Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4007

Repara tu Deuda cancela 54.945€ con deuda pública en Madrid con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1620387381 Reparaminbepi Joaquin Caumel Alvarez 003

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde sus inicios

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de JC, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº60 de Madrid, ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 54.945 euros con 8 bancos y entidades financieras.

Los abogados de Repara tu Deuda comentan que JC ha vivido una situación de sobreendeudamiento derivada de pequeños préstamos que fue pidiendo y cuyo montante no pudo devolver. Dadas las circunstancias, decidió iniciar el procedimiento para poder acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad.

JC tenía también una deuda pública con Hacienda. La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 40 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 83

El Diseño Danés, protagonista absoluto de Casa Decor 2021

0

/COMUNICAE/

1620821704 Dd Casa Decor 1

El espacio de la Embajada de Dinamarca en Casa Decor denominado «Nueva Bauhaus» reúne piezas icónicas de los grandes nombres del Diseño Danés del Mid-Century, así como propuestas de las nuevas generaciones que recogen el testigo de los valores y la cultura del mundialmente reconocido Danish Design

Tras su época de esplendor durante la primera mitad del siglo XX, con lo que se denominó el movimiento Mid-Century, que sentó las bases del diseño moderno en el mundo, el Diseño Danés es ahora, más que nunca, tendencia internacional. Sostenibilidad, innovación, tradición, artesanía, perdurabilidad, confort, funcionalidad y colaboración, son las bases del Danish Design y de una sociedad y cultura que cada vez demanda más estos valores.

Un año después de que el centenario de la Bauhaus centrara todas las miradas en la escuela alemana y sus contribuciones, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, proponía el pasado mes de septiembre instaurar una nueva Bauhaus a nivel europeo, adaptando al siglo XXI el proyecto que transformó el diseño, la arquitectura y el arte hace ahora un siglo. Von der Leyen apuesta por un movimiento que aúne sostenibilidad, estética e inclusión. Y arquitectos, diseñadores o artistas han recogido su guante, siguiendo una tendencia de la que el Diseño Danés se ha convertido en abanderado.

Tanto es así que la Embajada de Dinamarca en España y el Trade Council han puesto en marcha DD+, una plataforma desarrollada con el objeto de compartir todo sobre el Diseño de Dinamarca, y han decidido formar parte de Casa Decor 2021 con un espacio que acercará a todos los visitantes a la esencia del Danish Design, una parte fundamental de la cultura y el ADN de Dinamarca que se traduce en un modo de pensar, de hacer las cosas de manera sostenible, respetuosa y enfocada en mejorar la vida de las personas.

Erico Navazo firma el espacio Danish Design & Nueva Bauhaus en Casa Decor 2021
El proyecto, desarrollado por el prestigioso interiorista español Erico Navazo para la Embajada de Dinamarca, es un claro ejemplo de la universalidad y atemporalidad del Diseño de Dinamarca, en esta ocasión interpretado por un diseñador castellano amante de la artesanía, el patrimonio cultural y lo ecléctico.

Bautizado como “Nueva Bauhaus”, el espacio representa los principios de este movimiento artístico y cultural de la nueva economía sostenible, en los que se asienta el diseño danés.

Dividido en tres ambientes, el espacio integra perfectamente piezas icónicas de Arne Jacobsen, Hans Wegner, Verneer Panton o Poul Henningsen, con otras contemporáneas, de jóvenes talentos como Friends&Founders o Bolia.

Los materiales naturales como la madera, el mármol, la piel o la lana se acompañan de nuevos materiales como el plástico reciclado, manteniendo la tradición de respeto por el entorno y la auténtica sostenibilidad.

La paleta de colores desplegada por Erico Navazo es suave e intensa a la vez, jugando con luces y sombras, colores cálidos y fríos, texturas diferentes que invitan a mirar, tocar, sentir y oler.

Las flores refuerzan la conexión del espacio interior con el exterior, de lo urbano con la naturaleza, de la casa de campo de Karen Blixen, a las afueras de Copenhague, con la habitación de Arne Jacobsen en el Hotel SAS o con la Casa de Tomás Allende en la madrileña Plaza de Canalejas., sede de esta edición de Casa Decor 2021.

Tres ambientes, un estilo
Un sofisticado hall de paredes tapizadas en lana natural de Gabriel Fabris y presidido por un aparador de Hans J. Wegner para Carl Hansen, hace las veces de antesala, traslada a un apartamento de lujo de la capital danesa. Flanqueando el aparador, dos butacas Carimate de Fritz Hansen, acompañadas de una Panthella de Louis Polusen y una vanguardista butaca de Friends&Founders. Unos apliques de latón Mid-Century de la recientemente relanzada firma Lyfa ponen el broche final al espacio.

El siguiente espacio recibe con una espectacular butaca Egg, de Arne Jacobsen para Fritz Hansen, en piel burdeos. Continúa con un comedor formado por una mesa de mármol de Poul Kjærholm para Fritz Hansen y sillas de madera de Hans J. Wegner para Carl Hansen y una camarera y dos sillas en madera y piel de Brdr. Krüger (las sillas diseñadas por David Thulstrup para el Restaurante NOMA de Copenhague, buque insignia de la nueva cocina nórdica y diseñado por el gran arquitecto danés Bjarke Ingels). La luz natural procedente de la galería realizada con un sistema VELUX se complementa con una espectacular lámpara Mid-Century en latón reeditada por Lyfa. Por último, la cocina, realizada por KVIK en madera y materiales reciclados, en un claro estilo nórdico, con un diseño elegante y depurado y colores que evocan un bosque. Las cortinas de la galería están realizadas con tejidos de KVADRAT.

Como broche final, accedemos al salón circular en el torreón superior de la casa, donde se han dispuesto los muebles rodeando el espacio central y presididos por una bio-chimenea en hierro negro, realizada por Le Feu con un diseño contemporáneo inspirada en las tradicionales chimeneas nórdicas. El protagonista en este espacio es, tal vez, un moderno sofá de Bolia, que invita a sentarse frente al fuego. Lo acompañan la clásica butaca de piel de Frits Henningsen para Carl Hansen, unos aparadores revestidos de cuerda de Bolia, las míticas sillas Wishbone de Hans J. Wegner, en nogal aceitado y cuerda natural, una butaca-escultura de Friends&Founders, y diversos muebles auxiliares de F&F, Bolia y Brdr. Krüger.

Por último, para dar todavía más calidez al espacio, los suelos han sido cubiertos por unas alfombras tejidas a mano con tejidos sostenibles de Massimo Copenhagen. Además, la artista de collages danesa Sophie Klerk ha realizado cuatro obras, dos de gran formato y dos pequeñas, expresamente concebidas para el espacio.

Todo un lujo para los sentidos, que atraerá las miradas de arquitectos, diseñadores, interioristas y del gran público que acuda a la nueva edición de Casa Decor 2021.

Descargar fotos espacio Nueva Bauhaus en Casa Decor.

Descargar fotos de marcas Danish Design.

Fuente Comunicae

Notificalectura 82

AVISUAL STUDIOS un nuevo espacio de trabajo para el sector audiovisual de Barcelona

0

/COMUNICAE/

Avisual Studios Un Nuevo Espacio De Trabajo Para El Sector Audiovisual De Barcelona

Con más de 350m2, el nuevo enclave se presenta como el sitio perfecto donde alquilar todo lo necesario para el desarrollo de proyectos audiovisuales y creativos

Las nuevas formas de consumo de contenido audiovisual y la transformación digital precisan de nuevas formas y conceptos innovadores, que sepan captar la atención del consumidor mediante un mensaje impactante, atractivo y cuidado al detalle. Todo ello implica una fuerte inversión temporal y monetaria, además de un reciclaje de conocimientos y competencias para poder gestionar un gran volumen de trabajo, tanto para los formatos de retransmisión como para los proyectos audiovisuales y fotográficos.

Así surge AVISUAL STUDIOS, un espacio creativo que se inaugurará el próximo 10 de mayo en pleno centro de Barcelona para ofrecer a los profesionales y empresas del sector audiovisual y creativo un servicio de alquiler completo e innovador que alberga todo un sinfín de posibilidades. Ubicados en la calle Bailén número 65, cuenta con más de 350m2 creados al detalle para poder ofrecer una optimización en la realización de proyectos a través de las mejores prestaciones técnicas y con tres áreas bien diferenciadas:

El Webcast Zone, un set de grabación modular y muy versátil dónde realizar presentaciones de productos, entrevistas u otros formatos de streaming que podrás ambientar al gusto, ya que dispone de una gran variedad de fondos y mobiliario.

El Chroma Space, un plató con ciclorama verde sinfín en forma de L ideal para cualquier tipo de producción, shooting o streaming. Cuenta con una sala anexa ideada para su uso como sala de realización o para acoger o reunirse con los clientes.

El Product Corner, una área muy completa enfocada a la fotografía, tanto de producto como de moda. Su principal característica es la división del espacio en dos ambientes de trabajo: Por un lado, un set con una gran variedad de fondos y, por otro, una zona donde se ubica el Orbitvu Alphastudio XXL, un equipo totalmente innovador que permitirá automatizar todos los procesos de producción fotográfica, controlando aspectos tan importantes como la iluminación, la eliminación de fondos o la digitalización y subida de archivos a la e-commerce de una forma ágil y sencilla.

Además, AVISUAL STUDIOS cuenta con zonas comunes de las que podrás disfrutar y de un servicio de alquiler de equipos técnicos y de asesoramiento profesional, lo que lo convierte en un lugar perfecto y preparado para todo tipo de rodajes y trabajos audiovisuales.

Es posible encontrar más información en su página web www.avisualstudios.es.

Fuente Comunicae

Notificalectura 81

Reyes Maroto celebra el éxito de la primera edición de Madrid Platform

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha clausurado este miércoles la primera edición de Madrid Platform, un evento que «ha puesto a Madrid en el centro de los negocios de Europa y América Latina».

En la clausura también ha participado la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís y el presidente de Madrid Platform, Carlos Morales. Este ‘hub’ internacional ha contado con más de 600 empresas participantes, 355 ponentes y 93 organizaciones vinculadas.

Maroto ha celebrado el refuerzo entre el sector privado y las administraciones públicas generado a raíz del evento de tres jornadas. «Se ha situado en el centro del debate la globalización, con debates profundos que tienen que ver con esa España y ese Madrid que imaginamos», ha añadido la ministra.

Durante su intervención, la ministra ha subrayado que la pandemia ha acaparado la agenda económica de todos los gobiernos, una situación muy diferente a la de 2019, cuando los temas recurrentes eran la guerra comercial entre Estados Unidos y China o el Brexit.

En este sentido, ha subrayado que la epidemia ha traído consigo nuevos desafíos que tienen que ver con la provisión de vacunas, la recuperación económica más resiliente y diversificada o la transición digital, temas que el Gobierno «ha puesto en su agenda y que presentamos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia».

Queremos no solo recuperar la economía sino modernizarla y transformarla. El plan va a permitir sin duda crear empleo y aumentar nuestro crecimiento potencial, apostando por la innovación, por la tecnología y por la promoción de una sociedad más próspera, pero también más inclusiva y justa», ha añadido Maroto.

Begoña Villacís se ha sumado a la ministra a la hora de celebrar el éxito de esta primera edición, resaltando la materialización del cierre de muchos negocios y las sinergias que se han producido durante el evento.

Asimismo, la vicealcaldesa ha destacado el trabajo conjunto entre instituciones, dejando aparte «sectarismos». «Cuando nos ponemos a trabajar conjuntamente, aparcando sectarismos, instituciones de distinto color como la Comunidad, el Ayuntamiento o el Ministerio y con la iniciativa privada, también con la parte académica y la parte comercial se hacen cosas tan importantes como la de estos días».

El presidente de Madrid Platform, Carlos Morales, ha celebrado la clausura del evento y ha agradecido el apoyo de todas las instituciones que han contribuido a realizar los encuentros durante las tres jornadas. «Sin el ayuntamiento, sin el gobierno, sin la Comunidad de Madrid, sin las instituciones todas unidas mirando hacia adelante esto no sería posible», ha añadido.

Morales también ha anticipado que el evento tendrá su segunda edición el año que viene.

Canarias amplía el horario de los servicios de restauración hasta las doce de la noche

0

El Gobierno de Canarias ha acordado este miércoles ampliar el horario de los servicios de hostelería y restauración hasta las doce de la noche en aquellas islas que hasta ahora lo tenían limitado hasta las once, que son aquellas que se encuentran en nivel 2.

Así lo ha informado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el portavoz del Ejecutivo canario, Julio Pérez, quien avanzó que este acuerdo se publicará en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del próximo viernes para que entre en vigor ese mismo día.

Julio Pérez indicó que el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha convocado una mesa técnica con las organizaciones empresariales y profesionales del sector de la hostelería y la restauración para explicar las razones de este cambio de horario.

El Gobierno de Canarias justifica esta decisión al entender que, al no haber toque de queda, la permanencia en los locales cerrados puede favorecer para que en los espacios públicos no se tenga la tentación de originar fiestas, consumir alcohol o permanecer en grupos superiores al número establecido en las normas.

En cualquier caso, el portavoz del Ejecutivo ha apelado a las organizaciones profesionales y empresariales de la restauración a que, como hasta ahora, coadyuven para la aplicación de estas normas.

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA.

En cuanto a la evolución de la covid-19, Julio Pérez destacó que ya se puede decir que «la pandemia retrocede y la vacunación avanza» en el archipiélago, algo que queda constatado gracias a datos «esperanzadores», como que la incidencia a siete días se mantiene en torno a los 40 casos por 100.000 habitantes y a los 86 casos en catorce días, si bien estos datos aún están por encima de los valores límites, que son 50 en un caso y 100 en otro.

El portavoz indicó que, precisamente por ese retroceso de la pandemia, se han producido algunos brotes que resultan «muy visibles» y que pueden «distorsionar» la imagen general, que continúa siendo de «tendencia ligeramente descendente».

Respecto a la vacunación, señaló que 250.000 personas en Canarias tienen ya la pauta completa de vacunación y más de 500.000, al menos una dosis, que ya produce inmunización. Hizo hincapié en que la Comunidad Autónoma sigue aprovechando al máximo su capacidad de vacunación y el único limite son las vacunas que se reciben. En cualquier caso, insistió en que los números «son esperanzadores».

Ribera anuncia un plan de inversiones para autoconsumo, baterías o climatización renovable

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado este miércoles un plan de 1.670 millones de euros para inversiones en autoconsumo, baterías, climatización renovable y rehabilitación energética.

La propuesta de reparto inicial de estas líneas, dirigida a pequeños municipios, incluye tanto a los de menos de 5.000 habitantes existentes en España, como aquellos municipio que superen este umbral pero tienen una población inferior a 20.000 personas, se sitúan fuera de las áreas urbanas y tienen una población inferior a los 5.000 habitantes en todos sus núcleos.

La iniciativa también contempla la inversión en rehabilitación de viviendas y regeneración urbana en municipios de menos de 5.000 habitantes vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En el transcurso de la reunión de la Conferencia Sectorial de Energía, principal órgano de cooperación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas en esta materia, Ribera ha detallado a los representantes territoriales las cuantías y los criterios de reparto correspondientes a estas líneas de actuación en el marco del Plan de Recuperación, en consonancia con las propuestas para activar las primeras medidas que la vicepresidenta trasladó a las autonomías en la pasada Conferencia, y ha recordado que las comunidades que comprometan el 100% de su presupuesto inicial podrán solicitar cuantías adicionales para aumentar la dotación de las líneas agotadas.

Se tratará de convocatorias plurianuales con el horizonte puesto en 2023 para permitir una mejor planificación y gestión.

En todas las líneas de gestión territorializada las comunidades autónomas deberán comprometer el 80% del presupuesto asignado inicialmente en el primer año de vigencia. En caso de no alcanzarse este hito deberán reintegrar la mitad del presupuesto no comprometido, que podrá dedicarse a otras líneas con mayor capacidad de absorción.

PROMOCIÓN DEL AUTOCONSUMO.

Entre las propuestas presentadas por el Ministerio destaca un primer paquete de hasta 1.120 millones de gestión territorializada destinados a autoconsumo y almacenamiento detrás del contador para potenciar este sector e impulsar medidas de las que se puedan beneficiar tanto el conjunto de la economía como, de forma especial, las familias y las pymes.

En concreto, se dedicará un presupuesto inicial de 450 millones ampliables a 900 para impulsar las instalaciones de autoconsumo en todas las actividades económicas, en el sector residencial, en las administraciones públicas y en el tercer sector para que todos los agentes públicos y privados puedan beneficiarse del impulso al autoconsumo.

También se destinará un presupuesto inicial de 110 millones ampliabales a 220 para incorporar el almacenamiento detrás del contador a instalaciones existentes de autoconsumo en estos mismos ámbitos.

CLIMATIZACIÓN RENOVABLE.

Dentro de las inversiones, se ha presentado una línea de gestión autonómica dotada inicialmente con 100 millones de euros ampliables a 200 para la instalación de sistemas de energía renovable para climatización y agua caliente sanitaria en el ámbito doméstico con el objetivo de sustituir o reducir el uso de combustibles fósiles en este sector.

Por su parte, el Ministerio también ha propuesto a las comunidades autónomas un conjunto de actuaciones de regeneración y reto demográfico en el marco de la componente dos del Plan de Recuperación, que ha duplicado el presupuesto previsto inicialmente hasta los 1.000 millones de euros para medidas que se lleven a cabo en estos municipios.

Asimismo, la vicepresidenta Ribera ha anunciado la activación, tras el verano, de un programa por concurrencia competitiva de gestión centralizada y en colaboración con las comunidades autónomas que destine un presupuesto inicial de 100 millones a proyectos singulares de transición energética para asentar actividad y población en el territorio promovidos por actores privados, públicos o en colaboración público-privada relativos a comunidades energéticas, movilidad sostenible, rehabilitación y regeneración energética o despliegue de renovables con el objetivo de incentivar actuaciones de mejora energética.

Calvo: El coste del rey emérito para el Estado es el mismo que si viviera en España

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha recalcado este miércoles en el Congreso que el rey Juan Carlos no está fugado ni huido de la justicia y ha insistido en que el coste que supone para el Estado su estancia en Emiratos Árabes, donde se trasladó el pasado mes de agosto, es el mismo que si residiera en España.

De esta forma ha respondido Calvo en la Comisión Constitucional del Congreso a diversas críticas que han efectuado tanto Unidas Podemos como Esquerra Republicana (ERC), Bildu o Junts, que han censurado que el rey emérito se haya ‘fugado’ «acorralado por los escándalos de corrupción» y han criticado que Patrimonio Nacional está haciéndose cargo de los sueldos de tres asistentes que ayudan al Rey emérito en su día a día.

La ‘número dos’ del Ejecutivo ha querido dejar claro que el Rey emérito no está fugado ni huido de la justicia y ha pedido en este sentido a los partidos citados a que sean «rigurosos» y «no falten a la verdad» para no confundir a la opinión pública.

HA SIDO REPROBADO POR LA SOCIEDAD, Y «CON RAZÓN»

«No está encausado ante la justicia en este momento» y, por tanto, «está en la plenitud de la presunción de inocencia, como el resto de españoles, nos guste o no otras cuestiones que han sido reprobadas por una parte importante de la opinión pública, con razón», ha dicho.

Además, ha señalado que su estancia en Abu Dhabi «no se financia con recursos públicos» y que sólo se sufraga con dinero público los sueldos de los tres asistentes que le ayudan, un gasto que sería el mismo en caso de que Juan Carlos I residiera en nuestro país.

Y ha insistido, una vez más, que el rey emérito cuenta en los Presupuestos Generales del Estado con esa ayuda asistencial en su condición de ex Jefe del Estado, al igual que los expresidentes del Gobierno, pero que no recibe ninguna retribución porque no tiene ninguna actividad pública.

En otro momento de su comparecencia, Calvo ha confirmado que el Gobierno fue informado de la marcha del rey emérito y que, de hecho, el propio Jefe del Estado hizo pública la carta con las razones de su padre. «No hay más», ha apostillado ante las dudas de la oposición sobre el papel jugado por Ejecutivo en la marcha de don Juan Carlos.

«ADECUAR» LA MONARQUÍA A LA EXIGENCIA ÉTICA ACTUAL

Asimismo, la vicepresidenta ha precisado a las formaciones independentistas que el Gobierno no se plantea una ley de la Corona y que en lo que está trabajando con Zarzuela es en posibles modificaciones en materia de transparencia «para adecuar la Monarquía a los niveles de exigencia éticos actuales de la sociedad española», como así lo han verbalizado tanto el Rey Felipe VI como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«El Gobierno tiene que reflexionar sobre todo esto, y lo está haciendo, pero sin secretismo ni opacidad», ha señalado Calvo, incidiendo en que cuando este asunto esté maduro, se abrirá el debate parlamentario, como así le ha reclamado Bildu.

Unidas Podemos, ERC y Bildu también han aprovechado para afear a Calvo que el PSOE haya vetado en la Mesa del Congreso las numerosas iniciativas que Unidas Podemos y otras formaciones independentistas han venido presentando pidiendo abrir una comisión de investigación sobre las actividades y negocios del padre del Rey.

«La inviolabilidad real no puede seguir siendo una coartada para que los actos privados de un Rey no sea objeto de investigación», ha manifestado el portavoz de Unidas Podemos Gerardo Pisarello, quien sostiene que en una monarquía parlamentaria «no hay un poder que pueda pretender estar ajeno a la transparencia, viviendo en la opacidad del privilegio y situarse por encima de la ley».

Sin embargo, la ‘número dos’ del Gobierno se ha reafirmado en las decisiones adoptadas por los socialistas siguiendo los criterios de los letrados de la Cámara Baja sobre la base del artículo 56.3 de la Constitución, que establece la inviolabilidad del Rey.

