Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3998

Mañueco pide que España dedique fondos para «equilibrar territorios»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha reclamado que «España mire hacia el interior» y dedique los fondos de recuperación de la UE para equilibrar territorios y afrontar el problema de la despoblación.

Mañueco se ha pronunciado de este modo en Albarracín (Teruel) tras reunirse con los presidentes autonómicos de Aragón y Castilla-La Mancha, Javier Lambán y Emiliano García-Page, con quienes se ha escenificado un nuevo pacto denominado ‘Declaración de Albarracín’, en virtud de la cual reclamarán al Gobierno estatal que las ayudas que la Unión Europea dispensará para atajar la despoblación no se queden sólo en Cuenca, Teruel y Soria y puedan extender su radio de acción más allá de sus límites provinciales, beneficiando también a otros territorios colindantes y en la misma situación de baja densidad de población.

Así, Fernández Mañueco ha destacado el trabajo realizado por los tres gobiernos para avanzar en la búsqueda de soluciones ante este problema estructural que se centra en tres provincias concretas en este caso como son Soria, Cuenca y Teruel. «Esto es un compromiso con las personas, estamos comprometidos los tres gobiernos en afrontar la despoblación, es un objetivo compartido y una preocupación compartida», ha defendido el presidente de Castilla y León.

En este punto, Mañueco ha defendido que el Acuerdo de Albarracín rubricado este jueves es un «paso fundamental» con el objetivo de que «España mire hacia el interior». «Los fondos de la UE deben servir para equilibrar las políticas públicas en el territorio», ha defendido.

El presidente de Castilla y León ha explicado que esta declaración es «una llave para abrir las puertas de las ayudas» a Teruel, Soria y Cuenca con esa reducción del 20 por ciento de costes laborales anuales de las empresas que se instalen en estas provincias.

Ahora, el siguiente paso es que el Gobierno de España acelere los plazos para poder acceder a este régimen y mejorar así la implantación de empresas en zonas adyacentes, ya que «es justo que estas empresas tengan facilidades para invertir y crear empleo» de cara a «fijar población».

Fomentar la incorporación de familias al mundo rural mejorando la prestación de servicios es otra de las propuestas blindada por los tres presidentes, según ha dicho Fernández Mañueco, quien ha añadido la necesidad de buscar herramientas para apuntalar el «compromiso» con las zonas despobladas.

En su opinión, es «crucial» que ahora la Unión Europea apuesta junto a las regiones afectadas contra el problema de la despoblación, un objetivo que «tiene que estar presente» en todos los planos políticos en el corto y medio plazo, también en la Conferencia de Presidentes.

La financiación autonómica y el nuevo modelo «tiene que tener presente, como objetivo de país», las diferencias entre las zonas despobladas y las grandes ciudades.

«Las tres comunidades hemos demostrado nuestro compromiso con España. Hemos dado lo mejor de nuestro territorio. La vida de personas que se han desplazado a otras ciudades para construir nuestro país. Ahora necesitamos que España mire hacia el interior y que apuesta por el mundo rural», ha reivindicado Fernández Mañueco. Con todo, exige que los fondos europeos vengan a «equilibrar» los territorios.

Por último, ha defendido que el compromiso en la lucha contra la despoblación es «irrenunciable» para la Junta de Castilla y León. «Debemos ir a elementos concretos sobre servicios públicos básicos», ha aseverado, tras lo que ha considerado «irrenunciable» la apuesta por la digitalización.

Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha piden que la ayuda contra despoblación traspase fronteras

0

Los presidentes autonómicos de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha, Javier Lambán, Alfonso Fernández Mañueco y Emiliano García-Page, respectivamente, han escenificado un nuevo pacto a tres bandas, en este caso con la despoblación de fondo, blindando la denominada Declaración de Albarracín, en virtud de la cual reclamarán al Gobierno estatal que las ayudas e incentivos fiscales que la Unión Europea dispensará para la instalación de empresas en Cuenca, Teruel y Soria puedan extender su radio de acción más allá de sus límites provinciales, beneficiando también a territorios colindantes y en la misma situación de baja densidad de población.

