Lefties, la marca low cost del grupo Inditex, irrumpe con fuerza en el panorama fashion con una propuesta que hace sombra a gigantes como Zara o Mango. Sus blusas boho no solo destacan por su precio incomparable de 15,99 euros, sino por ese equilibrio perfecto entre comodidad y elegancia que todas necesitamos en nuestro armario para llevar en cualquier ocasión.
La colección ofrece tres colores tendencia: chocolate, negro y blanco roto, cubriendo desde la talla XS hasta la XL. El diseño presenta un corte recto confeccionado en tejido fluido y ligeramente transparente, con detalles que elevan la prenda sin resultar recargados. El cuello de volantes, los sutiles bordados y la cinta central ajustable conforman un conjunto de elementos que definen el espíritu boho contemporáneo.
Blusas boho de Lefties que definen la tendencia de temporada
Blusas boho de Lefties que definen la tendencia de temporada | Fuente: Lefties
El estilo boho chic sigue dominando las preferencias de las fashionistas más expertas y no desde este año, sin embargo, las nuevas tendencias han permitido que el estilo se mantenga aunque con interesantes evoluciones que varían según la temporada. Lefties acierta al interpretar esta tendencia con acierto, ofreciendo prendas con las que puedes armar múltiples combinaciones y se adaptan a diferentes ocasiones.
La blusa que nos ocupa para el otoño encarna perfectamente este concepto: su tejido vaporoso y holgado proporciona comodidad sin sacrificar el estilo, mientras los detalles artesanales le dan elegancia a una prenda que parece ser básica.
La versatilidad de estas blusas boho permite llevarlas tanto para looks laborales como para planes informales. El diseño ligeramente transparente sugiere la posibilidad de jugar con capas, añadiendo un body interior o combinándolo con chalecos, otra de las grandes tendencias para la temporada otoño-invierno 2025.
Cómo combinar las blusas boho de Lefties para crear looks únicos
Cómo combinar las blusas boho de Lefties para crear looks únicos | Fuente: Pexels
La verdadera magia de estas blusas boho de Lefties reside en su capacidad para integrarse en diferentes estilos, horas y ocasiones. Los vaqueros de corte ancho o campana se presentan como la combinación natural ideal, creando un conjunto que homenajea el estilo setentero sin resultar disfrazado. La tendencia denim en tonalidades chocolate, negra o azul clásico permite diversas variaciones sobre un mismo tema, ofreciendo looks diferentes con una misma prenda base.
El calzado también juega un papel determinante en la combinación del outfit. Para aprovechar los últimos días de calor, las sandalias siguen siendo una opción válida, mientras las botas camperas pueden anticipar la transición hacia el otoño, añadiendo carácter al conjunto.
Los complementos terminan de redondear el estilo boho: cinturones XXL de inspiración cowboy, collares largos con abalorios y pendientes statement aportan ese toque étnico que define la estética, todos disponibles Lefties. Los chalecos con flecos, bordados o acabados representan otra opción para complementar estas blusas, boho, especialmente cuando las temperaturas comiencen a descender dentro de unas semanas.
El valor añadido de Lefties frente a otras marcas
Lefties pisa fuerte en el estilo boho y deja atrás a Zara y Mango - Fuente: LeftiesLa colección boho de Lefties - Fuente: Lefties
Lefties demuestra con esta colección de verano/otoño que la moda de calidad no tiene que suponer una inversión desproporcionada y tampoco ser desechada con el paso del tiempo. A un precio de 15,99 euros, estas blusas ofrecen un valor difícil de superar por otras marcas del mismo segmento. Las referencias específicas -5914/314/800 para el color negro, 5914/314/251 para el blanco roto y 5914/314/717 para el chocolate- facilitan la localización de las prendas tanto en tienda física como online.
La estrategia de Lefties se centra en ofrecer piezas atemporales que funcionan como base de armario funcional, alejándose de las tendencias efímeras para centrarse en diseños con vocación de permanencia. Estas blusas boho mantienen un diseño sencillo, pero con personalidad que permite usarlas temporada tras temporada, variando la combinación a gusto personal.
Su precio asequible de menos de 16 euros, combinado con un diseño perfectamente elaborado y versátil, las convierte en una opción inteligente para quienes buscan estilo dentro de la categoría low cost. Lefties, lejos de seguir los pasos de Zara o Mango, ha encontrado su propio camino apostando por piezas que conectan con mujeres reales, ofreciendo moda accesible sin perder el encanto bohemio.
La ley no escrita del boli BIC es uno de esos recuerdos generacionales que actúan como una contraseña secreta. Si viviste los ochenta o los noventa, sabes perfectamente de lo que hablamos: ese gesto casi litúrgico de introducir el bolígrafo en el engranaje de un casete y girar, y girar, y girar. Aquello no era un simple truco, sino que era una coreografía universal que todos dominábamos a la perfección sin que nadie nos la hubiera enseñado.
Para los nacidos en la era digital, esta imagen es tan extraña como un teléfono de rueda. Intentar explicarles por qué hacíamos esto con el famoso bolígrafo es un ejercicio de arqueología tecnológica que suele terminar con una mirada de absoluta incomprensión. Sin embargo, para nosotros, aquel gesto era la prueba definitiva de nuestra paciencia y el símbolo de una relación con la música mucho más física y artesanal.
EL RITUAL SAGRADO PARA SALVAR LAS PILAS
La razón principal de esta costumbre tenía un nombre y un apellido: ahorro de energía. Los Walkman, esos ladrillos mágicos que nos permitían llevar nuestra música a todas partes, eran devoradores insaciables de pilas. Usar la función de rebobinado o avance rápido era un lujo que drenaba la batería a una velocidad de vértigo, así que el boli BIC se convirtió en nuestro mejor aliado, pues las pilas eran un bien tan preciado como el propio casete.
Pero el ritual no se limitaba al reproductor portátil. Incluso en casa, con el radiocasete enchufado a la corriente, muchos seguíamos recurriendo al boli BIC. ¿Por qué? Por una mezcla de costumbre, impaciencia y control. Rebobinar con el dedo era más rápido que pulsar un botón y esperar. Era una forma de sentir que tenías el dominio total sobre la cinta, porque era un acto de control manual sobre nuestra música.
NO CUALQUIER BOLI VALÍA: LA GEOMETRÍA SECRETA DEL ÉXITO
No todos los bolígrafos fueron creados iguales para esta sagrada misión. Había algo en la anatomía del boli BIC que lo convertía en la herramienta perfecta. Ni demasiado grueso, ni demasiado fino. Su secreto no estaba en la tinta, sino en su estructura, ya que su cuerpo hexagonal encajaba a la perfección en los engranajes del casete, permitiendo un agarre firme y una rotación fluida sin que resbalara.
Cualquier intento con un bolígrafo redondo o más estilizado solía acabar en fracaso, con el dedo dolorido y el casete a medio rebobinar. El BIC era el estándar de oro, el rey indiscutible de esta tarea. La sensación de encajarlo, el sonido del plástico girando y la resistencia de la cinta al tensarse forman parte de la banda sonora de nuestra juventud, porque el sonido del plástico del boli girando era la banda sonora de nuestras tardes.
EL SONIDO DE LA PACIENCIA (Y LA FRUSTRACIÓN)
Este gesto alcanzó su máxima expresión en la era de las cintas grabadas o "mixtapes". Crear la recopilación perfecta para un amigo o para el amor de verano era un trabajo de artesanía. Había que calcular los silencios, ajustar los tiempos y, por supuesto, rebobinar con el boli BIChasta el punto exacto para que no quedara un hueco. Era un arte, y es que grabar una cinta perfecta requería una precisión casi quirúrgica con el boli.
Y luego estaba la otra cara de la moneda: la frustración. Querer volver a escuchar esa canción que acababa de sonar y pasarte de largo en el rebobinado manual. Ese momento de tensión al notar que la cinta magnética llegaba a su fin y ofrecía resistencia. Era un entrenamiento constante en paciencia, una lección vital que el mundo del "clic" instantáneo ha borrado del mapa, porque nos enseñó a valorar cada canción de una forma que hoy es impensable.
CUANDO EL INVENTO SALÍA MAL: LA TRAGEDIA DE LA CINTA MASTICADA
Pero el boli BIC no solo servía para rebobinar; también era la herramienta de urgencias cuando ocurría la catástrofe. Todo el que haya tenido un radiocasete conoce ese sonido horrible de la música ralentizándose hasta detenerse. Era la señal de que el aparato se había "comido" la cinta. Abrir la pletina y ver ese amasijo de cinta magnética enredada era desolador, pues ver la cinta arrugada y fuera de su carcasa era una auténtica pesadilla.
Aquí entraba de nuevo en acción nuestro fiel bolígrafo. Con la delicadeza de un cirujano, usábamos la punta del BIC para intentar desenredar el desastre y, girando los engranajes, volver a tensar la cinta dentro de su carcasa. A veces funcionaba y la canción de nuestro grupo favorito se salvaba. Otras, el daño era irreparable, pero la paciencia para arreglarlo era la misma que usábamos para rebobinarlo.
UN GESTO QUE NOS DEFINE: LA HUELLA IMBORRABLE DE UNA GENERACIÓN
Hoy, un boli BIC es solo un boli. Un objeto para escribir que ha sobrevivido a la era digital con una dignidad asombrosa. Pero para millones de personas, sigue siendo mucho más. Es el recuerdo tangible de una época en la que la música requería un esfuerzo, un pequeño ritual que nos conectaba con ella de una manera más profunda, porque es un código secreto que solo entienden los que vivieron esa época y su mundo analógico.
Es posible que este gesto se haya perdido para siempre, relegado al baúl de los recuerdos junto al sonido de un módem conectándose a internet. Sin embargo, la próxima vez que veas un boli BIC de capuchón azul, quizá sonrías al recordar su misión secreta. Porque durante un par de décadas gloriosas, no fue solo un bolígrafo, ya que ese simple boli era la llave a un universo sonoro que controlábamos con nuestras propias manos.
Carlos Alcaraz sigue inmaculado en Nueva York. Tres sets (7-6, 6-3 y 6-4) y apenas dos horas de partido le han valido para derrotar al francés Arthur Rinderknech -82º ATP y que ganó a los españoles Carballés Baena y Davidovich en 1º y 2º ronda- y meterse así en los cuartos de final del US Open, una ronda a la que nunca ha fallado en su corta carrera, a excepción del año pasado, donde cayó en el segundo encuentro ante Botic van de Zandschulp.
El murciano, que aspira a ganar su segundo US Open y alcanzar el número 1 del mundo, volvió a cuajar un encuentro perfecto, sólido, maduro y con tan solo 11 errores no forzados por los 28 de su rival, además de conectar 36 ganadores, no encajar ni un solo break y llevarse un 85% de puntos con primer saque y un 76% con el segundo.
Carlos Alcaraz lo encuentra todo en el US Open
El español transmite que este torneo lo encuentra en uno de sus momentos más sólidos, también desde el plano mental. Con 22 años, después de varias temporadas acumulando experiencias en los grandes escenarios, se nota más maduro que nunca.
Ese crecimiento personal y competitivo se ve también en la regularidad con la que ha respondido en los grandes torneos de este año. Por primera vez en su carrera, Alcaraz ha alcanzado los cuartos de final en cada uno de los cuatro Grand Slams. Una marca que habla tanto de consistencia como de ambición sostenida.
Carlos Alcaraz sigue inmaculado en el US Open Fuente: ATP
“Los cuatro grandes están separados por muchos meses y ver que he empezado de una manera y he ido progresando, avanzando y haciendo un buen trabajo... eso es lo que me dicen estos buenos resultados, que he ido por el buen camino con mi equipo, trabajando las cosas que debía de trabajar".
Ahora le espera Lehecka un rival incómodo, de esos que obligan a estar en guardia en cada punto. El checo ya sabe lo que es derrotar a Alcaraz, y el español tiene claro que deberá ofrecer su mejor versión para frenar su empuje.
Lehecka, su próximo rival este martes 2 de septiembre
El murciano tiene claro que es un rival duro y no dudó en reconocerlo tras su encuentro de octavos: "Jiri es verdaderamente duro. Tiene un estilo parecido al de Rinderknech, pero con más consistencia y con muy buenos golpes, con un gran saque también. Lo paso mal cada vez que juego contra él, no hay duda. Es difícil jugarle y será un partido interesante".
"Ya hemos jugado dos veces este año y estamos 1-1 en 2025. Debo ver qué hice bien en esos partidos y qué mal para cuajar unos cuartos de final perfectos", reconoció a pie de pista Alcaraz.
En cuanto a enfrentamientos directos entre ambos, Carlos Alcaraz guarda una ligera ventaja sobre el checo. Dos enfrentamientos a uno, este año están empatados. El último, en Queen's dónde el español se impuso en la final después de tener que irse al tercer set. Sin duda, Lehecka es un hueso duro de roer aunque la sensación es que hace falta mucho para batir a Alcaraz en este US Open.
¿A qué hora es el Alcaraz - Lehecka del US Open 2025?
Carlos Alcaraz jugará su próximo partido contra Jiri Lehecka en cuartos de final del US Open 2025 este martes 2 de septiembre. Será en la pista central del Arthur Ashe, a partir de las 18:40, hora española.
El duelo de cuartos de Alcaraz se puede ver en directo por televisión a través de Movistar Plus+ ( dial 7, #Vamos).
SEO técnico, optimización de contenido y posicionamiento local
Uno de los ejes principales de la estrategia de Aclass es el SEO técnico, orientado a garantizar la correcta indexación del sitio web, la mejora de su estructura interna y la optimización de la velocidad de carga. Estas medidas permiten establecer una base sólida para el posicionamiento a medio y largo plazo.
La optimización de contenidos se realiza en base a la intención real de búsqueda del usuario, mediante técnicas de análisis semántico y redacción orientada a la conversión. Este proceso favorece una presencia digital alineada con las exigencias de los algoritmos de búsqueda actuales.
De forma complementaria, Aclass impulsa estrategias de SEO local orientadas a mejorar la visibilidad de negocios con presencia física en una zona geográfica determinada. Estas acciones incluyen la optimización de perfiles en plataformas como Google Business Profile, el uso de palabras clave con componente local y la creación de contenido geolocalizado, con el objetivo de posicionar empresas en su área de influencia y captar clientes cercanos.
La aplicación de herramientas de análisis avanzadas permite medir el impacto de cada acción implementada, facilitando la toma de decisiones basada en datos objetivos y asegurando la evolución progresiva del posicionamiento orgánico, tanto a nivel general como local, sin depender exclusivamente de campañas de pago.
Diseño web y marketing digital como valor añadido
La propuesta de Aclass se complementa con servicios de diseño web profesional, gestión de redes sociales y publicidad digital, lo que permite construir una presencia online coherente, funcional y orientada a la conversión. Todos los desarrollos cumplen con los estándares técnicos que favorecen el posicionamiento en buscadores y están concebidos para reforzar la identidad de marca y mejorar la experiencia de navegación.
La combinación de estas disciplinas permite abordar los proyectos desde una perspectiva global. Tanto las empresas emergentes como aquellas ya consolidadas pueden beneficiarse de una estructura digital ordenada, eficaz y adaptable, diseñada para mejorar la notoriedad y el alcance, ya sea a nivel nacional, internacional o local.
Casos recientes han demostrado incrementos significativos en tráfico orgánico gracias a la aplicación de mejoras técnicas, ajustes estratégicos de contenido y monitorización constante del rendimiento digital.
La demanda de servicios SEO con orientación a resultados continúa creciendo en un ecosistema digital en constante transformación. En respuesta a esta realidad, Aclass presenta una propuesta integral que permite a las empresas mejorar su posicionamiento de forma sostenible y consolidar su presencia en los principales motores de búsqueda, tanto a gran escala como en mercados locales.
La IA se ha atrevido a entrar en un terreno tan subjetivo y humano como es la belleza, emitiendo un veredicto que promete generar debate. Le hemos preguntado por algo tan pasional como las razas de perro más bonitas del mundo, y su respuesta, fría y puramente analítica, nos ha dejado boquiabiertos, ya que sus criterios se basan en patrones y simetrías que escapan al ojo humano y a nuestra conexión emocional.
El resultado de este experimento tecnológico no solo nos ofrece un podio inesperado, sino que nos obliga a preguntarnos si una máquina puede realmente apreciar la belleza. La respuesta de este avanzado algoritmo desafía todo lo que creíamos saber sobre nuestros compañeros de cuatro patas, porque el resultado desafía muchas de las ideas preconcebidas que tenemos sobre la belleza canina. ¿Estás preparado para conocer su veredicto final?
¿PUEDE UNA MÁQUINA DECIDIR QUÉ ES BONITO?
El análisis no se basa en sentimientos, sino en millones de datos, proporciones y patrones matemáticos. Fuente Freepik.
Para entender el porqué de esta clasificación, primero hay que saber cómo piensa una IA. A diferencia de nosotros, no siente ternura ni se deja llevar por una mirada dulce. Su juicio se basa en el análisis de millones de imágenes, donde busca la proporción áurea, la simetría facial, la armonía cromática y la complejidad de los patrones del pelaje, porque la IA procesa millones de imágenes para encontrar proporciones perfectas y una armonía matemática.
Esto choca frontalmente con nuestra percepción, que está inevitablemente ligada a las emociones y a los recuerdos. Nosotros vemos en un perro a un compañero leal, un miembro de la familia, mientras que el modelo de lenguaje solo ve un conjunto de datos que encajan en un ideal de perfección geométrica. Es una visión fascinante, pero también despojada de toda alma, mientras que un humano se conecta con la mirada o el carácter del animal.
EL TERCER PUESTO: LA SONRISA QUE CONQUISTÓ AL ALGORITMO
En la medalla de bronce de este particular concurso de belleza canino, la IA ha colocado a una raza que parece esculpida en nieve: el Samoyedo. Su espectacular manto blanco y su porte elegante han sido factores clave, pero hay un rasgo que ha decantado la balanza del sistema inteligente. No se trata solo de su aspecto de oso polar de peluche, y es que su pelaje blanco y denso crea un contraste visualmente perfecto que el sistema puntúa muy alto.
Lo que verdaderamente ha cautivado a la red neuronal es su famosa "sonrisa". Los extremos de su boca, curvados hacia arriba, crean una expresión facial que, para el análisis computacional, es sinónimo de simetría y armonía. Es un rasgo distintivo y constante en la raza, y la 'sonrisa de samoyedo' es una curva matemáticamente agradable para su análisis, lo que le ha valido un merecido puesto en el podio de esta particular competición.
LA MEDALLA DE PLATA: EL FAVORITO DE TODOS, PERO NO DE LA IA
El eterno candidato, el icono de la belleza familiar, se queda a un paso de la gloria. Fuente Freepik.
Aquí llega la gran sorpresa del ranking. El Golden Retriever, esa raza que para millones de personas en todo el mundo es la personificación de la belleza y la bondad, no ha conseguido el oro. La IA reconoce su equilibrio, sus proporciones nobles y su expresiva mirada, pero según este análisis, su belleza es más convencional y menos compleja en patrones que la del ganador. Ha sido superado por un rival con características más singulares.
¿Por qué el favorito del público no es el favorito de la máquina? La computación avanzada parece valorar la excepcionalidad por encima de la perfección clásica. El pelaje dorado del Golden es uniforme, sus rasgos son armoniosos pero predecibles. Para una mente digital ávida de datos únicos, su belleza es innegable, pero no lo suficientemente "interesante", porque la IA valora la singularidad y los patrones impredecibles por encima de la familiaridad que le ofrece esta raza.
¿QUÉ HACE AL GANADOR TAN IRRESISTIBLE PARA UNA MENTE DIGITAL?
Antes de desvelar al ganador, la IA nos da pistas sobre lo que ha considerado el culmen de la belleza canina. El primer puesto lo ocupa una raza que es un auténtico lienzo en movimiento. Su principal baza no es un solo color o una forma concreta, sino una combinación casi infinita de patrones y la posibilidad de tener una característica física que fascina a los algoritmos, pues la combinación de colores y la posibilidad de heterocromía le otorgan una puntuación de 'complejidad estética' insuperable.
El veredicto de la máquina se ha decantado por un perro cuyo pelaje, especialmente en sus variedades "mirlo", es un caos ordenado, una explosión de color que nunca se repite. Cada ejemplar es único. Para un proceso computacional que busca la máxima información visual y la originalidad, esta característica es el factor decisivo, ya que cada ejemplar con patrón mirlo es una obra de arte única e irrepetible a nivel de datos.
Y EL GANADOR ES… EL VEREDICTO FINAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La raza coronada combina una inteligencia vivaz con una belleza que desafía los estándares. Fuente Freepikl
Y el primer puesto, según el veredicto inapelable de la IA, es para el Pastor Australiano. Este perro no solo posee una simetría corporal casi perfecta, sino que la riqueza cromática de su pelaje y la hipnótica posibilidad de tener un ojo de cada color lo elevan a una categoría superior para el algoritmo. Es la combinación de todos estos factores lo que lo convierte en el perro más bonito, y es que el pastor australiano representa la tormenta perfecta de simetría, complejidad y singularidad.
Aunque este ranking tecnológico pueda servir como una curiosidad o un tema de conversación, al final del día la belleza seguirá estando en los ojos de quien mira. Puede que la IA nos hable de proporciones áureas y patrones complejos, pero nunca podrá entender el lenguaje de una cola que se agita al vernos llegar a casa. Quizá por eso, para cada uno de nosotros, el perro más bonito del mundo siempre será el nuestro, porque al final, la verdadera belleza de un perro reside en el vínculo que creamos con él, algo que ninguna IA podrá medir jamás.
El sector de las bebidas espirituosas en España se consolida como un "pilar estratégico de la economía nacional", con un impacto directo en la dinamización del medio rural, la preservación de tradiciones culturales y el posicionamiento internacional del país, según el último informe del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
La industria cuenta con más de 3.800 centros de producción, en su mayoría pymes familiares asentadas en zonas rurales, que contribuyen a fijar población, generar empleo y mantener oficios tradicionales. En total, el sector aporta 7.200 millones de euros al PIB (0,7% del total nacional) y genera más de 390.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, con un fuerte vínculo con la hostelería y el turismo.
“Su capacidad para generar riqueza y empleo, reforzar la marca España en el exterior y liderar en prevención y sostenibilidad lo convierten en un actor estratégico para el futuro del país”, según destacó Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto.
El sector de las bebidas alcohólicas es uno de los principales dinamizadores de la vida social, ya que seis de cada diez consumiciones se producen en establecimientos de hostelería, aportando hasta un 30,5% de los ingresos de los locales de ocio. La hostelería en España cuenta con 311.000 establecimientos que dan trabajo a 1,4 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 87.816 millones de euros, el 4,4% del PIB.
En el ámbito fiscal, las aportaciones del sector de espirituosos alcanzaron los 1.545 millones de euros en 2024, lo que supone el 73% de la recaudación estatal por impuesto especial sobre el alcohol. “El sector de bebidas espirituosas representa una combinación única de tradición e innovación, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, la calidad y la economía circular”, añadió Sánchez Lambás.
España es líder europeo en la producción de brandy y ocupa posiciones destacadas en ron, ginebra y whisky. En 2024, el 43% de la producción nacional se destinó a la exportación, con más de 195 millones de botellas vendidas en el extranjero, un 4,7% más que el año anterior.
El informe del Instituto Coordinadas subraya además la evolución hacia un consumo responsable y moderado, enmarcado en la cultura mediterránea. Ocho de cada diez consumiciones se producen en horarios diurnos y el 94% de los consumidores lo hace de forma moderada. La popularidad de los espirituosos de baja graduación y las bebidas sin alcohol crece, en línea con las recomendaciones de la OMS.
El sector ha invertido desde 1999 más de 30 millones de euros en campañas de prevención y educación, como 'Menores ni una gota' o 'Los Noc-Turnos', con el objetivo de evitar el consumo en colectivos de riesgo y reforzar la concienciación social.
En un contexto de inflación, cambios en los hábitos de consumo y nuevas exigencias regulatorias, el Instituto recalcó la necesidad de la colaboración público-privada para garantizar la protección de los menores sin afectar negativamente al empleo, la hostelería o la innovación.
“Apostar por el sector de bebidas espirituosas es apostar por un modelo que conjuga desarrollo económico, protección cultural, responsabilidad social y sostenibilidad, y que refuerza la marca España en los mercados globales, fijando población en ámbitos geográficos de la España vacía”, concluyó Sánchez Lambás.
El nuevo sistema reduce los tiempos de espera para los usuarios y usuarias. Menor riesgo de fraude en los pagos de los tránsitos
Kapsch TrafficCom se enorgullece de anunciar la entrega con éxito de dos importantes proyectos de renovación de infraestructuras de peaje en la autopista AP-8 en Gipuzkoa, en el País Vasco.
Estos proyectos, ejecutados en colaboración con Construcciones Amenabar, S.A. para Bidegi, la agencia foral de infraestructuras de Gipuzkoa, suponen un hito importante en la mejora de la eficiencia y la experiencia de los usuarios de las operaciones de peaje en la región. Con las renovadas estaciones de peaje, más de dos millones de habitantes del País Vasco y dos millones de turistas al año se beneficiarán de una mejor infraestructura viaria.
El aumento de la capacidad de peaje reduce el tiempo que los conductores tienen que esperar en la estación de peaje. Esto permite a los conductores realizar viajes más rápidos, llegando a sus destinos en menos tiempo y con mayor fiabilidad. Además, se beneficiarán de más tipos de pago que podrán utilizar, y los pagos tendrán un menor riesgo de fraude tanto para el operador como para el usuario.
"Estamos encantados de ver cómo estos proyectos se hacen realidad y contribuyen a la modernización de las infraestructuras de peaje en Gipuzkoa", declaró Carolin Treichl, EVP EMEA de Kapsch TrafficCom. "Esto reducirá considerablemente el tiempo de espera en las estaciones de peaje para los usuarios y usuarias".
Los proyectos abarcaron la modernización de las estaciones de peaje de Irún Ventas, Irún M/O y Orio. Con un total combinado de 24 carriles, las mejoras se diseñaron para garantizar un paso más fluido a los automovilistas y sentar las bases para futuros avances tecnológicos en el cobro de peajes.
Irún Ventas: 8 carriles, incluidos 2 carriles bidireccionales. La estación cuenta ahora con un pórtico especial, que allana el camino para una posible transición a la tecnología de peaje de flujo libre de varios carriles (MLFF).
Además, la incorporación de nuevas tecnologías tanto en hardware como en software permitirá un mayor grado de automatización en los métodos de pago, aumentando su capacidad de procesamiento, mejorando la experiencia del usuario, facilitando su uso y reduciendo los tiempos de espera en el proceso de pago. Las vías están preparadas para funcionar de forma dinámica (lectura de dispositivos TAG), manual (con cobrador) y también automática (con Máquina de Peaje Automática), en cuyo caso el pago puede realizarse mediante teléfono móvil, tarjeta de crédito (cumpliendo con el estándar EMV sin contacto) o en efectivo. Los elementos interactivos son fáciles de usar y más eficaces, con un impacto positivo en el tiempo de viaje y el flujo de tráfico en la zona de peaje.
Los proyectos se completaron según lo previsto a finales de noviembre de 2024. Este logro se basa en la amplia trayectoria de Kapsch TrafficCom en Gipuzkoa. La empresa completó anteriormente los proyectos de la barrera de Irún y Zarautz en 2019 y 2022, respectivamente, que abordaron con éxito las demandas de tráfico de alto volumen en la región.
Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. "Nuestras soluciones innovadoras en las áreas de peaje y gestión del tráfico contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico".
"Con nuestras soluciones integrales, cubrimos toda la cadena de valor de nuestros clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas".
Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Los cerca de 3,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 530 millones de euros en el año fiscal 2024/25.
El Centro de Formación Profesional San Nicolás se convierte en el único centro de la Región de Murcia que ofrece el ciclo de Grado Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, disponible en modalidad presencial y online. Una titulación pionera que responde a la creciente demanda de especialistas en movilidad y seguridad vial
El Centro de Formación Profesional San Nicolás ha incorporado a su oferta educativa el ciclo de Grado Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, convirtiéndose en el único centro de la Región de Murcia que imparte esta titulación oficial, tanto en modalidad presencial como online.
Una titulación pionera y única en la Región
Este ciclo formativo prepara a futuros profesionales en ámbitos como la educación vial, la seguridad en el transporte y la movilidad urbana, sectores en pleno crecimiento. La formación responde a una alta demanda laboral, con prácticamente pleno empleo para los titulados debido a la escasez de especialistas en este ámbito.
La implantación de este ciclo supone un paso adelante en la apuesta por la Formación Profesional de calidad en la Región de Murcia, ya que hasta ahora no existía ningún centro autorizado para impartir estos estudios. Con ello, los estudiantes murcianos ya no tendrán que desplazarse a otras comunidades para acceder a esta titulación oficial, lo que supone una oportunidad real de formación sin salir de la región.
Salidas profesionales de futuro
Según el portal oficial TodoFP, la titulación habilita para trabajar como formador vial, asesor en planes de movilidad de entidades públicas y privadas y educador en programas de seguridad vial. Se trata de perfiles profesionales estratégicos que contribuyen a mejorar la seguridad en las carreteras, reducir la siniestralidad y fomentar modelos de transporte más sostenibles.
En un momento en el que la Unión Europea y el Gobierno de España apuestan firmemente por la movilidad sostenible y la transición ecológica, contar con profesionales especializados en este campo es una necesidad evidente. Las políticas de descarbonización, los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) o las campañas de seguridad vial requieren técnicos cualificados capaces de diseñar, implementar y evaluar medidas efectivas para mejorar la movilidad y la seguridad de los ciudadanos.
Declaraciones institucionales
Para el equipo directivo de CF San Nicolás, este nuevo ciclo supone un hito en la oferta educativa de la Región:
"Queremos formar a los profesionales que liderarán la movilidad segura y sostenible en los próximos años. Se trata de una titulación que responde a una necesidad social y laboral, con una inserción prácticamente inmediata y que aporta un valor añadido a la formación de nuestros alumnos", ha señalado Martirio Ortega, Directora del centro.
Una metodología flexible y adaptada
El ciclo se imparte en modalidad presencial y online, lo que permite al alumnado adaptar sus estudios a sus circunstancias personales y profesionales. La modalidad online garantiza que estudiantes de cualquier punto de la Región de Murcia, o incluso de fuera de la comunidad, puedan cursar la formación con acceso a materiales digitales, tutorías virtuales y un seguimiento personalizado.
Por otro lado, la modalidad presencial ofrece la ventaja del contacto directo con el profesorado y con los recursos técnicos disponibles en el centro, como simuladores, aulas equipadas con tecnología avanzada y prácticas en entornos controlados que reproducen situaciones reales de seguridad vial.
El programa combina clases teóricas con prácticas aplicadas, fomentando competencias clave como la comunicación, la capacidad de análisis de datos de movilidad y la aplicación de nuevas tecnologías al transporte seguro y sostenible.
Experiencia y trayectoria del centro
Además de esta FP exclusiva, CF San Nicolás cuenta con más de 25 años de experiencia en la formación de profesionales y ofrece una amplia gama de ciclos formativos en sectores estratégicos como la prevención, las emergencias y la logística:
Técnico en Emergencias Sanitarias
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales
Técnico en Emergencias y Protección Civil
Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil
Con más de 80 certificados oficiales impartidos, una bolsa de empleo activa y convenios de colaboración con empresas e instituciones, el centro se posiciona como referente en la Región de Murcia en la preparación de profesionales altamente demandados.
Empleabilidad y convenios con empresas
El centro colabora estrechamente con entidades públicas y privadas que demandan técnicos formados en movilidad segura, lo que facilita la incorporación de los egresados al mercado de trabajo. Las prácticas de Formación en Centros de Trabajo (FCT) se realizan en empresas y organismos relacionados con la seguridad vial, la educación en movilidad y la gestión del transporte.
La experiencia de cursos anteriores en otros ciclos demuestra que más del 80% de los titulados encuentra empleo en menos de seis meses tras finalizar sus estudios. En el caso de la FP de Movilidad Segura y Sostenible, esta cifra se prevé incluso superior debido a la escasez actual de profesionales especializados.
Una apuesta por la Región de Murcia
La implantación de esta FP supone también un refuerzo para la Región de Murcia en su compromiso con la formación de calidad. Al convertirse en pionera en este ámbito, la comunidad se coloca en el mapa nacional de la movilidad segura, aportando profesionales que podrán trabajar tanto a nivel local como en proyectos nacionales e internacionales.
"Nuestro objetivo es ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para convertirse en referentes en un sector en constante evolución. Estamos convencidos de que la formación en movilidad segura y sostenible marcará la diferencia en el futuro laboral de muchos jóvenes y profesionales en activo", añade José Ferrer, Coordinador del ciclo.
Matrícula abierta
El plazo de matrícula ya está abierto para el curso 2025/2026. Los interesados pueden obtener más información en la página web oficial del centro.
Los analistas de UBS y Barclays han elevado el precio objetivo para las acciones de Telefónica hasta los 4,80 euros, lo que supone una valoración un 5% por encima de su cotización actual.
“Actualizamos nuestro precio objetivo hasta los 4,80 euros, desde los 3,90 euros, por las posibles ganancias de eficiencia, beneficios derivados del aumento del gasto en defensa/infraestructuras y la opcionalidad de fusiones y adquisiciones en mercados clave”, informó UBS.
La entidad expone que Telefónica está entrando en una “fase crucial” marcada por los cambios directivos y en la estructura accionarial que apuntan a un “replanteamiento estratégico más amplio”. En este sentido, hace referencia especial al Capital Markets Day que la compañía convocará antes de fin de año para presentar su nuevo plan estratégico.
UBS también destacó que el dividendo de la operadora, de 0,30 euros en efectivo, ofrece una rentabilidad por dividendo del 6,6% que supera el 4,3% que ofrece de media el sector.
En el caso de Barclays, la mejora del precio objetivo es de 4,70 a 4,80 euros. Los analistas de la entidad subrayan la solidez del negocio en Brasil y la estabilización de las cifras en España, al tiempo que aluden también a la relevancia del plan estratégico que Telefónica anunciará antes de fin de año.
En lo que va de año, las acciones de Telefónica se han revalorizado un 16%, situándose por encima del 13% que el sector de las telecomunicaciones sube de media en Europa.
Millones de viajeros en todo el mundo estamos a punto de enfrentarnos a una nueva normativa que afectará uno de nuestros hábitos de abordaje. A partir del 1 de octubre, la empresa Emirates implementará una prohibición que impedirá el uso de estos aparatos durante sus vuelos.
La medida llega en un momento donde la dependencia a este tipo de aparatos es absoluta, sobre todo si eres creador de contenido. Tablets, smartphones y ordenadores portátiles se han convertido en compañeros indispensables para trabajar o entretenerse durante los vuelos, pero la nueva restricción obligará a los viajeros a adoptar nuevas estrategias a partir del 1 de octubre.
Emirates implementará restricciones de seguridad en sus vuelos
Emirates implementará restricciones de seguridad en sus vuelos | Fuente: Pexels
La aerolínea Emirates ha tomado esta decisión debido a las preocupaciones de seguridad que han ido en aumento durante los últimos años. El uso de baterías externas se ha popularizado exponencialmente, pero, en paralelo, también han crecido los incidentes relacionados con estos dispositivos. Esto debido a que, los cargadores portátiles utilizan baterías de iones de litio o de polímero de litio que contienen electrolitos químicos en solución.
Aunque las baterías externas suelen ser seguras cuando se usan correctamente, estos dispositivos presentan riesgos de interés si se sobrecargan, dañan o manipulan inadecuadamente. Los incidentes más graves incluyen incendios, explosiones o liberación de gases tóxicos, situaciones que resultan altamente peligrosas durante los vuelos. La aerolínea reitera que «la seguridad es uno de sus valores fundamentales», justificando así la prohibición total a partir del próximo mes.
La normativa específica que: «Está prohibido el uso de baterías externas para cargar cualquier dispositivo electrónico durante el vuelo, así como la carga de la propia batería usando la energía del avión». Cada pasajero, cliente de esta aerolínea en específico, podrá transportar una única batería externa con capacidad máxima de 100 vatios-hora en su equipaje de mano, siempre que tenga la capacidad claramente indicada. Durante los vuelos, estas baterías externas deberán ser guardadas en el bolsillo del asiento o debajo del asiento delantero, nunca en los compartimentos superiores, por razones de seguridad.
Normativas para maletas inteligentes y otros dispositivos
Normativas para maletas inteligentes y otros dispositivos | Fuente: Pexels
Las maletas inteligentes también tendrán regulaciones específicas bajo la nueva normativa de la aerolínea. Emirates permite su transporte en cabina siempre que la batería sea extraíble y el tamaño y peso se encuentren dentro de los parámetros establecidos para equipaje de mano. La batería podrá permanecer instalada solo si la maleta está apagada y no se utiliza ni carga durante el vuelo.
Por otra parte, para el equipaje facturado, las maletas inteligentes solo se permiten si la batería se retira y se lleva en la cabina. Si la maleta excede los límites de tamaño o peso, o si la batería no es extraíble, no podrá transportarse en ninguno de los vuelos de Emirates. La aerolínea específica que estas restricciones «no incluyen las maletas inteligentes convertibles en vehículos motorizados para el transporte».
En el comunicado oficial expreso en su web aclaran que: «Se permiten las maletas inteligentes en cabina si la batería es extraíble y si su tamaño y peso se encuentran dentro de los límites para equipaje de mano. La batería puede permanecer instalada siempre y cuando la maleta inteligente esté completamente apagada y no se utilice ni se cargue durante el vuelo. Se permiten las maletas inteligentes como equipaje facturado si la batería se retira y se lleva en la cabina. Si la maleta inteligente excede los límites de tamaño o peso del equipaje para su ruta, o la batería no es extraíble, no puede transportarse en un vuelo de Emirates. Lo anterior no incluye las maletas inteligentes convertibles en vehículos motorizados para el transporte».
Lista completa de objetos prohibidos a bordo
Lista completa de objetos prohibidos a bordo | Fuente: Pexels
A la prohibición de baterías externas se le suman otras restricciones ya existentes en el transporte aéreo Emirates. Las armas de fuego como pistolas, rifles o escopetas, evidentemente, encabezan la lista de objetos prohibidos. También se incluyen cuchillos, navajas, tijeras con hojas largas y cualquier objeto cortante que pueda considerarse como un arma blanca peligrosa.
Los materiales inflamables o explosivos están prohibidos debido a los riesgos que representan a los cambios de presión y temperatura en la cabina. Muchos pasajeros desconocen que ciertos artículos deportivos como bates de béisbol, palos de golf o bastones de senderismo con punta metálica tampoco pueden transportarse en equipaje de mano.
Los productos químicos peligrosos, tóxicos o corrosivos completarían esta lista. Ácidos, lejía, productos de limpieza concentrados, tintes fuertes o sustancias radioactivas quedan absolutamente excluidos de los vuelos comerciales de la aerolínea Emirates. Cualquier fuga o derrame de estas sustancias podría comprometer la seguridad de toda la aeronave.
En líneas generales, aunque de entrada, pueda resultar incómoda esta prohibición, sobre todo para quienes dependen de sus equipos electrónicos durante los trayectos, la restricción busca garantizar la seguridad de todos los ocupantes de la aeronave.
La previsión meteorológica para este martes estará dominada por una circulación atlántica, con la aproximación y entrada de un frente que, aunque poco activo, dejará sus efectos en diversas zonas de España. Las temperaturas máximas experimentarán un ascenso generalizado en toda la Península, con la excepción del área mediterránea, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Este sistema frontal provocará un aumento de la nubosidad en el tercio noroeste del país, acompañado de precipitaciones que se desplazarán de oeste a este por Galicia y zonas limítrofes. Estas lluvias serán generalmente débiles y tenderán a remitir hacia el final del día, excepto en las Rías Baixas, donde se espera que sean más abundantes.
La situación meteorológica en el este peninsular presenta un escenario diferente. En el este de Cataluña, litoral sur de Valencia y Baleares podrían producirse chubascos matinales aislados, que podrían ser localmente fuertes en territorio catalán, sin descartar que también puedan afectar a Valencia.
Comportamiento de las temperaturas y fenómenos específicos
El contraste térmico será notable en este martes. Las temperaturas máximas mostrarán un incremento generalizado en la Península, mientras que en la zona mediterránea se producirá un descenso. En Canarias, por su parte, los valores térmicos experimentarán pocos cambios. En cuanto a las temperaturas mínimas, aumentarán en el noroeste y descenderán en el tercio oriental y archipiélagos.
Es importante destacar que no se espera superar los 34ºC en ningún punto del país, y las mínimas se mantendrán por encima de los 20ºC en casi todo el litoral mediterráneo, lo que indica una noche tropical en estas zonas.
La nubosidad de evolución estará presente en el tercio norte peninsular y Baleares, sin descartar la posibilidad de algún chubasco aislado en la cordillera Cantábrica, Pirineo, este de Cataluña o en Baleares. En el resto del territorio predominarán las nubes altas, con tendencia a cielos poco nubosos que avanzará de oeste a este.
Otro fenómeno a tener en cuenta serán los probables bancos de niebla matinales en el extremo norte peninsular y oeste de la meseta Norte, así como brumas frontales en el noroeste. Estos fenómenos podrían reducir la visibilidad durante las primeras horas del día, afectando principalmente a conductores en estas zonas.
Situación en los archipiélagos y régimen de vientos
En el archipiélago canario predominarán los cielos poco nubosos en general, aunque se prevén cielos más cubiertos en las zonas norte, especialmente durante la mañana en las islas orientales. Podrían producirse precipitaciones débiles, aunque serán dispersas y ocasionales, concentrándose principalmente en las zonas montañosas del archipiélago.
Respecto al régimen de vientos, soplarán moderados de componentes oeste y sur en los litorales del noroeste y la meseta Norte, pudiendo presentar intervalos de fuerte intensidad y rachas muy fuertes en Galicia y el Cantábrico occidental. Esta situación podría generar un oleaje significativo en estas costas, por lo que se recomienda precaución para actividades marítimas.
El viento de poniente tenderá a variable flojo en el mar de Alborán, mientras que en el golfo de Cádiz predominarán los vientos de componente oeste y norte. En la zona del bajo Ebro comenzará moderado con cierzo, y se registrará tramontana en el este de Baleares, con intervalos de fuerte intensidad en el Ampurdán, que tenderá a establecerse como componente sur en todo el área mediterránea oriental.
En el resto de la Península se espera que predomine el componente oeste con intensidad floja. Por su parte, en Canarias soplará el característico alisio moderado con intervalos de fuerte intensidad, especialmente en los canales entre islas y zonas expuestas.
Este mapa meteorológico configura un día de contrastes térmicos y condiciones variables según las diferentes regiones españolas, con una tendencia general al ascenso térmico que anticipa la aproximación del verano meteorológico, aunque todavía con sistemas frontales atlánticos que mantienen la inestabilidad propia de la primavera tardía.
La combinación de ascenso térmico y presencia de humedad en determinadas zonas podría generar sensación de bochorno, especialmente en áreas del litoral mediterráneo donde las temperaturas mínimas no bajarán de los 20ºC y la humedad relativa será elevada.
Le Creuset, marca francesa de utensilios de cocina premium, realizará del 3 al 5 de octubre en Madrid una venta exclusiva de su menaje más icónico con descuentos de hasta el 60%, con lo que pretende conmemorar sus cien años de historia y diseño. La estación de Chamartín será el escenario de este evento, ‘Factory to Table’, que aterriza por primera vez en España tras su paso por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Algunas de las piezas y colores más representativos del menaje de Le Creuset, así como colecciones internacionales, estarán disponibles a precios especiales en la planta superior de la estación, aunque con stock limitado, según informó en un comunicado.
Durante los tres días, en horario de 10 a 21 horas, el acceso a la venta será gratuita. No obstante, tendrán prioridad quienes hayan reservado previamente tickets de entrada a través de un enlace disponible en las redes sociales de Le Creuset. Los suscriptores de su newsletter podrán obtener los tickets el 3 de septiembre, mientras que, para el público general, estarán disponibles desde las 15 horas del 4 de septiembre.
Con raíces en la artesanía francesa, Le Creuset combina arte y ciencia para crear productos excepcionales que amplían los límites de la excelencia culinaria. Desde 1925, sus clásicas ollas de hierro colado esmaltado con colores vivos son insignia de la modernidad y la elegancia, y siguen haciendo las delicias de los amantes de los fogones.
Durante todo un siglo, el diseño de los productos se ha centrado en la belleza, la durabilidad y los resultados culinarios superiores, ofreciendo la gama más amplia de colores en utensilios de cocina. Esta gama se ha extendido también al acero esmaltado, la cerámica, los molinillos y las espátulas de silicona.
Con más de 60 colores disponibles en hierro colado esmaltado en todo el mundo y casi 100 colores en cerámica, la marca señaló que consigue que mezclar y combinar tonos vibrantes y neutros, así como acabados duraderos en distintos materiales, sea algo "sencillo y creativo".
El último día del mercado de fichajes en Europa dejó un bombazo que sacudió la Premier League: el Liverpool pagó una cifra récord por Alexander Isak, delantero sueco que llega procedente del Newcastle para convertirse en la gran apuesta del club en la era post-Klopp.
La operación, valorada en más de 120 millones de euros, coloca a Isak como uno de los fichajes más caros en la historia del fútbol británico, un movimiento que refleja la ambición de los 'reds' por volver a dominar Inglaterra y Europa.
Alexander Isak, un perfil distinto para Anfield
Isak, de 25 años, es un delantero versátil, capaz de jugar como referencia en el área o caer a banda para asociarse. Con el Newcastle se destacó por su capacidad goleadora, pero también por su movilidad y lectura de espacios.
En Anfield, su reto será tomar el testigo de las leyendas recientes como Mohamed Salah y Sadio Mané, y ser la figura de una delantera necesitada tras la marcha de Darwin Núñez.
El sueco no es un 'nueve' clásico. Puede jugar como referencia fija, pero también bajar a recibir, arrastrar marcas o caer a banda para generar espacios. En Anfield, su reto será tomar el testigo de las leyendas ofensivas como Mohamed Salah o Sadio Mané, y complementar a Hugo Ekitikeen, también fichado este verano, en un frente de ataque que busca reinventarse.
Alexander Isak durante su etapa en el Newcastle Fuente: Bloomberg
El fichaje genera ilusión, pero también dudas. Alexander Isak nunca ha jugado en un club de la magnitud mundial del Liverpool y la presión será inmediata. Además, su historial de lesiones despierta preocupación entre analistas y aficionados, que se preguntan si la apuesta no es demasiado arriesgada para un club que necesita resultados inmediatos.
Por otro lado, la Premier vive un contexto de hiperinflación en el mercado: gastar más de 100 millones por un delantero joven ya no es excepción sino norma. El ejemplo de Haaland en el City demuestra que fichajes de este calibre pueden cambiar el rumbo de un equipo, pero también que no todos logran justificar semejante inversión.
Además, mientras clubes históricos como el Barça o el Inter debieron ajustar cuentas y limitar fichajes, en Inglaterra se rompieron récords casi a diario. En ese escenario, el Liverpool no solo se ha gastado 450 millones de euros -es verdad que vendiendo hasta 200 millones en total por sus jugadores- y decidió dar un golpe sobre la mesa con un movimiento que tiene tanto de necesidad deportiva como de mensaje político: seguir compitiendo en el mismo nivel de gasto que Manchester City, Chelsea o Arsenal.
El mensaje del Liverpool sobre Isak
Con este movimiento, el club de Anfield lanza una señal clara: no piensa conformarse con pelear por puestos europeos, sino que quiere volver a disputar títulos grandes. Isak no solo es una apuesta deportiva, sino también de marketing: un perfil atractivo, internacional y con potencial para convertirse en emblema global.
En este contexto, los más optimistas ven en Isak a un delantero moderno, capaz de elevar al Liverpool al nivel de Manchester City y Arsenal, sus principales rivales. Los más escépticos recuerdan que el club ha desembolsado una cifra cercana a lo que costó Haaland… pero sin las mismas garantías goleadoras que traía el noruego desde el Borussia Dortmund.
Isak, fichaje récord del Liverpool en plena burbuja del mercado Fuente: Liverpool FC
Más allá de lo deportivo, el fichaje también tiene un fuerte componente simbólico: es la demostración de que el club, ahora con nueva dirección técnica y deportiva, quiere construir un proyecto alrededor de jóvenes estrellas y no depender de viejas glorias.
La Premier League no espera y el calendario pondrá a prueba a Isak desde el primer minuto. En su debut, la lupa estará puesta en cada control, cada disparo y cada gol. Si responde, el Liverpool habrá encontrado al nuevo líder de su ataque. Si no, la inversión podría convertirse en una de las más cuestionadas de la temporada.
La Macarena es mucho más que una canción; es una especie de memoria universal que nos transporta de inmediato a los años 90. No importa en qué rincón del planeta te encuentres, basta con que suenen los primeros acordes para que todo el mundo reconozca el ritmo, pero muy pocos conocen la increíble historia de su origen, porque el mayor éxito musical español de la historia nació de una genial improvisación en una noche de fiesta en Venezuela.
La leyenda que rodea a este himno de Los del Río está llena de anécdotas, pero la verdad es más fascinante que cualquier rumor. Detrás del hit que conquistó el planeta se esconde el nombre de una mujer real y un estribillo que no era el que todos hemos cantado. De hecho, la canción originalmente se llamaba de otra manera muy distinta, y el cambio de última hora fue lo que, probablemente, la catapultó al estrellato mundial.
EL CHISPAZO INESPERADO EN CARACAS
El dúo sevillano se encontraba de gira por Venezuela, invitados a una fiesta privada por el empresario Gustavo Cisneros. El ambiente era distinguido y, tras un largo día, Antonio Romero y Rafael Ruiz estaban cansados. Sin embargo, todo cambió cuando una profesora de flamenco local, llamada Diana Patricia, salió a bailar, y la energía y el duende de aquella mujer cautivaron al instante a los artistas, que se quedaron hipnotizados con sus movimientos.
El flechazo fue puramente artístico. Antonio Romero, viendo el talento descomunal de la bailaora, sintió un impulso irrefrenable. Se acercó al micrófono y, sin pensarlo dos veces, le lanzó un piropo en forma de rumba improvisada que se convirtió en la semilla de La Macarena. Aquella frase, nacida del asombro, fue el germen de un estribillo que daría la vuelta al mundo entero, aunque con una palabra clave diferente.
"DALE A TU CUERPO ALEGRÍA, MAGDALENA"
El primer verso que salió de la boca de Antonio no fue el que hoy conocemos. Ante la exhibición de Diana Patricia, cantó: “Dale a tu cuerpo alegría, Magdalena, que tu cuerpo es pa' darle alegría y cosa buena”. Fue un halago espontáneo, un recurso del directo, porque el nombre Magdalena fue lo primero que se le vino a la cabeza, sin mayor trasfondo ni intención que la de animar a la bailaora.
La reacción de los presentes fue inmediata. Aquel estribillo improvisado tenía algo especial, un gancho innegable que hizo que todo el mundo en la fiesta lo coreara al instante. Lo que empezó como una broma cariñosa se había convertido en el centro de la noche. Nadie allí podía imaginarlo, pero ese momento de pura inspiración se convertiría en el fenómeno musical de la década, aunque La Macarena aún no existía como tal.
DE MAGDALENA A MACARENA: EL NACIMIENTO DE UN MITO
Cuando Los del Río decidieron grabar la canción, se dieron cuenta de que el nombre "Magdalena" no terminaba de encajar. Tenía connotaciones bíblicas que no casaban con el espíritu festivo del tema, y además ya existían otras canciones con ese título. Sabían que necesitaban un nombre con más fuerza, más español y, sobre todo, más suyo, y es que la elección de un buen nombre era crucial para el éxito comercial de la canción.
Fue entonces cuando a Antonio Romero se le encendió la bombilla. Su hija se llama Esperanza Macarena, en honor a la virgen más venerada de Sevilla. El cambio era perfecto: sonaba igual de bien, era un guiño a su familia y conectaba la canción directamente con sus raíces andaluzas. Así, el cambio de nombre fue un homenaje personal que le dio al tema su identidad definitiva, y la Magdalena anónima dio paso a La Macarenauniversal.
LA EXPLOSIÓN MUNDIAL QUE NADIE VIO VENIR
Con su nuevo nombre, La Macarena triunfó en España en 1993, convirtiéndose en la canción del verano. Pero su viaje no había hecho más que empezar. Unos productores musicales de Miami, el grupo Bayside Boys, la descubrieron en una tienda de discos y decidieron hacer una remezcla, añadiéndole una letra en inglés y un ritmo más bailable. Esa nueva versión fue la que lo cambió todo, pues el remix bilingüe fue la clave para conquistar el mercado anglosajón.
Lo que vino después fue una locura colectiva. La Macarena fue número uno en Estados Unidos durante catorce semanas consecutivas, un hito sin precedentes para una canción en español. El baile, con su coreografía sencilla y adictiva, se convirtió en un fenómeno global. Se bailó en la Super Bowl, en los Juegos Olímpicos de Atlanta e incluso Bill Clinton la usó en su campaña de reelección. El tema de Los del Río se había convertido en la banda sonora del planeta.
¿QUÉ FUE DE DIANA PATRICIA, LA MUSA ORIGINAL?
Diana Patricia, la bailaora venezolana, continuó con su vida y su carrera como profesora de baile, viendo desde la distancia cómo aquella anécdota en una fiesta se transformaba en un monstruo mediático. Aunque nunca recibió una compensación económica por ser la chispa del éxito, ella siempre ha manifestado su orgullo por ser la "Magdalena" original que inspiró a Antonio Romero y Rafael Ruiz aquella noche en Caracas.
Su historia es el recordatorio de que las grandes creaciones a menudo nacen de los momentos más pequeños e inesperados. Un gesto, un baile, una frase improvisada… y el mundo cambia. Hoy, cada vez que suena La Macarena, no solo recordamos un baile o una melodía, sino también la historia de un encuentro fugaz entre el arte de una bailaora y el ingenio de unos músicos, porque ese instante mágico es la verdadera alma de La Macarena.
Conseguir unos calamares crujientes y dorados es el sueño de cualquier cocinillas, pero a menudo se convierte en una auténtica pesadilla. Todos hemos vivido ese momento de frustración al sacar de la sartén un rebozado blando que se despega, mientras nos preguntamos qué ha salido mal, y es que la clave para una tapa de verano perfecta se nos escapa por un detalle que ignoramos por completo. ¿Y si la solución estuviera en un gesto que dura apenas cinco segundos?
