electrónico anunciase un beneficio neto de 8.107 millones de dólares (6.706 millones de euros) en los tres primeros meses de 2021, más de tres veces las ganancias contabilizadas por la multinacional en el mismo periodo de 2020.

Entre enero y marzo, las ventas netas de Amazon sumaron 108.518 millones de dólares (89.764 millones de euros), un 43,8% por encima de los ingresos de la compañía en el primer trimestre del año pasado, incluyendo un crecimiento del 37,4% en las ventas de productos, hasta 57.491 millones de dólares (47.555 millones de euros), mientras que el negocio de servicios de Amazon facturó 51.027 millones de dólares (42.209 millones de euros), un 51,8% más.

Los taxis eléctricos de Madrid podrán trabajar siete días a la semana

0

La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha acordado este jueves la aprobación definitiva de la modificación de la Ordenanza Reguladora del Taxi tras la presentación de alegaciones y la aceptación de varias de ellas, entre las que destacan que los taxis 100% eléctricos podrán trabajar los siete días de la semana y que los taxistas no podrán lucir estampados en su vestimenta.

Fue el pasado 18 de febrero cuando se aprobó inicialmente su anteproyecto y, tras someterse al trámite de alegaciones, se han recibido 112 escritos, de los que 100 se corresponden con personas físicas y 12, con personas jurídicas.

Según ha detallado el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, se han aceptado total o parcialmente 31 alegaciones que modifican diez artículos de los 62 que tiene la ordenanza sin afectar a su contenido.

MyTaxi Iberia S.L. y la Asociación Madrileña del Taxi han presentado una iniciativa para incentivar la incorporación de vehículos eléctricos puros a la flota del taxi, ya que ahora representan el 0,2% del total.

Para ello, se ha incluido un nuevo artículo 38 quarter, que habilita una excepción del régimen de descanso similar a la que disfrutan los Eurotaxi para este tipo de tecnología, es decir, podrán trabajar más días que el resto de vehículos.

Por otro lado, se han recibido gran número de observaciones en relación con el artículo 54 d), que regula la vestimenta. Para dar respuesta a las mismas se mantiene un código flexible, siguiendo unos criterios de homogeneidad: camisa o polo lisos (en vez de oscuros), sin estampado; pantalón largo o falda, ambos de vestir y oscuros y, si fuera necesario, jersey, chaleco o chaqueta oscuros. Los zapatos deberán ser cerrados y oscuros.

La mayoría del resto, ha señalado Carabante, de alegaciones se refieren a corrección de errores o puntualizaciones para mejorar la comprensión de la ordenanza sin afectar a su contenido, motivando las modificaciones del preámbulo y los artículos 20, 22, 26, 28, 38 bis, 39 bis apartado 5 y 39 ter apartado 6, 70 y 71, Anexo V, Anexo VIII.

PRECIO CERRADO

A partir del momento en el que la normativa readaptada reciba el visto bueno en el Pleno, cualquier usuario podrá precontratar un taxi acordando un precio cerrado (en el que el taxista podrá aplicar un descuento si así lo determinara el Ayuntamiento) y también será posible reservar una plaza (modalidad de taxi compartido) para su trayecto.

Estas dos fórmulas de contratación previa no serán aplicables cuando el taxi se pare en la calle o en una parada, sino que deberán contratarse previamente y en el caso del taxi compartido, a través de emisora, aplicación móvil u otras plataformas.

Cuando un viajero contrate un servicio de taxi por plaza, facilitará el punto de origen y destino del trayecto, la fecha y hora de su realización, el número de plazas que desea contratar y deberá conocer el precio antes de su realización. Se admitirán paradas intermedias en el trayecto del cliente para permitir la subida y la bajada de otros viajeros que hayan precontratado esta modalidad.

También se incorpora la posibilidad de establecer tarifas fijas en los servicios que tengan origen o destino las áreas de cero emisiones, así como la tarifa fija actualmente aplicable para el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez.

OCHO PUNTOS POR LICENCIA

La ordenanza introduce otras obligaciones para los profesionales del taxi para ofrecer más garantías y seguridad a los usuarios. Se añade un nuevo artículo, el 70, para asignar una licencia por puntos a cada taxi.

