Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4128

Youtube: vídeos de ASMR para relajarte y dormir mejor

Esta experiencia subjetiva, de euforia baja, se caracteriza por la combinación de sentimientos positivos y un hormigueo estático en la piel; desencadenado por estímulos auditivos o visuales y no por un control intencional; así se describe la sensación que causa la ASMR para lograr dormir mejor.

¿Qué es ASMR?

¿Qué Es Asmr?

ASMR, que en inglés son las siglas de Autonomous Sensory Meridian Response o Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma en español, se refiere a una experiencia que se caracteriza por una sensación de hormigueo en la piel que inicia en el cuero cabelludo y recorre la parte posterior del cuello y la parte superior de la columna vertebral.

En pocas palabras a la sensación de escalofrío y es una herramienta que puede tener aplicación para tu empresa.

¿Por qué las Siglas ASMR?

¿Por Qué Las Siglas Asmr?

Muchos no entendían el porqué de su origen pero los primeros defensores de la ASMR y lo qué es, si, y tanto fue así que una de su defensora Jennifer Allen propuso que se denominara respuesta sensorial meridiana autónoma. Ella escogió las iniciales por la razón de que se obtienen con la aplicación del mismo, los siguientes significados específicos:

  • Respuesta: es una experiencia que se desencadenada por algo externo o interno.
  • Sensorial: surge de los sentidos o a la sensación.
  • Meridiana: significa un clímax o punto de mayor desarrollo.
  • Autónoma: espontáneo y autónomo con o sin control.

¿Qué sensación crea la ASMR?

¿Qué Sensación Crea La Asmr?

La sensación originada por la respuesta sensorial meridiana autónoma ASMR, se describen como si fuera una corriente eléctrica suave e incluso se compara con las burbujas de una copa de champán, originados por detonantes auditivos y visuales, que se localizan incluso por las relaciones interpersonales de la vida diaria.

E incluso la ASMR se puede activar por audio y video específicos, diseñados con ese fin de activar la respuesta ASMR o pudieron ser creados para otras cosas y luego se descubrió que podían ser detonantes de la experiencia. Algunos estímulos detonantes pueden ser:

  • Escuchar una voz suave o susurrante.
  • Escuchar sonidos suaves y repetitivos originados por alguien que se dedica a una tarea sencilla.
  • Observar atentamente a alguien que realiza una tarea como preparar la comida.
  • Masticar, crujir, sorber o morder alimentos, bebidas o chicles en voz alta.
  • Recibir atención personal.
  • La manipulación consciente sin activadores externos de vídeo o audio.
  • Escuchar los golpes en superficies como plástico, madera, metal.
  • Movimientos de la mano sobre todo en la cara.

¿Cuántos tipos de detonantes hay en la AMSR?

¿Cuántos Tipos De Detonantes Hay En La Amsr?
  • Detonantes por susurros: según los psicólogos Nick Davis y Emma Barratt, alegan que el susurro es eficaz, ya que es muy eficaz la popularidad de los videos de ASMR donde la persona habla en voz baja.
  • Detonantes auditivos: estudios revelan que los ruidos ambientales obtenidos por la acción humana también son detonantes efectivos de ASMR. Sonidos como: dedos tocando o rascando una superficie, cepillándose el pelo, frotando las manos o manipulando tela, aplastando cáscaras de huevo, arrugamiento de papel e incluso escribir.

Muchos videos de Youtube de la ASMR son de una persona realizando estas acciones.

  • Detonantes por la interpretación del rol de atención personal: el tacto físico y la expresión vocal unidos causan una respuesta; acciones como cortar el pelo, pintar las uñas, limpiar orejas o masajes mientras se habla en voz baja con la persona hace que experimente una ASMR.
  • Detonantes por la interpretación del rol clínico: videos de ASMR simulando la atención de servicios clínicos o médicos e incluso revisiones médicas rutinarias crea esta estímulo. Hasta son efectivos para inducir el sueño a quienes sufre de insomnio y  alivian síntomas relacionados con la depresión, la ansiedad y los ataques de pánico.

Maneras de expresar el AMSR

Maneras De Expresar El Amsr
  • Artes digitales: la artista americana Julie Weitz en su llamada Touch Museum, inaugurado en Febrero del 2015, en la Young Projects Gallery incluía proyecciones de vídeo distribuidas en siete salas.
  • Música: la música compuesta por Benjamin Wynn bajo su seudónimo Deru creó específicamente para un evento ASMR en vivo. Luego por Resonance FM, las artistas Sophie Mallett y Marie Toseland crearon una obra sonora en vivo compuesta de detonantes ASMR.
  • Cine: en la película La batalla de los sexos tenía varios detonantes de ASMR. El director Jonathan Dayton se decía si la gente hace videos para provocar esta respuesta porque no hacer una película que lo cause. Ha realizado 3 proyectos con éxito para hacer una película sobre la ASMR: dos documentales y una pieza de ficción.
  • Televisión: en el programa de Would I Lie To You? presentó a un creador de contenidos ASMR como invitado al mismo el 31 de julio de 2015. Para el 2018, la ASMR, y varios de sus seguidores, aparecieron en el programa de Netflix Follow This.

En el Super Bowl LIII en 2019, Anheuser-Busch emitió un anuncio con base en la ASMR para su cerveza Michelob Ultra Pure Gold, donde Zoë Kravitz utiliza técnicas ASMR: susurrar y tocar una botella de oro puro en dos micrófonos.

  • En Youtube: desde hace mucho se ha implementado esta técnica de ASMR, para lograr conciliar el sueño. Muchos son los que están la plataforma combinando sonidos de chasquidos, instrumentos sencillos golpeando con leves toques de los dedos en combinación de una voz suave y susurrante que te envuelve logrando conciliar el sueño.  

La ayuda que facilitan

La Ayuda Que Facilitan

Estos ayudan a quitar el estrés acumulado, relajando a la personas logrando que concilien el sueño por completo en muy corto tiempo. Algo que muchos necesitan ya que después de un día tan agitado no logran descansar y menos dormir plácida y completamente.

Con elementos tan sencillos y pequeños incluso se provoca una serie de sonidos capaces de causar una sensación de relajación y escalofrío que recorre el cuello de la persona, relajando su cuerpo y preparándolo para dormir tranquilamente. E incluso se queda dormida la persona en el tiempo menos esperado utilizando estos videos de Youtube.

Es mejor usar auriculares

Es Mejor Usar Auriculares

Para aplicar la técnica de ARMS, es aconsejable el uso de auriculares que te permitan escuchar los sonidos mejor alejándose de cualquier ruido eterno que te distraiga, causando la desconcentración y por lo tanto se pierde la relajación.

Qué es un parque nacional

0

En cualquier parte del mundo, incluyendo España, un parque nacional son áreas de una belleza natural excepcional que se benefician de una protección y gestión especiales, con grandes oportunidades para que todos disfruten del aire libre.

¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES DEL PARQUE NACIONAL?

  • Promover la comprensión y el disfrute de sus cualidades especiales.
  • Fomentar el bienestar social y económico de las comunidades dentro de sus límites.
  • Equipos dedicados cuidan el campo y el entorno construido en colaboración con muchos otros.
  • Pero todos tenemos un papel que desempeñar en la configuración del paisaje al involucrarnos activamente en la protección de sus cualidades especiales y la planificación de su futuro.

La Autoridad del Parque Nacional es una autoridad local de propósito especial que opera dentro del gobierno local. Con el apoyo de personal experto, sus miembros son responsables de tomar decisiones, establecer políticas y prioridades y garantizar el mejor uso de los recursos.

Gran parte del trabajo de la Autoridad se lleva a cabo en asociación con otros organismos públicos que también tienen el deber de tener en cuenta los propósitos del Parque Nacional en sus decisiones.

¿QUÉ ES UN PARQUE NATURAL DE TODOS MODOS?

Los Parques Nacionales son grandes áreas naturales o cercanas a la naturaleza reservadas para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el complemento de especies y ecosistemas característicos del área, que también proporcionan una base para la compatibilidad ambiental y cultural, espiritual, científica, educativa, recreativa y oportunidades para los visitantes.

Los parques nacionales han sido definidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) como áreas que deben gestionarse para la protección y recreación de los ecosistemas.

A nivel mundial, existen muchas excepciones a la definición completa de la UICN: algunas no son nacionales, otras no permiten la recreación; algunas áreas que cumplen con la definición no se denominan «parques» y otras que no lo son.

Hay alrededor de 5000 parques en todo el mundo que cubren casi 4,5 millones de km2. Los parques se desarrollaron a partir de las ideas de defensores en Inglaterra y Estados Unidos que estaban preocupados por la recreación y la protección cultural más que por el medio ambiente.

Los dos primeros designados fueron Yosemite, 1864, y Yellowstone, en 1872, ambos en Estados Unidos. Los parques todavía están designados: tres se crearon en 2005 en el este de Rusia.

RESUMEN

¿Qué es un parque nacional?

El lema de los parques nacionales es ‘Deja que la naturaleza sea naturaleza’. Los parques nacionales son paisajes donde la naturaleza se deja sola y sus propias reglas.

Dentro de sus fronteras, se crean y conservan refugios para plantas y animales silvestres y, por lo tanto, los parques nacionales son esenciales para la biodiversidad y la riqueza de especies de la Tierra.

Al mismo tiempo, crean áreas que permiten experiencias en la naturaleza para proyectos educativos y científicos y así reintegran a los humanos. Además, los parques nacionales aumentan el atractivo de su región y contribuyen al desarrollo económico.

PARQUES NACIONALES: UNA IDEA INTERNACIONAL

El primer parque nacional del mundo, el Parque Nacional de Yellowstone, fue fundado en 1872. Sus fundadores querían proteger las maravillas naturales, evitar que se utilicen de cualquier forma y conservarlas para las generaciones futuras.

Qué Es Un Parque Nacional
Qué es un parque nacional

Esto se hizo necesario ya que gran parte de Estados Unidos se había hecho accesible a través de una explotación excesiva. Por lo tanto, a la gente le preocupaba que otras bellezas de la naturaleza también pudieran ser víctimas de intereses comerciales.

La idea básica de Yellowstone se ha extendido por todo el mundo. Hoy existen alrededor de 5.000 parques nacionales en todo el mundo. La variedad escénica cubre áreas que son en su mayoría áreas marinas y costeras, áreas forestales, áreas pantanosas y pantanosas y partes de tierras altas y de alta montaña.

Los parques nacionales son áreas que tienen como objetivo proteger el medio ambiente natural. También participan en actividades públicas de recreación y disfrute. En un parque nacional, los paisajes y su flora y fauna están presentes en su estado natural.

¿CÓMO HABLAR CON ESTUDIANTES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS PARQUES NACIONALES?

Comienza mostrándoles a los estudiantes una imagen del logotipo del parque y explicándoles su significado. Diles que siempre que visiten un parque nacional, verán esos logotipos porque representan el parque. Inicia una discusión sobre la misión del Servicio de Parques Nacionales.

  • ¿Cuál crees que es el «trabajo» o la función principal del Servicio de Parques Nacionales?
  • Pídeles que definan proteger.
  • ¿Por qué es importante proteger la naturaleza?
  • Pídeles que definan la conservación.
  • Pide a los estudiantes que identifiquen los tipos de cosas que preservamos y protegemos en los sitios del Servicio de Parques Nacionales.
Parque Nacional
Parque nacional

Los parques nacionales son lugares especiales que son importantes para todos. Explícales qué significa cada uno de los diferentes componentes, la forma y cómo representa la cultura y la historia.

Orange, Movistar, Vodafone: tarifas de móvil y fibra en mayo tiradas de precio

En estas últimas semanas han vuelto las novedades de los operadores de telecomunicaciones, por lo que el ranking de las mejores tarifas ha vuelto a cambiar. Por ello, hoy os traemos las comparativas y mejores ofertas de este mes de mayo 2021.

En función de lo que necesites, ya sea línea de móvil, fibra, ambas cosas y con el televisor o sin él incluido, a continuación puedes ver los precios de cada cosa con todo incluido (sin contar con ofertas, promociones temporales o extras) además de poder ver una comparativa con todos los detalles en función de la cobertura que necesites. 

Por qué cambian las tarifas cada mes

Tarifas Movistar Con Disney

La guerra entre los diferentes operadores de telefonía es cada vez más salvaje. Orange, Vodafone, Movistar y resto de empresas no dudan a la hora de recortar al máximo sus precios para ofrecer las mejores tarifas del mercado, tanto en prepago, tarifa móvil y fibra de Internet.

A esto hay que añadirle los diferentes acuerdos que consiguen alcanzar las grandes operadoras con servicios de contenidos bajo demanda como Netflix, Amazon Prime Video o Disney+.

Por ejemplo, Movistar tiene la concesión para ser el único operador de telefonía móvil y fibra del mercado que puede ofrecer Disney+ dentro de su servicio, haciendo que muchos abonados apuesten por el servicio VOD del gigante del entretenimiento.

¿Qué pasa con la permanencia?

Tarifas Movistar Vodafone Orange

En el caso de que hayas firmado un contrato de permanencia con tu operadora de telefonía móvil o fibra, mucho nos tememos que tendrás que mantenerlo o decidir si vale la pena pagar la correspondiente penalización por incumplimieno de contrato.

Eso sí, ten en cuenta que en más de una ocasión te puede interesar más pagar la penalización a cambio de poder disfrutar de las tarifas tan ventajosas que han mostrado Vodafone, Orange, Movistar, Yoigo y Digi en las diferentes opciones que encontrarás más adelante.

También tienes que tener en cuenta que la gran mayoría de ofertas que encontrarás van a estarlo por tiempo limitado, ya que cada mes cambian, por lo que te recomendamos que no dejes escapar esta oportunidad si ves algún chollo que realmente valga la pena.

¿Cuál de las tarifas de tarjeta prepago es más económica?

Tarifas Economicas Prepago

Para los usuarios que estén interesados en una tarifa con tarjeta de prepago, en este mes de mayo 2021 las mejores tarifas con precios muy baratos están en Simyo, si buscas otro tipo de coberturas, también puedes encontrar buenas ofertas en Vodafone y Digi. En Orange y Lycamobile también se han encontrado buenas condiciones. 

Puedes ver más detalles y una mejor comparación entre las tarifas más baratas de tarjetas prepago de cada compañía. De todas formas, como podrás comprobar en la imagen que encabeza estas líneas, los precios nos son demasiado diferentes, por lo que te recomendamos escoger cualquiera e las operadoras disponibles, ya que todas cumplirán de sobra con tus expectativas.

La tarifa móvil de contrato más barata

Tarifas Movil Mas Baratas

Para los usuarios que busquen una línea móvil de contrato pero sin contratar la fibra, en este mes de mayo de 2021 las mejores ofertas las podemos encontrar en Simyo, Xenet, Lowi, Jetnet, Digi, e ION mobile. 

Además, durante este mes han aparecido algunas mejoras como un aumento gratuito de los gigas en llamaya, mejores tarifas en Jiayu mobile y por debajo de 10 euros también encontramos a Dígame. Como dato curioso, es que este mes la marca de República Móvil desaparece como independiente y se integra a Simyo. 

Como habrás podido comprobar, las ofertas disponibles para contratar una tarifa de teléfono móvil a un precio atractivo son de lo más variadas, por lo que no te costará demasiado encontrar el mejor chollo que se ajuste a tus necesidades.

La oferta de fibra más barata

Tarifas Fibra

Para los usuarios interesados en una conexión por fibra en casa, sin tener que contratar una tarifa móvil de la misma compañía, durante este mes de mayo 2021 las mejores tarifas de fibra sin teléfono fijo están en Finetwork y Digi, con teléfono fijo en Digi y Vodafone; con una velocidad de 1.000 Mbps para Digi y Vodafone y sin ninguna permanencia en Movistar. 

Puedes conocer el resto de tarifas por fibra en cada operador además de las condiciones de cada uno para sólo fibra. Pero si no tienes cobertura de fibra también puedes echar un vistazo a otras alternativas para tener conexión a Internet como el ADSL. 

La combinación más económica de fibra y móvil

Tarifa Fibra Y Movil

Para los usuarios que estén interesados en la combinación de fibra y móvil, en este mes de mayo 2021 las mejores tarifas se pueden encontrar en  Simyo, Lowi, Digi, Virgin telco y Finetwork. Y las tarifas con una mejor velocidad de fibra encontramos a Digi, Finetwork, O2, Vodafone yu, Pepephone, Virgin o MásMóvil. 

También han llegado algunas mejoras en las tarifas de Simyo, O2, MásMóvil, Oléphone, SUOP y Lemmon. Por lo que estas opciones valen mucho la pena si quieres disfrutar de una tarifa de altura.

Para los usuarios que estén interesados en contratar fibra además de dos líneas de móvil, en este mes de mayo se aplican descuentos de segundas líneas móviles en algunas compañías, por lo que los combinados familiares con al menos 20 GB en cada línea móvil van a tener algunas ofertas.

La mejor de las tarifas de fibra, móvil y televisión

Combinacion Fibra Movil Television

Para los usuarios que estén interesados en una oferta de fibra, móvil y televisión en este mes de mayo 2021, las mejores tarifas son de Movistar y Orange para ver el fútbol, pero la opción más barata está en Vodafone.

Además, en este mes también llegan novedades a Movistar al integrar los canales de BOM cine, Nautical Channel y Horse TV. Al igual que Yoigo, que llegan canales de pago por primera vez a la plataforma de Agile TV y que también va a estar disponibles para todos los clientes de MásMóvil y Guuk.

Puedes encontrar más detalles sobre las tarifas, canales y funciones en cada operador, así como una comparativa entre precios por la combinación entre fibra + móvil + televisión y también de los canales de fútbol. 

Películas ganadoras de Óscar que ya no recuerdas

0

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AMPAS), premia la excelencia de las películas a través de un Óscar. Desde el año 1929, se celebra esta honorable ceremonia que se viste de gala para recibir lo mejor del cine en un mismo espectáculo. Y es que, han sido tantas proyecciones que se han llevado este galardón que, al día de hoy, quizás muchos las han olvidado.

Sin embargo, estos filmes merecen protagonismo a manera de recapitular lo bueno y atractivo del cine que ha trascendido como un arte que entretiene, informa y educada. Esa es la magia de un género que nunca dejará de existir y la gente no deja de apreciar. Te vamos a enlistar estas tramas que han sido imponentes, y de seguro querrás volverlas a ver. Son unas verdaderas joyas que puedes revivir nuevamente en tus pantallas.

Rocky

YouTube video

Es difícil que alguien no haya visto Rocky. Quizás las nuevas generaciones. Sin embargo, para la historia del cine, es una de las películas más exitosas que ha podido salir al mercado. Esta filmografía demostró que con poco presupuesto se puede llegar lejos si hay talento.

Fue la ganadora de tres premios Óscar, y quedó en el ideario de los colectivos por ser una de las cintas más aclamadas en todo el género de la cinematografía.

Rocky Balboa, poco a poco se fue convirtiendo en un fenómeno para las masas. No hay nadie que le pueda quitar ese título que implicó su aparición en la industria que fue avasallante con sus sagas.

Shakespeare in Love

YouTube video

Estamos convencidos que se te habían olvidado las incidencias de Shakespeare in Love. Se trata de otra de las películas ganadoras de premios Óscar, y pertenece a la élite del séptimo arte.

Vale señalar que, no solo se llevaron el honor de ser la Mejor Película, sino también concentraron los galardones a Mejor actriz de reparto, el guión estuvo de su parte, la banda sonora, dirección artística o vestuario.

Estos arrasaron con las categorías. Y cómo no iba a ser así, tenían en su filas a estrellas de la actuación como Gwyneth Paltrow, Joseph Fiennes, Judi Dench, Geoffrey Rush, Tom Wilkinson, Colin Firth o Ben Affleck.