Canarias recurrirá ante el Supremo el cierre perimetral de las islas

0

El Gobierno de Canarias ha decidido este miércoles limitar el recurso de casación que presentará ante el Tribunal Supremo (TS) al cierre perimetral de las islas que se encuentren en nivel 3 y 4, al entender que no puede ser sustituida por medidas alternativas, mientras que descarta definitivamente recurrir el toque de queda.

Así lo ha informado el portavoz del Ejecutivo canario, Julio Pérez, tras la reunión del Consejo de Gobierno, en el que se ha tratado el recurso de casación que se presentará ante el Supremo, una vez estudiado el auto del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en el que no fueron ratificadas ni el toque de queda, ni el cierre perimetral de las islas.

Julio Pérez explicó que el Gobierno de Canarias ha tomado esta decisión porque los informes de los servicios jurídicos y de la Dirección General de Salud Pública «hacían esta opción la más aconsejable, teniendo en cuenta que es la opción en la que podemos concentrar nuestros esfuerzos y porque es la que tiene más posibilidades de éxito».

Desde el punto de vista jurídico, el Ejecutivo canario ha acordado recurrir el cierre perimetral porque el Ministerio Fiscal se mostró a favor de esta medida y porque, del conjunto de seis magistrados que componen la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC que tomó la decisión, dos formularon un voto favorable a la ratificación de este medida.

Por otro lado, los informes de Salud Pública sostienen que la medida del cierre perimetral, de no adoptarse, no puede ser sustituida por medidas alternativas, al contrario de lo que ocurre con el toque de queda, que puede ser sustituido, en parte, por medidas de control de horarios y de actividades o por el establecimiento de un número máximo de personas que pueden concurrir a encuentros familiares o sociales, esta última ratificada por el TSJC.

«Hay por tanto una reflexión jurídica que dice que éste es el camino que tiene un poco más de probabilidad de ser recorrido con éxito, siempre con dificultad», afirmó Pérez, quien también considera que el Ministerio Fiscal no se opondrá al recurso del cierre perimetral al considerar que no se trata ni del cierre del conjunto de la Comunidad Autónoma, ni en cualquier situación.

Según el portavoz, «tanto el toque de queda, como el cierre perimetral son medidas que esperamos nunca más haga falta tener que implantar, y si seguimos en esta discusión es porque creemos positivo contar con esa posibilidad. Pero a partir de ahora, el control de la pandemia va a descansar mucho más en el comportamiento individual, en el seguimiento de las indicaciones de las autoridades y en el cumplimiento de las normas, más que en la imposición radical como hemos tenido hasta ahora».

Julio Pérez resaltó que el comportamiento de la ciudadanía canaria en este último año permite pensar que las normas van a ser cumplidas «sin una especial coacción», y avanzó que en mañana jueves se celebrará una junta de seguridad regional para que se refuerce la vigilancia y el control de las normas sobre aforo, distancia, grupos de personas, etcétera.

«Por tanto, tenemos que ir trasladando un sistema de control que descansa en normas radicales a un sistema de autocontrol, en el que la propia sociedad debe saber cómo hay que comportarse mientras no lleguemos a la situación de victoria sobre el virus, que en algún momento se producirá», agregó el portavoz.

A su vez, ha querido hacer un llamamiento «especial, claro y terminante» hacia la población juvenil, toda vez que se ha visto que algunos incumplimientos que pueden ser «perturbadores» para el control de la enfermedad se produce, justamente, entre las personas de entre 20 y 30 años, un tramo de edad en el que la pandemia tiene una mayor incidencia en comparación con las personas de mayor edad.

«Esperamos que se comprenda, por parte de la población joven, la importancia que tiene el cumplimiento de las normas porque descansa en su comportamiento el que derrotemos a al enfermedad, que sigue ahí. Que se acabe el estado de alarma o el toque de queda no significa que no haya que tomar ninguna precaución o ninguna limitación», concluyó Pérez.

PLAN B.

Cuestionado por la posibilidad de que el Gobierno de Canarias tenga un ‘plan b’, en el caso de que el Supremo rechace el cierre perimetral, Julio Pérez aclaró que el Ejecutivo no está estudiando medidas alternativas y reiteró que si no se recurre el toque de queda, es precisamente porque «ahí sí hay un plan b».

No obstante, afirmó que si el Tribunal Supremo decide que no es posible aplicar el cierre perimetral, el Gobierno estudiará en ese momento qué medidas alternativas pueden ser necesarias. En cualquier caso, el portavoz espera que ninguna isla regrese a la situación en la que el cierre perimetral sea necesario.

También quiso recordar que hay otras medidas de control de los viajeros que están en vigor, como son el cribado de viajeros que proceden del exterior y la exigencia de que los clientes de los establecimientos alojativos, no residentes, acrediten haber efectuado una prueba de diagnóstico de infección activa; medidas que pueden compensar y mitigar la falta de un cierre perimetral, opinó Pérez.

El portavoz considera que el Gobierno de Canarias tiene argumentos suficientes para defender «con dignidad» sus peticiones ante el TS y añadió que «siempre es una señal el hecho de que se hayan producido votos particulares» que avalan dicho cierre, así como la posición favorable del Ministerio Fiscal.

Montero defiende las alianzas «imprescindibles» del Gobierno con los sindicatos

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido las alianzas establecidas entre los sindicatos y el Gobierno central, que han sido «imprescindibles» para blindar los derechos sociales y de los trabajadores durante la pandemia y que considera lo seguirán siendo para avanzar en la línea de progreso hacia un modelo de país «más equitativo».

Así, durante su intervención en la clausura del 12 congreso ordinario de UGT Andalucía, celebrado este miércoles en Antequera (Málaga), Montero ha puesto en valor que ese diálogo social por parte del sindicato «ha brillado con luz propia» y ha conseguido «referenciarse en el trabajo que se ha estado haciendo durante 132 años por parte de los que siempre han estado del lado de los más vulnerables, los que más nos necesitan y los que menos tienen».

De este modo, ha querido agradecer a UGT por promover los ERTE, «por tantos y tantos acuerdos en el marco del diálogo social que han permitido ese escudo que hemos puesto al conjunto de la ciudadanía» para hacer frente a la pandemia, como es el caso del Ingreso Mínimo Vital, la renta mínima y las rentas de inserción, así como la política de protección del vulnerable, ha detallado.

Muchas medidas sociales que han sido promovidas e inspiradas por UGT y que nos ha permitido, a pesar de lo mal que lo estamos pasando, que no haya sido una travesía en la que mucha gente se haya quedado en la cuneta y no se haya encontrado con ese referente», ha defendido Montero, incidiendo en que todo ello se ha realizado con una labor «discreta» del sindicato, «sin querer más mérito que el fruto de su trabajo.

Ahora, ha añadido la ministra, es el momento de aprovechar el diálogo social para atender «lo nuevo», pero revisando «todo lo previo que había sufrido las consecuencias de los recortes de la crisis anterior o la consecuencia del desempoderamiento efectivo de la clase trabajadora». El objetivo pasa por superar la precariedad laboral, el paro juvenil y de las mujeres y la seguridad en el trabajo, «grandes preocupaciones» para Montero, y las cuales considera necesarias abordar en el marco de un nuevo estatuto de trabajadores.

En este contexto, la ministra ha hablado de «un empoderamiento de la interlocución sindical, que no se tuvo nunca que perder, para darle herramientas con las que se reconozca la relación laboral justa, regulación de las subcontratas, los ‘riders’, la prevalencia del convenio sectorial sobre el convenio de empresa», ha relatado.

Asimismo, ha apuntado a que el compromiso con estas reformas es atenderlas en este año para que tras la salida de la pandemia «tengamos mucha más capacidad como trabajadores de seguir avanzando en términos de progreso», en pos de alcanzar una sociedad «más equitativa, más justa».

Sobre esto, Montero ha señalado que «soplan vientos que van en la dirección que nosotros entendemos correcta y que creo que hay que aprovechar y no dejar pasar ni un minuto para poder hacerlo»; y para ello, ha insistido en el «imprescindible» papel de los agentes sociales.

La ministra socialista ha tenido unas palabras de apoyo y reconocimiento a la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, en el día de su reelección al cargo, recordando la sintonía de ambas en los valores y en la vocación de ayudar, ya que comparten profesión sanitaria.

Así, ha explicado que «no se entendería la historia del PSOE sin UGT, ni la historia de UGT sin el PSOE, en definitiva la historia de la lucha obrera» y ha destacado en este aspecto el «compromiso» de Castilla desde su llegada al sindicato, del cual espera que «te den la recompensa que ello conlleva aunque eso signifique responsabilidad».

De este modo, la ministra ha augurado para Andalucía un futuro de progreso junto al Gobierno y los sindicatos, «que ahora os necesitamos más que nunca», para «aspirar a un modelo de sociedad nuevo, un modelo de sociedad distinta».

Carlos Rivera con José Luís Perales en ‘Un Velero Llamado Libertad’

0

El mexicano Carlos Rivera presenta ‘Un velero llamado libertad’, una versión del tema de José Luís Perales que cuenta con la participación a modo de dueto del propio cantante español y que viene acompañado del siguiente videoclip.

‘Un velero llamado libertad’ es un tema original de 1979 por José Luís Perales incluido en su álbum «Tiempo de otoño». Ahora llega bajo Carlos Rivera contando en la producción de Julio Reyes Copello y es el primer single de su próximo álbum, sobre el cuál comentó: «Siempre que me preguntaban con quién soñaba hacer un dueto siempre se me venía a la mente José Luis Perales». En el vídeo musical se puede ver a ambos artistas compartiendo sus voces y también paisajes de la arquitectura española.

Carlos Rivera Jose Luis Perales Un Velero Llamado Libertad

El mexicano Carlos Rivera se centrará en la interpretación dejando de lado la composición con «Leyendas», su nuevo álbum tributo a figuras de la música latina previsto para finales de mayo. El cantante comentó: «La idea nació casi como una casualidad. Honrar a las grandes leyendas de nuestra música es un deber de todos los que seguimos el camino que ellos trazaron». Da continuidad a «Si fuera mía», proyecto similar lanzado el año pasado versionando a autores latinoamericanos.

Carlos Rivera Jose Luis Perales Un Velero Llamado Libertad

Carlos Rivera empezó su andadura musical en 2004 cuando entró en el reality show musical “La Academia” de la Televisión Azteca de México. Desde entonces ha publicado varios discos de larga duración, un EP, varias reediciones y recopilatorios. El pasado mes de abril lanzó «Crónicas de una guerra», reedición de su exitoso quinto álbum “Guerra” (2018) en formato físico con temas extras, otro CD y un DVD, además de triunfar hace unos meses del éxito de ‘100 años’ con Maluma.

Carlos Rivera Jose Luis Perales Un Velero Llamado Libertad

Letra ‘Un velero llamado libertad’

Ayer se fue
Tomó sus cosas y se puso a navegar
Una camisa, un pantalón vaquero y una canción
¿Dónde irá? ¿Dónde irá?

Se despidió
Y decidió batirse en duelo con el mar
Y recorrer el mundo en su velero
Y navegar, lai,la, la, navegar

Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió, gaviotas
Y pintó, estelas en el mar

Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió, gaviotas
Y pintó, estelas en el mar

Su corazón
Buscó una forma diferente de vivir
Pero las olas le gritaron, vete
Con los demás, lai, la, la
Con los demás

Y se durmió
Y la noche le gritó, ¿Dónde vas?
Y en sus sueños dibujó, gaviotas
Y pensó, hoy debo regresar

Y regresó
Y una voz le preguntó, ¿Cómo estás?
Y al mirarla descubrió, unos ojos
Lai, la, la, azules como el mar

Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió, gaviotas
Y pintó estelas en el mar

La situación en Extremadura es «decreciente»

0

La comunidad autónoma de Extremadura se mantiene –como pasa ya desde hace varias semanas– en un nivel de alerta 1 por la Covid, algo que ocurre también en sus dos provincias, y con una tendencia «decreciente» y «a la baja» en la incidencia que la Junta espera que continúe en los próximos días, salvo que ocurra un brote que sea «significativo».

No obstante, en la actualidad «preocupa» la incidencia que acumulan las áreas de salud de Plasencia y de Mérida, por encima de los 237 casos por 100.000 habitantes a los 14 días en el caso de la primera y por encima de los 162 casos en el de la segunda, motivo por el cual el Ejecutivo regional está extremando la «vigilancia» sobre la situación de la mismas.

Por el contrario, hay áreas de salud en «muy buena situación» como la de Coria, que está «entrando en un nivel de práctica nueva normalidad»; la de Don Benito-Villanueva (con 28,7 casos de incidencia acumulada); y la de Badajoz (con 49 casos por 100.000 habitantes).

De este modo lo ha señalado en rueda de prensa telemática esta tarde en Mérida el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta, José María Vergeles, quien ha reconocido que pese a la situación de «estabilidad» en la comunidad, ha incidido en que la Administración autonómica también está «vigilando muy estrechamente» la localidad de Jerte y Cabezuela del Valle, al tratarse de zonas que pueden recibir mayor nivel de turismo en los próximos días.

Así, ha añadido que sobre estas dos localidades en función de la evolución de su incidencia se adoptarán o no medidas en los próximos días.

En cuanto a la incidencia de la comunidad este miércoles, a los 14 días es de 88,5 casos por 100.000 habitantes, una situación «muy parecida» a la de ayer, con unos descensos «muy lentos» como ocurre en prácticamente todo el país, y en una «tendencia decreciente».

A su vez, la incidencia a los 7 días es de 37,41, con una razón de tasa por debajo del 0,5, lo que lleva a que «lo que se espera en los próximos días al menos es que la tendencia decreciente salvo que ocurra un brote que sea significativo va a ser a la baja si todo sigue este ritmo», ha recalcado Vergeles.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Por otra parte, entro de la estrategia de la Junta de intentar adelantarse al virus, Vergeles ha explicado que se están realizando en las últimas semanas una media de 23.000 pruebas a la semana aproximadamente en Extremadura, lo que permite tener una tasa de 2.066 pruebas por cada 100.000 habitantes, por encima de la media nacional de 1.712, y lo que permite controlar «bien» el nivel de positividad.

Así, Extremadura tiene un 2,6 por ciento de positividad en los últimos 7 días frente al 5,9 del resto de la media española.

También, con las pruebas que se han realizado ayer de más de 3.100 pruebas se han diagnosticado más de un 76 por ciento de asintomáticos, lo que lleva a que «haya muchas personas que teniendo la infección puedan pasar la infección en sus domicilios» y así «proteger» el sistema sanitario como «medio para que pueda atender a otras patologías que no son Covid y que siguen existiendo».

Al mismo tiempo, Vergeles ha celebrado que el nivel de ocupación de camas de agudos por Covid-19 en Extremadura se sitúe en 1,87 (frente al 6,13 por ciento de media española), así como en un 4,7 por ciento en el caso de las camas de UCI, unos niveles de ocupación «bastante buenos, bastante controlados», ha recalcado.

El Gobierno se compromete a «acelerar la acción climática» ante la Cumbre de Glasgow

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha incidido este miércoles ante la Presidencia de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en la necesidad de acelerar la acción climática multilateral en el camino hacia la Cumbre de Glasgow, que se celebrará en noviembre.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha mantenido una sesión de trabajo con el presidente de la COP26, Alok Sharma, en la que se han abordado las cuestiones más importantes en las que hay que «avanzar para garantizar el éxito de la cita climática» en Glasgow.

Según ha explicado el Ministerio en un comunicado, se han abordado, entre otros asuntos, «la importancia de alcanzar un acuerdo equilibrado, que asegure el cumplimiento del objetivo del 1.5ºC, respete la integridad ambiental del sistema, cierre el sistema de transparencia y amplíe la financiación climática internacional y la inversión privada tanto para la mitigación como para la adaptación».

De la reunión entre los equipos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de la Presidencia de la COP26 ha salido una declaración conjunta en la que Ribera y Sharma se han comprometido a cooperar estrechamente, llevando adelante la transición energética y ecológica «sin dejar a nadie atrás».

En ese sentido, la vicepresidenta Ribera ha puesto como ejemplo del trabajo realizado la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que será aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados. Asimismo, Ribera ha trasladado a Sharma el pleno compromiso del Gobierno de España con el multilateralismo y su disposición «a trabajar juntos para el éxito» de la Cumbre de Glasgow.

«Estamos en un momento difícil en el que la emergencia climática necesita respuestas sobre la base de un compromiso multilateral. Este tiempo en el que hemos vivido, nos obliga a acelerar todos los esfuerzos diplomáticos para conseguir que la COP de Glasgow sea un éxito. Contamos con algunas ventajas importantes, como son la aparición de una administración comprometida en Washington y una demanda y una comprensión social del mundo empresarial, industrial y financiero mucho más claro», ha destacado la vicepresidenta.

El Ministerio ha señalado que la COP26 será «un momento crucial para dar impulso a la ambición climática, consolidar los mecanismos de solidaridad e integrar el compromiso de actores no gubernamentales». En este contexto, Ribera y Sharma han coincidido en la necesidad de alcanzar un resultado equilibrado que siente las bases para la COP africana de 2022.

«Hemos hablado sobre cómo España puede facilitar el progreso en todos estos frentes, resolviendo que es fundamental trabajar en estrecha colaboración con todas las partes para garantizar el éxito que necesitamos en Glasgow», ha expresado Sharma.

En su jornada en España, Alok Sharma mantuvo también un encuentro con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, así como con representantes del sector empresarial español y con representantes de la sociedad civil, las principales organizaciones conservacionistas no gubernamentales, sindicatos y academia. Como presidente de la Cumbre del Clima de Glasgow, Sharma está manteniendo reuniones con diferentes mandatarios internacionales para asegurar que las negociaciones de la próxima COP26 sean exitosas.

El 43% de los jóvenes afirman tener ansiedad social como consecuencia del Covid-19

0

La crisis sanitaria derivada de la COVID-19 ha impactado bruscamente en toda la sociedad, limitando las libertades de los ciudadanos a nivel mundial. Esto ha tenido un impacto en toda la población, especialmente entre los jóvenes, ya que se encuentran en un momento en el que la vida social y las relaciones interpersonales son un pilar fundamental. Por este motivo desde Appinio, la plataforma global de investigación de mercados, han querido conocer más en detalle la opinión de los jóvenes españoles de entre 16 a 24 años sobre el impacto que ha tenido la pandemia en ellos, además de saber sus principales preocupaciones, entretenimientos y percepción sobre otros temas.

Después de más de un año de pandemia, según los datos de esta encuesta, existe un 10% de los jóvenes españoles que no se toman muy en serio la situación actual del coronavirus. Frente a esto, un 45% de este colectivo afirmó sentirse en cierta medida inseguros al estar fuera de casa como consecuencia de este contexto sanitario, siendo el miedo a contraer el virus la causa principal (74%).

En este contexto, un 24% de los jóvenes españoles ha afirmado sentirse incómodo a la hora de volver a su vida social normal antes del confinamiento una vez que las restricciones lleguen a su fin. Ante las razones por las cuales se sienten incómodos, el 43% de los jóvenes hace referencia a la ansiedad social, seguido muy de cerca por el miedo a contraer el virus (40%) y la preocupación por estar en grupos grandes y sentir miedo (30%).

VIDA SOCIAL Y ENTRETENIMIENTO EN LA GENERACIÓN Z

El 55% de los jóvenes encuestados considera disfrutar de la vida y divertirse como algo muy importante en su día a día. Esto es algo que está directamente relacionado con la edad y las prioridades que se tienen en los diferentes momentos de la vida.

En cuanto a aspectos relacionados con las relaciones interpersonales, el 22% afirma ser de los que suelen estar solteros. A la hora de conocer a su próxima pareja, el 40% declara que lo más probable es a través de sus amigos, seguido de un 32% que considera que en las redes sociales.

A la hora de disfrutar de su tiempo libre, las películas y series (33%), la música (27%) y los videojuegos (27%) son los principales pasatiempos de los jóvenes españoles de entre 16 a 24 años.

POLÍTICA Y PREOCUPACIONES

La imagen que se proyecta en edades más jóvenes es algo a lo que se le otorga mucha importancia, por lo que tener una buena autoestima es algo esencial para la vida social de un joven. A la hora de analizar cómo se ven físicamente, un 29% afirma no sentirse cómodo con su cuerpo. Ante esto, un 31% considera que lo más importante es que esté sano, seguido de un 24% que considera que tiene que tener una silueta tonificada.

Las cuestiones políticas también son un tema que preocupa a los jóvenes españoles. El 39% de los encuestados considera que el tema de igualdad y derechos es el más relevante. Esto es un 12% superior en mujeres que en hombres. En segunda posición, el 38% considera que lo más destacado es la política sanitaria, seguida de la política educativa (32%).

El TS: El plazo para reclamar una indemnización al seguro por fallecimiento es de 5 años

0

El Pleno del Tribunal Supremo ha dictaminado que el plazo para poder reclamar la indemnización a una aseguradora de un seguro de accidentes por fallecimiento es de cinco años, el previsto en el artículo 23 de la Ley de Contrato de Seguro, y no el general establecido en el Código Civil.

De esta forma, condena a la aseguradora Mapfre a pagar 37.000 euros a un demandante cuyo hermano murió en un accidente de tractor. Como único y universal heredero del fallecido, el demandante reclamó la indemnización al seguro del vehículo, en este caso, de Mapfre.

La aseguradora, por su parte, envió al demandante una carta en la que ponía a disposición el capital asegurado, 37.000 euros, al beneficiario «exigiendo que previamente al pago entregara determinada documentación acreditativa de su condición de heredero. Dicha entrega no se condicionó a plazo alguno», recoge la sentencia del Supremo.

No obstante, la sentencia destaca varias circunstancias que «afectan a la capacidad intelectual» del demandante, como un «nivel cultural e ingresos bajos» o dificultad para comprender el alcance de las comunicaciones. «Una vez que se le comunicó que tenía los papeles a su disposición y que debía abonar la factura por los trámites judiciales entendió que todo estaba resuelto», hecho que sucedió el 19 de octubre de 2011, tres años más tarde del fallecimiento.

