Inicio Blog Página 4007

El PP denuncia el intento de Sánchez de «blanquear y avalar» los indultos a los líderes del 1-O

0

El portavoz adjunto de Exteriores del Grupo Popular, Pablo Hispán, ha denunciado este viernes el intento del Gobierno de «blanquear y avalar» en el Consejo de Europa los pasos que está dando para conceder indultos a los líderes del ‘procés’, abrir una mesa de negociación «política» con la Generalitat y reformar el delito de sedición. A su entender, el Ejecutivo está «internacionalizando su proceso de rendición del Estado de Derecho» y, con ese objetivo, ha buscado que le hagan un «informe a la carta».

Así se ha referido al documento redactado por el socialista letón Boris Cilevics, que se votará el próximo 21 de junio en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europea, en el que se aconseja a España que reforme el delito de sedición para que no parezca que se castiga la libertad de expresión como vienen sosteniendo los independentistas catalanes a raíz del juicio de los presos por el referéndum ilegal de 1 de octubre de 2017.

La conclusión del informe es que «la mera expresión de opiniones independentistas no es motivo de persecución penal», pero al mismo tiempo se subraya que varios altos políticos catalanes fueron procesados y finalmente condenados a largas penas de prisión por sedición y otros delitos en apoyo del «referéndum inconstitucional» sobre la independencia de Cataluña.

«TRATAR DE BLANQUEAR LO QUE ES IMBLANQUEABLE»

En declaraciones, Hispán ha asegurado que el Gobierno está «internacionalizando su proceso de rendición del Estado de Derecho y ha buscado un socialista letón que le haga un informe a la carta para tratar de blanquear algo que es imblanqueable, que es la negociación política, la reforma del Código Penal y los indultos».

Ante la posibilidad de que ese documento vaya a contar con el apoyo del PSOE en el Consejo de Europa, el diputado del PP por Granada ha señalado que este viraje es «el mismo» que ha hecho Pedro Sánchez porque hace dos años en la campaña electoral prometió «traer a Carles Puigdemont a España y reformar el delito de referéndum ilegal».

Y en este momento, ha proseguido, el presidente del Gobierno trata de «indultar» a los condenados por el ‘procés’, «blanquear» lo que hicieron y «buscar una negociación política con los independentistas». Según ha reiterado, es «todo lo contrario de lo que había dicho» en 2019.

«Lo que está haciendo el Gobierno es lo mismo que hizo con la doctrina Parot en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es decir, buscar la internacionalización del proceso y una especie de pista de aterrizaje para hacer todos los cambios y todas las modificaciones, tanto vía indultos como vía reformas legislativas», ha abundado.

CRITICA LAS «MANIOBRAS» DE EXTERIORES

El dirigente ‘popular’ ha criticado que el Ministerio de Exteriores esté «maniobrando» y «moviéndose activamente para intentar doblegar el Estado de Derecho en España, utilizando todos los recursos e instrumentos para ello, tanto políticos como diplomáticos».

Ante ese debate y votación del informe que se celebrará el día 21 en Estrasburgo, Hispán ha recalcado que el Partido Popular dejará claro que el Gobierno de Mariano Rajoy «actuó perfectamente» y se «reaccionó ante un golpe de Estado», por lo que ahora «los indultos no pueden ser una puerta de atrás para el Estado de Derecho».

El parlamentario ‘popular’ ha recalcado que su formación no va a cejar en el intento de denunciar «todo lo que está haciendo el Gobierno en contra del Estado de Derecho en España» al tratar de «blanquear y avalar» los pasos que está dando Pedro Sánchez en su negociación con los independentistas.

Hispán ha indicado que, aunque el informe reconoce que en España hay un «Estado de Derecho que funciona», lo que no se puede hacer es «establecer una hoja de ruta favorable a los intereses de los independentistas y de Pedro Sánchez». «Esa conjunción que ahora se llama mesa de negociación política», ha apostillado.

EL DOCUMENTO DE VENDRELL MUESTRA QUE TODO ES UNA «MASACARADA»

Además, ha subrayado que se puede olvidar que, «precisamente porque hubo un Gobierno del PP que se negó a dialogar y discutir sobre la unidad de España, se organizó un golpe de Estado». «Y eso es lo que ahora mismo el señor Pedro Sánchez ha aceptado y además vemos cómo los independentistas siguen en la hoja de ruta unilateral», ha enfatizado, después de que se haya conocido que la Guardia Civil intervino en octubre de 2020 la hoja de ruta de ERC para forzar los indultos y reactivar la vía unilateral.

«Las informaciones que hemos conocido en la prensa del señor Vendrell –exsecretario de Organización del partido y unos de los líderes del ‘procés’ en la sombra del 1-O– muestran que esto es todo una mascarada, que todo es una inmensa mentira», ha aseverado.

Hispán, que era hasta ahora jefe de gabinete de Pablo Casado, ha desembarcado este mismo mes de junio en la portavocía adjunta de Exteriores en el Congreso del Grupo Popular y estará al frente del área internacional que supervisará los fondos de reconstrucción europeos.

El Gobierno, «relativamente satisfecho» de su diplomacia discreta

0

El Gobierno está «relativamente satisfecho» con los resultados que está dando la diplomacia discreta adoptada para resolver la crisis con Marruecos, según han señalado este viernes fuentes diplomáticas, que sin embargo señalan que no habría habido ningún contacto entre los ministros de Exteriores de los dos países.

Desde el estallido de la crisis con Marruecos, inicialmente por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por motivos humanitarios y que Rabat ha reconocido posteriormente que está relacionada con el Sáhara Occidental, el Gobierno ha venido amparándose en la discreción en sus contactos para resolverla, sin entrar en detalles sobre con quién se estaba hablando.

«Estamos relativamente satisfechos y por eso vamos a seguir manteniendo esta línea», han aseverado fuentes diplomáticas, que sin embargo han reconocido no tener constancia de que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, haya hablado con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, en las últimas semanas.

El deseo es «normalizar» la relación cuanto antes partiendo eso sí de la premisa de que «la posición de España respecto al Sáhara no ha cambiado ni va a cambiar», han señalado las fuentes. Esto es lo que desearía Marruecos, que quiere que se sigan los pasos de Estados Unidos que, con Donald Trump al frente, el pasado diciembre reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara.

El Gobierno, han insistido las fuentes, ha mantenido la coherencia desde el inicio de la crisis con el país vecino, incidiendo en que su resolución requiere de las dos partes y recordando a Rabat que los dos países tienen una «relación estratégica» en numerosos ámbitos y que España es clave en su relación con la UE.

En este sentido, ante el malestar expresado por Rabat a la resolución aprobada por la Eurocámara, las fuentes han recordado que esta institución tiene la potestad de aprobar los textos que considere oportunos.

Asimismo, han descartado la acusación por parte del Gobierno marroquí de que España está buscando «europeizar» la crisis, insistiendo en que Ceuta es territorio español y por tanto comunitario y dado que España es miembro de la UE prácticamente todas las cuestiones que tenga con países vecinos también tienen carácter europeo.

Por último, en cuanto a la posibilidad de abandonar la excepcionalidad prevista para Ceuta y Melilla dentro del espacio Schengen, planteada la víspera por el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, durante una visita a la primera, las fuentes han aclarado que esta es «una opción entre varias» que el Gobierno está barajando.

«No hay una decisión tomada», han recalcado las fuentes, considerando por tanto prematuro evaluar los efectos que de aplicarse pueda tener. En virtud de esa excepcionalidad, los residentes en las provincias marroquíes de Nador y Tetúan no necesitan visado para entrar en las dos ciudades autónomas, cosa que sí sucede para el resto de marroquíes o para aquellos que viajen al resto del territorio español.

El telescopio ALMA descubre la primera tormenta gigantesca de agujeros negros

0

Observaciones con el telescopio ALMA, en Chile, han revelado un viento galáctico titánico impulsado por un agujero negro supermasivo hace 13.100 millones de años.

Este es el ejemplo más antiguo observado hasta la fecha de tal viento y, según sus descubridores, es una señal reveladora de que los enormes agujeros negros tienen un efecto profundo en el crecimiento de las galaxias desde la historia más temprana del Universo.

En el centro de muchas galaxias grandes se esconde un agujero negro supermasivo que es de millones a miles de millones de veces más masivo que el Sol. Curiosamente, la masa del agujero negro es aproximadamente proporcional a la masa de la región central (abultamiento) de la galaxia en el Universo cercano. A primera vista, esto puede parecer obvio, pero en realidad es muy extraño. La razón es que los tamaños de las galaxias y los agujeros negros difieren en aproximadamente 10 órdenes de magnitud. Basándose en esta relación proporcional entre las masas de dos objetos que son tan diferentes en tamaño, los astrónomos creen que las galaxias y los agujeros negros crecieron y evolucionaron juntos (coevolución) a través de algún tipo de interacción física.

Un viento galáctico puede proporcionar este tipo de interacción física entre los agujeros negros y las galaxias. Un agujero negro supermasivo se traga una gran cantidad de materia. A medida que esa materia comienza a moverse a alta velocidad debido a la gravedad del agujero negro, emite una energía intensa, que puede empujar la materia circundante hacia afuera. Así es como se crea el viento galáctico.

«La pregunta es ¿cuándo surgieron los vientos galácticos en el Universo?» dice en un comunicado Takuma Izumi, autor principal del artículo de investigación e investigador del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). «Esta es una pregunta importante porque está relacionada con un problema importante de la astronomía: ¿cómo coevolucionaron las galaxias y los agujeros negros supermasivos?»

El equipo de investigación utilizó por primera vez el telescopio Subaru de NAOJ para buscar agujeros negros supermasivos. Gracias a su capacidad de observación de campo amplio, encontraron más de 100 galaxias con agujeros negros supermasivos en el Universo hace más de 13.000 millones de años.

Luego, el equipo de investigación utilizó la alta sensibilidad de ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array) para investigar el movimiento del gas en las galaxias anfitrionas de los agujeros negros. ALMA observó la galaxia HSC J124353.93 + 010038.5 (en adelante J1243 + 0100), descubierta por el Telescopio Subaru, y capturó ondas de radio emitidas por el polvo y los iones de carbono en la galaxia.

El análisis detallado de los datos de ALMA reveló que hay un flujo de gas de alta velocidad que se mueve a 500 km por segundo en J1243 + 0100. Este flujo de gas tiene suficiente energía para alejar el material estelar de la galaxia y detener la actividad de formación de estrellas. El flujo de gas encontrado en este estudio es verdaderamente un viento galáctico, y es el ejemplo más antiguo observado de una galaxia con un gran viento de tamaño galáctico. El poseedor del récord anterior fue una galaxia a unos 13.000 millones de años luz; por lo que esta observación hace retroceder el comienzo otros 100 millones de años luz.

El equipo también midió el movimiento del gas silencioso en J1243 + 0100 y estimó que la masa de la protuberancia de la galaxia, basándose en su equilibrio gravitacional, era aproximadamente 30 mil millones de veces la del Sol. La masa del agujero negro supermasivo de la galaxia, estimada por otro método, era aproximadamente el 1% de eso. La relación de masa del abultamiento al agujero negro supermasivo en esta galaxia es casi idéntica a la relación de masa de los agujeros negros a las galaxias en el Universo moderno. Esto implica que la coevolución de los agujeros negros supermasivos y las galaxias ha estado ocurriendo desde menos de mil millones de años después del nacimiento del Universo.

«Nuestras observaciones apoyan las recientes simulaciones por ordenador de alta precisión que han predicho que existían relaciones coevolutivas incluso hace unos 13.000 millones de años», comenta Izumi. «Estamos planeando observar una gran cantidad de tales objetos en el futuro, y esperamos aclarar si la coevolución primordial vista en este objeto es una imagen precisa del Universo general en ese momento».

Más de 40 menores han sido asesinados por violencia de género desde 2013

0

Un total de 41 menores han sido asesinados en España por la violencia de género desde 2013, año en el que se empezaron a contabilizar de forma oficial estos datos. En lo que va de año, el Gobierno cuantifica oficialmente, 3 asesinatos, entre los que se incluye el de Olivia, una de las menores de Tenerife secuestradas por su padre hace más de un mes, y está a la espera de conocer el paradero de su hermana pequeña Ana.

Desde agosto de 2015, con la puesta en marcha la Ley de la Infancia y la Adolescencia, se comenzó a considerar a los menores expuestos a la violencia de género como víctimas de esta lacra. Para ello, la norma incluyó reformas en hasta una veintena de reformas que implicaban al Código Civil, la Ley de Seguridad Social o la Ley de Extranjería, entre otras.

Sin embargo, los datos oficiales de asesinatos ya se venían recogiendo desde dos años antes. En 2013 fueron 6 los menores asesinados por las parejas o exparejas de sus madres, una cifra que descendió a 4 un año después y se elevó a 5 en 2015.

En 2016, por su parte, se registró una muerte de un menor por violencia de género y en 2017 se contabilizó el número más alto, hasta ahora, en este sentido: 8 niños fueron asesinados por violencia de género en España ese año. En 2018 fueron 7 los niños asesinados, mientras que en 2019 y 2020 se registraron 3 víctimas, en cada uno de esos años.

También son tres los menores víctimas de esta lacra que se han contabilizado hasta el momento en lo que va de 2021, después de que este jueves se haya encontrado el cuerpo de una de las menores de Tenerife secuestradas desde hace más de un mes por su padre, durante el régimen de visitas. La Guardia Civil sigue buscando a su hermana en la costa de la isla canaria.

UNA MENOR DE 11 AÑOS Y UN NIÑO DE 7

Además, 9 de marzo una niña de 11 años fue asesinada a tiros por su padre en Madrid, después de que el hombre intentara incendiar la casa en la que estaban la menor y su madre (que también fue asesinada); mientras que el pasado 17 de mayo un niño de 7 años fue asesinado, también junto a su madre, en Mallorca. La mujer había denunciado en dos ocasiones a su presunto agresor.

«No hay palabras para acompañar a Beatriz en estos momentos de terrible dolor. Esta violencia que se ejerce contra las mujeres madres para golpear donde más duele es una cuestión de Estado. Estamos aquí para lo que sea necesario. No más», ha escrito en su cuenta de Twitter la ministra de Igualdad, Irene Montero, en referencia a la madre de las menores de Tenerife.

La violencia que se ejerce contra las mujeres a través de sus hijos, de la que habla la titular de Igualdad, es conocida como violencia vicaria y es considerada un tipo de violencia machista.

CONCIENCIACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA VICARIA

Tal y como ha explicado el exdelagado de Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, es un ejemplo de lo que se conoce como «violencia extendida» y no se produce solo con el asesinato de los menores, sino que durante el periodo anterior al crimen, el agresor utiliza a los niños para tener el «control y dominio», en este caso de la mujer.

Lorente ha recordado que, desde que se tienen datos, hay una media de cinco niños al año que son asesinados por la violencia vicaria y cree que la sociedad necesita «tomar conciencia» de estos datos y esta situación para conseguir ser «coherentes» con esta violencia.

«Cuando un hombre entra en un bar y agrede a alguien y después a las dos personas que intentan separarlo, se le condena por agredir a tres personas», ha señalado el exdelegado de Gobierno, antes de apuntar que cuando se condena a un hombre por violencia de género solo se le atribuye maltrato a la mujer y no hacia sus hijos.

En este sentido, también ha indicado que, si se está negando la violencia de género, «como hace la ultraderecha», hay que pensar en lo olvidada que puede estar aquella que sufren sus hijos.

Entre los casos más conocidos de esta práctica, están el de José Bretón, que asesinó a sus hijos, de dos y seis años de edad, tras la separación con su mujer; o el de Ángela Carreño, que tras denunciar por maltrato a su marido en 51 ocasiones, este asesinó a la hija de ambos, de 7 años, de un tiro, durante el régimen de visitas.

Mutua Madrileña se plantea realizar operaciones corporativas en España «si surge la oportunidad»

0

El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha asegurado este viernes que «si surge la oportunidad para ello», la compañía realizará operaciones corporativas en España con el objetivo de mejorar su posición competitiva «de cara al futuro».

«Si surge la oportunidad para ello, estaremos en disposición de emprender operaciones corporativas en el mercado doméstico que nos permitan mejorar nuestra posición competitiva de cara al futuro», ha anunciado durante la Junta General de 2021 de Mutua Madrileña celebrada este viernes en Madrid.

Además, ha cifrado en 20 millones de euros el coste de asumir la subida del impuesto sobre las primas de seguros aplicada por el Gobierno al comienzo del año.

El pasado mes de marzo, Garralda anunció que la compañía asumiría la subida del impuesto a las primas de seguros de gran parte de sus mutualistas.

También ha recordado que, en línea con la estrategia de contención de precios seguida en los últimos años, durante 2021 el objetivo de la compañía es congelar el importe del seguro a cerca de dos tercios de los asegurados de auto.

Asimismo, ha resaltado la medida acordada el pasado año y por la que la compañía decidió añadir dos meses de coberturas sin coste a las pólizas de autos y motos. Esta iniciativa habría beneficiado a 1,8 millones de pólizas, que representan a cerca del 75% de la cartera, y supuso para Mutua en 2020 un gasto cercano a los 160 millones de euros, según ha señalado el presidente de la compañía.

«Adoptar esta medida, asumir su coste y al mismo tiempo congelar el precio de las primas a la mayoría de la cartera manteniendo los márgenes, la rentabilidad y el nivel de servicio excelente al que les tenemos acostumbrados evidencia la buena gestión que se ha sabido imprimir a la empresa», ha comentado Garralda.

INVERTIRÁ 150 MILLONES EN DIGITALIZACIÓN HASTA 2023

Por otro lado, durante la Junta General se han aprobado los resultados de 2020, año en el que la compañía obtuvo un beneficio neto de 304 millones de euros, un 5,2% más que en 2019.

El volumen de ingresos consolidados del grupo, por su parte, alcanzó los 5.585 millones de euros, un 2,2% más que en 2019. Además, Mutua cerró 2020 con un ratio de solvencia de 304%.

Durante su intervención, el presidente de Mutua Madrileña manifestó su intención de continuar con los planes de crecimiento y diversificación de la compañía.

En concreto, ha destacado algunos de los objetivos que marcan la hoja de ruta del actual Plan Estratégico 2021-2023: «Continuaremos avanzando en nuestro proceso de digitalización, para lo que invertiremos 150 millones de euros en todo el periodo; proseguiremos nuestra estrategia de diversificación para llegar a más personas con nuevos productos y servicios y creceremos en activos bajo gestión a través de Mutuactivos y de las firmas que hemos incorporado a nuestro proyecto», ha resumido.

Además, ha puntualizado que la compañía continuará desarrollando su negocio internacional, al tiempo que buscará «mantener el liderazgo del sector de los seguros generales o No Vida en España».

EXPANSIÓN INTERNACIONAL

En relación con su estrategia de diversificación internacional, Ignacio Garralda ha destacado la «buena marcha» de Bci Seguros, compañía chilena de la que posee un 60% del capital, y Seguros del Estado, de la que adquirió en 2020 un 45% del capital.

Concretamente, ha indicado que el año pasado aportaron al resultado consolidado del Grupo Mutua 20,3 millones de euros, un 14% más que en 2019.

EVOLUCIÓN DE MUTUACTIVOS

En cuanto a la actividad de Mutuactivos, Garralda ha señalado que la gestora alcanzó los 8.452 millones de euros gestionados, tras haber captado 609 millones de euros más a lo largo del año.

