Los líderes de la Unión Europea e India han acordado este sábado relanzar las negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio, unas negociaciones que se desarrollarán en paralelo a conversaciones para cerrar también convenios en materia de protección de inversiones y de indicaciones geográficas.
Los jefes de Estado y de Gobierno europeos, reunidos en Oporto (Portugal), se han visto por videoconferencia con el primer ministro de India, Narendra Modi, a quien han trasladado su solidaridad y compromiso de apoyo para acompañar al país en los esfuerzos para afrontar el avance del coronavirus.
Recientemente, la Unión Europea anunció el desembolso de 2,2 millones de ayuda a India a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar los medios de atención a los enfermos y también de realización de test, al tiempo que más de una decena de Estados miembro, entre ellos España, aportaron material esencial como respiradores.
Sin embargo, Modi no ha logrado entre los líderes europeos un compromiso sobre la suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra la Covid-19 que tanto India como Sudáfrica piden desde octubre y que esta misma semana Estados Unidos respaldó.
A ojos de la UE la liberalización de las patentes no ofrece una solución inmediata y, si bien se abre a la discusión, el bloque cree que es más urgente que países como Estados Unidos y Reino Unido se unan a los esfuerzos de producción y exportación europeos.
En todo caso, la UE e India aprovecharon esta cumbre que, por segunda vez se celebra por vía telemática debido a las restricciones por el coronavirus, para reafirmar el compromiso de ir de la mano en el plano internacional y avanzar coordinados en cuestiones como el multilateralismo, la lucha contra el cambio climático y los esfuerzos internacionales por un mundo más estable y resiliente.
Además la cita ha servido para sellar un nuevo acuerdo en materia de conectividad en India y con terceros países y regiones, en especial con la vista puesta en el impulso de las transiciones digital y ecológica, alineamiento con las normas internacionales, por ejemplo en materia socia, medioambiental y de competencia.
«Abrimos una nueva etapa en nuestras relaciones», ha destacado la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, quien ha considerado que pese a la «devastación terrible» de la pandemia en India se debe pensar ya en la «reconstrucción».
La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 276 casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 3.135 pruebas diagnósticas, conocidas este viernes, 7 de mayo, lo que supone una positividad del 8,80 por ciento.
Según los datos definitivos publicados por el Portal de Transparencia del Ejecutivo aragonés, en Zaragoza, se han registrado 239 casos, en Huesca, 23, y en Teruel, once, a los que hay que sumar tres casos en el que no ha sido posible identificar la provincia.
Del total de 3.135 pruebas diagnósticas, 2.231 han sido PCR y 904 test antígenos. Los asintomáticos han representado el 48 por ciento y se han dado 345 altas epidemiológicas.
Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 2.969, de ellas, 1.776 PCR, 949 de detección de antígenos, 221 pruebas serológicas y 23 test rápido de anticuerpos.
Por municipios de más de 10.000 habitantes, en Zaragoza se han declarado 140 positivos; en Ejea de los Caballeros, 23; en Calatayud, once; Fraga, siete; Teruel, seis; Utebo, cinco, y en Huesca, tres, los mismos que en Cuarte de Huerva.
Por zonas de salud, la que más casos ha comunicado ha sido la de Ejea, con 24 positivos, seguida de Gallur, con 13, y Calatayud Urbana, con diez, al igual que en La Almunia de Doña Godina, Parque Goya y Torrero-La Paz.
HOSPITALIZACIÓN
Aragón cuenta con 358 camas ocupadas por pacientes con la COVID-19, de ellas, 75 son de Cuidados Intensivos (UCI) y 283 de planta. Asimismo, hay 1.440 camas disponibles: 78 de UCI con respirador, nueve sin respirador y 1.353 de hospitalización convencional.
La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, indica que en el Hospital Royo Villanova hay 45 personas ingresadas por esta causa, cinco de ellas en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, diez, tres en UCI; en el Servet 95, 23 en UCI; en el Militar, cuatro, y en el Clínico 123, 29 en UCI.
En centros privados, en el Hospital MAZ, una persona en UCI; en la Clínica Montecanal, una en planta; en la Clínica Montpellier, cinco; una de ellas en UCI; en el Hospital Quirón, otras cinco, dos en UCI; y en el Hospital H.C. Miraflores, dos.
En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas, hay un paciente ingresado por COVID-19, y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, once. En Huesca, en el Hospital San Jorge, 16, siete en UCI y en el de Barbastro, 26, cuatro en UCI. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, cinco, y en el de Alcañiz, ocho.
VACUNACIÓN
Aragón ha administrado 626.878 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 94,52 por ciento de las disponibles. Del total, 198.347 corresponden a segundas dosis. El porcentaje de personas mayores de 18 años de la Base de Datos de Usuarios que ha iniciado la vacunación es del 36,13 por ciento y con la pauta completa del 17,33 por ciento.
La reserva para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro es de 6.000 dosis.
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha señalado este sábado que la Comunitat Valenciana solo tendrá peso a nivel nacional cuando gobierne Pablo Casado, y ha añadido que lo que más ha sufrido esta autonomía «ha sido la falta de voz propia que está teniendo a nivel nacional».
García Egea se ha pronunciado así durante su intervención en la clausura del XV Congreso del PP de Castellón, en el que ha sido elegida presidenta provincial Marta Barrachina.
Según ha indicado, Pedro Sánchez ha «abandonado a su suerte» a los autónomos, a las pymes y al turismo y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, «lo que hace es callar». «La Comunitat Valenciana ha sufrido mucho durante este tiempo, pero lo que más ha sufrido ha sido la falta de voz propia que está teniendo a nivel nacional», ha dicho.
El dirigente ‘popular’ ha apuntado en esta línea que hace tiempo la Comunitat Valenciana era «influyente» a nivel nacional, «y ahora otros son los que toman las decisiones y los que presionan al Gobierno». «A la Comunitat Valenciana se le ha levantado de la mesa donde se toman las decisiones importantes y solo se va a volver a sentar cuando gobierne Pablo Casado. Solo tendremos peso en la Comunitat Valenciana a nivel nacional cuando Pablo Casado entre por la puerta de la Moncloa y Pedro Sánchez y Ximo Puig salgan de ella», ha destacado.
García Egea, que ha recordado a Rita Barberá como «la mejor alcaldesa de España, ha explicado que a Puig «le preocupa el futuro en el PSOE y no el futuro en los valencianos». «Puig no es un buen político pero es un gran hermano, no es un buen presidente pero es un gran familiar, pues con sus hermanos sí se porta excepcionalmente bien», ha subrayado.
En la misma línea, la secretaria general del PP en la Comunitat Valenciana, Eva Ortíz, ha subrayado que en Castellón se ha «apagado la luz» desde que están PSOE y Compromís, «pero solo para la mayoría de los ciudadanos, pues para el hermano de Ximo Puig no se ha apagado la luz, con 2,3 millones de euros que se está embolsando de forma irregular. Hay que tener poca vergüenza mientras que cierra la hostelería, el comercio y todo lo que tiene que ver con el sector servicios y el empleo en esta provincia».
Ortiz, durante su intervención, ha enviado un abrazo a la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, palabras a las que ha seguido un largo aplauso por parte de los asistentes al Congreso. «Sabe del cariño que le tenéis y sabe que cuanta con todos vosotros», ha dicho.
«ESCÁNDALOS»
Así mismo, García Egea ha manifestado que desviar la atención es la «táctica preferida» de la izquierda, «pues al gobierno de Ximo Puig le crecen los escándalos». Así, se ha referido a «la trama corrupta de Puig, que está siendo investigada por la Justicia», y al «escándalo» que «salpica» a la vicepresidenta del Consell Mónica Oltra «con esos abusos por parte de personas a una menor tutelada por su Conselleria».
«Este escándalo es uno de los más repugnantes de la democracia española y la negativa de Oltra a asumir sus responsabilidades políticas deja su feminismo y su capital político por los suelos», ha afirmado el dirigente del PP.
En su opinión, «la situación es insostenible» y, ha exigido la dimisión «irrevocable» de Oltra, «su cese inmediato por parte de Puig». «No hay más excusas, pero harán como si no ocurriera nada porque en la Comunitat Valenciana sus socios se están tapando mutuamente las vergüenzas», ha apuntado. García Egea ha destacado que «si Puig fuese hijo único y no tuviese el problema que tiene en casa, hubiera cesado ya a Oltra».
Por otra parte, Teodoro García Egea se ha referido al trasvase Tajo-Segura, señalando que «mientras Fernando López Mira y Juanma Moreno defienden con uñas y dientes el trasvase, Puig se pone de perfil y abandona a los regantes y agricultores». «En la guerra del trasvase hay un Botànic lacayo de Moncloa y un PP de la Comunitat Valenciana sediento de agua y luchador», ha subrayado.
También ha resaltado que los indicadores de la economía están «en rojo», y ha recordado los «450.000 desempleados y más de 60.000 trabajadores en ERTE en la Comunitat Valenciana, cuarta comunidad autónoma con una presión fiscal más alta. «La libertad implica que el dinero esté en el bolsillo de los ciudadanos y no en las manos de Ximo Puig o de un gobierno autoritario», ha añadido.
García Egea, que ha asegurado que ayudará a Begoña Carrasco a ser la próxima alcaldesa de Castelló, ha manifestado que en Castellón hoy se recogen los frutos del trabajo hecho en los últimos años y que Marta Barrachina pondrá a Castellón «en el mapa».
Así mismo, el secretario general del PP ha pedido a los presentes «ilusión, capacidad de trabajo y entrega» para que el PP «vuelva a brillar en Castellón y sea una referencia en la Comunitat Valenciana y en España».
Canarias ha registrado 100 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 53.644 en el archipiélago, al tiempo que el número de fallecidos se eleva a 741 óbitos, después de sumar dos fallecimientos, según los datos que la Consejería de Sanidad del Ejecutivo autonómico avanza diariamente pasadas las 14.00 horas.
Así del total de casos, 2.847 se encuentran activos (-82), de los cuales 72 están ingresados en UCI (sin variación), 253 permanecen hospitalizados (+5) y 2.522 están en su domicilio (-87). Además, 50.056 personas ya han superado la enfermedad en las islas tras recibir el alta 180 en las últimas horas.
En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 41,45 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 87 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.72.018 pruebas PCR en las islas, de las que 57.054 han dado positivo, lo que representa el 5,32 por ciento del total.
Por islas, Tenerife suma 39 nuevos contagios con un total de 23.245 casos acumulados, de los que 1.864 están activos epidemiológicamente, 411 han fallecido (+1) y 20.970 han superado la enfermedad; mientras Gran Canaria cuenta con 21.943 casos acumulados (+38), de los que 811 están activos, 258 han perecido (+1) y 20.874 recibieron el alta.
Lanzarote, por su parte, acumula 5.056 (+20), de los que 133 son activos epidemiológicamente, 48 han muerto y 4.875 recibieron el alta; Fuerteventura tiene 2.270 casos acumulados (+2), de los que 16 están activos, 13 fallecieron y 2.241 han superado la enfermedad.
La Palma, por su parte, se mantiene sin nuevos caos con un acumulado 534, de los que seis están activos, seis han muerto y 522 superaron la enfermedad; El Hierro sigue con un acumulado de 363, de los que 13 se mantienen activos, cuatro perecieron y 346 han recibido el alta.
La Gomera tampoco tiene nuevos casos y acumula 231, de los que hay tres activos, una persona ha fallecido y 227 superaron el virus.
La Policía Nacional ha detenido en Melilla a cuatro personas por un presunto delito de explotación laboral cometido sobre personas migrantes, entre ellas dos tunecinos acogidos en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI).
Según ha informado un portavoz de la Jefatura Superior de Policía, miembros de la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (Ucrif) han procedido a arrestar a dos hermanos de nacionalidad española y conocidos hosteleros por ser dueños de varias cafeterías en Melilla, como presuntos autores de un delito contra los derechos de los trabajadores.
La intervención policial deriva inspecciones laborales realizadas conjuntamente con la Unidad y efectivos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), sobre dos cafeterías melillenses, detectándose, en una de ellas, la presencia de una mujer trabajando en la cocina de nacionalidad marroquí carente de la documentación requerida para trabajar en España.
El portavoz policial ha aseverado que los empresarios «eran conocedores de sus delicadas circunstancias personales y familiares, abusando de esta forma de su situación de necesidad para imponerle unas condiciones laborales injustas, las cuales la mujer se vio forzada a aceptar aun a sabiendas de lo desproporcionado de las mismas».
La Policía Nacional ha detallado que consistían «jornadas laborales de unas diez horas a cambio de unos 700 euros mensuales sin alta en Seguridad Social ni disfrute del resto de derecho reconocidos a los trabajadores por la Constitución Española y la normativa laboral».
Además, la empleada debía soportar unas condiciones ambientales en su puesto de trabajo «que revestían especial penosidad, ya que el sistema de extracción de humos no funcionaba, elevando la temperatura de la estancia de manera excesiva, hasta el punto de llegar la víctima a sufrir más de un desvanecimiento debido al calor».
SIN CONTRATO
Por otro lado, los agentes dependientes de Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de Melilla detuvieron a otras dos personas de nacionalidad española como presuntos autoras de un delito contra los derechos de los trabajadores porque «estaban empleando ilegalmente a trabajadores extranjeros, en la zona de la barriada de Las Palmeras para realizar trabajos de pintura, albañilería y similares, sin mediar para ello contrato de trabajo alguno, incluso uno de los empleadores se presentó fraudulentamente como presidente de la Asociación de Vecinos de dicha barriada».
El portavoz policial ha indicado que las víctimas son dos jóvenes de nacionalidad tunecina, solicitantes de asilo y acogidos en el CETI de Melilla, «quienes manifiestan que pactaron un salario de unos 30 euros diarios, por trabajar unas diez horas de lunes a sábado, con una hora de descanso para comer».
Al respecto, ha añadido que «como quiera que no estaban sujetos a contrato laboral, no constaban adscritos a la Seguridad Social, no disfrutaban de cobertura sanitaria ni de cualquier otro beneficio derivado de dicha afiliación». Además, ambas víctimas refieren que se les proveía únicamente de los materiales de construcción necesarios «y no de material de protección adecuado para el desempeño de la labor requerida, sin cobertura sanitaria ni medidas de protección anticovid».
Las bases de EH Bildu han reelegido a Arnaldo Otegi como coordinador general de la formación para los próximos cuatro años, después de que la plancha presentada por la dirección, que él encabezada, haya sido apoyada por el 88,4% de militantes, según ha informado la coalición soberanista.
La votación, que se ha desarrollado entre el 6 y el 8 de mayo, culmina el proceso congresual que ha desarrollado EH Bildu desde hace semanas y que concluirá mañana domingo en el BEC de Barakaldo (Vizcaya).
La Mesa Política de EH Bildu anunció semanas atrás que presentaba su propuesta para la dirección política y en esta ocasión no se ha presentado ninguna otra candidatura alternativa.
De este modo, los bilkides han apoyado la plancha encabezada por Arnaldo Otegi coordinador general, que ha sumado el 88,4% de los votos favorables, mientras que el 6,65% ha votado en contra y un 4,8% lo ha hecho en blanco.
Junto a Otegi, integran la plancha Garikoitz Mujika, como director general; Pello Otxandiano, director de Programa; Larraitz Ugarte, directora de Comunicación; Sonia Jacinto, directora de Organización; Gorka Elejabarrieta, director de Relaciones y Política Internacional; Ainhoa Beola, responsable de Política Institucional y Onintze Oleaga, responsable de Política Municipal.
TERRITORIOS
Además de la plancha nacional, los militantes han podido votar a las candidaturas a responsables políticos de cada Territorio. En este caso, se ha presentado también solo una candidatura por cada territorio.
En el caso de Álava, las bases han ratificado con un 87,2% a Ibon San Saturnino como responsable político del Territorio, mientras que el 7,8% ha votado en contra y el 4,8% en blanco.
Por lo que respecta a Vizcaya, Asier Vega será el próximo responsable político tras lograr el 91,2% de los votos (3% en contra y 5,6% en blanco), mientras que Nekane Zinkunegi será la responsable política de Guipúzcoa (95,4% de los votos afirmativos; 1,3% en contra y 3,2% abstención) y Miren Zabaleta la responsable política de Navarra tras lograr el apoyo del 94,5% de los votos favorables, por un 2,1% en contra y el 3,3% en blanco.
Por último, la militancia de EH Bildu también ha votado entre el 6 y el 8 de mayo a las personas que conformarán la Comisión de Garantías y la Comisión de Cuentas de EH Bildu.
De este modo, integrarán la Comisión de Garantías Ander Bilbao, Ino Galparsoro, Antton Izagirre, Lore Erriondo e Iban Arrunategi, tras ser apoyada por el 93,19% de los votos, mientras que tomarán parte de la Comisión de Cuentas Maider Otamendi, Manuel Fraile y Gorka Ortiz de Guinea al sumar el 93,9% de votos afirmativos.
Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos tramitados en España
El Juzgado de Primera Instancia nº1 de Gijón (Asturias) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de JV, quedando exonerado de una deuda de 128.163 euros contraída con once bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
“JV -explican los abogados de Repara tu Deuda– ayudó económicamente a su hermano en unos negocios que éste tenía, haciendo de aval. Tenía, además, un par de préstamos y la situación se le complicó. Cuando recibieron la herencia de sus padres, tuvieron que malvender para saldar lo que les reclamaban. Aún así, JV se quedó con parte de la deuda al haber avalado a su hermano. Finalmente ha podido acogerse a la Ley y mantener incluso su vivienda”.
La Ley de Segunda Oportunidadentró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.
Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogadosque más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogadadirectora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y mediante las sentencias publicadas en nuestra web, que explican el éxito de nuestro trabajo”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.
Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley sea conocida entre el mayor número de personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a quienes se encuentran arruinados a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas. Por ello, es necesario que llegue al máximo de personas posible”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado su apoyo a India por la situación que atraviesa por la pandemia durante la segunda jornada del Consejo Europeo informal que se ha celebrado en Oporto los días 7 y 8 de mayo.
En la jornada de este sábado ha participado por videoconferencia el primer ministro indio, Narendra Modi, con el que los líderes han conversado sobre la pandemia, la protección del planeta, y el interés mutuo de reforzar la Asociación Estratégica UE-India en materia de comercio, tecnología y conectividad.
En este sentido, Sánchez ha recordado el compromiso de España en la lucha conjunta contra el virus con el envío de 165 respiradores y 119 concentradores de oxígeno, en la misma línea que otros Estados miembros, que han proporcionado a India equipos médicos vitales a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UE).
Asimismo, Sánchez ha subrayado la importancia de impulsar la colaboración UE-India para alcanzar una efectiva igualdad de género.
«Si queremos un entorno político seguro y estable, tenemos que tomar conciencia de que la igualdad entre hombres y mujeres forma parte indisoluble de esa ecuación y que la formación e incorporación plena al trabajo de las mujeres constituye un vector de crecimiento», ha incidido.
En cuanto al Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, Sánchez ha suscrito los objetivos que se definen en este, aunque ha pedido ir más allá y avanzar hacia una serie de objetivos vinculantes.
El presidente del Gobierno ha destacado seis cuestiones clave: la necesidad de alinear el cumplimiento de los indicadores macroeconómicos con el de los indicadores sociales, alcanzar la plena igualdad de género, alcanzar acuerdos mediante el diálogo social, promover empleos dignos y de calidad, la lucha contra la pobreza infantil y el acceso universal a las vacunas como «una prioridad insoslayable».
«Mi Gobierno está firmemente comprometido con este objetivo, y vamos a trabajar para ello, con soluciones multilaterales y creativas para intentar superar los obstáculos existentes», ha remarcado en relación al último punto.
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha señalado este sábado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hará que esta noche España pase del estado de alarma al «estado del caos». «Todo lo que toca lo convierte en caos: la vacunación, la protección de los sanitarios, las rutas seguras con el resto de Europa y el turismo», ha añadido.
García Egea se ha manifestado así durante su intervención en la clausura del XV Congreso Provincial del PP de Castellón, en el que ha sido elegida presidenta provincial la alcaldesa de Vall d’Alba, Marta Barrachina.
El dirigente ‘popular’ ha asegurado sentirse «orgulloso» del ser el secretario general del partido «en tiempos donde se gestiona una pandemia y donde han sido las comunidades autónomas las que han dado un paso al frente». «Por eso los gobiernos autonómicos son los que han salido reforzados y el Gobierno central el que ha salido perjudicado», ha dicho.
«Esta noche decae el estado de alarma, impuesto por Pedro Sánchez y no negociado con la oposición, que le ha tenido campando a sus anchas sin tener que dar ni una sola explicación en el Congreso, por eso hará que esta noche España pase del estado de alarma al estado del caos. Todo lo que toca lo convierte en caos: vacunación, protección a los sanitarios, rutas seguras con el resto de Europa y el turismo», ha apuntado.
García Egea ha recordado que el PP ofreció un Plan B alternativo jurídico para disponer de reglas que las comunidades autónomas pudieran utilizar. Al respecto, ha destacado que hasta presidentes socialistas, como hoy el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, «han criticado a su propio presidente». «Creo que alguien debería decir a Sánchez que no puede pasar de un estado de alarma a un estado de caos y que las comunidades autónomas no sepan a qué atenerse a partir de mañana para luchar contra la pandemia», ha subrayado.
Por otra parte, el secretario general del PP se ha referido a la intención del Gobierno de introducir peajes en las autovías, señalando que esto «es más por desconocimiento que por maldad», pues -según ha dicho- «hay que explicar a Sánchez qué es una carretera», y ha añadido que «lo que quiere hacer es una indecencia». «Hace un año en Valencia había ruedas de prensa del PSOE sacando pecho porque habían quitado los peajes de la AP-7, y hoy ponen el peaje en la AP-7 y en el resto de carreteras», ha subrayado García Egea, quien se ha preguntado «en qué cabeza cabe esto».
CUENTA ATRÁS
Teodoro García Egea ha manifestado que «el reloj de puerta del sol ha empezado la cuenta atrás del sanchismo, pues a Sánchez se le puede ganar». «Le hemos ganado en Murcia, en Castilla y León, en Bruselas y en Madrid, y le vamos a ganar en la Comunitat Valenciana, en Castellón y en España», ha resaltado.
«Porque, además, perdió en Galicia y en el País vasco, tuvo un tropiezo en Cataluña, y va de sorpaso en sorpaso hasta la victoria final porque le adelantan por la izquierda y pierde frente al centro-derecha. Cuando Sánchez mete a los radicales en el gobierno, lógicamente la gente prefiere a los radicales siempre, y los españoles le van a pagar muy pronto a Sánchez el peaje de la autovía de salida de Moncloa», ha apuntado. García Egea considera que el tiempo de Sánchez se ha agotado, y ha indicado que el PP y Pablo Casado están listos para gobernar.
El dirigente ‘popular’ también ha criticado a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, afirmando que «mientras hacía campaña en Madrid, no preparaba la campaña turística». «España está en la lista negra de destinos turísticos de Europa y necesitamos una ministra que gestione el turismo y, si no, que se vaya», ha resaltado.
