Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4136

El juez Pedraz pide que informe sobre cuentas de Bárcenas en Canadá y EEUU

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, encargado de investigar el caso Gürtel, ha solicitado a la Fiscalía Anticorrupción que informe sobre la denuncia presentada por un particular acerca de posibles cuentas que el extesorero del PP Luis Bárcenas y su mujer, Rosalía Iglesias, podrían tener en Canadá y Delaware (Estados Unidos).

Según han confirmado fuentes jurídicas, el juez del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha recibido un escrito en el que se informa de que Bárcenas e Iglesias podrían ser titulares de cuentas abiertas en el Royal Bank de Canadá y en el Calvin Taylor Bank de Delaware a las que se habrían traspasado 25,5 millones de dólares (unos 21,5 millones de euros) desde Suiza.

Antes de tomar una decisión, el magistrado ha dado traslado al Ministerio Público para que se pronuncie acerca de la pertinencia o no de investigar las cantidades que, según el denunciante, tendría el extesorero ‘popular’ en Norteamérica.

Las fuentes jurídicas consultadas apuntan que en caso de que Anticorrupción no vea trascendencia para analizar los depósitos denunciados, el juez instructor tampoco dará recorrido a la denuncia y rechazará abrir una línea de investigación al respecto.

CONDENAS POR GÜRTEL

Bárcenas se encuentra en este momento disfrutando de un primer permiso penitenciario de seis días –le queda otro pendiente del mismo tiempo– al haber cumplido ya más de una cuarta parte de la condena de 29 años y un mes que le fue impuesta por el Tribunal Supremo por la primera época de actividades del caso ‘Gürtel’. Rosalía Iglesias también se encuentra en el centro penitenciario de Alcalá-Meco cumpliendo la pena de 12 años y 11 meses de cárcel por los mismos hechos.

En este procedimiento ya se analizaron las cuentas que Bárcenas tiene en el extranjero, en especial en Suiza donde el exdirigente ‘popular’ acumuló más de 47 millones de euros.

Cabe recordar, que el extesorero, que además está siendo juzgado por la presunta caja ‘b’ del PP, ha dado la autorización expresa para que se repatríen 22 millones de euros que tiene depositados en cuentas helvéticas para satisfacer a las responsabilidades civiles fijadas en la sentencia de los primeros años de la ‘Gürtel’.

TRANSFERENCIAS DESDE SUIZA

La denuncia, que ha adelantado ‘OkDiario’, pone en duda 15 traspasos que se habrían hecho desde Suiza a cuentas de Canadá y Delaware en las que aparecen como titulares Bárcenas o su mujer, coincidiendo con la investigación del caso Gürtel.

Así, indica que Bárcenas abrió en 2013 una cuenta en la entidad canadiense Royal Bank y que en junio de ese año recibió cinco transferencias de 2,5 millones de dólares cada una de ellas procedentes del banco suizo USB. En total de 12,5 millones de dólares.

El escrito que se ha presentado en el Juzgado Central de Instrucción número 5 también señala que el extesorero y exsenador ‘popular’ traspasó desde la misma entidad bancaria helvética otros 9 millones de dólares al Calvin Taylor Bank de Delaware. La operativa habría tenido lugar en febrero de 2013 a través de seis transferencias de 1,5 millones de dólares cada una de ellas, según la información publicada.

En cuanto a Rosalía Iglesias, la denuncia la sitúa como titular de una cuenta en el Royal Bank de Canadá que recibió en total 4 millones de dólares repartidos en otras cuatro transferencias.

Proyecto Esperanza detecta un aumento de víctimas de trata españolas

0

El Proyecto Esperanza de la Congregación de Religiosas Adoratrices atendió a 248 víctimas de trata en 2020, en medio de la pandemia de la Covid-19, y ha detectado seis mujeres españolas víctimas, el doble que el año anterior, y casi el doble de casos de trata interna, que han pasado de 10 en 2019 a 19 en 2020, según la memoria anual de la entidad.

«Destacamos este año el aumento de víctimas de trata españolas que hemos atendido, cuyo número se ha duplicado, pasando de 3 casos de 2019 a 6 casos en 2020, que representan el 43% del total de mujeres europeas detectadas por la organización», ha explicado la directora de Proyecto ESPERANZA, Ana Almarza.

Además, han detectado un incremento de casos, con respecto al año anterior, en los que España es país de origen o captación para trasladar a mujeres a otros países con el fin de someterlas a explotación en el extranjero. En 2019 fueron 3 casos mientras que en 2020, han atendido 8 casos, casi el triple.

En todo caso, la directora de Proyecto ESPERANZA precisa que, por los datos con los que cuentan, no pueden afirmar que la crisis provocada por la pandemia haya sido «la causa directa» del aumento de casos de trata con origen en España, pero lo que sí han constatado es que «desde que se decretó el Estado de Alarma, en el mes de marzo, se han detectado más casos».

SOSTENER LA INTERVENCIÓN EN MEDIO DEL COVID

En medio de la pandemia que «ha marcado el año», Almarza ha defendido el trabajo que han realizado con «flexibilidad y compromiso por parte de todo el proyecto». «Fuimos tomando conciencia a medida que el periodo de confinamiento se alargaba. Junto a la adaptación a la situación y la falta de medios inicial, fuimos siendo conscientes de la emergencia social subyacente. El equipo ha sido capaz de sostener toda la intervención», ha subrayado Almarza.

Además, ha precisado que son conscientes de que la situación de crisis continúa y, por ello, seguirán generando estrategias y herramientas para atender las situaciones que están emergiendo en este nuevo contexto.

De la memoria también se desprende que el 58% de mujeres víctimas de trata atendidas en 2020 tenía entre 18 y 30 años, y en cuanto al país de origen, en su mayoría eran de Nigeria (49), Colombia (41), Venezuela (16) y Paraguay (15), aunque también de Guinea Ecuatorial, República Dominicana o Perú, entre otros.

La responsable del departamento de Detección e Identificación, Margarita García Alemany, ha precisado que en 2020 observaron «un nuevo modus operandi» por parte de las redes de trata de América Latina, en el que «el abuso de la situación de vulnerabilidad de las víctimas se convertía en el medio principal de sometimiento, suponiendo en muchas ocasiones una gran dificultad a la hora de identificar los indicios de trata y, por tanto, de perseguir el delito penalmente».

Asimismo, tal y como refleja el documento, Proyecto Esperanza atendió 233 comunicaciones en relación con posibles casos de trata, en 146 de las cuales se detectaron indicios de poder estar ante presuntas víctimas de trata.

Además, el Servicio Jurídico atendió a 115 mujeres víctimas de la trata para facilitarles el ejercicio efectivo de sus derechos, el acceso a la justicia y a una situación administrativa regular. El 50% de ellas adquirió estatus legal y al 5% se le concedió el Estatuto de Asilo.

La abogada del Proyecto Eva Sancha ha apuntado que la mayor dificultad este año ha sido el COVID-19. «Todo se paralizó, pero las situaciones de necesidad y desesperación de las mujeres no. La cuestión de no tener pasaporte o documentación para enviar dinero a sus países, o para hacer trámites básicos, no ayudaba al mensaje que intentábamos trasladarles de paciencia ante falta de citas para presentar documentación o para renovar», ha explicado.

1.202 VÍCTIMAS ATENDIDAS EN 20 AÑOS

Entre 1999 y 2019, Proyecto Esperanza ha atendido a 1.202 víctimas de trata, de 74 nacionalidades diferentes, adoptando una perspectiva de derechos humanos, intercultural y de género.

El Proyecto ESPERANZA ofrece un apoyo especializado e integral desde una propuesta que promueve el empoderamiento de las mujeres. El área de intervención directa gira en torno a la provisión de casas de acogida con la cobertura de necesidades básicas y en torno a los servicios de información y apoyo especializado en el ámbito médico, psicológico, educativo, jurídico y socio laboral, que se prestan desde el Centro Día.

El departamento de trabajo social, que ha atendido a 170 mujeres en 2020, se proyecta, desde la identificación hasta la autonomía. Un 43% de las mujeres participan en el programa de Atención Integral integrado en la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Dirección General de Igualdad (DGI) de la Comunidad de Madrid.

El 23% acceden a las plazas de acogida temporal e intervención social pertenecientes al Sistema de Acogida de Protección Internacional del Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social (subvención FAMI); un 30% de ellas han realizado un itinerario en el programa de formación y empleo; cinco mujeres (2%) han sido beneficiarias del Programa de Alquiler Social (PAS) y otras cinco mujeres (2%) se han acogido a un Retorno Voluntario y Seguro.

Además, de los datos de la memoria de este años se desprende que en 2020 se atendió a 37 mujeres, tanto en servicios residenciales en sus tres fases de acogida, como en el Centro Día. En concreto, 21 de las mujeres que accedieron a la I Fase de Acogida y Restablecimiento presentaron mejoría en los 10 primeros días. El nivel de ocupación ha sido del 75% a lo largo del año. El domicilio es anónimo y confidencial.

UNA MUJER HA OBTENIDO EL TÍTULO DE LA ESO

Por otra parte, el departamento de Formación y Empleo atendió a 22 mujeres, 10 de las cuales han finalizado un curso de camarera y ayudante de cocina de 4 meses de duración, y cinco mujeres han finalizado el curso de certificación profesional socio sanitario de 5 meses de duración. El 20% de las mujeres han conseguido un empleo en su sector. Además, una mujer ha finalizado los estudios de la ESO y cuatro más han optado por iniciar también este itinerario.

«Una consecuencia directa de la situación de la emergencia sanitaria ha sido la adaptación y aprendizaje ‘forzoso’ de las nuevas tecnologías tanto por parte de las mujeres para poder completar y finalizar los cursos formativos, como de las profesionales. Más que nunca, la capacitación y formación de las mujeres se ha convertido prácticamente en la única estrategia para poder encontrar trabajo en este contexto de crisis», ha destacado la coordinadora del Área de Intervención Directa, Iris Rodríguez.

Asimismo, en 2020, 66 mujeres recibieron apoyo en el servicio de orientación o mediación social y sanitaria, así como información y orientación para favorecer una buena alimentación, higiene, descanso y la práctica del ejercicio físico. En cuanto al Servicio Psicológico, el 57% de las mujeres atendidas mejoraron su salud. También se han impartido 61 talleres grupales con la participación de 23 mujeres sobre temas como: sexualidad, derechos, empleo, mindfullness, prevención de ETS, etcétera.

Casado pide a Sánchez aprobar en 15 días un plan jurídico

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha advertido este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de que están «a tiempo» de «aprobar en 15 días» un plan jurídico que permita dar amparo a las comunidades autónomas cuando termine el estado de alarma el 9 de mayo. Dicho esto, ha subrayado que sería «inmoral» si no actúa y no hace estas reformas legislativas porque lo que quiere es que «la responsabilidad la asuman las comunidades» frente al coronavirus y «no tener dañada la reputación electoral».

Así se ha pronunciado en la inauguración de la jornada «Reformas en políticas y gestión sanitarias» que ha organizado la Fundación Concordia y Libertad, en la que también ha participado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y que se ha celebrado en la sede de la Organización Médica Colegial de España.

Casado ha señalado que hay que dar «respuesta legal» para tener un marco de lucha contra la pandemia y ha recalcado que ya en abril del año pasado el PP presentó su «plan b jurídico» para no tener que recurrir al estado de alarma.

Según ha explicado, el ordenamiento jurídico español permite llevar a cabo una regulación «sin recurrir a la excepcionalidad constitucional». A su entender, «no se puede estar nueve meses con estado de alarma, sobre todo cuando el Gobierno se retira y se mete en el burladero de las comunidades autónomas».

De hecho, ha señalado que en la propia Ley del estado de alarma de 1981 dice que es «de aplicación para epidemias pero cuando se alargan en el tiempo se tiene que aplicar la Ley de enfermedades infecciosas, que ya no existe», por lo que habría que recurrir a la vigente «legislación ordinaria».

En este sentido, ha subrayado que el PP planteó una reforma exprés del artículo 3 de la Ley 3/86 de Medidas Especiales en materia de Salud Pública que permitiría dar «mayor concreción» a la limitación de movimientos y derechos fundamentales.

«Claro que una Ley orgánica puede limitar derechos. ¿O es que el Código Penal no es una Ley orgánica?», ha interpelado, para indicar que la reforma que propuso el PP era una «copia» del Reglamento de la Organización Mundial de la Salud sobre pandemias.

Casado ha indicado que además el PP propuso una modificación de la Ley de lo Contencioso Administrativo para que los que «entendieran» ante cualquier reclamación por esa limitación de derechos fueran los Tribunales Superiores de Justicia. A su entender, eso evitaría que hubiera «arbitrariedad» por la «disparidad de criterios» de las audiencias provinciales.

El presidente del PP ha subrayado que esas reformas «tardarían en hacerse quince días si se hace por procedimiento de urgencia y artículo único». «Yo lo que digo es que a tiempo estamos de aquí al 9 de mayo de hacerlo porque ese día las CCAA no van a tener ningún marco legal», ha dicho.

Casado ha insistido en que el Gobierno «está a tiempo» y si no se hace el PP pensará que «la salud no importa y que a lo mejor lo que más importa es no dar la razón a la oposición o no tener que reconocer que durante un año se ha querido gobernar por decreto y estado de alarma para evitar responsabilidades en los tribunales».

«A lo mejor lo que se quiere es que la responsabilidad las asuman las CCAA para intentar no tener dañada la reputación electoral por un Gobierno y eso es sencillamente inmoral con 100.000 muertos y tres millones de contagiados en un país como España», ha proclamado.

EL PP DESTACA LO QUE DICE EL CONSEJO DE ESTADO

Precisamente este jueves, varios cargos del PP –entre ellos el propio Casado– han destacado que el propio Consejo de Estado está recriminando al Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos la falta de una legislación adecuada para afrontar el coronavirus como, según señalan, lleva demandando el PP desde hace meses.

El PP se ha hecho eco del informe del Consejo de Estado que pone el acento en que no haya una ley estatal para la pandemia y que ha realizado al analizar un posible recurso de inconstitucionalidad contra la ley gallega 8/2021 de Salud en la que se incluye la posibilidad de obligar a las personas a vacunarse.

En el dictamen dice que el análisis de la cuestión debatida permite al Consejo de Estado «sugerir que el contenido de la Ley Orgánica 3/1986 podría estar necesitado de una adecuación legislativa que le aporte mayor detalle y concreción, en orden a proporcionar a las autoridades sanitarias competentes el mejor marco jurídico posible para afrontar las situaciones presentes y futuras de riesgo grave para la salud pública».

«El Consejo de Estado nos da la razón, tras un año pidiendo un plan b jurídico contra pandemias», ha asegurado Casado a través de Twitter, para añadir que si Sánchez no aprueba ese marco jurídico será «responsable de que las autoridades sanitarias no tengan herramientas contra rebrotes»,

En línea similar se han pronunciado también a través de las redes sociales el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, y la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra. «Sugiere adecuar Ley Orgánica 3/1986, como venimos proponiendo a Sánchez desde el PP. Háganlo, rectifiquen. Están a tiempo», ha manifestado la dirigente ‘popular’.

Montero: «No hay ninguna cuestión que justifique que se me convoque a comparecer en la comisión de Faffe»

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha querido dejar claro este jueves que «no hay ninguna cuestión que justifique» que se la vuelva a convocar en la comisión de investigación sobre la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe) del Parlamento andaluz, sobre todo, después de que los tribunales señalaran que no tenía obligación de comparecer cuando se la citó por primera vez el 8 de noviembre de 2019.

En declaraciones a los periodistas en Sevilla, Montero se ha pronunciado así tras ser preguntada sobre si comparecerá en la citada comisión, ya que los grupos de PP-A, Ciudadanos y Vox acordaron volver a citarla en próximas fechas.

Para Montero, es «realmente triste que el Parlamento siga insistiendo» en esta cuestión, sobre todo, cuando ya los tribunales dijeron que, al ser ministra, no tenía la obligación de comparecer en el parlamento regional.

Ha manifestado que no le parece «casual» este hecho de que se la quiera volver a citar y ha recordado que la primera vez que fue citada para comparecer fue el 8 de noviembre de 2019, dos días antes de las elecciones generales del 10-N. Ha recordado que ella interpuso, ante esa citación de la comisión, una denuncia penal ante la que los tribunales le dieron la razón

«No entiendo que en este momento se vuelva a insistir en esta cuestión, y sólo me lo explicó porque alguien o algunas personas quieran asociar mi nombre o el nombre de otros dirigentes del PSOE en Andalucía a elementos que son absolutamente reprobables», ha dicho la ministra.

En su opinión, detrás de esta nueva citación hay un «interés partidista y político» y ha advertido de que en «política no todo vale»: «No vale utilizar ningún instrumento institucional para sacar un titular fácil que haga que dirigentes del PSOE de Andalucía tengan que dar explicaciones por cuestiones con las que no tienen absolutamente nada que ver».

‘Para Aute: pasaba por aquí’, homenaje con varios artistas

0

Un grupo de destacados artistas nacionales y latinos han unido sus voces en ‘Para Aute: Pasaba por aquí’, un homenaje a Luis Eduardo Aute un año después de su fallecimiento. Una versión coral de uno de sus temas más emblemáticos que viene presentado por el siguiente videoclip.

‘Para Aute: Pasaba por aquí’ cuenta con Dani Martín, Estopa, Ismael Serrano, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Marwán, Rozalén, Silvio Rodríguez, Vanesa Martín, Xoel López, Abel Pintos y Carlos Rivera. La grabación está dirigida por Ismael Guijarro como productor y Álvaro Gandul como arreglista. En el vídeo minimalista los planos de los diferentes intérpretes se suceden sobre un fondo blanco, sumando imágenes en blanco y negro junto a sencillos efectos de luz.

Para Aute Pasaba Por Aquí Homenaje

La canción elegida es una de las más celebradas del cantautor y estaba incluida en su álbum «Alma» (1980), u disco producido por Luis Mendo con el que cerraba la trilogía Canciones de amor y vida, un conjunto de álbumes que abrió en 1978 con «Albanta» y continuó un año más tarde con «De par en par».

Para Aute Pasaba Por Aquí Homenaje

El también compositor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta Luis Eduardo Aute falleció el 4 de abril de 2020 a causa de un infarto. Como músico, su obra se extiende a lo largo de más de 40 discos. Durante los años 60 cosechó sus primeros éxitos musicales, pero fue en los 70 cuando forjó su carrera como cantautor, con éxitos que se prolongaron durante las décadas posteriores. Se convirtió así en una leyenda de la música en España, un cantautor de culto con una carrera plagada de composiciones inolvidables, con una de las trayectorias más productivas y valiosas que ha dado la música de nuestro país.

Letra ‘Pasaba por aquí’ de Aute

La hora fue sin duda
Lo que me hizo subir
Al ver aún encendida
La luz, en la ventana de David

No pienses que te espío
No llego a ser tan ruin
Es torpe que tú creas
Que quiero
Sorprenderte en un
Desliz

Y bien, qué tontería
No soy nada sutil

Si yo sólo pasaba
Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir
Pasaba por aquí

Que esperas que te cuente
Hay poco que decir

Tal vez me vaya un tiempo
No aguanto este
Coñazo de Madrid

Te veo muy distinta
Es nuevo ese carmín
Estás mucho más guapa
Será que te
Embellece ser
Feliz

Qué cosas se me ocurren
Todo esto es tan pueril

Si yo sólo pasaba
Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir

Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir
Pasaba por aquí

Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir
Pasaba por aquí

Madrid promoverá festejos taurinos en municipios de menos de 8.000 habitantes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este jueves un acuerdo para promover 18 festejos taurinos en municipios de menos de 8.000 habitantes, eventos actualmente parados por la situación de la pandemia.

Tras visitar la plaza de toros de Las Ventas donde luce un nuevo mural cerámico en homenaje al torero Víctor Barrio, obra del artista Luis Gordillo, ha explicado que el Consejo de Gobierno dio luz verde ayer a la firma del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Fundación Toro de Lidia para poner en marcha la Fiesta del Toro 2021-2022, dotado con 900.000 euros.

Este evento consta de dos torneos. Por un lado, un circuito de nueve novilladas para los nueve mejores novilleros de Madrid, de las comunidades autónomas aledañas y del resto del mundo; y, por otro lado, un torneo de diferentes encastes para dieciocho matadores que, a lo largo de nueve festejos, se medirán con todo tipo de ganaderías. Ambos festejos se iniciarán antes del 31 de diciembre de 2021 hasta completar su ejecución, el 1 de julio de 2022, han explicado posteriormente desde el Ejecutivo autonómico.

