Inicio Blog Página 4020

Euskadi suma otros 238 contagios, aunque sigue reduciendo la tasa de incidencia

0

Euskadi ha registrado 238 nuevos casos de covid-19 este pasado miércoles, lo que supone 16 menos que el día anterior y una reducción de tres décimas en la tasa de positivos respecto a las pruebas efectuadas, que alcanza el 3,1%, y de casi seis puntos en la tasa de incidencia acumulada, hasta 180,89. La presión hospitalaria continúa reduciéndose, con 77 pacientes en UCI y 108 ingresados en planta.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, durante la pasada jornada se han efectuado 7.620 PCR y test de antígenos, con 25 positivos en Álava, 134 en Vizcaya y 76 en Guipúzcoa, además de otros tres de personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 238 positivos representan el 3,1% del total de pruebas efectuadas, tres décimas menos que el martes. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

También baja, una jornada más, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, que se sitúa en 180,89 (5,68 puntos menor que un día antes). Los tres territorios vascos reducen sus tasas respecto al martes y Álava registra una tasa de 150,81, Vizcaya de 182,59 y Guipúzcoa de 185,30.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,87 para el conjunto de Euskadi (era de 0,89 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,83.

Tanto Vizcaya como Álava han reducido los datos de positivos detectados respecto al martes. En concreto, los 134 casos vizcaínos suponen 21 menos que el día anterior. En este territorio, los municipios con más casos son Bilbao, con 44, Barakaldo, con 16, y Getxo, con 13.

Los 25 nuevos contagios del territorio alavés representan nueve menos que un día antes y, de ellos, 21 se dan en Vitoria. También se reducen los casos de personas con residencia fuera de la comunidad autónoma de cuatro el martes a tres el miércoles.

Por lo que respeta a Guipúzcoa, los 76 positivos de la pasada jornada suponen 15 más que el día anterior. Las localidades con más nuevos casos son San Sebastián, con 24, e Irún, con seis.

Con los datos de esta pasada jornada, Azkoitia es ya la única población vasca de más de 5.000 habitantes con tasa acumulada superior a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes (en concreto 450,64).

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (85 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (72 casos) y la franja de edad de 19 a 39 años (66). Los mayores de 65 años contabilizan 15 casos, de los que nueve superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (274,16) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 47,33).

BAJAN LOS DATOS EN HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado este miércoles en planta 24 personas con covid, una menos que el martes, y el total de pacientes con esta enfermedad en planta suma 108, trece menos que el día anterior y 56 menos que el 1 de junio.

Además, actualmente 77 personas con coronavirus permanecen en las UCI de los centros hospitalarios vascos, tres menos que el día anterior y doce menos que al comenzar este mes.

Belarra defiende que Puigdemont regrese a España

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha defendido hoy el regreso a España del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, huido en Bélgica, y que los independentistas puedan plantear en la mesa de diálogo el autogobierno y un referéndum pactado, porque lo ve «enormemente legítimo».

En una entrevista en Rac1, ha defendido el regreso tanto del expresidente de la Generalitat como de los exconsejeros Clara Ponsatí y Toni Comín, porque esto supondría, en su opinión, acabar con la judicialización: «Que ellos puedan regresar es normal, no es normal que no estén en España».

Belarra ha afirmado también que los indultos a los presos por el referéndum ilegal del 1-O son un buena media porque su libertad es «condición necesaria para que el diálogo fructifique» y ha apostado por acabar con la vía de la judicialización para solucionar el conflicto.

No obstante, no ha precisado cuál podría ser la fecha en la que se produzcan, al ser preguntada por si la medida de gracia se aprobaría antes de San Juan. En este sentido, ha señalado que no se puede anticipar un calendario porque la concesión de los indultos «requiere trabajo».

LA VÍA UNILATERAL, AGOTADA

Preguntada por cómo ve la vía unilateral por la independencia, Belarra ha señalado que es una vía «agotada», pide por poner fin a la judicialización del conflicto y apostar por el diálogo para construir una reconciliación, en sus palabras.

De hecho, la ministra se ha mostrado favorable a que el independentismo pueda defender en la mesa de diálogo el autogobierno y un referéndum pactado, porque lo ve «enormemente legítimo», y ha urgido al Gobierno central a hacer una apuesta profunda por el autogobierno.

VISTALEGRE IV

Belarra ha confirmado que el exvicepresidente segundo del Gobierno Pablo Iglesias no asistirá a Vistalegre IV, la Asamblea Ciudadana de Podemos que se celebra este fin de semana, y en la que los militantes deben ratificar a Belarra como sucesora de Iglesias al frente del partido.

La ministra ha venido este jueves a Barcelona para conocer el espacio Konsulta’m, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona que consiste en un servicio para detectar y atender de forma preventiva el sufrimiento psicológico y los problemas de salud mental en los jóvenes, y que Belarra ha tildado de «pionero».

Galicia sigue con 294 casos activos de Covid-19 en centros educativos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios de Galicia se mantienen en 294, sin cambios con respecto a la jornada anterior en el global, y continúan cuatro aulas cerradas –igual que el día pasado– por la incidencia de este coronavirus. Además, la Comunidad gallega sigue sin centros clausurados.

Así se refleja en los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, en los que se indica que las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Vigo (-6), Pontevedra (-3), Santiago (-1) y Ferrol (-1), mientras que suben en las de A Coruña (+6), Lugo (+3) y Ourense (+2).

El área de Vigo continúa a la cabeza en casos activos con 96, seis menos, y dos aulas cerradas –sin cambios–, de ellas una en un centro de Redondela por tres positivos y otra en uno de Mos por dos contagios. En ella se ubica el centro con más positivos de Covid de Galicia, el CEIP Seis do Nadal con seis –dos menos–.

Le sigue la de Santiago con 40 casos activos –uno menos– y sigue con un aula cerrada, en la escuela infantil de Os Tilos por un positivo. El CEIP Plurilingue Galaxia de Ribeira se mantiene con mayor número de casos, con cuatro contagios –sin cambios–.

Por su parte, el área de Pontevedra reduce a 37 las infecciones activas –tres menos– y mantiene un aula inoperativa en el CEIP Manuel Padín Truiteiro de Soutomaior, que cuenta con cinco positivos –sin cambios–.

Con los mismos casos se sitúa la de A Coruña, al registrar seis más que la jornada anterior, y continúa sin aulas cerradas. En ella el mayor número de contagios lo concentran tres centros con tres positivos cada uno.

A continuación, la de Lugo concentra 35 infecciones activas –tres más– y sigue sin aulas inoperativas. Destaca en esta área el CPR Plurilingüe Divina Pastora con tres positivos –sin cambios–.

MENOS CASOS

Con menos casos de Covid-19 en sus centros educativos continúan las áreas de Ourense y Ferrol. La primera tiene 29 positivos –dos más– y sigue sin clases inoperativas. El CPR Seminario Menor Diocesano A Inmaculada se coloca con más infecciones activas, al registrar cinco –una más–.

Finalmente, el área de Ferrol concentra 20 contagios –uno menos– distribuidos en 16 centros y continúa sin aulas cerradas. Destaca el CPR Plurilingüe San José de Pontedeume con tres positivos –sin cambios–.

Cisco renueva la plataforma laboral Webex con herramientas para una mayor interacción

0

Cisco ha presentado este jueves la nueva Webex Suite, que trae una renovación de la aplicación de mensajería, videoconferencias y reuniones laborales Webex, a la que se han añadido nuevas formas de interacción con la audiencia, un sistema de eliminación del ruido de fondo y una solución para eliminar datos e información confidencial.

La compañía ha presentado la plataforma este jueves en una rueda de prensa virtual, en la que ha manifestado que el nuevo modelo de trabajo, que mezcla presencialidad y labores remotas, obliga a realizar «cambios en la cultura del trabajo, la tecnología y la participación en actividades y eventos», según un comunicado.

Con la variedad de lugares y canales en los que se encuentra y comunica la audiencia, Cisco ha añadido nuevas herramientas de interacción con ella. Así, en las experiencias de Colaboración, se presentan encuestas, concursos o preguntas y respuestas por primera vez en la plataforma. Las encuestas ya están disponibles en Webex Meetings y pronto estarán presentes en Webex Events.

Por otra parte, la inclusión de herramientas inteligentes permitirá eliminar el ruido de fondo y de conversaciones de personas ajenas al orador principal, una función que estará disponible desde agosto de 2021 en todo el mundo. Así, ‘My Voice Only’ optimiza la voz en espacios de trabajo remotos y compartidos, complementando las funciones de eliminacion de ruido y de mejora de la interlocución.

La cámara utilizará la Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático para «reencuadrar individualmente» a las personas presentes en la sala de reuniones para captar tanto su lenguaje corportal como sus expresiones faciales. El sistema se denominada ‘People Focus’ y comenzará a funcionar en algún momento de 2021.

Cisco también ha anunciado Webex Desk, un dispositivo de próxima generación para escritorios en cualquier espacio para facilitar la colaboración; el sistema RoomOS, para conectar flujos de trabajo de manera transparente a través de pantallas táctiles; y la plataforma Webex Assistant Skills, que dispondrá de controles, contenidos y aplicaciones nuevas para permitir una mayor personalización de los dispositivos Webex.

Asimismo, el nuevo sistema Webex facultará para bloquear y eliminar datos e información que una empresa considere confidencial para evitar la pérdida de datos en tiempo real (DLP, en sus siglas en inglés). La nueva función se incluye en la mensajería.

Con ello, los usuarios no serán capaces de publicar información clasificada. De manera anexa, los clientes europeos de Webex podrán alojar y procesar su información dentro del territorio de la Unión Europea, y los usuarios de la plataforma tendrán opciones de cifrado de extremo a extremo con verificación de identidad incluida.

La última novedad en cuanto a herramientas se refiere es la extensión a nuevos idiomas de la herramienta de traducción y transcripción de idiomas en tiempo real. Desde agosto, el alemán, chino, francés, italiano, japonés, coreano, portugués, polaco, hindi, neerlandés y español acompañarán al inglés para poder ser traducidos a más de cien idiomas.

Por último, la compañía ha destacado que ha reinventado la identidad y el logotipo de Webex para «reflejar el valor que Webex aporta al marcado, a las organizaciones y a las personas», y ha recordado que la futura adquisición de la plataforma de eventos Socio potenciará las capacidades para celebrar eventos presenciales, virtuales e híbridos a gran escala.

Ester Expósito se convierte en la mejor vestida del Festival de Málaga

0

El Festival de Málaga se ha convertido en la última semana en el epicentro de la industria cinematográfica de nuestro país pero, además de cine, estamos viendo moda. Mucha moda. Y es que nuestras celebrities se han puesto sus mejores galas para pisar fuerte en su regreso a la alfombra roja y, hasta el momento, Paz Vega, Silvia Abascal o Toni Acosta, por poner solo algunos ejemplos, nos han dejado elegantes looks para el recuerdo.

Y si hablamos de moda, imposible no hablar de Ester Expósito, que con su presencia este miércoles en Málaga se ha convertido en la mejor vestida del Festival. Espectacular, la joven actriz ha impactado con un ‘total look red’ con el que ha acaparado todas las miradas (y provocado más de una subida de tensión).

Un dos piezas de Oscar de la Renta en rojo vibrante, con falda larga de vuelo con aplicaciones florales recortadas y un crop top palabra de honor a juego, con estratégicas aberturas a la altura del pecho, definido por un detalle a modo de corazón. Como complementos, unas altísimas sandalias también en rojo, y espectaculares joyas de Bvlgari, firma de la que es embajadora. Con su rubia melena suelta, Ester ha dado todo el protagonismo de su look a sus labios, en rojo como no podía ser de otra manera. La viva imagen de la sofisticación.

Esta espectacular aparición de la protatgonista de ‘Élite’ en Málaga ha coincidido con sus primeras declaraciones tras su ruptura con Alejandro Speitzer, con quien mantenía una relación desde finales de 2019 y con quien finalizó su noviazgo recientemente.

Cansada de los rumores que apuntan a que habría acabado su relación con Alejandro porque el actor era un ‘mantenido’, un ‘vago’ y un ‘prepotente’ – una información publicada por un medio mexicano, ‘TvNotas – Ester ha roto su silencio para salir en defensa de su exnovio.

Me parece lamentable la información absolutamente falsa y cruel que se ha dado en un medio de comunicación (si se le puede llamar así) sobre Alejandro y lo que ha sido mi relación con él. Jamás dedicaría ni un segundo a desmentir algo como esto si no fuera porque está llegando a repercutir en la rutina diaria de Alejandro», ha publicado la actriz en sus redes sociales, confesando que el mexicano es «una de las personas más maravillosas, generosas, amables, trabajadoras y humildes que he conocido en mi vida».

«Sólo se merece lo mejor que haya en el mundo y yo le apreciaré y admiraré siempre, independientemente, de que sea mi pareja o no», ha concluido Ester, demostrando el cariño que sigue teniendo por Alejandro a pesar de que su relación no haya funcionado, y dejando claro que no va a permitir que se mienta sobre los motivos de su ruptura y el cáracter del intérprete.

Interior anuncia 3.921 efectivos policiales de refuerzo dentro de la Operación Verano 2021

0

La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha anunciado este jueves la activación de 3.921 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil que reforzarán la seguridad dentro de la Operación Verano 2021 en nueve comunidades autónomas que reciben mayor afluencia de visitantes: Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Illes Balears, Madrid y Murcia.

Con el objetivo de minimizar los riesgos asociados a la delincuencia común para incrementar la seguridad ciudadana en esos nueve territorios de alto interés turístico, la Operación Verano 2021 permite aumentar la vigilancia y control preventivo en vías de comunicación urbanas e interurbanas, estaciones, puertos, aeropuertos, hoteles, playas y campings, así como con ocasión de cualquier acontecimiento que suponga una gran concentración de personas.

La Instrucción se dictó el martes por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y fija que la Operación Verano 2021 se activará el próximo 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de agosto 2021, excepto en el caso de la Comunidad Autónoma de Illes Balears, donde el refuerzo policial se prolongará hasta el 30 septiembre de 2021.

Durante este periodo estival, las plantillas de Policía Nacional en las nueve comunidades autónomas en las que regirá la Operación Verano 2021 se verán reforzadas con 2.222 agentes más que se sumarán a los 21.548 efectivos que ya cuidan la seguridad ciudadana en esos territorios.

En el caso de la Guardia Civil, otros 1.599 efectivos reforzarán a los 19.310 ya destinados en esas comunidades en las unidades dedicadas a la seguridad ciudadana. En conjunto, la Operación Verano 2021 se apoya en el despliegue de 44.679 efectivos de ambos cuerpos en su ámbito territorial de aplicación.

MEDIDAS FRENTE A ROBOS Y CIBER-ESTAFAS

Uno de los objetivos prioritarios de la Operación Verano 2021 es reforzar la prevención frente a determinados ilícitos penales contra la propiedad, como robos en interior de viviendas, ante la posibilidad de que se vean incrementados por las singularidades de los movimientos turísticos y el previsible aumento del período de estancia en segundas residencias u otros lugares de destino.

También extremará la prevención frente a las estafas on-line, uno de los hechos que motivan la interposición de más denuncias durante los meses vacacionales como consecuencia del incremento en estas fechas del uso de internet para reservar alojamientos y paquetes de viaje, según ha destacado Interior.

En este punto, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado intensificarán las recomendaciones preventivas dirigidas a los turistas residentes, sin perjuicio del tratamiento de este fenómeno delictivo en su vertiente operativa por parte de las unidades de investigación especializadas de Policía Nacional y Guardia Civil.

Los delegados del Gobierno en las comunidades autónomas a que se refiere la Operación Verano 2021 adoptarán las medidas necesarias para asegurar la coordinación con los cuerpos de policías autonómicas y locales con el objetivo de optimizar la operatividad policial. Las medidas serán complementarias al vigente Nivel 4 de alerta antiterrorista.

TURISMO SEGURO

La Operación Verano en España, «una de las principales potencias turísticas mundiales», según destaca Interior, tiene por objetivo proporcionar protección y seguridad en general a todas las actividades ligadas al turismo, así como a todos los ciudadanos nacionales y extranjeros que acuden o se mueven por el territorio nacional para disfrutar de su período vacacional estival.

La Operación Verano 2021 es complementaria del Plan Turismo Seguro que diseña la Dirección General de Coordinación y Estudios y que la Secretaría de Estado de Seguridad pondrá en marcha en fechas próximas.

El Plan Turismo Seguro 2021, que cubre la totalidad del territorio nacional, se centrará, como en años anteriores, en prevenir la comisión de hechos delictivos de los que puedan ser víctimas los ciudadanos nacionales y extranjeros en sus desplazamientos y estancias en los diferentes enclaves de atractivo turístico, así como a proveer a los turistas de la asistencia y asesoramiento en cuestiones relacionadas con su seguridad.

Bruselas vuelve a exigir a España que recupere las ayudas a la TDT en zonas remotas

0

La Comisión Europea ha realizado una nueva investigación sobre el plan de ayudas a la expansión de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en zonas remotas de España y ha concluido que las empresas beneficiadas deben devolver los fondos recibidos porque disfrutaron de una ventaja selectiva incompatible con las normas europeas.

Es la segunda vez que el Ejecutivo comunitario obliga a España a recuperar estas ayudas. La primera decisión, tomada en 2013, fue tumbada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) cuatro años después tras estimar los recursos presentados por las autoridades españolas y las compañías beneficiadas.

En esta ocasión, Bruselas no detalla cuánto dinero tendrá que ser devuelto a las arcas públicas, algo que deberán calcular las autoridades españolas en función del número total de empresas afectadas y de las ayudas que recibió cada una de ellas en virtud de este plan. La cifra estimada en el primer procedimiento ascendía a 260 millones de euros.

Así, la «nueva y detallada» investigación ha concluido que «la ayuda recibida por los operadores terrestres para la digitalización y la ampliación de la red de televisión terrestre en zonas remotas de España es contraria a las normas sobre ayudas estatales de la UE», ha explicado en un comunicado.

A juicio de la Comisión Europea, los operadores de plataformas terrestres «recibieron una ventaja selectiva incompatible» frente a competidores que usan otras tecnologías a través de las medidas adoptadas entre 2005 y 2008, lo que infringe el principio de neutralidad tecnológica.

Las ayudas «no eran neutrales» desde el punto de vista tecnológico porque «partían de la TDT como única tecnología para la conversión digital subvencionada» y otras como el satélite «quedaron excluidas de las ayudas. Por tanto, «solo beneficiaban a los operadores de TDT, aunque esta última tecnología y la de satélite se encontraban en una situación comparable de hecho y de derecho».

La investigación se centra exclusivamente a la que fue determinada en el régimen como zona II, constituida por zonas remotas con alrededor del 2,5% de la población y en la cual «los organismos de radiodifusión no tenían ningún interés comercial en prestar el servicio». Por eso, las autoridades españolas optaron por compensar a los operadores por los costes de conversión.

Las pesquisas que derivaron en la primera decisión se iniciaron en 2010 a raíz de una denuncia presentada por el operador de satélite SES Astra. Sin embargo, fue anulada por el TUE «por lo inadecuado de la justificación de la selectividad de la medida».