Sin embargo, a principios de 2016, el demandante mostró al alcalde de su localidad los papeles de los que disponía «y le dijo que nada había cobrado hasta la fecha».

«A partir de este hecho se retoma el tema y se envía el 21 de marzo de 2016 a Mapfre toda la documentación que había solicitado y se reclama el siniestro con arreglo a la carta remitida. Y ante la falta de respuesta se envía nueva carta solicitando la copia de la póliza», recoge el dictamen del Alto Tribunal. De nuevo, ante la falta de respuestas, es cuando el hermano del fallecido presenta la demanda.

Para Mapfre, en cambio, la acción ya había prescrito por haber transcurrido «más de ocho años» entre el fallecimiento en 2008 y la reclamación en 2016.

Sin embargo, el Supremo rechaza, atendiendo a las circunstancias personales del beneficiario, que el momento a partir del cual puede ejercitarse la acción sea el de la comunicación que en este caso hizo la aseguradora.

«La reducida capacidad intelectiva del demandante, el fallecimiento del hermano con el que convivía (precisamente en el accidente objeto de indemnización) y la carencia de apoyos estables le impidió la comprensión de aquella comunicación cursada por la aseguradora tras el siniestro. Tal conocimiento lo obtuvo, dentro de su discapacidad intelectual, tiempo después al recoger la documentación de la abogada que le estaba tramitando la declaración de herederos», señala el tribunal.

Por tanto, concluye que «solo entonces» estuvo en disposición de ejercitar la acción y comenzó el plazo de prescripción, estima el recurso, declara no prescrita la acción y estima sustancialmente la demanda. No obstante, no impone los intereses del artículo 20 de la Ley de Contrato de Seguroa la aseguradora al estar justificado sucomportamiento, pues no recibió respuesta a su comunicación hasta ocho años después.

El Supremo señala, además, que en esta sentencia ha aplicado los principios de amparo y de tutela efectiva de las personas discapacitadas por los que se han de regir los poderes públicos conforme al artículo 49 de la Constitución Española, el artículo 21 de la Carta Europea de Derechos Fundamentales y el Convenio de Nueva York sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Costas pide evitar el oportunismo político ante la agenda de reformas socioeconómica y laboral

0

El nuevo presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha pedido crear un nuevo contrato social que debe basarse en el mayor consenso posible para impulsar la economía de manera inclusiva, generar empleos de calidad para más gente y en más lugares, y crear corrientes favorables para evitar el «oportunismo político» ante la agenda reformista en materia socioeconómica y laboral.

Así lo ha señalado durante su toma de posesión como nuevo presidente del CES, donde ha apuntado que si se refuerza el diálogo entre el Gobierno y los agentes económicos y sociales, «se logrará el suficiente apoyo para poner en marcha medidas que aceleren la recuperación y la transformación de la economía».

Desde su punto de vista, este consenso puede evitar el efecto «boomerang» que se produce cuando las reformas no cuentan con el suficiente apoyo parlamentario y social para perdurar en el tiempo.

El nuevo presidente de este órgano consultivo ha resaltado la importancia que tiene el consenso social sobre las reformas a la hora de reducir los conflictos y aumentar la productividad de la economía.

También ha destacado la relevancia de «repartir más equitativamente los riesgos entre el Estado, las empresas y los trabajadores, como en esta crisis han logrado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)».

De hecho, cree que, de esta manera, España estaría en mejores condiciones para afrontar sus principales desafíos. Entre los que, según Costas, además del crecimiento económico y la creación de empleo, está terminar con las brechas de desigualdad de oportunidades, tanto sociales como territoriales, que atentan contra la armonía social y alteran el día a día de los ciudadanos.

Por otro lado, ha afirmado que el dinero destinado a la infancia, la juventud y las familias «debe ser visto como una inversión, y no como un gasto social.

Para Costas, es necesario «reforzar el consenso para acelerar la recuperación a través del diálogo para hacer diagnósticos y ofrecer soluciones neutrales». «Veo al Pleno del Consejo como una orquesta sinfónica formada por sesenta solistas donde yo tengo que ejercer la función de director para que la música suene en armonía y España salga cuanto antes de esta crisis», ha añadido.

Durante el acto, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado que «se empieza a ver la luz al final del túnel» y que todos los indicadores apuntan a un crecimiento «que ya se intuye y se empieza a sentir en el conjunto de la sociedad».

«Acabamos de mandar a Europa un plan de recuperación, un programa de acción para los próximos años que nos da una oportunidad única», ha apuntado, tras señalar que España tiene los recursos financieros para ponerlos en marcha y afirmar que los fondos europeos son «una oportunidad única para superar los desequilibrios que se han venido arrastrando.

Calviño considera que el gran apoyo político que se va a lograr para abordar este programa de reformas e inversiones necesita la colaboración de todos. «Este es un proyecto en el que nadie sobra y todos tenemos un papel que jugar, así que llegáis en un momento importante y ya tenéis un programa de trabajo con un calendario muy ambicioso», ha dicho a Costas.

Por su parte, al vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha subrayado que Europa está saliendo «poco a poco» y encara, «al ritmo de la vacunación, una recuperación social y económica que ha puesto a las personas en el centro de todos los planes».

«La labor de acompañamiento del CES será aún más importante si cabe, porque la pandemia nos ha enseñado que acompañando a los demás somos capaces de llegar lejos, de cumplir objetivos e incluir en las soluciones a quienes caminan siempre a nuestro lado», según Díaz.

La ministra ha hecho hincapié en que quedan transiciones importantes para el país y para la sociedad, pero que también se van a poner en marcha un compendio de reformas laborales que serán «trascendentales y modernizarán el mercado laboral para dejar atrás la precariedad y la temporalidad».

Díaz ha terminado su intervención diciendo que «no valen las soluciones de antaño y conformase con lo hecho», sino que es necesario avanzar y seguir dialogando con esperanza y «para ello necesitamos su cabeza, manos y corazón», ha dicho a Costas.

Juan-Miguel Villar Mir cede a su hijo la presidencia del grupo tras 34 años en el cargo

0

El empresario Juan-Miguel Villar Mir ha dejado la presidencia ejecutiva del Grupo Villar Mir, del que fue fundador y presidente durante 34 años, y ha cedido el testigo a su hijo Juan Villar-Mir de Fuentes, vicepresidente y consejero delegado del Grupo desde su constitución, informaron en fuentes de la compañía.

Juan Miguel Villar Mir deja así la presidencia ejecutiva teniendo en cuenta su edad, próxima a cumplir 90 años, el conocimiento adquirido y la preparación de su hijo mayor, y ello después de haber superado la parte más negativa del actual periodo de crisis económica.

En consideración a sus méritos, el consejo de administracion del Grupo le ha nombrado presidente de honor.

El consejo de administración queda ahora integrado por Juan Villar-Mir de Fuentes como presidente y consejero delegado, sus hermanos Álvaro y Silvia como consejeros y Javier López-Madrid como consejero delegado.

Creado en 1987 con la adquisición de Inmobiliaria Espacio y la empresa de construcción Sociedad General de Obras y Construcciones Obrascón, Grupo Villar Mir es uno de los mayores grupos industriales de España, de propiedad privada, con presencia en 30 países de los 5 continentes y actividades muy diversificadas en distintas líneas de actividad como las energías renovables, electrometalurgia, inmobiliaria y construcción.

Juan-Miguel Villar Mir es doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (número uno de su promoción), licenciado en Derecho por la Universidad Complutense (San Bernardo), diplomado del Economic Development Institute de Washington D.C. y diplomado en los Cursos Superiores de Administración de la Empresa de la Escuela de Organización Industrial EOI.

Es dos veces catedrático por oposición de la Universidad Politécnica de Madrid y pertenece a cuatro Reales Academias, siendo Académico de Número de la de Ciencias Morales y Políticas y la de Ingenieria.

GRAN TRAYECTORIA EMPRESARIAL Y GUBERNAMENTAL

Con 36 años Villar Mir salvó de la suspensión de pagos a Hidro-Nitro Española a petición de los tres mayores bancos del momento (Banesto, Hispano y Central) y con 38 asumió a petición de los 3 bancos más industriales del momento (Bilbao, Vizcaya y Urquijo) el cargo de presidente de Altos Hornos de Vizcaya, que ejerció durante un periodo de 6 años, que fueron los de mayores producciones y beneficios en esa empresa centenaria, creando además como gran filial a Altos Hornos del Mediterráneo.

En 1987, con 55 años, decidió comenzar su actuación por cuenta propia, creando el Grupo Villar Mir, como Grupo familiar e independiente, de primera generación, que partiendo de cero fondos propios fue creciendo mediante la adquisición de empresas españolas y extranjeras que se encontraban en graves dificultades o crisis financieras, saneándolas y haciéndolas prósperas en todos los casos, a través de las dos políticas fundamentales de innovación e internacionalización.

Sin haber pertenecido jamás a ningún partido político, fue requerido para desempeñar, y desempeñó, los cargos de vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos y ministro de Hacienda en el primer Gobierno de la Monarquía, al comenzar la transición política española.

La exdiputada Sandra Julià deja Cs arremetiendo contra Arrimadas

0

La exdiputada Sandra Julià, que representó a Ciudadanos en el Congreso por la provincia de Castellón entre 2016 y 2019, ha anunciado este miércoles que abandona el partido porque cree que se ha convertido en «la alfombra del sanchismo y sus socios» y que la dirección de Cs está culpando de sus «errores» a los afiliados y votantes y apartando a quienes no actúan como «palmeros» de Inés Arrimadas.

Julià entró en el Congreso en octubre de 2016 en sustitución de Domingo Lorenzo, que había dejado su acta por motivos personales y familiares. Tras las elecciones de abril de 2019, a las que se presentó como cabeza de lista por Castellón, consiguió mantener el escaño, pero luego lo perdió en los comicios de noviembre, cuando Cs se quedó con solo diez diputados.

«Presento mi baja en Ciudadanos agradeciendo vuestro gran apoyo», ha dicho en un mensaje en su cuenta de Twitter, donde ha publicado una carta dirigida a la presidenta de la formación naranja.

La salida de Julià se suma a la de otros muchos cargos y excargos de Cs que se han apartado del partido en los últimos meses a raíz de las mociones de censura contra el PP en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad y las elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid, en las que Cs se quedó sin representación en la Asamblea.

En su tuit, la exdiputada menciona tres motivos para dejar de militar en Ciudadanos: «No somos la alfombra del Sanchismo y sus socios», «no apoyo apartar a personas competentes por no ser palmeros» y «no apoyo culpar a afiliados/votantes de los propios errores de la líder y su equipo».

LA ACTUAL DIRECCIÓN HA «ACABADO» CON Cs EN UN AÑO

En la carta, defiende que el «proyecto de centro liberal» de Ciudadanos «sigue siendo necesario» en España y acusa a Arrimadas y a su equipo de haber «conseguido acabar» con el partido en el último año. «A día de hoy, no reconozco al único partido en el que he limitado. Habéis tirado por la borda todos los esfuerzos de simpatizantes, militantes, cargos orgánicos y electos», lamenta.

Julià expresa su «enorme impotencia y tristeza» por esta situación y recuerda con nostalgia al anterior presidente de Cs, Albert Rivera, que, en su opinión, demostró «una visión política increíble y un liderazgo innato» y «cohesionó a personas que pensaban diferente a través de unos valores claros y un proyecto de país».

«Ahora mismo, ni yo misma entiendo qué o a quién estamos defendiendo», añade, reprochando también a Arrimadas que dejase de hablar con los diputados que perdieron el acta en las últimas elecciones generales, según su versión.

La exparlamentaria, que también fue miembro del Consejo General de Ciudadanos y secretaria de Organización del partido en la provincia de Castellón, señala que, en las primarias de marzo de 2020, la militancia dio las riendas del partido a Arrimadas para que mejorase la situación del mismo tras el fracaso electoral de noviembre de 2019.

«VENGANZA» DE ARRIMADAS CONTRA LOS QUE NO LA APOYAN

«Te entregamos la confianza y el apoyo de nuestros equipos para engrandecer más nuestro proyecto. Pero, por desgracia, habéis destruido de un plumazo toda la estructura y los valores del partido, lo cual costó sacrificio, esfuerzo y muchos kilómetros», indica para, a continuación, volver a arremeter contra la presidenta: «¿Cuál ha sido vuestro problema? La venganza contra aquellos que no aplaudimos todas tus decisiones o el desconocimiento absoluto de tu propio partido».

Julià sostiene que la dirección de la formación naranja ha «apartado a cientos de personas competentes, profesionales y fundacionales del proyecto sin ninguna razón», se ha «saltado las decisiones votadas y aprobadas por los afiliados y despreciado el inmenso trabajo de algunos sin apenas conocerlos».

¿Pensáis que os sobra gente?», ha preguntado a los dirigentes de Ciudadanos, que, según ha asegurado, han «dado la espalda» a muchos miembros del partido que intentaron «ayudar, asesorar y ser escuchados. «Habéis perdido a grandes compañeros en vuestro sectario camino de la mano de (Pedro) Sánchez y su banda», advierte, usando el término con el que Rivera atacaba al presidente del Gobierno y a sus socios parlamentarios.

«Puede que no estuvieras preparada para ostentar tan enorme responsabilidad», concluye, apuntando nuevamente a Arrimadas, a la que acusa de haber cometido errores, «uno detrás de otro». Mientras, pone como «excusa» la «herencia recibida» de Rivera o «culpa» a los electores por no votar a Cs; «todo, salvo la dimisión de aquellos que urdieron la automoción de censura de Murcia», afirma, subrayando que un líder siempre debe «dar la cara».

Calvo apunta al Covid como causante de la crisis migratoria de Canarias

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este miércoles que una parte importante de la crisis migratoria que está viviendo canarias es consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19 y ha negado que esta situación sea consecuencia de un «gran fallo del Gobierno en concreto» en esta materia.

Durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional del Congreso, Calvo ha sido interpelada por los portavoces de Coalición Canaria, Ciudadanos y Vox, Ana Oramas, José María Espejo y José María Sánchez, respectivamente, en relación a la situación del archipiélago y a las políticas del Ejecutivo en esta materia.

Oramas ha recordado a Calvo que cuando los migrantes llegan a Canarias llegan también a España y considera que, ingual que cuando los migrantes llegan a la Península se les da libertad de circulación por el país, lo mismo debe ocurrir cuando arriban al archipiélago. En este mismo sentido se ha referido también a los menores extranjeros no acompañados que, a su juicio, deberían ser repartidos de forma solidaria entre las autonomías.

También Espejo ha denunciado la situación de autoridades autonómicas y locales ante esta crisis, mientras los ministros con competencias en la materia son, a su juicio, «incapaces de encontrar soluciones al problema». Sánchez García, por su parte, ha asegurado que no conoce ninguna medida que el Ejecutivo haya puesto en marcha en esta materia.

Calvo ha indicado que, Canarias, como «región ultraperiférica» y archipiélago vive de «una manera muy diferente» estas situaciones y ha reconocido que las islas «no están preparadas para recibir» un número tan alto de llegadas y que en las labores del Ejecutivo «hay imperfecciones», como, ha aclarado, han señalado también los ministros competentes.

ACCIONES DEL GOBIERNO

A su juicio, desde el «primer momento» de la crisis, el Gobierno intentó poner en marcha las medidas necesarias para atender «a quienes llegan de la mejor manera posible», pidiendo licencias para habilitar espacios del Ministerio de Defensa e incluso otros espacios que no eran propiedad de las instituciones, además de firmar convenios con ONG e instituciones internacionales en esta materia.

También ha recordado los viajes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y del titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a países como Marruecos, Mauritania, Argelia, Niger o Senegal, que son algunos de los principales estados de origen de los migrantes que llegan al país para hablar de políticas de «cooperación y coordinación».

Aún así, ha explicado, el Ejecutivo no ha podido cumplir su «trabajo que, con la legalidad en la mano» también le corresponde y que es «la devolución» de personas extranjeras por causas legales.

En cuanto a los menores extranjeros no acompañados, la ‘número dos’ de Sánchez ha recordado que se trata de competencias de las autonomías y que depende de ellas la acogida de estos niños como «acción solidaria y corresponsable» con el resto de territorios.

Calvo: Tratar la Ley Trans en el Congreso y desde el Gobierno permitirá «avanzar»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha señalado que «está bien» que el Congreso debata una Ley Trans, alternativa a la que ha redactado el Ministerio de Igualdad, ya que cree que si hay «movimiento» en la Cámara baja y desde el Gobierno, se puede «avanzar haciendo una ley» que permita a «los colectivos LGTBI de este país avanzar y proteger».

Calvo ha respondido así a una pregunta del portavoz de Más País, Iñigo Errejón, sobre la ley que garantiza los derechos e las personas transexuales. La formación de Errejón, junto a ERC, Junts, Compromís, CUP y Nueva Canarias, llevan un texto sobre este tema a debate al Pleno de la próxima semana.

En su intervención, Calvo ha recordado que el Ejecutivo está «trabajando en una legislación» sobre los derechos del «colectivo LGTBI» y ha señalado la necesidad de que esta entre dentro del marco del ordenamiento constitucional.

La vicepresidenta ha indicado que España es un país «particularmente evolucionado» en estas materias y asegura que esta nueva ley «estará a la altura». En este sentido, se ha referido a la «seguridad jurídica» y «calidad normativa» que se le va a exigir a la ley, teniendo en cuenta, según ha señalado, que «toda legislación» que los ejecutivos socialistas y en coalición han presentado en materia de ampliación de derechos han sido «llevadas por el PP al Tribunal Constitucional».

«No podemos patinar en el avance de derechos y que estos puedan ser cuestionados. Es nuestra única preocupación», ha declarado la ‘número dos’ de Moncloa.

ESTARÁ LISTA «RELATIVAMENTE PRONTO»

Calvo cree que esta ley, que el Ministerio de Igualdad dirigido por la morada Irene Montero terminó de redactar en el mes de febrero, estará lista «relativamente pronto».

Sin embargo, Podemos ha acusado al PSOE de estar «bloqueando» esta norma para su aprobación en el Consejo de Ministros por las diferencias que existen entre ambos partidos en relación a la autodeterminación de género.

Finalmente, Calvo ha llamado a «reforzar el esfuerzo contra los delitos de odio» hacia este colectivo que, según ha apuntado, «se han visto repuntados» en los últimos meses y ha indicado que la Ley de Igualdad de Trato, que el PSOE ha registrado en la Cámara baja, hará «su trabajo» en este sentido en colaboración con la norma en la que también trabaja el Gobierno.

El Gobierno autoriza la vuelta del público a los estadios en CCAA en ‘Fase 1’

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha confirmado este miércoles que el público regresará a los estadios de fútbol en LaLiga para las jornadas restantes de la presente temporada en aquellos territorios de Comunidades Autónomas que se encuentren en la ‘Fase 1’ de la pandemia: en estos momentos, la Comunidad Valenciana y Baleares.

Los estadios podrán acoger el 30% de su aforo siempre que no superen los 5.000 espectadores, según informó el ministro Rodríguez Uribes en rueda de prensa; y los espectadores deberán guardar un protocolo marcado por el control de entrada y salida -que se hará de manera escalonada-, la distancia de seguridad en las cuatro direcciones (1,5 metros) y siempre que sea público local para evitar desplazamientos.

«Comparecemos para explicar una decisión que hemos tomado en estos días después de escuchar a los representantes de LaLiga, del mundo del fútbol, a los representantes de la ACB de baloncesto. Quería trasladarles que -en efecto- vamos a volver a tener público en LaLiga y en la ACB. Lo vamos a hacer siguiendo los criterios que venimos siguiendo desde que se originó la pandemia basados en la prudencia, el buen sentido y guiados por los criterios sanitarios», indicó Uribes ante los medios.

«Volverá el público y lo hará en aquellos territorios en fase 1 de la pandemia, en donde la situación sanitaria es mejor. Es un dato que combina la voluntad de querer que haya público con el criterio sanitario que es fundamental», añadió Rodríguez Uribes, que también dejó entrever que Galicia podría ser la tercera Comunidad Autonóma beneficiada por sus datos de incidencia más recientes.

Además, el ministro de Cultura y Deporte también explicó que será cada club quien gestione el acceso de sus socios por el método que considere más oportuno y confirmó que los siguientes partidos de este fin de semana ya podrían tener presencia en las gradas de aficionados: Valencia-Eibar, Villarreal-Sevilla, en Primera División, y Castellón-Ponferradina y Lugo-Mirandés en Segunda.

De cara al fin de semana del 22-23 de mayo, se jugarían con público el Elche-Athletic, el Levante-Cádiz y el Celta-Betis, una medida que -tal y como ha explicado Uribes- no desnivela la competición por el hecho de permitir que unos equipos tengan aficiones y otros no. «Han aceptado las nuevas reglas del juego y esa es la garantías. Eso me dijo LaLiga, que estaban todos de acuerdo», añadió.

Además, Uribes recordó que cuando se inició la desescalada, el Gobierno siempre abogó por «mantener la Liga y la ACB», algo que «no hicieron otros países» como Francia, por ejemplo, y que durante esta temporada «al menos» se han podido seguir los partidos por televisión «sin perjuicio de los derechos audiovisuales».

Por otro lado, el ministro dijo que la Liga Endesa de baloncesto también contará con su protocolo de vuelta a los pabellones de cara al ‘playoff’ por el título de final de temporada. En este caso cuentan con «algo más de tiempo» antes de anunciarlo de forma oficial.

DARIAS: «NO SE PODRÁ COMER, NI FUMAR»

Por su parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, compareció junto a Rodríguez Uribes para matizar algunas cuestiones relacionadas con la vuelta del público a los estadios. «Si queremos mantener el virus a raya debemos guardar 1,5 metros en todas las distancias, establecer una sectorización en el estadio y que las entradas y salidas se hagan de forma escalonada», indicó.

Además, la ministra recalcó que «no se podrá comer, ni beber -salvo el agua que repartirán en los estadios para evitar la movilidad de las personas- ni tampoco fumar. Va a ser exigible una mascarilla FFP2 sin válvula para establecer la máxima seguridad entre las personas y se tomará la temperatura a la entrada», añadió.