Tanto las novilladas como el torneo de encastes se celebrarán siempre en plazas de tercera o cuarta categoría, en fechas diferentes a las fiestas patronales de la localidad, y consistirán en un festejo taurino con eventos accesorios a su alrededor. La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con 39 municipios con plaza fija de toros, 64 ganaderías y 5 escuelas de tauromaquia.

Para la celebración de todos los festejos se tendrá en cuenta la evolución de la pandemia y, en todo caso, contarán con un protocolo de prevención frente al Covid, de acuerdo con la normativa vigente en la Comunidad de Madrid y las directrices de Salud Pública.

Asimismo, Ayuso ha recordado que el año pasado ya defendieron el mundo del toro «con presupuesto, con ayudas sin precedentes» en España, como fueron las ayudas de más un millón de euros a ganaderos del toro de lidia.

En este sentido, ha avanzado que en 2021 se volverán a convocar con el objeto de «compensar su caída de ingresos». La dotación será de 3 millones de euros, y de hasta 100.000 euros por explotación.

Miguel Bosé: de prohibir la mascarilla a Jordi Évole a negar la muerte de su madre por Covid

0

Después de un tiempo ‘escondido’ para huir de la polémica que generan sus controvertidas opiniones sobre el Covid, el rey del negacionismo en este país, Miguel Bosé, ha vuelto a hablar sobre el asunto en una entrevista con Jordi Évole que se emitirá este próximo domingo en La Sexta a las 21:25 horas.

Aunque hasta el momento no se hayan emitido más que unos avances de la charla en ‘Lo de Évole’, de ellos podemos extraer una serie de titulares que, con toda certeza, volverán a dar que hablar. Tras cerrar sus redes sociales y abogar por un silencio prolongado, Bosé ha encontrado por fin el interlocutor que deseaba para contarle sus ideas… y lo ha hecho sin pelos en la lengua.

POR QUÉ AHORA CON JORDI ÉVOLE

Para explicar las razones de por qué ha decidido conceder ahora esta entrevista, Miguel Bosé ha colgado un post en su Instagram con el ‘teaser’ de la charla en ‘Lo de Évole’ que se emitirá este próximo domingo 11 de abril.

“Me pongo a charlar con un buen amigo de hace muchos años. Tenía ganas de hacerlo pero no encontraba con quién. Cuento cosas que nadie ha oído ni sabe, aventuras y anécdotas. Muchas son un adelanto de mi autobiografía que será publicada el próximo noviembre. Muchas otras no, simplemente se las regalé a Jordi a cambio de sentarse a escucharlas”, comenzaba explicando. 

Trabajo, amores, proyectos, familia, hijos, futuro…. y como no, mi visión sobre las mentiras de actualidad. Mi postura sigue siendo firme y coherente. Si nos acompañáis pasaréis buenos ratos. Nos vemos el domingo 11 de abril, para empezar”, puntualizaba en su red social.

MIGUEL BOSÉ HABLÓ DE SUS PROBLEMAS DE SALUD

En uno de los fragmentos del avance de su entrevista con Jordi Évole, Miguel Bosé explica también los problemas de salud que tienen que le han ocasionado la pérdida de la voz: “A mi voz (le pasa) que viene y va… ahora puedo hablar”, explicaba en el clip.

El cantante, abierto a más no poder en la charla, confesaba también que en el pasado vivió años de muchos excesos: “He tenido años salvajes, drogas, sexo a lo bestia y un buen día desperté y dije: se acabó y lo he dejado todo, hace siete años”, comentó.

SIGUE VIENDO “UN PLAN” EN LA PANDEMIA

Miguel Bosé es uno de los negacionistas más conocidos del país, y en la entrevista en ‘Lo de Évole’ ha explicado que se niega a usar gel hidroalcohólico y que nunca se ha sometido a una prueba PCR para saber si ha pasado el coronavirus. 

«Hay una verdad que no se sabe o no se ha querido saber porque hay un plan urdido para que no se sepa”, se le escucha decir en algún momento del avance, apuntando en la línea de otros -llamados- conspiranoicos, como VIctoria Abril, que hablan de una colosal “plandemia”.

MIGUEL BOSÉ NIEGA LA MUERTE DE SU MADRE POR COVID-19

Uno de los momentos más duros de este año para Miguel Bosé, que acaba de cumplir 65 años, fue cuando tuvo que decir adiós a su madre. Lucía Bosé fallecía en octubre de 2020 en lo que fue el inicio del retiro público del cantante. Un retiro del que sale este domingo junto a Jordi Évole. “¿Tu madre tenía coronavirus?”, le preguntaba el presentador catalán en un momento del avance emitido. “Mi madre no se murió de covid y eso tiene que parar ya”, le replicaba Bosé tajante y con cara de pocos amigos.

Cabe recordar que la actriz italiana siempre estuvo muy apegada a su hijo, que cuando murió confirmó la noticia en redes sociales asegurando que ya estaba “en el mejor de los sitios”. Miguel Bosé, cabe recordar, es fruto del matrimonio de Lucía con Luis Miguel Dominguín.

Lucía Bosé Y Miguel.

QUÍTATE ESA MASCARILLA, ¡PERO YA!

Ya desde el primer minuto de la entrevista, la cosa se ponía nteresante entre Miguel Bosé y Jordi Évole. El cantante le solicitó, nada más sentarse en la mesa que comparten durante la entrevista, que se quitara la “máscara” que portaba. “¿Que me la quite?”, preguntaba el periodista. “¡Pero ya! -replicaba Bosé- No hablo con gente con mascarilla”. 

Miguel Bosé ha sido de las personalidades más críticas con la psicosis generada por la pandemia y ya desde el comienzo de la charla reveló que a pesar del tiempo que ha pasado ‘escondido’ huyendo de la etiqueta de ‘negacionista’ y de los ataques de la opinión pública, sigue en sus treces en cuanto a la indignación por las medidas tomadas para prevenirnos de la pandemia.

LAS CONTRADICCIONES DE MIGUEL BOSÉ

Con estas declaraciones podemos comprobar que Miguel Bosé es pura contradicción. Si al presentador catalán le criticaba el uso de mascarilla durante entrevista, lo cierto es que el cantante ha sido visto con ella en la calle, no sabemos si por miedo a la sanción económica.

Este pasado verano, por ejemplo, pillaron al artista comprando flores en un conocido vivero. Aunque en un primer momento llamó la atención su aspecto visiblemente desmejorado y sus kilos de más, no podíamos pasar por alto un pequeño detalle. Como puede observarse en la foto, Miguel Bosé llevaba la mascarilla sanitaria reglamentaria para evitar la propagación del Covid-19.

Miguel Bosé, Con Mascarilla, Algo Que No Le Dejó Tener A Jordi Évole Durante Su Entrevista.

La plaza de Las Ventas le devuelve a Víctor Barrio «el cariño» con un mural de cerámica

0

La plaza de toros de Las Ventas homenajea desde este jueves al torero Víctor Barrio, que falleció en los festejos organizados en Teruel con motivo de la Vaquilla del Ángel, con un mural de cerámica del pintor sevillano Luis Gordillo, que le devuelve «el respeto y cariño» que él siempre mostró por el coso madrileño.

La pieza artística se ubica en la Monumental en virtud del acuerdo alcanzado el 23 de mayo de 2019 entre la Comunidad de Madrid, la Fundación Toro de Lidia y la Fundación José Tomás para que el principal coso taurino del mundo y emblema de la tauromaquia acogiera el mural en memoria del torero de Grajera.

La obra, de 270 centímetros de alto y 190 de ancho, ha sido financiada con los fondos recaudados a través de la corrida benéfica celebrada en Valladolid en 2016 en la que participaron Juan José Padilla, José Tomás, Morante de la Puebla, El Juli, José María Manzanares y Alejandro Talavante. Ese año, todos los compañeros de Víctor Barrio se unieron para poner en marcha esta iniciativa que culmina con la exposición de la obra.

En un acto, celebrado en la plaza, se han dado cita la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el director gerente del Centro de Asuntos Taurinos, Miguel Abellán; el presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín; el autor de la obra, Luis Gordillo; la familia de Víctor Barrio y reconocidos toreros como José Tomas y José María Manzanares.

El portavoz de la Fundación Toro de Lidia, Chapu Apaolaza, ha incidido en que se trata de un acto «verdaderamente especial» y ha recalcado que «el toreo habita en dos mundos unidos, porque hablando de la muerte se habla de la vida». «Tan lejos de la ciudad donde se mide cada gesto, ese universo de vistas interminables, de cláusulas contractuales, en medio de este imperio de prudencia, venimos a recordar a una persona que dio la vida por algo que ama», ha señalado a continuación.

Por su parte, el autor de la obra Luis Gordillo ha explicado que desarrolló el mural de cerámica a partir de fotografías que le facilitaron. Posteriormente, las paso a tela y ahí le dio la «intensidad» con pintura. Yo que no tengo una cultura taurina, la verdad es que conocí a un gran torero, un hombre de un valor enorme y exquisito a la hora de torear. Me pareció bellísimo. Me ha abierto un campo de conocimiento», ha apuntado a continuación.

LA PLAZA LE DEVUELVE «EL RESPETO»

Raquel Sanz, la viuda del torero, ha recordado que tal día como hoy se cumplen nueve años de su alternativa en La Plaza de Las Ventas y este mismo día la plaza de Madrid «le devuelve el respeto y el cariño que él siempre le demostró».

«Aquí despegó, triunfó como novillero. Cada tarde siguió ganándose el respeto del público, porque si destacaba como torero es porque destacaba como persona. Gracias a los toreros, aficionados, que han tenido el gesto de poner el nombre a sus hijos. Gracias a los integrantes de la Fundación Víctor Barrio», ha manifestado.

Sanz ha contado que un amigo le decía que hay héroes que no mueren del todo porque quedan ahí siempre y por ello considera que «con esta obra la labor de recordar a Víctor será más fácil».

«Con esta obra, la labor de recordar a Víctor será más fácil. Cada persona que pase por aquí, pensará en él. Si le conocían, sonreirán; si les gustaba el toreo, sonreirán, y si no lo conocían, sabrán que un hombre murió mientras creaba arte, siendo fiel a sus principios y a sus creencias», ha señalado.

LA FUSIÓN DE DOS ARTES

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha trasladado en que con este mural se da «la fusión de lo que son dos mundos del arte: el contemporáneo y el de la tauromaquia». El regidor ha incidido en que a todos se les heló el corazón con la muerte de Víctor Barrio y ha censurado que se usará este «triste suceso» para atacar a la tauromaquia.

Almeida ha reivindicado que hay que preservar el patrimonio de todos los españoles y por ello ha mandado un «mensaje de apoyo y aliento a todo el personal» del sector. «Hoy es un día de emoción, recuerdo y futuro, porque la tauromaquia pervivirá entre nosotros. Podéis contar con la seguridad de que seguimos apoyando y preservando», ha concluido.

Para finalizar, la presidenta madrileña ha hecho hincapié en que Barrio fue un torero «valiente y prometedor» y ha incidido en que el mural, que aúna lo mejor de las tradiciones, sirve como reconocimiento a un hombre «que pese a su juventud ya era toda una figura del toreo».

«El mural será un homenaje perpetuo que perdurará aquí en su casa, en la Plaza de Toros de las Ventas, con el fin de que las personas que le conocían y las futuras generaciones que visiten este lugar sepan de su legado», ha declarado.

Para la jefa del Ejecutivo regional, «es muy importante reconocer la grandeza del toreo y acercar la cultura taurina a la sociedad y en particular a los jóvenes, una cultura que forma parte de una tradición milenaria que es parte de la identidad como pueblo y evoca los valores más profundos del ser humano».

En este sentido, ha desgranado que el Gobierno regional aprobó ayer un convenio de colaboración para poner en marcha la fiesta del toro 2021-2022. Se trata de un acuerdo con la Fundación Toro de Lidia por el que se celebrarán 18 festejos taurinos en municipios de menos de 8.000 habitantes.

Uribes defiende su decisión de parar la venta de un posible ‘Caravaggio’

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha respaldado la decisión de su departamento de retirar de una subasta española un cuadro de 1.500 euros que podría ser un Caravaggio y la posterior declaración de inexportabilidad.

«Vamos a ver si es un Caravaggio, podría ser de un discípulo de Ribera, pero en cualquier caso la decisión es muy adecuada porque el cuadro es valioso en todo caso. Ojalá sea un Caravaggio», ha señalado a los medios el ministro antes de empezar una visita en Ifema a la Feria de arte Estampa.

Uribes ha resaltado que la decisión de retirar la obra de la subasta en la casa Ansorena ha sido del Ministerio de Cultura. «Lo cancelamos nosotros y actuamos con una rapidez que no se produjo en los años 70, cuando un Caravaggio acabó en Cleveland porque no se actuó asi. Ayer en pocas horas la Junta de Calificación declaró la inexportabilidad del cuadro», ha destacado.

PIDE A LA C. DE MADRID DECLARARLO BIC

Además, ha avanzado que se ha pedido a la Comunidad de Madrid declarar la obra Bien de Interés Cultural (BIC) para que «con esta doble garantía se asegure que el cuadro pueda quedarse en España y se hagan las cosas bien».

La galería Ansorena retiró este pasado miércoles 7 de abril una obra que representa una escena de Cristo como un ecce homo y que estaba previsto que saliera a la venta por un precio de 1.500 euros. El motivo es que la obra, que se atribuía a un pintor del taller de José de Ribera, podría ser un original de Caravaggio.

Por otro lado, el ministro ha confirmado que la celebración de Estampa «confirma que se están dando pasos en la buena dirección» y ve «con esperanza» que la principal feria del arte contemporáneo en España. Arco, también pueda desarrollarse en el mes de julio, tal y como está previsto. «Por nosotros no va a ser ni va a quedar y esto es una buena noticia», ha destacado.

Es verdad que tenemos todavía la incertidumbre de estos meses próximos, pero estoy muy esperanzado por el proceso de vacunación y por el esfuerzo que llevamos haciendo todo el año y todo el sector de la cultura por mantener esa idea y hacer esa realidad de la cultura es segura. Este es un buen paso y una buena noticia», ha apuntado.

Respecto a las ayudas a los galeristas españoles y al arte contemporáneo, el ministro ha señalado que «ya se han dado y se les va a dar» más. «Ahora queremos centrar las ayudas de Presupuestos Generales en las galerías de arte para apoyarlas también con las ferias internacionales, así como las que puedan hacerse en España con galerías innternacionales», ha avanzado.

Asimismo, ha recordado el proyecto con Tabacalera Madrid para que se convierta en «un gran centro de arte contemporáneo». Respecto al acuerdo con Carmen Thyssen por su colección, ha reiterado que no hay ningún problema pese al aplazamiento de la firma. «Los abogados tienen sus tiempos y los funcionarios también y ahora estamos ahí ultimando el contrato», ha concluido.

Sordo ve «nubarrones» en el empleo por los cambios en el consumo

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, prevé que la economía española se recupere de manera «muy intensa», más de lo que se estima ahora, en cuanto se generalice la vacunación frente al Covid, pero advierte de que la recuperación económica no impedirá que se produzca destrucción de empleo en determinados sectores al calor de los procesos de digitalización y de los cambios que ha provocado la pandemia en los patrones de consumo.

Así, el dirigente sindical considera que existen «nubarrones en el empleo» en sectores como la distribución, el comercio y el turismo, sector éste último que, aunque se recuperará de manera importante en la segunda mitad de este año y en 2022, no volverá a cifras prepandemia. «No volveremos a tener 85 millones de visitantes», opina.

Sordo, durante una conferencia organizada por el Consejo General de Economistas (CGE), ha señalado que la recuperación en España será muy intensa si, junto a la inmunidad colectiva frente al Covid, confluyen tres factores: recuperación de los ingresos de las personas que más han visto reducir sus rentas, como los trabajadores en ERTE o los trabajadores que han sido despedidos; una mayor demanda interna, y un uso correcto de los fondos europeos para la reconstrucción.

Según cálculos de CCOO, la economía española podría recuperar el nivel de PIB que tenía antes del Covid en 2022, un año antes de lo estimado por el Banco de España, aunque ello dependerá de algunos factores. Así, cree que es una incógnita cómo se comportará el consumo y la inversión una vez que se contenga la pandemia. «No voy a decir que vayamos a vivir unos felices años 20, pero son cosas imprevisibles», ha apuntado.

El dirigente sindical ha afirmado que las medidas que adoptó el Gobierno para evitar una catástrofe económica y del empleo en los primeros compases de la crisis sanitaria tuvieron un resultado aceptable, de «aprobado alto», pero ha alertado de que el problema es que la situación ya está durando demasiado y se están «rompiendo las costuras», con problemas de solvencia en las empresas y el riesgo de que desaparezcan muchas de las que ahora están amparadas en un ERTE.

De este modo, para Sordo, los grandes retos a los que se enfrenta la economía española pasan por modificar de manera sustancial su modelo económico, aumentar el tamaño de las empresas, canalizar correctamente los fondos europeos, y abordar una serie de reformas estructurales.

Entre dichas reformas, ha citado la del mercado laboral, que los agentes sociales ya han empezado a discutir con el Gobierno. En su opinión, esta negociación no va o de revertir parte de la reforma laboral de 2012 o de combatir la dualidad y precariedad del mercado laboral, sino de ambas cosas y algunas más.

«Pero cuando se mete mucha leña en la leñera se bloquean las cosas (…) Para comerse un elefante a mordiscos hay que empezar por algún lado y por eso queremos empezar por lo que ya teníamos avanzado antes de la pandemia», ha señalado Sordo en referencia a materias como la subcontratación o el reequilibrio de la negociación colectiva, aspectos de la reforma de 2012 que se comenzaron a negociar en la anterior legislatura.

«NO OBSTRUIR» EL ACCESO A LAS JUBILACIONES ANTICIPADAS

Además de la reforma del mercado laboral, Sordo ha mencionado otras reformas fundamentales que debe abordar España a corto plazo: la de pensiones, la fiscal y la de la formación.

Sobre la reforma de pensiones, ha indicado que sería «malo» para la búsqueda de un acuerdo que el Gobierno plantee una reforma que, con el objetivo de acomodar la edad efectiva de jubilación a la edad real, obstruyera el acceso a las jubilaciones anticipadas.

Sordo ha señalado al respecto que se puede conseguir ese objetivo, el de acercar ambas edades de jubilación, sin perjudicar a aquellas personas de más edad que se ven expulsadas del mercado laboral de manera involuntaria.

A su juicio, es posible llegar a un acuerdo con el Gobierno en lo que respecta a las pensiones si se corrige la reforma de 2013 y se aborda la estructura de ingresos de la Seguridad Social, pero avisa de que introducir elementos paramétricos en la negociación, como la ampliación del periodo de cálculo, dificultaría el acuerdo.

«Hay que abordar el tema de los ingresos en autónomos, el destope de las bases máximas asociada a una mejora de la pensión máxima, la asunción en los Presupuestos del Estado de gastos de la Seguridad Social que no le corresponden… Si eso va por ahí, sería posible el acuerdo. Si no, sería muy difícil», ha explicitado.

Sobre la fórmula de revalorización de las pensiones con el IPC que se está negociando con el Ministerio de Seguridad Social, Sordo cree que acordarla es «relativamente sencillo», pero ha indicado que el problema está en que junto a esta medida se están discutiendo otras cosas que están dilatando el acuerdo.

En materia fiscal, el dirigente sindical ha reclamado la necesidad de reducir el diferencial con la UE y ser más exigentes, pues, de lo contrario, cuando las reglas fiscales de Bruselas dejen de estar en suspenso y vuelvan los procedimientos de déficit excesivo, el deterioro del cuadro macroeconómico en España podría provocar la reaparición de políticas de devaluación interna.

Por último, y en lo que respecta a la vivienda, Sordo ha dicho lo mismo que en la reforma laboral: se trata de tocar varios palos y no sólo una cosa u otra, y eso incluiría topar los precios del alquiler en las zonas más tensionadas; adoptar medidas fiscales para favorecer la salida de viviendas al mercado, e impulsar la vivienda pública en alquiler, entre otras medidas.

El SUP carga contra Iglesias por tratar de «demonizar» a los policías en Vallecas

0

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha censurado este jueves contra el candidato de Unidas Podemos a las elecciones de la Comunidad de Madrid, el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, al entender que busca «demonizar» a los agentes ‘antidisturbios’ que velaron por la seguridad en los disturbios por el acto de Vox en Vallecas.

En declaraciones, el portavoz del SUP, Carlos Morales, ha recordado que la Policía Nacional siempre actúa usando como «guía garantizar los derechos y libertades, «evitando mayores desgracias que pongan en peligro a los ciudadanos sean del signo que sean».