Garralda ha recordado, además, las cinco operaciones corporativas realizadas en el ámbito de la gestión de activos en los últimos dos años (Alantra Wealth Management, EDM, Alantra AM, Cygnus y Orienta Capital) y que han permitido al grupo alcanzar, en su conjunto, los 15.300 millones de euros en activos gestionados al cierre de 2020.

Por otro lado, el valor de los activos de Mutua a precios de mercado se situó, al finalizar 2020, en los 9.526 millones de euros, un 2,7% más que en el ejercicio anterior y casi un 70% más que a finales de 2010.

APUESTA POR LAS INVERSIONES ALTERNATIVAS

Garralda ha apuntado que, en el contexto actual de bajos tipos de interés, Mutua ha diversificado su gestión patrimonial con la inversión en otro tipo de activos, como, el ‘private equity’, la deuda privada o las infraestructuras, a través tanto de fondos de inversión nacionales y extranjeros como de forma directa.

«Mutua Madrileña tiene ya más de 600 millones de euros comprometidos en este tipo de inversiones alternativas, que el año pasado nos reportaron una rentabilidad media del 7,4%. En 2020 comprometimos más de 100 millones de euros en 15 nuevas inversiones», ha señalado el presidente de Mutua.

SUBIDA DE IMPUESTOS «INAPROPIADA»

En resumen, el presidente del Grupo Mutua Madrileña ha asegurado que la compañía «ha logrado continuar con su crecimiento rentable y sostenido gracias, sobre todo, a la estrategia de diversificación geográfica y por productos que emprendió hace ya algunos años».

En relación con el contexto económico actual, Garralda ha señalado que a las «dudas» sobre la capacidad de España para recuperase tras la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 se unen «las incertidumbres políticas y algunas amenazas al necesario aumento de la demanda interna, como pueden ser el elevado volumen de desempleo y la anunciada mayor presión fiscal que va a afectar a todos los contribuyentes particulares y a todas las empresas grandes y pequeñas».

«Si una subida de impuestos generalizada, como la que parece plantearse ahora para este país, suele ser contraproducente para favorecer el crecimiento o la recuperación económica, en estos momentos puede ser especialmente inapropiada», ha advertido.

Von der Leyen visitará España para anunciar la aprobación del plan de recuperación

0

La presidenta de la Comisión Europea se desplazará el próximo miércoles a España para anunciar, previsiblemente, la aprobación del plan de reformas e inversiones elaborado por el Gobierno para absorber los más de 140.000 millones que tiene asignadas con cargo al fondo anticrisis de la UE, de los cuales 69.500 llegarían en forma de transferencias no reembolsables.

La jefa del Ejecutivo comunitario también visitará Portugal el mismo día y viajará el jueves a Grecia y Dinamarca y el viernes a Luxemburgo. Las visitas a estos países -los primeros en enviar sus planes– están pensadas para que la alemana anuncie el resultado de su análisis de sus reformas e inversiones, que, salvo sorpresa, será positiva.

«La intención es anunciar el resultado de nuestra evaluación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia», ha anunciado en una rueda de prensa la portavoz de la Comisión Europea Dana Spinant. Tras el análisis de Bruselas, cada uno de los planes tendrá que ser después aprobado por el resto de Estados miembros.

La portavoz ha asegurado que el Ejecutivo comunitario que el análisis de los documentos enviados por estos cinco países está «muy, muy avanzado» y quedan «muy pocos pasos» para completar el examen». «Estamos hablando de las últimas etapas», ha insistido.

Spinant, no obstante, ha evitado en todo momento confirmar que serán aprobados y ha argumentado que el resultado final del examen depende en última instancia de la reunión que el colegio de comisarios tendrá el martes de la próxima semana.

Además de anunciar la opinión de Bruselas para cada plan, Von der Leyen tiene la intención de aprovechar sus visitas para recordar las «prioridades» que deben perseguir los planes nacionales de recuperación. Es decir, además de impulsar la recuperación, los fondos europeos deben servir para acelerar las transiciones digital y ecológica en los Estados miembros.

Las visitas de la alemana a estos cinco países serán solo las primeras, puesto que la intención de la jefa del Ejecutivo comunitario es desplazarse a cada uno de los Estados miembros «si fuera posible» para anunciar la evaluación individual de cada uno de los planes de recuperación.

Una vez sea aprobado por la Comisión Europea, el plan español tendrá que ser validado también por los ministros de Finanzas de la Unión Europea en una reunión del Ecofin antes de que pueda ejecutarse en pago del anticipo, que en el caso de España ascendería a unos 9.000 millones de euros.

La primera oportunidad sería precisamente ara el próximo viernes, en la reunión que tendrá el Ecofin en Luxemburgo dos días después de que se conozca la luz verde de Bruselas al plan español. Si fuera demasiado pronto, el siguiente encuentro de los titulares de Finanzas de los Veintisiete está previsto para el 13 de julio, a no ser que se convoque una reunión extraordinaria a finales de este mes.

En este mismo contexto, Bruselas ha anunciado ya que realizará la primera emisión de deuda conjunta antes de que acabe el mes de junio y acudirá también en julio a los mercados con la intención de captar el dinero necesario para poder hacer los primeros desembolsos antes del parón veraniego.

Calviño ve el cierre de la brecha de género como un factor de crecimiento económico a largo plazo

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado que el cierre de la brecha de género puede ser un factor de movilización de la actividad económica, así como de crecimiento de la productividad a largo plazo, recordando que hay estudios que señalan que su cierre podría aumentar el PIB del país más de un 15%.

«Creo que el aumento de la participación femenina puede ser uno de los motores de transformación, crecimiento y prosperidad de cara al futuro», ha asegurado durante la clausura este viernes del ‘Santander WomenNOW’, organizado por Vocento, donde ha ensalzado que desde la llegada de la democracia el aumento de la participación de las mujeres en el ámbito social, económico y político ha sido uno de los factores fundamentales de transformación del país.

En su opinión, hoy en día se debe visibilizar el liderazgo femenino, además de dar la voz, la imagen y el espacio a aquellas mujeres que tienen algo que decir, que tienen ideas que compartir y que pueden convertirse en modelos de cara al futuro.

Dentro de los cuatro ejes principales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas, destaca la igualdad de género, que tiene el objetivo de aumentar la participación de las mujeres en la economía con la base de responder a una cuestión de «justicia social y racionalidad económica».

A corto plazo, el Plan de Recuperación debe poder compensar, según Calviño, el impacto negativo de la pandemia, siendo las mujeres uno de los colectivos más golpeados por la crisis, debido a su alta presencia en el ámbito sanitario y en el ámbito de los cuidados, tanto a nivel profesional como personal, y al peso del empleo femenino en los sectores que se han visto más afectados.

A medio plazo, la ministra ha remarcado que las mujeres no se pueden quedar «descolgadas» del proceso de digitalización que se ha acelerado con la pandemia y que conllevará un incremento en la calidad de los empleos del futuro.

A largo plazo, la responsable económica del Gobierno ha recordado que hay estudios que apuntan a que el cierre de la brecha de género puede aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) del país más de un 15%.

2 nuevos ingresos elevan a 8 los hospitalizados por la intoxicación en residencias de O Carballiño

0

El ingreso de otras dos personas eleva a ocho el número de personas hospitalizadas por la intoxicación alimentaria registrada en tres residencias de mayores de la comarca de O Carballiño.

En concreto, se trata de dos usuarios más del centro ubicado en el propio Ayuntamiento de O Carballiño, que presentan una sintomatología digestiva leve al igual que los seis ingresos anteriores.

Del mismo modo que los seis ingresos anteriores por prevención, debido a su elevada edad, se encuentran en la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario de Ourense. Fuentes hospitalarias indicaron que, «patologías previas» fueron las que empeoraron su estado de salud pero «la evolución es favorable».

En el conjunto de centros hay un total de 40 afectados. Además, de los ocho usuarios ingresados, dos son residentes del Centro de Mayores Quercus de Leiro y seis de la residencia del Ayuntamiento de Carballiño.

La intoxicación se produjo el miércoles a mediodía cuando varios usuarios comenzaron a presentar sintomatología digestiva, por lo que seis fueron ingresados en el CHUO aunque su evolución era favorable.

Además de las tres residencias, también se vieron afectados un par de alumnos de un centro escolar cuyo comedor recibía la comida del mismo servicio de catering. La sintomatología fue leve, por lo que Sanidad explica que «es difícil diagnosticar si fue exactamente a causa de la intoxicación alimentaria». Asimismo, varios usuarios de las residencias fueron atendidos en los propios centros o en el PAC de Carballiño.

INVESTIGACIÓN

Sanidad ha abierto una investigación sobre el origen de la intoxicación alimentaria. Los técnicos recogieron el jueves muestras de los menús consumidos el miércoles. Además, desde el departamento de control de calidad de la empresa sitúan como «causa probable» un ingrediente crudo que se añadió a las ensaladillas.

«Se contaminó en origen o incluso durante el traslado, tal vez el paquete recibió algún golpe y le entró aire, eso no se nota ni en el olor ni en el sabor», apuntaba la responsable de calidad alimentaria de la empresa de catering.

Los lotes están retenidos a la espera del resultado del laboratorio del control epidemiológico de Sanidad que se obtendrá en un plazo máximo de 4 días.

El TSJN confirma una condena de dos años por abusos sexuales a una menor

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha confirmado la condena de dos años y seis meses de prisión impuesta el pasado febrero por la Sección Primera de la Audiencia Provincial a un acusado que abusó sexualmente de una menor de 8 años que estaba al cuidado de su esposa.

Además de la pena de cárcel, la Sala también ha ratificado el resto de penas impuestas por la Audiencia: tres años y nueve meses de prohibición de acercamiento y comunicación, cinco años de libertad vigilada y 12.000 euros de indemnización para la víctima, ha informado el TSJN en un comunicado.

En la sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, los magistrados del TSJN dan por reproducidos los hechos probados por la Sección Primera de la Audiencia. Desde abril de 2018 hasta la fecha de los hechos, la niña pernoctaba de domingo a jueves en el domicilio que su cuidadora compartía con su esposo en una localidad de la merindad de Sangüesa.

Sobre las 22 horas del 13 de mayo, el procesado, de 63 años, se dirigía a su dormitorio, situado en la primera planta de la vivienda, cuando al pasar por la habitación que ocupaba la niña, esta le llamó para que le acercara la mochila del colegio.

«El acusado acercó la mochila a la menor y, tras sentarse en la cama junto a ella, que permanecía tumbada, mientras repasaban las multiplicaciones, comenzó a tocarle la zona genital externa sobre la ropa, y, tras bajarle el pantalón del pijama, le chupó dicha zona», según consideró probado la Audiencia.

La niña se dirigió a la planta baja a hablar con su cuidadora, a la que contó lo ocurrido. La esposa no le creyó, y su marido negó los hechos.

A la mañana siguiente, ya en el colegio, la niña le narró lo ocurrido a su tutor, quien llevó a la menor al despacho de la orientadora. Allí la víctima volvió a relatar, en esta ocasión por escrito a petición de la orientadora, los abusos sufridos. Como secuelas, la menor, que manifestó malestar emocional relacionado con los hechos, ha precisado de tratamiento psicológico.

La defensa recurrió la condena ante el TSJN, mientras que el Ministerio Fiscal y la acusación particular abogaron por la confirmación de la sentencia.

En su recurso, la defensa alegó error en la valoración de la prueba al entender que el testimonio de la menor no podía constituir prueba de cargo suficiente para anular la presunción de inocencia.

Sin embargo, la Sala de lo Civil y Penal del TSJN confirma la valoración de la prueba testifical realizada por la Sección Primera de la Audiencia. Asimismo, el Tribunal descarta igualmente la existencia de una motivación espuria en las manifestaciones de la víctima.

Para los magistrados, «la persistencia en la incriminación resulta innegable en este procedimiento», ya que la niña relató lo sucedido a distintas personas, en concreto a su profesora, a la orientadora del centro escolar, a la doctora del centro de salud, a su padre, a su madre y a la psicóloga forense, «e incluso lo recogió por escrito a solicitud de la orientadora del colegio, sin que se aprecien variaciones sustanciales».

Condenan a más de 11 años a una mujer por intentar matar a su expareja

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real ha condenado a la acusada V.C.L. a 11 años tres meses y un día de prisión por un delito de asesinato en grado de tentativa al intentar matar de varias puñaladas a su expareja en Ciudad Real.

Según los hechos probados de la sentencia, la procesada y el denunciante, C.E.G.P., habían mantenido una relación sentimental análoga al matrimonio durante 13 meses hasta febrero de 2018 cuando cesó tanto la convivencia que mantuvieron en un piso de Ciudad Real como la relación sentimental.

Fruto de esa relación nació un hijo en común y el menor quedo bajo la guarda y custodia de hecho de la acusada, conviviendo con la misma en el indicado domicilio. Las visitas se desarrollaban en el domicilio familiar en el que convivió la pareja.

Así, el fallo señala que con fecha 8 de febrero de 2018, el denunciante presentó en sede judicial demanda sobre la guarda, custodia, régimen de visitas y pensión de alimentos contra la procesada, siendo admitida a trámite por el Juzgado de Primera Instancia número 7 de Ciudad Real con traslado de la demanda a la demandada para contestar a la misma.

Con todo, sobre las 20.30 horas del día 6 de abril de 2018, C.E.G.P. llegó al que fue domicilio familiar para visitar a su hijo, como había ocurrido en veces anteriores dada su corta edad, y una vez allí, se suscitó entre la expareja una fuerte discusión a causa de la demanda civil antes reseñada, en el transcurso de la cual, la acusada se dirigió al interior de la cocina, cogiendo un cuchillo de grandes dimensiones y se dirigió donde se encontraba la víctima.

Con ánimo de acabar con su vida y, sorpresivamente, sin posibilidad de defensa alguna por parte de este, al encontrarse de espaldas a su atacante, le propinó una fuerte puñalada por la espalda a la altura del reborde interno de la escápula izquierda que penetró hasta la pleura pulmonar ocasionando un neumotórax con colapso pulmonar, potencialmente mortal de no haberse actuado con asistencia médica inmediata, reza la sentencia.

Acto seguido y tras producirse ese primer apuñalamiento, C.E.G.P., poniéndose de frente a la acusada, recibió de esta, con idéntico ánimo, una segunda puñalada dirigida a la zona del pecho que el denunciante logró desviar impactando en la cara anterior del tercio superior del brazo izquierdo.

Tras esta segunda puñalada se inició un forcejeo en el que el denunciante trató en todo momento de arrebatar, sin éxito, el cuchillo a la acusada, cayendo ambos al suelo.

En el curso de este forcejeo la acusada profirió una tercera puñalada a la víctima en la cara posterior del antebrazo derecho a la altura del codo derecho. De igual modo y como consecuencia de coger el filo del cuchillo con su mano derecha, C.E.G.P. sufrió heridas defensivas en zona palmar derecha y en varios dedos.

El PP gallego niega «tibiezas» en su postura contra los indultos

0

El PP de Galicia estará representado el domingo en la manifestación contra los indultos a los líderes del procés que se celebrará en la Plaza de Colón de Madrid. Será a través de su secretario general, Miguel Tellado, y del presidente de Novas Xeracións (NN.XX.), Adrián Pardo, toda vez que el líder de la formación y titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, no acudirá alegando un viaje para reunirse con el papa Francisco el lunes.

En su habitual rueda de prensa de los viernes, Tellado ha negado que haya «ningún tipo de tibieza» en los populares gallegos al condenar la intención del Gobierno central de conceder esos indultos: «Estamos tan comprometidos como los demás». Así, más allá de su presencia y la del presidente de NN.XX., ha destacado que el partido desarrollará actividades «en distintas plazas gallegas» para el domingo, coincidiendo con la concentración en Madrid.

Eso sí, preguntado por la ausencia no solo del presidente gallego, sino también por la de otros ‘barones’ territoriales como Juan Manuel Moreno (Andalucía) y Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), el secretario general del PPdeG ha descartado que sea algo llamativo: «Estamos saliendo a las calles diariamente a conseguir firmas» contra los indultos.

«Si a usted (se dirige al periodista) le parece poco que el ‘número dos’ del PP de Galicia acuda a la cita de Colón, pues no le puedo hacer nada más», ha insistido, al tiempo que ha defendido que las recogidas de rúbricas las promueven las direcciones «autonómica, provincial y local».

Aunque ha dicho desconocer la cifra de firmas que llevan hasta el momento, Tellado sí ha afirmado que la respuesta de la ciudadanía «está siendo mayoritaria en las ciudades». «La gran dificultad que encontramos es decirle a la gente que respete las distancias», ha añadido.

«NO VA DE FOTOS»

Asimismo, sobre si evitará una foto con representantes de Vox el domingo, el secretario general del PPdeG ha insistido en que la protesta del domingo «no va de fotos», sino «de cumplir la ley y no retorcerla para los intereses de ningún partido» y en contra del «sentir mayoritario de la sociedad española».

Junto a esto, ha recordado que la concentración está convocada por la plataforma Unión 78, no por ningún partido, por lo que se puede sumar a ella «quien quiera». «Creemos que es una obligación de todos los demócratas levantar la voz contra lo que pretende el Gobierno de Pedro Sánchez», ha recalcado.

Precisamente, el ‘número dos’ de los populares gallegos ha avanzado que llevarán una iniciativa en contra de los indultos al Parlamento de Galicia para buscar que la oposición –BNG y PSdeG– se «retrate» ante un tema que «preocupa mucho al Partido Popular, a todos los gallegos y al conjunto de españoles».

Desde Galicia vivimos con preocupación cómo Cataluña, que fue un modelo de desarrollo territorial y de progreso, se sumía cada vez más en un conflicto social que dividió familias y radicalizó a la sociedad catalana y a su economía«, ha explicado.

SÁNCHEZ «VENDIÓ A ESPAÑA»

Tellado ha recalcado que la «farsa de referéndum constitucional» del 1 de octubre de 2017 terminó con los líderes independentistas condenados por el Tribunal Supremo por sedición, desobediencia y por malversación al destinar el dinero «de todos los contribuyentes para cometer sus delitos».

Por eso, ha lamentado que el propio Pedro Sánchez asegurase en campaña «que jamás indultaría a los condenados», que «declararía delito» la convocatoria ilegal de un referéndum y que «traería de vuelta» al expresident de la Generalitat Carles Puigdemont «para ser juzgado». «Pero todo cambió cuando necesitó de los independentistas para gobernar España», ha esgrimido Tellado.

Y es que, para el secretario general del PPdeG, Sánchez es un presidente que «puso en venta» la Constitución y «los principios más básicos» de la democracia española: «Un presidente que vendió a España, y por tanto a Galicia, a cambio del poder y de unas semanas más o unos meses más en el palacio de La Moncloa».

«Después de esto, será mucho más fácil para Junqueras conseguir un indulto político de Sánchez que para Pedro Sánchez conseguir un indulto electoral del conjunto de españoles», ha advertido Tellado.

INICIATIVA EN EL PARLAMENTO

En este contexto, el PPdeG ha registrado una proposición de ley en el Parlamento de Galicia para que la Cámara manifieste su rechazo a estos indultos y el BNG y PSdeG «demuestren si están de lado de la Constitución o de los independentistas».

«Si están del lado de la justicia o de las corruptelas y de los favores políticos que intenta impulsar Pedro Sánchez. Si están del lado de los gallegos o del lado del mandato de Pedro Sánchez», ha enumerado.

Con todo, Tellado ha dicho que «ya conoce la respuesta», puesto que el PSdeG-PSOE es «un satélite» de Ferraz sin «autonomía ni interés en representar la voluntad de los gallegos; y el BNG está «radicalizado» y «copia de los independentistas catalanes la hoja de ruta de la confrontación social».