«Es una buena noticia, es una noticia esperada y ansiada, soy ministra de Sanidad pero también me gusta el fútbol, más el baloncesto, y espero que la próxima semana podamos tener ese protocolo para los plyaoffs de la ACB. Esperamos que podamos seguir dando buenas noticias, la campaña de vacunación cada vez coge más ritmo y esperamos que cada vez pueda ir incorporándose más estadios a esta lista», sentenció Darias, que fue preguntada por la Eurocopa y dijo que va «partido a partido» y «ahora no toca» hablar de ese tema.

Los 10 logos más desafortunados

0

Cuando empiezas una empresa, una de las cosas que aprendes primero es que necesitas un logotipo, y que por supuesto, es muy importante, porque tiene que ver con tu marca y con tu imagen de marca. No cometas los errores de estas empresas con sus logos.

[nextpage title=»Estado de Vermon»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

Estado de Vermont

Al parecer, el estado de Vermont de Estados Unidos, es famoso por su Sirope de Arce. Sin embargo, a la hora de promocionar este hecho, diseñar un logotipo que fue de lo más desafortunado, ya que se ve la silueta del Estado, en color verde, y se ve como de eso silueta sale un tubo del que podemos presuponer que sale Sirope de Arce, y llega hasta un cubo.

El problema es que las mentes más mal pensadas, o ni siquiera las malpensadas, todas las mentes pueden ver otra cosa cuando de repente se encuentran con este logo: y es que se puede ver como un hombre está orinando en un cubo. Porque eso prácticamente es lo que parece. Obviamente, no tiene la culpa de que la silueta del estado Vermont se parezca a unos pantalones… pero podrían haberlo revisado.

[nextpage title=»Los expertos en ordenadores»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

Los expertos en ordenadores

Está ejemplo mundo mucho por Internet en los últimos años. Y es que es todo un ejemplo de lo que no hay que hacer a la hora de diseñar un logotipo para tu empresa. El logo, es la parte más importante, ya que es una imagen visual, y que se queda en la retina del usuario, aunque no tenga la información escrita.

Es todo un desafortunado incidente que, el ratón de este logotipo parezca más bien un miembro masculino. Y no un miembro masculino cualquiera, no, sino un miembro masculino y eyaculando. Así que esto sí que es lo más desafortunado, y podemos pensar que fue a propósito, porque es imposible no verlo.

[nextpage title=»Asociación pediátrica»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

Asociación pediátrica

Éste luego no es desafortunado, sino que está totalmente fuera de lugar. El caso es que es de una asociación, o de un centro pediátrico, y el problema, es que las dos figuras parecen estar en un acto que no es nada pediátrico, sino pederasta. No se trata de ser malpensado sano, sino que parece que está hecha con mala intención.

Por supuesto, muchas asociaciones se quejaron, en interpusieron algunas quejas, para que al final el centro pediátrico cambiara su logotipo por algo más sencillo, y más acorde, ya que esto fue bastante terrible.

[nextpage title=»El pollo loco»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

El pájaro guarro

Nosotros pensamos que está en el logo está hecho a traición, y que perfectamente sabían lo que hacían cuando lo publicaron: así, también puede servir como una estrategia de marketing, ya que todo el mundo va a recordar este logotipo, ya sea por el dibujo, o por la polémica.

Lo que se ve es un pollo, con sus plumas, su pico, y todas las partes bien señaladas. Sin embargo, lo que se ve a simple vista, es un pene. Sí, un símbolo fálico, con sus pelotas peludas. Incluso podríamos pensar que la cresta del gallo es líquido saliendo del pene. Es por eso, que todo el mundo habla de este de centro de comida rápida, en el que sirven pollo, pero no sabemos si vendrá mucho, porque parece que la imagen no es de fiar.

[nextpage title=»De la Iglesia»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

De la Iglesia

Mucho se habrían sentido insultamos por este logo, pero la verdad es que fue la propia iglesia archidiócesis sano, en la que lo hizo, intentando promocionar sus comisiones juveniles. El problema es que con todas las polémicas que tiene la iglesia en este momento, un logotipo así no puedo hacer mucho bien, ya que lo que parece es un niño, delante de un cura. Y no parece que estén haciendo algo bueno.

Es por eso que a la hora de crear un logotipo, es preferible que lo voy a muchísima gente, de distintas clases, y de distintos perfiles, para ver si alguno encuentra algún fallo. Y lo que han cometido aquí es un fallo de los grandes.

[nextpage title=»Tienda de Sushi»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

Tienda de Sushi

No sé si alguien irá directamente a esta tienda de sushi, porque lo que parece es algo totalmente ofensivo. Parece que lo que te dicen al entrar es que «aquí te la meten bien doblada». ¿No ves lo que ve el resto del mundo? Aparentemente, lo que se ve es un son las siente como el de Japón, y delante una pagoda, a una casita típicamente japonesa.

Pero lo que vea el resto del mundo, es algo, que se está introduciendo en el culo de otra cosa. Eso es lo que se ve, y si no, fíjate como el sol como tienes esas curvas, y cómo lo amarillo es algo con forma fálica, metida dentro. No, nosotros no comeríamos sushi en una tienda como esta. 

[nextpage title=»Antenistas»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

Antenistas

Mucha gente cree que tener un logo divertido hace que la gente recuerde mejor ese logotipo, y sea una buena propaganda para ellos. Y en teoría, pueden tener razón, pero no es lo mismo luego divertido, que aún luego pervertido. Y luego de estos antenistas es un logotipo malvado y pervertido.

Sólo hay que ver la cara que tiene esta antena parabólica, ya que tiene una cara perversa. Además, no ayuda el hecho de que una de las antenas a lado de debería estar su miembro, sé que es algo casi insultante, y la mayoría de gente no se plantearía llamar a estos organizas, porque es algo raro. Y los que llamen, será para hacer la coña, y poco más. 

[nextpage title=»Megaflicks»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

Megaflicks

Muchas veces es mejor poner un logotipo simple, con el nombre de la empresa, que poner un dibujo desafortunado. Sin embargo, aquí no acertaron porque lo que vemos es un cartel con unas letras. Podría poner el nombre real, que es «Megaflicks», pero lo que se ve es «Megafucks»

Para aquellos que no entiendan inglés, podríamos traducirlo como «megafollar», o «megapolvo». Y no creemos para nada que sea lo que vendan ahí dentro. Aunque quien sabe, porque en Estados Unidos hay establecimientos de lo más raros.

[nextpage title=»A bailar»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

A bailar

Está luego podría ser afortunado, si no tuviera una implicación juvenil en él. De hecho, lo que se anuncian son clases de jazz en danza, pero para niños. El problema, es que si te alejas un poco de la pantalla, lo que ves es un cuerpo de mujer, con sus pezones. Vale, les falta el ombligo, pero es lo que ve la mayoría de gente.

Si no fuera para niños, incluso podría tener gracia, pero ningún padre en su sano juicio llevaré a sus hijos a una escuela de danza de Jazz, en la que se viera ese logotipo por todas partes.

[nextpage title=»OGC»]

Los 10 Logos Más Desafortunados

OGC

No sabemos realmente de que es esta marca, pero parece un poco insultante. De hecho, no creemos que lo hayan hecho a propósito, pero aún así, es un poco raro. Porque en un principio, cuando ves las letras tan juntas, no parece nada raro, pero si giras la cabeza hacia la izquierda, puedes ver que en realidad es un muñeco, que se está tocando el pene.

No sabemos en qué sector está situado esta empresa, pero no pensamos que tenga algo que ver con esta imagen de marca. Así que sería recomendable que la cambiaran.

 

Cómo llevar y reversionar la melena de moda

0

Esta nueva versión del bob más largo se contrapone a las melenas con capas y a los rizos y transmite una nueva modernidad en la que lo simple es la nueva seña de identidad. Sin embargo, esta tendencia admite sutiles matices que nos ayudan a personalizar y a huir de la homogeneidad.

Flop no hay más que uno

Un corte recto por los hombros y con la raya en medio es el gran signo de identidad del flop. Una nueva versión del blunt bob que se actualiza para esta nueva temporada. «Este look se crea cortando un lop y peinándolo con la raya en el medio. No lleva capas, ni desfilados y es un corte recto entero. Luce perfecto en melenas lisas, por lo que, si tenemos el pelo ligeramente ondulado o con tendencia a encresparse, recomendamos un tratamiento que corrija el frizz, mantenga un liso perfecto y que, además, aporte brillo.», indica M.ª José Llata de Peluquería Llata Carrera desde Santa Cruz de Bezana (Cantabria).

Matices que personalizan

Este corte cuenta con unas características muy determinadas, pero eso no significa que no podamos añadirle detalles que nos ayudan a hacerlo encajar dentro de nuestra imagen. «Es un look que se lleva con el pelo liso, pero también podemos lucirlo con unas ondas rectas, surferas o rotas. Tenemos que descartar las ondas más clásicas, a menos que queramos una melena con ondas al agua para un evento especial. Las ondas nos aportarán una imagen cuidada, pero más desenfadada, al mismo tiempo que un mayor movimiento y volumen si eso es lo que necesitamos. Si no tenemos tiempo, podemos hacerlas solo en los mechones próximos a la cara, haciendo movimientos de zigzag con la plancha», asegura Rafael Bueno de Rafael Bueno Peluqueros desde Málaga.

Cómo llevarlo

Aunque el corte es el mismo, siempre hay lugar para la creatividad. En el pelo se trata siempre de personalizar y aportar nuestra versión. «Podemos llevar este corte con un favorecedor efecto húmedo tanto liso como con ondas surferas. Si elegimos un acabado wet liso, lo peinaremos de modo que los mechones delanteros queden detrás de las orejas. Podemos ayudarnos de unos clips joya si necesitamos fijarlo mejor. También debemos tener en cuenta, que es mejor aplicar el gel con el cabello seco. Con las ondas californianas, si son ya nuestra textura natural, será muy más fácil, aplicando un espray para ondas y dejando secar al aire. Una vez seco podemos remarcar el efecto con gel. Si lo que buscamos es un brillo espejo, recomiendo un aceite seco», explica Raquel Saiz de Salón Blue by Raquel Saiz desde Torrelavega (Cantabria).

Cómo nos ayuda el color

El color puede ser nuestro mejor aliado cuando queremos conseguir un resultado. Permite crear densidad, iluminar, rejuvenecer… Por eso siempre nos conviene que actúe a nuestro favor. «Si tenemos poca densidad de cabello, necesitamos crear volumen. Las ondas nos ayudarán a conseguirlo, pero el color también. Crear una melena multidimensional a base de incluir tres o más tonos, incluso algunos oscuros, con reflejos finos como los babylight nos ayudará a conseguirlo. Si lo que necesitas es alegrar el rostro, entonces unas mechas face framing o money piece, ofrecerán la luz allá donde la necesitas», añade Manuel Mon de Manuel Mon Estilistas desde Oviedo.

A quién le favorece

No a todos los tipos de pelo les quedan bien los cortes enteros, sin embargo, al ser una melena corta los volúmenes quedan controlados. «Los rostros que se ven más favorecidos con este tipo de melenas abierta hacia los lados son los redondos, ya que los mechones lacios les estilizan. Sucede lo mismo con los cuadrados, sobre todo aquellos con la mandíbula muy marcada, ya que la suaviza. También a los ovalados, los más armónicos, y que se ven favorecidos con todo. En cuanto a los alargados, no tanto, las líneas rectas en el rostro se refuerzan, en vez de matizarse», afirma Felicitas Ordás de Felicitas Hair desde Mataró (Barcelona).

Podemos visualizará el liderazgo de Díaz con una reunión en el Congreso

0

Los cinco ministros de Unidas Podemos se reunirán este jueves con su grupo parlamentario en el Congreso para analizar la situación política en una cita que visualizará el nuevo liderazgo de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, al frente de esta confluencia.

Junto a la también titular de Trabajo estarán presente la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; la ministra de Igualdad, Irene Montero; el ministro de Consumo, Alberto Garzón; y el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Además y tal y como han trasladado desde Unidas Podemos, estarán presentes también los secretarios de Estado de este espacio político y asistirán todos los diputados del grupo confederal. Un encuentro en el Congreso que tendrá una intervención central precisamente de la vicepresidenta tercera.

Fuentes de la formación han señalado que este tipo de reuniones con los diputados en el Congreso son habituales, aunque es la primera vez que Díaz se dirige a los parlamentarios desde que tomó las riendas de la coalición con la decisión del exvicepresidente y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, de concurrir a las elecciones madrileñas.

A su vez, Belarra es otro de los nombres protagonistas de esta cita dado que parte como principal candidata para relevar a Iglesias, tras su retirada de la política tras las elecciones madrileñas, en la próxima Asamblea Ciudadana de la formación.

Este relevo a nivel orgánico supone la instauración de un modelo de bicefalia en la formación morada, puesto que Díaz ostenta el liderazgo de Unidas Podemos dentro del Gobierno y ostenta la máxima interlocución con el PSOE dentro de la coalición. De esta forma y al igual que ocurre con el líder de IU, estarán adjuntos a esa nueva era que aportará más coralidad al espacio político.

LA LEGISLATURA SE «REINICIA»: «EL CAMBIO EMPIEZA AHORA»

El pasado lunes Díaz garantizó esta semana que el actual Ejecutivo agotará la legislatura y tanto ella como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, están comprometidos en «cuidar» la coalición, para lo cual se esforzará en «tejer» acuerdos y «mimar» a los socios de investidura de cara a desplegar la agenda progresista marcada.

De hecho, aludió a que el «cambio empieza ahora» y que la legislatura se «reinicia», palabras que denotan una voluntad de reactivar el programa de gobierno conjunto para contrarrestar el efecto del 4M.

Para avanzar en ese objetivo, llegó a manifestar que la reforma del mercado laboral va más allá de enmendar la reforma de 2012 impulsada por el PP, que el Ejecutivo aspira a derogar, aspecto anhelado por Unidas Podemos y varios de los socios del bloque de investidura.

En el arco parlamentario, Díaz escenificó con ERC la necesidad de «normalizar» la relación con Cataluña en su voluntad de rebajar el «ruido» para lo que queda de legislatura y abordar la «agenda catalana», y antes ya mantuvo un encuentro con el PNV para analizar precisamente el desmontaje de la reforma laboral.

También tras la reunión del Consejo de Ministros el martes y en rueda de prensa posterior, escenificó con la portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero la unidad entre ambos socios, al subrayar que iban a dar «lo mejor de sí mismos» para propiciar la recuperación del país.

La también ministra de Trabajo trasladó que han desplegado muchas medidas pero ahora «lo mejor esta por llegar» mientras que Montero proclamó «larga vida» al actual Gobierno.

ENSANCHAR EL ESPACIO DE UNIDAS PODEMOS

La vicepresidenta tercera del Gobierno también defendió en clave interna, durante el último Consejo Confederal celebrado en abril, que Unidas Podemos tenía que dar «un paso al frente» para «seguir ensanchando» este espacio político no ya solo «desde la impugnación» sino con «hechos y no palabras», desde la «construcción» que implica su gestión en los gobiernos a nivel estatal, autonómico y local.

«Fuimos necesarios para impugnar y somos necesarias para seguir impugnando. Pero ahora estamos en estadios diferentes (…) tenemos muchas gentes gobernando en muchos ayuntamientos y comunidades, y estamos en el Gobierno central. Esto ha cambiado y como ha cambiado tenemos que dar un paso más y demostrar que desde la impugnación vamos a construir nuevas realidades para cambiar la vida de la gente«, recalcó entonces.

Calvo asegura que la Ley de Memoria Democrática llegará «pronto» al Congreso

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este miércoles que la nueva Ley de Memoria Democrática llegará «pronto» al Congreso y que, si no lo ha hecho antes, ha sido porque el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha pedido una prórroga para poder informar sobre la misma.

Durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional del Congreso, Calvo ha señalado que ése es el único trámite que falta para que lo que todavía es un anteproyecto sea aprobado ya como proyecto de ley por el Consejo de Ministros para su remisión a la Cámara Baja.

Calvo ha explicado que el Gobierno ha concedido «con mucho gusto» la prórroga que ha solicitado el CGPJ al no haber podido aprobar su informe a tiempo y que, en cuanto este documento esté listo, la norma iniciará su andadura parlamentaria.

«Calculo que le queda poco y que pronto estaremos en ese debate», ha apuntado, antes de mostrar su deseo de que todos los grupos sean capaces de «compartir lo básico» sobre la norma que reformará la ley vigente desde 2007: «Que la memoria democrática nos pertenece a todos».

CONTRA TODOS LOS TOTALITARISMOS

Además, ha remarcado que la memoria democrática no se sitúa en ningún momento concreto, sino que tiene su origen en el nacimiento del constitucionalismo español.

La ‘número dos’ del Gobierno también ha subrayado que cuando esa ley sea una realidad muchas de las situaciones por las que le han preguntado muchos portavoces, como la retirada de medallas a torturadores franquistas, estarán «mucho mejor resueltas».

«Ya no habrá una horquilla de interpretación tan dúctil como para saber que es lo que es o no admisible en una convivencia democrática», ha añadido.

También ha señalado que la futura ley se pronuncia «en contra de todos los totalitarismos» es decir, contra «todos los sistemas en los que desaparecen los derechos y libertades».

Montero cree bueno un refrendo judicial si hay que limitar libertades

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que el Gobierno está «en vacunar, vacunar, vacunar» y ha instado a los gobierno autonómicos a que «se pongan a la tarea, que cada uno tiene que estar en lo que tiene que estar», apuntando que «si necesitan de una resolución que requiera de un refrendo judicial es bueno si está atentando a las libertades de los ciudadanos».

Así se ha manifestado Montero, antes de participar en el 12 Congreso de UGT-A en Antequera (Málaga), cuestionada por los periodistas sobre las manifestaciones del presidente andaluz, Juanma Moreno, en ese mismo foro, pidiendo al Gobierno que «evite el caos» tras el fin del estado de alarma y ante las discrepancias judiciales en relación con los cierres perimetrales de municipios.

Al respecto, la ministra portavoz ha incidido en que «si se trata de la limitación de los derechos y libertades de los ciudadanos no solo es bueno, es que es conveniente que haya dos poderes que lo refrenden», considerando que «sería muy peligroso que simplemente un ejecutivo pudiera limitar la movilidad o la capacidad de reunión sin el refrendo del Congreso o del Poder Judicial».

Ha hecho hincapié en que las comunidades autónomas «tienen un amplio margen de actuación» frente a la pandemia y ha indicado que «lo que uno no puede pedir o intentar trasladar que necesita un toque de queda cuando tiene capacidad, por ejemplo, de controlar horarios nocturnos y de hacer una serie de actuaciones», apuntando que «hay algunos gobierno autonómicos que no están realmente desarrollando sus responsabilidades».

Sobre la petición de Moreno de convocar la Conferencia de Presidentes, ha recordado que este Gobierno ha realizado el número más alto de estas reuniones, pero ha asegurado que en esta materia el protagonismo «lo tiene el Consejo Interterritorial, que es un criterio experto y técnico».

«Da la impresión a veces que quieren convocar conferencia de presidentes para montar ruido, broncas y hacer confrontación y este país lo que tiene que hacer es vacunar, vacunar y vacunar, en eso estamos y en eso nos jugamos el turismo, la reanudación de la actividad democrática normal», ha manifestado, insistiendo en «vacunar, vacunar y vacunar, el que esté en otras tareas lo tendrá que explicar».

Así, ha indicado que las declaraciones de Moreno están «en la misma dirección» que el resto de líderes del PP después de los resultados de las elecciones en Madrid y «directamente, además, sugeridas» por Génova.

Es, ha insistido, «una estrategia de acoso y derribo al Gobierno, de intentar responsabilizarnos de lo que son competencias de las comunidades autónomas», reiterando que los territorios tienen «posibilidades, instrumentos, actuaciones que permitan realmente adecuar cuál tiene que ser el comportamiento de la población en relación con los datos de contagio».

«Pero, al final, está pudiendo más al PP y al conjunto de sus líderes el intentar arañar, desgastar, en definitiva, estar más pendiente de las elecciones y de los ámbitos partidistas que del propio interés general y de la salud del conjunto de los ciudadanos», ha afirmado, quien ha dicho que no le gusta confrontar con este tipo de cuestiones.

Rajoy asegura que Podemos y Cs prometían «arreglarlo todo»

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy considera que el movimiento del 15M «no ha podido hacer nada de lo que planteaba» y que aquellos que querían «tirar todo por la ventana», «cambiar el régimen político en España» y «revisar la historia» están «yendo para abajo en las preferencias de los españoles». Además, destaca que Podemos y Ciudadanos prometieron al llegar a la política en 2015 que «lo iban a arreglar todo». «Pero ¿qué regeneraron estos señores? Y fíjese dónde están».

Así lo asegura en una entrevista en Cuatro con motivo del especial ’15M ¿Generación perdida?’ que la cadena emite los días 12 y 13 de mayo, un especial que incluye también el testimonio, entre otros, del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, quién recuerda el 15M como «uno de los momentos más delicados» de su Gobierno y admite que no le sorprende que «aquello que emergió como nuevo haya sido efímero».

Rajoy asegura –en esta entrevista de la que Niusdiario ha adelantado algunos extractos– que el 15M no les «pilló desprevenidos». «Yo siempre tuve claro que aquello fue fundamentalmente una reivindicación de la extrema izquierda», añade.

«NO FUE LA AUSTERIDAD LO QUE PROVOCÓ LAS CONCENTRACIONES»

El expresidente señala que, si se recuerdan los discursos que hacían entonces, «no eran muy distintos de los que hacen algunos partidos hoy en día, aquí y fuera de aquí». «Lo más importante, sin duda, era poner en tela de juicio todo lo que había», subraya.

Según Rajoy, «no fue la austeridad lo que provocó las concentraciones» del 15M en la Puerta del Sol. A su entender, lo que sucedía en la calle «fue un movimiento político capitaneado por la extrema izquierda».