Bruselas y España tienen abierto además un procedimiento paralelo relacionado con la aplicación de transición digital en Castilla-La Mancha, cuyas ayudas también fueron declaradas incompatibles en 2014. En este caso, la Justicia europea confirmó la conclusión de Bruselas y la recuperación de las ayudas está en curso.

PP-A: El PSOE-A tendrá que decidir si está del lado de la unidad de España o de los «delincuentes» del procés

0

La secretaria general del PP Andaluz y presidenta del Grupo Parlamentario Popular, Loles López, ha manifestado que el PSOE-A tendrá que decidir este jueves en el Pleno del Parlamento si está del lado de la unidad de España y del cumplimiento de la ley o de los «delincuentes» del ‘proces’ a los que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere «indultar» para mantenerse en la Moncloa.

En declaraciones a los medios de comunicación en el Parlamento, unas horas antes de que se debatan sendas proposiciones no de ley de PP-A y Ciudadanos en contra de los indultos a los presos del ‘procés’, López ha criticado que los socialistas andaluces y especialmente los candidatos a las primarias del PSOE-A a la Junta Susana Díaz y Juan Espadas «hayan huido» del debate sobre los indultos de Sánchez a los presos del ‘procés’, y les ha advertido de que «se les ha acabado el tiempo de descuento» ya que finalmente el PSOE-A hoy en la Cámara autonómica.

«Ha llegado el momento de pronunciarse y espero que tengan unargumentario más sólido que lo que hemos tenido que escuchar los últimosdías», ha dicho la dirigente popular, para quien es «ridículo» esgrimir por parte del PSOE-A que la iniciativa popular «viene para intervenir en las primarias».

«El PSOE-A ya está intervenido por Pedro Sánchez», ha ironizado la dirigente popular, quien ha confiado en que este jueves en el Parlamento el PSOE «aplique el sentido común».

«Hoy sabremos si el PSOE está al lado de la unidad de España, la concordia y elcumplimiento de la ley, o si está al lado de los delincuentes», según ha señalado Loles López, para quien es «vergonzante» que el ministro de Justicia haya justificado los indultos por su «utilidad pública». «Es falso, la única utilidad es la utilidad privada de Pedro Sánchez para mantenerse en la Moncloa».

A su juicio, «el mensaje que lanza Sánchez a todos los españoles es muy simple, que aquí se puede delinquir siempre que cumplas dos requisitos: Estar amparadopor el Gobierno de España y que el delito beneficie la permanencia deSánchez en la Moncloa».

De otro lado, Loles López ha manifestado que el PP-A volverá a instalar el domingo mesas en distintos puntos de Andalucía para la recogida de firmas en contra de los indultos. En esta ocasión, estarán ubicadas en las plazas de la Constitución de las ocho capitales, y coincidirán con la concentración que se desarrollará en la Plaza de Colón de Madrid.

El TUE: Los editores de un artículo «inexacto» sobre consejos de salud no son responsables de los daños

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este jueves que la publicación en un periódico de un artículo con consejos «inexactos» sobre salud no pueden ser considerados como «producto defectuoso» según lo define la legislación comunitaria, por lo que los editores o impresores de la publicación no son responsables de los daños causados en algún lector.

La Justicia europea responde así a las cuestiones prejudiciales remitidas por el Tribunal Supremo de lo Civil y Penal de Austria sobre el caso de una lectora del periódico ‘Kronen-Zeitung’, que había denunciado a la empresa editora de la publicación, KRONE Verlag, por un artículo sobre consejos de salud mal redactado que le había ocasionado daños.

El artículo recomendaba aliviar el dolor reumático mediante una capa de aceite vegetal o manteca de cerdo y rábano rallado que debía dejarse actuar entre dos y cinco horas. La duración del remedio, sin embargo, contenía un error, porque el término correcto era ‘minutos’ y no ‘horas’. La lectora afectada se aplicó esta sustancia en una articulación de su pie durante unas tres horas y la retiró tras haber experimentado fuertes dolores consecuencia de una reacción cutánea tóxica.

En su sentencia, el TUE considera que no puede ser considerado «producto defectuoso» un ejemplar de un periódico impreso que, tratando de un tema paramédico, da un consejo de salud «inexacto» relativo a la utilización de una planta y cuyo seguimiento ha causado un daño a la salud de un lector de ese periódico.

Los jueces europeos explican que un producto es defectuoso «cuando no ofrece la seguridad a la que una persona tiene legítimamente derecho» y este carácter «se establece en función de determinados elementos intrínsecos al propio producto y que están relacionados con su presentación, su uso y el momento de su puesta en circulación».

Así, el fallo precisa sobre el asunto austriaco que «el consejo inexacto no se refiere al periódico impreso que constituye su soporte». En concreto, este servicio «no se refiere ni a la presentación ni al uso» del periódico, de manera que el consejo de salud «no forma parte de los elementos intrínsecos al periódico impreso, que son los únicos que permiten apreciar si dicho producto es defectuoso».

En segundo lugar, la sentencia del TUE considera que un consejo de salud inexacto publicado en un periódico impreso «queda fuera del ámbito de aplicación de la directiva relativa a la responsabilidad de daños causados por productos defectuosos y no puede conferir el carácter de defectuoso a dicho periódico ni puede generar la responsabilidad objetiva del productor, ya sea editor, el editor de ese periódico o incluso el autor del artículo».

Sin embargo, el tribunal de Luxemburgo precisa que aunque la responsabilidad por productos defectuosos no sea aplicable en este asunto «sí pueden serlo otros regímenes de responsabilidad contractual o extracontractual basados en fundamentos diferentes, como la obligación de saneamiento por vicios ocultos o la culpa».

El arroz o el caldo: ¿Qué debes echar primero para bordar la paella?

Acerca de la paella se ha escrito y dicho de todo. Cada maestrillo tiene su librillo y muchos discuten acerca de cómo cocinar este famoso plato de nuestra gastronomía. Pero hay un paso que no debería admitir duda alguna, y aun así todavía existe: el de saber qué hay que echar primero, si el caldo o el arroz a la paella.

Lógicamente, si lo hacemos de una manera o de otra vamos a obtener resultados distintos. Por eso nosotros hemos optado por recabar el consejo de los mejores maestros paelleros y brindarte la solución definitiva a esta incógnita: ¿Antes o después? Ya no tendrás más dudas al respecto.

LOS INICIOS DE LA PAELLA EN VALENCIA

La paella tiene gran tradición en España, y de ahí que la evolución de la receta esté tan depurada. El arroz comienza a ser consumido en Valencia durante el siglo XVI, a partir de este momento la región se convierte en la zona arrocera por excelencia de toda España. 

Gracias a la gran producción de este cereal, los valencianos se ganan rápidamente la fama de ser los mejores preparando esta receta, y desde entonces se ha mantenido. Ellos, lógicamente, sí que tienen claro qué se echa antes a la paella, si el caldo o el arroz. Después de este artículo, tú también.

Paella: ¿Echas Antes El Arroz O El Caldo?

DIFERENTES TIPOS DE PAELLA

Realmente una paella puede llevar de todo, y en este punto no vamos a ponernos exquisitos como los valencianos. Aunque para ellos no exista más que una receta de paella, lo cierto es que otras versiones de este famoso plato también son de nuestro agrado.

Ya sabes que puede haber paellas de carne –pollo y/o conejo-, de marisco, mixtas, negras…, y todas tienen su aquel. Quizá lo más importante es siempre que su proceso de elaboración sea el adecuado. Por ello has de vigilar, entre otras cosas, la proporción de caldo y de arroz que has de poner a la paella y cuándo echar cada cosa al recipiente.

Paella De Marisco, Con Arroz Y Caldo De Marisco.

REGLAS BÁSICAS PARA HACER TU PAELLA

Como ya te hemos contado, habrá una infinidad de paellas distintas dependiendo del lugar y de la persona que la prepare. Sin embargo, hay tres reglas esenciales en cuanto a su preparación que no pueden obviarse jamás: la proporción, el tiempo de cocción y las dimensiones. 

Tendrás que guardar bien las proporciones entre el arroz y el caldo (luego te explicamos bien qué ingrediente va antes a tu paella); no pasarte con la cocción y controlar bien la intensidad del fuego (10 minutos al máximo y luego bajar la intensidad); y controlar bien la dimensión del recipiente, ya que la paella ha de quedar con un grosos controlado. No queremos una montaña de arroz.

Advertencias Básicas Con Tu Paella.

SOFREÍR EL ARROZ, ¿SÍ O NO?

Llegamos al gran debate comentado: ¿Hay que sofreír el arroz antes de poner el caldo o es mejor verter el líquido antes de depositar el cereal sobre nuestra paella para que se cocine? Esto genera debate hasta entre los mejores especialistas. ¿Por qué?

Pues bien. Se conoce que depositando primero el arroz y cocinando se gana sabor, esto es un hecho contrastado pero, ¿sabemos lo que se pierde? ¿Te merece la pena hacerlo? Esta es una discusión que parece no tener fin.

Arroz Para Tu Paella

ECHAR EL ARROZ ANTES QUE EL CALDO EN LA PAELLA

Como explica la experta María de las Cuevas, “con el proceso del sofrito se retira la fina capa de almidón que envuelve el grano y que resta calidad al alimento. Así que, colocando en la sartén aceite caliente y dejando caer el arroz en forma de lluvia, a fuego medio, conseguiremos retirar el almidón y potenciar el sabor del producto dándole un toque tostado”.

Pero bueno, hay otra opción para no perder el toque tostado del sofrito, se lo podamos dar al resto de ingredientes. Tuéstalos y así no te encontrarás con los inconvenientes de hacerlo con el arroz y que a continuación te explicamos.

¿Arroz O Caldo Antes?

LO MALO DE ECHAR EL ARROZ ANTES: ECHA PRIMERO EL CALDO EN LA PAELLA

Realmente, la forma tradicional de hacer la paella es poniendo primero el caldo a hervir y, justo en el momento en el que rompe la ebullición, añadir el arroz. “Lo aconsejable, sien embargo, es poner el caldo o el agua con sal a hervir. Una vez que rompa a hervir, lo que es imprescindible, vertimos el arroz, una medida de arroz por dos de agua, o si se quiere meloso, dos y media de agua. Revolver suavemente solo una vez para no romper el grano”, reconocía De las Cuevas en Cantabria en la mesa.

Los que apuestan sin embargo por añadir antes el cereal argumentan, entre otras cosas, que el arroz se queda más suelto y con menos adherencia entre ellos. Esto es verdad, pero también que se queda algo más seco, lo que empobrece bastante su sabor final.

YouTube video

OTROS EFECTOS DE TOSTAR EL ARROZ

Otro de los efectos adversos de tostar el arroz antes y luego añadir el caldo a tu paella es que, con la pérdida del almidón, la consistencia del arroz disminuye y se queda mucho más blando, algo que se nota al masticarlo.

También es verdad que este tueste del arroz potencia el sabor, pero ojo: ten en cuenta que el cereal también estará menos capacitado para absorber el calor del caldo y, por tanto, aumentar el gusto del grano y de nuestra paella.

A priori, por tanto, siempre es mejor seguir la receta tradicional y echar antes el caldo, parece que hay más motivos para pensar que es la mejor opción. A pesar de ello, si eres de los fanáticos del tostado del arroz, puedes seguir haciéndolo. En esto seguirá habiendo debate.

YouTube video

El patrimonio de las sicav españolas aumenta en 146 millones en mayo

0

El patrimonio de sociedades de inversión colectiva aumentó en mayo en 146 millones de euros, un 0,51% más, y se situó en los 28.969 millones de euros, aupado por un rendimiento positivo de las carteras de 175 millones que ha compensado los reembolsos de 29 millones.

Los grupos independientes son los que han sufrido mayores reembolsos netos, con 27 millones de euros, seguidos por los bancos, con 11 millones, mientras que los grupos internacionales han registrado unas captaciones netas de nueve millones.

En términos porcentuales, son las aseguradoras las que han registrado un mayor incremento patrimonial, con el 1,41%, seguidas de los grupos independientes, con el 0,79%.

Los bancos se mantienen como líderes por cuota de mercado de sicav, con el 55,38%. Les siguen los grupos internacionales e independientes, con el 23,21% y el 18,68%, respectivamente.

Banco Santander lidera el ranking de patrimonio por grupos, al gestionar 4.890 millones, un 16,88% del total. BBVA y Bankinter son los siguientes, con 2.887 y 2.740 millones de euros, respectivamente.

Asimismo, Credit Suisse es la entidad con mayores captaciones netas, con 11 millones, seguido de Banca March y Credit Andorra, con siete y dos millones, respectivamente, mientras que Renta 4 ha sufrido reembolsos por 19 millones.

Por rentabilidad, Azvalor AM ha sido la gestora más rentable en mayo, con un avance del 9,41%. Cobas AM y Muza Gestión de Activos, por su parte, han registrado una rentabilidad del 6,62% y el 4,41%. De las principales, destaca Renta 4 Gestora, con el 1,17%.

Torrenova de Inversiones es la sicav con mayor patrimonio bajo gestión, con 915 millones, seguida de Morivest y Gesprisa Inversiones, con 563 y 468 millones de euros, respectivamente. Por suscripciones netas, destacan Tambre Value, Lluc Valores y Polo Capital con 11, cinco y tres millones, respectivamente.

Alertan del peligro del ‘gas de la risa’ tras saltar al vacío dos jóvenes consumidores en Marbella

0

La Policía Nacional ha alertado del peligro asociado al consumo de óxido de nitrógeno, más conocido como ‘gas de la risa’, tras producirse en Marbella (Málaga), en menos de 24 horas dos accidentes graves entre jóvenes que habrían consumido la sustancia y que han resultado heridos tras supuestamente haber saltado al vacío.

Las alteraciones producidas en el sistema nervioso por el óxido nitroso –sirvan, como ejemplo, los delirios y las alucinaciones que se producen de manera frecuente con su consumo– podrían ser el desencadenante de sendos episodios donde una menor y un joven británico se arrojaron al vacío en la localidad.

En ninguno de los casos se han observado indicios de criminalidad, según la investigación, han informado desde la Comisaría provincial de Málaga a través de un comunicado.

El primero de los hechos tuvo lugar el pasado domingo cuando una menor saltó de un vehículo en marcha para, seguidamente, arrojarse de un puente, ingresando con lesiones graves en un hospital de Marbella. Según las pesquisas, la chica habría estado consumiendo alcohol y ‘gas de la risa’ con unas amigas antes de producirse el incidente.

Apenas unas horas más tarde, la madrugada del lunes, un británico de 31 años se precipitaba al vacío desde una tercera planta en un apartamento de alquilar vacacional en San Pedro Alcántara. Antes de arrojarse por el balcón, estaba de fiesta con unos amigos consumiendo óxido nitroso y alcohol, según la investigación.

Las graves lesiones sufridas con motivo de la caída le llevaron a ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en Málaga capital.

El óxido de nitrógeno es una sustancia incolora con ligero olor dulce que se presenta tanto en forma líquida como en gas comprimido. Legalmente se utiliza en pequeñas cantidades como anestésico para operaciones indoloras por dentistas o también con fines industriales en repostería o estética.

Sin embargo, en los últimos años, se ha puesto de moda el consumo del ‘gas de la risa’ entre los jóvenes en fiestas, al ser relativamente barato –entre tres y cinco euros la dosis–. Al aspirar el gas, habitualmente a través de globos de colores, el consumidor obtiene unas sensaciones de embriaguez, alegría o aturdimiento.

Desde la Policía Nacional han indicado que el uso del óxido nitroso para estas finalidades «puede producir lesiones y alteraciones en el sistema nervioso, como delirios, así como de las células sanguíneas y pulmonares». Estos efectos nocivos para la salud pueden verse incrementados si las personas lo combinan con alcohol.

La Eurocámara censura a Marruecos por presionar a España con la llegada de menores en Ceuta

0

El Parlamento Europeo ha escenificado este jueves el rechazo a la actitud de Marruecos por presionar políticamente a España con la llegada masiva de migrantes, en particular muchos de ellos menores, a la ciudad autónoma de Ceuta.

En el debate parlamentario sobre la resolución pactada por populares, socialistas, liberales y verdes que aprobará la Eurocámara este jueves, se ha evidenciado el cierre de filas de la inmensa mayoría de grupos frente a lo que consideran un «chantaje» por parte de Rabat.

El eurodiputado del PP Juan Ignacio Zoido ha mostrado su «rechazo absoluto» al uso de la migración de menores para presionar a un estado miembro y ha defendido que la frontera de Ceuta es una frontera europea.

Aunque el exministro ‘popular’ ha dicho que el caso del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, debería haberse gestionado por parte de España «teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, incluidas las que han alegado las autoridades marroquíes», ha asegurado que ninguna desavenencia «justifica la respuesta fuera de las vías diplomáticas establecidas», ni provocar una crisis migratoria.

Del lado del PSOE, Ignacio Sánchez Amor ha insistido en que los roces entre vecinos como España y Marruecos «son normales», pero lo que resulta «preocupante» es recurrir a «formas de presión impropias» ante diferencias políticas. A su juicio, ha habido una buena gestión del Ejecutivo español y de las autoridades de Ceuta ante un asunto «europeo» y ha defendido que sobre la situación en el Sáhara, tema de fondo en esta crisis, la UE «no se ha movido un milímetro».

UNA «MARCHA VERDE INFANTIL»

Jordi Cañas, de Ciudadanos, ha asegurado que la crisis en la frontera afecta a todos los europeos y no es un asunto bilateral de Marruecos con España. «A los niños no se les lanza al mar para hacer política», ha afeado, asegurando que no se debe aceptar el «chantaje» de Rabat, a quien ha atribuido una «marcha verde infantil».

Por contra, el eurodiputado de Vox, Jorge Buxade, se ha mostrado crítico con la resolución asegurando que «vende el relato» de Marruecos y España, aplaude la gestión del Ejecutivo español que «ha azuzado el efecto llamada», además de promover más fondos para «separar a los menores de sus familias». De esta forma, ha reclamado sanciones contra Rabat y aumentar los controles migratorios. «Las fronteras han sido atacadas y si no somos duros volverá a suceder», ha advertido.

Por parte de Podemos, Miguel Urban ha calificado de «chantaje» la estrategia de Rabat y ha avisado de que el problema seguirá mientras la UE no cambie su política migratoria y deje de usar a Marruecos como «policía de fronteras». Ha pedido «no seguir subcontratando a un régimen sin escrúpulos como Marruecos para que haga el trabajo sucio», entendiendo que mientras esto no cambie Europa «seguirá siendo cómplice de crímenes y estará a merced de sus chantajes».

LOS VERDES CENSURAN LA IMAGEN «DEPLORARBLE» DE NIÑOS DESESPERADOS

Ernest Urtasun, de los Verdes, se ha centrado en la situación de los menores marroquíes que llegaron a suelo español. Ha censurado las imágenes «deplorables» de niños «desesperados» y ha aplaudido el esfuerzo de las autoridades españolas para acoger.

Mientras, Pernando Barrena ha cuestionado si Marruecos puede seguir siendo un socio fiable y ha pedido activar las cláusulas democráticas del acuerdo de asociación por lo sucedido en Ceuta. «¿Cómo se puede calificar a un régimen que usa a los niños como carne de cañón?», se ha preguntado el representante de Bildu.

