Inicio Blog Página 4006

El ‘Rey del Cachopo’ solicita a la juez la nulidad del registro de su piso de Vallecas

0

La defensa de César Román, conocido como el ‘Rey del Cachopo’, ha solicitado a la juez de Instrucción número 32, que instruyó la investigación, la nulidad del registro del piso de López Grass de Vallecas, donde habría ejecutado la muerte de su pareja Heidi Paz Bulnes, han informado fuentes jurídicas.

En un escrito, la abogada defensora Ana Isabel Peña pide a la juez Rosa María Freire que se deje sin efecto la entrada y registro realizado el 20 de septiembre de 2018 en la que fuera la vivienda de César debido a un error en el informe que realizó el jefe del Grupo VI de Homicidios al hacer consta que la inspección de la vivienda se produjo el día 21 y no el 20.

En el incidente de nulidad, alega la letrada que «la grave indefensión» de su cliente quedó expuesta el pasado 26 de mayo en el juicio durante el visionado en la sala de vistas de la pieza tecnológica. Así, explica que en «la visualización se pudo comprobar que faltaban efectos que dicen ser intervenidos» y que además aparecían en el acta judicial y en el oficio de la Policía.

En el caso de que el juez apreciara la nulidad, el procedimiento se podría retrotraer hasta ese mismo momento, lo que contaminaría toda la causa y se podría anular el juicio. No obstante, el escrito se habría devuelto a la defensa.

Por el momento, el empresario está a la espera de que la Sección 26 de la Audiencia Provincial de Madrid dicte la sentencia condenatoria después de que el jurado popular le declarase culpable del homicidio de su pareja y de profanar su cadáver.

En su última palabra en el juicio, el acusado se quejó de las deficiencias en la investigación llevada a cabo por los agentes del Grupo VI de Homicidios. Ya en prisión provisional, César llegó a pedir al juez que trasladara las actuaciones a la Guardia Civil.

Además, rogó a los miembros del jurado que impartieran justicia en su veredicto citando la frase de Luther King de «una injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquier lugar».

En su informe, el fiscal Miguel Mínguez solicitó una condena de 15 años de cárcel por homicidio, con las agravantes de parentesco y razón de género, y profanación de cadáver, por el que le pedía 5 meses de prisión. La acusación particular se adhirió finalmente a la petición del fiscal.

Pastor a Sánchez: Los indultos son «el primer paso de la hoja de ruta que le tiene preparada ERC»

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha advertido este viernes en Castelló que «los indultos promovidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, son el primer paso de la hoja de ruta que le tiene preparada ERC», en relación a la medida de gracia para los presos del ‘procés’ independentista.

Pastor ha comparecido ante los medios junto a la presidenta provincial del PP, Marta Barrachina, en una recogida de firmas en defensa de la unidad de España en Castelló de la Plana, antes de desplazarse a otra en Vila-real dentro de la campaña desplegada por los ‘populares’ a nivel nacional, informa el partido.

Tras mostrar su apoyo a Beatriz, la madre de Olivia y Ana y su cariño por «un asesinato vil que nos tiene conmocionados», ha rechazado que el Gobierno vaya a conceder indultos a «aquellos que han subvertido el orden constitucional para permanecer dos años más en La Moncloa en contra del criterio de la Fiscalía y del Tribunal Supremo».

A su juicio, no se puede gobernar a cualquier precio ni poniendo en jaque la Constitución y la estrategia de los indultos solo pretende ser «un ‘autoindulto’ que permita a Sánchez permanecer dos años más en el Gobierno». «No se puede indultar a quienes están en la cárcel por delitos de sedición y malversación, exculpando a personas que no muestran ningún signo de arrepentimiento y que lo volverían a hacer».

La ‘popular’ ha añadido que «la carta de Oriol Junqueras reafirma su deseo de volver a optar por la vía de la ilegalidad y la Constitución no prevé la autodeterminación», en relación a esta reciente misiva donde el líder de ERC admitía que los indultos pueden «aliviar el conflicto» y reiteró que la vía unilateral no es viable ni deseable.

«En política no todo vale y lo importante es lo que nos une a todos. El respeto a la Constitución y los pilares de la democracia, donde cada uno podemos pensar lo que nos venga en gana sin saltarnos la ley», ha aseverado.

En este escenario, Pastor ha defendido que el «movimiento ciudadano» contra los indultos sirve para «decirle al Gobierno que está en el camino equivocado». También ha destacado las firmas de «personas de toda ideología que tienen claro el respeto a las reglas del juego y a la Constitución».

Y ha rematado: «Cuando queramos que se cambie este marco legal, que nos llamen de nuevo, pero no de forma unilateral. Así no, señor Sánchez. No se puede gobernar a cualquier precio».

Protección Civil alerta por fuertes tormentas, granizo a amplias zonas de la mitad norte

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado de que en las próximas horas se esperan fuertes tormentas, acompañadas por fuertes vientos y granizo y que podrán acumular hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora en amplias zonas de la mitad norte peninsular, especialmente en Castilla y León y en Aragón.

Además prevé que estas tormentas podrán repetirse el domingo, después de un sábado que parece que será más tranquilo, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Frente al riesgo de tormentas, Protección Civil advierte de que el peligro para las personas se produce fundamentalmente en campo abierto, aunque recuerda que en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que conviene colocarse cerca de los edificios para protegerse y dentro de las viviendas reocmienda evitar las corrientes de aire. En caso de ir conduciendo, señala que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

Por otro lado, si una persona se ve sorprendida por una tormenta en el campo, le recomienda evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias y aconseja no refugiarse bajo los árboles sino alejarse de alambradas y objetos metálicos.

En cuanto al riesgo por lluvias intensas, Protección Civil y Emergencias recomienda a los conductores que disminuyan la velocidad, extremen las precauciones y no detenerse en zonas por donde pueda discurrir gran cantidad de agua y circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

Además, añade que en caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, es preciso tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos y provocar daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

En caso de que comience a llover de manera torrencial, Protección Civil recuerda la importancia de pensar que existe riesgo de inundación y señala que no se debe atravesar con su vehículo ni a pie los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona e insiste en no tratar de salvar el automóvil en medio de una inundación.

Asimismo, aconseja a quien se encuentre en el campo que se aleje de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y evitar atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona, aunque en todo caso, destaca que el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos hace aconsejable mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Por otro lado, ante el riesgo de fuertes vientos, recuerda la conveniencia de asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas deprotección.

En caso de viento, aconseja a los conductores que extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido asi como prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en lacarretera.

Canarias suma 142 contagios, 93 de ellos en Tenerife, y un fallecido

0

Canarias ha registrado 142 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 57.688, y además tiene que lamentar un fallecimiento de una mujer de 57 años en Tenerife vinculada a un brote familiar y con patologías previas, por lo que el número total de óbitos asciende a 778, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 1.557 están activos (-78), de los que 26 están ingresados en UCI (+2), 179 permanecen hospitalizados (-3) y 1.352 se encuentran en sus domicilios (-77). Además hasta el momento 55.353 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 219 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias ha subido levemente a 38,56 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 72,24 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.163.969 pruebas PCR en las islas, de las que 60.522 fueron positivas, lo que representa un 5,2 por ciento.

DESGLOSE POR ISLAS

Por islas, Tenerife suma 93 nuevos contagios y acumula 25.529 casos acumulados, de los que 985 están activos epidemiológicamente, 431 fallecieron (+1) y 24.113 recibieron el alta; y Gran Canaria cuenta con 22.897 casos acumulados (+32), de los que 357 están activos, 273 murieron y 22.299 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.630 casos (+14), de los que 120 se mantienen activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.461 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura suma tres contagios y acumula 2.422 casos, de los que 87 están activos, 13 murieron y 2.322 superaron la enfermedad.

La Palma, por su parte, se mantiene con 571 casos, de los que siete permanecen activos, siete fallecidos y 557 personas que se han recuperado del virus; El Hierro se mantiene con un acumulado de 371, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 367 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera tampoco suma casos y continúa con 235 contagios desde el inicio de la pandemia, de los que uno está activo, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 233 personas han superado la enfermedad.

CGT: Hay «intereses» para desestabilizar la unidad contra del cierre de la planta de Puerto Real

0

La Federación Estatal de Sindicatos de la Industria Metalúrgica de CGT (FESIM-CGT) ha criticado que existen «muchos intereses» para desestabilizar la unidad de los trabajadores en contra del cierre de la planta de Puerto Real (Cádiz) y del acuerdo al que llegaron CCOO y UGT con el Gobierno central.

Así lo ha manifestado en la marcha de este viernes convocada por el sindicato para los trabajadores de Airbus, que ha finalizado en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El sindicato ha señalado que, desde hace varias semanas, los trabajadores de Airbus Puerto Real «están en una situación muy complicada». Además, añade que «al incierto futuro que se le vaticinaba a la factoría», hay que «sumar», la «traición que ha supuesto» el acuerdo al que han llegado CCOO y UGT con el Gobierno central.

Según CGT, este acuerdo supondrá el cierre de la factoría, la destrucción de más de 2.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos y la «sentencia de muerte» a la zona industrial de la Bahía de Cádiz.

Con este acuerdo, CGT se refiere a la propuesta que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y los sindicatos UGT FICA y CC.OO. Industria trasladaron el pasado mayo a Airbus para garantizar el futuro industrial y laboral de la empresa en España y que recoge la finalización de los planes operativos y de ajuste, el desarrollo de un plan industrial y medidas de carácter competitivo que tengan su eje central en el futuro de bahía de Cádiz y el resto de los centros en España.

Tras esta propuesta, el presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, señaló que la intención de la compañía es la de consolidar toda la actividad industrial de la provincia de Cádiz en «un único centro de excelencia», lo que, por tanto, podría suponer el cierre de la planta en Puerto Real.

Además, calificó como «económicamente insostenible» la situación de la planta, que ha sufrido el doble impacto de la cancelación de la producción del modelo A380 y la baja actividad de aviones de fuselaje anchos o de doble pasillo. La compañía señala que la decisión sobre el futuro de la planta de Puerto Real dependerá de las negociaciones con los agentes sociales.

UNA MARCHA HACIA EL MINISTERIO DE INDUSTRIA

La marcha de los trabajadores de Airbus ha tenido varias etapas, comenzando en la puerta Norte de la factoría en Getafe, de ahí hasta la parada de Renfe de las Margaritas y, a continuación, se desplazaron en tren o autobuses hasta Atocha para continuar la marcha hasta el Ministerio.

Durante esta jornada de huelga, desde CGT han subrayado que están dispuestos a continuar con «cuantas movilizaciones y acciones sean necesarias» hasta lograr que sus demandas sean «escuchadas y admitidas», de la que será «una batalla bastante larga y costosa».

Asimismo, ha convocado otra huelga de 24 horas en todos los centros de Airbus España para el 18 de junio y «una gran manifestación en Cádiz en defensa del empleo y contra la precariedad laboral».

El 52% de los españoles cree que la ‘vida sin contacto’ está simbolizada por la Covid-19

0

El 52% de los españoles cree que la ‘vida sin contacto’ está simbolizada por la crisis de la Covid-19, por delante del teletrabajo (41%) y del pago sin contacto (29%), según concluye el Observatorio Cetelem Consumo Europa 2021.

También para casi la mitad de los europeos (46%), la ‘vida sin contacto’ está simbolizada por la crisis del coronavirus, pero en este caso le sigue el pago sin contacto (37%), las comunicaciones virtuales (35%) y el teletrabajo (33%).

La investigación publicada este viernes indica que el 73% de los europeos citan al menos un término negativo para describir la ‘vida sin contacto’, sobre todo la soledad (43%), concepto citado en primer lugar en todos los países excepto en Hungría. Sin embargo, el 58% de los europeos también utiliza términos positivos como practicidad (20%) y facilidad (17%).

Respecto a los españoles, el estudio señala que se encuentran entre los países que ven con más dureza la vida sin contacto (80%), siendo los términos negativos más mencionados la soledad (43%) y la tristeza (41%). No obstante, el 48% de españoles también utiliza términos positivos como la practicidad o la libertad (14%).

En este sentido, el 73% de los europeos creen que las prácticas sin contacto existían antes de la crisis, frente al 56% de españoles que apoya esta opinión. Sin embargo, el 39% de los europeos opina que la crisis sanitaria ha acelerado las prácticas sin contacto.

Además, ocho de cada diez europeos consideran que las prácticas sin contacto forman ya parte de su vida cotidiana. Aunque este sentimiento es bastante compartido, su aceptación puede variar según la zona geográfica: una gran mayoría (60%) experimenta esta nueva situación como una limitación. España se sitúa por encima de la media, con un 63%.

La investigación muestra que el nivel de aceptación también varía según la edad y el nivel de ingresos: los jóvenes y los hogares con mayores ingresos lo aceptan más fácilmente (45% para los de 18 a 24 años, 46% para los de 25 a 34 años), frente a los mayores y los hogares con ingresos modestos (65% para los de 50 a 64 años, 63% para los de 65 años o más).

El medio ambiente es el principal beneficiario del cambio a un estilo de vida sin contacto (54%), muy por delante de los individuos y la sociedad en general (ambos con un 29%). La seguridad y la salud también se benefician de este gran cambio (44%), mientras que los europeos están mucho menos convencidos de los vínculos familiares (27%) o de las relaciones sentimentales (18%).

Sobre las relaciones humanas, tres cuartas partes de los encuestados creen que las degrada. Estos porcentajes son más elevados en los países de Europa Central (entre 6 y 9 puntos en comparación con la media), y más bajos en países del norte de Europa. Entre ambos, se encuentran los países latinos que tienen opiniones más cercanas a la media europea, entre los que se encuentra España con un 78% de menciones. Este distanciamiento es una fuente de insatisfacción, ya que sólo el 44% de los europeos considera que este tipo de relación funciona bien.

El teletrabajo se ha convertido en una práctica habitual para muchos empleados. Y mientras algunos países como Suecia y el Reino Unido tenían esta práctica bien establecida antes de la crisis, otros como España e Italia eran menos partidarios de ella. Por tanto, los dos primeros países (79% y 72% respectivamente) están muy por encima de la media: 67%. Esto es aún más cierto en vista del entusiasmo de España y Portugal (73% para cada uno), donde es más bien una novedad.

Como opción, el 41% de los trabajadores encuestados preferiría un sistema híbrido, es decir, trabajar alternativamente en su lugar de trabajo y desde casa. El 44% de los trabajadores españoles prefiere repartir el trabajo entre la oficina y su casa, el 32% prefiere trabajar únicamente en la oficina y compartir y 1 de cada 4 (24%) prefiere trabajar sólo desde casa.

La experiencia del aprendizaje a distancia es inédita para muchos, pero en general ha sido desigual, ya que menos de uno de cada dos europeos (45%) cree que funciona bien. Suecia, donde esta práctica ya estaba muy extendida, es de nuevo el país más convencido (68%). Los demás países del norte y España le siguen a distancia.

El 45% de los europeos también cree que la telemedicina funciona bien, aunque hay grandes diferencias entre países. Existe una clara división entre los países nórdicos y Francia (53%), que lo ve con buenos ojos, y los países de Europa Central, que son mucho más críticos. Bulgaria, por ejemplo, sólo tiene un 17% de opiniones positivas. Esta práctica podría generalizarse en los próximos años, ya que casi 6 de cada 10 europeos dicen haberla probado ya o estar tentados de hacerlo. Los españoles están entre los más proclives a esta práctica con un 66% de menciones.

Ocho de cada diez europeos prevén una sociedad dentro de 10 años que dependerá cada vez más de la tecnología sin contacto. Una visión compartida por casi todos, excepto por Rumanía, que está ligeramente por detrás (72%). Entre los aspectos prácticos de la vida sin contacto y las frustraciones sociales que genera, los europeos están más indecisos sobre si quieren que se desarrolle este estilo de vida, con una pequeña mayoría (53%) que se declara a favor. Los más reacios son los rumanos, búlgaros, italianos y franceses (44%, 45%, 45% y 47%). Los españoles son los más positivos (63%), al igual que los británicos (60%).

Los actores de esta sociedad sin contacto en evolución, las empresas y los ciudadanos, cuentan con la confianza de los europeos para apoyar estos nuevos estilos de vida (61% en ambos casos), por delante de las autoridades locales y los poderes públicos (57% y 54% respectivamente).

CESM iniciará actuaciones judiciales contra los cambios en adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada

0

El Comité Ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha aprobado este viernes iniciar actuaciones judiciales contra la nueva resolución publicada este viernes por el Ministerio de Sanidad para el acceso a las plazas de formación sanitaria especializada en esta convocatoria.

Se trata de un recurso de alzada contra la Resolución por vía administrativa y, por otro lado, ya en vía judicial, la petición de medidas cautelarísimas, del mismo modo que se llevó a cabo con la anterior resolución de mayo.

En este caso, el fondo de las actuaciones de CESM radica en que este nuevo documento de instrucciones, pese a que hace «más asequible» la resolución anterior, sigue, a juicio de la Confederación, «vulnerando las bases de la convocatoria al transformar una elección de plaza y especialidad en una mera adjudicación sobre un listado de preferencias, en muchos casos interminable».

Una vez más, la defensa de CESM se centra en exigir una elección en tiempo real, en este caso a través de un sistema telemático, pese a las dudas que se han generado sobre si el Ministerio realmente tiene la capacidad y los recursos necesarios para ser capaz de llevar a cabo este procedimiento con garantías.

Además, CESM recuerda que, dado que la actual resolución lo que hace es modificar algunos aspectos de la anterior, los recursos que el sindicato tenía contra ésta «siguen su curso». «Es decir, van a coexistir recursos contra ambas resoluciones», explican.

«La propuesta adoptada unilateralmente por la Dirección General de Ordenación Profesional que se publica hoy sigue siendo un parche a un problema creado por el propio Ministerio, que además muestra cierto desprecio y trato discriminatorio hacia los futuros especialistas que deben elegir plaza a partir del número de orden 6.400, donde los turnos de 400 pasan a ser de 500, 600 o incluso 2.800 en el caso del último bloque, algo que puede suponer un importante perjuicio en alguna especialidad como Medicina Familiar y Comunitaria e incluso incentivar al abandono y renuncia de plaza», denuncian.

Por último, la Confederación se muestra «satisfecha» de las movilizaciones convocadas en las últimas semanas que han permitido poder introducir estas mejoras en la resolución inicial que Sanidad defendía como imposible de modificar.

«Lo que demuestra, por un lado, la justificación de las protestas de los afectados y, por otro, la falta de previsión y superficialidad con las que el ministerio ha afrontado este problema desde el principio», defienden. En este sentido, CESM mantiene su calendario de movilizaciones. El próximo martes 15 de junio hay convocada una nueva manifestación, a la que se suma la petición de otra más para el 21 de junio.

Berna G. Harbour: ‘El pozo’ es un thriller periodístico crítico al sensacionalismo

0

Berna González Harbour está de promoción con el lanzamiento de su último libro, El pozo. Por eso, en Diario QUÉ! hemos querido acercarnos a la autora para descubrir algo más a fondo sobre su novela y su carrera literaria. Dale al play y descúbrelo.

Berna González Harbour no es una escritora primeriza. Ha sido galardonada con el premio Dashiell Hammett 2020, que concede la Semana Negra de Gijón a la mejor novela del género en español, por su novela El sueño de la razón. Años anteriores, fue finalista del mismo premio, con Las lágrimas de Claire Jones.

Es premio José Estrañi 2020, premio de los libreros de Cantabria 2018 y miembro de varios jurados literarios.

