Inicio Blog Página 4019

Aprobado el II Plan ‘Madrid, Ciudad Amigable con las Personas Mayores’

0

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el II Plan de Acción ‘Madrid, Ciudad Amigable con las Personas Mayores 2021-2023’, que cuenta con 239 actuaciones y 907 millones de euros destinados a hacer a la capital una ciudad centrada en cubrir las necesidades de la población mayor de 65 años y adaptada a todas las generaciones.

El plan, que depende del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, ha sido elaborado en torno a las opiniones de las personas mayores, profesionales, entidades y todas las áreas del Consistorio, según recoge el Ayuntamiento en un comunicado.

Las más de 200 actuaciones suponen un aumento del 65 % respecto a las contenidas en el plan 2017-2019. Esta estrategia se articula en torno a la participación de las personas mayores, el mantenimiento de su autonomía el mayor tiempo posible y la mejora del medio físico en el que transcurre la vida en la ciudad.

De esta manera, toma como punto de partida la mejora de los espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, y empleo.

El Ayuntamiento de Madrid es miembro activo desde 2014 de la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud. Una iniciativa que se basa en la premisa de que una ciudad amigable es «aquella que facilita que sus ciudadanos envejezcan de forma activa y que puedan participar en todos los ámbitos de la vida social».

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid acordó el 25 de febrero de 2020 desarrollar el II Plan de Acción ‘Madrid, Ciudad Amigable con las Personas Mayores’ para dar continuidad al anterior con un enfoque transversal de todas las áreas de gobierno municipales.

Para su realización, la Dirección General de Mayores del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, dirigida por Pepe Aniorte, ha articulado la participación de diferentes comisiones técnicas con representantes de todo el Ayuntamiento y grupos de trabajo para evaluar el funcionamiento del plan anterior y establecer nuevas áreas de mejora.

Nadia desvela si ha hablado con Iker Casillas tras salir a la luz su especial amistad

0

Hace una semanas ninguno sabíamos quien era Nadia Alexandrova, pero el programa ‘Sálvame’ desvelaba su existencia y aseguraba que, presuntamente, mantendría una amistad especial con Iker Casillas que habría comenzado en 2019, cuando el exfutbolista todavía estaba casado con Sara Carbonero.

A pesar de que el madridista no habría tardado en desmentir esta relación – anunciando a través de un comunicado de sus abogados que interpondría medidas legales contra todo aquel que especulase con su vida privada – la explosiva búlgara no dudaba en hablar en exclusiva para una conocida revista, manteniendo su versión y desvelando que el mostoleño habría roto su amistad con ella tras hacerse pública.

Ahora, convertida en toda una celebrity que ya pasea por los photocalles, Nadia reaparece encantada de conocerse y confiesa cómmo es su relación actual con Iker, con el que confirma haber hablado recientemente.

– CHANCE: Hola Nadia, muchos te ponían cara por instagram, mucho se ha hablado de ti ¿cómo estás?

– NADIA: Mejor, poco a poco estoy haciendo vida normal. Fue muy duro y lo pasé bastante mal.

– CH: ¿quién es Nadia?

– NADIA: Soy muy sincera, muy normal, muy trabajadora. Me gusta experimentar, vivir al límite, pero siempre en mi línea.

– CH: ¿qué esperas de este mundo?

– NADIA: No lo sé. No sé ni cómo me siento en estos momentos. No me está costando estar, no sé si quiero seguir o quiero parar. Muchas mujeres han estado en una situación parecida y han contactado conmigo, encontré mucho apoyo. Negativo también, hay mucha gente que se ha tirado encima y con mi trabajo fue un parón.

– CH: ¿has sido silenciada?

– NADIA: No

– CH: ¿qué dice tu familia?

– NADIA: Se quedó un poco a cuadros cuando salió, ellos conocían la relación, no ha sido una sorpresa. Me apoyan muchísimo. No estoy haciendo daño a nadie. Iker es una buena persona, ha conocido la noticia, no se ha enfadado conmigo.

– CH: ¿qué es lo primero que te viene a la mente cuando te dicen Iker casillas?

– NADIA: Felicidad, es una alegría.

– CH: ¿cómo le definirías?

– NADIA: Mejor me voy ya

– CH: ¿guardas un bonito recuerdo?

– NADIA: Precioso

– CH: ¿se ha puesto en contacto contigo?

– NADIA: Hemos comentado la situación, pero mejor lo dejamos para otro día. En ningún momento se ha enfadado. Hay un cariño

– CH: ¿guardas sentimientos aún?

– NADIA: claro, una persona que conoces desde hace tanto tiempo

– CH: ¿si te llamase descolgarías el teléfono?

– NADIA: Por supuesto que si

– CH: ¿tú crees que estas palabras le pueden incomodar?

– NADIA: No sé

– CH: ¿y a Sara?

– NADIA: Posiblemente

– CH: ¿te ha hablado de ella?

– NADIA: Bueno chicos, gracias

El BCE amplía al tercer trimestre su ritmo acelerado de compras

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido extender hasta el tercer trimestre del año su ritmo elevado de compras, en comparación con los primeros meses de 2021, bajo su programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP) con el objetivo de mantener en un buen nivel las condiciones de financiación, según ha informado este jueves al finalizar su reunión de política monetaria.

«Con arreglo a la valoración conjunta de condiciones de financiación e inflación, el Consejo de Gobierno espera que las compras netas bajo el PEPP en el próximo trimestre sigan siendo realizadas a un ritmo significativamente mayor que durante los primeros meses del año», ha explicado la autoridad monetaria.

Este cambio ha sido el único en el comunicado emitido por la entidad, ya que el resto de instrumentos de política monetaria se han dejado sin cambios con respecto a la reunión de abril. Así, el BCE ha mantenido los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

El volumen de compras bajo el PEPP seguirá siendo de 1,85 billones de euros. Las adquisiciones de activos al amparo de este programa se realizarán de forma flexible hasta marzo de 2022 y las reinversiones de los vencimientos se realizarán hasta finales de 2023.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

INFLACIÓN Y PIB.

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción interanual del 1,3% en el primer trimestre de 2020, frente a la caída del 4,7% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Por otro lado, los precios registraron en el mes de mayo una incremento del 2%, debido a la cuatro décimas más que en abril, debido a los mayores precios de la energía y de los productos industriales no energéticos.

Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se elevó dos décimas, hasta el 0,9%.

Con respecto al desempleo, la tasa de abril de la zona euro, la última disponible, se contrajo en una décima, hasta el 8%. En el conjunto de la UE, el paro se mantuvo sin cambios en el 7,3%.

Díaz: Solo el 15% de las personas que estuvieron en ERTE se mantienen en el sistema actualmente

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha señalado que solo el 15% de las personas trabajadoras que estuvieron acogidas a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en algún momento de la pandemia se mantienen en actualmente en esta situación.

Así lo ha señalado durante su intervención en el Congreso para solicitar la convalidación del Real Decreto Ley que prorroga los ERTE y las ayudas a trabajadores por cuenta propia hasta el 30 de septiembre.

La ministra ha recordado que «los datos hablan con rotundidad» y que en mayo de 2021 ya se había recuperado el 80% del empleo destruido durante la primera ola, al igual que la afiliación media de la Seguridad Social, que fue igual en ese mes a los momentos anteriores a la pandemia.

Según Díaz, el decreto de prórroga de las medidas «es una norma que acompaña, que garantiza estabilidad y que sigue dotando a España de pilares firmes para el proceso de recuperación que encara el país».

«La historia de nuestras crisis está cuajada de atajos, de flecos sueltos que han favorecido la devaluación del trabajo y el aumento de la precariedad», según ha resaltado la ministra, que cree que los ERTE han sido la respuesta contraria, «una respuesta de protección, que ha evitado las fórmulas del pasado y que está favoreciendo una recuperación más rápida y más justa».

Para la titular de Trabajo, la «eficacia y el compromiso social» de esta norma se encuentran reforzados por el hecho de que se trata de una norma fruto del diálogo social. Además, considera que es la prueba fehaciente de que las crisis «se pueden saldar con derechos y con oportunidades».

«Frente a las dos huelgas generales contra el PP, hemos abordado, por vez primera, una crisis sin recortes, sin devaluaciones, y trabajando desde el consenso en el diálogo social, con grandes acuerdos de país», ha añadido.

MANTENIMIENTO Y ESTABILIDAD DEL EMPLEO

El decreto que prorroga las medidas, aprobado el pasado 27 de mayo, tiene el objetivo central de mantenimiento y estabilidad del empleo, para lo cual se impulsa el sistema extraordinario de beneficios y compromisos «que ha arropado, con probada eficacia, a los ERTE durante la pandemia», destaca el Gobierno.

Además, asegura una prestación de desempleo adecuada a las personas afectadas, tanto en su reconocimiento (que no requiere período de carencia) como en su cuantía (que se mantiene en el 70%) y en sus repercusiones futuras (con el contador a cero).

Díaz ha apostillado que el sistema de ERTE de crisis sanitaria ha alcanzado su mayoría de edad en este real decreto que ahora se somete a la consideración en la Cámara y que «está preparado para inspirar un sistema de ERTE como instrumento de flexibilidad interna, capaz de fortalecer a las empresas desde la calidad y la estabilidad».

Por otro lado, la ministra ha puesto de relieve que la norma presentada a convalidación incorpora a su protección a los profesores asociados a la universidad y a las personas con capacidad intelectual límite.

TODAVÍA ES UNA NORMA DE EMERGENCIA

Por una parte, adapta los requisitos para acceder a la condición de profesorado asociado universitario y establece una bonificación especial para la contratación de personas con capacidad intelectual límite, «cuya situación en el mercado de trabajo se ha agravado durante la crisis sanitaria».

Díaz ha insistido en que todavía es una norma de emergencia y que «con esa responsabilidad ha sido diseñada». «Está, por tanto, plenamente justificado acudir a la fórmula normativa del recurso del Real Decreto Ley», ha apuntado.

Para la vicepresidenta tercera, el decreto es una norma que señala los principios sobre los que hemos empezado a construir el modelo empresarial y laboral posterior a la pandemia. «Es una norma con presupuestos claros, que asienta un nuevo marco de relaciones laborales más sano, más eficaz y más humano», ha dicho.

PSOE DICE QUE SÁNCHEZ FIRMARÁ LOS ERTE PERMANENTES ANTES DE 2022

La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Esther Peña Camarero ha apuntado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firmará, antes de finales de año los ERTE como un mecanismo permanente de flexibilidad interna, estabilidad en el empleo y recualificación de trabajadores.

Por su parte, la diputada del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos Aina Vidal ha dejado claro que España «no saldrá sana ni mejor de esta crisis si no se logra avanzar» de manera conjunta.

Todos los grupos políticos han mostrado su postura favorable a la prórroga de los mecanismos de protección para trabajadores y autónomos hasta finales de septiembre.

Durante el turno de fijación de posturas, el diputado de Navarra Suma Sergio Sayas ha pedido al Gobierno un pacto de Estado por el empleo, mientras que el del PNV Íñigo Barandiaran ha dejado claro que los ERTE han venido para quedarse y ha pedido dibujar en el ordenamiento una reedición de este tipo de ayudas vinculadas al mundo laboral y que son necesarias. «Tienen que venir para quedarse en el ámbito jurídico de forma estructrual», ha añadido.

En esta línea, el diputado del PDeCAT Genís Boadella ha pedido que medidas como los ERTE se puedan plantear con mucho más horizonte y no de tres en tres meses. La diputada de Cs María Carmen Martínez ha criticado que no se haya realizado ningún tipo de modificación en el mecanismo «por miedo a lo desconocido» y que se haya alcanzado la prórroga «en el tiempo de descuento».

El diputado de Vox Espinosa de los Monteros ha criticado también que se haya llegado a la prórroga al límite y que los empresarios y trabajadores «se hayan visto sometidos a una incertidumbre extraordinaria».

«Muchas empresas están haciendo lo posible y lo imposible y mantener estos ERTEs es lo mínimo que podemos hacer por ellas», ha dicho, tras apuntar que «no es un favor» que le hace Vox al Gobierno y resaltar que los ERTE no son suficientes y deben ir acompañados de medias para reducir la cargas de los empresarios.

Por su parte, el diputado del PP Tomás Cabezón ha señalado que el Gobierno cada vez llega «más tarde y mal» y ha apuntado que se ha conseguido fallar a los españoles de nuevo. «Votaremos sí al RDL, pero votamos no a toda su gestión y a un Gobierno que está más centrado en su crisis de Gobierno que en los trabajadores y sus problemas», ha añadido.

«Nos presentan un RDL negociado in extremis, que solo gracias a la buena voluntad del diálogo social ha incorporado las medidas que empresarios y trabajadores necesitan para seguir adelante», ha apuntado, tras resaltar que las medidas «llegan tarde».

Cantabria estudia incentivos a médicos para que no desaparezcan consultorios rurales

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha señalado que la Consejería de Sanidad tiene que estudiar la «fórmula» y ofrecer algún «incentivo» a los médicos para promover que se cubran las plazas en las áreas rurales de la comunidad, con el objetivo de que ningún consultorio desaparezca y asegurar así una atención sanitaria en estas zonas, que cuentan con mucha población envejecida.

Según Revilla, pese a que el momento actual es «complicado», dada la «escasez grande» de médicos que hay en la región, el Gobierno autonómico tiene que hacer un «esfuerzo» para que no desaparezca ningún consultorio médico en Cantabria, por pequeña que sea la población.

«Tener cerca a un médico, tener un profesor cerca, tener unas buenas carreteras y tener una conexión de Internet de banda ancha son los grandes retos que tenemos», ha explicado Revilla, que ha presidido este jueves el Consejo Asesor del Despoblamiento, en el que han participado, de forma presencial o telemática, los consejeros de Presidencia, Paula Fernández, de Educación, Marina Lombó, y de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, junto a otros directores generales.

En declaraciones a la prensa, Revilla ha apuntado que se trata de la cuarta reunión del Consejo, que representa prácticamente a todas las instituciones de la comunidad y en la que «se ha avanzado mucho».

Así, ha recordado que lo primero que hizo el Consejo fue elaborar un mapa de actuación con las 30 zonas con mayor peligro de despoblación.

A partir de ahí, se ha avanzado en una serie de medidas y otras se van a tomar en los próximos meses, y además se están preparando las bases para elaborar la ley de despoblamiento que se llevará al Parlamento para su aprobación.

En concreto, el presidente cántabro ha señalado que se está trabajando ya de manera «muy eficaz» en la colocación de cajeros automáticos en las zonas rurales, también se ha hecho una oferta de plazas escolares en todas estas zonas para implementar el profesorado y se ha aprobado un servicio gratuito de transporte para los alumnos de Infantil, Secundaria y ESO que tengan que desplazarse a los centros educativos.

Asimismo, ha afirmado que se está avanzando de manera «muy rápida» en la conexión a Internet, con el objetivo de que todos los lugares de la región estén conectados en un año.

Además, se ha puesto en marcha un programa de obra pública para llevar a cabo inversiones «muy importantes» en estos 30 ayuntamientos, que el Gobierno autonómico financiará en un 80 por ciento.

FONDOS EUROPEOS PARA LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS

En el encuentro, el Consejo también ha abordado los fondos de la Unión Europea que destina a rehabilitación de viviendas en las zonas rurales, con el fin de que se acometa en la comunidad una rehabilitación de las mismas «muy importante».

Además, ha apuntado que hoy se van a anunciar las ayudas económicas que se van a plantear para esta materia, que es «prioritaria» para la Unión Europea y los gobiernos de España y de Cantabria.

Por otra parte, el presidente ha destacado que en la actualidad, como consecuencia de la pandemia del Covid, hay una tendencia a «huir» de las zonas densamente pobladas e instalarse en zonas rurales. De hecho, ha añadido que existen numerosas solicitudes de información sobre casas abandonadas en estas zonas.

En este sentido, Revilla ha indicado que es necesario dotar a las zonas rurales de todos los medios que hoy son «exigibles», como cualquier persona que quiera vivir en una zona rural.

Tener cerca un maestro, tener cerca un médico y tener una carretera que lleve a la gente hasta casa e Internet es parte de la clave para que la gente no se vaya de los pueblos», ha sentenciado.

LLEVAR MEDICAMENTOS A LAS CASAS

Por su parte, la consejera de Presidencia ha recordado que el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) aprobó la Estrategia de Reto Demográfico en la comunidad, con más de 300 medias que «hay que poner en el territorio».

Fernández ha destacado un proyecto de farmacia que va a llevar a cabo Sanidad y que determinará en aquellos lugares donde no existe ni farmacia ni botiquín la posibilidad de llevar medicamentos a las casas.

Según ha explicado, Cantabria cuenta con 30 municipios en riesgo «severo» de despoblamiento en la Liébana profunda, Campoo y parte del Asón-Agüera; así como con ocho municipios con riesgo «preferente» en comarcas con «menos problemas».

Asimismo, Valderredible es el municipio cántabro con «mayor problema» de despoblación, con cuatro habitantes por kilómetro cuadrado, cuando la Unión Europea establece en menos de 12 la «línea roja de despoblación».

Para la consejera, el Ejecutivo autonómico tiene que «esforzarse» para que no desaparezca ningún pueblo, como ha sucedido en Castilla León, con más de 30 pueblos desaparecidos en los últimos 20 años.

A su juicio, Cantabria no tiene este problema «tan agudizado» como las comunidades vecinas, pero tiene que «luchar» para fijar y atraer más población.

El Gobierno estudiará si recurre la decisión de Bruselas sobre las ayudas a la TDT en zonas remotas

0

El Gobierno no ha recibido aún la comunicación formal de la decisión de Bruselas sobre el plan de ayudas a la expansión de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en zonas remotas de España y, cuando la reciba, analizará cuáles son las bases de la decisión para determinar si presenta recurso contra la misma, «como ya se hizo con la primera decisión en 2013».

Así lo han explicado este jueves fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, después de la Comisión Europea haya realizado una nueva investigación sobre el plan de ayudas a la expansión de la TDT en zonas remotas de España y haya concluido que las empresas beneficiadas deben devolver los fondos recibidos porque disfrutaron de una ventaja selectiva incompatible con las normas europeas.

Es la segunda vez que el Ejecutivo comunitario obliga a España a recuperar estas ayudas. La primera decisión, tomada en 2013, fue tumbada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) cuatro años después tras estimar los recursos presentados por las autoridades españolas y las compañías beneficiadas.

En esta ocasión, Bruselas no detalla cuánto dinero tendrá que ser devuelto a las arcas públicas, algo que deberán calcular las autoridades españolas en función del número total de empresas afectadas y de las ayudas que recibió cada una de ellas en virtud de este plan. La cifra estimada en el primer procedimiento ascendía a 260 millones de euros.

Así, la «nueva y detallada» investigación ha concluido que «la ayuda recibida por los operadores terrestres para la digitalización y la ampliación de la red de televisión terrestre en zonas remotas de España es contraria a las normas sobre ayudas estatales de la UE», ha explicado en un comunicado.

A juicio de la Comisión Europea, los operadores de plataformas terrestres «recibieron una ventaja selectiva incompatible» frente a competidores que usan otras tecnologías a través de las medidas adoptadas entre 2005 y 2008, lo que infringe el principio de neutralidad tecnológica.

Las ayudas «no eran neutrales» desde el punto de vista tecnológico porque «partían de la TDT como única tecnología para la conversión digital subvencionada» y otras como el satélite «quedaron excluidas de las ayudas. Por tanto, «solo beneficiaban a los operadores de TDT, aunque esta última tecnología y la de satélite se encontraban en una situación comparable de hecho y de derecho».

La investigación se centra exclusivamente a la que fue determinada en el régimen como zona II, constituida por zonas remotas con alrededor del 2,5% de la población y en la cual «los organismos de radiodifusión no tenían ningún interés comercial en prestar el servicio». Por eso, las autoridades españolas optaron por compensar a los operadores por los costes de conversión.

Las pesquisas que derivaron en la primera decisión se iniciaron en 2010 a raíz de una denuncia presentada por el operador de satélite SES Astra. Sin embargo, fue anulada por el TUE «por lo inadecuado de la justificación de la selectividad de la medida».

Bruselas y España tienen abierto además un procedimiento paralelo relacionado con la aplicación de transición digital en Castilla-La Mancha, cuyas ayudas también fueron declaradas incompatibles en 2014. En este caso, la Justicia europea confirmó la conclusión de Bruselas y la recuperación de las ayudas está en curso.

El Gobierno ofertará 38.000 plazas de FPel próximo curso

0

El Gobierno de España ofertará el próximo curso académico 38.000 nuevas plazas de Formación Profesional en todo el territorio nacional y ha asegurado que espera bajar del 40 por ciento del paro juvenil al 7,5 por ciento con la FP de Grado Medio.

Así lo ha indicado la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, durante la jornada dirigida a la captación de talento en la Administración Pública que se ha celebrado este jueves en Cuenca y en la que ha estado acompañada por el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta.

En su intervención, Isabel Celaá ha afirmado que el Ejecutivo central está trabajando en una FP «muy diferente», destacando la digitalización como «gran escenario de oportunidades» y «palanca de transformación crucial». Así, ha añadido que todos los títulos incorporan un módulo de digitalización.

Todo ello, ha añadido, en un sistema «único» que se va consolidar en la Ley de la nueva FP «en pocas fechas», dirigido no solo a los alumnos sino también a los trabajadores por medio de la cualificación y la recualificación, con el fin de que la población activa tenga acreditaciones suficientes para ser competitiva con el resto de países.