En la misma línea, la eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha apuntado que la crisis evidencia que el comportamiento de Marruecos no es el propio de «un socio estratégico» y ha llamado a buscar soluciones como apoyar las administraciones locales y regionales e impulsar la responsabilidad compartida en la UE para gestionar la migración, apostando por implantar corredores humanitarios y cuotas de acogida. «Evitarían muchas crisis», ha valorado.

Factorenergia cerró 2020 con un beneficio neto de 14 millones

0

Factorenergia cerró el ejercicio de 2020 con un beneficio neto de 14 millones de euros –un aumento del 39%– y facturó 361 millones, un 11% menos debido a la disminución del negocio de representación «muy expuesto» al impacto de la pandemia en los precios del mercado.

En un comunicado, la comercializadora de energía integral que suministra electricidad y gas natural ha explicado que terminó 2020 con más de 122.000 clientes y que la cifra ha continuado creciendo hasta mayo de 2021 alcanzando los 135.000 clientes.

El año pasado, comercializó energía a cerca de 122.000 puntos de suministro y un total de 1,175 TWh de energía eléctrica (1,005 TWh en 2019), y en cuanto al negocio de gas suministró 1,404 TWh (0,886 TWh en 2019).

La actividad de suministro de electricidad ha representado un 53% de los resultados, con 190 millones de euros de facturación, lo que implica un crecimiento del 8% frente a la facturación de 2019.

La empresa ha explicado que, durante el confinamiento, la buena acogida de la tarifa eléctrica ‘Quédate en casa’, desarrollada en apoyo de las familias, contribuyó a su crecimiento en el segmento doméstico.

El consejero delegado de Factorenergia, Emili Rousaud, ha señalado que en un contexto de crisis provocado por la Covid-19 que continúa impactando en todos los sectores, su empresa se ha focalizado en «garantizar que las necesidades básicas de los ciudadanos queden cubiertas y en favorecer la continuidad de las empresas».

«2021 es un año de transición en el que jugarán a favor factores relevantes como el fin de las restricciones gracias al avance en la vacunación en nuestro país. La situación en la que vivimos actualmente ha supuesto un cambio en el patrón de consumo de nuestra cartera de clientes», ha añadido Rousaud.

Factorenergia trabaja en el desarrollo de su Plan Estratégico con el que busca alcanzar un crecimiento exponencial en los próximos cinco años a través de la apuesta por sus líneas de negocio, su conversión en un operador integrado y la internacionalización.

El objetivo de Factorenergia es convertirse en una compañía eléctrica integrada, a través de proyectos de generación de energía renovable que suministrará a sus propios clientes.

Para ello, la compañía constituyó a finales de 2020 la filial Factor Energía Generación y actualmente cuenta con proyectos de un total de 15 MW en desarrollo y con acceso a red y entre 40-50 MW en desarrollo.

La compañía anunció en abril el inicio de su actividad comercializadora de gas en Portugal a través de su participada Enforcesco, un mercado en el que ya tenía presencia desde 2019 donde comenzó su trayectoria de comercialización eléctrica.

Díaz, defiende su ‘ley rider’: Nadie se plantea escoger entre ser laboral o autónomo en una fábrica

0

La vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha esgrimido este jueves en el Pleno del Congreso, durante su defensa del decreto ley sobre las condiciones laborales de los repartidores, la conocida ‘ley rider’, que «uno no elige si es laboral o si es autónomo», sino que «se dispone lo que hay en las razones laborales»: «A nadie se le ocurriría poder escoger entre ser laboral o autónomo en una fábrica o en un comercio», ha aseverado, destacando que esto «supondría la desaparición de la norma laboral con todas sus consecuencias».

Así, la vicepresidenta ha recalcado que una prestación de servicios «será siempre laboral si existe dependencia, cualquiera que sea la forma en que se manifieste», algo establecido por el Tribunal Supremo en su sentencia del pasado septiembre para unificar doctrina, pero también otros tribunales internacionales, en cuyas sentencias, ha afirmado «late el mismo concepto: Que la aplicación del derecho del trabajo no es optativa».

La nueva norma obliga a contratar a los trabajadores de reparto, no sólo a los de plataformas digitales como Glovo o Uber Eeats, como asalariados en un plazo máximo de tres meses, al reconocer la presunción de laboralidad, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Durante el debate de convalidación, Vox ha utilizado un turno en contra para rechazar la nueva regulación y avanzar un recurso ante el Tribunal Constitucional, por no ver justificada la urgente necesidad necesario para este tipo de iniciativas. Un debate interrumpido en varias ocasiones por el vicepresidente de la Cámara, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ante los gritos procedentes de la bancada de Vox durante el turno de la vicepresidenta.

VOX CREE QUE SON «TRABAS» CONTRA LOS MÁS DÉBILES»

En este intercambio, el portavoz laboral de Vox, Juan José Aizcorbe, ha recordado que la norma ni siquiera ha entrado en vigor según se ha aprobado, al ofrecer tres meses a las empresas de reparto para cumplir lo dispuesto en el decreto y regularizar la situación de sus trabajadores.

Además, ha señalado que la regulación es «un canto de sirena» por no imponer una laboralidad, sino una presunción de la misma, cree por tanto que es una norma «inocua», y que fija «trabas» y «barreras» a los trabajadores. Asimismo, ha puesto en cuestión la representatividad de los agentes sociales a la hora de acordar los cambios.

«Se necesita legislar sobre la figura del autónomo digital, no atacar a los más débiles», ha reivindicado Aizcorbe, reclamando un estatuto especial para estos trabajadores con el que «dotarles de derecho para que nadie pierda el trabajo» y que ese trabajo «sea digno y esté protegido».

«NO HAY EMPRENDIMIENTO EN UN JOVEN QUE REPARTE EN LAS CALLES»

«Gracias por su franqueza. Le están diciendo a los trabajadores que están ustedes contra ellos», ha replicado la vicepresidenta, antes de acusar a Vox de pretender que «con la excusa del desempleo valga todo contra las personas trabajadoras», «que las empresas puedan hacer lo que quieran» y perpetuar «un modelo basado en la explotación». «Los agentes sociales no quieren modelos laborales basados en el siglo XIX», ha remachado.

«Desde Espartaco esto está escrito, convendrían que defendiera la legalidad vigente», ha apostillado Díaz, preguntándose si la cascada de resoluciones al respecto, también fuera de España, implica que estas cortes «han enloquecido o es que es tan aberrante lo que está pasando con las plataformas digitales que tienen que intervenir».

Asimismo, ha criticado que desde Vox se considere «poner muros» a establecer normas en el marco laboral, pues considera que «no hay ningún emprendimiento en un joven que reparta en las calles, acompañado de una herramienta digital, por muy moderna que sea».

Cantabria espera dejar sin efecto el horario de cierre de hostelería «en las próximas horas»

0

El Gobierno de Cantabria espera dejar sin efecto este mismo jueves el horario de cierre de la hostelería y del ocio nocturno que se fijó la semana pasada a la 1.00 y a las 2.00 horas de la madrugada, respectivamente, en base a la orden del Ministerio de Sanidad acordada en el Consejo Internacional del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Tal y como ya anunció ayer el Ejecutivo, la Consejería cántabra de Sanidad modificará esta limitación tras el nuevo acuerdo del CISNS de este miércoles, en el que las medidas aprobadas la semana pasada han cambiado de estatus y han dejado de ser de obligado cumplimiento por todas las comunidades para ser meras recomendaciones.

Por ello, ahora los técnicos jurídicos de la Consejería están estudiando si para dejar sin efecto el horario de cierre del sector hostelero es necesario que el Gobierno regional publique en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) una nueva resolución que así lo especifique o si la medida queda directamente sin efecto al decaer la orden dictada la semana pasada por el Ministerio.

Así lo ha explicado este jueves el vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga, a preguntas de los periodistas tras la rueda de prensa que ha ofrecido para informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno y de la situación epidemiológica.

Preguntado por el anuncio que realizó ayer la Consejería de Sanidad de que dejaría de aplicar el horario de cierre a bares y restaurantes y ocio nocturno tras la decisión del Interterritorial celebrado por la tarde, Zuloaga ha indicado que los servicios jurídicos están trabajando desde anoche «a pleno rendimiento» y se espera que «en las próximas horas o a lo largo del día de hoy» se pueda anunciar si se publicará una nueva resolución en el BOC o si no es necesario y esa restricción ya no está en vigor tras quedar sin efecto la orden del Ministerio.

En caso de que no haya publicación, el vicepresidente ha dicho que también se dará a conocer a través de los medios de comunicación para que los hosteleros «sepan en que momento pueden volver a recuperar sus horarios».

Y es que, por ahora, siguen contando con ese horario límite de cierre, hasta que oficialmente quede suspendida la citada orden ministerial que hasta la reunión de ayer era de obligado cumplimiento.

SEMÁFORO COVID

En todo caso, la intención del Gobierno cántabro es retirar el horario límite de apertura en estos establecimientos y que a partir de ahora queden regulados únicamente por las medidas de aforo que marca el ‘semáforo Covid’ en función del nivel de alerta sanitaria de cada municipio. Esta medida, a juicio de Zuloaga, «sigue siendo útil en la paralización del avance de la enfermedad».

Así, a preguntas de la prensa sobre la fecha en la que se podría suprimir también el semáforo, el vicepresidente ha respondido que será decisión de los técnicos de la Dirección General de Salud Pública, pero ha defendido que «está sirviendo para mantener una incidencia a la baja permanente» tanto en contagios como en pacientes Covid que ingresan en hospitales y UCI.

Cantabria flexibiliza las medidas de los actos de graduación

0

La Dirección General de Salud Pública ha flexibilizado las medidas que regirán en los actos de graduación de los centros educativos de Cantabria y se permitirá la presencia de dos familiares por alumno y aforos del 75 y el 50 por ciento en interiores en los escenarios 1 y 2 de transmisión, respectivamente.

Esta actualización de las medidas se ha realizado atendiendo al «nivel de riesgo actual y la tendencia que se prevé durante las dos próximas semanas», así como en virtud de las «últimas modificaciones introducidas en la normativa vigente para la autorización de eventos multitudinarios».

Así, y aunque se siguen aconsejando los actos en el exterior, quedan permitidos los eventos en interiores y la presencia de las familias, ha informado el Gobierno en nota de prensa.

La Consejería de Educación ha remitido este jueves las nuevas directrices para los actos de graduación, elaboradas en base a las recomendaciones dictadas este miércoles por Salud Pública.

En concreto, en el documento remitido a los centros, se reitera la recomendación de celebrar los actos preferiblemente en exteriores, respetando la distancia interpersonal de 1,5 metros. Se permite la asistencia de un máximo de dos familiares por graduado, aunque se recomienda un único acompañante, y los centros habrán de guardar un registro con los datos de las personas que asistan a los actos de graduación.

Además, en exteriores, se permite que las clases organizadas como grupos de convivencia estable puedan celebrar un acto conjunto de todo el curso o nivel, siempre y cuando se pueda garantizar en todo momento una distancia entre grupos de, al menos, dos metros. En el caso del alumnado exento de la obligatoriedad de portar mascarilla (tercero de Infantil), se recomienda aumentar esa distancia entre grupos al máximo posible.

ACTOS EN ESPACIOS INTERIORES

La celebración de los actos en espacios interiores sólo podrá desarrollarse en aquellos centros educativos ubicados en municipios que se encuentren en una situación de riesgo bajo o medio (1 y 2) según la actualización que publica semanalmente la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria.

En esos casos, se regirán por el artículo 60 de la resolución de la Consejería de Sanidad del pasado 11 de mayo y, en consecuencia, en los centros ubicados en municipios en nivel 1 se permite un aforo máximo del 75% y del 50% en nivel 2.

Los centros que realicen actos en interiores deberán guardar un registro en el se identifique qué lugar ha ocupado cada asistente durante el desarrollo del mismo.

Arrimadas rechaza tener «complejo» por manifestarse junto a Vox

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha preguntado este jueves por qué ella o su partido deben tener «complejo» por participar junto a representantes de Vox en la protesta del próximo domingo en Madrid contra los indultos a los presos del ‘procés’ mientras en Cataluña se «normaliza» que políticos de Esquerra Republicana (ERC) compartan un acto electoral con el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi.

«Eso sí que no sé cómo no les incomoda, hacer un acto electoral teniendo como invitado a un señor condenado por participar en un secuestro», ha indicado en dos entrevistas en RTVE Cataluña y en Catalunya Ràdio, lamentando que este tipo de cosas se hayan «normalizado» en Cataluña.

«¿Y ahora tenemos que tener un poquito de complejo por una manifestación a la que irá también gente de Vox?», ha dicho cuando le han preguntado si le incomoda salir en una foto junto a los dirigentes de Vox, que estarán en la concentración de la plaza de Colón junto a los de Cs y los del PP.

Arrimadas ha insistido en que esa manifestación no la han convocado estas formaciones, sino una plataforma de la sociedad civil, Unión 78, y en que asistirán «cientos de miles de personas que votan a diferentes partidos políticos», incluidos «muchos socialistas históricos».

También ha reiterado que «la foto más importante» ese día será la del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a quienes terminaron en la cárcel por el referéndum ilegal y la declaración de independencia de 2017 en Cataluña, condenados por «delitos gravísimos» de sedición y malversación de fondos públicos.

Cs HA ESTADO EN MANIFESTACIONES CON LA CUP, PODEMOS O ERC

Además, ha recordado que, cuando se han organizado manifestaciones por el Orgullo LGTBI y actos contra la violencia machista, ella misma y otros políticos de Cs han acudido, sin preguntar antes «a quién votan» las personas que van, y han acabado compartiendo espacio con representantes de Esquerra, Podemos o la CUP. «Y no tengo ningún complejo», ha añadido.

Respecto al motivo por el cual no llegó a tiempo a Madrid, desde Barcelona, para asistir a la anterior manifestación contra los indultos en Colón, la de 2019 –en la que el entonces presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, posó en una foto junto a los líderes del PP, Pablo Casado, y de Vox, Santiago Abascal–, Arrimadas ha asegurado que perdió el avión. «Y después de la foto de Colón sacamos 57 escaños en el Congreso», ha apuntado sobre el resultado electoral obtenido por Cs en abril de ese año.

La presidenta de la formación naranja ha afirmado que ella, «como la mayoría de la sociedad española», está en contra de que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos perdone las penas a unos políticos que «nunca se han arrepentido de nada» del proceso separatista de 2017 y que «dicen que lo volverán a hacer».

A su juicio, el líder de ERC y exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, y los otros once condenados por el ‘procés’ contaron con «muchísimas oportunidades, advertencias y asesores» respecto a sus acciones y, a diferencia de otros presos, saben que «pueden hacer lo que quieran porque después siempre tienen el comodín de que (sus partidos) son socios de los poderosos, de los que gobiernan».

En este sentido, Arrimadas ha señalado que el PSOE no se plantea los indultos porque piense que «pueden ayudar» a resolver la situación política en Cataluña, sino que responden simplemente a «una estrategia de Pedro Sánchez, que necesita los votos de los independentistas» en el Congreso «para mantenerse en el poder». De hecho, considera que Sánchez no está entre los que ven esa medida de gracia como una forma de favorecer el diálogo en Cataluña y mejorar la convivencia.

EL PSOE «ENGAÑÓ» A SUS VOTANTES SOBRE LOS INDULTOS

La prueba, a su modo de ver, es que en 2019 «dijo claramente» en su campaña electoral que «nada de indultos», e incluso prometió tipificar como delito los referéndums ilegales y traer a España al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para que fuera juzgado, y que el candidato del PSC a las últimas elecciones catalanas, Salvador Illa, tampoco adelantó la concesión de indultos.

«Nosotros no hemos cambiado de opinión, no hemos dicho una cosa en campaña para engañar a la gente para que nos vote y después hemos hecho lo contrario, eso lo ha hecho Pedro Sanchez», ha subrayado, criticando que ahora parezca estar dispuesto a «pasar por encima de la Justicia como en una república bananera.

Tampoco confía en la sinceridad de Junqueras cuando dice que la vía unilateral para el independentismo en Cataluña no es viable ni deseable: «Esa carta solo ha durado 24 horas», porque, poco después, la secretaria general adjunta y portavoz de Esquerra, Marta Vilalta, declaró que su partido no renuncia a «ninguna vía democrática política para solucionar el conflicto», aunque apuesten por «el diálogo y la negociación» con el Ejecutivo central.

HABLAR DE LOS PROBLEMAS DE TODOS LOS CATALANES, NO DE DOCE PRESOS

Por otra parte, ha recalcado que «las soluciones nunca vienen de dar privilegios a los políticos» y ha dicho estar «un poco cansada» de que en Cataluña «solo se piense en doce personas», los presos del ‘procés’, y no tanto en resolver los problemas que afectan a los 7,5 millones de ciudadanos catalanes, relativos a la economía, el empleo, la educación o la sanidad.

Arrimadas ha defendido que si en Cataluña la política se centrara en esas cuestiones que preocupan tanto a los independentistas como a los no independentistas, en vez de seguir con «la matraca diaria del ‘procés'», se podría «reconducir la situación».

«¿Por qué no volvemos a hacer cosas que nos hagan crecer económicamente y estar unidos como sociedad?», ha propuesto, si bien ha destacado que el primer paso es que se respete a todos los catalanes, que los que no desean la independencia también sean «tenidos en cuenta» por el Govern y que los dirigentes nacionalistas reconozcan que lo que hay es «un problema entre catalanes, no un contencioso entre Cataluña y España».

Por último, sobre la posibilidad de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dé la razón a Jordi Cuixart y Jordi Turull, que han recurrido las condenas que les impuso el Tribunal Supremo, la líder de Cs ha respondido que no contempla esa opción, pero que su partido respeta siempre las decisiones judiciales y lo haría también en este caso aunque no estuviera de acuerdo.

El PP exige a Sánchez rectificar con indultos y explicar qué ha pactado con Junqueras

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado este jueves que si el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, quiere ser «útil» a los españoles debe «rectificar» y «no dar indultos» a los líderes del ‘procés’. Además, le ha emplazado a explicar qué ha pactado con el líder de ERC, Oriol Junqueras, para que éste salga al «rescate» del Gobierno.

Así se ha pronunciado después de que Sánchez, desde Argentina, haya pedido «compresión y magnanimidad» a la sociedad española en defensa de los indultos y haya subrayado que, aunque entiende «los reparos», el «objetivo merece la pena» porque hay que dar pasos en «la distensión de la convivencia».

Ante esas palabras, Montesinos ha recalcado que un presidente del Gobierno «a la altura de las circunstancias que quiera ser útil a los españoles lo que tiene que hacer es cumplir la ley» y «fortalecer la convivencia en el marco de las reglas» del Estado de Derecho, en vez de indultar a «unas personas que dieron un golpe a la legalidad, no han pedido perdón e incluso dicen que lo volverían a hacer».

«Le pido al presidente del Gobierno que si quiere ser útil a la sociedad, lo que tiene que hacer es rectificar y ponerse del lado de la inmensa mayoría de los españoles, del votante socialista. Y lo que tiene que decir es que no va a indultar a los que dieron un golpe a nuestro Estado de Derecho y nuestras reglas de juego», ha abundado en una entrevista en TVE.