«Por eso, denunciamos con indignación los intentos del señor Pablo Iglesias de demonizar a todo un colectivo en las redes sociales aprovechando los disturbios de ayer en Vallecas», ha señalado. El portavoz sindical que no esperara a conocer el estado de los heridos, entre ellos ciudadanos y policías –a los que desea una pronta recuperación–, para «lanzarse a las redes sociales con la intención clara de vincular a todo un colectivo policial con la ultraderecha».

El SUP se refiere a la publicación por parte del líder de Podemos de una imagen de un individuo al que identifica como un ultraderechista haciéndose una foto con un funcionario de policía esa misma tarde en el lugar de los hechos.

En su comentario en Twitter, Pablo Iglesias se refería ayer a un «ultraderechista que tiene una orden de alejamiento por acosar a su familia y que será juzgado por ello», difundiendo la imagen en la que esta persona aparecía posando para hacerse una foto en Vallecas junto con un uniformado de la Policía Nacional.

«TAMBIÉN SOMOS LA POLICÍA DE IGLESIAS»

«El señor Iglesias pudo haber elegido cualquiera de las otras imágenes en las que se observa como un grupo de violentos agrede con extrema violencia a un compañero policía o las que reflejan el esfuerzo de los compañeros por separar a ambos bandos y proteger a los agredidos. Sin embargo, el señor Iglesias decide utilizar la foto de un solo policía para manchar la imagen de todo un colectivo de miles de funcionarios», prosigue.

El SUP, por este motivo, ha denunciado una vez más los «intentos torticeros de algunos por identificar a la Policía con un color político, una actitud la del señor Iglesias que provoca malestar y agotamiento entre los policías».

«No somos la Policía de ningún partido, somos la policía de todos los españoles, también del señor Iglesias aunque nos intente utilizar durante su campaña electoral», concluye el portavoz del SUP.

Transforman astrocitos en neuronas para reparar circuitos visuales

0

Una investigación realizada en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) y la Universidad Miguel Hernández en Elche (UMH), ha demostrado por primera vez que es posible obtener neuronas específicas de una región cerebral determinada a partir de astrocitos, un tipo de células del sistema nervioso en forma de estrella que llevan a cabo funciones muy importantes para el funcionamiento del cerebro. El estudio, realizado en roedores, ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’.

Estos astrocitos han sido reprogramados mediante un gen maestro, denominado Neurogenina2, que llega a su destino en el cerebro de los ratones de la mano de un virus. Los investigadores también han observado cómo expresan genes propios de sus neuronas hermanas (procedentes de una célula progenitora común) en cada región cerebral concreta, lo que ha hecho posible su reprogramación en un tipo de neurona sensorial específica.

Genes clásicos de las neuronas también son expresados por los astrocitos. Y hay un código propio de cada región cerebral que comparten los astrocitos y las neuronas. Esto es importante porque abre la posibilidad de recuperar en el futuro circuitos neuronales perdidos en ciegos o sordos congénitos.

«Hemos descubierto que genes clásicos de las neuronas también son expresados por los astrocitos, aunque en un nivel menor. Y que hay un código propio de cada región cerebral que comparten los astrocitos y las neuronas, y probablemente también otras células nerviosas. Esto es importante porque abre la posibilidad de recuperar en el futuro circuitos neuronales perdidos en ciegos o sordos congénitos», explica Guillermina López-Bendito, directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias, que ha liderado la investigación.

RESTAURAR LOS SENTIDOS PERDIDOS

Las dos estructuras cerebrales implicadas en este proceso son el tálamo, que recibe la información del exterior, y la corteza cerebral, que la procesa. Cuando hay una pérdida en la captación de los estímulos sensoriales parte de las neuronas y los circuitos de estas dos regiones del cerebro se pierden o se reducen considerablemente.

Los astrocitos podrían ser cruciales para restaurar esos circuitos perdidos. Hasta hace poco se consideraba a estas células gliales ‘actrices secundarias’ en el cerebro y la médula espinal cuyo papel era proveer de alimento y soporte estructural a las neuronas.

No obstante, la función de los astrocitos va más allá: participan también en tareas que antes se creían exclusivas de las neuronas, como el procesamiento, la transferencia y el almacenamiento de información. La capacidad de transformarse en neuronas tras la inducción supone una prueba más de su importante papel.

REPARACIÓN ESPONTÁNEA

Otro hallazgo de este trabajo es que las células que se generan en una zona concreta del cerebro, ya sean neuronas u otros tipos de células nerviosas, comparten una firma molecular. Es precisamente la expresión génica específica de cada región compartida con las neuronas la que confiere a los astrocitos la capacidad de convertirse en neuronas de un tipo concreto en determinadas condiciones.

Los astrocitos podrían ser cruciales para restaurar esos circuitos perdidos. Hasta hace poco se consideraba a estas células gliales ‘actrices secundarias’ en el cerebro y la médula espinal cuyo papel era proveer de alimento y soporte estructural a las neuronas.

«Ahora estamos intentando averiguar si, de forma espontánea, los astrocitos pueden convertirse en neuronas en situaciones concretas. Por ejemplo, cuando provocamos un aumento de astrocitos reactivos», explica López-Bendito. Los astrocitos reactivos se encargan de proteger a las neuronas cuando se produce un daño, aunque en ocasiones su actuación también puede perjudicarlas si su reacción es muy potente.

El aumento del número de astrocitos reactivos, o astrogliosis, favorece que estas células se vuelvan más maleables o más dóciles. «En esas circunstancias pensamos que, sin necesidad de introducir un gen maestro que guíe la reprogramación, podríamos observar de forma espontánea esa capacidad de los astrocitos para convertirse en neuronas», señala López-Bendito.

«El proceso de reprogramación de astrocitos a neuronas es factible. Y lo hemos conseguido en estudios tanto in vitro como in vivo en ratones control. Ahora nuestro reto inmediato es hacerlo posible en modelos de ratón con ceguera congénita. Utilizaremos esta misma técnica para reprogramar astrocitos sensoriales y que se conviertan en neuronas visuales que suplan a las que se habían perdido», concluye la investigadora.

Calviño y Díaz destacan el perfil idóneo de Costas para el CES

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han destacado este jueves el perfil idóneo de la candidatura del economista Antón Costas propuesta por el Gobierno para presidir el Consejo Económico y Social (CES), y han ensalzado el papel del diálogo social para sacar adelante las reformas que necesita España de manera consensuada.

Durante el acto de presentación de la candidatura de Antón Costas en la sede del CES, Calviño destacó, más allá de los éxitos profesionales del economista, la «superidoneidad» de su candidatura para este órgano colectivo, y aseguró que aportará «gran valor añadido» al CES. «Su candidatura ha suscitado la unanimidad de todos y es importante porque refleja un deseo compartido de que el CES empiece una nueva etapa y juegue un papel si cabe más importante en nuestro país», señaló.

Por su parte, Díaz afirmó que Costas es «sabio» por sus preguntas y añadió que lleva muchos años «desanudando» los grandes debates de nuestro tiempo. «Sé que el CES es un activo fundamental en el diagnóstico de este proceso de trasformación de la economía española y que Costas comprende la dimensión de este reto (….). Sus reflexiones sobre la economía y sobre la vida acreditan su sabiduría y su profesionalidad», reiteró.

Nadia Calviño ha puesto de relieve lo importante que es «proteger» y conseguir que funcionen bien las instituciones. «Este cambio de dirección en el liderazgo de la institución sucede en un momento particularmente importante cuando se a acelerar esa agenda reformista del Gobierno con la puesta en marcha del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia», ha apostillado la ministra.

De hecho, ha subrayado que en la próxima semana se va a reunir la comisión ministerial del Plan, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo presentará en el Congreso el próximo miércoles y que también, a lo largo de la semana que viene, se va a convocar la mesa del Plan con agentes sociales.

«Creo que este compromiso con el diálogo social y esta inversión en términos de tiempo y de esfuerzo personal se corresponde con la importancia de esta hoja de ruta de transformación del país, que prevé un volumen sin precedentes de inversiones, pero también de reformas legislativas en ámbitos tan importantes como el medio ambiente, la educación, el transporte, el mercado laboral o el sistema fiscal», ha añadido Calviño.

Además, ha aprovechado para poner en valor la «enorme disponibilidad» mostrada por el diálogo social, ya que «gracias a su responsabilidad se ha podido sacar adelante acuerdos que pueden servir para el funcionamiento del país y creo que los agentes sociales y el CES son elementos vertebradores del país».

Por su parte, Díaz, quien aseguró que el CES es la «casa del diálogo social», una «herramienta definitiva para la gestión de la crisis actual», adelantó que la reforma de las políticas activas de empleo será «inminente» y se centrará en «itinerarios individualizados», y también se renovará la garantía juvenil para dar un «impulso definitivo» a la formación.

DIÁLOGO SOCIAL SIN «TUTELAS NI PATERNALISMOS»

«El diálogo social nos otorga un asesoramiento muy valioso sin tutelas y sin paternalismos», defendió Díaz, quien indicó que el contrato social, basado en el trabajo asalariado y estable, ha enfrentado profundas crisis asociadas al «neoliberalismo» y a la «desrregulación» del mercado laboral, que ahora es preciso cambiar.

El candidato propuesto, Antón Costas, agradeció la confianza puesta en su persona y aseguró que el CES es la «única voz colectiva» con la que cuenta el país, por lo que se comprometió a «escucharla e interpretarla de manera digna» y orientada siempre hacia el «interés general».

«Veo al CES como una orquesta sinfónica de 60 solistas extraordinarios y me toca ser director de ella, pero la esencia son esas 60 voces», afirmó Costas, tras pedir apoyo a todas las organizaciones que conforman el organismo y comprometerse a «construir y fortalecer» relaciones de confianza.

En su opinión, el CES, junto con el diálogo social y la negociación colectiva, tiene que ser capaz de «trasladar la voz de la sociedad civil» y de «crear un clima de consenso» que contribuya a que el sistema político y el Gobierno hagan después su tarea.

SINDICATOS Y EMPRESARIOS VALORAN EL NOMBRAMIENTO

Desde el lado sindical, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, saludó la propuesta de Costas como una «fórmula mágica» que ha permitido que todas las asociaciones la acepten sin reservas, le ha mostrado «el total apoyo» del sindicato y le ha pedido que haga de «faro» para afrontar los problemas que tiene la sociedad española.

Por parte de CCOO, la secretaria de Mujeres e Igualdad, Elena Blasco, aseguró que el nombramiento de Antón Costas es una «buena opción», especialmente por su «experiencia indiscutible», pero sobre todo por su «talante conciliados y dialogante», y añadió que el CES es la «herramienta fundamental» para conseguir soluciones «consensuadas».

Desde los empresarios, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha señalado que el nombramiento de Costas fue «una gran y muy buena sorpresa». «Es una persona más que adecuada y tiene la cualidad de ser una persona transversal. Qué bueno es que nos encontremos en España a gente como tú. Tienes toda nuestra confianza», ha dicho el presidente de los empresarios.

«Son en los momentos de oportunidades donde de verdad podemos cambiar las cosas y avanzar y creo que lo vas a hacer fenomenal», ha apuntado Garamendi, que ha señalado que hay que dar «no una lección, sino un ejemplo a la sociedad de que es posible sentarnos y consensuar incluso los desacuerdos».

En la misma línea, el secretario general de Cepyme, Luis Aribayos, ha puesto de relieve que Costas da «valor» no solo a la Presidencia del CES, sino al país. «Es muy importante la labor de ser director de orquesta», ha añadido, tras desearle los mayores éxitos y la máxima disposición y colaboración de Cepyme.

Durante el encuentro, también han dedicado unas palabras al futuro presidente del CES, el presidente del Cepes, Antonio Pedreño, y el secretario general de COAG, Eduardo Navarro.

Lagarde pide a los bancos mantener el dividendo por debajo de un umbral conservador

0

Las vulnerabilidades de los mercados financieros se han incrementado, según ha advertido la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, para quien los recientes episodios de volatilidad subrayan las incertidumbres y los riesgos de cambios abruptos en las valoraciones de activos, por lo que ha insistido en que los bancos mantengan sus dividendos por debajo de un umbral conservador.

«Las vulnerabilidades de los mercados financieros han aumentado», ha afirmado Lagarde en un discurso pronunciado con motivo de la reunión del Comité Internacional Monetario y Financiero, donde ha subrayado que el optimismo en los mercados financieros «está en desacuerdo con los balances corporativos debilitados».

En el caso de los bancos de la zona del euro, la francesa ha destacado que cuentan con reservas sólidas de capital y liquidez, pero ha reconocido que se enfrentan a crecientes riesgos en la calidad de los activos a la vez que su rentabilidad sigue siendo baja, mientras que en el sector financiero no bancario ha señalado el incremento de las vulnerabilidades por la evolución reciente del mercado en un contexto de prolongada asunción de riesgos y deterioro de los colchones de liquidez.

De este modo, ante la importancia de mantener las medidas de apoyo a empresas y hogares, aunque, en la medida de lo posible, temporales y cada vez más selectivas, la banquera central ha considerado fundamental que las autoridades prudenciales se aseguren de que los colchones de capital se puedan utilizar, si es necesario, para absorber pérdidas y respaldar préstamos y así evitar las limitaciones de la oferta crediticia, mientras ha pedido a los bancos ser proactivos en la identificación y gestión del riesgo.

«Mientras la incertidumbre siga siendo alta, alentaremos la prudencia y pedimos a los bancos que sean extremadamente cautos y mantengan las distribuciones en forma de dividendos, recompra de acciones y remuneración variable por debajo de un umbral conservador», ha apuntado.

Asimismo, a pesar de que las perspectivas macroeconómicas en general son hoy mejores que hace unos meses, Lagarde ha expresado la necesidad de continuar trabajando de manera coordinada para abordar el desafío de la pandemia, por lo que ha advertido que resulta fundamental «abstenerse de retirar las medidas de apoyo de forma prematura, ya sea en el aspecto monetario o fiscal».

A este respecto, la presidenta del BCE ha reiterado que la entidad seguirá centrada en mantener unas condiciones de financiación favorables sin la obligación de agotar completamente el volumen previsto de su programa de compras contra la pandemia (PEPP), pero con la disposición de recalibrar dicho alcance si fuera necesario para alcanzar su objetivo.

Las consultas sobre pólizas de seguro para la vacuna aumentan un 40%

0

El Consejo General de Mediadores de Seguros ha observado un aumento del 40% en las consultas sobre pólizas de seguro para la vacuna de Covid-19 que cubran los posibles efectos negativos de su inoculación.

Las comunidades autónomas donde se produce un mayor número de consultas son Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana, siendo la franja de edad comprendida entre 50 y 65 años la más preocupada con esta situación.

Los mediadores de seguros han explicado que este incremento de las consultas se debe a las presuntas secuelas que están teniendo algunas vacunas en determinadas personas y que ha llevado a varios países de Europa a restringir su aplicación o detenerla total o parcialmente.

Precisamente ayer, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas pactaron suspender la de AstraZeneca de manera temporal en menores de 60 años tras el informe final de la Agencia Europea del Medicamento, que ha reconocido formalmente la relación entre la fórmula anglo-sueca y los casos de trombos inusuales.

En opinión de los mediadores, «la información contradictoria sobre las vacunas está provocando una situación de incertidumbre que, unida al temor sobre el impacto de la pandemia en el sistema de sanidad público, ha hecho aumentar exponencialmente la contratación de pólizas de salud».

En estos momentos, pese a la exclusión general ante los supuestos de pandemia, muchas aseguradoras están cubriendo contingencias propias y derivadas del Covid-19, sin estar obligadas.

Para el Consejo General de Mediadores, «aunque las compañías están haciendo un buen trabajo, la cobertura no esta generalizada todavía y existe una gran disparidad de criterios entre las diferentes empresas».

Debido a la celeridad del proceso de investigación para el desarrollo de la vacuna, las farmacéuticas han manifestado que a largo plazo pueden presentarse efectos desconocidos nocivos para la salud, motivo por el cual solicitaron indemnidad frente a la reparación de los perjuicios que se causen por efectos adversos no identificados.

Con el fin de garantizar que sus ciudadanos pudieran acceder a la vacuna lo antes posible, el Parlamento Europeo decidió asumir la reparación de estos daños.

PROGRAMA INTERNACIONAL

El Consejo General de Mediadores ha recordado que en febrero pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmó con la aseguradora Chubb un acuerdo, en nombre del Mecanismo COVAX, para poner en marcha un programa de indemnización dirigido a 92 países de economía baja y mediana.

Este programa es el primer y único mecanismo de indemnización por lesiones debidas a las vacunas que funciona a escala internacional. Ofrece a las personas que cumplan ciertos requisitos, un proceso rápido para ser indemnizadas por consecuencias adversas graves relacionadas con las vacunas distribuidas por COVAX hasta el 30 de junio de 2022.

Al ofrecer una suma fija de indemnización sin culpa para la solución completa y definitiva de toda reclamación, el Programa de COVAX busca reducir considerablemente la necesidad de recurrir a los tribunales, un proceso que puede ser largo y costoso.

El uso de apps de vídeo ‘online’ aumenta un 25% durante la pandemia

0

El uso de aplicaciones de vídeo online se ha incrementado un 25% durante la pandemia de la COVID-19, lo que supone una media 45 minutos diarios, según el informe anual sobre los hábitos digitales de los menores ‘Aplicaciones y menores: un año atrapados detrás de las pantallas’ de Qustodio.

El estudio, publicado este jueves, analiza la información anónima proporcionada por 100.000 familias con hijos entre 4 y 15 años en España, Estados Unidos y Reino Unido durante 2020 a través de cinco categorías: vídeo ‘online’, redes sociales, videojuegos, apps de educación y aplicaciones de comunicación, estas últimas incluidas por primera vez debido al crecimiento experimentado en el último año.

En relación con las plataformas de contenido audiovisual, el informe muestra que Netflix agregó 25 millones de nuevos suscriptores en la primera mitad de 2020. En concreto, la aplicación mantuvo su popularidad en EE.UU. sin mostrar crecimiento, mientras que en Reino Unido ha crecido un 14% y en España un 21%.

No obstante, la investigación pone de relieve que la plataforma de YouTube sigue siendo la aplicación preferida por los usuarios. En esta categoría se suma Twitch, que ha experimentado un crecimiento de 150% colocándose en tercera posición en el ranking de apps de vídeo más utilizadas por los menores españoles.

Respecto a Disney Plus, sin presencia en el mercado español antes de la crisis sanitaria, la investigación destaca que se ha convertido en la tercera aplicación de vídeo más utilizada en EE.UU. y la cuarta en España y Reino Único. Sin embargo, en YouTube Kids, la app menos bloqueada por las familias y la que más utilizan los niños (68 minutos al día), los menores pasan casi un 50% más de tiempo que en Disney Plus.

En materia de redes sociales, la investigación destaca que el tiempo promedio ha sido un 76% más alto que en 2019, categoría en la que se experimenta el mayor crecimiento. Así, el estudio apunta que, desde los primeros meses, TikTok subió varios puntos hasta colocarse en la red social favorita de los menores, donde empleaban una media de 75 minutos al día, casi un 100% más que el año anterior.

En cambio, Instagram, la que fue la red social más popular en 2019, ha experimentado una caída del 43% en el último año, colocándose por detrás de Facebook a nivel global de popularidad. El tiempo de uso empleado por los menores en la aplicación se sitúa en 44 minutos diarios frente a los 17 minutos que emplean en Facebook.

VIDEOJUEGOS CON CONTENIDO VIOLENTO

En el ámbito de los videojuegos, el análisis muestra que en su gran mayoría se trata de juegos inspirados en guerra, batalla, supervivencia y con contenidos violentos, al igual que se mostraba en análisis anteriores.

Además, se ha experimentado un aumento de las horas de juego de un 23% en relación con 2019. A nivel mundial, Roblox siguió siendo la aplicación de videojuegos más popular con el 35% de los niños jugando en todo el mundo, el 39% en los Estados Unidos y el 40% en el Reino Unido y el 23% en España.

En cuanto al tiempo de uso, los menores jugaron a Roblox más tiempo, alcanzando un promedio de 100 minutos al día en los Estados Unidos, 95 minutos al día en el Reino Unido y 86 minutos al día en España, donde los niños jugaron a Roblox más del doble de lo que jugaron Brawl Stars (40 minutos al día), la aplicación más popular en el mercado español con un 35%. A nivel general, el juego en el que emplearon más horas fue World of Warcraft (142 minutos al día).

Según muestra el estudio, en el primer semestre, el uso de apps educativas por parte de los niños se disparó un 162% y el resto del año creció un 54%, siendo España la región con el mayor aumento en el uso de aplicaciones educativas durante la pandemia y con el mayor promedio de tiempo conectado, alcanzado los 17 minutos diarios.