Este pacto ha quedado rubricado tras un acto protagonizado por los tres líderes autonómicos en la localidad turolense de Albarracín, dentro de una estrategia europea que plantea reducir en un 20% los costes laborales de las empresas que operen en estas tres provincias que ahora estos tres gobiernos quieren arrastrar a más territorios.

En el caso de Aragón, Lambán ha considerado que estos incentivos pueden beneficiar también a comarcas de Daroca, Belchite, el Aranda, incluso Calatayud; mientras que García-Page ha apuntado que las comarcas de Molina de Aragón o Sigüenza podrían conseguir acceder a esta consideración en el caso de Castilla-La Mancha.

PETICIONES A TERESA RIBERA

Javier Lambán ha explicado que las tres regiones han trabajado conjuntamente de cara a la Conferencia Sectorial que este viernes tendrá lugar con todos los gobiernos y el Ministerio de Transición Ecológica para abordar las 130 medidas para hacer frente contra la despoblación.

Proponen una reunión con las ocho regiones que trabajan más intensamente contra este problema –Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura–, comunidades que trabajaron en el Foro por el Reto Demográfico y que ya han mantenido varias reuniones.

Así, este viernes reclamarán a Teresa Ribera una reunión con todos estos actores para buscar soluciones a esta problemática, donde van a plantear igualmente que «gran parte del trabajo ya está hecho», apuntando que todas las regiones participantes «ya han hecho normas y leyes y cuentan con una serie de medidas ya adoptadas que permiten decir que hacer frente a la despoblación no está pendiente de comenzar».

Otra sugerencia que elevarán en el foro de este viernes es mejorar la financiación autonómica de cara a implementar herramientas para atajar la despoblación. «Aquí, una plaza escolar o sanitaria cuesta a veces dos, tres o cuatro veces más que en Madrid», ha reivindicado Lambán.

Sobre la Política Agraria Común, propondrán «ir hacia una eliminación a medio plazo de la cobranza si no se vive en el pueblo correspondiente».

Fomentar la implantación de energías renovables será otro de los mimbres a exponer ante el Ministerio de Transición Ecológica de cara a «fomentar el desarrollo de las comunidades autónomas» donde se implantan. Que la energía que se instale en estas regiones sirva para impulsar el desarrollo de estas regiones», ha precisado, proponiendo igualmente beneficios en el consumo eléctrico de los vecinos de pueblos con instalaciones de este tipo.

La guerra contra las macrogranjas de cerdos también estará presente en la batería de peticiones a exponer a Teresa Ribera; a lo que se sumado la necesidad de «revisar conceptos» de cara a no usar el término ‘España vaciada’. «El vaciamiento requiere relleno. Hay que pensar en los paradigmas de la economía y los recursos del mundo rural», ha señalado, apuntando que «no tiene sentido situar la batalla bajo el epígrafe de Reto Demográfico.

El reto, considera, pasa por el envejecimiento de la población, por lo que propone introducir esta perspectiva para ahondar en las políticas que redunden en revitalizar el mundo rural.

MAÑUECO PIDE A SÁNCHEZ «USAR LA LLAVE Y ABRIR LA PUERTA»

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha explicado que esta declaración es «una llave para abrir las puertas de las ayudas» a Teruel, Soria y Cuenca con esa reducción del 20% de costes laborales anuales de las empresas que se instalen en estas provincias.

Ahora, el siguiente paso es que el Gobierno de España acelere los plazos para poder acceder a este régimen y mejorar así la implantación de empresas en zonas adyacentes, ya que «es justo que estas empresas tengan facilidades para invertir y crear empleo» de cara a «fijar población».

Fomentar la incorporación de familias al mundo rural mejorando la prestación de servicios es otra de las propuestas blindada por los tres presidentes, según ha dicho Fernández Mañueco, quien ha añadido la necesidad de buscar herramientas para apuntalar el «compromiso» con las zonas despobladas.