El juez del ‘Popular’ pone el foco en la ampliación de capital de 2016

0

El juez que instruye el caso ‘Popular’ ha acordado citar en calidad de imputados tanto al que fuera director financiero de la entidad en 2016 cuando se produjo la ampliación de capital, Francisco Sancha, como al director de Cumplimiento Normativo en ese momento, Juan José Rubio.

En un auto de 9 de junio, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, José Luis Calama, indica que dado que Sancha tuvo ese cargo durante la ampliación de más de 2.500 millones de euros «participó» en consecuencia en la ponderación de las estimaciones de capital que precisaba Banco Popular.

Indica el magistrado que Sancha formaba parte del comité de dirección y era vocal del comité de riesgos por lo que «es verosímil que conociera e incluso alentara la concesión de financiación a cierto perfil de clientela para que participaran en la ampliación de capital».

Con estas nuevas citaciones, programadas ambas para el 29 de junio, la Audiencia Nacional quiere seguir profundizando en ese hito de la causa. Una de las líneas de investigación gira en torno a si el Popular otorgó financiación a clientes de la entidad para que acudieran a esa ampliación de capital de mayo de 2016, que fue por más de 2.505 millones, y si «de forma deliberada no la restó del capital regulatorio».

ADVIRTIÓ A LA OFICINA DEL CONSEJERO DELEGADO

Sobre Rubio Fernández, el magistrado indica que con fecha de 2 de octubre de 2017 los vicesecretarios del Consejo de Administración del Popular remitieron un informe a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que advertían de que el director de Cumplimiento Normativo había manifestado que tuvo constancia de que se estaba financiando la adquisición de acciones.

Ese informe apuntaba además que Rubio Fernández lo puso de manifiesto a la Oficina del Consejero Delegado, «sin que se adoptara ninguna decisión para evitar dicha financiación o para, en su caso, transmitir las instrucciones precisas a Intervención General para que el importe que correspondiera fuera deducido del capital regulatorio de la entidad de acuerdo con la normativa vigente».

Por eso, el juez cree que su declaración como investigado deviene necesaria para que explique su intervención en esa ampliación como ‘compliance officer’, habida cuenta del «comportamiento presuntamente anómalo» del Popular. El juez rebaja no obstante el peso de su citación como investigado, ya que apunta que tras escucharle ponderará su estatus procesal, y puede que lo transforme en testigo.

En esta causa, el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución de la entidad, una que abarca las presuntas irregularidades contables del Popular en 2016, con la ampliación de capital, y otra que atañe a las filtraciones a prensa de un año después y que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

‘Las consecuencias’ cierra el Festival de Málaga para retratar la introversión

0

La directora Claudia Pinto ha presentado este viernes la película ‘Las consecuencias’, última cinta a competición en la sección oficial de la vigésimo cuarta edición del Festival de Cine de Málaga. La cinta retrata a través de una tragedia familiar la introversión y los secretos de los personajes a los que dan vida Juana Acosta, Alfredo Castro, María Romanillos y Carme Elías.

En un viaje a una pequeña isla volcánica, Fabiola (Juana Acosta) se convierte en espía de su hogar. No tiene evidencias ni certezas, pero su intuición le dice que no todo es lo que parece. Se debate entre el miedo a lo que puede encontrar y la necesidad de obtener respuestas. ¿Hasta dónde hurgar en la intimidad de los demás? ¿Hasta dónde mentir para proteger a la gente que se quiere?

El equipo de la película ha presentado en rueda de prensa ‘Las consecuencias’ en el Teatro Cervantes de Málaga. En el acto han estado presentes la directora Claudia Pinto y los intérpretes Juana Acosta, Alfredo Castro, María Romanillos y Carme Elías.

La directora ha contado que ‘Las consecuencias’ es una historia que genera preguntas en el espectador. «Escribí la historia estando embarazada, en un momento que sentía miedo por saber si iba a ser buena madre. El miedo es un lugar que me gusta trabajar porque me hace preguntarme cosas. Este relato ha salido de ir de pregunta en pregunta», ha explicado.

‘Las consecuencias’ es un viaje de reencuentro familiar, de intentar sacar a la luz los secretos de una familia desgastada por la gran intimidad individual de sus miembros. El mar y una zona volcánica sirve de contexto, pero también de metáfora, para ambientar esta historia: «El paisaje es un personaje más, una fuerza que va rodeando a los personajes. El volcán es testigo de lo que pasa en esta familia y el mar va revelando cosas poco a poco», ha dicho la directora.

Pinto ha explicado el valor que le aportaba el mar a la película: «Me interesaba mucho por el tema de la profundidad, buscábamos relajación y también tensión, una sensación constante de estar rodeado por el mar». La directora ha añadido que ‘Las consecuencias’ es un thriller «íntimo y sensorial» en el que dejarse llevar.

Por su parte, el elenco que interpreta a los personajes de la familia ha destacado la complicidad y buena relación durante el rodaje. La actriz Juana Acosta ha reconocido que su personaje ha sido uno de los más complejos a los que se ha enfrentado en su carrera: «Fabiola es una mujer compleja por todos los traumas que ha tenido que sobrellevar. En esta película se enfrenta a reconciliarse con su hija, a volver a mirarla a los ojos».

Acosta ha añadido que ha sido «un desafío muy grande como actriz» y ha dicho que el suyo es un personaje que «empieza en la muerte y viaja hacia la vida». También ha añadido que cuando leyó el guion tuvo claro que quería interpretar a este personaje tan especial. «Son personajes que llegan muy poco en la vida, cuando llegan hay que aprovecharlos y exprimirlos».

La actriz María Romanillos ha debutado interpretando a la hija de la familia. «Ha sido la mejor experiencia de mi vida. Aprendí mucho de este equipo, estaba en el paraíso a la vez que trabajaba. Ha sido un sueño».

Para Carme Elías, la dificultad de este proyecto se encontraba principalmente en alimentar el peso de los personajes, labor que se hizo llevadera gracias a la directora: «Yo ya había trabajado con Claudia. Es como tener un ángel de la guarda, que transmite mucha confianza y seguridad y te permite abrirte», ha dicho al actriz.

El chileno Alfredo Castro, que también participa en el festival con otro proyecto, ha hablado de ‘Las consecuencias’ como una «tragedia griega» en la que los silencios se convierten en un elemento importante del discurso. «Es una historia increíble con muchas capas, cada uno se queda con las que quiera. Es una búsqueda constante de las primeras consecuencias y la primera tragedia», ha sostenido el actor.

El equipo de la película ha remarcado que este es un momento oportuno para la película por los reencuentros familiares y esa «necesidad de abrazarnos». «Los personajes necesitan un abrazo, igual que todos nosotros durante el confinamiento», ha concluido la actriz Juana Acosta.

Lynne Ramsay, premio Lluna de València de Cinema Jove

0

La directora Lynne Ramsay, «una de las voces más autorizadas del cine británico actual», recibirá el premio de la 36 edición de Cinema Jove, que recogerá en la gala inaugural del certamen del 19 de junio. La cineasta estará presente en los primeros días del festival y se proyectarán sus cuatro largometrajes.

Así lo han anunciado este viernes, en rueda de prensa, el director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del Institut Valencià de Cultura (IVC), José Luis Moreno, y el director artístico de Cinema Jove, Carlos Madrid. El festival se celebrará en València del 18 al 26 de junio.

Madrid ha destacado que Ramsay es «una de las voces más autorizadas del cine británico actual» y una creadora que «de forma casi obligada» tenía que estar presente en alguna edición del festival, ya que ha resaltado su retrato «personal y contundente» de la infancia y la adolescencia, en línea con los valores del certamen.

El director artístico de Cinema Jove ha puesto en valor que todas sus películas han resultado seleccionadas en Cannes y ha descrito su obra como un «cine muy sensorial» interesado por la violencia, pero que huye de plantearla «el estilo de Tarantino», para explotar la «violencia innata de los seres humanos». En su filmografía, se fija en el conflicto familiar. «Se mete en los terrenos más oscurs,pero sale airosa artísticamente», ha subrayado.

El festival proyectará en la gran pantalla las cuatro películas de Ramsay, ‘Ratcatcher’ (2000), ‘Movern Callar’ (2003), ‘Tenemos que hablar de Kevin’ (2011) y ‘En realidad nunca estuviste aquí’. Además, la cineasta acudirá a las primeras jornadas del festival, la gala inaugural donde recibirá el premio, y mantendrá un encuentro con público y prensa el día 18.

LYNNE RAMSAY

Desde sus inicios, la directora ha recibido el reconocimiento de los más relevantes festivales internacionales. Así, el corto que constituyó su trebajo de fin de estudios, ‘Small Deaths’, se alzó con el premio del Jurado en Cannes en 1996. Su segundo cortometraje, ‘Kill the Day’, ganó el premio Especial del Jurado en Clermont-Ferrand en 1997, y el tercero, ‘Gasman’, el del mejor corto en el BAFTA Scotland de 1998 y, de nuevo, el premio del Jurado en Cannes.

La realizadora participó en concurso en Cinema Jove con sus dosprimeras películas, el film ambientado en la II Guerra Mundial ‘Ratcacher’ y ‘Morvern Callar’, un contundente ejemplo de cine socialbritánico. ‘Ratcacher’ se hizo con el BAFTA a la mejor esperanza británica en la 53 ceremonia de los premios y el Sutherland Trophy en el Festival de Cine de Londres; mientras que ‘Morvern Callar’, basada en la novela homónima de Alan Warnerque, consiguió los premios CICAE y de la juventud en Cannes.

Su siguiente proyecto fue una nueva adaptación literaria, en este caso de ‘Tenemos que hablar de Kevin’, de Lionel Shriver, libro reconocido con el Premio Naranja de ficción en 2005. En 2011 presentó la película homónima a competición en Cannes. Sus protagonistas fueron Tilda Swinton, John C.Reilly y Ezra Miller.

En 2017 repitió en Cannes con la adaptación de la recopilación de novelas cortas de Jonathan Ames ‘En realidad, nunca estuviste aquí’. Joaquin Phoenix interpretaba el papel de un veterano de guerra atormentado por su pasado. Tanto el actor estatunidense como la directora fueron reconocidos con el premio a la mejor interpretación y el mejor guion.

CORTOS INÉDITOS DE BERLANGA

Otra de las novedades anunciadas este viernes es la sesión titulada ‘Berlanga Desconocido’, donde se proyectarán cuatro cortometrajes inéditos del cineasta valenciano en el centenario de su nacimiento.

Esta selección configura un viaje por las distintas etapas de la vida del director: por un lado, sus años de estudiante, con sus primeros cortometrajes ‘Paseo por una guerra antigua’ y ‘El circo’ de 1949.

También se proyectará el episodio ‘El leñador y la muerte’ de la serie ‘Les fables de La Fontaine’ dirigido en el ecuador de su vida, en 1966; y finalmente, su última producción, ‘El sueño de la maestra’ de 2002, protagonizado por, entre otros, Luisa Martín, Santiago Segura y su actor fetiche, Pepe Isbert. Se trata, ha explicado José Luis Moreno, de un fragmento planteado para ‘Bienvenido, Mr Marshall’ que en su momento no se rodó por la censura, debido a su carga erótica, recuperado por el cineasta años más tarde.

DÉCIMA PELÍCULA A COMPETICIÓN

Asimismo, Carlos Madrid ha anunciado también la incorporación de una nueva película en la Sección Oficial de largometrajes a concurso, por lo que la selección pasa a estar integrada por diez títulos.

Los belgas Anne Sirot y Raphaël Balboni, presentes en Cinema Jove 2019 con su corto ‘Avec Thelma’, visitan de nuevo València con su debut en el largo, ‘Madly in Life’, una historia agridulce sobre la enfermedad de Alzheimer. La trama refleja las dificultades de la convivencia familiar aprovechando para retratar la estabilidad personal, la búsqueda de la felicidad y cómo lidiar con los reveses que aparecen en la vida.

Las novedades anunciadas durante la rueda de prensa se completan con la proyección del segundo largo de Álex Montoya, ‘Lucas’, cuyo actor protagonista, Jorge Motos, acaba ser reconocido en el Festival de Alicante con la Tesela de Plata.

PELÍCULA INAUGURAL Y FECHAS

El director del certamen ha precisado también algunas fechas y detalles del programa. La película inaugural será ‘R#J’, de Rickie Castaneda, Oleksii Sobolev y Carey Williams. Se trata de una nueva adaptación de ‘Romeo y Juliata’, pero en la Verona de California y con dos amantes latinoamericanos que se comunican a través de las redes sociales. «Es de las películas que más nos apetece que el público vea», ha reconocido Madrid, antes de avanzar que «sorprende mucho».

La gala inaugural, con presencia de Lynne Ramsay, será el 19 de junio, el segundo día del certamen, mientras que la clausura se celebrará el sábado 26 en la sala Martín i Soler de Les Arts.

Estos eventos serán presenciales. En palabras del director, «la normalidad ha vuelto a Cinema Jove, aunque al 75 por ciento», en alusión al aforo permitido en prevención del coronavirus.

EXPOSICIÓN DE CARTELES

Por otro lado, Carlos Madrid ha explicado que el martes 15 de junio se inaugurará en el Centre Octubre una exposición de carteles de películas que han participado en Cinema Jove a lo largo de su historia, seleccionadas por diseñadores capitaneados por la directiva de València Capital Mundial del Diseño.

También ha precisado que ProMerkat se celebrará del 22 al 25 de junio en el IVAM y el CCCC, un encuentro entre productores y corpoductores, con formado ‘one to one’, para poner en contacto al tejido audiovisual valenciano con distribuidores de otros mercados.

Igualmente, los días 19 y 20 tendrá lugar ‘Curt Creixent’, una actividad orientada a la industria en la que cineastas en ciernes y estudiantes pueden hablar con profesionales sobre aspectos de guión, producción y distribución.

Asimismo, se proyetarán los catálogos de Curts Comunitat Valenciana y el ‘Prime the animation’ de la Universitat Politècnica de València (UPV) tendrá su palmarés en la programación del festival.

El ‘Ángeles Alvariño’ seguirá buscando a Anna y Tomás Gimeno al menos hasta el lunes

0

El buque oceanográfico ‘Ángeles Alvariño’ seguirá rastreando al menos hasta el próximo lunes la zona en la que en el día de ayer fue encontrado el cuerpo sin vida de Olivia Gimeno para tratar así de localizar a su hermana Anna, de tan sólo un año, y a su padre, Tomás Gimeno.

Así lo ha comunicado en declaraciones a los medios el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, tras participar en el minuto de silencio convocado por la Delegación ante todas sus sedes en el archipiélago como muestra de apoyo y solidaridad con la familia de las pequeñas.

El delegado ha indicado que ha hablado con el secretario general del Ministerio de Ciencia e Innovación para agradecer el «gesto» y el «compromiso» que tuvo con la investigación al facilitar la incorporación del buque del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Anselmo Pestana quiso recordar que el ‘Ángeles Alvariño’ tenía previsto concluir las labores de rastreo el pasado lunes, pero el hallazgo de una botella de buceo y una funda nórdica hizo que permaneciera en el lugar, lo que permitió que ayer jueves se encontrasen los restos de Olivia, la mayor de las niñas.

Asimismo, el delegado ha indicado que el barco continuará en la zona al menos hasta el próximo lunes, 14 de junio, y habrá que ver «si vamos a necesitar que se quede algunos días más», añadió.

Por otro lado, Pestana ha agradecido el gesto de acompañamiento que ha tenido la sociedad canaria y española con la madre de las niñas, Beatriz Zimmermann, y sus familiares y allegados, una reacción de solidaridad que, según el delegado, «demuestra los valores de nuestra sociedad».

También ha recordado que la investigación sigue bajo secreto de sumario, decretado por el Juzgado de Instrucción Número 3 de Güímar, y deseó que se logren encontrar los restos de Anna para que su familia «pueda descansar», pues «está sufriendo un drama tremendo».

Pestana ha admitido que tenía la esperanza de que las niñas fueran halladas con vida, pues una de las líneas de la investigación apuntaban a que Tomás Gimeno podría haber huido con sus hijas a algún país del extranjero, y reconoció que no pensó en que finalmente se produjera «este desenlace tan trágico».

El delegado del Gobierno indicó, además, que ha tenido la oportunidad de conocer a Beatriz e imagina «el inmenso dolor» que estará sintiendo en estos momentos, así como los abuelos y los tíos de Anna y Olivia.

Al mismo tiempo, ha solicitado a los medios de comunicación que no hagan especulaciones sobre este asunto para no generar «más dolor del debido», y pidió esperar a que continúe la investigación y la localización de Anna y su padre dé sus frutos.

Monago destaca que Génova será «neutral» ante el Congreso Regional

0

El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha destacado que la Dirección Nacional de su partido será «neutral» de cara al próximo Congreso Regional de la formación, previsto para después del verano, y sobre cuyos hipotéticos aspirantes ha señalado que es una cuestión que no forma parte aún «a día de hoy» del «debate interno» de la organización política.

Así, ha defendido que los medios de comunicación están en su derecho de «iniciar la carrera sucesoria» en el PP extremeño y de hablar de posibles candidatos, aunque ha recalcado que esta cuestión «al final forma parte del debate pero no del debate interno a día de hoy» del partido.

En todo caso, sobre si él se presentará para seguir liderando el PP extremeño el próximo Congreso Regional, Monago ha defendido que cualquier militante podría decir lo que ha declarado en los últimos días el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, –que aparecería en las quinielas como posible candidato–, en el sentido de que «si lo piden las direcciones y lo dicen los afiliados» entonces podría presentarse.

«Yo digo lo mismo que Pizarro, si lo piden las direcciones y lo dicen los afiliados exactamente igual, pongo la firma debajo en este caso… Pero no es ninguna novedad, como haríamos cualquiera de los que estamos aquí (en alusión a cualquier militante del PP)», ha señalado.

A preguntas de los medios este viernes en Mérida durante el acto de presentación del alcalde de Valencia del Mombuey, Manuel Naharro, como candidato único al Congreso Provincial del PP de Badajoz, Monago ha rechazado en todo caso que se pueda estar hablando de que la dirección nacional de su partido pueda apostar por una u otra persona.

«Eso de que ‘lo diga Génova suena muy mal y es hacer muy pequeña la militancia», ha defendido el ‘popular’, quien ha incidido en que «Génova es neutral en estos procesos, y así lo ha manifestado el secretario general, es escrupulosamente neutral». «Eso de decir ‘si lo dice Génova’, alguien podría entender que sobran 30.000 militantes y no es el caso», ha incidido.

RECHAZA HABLAR DE CARRERA POR EL PP EXTREMEÑO

Con ello, sobre si algunos en el PP extremeño han empezado la carrera para liderar el partido, en alusión a recientes declaraciones del alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, al respecto, Monago ha recordado que este último ha sido portavoz del partido a nivel autonómico, así como que es «amigo» suyo y que, además, está presente en el Comité Regional.

De este modo, sobre Pizarro ha añadido que las que ha hecho éste «son las declaraciones que haría cualquier militante del partido al que le pregunten. «¿Usted estaría dispuesto a liderar el PP?, cualquiera de los que están aquí diría ‘si me apoya la dirección y me apoya la militancia yo estoy al servicio del partido'», ha espetado Monago.