«Por eso, vamos a acreditar la experiencia laboral de tres millones de personas en cuatro años, vamos a ofertar 38.000 nuevas plazas de FP para el próximo curso, vamos a incorporar una legua extranjera progresivamente a los ciclos formativos gradualmente hasta lograr tener unos módulos que sean bilingües y vamos a incorporar cursos de especialización después de un ciclo de grado medio», ha señalado.

Un escenario que se abre, ha continuado la ministra, «muy transitable» y con muchas relaciones entre ciclos de grado superior y la universidad; momento en el que ha afirmado que si en este momento hay en España «un drama insoportable» de casi un 40 por ciento de demandantes jóvenes de empleo, con FP de Grado Medio esa magnitud desciende al 7,5 por ciento.

«Estamos dibujando una FP única, reconocible, capitalizable y que es un camino ascendente que va de las de la certificación profesional hasta los módulos, los títulos, doble titulación y el máster profesional, y yo os animo a recorrerla porque con ese recorrido vais a tener un excelente futuro», ha concluido la ministra.

«OS NECESITAMOS»

De su lado, el ministerio de Política Territorial ha querido trasladar a los alumnos del IES Pedro Mercedes el mensaje de que el Gobierno y la Función Pública española les necesita. «Necesitamos gente joven bien formada con una visión distinta en su relación con la Administración», ha añadido

En este punto, ha afirmado que en los próximos diez años se van a jubilar el 51 por ciento de los empleados públicos del país y que solo el 12 por ciento del total tienen menos de 40 años y solo el uno por ciento menos de 30 años. «Esto es lo que hay», ha dicho.

De este modo, ha señalado que la Administración se va a tener que renovar y ello ha a implicar el ingreso de mucha gente con sensibilidades y conocimientos «muy distintos» a los dominantes y conocimientos más adaptados a una sociedad en evolución.

En este punto, ha explicado que el empleado público no es solo aquella persona que ofrece servicios administrativos, sino que es el profesor, la enfermera, el militar, la doctora, el policía o el agente forestal. «Hay tal variedad que merece la pena explicarlo un poco».

Iceta ha afirmado que la Administración necesita «de todo». Sin vosotros, esta gran empresa que se llama España no va a salir«, ha manifestado, para enumerar empleos funcionariales en campos como la transición energética y cambio climático, cooperación al desarrollo, el sector cultural o el sanitario.

A ello ha añadido que el Gobierno quiere de los nuevos trabajadores públicos mayor creatividad y gente con iniciativa, capaz de trabajar en equipo e imaginar formas distintas de hacer las cosas. «Cuento con que muchos de vosotros veáis en el empleo público una posibilidad», ha concluido.

Navarra detecta 49 nuevos casos de Covid-19 en una jornada sin ingresos ni fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este miércoles 49 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.682 pruebas (868 pruebas PCR y 814 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,9%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, en la jornada de ayer 34 pacientes permanecían ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, dos menos que el día anterior. Este miércoles no se produjo ningún ingreso por esta enfermedad y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.190.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 56% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 10%, y en el Área de Estella no hay ningún caso. Los demás positivos (34%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 31%, y el de 45 a 59 años, con un 29%. A continuación, el grupo de 30 a 44 años, con un 22%, y el de 15 a 29 años, con un 18%. Ayer no se registró ningún caso en los grupos de 60 a 75 años y en el de mayores de 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 29,8 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el 44% hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 34 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (dos menos que el día anterior), 11 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y una en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 22 pacientes, están en planta (mismo número que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.607 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, este miércoles se administraron 8.933 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 468.941, de las 507.015 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la llegada hoy de 2.000 dosis de Janssen.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 180.147, tras haber recibido ayer su segunda dosis 3.286 de ellas.

FCM denuncia la práctica de «arrebatar» hijos a madres «por razón de discapacidad»

0

Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha denunciado la «realidad oculta» que sufren muchas madres con discapacidad a las que, según señala, se le ha «arrebatado a sus hijos», tanto por estar ellas en situación de discapacidad, como los menores.

Lo ha hecho en el webinario ‘No estás sola’, que ha celebrado este jueves, donde ha recogido los testimonios de algunas de estas mujeres a las que, puntualiza, la FCM quiere acompañar ante esta situación.

En el acto, señala la Fundación, se han escuchado diferentes experiencias de vida relacionadas con esta realidad que, insiste, «sufren muchas mujeres por el hecho de ser madres y tener una discapacidad, ellas mismas o sus hijos».

TESTIMONIOS DE MUJERES EN PRIMERA PERSONA

Como Sara, que lleva luchando 10 meses para recuperar a su hijo, que tiene una enfermedad rara, y que fue apartado de su lado por ser ella «una niña tutelada en un centro de salud mental para menores hasta los 18 años». O Raquel, acusada junto a su entonces marido de negligencia por desnutrición en el Hospital Sant Joan de Deu, a pesar de que su hijo tenía una enfermedad rara que le impedía coger peso.

Ambas mujeres han denunciado la falta de apoyo por parte de la Administración u lo injusto de la Justicia cuando una madre se enfrenta al Estado que le ha quitado la custodia de su hijo.

En muchos casos, han apuntado Sara y Raquel, se acusa a las madres de menores con discapacidad de tener el Síndrome de Münchhausen, una enfermedad que supone la invención de síntomas falsos o que provoca síntomas reales para que parezca que sus hijos están enfermos.

HISTORIAS POSITIVAS

Además de estos dos testimonios, CERMI Mujeres ha trasladado en su webinario otras historias «positivas» que llevan «aliento» a otras mujeres. En este caso, Montserrat, con parálisis cerebral, ha contado como decidió ser madre y siempre ha podido cuidar de su hija, aunque naciera prematura.

«Cuando mi hija empezó a comer yo tenía muchas dificultades para acercarle los cubiertos a la boca, pero pedí ayuda y he podido sacar adelante a mi hija», ha asegurado.

En la webinar, la directora de la Fundación Mundo Bipolar, Guadalupe Morales, ha hecho alusión a un estudio sobre la violencia en mujeres con discapacidad psicosocial o con problemas de salud mental, elaborado por la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental en País Vasco.

Este estudio, según ha asegurado, concluyó que 8 de cada 10 mujeres sufren maltrato por su pareja y que el 26% ha sufrido violencia sexual durante su niñez.

EL ESTIGMA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Además, ha puesto de manifiesto la escasa credibilidad que se les da a estas mujeres cuando relatan a sus médicos que sufren violencia sexual por parte de sus parejas, y ha lamentado que «no les den crédito por la estigmatización social que existe en salud mental».

En este sentido, ha denunciado que «el hecho de tener un diagnóstico y un problema de salud mental produce en la sociedad un rechazo debido a que se les considera peligrosos o violentos y es muy injusto», lo que, a su juicio, tiene un efecto agravado en las mujeres, a quienes, con frecuencia, como en su caso, se les niega la posibilidad de ser madres.

También ha intervenido en la sesión la abogada Antonia Ortiz de Arcos, quien ha explicado el trabajo de defensa legal de las madres sin hijos. En este sentido, ha denunciado que «el sistema falla cuando un funcionario puede declarar un desamparo de un menor sin que lo autorice previamente un juez». Por ello ha abogado por «cambiar el sistema de protección y que el desamparo se traslade al ámbito judicial y mejorar los protocolos».

Finalmente, Jorge Cardona, miembro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas de 2011 a 2019 y experto internacional en derechos humanos de niños y niñas con discapacidad, ha contextualizado el marco normativo dentro de la ONU y ha asegurado que «los diferentes tratados internacionales tienen la finalidad de marcar los derechos que deben ser protegidos con especificación en aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad».

Plácido Domingo: «El concierto fue un grito de todos mis paisanos de ‘Plácido, eres nuestro'»

0

El tenor español Plácido Domingo ha recibido el reconocimiento de ‘Embajador Honorario del Patrimonio Mundial de España’ asegurando que los aplausos y las ovaciones del pasado miércoles en el Auditorio Nacional en su vuelta a España ha sido «un grito de todos los paisanos de ‘Plácido, eres nuestro'».

«Fue un grito de todos mis paisanos de este pueblo español y maravillosa ciudad. Cuando estaba empezando la primera romanza creía que no podría terminarla», ha señalado Domingo durante el acto organizado por ADIPROPE en el Teatro Real, en el que le han otorgado una placa y un libro homenaje.

Para el tenor, cuando un artista sale al escenario «lo lógico» es que cuando termine de interpretar, el público aplauda si considera que le ha gustado. «Pero ayer salí, y nada más salir y ver al público que se levantaba de sus asientos no se puede describir», ha añadido.

Precisamente, nada más terminar el concierto, el cantante de ópera ya describió algunas de sus emociones. «Ha sido un concierto único y creo que el público lo va a recordar para siempre. Y yo también. Tenía muchas ganas de cantar en mi Madrid, mi Madrid», señaló en el backstage.

El tenor, rodeado de varios de los artistas del concierto, reconocía haberse «emocionado» en diversas partes del espectáculo, mientras alguno de sus familiares también compartía esta emoción, afirmando que el regreso a la capital era «un momento muy esperado». Numerosas personas esperaban a la salida del Auditorio para poder hacerse una foto o saludar al tenor español.

Durante la ceremonia de entrega de este jueves, Domingo ha agradecido «a Dios» y a su familia –presentes en el acto su mujer, Marta, y su hijo Álvaro Domingo– todo el apoyo recibido y ha señalado su intención de «seguir adelante». «Vamos adelante. Si te sientes con fuerzas para salir al escenario ya me doy por bien pagado», ha añadido.

Respecto al galardón, ha avanzado que llevará «el nombre de España y su cultura con más fuerza aún», aunque recordando que ha sido algo que «siempre» ha hecho «sin título oficial. «A lo largo de mi vida siempre ha sido un deber y un orgullo dar a conocer más allá de nuestras fronteras la belleza, la sensibilidad y el carácter de España», ha apuntado.

Además, ha hecho alusión al lugar donde ha recibido el premio, en el Teatro Real. «Recibir este galardón en mi Madrid, en este sitio tan querido y al que tantas vivencias me unen, es muy especial», ha señalado Domingo, emocionado.

El presidente de ADIPROPE, Ignacio Buqueras, ha desvelado además que la Reina Doña Sofía ha enviado una carta personal dirigida a Domingo en la que felicita al tenor por el galardón y le manda «un saludo afectuoso».

ADIPROPE difunde, cuida y promueve el conocimiento del Patrimonio Mundial de España, aglutinando cuantos deseen trabajar en favor del amplio y variado Patrimonio Mundial. El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el tenista Rafael Nadal recibirán próximamente este reconocimiento.

Castilla y León suspende por dos años las nuevas autorizaciones de salas de juego

0

La Junta de Castilla y León ha decidido suspender por dos años las nuevas autorizaciones de salas de juego y apuestas en respuesta la «creciente preocupación social» derivada del incremento de los salones de juego y de las denuncias sobre el aumento de los problemas de adicción.

Para ello, el Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de este jueves el proyecto de decreto ley de suspensión de lo dispuesto en varios artículos de la Ley que regula el juego y las apuestas de Castilla y León, con el objetivo de paralizar la tramitación de nuevas licencias de apertura y salones de juego en la Comunidad por un periodo de 24 meses a partir de la entrada en vigor del decreto ley o hasta la entrada en vigor de la nueva ley, si ésta se produjera con anterioridad.

La norma será efectiva desde este viernes, 11 de junio, con su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) pero deberá, no obstante, ser ratificada por las Cortes. Al respecto, Ibáñez ha avanzado que, previsiblemente, se debatirá en la sesión plenaria de los próximos 22 y 23 de junio.

«Con este decreto, la Junta da respuesta a una creciente preocupación social debido al incremento de los salones de juego y las denuncias sobre el aumento de los problemas de adicción que se ha producido desde la entrada en vigor del Reglamento regulador de las apuestas en la Comunidad Castilla y León, aprobado por Decreto 53/2014, de 23 de octubre, debido a la instalación de las denominadas zonas o córneres de apuestas dentro de estos establecimientos», ha precisado el consejero de la Presidencia, Ángel Ibáñez.

Según los datos aportados por la Junta, las autorizaciones han pasado de 47 salones de juego y de tres casas de apuestas existentes en 2015 a los 131 y 19 que hay en la actualidad, a lo que se suma que están en tramitación cinco expedientes de solicitud de autorización de instalación de salones de juego en la Comunidad de Castilla y León que no se verán afectados por la norma, puesto que esta no tiene carácter retroactivo.

No obstante, Ibáñez ha precisado que la moratoria de dos años no se debe a que haya «muchas o pocas» casas de apuestas, sino a la necesidad de mantener un «equilibrio» entre la seguridad jurídica para estas empresas, que cumplen con toda legalidad, y la protección a aquellas personas más vulnerables.

La Junta ha optado por legislar mediante decreto ley puesto que cree «urgente» adoptar una medida que suspenda temporalmente las nuevas solicitudes que se presenten para el otorgamiento de autorizaciones de instalación de los salones de juego y de las casas de apuestas para «atender sin demora» la protección de los derechos de los consumidores, la seguridad y salud de los consumidores, con especial atención a los menores y a los colectivos de jugadores que puedan requerir una especial atención, el orden público, la seguridad pública y la protección pública, y la lucha contra el fraude.

«Y todo ello, haciéndolo compatible con la seguridad jurídica que necesita el sector, que también se ha visto afectado por la crisis derivada de la pandemia», ha aclarado Ibáñez, quien también considera necesaria la aprobación del decreto ley para evitar que se vea frustrada la futura regulación por un «incremento excesivo» de solicitudes para este tipo de establecimientos.

MESA DEL JUEGO RESPONSABLE

Así, el Ibáñez ha explicado que reunió en la tarde de ayer a la Mesa del Juego Responsable de Castilla y León para poner en común las reuniones de trabajo que se han celebrado en las últimas semanas y dar cuenta de la intención del Gobierno autonómico de llevar a cabo la suspensión de las nuevas autorizaciones a salones de juego y apuestas en la Comunidad.

La Mesa del Juego Responsable, «órgano pionero en España», es un foro de debate para las futuras medidas reguladoras en la comunidad autónoma y su objetivo es proteger a menores, jóvenes y a las personas que forman parte de colectivos vulnerables, así como valorar a las empresas que crean riqueza y empleo en la comunidad autónoma, y que actúan responsablemente en su trabajo.

Además, busca combatir el juego problemático «desde la consideración de que son mayoría las personas que tienen en el juego una forma saludable de emplear su ocio y tiempo libre».

En la Mesa tienen representación todos los actores implicados en el sector como las consejería de la Presidencia, Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación y Sanidad, la Delegación del Gobierno de Castilla y León y la Federación Castellano Leonesa de Jugadores de Azar Rehabilitados (FECYLJAR).

También están presentes los subsectores de la Industria del Juego en Castilla y León en los que participan: la Asociación del Bingo de Castilla y León, ASEOCYL (Asociación Regional de Empresas Operadoras y Asociaciones de Castilla y León), FAOCALE (Federación de Asociaciones de Empresas Operadoras de Castilla y León), ASECAL (Asociación Empresarial de Castilla y León de Juego Autorizado), SAJUCAL (Salas de Juegos de Castilla y León), y los tres casinos de Castilla y León (Valladolid, Salamanca y León); los sindicatos mayoritarios, en representación de los trabajadores del sector: UGT y CCOO; la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León; y CAVECAL, en representación de las Asociaciones de Vecinos de Castilla y León.

La supervivencia en cáncer de próstata se ha triplicado en los últimos 15 años

0

La supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata avanzado se ha triplicado en los últimos 15 años gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a más de los 36 meses actuales, según ha informado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Además, prosigue, los inhibidores de PARP han demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado, previamente tratados con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA. Por otro lado, la aparición de nuevos radiofármacos, entre los que destaca 177Lu-PSMA-617, emerge como una nueva opción terapéutica eficaz en el algoritmo terapéutico de los pacientes con cáncer de próstata avanzado.

Por ello, en el marco de la campaña de comunicación ‘En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas’, SEOM ha querido dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Además, y coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra este viernes, 11 de junio, ha destacado los avances más importantes en cáncer de próstata, el segundo cáncer más diagnosticado en nuestro entorno (primero en varones), con una estimación de 35.764 nuevos casos en España en 2021.

Y es que, el cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia en varones, un 24,3 por ciento de la incidencia global que para el año 2020 era de 259.788 pacientes afectados. Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, pero reduciéndose la tasa de mortalidad de forma progresiva. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8 por ciento, la más elevada entre los tumores frecuentes.

En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 10 por ciento corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía, radioterapia/braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia.

Sin embargo, en una proporción de casos la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. En otras ocasiones, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada cáncer de próstata hormonosensible metastásico, no subsidiario ya de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia. En estos casos, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.

Es en estos casos avanzados (resistencia a la castración y enfermedad hormonosensible metastásica) donde se ha realizado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad. Entre los años 2011 y 2014, el desarrollo de nuevos agentes hormonales (abiraterona, enzalutamida), quimioterapia (cabazitaxel) o radiofármacos (Ra-223) ha permitido aumentar la supervivencia desde los 12-18 meses en 2005, cuando sólo estaba disponible la quimioterapia con docetaxel, a los 32-36 meses actuales.

Además, en el último año, se han presentado los resultados de un estudio fase III con olaparib, un inhibidor de PARP, que ha demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado y previamente tratado con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA2. Otros inhibidores de PARP como rucaparib, talazoparib o niraparib, están siendo también estudiados en otros contextos del cáncer de próstata, tanto en monoterapia como en combinación con otros fármacos.

Por otro lado, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado, actualmente en evaluación dentro de ensayos clínicos para identificar qué pacientes son los mejores candidatos a este tratamiento.

MEJORAS EN EL CARCINOMA DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN

En otro contexto de la enfermedad, en pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, tanto apalutamida como enzalutamida y darolutamida, todos ellos nuevos agentes hormonales, han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50 por ciento, además de prolongar la supervivencia de los pacientes.

Además, nuevos estudios han confirmado el valor del tratamiento tanto de quimioterapia como de estos nuevos agentes hormonales, como la abiraterona, apalutamida o enzalutamida, en combinación con la deprivación androgénica (hormonoterapia), en pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico.

Así, a través de diferentes ensayos clínicos, estos agentes han demostrado una reducción del riesgo de muerte de hasta un 38%, incluso en pacientes de alto riesgo, y un incremento de la mediana de supervivencia desde los 32 hasta los 50 meses.

En la actualidad, uno de los desafíos más importantes consiste en determinar el valor de la secuencia óptima de fármacos para obtener el máximo beneficio en cada paciente en particular. A ello van a ayudar los nuevos descubrimientos de la biología molecular de la enfermedad que están permitiendo avances en el desarrollo de la medicina personalizada. El análisis de nuevos biomarcadores en biopsias líquidas, tanto células tumorales circulantes como DNA circulante, se encuentra en la actualidad en evaluación en varios estudios y podría, en el futuro, determinar la elección del tratamiento óptimo basado en el perfil molecular individual de cada paciente.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. «En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal», han zanjado desde SEOM.

La descarbonización profunda para 2050 no es actualmente plausible

0

El Grupo de Excelencia Clima, Cambio Climático y Sociedad (CLICCS, por sus siglas en inglés), con sede en Hamburgo (Alemania), ha publicado este jueves un nuevo estudio sobre el futuro del clima, que representa el primer intento sistemático de investigar si un futuro climático con cero emisiones netas de carbono no sólo es posible, sino también plausible.

Los autores examinan la plausibilidad desde una perspectiva técnico-económica, pero también en relación con los cambios sociales necesarios para ese futuro. Llegan a la conclusión de que la descarbonización profunda para 2050 no es actualmente plausible: los esfuerzos actuales para lograr la transformación de la sociedad deben ser mucho más ambiciosos.

«Qué futuros climáticos son plausibles no es sólo una cuestión física, sino sobre todo social –afirma el profesor Detlef Stammer, ponente de la CLICCS, de la Universidad de Hamburgo–. En la Perspectiva del Futuro del Clima de Hamburgo investigamos el poder transformador de los procesos sociales y hemos desarrollado un método completamente nuevo para hacerlo. Luego combinaremos los resultados con los hallazgos de las ciencias naturales, lo que nos permitirá acotar, paso a paso, lo que es plausible».

Los factores clave que se están explorando, también denominados impulsores sociales, incluyen: La política climática de las Naciones Unidas, la legislación nacional sobre el clima, las protestas y los movimientos sociales, la desinversión en las industrias de combustibles fósiles y la cobertura mediática.

Lo más importante, señalan, es que ninguno de los diez impulsores sociales evaluados en las Perspectivas parece tener suficiente impulso para alcanzar una descarbonización profunda en 2050. Sin embargo, alcanzar una profunda descarbonización a mediados de siglo es vital para lograr los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.

Sin embargo, seis de los impulsores podrían fomentar una descarbonización gradual: «La mayoría de los factores que hemos evaluado apoyan sin duda el objetivo de cero emisiones netas. Por ejemplo, el factor ‘política climática’ se ha visto reforzado por la reincorporación de EE.UU. al Acuerdo de París», explica la profesora Anita Engels, científica social de la Universität Hamburg y copresidenta de CLICCS.

