Inicio Blog Página 4125

Ganvam: La congelación del impuesto de matriculación ayudará a reactivar la demanda

0

El presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Raúl Palacios, ha afirmado este martes que si el Senado apoya también la congelación del impuesto de matriculación, como ya ha hecho el Congreso de los Diputados, esto favorecerá al consumidor y contribuirá a reactivar la demanda, en un momento en el que las matriculaciones en España se quedan casi un 40% por debajo de niveles previos a la pandemia.

En un comunicado, Palacios ha asegurado que es un "buen paso" la congelación en el Congreso de la subida de facto prevista para este año en el impuesto de matriculación. Aún así, Ganvam considera necesaria la puesta en marcha de una estrategia a largo plazo para incentivar la movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire sin añadir presión impositiva al sector.

"Debe ir encaminada a desincentivar los vehículos más antiguos y promover la renovación del parque, reorientando los impuestos para gravar el uso y no la compra", ha reivindicado Palacios.

En este ámbito, ha abogado por eliminar el impuesto de matriculación y reorientar la presión impositiva para que se base en las emisiones y la normativa Euro de motores, que no solo mide el dióxido de carbono (CO2), sino otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), el azufre, y las partículas.

Todo ello después de que este martes la oposición haya derrotado en el Congreso de los Diputados al Gobierno y haya congelado la subida de facto prevista para este año en el impuesto de matriculación, al aprobar una enmienda impulsada por el PDeCAT en la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Esta iniciativa se somete este martes en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja a la votación de sus enmiendas parciales antes de su aprobación definitiva y remisión al Senado, ya que cuenta con competencia legislativa plena.

La enmienda ha sido aceptada con votos del PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PDeCAT y el PRC. El PSOE y Unidas Podemos han votado en contra y el PNV se ha abstenido.

En su documento, PDeCAT buscaba un cambio en los tramos de aplicación del impuesto de matriculación para revertir lo ocurrido el pasado 1 de enero, cuando se incrementó el precio medio de los vehículos nuevos como consecuencia de la nueva legislación ambiental.

"La entrada en vigor de la normativa WLTP (más estricta) supondrá un aumento en el valor de emisiones oficiales, ya que el dato es aproximadamente un 20% superior al vigente. De no corregirse esta modificación de carácter estrictamente técnico, en España el impuesto de matriculación se vería inmediatamente incrementado y, además, para muchos modelos supondría perder la actual bonificación del impuesto", reza el texto, que ya fue presentado a finales de 2020.

Esto es debido a que dicho impuesto está ligado a la cantidad de dióxido de carbono que homologa cada automóvil. Al cambiar la legislación y hacerla más estricta, los coches homologan una cifra mayor, por lo que saltan de tramo en la tasa y pagan más.

Así, el partido catalán propuso que los modelos que emiten menos de 144 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido no paguen el impuesto de matriculación, mientras que en la actualidad están exentos de abonar esta tasa los coches que emiten menos de 120 g/km.

También modifica el resto de escalones, ya que los vehículos que emiten entre 144 y 192 gramos de CO2 pagarían un 4,75% de este impuesto (120-160 gramos en la actualidad), mientras que un 9,75% lo abonarían aquellos clientes que optasen por automóviles que emiten entre 192 y 240 gramos de CO2 (ahora está en los 160-200 gramos). El último tramo, a pagar por aquellos vehículos que expulsen más de 240 gramos, sería del 14,75% (en la actualidad pagan este porcentaje los que emiten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro).

SEO/Birdlife lanza una campaña de donaciones para salvar al vencejo común

0

La ONG SEO/BirdLife ha puesto en marcha una campaña de captación de donaciones para recaudar fondos con los que salvar a los vencejos, especie declarada Ave del Año 2021 de la organización, por el declive que sufre la especie.

Las donaciones, a través de Donorbox, se destinarán a cuidar pollos de vencejo huérfanos en el centro de recuperación de aves Brinzal de Madrid, además de apoyar acciones de conservación y sensibilización de Grupos Locales y delegaciones de SEO/BirdLife, para lo que el objetivo de la campaña es alcanzar al menos 24.000 euros.

En los meses de junio y julio miles de crías de vencejo llega a los centros de recuperación, como el de Brinzal, ya que cada primavera, miles de pollitos se lanzan a descubrir la vida fuera del nido y en algunas ocasiones, este salto se produce de forma prematura, especialmente durante las cada vez más frecuentes olas de calor.

En los centros de recuperación de fauna silvestre, los pollos son cuidados hasta que están suficientemente desarrollados para su liberación en el medio natural. En determinadas épocas del año estos centros se desbordan y no pueden atender a todos lo animales que llegan a sus instalaciones.

En Brinzal, este año resultará especialmente complicado poder atender a todos los vencejos, debido a los daños causados en el centro por la borrasca Filomena el pasado mes de enero. Por ello SEO/BirdLife y Brinzal se han unido para lanzar esta campaña de donaciones.

La mayor parte del dinero recaudado irá destinado íntegramente a Brinzal, que podrá atender con ello a alrededor de 1.000 pollos de vencejo que llegan a sus instalaciones cada temporada si se logra el objetivo de 24.000 euros de recaudación.

Con la recaudación se pretende contratar a profesionales para cuidar y dar de comer a los pollos los siete días a la semana, 12 horas al día, coordinar un grupo de voluntarios y adquirir la comida y los materiales fungibles necesarios. Todo ello en colaboración con el Centro de Recuperación de Aves Silvestres de la Comunidad de Madrid.

El resto de donaciones permitirán apoyar proyectos y acciones de conservación de vencejos de los Grupos Locales y delegaciones de SEO/BirdLife, como la instalación de cajas nido de vencejos, campañas de sensibilización, edición de materiales divulgativos o la realización de inventarios de colonias.

El vencejo común es la única especie europea que habita zonas relativamente frías. Los pollos han desarrollado la capacidad de entrar en un estado similar a una hibernación que les permite superar fenómenos meteorológicos adversos sin la necesidad de comer. En origen rupícola, actualmente cría casi de forma exclusiva en zonas urbanas.

Calviño descarta una regionalización del espectro de 5G

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha negado la posibilidad de regionalizar parte de la banda de 700 MHz en la próxima subasta de frecuencias, al considerarlo "contraproducente" para lograr el despliegue de la tecnología en el 100% del territorio.

Calviño ha respondido este martes en el pleno del Senado a una pregunta al respecto de Beatriz Martín Larred, representante de Teruel Existe adscrita al grupo mixto, que ha pedido que, a diferencia del despliegue del 3G y el 4G, esta nueva tecnología cubra el 100% del territorio y no prime lo urbano.

La ministra se ha mostrado de acuerdo con las consideraciones de Martín, pero ha señalado que organizar los despliegues por regiones podría hacer que las operadoras priorizaran desplegar en las más rentables.

Asimismo, Calviño ha asegurado que esta medida no tendría precedentes en Europa y no ha sido recomendada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Seguidamente, ha defendido la necesidad de un despliegue a nivel nacional por las economías de escala que genera.

Es fundamental el despliegue en todo el territorio", ha asegurado Calviño, que ha defendido la importancia de la hoja de ruta del 5G en el plan de recuperación, transformación y resiliencia, que recoge una dotación de más de 4.000 millones de euros para impulsar la adopción y el despliegue de esta tecnología.

Entre los objetivos del Gobierno está el cierre de la brecha digital por territorio para 2025, donde se espera que el 100% de la población tenga acceso a banda ancha ultrarrápida (100 Mbps).

OTRAS BANDAS "MÁS INTERESANTES" PARA LA REGIONALIZACIÓN

Calviño ha asegurado que otras bandas de 5G aún no subastadas podrían ser "más interesantes" para hablar de una regionalización, como la de 2,6 GHz o la banda alta de 26 GHz, cuya asignación parcial está prevista en "no mucho tiempo", en palabras de la ministra.

Desde el Gobierno se ha trasladado en varias ocasiones que la publicación de las condiciones de la subastas de la banda de 700 MHz, considerada prioritaria para el 5G, es inminente y será cuestión de "semanas". Posteriormente, habrá un plazo de un mes hasta su celebración.

A falta de la incógnita del precio, la nueva hoja de ruta 5G del Ejecutivo ha incorporado medidas demandas por las operadoras para impulsar la inversión, como la promesa de rebajas fiscales, permisos rápidos en infraestructuras de dominio público y la extensión de licencias.

Canarias suma 96 nuevos casos en las últimas 24 horas y no registra fallecidos

0

Canarias ha sumado 96 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en el archipiélago se eleva a 55.740, y no tiene que lamentar fallecidos, por lo que la cifra de óbitos se mantiene en 765 desde el inicio de la pandemia, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Respecto a los casos activos actualmente hay 1.807 (-134), de los que 47 permanecen ingresados en UCI (-3), 227 están hospitalizados (-6) y 1.533 se encuentran en su domicilio (-125). Además 53.168 personas han superado la enfermedad hasta el momento tras recibir el alta médica 230 canarios.

Por su parte, la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 38,37 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 80,79 casos por 100.000 habitantes.

Hasta hoy se han realizado un total de 1.119.770 pruebas PCR en las islas, de las que 58.943 han sido positivas, lo que representa el 5,26 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 49 nuevos contagios y acumula 24.387 casos acumulados, de los que 1.075 casos están activos epidemiológicamente (-108), 423 han fallecido y 22.889 han superado la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.487 casos acumulados (+29), de los que 477 son activos (-31), 268 han muerto y 21.742 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.384 casos (+14), de los que 193 están activos epidemiológicamente (+1), 49 han fallecido y 5.142 superaron el virus; Fuerteventura acumula 2.314 (+3), de los que 39 son activos (+3), 13 han muerto y 2.262 recibieron el alta médica.

Asimismo, La Palma tiene un total de 563 casos (+1), de los que 22 son casos activos (+1), siete han muerto y 534 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con un acumulado de 371 casos, de los que uno está activos, cuatro han fallecido y 366 recibieron el alta médica.

Finalmente, La Gomera sigue con 233 casos acumulados y actualmente no tiene casos activos, si bien en su registro desde el inicio de la pandemia recoge una persona fallecida y 232 han recibido el alta médica.

UGT pide que la Inspección de Trabajo vigile el cumplimiento de la Ley de teletrabajo

0

UGT ha pedido que la Inspección de Trabajo vigile "de forma exhaustiva" el cumplimiento de la Ley de teletrabajo, según ha señalado en un comunicado tras aprobarse este martes el proyecto de ley de trabajo a distancia por parte de la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso.

En esta línea, ha advertido de que no va a quedarse "de brazos cruzados" mientras se incumplen las leyes "de forma tan generalizada y flagrante". Por ello, ha dicho que va a poner en marcha todos los mecanismos para denunciar ante la autoridad laboral esta forma de proceder y exigir mayores sanciones a las empresas incumplidoras.

UGT ha resaltado que las empresas, un año después de la aprobación de la Ley del teletrabajo, persisten en vulnerar una norma de "obligado cumplimiento".

Para el sindicato, esta Ley incrementa notablemente la protección y los derechos de las personas teletrabajadoras, en comparación con la regulación precedente y sitúa a España como uno de los países con la regulación legal del trabajo a distancia y del teletrabajo "más proteccionistas, avanzadas y completas de Europa".

No obstante, cree que la norma todavía tiene aspectos muy mejorables. La organización sindical ve imprescindible que las organizaciones empresariales se sienten a negociar el desarrollo de esta Ley y se traslade de manera real la norma a la realidad de cada empresa.

La organización que lidera Pepe Álvarez considera que es el momento de que la negociación colectiva refuerce, potencie y mejore la regulación leal del teletrabajo.

Desde su punto de vista, los convenios colectivos sectoriales son el ámbito más adecuado para desarrollar y adaptar la regulación legal del teletrabajo de forma homogénea, equilibrada y garantista pero para ello ha afirmado que es necesario suprimir la prioridad aplicativa del convenio de empresa sobre el de sector, "impuesta por la reforma laboral de 2012, que hay que derogar cuanto antes".

"Si no es así, lo que se negocie sobre teletrabajo en el ámbito sectorial puede quedar desvirtuado", según UGT, que señala que los principios que deben gobernar en el desarrollo del teletrabajo en la negociación colectiva deben ser la igualdad de trato y oportunidades entre las personas trabajadoras a distancia y las que trabajan de manera presencial, así como el principio de voluntariedad, "en el sentido de impedir que la empresa varíe de forma unilateral el tiempo de teletrabajo, basándose en sus necesidades organizativas".

También apuesta por que sea en la negociación colectiva donde se determinen los elementos esenciales que la empresa tiene que proporcionar y donde se establezca la forma en la que la empresa va a realizar la compensación o abono de los gastos derivados de realizar la actividad laboral por medio del teletrabajo, así como donde se desarrollen las medidas necesarias para evitar el riesgo de intromisión por parte de la empresa en la esfera privada y personal del trabajador.

BBVA reduce los despidos y mejora las condiciones en el tramo final de la negociación

0

BBVA ha mejorado su propuesta de indemnizaciones para los afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad y cuya negociación ha llegado a su último tercio.

Según informaron fuentes sindicales, el banco también ha incrementado en 26 personas más el número de empleados que pasarán a los centros de gestión remota, hasta el total de 493, de manera que el despido colectivo afectaría a 3.305 personas.

BBVA ha rebajado hasta 50 años el umbral a partir del cual los empleados adheridos al ERE pueden prejubilarse y ha disminuido de 15 a 10 años la antigüedad que tendrá en cuenta para las indemnizaciones.

A aquellos de entre 50 y 54 años les ofrece cuatro veces el 65% del salario, hasta un máximo de 250.000 euros, y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 61 años, así como una prima de 2.000 euros por cada tres años de antigüedad y una prima de voluntariedad de 10.000 euros brutos (entre 10 y 15 años) o de 15.000 euros brutos (más de 15 años).

Los empleados de entre 55 y 62 años con más de 10 años de antigüedad podrán dejar el banco con el 70% del salario y un convenio especial hasta los 63 años, con una revalorización del 1%, descontada la prestación por desempleo y, en su caso, subsidio.

La propuesta para los empleados de 63 años o más se mantiene en el pago de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades, mientras que ha mejorado la de los menores de 50 años y las personas con menos de 10 años de antigüedad a 33 días por año trabajado (con un tope de 20 mensualidades), prima de 2.000 euros por cada tres años de antigüedad y primas de voluntariedad de 5.000 euros brutos (entre 5 y 10 años), 10.000 euros brutos (entre 10 y 15 años) o 15.000 euros brutos (más de 15 años de antigüedad).

CC.OO. ha valorado positivamente el avance en la línea propuesta por el sindicato, pero ha señalado que el banco "debe dar más pasos para acercarse a las condiciones que la plantilla merece".

En este sentido, ha advertido de que quedan menos de 15 días para el fin de la negociación y amenaza con una huelga el día 2 de junio, que se sumaría a los paros parciales convocados.

Esta mañana "centenares de departamentos y sucursales con miles de empleados" de todo el territorio han protagonizado un paro parcial de 9 a 10 horas. "Desde las históricas huelgas en el sector bancario en los años ochenta, no había habido un seguimiento de este tipo en BBVA", ha destacado el sindicato, quien ha convocado un paro de 9 a 11 horas el próximo 31 de mayo.

Griffiths pide acelerar la venta de coches eléctricos antes de la fábrica de baterías

0

El presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, ha pedido acelerar la venta de coches eléctricos porque, si no las hay, no es necesario fabricarlos ni tener una planta de baterías: "Mi prioridad en estos momentos es vender coches eléctricos en España".

Lo ha dicho en un encuentro con los medios tras desvelar el nuevo Cupra Born, el primer vehículo 100% eléctrico de la marca, que se fabricará en Zwickau (Alemania), con la plataforma MEB del Grupo Volkswagen, y llegará al mercado este año.

Griffiths ha señalado que en ventas de coches eléctricos este año, España solo está por encima de Grecia en Europa, con un 5% de coches eléctricos vendidos: "Antes de hablar de fábricas de baterías, por favor, empecemos a vender coches eléctricos en España".

Ha explicado que el 'Plan Moves 3' les ayuda, pero ha lamentado que la implementación de las ayudas "va muy lenta", y ha dicho que centrará sus conversaciones con el Gobierno en cómo se arranca el mercado de eléctricos en España.

"España no puede ser que esté en la cola de los coches eléctricos en Europa. España no puede perder el tren de la electrificación", ha añadido, y ha sostenido que la compañía cuenta con una gama preparada para vender este tipo de vehículos.

SEMICONDUCTORES

Preguntado por las ventas, Griffiths ha señalado que están "muy optimistas" porque hasta el momento han registrado una demanda muy alta en híbridos enchufables, sobre todo en el caso del Cupra Formentor, cuya demanda de esta modalidad supone más del 50%.

Ha explicado que a partir de finales de mayo quieren alargar la producción en la línea 2 con el Cupra Formentor y el Seat León por la demanda registrada, de manera que irán a tres turnos, dependiendo sin embargo del suministro de semiconductores.

Sobre la falta de este material, Griffiths ha señalado que van luchando y consiguiendo mantener la producción con alguna variación, y ha destacado que la falta de semiconductores es un reto pero puntual, ya que lo más importantes es la demanda.

Además, ha dicho que el impacto causado por la falta de existencias quieren compensarlo en agosto para recuperar algunos de los coches del primer trimestre.

MERCADOS

Preguntado por los mercados, Griffiths ha señalado que su primer enfoque para Cupra siempre han sido los países afines a España, como Sudamérica y países como México, Perú, Colombia y Chile.

"Somos muy optimistas, a nivel global un paso importante que estamos preparando ahora es ir a Asia-pacífico, en Australia, donde vemos muy potencial en Cupra, donde iremos solo con la marca Cupra allí, pero también otros países como el sur de Corea, Japón, Taiwan, que son interesantes", ha señalado.

Ha dicho que están mirando cómo llevar la marca Cupra a China junto con Volkswagen, mientras que están analizando las posibilidades de la marca en Estados Unidos, aunque ha sostenido que primero hay que tener éxito con Cupra en España y Europa.

NUEVO GOVERN

Griffiths ha celebrado la formación de un nuevo Govern en Catalunya y ha añadido que están en buenas conversaciones sobre su proyecto Future Fast Forward, presentado en marzo con el objetivo de liderar la electrificación de la industria del automóvil en España.

"Desde hace tiempo estamos hablando con el Govern sobre este proyecto, el presidente del Govern de Catalunya también me ha expresado la importancia de este proyecto no solo para Barcelona, sino también para Catalunya", ha añadido.

