Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4135

Fiscalía concluye que los papeles de Bárcenas son «reales»

0

El fiscal del juicio por la presunta ‘caja b’ del PP, Antonio Romeral, ha afirmado este jueves que los denominados ‘papeles de Bárcenas’ «sí son reales», pese a carecer de valor contable, «porque recogen al menos en parte ciertas anotaciones de información veraz».

En este sentido, aunque ha indicado que el testimonio del ex tesorero del PP en este procedimiento genera dudas, ha subrayado que él fue uno de los responsables para que la reforma de la sede nacional de la formación política se pagara en parte con dinero negro.

Así se ha expresado el fiscal Anticorrupción durante su exposición de sus conclusiones finales en este juicio, en el que rechaza la aplicación a Luis Bárcenas de atenuantes y pide que sea condenado a cinco años de prisión.

Romeral ha iniciado su informe defendiendo su acusación, después de que algunas de las acusaciones populares le reprocharan que tuviera una actitud «timorata», poco «expansiva» y no atribuyera los mismos delitos a los acusados. Así, se ha dirigido directamente hacia la acusación ejercida por IU, que en la sesión de este miércoles anunció que retiraba los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y delito electoral.

Entrando ya en el análisis del objeto de enjuiciamiento, el fiscal ha señalado que «hay un hecho clave» por el que se está celebrando este juicio: la publicación de los denominados ‘papeles de Bárcenas’. «Y nos preguntamos lógicamente si esos documentos son reales, si su existencia temporal es compatible con la información que contienen y, de serlo, nos preguntamos, si esos datos son reflejo de hechos y acontecimientos reales y cual es su trascendencia penal», ha explicado.

«Vaya por delante que la convicción del Ministerio Fiscal es que esos documentos sí son reales», ha afirmado, porque en ellos se expresan «en letra y guarismo, las anotaciones de Luis Bárcenas», a lo que se suman los contenidos digitales que éste aportó a la causa, que reflejan «una serie de acontecimientos» que se han comprobado que «al menos una parte si son reales».

En cuanto al testimonio del extesorero del PP, sin embargo, al fiscal le genera dudas «porque nos ha dado distintas explicaciones sobre un mismo hecho en distintos momentos de tramitación de la causa». La Fiscalía, por lo tanto, da valor a lo que ha podido corroborar a través de testigos, de los inspectores de la UDEF y los peritos de Hacienda, como que algunas «salidas» de dinero de la caja ‘b’ anotados por Bárcenas se ingresaron posteriormente en cuentas bancarias del PP, es decir, en «la caja ‘a'».

Eso sí, cree que los ‘papeles de Bárcenas’ no tienen ningún valor contable, y por ello acoge los argumentos expuestos por los peritos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), que tildaron los documentos de «chapuceros».

APUNTES DE BÁRCENAS

Durante su intervención, el fiscal también ha hecho referencia a las anotaciones de Bárcenas sobre el supuesto pago de ‘sobresueldos’ a altos cargos del PP o presuntas donaciones al partido a cambio de adjudicaciones públicas.

Sobre el primer extremo, Romeral ha apuntado que, aunque pueda existir «sospecha», no ha sido objeto de examen ya que el juez instructor delimitó los hechos de enjuiciamiento; mientras que sobre las donaciones finalistas, ha recordado que, no sólo siguen instruyéndose en el Juzgado Central de Instrucción número 5, sino que algunos testigos han negado haber hecho tales aportaciones.

Asimismo, ha subrayado que los peritos de Hacienda ya expusieron sus dudas sobre si el PP debe tributar por la caja ‘b’, puesto que se desconoce el origen de los fondos y que algunas de las donaciones están no superaban el límite legal establecido.

En este sentido, el fiscal Anticorrupción ha destacado que por ello el tribunal va a tener que hacer un pronunciamiento limitado sobre algunos aspectos, a lo que se suma la dificultad de valorar la pena que podría imponerse a Bárcenas con respecto a la presunta apropiación indebida del dinero de la caja ‘b’ para que el también extesorero Álvaro Lapuerta adquiriera acciones de Libertad Digital.

«Se debía haber enjuiciado este hecho de manera conjunta en Gürtel –donde Bárcenas ya fue condenado por este delito– o aquí», ha lamentado el fiscal, al tiempo que ha apuntado que, debido a que el PP renunció a reclamar los 209.000 euros invertidos, solicita el decomiso del dinero «porque procede de un delito». Lapuerta no devolvió al partido dicha cantidad tras vender dichas participaciones.

LAS MENTIRAS DE BÁRCENAS

Entre otros aspectos, el fiscal ha cuestionado que Bárcenas tratara de «disimular» su cuerpo de escritura la primera vez que fue a declarar a la sede de la Fiscalía, si bien «no sirvió el engaño en la medida que los expertos se percataron de ello.

Se ha referido igualmente al testimonio del hoy director de El Español, Pedro J. Ramírez, que declaró como testigo en este juicio e incidió sobre la personalidad de Bárcenas al presumir éste de «lo bien que mentía» tras ver la declaración que prestó ante el entonces juez instructor del caso Pablo Ruz.

También ha aludido el fiscal al hecho de que Bárcenas afirmara que los documentos se entregaron a la prensa sin su consentimiento, atribuyendo a su defensa de entonces, el exjuez Javier Gómez de Liaño, la entrega, lo que para Romeral «es otra forma de «faltar a la razón». A ello se une que el extesorero no aclarara la existencia de dos versiones en 2008, la última etapa de los apuntes, en la que en una aparece el nombre del expresidente del gobierno Mariano Rajoy mientras que en la segunda no.

REFORMA DE LA SEDE DEL PP

Sobre la reforma que se llevó a cabo en la sede del PP entre 2005 y 2010, el fiscal ha recalcado que los acusados «negociaron» el pago en negro de parte de la reforma y que el partido es responsable civil subsidiario de ello porque «fue quien se benefició de estos hechos al pagarse en ‘b'».

Así, ha señalado que los socios de Unifica –que desarrolló la remodelación–, Gonzalo Urquijo y Belén García, eran «conscientes, conocían y sabían que se manejaba dinero b», como «administradores mancomunados» que eran de la sociedad, y, por tanto, cometieron un delito fiscal por el Impuesto de Sociedades correspondiente al año 2007 al ocultar estos ingresos. Y por otro lado, que el extesorero ‘popular’ «apoyó al ejecutor» del delito como cooperador necesario.

De hecho, sobre Bárcenas ha dicho que el delito no se habría cometido si él no hubiese permitido la elaboración de facturas «falsas, que no concuerdan con la realidad». En cuanto al exgerente del PP Cristóbal Paéz, quien controló las obras, le atribuye el papel de «cómplice» al entender que no tenía autoridad para impedir la comisión del delito.

Asimismo, ha incidido en que hay «prueba suficiente» para demostrar el fraude, como que Unifica emitía dos certificaciones finales de obra –documento que sirve para hacer la factura por los servicios prestados– y que declaraba a Hacienda la de «menor importe». La diferencia de cuantía, fue abonada por Bárcenas, previa aplicación de un descuento, con dinero procedente de la caja ‘b’, ha apostillado.

UNIFICA TAMBIÉN TENÍA CAJA ‘B’

Con todo ello, el fiscal también ha abundado en que Unifica también tenía una contabilidad ‘b’. Por tanto, tras repasar todos los indicios sobre este hecho, no ha dado credibilidad a las explicaciones ofrecidas por los socios de la misma, ni de testigos, que afirmaron que eran una caja para hacer frente a pequeños gastos.

Una vez que ha apuntado que ha visto en decena de asuntos de delitos fiscales la operativa de repartir el IVA para generar dinero negro como en este caso, ha enfatizado «que cuando hablamos con la gente en la calle, todo el mundo entiende lo que es dinero b o dinero negro (…) es un concepto vulgar que todos entendemos».

Valencia baraja retrasar el inicio del toque de queda a las 0.00

0

La Generalitat Valenciana baraja retrasar el inicio del toque de queda en la Comunitat a las 0.00 horas y ampliar el número de personas en reuniones, que podría pasar de las seis autorizadas en la actualidad en mesas o grupos de mesas salvo que sean convenientes, hasta la cifra de ocho o diez.

De esta forma, el toque de queda pasaría de las 22.00 horas de ahora a las 0.00 y se mantendría hasta las 6.00, igual que en la actualidad, una vez finalice el estado de alarma por el coronavirus, que acaba el 9 de mayo.

Este retraso del toque de queda podría llevar aparejado una ampliación del horario de apertura de los establecimientos de hostelería, que está establecido en este momento en las 22.00 horas, según las medidas anunciadas el pasado 25 de abril y vigentes desde entonces.

Estos son algunos de los planteamientos que se estudiarán en la reunión de la Mesa Interdepartamental de la Generalitat en la que se valorarán las medidas a adoptar en la Comunitat ante el levantamiento del estado de alarma, y para la que no se ha fijado fecha aunque la vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, señaló el pasado martes que previsiblemente se celebrará el próximo sábado, para estudiar tanto los informes jurídicos como los epidemiológicos.

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ya avanzó el lunes que planteaba levantar el cierre perimetral de la Comunitat a partir de decaer el estado de alarma y esperaba igualmente retrasar el toque de queda.

La Comunitat Valenciana, según los últimos datos de este miércoles del Ministerio de Sanidad, se situaba en 42,10 casos por cada 100.000 habitantes en tasa de incidencia de la covid, 1,14 puntos menos que el día anterior, lo que significa estar en riesgo bajo y ser la autonomía con la tasa más baja del país, muy alejada de los 205,52 casos de media nacional.

La Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunitat Valenciana (Conhostur) propone ante la reunión de ese órgano que se avance en la desescalada en la región, que se amplíe el aforo interior en los establecimientos y se prorrogue el cierre a las 0.00 horas para poder dar servicio completo de cenas.

En concreto, plantea la ampliación del aforo interior de los establecimientos de hostelería y restauración a dos tercios de la capacidad; la ampliación del horario de cierre de los establecimientos de hostelería a las 00.00 horas para recuperar el servicio de cenas y la utilización progresiva de las barras, con la distancia de seguridad y señalización adecuada.

Carlos Brito dejará en julio la dirección de AB InBev, la mayor cervecera mundial

0

El brasileño Carlos Brito abandonará el próximo 1de julio el puesto de consejero delegado de Anheuser-Busch InBev (AB InBev), la mayor compañía cervecera del mundo, que ha ocupado durante los últimos 15 años y en el que será sucedido por Michel Doukeris, actual presidente de la compañía en Norteamérica, según ha confirmado la multinacional.

Brito, de 61 años, dejará así las riendas de la compañía propietaria de marcas como Budweiser, Stella Artois y Corona , que a través de su multimillonaria fusión en 2016 con su competidora británica SABMiller se convirtió en líder indiscutido del sector cervecero.

«Estamos agradecidos con Brito por su tremendo servicio y liderazgo», dijo el presidente de la junta de AB InBev, Martin Barrington, quien no dudó en señalar al brasileño como «el arquitecto que dirigió y convirtió a AB InBev en la cervecera líder en el mundo mediante la integración magistral de las muchas empresas que hoy componen AB InBev».

Asimismo, Barrington expresó la satisfacción de la junta de AB InBev por que el nuevo consejero delegado «provenga del profundo banco de talento y liderazgo» de la propia compañía tras haber llevado a cabo un riguroso proceso de selección. «Michel es el líder adecuado para llevar a la empresa a su siguiente fase de crecimiento orgánico y éxito», añadió.

De su lado, Brito expresó su entusiasmo en el futuro de la compañía bajo el liderazgo de Michel Doukeris.

GANANCIAS DE CASI 500 MILLONES

Por otra parte, AB InBev informó de que en los primeros tres meses de 2021 obtuvo un beneficio neto atribuido de 595 millones de dólares (493 millones de euros), frente a las pérdidas de 2.250 millones de dólares (1.865 millones de euros) contabilizadas en el mismo periodo del año pasado como resultado del impacto de atípicos financieros.

La cifra de negocio de la cervecera entre enero y marzo alcanzó los 12.923 millones de dólares (10.714 millones de euros), un 11,7% por encima de los ingresos registrados un año antes, mientras que el volumen de cerveza comercializado creció un 13,3% interanual en términos orgánicos.

En concreto, el volumen comercializado en Norteamérica en los tres primeros meses del año aumentó un 2,9%, mientras que en Asia Pacífico creció un 63,3%. Por contra, en la región EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), el volumen disminuyó un 2,1% en el primer trimestre.

Sindicatos protestan contra el ERE «salvaje» de CaixaBank

0

Los representantes de los trabajadores de CaixaBank de CCOO, UGT y el Sindicato de Empleados de la entidad han protestado frente a la sede de Valencia, antes de la presentación de los primeros resultados tras la fusión con Bankia, contra el ERE «salvaje» que quiere aplicar la entidad y que afectará en toda España a 7.791 personas (8.291 inicialmente).

Para los sindicatos, son «inaceptables» tanto los despidos como los recortes laborales y salariales planteados por la entidad, sobre todo cuando este jueves ha presentado un beneficio atribuido, sin incorporar extraordinarios asociados a la fusión, de 514 millones de euros en el primer trimestre de 2021.

«Una empresa con beneficios no puede devolver a la sociedad despidos y recortes», ha resumido Sara Cutanda, secretaria general de CCOO de CaixaBank en la Comunitat Valenciana. Los trabajadores han protestado portando camisetas negras con el lema ‘#TodxsSomosCaixaBank’ y a gritos de ‘No se lo merecen’.

Este sindicato, el mayoritario en la entidad, rechaza que el ERE siga sobre la mesa a pesar de los resultados «extraordinarios y brillantes», además de denunciar que todas las medidas planteadas por la dirección son «forzosas».

CCOO quiere seguir negociando hasta llegar a un «buen acuerdo» consensuado y lograr un reconocimiento al trabajo de la plantilla, que «ha sido servicio esencial y cada día ha dado lo mejor». «No aceptaremos un ERE que no sea con medidas voluntarias y con la homogeneización de las condiciones salariales y laborales de toda la plantilla», ha avisado su portavoz, tras recordar que los trabajadores ya pertenecen a una única entidad.

En este sindicato se sienten «fuertes» y unidos al resto de organizaciones, por lo que prometen presionar «hasta el último momento» para que la negociación llegue a buen puerto. Por contra, ven a la empresa en una posición «salvaje, de una avaricia y ambición que, sinceramente, no se sabe si tiene algún límite».

CCOO insiste así en que tanto el FROB, el fondo estatal que posee un 16,1% del banco, como el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y los partidos políticos «no sean cómplices de un ERE que solo presenta medidas traumáticas». A nivel valenciano, según sus cálculos, se verían afectados casi mil trabajadores si sale adelante la propuesta de la empresa.

En la misma línea, la federación financiera de UGT a nivel estatal coincide en que los despidos son «inaceptables» y espera que haya voluntad de todas las partes en el inicio de las negociaciones, previsto para el próximo martes 11. «El tiempo va pasando y la empresa debe flexibilizar sus condiciones», ha urgido su responsable, Victoriano Miravete.

Aunque UGT ve la posición de la entidad «bastante dura e inamovible», confía en que conforme pasen las semanas vaya «reaccionando poco a poco», hasta la fecha tope de finales de junio que se ha marcado la dirección para acabar de negociar los despidos.

«AVERGONZADOS POR LO QUE HA SIDO LA CAIXA»

Y en el Sindicato de Empleados se muestran «avergonzados» con CaixaBank porque no estaban acostumbrados a este tipo de ERE en el que «quieren echar al 50% de la plantilla menor de 50 años» y no hay una homologación «clara» de la plantilla de Bankia.

«Hoy nos avergonzamos más de nuestra entidad, por lo que ha sido la Caixa y en lo que se ha convertido con CaixaBank», ha denunciado su presidenta, Begoña Peiró, recordando que los resultados son gracias a los trabajadores que «no se merecen que los traten así».

Este sindicato ve la negociación complicada y «muy estancada» a pesar de encontrarse en el punto inicial, pues cree que es imposible acometer todas las medidas que están sobre la mesa. Con todo, tiene esperanza en que la empresa «rectifique» y presente una propuesta similar al «mejor ERE de la banca española: el de 2019».

Veintiuno: «Corazonada apareció cuando soñé que no tenía corazón y me obsesioné con que había una historia a contar»

0

Veintiuno es un grupo español formado por Diego (vocalista), Jimmy, Yago y Pepe. Sus inicios fueron en 2015 con su primer trabajo discográfico, «Nada parecido». Poco después apareció «Grandes Felinos» (EP de 2016) y «Gourmet» (2018). El grupo tiene un estilo pop con marca funky y en la actualidad están inmersos en una gira por España gracias a su último álbum, «Corazonada», un disco con el que esperan llegar mucho más lejos. Les hemos preguntado, ¿quieres saber lo que nos han dicho? ¡Dale al play!

«Corazonada» es su tercer trabajo discográfico completo publicado después de que se retrasada ya que estaba planificado para sacarlo en primavera de 2020. Ha sido producido por Santos Berrocal & Fluren Ferrer, contando en el repertorio con las colaboraciones de Ainoa Buitrago, Pole y Chica Sobresalto. Como singles de adelanto publicaron ocho: ‘Haters’, ‘Para siempre’, ‘Anhelo’, ‘Salvavidas’, ‘Caramelo’, ‘Lluéveme un río’ y ‘Mi monstruo y yo’. El diseño artístico es obra de Ainhoa Azabal.

El disco se describe como «una fábula. Corazonada es la increíble historia del corazón que se escapó del pecho y el caos que provocó» añadiendo el grupo: “Los singles de adelanto han ido increíbles, estamos muy contentos. Aunque falta algo más de la mitad, tenemos al público de nuestra parte y se está demostrando con los llenazos. Empieza muy bien la primavera”.

El tour de Veintiuno

Mañana 7 de mayo inician una gira que los llevará por varias ciudades españolas, comenzando con Madrid con dos sesiones el mismo día.

Después, las ciudades que visitarán son:

  • Valladolid: 14 y 15 de mayo.
  • Valencia: 11 y 12 de junio.
  • Salamanca: 19 de junio.
  • Torrelavega: 3 de julio.
  • Alcalá de Henares: 26 de agosto.
  • Málaga: 03 de septiembre.
  • Barcelona: 11 de diciembre.

Abril fue normal en lluvias y temperaturas

0

El mes de abril de 2021 ha tenido un comportamiento normal en lo climatológico en el conjunto de España, ya que tanto las lluvias como las temperaturas estuvieron dentro de los valores normales, aunque en algunas zonas de Cataluña, Aragón, Castellón, Alicante, Almería, Extremadura y Madrid se registraron el triple de precipitaciones de lo habitual respecto al periodo de referencia 1991-2010, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

De acuerdo con el informe climatológico mensual de la agencia meteorológica, este fue el décimo abril más cálido del siglo XXI y el decimoctavo más cálido desde que comenzó la serie en 1961.

No obstante, ha sido el vigésimo noveno abril más seco desde 1961 y el undécimo más cálido del siglo XXI. Sin embargo, aunque terminó en su conjunto como un mes normal, las precipitaciones acumuladas duplicaron e incluso triplicaron las cantidades climatológicas en algunos puntos de Castellón, Alicante, Almería, Murcia, Madrid, Extremadura, Aragón y Cataluña.

Respecto a las temperaturas, la AEMET expone que abril tuvo una media de 12 grados centígrados (ºC) en la Península, lo que está 0,6ºC por encima de la media del mes para el periodo 1981-2010.

Por zonas el cuarto mes de 2021 resulto cálido o muy cálido en la mitad oeste de la península, mientras que resultó frío o muy frío en el tercio este y en Baleares, donde tuvo una media de 13,7ºC, es decir, -0,6ºC del valor climatológico normal. Canarias, por su parte, tuvo un abril muy cálido, con una anomalía térmica de 0,8ºC que elevaron su media hasta los 17,8ºC.

Las anomalías térmicas más señaladas se sitúan en valores cercanos a 2ºC en algunos puntos de Galicia, Extremadura y Andalucía occidental. Por el contrario, se quedaron en torno a -1ºC por debajo de lo habitual en el este de Cataluña, sureste de Aragón, norte y centro de la Comunidad Valenciana y en puntos de Albacete, Almería y Murcia.

En general, según el informe de la AEMET, la media de las máximas llegó a 0,2ºC por encima de las normales, mientras que las mínimas se quedaron de media 1ºC por encima de lo habitual, de modo que la oscilación térmica fue de 0,8ºC inferior a la normal de este mes.

Por otro lado, la AEMET destaca el récord al que se llegó en la estación principal del aeropuerto de Badajoz la media de las temperaturas mínimas diarias resultó la más alta para un mes de abril desde el comienzo de la serie en 1955.

En cuanto a las lluvias, durante este mes la precipitación media sobre el conjunto de España fue de 63,4 litros por metro cuadrado, que corresponde con el 99 por ciento del valor normal de este mes, lo que lo convierte en el vigésimonoveno abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el undécimo del siglo XXI.

Por zonas, este abril fue muy seco en la cornisa Cantábrica y Navarra mientras que resultó muy húmedo en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

De este modo, añade que se duplicaron e incluso triplicar el valor normal en algunos puntos de Castellón, Alicante, Almería, Murcia, Madrid, Extremadura, Aragón y Cataluña. Por el contrario, no llegó ni a la mitad de las lluvias normales en amplias zonas de Galicia, la cornisa Cantábrica, Aragón y Andalucía.

Las lluvias también dejaron récords durante este mes de abril, ya que en cuatro observatorios se ha llegado al número de días de precipitación apreciable más alta desde que hay registros.

Asimismo, en Albacete-Los Llanos, se han registrado 8 días de tormenta, y en Jaén, con 5 días, se ha batido el récord de número de días de tormenta más alto registrado para un mes de abril; en Molina de Aragón, con 5 días de granizo, también ha habido récord relativo al número más alto de estos días registrado en un mes de abril.

Pedro Duque conoce la apuesta de Repsol por la innovación

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha conocido de primera mano la apuesta de Repsol por la innovación tecnológica para avanzar en la transición energética en una visita este jueves al centro Repsol Technology Lab que la compañía posee en Móstoles (Madrid).

Duque ha estado acompañado en su visita al centro de innovación de Repsol por el presidente de la compañía, Antonio Brufau; el director general de Transición Energética, Sostenibilidad y Tecnología, Luis Cabra, y el director general de Comunicación, Relaciones Institucionales y Presidencia de la multienergética, Arturo Gonzalo, informó el grupo.

El ministro ha podido conocer las líneas estratégicas que Repsol está desarrollando para transformar sus negocios, con el objetivo de avanzar en la transición energética y alcanzar la meta de cero emisiones netas en el año 2050.

A la visita también ha asistido la alcaldesa de Móstoles, Noelia Posse, la concejala de Empleo y Nuevas Tecnologías, Rebeca Prieto, así como Javier Ponce, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, y Jaime Martin, director corporativo de Tecnología y Corporate Venturing de Repsol.

Asimismo, los investigadores que lideran los proyectos han explicado de primera mano al ministro los desarrollos tecnológicos en los que participan en materia de digitalización y aplicación de la inteligencia artificial, la economía circular y el hidrógeno renovable.

APUESTA POR LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA.

Con la ambición de liderar la transición energética, Repsol apuesta por la neutralidad tecnológica. Por ese motivo está desarrollando un amplio abanico de tecnologías que aportan soluciones al cambio climático, convencida de que todas ellas serán necesarias para hacer frente al reto de la descarbonización, si el marco regulatorio permite que compitan entre sí libremente y en igualdad de condiciones, para optar finalmente por aquellas más eficientes en costes.

Repsol apuesta por la digitalización y la tecnología como herramientas fundamentales en la transición energética, junto con la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso del CO2 como palancas clave en las que la compañía apuntala su estrategia para transformar todos sus centros industriales en polos multienergéticos capaces de generar productos de baja huella de carbono, nula o incluso negativa.

Para alcanzar sus objetivos, la compañía incrementará la generación renovable hasta alcanzar los 7,5 gigavatios (GW) en 2025 y duplicará la cifra hasta los 15 GW en 2030; producirá 1,3 millones de toneladas de biocombustibles sostenibles en 2025 y más de dos millones en 2030; y producirá hidrógeno renovable con una capacidad de 400 MW en 2025, con la ambición de alcanzar los 1,2 GW en 2030 y liderar este mercado en la Península Ibérica.