A nivel profesional, es periodista, analista política y colaboradora cultural. Es subdirectora de El País, donde ha sido editora de Babelia y enviada especial a numerosos países en conflicto. Actualmente conduce el programa sobre libros «¿Qué estás leyendo?» y participa en la tertulia de «Hoy por hoy», en la Cadena Ser.

EL POZO, DE BERNA G. HARBOUR

«Pozo. Dícese del lugar en el que puede precipitarse y morir una niña. El periodismo. Y la decencia de todos.»

Así es lo primero que define la última novela El pozo de Berna González Harbour. En ella, la protagonista, Greta Cadaqués, es reportera de televisión. En su trabajo la envían para cubrir el caso de una niña que se ha caído a un pozo en las afueras de Madrid. Sin embargo, su mente está en un juicio al que tiene que asistir como jurado popular.

Su cámara, Juan Quatremer, así como su jefe, la apremian para sacar a la luz todos los detalles del caso. Sin embargo, se dará cuenta de que las intenciones de ambos son diferentes: Juan quiere cubrir el suceso de forma rigurosa; su jefe quiere las exclusivas más impactantes, aun a riesgo de decir falsedades.

Greta entonces tendrá que enfrentarse a una encrucijada que hará que se plantee cuál es el papel actual de los medios de comunicación y cuáles los límites éticos del trabajo.

Galicia compromete «incrementar» las citas médicas presenciales según avance la vacunación

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que la «presencialidad» en atención primaria se «seguirá incrementando» conforme se consiga «un porcentaje de vacunación amplio», tanto en la «población general, como en la población adolescente».

Lo ha dicho en un acto en Melide (A Coruña) para presentar el nuevo centro de salud, en el que también ha remarcado que la pandemia «ha venido a acreditar que Galicia estaba preparada para gestionar el probablemente mayor test de estrés que nunca tuvo que soportar desde la transferencia de los servicios sanitarios», pero también «el mayor test de estrés que el Sistema Nacional de Salud tuvo que afrontar en más de cien años desde la gripe española».

En su intervención, en la que acreditó que «ahora que parece que entramos en una nueva fase de la pandemia, a punto de ver la luz al final de este largo túnel de año y medio», se puede certificar que «Galicia sigue siendo la comunidad más segura» y en la que, «a pesar» de los más de 2.000 decesos por covid-19, «es el lugar donde menos fallecimientos hubo de toda la España peninsular».

«Queda acreditado que los recursos humanos del Sergas estaban preparados. Ahora tenemos que acompañarlos», ha dicho, en referencia a los equipamientos, tecnología y todas las inversiones. Tras quedar interrumpido el plan de reforma de la atención primaria, Feijóo ha remarcado este viernes que es el momento de retomar estos compromisos: un «nuevo modelo pospandemia».

Durante la visita, el titular del Gobierno gallego ha reivindicado la apuesta por la atención primaria con la construcción o renovación desde 2009 de 86 centros de salud, a los que hay que sumar siete más en obras en este momento, lo que supone una inversión de 110 millones de euros. Además, ha pasado de un presupuesto de 26 millones en 2020 a 55 en 2021 para este fin.

En este escenario, el mandatario autonómico ha confirmado que el Sergas está trabajando «ya» para «definir» los «siguientes pasos» de transformación de la atención primaria que den continuidad al plan 2019-2021, incluida las mejoras en las agendas, con criterios homogéneos que tengan en cuenta las características socio-demográficas o la cronicidad.

Precisamente en días pasados, los médicos de atención primaria se pronunciaron para pedir «un tope» de 30 pacientes al día y un «mínimo» de diez minutos para atender a cada uno de ellos.

CENTRO DE SALUD DE MELIDE

En Melide, acompañado del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, Feijóo se refirió al nuevo centro de salud como ejemplo de la apuesta por la atención primaria. En él se han invertido cerca de 3 millones de euros.

Cuenta con casi 2.000 metros cuadrados, un 60 por ciento más de superficie, para atender a más de 7.000 vecinos, 800 en edad pediátrica. El servicio es 24 horas, puesto que cuenta con punto de atención continuada, que también llega a Toques y Santiso, llegando a 9.400 ciudadanos.

Las nuevas instalaciones contarán con cinco consultas de medicina de familia –una más que en el anterior centro–; cinco consultas de enfermería –dos más–; una consulta de pediatría y otra de enfermería pediátrica; sala de toma de muestras; consulta de farmacia, de matrona, de trabajo social y de odontología e higienista; una sala de educación sanitaria; y una área de fisioterapia.

Feijóo también destacó que el punto de atención continuada está formado por una consulta de medicina y otra de enfermería, además de una sala de reanimación-observación, entre otros elementos.

Castilla y León registra 196 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este viernes 196 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 237.479, así como un total de 30.319 altas médicas, de ellas 19 nuevas, y dos fallecimientos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se elevan por tanto en 5.770, después de las dos nuevas víctimas en centros hospitalarios, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 211 –24 menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.229 –128 menos–.

De ellos, Ávila contabiliza 19 brotes –tres menos–; Burgos, 39 –tres menos–; León, 31 –siete menos–; Palencia, 13 –dos menos–; Salamanca, 22 –tres menos–; Segovia, 15 –uno menos–; Soria, seis –los mismos–; Valladolid cuenta con 48, seis menos, y Zamora, 18, uno más que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 237.479 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 196 en la última jornada. De ese total, 230.679 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 92 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 92 nuevos casos –casi la mitad del total de la comunidad– y una cifra total de 52.697; le siguen León, con 33 nuevos y un total de 41.306; Burgos, con 25 y 36.890 en total; Ávila, 13 nuevos y 12.308 totales; Zamora, con 11 más y 13.726; Salamanca, con ocho y 32.549; Segovia, con seis 17.781; Palencia, con cinco y 19.563, y Soria, que ha sumado tres positivos y se sitúa en 9.959.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se sitúa en 5.770, tras las nuevas víctimas en Valladolid y Salamanca. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.172 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.319, de las que se han computado 7.384 en Valladolid; 5.227 en León; en Burgos, 4.225; en Salamanca, 4.143; en Palencia, 2.291; en Zamora, 1.980; en Segovia, 1.947; en Ávila, 1.789, y en Soria, 1.333.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 187 hospitalizados, tres menos que ayer. De estos pacientes, 118 se encuentran en planta –cinco menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 69 –dos más–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 21 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que la jornada precedente.

Así, se informa de 14 ingresados en los complejos de Burgos y León; ocho en el Río Hortega y en el Clínico Universitario de Valladolid; siete en el complejo de Palencia; seis en el Complejo Asistencial de Ávila; cuatro Complejo Asistencial de Soria; y tres en el de Salamanca y en el Hospital de El Bierzo y dos en Segovia.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

En la estadística difundida por la Junta no se notifican residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, uno menos que el último parte, y 125 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, dos menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes, tres más, y desciende a 1.024, tres menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

España, pendiente para esclarecer el futuro de su participación militar en Malí

0

España sigue con interés las últimas decisiones respecto a las operaciones militares en la zona del Sahel y, especialmente, en Malí, donde tiene desplazados unos 530 efectivos en una misión de la Unión Europea.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este jueves una «transformación profunda» de la presencia militar gala en el Sahel, incluido el fin inminente de la operación ‘Barkhane’, lanzada en 2014 y pilar básico de la estrategia francesa en una región marcada en los últimos años por la creciente inseguridad.

Las Fuerzas Armadas españolas colaboran con ‘Barkhane’ mediante el destacamento Marfil, ubicado en Senegal y con la función principal de labores logísticas y de transporte, también con las operaciones Minusca, Minusma y G5 Sahel.

Fuentes militares han reconocido que la decisión de Francia de acometer una «transformación profunda» de su presencia militar en la zona afecta a todos los países implicados en las distintas misiones en marcha.

Sin embargo, el anuncio de Macron no ha causado una especial sorpresa, ya que Francia ya llevababa meses apuntando la necesidad de replantearse su acción militar en el Sahel.

En cualquier caso, el futuro de la misión principal de España, EUTM Malí, dependerá de las decisiones que se adopten en Bruselas. Se trata de una operación de entrenamiento a las fuerzas de seguridad locales en la que España cuenta ya con una participación de unos 530 efectivos.

INESTABILIDAD EN MALÍ

EUTM Malí se encuentra en su quinto mandato en un momento de cambio para la misión, que inició el año con el objetivo de ampliar los lugares de entrenamiento a distintas ubicaciones dentro del propio Malí e incluso desplazarse a países colindantes.

Malí, al igual que otros países del Sahel, ha venido registrando en los últimos años un número creciente de ataques yihadistas obra tanto de la filial de Al Qaeda en la región como de la de Estado Islámico, lo cual ha hecho además aumentar la violencia intercomunitaria y provocado el desplazamiento de decenas de miles de personas.

No obstante, a la ecuación en el caso de Malí se ha sumado el golpe de Estado de mayo, que evidenció las luchas internas que aún persisten desde otra reciente asonada, la de agosto de 2020, que dio como resultado el derrocamiento del entonces presidente, Ibrahim Boubacar Keita. Al mando está ahora Assimi Goita, líder de la junta militar instaurada tras el primer golpe.

Sanidad concluye que el lugar donde comió Revilla no se puede considerar terraza

0

Un informe realizado por la Consejería de Sanidad tras la denuncia de la Asociación de Hostelería de Cantabria sobre posibles incumplimientos del restaurante de Santander en el que tuvo lugar la polémica comida del presidente regional, Miguel Ángel Revilla, concluye que ninguna de las terrazas cubiertas del establecimiento se adecua a la definición de «al aire libre».

El informe, que ha hecho público Vox este viernes, se basa en la inspección realizada el 19 de mayo, días después de ocurrir el incidente de Revilla con los hosteleros, aunque cita también otras anteriores realizadas en el restaurante en enero y febrero que llegaban a la misma conclusión.

Sobre las tres terrazas cubiertas del restaurante, concluye que «no se adecuan a la definición al aire libre», si bien precisa que existe una «zona descubierta» a la derecha de una de ellas.

Entre éstas, cita la situada en la vía pública, con cubierta fija y un espacio rodeado lateralmente por cuatro parámetros acristalados, algunos de ellos plegables, y cerramientos de lamas «susceptibles de estar abiertos o cerrados en distinto grado».

En todas ellas, según el informe, figura la prohibición de fumar, por lo que «no hay incumplimientos» en relación a la ley de medidas sanitarias contra el tabaquismo.

Los hosteleros denunciaron que la comida se había celebrado en un lugar que no podía considerarse terraza, ya que entonces no se permitía el uso interior de estos establecimientos, y que, además, Revilla había fumado, lo que está prohibido también en el exterior de los locales.

Revilla aseguró que se trataba de una terraza y negó en un principio que hubiera fumado, aunque el pasado lunes reconoció en el Pleno del Parlamento que había mentido respecto al puro por la «presión» a la que fue sometido en ese momento.

«REVILLA HA MENTIDO»

Para Vox, este informe pone de manifiesto que Revilla «era conocedor de que el establecimiento en el que comió y fumó en su interior» el pasado 6 de mayo «no cumplía con la normativa establecida en cuanto al protocolo COVID».

Según el portavoz de la formación, Cristóbal Palacio, Revilla «ha mentido en repetidas ocasiones en platos televisivos, en declaraciones a la prensa y directamente a los hosteleros» y ello «a sabiendas de los informes negativos» realizados por departamentos del Gobierno.

En concreto, señala que «el conocido como reservado de Revilla» y que éste utilizaba habitualmente, «tenía consideración de almacén y no estaba declarado como local destinado al público».

Al respecto precisa que «ese lugar no es objeto de revisión en las inspecciones», porque «así lo indica el propietario al no considerarlo como parte del establecimiento destinado a clientes», y destaca que el espacio en el que Revilla «comió, fumó y bebió» no se considera «al aire libre».

Por otro lado, Palacio denuncia que el Gobierno haya remitido al Parlamento los informes tras la comparecencia de Revilla en la Cámara, ya que «están firmados el 31 de mayo, no permitiendo a los grupos tener acceso a esa información que sí manejaba el presidente cuando compareció». «Una falta de transparencia y de ocultación de la verdad», sentencia.

El portavoz de Vox concluye que Revilla «no puede seguir como presidente» porque «se ha saltado su propia reglamentación a sabiendas y ha ocultado los informes de Sanidad en su comparecencia en el Parlamento». «No es digno del cargo que representa por lo que exigimos su inmediata renuncia. Cantabria se merece un presidente que no les mienta», finaliza Palacio.

El PP: Sánchez no puede apelar a la concordia cuando ERC ha afirmado que «volverán a hacer lo mismo»

0

El vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha asegurado este viernes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «no puede apelar a la concordia» y la «magnanimidad» cuando ERC ha puesto «por escrito que volverán a hacer lo mismo». A su entender, el Gobierno «ya no tiene coartada para conceder» esos indultos a los condenados por sedición y malversación por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, algo que, a su juicio, llevaría a «debilitar el Estado de Derecho».

Así se ha pronunciado después de que la Guardia Civil haya intervenido a Xavier Vendrell, uno de los líderes del ‘procés’ en la sombra del 1-O, una nueva hoja de ruta que contempla la vía unilateral para conseguir la independencia. Ese documento, en el sumario de la operación Voloh que instruye el Juzgado número 1 de Barcelona contra el presunto desvío de fondos públicos al ‘procés’, cuestiona la supuesta renuncia a la unilateralidad de ERC.

Olano ha destacado el hecho de que la Guardia Civil haya localizado esa «nueva hoja de ruta» de ERC para «volver a cometer los mismos delitos» y ha recalcado que Sánchez no puede apelar a la «convivencia, la utilidad pública o la concordia» cuando «los sediciosos independentistas» quieren repetir sus pasos.

«Sánchez no tiene coartada con los indultos, no puede apelar a la concordia cuando ERC ha puesto por escrito que volverán a hacer lo mismo», ha declarado Olano desde el madrileño municipio de Coslada, donde ha participado en una mesa de recogida de firmas del PP contra los indultos.

El dirigente del PP ha señalado que ahora que conocen que el primer paso de la hoja de ruta de los independentistas es la concesión de los indultos, «queda claro que no hay justificación jurídica» que los avale. «No se puede apelar a la valentía porque lo valiente es no ceder al chantaje de los delincuentes y estar al lado de los constitucionalistas», ha proclamado.

Después de que el presidente del Gobierno pidiera comprensión y magnanimidad a los ciudadanos ante los indultos, ha asegurado que Sánchez «solo es magnánimo con quienes quieren romper España ycompra tiempo para concederse un autoindulto y mantenerse enMoncloa».

En este sentido, Olano ha afirmado que «no es magnánimo ceder al chantaje de unos delincuentes» y ha recalcado que Pedro Sánchez «debe serlo con el conjunto de los españoles, a quienes ha ocultado las alertas sanitarias de la pandemia». De la misma manera, ha criticado que no sea «magnánimo» con las familias a quienes «sube la luz un 44% o con los autónomos y las PYMES sin ayudas para salir de esta situación.

SOCIALISTAS «SENSATOS» EN CONTRA DE LOS INDULTOS

El responsable de Participación del PP ha criticado que algunos líderes socialista como el castellanomanchego Emiliano García-Page «se limiten a poner un tuit diciendo que no están a favor de los indultos» pero luego no respalden las iniciativas del PP contra la medida de gracia. «Me gustaría verle en Colón porque sería una prueba de que no se arrodilla ante Sánchez», ha enfatizado.

El dirigente del PP ha valorado como «un éxito» la recogida defirmas contra los indultos del PP y ha dicho que están participando «muchos socialistas sensatos» que creen en la igualdad de todos y están en contra del «autoindulto» que pretende Sánchez.

Finalmente, Jaime de Olano ha trasladado el «cariño, afecto y condolencias» del Partido Popular a la madre y la familia de las pequeñas Olivia y Anna, tras el crimen de Tenerife, y ha felicitado a la Guardia Civil por «su esfuerzo y trabajo».

Miles de voluntarios recuperarán ‘basuraleza’ en toda España

0

El Proyecto LIBERA, la iniciativa conjunta de Ecoembes y SEO/BirdLIFE, celebrará este sábado la quinta gran movilización anual ciudadana para luchar contra la basuraleza en el medio ambiente.

La campaña ‘1m2 por la naturaleza’ cambia este año de nombre por ‘1m2 contra la basuraleza’ y se desarrollará en más de 1.000 enclaves recogidos por toda la geografía. El año pasado, 2020, la iniciativa no pudo celebrarse en el modo habitual a consecuencia de las restricciones sanitarias para frenar la pandemia del coronavirus, pero en la anterior campaña, celebrada el 13 de junio de 2019, se movilizaron 13.000 voluntarios que sumaron más de 83 toneladas de basuraleza recogidas en 453 puntos de todo el país.

En la iniciativa participan ciudadanos y organizaciones públicas y privadas que pueden sumarse a las batidas de basuraleza organizadas por Proyecto Libera o bien a los puntos organizados a incitativa particular. Estos puntos están disponibles en la página web del proyecto para la inscripción previa, que se cerró el 7 de junio.

Según ha informado la organización, en todos los puntos organizados se seguirán las normas higiénico-sanitarias de profilaxis establecidas contra el COVID-19 y los grupos serán de afluencia limitada.

El abandono de residuos en la naturaleza es una amenaza para la calidad de vida de los espacios naturales y para las personas, no solo por el impacto visual negativo hacia el paisaje, sino por la contaminación que genera y que puede llegar al ser humano por diversas fuentes como el agua, el aire o los alimentos.

REINA SOFÍA, REPITE COMO VOLUNTARIA

Con el lema ‘Combatir la basuraleza tiene su punto’, esta quinta edición contará con la participación como voluntaria de la Reina Sofía, quien ya ha luchado de forma activa en anteriores campañas contra la basuraleza.

Doña Sofía se movilizará un año más contra este problema ambiental en el que ha mostrado su compromiso a lo largo de los últimos años, en los que al menos, ha participado en cuatro ocasiones en batidas de limpieza. Su Majestad participará en el punto de limpieza organizado en el Soto de las Juntas, en Rivas-Vaciamadrid.

En el marco del compromiso de la madre del Rey Felipe VI, la Fundación Reina Sofía y Proyecto LIBERA han suscrito varios acuerdos de colaboración en los últimos años para erradicar la naturaleza desde la ciencia, la sensibilización y la participación la basuraleza, especialmente en el entorno marino.

Así, solo en 2019, en el marco de esta colaboración se logró rescatar y recuperar a 40 tortugas y retirar más de 14 toneladas de residuos de los mares españoles. En 2020, doña Sofía se sumó al llamamiento de LIBERA para no abandonar los guantes y las mascarillas en el medio ambiente.

APOYO DE MÁS DE 30 ORGANIZACIONES

El lema de la presente edición es ‘Combatir la basuraleza tiene su punto’ y el hashtag #Libera1m2. La campaña cuenta con el apoyo de más de 30 entidades, como por ejemplo, la Fundación Reina Sofía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Cruz Roja Española, la Asociación del Deporte Español (ADESP), Hombre y Territorio (HyT), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Oceánidas, SUBMON, la Fundación Oso Pardo (FOP), ANSE, Save The Med, Mater Museo Ecoactivo, Promemar o las Confederaciones Hidrográficas de los ríos Segura, Tajo, y Ebro y la del Cantábrico.