Este mecanismo permite aplicar de forma objetiva y transparente las sanciones por reincidencia en los comportamientos punibles que más afectan a los clientes y a la imagen del sector, reduciéndose el número de sanciones que comportan pérdida de puntos (las graves): el incumplimiento del régimen de descanso y del régimen tarifario (engañar al usuario con el precio) y la recogida de viajeros fuera de la parada oficial establecida.

El número de puntos inicialmente asignado a la licencia de autotaxi se verá reducido por cada sanción firme en vía administrativa. El titular de una licencia afectado por la pérdida parcial de puntos recuperará la totalidad del crédito una vez transcurridos dos años sin haber sido sancionado.

Cuando se haya perdido la totalidad de los puntos, se acordará la sanción de suspensión de la licencia y por tanto la inmovilización del taxi (independientemente del conductor) por un periodo de tres a seis meses. Cumplida la sanción de suspensión, el titular de la licencia recuperará los ocho puntos.

MENOS TAXIS EN SITUACIONES DE EXCEPCIONALIDAD

Tras la aprobación definitiva del texto, se dará cuenta del mismo en una comisión extraordinaria del Área de Medio Ambiente y Movilidad y está previsto que el Pleno de luz verde a su aplicación este mes de mayo.

A partir de entonces, el sector tendrá la posibilidad de iniciar el procedimiento para reducir la oferta en situaciones donde se acredite una disminución de la demanda de clientes superior al 50%, petición solicitada durante los últimos meses por algunas de las asociaciones a consecuencia de los efectos de la pandemia en el sector.

Será el Ayuntamiento el que declare la situación de excepcionalidad para el servicio del taxi. Para ello, el sector deberá acreditar debidamente durante dos meses consecutivos el descenso de usuarios.

MAYOR ACCESIBILIDAD

El régimen especial de Eurotaxi se convierte en general para permitir que cualquier titular pueda adscribir libremente a su licencia un vehículo de este tipo con las ventajas y las obligaciones establecidas para los mismos, que no cambian respecto a lo que la normativa anterior contemplaba como régimen especial de Eurotaxi.

En el artículo 22 se incluye la obligación de instalar en los nuevos vehículos un bucle magnético (sistema de sonido) para mejorar la accesibilidad de las personas con dificultades de audición que utilicen audífonos.

Otra mejora que recoge la ordenanza de cara a la modernización y digitalización del servicio es la obligación, en el plazo máximo de dos años, de admitir el pago sin contacto, lo que reducirá los riesgos de contagio por Covid-19. También se deberán emitir tiques electrónicos en los servicios a precio cerrado y de taxi compartido.

Pérez de los Cobos pide su reingreso como jefe de la Guardia Civil en Madrid

0

El coronel Diego Pérez de los Cobos ha solicitado en la Audiencia Nacional su petición para reincorporarse a su puesto como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, cargo del que fue cesado cuando una unidad bajo su dependencia fue requerida judicialmente para investigar la posible relación entre la manifestación feminista del 8-M y el inicio de contagios de coronavirus.

Según ha adelantado eldiario.es y confirman fuentes jurídicas, el coronel ha solicitado este mismo jueves su reingreso en la Comandancia de Madrid, sin esperar al recurso planteado por el Ministerio del Interior que, a través de la Abogacía del Estado, sostiene que el cese fue legal al ser cargo de libre designación y que no hubo «desviación de poder».

El cese del coronel se anunció en mayo, cuando estaba en vigor el real decreto del primer estado de alarma por el Covid-19, y está en la actualidad pendiente de resolución por parte de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, tras el fallo del juzgado número 8 de este órgano judicial que declaraba ilegal la destitución de este mando.

INTERIOR RECHAZA SU REINCORPORACIÓN

Fuentes de Interior han señalado que se opondrán a través de la Abogacía del Estado a la ejecución provisional de la resolución de la Audiencia Nacional que daba la razón a Pérez de los Cobos. Entienden que no cabe aceptar su reingreso al haber sido recurrido y que, como se ha señalado en el recurso presentado, «se considera que el cese fue legal, motivado y ajustado a derecho».

En su recurso, de hecho, Interior justificaba el cese en una pérdida de confianza hacia Pérez de los Cobos, que antes de la Comandancia de Madrid estuvo en la Secretaría de Estado de Seguridad y fue asignado como coordinador del dispositivo para frenar el referéndum del 1-O en Cataluña.