Repsol Technology Lab es un centro de investigación puntero en el que la compañía cuenta con más de 240 científicos e investigadores. Las principales líneas de investigación que se abordan en estos momentos están relacionadas con la descarbonización de la industria, el hidrógeno renovable en toda la cadena de valor, generación, almacenamiento, gestión y uso eficiente de la energía, el desarrollo de nuevas composiciones de combustibles sostenibles y materiales avanzados o la creación de métodos matemáticos y de simulación avanzada para la mejora de la eficiencia en las operaciones.

El grupo energético ha invertido 380 millones de euros durante los últimos cinco años, 70 de ellos en 2020, un año marcado por el difícil contexto de la pandemia.

Calviño: El pago por uso en las carreteras «es el modelo europeo y el más justo»

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha defendido este jueves en el Congreso que el modelo de pago por uso con peajes en las carreteras «es el modelo europeo y el más justo desde el punto de vista de la distribución en el territorio».

Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja, la vicepresidenta segunda ha señalado la necesidad de «aumentar progresivamente la inversión en infraestructuras» y, para ello, «encontrar vías de financiación».

En este sentido, ha explicado que actualmente el mantenimiento de estas infraestructuras se sufraga a través de los Presupuestos pero que el sistema de peajes para «unos pocos» en determinadas vías genera «enormes desigualdades».

«Parece razonable que paguen algo también los 100.000 vehículos que entran todos los días en el país, la mitad de ellos extranjeros», ha aseverado la ministra de Asuntos Económicos, llamando a encontrar «un sistema mucho más eficaz» para mantener las autopistas «que sea igual para el resto».

Calviño se ha referido a esta cuestión tras afearlo el diputado ‘popular’ Miguel Ángel Castellón, a cuenta de la inclusión de esta medida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a la Comisión Europea.

«Me sorprende que este tema lo saque tanto el PP, que es el que se planteó establecer un régimen distinto de financiación de las vías de alta capacidad», ha replicado la vicepresidenta del Gobierno.

Durante su intervención ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso, Calviño ha defendido la necesidad de aumentar el nivel de inversión pública y estimular la inversión privada, ante el desplome de este indicador desde la anterior crisis.

Y es que, si antes de la crisis de 2008 el ratio de inversión pública por PIB se situaba por debajo de la media europea, en unos niveles en el entorno del 5%, su desplome «a menos de la mitad» de la registrada entonces provoca, ha alertado Calviño, que de no revertir esta tendencia «no alcanzará los niveles necesarios para la reposición del actual ‘stock'».

«No tendremos la capacidad para mantener nuestros hospitales, colegios, carreteras y aeropuertos», ha esgrimido la vicepresidenta, defendiendo «un plan masivo de inversiones y reformas que permita elevar el ratio de inversión por PIB al entorno del 4%».

España vacunará a delegación que participan en los XXXII Juegos Olímpicos

0

España va a vacunar a la delegación olímpica y paralímpica que va a participar en los XXXII Juegos Olímpicos, que se celebrarán en Tokio (Japón) y que se retoman después de que el año pasado tuviera que aplazarse a causa de la pandemia por COVID-19.

El trabajo conjunto de tres ministerios (Cultura y Deporte, Defensa y Sanidad), así como del Comité Olímpico Español (COE) y del Consejo Superior de Deportes (CSD) va a hacer posible la iniciativa de vacunar a la familia olímpica española.

En este sentido, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha informado que la semana que viene se reunirá con el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, para cerrar cuanto antes también el proceso de vacunación de los deportistas paralímpicos.

El deporte no sólo es seguro, sino que también es necesario, lo que explica las medidas que se han tomado para proteger a los deportistas. Este proceso de vacunación es una decisión de país ya que los deportistas nos representan», ha dicho el ministro, tras recordar que «el deporte es una industria importantísima para la economía española.

Asimismo, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha señalado que las Fuerzas Armadas, que están siempre en los momentos duros con los ciudadanos, puedan contribuir, ayudar, tanto en la logística como en la vacunación a la familia olímpica es un «tándem estupendo, el tándem de la mejor España».

«En este proceso que estamos viviendo, porque es una batalla más contra el virus, un elemento esencial es precisamente la vacunación. Por eso es un orgullo para las FAS poder contribuir, ayudar a la logística y la vacunación del equipo olímpico español, que deja siempre tan alto el pabellón español», ha continuado la titular de Defensa.

Dicho esto, Robles ha indicado que por parte del Ministerio de Defensa y de las FAS se van a poner todos los medios, tanto logísticos como de vacunación en toda España, en los lugares y centros que diga el Ministerio de Sanidad. «La máxima disponibilidad territorial en todas las provincias para que todos vosotros os podáis vacunar, y podáis ir en plenitud de fuerza a representar a España en los JJ.OO.», ha añadido.

Del mismo modo, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha comentado que vacunar a los deportistas españoles es un reto más y ha informado de que «ya está el dispositivo preparado». A su juicio, la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio es una buena noticia, otro indicador significativo de que día a día se está ganando la batalla contra el virus y que cada vez se está «más cerca» de volver a la normalidad «tan ansiada».

Además, Darias ha añadido que está siendo posible por el mayor proceso de vacunación que se está llevando a cabo en España, gracias a la acción coordinada de la Unión Europea, Gobierno de España y las comunidades autónomas, y al «gran trabajo» de los profesionales sanitarios para alcanzar el 70 por ciento de la población vacunada al final de agosto.

El grupo que se encarga de la Gestión Integral de Vacunación facilitará las vacunas para cada uno de los componentes de dicha delegación olímpica, que serán administradas por el Ministerio de Defensa y también por Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad. Desde el grupo que se encarga de la Gestión Integral de Vacunación (el GIV), se facilitarán las vacunas para cada uno de los componentes de dichas delegaciones olímpica y paralímpica.

«Lo haremos siguiendo el consejo de los expertos y basándonos en la información clínica de los delegados que nos facilite el Consejo Superior de Deportes y el Comité Olímpico Español», ha finalizado Darias.

Madrid extiende la vacunación frente al Covid-19 a población menor de 60 años

0

La Comunidad de Madrid comienza este jueves a vacunar frente al Covid-19 a la población general menor de 60 años en los hospitales públicos de la región con dosis de Pfizer o Moderna, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Asimismo, este fin de semana se retomará, también en hospitales públicos, la administración de dosis de Pfizer a personas de esa misma franja de edad incluidos en los grupos prioritarios y que, debido a los sucesivos cambios de criterio respecto al uso de la vacuna de AstraZeneca, aún no han podido recibir ninguna dosis, como es el caso de docentes, personal de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas (Grupo 6 de la Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España) y otros profesionales sociosanitarios.

Así, los más de 20 hospitales públicos que vienen colaborando en la inmunización frente al Covid-19 de población general con edades comprendidas entre 68 y 74 años, incorporarán también desde este jueves de forma progresiva a personas de 59 años y menos.

De forma paralela, los tres puntos de vacunación masiva habilitados en la región, el estadio Wanda Metropolitano, el WiZink Center y el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, continúan esta semana inoculando dosis de AstraZeneca a población general de 60 a 67 años de edad. En el Zendal se sigue administrando además segundas dosis de vacuna Moderna a mutualistas mayores de 70 años.

La población general que es convocada tanto en los tres puntos de vacunación masiva como en hospitales públicos es citada mediante el envío de un SMS interactivo a su teléfono móvil, que permite confirmar la cita o solicitar un cambio de fecha.

En caso de que el usuario no confirme su cita, recibirá una llamada telefónica para hacerlo desde el número de teléfono 91 502 60 58, del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

28.000 DOSIS DIARIAS EN LOS CENTROS DE SALUD

De forma paralela, esta semana los 266 centros de salud de la región siguen vacunando con dosis de Pfizer a población de 75 años de edad en adelante, fundamentalmente segundas dosis, y en algunos de ellos, a personas de 70 a 74 años citados en las últimas semanas.

En Atención Primaria los profesionales de Enfermería administran al día, de media, unas 28.000 dosis, contando para ello con el apoyo del personal administrativo de las Unidades de Atención al Usuario en la gestión de las citas telefónicas, así como del resto de profesionales implicados en el proceso de inmunización frente al coronavirus Asimismo, profesionales de Enfermería de Atención Primaria continúan inoculando Janssen en domicilios de grandes dependientes con movilidad limitada (Grado III de Dependencia), un colectivo especialmente vulnerable cuya inmunización avanza gracias a la utilización de esta vacuna monodosis.

Prosigue también la administración de dosis de Moderna a pacientes de los grupos de muy alto riesgo en hospitales públicos y privados de la región, a los que se cita directamente desde los centros donde son atendidos habitualmente por sus patologías.

Y los grupos de pacientes con condiciones de muy alto riesgo están definidos en la última actualización de la ‘Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España’ del Ministerio de Sanidad e incluyen a aquellos trasplantados o en listas de espera, en tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), con enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido, inmunodeficiencias primarias, infección con VIH inferior a 200 cel/ml, y síndrome de Down de más de 40 años.

CASI 75.000 DOSIS, NUEVO RÉCORD DIARIO

La Comunidad de Madrid batió el miércoles un nuevo récord de vacunación, al inocular un total de 74.640 dosis en un solo día, entre todos los puntos de inmunización que tiene desplegados por toda la región.

Así, el 11,9% de la población diana de la Comunidad de Madrid (a partir de 16 años de edad) ya está inmunizada con la pauta completa, y el 31,2%, ha recibido ya la primera dosis.

De la población entre 60 y 69 años, ya ha recibido la primera dosis el 71.3% del total, porcentaje que en el grupo de edad entre 70 y 79 años alcanza el 88.7%, mientras que el 98,5% de los mayores de 80 ya tienen la pauta completa.

La Comunidad de Madrid dispone de un número de teléfono gratuito de información sobre la vacunación frente al Covid-19 al que los ciudadanos pueden llamar para resolver posibles dudas, el 900 102 112.

Gobierno vasco concretará su decreto con medidas tras el estado de alarma

0

El Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, se reunirá este viernes por la tarde para concretar las medidas restrictivas que contendrá el decreto que se aplicará en la Comunidad Autónoma Vasca tras el fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo, según han informado fuentes del Gobierno Vasco.

Este comité, que reúne a los representantes de la principales instituciones vascas y decide sobre las medidas a aplicar en Euskadi para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus, mantendrá su encuentro mañana a partir de las 16.30 horas en Vitoria.

La reunión se desarrollará después de que el Gobierno Vasco disponga ya del dictamen de la Sala de lo Contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) sobre el borrador del decreto que le trasladó el Ejecutivo el pasado martes para solicitar autorización previa a sus restricciones.

El objetivo del Lehendakari, que firmará el decreto, es que las medidas que se adopten para la Comunidad Autónoma Vasca cuenten con garantías jurídicas, por lo que, si el TSJPV rechaza alguna de ellas, no se incluirá en el texto que suscriba Iñigo Urkullu.

Urkullu pretende, de esta forma, evitar recursos y periodos de incertidumbre en el que las medidas que se establezcan queden, aunque sea provisionalmente, sin validez.

En este sentido se ha expresado esta misma mañana el Lehendakari, que ha asegurado que las medidas que se planteen contarán, «en todo caso, con garantías». «No podemos arriesgarnos a periodos de indecisión e incertidumbre ante recursos o no recursos, con lo que pueda llevar de pérdida de efectividad de las medidas», ha apuntado.

Una vez que concluya la reunión del LABI, el Ejecutivo vasco dará a conocer las restricciones que se mantendrán en Euskadi a partir de las 00.00 horas del próximo domingo, cuando decae el decreto de la última prórroga del estado de alarma.

DICTAMEN DEL TSJPV

Antes del encuentro de esta mesa intitucional, el TSJPV notificará al Gobierno de Iñigo Urkullu su dictamen sobre el borrador del decreto. La Sala de lo Contencioso administrativo se reúne este mismo jueves, último día que tiene para decidir sobre las medidas del texto.

Será mañana cuando se conozca el resultado de la deliberación del Tribunal. Para decidir sobre esta cuestión, tiene sobre la mesa el informe hecho público este pasado miércoles por la Fiscalía vasca –no vinculante– que se opone al confinamiento perimetral autonómico y municipal, y al toque de queda, al considerar que vulnera derechos fundamentales y no se pueden aplicar sin estar vigente el estado de alarma.

El borrador del decreto plantea que, cuando la tasa de incidencia acumulada de contagios por covid-19 en 14 días en el conjunto de Euskadi sea superior a 200 por cada 100.000 habitantes, se determinará el cierre territorial perimetral de la Comunidad Autónoma.

También propone, para ese supuesto, una limitación de movilidad nocturna entre las 22.00 horas y las 06.00 horas, y que se restrinja la agrupación de personas a un máximo de cuatro, sin contar convivientes.

Asimismo, contempla el confinamiento municipal en aquellas localidades de más de 5.000 habitantes con una tasa de incidencia acumulada superior a 400 por cada 100.000 habitantes, y en aquellas de menos de 5.000 habitantes en que se superen los parámetros establecidos por la Dirección de Salud Pública y Adicciones.

De estas medidas, la Fiscalía considera que solo la limitación de la agrupación de personas a un máximo de cuatro, sin contar convivientes, no conculca derechos amparados por la Constitución. Por ello, cree que no se precisa de autorización judicial para su aplicación.

10 hijos de famosos que parecen adoptados pero no lo son

0

Seguro que más de una vez viste hijos de famosos que parecen adoptados pero no lo son, secretos de la genética que no sabemos como explicar, por ello te vamos a decir algunos de los casos donde no lo tenemos demasiado claro. Algunos famosos tienen hijos que son completamente iguales, otros en cambio no se parecen en nada.

En estos vamos a ver que cada cual es más diferente, no solo por los casos más conocidos, si no algunos que nos han sorprendido y que seguro que también te sorprenderán a ti. Desde el caso tan famoso como el hijo de Neymar, seguro que te sorprenden los pocos parecidos que tienen estos famosos con sus hijos.

[nextpage title= «1»]

Neymar y su hijo Luca

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

El conocido futbolista también tiene muy poco parentesco con su progenitor, el cual es completamente blanco. Uno de los más notorios hijos de famosos que no tienen ningún parecido con sus padres, ya que no solo por la tex mucho más clarita del joven Luca, si no también por su pelo.

Neymar ha presentado a su hijo en más de una ocasión en los partidos, algo que hace muy feliz al pequeño, que es un gran fan del fútbol. Un pequeño que adora a su padre aunque no tenga ningún parecido con él, son lo contrario el uno del otro como puedes ver.

[nextpage title= «2»]

Robert De Niro y su hijo Elliot

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

Otra de las parejas más extrañas que podemos encontrar. El hijo de Robert de Niro es muy oscuro comparado con el padre, el cual solo se nota que ha heredado su gran nariz, por el resto podría ser perfectamente adoptado. Un joven con mucha ambición del que está muy orgulloso su padre.

Un misterio más de la genética que no dio a los hijos de los famosos parecidos con sus padres, y es que el joven Elliot no tiene nada que ver con su padre como puedes ver, ya que tiene mucho más parecido con su madre que es con la que tiene más conexión.

[nextpage title= «3»]

Beyoncé y Blue Ivy

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

La estrella y diva de la música Beyoncé también tiene pocos parecidos con una de sus pequeñas, Ivy, la cual no tiene la cara ni las facciones de la impresionante diva. La pequeña Blue Ivy adora el baloncesto y estar con su madre, pero no comparte las mismas características que la joven diva.

La pequeña Blue Ivy tiene más parecidos a sus genes paternos, pero sigue adorando a su madre. Se las puede ver de partido en partido y en muchas ocasiones ambas comparten momentos muy intensos juntas. Para ser tan pequeña es una joven que sabe lo que quiere.

[nextpage title= «4»]

Eddy Murphy y sus hijas

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

Todos conocemos a Eddy Murphy y su hijo, el cual si que tiene un gran parecido con su padre, pero en este caso son sus hijas las que no tienen nada que ver con el padre, que han heredado las facciones de su madre y que no se parece en nada a Eddy, cosas de la genética.

Las dos hijas son ya mayores y no han heredado nada de su padre, ya que cada cual es más diferente, tanto Shayne como bria, ambas mantienen más los genes de su madre. Dos chicas cada cual más diferente a su padre Eddie, que aparece con ellas de vez en cuando en algunas de las fiestas privadas.

[nextpage title= «5»]

Los hijos de Michael Jackson

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

Aunque este si se convirtió en un caso muy controvertido, desde pequeños se ha podido ver lo poco que se parecen a su padre, ya que todos salieron con tez muy blanca. Una de las cosas que más revuelo causo cuando el artista murió, ya que aparecieron muchos rumores sobre quién era el verdadero padre de los hijos.

Ahora mucho más adultos, los jóvenes siguen sin tener ningún parentesco visible con el cantante, quien era completamente negro, aunque no se descubrió si realmente Michael Jackson era el padre de los chicos, el caso quedó apartado con lo que nunca se llegó a saber.

[nextpage title= «6»]

Kourtney Kardashian y su hijo Mason

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

La conocida Kardashian también tiene un hijo que no se parece en nada a ella, y es que se parece más a su padre. Aunque tiene la tonalidad de piel de su madre, el pequeño no tiene muchos parecidos con su famosa madre, la cual siempre lo lleva de compras y se la ve en muchos momentos con el pequeño.

Una joven Kardashian que acompaña a su pequeño, pero que tiene poco o nada que ver con ella, porque la genética no le ayudo al pequeño a tener los rasgos de su madre, seguro que con el tiempo nos sorprende a todos. Mason es muy fiel a su madre y no le importa tener pocos rasgos en común.

[nextpage title= «7»]

Rowan Atkinson y su hija Lily

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

Rowan Atkinson es un conocido actor que se hizo famoso por la serie y la película de Mr.Bean, en el cual daba un toue muy cómico al día a día de este personaje mudo, que hablaba en pocas ocasiones. Con un caracterizado Rowan Atkinson, no imaginábamos a su hija con tan pocos rasgos de su padre.

Lily es una de las hijas del actor, que aparece alguna vez en fotografías de galas junto a su padre, con el cual tiene muy poco parecido como podemos ver. Casi podríamos decir que parece adoptada, ya que es mucho más guapa que su padre y no tiene los rasgos característicos del afamado actor.

[nextpage title= «8»]

Steve Buscemi y su hijo Lucian

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

Por suerte este joven no tiene parecido con su padre, el cual tiene una cara muy particular. Steve Buscemi tiene los ojos mucho más achatados, algo que no ha heredado el joven Lucian, que es muy diferente a su padre. EL único parecido que tienen es el color de los ojos, que ambos mantienen de un color azulado.

El joven está muy orgulloso de su padre, aunque no haya heredado ninguno de sus rasgos, se podría decir perfectamente que podría ser adoptado. En ocasiones se les ha visto juntos en alguna gala como invitados especiales, una pareja excepcional de lo más extraña.

[nextpage title= «9»]

Las hijas de Sylvester Stallone

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

Las hijas de Sylvester Stallone también tienen pocos parecidos con su padre, ya que cada cual es más diferente, aunque tienen un padre muy orgulloso de ellas. Las jóvenes Sistine, Scarlett y Sophia no se parecen en nada a su padre como vas a ver, tres chicas cada cual más única.

Las hijas de Stallone suelen aparecer con el en las galas y de invitados, con lo que más de una ocasión se puede ver a Stallone mostrando a sus hijas muy orgulloso. Tres chicas muy guapas que aunque no tengan parecido con el padre, siguen teniendo la esencia de Sylvester Stallone.

[nextpage title= «10»]

Jessica Alba y su hija Haven

10 Hijos De Famosos Que Parecen Adoptados Pero No Lo Son

Otro ejemplo de madre e hija que no se parecen en nada, ya que la famosa no tienen ningún parecido con la pequeña, que tiene más parecido con el padre. Aunque aún es muy pequeña, esta pequeña estrella disfruta con su madre y se las ve juntas en muchas ocasiones.

Una pareja poco convencional que la genética no las quiso hacer parecidas, Jessica Alba esta muy orgullosa de su pequeña, que es la que menor parecido tiene de la familia Alba. Incluso ambas llevan un estilo diferente, ¿tu que piensas?

Experto señala que el sistema actual de movilidad no es válido

0

El cofundador y director de Connected Mobility Hub, Sergio Díez, ha destacado que el sistema actual de movilidad «deja de ser válido porque impacta mucho en la sociedad», y ha apuntado que el 60 por ciento de los trayectos que se realizan en coche son distancias muy cortas, de menos de ocho kilómetros.

Así lo ha indicado durante su intervención en la entrevista-diálogo con la directora de Ferias del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), Paula Morales, en el marco del II Foro de Innovación y Conocimiento ‘Andalucía, origen y destino’, organizado por LAB-ME, Laboratorio de Innovación Social Magallanes-Elcano, con la colaboración de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

Díez ha indicado que no se habla ya de polución sino del espacio que ocupan los coches, añadiendo que las administraciones «están luchando y poniendo regulaciones no para que el coche no entre pero sí para que haya alternativas». Según este especialista, además de ese uso del vehículo privado para trayectos de muy poca distancia, «la mayoría van vacíos y otros están mucho tiempo aparcados».

«Los coches son un elemento fundamental para movernos pero en el centro de las ciudades se va a evitar. Eso al final nos lleva a una situación de cómo podemos dar alternativas reales: los costes, las distancias» de otras herramientas de movilidad, ha precisado, enumerando no sólo el ir andando en distancias cortas sino en bicicleta, en patinetes eléctricos pero también en bicis y motos compartidas o soluciones como el ‘carsharing’, es decir, alquiler de vehículos por poco tiempo.

Esas soluciones de movilidad nuevas se deben implementar también para las necesidades de los profesionales, como el ir fuera de su ciudad «y que un rent a car te lleve el coche a la puerta de casa», pero también para el turista que llega y que pueda tener distintas formas de moverse por la ciudad de manera sostenible.

También ha aludido a la importancia de las plataformas multimodales donde se reúna toda la oferta en una misma aplicación y ha aludido a RaaS, que ayudará a planificar cada viaje con todos los medios de transporte que se pueden necesitar desde el origen al destino: «No puedes ir de una aplicación a otra sino que en una misma podamos gestionar pagos, elegir, ver la disponibilidad, etcétera».

AFRONTAR LA MOVILIDAD

Connected Mobility Hub es un ecosistema de pequeñas, medianas y grandes empresas que confluyen en crear e implementar nuevas soluciones de movilidad. «Hay que trabajar en una visión compartida, llegar a conclusiones por parte de todos los sectores y llegar a proyectos que llevar a cabo», ha indicado Díez.

En este sentido, ha señalado que el pasado año realizaron un trabajo con el Ayuntamiento de Madrid sobre el transporte público y las nuevas movilidades y se ha referido a los cambios que ya se están produciendo en muchas ciudades, como Málaga o Sevilla en el caso de Andalucía, con sistemas para mejorar esa movilidad a través de la innovación con herramientas específicas.

También ha aludido a esas limitaciones que en algunos lugares están ya en marcha como en Francia o Alemania donde en distancias de menos de dos horas y media se están prohibiendo los vuelos en avión, favoreciendo el uso del tren; o cómo en el caso de España la competencia en este tren se está abriendo y habrá dos operadoras más.

A su juicio, hay que aprovechar la digitalización y ha puesto como ejemplo algunas herramientas que se están utilizando ya como Iomob, que está trabajando con Renfe para unir la oferta, de manera que uno compra un billete Madrid-Málaga y le suma un servicio puerta a puerta: «Puedo contratar el tique del AVE y quién me va a recoger a casa o como voy a llegar al hotel o a la oficina del destino; una experiencia completa que Renfe va a sacar en breve».

Eccocar, la digitalización de los rent a car, es otra de las herramientas que ha abordado Díez y que permite reservar un vehículo en mi lugar de destino: «Cuando llego, directamente me dice dónde está el coche, meto mis datos, lo abro y lo cierro y no tengo interacción alguna con nadie, algo que ahora con la pandemia está funcionando cada vez más».