«Lo importante es que la población se conciencie sobre la verdadera amenaza que supone la basuraleza. Es urgente que las personas dejemos de producir y consumir tanto y es necesario que se potencie la reducción de residuos. Ahí está el origen del problema, al que se suma como derivada su abandono en los espacios naturales, una práctica de la que estamos convencidos desde el Proyecto LIBERA que cada vez es menor gracias a la concienciación y el apoyo de la sociedad», ha señalado el coordinador de Proyecto Libera en SEO/BirdLife, Miguel Muñoz.

Por su parte, la responsable del proyecto en Ecoembes, Sara Güemes, ha destacado que el 49,6% de la ciudadanía cree que la contaminación en la naturaleza es uno de los 3 problemas más preocupantes del medio ambiente, según nuestro IV Observatorio Basuraleza. Por eso, considera que esta nueva edición da la «oportunidad de demostrar, a través de la participación ciudadana, que el cuidado de los espacios naturales es algo fundamental para la población». «Juntos podemos ser parte de la solución a este gran problema ambiental», ha defendido.

Otra de las novedades de esta edición es la puesta en marcha de una aplicación móvil para que los participantes puedan registrar los residuos que van encontrando y cuyos datos alimentarán el ‘Barómetro de la Basuraleza’.

Espadas llega al fin de la campaña de las primarias del PSOE-A con balance «ilusionante»

0

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha llegado a la recta final de la campaña de las primarias del PSOE-A para elegir al próximo candidato socialista a la presidencia de la Junta, a las que concurre como candidato, con un balance «positivo e ilusionante» tras recorrer unos 10.000 kilómetros y mantener un centenar de actos comarcales.

Así lo ha puesto de relieve en un comunicado en el que desde la candidatura de Espadas han destacado que en este tiempo «se han abierto las casas del pueblo, se ha movilizado a la militancia y se han evidenciado las ganas de participación y de cambio».

«Hemos llegado a todos los rincones de Andalucía, hemos escuchado propuestas, hemos generado debate y hemos recogido ilusión y esperanza en todo el territorio», ha valorado Espadas, que ha insistido en que «el 13 de junio –jornada de votación de las primarias– tenemos que tomar la decisión sobre el proyecto, el liderazgo y el equipo para el PSOE de Andalucía».

Y, «a partir del 14, arrancará otro proceso que debe culminar en el Gobierno de Andalucía», ha sostenido el candidato socialista, que recorre durante la jornada de este viernes municipios de las provincias de Jaén y Granada como Alcalá la Real, Pinos Puente, Fuente Vaqueros, Santa Fe, Pulianas, Atarfe y Armilla.

En total, hasta el momento se han recorrido 10.000 kilómetros en esta campaña y se han realizado un centenar de actos comarcales que han contado con representación de «casi todas las agrupaciones socialistas del territorio andaluz», según informa la candidatura. El acto de cierre de la campaña se celebrará este sábado en el municipio de Marmolejo.

Juan Espadas ha participado igualmente en ‘webinars’ específicas de salud y educación en las que han participado un centenar de personas por foro, el máximo que permite la herramienta, según han precisado desde su candidatura.

Asimismo, la candidatura ha celebrado dos encuentros específicos feministas en los que se han encontrado y debatido juntas «mujeres referentes del PSOE que llevan años trabajando por la igualdad», y un acto específico con el colectivo Lgtbi en Torremolinos (Málaga). Junto a esto, el equipo de la candidatura ha celebrado actos sectoriales, comarcales y locales.

UN PROYECTO «DE UNIDAD»

«Sólo gobernaremos tras las elecciones autonómicas si somos capaces de lograr un proyecto de unidad y de generar un proyecto con un marcado carácter municipalista», ha defendido el candidato, quien ha sostenido que «alcaldes y concejales son la vanguardia de la representación del PSOE en Andalucía, y debemos sentirnos protagonistas también de la recuperación del poder en el Gobierno andaluz», ha sostenido Juan Espadas en referencia a «dos de las señas de identidad del proyecto, la unidad y el municipalismo».

Los actos de la jornada de este viernes han estado marcados además por los últimos casos de violencia machista en Tenerife y en la provincia de Sevilla. «Nuestra condena más rotunda y nuestro rechazo por esos crímenes terroríficos que demuestran que tenemos que luchar con todas nuestras fuerzas contra la violencia machista y contra quienes la blanquean», ha expresado Espadas al respecto de estos sucesos.

Bajan a 282 los casos activos de Covid en centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios de Galicia han descendido a 282, que suponen 12 menos que la jornada anterior, mientras que continúan cuatro aulas inoperativas –las mismas que el día pasado– y hay un centro cerrado –una escuela infantil– en Tordoia (A Coruña).

En concreto, está cerrada la escuela infantil PAI de Tordoia, en el área de Santiago, debido a un positivo de Covid-19, según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade.

Las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Santiago (-6), Vigo (-5), Pontevedra (-3), Ourense (-1) y Lugo (-1), mientras que suben en las de A Coruña (+3) y Ferrol (+1).

El área de Vigo se mantiene a la cabeza con 91 casos activos, cinco menos, y dos aulas cerradas –sin cambios–, de ellas una en un centro de Redondela por tres positivos y otra en uno de Mos por dos contagios. En ella se ubica el centro con más positivos de Covid de Galicia, el CEIP Seis do Nadal con seis.

A continuación la de A Coruña contabiliza 40 infecciones activas, tres más, y sigue sin aulas cerradas. Destaca en ella el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal con cinco positivos.

Le sigue la de Santiago con 34 casos activos –seis menos– y ya no tiene aulas cerradas –la jornada anterior había una en la escuela infantil de Os Tilos por un positivo–. El CEIP Plurilingue Galaxia de Ribeira se mantiene con mayor número de casos, con cuatro contagios –sin cambios–.

Asimismo, el área compostelana registra un centro cerrado por la incidencia de la Covid-19, el único de Galicia, la escuela infantil PAI de Tordoia, debido a un positivo.

También el área de Pontevedra registra 34 infecciones activas –tres menos– y mantiene un aula inoperativa en el CEIP Manuel Padín Truiteiro de Soutomaior, que cuenta con cinco positivos –sin cambios–.

Y la de Lugo concentra 34 casos activos de Covid –uno menos que la jornada anterior– y sigue sin aulas inoperativas. En ella hay dos centros con tres positivos.

OURENSE Y FERROL

Con menos casos de Covid-19 en sus centros educativos se mantienen las áreas de Ourense y Ferrol. La primera registra 28 positivos –uno menos– y continúa sin clases inoperativas. El CPR Seminario Menor Diocesano A Inmaculada destaca con más infecciones activas, al registrar cinco –sin cambios–.

Y el área de Ferrol concentra 21 contagios –uno más– y cuenta con un aula cerrada –la jornada anterior no tenía ninguna–, en el CPR Tirso de Molina por dos casos activos. Destaca el CPR Plurilingüe San José de Pontedeume con tres positivos –sin cambios–.

Los Cursos de Verano UC se inauguran el 18 de junio desde Laredo

0

La XXXVI edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) se inaugura el 18 de junio, a las 20 horas, desde la Casa de Cultura Doctor Velasco de Laredo, en lugar de la Iglesia de Santa María de La Asunción, como era tradición. La reubicación se debe a la necesidad de dar cumplimiento a las normas y restricciones de aforo establecidas en Cantabria.

El escritor y diplomático José María Ridao será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural, titulada ‘Retos para el Mundo en la Postpandemia’.

Dada la singularidad de esta edición motivada por la situación sanitaria actual y la limitación sustancial del aforo, el acto no estará abierto al público y se podrá seguir en streaming a través de la web de la UC, las redes sociales de la Casa de Cultura Doctor Velasco, y de la emisora municipal Radio Laredo.

La directora del Área de Cursos de Extensión Universitaria, Raquel Gómez, ha explicado que tanto el ceremonial como la duración de la sesión se verán alterados con respecto a la tradición de esta ceremonia y la organización dispondrá de todas las medidas de higiene y distanciamiento necesarias para el correcto desarrollo del acto.

La programación se iniciará la semana del 21 de junio con la actividad en la sede de Santander, con un curso sobre Migración Laboral y Esclavitud Moderna en el que colabora el Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN) y en el que se dispone de matrículas gratuitas para desempleados; y con un curso de inglés para alumnos UC en el que colabora el Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global.

El curso sobre Migración Laboral y Esclavitud Moderna está dirigido por el profesor David Lantarón. En este monográfico, un elenco de ocho profesores expertos en derecho del trabajo tratarán de ahondar en el régimen jurídico y la situación actual de este fenómeno.

Por su parte, el curso ‘A hands-on approach to English learning’ y dirigido por el profesor Francisco Gallardo, tiene una duración de 20 horas y está dirigido a alumnos de la UC que tenga un nivel de lengua inglesa B1/B1+ según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas y que deseen mejorar su competencia lingüística en dicha lengua.

Además, se iniciará la actividad cultural en la sede de Castro Urdiales, el centro La Residencia, el 22 de junio, a las 19 horas, con una conferencia sobre ‘Gastronomía Marinera’, en la que el reputado chef Sergio Bastard, de la Casona del Judío, hablará de los proyectos de investigación que desarrolla y que están vinculados con las aplicaciones gastronómicas de productos del entorno.

Tanto para los cursos monográficos como para las actividades culturales abiertas al público se cumplirá un Protocolo Covid que permita el desarrollo de la actividad de una manera segura y controlada.

Los Cursos de Verano de la UC celebrarán un total de 104 actividades hasta el 3 de septiembre en 19 sedes.

Guardia Civil encontró a Vendrell un plan para acampar en Barcelona y Bruselas

0

Los investigadores de la Guardia Civil en el caso ‘Voloh’ encontraron en el móvil del exconsejero de ERC Xavier Vendrell una nota en la que se plantea una movilización de dos meses entre Barcelona y Bruselas con una acampada de 20.000 personas y relevo semanal «hasta la libertad de los presos y exiliados y la aceptación de un referéndum».

Esa estrategia sería similar al ‘Euromaidán’, organizado en la Plaza Maidán de Kiev, en Ucrania, entre 2014 y 2015, que provocó el derrocamiento del presidente electo Víktor Yanukóvich, del prorruso Partido de las Regiones.

El informe del instituto armado, recoge esta nota en la que también se plantea como alternativa la posibilidad de realizar una ruta por París, Bruselas, Berlín, Praga, Viena, Roma y Ginebra. «Preparados para resistir dos años» y con relevo semanal de 20.000 manifestantes, dice la misma nota.

El informe policial sobre el móvil de Vendrell incluye la captura de una videoconferencia en la que participaron además del exconsejero de ERC, el expresidente Carles Puigdemont, Marta Rovira, Oriol Junqueras (ERC), Josep Rius (Junts), Marcel Mauri, Jordi Cuixart (Òmnium), Elisenda Paluzie (ANC) y Anna Gabriel (CUP).

Estos documentos que analiza la Guardia Civil se unen al documento encontrado también en el móvil del citado dirigente de ERC en el que se fijan tres etapas en la hoja de ruta para declarar la independencia de Cataluña, que incluye un referéndum pactado o impuesto por la comunidad internacional, o bien un referéndum unilateral o una declaración unilateral de independencia.

El documento que consta en el informe policial sobre el vaciado del móvil de Vendrell, fija una primera etapa de preparación basada en ampliar los apoyos al independentismo, «utilizar la mesa de negociación para abrir los ojos a los catalanes» y usarla para enfrentar al Gobierno y al Estado.

EN NINGÚN MOMENTO DESCARTA LA DUI

En esta primera fase, el documento, con forma de esquema, también fija como objetivo acusar al Estado de vulnerar derechos humanos, conseguir apoyos internacionales y «aprovechar el sentimiento antieuropeo de la derecha española causado por los tribunales europeos.

La segunda fase marca superar el 50% de votos independentistas en unos comicios, convocar unas elecciones catalanas plebiscitarias y, en caso de lograr más de la mitad de los votos, «presentar un ultimátum al Estado y a la comunidad internacional para negociar una solución política definitiva al conflicto».

El último paso del documento prevé la posibilidad de que la comunidad internacional intervenga en el asunto –y entonces negociar un referéndum pactado o impuesto– o de que no lo haga, y en este caso prevé un referéndum unilateral y «no descartar en ningún momento la DUI si las condiciones lo permiten».

El informe policial también recoge tres sanciones de tráfico del Ayuntamiento de Barcelona a la empresa Iniciatives Events, que según los informes de la Guardia Civil podría haber cobrado irregularmente por organizar actos independentistas.

Roban 780GB de datos de código fuente de juegos y herramientas relacionadas de EA

0

La desarrolladora y distribuidora de videojuegos Electronic Arts (EA) ha sufrido una filtración de datos debido a un ataque realizado por unos ‘hackers’, que han robado el código fuente del juego FIFA 21 y del motor Engine, y han anunciado en varios foros que planean poner a la venta el contenido.

El ataque fue recogido por primera vez por Vice este jueves y confirmado por EA a este medio, que indica que están investigando un incidente de intrusión en su red por el que «han sido robadas una cantidad limitada de código fuente y herramientas relacionadas». EA ha aclarado que ya trabaja con las fuerzas del orden en este asunto.

Vice informó de que los ‘hackers’ han robado el código fuente del videojuego FIFA 21 y código del servidor de emparejamiento de este título, además del código fuente y herramientas del motor Frostbite, utilizado en juegos como Battlefield.

Los ‘hackers’ han publicitado en varios foros de Internet los 780 GB de información sustraída, que también incluye marcos de trabajo patentados por EA y paquetes de desarrollo de software (SDK), unos paquetes de código utilizados en el desarrollo de videojuegos, según ha podido conocer Vice de mano de una fuente con acceso a los foros.

Según la información recogida de los foros, los atacantes solo van a vender los datos de EA a «miembros serios y con reputación», según indicaron ellos mismos en la publicación del foro. Por el momento, no han compartido ningún dato robado de manera pública.

EA ha asegurado al medio citado que el ataque no ha comprometido los datos de los jugadores y que no consideran que exista nigún riesgo para su privacidad. Además, han afirmado que ya han realizado mejoras de seguridad y que no esperan que sus videojuegos ni su negocio sufra ninguna consecuencia.

Desde Avast explican que un ataque así que afecta a un juego tan popular como FIFA 21 «puede ser aprovechado por los atacantes de diferentes maneras para obtener beneficios, por ejemplo vendiéndolo a la competencia o a empresas de hacking de juegos que podrían utilizar el código fuente para buscar bugs y crear herramientas de estafa, pedir un rescate, modificar el código e insertar malware para infectar a quienes lo compren pirateado», como ha indicado Jan Vojtesek, investigador de malware de Avast, en un comunicado.

También señalan que, según los mensajes publicados en foros de hacking clandestinos, la intención de los ciberdelincuentes es vender la «capacidad de explotar todos los servicios de EA». Esto se debe a que el código fuente es una versión del software «que suele ser mucho más fácil de leer y comprender que la versión final de un producto acabado», como indica Vojtesek, y podría utilizarse para realizar ingeniería inversa en partes del producto.

Murcia descarta adelantar la segunda dosis de AstraZeneca

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha afirmado que no está «sobre la mesa» la posibilidad de adelantar la segunda dosis de AstraZeneca para la población de 60 a 69 años porque «solo se ha dado un caso de la variante india que no ha tenido ningún tipo de contacto en la Región de Murcia y que ya no está en la Comunidad, por lo que no hay transmisión comunitaria».

López Miras ha contestado de esta forma al ser preguntado por el hecho de que en la Comunidad de Madrid ya se habla de transmisión comunitaria de la variante india y se baraja adelantar la segunda dosis de AstraZeneca para la población de 60 a 69 años.

López Miras ha señalado que en la Región de Murcia, de momento, no se platea esta estrategia. No obstante, ha reconocido que si se diera esa transmisión comunitaria o se detectasen casos de la variante india, sí se adelantaría el proceso de vacunación. «Pero, en principio, no está sobre la mesa porque no hay ningún caso de la variante india en la Región ni transmisión sobre esta variante», ha zanjado.

FLEXIBILIZACIÓN DE MEDIDAS

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por si se plantea flexibilizar medidas de cara al próximo lunes como el consumo en barra o el horario de ocio nocturno, López Miras ha ensalzado que Murcia es una de las comunidades «más seguras de España a día de hoy gracias a que, desde el primer momento, hemos seguido las recomendaciones de los expertos en Epidemiología y Salud Pública».

«Como la fórmula ha funcionado y nos ha traído hasta aquí con los mejores resultados de España, la tenemos que seguir utilizando», según López Miras, quien recuerda que las restricciones hasta el 18 de junio están avaladas por el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU).

«Nos reuniremos el próximo lunes, vamos a ver cuál es la situación y, en función de la situación epidemiológica, tomaremos decisiones», ha corroborado.

Al ser preguntado por el Certificado Covid, López Miras cree que es más prudente esperar al lunes para que el consejero de Salud, Juan José Pedreño, dé más detalles al respecto.

Aragonès pide a Sánchez «coraje y valentía» para afrontar la negociación

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha pedido centrar los esfuerzos en la etapa de diálogo que considera que se está abriendo con el Gobierno central, pese al «escepticismo lógico» que entiende que pueda haber.

Lo ha dicho en declaraciones a los medios en Vielha (Lleida) durante una visita a la Val d’Aran, después de la polémica de esta semana por el artículo del líder de ERC, Oriol Junqueras, en el que tachó de indeseable e inviable la vía unilateral, lo que provocó las críticas de Junts y la CUP.

Preguntado por si el Govern contempla la unilateralidad si el diálogo con el Gobierno no prospera, Aragonès ha defendido que ahora mismo hay una «oportunidad» para dialogar y negociar con el Ejecutivo de Pedro Sánchez que cree que hay que aprovechar.

«Pido a todo el mundo que dediquemos los máximos esfuerzos a que en esta etapa que abrimos podamos conseguir los objetivos más ambiciosos por parte de Cataluña», y ha insistido en que la Generalitat irá a la mesa de diálogo con las propuestas de amnistía y autodeterminación, y que el Gobierno debe poner la suya.

El jefe del Ejecutivo catalán ha sostenido que para afrontar esta etapa es necesario el máximo consenso de la sociedad catalana, y ha explicado que esto es lo que pedirá a los grupos parlamentarios la semana que viene en la ronda de contactos que mantendrá con todos las formaciones excepto con Vox.

Para él, hay una amplia mayoría en la sociedad catalana y en el Parlament a favor de que Cataluña decida su futuro democráticamente y de la libertad de los presos del 1-O, por lo que ve importante aglutinar «previamente» esta fuerza para acudir a la mesa de diálogo no solo como representantes del Govern y el independentismo, sino con el aval de una mayoría más amplia.

«Pido al conjunto del país que ahora nos dé toda la fuerza para ir a la mesa de negociación con la máxima ambición», y ha asegurado que, aunque respeta las opiniones que puedan expresar libremente el resto de formaciones, su obligación como presidente es aprovechar el diálogo porque quiere ser el presidente de toda Cataluña.

Ha advertido de que lo hará «con escepticismo lógico que pueda haber, tocando de pies en el suelo, siendo muy honestos y sabiendo que habrá muchas dificultades».

Además, después de que el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, acusara a Junqueras de tutelar a Aragonès con su artículo, el presidente del Govern ha apuntado que a quien se somete es al Parlament porque es quien le ha investido: «Así es como actuare».

PROTESTAS CONTRA LOS INDULTOS

Sobre las protestas contra los indultos, Aragonès ha lamentado que «cada vez que hay un paso, aunque sea tímido o hipotético, en relación a Cataluña, la derecha españolista ha intentado llenar las calles y esto pasará en cualquier caso».