Sobre la fabricación de vehículos eléctricos en Martorell (Barcelona), Griffiths ha sostenido que sigue siendo su prioridad personal y que en el segundo semestre habrá más noticias: "Las discusiones están muy avanzadas y esperamos tener algo más concreto sobre el verano".

CUPRA BORN

Griffiths ha señalado que el Cupra Born es un punto de inflexión en el mercado eléctrico y un impulso en la transformación de la compañía.

"Prueba que deportividad y electrificación pueden ser una perfecta pareja", ha afirmado, y ha destacado que es un coche perfecto para el uso diario en la ciudad.

La Audiencia anula la fianza impuesta por la juez Núñez al PP-A

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha estimado plenamente un recurso del PP de Andalucía contra una decisión adoptada en 2019 por la juez María Núñez Bolaños al frente del Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, reclamando a dicho partido una fianza de 12.000 euros para continuar como parte personada en una pieza separada de la investigación relativa a la gestión de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe).

En un auto emitido el pasado 11 de mayo, la Sección Primera de la Audiencia aborda un recurso de apelación del PP de Andalucía, contra un auto emitido el pasado mes de mayo de 2019 por la juez María Núñez Bolaños como titular de dicha instancia, solicitando al partido una fianza de 12.000 euros en una pieza derivada de la división de investigación relativa a las subvenciones autonómicas gestionadas por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe).

Mientras el PP-A ya figuraba personado en las actuaciones iniciales y también en esta pieza separada en cuestión, la juez consideraba que el PP andaluz "está legitimado para personarse, pero tiene la obligación de prestar fianza, pues como acusador popular debe constituir fianza para responder de las resultas del juicio".

A su entender, "el hecho de que la causa esté iniciada no justifica la no prestación de fianza a la acusación popular, dado que puede ser exigida en cualquier fase del procedimiento".

EL RECURSO DEL PP

Frente a ello, el PP formuló un recurso de apelación alegando "la improcedencia de la fianza señalada al no haberse exigido ni en el momento de su personación en las diligencias previas 174/2011, de las que dimanan las presentes actuaciones, ni en otros procedimientos, entendiendo que tampoco sería exigible al encontrarse ya iniciada la causa".

Tras interponer el PP andaluz un recurso de apelación contra dicha decisión de la juez Bolaños, la Sección Primera de la Audiencia ha expuesto, visto dicho recurso, que "la acusación popular ya estaba personada en la causa principal de la que dimana las presentes diligencias previas y, si bien se centra la investigación en los mismos hechos que dio origen la causa, se concreta a unos determinados hechos que se desgajan del principal, por lo que el procedimiento está iniciado y ya estaba personada la acusación popular tanto en la causa principal como en las presentes diligencias, por lo que se estima, en esas condiciones, innecesaria la exigencia de fianza para responder de las resultas del juicio".

"NO SE PUEDE SOSTENER QUE SE IMPONGA UNA FIANZA"

Esgrimiendo el pronunciamiento previo del Tribunal Supremo, la Sección Primera de la Audiencia considera así que "no se puede sostener que se imponga una fianza cuando no se ha exigido fianza en las distintas piezas abiertas, como consecuencia de la división de las originales diligencias 174/2011, cuando ya estaba personada como acusación popular la apelante y ya estaban iniciadas" las actuales actuaciones en las que se impone la mencionada fianza de 12.000 euros.

Así, la Sección Primera de la Audiencia estima plenamente el recurso de apelación del PP andaluz contra el mencionado auto de la juez Núñez Bolaños, dejando "sin efecto la necesidad de prestación de fianza para el ejercicio de la presente acción popular del recurrente".

Cs defiende el derecho de Vox a celebrar un acto en Ceuta "sin ser molestado"

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este martes que Vox tiene derecho a celebrar un acto político en Ceuta, siempre que sea legal, "sin ser molestado o perturbado", independientemente de las ideas que defienda.

Así se ha pronunciado Bal, en rueda de prensa en la Cámara Baja, un día después de que los altercados del lunes en Ceuta, al término de la concentración en la que unas 400 personas protestaron contra la presencia en la ciudad autónoma del líder de Vox, Santiago Abascal. Varias personas intentaron asaltar el Parador La Muralla, donde se alojaba Abascal, por el aparcamiento, tras lo cual la Policía cargó con material antidisturbios y esta acción fue respondida con pedradas.

Abascal, que hizo unas declaraciones a los periodistas dentro del hotel, no pudo celebrar ni el mitin prohibido por la autoridad gubernativa con respaldo judicial ni la rueda de prensa al aire libre que había convocado después, debido a la presencia de cientos de personas, en su inmensa mayoría ceutíes de confesión musulmana, que le increpaban llamándole "racista" y le instaban a irse de la ciudad.

El portavoz parlamentario de Cs ha subrayado que cualquier partido debe poder realizar un acto "con absoluta libertad", siempre que sea legal, "en el ejercicio de su derecho de participación política". "Nosotros siempre vamos a condenar cualquier tipo de obstáculo que se ponga" a ese derecho, aunque "discrepemos en cuanto a las ideas" del partido en cuestión, ha manifestado.

ES VOX QUIEN DECIDE SI EL ACTO ES OPORTUNO O NO

Cuando le han preguntado si considera, como otros grupos parlamentarios, que Abascal fue a Ceuta a alimentar la confrontación, tras la entrada irregular de miles de inmigrantes desde Marruecos en los días anteriores, y que su presencia allí no era oportuna, Bal ha respondido que "eso lo tiene que decidir Vox".

Bal sostiene que se puede "opinar sobre la oportunidad de ir a lanzar determinados mensajes a determinados lugares", pero "eso es derecho de participación política".

Hay que "permitir que cada uno expresemos libremente nuestras opiniones aunque no coincidan con las de otra opción política", en vez de entrar en la "batalla de unos contra otros" dentro del actual escenario de "polarización", ha defendido.

Por último, Bal ha recordado que políticos de Ciudadanos han recibido amenazas de muerte por celebrar un mitin en el País Vasco y que en un municipio de Cataluña se limpiaron las calles con lejía después de que participaran en un acto.

A continuación, ha señalado que una persona como él, que se define como "liberal" y que cree firmemente en "el Estado de Derecho y los valores democráticos", no puede más que defender el derecho de participación de cualquier partido político en los asuntos públicos "como tenga a bien, en condiciones de paz, de tranquilidad, y sin ser molestado o perturbado".

Lil Nas X habla de su pasado en 'Sun goes down'

0

El rapero estadounidense Lil Nas X presenta 'Sun goes down', su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip tras el éxito mundial de ‘Montero (Call Me By Your Name)’. Ambos temas estarán incluidos en su primer álbum que está previsto se publique este verano.

YouTube video

'Sun goes down' ha sido producida por Roy Lenzo, Omer Fedi y Take a Daytrip, en un medio tiempo en el que el artista recuerda momentos tristes de su adolescencia marcados por la soledad y la falta de autoestima que sentía en aquella época. La canción es la continuación del polémico éxito 'Montero (Call Me By Your Name)', publicada el pasado mes de marzo y que ha sido #1 en EE.UU., U.K., Australia, Canadá, Francia y otros países.

Lil Nas X sun goes down

En el vídeo musical, dirigido por el propio Lil Nas X bajo Psycho Films e incluyendo un cameo del propio padre de Nas (RL Stafford), el artista viaja a 2017 cuando era un adolescente en la escuela secundaria y luchaba por adaptarse, desde trabajar en Taco Bell hasta dirigir su página de fans de la cantante Nicki Minaj, entre otros momentos. “Mis influencias visuales siempre cambian, pero el surrealismo y el futurismo es algo recurrente siempre en las temáticas que abordo […] Para el vídeo de ‘Sun Goes Down’ mantuve ese tipo de sentimiento al mínimo, porque quería que se sintiera muy real. Pero todavía estoy en un estado meditativo, cuando voy a este mundo púrpura es como si mi futuro y mi pasado existieran en un solo lugar”, comenta Lil Nas X.

Lil Nas X sun goes down

Lil Nas X, alías Montero Lamar Hill (su nombre real), es un rapero de Atlanta que saltó al estrellato en 2019 con su canción ‘Old Town Road’ (dos premios Grammy’s) y declararse abiertamente homosexual en las fiestas del Orgullo Gay de 2019 (algo muy raro en el mundo del rap). Desde entonces se ha prodigado poco, un EP donde colaboraban Cardi B, Billy Ray Cyrus y Travis Baker además de un sencillo con DaBaby, ‘Panini’ (2019), otro con Nas, ‘Rodeo’ (2019) y ‘Holiday’ (2020). Se espera con expectación el lanzamiento de "MONTERO", su primer álbum.

Lil Nas X sun goes down

Letra 'Sun goes down' de Lil Nas X

[Chorus]
I wanna run away
Don't wanna lie, I don't want a life
Send me a gun and I'll see the sun
I'd rather run away
Don't wanna lie, I don't want a life
Send me a gun and I'll see the sun

[Post-Chorus]
You need an instant ease
From the life where you got plenty
Of every hurt and heartbreak
You just take it all to the face
I know that you want to cry
But it's much more to life than dyin'
Over your past mistakes
And people who threw dirt on your name

[Verse]
Since ten, I've been feelin' lonely
Had friends but they was pickin' on me
Always thinkin', "Why my lips so big?
Was I too dark? Can they sense my fears?"
These gay thoughts would always haunt me
I prayed God would take it from me
It's hard for you when you're fightin'
And nobody knows it when you're silent
I'd be by the phone
Stanning Nicki mornin' into dawn
Only place I felt like I belonged
Strangers make you feel so loved, you know?
And I'm happy by the way
That I made that jump, that leap of faith
I'm happy that it all worked out for me
I'ma make my fans so proud of me (Oh)

[Chorus]
I wanna run away
Don't wanna lie, I don't want a life
Send me a gun and I'll see the sun
I'd rather run away
Don't wanna lie, I don't want a life
Send me a gun and I'll see the sun

[Post-Chorus]
You need an instant ease
From the life where you got plenty
Of every hurt and heartbreak
You just take it all to the face
I know that you want to cry
But it's much more to life than dying
Over your past mistakes
And people who threw dirt on your name

[Outro]
Ha-ah, ha-ah, no-ah

Casado acusa al Gobierno de llegar "al límite" otra vez para prolongar los ERTE

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha acusado este martes al Gobierno liderado por Pedro Sánchez de llegar "al límite una vez más" para prolongar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). A su entender, el Ejecutivo está "cada vez más lejos de la España real".

Así se ha pronunciado después de que la CEOE haya rechazado la última propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre las exoneraciones que se aplicarían en la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre.

El rechazo de esta oferta, explica la patronal, se debe a que el Ministerio continúa centrando las exenciones de cuotas en la activación de trabajadores en ERTE en lugar de focalizarse sobre aquellos que no pueden incorporarse al empleo.

"SIN DIÁLOGO SOCIAL NI RESPETO A 500.000 FAMILIAS"

Según Casado, "una vez más el Gobierno llega al límite para prolongar los ERTE". "Sin diálogo social ni respeto a 500.000 familias que dependen de ellos para llegar a fin de mes", ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha culpado al Gobierno de que "a día de hoy" no hay un pacto sobre los ERTE y le ha emplazado a acordar esa prórroga de "manera inmediata" para dar "tranquilidad" a empresarios y trabajadores.

"A día de hoy, que no esté aprobada la prórroga de los ERTE solo tiene un responsable y es el Gobierno de España, que intenta cambiar ahora las reglas del juego al final del partido", ha declarado Gamarra en una rueda de prensa en el Congreso tras la reunión de la Junta de Portavoces.

Al ser preguntada si considera que el Gobierno debe legislar en los ERTE aunque no haya acuerdo en el marco del diálogo social, Gamarra ha señalado que el PP "tiene muy claro que se tiene que producir una prórroga de los ERTE" y "en las mismas circunstancias y condiciones que se han tenido hasta este momento".

Pedraz no retira el pasaporte a Ghali

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha decidido este martes que no adoptar ninguna medida cautelar en relación al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por "informaciones que hayan aparecido en medios de comunicación". Esta respuesta llega después de que este lunes la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) solicitara que le retiraran el pasaporte para evitar su salida de España.

Lo interesaban después de que un medio publicara que el 'número dos' del Polisario había aseverado que Ghali se irá de España sin comparecer ante Pedraz el día 1 de junio. "Las 'informaciones' que hayan aparecido en medios de comunicación no pueden, por obvio, dar lugar a acordar medida restrictiva alguna para cualquier investigado", señala ahora el juez en una providencia.

El magistrado aprovecha además para librar exhorto al Juzgado Decano de los de Instrucción de Logroño con el fin de que se le dé traslado a Ghali de la querella de ASADEDH con el objetivo de que pueda designar abogado y procurador. Avisa de que en caso de que no tenga abogado se le asignará uno de oficio.

Asimismo pide al juzgado decano que le haga llegar la citación para el 1 de junio y que en el supuesto de que permaneciera ingresado en el centro hospitalario de La Rioja, pueda realizarse esta diligencia vía telemática --videoconferencia--. De este modo, el magistrado aprovechará la comparecencia de Ghali del día 1 para preguntarle por las dos querellas vivas.

"IMPEDIR" LA SALIDA DE ESPAÑA

En el escrito presentado este lunes, ASADEDH --autora de una de las dos querellas dirigidas contra Ghali-- pedía la retirada del pasaporte como medida para impedir "la salida de España" y garantizar "su declaración ante este juzgado el próximo día 1 de junio".

Reaccionaba así a las manifestaciones realizadas por el 'número dos' del Frente Polisario, Salem Lebsir, a Okdiario, en las que aseguraba que Ghali "no se presentará ante el juez". "En cuanto se recupere, que será en 10 días, saldrá del país", afirmaba al diario digital.

Para la asociación saharaui, se trata de "un desprecio tanto al poder judicial como político español, después de las declaraciones en los días pasados de la ministra de Asuntos Exteriores en las que insistía que si Ghali fuera citado tendría que declarar como cualquier otro ciudadano".

SIN ORDEN DE DETENCIÓN

Ghali fue ingresado el pasado 18 de abril en el Hospital de San Millán-San Pedro, en La Rioja, con un cuadro grave por dolencias derivadas de la COVID-19, en un traslado desde Argelia que la diplomacia española tildó de cuestión humanitaria, si bien está en el trasfondo de la crisis desatada con Marruecos en la frontera.

Su estancia en España reactivó una querella presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que le acusa de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad presuntamente cometidos en 2019 en los campamentos de Tinduf.

Según el relato de Breica, a su llegada a los asentamientos de refugiados saharauis en dicha localidad argelina fue amenazado por agentes del Frente Polisario para que se fuera. Lejos de hacerlo, organizó varios actos de protesta, siendo arrestado por militares y trasladado a centros de detención indeterminados donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Por estos hechos, Pedraz acordó tomar declaración a Ghali como imputado el 1 de junio. Poco tiempo después, el instructor de la Audiencia Nacional admitió una segunda querella, presentada por ASADEDH contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, "especialmente" a los de origen español.

ASADESH reclamó la detención de Ghali pero Pedraz rechazó las medidas cautelares solicitadas, debido al estado de salud de Ghali y teniendo en cuenta que "no hay indicios claros de su participación en las conductas recogidas en la querella" de la asociación saharaui.

El Gobierno urge al nuevo Govern a retomar la mesa de diálogo

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha instado este martes al nuevo Ejecutivo de Cataluña a pedir que se retome lo antes posible la mesa de diálogo, y ha reconocido que es posible que antes se produzca una reunión entre el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonés.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha señalado, no obstante, que ambas citas las tiene que solicitar el Govern, y ha desvinculado por completo esta agenda del diálogo de la tramitación de los indultos.

No obstante, fuentes del Ejecutivo reconocen que siguen viendo a Junts reticente a la hora de retomar esa mesa de diálogo, como ya lo fue a la hora de ponerla en marcha hace más de un año. Por ello, confían en que ERC logre de nuevo convencer a sus socios de gobierno, y se pueda fijar ya la segunda reunión de este órgano.

De momento, las fuentes consultadas explican que Sánchez y Aragonés ya se han puesto en contacto, tal y como señaló también este lunes el nuevo presidente catalán, y ahora en Moncloa esperan a que éste solicite formalmente ser recibido por Sánchez y la reactivación de la mesa de diálogo.

VEN AL ARAGONÉS DISPUESTOS AL "REENCUENTRO"

En todo caso, la portavoz del Gobierno ha afirmado en la rueda de prensa que lo importante no es quién llame antes sino que se retome el diálogo, y ha destacado el "mensaje de llamamiento al reencuentro" que, a su juicio, ha trasladado el nuevo presidente catalán, al margen de la "simbología" independentista que ha rodeado su investidura.

"Nuestro interés es que esa mesa de diálogo se reúna a la mayor brevedad posible con independencia de la reunión bilateral que se pueda mantener de forma obligada o de cortesía cuando un presidente ha tenido un nuevo nombramiento", ha afirmado Montero tras el Consejo de Ministros.

A este respecto, Montero ha reconocido que más allá de la cuestión protocolaria, es más fácil que se reúnan antes los dos presidentes, por una cuestión de cuadrar sus agendas. "Pero el Gobierno está con la mano tendida por supuesto", ha insistido, antes de lamentar que "ya se ha perdido mucho tiempo".

"La situación necesita un cauce para que se pueda producir", ha recalcado, tras señalar que el Gobierno siempre ha manifestado su intención de volver a sentarse con Cataluña cuanto antes. "Lo importante es retomar nuestra agenda, y eso pasa por la convocatoria de la mesa", ha ahondado.

Montero pide a Madrid no poner en riesgo el turismo

0

El Gobierno ha pedido hoy a la Comunidad de Madrid, tras la autorización de un partido de fútbol amistoso con Portugal a la que podrán asistir 22.000 personas, que tenga en cuenta no solo la seguridad interior sino también la imagen exterior que se da de España y no ponga en riesgo el turismo en un "momento muy crítico" como el actual.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha autorizado la celebración con público del partido amistoso entre las selecciones de España y Portugal el próximo 4 de junio en el Estadio Wanda Metropolitano. El aforo será del 30 por ciento, lo que equivale a que el número de espectadores podría alcanzar la cifra máxima de 22.590.

La Portavoz del Ejecutivo ha precisado que aunque no tiene dudas de que la Comunidad de Madrid cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad en materia sanitaria contra el coronavirus, también ha recordado que es un "momento muy crítico" para el sector del turismo y "estas cuestiones hay que verlas no solo desde la seguridad interior, sino desde la imagen exterior que se pueda dar".

Las normas que orientan sobre número personas en lugares públicos y distancia de seguridad, ha dicho Montero, son comunes para todo el Sistema Naconal de Salud y ha recordado que "le corresponde a cada CCAA aplicarlo en función del evento y respetando todas las indicaciones", también las que son de "obligado cumplimiento" tras resoluciones de los tribunales.