También puede ocurrir, ha dicho, que una persona se quiera quedar en la ciudad y moverse por ella, para lo que ha hablado de MEEP, «que va recogiendo todas las formas de movilidad posible en la palma de la mano». O, ha añadido, lo que permite My Rent Go, como alquilar un coche, una moto o una bici directamente en el hotel, «de manera que llamo a recepción y me lo gestionan llevándome el vehículo donde esté».

Live Electric Tour es otra de los sistemas de los que ha hablado el responsable de Connected Mobility Hub, de tal forma que si una persona está en una ciudad y tiene pocas horas para verla puede optar por esta experiencia «divertida». En ella se utilizan vehículos eléctricos para dos personas, que tienen contenido turístico geolocalizado y va indicando cómo descubrir la ciudad: «El coche me cuenta y toma fotos y videos, es una experiencia que da mucho valor».

Algo similar es My Street Book, un recomendador de rutas personalizadas también ya en Málaga, que tiene geolocalizados contenidos turísticos y de ocio y que permite al visitante realizar sus propias rutas según sus necesidades, ha explicado Sergio Díez.

Morales, por su parte, ha destacado que la experiencia del viajero está cambiando y lo sigue haciendo «a una velocidad importante». En este sentido, la movilidad «es uno de los elementos de mayor relevancia en esa experiencia, que es muy diversa y rica».

Al respecto, Sergio Díez ha incidido en que hay que aprovechar la movilidad sostenible y los fondos europeos para la recuperación tras la COVID que se prevén y que la incluyen: «La gente que se dedique al turismo y quiera unir ambas va a estar ganando apoyo. Si unimos turistas, experiencia y movilidad es un ‘win-win’ muy interesante».

Por último, ha aludido a los fondos Next Generation y a la «incertidumbre y desconocimiento» que hay al respecto, aunque en ellos sí tendrá un peso importante esa movilidad sostenible.

Díez, en su intervención, también ha aludido al Manifiesto de la Movilidad Multimodal, que se puede ver en elfuturodelamovilidad.com, y a cómo los servicios de movilidad generan grandes cantidades de datos útiles para operadores y para gestores urbanos pero también la importancia de la privacidad y la seguridad al respecto.

El compositor uruguayo Jorge Drexler, premio La Mar de Músicas 2021

0

El compositor y cantante uruguayo Jorge Drexler recibirá el premio La Mar de Músicas, en su vigésimo sexta edición. El Ayuntamiento de Cartagena le concederá el galardón de su festival el 19 de julio «por ser un artista rebelde de pulsación universal, en cuya guitarra trasatlántica laten nuevos cantos de ida vuelta».

El premio La Mar de Músicas que este año recibirá Jorge Drexler ya ha sido recogido en otras ediciones por Salif Keita, Totó la Momposina, Oumou Sangaré, Susana Baca, Cheick Lô, Pablo Milanés, Omara Portuondo y Gino Paoli. El Ayuntamiento de Cartagena puso en marcha este galardón en 2012 para reconocer la labor de grandes artistas de las músicas del mundo.

La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha dicho que es un premio que podrá sumar a tantos otros que ha conseguido «gracias a sus maravillosas canciones y prolífica carrera». «Gran embajador de Uruguay y de Iberoamérica no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, encarna como pocos las facetas del cantautor», señala.

«Con este premio además cumplimos con Paco Martin, ya que siempre barajó el nombre de Drexler como futurible premiado del festival. El uruguayo actuará, el 19 de julio, en el auditorio, al que dará nombre el creador del festival», ha comentado la alcaldesa.

BIOGRAFÍA

Jorge Drexler es un compositor y cantante uruguayo con una larga trayectoria profesional vinculada a la música y las artes. Durante su carrera ha grabado trece discos de estudio y ha ofrecido conciertos por todo el mundo.

En este tiempo su obra ha sido galardonada con un premio Oscar (2005), cinco Latin Grammy’s (2014, 2018), un Goya (2011) y una Biznaga de Plata, entre otros reconocimientos.

Médico de formación, en 1995 decidió dejar atrás su vida en Uruguay y viajar a España para dedicarse plenamente a la música y la composición.

‘Salvavidas de hielo’ (2017) ha sido su último trabajo de estudio hasta la fecha. Publicado en septiembre de 2017, este disco está basado en la sonoridad de la guitarra y fue grabado íntegramente con guitarras y voces, usando esta limitación como fuente de inspiración y creatividad.

En enero de 2018, este disco fue nominado a un Grammy Awards en la categoría de Mejor Álbum Rock, Urbano o Alternativo Latino y en otoño de 2018 obtuvo 5 nominaciones a los Latin Grammy, alzándose finalmente con tres galardones, en las categorías de Grabación del Año, Mejor Canción y Mejor Álbum Cantautor.

A principios de 2019 Jorge Drexler presentó su última gira ‘SILENTE’, en la que repasa su discografía acompañado de una puesta en escena cargada de significado visual y sentimental.

En septiembre de 2020, su canción ‘Codo con codo’, creada y presentada de manera singular coincidiendo con la declaración de pandemia mundial, recibió una nominación a los premios Latin Grammy 2020 en la categoría de Canción del Año.

Después de más de un año alejado de los conciertos presenciales, Jorge Drexler se subirá de nuevo a los escenarios, en una gira por España durante este verano de 2021.

La actuación de Jorge Drexler se suma a las ya anunciadas por la organización del festival como son Califato y María José Llergo. Está prevista la presentación de la programación completa en la tercera semana de mayo.

La Ejecutiva del PSOE-A propone a Ferraz un calendario de primarias

0

La Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Andalucía ha aprobado en su reunión de este jueves «por unanimidad» elevar a la dirección federal del partido una propuesta de calendario que plantea el 13 de junio como día de votación en el proceso de primarias para elegir a la persona que encabece la candidatura a la Junta en las próximas elecciones autonómicas.

Así lo han confirmado fuentes del PSOE-A después de que la citada Comisión Ejecutiva Regional haya acordado este jueves, también por unanimidad, y a petición de la secretaria general, Susana Díaz, solicitar a la dirección federal que adelante y active dicha convocatoria de primarias para, conforme a los plazos y procedimientos que marcan los estatutos, elegir a la persona que encabezará la candidatura de los socialistas andaluces para las próximas elecciones autonómicas, previstas inicialmente para finales de 2022.

Lo que ha aprobado la Ejecutiva del PSOE andaluz es una propuesta de calendario, ya que será la dirección federal quien deba cerrar el que finalmente se desarrolle, según han confirmado las mismas fuentes. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, reúne este jueves por la tarde a la Comisión Ejecutiva Federal del partido, que está previsto que convoque dicho proceso de primarias en Andalucía.

El calendario propuesto por el PSOE-A contempla que, una vez que el proceso quede activado este jueves, 6 de mayo, se reserven las semanas comprendidas entre los días 12 y 25 de mayo para la recogida de avales, y un periodo de campaña de información a los militantes por parte de los candidatos que discurriría entre los días 30 de mayo y 12 de junio.

El proceso culminaría el día 25 de junio, con la proclamación de la persona finalmente elegida como candidata a encabezar la lista del PSOE-A a las próximas elecciones andaluzas, según han apuntado las mismas fuentes, que han reafirmado que, tal como la propia Susana Díaz ha señalado en una rueda de prensa previa a la reunión de la Ejecutiva de la federación andaluza, son más de 44.000 los militantes que pueden participar en estas primarias.

Hace cuatro años, en 2017, cuando el PSOE-A celebró su último Congreso Regional hasta la fecha, eran 45.849 militantes del PSOE-A y 2.650 miembros de Juventudes Socialistas quienes conformaban el censo de cerca de 49.000 militantes que podía participar en el proceso de primarias previsto para esa cita de la que Susana Díaz salió reelegida al frente de la federación andaluza.

El Reglamento Federal de Desarrollo de los Estatutos Federales, aprobado por el Comité Federal del PSOE en febrero de 2018, establece en su artículo 235, sobre la recogida de avales para concurrir a primarias para elegir candidato a la presidencia de una comunidad autónoma, que «se aplicará lo dispuesto» en dicho reglamento «respecto a la recogida de avales en los procesos de elecciones primarias para la elección de Secretarios/as Generales, respecto de aquellos/as que sean considerados/as precandidatos/as por reunir los requisitos previstos».

Al respecto, para la elección en primarias de un secretario general se establece en el artículo 176.3 del mismo Reglamento que, «para los procesos de elección de Secretaría General en una federación regional o de nacionalidad, un/a militante o afiliado/a directo/a, en su caso, deberá reunir, como mínimo, el aval del 2% del total de militantes y afiliados/as directos/as adscritos en ese ámbito, del PSOE y de JSE en dicha Federación».

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha reafirmado su intención de, «por supuesto», presentarse a estas primarias para volver a encabezar la candidatura a la Junta, un paso que también prevé dar el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quien se ha ofrecido este jueves a liderar un proyecto «revulsivo» para el PSOE-A, a través de «un gran proyecto regional donde se escuche la voz de lo local».

Hacienda iniciará la confección telefónica de declaraciones de la renta

0

La Agencia Tributaria inicia este jueves la confección telefónica de declaraciones a través del plan ‘Le Llamamos’, que mantiene el refuerzo de su capacidad dispuesto el año pasado por la pandemia, este año con un diseño que permite atender desde el primer día al mismo perfil de contribuyentes que en la atención presencial en las oficinas, y también a nuevos colectivos que lo necesiten, como por ejemplo los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Hasta la fecha, la Agencia Tributaria ha devuelto ya, a día de hoy, 2.542 millones de euros a 3.790.000 contribuyentes, de manera que el 72,5% de las solicitudes de devolución realizadas por el momento y el 66,7% de los importes a devolver que se han solicitado ya han sido abonados.

Además, han presentado ya su declaración 6.591.000 contribuyentes, un 6,5% más que el año pasado en el mismo número de días de campaña (la campaña de este año arrancó seis días después que la anterior).

La Agencia Tributaria destaca el «notable» aumento de las declaraciones con resultado a ingresar (+25% hasta la fecha), continuando con la aceleración de estas presentaciones que se viene produciendo en los últimos años, y recuerda que estos contribuyentes no tienen que realizar los primeros pagos hasta el final de la campaña, con independencia del momento en que presenten la declaración.

Además, indica que en el caso de los afectados por regulaciones temporales de empleo (ERTE) con declaraciones a ingresar cuentan este año con una vía adicional de facilitación de liquidez al poder optar por un fraccionamiento del pago en seis meses sin intereses.

En cuanto a las vías de presentación, además del canal telemático principal, que es la página web de la AEAT (www.agenciatributaria.es), también destacan las presentaciones a través de la aplicación móvil de la Agencia.

Por esta vía se han presentado más de 64.000 declaraciones hasta hoy, de las cuales más de 42.000 se corresponden con presentaciones ‘en un solo clic’ y el resto son contribuyentes a los que la aplicación ha derivado a la web de la Agencia para realizar alguna modificación y han vuelto a la ‘app’ para concluir la presentación.

Está previsto que en toda la campaña se presenten 21.570.000 declaraciones, un 2,1% más que el año anterior. De ese total, se prevé que 14.330.000 den derecho a devolución, dos tercios del total y un 1% menos que el año anterior, por un importe de 10.857 millones de euros. A su vez, se esperan 5.960.000 declaraciones a ingresar, un 5,7% más, por importe de 12.976 millones.

PLAN ‘LE LLAMAMOS’

Además de la presentación por internet a través de la página de la agencia y de la aplicación móvil, desde hoy los contribuyentes menos habituados a las nuevas tecnologías que requieran asistencia personalizada volverán a tener en el plan ‘Le Llamamos’ de confección telefónica de declaraciones una alternativa a la tradicional asistencia presencial en oficinas, que este año arranca el 2 de junio.

Desde este jueves y hasta el final de la campaña el plan ‘Le Llamamos’ está diseñado para poder atender al mismo perfil de contribuyentes que en las oficinas y a nuevos colectivos que lo requieran, especialmente a los perceptores del IMV.

Una vez que el contribuyente pide cita (se recomienda la solicitud por internet o mediante servicio automático en el 901 12 12 24 y en el 91 535 73 26) y elige horario de mañana o de tarde, el sistema le propone un día y una hora en la que recibirá la llamada del funcionario de la Agencia.

La Agencia Tributaria recuerda que resulta muy conveniente que el contribuyente tenga disponible la información y documentación necesaria para realizar la declaración cuando reciba la llamada.

A su vez, y al objeto de mitigar una eventual pérdida de citas en perjuicio del conjunto de los contribuyentes, se solicita a los ciudadanos que anulen la cita por la misma vía por la que la obtuvieron si han decidido no hacer uso de ella.

REFUERZO POR ERTE E IMV

La Agencia Tributaria destaca que la principal característica de la campaña de este año es el refuerzo previsto en la asistencia personalizada para los afectados por ERTE y los perceptores del IMV.

Además de las cartas informativas remitidas a ambos colectivos y a las recomendaciones para estos contribuyentes que la Agencia Tributaria ofreció antes del inicio de la campaña en su página web, en el caso de los perceptores de prestaciones por ERTE se mejora la información disponible en los datos fiscales a medida que la Agencia recibe los datos actualizados del Servicio Público de Empleo sobre expedientes de reintegro.

Por otra parte, en los últimos días la Agencia ha incorporado una nueva vía de asistencia, tanto para afectados por ERTE como para perceptores de IMV, a través del ‘Informador’ de Renta.

Esta herramienta, accesible en la web dentro del apartado dedicado a la campaña, incluye todos los bloques informativos tradicionales de Renta, aunque reestructurados y sistematizados para poder ir ofreciendo la información que requiere cada contribuyente a partir de preguntas sencillas que realiza la propia herramienta.

CHAT ‘AD HOC’ PARA PERCEPTORES DE ERTE E IMV

La novedad al respecto de los ERTE y el IMV es que, en estos casos, si el contribuyente que utiliza el ‘Informador’ no ve resuelta su duda, se le ofrece la posibilidad de contactar directamente con un funcionario de la Agencia mediante un chat establecido ‘ad hoc’ para estos colectivos que está habilitado en horario de mañana, de lunes a viernes.

En estos momentos, ya se han presentado 1.037.000 declaraciones por parte de perceptores de prestaciones por ERTE y más de 100.000 beneficiarios del IMV han cumplido hasta la fecha también con la obligación de presentar declaración.

Tanto para estos colectivos como para el conjunto de los contribuyentes, desde el primer día de campaña se mantiene abierto el tradicional canal telefónico de resolución de dudas tributarias, en los teléfonos 91 554 87 70 y 901 33 55 33, de 9 a 19 horas, de lunes a viernes.

Esta vía de asistencia, igualmente reforzada este año, ha atendido en el primer mes de campaña más de 660.000 llamadas de distinto perfil de contribuyentes.

La presente campaña cuenta, por otra parte, con mejoras específicas para facilitan la presentación de la declaración a contribuyentes con ciertos perfiles (actividades económicas en régimen de estimación directa y objetiva, arrendadores e inversores) que ya están haciendo un uso intensivo de las herramientas que agilizan la presentación.

Así, más de 44.000 contribuyentes han utilizado ya la aplicación ‘cartera de valores’ que permite un cálculo automático de las plusvalías y minusvalías por operaciones con acciones cotizadas en la gran mayoría de supuestos, y más de 150.000 arrendadores se han podido beneficiar hasta la fecha del cálculo automático de la amortización, el principal gasto deducible en materia de alquileres.

TS apunta a una «posible insuficiencia» del decreto-ley para regular temas de derechos

0

El Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (TS) ha emitido un primer informe sobre el decreto-ley aprobado esta semana por el Gobierno, para que el TS tenga la última palabra sobre las restricciones sanitarias que adopten las comunidades autónomas tras el estado de alarma, en el que plantea una serie de problemas procesales y apunta a una «posible insuficiencia» de este tipo de norma para regular cuestiones que afectan a derechos fundamentales.

El informe, arranca anticipando que «no se va a examinar» una serie de cuestiones porque «requieren de un estudio profundo que ahora no puede abordarse» al tratarse de «una nota de urgencia».

Sin embargo, menciona entre estas cuestiones, aunque sin desarrollarlo, «el problema de la posible insuficiencia o inadecuación del rango de la norma empleada (decreto-ley) para regular una cuestión como esta, que incide en derechos fundamentales».

Apunta asimismo, como parte de los asuntos que no va a comentar, «el problema de la constitucionalidad de la posición institucional en que se viene a situar a los tribunales de justicia, como una suerte de copartícipes ejecutivos en el proceso de adopción de medidas administrativas, al modo de las competencias administrativas compartidas.

«REACCIÓN LEGISLATIVA»

Lo que sí dice expresamente es que este decreto-ley «se presenta, de forma implícita pero evidente, como una reacción legislativa contra la interpretación jurisprudencial del marco legal anterior».

En este sentido, recuerda que en un reciente auto de 24 de marzo de 2021 el alto tribunal explicó «de forma ampliamente argumentada» que contra las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) y de la Audiencia Nacional que rechazaban o autorizaban las medidas sanitarias «no cabía recurso de casación».

Hecho este preámbulo, se adentra en una serie de consideraciones «de carácter puramente procesal» para «poner de manifiesto algunas dudas de naturaleza procesal que suscita, ya en una primera impresión, la lectura de la modificación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA) que se acaba de operar».

¿UNIFICACIÓN DE DOCTRINA?

En concreto, el Gabinete Técnico advierte de que, aunque el decreto-ley dice que el Tribunal Supremo «fijará doctrina» con estas resoluciones, «ha de tenerse en cuenta que eso puede no ocurrir».

Precisamente, la necesidad de «unificar doctrina» fue una de las razones que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, esgrimió en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado martes –cuando se aprobó el decreto-ley– para justificar la necesidad del mismo a fin de evitar la situación que se dio tras el primer estado de alarma, con dictámenes judiciales contradictorios sobre las medidas restrictivas.

Sobre este particular, el informe explica que puede suceder que, dado que se prescinde del trámite previo para determinar si concurren los requisitos legales para admitir el recurso, sea la propia Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS la que en su resolución establezca que debe inadmitirse por eso o porque no hay interés casacional» –por ejemplo por ser «una cuestión puramente casuística»– y no estudie ni se pronuncie sobre el fondo del asunto.

A este respecto, lamenta que se suprima la fase de preparación del recurso de casación ante el TSJ o la Audiencia Nacional, permitiendo que se presente directamente ante el Supremo, lo que «plantea numerosos interrogantes y problemas prácticos» referidos sobre todo a la imposibilidad de filtrar esos requisitos legales y el interés casacional.

PLAZOS REDUCIDOS PERO PROLONGABLES

Igualmente, expresa dudas sobre la posibilidad real de poder cumplir con los plazos establecidos por el decreto-ley, que son más cortos que los habituales, debiendo resolver el Supremo en unos ocho días, sumados los tres de traslado a las partes para que aleguen y los cinco posteriores para que el TS dictamine.

«Si, como es de temer, se multiplica la litigiosidad en esta materia, resultará muy problemático resolver los recursos en tan breve plazo, habida cuenta que al Tribunal Supremo accederán, probablemente en fechas coincidentes, recursos procedentes de cualesquiera tribunales inferiores de este orden jurisdiccional contencioso-administrativo», avisa.

También pone encima de la mesa la posibilidad de que esos ocho días puedan prolongarse, puesto que el decreto-ley no precisa si los tres días que se dan a las partes para hacer alegaciones son hábiles o naturales. «Habrá que entender que se trata de días hábiles», concluye.

En la misma línea, señala que la ley no exige –como es habitual en el recurso de casación– que previamente se interponga un recurso de reposición pero tampoco prohíbe que se haga, de modo que, si se presentara, podría dilatar aún más los tiempos de resolución.

EL ROL DEL ABOGADO DEL ESTADO

Otro de lo puntos destacados por el Gabinete Técnico es que el decreto-ley habilita a la Administración General del Estado (AGE) a recurrir, «si el objeto de la autorización o ratificación hubiera sido una medida adoptada por una autoridad sanitaria de ámbito distinto al estatal, en cumplimiento de actuaciones coordinadas en salud pública declaradas por el Ministerio de Sanidad, en su caso previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

«Ante todo, surge la duda sobre si esta entrada en el procedimiento del abogado del Estado lo es –como parece– solo para la fase de casación, o si debe entenderse que en esos supuestos habría que darle, asimismo, previamente, la condición de parte en la instancia», expone antes de sostener que «ha de descartase» porque este tipo de autorización judicial «no contempla más intervención que la de la administración autora del acto y el fiscal».

Añade además que «la hipotética atribución de tal facultad parece muy difícil de compatibilizar con la lógica jurídica de la casación», pues daría pie el abogado del Estado a formular nuevas cuestiones y poner en duda los hechos dados por probados en el TSJ o la Audiencia Nacional, «cuando lo que se pretende en la casación es, realmente, tan solo discutir la valoración casuística de las circunstancias fácticas del caso». En consecuencia, rechaza ambas posibilidades.

Un «tercer problema» que apunta «es si el abogado del Estado pudiera personarse en la casación no como recurrente, sino como recurrido», ya que si «se entiende que debe poder discutir el auto que considera contrario a Derecho, parece que lógicamente deberá permitírsele comparecer como recurrido en casación si entiende lo contrario, esto es, si considera que el auto es conforme a Derecho, y por ende tiene interés en oponerse a un eventual recurso».

SOBRECARGA DE TRABAJO

Con todo, sostiene que «la reforma así introducida va a tener un impacto muy significativo sobre la Sala Tercera del Tribunal Supremo» y anticipa que «la sección encargada de tramitar y resolver estos recursos necesitará con alta probabilidad de la asistencia del Gabinete Técnico, para poder cumplir los plazos», por lo que considera «urgente» que se le dote de «medios personales y materiales», denunciando que su personal ya está «saturado de trabajo».

Recomienda también constituir una sección nueva que se dedique específicamente a estos recursos, resaltando que de esta manera se contribuiría a la «uniformidad» en el estudio de los mismos, ya que actualmente los recursos se reparten en virtud del órgano que emite el acto impugnado, «que puede variar según cada comunidad autónoma», «pues las medidas sanitarias concernidas pueden proceder de distintas consejerías».

Llarena lleva a juicio a la ex consejera Serret, huída hasta el pasado 11 de marzo

0

El magistrado instructor de la causa del ‘procés’ en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena, ha acordado la conclusión del sumario respecto de la exconsellera catalana Meritxell Serret i Aleu, que permaneció huída en Bélgica junto al expresident Carles Puigdemont hasta su regreso el pasado 11 de marzo, y que finalmente es procesada por los presuntos delitos de desobediencia y malversación de caudales públicos. En su auto, el magistrado dispone que se remita testimonio de la causa junto con los objetos intervenidos, las cantidades consignadas y ocupadas y las piezas separadas correspondientes a la Sala competente para revisar la conclusión, previo emplazamiento de las partes por término de quince días ante la misma. Llarena explica que Serret fue procesada el pasado 21 de marzo por los presuntos delitos de desobediencia y malversación de caudales públicos, habiéndose sobreseído la tramitación de la causa por su situación de rebeldía. Tras el recurso de reforma interpuesto por la procesada, dicho auto fue confirmado por el instructor el 19 de marzo de 2019 y por la Sala de Apelación en auto dictado el 21 de junio de 2019.

NO SE PRACTICARÁN MÁS PRUEBAS

El juez añade que se ha recabado su hoja histórico penal y que se han practicado cuantas diligencias se estimaron oportunas para el esclarecimiento de los hechos denunciados, sin que se hayan reclamado nuevas indagaciones.

El pasado viernes, Serret reconoció ante Llarena que desobedeció los requerimientos del Tribunal Constitucional (TC) respecto de diferentes acuerdos del Govern, si bien ha matizado que lo hizo «siguiendo el mandato popular» de realizar el referéndum del 1-0.

La ex consejera permaneció algo más de una hora declarando ante el juez Llarena, un representante de la Fiscalía y la abogada de Vox Marta Castro, que ejerce la acusación popular en esta causa, y después ha salido de la sede del alto tribunal sin que ninguna de las partes haya pedido para ella ninguna medida cautelar. Su defensa la ejerce el abogado Iñigo Iruín, histórico defensor de miembros de ETA y su entorno.