«Al mismo tiempo –prosigue–, la medida en que las protestas climáticas puedan seguir presionando a los gobiernos después de la COVID-19 será un aspecto importante».

Otro factor crucial es la desinversión en combustibles fósiles. Sin embargo, las empresas suelen operar con ciclos de inversión largos, lo que significa que los efectos sólo se harán patentes más adelante.

Los autores concluyen que, por el momento, no son plausibles ni los escenarios de altas emisiones ni los de bajas emisiones. «Los estudios demuestran que unas emisiones de CO2 muy elevadas pueden producir tremendos costes económicos. Además, las reservas mundiales de carbón son finitas y la energía limpia es cada vez más asequible. Por ello, tanto los gobiernos como las empresas se verán obligados a cambiar de rumbo», afirma el copresidente del CLICCS, el profesor Jochem Marotzke, del Instituto Max Planck de Meteorología.

Sin embargo, aún no disponemos de las tecnologías necesarias para la eliminación rápida y a gran escala del dióxido de carbono de la atmósfera, un requisito esencial para reducir las emisiones a cero.

Los autores tradujeron además estas conclusiones sobre las emisiones plausibles en una evaluación del calentamiento a largo plazo, incorporando las últimas investigaciones sobre cómo afectan las emisiones de CO2 al clima. «Nuestros resultados implican que un calentamiento global de la superficie de menos de 1,7 grados centígrados para el año 2100 no es plausible, pero tampoco lo es un aumento de más de 4,9 grados», apuntan.

Las Perspectivas del Futuro del Clima de Hamburgo llenan un importante vacío. Otros estudios -como el informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C y el informe de las Naciones Unidas sobre la brecha de emisiones- también evalúan qué vías podrían alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, pero se centran más en los requisitos técnicos y prácticos.

«La Perspectiva del Futuro del Clima de Hamburgo analiza qué impulsores sociales pueden permitir y motivar el cambio. Usamos este nuevo marco analítico para evaluar sistemáticamente los datos disponibles con respecto a la descarbonización necesaria», dice el profesor Engels.

Y destacan que el enfoque analítico del estudio es único. «En la Perspectiva de Hamburgo sobre el Clima, no analizamos lo que sería necesario, factible o deseable. Estamos analizando qué futuros climáticos son plausibles y cuáles no», dice el profesor Marotzke, uno de los principales colaboradores del próximo informe del IPCC.

El reto social es mucho mayor de lo que mucha gente puede imaginar –concluye el profesor Stammer–. Como tal, nuestras conclusiones suponen una llamada de atención para la comunidad política y la sociedad en general».

Andalucía suma 1.527 casos y 15 muertes y la tasa Covid roza 190

0

Andalucía ha registrado este jueves 10 de junio un total de 1.527 casos de coronavirus, superior a los 1.263 de la víspera e inferior a los 1.639 del jueves pasado, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 15 fallecidos, segunda mayor cifra en lo que va de mes, solo por detrás de las 18 muertes del miércoles 2.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha vuelto a subir tras la ligera bajada de tres décimas en la víspera. En concreto, se sitúa en 189,8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, ocho décimas más en un día y 8,2 más que hace siete días.

Los 1.527 casos de este jueves se registran tras los 1.261 del miércoles, los 1.161 del martes, los 1.600 del lunes y domingo, los 1.325 del sábado, los 1.499 del viernes, y los 1.639 del jueves pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 454, seguida de Málaga con 232, Córdoba con 182, Cádiz con 181, Granada con 167, Huelva con 144, Jaén con 124 y Almería con 43.

Respecto a los 15 fallecidos, seis decesos se han registrado en Sevilla, dos en Cádiz, dos en Jaén, dos en Huelva, dos en Málaga y uno en Granada.

SE MANTIENEN LOS PACIENTES EN UCI

Andalucía ha registrado la segunda bajada consecutiva en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 745, que son 22 menos en un día y 49 menos en una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se han mantenido sin cambios por tercer día seguido y continúan en 164, 36 menos que el jueves pasado.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 221 y 49 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 101 y 14 en UCI; Granada con 100 y 33 en UCI; Jaén con 94 y 22 en UCI; Cádiz con 80 y 13 en UCI; Córdoba con 74 y 20 en UCI; Huelva con 50 y siete en UCI; y Almería con 25 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 596.171 casos confirmados –1.527 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.107 muertes tras sumar 15. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.203, hasta 81 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.455 –35 más–, y el número de curados es de 565.434 después de añadirse 1.627.

SE SUPERAN LAS 10.100 MUERTES DURANTE LA PANDEMIA

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.107 fallecidos desde el inicio de la pandemia –15 más–, Sevilla con 2.014 –seis más– se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.770 –uno más–; Málaga con 1.655 –dos más–; Cádiz con 1.490 –dos más–; Jaén con 992 –dos más–; Córdoba con 965; Almería con 835 y Huelva con 386 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 596.171 desde el inicio de la pandemia –1.527 más–, liderados por Sevilla con 131.642 casos –454 más–, seguida de Málaga con 101.982 –232 más–, Granada con 88.901 –167 más–, Cádiz con 82.753 –181 más–, Almería con 54.860 –43 más–, Córdoba con 53.435 –182 más–, Jaén con 50.492 –124 más– y Huelva con 31.106 –144 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.203 –81 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.753 –17 más–, seguida por Málaga con 8.183 –diez más–; Granada con 8.150 –24 más–; Cádiz con 5.750 –once más–; Jaén con 4.653 –seis más–; Córdoba con 4.546 –tres más–; Almería con 3.870 –uno más– y Huelva con 2.298 –nueve más–.

De ellos, 5.455 han pasado por la UCI en Andalucía –35 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.088 –cinco más–, seguida de Granada con 1.079 –15 más–; Málaga con 787 –tres más–; Almería con 667; Cádiz con 653 –cinco más–; Córdoba con 570 –tres más–; Jaén con 445 –uno más– y Huelva con 166 –tres más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 565.434 en toda la región, 1.627 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 122.644 –379 más–, seguida de Málaga con 98.051 –314 más–; Granada con 83.966 –106 más–; Cádiz con 78.661 –149 más–; Almería con 53.615 –91 más–; Córdoba con 50.615 –113 más–; Jaén con 48.011 –245 más– y Huelva con 29.871 –230 más–.

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 189,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 293,7. Detrás se sitúan Jaén con 257,2; Sevilla con 228,1; Granada con 207; Córdoba con 202,3; Málaga con 161,4; Cádiz con 143,4; y Almería con 65,4.

79 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 16.029 casos en los últimos 14 días con una tasa de 189,37 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 110,35–, y 6.990 en los últimos siete días con una tasa de 82,58, superior a la nacional de 47,58.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 731 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,06 por ciento de camas, por encima de la media nacional, situada en el 2,88 por ciento, y 156 en UCI, que registran una ocupación del 8,34 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 10,51 por ciento. Además, registra 111 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 136 altas.

El 22% de la población mayor de 16 años ha visitado algún museo desde su reapertura

0

El 22% de la población española mayor de 16 años ha visitado, como mínimo, un museo o una exposición, en los meses transcurridos desde la reapertura tras el confinamiento hasta diciembre de 2020, según el estudio ‘El público de museos en tiempo de pandemia. Impacto de la COVID-19’, realizado por el Ministerio de Cultura.

Este estudio tiene como objetivo conocer el impacto de la COVID-19 en los hábitos de visita y actitudes del público de los museos y complementa el presentado el pasado 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, bajo el título ‘Los museos españoles ante la pandemia de la COVID-19’.

Los datos se han obtenido a partir de una encuesta online realizada en diciembre de 2020 y dirigida a una muestra representativa de la población española mayor de 16 años consumidora de actividades culturales.

Siete de cada diez personas declaran que solían visitar los museos o exposiciones en su tiempo de ocio antes de la pandemia, porcentaje inferior a la asistencia al cine (82%) y similar a la asistencia a conciertos. Sin embargo, solo el 22,5% eran visitantes habituales, que acudían a museos con regularidad. Frente a ello, el 64% señala que, antes de la pandemia, visitaba museos solo o sobre todo cuando viajaba. El estudio destaca, por lo tanto, la estrecha relación que existe entre la visita a museos y el turismo.

Durante el confinamiento, los visitantes habituales de museos antes de la pandemia son quienes más han participado en la oferta digital de los museos. Las actividades con mayor índice de participación han sido la visita a exposiciones virtuales, seguida por la asistencia a actividades en streaming y escuchar podcasts.

Para el 41%, el museo virtual nunca podrá reemplazar a la visita presencial. A ello se suma casi un 35% de personas que opinan que los recursos digitales son un complemento o preparación para la visita presencial.

PERSONAS QUE HAN VISITADO MUSEOS TRAS EL CONFINAMIENTO

Según los resultados de las encuestas, el 22% de la población española mayor de 16 años ha visitado, como mínimo, un museo o una exposición, en los meses transcurridos desde la reapertura hasta diciembre de 2020. Frente a este dato, casi el 78% no ha visitado museos debido a las restricciones, a la sensación de inseguridad y a que no tenía adquirido ese hábito.

El estudio identifica cuatro perfiles de población en relación con la visita a museos tras el confinamiento: Un 10% eran antes visitantes habituales; un 12% formado por personas que no visitaban museos con regularidad y que sin embargo sí lo han hecho durante la pandemia; un 12% de personas que eran usuarios frecuentes y que, al contrario que los anteriores, no se han decidido a volver a los museos tras el confinamiento y más del 65%, que corresponde a la población que no tenía anteriormente hábito de visitar museos, y que tampoco lo ha hecho en tiempo de pandemia.

El estado anímico es un factor que condiciona la decisión de visitar o no museos en tiempo de pandemia. Casi el 45% de los encuestados expresa preocupación. Esta proporción aumenta en 7 puntos, hasta el 52%, entre quienes han dejado de visitar museos, grupo que también muestra tristeza o enfado en mayor medida que el resto de perfiles.

Por otro lado, si entre la población en general hay un 16% de personas que dicen estar animadas, este porcentaje aumenta en 8 puntos, hasta el 24%, entre los que han retomado las visitas después del confinamiento.

Otro dato del estudio es relativo a la vacunación. Más del 80% de las personas que no visitaron un museo después del confinamiento expresaban en diciembre de 2020 su intención de no visitarlo hasta que se les hubiera administrado la vacuna.

LOS VISITANTES POST-CONFINAMIENTO

Al igual que antes de la pandemia, la mayor parte de las personas han visitado los museos en compañía de su pareja, familia o amigos. Ahora se reducen las visitas en grupo organizado, que no llegan al 1%, y aumentan porcentualmente las visitas realizadas en solitario, cerca del 16% frente al 5*6% que reflejaba la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2018-2019.

Más del 40% de las visitas se han realizado a museos situados en la misma provincia en la que reside el usuario. Y aproximadamente una cuarta parte, un 25,5%, corresponde a museos del mismo municipio de residencia.

Casi un tercio de los encuestados considera que los museos no deben cambiar sustancialmente sus criterios de programación con motivo de la pandemia. Solo el 13,7% opina que deberían reducir sus actividades ante las nuevas prioridades impuestas por la situación.

Sergei Tarasov asegura al juez que huyó porque le persigue la mafia

0

Sergei Tarasov, reclamado por Rusia por un presunto delito de estafa, ha asegurado este jueves, durante al vista de extradición que se ha celebrado en la Audiencia Nacional, que huyó por miedo a la mafia, no a la justicia, una tesis que ha abonado su defensa sosteniendo que en su caso confluyen intereses económicos y políticos que posibilitan que sea víctima de torturas si es entregado a Moscú.

Detenido en diciembre de 2020 en virtud de una orden internacional de captura emitida por un juzgado moscovita, está acusado de un delito de fraude –calificado como estafa en España– como presunto miembro de un grupo criminal que entre octubre y noviembre de 2013 falsificó documentos mercantiles para lograr fraudulentamente el control de determinadas sociedades y hacerse con un patrimonio inmobiliario.

Tarasov, que ha intervenido por videoconferencia con la ayuda de una intérprete, se ha declarado «completamente inocente», enfatizando que fue él quien denunció los hechos. Después, ha contado, fue perseguido por la mafia, a la que ha culpado de las muertes de su jefe y un compañero. A él le dieron una paliza con un bate de béisbol y sufrió un ataque con arma de fuego, ha detallado.

De acuerdo con su versión, no encontró ningún apoyo en las autoridades rusas, ni en la Policía ni en la Justicia, porque también estarían infiltradas por el hampa, de modo que en septiembre de 2015 decidió huir del país, no por miedo a la ley, sino a la mafia, ha dicho.

UN MERO «PEÓN»

Tarasov ha explicado que su caso adquirió connotaciones políticas cuando se vio implicado Georgi Shuppe, yerno del empresario y opositor ruso Boris Berezovski –que fue hallado muerto en 2013 en su casa de Londres, donde vivía asilado–.

El fiscal, sin embargo, ha rechazado que haya una persecución política contra Tarasov, al que ha descrito en todo caso como un mero «peón» en el juego de intereses que ha descrito la defensa.

El abogado del acusado ha coincidido con el Ministerio Público en que su cliente «no es un personaje político importante», si bien al mismo tiempo ha advertido de que «lo importante es que se va a hacer un uso político» del mismo.

En este sentido, ha augurado que, si vuelve a Rusia, podría pasar de investigado a testigo protegido, apuntando que ya ha sucedido con otros acusados en esta causa, mediante una confesión forzosa.

«Existen indicios racionales de que pueda haber sometimiento a torturas con la finalidad de conseguir lo que se pretende», ha alertado. «Existe un riesgo real para su vida y para sus derechos fundamentales», ha remachado.

INMUEBLES POR 99 MILLONES DE EUROS

El Ministerio Fiscal, en cambio, ha insistido en que Tarasov debe ser extraditado porque, en todo caso, el interés político de las autoridades rusas se centraría en la persona de Shuppe.

Así, suscribe las tesis rusas, conforme a las cuales el grupo empresarial para el que trabajaría Tarasov se apoderó irregularmente de mercantiles que ostentaban la propiedad de hasta 21 inmuebles valorados en 9.000 millones de rublos, 99 millones de euros al cambio.

Según el escrito de acusación, esto habría sido posible gracias a la intervención de Tarasov, que como empleado del grupo empresarial dirigido por Mineyev A.A. tenía acceso a la documentación de las compañías que lo integraban.

En un proceso de ampliación de las sociedades que poseían dichos inmuebles, se cambió al director general de cada una, con lo que Mineyev A.A. acabó perdiendo su patrimonio inmobiliario. Cuando éste se dio cuenta y quiso emprender acciones legales fue asesinado en enero de 2014.

La compra de viviendas por parte de extranjeros se redujo un 26,3% en 2020

0

Las compras de vivienda por parte de extranjeros en España registraron en 2020 una reducción del 26,3% con respecto a 2019, hasta las 46.303, lejos del máximo de la serie histórica de 65.416 logradas en el año 2018.

No obstante, y según se refleja en el informe publicado este jueves por los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) y FIABCI España, esta cifra se acerca a niveles similares a 2014 y está muy por encima de los años de la anterior crisis.

Pese a la caída interanual de dos dígitos, en términos relativos las compras de vivienda formalizadas por extranjeros representaron el 11,32% del total, una ligera reducción de 1,13 puntos porcentuales con respecto al año precedente, manteniendo la tendencia descendente de los últimos años, desde el máximo del 13,25% de 2016.

«A pesar de este descenso, teniendo en cuenta las especiales circunstancias atravesadas, suponen cifras muy destacadas de demanda extranjera», se recalca en el estudio.

Las comunidades autónomas con un mayor número de compras de vivienda por extranjeros durante 2020 fueron la Comunidad Valenciana (13.493), Andalucía (9.443), Cataluña (7.748), Canarias (3.841), Baleares (3.146), la Comunidad de Madrid (2.761) y Murcia (2.617), quedando el resto por debajo de las 1.000 compras anuales. Todas las autonomías registraron intensos descensos anuales, con tasas de dos dígitos en todos los casos.

Las cuotas de mercado por nacionalidades fueron lideradas por los británicos, que acapararon un 13,05% del total, seguidos de franceses (8,16%), alemanes (7,75%), marroquíes (6,74%), belgas (6,39%), rumanos (5,53%), italianos (5,08%), suecos (4,63%), holandeses (3,32%) y chinos (3,08%).

CONTINÚA LA TENDENCIA ASCENDENTE EN EL PRECIO DE COMPRA

Según el estudio, el precio medio de la compra de vivienda por extranjeros fue de 1.791 euros el metro cuadrado, con un incremento anual del 3,6%, dando continuidad a la tendencia ascendente de años precedentes.

El precio medio por nacionalidades estuvo encabezado por suecos (5.322 euros el metro cuadrado), alemanes (4.668 euros) y noruegos (4.662 euros). Atendiendo a la superficie de los pisos, el 35,90% tuvo un tamaño superior a los 100 metros, el 20,26% entre 80 y 100 metros, el 24,70% entre 60 y 80 metros, el 14,83% entre 40 y 60 metros y el 4,32%, menos de 40 metros cuadrados.

CAÍDA DEL 17,8% EN EL NÚMERO DE HIPOTECAS

Además, el número de hipotecas sobre vivienda formalizadas por extranjeros fue de 19.177, con un descenso con respecto a 2019 del 17,8%, año en el que se alcanzó el máximo de la serie histórica (23.342 hipotecas).

Este número de hipotecas supone el 5,63% del total, dando lugar a una representatividad mucho más baja que la alcanzada en el total de compras de vivienda (11,32%), lo que deja patente la menor necesidad de financiación por parte de los extranjeros para la adquisición de residencias.

Los mayores importes medios de hipoteca por nacionalidades han correspondido a alemanes (245.775 euros), suecos (229.907 euros), holandeses (191.015 euros), británicos (190.644 euros), franceses (181.107 euros) y noruegos (174.815 euros)

Avon anuncia un proceso de reestructuración para 129 empleados en España

0

Avon llevará a cabo un proceso de reestructuración colectiva que afectará a un total de 129 empleados en España, en el marco de un proceso de transformación de la compañía derivado del actual contexto de crisis sanitaria del Covid-19.

Así, dicha medida afectará al 51% de la plantilla total en este mercado, integrada por 251 trabajadores, según han informado en fuentes de la firma de cosméstica.

En concreto, la compañía llevará a cabo dicho proceso con la oferta de un plan de adscripciones voluntarias para minimizar el impacto de la medida. Este jueves da comienzo el periodo de consultas con los representantes de los trabajadores, a los que la firma de cosmética ya les ha comunicado su intención.

Según ha explicado, la medida laboral responde a causas económicas, productivas y organizativas, siendo «imprescindible» para poder adaptar la estructura de la empresa en España en línea con el plan de transformación.

En concreto, los departamentos que experimentarán un mayor impacto por el nuevo modelo operativo serán Marketing, donde se buscará la eficiencia en las campañas, como la elaboración de los catálogos de ventas del Grupo Avon, y Atención al cliente, debido a la necesidad de impulsar el uso de nuevas tecnologías enfocadas a la mejora de la experiencia de clientes y distribuidoras.

«En el marco de una transformación sin precedentes en el sector cosmético, dominado por la digitalización y con un alto grado de competencia y fragmentación, Avon avanza en su estrategia de adaptación a las nuevas tendencias del mercado y hábitos del consumidor», ha señalado.

Debido a estos cambios estructurales, con repercusión tanto en el sector cosmético como en el de venta directa, la compañía ha asegurado haber experimentado una pérdida de cuota de mercado continuada a lo largo de los últimos años.

Como consecuencia, Avon ha visto un descenso de su rentabilidad en los últimos ejercicios, una tendencia que se ha visto acentuada a su vez por el impacto del Covid-19.

En este contexto, según ha indicado el director general de Avon en España y Portugal, Mateo Lecocq, es «esencial» para la compañía evolucionar y adaptarse a las condiciones del mercado para recuperar un crecimiento sostenible a largo plazo. «Por ello, Avon aborda la estrategia de transformación ‘Open Up & Grow’, apoyada en tres pilares: mejora del producto para potenciar la diferenciación de marca, digitalización de herramientas comerciales y evolución de su modelo operativo», ha señalado.

Este tercer elemento, según la firma, requiere reorganizar el modo de trabajo en Avon, de manera que evolucione hacia un nuevo modelo «más flexible y ágil, con el objetivo simplificar los procesos y conseguir así una mayor eficiencia de sus recursos».

La compañía ha resaltado que su estrategia de transformación integral y los cambios organizativos que conlleva mejorarán «en gran medida» la competitividad de la empresa, ya que le permitirá avanzar hacia un mayor reconocimiento de marca y asegurar así una perspectiva de futuro a largo plazo.

La firma de cosmética ha asegurado que aborda la medida desde el «máximo respeto» a todos los trabajadores y con «absoluta» voluntad de alcanzar la mejor solución para todas las partes a través del diálogo.

«Tratándose de un proceso complicado a la vez que necesario, en consonancia con los valores de la compañía, Avon siempre buscará la forma de reducir el impacto en la plantilla en la medida de lo posible, para lo cual, está diseñando un completo plan de acompañamiento», ha añadido.

La CNMC autorizó 14 operaciones de concentración en mayo

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó un total de 14 operaciones de concentración durante el mes de mayo, todas ellas en primera fase sin compromisos, excepto una que se autorizó sujeta a compromisos.