«Lo que querían -y lo estamos viendo ahora- es que cambie el régimen político en España, que se liquide la Transición, que se discuta todo. Por suerte, me parece que estos que querían romper, tirar todo por la ventana y revisar la historia están yendo para abajo en las preferencias de los españoles y eso a mí me reconforta», afirma el expresidente del Gobierno.

Además, destaca que «no han podido hacer nada de lo que se planteaban, lo que es una excelente noticia». «Aquí todo el mundo quería cambiar la Constitución y la Ley Electoral, pero sobre todo ¿para hacer qué? Para hacerse el simpático a los independentistas y a los nacionalistas, para darles un estacazo ¿para hacer qué? Yo siempre me opuse a cambiar la Constitución. No veía razón, ni me parecía el momento», añade.

SALUDA QUE NO SE HAYA CAMBIADO LA CONSTITUCIÓN NI LA LOREG

Rajoy confiesa que está «contento» de que no se haya cambiado la Carta Magna y que la Ley Electoral «siga igual». Según recalca, con esa legislación electoral ha gobernado tanto la derecha como la izquierda con mayoría absoluta y sin ella. «Ha podido gobernar todo el mundo», agrega.

El expresidente pone en valor la mayoría absoluta que logró en las elecciones de noviembre de 2011, una legislatura en la que «hubo estabilidad y fue muy importante, porque había que hacer muchas cosas, que se hicieron» y lo pasaron «mal».

Además, tira de ironía para asegurar que todo el mundo «quiere mandar». «En este país quiere mandar todo el mundo: el Ibex, la prensa y el que monta la bronca. Todo el mundo quiere mandar, pero eso está bien porque así hay más dónde elegir».

Rajoy, que afirma en la entrevista estar «orgulloso» de lo que hizo por su país, también alude al momento en el que el PP perdió la mayoría absoluta en 2015 y llegaron nuevos partidos, en alusión a Podemos y Ciudadanos.

«Aquí llegaron los nuevos partidos y lo iban a arreglar todo. Era un caso de adanismo verdaderamente notable. Todo lo anterior ya no sirve para nada. Todos los que habíamos gobernado, todo lo que se hizo desde la Transición, todo era un desastre, España era una broma y ahí llegaban ellos anunciando: ‘Vamos a regenerar la política’. Pero ¿qué regeneraron estos señores? Y fíjese dónde están», asegura, en alusión velada a Albert Rivera y Pablo Iglesias, ambos fuera de la primera línea política.

El FROB plantea al Congreso concentrar las competencias de resolución

0

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha planteado al Congreso integrar en una misma autoridad las funciones de resolución de entidades, algo que pasaría por concentrar en el fondo de rescate funciones de este tipo que conservan el Banco de España y la Comisión Nacional de los Mercados y Valores (CNMV), o integrar en estos organismos las funciones que ostenta el FROB.

Así lo ha planteado su presidenta, Paula Conthe, durante su comparecencia ante la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales, la conocida como Comisión Anticorrupción, a la que ha acudido para plantear mejoras en la imparecialidad e independencia de los supervisores y reguladores.

En su exposición, Conthe ha explicado que su organismo se encarga de la ejecución de las resoluciones adoptadas por la entidad europea (JUR, Junta Única de Resolución), y de la resolución para entidades de crédito no significativas, pero que también Banco de España y CNMV cuentan con competencias de resolución preventiva.

Estas se encargan de recopilar datos y elaborar planes de resolución, fijar requerimientos mínimos de pasivos elegibles o identificar y eliminar obstáculos a la resolubilidad de entidades de crédito, en el caso del Banco de España, y de empresas de servicios de inversión, en el caso de la CNMV.

Un modelo mixto único en la Unión Bancaria, ha explicado Conthe, que, a su juicio, «permite extraer el máximo valor de las capacidades específicas de cada autoridad», pues se apoya en el conocimiento de los supervisores y garantiza la independencia funcional y orgánica para la resolución de entidades.

Conthe considera que este modelo «opera con razonable eficacia, aunque hay margen de mejora», y de hecho cree que esta distinción «a menudo resulta artificial, lo que puede generar confusión en la atribución de responsabilidades y operativamente puede dar lugar a duplicidades y desaprovechamiento de sinergias».

«Si bien la división tuvo sentido en un momento coyuntural, en el medio plazo consideramos que debería contemplarse integrar las funciones preventivas y ejecutivas de resolución en una misma autoridad», ha dicho, recordando que se trata además esta de una recomendación del propio FMI en su informe sobre el sector financiero español en 2017.

En el caso de optarse por una integración de las labores de resolución en los organismos supervisores, Conthe ha destacado cómo este proceso conllevó una revisión de procesos, regímenes internos y gobernanza con el fin de asegurar la independencia de estas labores.

Y es que, tal y como ha explicado, las funciones de supervisión y resolución están «tan estrechamente conectadas» que pueden surgir «potenciales conflictos de interés»: «El interés de la supervisora es agotar todas las opciones para intentar la continuidad de la entidad y, por su parte, la de resolución tiene incentivo a intervenir cuanto antes para que la situación esté lo menos deteriorada posible», ha explicado.

En el caso de que fuera el FROB el que integrara estas competencias –podría incluso plantearse una agencia que englobara sus funciones y las del Fondo de Garantía de Depósitos, ha dicho– la principal desventaja sería la pérdida de conocimientos específicos derivados de la supervisión, y posibles costes y duplicidades de la necesidad de coordinarse entre ambos organismos.

En todo caso, ha señalado cómo en España la actual configuración facilita esta coordinación, al estar integrado el Banco de España y la CNMV en la propia comisión rectora del FROB y la existencia de convenios con estas instituciones.

Guaidó, «seguro» de que el Gobierno español no aceptará la extradición de Leopoldo López

0

El dirigente opositor venezolano Juan Guaidó ha dicho estar «seguro» de que el Gobierno español no aceptará la solicitud de extradición planteada contra Leopoldo López, en la medida en que no reconoce como legítimo al régimen de Nicolás Maduro y que procede de un sistema judicial que «de ninguna manera representa a la Justicia».

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aprobó el martes la solicitud de extradición de López, que tiene causas pendientes en Venezuela y se encuentra desde octubre de 2020 en España. El representante de Voluntad Popular había sido condenado a catorce años de cárcel en 2015 por incitar a la violencia en las movilizaciones del año anterior.

Para Guaidó, se trata de una «acción de dispersión» por parte del chavismo y se ha mostrado «seguro» de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez reaccionará «desconociendo» la petición lanzada por el TSJ, ya que «es írrita, ilegítima y de ninguna manera representa a la Justicia de nuestro país».

Asimismo, ha subrayado en rueda de prensa que por parte de España «no hay reconocimiento del régimen de Nicolás Maduro», si bien en los últimos meses el Gobierno español ha evitado considerar también a Guaidó como «presidente legítimo» de Venezuela y ha optado por fórmulas intermedias, reconociéndole como un interlocutor relevante dentro de la escena política del país sudamericano.

Para iniciarse los trámites, no obstante, tiene que pronunciarse el Ministerio de Exteriores venezolano, que trasladaría la solicitud de extradición a departamento homólogo en España. Fuentes de la Cancillería venezolana han asegurado que aún no han dado ningún paso en este sentido.

De Exteriores pasaría al Ministerio de Justicia, que lo llevaría al Consejo de Ministros. Una vez en la mesa del Gobierno español, éste tiene la potestad de rechazar o aceptar el trámite, que en caso afirmativo pasa a la Audiencia Nacional.

El tribunal podría entonces dictar que no ha lugar o pronunciarse a favor de la entrega a Venezuela, en cuyo caso la decisión última recaería de nuevo en el Ejecutivo.

MEDIACIÓN INTERNACIONAL

Guaidó ha comparecido públicamente por primera vez desde que el martes anunció su Acuerdo de Salvación Nacional, con el que ha dado un giro a la posición mantenida en los últimos meses para volver a plantear una negociación con Maduro.

Da por confirmado el respaldo «expreso» a su propuesta por parte de Estados Unidos, el país que ha sido hasta ahora su principal apoyo internacional, y confía en la comunidad internacional para que, con una mezcla de «presión» e «incentivos» –el levantamiento progresivo de las sanciones–, Maduro acepte esta ‘hoja de ruta. «Nosotros estamos listos ya», ha proclamado.

El presidente de la Asamblea Nacional elegida en 2015 ha evitado especular sobre los posibles escenarios del hipotético diálogo, incidiendo en que la implicación de Noruega, que ya ha participado en procesos anteriores, es «una de las posibilidades». Así, ha reconocido que «hacen falta garantes», una especie de «notaría» que certifique el acuerdo, pero ha señalado: «El sitio para nosotros no es problema».

«Estamos conversando con todos», ha añadido, al ser interrogado sobre la posibilidad de que participe también de alguna forma el Vaticano. En este sentido, ha dicho tener «muy buenas relaciones» con la Iglesia Católica.

Sobre la posibilidad de que su propia presencia pueda ser un «problema», Guaidó, que en 2019 se autoproclamó preside encargado de Venezuela y aún se reivindica como tal, ha vuelto a plantear la opción de retirarse si de esta forma se puede «salvar» al país sudamericano y evitar la «tragedia».

UNIDAD PARA «REMATAR LA FAENA»

El objetivo final es celebrar las elecciones que «debe» el chavismo, según Guaidó, que niega que la oposición esté «mendigando» nada que no le corresponda al pueblo venezolano de forma legítima. Los principales partidos opositores no han reconocido ni las elecciones presidenciales de 2019 ni las parlamentarias de finales de 2020.

«La propuesta es sencilla, es un acuerdo para salvar a Venezuela», ha enfatizado. En este sentido, ha llamado a todos los sectores sociales y partidos a «rematar la faena» y ha advertido de que «la dispersión ayuda al régimen», precisamente en un momento en el que han vuelto a aflorar las diferencias en el seno de la oposición tras la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Guaidó ha rechazado la «írrita renovación» de forma frontal, por considerar que procede de una Asamblea Nacional ilegítima y echa a la medida del chavismo. Otros líderes, con el excandidato presidencial Henrique Capriles a la cabeza, consideran que representa un primer paso por la incorporación de dos miembros ainfes a la oposición.

Nueve centros penitenciarios tendrán cursos de verano de la UNED

0

Nueve centros penitenciarios tendrán Cursos de Verano de la UNED este año, una oferta que en las últimas cuatro ediciones ha contado con una participación de más de mil usuarios y que se recupera ahora tras el parón de 2020 aunque cumpliendo con las medidas de seguridad por la pandemia de Covid-19.

La inauguración del primer curso se ha celebrado este miércoles, según ha informado Instituciones Penitenciarias, que añade que del 21 de junio al 15 de septiembre se van a desarrollar estas iniciativas formativas y culturales, que abarcan temas tan diversos como la educación para la igualdad de género o la neurociencia.

Miguel Ángel Vicente Cuenca, director general de Ejecución Penal y Reinserción Social, ha sido el representante de Instituciones Penitenciarias en el acto de presentación junto al rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón.

Según Miguel Ángel Vicente, «la Administración Penitenciaria tiene como uno de sus objetivos prioritarios la educación de la población reclusa, convirtiéndose los cursos de verano en esenciales para continuar con esta formación académica, complementando la Programación Formativa de la Institución».

Los cursos de verano vienen impartiéndose con continuidad desde el curso 2003/2004 gracias a un convenio de colaboración entre ambas entidades cuyo objetivo es fomentar las acciones educativas, culturales y deportivas entre los internos, también en los meses de verano.

Este año, debido a las limitaciones sanitarias, se han planificado nueve cursos que tendrán lugar en las prisiones de Sevilla I, Almería, Jaén, Madrid VII (Estremera), Castellón II (Albocasser) A Lama (Pontevedra) Madrid I (Alcalá de Henares), Madrid VI (Aranjuez) y Topas (Salamanca).

En 2006, las dos instituciones decidieron abrir los Cursos de Verano a estudiantes provenientes del exterior, favoreciendo de esta manera la interacción formativa y personal entre internos y estudiantes de fuera de la prisión.

En las cuatro ediciones anteriores, la asistencia se situó por encima de los 1.000 estudiantes matriculados. En el último curso celebrado, el de 2019, se desarrollaron 14 cursos en 14 centros penitenciarios, con un total de 1.244 matriculados (773 internos, 358 profesionales penitenciarios y 113 estudiantes del exterior), y con una media de 75 participantes por curso.

Gobierno: La reforma de la Constitución sobre discapacidad no abre ningún proceso constituyente

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha dejado claro este miércoles que la reforma del artículo 49 de la Constitución que ha impulsado el Ejecutivo para acabar con el término ‘disminuido’ no supone abrir un proceso constituyente, ni «abre ningún melón» para tratar otros asuntos.

«No es en lo que estamos, no es en lo que está el Gobierno ni de lejos», ha afirmado durante su comparecencia en la Comisión Constitucional en el Congreso, tras plantear algún grupo parlamentarios como ERC la necesidad de llevar acabo otras reformas de mayor calado, y alertar el PNV de que el debate de esta norma podrá ser usado para ponerlos sobre la mesa.

Según Calvo, «no se abre ningún melón», aunque ha reconocido que «dar vueltas» con esto es «un asunto recurrente para la parte que quiera usarlo, en función de sus ideas políticas, como es lógico». «Esto es así de siempre», ha señalado.

No obstante, ha defendido que esto no tiene que impedir que se planteen los cambios puntuales de la Constitución que se consideren necesarios. «Si esto es así, no hacemos nada, no haríamos nada nunca, porque tendríamos que planteárnoslo todo», ha apostillado.

Por ello, ha negado de plano que el Gobierno se plantee abrir un proceso constituyente. «El Gobierno lo que quiere es hablar con todos los grupos para que podamos hacer la modificación del artículo 49 para dejar de llamar a nuestros compatriotas disminuidos», ha defendido.

LA CONSTITUCIÓN NO ES «INTOCABLE»

A su juicio, «sólo faltaría» que se considerara «irrespetuosamente a la Constitución como intocable», pero ha insistido en que su propuesta de modificación puntual «no abre ni cierra nada»: «Esto es una reforma del artículo 49. Esta cámara y todos nosotros somos suficientemente capaces en el fondo y en la forma para saber que nos dirigimos a una reforma puntual de esta naturaleza», ha subrayado.

Así lo ha asegurado, después de que la diputada de ERC, Carolilna Telechea, le planteara la necesidad de reformar lo relativo al ejercicio de los referéndums. «No deja de sorprender la facilidad con la que se puede cambiar la llamada Carta Magna a conveniencia», ha criticado, antes de denunciar que actualmente la Constitución es, a su juicio, «como las lentejas» porque «o las tomas o las dejas», y criticar su «desfase generacional».

El diputado de Junts Josep de Pagès también ha pedido una reforma en concreto del artículo 92 de la Constitución para incluir el referéndum de autodeterminación. «Reformar la Constitución no es pecado, es una posibilidad que tenemos encima de la mesa. Es una vía que ustedes puedan promover», ha enfatizado.

Por su parte, el diputado de En Comú y portavoz de Unidas Podemos, Gerardo Pisarello, ha aprovechado para criticar que se mantenga la inviolabilidad del jefe del Estado en la Constitución. «La inviolabilidad real no puede seguir siendo coartada para que jefes de Estado no sean objeto de investigación y control», ha avisado.

Calvo: «Hay que pasar de la idea de integración a la de inclusión»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este miércoles en el Congreso la reforma de la Constitución para modificar el artículo 49 de la misma para, entre otras cosas, eliminar el término ‘disminuido’ y cambiarlo por ‘personas con discapacidad’.

El Ejecutivo aprobó este martes el anteproyecto para esta reforma que propone un texto de cuatro puntos que ya se había consensuado en la Cámara baja en 2018, pero que no se llegó a aprobar al disolverse las Cortes con la convocatoria de elecciones para 2019.

Este texto, además del cambio del término ‘disminuido’, propone destacar «los derechos y deberes previstos» en la Carta Magna «en condiciones de libertad e igualdad real y efectiva» para este colectivo, sin que «pueda producirse discriminación»; y encomienda a los poderes públicos la puesta en marcha de «políticas necesarias para garantizar la plena autonomía personal e inclusión social de las personas con discapacidad».

«Estas políticas respetarán su libertad de elección y preferencias, y serán adoptadas con la participación de las organizaciones representativas de personas con discapacidad en los términos que establezcan las leyes», recoge el texto del Gobierno, que indica, además que «se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad».

Además, se llama a regular «la especial protección de las personas con discapacidad para el pleno ejercicio» de los derechos y deberes de estas personas, y se reafirma que este colectivo goza de «la protección prevista en los tratados internacionales ratificados por España que velan por sus derechos».

UN TÉRMINO «INACEPTABLE» TRAS 42 AÑOS

Calvo ha señalado ante la Comisión Constitucional del Congreso ha mostrado su posición, que según ha indicado, también comparten otras formaciones, de que la Constitución «no puede estar sacralizada» ni permanecer «inmóvil» cuando se tratan temas que tienen el «consenso y el acuerdo».

A su juicio, es necesario eliminar el término ‘disminuido’ porque, 42 años después de la redacción de la Constitución, es «inaceptable por peyorativo» e implica «concepciones que hoy no se pueden sostener» si rige el «principio de igualdad de españoles».

En este sentido, ha apelado la «conciencia diferente» con la que ahora se mira a esta colectivo desde la sociedad española y ha llamado a hacer oficial el paso de «la idea de integrar», como si el colectivo «estuviera fuera del conjunto de la ciudadanía», a la idea de «inclusión».

En cuanto a la redacción del resto del artículo, la vicepresidenta ha recordado que es un texto que se consensuó en las Cortes, con la colaboración de las organizaciones que trabajan por los derechos de este colectivo, y que busca reforzar su figura como seres con derechos y libertades, así como recoger de forma específica su situación.

OTROS ARTÍCULOS A DEBATE

Esto responde también, según ha indicad Calvo, a los compromisos internacionales firmados por España y, específicamente, al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada por el país en 2007). Además, ha señalado que el Consejo de Estado ve «extraordinariamente útil» esta reformar para el reconocimiento del colectivo, que forman unas 4 millones de personas, en la Constitución.

Desde PNV y Unión del Pueblo Navarro han mostrado sus dudas ante esta reforma, no por el contenido del texto en sí, sino porque, como han señalado sus portavoces, esta iniciativa «abre el melón» para debatir el cambio en otros artículos de la Carta Magna.

El representante de la formación vasca cree que con el debate del artículo 49 se van a poner sobre la mesa los textos que puedan estar relacionados con la monarquía o los referéndums, entre otros, sobre los que algunas formaciones han mostrado su interés por cambiar.

El portavoz navarro, Carlos Adanero, se ha referido de forma concreta al artículo 135 que regula y garantizar el principio de estabilidad presupuestaria en las Administraciones Públicas y que el Gobierno ha usado para suspender las reglas fiscales. «PSOE y Podemos tienen como objetivo político la reforma del 135, nosotros queremos cambiar la disposición transitoria cuarta», ha puesto como ejemplo adanero antes de señalar que hay otros partidos con otros objetivos políticos en la Constitución.

A este mismo artículo se ha referido la portavoz de ERC, Carolina Telechea, que lo ha puesto como ejemplo de cómo el Gobierno realiza reforma constitucionales cuando son temas de su interés y pone trabas para otros cambios.

EL PP PIDE RESPETO A LA OPOSICIÓN

Para el representante de Unidas Podemos en la comisión, Gerardo Pisarello, esta reforma «se queda corta» ya que, a su juicio, tras la pandemia «lo que se debería estar discutiendo» es la constitucionalización «de todos los derechos sociales y ambientales».

Tras estos discursos la portavoz del PP en la Comisión, Edurne Uriarte, ha mostrado su preocupación por ese «melón que se abre» y del que también ha advertido el PNV y pone como ejemplo las intervenciones de ERC o Unidas Podemos que, a su juicio, ya le han presentado la posibilidad de realizar otras reformas en la Carta Magna.

Uriarte también le ha pedido a Calvo «más respeto» al «método democrático» y a la oposición y le ha afeado, en este sentido, que ante un cambio en la Constitución no se haya puesto en contacto con el líder de la oposición, el presidente del PP, Pablo Casado.

A estas advertencias, Calvo ha respondido asegurando que «no se abre ningún melón» y ha criticado que quienes quieran «utilizar» la refirma del artículo 49 para sus «intereses políticos». Según ha explicado, el Gobierno «no está» en la labor de «abrir un proceso» de reforma Constitucional y ha recordado que son las organizaciones que trabajan con las personas con discapacidad los que han reclamado estos cambios.

Sobre el contacto con la oposición, la vicepresidenta ha indicado que este martes se aprobó el anteproyecto de reforma en el Consejo de Ministros y este miércoles ha pedido la comparecencia en el Congreso para hablar «con todos los grupos parlamentarios».

UN IMV DISCRIMINATORIO

Por otra parte, el diputado de PDeCat en este debate, Genís Boadella, por su parte, ha defendido esta reforma como «necesaria» y ha señalado que debe tener «todo el apoyo» para su puesta en marcha, pero ha reprochado al Gobierno que lo presente ahora cuando Sánchez es presidente desde 2018 y el Convenio se firmó en 2007.

Además, ha criticado que defienda esta medida mientras la ley del Ingreso Mínimo Vital impide que las personas con «capacidades modificadas» puedan ser titulares de esta prestación. «Vulnera los derechos de las personas con discapacidad», ha denunciado.

Más crítico ha sido el portavoz de Vox en esta materia, José María Sánchez García, quien ha recordado a Calvo que hace semanas se aprobó en el Congreso una ley que reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y que reforma el Código Civil o la Ley de Enjuiciamiento Criminal, entre otras, una norma que, según la argumentación de la vicepresidenta «da la impresión» de que se trata de un texto «anticonstitucional» si ahora no se reforma la Carta Magna.