«Si me preguntan a mí digo lo mismo,: «si lo quiere la dirección y lo quieren los afiliados pues también estoy a disposición pero como cualquier militante… Tampoco hay ninguna innovación… Cuando dice (la prensa) que empieza la carrera, yo entiendo que no… lo que ha dicho es lo que diría cualquiera de los compañeros que están hoy aquí, no tengo ninguna duda», ha recalcado.

Asimismo, a pregunta sobre si apoyaría una candidatura regional de Fernando Pizarro para liderar el PP extremeño, Monago ha respondido al periodista que «le podría preguntar a Fernando Pizarro si apoyaría una candidatura regional liderada por mí, y entonces estaríamos en un debate que no es el debate».

«El debate es que Manuel Naharro lidera un proyecto apasionante para la provincia de Badajoz, y eso es muy importante para nuestra organización y tiene una repercusión para lo regional… porque quien sea candidato regional se nutre de dos puntales fundamentales, de una organización como la de Cáceres y otra como la de Badajoz. Si funcionan muy bien, las cosas van muy bien en lo regional… Si no funcionan bien es una bicicleta que va con un pedal… Y eso es de sentido común», ha concluido.

Podemos busca apoyos para acelerar la despenalización de los delitos de opinión a la Corona

0

Unidas Podemos buscará apoyos en el PSOE y en los socios de investidura del Gobierno para acelerar la reforma del Código Penal que deroga los llamados delitos de opinión y evite la cárcel en casos como las injurias a la Corona, los ataques a los símbolos del Estado y el enaltecimiento del terrorismo.

El tema se debatirá el próximo martes en el Pleno del Congreso, donde la formación morada defenderá su proposición de ley para derogar los artículos del Código Penal que consideran que atenta contra la libertad de expresión, un texto que se registró el pasado mes de febrero tras la polémica suscitada por la condena al rapero ‘Pablo Hasél’.

El grupo confederal la presentó tan sólo un día después de que Moncloa avanzara que el Ministerio de Justicia plantearía una revisión de los delitos relacionados con «excesos» en el ejercicio de la libertad de expresión que supongan «claramente» la creación de un riesgo para el orden público o la provocación de algún tipo de conducta violenta y eliminará las penas de prisión para estos casos.

A LA ESPERA DEL TEXTO DEL GOBIERNO

Sin que el Gobierno haya alumbrado ningún texto, Unidas Podemos ha decidido adelantar el debate a la próxima semana, eso sí tras hablarlo previamente con su socio del PSOE, si bien aún se desconoce si los socialistas respaldarán su toma en consideración.

En la iniciativa, Unidas Podemos argumenta que se está asistiendo en España a una «deriva autoritaria» que ha llevado a restringir de «manera alarmante» el derecho fundamental a la libertad de expresión.

Fundamentalmente alerta de los efectos de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también como ‘Ley mordaza’, como una «forma silenciosa y discreta de disuadir del ejercicio del derecho fundamental a la manifestación», e incide en que la segunda vía que «amordaza y reprime» la libertad de expresión es el cauce penal mediante la aplicación de determinados artículos del Código Penal que, en su opinión, «criminalizan conductas».

TIPOS PENALES «OBSOLETOS» Y «NO AJUSTADOS A LA CONSTITUCIÓN»

Entre ellas cita «enviar mensajes a través de las redes sociales, cantar rap, utilizar la imagen de un Cristo y publicarla en redes sociales, manifestarse mediante una performance a modo de procesión reclamando la igualdad de la mujer en la sociedad -la procesión del Coño Insumiso-, criticar al Rey o silenciar el himno nacional mediante silbidos en un estadio de fútbol en presencia de los Reyes de España». Por tanto, constata que se están utilizando tipos penales totalmente «obsoletos, no ajustados a la Constitución e impropios de una democracia desarrollada».

La iniciativa, por tanto, pide derogar el delito contra los sentimientos religiosos al entender que no tiene sentido en un estado aconfesional, así como la supresión de delitos de injurias a la Corona, al destacar que esta especial protección de la más alta institución política del país constituye «un verdadero ataque contra la libertad de expresión».

También plantea eliminar el tipo penal de injurias a las instituciones del Estado, ya sea el Gobierno, instancias judiciales, el Ejército o los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, si bien destaca que «apenas se ha aplicado».

En el caso del enaltecimiento del terrorismo, Unidas Podemos rememora que este delito nació en el año 2000, fruto del pacto de Estado entre PP y PSOE, en «un momento de extrema violencia perpetrada por la organización terrorista ETA». Sin embargo, llama la atención en que no ha sido hasta el año 2011, justamente cuando ETA declaró el cese de su actividad criminal, cuando se han multiplicado estos casos y ha llevado a que Amnistía Internacional solicite su derogación.

En esta línea, describe que «tuiteros, cineastas y raperos están siendo enjuiciados por sus mensajes en la red, sus largometrajes y las letras de sus canciones». Sin embargo, afirma que pese a la «dureza de sus expresiones se ha puesto de manifiesto que no existe ningún peligro de comisión de delitos terroristas».

Por tanto y tras exponer varios razonamientos jurídicos, Unidas Podemos cree que el delito de enaltecimiento del terrorismo de «difícil encaje en un sistema democrático y debe ser derogado de forma urgente».

Puig defiende un concierto económico en todo el «ámbito autonómico»

0

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha defendido hoy un concierto económico en todo el «ámbito autonómico» y advierte de que lo que no se puede hacer es «generalizar la desigualdad».

Así se ha pronunciado Puig en una entrevista en Onda Cero donde ha afirmado que le gustaría que «Cataluña estuviera sentada en la mesa multilateral sobre el modelo de financiación (autonómica) y que esté en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y en la Conferencia de Presidentes».

A este respecto ha afirmado, sobre una posible expansión del concierto económico, que si «el modelo de financiación futuro pasa por traer el Concierto a todo el ámbito autonómico, perfecto, lo que no se puede es generalizar la desigualdad».

El presidente valenciano también ha afirmado que los indultos a los políticos presos por el ‘procés’ catalán «no van a solucionar nada de manera inmediata, pero es un mensaje positivo para la sociedad catalana».

Puig ha apostado por tener «lealtad y confianza en el gobierno», y ha incidido en que él defendió la postura que le trasmitió el Ejecutivo de Rajoy ante el Comité de las Regiones pese a no estar de acuerdo.

VE LOS INDULTOS DE UTILIDAD PÚBLICA PARA FAVORECER EL ENCUENTRO

Respecto a los presos, el dirigente valenciano ha incidido en que llevan «un tiempo en la cárcel y hay que actuar por utilidad pública», por lo que se ha posicionado a favor de los indultos «si esto favorece un encuentro para este desencuentro».

«Otras vías de respuesta ya sabemos dónde nos han conducido. La foto de pasado mañana no es la mejor vía para el reencuentro», ha agregado en referencia a la concentración que se celebrará el domingo en la Plaza de Colón, convocada por una plataforma cívica pero a la que han confirmado su asistencia los líderes de PP, VOX y Ciudadanos.

En este sentido, ha considerado que «se ha visto que, frente a una actuación, hay un resultado» y ha agregado que «si alguien incumple el estado de derecho, hay que castigarlo: el espacio de la justicia hay que garantizarlo, pero ahora toca el espacio de la política».

NO VE A PUIGDEMONT EN LA MESA DE NEGOCIACIÓN: ES ENTRE GOBIERNOS

Puig ha recordado que «ha habido pena y cumplimiento de la pena». «No critico las sentencias, pero esto es una gracia del gobierno para facilitar situaciones de reencuentro», ha agregado.

En este sentido, ha incidido en que el diálogo «no está condicionado» a los indultos, pero sirven para «facilitarlo». «Si al general Armadas se le pudo indultar, a los presos de Cataluña también se le puede indultar», ha añadido.

Preguntado respecto al expresident Carles Puigdemont, ha señalado: «De momento van a hablar los gobiernos, y ese es el planteamiento. El señor Puigdemont no está». «Hay una diferencia, uno huyó y los otros se quedaron a asumir su responsabilidad», ha agregado.

«Yo respeto absolutamente a la gente que está en contra de los indultos como me gustaría que me respetaran a mí. Nadie por defender la posición que yo no defiendo es facha, ni yo soy un bolivariano», ha defendido Puig, quien también ha considerado conveniente que de alguna manera se «desdramatice toda la tensión política que existe».

Según ha señalado Puig, «España no es Madrid. Si somos capaces de rebajar el tono de los debates, funcionaría mejor el país». «Aquí no se trata ni de estigmatizar, ni de fanatizar ni estar en posiciones irreconciliables», ha agregado.

La vida pudo haberse vuelto celular mediante moléculas inusuales

0

Compuestos químicos simples conocidos como hidroxiácidos, que probablemente eran comunes en la Tierra primitiva, pudieron contribuir a desarrollar la vida celular.

Estas moléculas inusuales se unen espontáneamente y forman estructuras que recuerdan a las células modernas al secarse, como puede haber sucedido en antiguas playas o charcos.

Las estructuras resultantes pueden haber ayudado a reforzar el surgimiento de la celularidad biológica y ofrecen a los científicos una nueva vía para estudiar la evolución protobiológica temprana y los orígenes de la vida misma, según investigadores de la Universidad Tecnológica de Tokio.

Las células modernas son conjuntos muy complejos, organizados con precisión, de millones de moléculas orientadas de manera precisa que ayudan a transportar materiales dentro y fuera de las células de una manera altamente coordinada.

Como analogía, una ciudad no es solo una colección aleatoria de edificios, calles y semáforos; más bien, en una ciudad optimizada, las calles están dispuestas para permitir un fácil acceso a los edificios y el flujo de tráfico se controla para que todo el sistema funcione de manera eficiente. Por mucho que las ciudades sean el resultado de un proceso histórico y evolutivo en el que bandas de humanos itinerantes primitivos se establecieron para trabajar juntas en grupos más grandes, las células probablemente sean el resultado de procesos similares mediante los cuales moléculas simples comenzaron a cooperar para formar sistemas moleculares sincronizados.

La forma en que surgió la celularización es un problema científico de larga data, y los científicos están tratando de comprender cómo moléculas simples pueden formar las estructuras fronterizas que podrían haber definido los límites de las células primitivas. Los límites de las células modernas se componen típicamente de lípidos, que a su vez están compuestos por moléculas que tienen la propiedad molecularmente inusual de formar espontáneamente estructuras limitadas en el agua conocidas como vesículas.

Las vesículas se forman a partir de moléculas simples conocidas como «anfífilos», una palabra derivada del griego que significa «amar a ambos» para reflejar que tales moléculas tienen propensión a autoorganizarse con el agua y con ellas mismas. Esta danza molecular hace que estas moléculas se orienten de tal manera que una parte de estas moléculas se alinea preferentemente con el agua en la que están disueltas y otra porción de estas moléculas tienden a alinearse entre sí.

Este tipo de fenómeno de autoorganización se observa cuando grupos de personas entran a los ascensores: en lugar de que todos estén mirando en direcciones aleatorias, por diversas razones, las personas en los ascensores tienden a alinearse para mirar hacia la puerta del ascensor.

En los experimentos investigados por Tony Z. Jia y sus colegas, las moléculas de hidroxiácido de bajo peso molecular, al unirse entre sí, se convierten en un nuevo tipo de polímero (que podría ser de naturaleza similar a los anfífilos), forman gotas, en lugar de las estructuras en forma de bolsa que hacen los lípidos biológicos.

Los límites de las células modernas, o membranas, como se les llama, se componen principalmente de algunos tipos de moléculas anfifílicas, pero los científicos sospechan que la propiedad de formar una membrana es una propiedad más general de muchos tipos de moléculas.

Así como las ciudades modernas probablemente adaptaron las carreteras, los edificios y los controles de tráfico para hacer frente a los problemas posteriores de manejar el tráfico peatonal, el tráfico de caballos y el tráfico de automóviles, las células primitivas también pueden haber cambiado lentamente su composición y función para adaptarse a los cambios en la forma en que otras funciones biológicas evolucionaron.

Este nuevo trabajo ofrece información sobre los problemas a los que los sistemas biológicos emergentes primitivos pueden haber tenido que adaptarse.

Los tipos de moléculas que ayudan a las células modernas a formar sus límites son solo un pequeño subconjunto de los tipos que podrían permitir este tipo de comportamiento de autoensamblaje espontáneo.

La Fundación Villacisneros denuncia los actos de homenaje al etarra Txabi Etxebarrieta

0

La Fundación Villacisneros ha presentado una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por los actos de homenaje al etarra Txabi Etxebarrieta que tuvieron lugar en Bilbao el pasado 6 de junio por un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo.

«No vamos a permitir que se reiteren los homenajes a terroristas y tampoco que sus organizadores intenten sortear la ley con engaños para quedar impunes», ha dicho en un comunicado.

Tanto la Fundación Villacisneros como la Asociación Dignidad y Justicia denunciaron la convocatoria de los actos previstos en las calles de Bilbao y en el cementerio de Derio.

Según ha explicado la fundación, los convocantes, que habían anulado las convocatoria iniciales tramitadas en el Ayuntamiento de Bilbao ante dicha denuncia, finalmente realizaron los actos de homenaje en la calle en vez de en locales municipales.

«Una treta que no puede quedar impune, pues pudo verse cómo jaleaban al terrorista por el casco viejo de Bilbao y posteriormente llevaban flores y bailaban un ‘aurresku’ ante su tumba en el cementerio de Derio», ha indicado.

La Fundación Villacisneros ha defendido que, a pesar de que «se respira un ambiente en el que este tipo de actos son disculpados o no se les presta mayor importancia», «cumplir la ley sigue siendo necesario y las víctimas del terrorismo no pueden ser humilladas impunemente».

«Las leyes de protección de las víctimas del terrorismo dicen que los poderes públicos deben evitar y perseguir estos actos y, si por razones políticas no lo hacen, nosotros no vamos a cejar en nuestro empeño de seguir cumpliendo nuestro compromiso con ellas para que la memoria, la verdad, la dignidad y la justicia no sean papel mojado», ha afirmado.

Además, ha considerado que, «cuando todavía quedan más de 300 asesinatos de ETA sin autor conocido, resulta vergonzoso que, debiendo evitar los homenajes, los responsables del Gobierno vasco se limiten a contemplar el desarrollo de estos actos delictivos con la pasividad propia de un mero espectador».

«Estamos seguros de que, si el homenajeado no hubiera sido un terrorista independentista, su comportamiento habría sido distinto», ha señalado, expresando su deseo de que «esta denuncia sirva para que en el futuro abandonen la equidistancia que les caracteriza en esta materia».

DENUNCIA DE DIGNIDAD Y JUSTICIA

La Asociación Dignidad y Justicia presentó un escrito a la Audiencia Nacional para que prohibiera los homenajes a Etxebarrieta programados los días 4 y 6 de junio en Bilbao, al ver en ellos presuntos delitos de enaltecimiento al terrorismo y de humillación y menosprecio a las víctimas del terrorismo y sus familiares.

Sin embargo, el Juzgado Central de Instrucción Número 4 que dirige José Luis Calama rechazó la petición al entender que en este caso no había constancia alguna que permitiera sostener, «con la exigencia que en Derecho se requiere para poder restringir los derechos fundamentales de los ciudadanos», que se fuera a cometer un delito.

El juez recalcó que debía ser «la autoridad gubernativa competente, en este caso las fuerzas y cuerpos de seguridad», quien determinara si la convocatoria denunciada se ajustaba a la normativa para su celebración.

Con todo, optó por no prohibir los homenajes a Etxebarrieta, «sin perjuicio de que, si en el control y seguimiento de la manifestación anunciada se produjeran actos que pudieran constituir ilícitos penales, se proceda a identificar y, en su caso, detener a sus autores e instruir las correspondientes diligencias».

En este sentido, la Asociación Dignidad y Justicia ultima una querella por presuntos delitos de enaltecimiento de terrorismo por los actos celebrados en memoria del etarra en Bilbao y otros puntos del País Vasco durante esos días.

Belarra subraya que Echenique es «imprescindible» para el proyecto de Podemos

0

La ministra de Derechos Sociales y aspirante a liderar Podemos, Ione Belarra, ha asegurado este viernes que el portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Pablo Echenique, es «imprescindible» para su proyecto, zanjando así que se vaya a retirar de la política pronto.

El propio Echenique ha querido aclarar en redes sociales, tras una entrevista radiofónica en la que decía que no iba a tardar mucho en volver a su profesión anterior a la política, que la decisión de volver a presentarse a las listas de cara a las próximas elecciones de 2023 «ni siquiera pensada ni hablada», aludiendo con ello a que sus planes no pasan ahora por dejar la política.

Durante un acto de su candidatura para la cuarta Asamblea Ciudadana de la formación, la ministra ha querido agradecer «especialmente» al portavoz de Unidas Podemos en la Cámara Baja que le acompañe en el número siete de su lista al Consejo Ciudadano estatal de la formación morada.

Además, le ha trasladado que sabe muy bien Echenique es «absolutamente imprescindible» por el «tamaño» de los «ataques furibundos del acoso mediático y judicial» que ha recibido, al igual que ocurrió a su juicio en el pasado con el éxlíder del partido Pablo Iglesias.

«Pablo (Echenique) eres imprescindible en este proyecto y sabes que si pretendes volverte a tu trabajo, te perseguiré en la retirada y te traeré de vuelta», ha exclamado Belarra provocando, con estas palabras, la sonrisa del diputado.

Esta mañana y durante una entrevista a Aragón Radio, Echenique ha generado revuelo al señalar que no tardará «mucho en volver» a su profesión porque es un «defensor» de que no se debe estar «mucho tiempo en política», agregando que aún no había pensado sobre si iba a repetir en la candidatura de Unidas Podemos para las generales.

Posteriormente, Echenique ha escrito en redes sociales para ironizar de que algunos analistas ya estén hablando de que deja la política. «Me preguntan en una entrevista si me voy a volver a presentar. Contesto que eso no está ni siquiera pensado ni hablado y ya tenemos a la tertulianez diciendo que dejo la política. Detecto ciertas ganas de que me vaya entre los poderes mediáticos», ha recalcado en un mensaje en Twitter.

Los estatutos de Podemos establecen una limitación de 12 años de mandado para cargos públicos e internos, salvo que de excepcionalmente los inscritos voten prologar ese mandato más tiempo.

Arteche debuta en el BME Growth para acelerar su crecimiento

0

El grupo vasco Arteche ha debutado este viernes en el BME Growth con el objetivo de «acelerar su crecimiento» y con la apuesta de seguir manteniendo el control familiar de la compañía, con un 52,5% del capital. Más de 90 inversores forman parte de los nuevos accionistas a los que el presidente del grupo, Alex Artetxe, ha agradecido su confianza en la empresa y que hayan decidido acompañarles ante un futuro «prometedor».

Alex Arteche ha procedido este viernes, a las doce del mediodía, en la Bolsa de Bilbao al tradicional «toque de campana», con el que ha arrancado su cotización.

Esta empresa familiar, especializada en el diseño, fabricación y comercialización de equipos eléctricos y soluciones para las redes del sistema eléctrico, fijó un valor de referencia para cada una de sus acciones de 3,94 euros, que es el precio de suscripción de la ampliación de capital realizada por la compañía, lo que supone una valoración total de la compañía de 224,9 millones. El grupo espera captar 30 millones para financiar su crecimiento.

REMONTA LIGERAMENTE EN BOLSA EN SU DEBUT.

Los títulos de la compañía se han estrenado en el mercado con ligeras subidas. Así, remontaban, tras ese debut a 3,94 euros, un 1,02%, hasta los 3,98 euros.