La procesada reconoció expresamente haber recibido los requerimientos del Constitucional y ha asumido los acuerdos que como Gobierno asumieron «siguiendo ese mandato popular de realizar el referéndum». Sobre la presunta malversación, ha señalado que desde su departamento «nunca se incurrió en ningún gasto que pueda considerarse delictivo».

Merck y Crédit Agricole abogan por colaboración e innovación en #LíderesResponsables

0

Colaboración, innovación y financiación sostenible son elementos indispensables para el director general de Merck en España, Miguel Fernández Alcalde, y el senior Country Officer Iberia de Crédit Agricole, François Rameau, participantes en la última sesión de #LíderesResponsables de Fundación SERES.

En la apertura, el presidente de la Fundación SERES, Francisco Román, ha subrayado que «Líderesresponsables es un foro que pretende poner el acento en el futuro, en el impacto social y mantener una actitud común de mirar hacia delante sin dejar a nadie atrás». «26 sesiones con 52 líderes que han pasado por estos desayunos que nos permiten debatir juntos sobre el liderazgo necesario en las organizaciones en este contexto económico y social en el que nos encontramos», ha enfatizado.

Posteriormente, Fernández Alcalde ha indicado que «esta crisis sanitaria nos ha hecho ver lo vulnerables que somos y también nuestra capacidad para superar la adversidad. Esto último lo estamos consiguiendo gracias a dos factores fundamentales: la innovación y la fuerza de las alianzas y la cooperación».

«Debemos democratizar la innovación y garantizar el acceso a ella porque es una palanca fundamental para la recuperación y para mantener las cuotas de bienestar social. Por otro lado, las compañías que nos dedicamos a la I+D de nuevos fármacos hemos demostrado nuestra capacidad para compartir más y competir menos, formando alianzas que están permitiendo acelerar la investigación, el desarrollo y la producción de tratamientos y vacunas», ha añadido.

Mientras, François Rameau ha recordado que «no sé si podemos hablar de nueva banca, porque la banca ya estaba en un momento de cambio. Pienso que, en esta crisis, la banca tiene un papel clave activo en la recuperación. No solo por los créditos ICO sino porque hemos creado las condiciones para lograr esperar un poco más hasta recuperar la normalidad y ofrecer herramientas a la Administración pública y a las empresas para recuperar la actividad».

Ha apostillado «esta crisis seguramente ha consolidado más el sector, que venía de un período de imagen negativa de la banca, al menos en España tras el impacto de la crisis de 2008. Nos adentramos en un período de más presión de morosidad, que puede ser un gran catalizador para más fusiones».

A continuación, Fernández Alcalde ha asegurado que «en el ámbito de la salud, las nuevas tecnologías digitales permiten mejorar la atención sanitaria al acelerar la I+D de nuevos fármacos, reducir los tiempos de producción a gran escala y avanzar en la salud personalizada con soluciones para la prevención, diagnóstico o tratamiento ajustados para cada persona, como está sucediendo ya con la Medicina Individualizada Molecular».

«En Merck estamos invirtiendo en opciones personalizadas para las áreas de Inmuno-oncología, Oncología e Inmunología que supongan una evolución del modelo anterior, basado en un sistema de medicina de talla única, a uno que ofrezca a cada paciente lo que necesita, con el beneficio que esto implica también para la sostenibilidad del sistema sanitario», ha detallado.

Para Rameau, «en el ámbito de la financiación ESG hay dos clases de productos: bonos y préstamos. La parte mayor todavía viene de los bonos, pero vemos que en los últimos años hay un gran impulso de los préstamos sostenibles».

«De hecho, Los bonos siguen creciendo. En 2020 se colocaron 232.000 millones de bonos verdes y 448.000 millones sostenibles y verdes. En solo 4 meses este año se emitieron 153.000 millones de bonos verdes. Existe un mayor enfoque por parte de las empresas que aprenden las reglas de este nuevo mercado y comprender que es un excelente ejercicio de comunicación financiera. Lo que se financiará a través de esas emisiones serán programas de reducción de consumo energético y cambio de modelos de producción», ha vaticinado.

Respecto al liderazgo con propósito, Fernández Alcalde ha asegurado que «la pandemia ha puesto de manifiesto que el mundo, más que nunca, necesita líderes transformadores e inspiracionales que activen las palancas clave de la transformación de las organizaciones y, en definitiva, de la transformación social».

«El líder responsable debe tener visión de futuro y conectar no solo con las personas de su organización, sino también escuchar a la sociedad y estar dispuesto a asumir un compromiso con ella, adoptando un rol activo e impulsando la transformación que se precisa desde el ámbito en que tiene influencia», ha aseverado.

En opinión de François Rameau, «el líder debe dar sentido ahora más que nunca en medio de esta pandemia. Deberemos también demostrar una nueva capacidad de adaptación puesto que hemos descubierto el ‘teletrabajo’. Por otro lado, un gran desafío será el vínculo con los empleados y pienso que una de las claves es la inteligencia emocional y saber comunicar con todos nuestros grupos de interés. La cultura empresarial no puede ser la misma que antes. Esto supondrá un gran reto para las organizaciones».

El Defensor del Pueblo recomienda adaptar la EvAU a las necesidades de los alumnos con dislexia

0

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recomienda a la Comisión Organizadora de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) de la Comunidad de Madrid «introducir medidas específicas de adaptación de conformidad con las necesidades reales que precisan los alumnos con dislexia para realizar la prueba en igualdad de condiciones que el resto de alumnos».

La recomendación atiende a la queja presentada por la madre de una alumna que va a realizar próximamente la prueba, y que solicitó una adaptación en los criterios ortográficos publicados por la Universidad de Alcalá, ya que dada la afectación de su hija de dislexia la aplicación de las penalizaciones ortográficas comunes podrían impedirle superar el examen.

Tal y como ha recordado el Defensor del Pueblo, desde la entrada en vigor del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, todos los procedimientos de admisión a la universidad deben realizarse en condiciones de accesibilidad para los estudiantes con discapacidad y en general con necesidades educativas especiales, y en su artículo 5º se remite a las administraciones educativas la determinación de las medidas necesarias que garanticen el acceso y admisión de estos estudiantes a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en condiciones de igualdad.

De acuerdo a esta norma, tales medidas pueden consistir en la adaptación de los tiempos, la elaboración de modelos especiales de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas técnicas que precise para la realización de las evaluaciones y pruebas que establezcan las universidades, así como en la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación de los procedimientos y la del recinto o espacio físico donde éstos se desarrollen.

En base a ello las distintas comunidades autónomas adoptan cada año medidas de adaptación para que los alumnos afectados de disortografía accedan a la universidad en plano de igualdad con el resto de sus compañeros, permitiéndoles hacer el examen oral o contar con un editor de texto que solucione sus problemas de escritura (Región de Murcia); acceder a un ordenador que corrija sus problemas ortográficos (Andalucía); o permitiendo que se les apliquen normas específicas para evaluar la ortografía (Cataluña), «mientras que al parecer la Comunidad de Madrid mantiene para estos alumnos el sistema de penalización de las faltas de ortografía».

La dislexia no constituye una discapacidad reconocida conforme al Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, dado que se trata básicamente de un trastorno neurológico que, sin afectar a la inteligencia, dificulta el aprendizaje de la lectura, de la escritura y del cálculo, aclara la institución, que, no obstante, subraya que «los alumnos que la padecen necesitan también medidas específicas que compensen esa dificultad».

Así, insiste en que la norma estatal vigente incluye desde junio de 2014 a los estudiantes con necesidades educativas especiales entre los estudiantes a los que debe aplicarse medidas de adaptación suficientes que garanticen que su participación en los procedimientos de admisión a la universidad se realiza en condiciones de igualdad.

Euskaltel y CEBEK renuevan su compromiso con la digitalización de Vizcaya

0

Euskaltel y CEBEK han firmado este jueves un acuerdo que renueva, un año más, el compromiso de ambas organizaciones con el desarrollo de la sociedad de la información y la mejora de la competitividad de las empresas de Vizcaya. Este acuerdo surge del compromiso de Euskaltel de acompañar a las empresas en los retos que deben afrontar en la nueva economía conectada y sensorizada en la que están inmersas.

De este modo, gracias al acuerdo de colaboración firmado hoy, las empresas asociadas a CEBEK podrán implementar nuevas tecnologías que les ayuden en sus procesos de transformación digital y compartir conocimientos e información a través de las acciones organizadas de forma conjunta entre ambas entidades, según ha informado la Confederación Empresarial de Bizkaia en un comunicado.

Así, Euskaltel pone a disposición de las empresas asociadas a CEBEK servicios de telecomunicaciones de «valor añadido» con atención personalizada, desempeñando un rol asesor y promoviendo soluciones integradas de comunicación con el objetivo de responder a las necesidades que se les presentan a las empresarias y empresarios en su gestión diaria.

Para ello, tanto CEBEK como Euskaltel identificarán las temáticas a abordar en los diferentes encuentros, reuniones y jornadas de formación previstas a lo largo del año para aportar informaciones y soluciones concretas que respondan realmente a las necesidades planteadas por las empresas de modo que puedan aportarles mejoras competitivas, de eficiencia en costes o directamente nuevas oportunidades de negocio.

Al acto de firma del convenio han asistido el presidente de Euskaltel, Xabier Iturbe, y el presidente de CEBEK, Iñaki Garcinuño, que han expresado su satisfacción por «reafirmar la colaboración» que llevan a cabo ambas entidades desde hace ya 18 años y han compartido la necesidad de «una actualización continua en el ámbito de la digitalización para optimizar los procesos empresariales».

Xabier Iturbe ha asegurado que el escenario actual exige «adaptarse con rapidez a los cambios utilizando tecnologías disruptivas». En los últimos años, la tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados y en Euskaltel hemos sido testigos y partícipes de ello. No hay duda de que la digitalización ocupa un lugar preeminente en las agendas estratégicas de empresas de todos los sectores de actividad», ha dicho.

Desde Euskaltel, ha añadido, apuestan por lo digital y por la «escucha activa de nuestros clientes, lo que nos lleva a la extensión de nuevos productos y servicios y a la capacitación de nuestro capital humano en estas materias».

En este sentido, ha destacado la importancia de «contar con un aliado como Euskaltel en este campo que no sólo ofrezca conectividad, sino que desempeñe un rol asesor», colaborando con las empresas «en todo aquello que precisen para gestionar de forma eficiente todos los procesos a través del uso combinado de dispositivos, redes y servicios de una forma transparente y segura».

Por su parte, Iñaki Garcinuño ha asegurado que con este convenio «podemos seguir facilitando a las empresas los más innovadores servicios de telecomunicaciones que permiten ya, tanto a las grandes como a las pequeñas empresas, mejorar la gestión de sus organizaciones de una forma eficiente».

El presidente de CEBEK ha añadido que, asimismo, responden a su objetivo de ofrecer «un servicio personalizado y añadir más ventajas a las empresas y asociaciones integradas en CEBEK buscando en todo momento mejorar su competitividad».

Jacinta Monroy y sus concejales, absueltos del delito ambiental por vertidos

0

La Audiencia Provincial de Ciudad Real ha absuelto a la alcaldesa de Argamasilla de Calatrava, Jacinta Monroy, y a los concejales Jesús Manuel Ruiz Valle y Antonio Gil Muñoz de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente imputados por la Fiscalía por vertidos de aguas residuales sin depurar procedentes del municipio y su polígono industrial en la zona conocida como ‘El Juncal’ desde el año 2014.

Además, ha absuelto a la alcaldesa de los delitos de falsedad en documento público u oficial y prevaricación administrativa y lesiones imprudentes a los que apuntaban las acusaciones popular y particular, representadas por Ecologistas en Acción de Ciudad Real y la plataforma vecinal Caleros-La Mata; y también exime de responsabilidad al propio Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava en lo que atañe a las pretensiones indemnizatorias que se dedujeron en su contra.

Así consta en la sentencia, de 30 de abril de 2021, que considera que, si bien «es indiscutible que el actual sistema de depuración de las aguas residuales por el filtro verde resulta obsoleto y no es el adecuado para un municipio como Argamasilla de Calatrava con aproximadamente 6.000 habitantes», no puede «per se» dar lugar a responsabilidad penal, y más cuando la alcaldesa mantuvo en todo momento «una constante preocupación y búsqueda de soluciones». Tanto es así que destaca que no se aprecia «ni temeridad ni mala fe» en la conducta procesal de los acusados.

Del mismo modo, la sala no aprecia conducta dolosa en los enjuiciados, ya que recuerda que desde la fecha en que se materializó el cese por los servicios periféricos del mantenimiento del filtro verde, fueron «constantes» los correos electrónicos remitidos a diferentes administraciones con el fin de dar una solución a la depuración de las aguas residuales. «Esa actividad no puede calificarse como de pasividad, sino de preocupación en la resolución del problema; distinta cuestión es que los resultados fueran satisfactorios», matiza la Audiencia.

«No podemos calificar la conducta de la alcaldesa como de inactividad en el sentido de que siendo consciente del abandono en que se encontraba la depuradora e incluso el deterioro ambiental que pudiera provocar no hiciera nada para remediarlo», insisten los magistrados.

En este contexto el tribunal recuerda que lo que se debe valorar es si la alcaldesa desplegó alguna actividad para evitar la fuente de peligro que suponían los vertidos de las aguas residuales como garante de protección del medio ambiente en su ámbito territorial y competencial y concluye, tras examinar la documentación y las pruebas periciales, que la alcaldesa «autorizó y dotó de los medios necesarios para ejecutar las medidas que les indicaban los técnicos, con la finalidad de mitigar los efectos perniciosos que suponía el sistema de depuración del filtro verde, que no es el sistema óptimo de tratar las aguas residuales pero que en ese momento es el único que se tenía».

Consecuentemente el tribunal entiende que la acusada «sí desplegó una actividad con voluntad de tratar de mitigar los efectos perniciosos del tratamiento imperfecto de las aguas residuales de Argamasilla de Calatrava» ante el reto de la construcción de una nueva depuradora que «supone unos costes muy elevados que no pueden ser asumidos por un ayuntamiento».

«La conducta de la alcaldesa desde que tomó posesión en junio de 2011 fue la de abordar la construcción de una depuradora y además cuando asumió de facto el mantenimiento del sistema de depuración de aguas residuales del filtro verde, acometió todas aquellas actividades que en su capacidad de actuación o por indicación de los técnicos que asumieron su mantenimiento debía realizar, así como gestionó fuentes de financiación para la construcción de una estación depuradora de aguas residuales», subraya la sentencia.

Además, los magistrados sostienen que no ha quedado concretado, tras el examen pericial, el nivel de contaminación medioambiental ni la afección que pudiera haber tenido para la salud de las personas. De hecho, no deduce una relación de «causalidad» entre la actuación de la acusada y el resultado lesivo, «e incluso que lo sea como consecuencia de los vertidos de aguas residuales».

Contra esta resolución puede interponerse recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Audiencia confirma medidas cautelares impuestas por presunta agresión sexual a 3 hermanas

0

La sección 3 de la Audiencia Provincial de Murcia, en auto notificado este jueves, confirma las medidas cautelares impuestas por el Juzgado de Instrucción número 2 de Murcia el pasado enero a tres investigados por una presunta agresión sexual a tres hermanas en el barrio murciano de Santa Eulalia.

Tanto el Ministerio Fiscal como la defensa de los investigados interpusieron recurso de apelación contra el auto que desestimaba su petición de sobreseimiento de la causa y alzamiento de las medidas cautelares adoptadas. Además, los segundos recurrentes demandaban que se dedujera testimonio contra las denunciantes por denuncia falsa.

El instructor consideraba que había indicios de suficientes de delito para desestimar el sobreseimiento libre y que las medidas cautelares de prohibición de aproximación a las víctimas, retirada de pasaporte y obligación de comparecer semanalmente ante el Juzgado «se consideran necesarias para asegurar la presencia de los investigados en el procedimiento».

La Audiencia Provincial confirma ahora la resolución de instancia al entender que «cuando se dicta el auto apelado» no ha llegado el momento procesal del sobreseer la causa porque los hechos investigados no son constitutivos de infracción penal (equivalente al sobreseimiento libre interesado por la defensa) o porque no aparece suficientemente justificada su perpetración (el sobreseimiento provisional reclamado por la fiscal), «esencialmente porque la instrucción no ha concluido, y restan diligencias importantes por practicar».

En concreto, el auto subraya que faltaba el análisis toxicológico del pulverizador hallado en una chaqueta y la determinación de la influencia de una eventual aplicación en las víctimas; la diligencia de extracción de datos de los teléfonos móviles de los investigados; y, «lo más importante e imprescindible, falta la declaración judicial de los investigados». «Diligencia para la que era preciso, en el momento en que se dicta el auto apelado, mantener las medidas cautelares», añade la resolución.

Por tanto, y aunque como advierten los magistrados, «el principal dato incriminatorio, los testimonios de las víctimas, se presente actualmente como carente de relación lógica en algún punto con sus propios actos coetáneos y ulteriores y las imágenes aportadas por las grabaciones de vídeos y cámaras de seguridad», no ha llegado el momento de concluir la instrucción «ante la ausencia de diligencias decisivas para el esclarecimiento de los hechos», concluyen. Contra esta resolución no cabe recurso.

Los portales web de la Comunidad para el seguimiento del 4M superaron el millón de visitas

0

Los portales web de la Comunidad de Madrid para el seguimiento de los resultados electorales del pasado 4 de mayo superaron el millón de visitas durante el desarrollo de los comicios, mientras que la aplicación móvil alcanzó las 69.000 descargas.

En concreto, la Consejería de Presidencia, a través de Madrid Digital, puso en marcha tres portales monográficos para facilitar estos seguimientos.

Así, el espacio con el histórico de resultados en todos los procesos electorales celebrados en la Comunidad de Madrid, tanto de elecciones a la Asamblea de Madrid, locales y generales como al Parlamento Europeo (elecciones.comunidad.madrid/es), registró durante la jornada electoral 120.155 visitas y se visualizaron un total de 204.601 páginas.

Por su parte, la página de resultados (resultados2021.comunidad.madrid/Inicio/es), que permanece operativa, recibió durante la jornada electoral 304.690 visitas de 234.353 visitantes únicos que visualizaron 811.182 páginas.

Este espacio ofreció en tiempo real información actualizada de los avances de participación y de la evolución de los resultados a medida que avanzaba el escrutinio y, en este momento, contiene información detallada de los resultados, una comparativa con las elecciones a la Asamblea de Madrid celebradas en 2019, así como un repositorio de informes con todos los resultados por municipios según su número de habitantes y zona geográfica.

Además, este mismo espacio cuenta con una nueva aplicación –resultados2021.comunidad.madrid/Aplicacion/es– que permite consultar y descargar en el ordenador un fichero editable con todos los resultados por mesas, locales, municipios o distritos.

Por último, el espacio centrado en el aforo en tiempo real de cada uno de los 1.084 locales electorales (consultaaforo.comunidad.madrid/ recibió entre las 08.00 y las 20.00 horas más de 560.601 visitas, de un total de 534.719 visitantes únicos que vieron un total de 854.129 páginas.

En cuanto a la aplicación móvil, que alcanzó casi 69.000 descargas, 35.788 fueron a través de dispositivos Android y 32.813 fueron descargas en dispositivos IOS.

En el caso de los dispositivos Android, el mayor número de ellas se produjo el día 4 de mayo, con un total de 27.717, y más del 97% se realizaron desde dispositivos tipo teléfono. El mayor pico de descargas en IOS se produjo el día 4 en torno a las 18.00 horas con un total de 4.140, de las cuales más del 90% se realizaron desde dispositivo tipo iPhone.

A través de esta APP se pueden comprobar los resultados de las elecciones por municipios y distritos, así como realizar comparativas con los comicios de 2019.

Farmaindustria cree que la liberación de patentes de las vacunas es «errónea»

0

La patronal de la industria farmacéutica en España, Farmaindustria, ha señalado que «respeta» las decisiones de los países sobre la liberación de las patentes de las vacunas contra la COVID-19, pero ha advertido de que «una exención, aunque sea temporal, de estos derechos es errónea, porque no es la solución al acceso de todos los países a las vacunas de forma rápida y equitativa, como requiere la situación actual, y porque puede acarrear graves efectos no deseados».

«Hay que tener en cuenta que el proceso de fabricación de vacunas es muy complejo y requiere unos conocimientos específicos, una tecnología puntera, unas instalaciones adecuadas, unos equipos humanos preparados y una experiencia que, en la actualidad, solo está al alcance de unas pocas compañías en todo el mundo. Existen otras muchas empresas que pueden colaborar en algunas fases del proceso de fabricación, pero, aun así, requieren de una transferencia de tecnología del desarrollador. De hecho, alguna de estas vacunas requiere más de 250 componentes distintos que se fabrican en más de 50 instalaciones diferentes de más de 25 países», justifican en un comunicado.

En este sentido, defienden que los acuerdos de colaboración con transferencia de tecnología que ha firmado la industria con empresas con capacidad de participar en la producción «está permitiendo triplicar la capacidad de producción mundial y alcanzar los 12.000 millones de dosis anuales, que es lo que se precisa para lograr la inmunidad de grupo en todo el planeta.

Según sus cifras, en abril se contabilizaban ya más de 270 acuerdos de colaboración entre compañías para la producción de vacunas contra la COVID-19, que implicaban a un centenar de empresas y una treintena de países. Las compañías desarrolladoras han sellado acuerdos con aquellas empresas que tienen esa capacidad, incluidas competidoras y de países de diferentes rincones del mundo, como India, China y Sudáfrica.

Por otro lado, argumentan que el actual sistema de patentes «genera un marco de protección y confianza al desarrollador de las vacunas que es imprescindible para poder realizar esa transferencia de tecnología que es la que, a su vez, garantiza la calidad, eficacia y seguridad de las vacunas producidas por aquellos que no las han desarrollado».

«Suspender las patentes, aunque solo sea temporalmente, podría hacer además que fábricas desconocidas sin experiencia en vacunas o con escasos controles de producción y calidad pudieran entrar a competir por materias primas escasas, causando disrupciones en la cadena de suministro e incrementando el riesgo de falsificaciones. Por tanto, la medida, de aprobarse, no solo no contribuiría a aportar mayor disponibilidad de vacunas, sino que podría tener un efecto contrario a los fines perseguidos», esgrimen al respecto.

Así, insisten en que la protección industrial a través de las patentes es «crítica para garantizar que en el próximo futuro dispongamos de nuevos medicamentos». «Los derechos de propiedad garantizan que compañías farmacéuticas en todo el mundo se lancen a la incierta carrera de investigar medicamentos, que implica de media diez largos años, grandes costes (unos 2.500 millones de euros) y, sobre todo, alto riesgo (de cada diez mil compuestos analizados en investigación básica apenas uno llegará un día a ser un medicamento disponible)», añaden.

De la misma forma, detallan que las patentes «contribuyen también al conocimiento científico, dado que cuando una compañía halla un potencial desarrollo y lo patenta hace público para toda la comunidad científica el conocimiento que le ha llevado hasta allí». «Y son, en suma, la piedra angular de un modelo de I+D biomédica mundial que no solo permite que las compañías farmacéuticas desarrollen el 95 por ciento de los medicamentos hoy disponibles, que en las últimas décadas se hayan logrado asombrosas mejoras en la supervivencia y que, en definitiva, tras la caducidad de la protección industrial y la llegada de genéricos y biosimilares, se promueve la competencia y se logran ahorros que se pueden reinvertir en seguir fomentando la innovación», sostienen.

Para Farmaindustria, el desafío, además del de la producción, está en la distribución equitativa de las vacunas producidas. En este sentido, la industria asegura que, según las cifras de producción prevista para 2021 de las vacunas ya aprobadas o en últimas etapas de desarrollo, se superarán los 12.000 millones de dosis necesarias para lograr en el mundo la llamada inmunidad de grupo.