Finalmente, García Egea, que ha destacado que primero hay que unir al partido y luego a España, ha explicado que en las próximas elecciones habrá que elegir entre el PP o Frankenstein. «Por eso necesitamos tener una casa fuerte en la base que nos mantenga a salvo de cualquier tipo de inclemencia meteorológica», ha dicho.
«Un gran partido en el que cabemos todos, en el que todos hablamos el mismo idioma con distintos acentos, pues ya no tendremos a Pablo Iglesias que se burle de mi acento murciano afortunadamente», ha concluido.
El estado de alarma que el Gobierno decretó por segunda vez hace seis meses decae este domingo y, con su finalización, se abre nueva fase de la lucha contra la pandemia, que deja la gestión de las medidas en manos de las comunidades autónomas y de los tribunales, y supone el inicio de un conflicto por la restricción de derechos fundamentales.
Desde que estalló la crisis del coronavirus en marzo de 2020, el estado de alarma ha estado vigente durante 9 meses y 21 días en toda España, 10 meses y 6 días en la Comunidad de Madrid, y ha dado cobertura a todas las medidas que han adoptado las autonomías y que afectaban a los derechos fundamentales, como el toque de queda, los confinamientos o los cierres perimetrales de las regiones. Esa fue precisamente la justificación del Gobierno para volver a recurrir a él en otoño.
El primer real decreto de estado de alarma se aprobó el 14 de marzo de 2020. A este le siguieron seis prórrogas, una cada quince días: 27 de marzo, 10 de abril, 24 de abril, 8 de mayo y 5 de junio. Y cada una de ellas salió adelante en el Parlamento con menor apoyo que la anterior. Vox solo apoyó la primera prórroga y el PP votó en contra en las dos últimas. Y la del 5 de junio salió adelante gracias a la abstención de ERC.
El 21 de junio finalizaba la última prórroga pero la controversia entre las medidas que adoptaban las CCAA y los recursos que comenzaron a producirse ante los tribunales obligó de nuevo al Gobierno a aprobar un decreto de alarma que diera cobertura a las medidas autonómicas. El 9 de octubre lo hizo para la Comunidad de Madrid y el 25 de ese mismo mes para todas las comunidades autónomas. Se prorrogó el 3 de noviembre por seis meses y esta última prórroga es la que concluye este domingo 9 de mayo.
A pesar de las críticas de la oposición y de varios ejecutivos autonómicos, el Gobierno ha decidido prescindir de este instrumento. Según argumentan en Moncloa, las CCAA tienen suficientes instrumentos jurídicos para hacer frente a la pandemia en esta fase, en la que la vacunación va en aumento y la incidencia, en descenso.
Y ahora, una vez decaiga el domingo el estado de alarma, las decisiones que adopten las CCAA sobre restricción de los derechos fundamentales deberán ser ratificadas o no por los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.
VERANO DE 2020: DECISIONES CONTRADICTORIAS DE LOS TSJ
Muchas regiones ya se encontraron durante el verano pasado con resoluciones de los Tribunales Superiores de Justicia anulando las medidas que habían adoptado. Este es el caso del País Vasco, cuyo gobierno es uno de los que más han presionado para que se prorrogase el estado de alarma.
Sin embargo, el Ejecutivo ha decidido mantener su decisión y para evitar que se produzcan discrepancias entre las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia de las distintas comunidades autónomas, ha optado por crear un recurso de casación «express» ante el Tribunal Supremo con el fin de que éste unifique la doctrina. La Sala Tercera del alto tribunal tendrá 5 días de plazo para resolver, de tal forma que las medidas que puedan afectar a los derechos fundamentales sean las mismas en todas las regiones.
Pero antes incluso de que comiencen a llegar al Tribunal Supremo los recursos por las decisiones de los TSJ, éste ha emitido ya una nota de urgencia en la que apunta a una «posible insuficiencia» o «inadecuación» en el rango de la norma empleada para regular cuestiones que afectan a los derechos fundamentales.
Además, el Supremo desliza una crítica al Ejecutivo por tratar de hacer copartícipes ejecutivos a los tribunales de justicia en la adopción de medidas administrativas. El TS también advierte de que la pretendida unificación de doctrina del Gobierno puede que no ocurra, porque, entre otras cosas, avisa de que puede que los recursos se inadmitan por entender que no tiene interés casacional, por ejemplo, por ser una cuestión casuística.
La advertencia del alto tribunal llegó justo después de que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares avalara este jueves el plan que ha realizado el gobierno regional y que operará a partir del 9 de mayo y que sí afecta a los derechos fundamentales.
En concreto, el Gobierno balear ha decidido limitar los desplazamientos de circulación por vías públicas entre las 23:00 horas y las 06:00 horas y además, establecer controles para la entrada a la comunidad autónoma con pruebas que deben sufragar los pasajeros si no se desplazan por motivos justificados; medidas estas que son de facto un toque de queda y un cierre perimetral.
Sin embargo, un día después, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dictaminado este viernes que no pueden mantenerse en Euskadi los confinamientos autonómico o municipales, el toque de queda nocturno ni el límite de agrupaciones de cuatro personas, después del fin del estado de alarma al considerar que afecta a derechos fundamentales garantizados en la Constitución.
En la Comunidad Valenciana el Tribunal Superior de Justicia sí ha autorizado este viernes las limitaciones a la movilidad nocturna, a las reuniones sociales y/o familiares y al aforo en los lugares de culto acordadas por la Generalitat Valenciana este jueves ante el fin del Estado de Alarma.
La mayoría de ellas han optado por poner fin al toque de queda y al cierre perimetral al acabar el estado de alarma, salvo Canarias, Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana y Baleares, que pretenden mantener la limitación nocturna a la movilidad.
En este contexto, la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, dictó este jueves una Instrucción dirigida a agilizar la respuesta procesal de la Fiscalía en relación con el levantamiento del estado de alarma a partir del próximo domingo, 9 de mayo.
La Instrucción de la Fiscalía General, que tiene fecha de este miércoles, establece pautas para que los fiscales puedan unificar la respuesta procesal inmediata ante el nuevo escenario de recursos que contempla el texto normativo, «estableciendo cauces de comunicación directos con el Fiscal de Sala de lo Contencioso-administrativo a través de la red de delegados desplegada por todo el territorio», ha informado el Ministerio Público en una nota.
Egipto ha sido uno de los países más misteriosos a lo largo de la historia. Su cultura milenaria ha dado lugar a algunos de los grandes misterios de la humanidad, que aún quedan sin resolver. Aquí te presentamos unos cuantos.
[nextpage title=»Los misterios sobre las Pirámides»]
Los misterios sobre las Pirámides
Hablar de Egipto es hablar de las pirámides. Y esto ya nos genera un montón de preguntas: ¿cómo las construyeron? ¿Por qué están tan bien alineadas? ¿Llegaron los alienígenas y las construyeron? Por no hablar de las diferentes maldiciones que habita en todas y cada una de ellas.
Hay varias teorías sobre la construcción de las pirámides: antes se creía que los faraones tenían gran cantidad de esclavos. Ahora se dice que en realidad, tenían una tecnología muy avanzada para esa época, que les permitía construir en una rápida cantidad de tiempo. Pero esto nos lleva a otra pregunta: ¿cómo pudieron estar tan avanzados?
Aunque hay una teoría generalizada, que se construyó mediante trineos, arrastrando las grandes piedras de roca caliza. Eso sí, humedecían antes el suelo, para que se desliara mejor, y no hicieran falta tantos obreros.
[nextpage title=»La faraona Hatshepsut»]
La faraona Hatshepsut
No muchos conocen a esta auténtica faraona, que tuvo un reinado efímero, pero muy intenso. Se trata de Hatshepsut, hija de Tutmosis I, su vida fue una auténtica aventura, pues tuvo que ganarse el trono, ya que aunque su padre la eligió a ella, fue su hermanastro, Tutmosis II, el que tomó el poder.
Aún así, trabajó para llegar al poder, forjándose entre los más poderosos del reino, y cogiendo fuerzas, para hacer frente, no ya a su hermanastro, sino a su sobrino, Tutmosis III, y ella misma se proclamó faraona, haciendo una gran campaña para que la reconocieran como tal.
Su muerte fue envuelta en misterio, ya que antes que ella, murieron varios de sus apoyos, y también murió su propia hija, Neferura. Se dice que su sobrino Tutmosis III, que ya ansiaba poder, tuvo algo que ver. Solo una vez encontrada su momia, se determinó que murió de una larga y dolorosa enfermedad, cáncer en la zona del abdomen.
[nextpage title=»La resurrección mágica»]
La resurrección mágica
El Libro de los Muertos es una gran fuente de misterios, y entre ellos figura el Misterio de la muerte y resurrección de Osiris. Se dice que fue tan conocido este hecho, que filósofos griegos viajaron hasta esta zona del mundo para aprender más sobre él.
El mito habla de la muerte del dios Osiris, y de su resurrección gracias a su esposa Isis. Este tema lo trata las Casas de la Vida, instituciones exclusivas del saber a las que no todo el mundo podía acceder.
Se dice que solamente los afortunados podían aprender sobre el maravilloso conocimiento de la vida después de la muerte. No se habla de una resurrección tal cual, sino de un renacimiento en dios egipcio. Aún así, todavía se desconocen los métodos, porque el Libro es de lo más misterioso.
[nextpage title=»La maldición de Tutankamón»]
La maldición de Tutankamón
La maldición del Faraón Tutankamón, conocido como El Rey Niño, también es uno de los misterios más sonados de Egipto. Según las teorías, la maldición fue creada para alejar de la tumba a posibles ladrones y saqueadores, pero ésta se activo cuando la tumba fue descubierta por Howard Carter en 1923.
Lo cierto es que a medida que avanzaba la exploración de la pirámide, varias personas fueron muriendo en circunstancias raras, pero no por su extrañeza, sino porque eran muertes de lo más repentinas: una infección, una picadura de mosquito, etc.
Además, se dice que la maldición volvió a despertar cuando en los años 60 y 70, se trasladaron algunas de las antigüedades a otros museos, causando la muerte de varios investigadores.
[nextpage title=»El barco funerario de Keops»]
El barco funerario de Keops
¿Qué hace un barco en medio de un desierto? Sí, eso es lo que se preguntaron los arqueólogos. Pero lo más asombroso es que encontraron este barco de una forma casual, entre las reliquias funerarias de un faraón.
Lo que llama la atención de esto es la gran capacidad de construcción, porque evidentemente, no utilizaban clavos ni tornillos para fabricar esta gran obra de arte. Se hizo cosiendo las partes, con cuerdas hechas de cáñamo.
Aunque no sabemos qué significa un barco funerario, probablemente sea uno de esos objetos que depositan en las tumbas, por si acaso hacen falta en el viaje al más allá. Quién sabe, igual más de uno se quedó en medio por no tener un barco.
[nextpage title=»El rostro de Tutankamón»]
El rostro de Tutankamón
A partir del sarcófago del Rey Niño, se hicieron reconstrucciones a ordenador, para saber cómo podía haber sido el aspecto de este faraón. Ojo, en la foto sale más favorecido que las reconstrucciones actuales.
Según algunos expertos, «tenía dientes de conejo», y en realidad no era tan agraciado como la representación de su sarcófago. Además también se determinó que tenía las caderas demasiado anchas y una cojera evidente, probablemente por ser hijo de hermanos.
La muerte del faraón también encarna un misterio, porque no se saben las causas exactas. Se dice que tuvo un accidente con su auriga, pues tenía varias fracturas en el cráneo, pero volvemos a hablar de suposiciones.
[nextpage title=»El Titanic y la maldición de las Pirámides»]
El Titanic y la maldición de las Pirámides
No sabemos a ciencia cierta si esto es verdad. Puede que sea una leyenda urbana, pero se dice que cuando se hundió el Titanic, llevaban a bordo una momia. En concreto, la momia de una sacerdotisa egipcia. Dicen que un inglés encontró la manera de llevarla a Nueva York, sin hacer caso de la inscripción: “Despierta del sueño en que te sumiste. La mirada de tus ojos triunfará sobre tus enemigos”.
Es decir, según esta teoría, el Titanic se hundió fruto de la maldición de los faraones, puesto que habían despertado de su sueño a nada más y nada menos que una sacerdotisa, y ésta se vengó, hundiendo el barco. Según la versión, cambia la persona: otros dicen que fue una princesa egipcia, y otros que Hatshepsut.
Seguramente solo sean leyendas. Pero quién sabe…
[nextpage title=»El obelisco inacabado»]
El obelisco inacabado
Una de las rarezas que efectivamente podemos encontrar en Egipto, es un obelisco perfectamente tallado, pero sin terminar. También tiene relación con la faraona Hatshepsut, de la que hemos hablado antes.
Resulta que los obeliscos son la conexión con el dios egipcio del sol, Ra, y que servían como una red para conectarse a él. Por eso mismo, tener un obelisco dañado era señal de una mala relación con el dios.
Probablemente, si esto es cierto, Hatshepsut vio cómo al tallarlo, empezaba a haber grietas muy evidentes, y antes de llamar a la mala suerte, ordenó que lo abandonaran. Pero vamos, todo esto son solamente teorías.
[nextpage title=»La desaparición de Nefertiti»]
La desaparición de Nefertiti
Nefertiti, a pesar de no ser una faraona, sino la esposa del faraón Akenator, fue especialmente conocida por su evidente belleza. Sin embargo, su vida también es envuelta bajo un halo de misterio.
Nefertiti fue famosa también por ser madrastra de Tutankamón. Fue una mujer bastante peculiar: llegó a crear su propio maquillaje, y fue considerada como la pareja primigenia de Aakenator.
Lo extraño de todo es que después de doce años de reinado, Nefertiti dejó de aparecer, y en su lugar comenzó a aparecer otra mujer, junto la que reinó. No se sabe si murió, aunque otras fuentes dicen que la otra mujer era ella misma, con otro nombre.
[nextpage title=»La edad de la Gran Esfinge»]
Misterios de la Gran Esfinge
La Gran Esfinge es una de las reliquias más antiguas que aún se conservan. Son varios los misterios que giran en torno a este gran bloque de piedra con cabeza de hombre y cuerpo de león. Para empezar, no se sabe si es un hombre o una mujer. Tampoco se sabe qué edad tiene, puesto que no hay ninguna inscripción que haga referencia a su creador.
Además su expresión es considerada mucho más enigmática que la sonrisa de la Gioconda. Está mirando hacia un punto exacto, ya que una de las teorías más barajadas es que fue construida para marcar el punto exacto de los equinoccios. Sorprendentemente, es así.
Las dataciones más antiguas son del 2.500 antes de Cristo, y por eso muchos egiptólogos le atribuyen la construcción al faraón Kefrén. Esto es muy controvertido, porque no hay nada que haga referencia a este soberano.
Los Mossos d’Esquadra han detenido a los siete presuntos autores de la muerte de un hombre en agosto de 2020 en Flix (Tarragona), en un operativo que también ha permitido desarticular un grupo criminal dedicado al cultivo y al tráfico de marihuana.
La operación ha permitido detener a 15 personas –todas vinculadas al tráfico de droga–, y siete de ellas «estarían implicadas» en la muerte de una persona que custodiaba una plantación que querían robar, han informado los Mossos d’Esquadra este sábado en un comunicado.
Durante el verano del año pasado, los agentes localizaron en una masía en el Parc Natural de Sebes (Tarragona) el cuerpo sin vida de un hombre con signos de violencia, además de una plantación de marihuana, y concluyeron que la muerte podría estar vinculada con un robo.
Fruto de la investigación identificaron a los presuntos responsables del homicidio, que fueron detenidos en un primer operativo policial entre noviembre y diciembre: seis ingresaron a prisión provisional y el otro quedó en libertad con medidas cautelares.
En ese momento también registraron cinco viviendas que los arrestados tenían Sant Quirze del Vallès, Terrassa (Barcelona) y Ulldecona (Tarragona), e intervinieron diferentes tipos de drogas y material para su cultivo y distribución.
OTROS OCHO DETENIDOS
Una de las personas implicadas en el homicidio de Flix fue relacionada con un grupo criminal que explotaba varias plantaciones de marihuana en puntos de Catalunya, y las investigaciones determinaron que se dedicaban «plenamente» a esta ocupación.
Un segundo operativo que se desarrolló en dos fases –la última el 27 de abril– permitió detener a ocho otras personas, miembros del grupo criminal: siete han quedado en libertad con cargos y una ha ingresado a prisión provisional.
En viviendas de los arrestados en Sant Celoni (Barcelona) y Riells i Viabrea (Girona), la policía intervino tres plantaciones con casi mil plantas y material para su cultivo, además de localizar un arma de fuego y más de 5.000 euros en efectivo.
Uno de los ocho tripulantes con la covid-19 del segundo buque confinado en el puerto de Vigo ha sido ingresado en el Hospital Vithas Vigo por presentar sintomatología.
De ello han informado este sábado fuentes sanitarias, que detallan que el hombre está estable y permanece en planta.
En la jornada del viernes, la Consellería de Sanidade confirmó el confinamiento de este buque, el ‘Emerald Leader’, en el Puerto de Vigo, tras detectarse 8 casos positivos de Covid-19 entre los miembros de su tripulación.
Fuentes del Sergas han explicado que esta tripulación, formada por 23 personas de varias nacionalidades (entre ellos, asiáticos, latinoamericanos y europeos), permanece aislada en el barco, y entre ellos están los casos positivos de coronavirus, que están asintomáticos.
Los contagios han sido confirmados por el laboratorio VithasLab y el barco ya fue puesto en cuarentena antes del atraque. Además, Sanidade ha señalado que el laboratorio de Microbiología del Chuvi está secuenciando muestras de estos pacientes para determinar con cuál variante están contagiados.
El ‘Emerald Leader’ es un buque ro-ro con bandera de Bahamas y que ha atracado en Vigo procedente de Reino Unido. Según los datos que maneja el Puerto olívico, el barco tenía como siguiente escala el puerto de Sagunto (Valencia).
Además de este buque, otro ro-ro permanece aislado en la terminal olívica, el ‘Prometheus Leader’, en cuya tripulación se han confirmado siete contagiados por Covid-19, con la variante india del virus. Del total de afectados de este carguero, hay cuatro personas hospitalizadas, una de las cuales está ingresada en la UCI.
El exdiputado del PSOE por Sevilla y profesor de Economía en la Universidad de Sevilla Luis Ángel Hierro presentará su candidatura a las primarias del PSOE-A para representar tanto «a la parte izquierda y socialdemócrata» del partido como a los militantes y alcaldes de pequeños municipios.
Hierro anunció el viernes su decisión de presentar una candidatura a las primarias que el PSOE-A va a celebrar para elegir a la persona que aspire por dicho partido a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones andaluzas.
En declaraciones, el socialista ha considerado que los otros dos candidatos, la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, «no son representativos de la mayoría de los militantes del partido».
Ha defendido que su candidatura «representa a los militantes» y «a las pequeñas agrupaciones» y, en definitiva, «a todos aquellos que normalmente no participan en la toma de decisiones».
Desde el 39 Congreso del PSOE, «ya sí pueden participar porque los avales necesarios para presentar una candidatura son muy pocos», ha explicado Hierro, a la vez que ha abogado por «dar voz a la parte socialdemócrata» del PSOE-A.
Según el exdiputado del PSOE por Sevilla, su candidatura busca «hacer efectiva la democracia interna que se aprobó en el 39 Congreso» y ha subrayado que «es la primera vez que se van a poder presentar candidatos casi libremente» al ser el número de avales «muy bajo». «Queremos hacer efectivo el modelo, es lo que demandan nuestros votantes», ha afirmado el socialista.
CANDIDATOS «RUPTURISTAS»
Hierro ha apostado por candidatos «rupturistas» y que «de verdad representen algo nuevo» y, por el contrario, ha rechazado «que se presenten candidatos que sean miméticos al PP y sin aristas». «Ya lo hemos visto en Madrid, ha sido un auténtico fracaso», ha apuntado.
Asimismo, se ha mostrado seguro de que la mayoría del partido «necesita» su candidatura y «la va a apoyar», toda vez que considera que está recibiendo «un ‘feedback’ muy positivo».
A su juicio, el hecho de que concurran tres candidaturas, «va a fomentar la participación interna». «No podemos presentar candidato para perder las próximas elecciones y esperar a dentro de cuatro años», ha asegurado.
Por último, ha defendido que su candidatura representará a un partido «netamente socialista, ecologista, andalucista y feminista» y que «si se suman estas características, el PSOE volverá a ser el proyecto ganador».
ASPIRÓ A MEDIRSE CON RUBALCABA
El exdiputado y profesor universitario aspiró en 2011 a medirse con el ya fallecido Alfredo Pérez Rubalcaba en primarias para elegir al candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, y en 2017 apoyó al actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que en aquel año recuperó la Secretaría General del PSOE tras las primarias en las que venció a Susana Díaz y al exlehendakari Patxi López.
Además, Luis Ángel Hierro fue ponente de economía del último Congreso federal del PSOE y responsable de redactar el documento que detalla los objetivos programáticos del manifiesto con el que, a principios de este año, se dio a conocer la plataforma ‘Andalucía ¡Socialista!-Bases en marcha’, que militantes socialistas han impulsado, cara al Congreso Regional que el PSOE-A celebrará previsiblemente a finales de este año 2021, y que aboga por «una transformación desde la base» de la federación socialista andaluza.
La plataforma, que dispone de cuentas de Twitter, Instagram o Facebook, está formada por militantes que apoyaron en su día a Pedro Sánchez en las referidas primarias que le permitieron recuperar la Secretaría General del PSOE en 2017, y cuenta «con apoyos en todas las provincias andaluzas», según expusieron sus promotores en un comunicado remitido el pasado mes de enero.
«Quienes hoy nos ponemos en marcha lo hacemos con el convencimiento de que el próximo 14º Congreso del PSOE de Andalucía será el principio de un nuevo futuro, una transformación desde la base y una demostración de que la militancia puede impulsar un nuevo proyecto para Andalucía», se lee en el manifiesto de cuatro páginas que difundió esta plataforma.
La plataforma, además, ha realizado una consulta interna durante el pasado mes de abril –concretamente, entre los días 31 de marzo y 30 de abril– entre inscritos y no adheridos a la misma sobre la posición de este colectivo en relación a las primarias del PSOE-A.
Según la información de Andalucía Socialista, la consulta, realizada mediante cuestionario por correo electrónico, ha contado con 412 formularios válidos, eliminando duplicados, y, según sus promotores, «es obvio» que «representa la opinión de un nutrido grupo de militantes de base de ascendencia ‘sanchista’ de toda Andalucía y podría reflejar al menos ciertas tendencias del sentir de la militancia que apoyó a Pedro Sánchez en las primarias de 2017».
De la consulta se desprende, según explican desde la plataforma, que desde este colectivo prefieren un candidato «que apoyara a Pedro Sánchez en las primarias y que prefiera formar gobiernos a la izquierda», así como «que tenga prestigio profesional fuera de la política, que no haya estado en el gobierno de la Junta de Andalucía, y que sea nuevo».
«Casi nueve de cada diez consultados» apoyaron en esa consulta que «haya un/a candidato/a de Andalucía Socialista, y que el/la candidato/a a quien se apoye suscriba nuestras propuestas programáticas», han explicado también desde la plataforma.