La respuesta la tiene alguien que ha hecho de la fritura un arte, un maestro que sonríe con sorna cuando oye hablar de harinas milagrosas o de secretos inconfesables. Para él, el secreto de sus calamares no tiene nada de misterioso, sino de pura lógica, ya que el verdadero truco reside en un gesto mecánico y sorprendentemente sencillo que cualquiera puede replicar en casa. Un movimiento que separa una fritura mediocre de una absolutamente espectacular.
EL GRAN MITO: ¿ES CULPA DE LA HARINA?
La eterna discusión en foros y recetarios se centra siempre en el mismo punto: ¿harina de trigo, de garbanzo o alguna mezcla especial? Le damos mil vueltas, buscando el ingrediente mágico que nos garantice el éxito del rebozado, pero la realidad es que la mayoría de harinas de buena calidad sirven perfectamente para conseguir unos buenos calamares fritos. La obsesión por el tipo de harina nos distrae del verdadero problema, que es mucho más básico.
El quid de la cuestión no está en el "qué", sino en el "cuánto". El principal enemigo de una fritura andaluza de libro es el exceso de harina que se adhiere al pescado. No solo no ayuda a que quede más crujiente, sino que provoca el efecto contrario, ya que un exceso de harina es el principal culpable de que el aceite se sature, se queme y amargue, arruinando el sabor de los siguientes calamares.
EL GESTO QUE LO CAMBIA TODO: EL ARMA SECRETA DEL FREIDOR
Aquí es donde entra en juego ese movimiento que transforma el resultado por completo, un truco tan simple que parece mentira. Una vez enharinados, no hay que echarlos directamente al aceite. Lo que hacen los maestros es pasarlos por un colador grande o un cedazo, dándoles unos golpes secos para que suelten todo el sobrante, pues una finísima película de harina es más que suficiente para crear la capa crujiente y dorada que todos buscamos en nuestros calamares.
Este gesto, que apenas lleva unos segundos, tiene un impacto brutal en el resultado final. La harina que cae en el aceite es mínima, por lo que este se mantiene limpio y a la temperatura ideal durante mucho más tiempo. Como consecuencia, el rebozado se sella al instante creando una costra que protege la jugosidad interior del calamar, evitando que absorba grasa y quede aceitoso. Así de fácil, así de efectivo para unas rabas de categoría.
EL ACEITE NO ES UN ACTOR SECUNDARIO
Por supuesto, de nada sirve el truco del cedazo si el aceite no está en su punto. El momento clave es cuando alcanza la temperatura perfecta, que suele rondar los 180 grados, pero sin que llegue a humear. El viejo truco de echar una miga de pan y ver si chisporrotea sigue funcionando a la perfección, porque un aceite poco caliente empapa los calamares y uno demasiado caliente los quema por fuera dejándolos crudos por dentro.
El tipo de aceite también importa, y mucho. Un buen aceite de oliva suave (0,4º) o uno de girasol alto oleico son las mejores opciones por su resistencia a las altas temperaturas. Y una regla de oro: nunca abarrotes la sartén. Es mucho mejor freír el pescaíto frito en tandas pequeñas, ya que así se evita que la temperatura del aceite baje de golpe y el rebozado, en lugar de freírse, se cueza lentamente.
NO HAY TRUCO BUENO CON UN PRODUCTO MALO
Podemos tener la mejor técnica y el mejor aceite, pero si la materia prima no está a la altura, el fracaso está casi asegurado. La diferencia entre unos calamares frescos y unos congelados de mala calidad es abismal. Aunque un buen producto congelado puede dar buen resultado, la frescura y la textura de un buen cefalópodo marcan la diferencia en el bocado final. Merece la pena invertir un poco más en la pescadería.
Tan importante como la calidad es la humedad. Antes de pasarlos por harina, es fundamental secar los calamares a la andaluza a conciencia con papel de cocina. Cualquier resto de agua es un enemigo mortal de la fritura, y es que el agua provoca salpicaduras peligrosas y dificulta que la harina se adhiera correctamente, creando calvas en el rebozado. Este paso previo es tan crucial como el del colador.
EL MOMENTO DE LA VERDAD: DEL FUEGO AL PLATO
La vida de un rebozado crujiente es efímera. Una vez que los calamares salen del aceite con ese color dorado perfecto, el tiempo corre en nuestra contra. El paso por el papel de cocina absorbente es obligatorio, pero debe ser breve, lo justo para retirar el exceso de grasa, porque deben servirse inmediatamente para que lleguen a la mesa en su punto óptimo de textura. Dejarlos esperando es condenarlos a ablandarse.
Un buen chorro de limón justo antes de comerlos es casi una religión para muchos, aunque otros lo consideran un sacrilegio que arruina el crujiente. Sea como sea, lo que de verdad importa es ese instante mágico en el que el plato llega a la mesa y se oye el primer bocado. Es en ese preciso momento cuando entendemos que todo el proceso ha merecido la pena, ya que el sonido de los calamares crujientes es la verdadera recompensa a un trabajo bien hecho.
El secuestro de Ángela ha sumido el palacio de ‘La Promesa’ en el caos más absoluto. Después de no haber regresado al palacio durante la noche, después de haber ido a comprar los boletos para huir con Curro, la alarma se extiende entre nobles y sirvientes por igual.
Cristóbal asumirá inmediatamente el mando de las operaciones de búsqueda, organizando grupos para rastrear cada rincón de los terrenos aledaños al palacio. Sin embargo, en una decisión intransigente que deja a todos incómodos, el mayordomo decidirá apartar a Curro de las labores de rescate, ¿quién ha impuesto esta orden?
La búsqueda de Ángela ha comenzado por todos los rincones, dentro y fuera de ‘La Promesa'
La búsqueda de Ángela ha comenzado por todos los rincones, dentro y fuera de ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
Curro intentará por todos los medios participar en la búsqueda de su amada tras la decisión inflexible del mayordomo, pero Cristóbal se mantendrá firme en petición. Esta decisión aumentará la frustración de Curro, quien ve cómo le impiden contribuir a encontrar a la mujer que ama, sabiendo que puede estar al acecho de las manos asesinas de Lorenzo.
Mientras la desesperación crece por momentos y busca las vías para poder participar en la búsqueda de Ángela sin que se den cuenta, otros personajes se verán arrastrados por los efectos de esta desaparición forzada, que actuará como un catalizador de más conflictos en el palacio. Te contamos más a continuación.
'La Promesa' enfrenta su crisis más personal
'La Promesa' enfrenta su crisis más personal | Fuente: RTVE
La extraña e inesperada reconciliación entre Toño y Simona agregará otra capa de drama a la ya enmarañada narrativa emocional de la serie emitida por La 1 de RTVE. Este acercamiento repentino enturbiará la relación del joven con Enora, quien le exigirá una sinceridad total como única condición para salvar su romance, ahora Toño deberá contarle toda la verdad sobre su esposa y su pasado con ella.
Ante la falta de pistas sobre el paradero de Ángela, Manuel tomará una medida extraordinaria. Acompañado de Enora, sobrevolará la zona en su aeroplano en un intento desesperado por ubicar desde el aire algún indicio que permita encontrarla.
Una arriesgada iniciativa con varias dobles lecturas, la primera es la cercanía entre Manuel y Enora y la segunda, lo desesperante que está siendo no saber dónde está Ángela, sabiendo que su vida puede estar corriendo peligro. Pero, no es todo en el capítulo de hoy, mientras la búsqueda continúa, otro frente se desarrollará en ‘La Promesa'. Te damos los detalles en la siguiente página.
La tensión social escala mientras continúa la búsqueda
La tensión social escala mientras continúa la búsqueda | Fuente: RTVE
La respuesta de los nobles a las peticiones de los Luján tras las conversaciones con el barón de Valladares llegará con contundente rapidez y negativa: no pretenden negociar, según adelanta RTVE. Esta posición intransigente dejará a la familia en una situación delicadísima, sin margen de maniobra, con problemas económicos, un secuestro y dilemas con otras casas nobiliarias.
Catalina, impulsada por la desesperación, nuevamente adoptará una postura más radical. Alonso, presionado por las circunstancias económicas y sociales, accederá a intentar un nuevo acercamiento con el barón de Valladares, aunque las expectativas no son altas. Mientras las tensiones sociales alcanzan su punto más alto y sin posibles soluciones, la desaparición de Ángela sigue sin resolverse, lo que desencadenará nuevos conflictos en ‘La Promesa'. Entérate de más a continuación.
El enfrentamiento directo y las revelaciones veladas
El enfrentamiento directo y las revelaciones veladas | Fuente: RTVE
La inquietud por el destino de Ángela llevará a Curro a tomar medidas desesperadas al verse de manos atadas. El joven se enfrentará otra vez a Lorenzo, acusándolo de estar implicado en dicha desaparición. El capitán de la Mata negará con rotundidad cualquier implicación en el asunto, sin dejar de mostrarse irónico y vengativo.
Sin embargo, Leocadia también procederá a interrogarlo, y en ese momento, su respuesta perderá contundencia. El capitán dejará de negarlo con la misma seguridad, sugiriendo que puede saber más de lo que admite. Este cambio de actitud que tiene al verse acorralado por Leocadia puede ser la clave para encontrar a Ángela.
Mientras algunos personajes como Manuel y Enora arriesgarán sus vidas en una búsqueda aérea, otros como Curro se verán momentáneamente paralizados por decisiones ajenas. Las intrigas en ‘La Promesa' se mantendrán en curso, con los nobles intentando sostener su postura sobre los Luján y ellos luchando por encontrar una salida viable para todos.
Sergio Ramos y Bertín Osborne compartieron sofá en ‘El Hormiguero’ este lunes, generando una química impensada que inmediatamente captó la atención del público. La combinación de un futbolista de élite en plena reconversión artística y un presentador veterano inmerso en una compleja actualidad familiar creó expectación desde el primer momento.
El estreno de temporada, además de destacar por sus invitados estelares, también mostró el equilibrio característico del programa entre humor, actualidad y emociones fuertes. Desde las confesiones más personales de los invitados hasta el homenaje a una colaboradora fallecida, el espacio demostró por qué lleva veinte temporadas en prime time.
'El Hormiguero' presenta su dupla más sorprendente en su inicio de temporada
Bertín Osborne habla sin pelos en la lengua sobre la polémica con su hijo: "A mí me la sopla" | Fuente: Antena 3
Bertín Osborne llegó al programa justo en un momento complicado de su vida personal. Apenas unos días después de presentar a su hijo David, fruto de su relación con Gabriela Guillén, el cantante estaría frente a su primera aparición televisiva desde la polémica mediática que generó tal noticia. Desde el primer momento, Osborne quiso abordar respetuosamente su situación familiar: «No hay movida. Tengo un niño que es un encanto y una monada. La gente decía que era una vergüenza y lo tenía escondido, ahora lo he sacado y también está mal… Me la sopla. No tengo que dar explicaciones a nadie. Está todo bien».
Pero la entrevista de Bertín no se limitó a su vida familiar. El artista anunció durante su intervención en ‘El Hormiguero' que se despedirá de la música con una gira especial como tributo a su público, sin embargo, aprovechó de aclarar que no abandonará la televisión por el momento.
Sergio Ramos revela su faceta más artística
Sergio Ramos presentó Cibeles | Fuente: Antena 3
Frente a la situación actual y familiar de Osborne, Sergio Ramos llegó a ‘El Hormiguero’ para presentar su nueva faceta como cantante. El delantero aprovechó el programa para lanzar su sencillo Cibeles, un tema que homenajea su etapa en el Real Madrid a través de la emblemática fuente donde el club celebra sus títulos.
Ramos aclaró, durante la entrevista con Pablo Motos, que la incursión en la música no es un capricho pasajero, sino un proyecto serio que incluye colaboraciones con artistas consagrados en la industria y que lo tomará de forma profesional. Esta vez en el programa mostró una faceta más íntima y creativa, más allá de sus apariciones anteriores que habían estado enfocadas en su trayectoria deportiva o en su relación con Pilar Rubio.
El emocionante homenaje a Marta Jiménez
El emocionante homenaje a Marta Jiménez | Fuente: Antena 3
En medio de la celebración por el estreno de temporada, Pablo Motos reservó un espacio para recordar a Marta Jiménez, la 'mujer adrenalina' del programa que falleció en julio durante la práctica de salto base. El presentador, acompañado por un emotivo videoclip, expresó que: «Quiero decir una cosa muy personal para toda la gente que hacemos el programa. Seguramente, el regalo más grande de hacer este show es conocer a gente interesante y, como la mayoría de vosotros sabéis, a principio de verano Marta Jiménez, nuestra mujer adrenalina, falleció haciendo salto base, que es lo que más le gustaba del mundo».
Motos añadió además que: «Esta noche queremos dedicarle el programa y queremos recordarla como siempre venía, repartiendo alegría, con esa alegría contagiosa que ella tenía, con esa felicidad y con los gritos que daba cuando los retos que le poníamos en El hormiguero, que eran muchos y difíciles, le salían bien. Le queremos mandar un abrazo muy fuerte a toda la gente que la quería, que era muchísima, especialmente a su madre Elena, a su pareja Eric, así es que Marta, va por ti, sigue volando». El tributo a Marta concluyó con imágenes de sus mejores momentos en el programa de Antena 3 y el mensaje «Hasta siempre, Marta».
El monólogo de Motos y sus dardos políticos, incluido Pedro Sánchez
El filoso dardo de Motos a Sánchez | Fuente: Antena 3
Pablo Motos arrancó la temporada con su característico monólogo cargado de humor, pero también con una crítica social muy directa a los políticos del país. El presentador comenzó haciendo un repaso de los cambios ocurridos durante sus veinte años en antena: «Llevamos 20 años haciendo el programa. Cuando empezamos, los móviles tenían botones, los coches tenían mechero y las teles tenían culo». Sus observaciones sobre el paso del tiempo combinaron nostalgia con ironía, sin dejar a un lado los tonos de realidad.
Pero el monólogo también incluyó afilados dardos políticos dirigidos directamente a Pedro Sánchez, quien en ese momento era entrevistado en TVE. Motos reflexionó diciendo: «Cuando empezamos, el Peugeot diésel de Pedro Sánchez podía entrar en Madrid Central. Ahora, para ser ecológico, necesitas un coche eléctrico que no contamina y es supersilencioso, a no ser que explote». Su crítica más fuerte siguió después: «En 20 años, un niño que haya nacido viendo El hormiguero ha visto tres papas de Roma, dos reyes de España y tres presidentes del Gobierno. Y es curioso, porque habrá visto renunciar a un papa, abdicar a un rey, pero presidentes del Gobierno, ni uno. Les salen garras para pegarse al sillón».
Aparentemente, la relación entre la Moncloa y Zarzuela estaría atravesando un momento delicado, según las informaciones que maneja el periodista Javier Portillo del diario 'La Razón'. Fuentes cercanas a la Casa Real habrían confirmado que existe una supuesta «orden no escrita» para limitar al máximo el contacto entre el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reduciendo sus apariciones conjuntas a lo estrictamente protocolario.
El conflicto entre ambas instituciones habrían sido los disturbios de Paiporta durante una visita real el año pasado, un episodio que afectó tanto a Presidencia como a Zarzuela. Esta distancia parece haberse hecho todavía más evidente en las recientes visitas a zonas afectadas por incendios forestales en España, donde los Reyes mostraron una proximidad con los afectados muy diferente al dispositivo de seguridad del presidente de Gobierno.
Las fuentes consultadas por el medio ‘La Razón, que son cercanas a la Casa Real, no dudaron en calificar la relación entre Felipe VI y Pedro Sánchez como «rota», describiendo además que la comunicación se limita exclusivamente a los canales oficiales de sus respectivos gabinetes.
El punto de ruptura entre Felipe VI y Sánchez habrían sido los disturbios de Paiporta
El punto de ruptura entre Felipe VI y Sánchez habrían sido los disturbios de Paiporta | Fuente: Casa de S.M el Rey
Toda la distancia que supuestamente se ha establecido entre Felipe VI y Sánchez vendría marcada por un acontecimiento específico, el conocido como 'motín de Paiporta'. Los graves disturbios que se produjeron durante la visita de los Reyes, el presidente del Gobierno y el presidente de la Generalitat a esta localidad valenciana, afectada por una devastadora DANA que segó la vida de más de 200 personas, marcarían tanto a Moncloa como a Zarzuela, e incluso, sus relaciones en conjunto.
Javier Portillo afirma para ‘La Razón’ que «con la España calcinada no se han querido repetir esas imágenes», aludiendo a cómo ambos han evitado aparecer juntos en las recientes visitas a zonas afectadas por incendios en el país. Este episodio de violencia habría creado una fractura institucional que explicaría la cautela que ahora rodea las apariciones públicas de ambas figuras. Según el periodista, «no hay más relación más allá de lo estrictamente protocolario».
La orden no escrita y el distanciamiento protocolario entre ambas instituciones
La orden no escrita que separa a Felipe VI y Pedro Sánchez | Fuente: Europa Press
En el seno de la Casa Real existiría lo que las fuentes citadas denominaron una «orden no escrita» con el objetivo de apartar en la medida de lo posible a Felipe VI de Pedro Sánchez. Esta directriz, aparentemente no oficial, buscaría limitar su coincidencia a lo estrictamente protocolario y agendando que contemplan las relaciones institucionales marcadas por la Constitución, aislando así al Jefe de Estado de la «atmósfera de crispación» que rodea al líder socialista.
Esta minuta se habría comenzado a ejecutar desde el año pasado, pero se haría evidente en la planificación de las visitas a las zonas afectadas por los incendios de agosto. Mientras los Reyes Felipe VI y Letizia recorrieron a pie de calle y hablaron directamente a los afectados, el presidente Sánchez estableció un dispositivo de seguridad con cordones de hasta 200 metros y tres anillos de seguridad que evitaban el contacto con los damnificados, una planificación de seguridad “normal” que aplican para resguardar la integridad física de los mandatarios.
Las consecuencias institucionales de una relación fracturada
Las consecuencias institucionales de una relación fracturada | Fuente: Europa Press
Este alejamiento entre la Moncloa y Zarzuela tendría consecuencias concretas que van más allá del simbolismo. Casimiro García-Abadillo, director de 'El Independiente', considera que la lógica institucional habría exigido que la visita de los Reyesa a tales zonas devastadas por los incendios, contara también con la presencia de Pedro Sánchez. «Ante un drama como este, el presidente del Gobierno tiene que acompañar al Rey, estar con él y saludar a la gente», afirmaba el periodista, quien agregó a su opinión personal que: «no podemos tener un presidente del Gobierno que teme la calle».
La falta de respaldo y acompañamiento ministerial a los Reyes en sus desplazamientos al Lago de Sanabria en Zamora y a Las Médulas en León sería otra muestra de este distanciamiento entre el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Moncloa habría declinado que los ministros implicados en la gestión de los incendios acompañaran a los monarcas, delegando el refrendo del poder Ejecutivo al Rey en la figura de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en una decisión cuanto menos, peculiar.
Hacer el Camino de Santiago en pleno agosto es una de las decisiones más extendidas, pero según los que de verdad saben, también una de las más equivocadas. Cada año, miles de personas se lanzan a la aventura bajo un sol de justicia, sin saber que existe una alternativa infinitamente mejor, y la masificación estival convierte la experiencia en algo completamente diferente a lo que habían imaginado. ¿Y si te dijeran que el verdadero espíritu del Camino solo se revela en un mes concreto?
La voz de la experiencia, como la de Carlos, un guía que lleva media vida recorriendo sus senderos, es clara y contundente al respecto. No se trata de una simple preferencia personal, sino de una conclusión basada en años de observación y en acompañar a cientos de personas en su peregrinación a Santiago, donde septiembre emerge como el mes que lo cambia todo, ofreciendo una cara de la ruta que la mayoría desconoce por completo.
EL VERANO, ¿UN FALSO AMIGO DEL PEREGRINO?
Puede que la idea de caminar con el sol del verano suene idílica, pero la realidad es muy distinta cuando te enfrentas a etapas de más de veinte kilómetros. Recorrer el Camino bajo un calor asfixiante no solo es agotador, sino también peligroso, pues las altas temperaturas merman la energía y aumentan el riesgo de deshidratación y golpes de calor. Es una lucha constante contra los elementos que te impide disfrutar del paisaje y de la introspección que buscas.
Pero el calor no es el único enemigo. La otra cara de la moneda del verano es la saturación de gente, que transforma la experiencia del peregrino en una especie de competición. La tranquilidad se desvanece entre el bullicio y la prisa de la mañana, ya que la lucha diaria por una cama en los albergues desvirtúa el espíritu de camaradería y hospitalidad. El Camino de Santiago pierde así gran parte de su esencia, convirtiéndose en una yincana logística.
SEPTIEMBRE: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL CAMINO
Cuando agosto se despide, el sendero milenario respira aliviado y muestra su mejor versión, una que muy pocos se atreven a descubrir. El sol ya no castiga, sino que acaricia, y caminar se convierte en un auténtico placer, porque los días son todavía largos pero con una temperatura mucho más amable para el cuerpo y el espíritu. Esta tregua climática lo cambia todo, permitiendo alargar las jornadas sin sufrimiento y disfrutar de cada paso en el Camino de Santiago.
A este clima perfecto se le une un espectáculo visual que solo el final del verano puede ofrecer en el norte de España. Es el momento en que la naturaleza empieza su transición hacia el otoño en este viaje a Compostela, y los paisajes se tiñen de ocres y dorados ofreciendo una estampa única y melancólica. Los viñedos cargados de uvas y los campos recién cosechados crean una paleta de colores que convierte cada etapa del Camino de Santiago en una obra de arte.
MENOS GENTE, MÁS CONEXIÓN: LA VENTAJA HUMANA
Una de las grandes magias del Camino de Santiago es la gente que conoces, las historias que se cruzan y los lazos que se crean. Sin embargo, en verano, la masificación puede hacer que estos encuentros sean más superficiales y fugaces. En septiembre, con menos agobios, se fomenta una conexión más auténtica con otros caminantes, compartiendo conversaciones más profundas en los albergues y creando amistades que, a menudo, perduran en el tiempo.
Y, por supuesto, está la conexión con uno mismo, el verdadero motor para muchos en este viaje interior. El silencio vuelve a ser el protagonista en largos tramos del recorrido, un bien escaso en julio y agosto. Esta soledad buscada, sin la presión del gentío, el silencio permite que la peregrinación se convierta en una verdadera meditación en movimiento. Es en ese vacío donde surgen las reflexiones más importantes que uno busca al emprender el Camino de Santiago.
LOGÍSTICA Y PRECIOS: ¿DE VERDAD SE AHORRA?
Podríamos pensar que septiembre, al ser todavía un mes con buen tiempo, mantiene los problemas logísticos del verano, pero nada más lejos de la realidad. La gran diferencia al hacer el Camino es que la demanda de alojamientos baja drásticamente, por lo que encontrar alojamiento deja de ser una fuente de estrés diario. Ya no es necesario correr para llegar el primero al albergue, lo que te permite caminar a tu propio ritmo y disfrutar de las paradas.
Aunque los precios de vuelos o trenes no varíen demasiado, el verdadero ahorro se encuentra en la tranquilidad y la calidad de la experiencia. Se acabaron las cenas apresuradas en bares abarrotados o la imposibilidad de encontrar un sitio para descansar. Para el peregrino de la ruta de las estrellas, la sensación de no tener que competir por los servicios básicos no tiene precio. El Camino de Santiago se vuelve más accesible y humano, menos comercial.
EL CONSEJO FINAL DE CARLOS: ¿CÓMO PREPARARSE PARA EL OTOÑO?
Emprender el Camino de Santiago en septiembre requiere, eso sí, una pequeña adaptación en la mochila que marcará la diferencia en tu viaje de tu vida. Las mañanas y las noches empiezan a ser frescas, y la posibilidad de lluvia aumenta ligeramente, por lo que la clave es vestir por capas y llevar siempre un buen impermeable o poncho. Un forro polar ligero, camisetas transpirables y un cortavientos serán tus mejores aliados para afrontar la variabilidad del tiempo.
Llegar a la Plaza del Obradoiro es siempre un momento mágico, pero hacerlo en septiembre tiene un sabor distinto, más sereno y personal. No hay que abrirse paso entre una multitud para contemplar la catedral, y el ambiente es de una alegría contenida, más íntima. Es la culminación perfecta para un Camino de Santiago donde has podido conectar de verdad con el entorno y contigo mismo, porque la recompensa emocional al llegar a Santiago es infinitamente mayor.
Antes de que Netflix estrene Dos tumbas, la nueva ficción inspirada en la pluma de Carmen Mola, conviene recordar que la autora ya cuenta con presencia en la pequeña pantalla. Sus historias, conocidas por la crudeza narrativa y la capacidad de enganchar al espectador, han encontrado un espacio en Atresplayer, donde se han adaptado con éxito dos de sus títulos.
Estos proyectos no solo consolidan la relación de Mola con la ficción televisiva, sino que también demuestran la potencia audiovisual de un universo literario que traspasa el papel. La expectación en torno a Dos tumbas se suma a un panorama en plena ebullición; mientras Netflix ultima su gran apuesta, 'Dos Tumbas', Atresplayer conserva dos tesoros(La novia gitana y La red púrpura) ya disponibles para su público, y un tercer proyecto (La nena) se encuentra en fase de desarrollo.
El fenómeno Carmen Mola no se detiene y la industria audiovisual lo sabe; cada plataforma busca asegurarse un fragmento de ese magnetismo narrativo que ha convertido a la autora en una de las voces más seguidas de la novela negra española.
Las primeras adaptaciones de Carmen Mola han encontrado en Atresplayer un escaparate perfecto para atraer a la audiencia
La literatura negra española tiene un terreno fértil en la televisión nacional. Fuente: Agencias
Atresplayer apostó temprano por el fenómeno Carmen Mola y convirtió sus novelas en ficciones capaces de competir con las grandes producciones internacionales. Con una narrativa cargada de tensión y un ritmo visual acorde al estilo de la autora bajo el seudónimo que utilizan los escritores y guionistas de televisión Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, la plataforma supo trasladar la crudeza de sus páginas a la pantalla sin perder autenticidad.
Estas adaptaciones no solo acercaron la obra de Mola a nuevos públicos, sino que también reforzaron el posicionamiento de Atresplayer como espacio de referencia para el thriller español. Los espectadores recibieron estas series con entusiasmo, consolidando a la escritora como un valor seguro dentro del catálogo de ficción.
La combinación entre un material literario de gran impacto y una producción televisiva cuidada dio como resultado proyectos que han dejado huella en la audiencia. Así, Atresplayer no solo ofreció entretenimiento, sino también la certeza de que la literatura negra española tiene un terreno fértil en la televisión nacional.
Netflix disfruta desde ya del éxito de su gran estreno con Dos tumbas, mientras otras plataformas ya exprimen el universo de la autora
Esta doble presencia en plataformas distintas genera un efecto multiplicador. Fuente: Agencias
El gigante del streaming no ha querido quedarse atrás y prepara el lanzamiento de Dos tumbas, una adaptación que promete convertirse en uno de los grandes estrenos de la temporada. Netflix apuesta por un despliegue de recursos que incluye un reparto de primer nivel y una producción con estándares internacionales.
Su objetivo es claro; consolidar el fenómeno Carmen Mola en un mercado global que ya consume con avidez las ficciones españolas. Mientras tanto, Atresplayer conserva la ventaja de haber sido pionera en trasladar el universo de la autora a la televisión.
Esta doble presencia en plataformas distintas genera un efecto multiplicador; amplía la proyección de la autoría (que es realmente lo que se busca) y ofrece a la audiencia más de una ventana para acercarse a sus historias. De este modo, la escritora (escritores) logra diversificar su impacto y mantener la atención constante de quienes esperan cada nueva adaptación con expectación.
El éxito de sus novelas confirma que la ficción televisiva sigue apostando por el thriller español con sello propio
Carmen Mola no solo triunfa en librerías, sino que abre un camino de oportunidades que redefine la relación entre literatura y televisión. Fuente: Agencias
El auge de las adaptaciones de Carmen Mola refleja un fenómeno más amplio; la consolidación del thriller español como uno de los géneros más demandados en la ficción televisiva, tanto en España como fuera de ella. El caso de Mola confirma, una vez más, que el talento literario puede convertirse en un recurso estratégico para las productoras, ya que no es la primera que se realizan adaptaciones literarias a lo largo de la historia; sin embargo, el fenómeno Mola ha venido a reavivar la chispa nuevamente.
Además, estas adaptaciones ponen en valor el potencial creativo de la industria audiovisual española, que ha encontrado en el género negro una forma de diferenciarse, y vamos que ha sabido sacarle provecho. El sello propio del thriller nacional se traduce en narrativas sólidas y escenarios reconocibles (otro de los factores que contribuyen al éxito de las adaptaciones de Mola, los escenarios naturales españoles) que, al mismo tiempo, dialogan con tendencias globales. Carmen Mola no solo triunfa en librerías, sino que abre un camino de oportunidades que redefine la relación entre literatura y televisión.
El fenómeno Carmen Mola ha trascendido las páginas para convertirse en un motor de la ficción televisiva española. Atresplayer abrió el camino con sus primeras adaptaciones, Netflix prepara ahora un gran estreno y un nuevo proyecto ya asoma en el horizonte. Esta confluencia de apuestas confirma que el thriller nacional vive un momento de auge y que la obra de Mola se ha consolidado como referente.
Septiembre es el mes de todos los lunes, también en televisión. Porque arranca la programación de una temporada de vértigo. Las cadenas lanzan desde este día 1 una ristra infinita de estrenos, pero cada una con un propósito.
Antena 3 lo hace con la intención de mantener el liderazgo que no suelta desde hace meses; La 1 de Televisión Española quiere afianzarse en la segunda plaza redoblando su apuesta por el debate político; y Telecinco necesita salir de una crisis de audiencia que se ha agudizado en agosto.
LA TELEVISIÓN ESTRENA NUMEROSOS PROGRAMAS EN SEPTIEMBRE
Estos últimos días ya hemos visto múltiples anuncios, de diferentes cadenas, avanzando lo que nos espera, desde concursos de aventuras, supervivencia o canto, hasta magazines y programas de decoración.
Así, ya han arrancado nueva temporada Susanna Griso, Sonsoles Ónega, Risto Mejide, Wyoming y Pablo Motos. También se estrena Pepa Bueno en el Telediario 2 y, por la noche, llegará la décima edición de 'Masterchef Celebrity'.
TVE LANZA VARIOS PROGRAMAS, COMO 'DIRECTO AL GRANO', UN NUEVO MAGACÍN DE ACTUALIDAD CON MARTA FLITCH
El miércoles, Antena 3 lanzará 'Juego de pelotas'en prime time. Y el jueves será el turno de uno de los estrenos más esperados de la temporada: 'Supervivientes All Stars' en Telecinco.
Mientras, en la 1 de TVE, tendremos un nuevo programa en formato magacín. Un estreno en la parrilla televisiva de RTVE que se llama 'Directo al grano'.
Después de su salida de Cuatro y del espacio presentado de 'Todo es mentira' por Risto Mejide, Marta Flich será la encargada de conducir el nuevo espacio de actualidad de la primera cadena. Además de este fichaje, RTVE anunció hace tan solo unos días que Gonzalo Miró acompañará a la periodista y será el copresentador. Su mecánica será la de abordar los temas de actualidad del día a día desde diversos ángulos. Para esto contará con una mesa de análisis, conexiones en directo y reportajes.
EL REGRESO DE 'MASTERCHEF CELEBRITY' Y LA APARICIÓN DE 'TRIVIAL PURSUIT'
Por su parte, además, La 1 de TVE vuelve en septiembre con uno de sus caballos ganadores: 'Masterchef Celebrity'.
El reality show cumple su décima temporada en antena, muestra del éxito que siempre tiene entre la audiencia. En esta ocasión, entre los famosos seleccionados para el programa están confirmados: Alejo Sauras, Charo Reina, David Amor, Valeria Vegas, Necko Vidal, Masi, Valeria Ros y La Mala Rodríguez. Como siempre, un grupo muy heterogéneo de personalidades pensado para hacer las delicias del público.
Masterchef Celebrity Fuente: RTVE
Los amantes de los concursos también están de enhorabuena, pues La 1 estrena 'Trivial Pursuit', la adaptación televisiva del popular juego de mesa de preguntas de cultura general, y Cuánto, cuánto, cúanto, que estará presentado por la cómica Eva Soriano. La o
Al mismo tiempo, la primera cadena contará con 'Hasta el fin del mundo', una adaptación del británico 'Race Across the world', un programa de la BBC que acumula hasta cinco temporadas, versiones celebrity y más de 7 millones de espectadores. El formato se ha adaptado también en otros países europeos.
VUELVE 'LA VOZ' A ANTENA 3, UNA APUESTA POR LA CONTINUIDAD
Claro que Antena 3 es la líder de audiencia en prácticamente todas las franjas del día, por lo que este septiembre no llega con grandes novedades. Si algo no está roto no necesita reparación, han debido pensar en San Sebastián de los Reyes.
Así, su principal bandera para la vuelta al cole es una nueva edición de 'La Voz', el talent show musical que cuenta con Pablo López, Malú, Sebastián Yatra y Mika como coaches; será su 12ª edición.
La Voz en Antena 3 Fuente: Atresplayer
Entre las novedades de la edición destaca el mega bloqueo, en el que, cuando los cuatro coaches se han girado, si uno de ellos pulsan, los otros tres se dan la vuelta. También habrá el arrepentimiento, con el que los coaches se podrán girar una vez ya ha acabado la actuación si no lo han hecho. Así como el llego y canto, tres talentos que llegarán al plató de 'La Voz' completamente a ciegas y tendrán que cantar, si quieren, la última canción que interpretaron en el casting.
'OPERACIÓN TRIUNFO' VUELVE A PRIME VIDEO EL 22 DE SEPTIEMBRE
Fuera de la televisión convencional, en la plataforma de streaming de Prime Video contaremos con la nueva temporada de 'Operación Triunfo' partir del 22 de septiembre a las 22:00 horas con la primera gala. Los fans del talent show musical cuentan los días para el estreno de una nueva edición.
Operación Triunfo se estrena el 22 de septiembre en Prime Video Fuente: PV
El mítico concurso musical vuelve por segundo año a Amazon Prime Vídeo y repitiendo con Chenoa como presentadora de las galas. Además, Miriam Rodríguez, quien fuera exconcursante de ‘OT 2017′ se pondrá al frente de 'Conexión OT', un magacín que se emitirá en directo de martes a sábado. El jurado estará compuesto por Abraham Mateo, Leire Martínez, Guille Milkyway y Cris Regatero, y Noemí Galera seguirá como directora de la Academia.
'¡VAYA FAMA!' EN TELECINCO OCUPARÁ EL LUGAR DE 'SOCIALITÉ'
Por último, entre los espacio que se estrenan este septiembre, tendremos el programa de '¡Vaya fama!', que debutará el sábado 6 de septiembre a las 13:15 horas, ocupando la franja que hasta hace apenas un mes pertenecía a 'Socialité'.
‘¡Vaya fama!’ debutará el sábado 6 de septiembre a las 13:15 horas en Telecinco Fuente: Mediaset
Producido por Cuarzo ('Supervivientes', 'La isla de las tentaciones', 'La Roca'), seguirá una línea parecida a su predecesor: exclusivas, reportajes, investigaciones, conexiones en directo y momentos de plató con colaboradores y reporteros. Sin embargo, Mediaset todavía no ha revelado quién o quiénes se pondrán al frente del formato, lo que mantiene abierta la principal incógnita a pocos días del estreno.
Las obras de ampliación y renovación en la Comunidad de Madrid han puesto de relieve cómo el subsuelo de la capital sigue guardando secretos de gran valor histórico. La construcción de nuevas infraestructuras, desde estaciones de metro hasta aparcamientos subterráneos, ha sacado a la luz restos arqueológicos que obligan a replantear proyectos y plazos.
El hallazgo del Real Canal de Manzanares en las obras de la Línea 11 del Metro, por ejemplo, ha abierto una ventana al pasado ilustrado de la ciudad, donde se intentaba modernizar el transporte fluvial como vía comercial hacia el Tajo. Estos descubrimientos, lejos de ser meras anécdotas, ¿o no?, exigen la intervención inmediata de equipos especializados para documentar y preservar el patrimonio.
Lo cierto es que los hallazgos en las obras en Madrid tienen consecuencias. Los restos del Palacio Godoy y del antiguo Cuartel de San Gil encarecieron un 20% las actuaciones en el corazón de la capital, mientras que la aparición de esqueletos del siglo XIX en la calle Arapiles ha vuelto a situar el debate sobre la memoria histórica y el urbanismo en el centro de la agenda. Cada intervención arqueológica no solo aporta conocimiento sobre la evolución de la ciudad, sino que también condiciona el desarrollo de unas obras que, en muchos casos, deben detenerse o modificarse para integrar estos vestigios en el espacio urbano.
El subsuelo de Madrid revela vestigios que reescriben la historia urbana
Este hallazgo permite einterpretar cómo evolucionó Madrid como centro de intercambio y transporte. Fuente: Agencias
Las recientes excavaciones en la capital han confirmado que bajo el asfalto de Madrid aún pervive una historia olvidada. La aparición del Real Canal de Manzanares en las obras de la futura estación de Madrid Río recuerda los intentos de la monarquía ilustrada por modernizar la ciudad en el siglo XVIII.
Este hallazgo no solo aporta datos sobre la vida comercial y las infraestructuras de aquella época, sino que también recupera un patrimonio oculto que había permanecido enterrado durante más de un siglo. Los arqueólogos trabajan contra el reloj para documentar cada hallazgo antes de que las tuneladoras avancen.
Su labor permite no representa otra cosa que no sea, poder reinterpretar cómo evolucionó Madrid como centro de intercambio y transporte. De los canales de navegación al auge del ferrocarril, los restos encontrados muestran cómo la ciudad se transformó al ritmo de los avances técnicos y de las necesidades de sus habitantes.
Cada hallazgo arqueológico obliga a frenar, encarecer o rediseñar proyectos clave
El subsuelo de la capital sigue guardando secretos de gran valor histórico. Fuente: Agencias
La arqueología urbana no es solo un ejercicio de memoria histórica; también supone un desafío directo a las obras públicas en curso, sobre todo en lo económico y todo lo que aguas abajo implica. El ejemplo de Plaza de España es revelador; la aparición de los restos del Palacio Godoy y del Cuartel de San Gil obligó al Ayuntamiento a modificar el proyecto, elevando la factura final en más de 12 millones de euros.
Estos imprevistos demuestran que el subsuelo madrileño se convierte en un factor determinante para el coste y la duración de las infraestructuras y no es para nada de extrañar, dada la riquísima historia de España. Cada descubrimiento requiere un nuevo plan de actuación que ralentiza los plazos y genera ajustes presupuestarios.
Las constructoras deben coordinarse con las autoridades de patrimonio (lo que al final realmente importa) para garantizar la preservación de los vestigios, incluso si esto implica rediseñar las obras en marcha. El precio de conservar la memoria de la ciudad se mide, por tanto, en tiempo y en millones de euros añadidos a proyectos que ya contaban con presupuestos ajustados.
La conservación del patrimonio choca con la urgencia de las grandes infraestructuras
Los vecinos observan con inquietud cómo se prolongan unas obras ya cuestionadas desde su inicio. Fuente: Agencias
Los restos humanos hallados en Chamberí, vinculados al antiguo Cementerio General del Norte, ilustran de manera clara el dilema que siempre ha existido entre la protección patrimonial y la presión por avanzar en la construcción de un nuevo aparcamiento. Mientras los arqueólogos exhuman y estudian los esqueletos, los vecinos observan con inquietud cómo se prolongan unas obras ya cuestionadas desde su inicio. El hallazgo añade un componente de memoria histórica que exige sensibilidad y respeto, incluso si ello retrasa el calendario de ejecución.
La ampliación de la Línea 11 del Metro, clave para descongestionar la saturada Línea 6, enfrenta un dilema similar. La urgencia por mejorar la movilidad de los madrileños convive con la obligación de preservar los restos del Canal de Manzanares, temas realmente complejos y que dificulta el poder tomar una decisión. Cada metro cuadrado de terreno excavado en Madrid se convierte en un terreno de negociación entre el progreso y la memoria. La ciudad avanza, pero lo hace recordando que su historia, enterrada durante siglos, emerge con fuerza para reclamar un espacio en el presente.
Madrid se construye hacia el futuro, (de esto no tenemos la menor duda) sus últimas actuaciones así lo demuestran, pero cada hallazgo arqueológico recuerda que su historia permanece bajo tierra, esperando ser rescatada. La tensión entre el avance de las infraestructuras y la conservación del patrimonio no es un obstáculo menor, sino una oportunidad para repensar cómo crecer sin borrar el pasado. En cada obra, la capital se enfrenta a la misma disyuntiva, elegir entre la prisa del presente o la memoria que dará sentido a su porvenir.
Este lunes 1 de septiembre, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, confirmó que el verano meteorológico de 2025 ha sido el más caluroso desde que hay registros, junto al de 2022, siendo ambos unos 2 grados centígrados más cálidos de lo habitual y medio grado superior al de 2003. A falta de datos definitivos, los expertos confirman que no habido un periodo estival tan cálido desde al menos 1961, aunque hay que recordar que los meteorólogos siempre se refieren a un periodo distinto al que solemos tratar los ciudadanos de a pie.
A diferencia de las estaciones astronómicas, que son las que conocemos todos y que van de 21 a 21, las estaciones meteorológicas miden tres meses completos. En el caso del verano meteorológico, comprende junio, julio y agosto, por lo que con el inicio de esta semana y del mes de septiembre podemos decir que ya ha finalizado.
Si echamos un ojo al MoMo, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III, vemos que los fallecimientos asociados a las altas temperaturas en junio, julio y agosto son de 3644 personas, aunque ya hemos contado que se trata únicamente de estimaciones del sistema MoMo, y no de muertes confirmadas con el calor como causa principal. De hecho, en la gran mayoría de casos atribuibles, hablamos de enfermedades y condiciones que se agravan por el calor, no de golpes de calor o episodios originados por las altas temperaturas.
Por qué el de 2025 es el verano más caluroso
En cualquier caso, de esas muertes atribuibles, 2177 son de agosto, y eso no es casualidad: el verano ha sido tan anormalmente cálido debido a las grandes anomalías generadas por la ola de calor de agosto. Así lo confirman los datos de la AEMET, donde observamos registros del agosto más cálido en temperaturas máximas y el segundo en temperaturas mínimas.
Anomalías de temperaturas máximas con la ola de calor de agosto | Fuente: AEMET
Del 3 al 18 de agosto, nuestro país recibió la segunda ola de calor del verano con un episodio que se extendió mucho más de las previsiones iniciales. AEMET la definió como "la más intensa", y se trata de la tercera ola de calor más larga desde 1975 (por detrás de 2022 y 2015): dieciséis días con calor extremo y estrés térmico que afectó a la mayor parte del territorio peninsular y Baleares.
AEMET recogió cifras por encima de los 45 grados en Huelva, Sevilla y Badajoz, sufriendo esta última provincia valores superiores a los 40 grados en 13 de los 16 días de la ola de calor. Pero en el norte también vimos anomalías, como la de Oviedo con los termómetros marcando 41,2 ºC, y se han vivido a nivel general noches tórridas o con valores tropicales.
La ola de calor de agosto afectó a 37 provincias, tuvo +4,6 grados de anomalía de temperatura y duró 16 días
Esta segunda ola de calor (la primera ocurrió en junio) cumplió las tres características de mayor gravedad: fue amplia —afectó a 37 provincias—, extrema —4,6 grados de anomalía de temperatura— y larga. Lo cierto es que hasta aquella ola de calor teníamos una estación cálida pero algo más equilibrada, con junio siendo el más caluroso de España desde que hay registros, pero con un julio más fresco.
Dos personas pasean con altas temperaturas este verano en España | Fuente: Agencias
Precisamente estos vaivenes suponen otra anomalía importante que encuentra su explicación en el cambio climático en el que estamos inmersos. Cada vez es más habitual que pasemos de periodos de altas temperaturas a bajas y luego de nuevo a altas en muy poco tiempo. Si bien ya hemos visto que el calor y un verano seco potencian los incendios que han arrasado el noroeste de España este pasado mes, hay que recordar que la alternancia brusca de aire frío y caliente acaba provocando la formación de más danas (depresiones aisladas en niveles altos).
Cómo será septiembre y el otoño, según la AEMET
El otoño (siempre meteorológico; el astronómico comienza el día 21) irrumpe por la puerta grande en cuanto a temperaturas, con las mínimas rondando los 8 grados en la submeseta norte y los 14 en la meridional. "Tendremos la anomalía negativa de temperaturas más acentuada de Europa", destaca Álvaro Oliver, geógrafo de la UCM y técnico GIS (Gestión de Información Geográfica), que apunta por el contrario a la excepción del mar Mediterráneo, que continúa con temperaturas más elevadas.
La AEMET confirma que las temperaturas están situadas por debajo de lo normal en el interior norte peninsular, pero que subirán a lo largo de la semana, teniendo a partir del viernes un ambiente cálido, con temperaturas de verano en todo el país. El otoño meteorológico, que ha empezado el 1 de septiembre y se prolonga hasta el 30 de noviembre, tiene una probabilidad de entre el 60 y el 70 % de ser, en conjunto, más cálido de lo normal, frente a solo un 10 % de que sea más frío. En Canarias, los valores son de 50 % para probabilidad de cálido y de 20 % para frío.
Predicción de temperaturas de otoño de 2025 | Fuente: AEMET
Existe también un 45 % de probabilidad de que el trimestre sea más seco de lo normal en buena parte del oeste y centro peninsular, al igual que en Canarias. La probabilidad de que sea más lluvioso de lo habitual en esas zonas es del 20 %. Eso sí, no hay una tendencia clara en el resto, confirma la Agencia Estatal de Meteorología, que recuerda a su vez que la incertidumbre siempre es mayor en cuanto a lluvias. "Y más en otoño, cuando un solo episodio puede dejar en horas o días la precipitación normal de toda la estación", sentencian.
El horóscopo es una herramienta de consulta astrológica que, desde tiempos inmemoriales, ha servido como guía para interpretar la influencia de los cuerpos celestes en la vida cotidiana. Basado en la posición de los astros en el momento del nacimiento, se considera una guía que ofrece perspectivas sobre las tendencias energéticas que pueden influir en nuestra jornada. No se trata de una ciencia exacta, sino de una tradición que busca ofrecer un mapa de las posibles inclinaciones del día, ayudando a la reflexión y a la toma de decisiones con una perspectiva más amplia.
Hoy, martes 2 de septiembre de 2025, nos encontramos bajo una influencia astral que favorece la organización y la atención al detalle, coincidiendo con el retorno a la rutina tras el periodo estival para muchos. Este día invita a la reflexión y a la planificación, un momento idóneo para establecer nuevas rutinas y poner en orden asuntos que quedaron pendientes. A continuación, detallamos las predicciones para cada uno de los doce signos del zodiaco, una brújula para navegar las corrientes energéticas de esta jornada.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Fuente Propia
La energía marciana le impulsa a tomar la iniciativa en el ámbito profesional, convirtiendo esta jornada en un momento excelente para presentar proyectos o liderar reuniones importantes. Su determinación será su mayor activo, por lo que no dude en defender sus ideas con convicción y claridad ante sus superiores o equipo de trabajo. Aproveche este impulso para avanzar en objetivos que requieran de un esfuerzo inicial significativo.
En el terreno sentimental, la paciencia será su mejor aliada para evitar conflictos derivados de su naturaleza impulsiva y directa. En cuanto a la salud, es fundamental que canalice su exceso de energía a través de la actividad física, ya que de esta forma evitará tensiones musculares y mejorará su estado de ánimo general. Un diálogo sereno en la pareja o con sus seres queridos fortalecerá los vínculos afectivos.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La jornada se presenta favorable para los asuntos económicos y la planificación a largo plazo, con una especial lucidez para la gestión de sus recursos. Es un buen día para revisar presupuestos, analizar posibles inversiones o simplemente organizar sus finanzas personales, pues su enfoque práctico y metódico le permitirá identificar oportunidades y evitar gastos innecesarios. La estabilidad material le proporcionará una gran tranquilidad.
En el ámbito del amor, buscará la calma y la seguridad en sus relaciones, valorando los gestos sencillos y el afecto sincero por encima de todo. Referente a la salud, conectar con la naturaleza le aportará una gran sensación de bienestar, así que un paseo por un parque o una escapada al campo podría ser especialmente revitalizante para su cuerpo y mente. La clave del día será disfrutar de los placeres sencillos.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
La comunicación será el eje central de su día, facilitando las negociaciones, los acuerdos y la resolución de malentendidos en el entorno laboral. Su agilidad mental estará en su punto álgido, lo que le permitirá expresar sus ideas de manera brillante y persuasiva en cualquier conversación o presentación. Es un momento excelente para el trabajo en equipo y las actividades sociales relacionadas con su profesión.
En el plano afectivo, la sinceridad y el diálogo abierto serán fundamentales para fortalecer sus lazos sentimentales y evitar confusiones. Para mantener su bienestar, es importante que evite la dispersión mental y el exceso de estímulos, ya que dedicar tiempo a actividades relajantes como la lectura o la meditación le ayudará a recargar su energía. Su vida social se verá muy activa, pero recuerde reservar momentos para usted.
Cáncer (22 de junio - 22 de julio)
Su intuición estará especialmente afinada hoy, sobre todo en lo que respecta a las dinámicas del entorno laboral y las relaciones con sus compañeros. Confíe en sus corazonadas a la hora de tomar decisiones, puesto que le guiarán por el camino correcto y le ayudarán a anticipar posibles desafíos. La empatía será su gran fortaleza para gestionar equipos y mejorar el ambiente de trabajo.
En el terreno amoroso, sentirá una profunda necesidad de conexión emocional y de sentirse seguro en su círculo más íntimo. En materia de salud, es crucial que preste atención a su sistema digestivo, por lo que se recomienda optar por una alimentación ligera y evitar situaciones que le generen estrés. El hogar será su refugio, donde encontrará la paz y el equilibrio necesarios.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Fuente Freepik.
Su creatividad y capacidad de liderazgo brillarán con luz propia en el ámbito profesional, atrayendo la atención y el reconocimiento de quienes le rodean. No tema asumir nuevas responsabilidades o proponer ideas innovadoras, ya que su carisma natural le abrirá puertas y le permitirá destacar en cualquier proyecto que emprenda. Es un día para mostrar su talento sin complejos.
En el amor, su magnetismo personal estará por las nubes, convirtiéndole en el centro de atención y favoreciendo nuevas conquistas o la revitalización de su relación actual. Para cuidar su salud, es importante que equilibre la actividad social con momentos de descanso, pues aunque se sienta pletórico de energía, su cuerpo necesita recuperar fuerzas para mantener ese ritmo. El disfrute y la autoexpresión serán las claves de la jornada.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
La influencia astral potencia sus cualidades innatas de organización y atención al detalle, haciendo de este un día extremadamente productivo en el trabajo. Es el momento perfecto para poner en orden tareas pendientes, planificar las próximas semanas o depurar procesos que no funcionan, ya que su mente analítica le permitirá encontrar soluciones eficientes a problemas complejos. Su meticulosidad será muy valorada.
En el plano sentimental, es posible que tienda a analizar en exceso las emociones, tanto las suyas como las de su pareja, lo que podría generar cierta distancia. En cuanto a su bienestar físico, preste especial atención a su rutina de alimentación y descanso, dado que establecer hábitos saludables será fundamental para mantener sus niveles de energía y evitar el agotamiento. La clave será encontrar un equilibrio entre la razón y el corazón.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Las relaciones interpersonales y la colaboración serán fundamentales en su entorno laboral durante esta jornada. Su habilidad para la diplomacia y para encontrar puntos de acuerdo le convertirá en una figura clave para mediar en conflictos o para forjar alianzas estratégicas, por lo que su capacidad para crear un ambiente de trabajo armonioso será su mayor contribución. El éxito llegará a través del trabajo en equipo.
En el terreno del amor, la búsqueda del equilibrio y la reciprocidad marcará sus interacciones, siendo un día propicio para resolver diferencias con su pareja a través del diálogo. Respecto a la salud, es importante que cuide su espalda y riñones, así que procure mantener una buena postura y beber suficiente agua a lo largo del día. La armonía en sus relaciones será un reflejo directo de su bienestar interior.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Su capacidad para profundizar en los asuntos y descubrir información oculta le será de gran utilidad en el ámbito profesional, especialmente en tareas de investigación o estrategia. No se quede en la superficie de los problemas, pues su perspicacia le permitirá desvelar las claves para transformar una situación estancada en una oportunidad de crecimiento. Su intensidad y determinación serán sus mejores herramientas.
En el amor, la jornada invita a la intimidad y a las conversaciones profundas que fortalezcan el vínculo de confianza con su pareja. En lo referente a la salud, es un buen momento para liberarse de cargas emocionales que le resten energía, ya que practicar actividades como el yoga o la meditación le ayudará a canalizar su potente mundo interior de forma constructiva. La transformación personal será el tema principal del día.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Su optimismo y su visión de futuro le impulsarán a buscar nuevos horizontes en el ámbito profesional, siendo un día ideal para planificar viajes de trabajo o iniciar formaciones que amplíen sus conocimientos. Su mente estará abierta a nuevas ideas y filosofías, lo que podría llevarle a encontrar soluciones innovadoras a viejos problemas laborales. La expansión y el aprendizaje marcan la pauta.
En el plano sentimental, el deseo de aventura y de compartir nuevas experiencias con su pareja será muy fuerte, por lo que podría ser un buen día para planificar una escapada. Para mantener un buen estado de salud, la actividad física al aire libre será su mejor medicina, puesto que le permitirá liberar tensiones y conectar con su espíritu libre. No pierda la fe en sus proyectos más ambiciosos.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La disciplina y el sentido de la responsabilidad serán sus grandes aliados para alcanzar sus metas profesionales en esta jornada. Es un día excelente para concentrarse en sus objetivos a largo plazo y para dar pasos firmes y seguros en la dirección correcta, demostrando que su constancia y su enfoque son la clave para construir una carrera sólida y exitosa. La perseverancia le traerá recompensas.
En el amor, puede que le cueste expresar sus emociones, prefiriendo demostrar su afecto a través de actos de servicio y compromiso. En cuanto a la salud, es fundamental que preste atención a sus articulaciones y huesos, razón por la cual se recomienda evitar sobreesfuerzos y realizar estiramientos de forma regular. Su capacidad para la gestión y la estructura le aportará seguridad en todos los ámbitos.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
La innovación y el pensamiento original serán sus principales bazas en el terreno laboral, donde podrá destacar por sus ideas vanguardistas y su capacidad para ver las cosas desde una perspectiva diferente. Es un día propicio para colaborar en proyectos tecnológicos o sociales, ya que su mente visionaria le permitirá anticiparse a las tendencias futuras y proponer soluciones creativas. El trabajo en grupo o en red se verá especialmente favorecido.
En el ámbito sentimental, necesitará espacio y libertad, pero también valorará la conexión intelectual y la amistad dentro de la pareja. Para cuidar de su salud, es importante que
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este lunes, 1 de septiembre, ha estado formada por los números 2, 43, 6, 5, 26 y 9. El número complementario es el 4 y el reintegro, el 6. La recaudación ha ascendido a 2.034.532,00 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 401 de Madrid, situada en Boltaña, 30.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más Complementario) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 16 de Getafe (Madrid), situada en Los Ángeles, 27.
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
En el convulso panorama de la España de la Restauración, una época de profundas transformaciones sociales y tensiones políticas, la figura del Beato Marcelo Spínola y Maestre se yergue como un faro de coherencia evangélica y un profeta de la justicia social. Su beatificación por San Juan Pablo II en 1987 no fue sino el reconocimiento oficial de una vida enteramente consagrada a Dios a través del servicio a los más desfavorecidos, un hombre que supo conjugar de manera magistral la púrpura cardenalicia con la pobreza más radical, y la pluma del periodista con el corazón solícito del pastor. La Iglesia ve en él no solo a un prelado ejemplar, sino al arquetipo del obispo según el corazón de Cristo, un modelo de santidad accesible y profundamente encarnado en las realidades de su tiempo.
La relevancia de su testimonio para el creyente del siglo XXI es de una actualidad sobrecogedora, pues su vida es una interpelación directa a una sociedad que a menudo mide el éxito en términos de poder, influencia y acumulación de bienes. Marcelo Spínola nos demuestra con la elocuencia de los hechos que la verdadera autoridad emana de la caridad y que la más eficaz de las pastorales es la del ejemplo personal, un mensaje que resuena con especial fuerza en un mundo necesitado de líderes íntegros y de referentes morales que inspiren confianza. Acercarse a su figura es, por tanto, una invitación a redescubrir la fecundidad de una fe que no se conforma con el lamento ante la injusticia, sino que se compromete activamente en la construcción de un mundo más humano y fraterno.
DEL ESTRADO A LOS ALTARES: LA VOCACIÓN DE UN NOBLE ANDALUZ
Fuente Propia
Nacido en 1835 en San Fernando, Cádiz, en el seno de una familia de la aristocracia, Marcelo Spínola y Maestre estaba predestinado a ocupar un lugar destacado en la alta sociedad de su tiempo, una trayectoria que comenzó a labrarse con una brillante carrera como abogado. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Sevilla, estableció su bufete en Huelva, donde rápidamente se granjeó una merecida fama por su competencia profesional, su elocuencia forense y, sobre todo, por su insobornable honradez, poniendo a menudo su talento al servicio de quienes no podían permitirse una defensa legal. Sin embargo, en medio del éxito y del reconocimiento, comenzó a sentir en su interior una profunda insatisfacción y una llamada insistente a una entrega más radical a Dios y al prójimo.
Este anhelo espiritual culminó en la decisión de abandonar su prometedora carrera jurídica para ingresar en el seminario de Sevilla, a pesar de la sorpresa y la incomprensión de muchos de sus allegados, siendo ordenado sacerdote en 1864 a la edad de veintinueve años. Su primer destino como párroco en Sanlúcar de Barrameda fue el crisol donde se forjó su corazón de pastor, destacando desde el primer momento por su incansable dedicación a los pobres y enfermos, su profunda vida de oración y una capacidad innata para conectar con las necesidades espirituales y materiales de su feligresía, sentando así las bases de lo que sería su futuro ministerio episcopal.
EL ARZOBISPO MENDIGO: PASTORAL Y CARIDAD DEL BEATO MARCELO SPÍNOLA Y MAESTRE
Consagrado obispo en 1880, su ministerio episcopal lo llevó primero a la diócesis de Coria, luego a la de Málaga y finalmente, en 1895, a la sede arzobispal de Sevilla, encontrando en todas ellas una sociedad marcada por graves desigualdades, el analfabetismo y una creciente descristianización, especialmente entre las clases obreras. Ante este desolador panorama, su respuesta no fue la de un príncipe de la Iglesia encerrado en su palacio, sino la de un padre que sale al encuentro de sus hijos más necesitados, lo que le valió el apelativo popular y cariñoso de "el Arzobispo mendigo" por su radical desprendimiento de los bienes materiales. Su vida personal estaba marcada por una austeridad extrema, llegando a vender su propio pectoral de oro y sus enseres personales para socorrer a los pobres sin que nadie lo supiera.
Este fenómeno de caridad heroica se manifestó de forma especialmente conmovedora durante las graves inundaciones que asolaron Sevilla, momento en el que no dudó en organizar personalmente la ayuda, visitar los barrios más afectados y distribuir los fondos de la diócesis hasta agotarlos, llegando a pedir limosna él mismo para poder seguir ayudando. Se estima que su generosidad era tal que su palacio arzobispal se convirtió en un centro de acogida y reparto de ayudas, donde nadie que acudiera en busca de consuelo o de un trozo de pan era despedido con las manos vacías, encarnando así de manera literal las palabras del Evangelio sobre el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas.
LA PLUMA AL SERVICIO DE DIOS: EL APÓSTOL DE LA PRENSA CATÓLICA
Fuente Freepik
Consciente de la importancia de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y en la defensa de los valores cristianos frente a las corrientes laicistas de la época, una de las iniciativas más audaces y visionarias del entonces obispo de Coria fue la fundación del periódico "El Correo de Andalucía" en 1899, ya como Arzobispo de Sevilla. Según expertos en la historia del periodismo católico, Spínola no concibió este diario como un mero órgano de propaganda, sino como un instrumento de evangelización y de cultura, un altavoz para la verdad de la Iglesia y una herramienta para iluminar las conciencias de los fieles ante los complejos desafíos de la modernidad. Su implicación fue total, no solo como fundador, sino también como director e incluso como articulista frecuente bajo seudónimo.
A través de sus numerosas cartas pastorales y de los editoriales del periódico, abordó con valentía y lucidez la denominada "cuestión social", convirtiéndose en uno de los primeros y más firmes defensores en España de la doctrina social de la Iglesia, especialmente tras la publicación de la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII. Sus escritos denunciaban sin ambages las injustas condiciones de vida de los obreros y campesinos, abogando por un salario justo, el derecho a la asociación y la necesidad de que los patronos actuaran con caridad y justicia, lo que le granjeó no pocas enemistades entre los sectores más acomodados, pero también el inmenso respeto de las clases trabajadoras.
UN LEGADO DE SANTIDAD: DEL SENADO AL CORAZÓN DE LA IGLESIA
La influencia de Marcelo Spínola trascendió el ámbito puramente eclesiástico, pues en su condición de arzobispo fue nombrado Senador del Reino, un cargo que utilizó no para su provecho personal, sino como una tribuna desde la que defender con firmeza los derechos de la Iglesia y abogar por leyes más justas para los desfavorecidos. Junto a su ingente labor pastoral y social, su corazón de fundador le llevó a crear, en colaboración con la Sierva de Dios Celia Méndez y Delgado, la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón, un instituto religioso dedicado a la educación de la juventud y a la reparación mediante la adoración eucarística, cuyo carisma se ha extendido hoy por varios continentes.
El culmen de una vida de entrega total llegó en 1905, cuando el Papa San Pío X, en un gesto de profunda admiración por su santidad y su celo apostólico, lo creó Cardenal de la Santa Iglesia Romana, falleciendo apenas un mes después de recibir la noticia, en enero de 1906, rodeado de una inmensa fama de santidad. El proceso de beatificación culminó con su elevación a los altares, presentando a la Iglesia universal el modelo de un pastor que supo ser, en palabras del propio San Juan Pablo II, "un hombre de Dios y un hombre para los demás", cuyo legado de amor a Cristo y a los pobres sigue iluminando el camino de la santidad en nuestro tiempo.
Horas frente al ordenador, el móvil y la tablet. Las pantallas forman parte del ritmo cotidiano, pero lo que muchos desconocen es que su exposición constante deja huella en la piel. La luz azul o HEVL (High Energy Visible Light), emitida por dispositivos electrónicos y también por el sol, penetra hasta las capas más profundas provocando alteraciones celulares.
A largo plazo, este tipo de radiación favorece la hiperpigmentación, la pérdida de luminosidad y el temido “envejecimiento digital”. El rostro se apaga, aparecen manchas persistentes y la barrera epidérmica se debilita. La solución empieza en la elección de los ingredientes adecuados.
Pantallas, luz azul y piel: consecuencias de un hábito global
La piel está cada vez más expuesta a la llamada contaminación digital. La radiación HEVL no quema, pero es capaz de generar estrés oxidativo, descomponer el colágeno y alterar el ADN celular. A esto se suma el IR-A (infrarrojo), que incrementa la producción de radicales libres y acelera el envejecimiento cutáneo. ¿El resultado? Arrugas prematuras, tono desigual, textura opaca y pérdida de firmeza.
El 25 % de los daños celulares cutáneos se atribuyen a esta radiación. Además, su impacto es acumulativo y continuo, ya que se mantiene presente incluso en interiores. Diversos estudios han confirmado que la exposición prolongada a luz azul también disminuye la función reparadora nocturna de la piel y reduce sus niveles naturales de antioxidantes.
Esta radiación, además, daña la matriz extracelular y debilita la cohesión epidérmica, alterando la estructura molecular cutánea. Por ello, la protección solar tradicional resulta insuficiente frente al espectro completo de radiaciones.
La rutina cosmética moderna exige fórmulas que integren fotoprotección avanzada, pigmentos correctores y activos antioxidantes que trabajen durante todo el día.
Ingredientes multifuncionales para una protección digital eficaz
ADP Cosmetics ha desarrollado filtros minerales de nueva generación que ofrecen defensa frente a UVB, UVA, luz azul (HEV), luz visible e IR-A, gracias a su tecnología patentada CoSmart™. Esta innovación permite una alta eficacia con tan solo un 15 % de concentración del ingrediente, mejorando la sensorialidad y reduciendo residuos en las formulaciones.
Su gama incluye filtros con pigmentos naturales, capaces de bloquear la luz azul, unificar el tono y actuar como boosters del FPS. También cuenta con soluciones enriquecidas con niacinamida y aceite de argán, que refuerzan la barrera cutánea y previenen el estrés oxidativo.
Estas formulaciones permiten una aplicación uniforme, libre de residuos blanquecinos y con efecto perfeccionador inmediato. Todo ello, con ingredientes 100 % minerales, biodegradables, hipoalergénicos y avalados por certificaciones internacionales como COSMOS y ECOCERT.
La combinación de protección, prevención y color redefine el cuidado diario. La cosmética digital ya no es una tendencia, sino una necesidad, y representa una respuesta inteligente y funcional a los retos cutáneos que plantea la exposición continua a pantallas y radiación ambiental.
El premiado estudio External Reference crea una experiencia innovadora en la isla, inspirada en su paisaje volcánico. El Centro Comercial The Corner en Costa Adeje, con sus más de 2500 m² transforma el modelo tradicional de retail mediante una propuesta inmersiva que fusiona arquitectura, tecnología y cultura local
External Reference, estudio internacionalmente reconocido por su enfoque en el diseño experiencial y liderado por Carmelo Zappulla, lanza su último proyecto en Tenerife: el Centro Comercial The Corner en Costa Adeje. Esta intervención de más de 2500 m² propone una transformación del retail tradicional mediante una arquitectura que conecta de manera profunda con el paisaje local.
Situado junto al paseo marítimo de Playa del Duque, The Corner se emplaza en un enclave único en la costa sur de Tenerife. Su diseño—distribuido en dos niveles descendentes—rinde homenaje a la identidad volcánica de la isla a través de geometrías orgánicas, texturas minerales y tecnología inmersiva. Cada detalle está pensado para transportar al visitante a un universo inspirado en las playas de arena oscura, la roca negra, el océano Atlántico y los contrastes cromáticos del entorno natural.
"Este proyecto nace de la inspiración directa del lugar: un entorno marcado por la lava, el volcán y la piedra volcánica. Queríamos llevar ese universo rocoso a un imaginario más futurista, transformándolo en un nuevo paisaje de compra para The Corner. A través de geometrías paramétricas impresas en 3D, reinterpretamos las morfologías naturales en un entorno artificial que enriquece la experiencia del usuario y redefine la circulación del edificio", afirma Carmelo Zappulla, arquitecto PhD, fundador y director de External Reference.
El corazón del espacio lo ocupa una escultura monumental suspendida en el atrio central, que mediante proyecciones digitales envuelve al visitante en una coreografía de luz, color y movimiento evocadora del ecosistema marino. Esta pieza, junto con una estructura cromada que da la bienvenida desde la calle y una línea lumínica en el techo, conforman el sistema de instalaciones digitales que definen el recorrido.
El interior del centro ha sido completamente reformado para generar una atmósfera sensorial coherente con el imaginario geológico local. Los espacios se revisten con materiales innovadores en una paleta monocromática: suelos de microcemento, lamas grises en el techo y un sistema de paneles impresos en 3D, desarrollados en colaboración con LaMáquina, cuyas texturas irregulares evocan las formaciones rocosas volcánicas.
The Corner incluye una cuidada selección de restaurantes, cafeterías, zonas de descanso y un supermercado, todos integrados bajo un nuevo concepto de centro comercial. Con esta obra, External Reference amplía su portafolio de espacios comerciales de vanguardia, en el que destacan también WOW Concept (Madrid) y las tiendas internacionales de PresentedBy. En todos ellos, el estudio reafirma su visión del retail como un campo en evolución, donde la arquitectura se transforma en experiencia.
Barcelona, septiembre de 2025. — En los cómics, la pequeña aldea de Astérix y Obélix se enfrentaba a la maquinaria del Imperio Romano con ingenio y tesón. En el sector inmobiliario catalán, una joven startup sigue un camino similar. Se trata de Koltao, fundada hace apenas cuatro meses en Santa Coloma de Farners (Girona) y ya extendida por todo el territorio catalán.
Al frente se encuentra Sergio Rueda, de 27 años, con el propósito de ofrecer un modelo alternativo al sistema inmobiliario tradicional: basado en la cercanía, alejado de la especulación y apoyado en agencias que conocen a los vecinos.
Una fórmula sencilla, pero disruptiva
El funcionamiento de Koltao se centra en colaborar con agencias locales de confianza, una por cada barrio o municipio. Cada agencia asume la gestión de las viviendas de su zona y, si no obtiene resultados o no cuida a los clientes, queda fuera.
Este planteamiento rompe con la dinámica habitual del mercado: los propietarios no pagan nada y la plataforma solo cobra a la agencia cuando se cierra la venta. Con ello, desaparecen las tarifas fijas, las comisiones abusivas y la presión sobre el vendedor.
Independencia como principio
En un ecosistema donde la mayoría de startups buscan rondas de inversión para escalar rápido, Koltao ha optado por otra vía: no tiene financiación externa ni la busca. La independencia se ha convertido en un pilar del proyecto, bajo la premisa de que aceptar capital externo supondría priorizar a los inversores antes que a propietarios y agencias.
Una expansión meteórica
La acogida ha superado las previsiones y la expansión territorial se ha acelerado. Koltao comenzó en Girona ciudad, pronto cubrió toda la provincia, después la comarca de Osona y ahora entra en Barcelona. Todo ello en apenas cuatro meses.
El crecimiento confirma un vacío en el mercado: tanto propietarios como agencias locales han respondido positivamente, validando la necesidad de un modelo distinto y más humano.
Contra la especulación y la despersonalización
La irrupción de Koltao coincide con un contexto marcado por la especulación, la presión turística y la presencia de fondos internacionales que adquieren viviendas a gran escala.
Frente a ello, la startup se presenta como una alternativa de proximidad. No busca convertirse en otra gran plataforma, sino consolidar una red de confianza que devuelva protagonismo a las agencias locales y tranquilidad a los propietarios.
El planteamiento defiende que el futuro del mercado inmobiliario catalán no tiene por qué estar en manos de franquicias impersonales ni de fondos internacionales, sino que puede construirse desde pueblos y ciudades con agencias que conocen las calles, los barrios y a las personas.
La cirugía capilar se ha consolidado como una solución eficaz para quienes buscan recuperar densidad y naturalidad en el cabello. En los últimos años, las innovaciones tecnológicas han transformado los resultados, reduciendo los tiempos de recuperación y mejorando la apariencia final. Entre estas técnicas destaca elFUE Zafiro, un procedimiento avanzado que se ha convertido en una referencia en el campo de la tricología por su precisión y eficacia.
En este ámbito, la Clínica Capilar Mora, dirigida por el doctor Jesús Aníbal Mora, ha incorporado la técnica FUE Zafiro a sus intervenciones, ofreciendo a miles de pacientes la posibilidad de alcanzar resultados visibles en la mitad de tiempo que con una cirugía convencional. La naturalidad del diseño y la densidad del cabello implantado son dos de los aspectos más valorados de este procedimiento, que combina innovación y experiencia médica.
FUE Zafiro: precisión, menor invasión y mayor densidad
La técnica FUE Zafiro se diferencia de otros métodos por el uso de hojas de zafiro en lugar de bisturíes tradicionales de acero. Esta innovación permite realizar incisiones más finas y precisas, lo que se traduce en un procedimiento menos invasivo, con menor sangrado y una recuperación más rápida. Además, al reducir el daño en el cuero cabelludo, se facilita la cicatrización y se mejora la integración de los folículos implantados.
En la Clínica Capilar Mora, esta técnica se aplica en procedimientos de microinjerto capilar, con el objetivo de maximizar la densidad y lograr un resultado armónico con el cabello existente. Gracias a la precisión del FUE Zafiro, el equipo médico puede determinar con exactitud el ángulo y la dirección de cada injerto, lo que garantiza un aspecto totalmente natural.
Resultados en la mitad de tiempo con un acabado natural
Uno de los principales beneficios del FUE Zafiro es la rapidez en la recuperación y en la obtención de resultados. Según la experiencia acumulada en la clínica, los pacientes pueden apreciar mejoras significativas en la mitad del tiempo que requeriría un trasplante capilar con técnicas convencionales. Este factor, unido a la densidad lograda, convierte a la intervención en una de las más demandadas dentro del sector.
El doctor Jesús Aníbal Mora ha desarrollado un método de trabajo que combina la tecnología avanzada con un enfoque médico personalizado. Este equilibrio garantiza que cada trasplante de pelo responda a las características individuales de cada paciente, con resultados estéticamente satisfactorios y duraderos.
La Clínica Capilar Mora refuerza así su compromiso con la innovación en medicina capilar, aplicando la técnica FUE Zafiro como un procedimiento de referencia que ofrece mayor densidad, naturalidad y resultados en menos tiempo.
Mahón (Menorca), agosto 2025. – En un contexto donde las empresas buscan fórmulas innovadoras para motivar a sus equipos, retener talento y aumentar la productividad, Sa Jarana KM0 se presenta como una alternativa disruptiva a los incentivos tradicionales. Se trata de una formación intensiva y estratégica de dos días que combina el desarrollo profesional y personal con un entorno único en el Mediterráneo.
La próxima edición tendrá lugar los 2 y 3 de octubre de 2025 en la histórica Isla de Lazareto (Menorca), un enclave natural que potencia la inmersión y la conexión entre los participantes.
Además, el 1 de octubre se celebrará un encuentro de networking exclusivo y gratuito para directivos y responsables de talento, liderado por Laia Prada, eventóloga y fundadora de la experiencia, y Estefanía Turégano, brand coach, y una se podrá optar a una experiencia VIP el sábado 4 de octubre con Laura Gámez creadora del concepto Liderazgo Cuántico, cuya obra conecta la medicina integrativa con la física cuántica, la bioenergética y el estudio de la conciencia
Formación con impacto real en la empresa
Durante dos jornadas, los días 2 y 3 de octubre, los asistentes vivirán más de 15 horas de formación intensiva con 20 talleres prácticos diseñados para aplicar de inmediato en el entorno laboral. Los contenidos abarcan desde:
Herramienta DISC para mejorar comunicación y cohesión de equipos.
Liderazgo consciente y gestión del cambio.
Comunicación efectiva y resolución de conflictos.
Dinámicas inmersivas para potenciar el trabajo en equipo y la creatividad.
Cada módulo está impartido por expertos en liderazgo, desarrollo humano y transformación organizacional con una selección de ponentes nacionales e internacionales que garantizan calidad y rigor, como: Laura Gámez, Rocío Rodriguez, Guillermo Amor, Estefanía Turégano, Dani Molina y Neus Recasens.
Un formato experiencial en un entorno inspirador
Sa Jarana KM0 combina formación profesional y desarrollo personal con la calidez de la hospitalidad menorquina, ubicado en la inigualable Isla de Lazareto. Todas las comidas y coffee breaks están incluidos para fomentar la interacción fluida entre participantes y ponentes, generando un clima de confianza y colaboración.
Impulsoras con experiencia y visión clara
Detrás del proyecto se encuentran Laia Prada, fundadora y Ceo de Sa Jarana yMenorca Events y experta en diseño de experiencias con belleza y propósito, y Rocío Rodríguez, especialista en procesos de transformación personal y fundadora de Roway. Ambas lideran Sa Jarana KM0 con el objetivo de convertir la formación en una herramienta transformadora para empresas que apuestan por un capital humano más consciente, motivado y eficaz.
La propuesta está especialmente pensada para organizaciones que buscan algo más que una actividad de equipo. Aquí, cada euro invertido tiene un propósito claro: generar valor duradero en las personas y, por tanto, en los resultados de la empresa.
Sa Jarana KM0 es una experiencia formativa con base en Menorca, orientada a empresas que valoran el desarrollo humano como motor de cambio organizacional. Con ediciones anteriores de éxito, el evento combina profesionalismo, entorno inspirador y herramientas concretas para lograr un verdadero retorno de la inversión en talento.
Sa Jarana KM0 en cifras
2 jornadas de formación estratégica (2 y 3 de octubre)
1 experiencia VIP (4 de octubre)
+20 talleres prácticos
+15 horas de contenido intensivo
1 encuentro de networking exclusivo (1 de octubre)
Comidas y coffee break incluidos
Traslado marítimo desde Es Castell a la Isla del Lazareto
Entorno natural y exclusivo: Isla de Lazareto
Experiencia Exclusiva VIP con Laura Gámez
El 4 de octubre, como cierre de la edición, tendrá lugar una sesión vivencial exclusiva junto a Laura Gámez, doctora en medicina integrativa y creadora de la Medicina Frecuencial®.
Será una mañana transformadora en un Palacete de Mahón, diseñada para un grupo reducido de 12 personas. El encuentro incluirá:
Taller vivencial intensivo (10:00 a 14:00 h).
Refrigerio y libro sorpresa para cada asistente.
Kit VIP exclusivo.
Grabaciones de las ponencias de los días 2 y 3.
Esta experiencia complementaria ofrece un espacio íntimo para profundizar en la coherencia, la presencia y la toma de decisiones desde la mejor versión personal y profesional.
Sa Jarana KM0 es más que un evento, es una formación experiencial con ROI tangible, diseñada para directivos y equipos que apuestan por crecer desde dentro.
Hacienda Chuntuac anuncia su propuesta integral para Bodas y celebraciones inmersivas en un enclave de valor histórico y riqueza natural, combinando arquitectura patrimonial, jardines y terrazas con alojamiento boutique para una experiencia de fin de semana pensada para parejas que buscan autenticidad y confort. Ubicada en la Reserva Ecológica Cuxtal, la hacienda ofrece privacidad y conexión con la naturaleza a poca distancia de la capital yucateca.
Un patrimonio vivo al servicio de la celebración
Con orígenes que se remontan al siglo XVII, la propiedad ha sido restaurada para preservar su carácter y adaptarlo a eventos contemporáneos. En Bodas al aire libre, su mezcla de arquitectura colonial, vegetación autóctona y luz natural crea un telón de fondo fotogénico para ceremonias, cócteles y recepciones, con circulaciones fluidas entre espacios para sorprender a los invitados en cada momento del programa.
Espacios versátiles: capilla, jardines y terrazas
Capilla y jardines con identidad propia
El Jardín Capilladestaca por su capilla histórica —consagrada y datada en el siglo XVIII—, reconocida por su cromática tradicional y su iluminación y ventilación natural, idónea para ceremonias íntimas o solemnes. Otros jardines y terrazas amplían las posibilidades de montaje para banquete y fiesta, permitiendo diseñar rutas de invitados y escenarios diferenciados a lo largo del día.
Terrazas para cóctel y banquete
Terraza Morisca, Terraza Mango y Terraza Tamarindo ofrecen tipologías contrastantes: desde arcadas y planos geométricos que funcionan bien con ambientaciones minimalistas, hasta entornos vegetales que abrazan conceptos orgánicos. El conjunto facilita ceremonias al aire libre con transición a cenas bajo techo o semitechadas, apoyando planes de contingencia climática.
Alojamiento boutique para el “wedding weekend”
Hacienda Chuntuac incorpora cuatro habitaciones con amenidades de hotel boutique —incluida una master suite— para novios y allegados. Estancias como María Elena (cama king, baño y vestidor de gran formato con elementos en piedra y mármol), Elvia (dos camas queen y tragaluz), Rafaela (cama queen y vistas a terrazas) y Catalina (junior suite con mobiliario antiguo) permiten extender la celebración y simplificar la logística del gran día.
Experiencia destino: naturaleza, accesibilidad y ritmo propio
Para parejas españolas que proyectan bodasdestino en México, la combinación de retiro natural, conectividad aérea internacional (vía Mérida o Cancún) y accesos por carreterafacilitan la llegada de invitados.La ubicación en Cuxtal posibilita sesiones fotográficas con luz dorada, avifauna y paisajes verdes, mientras que la cercanía a la ciudad ofrece oferta cultural y gastronómica para planes pre y post evento.
Programa de fin de semana curado
El diseño espacial de la hacienda favorece itinerarios de varios días: bienvenida, ensayo, ceremonia, cena de gala y brunch de despedida, minimizando traslados y elevando la convivencia. La lectura experta del flow de invitados —cóctel en terrazas, banquete en jardines, baile frente a la casa principal— enriquece la narrativa del evento y el recuerdo de los asistentes.
Proveedores aliados
Si bien la hacienda opera como venue de renta, pone a disposición una red de proveedores locales (banquete, ambientación, iluminación, música y foto) familiarizados con el sitio, lo que agiliza la coordinación y asegura estándares consistentes para bodas de distinta escala y estilo.
Señales de confianza y conversación en medios
La propuesta de Chuntuac ha sido destacada en medios especializados y directorios del sector nupcial, donde se resalta su versatilidad, estética y capacidad para bodas de hasta 500 invitados. Las reseñas y valoraciones de los usuarios subrayan la calidad del servicio y el carácter memorable de los montajes en sus locaciones.
Contenidos editoriales propios que inspiran
El blog oficial de la hacienda aborda tendencias y guías —desde bodas modernas y microbodas, hasta ceremonias con sello cultural local— ofreciendo ideas para estilismos, flujos de eventos y experiencias inmersivas, lo que orienta a parejas internacionales en la planificación a distancia.
Para quién es esta sede
Chuntuac resulta especialmente atractiva para parejas españolas que buscan un destino con identidad, clima amable durante gran parte del año y escenarios con relato histórico. Quienes desean una boda en un jardín elegante, relajada y fotogénica encuentran aquí un balance entre diseño, privacidad y hospitalidad; y quienes planean aniversarios o renewals pueden articular experiencias más íntimas con la misma atmósfera de hacienda yucateca.
Próximos pasos
Las parejas interesadas pueden explorar los espacios, consultar disponibilidad y trazar un programa de fin de semana con el equipo de la hacienda, recibiendo propuestas de proveedores alineados con el estilo deseado y el número de invitados.
Acerca de Hacienda Chuntuac
Hacienda Chuntuac es un venue histórico enclavado en la Reserva Ecológica Cuxtal (Mérida, Yucatán). Con arquitectura del siglo XVII restaurada, jardines y terrazas, y cuatro habitaciones boutique, la hacienda se especializa en bodas y celebraciones privadas con una estética natural y sofisticada.
La llegada de un bebé es una montaña rusa de emociones. Alegría, nervios, ilusión… y una revisión exhaustiva de la cuenta bancaria. Entre pañales, cunas y ropita, hay un gasto que destaca por encima de los demás y que puede generar verdaderos quebraderos de cabeza: el carrito. Elegir el adecuado parece una misión imposible, pero es más sencillo de lo que crees si sabes en qué fijarte.
¿Un mar de opciones o una jungla?
Cuando empiezas a buscar, el panorama es abrumador. Modelos ultraligeros, todoterrenos, con tres ruedas, con cuatro, sistemas de viaje, diseños futuristas… La cantidad de opciones es tan grande que es fácil sentirse perdido. Muchas familias acaban comprando por impulso, guiándose por la estética o por la recomendación de un amigo, sin pensar si ese modelo realmente se adapta a sus necesidades reales.
Define tu estilo de vida, define tu carrito
Aquí está la clave de todo. Antes de mirar un solo modelo, coge papel y boli y piensa en tu día a día. ¿Vives en el centro de una ciudad con aceras estrechas y tiendas pequeñas? ¿O te mueves principalmente en coche y necesitas algo que se pliegue fácilmente y quepa en el maletero? Si disfrutas de paseos por el campo, necesitarás ruedas más grandes y una buena suspensión. Analizar tu rutina es fundamental para elegir un buen carrito bebé que no acabes odiando a los dos meses.
La versatilidad como clave del ahorro
Una de las formas más inteligentes de enfocar esta compra es pensar a largo plazo. Al principio puede parecer un desembolso enorme, pero los modelos evolutivos son una inversión que se amortiza con el tiempo. Estos sistemas acompañan a tu hijo en su crecimiento, pasando de un cómodo capazo para los primeros meses a una silla de paseo cuando ya puede sentarse. Un carrito bebe 3 en 1, que a menudo incluye la silla para el coche, te soluciona el transporte durante varios años con una sola compra, evitando tener que adquirir diferentes productos por separado.
Detalles que marcan la diferencia
Hay ciertas características que, aunque parezcan secundarias, determinarán tu comodidad diaria. No te olvides de comprobar estos puntos antes de tomar una decisión final:
El peso y la facilidad de plegado: Imagínate subiendo el carrito por las escaleras o intentando meterlo en el coche mientras sujetas al bebé. Un sistema de plegado con una sola mano y un peso manejable te cambiarán la vida.
El tamaño de las ruedas y la suspensión: Unas ruedas grandes son ideales para terrenos irregulares, mientras que unas más pequeñas y giratorias ofrecen mayor agilidad en la ciudad. Una buena suspensión garantiza que el bebé vaya cómodo sin notar cada bache.
La capacidad de la cesta de almacenamiento: La cesta inferior se convertirá en tu mejor amiga. Ahí llevarás la compra, la bolsa de los pañales, juguetes… Asegúrate de que sea espaciosa y de fácil acceso.
La calidad de los tejidos y si son lavables: Los bebés manchan. Es una ley universal. Que las fundas se puedan quitar y meter en la lavadora es un detalle que agradecerás infinitamente.
Una compra inteligente para vuestra tranquilidad
Elegir el carrito adecuado no tiene por qué ser una fuente de estrés. En lugar de verlo como un simple gasto, considéralo una inversión en vuestra comodidad y en la de tu bebé. Un buen carrito facilita las salidas, hace los paseos más agradables y os acompaña durante una de las etapas más bonitas de vuestra vida. Dedica tiempo a investigar, compara opciones y elige el que de verdad se adapte a vuestro ritmo familiar.
La experiencia musical y gastronómica más impactante de Europa regresa a Madrid el próximo 4 de septiembre
Tras conquistar a más de medio millón de personas y consolidarse como uno de los espectáculos más innovadores del panorama internacional, WAH Show Madrid anuncia su esperado regreso este septiembre con el estreno de su quinta temporada.
Ubicado en el Espacio WAH, en IFEMA Madrid, un recinto de más de 5.000 m² diseñado exclusivamente para ofrecer una experiencia inmersiva sin precedentes, WAH Show vuelve con novedades musicales, nuevos sabores gastronómicos y la misma esencia arrolladora que lo ha convertido en mucho más que un espectáculo: una celebración de la vida, de la emoción y del poder de la música para unirnos y hacernos vibrar.
Para quienes aún no lo conocen… ¿Qué es WAH Show?
WAH Show es una experiencia inmersiva sin comparación que fusiona música en directo, gastronomía internacional y puesta en escena de alto impacto. Un concepto 360º que desafía etiquetas y redefine el entretenimiento en Europa.
Desde el momento en que se abren las puertas, el espectador entra en un universo donde todo puede pasar. La experiencia arranca en un espectacular Food Hall con propuestas culinarias del mundo acompañadas de actuaciones en vivo. A continuación, el público accede al corazón de WAH Show: un impresionante teatro donde más de 40 artistas dan vida a una historia épica a través de grandes temas musicales, visuales sorprendentes y una dirección artística inolvidable. Y, como cierre, una tercera parte donde la energía se desata con música, DJs y una atmósfera envolvente para terminar la experiencia por todo lo alto.
Todo esto en un mismo espacio. En una sola entrada. Y con la garantía de que nunca vivirás dos funciones iguales.
Temporada 5: lo que viene (sin hacer spoiler)
Aunque la fórmula WAH Show ya es un éxito arrollador, esta quinta temporada llega con nuevos elementos que renovarán la experiencia sin perder su esencia. Habrá cambios sustanciales en el setlist, con la incorporación de nuevos temas y propuestas creativas que renovarán parte del espectáculo, manteniendo intacta la esencia que ha conquistado a miles de espectadores. Además, el Food Hall también sorprenderá con nuevas opciones gastronómicas inspiradas en sabores del mundo.
Todo diseñado para seguir sorprendiendo a quienes ya han vivido WAH Show… y conquistar a quienes lo descubren por primera vez.
Un fenómeno que no deja de crecer
WAH Show ha emocionado a miles de personas desde su estreno. Tanto es así que en 2025 ha sido reconocido por segundo año consecutivo con el premio Travellers’ Choice de Tripadvisor, situándose entre el 10 % de las mejores experiencias del mundo. Un reconocimiento basado en las opiniones reales de quienes lo han vivido… y han querido compartirlo.
Una producción 100 % Made in Spain, creada desde cero en este país y que ya se ha convertido en un hito del entretenimiento a nivel europeo. Con más de 20 millones de euros de inversión y un rider técnico valorado en más de 5 millones, WAH Show demuestra que la creatividad nacional puede jugar en la liga de los grandes.
Mucho más que un plan perfecto
Más que un espectáculo, WAH es el plan ideal para cumpleaños, escapadas, reuniones con amigos, experiencias en pareja, despedidas o actividades familiares. También es el espacio perfecto para eventos de empresa, celebraciones privadas, grupos e incentivos, gracias a su infraestructura técnica de vanguardia y a un equipo especializado en diseñar experiencias personalizadas.
Con más de 5.000 m² de instalaciones, una pantalla LED de 240 m², sonido envolvente 360° y un equipo técnico de alto nivel, el Espacio WAH se adapta a cualquier tipo de evento corporativo: desde convenciones, presentaciones de producto y cenas de gala, hasta fiestas de empresa o formatos exclusivos a medida. Grandes marcas de sectores como automoción, banca, tecnología, belleza o alimentación ya lo han elegido para dejar huella en sus públicos.
Horarios, entradas y cómo vivirlo todo
WAH Show estará disponible de jueves a domingo con funciones en distintos horarios:
Jueves a sábado: comienzo a las 19:30
Sábados y domingos (matinal): comienzo a las 13:30
Entradas desde 49€ y opciones VIP desde 91€, además de packs especiales para grupos y celebraciones, con la posibilidad de diseñar experiencias a medida.
WAH Show es emoción, es impacto, es conexión. Un lugar donde celebrar, reencontrarse, dejarse sorprender y vivir algo que va más allá del espectáculo. Una experiencia inolvidable que permanece contigo mucho después de haber terminado.
"Este septiembre, vuelve a vivir lo que ya se ha convertido en un fenómeno europeo. Vuelve a WAH Show Madrid".
Las funcionalidades de un datáfono y de una caja registradora, cámara integrada y tecnología IA para digitalizar instantáneamente los menús en papel, gestión de pedidos y del personal. La nueva solución de SumUp reúne en un único dispositivo portátil todas las funcionalidades necesarias para quienes gestionan un restaurante, una tienda o un negocio en crecimiento
SumUp – fintech con más de diez años de presencia en España y activa en todo el mundo en el sector de los pagos digitales con herramientas innovadoras para negocios de cualquier tamaño – anuncia el lanzamiento deSumUp Terminal, una solución que reúne en un solo dispositivo portátil todas las funcionalidades necesarias para los negocios en crecimiento. Combinando datáfonos, una solución completa para el punto de venta, gestión de pedidos y una impresora de tickets en un único dispositivo autónomo, Terminal permite a los negocios simplificar toda la operativa: desde la aceptación de pedidos en mesa hasta la gestión del personal, inventario e informes. Gracias a esta solución, el personal puede dejar el mostrador y encargarse de los pedidos y pagos en cualquier punto de la tienda o local o, en el caso de un restaurante, directamente en la mesa.
Para una configuración más rápida, Terminal utiliza la cámara integrada capaz de digitalizar al instante todo el listado de productos a partir de una sola fotografía. Esta innovadora función, basada en inteligencia artificial, permite fotografiar un menú (escrito a mano o impreso) y, automáticamente, el dispositivo crea un catálogo digital editable. Esto reduce de manera significativa el tiempo necesario para la configuración manual, permitiendo en cualquier momento añadir descripciones, imágenes o nuevos productos.
"Terminal ha sido diseñado para todos aquellos negocios que están dando un paso adelante: es una herramienta pensada para ayudar a los negocios a crecer de forma fácil y sin interrupciones – comenta Tomer Sabag, Chief Hardware Officer de SumUp. Nos dimos cuenta de que para los negocios en crecimiento, un simple datáfono puede no ser suficiente, mientras que un sistema tradicional de caja puede resultar demasiado costoso y complejo. Terminal, en cambio, ofrece toda la potencia operativa que cualquier negocio necesita, además de velocidad, simplicidad y conveniencia económica: tres características que, desde siempre, distinguen todas las soluciones del ecosistema SumUp".
Características y ventajas para los neogocios – Terminal es una herramienta "todo en uno": permite aceptar pagos con tarjeta, gestionar pedidos, realizar cobros rápidos e imprimir tickets o comandas desde un único dispositivo. Está diseñado para acompañar a los negocios en su día a día: la pantalla táctil HD intuitiva y la batería de larga duración facilitan su uso por parte del personal. En Terminal es posible realizar operaciones de manera inteligente, creando perfiles personalizados, con permisos diferentes según el rol dentro de la empresa. Además, se permite acceso en tiempo real a los informes de ventas para tomar decisiones informadas más rápidamente. Por último, gracias al WiFi integrado y a una conexión de datos móviles 4G gratuita, el dispositivo utiliza automáticamente la red más estable para garantizar que los pagos nunca se interrumpan.
Terminal está disponible en España a un precio de 169 euros, sin costes mensuales de alquiler. Próximamente, SumUp prevé actualizaciones de software gratuitas y automáticas del producto: las nuevas funcionalidades que llegarán incluyen escaneo de códigos de barras, gestión de mesas y la posibilidad de sincronizar y hacer operar juntos varios dispositivos en el mismo local. Como parte integral del ecosistema SumUp, Terminal se conectará y sincronizará de forma fluida también con los sistemas de caja, permitiendo operaciones conectadas y optimizadas entre diversos dispositivos y servicios.
Acerca de SumUp
SumUp es una empresa global líder en tecnología financiera, impulsada por el propósito de nivelar la cancha para negocios de todos los tamaños, con la visión de un mundo donde todos puedan construir un negocio próspero. Fundada en 2012, SumUp es el socio financiero de más de 4 millones de pequeños negocios en 36 mercados en todo el mundo, ayudándolos a iniciar, gestionar y hacer crecer su negocio. Proveniente del sector de pagos, SumUp hoy respalda a miles de negocios a través de sus tres grandes pilares: pagos, TPV (punto de venta) y cuenta & tarjeta. A través de su SuperApp, SumUp ofrece una Cuenta Empresarial gratuita, opciones de anticipo de efectivo para negocios, una Tienda Online y una solución de facturación, además de la aceptación de pagos presenciales y remotos integrados de forma fluida con los terminales de tarjeta y sistemas de punto de venta de SumUp. SumUp está comprometido a aprovechar su éxito para hacer del mundo un lugar mejor, destinando el 1% de los ingresos netos generados por los dispositivos Solo para apoyar causas medioambientales y promoviendo proyectos educativos y emprendedores en todo el mundo. En 2023, SumUp fue reconocido como uno de los Mejores Empleadores Globales en inclusión según el Índice Stonewall de Igualdad en el Lugar de Trabajo. Para más información, se puede visitar la página web www.sumup.es
Can Llobet trasciende la idea de vivienda para convertirse en un estilo de vida pensado para quienes valoran la armonía entre el entorno, la sofisticación y la cercanía a la ciudad
NuvoBarcelona presenta Can Llobet, un enclave residencial exclusivo en Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), donde el lujo se vive en cada detalle: desde la amplitud de los espacios bañados en luz natural, hasta la armoniosa conexión con un entorno natural único. Un lugar diseñado para quienes desean un refugio de serenidad sin renunciar a la proximidad y dinamismo de la ciudad.
A solo cinco minutos de Sant Cugat y veinte del centro de Barcelona, Can Llobet ofrece el equilibrio perfecto entre entorno cuidado y comodidad urbana. Distribuidas en tres grandes parcelasde más de 1.000 m² cada una, las nueve viviendas han sido diseñadas para convivir con el paisaje: grandes ventanales que enmarcan el verde, interiores diáfanos luminosos y jardines privados con piscina en cada hogar, invitando a reconectar con el lento paso del tiempo.
Cada vivienda transmite una elegancia discreta, sin excesos ni artificios. Materiales nobles, texturas cálidas, líneas limpias y detalles sutiles componen un conjunto donde todo está pensado para favorecer el bienestar del día a día. Una arquitectura que respira.
"Tras la pandemia, muchas familias han priorizado una nueva forma de vivir: más espacio, más luz, más exterior", apuntan desde NuvoBarcelona, la empresa detrás de esta promoción de vivienda. En ese contexto, Can Llobet se posiciona como una respuesta clara a esa necesidad: casas con alma, que ofrecen intimidad, belleza funcional y un ritmo vital pausado, sin perder las ventajas de estar bien conectado.
La ubicación refuerza aún más su carácter excepcional. A tan solo unos minutos de centros de referencia como la Escola Waldorf-Steiner El Til·ler, la Escola Bellaterra o la Escola Thau Sant Cugat, y muy cerca de la Universitat Autònoma de Barcelona, el proyecto se sitúa en un entorno que apuesta por la calidad educativa. También destaca la proximidad a la Catalunya Tennis Academy, a comercios de proximidad y a la estación de tren de Bellaterra, que ofrece conexión directa con Barcelona.
Todo ello convierte Can Llobet en una opción privilegiada para familias y profesionales que valoran tanto el diseño como la calidad de vida.
Can Llobet no es una promoción más: es una invitación a vivir mejor. A detenerse. A abrir las ventanas cada mañana y respirar cerca del bosque. A disfrutar del diseño sin renunciar a la calidez. A tener tiempo, espacio y horizonte.
Cine, podcasts y monólogos en directo, summer market y gastronomía para todos los públicos conforman el plan cultural que hasta el 14 de septiembre llena de vida la Plaza de España
La cuarta edición de La Estival se acerca a su recta final con una programación que entrelaza cine, humor y podcasts en directo. El público tiene todavía la oportunidad de disfrutar del mejor ocio veraniego en la madrileña Plaza de España, antes de despedir la temporada el próximo 14 de septiembre.
La cartelera del mes reúne títulos para todos los públicos y géneros. La animación japonesa se hace nuevamente un hueco con ‘One Piece Film Red’ (1 septiembre) y ‘Dragon Ball Super Broly’ (8 septiembre), dos citas imprescindibles para los fans del anime. Sin embargo, los amantes de los clásicos también encontrarán en la programación de septiembre grandes títulos, como ‘El Padrino’ (2 septiembre), ‘Shakespeare in Love’ (3 septiembre), el pase de concierto y la posterior proyección de‘Cinema Paradiso’ (7 de septiembre) o ‘Nueve Reinas’ (10 septiembre), que este año cumple su 25 aniversario.
El humor en directo aterriza en La Estival con el monólogo deDaniel Fez y su espectáculo ‘La vida regulinchi’ (4 septiembre), y con la entrega especial de ‘Que se entere mi ex’ Live Session (5 septiembre) que volverá a debatir aspectos de la salud mental, la autoestima y el amor con el toque de humor que ha caracterizado sus ya tres temporadas. El entretenimiento en vivo es una de las señas de identidad que han marcado La Estival desde su nacimiento, siendo pionera en la celebración de podcasts en directo en sus instalaciones y reforzando sí la apuesta por un verano cultural y fresco en pleno centro de Madrid.
Otro de los platos fuertes de la programación de septiembre en La Estival será el pase exclusivo de ‘Poquita Fe’ (9 septiembre). Tras la excelente acogida de su primera temporada, la serie de Movistar+ protagonizada por Raúl CimasyEsperanza Pedreño regresa con la proyección íntegra de la primera temporada y el estreno en exclusiva del primer capítulo de su esperada segunda temporada.
La oferta de entretenimiento se completa con la oportunidad de ver en directo algunos de los podcasts más seguidos del momento. Desde la ironía de ‘Madres y Musas’ (12 septiembre) hasta el misterio de ‘Terrores Escobuleros’ (13 septiembre). Una muestra de cómo los formatos digitales se integran en esta cita cultural para consolidar a La Estival como un espacio de entretenimiento vivo y actual.
Y el broche de oro llegará con la clausura de esta edición, el 14 de septiembre, con una doble celebración: la proyección de ‘Tiburón’, la mítica película de Steven Spielberg que cumple 50 años, y el análisis posterior para revivir todos sus secretos y anécdotas, a cargo de ‘La Batcueva Show’. Un final de lujo para despedir la cuarta edición de La Estival con una de las películas más icónicas de la historia del cine.
Con esta programación, La Estival confirma su papel de cita cultural imprescindible en el verano madrileño, donde este año se ha vuelto a convertir la Plaza de España en un gran escenario de cine, humor y entretenimiento compartido.
Más allá de espectáculo, La Estival sigue brindando a sus visitantes una experiencia integral que combina cultura, ocio y sabores. La terraza gastronómica dirigida por el chef Javier Muñoz-Calero, ofrece opciones frescas, vegetarianas y sin gluten, y su Summer Market de diseño y artesanía, completa su propuesta.
Horarios, entradas y compromiso social
El acceso a la terraza y al Summer Market es gratuito, mientras que las entradas para las proyecciones y espectáculos pueden adquirirse en taquilla o en laestival.com, con precios desde 7,50 euros para cine clásico, 10 euros para estrenos y entre 16 y 18 euros para los podcast y monólogos en directo. El recinto abre de lunes a viernes a partir de las 18.00 h y los fines de semana desde las 12.00 h, con cierre según programación. Los martes, los jubilados disfrutan de un descuento especial con la entrada senior, en apoyo a la iniciativa del ICAA para fomentar el acceso a la cultura entre el público senior.
Además, La Estival mantiene su vertiente más social gracias a la colaboración con Fundación Raíces y el programa Cocina Conciencia, generando oportunidades de empleo para jóvenes en situación de tutela institucional.
El evento cuenta con el respaldo de SANTALUCÍA, Orange Empresas, Heineken, Campofrío y Coca Cola. Además, La Estival cuenta con la colaboración de Freenow y Ecoembes.
Ante la falta de información fiable sobre el recorrido del plástico en el mar, Universal Plastic y SEDIA han creado un espacio de datos que convierte los residuos en conocimiento. Una herramienta pionera que acerca la tecnología a la sostenibilidad oceánica
El espacio de datos de Universal Plastic combina inteligencia artificial y tecnologíablockchain para seguir el rastro del plástico desde su fragmentación hasta su impacto en los ecosistemas.
Se enmarca en el programa estatal de digitalización de sectores estratégicos, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA).
Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gijón, el de Blanes e Innoceana, y se alinea con los principios de la economía azul y la protección de los recursos marinos.
Universal Plastic, en colaboración con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha puesto en marcha un espacio de datos sectoriales, un sistema pionero para monitorizar la contaminación plástica en aguas españolas.
El objetivo del proyecto es claro: transformar la recogida de residuos plásticos en información científica, económica y social que pueda guiar la toma de decisiones en materia de gestión ambiental. Para lograrlo, ONDAs combina inteligencia artificial y tecnología blockchain en una plataforma que conecta e interpreta los datos recogidos en diferentes puntos del litoral.
Una herramienta clave frente a la fragmentación del plástico
El sistema ONDAs nace como respuesta a uno de los principales retos de la sostenibilidad marina: la falta de datos fiables sobre la evolución del plástico en el entorno acuático. A medida que los residuos plásticos se fragmentan en microplásticos y, posteriormente, en polímeros solubles, su impacto se vuelve más difícil de rastrear y más perjudicial para los ecosistemas y la salud humana.
El proyecto busca dar respuesta a cuatro preguntas clave:
¿Cómo se encuentra el plástico en el mar?
¿Qué cantidad pasa a la cadena trófica marina?
¿Dónde está el plástico ahora mismo?
¿Cómo traducimos todo eso endecisiones útiles?
Trazabilidad avanzada y verificación en campo
Universal Plastic ha creado una aplicación capaz de verificar cada recogida de residuos. Esta solución permite trazar los datos desde su obtención hasta su análisis, aportando garantías de seguridad, fiabilidad y transparencia.
Pero la trazabilidad no se limita a la cantidad de plástico recogido: el sistema permite también saber exactamente dónde, cuándo, cómo y en qué condiciones se ha extraído cada fragmento. Una información clave para instituciones, comunidades científicas y empresas que trabajan en la protección de los ecosistemas costeros.
Economía azul, datos compartidos y alianzas territoriales
El espacio de datos está alineado con los principios de la economía azul: un modelo de desarrollo que promueve el uso sostenible de los recursos marinos, garantizando su regeneración y trazabilidad. En este sentido, el sistema no solo proporciona datos técnicos, sino que contribuye a una visión a largo plazo donde el compromiso medioambiental y la tecnología se convierten en herramientas complementarias para proteger lo común.
Además, esta iniciativa ha contado desde su inicio con la colaboración de actores públicos y sociales como el Ayuntamiento de Gijón, el Ayuntamiento de Blanes e Innoceana, organización sin ánimo de lucro con experiencia en acciones de recogida de plásticos en entornos marinos.
Esta dimensión colaborativa refuerza el enfoque del proyecto: la tecnología por sí sola no transforma; lo hacen las alianzas activas, el conocimiento compartido y la acción coordinada en el territorio.
Tal como confirman desde EDUCA EDTECH Group, la Inteligencia Artificial es una de las competencias con más solicitudes entre los estudiantes, ya que garantiza la empleabilidad presente y futura
En este escenario, miles de personas ya se han inscrito en el curso gratuito 'Domina la IA con Gemini', una iniciativa impulsada por EDUCA EDTECH Group en colaboración con Google, que facilita el acceso a la IA generativa más avanzada.
El último informe sobre las skills del futuro publicado por Santander, publicado en junio de 2025, revela que seis de cada diez profesionales consideran imprescindible dominar la IA para mantener su puesto de trabajo, mientras que uno de cada tres teme que esta tecnología pueda sustituir su empleo. La IA deja de ser una novedad para convertirse en un motor que redefine el mercado laboral.
La necesidad de formación también queda reflejada en el estudio: ocho de cada diez personas sienten la urgencia de seguir aprendiendo, aunque un 39% señala que la oferta es insuficiente. Además, un 43% cree que son las empresas quienes deberían asumir la responsabilidad de ofrecer capacitación constante. Con estos datos, no sorprende que los programas formativos en inteligencia artificial estén entre los más solicitados por estudiantes y profesionales a nivel global.
Miles de inscripciones para dominar el lenguaje de la IA
En apenas unas semanas desde su lanzamiento, la formación gratuita 'Domina la IA con Gemini' ha reunido ya miles de matriculaciones. La propuesta, disponible en español y en formato audiovisual en la plataforma My LXP, ofrece a cualquier persona la posibilidad de aprender a usar Gemini, el modelo de inteligencia artificial generativa más avanzado de Google.
Con una duración de una hora, el curso combina brevedad e intensidad: no se centra en teorías abstractas, sino en aplicaciones prácticas inmediatas, desde la automatización de tareas hasta el desarrollo de soluciones inteligentes y la colaboración en tiempo real con modelos de IA.
El interés se reflejó también en la masterclass impartida por Raúl Ordóñez, formador y divulgador especializado en inteligencia artificial generativa. Más de 1.500 personas siguieron en streaming esta sesión en la que se abordaron los usos más innovadores de Gemini.
Celebrada en el Edificio EDUCA EDTECH el pasado mes de junio, la jornada subrayó el papel de la IA como motor de cambio para la educación y el trabajo.
IA: el nuevo idioma universal
La propuesta parte de una premisa sencilla: la inteligencia artificial es el nuevo idioma universal. Así lo confirman las cifras de empleabilidad, pero también la acogida de un curso que no exige conocimientos previos ni inscripción formal. Basta con curiosidad, conexión a internet y ganas de aprender.
De este modo, 'Domina la IA con Gemini' no solo responde a una necesidad creciente de formación en competencias digitales, sino que elimina barreras de acceso y convierte el aprendizaje en una experiencia abierta a cualquier persona, esté donde esté.
Una alianza que se traduce en impacto real
La colaboración entre EDUCA EDTECH Group y Google es cada vez más tangible. Foros como el Google Cloud Summit Madrid 2025 ya adelantaban el potencial de esta unión. Hoy, se traduce en acciones concretas que acercan la innovación tecnológica a la sociedad, consolidando un modelo de formación que combina rigor académico, accesibilidad y aplicación inmediata.
Un artículo publicado recientemente por Eurostat analiza la escasez de agua en la UE.
Es cierto que el cambio climático y el consiguiente aumento de las temperaturas esté generando sequías cada vez más frecuentes y, por otra parte, la creciente presión sobre los recursos hídricos provoca que los problemas relacionados con la explotación y escasez del agua sean cada vez más importantes en la UE.
Eurostar nos muestra, a través del índice de explotación del agua (WEI), el nivel de escasez de agua midiendo el consumo total de agua en relación a los recursos renovables de agua dulce disponibles para un determinado territorio y período, expresado en %. Los valores superiores al 20% se consideran generalmente signos de escasez de agua, y los valores superiores al 40% indican una severa escasez de agua.
En 2022, el WEI en la UE era del 5,8%, lo que supuso un aumento de 0,9 puntos porcentuales desde 2000, siendo este valor el más alto desde que esta recopilación de datos comenzó en 2000. Chipre registró un 71,0%, Malta y Rumanía tenían valores del 34,1% y el 21,0%, Grecia un 13,8%, Portugal un 10,1% y España un 8,8%, valor que está por debajo del umbral del 20%, pero por encima de la mayoría de los países de la UE.
En el caso de España las diferencias regionales y la gravedad de la escasez de agua durante los meses de verano no son visibles en estos valores WEI medios nacionales anuales y la escasez de agua puede ser un problema grave en primavera y verano, agravado por la alta presión sobre los recursos hídricos principalmente por las necesidades agrícolas, el suministro público de agua y el turismo, lo que provocaría que el WEI en determinadas regiones sea más alto de 8,8% y en algunos casos puede que esté por encima del 20%. En cualquier caso perdemos una parte importante de los recursos renovables disponibles que nos proporciona anualmente el ciclo hidrológico.
Por lo tanto, estamos ante un problema importante a nivel nacional que requiere de una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo cual implicaría una mejor gestión del uso del agua en la agricultura, aplicando técnicas de riego más eficientes, la utilización de aguas regeneradas, la desalación, la construcción de nuevos embalses, que evitarían la pérdida de recursos hídricos como se ha puesto de manifiesto en las cuencas del Guadalquivir y Tinto Odiel Piedras este año, embalses que, en otros casos, podrían evitar desastres y pérdidas de vidas humanas y materiales como en el caso de la Dana de Valencia y, porque no, trasvases cuando los técnicos, y no los políticos, lo estimen oportuno.
En la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid se imparte el curso de “Experto en Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos” dentro del Máster Propio “Ciclo Integral del agua. Planificación de Recursos Calidad y Tratamientos”. Información en www.upm.es/master/cia.
El objetivo del Máster Propio es doble, por una parte, formar a profesionales y dotarles de capacidades para trabajar en el campo de la utilización de los recursos hídricos en los sectores: urbanos, industriales y agrícolas, dominando los tratamientos de depuración y regeneración para conseguir de nuevo unos recursos hídricos de calidad y por otra parte, dotarles de capacidades para abordar tareas relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, dentro de un marco de sostenibilidad, utilizando las herramientas y soportes tecnológicos apropiados. En definitiva está destinado a formar profesionales que puedan contribuir a solucionar los diferentes problemas asociados y la correcta gestión del ciclo del agua.
En el Máster participan 52 Profesores, 16 procedentes de diferentes Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid, que impartirán las enseñanzas de los aspectos básicos del Máster y 36 Profesores pertenecientes a importantes empresas y organismos públicos relacionadas con el sector del agua, que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados completamente actualizados.
Consideramos que para conocer correctamente el ciclo del agua es necesario salir del aula y ver, in situ, en campo y en las plantas de tratamiento y depuración, la realidad de la gestión del ciclo integral del agua y todo esto apoyado convenientemente con la resolución de casos prácticos y prácticas de laboratorio, que permitirán comprender mejor determinados aspectos del ciclo. En el mes de mayo se realiza un viaje fin de máster que incluye visitas relacionadas con los conocimientos impartidos durante el desarrollo del máster.
En el curso participan excelentes profesionales que trabajan en las empresas más importantes del sector del agua como: Aqualia, Acciona, Agbar (Veolia Water), Gs Inima Environment, Canal de Isabel II, Iberdrola, Coca Cola, Mahou, Eurocalder, TRAGSA, Consultora medioambiental MELISSA SL, MED desalación, Ramboll y Organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo, Cedex, Ciemat, Miteco, Ministerio de Agricultura etc.
La participación de estos profesionales contribuirá a dar una visión más actualizada de los diferentes aspectos del ciclo del agua que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados y, por otra parte, podrán servir de nexo de unión entre los alumnos del máster y las empresas, de cara a una futura inserción laboral.
Las clases presenciales son el jueves y viernes por la tarde de 16 a 20:30 h y el sábado por la mañana de 9 a 14 h. Visitas también algún viernes por la mañana. Visitas y prácticas no tienen coste, están incluidas en el precio del máster.
Si está interesado en matricularte en el máster “Ciclo Integral del Agua” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) puede entrar en la web del Máster www.upm.es/master/cia/, En la primera pantalla se verá en rojo Preinscripción, pulsar y llevará a una aplicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que se llama ATENEA, donde se tiene que dar de alta como nuevo usuario y seleccionar en la pestaña "mi curso comienza" Curso 2025-26 (septiembre 2025 junio 2026) esto es muy importante. Después, en cursos, selecciona curso de Máster Formación Permanente "Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos". Posteriormente, tiene que subir la documentación que le solicitan y cerrar la preinscripción. La documentación necesaria es DNI, CV, Certificado de notas y título sube la documentación que le solicitan y cierra la preinscripción. La universidad le dará el Acceso y posteriormente la Comisión Académica del Máster la Admisión, enviándole finalmente la carta de pago de la matrícula que se realizará a mediados de julio.
Ansu Fati fichó por el Mónaco el pasado 1 de julio. Más de un mes después, el ariete ex del Barça de 22 años todavía no ha debutado con el conjunto del Principado y se ha perdido tanto los siete encuentros de pretemporada tanto los tres encuentros de la temporada en Francia que ha disputado el equipo de la Ligue 1.
El Barça renovó al delantero hasta 2028 y lo cedió hasta final de temporada al Mónaco para aligerar su masa salarial e incluir una opción de compra de 11 millones de euros. Con ello, el club dio salida a uno de los jugadores que más cobra de la plantilla y que menos futuro tenía bajo las órdenes de Hansi Flick.
Ansu Fati en el Mónaco, 9 partidos seguidos sin jugar
Con 28 millones de euros por cobrar hasta 2027, al renovar hasta 2028 consiguió dividir esas cantidades en tres temporadas. Además, el Mónaco asumió prácticamente el 50% de la ficha del jugador, según informó Mundo Deportivo, por lo que redujo unos 4,7 millones de masa salarial y liberó unos 8 millones de euros entre la ampliación del contrato y la cesión al Mónaco.
El Barça, sin embargo, desea que Ansu Fati, bajo la tutela de Jorge Mendes, triunfe en una liga de menor nivel que la española y pueda cerrar su traspaso el verano que viene. Algo que el club ya intentó con la cesión al Brighton inglés en la liga con mejor cartel de todas, pero el delantero fue de más a menos hasta evaporarse.
Ansu Fati AS Mónaco Fuente: Europa Press
Así las cosas, Ansu Fati volvió a Barcelona, pero solo jugó 298 minutos y acabó resignado en el banquillo. Ahora Ansu busca resurgir en el Mónaco. Pero, por el momento, no se han cumplido las previsiones, ni del jugador ni de los culés.
El club francés diseña un plan específico para recuperar la mejor versión de Ansu Fati
El Mónaco diseñó un plan de puesta a punto para Ansu Fati, pautado con el propio jugador. El delantero llegó al Louis II después de un rosario de lesiones y una larga inactividad en el Barcelona, con el que apenas tuvo oportunidades la temporada pasada.
"Quiero que vuelva cuanto antes, pero como dijimos al principio de la temporada, tenemos que tener cuidado con Ansu Fati", dijo el entrenador en la previa del primer partido del AS Mónaco en la Ligue 1, cunado se enfrentaron al Le Havre, al que ganaron por 3-1.
Ansu Fati en un entreno con el AS Mónaco Fuente: ASM
Ante el Estrasburgo del pasado domingo, el futbolista no ha entrado en una convocatoria por novena vez seguida. Ahora bien, al atacante de 22 años no le pilla por sorpresa. La entidad rojiblanca le ha preparado un plan específico y es el que el jugador está siguiendo para volver en las mejores condiciones.
Sí es cierto que el aún enlazado con el FC Barcelona ha entrado poco a poco en los entrenamientos colectivos, donde se ha visto una evolución notable de su estado físico. Pero aún no es suficiente. Si por algo se caracteriza el Mónaco es por su juego electrizante, de rápidas transiciones e imprimir una presión alta a sus rivales. Ansu Fati no está aún para esas exigencias, por mucho que la afición monegasca reclame su presencia en el campo.
El último partido que jugó Ansu fue el pasado 3 de mayo, ante el Real Valladolid. Ningún equipo podía asumir la ficha, de 12 millones anuales del jugador. Tenía contrato hasta 2026 con el Barça y lo alargó dos años para reducir el salario. Ahora debe reivindicarse en el Mónaco, aunque el proceso está siendo muy lento.
El motivo de la cautela con Ansu es su historial de lesiones a principio de curso. "Los últimos tres o cuatro años, siempre se lesionó al comienzo de la temporada. Queremos protegerlo, asegurarnos de que llegue a la cima de su forma en el campo. Ansu es un muy buen jugador, todo el mundo lo sabe. Pero en el fútbol, necesitas estar a punto físicamente.
Es por eso que lo protegemos un poco más que otros jugadores. Porque la historia ha demostrado que a veces no está listo para la temporada", analizó su entrenador . Y no es para menos. A sus 22 años ya se ha perdido 134 partidos según datos de Transfermarkt, por lo que la cautela con el futbolista está más que justificada.
Los dragones azules son una especie de babosa marina que hasta hace poco no se habían visto en la zona sur de España, pero que cada vez están más presentes y los expertos y autoridades vinculan su presencia con el calentamiento de las aguas del Mediterráneo.
Los científicos alertan de que su presencia será cada vez más frecuente, y ante su llegada a las playas mediterráneas, quieren concienciar a la población acerca de sus peligros y de cómo actuar en el caso de que se produzca un contacto con este molusco.
LOS DRAGONES AZULES CIERRAN PLAYAS EN EL MEDITERRÁNEO
Fuente: Freepik
Mientras nos encontramos con playas como la que destaca The Mirror como "las Maldivas del Mediterráneo", tenemos que lidiar con determinados animales que pueden llegar a ser un peligro para los ciudadanos, como es el caso de los dragones azules, un molusco marino venenoso que tiene una picadura muy dolorosa.
Han sido localizados varios ejemplares en los arenales del municipio de Guardamar del Segura, en Alicante, lo que ha obligado a izar la bandea roja y prohibir el baño en las playas. Cuatro de los ejemplares fueron encontrados en la Playa Ortigues y un quinto en la Placa Centro. Estos se suman a otros hallazgos anteriores en la costa Mediterránea.
LAS AUTORIDADES ADVIERTEN DE LA PRESENCIA DE DRAGONES AZULES
Fuente: Freepik
Ahora las autoridades han reactivado el dispositivo preventivo para detectar posibles ejemplares que hayan podido ser arrastrados por las corrientes. Además, se insiste en la necesidad de extremar las medidas de precaución para no correr ningún tipo de riesgo por la presencia de los dragones azules.
Es por ello por lo que no se deben tocar, ni siquiera con guantes, y en el caso de que se detecte un ejemplar, se insta a ponerlo en conocimiento de las autoridades o los socorristas. Si se sufre la picadura de este animal de apenas 4 cm de tamaño y de color brillante y llamativo, habrá que enjuagar con agua salada y acudir al centro de salud o puesto de socorro de inmediato.
LOS DRAGONES AZULES SON INUSUALES EN EL MEDITERRÁNEO
Fuente: IA
El dragón azul, cuyo nombre científico es Glaucus atlanticus, es una babosa marina que se suele encontrar flotando mar adentro en zonas que tienen aguas tropicales o templadas, por lo general, muy alejadas de la costa, por lo que en un principio no deberían ser un problema.
Sin embargo, ahora se ha encontrado su presencia en el litoral mediterráneo, a pesar de que es algo muy poco común, lo que ha sorprendido especialmente a las autoridades locales. No obstante, la gran preocupación es que puede ser un problema que comience a aparecer con cada vez más frecuencia en nuestras costas.
ASÍ ES LA PICADURA DE LOS DRAGONES AZULES
Fuente: IA
Mientras hay una playa en Cantabria en la que puedes ver ballenas desde la orilla, tenemos que conocer cómo puede afectar la picadura de los dragones azules, que pueden llegar a provocar vómitos, dolor intenso y otras reacciones adversas. Aunque no se considera letal, su contacto con los bañistas puede derivar en emergencias sanitarias.
El Ayuntamiento de Guardamar del Segura mantiene activos los dispositivos de vigilancia mientras se desconoce el motivo real por el que estos ejemplares de este molusco han conseguido llegar hasta la costa de Alicante, aunque presumiblemente lo han hecho arrastrados por las corrientes marinas.
LOS DRAGONES AZULES GENERAN PREOCUPACIÓN EN ESPAÑA
Fuente: IA
La llegada de estos diminutos moluscos marinos al Mediterráneo está ocasionando una gran preocupación en toda España, ya que hasta el momento los animales han provocado el cierre de varias playas en cuatro regiones, enfadando así a todos aquellos que querían disfrutar del buen tiempo y los baños durante el verano.
Una de las mayores preocupaciones sobre su llegada a las costas de nuestro país es que su presencia sea cada vez más habitual y numerosa, haciendo que en el futuro pueda haber muchos problemas para acceder al baño en diferentes zonas de la geografía española, sin descartar que se extienda más allá del Mediterráneo en el futuro.
EL HÁBITAT DE LOS DRAGONES AZULES
Fuente: IA
Los científicos también muestran su preocupación por la presencia de los dragones azules, que por lo general tienen un hábitat mucho más alejado, situado en aguas tropicales cálidas. Por lo tanto, su invasión del Mediterráneo y las aguas cercanas es un efecto indeseable del cambio climático.
Por el momento, los expertos locales tratan de comprender a qué se están enfrentando, coincidiendo todos ellos a la hora de asegurar que se trata de un animal muy curioso. Se trata de un molusco que es tan curioso como peligroso y que puede tener graves consecuencias para quienes puedan sufrir una picadura suya.
EL 'SUPERPODER' DE LOS DRAGONES AZULES
Fuente: IA
Mientras la gran mayoría de las babosas marinas viven en el fondo del océano, el dragón azul tiene la particularidad de que flota sobre el agua, atrapando aire en su estómago para poder flotar, pero además tiene oculto un superpoder de lo más interesante por ser poco común.
Los dragones azules se pueden alimentar de medusas y sifonóforos, incluida la carabela portuguesa, e incorpora las células urticantes de las medusas a las puntas de sus apéndices en forma de dedos para seguidamente dispararlas a sus presas o depredadores.
EL VENENO DE LOS DRAGONES AZULES
Fuente: IA
Dado el veneno que se concentra en los dragones azules, su picadura, a pesar de que sobre el papel puedan parecer inofensivos, la realidad es que puede ser más potente que la de las medusas que ingieren, y aunque la muerte por picadura de dragón azul es poco probable, sí que puede tener consecuencias para el afectado.
Una picadura de este molusco puede provocar un dolor intenso, junto con otros síntomas como hinchazón, enrojecimiento, náuseas y vómitos. Por esta razón, es fundamental evitar entrar en contacto con ellos, y si se sufre una picadura, hay que actuar rápidamente, evitando usar alcohol, orina o hielo, ya que pueden empeorar la picadura.
¿Te imaginas tener el control absoluto de tu ordenador, con una puerta trasera que te abre a cientos de configuraciones avanzadas de Windows, esas que parecen reservadas solo para los ingenieros de la NASA? Pues deja de soñar, porque ese botón mágico existe y está mucho más al alcance de tu mano de lo que crees. Hoy te desvelamos cómo acceder a una dimensión paralela de tu sistema operativo, donde cada ajuste, cada parámetro y cada herramienta te esperan en un solo lugar.
Prepara tu ratón, porque estamos a punto de descubrir el secreto mejor guardado para dominar tu PC, permitiéndote una personalización y optimización que pocos conocen, transformando tu experiencia con el gigante de Redmond. Nos adentramos en los entresijos de Windows para que seas tú quien decida cómo funciona cada aspecto de tu máquina, sin rodeos, sin búsquedas infinitas, solo acceso directo a todo lo que importa.
EL SANTO GRIAL DE LA CONFIGURACIÓN DE WINDOWS
¿Cansado de navegar por menús y submenús para encontrar un ajuste específico en Windows? Existe una función, poco conocida, que agrupa más de 200 herramientas y configuraciones en una sola carpeta, ofreciendo un acceso unificado a las funcionalidades más profundas de tu PC, desde la administración de dispositivos hasta opciones de energía. Esta característica, a la que algunos han bautizado como el "modo Dios", simplifica enormemente la gestión del sistema operativo.
La idea es sencilla pero genial: en lugar de ir de un lado para otro, el "modo Dios" te centraliza todo el acceso a las funciones, convirtiéndose en una auténtica navaja suiza para cualquier usuario que busque optimizar y personalizar su experiencia con Windows sin complicaciones. Es como tener el Panel de Control con superpoderes, pero mucho más organizado y accesible.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL "MODO DIOS" Y POR QUÉ ES TAN ÚTIL?
Adéntrate en los beneficios de esta característica oculta de Windows, comprendiendo cómo te permite ajustar tu sistema de manera eficiente y directa. Fuente: Freepik
Piensa en esta carpeta especial como una especie de centro de mando donde residen todos los interruptores y palancas de tu equipo, permitiéndote una interacción directa y sin intermediarios con las entrañas de tu sistema operativo, lo que facilita enormemente la resolución de problemas y la configuración avanzada. Desde opciones de red hasta ajustes de seguridad, pasando por la personalización de la interfaz, todo está ahí.
Su utilidad radica precisamente en la centralización. Ya no tendrás que recordar dónde se encuentra cada ajuste de Windows, porque con un simple clic, todas las herramientas que necesitas para tunear tu ordenador estarán a tu disposición, ahorrándote tiempo y frustraciones innecesarias. Es una forma elegante y eficiente de interactuar con el corazón de tu PC.
ACTIVAR EL "MODO DIOS": UN SENCILLO PASO A PASO
El proceso para activar este atajo divino es sorprendentemente fácil y no requiere de ningún software adicional ni de conocimientos técnicos avanzados, solo necesitas unos pocos segundos y seguir una serie de pasos muy sencillos que transformarán la manera en que interactúas con tu sistema operativo. Lo primero que debes hacer es crear una nueva carpeta en tu escritorio.
Una vez creada, el truco reside en el nombre que le darás a esa carpeta, ya que al renombrarla con un código específico, desbloquearás instantáneamente el acceso a todas esas opciones ocultas, convirtiendo un simple directorio en tu "Panel de Control Maestro". Haz clic derecho sobre la nueva carpeta, selecciona "Cambiar nombre" y ahí viene la magia del sistema operativo Windows.
EL CÓDIGO SECRETO: LA LLAVE A TU NUEVO PANEL DE CONTROL
Descubre el código exacto que necesitas para renombrar tu carpeta y activar el "modo Dios", abriendo las puertas a cientos de configuraciones avanzadas. Fuente: Freepik
El código exacto que debes pegar, sin las comillas, es el siguiente: "GodMode.{ED7BA470-8E54-465E-825C-99712043E01C}". Una vez que lo hayas introducido y pulses Enter, verás cómo el icono de la carpeta cambia, convirtiéndose en un acceso directo al poderoso "Panel de Control Maestro", un verdadero tesoro para cualquier usuario de Windows que busque control total.
Al hacer doble clic sobre este nuevo icono, se abrirá una ventana que te mostrará una lista exhaustiva de enlaces a configuraciones y herramientas, cubriendo desde la configuración de hardware hasta la gestión de usuarios, pasando por opciones de accesibilidad, todo en un mismo lugar y perfectamente categorizado. Este es el verdadero potencial del "modo Dios" de Windows al descubierto.
EXPLORANDO LAS POSIBILIDADES: ¿QUÉ PUEDO HACER CON ÉL?
Las posibilidades son casi infinitas. Podrás acceder directamente a ajustes de pantalla, opciones de energía, herramientas administrativas, configuraciones de sonido, cuentas de usuario, y mucho más, permitiéndote un control sin precedentes sobre cada aspecto de tu equipo, desde el más superficial hasta el más profundo, optimizando tu interacción con Windows. Es una herramienta fantástica para personalizar tu experiencia al máximo.
Este "modo Dios" no solo es útil para usuarios avanzados; cualquier persona con ganas de explorar y tener un mayor control sobre su ordenador encontrará en él un aliado invaluable. Es hora de dejar de lado las búsquedas interminables y las rutas complicadas, porque con este truco, tienes el poder de dominar tu máquina de una forma que nunca antes habías imaginado, llevando la gestión de tu sistema operativo Windows a otro nivel. Te animamos a probarlo y descubrir por ti mismo el control que te da.
Elegir bien a quién confiar tareas clave en la ciudad o en la isla marca la diferencia entre una jornada fluida y un quebradero de cabeza. Una decisión acertada impacta en tiempo, presupuesto y tranquilidad, y conviene tomarla con información clara, expectativas realistas y un plan de seguimiento que evite sorpresas de última hora.
En un entorno con ritmos exigentes, la proximidad y la especialización se traducen en respuestas ágiles y coordinación eficaz con viviendas, comunidades y comercios. La cercanía y la experiencia reducen tiempos muertos y costes ocultos, además de facilitar una comunicación directa para resolver incidencias o adaptar el servicio a novedades del día a día.
Limptex y la selección de proveedores para tareas críticas
Cuando se evalúa un proveedor para tareas esenciales, conviene pedir propuestas comparables, confirmar disponibilidad y clarificar el alcance por escrito. Un contacto con Limptex dentro de un proceso ordenado ayuda a contrastar opciones de servicio y a fijar métricas de calidad. La clave es alinear necesidades con un equipo que responda a plazos y estándares concretos, sin ambigüedades en entregables ni en precios.
Además del precio, interesa medir trazabilidad, capacidad de respuesta y claridad en las garantías. Un presupuesto útil especifica qué incluye, qué excluye y cómo se gestionan extras, así resulta más sencillo evitar desviaciones y comparar alternativas en igualdad de condiciones. La transparencia inicial evita fricciones posteriores y acelera la toma de decisiones.
También conviene solicitar referencias recientes y ejemplos aplicables al contexto del cliente. Las evidencias próximas en el tiempo valen más que promesas genéricas, porque reflejan procesos vigentes y equipos activos. Si existen picos de demanda, conviene pactar protocolos de refuerzo para no comprometer plazos.
Por último, la comunicación importa tanto como la técnica. Un canal único para avisos, cambios y aprobaciones reduce errores y asegura seguimiento. Un calendario con hitos, revisiones y responsables aporta control y permite detectar desviaciones a tiempo, antes de que afecten a operaciones o a la atención al público.
Empresa de jardinería en Madrid para zonas verdes cuidadas
Las áreas verdes de comunidades, empresas y espacios educativos requieren constancia y criterio estacional. Una buena planificación ordena riegos, podas y reposiciones según clima y uso del espacio, y evita intervenciones de urgencia que encarecen el mantenimiento. Para quien prioriza orden y continuidad, la coordinación con portería o conserjería evita solapes y molestias a residentes.
Para necesidades especializadas en la capital, una empresa de jardinería en Madrid aporta cercanía, conocimiento del terreno y tiempos de desplazamiento ajustados. La proximidad facilita visitas técnicas y ajustes finos del plan de trabajo, con calendarios que respetan horarios de descanso y particularidades del vecindario. El objetivo es sostener el estado del jardín con intervenciones predecibles.
Resulta útil diferenciar tareas rutinarias de actuaciones puntuales como resiembras, tratamientos y mejoras de suelo. Separar lo periódico de lo extraordinario mejora el control del gasto, porque cada intervención tiene justificante, fecha y responsable. Así, el cliente sabe qué esperar cada mes y cómo evolucionan los espacios verdes con el paso de las estaciones.
La sostenibilidad añade valor tangible. Elegir especies adaptadas y optimizar el riego reduce averías y consumo, y minimiza sustituciones innecesarias. Un plan que prioriza salud vegetal y seguridad de paso evita riesgos y conserva la estética del conjunto, tanto en accesos como en zonas de descanso y tránsito.
Cerrajero profesional y la respuesta ante incidencias de acceso
Los accesos exigen fiabilidad, especialmente en viviendas vacacionales, locales con horarios extendidos y comunidades con tránsito variado. Un protocolo claro ante pérdidas de llaves o fallos de cerraduras ahorra tiempo y tensiones, y fija quién coordina, cómo se verifica la identidad y qué registros se generan tras cada actuación.
Cuando la urgencia requiere rapidez en la isla, contar con un cerrajero Tenerife dentro de un directorio de proveedores agiliza la gestión. La disponibilidad y la identificación previa del punto de acceso reducen esperas y desplazamientos; si el responsable conoce el tipo de puerta y cilindro, el diagnóstico resulta más preciso y la intervención se ajusta mejor al caso.
Conviene revisar periódicamente el estado de los elementos de cierre, la alineación de puertas y el uso diario. Pequeños desajustes multiplican averías y costes si se posponen, mientras que un mantenimiento básico mejora la vida útil de los componentes. En negocios, el registro de entregas y devoluciones de llaves evita confusiones y mejora la seguridad.
La coordinación con seguros y administraciones simplifica trámites. Informar con datos completos —ubicación, horario, contacto y autorización— acelera la atención y evita segundas visitas. Tras cada incidencia, un breve informe con acciones realizadas y recomendaciones ayuda a prevenir repeticiones y a planificar mejoras en accesos sensibles.
Una selección local bien pensada protege rutinas y presupuestos. Definir prioridades, comparar propuestas y cerrar acuerdos claros con proveedores cercanos permite concentrarse en lo importante: que la vivienda, la comunidad o el negocio funcionen sin sobresaltos, con servicios alineados a sus ritmos y a las necesidades reales del día a día.
La batalla contra la tensión arterial alta a menudo nos lleva a un laberinto de pastillas, dietas estrictas y rutinas de ejercicio que a veces son difíciles de mantener. Pero, ¿y si te dijera que la solución más potente podría estar justo al otro lado de tu puerta, esperando en silencio? Imagina una herramienta tan eficaz que incluso Harvard la estudia, y es completamente gratuita, sin efectos secundarios. Lo más curioso es que no es nueva; es un secreto milenario que hemos olvidado.
Olvídate por un momento del estrés y las cifras del tensiómetro, y piensa en el susurro de las hojas o el olor a tierra húmeda. La respuesta a cómo mejorar tu salud cardiovascular podría estar en algo tan simple como un paseo consciente. Pero no uno cualquiera, sino uno con unas características muy concretas que activan mecanismos sorprendentes en nuestro organismo, porque la evidencia científica demuestra que el contacto con la naturaleza reduce las hormonas del estrés de forma medible en solo 20 minutos. ¿Te atreves a descubrir cómo funciona esta terapia natural?
EL SECRETO JAPONÉS QUE LA CIENCIA HA CONFIRMADO
Lo que en Occidente empezamos a descubrir ahora, en Japón es una práctica médica oficial desde los años ochenta. Se conoce como Shinrin-yoku o "baño de bosque", una inmersión sensorial en la atmósfera de la naturaleza para mejorar el bienestar general, ya que la ciencia ha demostrado que esta terapia forestal reduce significativamente los niveles de la hormona cortisol y, con ello, ayuda a regular la tensión arterial. Es una invitación a frenar y conectar.
Suena poético, pero sus cimientos son puramente científicos. No se trata de hacer senderismo ni de contar los kilómetros recorridos. El objetivo es absorber el entorno con los cinco sentidos de forma deliberada y sin prisas, porque el simple hecho de estar presente en un entorno natural promueve una relajación profunda que impacta directamente en nuestro sistema nervioso, una de las claves de esta terapia forestal.
¿CÓMO FUNCIONA ESTA "MAGIA" EN NUESTRO CUERPO?
Entender los mecanismos fisiológicos que se activan al pasear por un bosque es fundamental para comprender por qué baja la tensión arterial. Fuente: Freepik
La clave de todo está en una hormona que seguro te suena: el cortisol. Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo la libera en grandes cantidades, disparando la presión sanguínea, y es aquí donde la naturaleza interviene, ya que la exposición a entornos verdes disminuye la actividad del córtex prefrontal, la zona del cerebro asociada a la rumiación y la ansiedad, calmando nuestra mente de forma casi instantánea.
Pero hay más. Los árboles y las plantas liberan unas sustancias químicas volátiles llamadas fitoncidas para protegerse de plagas y enfermedades. Al respirarlas, nuestro cuerpo también se beneficia, pues se ha observado que estos compuestos vegetales pueden fortalecer el sistema inmunitario y reducir la frecuencia cardíaca, dos factores directamente relacionados con un mejor control de la tensión arterial y una disminución del estrés.
NO ES SOLO UN PASEO: LAS CLAVES PARA HACERLO BIEN
La constancia es más importante que la duración, ya que la regularidad de esta práctica crea un efecto acumulativo en la reducción del estrés y la ansiedad. Fuente: Freepik
El primer paso es el más liberador: deja el móvil en silencio o, mejor aún, en casa. La idea es desconectar del ruido digital para conectar con el natural, porque el objetivo es caminar despacio, sin un destino fijo, prestando atención a los sonidos, los olores y las texturas que te rodean. Este simple cambio de enfoque es lo que diferencia un paseo normal de una sesión terapéutica para la tensión arterial.
No necesitas pasar el día entero en el bosque para notar sus beneficios. Los estudios sugieren que la dosis ideal es de unos veinte minutos, tres veces por semana. La constancia es más importante que la duración, ya que la regularidad de esta práctica crea un efecto acumulativo en la reducción del estrés y la ansiedad, fomentando una conexión con el entorno que se mantiene incluso al volver a la rutina diaria.
HARVARD PONE CIFRAS AL MILAGRO: LOS DATOS QUE TE SORPRENDERÁN
La comunidad científica, incluidas prestigiosas universidades como Harvard, ha cuantificado los efectos de esta práctica sobre nuestra tensión arterial con resultados asombrosos. Fuente: Freepik
Investigaciones publicadas en revistas de alto impacto han puesto números a lo que la intuición ya nos decía. Se ha comprobado que tras un "baño de bosque", los niveles de cortisol pueden bajar hasta un 15%, y los participantes en los estudios reportan una mejora del 60% en su estado de ánimo, porque la evidencia muestra una reducción medible tanto en la presión sistólica como en la diastólica, validando su uso como complemento a los tratamientos convencionales.
El poder de esta herramienta reside en su sencillez y accesibilidad frente a otras terapias. Mientras que algunos tratamientos para la hipertensión pueden tener efectos secundarios, el contacto con la naturaleza solo aporta beneficios adicionales, ya que comparado con un paseo por un entorno urbano, el descenso del ritmo cardíaco y la tensión arterial es significativamente mayor en el entorno natural, demostrando que el dónde importa, y mucho.
¿SIN BOSQUE CERCA? LA SOLUCIÓN URBANA QUE TAMBIÉN FUNCIONA
No todo el mundo tiene la suerte de vivir al lado de un frondoso bosque, pero eso no es excusa para no beneficiarse de sus efectos. Un parque urbano con árboles grandes, un jardín botánico o incluso una calle arbolada y tranquila pueden ser suficientes, porque lo esencial es la presencia de elementos naturales que permitan a la mente desconectar del asfalto y el ruido constante, mejorando la salud mental y física.
La próxima vez que te sientas abrumado, en lugar de recurrir a la pantalla del móvil, busca tu pequeño oasis verde más cercano. Dedica unos minutos a observar las hojas, a escuchar a los pájaros o simplemente a respirar hondo bajo la sombra de un árbol, ya que la clave de los baños de bosque es la intención de conectar con la naturaleza, un gesto simple que tiene el poder de recalibrar tu cuerpo y tu mente, y que está al alcance de todos.
Desde hace tiempo las noticias que tienen que ver con el medioambiente y el planeta siguen generando gran preocupación, sobre todo si tenemos en cuenta las consecuencias que efectos como el cambio climático están teniendo sobre la Tierra, y que una vez más se ha encargado de destacar Elon Musk.
El magnate sudafricano, CEO de empresas como Tesla o SpaceX, ha lanzado un mensaje que genera especial preocupación entre los científicos, indicando que la próxima gran sequía no será hídrica, sino que irá un paso más allá y podría tener importantes consecuencias.
ELON MUSK LANZA UNA NUEVA ADVERTENCIA A LA HUMANIDAD
Fuente: Freepik
Elon Musk, que se enfrentó hace meses contra Netflix por la serie Adolescencia, no tiene reparos a la hora de hablar de diferentes asuntos, por muy polémicos que estos sean, además de realizar sus predicciones con lo que nos puede deparar el futuro. En esta ocasión ha aparecido en escena para lanzar una advertencia a la humanidad sobre una sequía global.
Al contrario de lo que se pueda pensar en un principio, en este caso el magnate sudafricano alerta de que puede llegar una sequía que afecte a nivel mundial, pero no será hídrica, por lo que no tiene nada que ver con el agua. Aunque no parece que vaya a darse a corto plazo, insiste en la necesidad de estar preparados para ello.
ELON MUSK HABLA DE UNA SEQUÍA GLOBAL
Fuente: Freepik
El CEO de Tesla y SpaceX, siempre se encuentra muy pendiente de lo que sucede en el planeta, porque el conocimiento de las diferentes situaciones permite tomar decisiones acertadas para poder enfrentar las dificultades que se puedan llegar a presentar, pero en algunos casos es complicado hacerlo.
Elon Musk ha lanzado una gran advertencia para la humanidad y asegura que próximamente llegará una sequía global, que no será de agua, pero que afectará a personas de todos los puntos del planeta de una u otra manera. Concretamente, se refiere a que puede llegar a darse una sequía eléctrica.
LA SEQUÍA ELÉCTRICA DE LA QUE ADVIERTE ELON MUSK
Fuente: Freepik
En la actualidad, el cambio climático es un factor que genera una gran incertidumbre con respecto al futuro que le espera a nuestro planeta, y sus augurios no son nada positivos. A ello hay que sumarle la advertencia de Elon Musk sobre la posible sequía eléctrica que puede sufrir el planeta.
El empresario sudafricano ha mostrado preocupación ante la inminente sequía de electricidad que se puede producir, indicando que los requerimientos energéticos superan en gran medida a la producción y, además, es algo irreversible. Sus palabras también han generado preocupación entre los científicos.
LOS MOTIVOS POR LOS QUE ELON MUSK ASEGURA QUE SE PRODUCIRÁ EL APAGÓN
Fuente: Freepik
Elon Musk habla de una sequía eléctrica que podría venir ocasionada por el progreso acelerado de determinadas tecnologías, especialmente por la inteligencia artificial. El uso cada vez más relevante de la IA está haciendo que se incremente el uso de la energía a un ritmo tan acelerado que puede agotar la generación de electricidad actual.
Para el dueño de la red social X, este es un gran riesgo, porque esas demandas energéticas, que podrían no ser satisfechas en un futuro no tan lejano, puede llevar a que caigan todos los sistemas de apoyo informático que se utilizan en diferentes áreas. Esto puede llevar a que exista un gran colapso a nivel global.
ELON MUSK NO HABLA DE APAGÓN MUNDIAL
Fuente: Freepik
Elon Musk asegura que no se refiere a que se produzca un apagón a nivel mundial, ya que cada país tiene el control de su propia red eléctrica. Sin embargo, la continua demanda de energía puede exigir un exceso de energía al sistema que puede tener severas consecuencias para el planeta.
Aunque es más frecuente hablar de apagones que afectan de manera parcial o total a determinadas ciudades, en España hace unos meses que se sufrió un apagón total que dejó profundas secuelas y que hizo saltar todas las alarmas, con una gran preocupación entre la ciudadanía de que pueda llegar a volver a producirse en el futuro.
EL IMPACTO DEL QUE ADVIERTE ELON MUSK
Fuente: Freepik
Elon Musk, a quien Autopilot le ha pasado factura en Tesla, también muestra su preocupación acerca de las consecuencias y el impacto que puede tener esta sequía eléctrica. Además de quedar a oscuras cuando tiene lugar un apagón, también se verán afectados los hospitales, sector industrial, comunicaciones y otras actividades esenciales.
Esta advertencia del CEO de Tesla también destaca que la situación de escasez energética puede llegar al extremo de que puede paralizar ciudades enteras, pero es que al mismo tiempo puede llegar a tener grandes consecuencias a la hora de detener el progreso de las nuevas tecnologías.
ELON MUSK INSISTE EN LA NECESIDAD DE TOMAR MEDIDAS
Fuente: Freepik
Además de realizar la advertencia acerca de los riesgos de la sequía energética, Elon Musk ha señalado que se está a tiempo de tomar medidas para su prevención, pero insta a la necesidad de tener que actuar con rapidez para que no llegue ese momento de apagón y sea demasiado tarde.
Lo más importante es que no se trata de medidas puntuales, sino que de todo un proceso que necesita de una participación amplia que incluye a gobiernos, sectores privados y la población en general, ya que es necesario fortalecer y ampliar el uso de energías renovables.
ELON MUSK ADVIERTE DEL AGOTAMIENTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Fuente: Freepik
De esta manera, Elon Musk ha lanzado una advertencia sobre el agotamiento de la energía eléctrica, indicando que los requerimientos aumentan de manera constante y, en cualquier momento, pueden llegar a suponer que se supere la producción actual, sobre todo ante el desarrollo de determinadas tecnologías como la inteligencia artificial.
Por este motivo, propone que la solución pasa porque los gobiernos, junto a los sectores privados y la propia ciudadanía, opten por apostar firmemente por las energías renovables, que aunque están en auge en los últimos años, aún tienen mucho camino por recorrer.
Existe un rincón en Lanzarote donde la cocina desafía todas las reglas que conocemos, una experiencia culinaria inolvidable donde la comida se prepara directamente sobre el calor que emana de un volcán. ¿Te imaginas probar un pollo asado gracias a la energía geotérmica? En esta singular isla de los volcanes no solo es posible, sino que se ha convertido en uno de sus mayores atractivos, un lugar que deja una huella imborrable en cada visitante que se atreve a probarlo.
Imagina un lugar sin enchufes ni bombonas de butano, un restaurante que aprovecha una bolsa de magma a pocos kilómetros de profundidad como fuente de energía inagotable. Este sitio no es una fantasía de ciencia ficción, sino una realidad palpable que demuestra cómo la naturaleza puede convertirse en el mejor aliado del hombre. Una visita a este enclave convierte una escapada a la tierra conejera en algo mucho más profundo que un simple viaje turístico por sus paisajes únicos.
¿CÓMO SURGIÓ ESTA LOCURA CULINARIA?
La historia de este asador es, en realidad, la historia de un sueño. A finales de los años sesenta, el icónico artista César Manrique ideó este espacio único que fusiona arquitectura, arte y naturaleza de una manera magistral. Su visión transformó un simple agujero geotérmico en el corazón del Parque Nacional de Timanfaya en un emblema de Lanzarote, un lugar donde la intervención humana respeta y ensalza la belleza salvaje del entorno.
El reto era mayúsculo y requería un ingenio extraordinario. Nadie sabía cómo construir sobre un terreno que literalmente ardía bajo los pies, pero junto a los arquitectos Eduardo Cáceres y Jesús Soto, Manrique encontró la solución para crear una estructura segura sin cimientos convencionales. Así nació El Diablo, un restaurante que se asienta sobre nueve capas de roca basáltica para aislarlo del intenso calor subterráneo, un hito de la ingeniería en esta joya de Canarias.
EL MENÚ QUE EMERGE DE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA
Muchos se preguntan si la comida cocinada así tiene un sabor diferente. La respuesta es un sí rotundo, pero quizás no de la forma que imaginas. Los alimentos, principalmente carnes y pescados frescos de la región, se colocan sobre una inmensa parrilla de hierro fundido directamente sobre el pozo volcánico. Este método único consigue que los jugos de los alimentos se sellen al instante, creando una textura tierna por dentro y un exterior crujiente, un sabor que no se consigue en una barbacoa convencional.
No esperes encontrar un menú kilométrico y lleno de florituras. La propuesta gastronómica de este rincón de la isla diferente es honesta y directa, centrada en la calidad del producto y en la singularidad de su cocción. Se trata de una cocina de mercado que prioriza el producto local de Lanzarote y del archipiélago canario en su conjunto, ofreciendo una experiencia auténtica. La verdadera estrella aquí no es un chef, sino la fuerza indomable del planeta que cocina para ti.
UN MIRADOR AL PAISAJE MARCIANO DISEÑADO POR UN GENIO
El edificio, diseñado por el genio local, es una estructura circular de grandes ventanales que ofrece una panorámica de 360 grados sobre las Montañas del Fuego. Manrique concibió el espacio para que el comensal se sintiera inmerso en el sobrecogedor paisaje volcánico de Lanzarote, borrando las fronteras entre el interior y el exterior. Comer aquí es como estar flotando sobre un mar de lava petrificada, una sensación que te acompaña mucho después de haber terminado el postre.
Cada detalle del interior está pensado para no robarle protagonismo a la naturaleza. Desde los materiales utilizados hasta la decoración minimalista, todo está al servicio de la experiencia de este paraíso canario. La propia parrilla volcánica está a la vista de todos, permitiendo que los visitantes observen fascinados cómo su comida se asa lentamente con un calor que lleva siglos emanando, un espectáculo que convierte la espera en parte de la magia del lugar y que hace de este rincón de Lanzarote algo único.
¿ES SEGURO COMER SOBRE UN VOLCÁN DORMIDO?
La pregunta es inevitable y la respuesta tranquilizadora. Aunque el calor es real y muy intenso, el volcán sobre el que se asienta el restaurante está en un estado de calma. Las erupciones que dieron forma a este paisaje de Lanzarote ocurrieron en el siglo XVIII. Actualmente, el fenómeno es una "anomalía geotérmica", lo que significa que la cámara de magma está lo suficientemente cerca para irradiar calor pero sin riesgo de erupción, garantizando la seguridad total de la instalación.
Los responsables del Parque Nacional de Timanfaya realizan mediciones constantes para asegurar que todo funciona como debe. De hecho, los guías del parque suelen realizar demostraciones sorprendentes en las inmediaciones, como verter agua en un agujero para que salga disparada como un géiser. Esto demuestra que la energía que cocina los alimentos es una fuerza controlada y monitorizada constantemente, convirtiendo la visita en una aventura emocionante pero completamente segura en esta isla de contrastes.
LA FACTURA QUE NUNCA LLEGA: EL SECRETO ESTÁ BAJO TUS PIES
Mientras el mundo busca fuentes de energía alternativas y lucha contra el cambio climático, este rincón de Lanzarote lleva más de cincuenta años utilizando un recurso limpio, gratuito e inagotable. Es el único restaurante del planeta que puede presumir de que su principal fuente de energía para la cocina no genera ninguna factura ni emisión de carbono. Una lección de sostenibilidad que nos da la propia Tierra y que nos recuerda la increíble fuerza que se esconde bajo nuestros pies.
Así que la próxima vez que pises este tesoro del Atlántico, recuerda que bajo la superficie late una fuerza descomunal, un corazón de fuego que da forma al paisaje y alimenta el alma de la isla. Visitar este lugar no es solo una anécdota para contar a la vuelta de las vacaciones, es entender por qué Lanzarote es diferente a todo. Aquí, el verdadero sabor de la isla no está solo en el plato, sino en la increíble y primigenia energía que cocina tu comida lentamente.
En la actualidad, elegir un SUV de segunda mano se ha convertido en una alternativa muy atractiva para quienes buscan un vehículo versátil, seguro y con estilo, sin necesidad de invertir en un coche nuevo. Este tipo de vehículos no solo ofrecen amplitud y comodidad, sino que también garantizan un buen rendimiento en carretera y ciudad.
Dentro de las opciones más destacadas se encuentran modelos como el Seat Ateca, el Kia Sportage y el Toyota Yaris Cross, cada uno con características que se ajustan a distintos perfiles de conductor.
SUV de segunda mano: Una elección inteligente para diferentes estilos de vida
Los SUV de segunda mano son hoy en día una de las elecciones más buscadas en el mercado de coches de ocasión. Su éxito se debe a que combinan la seguridad de un vehículo robusto con el confort de un coche pensado para la vida diaria.
Para quienes desean un equilibrio entre precio, prestaciones y diseño, este segmento ofrece alternativas muy interesantes.
Seat Ateca: Comodidad y dinamismo en un solo modelo
El Seat Ateca es uno de los SUV compactos más valorados en el mercado de segunda mano. Su interior amplio y bien distribuido lo convierte en un coche perfecto tanto para familias como para quienes disfrutan de viajes cortos y largos con total comodidad.
Además, ofrece un diseño elegante y una conducción ágil, ideal para la ciudad y la carretera. Gracias a su versatilidad, el Ateca representa una opción equilibrada dentro de los vehículos de segunda mano.
Kia Sportage: Robustez y fiabilidad comprobada
Fuente: Unsplash
El Kia Sportage es un clásico dentro del mundo de los coches familiares. Destaca por su diseño moderno, su amplio espacio interior y la fiabilidad que lo caracteriza desde hace varias generaciones.
En carretera ofrece estabilidad, bajo consumo para su tamaño y un confort que lo hace muy atractivo para familias que buscan un coche duradero. Al optar por este modelo en el mercado de ocasión, el conductor se asegura un SUV de segunda mano sólido, con un excelente equilibrio entre calidad y precio.
Toyota Yaris Cross: Innovación híbrida en formato urbano
El Toyota Yaris Cross aporta un aire fresco al segmento de los SUV híbridos compactos. Este modelo combina la tecnología híbrida de Toyota con la comodidad de un SUV urbano, ideal para quienes buscan eficiencia en el consumo de combustible y movilidad ágil en la ciudad.
En el mercado de coches de ocasión, el Yaris Cross se presenta como una opción práctica, innovadora y con la fiabilidad que caracteriza la marca japonesa.
Ventajas de optar por un SUV de segunda mano
Más allá de los modelos específicos, elegir un SUV de segunda mano implica múltiples beneficios:
Precios más accesibles frente a los modelos nuevos.
Menor depreciación, lo que lo convierte en una inversión más estable.
Gran oferta de modelos, desde SUV compactos hasta familiares espaciosos.
Comodidad y seguridad adaptadas a diferentes estilos de conducción.
Este tipo de vehículos se adapta tanto a familias que buscan espacio y seguridad como a jóvenes que desean un coche moderno y confiable para sus primeros viajes largos.
Una decisión práctica y emocionante
Decidirse por un SUV de segunda mano es unir la razón y la emoción en una misma compra. Modelos como el Seat Ateca, el Kia Sportage y el Toyota Yaris Cross muestran que es posible disfrutar de diseño, comodidad y tecnología sin tener que asumir el coste de un vehículo nuevo.
Cada uno de estos SUV responde a necesidades distintas, pero todos ofrecen la garantía de ser una elección práctica, segura y adaptada a la vida diaria.
Al analizar bien el presupuesto, los trayectos habituales y las prioridades personales, el mercado de coches de segunda mano se convierte en una puerta abierta a oportunidades que combinan ahorro, calidad y estilo.
Es el momento ideal para dar el paso y disfrutar de un SUV que te acompañe en cada nueva aventura. Y recuerda que elegir bien no solo es cuestión de comparar precios, sino de encontrar el coche que mejor se adapte a tu vida y te haga sentir seguro y confiado en cada kilómetro.
Lidl se la ha jugado todas ofreciendo un producto funcional que hasta ahora solo encontrábamos en tiendas especializadas de bricolaje como Leroy Merlin. Esta novedad para el hogar, disponible en tres versiones, representa un ahorro energético significativo y una comodidad que los clientes han reconocido desde su llegada a las tiendas.
El panorama de la distribución retail vive una transformación constante en el país, aunque no se haga mucho alarde de ello. Lo que comenzó como una simple venta de alimentos ha evolucionado hacia un concepto global donde, encontrar de todo en un mismo lugar, se ha convertido en la norma. En este sentido, Lidl ha demostrado tener habilidades diferenciadoras para identificar necesidades cotidianas y ofrecer soluciones asequibles.
Lidl y la novedad para el hogar que está cambiando el juego entre supermercados y tienda de bricolaje
Lidl y la novedad para el hogar que está cambiando el juego entre supermercados y tienda de bricolaje | Fuente: Lidl
Desde hace unos días, los pasillos de Lidl tienen un nuevo producto estrella que se está quedando con la atención de todos. Se trata de la Lámpara LED con sensor de movimiento, disponible en todas sus tiendas al precio de 5,99 euros. La receptividad por parte de los consumidores habituales de la cadena ha sido inmediata y masiva gracias a su funcionalidad y precio insuperable, aun cuando busques un producto similar en Temu, Aliexpress o SheIn. Este dispositivo se puede encender de forma automática al detectar movimiento y se apaga tras 30 segundos de inactividad.
Lidl ofrece esta novedad para el hogar en tres versiones diferentes para adaptarse a diversas necesidades: de 4, 6 y 8 LEDs, con potencias que van desde los 0,58 W hasta 1,04 W. Todas ellas están diseñadas para emitir una luz blanca fría para mayor claridad, y su diseño compacto las hace versátiles para múltiples usos en cualquier hogar. La vida útil estimada es de 30.000 horas.
Ventajas de la lámpara LED de Lidl que conquista a los usuarios
Ventajas de la lámpara LED de Lidl que conquista a los usuarios | Fuente: Lidl
El éxito de esta lámpara responde a las características que los consumidores han sabido valorar desde su llegada a Lidl. Una de las ventajas más destacadas es su autonomía y facilidad de instalación. Al funcionar solo con pilas, no requiere cables ni herramientas para su colocación, lo que elimina complejidades y permite ubicarla en cualquier lugar en cuestión de segundos, sin cables molestos que queden a la vista.
El modelo de 4 LEDs incorpora además un cabezal giratorio que te permitirá dirigir la iluminación hacia donde la necesites, aumentando su utilidad en espacios reducidos o rincones oscuros. Con un peso que oscila entre los 155 y los 180 gramos según la versión, y fabricada en plástico resistente, esta lámpara es ideal para armarios, pasillos, mesillas de noche o escaleras.
Usos y beneficios de la lámpara LED de Lidl
Usos y beneficios de la lámpara LED de Lidl | Fuente: Lidl
La versatilidad de esta novedad para el hogar es su mayor atractivo, poder colocarla donde quieras, que sea elegante, no deje cables a la vista, proporcione luz fría, y tenga la función de rotación no solo la hacen perfecta, sino que desde 5,99 euros la puedes tener hoy. Sin embargo, por si aún quedan dudas, estos son algunos de sus usos y beneficios más valorados por los usuarios.
Iluminación automática de armarios y vestidores al abrirlos
Luz guía en pasillos nocturnos sin necesidad de interruptores
Seguridad en escaleras durante la noche
Ahorro energético al activarse solo cuando detecta presencia
Fácil instalación en cualquier superficie sin necesidad de obras
Funcionamiento autónomo gracias a las pilas
Peso ligero que permite colocación incluso en puertas
Cabezal orientable para dirigir la luz donde más se necesita
La llegada a Lidl de esta novedad para el hogar ha supuesto una transformación en la forma de consumo de muchos españoles. Clientes que tradicionalmente buscaban en tiendas especializadas en bricolaje este tipo de soluciones, han encontrado en el supermercado una alternativa accesible, económica y funcional. Contar con soluciones eficientes de iluminación por menos de 6 euros representa un valor añadido difícil de igualar.
Ganar a Bosnia era uno de los requisitos para que la la España de Sergio Scariolo mejorase sus posibilidades en el Eurobasket de estar en los octavos de final.
Todo para poder pelear por estar lo más arriba posible de cara a los cruces. Bosnia queda con un balance de 1-1, pero ya habiendo sumado ante Chipre lo que le hace tener por delante el calendario más complicado del grupo.
Ganar a Chipre era lo obvio; ahora España tiene la quimera ante Italia y Grecia en el Eurobasket
Lo de Chipre se resolvió tan rápido como quiso España. Scariolo dio los mandos del equipo a Mario Saint-Supery como novedad en relación a los dos partidos anteriores. En realidad tampoco hubiera pasado nada si el seleccionador hubiera metido en el quinteto titular al delegado Javi Cabrerizo
El resultado que ha afectado más directamente a España en esta jornada (al margen del de la propia España) ha sido el Italia 78 – 62 Georgia. Así, al haber superado a España, podría tener un partido muy importante frente a los italianos donde no solo estará en juego el triunfo, también el average.
Las cuentas más sencillas para la selección son a la vez las más favorables: si gana los dos próximos partidos (Italia y Grecia) terminaría como líder, pues como mucho le igualaría la selección helena pero quedaría por detrás al haber perdido el duelo directo.
Así, si España gana sólo uno de sus dos partidos y es a Italia, habría muchas opciones de que hubiera un triple empate entre ellos y también con Georgia, si vence a Bosnia y Herzegovina en la última jornada. Ahí la selección de Scariolo el lastre del -14 en el debut, los italianos tendrían un +16 y los georgianos, que ya han jugado ante ambos, un -2.
Scariolo dirige a Espña durante un partido del Eurobasket 2025 Fuente: Europa Press
Si España gana sus dos próximos partidos, acabaría como líder y pasaría a octavos de este Eurobasket
El suelo razonable es meterse en octavos en este Eurobasket; a partir de ahí, todo depende de emparejamientos y salud. Con un bloque joven, un único NBA y la rotación moldeada a contrapié por las bajas, el margen de error es corto.
El intangible, en cambio, sigue ahí: España compite mejor cuando el contexto le niega el favoritismo En un torneo con un calendario comprimido, la gestión del cansancio y la protección del balón separan a aspirantes de candidatos.
España ya compite mejor
Serbia parte con la etiqueta de principal favorita por talento interior. Alemania, campeona del mundo, mantiene el bloque que la llevo a ser la mejor selección del planeta. Francia cuenta como es habitual un equipo con mucho talento y físico.
Detrás, Grecia y Eslovenia elevan el techo del torneo si sus referentes llegan sanos. El consenso de analistas y mercados sitúa a España un peldaño por detrás de ese trío, con aspiraciones reales de semifinales si funciona el juego defensivo y mejor el acierto en el tiro exterior.
Aldama recibe la falta de Koumis ante Chipre Fuente: Europa Press
Ante Chipre, Scariolo no dejó de mover el banquillo, aunque su mente debía ya estar en lo que ocurrirá el próximo martes, en el decisivo combate contra la selección del país en que nació. Si salta la sorpresa y se gana a Italia, España podría ser incluso primera de grupo si culmina la machada en la última jornada ante los griegos. Algo que parecía una quimera tras la derrota ante Georgia y que, realmente, abrazándose a la lógica, parece un milagro.