Argo

YouTube video

En el año 2012, Argo tuvo su momento de brillar en el cine. Esta proyección de drama y suspenso, no tardó en imponerse en la cartelera y logró un 86% de aceptación del público que ubica a esta cinta en el top de las mejores películas. Aunado a ello, las ciencias audiovisuales determinaron que el largometraje dirigido por Ben Affleck merecía llevarse el Óscar.

Pues era historia, personajes, fotografías, vestuarios, un todo incluido que dejó a los cinéfilos enganchados en su trama. La misma habla de los revolucionarios iraníes cuando el 4 de noviembre del año 1979, efectuaron un ataque en contra de la embajada de Estados Unidos localizada en Teherán.

La vuelta al mundo en 80 días

YouTube video

Cuando se trata de hablar de los clásicos del nuestro cine, sin duda alguna, tenemos que remontarnos a lo hecho por la cinta La vuelta al mundo en 80 días. Tuvo su aparición en los años 50, una época dorada en la pantalla grande en la cual pudo hacerse del Óscar. Asimismo, se consolidó como una de las películas más apreciadas y seguidas por la audiencia.

Recordemos que, en esta trama hizo de las suyas el ya fallecido actor y mimo mexicano Mario Moreno «Cantinflas» y David Niven. Estos fueron los encargados de llevar por todo lo alto la pieza dirigida por el cineasta Michael Anderson, que posteriormente sumó a sus vitrinas dos Globos de Oro.

Paseando a Miss Daisy

YouTube video

No podemos dejar por fuera de estar lista a una de las películas de drama y comedia que también tuvo su momento de gloria, y conquistó el preciado galardón del Óscar. Hacemos referencia a Paseando a Miss Daisy, estrenada en el año 1989. En la actualidad, gracias a la era de streaming que vivimos, tienes la oportunidad de buscarla en los títulos de Amazon Prime Vídeo.

Una cinta trabajada casi a la perfección por la mirada incisiva y creativa de su director, el australiano Bruce Beresford. Daisy es el personaje central, suele ser definida como muy autoritaria, tiene 72 años de edad y es jubilada de su trabajo como profesora. Te vas a divertir mucho, porque si bien pasó por un accidente, esta vive sus días de una manera inolvidable en compañía del chofer que le contrató su hijo.

Bailando con lobos

YouTube video

Otra de las películas clásicas que posiblemente no te acuerdas y se ganó un Óscar, es Bailando con lobos. La pieza wéstern bélico fue una de las grandes revelaciones al comienzo de dicha época. No en vano se robó el corazón de la audiencia.

Desde la academia, elogiaron de principio a fin lo que propuso el cineasta Kevin Costner, quien trabajó de la mano del guionista Michael Blake. Esta pieza estuvo ambientada en la Guerra Civil de Estados Unidos, justo al culminar la misma. Se conoce la historia de un militar de nombre John, el cual busca crear tácticas que no sean violentas con el objetivo de acercarse a los indios sioux.

Crash

YouTube video

Crash es una de las cintas más recientes, por lo que puede que sí tengas algún recuerdo de su argumentación. Resultó ser la ganadora al premio Óscar, luego de su estreno mundial en el año 2004.

El crimen y el drama fueron sus dos fortalezas para ganarse la estatuilla. Paul Haggis se encargó de llevar en sus hombros el desarrollo de este filme que aborda los temas raciales en los habitantes de Los Ángeles.

El Paciente Inglés

YouTube video

Cerramos este listado de películas que ya no recuerdas con El Paciente Inglés. El romance bélico estrenado en el año 1996, tuvo como director al cineasta de origen británico Anthony Minghella.

Nadie puede poner en duda que merecía llevarse el Óscar. Es de esas filmografías que desde el primer minuto ya atrapa. La trama presentada por Minghella, expone la vida de un sobreviviente a un accidente aéreo, y un romance bastante trágico en el cual se verá arropado.

Isabel Pantoja reaparece en televisión

0

Isabel Pantoja lleva mucho tiempo recluida en Cantora por mutuo propio, ya sabemos que es su hogar y que allí está la persona a la que más quiere, Doña Ana, su madre y la mujer que la ha acompañado desde sus inicios. La cantante por fin ha puesto tierra de por medio a ese encierro y ha reaparecido en televisión este viernes de la mano de ‘Top Star’

«Yo vengo con muchísima fuerza a valorar lo que estoy escuchando» han sido las primeras palabras de Isabel Pantoja nada más entrar en plató y lo cierto es que hemos visto a la tonadillera muy sonriente y con más fuerza que nunca ante este nuevo proyecto laboral que tendrá que desarrollar en televisión.

Si en el anterior Talent Show vimos a una Isabel Pantoja graciosa y habladora, en esta ocasión, aunque se ha mostrado sonriente ante la cámara, hemos visto a una mujer sin poco que decir y con la mirada triste… lo que puede ser por todo los problemas que está teniendo con su hijo, Kiko Rivera, con el que lleva sin hablarse más de cinco meses. Aún así, la hemos visto interpretando uno de sus mejores temas ‘Así fue’ junto con Javián de ‘Operación Triunfo’.

No cabe duda de que las declaraciones públicas que ha hecho Kiko Rivera durante todos estos meses en televisión le han pasado factura, pero también es cierto que la profesión que tiene Isabel Pantoja sobre los escenarios ha permitido que veamos una sonrisa en su rostro, a pesar de ese dolor interno.

Andalucía define cuatro municipios para cuyo cierre perimetral pedirá aval judicial

0

La Junta de Andalucía ha dado cuenta de la celebración de los comités territoriales de Salud Pública de Alto Impacto de las provincias de Cádiz, Córdoba y Granada, sobre la base de los informes de evaluación específica realizados por la Sección de Epidemiología de las respectivas delegaciones territoriales de la Consejería de Salud y Familias.

Dichos comités han decidido restringir la libertad de movimiento y cierre de actividad no esencial por haberse superado los 1.000 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en los perímetros de Bornos y Villamartín (Cádiz), Castro del Río (Córdoba) y Montefrío (Granada), según ha avanzado en una nota la administración autonómica.

Y es que a partir del fin del estado de alarma este domingo 9 de mayo solo tendrán cierre perimetral los municipios de más de 5.000 habitantes con una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes y en ellos únicamente se permitirá la actividad comercial esencial. Por su parte, en los de menos de 5.000 habitantes se hará una evaluación de riesgo específica, por lo que se podrán exceptuar las medidas de cierre perimetral y suspensión de la actividad no esencial.

Por tanto, la Junta, a través de su Gabinete Jurídico, ha solicitado la ratificación judicial de la medida adoptada, de conformidad con lo previsto en el artículo 10.8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

A estos municipios se sumarán, en cuanto a cierre de actividad no esencial, las localidades evaluadas por los Comités Territoriales el pasado miércoles y que se encuentran en Nivel 4 grado 2 desde el pasado jueves, que son Colomera, Loja, Marchal, Salar y Villanueva de Mesía, en Granada; Lucena y Cumbres Mayores, en Huelva; y Alfarnate, en Málaga.

Hasta que decaiga el estado de alarma el próximo domingo, Andalucía tiene 66 municipios con cierre perimetral, 11 de ellos además con suspensión de toda actividad no esencial, por superar el pasado miércoles la tasa de 500 y de 1.000 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, de acuerdo con las decisiones adoptadas por los comités territoriales de alerta de salud pública reunidos en las ocho provincias para actualizar las restricciones vigentes por municipios.

Gloria Elizo lamenta las «prisas» en Podemos por convocar Vistalegre IV

0

La diputada de Unidas Podemos y vicepresidenta tercera del Congreso, Gloria Elizo, ha lamentado las «prisas» al convocar la cuarta Asamblea Ciudadana de la formación morada, al entender que «cuanto más crucial es la reflexión y el debate, más rápido se cierran las oportunidades de un proceso de renovación» en el partido.

Por tanto y tras conocer que el proceso asambleario concluirá el 13 de junio, con la elección del nuevo secretario general que sustituirá a Pablo Iglesias, entiende que en Podemos se vuelven «a los mismos errores», priorizar a las «personas por encima del análisis».

«¡Qué prisas! Cuanto más crucial es la reflexión y el debate, más rápido se cierran las oportunidades de un proceso renovación de Podemos como el que debe ser la IV Asamblea de Podemos. Volvemos a los mismos errores. Las personas por encima del análisis», ha señalado en Twitter Elizo tras adjuntar una información sobre los detalles de la convocatoria del máximo órgano del partido morado.

La parlamentaria ha sido crítica en otras ocasiones con la estrategia de la formación. En enero, abogó por abrir un debate público sobre el proyecto al entender que su electorado se estaba «dispersando». «¡Qué nadie sabe dónde nos van a votar cuando salgamos del Gobierno!», apuntó.

LA EJECUTIVA ACELERA LA CELEBRACIÓN DE VISTALEGRE IV

Este viernes la Ejecutiva de Podemos ha acordado acelerar la celebración de la cuarta Asamblea Ciudadana para relevar a Iglesias, que arrancará este mismo mes y concluirá con las votaciones de la militancia entre el 6 y el 12 de junio.

Por tanto, el máximo órgano de la formación concluirá el 13 de junio con la publicación de los resultados para designar al nuevo secretario general, puesto al que optará la ministra de Derechos Sociales Ione Belarra, y la dirección que le acompañará esta nueva etapa.

MODELO DE BICEFALIA Y LIDERAZGO FEMINIZADO

Con este calendario, se confirma los planes de celebrar rápido su Asamblea Federal para terminar lo antes posible con el periodo de interinidad ante la renuncia de Iglesias a todos sus cargos políticos.

Belarra se posiciona como la principal candidata a este cónclave y se instaurará una bicefalia , al estilo del PNV pero feminizado, dado que el liderazgo de Unidas Podemos dentro del Gobierno lo ostenta la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz.

La ministra de Derechos Sociales es afín al secretario general saliente, supone una opción continuista con la línea política llevada hasta el momento, conoce al detalle una organización en la que ha tenido un papel destacado en todos los ámbitos (orgánico, parlamentario y ahora en el Ejecutivo) y también tiene gran afinidad con Díaz y la ministra de Igualdad, Irene Montero, que también está llamada a tener un papel destacado en el seno del espacio político.

Y es que la ministra de Trabajo no puede ser elegida como líder de la formación morada al no ser afiliada del partido (solo milita en el PCE). Los estatutos del partido establecen que para optar a la Secretaría General de Podemos se requiere, como mínimo, una militancia de seis meses.

Además, fue precisamente Belarra quien reemplazó a Iglesias al frente del Ministerio cuando decidió dejar el Ejecutivo para abanderar la lista de Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid.

Cuando uno nace rústico y no lo puede disimular…

0

Este video podríamos ser cualquiera de nosotros a la hora de mostrar nuestra habilidad con el balón dentro de un campo de juego… ¿O no?. No niego ni confirmo ser yo el del video.

Cuando el novio de tu hija está en la barrera ¡Y lo aprovechas!

0

Hay oportunidades que se te aparecen muy pocas veces en tu vida y las tienes que aprovechar. Aquí este hombre la ha aprovechado al tener a su propio yerno en la barrera y bueno, hizo lo que todo padre de una mujer haría… ¡No me digas que no!

Simplemente, el mejor gol de la historia del fútbol

0

Hay algunas personas que tienen un don para el fútbol realmente envidiable, que todos los que amamos este juego nos gustaría tener. Lo tiene Lionel Messi, lo tiene Cristiano Ronaldo y este joven que convirtió el mejor gol de la historia del fútbol.

Cuando tienes que improvisar ¡Pero te sale bien!

0

Si yo tengo que improvisar seguramente algo salga mal, pero este joven está tocado con la varita mágica y ante un problema grave como un salto que excede la fuerza que necesitaba logró mediante una improvisación increíble que terminó pasando por el centro del aro desatando la locura no solo de todo el estadio, sino también de Kobe Bryan que no podía creer lo que estaba viendo.

rankingCoach lanza una novedosa aplicación para proteger la imagen de las pequeñas empresas

0

/COMUNICAE/

1620304916 Edicio N Limitada Gratuita Rankingcoach Free

rankingCoach ha lanzado la primera aplicación que ayuda a la protección de marca e imagen de las pequeñas empresas, ofreciéndoles toda la información que necesitan de su negocio y competencia para gestionar, proteger e impulsar la presencia de su empresa online. Esta app es la primera en el mercado y está disponible totalmente gratis para los primeros 50.000 registros en rankingCoach.com

La importancia de la reputación online de las pequeñas empresas y de los negocios locales se ha hecho más evidente que nunca. Mientras que las grandes multinacionales están dominando el mercado con costosas herramientas de marketing digital, las pequeñas empresas tenían muy difícil competir por la escasez de recursos y tiempo, hasta ahora. Por ello, rankingCoach ha lanzado oficialmente una nueva app de protección de marca e imagen como promoción para los primeros 50.000 usuarios de forma gratuita. Se trata de la primera aplicación gratuita que ofrece a las pequeñas empresas el poder del marketing digital, para que estén informadas a tiempo real de menciones, reseñas y actividad de la competencia. Ayudándoles a conocer cómo se percibe su negocio en internet y así hacer crecer y proteger su reputación online.

«Más de 500.000 pequeñas empresas ya han optimizado su presencia online con rankingCoach. Queremos poner nuestro granito de arena para apoyar a las pequeñas empresas de todo el mundo poniendo esta versión gratuita de rankingCoach a disposición de las primeras 50.000 empresas que se registren en rankingCoach.com. Es una pequeña muestra de nuestra gratitud por el increíble trabajo que hacen las pequeñas empresas cada día y para ayudarlas en estos tiempos difíciles», dice Thomas Meierkord, cofundador de rankingCoach.

rankingCoach FREE utiliza un flujo continuo de información similar al muro de Facebook para mostrar a las pequeñas empresas todo lo que afecta a su negocio en Internet a través de las redes sociales, los motores de búsqueda y las plataformas de valoraciones, dando a las pequeñas empresas el poder de supervisar el rendimiento de sus palabras clave de SEO, su reputación y el hacer seguimiento de sus competidores en los motores de búsqueda. La aplicación notifica a los usuarios cada vez que su negocio es calificado en las plataformas de valoraciones o son mencionados en las publicaciones de las redes sociales. Además, con rankingCoach FREE las pequeñas empresas pueden configurar y controlar sus cuentas de Google My Business y Google Analytics. rankingCoach FREE está diseñada para ofrecer a las PYMES información crucial sobre el impacto del marketing digital en su negocio. También está diseñada para ayudar a cerrar la brecha digital entre las pequeñas y las grandes empresas, creando un nuevo y posible futuro para las PYMES en el que puedan sobrevivir, prosperar y competir en el mercado.

Los usuarios que deseen dar un paso más en otras áreas clave del marketing, como el SEO, los anuncios de Google Ads y los directorios locales, tienen la opción de cambiar la versión a rankingCoach 360. Esta versión ampliada realiza una auditoría/análisis de marketing completa del sitio web del usuario y genera un plan de marketing con video tutoriales paso a paso, anuncios de Google Ads automatizados que se configuran en 3 clics, y sincronización de directorios locales, que automatiza la información clave de un negocio en todos los directorios locales más importantes en pocos minutos.

Registrarse y conseguir una cuenta de la Edición Limitada de rankingCoach FREE aquí: www.rankingcoach.com

Acerca de rankingCoach
rankingCoach es una aplicación de marketing digital DIY (Do It Yourself) que permite conseguir éxito online incluso sin un gran presupuesto o experiencia previa. rankingCoach ofrece una variedad de soluciones de marketing que cubren SEO, directorios online, reputación de marca, Google Ads, marketing móvil y redes sociales. Actualmente rankingCoach está disponible en 32 países y 14 idiomas. La aplicación fue fundada en 2014 por Daniel Wette, Marius Gerdan y Thomas Meierkord. La sede principal de la empresa se encuentra en Colonia y tiene oficinas en varias ciudades de Europa. Además, el software de marketing galardonado está integrado en numerosas y conocidas empresas de Hosting web, CMS, telecomunicaciones y marketing. Para más información visita: www.rankingcoach.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 42

El TSJM ratifica las medidas para endurecer restricciones en 5 ZBS

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha ratificado las medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid para restringir la movilidad y aumentar las restricciones en cinco zonas básicas de salud (ZBS) de la región con alta tasa de incidencia por la Covid-19 cuando decaiga el estado de alarma, el próximo día 9, para contener la propagación del virus.

En concreto, la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM da luz verde así a la orden de la Consejería de Sanidad sobre medidas temporales y excepcionales para la contención del Covid-19 que estarán en vigor a las 00,00 horas del día 9, cuando decae el estado de alarma, hasta el 17 de mayo, cuando se revisará su posible continuidad en función de la situación epidemiológica.

La resolución, contra la que cabe recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo, ha salido adelante con dos votos particulares, el de las magistradas María del Pilar García Ruiz y María Dolores Galindo Gil.

En concreto, estas limitaciones afectarán en la capital a las zonas básicas de salud de Daroca, en Ciudad Lineal, y de Vicente Muzas, en Hortaleza, a las que se sumarán Las Ciudades, en la localidad de Getafe, Las Rozas, en el municipio de Las Rozas, y Reyes Católicos, en San Sebastián de los Reyes.

PROTECCIÓN DE LA SALUD

En la resolución, el alto tribunal concluye que «se cumple el canon de proporcionalidad constitucionalmente exigido» para acordar medidas limitativas que afectan a derechos fundamentales del individuo como la de libertad de movimiento en la medida en que el objetivo último de la orden es «la protección de la salud».

En este sentido, los magistrados recuerdan que en el preámbulo de la disposición general de la misma se justifica la restricción de este derecho en «la protección de la salud pública» para evitar la propagación del virus y teniendo en cuenta la incidencia de las zonas afectadas.

«Es una medida idónea, porque a través de ella es fácil colegir como evidencian los informes aportados, que se trata de evitar en la medida de lo posible la mayor difusión del virus a otras zonas y consecuentemente una mayor tasa de propagación. También se presenta como necesaria porque sin dicha restricción de movilidad se muestra difícil conseguir tal objetivo, como también advierten dichos informes; y, además responde a un principio de precaución (art. 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) en evitación del riesgo de propagación de la pandemia que aboga aún más por la proporcionalidad de la medida desde esta perspectiva de idoneidad y necesidad», se justifica.

En cualquier caso, los magistrados hacen constar que eneste examen de la proporcionalidad de la medida o medidas concretas cuya autorización o ratificación se solicite en cada caso concreto, «se habrá de considerar en cada supuesto la intensidad y naturaleza de la limitación y el alcance que para los derechos fundamentales afectados pueda tener la misma, no siendo extrapolables las conclusionesaquí alcanzadas a todos los casos que pudieran plantearse».

Asimismo, la sala ha subrayado que ya se ha pronunciado en otras ocasiones sobre la ratificación de medidas de la Comunidad, reconociendo la «cobertura legal y la competencia» de las autoridades sanitarias autonómicas para acordar medidas que supongan limitar derechos fundamentales «en una situación de pandemia como la actual motivada por razones de urgencia o necesidad».

VOTOS PARTICULARES

La resolución ha sido acordada con dos votos particulares. En uno de ellos, la magistrada María Dolores Galindo alude a la «injerencia» de las medidas sobre libertad de circulación y a la falta de motivación para justificar los aforos en lugares de culto.

«Desde mi criterio, la Comunidad de Madrid está haciendo un uso reiterativo de una habilitación legal, que extrae de los textos legales analizados, que entiendo insuficiente para acordar limitaciones de movilidad generalizadas e indiscriminadas en sus destinatarios, utilizando su potestad reglamentaria», resume.