En su opinión, es «crucial» que ahora la Unión Europea apuesta junto a las regiones afectadas contra el problema de la despoblación, un objetivo que «tiene que estar presente» en todos los planos políticos en el corto y medio plazo, también en la Conferencia de Presidentes.

La financiación autonómica y el nuevo modelo «tiene que tener presente, como objetivo de país», las diferencias entre las zonas despobladas y las grandes ciudades.

«Las tres comunidades hemos demostrado nuestro compromiso con España. Hemos dado lo mejor de nuestro territorio. La vida de personas que se han desplazado a otras ciudades para construir nuestro país. Ahora necesitamos que España mire hacia el interior y que apuesta por el mundo rural», ha reivindicado Fernández Mañueco. Con todo, exige que los fondos europeos vengan a «equilibrar» los territorios.

GARCÍA-PAGE: «ESTAMOS DANDO EJEMPLO»

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha indicado por su lado que, entre los tres gobiernos autonómicos, se está dando un ejemplo de «cómo ponerse de acuerdo en lo esencial».

Ha reivindicado este Pacto de Albarracín como otro documento que acabará «saliéndose con la suya», después de que en los últimos meses Europa haya escuchado la defensa de estos tres ejecutivos para poder considerar a Soria, Teruel y Cuenca como zonas despobladas merecedoras de más incentivos.

«Europa nos ha abierto una puerta que sabíamos que estaba ahí, pero estaba cerrada», ha apuntado García-Page, quien ahora pide que, de la mano del Gobierno estatal, se cierre una agenda que convierta esos 130 objetivos contra la despoblación en una estrategia calendarizada y presupuestada.

Ahora, a partir de esta decisión de la Unión Europea, estas tres provincias son oficialmente zonas con despoblación, ante lo que propone aprovechar las oportunidades de estos territorios para frenar el problema.

La intención con este escenario es «meter la cabeza» dentro de una línea de actuación que implique incentivar fiscalmente la llegada de nuevas empresas, un objetivo que, junto a la universalización de las telecomunicaciones o equiparar la prestación de servicios, pueda suponer «dar un paso más» en este objetivo.

Cataluña recupera el Día Internacional de los Museos con 200 actividades

0

Los museos catalanes volverán a recuperar del 15 al 18 de mayo la celebración del Día Internacional de los Museos y la Nit dels Museus con 200 actividades en 100 equipamientos, ha explicado este jueves en rueda de prensa la consellera de Cultura, Àngels Ponsa, que ha dicho que buscará acercar al público más joven y a los mayores.

La consellera ha animado a participar en el Día Internacional de los Museos y ha reivindicado que la pandemia ha proporcionado valor al arte y la cultura y se ha mostrado como importantes para la «salud emocional» de la población, y ha explicado que es una edición que permite su organización presencial con refuerzos telemáticos.

Bajo el lema ‘El futuro de los museos: recuperar y reimaginar’, la Conselleria de Cultura ha impulsado acciones dirigidas a los mayores y a los jóvenes con la voluntad de recuperar estos espacios y dar voz para que manifiesten sus inquietudes.

Ha organizado la acción ‘Benvinguda a la gent gran’, en la que una sesentena de museos ha diseñado actividades para grupos estables de usuarios de residencias y centros de día para que vuelvan a los equipamientos, como el Museu d’Olot (Girona), el de Alcover (Tarragona), la Fundació Miró de Barcelona y el Musèu der Val d’Aran en Vielha (Lleida).

El departamento ha invitado a ocho ‘youtubers’ con la acción ‘Youtubers als Museus!’ en la que se adentran en las redes de los museos catalanes para animar a su generación, con el resultado de una serie de videos inspirados en las temáticas y las colecciones de los museos catalanes.

Las 200 actividades que los museos catalanes han preparado para el Día Internacional de los Museos –que se conmemora el 18 de mayo– se abrirán este viernes con la inauguración del área del gótico del Museu de Lleida, un equipamiento que «ha sufrido mucho» estos años, ha señalado la consellera.