EL REFERÉNDUM PACTADO ES INCONSTITUCIONAL

Además, ha dicho que han conocido que Sánchez «sabía» de antemano de esa carta de Junqueras –en la que cuestiona la vía unilateral y da el visto bueno a los indultos– y ha reclamado explicaciones al Gobierno y que aclare qué han acordado.

«¿Qué han pactado previamente para que Junqueras salga al rescate del presidente del Gobierno?», ha interpelado el responsable de Comunicación del PP, para subrayar que «estaría bien que lo explicara.

También ha pedido a Sánchez que aclare sí está de acuerdo con hablar de presos políticos y amnistía como defienden los independentistas catalanas. «Hemos llegado a un punto en el que quienes pedimos convivencia en el marco del Estado de derecho, crispamos, y los que van contra el criterio del Supremo y Fiscalía y quieren dar indultos a quienes dieron un golpe de Estado, apuestan por la convivencia», ha apostillado.

Además, ha resaltado que el «referéndum pactado» del que habla el líder republicano es «ilegal e inconstitucional». «Lo que sea España lo decidimos entre todos los españoles», ha declarado, para añadir que los ciudadanos «merecen y necesitan un Gobierno que esté centrado en el interés general y no en los peajes políticos».

«SÁNCHEZ HA ROTO EL PSOE»

Montesinos ha negado que existan diferencias dentro del PP por el hecho de que haya ‘barones’ territoriales que no vayan a asistir a la protesta de la Plaza de Colón de este domingo contra los indultos que ha organizado la plataforma Unión 78, como Juanma Moreno, Alberto Núñez Feijóo o Alfonso Fernández Mañueco.

Como prueba de ello, ha citado las declaraciones que han realizado estos días el propio Feijóo o Mañueco. En el caso del presidente de la Xunta ha dicho que él no ha visto «ambigüedad» en sus palabras y ha añadido que el presidente de Castilla y León difundió este miércoles un vídeo «muy claro» contra los indultos. «Todos nuestros presidentes autonómicos y todas las sedes territoriales se están volcando en la recogida de firmas», ha agregado.

Dicho esto, ha recalcado que «los líos hay que buscarlos en el PSOE», después de que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page se manifestase contrario a esta medida pero luego se vetara en su región el debate de la moción del PP «para evitar un tirón de orejas». «Sánchez ha roto el PSOE y lo está fracturando a la mitad por seguir adelante con los indultos», ha manifestado.

El dirigente del PP ha destacado que esa recogida de firmas también se está realizando en Cataluña, «en las puertas de las sedes, al aire libre», al tiempo que ha señalado que el presidente del PPC, Alejandro Fernández, acompañará el domingo a Pablo Casado en la concentración de Colón.

Montesinos ha asegurado que el PP va a estar en Colón porque «es de justicia» e irán con un mensaje en «defensa de Cataluña, de la igualdad de los españoles y de la concordia». «Estaremos con la inmensa mayoría de los españoles y la convocatoria de la sociedad civil, cuyos argumentos ya ha esgrimido Casado en sede parlamentaria», ha concluido.

El etarra David Urdin queda en libertad tras aceptar 2 años de cárcel

0

El etarra huido David Urdin, que se entregó el pasado fin de semana para someterse al juicio celebrado este jueves en la Audiencia Nacional, ha reconocido los actos de ‘kale borroka’ cometidos entre 2006 y 2007 en Navarra contra el sistema ferroviario y oficinas de correos que se le imputaban, llegando a un acuerdo de conformidad por el que ha aceptado dos años de cárcel. Además, se ha suspendido la orden de captura que pesaba en su contra, por lo que se ha acordado su libertad.

La Fiscalía acusaba a Urdin de varios delitos de daños terroristas por dichos ataques, así como de un delito de tenencia de aparatos y sustancias incendiarios y explosivos por preparar los artefactos con los que se cometieron esos y otros ataques, incluido uno contra la sede del partido político Unión del Pueblo Navarro (UPN). Por todo ello, pedía para él 24 años y 6 meses de cárcel.

Sin embargo, el etarra, que en este caso estaba imputado en calidad de presunto colaborador de SEGI-HARRAI —«organización estable en el tiempo complementaria de la actividad de lucha armada de ETA», en palabras del Ministerio Público–, ha alcanzado un acuerdo de conformidad por el que ha reconocido los hechos y ha pagado las indemnizaciones en concepto de responsabilidad civil.

En consecuencia, la Fiscalía ha rebajado la pena interesada para Urdin a los dos años de cárcel –6 meses por cada delito de daños terroristas y un año por el de tenencia de material explosivo–, solicitando además que se suspendiera la orden de busca y captura que pesaba contra él, algo a lo que el tribunal ha accedido dejándola sin efecto.

OTROS CUATRO ACUSADOS

Por estos hechos fueron procesados en su día otros cuatro presuntos colaboradores de SEGI –José O., Aitor T., Íñigo G. e Iñaki T.–, a los que el Ministerio Fiscal culpaba de varios actos de ‘kale borroka’, perpetrados también entre 2006 y 2007 en Navarra, entre ellos algunos contra sedes del PSOE navarro y oficinas bancarias.

La Fiscalía sostenía, en su escrito de acusación, que los cinco procesados habrían realizado «numerosos y reiterados» actos de ‘kale borroka’, causado daños, coacciones y amenazas. Según la Fiscalía, lo hicieron mediante la utilización de artefactos explosivos o incendiarios con la intención de «producir profundo temor, atacando al conjunto de la sociedad democrática y constitucional del Estado de Derecho».

En concreto, acusaba a Urdin de provocar un accidente –valorado en 23.400 euros por Adif– que interrumpió el tráfico ferroviario entre Alsasua y Tudela en mayo de 2007. El fiscal añadía otros cuatro accidentes ferroviarios. Las autoridades encontraron en la entrada y registro en el domicilio de Urdín panfletos, una sierra, un bidón de aceite de motor, una palanca y una cizalla.

El Síndic de Greuges pide investigar más los abusos en el Institut del Teatre

0

El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, ha pedido este jueves seguir investigando de forma exhaustiva los casos de presunto abuso en el Institut del Teatre para abarcar a alumnos y profesores que ya no estén en el centro: «Es mucho más amplio de lo que se ha presentado hasta ahora».

En una rueda de prensa para presentar la resolución de su actuación de oficio sobre este caso, Ribó ha valorado positivamente algunas medidas que se han tomado, como la apertura de expedientes disciplinarios a tres docentes y el traslado de un caso a Fiscalía, pero ha pedido darle un «alcance mucho más amplio» en el tiempo y en las categorías de abuso.

«Toda medida de reparación económica y moral que se apunta por parte del Institut debe adecuarse a esta dimensión», ha asegurado Ribó, y la asesora de la institución que ha llevado el caso, Judit Sartorio, ha apuntado que la administración tiene el registro de todo el alumnado.

En este sentido, Sartorio ha apuntado que «no tiene sentido» que las personas que ya no están en la institución no entren en la investigación y ha apuntado que la administración tiene el registro de todo el alumnado.

La asesora también ha destacado la importancia de ambos tipos de reparación: la económica, que no debe descartarse en este asunto porque la prevé la normativa, y la moral, para que la víctima «pueda ver compensado el daño que ha sufrido», incluso en el plano psicológico.

Ha alertado que el miedo a denunciar casos del pasado «es evidente que puede existir» porque las víctimas pueden necesitar tiempo para reunir la capacidad de afrontar los hechos, lo que no quiere decir, ha añadido, que no se deba promover que afloren todos los casos.

Ribó ha enumerado las recomendaciones que emite su institución tras estudiar el caso: además de que se promueva esta investigación «exhaustiva», ha propuesto mejorar los procesos de abordaje de estos casos, establecer un código de buenas prácticas y asegurar la formación al profesorado, revisar los mecanismos de participación y considerar dichas medidas de reparación.

«VIOLENCIA INSTITUCIONAL»

El Síndic también ha criticado la actitud de las administraciones mientras se estaban produciendo los presuntos abusos: ha constatado «carencias» en la actuación del Institut para proteger a su alumnado de situaciones de abuso y acoso.

Además, ha dicho que se ha incumplido el deber de actuar de oficio, con la debida diligencia, para detectar cualquier forma de maltrato, en lo que ha calificado de «forma de violencia institucional».

Por último, ha lamentado que la Diputación de Barcelona, de quien depende el Institut del Teatre, no haya contestado a su informe ni a las recomendaciones, mientras que el Consorci d’Educació de Barcelona sí lo ha hecho, considerándolas «muy oportunas y asumiéndolas plenamente».

Garzón apoya la propuesta de Unidas Podemos de adelantar la hora valle

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha confirmado este jueves que apoya la propuesta de Unidas Podemos de adelantar la hora valle por la noche de la actual tarifa de la luz por tramos horarios a las 22,00 horas de lunes a viernes, en lugar de que comience a la medianoche como ocurre con la nueva estructura tarifaria que entró en vigor recientemente, y ha dicho que desde la confluencia de Podemos e IU apoyarán «toda medida que vaya dirigida a bajar la factura» de ese recibo.

Así lo ha subrayado el también coordinador federal de IU, Alberto Garzón, en una atención a medios en la Delegación del Gobierno en Andalucía antes de mantener un encuentro con la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados, y a preguntas de los periodistas sobre la subida del precio de la luz y la referida propuesta de Unidas Podemos de adelantar a las 22,00 horas la hora valle en la tarifa de la luz por tramos horarios.

El ministro de Consumo ha comentado que, «especialmente desde Unidas Podemos, pero también desde el Gobierno, estamos preocupados por el precio de los suministros básicos de las familias trabajadoras de este país», uno de los cuales, según ha recordado, es el de la luz, que «sube por diversas causas, pero eso es ajeno a la realidad de las familias, que al final tienen que hacer un pago que está siendo creciente en algunos meses de manera muy notable», ha continuado Garzón.

Ha dicho que «en el Gobierno somos conscientes de ese problema, y hemos puesto en marcha una serie de reformas estructurales y de coyuntura que van desde la regulación de los beneficios caídos del cielo, aprobados en el último Consejo de Ministros para reducir hasta en 1.000 millones los beneficios de las empresas energéticas para poder destinar eso en una rebaja de la factura de la luz, especialmente en los sectores más vulnerables».

«Estamos hablando de familias que no pueden pagarlo, literalmente, que se encuentran directamente en una situación de vulnerabilidad máxima», ha subrayado el ministro, que ha apostado así por «reformas que contienen una rebaja estratégica de la factura de la luz, como puede ser el incremento de las energías renovables, que son las más baratas».

«MEJORAR» LA NUEVA FACTURA DE LA LUZ

Sobre la nueva tarifa de la luz, el titular de Consumo ha comentado que «lo que hemos visto desde Unidas Podemos es que parece razonable que se pueda mejorar, como han pedido los sindicatos, para que, efectivamente, las familias tengan la capacidad de ahorrar más».

En esa línea, ha querido dejar claro que «desde Unidas Podemos vamos a apoyar toda medida que esté dirigida a bajar la factura la luz», y al respecto ha comentado que «muchas familias a día de hoy no saben que tienen una potencia contratada muy por encima de sus necesidades», y «estamos haciendo campañas para que la gente sea consciente de que se puede también ahorrar en esa línea.

También ha apuntado que «desde Unidas Podemos entendemos que hay reformas que ayudarían de manera importante, como es que este país tuviera a disposición una empresa pública de energía que tuviera un criterio social, y no únicamente de maximización de beneficios», tras lo que ha llamado la atención acerca de que, «en los primeros meses de este año, Endesa dio una cuenta de resultados de beneficios de más de mil millones de euros», algo que «ha reportado unos beneficio adicionales a la empresa pública italiana que es la máxima propietaria de Endesa», que «fue en su momento una empresa pública española», según ha recordado.

Para el ministro de Consumo, «ahí se pone de relieve claramente cómo este país tiene también instrumentos, y tiene que dotarse de instrumentos para que, efectivamente, los suministros básicos sean accesibles para toda la población, que es el objetivo de Unidas Podemos», ha abundado, para valorar como «razonable» la propuesta de adelantar la hora valle, que «comparto y defiendo», según ha querido dejar claro.

«SEGUIMOS EMPUJANDO» DESDE UNIDAS PODEMOS

El también líder de IU ha sostenido que «nosotros hemos defendido siempre hacer reformas estructurales, que no se hacen de un día para otro», y «en esa línea seguimos empujando desde el principio desde Unidas Podemos, y hemos sacado adelante una cosa muy importante, como los beneficios caídos del cielo», según ha reiterado, para subrayar que con ello se habla de «mil millones de euros de las empresas energéticas de este país, que no es una cantidad baladí», sino una cantidad «muy importante que va a revertir para bajar la factura de la luz».

Ha apuntado que «eso lo hemos conseguido dentro de los acuerdos de Gobierno» entre PSOE y Unidas Podemos, al respecto de lo cual ha subrayado que desde la confluencia de Podemos e IU «seguimos empujando» dentro de un Gobierno que, según ha recordado, es «de coalición», y donde los socios «nos ponemos de acuerdo y seguimos aprobando reformas y, en este caso, escuchando a la sociedad civil» a través de los sindicatos.

Garzón ha indicado que «el Gobierno está de acuerdo con que esto puede ser mejorado, y nosotros escuchamos a una ciudadanía que son las personas que votan, que son las personas que representamos, y que ahora mismo están preocupadas, como nosotros estamos preocupados, por el precio de la luz», ha agregado el ministro, para concluir que «no hay que parar de hacer reformas hasta que consigamos que la luz sea asequible para todas las familias trabajadoras».

El TC estudia si declara inconstitucionales puntos del Decreto de estado de alarma

0

El Tribunal Constitucional (TC) tiene previsto debatir en el Pleno convocado a partir del próximo 22 de junio la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano sobre el recurso de Vox contra el primer decreto de Estado de Alarma, un texto que plantea declarar inconstitucionales algunas medidas de restricción de movilidad aplicadas por el Gobierno al inicio de la pandemia por covid-19 entre las que estaría el confinamiento domiciliario.

De obtenerse un apoyo mayoritario a esta ponencia, cuyo contenido ha adelantado este jueves El Español, se admitirían algunos presupuestos señalados en su recurso por Vox, que fue el primero en acudir al tribunal de garantías contra decretos dictados por el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez durante la pandemia de coronavirus. Según dicha publicación, la ponencia contempla que las medidas más restrictivas del decreto hubieran sido merecedoras de una declaración del estado de excepción en España, por sobrepasar los presupuestos del estado de alarma.

El asunto, que aún no ha sido deliberado ni siquiera en de forma informal en el tribunal de garantías, según señalan fuentes de este órgano, se llevará al Pleno en un momento en el que en el tribunal de garantías prevalece una mayoría de magistrados conservadores, aunque esto no quiere decir que el apoyo a todos los puntos de la ponencia de González-Trevijano sea automática. De rechazarse el texto se tendría que nombrar nuevo ponente que redactara el sentir mayoritario del tribunal habría que esperar incluso meses a la resolución final de este asunto.

Este tema está pendiente de resolverse en el TC desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la pandemia.

Los de Abascal entienden que el decreto del 14 de marzo incluía restricciones de ciertas libertades públicas que no estarían contempladas para ese tipo de estado en la Constitución. Sostienen que determinadas suspensiones dictadas por el Ejecutivo sólo cabrían en la fórmula de estado de excepción.

«Por muy grave que sea la situación a que deba hacerse frente, la misma debe siempre abordarse dentro de la Constitución y conforme a la misma, y no con una clara vulneración de su supremacía y de los más elementales derechos fundamentales de los ciudadanos, como es el caso. En el estado de alarma, el Gobierno no puede hacer cualquier cosa, sino que ha de ceñirse a las medidas permitidas para dicho estado por el bloque de la constitucionalidad», afirmaba Vox en su recurso.

EXCEPCIÓN Y SITIO PARA SUSPENDER DETERMINADOS DERECHOS

En este sentido, ahondaban en que «el estado de alarma no permite la suspensión de los derechos del Título I» de la Constitución, sobre los derechos y deberes fundamentales de los españoles, ni «restricción alguna sobre la libertad de residencia». De este modo, concluyen que sólo en los estados de excepción o de sitio cabe acordar suspender los derechos que establece el artículo 19 de la Carta Magna, esto es, el de elección de residencia, el de circulación por el territorio nacional y el de salir y entrar en el territorio nacional.

Por eso, denuncian que el confinamiento que impuso el primer decreto del Gobierno, del 14 de marzo, y que fue prorrogando después con la autorización del Congreso «constituye, por su rigidez e intensidad, una verdadera privación de libertad». Cabe recordar que Vox votó a favor de la primera prórroga y en contra de las siguientes.

Además, añadían que en esta fórmula elegida por el Ejecutivo de Sánchez no cabía «la suspensión de la apertura al público de locales y establecimientos, ni la suspensión de las actividades de hostelería y restauración, ni la suspensión de verbenas, desfiles y fiestas populares».

Con todo, admitían que debido a la pandemia «muy posiblemente fuese necesaria la suspensión de dichas actividades», pero recordaban que «esta restricción debe hacerse de conformidad a la Constitución, respetando la primacía de ésta, y no con la clara vulneración» de los parámetros que ésta establece.

Casi el 65% de las muertes por cáncer de piel se atribuyen al melanoma

0

Aunque el melanoma cutáneo representa solo el 10 por ciento de todos los cánceres cutáneos, «casi el 65 por ciento de las muertes por cáncer de piel se atribuyen a este tumor, lo que se traduce en unas tasas de mortalidad de 2,17 casos por 100.000 personas/año», advierte la dermatóloga Laura Gómez, del Hospital La Luz de Madrid, con motivo del Día Europeo de la Prevención contra el Cáncer de Piel, que se conmemora este domingo.

Según esta experta, la supervivencia de los pacientes diagnosticados de melanoma depende del diagnóstico precoz, «en estadios iniciales la curación es la norma, mientras que en estadios avanzados tiene una tasa de mortalidad elevada», asevera.

Así, cabe destacar que los tumores de piel se dividen en dos grupos: el cáncer de piel no melanoma, que es el más frecuente, y el melanoma cutáneo, que es menos frecuente pero más agresivo. «El melanoma es un tumor cutáneo maligno cuya incidencia ha aumentado en nuestro país de forma significativa en la última década. La tasa de incidencia en España se sitúa en torno al 8,82 por cada 100.000 personas en un año. Esto se traduce en que cada año hay más de 4.000 casos nuevos de melanoma en nuestro país», indica.

Para la dermatóloga Cristina Martínez, del mismo centro hospitalario, el diagnóstico y tratamiento del melanoma supone una importante carga de trabajo para los dermatólogos y el sistema de salud. «A diferencia del cáncer cutáneo no melanoma, este tumor se diagnostica a una edad más temprana, con una media de edad de 55 años, y alcanza el pico más alto de incidencia por edad en las personas mayores de 65 años, aunque afecta también a personas jóvenes», subraya.

Para las especialistas del Hospital La Luz de Madrid, existen factores de riesgo conocidos para el desarrollo de un melanoma, pero no siempre queda claro cómo estos factores pueden causar cáncer. Tal y como indica la doctora Martínez Morán, el cáncer puede estar causado por mutaciones (cambios anómalos) en el ADN que hace que las células crezcan fuera de control.