En esta misma línea, subraya que el gobierno regional «hacreado una falta de certeza y de previsibilidad en los límites que impone a la libertad de desplazamiento y en su modo de aplicación que, indiscutiblemente cualifica la intensidad de su afectación».

Por su parte, la magistrada María del Pilar García traslada sus dudas sobre la constitucionalidad de que este órgano se pronuncia sobre medidas limitativas en masa de derechos fundamentales y apela también a los aforos en lugares de culto y el derecho a la libertad religiosa.

ATIENDE AL CRITERIO DE LA FISCALÍA

El TSJM atiende así el criterio de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid, que pedía la ratificación de las medidas sanitarias de carácter «temporal» y «excepcional» y apelaba a si los informes de la Administración permiten fundar un juicio de «proporcionalidad» y «necesidad» de la medida.

La Fiscalía reiteraba los argumentos expuestos en ocasiones anteriores sobre la limitación que el derecho a la libertad de circulación experimenta ante el derecho a la vida y a la salud y la necesidad de evitar la «continua» utilización del estado de alarma «que debe ser la última ratio para cuando las comunidades autónomas no ejerzan indebidamente sus propias competencias y la gravedad de la crisis lo exija».

Mónica García sitúa a Más Madrid como la alternativa a Ayuso

0

La líder de Más Madrid Comunidad, Mónica García, ha situado a la formación como «la alternativa al gobierno de la señora (Isabel Díaz) Ayuso» con una campaña «de lo pequeño» siguiendo el camino marcado por los verdes europeos.

Así lo ha destacado en el arranque de la Mesa Regional de la formación, convocada a través de Zoom tras las elecciones del pasado martes, en las que Más Madrid se convirtió en la segunda fuerza de la Asamblea madrileña tras el sorpasso al PSOE.

Mónica García también ha remarcado que deben estar «orgullosos de una campaña limpia, de fair play, fraterna, centrada en quienes se tenía enfrente y no a los lados», algo que es «el anhelo del electorado progresista» y que «marca un punto y aparte de cómo tratarse entre las fuerzas progresistas, un punto de inflexión».

Viven los resultados del 4M con una sensación «agridulce» siendo la parte dulce la de los buenos datos obtenidos por Más Madrid: al inicio de la campaña daban a la formación un 10 por ciento de los votos cuando finalmente obtuvieron un 17 por ciento y consiguieron el sorpasso al PSOE.

Mónica García encuadra estos buenos resultados no sólo en la campaña sino en el trabajo previo hecho durante dos años. «Hemos trabajado con contundencia, con rigor, cercanía recorriendo barrios, centros de salud, ampas. Ha sido un trabajo colectivo muy en red», ha aplaudido.

«A CADA PROBLEMA, UNA SOLUCIÓN»

Otra de las claves ha sido la iniciativa propositiva de Más Madrid. «Hemos hecho propuestas, a cada problema, una solución; a cada temor, una esperanza; a cada anhelo del pasado, una voz del futuro. Creo que sí hemos acertado en hacer una campaña propositiva, mirando al futuro, al largo plazo, a lo cotidiano, a lo pequeño, a lo importante, y esto enraiza con lo que se está haciendo en los partidos verdes europeos, que no sólo se preocupan por la parte más medioambiental y de cuidado del planeta sino por el cuidado de lo cotidiano», ha analizado.

La candidata de Más Madrid a la Presidencia ha identificado la política autonómica como aquella en la que se encuentra la esencia del Estado del Bienestar. «Frente a una política de espectáculo y cliché de la señora Ayuso, nosotros sí que nos creemos que nuestro Estado del Bienestar está en nuestros servicios públicos» y todo ello con una «política netamente por y para los madrileños».

Euskadi permitirá a la hostelería abrir hasta las 22.00 horas

0

El nuevo decreto que entrará en vigor este domingo, tras el fin del estado de alarma, permitirá a la hostelería vasca abrir hasta las 22.00 horas y el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido a la ciudadanía vasca que «mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos de más de cuatro personas.

El Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) ha acordado este viernes, en una reunión celebrada en Vitoria, la entrada en vigor de nuevas medidas ante el final del estado de alarma y después de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) haya rechazado que se puedan aplicar restricciones como el toque de queda nocturno, los confinamientos perimetrales autonómico o municipales, y el límite generalizado de agrupaciones de cuatro personas.

El nuevo decreto entrará en vigor este domingo y tendrá una vigencia de 20 días, ya que a finales de mes el LABI se volverá a reunir para revisar las medidas aprobadas que establecen un marco regulador sobre el horario de la actividad cultural, social, hostelera o comercial hasta las 22.00 horas e incluye medidas orientadas al periodo estival.

En su comparecencia ante los medios de comunicación en la sede de Lehendakaritza, en Vitoria, Urkullu ha afirmado que «resulta muy difícil de entender y de explicar a la sociedad que las mismas medidas den lugar a resoluciones judiciales diametralmente opuestas en diferentes comunidades autónomas».

En este sentido, ha aclarado que el decreto no contempla la limitación de la movilidad nocturna, la restricción específica a las agrupaciones de personas, el cierre perimetral de la comunidad autónoma vasca o el cierre perimetral de municipios con tasa de incidencia superiores a 400 casos por 100.000 habitantes. «Al decaer el cierre perimetral, pierden su sentido en estas localidades la restricciones que afectaban a la hostelería, salones de juego y recintos deportivos interiores», ha explicado.

NUEVO MARCO LEGAL

Asimismo, ha señalado que el decreto que entrará en vigor este domingo, 9 de mayo, establece un nuevo marco regulador «en el ámbito de las competencias» de Euskadi. Se reordena el horario de cese de la actividad cultural, social, hostelera o comercial, que se fija hasta las 22.00 horas.

No obstante, ha precisado que esta ampliación de horarios no supone una «flexibilización» ni una «relajación» de las medidas preventivas, sino de una «adecuación» de las mismas al contexto derivado del final del estado de alarma a partir del 9 de mayo.

Urkullu ha explicado que este «ajuste» está aconsejado por el «cambio de hora vigente desde finales de marzo, el alargamiento del tiempo de luz solar en la jornada diaria, la previsible mejoría de la climatología asociada a la estacionalidad, así como la presumible interacción social derivada de todo ello».

Además, ha argumentado que esta ampliación del horario de la actividad de la hostelería, el comercio y el sector cultural responde al objetivo de «regular la tentación» de una mayor interacción social que se va a producir con el decaimiento del estado de alarma, para evitar posibles acumulaciones de personas en los interiores de locales cerrados y de domicilios tras el final de la limitación de las agrupaciones de individuos a cuatro personas.

La hostelería tendrá un aforo en interiores del 50% y estará prohibido el consumo en barra o de pie. En cada mesa habrá un máximo de cuatro personas y la mascarilla seguirá siendo obligatoria, salvo en el momento de la ingesta. Se mantiene la orden de cierre de txokos, sociedades, gastronómicas, lonjas y similares, así como los establecimientos y locales de ocio nocturno.

En lo que respecta a los lugares de culto, deberán respetar un aforo máximo del 35%, mientras en velatorios y entierros, al aire libre, se podrán reunir un máximo de 30 personas, que en espacios cerrados se limitará a seis personas máximo.

Por otra parte, la actividad músico-vocal necesitará un protocolo que cumpla las directrices de la Dirección de Salud Pública, mientras las instalaciones deportivas tendrán un aforo del 50%, con los vestuarios abiertos al 35%, y se mantiene la prohibición de público en los eventos deportivos.

La práctica deportiva al aire libre o en interior reunirá un máximo de seis personas. El deporte escolar en entrenamiento no podrá usar los vestuarios, será obligatorio el uso de mascarilla, salvo en competición y en momentos excepcionales de actividad física intensa en exteriores.

Por otro lado, ha señalado que la Comisión científico-técnica del LABI considera que la limitación de movilidad nocturna o la restricción de agrupaciones de personas «desempeñan una función fundamental como barreras eficaces para reducir los contextos de transmisión del virus».

Asimismo, ha subrayado que esta Comisión cree que las próximas tres semanas son «cruciales para hacer converger dos objetivos: reducir al mínimo la tasa de incidencia acumulada e incrementar al máximo la vacunación» para «reducir el riesgo de infección y la morbimortalidad y, con ello, «alejar la situación de alta tensión asistencial y consolidarla en parámetros de baja intensidad».

LLAMAMIENTO A LA CIUDADANÍA

En este sentido, ha apelado a la «responsabilidad individual y colectiva de la población en pro de un bien común, como es la salud y la vida» y ha propuesto a la ciudadanía vasca «compartir un doble compromiso: mantener voluntaria y conscientemente una limitación de movilidad nocturna entre las 23.00 y las 6.00 horas, y mantener voluntaria y conscientemente la restricción de agrupaciones a un máximo de cuatro personas».

El lehendakari ha manifestado que, tras «tocar techo» la tasa de incidencia acumulada el pasado 26 de abril, con 546 casos por 100.000 habitantes, la evolución de la pandemia ha entrado en una fase descendente y «la próxima semana se podría situar por debajo de 400 casos».

Sin embargo, ha apuntado que la presión asistencial «sigue siendo alta» y Osakidetza se encuentra en el escenario de contingencia tres de cinco. «No debemos relajarnos», ha insistido.

Por otro lado, ha añadido que la vacunación avanza «a buen ritmo», cumpliendo los objetivos planteados, ya que se está cerca del millón de dosis administradas con casi un 15% de la población vasca que ha recibido toda la pauta de la vacuna y un 35% ha recibido, al menos, una dosis.

Asimismo, ha señalado que mantiene la previsión de vacunación para lograr el objetivo de que todas las personas mayores de 50 años hayan recibido, al menos, una dosis antes del verano.

El lehendakari ha asegurado que es «absolutamente constatable» que el ritmo de vacunación «va bien» en Euskadi, donde se ha administrado ya la vacuna con pauta completa al 14,5% de la población, frente al 13,4% en España, y se ha inoculado al menos con una dosis al 35,8% de la población, mientras que en el Estado el porcentaje es del 31,6%.

Iñigo Urkullu también ha reconocido y agradecido el esfuerzo realizado por la sociedad vasca en los últimos 14 meses. «Nos encontramos en el tramo final y, precisamente por ello, tenemos que hacer un último esfuerzo», ha dicho.

Tras insistir en que las próximas tres semanas van a ser «clave», ha pedido «cumplir con rigor» todas las medidas que protegen, como son la mascarilla, limpieza de manos, ventilación, distancia interpersonal y burbuja social. «Apelo a la responsabilidad individual y al compromiso colectivo en pro del bien común, la salud y la vida», ha concluido.

El Gobierno: La evaluación de Reino Unido de la situación en España «no ofrece una visión precisa»

0

El Gobierno ha considerado este viernes que la evaluación que hace Reino Unido sobre el coronavirus en España «no ofrece una visión lo suficientemente precisa» de la situación epidemiológica «real» porque se ha realizado «en base a las medias nacionales», por lo que ha recalcado que estos análisis se deben hacer «a escala regional», pues ofrecen «mayor flexibilidad y es mucho más ajustado a la evolución de la pandemia», según han indicado fuentes diplomáticas.

Así se ha expresado el Ministerio de Exteriores después de que el Gobierno británico decidiera mantener la recomendación en vigor en contra de los desplazamientos turísticos a España. Además, cualquier viajero que regrese desde este país deberá guardar cuarentena en un alojamiento a su discrección, según ha hecho saber durante la presentación del «protocolo de semáforo» para combatir la propagación de casos importados de COVID-19 en suelo británico.

«Se trata de una decisión soberana del Reino Unido sobre su propio régimen de fronteras», han explicado desde el Ministerio de Exteriores, donde apuntan que España «considera que la evaluación en base a las medias nacionales no ofrece una visión lo suficientemente precisa de la situación epidemiológica real».

A juicio del Gobierno, el análisis «a escala regional ofrece mayor flexibilidad y es mucho más ajustado a la evolución de la pandemia», como, según han indicado, «viene demostrándose en la UE desde la aprobación en octubre pasado de la Recomendación 2020/1475 sobre libre circulación», que dio origen al mapa del ECDC por colores utilizado desde entonces.

En este punto, el Ejecutivo ha señalado que, teniendo en cuenta «la importancia de restablecer cuanto antes la movilidad internacional segura», proporciona «regularmente» a Reino Unido «información completa y detallada sobre la situación epidemiológica del país. Estos datos, según han detallado, están segregados «a nivel regional e incluso subregional (islas) sobre la incidencia acumulada, el número y grado de positividad de los test realizados y la secuenciación y prevalencia de las distintas variantes del virus».

«España va a seguir trabajando estrechamente con el Reino Unido para que ambas partes puedan disponer siempre de la información más actualizada», han apuntado las fuentes, que han insistido «en la conveniencia para ambos países de avanzar hacia un sistema de evaluación de base regional», que «permita recuperar movilidad con plena seguridad sanitaria».

En este contexto, Exteriores ha precisado que Reino Unido haya anunciado que «revisará el estatus de cada país cada dos semanas» y, periódicamente, cada ocho semanas, «todo el funcionamiento y concepción del sistema». «Confiamos en que dichas revisiones faciliten avanzar hacia un sistema más eficaz y beneficioso para la movilidad», ha destacado.

Por último, desde el Ejecutivo han recordado que España participa «muy activamente en el seno de la UE» en la revisión que se está realizando de la Recomendación 912 «sobre fronteras exteriores y que afectará entre otros, al propio Reino Unido». «España considera que debe tenerse en cuenta la positiva evolución tanto de la campaña de vacunación británica como de sus datos epidemiológicos, flexibilizando notablemente la movilidad desde y hacia dicho país», ha incidido.

DESPLAZAMIENTO TURÍSTICO A ESPAÑA

El Gobierno británico ha decidido mantener la recomendación en vigor en contra de los desplazamientos turísticos a España y cualquier viajero que regrese desde este país deberá guardar cuarentena en un alojamiento a su discrección, según ha hecho saber durante la presentación del «protocolo de semáforo» para combatir la propagación de casos importados de COVID-19 en suelo británico.

España se encuentra en la llamada «lista ámbar» lo que implica que, en principio, quien regrese a Reino Unido desde el país deberá someterse a una prueba de coronavirus antes de regresar, y a la vuelta pasar diez días de cuarentena, pero no estará obligado a hacerla en hoteles, sino que podrá hacerla en su domicilio.

Asimismo, se les dará a los viajeros la opción de realizar, el segundo o el octavo día de la cuarentena, un test que permitiría abandonar el aislamiento de forma anticipada.

No obstante, el Gobierno británico ha pedido a los turistas que «no viajen a los países o territorios de la ‘lista ámbar’ por motivos de ocio», según un comunicado recogido en la página web del Gobierno británico.

Junto a España forman parte de esta lista Italia, Grecia, Francia o Estados Unidos, según había confirmado este mismo viernes en rueda de prensa el ministro de Transportes británico, Grant Shapps, recogida por la cadena BBC.

El CDR presenta sus propuestas para proteger el medio marino y restaurar ecosistemas

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR, por sus siglas en inglés) ha presentado una serie de propuestas para proteger el medio marino y restaurar los ecosistemas de los océanos, según ha dado a conocer en un comunicado.

En concreto, el CDR pide una nueva Ley de océanos de la UE para definir una dirección a largo plazo con objetivos y plazos que logren garantizar la protección y restauración de los ecosistemas marinos; propone un Fondo Oceánico para descarbonizar el transporte marítimo y pide la eliminación de la exención para el combustible utilizado en la pesca en la Directiva de Impuestos Energéticos.

El CDR también reclama a la Comisión que proponga nuevas normas sobre las obligaciones de cuotas de nitrógeno y fósforo reciclados en el mercado de la UE como parte de sus esfuerzos para reducir la fuga de nutrientes a los mares de la UE, detener la proliferación de algas y la propagación de fondos muertos.

Como denuncia el CDR, los océanos se enfrentan a una contaminación ambiental irreversible. El transporte marítimo internacional, el tráfico excesivo de barcos, la construcción urbana, la producción industrial, la agricultura y la producción de energía impactan en la calidad del agua, los mares y la biodiversidad marina.

Además, los océanos del mundo están inundados de plásticos, contaminación química y escorrentía de fertilizantes agrícolas, mientras que la creciente presión del desarrollo urbano y el turismo en las costas también está afectando gravemente a los ecosistemas marinos y la biodiversidad. Por ello, en este contexto, el CDR ha adoptado un dictamen dirigido por la ponente Emma Nohrén (SE/Verdes).

«¡Los océanos y el clima son dos caras de la misma moneda! El clima no se puede regular sin océanos saludables. Por lo tanto, la Ley del Clima debe complementarse con una Ley de los Océanos que establezca objetivos y plazos para mejorar el medio marino. La contaminación de los océanos es un problema mundial, pero las comunidades locales y regionales son las que llevan la carga principal», afirma la vicealcaldesa de la municipalidad sueca de Lysekil. «No podemos esperar más. Tenemos que poner a la UE a la vanguardia de la transición verde, como se prevé en el Pacto Verde Europeo», añade.

El CDR señala que gran parte de la legislación medioambiental de la UE, como la Directiva marco sobre la estrategia marina de la UE (DMEM) y las Directivas sobre la naturaleza, se han aplicado de modo insuficiente, según el Tribunal de Cuentas. A su juicio, sin objetivos claros y ambiciosos, «nunca se logrará ningún progreso» por lo que insta a que dichos objetivos se definan «sin más demora».

Por ello, el CDR también reclama a la Comisión Europea que establezca normas para que los Estados miembros integren a los entes locales y regionales en el procedimiento de consulta y en el proceso de identificación, diseño y planificación de medidas, fomentando un mayor compromiso para aplicar con éxito el marco estratégico marino de la Directiva Europea.

El CDR también solicita que la Comisión Europea cree un grupo de trabajo europeo sobre biodiversidad marina 2030 compuesto por directores de proyectos medioambientales que ayuden y asesoren a las autoridades subnacionales en la planificación de proyectos y el acceso a fondos de la UE para detener la contaminación marina y restaurar los ecosistemas de los océanos.

También apoya la propuesta del Parlamento Europeo de establecer un Fondo Oceánico con el objetivo de descarbonizar el transporte marítimo y utilizar el 20% de los ingresos para proteger, restaurar y gestionar mejor los ecosistemas marinos.

Por otro lado, para detener la creciente eutrofización de los mares de la UE, el CDR pide a la Comisión Europea que proponga obligaciones de cuotas para los nutrientes reciclados en los fertilizantes en el mercado de la UE, como parte de la economía circular. El CDR destaca que el fósforo y el nitrógeno son vitales para la producción de alimentos.

La asamblea de representantes locales y regionales de la UE apoya los objetivos y metas fijados para proteger la biodiversidad en el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030. Sin embargo, el CDR insta a la Comisión Europea a que incluya objetivos claros, con plazos concretos, para conservar los recursos pesqueros y proteger los ecosistemas marinos en su plan de acción, que se publicará este 2021.

El CDR también respalda la propuesta de la Comisión Europea de crear una red de áreas marinas protegidas que cubra el 30% de la UE, que también incluya restricciones a la pesca y actividades económicas. Los líderes locales y regionales hacen hincapié en que el 10% de los mares de la UE deben beneficiarse de un alto nivel de protección, incluidas las zonas de veda.

El CDR propone también la creación de una Academia de los océanos de la UE, formada por jóvenes académicos universitarios de todos los Estados miembros, para inspirar y difundir las mejores prácticas y conocimientos sobre la importancia de la salud de los océanos.

Para hacer frente a la contaminación plástica, los miembros del CDR piden a todos los Estados miembros que establezcan sistemas de devolución de depósitos para los envases de plástico para bebidas y piden a la Comisión Europea que se asegure de que sean compatibles, con el fin de impulsar un mercado único de envases.