Otros equipamientos realizarán actividades como una visita teatralizada al Museu Hidroeléctric de Capdella (Lleida), una acción de Urban Sketchers en el Museu de Lleida, el Arts Santa Mònica de Barcelona presentará la instalación ‘Dimonis’ de Cabosanroque, el Museu Picasso ofrecerá la actividad ‘Musicant Picasso’, el grupo Copèrnic ofrecerá un concierto organizado por el Museu d’Art de Girona y el Museu Torre Balldovina de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) ameniza con un ‘escape room’.

Ponsa ha resaltado el desarrollo del Pla de Museus de la Generalitat, aprobado en 2017 y que el pasado año supuso una inversión de 45 millones de euros, además de señalar que el 75% de las acciones que se prevén en él ya se han iniciado.

La directora general de Patrimonio Cultural, Elsa Íbar, ha destacado el rol de los museos para afrontar la pandemia, y ha subrayado el despliegue del Plan de Accesibilidad y el proyecto Recuperart, así como las iniciativas par acercar los museos a los colectivos que están más alejados.

Madrid critica el «desconocimiento jurídico» de Mercedes González

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha denunciado el «desconocimiento jurídico» de la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, al insistir en que la Comunidad pida el toque de queda, y cree que su posición tiene que ver con que también «está en la guerra de sustituir» a Ángel Gabilondo.

En declaraciones, Enrique López, que ha visitado este jueves el Centro Memorial de las Víctimas de Terrorismo en Vitoria, ha realizado esta reflexión sobre las palabras de la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, que reclama a la Comunidad de Madrid que solicite el toque de queda tras las aglomeraciones del pasado fin de semana.

Enrique López ha afirmado que Mercedes González lleva una semana «complicada», en la que ha cometido «errores políticos y jurídicos», el primero «hablar de libertad y libertinaje» y el segundo instar a la Comunidad de Madrid a que «tenga la valentía de pedir una restricción de movilidad nocturna», cuando, según ha apuntado, ha sido «denegada por tribunales de Canarias, País Vasco y Navarra, y ninguna comunidad ha decidido acudir al Tribunal Supremo».

A su juicio, «no quieren que el TS diga lo que tiene que decir y es que, con la actual legislación, que carece de absoluta calidad, no se puede restringir un derecho fundamental como es el de la movilidad a una generalidad de personas de forma indiscriminada».

Y eso ella debería de saberlo, confunde falta de valentía con prudencia y con respeto al derecho, y además es curioso que lo diga la delegada de gobierno de un Gobierno que es el que no ha instado a la reforma legislativa necesaria para que se pudiera producir semejante restricción de derechos fundamentales, a pesar de todo lo que se les ha pedido desde el PP como desde el Consejo de Estado, los tribunales de Justicia y también están interesados en Europa», ha añadido.

Según ha indicado, la Ley de medidas especiales de Salud Pública del año 1986 no es que «carezca de la mínima calidad, es que tiene una línea en la que habla de adoptar medidas con carácter general», por lo que no es un «sostén jurídico» para restringir «derechos fundamentales de esa forma tan intensa».

«Y eso, ella debería saberlo. Lo que tiene que hacer es menos esfuerzo en cometer errores jurídicos y un mayor esfuerzo en ayudar a los policías locales con la Policía Nacional y con la Guardia Civil para que los ciudadanos no se aglomeren, para lo cual también hay que contar con su responsabilidad individual», ha manifestado.

Enrique López espera que no se produzcan aglomeraciones y que se haga «cumplir la ley» porque «no se puede producir ingesta de alcohol en vía pública y esas aglomeraciones hay que controlarlas».

Preguntado por las imágenes de botellones, ha señalado que están preocupados por las aglomeraciones, con las concentraciones que «provocan un riesgo para la salud».

«Un botellón normal es un problema de orden público local pero un botellón en una época de pandemia es un problema de todos en el que hay corresponsabilizarse. Y, evidentemente, la Delegación de Gobierno tiene que corresponsabilizarse en el control de las medidas sanitarias y no dar lecciones sobre qué tipo de medidas se podían haber adoptado, y mucho menos con ese gran desconocimiento jurídico por parte de la delegada», ha añadido.