Esto, ha precisado, es extensible a todos los que son promotores de eventos, que tienen que demostrar que las condiciones que se aplican en cada momento.

"No tengo por qué dudar de que la Comunidad de Madrid cumplirá con las recomendaciones y no hará autorización de ningún evento que pueda poner en riesgo la seguridad de los asistentes o de la imagen de España en el exterior", ha recalcado precisando que los turistas tienen que saber que España es un destino seguro al que pueden ir.

Las nuevas ayudas para largometrajes priorizan los guiones en lengua oficial de España

0

El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a convocar las ayudas generales a la producción de largometrajes sobre proyecto correspondientes a 2021 por valor de 40 millones de euros, que darán más peso a la parte autoral y a los guiones en lengua oficial de España.

Las ayudas se conceden en régimen de concurrencia competitiva con carácter plurianual mediante un único procedimiento de selección y con un importe máximo de 1,4 millones de euros para aquellos proyectos con un coste reconocido por el ICAA de más de 5 millones de euros. Para el resto, el importe de la ayuda es de un millón de euros como máximo.

El objetivo de estas ayudas es financiar el coste de producción de aquellos proyectos de largometrajes que reúnen requisitos de presupuestos y coste mínimos, financiación garantizada, exigencia de porcentaje de gasto a realizar en España, compromiso de inversión en copias, publicidad y promoción, nacionalidad española, publicidad y promoción, estreno del largometraje en un determinado número de salas y nacionalidad española.

En esta ocasión, se ha reorganizado la valoración de los proyectos en cuatro apartados, en lugar de los cinco apartados que había hasta 2020, dando algo más de peso a la parte cultural y autoral de las obra, con diez puntos como máximo en lugar de seis.

Además, dentro de esta puntuación, obtienen un punto los proyectos con guion original o adaptación de una obra literaria en alguna de las lenguas oficiales en España.

También se ha aumentado en dos puntos la valoración de la solvencia de la empresa productora, pasando de 16 a 18 puntos como máximo. En este apartado, el de solvencia de la empresa productora, se obtiene un punto por haber estrenado un largometraje en salas de exhibición entre el 1 de junio de 2020 y el 31 de mayo de 2021.

En el apartado de 'impacto socioeconómico y de la inversión y la innovación', los proyectos obtienen un punto por incluir un sistema de medición y registro de impacto medioambiental y huella de carbono del proyecto para el que se solicita ayuda.

UGT valora la ley de lucha contra el fraude

0

El sindicato UGT valora el Proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, que se ha aprobado este martes en el Congreso y exige acometer una reforma fiscal integral que amplíe los recursos disponibles "para que se fortalezca el Estado de Bienestar".

"Los principios de suficiencia, equidad y progresividad deben ser los pilares fundamentales sobre los que se sostenga nuestro sistema tributario", ha urgido el sindicato a través de un comunicado.

En concreto, UGT cree que la progresividad debe hacerse efectiva a todos los niveles, y aquellas personas que ingresan más deben pagar más proporcionalmente. En el IRPF, considera que se debe realizar una revisión de las reducciones y deducciones fiscales con el fin de suprimir las más ineficientes e injustas, así como eliminar el método de estimación objetiva.

De igual manera, opina que las rentas de capital deben tributar como lo hacen las rentas del trabajo y, en el caso de los autónomos, se debe destopar la base máxima en las cotizaciones sociales y hacer que este colectivo cotice por sus bases reales.

En cuanto al Impuesto de Sociedades, para el sindicato es importante limitar al máximo las exenciones, deducciones y bonificaciones de las que gozan las empresas -sobre todo los grandes grupos y corporaciones- que actualmente permiten que su tipo efectivo sea inferior al tipo de gravamen general.

Además, UGT propone modificar el régimen fiscal de las sicav (Sociedad de inversión de capital variable) y socimi (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) para que tributen en mayor medida. En este sentido, el sindicato ha valorado positivamente las medidas que contiene el proyecto de ley aprobado hoy en el Congreso, que establece una tributación del 15% para los beneficios no distribuidos de las socimis y un endurecimiento de las condiciones de inversión en las sicav para poder beneficiarse de esa tributación del 1%.

Respecto al IVA, UGT plantea revisar la afectación de los diferentes bienes y servicios que se incluyen en los tipos reducidos (10%) y superreducidos (4%) para que tributen ahí todos los bienes de primera necesidad. Entre estos bienes deben incluirse los suministros básicos de la vivienda para consumos bajos. Por otro lado, el sindicato considera que se deben suprimir en este impuesto las exenciones a la sanidad y educación privadas por su elevado coste fiscal.

Por otra parte, UGT cree que se deben establecer nuevos sistemas recaudatorios a las empresas que utilicen las nuevas tecnologías en sustitución de las personas trabajadoras, al tiempo que ve preciso elevar la tributación por sucesiones y donaciones, estableciendo criterios mínimos homogéneos a nivel nacional y eliminando así la competencia fiscal entre regiones.

El buque del IEO 'Ángeles Alvariño', que buscará a Anna y Olivia se aproxima a Cádiz

0

El buque oceanográfico del IEO 'Ángeles Alvariño', equipado con un sonar de barrido lateral y un robot submarino, se aproxima a Cádiz para hacer escala antes de continuar su viaje a la isla de Tenerife para sumarse al dispositivo de búsqueda de las niñas Anna y Olivia, desaparecidas el pasado 27 de abril junto a su padre, Tomás Gimeno.

El buque, operado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), partió este domingo del puerto de Vigo y su incorporación a la búsqueda de las niñas fue anunciada el pasado 17 de mayo por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, quien indicó que se estaba en conversaciones con el IEO para poder contar con sus medios de rastreo.

El 'Ángeles Alvariño' cuenta con un sonar de barrido lateral, un aparato que usa la propagación del sonido bajo el agua para obtener imágenes digitales de la superficie del fondo marino. Las señales acústicas emitidas rebotan en el fondo creando una imagen del mismo. Sus aplicaciones más comunes incluyen la cartografía detallada de comunidades de los fondos marinos, localización de tuberías, viaductos o cables, la búsqueda de objetos o yacimientos arqueológicos sumergidos, entre otros.

El buque también dispone de un robot submarino, el ROV Liropus 2000, propiedad del Instituto Español de Oceanografía, capaz de recuperar objetos en el mar hasta los 2.000 metros de profundidad. Equipado con siete cámaras, puede recorrer el fondo marino, enviar imágenes en directo e incluso recoger muestras.

El buque oceanográfico, cuya llegada a Tenerife está prevista para finales de esta semana, tiene previsto rastrear la zona donde la lancha de Tomás Gimeno fue encontrada a la deriva, a una milla náutica del Puertito de Güímar. Ahí hará una radiografía del fondo marino con el sonar para tratar de identificar algún objeto extraño y, si es posible, subirlo luego a la superficie con el robot submarino.

LA MADRE DE LAS NIÑAS PUBLICA UNA NUEVA CARTA.

A punto de cumplirse un mes de la desaparición de Anna y Olivia, su madre, Beatriz Zimmermann, ha escrito una nueva carta en la que afirma que hace cuatro semanas "que el tiempo se detuvo" y "cada día aumentan las ansias" de tenerlas junto a ella.

Beatriz sostiene que la fe de que vuelvan es lo que la mantiene "fuerte y optimista" y añade que, desde la desaparición de sus hijas, "es un día a día lleno de ilusiones y a la vez de miedos, pero con algo firme e imborrable", su amor por ellas y su certeza de que volverán con su madre.

Ciudadanos recurriría los indultos a los presos del 'procés'

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha denunciado este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez pretende usar los indultos a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña como "moneda de cambio" política con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y ha anunciado que, si se aprueba esta decisión, Cs la recurrirá en los tribunales.

"Desde Ciudadanos utilizaremos todos los medios jurídicos y políticos para evitar que el Gobierno indulte a los presos del 'procés' o para luchar contra el indulto que el Gobierno quiera conceder a estos condenados en firme", ha declarado en rueda de prensa en la Cámara Baja tras asistir a la Junta de Portavoces.

Bal ha precisado que la formación naranja interpondría un recurso contencioso administrativo contra ese acto administrativo del Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos.

Según ha explicado, la jurisprudencia indica que se ha "ampliado muchísimo" la lista de motivos por los cuales se puede recurrir un indulto y que, en aquellos casos en los que el Gobierno ha tomado una decisión en contra del criterio de la sala sentenciadora, muchos recursos han sido estimados por la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que ha acabado revocando los indultos concedidos.

El Tribunal Supremo prevé emitir su informe sobre el indulto a los presos del 'procés' a finales de esta semana y se prevé que éste sea contrario a concederles la medida de gracia, según han señalado fuentes jurídicas. La Fiscalía, por su parte, ya se mostró contraria a indultos totales o parciales, por considerar que no se cumplen los criterios de equidad, reinserción y reparación total del daño.

SERÍA "UNA HUMILLACIÓN PARA TODOS LOS ESPAÑOLES"

El portavoz parlamentario de Cs ha acusado al Gobierno de estar "abonando ya el escenario" para que la sociedad española vea estos futuros indultos "como algo natural, normal, como la solución de un problema", y ha calificado de "intolerable" que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, invite a ver con "naturalidad" la decisión que se tome sobre los condenados, sea cual sea.

Según Bal, perdonar a los políticos catalanes condenados por delitos de sedición, malversación de fondos públicos y desobediencia sería "una humillación para todos los españoles", sobre todo después de que el recién elegido presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), haya expresado su intención de retomar la mesa de diálogo entre el Ejecutivo central y el Govern para conseguir la independencia de Cataluña mediante un referéndum pactado.

Para Aragonès, "solo hay ese posible resultado" tras el diálogo, y si no, "no pasa nada porque desobedecemos la ley, volvemos a formar este alboroto del 'procés' y después te indultan", ha señalado el dirigente de Ciudadanos.

A su juicio, Sánchez pretende usar los indultos a los presos del 'procés' como "moneda de cambio" política, "para pagar los favores que le debe a Esquerra por el sostenimiento de su Gobierno", y de esta manera estaría transmitiendo un mensaje "demoledor contra el Estado de Derecho".

POR DELITOS GRAVES Y SIN ARREPENTIMIENTO PREVIO

Bal ha exigido al Ejecutivo que no apruebe estos indultos porque sería "injusto", ya que los condenados fueron sentenciados por delitos graves "contra el orden constitucional"; porque supondría ir en contra del principio de igualdad y cabría preguntarse "por qué a estos presos sí y a otros no"; y porque los condenados no han mostrado arrepentimiento, sino que "han dicho que lo volverán a hacer".

Sobre la posibilidad de que el Gobierno condicione el indulto a que los beneficiados por esta medida no cometan delitos en los próximos años --algo que se está sopesando, según el diario 'El Confidencial'--, el diputado de Cs ha indicado que sería "un disparate. "Cumplir la ley es la condición para luego poder conceder cualquier tipo de ventaja penitenciaria, pero no al contrario", ha subrayado.

Por último, ha recordado que la formación naranja planteó, en su proposición de ley integral de lucha contra la corrupción, reformar la ley del indulto para que el Gobierno deba explicar en cada caso los motivos por los que aprueba esta medida de gracia y para que no se pueda aplicar a delitos graves.

El historiador Carlos Babío será juzgado este miércoles por injurias a los Franco

0

El historiador y autor del libro 'Meirás: un pazo, un caudillo, un expolio', Carlos Babío, será juzgado este miércoles en Madrid por un supuesto delito de injurias continuado contra los Franco en lo que el BNG y él mismo consideran un "auténtico esperpento" y "el mundo al revés". El también integrante de la formación nacionalista ha advertido: "No nos van a amedrentar".

"Se va a juzgar a un demócrata por decir en pleno siglo XXI que Franco era un dictador y parte de los bienes de la familia Franco los obtuvieron por la vía del robo, como está acreditado en el caso de Meirás", ha señalado la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, en una rueda de prensa tras mantener un encuentro con el propio Babío, también miembro del BNG.

Pontón ha trasladado el "apoyo y reconocimiento" a Carlos Babío, que es una "figura central del movimiento de lucha para la recuperación de la memoria histórica" y que "hizo la base" que ha permitido luego iniciar los procesos judiciales para la recuperación para lo público del Pazo de Meirás.

"Detrás de este ataque director de la familia Franco a Babío, hay un intento de amedrentar y silenciar las voces que tratan de decir lo que pasó en el franquismo", ha advertido Ana Pontón, quien ha señalado que "van a conseguir justamente todo lo contrario".

De hecho, la portavoz nacional del BNG avisa de que "no es casual" que estos "ataques" se "centren en una persona como Carlos Babío", porque Galicia "es la punta de lanza de la lucha contra las mentiras del franquismo". Por ello, este tipo de denuncias, ha dicho, solo servirán para darles "más ánimos" para que "haya justicia y reparación" en este país y "realmente se llegue a un momento en que se acaben con todos esos pozos negros de una transición mal hecha".

La portavoz nacional del Bloque ha apuntado que este juicio "no debería ni iniciarse", pero ha querido reiterar "todo el apoyo del BNG y de la sociedad gallega que está trabajando por la memoria histórica". Así, se mostró segura de que Babío acude "con absoluta tranquilidad, con la que se va cuando uno va con la verdad por delante".

"ESPERPENTO" Y "NO AMEDRENTAR"

El historiador también ha denunciado este martes el "esperpento" que, en su opinión, supone este juicio por supuestos delitos contra el honor, injurias y calumnias contra el dictador Franco.

Babío recuerda que por la vía penal la denuncia ya fue archivada y ahora se ha tramitado por lo civil. Los delitos de los que se le acusa están relacionados con hechos del año 41, dijo, por lo que lo que se remontan a la dictadura, la cual, recuerda, se caracteriza por "propaganda". "El fascismo se llamaba franquismo", ha dicho, en España.

Además, se ha preguntado cuál sería la postura si se juzgase por injurias contra Hitler o Mussolini en Alemania o Italia. "El mundo al revés", ha incidido, para advertir de que no se trata de un juicio contra él, sino "a una sociedad democrática que quiere que avance".

"La intención final es amedrentar a una sociedad. No lo van a conseguir", ha sentenciado.

España recibirá casi 94 millones dosis de la vacuna de Pfizer para la Covid

0

El Consejo de Ministros ha acordado este martes la autorización al tercer Acuerdo de la Comisión Europea para adquisición de vacunas de Pfizer/BioNtech contra la Covid-19, por el que España recibirá cerca de 94 millones de dosis para las campañas de vacunación 2022 y 2023.

Según ha informado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, se trata de "un paquete de encargo para reservar el volumen de dosis contemplando la obligación de compra de 900 millones de dosis para la UE, en ambos años, y en la capacidad de adquirir 900 millones más, que incluye la vacuna original como cualquier adaptación que se pueda producir en el futuro para hacer frente a las nuevas variantes".

"Esta vacuna fue la primera en ser autorizada en la Unión Europea, de las primeras en demostrar la capacidad de escala para que pudieran incrementar la producción, mostrando también una mayor capacidad de flexibilización en la fecha de entrega previstas para los diferentes países, y en el notable impulso que se está dando a la campaña de vacunación tanto en Europa como en el conjunto de nuestro país", por ello, ha explicado, "en este mes de abril se ha iniciado un tercer proceso de negociación para la adquisición de la vacuna por parte de la Unión Europea, vacunas que tendrían su razón de ser para el año 2022 y 2023".

En concreto, España recibirá 93.960.000 dosis, el 10,44% del total, tal y como ha quedado establecido según la cuota poblacional. Las entregas se realizarán en tres tramos: 6.264.000 en diciembre de 2021, 40.716.000 entre enero y junio de 2022; y 46.980.000 entre enero y junio de 2023. En cada campaña de vacunación anual, la Unión Europa adquirirá 450 millones de dosis.

Además, como ha señalado Montero, el acuerdo incorpora la posibilidad de adquirir 900 millones más en tramos de 150 millones. Esto no solo incluye la vacuna tal y como está formulada actualmente sino también posibles formulaciones alternativas. De igual manera también contempla el derecho prioritario a la entrega de vacunas adaptadas a variantes desde enero de 2022.

"Para poder ejecutar está compra ha sido necesaria la modificación presupuestaria que en el día de hoy aprueba el Consejo de Ministros a propuesta de la Dirección General de Salud Pública para que se pueda efectuar este compromiso", ha añadido Montero.

Finalmente, según informa Sanidad, "el acuerdo establece también que los Estados miembros pueden revender las dosis adquiridas, sin fines de lucro, o donarlas a países de ingresos bajos o medios o instituciones públicas".

El Gobierno aprueba un plan para implicar a todos los ciudadanos en la Seguridad Nacional

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un plan que tiene el objetivo de aumentar la conciencia de la ciudadanía sobre la Seguridad Nacional y fomentar la "corresponsabilidad" en los desafíos, riesgos y amenazas a los que se enfrenta España.

Bajo el nombre de 'Plan integral de cultura de Seguridad Nacional', el programa busca responder "de forma colectiva" a los desafíos, según ha explicado en rueda de prensa la ministra portavoz del Ejecutivo, María José Montero.

El documento integra a todas las instituciones y todos los niveles de la administración pública e incluye actuaciones dentro del ámbito comunicativo, de comunicación pública o divulgación y de participación activa de la sociedad y organizaciones civiles en el fomento de una cultura de seguridad nacional.

También aborda la imagen exterior de España como un país "seguro, íntegro y comprometido", subrayando que se trata de uno de los lugares "más seguros" del mundo y su compromiso internacional por "la paz y seguridad mundial.

El plan cuenta con la colaboración de todos los ministerios y administraciones, aunque su "peso" recae en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y ha sido coordinado por el Departamento de Seguridad Nacional, además de contar con la colaboración de un grupo de expertos en la materia.

CIUDADANOS CRÍTICOS

El director de Seguridad Nacional, Miguel Ángel Ballesteros, ya adelantó este lunes en el Congreso que este plan busca "fortalecer la resiliencia del ciudadano y que tome conciencia de sus responsabilidades en materias como ciberseguridad y desinformación".

Para ello, tratará de concienciar a la ciudadanía de la importancia de contrastar la información y "ser críticos". "El ciudadano tiene que volver a los orígenes en las fuentes. Tiene que volver al periodismo", recomendó Ballesteros en una comparecencia sobre desinformación.

La Junta de RTVC y el nuevo director del Ente se someterán a una segunda votación

0

La votación para la constitución de la Junta de Control de Radiotelevisión Canaria (RTVC) y para la designación del nuevo director general del Ente se tendrá que repetir este miércoles al no haberse alcanzado la mayoría necesaria.