«Normalmente, estas mutaciones se van adquiriendo a lo largo de la vida de una persona y no se transmiten a la descendencia», comenta la doctora. Entre estos factores de riesgo, se encuentra la exposición de la piel a la radiación ultravioleta (UV), que en su mayoría proviene del sol, y que es la principal causa de melanoma. Esta radiación solar daña el ADN contribuyendo a las mutaciones genéticas. Estos daños en el ADN son el fruto de la suma de daño acumulado durante años y se sabe que el riesgo aumenta en los pacientes que sufrieron quemaduras solares en la infancia.

Tal y como aclaran estas dermatólogas, existen melanomas familiares (hereditarios) pero son menos frecuentes. También existen otras enfermedades de piel que predisponen a este tipo de cáncer de piel, como el xeroderma pigmentoso o personas cuyos mecanismos de reparación de su ADN estén mermados debido a toma de fármacos como pacientes en tratamiento con quimioterapia o inmunosupresores (trasplantados renales, hepáticos, entre otros)», afirma Martínez Morán.

Por su parte, la doctora Gómez Recuero apunta otro factor de riesgo, el tener muchos lunares (o nevus), aunque la mayoría nunca causará ningún problema. «Existe más riesgo cuando estos lunares son atípicos, por lo que es fundamental la prevención con la autoexploración (regla del ABCDE) y realizar revisiones periódicas en dermatología», puntualiza.

Ambas dermatólogas coinciden en afirmar que el riesgo de padecer melanoma es mayor en personas de piel muy blanca, pelirrojos o rubios y personas de ojos claros. Por otra parte, si se tiene un antecedente familiar de primer grado o si la persona ya ha padecido un melanoma el riesgo de padecer otro es mayor.

La prevención para el desarrollo de un melanoma se basa en la protección solar con gafas, sombreros, ropa, toldos y con filtros de FPS 50+ que se deben renovar cada 2 horas o después de un baño en la playa o la piscina aplicando la cantidad adecuada de crema fotoprotectora. Las doctoras recomiendan evitar la exposición solar intensa (no pasar demasiado tiempo expuestos al sol), así como evitar estar al sol en las horas centrales del día, aunque se lleve fotoprotector, entre las 12 y las 16 horas en verano. «Es fundamental no olvidar la protección solar de los niños, puesto que son más vulnerables a las quemaduras y que las sufran aumenta de forma exponencial el riesgo de padecer un melanoma en la edad adulta», concluyen.

Madrid dice que el ocio nocturno volverá progresivamente

0

El consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha reiterado este jueves que la previsión del gobierno regional es lograr un regreso paulatino del ocio nocturno en la región y ha pedido no hablar en términos de «victoria o derrota» tras la decisión del Ministerio de Carolina Darias de dejar en manos de las comunidades autónomas la regulación de las medidas por la pandemia de la Covid-19 a aplicar en el sector.

«El Ministerio ha aceptado lo que tenía toda la lógica en la situación en la que estábamos, tanto epidemiológica, como asistencial como vacunacional», ha señalado el consejero, que ha incidido en que «en esta situación solo tenía sentido la recomendación» de medidas a aplicar y no la obligatoriedad.

En declaraciones a ‘Onda Madrid’, ha reiterado que, en cualquier caso, el Ejecutivo madrileño se plantea un regreso paulatino del ocio nocturno, con la hora de cierre de locales a las 02.00 horas ya contemplada por el Ministerio, que se desarrollaría en varias fases.

Así, ha recordado que el consejero de Justicia en funciones, Enrique López, se reunió recientemente con los asociaciones representativas del ocio nocturno en la región para abordar esta cuestión, un encuentro que fue «en buena línea» y en el que «entendieron muy bien que la vuelta debía hacerse con cierto control e ir viendo cómo evoluciona».

«Todavía no he podido ver el proyecto exacto, pero les transmitimos que debería ser una vuelta paulatina, en varias fases, sobre todo, con el control de hacer lugares seguros, y siempre acompañada de la evolución de la pandemia en la región», ha aclarado.

Para el consejero en funciones, la decisión de la Audiencia Nacional de aceptar las medidas cautelares presentadas por el gobierno regional ha sido determinante para este cambio de criterio de Sanidad –«sin sentencia no creo que hubiera rectificado», ha dicho– y ha censurado que el Gobierno de Pedro Sánchez «no se caracteriza principalmente por tener mucha mano izquierda a la hora de buscar el consenso con las Comunidades Autónomas».

USO DE MASCARILLA EN EXTERIORES

En cuanto al uso de mascarilla en exteriores, ha defendido que se trata de una decisión que debería ser tomada a nivel nacional y ha considerado que no se trata de una medida que se deba tomar de manera urgente.

En esta línea, ha indicado que el debate sobre el uso de mascarilla en exteriores se ha generado de «manera poco oportuna» y ha indicado que, en cualquier caso, «tampoco tiene que ser una urgencia» suprimir la obligatoriedad de llevarla en exteriores.

En cualquier caso, ha indicado que es una decisión que tendría que ser tomada a nivel nacional desde el Sistema Nacional de Salud, «con una respuesta coordinada en toda España puesto que las incidencias acumuladas en las distintas regiones están en unas cifras muy parecidas y ese tendría que ser uno de los puntos del debate».

El consejero ha puesto como ejemplo el caso de Israel para justificar que la supresión de su uso está supeditada al «control de la situación» gracias a la vacunación, que en la Comunidad alcanza ya al 45% de la población con primera dosis y el 27% con pauta completa.

Asimismo, ha defendido que deberían tenerse en cuenta varios parámetros como incidencia acumulada, ritmo de vacunación o presión asistencial. «Tienen que ser muchos parámetros a la hora de tomar esa decisión», ha zanjado.

González valora la intención de distender con los indultos

0

El expresidente del Gobierno Felipe González ha reconocido este jueves que los indultos tienen una «intención saludable de distender y recuperar una vía política» en Cataluña pero ha advertido de que «recuperar la política significa que se respete la Constitución, el Estatuto y el ordenamiento jurídico».

En una charla sobre los 35 años de la entrada de España en la Unión Europea en el VIII Madrid Food&Drink Summit, González se ha referido a la carta del líder de ERC, Oriol Junqueras, en la que a su juicio se dan «síntomas contradictorios» de que el sector republicano está dispuesto a realizar un «recorrido de aceptación de la institucionalidad».

Desde su punto de vista, existen «síntomas ocultos curiosos» pero «no evidentes» de la voluntad del sector de ERC. «Miren con detenimiento a la composición del gobierno catalán, de los consejeros. Miren si esos componentes del gobierno, que creo que tienen más voluntad de resolver los problemas de los ciudadanos que de pasar por el mismo proceso», ha opinado.

En esta línea, González ha dejado claro que es el Ejecutivo el que tiene que preguntarse si esa composición «indica algo o no», aunque ha reconocido que esa valoración «es un problema casi de brujería o de convento». «¿En el confesionario qué te dicen?», ha continuado, dando por hecho que, en cualquier caso, «parece claro» que finalmente se concederán los indultos.

Así, el expresidente ha dejado claro que su posición no ha cambiado, y que sigue opinando que la concesión de indultos pasa por que se den las condiciones. «¿Ha cambiado algo porque Junqueras ha hecho una carta? Puede que en su posición personal sí. Puede ser, no lo puedo asegurar», ha apuntado.

JUNQUERAS CONFUNDE «DEMOCRACIA CON TENER LA MAYORÍA»

Con todo, a su juicio la misiva en la que Junqueras admite que los indultos pueden «aliviar el conflicto» y en la que reniega de la vía unilateral sigue incurriendo en «un grave error», que es «confundir la democracia con tener la mayoría, aunque sea minoritaria».

«La democracia no consiste solo en ganar unas elecciones. Consiste en ganar unas elecciones respetando a las minorías, la fractura social en Cataluña, y respetando el marco institucional por el que uno compite electoralmente», ha recordado González.

En cualquier caso, el exdirigente socialista ha insistido en que ha de ser el Ejecutivo el que evalúe si el independentismo «ha llegado al punto» de la aceptación de la legalidad o si «puede llegar».

Lo que digo es que en la sociedad catalana, sin hacer este análisis que hago yo, la gente quiere ver si recupera la posibilidad de hablar con su vecino o familiar o hay que excluir este tema si uno se tiene que reunir y no se puede hablar de esto porque bronca está asegurada. La fractura social se da en Cataluña. Pero sugiero a todos que no se repitan los mismos errores que ya se cometieron», ha zanjado.

Los fondos de inversión ya canalizan un 15% del ahorro financiero de las familias

0

Las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) ya canalizan un 14,8% del ahorro financiero de las familias, lo que supone un 0,8% más que el año anterior y marca un muevo máximo histórico, según un informe elaborado por Inverco.

El ahorro de los partícipes en fondos de Renta Variable alcanzó en 2020 el 16% del total del patrimonio frente al 15,2% del año anterior, un incremento que también han experimentado los fondos Monetarios y de Renta Fija, que subieron del 27% en 2019 al 28,6% en 2020.

Por comunidades autónomas, los partícipes de Madrid, Cataluña y País Vasco cuentan con más de un 17% del porcentaje total de inversión en fondos canalizada a través de Renta Variable, mientras que el porcentaje se sitúa por debajo del 10% en Asturias y Melilla.

Galicia e Islas Baleares son las regiones en las que los fondos Monetarios y de Renta Fija tienen un mayor peso, con el 32,8% y 33,4%, respectivamente.

El patrimonio invertido en fondos de inversión se situó a cierre de 2020 en 276.636 millones de euros, una cifra similar a la del ejercicio anterior, pese a la pandemia, que condicionó el comportamiento de los ahorradores. En los últimos cinco años, este ha aumentado un 25,7%.

Cantabria, Aragón, Madrid y La Rioja experimentaron un crecimiento del patrimonio invertido en fondos de en torno al 5%, en tanto que Madrid, Cataluña y País Vasco acumulan el 53,8% del ahorro total invertido en estos vehículos.

El número de partícipes subió en casi un millón de personas el año pasado, un 8,2% más que a cierre de 2019, y se situó en los 12,6 millones, un incremento que se explica por el desarrollo de los servicios de gestión discrecional y de asesoramiento de carteras, que asignan varios fondos a cada ahorrador, ha explicado Inverco.

La ratio Fondos de Inversión/depósitos, por su parte, registró en 2020 un ligero descenso, del 23,6% al 21,7%, debido al incremento de 100.000 millones de euros en el volumen total de depósitos mantenidos por los hogares, como consecuencia de la pandemia.

Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco mantienen una ratio superior al 35% en esta ratio, mientras que en Islas Baleares, Galicia, Extremadura y Murcia se mantiene por debajo del 15%.

En cuanto al volumen en fondos, este supone ya un 24,7% del PIB en España, aunque el alto porcentaje se debe en parte a la reducción experimentada en el PIB en los meses de pandemia. En La Rioja, País Vasco y Aragón, la cifra se eleva por encima del 40%.

Asimismo, el patrimonio invertido en fondos en relación al PIB global se ha duplicado en los últimos ocho años, al pasar del 11,4%al 24.7%.

«La experiencia de lo acontecido en 2020 demuestra que aquellos partícipes que mantuvieron sus posiciones en fondos en los peores momentos de la crisis (…) pudieron transformar las pérdidas latentes en posteriores ganancias, mientras que las decisiones precipitadas de desinversión a corto plazo generan pérdida de oportunidades de rentabilidad para los partícipes», director de Estudios del Observatorio Inverco, José Luis Manrique.

AWS advierte a las empresas del riesgo de no continuar transformándose

0

Amazon Web Services (AWS) ha advertido a las empresas del riesgo de «estancamiento» si no apuestan por la transformación en la era postcovid, tras constatar que solo el 54% de los líderes empresariales espera continuar transformándose después de la pandemia.

AWS ha entrevistado a 10.000 decisores de negocio y de tecnología de alto nivel en España, Reino Unido, Francia, Alemania e Israel, con el objetivo de comprender cómo lograron reinventar sus negocios durante la pandemia Covid-19 sin una hoja de ruta sobre lo que estaba sucediendo, y obtener información sobre cómo esperan que sus organizaciones sigan creciendo tras la pandemia.

Las conversaciones con 2.000 decisores de negocio y tecnología en España han puesto de manifiesto que «ha surgido una nueva generación de empresas», como consecuencia de que las empresas tuvieron que romper sus hojas de ruta y adaptarse rápidamente.

Tras un tiempo complicado de prueba, con problemas para adaptarse, según reconocen el 49% de los ejecutivos, y presiones continuas de los nuevos participantes consiguiendo cuota de mercado rápidamente, refieren el 42%, más de dos tercios (68%) dicen que sus organizaciones han salido de la pandemia más ágiles, con más capacidad de adaptación y con confianza en el futuro.

Estos líderes afirman que la nube les ayudó a cambiar sus servicios e innovar (70%), escalar para satisfacer los cambios en la demanda (67%) e incluso reducir los costes (67%). El 68% indican que sus organizaciones utilizaron nuevos servicios en la nube durante la pandemia. El 37% incluso utilizó la nube por primera vez.

Los líderes empresariales han aprendido varias enseñanzas de la pandemia como la importancia de prácticas laborales más ágiles (59%), una mejor colaboración para resolver problemas (55%) y estar más cerca de sus clientes (52%).

Las iniciativas de transformación digital se adelantaron de media en casi dos años y medio y se están utilizando activamente digital para mejorar la productividad y la colaboración, mejorar la experiencia del cliente y ayudar a mejorar las capacidades y habilidades de los empleados.

Entre los decisores de negocio, el 73% dice que tiene una estrategia clara para aprovechar las oportunidades y el 59% está de acuerdo en que necesitarán ajustar su modelo comercial nuevamente una vez que se levanten todas las restricciones. El 88% espera que sus negocios crezcan el próximo año, pronosticando de media un aumento en los ingresos del 21%.

Los servicios en la nube son pieza angular en el futuro de las empresas y en la reinvención continua, ya que el estudio arroja que el 69% de las empresas tienen la intención de adoptar tecnologías como la computación en la nube tras la pandemia y el 50% de los ejecutivos dicen que su negocio depende de la nube.

Sin embargo, el 48% de los decisores de negocio dicen que sus organizaciones aún no comprenden cómo vincular los problemas comerciales con las soluciones técnicas, el 47% dice que los empleados se resisten al cambio y el 42% dice que la falta de habilidades y capacidades los frenará.

«Encargamos este estudio para comprender mejor cómo nuestros clientes y las empresas se reinventaron durante la pandemia de Covid-19 sin una hoja de ruta que mostrase qué iba a ocurrir después y para entender cómo esperan aprovechar esta experiencia y seguir creciendo», ha indicado el responsable de Tecnología de AWS en España, Carlos Carús, en el marco del proyecto Generación de Oportunidades, impulsado por la agencia de noticias y la consultora McKinsey & Company, para contribuir al crecimiento sostenible.

«Durante los últimos 12 meses hemos visto que la nube ha sido una pieza clave en los negocios de nuestros clientes y les ha ayudado a adaptarse a lo desconocido. Les ha proporcionado la flexibilidad, la agilidad y la escalabilidad que necesitan en un momento en cambio constante. Este estudio lo respalda y también pone de relieve que quedarse estancado no es una opción», ha agregado.

En este sentido, ha recalcado que el estudio pone de manifiesto que «ha habido un beneficio obtenido de la reinvención para aquellas empresas que han experimentado e innovado durante la pandemia de Covid-19 y tienen la intención de seguir haciéndolo», empresas que «ahora son más resilientes y están mejor posicionadas para seguir prosperando en el nuevo panorama competitivo».

«Sorprende que el 46% de los líderes españoles que encuestamos nos dijeron que no esperan seguir transformándose más allá de la pandemia», ha destacado, para agregar que «esto implica que sus esfuerzos de transformación han sido puramente una respuesta reactiva para resolver problemas a corto plazo, en lugar de prepararse para competir y triunfar en el largo plazo».

A su juicio, «estas empresas corren el riesgo de ser superadas por los nuevos participantes en el mercado, que continúen reinventándose e innovando gracias a la nube».

A este respecto, ha recalcado que «las empresas que tuvieron dificultados durante el último año fueron aquellas que enfrentaron adversidades, no solo por la infraestructura heredada y los modelos comerciales heredados, sino también porque no tenían la cultura adecuada para reaccionar tan rápido como los demás.

«En España hemos visto grandes ejemplos de innovación durante la pandemia en el sector turístico», ha subrayado, para destacar que «Meliá International Hotels pudo ahorrar con AWS hasta un 58% en gastos tecnológicos gracias a adaptarse a la falta de demanda, a la vez que habilitaba el teletrabajo para más de 500 empleados de su centro de atención al cliente».

Además, ha apuntado, «crearon un nuevo servicio de check-in sin contacto, utilizando inteligencia artificial de AWS, para adaptarse a los requerimientos de sus clientes».(EP)

Aguirre pregunta si se apelaría a magnanimidad «para el Cachopo ese»

0

La expresidenta de la Comunidad y del PP de Madrid Esperanza Aguirre ha cuestionado si también se apelaría a la magnanimidad –como la que ha defendido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los indultos a los líderes del ‘procés– «para el Cachopo ese», que «troceó a su pareja».

¿Y podemos apelar a la magnanimidad para los pobres chavales que hayan robado 5.000 euros o 500.000 y están en la cárcel? ¿O para el asesino que ha troceado a su pareja? El Cachopo ese… Es que no. Los delincuentes delinquen. Estos señores están en la cárcel por haber delinquido y por haber sido condenados por una ley totalmente democrática», ha argumentado Aguirre en la presentación del último libro del economista Daniel Lacalle.

IRÁ A LA MANIFESTACIÓN

La que fuera presidenta de la Comunidad sí ha avanzado que estará en la manifestación de este fin de semana contra los indultos. Lo hace como ya lo hiciera en la conocida como ‘foto de Colón’. «Yo consideré un éxito la anterior y creo que soy la única», ha contestado a la prensa.

Ante la ausencia de algunos ‘barones’ del PP en la protesta de este fin de semana, Aguirre le ha quitado hierro asegurando que todo lo que hagan sus compañeros le «parece bien, y más si son presidentes de Comunidad presididas por el PP, que no han conseguido quitarles Iván Redondo y Pedro Sánchez, a pesar de cómo urdieron las mociones de censura». Pero «se encontraron con Isabel Díaz Ayuso», ha rematado.

Aguirre tiene claro que «lo que no va a servir para desinflamar la situación en Cataluña son los indultos». «Se puede ser independentista, pedir la independencia de Cataluña, de Badalona o del Valle de Arán pero la Constitución tiene las reglas para conseguir la independencia. Lo que no se puede es dar un golpe de Estado y pretender hacerlo por las bravas», ha argumentado.

Esto le ha llevado a recordar cómo el País Vasco elevó al Congreso una propuesta para modificar el Estatuto para ser considerado «como Puerto Rico, un Estado libre asociado». «Lo trajo al Congreso y eso es lo que hay que hacer. Y si tienen mayoría y ganan pues esto es una democracia pero la democracia consiste en respetar las leyes, no puede saltárselas», ha defendido.

«¿Que quieren la independencia? Me parece muy bien pero que sigan los procedimientos legales», ha contestado. Aguirre aún no ha firmado contra los indultos. «Sí, claro que firmaría, pero se me ha pasado la ocasión», ha trasladado a la prensa.