«Por tanto, vacunas habrá para todos. Del mismo modo que la colaboración ha sido crítica para conseguir vacunas en tan poco tiempo, lo es ahora para que éstas se distribuyan por todo el mundo de forma equitativa. La iniciativa COVAX, liderada por la Organización Mundial de la Salud y respaldada por gobiernos, industria farmacéutica y otras organizaciones sociales, podrá bien ser el instrumento para conseguirlo», concluyen.

Los encuestados del CIS seguían dando la victoria a la izquierda en la recta final de la campaña en Madrid

0

La encuesta metodológica realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en la recta final de la campaña electoral de los comicios de Madrid revela que, hasta el último momento, los ciudadanos a los que preguntaban seguían dando la victoria a la izquierda frente al PP de Isabel Díaz Ayuso, un resultado contrario al que se produjo en las urnas.

Tras presentar su ‘sondeo flash’ en mitad de campaña, un estudio que también daba más opciones de mayoría absoluta a la suma de PSOE, Más Madrid y Podemos, el CIS siguió haciendo entrevistas a ciudadanos hasta la misma jornada de reflexión con el objetivo, según dijo, de identificar con precisión la evolución del electorado dado que, a su juicio, la decisión del votante se pospone al último momento

El equipo que dirige el sociólogo socialista José Félix Tezanos viene sosteniendo que los criterios que el CIS utilizaba para la estimación de voto en los tiempos del bipartidismo, la llamada ‘cocina’, ya no son validos en la actualidad al existir más partidos en liza e irse dilatando la decisión sobre el voto.

EL 60% TENIA DECIDIDO SU VOTO ANTES DE LA CAMPAÑA

Por ello defendían la conveniencia de seguir preguntando a los ciudadanos hasta el último momento, para perfilar esas nuevas fórmulas de estimación de voto.

Y esas entrevistas realizadas en la recta final de las elecciones reflejan que el 60,7% de los encuestados por el CIS aseguraba tener decidido el voto antes incluso de la campaña electoral. Además, dos de cada tres madrileños ya avisaban de que su voto no iba a estar condicionado por la situación del coronavirus en la comunidad.

La encuesta pone de manifiesto que la muestra con la que ha trabajado el CIS mantenía su apuesta por una mayoría de izquierdas en Madrid. Así, frente a un 27,3% que adelantaba su voto al PP y el 4,6% que se pronunciaba por Vox (entre los dos un 31,9%), la suma de la izquierda llegaba al 34,4% con un 13,7% de PSOE, y un 12,8% de Más Madrid y un 7,8% de Unidas Podemos.

En esos días aún había un 12,5% que no contestaba y un 13,8% que aseguraba no tener decidido su voto. Entre estos madrileños que no se pronunciaban, el PSOE era el partido que despertaba más simpatías en la muestra del CIS.

Además, y aunque siete de cada diez encuestados daban por hecha la victoria del PP, sólo un tercio de los entrevistados por el CIS quería que ganara Díaz Ayuso, mientras que un 20,4% aseguraba que prefería ver un triunfo del PSOE.

Pese a lo dicho por los encuestados por el CIS, el resultado de las urnas fue un 44,7% para el PP de Díaz Ayuso, superando a la suma de los tres partidos de izquierda sin necesidad siquiera de contar el porcentaje de Vox.

El sondeo flash del CIS que publicó en campaña también erró el pronóstico al atribuir al PSOE diez escaños más de los obtenidos, y diez menos al PP.

Las ventas turísticas para este verano se disparan casi un 70%

0

Las ventas de packs vacacionales (vuelo + hotel) se han disparado hasta un 68% y las de hotel un 44% con respecto a semanas anteriores, según datos de la agencia de viajes online Rumbo.es, que asegura que los destinos domésticos acaparan la mayoría de las reservas para este verano, que además este año se disparan teniendo en cuenta que los precios son hasta un 30% más bajos que años anteriores.

Este verano el sector turístico español podría asistir a un importante proceso de recuperación. Además, el levantamiento del estado de alarma tendrá, sin duda, un efecto positivo en las reservas.

De hecho, este mes de mayo figura como uno de los meses de mayor demanda, aunque es en junio, julio y agosto donde se concentra el grueso de las reservas, especialmente julio, que en estos momentos supone el 12% del total de las ventas realizadas en la última semana.

A medida que se acercan las fechas y se disipa la incertidumbre con respecto a las restricciones de viaje de algunos destinos, la tendencia al alza se refuerza, aunque las reservas de última hora seguirán siendo las predominantes en función de como evolucione la pandemia.

Según los datos de Rumbo, las búsquedas mantienen un crecimiento de un 18% semana a semana, interés que se está traduciendo en ventas de cara a los próximos meses.

España volverá a ser, sin duda, la gran protagonista estas vacaciones, siendo los enclaves de ‘sol y playa’ las grandes estrellas del verano.

La apertura que están mostrando los destinos costeros y las ofertas de paquetes de vuelo más hotel han hecho que las salidas para esas fechas tengan un marcado peso doméstico, representando ya más del 60% de las reservas de los españoles, según los datos de Rumbo.es.

Lanzarote encabeza el top de las ventas, seguido de las islas de Menorca, Mallorca e Ibiza. En el ranking también se incluyen otros lugares de costa como Tenerife, Fuerteventura o Formentera que se sitúan entre las principales preferencias de los españoles para este verano.

EUROPA Y LARGA DISTANCIA GANAN TERRENO.

El reciente anuncio de la Comisión Europea en el que insta a los países de la Unión Europea a flexibilizar las restricciones sobre los viajes de ocio ha supuesto también un incentivo muy importante para los españoles que este año quieren ir un poco más allá de sus fronteras.

Tanto así, que los destinos del continente suponen ya el 22% de las ventas globales, según las cifras de Rumbo.es. Italia, Francia, Países Bajos y la vecina Portugal son los que encabezan, en ese orden, las preferencias para este verano.

La otra sorpresa de este año son los destinos de larga distancia que, hasta la fecha, ya aglutina el 16% de las reservas en España. Estados Unidos y México se perfilan entre las opciones más demandadas de larga distancia para estas vacaciones estivales.

El gran deseo por viajar este año se ha visto reforzado también por las grandes campañas y promociones desplegadas en las últimas semanas, así se pueden encontrar precios hasta un 30% más bajos que en veranos anteriores, lo cual está impulsando las ventas.

Y es que algunas categorías como el tren, han incluido ofertas especiales respecto de años anteriores, como es el AVE ‘low cost’, permitiendo este mayor descenso en los precios.

Una de las opciones más demandadas son los packs de vuelo y hotel, por la facilidad y el ahorro que significa contratar todo en un sólo plan. También, las ofertas de ‘Flash Sale’, grandes descuentos disponibles por algunas horas, se están convirtiendo en una de las alternativas para aprovechar las mejores promociones, impulsando las ventas tanto a destinos nacionales como internacionales.

Persiste el troyano que finge ser una empresa de reparto

0

Un troyano denominado FluBot ha atacado 60.000 dispositivos en todo el mundo a través de un SMS en el que finge ser una empresa de reparto e instala una presunta app de seguimiento que, en realidad, roba las credenciales y datos personales de la víctima.

La alerta sobre FluBot ha sido remitida por la empresa de seguridad y privacidad digital Avast, que indica que las últimas investigaciones calculan que en los 60.000 terminales infectados ya se habían recopilado 11 millones de número de teléfono a principios de marzo.

FluBot es un ‘malware’ que finge ser una empresa de reparto de paquetes y que se extiende mediante SMS. Funciona comunicando el recibo de un paquete del usuario y animando a pinchar en un enlace para descargar una app de seguimiento. Esta dirigirá al usuario a una web para descargar la presunta aplicación.

La app es en realidad un ‘malware’ que roba información de contacto y credenciales del usuario, y los sube a un servidor remoto, según Avast. Posteriormente, esta información servirá para enviar mensajes similares y redistribuir los SMS a otros contactos que el usuario tenga en su móvil.

FluBot opera en diferentes países del mundo, aunque principalmente en España, Italia, Alemania, Hungría, Polonia y Reino Unido, pero podría extenderse a otros países «en corto plazo», según Avast. En España, el troyano ya fue identificado por ESET a finales de marzo al suplantar a la empresa de envío MRW.

Avast detecta cada día decenas de SMS de ‘phising’ relacionados exclusivamente con las empresas de paquetes. “Los primeros ataques de FluBot se notificaron hace semanas, pero todavía vemos decenas de nuevas versiones que evolucionan cada día”, ha señalado Ondrej David, jefe del equipo de Análisis de Malware de Avast.

FluBot utiliza ‘Accesibility’, un componente de Android que observa y controla el dispositivo. Adquiere la capacidad de mostrar ventanas superpuestas que se pueden presentar por encima de lo que se encuentre en pantalla, lo que facilita el robo de datos en, por ejemplo, portales bancarios falsos; y dificulta su desinstalación.

Para protegerse de FluBot, Avast recomienda instalar un antivirus y, si el usuario ya ha sido infectado, realizar un análisis con el mismo, identificar el ‘malware’, reiniciar en modo seguro y desinstalar la aplicación maliciosa. Por último, sugiere cambiar las contraseñas de los servicios que crean que pueden haber sido expuestos.

Para evitar la infección de otros ataques de ‘phising’, la compañía recomienda no acceder a los enlaces de los SMS, comprobar la veracidad de las empresas que mandan los SMS contactando con ellas, aprender a identificar los mensajes sospechosos y no instalar servicios que no provengan de medios oficiales.

La AN cita como imputado al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ya tiene sobre la mesa el informe de la Policía en el que se certifica que la persona que está hospitalizada desde abril en Logroño por Covid es Brahim Ghali, líder del Frente Polisario. Por eso, fuentes jurídicas apuntan que el magistrado se ha decidido poner ya fecha a su declaración como imputado en la Audiencia Nacional, y la ha fijado en principio para el 1 de junio.

Eso sí, esta fecha puede variar porque todo depende del estado de salud de Ghali y de cómo vaya evolucionando con el tratamiento que sigue en el hospital, en el que habría ingresado bajo la identidad de Mohamed Benbatouche.

En una providencia del magistrado de fecha de 13 de abril acordó además, atendiendo al informe de Fiscalía, que en este mes de mayo declaren cinco de los investigados, todos relacionados con el Frente Polisario: Sidahmed El Bellal Hedda, Gali Sidi-Mohamed Adelyelil, Bachir Sayed, Mohamed EL Khalil y Mohamed Salec Abdesamad. Todas las declaraciones se realizaran en principio este viernes dado que las del día 5 se han retrasado por un defecto de forma en la citación.

Estas comparecencias son consecuencia de que en enero de este mismo año el magistrado decidiera estimar un recurso de la representación del activista saharaui con nacionalidad española Fabel Breica. Previamente, en 2020, fue desestimada su querella indicando que la Audiencia Nacional carecía de competencia para la instrucción.

La admisión se produce después de que Breica pusiera de manifiesto que tenía conocimiento de que la residencia de la gran mayoría de los querellados se encontraba en territorio español, pero que no era pública y notoria para evitar poder ser investigados en causas con ésta.

En su auto, Pedraz indica que «la falta de competencia del estado español para conocer de los hechos expuestos en la querella radica única y exclusivamente en la falta de residencia o nacionalidad de los querellados, razón igual por la que estos obstruyen u ocultan la misma».

«Entendemos, dada la entidad de los hechos denunciados, resulta necesario una investigación a fondo respecto de la residencia, estancia o nacionalidad de los querellados en base a facilitar la investigación», señalaba el magistrado en los razonamientos jurídicos. Así, acordaba librar nuevo oficio a la policía y a la Delegación del Frente Polisario en España para recabar datos.

LA QUERELLA DE BREICA

Breica en su querella contra Brahim Ghali y el resto les acusaba de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad. Afirmaba que en abril de 2019 a su llegada a los campamentos de Tinduf fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Tras organizar varios actos contrarios a la línea oficial del Polisario y tras convocar una manifestación, fue detenido por los militares y trasladado a centros de detención indeterminados. Durante ese periodo, dice en la querella, fue sometido a golpes, descargas eléctricas y se le mantuvo con los ojos vendados y con los pies y manos atados.

El juez José De la Mata, que fue quien archivó la querella que posteriormente Pedraz ha vuelto a estimar, dijo en su auto que si bien los hechos denunciados podían ser delitos de detención ilegal y torturas, no encajaban en el de lesa humanidad porque no se aportaba elemento que supusiera una ataque generalizado a la población civil.

Con todo, tras encomendar a la Unidad de Policía Judicial de la Audiencia Nacional que acreditara la nacionalidad española o su residencia en España de los condenados, y después de que le comunicaran que no les constaba tal extremo, inadmitió la querella y la archivó al entender que eran «hechos cometidos por extranjeros en el extranjero».

LA QUERELLA DE ASADESH

Por su parte, ASADESH presentó el pasado mes de abril un escrito en la Audiencia Nacional solicitando la reapertura de la querella presentada contra el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, que se archivó en octubre del año pasado, así como su detención y su toma de declaración como investigado.

En dicho escrito, la asociación informó al Juzgado Central de Instrucción número 5, quien ya estudió la querella presentada, que le constaba que el líder del Frente Polisario entró en España bajo «un nombre falso para evitar problemas con la Justicia española por esta causa», a través de un «avión medicalizado».

Así, tras facilitar dicho nombre bajo el que Ghali se habría ocultado, ASADESH pidió al juez instructor Santiago Pedraz que ordenara la comprobación de su verdadera identidad y procediera a la «notificación de la querella».

Asimismo, interesó que se emita una orden de detención y entrega del secretario general del Frente Polisario para que no pudiera «eludir la acción de la Justicia internacional» y que se le tomara declaración a Ghali «en el hospital de Logroño donde está ingresado.

CITADO EN 2016

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata –ahora en Eurojust–, citó a declarar a Ghali en noviembre de 2016 como investigado, aprovechando que éste tenía previsto viajar a España para participar en una conferencia en Barcelona. El presidente del movimiento independentista saharaui es una de las 28 personas contra quienes se querelló la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos.

En la querella, archivada en octubre del año pasado, según recuerda el escrito presentado por ASADESH ante la Audiencia Nacional, se denuncia el trato sufrido en Tindouf «por los prisioneros de guerra, así como por los propios ciudadanos saharauis, especialmente por los de origen español, a manos del Frente Polisario».

La asociación denunciante asegura que cargos del Polisario retuvieron contra su voluntad a miles de saharauis en los campamentos situados en Argelia. Reflejaba casos concretos como el de una mujer cuyo padre sufrió graves secuelas por las torturas sufridas tras años encarcelado.

ENTRADA POR «RAZONES ESTRICTAMENTE HUMANITARIAS»

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, confirmó que el también presidente de la autoproclamada República Árabe Saharui Democrática (RASD), Brahim Ghali, está en España «para recibir tratamiento médico» y se le permitió viajar «por razones estrictamente humanitarias», si bien ha optado por «guardar discrección respecto a los detalles».

Por su parte, fuentes del Frente Polisario indicaron que Ghali viajó con pasaporte diplomático a España y han asegurado que es «rotundamente falso» que lo haya hecho con nombre falso.

Castilla y León fija el horario de cierre de hostelería a las 00.00 horas

0

Castilla y León fija el horario de cierre de la hostelería a las 00.00 horas tras el fin del Estado de Alarma el próximo 9 de mayo, una fecha a partir de la que se elimina el toque de queda y el confinamiento perimetral de la Comunidad, donde se respetará el semáforo pactado en el Consejo Interterritorial de Salud y se clausurará el interior de bares en localidades con incidencias superiores a 150 casos por 100.000 habitantes.

Así lo ha avanzado el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, quien ha defendido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que no existe «seguridad jurídica» para mantener medidas como el toque de queda o el confinamiento de la Región tras el Estado de Alarma, al tiempo que ha recordado que tampoco se puede limitar el número de personas en reuniones celebradas en domicilios ni los aforos de los lugares de culto porque sería atentar contra los derechos fundamentales.

Sin embargo, la Junta mantiene los aforos marcados en el «semáforo» para acceder a establecimientos de hostelería, casas de apuestas, comercios y demás establecimientos públicos de acuerdo con los niveles de alerta –actualmente todas las provincias de CyL están en nivel 4–.

De este modo, Igea ha insistido en que las provincias irán desescalando cuando cumplan todos los parámetros marcados en cada nivel.

Sobre el incremento de los horarios en los establecimientos hosteleros Igea ha defendido que no es razonable que si no hay toque de queda se mantenga una limitación horaria que, a su juicio, lo único que haría sería trasladar la actividad al interior de los domicilios «sin medidas y sin distancia».

Tras anunciar estas acciones el vicepresidente ha insistido en que se han adoptado tomando como base el marco legal desde un Gobierno «responsable, con ánimo y entereza». Así, ha asegurado que desde la Junta no se tiene «miedo» ni se ha actuado con «resignación» ante el fin del Estado de Alarma.

«No podemos hacer lo que no se puede hacer, somos uno de los gobiernos más decididos en la gestión de la crisis, nuestra decisión no puede traspasar las líneas de la norma», ha insistido, tras lo que ha reiterado que la toma de decisiones está condicionada a la caída del Estado de Alarma.

El vicepresidente ha señalado que el efecto en el número de contagios de la supresión del Estado de Alarma se podrá hacer una vez pasen 15 días y ha asegurado que se analizarán las decisiones que el Tribunal Supremo adopte sobre acciones en otras autonomías, aunque las medidas irán de la mano de la situación epidemiológica de cada una de ellas.

En este punto ha recordado que Castilla y León adelantó a las 20.00 horas el toque de queda, una decisión que fue tumbada por el Alto Tribunal, por lo que ahora, y recordando las palabras del delegado del Gobierno, Javier Izquierdo, desaparece el confinamiento y el toque de queda. «No voy a ir al TS a preguntar lo que ya contestó», ha garantizado.

«El que debería gobernar en este país es el Gobierno y no subcontratar al Supremo», ha reseñado.

Por último, Igea ha asegurado que por el momento la Comunidad no se plantea confinar municipios, una medida que ya se adoptó en verano de 2020. «Esta Comunidad tiene una distribución municipal diferente y era altamente dificultoso, no vamos a repetir errores», ha zanjado.

Confiamos en la responsabilidad de la gente«, ha reconocido Igea.

NIVELES DE ALERTA PARA HOSTELERÍA

En concreto, en el momento en el que el nivel de alerta sea el más bajo –el 1– no habrá horario de cierre y el consumo podrá realizarse en barra, de pie o en mesa y no podrá superarse el 75 por ciento del aforo con una limitación máxima de ocupación por mesa o agrupación de mesas de 25 personas. En el nivel 2 se establece como horario de cierre de estos establecimientos la 01.00 horas como máximo y el consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, y el 75 por ciento del aforo en mesa en las salas de hasta 40 comensales, en las salas de 41 a 60 comensales el aforo será de 30 personas y en las salas de más de 60 comensales el aforo será del 50 por ciento. La máxima ocupación por mesa o agrupación de mesas será de 10 personas.

En los niveles 3 y 4 se establece como horario de cierre de estos establecimientos las 24.00 horas como máximo, el consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 75 por ciento del aforo en el caso de salas de hasta 40; en las salas de 41 a 60 comensales el aforo será de 30 personas, y en las salas de más de 60 comensales el aforo será del 50 por ciento, con una limitación máxima de ocupación por mesa o agrupación de mesas de 6 personas, sin perjuicio de que se puedan adoptar la medida excepcional de suspensión de la actividad en el interior cuando la tendencia sea ascendente en número de casos y presión asistencial.

Por último, en el nivel máximo de alerta, el 4, en el que se encuentra actualmente la Comunidad, el consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 33 por ciento del aforo, con una limitación máxima de ocupación por mesa o agrupación de mesas de 6 personas, sin perjuicio de que se puedan adoptar medidas excepcionales como la suspensión de la apertura al público y la suspensión de la actividad.

Además, en el nivel 4 se podrán adoptar medidas sanitarias preventivas excepcionales, entre las que podrá acordarse el adelanto del horario de cierre, la suspensión de la apertura al público y la suspensión de la actividad.

En todos los niveles de alerta se suprimen los bufets o autoservicios salvo cuando el autoservicio solo incluya productos envasados y una persona empleada del establecimiento facilite a los clientes los elementos auxiliares del servicio, como son la vajilla, la cristalería, la cubertería y las servilletas.

En los niveles de alerta 2, 3 y 4 se suprime cualquier actividad de restauración que se desarrolle de pie, como cócteles, o similares.

El exdirectivo de Repsol afirma que él no ordenó la contratación de Villarejo

0

El que fuera hasta diciembre de 2019 secretario general de Repsol, Luis Suárez de Lezo, ha declarado como imputado este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye ‘Tándem’. Según fuentes presentes en el interrogatorio, en su comparecencia ha aseverado que él no encargó al jefe de seguridad de la petrolera que contratara a la empresa del comisario José Manuel Villarejo, y ha calificado la operación de Sacyr y Pemex para controlar Repsol de «auténtico concierto hostil».

Suárez de Lezo, que ha respondido a las preguntas tanto de Fiscalía Anticorrupción como de las partes –a excepción de la acusación particular que ejerce el expresidente de Sacyr Luis del Rivero–, declaraba en el marco de la pieza 21, en la que el magistrado Manuel García-Castellón indaga en el encargo que tanto Repsol como Caixabank realizaron al comisario en 2011 como respuesta al intento de Pemex y Sacyr de hacerse con el Consejo de Administración de la petrolera.

El trabajo de Villarejo, a través de su grupo Cenyt, consistió en realizar labores de inteligencia encaminadas a abortar la operación, y en espiar a Luis del Rivero y a su entorno. Se da la circunstancia de que en ese momento aún era funcionario de la Policía.

En el auto por el que el juez imputaba a los directores de seguridad de la entidad bancaria y de la petrolera, explicaba que esos servicios «tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes, que aparecen como aliados empresariales, en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF SA para tomar el control de la compañía».

Hoy el exdirectivo ha indicado que Rafael Araujo, jefe de seguridad de la petrolera, le comunicó que había contratado servicios de inteligencia por el movimiento de Pemex y Sacyr, con el que pretendían evitar una opa y hacerse con el control de una compañía estratégica española, lo que hubiera supuesto que el estado mexicano controlara de facto una gran petrolera multinacional. De hecho, ante el juez ha comentado que incluso el gobierno argentino se interesó por la operación porque de haber cristalizado habría supuesto que México controlara un servicio estratégico en su país.

Según Suárez de Lezo, el objetivo de Sacyr y Pemex era desintegrar la compañía, «robar» la tecnología de Repsol de aguas profundas y quedarse además con profesionales cualificados.

REUNIONES OCASIONALES CON ARAUJO

En ese contexto es donde entra Villarejo, pero el exdirectivo de la petrolera ha subrayado que el presidente, el también imputado Antonio Brufau, no dio orden previa para su contratación, por lo que se deduce que Araujo, según lo sostenido por Suárez de Lezo, partió la iniciativa de contratar al comisario como empresa externa.

Así, el responsable de Seguridad le habría confirmado que se había contratado a Cenyt, que era una empresa reconocida y que trabajaba ya para otras grandes empresas. Ha incidido en que si bien él no sabía ni quién era el comisario ni qué empresa era Cenyt, no planteó ningún obstáculo y no hablaron del objeto del contrato a pesar de que conocía que tenía relación con inteligencia.

Ante el juez ha explicado que mantuvo reuniones sobre el asunto con Araujo, encuentros personales, ocasionales y ejecutivos, pero que la información que trataban era general, por lo que no sabía que hacía exactamente Cenyt.

Dado que en esta pieza declaran este viernes como investigados tanto el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, como Brufau, a Suárez de Lezo se le ha preguntado sobre si ambos presidentes podrían haber tenido conocimiento o parte en el asunto, a lo que ha respondido que puede ser que ellos se comunicaran por la contratación de esa empresa externa. Fuentes consultadas matizan que el exdirectivo ha recordado que dado que Fainé en esa época también era vicepresidente de Repsol, entra dentro de la lógica que ambos hablaran de asuntos varios.