Dentro de las apps de educación encontramos una subdivisión entre las de gestión de aula y las de aprendizaje. En la primera categoría, Google Classroom se mantiene como la aplicación más popular a nivel mundial a excepción de Reino Unido donde Show My Homework ocupa el primer puesto del ranking.

El tiempo en las apps de comunicación aumentó un promedio de 91 minutos diarios, es decir, un 49% más con respecto a 2019. Si bien WhatsApp sigue siendo la más popular, Zoom despegó durante la pandemia y creció en más del 90% en popularidad. La aplicación se convirtió en la más usada, con una media de 50 minutos al día, un 56% más que WhatsApp.

Previo a la crisis sanitaria, el horario de uso de este tipo de aplicaciones se concentraba entre las 16.00 y las 20.00 horas, pero durante el confinamiento el uso paso a repartirse a lo largo de todo el día (de 11.00 a 21.00 horas) y se vio reducido con la reapertura de los colegios, donde los picos de uso se concentraban entre las 11.00 y las 19.00 horas.

Desarrollan un modelo de predicción del riesgo de cáncer de mama a largo plazo

0

Médicos e investigadores del Hospital del Mar de Barcelona y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim) han desarrollado un nuevo modelo de riesgo para el cribado del cáncer de mama, basado en cuatro variables, que permite por primera vez prever el riesgo de desarrollar esta patología a largo plazo, incluso a 20 años vista.

El trabajo, publicado en la revista ‘Plos-One’, ha revisado datos de casi 122.000 mujeres, que se han sometido a una mamografía de control en el Hospital del Mar y en el Hospital de Sant Pau entre los años 1995 y 2015, ha informado el hospital este jueves en un comunicado.

Este estudio da continuidad a la línea de investigación de evaluación en cribado poblacional de cáncer de mama liderada por el jefe del Servicio de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar, Xavier Castells.

Los modelos actuales permiten predecir como máximo a dos, cinco o a diez años el riesgo de que una mujeres desarrolle esta enfermedad y no estaban, en términos generales, orientados a las mujeres participantes en el cribado de cáncer de mama.

La propuesta de los investigadores tiene en cuenta la edad de las mujeres y sus antecedentes familiares, así como los de lesiones benignas en la mama y la presencia de patrones sospechosos en pruebas de imagen previas para establecer el riesgo de desarrollar un cáncer de mama en un plazo que va de los dos a los 20 años.

«El modelo permite, por primera vez, predecir el riesgo de desarrollar la enfermedad en intervalos de dos años, hasta llegar a los 20 años, cuando, generalmente, los modelos anteriores tenían una capacidad de predicción de un solo horizonte temporal», ha dicho el autor principal del estudio, el matemático e investigador del Imim Javier Louro.

ADAPTAR EL SEGUIMIENTO

Este hecho puede permitir, según los investigadores, adaptar el seguimiento de las pacientes en función de su riesgo, personalizando la frecuencia de las pruebas de cribado, que ahora se hacen cada dos años a todas las mujeres entre los 50 y los 69 años.

Los investigadores han analizado 20 años de datos de los programas de cribado, con un seguimiento medio de 7,5 años de las mujeres que pasaron, y de las 122.000 que se sometieron a las pruebas, 2.058 acabaron desarrollando un cáncer de mama.

El análisis revela que el riesgo más alto se detectaba en las que tenían antecedentes familiares de esta enfermedad, lesiones benignas proliferativas y calcificaciones activas.

La investigadora Marta Roman ha destacado que el estudio proporciona información esencial a la hora de plantear seguimientos más personalizados de las mujeres participantes en el cribado: «A las mujeres de más riesgo se les podría ofrecer hacerse una mamografía cada año o una resonancia magnética; en cambio, a las participantes de menor riesgo, el tiempo entre éstas se podría ampliar».

Las reformas se disparan como consecuencia del covid-19

La crisis sanitaria del covid ha transformado profundamente todos los sectores de la sociedad Las diferentes industrias han tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y superar las distintas adversidades que ha traído consigo esta pandemia. Sin embargo, hay sectores que se han visto impulsado tras tomar las medidas pertinentes y recuperar la nueva normalidad. Uno de ellos es el dedicado a las reformas integrales en los inmuebles

Si algo ha aprendido la ciudadanía del periodo de confinamiento, además de una capacidad de resiliencia que muchos desconocían, es que cuando las cosas se ponen difíciles, el hogar es el único lugar donde sentirse seguro. En este sentido, el inmueble que se habita se ha convertido en un espacio sagrado, pero tras pasar dos meses encerrados, también se han podido observar en él todas sus carencias.

En la época actual de estrés y prisas, en la que la más dura batalla es ganarle tiempo al tiempo, de repente y contra todo pronóstico se pasaron largas horas, día tras día, encerrados en casa. Este confinamiento forzoso dio tiempo a pensar en muchas cosas, entre ellas, en qué reformas se podrían llevar a cabo en el hogar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Cómo les ha afectado el coronavirus a las empresas de reformas

Al comienzo de declararse el estado de alarma y el confinamiento, el covid afectó al sector de las reformas y lo golpeó duramente, con el paro de las actividades no esenciales. En este sentido, este sector industrial pasó por unos momentos realmente difíciles, con proyectos inacabados y el cese de la actividad.

Sin embargo, ha sido uno de los sectores que ha vivido una recuperación más rápida, una vez que las primeras olas se fueron alejando. Tras alcanzar la nueva normalidad y tomar las medidas necesarias para salvaguardar en todo momento la seguridad de sus empleados y sus clientes, las empresas de reforma han visto cómo ha ido aumentando progresivamente la demanda de sus servicios. Reforma y Ahorra se ha convertido en una de las empresas más destacadas de Reformas Integrales en Barcelona tras el covid. Se trata de una compañía que ha sabido adaptarse con rapidez a las nuevas circunstancias, protegiendo a empleados y clientes, además de apostar por las energías renovables.

¿Qué buscan los clientes?

Los clientes acuden a estas empresas con la idea de aumentar el bienestar dentro del hogar. La mayoría quiere realizar reformas integrales que les permitan pasar más tiempo de calidad en sus hogares. Principalmente buscan tranquilidad, confort y, sobre todo, asesoramiento para sentirse respaldados por un grupo profesional con una larga trayectoria, como el de Reforma y Ahorra. Tras la experiencia vivida por el covid-19, el ciudadano se ha vuelto más exigente, sabiendo realmente lo que quiere. Las principales reformas que se solicitan son de apertura de habitaciones, unificar espacios como la cocina y el comedor o mejorar las terrazas.

Muchos ciudadanos también se han visto obligados al teletrabajo, por lo que deben crear en la vivienda un espacio habilitado para este fin. El concepto de oficina en casa ha aumentado en los últimos meses, por lo que se ha tenido que mejorar la distribución de las estancias para separar, en la medida de los posible, la vida familiar de la laboral. El teletrabajo ha llegado para quedarse y muchas reformas se realizan para obtener espacios más luminosos y adaptados para trabajar. También se busca la orientación hacia el exterior, con grandes ventanales y otorgándole el máximo protagonismo posible a las terrazas.

La sociedad está viviendo un proceso de transformación real y una de las prioridades de los ciudadanos españoles es mejorar su hogar para cubrir nuevas necesidades y aumentar el bienestar de todos sus habitantes.

El papel de la energía sostenible en la época de covid-19

Muchas son las voces que se alzan cada día para manifestar que esta crisis sanitaria está provocada, en gran medida, por el fuerte deterioro que sufre el planeta. Según los científicos, el proceso que se conoce como zoonosis, la transmisión de una enfermedad animal a los seres humanos, se produce, en gran medida, cuando el hombre le roba cada vez más espacio a la madre Tierra y al resto de especies. En por este motivo por el que se producen alteraciones en la cadena natural de los acontecimientos, los virus que en un principio se quedarían en sus propios ecosistemas, al fracturarse o perderse, dan el paso a conquistar los entornos humamos. Un mal que se volverá a repetir si no se respetan los hábitats naturales y la diversidad endémica.

La Energía Sostenible es una de las mejores apuestas que los ciudadanos pueden hacer a nivel particular para frenar el duro impacto que el estilo de vida actual tiene sobre el medio ambiente. Reforma y Ahorra, la empresa referente en Reformas Integrales en Barcelona, conoce las energías sostenibles y apuesta por ellas para ofrecer a sus clientes proyectos en los que se incluyen las energías limpias y respetuosas con la naturaleza.

La utilización de la energía sostenible permite satisfacer la demanda actual de las necesidades de las sociedades modernas, sin comprometer el futuro de las siguientes generaciones. Entre las fuentes de energía renovables se encuentran la solar, la eólica, la geotérmica, la hidroeléctrica, de onda y energía de las mareas.

Aunque es ahora cuando están adquiriendo un mayor protagonismo debido a la crisis medioambiental que sufre el planeta y la mayor concienciación de la sociedad, se trata de fuentes de energía que se conocen desde hace muchos siglos. Son el futuro para llegar al equilibrio sin desestabilizar aún más los sistemas naturales, por su bajo impacto ambiental y su capacidad para renovarse de manera natural.

Mahou San Miguel ganó un 98% menos en 2020 por el impacto del Covid-19

0

La cervecera española Mahou San Miguel, elude las pérdidas tras cerrar 2020 con un beneficio neto de 2,3 millones de euros, lo que supone un caída del 98%, mientras que sus ventas disminuyeron un 10,5% por el impacto económico de la crisis sanitaria del Covid-19.

El director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, ha señalado que la cervecera ha logrado cerrar un ejercicio complicado sin ‘números rojos’, como había estimado el pasado año. «No hay pérdidas al final en un ejercicio en el que hemos prioriozado el resultado económico por otras cosas que tocaba hacer en estos momentos», se ha sincerado en la presentación de resultados.

En concreto, Mahou San Miguel alcanzó el pasado año una cifra de negocio de 1.252,8 millones de euros, lo que supone un 10,5% menos, mientras que sus ventas globales disminuyeron un 8,2%, hasta los 17,7 millones de hectólitros, de los que 13,5 correspondieron a cerveza y 4,2 a agua mineral, de sabores y funcionales. El resultado bruto de explotación (Ebitda) decreció un 43,7%, hasta los 166,3 millones de euros.

El director general ha destacado el buen comportamiento que ha tenido en el canal alimentación, que ha crecido un 10% frente al descenso del 36,4% en la hostelería por los confinamientos y las restricciones impuestas para frenar la expansión del coronavirus. Así, la hostelería, que representaba el 55% para la cervecera en 2019, se ha situado por debajo del 40% en 2020 por este cambio de tendencia, que unido a un buen desempeño a nivel internacional ha compensado la caída de las ventas.

Rodríguez-Toquero ha reiterado que en 2020 la «prioridad» de la compañía ha estado en poner el foco en ayudar a la hostelería, que es uno de los sectores que peor lo ha pasado en la crisis sanitaria. «Hemos invertido más de más de 200 millones de euros para apoyar a la hostelería, la cifra más alta de Mahou San Miguel en su historia en este aspecto», ha recordado.

Unas ayudas que incluyen medidas para reactivar sus negocios, como la entrega extraordinaria de producto, la ampliación de sus terrazas, materiales de apoyo, decoraciones e iniciativas para atraer tráfico, así como la ampliación de las ayudas y préstamos para facilitar su funcionamiento en una situación de gran dificultad financiera debido a las restricciones a su actividad por la pandemia.

Por otro lado, el dueño de Mahou, San Miguel, Solán de Cabras o Alhambra ha invertido el pasado ejercicio más de 18 millones de euros con el lanzamiento de hasta 10 nuevos productos, algo que seguirá haciendo durante 2021, en el que prevén seguir apostando por la innovación, que es una de las prioridades de la firma.

La cervecera española, en un ejercicio complicado marcado por la pandemia, no sólo no se acogió a ningun expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), sino que aumentó un 10% su plantilla, que está formada actualmente por 3.887 personas.

Por otro lado, Mahou San Miguel también ha seguido contribuyendo a la economía nacional con 1.288 millones de euros, lo que supone un 5,7% menos que en 2019, que se destinaron a sus profesionales (299,2 millones de euros), proveedores (717 millones de euros) y administraciones públicas (272,2 millones de euros).

Contribuimos al negocio de hostelería, pero también al conjunto de la sociedad para generar prosperidad para que muchos de esos eslabones puedan contratar gente y generar una espiral positiva», ha indicado.

APUESTA POR UN MEJOR 2021 Y NO DESCARTA COMPRAS

Respecto a 2021, Rodríguez-Toquero ha reconocio que es «difícil» hacer previsiones de cuándo se recuperarán los datos de 2019. «No estamos en una carrera contrarreloj para volver a esa rentabilidad en un plazo corto, sino en llevar a esta compañía a su mejor versión, que si es en 2023, mejor», ha indicado.

«El 2021 será mejor que 2020, porque estamos mejor y todo apunta a ello», ha recalcado el director general de la cervecera española.

Por otro lado, Rodríguez-Toquero ha recordado que Mahou San Miguel tiene una «vocación internacional», por lo que tras su reciente salida de India no descarta nuevas compras.

«Mahou San miguel tiene vocación de seguir reinvirtiendo en el negocio y no hemos dejado de buscar oportunidades que estarán centradas en Estados Unidos, donde nuestra experiencia es muy satisfactoria, pero pendientes de cualquier oportunidad que pueda surgir en el mercado español alrededor de nuestro negocio», ha subrayado.

Baleares retira la fijación de precio en compras de vivienda a grandes tenedores

0

Baleares y el Gobierno de España han cerrado un acuerdo para evitar un recurso de inconstitucionalidad a un decreto de medidas en materia de vivienda aprobado por el Govern poco antes de la pandemia. Para ello, ha retirado la posibilidad de fijar el precio en compras de vivienda a grandes propietarios en operaciones de tanteo y retracto.

Entre otras medidas, el decreto obliga a los bancos a ofrecer alquiler social antes de desahuciar, establece la cesión de suelo público para construir VPO con recursos privados y permite al Govern intervenir mediante de tanteo y retracto en operaciones entre grandes propietarios.

El acuerdo se ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y el de la Comunidad Autónoma (BOIB). Incluye un total de seis puntos sobre cuestiones interpretativas o con compromisos por parte de la Comunidad para modificar el texto.

Uno de estos compromisos afecta a las compras por tanteo y retracto por parte del Govern en operaciones entre grandes tenedores. El decreto, que fue validado en abril de 2020 por el Parlament, otorga al Govern el derecho preferente de compra cuando un gran tenedor pretende vender sus viviendas a otro gran propietario.

En este sentido, Baleares tendrá que modificar la normativa para eliminar la referencia a la posible fijación, por parte de la Administración, del precio y las condiciones de compra. Se establece que el derecho de retracto se ejercerá siempre por el mismo precio y en las mismas condiciones en las que se produjera la transmisión entre los grandes propietarios.

Precisamente, este año el Govern compró los ocho primeros pisos mediante tanteo y retracto según lo estipulado en el decreto. En este caso la compra se hizo por el mismo precio ofertado, con una media de 112.576 euros por piso. Los inmuebles se incorporan al parque del Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi), y se prevé aumentar estas adquisiciones a lo largo del año.

Entre otros puntos, otra modificación que el Govern tendrá que introducir hace referencia a la obligación de los grandes propietarios de ofrecer alquiler social antes de ejecutar un desahucio. El texto deberá aclarar que, una vez formulada la oferta de alquiler social, si los afectados la rechazan el propietario no será sancionado administrativamente.

AGILIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Por otro lado, la comisión bilateral entre el Estado y Baleares también ha abierto negociaciones para resolver discrepancias sobre otro decreto, en este caso uno aprobado en diciembre sobre medidas de agilización administrativa para paliar los efectos de la crisis del COVID-19.

La controversia hace referencia a un artículo sobre la compra hospitalaria de medicamentos genéricos, biosimilares o de marca, entre otros aspectos.

Endesa desarrolla uno de los proyectos de autoconsumo más importantes

0

Endesa, a través de su filial Endesa X, desarrollará para el fabricante de neumáticos Bridgestone la que será una de las instalaciones de autoconsumo más relevantes de España, con 9,2 megavatios (MW) de potencia y una inversión de más de cinco millones de euros, informaron las dos empresas.

En concreto, está instalación de energía solar estará en la planta de Burgos de Bridgestone, una de las tres que tiene en el país el fabricante, y contará con de más de 20.500 paneles solares, que ocuparán una superficie total de más de 40.000 metros cuadrados -equivalente a más de cinco campos de fútbol y que supone aproximadamente la tercera parte del área total de la fábrica-. El proyecto supondrá una inversión de más de cinco millones de euros.

La instalación comenzará en los próximos meses y se espera que esté en funcionamiento a finales del primer semestre de 2022. La fábrica burgalesa servirá de referente al resto de plantas que están estudiando instalaciones similares en el futuro, como parte de la estrategia de sostenibilidad del Grupo Bridgestone que tiene el objetivo de ser carbono neutral para 2050 y reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 50% para 2030.

Con este proyecto, el 14% de la energía eléctrica que consume la planta se va a obtener del sol. De esta forma, la planta promoverá el autoconsumo minimizando su impacto tanto en el medio ambiente como en la red eléctrica y será capaz de producir lo que se denomina energía de kilómetro cero, es decir, la energía se producirá en su punto de consumo.

Además, Endesa indicó que la instalación permitirá que, en algunos momentos del verano, la totalidad de las máquinas que operan en la planta estén alimentadas por energía solar.

SIN INVERSIÓN INICIAL

Bridgestone ha contratado el proyecto bajo la modalidad de arrendamiento a 15 años, en el cual no debe realizar inversión inicial en la instalación. De esta manera, la energética se encarga de toda la gestión del proyecto de principio a fin, desde la tramitación inicial hasta la puesta en marcha, incluyendo el mantenimiento de la instalación durante la vida del contrato.

El director de la planta, Javier Juárez, se mostró «muy orgullosos» de que la instalación «haya sido elegida como referente dentro de la estrategia de sostenibilidad del Grupo Bridgestone».

«Actualmente, las plantas de Bridgestone consumen energía cien por cien renovable. Ahora, con esta instalación vamos un paso más allá, ya que, en lugar de comprar toda la energía que requerimos, la vamos a generar a través de recursos propios, con el beneficio medioambiental que ello representa», dijo.

Por su parte, el director de B2B de Endesa X, Álvaro Otaolarruchi, puso en valor que cada día se plantea más que las empresas «no sólo buscan soluciones con las que puedan mejorar su eficiencia energética, sino que quieren ir más allá y demostrar además un firme compromiso con la sostenibilidad, como es Bridgestone».

UP denuncia que más de 100 personas en Asturias podrían haberse vacunado irregularmente

0

Podemos Asturias ha afirmado este jueves tener «la certeza» de que más de un centenar de personas que utilizaron «su situación de privilegio» para vacunarse cuando no le correspondía.

Así lo ha denunciado la portavoz de Salud de la formación, Covadonga Tomé, y el secretario general Daniel Ripa, en una rueda de prensa donde han reclamado a Salud los listados de personas que se vacunaron, para lo que ya han registrado una queja parlamentaria para reclamar esos datos.

En ese sentido, Ripa ha acusado al Principado de «ocultar» esos listas y de «inventar excusas». «Es evidente que están dilatando el proceso y ocultando los datos», ha señalado, para apuntar la existencia de «vacunaciones VIP» frente a la población general.

Desde Podemos han recordado casos de concejales y directivos de residencias que han sido vacunados y que se conocieron por la prensa o por redes sociales y que lo hicieron «sin tener contacto con los pacientes en sus labores de administración», según Tomé, que ha situado la cifra «por encima del 100».

Ripa ha indicado que, por el momento, se conoce «lo anecdótico» por los casos de directivos de residencias que han publicado que se vacunaban en su redes sociales, «pero tenemos la sensación que ha sido una práctica sistemática repetida en el conjunto del sistema residencial».

CENTROS DE MAYORES

Por otro lado, Tomé ha criticado las restricciones de visitas en residencias mientras el Principado anuncia la flexibilización de horarios de toque de queda o de cierre de la hostelería. Así, ha reclamado la recuperación de las salidas y las visitas en centros de mayores ya que la situación actual, a su juicio, «vulnera sus derechos humanos y roza lo constitucional».

En ese sentido, ha indicado que la actual situación «introduce un elemento discriminatorio» ya que los vacunados pueden recibir una visita diaria, mientras que los que no lo están tienen que esperar 15 días. «Nosotros vamos a hacer una vida normal, mientras les negamos a los ancianos estar acompañados de sus seres queridos», ha indicado.

Por su parte, Ripa ha afirmado que mientras el Principado «abre más horas las terrazas y afloja el toque de queda, parece que se vuelve a olvidar de nuestros mayores». Además, ha recordado los efectos sobre la salud por el aislamiento de los mayores y ha indicado que cada mes que pasa sin visitas «los efectos sobre gente con demencia son irreversibles». «No mata solo el coronavirus, el aislamiento también mata», ha sentenciado.