Por último, el CDR señala que las tasas portuarias diferenciadas, desde el punto de vista medioambiental, pueden ser un método eficaz para que las regiones costeras mejoren el medio ambiente y reduzcan las emisiones al aire y al agua, así como los residuos y el ruido, y pide que se prohíba el vertido de aguas de depuración en la UE.

En este punto, el CDR reitera que el principio de ‘quien contamina, paga’ debe ser el eje de la legislación de la UE sobre el medio marino y felicita a la Comisión Europea por su portal web WISE Marine.

Shaila Durcal: «Quise hacer un concierto ‘bien’ porque mi gente se lo merece»

0

La cantante Shaila Durcal nos ha visitado en las oficinas de Diario QUÉ! y, ¿sabes lo que nos ha contado? Descubre todas las novedades sobre su próximo concierto en streaming y algunos detalles más que seguro te van a gustar. ¡Dale al play!

La cantante Shaila Dúrcal realizará en directo el próximo 16 de Mayo su primer y único concierto en streaming a nivel mundial. Las entradas a la venta ya están disponibles en: www.eticket.mx

En este súper concierto hará un repaso de sus éxitos, un homenaje a su madre, Rocío Dúrcal y también contará con una parte mexicana donde irá acompañada de una banda de mariachis. Una puesta en escena espectacular, 8 músicos de primera fila, 2 coristas, 2 bailarines y 8 mariachis acompañarán a Shaila Dúrcal en este show de 2 horas aproximadamente.

Ahora contamos con la presencia de Shaila Dúrcal en España por una larga temporada, ya que debido a la pandemia se canceló su gira en EEUU y México del pasado año, decidió así venir a España con su familia y en estos momentos trabaja sus próximos proyectos y conciertos instalada en Madrid y viajando al extranjero para hacer sus shows al otro lado del océano, ya ha realizado varios en lo que llevamos de 2021, Texas, Houston, Yucatán, Ohio, Indianapolis….

Muy pronto verá la luz su nuevo proyecto musical.

Casado se reúne con Moreno en Málaga, su segunda visita a Andalucía en una semana

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha mantenido este viernes un encuentro en Málaga con el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, con el que ha hablado sobre la situación que se abre una vez que finalice el estado de alarma este sábado, entre otros asuntos.

Se trata de su segunda visita a Andalucía en una semana, dado que el pasado viernes Casado se desplazó a Sevilla y se reunió con Moreno en el Palacio de San Telmo. Allí le mostró su apoyo a la bajada de impuestos promovida por el Ejecutivo andaluz, un paso que, a su juicio, va a servir para «seguir creando empleo e inversiones para salir de la crisis».

En esta ocasión, en su encuentro en Málaga, el presidente del PP ha vuelto a destacar esa bajada de impuestos y ha trasladado su apoyo al plan de desescalada impulsado por Moreno «para proteger salud y empleos».

También ha respaldado su petición de ampliación de la vacunación frente al «abandono» de Pedro Sánchez. Casado se ha visto además con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, según ha revelado él mismo en su cuenta oficial de Twitter.

¿ADELANTO ELECTORAL EN ANDALUCÍA?

Tras el éxito del PP en las elecciones madrileñas del pasado 4 de mayo, en las que Isabel Díaz Ayuso logró más escaños que todos los partidos de izquierda juntos y se quedó sin representación Cs, se ha puesto el foco mediático en la posibilidad de que se puedan adelantar las elecciones andaluzas, aprovechando así el revulsivo del PP madrileño.

Sin embargo, esa posibilidad la han descartado tanto el PP-A dirigido por Juanma Moreno como la dirección nacional del partido. El presidente de la Junta de Andalucía dijo esta semana que en Andalucía hay «estabilidad», y que, para él, «primero están Andalucía y los andaluces y después los intereses» del partido. Además, añadió que Madrid y Andalucía tienen «notables diferencias».

Al ser preguntado por ese posible adelanto electoral en Andalucía, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, afirmó que el PP quiere gobiernos «estables, duraderos y cumplir sus compromisos» y añadió que eso mismo es lo que ha dicho Moreno.

Dicho esto, García Egea criticó –en una entrevista en Antena 3– que el PSOE está ahora mismo «esté enredado en cuestiones internas» como las del Partido Socialista andaluz y las primarias, «en vez de estar planteando un plan b jurídico» para afrontar la pandemia cuando decaiga el estado de alarma el próximo 9 de mayo.

Urkullu renuncia a la vía del recurso al TS: «No quiero judicializar este proceso»

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, renuncia a la vía del recurso al Tribunal Supremo para que valide las restricciones que quería mantener en Euskadi tras decaer este próximo domingo el estado de alarma, después de que las haya rechazado el TSJPV. «No quiero judicializar este proceso, quiero ofrecer garantías a la sociedad vasca», ha añadido tajante.

Urkullu ha realizado estas afirmaciones en una comparecencia pública celebrada en Vitoria para dar a conocer las medidas que se entrarán en vigor en la Comunidad Autónoma Vasca a partir del próximo 9 de mayo, tras el fin del estado de alarma, y después de que el TSJPV haya rechazado que se puedan aplicar restricciones como el toque de queda nocturno, los confinamientos perimetrales autonómico o municipales, y el límite generalizado de agrupaciones de cuatro personas.

A preguntas de los periodistas, el Lehendakari ha mostrado su decisión de renunciar a la vía del recurso en casación al Tribunal Supremo, pero no ha descartado poder aplicarlas en Euskadi más adelante, en caso de que el TS llegue a validar algunas de estas restricciones en respuesta a impugnaciones de otras comunidades autónomas.

«Pero yo creo que el ejercicio responsable ante el decaimiento del estado de alarma a las 00.00 horas de pasado mañana es ofrecer, en la medida de lo posible, certidumbres a la sociedad y no dejarla en un limbo de una hipótesis de qué pasaría», ha apuntado.

Tras señalar que el propio Supremo ha cuestionado esta vía, aprobada por decreto Ley del Gobierno del Estado, ha recordado que transcurrirían días hasta que este resolviera y su decisión no tendría por qué ser favorable a las restricciones decididas por las autonomías. En esta línea, ha manifestado que no quiere «judicializar este proceso», sino «ofrecer garantías a la sociedad vasca».

DESCONCIERTO GENERALIZADO

También ha destacado «el desconcierto generalizado» que ha causado en las comunidades autónomas que se ponga fin este próximo domingo al estado de alarma, aunque ha rechazado criticar al presidente, Pedro Sánchez, por no haber accedido a mantenerlo.

Tras asegurar que se «enorgullece» de haber pedido la prórroga del estado de alarma, incluso por escrito a Sánchez, ha subrayado que el propio PSE-EE estaba de acuerdo con que este se mantuviera. Pese a que su líder, Idoia Mendia, planteó que se pidiera exclusivamente para Euskadi, Urkullu ha considerado que estaban de acuerdo en «lo sustancial», es decir, en que esta medida debía prolongarse en el tiempo.

Para el presidente del Gobierno Vasco, «no hay más que ver lo que está sucediendo con las medidas que otras comunidades autónomas están planteando a sus Tribunales Superiores de Justicia correspondientes, y las decisiones y las resoluciones que estos están adoptando ante medidas más o menos similares, con criterios absolutamente dispares, para observar el desconcierto» que se está generando. También ha aludido a los diferentes horarios que están estableciendo las diferentes autonomías para los toques de queda.

España resalta la necesidad de »perfeccionar» el acuerdo de sostenibilidad entre la UE y Mercosur

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha apuntado este viernes a la necesidad de «perfeccionar» el acuerdo entre la UE y Mercosur, aún pendiente de ratificación, en materia de sostenibilidad.

En el marco de su visita a Brasil, un viaje que ha servido para profundizar en las relaciones bilaterales entre España y el país latinoamericano, González Laya ha reiterado que el acuerdo es «prioritario» para España «por su carácter estratégico».

Así, ha sostenido que el acuerdo no es únicamente comercial, sino que «permitirá una relación más estratégica entre la Unión Europea y América Latina». De su vertiente comercial, ha destacado las «grandes oportunidades comerciales» que ofrece para la industria o la agricultura.

En referencia a la sostenibilidad, la titular de Exteriores española ha defendido en rueda de prensa que el acuerdo es «el mejor capítulo en materia de sostenibilidad de todos los que ha firmado la UE hasta el momento», aunque ha admitido, en este sentido, que «no es suficiente» y necesita perfeccionarse.

«No es suficiente y necesitamos perfeccionar este acuerdo creando una especie de protocolo adicional, un compromiso de Mercosur y de la UE, recíproco con el Acuerdo de París, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y compromisos en materia de deforestación», ha explicado. «Hay un deseo y una voluntad de la UE y Mercosur de precisar este compromiso y profundizar la parte de sostenibilidad en los próximos meses», ha agregado.

El viaje de González Laya, que también la llevará a Paraguay, se produce después de la carta remitida el lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la que expresa su deseo de que Bruselas dé un paso más en los contactos para tratar de desbloquear el acuerdo entre la UE y Mercosur y presente una «propuesta concreta» con la que revivir un pacto que fue anunciado hace ya dos años pero que no ha llegado a materializarse por las diferencias entre las partes y las reservas en el seno de los Veintisiete.

González Laya, que ha indicado que se considera una «vieja amiga» de Brasil, ha trasladado que su visita al país latinoamericano ha servido para reiterarle que España «es un buen amigo suyo». Durante su estancia en Brasil, la ministra ha tenido ocasión de reunirse con el presidente del país, Jair Bolsonaro.

La ministra ha recordado que el viaje se ha visto marcado por las «dificultades» derivadas de la pandemia de COVID-19, antes de recordar que España contribuyó con suministros médicos a Brasil a través de la UE «para acompañar a los enfermos en fase crítica».

En este contexto, González Laya ha trasladado a Brasil la «voluntad» de España de «colaborar» con Brasil «para escalar la producción» de vacunas contra la enfermedad. Así, ha recordado que Sánchez, junto a varios líderes europeos, ha sugerido en la Cumbre Europea en Oporto para «flexibilizar las reglas de propiedad intelectual, escalar la producción y eliminar los obstáculos al comercio de vacunas y de insumos» para fabricarlas.

La ministra también ha aludido a la relación económica y comercial entre Madrid y Brasilia y ha garantizado que España continuará invirtiendo en «infraestructuras, energía, agua o saneamiento» en el país latinoamericano. En este sentido, ha informado de que, en la segunda parte de 2021, se celebrará un «gran foro empresarial» para «conectar» empresas de ambas naciones «a estas nuevas oportunidades de negocio».

Por último, González Laya también se ha referido a la cooperación bilateral en materia de educación, cultura, industrias de la Defensa y cooperación al desarrollo. La titular de Exteriores ha remarcado que ha transmitido a Brasil el «apoyo claro e inequívoco» de España para que el país latinoamericano ingrese en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La gestora del PSOE se pone como tarea la participación de la militancia tras el 4M

0

La Comisión Gestora del PSOE-Madrid constituida este viernes se ha marcado como objetivos la escucha activa a la ciudadanía y la participación de la militancia, tras los resultados de los comicios del pasado 4 de mayo en los que los socialistas cosecharon el peor resultado electoral de su historia en la región.

La reunión de este órgano que pilotará la federación madrileña hasta el congreso ordinario de diciembre ha servido además para distribuir las áreas de responsabilidad de sus integrantes, con la diputada Isaura Leal a la cabeza, una persona de la máxima confianza del secretario general, Pedro Sánchez, y con experiencia ya en estos procesos.

De este modo, Fran Martín se hará cargo de Organización; Lorena Morales, de Igualdad; María Cano, de Transición Ecológica; Javier Guardiola, de Juventud y Transformación Digital; África Moreno, de Cohesión Social y Sanidad; Carmen Mena, de Política Autonómica e Institucional; Santiago Llorente, de Economía y Política Municipal; Diego Cruz, de Madrid Ciudad; y José Luis García, de Cohesión Territorial y Pequeños Municipios.

En esta primera toma de contacto que ha tenido lugar en la sede del PSOE-M, en la calle Buen Suceso, se ha trasladado un mensaje de agradecimiento a la labor realizada al frente del partido por José Manuel Franco tras dimitir como secretario general autonómico por el descalabro en las elecciones del 4 de mayo, en las que el PSOE-M sacó sus peores resultados de la historia, perdiendo 13 diputados.

Asimismo, se ha puesto en valor su «impronta de lealtad, honestidad y unidad, fruto del diálogo y el consenso», que ha impregnado estos años al Partido Socialista de Madrid, así como la gran labor de la Comisión Ejecutiva Regional durante este período.

También para el que ha sido cabeza de lista de la formación este 4M, Ángel Gabilondo, por su trabajo tanto como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid como por su «entrega generosa a la candidatura» a presidir la Comunidad de Madrid.

En cuanto al futuro inmediato, la comisión gestora tendrá como eje central de actuación el de fomentar la escucha activa a la ciudadanía y la imprescindible participación de la militancia, principal valor del partido, según ha explicado la formación en un comunicado.

En este sentido, ha trasladado su intención de «propiciar los debates necesarios para favorecer la construcción de un nuevo proyecto socialista de futuro», que les permita «volver a ser la opción progresista y de gobierno» para la Comunidad de Madrid, «como lo está siendo» el PSOE para el Gobierno de España.

El BNG llevará iniciativas al Congreso para evitar la implantación de peajes en autovías

0

El BNG llamará a la movilización de la sociedad gallega y llevará iniciativas al Congreso para evitar la implantación de peajes en autovías, una medida que ha afirmado que resulta «muy lesiva para las personas con menos recursos» y «perjudica los intereses de Galicia y su desarrollo económico».

Según ha trasladado la formación nacionalista, el diputado del Bloque en el Congreso, Néstor Rego, ha criticado que el Gobierno «pretenda vender como verde, para desincentivar el uso del vehículo privado», una medida que representará una «losa» para Galicia, que «no posee transportes públicos adecuados ni una red ferroviaria a la altura de las necesidades del siglo XXI».

Con el objetivo de evitar la implantación del cobro por el uso de la red de alta capacidad, el diputado ha avanzado que el BNG presentará iniciativas en el Congreso y llamará a la sociedad gallega a movilizarse. «No se puede pretender vender como ecológica una medida que realmente va a gravar a las clases populares, con más dificultades para afrontar el pago de los peajes, e implicar un sobrecoste para las empresas gallegas, que continuarían perdiendo competitividad».

El BNG ha afirmado que resulta «inaceptable» que el Gobierno busque implantar peajes en las autovías pese a que «aún no cumplió el compromiso de bajar las tarifas de la AP-9» y ha advertido de que esta medida conllevaría un aumento del tránsito en las vías convencionales, «ya en muchos casos colapsadas y donde se producen la mayoría de los accidentes con resultado de muerte».

Además, ha calificado como «neoliberal» el argumento del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y el director xeral de Tráfico, Pere Navarro, de que «si no pagan los usuarios, pagamos todos vía impuestos», ya que ha asegurado que, si se aplicase a otros servicios como la sanidad y la educación, su acceso se limitaría «a quien pudiese pagarlos».

PRIORIDADES

Asimismo, Rego ha recordado que el BNG colocó como prioridad la modernización de la red interior ferroviaria y el avance en el Corredor Atlántico de mercancías en el acuerdo que posibilitó que facilitase la investidura de Pedro Sánchez.

«Lamentablemente el Gobierno de coalición PSOE-Podemos aprobó unos presupuestos discriminatorios con Galicia que no destinaron recursos suficientes para que pudiésemos avanzar», ha reprobado el diputado, que ha comprometido que su formación continuará su trabajo para alcanzar estos objetivos. «Antes de hablar de nuevos gravámenes como las tarifas de las autovías, el Gobierno debe cumplir sus compromisos con todos los gallegos, especialmente, bajar las peajes de la AP-9 y modernizar el ferrocarril», ha advertido.

Urkullu: La ampliación de horarios pretende evitar aglomeraciones en interiores

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha argumentado que la ampliación del horario de la actividad de la hostelería, el comercio y el sector cultural responde al objetivo de «regular la tentación» de una mayor interacción social que se va a producir con el decaimiento del estado de alarma, de forma que se puedan evitar posibles acumulaciones de personas en los interiores de locales cerrados y de domicilios tras el final de la limitación de las agrupaciones de individuos a cuatro personas.

Urkullu, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) en el que se ha aprobado el decreto de nuevas medidas preventivas frente a la pandemia, ha rechazado que la ampliación del horario de la hostelería, del comercio y de la actividad cultural sea «contradictorio» con la posición que venía manteniendo hasta ahora el Gobierno Vasco.

NO HAY «FLEXIBILIZACIÓN»

De hecho ha afirmado que esta ampliación de horarios no supone una «flexibilización» ni una «relajación» de las medidas preventivas, sino de una «adecuación» de las mismas al contexto derivado del final del estado de alarma a partir del 9 de mayo.

El lehendakari ha afirmado que sigue defendiendo la «pertinencia» de que el estado de alarma sea prorrogado o de que se establezca alguna medida «alternativa», como un ámbito de diálogo «bilateral» entre los gobiernos central y vasco para articular medidas contra el coronavirus tras el final del estado de alarma.

No obstante, ha afirmado que ante la decisión del Gobierno central de no renovar el estado de alarma, y ante la inexistencia de otras alternativas, al Ejecutivo autonómico no le quedaba más remedio «solicitar la autorización» del Tribunal Superior del País Vasco para mantener vigentes las medidas que se han demostrado «más eficaces» para contener los contagios.

Esas medidas, según ha recordado, son la limitación de la movilidad nocturna, los cierres perimetrales y la limitación de las agrupaciones de personas a un máximo de cuatro individuos. Sin embargo, ha afirmado que ante la «negativa» del TSJPV a que el Gobierno Vasco pueda mantener tales medidas sin la cobertura del estado de alarma, ha explicado que el Ejecutivo ha tenido que «adecuarse» a esta situación.

«PREOCUPACIÓN»

«En buena lógica, tenemos que interpretar que si no hay limitación horaria nocturna, hay más posibilidad de interacción social», ha manifestado.

Urkullu ha añadido que si, efectivamente, se produce un aumento de la interacción social y tampoco existe una limitación ante las agrupaciones de personas, los técnicos que le asesoran a la hora de tomar decisiones frente a la pandemia le han trasladado su «preocupación» por «lo que pueda suceder en interiores de domicilios y locales».

El lehendakari ha afirmado que «atendiendo a las circunstancias» derivadas de esa situación, así como de la proximidad del verano y la mejora del tiempo, se ha optado por adoptar unas medidas «que sirvan para regular de alguna manera esa tentación que va a existir de una mayor interacción social».

Dicha regulación, según ha dicho, se realizará en el ámbito de la hostelería, así como en la oferta cultural –ha citado el cine y el teatro–, mediante la posibilidad de realizar «actividades que duren más» con el fin de «intentar tener ordenado» el ámbito de «una interacción social que, no seamos ingenuos, se va a dar».

Famosos que dejaron a sus parejas y después salieron del armario

0

Son muchos los famosos que dejaron a sus parejas y después salieron del armario. Porque un momento así, puede darse en la vida de cualquier persona. Hasta que no conocemos a ese alguien especial no nos damos cuenta de lo que realmente queremos en nuestra vida. Aunque claro está que no todos los ejemplos pueden estar basados en lo mismo.

En ocasiones, hay famosos que dejaron a sus parejas y después salieron del armario por otros motivos. Son muchos los que han tardado en comunicarlo y no porque hayan encontrado a alguien, sino porque querían mantener sus sentimientos a buen recaudo. Sea como fuere, hoy hablamos de todos ellos en esta selección que hemos preparado para ti.