Illa ve un error en las manifestaciones contra los indultos

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha calificado este jueves de error las manifestaciones convocadas en contra de conceder los indultos a los dirigentes independentistas encarcelados, y ha pedido un «gesto de confianza a los ciudadanos que tengan alguna reticencia».

«Me parece una medida necesaria para abrir un tiempo nuevo. Quizás no suficiente, pero necesaria», ha dicho en declaraciones a los medios tras una conferencia organizada por la Fundació Internacional Olof Palme, y ha avisado de que no es bueno azuzar el conflicto y la competencia entre territorios.

Preguntado por el hecho de que los condenados por el proceso independentistas recurran sus sentencias ante el Tribual de Estrasburgo (TEDH), como han hecho el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, y el exconseller Jordi Turull, Illa ha garantizado que respetarán la decisión que tome la Justicia europea.

Sobre el ‘Ho tornarem a fer’ (‘Lo volveremos a hacer’) que dijo Cuixart en el juicio del 1-O, Illa ha dicho: «Si quieren volver a hacerlo, ya saben lo que hay», y ha descrito como positiva y valiente la afirmación del líder de ERC, Oriol Junqueras, de que la unilateralidad no es viable ni deseable.

Ha insistido en defender una mesa de partidos con representación en el Parlament, y ha planteado que el eventual acuerdo que alcanzara se sometiera a referéndum: «Estamos a favor de mejorar el autogobierno, y una herramienta para hacerlo es el Estatut. Iremos viendo», ha dicho preguntado por si abogan por promover uno nuevo.

REUNIÓN CON ARAGONÈS

Ha avanzado que el presidente del Govern, Pere Aragonès, le ha citado para la tarde del próximo martes dentro de la ronda con los grupos parlamentarios, y ha criticado que se reúnan después de que lo haga con los grupos que le apoyaron en la investidura.

«Yo le solicité una reunión como jefe de la oposición. Yo no hubiera hecho eso, empezar con los grupos que le apoyan en el Parlament. El diálogo de verdad lo tiene que empezar con los que pensamos distinto», ha avisado Illa, que ha dicho que Aragonès tendrá que dar explicaciones.

Le expondrá los cuatro acuerdos que propone su gobierno alternativo, entre los que figura la renovación de altos cargos designados por el Parlament, como el Síndic de Greuges –ahora Rafael Ribó–, que Illa quiere que no provenga de la política, sino de ámbitos como el académico y el tercer sector, «para recuperar una institución que no ha sido honrada por su titular», ha dicho durante la conferencia.

PRESUPUESTO DE 2021

Ha lamentado que el Govern no prevea promover unos Presupuestos para este año, y le ha vuelto a ofrecer su apoyo para sacarlos adelante: «¿Se puede hacer un Presupuesto? Pues claro que sí. Podríamos irnos de vacaciones en julio con el Presupuesto aprobado» mediante un procedimiento de urgencia, ha dicho durante su intervención.

El dirigente socialista ha defendido la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, respetando el entorno y el medio ambiente: «¿Es fácil? No lo es. Pero hoy en día no es fácil ni mover un contenedor en una ciudad. No es fácil nada, pero se tiene que hacer».

Correos dedica un sello al Parque de la Naturaleza de Cabárceno

0

Correos emite este jueves un sello dedicado al Parque de la Naturaleza de Cabárceno de Cantabria, dentro de la serie Fauna. Una jirafa, una cebra y un elefante ilustran este timbre, una acuarela en blanco y negro, del que se han emitido 160.000 ejemplares.

De esta manera, Correos incorpora este gran espacio de vida animal y naturaleza al mundo del coleccionismo filatélico con una imagen que evoca los clásicos cuadernos de notas ciéntificas en la que parecen en primer plano tres de los animales que viven en Cabárceno.

No es la primera vez que Correos presta atención al parque cántabro. Hace seis años, emitió un matasellos turístico dedicado a este enclave, que se puede conseguir en la oficina de Correos de Sarón. También en 2015 emitió un matasellos conmemorativo del 25 aniversario de Cabárceno.

Además, con motivo de esta nueva emisión, en la oficina de Correos de Sarón estará disponible para todos los aficionados el matasellos de primer día de circulación del nuevo timbre, ha informado la compañía postal en nota de prensa.

El parque de Cabárceno, ubicado en los municipios de Penagos y Villaescusa, cuenta con unos 1.100 animales de más de cien especies diferentes que conviven en estado de semilibertad en los terrenos que ocupaba una antigua explotación minera.

El parque cántabro se ha convertido en sus 31 años de historia en un «referente internacional» en programas de investigación, reproducción y salvaguarda de especies en peligro de extinción.

En Cabárceno vive la mayor reserva de osos pardos de Europa, cerca de 80 plantígrados. Además, es el lugar del mundo donde más elefantes han nacido fuera de África, un total de 22 ejemplares. También cuenta con el recinto de gorilas más grande de España.

Con 750 hectáreas de superficie que gestiona la empresa pública Cantur, dependiente de la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, dispone de zonas de recreo, merenderos, miradores, lagos, rutas botánicas y parque infantil y se puede recorrer en coche, andando, en bicicleta o en telecabina.

El Ejecutivo murciano recurrirá la decisión de no denominar ‘Juan de la Cierva’ al aeropuerto

0

El Ejecutivo murciano ha anunciado que presentará un recurso por la vía judicial administrativa contra la decisión del Gobierno de España de Pedro Sánchez «prohibir» denominar el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia con el nombre del ingeniero Juan de la Cierva.

«Seguiremos los pasos que nos indiquen los servicios jurídicos de la Comunidad a la hora de reclamar, primero en vía administrativa contra esa decisión unilateral del Ministerio y, posteriormente, en vía judicial», según ha hecho saber el consejero de Presidencia, Turismo y Deportes, Marcos Ortuño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Además, el Ejecutivo murciano va a encargar un estudio a un historiador de «reconocido prestigio» todavía por concretar «que avale los méritos de Juan de la Cierva y que rebata el informe sesgado e ideológico encargado por el Ministerio de Transportes», según Ortuño.

En este sentido, el Gobierno murciano ha expresado su «desacuerdo e indignación» por la decisión de Pedro Sánchez, y ha defendido que Juan de la Cierva es «un murciano que ha contribuido a prestigiar el nombre de la Región y de España; que ha recibido las más elevadas distinciones nacionales e internacionales por su gran aportación a la aeronáutica mundial; y que, además, da nombre a un premio nacional de investigación, a becas y a decenas de calles, colegios e institutos».

«Estamos ante otro capítulo más del sectarismo con el que Pedro Sánchez trata a la Región de Murcia», según Ortuño, quien ha reprochado que el Gobierno de España «está obsesionado con pervertir la memoria histórica».

Así, ha lamentado que «el mismo ‘sanchismo’ que habla de concordia cuando mira a Cataluña y pretende indultar a unos golpistas condenados por unanimidad por el Tribunal Supremo, es el que recupera los juicios políticos para uno de los españoles más ilustres de nuestra historia sin mayor motivo que el revanchismo y el desprecio por su figura y por sus orígenes».

A su juicio, la Ley de Memoria histórica no puede ser una herramienta para rescribir la historia al antojo de los socialistas». Por eso, tal y como anunció este miércoles el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha asegurado que la Comunidad va a luchar con «todos» los recursos a su alcance para que «se respete la memoria de Juan de la Cierva y para que se respete la voluntad de los murcianos de dar su nombre al aeropuerto».

«Esa voluntad, sustanciada en un acuerdo de la Asamblea Regional y refrendada en el Congreso de los Diputados, no puede ser violada en un juicio sectario realizado por encargo», según Ortuño, quien ha lamentado que «lo peor es que todo esto está pasando con el silencio de los socialistas de la Región, que demuestran ser ‘sanchistas’ antes que murcianos». A este respecto, ha aprovechado para pedir a Pedro Sánchez en este tema «comprensión y magnanimidad».

El Gobierno dará hasta 19.200 euros por rehabilitar viviendas cuando haya mejoras energéticas importantes

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este jueves que el Gobierno dará un máximo de 24.000 euros por vivienda para la rehabilitación de barrios, de los que se pueden subvencionar el 80% de este importe (19.200 euros) cuando haya mejoras energéticas importantes.

Así lo ha señalado durante la inauguración del evento ‘Rehabilitación energética: pasos hacia una recuperación sostenible’, donde ha afirmado que los porcentajes se están perfilando y que se van a ir graduando.

«En todo caso son magnitudes elevadas, por lo que el Plan está pensado para actuaciones integrales que produzcan mejoras globales en el rendimiento energético del edificio y no en intervenciones puntuales», según ha señalado el ministro.

En el caso de las viviendas individuales, la cantidad máxima subvencionable puede ser de 5.000 euros y la subvención alcanzaría el 40%. A esta, se le añadiría la desgravación fiscal sobre la que todavía el Ejecutivo está trabajando, ha dicho Ábalos.

No obstante, el ministro ha explicado que el Gobierno es consciente de que una parte de la financiación corre por cuenta de los beneficiarios y que le preocupa que esto constituya una barrera para que no se realicen las obras o que se deriven los fondos de manera desproporcionada hacia barrios con mayor capacidad financiera.

HASTA EL 100 POR 100 DE LA INVERSIÓN CON CRITERIOS SOCIALES

Para evitarlo, la subvención podrá incrementarse hasta el 100% de la inversión teniendo en cuenta criterios sociales tanto para actuaciones a nivel edificio como barrio.

No obstante, como criterio general, todas las actuaciones realizadas deberán producir una reducción del consumo de energía primaria no renovable de un 30%.

El Plan de rehabilitación y regeneración urbana, recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene una dotación de 6.820 millones de euros, de los cuales 5.520 millones los gestionará el ministerio.

Sobre los instrumentos para la gestión del programa de reforma y rehabilitación, para agilizar el acceso a la información, animar a acometer las reformas y agilizar su tramitación administrativa, Ábalos ha afirmado que serán cruciales las Oficinas Locales de Rehabilitación.

Por otra parte, será clave también el Libro del edificio existente, que recogerá la situación actual del edificio y apuntará las actuaciones pendientes, incluyendo las energéticas.

Para su elaboración, habrá ayudas a partir de 1.500 euros en función de la complejidad del documento a desarrollar, al tiempo que la redacción de proyectos se podrá financiar entre un 40% y el 80%, hasta alrededor de 16.000 euros, según Ábalos.

El tercer instrumento para materializar las actuaciones es facilitar la financiación, ya que, en algunos casos, la subvención deberá complementarse.

En este sentido, ha dicho que se está trabajando en acuerdos con las entidades bancarias en fórmulas que aporten la financiación inicial del proyecto y que puedan recuperarla después mediante los ahorros energéticos producidos.

Las donaciones de sangre permiteron realizar 1,8 millones de transfusiones en 2020

0

Las donaciones de sangre permitieron realizar 1,8 millones de transfusiones y atender a más de 447.000 pacientes en 2020, según ha resaltado la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el próximo 14 de junio bajo el lema ‘Dona sangre para que el mundo siga latiendo’.

El mensaje «destaca la contribución esencial de los donantes de sangre para mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás, y refuerza el llamamiento mundial para que más personas de todo el mundo donen sangre periódicamente», explica Cristina Arbona Castaño, vocal de SEHH y directora del Comité Técnico Asesor de la Fundación CAT, organismo de certificación de la calidad en transfusión, terapia celular y tisular de la SEHH. La campaña de este año «se centrará especialmente en el papel de los jóvenes para garantizar un suministro de sangre segura».

Los últimos datos oficiales de España corresponden a 2020, año en el que se registraron 1.632.447 donaciones de sangre gracias a la generosidad de 1.097.070 donantes (el 4% de la población de entre 18 y 65 años), de los que 160.383 fueron nuevos donantes (el 15% del total). La media de donaciones por donante fue de 1,49.

Extremeños, castellanoleoneses y gallegos fueron los ciudadanos más generosos. Estas donaciones han permitido realizar 1.804.500 transfusiones y se ha atendido a más de 447.000 pacientes. Estas cifras «han sido adecuadas para atender la demanda de la red hospitalaria». «España es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a transfusión desde hace tres décadas, y se ha alcanzado un excelente nivel de calidad y seguridad», apunta la experta. Todas estas cifras se han mantenido más o menos estables con respecto a años anteriores, a pesar de la pandemia de COVID-19.

La doctora Arbona Castaño insisten en que «no existe contraindicación alguna para la donación de sangre o plasma de personas que hayan pasado la enfermedad, salvo el tiempo». Los confirmados positivos «pueden donar si han transcurrido, al menos, 14 días desde la remisión completa de los síntomas y cuentan con una prueba PCR negativa». «Sin PCR negativa, podrán donar habiendo transcurrido, al menos, 28 días desde la remisión completa de los síntomas. Si el sujeto ha pasado la enfermedad de forma asintomática, puede donar a los 28 días del diagnóstico», añade.

En cualquier caso, «una de las primeras condiciones para donar sangre o plasma es gozar de buen estado de salud, por lo que siempre es necesario esperar a que el donante se encuentre bien», afirma la experta.

Con cualquier enfermedad infecciosa moderada o grave se recomienda esperar 28 días para donar tras la remisión completa de los síntomas. «Es una medida de protección con la que nos aseguramos que los posibles efectos adversos de la donación no se vean influenciados por la situación de convalecencia de la enfermedad. Aunque no se ha demostrado la transmisión del SARS-CoV-2 por la transfusión de componentes sanguíneos, no deja de ser una medida de precaución justificada», explica.

‘El Zarco’, antiguo miembro del ELN, no quiere ser extraditado a Colombia

0

Luis Jhon Castro Ramírez, ‘El Zarco’, un desmovilizado del Ejército de Liberación Nacional (ELZ) colombiano, ha señalado este jueves ante la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que no acepta ser extraditado a su país de origen porque, asegura, no ha asesinado a nadie sino que fue el denunciante por el que la Justicia del país supo de determinados hechos. «Y a mi me quieren crucificar, por lo que no acepto la extradición, porque a mi me callarían, hoy en día tanto la guerrilla como el ejército me buscan», ha apuntado.

Este jueves se celebra la vista de extradición de ‘El Zarco’, detenido en febrero en Alicante, después de que fuera reclamado por Colombia por dos procedimientos diferentes, al tener pendiente una condena de 40 años de prisión por homicidios de personas protegidas y concierto para delinquir agravado.

A ‘El Zarco’ se le imputan hechos como la captación y posterior entrega de 14 jóvenes a unidades militares en el Valle del Cauca y Tolima, que posteriormente fueron asesinados y presentados como bajas de combate.

Su reclamación internacional se remonta a 2007, cuando el prófugo participó en el asesinato de cuatro personas. También fue el responsable de la muerte de otras seis en el municipio de Coyaima, donde miembros del Ejército de Liberación Nacional las ejecutaron para hacerlas pasar por víctimas.

Pero hoy ante el tribunal Castro Ramírez ha negado la mayor y ha defendido que ni recibió dinero ni mató a nadie, y ha apuntado que tuvo que huir de su país junto a su familia después de confiar en la Fiscalía de su país porque le quisieron asesinar hasta en dos ocasiones. «Mi casa me la ametrallaron después de que declarara en 2000 ante la fiscal, por eso no regresé a Colombia, porque me quieren asesinar», ha incidido al inicio de la vista.

Pero la Fiscalía de la Audiencia Nacional mantiene lo defendido en su informe, e interesa la extradición de ‘El Zarco’. Entienden que se cumplen los requisitos de legalidad, audiencia y doble incriminación que fija el convenio extradicional, ya que los hechos por los que se le reclama están castigados tanto en España como en Colombia a penas superiores a un año, y además no han prescrito.

Añaden que las razones por las que se reclama a ‘El Zarco’ no son de carácter político ni puede aventurarse que el detenido sufra persecución injusta por motivos religiosos, raciales o políticos en su país de origen, por lo que no hay razones que impidan su entrega, que se ha visto retrasada por motivo del covid-19.

LAS PALABRAS DE IVÁN DUQUE

Pero la defensa de ‘El Zarco’ se opone a que sea entregado a Colombia porque en el conflicto armado colombiano se han dado violaciones de los derechos humanos y «el estado no ha quedado al margen». En este sentido, ha indicado que Castro Ramírez estuvo a punto de ser «un falso positivo más» y que lo que hizo fue convertirse en denunciante.

Indican que no se cumple con el derecho a la tutela judicial efectiva o el derecho a un juicio justo dado que el presidente colombiano, Iván Duque, declaró recientemente sobre Castro que era un bandido de alta peligrosidad que debía ser extraditado para responder en Colombia por sus crímenes. «No se puede permitir la extradición porque ya ha sido condenado sin juicio previo», ha indicado la defensa para preguntarse luego «dónde queda la presunción de inocencia».

Por otro lado, ha indicado que el tipo punible de homicio en persona protegida requiere que lo cometa un actor armado de un grupo que forme parte del conflicto armado colombiano, y ha explicado que Castro «no consta» que fuera actor armado.

Además, ha indicado que en el expediente de extradición no se afirma que haya causado la muerte a persona alguna. E incide en que la solicitud de extradición aclara que fueron militares los que cometieron el delito por lo que su cliente no es autor material.

A esto ha sumado que no se cumple con el requisito de doble incriminación, y sobre el delito de concierto para delinquir ha explicado que fue el Gobierno quien en aras a erradicar los grupos guerrilleros creó una red de informantes civiles para acabar con los insurgentes.

«Se ha de destacar que él mismo fue obligado por los militares a integrarse en redes de apoyo para captar información», ha explicado, para luego añadir que difícilmente se puede hablar de concierto para delinquir «máxime cuando la red surge del propio gobierno colombiano». Por todo esto ha interesado su puesta en libertad y que no se lleve a cabo su extradición

El 52% de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar para poder trabajar en el futuro

0

Más de la mitad de los jóvenes españoles (52%) cree que es bastante probable que tenga que emigrar para poder trabajar en el futuro, especialmente para mejorar la calidad de vida o para encontrar trabajos mejor pagados.

Así lo concluye el informe ‘Jóvenes españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia, de la Fundación SM’, donde se analiza la realidad de esta generación en España, en un contexto global marcado por las consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la pandemia provocada por la COVID-19. Asimismo, recoge un análisis longitudinal de una experiencia de investigación de más de 30 años.

El estudio indica que el 46% de los jóvenes españoles considera que tendrán una mejor vida que la de sus padres, pero el 49% cree que tendrán muchas dificultades para trabajar en lo que les guste, para conseguir una vivienda (48%) y para formar una familia (41%).

Las opiniones más pesimistas son de los que tienen más de 20 años; de quienes tienen un mayor nivel de estudios, sobre todo entre los universitarios; en las clases medias (e incluso medias-altas) frente a quienes se encuentran en situaciones sociales más desfavorecidas, y entre quienes se encuentran buscando empleo.

Alrededor de la mitad de las y los jóvenes españoles desarrollan algún tipo de actividad laboral. Sin embargo, el informe apunta que el 71% que trabaja lo hace en empleos de baja cualificación y que el 80% de los jóvenes con estudios superiores están ocupados en empleos de baja cualificación, por lo que la formación superior no es garantía de lograr un buen empleo.