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones de la Comunidad de Madrid ha asegurado que ha sido la única delegada del Gobierno en toda España que «ha criticado a un Gobierno de una comunidad autónoma», aunque se han producido «hechos similares en Cataluña, Castilla y León o Andalucía».

«CRISIS» DEL PSOE

En su opinión, tiene «mucho que ver» con la «crisis» del PSOE en Madrid, «donde están jugando todos a sustituir a Ángel Gabilondo». «Y ella podría estar también en esa guerra», ha manifestado.

Ante el rifirrafe que se produjo este miércoles en una rueda de prensa entre el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la delegada del Gobierno en la región, Mercedes González, en torno a la situación tras e fin del estado de alarma, Enrique López ha asegurado que, si algo debe distinguir a un delegado del Gobierno es «el carácter institucional que tiene, que representa al Gobierno de España en una comunidad autónoma.

Por lo tanto, cree que debe «rehuir» ese debate político que «ha entrado de forma alocada desde el lunes». «E insisto, yo creo que tiene mucho más que con sus posibilidades de poder estar en un alto grado de responbilidad en el PSOE de Madrid que con su preocupación por la salud pública. Eso hay que hacerlo como hay que hacerlo, en los centros de coordinación y no en la empresa», ha añadido.

Previstos unos 16.000 espectadores en los partidos de la Eurocopa en la Cartuja de Sevilla

0

El Ministerio de Interior desplegará más de mil agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil para garantizar la seguridad en la celebración de los cuatro partidos del Campeonato Europeo de Fútbol (Eurocopa) de 2020 que se disputarán entre el 14 y el 27 de junio en el Estadio de La Cartuja de Sevilla, para lo cual ha sido previsto un aforo máximo del 30 por ciento con unos 16.000 espectadores, extremo «fijado» conforme a la situación actual de la pandemia. Así, el aforo definitivo «lo determinará la realidad del momento», según el ministro de Interior.

El despliegue de seguridad ha sido perfilado este jueves en una reunión mantenida en la sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía, presidida por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En dicha reunión han participado además el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano; el consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo; el concejal de Gobernación del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera; el alcalde de Santiponce, Justo Delgado, y diferentes mandos de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y de la Policía Local.

Por ejemplo, han asistido el jefe superior de la Policía Nacional en Andalucía Occidental, comisario principal José Antonio Pérez; el jefe de la Guardia Civil en Andalucía, general Alfonso Rodríguez; o el superintendente jefe de la Policía Local de Sevilla, José Medina; así como el director de Integridad y Seguridad de la Real Federación Española de Fútbol, Alfredo Lorenzo; el gerente de la UEFA, Tomas Gurtner; y el gerente del Estado de La Cartuja.

DIFERENTES UNIDADES

Este dispositivo de seguridad contará con la participación de cerca de 750 agentes de la Policía Nacional, entre efectivos de los Grupos de Atención al Ciudadano, de las Unidades de Intervención Policial, de las Unidades de Prevención y Reacción, de Caballería, de Guías Caninos, de la Brigada Móvil y de los especialistas en detección e inhibición de drones.

La Guardia Civil movilizará de su lado a unos 300 agentes tanto destinados en Sevilla como miembros de la Agrupación de Tráfico, estos últimos para dotar de seguridad a los viajes por carretera que puedan producirse con motivo de la celebración de los distintos partidos.

Además, otros 235 guardias civiles de la Comandancia de Madrid protegerán en la capital la concentración de la selección española y controlarán los desplazamientos de los equipos rivales y los grupos de aficionados que les apoyen y que usen la capital de España como punto de llegada o salida del país.

La reunión ha servido también para coordinar todo este despliegue con la actuación de la Policía Local de Sevilla, así como con el servicio de seguridad privada del propio Estadio de La Cartuja, que operará cada vez que se dispute uno de los encuentros programados por la UEFA para esta Eurocopa.