Ha subrayado que ante esto hay que poner convicciones democráticas, ambición y los consensos que, a su juicio, hay en Cataluña, y ha reclamado al Gobierno de Sánchez que lo afronte «con coraje y valentía», como asegura que hace el Govern.

Preguntado sobre la fecha de la reunión con Sánchez, ha recordado que los dos presidentes tienen el compromiso de celebrar el encuentro en junio y ha dicho que, si la decisión sobre los indultos afecta al calendario, es una cuestión que solo depende del Gobierno.

El Teatre Lliure mirará hacia Europa del este en su próxima temporada

0

El Teatre Lliure de Barcelona posará su mirada en el teatro de Europa central y del este en la temporada 2021-2022 a través de cuatro ejes temáticos: la tradición, la violencia, la paradoja de la creación y la familia

En rueda de prensa de balance de la temporada 2020-2021 y de avance de la temporada 2021-2022, el director del teatro, Juan Carlos Martel Bayod, ha considerado que poner el foco en el teatro de Europa del este «ayuda a conectar» con la tradición del Lliure, que este año cumplirá 45 años.

Ha avanzado que la próxima temporada tendrá producciones como la adaptación de ‘Crim i càstig’ de Fiodor Dostoievski a cargo de Pau Carrió, y la de ‘L’oncle Vània’ de Anton Chéjov por el director lituano Oskaras Korsunovas.

La temporada contará con un montaje de la creadora polaca Anna Karasinska, el espectáculo ‘Imitation of Life’ de la compañía búlgara Proton Theatre y ‘Síndrome de gel’ de Cláudia Cedó.

Entre los ocho primeros títulos anunciados de la temporada figuran ‘Aquell dia tèrbol que vaig sortir d’un cinema…’, con dramaturgia de Eleonora Herder y dirección de Alícia Gorina, que hace una relectura de ‘Las vírgenes suicidas’ 20 años después, y las reposiciones de ‘Bonus track’, de Carol López, y ‘Les tres germanes’, adaptada por Julio Manrique.

El director, que no ha querido augurar con que aforo se podrá contar en septiembre en los teatros, ha afirmado que las funciones continuarán «de momento» a las 19 horas en la sala Fabià Puigserver del Lliure de Montjuïc, pero que en el Espai Lliure y el Lliure de Gràcia el inicio será a las 20 horas.

34.000 ESPECTADORES

Martel ha explicado que el Lliure ha cerrado la temporada 2020-2021 con una ocupación media del 80%, pese a poder abrir con un 50% del aforo, 15 días de cierre en noviembre y meses de confinamiento comarcal, que ha provocado que el 96% de su público sea de la provincia de Barcelona.

El director del teatro ha explicado que el Lliure ha tenido 34.800 espectadores –un 16% menos–, entre los que ha remarcado 5.000 asistentes nuevos, y más de 2.000 espectadores digitales de hasta 22 países diferentes.

Ha remarcado que pese a tener que haber suspendido 76 funciones durante este periodo, con más de 6.500 entradas retornadas, el teatro ha mantenido los mismos ingresos de cerca de 440.000 euros que la temporada anterior.

Martel ha destacado que el teatro ha aprovechado la pandemia para «agilizar el cambio y fortalecerse», ha remarcado la potenciación de la rama educativa con más de 2.500 alumnos a través de diferentes proyectos y ha señalado la apuesta por el compromiso medioambiental.

También ha subrayado las ayudas extraordinarias a la creación Carlota Soldevila, cuyos proyectos ganadores se han desvelado en la rueda de prensa y que recibirán una dotación económica total de 46.000 euros.

Minuto de silencio en la Diputación de Sevilla por Rocío Caíz

0

La Diputación de Sevilla ha mantenido este viernes, al mediodía, un minuto de silencio dedicado a la última víctima de violencia machista: Rocío Caíz, la menor de 17 años desaparecida en Martín de la Jara y cuya expareja ha confesado el crimen.

La joven, natural de la citada localidad sevillana, desapareció el pasado día 2 de junio, tras ser vista por última vez en el domicilio de su expareja en Estepa. Rocío es la víctima número 18 de violencia machista en lo que va de año y su hijo, de cuatro meses, el séptimo huérfano por el mismo motivo en este mismo periodo.

A este acto de repulsa ha asistido el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, quien ha estado acompañado por diputadas y diputados provinciales y por la secretaria primera de la Mesa del Parlamento de Andalucía, Verónica Pérez, quienes «han lamentado este nuevo suceso que conmociona tanto a las administraciones como a laciudadanía en general».

A esa misma hora, se ha producido otro acto de similar naturaleza a las puertas del Ayuntamiento de Sevilla, con representantes de grupos municipales. En este sentido, la delegada de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos, Adela Castaño, que ha participado en el minuto de silencio, ha trasmitido su «más sentido pésame y condolencias» a familiares y amigos «en nombre de toda la Corporación».

«Consternación e indignación es el sentimiento que estamos viendo en las redes en las últimas horas. Se está viendo también entre asociaciones de mujeres, en este Ayuntamiento y en personas que, a título individual, han querido sumarse a este minuto de silencio», ha añadido Castaño.

En la tarde de este viernes hay convocada una concentración silenciosa en la plaza del Carmen de Estepa, a las 21,00 horas, para que todas las personas que lo deseen puedan mostrar su apoyo a la familia de la víctima y «condenar, de forma unánime, este último crimen machista y todos los ocurridos en lo que va de año», según ha informado el Consistorio de dicha localidad.

La fiscalía pide la libre absolución de un hostelero que será juzgado por abusos sexuales

0

La fiscalía pide la libre absolución para un hostelero de A Laracha (A Coruña) que será juzgado el próximo jueves, día 17 de junio, en la Audiencia Provincial de A Coruña acusado de un delito de abusos sexuales a una camarera.

En su escrito de acusación, el Ministerio público explica que los hechos ocurrieron el 31 de octubre de 2017, momento en el que le hombre era titular de un local de hostelería situado en A Laracha en el que la mujer, tras pedir trabajo, fue contratada para la noche de Halloween como camarera.

Según la Fiscalía, el procesado aceptó la petición y le ofreció empleo para esa noche. Además, ambos acordaron realizar juntos en el vehículo del acusado el desplazamiento desde A Coruña hasta A Laracha.

El escrito de acusación señala que, durante la madrugada del día 1 de noviembre, el comportamiento de la camarera «no fue el adecuado» ya que «consumió excesivas bebidas alcohólicas» y «llegó incluso a subirse a bailar sobre la barra en la que estaba trabajando». Además, apunta que tomaba diversos medicamentos por problemas psiquiátricos, aspecto que desconocía el acusado.

Al observar el comportamiento de la mujer, sobre las 5,00 horas el hostelero le pidió a otra camarera que le dijese a esta que quería hablar con ella en su oficina para recriminarle su actitud. Ante ello, ésta se dirigió a la oficina del procesado, quien trató de «llamar la atención» a la mujer por sus comportamientos.

La Fiscalía considera que «con el fin de acallar las críticas, la mujer reaccionó besando» al acusado. Además, indica que ambos se acercaron hacia una cama, donde la mujer «se quitó ropa que llevaba en la parte inferior de su cuerpo».

En esta situación el acusado le propone dejar el acto sexual para más adelante, lo que es aceptado por la mujer», señala el Ministerio público, que apunta que, tras salir de la oficina, la mujer regresó a sus tareas sin comentar con nadie lo ocurrido. Además, sostiene que «pese a las advertencias anteriores en contra de ese comportamiento, volvió a subirse a la barra del bar para volver a bailar y tomar nuevas consumiciones alcohólicas».

La Fiscalía también apunta que, al finalizar la jornada, la camarera colaboró, como así había sido acordado, en la limpieza del local. Además, apunta que «estaba en un estado de lucidez suficiente» como para «quejarse» de que otra camarera había cobrado más que ella.

Por último, tras cobrar, todos abandonaron el local, del que la mujer se marchó en compañía de un amigo que había pasado parte de la velada en el local y al que «no comentó nada de lo ocurrido en ningún momento del viaje de vuelta a A Coruña».

La Fiscalía señala que la mujer denunció los hechos el día 1 de noviembre, tras hablar con su padre y después de llamar por «teléfono al procesado, al que sólo hizo una mera referencia al encuentro sexual mantenido sin excesivos reproches» y «más preocupada por recuperar unosobjetos que había perdido durante la noche anterior».

El Ministerio público considera que los hechos anteriormente relatados «no son constitutivos de ilícito penal» por lo que «no cabe hablar de autoría sin delito ni ilícito penal». Por ello, pide la libre absolución del acusado.

Belarra reconoce la dificultad de construir un Podemos más colectivo y coral

0

La ministra de Derechos Sociales y aspirante a liderar la formación morada, Ione Belarra, ha señalado que el partido tiene por delante «quizás el reto más difícil», que es construir una organización más colectiva, y ha proclamado que saldrán fortalecidos porque «hay Podemos para rato».

Sobre todo para enfrentarse desde el avance de la transformación política y social a una «derecha asalvajada», que en la concentración contra los indultos a los líderes del ‘procés’ del domingo buscará de nuevo repetir la «foto de Colón» para enfrentar a los pueblos, y a las «élites económicas» que «mienten» sobre el impacto de la subida del salario mínimo interprofesional.

Durante un acto en Zaragoza para cerrar su campaña de cara al cierre del proceso asambleario, al que se presenta para reemplazar al exlíder del partido Pablo Iglesias, la ministra ha destacado que en estas primarias no hay competición entre compañeros, pero sí ante esos «agoreros» que le dan por «muertos» y dicen que no son una herramienta para cambiar el país.

En este sentido, ha instado a los inscritos a participar masivamente en dicha asamblea y demostrar una vez más que sus «enemigos» se equivocan, dado que van a salir fortalecidos y van a crecer para tratar de ser la fuerza mayoritaria en el arco progresista.

AHORA «MERECE LA PENA MÁS QUE NUNCA» SER DE PODEMOS

Durante su intervención dirigida a las bases, Belarra ha destacado que «merece la pena más que nunca» formar parte de Podemos y que «si hace falta un momento para militar en el partido es ahora», dado que en esta nueva etapa van a hacer una formación más coral y feminizada.

Tras agradecer a Iglesias su labor al frente del partido y destacar que el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, es «imprescindible» para el proyecto que abandera, la candidata a secretaria general de la formación ha trasladado que «no es momento de conformarse» y demostrar que «van ganando fuerza».

De esta forma, ha reivindicado que sus bases se nutren del movimiento 15M, los movimientos sociales y las ‘mareas’ en defensa de los servicios públicos, que han sido «imprescindibles» para estar en las instituciones y ser referencia para el espacio de la izquierda tanto en Europa como Latinoamérica.

«Tenemos que creer para construir un Podemos más fuerte y seguir creciendo», ha exhortado a sus simpatizantes para resaltar que «aún tienen muchas cosas por hacer».

Y es que ha reivindicado que gracias al «empuje» de Unidas Podemos y que «sí tienen palabra», se está cumpliendo el acuerdo de gobierno en coalición con el PSOE y ha señalado que sí fueran el socio mayoritario, ya tendría en vigor la regulación del precio del alquiler a nivel estatal y la Ley ‘Trans’.

SE CUMPLE EL ACUERDO DE GOBIERNO POR EL «EMPUJE» DE UP

Además, ha recalcado que la gestión de la crisis ha demostrado que no solo pueden estar en el Ejecutivo estatal sino que «saben gobernar mejor», como muestra el haber alcanzado ya las cotizaciones a la Seguridad Social que había previamente a la pandemia.

De cara a la nueva etapa en Podemos, la ministra de Derechos Sociales ha destacado que va a trabajar de la «mano de los territorios» y «se dejará la piel» para obtener los mejores resultados en las próximas elecciones municipales y autonómicas.

Y es que esta nueva etapa estará sustentada en liderazgo «feminista», «colaborativo» y «no combativo» que articule una organización «desde abajo», «más plural», en el que todo el mundo se sienta «cómodo» y bajo la convicción de que el valor de la militancia es «imprescindible».

MONTERO: PODEMOS ES LA «ÚNICA ESPERANZA» ANTE LA ULTRADERECHA

También ha intervenido la ‘número dos’ de su candidatura y ministra de Igualdad, Irene Montero, para criticar que los poderes del país hayan «aupado» a la extrema derecha para tratar de evitar el cambio político en España, cuando hace «mucho tiempo la humanidad acordó que en este mundo no se puede ser racista o machista».

Ante esta deriva, Montero ha desgranado que hace falta un «Podemos más fuerte que nunca» al ser la «única esperanza» ante todos esos intentos de los «poderes profundos» para llevar al país al «siglo pasado».

Es más, la titular de Igualdad ha ensalzado que la formación morada es la organización que siempre toma «la decisión correcta en los momentos más difíciles» y ha lanzado que es «muy fácil» poner en un prograla electoral que vas a derogar la reforma laboral o regular el alquiler, pero siempre están ahí para decir «que lo firmado se cumple» pese a que les presionen o les acusen de «crear bronca».

Y es que Montero ha insistido en que Podemos «incomoda mucho» a esos poderes porque han «impugnado» el modelo del bipartidismo, que trataba de limitar al rol de los movimientos sociales a sus simpatizantes en lugar de alcanzar el poder institucional.

Por último, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha proclamado que el objetivo es llegar a ser la primera fuerza progresista y, en el caso de Aragón, «conseguir» recuperar la Alcaldía de Zaragoza y liderar el Ejecutivo autonómico.

También ha advertido que la «ultraderecha está muy subidita» contra los indultos y ha augurado que van a tratar de recuperar la «agresividad» de la que hicieron gala, en su opinión, tras el referéndum del 1-O en 2017.

Navarra detecta 61 casos de Covid-19 en una nueva jornada sin fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de jueves 61 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.544 pruebas (731 pruebas PCR y 813 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, 33 pacientes permanecían ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno menos que el día anterior. Este jueves se produjo un ingreso por esta enfermedad y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.190.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 57% de los casos positivos, en el Área de Estella, el 11%, y en el Área de Tudela, el 3%. Los demás positivos (29%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 30%, y el de 15 a 29 años, con un 25%. A continuación, el grupo de menores de 15 años, con un 23%, y el de 45 a 59 años, con un 20%. Finalmente, el grupo de 60 a 75 años, con un 2%, y en el de mayores de 75 años no se ha registrado ningún caso. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 29,3 años. Con respecto al género, el 61% de los casos son hombres y el 39% mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 33 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (uno menos que el día anterior), 11 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y una en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 21 pacientes, están en planta (uno menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.668 confirmados.

El homenaje a Berlanga continúa con la emisión de 160.000 sellos

0

Correos emite este sábado, coincidiendo con la fecha del nacimiento de Luis García Berlanga, un sello dedicado a conmemorar el centenario del cineasta. La tirada de 160.000 unidades se pondrá en circulación con un valor facial de 0,70€, que se corresponde con la tarifa nacional para enviar una carta normalizada de hasta 20 gramos de peso.

El sello lleva la leyenda del Centenario del Nacimiento impresa sobre una bonita ilustración del cineasta español y está enmarcado dentro de la serie filatélica «Personajes».

Correos ya dedicó un sello a Luis García Berlanga en 2011, un año después de su fallecimiento. Estaba incluido en la serie dedicada al Cine Español y en aquella ocasión se emitieron dos efectos postales: uno dedicado al cineasta y otro dedicado a Rafael Azcona, guionista de algunos de los más célebres títulos de sus películas.

Esta serie filatélica dedicada al Cine Español ha recordado los premios, películas, actores y actrices más destacados del panorama cinematográfico.

«LA MAYOR SALA DE CINE»

La conmemoración del natalicio del autor de ‘El verdugo’ llega también a los trenes de Alta Velocidad, que «se transformarán en la mayor sala de cine durante el mes de julio».

Así, Renfe ha anunciado que ofrecerá un ciclo de películas de Luis García Berlanga a los clientes del AVE a través de la plataforma PlayRenfe con motivo del centenario del director valenciano.

La compañía incluirá en la plataforma, una selección de sus películas más significativas: ‘Bienvenido Mr. Marshall’, ‘Plácido’, ‘El Verdugo’, ‘La Vaquilla’ y ‘Patrimonio Nacional’.

PlayRenfe, la plataforma de contenidos multimedia de los trenes AVE de Renfe, es el servicio gratuito de wifi y entretenimiento con el que los clientes pueden acceder, conectándose a internet con sus dispositivos, a contenidos exclusivos como deporte en directo, información 24 horas, películas de estreno, series o documentales.

Este servicio, está disponible a fecha de hoy en los trayectos Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueres Vilafant, Madrid-Sevilla, Madrid-València-Castellón, Madrid-Málaga, Madrid-Alicante, Madrid-Granada, Barcelona-Sevilla/Málaga, Barcelona-Granada, Madrid-Huesca, Madrid-Valladolid-León, Madrid-Marsella y Barcelona Lyon.

Con esta iniciativa Renfe «renueva su compromiso con la mejora de la oferta comercial a sus clientes, así como su labor de apoyo a la cultura«.

CCOO exige un plan estatal para erradicar la violencia de género desde los colegios

0

CCOO ha condenado este viernes los últimos asesinatos de violencia de género y ha reclamado al Ministerio de Educación un plan estatal para «empezar a erradicar» las manifestaciones de violencia machista «desde los centros educativos».

Para el sindicato es «insostenible e intolerable» seguir manteniendo esta situación de violencia y «no poner todos los esfuerzos, desde todas las instituciones, para dar fin a una lacra que asesina a mujeres», y que «atenta tanto con su vida como con la vida de sus hijos» con el «único fin de crear terror, miedo y sufrimiento».

A su juicio, la educación es la «única herramienta» de la que dispone el Estado «para poder frenar a medio y largo plazo sólidamente las violencias ejercidas» contra las mujeres y sus hijos.

En este sentido, recuerda que la violencia vicaria «es parte del machismo y sus múltiples formas», y, por eso, desde la Federación de Enseñanza de CCOO creen que es necesario «dar el peso» que merece «a la coeducación», donde «en el centro estén la igualdad, el respeto, la emancipación y la toma de decisiones en libertad». Esto, ha indicado, implica «un cambio urgente en las políticas educativas actuales».

UNA «BATALLA» DE TODA LA SOCIEDAD

En concreto, urge al departamento que lidera Isabel Celaá, a poner en marcha un plan estatal de medidas para la erradicación de las violencias en la educación, que cuente con los recursos necesarios para que pudiera ser asumido por las CCAA, quienes se tendrían que hacer corresponsables de él.

En un contexto en el que se están revisando los currículos y todos los contenidos para el desarrollo de la recién aprobada ley, apunta el sindicato, una de las prioridades ha de ser, a su juicio, la de luchar contra el sistema machista y patriarcal que promueve un modelo de ciudadanía arcaico, así como el mantenimiento de masculinidades tóxicas que se ven reforzadas por un sistema permisivo.

«Esta batalla es de todas y de todos, nos interpela a toda la sociedad porque en ella nos jugamos muchas vidas», ha recordado CCOO.

Vox justifica en la falta de consenso su enmienda para retirar la reforma constitucional de la discapacidad

0

Vox ha justificado en la falta de consenso la enmienda de totalidad que ha presentado en el Congreso pidiendo la retirada de la reforma del artículo 49 de la Constitución que ha impulsado el Gobierno para acabar con el término ‘disminuido’. «El Gobierno vuelve a entrar como una apisonadora sustrayendo a la Cámara del necesario consenso que necesita una reforma constitucional», sostiene.