El juez, en su auto por el que imputaba a este directivo, señalaba que fue a quien reportó el jefe de seguridad del Repsol del primer contacto con Villarejo, que se produjo el 2 de octubre de 2011 en la festividad del patrón de la Policía Nacional. Según el informe interno de Repsol, Araujo «siempre reportó» a Suárez de Lezo la información recibida, a lo que el magistrado añadía que en la declaración judicial de Araujo de diciembre de 2020, éste narró también dicha participación.

EL CONTRATO DE 2014

Hoy, Suárez de Lezo ha reconocido que es posible que le dijera a Araujo que le iba a llamar su homólogo en Caixabank, Miguel Ángel Fernández Rancaño, y que en 2014 no tuvo nada que ver con otro encargo que se le realizó a Cenyt desde la petrolera.

En esa ocasión se le ordenó a la empresa de Villarejo investigar la asistencia de un consejero de Repsol –de Pemex– a un evento deportivo que se celebraba a la par que una comisión en la que debía participar. Por ese contrato Cenyt les cobró 24.200 euros.

Por otro lado, este jueves también declaraba un segundo directivo de Repsol, Juan de Amunátegui. En su auto, el juez indicaba que fue indiciariamente informado, al igual que Joaquín Uris, sobre el contenido de la investigación de Cenyt y que no solo recibió informes sino que además validó una de las facturas por importe de 45.000 euros en mayo de 2012.

Pero De Amunátegui ha explicado que él no despachó con Araujo y que sólo le comentaba sobre el tema a título de cotilleo. No obstante, sí ha reconocido que autorizó alguna factura que iba destinada a ‘seguridad/vigilancia’.

El jefe de Información de la Policía se desvincula de ‘Kitchen’

0

El comisario general de Información de la Policía Nacional, Eugenio Pereiro, ha evitado este jueves hablar de la operación ‘Kitchen’ por ser algo ajeno a su desempeño tanto en la actualidad como en el pasado, pero sí ha dicho que puede dar fe de que ahora existe «lealtad» en la cadena de mando y que se respetan los protocolos de las unidades de investigación.

En su comparecencia en la comisión ‘Kitchen’ del Congreso, Pereiro ha contestado que «en la situación actual» no es posible que el director adjunto operativo (DAO) pueda requerir algún servicio sin pasar por el comisario general, como supuestamente ocurrió con Eugenio Pino, el responsable de la Policía en época del primer Gobierno de Mariano Rajoy.

«Por la lealtad de abajo a arriba y de arriba a bajo, mi lealtad a mi jefe inmediato, que es el director adjunto operativo, al que trasladaré las novedades que sean relevantes; y de la misma manera, si él precisa alguna actuación de la Comisaría General de Información, me la va a pedir a mí», ha expuesto.

Los grupos le han insistido sobre el papel de Pino. «No puedo hablar aquí de rumorologías», ha explicado este mando que ya formaba parte de la cúpula de la Policía en el anterior Gobierno del PP, antes de que fuera nombrado en 2018 jefe de Información a propuesta del actual ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Pereiro respondía así a las preguntas relativas a los seguimientos en el marco de la ‘operación Kitchen’ para sustraer documentación sensible al extesorero del PP Luis Bárcenas, un operativo que está siendo investigado en la Audiencia Nacional en una de las piezas del ‘caso Villarejo’.

«NO TENGO CONSTANCIA OFICIAL»

El portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, le ha explicado que quería saber cuáles eran los procedimientos en este tipo de seguimientos, también cuando se cruzan investigaciones de diferentes unidades, preguntándole directamente si a él le constaba que Eugenio Pino había requerido la actuación de agentes a espaldas del entonces jefe de Información, Enrique Barón. «No tengo constancia oficial porque no manejo información en ese sentido», ha contestado Pereiro.

El jefe de la lucha antiterrorista ha señalado que «no necesariamente» las órdenes de seguimientos se transmiten por escrito, aunque sí ha añadido que, al menos en la actualidad, siempre queda registro de este tipo de diligencias en las bases de datos policiales.

«Hay protocolos de actuación y los investigadores tienen que ser consciente de los protocolos», ha señalado antes de pedir a los parlamentarios que no le pidieran dar detalles al ser una cuestión sobre la que pesa la obligación de reserva.

DEFENSA DE LA UDEF A PREGUNTAS DEL PP

El diputado del PP Eloy Suárez Lamata ha vuelto a dudar del resultado de la comisión ‘Kitchen’ y le ha preguntado por Manuel Morocho, el inspector de la UDEF que investiga la caja B del PP y el caso ‘Gürtel’. Pereiro ha evitado pronunciarse sobre esta cuestión al ser ajena a su desempeño policial, pero ha añadido: «Me consta la competencia de los compañeros que están trabajando en la UDEF».

Al ser interrogado por la diputada de Unidas Podemos Sofía Fernández Castañón sobre las tareas que desempeñaba en la Policía Nacional entre 2013 y 2015, cuando se habría desarrollado la ‘Operación Kitchen’, el comisario ha repasado su trayectoria en diferentes unidades, advirtiendo que en esos años concretos «en ningún momento» tuvo conocimiento de nada relacionado con investigaciones a Luis Bárcenas.

A este respecto, ha aclarado que sólo ha tenido conocimiento del supuesto espionaje a Bárcenas a través de la prensa, precisando –ante la insistencia de la diputada ‘morada’– que si la DAO estaba realizando alguna pesquisa sobre el extesorero en relación a delitos que a su vez fueran competencia de la Comisaría General de Policía Judicial, donde estaba entonces, debería habérselo comunicado a esta última.

Fernández Castañón también ha querido saber el «ambiente» que se vivía entonces en la Policía Judicial, preguntando a Pereiro sobre si notó alguna inquietud por parte de compañeros o mandos o alguna presión, a lo que ha contestado tajante: «No, yo ya tenía bastantes preocupaciones con mi ámbito de trabajo».

VILLAREJO COMO AGENTE ENCUBIERTO

El compareciente ha negado específicamente que tuviera conocimiento sobre la existencia de colaboradores que estuvieran informando sobre Bárcenas y su círculo cercano y, en esta línea, el diputado de Bildu Jon Iñarritu se ha interesado por el tipo de perfiles que trabajan con la Policía Nacional, apuntando en concreto al ex comisario José Manuel Villarejo como «agente encubierto durante décadas».

En este punto, Pereiro ha declarado que no tiene conocimiento de que haya agentes encubiertos de larga duración, más allá de operaciones concretas, apostillando que en la Comisaría General de Información trabajan con dos figuras únicamente: «testigos protegidos y agentes encubiertos».

Iñarritu le ha preguntado además si, a día de hoy, es posible que su comisaría haga operativos solicitados por otras sin que él lo sepa. «No», ha contestado, para añadir que el equipo con el que trabaja está formado por profesionales, «servidores públicos que siguen la cadena jerárquica».

Al hilo de esto, Iñarritu ha ahondado sobre el uso de fondos reservados para saber si una comisaría como la suya requiere el visto bueno de su jefe o se puede acudir directamente al DAO. Aunque no ha querido entrar en detalles sobre los fondos reservados, sí ha subrayado que, en su caso, es el «máximo responsable» del uso que se hace de ellos en la Comisaría General de Información.

Por su parte, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha intentado que Pereiro, de quien ha dicho que tenía una trayectoria profesional «aparentemente impoluta» y que parecía un verdadero «patriota», valorara las intervenciones de los mandos policiales, tanto en activo como retirados, que le han precedido en la comisión de investigación sobre ‘Kitchen’ y el rol que habrían tenido en dicho operativo.

Pereiro no ha querido realizar valoraciones personales, pero sí ha reaccionado para aseverar que su carrera «es impoluta», reivindicándose como «un profesional y un servidor público» cuya única tarea es «velar por la legalidad, cumplir y hacer cumplir la ley». «Ese es mi cometido y no me puedo apartar de ahí«, ha concluido.

El Defensor del Pueblo ve «indicios de actuación irregular» en el Acuerdo Marco para el suministro de libros

0

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ve «indicios de actuación irregular» en el Acuerdo Marco para el suministro de libros de texto al exigir que, por cada uno de los lotes, la empresa licitadora deberá disponer de una persona adicional para la atención personalizada.

Para la institución, «hay indicios de actuación irregular en las condiciones del acuerdo marco, por cuanto se ha exigido un requisito de solvencia injustificado y desproporcionado para el objeto del contrato, que restringe injustificadamente la libertad de las pymes para presentar ofertas a todos los lotes».

Así, recomienda a la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid «reconsiderar la procedencia de exigir una persona por lote en el acuerdo marco para el suministro de libros de texto a los centros docentes públicos de la Comunidad de Madrid».

La actuación del Defensor del Pueblo dimana de las quejas recibidas sobre el acuerdo marco, dividido en 27 lotes, que tiene por objeto la determinación de las condiciones de suministro de libros de texto editados en soporte impreso para el alumnado de los centros docentes públicos de la Comunidad de Madrid de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria.

El acuerdo trae causa de la Ley 7/2017, de 27 de junio, de Gratuidad de los Libros de Texto y el Material Curricular de la Comunidad de Madrid, que opta por un sistema de financiación pública del libro de texto y material curricular que se desarrollará mediante la creación de un banco de libros en cada centro escolar y la puesta en marcha de un sistema de préstamo.

Desde 2017, en los centros públicos de la Comunidad de Madrid, los libros de texto de la etapa obligatoria (primaria y ESO) son gratuitos para las familias, para lo que son adquiridos por los centros educativos, a través de un sistema de préstamo y reutilización.

El sistema implementado por la Comunidad de Madrid tiene dos fases: la selección de las empresas suministradoras de los libros de texto a través del correspondiente acuerdo marco y la posterior adquisición de los libros de texto por los centros educativos.

Se trata de un sistema novedoso en la manera de gestionar la adquisición de libros por parte de la Administración, ya que otras comunidades autónomas (Navarra, Andalucía y la Comunidad Valenciana), lo articulan a través de una ayuda pública a las familias que adquieran los libros, que posteriormente son de titularidad del centro para que puedan ser reutilizados.

QUEJAS DE LAS PEQUEÑAS LIBRERÍAS

Las quejas recibidas provienen de pequeños libreros, agrupados en la denominada plataforma ‘Salvad a las pequeñas librerías’, que apuntan que los criterios de selección establecidos hacen peligrar la supervivencia de estos establecimientos al orquestar un sistema que prioriza de facto las ofertas de los grandes operadores.

Argumentan que los precios de referencia máximos de venta que se señalan en el acuerdo marco son equivalentes o inferiores a los precios de coste de una librería de proximidad, y que adicionalmente se obliga a aplicar descuentos sobre dichos precios, circunstancia que excluye directamente del acuerdo al ofertante que no tenga la suficiente capacidad de aplicarlos. Asimismo, aducen que se obliga a contratar personal adicional por cada lote optado.

El Defensor del Pueblo señala que estos establecimientos tienen «un papel muy importante en la participación de todas las personas en la vida cultural (principio expresamente previsto en el artículo 9.2 CE) y singularmente en colectivos como la tercera edad por cuyo acceso a la cultura también debe velar el Estado en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 50 de la Constitución».

Asimismo, recuerda que la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP) tiene entre sus objetivos el de facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la contratación pública, así como permitir que los poderes públicos empleen la contratación en apoyo de objetivos sociales, en cumplimiento de la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE.

Igualmente, señala que la LCSP, en su artículo 74.2 establece que los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario han de estar vinculados al objeto del contrato y ser proporcionales al mismo.

Según lo establecido en el acuerdo marco, por cada uno de los lotes a los que licite la empresa licitadora deberá disponer de una persona adicional para la atención personalizada, de manera que si la empresa se presenta a dos lotes deberá disponer de tres personas, si se presenta a tres lotes, deberá disponer de cuatro personas y así sucesivamente.

El Defensor del Pueblo, tras consultar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), informa que a juicio de la misma «esta exigencia va en contra del principio de libertad de auto organización de las empresas, perjudicando especialmente a las librerías de pequeño o mediano tamaño, con menor disponibilidad de plantilla». Y es que «tanto mayor sea la empresa, a más lotes podrá presentarse y más contratos basados podrá adjudicarse, con lo que logrará tener más centros educativos a los que suministrar».

«La CNMC llega a la conclusión de que esta exigencia de contar con una persona por lote es muy cuestionable por diferentes razones», traslada el Defensor del Pueblo, para enumerar que, en primer lugar «va en contra de la libertad de auto organización de los operadores, que podrán llegar a tener niveles de eficiencia muy diferenciados, de forma que podría hacerse innecesaria la proporción exigida», y en segundo lugar «se trata de un requisito de solvencia, no modulable, que perjudica especialmente a las librerías de pequeño o mediano tamaño, con menor disponibilidad de plantilla, así como con menos posibilidad de reordenación de personal desde otros departamentos, a diferencia de las grandes superficies».

Además, la CNMC considera que «su mera exigencia no está relacionada con la posibilidad de prestar mejor el servicio», de manera que recomienda eliminar este requisito, según expone el Defensor del Pueblo.

La Consejería sostiene que las condiciones establecidas no han impedido el acceso del acuerdo marco a las pequeñas y medianas empresas, argumentando que de los 234 licitadores presentados al procedimiento 172 son empresarios personas físicas, lo que representa un 73,5% frente a 62 licitadores personas jurídicas, que representan un 26,5%, si bien entre estas un 11,29% son sociedades anónimas, siendo el 88% sociedades limitadas y el resto asociaciones, tal y como pone de manifiesto el Defensor del Pueblo en su informe.

Sin embargo, la institución apunta que los datos aportados por la plataforma ‘Salvad a las Pequeñas Librerías’ vendrían a cuestionar las conclusiones de la Consejería sobre esos datos, ya que la cifra de 172 personas físicas presentadas a la licitación representa solo un 25% de las 668 librerías ubicadas en la Comunidad de Madrid, según datos oficiales de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), lo que significa que el restante 75% ha quedado fuera del proceso.

Y además, según los mismos datos, entre los 62 licitadores personas jurídicas, algunas se han presentado a la totalidad de los 27 lotes, cuando las librerías de proximidad solo han podido acceder a 1 o 2 lotes, debido a la obligación de contratar a una persona de atención al cliente para cada lote y durante la duración completa del contrato.

Alcanzar altos niveles de cobertura de la vacuna para el verano puede evitar millones de casos

0

Un estudio publicado en la revista ‘Journal of Infectious Diseases’ ha estimado las vidas, las hospitalizaciones y los costes que pueden ahorrarse, incluso con aumentos relativamente pequeños de la cobertura de vacunación, alcanzando antes los niveles de cobertura de vacunación contra la COVID-19 finales del verano frente al otoño/invierno.

El equipo de investigación estadounidense desarrolló un modelo de simulación por ordenador de todo Estados Unidos y de la propagación del coronavirus por todo el país. Utilizando el modelo, pudieron simular la vacunación de diferentes proporciones de la población a diferentes ritmos con diferentes tipos de vacunas contra la COVID-19.

Al igual que las personas reales, cada una de estas personas virtuales podría infectarse con el virus y desarrollar diferentes síntomas a lo largo del tiempo y, dependiendo de la gravedad de esos síntomas, visitar urgencias u hospitales. Éstos, a su vez, tendrían costes asociados, lo que permitiría el seguimiento de diversos costes médicos y pérdidas de productividad.

El estudio demostró que pasar de una cobertura de vacunación del 30 a una del 40 por ciento podría ahorrar 24,3 millones de casos y 33.100 millones de dólares en costes médicos directos y pérdidas de productividad. Pasar de una cobertura del 50 al 70 por ciento podría ahorrar 9,5 millones de casos y 10.800 millones de dólares en costes médicos directos y pérdidas de productividad.

De hecho, incluso un aumento relativamente pequeño de la cobertura vacunal puede evitar miles de casos y vidas y cientos de millones en costes. Por ejemplo, los resultados del modelo mostraron que cada aumento del 1 por ciento entre el 40 y el 50 por ciento de la población estadounidense vacunada antes del otoño puede evitar 1,6 millones de casos, 60.190 hospitalizaciones y 7.100 muertes y ahorrar 674,2 millones de dólares en costes médicos directos y 1.500 millones en pérdidas de productividad. Cada aumento del 1 por ciento entre el 50 y el 70 por ciento puede evitar 473.900 casos, 17.600 hospitalizaciones, 2.000 muertes y 537 millones en costes médicos directos y pérdidas de productividad.

El estudio también destacó la importancia de alcanzar niveles de cobertura más altos lo antes posible. Por ejemplo, acelerar la vacunación para alcanzar una cobertura del 50 por ciento en julio de 2021 en lugar de octubre de 2021 podría ahorrar 5,8 millones de casos adicionales, 215.790 hospitalizaciones, 26.370 muertes, 3.500 millones de dólares en costes médicos directos y 4.300 millones de dólares en pérdidas de productividad.

Los resultados sugirieron que sería especialmente importante conseguir que el mayor número posible de personas se vacunara antes del inicio del invierno. El modelo incorporó los cambios en la transmisión del virus que se produjeron con el cambio de estación en 2020, cuando se produjeron repuntes durante los meses de invierno, y proyectó lo que podría ocurrir en 2021.

Por ejemplo, si se vacuna al 50 por ciento de la población estadounidense en octubre de 2021 en lugar de a finales de diciembre de 2021, se ahorrarían 6,6 millones de casos, 252.260 hospitalizaciones, 29.380 muertes, 4.000 millones de dólares de costes médicos directos y 8.000 millones de dólares de pérdidas de productividad.

El turismo nacional volverá a salvar la temporada, con un 77% de la afluencia

0

El viajero español volverá a salvar la temporada turística, ya que supondrá un 77% del peso total de la afluencia de turistas a España, según el Barómetro Turístico elaborado por la consultoría Braintrust.

En cuanto al turismo internacional, en España estaría ganando peso en 2021 con una estimación para este verano del 50% de viajeros extranjeros sobre los niveles prepandemia, aumentando su peso total en 2021 hasta el 23%, en función del ritmo de los programas de vacunación y una coordinada desescalada entre los diferentes países, junto a la puesta en marcha del certificado verde digital.

En 2020, el viajero nacional supuso un total de 101.523.862 viajes, una caída del 47,6%. La consecuencia directa de esta reducción del número de desplazamientos en 2020 fue el descenso del gasto del turista español que alcanzó el 56% de los niveles prepandemia, de 48.066 millones a 21.135 millones de euros.

Por ello, el peso del turismo nacional en 2020 fue del 84% sobre el total de viajes frente al 16% del turismo extranjero, cuando en años anteriores pandemia la relación era de 68% nacionales y 32% internacionales.

DESTINOS NACIONALES, HOTELES PEQUEÑOS Y EN COCHE PARTICULAR

El estudio adelanta que los viajes de los españoles volverán a ser en su gran mayoría nacionales mediante coche particular, a destinos apartados y de naturaleza, en hoteles pequeños y rurales.

Incluso aunque se avance en la vacunación, el viajero se sigue mostrando «prudente y precavido», destacando los destinos de naturaleza, bien sean de playa con el 55% y/o montaña con el 41% frente a los destinos urbanos que siguen estancados por debajo del 25%, mientras que sobresale el uso de las segundas viviendas, llegando casi al 21%.

Además, Braintrust ha elaborado un índice de estacionalidad del turista nacional y su gasto por comunidad autónoma, identificando aquellas que más recorrido tienen en la sostenibilidad económica y de empleabilidad.

Por comunidades autónomas, Baleares, Asturias, Comunidad Valenciana, Cantabria, Galicia, Andalucía y Murcia presentan un mayor índice de estacionalidad, que refleja que el gasto que reciben de turistas españoles no se reparte a lo largo de todos los meses del año, por lo que cuentan con un modelo mejorable en cuanto a su sostenibilidad económica.

Por el contrario, Madrid, Castilla-La Mancha, País Vasco, Aragón, Navarra y Cataluña sí que consiguen recibir un gasto por parte del turista nacional más similar mes a mes y, por tanto, no dependen tanto de la masificación y concentración de sus visitas para sostener su infraestructura económica y mantener el empleo turístico a lo largo de todo el año.

Andalucía suma 1.434 casos y 10 muertes

0

Andalucía ha registrado este jueves 6 de mayo tras la primera semana de movilidad interprovincial un total 1.434 casos de coronavirus, superior a los 1.222 de la víspera pero por debajo de los 1.698 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza diez fallecidos, cinco menos que el miércoles y uno más que el jueves pasado.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por décimo sexta jornada y se sitúa en 193,2 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,6 puntos menos que este miércoles y 32,5 puntos por debajo de la registrada el jueves pasado.

Los 1.434 contagios de este jueves se registran tras los 1.222 positivos del miércoles, los 1.012 del martes, los 1.706 del lunes y domingo, los 1.356 del sábado, los 1.604 del viernes y los 1.698 del jueves anterior.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 378, seguida de Granada con 345, Málaga con 259, Huelva con 120, Jaén con 106, Córdoba con 104 y Cádiz con 100. Por debajo del centenar de casos figura únicamente Almería, con 22.

En cuanto a los fallecidos en las últimas 24 horas, Almería y Granada son las provincias que suman más muertes, con tres en cada una, seguidas de Jaén, Málaga, Sevilla y Cádiz, que han registrado un deceso. Córdoba y Huelva no han contabilizado muertes en esta jornada.

Andalucía registra una nueva bajada de hospitalizados hasta los 1.234, lo que supone 85 menos que la víspera y 216 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también descienden en diez y se sitúan en 333 tras caer también este miércoles en cuatro personas.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 347 y también con más pacientes en UCI con 94, seguida de Sevilla con 266 y 79 en UCI; Málaga con 141 y 29 en UCI; Cádiz con 121 y 28 en UCI; Jaén con 117 y 16 en UCI; Córdoba con 114 y 39 en UCI; Almería con 104 y 36 en UCI; y Huelva con 64 y 12 en UCI.

MÁS DE 270 NUEVOS INGRESOS EN UN DÍA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 555.586 casos confirmados –1.434 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.806 muertes tras sumar diez. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 45.436, 271 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.919, tras sumar 34, y el número de curados es de 492.704 después de añadir 3.002.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.806 fallecidos desde el inicio de la pandemia –diez más–, Sevilla con 1.943 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.697 –tres más–; Málaga con 1.629 –uno más–; Cádiz con 1.455 –uno más–; Jaén con 961 –uno más–; Córdoba con 940; Almería con 817 –tres más– y Huelva con 364.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 555.586 desde el inicio de la pandemia –1.434 más–, liderados por Sevilla con 119.812 casos –378 más–, seguida de Málaga con 95.408 –259 más–, Granada con 83.007 –345 más–, Cádiz con 78.848 –100 más–, Almería con 53.171 –22 más–, Córdoba con 50.159 –104 más–, Jaén con 46.579 –106 más– y Huelva con 28.602 –120 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 45.436 –271 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.942 –96 más–, seguida por Málaga con 7.815 –17 más–; Granada con 7.582 –45 más–; Cádiz con 5.537 –70 más–; Córdoba con 4.363 –diez más–; Jaén con 4.364 –cuatro más–; Almería con 3.744 –19 más– y Huelva con 2.089 –diez más–.

MÁS DE 30 PACIENTES INGRESAN EN UCI

De ellos, 4.919 han pasado por la UCI en Andalucía –34 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 959 –siete más–, seguida de Granada con 923 –siete más–; Málaga con 728 –cuatro más–; Almería con 624 –nueve más–; Cádiz con 609 –dos más–; Córdoba con 533 –uno más–; Jaén con 399 –uno más– y Huelva con 144 –tres más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 489.704 en toda la región, 3.002 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 103.482 –693 más–, seguida de Málaga con 88.749 –344 más–; Cádiz con 71.855 –405 más–; Granada con 69.792 –512 más–; Almería con 48.856 –214 más–; Córdoba con 44.312 –414 más–; Jaén con 41.201 –227 más– y Huelva con 24.457 –193 más–.