Interior alegó que el coronel, una vez iniciada la investigación del 8-M –luego archivada– en la que se imputó al delegado del Gobierno en Madrid, «cambió unilateralmente su comportamiento por algún motivo», dejando de reportar a la cadena de mando sobre cuestiones relativas a la investigación judicial, algo que sí había hecho hasta en cuatro ocasiones antes, a pesar de que ya existía la orden de reserva por parte de la juez.

El magistrado que ordenó el reingreso de Pérez de los Cobos en su puesto apuntó que, de las pruebas practicadas, la conclusión era que «no es cierto que el recurrente no informase del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento». Por tanto, entendía que «la motivación de la propuesta de cese no es real, o al menos no se ajusta a la realidad».

CRÍTICAS TRAS EL CESE

El cese provocó una fuerte polémica por las versiones ofrecidas por el Ministerio del Interior, con peticiones reiteradas desde PP, Cs y Vox para que Marlaska dimitiera.

En octubre, la Audiencia Provincial de Madrid rechazó la denuncia presentada por Vox por la destitución al no apreciar delito de prevaricación en la actuación de la directora general del Instituto Armado, María Gámez, ni del secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, remitiéndose a lo que decidieran los jueces de lo contencioso-administrativo.

El Ministerio del Interior nombró en junio de 2020 al teniente coronel David Blanes González como sustituto de Pérez de los Cobos al frente de la Comandancia de Madrid. El coronel cesado, que fue destinado en comisión de servicios a la Intervención Central de Armas y Explosivos en Madrid, trató de ascender a general, algo que rechazó el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.

Metrovacesa descarta presión en los precios y aprecia estabilidad

0

El consejero delegado de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, ha descartado que exista actualmente una presión en los costes de construcción como consecuencia de la pandemia, y ha constatado más bien una cierta estabilidad durante los últimos meses, incluso una reducción.

No obstante, en un encuentro con los analistas para valorar los resultados trimestrales de la promotora, Pérez de Leza ha asegurado que cualquier cambio en los precios es ahora una cuestión temporal, dada la incertidumbre en torno a la crisis sanitaria.

«No tenemos actualmente una presión en costes. Hemos analizado la situación de los últimos cinco meses y más bien hemos observado lo contrario, una reducción en los costes de construcción comparados con los del periodo anterior. En cualquier caso, si se llegase a observar alguna presión, no sería dramática», ha explicado.

En abril, su actividad de promoción ha seguido incrementándose y, aunque no ha avanzado ninguna cifra para este mes, Pérez de Leza ha defendido que la tendencia es positiva y que incluso se están mejorando las perspectivas iniciales para el segundo trimestre del año.

Hasta marzo, Metrovacesa recortó sus pérdidas hasta los 2,2 millones de euros, frente al resultado negativo de 6 millones de euros del mismo periodo de 2020, al mismo tiempo que multiplicó por más de dos sus ingresos, hasta los 77,9 millones de euros.

Para el conjunto del año, la compañía espera entregar entre 1.300 y 1.700 unidades residenciales, de las que el 23% ya se han entregado en el primer trimestre y más del 85% ya está prevendido. El objetivo es que en agosto ya estén terminadas todas las obras planeadas.

MERCADO DEL ALQUILER

Respecto al ‘Build to Rent’, es decir, las promociones destinadas al alquiler, el consejero delegado ha señalado que el interés de los inversores va en aumento en este segmento, por lo que ha defendido la estrategia de la compañía de empezar a construir sin cerrar las transacciones de venta.

En concreto, este año comenzará la construcción de 550 unidades dirigidas al mercado del alquiler, con el objetivo de que el 20% de las preventas de este año procedan de este segmento. En el primer trimestre comenzará el 25% de esta cifra y en el segundo trimestre el 50%.

López de Leza ha asegurado que la compañía no tiene prisa por cerrar las transacciones a la espera de la recuperación de los precios del alquiler y poder vender a un precio más alto, defendiendo así la estrategia de la compañía, que ya cuenta con ofertas potenciales para estos proyectos.

El TUE desestima un recurso de Bayer contra los límites en el uso de 2 plaguicidas

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha desestimado este jueves el recurso planteado por la compañía farmacéutica alemana Bayer contra los límites que la Comisión Europea impuso en el uso de los insecticidas clotianidina e imidacloprid debido a los riesgos que presentan para las abejas.