EL FORMATO DE LOS PARTIDOS

Se trata de un despliegue diseñado con criterios de flexibilidad para que pueda adaptarse a la evolución de la pandemia en la capital sevillana y a cualquier circunstancia que pueda producirse. El despliegue también tiene en cuenta el especial formato elegido por la UEFA para el desarrollo de la Eurocopa.

El ministro de Interior ha explicado, a preguntas de los medios de comunicación, que merced a la situación actual de la incidencia acumulada de contagios de Covid-19, en estos momentos hay «fijado» un aforo máximo de al menos 16.000 espectadores, el 30 por ciento del total, para la asistencia de público al estadio de la Cartuja para los citados encuentros, si bien ha precisado que el aforo definitivo «lo determinará la realidad del momento» en materia de evolución de la pandemia, pues prevalece el criterio sanitario como ha recordado.

No obstante, ha apostado por «ser optimistas», pues «los índices (de la pandemia) en Andalucía son razonables y está bajando la incidencia acumulada como en el resto de España, gracias a las medidas y a la vacunación, que es absolutamente efectiva». A tal efecto, el ministro ha recordado que «todas las circunstancias estarán controladas desde el punto de vista sanitario por la Consejería de Salud y el Ministerio de Sanidad, para garantizar la seguridad» a la hora de la celebración de los partidos.

Es el Consejo Interterritorial de Salud Pública, según ha recordado señalando la participación del Gobierno central y las autonomías en dicho órgano, «el que establece los criterios para la celebración de eventos públicos» como los programados en el estadio de la Cartuja. «Habrá el público que en términos de criterios sanitarios pueda asistir», ha resumido el ministro.

Actrices que fueron rechazadas para un papel, ¡por gordas!

0

En el mundo del cine, no todo es talento, o arte. Hay muchas veces que la estética juega un papel fundamental, aunque eso ya es algo que veníamos haciendo desde hacía mucho tiempo. Ejemplo de ello son estas actrices que alguna vez fueron rechazadas, precisamente por estar gordas.

[nextpage title=»Ashely Benson»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Ashley Benson

Muchas consideramos a esta impresionante actriz una de las más hermosas de Hollywood. Tiene una frescura que no suele ser habitual, y gusta mucho al público. Es más, recibió un merecidas críticas buenas, cuando trabajó en «Pixels» o «Spring Breakers». Pero antes de eso, esta actriz ha sufrido muchísimo, debido a muchísimas negativas que recibió en el pasado.

Además, muchas veces ha iniciado la polémica por estos temas, ya que en el mundo del cine, ha recibido muchas críticas negativas por estar demasiado gorda, o por no tener el peso deseado. Puede que para algunos productores, sea tan fácil como perder dos kilos, pero aún así, estamos sometidos a esta cultura del peso infrahumano. 

[nextpage title=»Jennifer Lawrence»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Jennifer Lawrence

Jennifer Lawrence es la chica del momento. Nos parece impresionante, pero a algunos quisquillosos no les gusta la actriz por estar demasiado gorda, o eso dicen. Nosotros la vemos despampanante, y ella admite, sin ninguna vergüenza que le gusta vaguear, y comer comida basura. Claro que cuando hay que ponerse y prepararse para una película, también lo hace.

Y es que ha tenido que pasar mucho, pero desde hace varios años, amenazan a la actriz con que baje de peso, o que por lo menos se cuide, porque si no, la van a despedir. Ella ya tiene mucho recorrido, y por lo menos, ya no tiene ese miedo. Y quiere ser un ejemplo para las que siguen.

[nextpage title=»Kate Winslet»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Kate Winslet

Todo el mundo se sorprendió cuando escogieron a Kate Winslet para el papel de Rose en «Titanic». Aún así, lo hizo de maravilla, y años más tarde reconoció que muchos la criticaron por su peso. Ahora vuelve a estar en los titulares porque reconoció que un profesor de teatro le dijo que podría estar feliz con que le dieran solamente «papeles de chica gorda».

Pues bien, esa chica gorda ha triunfado, y lo que contestó fue lo siguiente: «¡Mírame ahora! (…) Lo que he querido decir es que cualquier mujer joven que ha sido discriminada por padres, profesores o amigos no debe escucharlo. Eso es lo que hice, seguir adelante. Superé mis miedos y mi inseguridad. Tienes que creer en ti misma». Habrá que hacer caso.