Lanzan el proyecto ‘INKplant’ para hacer frente al envejecimiento de la población

0

Un total de 19 socios de siete países de la Unión Europea (UE), entre los que figuran universidades, centros de investigación, pymes, multinacionales y hospitales, coordinados por la investigadora sevillana Elena Guillén desde la empresa austriaca Profactor, han lanzado el proyecto ‘INKplant’, financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea, y cuyo objetivo de revolucionar la medicina regenerativa a través de implantes fabricados con biomateriales en impresoras 3D.

Así, la iniciativa pretende atajar los problemas derivados del envejecimiento de la población europea y mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de piezas que se adaptan a las características de cada caso y que tienen la capacidad de regenerar tejidos. Su aplicación democratizará estas terapias y reducirá los costes, las intervenciones quirúrgicas y los tiempos de rehabilitación en diversas patologías.

Así, se trata de una ambiciosa iniciativa con un presupuesto de 6 millones de euros que creará implantes específicos que se adaptan a cada paciente como un traje a medida. Este avance será posible gracias a la combinación de biomateriales y tecnologías de vanguardia como la impresión en 3D de alta resolución.

Concretamente, el proyecto persigue reducir significativamente la complejidad de las intervenciones quirúrgicas en pacientes que necesitan una prótesis o rehabilitación en las áreas mencionadas. Así, los métodos previstos supondrán una mejora en la calidad de vida de las personas y reducirán las complicaciones derivadas de las prótesis actuales al mejorar la biocompatibilidad de los materiales utilizados. Con estas aportaciones, reiteran los socios, ‘INKplant’ quiere reducir los costes sanitarios y el tiempo de rehabilitación de los pacientes.

Para paliar el sufrimiento de las personas con defectos articulares, ‘INKplant’ desarrollará implantes de menisco e implantes para reparar defectos derivados de la osteoartritis, evitando así la necesidad de un reemplazo articular total de la rodilla. Asimismo, esta iniciativa creará implantes específicos para pacientes con problemas en la región oral y maxilofacial que no pueden ser solucionados con las prótesis convencionales.

TERAPIAS REGENERATIVAS PERSONALIZADAS PARA TODA LA SOCIEDAD

Actualmente, los implantes para la reparación de tejidos se fabrican en tamaños y formas estándar a partir de materiales inorgánicos. A diferencia de estos implantes y prótesis artificiales, que son percibidos por el cuerpo como materiales extraños, ‘INKplant’ permitirá la fabricación de implantes personalizados individualmente con mejor rendimiento biomecánico y mayor biocompatibilidad. «Estos implantes no sólo aliviarán el sufrimiento de los pacientes, sino que tendrán el potencial de promover la regeneración de los tejidos dañados en el cuerpo», afirman los impulsores del proyecto.

Asimismo, las piezas que desarrollará ‘INKplant’ se componen de materiales que imitan el comportamiento biológico y mecánico de los tejidos del cuerpo humano. Este avance será posible gracias al innovador proceso de impresión en 3D desarrollado durante el proyecto.

IMPULSAR LA POSICIÓN DE LA UE EN BIOFABRICACIÓN

Así las cosas, se espera que ‘INKplant’ tenga un gran impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas y en el impulso de la UE como agente de excelencia científica en el campo de la medicina personalizada. De hecho, el proyecto contribuirá a mejorar la competitividad de las industrias biomédicas de la UE.

Coordinados por la empresa austriaca de investigación aplicada Profactor, con la doctora sevillana en ciencia de los materiales Elena Guillén al frente del proyecto, 19 socios de siete países colaboran para hacer frente a algunas de las mayores amenazas a la calidad de vida durante el envejecimiento, como la movilidad limitada debido a problemas articulares y la limitación de la función bucal a causa de restauraciones protésicas mal ajustadas.

Así, el equipo internacional de ‘INKplant’ se esfuerza por lograr la excelencia en la innovación a través de tecnología y ciencia de vanguardia desde una perspectiva multidisciplinar y multisectorial. El consorcio incorpora expertos en ingeniería de tejidos, biomateriales, impresión 3D, estandarización y bioética. Incluye líderes del mercado mundial en fabricación aditiva como Lithoz y Stratasys, y cuatro hospitales universitarios, dos de ellos entre los más grandes de Europa (Charité Berlin y Hospital General de Viena). Por la parte española, destaca la participación de la Universidad Politécnica de Madrid, la multinacional biotecnológica BTI y la Asociación Española de Normalización.

Arrimadas defiende las políticas del Gobierno del PP y Cs en Madrid

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha defendido este jueves las políticas aplicadas durante los dos últimos años por el Gobierno de coalición del PP y Cs en la Comunidad de Madrid y ha afirmado que «no hay que cambiar el rumbo» tras las elecciones autonómicas del 4 de mayo.

«Creo que si se han hecho bien las cosas estos dos años, no tenemos que cambiar el rumbo, tenemos que profundizar en esas políticas que han funcionado muy bien», ha declarado en un desayuno informativo en el Auditorio Meeting Place, al presentar al candidato de Cs a presidir la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal.

Arrimadas ha señalado que Bal debe «coger el testigo de un magnífico Gobierno de Ciudadanos con políticas de Ciudadanos», tras lo cual ha agradecido a Ignacio Aguado la labor que desempeñó como vicepresidente. También ha elogiado la gestión de los distintos consejeros de la formación naranja en áreas como Economía o Cultura, que, según ha indicado, muchas personas valoran positivamente.

La líder de Cs ha advertido de que, en estos comicios, «un puñado de votos van a decidir si Madrid tiene estabilidad, moderación y un buen gobierno con buenas políticas, como estos dos últimos años» –hasta que la legislatura se interrumpió por la convocatoria de elecciones anticipadas por parte de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso (PP)–, o si se va «a la polarización y la parálisis».

Al hilo de esto, ha rechazado los incidentes «absolutamente intolerables» que se produjeron el miércoles en una plaza de Vallecas, en Madrid, cuando un grupo de personas increpó a los políticos de Vox que estaban ofreciendo un mitin y lanzaron objetos contra ellos y contra simpatizantes de este partido.

«Unas imágenes violentas que condenamos absolutamente, sin excusas ni justificaciones como hacen otros», ha subrayado. A continuación, ha afirmado que Madrid no debe ser noticia por estos hechos, sino «por su emprendimiento, su capacidad tecnológica, la atracción de talento y de inversiones, sus servicios públicos y las oportunidades» que ofrece.

Al describir a Bal, Arrimadas ha asegurado que cuenta con tres valores importantes para poder presidir la Comunidad de Madrid, como son «la solvencia, la valentía y la capacidad de consenso». Así, ha resaltado que es «un reconocido abogado del Estado con 30 años de servicio público» durante los cuales «ha estado siempre enfrente de la corrupción», en casos como el de la trama Gürtel, los Pujol o el 3% en Cataluña.

También ha recordado que, siendo el abogado del Estado encargado de la causa del proceso independentista de 2017, fue cesado por el Gobierno de Pedro Sánchez «porque se negó a mentir en el escrito de acusación». «Siempre ha hecho lo correcto», ha afirmado, añadiendo que cuando Bal abandonó su profesión para meterse en política, lo hizo aun sabiendo que se le iba a «complicar la vida».

Asimismo, ha destacado su «experiencia política intensa», liderando las negociaciones con el Ejecutivo sobre los Presupuestos Generales del Estado, el estado de alarma y los numerosos decretos leyes aprobados durante la pandemia del coronavirus, y lo ha definido como un trabajador «riguroso e incansable».

Por último, la presidenta de la formación naranja ha afirmado que el cabeza de lista para las elecciones de Madrid es una persona con «capacidad de consenso», que no quiere «sumarse a los bandos, los insultos o la polarización» y que aspira a ser «el presidente de todos los madrileños, no de la mitad de los madrileños contra la otra mitad». «Lo valiente es ser de centro» y «defender la moderación, la sensatez, la buena gestión y el sentido común», ha añadido.

Sánchez reivindica que no es momento de proteccionismos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este jueves desde Angola que ante la crisis desatada por la pandemia de coronavirus no es momento de optar por el proteccionismo, instando a las empresas españolas a apostar por su internacionalización.

Sánchez ha sido el encargado de clausurar en Luanda, donde se encuentra de visita oficial, el Foro Empresarial España-Angola. En su intervención, ha recalcado que en el «momento de adversidad» actual «España apuesta por la unidad y la cooperación, por la recuperación, la transformación y la modernización».

Asimismo, ha defendido que «ante un contexto internacional que empuja a algunos al proteccionismo, como estamos viendo ahora, es el momento de abrirnos a las alianzas comerciales, a la exportación, a las inversiones extranjeras que permitan el crecimiento de nuestras naciones, la creación de empleo y en consecuencia el bienestar social».

En este sentido, se ha mostrado convencido de que «la progresiva internacionalización de las economías será la que contribuya a la recuperación y el crecimiento económico» y ha incidido en que «comercio e inversión son instrumentos incuestionables para superar situaciones de ralentización e incluso recesión» como la actual.

Ya en la anterior crisis económica, ha señalado Sánchez, quedó demostrado que «fue precisamente la recuperación de la demanda internacional, la recuperación y reactivación internacional, las que contribuyeron a superar las adversidades económicas» en España.

MENSAJE A LAS EMPRESAS

Por ello, ha aseverado «animamos y apoyamos a todas nuestras empresas a continuar y reforzar esa actividad internacional», celebrando que con su presencia en Angola, a donde ha viajado acompañado de un nutrido grupo de empresarios, demuestran que están «comprometidas con la internacionalización de la economía española.

El presidente del Gobierno ha trasladado igualmente el compromiso de España con África y en particular con Angola, un «país amigo» y que es también un «mercado muy importante». «Para nuestras empresas Angola ha sido y sigue siendo un país de grandes oportunidades, abundantes y variados recursos naturales, enormes potencialidades en la mayoría de los sectores», ha resaltado.

El país ofrece «un entorno extraordinariamente interesante para las empresas españolas», ha agregado, defendiendo igualmente que por su experiencia estas pueden contribuir al desarrollo económico de este país, que se ha visto ralentizado en los últimos años, igual que los intercambios comerciales entre los dos países.

En este sentido, ha confiado en que se puedan recuperar en el futuro los niveles anteriores y ha elogiado la apuesta del Gobierno angoleño por diversificar su economía, dependiente del petróleo, confiando en que ello ayudará al país a un mayor acceso a financiación. «Estamos aquí para seguir sumando y seguir recorriendo juntos ese camino», ha prometido.

Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha puesto en valor la contribución que han hecho las empresas españolas al desarrollo de Angola y ha expresado la voluntad del Gobierno de potenciar dicha contribución para que haya más proyectos y empresas españolas en el país.

Maroto, que se ha referido principalmente a las posibilidades de negocio en el ámbito industrial y turístico, se ha mostrado «convencida de que el buen hacer de las empresas españolas, con el refuerzo de la financiación y el apoyo de los dos gobiernos» contribuirá a un aumento de la presencia de empresas españolas y en último término al «desarrollo y la prosperidad» de Angola.

ANGOLA SACA PECHO POR SUS REFORMAS

El ministro de Industria y Comercio de Angola, Víctor Fernandes, ha resaltado las reformas emprendidas por el Gobierno de Joao Lourenço, recalcando que «la diversificación de la economía es una prioridad del Gobierno».

Igualmente, ha subrayado la estabilidad política en el país, su posición geoestratégica y sus importantes recursos naturales, confiando en que el futuro se pueda potenciar la presencia de las empresas españolas en el país y las inversiones.

A su vez, el ministro de Estado de Coordinación Económica, Manuel Junior, ha incidido en la correlación entre el crecimiento económico del país y los precios del petróleo. «Queremos acabar con esta gran dependencia del petróleo y cambiar de forma definitiva la economía, para que sea más diversificada y en la que el sector privado tenga un papel más activo», ha asegurado.

En este sentido, ha considerado que sectores como la agricultura, la industria, la pesca, el turismo y la construcción entre otros podrían contribuir a ello.

«Este es el gran desafío que tenemos delante y al que nos estamos enfrentando», ha asegurado Junior, expresando igualmente el compromiso del Gobierno en controlar los niveles de deuda y la consolidación fiscal, así como con la privatización de algunas empresas estatales.

Por último, ha confiado en que España ayude a Angola ha «construir una economía que dependa menos del petróleo», que «genere más empleos» y que también permita combatir la pobreza. «Contamos con España», ha remachado.

Andalucía insta al Gobierno a impedir «el mercadeo de vacunas»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha instado este jueves a impedir «el mercadeo de vacunas» de covid-19 para impedir que pueda haber «discriminación» entre comunidades autónomas a la hora de acceder a ellas y administrarlas a la población.

Así lo ha indicado en Jaén, donde ha visitado las obras del palacio de deportes Olivo Arena, y a preguntas de los periodistas después de que la Comunidad de Madrid explorara la posibilidad de adquirir dosis de la vacuna rusa Sputnik, que aún no ha obtenido autorización por parte de las autoridades comunitarias.

Algo, según Marín, que iría en contra de lo acordado en la Unión Europea, para que «todo se distribuyera a través de la Comisión Europea para que llegara a los países en una proporción razonable en función de la población», y también entre el Gobierno de España y las autonomías en el marco de la Comisión Interterritorial de Salud, de manera que «no lo haga cada uno por su cuenta».

Para el vicepresidente, «abrir ese mercadeo de vacunas» es «un error», porque se estaría «entrando en una competencia totalmente desleal» y, además, en función de la situación económica de cada comunidad, los ciudadanos tendrían más posibilidades de vacunarse o menos».

«Si eso se hace, yo personalmente, estaría totalmente en contra. Pero, si otras comunidades autónomas lo hacen, lógicamente, Andalucía no se puede quedar cruzada de brazos. Tendremos que entrar en ese mercadeo al que no queremos ir», ha manifestado.

De este modo, ha hecho hincapié en que «el Gobierno de España debe evitar que las comunidades autónomas puedan comprar vacunas por su cuenta». De lo contrario, a su juicio, se volverá «a esa discriminación que sufrirán los que tengan más posibilidades contra los que tengan menos», algo que «iría en contra del espíritu» de lo que acordado en el seno de la Unión Europea y entre el Ejecutivo central y las comunidades.

Por otro lado, también a preguntas de los periodistas, se ha referido a la administración de AstraZeneca y ha aludido a la decisión del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de suspender su inoculación en los menores de 60 años, después de publicarse un nuevo informe del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

«Parece ser que hay determinadas incompatibilidades de esta vacuna con, especialmente, una población mas joven. A partir de ahí, adoptamos la decisión de no aplicar esta vacuna a personas menores de 65 años» y hacer un seguimiento de todos aquellos casos en los que pudiera haber alguna reacción a personas a las que se le haya administrado. En este punto, ha explicado que, «de momento, afortunadamente, en Andalucía parece que no tenemos mucha incidencia».

El vicepresidente de la Junta ha añadido que «desde hoy por la mañana ya se está estudiando la posibilidad de inocularlo en mayores de 65 años porque ahí parece que no hay ningún tipo de riesgo».

Sobre las personas que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca y que, según las nuevas directrices, quedarían fuera de su administración, ha precisado que «la segunda dosis no la van a recibir por el riesgo que supone». «Habrá que cambiarla por la de Moderna, sustituirla por otras vacunas y esperemos que pronto llegue ya la de Janssen, que es la que estamos esperando como agua de mayo porque nos va a permitir aumentar el ritmo de vacunación de una forma importante», ha dicho.

Al respecto, ha incidido en que el nivel de llegada de dosis «no es todavía lo suficientemente importante como para que realmente podamos aspirar a ese 50, 60 por ciento» de población con la vacuna puesta que podría haber «a finales de junio».

Hernando censura a UP por defender la limitación del precio de alquiler como bandera electoral

0

El consejero de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha cargado contra Podemos por defender la limitación del precio del alquiler y le ha acusado de agitar esa «bandera» por el contexto electoral en la Comunidad de Madrid, después de que en el gobierno castellano-manchego, PSOE y Podemos desarrollaran un borrador de Ley de Vivienda que contempla otras medidas para lograr la bajada del precio de los alquileres.

«Lo defienden a las puertas de unas elecciones autonómicas», ha afeado el consejero castellanomanchego del PSOE este jueves, quien ha sugerido analizar primero si limitar el precio de los alquileres ha funcionado en otras experiencias fuera de España, ya que, ha dicho, en casos como Berlín, París o San Francisco no surtió efecto esta medida.

«No intentemos tropezar dos veces en la misma piedra», ha abundado, pidiendo explorar «la fórmula del punto intermedio» y aprender de «los errores de un tercero».

SUBIR EL IBI A INMUEBLES DE GRANDES PROPIETARIOS

Hernando ha desvelado que la Ley de Vivienda de la Comunidad Autónoma ya cuenta con un borrador avanzado a la espera de que el debate a nivel nacional acabe por cristalizar, un texto en el que se abre la puerta a facilitar a los ayuntamientos que puedan subir el Impuesto de Bienes Inmuebles a las viviendas vacías o incluso crear tasas concretas para ese escenario en el caso de grandes propietarios.

A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, ha defendido en todo caso que esta ley «ayudará a los pequeños propietarios a tener garantías» para que puedan, de forma voluntaria, rebajar el precio del alquiler.

En este sentido, ya se ha realizado un trabajo de campo para estudiar toda la región y la problemática de cada territorio con una ley que «sabrá definir el concepto de vivienda vacía y de grandes tenedores» de inmuebles para facilitar gravar el hecho de que no oferten estos espacios.

La ley quiere «incentivar de todas las formas que haya una mayor oferta de viviendas en el parque regional sin criminalizar a nadie», como a su juicio «sí hacen otras personas», en alusión a Podemos dentro del debate nacional.

Casado arremete contra Podemos por «justificar y alentar» los ataques a Vox

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha expresado su condena por los «ataques inaceptables» que sufrió Vox este miércoles en el acto de presentación de la candidatura a las elecciones madrileñas del 4 de mayo y ha arremetido contra Podemos por «justificar y alentar» lo ocurrido en ese acto electoral.

Casado ha abierto su intervención en la jornada «Reformas en políticas y gestión sanitarias» que ha organizado la Fundación Concordia y Libertad refiriéndose a esos disturbios que se produjeron en la Plaza de la Constitución, conocida como Plaza Roja, en el distrito de Puente de Vallecas, durante el acto electoral de Vox.

Ya anoche, en su cuenta oficial de Twitter, el presidente del PP expresó su «rotunda condena de la violencia y el acoso contra cualquier partido democrático y contra la prensa» y trasladó su apoyo «a la Policía, a los periodistas, a Vox y a Santi Abascal». Además, recalcó que él no quiere «una España a garrotazos, sino un país en libertad».

PIDE «MÁXIMA SEVERIDAD» ANTE ESOS ATAQUES

Este jueves, Casado ha puesto el foco en Podemos, después de que varios dirigentes del partido morado hayan acusado a Vox de ir a Vallecas a «provocar» e «insultar» a los vecinos de este barrio que protestaban contra su presencia en un acto de precampaña electoral. Además, desde Podemos se ha acusado a Abascal de saltarse un cordón policial con la intención de generar una carga.

«Mi preocupación es que haya partidos que forman parte del Gobierno de España que justifican y alientan estos ataques inaceptables en cualquier Estado Democrático», ha proclamado, para pedir «máxima severidad» ante esos ataques.

Casado ha recalcado que los hechos ocurridos «a cualquier demócrata le producen una absoluta repulsa». «Quiero condenar rotundamente los actos de violencia que sufrieron ayer los representantes de Vox, con su presidente Santiago Abascal a la cabeza, y su candidata Rocío Monasterio», ha enfatizado.

El presidente de los ‘populares’ ha asegurado que «en democracia el arma es la palabra» y ha agregado que «cualquier piedra arrojada sobre un demócrata» la sufren los demás, aunque «sean de otro partido político».

Lamentablemente el nuestro ha sufrido también ese tipo de agresiones y también en el distrito de Vallecas», ha manifestado, para añadir que en el pasado él también tuvo que salir de algún Pleno de la Asamblea de Madrid «escoltado» cuando era diputado autonómico.

El presidente del PP ha expresado su «máximo agradecimiento» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que han «preservado el orden público». Dicho esto, ha aprovechado para solicitar a los responsables políticos que les dén «todos los medios personales y materiales para que no se encuentren en circunstancias» como las que se vieron este miércoles, cuando «algún cafre quitó el casco a un policía nacional y empezó a golpearle».