El fallo del tribunal de Luxemburgo es definitivo y confirma una sentencia anterior del Tribunal General de la UE, la primera instancia, que en mayo de 2018 ya avaló los límites que Bruselas legisló sobre el uso de estos dos plaguicidas y un tercero, tiametoxam, producido por Syngenta.

La decisión solo fue recurrida ante la instancia superior del TUE por el grupo alemán, en referencia únicamente a la clotianidina y el imidacloprid. Sin embargo, el Tribunal de Justicia ha desestimado su recurso y ha avalado los límites que la Comisión Europea impuso en 2013 tras estudiar la opinión científica al respecto de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Ese año, Bruselas prohibió su uso no profesional en el exterior o en el interior y cualquier uso como tratamiento de las semillas o del suelo para los siguientes cereales, cuando se siembren de enero a junio: cebada, mijo, avena, arroz, centeno, sorgo, tritical y trigo,

La decisión también prohibía cualquier tratamiento foliar de la cebada, mijo, avena, arroz, centeno, sorgo, tritical y trigo y su utilización como tratamiento de semillas, del suelo o aplicación foliar, excepto los usos en invernaderos y los tratamientos foliares después de la floración, para un centenar de cultivos, entre ellos la colza, la soja, el girasol y el maíz.

Bayer y Sygenta llevaron esta decisión a la Justicia europea, que en una primera sentencia desestimó sus recursos al considerar que los riesgos señalados por la EFSA justificaban «que las tres sustancias habían dejado de cumplir los criterios de aprobación» y que la prohibición «era la única forma de garantizar el efecto útil de la restricción aplicada» a su aprobación.

Este veredicto ha sido confirmado este jueves en una nueva sentencia en la que la Justicia europea desestima el recurso de Bayer que estaban basados en supuestos errores de interpretación en la sentencia anterior y en una aplicación de las medidas de precaución que el grupo alemán consideraba incorrectas.

Illa quiere que Cataluña «lidere una ofensiva por una España diferente»

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha asegurado este jueves que «querría que Cataluña liderara una ofensiva por una España diferente, diversa», aliándose con otras Comunidades Autónomas, después de los resultados de las elecciones de la Comunidad de Madrid de este martes.

En una entrevista del diario ‘Ara’, ha insistido en que quiere presentarse a la investidura como presidente de la Generalitat ante el Parlament para liderar un Govern de izquierdas: «De momento no lo he probado ni me lo dejan probar», y se ha preguntado qué problema hay con que se pueda dirigir a la Cámara.

«¿Y si sorprendo con mi intervención? ¿Y si hago un ofrecimiento que sorprende?», ha dicho el exministro de Sanidad sin dar detalles, tras lo que ha recordado que el candidato de ERC, Pere Aragonès, se sometió a una investidura sin reunir los apoyos suficientes.

Preguntado por si apoyaría un Govern de ERC en solitario, ha recordado que el partido que ganó las elecciones fue el PSC y que se podría plantear al revés, y ha criticado que ERC y Junts alarguen las negociaciones: «Me dijeron muchas cosas cuando fui candidato, como que era un irresponsable. ¿Y qué están haciendo ellos ahora, en un momento de pandemia?».

REORGANIZACIÓN EN MADRID

Sobre las elecciones de la Comunidad de Madrid, ha señalado que los resultados se deben respetar porque son decisión de los ciudadanos, pero que no comparte la orientación con la que ha ganado el PP, y ha dicho que «plantea un reto muy relevante para el partido socialista de Madrid para reestructurarse y reorganizarse».

Ha descartado que la victoria de la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, represente una derrota para el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, porque han sido unos comicios autonómicos: «Madrid forma parte de España, pero España es afortunadamente mucho más que Madrid. Defiendo una España diversa y plural».

Sobre si Sánchez podría acercarse al PP en el Congreso tras su victoria en Madrid, ha garantizado que el presidente respeta la mayoría de su investidura y que no existe la voluntad de cambiar ni alterar los acuerdos que la posibilitaron: «A quien no deben temblar las piernas son a los socios de la investidura», y no al Gobierno.

TRAMITACIÓN DE LOS INDULTOS

Preguntado por si el resultado del 4M puede influir en los indultos de los dirigentes independentistas presos, ha replicado que «ni los aleja ni los acerca», porque el Gobierno debe llevar a cabo su tramitación, que está en el tramo final, con el último informe pendiente del Tribunal Supremo (TS), ha dicho.