Además, el organismo regulador de la competencia inició la segunda fase en otras dos operaciones de fusión al haberse detectado riesgos para la competencia en los mercados afectados, según informa en un comunicado.

En concreto, se trata de la operación que creará una empresa controlada por Boyacá y Sociedad General Española de librería, diarios, revistas y publicaciones que asumirá la distribución mayorista de publicaciones periódicas (prensa, revistas y coleccionables) y, en el caso de Boyacá, también parte del transporte de este tipo de publicaciones.

Ya que ambas empresas son las mayores distribuidoras mayoristas de revistas en España y en muchas regiones, la CNMC considera que la operación implica el riesgo de deteriorar significativamente la competencia en estos mercados al reforzar la posición negociadora de la nueva entidad frente a editores, puntos de venta y otras distribuidoras.

Por otra parte, asegura que la concentración supone el riesgo adicional de que la nueva empresa vincule la distribución de los fondos editoriales de una de las partes a la distribución de los fondos de la otra parte.

«Asimismo, Boyacá ostenta una cuota elevada en el mercado de transporte nacional de publicaciones periódicas y en el de distribución de prensa diaria. Por ello, la entidad resultante podría tener incentivos a denegar el suministro de transporte nacional a editores que no tengan contratado el servicio de distribución con la empresa de nueva creación», argumenta Competencia sobre su decisión de abrir una segunda fase.

FUNERARIAS

La otra operación que requerirá de otra fase es la concerniente a la adquisición de Tanatorios Irache por parte de Mémora Servicios Funerario, ya que también se está estudiando en segunda fase la compra de otro tanatorio (Rekalde) por Mémora.

«Mémora reforzaría su posición en servicios de tanatorio en zonas de Navarra donde ya estaba presente, a la vez que adquiriría presencia notable en zonas donde no estaba activa. Mémora pasaría a ser líder en la prestación integral de servicios funerarios en Navarra, situándose muy por encima del resto de sus competidores», explica la CNMC.

SUJETA A COMPROMISOS

Por otra parte, Competencia autorizó que Sofisport compre el negocio de cartuchos de caza y tiro deportivo de Maxamcorp Holding pero con compromisos. En concreto, Sofisport se compromete a ceder a un competidor, Fiocchi Munizioni, los activos necesarios para que éste pueda incrementar su capacidad de producción de cartuchos no metálicos, y así se convierta en una alternativa de suministro a la entidad resultante en el medio plazo.

APROBADAS EN PRIMERA FASE

Entre las operaciones que sí se aprobaron destaca la absorción de la promotora inmobiliaria Neinor sobre Quabit, la adquisición de una de las filiales de Grupo Siro por parte de Bimbo, que ya adquirió con anterioridad su fábrica de Paterna, o la toma de control exclusivo de FM Green Power Investments por el fondo Plenium.

La adquisición del proveedor de soluciones aeroespaciales militares y comerciales Cobham Missions por parte de Eaton, la de Sandkvik sobre la empresa de sistemas de refuerzo de rocas y sostenimiento de estratos DSI Underground o la de Alisio Oronte y Capisa sobre Harinera Canaria también fueron probadas.

Las otras operaciones que vieron ‘luz verde’ son la creación de una empresa conjunta por Levantur y Aperture Travel, la adquisición de Grupo Isolana por parte del distribuidor de materiales de construcción BME, la compra de Ace of Spades por Moët Hennessy y Aos en el mercado de vinos espumosos o la toma de control del proveedor de prestación de servicios de tratamiento integral de los trastornos y problemáticas asociadas a la salud mental Itacare Asistencial por Korian.

Por último, se aprobó la operación por la que el fabricante chino de productos para cuidados de heridas Allmed adquiere la empresa textil española Texpol, la del fondo Miura sobre el negocio de distribución de producto y equipamiento dental de la familia Raneda y la de adquisición del proyecto fotovoltaico onubense Alter Huelva por Loma y Alter.

Alianza Verde, nuevo partido verde dentro de Unidas Podemos

0

Alianza Verde será la nueva formación de carácter ecologista integrada en Unidas Podemos como «pata verde» para reivindicar que el espacio del «cambio» es el único capaz de desplegar políticas medioambientales «reales».

Por tanto, su factor diferencial respecto otras fuerzas verdes es que no creen en el «simbolismo» sino en «cambiar la realidad», desde la convicción de que el ecologismo progresa de la «mano de la izquierda»

Así lo han indicado en rueda de prensa los coordinadores de esta nueva formación, el diputado en el Congreso Juantxo López de Uralde y la bióloga y exdiputada en el Parlamento andaluz Carmen Molina, junto a otros miembros de la recién constituida coordinadora del partido, como el exsecretario autonómico de Medio Ambiente en la Generalitat de Cataluña Julià Álvaro Prat. Un nuevo proyecto político verde y federal que, según han explicado sus fundadores, se nutre de integrantes que proceden también de movimientos ecologistas y del sindicalismo

Durante su comparecencia, López de Uralde ha destacado que Alianza Verde plasma un proyecto que se venía gestando cuando el espacio del ecologismo se «fracturó» en 2019 y una parte decidió, en referencia a Equo, romper con Unidas Podemos y sumarse a Más País, la formación liderada por el diputado Íñigo Errejón.

DESVINCULA SU CREACIÓN CON EL DISCURSO DE MÁS PAÍS

De esta forma, ha desvinculado la constitución de Alianza Verde como reacción a Más País, puesto que su gestación ya estaba prevista pero se retrasó por los distintos ciclos electorales y la irrupción de la pandemia del Covid-19.

«Alianza Verde no es un espacio que surja ahora de la mano del discurso de Más País, surge cuando el espacio verde de Unidas Podemos sufre una fractura y ya apuntamos la necesidad de regenerar este espacio (…) No hay que buscar correlación de fuerzas con el discurso de otras fuerzas políticas», ha ahondado.

Además, el diputado ha subrayado que, coincidiendo con el proceso de renovación en la formación morada, ahora era el momento de presentar este partido que estará en coalición con el espacio confederal de Unidas Podemos, en igualdad de condiciones con el resto de fuerzas que componen el espacio confederal.

Pero, además, persigue respaldar a los nuevos liderazgos que surgen en Unidas Podemos, para conseguir ser el espacio progresista mayoritario y poder liderar un gobierno de izquierda que ponga «en el centro» la crisis ecológica, así como fortalecer el trabajo de «lucha ecológica» desplegado hasta ahora, tanto parlamentario como institucional.

EL ESPACIO VERDE ES UNIDAS PODEMOS, NO HAY NECESIDAD DE AMPLIAR

Por tanto, ha reivindicado que Unidas Podemos es el espacio «del cambio» y en el que tiene que integrarse Alianza Vede, pues es el que permite desplegar con «mucha fuerza y energía» las políticas ecologistas. «No veo la necesidad de ampliar otros espacios», ha ahondado para reafirmar su vinculación con la formación morada, sin establecer «líneas rojas» en la colaboración con otras formaciones.

En esta línea, el diputado en la Cámara Baja ha puesto en valor el trabajo «en verde» desplegado hasta ahora desde la confluencia de Unidas Podemos, que también debe aumentar, y ha señalado que no concibe como rivales al resto de formaciones progresistas, dado que el «enemigo» es la extrema derecha y el «negacionismo» de Vox.

También ha constatado que el progreso en las políticas ecológicas se logra desde los gobiernos de «izquierda», ante la «pasividad» y el «retroceso» de la derecha ante los «problemas ambientales», como revela que la Ley del Cambio Climático se apruebe precisamente cuando Unidas Podemos está en el Ejecutivo estatal.

De esta forma, López de Uralde ha desgranado que la diferencia de Alianza Verde respecto a otras formaciones es su carácter «ecosocialista», desde la convicción clara de que el ecologismo «avanza siempre de la mano de la izquierda» y el aval de que las políticas verdes «reales» se hacen desde Unidas Podemos.

También ha señalado que Alianza Verde tiene claro que quiere «una confluencia presente en todo el estado y que tenga políticas verdes en todo el país», rechazando por tanto el prisma de otros proyectos que basan sus alianzas de carácter «regionalistas», al entender que eso no genera un proyecto ecologista «efectivo».

Tras incidir en que ya se ha logrado avanzar en la protección del lobo, ha marcado como objetivo próximo el desarrollo de la Ley de Residuos, teniendo claro que crear una normativa «no es el final sino el principio del camino».

CONCRECCIÓN FRENTE AL «TACTICISMO» QUE TRUFA EL DISCURSO VERDE

Mientras, Álvaro Prat ha destacado que existe no una «ola» sino una «marea verde profunda» que hace «imprescindible» la creación de un partido como Alianza Verde, que se alce en una agenda política que se «llena de discurso verde» pero envuelto en «mucho tacticismo». «El ecologismo es para hacerse, no para decirse».

Mientras, la también coordinadora de Alianza Verde ha destacado la «ilusión» que supone participar en el espacio «del cambio y la izquierda» que es Unidas Podemos, que deja al espacio verde «bien representado en las instituciones».

Molina ha apuntado, además, que la crisis social está relacionada con la crisis ecológica y que las políticas «verdes» también deben propiciar un cambio de paradigma económico, que no debe basarse en el «crecimiento infinito» de la economía liberal dentro de un planeta finito», sino transitar hacia la sostenibilidad.

La Guardia Civil ultima un protocolo que unifica la actuación en violencia de género

0

La Guardia Civil trabaja con las asociaciones profesionales para aprobar un protocolo interno que unifica los criterios de actuación ante casos de violencia de género, también en el seno del Instituto Armado, obligando a remitir las novedades directamente a la directora general del Cuerpo, María Gámez, para que pueda adoptar medidas «en el ámbito de sus competencias».

Entre esas medidas se recuerda que la Guardia Civil puede ordenar la retirada inmediata y con carácter cautelar del arma a los agentes ante cualquier «situación susceptible» de constituir un acto de violencia de género, según el borrador.

El texto es de aplicación «en las situaciones en que una guardia civil sea víctima de violencia, de cualquier naturaleza, derivada de manifestaciones de discriminación, desigualdad y dominio de hombres sobre mujeres por el hecho de serlo».

«Cualquier situación susceptible de constituir acto de violencia sobre la mujer cuyo autor pueda ser un guardia civil conllevará la retirada inmediata y con carácter cautelar de sus armas oficiales y particulares, con arreglo a los procedimientos previstos ante conductas anómalas que afecten a los guardias civiles», recoge el texto sobre el que se trabaja internamente, sin que sea aún oficial, según remarcan fuentes del Instituto Armado.

El documento recoge medidas para los guardias civiles con procedimientos abiertos por violencia de género o que se le atribuya la «presunta comisión de un delito de violencia sobre la mujer» para vigilar que se cumple con las órdenes de alejamiento, en el caso de que se así se dicte. También se menciona la necesidad de apartar de sus funciones al agente si forma parte de áreas especializadas en el ámbito mujer-menor.

La propuesta, adelantada por la Cadena Ser, incluye medidas para aplicar en los guardias civiles «ante la presunta atribución o comisión de conductas violentas de esta índole, así como en los supuestos en que sea objeto de medidas cautelares, penas o sanciones a raíz de ellas». Además, se ordena que se remita comunicación a la directora general para que pueda adoptar medidas «en el ámbito de sus competencias».

VALORACIÓN DE ASOCIACIONES

La decisión de tener que elevar información directamente a la directora general, María Gámez, de cualquier caso de violencia de género es valorada positivamente por asociaciones profesiones como la mayoritaria AUGC.

Esta asociación sostiene que ya en noviembre del año pasado apostó por crear un protocolo interno de actuación «encaminado no sólo a las víctimas, sino también para las personas encargadas de cursar la documentación o tomar decisiones cuando la víctima es una mujer guardia civil», según ha señalado el portavoz de AUGC, Pedro Carmona.

En el documento se cita declaraciones de Naciones Unidas, la ley contra la violencia de género de 2004, el Pacto de Estado aprobado en esta materia o el Plan de Igualdad de la Guardia Civil de julio de 2019 –así como el plan de acción de noviembre de 2020– para «mejorar la prevención y erradicación de los distintos tipos de acoso, las actitudes sexistas o el trato discriminatorio por razón de sexo, género u orientación sexual».

«PROBLEMA PÚBLICO DE SEGURIDAD»

«El protocolo», recoge el texto del borrador, «se dirige de forma genérica a cualquier violencia que afecta las mujeres como colectivo de manera desproporcionada, que se ejerce sobre ellas en razón de su condición femenina y que no se ciñe a la producida en el ámbito de las relaciones de pareja, sino que incluye tanto la vertiente privada o doméstica como la pública».

En este sentido, se subraya que se trata de «un problema público de seguridad y vulneración de derechos fundamentales», ya que la violencia de género comprende la que tiene por objetivo causar perjuicio o daño a los mujeres y también a sus familiares y allegados menores de edad.

La Guardia Civil quiere que se «desechen actitudes que prejuzguen, presupongan la culpabilidad o resten importancia o defiendan de forma irreflexiva o sesgada a las personas que se vean afectadas por situaciones de esta naturaleza», asegurando que «prevalece el interés de la víctima» respetando con imparcialidad la confidencialidad y el «respeto en el trato con quienes resulten afectados».

En este sentido, relata diferentes situaciones de violencia física o sexual, citando también las de tipo psicológico, económico o digital, por el control del entorno de las nuevas tecnologías de la víctima.

Castilla-La Mancha prevé relajar las restricciones sanitarias la semana que viene

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado este jueves que el Gobierno regional prevé modificar la semana que viene el decreto que regula las limitaciones en Castilla-La Mancha para seguir rebajándolas, toda vez que el proceso de vacunación «va muy bien».

Durante su intervención en el acto de inauguración del atrio del pabellón ferial de Ciudad Real, el jefe del Ejecutivo autonómico ha señalado que esta decisión va en concordancia con la postura mantenida en la última reunión del Consejo Interterritorial de Salud. «Nosotros nos salimos con la nuestra, porque habíamos planteado que hay que ir a menos en las medidas de restricción», ha subrayado.

En este sentido, el presidente se ha felicitado por el hecho de que Castilla-La Mancha no haya registrado fallecidos en la última jornada y se ha reafirmado en el compromiso de seguir invirtiendo en sanidad para atajar la pandemia. «Con esto se va a poder, a algunos se les debe quitar de la cabeza que invertir en sanidad es un derroche», ha aseverado.

Del mismo modo ha defendido las inversiones y la planificación que marcarán la senda de la recuperación económica en la región «sin perderse en cuestiones estériles, mientras en otros sitios se miran el ombligo y discuten quiénes son y en qué país están».

Citando a Baltasar Gracián, ha sentenciado que «es imprudente no acometer los problemas que se tienen delante, pero más imprudente aún es salir a buscar problemas. «En Castilla-La Mancha hay estabilidad, cordialidad, previsibilidad; hay un grado de certeza mayor que la media española, y eso es importante en tiempos de recuperación, cuando se va a plasmar quiénes se han confinado políticamente y quiénes hemos estado remendando las velas para aprovechar el viento que va a soplar, y mucho», ha subrayado.

Así, ha valorado que Castilla-La Mancha sea la comunidad autónoma que más proyectos ha presentado a Europa «en toda España», en función de su población y nómina empresarial.

FERNÁNDEZ: REVISIÓN A FINALES DE SEMANA

En la misma línea, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en una entrevista radiofónica en RNE, ha avanzado que se va a revisar la situación epidemiológica al cierre de la semana para poder seguir flexibilizando medidas tras el acuerdo alcanzado este miércoles en el seno del Consejo Interterritorial de Sanidad y ante la buena tendencia de los datos de incidencia de la pandemia.

Así, ha recordado que esta desescalada hacia la normalidad está más centrada en que las comunidades la hagamos en torno al ocio que en otro tipo de aspectos. Y sobre el ocio nocturno, ha explicado que Castilla-La Mancha es una de las comunidades donde hasta la una de la madrugada pueden estar abiertos los lugares de ocio.

En la región «vamos a valorarlo con la situación epidemiológica de esta semana y de hace 14 días y la previsión de lo que tenemos por delante», ha afirmado Fernández Sanz.

Tal y como ha informado la Junta en nota de prensa, la Incidencia Acumulada a 14 días en Castilla-La Mancha es de 90 casos por 100.000 habitantes, mientras que la Incidencia Acumulada a 7 días es de 37 casos por 100.000 habitantes. Ambas por debajo de las medias nacionales, que son 111 y 49 respectivamente.

ESFUERZO DE CONSENSO

Respecto al Consejo Interterritorial de Sanidad celebrado en el día de ayer, Fernández Sanz ha explicado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, realizó un esfuerzo por el consenso muy interesante.

«Fíjense, ayer el consenso que se alcanzó, prácticamente del cien por cien, porque Euskadi no participó en la votación, pero todos los demás participamos y se alcanzó un consenso del cien por cien» ha resaltado el consejero de Sanidad explicando que «de lo ocurrido la semana pasada a ésta, nos ha hecho reflexionar a todos, al Gobierno central, a los gobiernos autonómicos y «nos ha hecho llegar al día de ayer y alcanzar el consenso».

«El Consejo Interterritorial, si se ha caracterizado por algo, es por llegar a buenos pactos», ha asegurado.

Para concluir, Fernández Sanz ha destacado que «es muy importante que la vacunación siguiese dentro de este Documento de Acciones Coordinadas (DAC) y que sea de obligado cumplimiento para todas las comunidades».

Sánchez se reunirá con Biden el lunes aprovechando la cumbre de la OTAN

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el nuevo mandatario estadounidense, Joe Biden, se reunirán el próximo lunes aprovechando la asistencia de ambos a la cumbre de la OTAN en Bruselas, según han confirmado fuentes del Ejecutivo, sin que por ahora haya confirmación de la Casa Blanca.

Según estas fuentes, el jefe de gabinete de Sánchez, Iván Redondo, habló por teléfono con su homologo estadounidense, Ron Klain, y ambos cerraron el encuentro entre los dos líderes para que puedan conocerse.

Además, las fuentes resaltan que dicho contacto es «importante» también porque cabe la posibilidad de que España sea el país anfitrión de la cumbre de la OTAN en 2022.

El encuentro será el primer contacto entre ambos, ya que Sánchez aún no ha hablado por teléfono con Biden, que llegó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, y ni siquiera hubo un primer contacto después de su victoria frente a Donald Trump en las elecciones del pasado 3 de noviembre.

Este hecho ha generado no pocas críticas desde la oposición, incluido el PP, que ha puesto en tela de juicio la solidez de la relación con Estados Unidos y la pérdida de relevancia en general de España en la escena internacional.

Desde el Gobierno se ha venido defendiendo en los últimos meses que no había ningún problema con Washington y que la relación entre los dos países era fuerte y fluida con contactos en múltiples niveles.

Si la llamada no se había producido, dijo la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, a finales de abril, era porque Biden estaba «volcado en su agenda doméstica» ante la «herencia» que le dejó Trump.

Como resultado de ello, está limitando sus contactos con los líderes de otros países «a lo que es más urgente o imprescindible», agregó, asegurando que el Gobierno entiende «muy bien» que se haya centrado en afrontar de forma urgente las «cuestiones de urgencia».

En una respuesta parlamentaria en el Senado a una pregunta del PP conocida esta misma semana, el Gobierno había asegurado que Sánchez «celebrará un encuentro con su homólogo estadounidense cuando sus respectivas agendas lo hagan posible».

En 2017, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el primer contacto formal con el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se produjo el 7 de febrero. No obstante, ambos ya habían hablado previamente en diciembre de 2016, después de que el republicano ganara las elecciones.

Por el momento, la Casa Blanca no ha confirmado el encuentro. En la última actualización de la agenda del presidente para el próximo lunes sigue apareciendo solo la cumbre con los líderes de la OTAN y su reunión prevista en los márgenes de esta con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para hablar de la relación bilateral y de la región.

El Gobierno propone incluir la Seguridad Nacional en los currículos escolares

0

El Gobierno quiere aumentar la conciencia colectiva de la ciudadanía sobre seguridad nacional. Para ello, ha aprobado un plan integral que incluye un amplio abanico de medidas, como su inclusión en los currículos educativos, la formación contra la desinformación o un elenco de acciones orientadas a aumentar la imagen exterior de España como país «íntegro, seguro y comprometido con el mantenimiento de la paz y la estabilidad internacionales».

Así consta en el Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional, aprobado este mes por el Consejo de Ministros y publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de mano de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

El objetivo es apuntalar una acción «coordinada e integral» del Estado que genere una «amplia» conciencia y cultura de seguridad, de manera que la ciudadanía sea consciente de «los esfuerzos» que requiere su salvaguarda y de la necesaria «corresponsabilidad social.

«Sin seguridad es imposible cimentar la libertad, el progreso y el bienestar de la ciudadanía y la sociedad, que son la base esencial sobre la que se construye y asienta el Estado», sostiene el Ejecutivo en el documento.

El Gobierno asume así como «prioritario» incrementar la cultura de Seguridad Nacional aunando las acciones de toda la administración pública, respetando las competencias de las comunidades autónomas y entidades locales pero «a través de la cooperación y el trabajo conjunto».

Para el desarrollo del plan, el Ejecutivo establece cuatro ámbitos de actuación: formación, comunicación pública y divulgación, relevancia en el exterior y participación. El primero de ellos es el que incluye el propósito de «fomentar» la inclusión en los currículos educativos «de un conocimiento amplio sobre la seguridad humana y sobre las diferentes herramientas de las que dispone el Estado para preservar los derechos, las libertades y el bienestar de la ciudadanía.