GRANADA Y JAÉN SIGUEN CON LAS TASAS MÁS ALTAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 193,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 368,7. Detrás se sitúan Jaén con 224,7; Sevilla con 222,4; Huelva con 212,8; Córdoba 173,4; Almería con 161; Málaga con 127,6 y Cádiz con 113,9.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Andalucía ha registrado 16.323 casos en los últimos 14 días con una tasa de 192,84 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 202,20–, y 6.728 en los últimos siete días con una tasa de 79,49, inferior a la nacional de 84,89.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.241 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,85 por ciento de camas, algo por debajo de la media nacional situada en el 7,07 por ciento, y 325 en UCI, que registran una ocupación del 17,13 por ciento de las camas, inferior a la media nacional del 22,10 por ciento. Además, registra 147 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 192 altas.

Lagarde insta a construir una unión de mercados de capital verde

0

La transición verde ofrece una oportunidad única para construir un mercado de capitales que trascienda las fronteras nacionales con ramificaciones más amplias para la unión monetaria, según ha señalado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

«Yo lo llamaría unión de mercados de capital verde», ha apuntado la francesa, para quien la integración de los mercados de capital verde podría contribuir a abordar el reto de hacer más resistente a los shocks cíclicos la unión monetaria y de transformar las economías para reorientar la actividad hacia los sectores ecológico y digital lo antes posible, lo que ayudará a aumentar el potencial de crecimiento de Europa.

En este sentido, Lagarde no ha dudado en afirmar que esta unión de mercados de capital verde no solo brinda la gran oportunidad de crear algo genuinamente europeo y con un impacto inmediato, sino que también tiene el potencial de transformar la UE en su conjunto.

«Nos permitiría hacer que nuestra economía sea más resistente a las crisis y preparada para el futuro, al mismo tiempo que se evitan los peores escenarios de cambio climático (…) En mi opinión, es una oportunidad demasiado buena para dejarla pasar», ha defendido.

Sobre estas cuestiones, la presidenta del BCE ha indicado que unos mercados de capitales integrados «son fundamentales para desarrollar la resiliencia», porque animan a invertir en deuda y acciones independientemente de las consideraciones sobre el país de origen, aunque ha advertido de que, en la actualidad, los mercados financieros están menos integrados en la zona del euro que en otras grandes economías.

Asimismo, la francesa ha señalado la necesidad de transformar las economías a medida que los cambios estructurales se aceleran, lo que hace imprescindible reorientar la actividad hacia los sectores verde y digital lo antes posible, lo que ayudará a aumentar el potencial de crecimiento de Europa.

«Abordar estos desafíos es importante para el BCE, ya que afectan la transmisión de nuestra política monetaria en la zona del euro», ha añadido la banquera central, para quien, además de los esfuerzos paralelos en muchos frentes diferentes, un hilo conductor es la necesidad de mejorar la contribución del sector financiero, en particular avanzando hacia una unión de los mercados de capitales en Europa.

Por otro lado, Lagarde ha defendido que los mercados de capitales también son vitales para financiar la transformación económica, ya que, si bien los bancos europeos pueden y deben proporcionar una buena parte de la financiación, los mercados pueden proporcionar herramientas innovadoras para cerrar la brecha de inversión.

A este respecto, la presidenta del BCE ha apuntado que los mercados de capitales se adaptan mejor a la financiación de proyectos con un propósito definido, vinculando directamente a los inversores con el impacto que pretenden lograr, añadiendo que también son mejores para atraer a los inversores minoristas hacia el apoyo de actividades transformadoras.

Sin embargo, ha advertido de que «los mercados de capitales se han desarrollado a nivel nacional, por lo que primero hay que abrirlos y armonizarlos para poder integrarlos aún más».

En el caso de los mercados de capital verde, Lagarde ha destacado su dinamismo y crecimiento en Europa, donde ya están relativamente bien integrados, por lo que ha subrayado que a medida que se profundicen, también lo hará la resistencia de Europa, donde el volumen en circulación de bonos verdes emitidos se ha multiplicado casi por ocho desde 2015.

«Los mercados de capital verde también podrían actuar como catalizador de la transformación estructural general de Europa, asegurando que se produzca de forma rápida y uniforme en todos los países de la UE», ha añadido.

En este sentido, Lagarde ha apuntado que, con su alcance paneuropeo, los mercados verdes también podrían ayudar a todos los países a acceder al capital que necesitan para financiar la transformación económica, no solo a aquellos con los mercados financieros más sofisticados.

«Eso respaldaría la convergencia dentro de Europa, permitiendo que el capital fluya hacia las regiones que actualmente están rezagadas en la transición hacia una economía más sostenible», ha defendido.

Para generar tal impulso, Lagarde ha recordado que la «dimensión del sector público» debería formar parte del panorama, ya que la emisión de bonos verdes por parte de los gobiernos será clave para financiar importantes proyectos de infraestructuras, lo que a su vez ayuda a crear una cartera de proyectos para que el sector privado invierta.

De este modo, como parte del fondo ‘Next Generation EU’, la Comisión Europea colocará en breve 225.000 millones en bonos verdes, lo que la convertirá en el mayor emisor del mundo.

Sin embargo, la presidenta del BCE ha advertido de que el crecimiento continuo de los mercados de capital verde no ocurrirá por sí solo, señalando que en algún momento se llegará a los mismos límites que ahora restringen la integración de los mercados de capitales en general, incluyendo la falta de infraestructuras transfronterizas y limitaciones nacionales.

«Si la UE no puede proporcionar los servicios que los inversores y emisores extranjeros están buscando, se irán a otra parte», ha afirmado Lagarde, para quien, en tal caso, «el euro perdería la oportunidad de fortalecer su papel internacional.

La Conferencia sobre el Futuro de Europa echa a andar con flecos aún por ultimar

0

La Conferencia sobre el Futuro de Europa echará a andar finalmente este domingo, con un año de retraso motivado por la pandemia y por la falta de acuerdo entre Consejo, Comisión Europea y Eurocámara sobre su funcionamiento, con el objetivo de escuchar lo que tienen que decir los ciudadanos sobre cómo quieren que sea la UE aunque con unas conclusiones que no serán vinculantes.

«Es un instrumento que nace con el objetivo de escuchar a la población y conectarla con la política europea», ha sostenido el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, en su comparecencia ante la Comisión Mixta para la UE para hablar sobre la conferencia, en la que ha reconocido que aún hay flecos por cerrar.

En su intervención, ha defendido la necesidad de llevar a cabo un ejercicio de este tipo en el contexto actual que atraviesa la UE, que ha venido encadenando varias crisis en los últimos años y a la que la pandemia situó frente a un «desafío existencial» del que ha logrado salir con el plan de recuperación y con la gestión unificada de la vacunación, entre otras cuestiones.

La conferencia, cuya labor culminará en la primavera de 2022, se vertebrará en torno a una estructura que apuesta por ir de «abajo a arriba» y que pasa por una plataforma digital multilingüe, paneles y un plenario, que funcionarán de forma simultánea y se retroalimentarán entre ellos, ha explicado a diputados y senadores González Barba.

La plataforma digital ya está en marcha y en ella los ciudadanos podrán plantear propuestas y opinar de otras formuladas por otros ciudadanos. Esta herramienta interactiva está disponible en las 24 lenguas oficiales de la UE lo que facilitará el «debate transnacional» y además el Gobierno español, con colaboración con las comunidades autónomas, se ha acordado un mecanismo para la traducción de las aportaciones hechas en las lenguas cooficiales, ha precisado.

En este aspecto, ha expresado el deseo del Gobierno de dar una «amplia difusión entre la ciudadanía» a la conferencia, apostando por la descentralización de los debates con la celebración de actos y actividades en relación con la misma en toda la geografía española, no solo en las grandes ciudades, para lo que ha pedido la colaboración tanto de las Cortes como de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

PANELES DE CIUDADANOS ELEGIDOS ALEATORIAMENTE

Por lo que se refiere a los paneles, está prevista la celebración de al menos cuatro, uno por trimestre, el primero de los cuales tendría lugar en junio, antes de que termine la presidencia de turno que ostenta actualmente Portugal, ha indicado.

Los participantes en dichos paneles serán seleccionados de forma aleatoria por una empresa, buscando garantizar su representatividad con respecto a la ciudadanía europea en términos de paridad, niveles socioeconómicos y aspectos geográficos, con la intención de que al menos el 30 por ciento de ellos sean jóvenes de menos de 30 años, ha precisado el secretario de Estado.

Los elegidos deberán aceptar este compromiso, siendo las instituciones europeas las que correrán con los gastos de sus desplazamiento y logísticos para garantizar su participación, si bien González-Barba no ha descartado que también los Gobiernos nacionales tengan que asumir una parte de dicho coste.

Está previsto que los paneles tengan lugar en Estrasburgo (Francia), donde tiene su sede el Parlamento Europeo, así como en las dos sedes del Colegio Europeo –en Brujas (Bélgica) y Nantolin (Polonia)– y en la del Instituto Universitario Europeo, en Florencia (Italia). De ellos saldrán una serie de recomendaciones que se trasladarán al pleno.

Tanto en este caso, como en el del pleno, aún están por ultimar los detalles respecto a su composición y funcionamiento. «Se trata de un mecanismo de democracia participativa totalmente innovador que nunca ha tenido lugar a escala europea», ha incidido el secretario de Estado.

COMPOSICIÓN DEL PLENO

Precisamente la composición del pleno ha sido una de las que más debates ha generado y aún no está cerrada, según ha reconocido, si bien ha confiado en que pueda hacerse antes de este domingo, cuando tendrá lugar en Estrasburgo la ceremonia inaugural de la conferencia.

No obstante, ha adelantado que los representantes de los parlamentos nacionales y de la Eurocámara serán la delegación más numerosa del pleno, que contará con unos 400 representantes de las distintas instituciones, así como de Bussiness Europe y de la Asociación Europea Sindical, además de ciudadanos que participen en los paneles.

Así, ha indicado que la previsión es que haya 108 representantes de la Eurocámara y otros 108 de los parlamentos nacionales. Según ha dicho, el Consejo, que tendrá 27 representantes, uno por estado miembro, finalmente habría accedido a este nivel de representación parlamentaria para garantizar el «equilibrio» respecto a los parlamentos nacionales, en general bicamerales, y el que pudiera haber por cada uno dos representes, uno de ellos de la oposición.

Otro de los aspectos que más disputas ha generado es quién elabora las conclusiones finales que se harán llegar a la Comisión Europea, el Consejo y la Eurocámara. En este sentido, finalmente se ha optado por que sea el consejo ejecutivo de la conferencia –compuesto a partes iguales por representantes de las tres instituciones– el que las elabore «en concertación con el pleno» y las recoja en un informe, ha señalado González Barba.

LAS RECOMENDACIONES NO SERÁN VINCULANTES

Las recomendaciones no serán vinculantes pero las tres instituciones se han comprometido a darlas seguimiento, lo que podría dar lugar a «cambios tangibles» antes de las siguientes elecciones europeas en 2024, ha resaltado, animando nuevamente a la mayor participación posible en todo el proceso.

En este sentido, ante el malestar expresado por algunos portavoces por el hecho de que las conclusiones no vayan a ser vinculantes, como inicialmente se había planteado, el secretario de Estado ha incidido en que la estructura de la conferencia podría llegar para quedarse, como ya ocurrió en su momento con la fórmula de la convención. «A lo mejor nos gusta tanto que decidimos que lo repitamos cada década», ha subrayado.

Por lo que se refiere al hecho de que a priori no se prevea plantear una reforma de los tratados, González-Barba ha recordado que este ámbito son los estados miembro y sus parlamentos nacionales los que «tienen la voz cantante», ya que estos últimos son los que deben ratificar cualquier eventual cambio.

A este respecto, ha destacado que tanto en el Consejo como en la Eurocámara «hay una mayoría que no son favorables a llevar a cabo reformas de los tratados».

Por lo que se refiere al Gobierno español, ha precisado que figura entre los que están «abiertos» a reformas «si gozan del necesario consenso y sirven para reforzar el proyecto europeo» y se encaminan hacia «más Europa«, pero también hay otros, ha incidido, en que «quieren reformar pero para recuperar competencias.

Fernández-Marugán: Las CC.AA pueden tomar medidas que limitan derechos sin el estado de alarma

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández-Marugán, considera constitucional que las comunidades autónomas acuerden medidas que limitan derechos fundamentales sin que exista declaración de estado de alarma.

En este sentido, entiende que las autoridades sanitarias autonómicas, en un contexto de emergencia sanitaria, pueden acordar medidas de protección de la salud pública que supongan limitaciones temporales de derechos fundamentales de alcance general, siempre que justifiquen adecuadamente, en cualquier caso, su necesidad, idoneidad y proporcionalidad.

Así lo recoge el informe de la institución para 2020, que ha presentado este jueves en el Parlamento de forma telemática, en el que establece que estas decisiones están amparadas especialmente por el artículo 3 de la Ley Orgánica de Medidas Especiales en materia de Salud Pública (LOMESP).

El Defensor es consciente de que existe un debate doctrinal al respecto y recalca que una situación como la actual no se había planteado nunca bajo la vigencia de la Constitución.

Puede estimarse, ciertamente, que la LOMESP requiere del legislador una más amplia precisión de su contenido, para con ello evitar dudas jurídicas e interpretaciones divergentes de los distintos Tribunales Superiores de Justicia –reflexiona–. Hay también quien estima, entre las opiniones doctrinales conocidas, que lo más acorde con el espíritu constitucional es el estado de alarma sostenido en el tiempo».

Asimismo, apunta que otros creen que la exigencia de proporcionalidad y la dispar incidencia de la epidemia, según los momentos y algunos territorios, aconsejan no reconducir todo el sistema de adopción de medidas al cauce del estado de alarma, salvo que se revele estrictamente indispensable para lograr los fines propuestos.

Por otro lado, el Defensor señala que la eficacia en general de la restricción de la interacción social como medio para detener la propagación de una epidemia ha quedado comprobada nuevamente con el covid-19.

En todo caso, afirma que las restricciones de la movilidad, tanto el confinamiento domiciliario como los cierres perimetrales de territorios, han sido uno de los temas que más quejas han generado ante la institución, en especial, por su insuficiente flexibilidad o las confusiones que generaban. Las restricciones a la hostelería y otros ámbitos de ocio y deporte han sido también objeto de queja pero menos numerosas.

«El conocimiento acumulado en estos meses de pandemia va permitiendo que las medidas de limitación de la movilidad y de la interacción entre personas puedan aplicarse de forma que causen un menor perjuicio y, por tanto, con una menor afectación a la esfera de los derechos fundamentales, sin perder eficacia», añade.

Como ejemplo, señala que si hay necesidad de un nuevo confinamiento domiciliario, éste podría conciliarse con las salidas a las vías y espacios al aire libre.

La obligación del uso de mascarillas también ha suscitado muchas quejas, «la mayoría presentadas por personas negacionistas» y otras que consideraban que no había suficiente aval científico. La institución considera que, aunque «no existe consenso científico indiscutible» sobre el uso de mascarillas al aire libre, esta medidas «no puede considerarse desproporcionada» en sí misma.

Generali lanza su premio ‘Enterprize’ para reconocer a las pymes más sostenibles

0

Generali ha anunciado la creación de su premio ‘Enterprize’ para reconocer las mejores iniciativas de sostenibilidad y compromiso desarrolladas por empresas de hasta 200 empleados durante 2020.

Esta primera edición, celebrada con motivo del 190º aniversario de la compañía, cuenta con una dotación económica de 30.000 euros para cada una de las tres categorías: ‘Sostenibilidad social’, ‘Sostenibilidad ambiental’ y ‘Solidaridad’, según ha informado la aseguradora en una nota de prensa.

En la categoría de ‘Sostenibilidad social’, se reconocerá a la compañía que mejores iniciativas haya desarrollado para fomentar el bienestar de los empleados y sus familias, mientras que en la de ‘Sostenibilidad ambiental’ se premiarán las acciones que hayan tenido un impacto positivo en el entorno.

Por último, la categoría de ‘Solidaridad’ celebra aquellas acciones sociales con un impacto positivo en las comunidades en las que operan las pymes.

Los ganadores destinarán el premio a financiar proyectos sostenibilidad medioambiental, de beneficio social o de solidaridad, según la categoría en la que haya sido premiada, con un plazo de doce meses tras la concesión del premio.

Cualquier empresa puede presentarse a estos premios, sin necesidad de ser cliente de Generali, siempre que desarrolle su actividad de manera directa en España y cuente con una plantilla de hasta 200 trabajadores. Las candidaturas podrán entregarse hasta el próximo 7 de junio.

La solicitud se debe realizar a través de la página web del premio Enterprize de Generali (https://www.generali.es/seguros-empresa/premiospymesenterprize).

En el formulario de participación se explicarán las acciones que han desarrollado en el último ejercicio y por qué, en su opinión, son merecedoras del premio, así como el proyecto a financiar de resultar ganadora.

La compañía destaca que el jurado estará constituido por diversos expertos en materia de sostenibilidad, RSC y gestión de empresas, entre los que figuran responsables de Generali, la rectora de la Universidad CEU San Pablo, Rosa Visiedo y el presidente y editor de la Fundación Corresponsables y de ObservaRSE, Marcos González.

Los proyectos ganadores participarán a su vez en los premios Enterprize constituidos a nivel europeo por el Grupo Generali.

Guindos insta a los bancos a «actuar ya» y de forma «rápida» sobre su baja rentabilidad

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha instado a los bancos euros a «actuar ya» para atajar su problema de baja rentabilidad por los riesgos que entraña esa situación para la estabilidad financiera de la zona euro, al tiempo que ha insistido en que hay que buscar soluciones de forma «relativamente rápida».

«Si la baja rentabilidad permanece en los próximos años puede acabar dando lugar a una erosión de la base de capital de los bancos europeos. Hay que actuar ya y hay que hacerlo de una forma relativamente rápida», ha expresado Guindos durante su intervención en un foro organizado por la firma de servicios profesionales EY.

Según el exministro español, el nivel de tipos de interés del BCE en los próximos años «va a ser el que va a ser», por lo que los bancos tienen que actuar sobre otros factores como el coste o el exceso de capacidad. Como en otras ocasiones, el banquero central ha recordado que en ese aspecto, la consolidación (fusiones y adquisiciones entre entidades) «puede jugar un papel».

Mientras que el retorno sobre el capital (RoE, por sus siglas en inglés) de los bancos europeos fue del 5% en 2019, en 2020 y debido a la pandemia se redujo hasta el 1,3%. Para el conjunto de 2021, Guindos ha pronosticado que se situará en torno al 3% y que su recuperación «va a ser muy lenta».

Además, el vicepresidente ha alertado de que se va a producir un deterioro en la calidad de los activos bancarios por el aumento del los créditos fallidos (NPL, por sus siglas en inglés). Ese incremento no se ha producido porque «siempre hay un decalaje» entre la caída del producto interior bruto (PIB) y el incremento de los NPL.

En esta ocasión, ese horizonte temporal se ha ensanchado aún más por las medidas de apoyo. Sin embargo, Guindos ha asegurado que «sin duda» se va a producir un incremento de las insolvencias y, por tanto de los NPL, especialmente el sector servicios.

El vicepresidente del BCE también ha alertado este jueves sobre la situación de los balances del sector corporativo, ya que el incremento de los tipos de interés nominales incrementará el coste de servicio de la deuda. Esta vulnerabilidad «está especialmente centrada en las pymes», según ha explicado.

En tercer lugar, Guindos ha considerado que la asunción de riesgos crecientes en el sector financiero es otro gran foco de vulnerabilidad. Entre estos riesgos crecientes se sitúan el incremento de la exposición a renta variable, el incremento de riesgo de crédito y su duración y la reducción de los colchones de liquidez por parte de los fondos de inversión. Estos colchones están por debajo de los niveles previos a la pandemia y cerca de sus mínimos históricos. «Es importante tener una política macroprudencial para el sector de los fondos de inversión», ha valorado Guindos.

«Es vital mantener y acelerar la recuperación que ya se empieza a percibir en la actividad económica europea», ha apostillado el vicepresidente del BCE. En su opinión, esto dependerá de dos factores: de la retirada gradual de las medidas de apoyo y del aprovechamiento de los recursos europeos.

García Egea admite que los votos el 4M son «prestados»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha admitido este jueves que los votos a su partido el 4 de mayo son «prestados» pero se ha mostrado convencido de que con el trabajo que van a realizar a partir de este momento ese voto se va a «mantener». Tras asegurar que la victoria de estos comicios es «un éxito absoluto del Partido Popular», ha subrayado que estos resultados «validan» la estrategia de Pablo Casado de reunificar el centroderecha.

«Creo que todos los votos son prestados. Son prestados el día de las elecciones. Te dan su confianza y tienes que mantenerla con tu acción de gobierno», ha manifestado García Egea, coincidiendo así con las palabras de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, asegurando que ella tiene la sensación de que en estas elecciones ha contado con «mucho voto prestado».

García Egea cree que el PP no perderá esos votos. «Estoy seguro que con el trabajo que se va a hacer más adelante, ese voto se va a mantener», ha proclamado, para comparar esta situación con la que se produjo en 2011, cuando el partido «ganó con una mayoría muy importante en Madrid» –en alusión a la victoria de Esperanza Aguirre con mayoría absoluta– y posteriormente «se ganaron también las generales».

El ‘número dos’ del PP ha indicado que ahora se trata de «aprovechar también el trabajo que se ha hecho durante estos tres años desde que Casado llegó a la Presidencia del PP» porque encontraron un PP que estaba «tercero en intención de voto» y ahora hay «algunas encuestas» que lo sitúan «por encima del propio PSOE».

«Estamos viendo una reunificación en torno al único proyecto que puede ganarle a Sánchez, que es el PP», ha proclamado, para añadir que Sánchez y su coalición de gobierno «radical» está «en problemas» después de «obviar a los ciudadanos y a su propio partido».

«OCUPAR EL ESPACIO FRONTERIZO CON EL PSOE»

En una entrevista en Telemadrid, García Egea ha señalado que la victoria de Madrid ha «desbordado de ilusión a todo el partido a nivel nacional» y, por tanto, es un «éxito absoluto del PP». «Recogimos un espectro electoral divido en tres y ahora mismo está dividido en dos», ha señalado, tras quedar fuera Cs de la Asamblea de Madrid.

Tras asegurar que esto «valida» la estrategia de aglutinar el centroderecha que defendió Pablo Casado desde que llegó a la Presidencia del PP, ha subrayado que la «obligación y el objetivo del PP era ocupar ese espacio fronterizo con el PSOE». A su entender, eso ha hecho que este 4 de mayo su partido haya «recibido algún voto que en algún momento había podido ir al PSOE pero que ahora va al PP».

«Ocupar ese espacio era clave para ahora conseguir reunificar el centroderecha. Y eso valida la estrategia de Casado», ha abundado, para recalcar que el líder del PP se marcó como reto un PP «grande y amplio» en el que todos tengan cabida.

García Egea ha indicado que su partido quiere «unir por la base» a través de «ideas comunes» que han compartido «siempre» como «la libertad», «bajar impuestos» o «un gobierno austero». «Por eso en estas elecciones también se han confrontado dos tipos de gestión», ha enfatizado, aludiendo al Gobierno de Sánchez que tiene «23 ministros» y sube impuestos frente al Ejecutivo regional de Ayuso que «reduce consejerías y ofrece bajada de impuestos».

¿ADELANTO ELECTORAL EN ANDALUCÍA?

Al ser preguntado si se podría producir un adelanto electoral en Andalucía tras el éxito en Madrid, ha indicado que Juanma Moreno tiene una «mayoría estable» y él mismo ha dicho que ahora deben seguir cumpliendo sus compromisos. A su entender, es «muy necesario que haya estabilidad y que la gente gobierne.

«Lo que no puede ser es que estemos continuamente entre mociones y elecciones, porque alguien tiene que gobernar», ha señalado, para añadir que hay dos formas de gobernar: la de los que «pretenden mociones de censura» y la de los que quieren «servir a los ciudadanos».

Cantabria dispondrá de un nuevo modelo de actuación

0

Cantabria está elaborando un nuevo modelo de actuación frente al Covid-19 una vez que, a las 00.00 horas del domingo 9, decaigan las medidas de cierre perimetral de las comunidades y toque de queda amparadas por el estado de alarma, que estará centrado en el control de la evolución de cada municipio, para adoptar medidas concretas en cada caso.