En un comunicado, Vox admite que, «en efecto, la alusión que la Constitución hace a los ‘disminuidos’ al referirse a las personas con discapacidad no es acorde a los tiempos» actuales, pero recuerda que las dos anteriores reformas constitucionales se aprobaron «con gran consenso», incluyendo la del artículo 135 de la estabilidad presupuestaria que se aprobó en 2011 con 316 votos a favor en el Congreso, y en cambio esta vez «no sólo no cuenta con el necesario acuerdo entre las fuerzas políticas, sino tampoco con el beneplácito del Consejo de Estado».

Pero Vox no es el único partido que pide devolver el proyecto del Gobierno. También el PP ha presentado enmienda de totalidad argumentando que no es oportuno abrir ahora el debate de la reforma constitucional, con un Gobierno «débil» y necesitado de apoyos externos.

En su texto, el PP argumenta que reformar la Constitución siempre exige «espíritu de sosiego y de pacto político, justamente dos elementos de los que en este momento de gravísima crisis económica y social se carecen». «Con estas premisas, la aspiración de proceder a una remodelación de la Carta Magna a día de hoy es imposible», avisa.

A su juicio, «la inoportunidad del momento es clara y va unida a la inestabilidad de un Ejecutivo débil sometido a permanentes presiones de sus socios coyunturales para garantizar su permanencia en el poder, lo que abona la posibilidad de que, si se abre el edificio constitucional a una reforma puntual, pueda abocar a intentos de voladora de toda la arquitectura constitucional mantenida por decenios de convivencia y de progreso y de bienestar para los españoles».

«ESTO NO ABRE NINGÚN MELÓN», DIJO CALVO

Cuando presentó la reforma ante el Congreso, la vicepresidenta primera del Gobierno quiso dejar claro que no iba a suponer la apertura de un proceso constituyente, ni «abre ningún melón» para tratar otros asuntos.

«No es en lo que estamos, no es en lo que está el Gobierno ni de lejos», afirmó, tras plantear algún grupo parlamentarios como ERC la necesidad de llevar acabo otras reformas de mayor calado, y alertar el PNV de que el debate de esta norma podrá ser usado para ponerlos sobre la mesa.

La reforma se enfrenta ahora a su primer tramite parlamentario, el debate de totalidad, y tanto el PP como Vox apuestan por tumbarla en el Pleno del Congreso y devolver el texto al Gobierno. El PSOE y Unidas Podemos no deberían tener problemas para superar esa votación, pero el rechazo de esos dos partidos, que suman 140 diputados, amenaza la aprobación final de la reforma, que requiere el voto a favor de los otros 210 miembros de la Cámara, sin que falte ninguno.

Cuatro producciones darán vida de nuevo este año a ‘Almagro OFF’

0

Cuatro producciones darán vida de nuevo a la X edición del Certamen ‘Almagro OFF’, que este año se celebrará íntegramente online. El concurso forma parte del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se extenderá desde el 1 hasta el 25 de julio.

Esta actividad tiene como objetivo propiciar y favorecer la creación contemporánea, nuevos lenguajes y propuestas innovadoras de la dirección escénica de obras teatrales dramáticas sobre el Barroco, según ha informado la organización del evento en nota de prensa.

Las entradas para ‘Almagro OFF’ ya se pueden adquirir de manera individual con un precio de 5 euros (gastos de gestión no incluidos) o mediante un abono de 15 euros que incluye los cuatro espectáculos (gastos de gestión no incluidos).

La compañía Las Monstruas de Comunidad Valenciana y Murcia, iniciarán el certamen el 13 de julio con la producción ‘El discreto enamorao’, una versión de Andrea Martínez e Inés Muñoz dirigida por esta última. En esta obra, versión de ‘La discreta enamorada’ de Lope de Vega, cinco jóvenes se ven envueltos en un enredo amoroso tras una noche de fiesta.

Por su parte, Mudanzas López presentará el 14 de julio ‘Ahora que nos dejan hablar’, una adaptación de ‘El coloquio de los perros’ de Cervantes de la mano de Adrián Perea y dirigida por Álvaro Nogales. Una obra donde dos jóvenes tienen la oportunidad de reivindicar su lugar en el mundo.

Scándere participa el 15 julio con ‘Caer para levantar’, una versión de Arturo Sánchez dirigida por Laura Ferrer. En ella se trata de cuestionar los presupuestos morales de un texto clásico desde el ideal de mujer libre, obviando la iconografía del bien y del mal que la obra propone.

El cierre del ciclo de emisiones online tendrá lugar el 16 de julio de la mano de la compañía Tío Venancio y su ‘Pr3cioxxa’ en la que una de las mayores representantes de la música urbana actual se enfrenta a las más duras críticas por parte de los referentes culturales. Esta versión cuenta con la dramaturgia de Laura Mundo a partir de ‘La Gitanilla’ de Cervantes.

Las obras ganadoras de este X Certamen ‘Almagro OFF’ se podrán visionar el 24 de julio en el Teatro Municipal de Almagro.

Manfred Honeck dirige en Les Arts las sinfonías 1 y 5 de Beethoven en su debut con la OCV

0

El austríaco Manfred Honeck, una de las batutas de mayor reconocimiento en el circuito internacional, dirigirá las sinfonías 1 y 5 de Beethoven con la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV) los días 18 y 19 de junio en el Auditori del Palau de Les Arts.

Les Arts sustituye la ‘Novena’ de Beethoven por este programa, con obras del mismo compositor, con el fin de preservar las garantías artísticas que permitan al público disfrutar del debut del prestigioso maestro al frente de la OCV, según ha explicado la Generalitat en un comunicado.

Manfred Honeck es, desde 2008, director titular de la Sinfónica de Pittsburg, una de las agrupaciones más antiguas de Estados Unidos, con la que ha recibido numerosos reconocimientos y distinciones por sus grabaciones de Beethoven, Bruckner, Chaikovski, Strauss y Shostakóvich, entre los que destaca el premio Grammy de la industria estadounidense.

En su primera visita a Les Arts, Honeck mantiene la obra sinfónica de Beethoven como carta de presentación. l director austríaco ha seleccionado la ‘Sinfonía No1″, que permite vislumbrar la esencia del genio alemán en su primera incursión en el campo sinfónico, para concluir con la ‘Quinta’, una de las páginas más apreciadas del repertorio y todavía inédita en Les Arts, cuyas cuatro primeras notas forman parte del imaginario universal de la música clásica.

Les Arts recuerda que el concierto del viernes 18 comienza a las 20.00 horas, mientras que el sábado 19 la hora de inicio será las 19.00 horas. Los precios de las entradas oscilan entre 30 y 45 euros.

MANFRED HONECK

Manfred Honeck está considerado como uno de los directores de orquesta más relevantes del circuito. Formado en la más genuina tradición musical vienesa, el inconfundible sello de sus interpretaciones le ha valido el reconocimiento internacional de crítica y público, así como numerosas distinciones, como el premio al ‘Artista del año’ que recibió en los International Classical Music Awards de 2018.

Su presencia es habitual en las orquestas de mayor prestigio en Europa y Estados Unidos. En este sentido, destacan formaciones europeas como las Filarmónicas de Berlín y Viena, la Staatskapelle de Dresde, la Tonhalle de Zúrich, la Concertgebouw de Ámsterdam, la Orquesta de París o la Sinfónica de Londres, o las agrupaciones que integran el ‘Big five’ estadounidense: la Filarmónica de Nueva York, las Sinfónicas de Boston y Chicago y las Orquestas de Cleveland y Filadelfia.

Manfred Honeck cultiva, asimismo, una importante faceta operística. Director musical de 2007 a 2011 en la Ópera de Stuttgart, ha colaborado asimismo con la Semperoper de Dresde, el Festival de Salzburgo, la Komische Oper de Berlín, el Teatro de la Monnaie en Bruselas, la Ópera de Copenhague o el Theater an der Wien, entre otros.

Valencia pide no seguir «la fiesta» en la calle en el primer fin de semana sin toque de queda

0

La consellera de Interior, Gabriela Bravo, ha instado este viernes a los valencianos a respetar las restricciones durante el primer fin de semana sin toque de queda en la Comunitat y a «no desplazar la fiesta a lugares públicos», además de recordar a los bares y pubs que tienen que cerrar a las dos de la madrugada.

«Queremos seguir siendo el territorio más seguro de toda Europa», ha declarado tras el acto del día dedicado a la unidad de Policía adscrita a la Generalitat en el Monasterio de san Miguel de los Reyes, en relación a la baja incidencia del virus en la Comunitat.

Durante todo el fin de semana hay dispositivos de seguridad en las principales ciudades de la Comunitat y coordinación de Policía Nacional, la unidad autonómica y policías locales, junto a la Guardia Civil en zonas rurales, para reforzar la vigilancia en los puntos de mayor afluencia nocturna y en lugares como las playas donde «se puede trasladar la fiesta».

Bravo ha hecho hincapié en que «la ciudadanía sabe que los botellones están prohibidos», como establecen las ordenanzas municipales y lo reitera la normativa de la Conselleria de Sanidad, garantizando que los agentes velarán porque se cumpla.

También ha llamado a que los establecimientos públicos cumplan los horarios y a que «los jóvenes sigan siendo responsables» y se vayan a casa a partir de las dos de la mañana, sin concentraciones en la calle como se produjeron en ciudades como Barcelona o Madrid el primer sábado sin restricción nocturna.

«A lo largo de este tiempo nos ha ido muy bien gracias a que los valencianos han sido mayoritariamente tan responsables», ha constatado, para recordar que se han celebrado juntas locales de seguridad durante toda la semana porque «era importantísimo garantizar el cumplimiento de las normas» este fin de semana.

«MUY RESPETUOSOS» CON LO QUE DECIDA EL TSJCV

La también titular de Justicia ha asegurado además que el gobierno valenciano cumplirá lo que dicte el TSJCV sobre las últimas medidas sanitarias que entraron en vigor este martes 8: «Vamos a ser muy respetuosos con lo que decida el tribunal. Si hay un cambio respecto a lo acordado en la mesa interdepartamental, lo vamos a asumir, lo estudiaremos y pondremos en marcha los dispositivos necesarios».

A partir de ahí, ha insistido en que este refuerzo de la seguridad a lo largo de la Comunitat se mantendrá todos los fines de semana que sean necesarios para «garantizar la salud de los valencianos».

La OMS: Los abusos de DDHH en la atención de salud mental «son demasiado habituales»

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que la atención de la salud mental se sigue prestando mayoritariamente en hospitales psiquiátricos, y que los abusos de los derechos humanos y las prácticas coercitivas «siguen siendo demasiado habituales».

A través de una nueva guía con buenas prácticas, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas señala que la atención de la salud mental «debe prestarse en la comunidad y no solo debe abarcar la atención de la salud mental, sino también el apoyo para la vida cotidiana, como facilitar el acceso al alojamiento y los vínculos con los servicios de educación y empleo».

«Estas nuevas y exhaustivas orientaciones son un argumento de peso para acelerar la transición desde los servicios de salud mental que recurren a la coerción y se centran casi exclusivamente en el uso de medicación para controlar los síntomas de las enfermedades mentales, hacia un enfoque más holístico que tenga en cuenta las circunstancias y los deseos específicos de la persona y ofrezca una variedad de enfoques para el tratamiento y el apoyo», ha afirmado la doctora Michelle Funk, del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS, quien dirigió la elaboración de esta guía.

Desde la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006, un número creciente de países ha intentado reformar sus leyes, políticas y servicios relacionados con la atención de la salud mental. Sin embargo, la OMS lamenta que, hasta la fecha, «son pocos los países que han establecido los marcos necesarios para cumplir los cambios de gran alcance que exigen las normas internacionales de derechos humanos».

«Los informes de todo el mundo ponen de manifiesto que los graves abusos de los derechos humanos y las prácticas coercitivas siguen siendo demasiado habituales en países de todos los niveles de ingreso. Algunos ejemplos son el ingreso y el tratamiento forzosos, la contención manual, física y farmacológica, las condiciones de vida insalubres, y los abusos físicos y verbales», detalla la OMS.

Según las últimas estimaciones de la OMS, los gobiernos destinan menos del 2 por ciento de sus presupuestos sanitarios a la salud mental. Además, la mayor parte del gasto declarado en salud mental se destina a los hospitales psiquiátricos, excepto en los países de ingresos altos, donde la cifra ronda el 43 por ciento.

La guía incluye ejemplos de servicios de salud mental basados en la comunidad de países como Brasil, India, Kenia, Birmania, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido que han demostrado tener buenas prácticas respecto de las medidas no coercitivas, la inclusión de la comunidad y el respeto de la capacidad jurídica de las personas (es decir, el derecho a tomar decisiones sobre su tratamiento y su vida).

Sus servicios incluyen apoyo en caso de crisis, servicios de salud mental prestados en hospitales generales, servicios de aproximación, enfoques de vida asistida y apoyo prestado por grupos de pares. Se incluye información sobre la financiación y los resultados de las evaluaciones de los servicios presentados.

En este sentido, la OMS defiende que las comparaciones de costes realizadas indican que los servicios comunitarios presentados producen «buenos resultados, son los preferidos por los usuarios y pueden prestarse a un costo comparable al de los servicios de salud mental convencionales».

«La transformación de la prestación de servicios de salud mental debe, sin embargo, ir acompañada de cambios significativos en el sector social. Hasta que eso ocurra, continuará la discriminación que impide a las personas con trastornos de salud mental llevar una vida plena y productiva», remacha Gerard Quinn, relator especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

PP presenta una iniciativa para exigir al Gobierno el trasvase de agua a Cantabria

0

El Grupo Popular ha registrado hoy una iniciativa para rechazar «la no autorización» del trasvase de 5 Hm3 anuales desde el embalse del Ebro a Cantabria y para exigir al Gobierno de Pedro Sánchez que lo conceda de forma inmediata.

En un comunicado, el PP ha denunciado que a Cantabria se le niega el agua comprometida «por el servilismo del presidente Miguel Ángel Revilla al PSOE de Pedro Sánchez», después de que el diputado regionalista, José María Mazón, haya anunciado hoy que replanteará su apoyo al Gobierno en función de la respuesta que este miércoles le dé el presidente respecto a garantizar el abastecimiento de agua a la bahía de Santander.

Para el diputado popular, Roberto Media, se trata de «un ejemplo más de la falta de autoridad y peso» del Partido Regionalista de Cantabria, que «es engañado una y otra vez por sus socios de Gobierno». «Otra muestra de que Revilla y su partido están inhabilitados para defender los intereses de Cantabria», ha dicho.

Así, ha recordado que la semana pasada la propia vicepresidenta Carmen Calvo, en su visita a Cantabria, aseguró que la comunidad autónoma tenía que estar absolutamente tranquila por cómo iba a afrontar este verano el recurso del agua, y ahora, «nos encontramos con esta estocada», ha criticado.

«¿A qué se refería Miguel Ángel Revilla cuándo vendía que la presencia de los regionalistas en el Congreso iba a garantizar los intereses de Cantabria?», se ha preguntado el popular, para quien, desde entonces, no solo se ha visto «una lista enorme de incumplimientos» con la región sino decisiones que «causarán graves perjuicios» a la misma como las relativas a la protección del lobo, la ley de costas, la financiación autonómica y «ahora el agua».

Media ha anunciado que el Partido Popular ha registrado una proposición no de ley en el Parlamento de Cantabria para pedir el apoyo de los grupos y «rechazar la decisión del Gobierno de España de no autorizar de forma permanente un trasvase de 5 Hm3 anuales desde el embalse del Ebro».

Además, se insta al Gobierno de Cantabria a que exija al Gobierno de la Nación que conceda de forma inmediata, tal y como era su compromiso y se encuentra aprobado por el Congreso de los Diputados, la autorización que de forma permanente permita este trasvase.

En la iniciativa, los populares explican que Cantabria tiene reconocido el derecho a captar agua del embalse del Ebro para suplir el déficit que se produce en el sistema de abastecimiento todos los veranos. Algo que, según ha detallado, se ha venido haciendo desde 2008, primero a través de una autorización especial del Estado para la derivación de agua del Embalse del Ebro que da derecho a recibir 26 Hm3 anuales, y después de otra transitoria que consiste en solicitar el trasvase puntual de 5 Hm3.

En agosto de 2020, el Consejo de Ministros autorizó la transferencia de un máximo de 4,99 Hm3 de recursos hídricos desde la Demarcación Hidrográfica del Ebro a la del Cantábrico Occidental para cubrir necesidades de abastecimiento de determinadas comarcas de Cantabria, una vez agotados los recursos de los sistemas de abastecimiento propios. En lugar de que esa transferencia fuese anual y permanente, el acuerdo sólo la preveía para ese año.

Sin embargo, el 4 de marzo de 2021 se anunció un acuerdo entre la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el consejero de Obras Públicas, José Luis Gochicoa (PRC), para conceder una autorización especial para cuatro años, pero renovable, para poder almacenar hasta 26 Hm3 de agua en el pantano del Ebro, desde la cuenca del Besaya.

Ese mismo día que ambas administraciones también anunciaron que se trabajaba en un trasvase de 5 Hm3 anuales que no deberán ser devueltos. Un acuerdo que, ha denunciado el PP, «ha sido desechado por la ministra Teresa Ribera en un nuevo gesto hostil del Gobierno de Sánchez hacia Cantabria».

Media no entiende «cómo es posible que el presidente regional se deje vapulear constantemente por su socio de Gobierno». «No quiero pensar que la actitud sumisa de los regionalistas con su socio de Gobierno tiene como finalidad mantenerse en el poder a costa de que se desprecie a está tierra de manera reiterada, que es lo que parece», ha subrayado.

«Revilla se deja pisar una y otra vez por sus socios socialistas, para luego hacerse el ofendido. El diputado Mazón es el miembro del Congreso de los Diputados más fiel de Sánchez, pero un día tras otro los cántabros somos castigados por las decisiones que toma su socio. ¿Qué tiene que pasar en Cantabria para que el PRC haga algo con todos estos incumplimientos?», se ha preguntado.

«Los cántabros no podemos seguir esperando más. El Gobierno de Sánchez es absolutamente perjudicial para Cantabria, mientras que Revilla es su principal avalista», ha concluido.

Seguridad Social se compromete a impulsar la jubilación anticipada a trabajadores expuestos al amianto

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y el director general de Ordenación de la Seguridad Social, Borja Suárez, han aceptado el compromiso de impulsar «de forma inmediata» el acceso anticipado a la jubilación para los trabajadores que han estado expuestos al amianto en su lugar de trabajo, tal y como ya se reconoce a otros colectivos profesionales sometidos a condiciones laborales de naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre.

El anuncio ha sido trasladado en el transcurso de un encuentro mantenido por el ministro, el responsable de Ordenación de la Seguridad Social y su equipo técnico con representantes de la Asociación Catalana de Víctimas Afectadas por el Amianto (AVAAC) y los abogados Jaume Cortés y Marta Barrera, socios ambos de Colectivo Ronda.

A la comitiva creada para trasladar al Ministerio las peticiones de los afectados por el amianto, se unió el congresista de las CUP Albert Botran, quien el pasado mes de abril ya intervino en sede parlamentaria para defender la necesidad de crear un fondo público de compensación para las personas que se han visto afectadas por la inhalación de fibras de amianto, material cancerígeno prohibido en el conjunto de la UE desde el año 2000.