También se propone proporcionar conocimientos para evitar la manipulación a través de campañas de desinformación y promover en el sistema educativo «los valores propios de una educación y una cultura para la paz, los valores democráticos, de no violencia, tolerancia, solidaridad, igualdad y justicia».

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

Además, quiere llevar este mensaje de seguridad nacional a los medios de comunicación a través de campañas de divulgación con el objetivo de «fortalecer una opinión pública consciente del carácter imprescindible e irrenunciable de nuestra seguridad».

Y apunta también una labor directa con los corresponsales de medios extranjeros «para concienciarles sobre la prevalencia de la Seguridad Nacional, y también del compromiso de España con la seguridad y la estabilidad internacionales».

Para articular todas estas actuaciones decreta la constitución de un grupo interministerial de seguimiento «como principal órgano garante de la ejecución, impulso, seguimiento y evaluación delas líneas de acción» recogidas en el plan.

Bono tiene «muchas dudas» sobre los indultos

0

El exministro José Bono ha reconocido este jueves que tiene «muchas dudas» sobre la concesión de los indultos a los líderes del ‘procés’, a los que no concede «ni un gramo de lealtad», aunque a su juicio esta medida ayuda más que el «insulto» y la manifestación en la madrileña plaza de Colón.

En una entrevista en La Sexta, el exdirigente socialista ha sostenido que «hoy con el indulto se puede conseguir algo», aunque ha pedido al Gobierno que no se expliquen de «manera pacata o temerosa» los motivos que llevarían a su concesión, si esta finalmente acaba por producirse.

«El Gobierno tiene que dejarlo muy claro. Sí, nos han votado y hemos llegado a la investidura con el voto de ERC pero ahora vamos a conceder los indultos aunque tuviéramos 300 diputados porque no lo concedemos para seguir en el gobierno, que eso sería inadmisible. Hay que defender la posibilidad del indulto», ha sostenido.

A su juicio, la medida de gracia «puede ser equivocada», aunque España «no se va a hundir» porque el Gobierno se equivoque con su concesión. «Es más importante ahora el indulto que el insulto. Hoy con el indulto se puede conseguir algo, a lo mejor no conseguimos nada. Pero yendo a Colón para pedir más madera, por ese camino no se consigue nada», ha aseverado.

Bono, que cree que hay que ser generoso «con quien esté dispuesto a dialogar de un modo leal», ha asegurado que hay que ser firme en la defensa de la Constitución. «Yo no estoy dudoso. A mi los secesionistas no me han gustado nunca», ha confesado, para después reconocer que, con todo, la negación del independentismo no es la solución.

LA CARTA DE JUNQUERAS «AYUDA» Y NO RECONOCERLO ES UN ERROR

En este contexto, Bono ha repetido que no tiene «fe» en el independentismo, pero ha explicado que «si el indulto» ayuda a «resolver la situación de trauma en la que se vive en Cataluña» el Gobierno no tiene «otro remedio» que «hacer camino a la vez que se explora». «Lo que no podemos es hacer el ridículo del gobierno de Rajoy«, ha afirmado.

Eso sí, el exministro ha repetido que los independentistas «dicen una cosa y la contraria», como el líder de ERC, que dijo que se metiesen «los indultos por donde» les «cupiesen». Con todo, Bono ha reconocido que su carta «ayuda». «Y no reconocerlo es un error», ha añadido.

Bono, que ha explicado que dejó la cartera de Defensa y el Gobierno por estar «en contra» del Estatuto de Cataluña y de la posición de Pasqual Maragall, ha apostado por «convencer a los catalanes» de que el secesionismo «no llega a ningún lado bueno, y que es un invento egoísta».

Por último, Bono ha dejado claro que no piensa «formar en el pelotón del odio contra» el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al que «se dispara todos los días». Pese a ello, el exministro ha recordado que el PSOE «no es un cuartel» y puede tener «voces discrepantes», a pesar de que él está dentro de la «disciplina» de partido.

El Gobierno recibe 2.800 solicitudes para proyectos en la Convocatoria Erasmus+ 2021

0

El Gobierno ha recibido en la convocatoria Erasmus+ 2021 un total de 2.817 solicitudes para proyectos Erasmus+, tanto para la movilidad de las personas como para la cooperación entre las organizaciones, en todos los sectores educativos: Educación Superior, Formación Profesional, Educación Escolar y Educación de Personas Adultas.

Así lo ha anunciado este jueves el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Universidades que actúa como Agencia Nacional del programa Erasmus+ de la Unión Europea para los ámbitos de la educación y la formación en España.

En concreto, ha detallado que ha recibido 2.028 solicitudes para proyectos de movilidad, 32 solicitudes de Acreditación Erasmus para consorcios de movilidad de Educación Superior y 757 solicitudes para proyectos para la cooperación. Gracias a Erasmus+, se financiarán proyectos de movilidad y cooperación transfronteriza relacionados con el aprendizaje para 10 millones de personas de todas las edades y de todos los orígenes.

El programa Erasmus+ se articula en torno a tres líneas principales de actividad o acciones clave (Key Actions o KA, en sus siglas en inglés), además de las actividades Jean Monnet.

Como Agencia Nacional en España para los ámbitos de la educación y la formación, el SEPIE gestiona las acciones descentralizadas del programa Erasmus+, concretamente la acción clave 1: ‘Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje’ (KA1) y la acción clave 2: ‘Cooperación entre organizaciones e instituciones’ (KA2).

En Educación Superior se han recibido un total de 890 solicitudes, tanto para proyectos de movilidad, como para proyectos para la cooperación y acreditación Erasmus para consorcios de movilidad. Las organizaciones españolas en este sector han enviado 747 solicitudes para proyectos de movilidad en Educación Superior (KA131-HED), 32 solicitudes para Acreditación Erasmus para consorcios de movilidad (KA130-HED) y 111 solicitudes para asociaciones de cooperación (KA220-HED).

En relación con la Formación Profesional, en este sector se han recibido un total de 646 solicitudes (460 para proyectos de movilidad y 186 para asociaciones para la cooperación). En proyectos de movilidad (KA1), se han recibido 350 solicitudes de proyectos acreditados de movilidad de estudiantes y personal de Formación Profesional (KA121-VET) y 110 para proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal de este sector (KA122-VET). En asociaciones para la cooperación (KA2), se cuenta con 15 solicitudes para asociaciones a pequeña escala en Formación Profesional (KA210-VET) y 171 para asociaciones de cooperación (KA220-VET).

En lo referente al sector de la Educación Escolar, se han recibido un total de 940 solicitudes (726 para proyectos de movilidad y 214 para asociaciones para la cooperación). En concreto, para proyectos de movilidad (KA1), se han recibido 306 solicitudes de proyectos acreditados de movilidad de alumnado y personal de Educación Escolar (KA121-SCH) y 420 para proyectos de corta duración para la movilidad de alumnado y personal de este mismo sector educativo (KA122-SCH). En asociaciones para la cooperación (KA2), se han recibido 61 solicitudes para asociaciones a pequeña escala en Educación Escolar (KA210-SCH) y 153 para asociaciones de cooperación en Educación Escolar (KA220-SCH).

Sobre el sector de la Educación de Personas Adultas, se han recibido un total de 341 solicitudes (95 para proyectos de movilidad y 246 para asociaciones para la cooperación). En particular, en proyectos de movilidad (KA1), se han recibido 36 solicitudes de proyectos acreditados de movilidad de estudiantes y personal de Educación de Personas Adultas (KA121- ADU) y 59 para proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal de este sector educativo (KA122-ADU). En asociaciones para la cooperación (KA2), se han recibido 55 solicitudes para asociaciones a pequeña escala (KA210-ADU) y 191 para asociaciones de cooperación (KA220-ADU).

Para el proceso de evaluación de proyectos, SEPIE cuenta con un panel de expertos externos que durante las próximas semanas evaluarán la calidad de las propuestas presentadas por organizaciones de educación y formación en España. Para la actual convocatoria Erasmus+ 2021, se han seleccionado específicamente un total de 619 expertos: 233 para proyectos de movilidad (KA1) y 386 para asociaciones para la cooperación (KA2).

Susana Díaz apela a la militancia para que no deje «que nadie dirija con un mando a distancia Andalucía»

0

La candidata a las primarias del PSOE-A a la Presidencia de la Junta, Susana Díaz, ha afirmado que la militancia no puede «dejar que nadie dirija con un mando a distancia Andalucía» y ha dicho que la gente quiere un líder «libre, que cuando da su palabra la cumpla, y que no tenga que pedir permiso».

«No podemos conformarnos y no podemos dejar que nadie dirija con un mando a distancia Andalucía porque, ¿qué le va a preguntar un vecino o un alcalde cuando le prometa algo? ¿Pero esto te van a dejar? Esto, Juan Antonio, «¿tú lo vas a poder hacer, a ti te van a dejar?», ha trasladado.

En un encuentro en el municipio de Serón (Almería), Díaz ha pedido a los militantes «ayuda» para abordar lo que ha calificado de «oportunidad y responsabilidad» para con Andalucía, y ha insistido en que el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía «debe ser autónomo» y «leal desde la libertad».

Ha defendido que el PSOE-A tiene «derecho a elegir su presente y su futuro» y ha asegurado que no «fallaré» a los compañeros. «Les rendiré cuenta siempre el 13 de junio, el 14 y cuando volvamos al gobierno andaluz, que será muy pronto», ha apuntillado.

En esta línea, la candidata ha advertido de que el próximo domingo «no sólo vamos a elegir la candidatura sino también el partido que queremos, y si queremos que se decida desde aquí o desde fuera».

«También estamos luchando por el respeto, por la autonomía y la dignidad de este partido», ha remarcado para añadir que el objetivo es «ir libres de peajes» y «con la única mochila que la defensa de Andalucía».

Díaz ha destacado que es «de izquierdas» y quiere «hacer una política netamente de izquierdas, como subir las pensiones no contributivas un 25 por ciento, que son las más bajas y las que reciben mayoritariamente las mujeres». «En un presupuesto de 40.000 millones esa partida no es nada, pero marca la diferencia de un gobierno de izquierdas», ha remachado.

Al hilo de esto, la candidata socialista ha afirmado que Andalucía «será un lienzo en blanco» y ha trasladado que «llegaremos de nuevo para pintarla moderna, feminista y solidaria, una Andalucía con oportunidades y con memoria, memoria que llevaremos a los colegios».

Por último, Díaz ha defendido la «fraternidad» entre la militancia como «una de las señas de identidad del PSOE, de la familia socialista» y ha lamentado que «cada vez que un socialista ofende a otro se carcajea la derecha y quien ofende, no puede unir al día siguiente».

Investigan el origen de la intoxicación alimentaria en Orense

0

Un total de 35 personas han resultado afectadas por intoxicación alimentaria en dos residencias de mayores de la comarca de Carballiño por el suministro de comida que también lo hace a un colegio, sin que se hayan notificado en este caso casos asociados.

Concretamente, el miércoles una docena de personas mayores de dos residencias de la comarca de Carballiño, una del Ayuntamiento de Leiro y otra del propio Ayuntamiento de Carballiño, presentaban sintomatología digestiva relacionada con una posible intoxicación alimentaria.

Asimismo, también se vio afectado el comedor escolar de uno de los centros de la villa carballinesa, pero no se han registrado casos en el PAC ni hospital.

Los tres centros reciben la comida desde la misma empresa cuyos responsables de control de calidad ya han acudido y este jueves se desplazarán los sanitarios para analizar las muestras de comida y determinar el origen y características de la intoxicación.

El miércoles se registraron 12 personas afectadas en la residencia de Leiro y 4 en la residencia de Carballiño, pero este jueves el área sanitaria de Ourense Verín y O Barco ha indicado que se elevan a 35 los afectados de las residencias. Siete han tenido que ser atendidos en urgencias y seis permanecen ingresados.

OPERATIVO

El área sanitaria ha puesto en marcha un operativo de asistencia para reforzar el personal del Punto Atención Continuada de O Carballiño y de Ribadavia y ha movilizado personal para la atención en los propios centros sociosanitarios teniendo en cuenta que «por edad o condición de salud los residentes se pueden ver más afectados».

Además, el Sergas ha informado de que, a excepción de los siete pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del CHUO, la mayor parte de los afectados están siendo atendidos directamente en sus centros y de forma ambulatoria en el Punto de Atención Continuada de Carballiño, a donde han acudido más de una docena de afectados.

El plan de seguimiento para determinar el origen y las características de la intoxicación se ha puesto en marcha en coordinación con los servicios de Salud Pública de Medicina Preventiva.

El PP: El giro de Sanidad en las restricciones evidencia que se está ante el «Gobierno del caos»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado este jueves que el giro del Ministerio de Sanidad sobre las restricciones que deben seguir las autonomías en esta etapa de la pandemia evidencia que están ante el «Gobierno del caos». A su entender, el Ejecutivo ha pasado de imponer medidas que se tenían que cumplir «sí o sí» por las comunidades, a «lavarse las manos».

Tras las quejas de varias CCAA en los últimos días, el Consejo Interterritorial aprobó este miércoles un nuevo documento –será una recomendación, y no un texto de obligado cumplimiento– que permite a las autonomías ampliar el horario del ocio nocturno si su situación epidemiológica lo aconseja. Ese documento contó con el apoyo de todas las comunidades, salvo el País Vasco que no participó ni de la discusión ni de la votación.

Montesinos ha criticado que se haya pasado de «restricciones» sin «dialogar ni consensuar con las comunidades» a «ningún tipo de restricciones». «Hemos pasado de que ‘lo que dice este Gobierno se tiene que cumplir sí o sí’ a ‘me lavo las manos y no quiero saber absolutamente nada'», ha denunciado. «Estamos ante el Gobierno del caos», ha afirmado.

El dirigente del PP, que ha echado en cara a Pedro Sánchez que no dialogue con las comunidades autónomas, no trabaje en esa «colaboración institucional» ni convoque la Conferencia de Presidentes cuando él mismo ha hablado tantos meses de «cogobernanza». «¿Tanto miedo tiene el Gobierno de España a negociar con las comunidades?», se ha preguntado.

VE «RAZONABLE» VACUNAR A LA SELECCIÓN ESPAÑOLA

Al ser preguntado si está a favor de la vacunación de los miembros de la selección española de fútbol, Montesinos ha dicho que es «una cuestión muy razonable» porque al final están hablando de unas personas «que representan a España».

«También nuestros olímpicos van a ser vacunados, con lo cuál yo lo veo bastante razonable», ha apostillado Montesinos en una entrevista en TVE, para añadir que él espera que se «vacune a todos» los ciudadanos y «cuanto antes mejor».

Este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, reveló que la vacuna que se inyectará a los jugadores y el cuerpo técnico de la selección española de fútbol será la de Pfizer, y aseguró que el Ministerio ha actuado «de la manera más rápida posible» para que el combinado nacional «vaya seguro» a la Eurocopa.

Bobek (TUE) pide dar de nuevo la razón a París, Madrid y Bruselas sobre límites de emisiones del diésel

0

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) Michal Bobek ha propuesto este jueves confirmar la sentencia que dio la razón a las ciudades de París, Madrid y Bruselas en su recurso contra la decisión de la Comisión Europea que estableció unos nuevos límites de emisiones de óxidos de nitrógenos (NOx) de vehículos diésel menos exigentes que los que fijaba la norma anterior.

El letrado recomienda al TUE que en su futura sentencia confirme la anulación de dichos límites porque el Ejecutivo comunitario «alteró ilícitamente» los umbrales adoptados previamente por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, las dos instituciones con poderes legislativos.

A raíz del escándalo de manipulación de emisiones de Volkswagen, conocido como ‘Dieselgate’, Bruselas fijó en 2016 unos límites a partir de los topes definidos por la norma Euro 6, asignado a estos unos coeficientes de corrección para tener en cuenta «ciertas incertidumbre estadísticas y técnicas».

Por ejemplo, para un límite definido en Euro 6 de 80 miligramos por kilómetro (80 mg/km) el nuevo límite de ensayos en condiciones reales de conducción (RDE) se fijó en 168 mg/km para un periodo transitorio y después en 120 mg/km.

Los ayuntamientos de París, Madrid y Bruselas interpusieron recursos de anulación ante el tribunal de Luxemburgo porque consideraban que la Comisión no podía adoptar unos límites de emisiones NOx que eran menos exigentes que los establecidos en la norma aplicable.

En primera instancia, el tribunal de Luxemburgo dio la razón a las tres ciudades y anuló estos nuevos umbrales, pero la sentencia fue recurrida por el Ejecutivo comunitario, Alemania y Hungría.

El Abogado General Bobek ha considerado en sus conclusiones, en primer lugar, que los recursos de las tres capitales son admisibles porque considera que los límites «indicen efectivamente en la forma en que las entidades locales pueden ejercer legalmente sus competencias y cumplir sus obligaciones en el ámbito de la protección del medio ambiente y de la salud pública».

En relación al fondo del asunto, el letrado considera que solo las instituciones con poderes legislativos –el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en representación de los Estados miembros– podían modificar los límites de emisiones, por lo que «la Comisión carecía de competencia para hacerlo».

En consecuencia, el Abogado General propone que el Tribunal de Justicia de la UE desestime «íntegramente» los recursos de casación planteados por la Comisión y los Estados de Alemania y Hungría.

Lunas de planetas huérfanos pueden contener agua para sostener vida

0

Las lunas de planetas que no orbitan estrellas y flotan libremente en el espacio pueden albergar suficiente agua para hacer posible la vida y mantenerla.

En cooperación con colegas de la Universidad de Concepción en Chile, los físicos de LMU (Ludwig-Maximilians-Universität München) Bárbara Ercolano y Tommaso Grassi han utilizado métodos matemáticos para modelar la atmósfera y la fase gaseosa química de una hipotética luna en órbita alrededor de un planeta flotante, que no está asociado con una estrella.

Los FFP (Free-Floating Planets) son de interés principalmente porque la evidencia indica que hay muchos por ahí. Las estimaciones conservadoras sugieren que nuestra propia galaxia alberga al menos tantos planetas huérfanos del tamaño de Júpiter como estrellas, y la Vía Láctea en sí alberga más de 100.000 millones de estrellas.

Descrito en el International Journal of Astrobiology, Ercolano y Grassi utilizaron un modelo informático para simular la estructura térmica de la atmósfera de una exoluna del mismo tamaño que la Tierra en órbita alrededor de un FFP. Sus resultados sugieren que la cantidad de agua presente en la superficie de la luna sería aproximadamente 10.000 veces menor que el volumen total de los océanos de nuestro planeta, pero 100 veces mayor que la que se encuentra en la atmósfera de la Tierra. Esto sería suficiente para permitir que la vida evolucione y prospere.

El modelo del que se derivó esta estimación consiste en una luna del tamaño de la Tierra y un FFP del tamaño de Júpiter. Se espera que dicho sistema, que no tiene un compañero estelar cercano, sea oscuro y frío. A diferencia de nuestro sistema solar, no existe una estrella central que pueda servir como fuente confiable de energía para impulsar reacciones químicas.

IMPULSO DE RAYOS CÓSMICOS

Más bien, en el modelo de los investigadores, los rayos cósmicos proporcionan el impulso químico necesario para convertir el hidrógeno molecular y el dióxido de carbono en agua y otros productos, informa la LMU en un comunicado.

Para mantener el sistema agitado, los autores invocan las fuerzas de marea ejercidas por el planeta en su luna como fuente de calor, y suponiendo que el dióxido de carbono representa el 90% de la atmósfera de la luna, el efecto invernadero resultante retendría efectivamente una gran parte del calor generado en la luna. Juntas, estas fuentes de energía serían suficientes para mantener el agua en estado líquido.

Los Reyes visitan la Alhambra con motivo de su nueva exposición ‘Odaliscas. De Ingres a Picasso’

0

Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia han visitado la Alhambra, en el marco de la inauguración de su nueva exposición, ‘Odaliscas. De Ingres a Picasso’, y antes de dirigirse al Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, donde han presidido la entrega de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2020.

En el famoso Patio de los Leones, turistas que han podido contemplar el paso de los Reyes desde un lateral han lanzado vítores a Don Felipe, a Doña Letizia y a España, en el marco de una visita a la que asisten el alcalde de Granada, Luis Salvador, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, entre otras autoridades.

El Patronato de la Alhambra y Generalife presenta en la sala de exposiciones temporales del Palacio de Carlos V esta nueva muestra ‘Odaliscas. De Ingres a Picasso’, la cual reflexiona sobre la creación del mito de la odalisca y cómo su figura se convirtió a lo largo de los siglos XIX y XX en uno de los grandes tópicos de la historia del arte y en un tema clave que recorre de manera transversal el siglo y medio de mayores transformaciones estéticas de la pintura occidental, mostrando la vigencia e importancia del tradicional desnudo femenino.