Ha descartado visitar a los independentistas encarcelados en prisión: «El reencuentro no es sólo ir a ver a alguien a la cárcel, es escucharnos y respetarnos», también en la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat, en la que ha asegurado que se puede hablar de todo, aunque no vean encaje legal de la autodeterminación.

LIBERAR PATENTES

Sobre el apoyo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a liberar las patentes de las vacunas contra el coronavirus, el exministro de Sanidad ha dicho estar impresionado por su liderazgo, y ha subrayado que el objetivo es que las vacunas lleguen «a todo el mundo lo antes posible, y es liberando las patentes».

Preguntado por el hecho de que haga sus intervenciones en el Parlament en catalán y en castellano, Illa ha explicado que su lengua materna es el catalán, pero que utiliza también el castellano porque quiere que todos los ciudadanos «sientan suyo el Parlament».

El diputado que dejó Cs pide destinar su subvención mensual a la asociación contra el cáncer

0

Pablo Cambronero, el diputado que abandonó las filas de Ciudadanos para pasar al Grupo Mixto, ha pedido autorización expresa al Congreso para donar la subvención mensual que recibe, anunciando su intención de dar ese dinero, que ronda los 1.700 euros, a entidades como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) o la Federación Española de Enfermedades Raras.

Tras abandonar Ciudadanos, Cambronero pasó al Grupo Mixto del Congreso y ha seguido percibiendo mensualmente un sueldo de 3.050,62 euros más otros 1.959,62 euros que reciben todos los parlamentarios de fuera de Madrid en concepto de indemnización para gastos de la actividad parlamentaria.

Pero también se le ingresó la subvención de algo más de 1.700 euros brutos mensuales, que era la que el Congreso abonaba a Ciudadanos por cada uno de sus escaños y que con su marcha perdió el partido ‘naranja’. Se trata de un dinero que, como la subvención fija mensual de 30.000 euros que recibe cada grupo parlamentario, se suele destinar a contratar personal de apoyo a sus señorías,

Cambronero ya renunció a la parte de la subvención fija que le correspondería en el Grupo Mixto para no mermar los recursos de los partidos que componen la agrupación parlamentaria, pero ahora ha pedido a la Mesa que le autorice formalmente a ceder esos 1.700 euros a entidades sin fines de lucro.

Cita en concreto a la Asociación contra el Cáncer y la Federación de Enfermedades Raras, pero en todo caso precisa que las donaciones están pendientes del visto bueno de la Mesa y de que las entidades lo confirmen. En todo caso, se compromete a informar a la Cámara «para su fiscalización oportuna», según el escrito.

BATALLA PARA TENER VOZ EN EL CONGRESO

El exdiputado de Ciudadanos tiene abierta una batalla en el Grupo Mixto para poder tener voz en la Cámara en igualdad de condiciones que los demás componentes del grupo, y está dispuesto a llevar su situación ante el Tribunal Constitucional. Con su renuncia a las subvención quire dejar claro que su reivindicación no tiene motivos económicos.

Policía de profesión, Cambronero ocupa actualmente un escaño en la parte alta del hemiciclo del Congreso, donde se encuentran ubicados los integrantes del Grupo Mixto, pero más de un mes después sigue sin despacho ni ordenador de sobremesa para poder acceder al registro telemático del Congreso. En las redes sociales ha ofrecido incluso la cafetería del Congreso para mantener reuniones con los colectivos con los que venía trabajando como portavoz de Interior de Ciudadanos, como las Fuerzas de Seguridad o los funcionarios de prisiones.

A diferencia de los otros exdiputados del PP y del PSOE que en legislaturas anteriores pasaron en silencio al Grupo Mixto, Cambronero ha decidido emprender una batalla para defender sus derechos dejando claro que no piensa abandonar el escaño ni adscribirse a otro grupo parlamentario, aunque desde el PP o Vox ya le han ofrecido ayuda.

El Defensor del Pueblo aplaude la limitación de la publicidad del juego

0

El Defensor del Pueblo valora «positivamente» la reforma del marco regulatorio de las comunicaciones comerciales de las actividades de juego, realizada por el Gobierno en 2020.

«Aunque no aborda la prohibición absoluta de su publicidad, cuyo estudio la Administración llegó a aceptar en su día, presenta, respecto a la situación jurídica anterior a su publicación, evidentes mejoras en la garantía de los derechos de los colectivos más sensibles a la problemática del juego», sostiene la institución en su Informe Anual relativo al ejercicio 2020 que ha presentado de forma telemática este jueves ante el Congreso y el Senado.