Teniendo en cuenta que ninguna de las dos votaciones ha alcanzado la mayoría de 3/5 de la Cámara que establece la Ley 13/2014, de 26 de diciembre, de Radio y Televisión Públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, se procederá a llamar a una segunda votación en el plazo de 24 horas, sin que se requiera esta vez mayoría reforzada.

Tal y como avanzó el presidente del Parlamento, Gustavo Matos, la votación de los miembros de la Junta de Control de RTVC se realizará después de las 13.35 horas y, a continuación, la votación para la Dirección General del Ente público.

La Junta de Control de RTVC, que se votará mañana, estará compuesta por Luz Belinda Giraldo, Alfonso Campoamor, propuestos por el PSOE; Francisco Pomares y Cristina Vera, a propuesta de Coalición Canaria; Jorge Rodríguez, por el Partido Popular; Rosi Morera, por Nueva Canarias, y Carmen Medina, por ASG.

Por su parte, el candidato a la Dirección General de RTVC, Francisco Moreno, ha obtenido en esta primera votación 37 votos a favor, 31 abstenciones y un voto en contra.

El procedimiento para la elección de la Junta de Control de RTVC y de su nuevo director se puso en marcha el pasado mes de marzo, tras el acuerdo de la Mesa y de la Junta de Portavoces del Parlamento de Canarias.

La votación sobre la composición de la Junta de Control de RTVC debió producirse hace dos semanas, pero la presentación de sendos escritos por los grupos parlamentarios de Nueva Canarias y Sí Podemos, en el que solicitaban que la votación se produjese mediante una lista abierta, obligó a posponer este trámite.

No obstante, el criterio de los Servicios Jurídicos del Parlamento, en todas las ocasiones en que se ha pronunciado y especialmente ahora en la resolución de la discrepancia, determinó que el sistema de votación conjunto fuera el de una única papeleta.

Garicano asegura que el rescate de Plus Ultra presenta "irregularidades claras"

0

El jefe de la delegación de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha explicado que la ayuda de 53 millones concedida a Plus Ultra por parte del Gobierno español presenta "irregularidades claras", como tener en cuenta un préstamo participativo "simulado" por valor de 6,3 millones "para evitar figurar como empresa en crisis".

En las alegaciones que el eurodiputado ha presentado ante la Comisión Europea contra el rescate a Plus Ultra por valor de 53 millones se argumenta que con este préstamo por parte de la sociedad panameña Panacorp, Plus Ultra evitó ser considerada empresa en crisis, que según la normativa europea son aquellas en las que "haya desaparecido más de la mitad de su capital social suscrito como consecuencia de las pérdidas acumuladas".

De esta forma, la compañía pudo acceder a este rescate, catalogado como "ayuda desproporcionada" por Garicano, ya que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) no podría haber rescatado a empresas con problemas económicos anteriores a la pandemia.

En concreto, resalta que el informe externo realizado por el asesor financiero DC Advisory recoge que las pérdidas acumuladas por la compañía en diciembre de 2019 ascendían a 13,4 millones de euros, mientras que los fondos asimilables al capital eran de 25,5 millones de euros como capital social suscrito y 6,3 millones del citado préstamo participativo de Panacorp, alcanzando de esta forma solo el 37% del capital social suscrito.

El eurodiputado manifiesta que se trata de un "truco contable", ya que la compañía sí sería una "empresa en crisis" si no se tuviera en cuenta este préstamo participativo. En ese sentido, destaca que la asimilación de este préstamo participativo al capital social de la compañía "no es sostenible desde el punto de vista jurídico ni económico".

"NO TIENE CARÁCTER ESENCIAL SOBRE LOS SERVICIOS QUE PRESTA"

Por otro lado, Garicano defiende en sus alegaciones que Plus Ultra "no tiene importancia sistémica ni estratégica", ya que solo dispone de cuatro aeronaves arrendadas y vuela a tres países de Latinoamérica, siendo la aerolínea con "menor cuota de mercado de todas las que operan estas rutas". En concreto, ha subrayado que "solo tiene un 0,1% de cuota de mercado" en España.

En cuanto a la viabilidad, Garicano ha argumentado que la compañía "no es viable" y que "no tiene capacidad" para devolver la ayuda. En el plan de viabilidad aportado por la compañía, esta espera recuperar las cifras de 2019 en 2022, mientras que todas las estimaciones sitúan la recuperación del tráfico aéreo para el periodo 2024-2026.

Asimismo, estima que la cifra del rescate es "desproporcionada", ya que la diferencia "entre la estructura de capital a fecha de 31 de diciembre de 2019 y 1 de septiembre de 2020 sería, como mucho, de 16,3 millones", por lo que el límite máximo de ayudas al que podría optar sería de esa cantidad, "muy por debajo de los 53 millones recibidos".

PSOE y UP acuerdan desbloquear la tramitación de ley del IMV la semana que viene

0

El PSOE y Unidas Podemos han acordado desbloquear la tramitación del proyecto de ley del Ingreso Mínimo Vital de cara a la semana que viene, cuando se cerrará definitivamente el plazo para presentar enmiendas parciales y se abrirá la negociación con los grupos de cara a introducir mejoras.

El portavoz parlamentario de la formación morada, Pablo Echenique, ha explicado que han logrado ese consenso con el PSOE, que supondrá activar la tramitación de esta futura normativa la semana que viene.

Un acuerdo que llega después de que Unidas Podemos hiciera público ayer su intención de llevar a la Mesa del Congreso la exigencia del cierre definitivo del plazo de enmiendas, ya que lleva 33 prórrogas desde septiembre del pasado año.

La formación morada se había quejado de que los intentos por negociar "discretamente" cambios en la futura ley resultaron infructuosos y que, por ello, habían decidido airear sus discrepancias y exigir el final del bloqueo, "desde la máxima lealtad y el convencimiento de que se llegarán a acuerdos positivos".

Por tanto, la congelación de la tramitación verá su fin la próxima semana, previsiblemente el próximo 2 de junio, que será ya el último día para que los grupos presenten enmiendas. A partir de ahí se reactivara la tramitación y podrá reunirse la ponencia y la comisión para su aprobación.

ECHENIQUE: HAY QUE TERMINAR CON LA BUROCRACIA

En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces del Congreso, Echenique ha celebrado el acuerdo alcanzado con su socio de coalición en el Gobierno para activar "por fin" este proyecto normativo.

De esta forma, Unidas Podemos marca como objetivo de la ponencia introducir una serie de mejoras en "múltiples" apartados pero con un objetivo común, "llegar a mucha más gente" a la hora de desplegar esta prestación, que nació para ser una "pata más del Estado del bienestar.

El portavoz parlamentario de la formación morada ha destacado que el Ingreso Mínimo Vital apenas "llega a la cuarta parte" de los 850.000 personas que se preveía en un inicio, cuando se lanzó por decreto esta ayuda en plena pandemia del Covid-19.

De esta forma, el trabajo parlamentario implicará negociar muchas enmiendas con diferentes grupos y ha destacado que Unidas Podemos buscará terminar con ese "cuello de botella burocrático" que impide a familias acceder a el IMV, lo que es "enormemente cruel".

Por tanto, ha defendido que se debe transitar hacia una ley del Ingreso Mínimo Vital que pivote hacia un modelo parecido al "canadiense", en el que no se le pide a la "gente humilde hacer 25 papeles" para obtener la prestación. Por tanto, se tendrán que desplegar mejoras en "muchos ángulos" y habrá "un montón de elementos a negociar" con el resto de partidos.

CONFÍA EN UN ACUERDO SOBRE LOS ERTE CON LOS AGENTES SOCIALES

En cuanto a la situación de la negociación de los ERTE, Echenique se ha mostrado confiado en poder llegar a un acuerdo desde el diálogo social y le consta que los agentes sociales, tanto patronal como sindicatos, quieren que se renueve la prórroga de este mecanismo.

Por tanto, espera que el próximo Consejo de Ministros se apruebe, en los términos consensuados entre el Gobierno y los agentes sociales, la continuidad del mecanismo "más importante" para que se salga de esta crisis de una manera diferente a la de 2008, al proteger unos 3,5 millones de empleos y evitar una "catástrofe mayor a la vivida".

Gestha cree que la ley contra el fraude no reducirá la economía sumergida

0

El colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) considera que la nueva ley contra el fraude fiscal aprobada este martes en el Congreso de los Diputados no reducirá la economía sumergida porque "no incorpora medidas de control para que se asegure su aplicación".

No obstante, Gestha ha reconocido los avances en el proyecto aprobado esta mañana y valora que se hayan incluido una decena de medidas que han propuesto desde hace años.

Entre ellas, han destacado la limitación de pagos a 1.000 euros, la baja tributación para considerar paraíso fiscal, incluir en la lista de deudores tributarios las deudas desde 600.000 euros añadiendo a los responsables solidarios, el control sobre los premios de Loterías obtenidos por las empresas, o el endurecimiento del régimen de sicav y socimi para evitar los abusos, entre otras medidas.

Los técnicos también apuntan que es "muy relevante" que se haya aprobado una larga reclamación para la evaluación de la economía sumergida, a pesar del voto contrario del Grupo Socialista y del criterio desfavorable del Ministerio de Hacienda.

Por el contrario, rechazan que la Ley no recoja un aumento de las competencias y responsabilidades de los técnicos de Hacienda, por lo que en la próxima década se seguirán centrando el 75% de las actuaciones de control en el IRPF de particulares y autónomos para descubrirles una deuda media de 980 euros, o en el control de contribuyentes en Módulos con una deuda media de 667 euros.

PIDEN EL REFUERZO DE PLANTILLAS PARA LUCHAR CONTRA GRANDES EVASORES

Por ello, Gestha señala que este proyecto de ley tendrá el mismo "defecto sustancial" de las anteriores leyes contra el fraude fiscal de 2006 y 2012, que no lograron reducir el fraude fiscal al no recoger un refuerzo de las plantillas para luchar contra los grandes evasores.

De esta forma, los técnicos aseguran que este proyecto de ley es "menos ambicioso" que la Estrategia 2050, que prevé situar la economía sumergida en el equivalente al 15% Producto Interior Bruto (PIB) en 2030.

UN PROBLEMA DE CARA A LA REFORMA FISCAL DEL GOBIERNO

En paralelo, Gestha ha señalado que el fraude será un problema "muy serio" cuando el Gobierno deba aplicar la reforma fiscal que está estudiando un grupo de expertos porque unos 38.000 millones "se evaporan" por el diferencial de economía sumergida respecto a la media de la UE, y cuando se trate de cumplir el objetivo de presión fiscal del 43% en 2050 para financiar el aumento del gasto público en protección social hasta la media de la UE-8.

En este sentido, los técnicos han defendido que antes de aumentar los impuestos a quienes ya los pagan, se debe hacer cumplir la ley fiscal a quienes no la cumplen, no sólo por motivos de suficiencia recaudatoria, sino por equidad, eficiencia y competitividad y moralidad pública.

Igualmente, Gestha señala que será difícil mejorar la ratio de cobro de las deudas tributarias pendientes, que ascendió a 42.770 millones en 2019, y habrá aumentado en 2020 por la situación económica derivada de las medidas restrictivas para atajar la pandemia del Covid-19.

En este contexto, los técnicos no ven justificado que el Ministerio de Hacienda haya rechazado 'in extremis', entre otras propuestas de enmiendas, la creación de un cuerpo superior técnico de Hacienda, el aumento de plantillas en el Ministerio de Hacienda o el aumento de la colaboración entre administraciones tributarias y su transparencia.

El Gobierno acusa al PP de chantaje por condicionar la renovación del CGPJ

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha acusado este martes al Partido Popular de chantaje por "condicionar" la renovación del Consejo General del Poder Judicial a la concesión de indultos a los líderes condenados por el 'procés', al tiempo que ha asegurado que éstos se resolverán pensando en el "interés general".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha criticado a la formación liderada por Pablo Casado por supeditar ahora el desbloqueo del órgano de los jueces en base a la "actualidad". "Ahora parece que lo supedita a otras cuestiones, le pone otros acentos y, dependiendo del día, chantajea o condiciona permanentemente", ha asegurado.

Montero se ha expresado así después de que fuentes 'populares' hayan reconocido que la concesión de esos indultos "dificulta muchas cosas", como el pacto para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que está pendiente desde hace más de dos años y medio.

En este contexto, la ministra portavoz ha cargado contra Casado por escudarse en el sistema de designación del CGPJ para justificar su negativa. "Yo me pregunto, aquellos que demonizan el sistema de elección... el ciudadano podría preguntarse, eso es que este Gobierno lo ha cambiado. Pues no", ha recordado.

EXPLICARÁN LA DECISIÓN SOBRE LOS INDULTOS CON "TRANSPARENCIA"

Así, Montero ha señalado que el Ejecutivo solo quiere "aplicar" la "norma" que está "vigente desde el principio de la democracia". Por ello, ha lamentado que lo que "antes le parecía bien" al PP y "nunca cuestionó" sirva ahora "de excusa simple y llanamente" porque no "quieren renovar" el órgano. "Creo que el porqué se lo pueden imaginar, pero si no le pueden preguntar al Partido Popular", ha apostillado.

Preguntada precisamente sobre la concesión de indultos, la titular de Hacienda ha insistido --como ya hizo este lunes el ministro de Justicia-- en que el Gobierno "tiene poco que añadir" hasta no disponer de los informes preceptivos. Será entonces, al disponer de la documentación del Tribunal Supremo y de la Fiscalía, cuando se tome una "decisión" que corresponde al Ejecutivo "dentro de su prerrogativa".

Una decisión, ha explicado Montero, que se adoptará pensando en "lo mejor para el interés general de España" y siempre "cumpliendo la legalidad". Así, y rechazando "especular" sobre la decisión final, la ministra ha incidido en que el Ejecutivo explicará los "motivos" con "absoluta transparencia".

Por último, Montero ha recalcado que el Gobierno "cree en la necesidad de volver a retomar la agenda del reencuentro con Cataluña a través de la mesa de diálogo" que quedó "interrumpida por la pandemia" y en la que se tienen que "abordar cuestiones mirando a futuro".

"Se trata de ver elementos que puedan permitir que se estrechen esos lazos afectivos entre Cataluña y España y por tanto en esa dirección los instrumentos son la mesa de diálogo. Por tanto los indultos van por otro lado, en aplicación estricta de la legalidad vigente. Cuando el Gobierno pueda ver los informes, adoptará la decisión y la trasladará con absoluta transparencia", ha zanjado.

Sener lanza una nueva versión de Foran, un software de construcción naval

0

El grupo de ingeniería y tecnología Sener ha lanzado al mercado la versión V80R4.0 de Foran, uno de los 'software' de diseño naval para todo tipo de buques y artefactos marinos más usado a nivel mundial, según ha informado la compañía en una nota de prensa.

Esta tecnología, cuya primera versión fue patentada en 1965, está presente en 150 astilleros y oficinas técnicas de todo el mundo. Este 'software' permite crear eficientemente un detallado modelo '3D' virtual del barco a partir del cual es posible obtener, de forma automática, toda la información que requiere su fabricación y montaje.

Además, este modelo se convierte en fuente de datos para otras herramientas como las aplicaciones de gestión del ciclo de vida del proyecto, de gestión de compras o de planificación. De este modo, el 'software' cubre todas las fases de diseño del buque de forma totalmente integrada, gracias a una única base de datos que garantiza una reducción considerable en el plazo de entrega y en el coste del buque, según han explicado desde la compañía

Además, desde Foran aplican tecnologías disruptivas de aprendizaje automático, analítica de datos e inteligencia artificial como funcionalidades. En este sentido, Sener ha explicado que puede combinar sus conocimientos en aplicaciones software y tratamiento de datos con los propios en diseño de buques, al ser una empresa de ingeniería naval.

Foran está presente en los cinco continentes. Entre los clientes más importantes figuran Navantia (España), BAE Systems (Reino Unido), ASC (Australia), Sanoyas (Japón), ESG (EE. UU.), WSDDI (China), Severnoye DB (Rusia), el grupo internacional Rolls-Royce Marine y el grupo VARD (Noruega). En España, es la herramienta estándar de trabajo, pues se emplea en casi todas las oficinas técnicas y astilleros.

Entre los buques que se han diseñado y construido con Foran en los últimos años, destacan los submarinos S80 (España) y SSBN Dreadnought (Reino Unido); las fragatas F110 (España), T26 (Reino Unido), CSC (Canadá) y HCF (Australia); el Bulkcarrier Spring Aeolian de Sanoyas, el buque de carga a granel de la clase Panamax (con dimensiones para atravesar el Canal de Panamá) más grande del mundo; la solución flotante de suministro de GNL para Panfido (Italia); la draga Leiv Eiriksson, de Construcciones Navales del Norte, que es la mayor del mundo, con 46.000 m3 de capacidad..

Igualdad dice que hará "todo lo posible" para llegar al Orgullo con una "ley de justicia social"

0

La secretaria de Estado de Igualdad y contra la violencia de Género, Noelia Vera, ha asegurado este martes que el Ministerio de Igualdad hará "todo lo posible" para llegar al Orgullo con una "ley de justicia social" para las personas trans y LGTBI.

Vera ha comparecido ante la comisión del ramo del Congreso en donde ha acudido a explicar las líneas de trabajo de su departamento para lo que resta de legislatura.

En su intervención, ha indicado que, el departamento que dirige Irene Montero "no ha parado" de trabajar en las diferentes leyes que están incluidas en el acuerdo de Gobierno, entre ellas las relativas a las personas trans y al colectivo LGTBI. Según ha explicado, desde el principio, Igualdad es el ministerio de "todas" y por el que todos sean "quienes quieran ser".

En este sentido, ha recordado que las normas trans y LGTBI se han realizado y desarrollado en las mesas de trabajo en las que participan las organizaciones que representan a estos colectivo y que, por eso, incluyen dos de sus principales reivindicaciones que tienen que ver con un cambio "eliminar los requisitos patologizantes" para el cambio en el Registro Civil y medidas para eliminar las discriminación laboral o educativa, entre otras, que sufren.

LA OPOSICIÓN PIDE RESPUESTAS

Vera se ha referido en todo momento a la Ley Trans como "futura" norma porque, a su juicio, a pesar de no haber sido aprobada en el Congreso, llegará a ser una realidad y, de hecho, ha apuntado que el Ministerio hará "todos los esfuerzos" necesarios para que "en poco más o poco menos de un mes" que queda para el Orgullo, se llegue con "una ley de justicia social".