Alex Artetxe ha destacado que esta salida a Bolsa es un «hito histórico» para la empresa, que este año cumple 75 años, de manera que se «junta la historia y el futuro» para esta «nueva etapa».

Este hito no es un fin, sino un medio; un medio para impulsar nuestro crecimiento y mejorar nuestro posicionamiento y, de esta forma, poder seguir respondiendo, con eficiencia, responsabilidad y agilidad, a los retos del sector energético y de una sociedad en constante transformación, todo ello, sin renunciar a nuestra esencia porque seguimos siendo una empresa familiar con vocación internacional, cada vez más competitiva y sostenible», ha afirmado.

En un encuentro previo con los medios de comunicación, Artetxe ha explicado que han optado por el BME Growth porque entienden que es el mercado que se adapta «al tamaño, condición y circunstancias» del grupo, pero ha indicado que el «crecimiento les puede llevar a otro sitio», en referencia a operar en el primer mercado.

En relación a si esta salida a Bolsa conllevara una pérdida del centro de decisión en Euskadi, ha apuntado que uno de los objetivos y compromisos de la familia es «mantener el control del proyecto familiar» en esta etapa.

Por lo tanto, ha precisado que el proyecto va a seguir siendo liderado por la familia Artetxe, que mantiene la mayoría del capital, en concreto, un 52,5%, y ha señalado que los socios externos que, en la actualidad, ya estaban en la empresa, entre ellos el Gobierno vasco, tienen previsto continuar en el capital y a medio plazo «no hay voluntad de salir nadie», si bien ha precisado que no hay cerrado ningún pacto de mantenimiento en el capital.

Artetxe ha añadido, en relación a los nuevos accionistas que entran en el capital, que la cartera está «bastante distribuida y equilibrada» y cuentan con gestoras, socios institucionales, tanto nacionales como internacionales y banca privada. En concreto, ha precisado que hay más de 90 inversores que forman parte de los nuevos accionistas, a los que ha agradecido su confianza en el grupo y que les «acompañen» en esta nueva etapa.

«ACELERAR EL CRECIMIENTO»

El presidente del grupo ha señalado que el objetivo de esta salida a bolsa es captar fondos para «acelerar» el crecimiento de la empresa», y, en concreto, inorgánico.

En este sentido, ha apuntado que ese crecimiento inorgánico se basará en continuar con su expansión geográfica, aumentar su portafolio con nuevos productos y mejorar su propuesta de valor.

Artetxe ha añadido que, dentro del objetivo inorgánico de su salida a bolsa están las alianzas, que pueden ser tanto, adquisición de empresas, como búsqueda de socios y partners que les «aporten valor» a su plan de crecimiento.

En relación a una posible fusión con empresas del sector, ha manifestado que el plan no contempla esa posibilidad y ha precisado que se plantean crecer por «un plan inorgánico puro de búsqueda de oportunidades que encajen con su portafolio». «Pero, si dentro de ese camino, surgen oportunidades que pueden ir en esa línea, no estamos cerrados a estudiarlas, siempre que aporten valor, que encajen con el plan y con la visión de futuro», ha agregado.

El presidente del grupo ha recordado que el pasado año facturaron 265 millones y cerraron con un Ebitda de más del 11% y un ratio de deuda Ebitda de 2,2 y ha destacado que cuentan con un plan de crecimiento, teniendo en cuenta que el sector eléctrico está «en un momento dulce».

Artetxe ha indicado que se está en una etapa en la que todas las tendencias mundiales de descarbonización, de expansión de renovables y de descentralización de la red, entre otras, repercute en inversiones en la red eléctrica, que es «el mundo» del grupo, por lo que ven «unas oportunidades de crecimiento, en general, globales», y su vocación es seguir creciendo.

El presidente del grupo ha subrayado que el futuro se «presenta prometedor» y están en «una posición óptima» para mirar «el futuro con ilusión». «Vamos a seguir creciendo y fortaleciendo nuestro posicionamiento», ha apuntado.

Además, ha afirmado que su plan de crecimiento contempla unos incrementos interanuales del 8% en los próximos tres años, aunque no será «homogéneo» en esos ejercicios, ya que para 2021, dada la «incertidumbre existente» en los mercados por la pandemia, será «más suave». En concreto, su plan recoge alcanzar en 2023 una cifra de negocios superior a los 300 millones.

La compañía tiene una plantilla de 2.000 personas, de las que alrededor de 600 se ubican en Euskadi -Mungia y Vitoria-, y el plan es crecer en empleo y en personal cualificado, dada la importancia que dan al I+D.

Artetxe ha indicado que la empresa está en todo el mundo y venden equipos más de 170 países, pero no están «igual de fuertes» en todos los sitios y, por ello, uno de los retos será crecer en el área asiática porque la expansión internacional en el pasado a estado enfocada a Europa y a América.

En el mercado asiático, ha señalado que llevan tiempo trabajando, sobre todo, en el negocio de transformadores, pero buscan posiciones en el zona para apalancar el resto del portafolio.

No obstante, ha precisado que también quieren seguir creciendo en algunos países como EE.UU., donde tienen presencia «fuerte» con algunos productos pero «no con todos»

Por último, ha explicado que el grupo Arteche participa en cinco proyectos relacionados con redes inteligentes que optan a los fondos Next Generation.

GOBIERNO VASCO

En el acto celebrado en la Bolsa de Bilbao, también ha participado el viceconsejero de Industria del Gobierno vasco, Javier Zarraonaindia, que ha señalado que la empresa en «un ejemplo y orgullo» y es una compañía que «tiene los pies en el suelo, sabe de dónde viene y de dónde es».

Tras destacar su colaboración con las instituciones y con la cadena de proveedores, ha puesto en valor su «impresionante» implicación con Euskadi y ha señalado que el Gobierno vaco está «encantado» de estar en el consejo y les seguirán «acompañando en su camino».

Oltra: «No se puede exceptuar a las residencias de la prohibición de contacto»

0

La vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, ha explicado este viernes que en estos momentos se permiten las visitas con «total normalidad» a las residencias de mayores, pero ha señalado que, aunque son «sensibles» a la petición de las familias de permitir el contacto físico, sigue sin estar permitido al igual que para la población general porque, ha recalcado, «no se puede exceptuar precisamente al colectivo más vulnerable».

Oltra, en la rueda de prensa para informar de los asuntos tratados en el pleno del Consell, ha se ha referido así a las críticas de la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios de Atención a la Dependencia de la Comunidad Valenciana (AERTE) porque su departamento haya desestimado todas las propuestas de flexibilización de las medidas anticovid que había solicitado en los centros de mayores.

Al respecto, ha explicado que con la incidencia acumulada actual de la Comunitat Valenciana, por debajo de los 50 casos por cada 100.000 habitantes, la resolución establece que en los centros libres de covid «el régimen de visitas se mantendrá con normalidad». Por ello, ha apremiado a Aerte a que si conoce de algo caso que no se cumple y es asociado suyo que le recuerde la normativa y si no lo es, que lo comunique a la Conselleria y «la Conselleria actuará».

Otra cosa, ha aclarado, es que se mantiene la obligatoriedad de mantener la distancia y «no se puede alterar esa normativa porque dependen de las autoridades sanitarias, que saben lo que se debe hacer en cada momento». «El contacto físico se permitirá en cuanto la Conselleria de Sanidad lo autorice», ha garantizado.

En esta línea, ha subrayado que se aplica la «misma normalidad» en las residencias que tiene la población general porque, ha apuntado, «no tiene sentido que una persona mayor que vive en su casa tengan unas restricciones y en una residencia no se cumplan», cuando además en los centros los usuarios también salen y entran trabajadores que aún no están vacunados. «Hasta no haya una vacunación grupal las autoridades sanitarias no retrasarán estas medidas que son protectoras», ha recalcado.

«Somos sensibles y sabemos lo importante que es el contacto, hemos recibido las peticiones de Aerte y se han hablado con los técnicos de Sanidad y han señalado que todavía no se puede relajan la distancia social», ha apuntado.

RESERVA DE PLAZAS

Además, ha recalcado que la pandemia sigue ahí y de hecho hay cuatro residencias con brotes abiertos porque, ha recordado, la vacuna evita la letalidad, pero no da una cobertura del cien por cien de modo que se puede contraer la enfermedad pero de forma más leves.

Por ello, se ha rechazado también la petición de Aerte de eliminar la reserva de plazas para posibles aislamientos porque puede seguir habiendo contagios y precisamente las residencias es donde el impacto ha sido terrible». No obstante, ha recordado que desde abril se rebajo esta reserva de plazas a la mitad.

Asaja lamenta que ganaderos vuelven a quedarse fuera de la subida de precios de la leche

0

Los responsables de Asaja en Castilla y León han criticado que los ganaderos de España han vuelto a quedar fuera de la subida de precios de la leche de vaca en Europa, como refleja el último informe de laComisión Europea según el cual los productores españoles están entre los que menos cobran a pesar de que España es «uno de los países más deficitarios» en este producto».

Según la Comisión Europea, los ganaderos europeos cobraron una mediade 35,57 euros por cada 100 litros de leche en mayo, con 35,60 euros en Alemania, 37,25 en Dinamarca, 36,75 en Irlanda, 35,95 en Francia, 36,00 en Italia, 37,50 en Holanda y 33,44 en Polonia frente a 32,62 en España.

Asaja ha explicado que para un ganadero de Castilla y León con una explotación media y un censo de 96 vacas en producción que venda 953.000 litros de leche al año, el diferencial de precios le supone ingresar 28.390 euros menos que un alemán, 44.120 euros menos que un danés, 39.350 euros menos que un irlandés, 31.730 euros menos que un francés, 32.200 euros menos que un italiano, 46.500 euros menos que un holandés, y 7.800 euros menos que un polaco.

La OPA se ha hecho eco de estos datos en un momento en el que vencen la mayoría de los contratos de compra venta de leche entre ganaderos e industrias y en el que hay que negociar y firmar unos nuevos queabarcarán los últimos seis meses del año cuando se presuponen «incrementos significativos» en el precio de la leche, si bien adviertede que la industria española tratará de no aplicar o de minimizar lo que pueda.

En este sentido, la OPA ha criticado también que la Ley de la Cadena Alimentaria y el papel de las organizaciones de productores no estánsiendo herramientas útiles para mejorar la posición del sector ganadero en las negociaciones del precio de la leche, por lo que ha asegurado que el sector «sigue igual de indefenso» y se ve obligado a entregar la leche al precio «al que se la quieren pagar».

Asaja ha reivindicado su petición de una reunión urgente al Ministerio de Agricultura para mostrar su rechazo a los últimos cambios introducidos en el estudio de la cadena de valor de la leche, «quedejan vacío de contenido el estudio y lo convierten en un documento carente de rigor».

Para la OPA, tras estas modificaciones está una «mano negra» que no quiere que se reconozca que en el sector lácteo «hay ciertos eslabones que llevan varios años en una estrategia de acoso y derribo» hacia los ganaderos que producen leche de vaca en España, algo más de 12.000 de los que cerca de 900 están en Castilla y León.

A esto añaden que los costes de producción son mayores en España por la propia climatología y por ser «muy deficitario» en la producción de cereales y proteaginosas, principales materias primas que intervienen en la fabricación de los piensos compuestos, lo que hace al sector «más dependientes de unos mercados internacionales marcados desde hace meses por tendencias alcistas».

El TC: La inhabilitación por delito electoral debe determinarse en función de la pena

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha desestimado una cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Audiencia Provincial de Barcelona y ha validado el artículo 137 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) siempre que se intérprete en el sentido de que la duración de la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo prevista en delitos electorales se determine en función de la pena impuesta.

El precepto cuestionado regula que, además de la pena por delito electoral, debe imponerse la de inhabilitación especial para el derecho del sufragio pasivo. Pese a avalar la norma, el tribunal de garantías deja constancia de la conveniencia de una pronta reforma legislativa en esta materia.

Se trataba del caso de un hombre condenado por eludir su obligación de personarse a la constitución de la Mesa electoral en la que le había correspondido integrarse en las elecciones municipales y europeas de mayo de 2019.

La Audiencia de Barcelona consideraba que este artículo no determina la duración posible de dicha pena, en cuanto no aparece vinculada directamente a las que prevé la LOREG para cada uno de los delitos electorales, sin que esa deficiencia pueda ser suplida con la remisión que hace la Ley electoral al Código Penal. A su juicio, dicha omisión estaría vulnerando el principio de legalidad penal establecido en el artículo 25 de la Constitución.

REMITE AL CÓDIGO PENAL

La sentencia explica que la LOREG, en coherencia con el carácter de ley penal especial de la parte que dedica a los delitos electorales, remite a la aplicación del Código Penal en todo lo que no esté regulado en ella, lo que significa que se aplicará en todo aquello que la legislación penal especial no prevea.

La aplicación de ese criterio hace que la supuesta laguna del artículo 137 de la LOREG pueda ser salvada por remisión a lo dispuesto en el artículo 33.6 en relación con el artículo 56.1 del Código Penalcuando, en relación con la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, dispone que «tendrán la duración que respectivamente tenga la pena principal» o alude a que la privación del derecho de sufragio pasivo lo es «durante el tiempo de la condena».

En consecuencia, concluye el Constitucional, ha de entenderse que el artículo 137 LOREG no incurre en la indeterminación que aprecia el órgano judicial de Barcelona, por cuanto la pena de inhabilitación que prevé ha de tener una duración equivalente a la de la respectiva penaprivativa de libertad impuesta en cada litigio concreto. En conclusión se aplica, en el caso de que la pena impuesta sea la de multa, el mecanismo de conversión a responsabilidad personal subsidiariadel artículo 53 del Código Penal.

‘Las Niñas’ y ‘Antidisturbios’, favoritas en los Premios Platino

0

‘Las niñas’ y ‘Antidisturbios’, con seis candidaturas cada una, son las propuestas españolas que parten con más opciones en la lista de 20 candidaturas por categoría de la VIII Edición de los Premios Platino del Cine y el Audiovisual.

Así, la película de Pilar Palomero lidera la lista corta de los galardones en su vertiente cinematográfica, mientras que la serie de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña acumula el mismo número de selecciones con las categorías dedicadas a la pequeña pantalla, quedando ambas como cabeza de las opciones españolas para los Platino.

La gala de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en IFEMA Palacio Municipal de Madrid. Antes de la celebración, se anunciarán los cuatro finalistas por categoría de los premios, que se revelarán próximamente.

‘Las niñas’ parte con opciones como Mejor Película Iberoamericana de Ficción, categoría en la que ‘Adú’ y ‘La boda de Rosa’ también concurren. Por su parte, tanto ‘Adú’ como ‘La boda de Rosa’ pelean por la nominación en la categoría de Mejor Dirección de la mano de sus realizadores, Salvador Calvo e Icíar Bollaín, apartado en el que también es candidato el director español Fernando Trueba como realizador de la película colombiana ‘El olvido que seremos’.

En el ámbito interpretativo cinematográfico, Candela Peña, por ‘La Boda de Rosa’ y Patricia López Arnáiz, por ‘Ane’, compiten en la categoría de Mejor Interpretación Femenina, mientras que en Mejor Interpretación Masculina los candidatos españoles son Javier Cámara por ‘Sentimental’, también candidato por la cinta colombiana ‘El olvido que seremos’, y Mario Casas, por ‘No Matarás’.

En el caso de actores y actrices de reparto, que los Platino reconocen por primera vez, optan Nathalie Poza (‘La Boda de Rosa’) y Verónica Echegui (‘Explota Explota’) en Mejor Interpretación Femenina de Reparto y Alberto San Juan (‘Sentimental’) y Juan Diego Botto (‘Los Europeos’) en Mejor Interpretación Masculina de Reparto.

Por su parte, entre las candidatas a Mejor miniserie o teleserie cinematográfica están ‘Antidisturbios’, ‘La casa de papel’, ‘Patria’ y ‘Vamos Juan’. Además, los aspirantes españoles a la nominación como Mejor Creador de Serie, otra de las novedades entre las 22 categorías de los Premios Platino, son Aitor Gabilondo por ‘Patria’, Álex de la Iglesia por ’30 Monedas’, Álex Pina por ‘La casa de papel’ y Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por ‘Antidisturbios’.

Hovik Keuchkerian y Raúl Arévalo por ‘Antidisturbios’, Álvaro Morte por ‘La casa de papel’ y Eduard Fernández por ’30 Monedas’ pelearán por la nominación a la Mejor Interpretación Masculina en miniserie o teleserie.

Mientras, en la misma categoría para Mejor Interpretación Femenina en miniserie o teleserie las candidatas son Daniela Santiago por ‘Veneno’, Elena Irureta por ‘Patria’, Inma Cuesta por ‘El desorden que dejas’ y Vicky Luengo por ‘Antidisturbios’.

En el caso de las candidaturas de Mejor interpretación de reparto en series, buscarán ser finalistas Bárbara Lennie por ‘El desorden que dejas’, Ester Expósito por la serie mexicana ‘Alguien tiene que morir’, Najwa Nimri por ‘La casa de papel’, Loreto Mauleón y Susana Abaitua por ‘Patria’ en la categoría femenina.

En la contraparte masculina han sido candidatos Ernesto Alterio por la producción mexicana ‘Alguien tiene que morir’, Manolo Solo por ’30 Monedas’, Patrick Criado por ‘Antidisturbios’ y Rodrigo de la Serna por ‘La casa de papel’.

Los actores Elena Rivera, Erick Elías, Hovik Keuchkerian, Macarena Gómez, Pilar Palomero y Salvador Calvo han sido los encargados de desvelar las 20 candidaturas por categoría de los premios en un acto presentado por Ainhoa Arbizu celebrado en la Sala Roja de los Teatros del Canal de Madrid.

Dicho acto ha contado con la presencia de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, Raúl Berdonés, presidente de Fundación Secuoya, Adrián Solar, presidente de FIPCA, y Miguel Ángel Benzal, director general de EGEDA y Premios PLATINO.

Díaz (PSOE-A) pide recursos de la Junta contra la violencia machista

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha señalado este viernes en Marbella (Málaga) que los recursos de los que dispone la Junta de Andalucía para luchar contra la violencia machista «tienen que estar sobre la mesa», instando, además, a que «los ultraderechistas que han estado negando la violencia machista pidan perdón».

Así, en Marbella (Málaga) ha mostrado su consternación por los últimos casos conocidos, como el hallazgo del cuerpo sin vida de una de las niñas desaparecidas en la isla de Tenerife, secuestrada por su padre, así como de la joven de 17 años vecina de Martín de la Jara (Sevilla) cuyo exnovio ha confesado ser el autor de la muerte.

Díaz ha pedido a la Junta que «todos los recursos que le dejamos, dos leyes y tres de cada cuatro euros que no se están gastando desde 2019 en luchar contra la violencia machista, tienen que estar sobre la mesa».

«También espero que los ultraderechistas que han estado negando la violencia machista durante los últimos tiempos queriéndonos hacer ver que esto no existía, hoy pidan perdón y reconozcan una realidad como esa», ha agregado.

«Una sociedad como la nuestra ni puede tener la violencia entre nosotros ni puede callarse ante el horror de que se le arranque la vida a una niña y a su hermana por hacer daño a una madre y a una chavala como la de Martín de la Jara y esos ultraderechistas deben abandonar ya el discurso negacionista y pedir disculpas por haber querido tapar una realidad de miles de niños y niñas y madres que están sufriendo eso a manos de quienes no tienen ni corazón», ha enfatizado la socialista.