El informe de la institución, que dirige en funciones Francisco Fernández Marugán, detalla que «la proliferación en la Comunidad de Madrid, de establecimientos de apuestas, así como su proximidad, en muchos casos, a colegios y centros educativos dio lugar a la correspondiente investigación».

En este sentido, señala que, de los datos facilitados por la Comunidad de Madrid, referidos a septiembre de 2019, por lo que se refiere a los locales específicos de apuestas de Madrid capital, se deduce que la ratio de locales por cada cien mil habitantes alcanzaba su máximo en el distrito de Usera (0,73), seguido de Villaverde (0,48) y Puente de Vallecas (0,39). Los distritos de Retiro, Salamanca y Barajas no tienen establecimientos de este tipo en su territorio y Chamberí y Centro presentan ratios inferiores a 0,10.

La regulación y «estricto» funcionamiento de los establecimientos de juego, «alejándolos en lo posible de los centros educativos», es, a juicio de esta institución, «un asunto de gran importancia, por cuanto afecta a los derechos de los menores de edad, susceptibles de especial protección, y a los de los jóvenes en situación de mayor vulnerabilidad ante las adicciones, lo que exige que los órganos administrativos competentes en la materia dispongan de la mayor información posible sobre la magnitud del problema».

El Defensor añade que en otra queja se trasladó también a la Comunidad de Madrid, la preocupación de una ciudadana con el funcionamiento, en numerosas cafeterías y bares, de tragaperras que entendía que, «dado el acceso normalizado a este tipo de establecimientos de menores de edad, a veces sin compañía de adultos, el cumplimiento de la prohibición de que ellos hagan uso de estas máquinas depende, en última instancia, del celo del titular del establecimiento en la comprobación de su edad».

Se señalaba también, como indica el Defensor, que «las luces, música y ruidos que producen estas máquinas, especialmente en el pago de premios, constituyen un poderoso reclamo de la atención de los menores, estímulo susceptible de ayudar al desarrollo de futuras conductas adictivas con relación al juego».

La respuesta del Gobierno regional dio cuenta de que en la Comunidad de Madrid existen 15.680 máquinas de este tipo instaladas en bares y establecimientos análogos, sin que, en los últimos tres años, se hayan producido denuncias ni abierto actas de infracción por su funcionamiento.

Por su parte, la Consejería de Sanidad informó del proyecto de creación de un observatorio para el abordaje transversal del problema de la adicción al juego, iniciativa que actualmente se encontraría paralizada por razón de la pandemia, así como de la próxima puesta en marcha de una tercera unidad de tratamiento de adicciones comportamentales en el Hospital Gregorio Marañón, que vendría a sumarse a las ya existentes en los hospitales Ramón y Cajal y 12 de Octubre de Madrid.

Por otro lado, explica en el informe que, ante la falta de desarrollo reglamentario de la disposición adicional sexta de la Ley 13/2011, de 27 de mayo de regulación del juego, que prevé una participación de los clubes no profesionalizados en los ingresos generados por las apuestas deportivas, se formuló un recordatorio de deberes legales a la Secretaría General de Consumo y Juego del Ministerio de Consumo, que informó de la previsión de abordar dicho desarrollo reglamentario en el segundo semestre de 2021, por lo que se suspendieron las actuaciones hasta que se comunique la modificación anunciada o transcurra el referido plazo.

La reforma del Estatuto riojano que suprime aforamientos llegará al Congreso

0

El Congreso de los Diputados debatirá el próximo martes la toma en consideración de la reforma del Estatuto de Autonomía de La Rioja que suprime los aforamientos políticos y limita a dos los mandatos de su presidente, entre otras medidas.

En abril de 2019, antes de la llegada del PSOE al Gobierno regional, el Parlamento riojano aprobó por unanimidad su nuevo Estatuto de Autonomía, que modifica el original de 1982, como un paso más en el autogobierno de la comunidad. Pero su debate en el Congreso no se ha podido sustanciar hasta ahora, entre otras cosas porque ese año hubo dos citas electorales y porque en 2020 había otras reformas estatutarias a la cola.