[nextpage title= «Paco»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 01

Paco León

Ni qué decir tiene que Paco León es uno de los grandes rostros del cine y del mundo de la televisión. Comenzó en Canal Sur y tiempo después lo descubríamos gracias a la serie de Telecinco, «Aída». El personaje del Luisma era una de las grandes claves del humor y que recogía numerosos sentimientos. Gracias a ello, obtuvo numerosos premios y su popularidad iba creciendo poco a poco. Claro que su vida privada siempre estuvo en un segundo plano.

Aunque las especulaciones siempre estuvieron ahí, sin duda, Paco es un buen ejemplo de lo que antes comentamos. Él tenía novio pero fue conocer a la que hoy es la madre de su hija y todo cambió. Desveló en una entrevista, no hace mucho tiempo, que cuando conoció a Anna supo que estarían juntos de por vida. Así es que, dejó al que era su pareja para comenzar una nueva relación. Una relación que su intuición no le ha fallado, ya que son una de las parejas más estables, aunque no se dejen fotografiar juntos o poco se sepa de ellos.

[nextpage title= «Rafael Amargo»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 02

Rafael Amargo

Quizás algo similar también le ocurrió a Rafael Amargo. Siempre se ha especulado mucho sobre la vida privada del bailarín y coreógrafo. Pero él lo dejó todo claro cuando comenzó una relación con Yolanda. Con ella tuvo dos hijos. Luego, también se habló de otra relación que tenía nombre de mujer y se llamaba Silvia. Pero entre tanto nombre femenino, parece que también alguno masculino tenía que haber.

Saltó a la palestra un joven que contaba con ciertas imágenes y con unas declaraciones que dejaron a todos boquiabiertos. Fue en Vanitatis donde el joven dio una entrevista comentando que tenía una relación con Rafael. Que ya conocía a su ex y también a sus padres. Por lo que todo iba viento en popa. El modelo y míster fue una persona muy importante en la vida de Amargo, quien ha declarado que se considera bisexual.

[nextpage title= «Kristen»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 03

Kristen Stewart

Todos conocemos a Kristen Stewart. Participó en una de las sagas más famosas como es Crepúsculo. Un gran éxito de taquilla que revolucionó a toda una generación. Pues bien, tras ello, los rumores apuntaban a que tenía una relación con el protagonista de la misma. Así fue, Robert Pattinson y ella estuvieron juntos casi cinco años. Bien es cierto que también se habló de una relación un tanto comercial debido al éxito de la cinta.

Más allá de todo ello, esos cinco años no se los quitan nadie. Pero tras esta relación y con la ruptura en camino, la vida de Kristen ha dado un gran giro. Desde ese momento, tuvo una relación con la cantante y también actriz, Soko. Más adelante, también han salido otros nombres de mujeres. Por lo que se puede decir que es otra de los famosos que dejaron a sus parejas y después salieron del armario.

[nextpage title= «Amber»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 04

Amber Heard

Claro que si hablamos de famosos que dejaron a sus parejas y después salieron del armario, no sabríamos muy bien cómo enfocar el caso de Amber. La actriz de 31 años la hemos conocido por ser la mujer de Johnny Depp durante poco más de un año. No solo eso, sino que tras el matrimonio el divorcio también ha dado mucho de qué hablar y numerosos quebraderos de cabeza para el actor.

A parte de todos esos problemas, Amber había tenido una relación anterior con una fotógrafa llamada Tasya con la que estuvo unos tres años. Claro que por el año 2010 ella misma se declaró bisexual. Así que, no nos extrañan los nuevos rumores que la señalan ante una nueva relación que también sería con una chica fotógrafa.

[nextpage title= «Cynthia»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 05

Cynthia Nixon

La actriz Cynthia Nixon es muy conocida por haber participado en otra de las grandes series de todos los tiempos. Se trata de «Sexo en Nueva York». Su papel de Miranda Hobbes le valió un gran reconocimiento y numerosos premios. La actriz tenía una pareja llamada Danny Mozes. Él es el padre de sus dos hijos. Durante más de 15 años mantuvieron una relación intacta, o por lo menos de cara a la prensa.

Pero parece que el amor se acabó después de tanto tiempo. La pareja rompe y Cynthia rehace su vida. En este caso, se trata de otro de los famosos que dejaron a sus parejas y después salieron del armario. En este caso, está felizmente casada con su pareja, Christine Marinoni, con la que está desde el año 2012 y con la que ha tenido su tercer hijo.

[nextpage title= «Anne»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 06

Anne Heche

La actriz Anne Heche también estuvo saliendo con otro de los grandes nombres del panorama internacional. Steve Martin fue su pareja durante unos dos años. Aunque tras ello se le relacionó con alguien más, otras informaciones apuntaron a que se enamoró perdidamente de la presentadora, Ellen DeGeneres. Corría el año 1997 y hasta en alguna ocasión aseguraron que se casarían.

Pero finalmente no lo hicieron, ya que después de tres años, pondrían fin a la relación. Parece que no fue tan bien como se esperaba y tras ello, Anne se volvió a enamorar y contrajo matrimonio con Coleman Laffoon con quien tuvo su primer hijo y estuvieron unos seis años. Tras ello, volvería a encontrar el amor nuevamente.

[nextpage title= «Portia»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 07

Portia de Rossi

En un primer momento, la actriz Portia de Rossi se casó con cineasta Mel Metcalfe durante unos tres años. Claro que en ese momento ya todos los rumores apuntaban a que no era un matrimonio por amor. Pero sin duda cuando se trata de personas famosas, los rumores siempre están dispuestos a sacar tanto lo mejor como lo peor de cada uno.

Aunque en este caso reconoció que tenía un poco de miedo el reconocer que era lesbiana. Tras ello, empezó a tener una relación con la cantante Francesca Gregorini. Pero parece que Portia se llegaría a enamorar realmente de Ellen DeGeneres. Se conocieron en una entrega de premios y hasta el momento siguen siendo una de las parejas más estables.

[nextpage title= «Cara»]

Famosos Que Dejaron A Sus Parejas Y Después Salieron Del Armario 08

Cara Delevingne

Tampoco la vida de Cara Delevingne se queda atrás en cuestión de amorosa. Con tan solo 25 años ya cuenta con varias historias amorosas, aunque parece que todavía ninguna demasiado duradera. En un primer momento se le relacionó con Harry Styles, del conocido grupo, One Direction. Tras la ruptura, llegaría un nuevo amor y también músico.

Claro que también Annie Clark cayó en los brazos de Cara. A partir de ahí los rumores sobre su vida privada ya se habían disparado. Pero a ella nunca le importaron realmente. Siempre hizo lo que quiso en cada momento. Como vemos, son todos casos muy diferentes pero con algo en común: buscar el gran amor de sus vidas.

El Comité Europeo de las Regiones: El Certificado Verde Digital no debe ser discriminatorio

0

El pleno del Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha aprobado este viernes por unanimidad la propuesta de la Comisión Europea de crear el Certificado Verde Digital (CVD), aunque ha sugerido que, «en aras de la claridad», el documento pase a llamarse ‘Certificado Covid-19’ de la UE, tal como propuso el Parlamento Europeo, insistiendo en que no debe ser un documento de viaje ni discriminatorio para las personas no vacunadas.

El CVD, común para la UE, trata de facilitar la circulación transfronteriza sin restricciones durante la pandemia de Covid-19 y salvar la temporada turística.

El certificado, que podrá estar en formato digital o en papel, acreditará que una persona ha sido vacunada contra la Covid-19 o, en su defecto, que ha recibido un resultado negativo reciente en las pruebas o que se ha recuperado de la infección.

El presidente del CDR, Apostolos Tzitzikostas, ha destacado que «el Certificado Digital Verde no es la bala de plata, pero ayudará a que Europa vuelva a moverse siempre que respete la privacidad y la protección de datos de la UE.

El miembro de la comisión española Manuel Alejandro Cardenete ha indicado que ha llegado el momento de centrarse en cómo mejorar los modelos actuales de turismo y de transporte, asegurando que sean plenamente sostenibles desde la perspectiva social, económica y medioambiental. Asimismo, ha subrayado que acogen «con satisfacción la rápida respuesta de la UE al rescate del turismo y el transporte».

Por su parte, Joan Calabuig, ha señalado que la movilidad segura «es esencial y para ello es imprescindible y urgente concluir el Certificado Digital Verde europeo y llegar a un acuerdo de reciprocidad con el Reino Unido». Asimismo, ha señalado que el test de detección de Covid-19 para la movilidad de turistas dentro de la UE «debe ofrecerse de forma gratuita para evitar la discriminación de las personas por razones económicas».

Los miembros del CDR han reiterado su convencimiento de que la vacunación es la principal vía para controlar la pandemia y restablecer la libre circulación. Por ello, subrayan la necesidad de garantizar la igualdad de acceso a las vacunas y piden un rápido aumento de la producción de vacunas en Europa. El CDR sugiere que la Unión Europea explore nuevas soluciones, como la suspensión temporal de las patentes de medicamentos y tecnologías médicas para tratar o prevenir las infecciones por la Covid-19.

El turismo es uno de los sectores más afectados por las restricciones a la libre circulación y otras medidas de precaución contra la propagación del coronavirus. El sector genera el 10% del PIB de la UE y representa el 12% del empleo, pero la crisis del Covid-19 provocó pérdidas de entre el 85% y el 90% para muchos agentes económicos como hoteles y restaurantes, operadores turísticos y empresas de transporte.

Por otra parte, durante un debate sobre la recuperación de los sectores del turismo, la hostelería y la restauración, los miembros del CDR se han comprometido a convertir la crisis de la Covid-19 en una oportunidad y a «pasar del exceso de turismo a nuevos modelos seguros, sostenibles, resilientes y acordes con los objetivos del Pacto Verde Europeo».

Reino Unido mantiene las recomendaciones contra el desplazamiento turístico a España

0

El Gobierno británico ha decidido mantener la recomendación en vigor en contra de los desplazamientos turísticos a España y cualquier viajero que regrese desde este país deberá guardar cuarentena en un alojamiento a su discrección, según ha hecho saber durante la presentación del «protocolo de semáforo» para combatir la propagación de casos importados de COVID-19 en suelo británico.

España se encuentra en la llamada «lista ámbar» lo que implica que, en principio, quien regrese a Reino Unido desde el país deberá someterse a una prueba de coronavirus antes de regresar, y a la vuelta pasar diez días de cuarentena, pero no estará obligado a hacerla en hoteles, sino que podrá hacerla en su domicilio.

Asimismo, se les dará a los viajeros la opción de realizar, el segundo o el octavo día de la cuarentena, un test que permitiría abandonar el aislamiento de forma anticipada.

No obstante, el Gobierno británico ha pedido a los turistas que «no viajen a los países o territorios de la ‘lista ámbar’ por motivos de ocio», según un comunicado recogido en la página web del Gobierno británico.

Junto a España forman parte de esta lista Italia, Grecia, Francia o Estados Unidos, según había confirmado este mismo viernes en rueda de prensa el ministro de Transportes británico, Grant Shapps, recogida por la cadena BBC.

El ministro, no obstante, ha querido precisar que la lista será revisada cada tres semanas y espera que, según avance el verano, se eliminen condiciones para los destinos turísticos más «tradicionales» de la lista.

Portugal, Gibraltar o Israel formarán parte a partir del 17 de mayo de los 12 territorios que conformarán la lista «verde», por lo que los viajeros que deberán someterse a un test previo al viaje y otro posterior –en el primero o el segundo día– pero no deberán guardar cuarentena ni son obligatorias más pruebas para acreditar que la persona no es portadora del SARS-CoV-2. Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Islandia o las Malvinas también forman parte de esta lista de restricciones al mínimo.

No obstante, Reino Unido ha introducido a Turquía dentro de la llamada «lista roja», que engloba a los territorios en los cuales los viajeros británicos deberán guardar la cuarentena de diez días, obligatoriamente en un hotel, y someterse a un total de tres pruebas, una previa al viaje y otras dos en el segundo y el octavo día tras llegar a Reino Unido. Además de Turquía, otros países incluidos en esta lista son Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Sudáfrica o Venezuela.

Dado que Estambul es la sede de la final de la Liga de Campeones de Fútbol, que enfrentará a dos equipos ingleses, el Chelsea y el Manchester City, Shapps ha ofrecido en nombre del Gobierno la posibilidad de albergar el partido en suelo británico.

El Gobierno contempla la revisión de la tasa que aportan los operadores a RTVE

0

El Gobierno contempla la revisión a la baja de la tasa que aportan los operadores de telecomunicaciones para la financiación de la Corporación RTVE, entre las medidas incluidas para facilitar el despliegue del 5G.

La Ley de Financiación de RTVE, que entró en vigor en 2009, establece una tasa a los canales privados en abierto del 3% de sus ingresos brutos; a los de pago, del 1,5%, y a empresas de telecomunicación, del 0,9%.

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha presentado este viernes la hoja de ruta del 5G a los principales operadores y asociaciones del sector en una reunión tras la cual también se ha señalado que el Gobierno está «ultimando» los precios de la subasta 5G.

El Gobierno reducirá las obligaciones mayoristas contempladas en el texto preliminar de las condiciones de la subasta de la banda de 700 MHz y reducirá la cargas fiscales de los operadores, entre otras medidas, para incentivar el despliegue del 5G.

Así, ha decidido suprimir las obligaciones mayoristas en algunos bloques de frecuencias y ha precisado y ajustado los plazos del contenido de la obligación de cobertura impuestas a cada uno de los bloques.

Según las condiciones preliminares, en función del lote, los operadores debían cubrir en tres años el 100% de las poblaciones de 20.000 o 50.000 habitantes, mientras que el precio de salida de la subasta era de 1.170 millones de euros, considerado muy alto por las empresas.

Entre otras medidas, se contempla la reordenación de la banda de 3,5 GHz (3.400-3.800 Mhz) para optimizarla y fomentar la inversión en redes, como venían proponiendo las compañías, ya que la proximidad de bloques de un mismo operador mejora la calidad de su servicio.

Las propuestas del Ejecutivo han sido acogidas con satisfacción por DigitalEs, la patronal de las empresas de telecomunicaciones, que señalan que «ayudarán a acelerar la transformación digital de España».

En principio, se espera que tras varios retrasos, la subasta de la frecuencia de 700 MHz se realice en los próximos meses y su licitación se produzca en el segundo semestre del año. Esta banda es considerada prioritaria para el despliegue del 5G para fines comerciales.

MEDIDAS FISCALES

El Gobierno también busca reducir la carga fiscal de los operadores, que denuncian que es la mayor de Europa, mediante la reducción de las tasas anuales de reservas del espectro en las zonas reservadas para el 5G en 2022 y 2023, una medida que el Gobierno estima en el plan enviado a Bruselas que se traducirá en una merma para las arcas públicas de 90 millones de euros.

A cambio, según contempla el Plan de Recuperación, los operadores tendrán que invertir esas cantidades en despliegues en zonas donde no tengan obligación de despliegue de infraestructura.

Además, se han incluido medidas para agilizar la concesión de los permisos necesarios para desplegar redes de telecomunicaciones mediante la ocupación del dominio público (carreteras, ferrocarriles y confederaciones hidrográficas) y la implementación de la caja de herramientas de conectividad de la Comisión Europea.

En el mismo sentido, el Gobierno modificará el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, actualmente en consulta pública, para incluir condiciones técnicas armonizadas válidas para el 5G de cada una de las bandas de frecuencias señaladas en Europa para servicios y comunicaciones electrónicas.

El Ejecutivo además perseguirá que Bruselas elabore directrices en el ámbito comunitario para facilitar que las empresas compartan infraestructuras y espectro.

Además, el Consejo de Ministros ya aprobó un real decreto por el que la duración máxima de las licencias de espectro se extendía hasta los 40 años (20 años fijos y 20 renovables).

La nueva hoja de ruta también contempla la redacción de una Guía de Buenas Prácticas para entidades locales, un extremo que está contemplado en el Plan de Recuperación, que destina cuatro millones de euros a la formación y el apoyo a entidades locales para los despliegues de esta tecnología.

El Plan de Recuperación destinará un total de 4.000 millones de euros a impulsar la conectividad, el despliegue de 5G y la seguridad.

Entre sus ejes se encuentra la inversión de 812 millones de euros en extender la banda ancha ultrarrápida, 109 millones de euros en la hoja de ruta 5G, además de 480 millones de euros para el refuerzo de conectividad en centros de referencia, motores socioeconómicos y proyectos tractores de digitalización sectorial.

Asimismo, el despliegue del 5G recibirá inversiones públicas por 1.400 millones de euros, mientras que para el de infraestructuras digitales transfronterizas se destinarán otros 500 millones de euros.

Entre los objetivos del plan se encuentra que el 100% de los españoles tengan Internet a una velocidad de 100 Mbps, una medida con la que se busca cerrar la brecha de acceso a Internet.

Reino Unido mantiene las recomendaciones contra el desplazamiento turístico a España

0

El Gobierno británico ha decidido mantener la recomendación en vigor en contra de los desplazamientos turísticos a España y cualquier viajero que regrese desde este país deberá guardar cuarentena en un alojamiento a su discrección, según ha hecho saber durante la presentación del «protocolo de semáforo» para combatir la propagación de casos importados de COVID-19 en suelo británico.

España se encuentra en la llamada «lista ámbar» lo que implica que, en principio, quien regrese a Reino Unido desde el país deberá someterse a una prueba de coronavirus antes de regresar, y a la vuelta pasar diez días de cuarentena, pero no estará obligado a hacerla en hoteles, sino que podrá hacerla en su domicilio.

Asimismo, se les dará a los viajeros la opción de realizar, el segundo o el octavo día de la cuarentena, un test que permitiría abandonar el aislamiento de forma anticipada.

No obstante, el Gobierno británico ha pedido a los turistas que «no viajen a los países o territorios de la ‘lista ámbar’ por motivos de ocio», según un comunicado recogido en la página web del Gobierno británico.

Junto a España forman parte de esta lista Italia, Grecia, Francia o Estados Unidos, según había confirmado este mismo viernes en rueda de prensa el ministro de Transportes británico, Grant Shapps, recogida por la cadena BBC.

El ministro, no obstante, ha querido precisar que la lista será revisada cada tres semanas y espera que, según avance el verano, se eliminen condiciones para los destinos turísticos más «tradicionales» de la lista.

Portugal, Gibraltar o Israel formarán parte a partir del 17 de mayo de los 12 territorios que conformarán la lista «verde», por lo que los viajeros que deberán someterse a un test previo al viaje y otro posterior –en el primero o el segundo día– pero no deberán guardar cuarentena ni son obligatorias más pruebas para acreditar que la persona no es portadora del SARS-CoV-2. Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Islandia o las Malvinas también forman parte de esta lista de restricciones al mínimo.

No obstante, Reino Unido ha introducido a Turquía dentro de la llamada «lista roja», que engloba a los territorios en los cuales los viajeros británicos deberán guardar la cuarentena de diez días, obligatoriamente en un hotel, y someterse a un total de tres pruebas, una previa al viaje y otras dos en el segundo y el octavo día tras llegar a Reino Unido. Además de Turquía, otros países incluidos en esta lista son Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Sudáfrica o Venezuela.

Dado que Estambul es la sede de la final de la Liga de Campeones de Fútbol, que enfrentará a dos equipos ingleses, el Chelsea y el Manchester City, Shapps ha ofrecido en nombre del Gobierno la posibilidad de albergar el partido en suelo británico.

El Gobierno pide al juzgado que se conserve el inventario de Meirás

0

La Abogacía del Estado ha solicitado al Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña la conservación del inventario realizado en el pazo de Meirás y ha pedido que se determine qué bienes tienen consideración de inmuebles, según informa el Ejecutivo central.