«Evidente que el colectivo de personas que hemos trabajado expuestas al amianto presentamos todos los condicionantes exigidos por la legislación en el sentido de estar expuestos a probabilidades mucho más elevadas de desarrollar enfermedades potencialmente mortales, especialmente diversas formas de cáncer, que el conjunto de la población que no ha trabajado en contacto con este material, calificado como cancerígeno por la OMS desde la década de los setenta y prohibido en la UE por su peligrosidad para la salud humana», han dicho desde la AVAAC.

Y es que, prosige, que incluso las estimaciones más conservadoras, como la realizada por el Instituto Carlos III de Madrid, cifran en al menos 1900 las muertes que anualmente se producen en el Estado español por causa exclusiva del amianto, sin olvidar que otros estudios elevan este coste en vidas humanas más allá de las 7000 defunciones anuales.

Además, los integrantes de AVAAC han recordado que, a diferencia de lo que sucede con otras profesiones que sí tienen reconocido el derecho a acceder prematuramente a la jubilación, en el caso de la exposición al amianto el riesgo para la salud no finaliza con el cese de la actividad laboral, dados los largos periodos de latencia de las enfermedades relacionadas con el asbesto.

«Muchos de nuestros asociados dejaron de trabajar expuestos al amianto en el año 2000 o en 2002, cuando finalizó la moratoria solicitada por España antes de aplicar la prohibición total impuesta por la UE. Pero durante 30 o 40 años más de su vida, están en riesgo de que en cualquier momento se desarrolle un cáncer de pulmón o un mesotelioma, que es un cáncer sin tasa de supervivencia. Eso es vivir conteniendo una bomba de relojería instalada en el pecho que puede explotar en cualquier momento. La vida bajo la espada de Damocles. Y esta situación, así como nuestra menor esperanza de vida, debe ser reconocida», han zanjado desde la organización.

Ciutadella pide a la Casa Real la cesión del palacete de Balada

0

El Ayuntamiento de Ciutadella presentará en el próximo pleno una propuesta para instar a la Casa Real a iniciar conversaciones para valorar la cesión del palacete que fue en su día la residencia habitual del inversor menorquín Juan Ignacio Balada, quien dejó en herencia sus propiedades a la Casa Real.

La intención del Ayuntamiento es poder utilizar este edificio, situado en el número 1 de la Plaza Juan de Borbón para ampliar los recursos asistenciales municipales.

El inmueble, que se puso a la venta en 2017 por un valor cercano a los 1,5 millones, se encuentra actualmente en desuso y consta de una planta baja y un extenso patio interior. Desde el Ayuntamiento de Ciutadella han informado este viernes que el palacete tiene 881 metros cuadrados, de los cuales 555 metros cuadrados están construidos.

«Estas características lo harían adecuado para poder ubicar un centro de día o una vivienda supervisada para personas mayores», han señalado a través de un comunicado.

El consistorio ha apuntado que el geriátrico cuenta actualmente con 60 plazas residenciales asistidas, mientras que el centro de día tiene 10 plazas con personas dependientes de los grados II y III, y el centro de promoción de la autonomía tiene 12 plazas para taller, con un total de seis talleres diarios.

En este punto, han subrayado que a día de hoy hay 62 personas en lista de espera para la residencia geriátrica municipal y 82 personas en lista de espera para alguno de los dos recursos asistenciales, mientras que en en el Centro de Día Municipal hay 23 personas en lista de espera y 58 personas que han solicitado el servicio de centro de día del Patronato o el de Santa Rita.

«Las necesidades son bastante importantes y el equipo de gobierno tiene como objetivo planificar la mejora y la ampliación de los recursos asistenciales y adaptarlos a las demandas actuales y futuras, una actuación en la cual se enmarca la petición a la Casa Real con el fin de que valore la cesión del inmueble de su propiedad», han concluido.

Fin de semana de mañanas soleadas y tormentas vespertinas

0

El fin de semana estará marcado por los cielos poco nubosos en la mayor parte del país que a lo largo del día irán acumulando nubosidad que provocará tormentas por la tarde así como por un alivio de las temperaturas, ya que los termómetros bajarán el sábado y el domingo después de alcanzar este jueves los 40 grados centígrados en Montoro (Jaén), aunque el domingo repuntarán en el norte, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, espera que este fin de semana también se produzcan intervalos de nubes bajas y que haya posibles bancos de niebla en el norte de Galicia, área cantábrica, Estrecho y Melilla.

Los chubascos y tormentas se registrarán durante las tardes especialmente en extensas áreas de la mitad norte peninsular. Durante el fin de semana, la inestabilidad se irá desplazando hacia el oeste, de modo que el sábado y el domingo afectarán especialmente al cuadrante noroeste y las áreas con mayor probabilidad de precipitaciones serán las montañas del interior de Galicia y la cordillera Cantábrica occidental.

Del Campo ha destacado el descenso de las temperaturas ya se nota este viernes en buena parte de la Península y que esa bajada seguirá el sábado y el domingo, excepto en el norte y el noreste, donde las temperaturas volverán a ascender.

«En los últimos días ha continuado el ambiente muy caluroso en España, especialmente en el suroeste peninsular y Canarias», ha comentado el portavoz que precisa que este jueves en Andújar (Jaén) se superaron los 40ºC y en Montoro (Córdoba) rozaron los 39ºC. También en Canarias hizo calor y en La aldea de San Nicolás, en el sur de Gran Canaria, se alcanzaron también los 39ºC mientras que las mínimas se mantuvieron en esa zona por encima de los 25ºC.

En resumen, ha dicho que el calor nocturno y diurno en buena parte de España hizo que las máximas estuvieran el miércoles y jueves entre cinco y diez grados por encima de lo normal. «Valores, por tanto, de pleno verano, más propios de finales de julio que de comienzos de junio», ha subrayado.

No obstante, ha añadido que el jueves también se contabilizaron chubascos tormentosos en los entornos del Sistema Ibérico y en los Pirineos y hubo puntos donde las lluvias fueron torrenciales en el Pirineo aragonés. Precisamente, eso ocurrió en Bielsa (Huesca), donde de los 48 litros por metro cuadrado que cayeron el jueves, 14 se registraron en tan solo 10 minutos.

Así, prevé que el fin de semana siga el calor en la mayor parte del país, aunque «algo menos intenso» en el suroeste de la Península, comparado con los días anteriores, pero aún se llegará a temperaturas más altas de lo normal.

En cuanto a los primeros días de la próxima semana, Del Campo anuncia «la misma tónica atmosférica», por lo que se mantendrá la inestabilidad con posibilidad de chubascos tormentosos y las temperaturas que en general serán altas, aunque no tanto como las de esta semana.

En cuanto a los «chaparrones primaverales», dispersos, ocasionales y en ocasiones acompañados de tormentas y granizo que se esperan durante la tardes, ha dicho que es «difícil de precisar» su ocurrencia exacta, pero apunta a que afectarán especialmente al noroeste peninsular, a zonas de montaña de Galicia, principalmente también en Castilla y León y en el oeste de la Cordillera Cantábrica.

Las temperaturas subirán el sábado en el tercio norte y bajarán en la mitad sur y se superarán los 34ºC en los valles del Ebro, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. También lograrán más de 34ºC en el sur de Galicia y en la cuenca del Ebro, así como en el interior de las comunidades cantábricas ese día rondarán los 30ºC de máxima.

En definitiva, espera que el domingo en el norte sea un día poco nuboso o despejado y que a partir del mediodía vuelvan a crecer nubes de evolución diurna con chubascos dispersos por la tarde, que podrán producirse en el norte, el centro, también en esa jornada del domingo en el este peninsular. De nuevo ha insistido en que los chubascos podrán ser localmente fuertes y acompañados de granizo y posiblemente tendrán rachas intensas de viento, sobre todo en el noroeste peninsular. Esa situación seguirá el lunes y el martes.

Las temperaturas el domingo subirán en los tercios norte y este, en Baleares y superarán los 30ºC de máxima en la cornisa cantábrica, donde incluso llegarán a 34ºC por ejemplo en Bilbao, en Mallorca, en los valles del Tajo, Duero, y hasta 36ºC o más subirán en el valle del Guadiana. El domingo la zona más calurosa, con 36ºC será el valle del Ebro.

La inestabilidad aumentará probablemente a partir del miércoles cuando los chubascos serán más frecuentes, intensos y persistentes que los días previos y entonces afectarán a amplias zonas de la Península, sobre todo en el norte y en el este y con menor probabilidad afectarán al suroeste.

Por último, ha adelantado que el próximo fin de semana podría estar «más tranquilo», aunque no descarta otras posibilidades. Respecto a las temperaturas de la próxima semana expone que el lunes y el martes tendrán algunas variaciones respecto a las del fin de semana pero seguirá el calor, sobre todo en el nordeste, donde se superarán los 36ºC igual que en el interior de Cataluña y también en Mallorca. Por encima de 34ºC se mantendrán en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

La normalidad térmica se recuperará a partir del miércoles, a medida que aumente la inestabilidad y los chubascos que refrescarán «de forma más general» el ambiente y devolverá los termómetros a lo normal para mediados de junio, después de varios días con un ambiente muy cálido.

Finalmente, el portavoz ha informado que en Canarias durante toda la semana predominará el régimen de vientos alisios con nubes en el norte de las islas de mayor relieve y posibles lloviznas por allí, mientras que en el sur de las islas predominará el ambiente soleado y temperaturas suaves.

Aragón recupera la presencialidad en los centros de salud la próxima semana

0

Los centros de salud de Aragón recuperarán la presencialidad la próximo semana, previsiblemente, entre los días 15 y 16 de junio. Lo ha anunciado la consejera de Sanidad del Ejecutivo autonómico, Sira Repollés, este viernes en su visita al Centro de Salud de Ejea de los Caballeros.

Repollés ha avanzado que la comunidad se encuentra en una fase de la pandemia en la que se puede plantear la recuperación o una mejora de la accesibilidad a los centros sanitarios, después de meses en los que se había producido una disminución de la presencialidad en estos lugares por la COVID-19, en aras de la seguridad de los pacientes y del personal médico.

Asimismo, la consejera ha explicado que algunas acciones y herramientas que se han utilizado durante la gestión de la pandemia han llegado para quedarse, con el objetivo de «mejorar la asistencia a los pacientes».

Así, a partir de la semana que viene los usuarios podrán escoger, a través de la web de ‘Salud Informa’, la app o por teléfono, qué tipo de cita requieren de su centro de salud: «Si la cita es presencial o si es para realizar trámites administrativos, que podría ser telemática», ha apostillado.

En el caso de duda, donde no se sepa si el tipo de atención que requiere el paciente es telemática o presencial, «habrá un campo de explicación de cuál es patología por la que se solicita la visita a atención primaria y, en esos casos, se dirimirá a través del servicio de admisión si esa cita va a ser presencial o telemática».

Las citas indemorables, tratamiento de enfermedades crónicas, patologías agudas, patologías emergentes, primeras visitas, entre otros supuestos, serán presenciales, ha puntualizado la consejera.

Por último, Repollés ha declarado que en este tiempo no se ha dejado de atender a los pacientes de manera presencial, pero «sí que ha habido un detrimento de la capacidad de los usuarios de obtener una cita a tiempo», por lo que «esperamos con esta nueva modificación y con esta instrucción que se va a emitir recuperemos el funcionamiento parecido a antes de la pandemia», ha concluido.

Expertos advierten de que hay un 40% de hipertensos en España no diagnosticados

0

La Sociedad Española de Hipertensión ha advertido de que se calcula que en España hay 14 millones de hipertensos de los que solo están diagnosticados un 60 por ciento, ya que se trata de una enfermedad silente, quedando hasta un 40 por ciento sin identificar.

En este sentido, el presidente de esta sociedad, el doctor José Antonio García Donaire, ha explicado la importancia de una toma correcta de la presión arterial por parte del paciente para el tratamiento y prevención de su riesgo cardiovascular. «La presión arterial óptima es 14/9 (140/90), y la tensión hay que tomársela tres veces seguidas (consecutivas), con un minuto de intervalo entre cada medida, es lo que se conoce como la triple toma», informa.

La triple toma, continúa, no es una vez por la mañana, otra por la tarde y la última por la noche. «Se puede realizar en cualquier momento a lo largo del día, de manera regular y se deben tomar tres mediciones consecutiva», precisa. Añade que «no hay que tener en cuenta la primera medida, que no nos sirve y, entre la segunda y la tercera, realizamos una media entre las dos tensiones obtenidas. Hay tantísimos factores que influyen en una toma de tensión que, para realizarla mal, es mejor no hacerla. Un paciente se puede asustar de una medición mal hecha y eso no sería conveniente para su salud», asevera.

Desde la Sociedad Española de Hipertensión se aconseja medirse la tensión en casa de forma regular en un ambiente tranquilo con temperatura adecuada y con la vejiga vacía, así como no haber hecho ejercicio físico y no haber comido ni consumido alcohol, café y tabaco 30 minutos antes. Se recomienda también adoptar una postura correcta (sentado, sin tener las piernas cruzadas y el brazo apoyado).

Tampoco se recomienda tomarse la tensión si se está cansado, estresado o enfadado, porque en estas situaciones la posibilidad de lectura elevada es muy alta. «Esta es una ocasión para identificar el 40 por ciento de los hipertensos no diagnosticados y tratarlos adecuadamente», señala el doctor García Donaire.

Por otro lado, el presidente de la Sociedad Española de Hipertensión aboga por poner al paciente hipertenso en el centro. «En cualquier patología moderna, aún más en la hipertensión arterial, el paciente debe ser protagonista en el tratamiento de su enfermedad. No es cuestión de realizar una consulta, revisar unos datos y decirle adiós. Yo no trato una analítica, yo trato personas. Yo necesito saber qué opina el paciente, cómo se siente, cómo duerme, si tiene algún problema familiar, en qué barrio vive, cuál es su situación económica», explica el doctor.

«Es decir, sobre la salud de una persona no actúan únicamente una analítica y unos síntomas que de repente aparecen, pues esto viene con unos antecedentes médicos, sociológicos, familiares que desarrollan una patología y los médicos estamos aquí para acompañarles a lo largo de la enfermedad y mejorar su pronóstico, que tenga más años de vida y mejor calidad», concluye.

Ingresa en prisión el presunto pirómano reincidente detenido en Jerez

0

La Policía Nacional ha detenido en Jerez de la Frontera (Cádiz), durante la madrugada del pasado jueves, a un individuo de 45 años y con antecedentes tras localizarlo ocasionando un incendio en un contenedor de basuras orgánicas, tratando de iniciar el fuego con medio cuerpo dentro del mismo después de que minutos antes presuntamente prendiera fuego de forma consecutiva a otros seis contenedores y lo intentara en otros tantos por todo el distrito este de la ciudad. Tras concluirse el atestado policial, fue puesto a disposición del titular del Juzgado de Instrucción de Guardia, quien dictaminó su inmediato ingreso en prisión comunicada y sin fianza.

Según ha informado la Policía en una nota, los primeros fuegos fueron ocasionados junto a viviendas ubicadas entre las calles Quejigo, Aliso y Pajares en la barriada de El Pinar-La Pita, una zona densamente poblada.

Así, han detallado que estuvieron cerca de causar un siniestro de mayores consecuencias, dado que las llamas amenazaron seriamente con extenderse a zonas ajardinadas, arbolado cercano así como a vehículos estacionados en las cercanías.

Estos fuegos pudieron ser contenidos en un primer momento tanto por los agentes locales y nacionales, como por las dotaciones del Cuerpo de Bomberos de Jerez, que tuvieron que desplazarse hasta la zona debido al tamaño de las llamas.

Asimismo, la Policía ha destacado la colaboración activa de varios empleados del Servicio de Limpieza Municipal que a esa hora realizaban su trabajo de recogida de basuras en la zona, y que fue determinante para atajar varios conatos en sendos contenedores de basura antes de que las llamas tomaran fuerza, así como en aportar a los agentes de la Policía Nacional las posibles características físicas y vestimenta del autor de los hechos y la dirección de huida que podía haber tomado.

Ante los hechos observados, varias unidades de la Policía Nacional y Local iniciaron un dispositivo de búsqueda por la zona, desplegándose por las calles cercanas y ampliando paulatinamente el radio de búsqueda en las direcciones en las que los datos recabados indicaban, todo con la intención de localizarlo y, sobre todo, de prevenir nuevos fuegos y los riesgos implícitos a los mismos.

La Policía ha señalado que la voracidad incendiaria del detenido le llevó, presuntamente, a ocasionar de forma prácticamente simultánea hasta siete incendios en contenedores tanto orgánicos, de plásticos como de papel y cartón. Así, en su discurrir por buena parte de la zona este de la ciudad fue provocando incendios de forma compulsiva.

De hecho, los agentes lo localizaron con medio cuerpo introducido en un contenedor de material orgánico, sujeta con su brazo izquierdo la tapa del mismo, como si estuviese buscando algo en su interior mientras intentaba prender fuego a las bolsas con un encendedor que llevaba en su mano derecha.

Ante la resistencia del individuo a salir por sí mismo, los policías tuvieron que extraerlo tirando de ambas piernas hacia fuera y lograron apagar las primeras llamas que ya había iniciado en el interior.

En base a los hechos observados, a los indicios suficientes que indicaban su participación en los hechos delictivos y a que el individuo coincidía plenamente tanto con las características físicas como con la vestimenta facilitada por los testigos, la Policía lo detuvo como presunto autor de un delito de incendio y de daños, siendo trasladado a las dependencias de la Comisaría de Jerez donde ingresó en el área de calabozos.

Además, la Policía ha reseñado que se trata del mismo individuo detenido por agentes de la Policía Local el pasado martes tras una investigación en la que lo identificaron como presunto autor de otros 11 incendios en sendos contenedores de basuras ubicados en las zona de Madre de Dios, Diego Fernández Herrera y calle Medina, y por los que fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial el miércoles, que dictó en esa ocasión su libertad con cargos y medidas cautelares hasta la celebración de juicio oral.

La famosa ex de Gran Hermano que se negó a ir a ‘La isla de las tentaciones’

0

La isla de las tentaciones es uno de los productos estrellas de Telecinco. El concurso ha reavivado un formato que se estancó tras toda la polémica surgida con la presunta violación en Gran Hermano a Carlota Pardo y que ahora parece estar más en forma que nunca.

A pesar de esto, y de las altas cotas de popularidad que pueden alcanzarse participando en el reality, lo cierto es que no todos los posibles aspirantes contactados por Mediaset han acabado aceptando su participación en el show. Famosos de todo tipo, entre ellos una exconcursante de GH que conoces muy bien, han dicho que no. ¿Quieres saber los motivos? ¡Sigue leyendo!

QUÉ ES LA ISLA DE LAS TENTACIONES Y POR QUÉ HA HECHO OLVIDAR A GRAN HERMANO

La isla de las tentaciones ha sido uno de los mayores aciertos de Telecinco en los últimos tiempos. Con un formato novedoso que lleva al límite a sus participantes, la cadena principal de Mediaset ha rescatado el interés de la audiencia por esta serie de espacios de telerrealidad y ha conseguido una masa de fieles bastante importante.

El programa que comenzó presentando Monica Naranjo y ahora conduce Sandra Barneda es una suerte de concurso de fidelidad y seducción en el que las parejas participantes ponen a prueba sus relaciones. Una serie de concursantes solteros tentarán a los respectivos miembros de las parejas, que participan en mansiones separadas según su sexo. Las novias van a una casa con solteros y los novios a otra con solteras. 

El programa ha generado mucho éxito, destrozando los datos de audiencia de las últimas ediciones de Gran Hermano. Aún así muchos famosos se han negado a ir. Te descubrimos sus rostros.

La Isla Ha Hecho Olvidar A Gran Hermano

NO TODO ES LA FAMA O EL RECONOCIMIENTO DE LA ISLA O GRAN HERMANO

Normalmente, y por una buena cantidad de pasta, parejas más o menos famosas del mundillo de la televisión suelen prestarse para participar en La isla de las tentaciones, Gran Hermano, etc…

Lo malo, por ejemplo, es cuando saben que la cantidad a percibir es extremadamente inferior a lo que realmente debería cobrarse por exponer a la luz pública tus problemas personales y de pareja, así como de dar la oportunidad al que más quieres de que te ponga los cuernos delante de toda España. Estos y otros motivos han empujado a las parejas que hoy te traemos a decir no a La isla de las tentaciones.

Exponerse En La Isla De Las Tentaciones Puede Ser Una Mala Idea.

BEA RETAMAL, EX GANADORA DE GRAN HERMANO, TAMBIÉN DIJO NO A LA ISLA DE LAS TENTACIONES

Bea Retamal es una experta en realities, pero ha rechazado participar en La isla de las tentaciones junto a su nuevo novio. La ganadora de Gran Hermano 17 estuvo más de 3 años saliendo con Rodri, al que conoció en la casa de Guadalix. Sin embargo, su relación se rompió y cada uno emprendió su propio camino.

Hace poco Bea participó en el formato de telerrealidad Solo/sola, que se emite actualmente en Mitele Plus. Fue allí donde conoció a Dani, con quien se casó dentro del programa. De aceptar la oferta de La isla de las tentaciones hubieran tenido una genial oportunidad de poner a prueba su relación.

YouTube video

AMANDA, OTRA EXCONCURSANTE DE GRAN HERMANO QUE DIJO ‘NO’

Otra ex concursante de Gran Hermano ha rechazado participar en La isla de las tentaciones. Este es el caso de Amanda Rodríguez, participante de GH 16. La andaluza fue muy polémica durante su paso por la casa por las brutales discusiones que tenía con Marta Peñate, que sí ha participado en la segunda edición de La isla de las tentaciones junto a su pareja Lester.

Tanto ella como su novio Edu declinaron la propuesta porque creían que la oferta era muy baja, y ella se quedó trabajando como influencer. ¿Quieres saber cuánto se gana en el concurso, una de las principales razones para que muchos famosos hayan dicho que no a entrar en el reality? Sigue con nosotros y lo sabrás.

Amanda, Otra Ex De Gran Hermano Que Dijo 'No' A La Isla De Las Tentaciones

LA INFLUENCER PATRIZIENTA Y LA ISLA DE LAS TENTACIONES

Según explicó en su canal de Youtube, Patrizienta también fue tentada por el programa para que participase con su pareja, pero no llegaron a un acuerdo económico. La influencer consideró que con los cientos de miles de seguidores que tiene su caché debía ser mayor. 

No solo habló Patrizienta de su experiencia en el casting de La isla de las tentaciones, sino también de otra serie de producciones en las que había salido de figurante, como Al salir de clase. Fati Vázquez, otra influencer aspirante a participar en el concurso, explicó en su canal que la oferta económica del reality ronda los mil euros, lo que parece una ridiculez sabiendo todo lo que hay que aguantar.

YouTube video

CORINA RONDAZZO TAMPOCO QUISO IR A LA ISLA DE LAS TENTACIONES

¿Te acuerdas del programa de Cuatro Un príncipe para Corina?Entonces te sonará el nombre de Corina Rondazzo, la protagonista principal de aquel reality en el que una serie de pretendientes luchaban por conquistarla. La argentina se hizo muy popular en España y participó en otros programas como Mira quién baila, Tú, yo y mi avatar o Vergüenza ajena made in Spain.

Las razones del rechazo de Corina las pudimos escuchar en su propio canal de Youtube. La influencer piensa que «fuerzan todo» en programas como este. Además, también explicó que «te ponen en una situación donde te fuerzan a portarte mal y a hacer cosas que no harías… Encima lo que se le muestra a la pareja son montajes, no es la escena completa».

Dijo creer que entrar en el juego es «estar dispuesto a perder a tu pareja porque en eso consiste el programa, es el único objetivo”, y ella no está dispuesto a ello, ya que está muy feliz en su actual relación y así desea permanecer por un tiempo.

YouTube video

TAMBIÉN HAY QUIENES QUIEREN IR A LA ISLA DE LAS TENTACIONES Y NO PUEDEN

Aunque muchos de los llamados por la productora de La isla de las tentaciones, como Bea de Gran Hermano, rechazaron de frente la propuesta para participar, también hay otras famosas que hubieran querido ir que no pasaron el casting del reality.

Este es el caso de Arantxa Bustos, una de las participantes más polémicas de Gandia Shore. Durante los años siguientes, era habitual que fuera a los platós con cualquier excusa. También concursó en Supervivientes 2015 convirtiéndose en la primera expulsada al pedir a la audiencia que la echara.

Después de esto volvió a la MTV y participó en las dos primeras temporadas de Super Shore, un reality que juntaba a mexicanos y españoles. Cuando encontró a su novio Elías, de toda la vida, abandonó la televisión, aunque se ha sabido recientemente que la pareja hizo sin éxito el cásting del programa.

YouTube video

Planas: El acuerdo de pesca entre la UE y Reino Unido «da seguridad a los pescadores»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su satisfacción con el acuerdo de pesca en aguas compartidas entre la Unión Europea y Reino Unido, aprobado este viernes por el Consejo, porque considera que «da seguridad a los pescadores españoles sobre las capturas de las que podrán disponer hasta final de año, y atiende sus demandas».

En concreto, el titular del ramo ya trasladó el apoyo de España al tratado en la reunión que los ministros de Pesca de la Unión celebraron por videoconferencia el pasado miércoles, previa a la aprobación por parte del Consejo de la UE producida hoy.

El acuerdo fija las posibilidades de pesca, TAC y cuotas, respecto a las poblaciones de peces compartidas entre la Unión Europea y Reino Unido para este año, y en el caso de las especies de aguas profundas también para 2022.

La aprobación se produce como resultado de las consultas que se han venido celebrando entre ambas partes desde el mes de febrero, en desarrollo del Acuerdo de Comercio y Cooperación alcanzado a finales de 2020 tras el Brexit, y que concluyeron con un preacuerdo verbal alcanzado la semana pasada entre el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, y el secretario de Estado británico, Dominic Raab.

En el caso de España, el acuerdo resulta satisfactorio, ya que los niveles fijados de TAC de las diferentes poblaciones de interés para la flota española permitirán el desarrollo de la actividad pesquera sin distorsiones respecto a años anteriores.

De esta forma, para las especies principales, como merluza, gallos, rapes y cigala, en las aguas de Francia, Irlanda y Reino Unido, las cifras acordadas están en sintonía con las recomendaciones científicas, estimándose suficientes para el conjunto de la flota hasta finales de 2021.

El Departamento que lidera Luis Planas también considera «satisfactorio» el resultado respecto a las especies que por la obligación de desembarque y sus capturas accesorias podrían suponer un problema para la flota española, como son el besugo y los bacalaos del mar Céltico y el oeste de Escocia, donde España demandó desde el principio cuotas suficientes, puesto que se mantienen los niveles de TAC respecto a 2020.

Algunas poblaciones como el jurel del Cantábrico se fijan también en este acuerdo al formar parte de una población biológica más amplia que incluye aguas del Reino Unido, aunque con una ligera disminución del TAC acorde con la recomendación científica disponible, que a efectos globales y prácticos no tendrá repercusiones en la disponibilidad de cuota para la flota española en el presente 2021.

Además de fijarse los niveles de TAC, sobre los que se aplicarán las claves de reparto entre ambas partes establecidas en el Acuerdo de Comercio y Cooperación, el acuerdo incluye otros elementos relacionados con la utilización de los mismos, que serán objeto de un análisis en mayor profundidad en el comité especializado de pesca entre ambas partes, que comenzará su funcionamiento en las próximas semanas.

Entre ellas se incluyen solicitudes de asesoramiento científico para la futura gestión de algunas especies, flexibilidades, medidas técnicas o aspectos de la aplicación de la obligación de desembarque.

Tras la aprobación de hoy, ahora será necesaria la transposición del acuerdo a la legislación comunitaria, mediante la modificación del Reglamento anual de TAC y cuotas, que hasta el momento había fijado cifras provisionales hasta el 31 de julio próximo.

Planas ha pedido a la Comisión Europea y a la presidencia de turno portuguesa «celeridad» en este proceso para que los pescadores dispongan de la necesaria seguridad jurídica, y que se incluya en el orden del día del próximo Consejo de Ministros, previsto para finales de junio, ya que en esta cita se estipularían las cifras precisas de los TAC y cuotas que corresponden a cada Estado miembro hasta el próximo 31 de diciembre.

Vodafone Giants inaugura en Málaga un nuevo cuartel general de los ‘eSports’

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha resaltado este viernes la promoción de los valores de la juventud que suponen los ‘eSports’, entre los que está «el respeto, el juego limpio o la superación», y las nuevas oportunidades de negocio que existen vinculadas al sector de las nuevas tecnologías.

Moreno ha asistido en Málaga a la inauguración del Centro de Deportes Electrónicos Vodafone Giants, un pabellón de deportes electrónicos que trae asociadas ideas como vanguardia, liderazgo, iniciativa, nuevas oportunidades de negocio, empleo y riqueza para Andalucía y un espacio de competición, de espectáculos, de investigación y de alto rendimiento.

De este modo, ha mostrado su orgullo porque esta ciudad sea de nuevo noticia en innovación y emprendimiento y ha señalado que Málaga debe ocupar un lugar capital en el presente y futuro de este sector, ya que es uno de los polos tecnológicos más importantes de España.

«La Junta colabora estrechamente con el Ayuntamiento y el Parque Tecnológico para promover el ecosistema innovador malagueño y, de forma especial, en su apuesta por las tecnologías más avanzadas y su transferencia», ha agregado.

En este punto, ha subrayado que han sido varios los líderes tecnológicos mundiales que han elegido el PTA para sus centros de innovación y excelencia como son Ericsson, Dekra, Keysight Tecnologies, la misma Vodafone o la multinacional de origen japonés TDK que prestará en Málaga servicios relacionados con el uso de las tecnologías.

MÁLAGA TECNOLÓGICA

El presidente andaluz, que ha manifestado que iniciativas como el Centro Vodafone Giants deben formar parte de las fortalezas de Málaga y de Andalucía como ecosistema de innovación, ha insistido en que el Ejecutivo andaluz hará todo lo posible por mejorar la oferta de Málaga todavía más con proyectos como el de urbanización de la segunda fase de la ampliación en la zona norte del Parque Tecnológico.

Al respecto, ha matizado que la previsión es duplicar el número de empresas y trabajadores en los próximos 20 años, un desarrollo con el que se podrán alcanzar los 50.000 empleos.

Asimismo, ha afirmado que se va a fortalecer el consorcio para la innovación en Inteligencia Artificial y Robótica Aplicadas AIR-Andalusia con el objetivo de unir a todas las entidades proveedoras de conocimiento y tecnología e involucrar a todos los agentes del sistema de innovación y conocimiento de Málaga y Andalucía.

En este sentido, ha hecho alusión a otros de los objetivos del Gobierno andaluz entre los que se encuentran el desarrollo de cuatro edificios en la ampliación del PTA o el desarrollo del Parque Científico-Empresarial Universitario para fortalecer la cooperación con la Universidad y la transferencia de conocimiento.

Para concluir, ha destacado que Andalucía es el tercer motor nacional con un 13,7 por ciento en la industria de los videojuegos, «pero queremos ser el primero»; y ha incidido en el compromiso del Gobierno andaluz con los sectores «que contribuyen al bienestar de los andaluces y que suponen un estímulo para la prosperidad de la comunidad», aseverando que las acciones de los gobiernos «deben ir acordes a los tiempos y a las nuevas oportunidades de futuro».

Un equipo internacional mapea los bosques de algas marinas gigantes

0

Científicos están cartografiando los bosques gigantes de algas marinas del mundo, zonas vitales tan importantes para la ecología de la Tierra como las selvas tropicales y los arrecifes de coral.

El doctorando de la Universidad de Queensland Nur Arafeh-Dalmau está liderando el proyecto para mapear e identificar santuarios potenciales para bosques de algas gigantes, que están cada vez más amenazados por el cambio climático.

«Los bosques de algas marinas se encuentran en el 25 por ciento de las costas del planeta», dijo Arafeh-Dalmau en un comunicado. «Son uno de los ecosistemas más productivos y magníficos de la Tierra, pero están desapareciendo debido al aumento de las actividades humanas y las olas de calor marinas».

El equipo de investigación analizó 35 años de información de datos satelitales, identificando áreas donde los bosques de algas gigantes actúan como potenciales refugios climáticos y calculando cuánta protección se necesita. La región mapeada cubre miles de kilómetros a lo largo de la costa de Estados Unidos y México y las islas del Océano Pacífico Noreste.

«Descubrimos que existe un nivel alarmantemente desigual de los bosques de algas marinas dentro de las reservas marinas de la región, con menos del uno por ciento protegido frente a la costa de Baja California en México», dijo Arafeh-Dalmau.

«Esta región está sujeta a episodios de temperaturas más altas de la superficie del mar y menor disponibilidad de nutrientes, lo que limita la biomasa y la propagación de las algas».

«Las algas gigantes son el organismo de más rápido crecimiento en la Tierra, y cuando perdemos un bosque, estamos perdiendo una increíble reserva de carbono, un hábitat para la biodiversidad marina, zonas de reproducción para las poblaciones de peces y un amortiguador de la erosión para las comunidades costeras. A medida que las olas de calor marinas aumentan en frecuencia y severidad, necesitamos averiguar cómo y dónde protegerlas mejor».

Los métodos de estudio ahora se utilizarán en todo el mundo para mapear la persistencia de algas gigantes y otras especies de algas formadoras de dosel en países como Chile y Sudáfrica, y Australia y Nueva Zelanda.

Arafeh-Dalmau cree que una de las mayores barreras para la conservación del bosque de algas marinas es la falta de conciencia, sobre todo en comparación con ecosistemas similares como los arrecifes de coral.

«Necesitamos que el público y los legisladores sepan que estos misteriosos bosques submarinos existen, están amenazados a nivel mundial por las actividades humanas y debemos protegerlos ahora», dijo.

El PP denuncia el intento de Sánchez de «blanquear y avalar» los indultos a los líderes del 1-O

0

El portavoz adjunto de Exteriores del Grupo Popular, Pablo Hispán, ha denunciado este viernes el intento del Gobierno de «blanquear y avalar» en el Consejo de Europa los pasos que está dando para conceder indultos a los líderes del ‘procés’, abrir una mesa de negociación «política» con la Generalitat y reformar el delito de sedición. A su entender, el Ejecutivo está «internacionalizando su proceso de rendición del Estado de Derecho» y, con ese objetivo, ha buscado que le hagan un «informe a la carta».

Así se ha referido al documento redactado por el socialista letón Boris Cilevics, que se votará el próximo 21 de junio en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europea, en el que se aconseja a España que reforme el delito de sedición para que no parezca que se castiga la libertad de expresión como vienen sosteniendo los independentistas catalanes a raíz del juicio de los presos por el referéndum ilegal de 1 de octubre de 2017.

La conclusión del informe es que «la mera expresión de opiniones independentistas no es motivo de persecución penal», pero al mismo tiempo se subraya que varios altos políticos catalanes fueron procesados y finalmente condenados a largas penas de prisión por sedición y otros delitos en apoyo del «referéndum inconstitucional» sobre la independencia de Cataluña.

«TRATAR DE BLANQUEAR LO QUE ES IMBLANQUEABLE»

En declaraciones, Hispán ha asegurado que el Gobierno está «internacionalizando su proceso de rendición del Estado de Derecho y ha buscado un socialista letón que le haga un informe a la carta para tratar de blanquear algo que es imblanqueable, que es la negociación política, la reforma del Código Penal y los indultos».

Ante la posibilidad de que ese documento vaya a contar con el apoyo del PSOE en el Consejo de Europa, el diputado del PP por Granada ha señalado que este viraje es «el mismo» que ha hecho Pedro Sánchez porque hace dos años en la campaña electoral prometió «traer a Carles Puigdemont a España y reformar el delito de referéndum ilegal».

Y en este momento, ha proseguido, el presidente del Gobierno trata de «indultar» a los condenados por el ‘procés’, «blanquear» lo que hicieron y «buscar una negociación política con los independentistas». Según ha reiterado, es «todo lo contrario de lo que había dicho» en 2019.

«Lo que está haciendo el Gobierno es lo mismo que hizo con la doctrina Parot en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es decir, buscar la internacionalización del proceso y una especie de pista de aterrizaje para hacer todos los cambios y todas las modificaciones, tanto vía indultos como vía reformas legislativas», ha abundado.

CRITICA LAS «MANIOBRAS» DE EXTERIORES

El dirigente ‘popular’ ha criticado que el Ministerio de Exteriores esté «maniobrando» y «moviéndose activamente para intentar doblegar el Estado de Derecho en España, utilizando todos los recursos e instrumentos para ello, tanto políticos como diplomáticos».

Ante ese debate y votación del informe que se celebrará el día 21 en Estrasburgo, Hispán ha recalcado que el Partido Popular dejará claro que el Gobierno de Mariano Rajoy «actuó perfectamente» y se «reaccionó ante un golpe de Estado», por lo que ahora «los indultos no pueden ser una puerta de atrás para el Estado de Derecho».

El parlamentario ‘popular’ ha recalcado que su formación no va a cejar en el intento de denunciar «todo lo que está haciendo el Gobierno en contra del Estado de Derecho en España» al tratar de «blanquear y avalar» los pasos que está dando Pedro Sánchez en su negociación con los independentistas.

Hispán ha indicado que, aunque el informe reconoce que en España hay un «Estado de Derecho que funciona», lo que no se puede hacer es «establecer una hoja de ruta favorable a los intereses de los independentistas y de Pedro Sánchez». «Esa conjunción que ahora se llama mesa de negociación política», ha apostillado.

EL DOCUMENTO DE VENDRELL MUESTRA QUE TODO ES UNA «MASACARADA»

Además, ha subrayado que se puede olvidar que, «precisamente porque hubo un Gobierno del PP que se negó a dialogar y discutir sobre la unidad de España, se organizó un golpe de Estado». «Y eso es lo que ahora mismo el señor Pedro Sánchez ha aceptado y además vemos cómo los independentistas siguen en la hoja de ruta unilateral», ha enfatizado, después de que se haya conocido que la Guardia Civil intervino en octubre de 2020 la hoja de ruta de ERC para forzar los indultos y reactivar la vía unilateral.

«Las informaciones que hemos conocido en la prensa del señor Vendrell –exsecretario de Organización del partido y unos de los líderes del ‘procés’ en la sombra del 1-O– muestran que esto es todo una mascarada, que todo es una inmensa mentira», ha aseverado.

Hispán, que era hasta ahora jefe de gabinete de Pablo Casado, ha desembarcado este mismo mes de junio en la portavocía adjunta de Exteriores en el Congreso del Grupo Popular y estará al frente del área internacional que supervisará los fondos de reconstrucción europeos.

El Gobierno, «relativamente satisfecho» de su diplomacia discreta

0

El Gobierno está «relativamente satisfecho» con los resultados que está dando la diplomacia discreta adoptada para resolver la crisis con Marruecos, según han señalado este viernes fuentes diplomáticas, que sin embargo señalan que no habría habido ningún contacto entre los ministros de Exteriores de los dos países.

Desde el estallido de la crisis con Marruecos, inicialmente por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por motivos humanitarios y que Rabat ha reconocido posteriormente que está relacionada con el Sáhara Occidental, el Gobierno ha venido amparándose en la discreción en sus contactos para resolverla, sin entrar en detalles sobre con quién se estaba hablando.

«Estamos relativamente satisfechos y por eso vamos a seguir manteniendo esta línea», han aseverado fuentes diplomáticas, que sin embargo han reconocido no tener constancia de que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, haya hablado con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, en las últimas semanas.

El deseo es «normalizar» la relación cuanto antes partiendo eso sí de la premisa de que «la posición de España respecto al Sáhara no ha cambiado ni va a cambiar», han señalado las fuentes. Esto es lo que desearía Marruecos, que quiere que se sigan los pasos de Estados Unidos que, con Donald Trump al frente, el pasado diciembre reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara.

El Gobierno, han insistido las fuentes, ha mantenido la coherencia desde el inicio de la crisis con el país vecino, incidiendo en que su resolución requiere de las dos partes y recordando a Rabat que los dos países tienen una «relación estratégica» en numerosos ámbitos y que España es clave en su relación con la UE.

En este sentido, ante el malestar expresado por Rabat a la resolución aprobada por la Eurocámara, las fuentes han recordado que esta institución tiene la potestad de aprobar los textos que considere oportunos.

Asimismo, han descartado la acusación por parte del Gobierno marroquí de que España está buscando «europeizar» la crisis, insistiendo en que Ceuta es territorio español y por tanto comunitario y dado que España es miembro de la UE prácticamente todas las cuestiones que tenga con países vecinos también tienen carácter europeo.

Por último, en cuanto a la posibilidad de abandonar la excepcionalidad prevista para Ceuta y Melilla dentro del espacio Schengen, planteada la víspera por el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, durante una visita a la primera, las fuentes han aclarado que esta es «una opción entre varias» que el Gobierno está barajando.

«No hay una decisión tomada», han recalcado las fuentes, considerando por tanto prematuro evaluar los efectos que de aplicarse pueda tener. En virtud de esa excepcionalidad, los residentes en las provincias marroquíes de Nador y Tetúan no necesitan visado para entrar en las dos ciudades autónomas, cosa que sí sucede para el resto de marroquíes o para aquellos que viajen al resto del territorio español.

El telescopio ALMA descubre la primera tormenta gigantesca de agujeros negros

0

Observaciones con el telescopio ALMA, en Chile, han revelado un viento galáctico titánico impulsado por un agujero negro supermasivo hace 13.100 millones de años.

Este es el ejemplo más antiguo observado hasta la fecha de tal viento y, según sus descubridores, es una señal reveladora de que los enormes agujeros negros tienen un efecto profundo en el crecimiento de las galaxias desde la historia más temprana del Universo.

En el centro de muchas galaxias grandes se esconde un agujero negro supermasivo que es de millones a miles de millones de veces más masivo que el Sol. Curiosamente, la masa del agujero negro es aproximadamente proporcional a la masa de la región central (abultamiento) de la galaxia en el Universo cercano. A primera vista, esto puede parecer obvio, pero en realidad es muy extraño. La razón es que los tamaños de las galaxias y los agujeros negros difieren en aproximadamente 10 órdenes de magnitud. Basándose en esta relación proporcional entre las masas de dos objetos que son tan diferentes en tamaño, los astrónomos creen que las galaxias y los agujeros negros crecieron y evolucionaron juntos (coevolución) a través de algún tipo de interacción física.

Un viento galáctico puede proporcionar este tipo de interacción física entre los agujeros negros y las galaxias. Un agujero negro supermasivo se traga una gran cantidad de materia. A medida que esa materia comienza a moverse a alta velocidad debido a la gravedad del agujero negro, emite una energía intensa, que puede empujar la materia circundante hacia afuera. Así es como se crea el viento galáctico.

«La pregunta es ¿cuándo surgieron los vientos galácticos en el Universo?» dice en un comunicado Takuma Izumi, autor principal del artículo de investigación e investigador del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). «Esta es una pregunta importante porque está relacionada con un problema importante de la astronomía: ¿cómo coevolucionaron las galaxias y los agujeros negros supermasivos?»

El equipo de investigación utilizó por primera vez el telescopio Subaru de NAOJ para buscar agujeros negros supermasivos. Gracias a su capacidad de observación de campo amplio, encontraron más de 100 galaxias con agujeros negros supermasivos en el Universo hace más de 13.000 millones de años.

Luego, el equipo de investigación utilizó la alta sensibilidad de ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array) para investigar el movimiento del gas en las galaxias anfitrionas de los agujeros negros. ALMA observó la galaxia HSC J124353.93 + 010038.5 (en adelante J1243 + 0100), descubierta por el Telescopio Subaru, y capturó ondas de radio emitidas por el polvo y los iones de carbono en la galaxia.

El análisis detallado de los datos de ALMA reveló que hay un flujo de gas de alta velocidad que se mueve a 500 km por segundo en J1243 + 0100. Este flujo de gas tiene suficiente energía para alejar el material estelar de la galaxia y detener la actividad de formación de estrellas. El flujo de gas encontrado en este estudio es verdaderamente un viento galáctico, y es el ejemplo más antiguo observado de una galaxia con un gran viento de tamaño galáctico. El poseedor del récord anterior fue una galaxia a unos 13.000 millones de años luz; por lo que esta observación hace retroceder el comienzo otros 100 millones de años luz.

El equipo también midió el movimiento del gas silencioso en J1243 + 0100 y estimó que la masa de la protuberancia de la galaxia, basándose en su equilibrio gravitacional, era aproximadamente 30 mil millones de veces la del Sol. La masa del agujero negro supermasivo de la galaxia, estimada por otro método, era aproximadamente el 1% de eso. La relación de masa del abultamiento al agujero negro supermasivo en esta galaxia es casi idéntica a la relación de masa de los agujeros negros a las galaxias en el Universo moderno. Esto implica que la coevolución de los agujeros negros supermasivos y las galaxias ha estado ocurriendo desde menos de mil millones de años después del nacimiento del Universo.

«Nuestras observaciones apoyan las recientes simulaciones por ordenador de alta precisión que han predicho que existían relaciones coevolutivas incluso hace unos 13.000 millones de años», comenta Izumi. «Estamos planeando observar una gran cantidad de tales objetos en el futuro, y esperamos aclarar si la coevolución primordial vista en este objeto es una imagen precisa del Universo general en ese momento».

Más de 40 menores han sido asesinados por violencia de género desde 2013

0

Un total de 41 menores han sido asesinados en España por la violencia de género desde 2013, año en el que se empezaron a contabilizar de forma oficial estos datos. En lo que va de año, el Gobierno cuantifica oficialmente, 3 asesinatos, entre los que se incluye el de Olivia, una de las menores de Tenerife secuestradas por su padre hace más de un mes, y está a la espera de conocer el paradero de su hermana pequeña Ana.

Desde agosto de 2015, con la puesta en marcha la Ley de la Infancia y la Adolescencia, se comenzó a considerar a los menores expuestos a la violencia de género como víctimas de esta lacra. Para ello, la norma incluyó reformas en hasta una veintena de reformas que implicaban al Código Civil, la Ley de Seguridad Social o la Ley de Extranjería, entre otras.

Sin embargo, los datos oficiales de asesinatos ya se venían recogiendo desde dos años antes. En 2013 fueron 6 los menores asesinados por las parejas o exparejas de sus madres, una cifra que descendió a 4 un año después y se elevó a 5 en 2015.

En 2016, por su parte, se registró una muerte de un menor por violencia de género y en 2017 se contabilizó el número más alto, hasta ahora, en este sentido: 8 niños fueron asesinados por violencia de género en España ese año. En 2018 fueron 7 los niños asesinados, mientras que en 2019 y 2020 se registraron 3 víctimas, en cada uno de esos años.

También son tres los menores víctimas de esta lacra que se han contabilizado hasta el momento en lo que va de 2021, después de que este jueves se haya encontrado el cuerpo de una de las menores de Tenerife secuestradas desde hace más de un mes por su padre, durante el régimen de visitas. La Guardia Civil sigue buscando a su hermana en la costa de la isla canaria.

UNA MENOR DE 11 AÑOS Y UN NIÑO DE 7

Además, 9 de marzo una niña de 11 años fue asesinada a tiros por su padre en Madrid, después de que el hombre intentara incendiar la casa en la que estaban la menor y su madre (que también fue asesinada); mientras que el pasado 17 de mayo un niño de 7 años fue asesinado, también junto a su madre, en Mallorca. La mujer había denunciado en dos ocasiones a su presunto agresor.

«No hay palabras para acompañar a Beatriz en estos momentos de terrible dolor. Esta violencia que se ejerce contra las mujeres madres para golpear donde más duele es una cuestión de Estado. Estamos aquí para lo que sea necesario. No más», ha escrito en su cuenta de Twitter la ministra de Igualdad, Irene Montero, en referencia a la madre de las menores de Tenerife.

La violencia que se ejerce contra las mujeres a través de sus hijos, de la que habla la titular de Igualdad, es conocida como violencia vicaria y es considerada un tipo de violencia machista.

CONCIENCIACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA VICARIA

Tal y como ha explicado el exdelagado de Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, es un ejemplo de lo que se conoce como «violencia extendida» y no se produce solo con el asesinato de los menores, sino que durante el periodo anterior al crimen, el agresor utiliza a los niños para tener el «control y dominio», en este caso de la mujer.

Lorente ha recordado que, desde que se tienen datos, hay una media de cinco niños al año que son asesinados por la violencia vicaria y cree que la sociedad necesita «tomar conciencia» de estos datos y esta situación para conseguir ser «coherentes» con esta violencia.

«Cuando un hombre entra en un bar y agrede a alguien y después a las dos personas que intentan separarlo, se le condena por agredir a tres personas», ha señalado el exdelegado de Gobierno, antes de apuntar que cuando se condena a un hombre por violencia de género solo se le atribuye maltrato a la mujer y no hacia sus hijos.

En este sentido, también ha indicado que, si se está negando la violencia de género, «como hace la ultraderecha», hay que pensar en lo olvidada que puede estar aquella que sufren sus hijos.

Entre los casos más conocidos de esta práctica, están el de José Bretón, que asesinó a sus hijos, de dos y seis años de edad, tras la separación con su mujer; o el de Ángela Carreño, que tras denunciar por maltrato a su marido en 51 ocasiones, este asesinó a la hija de ambos, de 7 años, de un tiro, durante el régimen de visitas.

Mutua Madrileña se plantea realizar operaciones corporativas en España «si surge la oportunidad»

0

El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha asegurado este viernes que «si surge la oportunidad para ello», la compañía realizará operaciones corporativas en España con el objetivo de mejorar su posición competitiva «de cara al futuro».

«Si surge la oportunidad para ello, estaremos en disposición de emprender operaciones corporativas en el mercado doméstico que nos permitan mejorar nuestra posición competitiva de cara al futuro», ha anunciado durante la Junta General de 2021 de Mutua Madrileña celebrada este viernes en Madrid.

Además, ha cifrado en 20 millones de euros el coste de asumir la subida del impuesto sobre las primas de seguros aplicada por el Gobierno al comienzo del año.

El pasado mes de marzo, Garralda anunció que la compañía asumiría la subida del impuesto a las primas de seguros de gran parte de sus mutualistas.

También ha recordado que, en línea con la estrategia de contención de precios seguida en los últimos años, durante 2021 el objetivo de la compañía es congelar el importe del seguro a cerca de dos tercios de los asegurados de auto.

Asimismo, ha resaltado la medida acordada el pasado año y por la que la compañía decidió añadir dos meses de coberturas sin coste a las pólizas de autos y motos. Esta iniciativa habría beneficiado a 1,8 millones de pólizas, que representan a cerca del 75% de la cartera, y supuso para Mutua en 2020 un gasto cercano a los 160 millones de euros, según ha señalado el presidente de la compañía.

«Adoptar esta medida, asumir su coste y al mismo tiempo congelar el precio de las primas a la mayoría de la cartera manteniendo los márgenes, la rentabilidad y el nivel de servicio excelente al que les tenemos acostumbrados evidencia la buena gestión que se ha sabido imprimir a la empresa», ha comentado Garralda.

INVERTIRÁ 150 MILLONES EN DIGITALIZACIÓN HASTA 2023

Por otro lado, durante la Junta General se han aprobado los resultados de 2020, año en el que la compañía obtuvo un beneficio neto de 304 millones de euros, un 5,2% más que en 2019.

El volumen de ingresos consolidados del grupo, por su parte, alcanzó los 5.585 millones de euros, un 2,2% más que en 2019. Además, Mutua cerró 2020 con un ratio de solvencia de 304%.

Durante su intervención, el presidente de Mutua Madrileña manifestó su intención de continuar con los planes de crecimiento y diversificación de la compañía.

En concreto, ha destacado algunos de los objetivos que marcan la hoja de ruta del actual Plan Estratégico 2021-2023: «Continuaremos avanzando en nuestro proceso de digitalización, para lo que invertiremos 150 millones de euros en todo el periodo; proseguiremos nuestra estrategia de diversificación para llegar a más personas con nuevos productos y servicios y creceremos en activos bajo gestión a través de Mutuactivos y de las firmas que hemos incorporado a nuestro proyecto», ha resumido.

Además, ha puntualizado que la compañía continuará desarrollando su negocio internacional, al tiempo que buscará «mantener el liderazgo del sector de los seguros generales o No Vida en España».

EXPANSIÓN INTERNACIONAL

En relación con su estrategia de diversificación internacional, Ignacio Garralda ha destacado la «buena marcha» de Bci Seguros, compañía chilena de la que posee un 60% del capital, y Seguros del Estado, de la que adquirió en 2020 un 45% del capital.

Concretamente, ha indicado que el año pasado aportaron al resultado consolidado del Grupo Mutua 20,3 millones de euros, un 14% más que en 2019.

EVOLUCIÓN DE MUTUACTIVOS

En cuanto a la actividad de Mutuactivos, Garralda ha señalado que la gestora alcanzó los 8.452 millones de euros gestionados, tras haber captado 609 millones de euros más a lo largo del año.

Garralda ha recordado, además, las cinco operaciones corporativas realizadas en el ámbito de la gestión de activos en los últimos dos años (Alantra Wealth Management, EDM, Alantra AM, Cygnus y Orienta Capital) y que han permitido al grupo alcanzar, en su conjunto, los 15.300 millones de euros en activos gestionados al cierre de 2020.

Por otro lado, el valor de los activos de Mutua a precios de mercado se situó, al finalizar 2020, en los 9.526 millones de euros, un 2,7% más que en el ejercicio anterior y casi un 70% más que a finales de 2010.

APUESTA POR LAS INVERSIONES ALTERNATIVAS

Garralda ha apuntado que, en el contexto actual de bajos tipos de interés, Mutua ha diversificado su gestión patrimonial con la inversión en otro tipo de activos, como, el ‘private equity’, la deuda privada o las infraestructuras, a través tanto de fondos de inversión nacionales y extranjeros como de forma directa.

«Mutua Madrileña tiene ya más de 600 millones de euros comprometidos en este tipo de inversiones alternativas, que el año pasado nos reportaron una rentabilidad media del 7,4%. En 2020 comprometimos más de 100 millones de euros en 15 nuevas inversiones», ha señalado el presidente de Mutua.

SUBIDA DE IMPUESTOS «INAPROPIADA»

En resumen, el presidente del Grupo Mutua Madrileña ha asegurado que la compañía «ha logrado continuar con su crecimiento rentable y sostenido gracias, sobre todo, a la estrategia de diversificación geográfica y por productos que emprendió hace ya algunos años».

En relación con el contexto económico actual, Garralda ha señalado que a las «dudas» sobre la capacidad de España para recuperase tras la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 se unen «las incertidumbres políticas y algunas amenazas al necesario aumento de la demanda interna, como pueden ser el elevado volumen de desempleo y la anunciada mayor presión fiscal que va a afectar a todos los contribuyentes particulares y a todas las empresas grandes y pequeñas».

«Si una subida de impuestos generalizada, como la que parece plantearse ahora para este país, suele ser contraproducente para favorecer el crecimiento o la recuperación económica, en estos momentos puede ser especialmente inapropiada», ha advertido.

Von der Leyen visitará España para anunciar la aprobación del plan de recuperación

0

La presidenta de la Comisión Europea se desplazará el próximo miércoles a España para anunciar, previsiblemente, la aprobación del plan de reformas e inversiones elaborado por el Gobierno para absorber los más de 140.000 millones que tiene asignadas con cargo al fondo anticrisis de la UE, de los cuales 69.500 llegarían en forma de transferencias no reembolsables.

La jefa del Ejecutivo comunitario también visitará Portugal el mismo día y viajará el jueves a Grecia y Dinamarca y el viernes a Luxemburgo. Las visitas a estos países -los primeros en enviar sus planes– están pensadas para que la alemana anuncie el resultado de su análisis de sus reformas e inversiones, que, salvo sorpresa, será positiva.

«La intención es anunciar el resultado de nuestra evaluación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia», ha anunciado en una rueda de prensa la portavoz de la Comisión Europea Dana Spinant. Tras el análisis de Bruselas, cada uno de los planes tendrá que ser después aprobado por el resto de Estados miembros.

La portavoz ha asegurado que el Ejecutivo comunitario que el análisis de los documentos enviados por estos cinco países está «muy, muy avanzado» y quedan «muy pocos pasos» para completar el examen». «Estamos hablando de las últimas etapas», ha insistido.

Spinant, no obstante, ha evitado en todo momento confirmar que serán aprobados y ha argumentado que el resultado final del examen depende en última instancia de la reunión que el colegio de comisarios tendrá el martes de la próxima semana.

Además de anunciar la opinión de Bruselas para cada plan, Von der Leyen tiene la intención de aprovechar sus visitas para recordar las «prioridades» que deben perseguir los planes nacionales de recuperación. Es decir, además de impulsar la recuperación, los fondos europeos deben servir para acelerar las transiciones digital y ecológica en los Estados miembros.

Las visitas de la alemana a estos cinco países serán solo las primeras, puesto que la intención de la jefa del Ejecutivo comunitario es desplazarse a cada uno de los Estados miembros «si fuera posible» para anunciar la evaluación individual de cada uno de los planes de recuperación.

Una vez sea aprobado por la Comisión Europea, el plan español tendrá que ser validado también por los ministros de Finanzas de la Unión Europea en una reunión del Ecofin antes de que pueda ejecutarse en pago del anticipo, que en el caso de España ascendería a unos 9.000 millones de euros.

La primera oportunidad sería precisamente ara el próximo viernes, en la reunión que tendrá el Ecofin en Luxemburgo dos días después de que se conozca la luz verde de Bruselas al plan español. Si fuera demasiado pronto, el siguiente encuentro de los titulares de Finanzas de los Veintisiete está previsto para el 13 de julio, a no ser que se convoque una reunión extraordinaria a finales de este mes.

En este mismo contexto, Bruselas ha anunciado ya que realizará la primera emisión de deuda conjunta antes de que acabe el mes de junio y acudirá también en julio a los mercados con la intención de captar el dinero necesario para poder hacer los primeros desembolsos antes del parón veraniego.

Publicidad