A través de 48 piezas de artistas como Ingres, Delacroix, Chasseriau, Gérôme, Constant, Bernard, Matisse y Picasso, entre otros, la exposición, organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife y comisariada por María López Fernández, también explica cómo la odalisca representaba una imagen soñada, mitificada y, por tanto, incomprendida de la mujer oriental sobre la que se proyectaron «buena parte de los prejuicios que la sociedad del siglo XIX y principios del XX sentía hacia el género femenino, siempre camuflados bajo la piel de las más rotundas experimentaciones plásticas», según la información facilitada por este organismo dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

‘Odaliscas. De Ingres a Picasso’, que se podrá visitar hasta el 10 de septiembre, se distribuye en tres salas. En la primera, y a través de 18 dibujos de Ingres procedentes del Musée Ingres-Bourdelle de Montauban y la icónica pintura ‘Petit Harem’ del Musée du Louvre, se ilustra la manera en la que el artista francés formuló un modelo plástico de odalisca, que renovaría el tradicional desnudo académico a través de la deformación del cuerpo a favor de una nueva belleza. Por su parte, y desde un lugar casi opuesto, Delacroix desplaza el interés pintoresco del tema hacia la experimentación cromática, tal y como muestra el estudio para ‘Mujeres de Argel’ prestado por el Musée de Rouen. Estos modelos pervivirán y serán objeto de sucesivos homenajes por parte de los artistas posteriores, que irán sumando significados a las formulaciones plásticas de estas figuras.

A lo largo del siglo XIX, la pintura orientalista llenó el comercio de piezas de exquisita factura, cuyo imaginario populariza la representación de odaliscas vestidas con ropas extraordinarias o voluptuosamente desnudas, custodiadas en sus lugares privados. La sala central de ‘Odaliscas. De Ingres a Picasso’ aborda la ensoñación orientalista frente a la alteridad y la diferencia, y presenta piezas extraordinarias de Constant, Gérôme o Seel, que contribuyeron a recrear y difundir las fantasías, tópicos y prejuicios misóginos en torno al harén. De forma paralela, las excepcionales pinturas de Emile Bernard y el viaje a oriente que supuso para algunos artistas como Emile Bernard o Fernand Lantoine, procedentes del Musée Quai Branly de París, ejemplifican el interés etnográfico y la búsqueda explícita de la alteridad asociada a un cambio de lenguaje pictórico, que se desarrolló a través de la figura de la odalisca.

Los modelos propuestos por Ingres y Delacroix fueron sometidos a una profunda relectura y a continuos homenajes por parte de los artistas de vanguardia y particularmente por Matisse y Picasso, y así se recoge en la tercera y última sala. Junto con una excepcional odalisca de Matisse, perteneciente a una colección privada estadounidense, se presenta un conjunto de obras excepcionales de Picasso. Destacan, entre otras, ‘La femme au tambourin’ del Musée de l’Orangerie, con una clara mirada hacia Renoir y Matisse; y ‘Femme couché’ del Centre Pompidou, que reconsidera las deformaciones ingrescas del icónico baño turco. Finalmente, ‘Femme au bonnet turc’ del Centre Pompidou, junto con varios estudios para ‘Femme d’Alger’ del Musée Picasso de París, rememoran el homenaje de Picasso a Delacroix.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, ha subrayado que «la Alhambra se convirtió en uno de los escenarios más prestigiosos de la modernidad a lo largo de los siglos XIX y XX», en el lugar en el que los grandes artistas de la vanguardia soñaron a sus odaliscas. Su cualidad única como lugar que albergó hasta el siglo XV esta realidad del Reino Nazarí, evocada e imaginada por los escritores y artistas en los siglos XIX y XX, hace del monumento granadino, en palabras de Rocío Díaz, «un espacio mágico y privilegiado para presentar esta exposición».

Este conjunto de piezas excepcionales, procedentes de prestigiosas instituciones y colecciones privadas entre las que destacan el Musée du Louvre, Musée d’Orsay, Musée de l’Orangerie, Centre Georges Pompidou, Musée Picasso de Paris, Musée Ingres-Bourdelle de Montauban y Musée de Rouen, se presentan junto a algunos objetos que formaron parte de los harenes nazaríes del mundo oriental, procedentes del Museo de la Alhambra, así como fotografías y un audiovisual sobre las odaliscas reales y soñadas del siglo XIX y XX en la danza y el cine, que pondrán de manifiesto y visibilizarán su vida cotidiana, haciendo hincapié en las diferencias que existen entre la realidad de las fuentes históricas y la ensoñación creada por los artistas en su construcción de la modernidad.

La exposición se puede visitar todos los días, de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas, y se acompaña de un catálogo científico, que incluye ensayos de diferentes especialistas, y visitas guiadas todos los sábados, a las 10,00 y las 11,00 horas previa reserva. Con el apoyo de CaixaBank y la Fundación ‘la Caixa’, también se han programado visitas especiales que permitirán el acceso a diversos colectivos en riesgos de exclusión social de la provincia de Granada.

Valero: Garzón sería un «excepcional candidato» de UP en Andalucía «si está disponible»

0

El coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, ha apuntado este jueves que el ministro de Consumo y coordinador federal de IU, Alberto Garzón, sería «un excepcional candidato» de Unidas Podemos por Andalucía «si está disponible para eso».

Así lo ha manifestado el también portavoz de Unidas Podemos por Andalucía en una atención a medios en el Parlamento andaluz y a preguntas de los periodistas sobre la candidatura que la confluencia de Podemos e IU presente a las próximas elecciones autonómicas.

Sobre la posibilidad de que él mismo pudiera ser dicho cabeza de cartel, Valero ha respondido que «estaré a disposición de mi espacio político para lo que mi espacio político así determine».

«No van mis querencias por delante, sino la voluntad colectiva, y cuando llegue ese momento, en Unidas Podemos por Andalucía buscaremos la mejor fórmula que garantice el consenso, y también la figura, la mujer o el hombre, que encabece esa candidatura, que responda a esas capacidades y habilidades que en la coyuntura electoral veamos que demanda nuestro electorado», ha añadido Toni Valero.

Ha opinado que «hay un nutrido número de compañeras y compañeros muy bien preparados» en Unidas Podemos para encabezar esa candidatura, y «lo que habrá que primar es el consenso y la voluntad, por supuesto, de la militancia a la hora de decidir quién tiene que encabezar esa candidatura», ha agregado.

Preguntado por la posibilidad de que el coordinador federal de IU liderara la candidatura de Unidas Podemos en Andalucía, Toni Valero ha apuntado que, «si Alberto Garzón está disponible para eso, sin lugar a dudas siempre es un excepcional candidato».

«Pero no adelantaría ese debate», ha apostillado el líder andaluz de IU, que optará a la reelección en dicho cargo en la próxima Asamblea de IU Andalucía convocada para el próximo mes de julio, y que defiende que dicho debate «se tiene que dar cuando haya esa convocatoria electoral» o al menos se conozca «más a ciencia cierta».

En ese contexto, según ha continuado Toni Valero, «IU y Podemos Andalucía, Unidas Podemos por Andalucía, pondrá encima de la mesa qué es lo mejor para esa candidatura». «Y todas las opciones se van a contemplar, y esa también si fuera una posible», ha apostillado en alusión a la que pudiera encabezar Garzón.

«OCUPADOS» EN LOS PROBLEMAS DE LOS CIUDADANOS

Con todo, el coordinador general de IU Andalucía ha subrayado que en Unidas Podemos por Andalucía en lo que están «ocupados» ahora es «en hacer oposición a las tres derechas reaccionarias» en la comunidad autónoma, y al respecto ha valorado que desde la confluencia de Podemos e IU «estamos siendo capaces de estar en el día a día, en los problemas reales de la gente, incluso marcando el paso del Parlamento», ha agregado, para aludir así a cómo «hace pocos días se tumbó» el proyecto de nueva ley del suelo que plantea el Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs).

Toni Valero ha aseverado que «la ciudadanía lo que espera de nosotros es que estemos ya en sus problemas», y «el tema electoral no es un problema de la ciudadanía, sino del Gobierno andaluz». «El problema de la ciudadanía es si el Hospital de Ronda (Málaga) es 100% público» o «si suben las tasas» de los comedores escolares, ha añadido, para apostillar que, «cuando lleguen los problemas para nosotros, entre comillas, como son las elecciones para los partidos políticos, lo abordaremos». «Mientras tanto, la ciudadanía merece que hablemos de sus problemas», ha zanjado el coordinador de IU Andalucía.

PP, Vox y Cs rechazan el decreto de la ‘Ley rider’ en el Congreso

0

El PP, Vox y Ciudadanos han expresado su rechazo este jueves en el Pleno del Congreso al decreto ley que obliga a las empresas de reparto a contratar a sus trabajadores, la conocida como ‘ley rider’, y han exigido su tramitación como proyecto de ley para poder introducir cambios.

Sin embargo, el Gobierno tiene asegurada la convalidación del decreto, pues a los votos del PSOE y Unidas Podemos, se suman los apoyos de Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, Junts, la CUP, Más País-Equo, Compromís y Nueva Canarias.

VOX LO LLEVARÁ AL CONSTITUCIONAL

Vox directamente ha anunciado un recurso de inconstitucionalidad, por no ver justificada la urgente necesidad necesario para este tipo de iniciativas, durante una confrontación directa con la vicepresidenta Yolanda Díaz al usar su turno en contra. En este intercambio, interrumpido en las intervenciones de la titular de Trabajo por gritos procedentes de la bancada de Vox, esta formación ha pedido un estatuto específico para estos trabajadores.

Así, su portavoz laboral, Juan José Aizcorbe, ha señalado que la regulación es «un canto de sirena», y que fija «trabas» y «barreras» a los trabajadores. Asimismo, ha puesto en cuestión la representatividad de los agentes sociales a la hora de acordar los cambios.

Unas afirmaciones replicadas por la vicepresidenta, acusándoles de perpetuar «un modelo basado en la explotación» en el que «todo vale contra las personas trabajadoras» y «basado en el siglo XIX». «No hay ningún emprendimiento en un joven que reparta en las calles, acompañado de una herramienta digital, por muy moderna que sea», ha espetado.

NO HAY URGENCIA SI SE DAN 3 MESES PARA SU ENTRADA EN VIGOR

Al rechazo de Vox se han sumado los del PP, Ciudadanos y Foro Asturias, que han justificado su voto en contra por la utilización del decreto ley, pero también por la falta de consenso con el que nace la norma, pese a aprobarse tras un acuerdo con las patronales CEOE y Cepyme, y los sindicatos CC.OO.

El diputado ‘popular’ Diego Movellán cree que la nueva regulación requiere «mayor debate y consenso», cree que el decreto ley contiene «más ideología que contenido» y que su propósito responde al interés del Gobierno de «hacer la vida imposible a los autónomos».

También ha cuestionado la regulación por decreto María Muñoz, pues lo ve «incompatible» con que se dé tres meses para empezar a aplicarlo. «A riesgo de que nos llamen explotadores», ha dicho la diputada ‘naranja’, «no podemos apoyar este despropósito».

PSOE: «VOTAR EN CONTRA ES SER CÓMPLICE DEL ESCLAVISMO»

Frente a todos ellos, la diputada del PSOE Mercé Perea ha manifestado que votar contra el decreto «es ser cómplice de la precariedad, de la pobreza y del esclavismo», y que en esta postura está una «derecha neoliberal que pretende la desregulación salvaje».

Para que luego digan que luchar y organizarse no sirve para nada», ha argumentado el portavoz laboral de Unidas Podemos, Alberto Rodríguez, recordando el trabajo de ‘riders’ durante los últimos años por regularizar su situación, llevando a los tribunales a las plataformas y que ahora se traduce en una nueva ley.

Marta Rosique, de ERC, ha celebrado la regulación, pero también le ha afeado a la vicepresidenta de Trabajo su retraso para abordar reformas en la subcontratación y, preguntándose de si irá «sector por sector», le ha reprochado que la nueva regulación únicamente abarca al sector de reparto, dentro del ámbito de las plataformas digitales.

NO DAR DE ALTA ES DEFRAUDAR Y MENOS DINERO PARA PENSIONES

Por su parte, Oskar Matute (Bildu), ha recordado que la profesión cuyos derechos son regulados no es innovadora –«Se lleva haciendo desde hace siglos»– y se ha preguntado «en qué cabeza cabe que una empresa de reparto tenga cero empleados». Asimismo, ha señalado que, hasta ahora, al no abonar cotizaciones las empresas han defraudado, y eso implica menos dinero para el sistema de Seguridad Social y sus pensiones.

«No son autónomos en una economía colaborativa o emprendedores en bicicleta, sino falsos autónomos exprimidos por unas empresas que utilizan a colectivos desfavorecidos para lucrarse», ha zanjado Josep Pagès, portavoz laboral de Junts.

Cimic (ACS) valora la salida a Bolsa de su filial de servicios Ventia

0

Cimic está estudiando la posible salida a Bolsa de su filial de servicios Ventia, que gestiona junto con el fondo Apollo Global Management y en la que mantiene una participación del 47,5%, una operación que podría rondar los 2.200 millones de euros.

Según ha confirmado la filial australiana de ACS a través de un comunicado al mercado, ya se ha creado un grupo de asesores para valorar las diferentes opciones corporativas sobre Ventia, que incluiría una Oferta Pública de Venta (OPV).

Según un análisis de Bankinter, la valoración total de la empresa podría rondar los 2.200 millones de euros, siendo Ventia uno de los mayores operadores de servicios en Australia, con una facturación de 3.180 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 220 millones de euros.

El año pasado, Ventia compró por 291 millones de euros la firma Broadspectrum a Ferrovial, la compañía en la que el grupo español presidido por Rafael del Pino aglutinaba su negocio de servicios en Australia.

En opinión de Bankinter se trata de una noticia positiva para ACS, dado que esta operación puede servir para poner en valor su participación en la australiana Cimic. Las acciones de Cimic llevan en lo que va de año una caída acumulada del 11,4% y las de ACS se mantienen planas este jueves, en torno a los 25 euros por acción.

COMPRA DE DEVINE

Por otra parte, Cimic se encuentra en pleno proceso de compra de la promotora inmobiliaria australiana Devine, en la que ya controlaba el 59,11% y ha ofrecido 15,6 millones de dólares (10 millones de euros) para hacerse con el resto del capital.

La oferta lanzada por la filial de ACS supone una prima del 100% respecto al último precio marcado en Bolsa por Devine anterior al lanzamiento de la oferta y del 86,1% sobre la media en la que sus acciones se han estado moviendo en los dos últimos años.

La compañía financiará la operación utilizando los fondos disponibles o las líneas de crédito existentes. «Cimic tiene fondos existentes disponibles que exceden la consideración de la oferta y todos los costos de transacción asociados», asegura la empresa.

Unespa está «expectante» en relación a la reforma del sistema público de pensiones

0

La presidenta de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, Pilar González de Frutos, ha afirmado este jueves que la asociación está «expectante» en relación a la reforma del sistema público de pensiones.

Además, ha calificado de «loable» las medidas incluidas por el Gobierno en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas. Así lo ha expresado durante la presentación del informe ‘Estamos seguros 2020’ en el que se han repasado algunas de las principales cifras del sector asegurador en España.

En concreto, González de Frutos ha afirmado que Unespa «está expectante en relación con lo que pueda ocurrir en la reforma de la pensión pública y, en paralelo, observando aquellas propuestas que el Gobierno ha incluido en el plan enviado a Bruselas».

La presidenta de la asociación ha repasado algunos de los objetivos, como la creación de un fondo de pensión de empleo de promoción pública o el diseño de mecanismos que favorezcan la movilidad de los trabajadores, y los ha calificado de «loables». «Pero seguimos a la espera de que se concreten en medidas regulatorias», ha añadido.

Asimismo, ha reiterado que los sistemas de pensiones complementarias «van a tener que jugar un papel trascendental en el futuro» debido a la «tendencia demográfica» de España, si bien ha considerado que las decisiones del Gobierno «han puesto un objetivo a largo plazo delante de unos efectos de corto plazo».

Concretamente, González de Frutos ha explicado que la modificación en la fiscalidad de los planes de sistemas de previsión social complementaria, por la que se ha limitado a 2.000 euros las aportaciones frente a los 8.000 euros anteriores, «tenía como justificación el derivar fondos públicos hacia la promoción de los sistemas de segundo pilar», es decir, aquellos vinculados al empleo.

«El efecto inmediato lo tenemos los partícipes de sistemas de previsión complementaria de tercer pilar, en la medida en que no podemos dedicar tanto ahorro como en su caso quisiéramos o pudiéramos a estas pensiones complementarias, dada la limitación que el Gobierno ha establecido; y en cambio, no tenemos ya disponibles mecanismos de sistemas de segundo pilar que efectivamente puedan gozar de ese privilegio al que parece que el Gobierno estaba aludiendo», ha criticado.

‘ESTAMOS SEGUROS 2020’

González de Frutos ha presentado el informe ‘Estamos seguros 2020’ donde se arroja que los seguros estaban presentes en el 96% de los hogares en 2019. Además, los españoles invertían en estos productos 4,40 euros de cada 100 que gastan, mientras que la combinación de seguros más contratada por las familias es la del automóviles y la primera vivienda.

Cataluña era, en 2019, la comunidad autónoma en la que las familias destinaban mayor porcentaje del presupuesto de consumo a los seguros, con un 4,82%. La media en España se situaba en el 4,35%.

Además, el informe recoge los datos relacionados con la borrasca Filomena, cuando los seguros abonaron un total de 223 millones de euros para cubrir desperfectos producidos en inmuebles y vehículos.

Así, Unespa cifra en alrededor de 154.000 a los afectados por la borrasca y en 20 millones las indemnizaciones que sufragó el seguro por cada día que duró la tormenta. Asimismo, los agroseguros desembolsaron 80 millones para explotaciones agrararias, ganaderas y acuicolas.

INVERSIÓN

Respecto al capítulo de la inversión, el sector asegurador gestionaba un capital de 427.182 millones de euros a cierre de junio de 2020, invertidos sobre todo, en renta fija, incluyendo deuda pública y en emisores de deuda privada.

Al respecto, González de Frutos ha recordado que el sector de los seguros tiene un modelo de negocio «de medio y largo plazo», una situación que se traslada también a sus inversiones, alejándose de la especulación. «Con carácter tradicional, el seguro español ha sido inversor de referencia en renta fija».

Sin embargo, como consecuencia de los bajos tipos de interés en Europa, «es muy difícil garantizar ninguna rentabilidad positiva a los clientes y, por tanto, el perfil de inversión de las compañías también se va a ir acomodando a la nueva tecnología de productos que se está poniendo en el mercado, en buena parte, productos de ‘unit-link'», ha explicado la presidenta de Unespa.

EMPLEO Y PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL SECTOR

Por otro lado, González de Frutos ha indicado durante su presentación que el 96% de los trabajadores en el sector del seguro «tiene contrato fijo», un porcentaje que sería solo superado por el sector público.

Además, la participación femenina en el sector es del 52%, si bien en la nueva contratación, el porcentaje se eleva hasta el 56%. Sin embargo, solo el 21% de los consejeros delegados son mujeres, «aun cuando el 31% de los miembros de los comités de dirección son también mujeres».

Iberdrola ve complicado reflejar el coste de inversión en renovables en la factura por su coste social

0

El director de Responsabilidad Social de Iberdrola, Roberto Fernández, ha afirmado que resulta «complicado» reflejar hoy en día en la factura los costes de las inversiones en renovables, porque a la sociedad «le cuesta aceptarlo», entre otras causas, por la situación generada por la crisis.

Además, ha añadido que los consejos de las compañías, las administraciones e instituciones europeas y los equipos ejecutivos van «por delante de la sociedad a la hora de valorar los beneficios a medio plazo de la implantación de medidas medioambientales que, a corto plazo, suponen un mayor coste en la factura de consumo».

Fernández ha hecho estas valoraciones durante el coloquio que ha seguido a la conferencia que bajo el título Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 y ESG en Iberdrola, ha ofrecido en el marco de los encuentros organizados por Deusto Business Alumni.

El director de Responsabilidad Social de la eléctrica ha afirmado que, ante esa realidad, son las empresas las que tienen que liderar el proceso de transición energética hacia opciones medioambientalmente sostenibles porque, «de esta situación, se saldrá verde o no se sale» ha remarcado porque son opciones sostenibles que, a corto plazo suponen más coste pero son mayores sus beneficios al largo plazo.

Por ese motivo, desde su punto de vista, son las compañías, administraciones y equipos ejecutivos quienes deben continuar con ese liderazgo desde su responsabilidad a medio plazo en la descarbonización y también, ser capaces de centrarse en ver las cosas con la perspectiva a largo plazo de que estas inversiones sostenibles suponen la creación del valor sostenible porque «las decisiones tomadas solo mirando al corto plazo te comen».

En ese contexto de perspectivas ha enmarcado Fernández la estrategia inversora de Iberdrola, que va a invertir 75.000 millones en inversiones sostenibles en 6 años con el objetivo de duplicar su capacidad de instalación de renovables en ese periodo.

En este sentido, y preguntado por la importancia de los fondos europeos del plan de recuperación Next Generation en esa estrategia inversora, Férnandez ha afirmado que dichos fondos suponen una «gran oportunidad para hacer cosas que, de otro modo, no se podrían afrontar».

Sin embargo, ha precisado que los 75.000 millones que invertirá Iberdrola es una partida presupuestaria que no cuenta con la llegada de esos fondos aunque, en todo caso, «todo lo que venga o vaya a venir, en este sentido, será a más».

Dentro de esas inversiones estratégicas, el director de Responsabilidad Social de Iberdrola ha señalado que la intención de la eléctrica es relanzar y volcarse en la apuesta por el hidrógeno verde de una forma similar a como hizo en su día a la hora de relanzar y dar impulso a la energía eólica hace unos años.