«Este tipo de cosas raras, por no decir estúpidas, pasan cuando se hacen estupideces», ha declarado el diputado de Vox, que en la votación de la mencionada ley se abstuvo, aunque, ha precisado Sánchez García, por otros motivos que no eran esa posible incostitucionalidad.

Sobre este tema, Calvo ha respondido señalando que el Constitucional permite aprobar en ocasiones normas incostitucionales y que la reforma del artículo 49 es «un tema de armonía» con la legislación que se ha aprobado en España en los últimos años relacionadas con los derechos del colectivo.

El Senado aprueba la Ley de protección a la infancia frente a la violencia

0

El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles 12 de mayo el proyecto de ley orgánica de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia con el apoyo de todos los grupos, excepto Vox, que ha votado en contra. El texto legislativo ha recibido 259 votos a favor, 3 en contra y cero abstenciones. Ahora, la ley será remitida al Congreso para ser aprobada definitivamente.

A su paso por la Cámara Alta, los senadores han incorporado al texto la prohibición de los desnudos integrales y exploraciones genitales para la determinación de la edad de los menores migrantes, y la prohibición del uso de la contención mecánica en los centros de menores, aunque finalmente no se ha llegado a acuerdo para suspender los desahucios de familias con menores y tampoco se incluye la prohibición de la entrada de los niños y niñas a espectáculos taurinos.

En concreto, sobre la determinación de la edad de los menores extranjeros, la transaccional pactada, señala que «cuando no pueda ser establecida la mayoría de edad de una persona, será considerada menor de edad a los efectos de lo previsto en esta ley, en tanto se determina su edad» y añade que «no podrán realizarse en ningún caso desnudos integrales, exploraciones genitales u otras pruebas médicas especialmente invasivas».

También se introduce la prohibición del uso de contención mecánica de las personas menores de edad, entendida como la sujeción a una cama articulada o a un objeto fijo, en los centros de protección a la infancia y la adolescencia.

AUTORIZACIÓN EXPRESA PARA DIFUNDIR LA IMAGEN DE UN MENOR FALLECIDO

Además, se incluye la obligación de requerir la «autorización expresa de los progenitores» para difundir la imagen de un menor fallecido, con el objetivo de evitar casos como el de Gabriel Cruz, asesinado por la expareja de su padre. La madre del pequeño denunció el uso «cruel» de la imagen de su hijo después de haber fallecido.

Asimismo, se ha acordado que, en los casos en que un menor de 14 años o persona con discapacidad necesitada de especial protección deba intervenir como testigo en un procedimiento judicial, se practique la prueba preconstituida (grabación del testimonio para evitar la revictimización del menor), y que la autoridad judicial pueda acordar que la audiencia del menor se practique a través de «equipos psicosociales que apoyarán al tribunal de manera interdisciplinar».

Igualmente, se creará un Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia, de modo que se garantice el ejercicio efectivo del derecho de participación de los niños y niñas en la formulación de planes, programas y políticas nacionales que les afectan.

Durante el debate de la ley este miércoles en el Pleno de la Cámara Alta, la senadora del PSOE María Fernández Álvarez ha defendido la ley porque «no se puede mirar a otro lado». Según ha recordado, citando datos del Ministerio del Interior, en 2019 se cometieron más de 40.000 delitos contra menores, y cerca de la mitad de los delitos de violencia sexual tuvieron como víctima a un niño, niña o adolescente, unos datos que son «solo la punta del iceberg» pues en torno al 85-95% de los casos no se denuncian.

En este sentido, muchos senadores han puesto de relieve un cambio que ya se introdujo en la ley a su paso por el Congreso, que consiste en la ampliación del plazo de prescripción de abusos sexuales a menores, que empezará a contar cuando la víctima cumpla 35 años, y no 18 como ocurre actualmente, «una anomalía que suponía que muchos delitos abominables contra menores hayan quedado impunes», según ha lamentado la senadora del PSOE María del Mar Arnáiz.

SE SALVAGUARDA EL ÁMBITO COMPETENCIAL

Otra transaccional alcanzada en el «último momento», este mismo miércoles, para «salvaguardar» el ámbito competencial ha hecho posible el voto favorable de grupos parlamentarios como el PNV, Junts Per Catalunya, PDeCAT, EH Bildu y Geroa Bai.

En este sentido, el senador de Geroa Bai Joseba Martínez, se ha mostrado «muy emocionado» tras confesar que este martes por la noche estaba preparando su discurso y pensaba pedir «perdón» a todas las personas que sufrieron abusos en la infancia, por su voto negativo a esta ley, pero finalmente, tras la firma de esta transaccional, han cambiado el sentido del mismo. También lo han celebrado la senadora de PDeCAT María Teresa Rivero Segalás o la senadora del PNV María Isabel Vaquero.

Sobre los desahucios de familias con menores, desde el PSOE han asegurado que han intentado alcanzar un acuerdo «hasta el último momento» pero no ha sido posible, por lo que se remiten a la futura ley de vivienda.

En este sentido, la senadora de Esquerra Republicana Adelina Escandell ha lamentado que no se haya aceptado su enmienda en la que proponían que se aplace el alzamiento hasta que el menor acabe el curso escolar. «¿Saben lo que es que te saquen de casa y no sepas dónde vas a dormir esa noche ni a qué colegio vas a ir mañana?», ha preguntado.

NO SE PROHIBIRÁ LA ENTRADA DE MENORES A LOS TOROS

Tampoco han contado con el suficiente apoyo las enmiendas presentadas por grupos como Más País, Compromís, Adelante Andalucía o PDeCAT para prohibir la entrada de menores a los espectáculos taurinos, su participación en los mismos como toreros o en escuelas taurinas o la emisión por televisión de estos festejos en horario infantil.

«Es un espectáculo cruel, violento y anacrónico en el que las víctimas no son solo los toros y, a veces, los toreros, sino toda la sociedad, incluidos los niños y niñas», ha afirmado la senadora de Adelante Andalucía, María Pilar González Modino. A la crítica se ha sumado el senador de Compromís, Carles Mulet, quien además ha tachado de «bárbara propuesta» la que fue aprobada el pasado lunes por la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades para instar a RTVE a dar espacio a la tauromaquia.

Otro punto de la ley que ha suscitado controversia durante el debate, tanto en el Congreso como en el Senado, es el que otorga la condición de «agentes de la autoridad» a los funcionarios que desarrollan su actividad profesional en los servicios sociales.

Tal y como ha señalado la senadora de EH Bildu Idurre Bideguren Gabantxo, otorgar esta condición al personal funcionario podría provocar que «en momentos de urgencia puedan decidir la retirada del menor sin autorización judicial», generando «un desequilibrio que podría causar una situación de indefensión para las familias».

También algunos grupos parlamentarios como el PP y Ciudadanos han reclamado que la ley cuente con una «adecuada dotación presupuestaria» para que «no quede en papel mojado». Así lo han recomendado la senadora de Ciudadanos Carlota Santiago Camacho y la senadora ‘popular’, Carolina Agudo, quien además ha criticado «las prisas» del PSOE por aprobar esta ley que «llega tres años tarde».

PARA VOX, «BUSCA SUPLANTAR A LA FAMILIA»

Pese al mayoritario consenso sobre el contenido de la ley de infancia, ha habido un grupo parlamentario, Vox, que ha mostrado su oposición al contenido. El senador Jacobo González-Robatto ha tachado la ley de «intervencionista y totalitaria» porque «busca suplantar a la familia» a la que presenta, según el senador, como «un lugar de peligro para los niños».

También ha criticado que «cualquier familia que no comulgue con la ideología de género es susceptible de ser intervenida por esta ley». «Si un niño comenta que en su casa no les parece bien que otro lleve falda, se podría interpretar como que sufre violencia de género o se le educa en cualquier discriminación, convierte la vida social en una cárcel, donde todo vecino es un delator en potencia», ha añadido.

10 EPICFAIL de las Cheerleaders

0

Las animadoras tienen un trabajo muy duro… tal vez por eso no se dan demasiado en España. Sin embargo, en Estados Unidos es prácticamente un deporte, que tiene muchos seguidores. Pero para llegar a ser una buena cheerleader, tiene que haber un gran entrenamiento, y haber dejado tras de ti, un montón de epicfails como estos

[nextpage title=»Trabajo en equipo»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Trabajo en equipo

Por algo los entrenamientos se hacen en grupo, y con una colchoneta debajo. Las animadoras suelen hacer muchos equilibrios, y a veces parece un poco estúpido que para tener a dos personas en el aire, haya media docena sujetándolas… para al final caerse igualmente. Pero así de dura es la vida, y solo con ese duro esfuerzo van a poder mejorar.

Eso sí, si una de las que está en el aire es la capitana, probablemente haya tenido un gran cabreo cuando se ha levantado… eso o es que hemos visto demasiadas películas americanas de cheerleaders malas e hipócritas.

[nextpage title=»Hombres animadores»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Hombres animadores

Los hombres animadores están de moda, porque de vez en cuando, en el espectáculo se necesita a una persona con algo más de fortaleza física. Pero al parecer, debe de ser un puesto muy cotizado, porque como vemos en el gif, todos se pelean por ser el hombre animador por excelencia. Eso sí, la chica parece estar pasándoselo genial.

Y de todas formas, el truco ha salido muy bien. Porque hasta para esta tontería, se necesita una gran habilidad, cierta fuerza, y mucha coordinación. No solo es tener suerte (que también).

[nextpage title=»Tenía hambre, y se la comió»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Tenía hambre, y se la comió

Se dice que las mascotas de equipo suele tener hambre de animadora. Y no nos extraña, pero esta ha llegado al límite. De hecho, es la última vez que se vio a la chica, porque pasó el resto de sus días en ese traje de mascota animadora. Al contrario que las cheerleaders, las mascotas son la parte cutre, la parte por la que las chicas luego se sienten muy guapas, esbeltas, y las mejores del instituto. 

Claro que este odio puede llegar a lìmites insospechables, como el odio que te lleva a comerte a una de tus compañeras. Vamos, de hecho, este fue el terror del instituto durante un curso entero. Y sí, es el argumento perfecto para una película de serie B. En conclusión: si eres animadora, no te acerques a la mascota del equipo si no quieres desaparecer.

[nextpage title=»Asustar a una animadora»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Asustar a una animadora

Asustar a una animadora no tiene precio. Pero, ¿quién no se asustaría, si ves a un jugador de casi 90 kilos, corriendo hasta ti con un balón en la mano? En realidad, todo el mundo saldría corriendo, y si no, que se lo digan a los cámaras, que también están un poco asustados, y eso sí, se apartan de su camino, no vaya a ser que les estropee la cámara.

Ahora bien, lo que nos preguntamos es cómo es posible que una animadora, con esos pedazo de tacones y plataformas, pueda correr tanto. Pero vamos, si temes por tu vida, seguro que corres aunque tengas que hacerlo sobre brasas ardiendo. Se dice que ese jugador todavía se sigue riendo del susto que pegó a la pobre chica…

[nextpage title=»Expectativas vs realidad»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Expectativas vs realidad

Aquí vemos cuáles son las expectativas de algo, y la realidad que sucede después. Vemos a las compañeras, que hacen todo bien, porque probablemente lleven practicando todo el mes, o todo el año, y luego está la nueva, que confía en sus posibilidades y se arriesga. ¿Para qué? Pues para que le salga como el culo.

Porque el planchazo de espaldas que se pega es único, y seguramente, si se viera el resto del gif, veríamos como las compañeras que tiene al lado, se están riendo de la pobre novata. Pero las novatas están para eso, para hacerlo mal y hacer que se luzcan las veteranas. 

[nextpage title=»Niños, no practiquéis en casa»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Niños, no practiquéis en casa

Si tu sueño es ser cheerleader, ve a un gimnasio y entrénate. Pero por favor, no lo intentes en casa. Nuestra casa, cualquiera de nuestras casas, es demasiado pequeña o demasiado baja para intentar hacer algo. Es verdad que te da la intimidad y la privacidad que necesitas, pero puede haber algo, como alguien grabando, uqe luego lo estropee. Como le pasó a esta chica, que decidió, con ayuda de su hermana, a probar algo nuevo. 

No solo salió mal, sino que para colmo, cuando estaba en el suelo, se le cayó la lámpara encima. La cara de la hermana lo dice todo.  Y es por eso, niños, que no debéis imitar en casa, lo que veis en los partidos de fútbol americano. 

[nextpage title=»No tener madera de cheerleader»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

No tener madera de cheerleader

Las animadoras molan, sí, pero hay quienes no tienen madera de cheerleader. Es por eso que si eres una de esas personas, que adorarían ser animadoras, pero que has sufrido más accidentes en los últimos meses de prácticas, que en todo tu vida, la verdad es que ha llegado el momento de plantearte si esto de ser cheerleader es para ti. 

Porque esta chica parece que ganas le pone, pero si en algo tan básico como quedarse a la pata coja, y a estás fallando, es que algo no estás haciendo bien. Por eso, lo que deberías hacer es pensar bien qué es lo que quieres, y qué es lo que se te da bien.

[nextpage title=»Y desapareció»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Y desapareció

Hay veces que tienes tanta vergüenza, que te gustaría desaparecer. Bien, a esta chica le pasó. Y no hay mejor manera de hacer las cosas, que desaparecer en un gran final. Probablemente no tendría tan buena puntuación, pero la verdad es que la salida ha sido espectacular. De hecho, todavía se ríen detrás de los bastidores.

Aún así, esto es mejor que empezar con mal pie, porque en este caso, al menos el ejercicio le ha salido redondo. Lo malo es que terminó mal, pero aparte de eso, nada.

[nextpage title=»Disimula, disimula»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Disimula, disimula

Ser animadora es como ser actriz, que tienes que seguir hasta que la función termine. En este caso, la chica hizo un salto de más, casi por lucirse pero le salió mal, y las demás chicas tuvieron que seguir con la exhibición. Y si implicaba cruzar los brazos y mirar, pues también. Pero al menos la cheerleader sale del apuro, y continúa con su trabajo.

Si es que hay chicas que lo hacen por vocación, y siguen aunque tengan rota hasta el alma.

[nextpage title=»Salto al vacío»]

10 Epicfail De Las Cheerleaders

Salto al vacío

Seguro que alguna vez nos han dicho, que hay que saltar al vacío, que eso es una cuestión de fe. Y pueden estar en lo cierto, pero a veces nos equivocamos. Por ejemplo, esta chica tenía una gran confianza en sus amigos, pero no volvió a ser la misma desde que los dos idiotas de abajo no la sujetaron. 

En todo caso, le sirvió como lección, porque así sabe perfectamente, si puede confiar en ellos. No es que ellos no quisieran agarrarla, pero no pudieron. Literalmente. Entonces, mejor no confiar en esta gente sin determinación. Es una filosofía de vida un tanto atípica.

Nestlé ofrece a los fabricantes de café sumarse al primer sistema global de reciclaje de cápsulas

0

Nestlé, junto con sus marcas Nescafé Dolce Gusto y Nespresso, ha ofrecido a otros fabricantes de café a participar en el sistema de recogida selectiva de cápsulas de café que puso en marcha hace diez años de forma pionera. Esta iniciativa facilita el camino para crear un sistema de reciclaje global para las cápsulas de café en España, como destaca la compañía.

Con la apertura de su sistema a otras empresas del sector, Nestlé afirma que tiene la voluntad de mejorar la accesibilidad y comodidad del reciclaje de cápsulas fabricadas tanto con plástico como con aluminio. Por su parte, las empresas que se unan participarán del modelo de gestión del programa y contribuirán a hacer un uso más generalizado de este servicio.

Nestlé recoge y recicla tanto las cápsulas propias como las de otras marcas que los consumidores depositan en los más de 2.000 puntos de recogida que, en colaboración con ayuntamientos y organismos municipales, dan servicio a cerca de 25 millones de españoles en 38 provincias. En estos se incluyen además de puntos limpios, las Boutiques de Nespresso y los puntos de venta de máquinas comprometidos con el medio ambiente.

El director general de Nespresso en España, Thomas Reuter, ha afirmado que «el aluminio es un material valioso que puede reciclarse infinitamente». «Hemos desarrollado un plan global para reciclar nuestras cápsulas y, al invitar a otras empresas a unirse a nuestro programa, esperamos ofrecer una solución para todo el sector. Esta decisión se alinea con nuestras iniciativas globales para dar forma a un futuro sin residuos e impulsar el cambio de comportamiento hacia una economía circular dando una segunda vida a nuestras cápsulas», ha añadido.

Por su parte, la directora de Cafés de Nestlé España, Silvia Escudé, ha destacado que «la apertura del sistema de reciclaje a otras empresas del sector es un paso importante alineado con nuestros principios de reducción, reutilización y reciclaje y se suma a las iniciativas de ecodiseño que Nescafé Dolce Gusto está llevando a cabo como la reducción de un 20% del plástico del cuerpo de la cápsula, el cambio de color de negro a marrón para mejorar su reciclabilidad y la progresiva incorporación de material reciclado».

El aluminio de las cápsulas de Nespresso recicladas tiene usos múltiples y variados: desde motores de automóviles hasta bolígrafos, bicicletas, ordenadores o latas. Por otro lado, los posos de café se utilizan para producir biogás y fertilizantes naturales.

El plástico de las cápsulas Nescafé Dolce Gusto se separa del poso del café a través de un proceso de trituración. Así, el poso se convierte en abono rico en nutrientes que contribuye a reducir el uso de abono de origen químico. Por su parte, el plástico resultante se trata y se integra en un proceso de obtención de granza con la que posteriormente se fabrican otros objetos como, por ejemplo, mobiliario urbano como bancos y papeleras. Algunos de estos elementos ya están instalados en ciudades como Barcelona, Valencia o Santander.

En la mayoría de los países, las infraestructuras de reciclaje existentes no cuentan con la tecnología adecuada para procesar objetos pequeños y ligeros como las cápsulas de café. Para dar respuesta a esta realidad, Nestlé creó su sistema de recogida selectiva de cápsulas a nivel global. En España, la compañía lo implementó en 2011 y un año antes, Nespresso ya inició la recogida de cápsulas en sus boutiques.

Dos proyectos de energía renovable llegan a la Manchuela albaceteña

0

La empresa de energía renovable Harbour Energy ha presentado, de acuerdo con cuatro ayuntamientos de la zona de la Manchuela (Albacete), dos proyectos de energía renovable que aportarán más de 2,5 millones de euros a través de generación de impuestos y contribuirán a mejorar la vida de los casi 2.500 habitantes de la zona.

Harbour Energy ha presentado los proyectos a Red Eléctrica de España y al Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), apoyados por los ayuntamientos de los municipios de la comarca de la Manchuela albaceteña Alatoz, Casas de Juan Núñez, Pozo Lorente y Villavaliente, situados cerca de Romica.

La intención es que en cada municipio se instalen parques solares y eólicos hasta los 160 MW, con una inversión que oscila entre los 85 y 97 millones de euros. Además, la compañía está negociando convenios para el desarrollo de otros proyectos con distintos ayuntamientos de la región, ente ellos el de Casas de Ves, ha informado la empresa en nota de prensa.

«Nuestros proyectos se diferencian de cualquier otro en que se establece el domicilio fiscal de las sociedades promotoras en el territorio para que los impuestos generados de nuestra inversión generen riqueza y desarrollo en la zona», explica Antoni Llorens, consejero delegado de la firma.

De este modo, la compañía aplica un modelo de gestión «de desarrollo de instalaciones de renovables basado en potenciar la participación de las comunidades en las que van a ubicarse y en el que las personas priman por encima de todo», añade Llorens.

Harbour Energy quiere marcar la diferencia con sus inversiones generando un impacto ambiental y social positivo: «El ADN de nuestra empresa se basa en que nuestro desarrollo de energías renovables mejore la vida de las personas que se van a ver impactadas por ello, sobre todo de las zonas más vulnerables, como es la España Vaciada».

En el caso de la Manchuela, los proyectos ya incluyen un convenio con los cuatro ayuntamientos en el que, además «de dejar los impuestos en la zona», Harbour Energy se compromete a «priorizar los terrenos municipales y de pequeños propietarios para extender a mayor número de personas el impacto económico del alquiler para la instalación de plantas, favorecer y priorizar la participación de empresas de construcción y empleo local tanto para la construcción de plantas como para su mantenimiento posterior de las instalaciones, asumiendo la formación del personal, promover acuerdos con los ganaderos para que se desbrocen las fincas mediante el pastoreo, así como mejorar los caminos rurales y desarrollar soluciones de autoconsumo para resolver los problemas de bombeo de agua de los cuatro municipios».

La inversión de Harbour Energy en la Manchuela albaceteña tiene «un importante foco en revertir la reducción de población de la España Vaciada y pretende contribuir con sus inversiones a que se desarrollen las condiciones en el entorno para que se incremente la población y se dis- ponga de los servicios públicos necesarios para vivir en la zona».

También quiere contribuir a mejorar los servicios públicos de cuidados de las personas mayores, que son la principal población de la zona, como la construcción de un Centro de Día.

El exoesqueleto pediátrico ‘Atlas 2030’ recibe el marcado CE

0

El exoesqueleto pediátrico ‘Atlas 2030’, de la empresa Marsi-Bionics, recibe el marcado CE, lo que supone su homologación comercial lo que permitirá su distribución tanto en España como en el resto de países del espacio económico europeo y aquellos que acepten los estándares de calidad de la UE.

Se trata del primer exoesqueleto pediátrico del mundo. Un desarrollo íntegramente español liderado por la doctora en Ingeniería Industrial e investigadora científica en el Centro de Automática y Robótica (CAR) CSIC-UPM, Elena García Armada.

Es reconocida como una de 30 mujeres más destacadas en el campo de la robótica mundial. Actualmente forma parte del jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

El éxito clínico del exoesqueleto pediátrico radica en su innovación tecnológica ya que sus 10 articulaciones tienen la capacidad de interpretar la intención de movimiento del paciente de forma no invasiva y responder a esta intención en cada paso.

También puede trabajarse de forma pasiva, generando un patrón de marcha específico para cada paciente. Esto permite realizar una terapia muscular integral de una forma lúdica con el niño y la familia mucho más motivadora y efectiva.