Además, explica que ha instado a la Xunta de Galicia, en un escrito, «a incoar expediente complementario para ampliar la calificación de BIC a los bienes muebles o inmuebles tanto dentro del recinto amurallado como en el interior del edificio».

En un comunicado, defiende que el Gobierno actúa para que los bienes de Meirás «no puedan ser retirados» por los Franco «y permanezcan en el interior del pazo». En este sentido, explica que la Abogacía del Estado ha presentado dos cuestiones incidentales ante el Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, en el seno de la ejecución provisional seguida ante el mismo en el procedimiento que tiene por objeto la reivindicación del pazo.

Sobre los mismos, señala que los objetivos son solicitar la conservación del inventario en su día elaborado e instar al juzgado a que se determine «qué bienes de los que se encuentran en el interior de la finca tienen la consideración de inmueble por haber sido incorporados de manera permanente al inmueble principal».

«Y que, por lo tanto, han de seguir la suerte del mismo, de forma que no puedan ser retirados por los demandados, debiendo permanecer en poder de la Administración del Estado como titular del inmueble», argumenta.

Respecto de esta segunda cuestión, explica que el incidente se ha planteado con el carácter de previo pronunciamiento, «lo que implica que los bienes relacionados por la Abogacía del Estado en su escrito no podrían ser retirados por los demandados antes de que exista un pronunciamiento expreso del juzgado al efecto».

Los referidos incidentes se plantean tras la anulación por parte de la Audiencia Provincial de A Coruña, mediante auto de fecha 20 de abril, de las medidas cautelares de elaboración de inventario de los bienes existentes en las Torres de Meirás y el posterior depósito judicial de los mismos.

ESCRITO A LA XUNTA

Por otro lado, el Gobierno ha instado a la Xunta de Galicia a incoar expediente complementario «respecto de los bienes muebles o inmuebles tanto dentro del recinto amurallado como en el interior del edificio».

«Por su evidente vinculación con los valores que justificaron la declaración de las Torres de Meirás como bien de interés cultural, en la categoría de sitio histórico, así como respecto de cualesquiera otros que resulten a lo largo de la tramitación del expediente vinculados a los mencionados valores».

El Gobierno ya impugnó el plazo de un mes para retirar los bienes muebles del pazo de Meirás, mediante un recurso de reposición presentado por la Abogacía del Estado ante el Juzgado de Primera Instancia de A Coruña.

La Abogacía del Estado argumentaba que no se le había permitido formular alegaciones a la resolución de la juez y pedía que se garantice la integridad y seguridad de los bienes inventariados, entre la que se encuentra la biblioteca de Emilia Pardo Bazán, así como del propio inmueble, catalogado BIC.

Gestamp se dispara un 11% en Bolsa tras triplicar su beneficio hasta marzo

0

Las acciones del fabricante de componentes para vehículos Gestamp se han disparado este viernes un 10,86% en Bolsa después de que la empresa presentase a cierre de la negociación del jueves sus resultados del primer trimestre, cuando obtuvo un beneficio neto de 51 millones de euros, un 264% más.

En concreto, los títulos de la compañía española se situaron en los 4,67 euros, lo que supone una subida del 10,86% en comparación con lo que costaban hace 24 horas.

Durante toda la jornada las acciones de Gestamp se han mantenido en la parte ‘verde’ de la tabla, llegando a revalorizarse más de un 13%. En lo que va de año sus títulos han incrementado su precio en casi un 22%.

Todo ello después de que el fabricante obtuviese un beneficio neto de 51 millones de euros entre enero y marzo de este año, lo que supone más que triplicar (+264%) su resultado del mismo periodo de 2020, cuando ganó 14 millones de euros, y un incremento del 24% en comparación con 2019.

Gestamp mejoró su comportamiento de mercado en todas las regiones donde tiene presencia, a pesar del entorno «desafiante». Así, sus ingresos crecieron en todas las regiones.

En concreto, la facturación de la empresa subió un 4,8%, hasta situarse en los 2.108 millones de euros, mientras que su beneficio operativo se colocó en los 112 millones, un 160% más.

Además, el resultado bruto de explotación fue de 258 millones de euros, un 33,6% más que los 193 millones obtenidos un año antes. Por su parte, la deuda neta de Gestamp bajó un 14,6%, con 2.050 millones.

NUEVOS NOMBRAMIENTOS

En otro orden de cosas, en el marco de su junta general de accionistas, celebrada este jueves de forma telemática, Gestamp ha acordado el nombramiento de Loreto Ordóñez Solís como nueva consejera independiente de la empresa, aumentando así su número de consejeros independientes.

Por otro lado, la junta ha aprobado la reelección de Francisco José Riberas, presidente ejecutivo de la empresa, con más del 93% de los votos, así como del resto de miembros del consejo de administración nombrados en 2017, con ocasión de la salida a bolsa de la compañía.

Los ayuntamientos españoles deberán tener antes de 2023 un censo de edificios con amianto

0

Los ayuntamientos españoles deberán disponer antes de 2023 de un censo de edificios e infraestructuras que contengan amianto así como un plan para su eliminación, según consta en el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados que el Consejo de Ministros aprobará «en breve», según confirmó esta semana la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. Se trata de la primera vez que una norma obligará a los municipios a censar todas las instalaciones que contengan esta sustancia cancerígena.

El texto, también establece que la ropa del armario que se quiera desechar como un residuo tendrá su propio sistema de recogida separada en España antes del 31 de diciembre de 2024.

Según la última versión del texto –de finales de abril–, los consistorios deberán establecer sistemas de recogida separada de los residuos municipales entre los que se incluyen los de origen doméstico (envases, papel, cartón, vidrio, metales y plásticos) –es decir los de los contenedores azul, amarillo y verde– los biorresiduos, la madera, los textiles, los residuos de aparatos eléctricos y electrónico, las pilas, los acumuladores y los residuos de gran volumen como los colchones y muebles, así como el aceite de cocina usado.

En concreto, los residuos textiles que representan el 4,62 por ciento de los 23 millones de toneladas de los residuos urbanos, según datos del Gobierno, deberán contar antes del 31 de diciembre de 2024 con un sistema de recogida separada.

De este modo, como tope en la Nochevieja de dentro de cuatro años también será obligatorio para los municipios disponer de una recogida separada de aceite de cocina usado, tanto para los hogares como para el de la hostelería y también para los residuos voluminosos, como por ejemplo los muebles o enseres, así como los residuos domésticos peligrosos.

Pero antes de ese hito, este mismo año, el 31 de diciembre de 2021 los Ayuntamientos también deberán contar con una recogida separada de los biorresiduos (basura orgánica) domésticos en el caso de poblaciones de más de 5.000 habitantes y dos años después, en 2023 en el resto de municipios.

RESTRICCIONES AL PLÁSTICO

La futura ley introduce restricciones como la prohibición de ciertos productos, como los plásticos de un solo uso, pero también con desincentivos fiscales en forma de nuevos impuestos verdes.

En ese sentido, para reducir el impacto de los plásticos en el medio ambiente, los envases de este material deberán pesar la mitad en 2026 que en 2022 e incluso un 70 por ciento menos en 2030.

Al mismo tiempo, de acuerdo con la normativa comunitaria, contempla recoge que a partir del 1 de enero de 2023 los consumidores tendrán que pagar por cada vaso de bebida, su tapa, los recipientes para alimentos para llevar y mucho antes, este mismo verano, a partir del 3 de julio quedará «prohibida» la venta de cualquier producto fabricado con plástico oxodegradable, con microesferas de menos de 5 milímetros, bastoncillos de algodón, cubiertos de plástico, platos, pajitas, palitos agitadores de bebidas, el palo de los globos, los recipientes de poliestireno expandido y los vasos de ese mismo material.

A la mitad de este decenio, en 2025 las botellas de plástico deberán estar compuestas, al menos, por un 25 por ciento de plástico reciclado y un 30 por ciento en 2030. Para fomentar su recuperación, estas botellas se recogerán también por separado y para ello se podrán usar los sistemas colectivos actuales o bien se abre la posibilidad de implantar un sistema de depósito, devolución y retorno de envases con el fin de que en 2029 se pueda recuperar el 90 por ciento del peso de las botellas de PET puestas en el mercado.

FISCALIDAD

Las medidas de fiscalidad verde también se amplían en la futura Ley puesto que este borrador consultado, que ya incluye los comentarios del Consejo de Estado, fija un impuesto a los envases de plástico no reutilizables de 0,45 euros por kilogramo y otro más, para evitar el depósito de residuos en vertederos, la coincineración y la incineración que según el material podrá oscilar desde 1,5 euros a 40 euros por tonelada métrica.

Entre el extenso articulado, 118, las disposiciones adicionales, transitorias y anexos, el proyecto de ley quiere también reducir el desperdicio alimentario, en línea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de modo que se plantea bajarlo en un 20 por ciento en 2030 respecto a 2020.

Para ello se fomentarán, con incentivos fiscales, las donaciones a comedores, por ejemplo, y en otras vías de redistribución y en para los bares y restaurantes será obligatorio ofrecer agua de grifo en vez de disponer solo de agua embotellada.

Entre las nuevas restricciones para los productores, los fabricantes tendrán prohibido destruir los excedentes de productos que no vendan que se destinarán a la donación y otros circuitos, al tiempo que tendrán que aumentar el periodo de validez de las garantías de los productos y también a la hora de contar durante más tiempo de piezas de repuesto.

Otra de las propuestas, dirigidas a los más jóvenes, pasan por fomentar la reutilización de los libros de texto y las campañas de concienciación ambiental en este sector poblacional.

Además, la nueva norma amplía también obligaciones y el régimen de responsabilidad de los productores, de los sistemas individuales y colectivos de gestión de residuos e incorpora medidas para revertir la contaminación de los suelos al tiempo que eleva el régimen de multas y sanciones por incumplir la ley que finalmente sea aprobada por las Cortes Generales.

RESPONSABILIDAD

El Gobierno busca ampliar por un lado la responsabilidad de los productores de residuos y que estos dejen de serlo para convertirse en nuevos recursos, para lo que el borrador de ley propone generar medidas de prevención y sistemas que estimulen que estos puedan volver al sistema, mediante su reciclaje y conversión en nuevos productos que de nuevo entren en la cadena de producción.

De ese modo, se pretende reducir el consumo de materias primas, el volumen de residuos, evitar la contaminación ambiental, marina y terrestre, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular del metano –que se genera especialmente en los biorresiduos– y acelerar, con ello, la economía circular que redunde en un beneficios sociales, económicos y ambientales.

De hecho, el borrador de la ley prevé que en 2025 aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 55 por ciento en peso. Ese porcentaje aumentará en 2030 hasta un mínimo del 60 por ciento del peso de los residuos y en 2035 cinco puntos porcentuales más.

Para la recogida separada de todas estas fracciones de residuos los consistorios podrán poner en marcha distintas iniciativas que pasan por la recogida puerta a puerta, entre otras y además estarán obligados expresamente a fijar una tasa por este servicio a los ciudadanos.

Por otro lado, también será obligatorio, en este caso a partir del 1 de enero de 2022, la clasificación separada de los residuos de construcción y demolición no peligrosos, como por ejemplo el hormigón, los ladrillos, los azulejos, la cerámica y la piedra por un lado, pero también los metales, el vidrio, el yeso y el plástico. También afecta esto a quienes hagan una reforma en su vivienda.

Sanidad registra 8.186 nuevos casos, 66 muertes y la incidencia baja a los 198

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 8.186 nuevos casos de coronavirus, de los que 3.933 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.234 registrados el jueves, lo que eleva a 3.567.408 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 198,60 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 202,2 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este viernes se han notificado 66 más, de los cuales 251 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 78.792 personas.

Actualmente hay 8.605 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.183 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 905 ingresos y 1.039 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,85 por ciento y en las UCI en el 21,85 por ciento.

De las 3.933 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.506 se han localizado en Madrid, si bien 267 en Andalucía, 260 en Aragón, 66 en Asturias, 33 en Baleares, 117 en Canarias, 71 en Cantabria, 49 en Castilla-La Mancha, 286 en Castilla y León, 183 en Cataluña, una persona en Ceuta, 89 en Comunidad Valenciana, 61 en Extremadura, 101 en Galicia, 37 en Melilla, 50 en Murcia, 125 en Navarra, 591 en País Vasco y 40 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.700 fallecimientos en Andalucía (44 en la última semana); en Aragón 3.452 (13 en los últimos siete días); en Asturias 1.946 (dos en la última semana); en Baleares 827 (una en los últimos siete días); en Canarias 742 (cinco en una semana); en Cantabria 558 (una en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.883 (24 en la última semana); y en Castilla y León 6.782 (18 en los últimos siete días).

Además, 14.319 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (28 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 109 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (cinco en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.329 (cuatro en los últimos siete días); en Extremadura 1.794 (cuatro en una semana); en Galicia 2.380 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.087 (65 en los últimos siete días); en Melilla 94 (cinco en los últimos siete días); en Murcia 1.590 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.164 (10 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.274 (14 en los últimos siete días); y en La Rioja 762 (dos en los últimos siete días).

La Rioja lamenta un nuevo fallecido por COVID-19 y suma 47 nuevos contagios

0

La Rioja ha lamentado un nuevo fallecido por COVID-19 en las últimas 24 horas, según ha informado este viernes el Gobierno de La Rioja, quien también ha indicado que los casos activos han aumentado en dieciocho, al pasar de los 555 de ayer a los 573 de hoy. Hay 69 personas hospitalizadas (cinco más que ayer).

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 762 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores. La persona que falleció ayer era un hombre, de edad avanzada, y no vivía en una residencia.

Además, La Rioja ha sumado 47 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, un total de 30.005 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 35 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (dos más que ayer), con cuatro ingresos y un alta. En la UCI, además, hay dieciocho pacientes Covid (una más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (ocho a día de hoy, dos menos que ayer), la UCI riojana tiene 26 pacientes y se encuentra al 60,47 por ciento (dos puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene dieciséis personas en planta con Covid-19, dos más que ayer, registrando dos ingresos y un alta.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un descenso en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 283,51 casos por cada 100.000 habitantes a 269,76. La Incidencia a siete días también ha bajado de 130,35 a 126,6.

La tasa de positividad, experimenta, de acuerdo con estos datos, un aumento a la de ayer, ya que ha pasado del 4,96 por ciento al 6,04.

Finalmente, hay un total de 6.938 personas en cuarentena frente a las 6.984 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

El Gobierno reducirá carga fiscal a los operadores de cara al 5G

0

El Gobierno reducirá las obligaciones mayoristas contempladas en el texto preliminar de las condiciones de la subasta de la banda de 700 MHz y reducirá la cargas fiscales de los operadores, entre otras medidas, para incentivar el despliegue del 5G.

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha presentado este viernes la hoja de ruta del 5G a los principales operadores y asociaciones del sector en una reunión tras la cual también se ha señalado que el Gobierno está «ultimando» los precios de la subasta 5G.

El Gobierno ha decidido suprimir las obligaciones mayoristas en algunos bloques de frecuencias y ha precisado y ajustado los plazos del contenido de la obligación de cobertura impuestas a cada uno de los bloques.

Según las condiciones preliminares, en función del lote, los operadores debían cubrir en tres años el 100% de las poblaciones de 20.000 o 50.000 habitantes, mientras que el precio de salida de la subasta era de 1.170 millones de euros, considerado muy alto por las empresas.

Las propuestas del Gobierno han sido acogidas con satisfacción por DigitalEs, la patronal de las empresas de telecomunicaciones, que señalan que «ayudarán a acelerar la transformación digital de España», mientras que la asociación de operadores locales AOTEC ha rechazado que se supriman las obligaciones mayoristas.

REVISIÓN DE LA TASA DE RTVE Y DE RESERVA DE ESPECTRO

Por otro lado, en el comunicado emitido este viernes, también se contempla la revisión a la baja de la tasa que aportan los operadores a Radio Televisión Española (RTVE).

La Ley de Financiación de RTVE, que entró en vigor en 2009, establece una tasa a los canales privados en abierto del 3% de sus ingresos brutos; a los de pago, del 1,5%, y a empresas de telecomunicación, del 0,9%.

Esta decisión se ha tomado el mismo día en que el Tribunal Supremo ha avalado la existencia de tasas municipales para compañías de telefonía fija e Internet por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local.

El Gobierno también busca reducir la carga fiscal de los operadores, que denuncian que es la mayor de Europa, mediante la reducción de las tasas anuales de reservas del espectro en las zonas reservadas para el 5G en 2022 y 2023, una medida que el Gobierno estima en el plan enviado a Bruselas que se traducirá en una merma para las arcas públicas de 90 millones de euros.

A cambio, según contempla el Plan de Recuperación, los operadores tendrán que invertir esas cantidades en despliegues en zonas donde no tengan obligación de despliegue de infraestructura.

OTRAS MEDIDAS

Además, se han incluido medidas para agilizar la concesión de los permisos necesarios para desplegar redes de telecomunicaciones mediante la ocupación del dominio público (carreteras, ferrocarriles y confederaciones hidrográficas) y la implementación de la caja de herramientas de conectividad de la Comisión Europea.

También se contempla la reordenación de la banda de 3,5 GHz (3.400-3.800 Mhz) para optimizarla y fomentar la inversión en redes, como venían proponiendo las compañías, ya que la proximidad de bloques de un mismo operador mejora la calidad de su servicio.

En el mismo sentido, el Gobierno modificará el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, actualmente en consulta pública, para incluir condiciones técnicas armonizadas válidas para el 5G de cada una de las bandas de frecuencias señaladas en Europa para servicios y comunicaciones electrónicas.

El Ejecutivo además perseguirá que Bruselas elabore directrices en el ámbito comunitario para facilitar que las empresas compartan infraestructuras y espectro.

Además, el Consejo de Ministros ya aprobó un real decreto por el que la duración máxima de las licencias de espectro se extendía hasta los 40 años (20 años fijos y 20 renovables).

La nueva hoja de ruta también contempla la redacción de una Guía de Buenas Prácticas para entidades locales, un extremo que está contemplado en el Plan de Recuperación, que destina cuatro millones de euros a la formación y el apoyo a entidades locales para los despliegues de esta tecnología.

El Plan de Recuperación destinará un total de 4.000 millones de euros a impulsar la conectividad, el despliegue de 5G y la seguridad.

Entre sus ejes se encuentra la inversión de 812 millones de euros en extender la banda ancha ultrarrápida, 109 millones de euros en la hoja de ruta 5G, además de 480 millones de euros para el refuerzo de conectividad en centros de referencia, motores socioeconómicos y proyectos tractores de digitalización sectorial.

Asimismo, el despliegue del 5G recibirá inversiones públicas por 1.400 millones de euros, mientras que para el de infraestructuras digitales transfronterizas se destinarán otros 500 millones de euros.

Entre los objetivos del plan se encuentra que el 100% de los españoles tengan Internet a una velocidad de 100 Mbps, una medida con la que se busca cerrar la brecha de acceso a Internet.

Madrid notifica 2.074 casos nuevos, 1.513 de las últimas 24 horas, y 19 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.074 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.513 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior. En la jornada precedente se notificaron 2.168 casos nuevos, 1.708 de las últimas 24 horas, y 13 fallecidos más.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.851 en planta –62 menos respecto al día anterior– y 530 en UCI –11 menos–, mientras que 228 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria asciende a 4.289.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 704.480 positivos, un total de 111.458 casos han requerido hospitalización, 11.225 han necesitado UCI y 97.431 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 800.601 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.905, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.451 en hospitales, 1.358 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 317,56 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (447,56).