HIDRÓGENO VERDE

En Iberdrola, ha añadido, «nos gustaría hacer con el hidrógeno verde algo parecido a con la eólica, cuyo lanzamiento, ha recordado, requirió al principio de apoyo público y tuvo que ser subvencionado al principio pero, hoy día, su funcionamiento ya no requiere de subvenciones».

En este sentido, ha equiparado esa fórmula a la que podría llevarse a cabo con el hidrógeno verde porque puede ser una solución para esa parte de la economia que necesita ser más ecologica.

Fernández ha precisado que el hidrógeno, como energía, es «sucio» en la actualidad, porque genera co2, pero ha destacado que la capacidad del hidrógeno permitirá llegar allá donde no se pueda electrificar la producción de energía.

En este punto ha citado nichos para el hidrógeno verde como la aviación, el transporte pesado o la producción a altas temperaturas donde no será posible su implantación. Según sus estimaciones, el hidrógeno verde tiene fuertes expectativas que indican que se podría dividir por cuatro en 2030 el coste actual de la producción del hidrógeno no verde.

Preguntado por si la eléctrica contempla el traslado de su centro de decisiones de Bilbao a Madrid, Fernández lo ha descartado y ha añadido que si algo caracteriza a Iberdrola es que no tiene enfoque de «desembarco» en su modelo de negocio y su «tremendo respeto a lo local, porque el conocimiento de los mercados de lo local y de sus redes tiene un valor para Iberdrola».

En ese sentido, ha recordado que la eléctrica cuenta en Bilbao con 1.800 empleados y ha afirmado que resulta «evidente» que mantiene su compromiso y, sin citar nombres, ha añadido que «ya nos gustaría que otras empresas que han sido bilbainas, hubieran mantenido la apuesta por Bilbao que hace Iberdrola».

PYMES

Finalmente, sondeado por los consejos que para invertir o apostar por las energías sostenibles pudieran dar desde grandes empresas como Iberdrola al sector de las pymes, Fernández ha afirmado que, si bien es cierto que las grandes compañías cuentan con más medios para apostar por energías sostenibles, también es cierto que les «es más difícil moverse».

En su opinión, en una pyme «tienen que apovecharse de su capacidad para la toma de decisiones rápidas, para implementarlas» por lo que les ha recomendado que se centren en detectar sus oportunidades y riesgos, se dediquen a lo sustancial y pongan en valor lo que les beneficia como tal». «Es un tema de priorización y de gestionar su mayor riesgo e impulsar su mayor oportunidad», ha concluido.

Protectores solares que deberías empezar a usar ya mismo

Con el pasar de los años, las cremas solares han adquirido mayor relevancia para mantener una piel saludable, rejuvenecida y libre del riesgo a sufrir cáncer de piel. Sin embargo, existen tal cantidad de protectores solares en el mercado que, en ocasiones, es difícil saber elegir entre unos u otros. 

En este artículo, te contamos cuales son los protectores solares recomendados para empezar a usar desde este mismo momento. 

Los protectores solares 

Los protectores solares no son un simple cosmético, sino que figuran como un producto esencial para el cuidado de la piel. Aplicarlos sobre las capas superficiales de la epidermis permite que el producto actúe como un filtro que evita o reduce la penetración de los rayos solares. 

Son indispensables para evitar el envejecimiento acelerado de la piel, quemaduras y problemas comunes como la hiperpigmentación. Ahora bien ¿todos los protectores solares tienen el mismo efecto? ¿Cómo podemos elegir el mejor? 

Antes de comprar un protector solar, considera: 

Existen algunos criterios o características primordiales para elegir el protector solar que más se adecúe a ti. No solo se trata del Factor de Protección Solar o SPF, así que, toma nota: 

Factor de Protección Solar o SPF 

Sin duda, es la principal característica que considerar porque representa la protección que tiene la piel ante los rayos solares. Antes se decía que un SPF de 30 era más que suficiente, sin embargo, con el pasar del tiempo esto ha cambiado. 

En la actualidad se recomienda usar protectores solares con SPF de 50 o más. Con respecto a si elegir un SPF de 50 o uno de 100, puedes utilizar cualquiera de los dos porque la diferencia de protección es de tan solo un 2%. 

Con un protector solar de SPF 50 o más te aseguras una protección del 98% ante los rayos solares y las radiaciones que pueden afectar tu piel. 

¿De qué tipo de radiación te protege?

Un punto que casi nunca te dicen es que existen diferentes tipos de radiaciones que pueden afectar tu piel. Las más conocidas, sin duda, son los rayos UVA y UVB que emite el sol y que se vinculan con el fotoenvejecimiento o las quemaduras solares. 

Sin embargo, también existen otras radiaciones que afectan tu piel como la luz azul visible, infrarrojos y la luz digital. Estas radiaciones pueden tener el mismo efecto que los rayos solares, por lo que es importante que te protejas de ellas. 

Lo mejor que puedes hacer es comprar un protector solar que proteja tu piel ante las diferentes radiaciones a las que te expones. Mientras mayor sea el espectro de protección ¡mejor!. Esto significa que estarás protegido no sólo ante la exposición al sol, sino también ante otras fuentes dañinas como las lámparas ultravioleta e incluso las pantallas del ordenador o el teléfono móvil

¿Tiene estos componentes?

Si lees la etiqueta del protector solar y tiene componentes como el Propylparaben, Butylparaben, Ethylhexyl, Butylphenyl, Methylpropional ¡No lo compres! 

Estos componentes pueden ser aún más perjudiciales para tu piel que cualquier otra radiación, así que mantente alejada de cremas solares con dichos ingredientes. 

¿Tiene fragancia?

La mayoría de las personas prefieren comprar un protector solar con una fragancia deliciosa a coco, melón o cualquier otra fruta. Sin embargo, no es lo más recomendado, sino que es preferible que escojas cremas solares sin ningún aroma. 

¿Qué otra propiedad tiene?

Con el pasar del tiempo, los protectores solares han comenzado a incluir otras propiedades y bondades increíbles para tu piel. Existen protectores solares con efecto rejuvenecedor, despigmentante, hipoalergénico, etc. 

Procura comprar uno que te ayude a combatir algún problema de tu piel y así, podrás recibir dobles beneficios del protector solar. 

Consejos básicos 

Una vez ya tengas definido que protector solar vas a comprar, no olvides recordar siempre estos consejos: 

  • ¡Coloca el protector sobre toda la piel! No dejes espacios sin producto para que la protección sea la óptima. 
  • Cada 2 horas aplica de nuevo otra capa de protector solar para renovar sus efectos y mantenerte protegida. 
  • Si sudas, te mojas o te secas con una toalla ¡Es hora de volver a aplicar el protector solar! 
  • Aplica el protector siempre, incluso en días lluviosos o esos días donde estás en casa. 

Y, por supuesto, ante cualquier duda, consulta con tu médico de familia o con el dermatólogo. También es recomendable no comprar los protectores solares en cualquier sitio. Si quieres tener seguridad de que lo que estás comprando te va a proteger tal y como necesitas, visita una farmacia, consulta con el farmacéutico y de esta forma no fallarás.

La Eurocámara pide suspender las patentes de vacunas

0

El pleno del Parlamento europeo ha pedido este jueves negociar en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) la suspensión de las patentes de las vacunas desarrolladas contra el coronavirus para asegurar que llegan a los países pobres, al tiempo que han señalado a Estados Unidos y Reino Unido por impedir la exportación desde sus territorios de vacunas o sus componentes.

La Unión Europea se ha resistido hasta ahora a esta opción porque considera que la respuesta urgente para garantizar un reparto asequible y equilibrado de vacunas contra el coronavirus debe pasar por favorecer las exportaciones, ayudar a los laboratorios a mejorar su capacidad de producción y donar vacunas a los países más pobres.

La Comisión Europea, por boca de una portavoz, ha reiterado tras conocerse el voto de la Eurocámara que no está «convencida» de que levantar temporalmente la protección intelectual de los sueros contra el virus sea «la mejor opción» para afrontar de manera inmediata esta pandemia, aunque «toma nota y analizará» la posición de los eurodiputados.

En su propuesta para negociar en el marco de la OMC, el Ejecutivo comunitario considera que la suspensión de patentes debe abordarse en un debate más a largo plazo y apunta entre las opciones inmediatas explorar la de las licencias obligatorias a precios asequibles.

En la resolución adoptada este jueves, la Eurocámara aboga también por acuerdos voluntarios para la concesión de licencias y reconoce la importancia de la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos a los países con capacidad de producir, pero insisten en la conveniencia de suspender las patentes para favorecer el acceso global a sueros asequibles.

Es la tercera vez que el pleno se pronuncia sobre las patentes en algo más de un mes. En la primera votación cayó el intento por reclamar la suspensión temporal de la protección intelectual de las vacunas, en mayo el pleno aprobó una enmienda en este sentido con un margen de nueve votos y, ya en esta sesión, la Eurocámara ha adoptado una resolución con 355 votos a favor, 263 en contra y 71 abstenciones.

El texto también reclama eliminar rápidamente las barreras a la exportación y pide a la UE que sustituya su propio mecanismo de autorización de las exportaciones por obligaciones de transparencia. Además, reclaman a EEUU y Reino Unido que «supriman inmediatamente sus prohibiciones a la exportación de vacunas y materias primas necesarias para la producción de vacunas».

Otra clave apuntada por los eurodiputados es que la gran mayoría de los 1.600 millones de dosis de vacunas producidos se han quedado en los propios países industrializados que las fabricaron, de modo que apenas el 0,3% de las dosis llegaron a los países considerados más pobres, por lo que reivindican un apoyo más firme de la UE a la producción de vacunas en África.

Según los datos de la Eurocámara, se necesitan 11.000 millones de dosis para vacunar al 70 % de la población mundial, pero sólo se ha producido una pequeña parte de esa cantidad.

Ayuso cree que España da una imagen lamentable con los indultos

0

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido que España está dando una «imagen lamentable al mundo concediendo indultos a delincuentes confesos, que además dicen que lo volverían a hacer», y ha reclamado magnanimidad para quienes han tenido que abandonar Cataluña.

En declaraciones a los medios de comunicación, a la entrada de la presentación en Madrid del libro ‘Libertad o Igualdad’, de Daniel Lacalle, ha remarcado que España está «soportando un verdadero fracaso como país». Además, ha lamentado «profundamente que ese interés político lo único que está provocando es una desbandada, un éxodo de empresas, de estudiantes, de ciudadanos».

«Cuando el presidente del Gobierno (Pedro Sánchez) habla de magnanimidad me gustaría saber si va a haberla para todas las personas que han tenido que abandonar su tierra, que son acosados en las escuelas por defender el castellano que es su lengua constitucional. Me gustaría saber si cuando habla de magnanimidad se habla de todas las injusticias que se están provocando en España para que el presidente se mantenga en Moncloa», ha remarcado.

También durante su intervención en el acto, la presidenta madrileña se ha referido al concepto de magnanimidad, al que ha apelado «Sánchez desde Argentina», y se ha preguntado si también la hay con «las víctimas del terrorismo cuando están viendo cómo se están alcanzando los fines que pretendía el terrorismo en España ahora mismo», con los parados de España y personas que se quedan sin empleo por políticas trasnochadas y que ven cómo el Gobierno se preocupa de 1936 a 2050 según conviene» o con «los alumnos de la EBAU que se están examinando estos días en España y no tiene dos pruebas iguales en todo el país».

«Magnanimidad tiene que ser, precisamente, para todos aquellos que cumplimos la ley, la Constitución, porque es de todos porque precisamente no nos pertenece a nadie. Magnanimidad hay que tener con los padres de nuestra Carta Magna, con los ciudadanos que en el 78 la votaron, todos por igual. Magnanimidad hay que tener con la historia de España y tiene que haber con el empresario español que trabaja por y para su país como un verdadero motor y embajador», ha subrayado.

Preguntada por el hecho de que algunos de los presidentes autonómicos de su formación no vayan a acudir a la manifestación de Colón este domingo, ha indicado que si ella misma hubiera tenido algo en la agenda institucional, habría atendido primero dicha actividad porque tiene prioridad.

Tanto ella como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el presidente del PP, Pablo Casado, tienen «la oportunidad de ir» y manifestarse frente a lo que está pasando en Cataluña, «que todo el mundo sabe que es una auténtica barbaridad, un atropello judicial» que «da la espalda a las decisiones tanto de los tribunales como el trabajo realizado por los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. «Todo el mundo sabe que esto es catastrófico», ha dicho.

Así, ha incidido en que el PP, «principal partido de la oposición en España y primera fuerza política en Madrid», irá con su presidente y con muchas personas que forman parte del mismo. «Luego cada partido que quiera acercarse, ahí estaremos porque es un derecho. Aquellos que defendemos la constitucional vemos esto de la misma manera», ha manifestado.

Garzón: La distancia entre colegios y casas de juego en Andalucía es «absolutamente insuficiente»

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha manifestado este jueves que es «absolutamente insuficiente» la distancia mínima de separación, de 150 metros, fijada recientemente por el Gobierno andaluz vía decreto, que debe haber entre salones de juego de nueva apertura respecto de colegios e institutos.

«Ciento cincuenta metros no se parece ni de lejos a los 500 que están poniendo otras comunidades autónomas», ha advertido en esa línea el ministro en una atención a medios en la sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía, en Sevilla, antes de mantener un encuentro con la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados.

El ministro de Consumo ha puesto de relieve que se está hablando de distancia que debe haber entre locales de juego y «centros educativos» que imparten clases de Bachillerato y Educación Secundaria, donde «las personas jóvenes empiezan a normalizar un tipo de consumo», el del juego, «después de salir del instituto».

El ministro ha comentado que «para una parte importante de jóvenes ya mayores de edad no es problemático» el apostar, pero «hay una parte de esos jóvenes que sí es problemático y puede iniciar una serie de patologías que son muy peligrosas dentro de una normalización del juego como la que hemos vivido en los últimos años, en la que cualquiera que pusiera un partido de fútbol» en televisión «veía la marca de una casa de apuestas» o «podía apostar en cualquier momento, incitado por la publicidad» que le incitaba a «gastarse dinero, a seguir escalando en una dinámica compulsiva».

Garzón ha incidido en que esto afecta a «personas vulnerables, de 18 a 25 años» de edad, que «es el sector que más ha crecido en los últimos años», y ha insistido en que «eso es enormemente peligroso».

Por eso, ha subrayado que «poner 150 metros de distancia» entre colegios y casas de apuesta es «absolutamente insuficiente y, de hecho, otras comunidades autónomas están poniendo una distancia mucho mayor porque entienden que, de hecho, al referirse esto a siguientes instalaciones, es una forma de frenar» la proliferación de nuevos locales de juego.

«No es una forma de solucionar de manera profunda el problema de origen, pero desde luego es una forma de frenar», ha defendido Alberto Garzón, que ha subrayado que «algunos ayuntamientos que han discrepado con la Junta se encuentran ahora en una disputa de naturaleza prácticamente jurídica relacionado con esto».

LA JUNTA ESTÁ SIENDO «MUCHO MÁS LAXA» QUE OTRAS CCAA

En esa línea, ha lamentado que la Junta de Andalucía «está siendo mucho más laxa de lo que están siendo otras comunidades autónomas» en esta cuestión, y desde el Gobierno de España quieren «invitar a las comunidades autónomas a que se tomen más en serio la lucha contra las consecuencias del juego compulsivo de los juegos de azar, particularmente de las apuestas, porque se dan siempre siguiendo criterios de mercado y maximización de beneficios de esas empresas».

El ministro ha sostenido que esto es una cuestión política, en la que hay que aclarar «si vamos a priorizar los beneficios de las casas de apuestas, que son legítimos, por otra parte, porque la actividad de juego es legal, o la salud pública». «Y yo creo que aquí hay que encontrar un equilibrio que siempre priorice la salud pública», ha puntualizado.

Por ello, ha instado a las comunidades autónomas a ser «rigurosas» enlos cambios normativos necesarios para frenar la expansión de losestablecimientos destinados al juego de azar y apuestas, y ha pedido concretamente a la Junta de Andalucía que «permita» a los ayuntamientos modificar sus Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) para establecer distancias entre los centros educativos y las casas de apuestas.

El ministro ha insistido en que, en este momento, varios consistorios andaluces, como el de Málaga o el de Cádiz, se encuentran con un litigio jurídico con la Junta de Andalucía para poder «proteger a sus vecinos».

Por el contrario, el ministro ha expresado su «satisfacción» por la línea de trabajo emprendida por otras comunidades autónomas que están desarrollando normativas que permiten preservar la salud pública y a las familias vulnerables frente al problema del juego compulsivo.

Así las cosas, el ministro ha enmarcado su reunión con la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fajer), y también con el presidente de la Asociación Sevillana de Jugadores de Azar Rehabilitados (Asejer) en la preocupación de su departamento «por los fenómenos de ludopatía y de trastornos del juego que se generan como consecuencia de una práctica compulsiva», según ha explicado.

De esta manera, estas reuniones forman parte de los contactos que el ministro mantiene con afectados por los efectos del juego problemático y con las que pretende conocer la realidad de cada territorio ante la expansión de los locales de juegos de azar, especialmente en las grandes ciudades, según han explicado desde el Ministerio en una nota.

DECRETO DE PUBLICIDAD

El titular de Consumo ha aludido igualmente al Real Decreto de publicidad de casas de apuestas y juegos ‘on line’ que «entrará definitivamente, ya en su última fase, en vigor el 31 de agosto», fecha a partir de la cual, por tanto, «definitivamente no habrá ningún tipo de publicidad de casas de apuestas en eventos deportivos, en la televisión, en la radio, mientras estamos viendo un partido de fútbol» o «cualquier competición deportiva», según ha puesto de relieve.

Además, «los jugadores no podrán llevar en su camiseta la marca de las casas de apuestas respectivas», ha añadido el ministro, que ha lamentado que esta reforma «ha sido recurrida por algunos actores que se sienten afectados, como es la Liga de Fútbol, como son algunos medios de comunicación o incluso las propias casas de apuestas.

«Pero nosotros entendemos que lo que estamos haciendo es preservar la salud pública, los intereses de las familias más vulnerables, que son particularmente aquellas a las que están más dirigidas este tipo de publicidad», ha argumentado el ministro.

Jordi Turull registra en el TEDH su recurso a la sentencia del 1-O

0

Los abogados Jordi Pina y Francesc Homs han presentado este jueves en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) el recurso del exconseller Jordi Turull contra la sentencia del 1-O, por considerar que vulnera derechos fundamentales.

En declaraciones a TV3, han argumentado que el recurso se basa en que el juicio se tendría que haber celebrado en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y no en el Tribunal Supremo (TS), consideran que los «jueces han sido parciales, que ha habido injerencias por parte del Estado español», y que se ha vulnerado el derecho a manifestación y a la libertad de expresión.

El recurso de Turull se produce un día después del presentado por el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, que lo entregó en catalán y acompañado de unos 60 informes que ocupan 2.009 páginas, entre ellos los pronunciamientos de organismos internacionales que han pedido la liberación de Cuixart y resoluciones de otros tribunales europeos sobre el caso.

Junto al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, Pina, que también es el abogado de la defensa de Jordi Sànchez y de Josep Rull, ha confiado en que en Europa encuentren «los éxitos» que no han tenido en los tribunales españoles.

En el recurso, según Pina, se han centrado en los agravios que, a su juicio, han sufrido por parte de la justicia española durante los últimos cuatro años, empezando por considerar que el juicio del 1-O «nunca se debería haber celebrado ante el Tribunal Supremo» sino en el TSJC.

«Así como el Supremo se saca las pulgas de encima y dice no ser competente para judicializar determinados asuntos, en el caso del proceso ha querido ser, capitaneado por Manuel Marchena, el que dirija un procedimiento con la voluntad de hacer, más que de jueces, de salvadores de la patria española», ha lamentado.

Para Pina, se hace una errónea interpretación del artículo 57.2 del Estatut, y cree que está «cogido con pinzas que se quiera llevar la competencia al TS, no por el delito de sedición o rebelión, sino por una interpretación muy alejada de los principios básicos del derecho penal sobre el delito de malversación de caudales públicos».

El segundo de los puntos en los que inciden en el recurso es que el procedimiento ha sido dirigido por «jueces parciales», y para argumentarlo recuerdan que en el auto de procesamiento el juez instructor Pablo Llarena habló del ‘acoso que sufrimos’, situándose como víctima en primera persona de lo ocurrido, añade Pina.

También exponen que el magistrado del Supremo hasta 2019, Francisco Monterde, que era el encargado de los recursos que se hacían vía penal, era el vicepresidente de la Asociación Profesional de la Magistratura, «que se reía y hacía chiste en las redes sobre la situación procesal y la prisión de los presos políticos».

Otro de los puntos que incluyen es el Whatsapp del entonces portavoz del PP en el Senado Ignacio Cosidó, en el que presumía de un supuesto control futuro «desde detrás» de la sala penal del Supremo, así como las injerencias que, según la defensa de Turull, llevó a cabo el Gobierno a través de la secretaría de España Global, que encabezó Irene Lozano.

Con relación al principio de legalidad, y vinculado con el derecho de reunión y el de libertad de expresión, el recurso recoge el voto particular de los dos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) al resolver el recurso de amparo de Turull contra la sentencia del 1-O.

«TERRENO NEUTRAL»

Para el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, el recurso en el TEDH supone entrar «en una nueva etapa, en la que los árbitros son independientes, no están comprados y el terreno de juego es neutral».