Estas declaraciones no han convencido al PP y su portavoz en esta comisión, Rosa Romero, ha criticado que, si la norma está lista para el Orgullo ya no entra en el actual periodo de sesiones, que se contabiliza de forma oficial entre febrero y junio.

Los portavoces de formaciones como PNV, Junts o Ciudadanos, Joseba Agirretxea, Pilar Calvo y Sara Giménez, se han interesado por esta norma, en tanto en cuanto, el Ministerio tiene que sacarla adelante con su socio de Gobierno, el PSOE, que se abstuvo en su toma de consideración en la Cámara baja.

Vox, por su parte, ha pedido la dimisión de la Ministra de Igualdad al no conseguir, según ha explicado la portavoz de la formación sobre este tema, Lourdes Méndez, sacar adelante su "medida estrella" en el Congreso que, además, a su juicio, no tiene como objetivo avanzar en los derechos del colectivo.

NEGOCIARÁN ESTA SEMANA

En su segunda intervención, Vera ha insistido en que, "a un mes del Orgullo", la "voluntad" de Igualdad es "llegar a un acuerdo" y, por ello, ha explicado, "esta misma semana" ella se sentará "con las personas con las que hay que sentarse".

Aunque ha reconocido que hay temas que "para el colectivo no son negociables", como la autodeterminación de género, sí que ha indicado que no van a dejar de trabajar en un acuerdo. Y me consta que la otra parte también", ha declarado, antes de indicar que desde el Gobierno de coalición debe salir "una respuesta unitaria" en este tema y, ha indicado, así será.

Por otra parte y preguntada también por la Ley de Trata, la secretaria de Estado ha indicado que la intención de Igualdad es que no sólo se base en la "persecución de las redes" que podría llevar a cabo el Ministerio del Interior, sino que también se basará "en los derechos humanos", reconociendo, además, que el fin de la trata no solo es el de la explotación sexual, sino que también hay otras situaciones de matrimonio forzoso o de mendicidad, que también se tendrán presente.

Esto, además se complementa con medidas que también está en la Ley del 'solo sí es sí' o con otras iniciativas trabajadas con otros departamentos del Gobierno, como la recuperación tercería locativa y eliminando la diferencia entre proxenetismo activo o no coactivo o la puesta en marcha de ayudas habitacionales y laborales para las víctimas, entre otras.

En este proceso, ha apuntado Vera, tendrán mucha importancia la labor de las Cortes y de otros ministerio, especialmente el de Exteriores, para una respuesta política, también en esta materia.

Un joven doctor con parálisis cerebral prepara un Camino de Santiago solidario en bicicleta

0

El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha recibido en el Ayuntamiento al médico granadino Miguel Ángel López Zúñiga, un joven doctor de 31 años con parálisis cerebral que el 30 de mayo inicia el Camino de Santiago en bicicleta desde la ciudad para recaudar fondos para que niños con parálisis cerebral puedan hablar a través de ordenadores.

Durante el encuentro y en nombre de la ciudad, Luis Salvador, le ha mostrado "total apoyo y admiración"; le ha deseado "todo el éxito merecido en su andadura" y ha pedido a los vecinos y familias de Granada y de otros puntos, que vuelvan a mostrar su cara más solidaria, acompañando a Miguel Ángel a través de donaciones, difusión en redes u otras vías",

El regidor granadino ha agradecido al médico "su fuerza, el inmenso afán de superación, y el ejemplo de grandes valores" que "encarna, un ejemplo para la población en general y para los jóvenes y niños en particular; pues además de mostrar la importancia de la solidaridad que el reto plantea; además de visibilizar que es posible hacerlo a pesar de los obstáculos; en el proyecto 'Móntate y pedalea' hay mucho coraje, porque es un desafío deportivo y físico muy exigente que supone 1.211 kilómetros de distancia, un proyecto participativo, humano y solidario realmente ejemplar"

El regidor granadino ha concluido que "es un símbolo que no puede dejarnos impasibles, una gran lección de la superación, de aceptar la vida con sus dificultades; de determinación, voluntad y coraje" y ha subrayado que "con la presencia de Miguel Ángel y de otros tantos jóvenes ejemplares, el ayuntamiento, que es la casa de todos los granadinos, es ejemplo de los mejores valores de Granada y de la importancia de construir entre todos un futuro más humano".

Por su parte, Miguel Ángel López Zuñiga ha contado brevemente su trayectoria vital y profesional, "con unas barreras físicas que he ido superando con ayuda de mis padres, dado que no había obstáculos intelectuales"; su ingreso en la facultad de Medicina, su especialidad en medicina interna en el hospital de Jaén y otros retos como escribir un libro sobre el acoso escolar, para finalizar explicando el origen del proyecto 'Móntate y pedalea'.

A este respecto ha indicado que "es un nuevo reto para el que he intentado prepararme en los últimos meses" si bien ha reconocido que le ha costado hacerse con la bici de carretera "que nunca había usado", para concluir que espera cumplir el desafío, si bien es consciente de que "cuando uno se plantea un reto, sabe que el fallo es una opción".

El médico granadino ha agradecido "al alcalde, a la ciudad y a tantas personas de distintos puntos por ayudarme a lograr los objetivos previstos, y por supuesto, recaudar fondos a favor de Aspace, pues lo recolectado irá destinado a comprar dispositivos que faciliten que niños que no pueden hablar, puedan comunicarse".

Dicho proyecto se llama 'Aspace habla', y consiste en dispositivos electrónicos con los que personas puedan comunicarse a través de movimientos de cabeza o de las manos, además de invertir en reforzar las áreas de logopedia o de trabajo social de la asociación.

En cuanto al reto, bajo el eslogan 'Móntate y pedalea' el médico granadino partirá de Granada el próximo domingo 30 de mayo en dirección a Santiago a través de 17 etapas que supondrán un total de 1.211 kilómetros de distancia con 12.650 metros de desnivel acumulado. La llegada está prevista para el 15 de junio.

Han acompañado al alcalde y al médico granadino durante su comparecencia informativa los concejales de Juventud y Salud, Carlos Ruiz Cosano, y de Derechos Sociales, José Antonio Huertas, así como representantes de las entidades impulsoras del proyecto: José Andrés Vidal, director del Centro de Estudios Andaluz; y Antonio Salinas, administrador del Consorcio de Transportes Sanitarios, que ha hecho entrega de una aportación económica al reto.

Hacienda urge a las CCAA a poner en marcha la línea de ayudas directas

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha instado a las comunidades autónomas a que pongan en marcha "cuanto antes" la línea de ayudas directas de 7.000 millones para empresas y autónomos afectados por el impacto de la crisis de la Covid-19.

"Les corresponde a ellas en el sistema de cogobernanza en el que nos hemos dotado, siendo una aspiración de las comunidades ser ellas las que hicieran llegar ese dinero al sector empresarial", ha recordado la Montero en rueda de prensa este martes tras el Consejo de Ministros.

Montero ha defendido que el Gobierno ha firmado "en tiempo récord" los convenios correspondientes con todas las comunidades autónomas y ha explicado que actualmente se está trasladando la información que se requiere para determinar los sectores añadidos que incorporan las regiones a la primera lista que decretó el Gobierno según la caída de la actividad.

Todo ello, según Montero, a pesar de que la oposición decidió en el Congreso de los Diputados que esta norma se tramitara como proyecto de ley y a que algunas comunidades quisieran "hacer confrontación política" cuando ha habido un retraso de "solo un día" en la firma de los convenios por parte del Ministerio de Hacienda. "El Gobierno no va a entrar en la confrontación política", ha remarcado.

La ministra ha explicado que estos 7.000 millones de ayudas directas son "recursos públicos en su totalidad", por lo que se tienen que adscribir con criterios para que no exista discrecionalidad en el reparto. "El Gobierno no duda de que esto se hace siguiendo los procedimientos", ha recalcado la ministra, en contraposición de lo que, según ella, la oposición acusa al Gobierno en el caso de la implementación de los fondos europeos.

"No voy a dudar de que todas las comunidades autónomas otorgarán las ayudas en base a la legalidad vigente y por tanto sin que haya discrecionalidad en el dinero que llega a las empresas", ha señalado.

En este sentido, ha apuntado que, no obstante, el procedimiento debe pasar por la justificación del destino que se le da a esos recursos por parte del sector privado. "Por tanto, es el marco de la ley de subvenciones", ha indicado Montero, tras criticar que "algunos" han querido sacar este paquete de ayudas de dicha ley, es decir, entregar el dinero "sin ningún tipo de constatación de su destino".

Otra cosa es, según ha matizado Montero, que cada comunidad simplifique los procedimientos de justificación o los de asignación en la convocatoria de la manera que estime oportuno, pero "siempre bajo el paraguas de la legalidad y vigilando el buen uso del dinero público".

INFORMARÁN MENSUALMENTE A HACIENDA

Las CCAA deberán remitir cada lunes a la Agencia Tributaria las peticiones que les lleguen de empresas y autónomos para las ayudas directas y cada mes tendrán que enviar al Ministerio de Hacienda la información de las resoluciones aprobadas con la entrega de dichas ayudas.

Los convenios tendrán una duración de cuatro años desde la fecha de su inscripción en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación. Además, se prevé la posibilidad de incluir adendas al texto principal de los convenios.

CANARIAS, ANDALUCÍA Y CATALUÑA, CASI EL 50% DE LAS AYUDAS

El reparto entre las comunidades autónomas de estos 7.000 millones de euros con que está dotada la Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas deja a Canarias como la principal receptora de estas ayudas, con 1.144,3 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109,2 millones, y Cataluña, con 993,2 millones, lo que supone que estas tres autonomías recibirán el 46,38% de estas ayudas, mientras que la Comunidad de Madrid se sitúa en el quinto lugar de este reparto y recibirá 679,28 millones, un 9,7% del total.

De este modo, Canarias, Andalucía y Cataluña son las principales receptoras, seguidas por Baleares (855,74 millones de euros); Comunidad de Madrid (679,29 millones); Comunidad Valenciana (647,081 millones); Galicia (234,47 millones); Castilla y León (233,56 millones); País Vasco (217,99 millones); Castilla-La Mancha (206,34 millones); Murcia (142.52 millones) Aragón (141,34 millones); Asturias (107,76 millones); Extremadura (106,46 millones); Navarra (67,62 millones); Cantabria (55,36 millones); La Rioja (32,51 millones); Ceuta (13,85 millones) y Melilla (12,271 millones).

Fundación Telefónica y Fundación 'la Caixa' llevaron educación digital menores en África

0

Fundación Telefónica y Fundación 'la Caixa' intensificaron en 2020, a través de su programa de educación digital ProFuturo, su apoyo a la educación en África al formar a más de 22.000 docentes y contribuir a mejorar la educación de 792.593 menores, lo que supone un 302% más que en 2019. Para lograrlo, desarrolló soluciones creativas para sacar la educación de las aulas y luchar contra la brecha digital.

ProFuturo, que lleva educación digital de calidad a los entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia para reducir la brecha educativa en el mundo, ha apostado por África desde que se creó en 2016, como recuerdan sus impulsores. De hecho, Angola fue el primer país del mundo en el que implementó su programa, con un proyecto piloto en 9 escuelas de Luena. Desde entonces, ha ido expandiéndose por el continente y hoy opera en 18 países africanos.

Desde 2016, ProFuturo ha formado a 31.538 docentes en África y ha contribuido a mejorar la educación de 984.546 niños y niñas del continente. Actualmente, el programa se implementa en 1.599 escuelas. En 2020, ProFuturo cerró acuerdos para implementar su programa en Sierra Leona y Esuatini, y creció a más escuelas en Zimbabue y Ruanda. Ahora se prepara para comenzar a operar en Benín y Marruecos.

Como ocurrió en otras regiones del mundo, en marzo de 2020 los gobiernos de los países africanos se vieron obligados a cerrar sus escuelas para intentar contener la expansión de la Covid-19. La paralización de la actividad en las aulas hizo más patente la existente brecha digital y evidenció que los docentes no poseen las competencias requeridas para enseñar en remoto en un momento en el que se convertían en actores fundamentales para garantizar la continuidad de la educación.

Para apoyar la transición a una educación a distancia, ProFuturo señala que apostó por reforzar en el continente la formación a los docentes en conocimientos en innovación educativa y TIC, así como en competencias digitales. De la mano de un proyecto que el programa empezó a desarrollar en 2020 con la Fundación Empieza Por Educar y varios miembros de la red internacional Teach for All, se formó a 15.504 docentes en Nigeria, Liberia y Tanzania.

Por otro lado, en cumplimiento con las restricciones sanitarias, la formación, que hasta el momento ProFuturo impartía de manera mixta (presencial y online), pasó a ser 100% a distancia. Para poder llegar a los docentes desconectados, se transformaron los materiales formativos digitales en formatos alternativos, incluyendo cuadernos de trabajo impresos, audios y vídeos, que les hacían llegar por Whatsapp, radio, televisión, o incluso físicamente a sus casas.

ProFuturo detalla que también está trabajando con los ministerios de educación de varios países, a quienes ha ofrecido apoyo para desarrollar programas de educación digital, además de cederles sus recursos educativos digitales para que puedan compartirlos en sus propias plataformas de aprendizaje y así llegar a más docentes y alumnos.

Con el objetivo de seguir apoyando a los más vulnerables, ProFuturo está ampliando el trabajo que realiza en África con menores que se han tenido que desplazar forzosamente y que se encuentran en situación de refugio. En este sentido, ha empezado dos nuevos proyectos en Ruanda y Tanzania con Acnur y Save the Children, respectivamente, para acercar la educación digital a niños procedentes, en su mayoría, de Burundi y la República Democrática del Congo. La iniciativa busca potenciar la asistencia a la escuela dentro de los campos de refugiados y mejorar la calidad de la educación que reciben estos menores.

En Ruanda, ProFuturo implementará su programa de educación digital en un total de 9 escuelas ubicadas en 6 campos de refugiados que están repartidos por el país y son gestionados por Acnur (Mahama, Kigeme, Mugombwa, Nyabiheke, Gihembe y Kiziba). En Tanzania, ProFuturo operaráen 8 colegios en los campos de refugiados de Nduta y Nyarugusu, ubicados al noroeste del país.

Además, ProFuturo comenzó a trabajar con refugiados en África a finales de 2019, cuando empezó a implementar su programa de educación digital en el campo de refugiados de Dzaleka, ubicado a 30 kilómetros de la capital de Malaui. En colaboración con el Servicio Jesuita al Refugiado, ProFuturo ayuda a alumnos de tercero y quinto de primaria del único colegio de educación primaria que hay en el campo a reforzar sus conocimientos de matemáticas e inglés usando metodologías de enseñanza innovadoras y tecnología. En este tiempo, ProFuturo ha formado a 53 docentes y ayudado a más de 4.300 menores en Malaui.

La Ciencia Ficción será el tema del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife en 2022

0

La Ciencia Ficción será el tema que presida el Carnaval 2022 de Santa Cruz de Tenerife, cuyas fechas principales transcurrirán entre el 28 de enero y 6 de marzo del próximo año.

La elección surge de la votación popular efectuada por los internautas participantes en la consulta hecha por el Organismo Autónomo de Fiestas a través de la web municipal carnavaldetenerife.com, entre el 17 y el 24 de mayo.

La citada plataforma registró 5.737 votos, de los que 3.088, el 53,8 por ciento del total, fueron para 'La Ciencia Ficción', por delante de las otras dos opciones finalistas. La segunda propuesta votada fue 'Nueva York, la ciudad que nunca duerme', con 1.370 votos (23,9%), y en tercer lugar quedó 'La Televisión', con 1.284 votos (22,4%).

El anuncio fue realizado en el transcurso del acto de presentación, presidido por el alcalde, José Manuel Bermúdez, quien estuvo acompañado por el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, en la Casa del Carnaval.

El alcalde señaló sobre el tema ganador que es "un tema muy atractivo, que tiene muchísimas posibilidades" y se mostró "muy contento" porque "ha sido consensuado por mucha gente.

"Ya hemos dado las instrucciones para comenzar los preparativos, principalmente administrativos. A finales de septiembre tomaremos la decisión definitiva para ver si podemos disfrutar del Carnaval con miles de personas en la calle disfrazadas, que es realmente nuestra esencia", añadió.

Para el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, la presentación del tema "es la edición que más gente ha votado en una semana, y es también la votación en la que el primer tema ha ganado con mayor porcentaje respecto del resto de motivos". "Me gustaría pensar que es un tema muy querido y que además la gente tiene muchas ganas de Carnaval", agregó.

Por último, desde Fiestas se van a realizar en los próximos días reuniones técnicas sobre el cartel del Carnaval 2022, ya que la intención es que en verano esté presentada la imagen que represente a fiesta más importante de la ciudad.

Montero le dice al PP que "espere sentado" porque hay mucha Legislatura por delante

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, le ha espetado hoy al PP que "espere sentado" porque aunque ha experimentado una mejoría en la intención de voto según las encuestas, aún queda mucha Legislatura por delante.

Así lo ha afirmado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que los periodistas la han preguntado por las encuestas en las que se refleja que el PP ha crecido notablemente y la suma con VOX podría dar mayoría absoluta en las últimas semanas mientras que el PSOE retrocede en intención de voto.

"El Gobierno no tiene costumbre de hacer ningún tipo de valoración sobre las diferentes encuestas", ha dicho inicialmente María Jesús Montero, aunque después ha apuntado con retranca que puede entender la "ansiedad" que tienen algunos de que se pueda agotar la Legislatura, en referencia al PP y a su presidente, Pablo Casado.

"Queda mucha Legislatura por delante aunque algunos vivan con ansiedad, probablemente porque a ellos sí que se les agota su tiempo, el que se pueda convocar elecciones", ha remachado. Según Montero, este interés de que se convoquen elecciones anticipadas no es bueno para nadie, "salvo para quien vive con esa premura y ansiedad su propio liderazgo".

"Que esperen sentados", ha espetado para inmediatamente exponer que "el valor" de las encuestas es "relativo". De hecho, ha puesto como ejemplo que hace cuatro o cinco años, estas encuestas daban como ganadora a una formación política --en referencia a Ciudadanos aunque sin citarlo--, que "prácticamente ha desaparecido o se ha diluído".

EL VALOR DE LAS ENCUESTAS ES "MUY LÍQUIDO"

Por ello, la Portavoz del Ejecutivo ha insistido en que el valor de las encuestas es "muy líquido en materia de intención de voto".

No obstante, apunta que el Gobierno las respeta, que poco puede añadir a las mismas, salvo que tienen mucho trabajo porque están absolutamente concentrados en la vacunación y la recuperación económica.

Echenique: Los indultos a los líderes del 'procés' se debe analizar sin presión

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha defendido que la posibilidad de conceder indultos a los líderes del `procés' debe abordarse "sin presión" y ha reiterado la posición de su formación favorable a que no estén en la cárcel.