Díaz ha trasladado el pésame de todos los socialistas andaluces por el «día de horror que vivimos» este jueves. «Todos tenemos grabados los sentimientos que ayer sufrimos con esa niña en Tenerife y esa muchacha en Martín de la Jara. Hay cosas a las que la sociedad no se puede acostumbrar ni tolerar. Es desgarrador la imagen de una niña buscando a la otra por hacer daño a una madre. En el caso de la joven de Martín de la Jara, la violencia machista se llevó la vida por delante», ha añadido.

«Soy madre y me imagino que hemos sentido todas esta noche y en las últimas horas el desgarro y no poder conciliar el sueño de imaginarnos el sufrimiento de esas dos crías y de su madre por el hecho exclusivamente de hacerle daño. La sociedad no se puede acostumbrar a estas cosas y tenemos que poner todo lo que esté en nuestras manos para no tener que volver a vivir situaciones como estas. Todos estamos impactados desde ayer, es desgarrador, desolador, no encuentro ni palabras», ha finalizado.

El Ayuntamiento de Alicante e Interior avanzan en la cesión de la Torre de Tabarca

0

El Ayuntamiento de Alicante y el Ministerio del Interior avanzan en la concreción de un acuerdo para la cesión al consistorio de la Torre de San José en Tabarca y, así, destinarla a uso museístico y medioambiental. Se trata de un edificio construido en 1790 con fines militares y que se usó como cuartel de la Guardia Civil.

El alcalde de Alicante Luis Barcala, la vicealcaldesa Mari Carmen Sánchez y otros miembros del equipo de gobierno han participado en una visita al edificio, en compañía del coronel de la Guardia Civil José Hernández y el general de brigada jefe de la Guardia Civil en la Comunidad Valenciana José Hermida, según ha informado el consistorio en un comunicado.

«Hemos comprobado ‘in situ’ el estado en que se encuentra la Torre de San José y hemos dado un paso adelante en la propuesta que formalizará el Ayuntamiento al Ministerio para ultimar la cesión del edificio», ha explicado tras la visita el primer edil.

«Este futuro convenio es de gran importancia para reforzar el enorme atractivo de la isla de Tabarca con la recuperación de un bien patrimonial con un nuevo uso de carácter cultural y museístico y de promoción del medio ambiente en la privilegiada reserva marina natural que tenemos en la isla», ha añadido.

Asimismo, ha resaltado que «sería muy importante que se rehabilite por dentro la torre, que pueda ser visitada y aprovechada por todos los que aman y se interesan por la historia de Tabarca».

Por su parte, el edil de Transporte y Accesibilidad, Manuel Villar, ha destacado que el estado de conservación de la torre «es mejor del que cabía esperar» y califica de «hito para Alicante y Tabarca en el ámbito turístico y cultural» la posibilidad de contar con un nuevo espacio museográfico en el torreón.

El Ayuntamiento hizo entrega a los mandos de la Guardia Civil de un dossier con las ideas básicas del proyecto. A su vez, el Instituto Armado plantea un uso compartido del torreón para disponer de un espacio propio en el edificio y hacer un reconocimiento al Real Cuerpo de Carabineros, responsable en su momento de la conservación del baluarte.

Después de visitar la Torre de San José, los miembros de la corporación han hecho lo propio con el Museo de Tabarca y se han interesado también por los tres contenedores instalados por el Ayuntamiento fuera del núcleo urbano de la isla para ordenar los puntos de alimentación incontrolada de la colonia de gatos de Tabarca y erradicar posibles focos de insalubridad ligados.

Las masas oceánicas de microplásticos alcanzan máximos en verano

0

Las concentraciones oceánicas de microplásticos tienden a variar según la estación del año, alcanzando su punto máximo en el Atlántico norte y el Pacífico durante los meses de verano del hemisferio norte.

Junio y julio, por ejemplo, son los meses pico para la Gran Mancha de Basura del Pacífico, una enorme zona de convergencia en el Pacífico Norte donde los microplásticos se acumulan en cantidades masivas.

Investigadores de la Universidad de Michigan han desarrollado una nueva forma de detectar microplásticos oceánicos en todo el mundo y rastrearlos a lo largo del tiempo, proporcionando una línea de tiempo día a día de dónde ingresan al agua, cómo se mueven y dónde tienden a acumularse.

El enfoque se basa en el Cyclone Global Navigation Satellite System, o CYGNSS –un sistema de ocho microsatélites lanzado en 2016–, y puede brindar una vista global o acercar áreas pequeñas para obtener una imagen de alta resolución de las emisiones de microplásticos desde una sola ubicación.

HEMISFERIO SUR

Las concentraciones en el hemisferio sur alcanzan su punto máximo durante los meses de verano de enero y febrero. Las concentraciones tienden a ser más bajas durante el invierno, probablemente debido a una combinación de corrientes más fuertes que rompen las plumas de microplásticos y una mayor mezcla vertical que las lleva más por debajo de la superficie del agua, dicen los investigadores.

Los datos también mostraron varios picos breves en la concentración de microplásticos en la desembocadura del río Yangtze, que durante mucho tiempo se sospechaba que era una fuente principal.

Según los autores de la nueva investigación, la nueva técnica es una mejora importante con respecto a los métodos de seguimiento actuales, que se basan principalmente en informes irregulares de los arrastreros de plancton que capturan microplásticos junto con su captura.

Los investigadores produjeron visualizaciones que muestran concentraciones de microplásticos en todo el mundo. A menudo, las áreas de acumulación se deben a las corrientes de agua locales predominantes y las zonas de convergencia, siendo la gran mancha del Pacífico el ejemplo más extremo.

Nil Moliner nos presenta su Gira Zero: descubre todos los detalles

0

Nil Moliner nos ha hecho un hueco en su agenda para charlar con nosotros acerca de su carrera como cantante y de su nuevo proyecto, ‘Gira Zero’, una serie de conciertos que abarcarán desde junio a diciembre y donde recorrerá las principales capitales de España. ¿Quieres saber qué nos ha contado? Dale al play.

QUIÉN ES NIL MOLINER

Nil Moliner es músico y compositor. Nacido en Barcelona en 1992, alcanzó con su disco debut, ‘Bailando en la batalla’, el número 2 en la lista oficial de ventas de álbumes en España, así como número uno como artista español en su primera semana de salida.

Su single, «Soldadito de Hierro», se posicionó en el top 10 de música en Instagram y ha recibido el certificado de Doble disco de platino en España. Sin embargo, no es el único; tiene otro disco de platino por «Mi religió», y cuatro discos de oro por “El Despertar”, “Esperando”, “Hijos de la Tierra” y “Sin tu piel”.

EL TOUR DE 2019

Uno de los tours más reciente, antes de Gira Zero, es el que llegó en 2019, ‘Hijos de la Tierra’, a través de más de 40 fechas por toda España. Prácticamente en todos se agotaron sus entradas, más de 7000 tickets vendidos. Entre las localizaciones destacan la sala Joy Eslava en Madrid y Barts en Barcelona, ambas sold out.

Tras obtener en 2020 la premio a Artista Revelación de Los40 Music Awards, Nil Moliner encamina sus pasos hasta nuevas novedades musicales y una gira, en este 2021, en la que ya ha vendido más de 15000 tickets, superando así los de su gira anterior. Pero, ¿qué se puede esperar de Gira Zero?

GIRA ZERO, LA PRÓXIMA PARADA DE NIL MOLINER

Tras el éxito en su primera gira, ‘Hijos de la Tierra’, y repitiéndolo en 2019 con ‘El despertar tour’, Nil Moliner se embarca con una nueva en 2021. Gira Zero recorrerá las principales capitales españolas. Hasta ahora, las fechas y ciudades que visitará son las siguientes (algunas ya con el cartel de vendido).

  • 12 jun. Salamanca.
  • 20 jun. Murcia.
  • 24 jun. Girona.
  • 26 jun. Aldeanueva de Ebro.
  • 3 jul. Calviá (Palma).
  • 15 jul. Alicante.
  • 16 jul. San Fernando de Cádiz.
  • 17 jul. Sevilla.
  • 22 jul. Burgos.
  • 1 ago. Roses.
  • 4 ago. Tarragona.
  • 6 ago. Menorca.
  • 8 ago. Almería.
  • 11 ago. Marbella.
  • 29 ago. Valencia.
  • 2 sep. Granada.
  • 25 sep. Madrid.
  • 16 oct. Zaragoza.
  • 17 oct. Lleida.
  • 22 oct. Alicante.
  • 23 oct. Murcia.
  • 5 nov. Málaga.
  • 6 nov. Sevilla.
  • 13 nov. Valladolid.
  • 14 nov. Vitoria-Gasteiz.
  • 3 dic. Tenerife.
  • 4 dic. Gran Canaria.
  • 17 dic. Guadarrama.
  • 18 dic. Gijón.
  • 19 dic. Santiago de Compostela.

Google planea cambiar su algoritmo para evitar las webs de calumnias

0

Google ha anunciado que tiene planes de cambiar sus algoritmos para evitar que aparezcan webs de calumnias al buscar el nombre de un individuo, ya que estas páginas se dedican a difundir acusaciones que posteriormente aparecen en los resultados de las búsquedas sin comprobar si la información es cierta o no.

La jefa del equipo de Calidad de las búsquedas, Pandu Nayak, y el vicepresidente de Confianza y Seguridad de Google, David Graff, han anunciado sus intenciones en respuesta a un reportaje del New York Times, al que han indicado que la creación reciente de un listado de «víctimas conocidas» de calumnias, un sistema que funciona cuando una víctima denuncia ataques por estas vías, puede ayudar a resolver el problema.

Los dirigentes han expuesto que tienen planes de cambiar el algoritmo de búsqueda para que páginas como BadGirlReport.date y PredatorsAlert.us dejen de aparecer en la lista de resultados en el futuro. En muchos casos, estas páginas piden ciertas cantidades de dinero a las víctimas para retirar el contenido, cuya información, además, aparece en los primeros puestos de las búsquedas.

Según exponen Nayak y Graff, cuando un usuario pide que se elimine una publicación porque son chantajeados con dinero para eliminarla, Google utiliza un método nuevo donde incluye a la persona en una lista de «víctimas conocidas». En estos casos, Google trata de eliminar de las búsquedas cualquier contenido de la misma naturaleza que incluya su nombre.

Las víctimas pueden pedir a Google que se retire su información porque se encuentra en una web donde «se llevan a cabo prácticas de retirada de contenido explotadoras» o «doxxing», es decir, contenido que muestra «información de contacto» para perjudicarles, según informa la web de soporte de Google.

También se puede solicitar la retirada de páginas web donde se expone «pornografía falsa publicada sin consentimiento», información «financiera, médica y de identificación nacional» o «imágenes personales explícitas o íntimas no consentidas».

El medio citado ha asegurado que ha realizado tests con 47.000 personas que habían aparecido en webs de calumnias y que, con los cambios actuales producidos por el sistema de «víctimas conocidas», muchos de los resultados y las imágenes de los individuos ya han desaparecido de la primera página de los resultados de Google.

Los portales inmobiliarios destacan la recuperación del sector y el auge de la demanda

0

Los portales inmobiliarios idealista, fotocasa y pisos.com han destacado este viernes que las cifras de compraventa de viviendas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian que el sector sigue recuperándose, con más de 40.000 transacciones por tercer mes consecutivo.

En concreto, Francisco Iñareta, portavoz de idealista, ha señalado que a pesar de que el número de operaciones del mes de abril (más de 42.000) no ha sido tan elevado como el de marzo, «muestra la buena dirección de la recuperación del sector».

Iñareta ve previsible que con la mejora de los ritmos de vacunación y la cercanía de la época estival, las próximas estadísticas «mantengan el tono alcista, apoyadas por las buenas perspectivas económicas, los bajos precios de las hipotecas y la mayor tasa de ahorro de los españoles».

Desde fotocasa, su directora de Estudios, María Matos, ha afirmado que los datos de compraventa de viviendas de abril son los mejores de los últimos años, aunque ha recordado que la comparativa anual se realiza sobre abril de 2020, cuando el confinamiento domiciliario y la paralización económica y social provocó que los notarios y registradores solo atendiesen casos de urgencia.

Pese a ello, Matos ha resaltado el auge de la demanda y la superación de los niveles anteriores al estallido de la pandemia. «Estos datos de compraventa muestran que el sector se ha recuperado, que el inmobiliario se ha repuesto y que se presenta con fuerza y estabilidad para liderar la recuperación económica del país», ha añadido.

Desde el portal inmobiliario pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, ha apuntado «la recuperación de la normalidad sigue su curso», habiéndose registrado en abril la cifra más alta de compraventas en este mes desde 2008.

«Con estos datos, la situación prepandemia se consolida tras un mes de marzo donde se alcanzó por primera vez. Estas tendencias seguirán dependiendo de la evolución macroeconómica y de la gestión de los fondos europeos, de la capacidad de pago de la demanda, de los cambios legislativos que puedan producirse y, sobre todo, de la evolución positiva de la vacunación y la pandemia», ha subrayado.

Casi una veintena de mujeres han sido asesinadas por violencia de género en 2021

0

Un total de 19 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en lo que va de 2021, contabilizando los últimos casos de Ibiza y Sevilla, que están a la espera de ser confirmados por la Delegación de Gobierno contra esta lacra. La mitad de estos sucesos, un total de 11, se han producido desde el pasado 9 de mayo, es decir, en el último mes.

Los casos de violencia de género han ido aumentado de forma progresiva a lo largo de los meses. En enero se registró una mujer asesinada, mientras que en febrero se contabilizaron dos, al igual que en marzo. En abril, fueron tres las víctimas mortales de esta lacra.

Mayo, por su parte, se ha calificado en varias ocasiones como un mes ‘negro’, al registrarse ocho asesinatos –de siete mujeres y un niño–. Además, seis de estas víctimas se contabilizaron en una sola semana.

En medio de dicha semana, la ministra de Igualdad, Irene Montero, decidió convocar de urgencia al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, del que forman parte todas las administraciones, los representantes de las Cortes en esta materia, así como el Observatorio de Violencia contra la Mujer y se acordó iniciar un Plan de Mejora y Modernización del sistema de atención a las víctimas, para estudiar qué había fallado en estos casos.

Cabe destacar que se las mujeres asesinadas durante esa semana, tres habían interpuesto una denuncia por violencia de genero contra su presunto agresor.

CUATRO MUJERES EN LO QUE VA DE JUNIO

Montero reconoció que podría haber relación entre el «repunte» de asesinatos registrados y el fin de las restricciones, especialmente las relacionadas con la movilidad, al terminar el estado de alarma el pasado 9 de mayo.

Mientras, en lo que va de junio ya son 4 las víctimas de esta lacra, a la espera de que el Ministerio confirme oficialmente el asesinato de una joven de 21 años en Ibiza a manos de su novio, así como el caso de Rocío Caíz, una menor de 17 años que desapareció el pasado 3 de junio y cuya expareja ha confesado, este jueves, su asesinato.

Con estos dos sucesos, se elevarían a 11 los casos contabilizados desde el pasado 9 de mayo, es decir, que más de la mitad de los asesinatos por violencia de género en lo que va de año se han producido en el último mes.

Además, tras la confirmación de los casos de Ibiza y Sevilla, serían 1.097 las víctimas de violencia de género que se han contabilizado desde 2003, año en el que se empezaron a registrar de forma oficial estos datos.

El juez le comunica a Rato que tiene hasta el lunes para abonar 65 millones de euros

0

El titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, le ha comunicado personalmente al ex ministro de Economía Rodrigo Rato que tiene hasta el lunes para abonar la fianza de 65,1 millones de euros fijada en el auto de procesamiento por el que le envía al banquillo por delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios, en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

Rato ha acudido este viernes, a las 11.05 horas, a los juzgados de Plaza de Castilla para recibir personalmente la notificación del juez. El trámite ha sido de forma personal «dada la naturaleza de la pena solicitada» por la Fiscalía Anticorrupción, que reclama para él 70 años de cárcel.

Según explicó el magistrado en el auto de procesamiento, la cifra trata de «asegurar las responsabilidades pecuniarias» que pudieran imponerse al exministro en sentencia. Si no aporta esta cantidad en el plazo previsto «se le embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma señalada».

El ex ministro ha ofrecido declaraciones a la prensa a su salida del juzgado y ha confirmado que en julio presentará un escrito de defensa. «Los tres principales delitos por los que se me detuvo en 2015 ninguno está en el auto», ha dicho, para luego agregar que los delitos fiscales por los que ahora se le acusa «se refieren todos a trabajos profesionales a través de sociedades».

En este sentido, ha recriminado que se trata de una «práctica habitual entre muchos profesionales liberales y que para personas muy relevantes como expresidentes de Gobierno nunca han sido llevados por la vía penal sino por la vía administrativa».

8,5 MILLONES DEFRAUDADOS

La investigación dirigida por el juez instructor concluye que Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

En las pesquisas se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15,6 millones de euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8,5 millones en esos ejercicios fiscales.

La Fiscalía Anticorrupción pide inicialmente 70 años de cárcel para el exministro. Le acusa de once delitos contra la Hacienda Pública, pide penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.

Rato finalmente no será juzgado por estos dos últimos delitos, según apunta el juez en su auto de apertura de juicio, por lo que Anticorrupción deberá ajustar su petición al final de la vista oral.

Más de 25.000 jóvenes han escuchado testimonios de víctimas del terrorismo a través de ‘Adi-adian’

0

Más de 25.000 jóvenes vascos han escuchado en directo los testimonios de víctimas del terrorismo y han visitado exposiciones que abordan de forman «crítica» la actividad terrorista y otras expresiones violentas a través del programa del Gobierno Vasco ‘Adi-adian’, según ha informado el consejero de Educación, Jokin Bildarratz.

Bildarratz ha respondido este viernes, en el pleno de control que celebra el Parlamento Vasco, a una pregunta de Vox respecto al Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo inaugurado el pasado 1 de junio en Vitoria-Gasteiz.

La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha pedido al consejero que «no deje pasar la oportunidad» que ofrece la apertura de este centro y que establezca la visita a este espacio como medida «obligatoria» para los alumnos de ESO y Bachillerato.

Martínez ha propuesto esta medida para combatir el «olvido» que, según ha dicho, existe en la sociedad, especialmente entre los jóvenes, respecto a lo que ha supuesto el terrorismo de ETA en Euskadi, una situación que a su juicio evidencia la ineficacia de las políticas de memoria del Ejecutivo autonómico.

El consejero ha afirmado que el Memorial de Vitoria –impulsado a través de la Ley de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo– se añade al «itinerario general de la memoria» que ya existía en Euskadi, que está integrado por el Museo de la Paz de Gernika, el Centro de Recursos Pedagógicos sobre Derechos Humanos Eskura, el Instituto de la Memoria-Gogora, y el espacio expositivo Martxoak 3 Memoria Gunea.

«EMPATÍA Y SOLIDARIDAD»

Bildarratz ha destacado que el Gobierno Vasco «lleva trabajando desde hace más de dos legislaturas en la promoción de la empatía y la solidaridad con las víctimas, y en la consolidación de la cultura de los derechos humanos».

Como ejemplo, ha citado el programa ‘Elkarrekin’, iniciado en 2014 y a través del cual se han desarrollado 394 iniciativas de formación y dinamización en materia de derechos humanos, solidaridad con las víctimas y resolución pacífica de conflictos. En estas iniciativas han participado 295 centros educativos y 53 entidades sociales.

Por otra parte, ha informado de que el programa ‘Adi Adian’, puesto en marcha en 2013, ha permitido que más de 25.000 jóvenes hayan escuchado en directo el testimonio de víctimas de ETA y de otros grupos terroristas que han actuado en Euskadi. A través de este programa también se han realizado visitas a exposiciones que abordan de manera «crítica» la violencia y el terrorismo.