[nextpage title=»Dascha Polanco»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Dascha Polanco

Cuando miras fotos de esta actriz, su cuerpo parece que engaña mucho: mientras que tiene una cara proporcionada, el cuerpo es mucho más ancho de lo que podríamos esperar ver. Sin embargo, no deberíamos tener ningún problema con eso. Saltó a la fama gracias a la serie «Orange is the new black», pero antes tuvo problemas con su peso.

De hecho, hubo muchísimas marcas famosas, que se negaron a que estoy en presionante actriz fuera imagen de su marca, precisamente porque no tenía una talla estándar, o lo que ellos consideraban estándar. Es decir, no querían que su marca estuviera relacionada con esta actriz, o con su cuerpo. Y es que el mundo está lleno de prejuicios. 

[nextpage title=»Kirstie Alley»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Kirstie Alley

El peso de esta mujer es uno de los debates más habitual es de Estados Unidos. Hace unas décadas, esta actriz era de las más admiradas, y más envidiadas, porque era preciosa. Nosotros pensamos, que todavía lo es, pero según los cánones de belleza de Estados Unidos, o de Hollywood, deja mucho que desear.

Evidentemente, ha cogido kilos demás, y es probable que no esté en su peso ideal, pero aún así no es algo que debamos criticar, y menos juzgar. También se han visto muchos esfuerzos por parte de la actriz de quitarse ese peso encima, pero no ha podido. Entonces, ¿quiénes somos nosotros para seguir juzgando?

[nextpage title=»Liv Tyler»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Liv Tyler

Cuando Liv Tyler quiso entrar en el elenco de «El señor de los anillos», es verdad que tenía algo de enchufe, por ser hija de Steven Tyler. Sin embargo, hay que admitir que la chica también tiene talento, y todos creemos que si en las películas fuera otra actriz la que hubiese interpretado a Arwen, todo hubiera sido muy distinto.

Al parecer debido a ese papel y de forma indirecta, la actriz perdió casi diez kilos. Después de la producción, ella volvió a su peso habitual, el que ella quería, y aún así, perdió papeles por ello, ya que le insinuaban -nunca le decían directamente- que era mejor que redujese alguna de sus curvas. Y eso que está estupendisima.

[nextpage title=»»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Cara Delevingne

¿Cómo es posible que Cara Delevingne esté en este artículo? ¡Si fue modelo de Victoria’s Secret! Pues sí, efectivamente, nadie se libra de la censura de los opresores de la moda, y hasta veinteañeras con cuerpo de veinteañeras pueden llegar a sufrir por ello. De hecho, Ella dice que recibió amenazas en numerosas ocasiones para que no aumentara de peso.

Es más, algunas productoras la recomendaron que dejar de salir de fiesta y de coger peso, porque si no no lo contratarían. Su salida fue mucho más fácil: mandó un mensaje a todo aquel que estuviesen su punto de mira. Lo que dijo fue: «si no queréis contratarme, no lo hagáis». 

[nextpage title=»Yasmine Bleeth»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Yasmine Bleeth

Seguro que el nombre de Yasmine Bleeth no te suena de mucho, pero la verdad es que en los años 90 fue una de las mejores actrices y de las más populares del momento. De esta forma, Yasmine participaba en «Los vigilantes de la playa», y tenía un cuerpo serrano que lucía y que solía gustar mucho.

Las audiencias se dispararon, y llego un día en el que esta actriz de repente, desapareció. Nadie se lo explicaba, y nadie dio explicaciones en su momento, hasta que hace un par de años, todo salió a la luz: al parecer, esta vigilante de la playa, había sido despedida de la serie precisamente, porque había engordado dos kilos. DOS KILOS. 

[nextpage title=»Mila Kunis»]

Actrices Que Fueron Rechazadas Para Un Papel, ¡Por Gordas!