Entre el 46% y el 58% de los jóvenes españoles en edades que van de los 21 y los 29 años ha conseguido finalizar con éxito la enseñanza superior. La proporción es más alta entre las mujeres (el 38%, frente al 28 % de los hombres), pero es especialmente relevante la diferencia relativa al nivel de estudios alcanzado según la clase social: más de la mitad (52%) de los jóvenes de clase alta y media alta ha conseguido completar la formación académica superior, frente al 23% y el 20% en las clases medias-bajas y bajas, respectivamente.

Por otro lado, uno de cada tres jóvenes (30%) que ha dejado los estudios lo ha hecho por cuestiones económicas, que incluyen tanto la «necesidad de trabajar y conseguir ingresos para vivir» como la «dificultad para costear la formación», un porcentaje que se eleva al 40% en el caso de los jóvenes de clase baja.

Los datos de este último estudio de la Fundación SM señalan también que el 80% de los jóvenes considera que la protección del medioambiente debe ser una prioridad, y que su estilo de vida es importante para la conservación del planeta, aunque una cuarta parte piensa que la crisis climática es una exageración.

Finalmente, la igualdad de género es muy importante para el 90% de los jóvenes, quienes interpretan en su mayoría que la situación de las mujeres es peor que la de los hombres en lo que respecta a los salarios (45%), la presencia en puestos de toma de decisiones en el ámbito empresarial y político (43%), el reparto de tareas (42%) y responsabilidades en el hogar (40%), y el trato recibido en las redes sociales (un 42%).

Gobierno convoca subvenciones por 3,2 millones para costes de avales en el sector agroalimentario

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto una convocatoria de subvenciones por valor de 3,2 millones de euros para subvencionar costes de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca) que obtengan titulares de explotaciones agrarias, de operadores económicos del sector pesquero o de industrias agroalimentarias que garanticen préstamos para su financiación.

En concreto, el objetivo de estas subvenciones, que se han publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es facilitar el acceso a la financiación para los sectores agroalimentarios y pesqueros afectados en los últimos años por situaciones de diversa índole, bien sean fenómenos climáticos adversos como Filomena, o situaciones desfavorables de mercado, derivadas principalmente de la pandemia del coronavirus.

La convocatoria tiene un presupuesto de 3,2 millones de euros, financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el importe máximo de crédito avalado se estima en torno a 65 millones de euros. Las ayudas se conceden en régimen de concesión directa por riguroso orden de presentación de las solicitudes.

Agricultura subvencionará el coste del aval por un importe máximo de hasta 75.000 euros por titular de explotación, operador económico, armador o propietario, o por componente de entidad asociativa, cuyo plazo no supere los seis años, pudiéndose incluir en este tiempo un año de carencia. Asimismo, se subvencionará el coste del aval por un importe máximo de hasta 120.000 euros por pyme agroalimentaria, cuyo plazo no supere los seis años, con la posibilidad de un año de carencia.

En línea con la política de rejuvenecimiento del Ministerio y con las políticas agraria y pesquera europeas se financiará tanto el coste del aval como la comisión de estudio a los beneficiarios que no tengan más de 40 años del sector pesquero o agrícola.

También tendrán acceso a la subvención total del coste del aval y de la comisión de estudio todos aquellos agricultores que se encuentren en una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.

Los interesados podrán presentar su solicitudes a partir de mañana 11 de junio, hasta el 10 de septiembre de 2021.

Con esta medida, el sector verá facilitado el acceso al crédito de una forma rápida y ágil, pudiendo afrontar cualquier eventualidad que perturbe la dinámica empresarial de los operadores del sector, bien sea climatológica o de mercado, convirtiéndose por tanto en una herramienta más de gestión del riesgo, en línea con las necesidades identificadas en el Plan Estratégico de la PAC o con la Política Pesquera Comunitaria.

Los Premios Nacionales de Investigación dejan de llamarse con nombres de científicos

0

Los Premios Nacionales de Investigación dejarán de denominarse con nombres de científicos e investigadores ilustres como Ramón y Cajal, Menéndez Pidal o Juan de la Cierva. Se trata de los galardones que cada año premian a investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia,

Así consta en una orden del Ministerio de Ciencia publicada el pasado mes de marzo en la que se realiza una reestructuración de los premios que, según han señalado fuentes del departamento, no tiene ninguna relación con la decisión del ministerio de Transportes de no permitir que el aeropuerto de Murcia lleve el nombre de Juan de la Cierva en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.

Estas mismas fuentes recuerdan que las categorías de otros premios españoles e internacionales de reconocido prestigio, como los Pricesa de Asturias o los Nobel, se designan por el área que premian y no con nombres propios.

Los Premios Nacionales de Investigación, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica y cuentan con una cuantía de 300.000 euros.

El pasado 17 de mayo se procedió a entregar la última convocatoria de estos premios, correspondientes a 2020, todavía con su antigua denominación, pero en la convocatoria de 2021, que se entregará en 2022, recibirán su nueva denominación por áreas.

Concretamente, se modificará la denominación del Premio Nacional (PN) «Santiago Ramón y Cajal», en el área de Biología; el PN «Ramón Menéndez Pidal» en el área de Humanidades; el PN «Leonardo Torres Quevedo» en el área de Ingenierías; el PN «Gregorio Marañón», en el área de Medicina; en el PN «Enrique Moles», en el área de Ciencia y Tecnología Químicas; el PN «Alejandro Malaspina», en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales; el PN «Julio Rey Pastor», en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; el PN Juan de la Cierva», en el área de Transferencia de Tecnología; el PN «Blas Cabrera», en el área de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra; y el PN «Pascual Madoz», en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales.

A partir de ahora, los Premios Nacionales quedarán denominados por sus áreas: Premio Nacional de Investigación en el área de la Biología y de la Medicina; en el área de las Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas;en el área de los Recursos Naturales, y de las Ciencias de los Materiales y de la Tierra; en el área de las Ingenierías y de la Transferencia de Tecnología; en el área de las Humanidades y de las Ciencias Sociales; y en el área de la Tecnología de la Información, de las Comunicaciones y de la Inteligencia Artificial.

Cada modalidad de premio contará a su vez con dos categorías: reconocimiento a la excelencia de la carrera investigadora y reconocimiento a la excelencia en las primeras etapas de la carrera investigadora, cuyo objetivo es reconocer el mérito de investigadores españoles menores de 40 años.

El precio de los carburantes toca nuevos máximos y es ya un 23% más caro que hace un año

0

El precio de los carburantes ha tocado nuevos máximos anuales, tras repuntar hasta un 0,74% esta semana, y es ya hasta un 23% más caro que hace un año.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha registrado su segunda alza consecutiva, tras el ligero respiro que dio hace dos semanas, y se ha encarecido un 0,51%, para alcanzar los 1,358 euros, su nivel más alto desde mayo de 2019, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea

Por su parte, el precio del gasóleo encadena esta semana su octavo repunte (+0,74%), para tocar los 1,221 euros el litro, su nivel más alto desde febrero del año pasado.

Antes de Semana Santa ambos carburantes ya recuperaron niveles preCovid, después de acumular desde noviembre un repunte de casi el 16% en la gasolina y de más del 17% para el gasóleo.

UN 13% MÁS CARO EN LO QUE VA DE AÑO.

En lo que va de año, el precio medio del litro de gasolina acumula ya un encarecimiento del 13,2%, mientras que el del gasóleo remonta más de un 12,5%.

Con respecto a los precios de hace un año, que estaban marcados por la importante caída registrada especialmente a partir de marzo por la pandemia del Covid-19, el litro de gasolina es hoy un 23% más caro, mientras que el de gasóleo es un 21% superior.

Este incremento en los precios de los carburantes en los últimos meses ha venido de la mano de la recuperación en el precio del petróleo en los últimos meses.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 72,2 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 69,9 dólares, ligeramente por encima de los precios de hace una semana.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,483 euros y 1,534 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,327 euros en la UE y 1,349 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Muere el crítico de arte valenciano Tomás Llorens

0

El historiador y crítico de arte Tomás Llorens, que fue primer director del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), ha fallecido a los 85 años.

Así lo ha dado a conocer este jueves el ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, quien, durante la sesión de control en Les Corts ha enviado sus condolencias a la familia y ha lamentado la pérdida de un «gran intelectual y un gran valenciano». Estas palabras han levantado el aplauso de toda la cámara.

Tomás Llorens (Almassora, Castellón, 1936) fue el primer director del IVAM (1986-1988) y del MNCARS (1988-1990) y, a continuación, conservador jefe del Museo Thyssen Bornemisza de Madrid (1990-2005).

El especialista sintetizó a lo largo de su carrera profesional las labores docentes, investigadoras y de gestión cultural, según destacó la Universidad de Alicante (UA) cuando le nombró doctor honoris causa en el año 2013.

Como docente, impartió en la institución alicantina la asignatura Composición Arquitectónica, pero su vinculación con la vida universitaria fue constante. Fue profesor de Estética en la Politècnica de València (1969-72), de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Politécnica de Portsmouth (1972-84), de Estética en la Politécnica de Barcelona (1978-80) y de Historia del Arte en la Universitat de Girona (1996-98).

INVESTIGADOR

Su faceta de investigador en los campos de la teoría y la crítica del arte y la Arquitectura se inició como soporte de distintos movimientos pictóricos (Equipo Crónica, años 60), pasando por las propuestas para las colecciones del IVAM y su catalogación crítica, la reordenación de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y la creación de la colección de fondos del Museo Thyssen-Bornemizsa, así como el montaje de diversas exposiciones de arte itinerantes, la redacción de los catálogos razonados y conferencias en distintos museos de todo el mundo.

Como gestor cultural, Llorens destacó por su papel como patrono, consultor o director de distintos museos, así como por la gestión en la recuperación de arte español o la adquisición de colecciones artísticas de relieve, entre ellas la del escultor Julio González o la de pinturas para la Thyssen.

Fue impulsor y fundador del IVAM, del que fue director (1986-1988), como lo fue del CARS (1988-90) y del museo Thyssen (1991-2005). De hecho, desde mediados de los 80, formó parte del equipo ministerial que trabajó para la cesión de la colección del barón Heinrich Thyssen-Bornemizsa hasta que en 1993 se logró la cesión definitiva a España.

Como reconocimiento a su trayectoria, en 2007 recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

Un 25% de población de Galicia de 40 a 49 años tiene al menos una dosis

0

Una cuarta parte de la población de Galicia de 40 a 49 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19, tras iniciarse esta semana la vacunación por edad de este grupo, mientras que en el conjunto de la Comunidad gallega más del 35,9 por ciento ya cuenta con la pauta completa.

En concreto, 849.063 ciudadanos ya tienen la pauta completa en Galicia, que supone el 35,93% de la población a vacunar con el proceso finalizado, 3.977 personas más que la jornada anterior.

Así se refleja en los datos actualizados en la mañana de este jueves por la Consellería de Sanidade con registros hasta el cierre de la jornada de vacunación del miércoles, en los que indica que se han administrado 2.147.552 dosis, 33.018 más que en la jornada anterior, lo que supone que se han puesto en Galicia el 91,91% de las 2.336.365 recibidas hasta la fecha –al haber llegado otras 67.860–.

De ello se deduce que la jornada de vacunación de este miércoles se ha centrado en administrar primeras dosis, en concreto del grupo de 45 a 49 años –más de 28.500 personas–, además de avanzar en completar la pauta vacunal en otros –casi 4.000 ciudadanos–.

Por grupos de población vacunados por su condición de vulnerabilidad, se ha administrado al menos una dosis a 14.614 personas de alto riesgo (+69) y 13.602 han completado la pauta (+67); mientras que 17.785 dependientes no institucionalizados han recibido al menos una dosis (+19) y 16.429 cuentan con la pauta completa (+32). Además, 24.792 personas institucionalizadas han recibido al menos un pinchazo (+970) y 24.198 han finalizado el proceso (+972).

En relación a los vacunados por probabilidad de exposición, 74.823 trabajadores del ámbito sanitario han recibido al menos el primer pinchazo (+82) y 64.255 han completado el proceso (+203). Además, se ha administrado al menos la primera inyección a 28.808 profesionales del ámbito sociosanitario (+33) y 22.476 cuentan con la pauta completa (+39).

Asimismo, han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en Galicia 63.381 trabajadores esenciales (+71) y 8.177 han completado el proceso (+888).

En cuanto a las personas que han sido citadas a vacunarse por su edad, a 1.141.401 gallegos se les ha administrado al menos una dosis (+29.194) y 699.918 tienen la pauta completa (+1.774).

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, hasta la fecha 130.741 personas mayores de 85 años han recibido al menos al menos una dosis (+41); 95.674 de 80 a 84 años (+41); 133.333 de 75 a 79 años (+74); 151.317 de 70 a 74 años (+99); 151.324 de 65 a 69 años (+71); 169.836 de 60 a 64 años (+113); 177.775 de 55 a 59 (+193) y 186.169 de 50 a 54 años (+554).

Así, hasta el momento han recibido al menos una dosis 1.196.169 personas mayores de 50 años en toda Galicia, 1.186 más que la jornada anterior y constituyen un 93,67 por ciento de los gallegos a vacunar a partir de esa edad.

A ellas se suman 81.326 personas de 45 a 49 años (+28.521) y 28.639 de 40 a 44 años (+216) después de iniciarse esta semana la vacunación por edad en este grupo, que comenzó el domingo pasado en el área sanitaria de Santiago y Barbanza.

Hasta la fecha han sido vacunadas 109.965 personas de este grupo de 49 a 40 años de unos 443.000 ciudadanos en toda Galicia, lo que representa 28.737 más que la jornada anterior y un 24,82 por ciento de los ciudadanos a inmunizar en este grupo. Desde esta semana están llamados unos 386.000 gallegos de estas edades, ya que los restantes han sido vacunados previamente por estar incluidos en personal sanitario, sociosanitario o trabajadores de actividades esenciales, entre otros.

Asimismo, han sido vacunadas 20.871 personas de 35 a 39 años (+170); 16.786 de 30 a 34 años (+148); 13.623 de 25 a 29 años (+118); 7.461 de 20 a 24 años (+69); 748 de 15 a 19 años (+12) y uno de 10 a 14 años –sin cambios–.

Por tanto, hasta el momento 1.365.624 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna en Galicia, 30.440 más que en la jornada anterior y representan el 57,8% de la población a vacunar en toda la Comunidad gallega.

El Covid-19 provoca caída de ventas textiles del 41%

0

La pandemia del Covid-19 ha provocado que 2020 cierre con «catastróficas» caídas de la ventas textiles del 41%, con la pérdida de 26.700 empleos y con el cierre de 14.800 tiendas, según el informe anual ‘El comercio textil en cifras’ de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

En concreto, el sector textil en España facturó 10.619 millones de euros en el año del Covid-19, lo que supone un 41,26% menos que en 2019, al tiempo que el número de empleos cayó un 13,4% al pasar de emplear a 199.112 personas en 2019 a 172.432 al cierre de 2020.

Tampoco son positivos, según Acotex, los datos referidos al número de puntos de ventas ya que se han perdido un 23,9% de tiendas en el último año, un dato que puede llegar al 40% de tiendas cerradas a finales de este año. De las 61.891 que existían en 2019 sólo han resistido a la pandemia 47.101 hasta diciembre de 2020.

Asimismo, las ventas del sector textil acumulan una caída del 35,7% en lo que va de año respecto a 2019, año anterior a la crisis sanitaria derivada del Covid-19.

No obstante, las ventas en las tiendas especializadas en textil moderaron su caída al 15,5% durante el mes de mayo respecto al mismo mes de 2019, sin que se puedan comparar con mayo de 2020, ya que las tiendas estaban cerradas por la pandemia.

Así, este descenso registrado en mayo es el menor desde marzo de 2020 y la primera vez que se sitúa por debajo del -20%.

Aun continuando con caídas de ventas de dos dígitos, desde Acotex se han mostrado optimistas y observan este dato «con la esperanza de un cambio de tendencia y recuperación de las ventas aprovechando la llegada de turistas en estos meses de verano».

Según ha indicado el presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, a medida que las restricciones derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19 vayan despareciendo, el sector podrá ir recuperándose, tras anotarse una caída de ventas del 53% en enero, del 41% en febrero, del 38% en marzo y del 30% en abril.

De cara al cierre de este año, Zamácola ha precisado que la evolución de las ventas dependerá mucho del ritmo de vacunación y del consumo, aunque se ha mostrado preocupado por la «resaca económica» que puede haber una vez superada la pandemia con la adopción de medidas que «pueden ser insuficientes.

«Esperemos que la campaña de invierno, que comienza en julio, ayude a repuntar no solo en datos de ventas, sino en márgenes para hacer frente a los pagos», ha señalado el presidente de Acotex, quien ha confiado en unas rebajas de verano «buenas» que ayuden a «sobrevivir» a los establecimientos.

«La previsión de ventas dependerá de la tipología de tienda. La tendencia es que la caída de las ventas ha sido cada vez menor, ha ido mejorando, por lo que espero que las rebajas sean buenas y puedan ayudar a hacer caja, porque estamos en modo superviviencia», ha indicado.

En este sentido, según ha indicado, el sector textil constata «un poco más de alegría, con cautela», pero no cree que las ventas de mayo y principios de junio hayan del pequeño comercio mejorado con respecto a 2019, como señaló ayer Inditex en la presentación de resultados.

«Inditex es en sí un oasis en el desierto, nos queremos parecer a ellos pero tenemos que darnos cuenta que es un monstruo para quitarse el sombrero, con músculo financiero para aguantar cuando vienen mal dadas y, sobre todo, para aprovechar las oportunidades», ha afirmado, Zamácola, quien ha dado la enhorabuena al gigante textil por sus cuentas en un año «tan complicado».

El presidente de Acotex ha confiado en lograr mejores datos de ventas este año, si bien ha expresado su preocupación ante las consecuencias económicas de la pandemia, con la posible transformación de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) en Expedientes de Regulación de Empleo (EREs).

«Cuando desaparecen los ERTEs habrá EREs, es necesario ese ajuste de plantillas. Creo que va haber un ajuste importante y el numero de trabajadores disminuirá en presencia física y aumentará en el paro», ha advertido.

GASTO REDUCIDO EN ROPA

Por otro lado, en cuanto al gasto en ropa, los españoles han pasado de gastar en ropa un 39,82% menos, de 457,9 euros como media en el año 2019 a 275,58 euros el pasado año.

Los vascos (359,3 euros), seguidos de los madrileños (341,83) y de los cántabros (308,24) fueron los que más gastaron en adquirir ropa. En el polo opuesto de la lista están los residentes en Baleares (211,83 euros), los extremeños (218,67) y los canarios (229,92 euros).

CAEN LAS COMPRAS DE TURISTAS

Según Acotex, las compras de turistas en España se redujeron en un 79% en el último año, al pasar de los 91.911,97 millones de euros de 2019 han pasado a 19.739,92 millones el pasado ejercicio) al haber recibido un 77% menos de turistas.

El mayor porcentaje de compras las realizaron en Baleares (21,06%), Cataluña (17,56%) y Andalucía (16,25%). Madrid ha pasado de registrar el 28% de las compras de los turistas que visitan España a tener el 14,89% de la cuota.