Un modelo que estará publicado antes del 11 de mayo y que sustituirá al decreto vigente hasta entonces, que incluye el cierre de algunas actividades como hostelería o deporte en interiores, que en municipios con baja inicidencia podrían retomarse a partir de esa fecha.

El nuevo modelo supondrá «ampliar el zoom» sobre cada municipio con el objetivo de evitar llegar al cierre perimetral de los mismos implantando, en caso necesario, medidas de reducción de la movilidad.

Así lo ha informado hoy el vicepresidente y portavoz del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, que ha indicado que desde Sanidad se está trabajando en adaptar las medidas que se vienen implementado para seguir garantizando la asistencia hospitalaria.

Ha explicado que se trata de un «modelo diferente» del actual, que ya aplican otras comunidades, con la mirada puesta no en la globalidad de la comunidad autónoma sino en cada uno de los municipios, de forma que se establezcan umbrales en función de la evolución de los diferentes parámetros del Covid, como la incidencia acumulada, la positividad, etcétera, para, en cada caso, y también en función del tamaño –«habrá diferencias» en este sentido–, permitir el desarrollo de actividades, tanto en interior como en exterior.

Respecto a si la comunidad se plantea pedir autorización de medidas al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), Zuloaga ha explicado que la región aplicará las necesarias para contener la evolución del virus y garantizar la capacidad hospitalaria y la «eficacia» de sus trabajadores, pero «siendo conscientes de que el escenario ha cambiado» con el decamiento del estado de alarma, y «permitiendo el desarrollo de actividades», teniendo en cuenta la evolución de cada municipio.

«Lo que Cantabria va a hacer es ampliar el zoom sobre cada uno de los municipios, estudiando en cada caso la evolución, para tomar medidas concretas en cada uno», ha explicado, precisando que el nuevo modelo fijará las limitaciones en la movilidad en los municipios en función de la incidencia y otros parámetros y teniendo en cuenta la capacidad hospitalaria, «que imperará en todo momento».

De este modo, en función de las ratios que se fijen para pasar de un umbral a otro, habrá municipios que puedan tener actividades abiertas en interior y exterior; otros que al superar un umbral intermedio tendrán que cerrar su actividad en el interior manteniéndola en el exterior; y otros que, habiendo rebasado el umbral superior, tendrán que tener completamente cerrada su actividad interior y exterior.

El cierre de municipios, como se hizo en etapas previas en Cantabria en Santoña, Colindres o en barrios como La Inmobiliaria, es una potestad de la Dirección General de Salud Pública, si bien el modelo pretende evitar llegar a ello marcando umbrales que limitan la movilidad antes de llegar «al último recurso que es limitar la movilidad de un municipio, de un barrio o de un bloque de pisos», ha indicado Zuloaga.

Respecto a si Cantabria se plantea alguna fórmula legislativa, como la del Gobierno vasco, el vicepresidente ha asegurado que el Ejecutivo seguirá arbitrando los dictados de Salud Pública a través de los decretos y órdenes de la Consejería y la Dirección General de Pública.

Cuestionado sobre la apertura del cierre perimetral con el País Vasco, dada su alta incidencia, Zuloaga ha afirmado que «la incidencia del País Vasco ya nos repercute» pues si Cantabria no ha conseguido contener la curva de casos como esperaba ha sido por la cercanía con Euskadi y la necesidad «de miles de cántabros y vascos de pasar diariamente de un territorio a otro por necesidades laborales».

«Todos somos conscientes de las intenciones del Gobierno vasco pero también las limitaciones legislativas que tenemos las comunidades en el momento que decae el estado de alarma», ha dicho, reiterando que Cantabria trabaja en una norma que sea diferente para cada municipio en función de su tamaño atendiendo a la evolución del coronavirus.

No obstante, ha recordado que el 9 de mayo habrá más de cinco millones de personas vacunadas en todo el país, y en Cantabria, un tercio de la población ha recibido al menos una dosis, de modo que el avance en la campaña de vacunación es «la principal necesidad para garantizar que después del estado de alarma podamos mantener una cierta actividad para recuperar la economía, el empleo».

Preguntado si es partidario del cierre perimetral de Cantabria ante la incidencia en comunidades vecinas como el País Vasco, Zuloaga ha subrayado que no es una cuestión personal sino «de legalidad y de norma». Tras defender la utilidad del estado de alarma y matizar que se decretó cuando no había vacunas, ha recordado la intención era que decayera cuando la vacunación fuera una realidad.

«El estado de alarma se creó con una finalidad, esa finalidad se ha cumplido y ahora hay una campaña de vacunación avanzando a gran ritmo y esa es la principal garantía», además de que «es necesario avanzar ya en ese escenario de la recuperación económica de Cantabria dado el avance de la campaña».

Por otra parte, Zuloaga ha avanzado que se publicará hoy la prórroga durante otros 14 días de las medidas de la última resolución de la Consejería de Sanidad, incluido el cierre del interior de la hostelería y los aforos, que anunció ayer el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann.

Ribera: Los peajes en autovías no se aplicarán hasta estar «asentada la recuperación»

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que la posible implantación de peajes en las autovías españolas no tendrá lugar hasta «no tener asentada la recuperación» económica en España, señalando además que se tendrá en cuenta el «dar las respuestas adecuadas» para aquellos sectores afectados que necesiten «algún tipo matiz».

En rueda de prensa, Ribera recordó que un mecanismo específico de pago por uso de la infraestructura, que forma parte del paquete de reformas estructurales que el Gobierno ha remitido a Bruselas para la recepción de fondos comunitarios asociados al Plan de Recuperación y Resiliencia, «no es algo nuevo», ya que se ha planteado en el pasado en España y en países del entorno.

No obstante, subrayó que este mecanismo de peajes en las carreteras españolas «no está definido ni perfeccionado», sino que es una propuesta en la que se está trabajando.

«Lo que sí que hay es un compromiso por parte del Gobierno de buscar al máximo el consenso y que esta medida, que no está definida y no es de aplicación inmediata, no llegue a materializarse hasta no tener asentada la recuperación y la integración de aquellas respuestas adecuadas a los colectivos que necesiten algún tipo de matiz», dijo.

Respecto a la reforma fiscal ‘verde’, indicó que se trata de «una reflexión» que corresponde al grupo de fiscalidad creado por el Ministerio de Hacienda, cuyas conclusiones se conocerán en febrero de 2022.

De todas maneras, reiteró que la idea del Gobierno pasa por contar con «un sistema fiscal justo que permita financiar los servicios públicos, garantizar ese papel de redistrubución y beneficio social para todos».

Aún así, Ribera destacó que «en absoluto» se está pensando «en ningún tipo de impacto regresivo para las clases trabajadoras o con renta media».

FISCALIDAD DEL SECTOR AÉREO, «UN DEBATE EUROPEO».

En lo que se refiere a la revisión de la fiscalidad del sector aéreo para actuar sobre las emisiones de esos sectores, que quedó congelada en plena pandemia, indicó que se trata de un «debate más amplio», ya que forma parte también del «debate europeo».

Por ello, consideró que cuando se tenga tanto la opinión del grupo de expertos como de las autoridades europeas se dispondrá de «dos ‘inputs’ para tomar decisiones a partir del año que viene».

El Gobierno cifra en más de 73.000 millones el gasto en ayudas directas en 2020 y 2021

0

El gasto público en ayudas directas asociado a la respuesta a la pandemia durante 2020 y la previsión para 2021 se eleva a más de 73.300 millones de euros, lo que supone el 6,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según ha informado este jueves la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el Congreso de los Diputados, la vicepresidenta segunda ha explicado que a esta cantidad hay que añadir los 158.000 millones en financiación y liquidez movilizados a través de garantías, avales, moratorias fiscales, o pagos a la Seguridad Social, entre otros.

Solo en 2020, el gasto público asociado con la respuesta a la pandemia rozó los 45.000 millones de euros, el 4% del PIB, de los que 29.300 millones corresponden a las ayudas a empresas, trabajadores y autónomos.

Entre las medidas abordadas durante este tiempo, la vicepresidenta ha señalado el decreto de 11.000 millones para pymes y autónomos, un fondo destinado a paliar los riesgos por falta de solvencia de las empresas.

Dentro de este fondo, se incluyen 7.000 millones de ayudas directas que gestionarán las comunidades autónomas y que se destinarán a las empresas afectadas por la crisis. En este sentido, la titular del departamento económico ha avanzado que ya hay 12 comunidades que han firmado los convenios para recibir los fondos, siendo Extremadura y Castilla-La Mancha las primeras regiones a las que ya se les ha transferido el dinero correspondiente.

Además, la vicepresidenta segunda ha recordado que en los próximos días, en torno al 7 de mayo, según lo avanzado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se van a pagar los recursos correspondientes a la Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana, Asturias y Castilla y León.

En relación con este fondo, el Consejo de Ministros aprobó posteriormente otro Real Decreto-ley, que se llevará a convalidación al Pleno de la Cámara el próximo jueves, según ha avanzado la vicepresidenta, para que cada territorio pueda incrementar el listado de sectores elegibles para las ayudas en función de las particularidades que la crisis económica haya tenido en cada región.

En concreto, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Real Decreto-Ley para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

PP Murcia respalda a los regantes en sus reivindicaciones

0

El concejal del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro, ha secundado este jueves a los regantes y los agricultores murcianos en la concentración que han realizado frente a la Delegación de Gobierno como señal de protesta ante el «maltrato» del Estado por el cambio de reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura y el incremento de los caudales ecológicos en el río Tajo, propuestos por el Gobierno socialista.

Estas decisiones, «adoptadas de forma arbitraria por parte del PSOE, provocarán que los agricultores tendrán que pagar un 48% más por el agua para riego y un 30% más por el agua para abastecimiento».

Entiende el PP que el Gobierno de Pedro Sánchez, de forma unilateral, «pretende recortar los envíos del trasvase Tajo-Segura y elevar los caudales ecológicos, lo que evidencia su objetivo de ‘secar’ una infraestructura de la que depende el sustento de miles de murcianos».

Al respecto, Navarro ha explicado que «el Gobierno del PSOE quiere rebajar en 11 hectómetros cúbicos al mes la cantidad de agua trasvasada en nivel 2, lo que supondría un ataque que perjudicaría gravemente a los agricultores y los regantes murcianos».

El Tajo-Segura genera 110.000 empleos directos cada año y su agua da de beber a 2 millones de habitantes de Murcia, Alicante y Almería. Esta infraestructura «también contribuye al crecimiento de la industria y el transporte, sectores en los que tiene un impacto positivo, generando hasta 30.000 puestos de trabajo», defiende el PP.

En el Pleno de abril, recuerda, el Ayuntamiento de Murcia aprobó una moción en defensa del trasvase a propuesta del Grupo Municipal Popular.

Para Navarro, «los planes del PSOE demuestran que tiene una hoja de ruta muy peligrosa porque apuesta por cerrar el trasvase, lo que constituye un ataque sin precedentes al consenso en materia hídrica, causando un grave perjuicio para los españoles que residen en el Levante español».

DEPURACIÓN DE LA CUENCA DEL TAJO

El concejal Navarro ha lamentado que «el PSOE prefiere atentar contra el trasvase en lugar de apostar por la depuración y el saneamiento de la cuenca del Tajo, algo que reportaría importantes beneficios medioambientales sin necesidad de acometer otro descenso del volumen de agua a trasvasar».

El Partido Popular, advierte, «no va a permitir que se produzcan más ataques contra el trasvase y siempre abogará por su defensa con argumentos sólidos y ante quien sea necesario para preservar los intereses de los miles de murcianos que dependen de esta infraestructura».

En la misma línea, el PP «no permitirá que se orquesten campañas que vayan en contra del sector agrícola, con el consiguiente perjuicio que producen para los productos de la huerta murciana».

Espadas se ofrece a liderar proyecto revulsivo de PSOE-A

0

El alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, se ha ofrecido este jueves a liderar un proyecto «revulsivo» para el PSOE-A, a través de «un gran proyecto regional donde se escuche la voz de lo local», y ha subrayado que unas primarias no suponen «una confrontación entre compañeros, sino un debate de ideas y de propuestas».

«Ahí me van a encontrar. Gracias por haber tenido algunos la paciencia para esperar a que esta decisión se produjera. Pueden contar conmigo para ello», ha dicho Espadas, a preguntas de los periodistas, en el marco de un acto celebrado en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), tras conocerse que la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, va a solicitar este jueves a la Comisión Ejecutiva Regional de su partido que, a su vez, pida a la dirección federal que adelante la convocatoria de primarias para elegir a la persona que encabezará la candidatura de los socialistas andaluces para las próximas elecciones autonómicas, previstas inicialmente para finales de 2022, al tiempo que ha confirmado su intención de concurrir a las mismas.

«Cuando las primarias se convoquen, serán el revulsivo que necesita el PSOE para centrarse en el proyecto para Andalucía. Como dije hace año y medio, los compañeros del partido me tendrán siempre a disposición de construir, de escuchar, de conseguir convertir los proyectos políticos que los socialistas estamos desarrollando desde cada municipio de Andalucía en el gran proyecto regional, para que se escuche la voz de lo local, las necesidades de los ciudadanos, un gran proyecto municipalista que sea el proyecto regional de Andalucía. En ese proyecto va a estar Juan Espadas», asevera, tras incidir en que «la fuerza del cambio es imparable».

En este sentido, ha subrayado su disposición a trabajar con los compañeros, al contar con «la ilusión de conseguir convertir esto en el revulsivo que necesita Andalucía». Además, ha mostrado su satisfacción porque «se haya escuchado a la militancia y el debate que durante estas semanas se ha mantenido» en diversas agrupaciones andaluzas sobre el adelanto de las primarias. «Que se debata no genera ruido, sino que justamente genera ilusión», recalca.

El regidor hispalense pone en valor la «ilusión» que ha visto estas semanas en muchos compañeros, lo que le ha transmitido que «la fuerza del cambio ahora mismo en Andalucía es imparable y el PSOE tiene que liderar ese cambio en la sociedad, un cambio que nos haga adaptarnos a la realidad que se está viviendo y que permita la recuperación económica y social».

«Trabajamos para ser útiles y debatimos para proponer. Hay que abandonar cualquier tipo de confrontación, ya que unas primarias no es confrontación entre compañeros, sino un debate de ideas y de propuestas y ahí me van a encontrar», concluye.

Regantes avisan que van a «patalear hasta las últimas consecuencias»

0

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, ha vuelto a insistir en que no hay justificación técnica que avale la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, de forma que «vamos a patalear hasta la última hora, hasta las últimas consecuencias».

Jiménez, que ha asistido a la protesta del Círculo por el Agua, que se ha concentrado a las puertas de la Delegación de Gobierno de Murcia, ha criticado también la «ironía cabreante» del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que dice que entiende que hoy en el Levante «estén cabreados». «Llevamos razón y por eso no nos entiende», ha dicho el presidente del Scrats.

Y es que, con esta modificación, «se nos viene encima un recorte al trasvase de aproximadamente el 40 por ciento de los que venimos recibiendo actualmente, lo que significa que los regadíos muchos años no tendrán disponibilidad de agua, los de abastecimiento lo pasarán mal y los precios aumentarán para abastecimiento y regadío».

A su juicio, «lo lamentable es que se hará sin justificación técnica alguna, eso lo sabe el Ministerio y la CHS, saben que la cuenca del Segura no es viable sin aportes de la cabecera del Tajo y se hace por una decisión política que persigue satisfacer los afanes de supremacía de Page y los líderes políticos de C-LM y a esto se enfrenta el Levante».

Los regantes, dentro de su calendario de movilizaciones, tienen previsto concentrarse este sábado en ayuntamientos de Murcia y Almería y el día 24 llevarán su protesta a Madrid en lo que entienden que será «el último sprint para evitar que el Ministerio lleve a cabo una decisión sectárea y política sin ninguna justificación técnica que nos condenará durante una serie de años a una travesía difícil a la que no le encontramos un final razonable».

La Mesa del Agua de Almería ha participado este jueves en la movilización en defensa del trasvase Tajo-Segura que ha tenido lugar en Murcia, frente a la sede de la Delegación del Gobierno.

A la convocatoria han acudido, entre otros, el portavoz del colectivo almeriense y presidente de la Federación de Regantes de Almería, José Antonio Fernández Maldonado; Fernando Rubio, de Aguas del Almanzora; y el presidente de Asaja Almería, Antonio Navarro. También ha participado la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín Moya.

Fernández Maldonado ha lamentado «la actitud del Gobierno de España de cambiar de manera unilateral las reglas del trasvase, lo que va a perjudicar de manera muy seria a los regantes de la Comarca del Almazora».

La Mesa del Agua de Almería, que participa en el ‘Círculo por el Agua’ que conforman los regantes de la provincia, la Región de Murcia y la provincia de Alicante, ha recordado que el aumento de caudales en Aranjuez (Comunidad de Madrid), pasando de 6 m3/s a 8,52 m3/s de media, y que supondría un aumento de los volúmenes a desembalsar desde Entrepeñas y Buendía de 78 hm3/año, «no está debidamente justificado».

Este incremento de desembalses, advierte, «perjudicaría fundamentalmente a los regadíos, ya que los abastecimientos tienen asegurado un volumen de 7,5 hm3/mes, en los Niveles 2 y 3, a suministrar con prioridad a los regadíos».

«En un escenario optimista de estabilidad en los envíos, con mantenimiento del Nivel 2 durante todo el año, y 27 hm3/mes a trasvasar, los regadíos recibirían en las tomas de las Comunidades de Regantes un total de 210,6 hm3, la mitad de su volumen otorgado por la ley, incumpliendo sistemáticamente los niveles de garantía establecidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica», ha recordado Fernández Maldonado.

Con este volumen «optimista», los regadíos seguirían estando obligados a pagar las componentes de amortización y gastos fijos de funcionamiento del Tajo-Segura, «con el consiguiente aumento de las tarifas a abonar por metro cúbico finalmente recibido».

Y en el caso de darse situaciones de Nivel 3, los volúmenes para los mismos «se verían reducidos aún más, incrementándose el coste por metro cúbico derivado de la obligación de abonar íntegramente las cantidades fijas de la tarifa».

Este hecho «se agrava por la incertidumbre de los envíos mensuales, pues el regante no sabe a priori el agua que recibirá hasta que finaliza el año hidrológico».

El incremento de caudales ecológicos mínimos que por ahora se propone «de nada servirá para mejorar el estado de las masas de agua en Toledo y Talavera, debiendo por el contrario acometerse las actuaciones necesarias para la regeneración de las aguas que reciben a partir de la confluencia con el Jarama mediante un exhaustivo control y corrección de la calidad de todos los vertidos que reciben, y con especial énfasis sobre los correspondientes a los efluentes urbanos».

Castilla y León se opone al proyecto del Gobierno de cobrar por el uso de autovías

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, considera «claramente lesiva» para una comunidad con la extensión y los kilómetros de carreteras de Castilla y León el cobro por el uso de las autovías como contempla el Gobierno de España.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Igea ha subrayado que se trata de una medida «absolutamente perjudicial» para Castilla y León, región con 94.000 kilómetros cuadrados y más de 30.000 kilómetros de carretera.

En este sentido, el vicepresidente ha enfatizado la importancia de abaratar el coste del transporte para facilitar que la población pueda residir en ella y hacer frente así al reto demográfico, lo cual ha relacionado con otras peticiones de la Junta como el establecimiento del «tren de madrugadores» para facilitar el desplazamiento a centros de trabajo desde la Comunidad.

«No es que te quitan el tren de madrugadores, es que si vas en coche te calzo otros 200 euros para que esto siga repoblándose», ha ironizado Francisco Igea, quien considera que con esto el Ejecutivo central «preocupado por el reto demográfico» penaliza «nuevamente» a Castilla y León.

Al hilo de esto, ha recordado que el mantenimiento de las infraestructuras se realiza «por kilómetro cuadrado», mientras que la financiación a las comunidades autónomas se hace «por población», lo que penaliza a una región con la extensión y la baja densidad de población de Castilla y León.

Por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha defendido que el mantenimiento de estas infraestructuras «tiene que hacerse en el marco presupuestario», tras lo que ha advertido de que incrementar los costes de la movilidad por carretera supone incrementar los costes de la actividad económica, con el correspondiente impacto «negativo» para la economía.

«INJUSTA» PARA RENTAS «MÁS MODESTAS»

Asimismo, ha advertido de que esta medida «no es justa» para las personas con rentas «más modestas», a las que penaliza. «A los ricos probablemente a lo mejor les da igual pagar un poco más, un poco menos», ha sentenciado el consejero.

En cuanto a la posibilidad de que el Ejecutivo pretenda también imponer el cobro de una tasa por el uso de carreteras de la red autonómica, Suárez-Quiñones ha advertido de que sería «mucho más infamante» todavía por la «penalización» que supondría para quien viva en los pueblos y ha advertido de que en ese caso la Junta lucharía contra esta imposición por afectar al «patrimonio viario de Castilla y León» cuyas competencias son autonómicas.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha recalcado la «total oposición» del Ejecutivo autonómico a esta opción «francamente gravísima» que «no va a favor del reto demográfico», sino que va «en contra de la demografía de los pueblos».

Vox quiere que el Congreso se pronuncie sobre la presencia de María Gámez en un mitin del PSOE

0

Vox ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la que pretende que todos los grupos parlamentarios se pronuncien sobre la presencia de la directora de la Guardia Civil, María Gámez, en un mitin del candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo.

El pasado 25 de abril, después de que el Ministerio del Interior denunciara cartas con balas dirigidas a su titular, Fernando Grande-Marlaska, y a la máxima responsable del Instituto Armado, Gámez acudió a un acto electoral de Gabilondo.

De hecho, tomó la palabra para trasladarle su apoyo: «Hoy tenemos que rechazar más que nunca los discursos de odio, hoy más que nunca tenemos que decir que el que siembra vientos recoge tempestades, así que mucho cuidado con jugar con esto. Mucho cuidado con no denunciarlo, con no recriminarlo. Ángel (Gabilondo), presidente, necesitamos palabras y no balas. Necesitamos tu palabra. Tu ejemplo, presidente. Ánimo».

INCUMPLIÓ LA LEY

El partido que capitanea Santiago Abascal considera que estas palabras suponen «un flagrante incumplimiento del principio de neutralidad política» que debe regir en la Guardia Civil y en todos sus miembros y que se recoge en el artículo 18 de la Ley Orgánica reguladora de los derechos y deberes de los miembros de este cuerpo.

Es por ello que han registrado una proposición no de ley en la que instan al Gobierno a que adopte «todas las medidas necesarias» para precisamente «garantizar el principio de neutralidad política de todos los miembros de la Guardia Civil, especialmente de los altos cargos que dirigen el Instituto Armado».

En el texto, Vox recuerda que el régimen disciplinario de la Benemérita tipifica como falta muy grave «la violación de la neutralidad o independencia política o sindical en el desarrollo de la actuación profesional» y como falta grave «efectuar con publicidad manifestaciones o expresar opiniones que supongan infracción del deber de neutralidad política o sindical, pronunciándose o efectuando propaganda a favor o en contra de partidos políticos o sindicatos o de sus candidatos».

NO HAY PRECEDENTES

Y aunque recalcan que el cargo de Gámez, «de carácter meramente político», no está sujeto a este régimen disciplinario, los de Abascal consideran «de justicia que sea de aplicación analógica los mismos límites que se imponen a todo agente de la Guardia Civil a los altos cargos que dirigen el Instituto Armado y, especialmente, a la Dirección General de la Guardia Civil, al ser esta la cabeza jerárquica de esta institución».

Vox subraya que no existe en la historia del Instituto Armado ningún precedente de que el cargo más representativo del mismo se haya utilizado «con fines partidistas», como ocurrió con su participación en el citado mitin del PSOE, que califica como «una auténtica falta de respeto y decoro» hacia el cuerpo de la Guardia Civil y a sus más de 78.000 subordinados.

«La directora de la Guardia Civil debe dar ejemplo, manteniendo y respetando una de los principios básicos y estandarte del Instituto Armado, como es el principio de neutralidad política», insisten en Vox, que apuntan a que «este mal uso de su cargo» la inhabilita para continuar al frente de la institución.

Publicidad