2,48 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.484.453 dosis de las 2.798.555 recibidas, con 674.686 segundas dosis registradas y 22.143 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 10,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 12,4%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 8.186 nuevos casos de coronavirus, de los que 3.933 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.234 registrados el jueves, lo que eleva a 3.567.408 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 198,60 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 202,2 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este viernes se han notificado 66 más, de los cuales 251 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 78.792 personas.

Actualmente hay 8.605 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.183 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 905 ingresos y 1.039 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,85 por ciento y en las UCI en el 21,85 por ciento.

De las 3.933 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.506 se han localizado en Madrid, si bien 267 en Andalucía, 260 en Aragón, 66 en Asturias, 33 en Baleares, 117 en Canarias, 71 en Cantabria, 49 en Castilla-La Mancha, 286 en Castilla y León, 183 en Cataluña, una persona en Ceuta, 89 en Comunidad Valenciana, 61 en Extremadura, 101 en Galicia, 37 en Melilla, 50 en Murcia, 125 en Navarra, 591 en País Vasco y 40 en La Rioja.

FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.700 fallecimientos en Andalucía (44 en la última semana); en Aragón 3.452 (13 en los últimos siete días); en Asturias 1.946 (dos en la última semana); en Baleares 827 (una en los últimos siete días); en Canarias 742 (cinco en una semana); en Cantabria 558 (una en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.883 (24 en la última semana); y en Castilla y León 6.782 (18 en los últimos siete días).

Además, 14.319 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (28 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 109 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (cinco en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.329 (cuatro en los últimos siete días); en Extremadura 1.794 (cuatro en una semana); en Galicia 2.380 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.087 (65 en los últimos siete días); en Melilla 94 (cinco en los últimos siete días); en Murcia 1.590 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.164 (10 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.274 (14 en los últimos siete días); y en La Rioja 762 (dos en los últimos siete días).

ERC celebra que Junts diga que el acuerdo está cerca

0

ERC ha celebrado este viernes que el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, haya dicho que las negociaciones para formar Govern avanzan de forma satisfactoria y que el acuerdo está cerca de cerrarse, por lo que los republicanos han emplazado a Junts a zanjar el pacto «en las próximas horas».

Fuentes de ERC han afirmado que, tras la «predisposición que ha mostrado hoy Junts públicamente», ya se han puesto en contacto con el partido de Carles Puigdemont para intentar cerrar el acuerdo lo antes posible.

Sànchez ha vaticinado que «en los próximos días» podrían cerrar un acuerdo de legislatura con los republicanos, aunque ha añadido que quedan aspectos importantes por cerrar como la estrategia independentista, la coordinación en Madrid, y el papel del Consell per la República (CxRep).

De hecho, esta es una de las carpetas de la negociación que está obstaculizando el acuerdo, ya que Junts quiere que el CxRep coordine la estrategia independentista, lo que ERC entiende que esto supone una «tutela» por encima del Govern y apuesta por que la dirección estratégica esté en un espacio en el que participen republicanos, Junts, la CUP, la ANC y Òmnium.

Según fuentes conocedoras, el sábado de la semana pasada en la reunión que ERC y Junts mantuvieron en la cárcel de Lledoners (Barcelona) se plantearon la posibilidad de dejar el debate sobre el Consell al margen de la negociación para facilitar el acuerdo, y por eso los republicanos consideraron que ese encuentro había marcado «un punto de inflexión» y descartaron explorar un Govern en solitario, como habían advertido al situar el 1 de mayo como fecha límite para un pacto.

Junts negó que se hubiese producido este punto de inflexión y en las reuniones que han mantenido durante esta semana el papel del CxRep ha continuado protagonizando y bloqueando las negociaciones.

EL PROGRAMA AVANZA

La parte del acuerdo que está más avanzada es el del programa del gobierno, que están concretando los grupos sectoriales que encabezan la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, y la diputada de ERC, Laura Vilagrà.

Los dos partidos han dividido el programa en tres ejes: el social, que incluye cuestiones como salud, bienestar, digitalización, vivienda y juventud, el económico, que incorpora también territorio y emergencia climática, entre otros aspectos, y el institucional, que trata asuntos como Justicia, Interior y Administraciones Públicas.

Otras fuentes conocedoras han explicado que este viernes se han reunido de manera telemática y que se han intercambiado algunas enmiendas para cerrar flecos en el apartado económico del programa, que está prácticamente cerrado, aunque todavía tienen que acabar de sellarlo.

Así, tanto el el acuerdo sobre el eje social, que se dejó prácticamente listo hace días a falta de una última revisión, como el del económico están cerca de zanjarse, y solo quedará la parte institucional, que las fuentes ya citadas han asegurado que comenzarán a abrir próximamente.

Las dos carpetas que sí que están cerradas son las de la coordinación en el Parlament –la composición de la Mesa y el compromiso para garantizar la soberanía de la Cámara– y los mecanismos de coordinación para evitar las divisiones de la anterior legislatura.

Además del programa y la estrategia independentista, quedará la estructura del Govern, que comenzaron a hablar el martes de la semana pasada en Lledoners y en los últimos días se han intercambiado documentos con las propuestas de cada partido, y después tendrán que repartirse las carteras.

ONG piden a los gobernantes reunidos en Oporto que aprueben la Garantía Infantil Europea

0

Las ONG de infancia piden a los jefes de Estado y de Gobierno reunidos los días 7 y 8 de mayo en Oporto (Portugal) con motivo de la Cumbre Social de Oporto, que creen una Garantía Infantil Europea para sacar de la pobreza al menos a 5 millones de niños de aquí a 2030.

«Pedimos a los jefes de Estado y Gobierno de la UE que se reúnen hoy y mañana en Oporto que asuman la recomendación de la Comisión Europea de crear una Garantía Infantil Europea», ha explicado el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

Según precisa, «sufrir de pobreza durante la infancia puede acarrear consecuencias de por vida» por lo que hay que «actuar ahora si se quiere evitar que los efectos de la pandemia perduren durante toda una generación».

La Garantía Infantil Europea tiene como objetivo garantizar que todos los niños y niñas tengan una educación y asistencia médica gratuitas, una vivienda digna, una alimentación adecuada y acceso gratuito a la guardería.

Esta Garantía está acompañada de una Estrategia Europea para los Derechos de la Infancia que incluye el objetivo, marcado por la Comisión Europea, de sacar de la pobreza al menos a 5 millones de niños y niñas para 2030.

«Las organizaciones de infancia consideramos que, aunque este objetivo sería un paso significativo para reducir la pobreza infantil, no está alineado y es poco ambicioso comparado con el objetivo que plantea Naciones Unidas de acabar con la extrema pobreza y reducir la mitad la pobreza en todas sus formas para 2030″, afirma Ibarra.

La aprobación de esta recomendación, propuesta por la Comisión Europea, supondría garantizar que todos los Estados miembros establezcan diversas obligaciones como la creación de un coordinador nacional, establecer un Plan de Acción para la ejecución de los fondos, y establecer medidas en torno a garantizar el derecho a la nutrición, la vivienda así como la educación infantil para niños y niñas vulnerables.

UNICEF ANALIZA LA SITUACIÓN

Por encargo de la Comisión Europea, UNICEF lidera, desde agosto de 2020 hasta julio de 2022, un proyecto de análisis e identificación de soluciones para reducir la pobreza en Europa, que consiste en un análisis comparativo a nivel europeo a realizar hasta abril 2021, un análisis en profundidad a nivel nacional y una prueba piloto en siete países, entre ellos, España.

En España, comenzaron, en febrero de 2021, un análisis en profundidad de la implementación de las políticas sociales, teniendo en cuenta especialmente las políticas y medidas del ámbito de la educación preescolar y cuidado de la primera infancia; educación, incluidas actividades extraescolares, nutrición, salud y vivienda, según ha explicado la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español, Carmen Molina.

Se analiza el acceso al sistema de los servicios sociales, detectando los obstáculos y áreas de mejora, así como el impacto de las medidas económicas, para presentar propuestas de reformas que podrían incluir cambios estructurales y que sean verdaderamente sostenibles y eficaces en la lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social.

Los resultados del análisis en profundidad estarán disponibles en julio 2021 y servirán como base para el diseño del Plan Nacional de Acción de Lucha contra la pobreza infantil con indicadores y recursos para cada sector que se presentará a la Comisión Europea para acceder a los fondos europeos.

Por otro lado, con motivo de la Cumbre Social de Oporto, la red europea de organizaciones de infancia Eurochild ha lanzado la campaña #PodemosConfiarEnTi para poner de manifiesto la invisibilidad de la pobreza infantil en Europa, donde casi 18 millones de niños y niñas ya estaban en riesgo de pobreza antes de la pandemia.

Cantabria cierra dos nuevas aulas y tiene en cuarentena a un total de 443 alumnos

0

Cantabria ha cerrado este viernes dos nuevas aulas por casos de coronavirus y ha concluido la semana con 443 alumnos en cuarentena, la mayoría de Infantil y Primaria, 365, frente a los 78 del resto de etapas.

Las nuevas aulas cerradas hoy corresponden a los colegios Elena Quiroga y La Salle, en Santander, según los datos facilitados por la Consejería de Educación.

Con los nuevos cierres, el total de aulas confinadas se reducen a 23 –ayer eran 25–, de las cuales 21 corresponden a Infantil y Primaria y las otras dos a los niveles de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP), en los que hoy no se han decretado nuevas cuarentenas.

Las aulas que han finalizado cuarentenas en las últimas horas en Infantil y Primaria pertenecen a los colegios La Atalaya, en Santander; La Robleda, en Cartes, y la Sagrada Familia, en Camargo; y además la terminado la cuarentena parcial en el centro Miguel Hernández, en Castro Urdiales.

En cuanto al resto de etapas, ha finalizado el confinamiento el aula del instituto La Salle, en Santander, y han terminado también las cuarentenas parciales establecidas en aulas de los centros Ángeles Custodios, Santa Clara y Calasanz, en Santander; y Ataúlfo Argenta, en Castro Urdiales.

Con estos datos, la incidencia en la primera etapa educativa desciende levemente y se sitúa en el 0,79 por ciento –ayer era 0.80–, con 21 aulas afectadas por Covid del total de 2.654.

Así, en Infantil y Primaria permanecen cerradas clases en los colegios Riomar (dos aulas), Santa Catalina (dos aulas), Arturo Dúo y Menéndez Pelayo, en Castro Urdiales; La Anunciación, San Martín, Nueva Montaña, Castroverde, Ramón Pelayo, Elena Quiroga y Antonio Mendoza, en Santander; Benedicto Ruiz, en Bareyo; Nuestra Señora de la Paz, en Torrelavega; Nuestra Señora de Latas, en Ribamontán al Mar; Pedro Velarde, en Camargo; Portus Blendium, en Suances; y Torrevelo-Pañalabra, en Miengo.

En cuanto a las dos aulas cerradas en ESO, Bachillerato y FP, corresponden al instituto Castroverde en Santander.

Asimismo, guardan confinamiento grupos de alumnos de los centros José Zapatero Domínguez (cuatro) en Castro Urdiales; La Salle (19), en Santander; Bernardino Escalante (dos), en Laredo; y Torreanaz (cuatro), en Medio Cudeyo.

Además, en el instituto La Salle de Santander están confinados también dos docentes.

Condenan a 118 años de cárcel a un acusado de elaborar pornografía infantil

0

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago de Compostela, ha condenado a 118 años de cárcel a un residente en el partido judicial de Padrón que elaboró diverso material pornográfico en el que intervenían menores.

En concreto, según la sentencia con fecha del pasado día 26 de abril y de la que ha informado este viernes el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), ha sido condenado como autor de un delito de difusión de pornografía infantil; doce delitos de elaboración de pornografía infantil; nueve delitos de abusos sexuales; y un delito de agresión sexual.

Además de las penas de prisión, el tribunal le ha impuesto diez años de libertad vigilada y todos los delitos llevan consigo la pena de inhabilitación especial para cualquier oficio o profesión que conlleve contacto regular y directo con menores de edad por un tiempo superior en cuatro años al de la pena de privación de libertad impuesta para cada delito.

Para elaborar el material pornográfico, según consta en la sentencia, contactó previamente con las víctimas a través de Omegle, Facebook y Skype, bien directamente, o en otras ocasiones, haciéndose pasar por una menor.

«Valiéndose de este engaño o actuando con su propio perfil, el procesado obtuvo la confianza de los menores y los instó a que mantuviesen comportamientos de naturaleza sexual delante de la cámara web del ordenador», indican los magistrados, quienes aseguran que los menores, en algunas ocasiones, accedieron a esas solicitudes «ante el temor de que el acusado revelase a sus progenitores las actitudes mantenidas».

El condenado, además, aprovechó las videollamadas que mantenía con los menores «para grabarlos mientras realizaban prácticas sexuales, sin que estos fuesen conocedores de tal circunstancia».

ALMACENÓ MÁS DE 850 HORAS DE VÍDEO

Asimismo, entre enero de 2013 y abril de 2016, el hombre utilizó diferentes tipos de material informático y de almacenamiento digital que tenía en su domicilio para almacenar en su ordenador más de 850 horas de vídeo que contenían imágenes y grabaciones en las que menores de edad tenían comportamientos de carácter sexual.

El tribunal destaca que el procesado, «a sabiendas de que atentaba contra la indemnidad sexual de los menores», compartió y facilitó a terceros, al menos, 3.500 archivos de este material, en el que se veía a menores de 16 años siendo víctimas de violencia sexual.

«En las referidas imágenes aparecían menores maniatados con cuerdas y correas, amordazados, siendo en ocasiones incluso penetrados oral, anal y vaginalmente y objeto de prácticas zoofílicas, llegando con tales conductas a poner en peligro su integridad física», describen los magistrados.

Una veintena de escuelas taurinas participará en el I encuentro de Escuelas de Ampudia

0

Un total de 18 escuelas taurinas españolas y tres de Francia van a participar del 8 al 30 de mayo en el I encuentro de Escuelas Taurinas Villa de Ampudia en la provincia de Palencia que va a contar con 50 participantes de las mismas.

El concurso, que nace con vocación de perdurar en el tiempo y ha contado además con las ganaderías de la zona, contará con rondas clasificatorias los días 8, 9, 15 y 16 de mayo, donde se torearán vacas de Brazuelas, Cantoblanco, Concepción Quijano, Pedro Caminero, Pepe Mayoral y Luis Cebrián y Taurovemar, de donde saldrán los primeros 16 alumnos que irán a las semifinales los días 22 y 23.

En este caso, los semifinalistas torearán reses de Antonio Bañuelos y La Campana. El 30 de mayo, los ocho finalistas torearán, en este caso novillos, de la ganadería de Cantoblanco a partir de las 18.00 horas en la plaza de Toros de Ampudia.

El objetivo del mismo es promocionar la tauromaquia y apoyar a los jóvenes que empiezan en este oficio.

El alcalde de Ampudia, José Luis Gil, ha destacado durante la presentación que, aunque la localidad no tiene «gran tradición de toros» es una oportunidad para promocionarse.

Por su parte, la presidenta de la Diputación ha destacado el apoyo que la Institución Provincial ha dado siempre a un arte que está pasando una de las crisis «más acuciante» de las últimas décadas y que es un símbolo de España.

La iniciativa surge de la Asociación Cultural Taurina de Palencia que cuenta con la Escuela Taurina que en la actualidad cuenta con 22 alumnos frente a los 13 del pasado año, venidos de Salamanca, León, Burgos o Santander, donde han llegado a un acuerdo con una asociación para promocionar la escuela y que previsiblemente llegará a unas 1.000 personas.

Un profesor de la misma, Juan Cantora, ha señalado que los alumnos «progresan muy bien» y que cada vez son más «los chavales» que se animan a aprender la profesión taurina.

La OMS autoriza el uso de emergencia de la vacuna china contra el coronavirus

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha autorizado la incluir la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica china Sinopharm en su lista de uso de emergencia, convirtiéndose así en la sexta en recibir esta validación.

Así lo ha anunciado este viernes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa, donde ha asegurado que esta vacuna es «segura y eficaz» y que, por ello, el organismo la ha incluido en su lista de emergencia.

Esta lista sirve para evaluar la calidad, seguridad y eficacia de las vacunas Covid-19 y, a su vez, permite a los países acelerar su propia aprobación regulatoria para importar y administrar las vacunas, las cuales tienen que estar incluidas en este listado para poder ser administradas a través del mecanismo Covax.

«La adición de esta vacuna tiene el potencial de acelerar rápidamente el acceso a la vacuna Covid-19 para los países que buscan proteger a los trabajadores de la salud y las poblaciones en riesgo. Instamos al fabricante a participar en la instalación Covax y contribuir al objetivo de una distribución de vacunas más equitativa», ha dicho la subdirectora general de Acceso a Productos Sanitarios de la OMS, Mariângela Simão.

En el caso de la vacuna Sinopharm, la evaluación de la OMS ha incluido inspecciones in situ de la instalación de producción. Se trata de una vacuna inactivada y cuyos «fáciles requisitos» de almacenamiento la hacen «muy adecuada» para entornos de bajos recursos.

También es la primera vacuna que llevará un monitor de frascos de vacunas, una pequeña pegatina en los frascos de vacunas que cambia de color a medida que la vacuna se expone al calor, lo que permite a los trabajadores de salud saber si la vacuna se puede usar de manera segura.

El Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS también ha completado su revisión de la vacuna. Sobre la base de toda la evidencia disponible, la OMS recomienda la vacuna para adultos mayores de 18 años, en un esquema de dos dosis con un intervalo de tres a cuatro semanas. La eficacia de la vacuna para la enfermedad sintomática y hospitalizada se estimó en 79 por ciento, todos los grupos de edad combinados.

Finalmente, la OMS desaconseja un límite superior de edad para la vacuna porque los datos preliminares y los datos de inmunogenicidad de apoyo sugieren que es probable que tenga un efecto protector en las personas mayores.

«No hay ninguna razón teórica para creer que la vacuna tiene un perfil de seguridad diferente en poblaciones mayores y más jóvenes. Por lo tanto, recomendamos que los países que utilizan la vacuna en grupos de mayor edad realicen un seguimiento de la seguridad y la eficacia para que la recomendación sea más sólida», ha zanjado el organismo.

Asturias recuerda que remite a la Fiscalía informes «detallados» sobre la gestión del lobo

0

La Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural ha indicado este viernes que ha actuado «de forma proactiva» y ha remitido a la Fiscalía de Medio Ambiente del Principado de Asturias informes «detallados» sobre las actuaciones que lleva a cabo la Administración regional en relación a la gestión del lobo.

Así lo han indicado después de que el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes, Fapas, haya denunciado ante la Fiscalía la aparición de lobos vivos «con evidentes señales de haber caído en trampas de captura con posibles intereses científicos», una cuestión que aseguran Fiscalía ya está investigando.

Sin embardo, desde el Principado han recordado que a través de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial colaboran con la Fundación Universidad de Oviedo y la Estación Biológica Doñana-CSIC para realizar trabajos de investigación y análisis de distintos aspectos sobre la ecología del lobo o las explotaciones ganaderas afectadas por este carnívoro.

Estos estudios científico-técnicos, que se vienen realizando desde 2017, hacen referencia a aspectos como el nálisis de patrones de depredación de ganado por el lobo y reclamaciones de indemnización, marcaje y seguimiento de lobo (Canis lupus) para acciones de gestion y mitigación del conflicto en el Principado de Asturias: desarrollo de captura y análisis; y la situación de las explotaciones ganaderas en relación a las características y la depredación por grandes carnívoros.

Por otro lado, también se incluyen análisis de tasas de captura de lobo en controles, ecología trófica del lobo y su coexistencia con el hombre en Asturias y estudio científico de la depredación del lobo mediante el marcaje de tres ejemplares.