Durante los 8 años de desarrollo del exoesqueleto y ensayos clínicos en hospitales de referencia, se ha demostrado que su uso intensivo logra retrasar todas las complicaciones musculoesqueléticas asociadas a la Atrofia Muscular Espinal y la parálisis cerebral.

Este proyecto cuenta, además, con el apoyo de la Fundación ONCE a través del programa ‘espacIA’ para apoyar proyectos empresariales que den respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad. La homologación por parte de la Agencia del Medicamento y el Producto Sanitario supone pasar de los laboratorios y ensayos clínicos a los hospitales y clínicas de rehabilitación.

Se va a poder atender a niñas y niños con enfermedades neuromusculares no sólo en España sino también a nivel internacional. Además, el marcado CE supone también confirmar un éxito del proceso de transferencia del conocimiento.

Este proyecto nace como una investigación en Centro de Automática y Robótica del CSIC y Marsi-Bionics ha sido el vehículo para su desarrollo, comprobar su utilidad clínica y ponerlo en el mercado. Se cierra con ello un círculo virtuoso donde la investigación pública acaba logrando un hito tan importante como poner en el mercado el primer exoesqueleto infantil del mundo.

Andalucía espera recibir las vacunas que le correspondan sólo por criterio de población

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha indicado este miércoles que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, le ha comunicado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que, «a partir de la semana que viene, la distribución de vacunas» contra la Covid-19 se va a llevar a cabo «por criterio poblacional puro, única y exclusivamente».

Así lo ha indicado el consejero en una comparecencia ante el Pleno del Parlamento andaluz que ha iniciado dando cuenta del desarrollo de la reunión del Consejo Interterritorial de Salud celebrada este miércoles por la tarde.

Jesús Aguirre ha remarcado que, «hasta ahora», en Andalucía «hemos salido perjudicados» por el criterio de distribución de las vacunas, y tras comentar el anuncio de la ministra ha apostillado que «lo normal es que se compensara en tiempo y forma» por las dosis que, según sus cálculos, no ha recibido hasta ahora la comunidad autónoma pese a que le corresponderían por su peso poblacional en el conjunto de España.

Al margen de esa cuestión, el consejero, que ha valorado la «buena velocidad» en la que marcha la campaña de vacunación en Andalucía, ha señalado que ha reiterado a la ministra de Sanidad la petición de que se le dé «la mayor celeridad posible» a la decisión de poder administrar la vacuna de AstraZeneca en capas más amplias de población respecto a lo que está permitido actualmente, porque «la mejor vacuna es la puesta» y hay que poner las que están reservadas actualmente «a la mayor brevedad», según ha insistido.

Aguirre ha confirmado además que, a partir de este jueves, comenzará la vacunación entre 71.000 profesionales esenciales como profesores que quedaron «en un limbo» en la campaña de vacunación al suspenderse la administración de dosis de AstraZeneca por debajo de los 60 años de edad.

REFORMA DE LA LEY DE SALUD PÚBLICA

Por otro lado, el consejero ha explicado que en la Interterritorial se ha hablado también del «problema» generado a las comunidades autónomas por la caída del estado de alarma, y ha confirmado que la Junta tiene «medianamente preparada» una propuesta de reforma de la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía, para que la administración autonómica pueda decidir confinamientos perimetrales de municipios de más de 5.000 habitantes con una incidencia acumulada superior a 1.000 casos confirmados de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días «para evitar que el virus se disemine por otras poblaciones».

El consejero ha indicado que va a mantener «reuniones» con los grupos parlamentarios para abordar esta reforma, así como ha confirmado que será el próximo viernes cuando la Junta recurrirá en casación ante el Tribunal Supremo la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que no avaló el cierre perimetral que el Gobierno andaluz dictó para el municipio granadino de Montefrío.

Finalmente, el titular andaluz de Salud ha aludido a la situación epidemiológica de la pandemia Andalucía, que presenta una «tendencia a la baja continuada, pero de una forma muy lenta, por lo que no podemos bajar la guardia en absoluto», según ha aseverado antes de pedir, por ello, «muchísima prudencia» a la población.

NH suscribe un préstamo por 100 millones con una entidad dependiente de Minor

0

El consejo de administración de NH Hotel Group ha aprobado este miércoles la suscripción de un contrato de préstamo subordinado no garantizado convertible con MHG Continental Holding (Singapore), una entidad dependiente del accionista mayoritario de la Sociedad, Minor International Public Company Limited, por valor de 100 millones de euros y vencimiento el 31 de diciembre de 2026.

Según ha notificado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el préstamo está sujeto al Euríbor a 12 meses más un margen del 6% anual, pagadero en especie mediante su incorporación al principal del préstamo y con la posibilidad de convertir a su discreción los importes debidos bajo el préstamo a título de principal e intereses en acciones de la sociedad en cualquier momento.

NH tiene intención de capitalizar el préstamo en el corto plazo y presentará a la próxima junta general ordinaria de accionistas una propuesta de acuerdo para aumentar el capital social de la sociedad por un importe efectivo equivalente al principal del préstamo más los intereses devengados hasta la fecha.

Además, para posibilitar a los accionistas mantener su porcentaje de participación, el consejo de administración tiene previsto adoptar en el momento de la capitalización del préstamo un acuerdo de aumento de capital dinerario con derecho de suscripción preferente dirigido a los accionistas de la sociedad distintos de MINT.

Asimismo, para fortalecer la liquidez y reducir el apalancamiento, el consejo de administración ha acordado continuar con su política selectiva de rotación de activos mediante operaciones de ‘sale and lease-back’, lo que la sociedad estima que permitirá una entrada de fondos netos de aproximadamente 200 millones de euros entre el segundo y tercer trimestre de 2021.

Por otro lado, NH ha obtenido la prórroga del vencimiento del préstamo sindicado firmado el 29 de abril de 2020 por importe de 225 millones de euros y el préstamo bilateral por importe de 25 millones de euros suscrito el 18 de mayo de 2020, en ambos casos garantizados con avales otorgados por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital bajo la línea de avales gestionada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), desde marzo de 2023 hasta marzo de 2026, así como una extensión de la dispensa sobre el cumplimiento de los ratios financieros hasta junio de 2022.

Además, ha obtenido una nueva ampliación de la dispensa sobre el cumplimiento de los ratios financieros previstos bajo la línea de crédito ‘revolving’ hasta diciembre de 2021, así como una relajación de los niveles que deben cumplir los ratios financieros en junio de 2022, volviendo estos ratios a sus niveles originales a partir de diciembre de 2022.

Ametic convoca la III Edición de los Premios Digital Tourist

0

Ametic ha convocado la III Edición de los Premios Digital Tourist, con motivo del congreso Digital Tourist 2021 y el propósito de reconocer las mejores soluciones, en el ámbito de la digitalización y el turismo, que están destacando en la recuperación y transformación de los destinos turísticos, según ha informado la firma.

Las categorías consideradas por estos galardones serán Innovación de la Oferta Turística, Gestión del Flujo Turístico, Protocolos de Seguridad Sanitaria, Normalización, Economía del Dato Turístico y Digitalización del Comercio Turístico.

A estos premios pueden presentarse proyectos desarrollados en España en los últimos 24 meses. El plazo para la presentación de proyectos estará abierto hasta el próximo 21 de mayo y el fallo del jurado se conocerá el 3 de junio de 2021.

El jurado de estos premios estará presidido por el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, y estará formado por autoridades institucionales y profesionales de los sectores turístico y digital, como el presidente de Segittur, Enrique Martínez, el alcalde de Benidorm, Antonio Pérez, el director de Inteligencia Turística de la Comunitat Valenciana, Mario Villar García, o el presidente de la Comisión de Smart Cities de Ametic, Adolfo Borrero.

Durante el encuentro al que se adscriben estos premios y que lleva por título ‘Next Generation for Smart Destinations’ se debatirá durante dos días sobre soluciones tecnológicas y digitales para afrontar los retos del sector, mejorar su competitividad y desarrollar un modelo sostenible y resiliente a largo plazo, proporcionando un entorno para el intercambio y el ‘networking’ entre los destinos turísticos inteligentes y el sector privado.

Los fondos destinados al sector turístico, como los ya existentes de Red.es y los de Turismo Sostenible a los que se unirán partidas procedentes de los fondos recuperación ‘Next Generation’ de la UE, serán una de las cuestiones que más protagonismo tendrán. Estos fondos se dirigen a la digitalización y a la sostenibilidad de los destinos turísticos.

Además, la inteligencia artificial aplicada al turismo se suma en esta edición a los temas a debatir en las diferentes mesas, una tecnología que ya está en marcha en muchas ‘Smart Offices’ de España, la digitalización en la base de la creación de experiencias de turismo personalizadas, la accesibilidad universal al visitante en los destinos inteligentes, el turismo de salud y también el binomio de Turismo-Comercio integrado.

En el congreso se darán cita los máximos responsables sectoriales, tanto del ámbito empresarial digital, como responsables políticos y administrativos, a nivel nacional, autonómico y local. A través de doce mesas redondas y ponencias, se abordarán las principales temáticas relacionadas con la aportación que las tecnologías digitales pueden hacer en la definición del turismo español del futuro.

El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benidorm, y el apoyo institucional de Segittur y la red DTI, así como de la Generalitat Valenciana a través del Invat.tur, la Red de Destinos Turísticos Inteligentes y la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).

AmRest reduce sus pérdidas un 52% en el primer trimestre

0

AmRest, la cadena de restauración con enseñas propias como La Tagliatella, Bacoa o Sushi Shop, registró en el primer trimestre del año unas pérdidas netas de 20,2 millones de euros, lo que supone un 52% menos que los ‘números rojos’ de 42,3 millones de euros del mismo periodo del ejercicio precedente, como consecuencia del impacto de la pandemia del coronavirus.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía informa de que los ingresos totales alcanzaron los 380 millones de euros, un 7,7% menos respecto a los 411,9 millones de euros que facturó en el primer trimestre de 2020.

AmRest ha explicado que la pérdida en la cifra de negocios por el cierre o aforo restringido del interior de los establecimientos para frenar la expansión del coronavirus se compensó parcialmente por las ventas realizadas a través del servicio de entrega a domicilio y de recogida en el restaurante, así como por los canales digitales.

La estrategia de venta ‘online’ y del ‘delivery’ en los últimos años ha permitido a la firma aumentar significativamente estos canales. De esta forma, en los tres primeros meses del año, los ingresos a través de la entrega, el autoservicio y la comida para llevar representaron el 84% de las ventas totales, frente al 51% del primer trimestre de 2020.

Por regiones, las ventas en Europa Occidental, donde se encuentra España, se situaron en los 150,8 millones de euros, lo que supone una caída del 8,6%. La firma ha destacado la buena recuperación en este periodo en Francia, mientras que en España se sigue atravesando dificultades.

Las ventas en el mercado español se desplomaron un 29%, hasta situarse en los 40,5 millones de euros frente a los 57,3 millones de euros registrados en el mismo periodo del ejercicio precedente.

En Europa Central y del Este, la facturación cayó un 10%, hasta los 163,8 millones de euros, mientras que los ingresos de la división rusa se situaron en 37,7 millones de euros, un 23,1% menos, y China registró una mejora en las ventas del 116%, hasta los 21,3 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la propietaria de La Tagliatella ascendió a 49,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,4% y un aumento del margen de 2,8 puntos, hasta el 13,1%.

El grupo ha indicado que durante el primer trimestre del año abrió 21 restaurantes, la mayoría en la región de Europa Occidental. De esta forma, a 31 de marzo operaba con 2.342 restaurantes entre propios y franquiciados.

El consejero delegado de AmRest, Mark Chandler, ha reconocido que el primer trimestre del año planteó «muchos desafíos» para la restauración. «Con la gestión adecuada y el compromiso de nuestros empleados, hemos sido capaces de poner en valor la resiliencia de nuestro negocio. No solo aumentamos nuestra capacidad comercial, sino que también continuamos con nuestro plan de aperturas», ha explicado.

«Con una mejora en las tasas de vacunación en todos nuestros mercados clave, seguimos siendo optimistas en cuanto al mantenimiento de estas tendencias positivas en los próximos meses», ha avanzado Chandler.

Respecto al impacto del coronavirus, la firma ha explicado que el retorno de los clientes a los restaurantes no es inmediato, por lo que el nivel de los ingresos de ventas generados por sus locales es inferior al de antes del brote.

«No es posible cuantificar de manera fiable y objetiva el impacto económico de la situación de pandemia en los ingresos del grupo», ha señalado la compañía, que precisa que analiza «constantemente» los cambios del entorno para adaptar sus operaciones.

Turismo espera que España recupere 42 millones de turistas

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, confía en que España pueda recuperar este año aproximádamente 42 millones de turistas internacionales, lo que estaría por encima de la mitad del nivel registrado en 2019, cuando se contabilizaron casi 84 millones de turistas extranjeros.

Así lo ha manifestado en un seminario de prensa organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España, donde Valdés ha afirmado que espera que los españoles «se comporten» como años anteriores, porque lo que va a diferenciar este año del anterior es «el vigor de la recuperacion del turismo internacional».

Según el secretario de Estado de Turismo, España tenía un compromiso en abrir para presentarse al mundo como «destino seguro» al ser el líder mundial en materia turística. A su vez, ha reiterado que España no está perdienco competitividad y ha hecho alusión a unos datos de Expedia, que señalan que para julio las busquedas y reservas a España han aumentado un 90%.

España tenía un compromiso en abrirse para presentarse al mundo como destino seguro al ser el líder mundial en materia turística.

En cuanto a los efectos de la pandemia en el sector, la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés, ha destacado que 2020 ha sido «una situación extraordinaria de crisis» para el turismo, ya que en el plano mundial ha habido un 87% menos de turistas entre enero de 2021 y el mismo mes del año anterior, y un 77% de turistas menos en España entre 2020 y 2019.

Además, María Andrés también ha señalado que la crisis ha afectado sobre todo al empleo, provocando la pérdida de 120 millones de puestos de trabajo directos.

CRITERIOS COMUNES Y CERTIFICADO DIGITAL

Asimismo, el seminario contó con las intervenciones de la ponente del informe sobre turismo sostenible, Cláudia Monteiro de Aguiar (PPE, Portugal), el ponente del informe sobre el certificado europeo COVID-19, Juan Fernando López Aguilar (S&D).

Por un lado, Cláudia Monteiro ha exigido la necesidad de que se apliquen criterios sanitarios comunes para garantizar viajes seguros, sello de certificacion de la Unión Europea en materia de higiene para los establecimientos y un certificado común de vacunación.

Por su parte, el presidente de Libertades Civiles ha demandado que el certificado digital tiene que ser unitario, homogéneo, válido en los paises miembros y que garantice la integridad, autenticidad y validez de una vacuncación, una inmunización y una prueba negativa, las tres bases que cubre este documento.

LA RECUPERACIÓN TURÍSTICA EN EUROPA, A DEBATE

Durante el evento, los eurodiputados españoles de la comisión de Turismo, Pablo Arias (PPE), Isabel García Muñoz (S&D), José Ramón Bauzà (RE) e Izaskun Bilbao (RE) protagonizaron una mesa redonda para debatir sobre la recuperación turística en España y la posición del Parlamento Europeo sobre el certificado europeo Covid-19.

Todos los ponentes han coincidido el efecto devastador que ha provocado la pandemia en un sector que es «una industria estratégica para la Unión Europea» y han demandado una exigente respuesta por parte de Europa para ayudar a la recuperación económica de los países miembros.

Sobre el certificado digital, los eurodiputados lo han destacado como una medida «fundamental» para agilizar la movilidad entre países y como una herramienta para generar certidumbre entre ciudadanos y empresas.

La coordinación es otro elemento clave puesto en común por los ponentes, ya que es un aspecto que sirve para «unificar criterios entre estados miembros, crear una homogeneidad de normativas y actualizar la información para que los turistas tengan seguridad a la hora de viajar».

Ibercaja lanza Easypay, una solución de financiación de pagos ágil y sencilla

0

Ibercaja ha incorporado Easypay a su gama de soluciones de financiación de circulante dirigida a sus clientes autónomos, pymes yempresas. Esta novedosa fórmula permite financiar, de forma ágil y sencilla, aquellos pagos nacionales habituales como nóminas, seguros sociales, alquileres, impuestos, suministros o facturas de proveedores, entre otros.

Entre las ventajas que proporciona esta solución financiera se encuentran su agilidad y sencillez, ya que el cliente puede gestionar su propia financiación Ibercaja Easypay desde la nueva Banca Digital Empresas en cualquier momento y lugar o, si lo prefiere, a través de su oficina.

Su flexibilidad permite, además, que se pueda elegir entre financiar la totalidad del importe o solamente una parte. Además, los pagos que pueden acogerse a este sistema son aquellos que ya se han realizado previamente, se estén realizando en el momento mediante transferencia o se vayan a producir en los próximos días.

Por otro lado, se trata de una alternativa más económica que otros productos con la misma finalidad, puesto que solamente genera costes cuando se utiliza. Esta solución puede combinarse también con otros productos y disponer, así, de una financiación integral del circulante del negocio.

En cuanto al funcionamiento de Easypay, según las necesidades habituales de liquidez del cliente, se establece en su contratación un importe máximo, aprobado previamente por la Entidad, del que podrá disponer para realizar sus pagos a través de esta fórmula. El límite del plazo de devolución de la cantidad utilizada para realizar cada uno de los pagos se establece dependiendo de la naturaleza de estospagos, según se trate de recibos por suministros y alquileres; pagos generales; impuestos y seguros; y nóminas y seguros sociales.

Easypay complementa la gama de soluciones de financiación de circulante de Ibercaja dirigidas a autónomos, pymes y empresas como la póliza Multiproducto, el confirming, la financiación de cobros y pagos, avales, anticipos de crédito o descuento comercial, posicionando a la entidad financiera como una de las referencias bancarias en la financiación de circulante a nivel nacional.

Se puede encontrar más información y vídeos de caso de uso de Easypay en www.ibercaja.es/easypay

APUESTA ESTRATÉGICA PARA LA BANCA DE EMPRESAS

Crecer en el segmento Empresas es una de las apuestas estratégicas de Ibercaja recogidas en su Plan Desafío 2023. Entre sus objetivos, la entidad busca incrementar un 23% los clientes vinculados en banca de empresas, duplicar el ritmo anual de captación de nuevos clientes en este segmento e incrementar en 50 puntos básicos la cuota de crédito en empresas.

Para ello, en enero de 2021 el Banco reestructuraba su organigrama, creando un área de Empresas para reforzar su negocio con este segmento y en marzo lanzaba una nueva gama de fondos de inversión para ayudar a las empresas a mejorar la rentabilidad de sus posiciones excedentarias de liquidez, como alternativa a losinstrumentos tradicionales. De esta manera, el Banco avanza en sus capacidades de servicio y asesoramiento, gestionando también ahora el pasivo de las empresas.

El Banco presta servicio a más de 300.000 empresas, cuenta con 330 especialistas en el segmento y dispone de ocho Centros de Negocio, que dan servicio a grandes empresas y pymes en las principales ciudades del país y 24 Espacios Empresa, que se ponen a disposición de los clientes para la realización de jornadas, reuniones o formación.

Castilla y León registra 222 nuevos casos, un fallecido y 41 altas

0

Castilla y León suma 222 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 231.115, al tiempo que registra una nueva víctima mortal, así como un total de 29.653 altas médicas, de ellas 41 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran un nuevo fallecimiento en hospitales, con lo que la cifra de defunciones en estos centros asciende hasta 5.720.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 356 –uno menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.977 –83 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –los mismos–; Burgos, 76 –cinco más–; León, 63 –dos menos–; Palencia, 25 –sin variación–; Salamanca contabiliza 44, uno menos; Segovia, 37 –uno menos–; Soria, 16 –tres menos–; Valladolid suma 48, los mismos, y Zamora 24, uno más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 231.115 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 222 en la última jornada. De ese total, 224.315 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN, A LA CABEZA CON 45 NUEVOS CASOS

Por provincias, León es la que más positivos han notificado en esta jornada, con 45 nuevos casos para sumar 40.162; le sigue Burgos y Valladolid, ambas con 43 nuevos positivos y 35.629 50.998 totales, respectivamente; Salamanca, con 23 y 32.070 totales; Palencia, con 21 y 19.100 acumulados; Segovia, con 16 y 17.355 globales; Ávila y Zamora, las dos con 14 nuevos positivos para un total de 12.608 y 13.369, respectivamente; y Soria, con tres y 9.824 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.720, uno más, que se ha registrado en Salamanca. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.162; seguida por León, con 1.148; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 704; Palencia, 446; Zamora, con 430; Segovia, con 367; Ávila, con 340, y Soria, con 286.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.653, de las que se han computado 7.235 en Valladolid; 5.128 en León; en Salamanca, 4.079; en Burgos, 4.082; en Palencia, 2.237; en Zamora, 1.936; en Segovia, 1.893; en Ávila, 1.756, y en Soria, 1.307.

BAJAN LAS HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 373 hospitalizados, 27 menos que ayer. De estos pacientes, 260 se encuentran en planta –18 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 123, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 37 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin variación con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 21 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 17 en el Clínico de Valladolid; 13 en el Complejo Asistencial Universitario de León; doce en el Río Hortega de Valladolid, al igual que en el complejo de Segovia; nueve en el complejo de Palencia; ocho en los complejos de Salamanca y Ávila; siete en el de Soria; y seis en el de Zamora.

Andalucía vuelve a confinar Montefrío y pedirá un nuevo aval judicial

0

El comité territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Granada ha propuesto, en su reunión telemática de este miércoles, presidida por el delegado territorial de Salud y Familias de la Junta en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, que Montefrío vuelva al nivel de riesgo 4 grado 2 por coronavirus, por el que se decretará nuevamente su confinamiento perimetral y el cierre de la actividad comercial no esencial.