«Es la primera vez que los presos políticos podrán disponer de un entorno en el que, no esté ya predeterminado no el juez, sino la sentencia. Esto nos abre un periodo de esperanza para la restitución de derechos que se han violado. Juntos en Europa es donde y cuando podremos librar mejores batallas con más posibilidad de éxito», ha recalcado.

Así, está convencido de que Turull y el resto de presos del 1-O se sumarán a este camino y remarán «en la misma dirección», y todo ello sumado a las causas que él mismo y los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí tienen en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El abogado Francesc Homs ha defendido que «sólo a partir de la justicia europea se podrá restablecer la democracia en el Estado español», y ha asegurado que con el recurso buscan evidenciar que la sentencia del TS sobre el 1-O es injusta y vulnera derechos fundamentales.

INDULTOS

Para Homs, con los indultos a los presos del 1-O no se acaba el conflicto, porque «la Abogacía del Estado y la Fiscalía continúan presentando demandas, denuncias y recursos para llevar a la cárcel a otros responsables políticos de la Generalitat», y por ello ha defendido la amnistía como única solución.

Sobre la citación del Tribunal de Cuentas el próximo 29 de junio a exaltos cargos de la Generalitat –entre ellos Puigdemont, Homs y Turull– por presunto desvío de fondos para la acción exterior catalana, Homs ha asegurado que asistirá y ha criticado que se pretenda «la muerte civil y la aniquilación de cualquier ingreso» para los afectados.

Aragón registra la incidencia más baja de COVID desde mediados de julio del pasado año

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón continúa en descenso, con una tasa en el conjunto de la comunidad de 53,6 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días, frente a los 69 de hace una semana. Esta es la cifra de incidencia más baja que ha registrado la comunidad desde mediados de julio del pasado año.

Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 56,8, Huesca de 43,1 y Teruel, 41 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 74,5 casos por 100.000 habitantes en la última semana; Huesca, 96,4 casos; y Zaragoza capital tiene una tasa de 61 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 126.421 casos confirmados de COVID-19, de los que 119.846 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.521 fallecimientos.

Otros indicadores reflejan también el descenso de la incidencia de COVID en la comunidad. De este modo, el índice de reproducción básico es de 0,77 y la positividad global de pruebas diagnósticas se mantiene en el 4,6% (5% la pasada semana).

El seguimiento de los contactos a diez días se ha estabilizado: en estos momentos se está realizando seguimiento a 2.546 personas, frente a las 2.615 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios sigue en descenso, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 3%, ligeramente inferior a la semana anterior (4%). La ocupación de las UCI también continúa bajando, con un 17% de las camas de cuidados intensivos (19% la semana anterior) ocupadas por pacientes COVID.

RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 5 brotes abiertos que afectan a 36 personas, 31 residentes y 5 trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus. Una persona está ingresada en centro hospitalario y el centro covid de Casetas atiende a dos personas, aunque ninguna procede de residencia.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 776 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

Gobiernos autonómicos apuestan por la modernización del sector

0

Gobiernos autonómicos como la Comunidad Valenciana y Canarias y profesionales de la justicia se han mostrado este jueves a favor de modernizar el sector para «mejorar el servicio público» y aliviar la carga de trabajo de los juzgados y tribunales.

En el marco del ‘Justice Virtual Summit’ organizado por Fujitsu, la directora general de Relaciones con la Justicia del Gobierno de Canarias, Marta Bonnet, ha insistido en la necesidad de fomentar la inteligencia artificial en el sistema judicial al considerarla una herramienta para «mejorar el servicio público».

Bonnet ha asegurado que la administración de justicia «no puede quedar ajena a la transformación digital» y ha destacado que en Canarias ya han puesto en marcha el sistema de identificación remoto con tecnología biométrica y la textualización de los procedimientos judiciales gracias a ‘AstreIA’, el sistema de inteligencia artificial de Fujitsu.

Paula González, consultora de justicia de la tecnológica japonesa, ha destacado los beneficios de esta «nueva solución 100% digital». Según ha precisado, ‘AstreIA’ «pone al ciudadano en el centro» al ofrecer atención personalizada y resolver las dudas específicas para cada caso.

Este sistema de inteligencia artificial permite al usuario interactuar con un chat de voz que delimitará el problema y señalará la «vía ideal» para su resolución, ya sea la mediación o la vía judicial.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En el encuentro también ha participado la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Gabriela Bravo, quien ha hecho hincapié en la incidencia que ha tenido la pandemia en la judicatura.

A su juicio, este último año se «ha demostrado que la tecnología debe estar integrada en la justicia» para ser «más accesible» al ciudadano y permitir la reducción de costes, de ahí que considere vital que se haga una apuesta por la digitalización y que participen «unidas» todas las comunidades autónomas.

Antonio Lorenzo, magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia de Oviedo, también se ha mostrado a favor de la modernización de la administración de justicia y ha asegurado que sistemas como ‘AstreIA’ –a través de la automatización y la inteligencia artificial– permitirán agilizar los procedimientos y descongestionar juzgados como los especializados en cláusulas suelo.

APUESTA POR LA MEDIACIÓN

En el marco del ‘Justice Virtual Summit’ se han abordado, a su vez, las ventajas de la inteligencia artificial para favorecer los procedimientos de mediación. Según ha precisado Daniela Almirón, abogada, mediadora y docente convocada al acto, el nuevo sistema de Fujitsu permite la reunión ‘online’ de las partes en conflicto a través de ‘e-mediación’, una plataforma virtual «sencilla y fácil de usar» que cumple con las garantías de confidencialidad, seguridad y privacidad.

El exministro de Justicia y actual presidente del Centro Español de Mediación, Rafael Catalá, ha participado en el encuentro y ha dicho estar convencido de que la utilización de este tipo de sistemas alternativos son claves para «adecuar» las cargas de trabajo en los juzgados y tribunales y «evitar la excesiva judicialización de los conflictos.

Antonio Garrigues, presidente de honor del despacho de abogados que lleva su apellido, ha asegurado que «no hay otro futuro» que la digitalización y ha aplaudido el esfuerzo de las nuevas generaciones para mejorar, a través de la tecnología, el servicio de la justicia.

González pide a Gobierno y oposición que se pongan «de acuerdo»

0

El expresidente del Gobierno Felipe González ha instado este jueves al Gobierno y a la oposición a ponerse «de acuerdo» y a dejar de lado la «política de descalificación y confrontación», más aún en un «momento histórico» que necesita de una política «transversal» y que comprometa «al mayor número de gente».

En una charla sobre los 35 años de la entrada de España en la Unión Europea en el VIII Madrid Food&Drink Summit, González ha reconocido que le «agobia» ver la actitud entre el Ejecutivo y el principal partido de la oposición. «No somos conscientes del momento, o si somos conscientes no lo estamos viendo políticamente bien», ha alertado.

Así, y refiriéndose a la llegada de los fondos europeos, el que fuera jefe del Ejecutivo ha ironizado con la dureza en las sesiones parlamentarias. «A lo mejor yo no tengo la sutileza intelectual para poder comprender lo que hay detrás del insulto grueso y la descalificación vacía», ha bromeado, para recordar que la gente que «lo está pasando mal» se «desespera» ante esa perspectiva.

En esta línea, González ha apostado por una solución a la falta de entendimiento: encontrar a «correveidiles que no tengan grandes aspiraciones y se comuniquen entre las partes todos los días para intentar aproximar posiciones». Una mediación entre PSOE y PP para que se de «una comunicación fluida», aunque esta «no cuaje hasta que se llegue a unos elementos comunes.

PESIMISTA PORQUE LOS POLÍTICOS NO SON CAPACES DE DIALOGOR

Con todo, el expresidente ha reconocido que «no existen operadores políticos» que sean capaces de afrontar esta operación, a pesar de que estos «son muy necesarios para llegar a acuerdos». «No haría falta estar exhibiéndose todos los días. Pero si existen, me gustaría conocerlos», ha añadido.

Así, el exdirigente socialista ha lamentado que los principales partidos no vayan en la «dirección de procurar, ante la tragedia de la pandemia, que haya grandes acuerdos». Algo, ha insistido, que no depende de qué partido gobierne, a pesar de que uno tenga preferencias, sino de «qué desafío tiene España».

«Imagínese qué perspectiva de alternativa de gobierno los que no están, pero se encuentran un país que no ha procesado adecuadamente todos los fondos. ¿Por qué uno desearía encontrarse un país con tantas dificultades que tampoco van a poder resolver solos? Es un momento de grandes acuerdos», ha repetido.

En este contexto, González ha trazado un paralelismo entre la entrada de España a la Unión Europea y la llegada de los fondos de recuperación para señalar que se trata de «momentos en que, o la política se hace transversal y compromete al mayor número de gente, o las posibilidades de éxito disminuyen».

NO QUIERE «RESPONSABILIDAD» PESE A SUS «PROCLAMAS DE VIEJO»

De esta forma, y tras valorar la reacción de la UE ante la pandemia, González ha asegurado que este momento «se parece a los momentos en que históricamente España necesitaba una base más amplia de acuerdo político y consenso».

El expresidente, que ha reconocido que ha «tocado un mal momento para gobernar», ha enfatizado que «trabajar políticamente» es la única salida en una época en la que la «única certidumbre es la incertidumbre». «Y lo hace más difícil cuando algunos dirigentes políticos, y hablo del mundo, creen que la irrupción del virus no supone un cambio un antes y un después respecto de lo que uno pensaba hacer», ha continuado.

Tras su apelación a los grandes partidos, González ha bromeado con lo que podrían parecer «proclamas de viejo», las de un hombre que salió del gobierno «hace 25 años, con 54». «Ahora voy a cumplir 80, aunque me alivie Biden no quiero responsabilidad política», ha dejado claro.

Precisamente, González se ha referido al presidente de los Estados Unidos, un «hombre» que «va a cambiar el paradigma» para afrontar la actual crisis y el futuro, a su juicio, con su manera de hacer política.

El TSJA falla a favor del pago de la extra de 2012 completa a profesores de un centro concertado

0

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Málaga, ha desestimado un recurso interpuesto por la Junta de Andalucía ante la sentencia ganada por la Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera en Andalucía (Feuso) a favor de que la Consejería de Educación y Deporte abone a profesores del colegio concertado Institución Teresiana todo lo detraído de sus salarios en 2012, equivalente de la paga extra suprimida en la Navidad de dicho año.

El origen de este conflicto laboral, aún en vías de resolución, comienza cuando este sindicato constató que la primera devolución del equivalente de la paga extra de 2012 recortada a los docentes de los centros concertados no venía completa. Se inicia en noviembre de 2017 un proceso judicial por el que condenaba a la Consejería de Educación al abono de la totalidad de la extra de ese año a los docentes de la concertada –representados por la abogada Carolina Jiménez–, «de manera equivalente a la pública, a quien sí ha sido devuelta», indican desde el sindicato en un comunicado.

Así, desde el Juzgado de lo Social número 9 de Málaga se reconoce que resta por abonar como parte de la paga extraordinaria de 2012 una serie de cantidades que no formaban parte del complemento autonómico de homologación mensual, sino que correspondían al módulo económico de distribución de fondos públicos para sostenimiento de centros concertados que en 2012 se vio reducido en un 4,5 por ciento.

Tras esta sentencia a favor, la secretaria general de Feuso Andalucía, María de la Paz Agujetas, ha lamentado que el cambio de Gobierno andaluz en 2019, «a pesar de mostrar predisposición a trabajar para solucionar las discriminaciones que sufre la concertada con respecto a la pública, tan solo ha dado solución a uno de los puntos de este tema, como es el complemento de maestros». «Del resto, aún no ha acometido nada», ha dicho.

Por tanto, desde el sindicato se ha pedido a la Junta que «no recurra las sentencias que se vayan ganando y facilite así el camino para conseguir la plena equiparación del profesorado de la concertada y el de la pública».

Esta sentencia se une a las 28 conseguidas anteriormente en primera instancia a favor de afiliados a la Feuso Andalucía en relación a la devolución a las cantidades detraídas en 2012: diez en Cádiz, diez en Málaga, dos en Córdoba, cuatro en Granada y dos en Sevilla, de las que han sido beneficiarios más de 200 profesores.

Cantabria suma 18 contagios y bajan los hospitalizados y en UCI

0

Cantabria ha registrado este miércoles 18 nuevos contagios de coronavirus (14 menos que el día anterior) y un descenso del número de hospitalizados, que se han reducido de los 31 de ayer a 22.

De ellos, siete se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que son dos menos en la jornada previa. Con estos datos, la ocupación hospitalaria baja siete décimas, hasta el 1,3 por ciento, mientras que la de la UCI cae casi dos puntos (1,9) y se sitúa en el 6,7 por ciento.

La mayoría de hospitalizados se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, con 18 pacientes Covid; seguido de los de Sierrallana de Torrelavega y el hospital de Laredo, con dos casos cada uno; Sierrallana de Torrelavega, con 3; mientras el Tres Mares de Reinosa continúa con un paciente.

Sin embargo, se mantiene en 32 casos la incidencia acumulada a siete días por cada 100.00 habitantes, mientras que a 14 días baja a 73 casos (frente a los 77 del día anterior), con lo que Cantabria continúa en el nivel de alerta sanitaria 1 (riesgo bajo).

La positividad de las pruebas está estancada en el 3,2 por ciento. En los últimos siete días se han detectado en la comunidad autónoma 185 casos Covid, que se elevan a 425 si se contabilizan a 14 días.

Además del descenso de contagios registrado en la jornada de ayer, en lo que va de día no se han detectado aún nuevos casos, según ha destacado el vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga, en la rueda de prensa que ha ofrecido esta mañana para informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno y de la situación epidemiológica.

Igualmente, ha remarcado que tanto las residencias de la región como el personal sanitario se mantienen sin casos activos de Covid-19.

También en la parte positiva, en las últimas horas no ha habido que lamentar ningún fallecido, con lo que el total de víctimas mortales se mantiene en 570, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad.

VACUNAS

En cuanto a la vacunación, ya son 277.248 (5.612 más que ayer) las personas que tiene al menos una dosis, lo que supone el 47,6 por ciento de la población total y el 55,3 por ciento de la población a inmunizar, es decir, la mayor de 16 años.

Por su parte, los inmunizados con las dos dosis alcanzan los 150.912 (2.429 más), que son el 24,4 por ciento de la población global y el 30,1 por ciento de la población objetivo.

Euskadi suma otros 238 contagios, aunque sigue reduciendo la tasa de incidencia

0

Euskadi ha registrado 238 nuevos casos de covid-19 este pasado miércoles, lo que supone 16 menos que el día anterior y una reducción de tres décimas en la tasa de positivos respecto a las pruebas efectuadas, que alcanza el 3,1%, y de casi seis puntos en la tasa de incidencia acumulada, hasta 180,89. La presión hospitalaria continúa reduciéndose, con 77 pacientes en UCI y 108 ingresados en planta.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, durante la pasada jornada se han efectuado 7.620 PCR y test de antígenos, con 25 positivos en Álava, 134 en Vizcaya y 76 en Guipúzcoa, además de otros tres de personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 238 positivos representan el 3,1% del total de pruebas efectuadas, tres décimas menos que el martes. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

También baja, una jornada más, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, que se sitúa en 180,89 (5,68 puntos menor que un día antes). Los tres territorios vascos reducen sus tasas respecto al martes y Álava registra una tasa de 150,81, Vizcaya de 182,59 y Guipúzcoa de 185,30.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,87 para el conjunto de Euskadi (era de 0,89 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,83.

Tanto Vizcaya como Álava han reducido los datos de positivos detectados respecto al martes. En concreto, los 134 casos vizcaínos suponen 21 menos que el día anterior. En este territorio, los municipios con más casos son Bilbao, con 44, Barakaldo, con 16, y Getxo, con 13.

Los 25 nuevos contagios del territorio alavés representan nueve menos que un día antes y, de ellos, 21 se dan en Vitoria. También se reducen los casos de personas con residencia fuera de la comunidad autónoma de cuatro el martes a tres el miércoles.

Por lo que respeta a Guipúzcoa, los 76 positivos de la pasada jornada suponen 15 más que el día anterior. Las localidades con más nuevos casos son San Sebastián, con 24, e Irún, con seis.

Con los datos de esta pasada jornada, Azkoitia es ya la única población vasca de más de 5.000 habitantes con tasa acumulada superior a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes (en concreto 450,64).

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (85 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (72 casos) y la franja de edad de 19 a 39 años (66). Los mayores de 65 años contabilizan 15 casos, de los que nueve superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (274,16) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 47,33).

BAJAN LOS DATOS EN HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado este miércoles en planta 24 personas con covid, una menos que el martes, y el total de pacientes con esta enfermedad en planta suma 108, trece menos que el día anterior y 56 menos que el 1 de junio.

Además, actualmente 77 personas con coronavirus permanecen en las UCI de los centros hospitalarios vascos, tres menos que el día anterior y doce menos que al comenzar este mes.

Belarra defiende que Puigdemont regrese a España

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha defendido hoy el regreso a España del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, huido en Bélgica, y que los independentistas puedan plantear en la mesa de diálogo el autogobierno y un referéndum pactado, porque lo ve «enormemente legítimo».

En una entrevista en Rac1, ha defendido el regreso tanto del expresidente de la Generalitat como de los exconsejeros Clara Ponsatí y Toni Comín, porque esto supondría, en su opinión, acabar con la judicialización: «Que ellos puedan regresar es normal, no es normal que no estén en España».

Belarra ha afirmado también que los indultos a los presos por el referéndum ilegal del 1-O son un buena media porque su libertad es «condición necesaria para que el diálogo fructifique» y ha apostado por acabar con la vía de la judicialización para solucionar el conflicto.

No obstante, no ha precisado cuál podría ser la fecha en la que se produzcan, al ser preguntada por si la medida de gracia se aprobaría antes de San Juan. En este sentido, ha señalado que no se puede anticipar un calendario porque la concesión de los indultos «requiere trabajo».

LA VÍA UNILATERAL, AGOTADA

Preguntada por cómo ve la vía unilateral por la independencia, Belarra ha señalado que es una vía «agotada», pide por poner fin a la judicialización del conflicto y apostar por el diálogo para construir una reconciliación, en sus palabras.

De hecho, la ministra se ha mostrado favorable a que el independentismo pueda defender en la mesa de diálogo el autogobierno y un referéndum pactado, porque lo ve «enormemente legítimo», y ha urgido al Gobierno central a hacer una apuesta profunda por el autogobierno.

VISTALEGRE IV

Belarra ha confirmado que el exvicepresidente segundo del Gobierno Pablo Iglesias no asistirá a Vistalegre IV, la Asamblea Ciudadana de Podemos que se celebra este fin de semana, y en la que los militantes deben ratificar a Belarra como sucesora de Iglesias al frente del partido.

La ministra ha venido este jueves a Barcelona para conocer el espacio Konsulta’m, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona que consiste en un servicio para detectar y atender de forma preventiva el sufrimiento psicológico y los problemas de salud mental en los jóvenes, y que Belarra ha tildado de «pionero».

Galicia sigue con 294 casos activos de Covid-19 en centros educativos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios de Galicia se mantienen en 294, sin cambios con respecto a la jornada anterior en el global, y continúan cuatro aulas cerradas –igual que el día pasado– por la incidencia de este coronavirus. Además, la Comunidad gallega sigue sin centros clausurados.

Así se refleja en los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, en los que se indica que las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Vigo (-6), Pontevedra (-3), Santiago (-1) y Ferrol (-1), mientras que suben en las de A Coruña (+6), Lugo (+3) y Ourense (+2).

El área de Vigo continúa a la cabeza en casos activos con 96, seis menos, y dos aulas cerradas –sin cambios–, de ellas una en un centro de Redondela por tres positivos y otra en uno de Mos por dos contagios. En ella se ubica el centro con más positivos de Covid de Galicia, el CEIP Seis do Nadal con seis –dos menos–.

Le sigue la de Santiago con 40 casos activos –uno menos– y sigue con un aula cerrada, en la escuela infantil de Os Tilos por un positivo. El CEIP Plurilingue Galaxia de Ribeira se mantiene con mayor número de casos, con cuatro contagios –sin cambios–.

Por su parte, el área de Pontevedra reduce a 37 las infecciones activas –tres menos– y mantiene un aula inoperativa en el CEIP Manuel Padín Truiteiro de Soutomaior, que cuenta con cinco positivos –sin cambios–.

Con los mismos casos se sitúa la de A Coruña, al registrar seis más que la jornada anterior, y continúa sin aulas cerradas. En ella el mayor número de contagios lo concentran tres centros con tres positivos cada uno.

A continuación, la de Lugo concentra 35 infecciones activas –tres más– y sigue sin aulas inoperativas. Destaca en esta área el CPR Plurilingüe Divina Pastora con tres positivos –sin cambios–.

MENOS CASOS

Con menos casos de Covid-19 en sus centros educativos continúan las áreas de Ourense y Ferrol. La primera tiene 29 positivos –dos más– y sigue sin clases inoperativas. El CPR Seminario Menor Diocesano A Inmaculada se coloca con más infecciones activas, al registrar cinco –una más–.

Finalmente, el área de Ferrol concentra 20 contagios –uno menos– distribuidos en 16 centros y continúa sin aulas cerradas. Destaca el CPR Plurilingüe San José de Pontedeume con tres positivos –sin cambios–.

Publicidad