REQUISITOS PARA SER CANDIDATOS: EL 2% DE LOS AVALES REGIONALES
El Reglamento Federal del PSOE prevé en su artículo 240 sobre los requisitos para ser candidato al proceso de primarias el número de avales necesarios, que en el caso de un proceso regional sitúa en un 2%, lo que supondría en el caso de las primarias del PSOE de Andalucía para elegir a su candidato a la Junta de Andalucía unos 900 avales en números redondos con el referente de un censo de militantes cercano a los 45.000.
Este artículo prevé la hipótesis de que «un único militante o afiliado directo/a alcance el número mínimo de avales», lo que supondrá que «el órgano verificador de avales le proclamará provisionalmente cabeza de lista… sin necesidad, en este caso, de votación».
Sobre el proceso de verificación de los avales, el Reglamento Federal contempla que «los precandidatos podrán aportar al órgano verificador de los avales, como máximo, el doble del número de avales requeridos para obtener la condición de candidato», una limitación que responde a superar la contingencia de «la posible anulación de parte de los avales presentados».
Para determinar el número de avales necesarios para ser reconocido como candidato y de «quiénes pueden otorgar su aval a las precandidaturas», «el censo oficial de miembros del PSOE quedará cerrado el día en el que el órgano competente convoque el proceso de primarias», hecho que se produjo este pasado jueves por parte de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han comprometido este sábado a trabajar para reducir las desigualdades entre europeos, con medidas para «defender salarios justos, luchar la exclusión social y enfrentar la pobreza», según la Declaración de Oporto que han suscrito en una cumbre anunciada para impulsar el pilar social en la recuperación de la UE tras la crisis generada por el coronavirus.
El punto de partida era el Pilar Europeo de Derechos Sociales de la UE, un documento de intenciones acordado por los líderes europeos en Gotemburgo en 2017 pero que hasta ahora no se ha traducido en resultados tangibles.
En este contexto, los mandatarios reiteran objetivos como la lucha contra la pobreza infantil y afrontar el riesgo de exclusión que sufren especialmente colectivos vulnerables como los desempleados de larga duración, la personas de mayor edad y quienes sufren de alguna discapacidad o son personas sin hogar.
También se hacen eco del hito de la creación de un fondo para la recuperación post COVID-19 y confían en que una reactivación «colectiva, rápida y basada en la cohesión» sirva para reforzar «la competitividad, la resiliencia, la dimensión social y el papel de Europa en la escena internacional.
Los mandatarios aseguran, asimismo, que darán prioridad a las medidas de apoyo a los jóvenes, que han visto cómo su entrada en el mercado laboral y sus planes de educación y formación han sido «profundamente perturbados» por la pandemia.
«Los jóvenes representan una fuente indispensable de dinamismo, talento y creatividad para Europa. Debemos asegurarnos de que se conviertan en la fuerza motriz de la recuperación ecológica y digital inclusiva para ayudar a construir la Europa del futuro», indica el texto.
Los Veintisiete se declaran en el documento determinados a continuar profundizando la puesta en marcha del pilar de derechos sociales «a nivel de la UE y a nivel nacional, en pleno respeto de las competencias respectivas y principios de subsidiaridad y proporcionalidad».
En una rueda de prensa tras la firma de esta declaración en Oporto, el primer ministro italiano, Mario Draghi, ha querido subrayar que aunque pueda «parecer poco» este documento supone «el fin de un viaje largo en la tutela de los derechos sociales» y que han hecho falta cuatro años para que las capitales llegaran a un entendimiento hacia acciones europeas.
«Creo que esta declaración no hubiera sido posible si Reino Unido fuera aún parte de la Unión Europea», ha dicho Draghi para ilustrar las reservas a las iniciativas en esta área por las reservas de países a ceder competencias a la Unión Europea.
Los nuevos objetivos principales de la UE en materia de empleo, recursos y reducción de la pobreza y el cuadro de indicadores sociales revisado en el Plan de Acción contribuirán, según los líderes, a supervisar los avances en la aplicación de los principios del pilar social, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales, y como parte del marco de coordinación de políticas en el contexto del Semestre Europeo.
«Los avances en materia de salarios, de igualdad, de derechos de trabajadores de plataformas, etc., se verán ahora incluidos en el proceso de trabajo económico y social de la Unión Europea», ha celebrad, por su parte, presidente de Francia, Emmanuel Macron, atendiendo a la prensa en un receso de la cumbre de Porto.
IGUALDAD DE GÉNERO
También señalan los mandatarios europeos que a medida que la pandemia vaya quedando atrás, la protección de la creación de empleo y mejorar la calidad de estos deberá pasar a ser una «prioridad», por lo que este Pilar deberá guiar los esfuerzos para crear «más y mejores puestos de trabajo para todos, en el marco de una recuperación inclusiva».
La cuestión de la igualdad de género ha sido otra de las cuestiones destacadas por los líderes en su declaración y ello después de que en la última semana las diferencias entre Estados miembro con respecto a este asunto hubiera complicado la redacción del documento.
Finalmente, los Veintisiete afirman que intensificarán los esfuerzos para combatir la discriminación y trabajarán activamente para colmar «las brechas de genero en materia de empleo, salarios y pensiones y para promover la igualdad y la equidad para todas las personas en nuestra sociedad».
Hungría y Polonia no han logrado, por tanto, su objetivo de borrar toda referencia al equilibrio de género en la declaración, porque los líderes se comprometen a avanzar contra la brecha salarial «de género».
Sin embargo, la redacción final ha quedado rebajada al suprimir de la versión definitiva la descripción de «hombres y mujeres» y la igualdad «de género» que sí aparecía en versiones anteriores.
El alcalde de Sevilla y aspirante a las primarias para el candidato socialista a la Junta en las próximas elecciones autonómicas, Juan Espadas, ha animado este sábado a la militancia a «votar cambio» para poner al partido socialista al frente del gobierno andaluz.
Así lo ha señalado en una entrevista en la Cadena SER, en la que ha explicado que han sido «muchos compañeros» los que le han animado a dar este paso y «tirar para adelante» y representar «esa ilusión por el cambio».
«Este proceso abierto no es para ganar unas primarias sino para ganar el gobierno de Andalucía», ha indicado, toda vez que ha aclarado que la voz la tienen las bases. Ferraz –sede nacional del PSOE– no vota en las primarias. «Si la militancia vota cambio, el PSOE gobernará Andalucía», ha subrayado.
En cuanto a la estrategia de la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, que le puede convertir en el candidato de Ferraz, Espadas ha preferido «no confrontar», sino debatir y presentar propuestas. «Es importante que la militancia conozca las propuestas de unos y otros y que elijan para recuperar la confianza de los andaluces y gobernar», ha apuntado.
«En un momento como este, necesitamos recuperar la ilusión y el futuro para Andalucía. Es necesario para gobernar, ilusionar y eso es lo que quiero representar. Mi candidatura es de equipo, de militancia, de alcaldes y concejales que quieren participar por fin en la toma de decisiones regionales y ser la fuerza motora de la recuperación. Ser escuchados y participar», ha sostenido.
Espadas ha instado al PSOE a «renovar su discurso y su estilo de hacer política» y ha argumentado que como alcalde de la ciudad de Sevilla ha demostrado que «se pueden hacer las cosas de otra manera, respetar al adversario político, hacerle todas las críticas, pero lanzar propuestas constructivas».
«El PSOE es el partido que ha conquistado los avances conseguidos en democracia y es necesario en un momento fundamental tan importante como este en el que nos jugamos el futuro», ha señalado
Tras reconocer que «aprecia» y «respeta» a Susana Díaz, quien, a su juicio, «merece un reconocimiento por su sacrificio como presidenta de la Junta y en la oposición cuando perdimos el gobierno andaluz», ha pedido libertad para que «la decisión del militante se haga desde la propia autonomía». «Ella sabe como yo que no hay ingerencias de nadie», ha apuntado.
Espadas, que reconoce no creer en «esas barreras» entre la Andalucía oriental y occidental, ha abogado por las alianzas entre territorios y por eso ha indicado que «quien conciba un proyecto para Andalucía debe tener en cuenta todos los acentos y realidades de la comunidad».
Por último, ha preferido no «precipitarse» en relación a cuándo y con quién sería el relevo en la Alcaldía de Sevilla y ha insistido en que en este proceso «lo importante es el cambio» y que «la militancia tenga claro que si votan cambio, serán capaces de poner al PSOE al frente del gobierno andaluz».
Un partido vibrante donde el Atlético de Madrid firmó una de las mejores primera parte del año y se pudieron ir 0-1 o 0-2 y en la segunda más igualada ambos equipos fueron a por la victoria, con un Barcelona que tácticamente ha sido peor. No se le puede reprochar esta vez a Simeone que ha ido a ganar, a sabiendas de que un empate les hace igualarse al Real Madrid si gana mañana. También lo sabía el Barça, que queda más alejado del título a falta de tres partidos.
Con este empate, el gran beneficiado es el Real Madrid, que ahora depende de si mismo y en caso de empate a puntos gana el gol average con ambos. Un regalo de sus rivales que no deberían desaprovechar, ya sin la Champions en mente. Pero está claro que la Liga se puede decidir en la última jornada y los tres optarán al título. Un Barcelona que ha decepcionado pero que siempre tiene dos o tres ocasiones claras que esta vez no ha materializado. Algo parecido le ha pasado esta vez al Atlético, que ha merecido la victoria y donde paradójicamente ha firmado un resultado más propio de otros planteamientos pasados del Cholo.
BARCELONA 0 – 0 ATLÉTICO DE MADRID
Min 92 | ¡¡FINAAAAAL DEL PARTIDOOOOOO!! El resultado menos probable viendo el partido. Perfecto para el Real Madrid, que si gana ante el Sevilla se pone líder empatado con el Atlético aunque le favorece el gol average.
Min 92 | La últimaaaa para el Atlético. Ya se cumplió el tiempo y coorner para los rojiblancos, sin consecuencias. Esto se acaba.
Min 91 | Ambos insisten en buscar la victoria, el empate no les vale, pero están muy cansados y muchas imprecisiones.
Min 90 | ¡¡MESSIIIIII, QUÉ OCASIÓN DE FALTAAAAA!! Se fue por poquísimo aunque voló Oblak que igual la hubiera tocado.
Min 86 | Ahora no pudo rematar Luis Suárez en el área a centro de Carrasco.
Min 85 | ¡¡DEMBELÉEEEEEE, SE VA POR ALTOOOO!! Cabeceó el centro de Alba.
Min 85 | El tiempo pasa a favor del Real Madrid. Si empatan, los blancos dependerán de si mismos para ser campeones de Liga. Y lo increíble es que viendo al partido sigan 0-0.
Min 81 | Amarilla para Piqué por falta sobre Joao Félix, que se iba a portería.
Min 79 | ¡PARA TER STEGEEEEEEN! Contra del Atlético con Kondogbia, centro de Llorente pero atrapa Oblak.
Min 75 | Cambio en el Barcelona: se van Pedri y Dest y entran Sergi Roberto y Dembelé.
Min 74 | Ahora más dominio del Barça y buscando la victoria, sabe que la necesita. Ocasión ahora de Griezmann que atajó Oblak.
Min 73 | Cambio en el Atlético: se va Correa y entra Kondogbia.
Min 70 | GOL ANULADO AL BARCELONAAAAA. Fuera de juego de Araujo, por poco. Increíble que esto vaya 0-0. Por cierto, no empatan a cero Atlético y Barcelona desde 1973.
Min 67 | Cambio en el Atlético: se va Saúl, y entra Joao Félix. Tenía amarilla Saúl pero poco habitual cambiar a alguien que salió al campo por otro a su vez.
Min 66 | SALVOOOOO OBLAAAAAK, qué paradón volando para evitar el gol culé. Fue lanzamiento de falta de Messi.
Min 65 | Amarilla para Koke por falta sobre Messi, más activo ahora.
Min 65 | Otra del Atlético, sacó Araujo ante Carrascoooo.
Min 63 | Se prepara Joao Félix para entrar.
Min 62 | LA MEJOR OCASIÓN DEL BARÇAAAAA, Hermoso ha evitado el gol metiendo bota ante el disparo de Ilaix que iba dentro.
Min 59 | Amarilla para Ilaix por falta sobre Hermoso.
Min 58 | OCASIOOOON DE LUIS SUÁREZ, gran volea pero estaba fuera de juego.
Min 56 | Gran partido táctico y físico del Atlético, con ocasiones e ideas claras. El Barcelona, inferior y ahora intentando presionar más.
Min 53 | Ocasión de Carrasco, no llegó a un balón largo y Dest despejó a saque de esquina.
Min 51 | Sacó Oblaaaaaak, de puños ante el corner del Barcelona.
Min 47 | Y ahora Luis Suáreeeeeez, fueraaaaaa, la pegó con todo desde la frontal. Cómo empieza la segunda parte. Ambos van a por la victoria, no quieren al Madrid pisándoles los talones.
Min 47 | LENGLEEEET, SE FUE POR ALTOOOOO. Sacó la falta Messi y cabeceó el francés. El Barcelona parece ha empezado más enchufado y jugando a más velocidad.
Min 46 | Amarilla para Felipe por agarrón sobre Messi.
Min 46 | ¡¡COOOOOOMIENZA LA SEGUNDA PARTEEEE!! Por el Barcelona se fue Mingueza y entró Araujo.
Qué primera parte del Atlético, de las mejores del año. Un equipo que ha ido a ganar e incluso ha acabado dominando a un Barcelona gris y en la línea de los últimos dos partidos de Liga. Lo normal hubiera sido ya un 0-2 pero Ter Stegen ha vuelto a ser decisivo y el mejor de los azulgranas.
Min 45+4 | ¡¡FINAAAAAAL DE LA PRIMERA PARTEEEEEE!!
Min 45+3 | Dominio del Atlético que toca y toca en busca del gol.
Min 45 | FELIPEEEEE, SE VA POR ALTOOOOO. Otra ocasión, lo que ha perdonado Felipe tras corner al primer palo y tenía todo sólo para empujar a la red.
Min 45 | Añadieron 4 minutos por los parones de las lesiones.
Min 43 | Y otra más del Atléticooooo, vaya jugada de Carrasco a lo Messi pero la saca Piqué. El Barcelona tocado, vaya baño ahora de los rojiblancos en el tramo final. Cada llegada es peligro.
Min 41 | Por fin una del Barça, cómo no, Messiiiii, rozando el palo tras gran jugada del argentino dejando atrás toda la defensa. Tocó Oblak lo justo para corner.
Min 41 | El Atlético se ha ido haciendo con el partido y los azulgrana no encuentran ideas en ataque.
Min 38 | Otra del Atléticoooooo. Para en dos tiempos Ter Stegen, que tiene mucho trabajo. Despejó el disparo de Carrasco y luego llega antes que Luis Suárez y hay corner.
Min 37 | Presión del Atlético ahora y casi agobiando la portería del Barcelona. Debería ir ya adelantado el equipo rojiblanco.
Min 36 | ATENCIÓN. PIDEN PENALTI EN EL RECHACE DE TER STEGEN A LUIS SUÁREZ. Parece que no hay nada. Corner para el Atlético.
Min 35 | El Atlético está siendo mejor y el Barcelona cada vez más desorganizado. Buen partido del líder que por ahora ejerce como tal y muy mentalizado.
Min 34 | QUÉ OCASIÓN DEL ATLÉTICO, PARADÓN DE TER STEGEEEEEEN ante el disparo de Llorente. Y DE NUEVO PARÓ TER STEGEEEEEE, en misma jugada y ahora tras disparo de Suárez.
Min 31 | Pues Busquets sigue mareado y no puede seguir. Se va cabizbajo y entra en su lugar Ilaix. De Jong se coloca de mediocentro.
Min 30 | Por ahora no parece un partido casi de final y clave en la Liga.
Min 29 | Disparo de Griezmann y atrapa fácil Oblak.
Min 27 | Busquets dolido tras salto con Savic y le atienden fuera. Golpe en la cabeza pero parece que pide ya volver al campo.
Min 25 | Agarrón de Mingueza en centro del campo porque Carrasco se iba en velocidad. Sigue dando mayor sensación de peligro el Atlético.
Min 22 | El Barça domina el balón pero el Atlético de Madrid lleva más peligro al área.
Min 18 | Salvó Lengleeeeet, un gol cantado para el Atlético y sin opciones Ter Stegen. El remate fue de Correa tras gran centro de Hermoso..
Min 16 | Casi corner para el Barcelona por una falta escorada de Hermoso sobre Dest.
Min 15 | Por ahora el Barça tiene el balón pero le cuesta llegar. El Atlético buscando la contra, lo esperado.
Min 13 | Se lanza corner, sin consecuencias.
Min 12 | Corner para el Barcelona. Atención porque Lemar está lesionado y se tiene que retirar. Entrará Saúl.
Min 10 | Falta a favor del Atlético en la frontal escorado a la izquierda. Va a lanzar Luis Suárez, muy centrado, bloca Ter Stegen.
Min 6 | Falta sobre Messi en centro del campo. El Barcelona tiene más el balón y el Atlético de Madrid presiona en campo rival.
Min 5 | Centro de Pedri que no llegó Griezmann.
Min 3 | El Atlético ha comenzado sin especular, saliendo arriba y ya con dos acercamientos con disparo.
Min 1 | ¡¡COOOOOOMIENZA EL PARTIDOOOOO!! Koeman recordemos que por roja seguirá el partido desde la grada y ya vemos a Piqué que hará de entrenador desde el césped.
¡Buenas tardes! A punto de comenzar el otro gran clásico de nuestra liga, tras el Real Madrid-Barcelona y el Real Madrid-Atlético de Madrid. Y para más inri, se juegan casi el campeonato, aunque todos los partidos que quedan son ya auténticas finales. Sin embargo, da la sensación de que quien gane hoy puede dar un paso definitivo para el campeonato y dependerá de él.
ALINEACIONES CONFIRMADAS
Barcelona: Ter Stegen; Mingueza, Piqué, Lenglet; Dest, De Jong, Busquets, Pedri, Jordi Alba; Messi y Griezmann.
Atlético de Madrid: Oblak; Trippier, Savic, Felipe, Hermoso; Lemar, Llorente, Koke, Carrasco; Correa y Luis Suárez.
Árbitro: Mateu Lahoz.
ES LA HORA PARA EL ATLÉTICO DE MADRID
Si, es la hora de dar un golpe sobre la mesa venciendo a un candidato a la Liga y demostrar que no valen más especulaciones con el juego y con los marcadores. El Atlético de Madrid ha ido perdiendo fuelle en la segunda vuelta y sobre todo los 12 puntos que llevaba de ventaja. Sin duda sería una gran decepción perder una liga como nunca nadie la ha perdido, con esta ventaja que tenía. Pero los síntomas siguen sin ser buenos a pesar de su última victoria contra el Elche, aunque sigue dependiendo de si mismo y con ligera ventaja.
Simeone introducirá dos cambios para enfrentarse al Barcelona: regresa Koke al once inicial y Felipe sustituirá a Giménez en el eje de la zaga, más por precaución que por decisión técnica. Una vez más, aunque ya no es noticia, Joao Félix verá el partido desde el banquillo. Si el Atlético hoy gana al Barcelona, dará un paso de gigante para conseguir el título y sobre todo un empujón cualitativo contra el que venía siendo favorito en la recta final a hacerse con el título.
EL BARCELONA QUIERE REENGANCHARSE A LA LIGA
Casi se daba por sentado que el Barcelona iba directo al Campeonato Nacional de Liga pero su tropiezo en casa ante el Granada fue un gran palo para los culés. Se jugaban mucho ante el Valencia y lograron ganar por 2-3 pero necesita vencer al líder, el Atlético de Madrid, para seguir vivo en La Liga en incluso volver a ser el favorito.
Koeman sacará un once para ir a por todas y olvidar el varapalo de la derrota con el Granada, donde no sólo perdieron sino que dieron muy malas sensaciones y muy mal juego. El entrenador holandés se puede decir que sale con el once de gala y confiando en jóvenes como Mingueza de nuevo, en detrimento de Araujo.
¿DÓNDE VER EL BARCELONA – ATLÉTICO DE MADRID?
El encuentro de la jornada 35 de Liga entre el Barcelona y el Atlético de Madrid se puede ver por televisión a través Movistar LaLiga, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes.
La Unidad Balear de Entidades Sanitarias (UBES) considera “inaceptable la intromisión” del Gobierno balear en la actividad privada con la fijación de precios máximos para PCR y test de antígenos. Una medida que “se ha tomado de forma unilateral y sin previo aviso al sector”, según explica en un comunicado la patronal de la sanidad privada.
Los centros sanitarios y hospitales adheridos a UBES entienden que está medida contribuirá a la aparición de «chiringuitos sanitarios» cuando la patronal privada “reclama más vigilancia, control y un sistema acreditado de centros para dar una imagen de calidad y seguridad al destino turístico”. Consideran además que es “una medida alegal que atenta contra la competencia y la libertad de empresa y marca un peligroso antecedente que podría afectar a otros sectores”.
A la espera de conocer más detalles, tampoco entiende UBES la manera de cómo se ha realizado el cálculo de precios, ya que se fija un máximo para la PCR de 75 euros cuando el Servei de Salut las factura a 95 euros. En este cálculo, además, de la realización de la prueba, es necesario tener en cuenta diferentes variables, como los tiempos de respuesta y otros servicios que actualmente se están ofreciendo para dar mayor comodidad a los usuarios.
El Boletín Oficial de las Islas Baleares publica hoy el decreto ley sobre “imitación de precios y tarifas de las pruebas diagnósticas”. La norma indica que “hasta que el Gobierno del Estado español declare la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, se establecen las tarifas y los precios máximos que tienen que aplicar los centros, los servicios y los establecimientos sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, para la realización de las pruebas diagnósticas: 75 euros para la realización de pruebas PCR; 30 euros para la realización de pruebas de antígenos”.
Este decreto ley entrará en vigor a las 00.00 horas del 9 de mayo de 2021 y va firmado por la presidenta balear, Francesca Lluch Armengol y Socias; la consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido Rodríguez; y la consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez i Picard.
UBES estudiará la medida y tomará las acciones oportunas para defender la actividad del sector, “ya que es un actor fundamental para dar seguridad al destino turístico de Baleares en esta campaña marcada por la Covid-19”, concluye la patronal.
La presidenta de UBES, Carmen Planas Palou, mantiene contacto directo con las autoridades a través de la Mesa del Diálogo Social y asegura que en ningún momento ha sido informada de una medida tan trascendental hasta su inminente publicación.
Carmen Planas (Palma de Mallorca), además de presidenta de UBES, preside la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) y es vicepresidenta del Consejo de Administración de ISBA Sociedad de Garantía Recíproca.
Los efectos saludables de la sardina y del pescado azul son ampliamente reconocidos: sus elevados niveles de grasas insaturadas ayudan a regular el colesterol y a prevenir enfermedades cardiovasculares. Pero sus efectos positivos no se acaban aquí. Un estudio liderado por la profesora e investigadora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) Diana Díaz Rizzolo ha descubierto que el consumo regular de sardinas tiene un efecto preventivo ante la diabetes tipo 2. Nutrientes presentes en la sardina en altas cantidades, como la taurina, el omega 3, el calcio y la vitamina D, tienen un rol protector ante esta enfermedad, que afecta en torno a un 14 % de la población española mayor de 18 años, según el estudio Di@betes de CIBERDEM.