De esta forma, ha señalado que es un asunto "delicado" que requiere ser "cuidadoso" y, en consecuencia, se ha remitido a la posición manifestada por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, quien es el "competente en la materia".

En rueda de prensa en el Congreso tras la Junta de Portavoces y cuestionado sobre la concesión de esta medida de gracia a los líderes independentistas, Echenique ha señalado que su posición es que no debería haber "líderes políticos y sociales catalanes en la cárcel", independientemente de que tengan con ellos "diferencias políticas de calado".

"Siempre hemos defendido que no deberían haber entrado en la cárcel, con lo cual nuestra opinión la conocen. Pero aquí no creo que sea el momento de presionar a nadie, creo que es el momento de que todo vaya según sus cauces y ojalá podamos ver cómo se retoma el diálogo en Cataluña, ahora que hay un nuevo gobierno constituido allí, y como se desinflama el conflicto territorial", ha apuntado.

NO SE PUEDE PEDIR "A NADIE QUE RENUNCIE A SUS IDEAS"

Preguntado sobre si creen que estos líderes independentistas deberían tener un indulto parcial o total y condicionar su concesión a una manifestación de arrepentimiento, el portavoz de Unidas Podemos ha subrayado que no se le debe pedir a nadie que "renuncie a sus ideas" a la hora de hacer política.

Por otro lado y cuestionado sobre los incidentes en Ceuta ayer para protestar contra la presencia del líder de Vox, Santiago Abascal, en la ciudad autónoma tras la crisis migratoria, Echenique ha dicho que "no va a entrar en las provocaciones de la ultraderecha" y ha ensalzado la actuación del Ministerio de Derechos Sociales.

ENSALZA LA GESTIÓN DE BELARRA FRENTE A LAS POLÍTICAS DEL "ODIO"

De esta forma y frente a formaciones que "quieren hacer política desde el odio y el racismo", ha destacado que el departamento que dirige Ione Belarra ha hecho lo que "tiene que hacer", que es "proteger a los niños migrantes" a través de un acuerdo con las comunidades autónomas para acoger a 200 menores, unido a la movilización de 5 millones de euros para ese objetivo.

Finalmente, también ha condenado los últimos asesinatos machistas que han tenido lugar la semana pasada y ha puesto en valor la labor del Ministerio de Igualdad para adoptar medidas "pioneras" para proteger a las mujeres que sufren violencia de género, como el convocar de urgencia el Pacto de Estado sobre la materia con vistas a desplegar "mejoras" en "todos los niveles".

El objetivo, es que las instituciones y autoridades no lleguen "tarde" y desplegar más iniciativas ante el aumento "espeluznante" de asesinatos machistas.

Igualdad llama a la "unidad feminista" tras la semana de violencia machista

0

La secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, ha llamado este martes a la "unidad feminista" tras la "semana negra" de violencia machista vivida --seis víctimas en siete días-- y también frente a la existencia de "actores sociales, institucionales y políticos" que en España "todavía niegan la gravedad de la situación".

Vera ha comparecido ante la Comisión del ramo en el Congreso que ha comenzado la sesión con un minuto de silencio por las últimas víctimas de esta lacra que han secundado todos los grupos. Sin embargo, la portavoz de Vox en el órgano, Lourdes Méndez, ha explicado que el silencio de su partido es "para todas las personas asesinadas y todos los homicidios que se han producido esta semana".

"Lamento profundamente que incluso en un momento así, ni siquiera seamos capaces de sumarnos a una situación tan dramática y tan bárbara como la que estamos viviendo. Aunque sea por respeto a las víctimas", ha declarado la presidenta de la comisión, la socialista Pilar Cancela.

Aunque la comparecencia de Vera tenía como objetivo un repaso a las líneas de actuación de su departamento para esta legislatura, la secretaria de Estado ha comenzado su intervención refiriéndose a la reunión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género convocada de urgencia por la ministra de Igualdad, Irene Montero, tras los últimos asesinatos.

UNA REUNIÓN DEL PACTO "PERMANENTE"

El objetivo de este encuentro, ha apuntado Vera, era "hacer una reflexión conjunta" pero, especialmente, "activar los mecanismos institucionales de los que dispone" el país y "coordinarlos para una mejor respuesta" en esta materia. De hecho, ha explicado, que la intención del Ministerio es convocar al Pacto "con carácter de permanencia" si que sea "un encuentro puntual", sino que "se mantenga en el tiempo" y les lleva a "actuar".

La 'número dos' de Montero ha señalado que los asesinatos de la semana pasada deben hacer reflexionar a todos los actores implicados, no sólo por "la gravedad de las cifras", sino "por el hecho de saber que muchas de esas mujeres habían pedido ayuda y esa ayuda no llegó a tiempo o no fue suficiente". "Eso lo tenemos que admitir y a partir de ahí trabajar", ha declarado.

En este sentido, ha reconocido que existen protocolos de actuación en esta materia "que llevan cinco años sin ser actualizados". Una situación que ha calificado de "inadmisible" y que no se puede "sostener más en el tiempo". A su juicio, estas medidas han de ser puestas "en el centro".

Al final, ha indicado, el objetivo es lograr la mejorar la prevención para aquellas mujeres que no denuncian y realizar un mejor análisis del riesgo y protección para las que sí lo hacen.

EL PACTO DE ESTADO COMO "VACUNA"

Vera ha indicado que, tanto el Gobierno como Igualdad, se comprometen a "activar los mecanismos necesarios" de prevención, atención y protección de las mujeres víctimas de esta lacra y sus hijos y, ha indicado, que las "miras" tienen que estar puestas en ello y en "blindar el mejor sistema" para estas mujeres y niños, "según establecen los estándares internacionales de derechos humanos".

Para ello, ha apuntado, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género es "fundamental" y debe ser la "vacuna" frente a esta lacra, porque agrupa a todos los actores implicados. En este sentido, ha llamado a los representantes políticos presentes en la comisión que "activen los mecanismos que consideren oportuno" para mejorar esta situación.

Ante este discurso, la secretaria de Estado ha recibido algunas críticas, empezando por las del principal partido de la oposición. La portavoz 'popular' en esta materia, Rosa Romero, ha recordado que Podemos, partido al que pertenece Vera, se abstuvo en la votación del Pacto de Estado y ha celebrado su nueva visión de este acuerdo.

Sin embargo, Romero cree que el trabajo del departamento se caracteriza por "demasiada parálisis" desde que llegaron Gobierno, además de criticar los "recortes" a los ayuntamientos en esta materia. A su juicio, se han dedicado a "debates estériles" entre socios de Ejecutivo "para ver quién cogía la pancarta más grande, más progresista y mas de ultraizquierda".

VOX PIDE LA DESAPARICIÓN DEL MINISTERIO

Al trabajo del Ministerio también se ha referido Vox, que ha pedido la desaparición del mismo alegando que crea "desigualdad", "derrocha" presupuestos, enfrenta a mujeres y hombres, al colectivo LGTBI y a personas de diferentes razas, le dice a las mujeres y hombres "cómo tienen que ser" y "no impide" los asesinatos de mujeres, además de "criminalizar a los hombres", entre otras situaciones que han expuesto Méndez y la también diputada del partido Carla Toscano.

Por su parte, el PNV ha sido crítico en relación a la convocatoria de urgencia del Pacto de Estado. Su portavoz en materia de Igualdad, Joseba Agirretxea, cree que las instituciones no pueden funcionar "a golpe de asesinato" y llama a una "planificación mayor" que, además "respete las competencias" de las autonomías en este tema.

En su segunda intervención, Vera ha reprochado a la portavoz del PP que recuerde la abstención de Podemos en la votación al Pacto y que, según ha recordado, fue un "sí crítico" por la falta de inversión para poner en marcha las medidas y por que no se trataba, por ejemplo, el problema de las violencias sexuales.

Ambos temas, ha apuntado la secretaria de Estado, son los que han estado intentando solucionar desde su llegada al Ministerio. Además, ha explicado que la reforma de financiación realizada para los Ayuntamientos se hizo con la FEMP y las autonomías. En este sentido, indica que hay un 4,75% de estos municipios que sí reciben menos dinero, pero es en compensación de otros que no recibían.

SIN RESPUESTA A VOX

"Me da rabia que lo señale", ha declarado Vera, antes de indicar que el Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el PP, "ha decidido cerrar la dirección general de Igualdad" y "no ha gastado un céntimo" de los destinados a los municipios.

Ante las críticas de PNV, la secretaria de Estado ha mostrado su "respeto escrupuloso" a las competencias, pero ha defendido que es el momento el que "está pidiendo" una revisión de las herramientas y que el instrumento que aglutina a todos los actores implicados en esta lucha es el Pacto.

En cuanto a Vox, Vera ha señalado que no iba a contestar a sus preguntas "por respeto a las víctimas", una actitud que ha sido criticada por Méndez en su réplica y que ha llevado a las representantes del partido de Abascal a abandonar la sala antes de escuchar la segunda réplica de la secretaria de Estado.

Una moneda digital de un banco central optimizaría las operaciones multidivisa

0

Una moneda digital de un banco central mayorista (WCBDC, por sus siglas en inglés) integrada en una red de Libro Mayor Distribuido (DLT) podría resultar en una mayor eficiencia, transparencia y trazabilidad en operaciones multidivisa, según ha señalado el Banco de España en su Revista de Estabilidad Financiera.

El organismo ha explicado que, tradicionalmente, estas transacciones se han hecho mediante procesos manuales que conllevan elevados costes, dificultades de trazabilidad de las operaciones y obstáculos para conocer la fecha real de disponibilidad de los fondos.

El Eurosistema ya está estudiando la posibilidad de emitir un euro digital y se contempla la posibilidad de emitir una moneda digital de banco central mayorista restringida a un grupo limitado de contrapartes financieras.

Esta última opción "supondría un marco diferencial, con potencial para optimizar los servicios que ofrecen las actuales infraestructuras del mercado financiero (IMF)", ha señalado el Banco de España en la publicación.

La interoperabilidad entre los sistemas de pago y liquidación de valores mayoristas a escala mundial sería otro de los elementos con mayor recorrido de mejora, y una WBDC podría ser la herramienta adecuada, aunque su implantación tampoco resolvería los problemas de la interconectividad internacional.

Asimismo, el organismo ha resaltado las mejoras de una moneda digital de este tipo en otros ámbitos, como la conciliación de operaciones, que se simplificaría mediante redes DLT y sería más eficiente, "ya que la información utilizada por los participantes sería completa, en tiempo real e idéntica".

Una plataforma descentralizada también podría reducir las barreras de entrada de los participantes directos en los servicios TARGET (sistema de liquidación bruta en tiempo real para el euro, por sus siglas en inglés) y ofrecer acceso directo a los servicios de liquidación a un mayor número.

Una WCBDC integrada en una DLT facilitaría también la operativa de los sistemas de liquidación bruta en tiempo real (LBRT), al hacer posible que esta sea las 24 horas del día y los siete días de la semana, aunque existen dudas respecto a la necesidad de ampliar la disponibilidad de estos servicios en el entorno mayorista.

En cuanto a la programabilidad, si bien el uso de 'smart contracts' no está presente en los LBRT actuales, podría alcanzarse con otras tecnologías sin necesidad de implantar una WCBCD.

El Banco de España espera que las IMF evolucionen paulatinamente con la incorporación de nuevas funcionalidades y nuevas posibilidades a sus participantes, caracterizados por la integración de soluciones basadas en nuevas tecnologías como las redes DLT.

EL EUROSISTEMA DEBE ANTICIPARSE

De esta forma, el Eurosistema "debe anticiparse y liderar los cambios en los sistemas de pago, sin perder de vista las iniciativas privadas que han surgido y la importancia del 'time to market'".

"La emisión de una moneda digital de banco central minorista supone un gran reto para los bancos centrales nacionales, ya que se enfrentarían a un proceso complejo, con un elevado número de usuarios potenciales y con multitud de aristas e implicaciones en muy distintos ámbitos", señala el informe.

Asimismo, resalta que a la hora de valorar este tipo de emisiones resulta "fundamental" considerar las características particulares de cada región y sus tendencias en el uso de efectivo.

CBRE prevé que la demanda de vivienda aumente un 5% este año

0

CBRE prevé que la demanda de vivienda aumentará un 5% este año, lo que se traducirá en la venta de unas 500.000 o 525.000 viviendas, aunque estima que el precio de la vivienda a nivel agregado podría descender entre un 1% y un 2%, según se desprende de su informe 'Mercado residencial España 2021'.

La compañía de consultoría y servicios inmobiliarios ha señalado que es previsible que el precio de la vivienda de segunda mano "sufra ajustes limitados" y que la obra nueva, por el contrario, se mantenga estable o incluso crezca en algunas ubicaciones.

Para CBRE, el mercado residencial español encara el año "con unos fundamentos sólidos y unas perspectivas positivas gracias al avance de la vacunación, la puesta en marcha del pasaporte sanitario y la paulatina recuperación del turismo".

El director nacional de residencial y suelo de CBRE España, Samuel Población, ha afirmado que se deja atrás un año "marcado duramente por la pandemia" para afrontar 2021 con perspectivas favorables para el mercado residencial español.

"El sector mantiene unos fundamentales sólidos, alto interés inversor, cada vez más concentrado y capitalizado, con una demanda creciente de vivienda, tanto en compra como en alquiler, lo que pronostica unas previsiones positivas para el corto y medio plazo", según Población, que, además, ha apuntado que el sector residencial está "siendo uno de los más resilientes en términos de financiación, tanto tradicional como alternativa".

Sobre 2020, CBRE ha resaltado que se registró un descenso del número de viviendas transaccionadas del 14,5% respecto al año anterior y que el 24% de las compraventas se concentraron en Madrid (67.000) y Barcelona (48.800 viviendas vendidas).

Por su parte, el número de viviendas terminadas creció un 10% durante el año pasado, con más de 86.000 unidades finalizadas, por encima del promedio de los últimos siete años.

No obstante, el número de visados de obra nueva, ampliación o reforma registró un descenso del 17% en comparación con 2019, tras registrar 113.000 unidades. Por su parte, los visados de obra nueva cayeron un 20% respecto a 2019 (85.000 unidades) como consecuencia del impacto de la pandemia y del retraso o la suspensión temporal de algunos proyectos, tanto en ejecución como en nuevos lanzamientos.

El descenso de los visados de obra nueva en Madrid fue del 27% y en Barcelona, del 24%, hasta los 16.100 y 8.500 visados, respectivamente.

HASTA 85.000 VISADOS DE OBRA NUEVA EN 2021

Según CBRE, el número de visados de obra nueva de vivienda se situará entre los 75.000 y los 85.000 visados en 2021, "niveles muy similares a los de 2019".

El director nacional de residencial y suelo de CBRE España ha explicado que antes de la pandemia algunas promotoras sufrieron una reducción de los márgenes por el encarecimiento de los costes y retrasos en las licencias administrativas, aunque ha señalado que la tendencia actual apunta a un proceso de consolidación de las promotoras para alcanzar sus planes de negocio y ganar competitividad.

Respecto al mercado del suelo, CBRE ha apuntado que la superficie transaccionada en 2020 cayó un 17% y que la evolución de la demanda y el precio en el mercado del suelo continuará siendo heterogénea. "La evolución de la demanda y el precio en el mercado de suelo continuará siendo heterogénea", según Población, que cree que los suelos ubicados en zonas costeras e islas, que fueron penalizados por el impacto del Covid en la demanda extranjera y de segunda residencia, recobrarán su interés.

2020, AÑO RÉCORD PARA EL SEGMENTO DE RESIDENCIAL EN ALQUILER

El informe también destaca que 2020 fue un año récord en España para el segmento 'multifamily', el residencial en alquiler y residencias de estudiantes, ya que atrajo más de 2.600 millones de euros de inversión, casi un tercio del volumen total.

Población pronostica que el residencial en alquiler "seguirá siendo uno de los grandes protagonistas debido a la insuficiente vivienda de calidad en alquiler en España y el aumento de la demanda en los últimos años".

"Las cifras del primer trimestre de 2021 anticipan una tendencia continuista muy impulsada por la creciente demanda en alquiler y el elevado interés inversor", ha dicho, tras apuntar que "el porcentaje de hogares en régimen de alquiler aumentará previsiblemente hasta el 27,3% en 2024, lo que impulsará la demanda de inversión residencial en los próximos años". Por otro lado, sobre las rentas del mercado del alquiler, prevé que haya un incremento de estas en los próximos dos años.

Montero "no tiene ninguna duda" de que habrá acuerdo sobre ERTE

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que el Ejecutivo "no tiene ninguna duda" de que en las próximas horas o días se alcanzará un acuerdo con los agentes sociales para prorrogar hasta el 30 de septiembre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

"Habrá acuerdo, eso es lo que vaticino, y celebraremos un Consejo de Ministros para refrendarlo", ha afirmado la ministra, que ha precisado que dicho Consejo, de carácter extraordinario, tendrá que producirse en todo caso antes de este viernes para que la nueva regulación "no entre en colisión" con normas anteriores.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha expresado su confianza en que el acuerdo con sindicatos y empresarios para extender los ERTE "fructique a lo largo de las próximas horas" o días.

"Estamos poniendo todo de nuestra parte", ha aseverado la ministra, que ha destacado que el Gobierno y los agentes sociales tienen el "entrenamiento, el conocimiento y la confianza mutua" para cerrar esta negociación con éxito tras haber pactado en todas las ocasiones anteriores la regulación sobre los ERTE.

"HAY QUE PONER EL ACENTO EN REACTIVAR A LOS TRABAJADORES EN ERTE"

Preguntada por si el Gobierno está dispuesto a aprobar la prórroga de los ERTE en solitario en caso de que no haya acuerdo social, Montero sólo se ha limitado a señalar que "no contempla la posibilidad" de que no se consiga dicho pacto.

"Lo hemos tenido en momentos mucho más duros, con dificultades manifiestas para la actividad, pero ahora nos encontramos en una situación radicalmente distinta (...) Ya no tenemos decreto de alarma y hay una mayor apertura de la actividad económica", ha explicado.

Es por esa razón, ha añadido, que el Gobierno entiende que lo que toca ahora es "poner el acento" en incentivar la reincorporación de trabajadores en ERTE.

"Ahí se encuentra la clave en la que el Gobierno está insistiendo para que realmente, una vez pasada la peor parte de la pandemia y de la situación económica, las personas en ERTE puedan volver a sus puestos de trabajo a través de incentivos al sector empresarial para que su incorporación este lo más ayudada posible por parte de la Seguridad Social", ha subrayado.