«Los métodos utilizados para la captura de lobos y su radiomarcaje son trampas de captura en vivo que poseen la certificación de cumplimiento de normas de trampeo sin crueldad, y que son las utilizadas en la mayoría de los países tanto europeos como americanos», han indicado desde el Principado.

Para finalizar, han recordado que los controles sobre esta especie se realizan por personal de la Administración (Guardería del Medio Natural), conforme a los «Programas Anuales de Actuaciones de Control del Lobo», aprobados mediante resoluciones de la Consejería, según establece el Decreto 23/2015, de 25 de marzo, por el que se aprueba el II Plan de Gestion del Lobo en el Principado de Asturias.

«No existe ningún contrato con la denominación, genérica o específica, parcial o total que sea objeto de control del lobo», han sentenciado.

Adif lanza una nueva marca de asistencia a viajeros con movilidad reducida

0

Adif ha creado la marca ‘Adif Acerca’ para denominar los servicios de asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida que ya presta en estaciones y del que se benefician los viajeros de todos los operadores ferroviarios, según ha anunciado la compañía.

Ante la liberalización del transporte ferroviario de viajeros y la entrada de nuevos operadores, la empresa de transportes puso en marcha este servicio en diciembre de 2020, sin coste para los viajeros y que hasta esa fecha ofrecía la marca ‘Atendo’ de Renfe. La nueva división de Adif ha sido diseñada en colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha comunicado el lanzamiento de esta marca durante su intervención en el viaje inaugural del nuevo operador ferroviario Ouigo. «Adif lleva desde diciembre prestando en las estaciones el servicio de asistencia a personas con discapacidad, garantizando la movilidad para todos, un servicio que puedo anunciar que pasará a denominarse Adif Acerca», ha indicado.

La creación de esta división no tendrá consecuencias sobre la experiencia de los usuarios, que continuará siendo idéntica a la actual. Los viajeros con discapacidad o movilidad reducida que lo necesiten podrán seguir solicitando a través de los mismos canales establecidos hasta ahora por las empresas ferroviarias el servicio ‘Adif Acerca’, que se presta en 141 estaciones con tráficos de trenes de alta velocidad, larga distancia y media distancia repartidas por todo el país.

Adif acerca busca facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad o movilidad reducida en las estaciones, asistiéndolas, informándolas y ayudándolas en su tránsito por las mismas, y en la subida y bajada de los trenes, bien mediante medios mecánicos o el acompañamiento personal.

El servicio abarca desde el momento en que el viajero entra en la estación o es recogido en un punto de encuentro dentro de la misma, hasta que es acomodado en el tren y, una vez en destino, desde que baja del tren hasta que abandona la estación.

En quince de las estaciones con este servicio, entre ellas las de Madrid Puerta de Atocha, Madrid Chamartín-Clara Campoamor, Barcelona Sants y Sevilla Santa Justa, la asistencia ‘Adif Acerca’ se puede solicitar hasta media hora antes de la salida del tren.

En otras 54 estaciones de Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV) se puede pedir, en la actualidad, con un mínimo de tres horas de antelación y en las 72 estaciones restantes, el plazo para solicitarlo es de al menos doce horas antes de la salida del tren.

En el caso de la asistencia en los trenes, Adif pone el servicio a disposición de los operadores ferroviarios para ayudar a embarcar, acomodarse en la plaza y desembarcar a aquellos viajeros con discapacidad y movilidad reducida que lo soliciten. Este servicio se ha sumado a los que Adif ya ofrece a los operadores ferroviarios y a los pasajeros en las estaciones de Adif y Adif AV.

SEGURO DE VIDA A LOS EMPLEADOS DE ADIF

Por otra parte, Adif ha formalizado un contrato con la aseguradora Zurich por un importe de adjudicación de 3,3 millones de euros para proveer de un seguro de vida y de accidentes al colectivo de empleados y prejubilados de la empresa pública.

Según los términos de la contratación, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes, la adjudicación tuvo lugar el pasado mes de febrero por parte del gestor de la infraestructura ferroviaria.

A la licitación acudieron cinco empresas, de las que solo una era una pequeña y mediana empresas (pyme), en este caso la ganadora, Zurich Vida Compañía de Seguros y Reaseguros. El precio ponderaba por el 100% de los criterios de adjudicación.

Manel celebrará un concierto en Salt sin distancia en un estudio clínico

0

El grupo Manel realizará el próximo 21 de mayo en la sala La Mirona de Salt (Girona), dentro del estudio clínico Obrir Girona, un concierto donde podrán asistir hasta 1.000 personas que podrán estar con mascarilla, de pie y sin distancia de seguridad.

Se sortearán 100 entradas gratuitas entre el personal sanitario de Girona como símbolo de agradecimiento por su labor en la pandemia, y también pretende ser un homenaje al sector cultural, sobre todo a las salas de concierto, ha informado la Casa de Cultura de Girona este viernes en un comunicado.

Las entradas se podrán adquirir en la web de La Mirona a través del sistema TiketBlok a partir del mediodía del miércoles, el acceso está reservado a mayores de 18 años y todas las entradas estarán almacenadas en la ‘app’ TiketBlok que los asistentes deberán tener instalada en su móvil, de forma que la aplicación identifica a los asistentes y se puede comunicar con ellos en tiempo real.

Saldrán a la venta a un precio mínimo de 23 euros, pero el sistema, hasta que se agoten las entradas, permite otros precios; la semana que viene, la organización informará sobre cómo y dónde se debe inscribir el personal sanitario.

La iniciativa Obrir Girona, impulsada por el Centre Blockchain de Catalunya impulsado por la Generalitat y la Cámara de Comercio de Barcelona, es un estudio clínico que tiene como objetivo probar un modelo de pases digitales de tests y vacunación, creando espacios de muy baja capacidad de contagio (MBCC) para poder hacer una reapertura segura y controlada de la ciudad.

El proyecto se inició a finales de febrero cuando las farmacias de Girona recibieron las formaciones correspondientes para desarrollar su rol.

CERTIFICADO

Todo aquel que quiere participar en cualquier acontecimiento del proyecto Obrir Girona debe descargarse la aplicación gratuita de certificados digitales ICC AOKpass, donde se tiene que crear un perfil y un certificado, que posteriormente deberá validar en la farmacia.

El siguiente paso es acreditar que el usuario es MBCC, que podrá hacer en una treintena de farmacias de Girona mediante tres formas: si está vacunado, llevar el certificado; si ha pasado el virus, llevar una PCR positiva de hace más de 15 días, y si no está en estos casos, se podrá hacer un test de antígenos en la farmacia, que en caso de negativo, la acreditará como personas MBCC.

Los pases tendrán una duración de hasta seis meses en caso de vacunados, tres meses en caso de anticuerpos y 36 horas para los que se han hecho el test de antígenos: este procedimiento tiene un coste de entre 2,5 y 8,5 euros dependiendo de la modalidad de certificado.

Trabajadores de Abengoa piden el apoyo institucional de la Junta

0

Los trabajadores de Abengoa han mantenido este viernes una nueva concentración ante la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) para demandar el mantenimiento de sus empleos en la compañía, en concurso voluntario de acreedores.

La manifestación ha comenzado a las 12.30 horas y ha durado hasta las 14.00 horas, guardando la distancia de seguridad y limpiando con gel hidroalcohólico todas las banderas y pancartas que se usen durante la marcha.

Según una nota de UGT, en la sede de los empresarios de Sevilla han sido recibidos por el secretario general de la CES, Antonio Montero, que ha mostrado el apoyo de su organización a la plantilla de Abengoa y ha insistido en la necesidad de buscar soluciones para una empresa puntera de la industria sevillana.

En el manifiesto leído en la concentración, los trabajadores vuelven a pedir el apoyo de la sociedad. «Hoy nos hemos reunido con los representantes de las empresas, que son conscientes de la importancia de la gran empresa que en Abengoa para el tejido productivo de esta región. Pocas sociedades como Abengoa han servido de trampolín a proyectos tecnológicos por todo el mundo y todo ello ha sido gracias a vosotros que desarrolláis cada proyecto, cada oferta, cada idea. Las empresas de tecnologías no se crean en un día. No vamos a consentir que se pierda», han señalado en el mismo.

Así, han insistido en la necesidad de contar con «la implicación, apoyo y respuesta rápida» de las instituciones. En este sentido, han reclamado la declaración institucional de apoyo que «prometió» porque, «sin ella, 14.000 familias que meten en el lodo». De esta manera, ha recordado que «el resto de institucion «sí han mostrado su apoyo», y ha pedido a la Junta que «deje ya de vender buenas palabras y apoye de verdad».

Cabe recordar que los trabajadores han solicitado encuentros con la nueva presidente de la SEPI, Belén Gualda, y con el Ministerio de Trabajo y Hacienda. «Queremos que dejen de utilizarnos como empresa estratégica de enorme potencial y que luego dejen de lado a los trabajadores», lamentó.

COMITÉS DE EMPRESA UNIDOS

La mayoría de los comités de empresa de Abengoa, dada la situación de «agonía y cansancio» que viven desde 2015, se unieron semanas atrás para dar a conocer sus demandas al Gobierno, los accionistas, acreedores, clientes y a la propia compañía y ya remitieron a todas las partes implicadas un comunicado en este sentido.

Los trabajadores, que ascienden a 3.000 en España y un total de unos 15.000 en todo el mundo, ya pidieron el compromiso explícito de retener a estos profesionales y motivarles teniendo en cuenta que «son y serán los artífices de la viabilidad de la compañía». En cambio, advirtieron de que se sienten «dejados en un segundo plano» en las negociaciones que los grupos de interés están llevando a cabo y han apuntado que no notan que sean «el punto clave a priorizar».

Los comités de empresas en el grupo Abengoa recordaron que los profesionales son «el principal activo» de la entidad y el «pilar fundamental que la hace viable y, por tanto, sobre el que se ha de construir cualquier reestructuración empresarial exitosa». En este mismo sentido, señalaron que, desde 2015, los trabajadores vienen realizando «importantes sacrificios» en aras del mantenimiento de la actividad de negocio y la preservación de sus empleos.

La vacuna reduce drásticamente las infecciones sintomáticas y asintomáticas

0

La vacunación reduce drásticamente las infecciones sintomáticas y asintomáticas por COVID-19, según un estudio realizado a los empleados del St. Jude Children’s Research Hospital (Estados Unidos) que ha comparado a los vacunados con sus compañeros no vacunados.

Este trabajo, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, es uno de los primeros en mostrar una relación entre la vacunación con COVID-19 y un menor número de infecciones asintomáticas.

«Aunque es necesario seguir investigando, al prevenir las infecciones, incluso en personas asintomáticas, hay una gran posibilidad de que la vacunación disminuya la transmisión del SARS-CoV-2», explica el doctor Diego Hijano, del Departamento de Enfermedades Infecciosas del St. Jude.

En el estudio participaron 5.217 empleados de St. Jude que eran elegibles según las directrices del estado de Tennessee para la vacunación entre el 17 de diciembre de 2020 y el 20 de marzo de 2021. Más del 58 por ciento de los empleados fueron vacunados durante ese período. La mayoría de los trabajadores recibieron ambas dosis.

En general, la vacunación redujo el riesgo de infección asintomática y sintomática por SARS-CoV-2 en un 79 por ciento en los empleados vacunados en comparación con sus colegas no vacunados. Un análisis de las infecciones asintomáticas por sí solas reveló que la vacunación redujo el riesgo en un 72 por ciento.

La protección fue aún mayor para los empleados que completaron dos dosis. Una semana o más después de recibir la segunda dosis, los empleados vacunados tenían un 96 por ciento menos de probabilidades de infectarse con el SARS-CoV-2 que los no vacunados. Cuando los investigadores examinaron sólo las infecciones asintomáticas, la vacunación redujo el riesgo en un 90 por ciento.

Durante el estudio, 236 de los 5.217 empleados incluidos en el análisis dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2. Entre ellos había 185 empleados no vacunados y 51 de los 3.052 trabajadores que habían recibido al menos una dosis de la vacuna.

Casi la mitad de los casos positivos, 108, no manifestaron síntomas en el momento de la prueba. Entre los casos asintomáticos había 20 empleados que habían recibido una dosis de la vacuna y tres que dieron positivo a los siete días de la segunda dosis. «Los resultados son un recordatorio de los muchos casos ocultos en la población, lo que hace que la contención del virus sea un gran reto», explican los científicos.

El grupo de estudio incluía una muestra representativa de empleados en cuanto a raza y género. Más del 80 por ciento de los empleados eran menores de 65 años. El grupo vacunado incluía un mayor porcentaje de personal sanitario, el 47 por ciento, que los empleados no vacunados, el 25,7 por ciento.

Repuntan los positivos en Extremadura hasta los 66 en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 66 positivos de Covid-19, diez más que este pasado jueves, si bien la incidencia continúa bajando y se sitúa ya en 94,13 casos a los 14 días y en 44,58 a los siete días.

En esta última jornada no se han comunicado fallecidos, por lo que por lo que el total de víctimas se mantiene en 1.759 en la comunidad desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 50 personas, una menos que el día anterior, diez de ellas en UCI, cifra que se mantiene estable. Se han dado 61 altas, lo que equivale a un total de 72.775.

Se notifica un brote en Badajoz con 3 positivos y 12 contactos, y se cierran cinco, en Navaconcejo, Arroyo de la Luz, Villanueva de la Serena, Santa María de las Lomas y Villagonzalo.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica 12 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.546 altas; mientras que Cáceres registra un positivo. Tiene 11 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 469 fallecidos y ha dado 12.988 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 23 casos confirmados. Tiene 18 pacientes hospitalizados por COVID-19, dos de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 12.939 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un positivo. Hay tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.571 altas.

En el caso del área de Plasencia, se comunican 14 casos positivos. Tiene 12 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Ha registrado un total de 197 fallecidos y ha dado 5.559 altas; mientras que Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.423 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 14 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 121 fallecidos y ha dado 5.514 altas; y Coria registra un positivo. Tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.235 altas.

Las regiones de la UE reivindican su papel en la Conferencia sobre el Futuro de Europa

0

Líderes locales y regionales de la Unión Europea participarán este domingo en un acto organizado por el Comité Europeo de las Regiones en Estrasburgo (Francia) que servirá para debatir y reivindicar la «dimensión» territorial de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que será inaugurada ese mismo día, coincidiendo con el Día de Europa.

En concreto, el objetivo del evento, según ha explicado el Comité Europeo de las Regiones en un comunicado, es «poner de manifiesto la dimensión territorial» de la Conferencia de Europa y «hacer llegar su mensaje a las personas que viven en las regiones, ciudades y pueblos de toda Europa».

El acto ha sido organizado por el organismo comunitario en colaboración con el Ministerio de Cohesión Territorial de Francia, la ciudad de Estrasburgo, la asociación Regiones de Francia, la Asamblea de Departamentos de Francia y la Asociación de Alcaldes Franceses.

En él, los participantes debatirán «la mejor forma de implicar a los responsables políticos y comunidades locales» en la Conferencia y cómo «garantizar un papel más importante a los entes locales y regionales en la Europa del mañana.

Así, en el primer panel participarán el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, la vicepresidenta de la Comisión Europea para Democracia y Demografía, Dubravka Suica, el copresidente del Comité Ejecutivo de la Conferencia, Guy Verhofstadt y la secretaria de Estado de Asuntos Europeos de Portugal, Ana Paula Zacarías, representando a la presidencia de turno de la UE.

En nombre de la futura presidencia de turno de la UE que asumirá Francia en el segundo semestre del año participarán el secretario de Estado de Ruralidad del Ministerio de Cohesión Territorial, Renaud Muselier, el presidente de la asociación Regiones de Francia y presidente de la región Provenza-Alpes-Costa Azul, Frédéric Bierry, y el presidente de la Colectividad Europea de Alsacia, François Baroin, entre otros.

Además, está previsto que intervenga el presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europea y presidente de la región italiana de Emilia-Romaña, Stefano Bonaccini.

Más tarde, participarán la presidenta del Movimiento Europeo Internacional y diputada al Parlamento Europeo, Eva Maydell, y la presidenta del Foro Europeo de la Juventud, Silja Markkula.

Después se dará paso a representantes de los distintos grupos políticos del Comité Europeo de las Regiones y el broche del evento lo pondrá el vicepresidente del organismo y miembro del Parlamento Regional de las Azores, Vasco Alves Cordeiro.

Podemos pide criterios de progresividad si se extienden los peajes

0

Podemos ha reiterado su rechazo al plan de extender el sistema de peajes a toda la red estatal de carreteras y demanda una concreción del mismo al Ministerio de Transportes sobre criterios de sostenebilidad y «justicia social y territorial» para que no repercutan en la mayoría de la población.

De esta forma, plantean que se centre en un sistema progresivo que sustente el pago del uso de estas infraestructuras sobre todo a grandes empresas con flotas de vehículos de gran tonelaje y, en el plano particular, a vehículos de gran cilindrada o contaminantes, siempre que el desplazamiento no sea por motivos laborales, relacionado con los estudios u otras actividades esenciales.

En esta línea, plantean que se debe aplicar criterios de progresividad en un futuro sistema de pago por uso que debe repercutir sobre todo en grandes empresas de transporte.

«Asumir el marco de que el mantenimiento de las carreteras sea sufragado por todos los usuarios, es asumir un marco de copagos en los servicios públicos (sin tener además en cuenta los niveles de renta y la capacidad de pago de los usuarios). Esto sería políticamente inasumible en los servicios públicos (como la sanidad, o la educación), y mina la progresividad del sistema de captación de recursos por parte del Estado. Y lo mismo sucede cuando hablamos de infraestructuras públicas, como las carreteras», detallan en la formación morada.

El partido cree «firmemente» en la «relevancia» del principio comunitario de «quien contamina paga». Una máxima que es «imprescindible conciliar» con una «implantación proporcionada y justa» que no perjudique a aquellos que necesitan su uso para desplazamientos habituales, especialmente en áreas que cuentan con «graves desequilibrios y problemas de despoblación que obligan a desplazamientos por carretera como único modo de transporte posible».

Por tanto, la apuesta de la formación morada e una transición ecológica «justa e inclusiva» que respete a los colectivos más vulnerables.

De esta forma, los principios de contaminación y uso de la infraestructura deben guiar la aplicación de estas medidas imponiendo peajes de «forma prioritaria» a los camiones de gran tonelaje y, en especial, a las «grandes empresas» que poseen flotas destinadas al transporte de mercancías por carretera y que generan un mayor desgaste de las autovías y autopistas, tanto por el número de kilómetros que realizan, como por la intensidad del desgaste que provocan los camiones pesados sobre la infraestructura.

En el caso de los automóviles de uso privado, la propuesta de Podemos pasa por aplicar los peajes únicamente a aquellos vehículos de alta cilindrada y con mayores emisiones de CO2, cuyos desplazamientos generan mayores externalidades ambientales, siempre que no se encuentren asociados a motivos laborales, de estudios o de otras actividades esenciales.

A su juicio, esta medida podría operar como un elemento «efectivo de fiscalidad verde» para reducir las emisiones de CO2 en un sector donde el sector del transporte por carretera se sitúa como el «principal generador» de emisiones de gases de efecto invernadero.

También estas medidas deben acompañarse del desarrollo de alternativas sostenibles, como el fomento del consumo cercano o potenciar el transporte público en general y el ferrocarril en particular.

Sobre todo en línea con las enmiendas que desde Unidas Podemos introdujeron en la ley de cambio climático y transición energética, que entrará en vigor en las próximas semanas: promover el uso del ferrocarril de viajeros y, especialmente, en el ámbito del transporte de mercancías, con el fin de mejorar la eficiencia energética y la competitividad de la economía nacional.

Publicidad