«El consumo de sardina no solo es asequible económicamente y fácil de encontrar, sino que es seguro y preventivo ante la diabetes tipo 2. Es un gran descubrimiento científico. Es fácil recomendar su consumo desde la consulta médica y asumible por parte de la población», explica Diana D. Rizzolo.
En la investigación también participaron investigadores del Laboratorio de Investigación en Diabetes y Obesidad y del Grupo de Investigación en Atención Primaria, ambos del IDIBAPS, el IMIM, el Fatty Acid Research Institute (EE. UU.), la Universidad de Barcelona, CIBERDEM y el Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona. Los resultados del estudio se han publicado en abierto en la revista Clinical Nutrition.
Dos latas de sardinas a la semana
El estudio incluyó 152 pacientes de tres centros de atención primaria de 65 años o más con prediabetes (con unos niveles de glucemia en ayunas entre 100-124 mg/dl). Todos los pacientes entraron en un programa nutricional enfocado a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad, pero solo el grupo de intervención añadió a su dieta 200 gramos semanales de sardinas (dos latas de sardinas con aceite de oliva). Para facilitar su consumo, y gracias a la colaboración de la Fundación Alicia, los participantes recibieron un libro de recetas a base de sardinas en lata. Se aconsejó que se comiera la sardina entera, es decir, sin sacar el esqueleto, dado que esta parte es especialmente rica en calcio y vitamina D.
El grupo que no incluyó sardinas en la dieta empezó con un 27 % de personas con un riesgo muy alto de sufrir diabetes (medido a través del cuestionario FINDRISC), y después de un año un 22 % seguía en esa clasificación. Por otro lado, el grupo que tomó sardinas tenía un 37 % de participantes con un riesgo alto al iniciar el estudio, y después de un año solo un 8 % seguían teniendo un riesgo muy alto. Además, mejoraron otros parámetros bioquímicos importantes, como la disminución del índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR) y el aumento del colesterol bueno (HDL) y de las hormonas que mejoran el metabolismo de la glucosa (adiponectina), además de disminuir los triglicéridos y la presión arterial, entre otros parámetros.
El hecho de que el estudio se hiciera en personas a partir de 65 años responde a que la incidencia de la enfermedad es mayor que en personas jóvenes. «Con el aumento de la edad, las dietas restrictivas (en calorías o en grupos de alimentos) pueden jugar un papel protector de la diabetes, pero el coste-beneficio no siempre es positivo, tal como explicamos en otros estudios», asegura la doctora Rizzolo. Sin embargo, Rizzolo afirma: «Los resultados nos hacen pensar que podríamos conseguir un efecto preventivo igual de interesante en personas más jóvenes.»
El rol protector de los alimentos, pero no de los suplementos
El hecho de que un alimento como la sardina, rico en taurina, omega 3, calcio y vitamina D, tenga un claro efecto protector ante la diabetes no significa que tomar esos suplementos de forma aislada consiga los mismos efectos. «Los nutrientes pueden ejercer un papel imprescindible en la protección y tratamiento de muchas patologías, pero su efecto suele ser causado por la acción sinérgica entre ellos y la matriz alimentaria que los contiene. Así, la sardina tendrá un elemento protector porque es rica en los nutrientes mencionados, pero no lo serán tanto los nutrientes tomados de manera aislada en forma de suplementos», asegura Rizzolo.
En una segunda fase, los investigadores han empezado a estudiar el efecto de este pescado azul sobre la microbiota intestinal, «dado que tiene un efecto sobre la regulación de muchos procesos biológicos y tenemos que entender si ha jugado parte de este efecto protector ante la diabetes 2», explica Rizzolo. También han iniciado estudios sobre la modulación de la expresión de algunos genes relacionados con la inflamación y que podrían tener un papel en el desarrollo de la diabetes 2 y otras muchas enfermedades.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha reivindicado este sábado la memoria democrática como patrimonio ético y político de la democracia actual y ha insistido en que debería ser de todos, independientemente de la posición ideológica.
«A mí me gustaría que la memoria democrática fuera un patrimonio ético y político de la democracia actual. Que lo fuera para todos, independientemente de nuestra posición ideológica, porque ese es el patrimonio común de la democracia y el exilio español es patrimonio común de la democracia española», ha defendido poco antes de intervenir en un acto sobre el exilio español en Casas de América.
Calvo ha incidido en que le gustaría que se pudieran encontrar todos los españoles ahí, «independientemente de las siglas» y ha hecho hincapié en que hoy se está dando un paso «para compararnos a otros países, que han hecho ya este trabajo sobre su propia memoria y lo han hecho bien».
«Gratitud y justicia para el exilio español, a los hombres y mujeres que peleando para defender la democracia terminaron huyendo del fascismo y la dictadura», ha recordado Calvo, que ha reivindicado que esos compatriotas «requieren de nuestra parte que les recordemos, que les agradezcamos que mantuvieran la posición correcta».
Calvo considera que es importante seguir manteniendo su memoria, la de miles y miles de hombres y mujeres, así como muchos niños sin sus padres, que fueron acogidos por otras familias en Bélgica, Francia, México o Argelia. «Les debemos mucho», ha insistido.
Durante el acto, Calvo ha revelado que el mejor momento de su vida política fue cuando conoció a Juan Romero, superviviente del campo de concentración de Mauthausen.
Asimismo, ha agradecido sus labores a aquellos que han «mantenido viva la antorcha del exilio» todos estos años. «Gracias por resistir los años de dictadura, pero también perdón, porque 42 años son mucho y el último tramo ya va muy tarde», ha destacado.
Calvo también ha dado las gracias a los diplomáticos presentes, a México y a los que ayudan con la cultura, porque «si del exilio humano y político no nos podremos recuperar nunca, tampoco nos hemos recuperado todavía de la pérdida intelectual, científica y cultural que España sufrió con aquella derrota de la democracia.
«El levantamiento contra la democracia española fue el primer paso del fascismo terrible que luego tuvimos que vivir. Por esa razón, también es verdad que nuestro exilio y nuestra lucha antifascista fue también la lucha antifascista europea», ha recalcado.
Sobre la Ley de Memoria Democrática, Calvo ha afirmado que una vez se tramite, fijará en el 8 de mayo una «obligación del Estado» y una fecha en la agenda de todos «los gobiernos de turno del país», en tanto que ha animado a los medios públicos a propagar la información sobre este tema.
«Esta ceremonia se va a repetir cada 8 de mayo y queremos que nuestros medios públicos lo propaguen. Esta es la información que necesitamos para saber qué somos como españoles, para saber de dónde hemos venido, para saber qué hacemos en el mundo como la gran democracia que somos», ha concluido.
El exconcejal y exparlamentario madrileño socialista Antonio Miguel Carmona ha salido este sábado en defensa de los exdirigientes de su partido Nicolás Redondo y Joaquín Leguina, avisando que si el PSOE les echa de la formación se irían con ellos «20.000 militantes y un millón de votos».
«¿Es obligatorio votar al PSOE?, ¿han convertido al PSOE en el PCUS? Yo siempre he votado al PSOE, aún no estando en todo de acuerdo. Durante casi cuarenta años he sido militante y apoderado en las mesas. Si hubiese sabido que era obligatorio hubiese mandado el sobre vacío a Moncloa para que lo rellenaran ellos», ha señalado.
Carmona también ha indicado que Redondo y Leguina organizaron una visita de los candidatos a una fundación benéfica, y sólo se presentó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. «Por eso hubo esa foto. A quien habría que echar por incapaces es a los que impidieron que Gabilondo visitara aquella fundación. Ni Redondo ni Leguina han hecho nunca apología de ningún voto a Ayuso. ¿Va a expulsar el PSOE al único presidente socialista de la Comunidad de Madrid?. Es mejor que no insulten a la inteligencia», ha continuado.
LAS LISTAS Y LA CAMPAÑA
En ese sentido, el que fuera candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid en 2015 ha sido bastante claro respecto al expediente de expulsión abierto por su partido a estos dos exdirigentes socialistas: «El que no ha votado nunca al PSOE es el que ha organizado la campaña del PSOE de Madrid desde Moncloa. ¿Puede alguien de derechas, que no ha votado nunca al PSOE, organizar la campaña del PSOE en Madrid?».
«Ha sido una falta de respeto a los militantes. Por primera vez en la historia del PSOE, desde 1879, los militantes no han propuesto a los compañeros que van en las listas. Ni siquiera han aprobado las listas electorales. ¡Qué vergüenza! Con el silencio de los corderos de la Ejecutiva Regional, salvo un par de casos, han insultado a toda la militancia socialista madrileña».
Para Antonio Miguel Carmona, Ayuso ha recibido los votos, «tapándose la nariz, de socialistas que votaron a Pedro pero que no estaban de acuerdo con que ese pobre cantamañanas de Iglesias malgobernara Madrid». Otros porque estaban en contra del pacto con los independentistas; otros refutaban el acuerdo con «los nazis de Bildu». «Según las encuestas, 90.000 votantes del PSOE votaron a Ayuso, ¿los van a expulsar también?», ha preguntado Carmona a la Ejecutiva de su formación.
El exconcejal madrileño se ha puesto a disposición de la dirección federal del PSOE «para ayudarles a corregir un rumbo que, como dice Felipe González o la propia Carmen Calvo, nos ha dañado en estas últimas elecciones».
ACUSA A ORGANIZACIÓN DE FERRAZ DE HACER CAMPAÑA POR CARMENA EN 2015
Por otro lado, Carmona ha aseverado que cuando él se presentó en 2015 a alcalde de Madrid hicieron campaña por Manuela Carmena desde Ferraz. «¿Es eso motivo para expulsarles a ellos? Tengo los correos electrónicos de Organización de Ferraz diciendo que votaran el tándem Gabilondo-Carmena. Cuando se tramite el expediente a Leguina y a Redondo llevaré estas pruebas para que la expulsión sea más amplia», ha apuntado.
Con todo y con ello, en 2015 el PSOE a nivel nacional se hundió, reflexiona el candidato a la Alcaldía, pero él obtuvo el mejor resultado del PSOE de las cuatro grandes capitales española. «Luego llegó Pepu, quien tuvo su derecho de defender votar a Rajoy unos años antes, otra ocurrencia de Moncloa; y en el mejor momento del PSOE obtuvo el peor resultado de la historia del PSOE de Madrid», ha apostillado.
«Peor aún, en mi caso impidieron que fuera vicealcalde cuando me lo ofreció Carmena. Impidieron que el PSOE gobernara el Ayuntamiento por temor a que los socialistas madrileños tuvieran mucho poder. Ahora tendríamos alcalde socialista y la federación más fuerte. ¿Hay algún motivo de expulsión mayor que a aquellos que impidieron que el PSOE gobernara?. Yo he ganado todas las primarias a las que me he presentado. No tengo miedo a votar. Mi único miedo es a los tontos», ha proseguido Carmona.
El también exdiputado autonómico también ha recordado que Pedro Sánchez dijo en una entrevista a Jorde Évole que en la dirección del PSOE «había esbirros del IBEX y a nadie se le ocurrió expulsarle».
«Desde luego que si el expediente a Leguina y a Redondo prospera les voy a dar pruebas para expulsar a otros antes. Van a tener que pedir ayuda a San Raimundo de Peñafort, patrón de los abogados», ha concluido Antonio Miguel Carmona en un comunicado.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido este sábado que la Unión Europea ha sido la región «más generosa» durante la pandemia porque ha estado a la cabeza de exportaciones y donaciones de vacunas contra el coronavirus, y ha instado a Estados Unidos a asumir compromisos equivalentes y «levante la prohibición de exportación» de vacunas y componentes antes de abrir debates que considera para el largo plazo, como la liberalización de las patentes.
«Emplazo muy claramente a Estados Unidos a poner fin a las prohibiciones a las exportaciones de vacunas y componentes porque impide la producción (en otras regiones)», ha dicho Macron en una rueda de prensa en Oporto (Portugal), donde se reúnen los jefes de Estado y de Gobierno europeos.
El mandatario galo ha asegurado que hay laboratorios en Europa que aseguran no poder producir «porque los componentes están bloqueados en Estados Unidos» y ha señalado a la Administración de Joe Biden al recalcar que la clave para atender más rápido a las necesidades de vacunación en países pobres «es producir más, (así que) levanten las prohibiciones».
Durante meses la Unión Europea se ha resistido a iniciar el debate sobre la necesidad de suspender la protección intelectual de las vacunas contra el coronavirus, como pidieron en octubre India y Sudáfrica, pero el gesto de Biden esta semana avalando una suspensión temporal de las patentes obligó a los Veintisiete a abordar este asunto en Oporto.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que días antes dijo «no ser en absoluto amiga» de suspender las patentes abrió la puerta «a iniciar la discusión» tras el anuncio de Washington, aunque el bloque mantiene que no ve esta posibilidad como una solución eficaz en el corto plazo.
«Hemos sido más lentos que otros (en sus campañas de vacunación) porque fuimos enseguida abiertos, esa es la realidad. De los 400 millones de vacunas producidas en Europa desde el inicio de la crisis hemos exportado 200 millones», ha remachado Macron.
Tras exponer las cifras europeas, el presidente francés ha querido dejar claro que en este tiempo Estados Unidos solo ha exportado un 5% de su producción y ello para suministrar «algunas dosis» a sus países vecinos, Canadá y México, pero no ha realizado ningún envío a países vulnerables.
«Cuando se comparó Reino Unido con la UE, se nos dijo ‘mirad los británicos van mucho más rápidos’, y es porque fuimos más abiertos. Y porque no actuamos como los americanos que se guardaron para sí todo lo que produjeron al principio», ha ahondado.
Por ello, Macron ha asegurado que quien sostenga que en estos momentos alguien no tiene acceso a una vacuna por causa de las patentes está exponiendo «una mentira», ya que los obstáculos son otros: la falta de producción por las trabas a la exportación y a la transferencia de tecnología.
Así las cosas, ha recalcado que es favorable a analizar soluciones a largo plazo que pasen por la suspensión de las patentes porque puede ser una opción «totalmente pertinente para el futuro», pero ha insistido en que «no responde al problema que tenemos hoy».
«Debemos trabajar para que la vacuna sea un bien público mundial», ha dicho, para repetir el llamamiento a socios internacionales para que levanten su vetos a las exportaciones y «liberen dosis», al tiempo que ha señalado la necesidad de mejorar la capacidad de producción en todo el mundo, también en países en desarrollo o pobres.
Finalmente, Macron ha expuesto el tercer pilar de la estrategia europea de cara a la vacunación para frenar la propagación de la pandemia y que se apoya en la plataforma Covax para llevar dosis directamente a los países más vulnerables.
En este caso, el presidente francés ha recurrido de nuevo al reproche para referirse a Biden: «La UE es el primer donante, solo espero una cosa y es que Estados Unidos nos adelante. No es el caso por ahora pero espero que ocurra».
Andalucía registra este sábado 8 de mayo, a tan solo un día del final del estado de alarma por la pandemia, un total de 1.298 casos de coronavirus, 217 menos que la víspera y 58 menos que el mismo día de la semana pasada, según datos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta, que contabiliza seis muertos, cinco menos que el viernes y tres menos que hace siete días.
Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad baja por décimo octava jornada y se sitúa en 185,4 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 6,6 puntos menos que el viernes y 28,3 puntos por debajo de la registrada el sábado pasado.
Los 1.298 contagios de este sábado se registran tras los 1.515 del viernes, 1.434 del jueves, 1.222 del miércoles, 1.012 del martes, 1.706 del lunes y domingo, y los 1.356 del sábado anterior.
Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 386, seguida de Granada con 264, Málaga con 167, Jaén con 130, Cádiz con 100, Córdoba con 91, Almería con 87 y Huelva con 73.
En cuanto a los fallecidos en las últimas 24 horas, se reparten entre Málaga (tres), Jaén, Córdoba y Sevilla (uno cada una).
BAJAN LOS HOSPITALIZADOS
Andalucía registra este sábado una bajada de hospitalizados por cuarto día seguido hasta los 1.192, lo que supone 28 menos que la víspera y 192 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben y se sitúan en 323, tres más que este viernes y 23 menos que hace siete días.
Granada es la provincia con más hospitalizados con 317 y también con más pacientes en UCI con 91, seguida de Sevilla con 252 y 80 en UCI; Málaga con 133 y 24 en UCI; Cádiz con 110 y 28 en UCI; Jaén con 115 y 14 en UCI; Córdoba con 111 y 39 en UCI; Almería con 95 y 33 en UCI; y Huelva con 59 y 14 en UCI.
CASI 560.000 CASOS DESDE MARZO DE 2020
De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 558.399 casos confirmados –1.298 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.823 muertes tras sumar seis. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 45.620, 95 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.936, tras sumar nueve, y el número de curados es de 498.681 después de añadir 3.017.
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.823 fallecidos desde el inicio de la pandemia –seis más–, Sevilla con 1.945 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.700; Málaga con 1.632; Cádiz con 1.457; Jaén con 965 –uno más–; Córdoba con 942 –uno más–; Almería con 817 y Huelva con 365.
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 558.399 desde el inicio de la pandemia –1.298 más–, liderados por Sevilla con 120.643 casos –386 más–, seguida de Málaga con 95.818 –130 más–, Granada con 83.542 –264 más–, Cádiz con 79.010 –100 más–, Almería con 53.422 –87 más–, Córdoba con 50.351 –91 más–, Jaén con 46.861 –130 más– y Huelva con 28.752 –73 más–.
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 45.620 –95 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.993 –25 más–, seguida por Málaga con 7.837 –12 más–; Granada con 7.627 –24 más–; Cádiz con 5.544 –cuatro más–; Córdoba con 4.374 –siete más–; Jaén con 4.400 –15 más–; Almería con 3.753 –siete más– y Huelva con 2.092 –uno más–.
CASI 500.000 HAN SUPERADO EL VIRUS
De ellos, 4.936 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 961, seguida de Granada con 929 –tres más–; Málaga con 729 –uno más–; Almería con 625 –uno más–; Cádiz con 609; Córdoba con 536 –uno más–; Jaén con 401 –uno más– y Huelva con 146 –dos más–.
Finalmente, la cifra de curados alcanza los 498.681 en toda la región, 3.017 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 104.930 –688 más–, seguida de Málaga con 89.405 –344 más–; Cádiz con 72.656 –430 más–; Granada con 71.006 –711 más–; Almería con 49.175 –158 más–; Córdoba con 44.884 –249 más–; Jaén con 41.748 –260 más– y Huelva con 24.877 –197 más–.
La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha asegurado que la coalición de Gobierno «funciona» y ha apuntado a una nueva etapa de «mucha gestión» y menos «política frívola» tras su reestructuración por la salida de Pablo Iglesias.
Antes de entrar en un acto sobre el exilio español organizado por la Casa de América, Calvo ha resaltado el trabajo de la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que «tiene un trabajo muy importante para un país que se encamina a generar empleo».
Según Calvo, este nuevo empleo permitirá «achicar» la despoblación y entrar en otros espacios de reflexión demográfica, todo ello con una perspectiva feminista, «para que las mujeres no sean las que paguen habitualmente cualquier cambio a peor».
«España tiene una gran oportunidad, a la que necesitamos ir con las mejores de nuestras virtudes, con la mejor versión de todos y cada uno de nosotros. Se tiene que acabar la política frívola, en falso, y tiene que llegar la política de silla, de mucho papel, mucha gestión y mucho expediente», ha asegurado.
En su opinión, la «discusión» tiene que centrarse en el desempleo, las empresas, el cambio climático y el feminismo, y con ese propósito están trabajando con la nueva ministra de ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y con la nueva vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, porque «el Gobierno está para el país», aunque los partidos políticos que lo forman tengan diferencias.
EL GOBIERNO «NO ESTABA» EN LAS ELECCIONES MADRILEÑAS
Por otra parte, ha indicado que el Ejecutivo central «no estaba en las elecciones madrileñas», como «no estuvo» en Cataluña ni en Galicia ni en el País Vasco, aunque no ha restado importancia a los resultados, que ha calificado de malos.
«Nadie va a quitar hierro a la importancia que han tenido las elecciones de Madrid ni a lo que significan también para nosotros estos resultados, que han sido francamente malos», ha expuesto.
Calvo ha hecho hincapié en que hay que respetar los procesos electorales y las instituciones, que es «lo que dice nuestra Constitución».
Los casos de Covid-19 en residencias de mayores de Galicia se mantienen en 13, 11 correspondientes a usuarios y dos a trabajadores, y todos están vinculados con un brote detectado en un centro en Chantada (Lugo).
Según los datos actualizados este sábado por las consellerías de Política Social y Sanidade, el brote de la residencia DomusVi Chantada sigue con 11 contagios entre usuarios y dos trabajadores.
El brote en la residencia DomusVi de Chantada rompió el pasado viernes 30 de abril 14 días consecutivos sin casos activos en centros de este tipo, desde que el 16 del mismo mes se diese de alta al último trabajador infectado. En el caso de los usuarios, se remonta más atrás para los últimos contagios, vinculados al brote de la residencia Coviastec de Silleda de mediados de marzo.
Después de conocerse el brote detectado en la residencia DomusVi de Chantada, fuentes de la Consellería de Política Social señalaron que todos los mayores estaban vacunados ya con la pauta completa frente a la Covid-19, y una de las personas que trabajan en el centro todavía no había recibido su segunda dosis al no haber completado el periodo protocolario entre la primera y la última.
Los últimos contagios registrados entre los usuarios de las residencias de mayores gallegas se produjeron entre el 17 y el 21 de marzo, cuando se detectó un brote en un centro de Silleda, que llegó a tener 46 casos activos. Posteriormente, dieron positivo algunos trabajadores, aunque desde el 16 de abril no había ningún usuario o empleado con PCR positiva.
Durante la tercera ola del coronavirus, las residencias gallegas registraron un pico de 466 usuarios infectados. Esto ocurrió el 24 de enero, un día antes de cumplirse los siete días necesarios desde la administración de la segunda dosis de la vacuna para generar inmunidad, dado que este proceso arrancó de forma generalizada en estos centros el 18 de enero.
Desde el día 25, y aún a pesar de algunos brotes, las residencias de mayores gallegas han ido experimentando un progresivo descenso en la cifra de usuarios afectados. De este modo, el 27 de enero, un mes después del inicio de la vacunación en la Comunidad gallega, eran 445 los usuarios positivos, mientras que el 27 de febrero la cifra se situaba en los 50.
El 21 de marzo se notificaron los últimos contagios en usuarios hasta los detectados en el centro de Chantada y los centros permanecieron sin ningún caso activo desde el 16 de abril hasta día del 30 del mes pasado.
El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha anunciado la entrada en una nueva etapa en la superación de la pandemia, una «nueva dinámica» que supone un tiempo de apertura «progresiva» y que «no tendrá marcha atrás» gracias a la vacunación.
El jefe del Consell se ha manifestado de esta forma en una declaración institucional que ha pronunciado con ocasión de la finalización del estado de alarma y la entrada en vigor el domingo a las 00.00 horas de un nuevo marco normativo en la lucha contra la pandemia. Las nuevas medidas se han anunciado tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la COVID-19.
El presidente de la Generalitat valenciana ha destacado la finalización del perimetraje autonómico que impedía entrar y salir de la Comunitat Valenciana. «Prometí que esta medida no duraría un día más de lo necesario, y así será», ha afirmado.
Además, ha trasladado el nuevo marco normativo que, que estará en vigor hasta el 24 de mayo, y que consiste en retrasar hasta las 12 de la noche el inicio de la movilidad nocturna, que se mantendrá entre las 00.00 y las 06.00 horas. También se amplía hasta 10 el número máximo de personas que pueden participar en reuniones sociales, tanto en espacios públicos como privados, abiertos y cerrados.
Otra de las principales medidas consiste en ampliar el aforo en la hostelería hasta un 50 por ciento en interiores y extender el horario hasta las 23.30 horas. «Son tres avances que impulsarán la actividad de miles de negocios y que nos permite volver a un estado de actividad casi plena», ha valorado Puig.
El presidente ha defendido que los valencianos «han estado a la altura» de este «momento histórico», que ha sido «el peor del último siglo». «Podemos sentir orgullo de ser una referencia europea o de saber proteger la vida», ha celebrado, al tiempo que ha asegurado que «con esta actitud de fortaleza y unión estamos saliendo del túnel» y ahora «entramos en una nueva dinámica».
Puig ha augurado un «nuevo tiempo» de apertura social, económica y emocional una vez finalice el estado de alarma, ha reconocido que todos «estamos hartos» de esta pandemia y ha remarcado que el virus «sigue ahí» y la prudencia tiene que ser «la medida protectora fundamental» mientras avanza la vacunación. «Ahora sabemos una cosa, si hemos sido capaces de salir de esta, seremos capaces de todo de ahora en adelante», ha puesto en valor.
El jefe del Consell ha recordado a todos los valencianos que han perdido la vida como consecuencia de la pandemia y ha aludido especialmente a las personas mayores. «Erais los más importantes y aquí nadie discutió nunca qué valía más, una cerveza o una vida», ha añadido.
Sobre el proceso de vacunación, el president de la Generalitat ha subrayado el «buen ritmo» del mismo, con la administración de 270.000 vacunas durante la semana pasada, gracias a lo que «ya casi llegamos a la cifra de dos millones de dosis inoculadas».
Además, ha explicado que todos los mayores de 75 años tienen la pauta completa, que la campaña sigue avanzando con las personas de entre 60 y 75 años y que a finales de mes todos los mayores de 60 años estarán vacunados, al menos, con una dosis. También que la previsión es vacunar durante el mes de junio a los mayores de 50 años.
En la reunión de la comisión interdepartamental han participado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra; el vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau; la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo; el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà; la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, y los consellers de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, y de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España.
Los casos activos de covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de la Comunidad gallega han descendido a 608 –23 menos–, mientras que las aulas cerradas se han reducido a 37 –dos menos– y un centro continúa clausurado debido a la incidencia de este coronavirus, la escuela infantil unitaria de Cerdedo por un positivo.
Según el balance actualizado este sábado por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas caen en las áreas de Vigo (-9), Santiago (-6), A Coruña (-2), Ourense (-2), Lugo (-2) y Ferrol (-2) y se mantienen sin cambios en Pontevedra.
De este modo, en el área de Vigo disminuyen a 190 los contagios –nueve menos– y hay 15 aulas cerradas –una menos–, de las que cuatro corresponden al IES San Paio de Tui, que tiene siete positivos. Asimismo, el CEIP Plurilingüe O Pombal de Vigo, el CEIP Doutor Suárez de Fornelos de Montes y las escuelas infantiles de Gondomar y Santa Isabel de Vigo cuentan con dos unidades cerradas cada una.
Mientras, el área de A Coruña se sitúa con 176 casos activos –dos menos– y se reducen a siete las aulas inoperativas –dos menos–. El CEIP de Caión, en A Laracha, destaca con ocho positivos y tres unidades cerradas.
Le sigue la de Pontevedra, donde se mantienen en 103 las infecciones activas y en cuatro las aulas cerradas. En esta área se encuentra el único centro inoperativo de Galicia por la incidencia de la covid-19, la Escuela Unitaria de Cerdedo por un positivo. El CEIP de San Roque de Vilanova de Arousa es el más afectado de la zona con 17 contagios –uno más–.
El área sanitaria de Santiago registra 72 positivos –seis menos–, mientras que las aulas cerradas se mantienen en ocho. En la zona, el centro con más positivos es el IES Nº 1 de Ribeira, con cinco infectados. Por su parte, en el área de Ourense caen a 33 los casos activos –dos menos– y sigue un aula clausurada por la incidencia de la covid-19.
MENOS CASOS
Con menos casos de coronavirus en centros educativos de Galicia siguen las áreas de Lugo y Ferrol. En la primera de ellas hay 27 positivos –dos menos– y tras cuatro jornadas consecutivas sin clases cerradas se ha clausurado una unidad en la escuela infantil de Chantada.
El área de Ferrol es la que registra menos casos a nivel autonómico, siete –dos menos– y sigue con un aula cerrada debido a la incidencia de este coronavirus.
La Comunidad de Madrid mantiene la suspensión de la actividad de los locales de discotecas y demás establecimientos de ocio nocturno hasta la finalización de la vigencia de la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública para responder a la pandemia, aunque las permitirá, al igual que otros establecimientos, sacar terrazas a la calle, según la Orden que se publica hoy sábado en el Boletín Oficial de la Comunidad (BOCM).
Se entenderán por establecimientos de ocio nocturno, a estos efectos, las discotecas, salas de baile y bares especiales. Los establecimientos que tengan autorizada por licencia de funcionamiento la realización de actuaciones de música en vivo podrán celebrar estas siempre que el público asistente permanezca sentado en sus respectivos asientos o localidades.
Mientras produzca efectos la Orden Comunicada del Ministro de Sanidad de 14 de agosto de 2020, y hasta que la autoridad sanitaria de la Comunidad de Madrid determine las condiciones para la reanudación de su actividad, las discotecas, salas de baile, salas de fiestas, restaurantes-espectáculo y café-espectáculo podrán seguir haciendo uso de los equipos e instalaciones que su licencia de funcionamiento autorice para el ejercicio de la actividad complementaria de hostelería y restauración.
A estos efectos, los referidos locales y establecimientos tendrán la consideración de asimilables a cafeterías, bares y/o restaurantes. El ejercicio de la actividad de hostelería y restauración en los establecimientos a los que se refiere este apartado se ajustará a las medidas preventivas, limitaciones de aforo y demás condiciones establecidas para los establecimientos de hostelería y restauración en los apartados vigesimosegundo y vigesimotercero de la presente Orden.
Estos locales y establecimientos no podrán iniciar su actividad antes de las 06:00 horas y deberán cesar la misma, como máximo, a la 00:00 horas, no pudiendo en ningún caso admitir nuevos clientes a partir de las 23:00 horas.
El espacio destinado a pista de baile o similar no podrá ser utilizado para su uso habitual, si bien podrá ser habilitado para instalar mesas o agrupaciones de mesas manteniendo siempre la debida distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros entre clientes o, en su caso, grupos de clientes y entre las sillas de las mesas o, en su caso, agrupación de mesas.
Los establecimientos o locales mencionados en este apartado que tengan autoriza- da actividad de restauración podrán ofrecer servicio de venta, o para llevar, a domicilio.
MEDIDAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE TERRAZAS
Tienen la consideración de asimilable a cafeterías, bares y restaurantes, y en consecuencia podrán ser autorizados para la instalación de terrazas, los siguientes locales y establecimientos recogidos en el Anexo I del Decreto 184/1998, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas, Establecimientos, Locales e Instalaciones.
Se trata de Bares de copas, con y sin actuaciones en directo; Tabernas y bodegas; Chocolaterías, heladerías, salones de té, croissanteries y asimilables; Bares y restaurantes de hoteles; Salones de banquetes; Café-espectáculo; Salas de fiestas; Restaurante-espectáculo; Discotecas y salas de baile; y Teatros, Salas de creación y experimentación teatral, Pabellones de Congresos, Parques de atracciones, ferias y asimilables y Parques acuáticos y Casetas de feria siempre y cuando todos ellos dispongan de servicio de bar y restauración en licencia de funcionamiento.
El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha tachado de nuevo fracaso la propuesta del vicepresidente y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, de un Govern en minoría, y le ha pedido: «Señor Aragonès, hágase a un lado, acepte la realidad, deje que haya en Cataluña un Govern de servidores públicos de izquierdas».
Lo ha dicho después de que Aragonès haya propuesto este mismo sábado un Govern en solitario, aunque con «las puertas abiertas» a Junts y con el compromiso de seguir trabajando para restablecer consensos y acuerdos con los partidos independentistas del Parlament.
En un acto organizado este sábado por el PSC para celebrar el Día de Europa, Illa además ha recriminado a los independentistas que quieran sacar a Cataluña de una «Europa necesaria» en estos momentos de crisis.
Europa nos ofrece ahora una magnífica oportunidad de reactivar y transformar nuestra economía con los fondos europeos», ha dicho, y ha destacado que estos fondos tienen la finalidad de cumplir los objetivos acordados colectivamente entre los 27 Estados de la Unión.
En este sentido, ha criticado que aún no se haya formado Govern y que Cataluña lleve casi 7 meses con un Govern en funciones: «Cuando más necesitamos un Govern con plena capacidad de acción, más debilitado, irrelevante e inoperante es».
Para él, ERC y Junts «han perdido hace tiempo el sentido de la responsabilidad, han perdido hace semanas el sentido del ridículo, y coleccionan día tras día fracasos».
Además, ha dicho que hace más de cinco años que ningún responsable político relevante recibe al presidente de la Generalitat, y le «entristece muchísimo» que, cuando les trasladan proyectos europeos, se les pida que los hagan llegar directamente al Gobierno central.
Lo ha atribuido a que «no se fían de que la Generalitat de Cataluña pueda defender de una forma ordenada y correcta estos proyectos», y ha reivindicado una vez más que Cataluña necesita un Govern fuerte y estable.
La alcaldesa de Vall d’Alba, Marta Barrachina, ha sido elegida este sábado nueva presidenta provincial de PP de Castellón con el 96,8 por ciento de los votos durante la celebración del XV Congreso Provincial que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Castellón.Así, de los 601 votos emitidos por los compromisarios, Barrachina a recibido 581 a favor, mientras que se han registrado 19 abstenciones.
La nueva presidenta del PPCS ha estado arropada por el secretario general del PP, Teodoro García Egea; la secretaria general del PPCV, Eva Ortiz; y los presidentes del PP de las provincias de Alicante y Valencia, Carlos Mazón y Vicente Mompó, respectivamente, así como por la presidenta del PP de la capital del Turia, María José Catalá, entre otros cargos orgánicos e institucionales de los ‘populares’.
Las primeras palabras de Marta Barrachina han sido para recordar a los 728 castellonenses que han fallecido víctimas de la epidemia de Covid-19, «728 familias que han visto truncado su futuro, que han perdido a un ser querido. Nuestro recuerdo a todos ellos, a sus familiares y amigos. Nunca os olvidaremos».
Marta Barrachina se ha convertido en la primera mujer en ocupar la máxima responsabilidad en el organigrama del PP de Castellón, un reto que asume con el compromiso de entregarse «en cuerpo y alma» para devolver al partido a las cotas más altas. «Y lo haremos de abajo a arriba. Desde la calle, junto a los castellonense. Con cercanía, con libertad y desde el corazón», ha dicho.
En este sentido, la nueva presidenta del PPCS ha remarcado que su estrategia de cara a los dos próximos años para recuperar la confianza de los castellonenses se centrará en construir un Partido Popular «que cambie los despachos por la calle».
LIBERAR A LOS CASTELLONENSES
La nueva presidenta del Partido Popular ha explicado que el trabajo del PPCS se va a centrar en «liberar a los castellonenses de las garras de la izquierda». «Basta de imposiciones, frente a ellas defenderemos la libertad; basta de sectarismos, frente a ellos pediremos respeto; basta de divisiones, basta de prohibiciones. Basta de que la izquierda socialcomunista nos diga lo que tenemos que hacer, y de que nos impongan lo que está bien y lo que está mal. Libertad. Nadie mejor que nosotros para saber lo que queremos ser y cómo queremos conseguirlo», ha relatado.
Asimismo, también ha apelado al orgullo de ser del Partido Popular. «Basta de agachar la cabeza, basta de escondernos, basta de permitir que la izquierda mancille nuestro honor y el de nuestros militantes. De que ensucien nuestra marca», ha insistido, y ha animado a los militantes a pasar a la acción. «Es la hora de levantarnos del sofá del psiconálisis en el que tan hábilmente nos ha hecho caer la izquierda para debilitarnos, para acomplejarnos con el único fin de sacarnos de las instituciones», ha añadio.
Barrachina ha defendido que la provincia de Castellón volverá a ser «el granero de votos» para que «Pablo Casado sea el presidente que necesitan los españoles». La nueva presidenta del PPCS ha contrapuesto la gestión del Partido Popular frente al balance que arrojan los gobiernos de la izquierda, con «más de 45.000 personas de la provincia de Castellón que están sin empleo y los más de 19.000 castellonenses que ni siquiera tienen derecho a subsidio».
También ha lamentado que Castellón sea la provincia «con las listas de espera más largas, de casi 7 meses para una operación, y donde se han desmantelado hospitales que eran referentes, como el Hospital Provincial». Asimismo, ha criticado que los socialistas hayan dejando a Castellón sin AVE o sin los Cercanías a Vinaròs, que no se ejecuten los espigones en los municipios de costa o que «los únicos kilómetros de carreteras que se están construyendo ahora mismo en la provincia son los que el PP dejó aprobados en el año 2018».
«Este es el panorama que ha traído la izquierda a esta provincia. Mucho autobombo, mucha propaganda, pero detrás de todo eso solo hay desesperación, miseria y un empobrecimiento sin precedentes de los castellonenses», ha declarado. «Contra todo esto vamos a luchar desde el Partido Popular, contra las colas del hambre, contra el paro, contra las imposiciones ideológicas, contra el sectarismo», ha asegurado, porque «los castellonenses no quieren ayudas, quieren trabajar. Quieren ganarse la vida dignamente».
«Desde hoy vamos a trabajar para recuperar su confianza, vamos a hacer que nuestro partido crezca en la provincia, vamos a generar ilusión, vamos a trabajar por la reunificación del centro derecha alrededor del Partido Popula para que los que un día se fueron, vuelvan con la convicción de que vale la pena regresar», ha concluido.
COMITÉ DE DIRECCIÓN
Marta Barrachina también ha desvelado durante su intervención el nombre del equipo que formará su comité de dirección, un organigrama en el que Salvador Aguilella asumirá la secretaría general. Como coordinadores generales figurarán Begoña Carrasco, Andrés Martínez y Salome Pradas.
Por otro lado, Carmina Ballester asume el cargo de presidenta del Comité de Municipios, un órgano de nueva creación con el que se pretende potenciar la voz de los municipios, fijando estrategias comunes sobre temas transversales y acercando el trabajo del Partido Popular al conjunto de los castellonenses.
Los vicesecretarios serán Lluís Gandia, Adrián Casabó, Jesús Lecha, Wences Alós, Carmen Amorós, José Antonio Redorat, Héctor Folgado, Domingo Giner, Daniel Náger, Sergio Toledo, María Tormo, Vicente Tejedo, María Ángeles Pallarés, Óscar Clavell, Patricia Gil, Carmen Climent y David Vicente.
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 62 casos positivos de coronavirus, un ligero descenso ante los 66 del viernes, en una nueva jornada en la que no se comunican fallecidos por Covid-19, y en la que la incidencia continúa su tendencia a la baja.
En concreto, se sitúa ya en 92,63 casos a los 14 días y de 39,34 casos a los siete, frente a los 94,13 y 44,58 casos, respectivamente, del día anterior.
También mejora el dato de hospitalizaciones, con una menos, hasta un total de 49 pacientes ingresados, diez de ellos en las UCI, cifra que no varía.
Asimismo, se han dado 74 altas, lo que eleva la cifra total a 72.849, y se notifica un brote en Badajoz con 6 positivos y 12 contactos, mientras que se cierran otros tres en Vegaviana-Cilleros y dos de Don Benito.
ÁREAS DE SALUD
Por áreas de salud, Badajoz notifica 13 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.554 altas; y Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene 11 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 469 fallecidos y ha dado 13.011 altas.
A su vez, Mérida registra 15 casos confirmados. Tiene 18 pacientes hospitalizados por COVID-19, dos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 12.966 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un caso positivo. Hay cuatro pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.579 altas.
El área de Plasencia registra 20 casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Ha registrado un total de 197 fallecidos y ha dado 5.559 altas; y Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.423 altas.
Finalmente, en Llerena-Zafra se registran dos positivos. Tiene dos pacientes ingresados. Ha registrado un total de 121 fallecidos y ha dado 5.522 altas; y en Coria no se registran casos positivos y tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.235 altas.
Agentes de la Policía Nacional han detenido a un varón, cuya identidad responde a las iniciales de H.A.C.A., de 54 años, como presunto autor de un delito contra la intimidad y otro de descubrimiento de secretos, por visionar y grabar a mujeres desnudas a las que les alquilaba una habitación en un piso del barrio de Delicias.
En una nota de prensa, la Jefatura Superior de la Policía en Aragón ha explicado que el arresto se produjo el pasado 30 de abril, después de que una mujer denunciara este hecho.
Los policías establecieron una operación de investigación sobre una vivienda en dicho distrito donde, al parecer, un hombre alquilaba de forma ilegal tres habitaciones a mujeres extranjeras y, empleando sofisticados dispositivos de vigilancia, realizaba visionados y grabaciones de las mujeres desnudas, aparentemente con fines sexuales.
Este individuo había colocado cámaras ocultas en las habitaciones de las inquilinas, así como en el cuarto de baño y disponía de una instalación temporizada localizada en la televisión de otra de las mujeres, que controlaba vía wifi desde su móvil.
La denunciante descubrió las cámaras semanas antes porque se lo había contado una antigua compañera de piso, pero no se atrevió a denunciarlo ante la Policía ya que en ese momento se encontraba de forma irregular en España. Una vez regularizada su situación administrativa, la víctima se encaró con el casero recriminándole que sabía que tenía instaladas cámaras por toda la vivienda. Este se lo reconoció y le ofreció dinero para que no lo denunciase.
Ante la negativa de la perjudicada, el hombre se puso muy agresivo y rápidamente fue a arrancar todas las cámaras del piso, marchándose con dos bolsas de grandes dimensiones que contenían los aparatos de grabación.
La denunciante llamó entonces al 091, llegando minutos después un indicativo policial que pudo comprobar que había numerosos agujeros en la pared y techos en los lugares que la víctima les iba indicando que habían ocupado los aparatos de grabación. Los agentes esperaron el regreso del casero en el portal de la vivienda y, a su llegada, procedieron a su detención y posterior trasladado a dependencias policiales.
El Grupo de Policía Judicial de Delicias procedió a realizar una entrada en el citado domicilio, interviniendo diverso material electrónico, entre ellos un reloj espía con cámara colocado en el televisor de la víctima y realizando un reportaje fotográfico donde se observaban varios orificios camuflados y ocultos en el baño y otras dependencias.
Al final, tras prestar declaración ha sido puesto en libertad, con la obligación de presentarse ante la autoridad judicial cuando para ello sea requerido.
Sara Carbonero no solo es un icono en la moda, sino que todo lo que luce en su red social de Instagram se vuelve tendencia. Hace unos días compartía una fotografía de hace unos veranos en la que luce una melena surfera que nos anticipa no solo las ganas de que llegue la estación, sino el look perfecto para disfrutarla… ¿Quieres consejos para lucir la misma melena que la periodista?
Cómo surfear cómo Sara
«Este look surfero tan desenfadado es ideal para los días despreocupados que nos trae el verano. Existen esprays texturizadores que nos ayudan a conseguir este efecto ligeramente húmedo y con una onda deshecha tan atractiva. Para conseguir que se vea sutilmente despeinado, sécalo un poco con el secador mientras mueves la melena con los dedos. Si le quieres añadir volumen, comienza boca abajo, sacudiendo un poco el pelo y luego da un giro rápido», explica M.ª José Llata de Peluquería Llata Carrera desde Santa Cruz de Bezana (Cantabria).
Trucos para desmelenarse
«Si nuestro pelo es lacio y con poca facilidad para ondularse, entonces, con el pelo mojado aplica espuma. Si tu pelo es muy fino, sustituye la espuma por espray para voluminizador, pero solo en las raíces. Péinate con un peine de púas anchas y coloca la cabeza hacia abajo para secarlo con el secador. Luego mezcla espray para ondas surferas con aceite seco, si el pelo es fino, no incluyas aceite ya que lo apelmazará. Aplícalo por toda la melena y mientras te diriges a las puntas ves girando los mechones. Ve enrollando y soltando el pelo y al acabar ya tendrás ese efecto despeinado tan favorecedor», indica Rafael Bueno de Rafael Bueno Peluqueros desde Málaga.
Prolongar el efecto marino
«En verano nuestro pelo está más ondulado, tiene más cuerpo y mejor textura. Para que nuestra melena playera se prolongue en el tiempo deberemos evitar el frizz y buscar fórmulas que fijen sin apelmazar. Otra forma de remarcar el look es añadirle joyas para el pelo o trenzas mini en los mechones próximos al rostro», indica Raquel Saiz de Salón Blue by Raquel Saiz desde Torrelavega (Cantabria).
La decisión del expresidente de Estados Unidos Donald Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ha sido la guinda en un proceso en el que el reino estaba inmerso para afianzar su posición como potencia regional y en el continente y que pasa por un rearme frente a su archienemigo, Argelia. La consecuencia de todo ello es una mayor amenaza para España al otro lado del Estrecho de Gibraltar.
Esa es la tesis que defienden Guillem Colom, Guillermo Pulido y Mario Guillamó en su informe ‘Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España’ publicado por el Instituto de Seguridad y Cultura (ISC), advirtiendo que en juego podría estar la integridad territorial de nuestro país.
El reconocimiento del Sáhara como marroquí, que por ahora no parece que Joe Biden vaya a revertir, fue la moneda de cambio del restablecimiento de relaciones entre Marruecos e Israel, un gesto que sin embargo los autores subrayan que no ha sido completo y que en realidad no supuso un cambio como tal, puesto que ambos países «mantienen desde hace tiempo profundas relaciones económicas, políticas y de seguridad».
Este gesto no solo afianza la alianza entre Estados Unidos y Marruecos sino que refuerza su postura en lo que se refiere al Sáhara, incluida su reivindicación sobre las aguas que rodean a la antigua colonia española. Los autores del informe creen que Rabat no cesará en su empeño de adaptar su legislación y delimitar «una nueva línea de costa y los espacios marítimos correspondientes».
Esto choca de pleno con los intereses de España, puesto que se produciría un «solapamiento de aguas con las Islas Canarias y lareclamación mutua de una ampliación de la plataforma continental hasta las 350 millas náuticas», lo que supondría una nueva delimitación de su Zona Económica Exclusiva (ZEE).
«Más allá de la pesca, aspecto no menos importante, encontramos la capacidad de disputar la soberanía de los montes volcánicos del archipiélago canario que se encuentran sumergidos y son ricos en metales como el telurio, el cobalto y el plomo, destacando el monte Tropic», alertan los autores del documento, incidiendo en que España podría ver «amenazados sus territorios extrapeninsulares».
POTENCIA EN EL CONTINENTE
Con ello, Marruecos saldría también fortalecido desde el punto de vista político y le situaría en una buena posición para asumir un papel de liderazgo en la región y en el continente en general, donde en los últimos años ha venido dando pasos para mejorar su posicionamiento. Prueba de estos esfuerzos es que son ya 15 los países africanos que han abierto consulado en Dajla, en el Sáhara Occidental.
Que el reino alauí asuma un papel de liderazgo en el Magreb y en África en su conjunto, choca con los intereses en este sentido de países como Francia, pero también de España o Italia, que buscan ejercer su influencia, sobre todo en lo relativo al Sahel, región cuya situación por la presencia yihadista preocupa cada vez más del otro lado del Mediterráneo.
Pero, según el informe, «si Marruecos aspira a ser una potencia económica y política regional debe mantener alejadas de sus fronteras a las organizaciones terroristas, profundizar en la integración étnica», en referencia a los saharuis y los bereberes, así como por «el mantenimiento de unas Fuerzas Armadas modernas y el éxito de un capitalismo de Estado».
Solo así, inciden los autores, el reino «podrá influir en las decisiones que se tomen en su entorno, convertirse en un Estado mediador para la lucha contra el terrorismo y el radicalismo y un agente clave para la gestión del comercio regional y el fenómeno migratorio».
CARRERA ARMAMENTÍSTICA CON ARGELIA
Conscientes, quizá, de su necesidad de reforzar su seguridad, Marruecos está inmerso en una carrera armamentística. Hasta hace unos años, el reino estaba en desventaja frente a su vecino, y rival, Argelia, pero esa tendencia parece haber cambiado.
Rabat puso en marcha en 2017 un plan quinquenal de rearme por valor de 22.000 millones de dólares con apoyo de Estados Unidos y Arabia Saudí, gracias al cual ha conseguido acabar con sus principales debilidades desde el punto de vista militar, reforzando su capacidad aérea y antiáerea. Además, en 2018 se reintrodujo el servicio militar obligatorio.
Lejos de lo que cabría pensar, advierten los autores, el hecho de que las capacidades militares de Marruecos y Argelia parezcan estarse equilibrando supone un mayor riesgo de que termine produciéndose un conflicto entre ellos, a tenor de lo que apuntan los expertos en esta materia. El hecho de que los países tengan pendiente una disputa territorial, como es el caso, también incrementa el riesgo de un estallido.
Por consiguiente, el informe incide en que «dos países vecinos de España puedan entrar en una situación prebélica, o al menos de alta hostilidad y tensión, debe ser una prioridad para la seguridad nacional y requiere un análisis específico».
AMENAZA ECONÓMICA
El reconocimiento del Sáhara como marroquí por Washington también supone un impulso en el deseo del reino de convertirse en un país líder en el continente, donde ya es la quinta potencia económica. El Sáhara Occidental encaja en los planes de desarrollo económico del reino alauí como fuente de exportaciones, principalmente de fosfatos.
Asimismo, es clave para el principal proyecto de infraestructuras de Rabat, el puerto Tanger-Med. Como punto final en la red comercial de infraestructuras del ‘Eje Tánger-Dakar’, su éxito depende del tránsito libre y seguro de las mercancías terrestres a través de la antigua colonia española, explican los autores, que señalan que el proyecto Tanger-Med compite directamente y con importantes ventajas con los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona.
Por último, las llamadas ‘Provincias del Sur’ también tienen importantes implicaciones económicas y geopolíticas debido al proyecto de construcción de un gaseoducto transahariano que conecte a Nigeria, Marruecos y Europa, el cual vendrá a socavar además el monopolio del gas argelino.
En resumen, España se enfrenta a un doble desafío para su seguridad. Por una parte, un eventual conflicto entre Marruecos y Argelia «con efectos que se proyectarían por toda la región del Estrecho de Gibraltar» y por otra, el rearme marroquí y la consolidación de su control sobre el Sáhara Occidental podría, a más largo plazo, significar un desafío para la integridad territorial».
No debemos olvidar que una parte de la mentalidad y cultura estratégica marroquí tiene como ensoñación seguir una agenda de expansión territorial acorde con el viejo concepto del ‘Gran Marruecos'», resaltan, lo que implicaría controlar Ceuta y Melilla.
En este sentido, recuerdan las declaraciones en diciembre del primer ministro marroquí, Saad Eddine El Othmani, quien sostuvo que «llegará el día en que vamos a reabrir el asunto de Ceuta y Melilla, territorios marroquíes como el Sáhara». Estas declaraciones provocaron que la embajadora marroquí en Madrid fuera convocada al Ministerio de Exteriores, donde aseguró que la postura de Rabat respecto a los dos enclaves no había cambiado y seguían reconociendo que son españolas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha confirmado este sábado el nuevo contrato de compra con BioNTech y Pfizer para contar con 900 millones de vacunas contra el coronavirus para toda la UE en el periodo 2021-2023, con una opción de compra por otra cantidad equivalente, lo que podría elevar el contingente total hasta las 1.800 millones de dosis.
La propia Von der Leyen adelantó ya en abril las conversaciones con el laboratorio para concretar este acuerdo de compra que esta semana solo estaba pendiente del visto bueno formal del Colegio de Comisarios.
El objetivo no es solo elevar la cantidad de dosis disponibles para atender a la población, sino también prepararse para posibles nuevas variantes, contar con recursos para la vacunación de menores y reforzar inmunizaciones.
La política alemana ha aprovechado que este sábado los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reúnen en Oporto (Portugal) para hablar entre otros asuntos de la gestión de la pandemia y de la necesidad de aumentar la producción y distribución de sueros contra el virus en todo el mundo para hacer público que el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde la acuerdo de compra.
«Otras contratos y otras tecnologías de vacunas vendrán después», ha escrito Von der Leyen en un breve mensaje en Twitter en el que también se ha declarado «feliz» por el acuerdo con Pfizer y BioNTech.
La Mesa Interdepartamental de la Generalitat ha acordado este sábado las nuevas restricciones de prevención de la pandemia que entran en vigor en la Comunitat Valenciana tras el final del estado de alarma, y que incluyen la restricción de la movilidad nocturna entre las 00.00 horas y las 6.00 horas y permitir la apertura de los establecimientos de hostelería hasta las 23.30 horas, así como las reuniones de hasta diez personas en el ámbito público y privado. También se amplía el aforo en el interior de locales al 50%.
Todas las medidas existentes durante el estado de alarma decaerán a medianoche y entrarán en vigor las acordadas este sábado en la Interdepartamental. La Conselleria de Sanidad Universal publicará a lo largo de este sábado dos decretos en una edición extraordinaria del DOGV y entrarán en vigor a las 00.00 horas de esta madrugada, hasta las 00.00 horas del día 24 de mayo de 2021. Las nuevas medidas cuentan con la autorización de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).
En concreto, queda limitada la libertad de circulación de las personas en horario nocturno entre las 00.00 horas y las 06.00 horas en todo el territorio de la Comunitat Valenciana, salvo excepciones como la adquisición de bienes de primera necesidad, la asistencia a centros sanitarios y veterinarios, el cumplimiento de obligaciones laborales y el cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, entre otros.
Respecto a las reuniones sociales y familiares, en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, no se podrán formar grupos de más de diez personas, salvo que se trate de personas convivientes. En domicilios y espacios de uso privado, tanto en el interior como en el exterior, no se podrán formar grupos de más de diez personas, salvo que se trate de personas convivientes y no más de dos núcleos de convivencia.
En cuanto a la hostelería, estos establecimientos amplían el horario de cierre hasta las 23.30 horas.La ocupación de las mesas será de un máximo de 10 personas por mesa o agrupaciones de mesas, salvo que sean convivientes y la distancia entre mesas será de 2 metros en interior de establecimientos y 1,5 en terrazas exteriores. Los aforos permitidos en el interior de locales se amplían hasta el 50% y en las terrazas al aire libre el aforo es del 100%. Se prohíbe el uso de la barra y fumar, incluidas cachimbas, y tampoco de permite el baile. Se exceptúan del límite horario servicios de hostelería de hospitales y clínicas, en empresas y lugares de trabajo, centros educativos y áreas de servicio de vías de comunicación.
Los establecimientos y locales comerciales y de actividades de servicios profesionales deberán limitar al 75% su aforo total. Aquellos establecimientos destinados a la venta de productos de primera necesidad que tuvieren un horario autorizado superior de cierre, podrán mantener el mismo, únicamente para la venta de dichos productos. En mercados de venta no sedentaria, al aire libre, se podrán instalar hasta un máximo del 75% de los puestos o aforo al 75% de su capacidad.
OCIO Y TURISMO
Por lo que respecta al ocio y entretenimiento, queda suspendida la actividad propia de discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo, pubs y cafés concierto, aunque podrán realizar actividades de restauración compatibles con su licencia. Por contra, se permite la apertura de casinos de juego o salas de bingo.
Por su parte, en los hoteles, albergues, casas rurales y otros alojamientos similares, la apertura de zonas comunes podrá ser de hasta el 75% del aforo. En los alojamientos que ofrecen habitaciones y servicios colectivos, las personas de diferentes grupos de convivencia no pueden pernoctar en la misma estancia ni utilizar cocinas compartidas.
En bibliotecas, museos, salas de exposiciones, monumentos y otros equipamientos culturales no habrá restricciones de aforos. Las visitas guiadas serán de grupos de hasta 20 personas en espacios abiertos y 10 personas en recintos cerrados. En cines, cines de verano, teatros, circos y similares, el aforo máximo es del 75% con entradas numeradas, público sentado y no se permite la consumición. Los parques temáticos, acuáticos, zoológicos, acuarios y ferias de atracciones tendrán aforo máximo del 75%.
CEREMONIAS Y EVENTOS
Asimismo, los lugares de culto no podrán superar el 75% del aforo. Los velatorios podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, con un aforo limitado al 50% y un máximo de 50 personas al aire libre y de 25 personas en espacios cerrados, sean o no convivientes. Las ceremonias no religiosas podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, al aire libre o espacios cerrados, al 50% de su aforo. Las celebraciones que impliquen servicio de hostelería se ajustarán a lo regulado en esta materia.
Por otro lado, respecto a celebraciones, eventos y concentraciones de personas, no se permite la realización de celebraciones populares, desfiles o espectáculos itinerantes. Los eventos que puedan implicar aglomeración contarán con un aforo del 75%, un máximo de 500 personas en interior y de 1.000 al aire libre. No obstante, se pueden establecer divisiones del espacio de hasta un máximo de cuatro sectores de 500 personas, con entrada y salida, aseos y servicio de hostelería independientes en cada sector.
Se deberán establecer butacas o asientos preasignados, con la distancia interpersonal de 1,5 metros excepto convivientes y grupos máximos de 10 personas y no se permite el consumo de alimentos ni bebidas, salvo agua, excepto en la zona de restauración habilitada al efecto, que deberá estar separada de la zona del evento y cumplir con las medidas propias de los establecimientos de hostelería y restauración.
No obstante, podrán celebrarse actividades extraordinarias o espectáculos públicos en establecimientos con licencia distinta a la regulada en la normativa de espectáculos, en un aforo máximo del 50% con un límite máximo en espacios interiores de 500 personas asistentes y de 1.000 personas en espacios abiertos. En pabellones de congresos, salas de conferencias, instalaciones feriales y similares, el aforo es del 75 %.
TRANSPORTE Y DEPORTES
Respecto al transporte, en vehículos privados, la ocupación será la que permite el número de plazas autorizadas del vehículo y en los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta 9 plazas, incluida la persona conductora, se permite ocupar la totalidad de las plazas traseras. En autobús se permite hasta el 100% de las plazas con separación entre pasajeros si el nivel de ocupación lo permite.
En cuanto a la actividad física, las instalaciones deportivas y las competiciones, se podrá practicar en grupos máximos de 10 personas en instalaciones cerradas o de 20 personas al aire libre, no siendo exigible el uso de mascarilla. El uso de vestuarios y de duchas tendrá un aforo del 50% y los entrenamientos deportivos se desarrollarán sin público. En las instalaciones deportivas cerradas, el aforo máximo es de un 50%, 75% en piscinas.
La celebración de los acontecimientos deportivos y competiciones no profesionales en instalaciones deportivas tanto abiertas como cerradas. El público asistente no podrá superar el límite de 2.000 personas al aire libre y de 1.000 personas en espacios cerrados.
En cuanto a las piscinas de urbanizaciones y playas, el aforo se situará en el 75% y se podrá hacer uso de los vestuarios y duchas al 50%. Por su parte, en residencias y otros alojamientos similares, se permite la apertura de zonas comunes hasta el 50% del aforo. En alojamientos que ofrecen habitaciones y servicios colectivos, las personas de diferentes grupos de convivencia no pueden pernoctar en la misma estancia ni utilizar cocinas compartidas.
La decisión del expresidente de EE.UU. Donald Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ha sido la guinda en un proceso en el que el reino estaba inmerso para afianzar su posición como potencia regional y en el continente y que pasa por un rearme frente a su archienemigo, Argelia. La consecuencia de todo ello es una mayor amenaza para España al otro lado del Estrecho de Gibraltar.
Esa es la tesis que defienden Guillem Colom, Guillermo Pulido y Mario Guillamó en su informe ‘Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España’ publicado por el Instituto de Seguridad y Cultura (ISC), advirtiendo que en juego podría estar la integridad territorial de nuestro país.
El reconocimiento del Sáhara como marroquí, que por ahora no parece que Joe Biden vaya a revertir, fue la moneda de cambio del restablecimiento de relaciones entre Marruecos e Israel, un gesto que sin embargo los autores subrayan que no ha sido completo y que en realidad no supuso un cambio como tal, puesto que ambos países «mantienen desde hace tiempo profundas relaciones económicas, políticas y de seguridad».
Este gesto no solo afianza la alianza entre Estados Unidos y Marruecos sino que refuerza su postura en lo que se refiere al Sáhara, incluida su reivindicación sobre las aguas que rodean a la antigua colonia española. Los autores del informe creen que Rabat no cesará en su empeño de adaptar su legislación y delimitar «una nueva línea de costa y los espacios marítimos correspondientes».
Esto choca de pleno con los intereses de España, puesto que se produciría un «solapamiento de aguas con las Islas Canarias y lareclamación mutua de una ampliación de la plataforma continental hasta las 350 millas náuticas», lo que supondría una nueva delimitación de su Zona Económica Exclusiva (ZEE).
«Más allá de la pesca, aspecto no menos importante, encontramos la capacidad de disputar la soberanía de los montes volcánicos del archipiélago canario que se encuentran sumergidos y son ricos en metales como el telurio, el cobalto y el plomo, destacando el monte Tropic», alertan los autores del documento, incidiendo en que España podría ver «amenazados sus territorios extrapeninsulares».
POTENCIA EN EL CONTINENTE
Con ello, Marruecos saldría también fortalecido desde el punto de vista político y le situaría en una buena posición para asumir un papel de liderazgo en la región y en el continente en general, donde en los últimos años ha venido dando pasos para mejorar su posicionamiento. Prueba de estos esfuerzos es que son ya 15 los países africanos que han abierto consulado en Dajla, en el Sáhara Occidental.
Que el reino alauí asuma un papel de liderazgo en el Magreb y en África en su conjunto, choca con los intereses en este sentido de países como Francia, pero también de España o Italia, que buscan ejercer su influencia, sobre todo en lo relativo al Sahel, región cuya situación por la presencia yihadista preocupa cada vez más del otro lado del Mediterráneo.
Pero, según el informe, «si Marruecos aspira a ser una potencia económica y política regional debe mantener alejadas de sus fronteras a las organizaciones terroristas, profundizar en la integración étnica», en referencia a los saharuis y los bereberes, así como por «el mantenimiento de unas Fuerzas Armadas modernas y el éxito de un capitalismo de Estado».
Solo así, inciden los autores, el reino «podrá influir en las decisiones que se tomen en su entorno, convertirse en un Estado mediador para la lucha contra el terrorismo y el radicalismo y un agente clave para la gestión del comercio regional y el fenómeno migratorio».
CARRERA ARMAMENTÍSTICA CON ARGELIA
Conscientes, quizá, de su necesidad de reforzar su seguridad, Marruecos está inmerso en una carrera armamentística. Hasta hace unos años, el reino estaba en desventaja frente a su vecino, y rival, Argelia, pero esa tendencia parece haber cambiado.
Rabat puso en marcha en 2017 un plan quinquenal de rearme por valor de 22.000 millones de dólares con apoyo de Estados Unidos y Arabia Saudí, gracias al cual ha conseguido acabar con sus principales debilidades desde el punto de vista militar, reforzando su capacidad aérea y antiáerea. Además, en 2018 se reintrodujo el servicio militar obligatorio.
Lejos de lo que cabría pensar, advierten los autores, el hecho de que las capacidades militares de Marruecos y Argelia parezcan estarse equilibrando supone un mayor riesgo de que termine produciéndose un conflicto entre ellos, a tenor de lo que apuntan los expertos en esta materia. El hecho de que los países tengan pendiente una disputa territorial, como es el caso, también incrementa el riesgo de un estallido.
Por consiguiente, el informe incide en que «dos países vecinos de España puedan entrar en una situación prebélica, o al menos de alta hostilidad y tensión, debe ser una prioridad para la seguridad nacional y requiere un análisis específico».
AMENAZA ECONÓMICA
El reconocimiento del Sáhara como marroquí por Washington también supone un impulso en el deseo del reino de convertirse en un país líder en el continente, donde ya es la quinta potencia económica. El Sáhara Occidental encaja en los planes de desarrollo económico del reino alauí como fuente de exportaciones, principalmente de fosfatos.
Asimismo, es clave para el principal proyecto de infraestructuras de Rabat, el puerto Tanger-Med. Como punto final en la red comercial de infraestructuras del ‘Eje Tánger-Dakar’, su éxito depende del tránsito libre y seguro de las mercancías terrestres a través de la antigua colonia española, explican los autores, que señalan que el proyecto Tanger-Med compite directamente y con importantes ventajas con los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona.
Por último, las llamadas ‘Provincias del Sur’ también tienen importantes implicaciones económicas y geopolíticas debido al proyecto de construcción de un gaseoducto transahariano que conecte a Nigeria, Marruecos y Europa, el cual vendrá a socavar además el monopolio del gas argelino.
En resumen, España se enfrenta a un doble desafío para su seguridad. Por una parte, un eventual conflicto entre Marruecos y Argelia «con efectos que se proyectarían por toda la región del Estrecho de Gibraltar» y por otra, el rearme marroquí y la consolidación de su control sobre el Sáhara Occidental podría, a más largo plazo, significar un desafío para la integridad territorial».
«No debemos olvidar que una parte de la mentalidad y cultura estratégica marroquí tiene como ensoñación seguir una agenda de expansión territorial acorde con el viejo concepto del ‘Gran Marruecos'», resaltan, lo que implicaría controlar Ceuta y Melilla.
En este sentido, recuerdan las declaraciones en diciembre del primer ministro marroquí, Saad Eddine El Othmani, quien sostuvo que «llegará el día en que vamos a reabrir el asunto de Ceuta y Melilla, territorios marroquíes como el Sáhara». Estas declaraciones provocaron que la embajadora marroquí en Madrid fuera convocada al Ministerio de Exteriores, donde aseguró que la postura de Rabat respecto a los dos enclaves no había cambiado y seguían reconociendo que son españolas.
Vox quiere establecer un régimen sancionador para que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) pueda imponer castigos a las administraciones públicas que no cumplan con su deber de colaboración.
Así lo propone en una proposición no de ley registrada en el Congreso, en la que llaman a modificar el estatuto de esta institución para garantizar que cuente en tiempo y forma con toda la documentación que han de remitir las administraciones públicas para sus evaluaciones.
En su iniciativa, Vox señala que la propia regulación de la AIReF contiene la obligación de facilitar en plazo información requerida para el desempeño de sus funciones, y también se contempla la posibilidad de impulsar sanciones.
Sin embargo, señala que las medidas correctoras contempladas en la ley no guardan relación con el incumplimiento de suministrar la información a esta institución en cuanto a su contenido, tiempo y forma, sino que se limitan a incumplimientos de principios de estabilidad presupuestaria, y siempre aplicables por parte del Gobierno central a una administración territorial.
Y es que Vox considera que «el incumplimiento del principio de colaboración entre la Administración General del Estado y la AIReF es manifiesto», señalando la propia institución en repetidas ocasiones que se había visto obligada a posponer su informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad al no haber recibido a tiempo la información necesaria.
En este sentido, recoge la reivindicación de la AIReF para contar con un convenio o memorando de entendimiento con la Administración que regule con plazos el intercambio de información, y lamenta la falta de posibilidad de la AIReF para poder sancionar a administraciones incumplidoras.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado muy crítico con el hecho de que finalmente en la medianoche de este sábado vaya a decaer el estado de alarma decretado a nivel estatal pese a la insistencia de varias comunidades autónomas de poder prolongarlo alguna semana más, escenario en el que ha mandado una viso: «Si llega otra ola, a algunos les supondrá un adiós».
En rueda de prensa para explicar los pormenores de la nueva normativa en la región, García-Page ha dicho que «la ciudadanía tiene que entender que hoy cambian cosas hacia adelante por el esfuerzo de todos, y sólo la responsabilidad de todos puede hacer que estos pasos hacia adelante no signifiquen una marcha atrás», ha deseado García-Page, quien confía en que no aparezca una quinta ola de contagios en el territorio nacional.
Si esa ola llega, «a algunos les supondrá un adiós», ya que «toda gestión que hagan las administraciones públicas comportan una responsabilidad».
Así, prefiere que lo que se pueda decidir por consenso no acabe siendo «impuesto», en alusión al fin del estado de alarma sin más negociación por parte del Gobierno de España.
Al margen del «ruido» en los últimos meses, ha defendido que las autonomías han trabajado en armonía a lo largo de las últimas semanas, por lo que lamenta que decaiga finalmente el estado de alarma.
EL ESTADO DE ALARMA «MUY ÚTIL», PERO…
Tras calificar como «muy útil» el estado de alarma que ha regido a España en los últimos meses, ha vuelto a poner de manifiesto que hubiera sido más útil todavía si se hubiera prolongado «un mes más, o un mes y medio».
En definitiva, ha defendido que, con más o menos diferencias, el espíritu de las comunidades autónomas en la gestión de la pandemia ha sido de cogobernanza en armonía.
Otro de los extremos que obliga a retocar la normativa por el fin del estado de alarma es el aforo a eventos religiosos, que no podrán tener limitación y podrán celebrarse en todos los casos al cien por cien.
Este mes de mayo será «muy importante» ya que el virus «no se ha ido», además de que la vacunación aún tiene camino por delante, ya que «podría ir mejor si hubiera más vacunas».
En esta línea, ha hecho extensivo su agradecimiento a «todos los sanitarios» por lo que ha sido «un año de estrés y presión personal» soportada.
«El pueblo español ha sido más serio, más formal, y más comprometido que otras sociedades a las que considerábamos más legalistas o estrictas. Aquí la alegría no está reñida con la prudencia», ha rematado.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, junto al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, han ofrecido las novedades de la nueva normativa que regirá a partir de la medianoche de este sábado toda vez que finaliza el estado de alarma a nivel estatal, apuntando extremos como que la hostelería y los lugares de ocio podrán abrir en el caso de la región hasta la 1.00 horas.
En rueda de prensa tras un nuevo Consejo de Gobierno extraordinario, han dado los detalles del nuevo decreto que regirá a la región a partir de esta medianoche, un conjunto de medidas que requiere «un cambio de normativa importante», según García-Page.
No se admitirá el consumo en barras de bar, el aforo será 75% en interior y cien por cien en el exterior excepto en municipios que requieran medidas más restrictivas. Además, el número de comensales se eleva hasta 10 personas tanto en interior como en exterior.
Uso de la mascarilla obligatorio, limpieza en locales, higiene personal, ventilación de espacios, prohibición de venta y consumo de alcohol cuando los bares estén cerrados entre la 1.00 y las 6.00 horas o cien por cien de aforo en lugares de culto son otros extremos recogidos en el decreto que entrará en vigor. En cuanto a las reuniones familiares, se recomienda que en domicilios no exceda de los convivientes.
Espectáculos taurinos al 75% de aforo; igual que gimnasios, salas de juego, mercadillos, bibliotecas, museos, cines, teatros, museos o piscinas.
Se abrirán campamentos infantiles hasta 250 personas, según ha apuntado Fernández Sanz, quien añade que velatorios podrán tener hasta a 30 personas en interior y 50 en exterior.
En cuanto a bodas, bautizos y comuniones, 50% de aforo hasta 150 personas en interiores, y 250 en exterior, al 75% como máxima. Comercios minoristas pueden llenar al 100%, que se reduce al 75% en centros comerciales. Sobre los festejos populares, se está a expensas de lo que se decida en el seno de la FEMP, y el presidente castellanomanchego plantea que se puedan celebrar al 75 por ciento.
LAS LIMITACIONES SERÁN AHORA «UNA EXCEPCIÓN»
«Las limitaciones, las condiciones, van a ser ahora la excepción», ha dicho, cuando antes eran «la regla», ha dicho García-Page si bien «no es conveniente alimentar especulación en España para entrar en confusiones sobre qué es lo mejor».
Teniendo en cuenta que «no se puede pasar de cero a cien» y pidiendo a la ciudadanía «evitar el precipicio», ha indicado que esta normativa está pensada «para hacer un descenso de las limitaciones de forma progresiva, ponderada, proporcionada, de acuerdo con los datos y de acuerdo con la realidad».
Por tanto, este decreto será «anti vértigo», permitiendo limitaciones y para recordar a la ciudadanía «que el virus sigue y que esto no puede significar a volver a antes de saber que había un virus». Un decreto que además será «flexible» y será revisado «cada siete o catorce días» en función de los datos epidemiológicos.
FIN DE LA PERIMETRACIÓN
Una de las medidas adoptadas, ha recordado, pasa por levantar el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma, toda vez que sin estado de alarma no tiene garantía jurídica. Este escenario sin estado de alarma requiere, ha recordado, escuchar a los expertos jurídicos.
Tampoco habrá toque de queda, pero se mantendrán algunas restricciones donde la Comunidad Autónoma sí puede actuar. Así, será obligatorio usar mascarilla y se mantendrán restricción de horarios en hostelería, –«los más flexibles de España»–, llegando incluso a una hora pasada la medianoche en el caso de las terrazas.
Este contexto provocará que la región haga un «análisis minucioso» en una primavera donde se recuperarán «romerías, fiestas, comuniones», y en definitiva extremos que, junto a la llegada de los días más largos, se recuperará mucha actividad.
Todas estas medidas significarán que «si hay que tomar alguna decisión localizada o sectorializada», así se hará, con niveles «muy elementales de alarma» para poder delimitar localidades o espacios territoriales concretos.
En todo caso, se va a aumentar el trabajo de rastreo en la Comunidad Autónoma, tal y como ha apuntado García-Page.
«NO PRESCINDAMOS DE LA PRUDENCIA»
García-Page ha apuntado que a partir de esta medianoche se pasará del «estado de alarma» al «estado de prudencia», por lo que ha pedido no «cambiar la sensación» social sólo por el hecho de que decaiga el amparo legal de los últimos meses.
«No podemos prescindir de la prudencia. Va a ser importante en próximos meses y seguramente lo será hasta que haya un tratamiento definitivo al COVID», ha alertado el líder del Ejecutivo regional, quien ha querido dar las gracias a todos sus vecinos «y a todo el país», por «atender, escuchar, por hacer un esfuerzo por informarse».
Su Gobierno, ha dicho, es «muy consciente» de que sus decisiones afectan al día a día de los ciudadanos, ante lo que ha reiterado su agradecimiento por lo que entiende es una «inmensa comprensión social» y con un nivel estadístico de apoyo a las decisiones que hay que celebrar.
Por ello, ha dicho, es importante que la sociedad de Castilla-La Mancha «tenga claro que hay dirección, fundamentos, que todas las decisiones que se toman están basadas en datos, en argumentos y en principios claramente técnicos», así como en «valores colectivos».
En este punto, ha aseverado que ninguna de las decisiones tomadas desde su Ejecutivo ha sido «fácil» ni «grata», ya que han «interrumpido la vida diaria», han afectado a la convivencia y hasta han «interrumpido la dinámica económica».
La realidad ahora es que «todo el mundo sabe qué consecuencias trae el virus», y sabe «de manera detallada y milimetrada cuáles son las medidas de prevención que hay que tener».
«Ahora que vemos la luz al final del túnel y sabemos que después de este túnel no va a venir otro, nos importa que la ciudadanía esté en armonía con las instituciones», ha afirmado García-Page.
DATOS ESTABILIZADOS
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha celebrado la buena marcha de los datos epidemiológicos, «estabilizados a la baja», una situación «buena» y en definitiva la que «se ha venido buscando» ante una cuarta ola que ha sido «menos llamativa» que las anteriores.
Hay unas 350 personas hospitalizadas por COVID y 80 más en Unidad de Cuidados Intensivos, datos que «distan mucho» del pasado y que permiten «tomar decisiones» más amables.
En el caso de los servicios de urgencias, ha apuntado como dato que se ha recuperado la normalidad en cuanto a su funcionamiento en comparación con tiempos pre COVID.
El 35% de la población regional, además, ya ha recibido alguna dosis de la vacuna, y cerca del 16% han completado la pauta, otro extremo que permite levantar algunas restricciones.
Los mayores de más de 80 años están prácticamente vacunados al cien por cien; entre 70 y 79 años llegan al 96% con alguna dosis y el 37% con pauta completa; entre 60 y 69 años el 76,5% tiene una dosis; y entre 50 y 59 años, la tasa llega al 16%. Esto hace que el 86% de mayores de 60 años tengan, al menos, un pinchazo administrado.
El vicepresidente de la Generalitat y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha propuesto este sábado un Govern en minoría pero con «las puertas abiertas» a Junts y con el compromiso de seguir trabajando para restablecer consensos y acuerdos con los partidos independentistas del Parlament.
En rueda de prensa telemática después de reunirse la Ejecutiva del partido, ha explicado que esta decisión permitirá seguir negociando evitando la presión de una eventual repetición electoral y ha abogado por eventualmente «incorporar, si así lo quieren, las formaciones que faciliten la investidura».
Aragonès, que ha defendido celebrar un pleno de investidura lo antes posible, ha asegurado que iniciará una ronda de contactos con los comuns y con la CUP para buscar apoyos y ha reiterado que no buscará los votos del PSC.
ERC lo decide porque ve falta de «predisposición para superar cuestiones que desde el primer día encallan la configuración del nuevo Govern» por parte de Junts, que asegura se mantiene inamovible en cuestiones básicas del acuerdo, como la estrategia independentista y las funciones del Consell de la República (CxRep).
Así, ha reprochado a los de Carles Puigdemont «un optimismo que no encajaba con la evolución de las negociaciones de estos últimos días» –después de que este viernes el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, augurara un acuerdo en los próximos días–.
«Ante la falta de entendimiento y los desacuerdos de fondo que continúan persistiendo durante estas últimas semanas, la mejor opción para el país y para desencallar la situación es aceptar la oferta que Junts hizo en el inicio de las negociaciones y que ayer mismo reiteró su secretario general en rueda de prensa», ha añadido en alusión a que Junts también contemple quedarse fuera de un Govern de ERC.
NO ACEPTA «TUTELAS»
Uno de los puntos en los que ambos partidos no han llegado a un consenso es el papel del CxRep, que para Junts debería coordinar la estrategia independentista, mientras que ERC considera que esto supondría una tutela por encima del Govern y pide que se pilote desde un «espacio neutral».
Así, Aragonès ha insistido en que la Generalitat no puede aceptar tutelas o quedar supeditada directamente o indirectamente a ninguna otra entidad o organismo «en la principal cuestión de la agenda política de Cataluña de los últimos 10 años».
Sin embargo, está dispuesto a «seguir hablando de consenso estratégico» y de cómo se pueden coordinar en aspectos compartidos en el Congreso o en el Senado, y ha asegurado su voluntad de seguir negociando a lo largo de la legislatura.
PNV y EH Bildu han apostado por un modelo penitenciario vasco «más humanitario» con los presos, con motivo del traspaso a Euskadi de la competencia de prisiones, que se sellará el próximo lunes en una comisión mixta de transferencias que se celebrará en Bilbao.
Por su parte, el PSE-EE ha destacado que esto demuestra la voluntad del Gobierno de España por cumplir el Estatuto, Elkarrekin Podemos también se ha congratulado por la llegada de esta y otras tres transferencias a la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que el PP ha dicho que espera que el traspaso de la gestión de la cárceles vascas no suponga «beneficios» para los reclusos de ETA.
En la tertulia ‘El Parlamento en las ondas’ de Radio Euskadi, el parlamentario del PNV Javier Tellería ha afirmado que el 10 de mayo, con el traspaso a Euskadi de prisiones y otras tres materias, se da «un paso más en el cumplimiento del Estatuto de Gernika, que ya está costando ir completando».
En contra de lo defendido por el PP, ha dicho que la transferencia de la gestión de las cárceles vascas no es «una reivindicación nacionalista, sino de la ciudadanía vasca desde hace 40 años, cuando se aprobó el Estatuto».
«En cualquier caso, no es solo que una competencia cambia de unas manos a otras, sino que las nuevas manos que lo van a coger van a intentar hacer políticas nuevas para promover una humanización de las prisiones, y la reeducación, la resocialización y reinserción de las personas presas», ha asegurado.
De esta forma, ha precisado que la intención del Gobierno Vasco es que el «modelo cambie sustancialmente, para que sea mucho más comprensivo con las personas presas» e intentar su resocialización «que, al final, es el objetivo final de esta competencia».
A favor también de esta reinserción de los reclusos se ha mostrado el representante de EH Bildu en la Cámara vasca Iker Casanova. A su juicio, ahora Euskadi «tendrá un amplísimo margen de mejora para la gestión de instituciones penitenciarias, para que haya un cambio de modelo, más humanitario».
Tras apostar por ofrecer «oportunidades» a las personas «que han caído en el mundo de la delincuencia», ha destacado que todavía 40 años después de la firma del Estatuto de Gernika, está sin cumplir. En esta línea, ha apostado por «cerrar por completo el proceso de transferencias, para dar espacio a un nuevo estatus y un nuevo modelo de relación con el Estado basado en el derecho a decidir», con el logro, además, de «un corpus competencial más amplio y blindado».
Al igual que el PNV, el parlamentario de Elkarrekin Podemos David Soto ha rechazado que la transferencia de prisiones sea «una reivindicación del nacionalismo» porque, según ha recordado, «figura en el Estatuto de Autonomía, y debería haberse cumplido bastante antes de ahora».
En todo caso, ha apuntado que, una vez materializado el traspaso, queda por determinar «cuál va a ser el modelo penitenciario definitivo» del Gobierno Vasco. Asimismo, ha puesto en valor el trabajo de colaboración que han desarrollado los Gobiernos de España y el vasco en materia de transferencias.
LA VOLUNTAD DEL GOBIERNO SÁNCHEZ
El parlamentario del PSE-EE, Eneko Andueza, ha calificado de «bastante sorprendente» que el PP no se alegre por el cumplimiento del Estatuto. «Es una muy buena noticia y muestra la voluntad política que tiene el Gobierno de España por cumplir con el Estatuto y para que las competencias pendientes vengan a Euskadi, que es lo que dice la Ley», ha indicado.
Según ha precisado, las administraciones central y vasca han trabajado «de forma muy intensa y con muchísima lealtad» para que los traspasos se hicieran realidad. «Sin la voluntad política del Gobierno de España por cumplir El estatuto, no vendrían esas transferencias pendientes», ha añadido.
En su opinión, es un claro ejemplo del compromiso de los socialistas con el autogobierno vasco y con el cumplimiento estatutario. «El lunes se va a dar un paso más y creo que es un día para que todos los vascos nos felicitemos», ha asegurado.
Por último, la representante del PP Laura Garrido ha insistido en que el traspaso de la gestión de las cárceles a Euskadi es «una reivindicación del nacionalismo, del PNV», y ha considerado que los jeltzales y el Gobierno de Urkullu han demostrado su «capacidad de influencia» en esta materia de transferencias, pero no en el de la pandemia, al no conseguir que el presidente Pedro Sánchez prolongue el estado de alarma.
«Veremos cómo se hace la gestión de las prisiones, pero nosotros tenemos nuestras sospechas, y esperemos que esa gestión no beneficie a los presos de ETA. Pero creo que esto no está, en este momento, en la agenda política de los vascos, sino reivindicar más vacunas, garantías jurídicas, certezas y certidumbres», ha concluido.
El Defensor del Pueblo lleva 20 años recomendando que se priorice el acogimiento familiar de menores en situación de desamparo, frente a los centros residenciales, una situación que le genera «preocupación». Si bien, dos décadas después de publicar un informe sobre la atención a los menores en el que ya hacía esta recomendación, la institución avisa de que con carácter general, el cambio a un modelo en el que prevalezca el acogimiento familiar «no se ha producido».
«En los últimos años, esta institución ha dejado constancia de su preocupación ante el elevado número de niños que, al no poder permanecer con sus familias, son tutelados por las administraciones públicas y permanecen en centros residenciales durante periodos prolongados. Existe un enorme consenso, científico y profesional, sobre los beneficios para el niño de crecer en un entorno familiar», subraya el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, en su informe anual 2021, publicado este jueves.
Esta recomendación ya la realizó el Defensor del Pueblo por primera vez en su informe anual del año 1991, en el que detallaba las conclusiones de una investigación realizada a lo largo del año anterior (1990) en torno a la atención de los menores.
Tras visitar un total de 38 centros, la institución recomendó entonces «acentuar la aplicación de medidas alternativas para la atención a los menores, tales como las medidas de apoyo a la familia y la figura del acogimiento familiar» con el fin de «evitar el internamiento en centros».
Esta recomendación ha seguido apareciendo en sucesivos informes y se ha intensificado en los últimos años, ante la «preocupación» del Defensor por el hecho de que la permanencia de menores tutelados en instituciones residenciales «en muchas ocasiones, se prolonga hasta la mayoría de edad».
Según recuerda la institución, la reforma, por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, de los artículos 2 y 21 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, elevó el mencionado consenso a requerimiento legal.
En concreto, disponía que «prevalecerá la medida de acogimiento familiar sobre la de acogimiento residencial para cualquier menor, especialmente para menores de seis años» y que «no se acordará el acogimiento residencial para menores de tres años salvo en supuestos de imposibilidad, debidamente acreditada».
En el informe de 2019, el Defensor del Pueblo dejaba constancia de las actuaciones iniciadas con las consejerías y departamentos competentes de cada una de las comunidades autónomas para conocer las dificultades que presenta el impulso de los acogimientos en familia; y a lo largo de 2020, todas las entidades públicas han trasladado «amplia» información sobre la situación en su territorio, según indica.
A partir de estas respuestas, el Defensor del Pueblo señala que «con carácter general, se puede afirmar que el cambio a un modelo en el que prevalezca el acogimiento familiar no se ha producido».
«Más aún –añade–, según los datos facilitados por las distintas consejerías, en la mayoría de los territorios, el número de altas anuales en el sistema de protección se produce mayoritariamente, y a mucha distancia, a través del acogimiento residencial y no del acogimiento familiar».
En este sentido, el Defensor concluye que el número de familias acogedoras con carácter general es «insuficiente» para el número de menores en situación de desamparo en todas las comunidades autónomas, aunque se realicen campañas de divulgación y captación de familias.
Ante esta situación, la institución aconseja adoptar medidas adicionales que incentiven este tipo de acogimiento, aumentando las cuantías de las ayudas y prestaciones; mejorar la calidad de los seguimientos y las visitas domiciliarias periódicas a las familias acogedoras; o reducir el tiempo de valoración de idoneidad de las familias, entre otras recomendaciones.
Además, sobre el acogimiento profesional –reservado para casos donde la complejidad del menor o la frecuencia de visitas con la familia de origen no permite que los acogimientos sean realizados por familias voluntarias–, el Defensor recoge el interés de las administraciones competentes en crear un nuevo régimen especial de la Seguridad Social para estos acogedores.
El Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos- En Comú Podem- Galicia en Común ha registrado una iniciativa en el Congreso por la que insta al Gobierno a negociar un nuevo contrato-programa trienal con la Corporación RTVE que fije los objetivos que ha de cumplir en su labor como servicio público, y recoja los presupuestos y medios necesarios para asegurar la consecución de estos.
Así lo pone de relieve la Proposición no de ley de la formación morada, presentada para su debate en la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades.
En el texto, el grupo parlamentario detalla que el nuevo contrato-programa trienal debe incluir el compromiso de RTVE «con la democracia, teniendo como máximas la veracidad, el trato igual, la objetividad, el pluralismo y la independencia profesional».
Igualmente, Podemos quiere que recoja la garantía de que el informe anual elaborado por RTVE y que se presenta a las Cortes Generales «refleje, de manera inequívoca, el estado de los objetivos fijados y su escrupulosa atención a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, en especial en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y en Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General».
Asimismo, debe incluir «los efectos y consecuencias que se derivarán del incumplimiento del contratoprograma, y el control sobre su ejecución y sus resultados».
Este mismo grupo parlamentario ha presentado otra iniciativa en la que se insta al Ejecutivo a garantizar que cualquier ciudadano de un «territorio lingüístico catalán» tenga acceso a medios de comunicación en lengua catalana, y pide que se adjudique un nuevo Canal Multiplex a Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana, las tres regiones «de ámbito lingüístico catalán.
Igualmente, Unidas Podemos solicita que los contenidos televisivos o disponibles en plataformas digitales incorporen las distintas traslaciones lingüísticas (doblaje, subtitulación y audiodescripción) en catalán, así como en el resto de lenguas cooficiales y propias del Estado. También propone que el Gobierno traslade a RTVE la necesidad de fomentar el conocimiento de las distintas lenguas del Estado.
VOX QUIERE QUE SE FOMENTE LA CAZA
Vox, por su parte, ha registrado otra Proposición no de ley para que la Comisión Mixta insta al Consejo de Administración de RTVE a fomentar la difusión de la actividad cinegética tanto en España, como en el extranjero.
Para ello, pide la elaboración de un «plan urgente» de programación que sirva para divulgar los valores «culturales e históricos», así como su importancia como sector económico; producir contenidos audiovisuales sobre la caza con cargo al presupuesto actual de RTVE; así como emitir «con carácter inmediato» aquellos contenidos ya elaborados por la Corporación.
La cantante canaria Ana Guerra presenta ‘Tik tak’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip. El tema estará incluido en su segundo álbum en el que se encuentra trabajando.
‘Tik tak’ es una balada pop de corte clásico que ha sido producida por David Santisteban y compuesta por la propia Ana junto a Juanjo Martin y Luis Frochoso. «Este es mi nuevo camino, mi nueva era y espero, de corazón, que os guste», comenta Ana Guerra. El vídeo musical ha sido dirigido por Julia R. de Haro, con aparición de la artista rodeada de ruedas de relojes haciendo referencia al título del tema.
Ana Guerra, fue una de las finalistas de Operación Triunfo 2017 y tras la salida de la academia ha destacado por el éxito de singles como ‘Lo malo’ (con su compañera Aitana), ‘Ni la hora’ (con Juan Magan) o ‘Bajito’, que le ha llevado a acumular 11 discos de platino y 1 de oro, sus perfiles sociales suman más de 900k seguidores y su canal de YouTube tiene más de 90 millones de reproducciones.
Si vas a venir, no traigas de regalo El universo, Si vas a venir, no me hace Falta que pares el tiempo Que me gusta su tik tak
Luz necesito mas Que un vino a media Y arreglar el mundo Si te vas quedar Te invito mi Ven de verdad Ven, nos falta un baile Para hacerlo todo
Debajo del mantel, agarrame y Callame los miedos poco a poco No hay prisa que aun tenemos tiempo Y me gusta tu tik tak Si te vas a ir, hazlo antes Que еl reloj marque las 12 N o y a mentir, tardarе en dejarte Ir 500 noches, mientras pierde su Tik tak…
No, no necesito mas Que un vino a media Y arreglar el mundo Si te vas a quedar Te invito mi Ven de verdad Ven, nos falta un baile Para hacerlo todo Debajo del mantel, agarrame y Callame los miedos poco a poco No hay prisa que aun tenemos tiempo No hay prisa que aun tenemos tiempo Tiempo… tiempo…
Ven, nos falta un baile Para hacerlo todo Debajo del mantel, agarrame y Callame los miedos poco a poco No hay prisa que aun tenemos tiempo Y me gusta tu tik tak
Los establecimientos comerciales y de servicios madrileños podrán abrir desde mañana domingo una hora más, hasta las 23 horas, y con un aforo máximo del 75%, aunque procurarán las medidas necesarias para evitar aglomeraciones y procurar mantener la distancia de seguridad interpersonal y el uso de mascarilla como hasta ahora, según informa este sábado el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).
En el caso de establecimientos o locales distribuidos en varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esta misma proporción. En todo momento deberá garantizarse el cumplimiento de la debida distancia de se- guridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros entre los usuarios y el uso obligatorio de mascarilla.
Estas limitaciones de aforo no serán de aplicación a los servicios médicos, sanitarios o sociosanitarios, sin perjuicio de la obligatoriedad de cumplir en todo momento las medidas generales de higiene y protección.
Los establecimientos comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales que abran al público tendrán el horario legalmente autorizado no pudiendo iniciar en ningún caso su actividad diaria antes de las 06:00 horas, debiendo cerrar como máximo a las 23:00 horas.
Esta limitación horaria no será de aplicación a los establecimientos farmacéuticos, centros y establecimientos sanitarios, centros y servicios de carácter social, centros veterinarios, servicios de comida a domicilio, establecimientos de combustible para la automoción y otros considerados esenciales, entendiéndose como tales aquellos que prestan o rea- lizan servicios imprescindibles e inaplazables.
Tampoco será de aplicación a actividades institucionales y laborales que se desarrollen en dependencias que no se encuentren abiertas al público.
Los comercios deberán informar al consumidor o usuario, en el exterior del establecimiento, del aforo máximo simultáneo permitido. Asimismo, deberá informarse en tiempo real del nivel de ocupación del establecimiento en cada momento mediante los medios que se consideren más adecuados en función del tipo de establecimiento, disponibilidad de personal y medios técnicos.
LIMPIEZA AL MENOS DOS VECES AL DÍA
Además de observarse las medidas higiénicas determinadas con carácter general en esta Orden, los establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales abiertos al público realizarán, al menos dos veces al día, una limpieza y desinfección de las instalaciones, con especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes y prestando especial atención a la limpieza de superficies o espacios donde se pueda producir un mayor riesgo de contacto entre empleados y clientes, tales como cajas o mostradores. Una de las limpiezas se realizará al finalizar el día, o bien antes de la reanudación de la actividad al día siguiente.
Deberán ponerse a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida, debidamente autorizados y registrados, en lugares accesibles y visibles, y, en todo caso, en la entrada del local o establecimiento, así como en las cajas y mostradores, debiendo estar siempre en adecuadas condiciones de uso.
Los comercios procurará la atención con servicio preferente para mayores de 65 años. Y podrán negar el derecho de acceso a clientes que no lleven mascarilla mientras sea obligatorio su uso y no estén exentos de su utilización, así como a aquellos que se nieguen a utilizar los medios de protección puestos a su disposición por el establecimiento o que por su actitud o comportamiento puedan comprometer la seguridad o salud de empleados y demás clientes.
CENTROS COMERCIALES
Se limitará el aforo de los centros y parques comerciales abiertos al público al 75% tanto en sus zonas comunes, según el determinado en el Plan de Autoprotección de cada centro, como en cada uno de los establecimientos comerciales situados en ellos. En el caso de locales distribuidos en varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esta misma proporción.
En todo momento deberá garantizarse el cumplimiento de la debida distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros entre los usuarios y el uso de mascarilla.
Los establecimientos situados en centros y parques comerciales tendrán el horario legalmente autorizado, no pudiendo iniciar en ningún caso su actividad diaria antes de las 06:00 horas, debiendo cerrar como máximo a las 23:00 horas, salvo los establecimientos de hostelería y restauración, cines o espacios culturales similares que se sujetarán a las limitaciones horarias fijadas, ahora hasta medianoche sin posibilidad de recoger nuevos clientes desde las 23h.
También deberán proceder diariamente a la limpieza y desinfección de las zonas comunes, aseos, salas de lactancia y zonas recreativas de los centros y parques comerciales, tanto antes de la apertura al público y después del cierre como de manera regular durante el horario de apertura, prestando especial atención a las áreas de contacto de las zonas comunes, tales como suelos, mostradores, juegos de las zonas infantiles y bancos o sillas.
Deberán mantenerse abiertos todos los accesos al centro comercial siempre que sea posible, a fin de evitar aglomeraciones. En caso necesario, se utilizarán vallas o sistemas de señalización equivalentes para un mejor control de los accesos y gestión de las per- sonas a tales efectos.
Preferiblemente, siempre que el centro o parque comercial disponga de dos o más accesos, se podrá establecer un uso diferenciado para la entrada y la salida de los usuarios, para evitar que los clientes coincidan en los accesos del centro o parque comercial.
Deberá evitarse la formación de grupos numerosos y aglomeraciones en zonas de escaleras mecánicas, ascensores, zonas comunes de paso y zonas recreativas.
Con el fin de limitar la permanencia en zonas comunes se desinstalarán o inhabilitarán los elementos de mobiliario ubicados en el centro comercial que tengan o pudieran tener una finalidad estan- cial, tales como bancos, sillones o similares, salvo los que sean estrictamente necesarios para atender a personas mayores o dependientes.
MERCADILLOS
Los mercados que desarrollan su actividad en la vía pública al aire libre o de venta no sedentaria, comúnmente denominados mercadillos, limitarán la afluencia de clientes a un máximo del 75% del aforo permitido, debiendo adoptarse las medidas oportunas para evitar aglomeraciones y para asegurar el mantenimiento de la debida dis- tancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros, así como el uso de mascarilla.
Los establecimientos situados en estos espacios tendrán el horario legalmente autori- zado, no pudiendo iniciar en ningún caso su actividad antes de la 06:00 horas, debiendo cesar la misma, como máximo, a las 23:00 horas.
Con objeto de poder asegurar en todo momento el cumplimiento de la distancia de seguridad interpersonal los ayuntamientos podrán aumentar la superficie destinada al mercadillo, trasladar su ubicación, habilitar nuevos días para el ejercicio de la actividad, prever funcionamiento alterno de los puestos autorizados, ampliar horarios o adoptar cualesquiera otras medidas de efecto equivalente.
Los espacios en los que se celebren los mercadillos deberán estar delimitados mediante vallado o cualquier otro medio que permita su delimitación. La distancia entre puestos deberá garantizar que se eviten aglomeraciones y que se respete la distancia de al menos, 1,5 metros entre los consumidores, que deberá cumplirse asimismo entre los vendedores dentro de cada puesto.
Deberá señalarse de forma clara la distancia de seguridad entre clientes, con marcas en el suelo o balizas, cartelería y señalización para aquellos casos en los que sea posible la atención de más de un cliente al mismo tiempo.
El Gobierno marroquí ha acusado este sábado a España de omitir de manera premeditada la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en lo que ha descrito como una «decisión soberana» del Gobierno español, contraria a la relación de «buena vecindad» entre ambos países y de la que el reino alauí «extraerá sus consecuencias».
En un comunicado publicado este sábado, el Ministerio de Exteriores marroquí sostiene que la decisión de las autoridades españolas «no es una simple omisión», sino un «un acto premeditado, una elección voluntaria y una decisión soberana de España, de la Marruecos toma nota» y de la que «extraerá todas sus consecuencias», y ha dado por inválidas las razones humanitarias que España ha esgrimido para acoger al líder del Polisario.
Ghali, también presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), se encuentra hospitalizado desde hace dos semanas en un hospital de Logroño para recibir tratamiento contra la COVID-19. El Gobierno español justificó la decisión de su acogida por razones estrictamente humanitarias.
Sin embargo, el Gobierno marroquí considera que dichas razones no se sustentan porque «no pueden justificar esta actitud negativa» cuando «son tramadas a espaldas de un socio y vecino». Es más, Marruecos apunta que «la actitud de algunos funcionarios del Gobierno (español), prejuzgando la reacción marroquí y minimizando el impacto, no pueden ocultar esta lamentable situación», añade el comunicado.
«Las consideraciones humanitarias no pueden ser una panacea que se conceda selectivamente» a Ghali, «en un momento en el que miles de personas viven en condiciones inhumanas en los campamentos de Tinduf» ni «pueden explicar la inacción de la justicia española, cuando se toma debidamente en consideración las denuncias documentadas», sostiene Rabat.
«Las consideraciones humanitarias no explican, tampoco, que se sea cómplice de robo de identidad y falsificación de pasaportes, con la intención de eludir voluntariamente la ley», denuncia el Ministerio de Exteriores marroquí, en referencia al hecho de que Ghali entró en España supuestamente con identidad argelina falsa.
PRESERVAR LA RELACIÓN ES RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
En este sentido, el Gobierno marroquí concluye que «la preservación de la asociación bilateral es una responsabilidad compartida, que se nutre del compromiso permanente de salvaguardar la confianza mutua, una cooperación fructífera y la salvaguarda de los intereses estratégicos de dos países», insistiendo en que la acogida de Ghali es «un acto grave y contrario al espíritu de asociación y buena vecindad».
La llegada del líder del Polisario a España suscitó malestar desde el primer momento en Rabat. El Ministerio de Exteriores marroquí convocó al embajador español en Rabat, Ricardo Díez-Horchleitner, el pasado 22 de abril para pedir explicaciones al Gobierno por su decisión, de la que no había sido informado con antelación.
El comunicado de este sábado llega además días después de que el titular de Exteriores, Naser Bourita, no diera por suficientes las aclaraciones recibidas y, en una entrevista, planteara al Ejecutivo si está dispuesto a sacrificar su relación con Rabat por este asunto.
Sin embargo, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, sostuvo esta semana que se han dado «las explicaciones oportunas sobre las circunstancias que nos llevaron a acoger por razones estrictamente humanitarias» a Ghali e insistió en las buenas relaciones existentes entre los dos países.
CAUSAS PENDIENTES ANTE LA JUSTICIA
Uno de los aspectos que más parece haber molestado a Marruecos es el hecho de que Ghali tiene causas pendientes ante la justicia española y no se ha procedido a su arresto. Eso es también lo que ha solicitado la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) en virtud de una causa pendiente por delitos cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).
Como primer paso, pidió al magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, que comprobara la identidad de este hombre, para que ordenara su detención, notificación de la querella y declaración como investigado. El juez ya tiene sobre la mesa el informe de la Policía en el que se certifica que efectivamente es Ghali y tiene previsto tomarle declaración el próximo 1 de junio siempre y cuando no empeore su estado de salud.
Ghali también está señalado en otra querella presentada por Fabel Breica, que denuncia que en abril de 2019, a su llegada a los campamentos de Tinduf, fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.
En este sentido, tanto la ministra como su departamento han recalcado que el Gobierno es estrictamente respetuoso con la independencia judicial y por tanto sostienen que si se le cita debería comparecer. «La justicia hará lo que tenga que hacer y el Gobierno lo respetará íntegramente como no puede ser de otra manera en un país democrático», recalcó González Laya hace unos días.
EXTERIORES NO COMENTA
Así las cosas, desde el Ministerio de Exteriores han evitado comentar por ahora las nuevas críticas formuladas por el Gobierno marroquí. Fuentes diplomáticas han señalado que no hay nada que añadir a la postura que ya se ha expresado con respecto a este caso.
El nuevo pulso diplomático entre los dos países se produce cuando aún está pendiente cerrar con Marruecos la fecha para la Reunión de Alto Nivel. La cita estaba prevista para el pasado diciembre pero fue aplazada por la pandemia. Inicialmente se apuntó a su posible celebración en febrero o marzo, pero a día de hoy sigue sin haber fecha prevista.
Desde el Ejecutivo se ha insistido repetidamente en que la relación y los contactos son fluidos, con conversaciones en las últimas semanas de ministros con sus pares marroquíes, y que la cumbre se celebrará cuando las circunstancias sanitarias lo permitan.
El Partido Popular seguirá con su hoja de ruta de renovación territorial y ha fijado otros siete congresos provinciales entre mayo y junio, que se suman a casi una treintena de cónclaves que se han celebrado estos últimos meses en plena pandemia del coronavirus.
La dirección nacional del partido apela a la unidad en este proceso de renovación interna y «puesta a punto» de las estructuras territoriales porque el objetivo es ganar más gobiernos en las próximas elecciones municipales y autonómicas, y ayudar a Pablo Casado en su carrera hacia La Moncloa, según han señalado fuentes de la formación.
En concreto, este sábado se celebra el XV congreso de Castellón en el que se elegirá presidenta provincial a la alcaldesa de Vall d’Alba, Marta Barrachina, y contará en la clausura con la intervención del secretario general del PP, Teodoro García Egea.
El domingo tendrá lugar el congreso de Guipúzcoa, en el que llega como única candidata la parlamentaria vasca Muriel Larrea. A este cónclave –que se celebrará en el Kursaal– se desplazará la vicesecretaria de Organización del PP y presidenta del partido en Navarra, Ana Beltrán.
El 15 de mayo está convocado el cónclave de Vizcaya que reelegirá presidenta a Raquel González, quien ha vencido en la fase previa a Luis Eguíluz, exportavoz del PP en el Ayuntamiento de Bilbao. Ese sábado también tendrá lugar el cónclave del PP de Jaén, en el que el parlamentario autonómico y ex alcalde de Guarromán, Erik Domínguez, sustituirá a Juan Diego Requena en la dirección provincial del partido.
El PP tiene fijados después otros dos cónclaves en Andalucía. El congreso provincial de Huelva tendrá lugar el 22 de mayo y se presenta a la reelección Manuel Andrés González. Al día siguiente se celebrará el congreso provincial del PP de Cádiz, en el que el exconcejal Bruno García relevará a Ana Mestre.
Un mes más tarde, los días 25 y 26 de junio se ha fijado el congreso del PP de Almería, en que el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, sucederá en el cargo al veterano Gabriel Amat, alcalde de Roquetas de Mar.
PROCESO DE «GUANTE BLANCO»
Estos siete congresos se suman a los 26 que se han celebrado en los últimos meses, dentro del proceso de renovación territorial que busca la «puesta a punto» del PP con el objetivo de ganar más gobiernos municipales y autonómicos en las próximas citas electorales, según fuentes de la formación.
En concreto, ya se han realizado los cónclaves de Zaragoza, Huesca, Teruel, Málaga, Granada, Córdoba, Sevilla, Mallorca, Ibiza, Menorca, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Alicante, Ávila, Valladolid, Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Hierro, Lanzarote, Gomera, La Palma, Álava, Palma de Mallorca y Valencia (estos dos últimos locales).
Fuentes de la cúpula del PP han indicado que, salvo algunas excepciones como el congreso de Sevilla, la unidad ha sido la tónica dominante en casi todos ellos. De hecho, hablan de un proceso de renovación interno de «guante blanco y ordenado» en el que se acaba integrando «a todas las sensibilidades».
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, aseguró esta semana que son los militantes los que están eligiendo a los presidentes del partido en cada territorio y dijo que eso ha ocurrido en el «60% de los congresos provinciales» celebrados hasta el momento.
Sin embargo, otras fuentes territoriales se han quejado de que la dirección que dirige Pablo Casado esté intentado situar a cargos afines en todas las provincias con la vista puesta en el futuro y en el Congreso Nacional, previsto en el verano de 2022.
«SIN PARTIDO NO HAY GOBIERNO»
García Egea ha pedido esta semana a los suyos –en el Comité Ejecutivo y públicamente en sendas entrevistas– tener muy presente la máxima de que «sin partido no hay gobierno», una premisa que ve clave para poder ganar elecciones y tener el bastón de mando.
A su entender, el PP ha optado por un partido «muy fuerte en la base» que «construya a partir de la base un proyecto nacional», mientras que el PSOE «ha optado por lo contrario, un proyecto unipersonal de Pedro Sánchez que tiene al partido y a España a su servicio». «Esos dos modelos chocan mucho», proclamó hace unos días.
Una vez finalicen los congresos provinciales, el PP quiere empezar con los congresos regionales, pero se prevén a partir de otoño. La excepción es el cónclave de la Comunidad Valenciana, que se ha adelantado al 3 de julio.
Se trata de un feudo clave para ‘Génova’ y Carlos Mazón se convertirá previsiblemente en el nuevo presidente del PPCV en sustitución de Isabel Bonig, que dejó esta semana su escaño entre lágrimas y quejándose de que no se le haya dado una «segunda oportunidad».
EXPECTACIÓN POR EL CONGRESO DEL PP DE MADRID
Uno de los que cónclaves regionales que ha despertado más expectación es el del PP de Madrid, que está en manos de una gestora que dirige Pío García Escudero desde mayo de 2018 a raíz de la marcha de Cristina Cifuentes.
Aunque hasta ahora la dirección del PP apostaba preferentemente por una vía intermedia que buscase un equilibrio entre el alcalde José Luis Martínez-Almeida e Isabel Díaz Ayuso, en las filas del partido cada vez más cargos creen que cobra fuerza la idea de que al final sea la presidenta madrileña la que se haga con el control del PP de madrileño tras su contundente triunfo electoral.
Esta semana García Egea dijo que él como secretario general «ni en privado y en público» puede manifestarse «en favor de ningún candidato». «Cuando toque serán los militantes los que decidan. Eso sí, nadie duda de la capacidad que tiene hoy el PP por la base, por la movilización además que se ha visto aquí en Madrid», afirmó al ser preguntado expresamente si Casado dará la Presidencia del PP de Madrid a Ayuso tras su éxito del 4 de mayo.
Las parejas, las personas que viven solas y los padres que no comparten domicilio con sus hijos son algunas de las excepciones que contempla la Consellería de Sanidade para las limitaciones de reuniones de no convivientes que regirán a partir de la medianoche de este sábado a domingo, cuando decaiga el estado de alarma.
Según la orden publicada este viernes por la noche en el Diario Oficial de Galicia (DOG), las medidas establecidas para hacer frente a la pandemia de la covid-19 ratifican lo ya anunciado el jueves por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
Entre ellas, está la limitación de las reuniones exclusivamente a personas convivientes en municipios que se encuentran en los niveles máximos de restricciones por su alta incidencia–Cambados, Cualedro, Laza, Padrón y Vilanova de Arousa–, bien sean en espacios públicos o bien en privados. En el resto de ayuntamientos gallegos, esta prohibición solamente estará vigente entre la 1,00 y las 6,00 de la madrugada.
Sin embargo, la propia orden del DOG vuelve a recoger varias excepciones. Una de ellas es la de personas que viven solas, que podrán adherirse a una unidad de convivencia ampliada. Eso sí, cada unidad de convivencia solo puede anexionar una persona a mayores.
Además, se permiten los encuentros entre menores de edad y sus padres, así como de matrimonios y parejas, cuando vivan en domicilios diferentes. También estarán permitidas las reuniones que tengan por objeto el cuidado y la atención a personas menores de edad, mayores, depndientes, con discapacidad y con vulnerabilidad.
Otra de las excepciones afecta a actividades laborales, institucionales, empresariales, profesionales, sindicales, administrativas, educativas, y formativas, además de la práctica de deporte federado, aunque «siempre que se adopten las medidas previstas en los correspondientes protocolos», añade la orden de Sanidade.
CIERRE PERIMETRAL EN CINCO MUNICIPIOS
En el caso de los ayuntamientos de Cambados, Cualedro, Laza, Padrón y Vilanova de Arousa, aparte de la prohibición de reuniones a personas convivientes, estarán cerrados perimetralmente, lo que implica que nadie puede entrar o salir del término municipal sin justificación.
Entre los desplazamientos permitidos, se encuentran la asistencia a centros sanitarios; las obligaciones laborales, institucionales, legales y sindicales; la asistencia a centros educativos –también escuelas infantiles–; la atención y cuidado de menores, mayores, dependientes y discapacitados; el cuidado de huertas y animales; entrenamientos y competiciones deportivas del ámbito federado; y el desplazamiento a entidades financieras, de seguros y estaciones de servicios en territorios limítrofes.
A mayores, la orden de Sanidade recoge como excepción general para las reuniones de no convivientes y para los cierres perimetrales las acciones de caza del jabalí y del lobo que estén autorizadas de acuerdo con la planificación de la temporada 2020/21, así como en caso de que estas especies provoquen daños a la agricultura y accidentes graves de tráfico continuos en un mismo punto.
TOQUE DE QUEDA EN CINCO MUNICIPIOS
Asimismo, en los cinco ayuntamientos con mayor nivel de restricción continuará en vigor el toque de queda de 23,00 a 6,00 de la mañana, una medida que ya no regirá para el resto de Galicia.
De este modo, los vecinos tan solo podrán circular por la vía pública entre esas horas por motivos como adquirir medicamentos y bienes de primera necesidad; asistir a centros y servicios sanitarios, además de veterinarios en caso de urgencia; realizar actividades laborales, legales e institucionales, y volver al domicilio después de estas; cuidar a personas mayores, menores, discapacitadas o dependientes; y por otras causas de fuerza mayor.
EFICACIA HASTA EL 22
Todas estas medidas entrarán en vigor a partir de las 00,00 horas de este domingo 9 de mayo, pero deberán ser ratificadas por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en tanto que afectan a derechos fundamentales de la ciudadanía y ya no estará activado un estado de alarma.
En principio, tendrán eficacia hasta las 00,00 horas del próximo sábado 22 de mayo, tal y como figura en la orden publicada en el DOG, que también establece que estas restricciones podrán ser prorrogadas, modificadas y canceladas tras un proceso de «seguimiento y evaluación» de su adecuación a la situación epidemiológica.
Unidas Podemos ha registrado una iniciativa en el Congreso con la intención de que la Cámara exija al Gobierno de coalición la adopción de medidas «para evitar actos y manifestaciones» de carácter «franquista» como las que, según aseguran, «ampara» la Comunidad de Madrid que preside la ‘popular’, Isabel Díaz Ayuso.
En su proposición no de ley, los socios de gobierno del PSOE, plantean, además, que la Cámara censure expresamente «la actividad de la Fundación Francisco Franco y del Movimiento Católico Español».
El grupo confederal denuncia que en el último año se han producido «numerosos» actos de enaltecimiento de la dictadura en distintos lugares del país, incluidas misas en memoria de Franco, homenajes a la División Azul, manifiestos profranquistas y concentraciones con simbología preconstitucional en las que, además, no se respetaban las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.
NO ES CASUALIDAD
Unidas Podemos resalta la presencia en actos de este tipo de alcaldes o diputados autonómicos que eran del PP y se han pasado a Vox y destaca, asimismo, que, desde su punto de vista, «no por casualidad» gran parte de estos eventos tienen lugar en la Comunidad de Madrid, que los «ampara» pese a «vulnerar» la Ley de Memoria Histórica.
«La apología del fascismo, prohibida en Francia, Alemania, Italia Noruega o Austria, es hoy abiertamente permitida y celebrada en la Comunidad de Madrid dado que la laxitud legal y la permisividad política del Ejecutivo de esta comunidad permiten mantener vivos movimientos antidemocráticos que exponen sin complejos emblemas nazis o saludos con el brazo en alto», detallan en su exposición de motivos.
También mencionan la manifestación convocada el pasado 28 de marzo en Madrid por el Movimiento Católico Español para celebrar «la caída de la democracia en manos del golpismo en 1939». En su opinión, la celebración de la victoria del bando franquista en la Guerra Civil supone una reivindicación del «terrorismo de Estado» y una nueva vulneración de la Ley de Memoria.
BLANQUEO DE LA EXTREMA DERECHA
Según Unidas Podemos, al permitir convocatorias de este tenor la Comunidad de Madrid evidencia su «intencionalidad política de blanqueo y legitimación de movimientos antidemocráticos de extrema derecha», en contra no sólo de la legislación vigente sino de las recomendaciones de la ONU en materia de memoria democrática.
Por todo ello, Unidas Podemos quiere que la Cámara celebre una votación para reprobar el enaltecimiento del franquismo y, en especial, las actividades de la Fundación Francisco Franco y el Movimiento Católico Español.
Además, busca que el Congreso inste al Gobierno cumplir con el mandato de la Ley de Memoria Histórica de 2007 por la que se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, «en coherencia con el espíritu de reconciliación y respeto a las víctimas de la dictadura franquista».
Otra de sus peticiones al Ejecutivo es que tome las medidas necesarias para que se cumplan las recomendaciones del relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.