El PP culpa al Gobierno de que a día de hoy no haya pacto en los ERTE

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha culpado este martes al Gobierno de que "a día de hoy" no hay un pacto sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y le ha emplazado a acordar esa prórroga de "manera inmediata" para dar "tranquilidad" a empresarios y trabajadores.

"A día de hoy, que no esté aprobada la prórroga de los ERTE solo tiene un responsable y es el Gobierno de España, que intenta cambiar ahora las reglas del juego al final del partido", ha declarado Gamarra en una rueda de prensa en el Congreso tras la reunión de la Junta de Portavoces.

Al ser preguntada si considera que el Gobierno debe legislar en los ERTE aunque no haya acuerdo en el marco del diálogo social Gamarra ha señalado que el PP "tiene muy claro que se tiene que producir una prórroga de los ERTE" y "en las mismas circunstancias y condiciones que se han tenido hasta este momento".

Según Gamarra, el PP "no puede entender que nuevamente el Gobierno de España, a seis días del vencimiento del plazo, tenga a miles de empresarios y cientos de miles de familias ante la incertidumbre de qué va a pasar con sus vidas", que no saben si el ERTE "va a continuar o se convertirá en un ERE".

VE "INCAPACIDAD" E "INEFICIENCIA" EN EL GOBIERNO

"Estamos nuevamente ante un ejercicio de irresponsabilidad, de incapacidad y de ineficacia por parte de un Gobierno que no es capaz de resolver los problemas a tiempo y dar tranquilidad, sosiego y certidumbre a la sociedad española", ha manifestado.

La portavoz del PP en el Congreso ha instado al Gobierno liderado por Pedro Sánchez a que "de manera inmediata acuerde la prórroga de los ERTE y dé tranquilidad" a los empresarios, que "a día de hoy no saben en qué condiciones se van a aprobar", y a los trabajadores que "no saben qué va a ser de su presente, dentro de seis días".

Precisamente este mediodía, el Comité Ejecutivo de la CEOE y sus sectores han decidido por unanimidad rechazar la última propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre las exoneraciones que se aplicarían en la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre, según han indicado en fuentes de la patronal.

El rechazo de esta oferta, explican desde la CEOE, se debe a que el Ministerio continúa centrando las exenciones de cuotas en la activación de trabajadores en ERTE en lugar de focalizarse sobre aquellos que no pueden incorporarse al empleo.

Rusia expresa su "pesar" por la recomendación de evitar el espacio aéreo de Bielorrusia

0

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha expresado este martes el "pesar" de Rusia por la recomendación de la Unión Europea a las compañías aéreas europeas de evitar sobrevolar Bielorrusia, emitida en respuesta al incidente en el Minsk forzó a un vuelo de Ryanair a aterrizar para aparentemente detener a un disidente.

"En esta cuestión solo podemos expresar nuestro pesar", ha dicho Peskov ante la prensa, antes de detallar que evitar volar sobre "un país bastante grande ubicado en el centro de Europa" es caro para cualquier aerolínea.

En este contexto, ha advertido de que serán los pasajeros los que paguen la recomendación a las aerolíneas, aprobadas en una cumbre de la UE el lunes, al tener que pasar "media hora o una hora más en el aire".

"Primero se debe investigar objetivamente lo que sucedió y luego discutirlo, partiendo de datos concretos", antes de "tomar una decisión rápida y sin ninguna investigación", ha indicado, según ha recogido la agencia de noticias rusa Sputnik.

Por otro lado, Peskov ha rechazado las acusaciones de Reino Unido sobre su supuesta implicación en incidente del avión en Minsk, tildando de "lamentable" que este tipo de acusaciones "inapropiadas" tengan lugar "desde el punto de vista político".

"Las rechazamos y entendemos que no tiene sentido explicar. La fobia y la obsesión empiezan a tener efecto e impiden a los autores de esas declaraciones evaluar la situación con seriedad", ha agregado.

El ministro de Exteriores de Reino Unido, Dominic Raab, aseguró el lunes en el Parlamento que el Gobierno estudiará la propuesta de imponer restricciones al proyecto del gasoducto Nord Stream 2 y a la tubería Yamal-Europa tras el incidente del avión. Raab subrayó que dudaba de que el incidente pudiera haber ocurrido "como mínimo sin el consentimiento tácito de Moscú". "Al parecer pronto llegarán a acusar a Rusia del solo hecho de existir", ha apostillado Peskov.

CONVERSACIONES CON BIELORRUSIA

Por otra parte, los ministros de Exteriores de Bielorrusia y Rusia, Vladimir Makei y Sergei Lavrov, respectivamente, han analizado la situación en torno al incidente del avión de Ryanair y han subrayado la necesidad de una investigación "imparcial", según el Ministerio de Exteriores de Bielorrusia.

En un comunicado, la cartera de Exteriores ha matizado que, en una conversación telefónica este martes, ambos han intercambiado "sus puntos de vista sobre la situación en torno al incidente del avión de Ryanair" y han destacado "la necesidad de una investigación exhaustiva y objetiva por parte de los servicios competentes".

El ministro bielorruso ha reafirmado "la disposición de Bielorrusia a cooperar abiertamente con las estructuras internacionales correspondientes y prestarles toda la información fidedigna necesaria".

"Los interlocutores también examinaron temas de actualidad de las relaciones bilaterales y la situación en la región", ha precisado el comunicado, que también agrega que se han acordado fechas para contactos regulares entre ambos ministros que se celebrarán en un futuro "próximo".

Las autoridades bielorrusas han defendido en estos últimos dos días la legalidad del desvío del vuelo, alegando que había una amenaza de bomba a bordo. Sin embargo, la mayoría de la comunidad internacional --a excepción de países aliados como Rusia-- desconfían de esta versión y sostienen que todo era una plan para arrestar a Protasevich, que tiene causas pendientes en Bielorrusia.

Valencia amplía a 25 los menores migrantes que acogerá de centros de Ceuta

0

La Comunitat Valenciana acogerá finalmente a 25 niños y adolescentes procedentes de los centros de protección de Ceuta, de los 13 inicialmente previstos, al asumir a 12 menores que La Rioja no podía atender, y recibirá 560.000 euros del fondo extraordinario habilitado por el Ejecutivo para hacer frente a los gastos derivados de esta situación.

Así, lo ha explicado este martes la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, tras una reunión extraordinaria del Pleno del Consejo Territorial de Servicios Sociales, celebrado por videoconferencia, para determinar la distribución de 200 menores no acompañados que ya estaban en centros de protección de Ceuta y que solo ha contado con el voto en contra de Madrid.

Al respecto, ha destacado que la Comunitat Valenciana ha realizado un "esfuerzo adicional" ante la imposibilidad de La Rioja de acoger a más de cinco menores y ante la situación en Ceuta, que está "desbordada y es dramática". "Es una cuestión humanitaria y de solidaridad entre las diferentes comunidades y hay que arrimar el músculo cuando otra comunidad está desbordada porque así se constituye un Estado solidario", ha recalcado.

Oltra ha aclarado que estos 25 menores no acaban de llegar a Ceuta en los últimos días sino que ya estaban en la red de protección desde hace tiempo y, por tanto, han superado todo el protocolo covid y cuentan ya con un expediente. De este modo, se persigue dejar espacio a Ceuta en su sistema para que pueda atender a los recién llegados, buscar a sus familias y determinar sus necesidades.

Estos pequeños serán atendidos en la red ordinaria de acogida de niños y adolescentes de la Generalitat valenciana ya que ha resaltado que ha dado "la casualidad" de que "justo" se disponía de estas 25 plazas vacantes, por lo que no se necesita movilizar recursos "extraordinarios". No obstante, si finalmente hay que seguir colaborando, se recurría a otros medios como las familias acogedoras que son "una parte muy importante del sistema de protección".

Oltra, que ha destacado el agradecimiento que ha mostrado Ceuta por "el esfuerzo solidario" realizado por las comunidades autónomas,ha señalado que, a partir de ahora, se establecerá un protocolo de colaboración y la ciudad autónoma será la encargada de organizar los traslados de forma escalonada a los diferentes territorios.

En ese sentido, ha puntualizado que se prevé que la llegada de los 18 niños procedentes de Canarias sea más inminente mientras que los menores de Ceuta podrán tardar unas semanas. No obstante, ha recalcado que se quiere que venga con "celeridad" porque la situación de la ciudad autónoma está "muy desbordada".

En estos momentos, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas cuenta con más de 4.000 niños y niñas en el sistema de protección, de los que 1.500 están en acogimiento residencial. Desde 2015 la inversión en el sistema de acogimiento y protección de la Generalitat ha pasado de 19 a 85 millones de euros, lo que ha permitido, entre otras mejoras, la contratación de 409 profesionales más para los recursos que conforman la red, según fuentes de este departamento.

Los líderes de la UE se comprometen a donar 100 millones de dosis a países pobres

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han comprometido este martes a donar "al menos" 100 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 a países pobres antes de que acabe este año, así como a contribuir en los esfuerzos para aumentar la capacidad mundial de producción de sueros.

"La UE y los Estados miembros están comprometidos a acelerar el reparto de vacunas para apoyar a países en necesidad, con el objetivo de donar al menos 100 millones de dosis para finales de año y ayudar a desarrollar las capacidades locales de fabricación" de vacunas, han subrayado los líderes en el texto pactado en la cumbre de Bruselas.

Los Veintisiete remarcan que sólo se podrá contener la pandemia con una "respuesta global amplia" y han enfatizado que el bloque "es el mayor exportador de vacunas contra la COVID-10 en el mundo". Así, abogan por "acelerar los trabajos" para que el acceso a las vacunas sea "mundial y asequible" y apoya el "papel de liderazgo" de COVAX al respecto.

Ya en las últimas semanas, varios países han anunciado importantes donaciones de vacunas a países con poco acceso a sueros y tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como el presidente francés, Emmanuel Macron, han recordado en las ruedas de prensa tras la cumbre que sus países compartirán 30 millones de dosis cada uno. España, por su parte, anunció en abril que preveía enviar 7,5 millones a Latinoamérica.

MAYOR RITMO DE VACUNACIÓN

Los jefes de Estado y de Gobierno han adoptado este compromiso a la luz de la "aceleración" de las campañas de vacunación en la UE: unos 170 millones de europeos, un 46% del total, han recibido ya al menos una dosis, según los datos que ha trasladado a los líderes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En el conjunto de los Estados miembros se han administrado 245 millones de dosis desde el inicio de la campaña de vacunación en diciembre del año pasado. Además, Bruselas espera que se multiplique el suministro de dosis al bloque desde las 106 millones entregadas hasta finales de marzo hasta los 413 millones que espera en el segundo trimestre y los 529 millones en el tercero.

Este ritmo, unido a una "mejora" en la situación epidemiológica, permitirá a juicio de líderes de la UE "una apertura gradual" de las sociedades europeas. A pesar de este optimismo, los Veintisiete seguirán "vigilantes" ante la posible aparición de nuevas variantes.

"Hemos tenido la ocasión de expresar un optimismo prudente. Somos conscientes de que hemos avanzado en la vacunación en toda Europa, pero al mismo tiempo tenemos que permanecer vigilantes y hacer la supervisión necesaria a mutaciones y variantes", ha resumido el presidente del Consejo europeo, Charles Michel.

CERTIFICADO DIGITAL

El texto pactado en la cumbre también celebra el acuerdo entre las instituciones europeas para poner en marcha a partir de julio el certificado que facilite este verano viajar a los europeos que hayan sido vacunados, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa.

En esta misma línea, y como "siguiente paso" tras la aprobación de este certificado, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han pedido al Ejecutivo comunitario que revise las recomendaciones sobre restricciones que aplicar a los turistas europeos.

Con respecto al certificado digital para facilitar los viaje, Von der Leyen, ha avanzado que la "infraestructura tecnológica" de dicha herramienta estará preparada el 1 de junio y los países podrán empezar a "conectarse" desde mediados de ese mes.

Sin embargo, ha advertido de que los Estados miembros tienen la tarea "clave y urgente" de hacer que sus sistemas sanitarios estén preparados para ello. "Soy optimista", ha zanjado antes de asegurar que el certificado es "una oportunidad única para demostrar que la UE contribuye a mejorar la vida diaria de la gente.

UP quiere que el Congreso avale hablar de referéndum y amnistía en la mesa de diálogo sobre Cataluña

0

Unidas Podemos quiere que el Pleno del Congreso avale que en la mesa de diálogo sobre Cataluña que integran el gobierno central y catalán se pueda hablar del referéndum de autodeterminación y de la amnistía como "propuestas de solución" al conflicto político existente.

Así consta en la enmienda que los socios del PSOE en el Gobierno han presentado a la moción que la CUP ha registrado para su debate este martes en el Congreso y que se votará el próximo jueves.

El texto de la CUP plantea que el Congreso inste al Gobierno a presentar a la mesa de diálogo con el Govern "una propuesta de referéndum, aprovechando el calendario y los trabajos que ya ha iniciado el Gobierno de Escocia".

Sin embargo, Unidas Podemos busca rebajar ese mandato tan taxativo y apuesta por que la Cámara se abra a la posibilidad de debatir sobre la consulta de autodeterminación y también la amnistía.

"El Congreso insta al Gobierno a que presente a la mesa de diálogo con el Govern de Cataluña una propuesta de trabajo y calendario para abordar el conflicto político en Cataluña. En el debate sobre las propuestas de solución no se excluirá, entre otras, la del referéndum de autodeterminación y la amnistía", reza textualmente el párrafo que Unidas Podemos ofrece como alternativa.

UNIDAS PODEMOS SE PIENSA SU VOTO

El portavoz de Unidas Pablo, Pablo Echenique, ha comentado en rueda de prensa que el sentido del voto de su grupo se decidirá en función de si la CUP acepta o no su enmienda, mientras que desde el PSOE, Adriana Lastra, ya ha dejado claro que su formación votará en contra si lo que se somete a votación el jueves es el texto original de la CUP.

La formación independentista intentó utilizar su moción --derivada de la interpelación que la diputada Mireia Vehí dirigió el pasado miércoles al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta-- para que el Pleno se pronunciara a favor de la admisión a trámite de la Ley de Amnistía registrada por los independentistas catalanes, cuyo debate ha bloqueado la Mesa de la Cámara por inconstitucional, con los votos de PSOE, PP y Vox.

Sin embargo, esta parte del texto fue eliminada por la mayoría del órgano de gobierno de la Cámara siguiendo el criterio de los letrados, que desaconsejaron esa votación alegando que "las mociones no son un instrumento idóneo para pronunciarse" sobre cuestiones propias de la Mesa del Congreso.

Crean un programa para formar a sociosanitarios que trabajan con menores refugiados

0

El Instituto de Investigación en Política de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València (UV) participa en el proyecto europeo EU-VETCARE desarrollando material educativo para facilitar la prestación adecuada de atención sociosanitaria a niños refugiados y migrantes.

El resultado del proyecto liderado por Carolina Moreno Castro, catedrática de la UV, es un curso formativo en línea para estos profesionales que se impartirá en junio, con la convocatoria abierta en la plataforma.

EU-VETCARE tiene una duración de tres años, está cofinanciado por el programa ERASMUS+ de la UE y finaliza en agosto. Su objetivo es mejorar las capacidades para una mejor atención sanitaria a los niños refugiados y migrantes. Ya ha diseñado materiales educativos para la formación de los profesionales sanitarios o sociosanitarios encargados de proporcionar asistencia sanitaria a este grupo vulnerable.

El consorcio está formado por organizaciones de cinco países europeos: Polibienestar en España, el Centro Etno-Médico en Alemania, la Universidad Tecnológica de Chipre, Zadag ltd en Italia y el Instituto Prolepsis y Faros en Grecia, detalla la UV.

La investigación y trabajos de EU-VETCARE, con debates de grupos focales, mostraron que los sanitarios se enfrentan a problemas y deficiencias en la prestación de atención a niños migrantes y refugiados, muchos con síntomas de agotamiento ocupacional.

La falta de antecedentes médicos y de vacunación, así como de datos epidemiológicos en el país de origen, y los procesos burocráticos son los principales problemas. El insuficiente número de traductores y mediadores culturales, junto con la falta de competencias interculturales, también se encuentran entre las principales barreras denunciadas por los trabajadores.

Es más, la investigación previa detectó que tienen especial necesidad de seguir formándose en cuestiones relacionadas con marcos jurídicos, protocolos de trabajo con los niños, gestión del agotamiento laboral, colaboración interdisciplinaria y competencias interculturales. También necesitan adquirir habilidades para una comunicación efectiva con la infancia y el reconocimiento de problemas psicológicos de trauma y adicción, especialmente el consumo de alcohol y sustancias.

Desde 2015, España y otros países europeos han experimentado una gran afluencia de flujos de refugiados y migrantes debido a conflictos en Oriente Medio y a la pobreza en otras partes del mundo. Niños migrantes o refugiados, especialmente los menores no acompañados, se enfrentan a muchos riesgos durante su viaje a Europa, lo que les hace particularmente vulnerables.

A todo ello se suman las malas condiciones de vida en el país de acogida y la falta de acceso a los servicios de salud y la educación, que suponen una carga adicional para su salud mental y física. Las emergencias de salud pública como la pandemia les hacen "aún más vulnerables", debido al acceso insuficiente al agua potable y a las condiciones básicas de higiene.

Luis Ángel Hierro, convencido de "pasar el corte" de las primarias del PSOE-A

0

El exdiputado y profesor de la Universidad de Sevilla Luis Ángel Hierro se ha mostrado este martes seguro de que va a "pasar el corte" de las primarias del PSOE-A para elegir al candidato socialista a la Junta en las próximas elecciones autonómicas tras entregar "físicamente 986 avales" en la sede regional del partido, en Sevilla, apenas una hora antes de que, a las 14,00 horas, expirara el plazo para ello.

En una atención a medios al acudir a la entrega de los avales, el precandidato socialista ha explicado que, "físicamente", su equipo ha traído 986 avales, de los que "una parte son originales y otros son los PDF que se han subido a la plataforma", según ha puntualizado antes de subrayar que "todos tienen la misma validez".

En todo caso, ha comentado que "nos consta que va a haber más" avales, y él calcula que su "predicción" de que va a reunir "unos 1.200 se va a cumplir". "Podemos estar perfectamente de 1.200 en adelante", ha dicho Luis Ángel Hierro, quien por eso ha señalado que en su equipo están "convencidos" de que van a "pasar el corte" y va a haber "unas primarias a tres".

Según el reglamento establecido para las primarias tras el 39 Congreso federal del PSOE, para concurrir al proceso cada candidatura debe entregar un mínimo de avales equivalente al 2% del censo total de militantes que puede participar en las primarias, y un máximo que corresponda al 4%, que en el caso de este proceso equivale a 1.863 avales.