«ESCUCHA ACTIVA» A LAS VÍCTIMAS

El consejero ha destacado que la «escucha activa» de los testimonios de las víctimas «tiene un alto valor pedagógico», y contribuye de forma «determinante» a reforzar la cultura de los derechos humanos.

Por ese motivo, ha reafirmado su compromiso de seguir promoviendo la escucha de esos testimonios por parte de alumnos de Bachillerato, FP y Universidad. No obstante, ha precisado que «en última instancia», son los centros educativos los que, en el ámbito de su autonomía, han de decidir sobre la «idoneidad» de aplicar unos u otros programas a sus alumnos.

Bildarratz ha reivindicado la «larga andadura» de Euskadi en materia de «deslegitimación del terrorismo», y ha afirmado que todas las iniciativas que contribuyan a ese objetivo «suman».

Calvo espera «apoyo unánime» sobre el artículo 49 de la Constitución

0

La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha manifestado que espera el «apoyo unánime» de todos los grupos para reformar el artículo 49 de la Constitución y eliminar el término ‘disminuido’ ya que, en si opinión, seguir denominando ‘minusválido’ o ‘disminuido’ a una persona con discapacidad «tras más de 40 años, es ofensivo en el lenguaje actual».

Calvo se ha manifestado de este modo ante los medios al asisitr a la reunión del Patronato de la Fundación CERMI Mujeres, celebrada este 11 de junio en Madrid. Como ha señalado la vicepresidenta, las personas con discapacidad representan cerca de 4 millones de personas en España, de las cuales, el 60% son mujeres y niños.

«Hemos avanzado en estas dos legislaturas. En 3 años se han hecho reformas que ellos estaban esperando y que suponen seguir allalando obstáculos para que puedan seguir ejerciendo sus derechos y libertades en la condiciones de igualdad idóneas a como lo hacemos las pesronas que no tenemos discapacidades. Esa es una de las grandes pruebas de resistencia de la calidad de una democracia, de la dignidad de una democracia», ha enfatizado.

En este punto, se ha referido a «la más importante de las modificaciones, al artículo 49 de la Constitución». «Queremos que no sean denominados de ninguna manera peyorativa, tras más de 40 años seguir denominándolos minusválidos o disminuidos es ofensivo en el lenguaje actual. El respecto debido se circunscribe a que los llamemos personas simplemente con discapacidades, como ellos quieren», ha puntualizado.

Por ello, se ha mostrado confiada en que esta reforma «tenga apoyo unánime» ya que, como ha enfatizado, «significa un paso al frente de una concepcion muy difernte de cómo viven estas personas su día a día y los esfuerzos que tienen que hacer para que el esfuerzo sea de todos y no solamente de ellos».

Sobre la reforma –calificada de «gran paso adelante»–, Calvo ha indicado que se ha hablado y discutido con el colectivo y se han hecho modificaciones para mejorar su participación electoral, para sacar a las mujeres y las personas que no quieren ser esterilizadas forzosamente cuando son incapacitadas judicialmente o para mejorar las prestaciones, entre otros aspectos.

«Tenemos un gran compromiso con el mundo de las personas con discapacidad en nuestros país y un particular compromiso con la protección de las mujeres y las niñas», ha reiterado. En este sentido, ha explicado que «no se trata de integrar a las personas con discapacidad como si estuvieran fuera», porque «son compatriotas en las mismas condiciones de exigencia en el ejercicio de sus derechos, libertades y posibilidades».

Por ello ha reclamado «hacer un esfuerzo colectivo, de toda la sociedad, porque a todos corresponde que esa igualdad de oportunidades sea una realidad». «La prueba que da la medida de la calidad deun sistema político que se fundamenta en valores, sobre la dignidad, está residenciada justo en qué hacemos con las personas con discapacidad», ha sentenciado.

El ECDC inicia una vigilancia epidemiológica contra la COVID-19 por la Eurocopa

0

El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha iniciado varias actividades reforzadas de inteligencia epidémica con motivo de la celebración de la Eurocopa de fútbol, que comienza este viernes.

Se celebrarán 51 partidos entre el 11 de junio y el 11 de julio, en 11 países anfitriones, con siete Estados miembros de la UE: Dinamarca, Alemania, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumanía y España. Los cuatro restantes son Azerbaiyán, Inglaterra, Rusia y Escocia.

Se calcula que unos 460.000 espectadores asistirán a los partidos tras demostrar que han dado negativo en la prueba de COVID-19, que se han vacunado o que se han infectado previamente con el coronavirus.

En concreto, esta acción del ECDC se extenderá hasta el 16 de julio de 2021, una semana después de la finalización evento. Los informes se incluirán en el Informe semanal sobre amenazas de enfermedades transmisibles.

«Aunque estoy segura de que muchos en Europa están deseando que llegue la Eurocopa y ver a sus equipos nacionales en los estadios de todo el continente, es importante recordar que la pandemia no ha terminado. Debemos permanecer vigilantes ante cualquier aumento de las infecciones; el ECDC desempeñará su papel con un aumento de las actividades de inteligencia epidémica antes, durante y después del torneo en un esfuerzo por mantener a todos a salvo», ha comentado la directora del ECDC, Andrea Ammon.

Antes de viajar, el ECDC recomienda «encarecidamente» comprobar las últimas restricciones de la COVID-19 en los sitios web oficiales del país anfitrión y de los estadios. Así, instan a vistiar el portal Re-open EU de la Comisión Europea, «un recurso que permitirá al público mantenerse al día con las directrices a seguir en toda la región».

Además de los requisitos y recomendaciones de la COVID-19, las recomendaciones sanitarias generales deben aplicarse a todos, incluyendo estar al día con sus vacunas según sea necesario y de acuerdo con los calendarios nacionales.

Los viajeros también deben seguir buenas prácticas de higiene para evitar las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua y minimizar el riesgo de enfermedades respiratorias lavándose las manos a menudo con agua y jabón, utilizando desinfectantes para las manos, practicando el protocolo para la tos y utilizando una mascarilla. «Evite el contacto directo con cualquier persona que presente fiebre y/o síntomas respiratorios (por ejemplo, tos, estornudos, etc.)», aconsejan.

En caso de fiebre o cualquier otro síntoma, piden consultar con el médico para permitir un diagnóstico y tratamiento precoces. «Las personas infectadas deben abstenerse de cualquier actividad y contacto directo con otras personas. Si la consulta ocurre después de regresar de un viaje, se debe informar al médico sobre el viaje al país anfitrión de la UEFA», remachan.

El nuevo ‘número dos’ de Calviño se estrena el próximo martes en el Congreso

0

El nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, comparecerá en el Congreso el próximo martes, día 15 de junio, por primera desde que llegó a ese cargo en la Vicepresidencia de Nadia Calviño.

Según han informado fuentes parlamentarias, García Andrés acudirá a partir de las 11.00 horas a la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital para informar de las líneas generales del departamento.

El nuevo ‘número dos’ de Calviño, que sustituye a Ana de la Cueva, ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el Ministerio de Economía, en áreas de sistema financiero, financiación internacional, política macroeconómica y comercio e inversiones.

‘TECO’ CON CARRERA EN EL MINISTERIO

También técnico comercial y economista del Estado, ‘teco’, como su predecesora, ha sido subdirector general de Análisis Financiero y Estratégico y de Financiación en la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, y también director general de Financiación Internacional, asumiendo la representación de España en el FMI, el Banco Mundial y el resto de bancos multilaterales de desarrollo.

Asimismo, ha sido consejero económico y comercial en la Embajada de España en Washington DC y subdirector general de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones.

DIMISIONES EN ECONOMÍA Y EL ÁREA ECONÓMICA DE MONCLOA

De la Cueva decidió dejar el cargo una vez presentado el Plan de Recuperación y Resiliencia y tras la aprobación de los distintos planes de apoyo al tejido empresarial adoptados como consecuencia de la pandemia.

La dimisión de De la Cueva coincidió con la de otros altos cargos del área económica del Gobierno, al marchar entonces la jefa de gabinete de la propia Calviño, Carmen Balsa, y esta misma semana su director de comunicación, Juan Emilio Maíllo.

Unas bajas prácticamente simultáneas a las registradas en el área económica de Moncloa, donde han dimitido el jefe de la Unidad de Políticas Macroeconómicas y Financieras, Víctor Echevarría, y el responsable de información económica de la Secretaría de Estado de Comunicación, Daniel Fuentes.

EL PP ATRIBUYE LAS SALIDAS A UN SENTIMIENTO DE «VERGÜENZA»

La coincidencia en estas dimisiones provocó incluso que el PP dedicara una pregunta en la sesión de control al Congreso, cuestionando a la vicepresidenta segunda a qué se debía esta «estampida» de altos cargos en su departamento.

Calviño explicó entonces que la marcha del Gobierno de varios cargos de su departamento respondía a la elevada carga de trabajo soportada en los últimos tiempos, algo que el diputado del PP Mario Garcés desechó, atribuyéndolo a un sentimiento de «vergüenza».

Diputación de Lugo, sorprendida que se posponga la candidatura de A Ribeira Sacra a Patrimonio

0

El presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé, ha manifestado este viernes que ha sentado como «un jarro de agua fría» que no se incluya este año A Ribeira Sacra en la candidatura para Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Tomé ha recordado que «esta casa (por la Diputación de Lugo) fue la que inició el proceso ya hace años, cuando un autobús recorrió la provincia recogiendo firmas, y por lo tanto para la diputación fue una mala noticia».

«También somos conscientes que dada la situación de los informes que había hecho el Incomos hacían altamente difícil que saliera aprobada esta declaración de Patrimonio de la Humanidad en estos momentos», ha señalado.

El presidente provincial de Lugo ha puntualizado que «la retirada de la candidatura, acordada entre el Ministerio (de Cultura) y la Xunta me parece lo mejor para dejar abiertas las posibilidades de cara al futuro.

Tomé ha aprovechado para avanzar que «posiblemente cuando se vuelva a impulsar la candidatura habrá que estar más pendientes de cómo se tramitó y se elaboró este expediente, y replantearlo de otra manera, estar muy encima de las personas que hacen los informes para darles todo tipo de explicaciones y que desde el desconocimiento, a veces, hagan informes que puedan dificultar el objetivo».

«Por un lado, estuvo bien esa retirada para dejar abierta esa posibilidad para el futuro, pero por el otro lado también habrá que ver aquellas cuestiones que puedan mejorar en la elaboración de ese expediente que se remitió por parte de la Xunta al Ministerio para luego presentarlo a la Unesco», ha resumido.

Con todo, Tomé ha resaltado que «A Ribeira Sacra es Patrimonio de la Humanidad, con nombramiento o sin nombramiento y ya lo es». «Aquí nadie vino a hacernos ese paisaje que tenemos, un paisaje natural que lo conservaron los viticultores a lo largo de cientos de años y por lo tanto lo que le falta es el carné, patrimonio ya lo es y nosotros vamos a seguir cuidándola, poniéndola en valor desde la diputación. Esperemos también que cuando se reactive esta candidatura se cuente con la diputación de Lugo, para sí hay algún problema contribuir a desatascarlo», ha concluido.

Descienden los nuevos positivos en Euskadi a 224

0

Euskadi ha contabilizado este jueves 224 nuevos casos de covid-19, lo que supone 14 menos que el día anterior. No obstante, ha incrementado en dos décimas la tasa de positivos, que alcanza el 3,3%, mientras que la tasa de incidencia acumulada ha descendido seis puntos, hasta 174,80. Por otro lado, la presión hospitalaria continúa reduciéndose, con 71 pacientes en UCI (seis menos), aunque se elevan los ingresados en planta que alcanzan los 116.

Según los datos hechos públicos hoy por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado jueves se han efectuado 6.769 PCR y test de antígenos, con 40 positivos en Álava, 123 en Vizcaya y 60 en Guipúzcoa, además de un positivo con residencia fuera de Euskadi.

Estos 224 positivos representan el 3,3% del total de pruebas efectuadas, dos décimas más que el miércoles. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por contra, baja una jornada más la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, que se sitúa en 174,8, frente a los 180,89 del día antes. De este modo, los tres territorios vascos reducen sus tasas respecto al miércoles, y Álava registra una tasa de 149,3, Vizcaya de 178,41 y Guipúzcoa de 174,47.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,85 para el conjunto de Euskadi (era de 0,87 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también desciende al pasar de 0,83 a 0,82.

Por Territorios, Vizcaya ha reducido los datos de positivos detectados respecto a la jornada anterior. En concreto, los 123 casos vizcaínos suponen 11 menos que el balance anterior. En este territorio, los municipios con más casos nuevos son Bilbao, con 45, Getxo, con 10, y Portugalete con 7.

En el caso de Álava se han registrado 40 casos, 15 más que el pasado miércoles. De ellos, 34 se dan en Vitoria. También se reducen los casos de personas con residencia fuera de la comunidad autónoma de tres a uno.

Por último, en Guipúzcoa se han identificado 60 nuevos positivos, 26 menos, la mayor parte de ellos en San Sebastián, con 19 casos, seguido de Irun (5) y Arrasate (4).

Una jornada más, el municipio guipuzcoano de Azkoitia es el único de más de 5.000 habitantes de toda Euskadi con tasa acumulada superior a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, en concreto 458,98.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (85 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (72) y los menores de 18 años (57 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 10 casos, de los que cinco superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (266,29) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 44,49).

Por último, en los hospitales vascos, han ingresado este jueves en planta 36 personas con covid, 12 más, y el total de pacientes con esta enfermedad en planta suma 116, frente a los 108 que reflejaba el anterior balance. Actualmente, 71 personas con coronavirus permanecen en las UCI, seis menos que el día anterior.

La Universidad de Extremadura valora que la EBAU se ha desarrollado de manera «normal»

0

La vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Movilidad de la Universidad de Extremadura (UEx), Rocío Yuste, ha valorado que la prueba de Evaluación de Bachillerato de Acceso a la Universidad (EBAU), la segunda en la pandemia de la Covid-19, se ha desarrollado de manera «completamente normal».

A preguntas de los periodistas sobre la EBAU, que comenzó el martes, día 8, y ha continuado hasta el jueves, día 10, con la participación de unos 5.700 estudiantes repartidos en 19 sedes, Yuste ha hecho hincapié en que «no ha habido ningún problema» y en que este viernes se están repartiendo los exámenes entre los correctores.

Del mismo modo, la vicerrectora ha recordado que los días 21 y 22 de junio tendrá lugar la EBAU dentro de la convocatoria ordinaria pero en un plazo extraordinario para los estudiantes, un total de 11, que no han podido presentarse a esta convocatoria por motivos relacionados con la Covid, bien por positivos o por confinamientos, o por enfermedades justificables, y ha avanzado que el próximo lunes les darán los horarios, las sedes y dónde tendrán que presentarse.

EXAMEN DE MATEMÁTICAS EN LA EBAU

Por otro lado y sobre las quejas de algunos alumnos y padres en relación a la dificultad del examen de Matemáticas de la EBAU en la región, Yuste ha comentado que ha habido «prácticamente un movimiento nacional» y que estudiantes de Madrid, Valencia u otras comunidades «se han quejado también exactamente por el mismo examen», y que «siempre pasa algo así» a nivel nacional con algunas de las materias, otros años con Historia, pese a que cada universidad realiza su EBAU «de manera completamente independiente» con los criterios de la orden ministerial.

Asimismo, ha remarcado que «la dificultad o facilidad de un examen es algo totalmente subjetivo». «El examen cumplía perfectamente los modelos y la matriz de especificaciones, y es más en la Universidad no se ha recibido a día de hoy ninguna queja por parte de padres, de madres, de estudiantes, de centros», ha señalado, junto con que, de recibirla, «se contestará en los mismos términos» puesto que, como ha insistido, «el examen cumplía perfectamente con todas las indicaciones dadas y con los modelos».

Al respecto, ha dicho que «de hecho» el coordinador de Matemáticas ha hecho un informe «demostrando que es así» y que también se ha puesto a disposición de los padres o centros de Secundaria «para dar explicaciones y demostrar que esto es así, que se ha cumplido el modelo y que se cumple con la matriz de especificaciones».

Igualmente, ha agregado que también deberán esperar a ver la media en la materia «para ver si realmente eso nos puede demostrar que ha habido una subida o una bajada en la dificultad», pero que «ahora mismo en este momento» lo «único» que tienen son comentarios en redes sociales que «comentaban que el examen había sido difícil», algo que «puede ser».

«No lo sé, no podremos demostrarlo, lo único que sí podemos decir es que cumplía los modelos, estaba acorde a la matriz de especificaciones y que, por lo tanto, es un examen perfectamente válido y cumplía todos los requisitos», ha señalado la vicerrectora, para quien «no» cabe la posibilidad de repetir el examen y deberán esperar a que haya reclamaciones «que puedan demostrar científicamente, realmente, que esto es así y entonces se podría estudiar», aunque «es muy difícil» al cumplir el examen, ha reiterado, «tanto el modelo como la matriz de especificaciones».

La Xunta y el CSN firman un acuerdo para elaborar un plan ante emergencias radiológicas

0

La Xunta de Galicia y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) han establecido un nuevo acuerdo de colaboración para planificar, implantar y mantener un plan gallego ante emergencias radiológicas, así como para definir los mecanismos de comunicación entre ambas administraciones en caso de darse una situación de riesgo.

El convenio, publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), fue firmado el pasado miércoles 2 de junio por el presidente del CSN, Josep Maria Serena i Sender, y por el vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo de la Xunta, Alfonso Rueda.

El acuerdo, que se establecerá por cuatro años prorrogables a otros cuatro, viene a renovar dos anteriores establecidos entre las dos administraciones –de 1990 y de 2012– ya que el último de ellos quedó sin efecto en octubre de 2020.

Según se desprende del texto del BOE, el Consejo de Seguridad Nuclear asesorará a la Xunta para elaborar el plan autonómico de emergencias radiológicas y, para hacerlo efectivo, enumera las atribuciones que tendrá cada institución.

Así, corresponde a la Administración gallega activar la situación de emergencia radiológica o, en su defecto, el Plan Territorial de Emerxencias (Platerga) para adoptar las medidas de protección de la población. El Gobierno autonómico también debe informar «de forma inmediata al CSN sobre cualquier accidente nuclear o radiológico del que tenga conocimiento que pueda afectar a los habitantes o al medio ambiente».

Además, la Xunta se compromete a tener en cuenta las recomendaciones del CSN relacionadas con estas medidas de seguridad y a «intercambiar toda la información que sea necesaria» para coordinar las actuaciones a través del 112 Galicia.

Mientras tanto, las funciones que asume el Consejo de Seguridad Nuclear pasan por informar a las autoridades autonómicas de cualquier accidente «que comporte riesgo» para las personas y el medio ambiente, activar su propio plan de emergencias en caso de uno de estos episodios, así como poner sus recursos a disposición del operativo e informar a la comunidad internacional de ser necesario.

El CSN también se compromete a asesorar al director del plan de emergencias, a dar apoyo técnico y a poner en práctica las medidas de protección radiológica «necesarias para paliar las consecuencias del accidente».

Para velar por el cumplimiento del convenio, ambas administraciones constituyen una comisión de seguimiento compuesta por tres miembros de cada una de las partes.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

Por parte de la Xunta, participan el director xeral de Emerxencias e Interior, el subdirector xeral de Planificación e Protección Civil y el jefe del Servizo de Vixilancia Radiolóxica; y por parte del CSN, el director técnico de Protección Radiológica, el subdirector de Emergencias y Protección Física y el coordinador técnico de la Subdirección de Emergencias y Protección Física.