A raíz de esto, la Junta de Andalucía tiene que volver a pedir aval judicial, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ya resolviera no ratificar la orden emitida por la Consejería de Salud y Familias en el mismo sentido el pasado viernes.

Se trata del único municipio para el que el comité de expertos de la provincia vuelve a pedir estas restricciones, según ha informado la Junta en una nota tras la reunión de este órgano.

La administración autonómica necesita para ello aval judicial, toda vez que, además, ha anunciado recurso ante el Tribunal Supremo contra la resolución del TSJA sobre este municipio del Poniente de Granada, con una población de 5.313 vecinos y que, este miércoles, tiene una media de 2.108 casos de covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, la tasa de incidencia acumulada más alta de la provincia.

A la espera de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de este nuevo confinamiento perimetral y del cierre de la actividad no esencial, ahora levantados, desde este jueves a las 00,00 horas, el TSJA volvería a tener tres días para ratificar o no esta decisión de la Junta, según fuentes del comité.

En un principio, según ha concretado la nota de la Junta, está previsto que estas medidas, tomadas sobre la base de los informes de evaluación específica realizados por la Sección de Epidemiología de Salud y Familias por haberse superado los 1.000 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, estén vigentes durante siete días desde las 00,00 horas de este jueves. El Gabinete Jurídico de la Junta ha solicitado la ratificación judicial de la medida adoptada, de conformidad con lo previsto en el artículo 10.8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Este miércoles, Indalecio Sánchez-Montesinos, en declaraciones a los periodistas, ha llamado a la «serenidad» a los vecinos de Montefrío, y ha dicho que la Junta seguirá «asumiendo» su responsabilidad en la gestión de la pandemia y adoptando las medidas necesarias acorde con la situación sanitaria en cada uno de los municipios.

En el resto de la provincia de Granada, los municipios del Área Sanitaria Sur de Granada están en un nivel de alerta 3; los del Distrito Sanitario Granada, también; al igual que los del Área Sanitaria Nordeste. Por su parte, los ubicados en el Distrito Sanitario Metropolitano de Granada están en un nivel de alerta 4, a excepción de Montefrío, en este mismo nivel pero en grado 2.

Olas y viento ponen en riesgo a 5 provincias

0

Olas y viento pondrán este jueves en riesgo a cinco provincias, en una jornada con intervalos de viento fuerte en Galicia, Cantábrico y Canarias y precipitaciones que podrían ser localmente fuertes y persistentes en el extremo oeste de Galicia, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, Asturias, Cantabria y Girona estarán en riesgo por oleaje mientras que La Gomera, Gran Canaria y Tenerife lo estarán por fuertes rachas de viento. Así, alcanzarán los 70 kilómetros por hora (km/h) a últimas horas en Tenerife y Gran Canaria, y 80 km/h en La Gomera.

Este jueves se espera que un nuevo frente atlántico atraviese de oeste a este el norte peninsular, dejando cielos nubosos o cubiertos y precipitaciones en el noroeste, que podrían ser localmente fuertes o persistentes en el extremo oeste de Galicia en la primera mitad del día.

La nubosidad y las precipitaciones se irán extendiendo durante el día a la mayor parte de la mitad norte peninsular, aunque menos probables y más débiles y dispersas en el suroeste de Castilla y León y litorales catalanes. Predominarán los cielos poco nubosos o despejados en el resto del país, aunque se formarán intervalos nubosos a lo largo del día en el interior peninsular, excepto en el extremo sur.

La cota de nieve se situará entre los 1.600 y los 2.000 metros en Pirineos y, con pequeñas cantidades, entre los 1.400 y 1.800 metros en la Cantábrica occidental y sistema Ibérico. Habrá posibles brumas matinales dispersas en el noroeste peninsular.

Las temperaturas diurnas subirán en el interior noroeste, Castilla-La Mancha y Andalucía, bajando en el alto Ebro y área mediterránea oriental. Se esperan pocos cambios en el resto.

Por otro lado, habrá predominio de vientos de componente oeste en la mayor parte de la Península, con intervalos de fuerte en Galicia, Cantábrico, zonas altas de Castilla y León, bajo Ebro, Ampurdán y litoral de Alborán. En Baleares, de componente norte rolando a sur.

En las Islas Canarias, los cielos estarán nubosos en Lanzarote y el norte de Fuerteventura, tendiendo por la tarde a poco nuboso. Cielos nubosos, con probables lluvias débiles ocasionales, en especial por la mañana, en el norte y este de las islas de mayor relieve, abriendo claros en horas centrales. En el resto, poco nuboso o despejado.

Las temperaturas en el archipiélago no experimentarán cambios o irán en ligero ascenso. Habrá viento del norte en las islas orientales y del nordeste moderado con intervalos de fuerte y probables rachas localmente muy fuertes en vertientes sudeste y noroeste de las islas de mayor relieve.

Madrid notifica 1.503 casos nuevos y 10 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.503 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.227 corresponden a las últimas 24 horas, y 10 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 1.402 casos nuevos de coronavirus, 1.105 de las últimas 24 horas, y 18 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.600 en planta –92 menos respecto al lunes — y 494 en UCI –12 menos–, mientras que 220 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria asciende a 3.010.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 710.296 positivos, un total de 112.292 casos han requerido hospitalización, 11.362 han necesitado UCI y 98.374 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 804.060 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.977, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.521 en hospitales, 1.360 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 277,19 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (371,54).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.728.337 dosis de las 3.069.535 recibidas, con 779.253 segundas dosis registradas y 22.732 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 11,8%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 14,3%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 6.418 nuevos casos de COVID-19, 3.210 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.317 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.592.751 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 173,78, frente a 180,69 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 82.462 positivos.

De los 3.210 contagios de ayer, 212 se han producido en Andalucía, 225 en Aragón, 45 en Asturias, 11 en Baleares, 185 en Canarias, 46 en Cantabria, 51 en Castilla-La Mancha, 184 en Castilla y León, 141 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 74 en Comunidad Valenciana, 86 en Extremadura, 96 en Galicia, 1.125 en Madrid, 18 en Melilla, 44 en Murcia, 66 en Navarra, 457 en País Vasco y 44 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 108 nuevos fallecimientos, en comparación con 167 el miércoles pasado. Hasta 79.208 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS E INGRESADOS

En la última semana han fallecido 261 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 53 en Andalucía, 22 en Aragón, seis en Asturias, dos en Baleares, nueve en Canarias, dos en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, 30 en Cataluña, tres en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, tres en Galicia, 63 en Madrid, cuatro en Melilla, uno en Murcia, cuatro en Navarra, 27 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 7.696 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.106 ayer) y 1.991 en UCI (2.038 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 715 ingresos (789 ayer) y 1.048 altas (1.180 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,13 por ciento (6,47% ayer) y en las UCI en el 20,11 por ciento (20,48% ayer).

Entre el 2 y el 8 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 805.363 pruebas diagnósticas, de las cuales 543.156 han sido PCR y 262.207 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.712,58. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,90 por ciento, frente al 6,03 por ciento de ayer.

Sanidad notifica 6.418 casos y 108 muertes, con la incidencia bajando a 173

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 6.418 nuevos casos de COVID-19, 3.210 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.317 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.592.751 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 173,78, frente a 180,69 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 82.462 positivos.

De los 3.210 contagios de ayer, 212 se han producido en Andalucía, 225 en Aragón, 45 en Asturias, 11 en Baleares, 185 en Canarias, 46 en Cantabria, 51 en Castilla-La Mancha, 184 en Castilla y León, 141 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 74 en Comunidad Valenciana, 86 en Extremadura, 96 en Galicia, 1.125 en Madrid, 18 en Melilla, 44 en Murcia, 66 en Navarra, 457 en País Vasco y 44 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 108 nuevos fallecimientos, en comparación con 167 el miércoles pasado. Hasta 79.208 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 261 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 53 en Andalucía, 22 en Aragón, seis en Asturias, dos en Baleares, nueve en Canarias, dos en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, 30 en Cataluña, tres en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, tres en Galicia, 63 en Madrid, cuatro en Melilla, uno en Murcia, cuatro en Navarra, 27 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 7.696 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.106 ayer) y 1.991 en UCI (2.038 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 715 ingresos (789 ayer) y 1.048 altas (1.180 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,13 por ciento (6,47% ayer) y en las UCI en el 20,11 por ciento (20,48% ayer).

Entre el 2 y el 8 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 805.363 pruebas diagnósticas, de las cuales 543.156 han sido PCR y 262.207 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.712,58. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,90 por ciento, frente al 6,03 por ciento de ayer.

Kiko Matamoros, como loco de contento con el embarazo de su hija Laura

0

Hace unas semanas se hablaba de una ruptura sentimental entre Laura Matamoros y Benji Aparicio y hace unas horas, la revista ¡HOLA! confirmaba en exclusiva que la hija del colaborador de televisión estaba embarazada de su segundo hijo. Una noticia que hacía saltar todas las alarmas, pero que parece que ha unido de nuevo a la pareja y todos los miembros de la familia no pueden estar más contentos.

Hemos hablado con Kiko Matamoros y nos ha confesado que él: «Sabía todo lo que estaba pasando por eso estaba muy tranquilo y muy contento», por eso asegura los rumores de crisis sentimental le han debido hacer daño a su hija: «Supongo que no le ha hecho feliz, pero está bien, feliz, muy contenta y están todos muy bien».

En cuanto a esta nueva oportunidad de su hija Laura, Kiko asegura que: «No sé si es la segunda o la tercera, yo creo que es la segunda, por qué no, claro que sí» y el colaborador tiene claro que las diferencias que tienen pueden solucionarlas: «Yo creo que sí se pueden arreglar, yo tenía la sensación de que no era la ruptura definitiva. A mí Benji me gusta, le tengo mucho cariño y conozco a su familia desde que era un crío».

Sobre el nuevo embarazo de su hija Laura Matamoros, Kiko se ha mostrado muy contento y confiesa que le da igual lo que venga: «A mí me da igual, prefiero niño porque como yo he tenido muchas niñas me hace mucha ilusión, pero me da igual que sea niño o niña. Como abuelo de Matías soy un abuelo orgulloso, me divierto mucho con él y me lo paso como un enano».

Tras haber existido rumores también de crisis sentimental con su pareja Marta López, Kiko confiesa que para nada son ciertos y asegura que en un futuro, más cercano que lejano, quiere formar una familia con ella: «Yo quiero tener un hijo, pero será más adelante y crisis ninguna, no sé dónde ha salido eso».

El Pleno del Congreso votará el dictamen de Comisión de Investigación sobre Spanair

0

El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá y votará este jueves el dictamen redactado por la Comisión de Investigación sobre el accidente del vuelo JK5022 de Spanair, aprobado el pasado 22 abril por dicha comisión y que responsabiliza del «fallo sistémico» que provocó el accidente a diferentes cargos del Gobierno asociados al Ministerio de Fomento en 2008, dirigido en aquel momento por la exministra Magdalena Álvarez.

El dictamen recoge que el 20 de agosto de 2008, fecha en la que ocurrió el accidente, se produjeron una «correlación de factores causantes que concluyen en el trágico accidente» en el que perdieron la vida 154 personas y 18 resultaron heridas.

En dicha comisión, aprobada el 6 de febrero de 2018 por el Pleno del Congreso de los Diputados, han comparecido un total de 48 comparecientes y se ha analizado documentación tanto pública como privada.

El dictamen recoge que el fallo sistémico que provocó el accidente es una responsabilidad de los encargados del comprobar el correcto funcionamiento del sistema a través de los medios del Estado y establece un listado de cargos que en 2008 asumían puestos de responsabilidad, tanto en el Ministerio de Fomento como en la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC), Aena y la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC).

Entre ellos, se encuentra el entonces secretario general de Transportes y secretario de Estado, Luis Fernando Palao; el director general de Aviación Civil, Manuel Bautista; el jefe de Gabinete de la ministra Álvarez, Antonio Fernández; y Manuel Azuaga, presidente de Aena entre 2004 y 2008.

El dictamen añade que, «más allá de las responsabilidades civiles, penales o morales», en una democracia «debe plantearse con normalidad la responsabilidad política en un sentido fuerte, aquella en la que los gobernantes deben responder por todo aquello que tiene que ver con lo que efectivamente gobiernan».

Por ello, el GPS ha decidido emitir su voto particular en contra del dictamen al considerar que tanto la conclusión X, que establece estas responsabilidades, como la novena recomendación, –sobre las que solicitó informe al letrado– suponen una «grave vulneración de la ley» y pueden ser contrarias al derecho. Este mismo miércoles, la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022 ha entregado al GPS más de 20.000 firmas como petición para que apruebe el dictamen.

«UNA SERIE DE HECHOS CONCATENADOS QUE ACABAN EN TRAGEDIA»

La presidenta de la Comisión, Meri Pita, resaltó, en una entrevista en el programa ‘Parlamento’ de RNE, que a través de los 48 comparecientes y la «ingente» cantidad de documentación aportada, se concluye que se produjo «una sucesión de errores concatenados» para que ocurriera el accidente.

En las conclusiones, el dictamen señala que la compañía Spanair ya sufría por entonces las «serias dificultades económicas» que provocaron su quiebra en 2011, mientras que el Reglamento Europeo dispone que es necesario que las compañías aéreas operen «con criterios de buena gestión económica» para garantizar la seguridad. La compañía también habría recibido «sin mediar inspección» la prórroga del Certificado de Aeronavegabilidad para el avión siniestrado por parte de la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC).

El documento también recoge la actuación tanto de los técnicos de mantenimiento de Spanair, que solucionaron el problema inicial del avión «sin averiguar qué estaba originando la avería», como la de los pilotos, que «presionados por el compromiso» de puntualidad de la aerolínea, así como por el ERE presentando por Spanair días antes, no chequearon de manera correcta el sistema de despegue del avión.

Todo ello, sumado al fallo de la alarma TOWS, que no advirtió de la configuración incorrecta, un problema detectado hasta en 72 ocasiones en otros aviones y que Boeing «no ha podido o no ha querido acreditar las causas de estos fallos».

Asimismo, el dictamen considera que el plan de emergencia de Aena en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas no funcionó correctamente, activándose de manera tardía el día del siniestro. Por ello, señala que en el accidente de Spanair fallaron «todas las barreras de seguridad».

Entre las recomendaciones, el dictamen detalla una serie de puntos que la Comisión considera que deberían trasladarse al Ministerio Fiscal. Entre ellos, que tanto la DGAC como la CIAIAC no hayan enviado documentación solicitada por la Comisión; la reclamación a Boeing de los datos técnicos del MD82 que no fueron facilitados; el posible delito de revelación de secretos de Estado por las filtraciones en las comunicaciones por parte del Ministerio de Fomento, y comprobar si el trato de la aseguradora Mapfre a las víctimas y familiares se ajustó a la normativa europea e internacional.

Asimismo, otras de las recomendaciones plantean la creación de un órgano multimodal de investigación y prevención de accidentes con víctimas múltiples; que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana elabore un informe que recoja las diversas acciones preventivas y correctivas que han sido llevadas a cabo por parte de las instituciones públicas involucradas en la seguridad aeronáutica después de ocurrido el siniestro el 20 de agosto de 2008; y que se revisen los protocolos de asistencia sanitaria o de administraciones autonómicas y locales, compañías aéreas, Protección Civil y Aena, además de realizarse simulacros para garantizar la seguridad en accidentes aéreos.

La CNMC multa con un total de 6,3 millones de euros a 22 firmas de consultoría

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por un total de 6,3 millones de euros a 22 empresas de servicios de consultoría, entre las que se encuentran algunas de las principales firmas que operan en España, y a una docena de sus directivos por una infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), constitutiva de cártel.

En concreto, el organismo que preside Cani Fernández ha multado a las compañías con 5,87 millones de euros y a varios directivos de las consultoras con un total de 439.000 euros, por estar involucrados en los cárteles, y ha activado el presupuesto legal para que algunas de estas empresas no puedan participar en próximos concursos organizados por las administraciones públicas (AAPP).

Deloitte es la compañía que recibe la multa de mayor cuantía, con 3,99 millones de euros, seguida de PwC, con 670.000 euros, e Idom Consulting, con 640.000 euros. Las multas se imponen sobre un porcentaje de la facturación de las compañías.

También figuran en el listado de multados KPMG con 50.000 euros y firmas como Altia Consultores (30.000 euros), Bmasi Strategy (153.529 euros), Competitividad, Desarrollo e Innovación (14.823 euros), Gestiona XXI Consulting (3.218 euros), Indra Business Consulting (27.000 euros) Red2Red Consultores (30.000 euros), Uliker-3 (11.040 euros), 97S&F (131.593 euros), Abay Analistas Económicos (12.499 euros), Factor Ideas Integral Services (20.000 euros), Gaps Politica i Societat (15.000 euros), Hidria, Ciencia, Ambiente y Desarrollo (11.979 euros), Red2Red Consultores (25.000 euros) y Regio Plus Consulting (33.744 euros).

En el caso de Indra, la CNMC ha aplicado una reducción de la multa del 10% como consecuencia de las actuaciones adoptadas en el marco de sus programas de cumplimiento normativo, mientras que en el caso de PA Consulting Services Limited Sucursal en España y uno de sus directivos, se ha aplicado una reducción del 40% en el importe de la multa debido a su solicitud de clemencia.

Respecto a Indra, la CNMC le reduce la multa desde 450.000 euros que era la propuesta inicial de resolución a 27.000 euros, al considerar que «el contenido de las medidas pone de manifiesto la voluntad cumplidora de Indra en relación con la normativa de la defensa de la competencia». Además, Indra Business Consulting ha sido exonerada definitivamente de la inhabilitación de contratar con el sector público, lo que no ocurre con el resto de consultoras.

la CNMC declara no acreditada la participación de las empresasOesía Networks y su matriz Heisenberg 2014 en la infracción declaradaen este expediente.

En cuanto a los 13 directivos sancionados de estas empresas, las multas oscilan entre los 12.000 euros la más baja y los 55.000 euros la de mayor cuantía.

Fuentes de algunas de las compañías sancionadas que han optado por el anonimato han indicado que una vez tuvieron conocimiento de las operativas y comportamientos erróneos detectados, procedieron inmediatamente a subsanarlos con el fin de no obstaculizar la libre competencia.

El expediente tiene su origen en una investigación preliminar que llevó a cabo la Autoridad Vasca de Competencia (AVC) que, tras realizar una serie de inspecciones, decidió remitir el asunto a la CNMC, al superar los hechos encontratos el ámbito autonómico del País Vasco.

INSPECCIONES

En consecuencia, en octubre de 2018, la CNMC llevó a cabo diversas inspecciones en las sedes de varias consultoras ante posibles acuerdos para el reparto de contratos e intercambios de información.

En febrero de 2019, la CNMC inició un expediente sancionador contra 25 de estas empresas y ocho de sus directivos que, en agosto de 2019, amplió a 11 nuevas empresas y dos de sus responsables, por su posible participación en la manipulación y en el reparto de liciticiones públicas.

Durante la instrucción del caso, la CNMC ha acreditado que, entre los años 2008 y 2018, las firmas se organizaron en dos redes de colaboración (norte y nacional) y que, mediante estas, constituyeron dos cárteles diferenciados.

Las empresas intercambiaron información comercial sensible y se sirvieron de estrategias comunes para no competir cuando participaban en las licitaciones para ofrecer servicios de consultoria solicitados por distintas administraciones públicas.

ADMINISTRACIONES AFECTADAS

En total, la CNMC ha analizado 200 contratos públicos celebrados en los años en que se acredita la conducta.

En el caso del cártel de la red de colaboración norte se vieron afectadas al menos 101 licitaciones de, entre otros, los ayuntamientos de Bilbao; Santander; Sestao; Barakaldo o Vitoria; diversos Departamentos del Gobierno Vasco y del Gobierno de Cantabria; la Junta de Castilla y León; el Puerto de Bilbao o la Diputación Foral de Vizcaya.

Por su parte, en el cártel de la red nacional, la manipulación afectó a 72 licitaciones convocadas, entre otros, por el Ministerio de Hacienda; el Ministerio de Trabajo e Inmigración; el Ministerio de Economía; la Comunidad de Madrid; la Generalitat Valenciana; las Diputaciones de Cádiz y Sevilla; la Juntas de Extremadura y Andalucía; la Generalitat de Cataluña; el Gobierno de Canarias o el Gobierno de las Islas Baleares.

MODUS OPERANDI

Las relaciones de confianza personales y profesionales de algunos de los directivos (en ocasiones antiguos compañeros de trabajo) facilitaron el funcionamiento de estas redes.

Entre ellos, se solicitaban asistencia y colaboración, de forma recíproca para manipular los contratos públicos lanzados por las distintas administraciones afectadas, bastaba con el envío de un correo electrónico por una de empresas de la red, que era aceptado sin más explicaciones por los destinatarios.

Generalmente, se trataba de contratos negociados sin publicidad, en los que la administración invitaba a un número reducido de empresas para que presentasen sus ofertas en competencia. Ambos cárteles aprovecharon este procedimiento para servirse de las conocidas como «ofertas de cobertura».

A través de las «ofertas de cobertura» una de las consultoras invitada a participar en el concurso contactaba, de manera habitual, con otras empresas de su red de colaboración, que sabía que también participarían; les solicitaba que presentaran una oferta perdedora o, simplemente, que declinaran la invitación para participar en el proceso.

En ocasiones, incluso la propia consultora que pedía la cobertura elaboraba las ofertas de sus supuestos competidores o preparaba la carta de renuncia a la invitación.

INCREMENTO DE PRECIOS

Mediante este sistema, de forma continuada, se elevaron los precios que pagaba la administración por los servicios de consultoría, se limitó el incentivo a mejorar calidad de los servicios y se impidió la participación de competidores ajenos a los cárteles en los procesos de licitación.

Estas conductas impactaron de lleno en el erario público, al ser contratos que se sufragan vía presupuestos.

La CNMC remite la presente resolución a la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado a los efectos oportunos y recuerda que contra esta resolución no cabe recurso alguno en vía administrativa, pudiendo interponer recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación.