El acceso a contenidos audiovisuales en streaming se ha convertido en una de las formas preferidas de consumo cultural. En paralelo a las plataformas comerciales, han surgido iniciativas que buscan democratizar este acceso y acercar la cultura a todos los públicos. Dentro de esta tendencia, la posibilidad de ver peliculas gratis online a través de redes públicas representa una alternativa de gran interés para quienes desean disfrutar de un catálogo variado y legalmente accesible.
eFilm Online se presenta como una plataforma que permite a los usuarios de bibliotecas públicas disfrutar de miles de títulos de forma gratuita. El servicio funciona a través de la colaboración con las redes bibliotecarias y ofrece una experiencia de visionado sencilla y de calidad, disponible en todo tipo de dispositivos.
Cine para todos los públicos con el carné de biblioteca
El catálogo de eFilm Online incluye una amplia selección de películas, series, documentales y otros contenidos audiovisuales, abarcando una gran diversidad de géneros y formatos. Desde cine independiente hasta grandes producciones comerciales, la oferta de la plataforma responde a los intereses de un público amplio, incluyendo títulos para todas las edades.
El acceso es sencillo: para registrarse, basta con solicitar usuario y contraseña en la biblioteca pública más cercana. A partir de ese momento, es posible disfrutar del contenido en streaming desde cualquier ubicación, sin necesidad de instalaciones adicionales ni costes para el usuario.
Esta iniciativa fortalece el papel de las bibliotecas como agentes de promoción cultural en el entorno digital, ofreciendo una vía complementaria para el acceso a contenidos audiovisuales legales y de calidad.
Una alternativa legal y accesible en el entorno digital
En un contexto donde proliferan las opciones de pago y las prácticas de visionado no autorizadas, eFilm Online constituye una alternativa que combina respeto por los derechos de autor y accesibilidad. Al integrarse en el sistema de servicios de las bibliotecas públicas, garantiza una experiencia segura y alineada con los principios de acceso universal a la cultura.
La posibilidad de ver peliculas gratis online a través de eFilm Online refuerza el vínculo entre los servicios bibliotecarios y las nuevas formas de consumo cultural. Además, permite ampliar las oportunidades de disfrute del cine y del audiovisual a segmentos de la población que, de otro modo, podrían encontrar barreras económicas o técnicas para acceder a estos contenidos.
Un total de 34 provincias estarán este miércoles en aviso por lluvias, tormentas y altas temperaturas en un día en el que la peor parte se la llevará Córdoba, Jaén y Sevilla (Andalucía), en nivel naranja por calor, y Murcia, Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana) y Albacete (Castilla-La Mancha) en nivel naranja por lluvias y tormentas.
El resto de avisos por calor se encontrarán en Cádiz, Granada, Málaga y Huelva (Andalucía); Huesca y Zaragoza (Aragón); Ávila, León, Salamanca, Valladolid y Zamora (Castilla y León); Ciudad Real y Toledo (Castilla-La Mancha); Lleida (Cataluña); Badajoz y Cáceres (Extremadura); Lugo y Ourense (Galicia); y Metropolitana y Henares y Sur, Vegas y Oeste (Comunidad de Madrid).
Mientras, el resto de avisos por lluvias se registrarán en Teruel y Zaragoza (Aragón); Albacete (Castilla-La Mancha); y Alicante y Castellón (Comunidad Valenciana). Además, el resto de avisos por tormentas se encontrarán en Teruel y Zaragoza (Aragón); Burgos, Segovia y Soria (Castilla y León); Albacete, Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha); Altiplano de Murcia, Noroeste de Murcia, Vega del Segura y Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas (Región de Murcia); Ibérica riojana (La Rioja); y Alicante, Castellón y Valencia (Comunidad Valenciana).
AEMET prevé tiempo anticiclónico estable en la mayor parte del país, con predominio de cielos poco nubosos y nubes medias y altas que entrarán por el sudoeste, así como nubes bajas o nieblas matinales en Ceuta, Melilla, golfo de Cádiz y zonas de Galicia, Cantábrico, alto y bajo Ebro y Pirineo.
No obstante, por la tarde se desarrollará nubosidad de evolución en amplias zonas del interior peninsular, con tormentas y chubascos dispersos, más intensos en interiores del este y sudeste peninsulares. Éstas podrán ser localmente fuertes con posibilidad de granizo y rachas muy fuertes en la Ibérica, sistema Central oriental, Béticas orientales y amplias zonas aledañas, incluso muy fuertes en el interior de Valencia.
Mientras, el organismo estatal espera nubes medias y altas en las islas orientales de Canarias, donde podrá darse alguna precipitación o tormenta ocasional y con tendencia a abrirse claros. En el resto del archipiélago, el día ser poco nuboso o despejado, con intervalos nubosos en los nortes. Además, podría haber calima en la vertiente atlántica, resto del tercio sur y Canarias orientales.
En lo que respecta a las temperaturas, las máximas descenderán en Rías Baixas y tercio oriental, aumentarán de forma acusada en Galicia, Cantábrico y Canarias orientales y con pocos cambios en el resto. Asimismo, registrarán valores altos para la época en buena parte de la Península.
En este marco, se prevén superar los 34-36ºC en la vertiente atlántica sur, valles de la meseta Norte y de Galicia y depresiones del nordeste, e incluso los 38-40ºC en valles de la vertiente atlántica sur y puntos del Miño. Mientras, las mínimas subirán en Canarias, Galicia y meseta norte y bajarán en el sudoeste, sin grandes cambios en el resto.
Por lo demás, el pronóstico recoge que soplarán vientos de levante en el Estrecho, componente norte en Canarias, norte y este en el Cantábrico, sur en el litoral oeste de Galicia y, con intervalos de fuerte, norte y este en el litoral norte de Galicia. En el resto habrá vientos flojos en general, con predominio de componente oeste en la vertiente atlántica y este en el área mediterránea.
El 75% de las empresas en España busca activamente perfiles con competencias digitales, según el último informe de Randstad. Ahora, gracias a la formación 100% subvencionada, los profesionales pueden acceder a cursos de alta demanda sin coste alguno.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, subvencionan al 100% una iniciativa formativa liderada por la Fundación EOI en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para personas trabajadoras en activo, autónomas y directivas de pymes de hasta 249 empleados/as.
Esta iniciativa ofrece cursos gratuitos de alta calidad, a coste cero para las personas participantes, que buscan impulsar la transformación digital en los distintos sectores del mercado laboral.
Dentro de estas acciones formativas, destacan especialmente dos cursos con gran proyección profesional:
Curso de IA y Big Data (6 ECTS): domina las herramientas y tecnologías clave para impulsar la transformación digital de tu empresa. Con un enfoque práctico y accesible, aprenderás a aprovechar el poder del Big Data, la Inteligencia Artificial, el Cloud Computing y otras tecnologías emergentes, optimizando tus procesos, mejorando tu competitividad y abriendo nuevas oportunidades de negocio.
Curso de liderazgo y gestión del cambio (6 ECTS): adquiere las estrategias y herramientas para liderar la transformación digital, poniendo el foco en las personas, la cultura colaborativa y la gestión del cambio. Con un enfoque práctico, aprenderás a impulsar tu talento, optimizar la experiencia del cliente y alcanzar el éxito en la era digital.
Ambos cursos comenzarán el 26 de junio de 2025, se imparten en modalidad online y están diseñados para proporcionar conocimientos sólidos, aplicables de inmediato en el entorno laboral.
Formación adaptada a las nuevas necesidades del mercado
Estos cursos gratuitos están pensados para dotar a los profesionales de habilidades clave en dos de las áreas más demandadas actualmente: la inteligencia artificial y el liderazgo en la transformación digital. Al finalizar con éxito la formación, los participantes obtendrán un doble diploma: un diploma acreditativo y un título certificado por la Universidad Nebrija (6 ECTS).
Además, si deseas profundizar aún más en tus conocimientos, al finalizar con éxito la formación podrás acceder de forma gratuita a uno de los cursos opcionales avalados por la Universidad Nebrija:
Con los que obtendrás créditos Universitarios Europeos (ECTS) puntuables en concursos-oposición, traslados, bolsas de contratación, oposiciones y plazas interinas.
¿Quién puede inscribirse?
Pueden acceder a estos cursos:
Personas trabajadoras, autónomas y directivas de pymes de hasta 249 empleados/as.
Además, se da prioridad a colectivos como mujeres, mayores de 45 años, personas con discapacidad, trabajadores de baja cualificación o residentes en zonas rurales, promoviendo así una formación más inclusiva y equitativa.
Formación sin coste, impacto real
Estos cursos gratuitos y completamente subvencionados permiten acceder a una formación de calidad sin que el participante tenga que realizar ningún desembolso económico. No es formación bonificada, por lo que no consume créditos de formación ni genera costes ni trámites para las empresas o los trabajadores.
Cada curso finaliza con la obtención de un diploma de aprovechamiento, útil para mejorar el currículum y aumentar la visibilidad profesional. Al impartirse online, los cursos permiten además una gestión flexible del tiempo, ideal para quienes trabajan o tienen otras responsabilidades.
Plazas limitadas e inscripción ya abierta
Las plazas para estos cursos son limitadas y se adjudican por orden de inscripción, dando prioridad a los colectivos establecidos por la normativa. Ya es posible apuntarse de forma sencilla a través del sitio web oficial, y se recomienda hacerlo cuanto antes para asegurar una plaza.
Con un mercado laboral que cada vez exige más conocimientos digitales, estas acciones formativas subvencionadas al 100% representan una excelente ocasión para mejorar la empleabilidad, adaptarse a las nuevas tecnologías y avanzar en la carrera profesional.
Sergio Ramos y Pilar Rubio decidieron volver al lugar donde, según ellos, todo comenzó: Los Ángeles. Allí celebraron su sexto aniversario de bodas, no con una simple escapada romántica, sino con un viaje lleno de significado y recuerdos.
La ciudad californiana se convirtió en el telón de fondo perfecto para reafirmar su historia de amor, esa que sigue firme a pesar del paso del tiempo y los compromisos profesionales que los mantienen, muchas veces, en distintas partes del mundo.
Fuente: Agencias
A través de sus redes sociales, ambos compartieron imágenes que retratan una conexión auténtica, con gestos cómplices, sonrisas sinceras y una energía que transmite cercanía. Sergio y Pilar Rubiono solo celebraron su amor, también lo expusieron con orgullo. En medio del ritmo acelerado que ambos llevan, este reencuentro fue un claro recordatorio de que, cuando hay amor, siempre se encuentra el momento para reconectar.
Un aniversario que reafirma su vínculo ante los rumores
Este aniversario, más allá de ser una fecha especial, se convirtió en una respuesta silenciosa pero contundente a las voces que han cuestionado la estabilidad de su relación. Durante los últimos meses, no han faltado rumores sobre una posible crisis, alimentados por la distancia geográfica, compromisos laborales por separado y ciertas ausencias llamativas.
Sin embargo, esta celebración en Los Ángeles parece gritar lo contrario. Ramos continúa su carrera futbolística en México, como referente del Monterrey, mientras Pilar Rubio permanece en Madrid enfocada en sus hijos y sus proyectos personales.
A pesar de esa separación física, ambos siguen mostrando una relación basada en la confianza, el respeto y el compromiso. Las imágenes compartidas, donde se los ve disfrutando de la ciudad con un estilo relajado y elegante, funcionan como una declaración visual de que el amor entre ellos sigue intacto.
Seis años de una historia entre Pilar Rubio y Sergio Ramos que empezó mucho antes
Aunque su boda fue en 2019, la historia entre Sergio y Pilar Rubiose remonta mucho más atrás. Más de una década juntos, cuatro hijos en común y un sinfín de momentos compartidos han forjado una relación sólida, con cimientos fuertes que han resistido los cambios que trae la vida pública y profesional.
La boda en la Catedral de Sevilla fue uno de los eventos más comentados del año. No solo por la magnitud del festejo, sino porque ambos imprimieron su estilo personal en cada detalle. Pilar Rubiodeslumbró con un vestido de Zuhair Murad, mientras que Sergio optó por una elegancia sobria que no pasó desapercibida. Luego, la fiesta en la finca La Alegría se convirtió en un espectáculo inolvidable, con una puesta en escena que mezclaba lo mágico con lo lúdico.
Hoy, seis años después de ese “sí, quiero”, la pareja reafirma su compromiso, esta vez en tierras estadounidenses, con un mensaje claro: a pesar de los desafíos, se siguen eligiendo. La distancia no ha sido un obstáculo, sino una prueba superada. Su amor, más maduro, más consciente, sigue brillando con fuerza, y este viaje no hace más que recordárselo al mundo… y a ellos mismos.
El Real Madridabre este miércoles su participación en el renovado Mundial de Clubes con un duelo frente al Al Hilal de Arabia Saudita. El encuentro se disputará en el Hard Rock Stadium de Miami, y no será un partido cualquiera. Marcará el estreno oficial de Xabi Alonso como nuevo técnico del conjunto merengue.
Apenas tres semanas han pasado desde que fue presentado, y ya debe ponerse el traje de estratega en un escenario internacional de gran magnitud. El debut no es menor, porque también supone el inicio del Grupo H en una edición inédita del torneo, que por primera vez se jugará con 32 equipos, adoptando un formato similar al de una Copa del Mundo.
Fuente: Agencias
Este estreno llega en un momento especial para la institución. La temporada pasada dejó más dudas que certezas, y tras la salida de Carlo Ancelotti hacia la selección brasileña, el club decidió mirar hacia el pasado para construir el futuro. Xabi Alonso, leyenda del club, asume el reto con el compromiso de recuperar la identidad competitiva que siempre ha distinguido al Real Madrid.
Mbappé en duda y primeras decisiones clave en el once titular del Real Madrid
La expectativa por el debut de Xabi Alonso ha sido opacada parcialmente por la incertidumbre que gira en torno a Kylian Mbappé, quien se perdió el último entrenamiento por un cuadro febril. El delantero francés presentó molestias desde temprano y su presencia ante Al Hilal aún no está confirmada.
Desde el club mantienen la calma y no lo descartan, pero la decisión final dependerá de cómo evolucione en las próximas horas. La posible ausencia de su principal figura ofensiva obligaría a Alonso a replantear su primer once inicial, tomando decisiones importantes desde el comienzo de su gestión.
Mientras tanto, hay nombres que sí parecen haber asegurado un lugar en el equipo titular. Trent Alexander-Arnold y Dean Huijsen, dos de las incorporaciones más recientes, han dejado buenas sensaciones en los entrenamientos y cuentan con la confianza del cuerpo técnico.
Dónde y cuándo ver el duelo entre Real Madrid y Al Hilal en el Mundial
El estreno del Real Madrid en el Mundial de Clubes será este miércoles 18 de junio, desde el imponente Hard Rock Stadium de Miami, con el pitazo inicial programado para las 9 de la noche (hora española) por DAZN y Telecinco en abierto. El argentino Facundo Tello será el árbitro principal, acompañado por sus compatriotas Juan Pablo Belatti y Gabriel Chade como asistentes, mientras que el mexicano César Ramos actuará como cuarto oficial.
El duelo marca el inicio del Grupo H, en una edición del torneo que presenta un calendario totalmente renovado y un sistema de competencia más amplio, elevando el nivel de exigencia para todos los participantes.
Para los fanáticos alrededor del mundo, habrá múltiples opciones para seguir el partido del Real Madrid en directo. En México será a la 1 de la tarde, en Colombia y Perú a las 2 PM, mientras que en Argentina y Brasil arrancará a las 4 PM. En Estados Unidos, se podrá ver a las 3 PM en la costa Este y al mediodía en la costa Oeste.
El estreno del Real Madrid en el Mundial de Clubes estaba llamado a ser una fiesta, pero una noticia de última hora ha generado preocupación en todo el entorno merengue. Kylian Mbappé, la gran figura ofensiva del conjunto blanco, es seria duda para el primer partido ante Al Hilal, luego de ausentarse del entrenamiento en Palm Beach.
El delantero francés sufre un cuadro febril que lo ha obligado a permanecer en el hotel de concentración. La alerta no es menor. Las altas temperaturas en Miami, que rondan los 30 grados con una humedad sofocante del 75%, han dificultado su recuperación.
Mbappé. Fuente: Agencias
Desde el club informan que su evolución se sigue minuto a minuto, mientras el futbolista se mantiene aislado, siguiendo una dieta suave a base de fruta y bebidas isotónicas como Aquarius. Hasta ahora, no ha entrenado ni ha participado en la sesión de fotos oficial, un detalle que alimenta los rumores sobre su posible ausencia en el Hard Rock Stadium.
Un entrenamiento sin su estrella Mbappé y un debut que se complica
La sesión abierta del Real Madriden Palm Beach Gardens dejó una imagen clara. Mbappé no estuvo presente, y eso cambió el ánimo del equipo. Mientras el cuerpo técnico ajustaba detalles tácticos para el debut en el Grupo H del torneo, la baja del francés fue el tema dominante del día. El jugador no tuvo contacto con la prensa ni con Florentino Pérez, quien recientemente se sumó a la delegación.
Con el objetivo de minimizar los efectos del clima, el equipo ha optado por entrenamientos matutinos. Sin embargo, el horario del partido —15:00 horas en Miami— sigue siendo un desafío físico considerable. El día anterior, Mbappé había participado con normalidad, pero al regresar al hotel empezó a sentirse mal.
Su malestar lo llevó a saltarse la práctica del martes y el almuerzo con sus compañeros. La decisión sobre su participación será tomada horas antes del partido, aunque por ahora forzarlo parece poco probable.
El Madrid busca arrancar con firmeza mientras el entorno se calienta
Más allá del estado de Mbappé, el Real Madrid tiene claro que el debut en Miami no es un simple trámite. Xabi Alonso, en su primer gran reto como entrenador del club, quiere comenzar con el pie derecho. El Mundial de Clubes representa la oportunidad de conquistar su primer título como DT merengue, y el grupo se ha preparado con intensidad para ello.
Las caras nuevas también aportan ilusión. Trent Alexander-Arnold y Dean Huijsen han dejado buenas sensaciones desde su llegada. En la previa, Huijsen elogió el trabajo de Alonso y destacó la claridad de su propuesta futbolística, mientras que Dani Ceballos admitió que jugar en condiciones climáticas extremas será una prueba de fuego. “Nos afecta a nosotros, pero también al rival”, dijo con optimismo.
En este contexto, el estado de Mbappé sigue siendo el gran interrogante. Su presencia o ausencia puede ser determinante en el desarrollo del encuentro. Lo que está claro es que el torneo arranca con tensión, expectativa y muchas miradas puestas en el banquillo blanco, donde el cuerpo médico decidirá si el francés podrá estar desde el inicio o deberá esperar su momento desde fuera del campo.
Con la llegada del calor, todos buscamos soluciones prácticas, rápidas y económicas para refrescar nuestro hogar sin complicaciones. Y como suele suceder cada verano, Lidl ha vuelto a sorprendernos con uno de esos lanzamientos que se agotan en cuestión de días. Esta vez, lo ha hecho con un mini ventilador de mesa sin aspas que promete enfriar habitaciones en segundos y que se puede conseguir por tan solo 19,99 euros.
Compacto, silencioso, elegante y sin necesidad de instalación, este nuevo dispositivo de la marca SilverCrest, exclusivo de Lidl, se perfila como una de las alternativas más buscadas frente al aire acondicionado tradicional. Su diseño moderno, sin hélices, garantiza seguridad, facilidad de limpieza y una distribución uniforme del aire que transforma cualquier rincón en un espacio fresco y agradable. ¿Te lo vas a perder?
Un ventilador que parece de otro planeta
Fuente: Agencias
En un mercado saturado de opciones que prometen más de lo que cumplen, este mini ventilador de Lidlaparece como una excepción. La primera impresión que genera es la de un aparato futurista. Su diseño sin aspas, de líneas suaves y carcasa mate, lo convierten en una pieza decorativa tan atractiva como funcional. Disponible en negro y blanco, se adapta fácilmente a cualquier estilo de hogar: minimalista, industrial, escandinavo o clásico.
Más allá de su apariencia, lo que ha convertido a este producto en uno de los más virales del momento es su relación calidad-precio. Por menos de 20 euros, ofrece prestaciones que suelen encontrarse en dispositivos mucho más caros. Es compacto, ligero y muy fácil de trasladar, lo que lo hace ideal tanto para el escritorio mientras trabajas como para una mesita de noche o el salón.
Además, si se adquiere a través de la tienda online de Lidl, el único extra es un gasto de envío de 3,99 euros. Incluso con ese pequeño adicional, sigue siendo una de las opciones más accesibles y completas del mercado.
Pero te enseñamos imágenes del producto y te contamos mucho más a continuación.
Una alternativa real al aire acondicionado: sin instalación y sin ruidos
Fuente: Lidl
Una de las grandes ventajas del mini ventilador de mesa sin aspas de Lidl es que no necesita ningún tipo de instalación. Basta con enchufarlo a la corriente —viene con un cable de 1,20 metros— y presionar uno de sus dos botones para que empiece a funcionar.
La potencia de este pequeño aparato es de 6 W, lo que sorprende por la capacidad que tiene para refrescar habitaciones pequeñas y medianas en cuestión de minutos. No hay que subestimar su tamaño: gracias a su tecnología de ventilación sin aspas, el aire se dispersa de manera uniforme, sin ráfagas agresivas, logrando un enfriamiento más suave y constante.
Otra característica destacable es su bajo nivel de ruido. Esto lo convierte en una opción ideal para dormir, leer, estudiar o trabajar, ya que su motor apenas genera sonido, al contrario de lo que sucede con ventiladores tradicionales o sistemas de climatización más complejos. Este producto de Lidlrepresenta una solución intermedia ideal entre los ventiladores comunes —que muchas veces resultan ineficaces o ruidosos— y los costosos y a veces difíciles de instalar aparatos de aire acondicionado.
Lidl: Seguridad, funcionalidad y un toque de diseño con luz ambiental
Fuente: Lidl
Más allá del diseño sin hélices, este ventilador de Lidl incorpora otra función inesperada pero muy apreciada: luz LED ambiental con cinco colores diferentes y la opción de cambio automático de tonalidades. Esto no solo aporta un toque estético y decorativo, sino que además ayuda a crear un ambiente relajante, perfecto para las noches de verano o para quienes desean una fuente de luz suave en su dormitorio.
En términos de seguridad, el diseño sin aspas elimina completamente el riesgo de lesiones, lo que lo convierte en una excelente opción para hogares con niños o mascotas. A diferencia de los ventiladores tradicionales, donde el contacto con las aspas puede causar accidentes, este modelo garantiza tranquilidad y facilidad de uso.
Además, su estructura está pensada para resistir el uso diario: base con pies antideslizantes, carcasa resistente con acabado mate y un sistema de limpieza extremadamente sencillo. Basta con pasar un paño seco o ligeramente húmedo para mantenerlo como nuevo. Es una clara muestra de cómo Lidl ha apostado, una vez más, por productos que combinan practicidad, diseño y accesibilidad.
¿Dónde comprarlo y por qué este ventilador es un éxito seguro?
Fuente: Lidl
Quienes estén interesados en adquirir este mini ventilador pueden hacerlo a través de la tienda online de Lidl por 19,99 euros, aunque como mencionamos anteriormente, deben sumarse 3,99 euros de envío. Aun así, el precio total sigue siendo más que competitivo, especialmente si lo comparamos con otros productos similares en el mercado.
También existe la posibilidad —con algo de suerte— de encontrarlo en tiendas físicas, aunque su disponibilidad es limitada y, según reportes de compradores, suele agotarse rápidamente. No es para menos: combina diseño, eficiencia, seguridad y un precio difícil de igualar. Muchos usuarios ya lo consideran uno de los grandes chollos del verano, y no es raro que quienes lo prueban terminen comprando un segundo para otra estancia de la casa.
Conclusión
Fuente: Lidl
Este mini ventilador sin aspas de Lidl representa algo más que un producto de temporada: es una muestra clara de cómo una gran cadena puede reinventarse y conectar con las verdaderas demandas del consumidor. Por menos de 20 euros, ofrece comodidad, diseño, seguridad y funcionalidad en un solo dispositivo. En un mercado donde muchas veces lo barato sale caro, Lidl demuestra, una vez más, que no siempre hay que pagar de más para obtener lo mejor.
Con este lanzamiento, Lidl no solo marca un nuevo éxito comercial, sino que también refuerza su papel como referente en el mundo del pequeño electrodoméstico útil, accesible y con estilo. Y como ya es costumbre: quien no corre, vuela porque estos chollos desaparecen más rápido de lo que tarda en refrescar una habitación.
En el dinámico universo de la cosmética, donde las promesas abundan y los precios se disparan, Mercadona ha conseguido democratizar el cuidado facial de calidad. Y lo ha hecho con un producto que no necesita de campañas millonarias ni influencers de renombre para hacerse un hueco en los tocadores de miles de españoles. Hablamos de Hidrata, el sérum facial con ácido hialurónico y ceramidas que está transformando el mercado por apenas 6 euros.
Detrás de su éxito hay algo más que una etiqueta atractiva. Este producto de Deliplus, la marca blanca de belleza de Mercadona, se ha ganado la confianza de quienes buscan una hidratación profunda, real y económica. ¿El secreto? Una formulación que rivaliza con cosméticos que quintuplican su precio.
Un dúo potente: ácido hialurónico y ceramidas
Fuente: Mercadona
No es solo una tendencia. El ácido hialurónico lleva años consolidándose como uno de los ingredientes estrella en el cuidado facial, y no es para menos. Su capacidad para retener agua —hasta 1.000 veces su peso— lo convierte en un hidratante insustituible. Pero lo que hace especial al Hidrata de Mercadona es que no actúa solo. Su fórmula incorpora también ceramidas, esos lípidos esenciales que nuestra piel produce de forma natural y que, con el paso del tiempo, comienzan a escasear.
Ana Bruned, maquilladora profesional con años de experiencia en el sector, lo explica de forma sencilla pero contundente: “La formulación es magnífica. Este sérum no solo hidrata, sino que repara la función barrera de la piel. El ácido hialurónico trabaja en diferentes niveles gracias a sus tres pesos moleculares, y las ceramidas ayudan a cohesionar las células para prevenir la sequedad”.
Con esa combinación, el producto de Mercadona logra que la hidratación no se quede solo en la superficie, sino que penetre y fortalezca la estructura cutánea. En otras palabras: no solo sientes la piel suave, sino que la estás protegiendo desde dentro.
La función barrera: el nuevo mantra en cosmética
Fuente: Mercadona
En los últimos años, el concepto de “función barrera” ha ganado protagonismo entre dermatólogos, cosmetólogos y usuarias que buscan algo más que una crema hidratante. La piel no solo necesita agua; también debe protegerse de las agresiones externas, como la contaminación, el viento o los cambios bruscos de temperatura. Y ahí es donde las ceramidas juegan un rol esencial.
Según la especialista, no es necesario gastar fortunas para obtener una crema con función barrera efectiva: “Hay productos muy buenos por precios ridículos. Algunas fórmulas contienen más del doble de producto que una crema de alta gama, y te cuestan 14 o 15 euros como mucho”. En este contexto, que Hidrata de Mercadona cueste apenas 6 euros lo convierte en un auténtico hallazgo para quienes cuidan cada céntimo sin descuidar su piel. Además, se trata de una textura ligera y no grasa, ideal para usar antes del maquillaje. De hecho, muchas profesionales, como Bruned, lo utilizan como primer paso para preparar el rostro antes de aplicar cualquier base.
Mercadona: una fórmula legalmente clonada y muy efectiva
Fuente: Agencias
Uno de los aspectos más fascinantes de este producto es que, pese a su bajo precio, no escatima en eficacia. ¿La razón? Su “origen” compartido con un cosmético de alta gama. Hidrata de Mercadona es, de hecho, un clon legal del Hidraderm Hyal Liposomal Serum de Sesderma, un producto de referencia en el mundo dermatológico, cuyo precio ronda los 40 euros.
¿Cómo es posible? Porque, tras veinte años, las patentes caducan. Y eso permite que otras marcas reproduzcan las fórmulas originales, siempre que cuenten con acuerdos o elaboren versiones sin infringir derechos. En este caso, Hidrata se produce en los mismos laboratorios que el original: Dermopartners, filial de Sesderma. Esto garantiza no solo la calidad del producto, sino también que su textura y composición sean prácticamente idénticas.
Por eso, quienes han probado ambos productos afirman que las diferencias son mínimas, por no decir imperceptibles. El mismo efecto hidratante, la misma suavidad, la misma sensación de piel renovada, pero por una sexta parte del precio.
Mercadona: de supermercado a referente cosmético
Fuente: Agencias
Que Mercadona haya logrado posicionarse como uno de los grandes jugadores en el mundo de la cosmética no es una casualidad. La cadena valenciana lleva años apostando por productos eficaces, bien formulados y asequibles. Y el caso de Hidrata es solo uno más en una larga lista de aciertos que ha sabido interpretar lo que su clientela busca: calidad sin complicaciones.
Detrás del éxito de Mercadona en este sector está su alianza con laboratorios expertos y su filosofía de mantener precios bajos gracias a acuerdos estratégicos. En lugar de invertir en grandes campañas de marketing, la empresa se enfoca en que el producto se venda solo. Y vaya si lo logra. No es raro ver estantes vacíos cuando llega una nueva remesa del sérum. Las redes sociales se han hecho eco de este fenómeno, con usuarias compartiendo reseñas, resultados y hasta recomendaciones de uso.
Una hidratación real, visible y al alcance de todos
Fuente: Agencias
Lo que más sorprende del Hidrata de Mercadona no es su bajo precio. Es que realmente cumple lo que promete. Tras unos días de uso, la piel luce más elástica, luminosa y suave al tacto. No provoca brillos innecesarios ni deja sensación grasa. Es compatible con cualquier rutina facial básica y se adapta bien tanto a pieles jóvenes como maduras.
En una época en la que la cosmética está plagada de promesas exageradas y envases de diseño que encarecen sin justificación el producto, Hidrata se presenta como una bocanada de honestidad. Sus ingredientes son conocidos, su efecto es visible y su precio es imbatible. Y lo mejor: está al alcance de cualquier persona que tenga cerca un Mercadona.
Según los datos de ventas y las opiniones recogidas en foros especializados, este sérum ya se ha convertido en un básico en los neceseres de quienes buscan cuidar su piel sin arruinarse. El boca a boca ha sido su mejor campaña, y su eficacia, la mejor garantía.
La ciencia sigue explorando el espacio, consiguiendo de esta forma llegar a encontrar hallazgos que pueden llegar a cambiar por completo la vida tal y como la conocemos. Ahora, científicos de Oxford han encontrado que la Luna tiene en su interior platino por valor de billones de euros.
En total posee más de 6.500 cráteres lunares que contienen cantidades comerciales tanto de platino como de otros metales que tienen un gran valor, como el iridio o el paladio. De esta forma, nos encontramos ante un descubrimiento que tiene mucha importancia en materia de minería espacial.
LA LUNA OCULTA BILLONES DE EUROS EN PLATINO
Fuente: Freepik
Desde hace varios años, son muchos investigadores los que trabajan explorando la minería espacial que, como su propio nombre indica, consiste en la explotación de los recursos minerales de distintos cuerpos celestes. Hasta el momento parecía algo de ciencia ficción, pero ya se trabaja para que sea una realidad.
En este sentido, mientras ya conocemos el tiempo exacto que se tarda en viajar a la luna desde la Tierra, nos encontramos con un equipo de científicos que asegura que podría haber billones de euros en platino, que se encuentra oculto bajo su superficie. Por lo tanto, existe un tesoro lunar esperando para poder ser explotado.
6.500 CRÁTERES EN LA LUNA CON PLATINO
Fuente: Freepik
Los autores de un estudio publicado en Planetary and Space Science aseguran que, de los 1,3 millones de cráteres que se pueden encontrar en la superficie de la Luna con diámetros superiores a un kilómetro, casi 6.500 fueron creados por asteroides que tienen cantidades comerciales de platino, así como otros minerales valiosos como el iridio o el paladio.
Los autores de la investigación, liderada por Jayanth Chennamangalam, doctor en astrofísica y posdoctorado en la Universidad de Oxford, consideran que la extracción de estos minerales podría ser de gran utilidad dentro de la exploración espacial, yendo así más allá de la promesa de poder disfrutar de una amplia riqueza.
RECURSOS ESPACIALES EN LA LUNA
Fuente: Freepik
En la actualidad, la astronomía nos sirve para poder saciar nuestra curiosidad, pero realmente podemos encontrarnos con muy pocas aplicaciones prácticas, por lo que hay que recurrir a otras vías de financiación. Esto implica que las investigaciones se encuentran dependiendo de las políticas gubernamentales, pero todo podría cambiar en un futuro.
Esto se debe a que existen recursos espaciales en la Luna o bien en asteroides que pueden abrir las puertas a que empresas privadas decidan dar el paso para explorar el sistema solar. Este hecho podrá llevar a más investigaciones que puedan llevarnos a conocer más y mejor nuestro planeta.
EXPLOTAR LOS CRÁTERES DE LA LUNA ES MÁS SENCILLO
Fuente: Freepik
Ahora que ya conocemos que la Luna tendrá su hora propia en dos años, Jayanth Chennamangalam asegura que puede haber muchos más cráteres en la Luna con restos de asteroides que contienen mineral que asteroides accesibles con mineral, por lo que considera que puede ser una vía para conseguir platino.
El experto insiste en que explorar estos cráteres de la Luna sería mucho más sencillo que viajar a asteroides distantes, puesto que en la mayoría de las ocasiones estos últimos no tienen la gravedad suficiente como para poder permitir que se puedan llevar a cabo labores de minería.
¿SERÍA POSIBLE EXPLOTAR LOS RECURSOS DE LA LUNA?
Fuente: Freepik
Una de las dudas que tienen muchas personas al respecto es saber si la explotación de la Luna con fines de lucro sería legal. En este sentido, hay que tener en cuenta el Tratado del Espacio Exterior de 1967, en el que se establece una serie de normas estrictas con respecto a la explotación de recursos espaciales.
En el tratado se impide que cualquier nación pueda reclamar u ocupar la Luna y otros cuerpos celestes. Sin embargo, los expertos aseguran que estas normas pueden permitir que los Gobiernos encuentren resquicios legales y les permita reclamar derechos de licencia para poder extraer recursos del único satélite natural de la Tierra.
LA CARRERA HACIA LA SUPERFICIE LUNAR HA COMENZADO
Fuente: Freepik
Con la intención de ratificar las normas internacionales, Estados Unidos estableció los Acuerdos de Artemisa, un marco no vinculante. Sin embargo, ni Rusia ni China los han firmado, por lo que su autoridad no deja de ser incierta.
En cualquier caso, nos encontramos con que la carrera hacia la superficie lunar ha comenzado. Esto supone que exista una gran competencia que podría decidirse entre China y Estados Unidos a finales de la presente década, y que puede convertirse en una dura batalla entre ambos países si tenemos en cuenta que hay toda una fortuna con metales preciosos que se pueden extraer de la Luna.
MINERÍA EN LA LUNA
Fuente: Freepik
El espacio ha dejado de convertirse en un territorio exclusivamente científico y está convirtiéndose en un objetivo comercial. La minería lunar es una de las apuestas más firmes dentro de la nueva era de exploración espacial. De hecho, la empresa de Seattle, Interlune, busca extraer helio-3 de la Luna en el año 2027 a través de su misión Prospect Moon.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta ambiciosa iniciativa supondrá tener que hacer frente a diferentes desafíos económicos, éticos y tecnológicos que aún están por resolver. El helio-3 es un isótopo muy raro en la Tierra, pero que es abundante en la superficie de este satélite por su constante exposición al viento solar.
UN RECURSO MUY VALIOSO EN LA LUNA
Fuente: Freepik
A diferencia de lo que sucede con el helio-4, el helio-3 no posee un segundo neutrón, lo que le confiere unas propiedades únicas. Esto hace que pueda alcanzar unas temperaturas extremadamente bajas y que sea clave para el desarrollo de computadoras cuánticas y reactores de fusión nuclear. Por su rareza y utilidad potencial, el valor del helio-3 se estima en hasta 20 millones de dólares por kilogramo.
Sin embargo, el gran desafío se encuentra en el hecho de que se pueda confirmar si las cantidades a las que se puede acceder de helio-3 en este astro justifican la enorme inversión económica que supondrá el poner en marcha la misión Prospect Moon.
Con el verano ya encima, muchas personas buscan formas sencillas y saludables de cuidar su alimentación, bajar de peso y sentirse mejor. Sin embargo, no siempre es necesario recurrir a alimentos exóticos o suplementos caros. A veces, el secreto está más cerca de lo que creemos. El tomate, un alimento básico de la dieta mediterránea, se destaca como un excelente aliado para adelgazar durante esta temporada, tal como explica la nutricionista y tecnóloga de los alimentos Lorena Fajardo.
Recientemente, Fajardo destacó las múltiples virtudes de este alimento. Aportando pocas calorías y una gran cantidad de micronutrientes, el tomate no solo ayuda a controlar el peso sino que también favorece la salud integral, convirtiéndose en un aliado imprescindible para quienes desean cuidar su cuerpo sin complicaciones.
El tomate, un alimento bajo en calorías y alto en fibra
Fuente: Agencias
Cuando hablamos de perder peso, la clave está en elegir alimentos que aporten nutrientes sin saturar de calorías. El tomate cumple con esta condición de manera admirable: solo aporta unas 20 calorías por cada 100 gramos, un dato que lo vuelve ideal para incluir en cualquier dieta de pérdida de peso sin miedo a pasarse. La nutricionista Lorena Fajardo, en una entrevista en el programa de televisión Salud al día, señaló que su alto contenido en fibra es fundamental para mejorar la digestión y prolongar la sensación de saciedad, lo que ayuda a controlar el apetito y evitar el picoteo innecesario.
Este alimento, en su sencillez, combate el estreñimiento y regula el tránsito intestinal, dos beneficios clave que muchas veces se pasan por alto cuando se habla de adelgazar. Así, el tomate no solo es un aliado para reducir la ingesta calórica, sino también un soporte natural para el bienestar digestivo, una doble función que lo convierte en una opción inteligente y saludable en verano.
Mucho más que pocas calorías: el valor nutricional del tomate
Fuente: Agencias
Más allá de su bajo aporte energético, el tomate es un alimento excepcionalmente rico en micronutrientes que impactan directamente en la salud. Fajardo destaca que esta hortaliza es una fuente de proteínas, minerales esenciales, vitaminas y carotenoides. En concreto, su contenido en vitaminas A, C y potasio lo hacen un componente imprescindible para mantener el cuerpo en equilibrio.
Uno de los compuestos estrella es el licopeno, el pigmento que da al tomate su característico color rojo y que funciona como un potente antioxidante. Este pigmento no solo ayuda a disminuir el estrés oxidativo a nivel celular, sino que también desempeña un papel preventivo frente a varios tipos de cáncer, entre ellos los de colon, esófago, estómago y páncreas. Así, este alimento no solo ayuda a adelgazar, sino que también aporta beneficios de salud a largo plazo, algo fundamental en una dieta orientada al bienestar global.
El tomate, aliado para tu sistema inmune y salud cardiovascular
Fuente: Agencias
Incluir tomate en la dieta veraniega también fortalece otros aspectos vitales para el organismo. Gracias a su aporte en vitamina C y potasio, este alimento contribuye a reforzar el sistema inmune y a cuidar la salud cardiovascular, dos áreas que merecen especial atención cuando el calor puede afectar nuestro rendimiento y bienestar general.
La especialista subraya que esta hortaliza tiene “muchísimas propiedades”, y que su consumo habitual puede ser una forma sencilla y efectiva de cuidar el cuerpo, especialmente en los meses de verano cuando se busca una alimentación más ligera, fresca y natural. Además, el tomate ayuda a mantener el equilibrio hídrico del organismo, favoreciendo la hidratación, un aspecto clave en esta época del año.
Versatilidad en la cocina: fácil de incorporar a cualquier menú
Fuente: Agencias
Una de las grandes ventajas del tomate es su versatilidad. No solo es un alimento saludable, sino también muy práctico y sabroso, apto para una variedad enorme de platos y preparaciones. Desde ensaladas refrescantes y sopas frías hasta tostadas, salsas o guisos, el tomate se adapta a cualquier estilo de cocina, lo que facilita su inclusión en el día a día sin complicaciones.
Fajardo recuerda que “el tomate es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial” no solo por su sabor, sino porque su uso es muy sencillo. Esto permite que, con poco esfuerzo, podamos enriquecer nuestras comidas con un alimento nutritivo, económico y lleno de beneficios. En verano, es un recurso inmejorable para mantener la alimentación ligera y saludable sin renunciar al placer de comer bien.
Un alimento accesible y económico que no debe faltar en tu despensa
Fuente: Agencias
En tiempos donde el cuidado de la salud debe ir acompañado de economía doméstica, el tomate destaca por su accesibilidad. Se trata de un alimento que se encuentra fácilmente en cualquier supermercado o mercado local y que no requiere grandes desembolsos. Su precio económico y sus múltiples propiedades nutricionales lo convierten en un aliado ideal para quienes buscan adelgazar de forma natural, sin necesidad de suplementos costosos ni dietas complicadas.
El tomate es un alimento que, además de cuidar la línea, ayuda a mejorar la salud integral, lo que lo hace indispensable en la dieta mediterránea y una recomendación segura para quienes quieren sentirse bien por dentro y por fuera. Incorporarlo en tu alimentación diaria puede marcar la diferencia durante este verano y más allá.
Conclusión
Fuente: Agencias
El tomate es mucho más que una simple hortaliza roja que acompaña nuestras ensaladas o salsas. Es un alimento completo, nutritivo y funcional que puede convertirse en el gran aliado para adelgazar este verano. Con su bajo aporte calórico, alto contenido en fibra y micronutrientes esenciales como el licopeno, vitaminas y minerales, el tomate promueve una digestión saludable, favorece la sensación de saciedad y protege nuestro organismo.
Además, su facilidad para incorporarse a cualquier plato, su precio económico y su efecto positivo sobre el sistema inmune y cardiovascular lo hacen un ingrediente indispensable en la cocina veraniega. Como bien señala Lorena Fajardo, el tomate no solo ayuda a controlar el peso, sino que también cuida la salud integral de manera natural y accesible.
En plena era digital, donde las compras por internet ya son parte de la rutina de muchas personas, una nueva estafa en específico está causando preocupación entre autoridades y expertos en ciberseguridad en España. Se trata de un engaño que utiliza como gancho las entregas de paquetes, los inescrupulosos se hacen pasar por repartidores de empresas conocidas y están afectando a muchos.
Lo que parece una llamada habitual se transforma rápidamente en una amenaza real para la privacidad y seguridad de los ciudadanos. Durante los primeros meses de 2025, esta estrategia fraudulenta ha cobrado fuerza, valiéndose de la confianza que generan las marcas reconocidas para robar información personal, además de tomar el control de cuentas como WhatsApp.
Una estafa diseñada para parecer normal
Una Estafa Diseñada Para Parecer Normal | Fuente: Pexels
A diferencia de otros fraudes que han sido más fáciles de detectar, esta estafa está desarrollada para integrarse perfectamente en nuestra rutina diaria. El método que implementan comienza con una llamada telefónica. Al contestar te encontrarás con una voz amable que se presenta como repartidor de una empresa conocida, ya sea Amazon o Correos, y te asegura estar a punto de entregar un paquete. Muchas veces, las víctimas no recuerdan haber realizado un pedido, pero el estafador insistirá que se trata de un envío pendiente o incluso de un regalo. Para hacer más creíble la historia y ser más envolvente, ya dispone de datos personales como el nombre, dirección o número de teléfono del destinatario.
Desde ese momento, el supuesto repartidor solicita confirmar algunos datos personales como el número de DNI o el código postal. En otros casos, incluso se le propone a la persona enviar un SMS con un supuesto código de seguimiento. Ese mensaje, realmente contiene un código de verificación que los delincuentes utilizan para secuestrar la cuenta de WhatsApp de la víctima. Este es el paso importante: si la persona comparte el código, pierde el control de su cuenta en segundos.
Este engaño es eficaz porque explota una situación que para muchos es absolutamente normal en la actualidad: recibir un paquete. No hay correos mal escritos ni acentos sospechosos; hay una persona detrás de la línea telefónica que aparenta saber quién eres, te trata con educación y te habla de una entrega. Por eso, los expertos están advirtiendo que este tipo de engaños son especialmente peligrosos, porque se muestran bajo una apariencia legítima.
¿Qué pasa cuando los delincuentes logran el control de tu cuenta?
Qué Pasa Cuando Los Delincuentes Logran El Control De Tu Cuenta | Fuente: Pexels
Una vez que los estafadores logran acceder a la cuenta de WhatsApp, el objetivo va más allá de la persona estafada. El siguiente paso es contactar a sus cercanos: familiares, amigos o compañeros de trabajo, haciéndose pasar por ella. Usan mensajes de alarma para generar urgencia y angustia, como pedir ayuda económica inmediata o acceso a información privada. En muchos casos, los contactos confían y terminan cayendo también en el engaño, accediendo a enviar dinero o lo solicitado.
Este efecto dominó multiplica el daño de la estafa. Además del robo de identidad, los delincuentes podrán acceder a conversaciones privadas, fotografías, y otros datos sensibles almacenados en la aplicación. En ocasiones, incluso buscan vincular la cuenta de WhatsApp a otros dispositivos, para mantener el control si la víctima intenta recuperarla.
Lo más preocupante es que muchos ciudadanos en España desconocen los protocolos de seguridad adecuados o no activan opciones básicas como la verificación en dos pasos en su WhatsApp o redes. Esto facilita el acceso a su cuenta y prolonga el tiempo que los ciberdelincuentes tienen para operar con total libertad. Desde instituciones como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) o la Guardia Civil se está haciendo un llamado constante y urgente a la prevención.
Recomendaciones básicas para protegerte de esta estafa
Recomendaciones Básicas Para Protegerte De Esta Estafa | Fuente: Pexels
Para hacer frente al aumento de esta modalidad de fraude, las autoridades insisten en seguir una serie de recomendaciones básicas. La primera es desconfiar de cualquier llamada inesperada, aun cuando la persona diga trabajar para una empresa conocida. Si no se ha hecho un pedido, lo más probable es que se trate de una estafa.
También es importante no compartir nunca códigos de verificación recibidos por SMS. Ninguna empresa de mensajería ni plataforma de mensajería instantánea te solicitará este tipo de datos para completar un proceso vía llamada telefónica. Si alguien lo pide, es señal inequívoca de un intento de estafa.
Otra recomendación básica es utilizar únicamente las aplicaciones oficiales de dichas empresas para hacer el seguimiento de pedidos o resolver dudas con las agencias. Evitar enlaces enviados por mensaje o correo electrónico es fundamental. Por último, activar la verificación en dos pasos en aplicaciones como WhatsApp te dará seguridad extra.
Desde asociaciones de consumidores como FACUA han advertido que «el nivel de sofisticación de estas estafas ha aumentado y ahora se disfrazan de situaciones cotidianas». Esa habilidad para camuflarse es lo que las hace tan eficaces.
Expertos en ciberseguridad coinciden en que, en España, estamos ante una modalidad que podría convertirse en una de las más extendidas del año. El modus operandi no requiere tecnología avanzada para ejecutarse, solo ingeniería social y acceso a bases de datos con información filtrada.
Hugo González ya no deja lugar a dudas, irá al Draft 2025 de la NBA. El joven alero del Real Madridha confirmado que mantiene su nombre inscrito, cerrando cualquier posibilidad de dar marcha atrás. A sus apenas 19 años, el madrileño apuesta fuerte por su futuro profesional y todo indica que su destino estará en la primera ronda del evento, que se celebrará el próximo 25 de junio en el Barclays Center de Brooklyn.
Su proyección ha ido en ascenso constante. Si bien semanas atrás se hablaba de una selección en torno al puesto 15, las últimas previsiones lo sitúan entre el 24 y el 27, un rango que lo mantiene cómodo dentro de los 30 primeros.
Fuente: Agencias
Varios equipos ya han mostrado interés por su perfil, entre ellos Brooklyn Nets, Oklahoma City Thunder, Orlando Magic y Atlanta Hawks, que cuentan con elecciones que podrían encajar con el talento del español.
⌛️ Ayer expiró el plazo para que los jugadores inscritos retirasen su candidatura al draft de la NBA. Hugo González mantiene la suya. Así que, salvo sorpresa y que cayese a 2a ronda, podemos dar por casi segura su salida del Madrid en julio, cuando por cierto acaba contrato pic.twitter.com/Srupw6n3fm
Brooklyn y Oklahoma lideran la carrera por el alero Hugo González
Entre las franquicias que más han seguido de cerca a Hugo González, Brooklyn Nets aparece como uno de los principales candidatos. La presencia del técnico español Jordi Fernández en el cuerpo técnico ha contribuido a que el seguimiento sea constante. Además, el equipo neoyorquino cuenta con cuatro selecciones, los picks 8, 19, 26 y 27. Una ventaja estratégica que podría facilitar el fichaje del alero antes de que otro equipo se adelante.
Oklahoma City Thunder, por su parte, también ha mostrado un claro interés. Con las elecciones 15 y 24, la franquicia valora el perfil físico, defensivo y versátil del joven jugador. Las cualidades de Hugo González encajan perfectamente con el estilo dinámico y atlético del Thunder, aunque surge una duda razonable: ¿tendría minutos reales en una plantilla tan competitiva?
Si su destino es una franquicia con poco margen de rotación, existe la posibilidad de que permanezca un año más en el Real Madrid, puliendo su juego y preparando la transición con más madurez. Esta fórmula de desarrollo ya ha sido usada por otros europeos antes de dar el salto definitivo a la liga estadounidense.
Una generación con presencia española e internacional
Hugo Gonzálezno será el único representante del baloncesto español en este Draft. Otro nombre que suena con fuerza es el de Izan Almansa, quien también apunta a colarse en la primera ronda, aunque en posiciones algo más alejadas que las de su compatriota.
También aparece en el radar Eli Ndiaye, jugador del Real Madrid con opción de representar a España. Su inclusión en el Draft está confirmada, pero las proyecciones actuales no lo colocan entre los treinta primeros. Su situación genera incertidumbre, ya que dependerá del riesgo que esté dispuesto a tomar algún equipo con tal de explotar su potencial.
A diferencia de ellos, otros jugadores ligados a la ACB decidieron bajarse a tiempo. Es el caso de Michael Ruzic, Bassala Bagayoko y Ousmane Ndiaye, quienes optaron por retirarse tras analizar que este no era su año. En ese contexto, la firmeza de Hugo González cobra más valor. Mientras otros esperan, él va con todo.
En un momento en que el comercio online pisa fuerte, las tiendas físicas no se rinden. Y no es casualidad: miles de españoles siguen eligiendo entrar a un local, tocar el producto y hablar con una persona. ¿El motivo? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lo ha dejado claro: la experiencia importa, y mucho.
Con el objetivo de conocer las preferencias de los consumidores, la OCU realizó una encuesta nacional en la que participaron más de 600 personas. El resultado fue contundente: la calidad de los productos, la atención personalizada y otros 16 factores determinaron cuáles son las tiendas físicas favoritas de los españoles.
Óptica Universitaria: una experiencia de compra que roza la perfección
Fuente: Pexels
Los resultados de la encuesta de la OCU no dejaron lugar a dudas. Con 87 puntos sobre 100, Óptica Universitaria se coronó como la tienda física mejor valorada del país. ¿Qué la hace tan especial? Según los encuestados, su atención al cliente, su relación calidad-precio y la profesionalidad de su personal son aspectos que marcan la diferencia.
Este primer puesto no es una simple casualidad. La OCU tuvo en cuenta hasta 16 criterios diferentes, entre ellos la accesibilidad de la tienda, la agilidad en las cajas, la variedad de productos, los envíos, el servicio postventa y, por supuesto, la satisfacción general de los usuarios. En un mundo dominado por el ecommerce, Óptica Universitaria parece haber encontrado la fórmula mágica: trato humano, profesionalismo y eficiencia.
No sorprende, entonces, que muchos consumidores sigan apostando por tiendas físicas cuando se trata de productos que requieren asesoramiento, como los relacionados con la salud visual. La OCU destacó en su informe que las ópticas se posicionan con fuerza dentro del ranking, y este primer puesto lo confirma.
El podio: entre gafas y zapatillas, la atención personalizada marca la diferencia
Fuente: Gemma Pino
El segundo puesto del ranking elaborado por la OCU lo ocupa otra cadena del mismo sector: Alain Afflelou. Con más de 360 ópticas en España, esta firma francesa ha sabido consolidarse como una opción confiable y cercana. Su éxito radica en ofrecer promociones constantes, una atención cuidada y una amplia disponibilidad de tiendas físicas.
La tercera posición fue para Skechers, la tienda de calzado que ha conquistado a grandes y pequeños. Según detalla la OCU, Skechers es la tienda de zapatos mejor valorada por los encuestados. Su catálogo moderno, su atención ágil y el confort de sus productos le han valido un lugar de privilegio.
¿Qué tienen en común estas tres tiendas tan diferentes? La respuesta vuelve a aparecer en el informe de la OCU: calidad en los productos, confianza en el servicio y una experiencia de compra personalizada. A pesar de la presión del comercio electrónico, hay algo que el click digital no logra replicar: el trato humano.
Las otras favoritas: variedad de rubros, un mismo denominador común
Fuente: Agencias
Más allá del podio, la encuesta de la OCU dejó en evidencia que los consumidores valoran diferentes rubros, pero con criterios similares. Arenal Perfumerías ocupa el cuarto lugar del ranking gracias a su atención profesional y la buena relación entre precio y calidad. Su oferta, centrada en productos de belleza y cuidado personal, ha logrado fidelizar a un público amplio.
En la quinta posición aparece Pikolinos, la firma española de calzado artesanal que pone énfasis en la sostenibilidad y la comodidad. La encuesta de la OCU resalta que los usuarios aprecian el diseño y el compromiso ecológico de la marca.
También figuran en la lista nombres como Adidas Store, Decathlon y El Corte Inglés Zapatería, tres gigantes que demuestran que, incluso en empresas de gran volumen, el cliente puede sentirse bien atendido. Cierran el top ten Multiópticas y The Body Shop, completando así un abanico de opciones que reflejan una tendencia clara: el consumidor español no solo busca precio, sino también una experiencia positiva.
Cabe destacar que tres de las diez tiendas mejor valoradas por la OCU son ópticas. Este dato no es menor: parece que cuando se trata de cuidar la vista, los españoles prefieren hacerlo cara a cara. El consejo profesional y la posibilidad de probar el producto son elementos que el entorno digital aún no ha podido igualar.
Los factores clave para el consumidor: ¿por qué seguimos apostando por las tiendas físicas?
Fuente: Agencias
Aunque plataformas como Amazon o AliExpress dominen gran parte del mercado, la encuesta de la OCU demuestra que hay aspectos que inclinan la balanza a favor de los establecimientos físicos. ¿Cuáles son? Para los encuestados, la atención al cliente es fundamental. Poder consultar dudas, recibir asesoramiento o incluso hacer devoluciones sin complicaciones son factores decisivos.
Además, muchos valoran la inmediatez de la compra: entrar, pagar y salir con el producto en mano. En un mundo donde los tiempos de entrega online todavía pueden generar frustraciones, la tienda física ofrece una solución inmediata.
Otro aspecto relevante es la accesibilidad del local. Según la OCU, contar con tiendas bien ubicadas, con buenas conexiones de transporte y horarios amplios, suma puntos importantes. También influyen la variedad de productos, los precios competitivos, la agilidad en las cajas y la calidad de la experiencia general.
En ese sentido, la encuesta de la OCU no solo mide preferencias, sino que también refleja una necesidad social: el contacto humano. El informe señala que muchos consumidores encuentran en las tiendas físicas un momento de desconexión, una pausa en la rutina digital que, a su manera, también contribuye al bienestar.
OCU: una brújula confiable en medio del cambio de hábitos
Fuente: Agencias
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) viene cumpliendo un rol fundamental en el seguimiento de las tendencias de consumo en España. Este estudio en particular es un buen ejemplo de cómo la OCU escucha a los ciudadanos y los ayuda a tomar decisiones informadas. Con una muestra rigurosa y un análisis integral, esta encuesta sobre las tiendas físicas favoritas de los españoles aporta claridad en un contexto comercial cada vez más cambiante.
A lo largo del informe, la OCU menciona reiteradamente la importancia de fomentar un comercio responsable. Esto implica, entre otras cosas, que las empresas se comprometan a mejorar no solo sus precios, sino también su forma de atender y acompañar al cliente.
Después de un mes y medio de intentos, la tarde de La 1 vuelve a quedarse huérfana de contenidos en directo tras la cancelación total de ‘La familia de la tele’. Lo que parecía ser una de las apuestas más ambiciosas, resultó ser de las más efímeras de TVE en lo que va de año.
El magacín, producido por La Osa y presentado por María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua, sale de la parrilla de La 1 este miércoles 18 de junio tras mes y medio de continuos ajustes, caídas de audiencia, fracasos, conflictos y una clara falta de identidad. El programa, que pretendía ser el relevo natural de ‘Sálvame’, terminó siendo un ejemplo perfecto de lo que no funciona en la televisión pública.
‘La familia de la tele’: Una apuesta ambiciosa que no logró cuajar
‘La Familia De La Tele’ Una Apuesta Ambiciosa Que No Logró Cuajar | Fuente: Rtve
Cuando RTVE anunció el estreno de ‘La familia de la tele’, lo hizo con una campaña de promoción ambiciosa y sin precedentes: desfile de carrozas por Prado del Rey, entrevistas, anuncios en horario estelar y la promesa de un proyecto «transversal, fresco y familiar». El objetivo era conquistar al público de la sobremesa y de la tarde, dos franjas tradicionalmente complicadas para la cadena pública.
Sin embargo, desde su estreno el 5 de mayo, el programa evidenció síntomas de debilidad. En su primera semana, el bloque de sobremesa inició con un 8,3% de cuota de pantalla, un porcentaje que, si bien parecía esperanzador, ya estaba por debajo de las expectativas para ser el estreno. La tendencia no tardó en volverse negativa: 7% en la segunda semana, 6,6% en la tercera, y un 5,8% en la sexta, con solo 502.000 espectadores de media. Pero el declive no terminó allí, lo peor fue su comportamiento en la franja de tarde, que aunque debutó con un 9,1% se hundió hasta el 4,3% el pasado lunes 16 de junio. La audiencia había abandonado el formato de forma radical.
Constantes reajustes, contradicciones y una estrategia errática que los llevaron al fracaso
Constantes Reajustes, Contradicciones Y Una Estrategia Errática Que Los Llevaron Al Fracaso | Fuente: Rtve
Desde una percepción profesional, de los principales errores que presentó el magacín fue la continua reestructuración del formato. Durante sus seis semanas de vida, ‘La familia de la tele’ experimentó múltiples modificaciones en duración, contenidos, tono y horarios. Lo que arrancó como un espacio de entretenimiento amable terminó siendo una especie de contenedor híbrido, donde convivían secciones de nostalgia con sucesos, tertulias de corazón y actualidad. Los cambios constantes resultaron ambiguos y confundieron a una audiencia que nunca supo realmente qué esperar del programa de RTVE.
La falta evidente de coherencia en la parrilla también jugó en su contra. El programa salió de la programación sin aviso en fechas puntuales, como el jueves 8 de mayo, y sufrió constantemente alteraciones en su horario de emisión. Esta inestabilidad impidió construir una base fiel de audiencia. A ello se sumó el rechazo hacia algunos de sus rostros más reconocibles. «Personajes quemados y caducos», fue la dura valoración emitida desde los sindicatos de CCOO en RTVE, refiriéndose a figuras como Belén Esteban o Kiko Matamoros, rostros muy alejados del perfil habitual de la cadena pública.
Mientras ‘La familia de la tele’ venía en picada, la competencia aprovechó e incluso ganó terreno. ‘Tardear’ resistió con nuevas incorporaciones y visitas destacadas como el cara a cara entre Terelu y Belén Rodríguez. Por su parte, Antena 3, ‘Y ahora Sonsoles’consolidó su liderazgo con la llegada de la periodista Isabel Rábago. Frente a esta fortaleza, el espacio de RTVE se esfumó.
El enésimo tropiezo de TVE en sus tardes
El enésimo tropiezo de TVE en sus tardes | Fuente: RTVE
La cancelación de ‘La familia de la tele’ es una más para la lista de fracasos en la tarde de La 1. Formatos como ‘La plaza’, ‘Centro médico’, ‘Derecho a soñar’ o ‘Cuestión de tiempo’en su momento tampoco lograron mantenerse. Lo ocurrido ahora revela no solo un error de concepto, también se estaría hablando de una crisis estructural en la forma de construir programación en directo dentro de la cadena pública.
El título del programa, aunque fue pensado para abarcar a un público amplio y familiar, no logró conectar con ninguna de las dos audiencias clave. El tono resultó confuso, el ritmo no era regular y la propuesta, aunque bien intencionada, fue percibida como una imitación fallida y sin alma del espíritu de ‘Sálvame’, algo que, por definición, no podía replicarse en un canal público como RTVE.
Por ahora, no se ha anunciado qué programa reemplazará a ‘La familia de la tele’. Sin embargo, se recurrirá a parches: Jesús Cintora tomará el relevo en la sobremesa con datos más que aceptables, y ‘Malas lenguas’ se mantiene con niveles de audiencia aceptables en La 2 en el último tramo de la tarde. La cadena, además, cuenta con el comodín del Tour de Francia y La Vuelta para el verano, dos propuestas que siempre funcionan bien en sobremesa y tarde.
WhatsApp continúa siendo la aplicación de mensajería instantánea preferida por millones de personas en todo el planeta, que recurren a ella para comunicarse a través de todas las vías posibles, ya sea mediante mensajes de texto, llamadas, videollamadas, mensajes de audio y mucho más.
Hoy en día es una potente plataforma de comunicación en la que es imprescindible conocer tres funciones para conseguir ahorrar varios gigas de espacio, de manera que puedes ponerlas en práctica para sacar el máximo partido a la aplicación. Te contamos en qué consisten cada una de ellas.
WHATSAPP Y SUS NUMEROSAS POSIBILIDADES
Fuente: Freepik
En la actualidad podemos recurrir a WhatsApp para mantener todo tipo de comunicaciones, puesto que la aplicación de mensajería de Meta nos ofrece muchas posibilidades. Además de los mensajes de texto o la posibilidad de mantener el contacto con amigos, familiares o clientes mediante videollamadas o mensajes de voz, entre otras, podemos acceder a otras características de interés.
Mientras la app de mensajería se prepara para el mayor cambio de su historia con la llegada de los nombres de usuario, la aplicación sigue contando con otras muchas funciones adicionales con las que se puede disfrutar de la mejor experiencia de usuario en el momento de usar la app móvil.
COMPARTIR CONTENIDOS POR WHATSAPP
Fuente: Freepik
Mientras han llegado a la aplicación nuevas funciones para llamadas de voz y vídeo, tenemos que recordar que uno de los principales usos que se le da a WhatsApp es el intercambio de todo tipo de archivos. Desde la aplicación de Meta tenemos la posibilidad de compartir fotos y vídeos, entre otros tipos de ficheros, con contactos o grupos.
Sin embargo, hay algunos contenidos que podemos recibir y que hacen mella en el rendimiento de nuestro smartphone, principalmente porque acaban por ocupar gran parte del espacio de almacenamiento del teléfono móvil. Este hecho puede acabar por provocar grandes problemas de funcionamiento.
CONTENIDOS GUARDADOS EN WHATSAPP
Fuente: Freepik
Al mismo tiempo que son bien recibidas las nuevas funciones para la pestaña Novedades de WhatsApp, es importante saber la importancia que tienen los contenidos guardados en la aplicación de mensajería de Meta y cómo pueden afectar estos a nuestro dispositivo móvil, sobre todo con el paso del tiempo.
A medida que vamos utilizando la app móvil, nos encontramos con cada vez más gigas ocupados en la memoria del terminal, lo que puede ser un gran problema de cara a disfrutar de un mejor rendimiento. Afortunadamente, Meta trabaja en una nueva medida para mejorar la fluidez del dispositivo móvil y todo tendrá que ver con una herramienta que hará que el usuario tenga un mayor control sobre los contenidos.
PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO POR WHATSAPP
Fuente: Freepik
Con el paso del tiempo es cada vez más habitual que descarguemos diferentes tipos de imágenes y vídeos en nuestro teléfono móvil a través de WhatsApp. Cuando se estrena un smartphone no supone un gran problema, pero con el paso del tiempo se llegan a almacenar tal cantidad de ellos que puede afectar negativamente a su rendimiento.
Cuando cientos de contenidos comienzan a estar guardados en la memoria de nuestro smartphone, todo se complica y acaba por provocar un mal rendimiento del teléfono móvil, llegando incluso a no poder actualizar el sistema operativo o las aplicaciones, y provocando otros problemas. Por este motivo, es realmente útil la nueva función que permitirá reducir el peso de las fotos.
WHATSAPP PERMITE PERSONALIZAR LA RESOLUCIÓN DE LAS FOTOS
Fuente: Freepik
Ahora la aplicación de mensajería permitirá a los usuarios elegir la resolución de descarga de las imágenes que se van a almacenar en el dispositivo móvil. De esta forma será posible aligerar notablemente el peso de los archivos y que ocupen menos espacio en la memoria del teléfono móvil.
Como muchas personas ya saben, la resolución afecta directamente tanto a la calidad como al tamaño del fichero de imagen como tal. Por lo tanto, y en función del espacio que se tenga disponible en el smartphone, se podrá optar por dar prioridad a la resolución de la fotografía o, por el contrario, hacerlo a su peso y decidir que ocupe menos espacio a cambio de poder guardarlas.
OPCIONES DE RESOLUCIÓN DE FOTOS EN WHATSAPP
Fuente: Freepik
Con la nueva función que implementará WhatsApp para todos los usuarios, existirá la posibilidad de configurar las opciones de personalización de la propia aplicación, de manera que será posible hacer los ajustes pertinentes y que, desde ese momento, se comiencen a aplicar en todas las fotos descargadas de la aplicación, como las recibidas de chats individuales o de grupos.
Se tratará de un parámetro que cada usuario tendrá la posibilidad de modificar siempre que se necesite. Gracias a Meta, será posible elegir entre tres opciones diferentes de resolución de fotos para poder elegir la deseada, entre HD, comprimida y estándar. De esta forma ocupará más o menos espacio de almacenamiento.
ADMINISTRADOR DE ALMACENAMIENTO DE WHATSAPP
Fuente: Freepik
La mencionada no es la única posibilidad a la que podemos acceder para ahorrar espacio en nuestro smartphone desde la aplicación de mensajería, puesto que desde hace tiempo Meta tiene una serie de útiles herramientas para poder administrar el almacenamiento.
En la ventana de ajustes de la aplicación se puede encontrar la herramienta llamada «Administrador de almacenamiento» que nos permite eliminar uno por uno los ficheros multimedia de cada uno de los chats utilizados. De esta forma se pueden liberar de manera independiente varios gigas de almacenamiento. Es posible deshacerse así de los contenidos que ya no se quieran mantener en el teléfono.
VISIBILIDAD DE ARCHIVOS MULTIMEDIA DE WHATSAPP
Fuente: Freepik
Otra herramienta útil para el mismo fin tiene que ver con la visibilidad de archivos multimedia de WhatsApp, que es una funcionalidad que nos encontramos de forma predeterminada en la aplicación de mensajería instantánea de Meta.
Para poder acceder a la misma el proceso a seguir es realmente sencillo, pues esta función se encuentra disponible en el apartado de Chats, desde donde tenemos la posibilidad de desactivar la descarga automática de fotos, lo que permite tener un mayor control sobre el espacio de almacenamiento de nuestro teléfono móvil.
En una era en la que la inteligencia artificial selecciona candidatos laborales y la tecnología predice los gustos de consumo, resulta paradójico que el amor siga confiado al azar. Pero cada vez más personas buscan dejar de improvisar también en su vida afectiva. En ese contexto, AURA Matchmaking se ha posicionado como referencia en España como agencia “boutique offline” en ayudar y acompañar a quienes desean una pareja consciente, estable, de calidad y afín.
“El amor necesita método. Y también ciencia, intuición y conciencia emocional.”
Mientras las apps de citas prometen conexiones rápidas, AURA Matchmaking apuesta por un enfoque integral que combina psicología, neurociencia, y su exclusivo modelo basado en las 7 Afinidades AURA.
Más allá del flechazo o la compatibilidad superficial, esta metodología busca comprender qué hace posible una relación duradera y saludable entre dos personas.
“La mayoría de personas que acuden a nosotros no están perdidas, sino exhaustas.”
Sus clientes no son adolescentes ni románticos empedernidos. Son personas brillantes, emocionalmente maduras, que ya han construido una vida plena, pero que no quieren seguir dejando su vida sentimental al azar. Y es precisamente en este segmento donde AURA Matchmaking ha encontrado su diferencial: ofrecer una experiencia de selección emocional tan rigurosa y profesional como cualquier proceso de headhunting ejecutivo.
El proceso comienza con una entrevista profunda, un test psicométrico y un análisis de afinidades. No se trata de encontrar a cualquiera, sino al adecuado. Y, para eso, AURA también actúa como mentor, emocional, ayudando a identificar bloqueos internos, creencias limitantes o patrones inconscientes que afectan la elección de pareja.
“A veces no es que no encuentres a la persona, es que no estás disponible emocionalmente para reconocerla.” “El amor no es suerte: es claridad, acción y apertura.”
Frente al agotamiento digital y la sobreoferta vacía, AURA Matchmaking propone un camino más consciente, confidencial y eficaz. Su éxito reside en humanizar el proceso de elección amorosa con herramientas del mundo de la ciencia, la introspección y la excelencia relacional.
“Nosotros no vendemos ilusiones, sino realidades posibles.” “El algoritmo que usamos no es digital: es emocional.”
El amor del siglo XXI no necesita ser un salto al vacío. Puede ser una decisión consciente, acompañada por expertos que comprenden que elegir pareja es una de las decisiones más importantes de la vida. En ese sentido, AURA Matchmaking ha logrado elevar el nivel de las relaciones, convirtiéndose en sinónimo de excelencia sentimental y referencia absoluta en matchmaking boutique en España.
Carlos Alcaraz volvió a la acción sobre césped con autoridad. El número dos del mundo arrancó su defensa del título en Queen’scon una victoria trabajada ante Adam Walton, un rival inesperado que lo puso a prueba, pero no logró frenar su avance.
El murciano se impuso por 6-4 y 7-6, demostrando madurez en los momentos clave, especialmente cuando levantó dos bolas de set en el segundo parcial. La baja de último momento de Alejandro Davidovich obligó a una modificación en el cuadro, y fue entonces cuando apareció Walton, un ‘lucky loser’ australiano sin antecedentes previos ante Carlitos.
Carlos Alcaraz Fuente: Efe
Sin referencias ni margen para el error, el joven español supo adaptarse rápidamente a un escenario distinto y resolver con eficacia los desafíos que se le presentaron en la pista central.
Un rendimiento que supera a las leyendas del césped
Más allá del triunfo en primera ronda, lo que sorprende e ilusiona es el rendimiento que Carlos Alcaraz viene mostrando sobre hierba. Con solo 22 años, su récord ya alcanza las 25 victorias y solo 3 derrotas en esta superficie, números que superan los inicios de auténticas leyendas como Federer, Sampras, Borg o Djokovic en sus primeras experiencias sobre pasto.
De hecho, si gana dos partidos más en este torneo, Carlitos llegará a las 30 victorias oficiales sobre césped, algo que muchos especialistas tardaron años en lograr.
La transición del murciano de la arcilla a esta superficie está siendo asombrosamente rápida y efectiva, lo que habla de su versatilidad y preparación para competir al más alto nivel sin importar el escenario.
Sin ceder terreno y con la mira puesta en Wimbledon para Carlos Alcaraz
En su estreno, Carlos Alcaraz volvió a exhibir esa mezcla de potencia, cabeza fría y carisma que lo hacen tan atractivo para el público. Walton mantuvo su servicio con firmeza hasta el séptimo juego del primer set, cuando el español encontró el quiebre necesario para tomar ventaja. Ya en el segundo parcial, el australiano presionó y tuvo dos oportunidades para forzar un tercer set, pero Carlitos respondió con entereza, especialmente desde el saque.
Cada punto que jugaba levantaba aplausos en Queen’s. Su derecha potente, la capacidad para pasar de defensa a ataque en cuestión de segundos y la soltura con la que se mueve sobre la hierba lo convierten en uno de los favoritos al título.
Tras el encuentro, dejó su habitual mensaje a cámara con una sonrisa que refleja confianza y ambición. En octavos de final lo espera Jaume Munar, un viejo conocido que incluso ya lo ha vencido en el pasado. Será otro examen clave rumbo a su gran objetivo, llegar a Wimbledon en plenitud.
Tras 102 días de convivencia extrema, pruebas físicas exigentes y giros inesperados en Honduras, ‘Supervivientes 2025’ finalizó su edición coronando a uno de los más fuertes como el favorito de la audiencia. Su victoria, aunque merecida para muchos, sorprendió a gran parte del público que apostaba por el triunfo de uno de los favoritos o por lo menos por uno de los concursantes más mediáticos del reality.
El concursante logró imponerse aun cuando la audiencia pensó que sería otro quien tenía el premio asegurado, consagrándose como el campeón indiscutible del programa de supervivencia y llevándose a casa el premio de 200.000 euros, entregado por Pedro García Aguado. Esta victoria marca el cierre de una edición extrema e intensa, en la que el concursante demostró ser uno de los perfiles más equilibrados, discretos y constantes del formato.
Un despliegue inédito en ‘Supervivientes’ para una final cargada de emoción
Un Despliegue Inédito En ‘Supervivientes’ Para Una Final Cargada De Emoción | Fuente: Telecinco
La final de ‘Supervivientes 2025’ inició con un despliegue nunca antes visto. Los cuatro finalistas —Escassi, Borja, Montoya y Anita— llegaron en helicópteros distintos a los estudios de Mediaset, recibidos por Laura Madrueño. «Nunca en la historia de Supervivientes ha habido un despliegue como este para la gran final», comentó la presentadora.
Desde ese momento, cada minuto estuvo cargado de tensión. El primero en salvarse de la primera eliminación fue Borja, seguido por Montoya. Anita quedaría en cuarta posición y aunque fue un momento difícil para ella, se despidió con orgullo: «¡Os quiero bebés!», gritó antes de abrazar a Jorge Javier en plató. Allí dio unas palabras sobre su paso por el programa: «Es muy dura la experiencia, pero volvería a repetir. Conoces una mejor versión de ti, te puedes superar».
¿Quiénes disputaron el último reto extremo ‘Supervivientes’? Te lo cotamos en la página siguiente.
En la prueba más exigente, Montoya que se quedó a las puertas
En la prueba más exigente, Montoya que se quedó a las puertas | Fuente: Telecinco
Las siguientes fases de la final siguieron sin tomar pausa. En una de las pruebas más exigentes, Escassi y Borja pudieron avanzar al superar una rampa de piezas encajadas. Montoya, a pesar de su esfuerzo, quedó fuera del siguiente reto. En ese mismo desafío, Escassi se mostró emocional por primera vez. «Estoy emocionado, muy contento y muy feliz», dijo mientras era consolado por Laura Madrueño.
«Mi madre me ha ayudado».
En la sala de espera, Escassi experimentó un reencuentro muy especial con sus hijos y Lara Dibildos, a quien expresó su orgullo: «No hay edad cuando hay esa fuerza mental». Por su parte, Montoya también vivió un momento muy emotivo al reencontrarse con sus padres y luego al entrar en plató fue recibido entre múltiples aplausos.
A pesar de no haber llegado a la final absoluta siendo de los favoritos, su carisma lo mantuvo como uno de los rostros más comentados de la edición. «Para mí ha sido un orgullo llegar hasta aquí. Ahora ya no sé qué hacer con mi vida», comentó, agradeciendo a Anita y Carmen su compañía en la aventura.
Pero te contamos quién fue el ganador a continuación.
El duelo final de ‘Supervivientes’ se debatió entre amigos y una victoria inesperada
El Duelo Final De ‘Supervivientes’ Se Debatió Entre Amigos Y Una Victoria Inesperada | Fuente: Telecinco
La gran final se debatió entre Borja y Escassi, dos concursantes que llegaron juntos al programa y que crearon una sólida amistad. Ambos se reencontraron con sus parejas. Sheila Casas, que no había asistido al plató en toda la edición, apareció para abrazar a Escassi. «Tenía muchas ganas de verle, eres increíble, estoy muy orgullosa de ti. Te amo», le dijo. Borja, en cambio, ya había visto a su novia en la sala de espera, pero entró al plató con la misma fuerza.
El presentador Jorge Javier, con ambos finalistas en el centro del plató, informó la decisión final del público: «¡Los espectadores han decidido con sus votos que el ganador de Supervivientes 2025 sea Borja!». El joven quedó en shock, mientras Escassi lo felicitaba con deportividad. Rápidamente, Borja corrió a abrazar a su pareja mientras decía: «¡Lo hemos conseguido, gracias España!».
Tomó el cheque de manos de Pedro García Aguado y lo compartió con su pareja mientras ambos daban saltos de alegría. Fue el broche perfecto para una edición cargada de emociones que dejó grandes momentos televisivos. La victoria de Borja González marca su consagración como superviviente, pero también subraya el cierre de un fenómeno televisivo que fue más allá de una isla en Honduras.
Montoya, convertido en meme global tras su paso por ‘La isla de las tentaciones’, se quedó con la atención del público hasta el último momento del programa de Telecinco y demostró tener el carisma para seguir vinculado al medio. ¿Lo seguiremos viendo en las pantallas de Mediaset? ¡Seguro que sí!
En el capítulo 618 de ‘La Promesa’, que se emitirá este miércoles 18 de junio, la adrenalina se eleva al máximo con Curro, decidido a encontrar respuestas sobre la joya y el químico encontrado en ella. Leocadia, en el centro de todos los conflictos, comenzará a ver cómo su poder es cuestionado por todos los flancos, incluso por quienes creía que aliados.
Meses después de su muerte, el veneno que acabó con la vida de Jana sigue siendo un misterio, pero todo apunta a que un personaje sabe más de lo que aparenta. Mientras tanto, en el palacio, los conflictos entre Leocadia y varios de los personajes amenazan con cambiar el equilibrio de poder. Por cierto, ¿notaste en el capítulo 616 que el enfrentamiento entre Lisandro y Leocadia pudo dejar pistas sobre el padre de Ángela?
Leocadia extrema su control y siembra miedo en ‘La Promesa’
Leocadia Extrema Su Control Y Siembra Miedo En ‘La Promesa’ | Fuente: Rtve
En el capítulo de hoy, Leocadia intensificará su autoritarismo. Le advertirá a Curro que, si sigue ayudando a Ángela, será irrevocablemente despedido: una amenaza tajante que deja ver que ya no le basta con el control sobre todos en el palacio, ahora busca intimidar. La joven, en un acto de resistencia y desafío que deja a todos inquietos, seguirá durmiendo a la intemperie pese a su frágil salud. La decisión de Leocadia de dejarla fuera del palacio en ‘La Promesa’ genera un fuerte rechazo entre quienes observan la situación de cerca.
Martina será una de las más incómodas con la situación. Ignorando las órdenes de Leocadia, acudirá en secreto a ver a Ángela y constatará lo evidente: su estado de salud habrá empeorado. Esta visita clandestina reforzará el rechazo hacia la mujer y aumentará la tensión entre ambas, además de dejar expuesta la división interna que Leocadia está generando con sus decisiones hostiles.
Además, en el área del servicio, Leocadia exigirá al padre Samuel que permanezca en el palacio y oculte al duque su excomunión. Esta solicitud lo colocará en una situación incómoda y reveladora. El sacerdote acatará la orden, pero el silencio que guarda podría acarrear más problemas en el futuro en ‘La Promesa’, sobre todo si Lisandro se entera por otro medio.
Pero te contamos más en la página siguiente.
Curro se enfrenta a Esmeralda por el caso del veneno
Curro Se Enfrenta A Esmeralda Por El Caso Del Veneno | Fuente: Rtve
Nuevamente, Curro protagonizará uno de los momentos más intensos de la serie. Aunque ofrecerá vigilar el hangar por las noches después de notar junto a Toño que alguien ha estado revisando planos y materiales, su verdadero objetivo será otro: encontrarse con Esmeralda, la dependienta de la Joyería Llop, en busca de la verdad sobre las joyas y el veneno.
Curro tiene la sospecha de que ella guarda información reveladora sobre el cianuro hallado en una de las piedras preciosas, y no piensa dejar pasar la oportunidad de sacarle todos los detalles que sean necesarios. De hecho, según se ha adelantado por RTVE, en el episodio de hoy se verá cómo la arrincona en el hangar, en una escena cargada de tensión: «Curro arrincona a Esmeralda, dispuesto a sacarle toda la información posible sobre el veneno».
Sin embargo, no todo será tan sencillo como se lo plantea. ¡Spoiler! Alonso intervendrá justo a tiempo, haciendo que la situación se complique. Será entonces cuando Pía interceda con rapidez para evitar un escándalo aún mayor que ponga a Curro en jaque. Este giro de los acontecimientos muestra que las investigaciones no pasarán desapercibidas y que, al parecer, alguien más entre los nobles tiene interés en que la verdad sobre la muerte de Jana no salga a la luz. ¿Algún nombre se te viene a la mente? Te dejamos algunas pistas en la siguiente página.
Manuel y Lisandro desafían la autoridad de Leocadia
Manuel Y Lisandro Desafían La Autoridad De Leocadia | Fuente: Rtve
Los comportamientos hostiles y la autoridad de Leocadia no solo será cuestionada por los sirvientes y jóvenes del palacio. Manuel, heredero de los Luján, está decidido a enfrentarla y detener sus modos. Para él, la situación ha llegado a un punto insostenible. Al confrontarlas, se atreverá a decirle lo que muchos piensan, pero que nadie se ha atrevido a expresarle: que ella no tiene autoridad real en el palacio. En palabras firmes y determinantes, le recordará que ella es solo una invitada y que no puede seguir tomando decisiones como si fuera la señora de ‘La Promesa’.
Lisandro no se quedará atrás y también se sumará a la confrontación. En un momento de franqueza, revelará que fue Leocadia quien lo hizo venir a ‘La Promesa’. Lo dirá expresamente y sin rodeos, que dejará en evidencia que sus intenciones no eran tan inocentes como ella ha querido hacer creer. Esta revelación sumará tensión a la percepción que ya tenían sobre ella y le restará el poco apoyo que aún conserva.
Pero hay más revelaciones a continuación.
Rómulo prepara su salida definitiva del palacio
Rómulo Prepara Su Salida Definitiva Del Palacio | Fuente: Rtve
Mientras todo esto ocurre en ‘La Promesa’, Rómulo dará forma a la decisión que había tomado hace unos días: irse del servicio del palacio. Consciente de que ya no habrá marcha atrás, pedirá ayuda a Catalina para comunicarle la noticia al marqués Alonso. Su decisión es irreversible, y aunque lo hace con serenidad, marcará el fin de una era en el palacio de ‘La Promesa’.
El capítulo 618 de la favorita de La 1 promete ser uno de los más intensos y reveladores de la semana. Las tensiones estallarán en todos los frentes principales y secundarios: desde la crisis que supone el estado de salud de Ángela hasta el enfrentamiento directo entre Curro y Esmeralda por el veneno que mató a Jana. El enigma del veneno, las lealtades que se rompen y las verdades que empiezan a salir a la luz sin pausa, harán de este episodio una pieza clave en el desarrollo de la fracción.
Madrid vive un cambio de época. De ciudad castiza, vibrante y popular, ha pasado a convertirse en una urbe de referencia para las grandes fortunas internacionales. Con su clima, seguridad, oferta cultural y fiscalidad favorable, la capital española se ha posicionado como un imán para millonarios procedentes de América Latina, Estados Unidos, Asia y Rusia. Sin embargo, este fenómeno está generando un profundo debate: ¿está Madrid ganando en dinamismo o perdiendo su alma?
El imán de los millonarios: ¿por qué Madrid? La estabilidad política, la bonificación del impuesto sobre el patrimonio, una red de escuelas de negocios prestigiosas y un clima envidiable han convertido a Madrid en una de las ciudades más deseadas por la élite internacional. El caso de Jeff Bezos celebrando su despedida de soltero en la ciudad o los precios disparatados por una vivienda en La Moraleja confirman una tendencia imparable: Madrid es el nuevo destino del lujo global.
La presión sobre la vivienda es uno de los efectos más visibles. Según Idealista, el precio por metro cuadrado en la capital ha subido más de un 24% interanual. Barrios tradicionales como Salamanca, Chamberí o incluso zonas populares como Chueca están viendo cómo sus edificios históricos se transforman en pisos de lujo, inaccesibles para la mayoría de madrileños. La gentrificación ya no es una tendencia, es una realidad consolidada.
La vida cotidiana también ha cambiado. Conseguir mesa en un restaurante sin reserva es casi imposible, y algunos locales ya prefieren clientes con acento extranjero por las propinas generosas. En lugares como el restaurante Coque, el 70% de los comensales son extranjeros, muchos de ellos latinoamericanos. La noche madrileña también se ha reconfigurado, con discotecas donde una botella puede alcanzar los 12.000 euros y donde los negocios se mezclan con el lujo.
¿Estamos ante el nuevo Londres o ante la pérdida de Madrid? El debate está servido. Algunos celebran la transformación como una señal de éxito internacional. Otros, en cambio, lamentan la pérdida de los bares de toda la vida, del ambiente de barrio y de una ciudad donde antes la gente vivía, y ahora simplemente invierte. Para muchos, Madrid se parece cada día más a Londres o París… pero no todos ven eso como algo positivo.
Madrid, imán para los ultrarricos
Fuente: Agencias
Madrid ha dejado de ser solo la capital administrativa y política de España para convertirse en uno de los destinos más codiciados por las grandes fortunas del mundo (el sueño de Ayuso a punto de hacerse realidad, dirían algunos). La ciudad ofrece una combinación inigualable: clima agradable, seguridad ciudadana, gastronomía de primer nivel y un estilo de vida vibrante que atrae especialmente a millonarios procedentes de América Latina, Estados Unidos, Rusia o Asia.
El atractivo fiscal de la Comunidad de Madrid, con beneficios como la bonificación del 100% en el impuesto sobre el patrimonio, ha actuado como incentivo adicional para que estos perfiles elijan la capital como lugar de residencia habitual, y este dato si que se ha convertido en la razón para sentenciarte, dadas las circunstancias actuales .
Este fenómeno ha transformado barrios enteros como Salamanca o Chamberí, donde los pisos de lujo proliferan y se multiplican las aperturas de hoteles de cinco estrellas, boutiques exclusivas y restaurantes de alta cocina. Madrid compite ya en glamour y oferta de servicios con capitales históricas como París o Londres, algo impensable hace tan solo una década. Sin embargo, esta metamorfosis no está exenta de consecuencias para los ciudadanos de a pie, que comienzan a sentir que el Madrid que conocían se les escapa entre las manos.
El precio del éxito: vivienda inalcanzable y tradiciones en retroceso
Fuente: Agencias
El desembarco masivo de millonarios en Madrid ha provocado un aumento espectacular del precio de la vivienda (obviamente, porque al final el tema inmobiliario también se trata de negocios), sobre todo en zonas céntricas. Según Idealista, el precio medio del metro cuadrado en la capital ha subido más de un 24% en apenas un año, una cifra que refleja cómo el mercado se está alejando de las posibilidades del madrileño medio.
El resultado, vecinos de toda la vida son desplazados por inversores extranjeros (y esta es una realidad bastante actual) que compran propiedades por cifras millonarias, muchas veces con fines especulativos o como segundas residencias. Además del impacto económico, está el efecto cultural. El Madrid castizo, el de los bares de toda la vida, las tiendas de barrio y los encuentros espontáneos en terrazas, empieza a desaparecer, sustituido por una ciudad más lujosa pero menos auténtica.
Una ciudad cada vez más cosmopolita… ¿y menos madrileña?
Fuente: Agencias
Para algunos, el nuevo Madrid es sinónimo de modernidad, progreso y apertura al mundo. Escuchar francés, inglés o italiano por las calles se ha vuelto común, y las escuelas internacionales y de negocios están repletas de estudiantes con apellidos impronunciables para muchos españoles, “casi” desde todo punto de vista todos estos elementos son sinónimos de bienestar, pero no es tan positivo como se ve.
Esta diversidad ha transformado la oferta cultural y culinaria de la ciudad, ya no solo se come cocido o callos, también sushi, ramen o curry de calidad, con chefs llegados de medio mundo. Pero para otros, este cosmopolitismo trae consigo una pérdida de identidad y este si que podría llegar a convertirse en un verdadero problema a mediano y largo plazo. Lo que antes era un barrio con alma, hoy puede ser un escaparate de lujo para inversores y turistas adinerados.
Tiendas tradicionales desaparecen para dar paso a marcas de diseño, y lo que antaño era un simple bar con cañas y tapas ahora es un lounge con música ambiental y carta de cócteles premium. Madrid corre el riesgo de parecerse demasiado a otras grandes urbes globalizadas, perdiendo ese carácter único que durante décadas la ha hecho especial. La pregunta es ¿Estan los madrileños e incluso la ciudad preparada para este cambio?
El debate: ¿Madrid está mejor o ha perdido su esencia?
Fuente: Agencias
La transformación de Madrid genera opiniones encontradas, tal y como era de esperarse. Muchos madrileños celebran el auge económico y la visibilidad internacional que ha ganado la ciudad, así como la inversión extranjera y la mejora de infraestructuras.
Restaurantes con estrellas Michelin, han hecho de Madrid un punto de referencia en la alta gastronomía, empresarios ven en esta evolución una oportunidad histórica, “Londres y París tuvieron su momento, ahora es Madrid”. Sin embargo, otros critican que este crecimiento acelerado beneficia a unos pocos y expulsa a los de siempre.
Algunos historiadores resumen la historia de la siguiente manera: «Han llegado personas con mucho dinero pero poca educación y peores modales». La capital ha cambiado radicalmente en menos de una década, y para muchos, ya no se trata solo de un cambio estético o económico, sino de una pérdida profunda de la esencia que hacía de Madrid una ciudad acogedora, cercana y con alma de pueblo grande.
El Ministerio de Cultura encenderá este verano la cuarta edición del Bono Cultural Joven 2025. A partir del 16 de junio, los casi 534.000 españoles que cumplan 18 años a lo largo de 2025, es decir, todos los nacidos en 2007.
Estos podrán pedir una tarjeta prepago de 400 euros para gastar, exclusivamente, en bienes y servicios culturales. El plazo se cerrará el 31 de octubre y el saldo caducará doce meses después de la concesión. Ahora bien, ¿en qué consiste y quién puede beneficiarse?
EL BONO CULTURAL JOVEN ESTÁ DIRIGIDO A LOS JÓVENES QUE CUMPLAN O TENGAN 18 AÑOS ESTE AÑO
Hablamos de un Bono Cultural Joven que nació en España en 2022 con un triple propósito: brindar un impulso económico a quienes cumplen 18 años para explorar la cultura, fomentar hábitos culturales entre la juventud y revitalizar un sector cultural que sufrió mucho durante la pandemia.
Así, los jóvenes tienen un año para gastar los 400 euros asignados en productos o servicios culturales. En la pasada edición, hasta octubre de 2024, se realizaron más de 911.000 transacciones por un total cercano a los 33 millones de euros. Estos gastos se distribuyeron en eventos en vivo (58.5% del gasto), bienes culturales físicos (30.1% del total) y productos digitales (11.4%).
SE PODRÁ SOLICITAR DESDE EL LUNES 16 DE JUNIO HASTA EL 31 DE OCTUBRE
Ahora, y tras tres años de éxito, esta iniciativa encara su tercer año en activo. Una ayuda, claro, que no sólo pretende ayudar a los jóvenes a acercarse al universo cultural y de entretenimiento, sino que también es un impulso y un incentivo para ayudar al sector cultural del país. En total, alrededor de medio millón de jóvenes se podrán beneficiar de este dinero, según datos del INE.
Los chicos y chicas podrán utilizarlo durante un año desde la fecha de la concesión en los establecimientos adheridos al programa. El bono cultural se puede solicitar a través de su propia página web, bonoculturajoven.gob.es, desde este lunes 16 de junio y el plazo acaba el 31 de octubre.
Quién Puede Usar Bono Cultural Joven 2025 Fuente: Europa Press
De todos modos, la prestación también tiene sus requisitos. Por ejemplo, la forma y la manera de su gasto. Porque la idea es que se pueda distribuir equitativamente y no gastar todo el dinero en un mismo tipo de cultura.
LA AYUDA TOMA FORMA DESDE UNA TARJETA VIRTUAL DE PREPAGO UNIPERSONAL
De esta forma, se diversifica en tres sectores distintos. En cada uno de estos sectores se va a tener un máximo de gasto. Como tal, la ayuda toma la forma de una tarjeta virtualde prepagoyunipersonal que se puede obtener online y utilizar durante un periodo de 12 meses en un montón de empresas, comercios y servicios online que operen en territorio español y se hayan adherido al programa.
La distribución de los 400 euros es la siguiente: 100 euros para productos físicos (libros, prensa o discos), 100 euros para productos digitales (suscripciones a plataformas, prensa digital, podcast o videjuegos en línea) y 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza y museos.
Bono Cultural Joven 2025 Requisitos Fuente: Ministerio De Cultura
Regulado por real decreto, tiene una vigencia indefinida. Cuenta con una dotación de 170 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados. En 2022, primer año de la iniciativa, obtuvieron el bono un total de 277.607 personas; en 2023, la cifra llegó a 319.237 y en 2024 fueron 334.435 los beneficiarios.
REQUISITOS PARA ACCEDER AL BONO CULTURAL JOVEN
Al Bono Cultural 2025 pueden acceder todo/as aquellos nacidos en 2007 y que por tanto este año cumplirán 18 años, que en cifras del gobierno son unos 500.000 jóvenes. El gobierno no exige renta mínima para acceder a la ayuda, pero si necesitas tener Certificado Digital o Cl@ve para solicitarlo. Y también:
Haber nacido en España.
Tener aquí la residencia legal.
Ser solicitante de asilo
Ser desplazado temporal.
Ser ex tutelado.
SI LO VAS A HACER TÚ MISMO
La solicitud se hace exclusivamente a través de la página web. Podemos hacerlo con cualquiera de estos métodos de identificación digital:
A través del sistema Cl@ve con registro básico o avanzado.
La ciencia no deja de sorprendernos a través de hallazgos que, de una u otra manera, consiguen cambiar el mundo o ampliar los conocimientos que tenemos acerca del planeta en el que habitamos. En algunos casos se llegan a localizar rincones que nunca hubiésemos imaginado.
En esta ocasión, un grupo de investigadores nos ha sorprendido tras hallar un mundo perdido de 34 millones de años que se encuentra enterrado bajo el hielo antártico, un hallazgo que realmente es impresionante y que ha permitido conocer multitud de detalles del planeta mucho tiempo atrás.
HALLAN UN MUNDO PERDIDO EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
Un grupo de científicos han encontrado bajo la superficie de la Antártida, a más de 2.000 metros de profundidad, un mundo perdido que se encuentra en lo que durante siglos fue considerada una extensión inhóspita. Se hallaron restos de un ecosistema intacto de hace 34 millones de años.
Los investigadores descubrieron este lugar bajo el hielo de la Antártida gracias a un sistema satelital dotado de la tecnología RADARSAT, que pudo detectar un antiguo valle fluvial. Una vez conocida su ubicación, los investigadores siguen trabajando para poder conocer más detalles acerca de la vida en el planeta hace millones de años.
AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA DAR CON EL MUNDO PERDIDO
Fuente: Freepik
En el interior de este mundo perdido detectado se pueden encontrar sedimentos, microfósiles y materia orgánica, conservando huellas de un pasado remoto en el que era un continente verde, húmedo y repleto de vida. Este hallazgo lleva a revisar las creencias existentes sobre la historia climática del planeta, además de plantear nuevas preguntas sobre la forma en la que los ecosistemas actuales responderán al cambio climático actual.
Mientras conocemos que el viento de la Antártida está perdiendo fuerza desde hace más de una década, esta investigación arroja luz sobre diferentes cuestiones. La investigación ha sido liderada por la Universidad de Tasmania (Australia) con Richard Levy al frente del mismo. Desde 2017, el equipo se encargó de perforar el lecho marino de la Antártida Occidental, una de las regiones más remotas y frías del planeta.
UN MUNDO QUE SE CREÍA EXTINGUIDO
Fuente: Freepik
La investigación comenzó con el objetivo de analizar los sedimentos atrapados bajo una capa de hielo de casi 2 kilómetros de espesor, pero lo que extrajeron no se limitó a lodo fosilizado, sino a indicios de vida en una zona que se creía totalmente extinguida.
El hallazgo de este mundo de 34 millones de años oculto bajo la Antártida se anunció de manera oficial hace unos meses, aunque los trabajos llevaban realizándose desde hace varios años. De esta forma, nos encontramos con una nueva investigación, que se suma a otras realizadas en la zona, como la relacionada con el glaciar del juicio final, uno de los peligros del planeta Tierra.
LAS HUELLAS DE UN MUNDO PERDIDO
Fuente: Freepik
Entre los restos hallados en este mundo perdido destacan los microfósiles marinos como diatomeas y foraminíferos, unos organismos diminutos que permiten reconstruir cómo eran los océanos en aquella época. También aparecieron restos vegetales y materia orgánica en un estado de conservación asombroso.
Las investigaciones apuntan a que, antes de la gran glaciación, la Antártida contaba con mares cálidos, vegetación abundante y ríos que atravesaban bosques. Este yacimiento es, de esta forma, una ventana al Eoceno, justo antes de que tuviese lugar una de las grandes extinciones del planeta.
EL MUNDO OCULTO ATRAPADO EN UNA CÁPSULA DEL TIEMPO
Fuente: Freepik
Este descubrimiento ayuda a los expertos a que puedan entender cómo funcionaban los ecosistemas que regían el mundo hace millones de años, pero al mismo tiempo plantea numerosas hipótesis de cuál podría ser su evolución en el caso de que el clima actual continúe transformándose.
Este entorno, que se ha mantenido atrapado bajo el hielo durante más de tres décadas de millones de años, ha conseguido mantenerse protegido del oxígeno, la erosión y de los diferentes ciclos naturales que provocan modificaciones en el paisaje terrestre. De esta forma, nos encontramos ante una cápsula del tiempo geológica.
ESTE CONTINENTE DEL MUNDO NO FUE SIEMPRE IGUAL
Fuente: Freepik
Un equipo de investigación liderado por Stewart Jamieson, de la Universidad de Durham (Reino Unido), ha conseguido mapear lo que está oculto bajo el hielo ártico. A través de RADARSAT, un sistema satelital de alta precisión, han hecho que sea posible cartografiar un sistema de ríos fosilizados y valles fluviales.
Esta red fluvial, que actualmente se encuentra atrapada bajo el hielo, nos sugiere que el continente no siempre fue gélido y blanco como en la actualidad. Hace más de 30 millones de años, cuando la Antártida era parte del supercontinente Gondwana, se trataba de un terreno lleno de vida, fértil y dinámico.
ASÍ ERA EL CLIMA DEL MUNDO HACE MILLONES DE AÑOS
Fuente: Freepik
Los datos obtenidos por los investigadores mediante satélite complementan lo hallado por parte del equipo científico australiano, con un paisaje encontrado que coincide con el tipo de sedimentos y restos orgánicos recabados. No hay duda que la tecnología moderna ha podido llegar a descubrir lo que durante millones de años permaneció oculto sin que se supiese de su existencia.
Este descubrimiento supone mucho más que el interés paleontológico. Entender cómo era el clima en el mundo hace millones de años, antes de que la Antártida se cubriera de hielo, permitirá a los científicos poder llegar a obtener conclusiones y poder conocer la manera en la que se puede comportar el hielo si las temperaturas globales siguen aumentando.
CLAVE PARA ANALIZAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MUNDO
Fuente: Freepik
El hecho de que un ecosistema entero se haya conseguido conservar durante millones de años demuestra que las capas polares pueden ser utilizadas a modo de archivo del pasado, pero también como indicador de riesgo contra el calentamiento global que afecta al mundo en la actualidad.
Para los científicos se abre la posibilidad de comparar de forma directa las condiciones climáticas del pasado con las actuales. De esta forma, si un cambio drástico transformó una región fértil en una zona congelada, actualmente podría estar dándose precisamente el proceso inverso. Estos datos pueden llegar a ser claves para el futuro.
El mercado de fichajes veraniego ha vuelto a sacudirse con fuerza, y esta vez el epicentro está en Barcelona. El Manchester United ha puesto sobre la mesa una oferta que podría cambiarlo todo: 160 millones de euros por Raphinha. Una cifra descomunal, que no solo representa una de las propuestas más altas en la historia reciente del club catalán, sino que también pone en jaque la planificación deportiva y financiera del Barça.
El atacante brasileño ha sido una de las figuras más destacadas del equipo esta temporada. Con 32 goles y 21 asistencias en 55 partidos, Raphinha no solo ha brillado en ataque, también ha demostrado un compromiso defensivo clave en el esquema de Hansi Flick, que valora especialmente a los jugadores con sacrificio sin balón.
Fuente: Agencias
Pero con una oferta así, el equilibrio entre lo deportivo y lo económico vuelve a estar en juego. Y en Can Barça, saben que no pueden mirar hacia otro lado cuando hay tanto dinero de por medio.
𝗔𝗟𝗟 𝗢𝗙 𝗥𝗔𝗣𝗛𝗜𝗡𝗛𝗔’𝗦 𝗚𝗢𝗔𝗟𝗦 🏹⚽️ 14 minutes of Raphinha. 14 minutes of magic. 🇧🇷 Come watch and enjoy the show. 🍿 pic.twitter.com/OvbO0IJQu7
Una propuesta que podría cambiar la planificación del Barça
Aceptar la oferta del United por Raphinha significaría, sin exagerar, una solución inmediata a los problemas financieros del club. La venta aliviaría la masa salarial y permitiría maniobrar con mayor soltura en el mercado de fichajes, abriendo la puerta a incorporaciones estratégicas como Nico Williams o un delantero centro que encaje en el estilo que Flick quiere consolidar.
Con el fair play financiero como una traba recurrente en los últimos años, una inyección de 160 millones sería una especie de «borrón y cuenta nueva» para el club. Pero no todo es tan simple como parece. Perder a un jugador como Raphinha también implica alterar la base del nuevo proyecto deportivo. Flick ha ensayado con él como falso nueve y lo considera clave por su intensidad, presión alta y liderazgo ofensivo.
En ese contexto, dejarlo ir no sería solo una decisión económica. También habría que replantear parte del modelo de juego que el técnico alemán ha comenzado a construir desde su llegada al banquillo azulgrana.
Inglaterra no olvida al mejor Raphinha del Leeds United
Para entender el interés del United, hay que volver unos años atrás. En la Premier League, Raphinha dejó una huella profunda durante su paso por el Leeds United. Fue considerado por muchos el mejor extremo de la liga, superando en rendimiento a nombres como Phil Foden, Luis Díaz o Bukayo Saka. Su talento, carisma y entrega siguen resonando en Inglaterra, donde su nombre no ha sido olvidado.
El regreso del brasileño a la liga inglesa tendría un impacto mediático inmediato. Y eso, para un club como el Manchester United, que busca recuperar protagonismo tras varias temporadas decepcionantes, es un factor de peso.
Con Rúben Amorim al frente del nuevo proyecto, el equipo de Old Trafford busca referentes que puedan liderar un vestuario necesitado de figuras. Y ahí encaja Raphinha, un jugador con desequilibrio, gol, pase y trabajo. La cifra que proponen por él no solo refleja su valor futbolístico, también el peso simbólico que tendría su fichaje para el nuevo ciclo que comienza en Manchester.
El cocido madrileño es mucho más que un plato; es una institución, una tradición que une generaciones en torno a una mesa humeante. Todos perseguimos replicar ese sabor auténtico, esa magia que solo parecía poseer la abuela, esa textura y transparencia del caldo que hoy, a menudo, se nos resiste en nuestras propias cocinas. La frustración llega cuando, a pesar de usar ingredientes de primera, el resultado no alcanza esa cumbre nostálgica que tenemos grabada en el paladar y la memoria.
Detrás de esa diferencia, a veces abismal, entre el cocido perfecto y el nuestro, se esconden detalles que parecen insignificantes pero que resultan cruciales. No todo es cuestión de la calidad de la carne o los garbanzos, por importante que sea. Existe un par de pasos, a menudo descuidados o desconocidos, que tienen un impacto directo y dramático en el alma del cocido: su caldo, ese elixir que lo define todo y que determina si estamos ante una maravilla o simplemente un guiso más. Desvelar estos secretos es el primer paso para acercarse al legado culinario familiar.
EL AGUA: ¿EL INGREDIENTE SILENCIOSO QUE SABOTEA TU COCIDO MADRILEÑO?
Fuente: Freepik
Casi nadie se detiene a pensar en el agua cuando prepara un plato tan emblemático. Cogemos el grifo, llenamos la olla y listo, a cocer. Sin embargo, el agua es el 90% de nuestro caldo, el medio en el que se van a disolver y fusionar todos los sabores e impurezas. La composición mineral del agua varía enormemente de una localidad a otra, y esos minerales, el cloro, los tratamientos que recibe, todo ello interactúa con los ingredientes durante horas de cocción y puede dejar un regusto indeseado o enturbiar el resultado final.
El truco que muchos cocineros tradicionales y, sí, nuestras abuelas, sabían por instinto o tradición, aunque no lo formularan científicamente, es la importancia de un agua neutra. Un agua de baja mineralización, lo que llamamos «agua blanda», es la base ideal porque apenas aporta sabores extraños ni reacciona con las proteínas y grasas que se liberan. Permite que el sabor puro de los garbanzos, las carnes y los huesos se desarrolle plenamente, creando un caldo limpio y potente que es la esencia de un buen cocido madrileño y la base para que el resto de ‘vuelcos’ brillen.
QUITAR LA ESPUMA: MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA EN EL COCIDO DE SIEMPRE
Fuente: Freepik
El segundo paso crítico, a menudo subestimado, es el desespumado inicial. Cuando ponemos las carnes y los huesos a cocer en agua fría, al subir la temperatura, empiezan a liberarse impurezas. Estas impurezas son básicamente proteínas coaguladas, pequeñas partículas de carne, sangre y grasa que forman esa capa de espuma grisácea en la superficie del agua. Mucha gente la quita sin más, como una tarea que hay que hacer, pero no siempre con la rigurosidad necesaria.
Un desespumado meticuloso, realizado con paciencia y dedicación durante los primeros 20-30 minutos de cocción, es fundamental para garantizar la limpieza y claridad del caldo. Si no se eliminan estas impurezas de forma efectiva al principio, se dispersarán en el líquido a medida que avanza la cocción, enturbiando el caldo y, lo que es peor, aportando sabores amargos o «sucios» que arruinarán el resultado final del cocido madrileño. Es un trabajo que requiere atención constante, retirando la espuma según va apareciendo.
EL LEGADO CULINARIO: POR QUÉ EL COCIDO DE LA ABUELA ES EL PATRÓN ORO
Fuente: Freepik
La idealización del cocido de la abuela no es casualidad; representa un conocimiento ancestral, una sabiduría transmitida de generación en generación que priorizaba la calidad de la materia prima y el cuidado en los pasos básicos. Es probable que muchas abuelas no usaran agua embotellada de baja mineralización, pero sí que supieran qué agua de su entorno funcionaba mejor, quizás porque el agua de pozo o de la fuente cercana tenía características más adecuadas que la del grifo moderno, fuertemente tratada.
Asimismo, la paciencia y la observación eran pilares en su cocina. El acto de vigilar la olla y retirar la espuma no era una simple tarea mecánica, sino parte de un ritual de cuidado del plato, una forma de asegurarse de que el caldo se desarrollara de la manera más pura posible para conseguir ese inconfundible sabor a cocido madrileño casero. Sin teoría científica, entendían que la limpieza inicial era clave para un buen final, y lo aplicaban con rigor innato.
DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA EN TU PRÓXIMO COCIDO CASERO
Fuente: Freepik
Más allá de elegir un agua embotellada de baja mineralización, si el acceso a este tipo de agua es complicado, hay pequeños gestos con el agua del grifo que pueden mitigar, aunque no eliminar, su impacto negativo. Dejar reposar el agua en un recipiente ancho durante unas horas antes de usarla ayuda a que parte del cloro se evapore. Aunque no soluciona el problema de la mineralización, reduce uno de los componentes que más alteran el sabor delicado que buscamos en el caldo de cocido.
En cuanto al desespumado, la clave está en la constancia y la suavidad. Utiliza una espumadera fina y retira la espuma suavemente, sin remover el fondo para no levantar más impurezas. Hazlo no solo al principio, sino cada vez que veas que se forma una nueva capa de espuma densa. Este proceso inicial marca la diferencia entre un caldo turbio y de sabor apagado y otro cristalino, limpio y lleno de matices del cocido madrileño. Es un acto de paciencia que recompensa con creces.
AGUA Y ESPUMA: DOS PILARES PARA UN COCIDO MADRILEÑO MEMORABLE
Fuente: Freepik
Entender que el agua no es solo un vehículo, sino un ingrediente activo, y que el desespumado es un proceso de purificación esencial, cambia radicalmente la perspectiva al enfrentarnos a la elaboración de este plato. No se trata de añadir un ingrediente secreto o una especia exótica; se trata de dominar los fundamentos, de controlar las bases para permitir que la calidad de las materias primas brille por sí sola en el cocido madrileño. Estos dos pasos, el tipo de agua y la rigurosidad al retirar las impurezas iniciales, son los cimientos de un caldo insuperable.
Aplicando estos «trucos» ancestrales, redescubiertos bajo una luz más técnica, damos un paso gigante para acercarnos a ese sabor inalcanzable que recordamos. Es la diferencia entre un buen intento y un cocido que honra su nombre y su tradición. Requiere atención al detalle y un poco más de esfuerzo inicial, pero el resultado final, un caldo limpio, profundo y sabroso, justifica cada minuto invertido en la búsqueda de la perfección de nuestro propio cocido madrileño. Es el camino para que, quizás algún día, nuestro cocido sea el que evoquen las próximas generaciones con la misma nostalgia.
Uno de los videojuegos más esperados por la Generación Z es GTA VI, una nueva y ambiciosa entrega de la saga Grand Theft Auto que tiene su fecha de lanzamiento fijada para 2026. Sin embargo, el título de Rockstar, que cuenta con unos costes de desarrollo descomunales, está de momento solo anunciado para consolas (PS5 y Xbox Series X y S), por lo que es probable que haya que esperar un tiempo a la versión de PC, como ha ocurrido con otros proyectos similares que depende de Take-Two (la empresa matriz y propietaria del estudio y la franquicia).
Una vez lo haga, supondrá una gran noticia para los jugadores de ordenador, una comunidad cada vez más potente en España y a nivel internacional, sobre todo por el auge del mercado asiático. Y, sin embargo, además de una oportunidad fantástica para poder jugar al videojuego más esperado probablemente de la historia de la industria del entretenimiento interactivo, GTA VI será un peligro para aquellos que quieran piratearlo.
No solo porque se salten la ley los usuarios que intenten hacerlo, sino porque nuevo estudio de Kaspersky, una compañía global de ciberseguridad y privacidad digital, demuestra que los videojuegos más populares producen millones de intentos de descarga de archivos maliciosos. O, en otras palabras, ciberataques bajo la excusa de conseguir jugar a un videojuego sin pagarlo.
GTA o Minecraft generan 4 millones de descargas maliciosas al año
La Generación Z es la que más juega a videojuegos de las existentes. También conocida como «zoomers» o «centennials», comprende a personas nacidas entre mediados de la década de 1990 y finales de los 2000, y son considerados nativos digitales al haber crecido con las redes sociales, la tecnología y los videojuegos como una parte troncal de sus vidas.
Fuente: Kaspersky
Pese a todo, el estudio de Kaspersky demuestra que no por tener más conocimientos tecnológicos estamos hablando de una generación inmune a ciberataques, sobre todo cuando el FOMO (o miedo a quedarse fuera de lo que está de moda entre las personas con las que se comparte generación) entra en acción.
Entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, se detectaron más de 19 millones de intentos de descarga de archivos maliciosos o no deseados que se presentaban como juegos conocidos entre la Generación Z. Hablamos de franquicias tan reconocidas como GTA, Minecraft y Call of Duty, sin duda los más usados por los ciberdelincuentes debido a que las tendencias del mundo gaming atraen a más potenciales víctimas.
Pese a ello, la Generación Z es la que más gasta en videojuegos frente a los Millenials y a la Generación X, un arma de doble filo al querer también probar todo tipo de novedades. Esto provoca que muchos opten por la piratería por no poder permitirse adquirir todos los productos que quieren, convirtiéndoles en objetivo vulnerable de los ciberdelincuentes. El estudio mencionado asegura que, al menos durante el periodo analizado, más de 400.000 usuarios se vieron afectados por esta problemática.
El último mes estudiado, marzo de 2025, coincide con el periodo de más actividad de intentos de ataque registrados (1,8 millones). GTA V, que lleva en el mercado desde hace más de una década, registró 4.456.499 intentos de ataque en un solo año de archivos que se hacían pasar por el videojuego. Después está Minecraft, con algo más de 4,1 millones, seguido de Call of Duty y Los Sims, dos sagas muy reconocidas que acumulan aproximadamente 2,5 millones de intentos de ataque anual y cuyos usuarios buscan trucos o versiones modificadas en el caso de la primera y contenido extra y expansiones no oficiales en el caso de la segunda.
Fuente: Kaspersky
Los 10 videojuegos con más intentos de ataque
Título
Número de intentos de ataque
Grand Theft Auto
4.456.499
Minecraft
4.112.493
Call of Duty
2.635.330
Los Sims
2.416.443
Roblox
1.548.929
FIFA / EA Sports FC
909.174
Among Us
766.055
Assassin’s Creed
584.873
Counter-Strike: Global Offensive
379.768
Red Dead Redemption
349.821
«La Gen Z es la generación más activa digitalmente, dejando tras de sí una gran cantidad de datos, clics y curiosidad. Esto los convierte en un objetivo prioritario, no porque sean descuidados, sino porque están constantemente conectados, explorando, descargando y compartiendo. Por eso, la autodefensa digital ya no es opcional», asegura Vasily Kolesnikov, experto en seguridad de Kaspersky.
Las consecuencias de estos ciberataques
Uno de los objetivos más comunes es robar cuentas de juego, que luego se venden en foros cerrados o directamente a través de la dark web. De igual forma, los dispositivos de los usuarios pueden infectarse con distintos tipos de software malicioso o no deseado, como programas que descargan otros virus o troyanos que roban contraseñas. También hay archivos que si se instalan espían al usuario, instalar ransomware e incluso permiten el control remoto del equipo.
Fuente: Kaspersky
Los ciberdelincuentes lo hacen a través de páginas web o de canales de Telegram con anuncios que prometen contenido estético especial o cuentas con alto nivel en el caso de los videojuegos con componente competitivo. Los expertos recomiendan descargar juegos, mods y herramientas únicamente de fuentes oficiales, evitando torrents o webs de terceros.
Asimismo, hay que ser escéptico de los sorteos, debemos usar contraseñas fuertes y únicas (activando la verificación en dos pasos siempre que sea posible), revisar bien las URL y no compartir cuentas ni credenciales con nadie, ni siquiera con amigos.
España, tierra de contrastes geográficos y belleza insólita, atesora rincones que parecen sacados de un sueño, Cáceres y su piscina donde la naturaleza se manifiesta en su estado más puro y espectacular. Entre ellos, encontrar una piscina natural de una belleza casi irreal es un privilegio que pocos conocen. Hay parajes escondidos, alejados de las rutas masificadas, donde el agua cobra tonalidades que desafían la lógica, invitando a la contemplación y al asombro. Estas joyas líquidas suelen encontrarse enclavadas en entornos agrestes, custodias de secretos milenarios que solo desvelan a quienes se aventuran a buscarlos. La Península Ibérica está salpicada de estos tesoros acuáticos, cada uno con su encanto particular, pero hay uno en concreto que destaca por la intensidad cromática de sus aguas.
La búsqueda de la perfección turquesa en un medio acuático no es una quimera para los amantes del agua dulce en su estado más salvaje. Existe un enclave específico en la provincia de Cáceres que alberga, según muchos testigos y visitantes, la piscina natural con el color más vibrante de toda España. Un azul verdoso intenso, casi eléctrico, que contrasta de manera espectacular con el granito pulido y la vegetación exuberante que la rodean. Este lugar no figura en las postales más vendidas, ni en los folletos turísticos convencionales, lo que contribuye a preservar su magia y su atmósfera intacta. La promesa de un chapuzón en estas aguas de fantasía es un reclamo irresistible para aquellos que buscan experiencias auténticas y paisajes que roban el aliento, un secreto a voces que, una vez descubierto, se guarda con celo.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE CÁCERES
Adentrarse en la provincia de Cáceres es sumergirse en una Extremadura profunda y auténtica, donde la naturaleza aún marca el ritmo de la vida y los paisajes conservan una pureza asombrosa. Es en este contexto donde se esconde uno de los mayores tesoros fluviales del país, un lugar que redefine el concepto de belleza natural con una simple, pero impactante, tonalidad de agua. No hablamos de grandes embalses o ríos domesticados, sino de una piscina natural formada por la fuerza erosiva del agua a lo largo de miles de años, un capricho geológico que ha dado como resultado un estanque de aguas cristalinas y de un color sobrenatural. La comarca del Valle del Jerte, famosa por sus cerezos, guarda en sus entrañas rocosas maravillas mucho menos conocidas, pero igualmente espectaculares, y esta piscina es el ejemplo más palpable de ello.
La Garganta de los Infiernos, cuyo nombre evoca un lugar remoto y quizás hostil, es en realidad un paraíso para los amantes del senderismo y las aguas bravas, un tramo espectacular del río Jerte y sus afluentes que discurre encajonado entre paredes de roca. Es en uno de los puntos más emblemáticos de esta garganta, conocido por las formaciones rocosas caprichosas que el agua ha esculpido, donde se encuentra la famosa piscina natural de aguas turquesas. Llegar hasta aquí requiere un esfuerzo, una caminata por senderos de montaña que, si bien están señalizados en algunos tramos, no son un paseo para principiantes, lo que garantiza que el lugar no sufra la masificación de otros enclaves naturales más accesibles y contribuye a mantener su atmósfera de santuario secreto.
LA RUTA HACIA EL TURQUESA ESCONDIDO
El acceso a esta maravilla líquida comienza en las inmediaciones del Centro de Interpretación de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, un punto de partida esencial para comprender el valor ecológico de la zona y la singularidad de sus formaciones geológicas. Desde allí, una ruta de senderismo bien marcada invita a remontar el curso del río, ofreciendo vistas espectaculares de cascadas, pozas y la exuberante vegetación de ribera que conforman un paisaje cambiante y siempre sorprendente. El camino discurre a veces cerca del agua, a veces más elevado, regalando perspectivas únicas del trabajo paciente y constante de la erosión sobre la roca.
La caminata no es excesivamente larga en distancia, pero sí presenta ciertos desniveles que requieren un mínimo de preparación física y el calzado adecuado. Es fundamental ir atento a las indicaciones y, sobre todo, respetar el entorno natural en cada paso del camino, evitando dejar cualquier tipo de rastro que pueda alterar el frágil equilibrio del ecosistema. A medida que se avanza, el sonido del agua se convierte en un compañero constante, aumentando la expectación ante la prometida piscina natural de aguas turquesas que espera al final del recorrido, un premio para los sentidos después del esfuerzo.
EL ENCUENTRO CON EL COLOR IMPOSIBLE
Tras la caminata, la recompensa aparece de repente, un estallido de color que contrasta vivamente con el gris de la roca y el verde del bosque, confirmando que la espera y el esfuerzo han merecido la pena. La piscina natural se presenta ante los ojos con una tonalidad turquesa tan intensa y pura que parece irreal, un espectáculo cromático que pocas veces se tiene la oportunidad de presenciar en aguas dulces. No es un simple reflejo del cielo o la vegetación, sino un color intrínseco, fruto de la composición mineral del lecho rocoso y la increíble claridad del agua que permite que la luz penetre hasta el fondo y se refracte de esa manera tan singular.
Observarla desde la orilla es ya una experiencia fascinante, contemplando cómo el agua se mueve suavemente o cómo pequeños peces se deslizan en la profundidad visible con asombrosa nitidez. La transparencia es absoluta, permitiendo ver las rocas pulidas del fondo y las formas caprichosas que la corriente ha modelado durante eones. Sumergir un pie o la mano confirma la pureza y, a menudo, la baja temperatura del agua, propia de los ríos de montaña, lo que la hace aún más refrescante, especialmente en los meses cálidos. La belleza de esta piscina natural reside no solo en su color, sino en la atmósfera prístina que la rodea.
LA EXPERIENCIA SENSORIAL COMPLETA
El atractivo de esta joya escondida va mucho más allá de su impresionante color; es una experiencia que involucra todos los sentidos. El sonido del agua al caer en cascadas cercanas o al discurrir por las rocas crea una banda sonora natural y relajante, un murmullo constante que acompaña la contemplación de la belleza del lugar. El aire puro de la montaña, impregnado del aroma a pino, jara y tierra húmeda, llena los pulmones, ofreciendo una sensación de bienestar y conexión con el entorno salvaje que es difícil de encontrar en otros lugares. Es una inmersión total en la naturaleza.
Sentir la textura de la roca bajo los pies, calentada por el sol o húmeda por el rocío, conecta directamente con la geología viva del lugar. El tacto del agua fría sobre la piel, especialmente después de la caminata, es vigorizante y revitalizante, limpiando no solo el cuerpo sino también la mente. Zambullirse en esta piscina natural es una experiencia purificadora, un baño en la esencia misma de la montaña. Cada elemento del entorno contribuye a crear una sensación de paz y asombro, un recordatorio poderoso de la majestuosidad y la fuerza de la naturaleza.
PRESERVAR LA MAGIA DE LA PISCINA NATURAL
La fama, aunque limitada a ciertos círculos, de estapiscina naturalde aguas turquesas plantea el desafío de su conservación. Lugares tan especiales son delicados y requieren un cuidado extremo para que su belleza no se degrade con la afluencia de visitantes. Es vital que quienes se acerquen lo hagan con una conciencia ecológica plena, respetando las indicaciones de los carteles, evitando dejar basura y no alterando el entorno natural de ninguna manera. La fragilidad del ecosistema de alta montaña y ribera exige un comportamiento responsable.
El equilibrio entre dar a conocer estas maravillas para que puedan ser disfrutadas y protegerlas de los posibles impactos negativos del turismo es complejo. Sin embargo, la concienciación y la educación ambiental de los visitantes son herramientas fundamentales para garantizar que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la impresionante belleza de esta piscina natural y de la Garganta de los Infiernos en general. Mantener este rincón de Cáceres como un santuario de aguas turquesas depende de la responsabilidad de todos aquellos que tienen el privilegio de visitarlo y de apreciar su singularidad.
En un contexto de creciente presión sobre el sistema sanitario (actualmente la lista de espera en España para poder acceder a un especialista, dependiendo de la Comunidad Autónoma donde te encuentres, puede tardar semanas y hasta meses), varias comunidades autónomas están dando un paso decisivo hacia la transformación digital de la atención médica. Murcia, Euskadi y Cataluña encabezan una iniciativa pionera en España y en el mundo, que busca reducir la carga administrativa de los profesionales sanitarios mediante la incorporación de inteligencia artificial.
El objetivo es claro, permitir que los médicos dediquen más tiempo a la atención directa del paciente y menos a tareas burocráticas, que históricamente han lastrado su labor asistencial, ante esta realidad son muchos los que se preguntan, ¿será posible lograr esto con la IA?. Estas regiones están desarrollando proyectos piloto que integran herramientas de IA capaces de redactar informes clínicos, gestionar historiales y optimizar procesos de tramitación médica.
La apuesta no es menor, se trata de un experimento con potencial para redibujar el día a día en hospitales y centros de salud, y cuyo éxito podría marcar un antes y un después en la gestión sanitaria en toda España, es decir, el futuro del sistema sanitario español está en manos de la IA. Los resultados de este experimento, por ejemplo, podría llegar a reducir la lista de espera en los centros de salud.
La inteligencia artificial toma protagonismo en la sanidad públicaen Murcia y Cataluña
Fuente: Agencias
Murcia, Euskadi y Cataluña han dado un paso al frente en la transformación digital de sus servicios sanitarios. Estas comunidades autónomas han comenzado a implementar proyectos piloto que incorporan herramientas de inteligencia artificial con el propósito de automatizar tareas administrativas que, hasta ahora, recaían directamente sobre los médicos.
La iniciativa busca liberar a los profesionales de buena parte del papeleo (de la terrible burocracia), un lastre que durante años ha limitado su capacidad de centrarse en la atención clínica. Estos sistemas de IA, entrenados para redactar informes, rellenar formularios y organizar historiales (por el momento), ya están siendo probados en centros de salud y hospitales de estas regiones.
Según fuentes oficiales, la integración se está llevando a cabo con la colaboración de los propios sanitarios, después de todo, tratar de implementar un proyecto como este sin la ayuda de los protagonistas, estaría destinado al fracaso, quienes participan en el diseño y evaluación del rendimiento de las herramientas. El objetivo es garantizar que la tecnología se adapte de forma eficaz a las necesidades reales del entorno sanitario y no represente una carga adicional para los equipos médicos.
Más tiempo para los pacientes, menos para el papeleo
Fuente: Agencias
El principal beneficio que persiguen estos programas es evidente, devolver a los médicos el tiempo que hoy se pierde en gestiones burocráticas. Diversos estudios apuntan a que los facultativos dedican entre un 30% y un 40% de su jornada a rellenar documentación, emitir partes de baja o gestionar informes.
Con la aplicación de IA, las comunidades implicadas esperan reducir drásticamente este porcentaje, permitiendo a los profesionales centrarse en lo esencial, el cuidado del paciente, a ver si hay suerte y terminan de entender estos profesionales que la prioridad siempre será el paciente. En la práctica, esto podría traducirse en consultas más humanas, diagnósticos más precisos y mayor capacidad de respuesta en contextos de alta demanda.
Las herramientas utilizadas están diseñadas para aprender de cada interacción y mejorar con el tiempo (y es que si de aprender se trata, la IA siempre está dispuesta), ofreciendo sugerencias, completando textos automáticamente y organizando la información de forma intuitiva. Todo ello sin reemplazar al médico (por ahora, dirían algunos “incrédulos”), sino como un apoyo silencioso que agiliza y simplifica su jornada laboral.
Un modelo a seguir para el resto de España
Fuente: Agencias
Los resultados preliminares obtenidos en estos proyectos piloto podrían sentar las bases de una estrategia nacional de digitalización sanitaria, y muy seguramente llegar a extender por todo el país. Si las pruebas en Murcia, Euskadi y Cataluña confirman los beneficios esperados, otras comunidades podrían sumarse progresivamente, razón por la que todas las regiones del país esperan ansiosos los resultados de este experimento, a este modelo, apostando por una gestión más eficiente y centrada en las personas.
El reto no es menor obviamente, implica repensar la estructura organizativa de la sanidad pública e invertir en tecnología con visión de futuro;¿estará el Gobierno dispuesto a invertir dinero en adquisición de IA para un sector como el de la salud? Además del alivio burocrático, este enfoque abre la puerta a una mayor calidad asistencial y una mejor utilización de los recursos.
Las autoridades sanitarias de estas comunidades han manifestado su intención de compartir los avances y lecciones aprendidas (todos esperamos eso, y más aún si la ayuda viene de Comunidad Autónomas como Murcia y Cataluña) con el resto del territorio, en un esfuerzo coordinado para modernizar el sistema. De este modo, el experimento podría convertirse en una palanca de cambio para todo el país.
La infanta Sofía, segunda hija de los reyes Felipe VI y Letizia, ha cumplido 18 años recientemente, en medio de una creciente presión institucional y familiar. Mientras que ella habría expresado su deseo de continuar su formación académica universitaria en el extranjero, posiblemente en una carrera creativa o vinculada al deporte, desde Zarzuela y el entorno del Gobierno ya se estaría trazando una ruta diferente para la infanta.
Según la información difundida en el ‘Telediario’ de Telecinco, su formación se ha convertido en una «cuestión de Estado». La disyuntiva planteada ahora es: o la infanta Sofía asume el rol institucional planificado para ella por la Casa Real y la Moncloa o renuncia a su título como Infanta. Sin embargo, Sofía tendría sus propios planes.
La infanta Sofía frente a la Corona y el Estado
La infanta Sofía frente a la Corona y el Estado | Fuente: Agencias
A diferencia de sus tías —las infantas Elena y Cristina—, quienes decidieron desarrollar vidas relativamente independientes dentro de ciertos márgenes institucionales, Sofía podría no gozar de ese mismo grado de libertad. Cristina pudo mudarse a Barcelona y luego a Suiza, Elena, por su parte, se casó con Jaime de Marichalar y desarrolló una carrera en fundaciones, ambas pudieron experimentar cierto grado de autonomía en sus vidas. En cambio, Sofía sería la única infanta con proyección activa dentro de una Familia Real «reducida», esta condición limitaría enormemente sus decisiones personales.
Según se reveló en medios nacionales citados por EN Blau, el jefe de la Casa Real habría informado públicamente que la infanta Sofía «no será como las otras infantas», haciendo referencia a sus tías. La razón sería porque al quedar únicamente Leonor y Sofía como miembros activos de la Familia Real, la institución espera que la hija menor de los actuales monarcas se convierta en un apoyo institucional estable para su hermana Leonor. No hay espacio para una carrera profesional independiente ni para una vida desconectada del protocolo. Su papel estaría ya diseñado y financiado por el Estado.
Pero te lo contamos todo en la siguiente página.
Los planes académicos de Sofía y el veto de Zarzuela
Los planes académicos de Sofía y el veto de Zarzuela | Fuente: Agencias
Después de cursar dos años de Bachillerato en el UWC Atlantic College de Gales, Sofía habría manifestado su intención de continuar sus estudios universitarios en el extranjero. Se había especulado en medios aunados a la Casa Real con carreras relacionadas a la ingeniería, la fotografía o la actividad física (INEF), debido a sus intereses personales. Sin embargo, estas posibilidades habrían sido desechadas por los asesores de Zarzuela y el propio entorno de Moncloa, quienes se mantienen preocupados por la imagen institucional.
Tal como señaló el ‘Telediario’ de Telecinco, la Casa Real estaría buscando que la infanta Sofía curse una carrera en España, probablemente en una universidad pública y una disciplina más tradicional como Derecho o Economía. «La elección marcará la agenda oficial de la infanta durante su vida universitaria. Si eligen un centro en el extranjero apuntarán a que no va a tener mucha carga institucional, porque estará fuera de España», informó el noticiero.
En medio de la presión, la Casa Real y el Gobierno buscan para Sofía una formación funcional y útil para tareas de representación, sin priorizar los intereses personales de la joven. Según EN Blau, el medio de Telecinco habría informado que:
«La elección marcará la agenda oficial de la infanta durante su vida universitaria. Si eligen un centro en el extranjero apuntarán a que no va a tener mucha carga institucional, porque estará fuera de España. Oxford, una universidad pública en Londres o la Autónoma de Madrid, donde ya estudió su padre. Si el comportamiento previo predice el posterior, lo normal sería que fuera a una universidad pública y que hiciera algo relacionado con el Derecho y la Economía, porque en España no somos de guiarnos por los gustos vocacionales de los herederos ni de sus hermanos como en otros países. También porque tenemos una monarquía más joven, quiere tomar decisiones más seguras. Si de repente estudia INEF o fotografía, como se está especulando, nos sorprendería, porque no tendría un carácter muy funcional. El segundo hermano no puede simplemente hacer su vida y no encontrar su identidad. La educación de la infanta Sofía es también una cuestión de Estado».
Choques familiares en la Zarzuela
Choques familiares en la Zarzuela | Fuente: Agencias
Desde su regreso a Zarzuela después de finalizar el Bachillerato en Gales, la infanta Sofía estaría experimentando un ambiente de fricción. Haber vivido sola en el exterior le otorgó la independencia fuera de España, contrasta con las restricciones impuestas por la Casa Real. Las decisiones sobre su futuro inmediato le estarían afectando emocionalmente, pero también podrían tener repercusiones en su rol dentro de la monarquía.
Según apunta la prensa española citada por EN Blau, a la Infanta Sofía ya se le habría presentado el escenario con una frase tajante: «Como las lentejas, lo tomas o lo dejas». De mantener firme su postura de no cumplir el rol institucional que la Casa Real y la Moncloa esperan de ella, tendría que renunciar formalmente al título de infanta, lo que implicaría abandonar toda relación activa con la Corona.
Esta disyuntiva no solo afecta a Sofía en lo personal, sino también a la propia estabilidad de la institución monárquica de España. Mientras Leonor se prepara para asumir las responsabilidades del trono, su hermana es vista como el único refuerzo directo e institucional a futuro. La soledad de la princesa heredera, en ese sentido, tendría como único espejo posible la eventual soledad de la infanta Sofía si decide romper con el organigrama previsto por la institución.
El conflicto expuesto por el medio no es una simple cuestión de preferencias académicas o de estilo de vida. En palabras de Telecinco, «la educación de la infanta Sofía es también una cuestión de Estado». Su decisión marcaría el rumbo de la Casa Real para los próximos años y podría afectar incluso la percepción pública de la institución.
El Mad Cool está cada día más cerca. El festival más importante de Madrid, y uno de los dos más importantes de España junto al Primavera Sound ya ha publicado horarios y, como ya es costumbre, hay un par de coincidencias demasiado dolorosas para ignorar. Algunas son comprensibles, artistas grandes, de generaciones diferentes, o de géneros diferentes y que sirvan para evitar que todo el público se congregue alrededor del único artista grande entre los cabezas de cartel. Pero hay algunas coincidencias de artistas suficientemente similares que cualquier decisión será sacrificar a un artista que, sin duda, se traducen en una decisión dolorosa.
WEEZER O THE WOMBATS
Uno de los grupos clave del sonido del rock alternativo de los 90, en particular tras la desaparición de Nirvana, y uno de los grupos que cargaron esa antorcha a principios del siglo XXI. ‘Moving to New York’ o ‘Buddy Holly’, lo cierto es que es una decisión difícil, aunque es cierto que los de Rivers Kuomo llegan en muy buen estado de forma, tras un par de años, o décadas, desastrosos, llevan una seguidilla de discos interesantes, y han sabido rescatar sus temas clásicos.
Al mismo tiempo, Los Wombats han sido una de las propuestas que mejor han sabido mantener a los fanáticos del rock felices en los últimos años. Cualquier decisión será dolorosa, aunque para nosotros aquí lo mejor es apostar por los clásicos de Weezer para cerrar el viernes.
NOAH KAHAN O KAISER CHIEFS
En este caso la duda parece más simple, después de todo hay diferencias clave entre el pop con rasgos de folk de Noah Kahan, el heredero evidente de grupos como The Lumineers o Mumford and Sons, y el punk explosivo de Kaiser Chiefs. Al mismo tiempo, no deja de ser un cruce interesante, y que puede obligar a más de uno a tomar decisiones complicadas. Se suma que, por un lado, es ver una banda de culto, y por otro a una de las nuevas estrellas del pop global.
Para nosotros es el momento de ver a Kahan, que sigue en la cúspide de su fama. Sin embargo, hay buenos motivos para ver cualquiera de las opciones, y quizás la decisión pueda basarse en que tarima está más cerca para ver al artista elegido en el cruce posterior.
NINE INCH NAILS O FOSTER THE PEOPLE
La oscuridad industrial de Nine Inch Nails o el indie pop luminoso de Foster The People. Lo cierto es que las opciones para terminar el viernes tienen diferencias evidentes, tanto generacionales como de estilo, pero ambas existen en un espacio particular de la música alternativa, y es complicado ignorar la importancia que han tenido ambas en sus generaciones particulares.
Lo cierto es que es difícil argumentar contra los de Trent Reznor. La realidad es que por más que ‘Pumped Up Kicks’ es un himno de los años 2000 canciones como ‘Closer’ o ‘Head Like a Hole’ son claves para entender la historia del rock, y la banda siempre ha convertido sus conciertos en raves oscuros, donde hay tanto de guitarras como de electrónica y sintetizador.
THIRTY SECONDS TO MARS, ST VINCENT O FINNEAS
Toca repasar este solape triple entre tres artistas. Por un lado, la mítica banda de rock progresivo de Jared Leto, después el proyecto artístico de Annie Clark y, por supuesto, el cantautor y productor que ha colaborado desde los controles con los 3 discos de Billie Eilish. Pocas veces hay un choque similar entre tres artistas de alto nivel, pero aquí están.
Para nosotros lo mejor es empezar a ver la presentación de Finneas, correr cuando llegue el turno de St Vincent de tomar su escenario y dejar de lado a Thirty Seconds to Mars. Los de Leto no solo llevan dos lanzamientos mediocres en fila, sino que vienen sin su mítico guitarrista, Tomo Miličević. A menos que seas parte del culto al exjoker parece la menos interesante de las tres presentaciones.
JUSTICE O BLOC PARTY
Finalmente, y cerrando el festival, toca elegir entre la electrónica explosiva de Justice, quizás los herederos más evidentes de Daft Punk, y el indie frío pero bailable de Bloc Party. Aquí nos decantamos por los franceses, pero no deja de ser una decisión compleja, sobre todo con los británicos enfocando su set en ‘Silent Alarm’ y ‘Weekend in the city’.
Pero a pesar de todo lo brillante del último disco de Justice, y la posibilidad de cerrar el Mad Cool con una fiesta en toda regla, son suficientes para justificar dejar de lado al grupo británico, al menos por esta ocasión.
A finales del pasado mes de septiembre, el Consejo de Administración de TVE aprobó la producción de un nuevo programa para su parrilla que está próximo a estrenarse. Se trata de la versión celebrity del talent de diseño ‘Maestros de la costura’, en colaboración con Shine Iberia, así como el nuevo concurso ‘The floor’, en colaboración con Satisfaction Iberia. Se llamará ‘DecoMasters’.
Este programa, en el que será la primera vez que concursen celebrities en este formato de La 1, es una puerta abierta de TVE para revitalizar un proyecto que ya estuvo en Antena 3 hace seis años, pero del que fue todo un fracaso para el canal privado.
TVE ESTRENARÁ PRÓXIMAMENTE ‘DECOMASTERS’, LA ADAPTACIÓN DE ‘MASTERS’ DE LA REFORMA’ DE ANTENA 3
En este caso, además, lo que se busca es apoyar la industria de la moda y textil. El programa mantendrá la estructura clásica de sus seis ediciones con anónimos: dos pruebas de plató más una por equipos en el exterior.
Siguiendo la estela de otros formatos estrella del prime time, principalmente de sus versiones Celebrity, en esta nueva colaboración de la Corporación con la productora «diez parejas de celebrities se enfrentarán, en una divertida competición, para convertirse en auténticos profesionales del diseño de interiores». Así lo definió la nota de prensa difundida este lunes 16 de junio sobre esta producción que está en fase de preparación, y de la que todavía no han trascendido apenas detalles.
Fuente: Tve
Estos 20 concursantes famosos, agrupados por parejas, tendrán que hacer gala de su talento en TVE, creatividad y gusto para rediseñar, acondicionar y sacar el máximo partido a toda clase de espacios: desde negocios y viviendas hasta habitaciones pequeñas o estancias mal iluminadas. También aprenderán y mostrarán pequeños trucos asequibles para modificar espacios de una manera sencilla para todos los públicos.
‘DecoMasters’ supone la adaptación de ‘Masters de la reforma’, un formato emitido por Antena 3 en 2019 con Manel Fuentes como presentador. Aquel programa arrancó con más de un 13% de cuota de pantalla, pero fue perdiendo seguimiento hasta desaparecer de la parrilla. Ahora, Televisión Española recupera la esencia del formato, introduciendo a famosos como protagonistas y renovando su imagen.
ESTE NUEVO PROGRAMA DE TVE APOYA LA INDUSTRIA DE LA MODA Y EL TEXTIL
Con este movimiento, La 1 continúa su estrategia de recuperar formatos de éxito de otras plataformas o cadenas, como ya ha hecho recientemente con títulos como ‘Bake Off: Famosos al horno’ (original de Prime Video), ‘La revuelta’ y ‘That’s my Jam’ (ambos nacidos en Movistar Plus+) o ‘The Floor’, adaptación que aterriza desde Antena 3.
En cada episodio, las celebridades tendrán que rediseñar espacios reales: desde viviendas y locales comerciales hasta habitaciones complicadas con poca luz o distribución desafiante. Con ingenio, estilo y mucho trabajo en equipo, pondrán a prueba su creatividad y aprenderán trucos accesibles para transformar ambientes sin arruinarse en el intento.
Fuente: Tve
Los desafíos no serán fáciles en ‘DecoMasters’. Cada proyecto será evaluado por un dúo de jueces expertos en diseño de renombre, que no se guardarán ni una crítica. Su mirada exigente y profesional será clave para elegir a los verdaderos DecoMasters de la temporada.
Más que un concurso, ‘DecoMasters’ es un espectáculo que fusiona decoración, talento, celebridades y mucha inspiración. Un programa que promete enganchar a amantes del diseño, fans del reality y curiosos del buen gusto.
Los proyectos de las parejas de este programa de TVE serán evaluados por dos jueces de reconocido prestigio, quienes valorarán la originalidad, el gusto y la destreza de los famosos, poniendo a prueba su ingenio en cada reto. ‘DecoMasters’ promete combinar entretenimiento y talento, acercando el mundo del diseño de interiores a la audiencia con un toque fresco y divertido.
En más de una ocasión, todos nos hemos llevado la decepción de morder una fruta o preparar una verdura que, pese a lucir perfecta en el supermercado, carece totalmente de sabor. Este fenómeno tiene una explicación mucho más sencilla —y lógica— de lo que parece: muchos alimentos pierden sus propiedades organolépticas cuando se cultivan fuera de temporada.
Consumir alimentos en su momento óptimo no solo nos garantiza el mejor sabor, sino que también representa un gesto de respeto hacia la naturaleza. En este artículo te contaremos por qué es tan importante comprar frutas y verduras de temporada, cuáles son las que deberías priorizar durante el mes de junio y qué beneficios concretos aportan a nuestra salud, bolsillo y bienestar.
Consumir alimentos de temporada: una decisión que lo cambia todo
Fuente: Agencias
Aunque hoy en día podemos encontrar tomates en pleno diciembre o fresas en cualquier rincón del país a finales de otoño, la verdad es que estas prácticas tienen un coste silencioso. No solo ambiental o económico, también en cuanto a la calidad del alimentoque llega a nuestra mesa.
Cuando los productos son forzados a crecer fuera de sus condiciones naturales —ya sea en invernaderos artificiales o transportados desde miles de kilómetros—, pierden parte importante de lo que deberían ofrecernos: su sabor, sus nutrientes y, muchas veces, su textura.
Optar por frutas y verduras de temporada significa adquirir alimentos en su punto justo de maduración, cosechados bajo el sol y el clima adecuados, y con el tiempo necesario para desarrollarse de manera natural. Esto no solo se traduce en un sabor más intenso y auténtico, sino también en una mayor concentración de vitaminas y minerales.
Sabor, ahorro y salud: los tres grandes beneficios
Fuente: Agencias
Un tomate de verano no tiene competencia. La diferencia es evidente apenas lo pruebas. Y lo mismo ocurre con unas nectarinas jugosas, un puñado de cerezas recién recolectadas o una berenjena firme y carnosa. Esto se debe a que, al crecer en condiciones ideales, el alimento conserva intactos sus compuestos aromáticos y dulzores naturales, sin la intervención de cámaras de refrigeración o largos trayectos de transporte.
Por otro lado, durante su temporada, los alimentos abundan en los mercados. Esa oferta elevada se traduce directamente en precios más bajos. No es casualidad que, en junio, las nectarinas y las peras bajen de precio en fruterías y supermercados. Además, al haber menos intermediarios, el producto llega más fresco y económico.
Asimismo, los alimentos de temporada están en su momento de mayor riqueza nutricional. No han sido cosechados verdes ni madurados artificialmente. Así, conservan intactos sus antioxidantes, vitaminas, fibra y demás nutrientes esenciales que favorecen el sistema inmunológico, la digestión y el metabolismo.
Frutas y verduras que debes aprovechar este mes de junio
Foto: Istock
Con la llegada del verano, los campos españoles nos ofrecen una paleta vibrante de alimentos frescos y sabrosos que conviene no desaprovechar. Este mes es perfecto para renovar el menú y apostar por ingredientes que brillan tanto en sabor como en propiedades.
Nectarina: Una de las reinas de esta temporada. Es una variante natural del melocotón, aunque sin la piel aterciopelada que caracteriza a este último. De hecho, puede surgir espontáneamente del árbol del melocotón, como una especie de mutación genética natural. Su pulpa puede ser blanca o amarilla y, dependiendo de la variedad, puede estar adherida o desprenderse fácilmente del hueso.
Pera de San Juan: Esta pequeña joya de la fruta tiene una temporada brevísima: apenas unas semanas entre junio y julio. Más pequeña que la pera convencional, su color es de un verde vibrante y su textura resulta especialmente crujiente. Con una pulpa densa, dulce y jugosa, la pera de San Juan es perfecta como alimento entre horas, para ensaladas o postres.
Ciruela: Originaria de regiones como el Cáucaso o Anatolia, es otro alimento típico del verano. Podemos encontrarlas en distintas variedades: amarillas, rojas, verdes o negras. Todas comparten una misma característica: su jugosidad. Aunque su sabor oscila entre dulce y ácido, las ciruelas destacan por sus propiedades digestivas, ya que favorecen el tránsito intestinal. También son ricas en antioxidantes y vitamina A, lo que las convierte en un excelente protector ocular y cutáneo.
Fresas Aunque suelen asociarse más con la primavera, en muchas zonas de España se siguen cosechando fresas de gran calidad en junio. Este alimento, además de ser uno de los favoritos del público, ofrece una altísima concentración de vitamina C, fibra y compuestos fenólicos. Las fresas ayudan a fortalecer el sistema inmune, combaten la inflamación y son aliadas del corazón.
Las verduras imprescindibles de junio
Fuente: Agencias
En junio, la tierra se llena de vida y color con un repertorio de vegetales tan generoso como el de las frutas. La berenjena, una joya heredada de la cultura árabe, comienza a brillar en esta época. Necesita largas horas de luz solar para crecer, y su temporada se extiende hasta el final del verano. Baja en calorías pero rica en potasio, fibra y vitamina C, es perfecta para platos al horno o guisos mediterráneos.
Los tomates cherry anuncian el verano con su dulzura intensa y su color vibrante. Estos pequeños frutos, que requieren abundante luz solar, maduran con el calor y se convierten en aliados refrescantes para los días calurosos. Ricos en licopeno, un antioxidante poderoso, también ofrecen vitamina C y A, fortaleciendo el sistema inmunológico y protegiendo el corazón. Son ideales en ensaladas frescas, como aperitivo o incluso en salsas ligeras.
Crujientes, ligeramente picantes y con un efecto refrescante, los rabanitos se hacen un hueco destacado entre los vegetales estivales. Este alimento contiene compuestos azufrados con propiedades antibacterianas y beneficios para la función hepática. Además, aportan fibra, potasio y antioxidantes naturales, lo que los convierte en un ingrediente saludable y versátil para platos fríos, ensaladas o como guarnición de carnes y pescados.
Las patatas nuevas, con su piel fina y textura tierna, son protagonistas del inicio del verano. Recién cosechadas, ofrecen un sabor suave y un valor nutricional interesante gracias a su contenido en almidón, vitamina C y minerales. Su versatilidad en la cocina las convierte en candidatas ideales para hervir, asar o integrar en ensaladas. Además, al ser de temporada, su calidad es superior y su precio más accesible.
El Atlético de Madrid ha puesto manos a la obra en este mercado de fichajes, decidido a reforzar su plantilla tras una temporada de contrastes y una dura eliminación en Champions. Con su habitual tenacidad, Diego Simeone ha logrado que el club vuelva a la carga por uno de sus grandes anhelos, Johnny Cardoso, mediocampista del Real Betis, vuelve a ser protagonista en la agenda rojiblanca.
El interés por el jugador estadounidense no es nuevo. Ya había sonado con fuerza meses atrás, pero las negociaciones se enfriaron por la presión del Tottenham y por factores deportivos que no ayudaron.
Fuente: Agencias
Aun así, el Cholo nunca soltó el nombre del mediocentro y ha conseguido que la dirección deportiva reabra los contactos con el Betis, elevando el nivel de prioridad de cara a una pretemporada que está a la vuelta de la esquina y con pocos fichajes cerrados hasta ahora.
— UEFA Conference League (@Conf_League) June 17, 2025
El perfil que obsesiona a Simeone
La insistencia de Simeone no es caprichosa. Johnny Cardoso tiene el perfil exacto que busca el técnico argentino: un centrocampista físico, con despliegue, rigor táctico y capacidad para sostener al equipo en partidos exigentes. No es casualidad que se haya convertido en una pieza clave en el esquema de Manuel Pellegrini en el Betis, donde ha sumado minutos, jerarquía y regularidad.
En el Atlético tienen claro que es el momento de ir a por todas. Aunque la primera oferta fue rechazada, el club rojiblanco está dispuesto a mejorar la propuesta hasta alcanzar una cifra que oscilaría entre los 30 y 35 millones de euros.
Incluso se valora la opción de incluir jugadores del primer equipo en la operación para suavizar el coste final. Desde dentro del club se respira cierto optimismo y se cree que las conversaciones podrían avanzar rápido en las próximas semanas.
Un nuevo intento para cerrar un viejo vacío
Desde que Rodri dejó el club rumbo al Manchester City, el Atlético ha tenido un vacío en el mediocentro que nadie ha logrado llenar con firmeza. Aquel eje Gabi–Tiago, que tantas alegrías dio al club, sigue siendo una referencia difícil de igualar. Por eso, Simeone está convencido de que Johnny Cardoso puede ser el hombre indicado para asumir ese rol. Su juventud, su conocimiento de LaLiga y su capacidad de crecimiento lo convierten en una apuesta de presente y futuro.
Pero el nombre de Cardoso no es el único sobre la mesa. En paralelo, el Atlético ha cerrado otra operación más discreta pero interesante. Se ejecutó la cláusula de rescisión de Javi Morcillo, mediocampista de 19 años procedente del CE Sabadell. Aunque en principio reforzará al filial que dirige Fernando Torres, el cuerpo técnico de Simeone seguirá de cerca su evolución. Su fichaje representa una inversión mínima, pero el club tiene puestas grandes esperanzas en su progresión.
Mientras tanto, todos los focos siguen apuntando a Cardoso, el gran deseo del Cholo para blindar una zona del campo que lleva años esperando a su nuevo dueño. Simeone, una vez más, ha movido ficha. Ahora le toca al club hacer realidad el fichaje que tanto ansía.
Este junio de 2025 se está celebrando el Mundial de Clubes 2025, la primera edición de una nueva competición de fútbol que supone todo un acontecimiento para los aficionados al deporte rey, pero también para cadenas de televisión como DAZN o Telecinco. Y es que la plataforma digital y los canales de Mediaset son quienes retransmiten los partidos de este nuevo formato de la FIFA para el público español, y en sus primeros días de emisión se han generado diferentes debates.
Uno de los más comentados ha sido el de la inclusión de pausas publicitarias también durante los partidos, algo que no solía ocurrir en las retransmisiones tradicionales. Ahora, la pantalla del partido se reduce y se expande otra con un anuncio publicitario, uniéndose a los ya habituales carteles publicitarios del propio estadio, los banners de la cadena y, por supuesto, las pausas previas al encuentro, posteriores y durante el descanso.
Sucede durante cambios y pausas de hidratación, algo que no se había visto hasta entonces, lo que ha suscitado críticas de buena parte de los espectadores. «Ha habido 3 anuncios durante la segunda parte del partido del Mundial. No han tenido suficiente con los 15 minutos de anuncios del descanso que te meten otros 3 con el partido en juego», se queja un usuario.
«Lo de Telecinco en este torneo metiendo anuncios me retrotrae a la primera vez que (ellos mismos, por cierto) metieron publicidad en medio de un partido de fútbol. El mítico ‘Volvemos en siete segundos’…», comenta otro. «Es la primera vez en mi vida que veo que una cadena de TV pone publicidad en mitad de un partido de fútbol, dejando el partido en un recuadro pequeño y sin sonido», apunta un espectador.
Fuente: Dazn
DAZN y Telecinco añaden nueva publicidad durante el Mundial de Clubes
Lo cierto es que es más responsable DAZN que Telecinco o Cuatro. La plataforma tiene los derechos y da la señal de la FIFA, emitiendo gratuitamente en su plataforma el Mundial de Clubes. Incluye publicidad durante los cambios, además de banners constantes para invitar al espectador a suscribirse al plan premium. «Es muy molesto que pongan un partido de fútbol en mitad de los anuncios en DAZN», ironiza Rafael.
DAZN, Telecinco y Cuatro hacen pausas publicitarias durante los partidos del Mundial de Clubes 2025, no solo antes, después o durante el descanso
Sin embargo, esto el televidente no lo sabe cuando sintoniza Telecinco o Cuatro, por lo que son las cadenas de Mediaset las que se están llevando las fuertes críticas. Además, no hay que olvidar que las cadenas generalistas también hacen publicidad desde la propia cabina de retransmisión, con constantes recordatorios de producciones y programas de la casa.
DAZN, por su parte, lo transmite gratis, la única diferencia con el premium es que va con más anuncios y menor calidad. Aun así, quienes pagan también ven los nuevos anuncios durante el partido. Ofrece el servicio en Latinoamérica también, donde ha entrado fuerte con su opción gratuita frente a Disney+ Premium, que supone un coste económico para sus suscriptores y además tiene un peor funcionamiento general.
Fuente: Agencias
Es cierto que también existe la corriente contraria. Los defensores de esta iniciativa lo aprovechan para atacar a Javier Tebas, quien, además de levantar ampollas por las consecuencias de su persecución a la piratería y ser contrario a la celebración del Mundial de Clubes, asegura que un modelo gratuito con publicidad no sería sostenible para LaLiga. «La idea de DAZN poniendo el fútbol gratis con publicidad me parece que es el principio de un negocio increíble. Enganchas a más gente y acabarás teniendo más subscripciones además de los ingresos por publicidad», explican quienes aplauden este modelo.
Antena 3 y Movistar+ también aplican novedades
Más allá de la novedad del modelo de negocio publicitario en torno al Mundial de Clubes 2025 que afecta a las cadenas con los derechos de retransmisión, otros canales de la televisión española también están experimentando cambios respecto a la publicidad. Por ejemplo, Antena 3 sigue aplicando nuevos formatos.
La cadena principal de Atresmedia, líder de audiencia en España frente a su competencia, siempre ha sido socialmente criticada por la cantidad exagerada de pausas publicitarias durante sus emisiones, además de haber popularizado opciones ahora tan habituales como el «volvemos en 7 minutos» que se ha instaurado en casi toda la parrilla televisiva nacional, tanto a nivel generalista como también a nivel local.
Ahora, es posible ver interrupciones en Antena 3 de «1 anuncio y volvemos», e incluso en ocasiones, como cuando ‘El Hormiguero’ hace su primera pausa publicitaria después de la presentación inicial, se llegan a ver pausas que recuerdan a las plataformas de consumo audiovisual de hoy en día. Por ejemplo, aparece en la zona inferior de la pantalla «1 anuncio de 6» y una barrita rellenando los distintos espacios, lo que le aporta al espectador la información de cuánto queda de publicidad.
Fuente: Antena 3
Esto incluso se ve en los planes con publicidad de Netflix y de manera más acusada en Amazon Prime Video, donde en un episodio de 40 minutos de una serie se llevan a cabo hasta cuatro interrupciones publicitarias. También es algo habitual en plataformas la reina del streaming Twitch o YouTube. La de Google modifica también la cantidad de anuncios que muestra en función del dispositivo utilizado por el usuario. Sin ir más lejos, emite muchos más anuncios cuando se reproduce en Smart TV (o aparatos como Fire Stick) que respecto a ordenador, tablet o móvil.
Este modelo no genera demasiadas críticas, o al menos no tantas como recibe Movistar+ por poner anuncios al cambiar de canal. Es algo que ocurre desde hace mucho tiempo con las películas o series, pero ahora pasa también con canales de la TDT española.
«Me parece brutal que pague mensualmente por Movistar+ y que al cambiar de canal me metan un anuncio. O sea si estoy en Antena 3 y pongo La 1 tengo que esperar porque me han metido un anuncio. Y estoy pagando bastante al mes», se queja Mangel Rogel, un influencer español muy conocido.
Si bien muchos usuarios explican que sucede reproduciendo Movistar+ fuera del decodificador, algunos reportan que también les pasa con el decodificador, especialmente al cambiar a canales como La 1. Otros tantas personas explican que no han sufrido esta problemática. Ante esta arbitrariedad, Movistar+ no ha ofrecido una explicación oficial en el momento de escribir estas líneas.
El horóscopo es una herramienta milenaria que se basa en la astrología para interpretar cómo la posición de los cuerpos celestes influye en nuestro día a día, ofreciendo una perspectiva singular sobre los acontecimientos venideros y las energías que nos rodean. Su popularidad, lejos de menguar, radica en su capacidad para servir de brújula en la toma de decisiones cotidianas o, simplemente, como un punto de reflexión.
Hoy, miércoles 18 de junio de 2025, la influencia de Mercurio se hace notar en el firmamento, potenciando la comunicación, el intercambio de ideas y la agilidad mental en todos los ámbitos. Será una jornada propicia para las negociaciones, el aprendizaje y la resolución de problemas a través del diálogo y el entendimiento mutuo.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Su agilidad mental estará en su punto álgido, lo que le permitirá resolver asuntos laborales complejos con una rapidez asombrosa y dejar a todos impresionados. En el plano de la salud, es crucial que gestione el estrés mental que puede generar tanta actividad y busque momentos para desconectar y relajar la mente.
La comunicación será la protagonista en sus relaciones afectivas, siendo un día excelente para aclarar malentendidos pasados y fortalecer la confianza con su pareja mediante una conversación sincera. Si está soltero, su elocuencia y chispa podrían ser el inicio de algo muy prometedor con alguien inesperado.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
La jornada se presenta ideal para poner en orden sus finanzas y asuntos materiales, analizando con su habitual pragmatismo cualquier oportunidad de inversión o gasto que se le presente. Cuide su garganta y evite los cambios bruscos de temperatura para mantener su bienestar físico a punto.
En el ámbito sentimental, buscará la calma y el confort del hogar, donde un gesto de cariño o una cena tranquila tendrán mucho más valor que cualquier extravagancia o plan complicado. La lealtad y la seguridad que transmite serán los pilares que refuercen sus vínculos más íntimos.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Con Mercurio como regente del día, su capacidad de comunicación y persuasión será su mejor herramienta en el trabajo, abriendo puertas a nuevas colaboraciones y a la firma de acuerdos que resultarán muy ventajosos. Para mantener la salud, asegúrese de descansar lo suficiente y no dispersar su energía en demasiadas actividades a la vez.
Su ingenio y carisma estarán especialmente potenciados, convirtiéndole en el centro de atención en cualquier reunión social y facilitando nuevas conquistas si se encuentra soltero. La clave del éxito en la pareja durante esta jornada será el juego intelectual y el humor compartido.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Hoy su intuición será una guía infalible en el ámbito profesional, ayudándole a navegar situaciones complejas y a tomar decisiones acertadas que otros no son capaces de ver. Preste especial atención a su sistema digestivo, ya que las tensiones emocionales podrían somatizarse fácilmente en esa zona del cuerpo.
Las emociones estarán a flor de piel, lo que le llevará a buscar la protección y el afecto de sus seres más queridos de una forma muy intensa y sincera. Una conversación desde el corazón, sin barreras ni miedos, puede sanar viejas heridas y fortalecer el vínculo con su pareja.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Su liderazgo natural se hará notar con fuerza en el entorno laboral, donde sus ideas creativas y la confianza que proyecta inspirarán a todo el equipo a seguirle sin dudar. Para su salud, es un buen día para practicar deportes que mejoren su resistencia cardiovascular y le llenen de vitalidad.
El romanticismo y la generosidad marcarán su jornada sentimental, buscando la manera de hacer sentir especial a su pareja con detalles grandilocuentes que demuestren la magnitud de su afecto. Si se encuentra sin pareja, su magnetismo personal atraerá inevitablemente todas las miradas a su alrededor.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Este es un día perfecto para organizar, planificar y resolver problemas prácticos en el trabajo, pues su mente analítica funcionará con una precisión milimétrica que le permitirá optimizar cualquier proceso. Es importante que no se deje llevar por la preocupación excesiva y que encuentre momentos para relajar la mente.
En el amor, demostrará su afecto a través de actos de servicio y cuidado, considerando que una ayuda práctica puede ser la mayor prueba de amor que puede ofrecer en este momento. La comunicación honesta y eminentemente constructiva será fundamental para mantener la armonía en la pareja.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Su habilidad para la diplomacia y la negociación será clave para resolver cualquier conflicto que surja en el trabajo, convirtiéndose en el mediador perfecto para alcanzar acuerdos justos y equilibrados para todas las partes implicadas. Su salud se beneficiará de actividades que promuevan la armonía, como el yoga o un paseo tranquilo.
Buscará la belleza y la paz en sus relaciones personales, evitando las confrontaciones y esforzándose por crear un ambiente romántico y agradable para compartir con su pareja. La justicia y la reciprocidad serán los valores que guíen sus interacciones afectivas durante toda la jornada.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
Su capacidad para la investigación y el análisis profundo le permitirá desvelar claves importantes en su ámbito profesional, especialmente en asuntos relacionados con las finanzas o las estrategias a largo plazo que requieren discreción. Es fundamental que canalice su gran intensidad a través de ejercicio físico para liberar tensiones acumuladas.
La pasión y el misterio envolverán su vida sentimental, donde la conexión emocional y física alcanzará cotas de gran profundidad e intimidad con su pareja. La honestidad, aunque en ocasiones pueda resultar cruda, será siempre preferible a cualquier secreto o ambigüedad.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
La jornada es muy propicia para ampliar sus horizontes profesionales, ya sea a través de la comunicación con el extranjero, la formación continua o la presentación de un proyecto innovador. Su salud le pide movimiento y aire libre, así que no dude en hacer una pausa activa para estirar las piernas y despejar la mente.
El diálogo abierto y de talante filosófico enriquecerá su relación de pareja, compartiendo sueños y planes de futuro que fortalecerán su unión de una manera muy significativa. Si está soltero, una persona con una visión del mundo completamente diferente a la suya podría captar poderosamente su interés.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
La eficiencia y la estructura serán sus mejores aliadas para afrontar las responsabilidades del día, avanzando de manera constante en aquellos proyectos que requieren una gran concentración y una férrea disciplina. Preste atención a sus articulaciones y a su espalda, evitando las malas posturas durante las largas horas de trabajo.
En el terreno amoroso, mostrará su compromiso a través de la fiabilidad y el apoyo incondicional, demostrando que su amor se basa en cimientos sólidos, responsables y duraderos. La planificación de un objetivo común con su pareja, como puede ser un viaje o una compra importante, reforzará el vínculo entre ustedes.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Su mente innovadora estará particularmente activa durante esta jornada, siendo un día excelente para el trabajo en equipo, las lluvias de ideas y la aplicación de nuevas tecnologías en sus tareas cotidianas. Su bienestar general depende en gran medida de la estimulación intelectual y del contacto social con sus grupos de amigos.
La amistad y la complicidad serán los ingredientes principales en su vida afectiva, disfrutando de planes originales y conversaciones estimulantes que consigan romper con la predecible rutina. La libertad para que cada uno sea uno mismo será el pilar sobre el que se sustente la armonía en la pareja.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
Su empatía y creatividad le convertirán en un elemento sumamente valioso en su equipo de trabajo, especialmente en tareas que requieran una visión artística o una gran sensibilidad para entender al cliente o al público. Es importante que establezca límites claros para no absorber el estrés ajeno y así proteger su propia energía.
El romanticismo más puro teñirá cada uno de sus gestos, anhelando una conexión espiritual y profunda con su pareja que vaya mucho más allá de lo superficial. Un acto de bondad desinteresado o un momento de ensueño compartido serán el mejor regalo que pueda ofrecer o recibir.
En el rico tapiz de la historia eclesiástica, la figura de San Efrén de Siria, cuya memoria litúrgica se celebra el 18 de junio, resplandece con una luz singular, iluminando tanto la teología como la espiritualidad de la Iglesia primitiva con una profundidad y belleza que trascienden los siglos. Reconocido como Doctor de la Iglesia y aclamado con el evocador título de «Arpa del Espíritu Santo», San Efrén no solo fue un baluarte en la defensa de la fe ortodoxa frente a las numerosas corrientes heréticas de su tiempo, sino también un prolífico poeta y exegeta cuyos himnos y comentarios bíblicos continúan alimentando la piedad y el entendimiento de los fieles. Su obra, impregnada de un lirismo excepcional y una profunda intuición teológica, constituye un tesoro invaluable para la tradición cristiana, especialmente para las Iglesias de rito siríaco, donde su influencia es comparable a la de San Agustín en Occidente.
La relevancia de San Efrén para el creyente contemporáneo se manifiesta en múltiples facetas de su vida y legado, ofreciendo un modelo de erudición santificada y de compromiso inquebrantable con la verdad revelada. En una época marcada por la dispersión intelectual y la búsqueda de referentes sólidos, su capacidad para armonizar la razón con la fe, y la poesía con la doctrina, presenta un camino de integración sumamente atractivo, demostrando que la belleza puede ser un vehículo privilegiado para acceder a los misterios divinos. Además, su profunda devoción a la Virgen María, expresada con una ternura y una riqueza simbólica que anticipan futuras definiciones dogmáticas, junto con su vida de riguroso ascetismo y su incansable caridad hacia los más necesitados, lo convierten en un faro de inspiración para quienes buscan vivir el Evangelio con autenticidad y radicalidad en el complejo escenario del mundo actual.
EL ALBA DE UN TEÓLOGO EN LA FRONTERA: NÍSIBE Y LA FORJA DE UN SANTO
Nacido a principios del siglo IV, alrededor del año 306, en la estratégica ciudad de Nísibe, entonces parte del Imperio Romano y hoy Nusaybin en Turquía, Efrén creció en un entorno fronterizo vibrante pero también conflictivo, marcado por las tensiones entre Roma y Persia. Aunque algunos relatos sugieren un origen pagano, la tradición más extendida indica que provenía de una familia cristiana, lo que habría facilitado su temprana inclinación hacia la vida de fe y su posterior inmersión en el estudio de las Sagradas Escrituras y la teología. Este crisol cultural y religioso de Nísibe, con su importante comunidad cristiana y su floreciente escuela teológica, proveyó el terreno fértil donde germinarían los talentos extraordinarios de quien llegaría a ser uno de los más grandes Padres de la Iglesia Oriental.
Una figura crucial en sus años formativos fue Santiago de Nísibe, el primer obispo de la ciudad y un hombre de reconocida santidad, bajo cuya tutela Efrén recibió el bautismo y, posteriormente, fue ordenado diácono, un ministerio que mantendría con profunda humildad durante toda su vida. La influencia de Santiago, quien según se cuenta asistió al Concilio de Nicea en el 325, fue determinante para moldear la sólida ortodoxia de Efrén y su fervor en la defensa de la fe nicena contra las desviaciones arrianas que comenzaban a propagarse. Se estima que durante este período, Efrén no solo sirvió activamente a la comunidad, sino que también comenzó a destacar como maestro en la célebre Escuela de Nísibe, donde su genio poético y su agudeza teológica empezaron a manifestarse.
Los años en Nísibe estuvieron caracterizados por una intensa dedicación al estudio, la oración y la vida ascética, compaginando su labor docente con la composición de himnos y comentarios bíblicos que ya revelaban su estilo particular. Este período de relativa estabilidad se vio truncado por las sucesivas guerras entre el Imperio Romano y el Imperio Sasánida, culminando con la cesión de Nísibe a los persas en el año 363 tras la muerte del emperador Juliano el Apóstata, un evento que obligó a Efrén, junto con gran parte de la comunidad cristiana, a emprender el camino del exilio. Este desplazamiento forzoso, aunque doloroso, marcaría el inicio de una nueva y fructífera etapa en su ministerio, trasladándose a la ciudad de Edesa, otro importante centro del cristianismo siríaco.
SAN EFRÉN DE SIRIA: MELODÍAS DIVINAS Y EL VERBO HECHO POESÍA
Tras el amargo exilio de su amada Nísibe, San Efrén de Siria encontró refugio en la ciudad de Edesa, en la Alta Mesopotamia (actual Sanliurfa, Turquía), donde continuaría su ingente labor teológica y pastoral, dejando una huella imborrable. Allí se vinculó estrechamente con la comunidad cristiana local y, según expertos, desempeñó un papel fundamental en la reorganización y consolidación de la «Escuela de los Persas», como se conoció a la academia teológica que acogió a muchos de los exiliados de Nísibe, convirtiéndola en un faro de erudición y ortodoxia en Oriente. Su fama como maestro y guía espiritual creció rápidamente, atrayendo a numerosos discípulos deseosos de beber de su sabiduría y de su profunda comprensión de los misterios de la fe.
La producción literaria de Efrén durante sus años en Edesa fue asombrosamente vasta y diversa, abarcando himnos, homilías métricas, comentarios exegéticos sobre diversos libros de la Biblia y tratados polémicos contra las herejías de su tiempo. Sus himnos, conocidos como madrashe, y sus sermones en verso, o memre, son particularmente célebres por su exquisita belleza poética y su profunda carga teológica, utilizando un lenguaje simbólico rico y accesible que calaba profundamente en el corazón del pueblo. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por lingüistas y teólogos, quienes destacan su maestría en el uso de la lengua siríaca y su capacidad para transmitir complejas verdades doctrinales a través de imágenes y metáforas evocadoras.
Los temas centrales que recorren la obra de San Efrén giran en torno a los grandes misterios de la fe cristiana, como la Encarnación del Verbo, el misterio de la Santísima Trinidad, la centralidad de la Eucaristía y, de manera muy especial, la figura de la Virgen María, a quien dedicó algunos de sus más bellos poemas, anticipando en muchos aspectos la futura doctrina de la Inmaculada Concepción y exaltando su papel como Madre de Dios y modelo de todas las virtudes. Fue precisamente esta habilidad para entrelazar la teología con la poesía, haciendo de sus escritos verdaderos cánticos de alabanza y contemplación, lo que le valió el perdurable título de «Arpa del Espíritu Santo» y «Cítara de la Iglesia».
LA VOZ PROFÉTICA CONTRA EL ERROR Y EL CORAZÓN COMPASIVO DEL DIÁCONO
La labor de San Efrén no se limitó a la enseñanza y la composición poética, sino que también asumió con valentía el rol de apologeta y defensor de la fe ortodoxa en un contexto doctrinalmente convulso. Con una pluma incisiva pero siempre movida por la caridad, combatió vigorosamente las principales herejías de su época, como el arrianismo, el marcionismo, el gnosticismo y el maniqueísmo, utilizando sus himnos y homilías como herramientas pedagógicas para instruir al pueblo y refutar las falsas doctrinas que amenazaban la unidad de la Iglesia. Se estima que su método de componer himnos con melodías populares para contrarrestar los cantos heréticos fue particularmente eficaz, demostrando una notable inteligencia pastoral.
A pesar de su erudición y la creciente veneración que suscitaba, Efrén mantuvo siempre una profunda humildad y un estilo de vida marcadamente ascético, prefiriendo la soledad de una cueva en las afueras de Edesa para dedicarse a la oración, la penitencia y el estudio de las Escrituras. Según la tradición, rechazó la ordenación sacerdotal e incluso episcopal en varias ocasiones, considerando que el diaconado era el ministerio que mejor se ajustaba a su vocación de servicio y a su deseo de permanecer como un «simple discípulo» del Señor. Esta renuncia a los honores eclesiásticos, lejos de disminuir su autoridad moral, la acrecentó, convirtiéndolo en un referente de desprendimiento y autenticidad evangélica para clérigos y laicos por igual.
La dimensión caritativa de San Efrén brilló con especial intensidad durante los períodos de calamidad pública, como la gran hambruna que asoló Edesa hacia el final de su vida, alrededor del año 372 o 373. A pesar de su avanzada edad y su frágil salud, no dudó en salir de su retiro para organizar la asistencia a los necesitados, interpelando a los ricos de la ciudad para que compartieran sus bienes y supervisando personalmente la distribución de alimentos y el cuidado de los enfermos. Este compromiso práctico con los más vulnerables, que lo llevó incluso a fundar una especie de hospital o centro de acogida, es un testimonio elocuente de cómo su profunda fe se traducía en obras concretas de amor al prójimo.
DOCTOR DE LA IGLESIA: LA RESONANCIA ETERNA DE SU SABIDURÍA SIRÍACA
San Efrén entregó su alma a Dios en Edesa, probablemente el 9 de junio del año 373, tras una vida de incansable servicio a la Iglesia y una prolífica producción teológica y poética, dejando un vacío inmenso pero también un legado imperecedero. El reconocimiento de su santidad fue inmediato y universal en el Oriente cristiano, donde sus escritos comenzaron a ser copiados, traducidos y utilizados profusamente en la liturgia y en la formación espiritual, extendiéndose su fama como «Sol de los Sirios» y «Columna de la Iglesia». Este fenómeno de rápida difusión de su obra es indicativo de la profunda estima en que se le tuvo ya en vida y de la relevancia de su magisterio.
El impacto de San Efrén en la tradición cristiana, especialmente en las diversas Iglesias de rito siríaco (caldea, siro-malabar, siro-malankar, maronita, siro-ortodoxa), es sencillamente monumental, siendo considerado uno de sus Padres más insignes y una fuente constante de inspiración teológica, litúrgica y espiritual. Sus obras fueron tempranamente traducidas al griego, armenio, copto, etíope y, posteriormente, al latín, lo que permitió que su pensamiento fecundara también la reflexión teológica en Occidente, influyendo en figuras como San Jerónimo, quien ya lo mencionaba con gran admiración. Según expertos, su comprensión de los símbolos bíblicos y su cristología poética ofrecen perspectivas únicas que continúan siendo objeto de estudio y valoración.
La Iglesia Católica Universal reconoció formalmente la extraordinaria contribución de este gigante de la fe oriental al proclamarlo Doctor de la Iglesia el 5 de octubre de 1920, por el Papa Benedicto XV, un título que subraya la perenne validez, la profundidad doctrinal y la eminente santidad de su vida y enseñanzas, situándolo en el selecto grupo de los más grandes maestros de la fe cristiana a lo largo de la historia. La figura de San Efrén el Sirio sigue siendo, por tanto, un poderoso faro que ilumina el camino de la Iglesia, uniendo la riqueza de la tradición oriental con las inquietudes del corazón humano en su búsqueda de Dios, y recordándonos la belleza transformadora de una fe que se canta y se vive con la totalidad del ser.
En el siglo XV, la imprenta de Gutenberg transformó para siempre la forma en que la humanidad generaba y compartía conocimiento. Hoy, más de 500 años después, estamos viviendo una revolución de magnitud comparable: la llegada de la inteligencia artificial generativa. Esta tecnología no solo está cambiando la manera en que trabajamos, sino que está reconfigurando los cimientos de cómo se crea, se accede y se distribuye la información en todos los sectores.
Desde junio de 2025, Microsoft ha activado una nueva ola de mejoras en su asistente de IA para empresas, Microsoft 365 Copilot, consolidando así su apuesta por una inteligencia artificial integrada, segura y útil. Esta actualización no solo introduce avances técnicos, sino que también marca un punto de inflexión: la IA ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una realidad operativa que exige acción inmediata.
La IA ya está en uso: ¿estamos preparados?
El uso de la inteligencia artificial en las empresas ya no es una tendencia emergente, sino una realidad consolidada. En 2025, su adopción ha experimentado un crecimiento sin precedentes: en solo un año, el número de organizaciones que han integrado IA generativa en su operativa diaria se ha duplicado. Este dato no solo refleja el interés creciente, sino también la urgencia de actuar. 2025 no es un año más: es el año para tomar decisiones estratégicas.
En este escenario, donde tres de cada cuatro empleados ya interactúan con IA en su día a día, muchas veces sin una guía clara ni supervisión, el riesgo de una adopción desordenada se multiplica. La falta de control puede comprometer la seguridad de los datos y abrir brechas en la gobernanza de la información.
Y es que la ciberseguridad, que ya figura entre los tres principales desafíos globales, está camino de convertirse en el primero. Por eso, elegir una IA que priorice la seguridad, la privacidad y el cumplimiento normativo no es solo una cuestión técnica: es una decisión crítica para la sostenibilidad del negocio.
Microsoft 365 Copilot: una IA segura por diseño
Frente a otras soluciones abiertas, Microsoft ha construido su IA sobre tres pilares fundamentales: seguridad, privacidad y cumplimiento normativo. Esto significa que herramientas como Copilot Chat, disponibles de forma gratuita para todas las empresas que utilizan Microsoft 365, operan dentro de un entorno controlado, alineado con las políticas corporativas y con protección de datos integrada desde el diseño.
Este enfoque, conocido como “IA por diseño”, es clave para garantizar una adopción responsable. No se trata solo de lo que la IA puede hacer, sino de cómo lo hace, con qué datos trabaja y en qué condiciones.
Copilot Chat: el primer paso hacia una IA útil y segura
Copilot Chat es la puerta de entrada ideal para empezar a trabajar con IA en la empresa. Actúa como un asistente personal de productividad, capaz de ayudar a redactar correos, comparar documentos, buscar información o generar ideas. Sin embargo, su verdadero valor está en que permite a los equipos experimentar con la IA de forma segura y sin salir del entorno Microsoft 365.
Para facilitar este primer paso hacia una adopción segura y eficaz de la inteligencia artificial, Makesoft, partner oficial de Microsoft con la designación en Data & AI, ha lanzado una masterclass teórico-práctica de 4 horas dentro de su Makesoft Academy. Esta formación está especialmente pensada para aquellos usuarios que ya disponen de Copilot Chat incluido en sus licencias actuales de Microsoft 365, y que quieren aprender a sacarle el máximo partido. El objetivo es que puedan comprender cómo funciona este asistente personal de productividad, cómo integrarlo en su rutina diaria y, sobre todo, cómo utilizarlo de forma alineada con los objetivos del negocio y bajo los más altos estándares de seguridad.
“La IA ya está en nuestras herramientas de trabajo. El reto ahora es saber cómo usarla bien, con criterio y con seguridad”, explican desde Makesoft, cuyo equipo está formado por expertos certificados como Copilot SMB Experts y Sales & Technical Champions.
Una estrategia transversal, liderada desde la dirección
Uno de los factores clave para una adopción exitosa de la inteligencia artificial es involucrar desde el principio a toda la organización. No basta con que el área de TI impulse el cambio: la transformación debe estar liderada desde la dirección y contar con la participación activa de los responsables de cada área —finanzas, recursos humanos, operaciones, marketing, etc.— para asegurar que la IA se alinea con las necesidades reales del negocio. Makesoft recomienda formar un equipo núcleo multidisciplinar, capaz de definir una hoja de ruta clara, identificar casos de uso prioritarios y acompañar a los equipos en el proceso de adopción. Solo así se puede garantizar que la IA se convierta en un verdadero copiloto del trabajo diario, y no en una herramienta aislada o mal entendida.
IA para personas y procesos
En este camino, es importante entender que la IA empresarial no es una única solución, sino un ecosistema en evolución. En los próximos meses, las organizaciones irán incorporando distintos tipos de inteligencia artificial:
– Asistentes personales de productividad, como Copilot Chat, centrados en ayudar a las personas a trabajar mejor.
– Agentes de IA ligados a procesos de negocio, que automatizan tareas, integran sistemas y optimizan operaciones.
Ambos enfoques son complementarios y deben formar parte de una estrategia global, adaptada a la realidad de cada empresa.
El momento de actuar es ahora
La inteligencia artificial no es una moda pasajera. Es un nuevo paradigma que, como la imprenta en su día, transformará la forma en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. Las empresas que empiecen hoy, con una estrategia clara y el acompañamiento adecuado, estarán en mejor posición para liderar el cambio.
Con el cierre del verano a la vista y la mirada puesta en los próximos objetivos del año, muchas organizaciones aprovechan septiembre para activar nuevos proyectos y marcar el rumbo de su transformación. Es un momento natural para replantear prioridades y dar el paso hacia una adopción de la IA que no solo sea oportuna, sino también estratégica.
Lo importante no es solo empezar, sino hacerlo con criterio: con una estrategia clara, una visión compartida por toda la organización y pasos bien definidos que garanticen una adopción de la IA sólida, inclusiva y sostenible. Y en ese camino, también es fundamental contar con el socio tecnológico adecuado. Consultoras especializadas como Makesoft, que están apostando decididamente por la inteligencia artificial como eje estratégico y destinando recursos a la formación y especialización de sus equipos, se convierten en aliados clave para acompañar a las empresas en este viaje hacia una transformación real y segura.
Como cada verano, Gran Plaza 2 se consolida como el gran referente del ocio familiar del norte de Madrid. Su espacio al aire libre, Los Jardines de Gran Plaza 2, con más de 15.000 m², acogerá una completa y variada programación para todos los públicos durante los meses de junio y julio.
Una programación llena de planes para toda la familia
La programación, disponible en la web de Gran Plaza 2, está pensada para que toda la familia lo pase en grande en las veladas de junio y julio.
Así, cada sábado y domingo de junio, los principales protagonistas serán los niños con planes que van desde magia y ciencia hasta juegos tradicionales, pasando por minidisco, papiroflexia, maquilladoras, caricaturistas y espectáculos musicales como “Cantajuegos con violín”.
Entre los planes más destacados:
14 de junio: «Científicamente mágica», origami y maquillaje infantil.
15 de junio: Minidisco – Zumba Kids.
21 de junio: Malabares, tattoos temporales y caricaturas.
22 de junio: Pequechef.
28 de junio: “Cantajuegos con violín”, plataforma 360 y maquilladoras.
29 de junio: Juegos tradicionales.
Horarios: Sábados: Animación de 20:00 a 23:00 / Espectáculo principal a las 21:00;
Domingos: Animaciones de 19:30 a 21:30
En julio, la programación se amplía con conciertos en vivo los sábados por la noche, animaciones y catas de vinos nacionales e internacionales los domingos para los paladares más exigentes, dando protagonismo a los mayores de la familia.
Entre los conciertos, se podrán disfrutar los acordes de grupos como Clave de Son, el Coro rociero de Madrid, Studio 54 Band y Lo + Pop a partir de las nueve de la noche
En cuanto a las catas, que se celebrarán los domingos de 20 a 22 horas, se presentarán distintas especialidades como los vinos Rioja, Ribera del Duero, vinos italianos o vinos franceses.
Para más información: consulta centrocomercialgranplaza2.com o visítalos en C.C. Gran Plaza 2, dirección M-50 Salidas 79 y 83, Majadahonda. Líneas de autobús: 652 y 620.
AleaSoft Energy Forecasting, 16 de junio de 2025. En la segunda semana de junio, los precios promedio semanales en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos se situaron por encima de los 50 €/MWh y aumentaron respecto a la semana anterior. Aun así, en la mayoría de los mercados se registraron precios negativos, principalmente durante las horas centrales del día. El viernes 13 de junio los futuros de gas, CO2 y Brent alcanzaron su precio de cierre más alto desde al menos inicios de abril. La solar fotovoltaica registró un récord histórico de producción en Alemania y el valor más alto para un día de junio en Francia e Italia.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 9 de junio, la producción solar fotovoltaica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. Alemania registró el mayor incremento, del 41%, seguido por Francia, con un aumento del 38%. España mostró la menor subida, del 1,2%, mientras que en Italia la producción creció un 6,1%. En cambio, Portugal acumuló su segunda semana consecutiva de descensos en la producción con esta tecnología, con una caída del 8,7%.
Durante la semana, los mercados de Francia, Italia, España y Alemania alcanzaron récords de producción solar fotovoltaica. El 11 de junio, Francia e Italia establecieron nuevos máximos históricos de generación solar fotovoltaica para un mes de junio, con 134 GWh y 152 GWh, respectivamente, superando los valores registrados la semana anterior. El 12 de junio, España logró su segunda producción más alta de la historia, con 215 GWh. Un día después, el 13 de junio, Alemania batió su récord histórico, con una producción de 445 GWh.
Para la segunda semana de junio, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la generación con energía solar fotovoltaica aumentará en Alemania y España, mientras que disminuirá en Italia.
En la segunda semana de junio, la producción eólica aumentó en el mercado español por segunda semana consecutiva, con un incremento del 12%. Por otro lado, los mercados de Francia, Alemania y Portugal cambiaron de tendencia y registraron descensos, tras los aumentos de la semana anterior. Francia alcanzó la mayor bajada, del 48%, mientras que Alemania y Portugal redujeron su producción en un 11% y un 18%, respectivamente. En el mercado italiano, la generación eólica disminuyó por tercera semana consecutiva, con una caída del 29%.
Para la semana del 16 de junio, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la generación con esta tecnología descenderá de forma generalizada en los mercados analizados.
Demanda eléctrica
En la segunda semana de junio, la demanda eléctrica aumentó en gran parte de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. El mercado italiano registró el mayor incremento, del 12%, impulsado por la recuperación de la demanda tras el festivo del 2 de junio, Día de la República. Francia experimentó una subida del 2,2%, aun cuando el 9 de junio fue festivo nacional, Lunes de Pentecostés. España registró un aumento del 5,2%, mientras que Gran Bretaña mostró el menor incremento, del 0,4%. En cambio, los mercados de Bélgica, Portugal y Alemania redujeron su demanda en un 0,5%, 1,6% y 5,0%, respectivamente. En Alemania y Bélgica también fue festivo nacional el Lunes de Pentecostés, lo que propició los descensos de demanda en ambos mercados. En Portugal, la bajada de la demanda estuvo favorecida por el festivo nacional del 10 de junio, Día de Portugal.
En Italia la tendencia al alza se mantuvo por tercera semana consecutiva, mientras que en España se consolidó por cuarta semana seguida. Francia y Gran Bretaña también mantuvieron este comportamiento durante una segunda semana. En cambio, Portugal encadenó su segunda semana de descensos en la demanda.
Las temperaturas medias aumentaron en todos los mercados analizados respecto a la semana anterior. Bélgica, Gran Bretaña y Francia registraron los mayores incrementos, con 3,7°C, 3,5°C y 3,4°C, respectivamente. Alemania presentó el menor aumento, con 1,2°C, mientras que Portugal, Italia y España tuvieron subidas de 1,8°C, 2,0°C y 2,2°C, en ese orden.
Según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, en la tercera semana de junio, la demanda aumentará en la mayoría de los principales mercados europeos. En cambio, se prevé un descenso de la demanda en el mercado de Gran Bretaña.
Mercados eléctricos europeos
En la segunda semana de junio, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron los mercados neerlandés y alemán, con caídas del 0,3% y el 17%, respectivamente. En cambio, el mercado EPEX SPOT de Francia y el mercado Nord Pool de los países nórdicos alcanzaron las mayores subidas porcentuales de precios, del 65% y el 88%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 1,7%mercado EPEX SPOT de Bélgica y el 24% mercado MIBEL de España.
En la semana del 9 de junio, los promedios semanales fueron superiores a 50 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados francés y nórdico, cuyos promedios fueron de 28,14 €/MWh y 29,43 €/MWh, respectivamente. En cambio, el mercado IPEX de Italia alcanzó el mayor promedio semanal, de 113,55 €/MWh. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 53,80 €/MWh del mercado alemán y los 84,93 €/MWh del mercado N2EX del Reino Unido.
Por lo que respecta a los precios diarios, el sábado 14 de junio el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la semana entre los mercados analizados, de 12,13 €/MWh. En cambio, el mercado italiano alcanzó precios superiores a 100 €/MWh durante toda la segunda semana de junio. Además, los precios en este mercado se mantuvieron por encima de 115 €/MWh desde el miércoles 11 de junio. El día 13 de junio registró el promedio más alto de la semana, de 117,80 €/MWh. Los precios también superaron los 100 €/MWh en el mercado ibérico el día 10 de junio. Ese día, el precio fue de 100,19 €/MWh en los mercados español y portugués, que fue su precio más alto desde el 14 de marzo.
En cuanto a los precios horarios, a pesar del aumento en los promedios semanales, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios horarios negativos en la segunda semana de junio. Las excepciones fueron los mercados italiano y británico. El sábado 14 de junio, de 13:00 a 14:00, el mercado alemán alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de -38,00 €/MWh. Ese día, de 14:00 a 15:00, el mercado nórdico registró un precio horario de -4,94 €/MWh, el más bajo de ese mercado desde el 26 de agosto de 2024.
En la semana del 9 de junio, el aumento de los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2 y el descenso de la producción eólica en la mayoría de los mercados propició la subida de los precios en los mercados eléctricos europeos. Además, en algunos mercados la demanda aumentó y en el mercado portugués la producción solar también bajó.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la tercera semana de junio, los precios continuarán aumentando en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda y el descenso de la producción eólica en la mayoría de los mercados.
Brent, combustibles y CO2
Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,87 $/bbl, el martes 10 de junio. En la mayoría de las sesiones de la segunda semana de junio, los precios de cierre se mantuvieron por debajo de 70 $/bbl. Sin embargo, el viernes 13 de junio, estos futuros registraron una subida del 7,0% respecto al día anterior. Ese día, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 74,23 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 12% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 3 de abril.
El incremento de las tensiones entre Israel e Irán propició la subida de los precios de los futuros de petróleo Brent al final de la segunda semana de junio. El temor a que un aumento de la inestabilidad en Oriente Medio provocase interrupciones en el estrecho de Ormuz, afectando al suministro mundial de petróleo, ejerció su influencia al alza sobre los precios. Por otra parte, los datos sobre la caída de las reservas de petróleo de Estados Unidos también contribuyeron al incremento de los precios en la segunda semana de junio.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el martes 10 de junio, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 34,64 €/MWh. Posteriormente, los precios iniciaron una tendencia ascendente. Como resultado, el viernes 13 de junio, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 37,89 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 4,5% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 4 de abril.
En la segunda semana de junio, el temor a los efectos sobre el suministro de gas natural licuado del incremento de las tensiones en Oriente Medio propició el incremento de los precios de los futuros de gas TTF. Los pronósticos de altas temperaturas y menor producción eólica en Europa, así como la posibilidad de interrupciones en el suministro desde Noruega, también ejercieron su influencia al alza sobre los precios.
Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 72,66 €/t, el día 10 de junio. Los precios de cierre aumentaron en el resto de las sesiones de la segunda semana de junio. Como consecuencia, el viernes 13 de junio, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 75,94 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue 3,3% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 18 de febrero.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía, las renovables, los PPA y las baterías
El jueves 12 de junio AleaSoft Energy Forecasting celebró el webinar número 56 de su serie de webinars mensuales. Este evento contó con la participación de ponentes de Engie Spain por séptima vez en la serie de webinars mensuales. Además de la evolución de los mercados europeos y las perspectivas en la segunda mitad de 2025, el webinar abordó las oportunidades de crecimiento del sector renovable, la actualidad del mercado de PPA en España, las perspectivas del almacenamiento de energía en baterías, así como la convocatoria de ayudas del IDAE para el almacenamiento de energía.
Durante el webinar se destacó que la división AleaStorage de AleaSoft Energy Forecasting está apoyando a las empresas del sector en la estimación de ingresos de proyectos de almacenamiento de energía con baterías, tanto en sistemasstand-alone como en instalaciones hibridadas con fotovoltaica. En el caso de los sistemas híbridos, también calculan la batería óptima para maximizar los ingresos. Si AleaSoft Energy Forecasting es su asesor de mercado, puede solicitar la grabación del webinar.
En un momento donde los precios del mercado inmobiliario no siempre reflejan las posibilidades reales de muchas familias, lassubastas online de inmuebles están ganando terreno como alternativa estratégica. A través de plataformas digitales especializadas, cada vez más personas acceden a oportunidades que antes parecían reservadas a expertos o a grandes capitales, democratizando el acceso a la vivienda y abriendo nuevos caminos a la inversión.
Comprar a través de subasta no solo supone adquirir una propiedad a un precio potencialmente inferior al del mercado. También implica la posibilidad de imaginar y construir un proyecto de vida desde cero. Para quienes buscan un hogar diferente, adaptado a sus necesidades y gustos, esta opción permite empezar por un lienzo en blanco y moldearlo con libertad, creatividad y visión de futuro.
Desde el punto de vista económico, las subastas representan una de las fórmulas más eficientes para optimizar una inversión. Los márgenes generados al comprar por debajo del valor de mercado permiten mejorar la rentabilidad tanto en alquiler como en reventa, y convierten al inmueble en un activo estratégico dentro de cualquier cartera de inversión. Es una manera pragmática de hacer que el dinero trabaje, sin renunciar al control del proceso.
Pero más allá del cálculo financiero, hay un componente humano que a menudo pasa desapercibido: las subastas pueden ser una vía real de transformación personal. Cambiar de ciudad, acceder a un entorno más saludable, emprender una nueva etapa vital… Muchas de estas decisiones encuentran un punto de apoyo en la posibilidad de comprar una vivienda en condiciones asequibles. Así, se produce un doble renacimiento: el del inmueble y el de quien lo habita.
Cada vez más personas descubren que las reglas del juego han cambiado. Lo que antes parecía complicado, ahora es accesible, transparente y seguro. En este nuevo escenario, las subastas no solo son una herramienta más: son una oportunidad inteligente para construir futuro, con criterio y con propósito.
El sector del turismo residencial ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsado por la digitalización de servicios y la búsqueda de experiencias más personalizadas. Al mismo tiempo, el modelo de alquiler vacacional en España se ha consolidado como una opción prioritaria para quienes buscan mayor autonomía, confort y flexibilidad durante sus estancias. En este contexto, la fiabilidad y la calidad del servicio se han convertido en factores clave en la elección del alojamiento.
Vacalia ha desarrollado una plataforma orientada a ofrecer una selección de viviendas verificadas en algunos de los destinos más emblemáticos del Mediterráneo español. Su propuesta se basa en garantizar al viajero no solo el acceso a propiedades bien ubicadas y acondicionadas, sino también una atención continua y profesional antes, durante y después de la reserva.
Casas verificadas y atención multicanal en destinos estratégicos
El modelo operativo de Vacalia combina tecnología y atención personalizada para ofrecer una experiencia fluida tanto a viajeros como a propietarios. Cada una de las viviendas disponibles ha sido inspeccionada para asegurar su adecuación a los estándares de calidad establecidos por la empresa. Este proceso permite reducir incidencias y ofrecer una mayor transparencia en la información publicada.
Las zonas de actividad se concentran especialmente en regiones de alta demanda turística como Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía. En estos destinos, la empresa dispone de un equipo propio encargado de gestionar la operativa local, incluyendo tareas de mantenimiento, limpieza y asistencia en varios idiomas.
La atención al cliente se estructura a través de múltiples canales y se mantiene disponible de forma continua, permitiendo resolver incidencias o atender solicitudes específicas en cualquier momento. Esta capacidad de respuesta constituye uno de los principales valores añadidos del servicio, junto con la facilidad del proceso de reserva y la gestión integral de estancias.
Gestión integral también para propietarios
Además de su enfoque hacia el cliente final, Vacalia actúa como socio para propietarios que desean rentabilizar sus viviendas con garantías. La empresa ofrece soluciones que abarcan desde la optimización de precios hasta el seguimiento de resultados, todo ello a través de herramientas digitales que facilitan el control y la planificación.
Mediante este doble enfoque, centrado en el viajero y el propietario, Vacalia refuerza su posicionamiento en el ámbito del alquiler vacacional en España, consolidando una red de alojamientos que combina fiabilidad, atención personalizada y una experiencia de estancia cuidada en cada detalle.
No todas las formas de entretenimiento requieren una velada entera. Ni siempre es necesario.
A veces, lo que queremos es mucho más sencillo: unos minutos de distracción ligera para llenar los huecos más tranquilos del día, entre reuniones, mientras esperamos la tetera o cuando el autobús se retrasa.
Ahí es donde los minijuegos en línea han encontrado discretamente su lugar. No rivalizarán con el cine ni con las novelas más vendidas, pero no lo necesitan. En una época de atención fragmentada y vidas ajetreadas, ofrecen algo modesto pero útil. Y quizá por eso están prosperando.
El entretenimiento adecuado para cada momento
Es un hecho curioso de la vida moderna que cada vez llenamos más nuestros momentos intermedios con pequeñas ráfagas de actividad digital. Hojeamos las noticias. Consulta un mensaje. Abrir un juego.
Los minijuegos son especialmente adecuados para este ritmo. No exigen preparación ni planificación. Empiezan rápido, terminan cuando tú eliges y ofrecen una pequeña sensación de finalización, que es más satisfactoria de lo que parece cuando el resto del día parece inacabado.
¿Son una distracción más?
Por supuesto, es justo preguntarse si estos juegos son algo más que ruido digital. Al fin y al cabo, ya pasamos demasiado tiempo pegados a las pantallas. ¿Realmente necesitamos más razones para coger el teléfono?
La respuesta, creo, depende de cómo las utilicemos. Hay pruebas de que un juego breve y casual puede agudizar ciertas habilidades mentales, el reconocimiento de patrones, la flexibilidad e incluso los tiempos de reacción. Y, a veces, una breve pausa para resolver un rompecabezas puede refrescar la mente más que otra visita a las redes sociales.
La clave es la moderación. Cinco minutos de juego pueden ser una agradable pausa. Una hora persiguiendo recompensas sin sentido, no tanto. Las plataformas inteligentes respetan este equilibrio. Lucky MiniGames, por ejemplo, evita los trucos de compromiso más oscuros habituales en otros sitios. Su interfaz hace que sea fácil entrar y salir a tu aire.
No todos los minijuegos son iguales
Como siempre en Internet, la calidad varía. Algunas plataformas te bombardean con anuncios, oscurecen las reglas o diseñan juegos para mantenerte enganchado sin fin. Otras buscan un toque más ligero.
¿Qué hay que buscar?
Variedad: Diferentes estados de ánimo requieren diferentes juegos. Una buena plataforma ofrece opciones.
Facilidad de uso: Los juegos deben cargarse rápidamente y funcionar sin problemas, con las mínimas molestias.
Privacidad y transparencia: El destino de tus datos es importante. Elige plataformas que los manejen de forma responsable.
Diseño para el equilibrio: Algunos sitios parecen hechos para que sigas jugando. Los mejores te permiten marcar tu propio ritmo.
A Lucky MiniGames le va bien en estos aspectos. Sus juegos son fáciles de explorar y disfrutar, su interfaz es limpia, y su enfoque es refrescantemente bajo presión.
Un cambio en la forma de consumir entretenimiento
En muchos sentidos, el auge de los minijuegos refleja un cambio más amplio en la cultura digital. Cada vez favorecemos más las experiencias que se adaptan a nuestros horarios fragmentados. Los vídeos cortos, los podcasts y las aplicaciones de microaprendizaje prosperan porque se adaptan a la vida, no al revés.
Los minijuegos forman parte de esta misma historia. No exigen que les dediquemos horas. Ofrecen pequeños momentos de juego que complementan el resto de nuestro día, sin pretender dominarlo.
Una forma más inteligente de jugar
Nada de esto quiere decir que los minijuegos sean intrínsecamente buenos o malos. Como la mayoría de las herramientas digitales, su valor depende de cómo decidamos utilizarlas. Unos minutos de juego pueden alegrar un día ajetreado. ¿Otras horas perdidas en un juego diseñado para explotar nuestra atención? Conocemos demasiado bien esa historia.
Plataformas como Lucky MiniGames hacen que sea más fácil mantenerse en el lado correcto de esa línea. Ofrecen juegos cortos y divertidos que respetan tu tiempo y tu atención. Y en un mundo online que rara vez lo hace, eso es un cambio bienvenido.
El microcemento ha ganado terreno como una solución estética, duradera y de fácil aplicación. Su capacidad para recubrir superficies sin necesidad de realizar obras invasivas lo convierte en un material ideal para reformas tanto residenciales como comerciales. Uno de los usos más solicitados son los suelos de microcemento, que ofrecen una superficie continua, moderna y resistente al uso diario.
Este tipo de pavimento es perfecto para quienes buscan un cambio radical sin recurrir a demoliciones. Al momento de solicitar un presupuesto microcemento, es fundamental entender que el precio está ligado a la extensión de la superficie, a la calidad del material y a la experiencia del aplicador.
¿Qué es el microcemento y por qué está revolucionando el diseño de interiores?
El microcemento es un revestimiento compuesto por cemento, resinas, pigmentos minerales y aditivos que se aplica en capas finas sobre prácticamente cualquier superficie: suelos, paredes, techos, muebles, escaleras, incluso duchas o encimeras. Su grosor final no supera los 3 mm, haciéndolo ideal para reformas sin eliminar el revestimiento original.
Esta característica permite una transformación completa del espacio en menos tiempo y sin los inconvenientes habituales de una obra tradicional. Su capacidad de adherencia y versatilidad de acabados ha llevado a arquitectos e interioristas a integrarlo en proyectos de todos los estilos, desde el minimalismo industrial hasta ambientes más cálidos y naturales.
A diferencia de otros materiales, no genera juntas ni interrupciones visuales, esto aporta una estética limpia y uniforme. Los suelos de microcemento son un claro ejemplo de cómo la continuidad visual mejora la percepción de amplitud y luminosidad en un espacio.
Ventajas reales de una aplicación profesional
El microcemento no es un producto para aplicar de forma improvisada. Su apariencia final, resistencia al desgaste y comportamiento a largo plazo dependen en gran medida de la pericia del equipo instalador. Una correcta preparación de la base, la elección del sistema adecuado según el tipo de soporte y un trabajo meticuloso por capas aseguran un acabado impecable.
Empresas como Microcementos Barcelona cuentan con aplicadores especializados que dominan cada etapa del proceso: desde la imprimación hasta las capas de protección final. Una aplicación profesional garantiza la estética deseada, una superficie que resiste impactos, humedad y productos de limpieza habituales. En cambio, una instalación deficiente puede traducirse en fisuras, pérdida de color o despegues prematuros.
Aplicaciones comunes y creatividad sin límites
Gracias a su versatilidad, el microcemento se adapta a múltiples contextos. En viviendas particulares, se utiliza para renovar baños sin retirar azulejos, crear cocinas con encimeras continuas o revestir escaleras. En locales comerciales, hoteles o espacios gastronómicos, su acabado continuo favorece la higiene y la estética moderna.
Su carta de colores y acabados permite jugar con diferentes texturas: mate, satinado o brillante, y puede teñirse para lograr desde tonos neutros hasta colores más personalizados. Todo esto hace que, con una buena planificación, se puedan unificar distintos espacios (como cocina, salón y pasillo) bajo un mismo estilo, sin cortes ni materiales distintos.
¿Qué influye en el presupuesto del microcemento?
Solicitar un presupuesto microcemento requiere tener en cuenta distintos factores que inciden en el coste final. Entre los más relevantes se encuentran los metros cuadrados a revestir, el estado de la base original, el tipo de soporte (pavimento, azulejo, yeso, madera), el sistema específico requerido y la cantidad de capas necesarias.
Aparte, hay que considerar los acabados deseados y la localización del proyecto. Las empresas especializadas suelen hacer visitas técnicas para evaluar estas variables y ofrecer un precio justo y adaptado al proyecto. Una inversión bien calculada garantiza un resultado estético, una solución funcional y duradera.
Madrid bulle, se mueve, avanza. Y entre ese ritmo frenético, muchas personas cargan con un dolor que no se ve, pero pesa. Hablamos del duelo y de la ansiedad, dos estados emocionales que, aunque invisibles a los ojos del resto, afectan profundamente la vida cotidiana. Según los últimos datos oficiales, estas dos afecciones se han convertido en las más frecuentes en la capital. Afortunadamente, pedir ayuda ya no es un tabú. Cada vez más personas acuden a un psicólogo en Madrid para encontrar alivio y reconstruirse desde dentro.
La salud mental en cifras: ¿qué dicen los datos en Madrid?
En la Comunidad de Madrid, el impacto de los problemas psicológicos es abrumador. Un estudio mostró que el 67,1 % de los hogares madrileños ha sufrido algún problema de salud mental en el último año, siendo la ansiedad presente en el 51,5 %, los trastornos del sueño en el 51 %, y la depresión en el 31,6 %. Además, casi la mitad de las mujeres (50 %) ha experimentado ansiedad o estrés recientemente, y entre las jóvenes de 18 a 34 años, un 57 % ha señalado sufrir ansiedad intensa. En adolescentes de 12 a 16 años, la mitad reconoce haber padecido estrés o ansiedad, con un vínculo claro con el uso excesivo del móvil y redes . Y esto en un sistema donde apenas hay 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra muy por debajo de la media europea de 18.
Esta falta de medios en la salud pública ha llevado a que los profesionales especializados en el sector comiencen a notar una mayor demanda de sus servicios. “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda para gestionar el duelo y la ansiedad porque hay momentos en los que uno puede necesitar algo más que consejos de amigos o tiempo para sanar”, explica Juan Ignacio S., Psicólogo en Av América. En estos procesos, el acompañamiento emocional es especialmente importante.
Ansiedad persistente: cuando el malestar psicológico interfiere en la vida diaria
¿Has sentido alguna vez que el corazón se te acelera sin motivo aparente? ¿. Y aunque mucha gente le reste importancia, puede llegar a paralizar. En Madrid, la ansiedad se ha disparado, sobre todo entre quienes tienen cargas familiares, presiones laborales o están viviendo situaciones de inestabilidad.
Este malestar no siempre aparece con señales claras. A veces llega disfrazado de cansancio, de problemas de concentración o de irritabilidad constante. Otras veces, en forma de crisis que impiden respirar y que hacen que todo parezca una amenaza. La buena noticia es que hay herramientas para controlarla. El tratamiento de la ansiedad en Madrid ofrece técnicas adaptadas a cada persona, desde terapias cognitivo-conductuales hasta técnicas de relajación y respiración que pueden cambiar por completo la forma de vivir.
Lo que muchas personas no saben es que la ansiedad rara vez desaparece por sí sola. Ignorarla solo la hace más fuerte. Por eso es tan importante dar ese paso y pedir apoyo profesional. Como explica la psicoterapeuta Virginia F., “entender qué la provoca es el primer paso para desactivarla”. Con tiempo, acompañamiento y práctica, es posible recuperar el control de los pensamientos y de las emociones.
Duelo emocional: un proceso complejo que requiere acompañamiento terapéutico
Perder a alguien, ya sea por fallecimiento, una separación sentimental o incluso el despido de un trabajo, descoloca todo el mapa emocional. Hay quienes pueden continuar con su rutina sin demasiadas cicatrices, pero otros se quedan atrapados en ese momento. El duelo, lejos de ser una etapa con tiempos fijos, es una experiencia que se vive de forma muy personal.
Una pérdida puede hacer que dejes de reconocerte. De repente, algo tan cotidiano como hacer la compra, ir al trabajo o quedar con amigos se convierte en una cuesta imposible de subir. Lo preocupante es que muchas personas se acostumbran a este estado, como si fuese normal vivir con ese nudo en el pecho. Pero no lo es. El tratamiento del duelo en Madrid puede ser ese primer paso para volver a tener un mínimo de equilibrio y, poco a poco, reconstruir el propio camino.
Los psicólogos insisten en que no hay una única manera de vivir un duelo, pero sí patrones que pueden alertar cuando el dolor se está convirtiendo en un bloqueo. Si llevas meses sin poder dormir bien, si lloras sin entender por qué, si has dejado de disfrutar cualquier plan… es momento de plantearse buscar ayuda.
La importancia de acudir a un buen profesional
Aceptar que algo duele y que no puedes solo es un acto de valentía. Y si además lo haces acompañado de alguien que te escuche de verdad, sin prisas ni prejuicios, el proceso se vuelve mucho más llevadero. Un buen psicólogo no da recetas mágicas, pero sí sabe cómo acompañarte a encontrar tu propia forma de sanar.
La diferencia entre seguir atrapado en el dolor o empezar a caminar hacia una vida más serena está, muchas veces, en esa primera sesión. Hay quienes acuden con miedo, con dudas, incluso con vergüenza, pero basta con hablar unos minutos para sentir que, por fin, alguien entiende lo que te pasa por dentro. Con el apoyo adecuado, esa herida que ahora parece insuperable puede empezar a cicatrizar, porque nadie debería cargar con tanto sin una mano amiga cerca.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) lanza, en colaboración con Ecoembes, referente en sostenibilidad y economía circular, y Dentsu, grupo líder en comunicación y publicidad, la primera edición del Máster en Marketing y Comunicación Sostenible. Este innovador programa nace con el objetivo de formar a los nuevos profesionales del marketing desde una perspectiva ética, responsable y comprometida con el impacto social.
Desarrollado junto a Empower Talent, el máster responde a una realidad ineludible: la sostenibilidad ya no es un valor añadido, sino el eje vertebrador de las marcas que quieren conectar con un consumidor cada vez más consciente. A través de una formación práctica y actualizada, el programa capacita a los estudiantes para integrar principios de sostenibilidad y comunicación estratégica en entornos reales y cambiantes.
Con una estructura de seis módulos, los participantes explorarán desde el marketing verde y el ecodiseño hasta la gestión de la reputación, la comunicación de crisis y el liderazgo sostenible. El contenido se enriquece con la participación directa de profesionales de Ecoembes y Dentsu, que compartirán casos reales, experiencias sectoriales e innovaciones aplicadas.
Para Ecoembes, esta iniciativa refuerza su compromiso con la educación y la economía circular. Por su parte, Dentsu pone al servicio del programa su visión global en creatividad, medios e innovación con propósito. Juntos, los tres socios consolidan una propuesta formativa de alto impacto, alineada con los retos del presente y el futuro.
Este máster es un claro ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede impulsar la transformación del talento, combinando el rigor académico con la experiencia empresarial para formar líderes capaces de construir marcas con conciencia y generar valor real en la sociedad.
Si quieres aprovechar este verano para trabajar, ganar algo de dinero y sumar experiencia laboral, has llegado al lugar adecuado. Porque, con la llegada del buen tiempo, durante la temporada veraniega, las oportunidades laborales se multiplican, especialmente en aquellos sectores enfocados al público infantil o juvenil, a través de la realización de actividades al aire libre.
Pero, la mayoría de estos empleos necesitan formación previa o certificados específicos que permitan trabajar de manera segura y con garantías.
Por suerte, gracias a las nuevas tecnologías, a día de hoy, puedes acceder a una gran variedad de cursos rápidos, online y acreditados que te abrirán las puertas de par en par a un montón de trabajos en campamentos, campus de verano, comedores escolares o actividades deportivas. Y, lo mejor de todo, es que estos cursos los podrás realizar sin tener que moverte de casa, cómodamente desde tu ordenador o incluso desde tu móvil.
En este contexto, Fundación PRLes una plataforma de formación online por sectores de referencia, que pone a tu disposición una amplia selección de cursos que te permitirán trabajar este verano y que podrás hacerlos en solo tres pasos. Sigue leyendo porque te mostramos algunos de los más destacados y eficaces para trabajar este verano en diferentes sectores.
4 cursos clave para encontrar trabajo este verano
1 – Curso de monitor de ocio y tiempo libre
El curso de monitor de ocio y tiempo libre online de Fundación PRL es uno de los más completos y demandados entre aquellas personas a las que les gustaría trabajar en campamentos o campus en los que se lleven a cabo actividades al aire libre dirigidas a los más pequeños.
Con este curso aprenderás dinámicas de grupo, juegos, técnicas de animación, seguridad y cómo organizar actividades según edades, que resultan ideales para trabajar con niños y adolescentes, y te permitirán liderar grupos, fomentar la convivencia y garantizar una experiencia enriquecedora para los participantes.
2 – Curso de monitor de comedor escolar
Durante el verano y también a lo largo del curso escolar, los monitores de comedor son una figura imprescindible para garantizar el buen funcionamiento de los comedores en colegios y centros escolares de todo tipo.
El curso de monitor de comedor escolar te permitirá aprender hábitos saludables, proporcionándote herramientas sobre el control de grupos, normas de higiene y sobre cómo acompañar a los menores durante la comida.
Es una excelente puerta de entrada al mundo educativo y una opción muy valorada por colegios, AMPAs y empresas de catering educativo.
3 – Curso de animador sociocultural
Si te apasiona dinamizar actividades, trabajar con diferentes colectivos (infancia, juventud, tercera edad) y promover la participación social, el curso de animador sociocultural es para ti, ya que te permitirá adquirir habilidades de planificación, comunicación, resolución de conflictos y creación de talleres y actividades.
El animador sociocultural es una figura clave en residencias, centros sociales, bibliotecas, centros juveniles, ayuntamientos o entidades sin ánimo de lucro, que tendrá la función, no solo de guiar a los participantes, sino de animarles y hacer que sea una experiencia realmente divertida.
4 – Curso de monitor deportivo
Completamos esta selección con el curso monitor deportivo, con el que aprenderás a diseñar sesiones deportivas, sabiendo cómo adaptarlas a diferentes edades y niveles, y gestionar grupos en actividades físicas.
Porque, el deporte mueve masas, y en verano aún más. Campus deportivos, actividades municipales, programas de actividad física para niños y adultos… En todos estos espacios se necesita un monitor deportivo. Por lo que, si tienes un perfil activo, te gusta el deporte y quieres trabajar al aire libre, este curso es para ti.
¿Por qué formarte antes del verano?
Son muchas las ventajas que tiene trabajar en verano, especialmente para los más jóvenes. Es una forma de obtener ingresos, además de una oportunidad para empezar a tener experiencia laboral, conocer gente nueva, desarrollar habilidades sociales y, en muchos casos, divertirte mientras trabajas.
Eso sí, la mayoría de los puestos solicitados durante el verano necesitan formación previa, como el de monitor de ocio, animador o monitor deportivo, entre otros. La razón no es otra que los responsables de los campamentos, actividades escolares o empresas de animación buscan personal con conocimientos, competencias básicas y certificados que acrediten que están plenamente capacitados.
Por eso, hacer un curso online antes de que llegue la temporada alta puede marcar la diferencia entre conseguir un trabajo o no. Y, gracias a Internet y a plataformas como Fundación PRL, realizar este tipo de cursos no es complicado ni implica tener que realizar una elevada inversión. Ahora, puedes hacerlos de forma online, sin tener que desplazarte, en apenas unos días y a un precio altamente competitivo.
Además, son cursos totalmente flexibles, disponibles 24/7, que podrás compaginar a la perfección con otros estudios, sin descuidar tus obligaciones personales. Y, cuando termines, obtendrás acreditación profesional. ¿Todavía no te has apuntado?
A veces, el éxito no viene de inventar algo nuevo, sino de saber llevar una pasión al siguiente nivel. Eso es exactamente lo que ha hecho Lucio Rubio Mateo desde Lorca, convirtiéndose en uno de los entrenadores de powerlifting más reconocidos del panorama nacional.
Su proyecto, que empezó como una forma de compartir lo que aprendía como atleta, es hoy una comunidad digital, un proyecto de entrenamiento técnico y un negocio que no para de crecer.
De atleta a entrenador con visión de futuro
La trayectoria de Lucio en el mundo del deporte comenzó en el tapiz de competición. Durante años, fue uno de los nombres que más fuerte sonaban en el circuito nacional de powerlifting. Participó en campeonatos como el Nacional Júnior, quedando en una quinta posición con total cercano a los 600 kg. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión fue cuando decidió pasar de atleta a entrenador.
Ese cambio a lo profesional, también fue una idea estratégica. Lucio entendió que su experiencia como deportista de alto nivel podía convertirse en una herramienta poderosa para otros.
Por eso, comenzó a trabajar con atletas cercanos, ajustando sus entrenamientos, corrigiendo técnica y diseñando programas de progresión. Lo que empezó casi de forma artesanal se convirtió pronto en una estructura sólida y profesionalizada que atrajo la atención más allá de Lorca.
Un proyecto que conecta Lorca con toda España y Latinoamérica
Lo interesante del caso de Lucio es cómo ha logrado generar impacto nacional sin salir de su ciudad. Desde Lorca, ha ido construyendo una red de deportistas, seguidores y atletas que entrenan con él desde España y Latinoamérica. Su fórmula combina cercanía, conocimientos técnicos y un enfoque actualizado del coaching deportivo.
Gracias a su formación universitaria en Ciencias del Deporte por la Universidad de Murcia y su Máster en Entrenamiento Personal por la Universidad de Granada, su propuesta se basa solo en experiencia práctica y en fundamentos científicos. Esto le ha permitido conectar tanto con atletas de alto rendimiento como con personas que simplemente buscan mejorar su fuerza con criterio.
En redes sociales como Instagram o TikTok, donde acumula más de 75.000 seguidores, comparte contenido técnico, análisis de levantamientos y fragmentos de sus sesiones reales de coaching. Esa naturalidad a la hora de enseñar ha generado una comunidad activa que aplica sus métodos y participa en sus cursos.
Metodología: técnica, seguimiento y personalización
El núcleo del trabajo de Lucio está en el diseño de una metodología estructurada, pero flexible, basada en tres pilares: programación individualizada, seguimiento constante y análisis técnico. El objetivo principal es entenderqué necesita cada persona para progresar según su nivel, historial y objetivos.
Esa filosofía la ha volcado en su centro de operaciones digital: su web y plataforma de trabajo. A través de Lucio Rubio Coach, ofrece planes personalizados, asesorías técnicas, cursos sobre variantes de sentadilla, banca y peso muerto, y un servicio de coaching 1 a 1 que incluye feedback semanal, revisión de vídeos y adaptación progresiva.
Además, forma parte del equipo internacional especializado en entrenamiento de powerlifting ThePRmode, lo que le permite colaborar con otros entrenadores de primer nivel, incorporar herramientas tecnológicas punteras y mantenerse actualizado con las tendencias más efectivas del sector.
Comunidad activa y una marca en expansión
Uno de los logros más destacados del proyecto de Lucio es su capacidad para crear comunidad. No solo entrena a sus clientes: los acompaña, los escucha y los involucra en un entorno donde todos aprenden. Sus vídeos, directos en redes y sesiones de preguntas y respuestas generan un flujo constante de intercambio, algo muy valorado por quienes buscan mejorar su técnica sin perder el contacto humano.
En cuanto al crecimiento, los datos hablan por sí solos. En los últimos dos años, ha duplicado su cartera de clientes, ha lanzado nuevas formaciones online y ha ampliado su presencia en redes con contenidos que combinan pedagogía, entretenimiento y cercanía. También ha desarrollado sistemas de seguimiento más precisos, como el uso de análisis de vídeo con herramientas de medición del movimiento, que permiten afinar la técnica al milímetro.
Actualmente, trabaja con perfiles muy variados: desde atletas que compiten a nivel nacional hasta personas que entrenan por afición, pasando por entrenadores que buscan perfeccionar su enfoque. La clave está en su capacidad para adaptar su propuesta a cada contexto sin perder calidad ni atención al detalle.
Lucio Rubio, Entrenador De Lorca.
Nuevos retos: formación avanzada y tecnología aplicada
De cara a los próximos meses, Lucio tiene en marcha varios proyectos que apuntan a consolidar aún más su modelo de negocio. Entre ellos, el lanzamiento de una plataforma de membresía con contenido exclusivo, formaciones avanzadas para entrenadores y un sistema automatizado de programación adaptativa para clientes con poco tiempo, pero con ganas de entrenar con criterio.
Además, sigue trabajando junto al equipo de ThePRmode en el desarrollo de nuevos recursos que permitan personalizar aún más el entrenamiento de powerlifting, incorporando métricas objetivas y soluciones digitales que faciliten la progresión sostenible. Sin duda, ¡un auténtico caso de éxito!
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este martes, 17 de junio, ha estado formada por los números 18, 6, 49, 1, 40, 7. El número complementario es el 29 y el reintegro, el 1. La recaudación ha ascendido a 2.026.427,00 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de BonoLoto un único acertante podría ganar 600.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existe un boleto acertante que ha sido validado en el Despacho Receptor Número 8.100 de Usagre (Badajoz), situado en Plaza de España, 12.
Después de una seguidilla de meses récord en facturación, España ha endurecido las medidas de control para evitar los riesgos asociados a las apuestas deportivas. Desde nuevas obligaciones regulatorias hasta herramientas tecnológicas centralizadas, el país se posiciona como referente europeo en integridad deportiva y juego responsable.
En este artículo repasaremos algunos de los límites implementados y otras estrategias, como las promociones de 25 euros de bonificación, que siguen vigentes y disponibles para los jugadores locales.
Controles a través de SIGMA
Desde el primer trimestre de 2024, todos los operadores con licencia para ofrecer apuestas deportivas en España están obligados a formar parte del sistema SIGMA, una iniciativa desarrollada por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) para reforzar la integridad del deporte profesional.
Este sistema se compone de tres pilares fundamentales: una red de cooperación entre organismos estatales y federaciones deportivas, una base de datos centralizada para registrar comportamientos sospechosos y un portal de denuncias confidenciales accesible para cualquier ciudadano, deportista o empleado del sector.
El programa tiene el respaldo del Consejo Superior de Deportes, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), La Liga, la Real Federación Española de Tenis (RFET), la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), y los cuerpos de seguridad como la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Ertzaintza.
La lucha contra el amaño de partidos
La manipulación de resultados deportivos sigue siendo una de las principales amenazas para la credibilidad del sector y es, además, una amenaza económica para los operadores de juego. Consciente de ello, el Gobierno ha reforzado su sistema de detección.
El SIGMA permite a los operadores actuar como “alertadores tempranos” al detectar apuestas atípicas, como movimientos bruscos en las cuotas o patrones de comportamiento inusuales en jugadores concretos.
El sistema no sólo se enfoca en el ámbito del fútbol, tradicionalmente el deporte más expuesto, sino que también se extiende a otras disciplinas como el tenis, el baloncesto y las carreras hípicas.
En definitiva, se trata de un problema a erradicar no solo por el bien de la transparencia general y la justicia para los jugadores en ese ámbito, sino también para las mismas casas de apuestas, que pierden dinero a través de este delito.
Las apuestas vienen de un año récord en España
Hay quienes argumentan que mayores controles equivalen a robarle dinamismo al sector y hay quienes debaten lo contrario, ya que muchas empresas invierten solamente en mercados consolidados y con reglas claras.
De hecho, el mercado español ha tenido una expansión sostenida durante el año pasado. En 2024, las apuestas deportivas volvieron a consolidarse como uno de los motores del juego online en España, según datos publicados en la Memoria Anual de la DGOJ (Dirección General de Ordenación del Juego).
En total, el margen bruto del sector (llamado por los especialistas Gross Gaming Revenue o GGR) alcanzó los 1.454,59 millones de euros, lo que representa un incremento del 17,6% respecto a 2023 y más del doble del volumen registrado en 2018. De este total, las apuestas en deportes generaron 608,8 millones de euros, representando el 41,86% del total del mercado regulado.
El crecimiento fue más pronunciado en la modalidad de contrapartida, tanto en apuestas convencionales como en directo, que juntas experimentaron un aumento superior al 23%. El segmento más rentable, sin embargo, fue el casino online, con 730,7 millones de euros, gracias al fuerte impulso de las máquinas de azar (también llamadas tragaperras).
El gasto en marketing y la publicidad de apuestas
A pesar del Real Decreto 958/2020, que imponía restricciones publicitarias estrictas para las casas de apuestas, el gasto en marketing alcanzó cifras récord en 2024. La anulación parcial del decreto por parte del Tribunal Supremo dejó un vacío legal que las operadoras aprovecharon para relanzar estrategias publicitarias, especialmente en canales digitales y mediante patrocinios deportivos.
De esta manera, el gasto total en marketing del sector fue de 526,30 millones de euros, un 30,36% más que en 2023. Todas las partidas crecieron: afiliación (+10,27%), publicidad convencional (+37,17%), patrocinio (+14,01%) y promociones (+30,84%). Este auge también se reflejó en el número de jugadores activos, que ascendió a 1.992.889 personas, un 21,71% más que el año anterior.
La tendencia deja en evidencia una paradoja: mientras las autoridades refuerzan las barreras al juego problemático y la prevención del fraude, el mercado sigue atrayendo nuevos usuarios y creciendo a ritmos acelerados.
Mayores controles se avisoran en el futuro
El crecimiento récord del sector en 2024 plantea preguntas sobre los límites de la autorregulación y la sostenibilidad a largo plazo. Con un plan nacional de prevención de adicciones en el horizonte, parte del cual será presentado en la conferencia Gaming in Spain, todo apunta a que el próximo gran debate será cómo compatibilizar este dinamismo económico con una protección efectiva de la salud pública.
A los controles de apuestas a través de SIGMA se suma la actualización de controles de identidad impulsados por la DGOJ y la implementación de otras medidas, como la disponibilidad 24 horas de teléfonos de ayuda al jugador.
En los últimos años, la medicina estética ha dejado de ser un lujo reservado para unos pocos y se ha convertido en una opción accesible y segura para quienes desean mejorar su apariencia sin recurrir a procedimientos invasivos. Esta transformación ha sido impulsada por avances tecnológicos, mayor conciencia sobre el autocuidado y una creciente oferta de clínicas especializadas en tratamientos faciales y corporales.
Actualmente, se vive un auge en el interés por soluciones estéticas personalizadas que respeten la armonía del rostro y el cuerpo. La elección de una clínica confiable y actualizada se ha vuelto tan importante como el tratamiento en sí, ya que no solo se busca un resultado visible, sino también una experiencia profesional, ética y cercana.
La personalización como pilar en los tratamientos faciales
Una de las claves del éxito en los tratamientos faciales modernos es la personalización. No existen dos rostros iguales, por lo tanto, los protocolos deben ajustarse no solo al tipo de piel, sino también a la edad, estilo de vida y expectativas del paciente.
Clínicas como Evo Beauty Clinics han sabido posicionarse como referentes al ofrecer tratamientos faciales que combinan aparatología avanzada, técnicas mínimamente invasivas y diagnósticos personalizados. Con presencia en Barcelona y Mallorca, esta clínica ha logrado destacar por su enfoque integral, donde la evaluación previa y el seguimiento posterior son tan relevantes como el procedimiento en sí.
Entre los tratamientos más demandados se encuentran la radiofrecuencia facial, la bioestimulación con factores de crecimiento, la hidratación profunda con ácido hialurónico y los conocidos retoques con toxina botulínica. Lo importante es que cada intervención respete las proporciones naturales y apueste por resultados sutiles pero efectivos.
Los corporales más buscados: redefinición sin cirugía
La demanda por mejorar la silueta sin pasar por el quirófano también se ha disparado. Actualmente, las consultas estéticas giran en torno a la reafirmación, la reducción de grasa localizada y el tratamiento de la celulitis. La tecnología ha sido clave para responder a esta necesidad sin comprometer la salud ni interferir en la rutina diaria del paciente.
Evo Clínicas trabaja con equipos de última generación que permiten esculpir el cuerpo con sesiones rápidas y de recuperación inmediata. Tratamientos como la criolipólisis, la radiofrecuencia multipolar o la cavitación ultrasónica han ganado popularidad por sus resultados visibles y sostenidos.
La seguridad, la experiencia del personal y la calidad de los equipos son factores que diferencian a una clínica estética confiable de otra que solo busca aprovechar las tendencias. Elegir bien no solo influye en los resultados, sino también en el bienestar general del paciente.
¿Qué tomar en cuenta al elegir una clínica estética?
La oferta estética es amplia, pero no todas las clínicas ofrecen el mismo nivel de seguridad, transparencia y resultados. Por eso, es clave saber identificar qué aspectos considerar antes de decidir dónde realizar un tratamiento.
Uno de los criterios más importantes es que el centro esté dirigido o supervisado por profesionales médicos especializados en estética. Esto garantiza que las valoraciones, procedimientos y protocolos cumplan con estándares clínicos y éticos. También es relevante que la clínica cuente con tecnología certificada, planes personalizados y un acompañamiento real del paciente antes, durante y después del tratamiento.
La reputación digital, las valoraciones de otros pacientes y la claridad en la información ofrecida también son señales de confianza. Una comunicación transparente y coherente suele estar asociada a centros con trayectoria y compromiso con el bienestar de sus pacientes.
Lo que viene: tendencias que están marcando la pauta
Si bien los tratamientos actuales han mostrado gran eficacia, el sector de la medicina estética continúa evolucionando. La integración de inteligencia artificial, el uso de biomateriales más naturales y las técnicas de regeneración celular comienzan a aparecer con fuerza en las principales clínicas de Europa.
La tendencia apunta hacia una estética más consciente y preventiva, donde el objetivo no es cambiar el rostro o el cuerpo, sino optimizar su aspecto y funcionalidad de forma respetuosa. Esto implica también un cambio de mentalidad en el paciente, que deja de buscar resultados inmediatos para apostar por un cuidado sostenido en el tiempo.
Así, se consolida una nueva etapa en el mundo estético: más humana, más técnica y, sobre todo, más personalizada. Las clínicas que logren adaptarse a este paradigma serán las que permanezcan como referentes en un mercado cada vez más informado y exigente.
En septiembre de 2023, la empresa pública GEACAM, encargada de la gestión ambiental en Castilla-La Mancha, fue víctima de un ciberataque que cifró sus sistemas y exigió un rescate de 75.000 dólares en criptomonedas. Aunque lograron volver a la normalidad sin tener que pagar, el incidente puso en jaque sus comunicaciones internas y funcionamiento, poniendo de manifiesto la fragilidad digital con la que vivimos realmente. Un claro ejemplo de que nadie está a salvo en los tiempos que corren.
Solo en 2024, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España tuvo que gestionar más de 97.000 ciberataques, con un notable incremento en los ataques a infraestructuras esenciales. La digitalización de procesos, el aumento del teletrabajo y la masificación de los teléfonos móviles han construido un escenario más propenso a estas amenazas. Uno en el que la ciberseguridad ya ha dejado de ser un término técnico para ser una necesidad.
¿Cómo prevenir un ciberataque?
En los tiempos que corren, lo importante no es preguntarte si tu empresa puede ser atacada, sino más bien cuándo va a recibir un ciberataque. Más vale prevenir que curar, y eso también se aplica al ámbito digital: la anticipación es la mejor defensa.
¿Y cómo empezar? Primero, sabiendo cuál es el punto débil de las defensas digitales de tu negocio. Para eso, lo mejor es acudir a empresas como OneCyber, que ofrecen servicios de auditoría de ciberseguridad con los que se detectan todas las vulnerabilidades que puedan haber en los sistemas informáticos de una empresa mucho antes de que esta sufra cualquier tipo de ataque.
Una buena auditoría a tiempo puede evitar muchísimos problemas en el futuro. Aunque no es lo único que hay que hacer, ya que hay que educar y formar a todo el personal de la empresa para que tengan unas pautas mínimas de seguridad a la hora de usar cualquier dispositivo o sistema que esté conectado con la empresa.
Eso implica hasta los accesos desde el móvil al correo del trabajo o similares. Lo abarca todo, y para conseguir que todo se refuerce como es debido es fundamental que el equipo sepa los riesgos que hay y cómo pueden evitarse, partiendo de pautas tan sencillas como sospechar de mails de remitentes desconocidos o con enlaces hasta evitar webs dudosas o software que no provenga de proveedores oficiales.
Soluciones que puedes aplicar desde hoy
Las grandes soluciones no siempre implican grandes inversiones. De hecho, una de las primeras recomendaciones es algo tan básico como mantener todos los sistemas actualizados. Tener un software sin actualizar es como tener una casa con ventanas rotas: está totalmente expuesta a atacantes. Lo mismo podemos decir de las contraseñas débiles, los accesos sin doble verificación o la ausencia de copias de seguridad automatizadas.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de ciberataques se dan por algún descuido por parte de una persona. Por eso hay que tener mucho cuidado al usar cualquier dispositivo ligado a algo de la empresa: desde el portátil de trabajo hasta el móvil. De hecho, nunca está de más tener algunas pautas como estos consejos para evitar ciberataques en tu móvil.
También el propio negocio tiene que estructurarse para evitar que los ataques se propaguen. En ese sentido, lo mejor es segmentar los accesos dentro de la red de trabajo. Un empleado puede necesitar el acceso a los pedidos, pero no tiene por qué acceder a la base de datos de clientes o a la contabilidad del negocio. Estas separaciones, que marcan distintos tipos de accesos, son muy útiles como cortafuegos en caso de ataque.
Por último, pero no por ello menos importante, es esencial que haya copias de seguridad almacenadas en sistemas externos a la red de la empresa. Es una medida de salvaguarda que permite recuperarse fácilmente en caso de sufrir un ataque crítico, aunque requiere seguir un riguroso protocolo de copias diarias.
Ciberseguridad: de la formación a la cultura
Hasta el mejor antivirus del mundo es totalmente inútil si un trabajador cae en un engaño por falta de conocimiento. La formación constante del equipo es uno de los pilares de cualquier estrategia efectiva de ciberseguridad, y la mejor forma de conseguirla es invirtiendo en preparación y realizando simulacros de phishing o sesiones informativas, además de establecer protocolos claros que ayuden a crear una red de protección más allá de lo técnico. Una plantilla bien entrenada puede detectar amenazas incluso antes que el propio software.
Por otro lado, la ciberseguridad debe ser parte de las decisiones estratégicas de la empresa. Esto no debe hacerse por cumplir o porque lo diga la ley, se hace para proteger lo más importante: la confianza de los clientes y el bienestar del negocio. Las empresas con políticas activas de seguridad digital tienen mayor resiliencia y credibilidad ante inversores.
La seguridad digital ha dejado de ser un gasto para ser una ventaja competitiva. Ahora hay más herramientas que nunca para protegerse, pero también más amenazas. Y hay que estar preparados.