DOS AÑOS DESPUÉS DE SU APROBACIÓN

Finalmente, el martes esta iniciativa aterrizará en el Pleno del Congreso, donde una delegación del Parlamento riojano, integrada por portavoces del PSOE, el PP y Ciudadanos, defenderá la ley en representación de toda la Cámara autonómica, como suele ser habitual en este tipo de debates.

Teniendo en cuenta el apoyo unánime que cosechó en su día, previsiblemente la Cámara Baja aceptará el martes la tramitación de esta reforma estatutaria riojana, comenzando así su andadura parlamentaria.

PRINCIPALES NOVEDADES

En concreto, esta reforma contempla la eliminación de los aforamientos para los miembros del Gobierno regional y los diputados autonómicos, sumándose así a la lista de comunidades que han suprimido esta prerrogativa, entre ellas Murcia, Baleares o Cantabria.

El texto también limita a dos los mandatos del presidentes riojano –no podrá superar los ocho años en el cargo–, recupera la figura del Defensor del Pueblo de La Rioja, crea una nueva figura para la luchar contra la corrupción y realza el papel del Consejo Consultivo, entre otras cuestiones.

El Defensor del Pueblo alerta de las dificultades para identificar a las víctimas de trata

0

El Defensor del Pueblo ha denunciado, en el Informe Anual 2020 que ha hecho público este jueves, las dificultades que existen en España para identificar a las víctimas de trata con fines de explotación sexual, así como para condenar a los autores de este delito.

Tal y como señala el documento presentado este jueves ante el Parlamento de forma telemática, en 2020 se identificaron a 1.038 víctimas de explotación sexual, frente a las 830 que, según los datos de la Fiscalía General del Estado, se registraron un año antes.

A pesar de este ligero aumento de detección de este víctimas de este delito, la Institución ha mostrado su preocupación por los datos facilitados por la Fiscalía en cuanto al número de condenas, que califica de «escaso».

El Defensor denuncia que en estos casos se producen «una larga instrucción» que, «en muchas ocasiones no acaba con la condena de los autores» por «la compleja estructura típica del delito que no se identifica con un hecho simple»; «su vinculación con el crimen organizado»; o «las especiales características de las víctimas», normalmente extranjeras, que rara vez colaboran.

PIDE UNA RESPUESTA «ÁGIL Y RÁPIDA»

En este sentido, señala que «la urgencia de lograr su liberación» impide en ocasiones «aplicar todas las técnicas proactivas de investigación». Además, reconoce que la necesidad de una cooperación internacional que, en relación con algunos países de procedencia de las víctimas, es prácticamente imposible, también dificulta esta situación.

En este contexto, al que, recuerda el Defensor, hay que sumar la situación de pandemia, la Institución ha alertado de la necesidad de asegurar que aquellas víctimas que entran en contacto con las autoridades reciban «una respuesta ágil y rápida, asegurando que se tomen todas las medidas necesarias para su identificación y protección».

Bonig deja el acta y la portavocía en Les Corts valencianas «con pesar»

0

La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, se ha despedido este jueves de su cargo de síndica en Les Corts, y ha anunciado que además deja el acta como diputada en la cámara valenciana. Sí mantendrá la presidencia hasta el Congreso regional para «evitar un vacío legal»: el cónclave se convocará esta tarde y será el comité organizador quien lo dirija.

«Me voy porque no cuento con la confianza de la dirección del PP», ha admitido, pero por «respeto» a la institución, a las siglas del partido y a los votantes y militantes, ha decidido dar «un paso al lado» y no presentarse a las primarias.

Así lo ha indicado en una de prensa convocada de urgencia, previa a la Junta que convocará el próximo congreso regional, y en la que se ha mostrado emocionada y con lágrimas para asegurar que lo hace «a su pesar» y «con pesar» porque le hubiera gustado volver a tener una «segunda oportunidad» de recoger el fruto de un trabajo que ha defendido y del que se encargó en los momentos más duros. Bonig ha afirmado que así se lo manifestó al secretario general del PP, Teo García Egea, y al propio presidente del partido, Pablo Casado.

Así, ha insistido en que quería presentarse: «Creía que tenía la confianza, pero se me dijo que no. Entendrían que hay un mejor candidato». Por ello, para «huir de esos egoísmos y pensando en las siglas y en la situación tan complicada y difícil» no se podía «ir a un choque y una guerra». «No ha sido una decisión fácil, ha sido muy difícil, pero creo que ha sido coherente», ha agregado.

«Soy una persona que he dado la cara siempre, no me he escondido nunca», ha dicho, se ha definido como «española, buena valenciana, orgullosa de ser del PP», del que «ha sido, soy y seré militante».

También ha agradecido a la dirección nacional que le hayan ofrecido «cosas»: «Pero no entré en política por cargos. Entré por convicción y por principios», ha aseverado, al tiempo que ha indicado que entró «consiguiendo cargos porque la gente ha confiado» en ella. «No pido absolutamente nada», ha agregado.

Libre fui para entrar y libre soy para salir«, ha manifestado. En este sentido, ha indicado que ahora «tomará distancia», pero ha apuntado: «Hay muchas formas de hacer política, en primera línea o en segunda, en las fundaciones o en la sociedad civil». «No tiene porqué ser exclusivamente en cargos públicos», ha agregado.

SEIS AÑOS COMO PRESIDENTA

Bonig ha repasado su carrera desde que en 2007 accediera a la alcaldía de la Vall d’Uixó, con «dos mayorías absolutas consecutivas»; luego, la conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente «que ahora son tres consellerias en el Gobierno de Puig» y desde 2015, síndica en Les Corts y presidenta del PPCV, la primera mujer en ostentar este cargo.

«Me ha sucedido prácticamente de todo», ha señalado, y ha destacado la «alegría» y el «trabajo extraordinario» de su equipo, pero también el «bochorno y la vergüenza» por la conducta de «algunos que han empañado el inmenso trabajo de tantos cargos del PP y que hemos tenido que pagar todos». «Me han avergonzado, me avergüenzan y me seguirán avergonzando», ha indicado.

Además, ha destacado que estuvieron a «4.311 votos» de conseguir gobernar con Vox y Ciudadanos en esta legislatura y que le hubiera gustado «demostrarle al pueblo valenciano este proyecto». No obstante, ha abogado por «dejar paso a las personas que gozan del beneplácito de Génova» para que tengan la «misma oportunidad» que tuvo ella.

También ha apuntado que la Comunitat Valenciana ha sido la «avanzadilla» del gobierno de izquierdas, así como la de «la defensa de la libertad». «Yo hablé de la defensa de la libertad, de que quería un PP que recuperase el alma perdida de tanto gestionar», ha asegurado, y ha insistido en defender un PP «sin complejos».

Castilla-La Mancha estudia ampliar número máximo de comensales en las mesas de los locales

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha avanzado que el Ejecutivo autonómico está estudiando la posibilidad de poder regular un aumento del número máximo de comensales en locales de hostelería, pasando de los 6 permitidos actualmente a un total de 10 personas.

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno extraordinario, el titular de Sanidad ha asegurado que será el sábado cuando se decidan las medidas concretas a adoptar toda vez que decaiga el estado de alarma, recordando las palabras de este mismo jueves del presidente autonómico, Emiliano García-Page, quien ha aplazado las decisiones al respecto de mantener el toque de queda o limitar el derecho de reunión a la opinión del Consejo Consultivo de la región y del Gabinete Jurídico del Gobierno.

Tal y como ha apuntado, ahora, las medidas que sí se pueden tomar es limitar aforos en espacios cerrados, horarios de ocio y hostelería, «y en definitiva todo lo que no es referido al toque de queda o a la perimetración».

La decisión es «no bajarse del carro» en un camino que iniciaron juntas todas las Comunidades Autónomas. «Somos muchas las que pensamos que sería mejor seguir con un conjunto de medidas consensuadas, las correspondientes a derechos fundamentales».

La región, en todo caso, abrirá sus fronteras, algo ya decidido y que a tenor de los datos es factible, si bien «tiene que haber otra serie de medidas» a estudio ahora por parte del Consejo Consultivo y el gabinete jurídico.

Una vez contestadas las preguntas a nivel jurídico, el responsable de la Sanidad regional ha dicho que será el sábado cuando se tome la decisión final sobre las medidas a adoptar desde el Gobierno autonómico.

En todo caso, ha pedido «seguir trabajando de la mano de la sociedad» con las herramientas permitidas más allá del estado de alarma.

Una vez que se tenga seguridad sobre «la pertinencia o no» de adoptar ciertas medidas sin el amparo del estado de alarma, Fernández Sanz ha abogado por mantener en la prudencia para conseguir disfrutar de «un buen verano».

Publicidad