La comisión de seguimiento, que tendrá una presidencia rotativa de carácter anual entre la Xunta y el CSN, se reunirá al menos una vez al año.

No en vano, el texto publicado este viernes en el BOE asegura también que la implementación y el desarrollo del convenio «no supondrá incremento de la dotación de los capítulos de gasto de los presupuestos» de cada una de las administraciones.

Díaz destaca que el PSOE-A se juega el domingo volver al Gobierno andaluz

0

La candidata a las primarias del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha señalado este viernes que los socialistas andaluces «tenemos derecho a decidir por nosotros mismos» y ha abogado por la «defensa de la blanca y verde» de Andalucía en Andalucía.

Díaz ha señalado también en un acto de su candidatura en Marbella (Málaga) que «tenemos un proyecto fuerte, de valentía, de ilusión y convencido de que vamos a volver a ganar y a gobernar en Andalucía».

«Llegamos a la recta final de esta campaña que, para nosotros, es una ola imparable de ilusión, valentía y esperanza. Hacerlo aquí, en la Costa del Sol rodeado de compañeros y compañeras que son un ejemplo de socialismo, entrega, resistencia y buscar siempre la igualdad de oportunidades en favor de las personas, me da el aliento definitivo en las últimas 72 horas de cara al domingo», ha indicado.

Díaz ha hecho hincapié en que han hecho una campaña «enorme, hemos ido a 300 municipios, son miles los compañeros y compañeras que se han movilizado por todos los rincones de Andalucía». «Mucha gente joven, muchas mujeres valientes, muchos socialistas honestos, muchos hombres y mujeres de toda la vida del partido que están dando la cara, defendiendo un proyecto de izquierdas que nos va a devolver al gobierno de Andalucía y que defiende la voz propia, la autonomía, el autogobierno y la defensa de la dignidad de Andalucía», ha enfatizado.

«El próximo domingo nos jugamos la antesala de volver al Gobierno de nuestra tierra, que va a ser muy pronto. Pero nos jugamos también nuestro derecho a decidir aquí, en Andalucía, los hombres y mujeres libres del PSOE de Andalucía», ha añadido.

En este sentido, ha agregado que «este partido tiene la capacidad, el derecho y la oportunidad que tienen otros socialistas en España, decidir aquí en esta tierra por nosotros y nosotras qué es lo que queremos». «Igual que otros socialistas en España tienen derecho a decidirlo por ellos mismos, los socialistas andaluces también», ha apuntado.

«Lo estamos viviendo con intensidad, con una alegría enorme. Hacía mucho tiempo que no veíamos al PSOE de Andalucía levantarse de esta manera, viviéndolo con emoción y esto va a marcar un antes y un después en nuestro partido. Hemos puesto rumbo de volver al gobierno», ha finalizado.

El 64% de las empresas españolas afirma tener dificultades para encontrar talento

0

El 64% de las organizaciones españolas tiene hoy dificultades para encontrar candidatos con las competencias técnicas y sociales requeridas, un 16% más que antes de la pandemia, según un estudio elaborado por ManpowerGroup.

Entre las competencias requeridas destacan el compromiso (26%), la iniciativa (22%) y el liderazgo (22%). Más atrás se quedan otras habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas o el trabajo en equipo, todas ellas con un 14%.

Además, las posiciones relacionadas con la manufactura o la producción son hoy las más difíciles de cubrir, seguidas de perfiles para operaciones y logística (13%) y perfiles administrativos o de apoyo en oficinas (8%).

Por tamaño de empresa son las grandes compañías las que tienen hoy mayores dificultades para encontrar el talento que necesitan (83%); seguidas de las pequeñas, con un 67% de dificultad, las medianas (66%) y las micro, con un 42%.

FLEXIBILIDAD PARA ATRAER Y RETENER EL TALENTO

Para reducir ese desajuste de talento y además atraer y retener a los mejores candidatos, más de la mitad de los empresarios (56%) están ofreciendo medidas de flexibilidad a sus empleados. Así, mientras un 78% de las organizaciones necesitará que sus empleados permanezcan en el lugar de trabajo a tiempo completo, un 13% optará por modelos híbridos que combinen teletrabajo y presencialidad y otras ofrecerán alternativas diversas a posiciones antes consideradas inflexibles.

El objetivo no es otro que satisfacer, de algún modo, una necesidad manifestada de forma clara por los profesionales. Hoy ocho de cada 10 exige que el trabajo les permita conciliar vida privada y profesional.

Pese a esto, lo cierto es que ahora que los planes de vacunación permiten cierto optimismo respecto a la crisis sanitaria de Covid-19, ocho de cada diez directivos españoles prefieren volver al trabajo presencial para reducir el nivel de preocupación que genera la posible falta de productividad de sus equipos (20%), la disminución del bienestar del empleado (16%), el daño a la cultura empresarial (8%) o una reducción de los niveles de colaboración (6%).

«Las organizaciones deben ahora reflexionar sobre la posibilidad real de mantener modelos híbridos de empleo, garantizar la ampliación de conocimientos o la readaptación laboral de los empleados, ofrecer planes de conciliación, flexibilidad y bienestar adaptados a los distintos perfiles e impulsar la resiliencia en los profesionales», ha asegurado el director de zona de ManpowerGroup España, Francisco Ribeiro.

El juicio entre Santander y Andrea Orcel vuelve a aplazarse hasta nuevo aviso

0

El juicio contra Banco Santander por el fichaje fallido de Andrea Orcel como consejero delegado de la entidad ha vuelto a aplazarse hasta nuevo aviso, al resultar imposible que el presidente de UBS, Axel Weber, y el director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton, declaren por videoconferencia.

La vista oral dio comienzo el pasado 19 de mayo en los Juzgados de Plaza Castilla y allí testificó la presidenta del Santander, Ana Botín, en calidad de representante del banco. Weber y Shelton no acudieron a la cita, alegando causas médicas por la pandemia del coronavirus, y el juez suspendió la vista para que otro día que pudiesen declarar todos los testigos que habían sido citados.

Finalmente, el tribunal permitió que los testigos residentes en Suiza declarasen por videoconferencia y fijó el 17 de junio como nueva fecha para la vista oral. Debían declarar entonces, además del presidente y del director global de Compensaciones de UBS, el exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini, y el secretario general y del consejo del banco español, Jaime Pérez Renovales.

Sin embargo, este viernes el juzgado de Primera Instancia número 46 de Madrid ha suspendido la vista, «después de que se constatara que no es posible celebrar las pruebas testificales que estaban previstas a través de videoconferencia», ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que próximamente informará de la nueva fecha de celebración de la vista oral.

El banquero italiano Andrea Orcel, procedente de UBS, demandó a Banco Santander hace casi dos años por dar marcha atrás en su fichaje como consejero delegado del banco español. Tras haber sido recientemente nombrado consejero delegado de UniCredit, Orcel ha renunciado a exigir el cumplimiento del contrato y ha rebajado la indemnización que reclama al Santander por daños y perjuicios desde los 112 millones que pedía inicialmente hasta una cifra de 76 millones de euros.

Orcel pide al banco que le pague 17 millones de prima de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que estaba pendiente de percibir en UBS y que Santander podía haber asumido (‘buy out’), 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales.

Desde Banco Santander defienden que la carta de oferta no era un contrato. El banco sostiene que el contrato nunca se formalizó y que solo se trató de una carta con las condiciones de la oferta, pues estaba sujeto a la aprobación del consejo de administración, de la junta de accionistas y de la evaluación de idoneidad del BCE.

El juez deberá dirimir si la carta de oferta era o no un contrato válido.

Minuto de silencio en Gijón para expresar «un grito de rabia infinita» por las niñas de Tenerife

0

La alcaldesa de Gijón, Ana González (PSOE), ha manifestado este viernes, en nombre de la Corporación al completo, su dolor, solidaridad y afecto con la madre de las dos niñas de Tenerife que llevaban tiempo desaparecidas, de las que una ha sido encontrada muerta y la otra se sospecha que también pueda estarlo.

«Un grito de rabia infinita», ha apuntado la alcaldesa, representado en un minuto de silencio guardado en la memoria de ambas niñas frente al Consistorio gijonés, con el que también han querido expresar su «indignidad» ante este asesinato.

González ha remarcado que el que un padre hago esto a sus propias hijas para ir en contra de la madre «es lo peor», ha sostenido. Ha recordado, unido a ello, que en Asturias hubo un asesinato también de dos niñas a manos de su padre para hacer daño a la madre.

«La violencia contra las mujeres es inconcebible», ha asegurado la regidora, a lo que ha añadido que van ya 17 mujeres asesinadas en lo que va de año. Pero más inconcebible ha visto que se quiera hacer daño a las mujeres matando a sus hijos.

Por este motivo, ha llamado la atención de que si no somos conscientes, como sociedad, de que hay que decir ‘no’ a los machistas, a los asesinos y los maltratadores, «no sé que tipo de persona somos», ha recalcado.

Se ha preguntado, en este sentido, qué más necesitamos como sociedad ver, cuando hay hombres que matan a sus propios hijos para hacer daño a las mujeres, para no admitir ningún tipo de maltrato para las mujeres simplemente por serlo.

Por su parte, la directora general de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, Goreti Avello, ha visto preciso intensificar toda la labor y el trabajo que se está desarrollando con la gente joven, y en especial con los niños y niñas.

Asimismo, ha advertido de que cada vez las víctimas de violencia de género son más jóvenes, a lo que ha mencionado el reciente caso de una joven sevillana de 17 años, cuyo asesinato acaba de reconocer su ex novio.

Ha insistido, a este respecto, en que la violencia de género afecta ya a todas las generaciones. Ha apuntado, además, que esas «pequeñas desigualdades» que no se ven entre niños y niñas cuando son pequeños, manteniendo así estereotipos y roles, son un «caldo de cultivo» para que surja la violencia de género. De ahí que ha destacado la importancia de trabajar en la igualdad desde la más tierna infancia.

Detenido un vecino de Lugo con antecedentes por apuñalar con un cuchillo a un joven

0

Agentes de la Policía Nacional adscritos a la Comisaría Provincial de Lugo han detenido a un varón vecino de esta ciudad, que cuenta con «innumerables antecedentes», como autor de un delito de lesiones graves tras apuñalar a un joven con un cuchillo de cocina en una pelea después de una discusión.

Así lo ha informado la Policía Nacional, que ha relatado que los hechos sucedieron en la noche de este jueves pasado cuando se recibió una llamada en la sala del 091 para alertar de que había un joven en la zona de Marques de Ombreiro tirado en el suelo.

Por este motivo las dotaciones en servicio se dirigieron al lugar, donde comprobaron que un joven, acompañado por una mujer, estaba tirado en el suelo «con un golpe en la cabeza y una herida incisa en el costado izquierdo», destacan las mismas fuentes policiales.

Por ello, se solicitó asistencia sanitaria para socorrer al herido, ya que los agentes no podíam determinar el alcance de las lesiones. Finalmente el lesionado fue trasladado al Hospital Universitario Lucus Augusto (HULA).

Al tiempo, los agentes trataron de averiguar la causa de las heridas, ante lo que averiguaron que fueron causadas en un domicilio cercano al entablarse una discusión entre la víctima y el agresor, que propició después de una pelea, en el marco de la que el detenido esgrimió un cuchillo de cocina con el que asestó la puñalada al herido.

Con ello y los datos que se pudieron recabar, la Policía estableció un dispositivo en el implicó a todas las dotaciones en servicio, con el fin de lograr la localización del autor del apuñalamiento.

EN UNA VIVIENDA

Tras unas horas de búsqueda, el presunto agresor fue localizado en una vivienda, a la cual accedieron los agentes tras «franquear la puerta una de las personas que fue identificada por las víctimas», indican las mismas fuentes, mientras que los demás participantes en los hechos fueron identificados.

Así, el presunto autor de las lesiones ha sido detenido y trasladado a dependencias policiales. Previamente, fue llevado a un centro médico para ser visto por personal sanitario debido a las heridas que también presentaba.

A lo largo de este viernes, y una vez finalizado el atestado policial, está previsto que el arrestado pase a disposición de la autoridad judicial, a la que se han trasladado las actuaciones.

Asturias pone en marcha el programa de geolocalización de osos pardos

0

El Gobierno de Asturias pondrá en marcha el programa de geolocalización de osos pardos con aquellos ejemplares acostumbrados a la presencia humana y que presentan conductas reiteradas de acercamiento a núcleos habitados. La medida se tomará cuando el resto de acciones para ahuyentar estos ejemplares recogidas en el Protocolo para la intervención con osos en la cordillera cantábrica no surtan efecto.

El inicio del marcaje en Asturias ha sido aprobado este viernes por el grupo de trabajo del oso pardo cantábrico, integrado por Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El programa de geoposicionamiento utiliza tecnología vía satélite (red Iridium), que permite realizar un seguimiento continuo de los ejemplares seleccionados.

El dispositivo colocado en el animal emite una señal con su ubicación y también avisa cuando entra en una zona delimitada, a modo de cercado virtual. Esto favorece una actuación más rápida de los agentes del Medio Natural y una aplicación más eficiente de métodos disuasorios para provocar una respuesta de deshabituación de los osos.

Además, el seguimiento activo permitirá obtener información sobre el comportamiento de los animales y verificar la efectividad de las medidas utilizadas. Los primeros marcajes se realizarán en el suroccidente, donde se concentra la población más numerosa de osos de la cordillera.

La implantación de dispositivos de seguimiento en ejemplares habituados sigue un estricto protocolo de intervención veterinaria validado por expertos a nivel nacional y que ya se ha utilizado en otros casos, como los de las dos oseznas reintroducidas en los Picos de Europa y en el Parque Natural de Redes.

COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

El Protocolo para la intervención con osos en la cordillera cantábrica fue aprobado por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad el 24 de enero de 2019. Recoge las actuaciones a seguir en los operativos de intervención con osos, así como en los de liberación de ejemplares que han superado las circunstancias que aconsejaron su captura y su traslado a clínicas o centros de recuperación.

Este documento unifica las pautas de actuación en el área de distribución del oso pardo en la cordillera, basándose en el principio de colaboración entre las comunidades responsables de la gestión de la especie, y facilita el intercambio de personal especializado y de medios materiales.

La cooperación de las administraciones autonómica y estatal, así como de centros de investigación, es muy importante para lograr los objetivos de gestión y recuperación de esta especie. Así, en los últimos años se han materializado numerosas acciones conjuntas, como la recuperación en centros y posterior reintroducción en Asturias de varias osas.

4 planetas encerrados en un ritmo perfecto alrededor de un sol cercano están destinados a ser ‘pinballs’

0

Cuatro planetas encerrados en un ritmo perfecto alrededor de un sol cercano están destinados a ser ‘pinballs’ alrededor de su sistema solar cuando su estrella finalmente muera.

Los astrónomos de las universidades de Warwick y Exeter han modelado cómo el cambio en las fuerzas gravitacionales en el sistema como resultado de que la estrella se convierta en una enana blanca hará que sus planetas se suelten de sus órbitas y reboten en la gravedad de los demás, como bolas que rebotan en los parachoques en un juego de pinball.

En el proceso, arrojarán escombros cercanos a su sol moribundo, ofreciendo a los científicos una nueva perspectiva sobre cómo evolucionaron originalmente las enanas blancas con atmósferas contaminadas que vemos hoy. Las conclusiones se publican en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El sistema HR 8799 está a 135 años luz de distancia y comprende una estrella de tipo A de 30-40 millones de años y cuatro planetas inusualmente masivos, todos con cinco veces la masa de Júpiter, orbitando muy cerca uno del otro. El sistema también contiene dos discos de escombros, dentro de la órbita del planeta más interno y otro fuera del más externo.

Investigaciones recientes han demostrado que los cuatro planetas están encerrados en un ritmo perfecto que hace que cada uno complete el doble de la órbita de su vecino: por lo tanto, por cada órbita, la más lejana completa, la siguiente más cercana completa dos, la siguiente completa cuatro, mientras que la más cercana completa ocho.

El equipo de Warwick y Exeter decidió conocer el destino final del sistema mediante la creación de un modelo que les permitió jugar ‘pinball planetario’ con los planetas, investigando qué puede causar que el ritmo perfecto se desestabilice.

Determinaron que la resonancia que bloquea los cuatro planetas probablemente se mantendrá firme durante los próximos 3.000 millones de años, a pesar de los efectos de las mareas galácticas y los sobrevuelos cercanos de otras estrellas. Sin embargo, siempre se rompe una vez que la estrella entra en la fase en la que se convierte en una gigante roja, cuando se expandirá a varios cientos de veces su tamaño actual y expulsará casi la mitad de su masa, terminando como una enana blanca.

Los planetas comenzarán a hacer pinball y se convertirán en un sistema altamente caótico donde sus movimientos se volverán muy inciertos. Incluso cambiar la posición de un planeta en un centímetro al comienzo del proceso puede cambiar drásticamente el resultado.

El autor principal, el doctor Dimitri Veras del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, dijo en un comunicado: «Los planetas se dispersarán gravitacionalmente entre sí. En un caso, el planeta más interno podría ser expulsado del sistema. O, en otro caso, el tercer planeta podría ser expulsado. O el segundo y cuarto planetas podrían cambiar de posición. Cualquier combinación es posible con pequeños ajustes.

«Son tan grandes y están tan cerca que lo único que los mantiene en este ritmo perfecto en este momento son las ubicaciones de sus órbitas. Los cuatro están conectados en esta cadena. Tan pronto como la estrella pierda masa, sus ubicaciones se desviarán, luego dos de ellos se dispersarán, provocando una reacción en cadena entre los cuatro».

Baleares notifica 42 casos de Covid pero no comunica nuevos fallecidos

0

El servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad un total de 42 nuevos casos de COVID-19, con lo que la cifra acumulada se sitúa en 60.679 desde que comenzó la pandemia y de muertes se mantiene 841.

Según los datos aportados por la Conselleria de Salud y Consumo, en las últimas 24 horas se han realizado 3.055 pruebas de detección de casos de COVID-19 en la comunidad, de las que 44 han resultado positivas (20 más que ayer). Este resultado sitúa la tasa de positividad en 1,44 por ciento.

El número de pruebas totales realizadas en las Islas para la detección de la COVID-19 está en 1.403.067. Además, 587 personas están siendo atendidas por el Servicio de Salud balear, que se distribuyen en atendidos por Atención Primaria por Islas en 401 en Mallorca, 29 en Menorca, 119 en Ibiza y cinco en Formentera.

En cuanto a la situación de los hospitales de Baleares, actualmente hay 21 ingresos en planta –dos menos que este jueves– y 12 casos en UCI (dos menos que ayer). En las últimas 24 horas, se han producido seis altas hospitalarias y 32 de Atención Primaria.

Por islas, Mallorca ha registrado 37 nuevas pruebas positivas y tiene 13 ingresos en planta y 10 en UCI; Menorca ha registrado dos casos nuevos de COVID y una persona permanece en UCI; e Ibiza ha registrado cinco pruebas positivas y tiene ocho personas ingresadas en planta y una en UCI.

El número de usuarios activos y hospitalizados de residencias de personas mayores se mantiene en cero, al igual que el de muertes: 259. En cambio, dos profesionales con contagio activo.

Los casos totales de profesionales sanitarios en vigilancia son 49, de los que 10 son contagios activos.

Publicidad