Farmacéuticos piden no desincentivar la investigación en enfermedades raras

0

La directora del Departamento de Internacional de Farmaindustria, Iciar Sanz de Madrid, ha reclamado que la autoridades no eliminen los incentivos a la investigación que actualmente contempla el Reglamento europeo del año 2000 y que permite a las compañías farmacéuticas comercializar los nuevos tratamientos para pacientes con enfermedades raras o poco frecuentedurante diez años de manera exclusiva.

Esto es lo que ha planteado la Comisión Europea en el marco de la confección de la futura Estrategia Farmacéutica Europea, lo que significaría reducir el alcance de los actuales derechos de propiedad industrial de los laboratorios y limitar el incentivo de exclusividad comercial sólo a los medicamentos destinados a enfermedades ultra raras o para necesidades médicas no cubiertas. De consolidarse este planteamiento, la investigación en este ámbito puede sufrir un retroceso y, en consecuencia, se produciría un perjuicio directo sobre los pacientes.

Sanz de Madrid, quien ha participado en un foro sobre la posición de España ante la actualización de la legislación europea de medicamentos huérfanos, considera que «si se modifica la actual estructura de incentivos pondremos un freno a la investigación de medicamentos huérfanos, y pacientes con enfermedades raras que no responden a los tratamientos aprobados hasta ahora o con necesidades especiales se verán perjudicados por esta decisión».

Para abordar una modificación de la legislación en este tipo de medicamentos es fundamental profundizar antes en lo que significa descubrir y desarrollar medicamentos y cuáles son las condiciones en las que se produce la investigación biomédica en Europa. Son condiciones especialmente complejas en los fármacos huérfanos, por la dificultad añadida de los ensayos clínicos, el alto coste de la investigación y las dificultades para obtener retornos económicos, por el limitado número de pacientes beneficiarios.

Esta comprensión de la realidad investigadora permitiría desarrollar un marco regulatorio robusto, estable, predecible y flexible para asumir el desarrollo tecnológico que requieren los nuevos medicamentos basados en la medicina personalizada y que se han revelado cruciales para los pacientes que padecen algún tipo de enfermedad rara.

En este sentido, Sanz de Madrid ha recordado que, por ejemplo, los biomarcadores, uno de los instrumentos esenciales en la investigación de la medicina personalizada, no se han tenido en cuenta para el desarrollo regulatorio. Si esto cambiara, «se aceleraría, sin duda, el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos», aseveró.

Finalmente, subrayó que, además de proteger la I+D de medicamentos huérfanos, es capital garantizar que el acceso de los pacientes a los tratamientos sea rápido, equitativo y sostenible. A su juicio, lograrlo es una «responsabilidad de todos» los agentes que participan en la investigación biomédica.

Por este motivo, la portavoz de Farmaindustria propuso la creación de un Foro de Alto Nivel en el que participen dichos agentes (academia y profesionales sanitarios, autoridades, pacientes e industria farmacéutica) para identificar conjuntamente las causas de los actuales problemas de acceso y, a partir de ese análisis, confeccionar un modelo que permita a los pacientes disponer de las nuevas terapias mientras se garantiza la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

Dos migrantes, uno menor, saltan la valla de Ceuta

0

La Guardia Civil de Ceuta ha localizado en las colinas de García Aldave, por donde discurre el perímetro fronterizo que separa la ciudad autónoma de Marruecos, a dos migrantes de origen subsahariano, uno de ellos menor de edad, que han logrado saltar el doble vallado de seis metros de altura que permanece en obras desde finales de 2019 y acceder a territorio español en uno de los «escasísimos» intentos de entrada por esa vía que se han registrado desde la declaración de la pandemia de la COVID-19.

Fuentes de la Comandancia local de la Benemérita han explicado este jueves que los hechos se produjeron este pasado miércoles y que agentes detectaron alrededor de las 10,00 horas la incursión de los dos indocumentados a través de sus sistemas de vigilancia sin poder evitarla.

Varias unidades se desplegaron posteriormente por los bosques cercanos para localizar a los migrantes, que siguiendo los protocolos establecidos y habiendo superado ya plenamente las barreras fronterizas han sido acogidos en la nave habilitada por la Ciudad Autónoma para pasar una cuarentena de al menos 10 días con el fin de descartar que porten la enfermedad del coronavirus.

Cuando superen ese periodo de aislamiento podrán ser albergados en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) local, que actualmente sólo acoge a unos 200 foráneos, alrededor de un diez por ciento de origen subsahariano, media docena de nacionalidad argelina y el resto marroquíes, colectivo al que antes sólo se aceptaba si se trataba de peticionarios de protección internacional.

El Gobierno central ha flexibilizado esa condición para admitir también a los súbditos del Reino alauita que cumplen los 18 años tras haber estado tutelados por la Administración local con el fin de que no queden en situación de calle una vez alcanzada la mayoría de edad y sin posibilidad de retornar a su país.

DIECISÉIS MESES DE OBRAS

El Ministerio del Interior encargó a Tragsa a finales de 2019 obras de mejora y fuerzo del vallado de Ceuta por 8,3 millones con un plazo de ejecución de 10 meses. Los trabajos comenzaron en diciembre de ese mismo año, pero hasta la fecha sólo se ha completado la sustitución de los alambres con cuchillas (‘concertinas’) que lo coronaban por unas estructuras metálicas con forma de peines invertidos orientados hacia el país vecino.

Además, en el tramo identificado como más «permeable» frente a intentos de saltos en grupo, el de Finca Berrocal-Tarajal, se ha reemplazado la valla por bloques de 10 metros de altura que combinan barrotes, chapas y mallas antitrepa con enormes cilindros lisos en su parte superior, elementos supuestamente más «eficaces» y menos «lesivos» que los anteriores.

Anticapitalistas acusa a la Policía de actuar en Vallecas como «brazo armado» de Vox

0

Anticapitalistas ha tildado de «provocación» el acto de precampaña de Vox que celebró ayer en Vallecas y ha acusado a la Policía de, con su actuación, ejercer «de brazo armado de un partido político antidemocrático».

La formación ha emitido un comunicado de su agrupación en Vallecas tras los incidentes de ayer durante el mitin de Vox para mostrar su «solidaridad» con los vecinos «heridos y detenidos» tras una movilización «antifascistas» contra la presencia en este barrio madrileño de la formación liderada por Santiago Abascal.

La Policía Nacional detuvo finalmente anoche a cuatro personas, de ellos tres menores (dos chicos y una chica) y un joven mayor de edad. Por su parte, el Ministerio del Interior ha defendido el dispositivo policial desplegado y ha censurado «determinadas actitudes por no seguir las indicaciones y pautas de los agentes que velaban por la seguridad».

«La respuesta de las vecinas fue firme y pacífica. Todos hemos visto en las imágenes como Vox y la Policía actuaron conjuntamente para lograr ‘la foto’ que buscaban. El Gobierno progresista, responsable de la Policía Nacional y de la autorización de este acto, es tambiénresponsable de estos hechos. Es grave que la policía ejerza de brazo armado de un partido político antidemocrático», ha ahondado.

CRÍTICAS A GABILONDO

Anticapitalistas también ha criticiado a PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid al entender que no apoyaron la movilización frente a Vox, algo que califican de «injustificable» y esperan que les lleve a una reflexión «autocrítica» que derive en un cambio de orientación política.

Especialmente cargan contra el cabeza de lista del PSOE a las elecciones madrileñas, Ángel Gabilondo, al considerar que sus declaraciones, responsabilizando de los incidentes a los extremismos, suponen igualar a «los vecinos con los fascistas», lo que le retrata como «candidato de un orden injusto».

Finalmente, Anticapitalistas han subrayado que los asistentes a esta concentración contra Vox fueron un «ejemplo» de que la movilización activa «contra la extrema derecha», acorde con el «antifascismo militante» que caracteriza a este barrio madrileño.

Madrid se prepara para el verano con la instalación de aires acondicionados

El verano está a la vuelta de la esquina y con él el aumento de las temperaturas. En Madrid, se hace necesario la instalación de aires acondicionados en las viviendas y centros de trabajo para poder pasar un verano confortable, pues se prevén temperaturas récords un año más

La época estival es una de las más esperadas del año, sin embargo, cuando los grados empiezan a subir en el termómetro y se habita en la capital de España, se necesita tener las instalaciones climatizadas para que el verano no se convierta en una auténtica tortura. La mayoría de la población puede disfrutar de una o dos semanas de vacaciones a pie de playa, pero el resto de meses de verano los debe pasar en sus hogares o trabajando en las oficinas u otros puestos de trabajo.

Estas instalaciones se convierten en auténticos hornos de calor en los que no se puede tener una buena calidad de vida, ni una óptima producción laboral, sin la instalación de un aire acondicionado Madrid. Desde https://aireacondicionadomadrid.net/, empresa instaladora de aire acondicionado en Madrid, indican que el factor fundamental para climatizar una estancia es la potencia del equipo. En caso de dudas en este aspecto o en cualquier otro relacionado con la climatización de las estancias, lo mejor es dejarse asesorar por esto expertos.

Confort y calidad de vida

La instalación de un aire acondicionado en Madrid es invertir en confort y calidad de vida, sobre todo si se cuenta con el asesoramiento y la experiencia de una empresa como la reseñada con anterioridad. Estas compañías se encargan de analizar todos los datos técnicos y las necesidades a cubrir para que sus clientes queden 100 % satisfechos con el aparato elegido. Los aparatos de aire acondicionado Daikin se posicionan como uno de los fabricantes de referencia en el sector, entre otros como Fujitsu, Samsung, LG… Estas marcas, de prestigio, entre otras, son con las que trabajan los expertos de aireacondicionadomadrid.net.

La importancia de contar con los mejores profesionales

El mundo de la tecnología ha avanzado a un ritmo acelerado en los últimos años. En el sector de los aires acondicionados esas mejoras han ido en dos direcciones. Por un lado, se ha conseguido alcanzar un mayor grado de bienestar en el confort de los hogares o centros de trabajo. Por otro lado, este nivel de bienestar se consigue con un menor consumo eléctrico, con el ahorro económico que conlleva, además de ser máquinas mucho más respetuosas con el medio ambiente.

Sin embargo, para conseguir estos objetivos, es fundamental contar con el trabajo y consejode un profesional reconocido en el mundo del aire acondicionado en Madrid que asesore acerca de qué equipos son los mejores atendiendo a las características de los inmuebles y las propias necesidades de sus habitantes. Se hace necesario refrigerar el espacio deseado, pero con la potencia suficiente para no gastar de más y con la eficacia del aparato que garantice el ahorro en la factura de la luz.

Ubicación del aparato

Uno de los principales factores que son esenciales en la correcta climatización de un inmueble es llevar a cabo la correcta ubicación tanto de la unidad exterior como de la unidad interior. En este proceso, en la localización y colocación de este último elemento es prioritario buscar zonas despejadas que permitan la mejor distribución del aire sin tener obstáculos y sin incidir directamente en las personas. Con la elección del aparato adecuado y una buena ubicación se consiguen los siguientes beneficios.

En primer lugar, un hogar o centro de trabajo confortable en el que se puede reducir la temperatura rápidamente.

En segundo lugar, tras reducirla, se logra fácilmente y eficientemente un mantenimiento a una temperatura confortable. Como norma general, esta temperatura en verano se sitúa entre los 24º y los 26º C, además se mantiene un nivel de humedad adecuado y confortable. Con estas premisas logradas se consiguen grandes beneficios para la salud, mejorando el sistema respiratorio y reduciendo la difusión de partículas nocivas, entre las que se incluyen los virus.

En tercer lugar, los aires acondicionados en Madrid que han sido montados por auténticos profesionales, crean una mejor circulación de aire, con también claros beneficios para la salud.

En definitiva, la instalación de un aire acondicionado en Madrid mejora la calidad de vida en los meses calurosos de verano, reduciendo la temperatura cuando más falta hace. No obstante, para conseguir resultados óptimos es importante contar con los mejores profesionales y con su asesoramiento.

Así mismo, se deberá planificar con antelación su instalación para estar seguros de que se tendrá la instalación que mejores rendimientos ofrezca antes de que llegue el calor y la espera se haga insoportable. En este sentido, cabe señalar que a medida que se acercan las fechas estivales, aumenta la demanda de estas instalaciones y, por lo tanto, su precio. Este es un motivo fundamental para no esperar a última hora y evitar que las empresas referentes se encuentren saturadas de trabajo.

En cualquier caso, merece la pena esperar antes de realizar la inversión y depositar la confianza en manos inexpertas, pues el resultado podría no ser el esperado y quedar con la sensación de haber tirado el dinero.

La Cerveza Belga sigue reinando en Europa

No hay duda de que las Cervezas Belgas son toda una institución. Y no es para menos, ya que suponen una alternativa diferente y original que ofrece un gran número de posibilidades gracias, entre otras cosas, a la gran cantidad de ingredientes que acepta su elaboración (después ahondaremos más en eso).

Y no solo es el público el que le ha dado su justa fama. Además, cuenta en su haber con reconocimientos tan importantes como el haber sido elegida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Una tradición belga que ha traspasado fronteras

Lo cierto es que en Bélgica son muchas las cosas que giran alrededor de la cerveza. Entre otras, clubs, museos, fábricas y restaurantes dedicados totalmente a ella.

Incluso existen diversos cursos, rutas y formaciones sobre esto y hasta eventos y festivales en los que se ensalza esta magnífica bebida. Tan exitosas han resultado estas iniciativas, que ya son muchos los países europeos los que los han adoptado como propias.

Aunque históricamente ha tenido sus reveses en tiempos tan difíciles como la II Guerra Mundial, afortunadamente va a ser prácticamente imposible que esta tradición se pierda, pues su elaboración y todo lo que la rodea es algo que sus productores se encargan de transmitir tanto a sus familias como a otras empresas y comunidades.

Una excelente atracción turística

No hay duda de que Bélgica es un país lo suficientemente atractivo para el turismo por sí mismo. No hay más que pensar en su gran patrimonio artístico e histórico, en todas las maravillas que encierra o lo céntrico que resulta para Europa en aspectos geográficos e institucionales para darse cuenta de ello.

No obstante, el turismo cervecero a Bélgica, en el que no solo se prueban los diferentes estilos de cerveza, sino que también se ahonda en su historia, su tradición y lugares y proceso de elaboración, supone una gran fuente de ingresos para el país.

¿En qué se diferencia exactamente de otro tipo de cervezas?

Una de las principales diferencias de las cervezas de Bélgica con respecto a la de otros países radica tanto en sus ingredientes como en la fermentación.

Por norma general, las otras cervezas tienen a la cebada como ingrediente principal (aunque bien es cierto que también pueden tener trigo, malta, agua, lúpulo y levadura). Sin embargo, en la elaboración belga está implícito un marcado carácter experimental que permite una enorme cantidad de estimulantes y originales variedades en las que ingredientes como las frutas, las hierbas y las verduras tienen un gran protagonismo.

En cuanto a la temperatura de fermentación, se sigue recurriendo a la fermentación espontánea, en la que se introducen diversas bacterias (puede haber hasta más de 80 especies) que consiguen darle un perfecto toque ácido.

Como habrás visto, el apasionante mundo de la cerveza belga no solamente se trata de disfrutar de una deliciosa y refrescante bebida, sino que también es algo muy importante para la economía de ese y otros países europeos que ya han adoptado esa gran tradición. Además, sería imposible aburrirse de ella, pues hay más de 1100 cervezas belgas originales.

Celaá y el Gobierno recurrirán el pin parental en Murcia: «No vamos a tolerarlo de ninguna manera»

0

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha advertido de que el Gobierno «no va a tolerar de ninguna de las maneras» la implantación del llamado ‘pin parental’ en la Región de Murcia, tras el acuerdo alcanzado por el PP y tres exdiputados de Vox para tumbar la moción de censura en la comunidad autónoma y que derivó en el nombramiento de María Isabel Campuzano como consejera de Educación y Cultura.

«Es un veto parental al derecho fundamental del alumno a ser educado y no vamos a tolerar de ninguna de las maneras una actuación que es ilegal», ha adelantado Celaá en una entrevista en la Cadena Ser en la que cuestionó además que Campuzano sea un «referente adecuado» para los alumnos tras su reticencias a vacunarse contra el COVID.

La titular de Educación ha asegurado que el Ministerio está dispuesto a recurrir la medida «igual que se hizo el año pasado», cuando quedó en suspenso la medida tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.

«Estaremos atentos a cualquier a cualquier normativa y actuación que suponga un recorte del derecho fundamental a la educación», ha explicado la ministra, quien ha recordado que «una de las cuestiones que se debe enseñar a los alumnos es proteger su salud mental y física, el respeto al diferente y la educación afectivo-sexual está plenamente incorporada al curriculum». Asimismo, considera que la implantación de ‘pin parental’ «es una falta de respeto a la libertad de cátedra y a la autonomía de los centros».

Celaá ha admitido no haber mantenido ningún contacto con Lozano ni tiene previsto hacerlo hasta ver cómo discurren los acontecimientos. «No he intentado hablar con la consejera, institucionalmente habré de hablar con ella, pero hasta el momento no he intentando ninguna conversación y voy a ver cómo van decantándose las cosas».

La titular de Educación ha lamentado que el PP haya puesto la educación «como moneda de cambio» para conseguir mantenerse en el Gobierno de Murcia tras la moción de censura. «La educación ha sido concebida más como una mercancía que como un derecho y nosotros no vamos a tolerar eso» ha indicado la ministra.

Isabel Celaá considera además que la nueva consejera de Educación de Murcia «no es un referente adecuado para el alumnado» en relación a sus reticencias sobre la vacunación contra el coronavirus. «Un ministro o un consejero de educación creen en la capacidad de la ciencia y lo estamos viendo cada día para resolver problemas, es loable cómo ha actuado la ciencia en la pandemia y las vacunas están demostrando históricamente su eficacia», ha indicado Celaá en relación a María Isabel Campuzano, aunque que confió en que ésta «cambiará de opinión en breve».

Celaá ha mostrado, sin embargo, su disposición a vacunarse y ha negado tener recelo alguno sobre el suero de Astrazeneca. «Me pondré la que me tengan que poner en el sitio que me corresponda, creo en las vacunas y quiero vacunarme cuanto antes«, ha concluido la ministra.

UN TERCER TRIMESTRE CON LA MAYOR NORMALIDAD

Por otra parte, la ministra ha confiado en que el tercer trimestre del curso transcurra «con la mayor normalidad posible» en los centros educativos y ha recordado que en los peores momentos el número de aulas cerradas fue inferior al 2 por ciento, aunque ha admitido la posibilidad de un «repunte» por la incidencia de Semana Santa.

«Hemos superado los dos trimestres mas difíciles con escuelas abiertas y este es un esfuerzo y éxito colectivo; el profesorado ha trabajado mucho y muy bien; hemos sido de los pocos países que con mucha determinación ha mantenido las escuelas abiertas y esto es un éxito social», ha incidido.

Respecto a la posibilidad de mantener en los próximos cursos la reducción de ratios en las aulas aplicada este año por la pandemia, la ministra ha expresado el deseo del ministerio de «avanzar hacia la codocencia». «Nos gustaría que hubiera grupos mayores pero con dos expertos en el aula. También queremos trabajar con más profesionales, en espacios más amplios, que se puedan hacer obras en los centros» ha expuesto.

Ha resaltado también el esfuerzo en la digitalización de los centros y la adquisición de equipos para los alumnos. «La digitalización nos aporta otra manera de pensar, pero tiene que ir acompañado de más medidas», ha explicado Celaá para quien ha resultado un «éxito» que los alumnos más vulnerables dispongan de una tablet o un dispositivo para conectarse en casa. Según ha comentado, estos equipos «tienen vocación de durar varios cursos y el objetivo sería que cada alumno tuviera su propio dispositivo».

Respecto al nuevo curriculum de Primaria y Secundaria en el que trabaja el ministerio, Celaá ha admitido la importancia de que los alumnos aprendan a memorizar porque «la memoria forma parte esencial de la inteligencia», aunque ha hecho hincapié en la necesidad de «comprender para aprender».

«Lo más importante es que el alumno aprenda a aprender y algunas metodologías ya se están aplicando. Hay que trabajar para que el alumno, con el aprendizaje esencial, resuelva cuestiones de su vida. El archivo memorístico tiene un valor relativo«, ha concluido.

Securitas Direct implanta el sistema de reciclaje selectivo, enmarcado en su firme compromiso con el medio ambiente

0

Securitas Direct, compañía líder en protección de hogares y pequeños negocios, ha implantado un sistema pionero de reciclaje selectivo. Este proyecto se enmarca en su plan estratégico de RSC, en el que la protección del medio ambiente es uno de sus pilares clave.

Con este sistema, implantado desde el pasado mes de diciembre en su sede central de Priégola (Pozuelo de Alarcón, Madrid), todos los residuos generados en el edificio son recuperados por SAICA, empresa líder en la gestión y valorización de residuos. En tan solo cinco meses, el nuevo servicio ha recogido casi 13 toneladas de cartón, más de 11 toneladas de plásticos y 18,5 toneladas de basura orgánica. En total, se han procesado más de 42 toneladas de residuos desde diciembre.

Todos los desechos orgánicos y resto se revalorizan energéticamente y el papel y el plástico se reciclan a través de diferentes sistemas, dependiendo del tipo de residuo. Además, gracias a la medición exhaustiva no solo se confirma el correcto reciclaje o el número y tipología de residuos generados, sino que también permite llevar a cabo planes de reducción del uso del plástico o papel.

La protección del medio ambiente, una prioridad para Securitas Direct

‘En Securitas Direct, la protección del medio ambiente es una de nuestras prioridades dentro de nuestro plan de RSC. Por eso, aunque sabemos que el mejor residuo es el que no se genera, también somos conscientes de que cada iniciativa suma. Solo a través de la medición, el seguimiento y la gestión responsable de residuos seremos capaces de mejorar nuestra huella en el entorno”, asegura Laura Gonzalvo, directora de Comunicación & RSC de Securitas Direct.

En este sentido, la compañía también ha puesto en marcha un completo plan de sensibilización medioambiental entre sus 8.000 colaboradores, impulsando el reciclaje responsable, tanto en su ambiente profesional como en el personal.

Además, gracias al trabajo estrecho con todos sus proveedores y el compromiso también de estos, todos los servicios de alimentación de las sedes corporativas se ofrecen minimizando los envases mono dosis y, en los casos en los que se requiere el uso de envases o cubiertos de plástico para el servicio, siempre se priorizan opciones sostenibles, como el uso de materiales compostables o bioplásticos.

De esta forma, Securitas Direct reafirma su apuesta por la protección del medioambiente, ya no solo ligado al desarrollo de su negocio, sino también minimizando el impacto de la actividad diaria que se genera en sus sedes.

Gisela de ‘OT’, inmersa en un ensayo clínico para encontrar una nueva vacuna contra el Covid

0

Atravesando uno de los momentos más tranquilos y reponiéndose del durísimo golpe que supuso para ella la muerte de Álex Casademunt, Gisela acaba de sorprender confesando en sus redes sociales que se ha sometido al ensayo de una nueva vacuna contra el Coronavirus.

La triunfita desvela que la idea surgió porque «en mi centro de salud, en una visita rutinaria, me dijo que estaba haciendo el ensayo con una nueva vacuna y que yo entraba en el perfil que necesitaban». Confesando que «al principio me dio un poco de miedo», Gisela señala que «me tranquilizaron y me dijeron que tenía bastante seguridad. Después de darle vueltas, me decidí a participar porque es importante que todos aportemos nuestro granito de arena».

Una vacuna experimental que se han puesto tanto la artista como su pareja y que, como explica, «no sabemos si es placebo o vacuna. Como es un ensayo lo que están haciendo es probar. Nos dijeron en un principio que eran dos dosis, pero se va modificando ahora dicen una. Ni el paciente ni el médico sabe lo que inyecta. Nosotros hemos recibido una y no hemos tenido efectos secundarios. El 80% de las personas que están en el estudio no han tenido efectos secundarios, el 20% si, pero leves».

Asegurando que no pretende dar ejemplo a sus seguidores con sus acciones, Gisela mantiene que «cuento mis experiencias, las comparto, pero no incito a que nadie haga nada. Esta vez es lo que, hecho, aportar mediáticamente este altavoz, dar algo de tranquilidad, que yo estoy bien».

Muy clara, la voz de Elsa en ‘Frozen’ confiesa que «no puedo comprender a los negacionistas. Puedo entender que digan que no se sepa el origen de esto, pero que está pasando, que es una realidad, que la gente se está muriendo. Eso es real, es innegable».

Gisela, que asegura que la pandemia le ha cambiado en que «me ha arraigado más a los míos porque es un virus que mata a las personas que más quieres», afirma que ahora «es más consciente que tenemos que cuidarnos y ser más generosos. Tienes que renunciar al abrazo de tu madre para protegerla. Ponerte la mascarilla no solo por ti».

Un mes después del fallecimiento de Álex Casademunt, Gisela revela que «veo fotos de él y pienso que no puede ser, me parece increíble que no esté, en el fondo una parte de mi piensa que no es real. Hemos convivido muchísimo pero en los últimos años cada uno tenía su vida, pero él siempre estaba presente, como que mi relación con él no ha cambiado tanto. Me va a costar mucho tiempo asimilar que ya no está».

Acerca de un posible homenaje por parte de sus compañeros en ‘Operación triunfo’ Gisela cree que «hay que esperar que las aguas se calmen y luego ya se verá. Si eso al final se lleva a cabo seré la primera que estaré allí».

Descartando por el momento una boda con su novio, José Ángel Ortega, la cantante se pronuncia sobre la cancelación del enlace de Chenoa por el Covid. «Una boda hay que celebrarla como Dios manda, sin mascarilla, tranquilamente y sin pensar en el virus. yo creo que hace bien, yo haría igual. Esperaría a celebrarlo sin ningún tipo de restricción ni miedo», concluye.

ACS y Ferrovial compiten por el mayor túnel de Reino Unido

0

ACS y Ferrovial son dos de los tres grupos seleccionados por el administrador de las carreteras en Inglaterra para construir dos túneles gemelos de 2,6 millas de longitud -algo más de 4 kilómetros- por debajo de río Támesis, por un importe de 2.300 millones de libras (2.660 millones de euros).

Mientras que ACS concurre al concurso en solitario y por medio de sus filiales Dragados y Hochtief, Ferrovial lo hace en consorcio con la británica BAM Nuttal y con el nuevo socio de ACS en Renovables, la francesa Vinci.

Según informa Highways England, el gestor de las carreteras inglesas, el consorcio de Ferrovial también esta arropado por otras dos empresas locales (Atkins y Stantec), así como por la española Typsa.

Las compañías españolas tendrán enfrente a un tercer seleccionado, que participa también en forma de consorcio, conformado por la francesa Bouygues Travaux Publics y la británica J Murphy & Sons, apoyadas por otras dos empresas locales.

Actualmente, al Este de Londres solo existe un único paso por carretera sobre el río Támesis en más de 30 kilómetros de ribera, el llamado Dartford Crossing, única vía que conecta las provincias de Kent y Essex desde hace más de 65 años.

Este puente está diseñado para 135.000 vehículos al día, pero a menudo lo usan hasta 180.000 vehículos, lo que ocasiona fuertes retrasos no solo en el tránsito de personas, sino de bienes y servicios por todo el Sureste del país.

Así, el nuevo túnel de 4 kilómetros permitirá duplicar esta capacidad con la construcción de nuevas carreteras de 23 kilómetros de longitud que pasarán por el túnel y que cuentan con un presupuesto adicional de 1.900 millones de libras (2.200 millones de euros).

El contrato en liza, en el caso del túnel, incluye el diseño y construcción de dos túneles gemelos de 16 metros de ancho, que será uno de los más largos de este tipo en el mundo y el mayor de Reino Unido.

«Este contrato no tiene parangón en su ambición, y necesitamos el socio adecuado para alcanzarla. Esperamos entablar un diálogo competitivo con las tres empresas preseleccionadas y esperamos que las ofertas finales coincidan con nuestras aspiraciones», asegura el director ejecutivo del proyecto, Matt Palmer.

Tres de cada 4 arrendadores aceptaría medidas intervencionistas si se agilizasen los desahucios

0

El 75% de los arrendadores aceptaría medidas intervencionistas de los alquileres si, a cambio, se agilizasen «notablemente» los procesos de desahucios para recuperar las viviendas lo antes posible, según se desprende del estudio ‘¿Cómo afectarían las medidas intervencionistas en el mercado del alquiler?’ realizado por Fotocasa y la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA).

De hecho, según el 78% de los encuestados, agilizar el plazo de los desahucios por impagos de renta contribuiría a bajar el precio de los alquileres.

En esta línea, el 70% de los encuestados señala que estaría dispuesto a apoyar estas medidas si pudiera consultar los antecedentes de morosidad en bases oficiales o si se pudieran aumentar las garantías que se exigen a los inquilinos.

De su lado, el 67% de los entrevistados indica que aceptaría medidas intervencionistas a cambio de una mejora en la fiscalidad de los arrendadores.

Sobre las eventuales medidas del Estado para bajar el precio de los alquileres, el 36% ve atacada la libertad de decisión sobre su vivienda y un 32% ha opinado que su poder adquisitivo disminuiría. Por el contrario, el 32% apunta que estas medidas son necesarias para que haya un mayor acceso a la vivienda de alquiler o para evitar la especulación (36%).

El 66% de los propietarios estaría de acuerdo en apoyar la congelación de rentas durante cinco años siempre que pueda recuperar la posesión de su vivienda en un plazo de dos meses cuando exista impago de rentas.

UN 42% ADMITE QUE INTERVENIR EL MERCADO BAJARÁ LOS ALQUILERES

A pesar de que gran parte de los propietarios estaría dispuesto a apoyar la congelación de rentas si se pudieran exigir más garantías a los inquilinos o consultar los antecedentes de impago, un 42% admite que la intervención del Estado a través de la congelación de rentas durante cinco años haría bajar el precio de los alquileres.

Por otro lado, más de la mitad de los españoles considera que el intervencionismo del Estado en los alquileres privados frenaría el aumento de la oferta de viviendas de alquiler.

Sobre el decreto que permite suspender el procedimiento de desahucio durante el estado de alarma, el 68% de los propietarios piensa que produce una «gran inseguridad» a los inversores y que es «visto como un ataque a la propiedad privada y una incentivación a la ocupación», según el 65% de los encuestados.

Más del 60% considera que medidas como esta aumentan la inseguridad jurídica que está provocando el intervencionismo en materia de alquiler y la mayoría piensa que el decreto facilita la usurpación de bienes inmuebles.

Sobre la legislación actual, la mayoría de los propietarios coincide en que medidas como exigir a los inquilinos garantías y avales por dos meses de renta o actualizar anualmente con el IPC son «insuficientes» (62% y 57%, respectivamente).

Además, el 80% de los propietarios demanda una incentivación fiscal del Estado hacia los propietarios para generar mayor número de viviendas en esta modalidad.

La directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha afirmado que los pequeños propietarios son los que tienen la mayoría de la vivienda en alquiler el país y que, gracias a ellos, se ha podido crear un amplio parque de vivienda privada «que contribuye y posibilita el acceso a la vivienda».

Por ello, Matos ha apuntado que la Administración «debe contribuir a la creación de un clima que genere confianza y fomente la estabilidad para favorecer a arrendadores e inquilinos de manera equitativa».

Por su parte, el director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), José Ramón Zurdo, ha señalado que la Ley de Vivienda que está preparando el Gobierno, «si quiere ser justa y equitativa, tiene que incorporar necesariamente las opiniones de los propietarios particulares recogidas en este amplio estudio».

Spotify comienza a probar su propio asistente de voz con el comando ‘Hey, Spotify’

0

La aplicación de streaming musical y podcast Spotify ha comenzado a compartir una herramienta de asistencia por voz con algunos de sus usuarios ‘premium’ de iOS y Android en la que permite realizar búsquedas en la app diciendo en voz alta el comando ‘Hey, Spotify’.

La nueva herramienta añade la posibilidad de comenzar una búsqueda de voz diciendo «Hey, Spotify» mientras la pantalla está encendida y la aplicación abierta, tal y como detalló GSMArena.

Por el momento, la herramienta ha sido liberada para algunos usuarios ‘premium’ del servicio en los sistemas iOS y Android, a quienes Spotify está avisando a través de notificaciones.

Esta nueva forma de búsqueda por voz permite al usuario que la aplicación reproduzca exclusivamente el contenido de un artista, una lista de reproducción, un pódcast o un álbum, por lo que, aparte del inicio del proceso a través del comando «Hey, Spotify», el servicio no añade nuevas funcionalidades fuera de la ya exitente búsqueda por voz.

A principios de marzo ya se dio a conocer que la empresa estaba probando un asistente de voz con el comando «Hey, Spotify» por el descubrimiento de la experta en ingeniería inversa Jane Manchun Wong. Además, desde 2019, Spotify prepara un dispositivo denominado ‘Car Thing’ para que los usuarios controlen el funcionamiento de la app por voz.

La misión de la NASA en Marte; un paso más hacia un nuevo mundo

0

El universo es una ruleta de posibilidades. Un mar infinito, lleno de misterios que la humanidad ha ido poco a poco descubriendo y el pasado 18 de febrero, nuestra especie dio un enorme paso hacia encontrar un nuevo mundo gracias a la misión Mars 2020 Perseverance Rover de la NASA en Marte.

Si bien no es la primera vez que el ser humano manda un vehículo desde la Tierra a ese planeta, en esta ocasión, uno de los objetivos primordiales es encontrar indicios de vida antigua. En tiempos tan difíciles con una pandemia y donde la humanidad quiere escuchar noticias fuera de este mundo, ¡hagan sus apuestas! ¿Encontrará el Perseverance vestigios de vida antigua extraterrestre?

IMÁGENES DE UN MUNDO ROJO NUNCA ANTES VISTAS

Más allá de que tenga éxito en su objetivo principal, la misión como tal ya dejó imágenes para la posteridad, desde su espectacular aterrizaje y la forma en que se fue acercando a la superficie de Marte, como también las fotografías que la NASA ha hecho públicas gracias a las cámaras de la más alta tecnología, que ofrecen una perspectiva mucho más nítida y real de lo que es ese planeta. Simplemente es increíble.

PERSEVERANCE EVALUARÁ HABITABILIDAD DE MARTE

Dentro de esa misión, el Perseverance, además de buscar vestigios de vida antigua, también evaluará con sus instrumentos científicos, la habitabilidad de Marte, su entorno astrobiológico (el cual refiere al origen y evolución de la vida en el universo), sus procesos geológicos entre otros aspectos.

Durante su recorrido por el cuarto planeta de este sistema solar, el cual es trazado por el helicóptero explorador Ingenuity, el Rover recolectará muestras de distintos tipos que necesita para que los científicos en la Tierra hagan los estudios cuyo objetivo fue una de las misiones más ambiciosas de la agencia espacial de los Estados Unidos.

AÑO Y MEDIO DE VIAJE A MARTE; EL PERSEVERANCE TIENE LA MISIÓN DE VOLVER A CASA

Fue el 30 de julio del 2020, que la NASA envió el Perseverance a Marte, por lo que tardó casi 18 meses en llegar a ese lugar. Y si bien la llegada a ese planeta fue un absoluto éxito, la misión no solo se trata de haber llegado y explorar el planeta, sino también volver a casa con las muestras recolectadas para saber más acerca de los grandes misterios que tiene este planeta, donde muchos expertos creen que alguna vez hubo agua y por ende, vida fuera de la Tierra.

Si bien esto apenas es el inicio de una larga serie de estudios, exploraciones y demás investigaciones, el futuro se construye ahora; seguramente en años por venir, ya no sea un vehículo robotizado el que llegue a Marte sino que la humanidad, como ya lo hizo en la luna, toque la superficie marciana en busca de resolver el gran misterio de su existencia misma: ¿estamos solos en el universo?

Moreno, partidario de poner la 2ª dosis de AstraZeneca a vacunados menores de 60 años

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha manifestado este jueves que «sería partidario» de que se pusiera la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19 desarrollada por AstraZeneca a menores de 60 años que hayan recibido ya la primera, si bien ha abogado por «esperar» antes de tomar una decisión para que ésta sea «mancomunada, colectiva entre el conjunto de las comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad y las autoridades europeas».

En una atención a medios en el Parlamento andaluz, el presidente de la Junta se ha pronunciado así al hilo del acuerdo que alcanzaron este miércoles el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, en el seno del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), de suspender «por precaución» la administración de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca en los menores de 60 años, la cual sólo se inoculará a las personas de hasta 65 años.

Ante esta decisión, y tras remarcar que «todos los medicamentos tienen efectos secundarios», el presidente de la Junta ha abogado por «esperar» a que la Agencia Europea del Medicamento «decida qué se puede hacer».

Ha explicado que, «por lo pronto», en Andalucía se va a vacunar con dicha solución de AstraZeneca a personas del tramo de edad de 60 a 65 años, y «vamos a ver distintas fórmulas». Ha agregado que «se podría aprobar quizá la de que, por debajo de 60, quien voluntariamente se quisiera poner» dicha vacuna «se la pudiera poner».

No obstante, Moreno ha insistido en que desde la Junta de Andalucía se va a «trabajar con el Ministerio» de Sanidad y con la Agencia Europea del Medicamento, y ha reclamado «transparencia» como algo «fundamental».

Le pido a las autoridades europeas y nacionales mucha transparencia, y muchas vacunas», ha manifestado el presidente de la Junta antes de apostillar que «no puede ser que Marruecos tenga el doble de vacunados que Andalucía», y de opinar que «Europa y el Gobierno de España no están cumpliendo con los grandes objetivos que nos hemos marcado.

A la pregunta de qué va a pasar con los menores de 60 años que ya hayan recibido la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca en Andalucía, el presidente ha respondido que «vamos a esperar». «Queda afortunadamente tiempo, porque son tres meses de margen» los que pueden pasar entre la dispensación de la primera y la segunda dosis, según ha recordado Juanma Moreno, quien además ha destacado que la primera dosis «ya inmuniza en torno a un 70%» por sí misma.

En todo caso, ha apuntado que «sería partidario de que se ponga la segunda dosis, pero vamos a esperar para tomar una decisión mancomunada, colectiva entre el conjunto de las comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad y las autoridades europeas».

«Y esperemos que, de una vez por todas, también nos aclaremos», ha agregado el presidente de la Junta antes de concluir que «no podemos estar un pasito para adelante y un pasito para atrás, porque generamos mucho malestar, mucha inseguridad y cabreo a los ciudadanos», según ha advertido.

La sede del Orgullo Vallekano LGTBI, vandalizada con simbología fascista y mensajes homófobos

0

La sede del Orgullo Vallekano LGTBI fue vandalizada ayer con simbología fascista y mensajes homófobos, ha comunicado la entidad a través de sus redes sociales.

El ataque se produjo coincidiendo con la celebración de un acto de campaña de Vox en Vallecas, que se saldó con al menos dos personas detenidas y otras 13 heridas, entre ellas un agente de la Policía Nacional, tras los altercados registrados.

Orgullo Vallekano enmarca el ataque dentro de «la consecuencia de los mensajes de odio de la ultraderecha».

Alemania anuncia contactos con Rusia para adelantarse a la autorización de Sputnik V

0

El ministro de Sanidad de Alemania, Jens Spahn, ha anunciado que su gobierno mantendrá conversaciones bilaterales con Rusia para estudiar cuántas dosis de Sputnik V podrían llegar y cuándo en caso de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dé su aval definitivo a la citada vacuna contra la COVID-19.

Spahn ha afirmado en declaraciones a la emisora WDR que ya trasladó la voluntad de Berlín de ir un pasó más allá con Moscú en la reunión extraordinaria de ministros de Sanidad de la UE del miércoles, convocada en pleno debate sobre los posibles efectos secundarios derivados de la vacuna desarrollada por AstraZeneca.

Alemania no plantea actuar al margen de la UE en el caso de Sputnik V -como sí han hecho países como Hungría o Eslovaquia-, pero sí que considera necesario comenzar a tantear a Rusia para ver las dosis que podrían llegar en un momento dado.

Spahn, no obstante, ha reconocido que para que realmente la Sputnik V pudiese dar un empujón significativo a la campaña de vacunación dentro de la UE, el fármaco tendría que llegar en cuestión de unos pocos meses, ya que asume que, con más tiempo por delante, habrá también más vacunas disponibles y un mayor ritmo de producción.

El ministro ha instado a las autoridades rusas a proporcionar todos los datos que sean necesarios a la EMA para que esta agencia pueda valorar si la vacuna es segura y eficaz y si también abre la puerta a su introducción -y por tanto compra- dentro del bloque comunitario.

Spahn comunicó la voluntad del Gobierno de Angela Merkel el mismo día en que el responsable del Gobierno del estado de Baviera, Markus Soeder, aliado de la canciller, anunció un precontrato por el que esta región se reservaba 2,5 millones de dosis en caso de que hubiese algún tipo de acuerdo global con Rusia.

Bal reprocha a Iglesias que «disculpe la violencia» solo porque es «contra una opción distinta»

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha reprochado a su homólogo de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que «disculpe la violencia» vivida ayer en el mitin de Vox en Vallecas «solo porque es contra una opción política distinta».

«Aunque no te guste, la violencia es inadmisible», ha remarcado Bal durante su intervención en el desayuno informativo que ha protagonizado, donde ha mandado un «abrazo cariñoso» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que dejaron «la integridad física» para permitir que se expresasen «en libertad».

En los incidentes durante la presentación de la candidatura de Monasterio se saldaron ayer en la ‘Plaza Roja’ vallecana con un total de dos personas detenidas y otras 14 heridas, entre ellas un agente de la Policía Nacional que ha requerido traslado hospitalario, según han informado a Europa Press fuentes policiales y de Emergencias Madrid.

Durante su intervención, Bal ha dejado también patente su rechazo a Vox, a quien tampoco quiere en el Gobierno regional y al que ha descrito como un partido que «no cree en las vacunas, un único modelo de la familia y una visión teocéntrica de la sociedad sin poner al ciudadano en el centro».

Asimismo, ha remarcado que no apoyará un Gobierno con Vox dentro y ha puesto como ejemplo lo que «está pasando» en Murcia con la consejera de Educación que «no quiere vacunarse». «No hablamos ya de una hipótesis extravagante, pero sí de la realidad de hoy en Murcia y en Madrid no puede pasar», ha insistido y ha cuestionado el encaje del partido liderado por Rocío Monasterio con políticas como las LGTBI y ha dejado en el aire si habría un Orgullo de llegar Vox a la Puerta del Sol.

Casado critica que Sánchez se vaya a Ángola sin «dar la cara» con el lío de AstraZeneca

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha criticado este jueves que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se vaya de viaje a Ángola sin «dar explicación» y sin «dar la cara» cuando se «complica» la vacunación con AstraZeneca y ha anunciado que el Grupo Popular exigirá explicaciones al Gobierno en el Congreso.

En concreto, Casado ha anunciado que su partido registrará hoy mismo la petición de comparecencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que informe «de inmediato en las Cortes qué está pasando con los criterios de vacunación a nivel europeo, nacional y autonómico».

«No se pueden interrumpir campañas de vacunación cuando la esperanza de esas familias y del tejido productivo y rescatar un negocio está en poder vacunarse de forma rápida», ha enfatizado, para añadir que al PP le «preocupa» que «no haya una respuesta clara», «no se dé tranquilidad» a la ciudadanía y los profesionales sanitarios «no sepan a qué atenderse».

Así se ha pronunciado en la inauguración de la jornada «Reformas en políticas y gestión sanitarias» que ha organizado la Fundación Concordia y Libertad, en la que también ha participado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y que se ha celebrado en la sede de la Organización Médica Colegial de España.

USAR CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y «NO DEMOSCÓPICOS»

Después de la comparecencia de Pedro Sánchez el martes anunciado un vacunación masiva estos meses, Casado ha recalcado que hay que hacer «una buena campaña de vacunación y no una vacunación en campaña», utilizando «criterios epidemiológicos, clínicos y sanitarios» y no «criterios demoscópicos y electorales para hablar de vacunas». A su juicio, no puede ser que este asunto se «utilice con criterios partidistas».

Tras asegurar que la normativa señala que la «responsabilidad exclusiva» frente a epidemias es del Gobierno de España, el líder del PP ha criticado que Sánchez apareciera el martes en Moncloa «cuando se anuncia una remesa de un millón de dosis» pero «cuando el tema se complica» porque con «algún laboratorio» se vierten «algunas sospechas o algunas dudas» de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), el presidente del Gobierno se va «a Ángola sin dar ninguna explicación».

«Si el Gobierno no pinta nada en la vacunación y la pandemia y solo son responsables los consejeros de Sanidad y el vicepresidente de la Comisión Europea, entonces ¿para qué vale el Gobierno?», se ha preguntado Casado.

Además, el líder del PP ha defendido la necesidad de que hay un plan jurídico para afrontar el coronavirus cuando acabe el 9 de mayo la prórroga del estado de alarma y ha recordado que su partido ya presentó una propuesta en ese sentido, con una reforma de la Ley 3/1986 de Medidas Especiales en materia de Salud Pública. Tras asegurar que esa reforma podría hacerse en 15 días, ha recalcado al Gobierno que «claro» que una ley orgánica «puede limitar derechos».

Las llamadas al 016 crecieron en marzo un 61% tras el testimonio de Rocío Carrasco

0

Las llamadas al 016 durante el mes de marzo han alcanzado la cifra de 7.213, lo que supone un crecimiento del 61%, con respecto al mes de febrero, que la Delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha achacado al testimonio televisivo de Rocío Carrasco.

En rueda de prensa, Rosell ha explicado que el servicio de atención y asistencia a las víctimas de violencias machistas suele registrar incrementos «siempre que existe una campaña», «un programa» o un «caso con proyección mediática», porque es cuando «muchas mujeres se autoidentifican» con la violencia que en estos escenarios se denuncia o se muestra.

Es por eso que, ha indicado, la subida en estas consultas se ha registrado, especialmente, a partir de la semana del 22 de marzo, un día después de que se emitiera el documental en el que Rocío Carrasco denunció el maltrato que había sufrido.

Estas mujeres que ahora llaman al 016, ha indicado la delegada del Gobierno, son parte de la «cifra oculta» que sí se ve en las encuestas. Tal y como ha recordado, según la Macroencuesta realizada por Igualdad sobre este tema, casi el 80% de las violencia de género no se denuncia, como tampoco se denuncia casi el 90% de la violencia sexual.

EVOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD

El impacto de las declaraciones de Carrasco se han reflejado también en la consulta online en el 016-online@igualdad.gob.es, en donde se ha pasado de las 53 de febrero a las 202 del último mes (un 281% más). En relación a marzo de 2020, este servicio aumentó un 74%, ya que entonces se realizaron 116 consultas.

En cuanto al Whatsapp (600 000 016), se registraron 1.547 consultas, de las cuales 680 fueron pertinentes, según ha explicado Rosell. De estas, 566 estaban relacionadas con la violencia de género, mientras que 114 se referían a otros tipos de violencia sobre la mujer. Este servicio se puso en marcha el pasado 10 de marzo.

Rosell ha indicado la «importancia» de «arrojar luz y visibilizar» casos de violencia machista en medios de gran impacto, pero también ha destacado la «evolución» de la sociedad y de los medios al tratar este tema. Así, ha comparado el tratamiento del caso de Carrasco, con el de Ana Orantes en 1997 o el de Nevenka en 2000. Sobre esta última ha recordado la «victimización secundaria» que sufrió.

DOS ASESINADAS EN MARZO

La delegada de Gobierno contra la Violencia de Género ha completado los datos que recoge su departamento sobre esta lacra señalando que durante el mes de marzo se han contabilizado dos asesinatos por violencia de género, la mitad que en el mismo mes del año pasado y las mismas que el pasado mes de febrero. En total, son 1.083 las mujeres asesinadas desde 2003.

En este mismo mes, una niña fue asesinada, presuntamente por su padre, junto a su madre, convirtiéndose en la primera menor víctima de violencia de género en 2021. La cifra total de menores asesinados por esta lacra, desde que se tienen datos (2013), es de 38. También en marzo se ha sumado a las estadísticas un nuevo huérfano por esta lacra, en total hay registrados 305.

Declaración de la Renta: por qué este año es recomendable hacerla casi al final del plazo

No se habla de otra cosa en los hogares españoles. Esta semana comenzó una de las campañas más extrañas y temidas de la Declaración de la Renta, aquella que dará un palo ‘extra’ a los trabajadores que estuvieron en ERTE en 2020 por considerar que tuvieron dos pagadores. Y es que hace un par de semanas Hacienda admitió que todos aquellos empleados que estuvieron en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo tendrán que pasar por caja.

Esta no será la única peculiaridad de este ejercicio, ya que también pueden influir en el precio que pagues de IRPF si percibiste o no el IMV, la nueva tributación de los planes de pensiones, viviendas no disfrutadas por el confinamiento o los alquileres. En un año tan especial, la mayoría de los expertos coinciden en que lo mejor sería dejar pasar un tiempo prudencial para presentar nuestra Declaración de la Renta. En el artículo te explicamos por qué.

LOS ERTES CONDICIONAN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA 2020

Los trabajadores que se vieran en ERTE durante el año pasado y que han cobrado una prestación del SEPE pasarán directamente a tener dos pagadores -la empresa donde estuviera dado de alta y el propio Estado-. ¿Qué significa esto? Que desciende considerablemente el umbral mínimo de ingresos para que sea obligatorio presentar la Declaración de la Renta.

Con un solo pagador no es necesario presentar la Declaración de la Renta si los ingresos no superan los 22.000 euros, pero si el contribuyente posee más de un pagador tendrá que hacerlo si ha percibido más de 14.000 euros durante ese año fiscal. Esto es ya un fastidio para un número bastante elevado de contribuyentes, pero puede ser aún peor… y ni siquiera por su culpa.

Declaración De La Renta.

EL SEPE SE EQUIVOCA… Y TU LO PAGAS EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA

En el caso de que se hayan percibido del SEPE abonos no procedentes o superior a los que corresponden, a efectos de la declaración en la Campaña de Renta, será diferente en función de si el SEPE ha iniciado o completado ya el expediente de reintegro de ese exceso en el momento en que el contribuyente presente su declaración, o si todavía el expediente de reintegro no se ha iniciado, de ahí que se reclame prudencia a la hora de realizar este año la Renta.

Incluso en el caso de que no se haya iniciado el procedimiento de reintegro, si el contribuyente puede conocer la cantidad que debe devolver al SEPE, podrá presentar la declaración con un resultado, en términos de impuesto final, igual al que realmente le corresponde.

Oficina Del Sepe.

EL FOLLÓN QUE PUEDE MONTARSE

Según ha especificado en un artículo el Heraldo de Aragón, diversas asociaciones han advertido de que puede haber una entrada masiva de declaraciones con datos desactualizados debido a los propios errores de cálculo que ha tenido el SEPE al entregar las cantidades correspondientes a los ERTEs.

Hacienda recomienda que si el contribuyente desconoce la cantidad que debe devolver, consulte al SEPE la cuantía exacta o aproximada de esa devolución que debe realizar. Alternativamente, puede esperar que avance la Campaña de Renta, aumentando así la posibilidad de recibir la notificación del SEPE con la cantidad a devolver.

Las Cantidades Percibidas Por Los Erte Pueden Llevar A Muchos Problemas Con La Declaración.

LOS EXPERTOS RECOMIENDAN ESPERARSE

Por tanto, si eres uno de aquellos trabajadores que ha sido afectado por un ERTE durante algún momento de 2020, diversos expertos han comentado que lo mejor para tu situación sería esperar un poco a la hora de presentar tu Declaración de la Renta este año.

Los que estén pendientes de resolver algún problema relacionado con la percepción errónea de cantidades pueden tomárselo con calma. Cabe recordar que el período para presentar la Renta concluye el 30 de junio, así que todavía tienen tiempo para corregir cualquier tipo de fallo.

La Declaración De La Renta 2020 Será Más Caótica Que De Costumbre.

PRESENTA TU DECLARACIÓN DE LA RENTA MÁS TARDE, PERO NO TE PASES

Eso sí, aunque sea recomendable esperar algo más para presentar la Renta en este ejercicio, no te pases. Si lo haces tendrás que asumir unos intereses de demora o recargos, según el resultado final de tu declaración y el tiempo de demora de la entrega.

Si te sale a devolver, la multa por no presentar la declaración a tiempo es de 100 euros, siempre y cuando la Agencia Tributaria no haya tenido que interferir. Si te toca a pagar la cantidad es mayor, y se añade un recargo en función del tiempo que tardes en presentarlo.

Hacienda Te Puede Dar El Palo Si Entregas La Declaración Fuera De Plazo.

RECARGO POR ENTREGAR LA DECLARACIÓN DE LA RENTA FUERA DE PLAZO

Si no has recibido ninguna notificación de Hacienda y presentas tu declaración hasta tres meses después del término de la campaña, el recargo será del 5 %. Este porcentaje aumentará hasta un 10 % en el caso de que pasen entre tres meses y seis.

En el caso de que te tomes más de medio año en realizar este trámite, el porcentaje a aplicar ascenderá al 15%. Si la demora supera el año dicho porcentaje crecerá hasta el 20%. Cabe recordar, sin embargo, que también existen reducciones a aplicar en función de lo rápido que se acometan los pagos.

Cuidado Con Entregar La Declaración De La Renta Fuera De Plazo

Los pacientes hospitalizados bajan a 173 en Galicia

0

La presión hospitalaria mantiene la tendencia descendente en Galicia tras reducirse a 173 los pacientes Covid ingresados en toda la Comunidad gallega –15 menos–, aunque hay uno más en UCI, y, tras tres jornadas de aumento paulatino, los nuevos contagios han caído a 132, así como los casos activos, que han bajado a 2.185.

Según los registros actualizados en la mañana de este jueves por la Consellería de Sanidade con datos hasta las 18,00 horas de este miércoles, hay 28 pacientes Covid en UCI en Galicia, lo que supone uno más que la jornada anterior, pero bajan a 145 los hospitalizados en otras unidades –16 menos–.

En esta jornada descienden los hospitalizados en las siete áreas sanitarias gallegas, con la de A Coruña y Cee a la cabeza, donde si bien siguen 11 pacientes Covid en UCI, se reducen a 50 los ingresados en otras unidades, cinco menos.

En la de Vigo se mantienen seis en UCI y bajan a 30 los pacientes Covid ingresados en otras unidades –tres menos–; así como en la de Santiago y Barbanza, donde continúan cuatro en críticos y descienden a 14 los de otras unidades –dos menos–.

También el área de Lugo sigue sin cambios en la UCI, con tres pacientes Covid, y registra cinco en otras unidades –dos menos–; mientras que la de Ferrol continúa sin pacientes en críticos y reduce a ocho los de otras unidades –uno menos–.

Por su parte, en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés suben a dos los pacientes Covid en UCI –uno más– pero bajan a 20 los de otras unidades –dos menos–.

MENOS CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos, tras la tendencia ascendente registrada desde el inicio de la semana, han descendido ligeramente a 2.185 en Galicia (al haber más altas que contagios), lo que supone 48 menos.

Por áreas, los casos activos suben ligeramente en dos: Ourense (+1) y Pontevedra y O Salnés (+17); mientras que descienden en las de A Coruña y Cee (-33); Vigo (-23); Ferrol (-5), Lugo (-3) y Santiago y Barbanza (-2).

Por tanto, la de A Coruña y Cee sigue a la cabeza, con 616; seguida de la Vigo, con 600; Santiago y Barbanza, con 318; Pontevedra y O Salnés, con 283; Lugo, con 142; Ourense, con 140; y Ferrol se mantiene a la cola, con 86.

MENOS CONTAGIOS

También se ha frenado la tendencia ascendente de los nuevos contagios diarios detectados con cualquier tipo de prueba, que bajan a 132; tras iniciarse la semana con 112, subir a 139 el martes y ascender a 181 este miércoles.

Del total de positivos, 139 han sido confirmados por PCR en las últimas 24 horas –cuatro menos que la jornada anterior–, de ellos 40 corresponden al área de Vigo; 30, a la de A Coruña y Cee; 28, a la de Pontevedra y O Salnés; 20, a la de Santiago y Barbanza; 10, a la de Ourense; seis, a la de Ferrol; y cinco, a la de Lugo.

De este modo, ascienden a 118.080 los contagiados de Covid-19 en Galicia, de los que 28.655 corresponden al área de A Coruña y Cee; 22.488, a la de Vigo; 18.669, a la de Santiago y Barbanza; 14.922, a la de Ourense; 12.946, a la de Pontevedra y O Salnés; 123.117, a la de Lugo; y 8.283, a la de Ferrol.

Hasta la fecha de la última actualización de datos Galicia ha llevado a cabo 1.891.428 PCR, que suponen 7.015 pruebas más que el día anterior –casi 200 menos que las realizadas la jornada pasada–.

Por su parte, la tasa de positividad, tras haber repuntado a un cuatro por ciento en el inicio de la semana, se mantiene como la jornada pasada en un 2%, por lo que sigue por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS Y CURADOS

Hasta el momento la pandemia deja en Galicia 2.363 personas fallecidas diagnosticadas de Covid-19 después de notificar la Consellería de Sanidade este miércoles la muerte de otras tres.

En concreto, los óbitos corresponden a un varón de 95 años ingresado en el complejo hospitalario de Vigo y dos mujeres de 79 y 87 años en el complejo de Ferrol y en el de Pontevedra, respectivamente. Los tres presentaban patologías previas.

Mientras, hasta el momento se han curado de la Covid-19 un total de 113.554 pacientes en el conjunto de la Comunidad gallega, lo que supone 177 más que los registrados hasta la jornada anterior.

La Ley de Cambio Climático: primer paso para la valorización económica de los bosques como sumideros de CO2

0

El Institut Agrícola subraya la relevancia del acuerdo sobre la Ley de Cambio Climático en el Congreso de los Diputados como un importante paso para el reconocimiento del sector forestal como agente imprescindible para luchar contra el cambio climático. Lo que hasta ahora no era más que un número que restaba al cómputo de emisiones netas de gases contaminantes, requiere un espacio de protagonismo en línea con la evolución de la normativa europea que está profundizando en la valorización de un activo tan importante como son los bosques.

España tiene la tercera mayor superficie forestal de Europa, y una buena parte de ella está gestionada de manera sostenible, con lo cual la potencia de sumidero es extraordinariamente importante. En estos últimos meses, el Institut Agrícola ha trabajado intensamente con los grupos parlamentarios para dar a conocer la contribución del sector forestal gestionado de manera sostenible a la lucha contra el cambio climático y cómo esta labor hoy no remunerada ni por el mercado ni por las políticas públicas, debe tener un reconocimiento económico a través de mecanismos transparentes de mercado, generando un valor añadido que permite generar riqueza en el territorio y ser, por tanto, uno de los antídotos fundamentales contra la despoblación de las zonas rurales.

Agradecemos especialmente la colaboración e implicación del Grupo Parlamentario Republicano en el Congreso para materializar vía Disposición Final de la Ley de Cambio Climático el camino a seguir en los próximos meses para, vía reforma de la Ley de Montes, articular los mecanismos de reconocimiento económico de las externalidades positivas del bosque, con criterio técnico-económico y buscando una solución de equilibrio para todas las partes. Como organización empresarial con 170 años de historia que representa a propietarios forestales y agroalimentarios, nuestra voluntad es generar el marco que haga posible la sostenibilidad en todos los frentes: medioambiental, social y económica en nuestro sector. Para ello, vamos a seguir trabajando junto con el resto del sector y las instituciones en los próximos meses para lograr el mecanismo que permita reconocer económicamente el papel de sumidero de CO2 ejercido por los propietarios forestales.

Desmantelada una banda de que robaba en viviendas de Madrid y Toledo

0

Agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Grupo de Delincuencia Organizada de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia, en el marco de la operación ‘Habitat Luftikus’ han detenido a los integrantes de un grupo especializado en robar viviendas y cuya zona de acción comprendía las provincias de Madrid y Toledo, ha informado el Instituto Armada.

A principios del mes de octubre del pasado año daba inicio el operativo del Grupo de Delincuencia Organizada tras detectar un incremento de denuncias en la Comunidad de Madrid en el que se detectó un patrón delincuencial. El examen realizado llevó a los especialistas en Policía Judicial a trabajar conjuntamente con sus homólogos de Toledo, al hallar hechos delictivos en arias poblaciones manchegas.

La metodología utilizada por los autores de los hechos consistía en situar urbanizaciones de viviendas unifamiliares, seleccionando su objetivo. Para evitar que los propietarios estuvieran en el interior tocaban el timbre. Para acceder forzaban puertas o ventanas y sustraían todo tipo de efectos de valor, principalmente joyas y electrodomésticos.

CAMPAÑAS DE TRES SEMANAS EN ESPAÑA

Si algo ha dificultado la operación ha sido que los individuos que materializaban los robos, permanecían dos o tres semanas en nuestro país. Llegaban a una vivienda y tras cometer varios robos se marchaban a otro país europeo, haciéndoles el relevo otros compatriotas que volvían a actuar de igual manera.

El grupo desmantelado operaba todos los días, cometiendo mínimo un robo con fuerza. Los agentes identificaron a los organizadores del grupo y arrestaron a cuatro varones de nacionalidad colombiana con edades comprendidas entre los 24 y 44 años de edad, quienes suman más de una veintena de detenciones por delitos contra el patrimonio.

Además, han realizado dos registros domiciliarios donde se han recuperado joyas, relojes, efectos de electrónica y telefonía móvil, además del vehículo empleado para cometer los hechos y numerosas herramientas. Hasta el momento, los agentes han logrado acreditar su implicación en robos acaecidos en Tres Cantos, Becerril de la Sierra, El Boalo, Soto del Real, Malpica del Tajo, Olías del Rey y Lominchar.