El apoyo de los jueces permitió realizar 902 trasplantes de órganos en 2020

0

El apoyo de los jueces permitió realizar 902 trasplantes de órganos en 2020, según se ha puesto de manifiesto en las XXIII Jornadas de encuentro entre profesionales de la administración de Justicia y de la comunidad trasplantadora, organizadas por el Gobierno de Cantabria y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial.

En concreto, de los 1.777 donantes fallecidos que se registraron en 2020, 315 requirieron autorización judicial, alrededor del 18 por ciento, una cifra que se mantiene estable a lo largo de los últimos años. En función del tipo de donante, se requirió la participación judicial en el 20 por ciento de los donantes en muerte encefálica, el 47 por ciento de los donantes en asistolia no controlada y el 12% de los donantes en asistolia controlada.

Con respecto a las características de los 315 donantes que requirieron autorización judicial, la mayoría eran varones (70%) y su media de edad fue de 48 años, inferior a la del global de donantes de órganos (59 años), probablemente por sus diferentes causas de fallecimiento.

De hecho, el traumatismo craneoencefálico no relacionado con accidentes de tráfico fue la causa de fallecimiento en el 42 por ciento de los casos judiciales y el traumatismo por accidente de tráfico en el 25 por ciento. Dichos porcentajes son del 9 por ciento y del 4,5 por ciento, respectivamente, en la cifra total de donantes.

Respecto a las actuaciones judiciales en estos casos, el pasado año se registraron 10 negativas judiciales a la donación, un tres por ciento. Este reducido porcentaje de casos en los que se considera que la donación podría interferir con la investigación judicial se mantiene estable a lo largo de los últimos años.

EL JUEZ, IMPRESCINDIBLE EN LA DONACIÓN DE VIVO

La figura del juez durante el proceso de donación es clave en los supuestos en los que las causas del fallecimiento inicien una investigación penal. Los principales motivos suelen ser: un accidente, un posible homicidio o un fallecimiento no certificado en el que deba realizarse una autopsia judicial para determinar su origen. En el resto de supuestos, el juez de instrucción no interviene.

Concretamente, su participación se inicia tras la presentación de una solicitud de autorización por parte del coordinador de trasplantes. El médico forense, adscrito a los órganos judiciales como perito, ha de especificar si la extracción de órganos puede interferir en el proceso de investigación de las causas de la muerte y elaborar un informe que permita al juez decidir si la donación puede o no entorpecer la investigación. Por eso es imprescindible que los profesionales que participan en estos casos conozcan bien cómo se realiza un proceso de donación.

Asimismo, tal y como se ha puesto de manifiesto en el encuentro, en 2020, 270 personas fueron donantes vivos en España. Para este tipo de intervenciones también se precisa la participación de los profesionales de la justicia. Interviene el juez de primera instancia y sus acciones buscan comprobar que el consentimiento que otorga el donante para la extracción de uno de sus órganos es voluntario y libre.

El documento de cesión del órgano se concede por este magistrado tras la comparecencia en sede judicial del donante, así como de todos los médicos que intervienen en el proceso. Estas actuaciones refuerzan la garantía y seguridad del procedimiento.

El asteroide Psyche puede no ser tan metálico como se cree

0

Hace mucho tiempo se piensa que el asteroide metálico ampliamente estudiado conocido como 16 Psyche es el núcleo de hierro expuesto de un pequeño planeta malogrado en los albores del sistema solar.

Pero una nueva investigación dirigida por la Universidad de Arizona sugiere que el asteroide podría no ser tan metálico o denso como se pensaba, y sugiere una historia de origen muy diferente.

Los científicos están interesados en 16 Psyche porque si sus supuestos orígenes son ciertos, brindaría la oportunidad de estudiar un núcleo planetario expuesto de cerca. La NASA programa lanzar una misión a Psyche en 2022 y llegar al asteroide en 2026.

El estudiante de la Universidad de Arizona David Cantillo es el autor principal de un nuevo artículo publicado en The Planetary Science Journal que propone que 16 Psyche es 82,5% de metal, 7% de piroxeno bajo en hierro y 10,5% de condrita carbonosa que probablemente fue entregada por impactos de otros asteroides. Cantillo y sus colaboradores estiman que la densidad aparente de 16 Psyche, también conocida como porosidad, que se refiere a la cantidad de espacio vacío que se encuentra dentro de su cuerpo, es de alrededor del 35%.

Estas estimaciones difieren de los análisis anteriores de la composición de 16 Psyche que llevaron a los investigadores a estimar que podría contener hasta un 95% de metal y ser mucho más denso.

«Esa caída en el contenido metálico y la densidad aparente es interesante porque muestra que 16 Psyche está más modificado de lo que se pensaba», dijo Cantillo en un comunicado.

En lugar de ser un núcleo expuesto intacto de un planeta primitivo, en realidad podría estar más cerca de una pila de escombros coo el ya visitado Bennu. «Psique como una pila de escombros sería muy inesperado, pero nuestros datos continúan mostrando estimaciones de baja densidad a pesar de su alto contenido metálico», dijo Cantillo.

El asteroide 16 Psyche tiene 210 kilómetros de largo, y los científicos estiman que contiene aproximadamente el 1% de todo el material del cinturón de asteroides. Descubierto por primera vez por un astrónomo italiano en 1852, fue el decimosexto asteroide descubierto.

«Tener un contenido metálico más bajo de lo que se pensaba significa que el asteroide podría haber estado expuesto a colisiones con asteroides que contienen las condritas carbonáceas más comunes, que depositaron una capa superficial que estamos observando», dijo Cantillo. Esto también fue observado en el asteroide Vesta por la nave espacial Dawn de la NASA.

Se ha estimado que el asteroide 16 Psyche tiene un valor de 10.000 billones de dólares en mineral de hierro, pero los nuevos hallazgos podrían devaluar ligeramente esta suma.

Ayuso: «El Gobierno solo acierta cuando rectifica»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado que, el bajar a recomendación las últimas medidas contra el coronavirus que aprobó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, demuestra que «el Gobierno de España solo acierta cuando rectifica».

En declaraciones a los medios de comunicación, en la presentación en Madrid del libro ‘Libertad o Igualdad’, de Daniel Lacalle, ha criticado que el Ejecutivo central no haya sabido «liderar en ningún momento la pandemia» y que estén siempre «rectificando constantemente».

«Si me hubiera dejado atropellar por el Gobierno de España ahora mismo en la Comunidad hubiéramos cerrado el interior de los bares y los restaurantes de manera insensata y sin basarlo en ningún informe sanitario y lo más grave convierten en ley un Consejo Interterritorial que no lo es», ha declarado. Ayuso considera que para el Gobierno de España para lo que le conviene «la ley no pesa».

En cuanto a la posibilidad de que se abra en la región el ocio nocturno, ha trasladado que harán lo que les indiquen las autoridades sanitarias.

Esperanza Aguirre, en tono de humor: «la vida existe entre las investigadas también»

0

La expresidenta de la Comunidad y del PP de Madrid Esperanza Aguirre ha trasladado a la prensa que envió un mensaje a la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal diciéndole, en tono de humor, «que la vida existe entre las investigadas también».

Aguirre lo ha desvelado a su llegada a la presentación del libro del economista Daniel Lacalle ‘Libertad o igualdad’, que ha contado con la asistencia de la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El mensaje fue enviado tras conocerse que Cospedal ha sido llamada a declarar como investigada en el caso Kitchen por presuntos delitos de cohecho y malversación. La expresidenta regional fue llamada a declarar como investigada en el marco de la operación Púnica de financiación ilícita del PP de Madrid.

Los Mossos desalojan 12 pisos okupados en Lleida

0

Los Mossos d’Esquadra han empezado este jueves a las 7.00 horas a desalojar doce pisos okupados del número 18 de la calle Carrasco Formiguera de Lleida, en el barrio La Bordeta, propiedad de una entidad bancaria y cedidos a la Agencia de Vivienda de Cataluña para alquiler social.

Diez furgones de los Mossos d’Esquadra, una ambulancia, una furgoneta y operarios de una empresa de puertas se han concentrado delante del edificio del que los agentes han desalojado en las primeras horas a cinco personas.

Una de las vecinas que pagan alquiler social ha contado en declaraciones a los medios que los vecinos llevan dos años quejándose de las molestias de los okupas.

«La situación era molesta, no sabías con quién te puedes encontrar, era gente extraña. Muchas veces llamaban a mi puerta, supongo que era para ver si vivíamos o no para ocupar el piso. Solían preguntar por alguien que no existía», ha contado.

La mujer, acompañada de su hija, ha añadido que muchas veces ponía la llave en la cerradura con miedo por si había okupas dentro.

El desahucio estaba previsto para el 2 de junio: ese día la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se concentró delante del edificio y no se ejecutó.

En los últimos días han abandonado el edificio algunos okupas y en algunos casos han contado con la mediación de los servicios sociales del Ayuntamiento.

El edificio tiene okupadas otra veintena de viviendas que la Agència de l’Habitatge alquiló hace tiempo y que realquilaron los titulares del contrato, a los que la Generalitat ahora no localiza.

Madrid: El examen de Matemáticas II de la EBAU no habría recibido críticas si fuera igual en toda España

0

El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha afirmado este jueves que si el examen de Matemáticas II de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) hubiera sido igual en todas las comunidades autónomas no habría recibido las duras críticas que han lanzado los alumnos, destacando que las preguntas estaban dentro de los estándares de aprendizaje.

Durante una visita a la Universidad Autónoma de Madrid para conocer cómo se ha desarrollado EBAU, acompañado por el rector Rafael Garesse, se ha pronunciado sobre el malestar de los alumnos que realizaron ayer el examen de Matemáticas II debido a su dificultad.

Al respecto, el consejero ha recalcado que la Comunidad de Madrid no elabora los exámenes sino que es una tarea que corresponde a profesores y expertos de institutos y universidades. Luego hay un sorteo y se decide el cuestionario.

«Al hacer el examen se tiene en cuenta el currículum que se ha desarrollado», ha explicado Ossosio insistiendo en que las preguntas del examen de Matemáticas formaba parte de la materia dada en este curso y que estaba «equilibrada» en las preguntas.

Además, ha incidido en que este año no se tiene que elegir un bloque sino se pueden elegir preguntas de los dos por la situación de la pandemia.

«Esperaría a los resultados. Los que evalúan son muy expertos y ante un examen difícil, el evaluador tiene en cuenta la dificultad del examen. El problema fundamental es que no habría criticas si ese examen hubiera sido a nivel nacional y se hubieran enfrentado a él todos los alumnos de España», ha reseñado.

Así, ha recordado que se ha solicitado al Ministerio de Educación hacer una EBAU uniforme en toda España, ya que a su juicio el «problema está ahí». «Si el examen hubiera sido igual no hubiera habido criticas duras», ha aseverado.

Por otro lado, Ossorio ha querido felicitar a la comisión organizadora y a la Universidad Autónoma de Madrid por su esfuerzo en garantizar la seguridad de los alumnos durante esta convocatoria con la implementación de medidas sanitarias e higiénicas para evitar riesgos frente al Covid.

En este punto, ha destacado que no se han producido incidencias durante los exámenes a 38.000 alumnos de estos días en las seis universidades madrileñas.

De igual modo, ha recalcado que están «muy satisfechos» de cómo está saliendo el curso escolar y universitario, dado que las medidas realizadas en las aulas ha demostrado que es posible convivir con el virus mientras en otros países no se ha producido.

PROFESORES Y CLASES

A preguntas sobre los ratios de alumnos para el próximo curso, Ossorio ha detallado que ya tienen el documento del Ministerio de Educación indicando que se van a seguir criterios respecto a distancia de seguridad en Secundaria y Bachillerato y a grupos estables en Infantil y Primaria.

Sobre el número de profesores y clases del próximo curso, ha señalado que se fijará en función de las circunstancias sanitarias y pedagógicas del alumnado.

«El documento del ministerio vuelve a esos ratios a tiempo precovid. En función de la situación sanitaria y pedagógica se determinará el número de aulas necesarias como se hizo el año pasado y espero que no se repita lo que pasó en agosto. Se actuará y ahora se está en este proceso», ha dicho.

El rover Perseverance de la NASA se encamina a su primera zona de investigación en Marte

0

El rover Perseverance de la NASA en Marte ha iniciado su fase científica abandonando el entorno de su lugar de aterrizaje el 18 de febrero, camino de su primera zona de investigación y muestreo.

Durante las primeras semanas de esta primera campaña científica, el equipo de la misión se dirigirá a un mirador panorámico bajo desde el cual el rover puede inspeccionar algunas de las características geológicas más antiguas en el cráter Jezero, y activará las capacidades finales del sistemas de muestreo y navegación automática del rover.

Cuando Perseverance completó su fase de puesta en servicio el 1 de junio, el rover ya había probado su instrumento MOXIE generador de oxígeno y había realizado los vuelos de demostración de tecnología del helicóptero Ingenuity. Sus cámaras habían tomado más de 75.000 imágenes y sus micrófonos habían grabado las primeras bandas sonoras de Marte.

«Estamos activando la fase de puesta en servicio del rover, así como el lugar de aterrizaje en nuestro espejo retrovisor y saliendo a la ruta», dijo Jennifer Trosper, gerente del proyecto Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. «Durante los próximos meses, Perseverance explorará un parche de suelo de cráter de 4 kilómetros cuadrados. Es desde este lugar donde se recolectarán las primeras muestras de otro planeta para se traídas a la Tierra en una misión futura».

Los objetivos científicos de la misión son estudiar la región de Jezero para comprender la geología y la habitabilidad pasada del medio ambiente en el área, y buscar signos de vida microscópica antigua. El equipo identificará y recolectará las muestras de rocas y sedimentos más convincentes, que una misión futura podría recuperar y traer de regreso a la Tierra para un estudio más detallado. Perseverance también tomará medidas y probará tecnologías para apoyar la futura exploración humana y robótica de Marte.

Abarcando cientos de soles (o días marcianos), esta primera campaña científica desarrollará todos los objetivos científicos de la misión mientras el rover explora dos unidades geológicas únicas en las que las capas más profundas (y más antiguas) de lecho rocoso expuesto pueden albergar características geológicas intrigantes. La primera unidad, llamada ‘Suelo del cráter fracturado áspero’, es el suelo lleno de cráteres de Jezero. La unidad adyacente, llamada «Séítah» (que significa «en medio de la arena» en el idioma navajo), tiene una buena parte del lecho rocoso de Marte, pero también alberga crestas, rocas en capas y dunas de arena.

Se espera que la mayoría de los desafíos en el camino se presenten en forma de dunas de arena ubicadas dentro de la unidad Séítah en forma de manopla. Para negociarlos, el equipo del rover decidió que Perseverance conducirá principalmente en ‘Suelo del cráter fracturado áspero’, o a lo largo de la línea fronteriza entre este y Séítah. Cuando la ocasión lo requiera, Perseverance realizará una incursión en la unidad de Séítah, dirigiéndose directamente a un área de interés específica.

El objetivo de la campaña es establecer qué cuatro ubicaciones en estas unidades cuentan mejor la historia del entorno temprano y la historia geológica del cráter Jezero. Cuando el equipo científico decide que una ubicación es la correcta, recolectará una o dos muestras. Esta área estaba por debajo de al menos 100 metros de agua hace 3.800 millones de años.

La primera campaña científica estará completa cuando el rover regrese a su lugar de aterrizaje. En ese punto, Perseverance habrá viajado entre 2,5 y 5 kilómetros y hasta ocho de los 43 tubos de muestra podrían llenarse con roca y regolito de Marte (roca rota y polvo). A continuación, Perseverance viajará al norte y luego al oeste hacia la ubicación de su segunda campaña científica: la región del delta de Jezero. El delta son los restos en forma de abanico de la confluencia de un antiguo río y un lago dentro del cráter Jezero. La ubicación puede ser especialmente rica en carbonatos, minerales que, en la Tierra, pueden preservar signos fosilizados de vida antigua y pueden estar asociados con procesos biológicos.

El coste por hora trabajada modera su crecimiento al 2,4% hasta marzo

0

El coste por hora trabajada aumentó un 2,4% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2020, moderando en ocho décimas su crecimiento respecto al trimestre anterior, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte del periodo enero y marzo, el coste laboral encadena once trimestres de alzas interanuales.

Por componentes, el coste salarial se incrementó un 1,8% en relación al primer trimestre de 2020, con lo que suma ocho trimestres en positivo, en tanto que los otros costes repuntaron un 4%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 2,4% interanual en el primer trimestre del año.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 2,2% en el primer trimestre de 2021 en relación al mismo periodo de 2020, en contraste con el crecimiento anual del 3,5% que experimentó en el trimestre anterior.

Con este repunte, se encadenan 15 trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (primer trimestre de 2021 sobre cuarto trimestre de 2020), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, frente al avance trimestral del 1,4% en el último cuarto de 2020. Por componentes, el coste salarial subió un 0,4% en el trimestre, mientras que los otros costes retrocedieron un 0,1%.

Sin tener en cuenta los ajustes estacionales y de calendario, el coste laboral se desplomó un 9,8% entre enero y marzo debido, fundamentalmente, al menor peso de los pagos extraordinarios en relación al cuarto trimestre de 2020.

LA HOSTELERÍA RECORTA LOS SALARIOS UN 2,1%

Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste laboral en el primer trimestre fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+16,7%), las industrias extractivas (+13,4%) e información y comunicaciones (+5,7%).

Por su parte, las variaciones interanuales más bajas se dieron en actividades inmobiliarias (-6,3%), seguido de transporte y almacenamiento (+0,2%) y educación (+0,5%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2020 fueron las industrias extractivas (+11,5%), el suministro de energía (+10,9%) y las actividades administrativas (+4,5%).

Las tasas anuales más bajas del coste laboral en la serie corregida las experimentaron actividades inmobiliarias (-5,9%), transporte y almacenamiento (+0,1%) y educación (+0,3%).

En cuanto al coste salarial, el suministro de energía fue la que registró el mayor repunte interanual, un 19,1%, seguidas de las industrias extractivas (+17,6%) y de información y comunicaciones (+6%).

Por contra, dos actividades recortaron sus salarios respecto al primer trimestre de 2020: las actividades inmobiliarias, con un descenso del 7,9%, y la hostelería, con una caída del 2,1%.

Según explica el INE, la evolución de las distintas secciones de actividad refleja el grado de afectación de la situación derivada de la pandemia y de las medidas puestas en marcha para su contención.

La hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación. El descenso del coste salarial en este sector ha sido superior al del número de horas trabajadas en el cuarto trimestre, dando como resultado una disminución salarial del 2,1% respecto al mismo trimestre de 2020. Por su parte, el pago de parte de las cotizaciones sociales e incapacidades laborales, junto a la bajada de las horas trabajadas, provocan que los otros costes presenten un crecimiento anual del 15,6%.

Las secciones que en su mayor parte incluyen actividades consideradas esenciales, como el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, Administración Pública, educación y sanidad, se han visto poco afectadas por la situación actual, según Estadística.

El resto de secciones comprenden combinaciones de actividades económicas que dan lugar a distintos niveles de afectación. Las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y los otros servicios se encuentran entre las más afectadas, mientras que la industria manufacturera, la construcción, las actividades profesionales, científicas y técnicas y las actividades administrativas y servicios auxiliares han tenido una menor repercusión.

Publicidad