"EN CONTRA" DE LA RECOGIDA DE AVALES

No obstante, el precandidato se ha quejado de que el proceso para la recogida de avales ha transcurrido "con dificultad", así como "ha puesto de manifiesto lo obsoleto que es el proceso y las tensiones que provocan los avales", de los que se declara "en contra", y cree que "deben desaparecer".

En esa línea, ha opinado que las "tensiones" que se generan "entre los miembros de las agrupaciones provinciales" por la recogida de avales "no son buenas para el partido", ni "el que haya secretarios generales o alcaldes recaudando avales como si no hubiera un mañana", cuando eso, además, "es un absurdo, porque no son necesarios", según ha señalado Luis Ángel Hierro, quien ha abogado por "aprender" de este proceso para "modificar eso".

También ha señalado que, aunque su equipo ha recogido "una cantidad razonable" de avales, cree que podría haber recaudado "más si no se hubieran dedicado a coger como locos avales en algunas agrupaciones".

En todo caso, ha manifestado que "la enseñanza" que extrae de este proceso es que, desde el 39 Congreso federal, el PSOE "permite que haya una candidatura de bases promovida por los militantes del partido sin apoyo orgánico, simplemente un conjunto de personas orientada a un objetivo programático", de "ofrecer un proyecto que ilusione a los andaluces, que nos permita ganar las próximas elecciones".

"Y en eso vamos a trabajar a partir de ahora", ha abundado Hierro, quien ha indicado además que su candidatura "ha permitido o está permitiendo que los enfrentamientos" entre las precandidaturas de la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, "se aminore, y que el debate se centre más en las ideas y no en las personas".

"SAVIA NUEVA"

"Si no estuviéramos nosotros, probablemente esto sería un pim pam pum entre unos y otros, una mera lucha de poder", ha añadido Luis Ángel Hierro, quien en esa línea ha sostenido que su candidatura introduce "una savia nueva" y el "objetivo programático, y eso será bueno para estas primarias".

De cara a la campaña de información que comenzará una vez que se proclamen oficialmente las candidaturas, el exdiputado ha comentado que su equipo pretende "visitar todas las provincias" para pedir el voto a los militantes, y a la pregunta de si contempla integrarse en la candidatura de Susana Díaz o Juan Espadas ha respondido que "en principio no está en nuestro planteamiento", pero que en todo caso "se fijará la postura que decidan aquellos que han avalado la candidatura".

"Habría una consulta a aquellos que han avalado", ha aclarado, subrayando que ese modo de proceder es "lo lógico y natural, lo razonable", al tiempo que ha apostillado en todo caso que cree que "hay mucho partido por jugar".

Preguntado por las sensaciones que ha recibido sobre el ánimo de los militantes en este proceso, ha apuntado que él no ha podido "hacer el recorrido que han hecho otros candidatos" por las agrupaciones "ni he tenido el apoyo que han tenido otros", pero que la "percepción" que tiene es que en la militancia hay "básicamente ilusión".

Ha comentado que "el otro día un militante" le dijo "una cosa preciosa", y era que el proyecto que él representa "es el hilo de seda que me mantiene unido al Partido Socialista". "Eso significa que hemos evolucionado y que estamos cumpliendo una función de ilusionar, y también de ilusionar a votantes que van a venir de fuera, de la izquierda", ha indicado.

"Por tanto, la sensación es magnífica", ha dicho Luis Ángel Hierro, que ha comentado que hay provincias como Córdoba, Jaén y Granada, según ha citado, en la que su candidatura es "más fuerte" que otras.

Andalucía supera las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia y suma 1.011 casos

0

Andalucía ha superado este martes 25 de mayo las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia por coronavirus (10.001), seis más que la jornada anterior y 52 más que hace una semana, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 1.011 casos en 24 horas, lo que significan 389 menos que la víspera pero 73 más que hace siete días.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado hasta los 164,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que supone 1,9 puntos menos que el lunes y 4,4 puntos menos respecto a hace una semana.

Los 1.011 casos de este martes se contabilizan tras los 1.400 del lunes y domingo, los 1.276 del sábado, los 1.380 del viernes, los 1.412 del jueves, los 1.144 del miércoles y los 938 del martes.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 339, seguida de Málaga con 147, Granada con 135, Cádiz con 128, Córdoba con 91, Jaén con 74, Huelva con 50 y Almería con 47.

Los seis fallecidos en las últimas 24 horas se reparten entre Almería (dos), Granada, Huelva, Málaga y Sevilla (uno respectivamente).

ANDALUCÍA SUMA HOSPITALIZADOS POR SEGUNDO DÍA SEGUIDO

Andalucía ha registrado su segunda subida consecutiva de hospitalizados por coronavirus este martes hasta los 899, 31 más que este lunes pero 154 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suman nueve y se sitúan en 242 tras siete jornadas de descenso. No obstante, y pese a esta subida, suponen 34 menos que el martes anterior.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 248 y 71 pacientes en UCI, seguida de Granada con 183 y 53 en UCI; Málaga con 106 y 19 en UCI; Jaén con 103 y 19 en UCI; Córdoba con 75 y 31 en UCI; Cádiz con 74 y 22 en UCI; Huelva con 60 y cinco en UCI; y Almería con 50 y 22 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 576.161 casos confirmados --1.011 más en 24 horas-- y ha alcanzado las 10.001 muertes tras sumar seis. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.052, 239 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.252, tras sumar diez, y el número de curados es de 542.477 después de añadirse 2.604.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.001 fallecidos desde el inicio de la pandemia --seis más--, Sevilla con 1.984 --uno más-- se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.753 --uno más--; Málaga con 1.644 --uno más--; Cádiz con 1.481; Jaén con 982; Córdoba con 953; Almería con 827 --dos más-- y Huelva con 377 --uno más--.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 576.161 desde el inicio de la pandemia --1.011 más--, liderados por Sevilla con 126.099 casos --339 más--, seguida de Málaga con 98.585 --147 más--, Granada con 86.327 --135 más--, Cádiz con 80.584 --128 más--, Almería con 54.258 --47 más--, Córdoba con 51.583 --91 más--, Jaén con 48.484 --74 más-- y Huelva con 30.241 --50 más--.

MÁS DE 47.000 HOSPITALIZADOS DURANTE TODA LA PANDEMIA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.052 --239 más--, con Sevilla a la cabeza con 10.430 --91 más--, seguida por Málaga con 8.006 --17 más--; Granada con 7.935 --42 más--; Cádiz con 5.650 --14 más--; Córdoba con 4.456 --siete más--; Jaén con 4.548 --20 más--; Almería con 3.823 --diez más-- y Huelva con 2.204 --38 más--.

De ellos, 5.252 han pasado por la UCI en Andalucía --diez más--, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.044 --no suma pacientes en UCI por segundo día--, seguida de Granada con 1.019--uno más--; Málaga con 759 --tres más--; Almería con 654 --dos más--; Cádiz con 640; Córdoba con 553; Jaén con 425 --tres más-- y Huelva con 158 --uno más--.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 542.477 en toda la región, 2.604 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 116.383 --732 más--, seguida de Málaga con 94.628 --268 más--; Granada con 80.088 --611 más--; Cádiz con 76.800 --160 más--; Almería con 52.380 --174 más--; Córdoba con 48.890 --276 más--; Jaén con 45.576 --197 más-- y Huelva con 27.732 --186 más--.

SUBE LA INCIDENCIA EN ALMERÍA, CÓRDOBA Y CÁDIZ

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 164,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 246,9. Detrás se sitúan Granada, con 232,7; Sevilla, con 216,6; Jaén, con 211,8; Málaga, con 125,5; Córdoba, con 125; Cádiz, con 101,8, y Almería, con 82,1.

Además, la Consejería de Salud ha informado de que la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 7.536.445 pruebas, de las que 3.625.976 son PCR y 2.387.882test de antígenos. El resto son 1.047.741 test serológicos rápidos, y 474.846 test serológicos no rápidos.

MÁS DE 35 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.862 casos en los últimos 14 días con una tasa de 163,77 por cada 100.000 habitantes --superior a la media nacional de 128,12--, y 6.413 en los últimos siete días con una tasa de 75,76, superior a la nacional de 58,28.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 889 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,91% de camas, por encima de la media nacional situada en el 4,34%, y 228 en UCI, que registran una ocupación del 12,08% de las camas, inferior a la media nacional de 15,97%. Además, registra 125 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 144 altas.

Asturias exige garantías jurídicas para seguir aplicando su plan de gestión del lobo

0

El Gobierno del Principado solicitará garantías jurídicas que permitan continuar aplicando en todos sus términos el plan de gestión del lobo, incluidos los controles de población.

El Ejecutivo autonómico, que ya prepara las alegaciones a la inclusión del cánido en el listado de especies de protección especial, aboga por el diálogo entre el Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades, de modo que sea posible alcanzar una solución de consenso que favorezca la coexistencia del lobo con la ganadería extensiva.

El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, se ha reunido este martes en León con sus homólogos de Cantabria, Galicia y Castilla y León para abordar las líneas de trabajo de cara a la renovación de la Estrategia de conservación del Lobo en España. En el encuentro también han participado representantes de las organizaciones agrarias.

Calvo ha reivindicado la necesidad de recuperar el acuerdo. A su juicio, la estrategia nacional renovada debe integrar la experiencia e información acumulada por las comunidades que, como Asturias, disponen de planes propios de gestión.

El consejero también ha defendido que se facilite la transición de estos planes al marco que se derive de la renovación de la estrategia nacional. Para Calvo, el foro idóneo para debatir estas cuestiones es el grupo de trabajo en el que participan el ministerio y los gobiernos autonómicos, al que también se han sumado las organizaciones agrarias y el Ministerio de Agricultura.

El Gobierno de Asturias propone que la estrategia avance en la mejora de las líneas de apoyo a la prevención, la armonización de los baremos de daños y los mecanismos de gestión y mediación con los ganaderos, además de garantizar seguridad jurídica para realizar los controles de población.

Calvo ha planteado que se habilite un presupuesto específico para apoyar la ganadería extensiva en las zonas loberas que permita la cofinanciación estructural de todas las medidas, incluido el pago de daños.

Desde el Principado consideran que la estrategia debe reconocer también el papel fundamental de la ganadería extensiva en la conservación de la biodiversidad a través de la promoción de los productos de este modelo de explotación. El consejero ha destacado que la calidad ambiental y el acervo cultural asociados a la ganadería extensiva hacen posible la elaboración de productos singulares o la oferta de servicios con un distintivo probiodiversidad. En este sentido, Calvo ha propuesto que se explore la vía fiscal a través de incentivos o exenciones vinculados a los beneficios ambientales.

El Gobierno de Asturias trabaja en las alegaciones que presentará al borrador de orden ministerial que incluye el lobo en el listado de especies de protección especial (LESPRE).

Además de solicitar seguridad jurídica para la aplicación del plan de gestión, también propone que, en cualquier caso, haya una ampliación de los plazos para su entrada en vigor, ahora prevista para el 25 de septiembre: una moratoria que permita completar la renovación de la estrategia nacional y la adaptación de los planes regionales al marco que resulte de la misma.

El Gobierno dará 500.000 euros a Ceuta y 4,5 millones a las CCAA

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aportará 500.000 euros a la ciudad autónoma de Ceuta y 4,5 millones a las comunidades autónomas para el traslado y acompañamiento socioeducativo de 200 menores migrantes no acompañados que ya estaban en Ceuta antes de la crisis migratoria de la semana pasada.

En total, se repartirán 5 millones de euros a través de un crédito extraordinario aprobado este martes por el Consejo de Ministros. En concreto, los 4,5 millones de euros para las comunidades autónomas, se repartirán en proporción al número de niños, niñas y adolescentes que acojan.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que esta dotación económica extraordinaria, con cargo al fondo contingencia, "forma parte de la respuesta que está dando el Gobierno de forma inminente a la situación que se produjo en la frontera con Marruecos" y muestra el "compromiso para que los niños tengan sus derechos protegidos".

Según ha precisado Montero, el Gobierno ha trabajado "desde el primer día con Marruecos para aclarar la situación de los menores". En este sentido, ha detallado que "se han realizado trámites de reagrupación de los menores que han expresado su voluntad de regresar" para que puedan hacerlo "con todas las garantías"; y en el caso de aquellos que quieren quedarse, ha dicho que están trabajando para que "gocen de una atención digna".

LA COMUNIDAD VALENCIANA TUTELARÁ A 25 MENORES

De acuerdo con el reparto publicado este martes por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, las CCAA que más menores migrantes acogerán son la Comunidad Valenciana, que recibirá 25; la Comunidad de Madrid y Galicia, con 20 cada una.

Les siguen Castilla y León, con 18; Cataluña, con 15; Castilla-La Mancha, con 14; Andalucía, con 13; Asturias, Baleares y Extremadura, con 11 cada una; Aragón, con 9; País Vasco, con 8; Cantabria y Murcia, con 7 cada una; Navarra, con 6, y La Rioja, con 5.

Según ha precisado el Ministerio, a La Rioja le correspondía acoger a 17 de los 200 menores, pero finalmente recibirá solo a cinco, "dadas sus capacidades actuales". Los restantes 12 menores los asumirá solidariamente, en un esfuerzo adicional, la Comunidad Valenciana, que tutelará a 25 menores, en lugar de los 13 que le correspondían inicialmente.

Entre los criterios que se han tenido en cuenta para realizar este reparto, destacan el de la población, la situación económica y la tasa de paro, de forma que aquellas comunidades con mejor situación económica y laboral recibirán un número mayor de menores.

Por otro lado, el Ministerio ha tenido en cuenta el esfuerzo que actualmente está haciendo cada comunidad en la acogida de estos niños, niñas y adolescentes, incluyendo la oferta solidaria que ya han realizado para acoger menores migrantes solos procedentes de Canarias.

En concreto, el 25% de las plazas se han repartido en proporción a la población total de cada comunidad; otro 25%, en función de la mejor situación económica y laboral (12,5% según la renta per cápita, y 12,5%, de acuerdo a la tasa de paro); y el 50% restante, en función de los menores que las CCAA tenían acogidos en el segundo semestre de 2020.

PREPARAN UN MODELO COMPARTIDO DE ATENCIÓN

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha indicado que la situación que se está viviendo en Ceuta, como la reciente de Canarias y otras anteriores, "ponen de manifiesto la necesidad de contar con una estrategia estable que no requiera estudiar una reacción diferente en cada caso".

En concreto, quiere contar con unos criterios consensuados y estables de derivación, protocolos de actuación y un modelo compartido de atención.

En este sentido, según informa el Ministerio, el Observatorio de la Infancia ha trabajado en los últimos meses en un modelo compartido; y partiendo de estos trabajos, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 impulsará en el seno de la Comisión Delegada de Servicios Sociales un acuerdo con todas las administraciones implicadas que pueda presentarse al Consejo Territorial en el plazo de dos meses para su discusión y su aprobación, si procede.

El Gobierno actualiza la regulación sobre la comercialización de piensos medicamentosos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un proyecto de real decreto por el que se establecen disposiciones específicas para la aplicación en España del reglamento europeo relativo a la fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos.

Esta norma, propuesta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto a otros tres ministerios, incluye disposiciones nacionales entre las que destaca el establecimiento de niveles máximos de contaminación cruzada así como de aceptabilidad para la homogénea distribución de los medicamentos veterinarios en el pienso.

Estas disposiciones nacionales serán de aplicación hasta que se publiquen las correspondientes en la normativa europea.

El texto regula también cuestiones como las condiciones necesarias para la autorización de establecimientos, el tratamiento de los productos no utilizados y otras ligadas a la comercialización de piensos medicamentosos destinados a la exportación a países terceros.

El real decreto, por lo tanto, crea el marco normativo nacional que facilitará el cumplimiento de las obligaciones previstas por la normativa de la Unión Europea y la contribución necesaria a la lucha contra las resistencias a los antimicrobianos, un problema de gravedad creciente, según señala el departamento de Luis Planas.

A la vez, establece un periodo de tiempo adecuado para permitir la adaptación de los sectores productivos españoles.

El pienso medicamentoso es una de las vías orales de administración de medicamentos veterinarios que ha demostrado ser de gran utilidad para luchar contra patologías que afectan a grupos de animales que requieren ser tratados de forma simultánea y uniforme.

España, junto con Alemania y Francia, se encuentra desde hace años a la cabeza de la fabricación de piensos compuestos en la Unión Europea, siendo en los dos últimos años el Estado miembro que lidera esta producción.

Las consultoras y agencias inmobiliarias facturaron casi un 17% menos en 2020

0

Las consultoras y agencias inmobiliarias ingresaron 2.160 millones de euros en 2020, lo que supuso una caída de un 16,9% respecto al ejercicio anterior, según los datos publicados por el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

En concreto, las agencias inmobiliarias facturaron 1.850 millones de euros, cifra que se situó un 16,5% por debajo de la alcanzada en 2019. Por su parte, el negocio de las empresas con un perfil de consultoría inmobiliaria se cifró en 310 millones de euros, lo que supuso un descenso de un 19,5%.

Desde Informa han fundamentado esta caída en que el negocio se vio impactado por las restricciones a la movilidad y el empeoramiento de la coyuntura económica derivado de la crisis de la Covid-19, "lo que penalizó de forma significativa la inversión en el mercado inmobiliario".

Si observamos los diferentes sectores, el mercado residencial experimentó una notable caída, situándose el número de transacciones de viviendas libres en unas 467.600, un 14,5% menos que en el ejercicio anterior. En términos de valor, las transacciones de vivienda libre generaron unos 77.500 millones de euros, un 10,3% menos que en 2019.

El mercado inmobiliario no residencial también registró una fuerte tendencia de descenso en lo que se refiere a la inversión, destacando especialmente el negativo comportamiento de los mercados de hoteles y oficinas.

Respecto al número de empresas con actividades inmobiliarias por cuenta de terceros se situó en más de 56.800 en enero de 2020, mientras que el número de agencias se cifró cercano a las 64.000. A lo largo de 2020 ambas cifras contabilizaron una tendencia a la baja, en paralelo al deterioro de la actividad inmobiliaria.

La estructura empresarial se caracteriza por la presencia mayoritaria de compañías de pequeño tamaño, contando más del 95% de las empresas con una plantilla de menos de seis empleados. En el ámbito de las empresas con una mayor especialización en consultoría inmobiliaria se aprecia una mayor dimensión media de los operadores y un mayor grado de concentración del negocio.

Las previsiones para 2021 apuntan a una moderada recuperación del mercado inmobiliario que permitirá el aumento de los ingresos de las consultoras y agencias inmobiliarias.

Publicidad