Mila Kunis

Mila Kunis es conocida ahora por ser la esposa de Ashton Kutcher y madre de su hijo. Pero también es una conocida actriz en las televisiones y pantallas de Hollywood. Aún así, siempre ha sido muy criticada, debido a que el Photoshop y el maquillaje cambian su cuerpo de forma radical.

Además, al ser una actriz no muy alta, está más expuesta a los cambios de peso, ya que se notan muchísimo más. Nosotros la vemos estupenda… ¿qué os parece a vosotros?

 

¿Qué es la cuota ‘Imperiali’ que ha birlado a Vox el senador que le correspondía en Cataluña?

0

Vox Cataluña está en pie de guerra. El grupo liderado por Santiago Abascal se ha quedado sin representación senatorial en dicha región debido a la articulación de una fórmula jurídica promovida por comunes e independentista: la ‘imperiali’.

La utilización de esta fórmula de reparto proporcional, acordada por la Junta de Portavoces, ha dejado este jueves al grupo de Garriga sin un representante de designación autonómica en la Cámara alta, y ha permitido que los ocho senadores se repartieran entre PSC (3), ERC (3) y Junts (2). Pero, ¿qué es esta ‘fórmula imperiali’ y por qué no se había usado antes?

SIN PRECEDENTES EN EL USO DE LA FÓRMULA ‘IMPERIALI’ EN ESPAÑA

No hay precedentes en el Parlament de empleo de esta fórmula, ya que normalmente se usa la de restos mayores y excepcionalmente una variante de la ley d’Hondt; pero ERC, Junts, la CUP y los comuns la propusieron para excluir a Vox en el marco de un cordón antifascista, suscrito también por el PSC, que después se desmarcó al considerar que la fórmula es «menos proporcional». 

El Parlament celebró este martes una sesión en la Comisión del Estatuto de los Diputados para determinar la idoneidad de los senadores propuestos por los grupos y si cumplen los requisitos legales para ser senadores autonómicos, y este jueves el pleno ha tenido la última palabra sobre su elección. Como se ha comprobado, los planes se han llevado a rajatabla y Vox se ha quedado sin su senador.

Abascal, Con Garriga De Fondo, Ambos Miembros De Vox.

¿CÓMO SE ARTICULÓ LA ‘IMPERIALI’, LA CUOTA QUE DEJAS FUERA EN VOX?

Después de las elecciones del pasado 14 de febrero, en las que el Parlament debía nombrar ocho senadores autonómicos, a ERC se le encendió la bombilla con la ‘fórmula imperiali’. 

Si se hubieran seguido las fórmulas normalmente utilizadas –el método de las restas mayores y en la IV y X legislatura la regla D´Hont– Vox, que fue el cuarto partido político más votado en las últimas Elecciones de Cataluña, hubiese podido nombrar a un candidato.

Santiago Abascal Y Francesc Garriga.

CÓMO FUNCIONA LA LEY ‘IMPERIALI’

La cuota Imperiali es una variante del método de que se utiliza, según los manuales, «en sistemas electorales de voto único transferible o en sistemas de representación proporcional por listas electorales que utilizan el método del resto mayor”.

¿En qué afecta esto a la repartición de senadores? Básicamente, esta fórmula favorece a los partidos más votados, de ahí que tanto la CUP como Vox se hayan quedado sin senador.

Garriga Abascal

LOS GRUPOS INDEPENDENTISTAS DEJAN FUERA A VOX CON LA PROPUESTA DE ERC

El pleno del Parlament ha aprobado este jueves la designación de los senadores autonómicos de ERC, Junts y PSC-Units con una votación secreta, de la que se deduce que los diputados de dichas formaciones y los comuns han votado a favor (106); los de Vox, Cs y PP en contra (20) y la CUP se ha abstenido (9).

El diputado de Vox Joan Garriga ha pedido la palabra al inicio del debate de este punto para criticar el uso de dicha fórmula, que califican como un «fraude de ley que ha contado con la connivencia de parte de la Junta de Portavoces y parte de este pleno».

Rufían Y El Resto De Erc Han Optado Por Bloquear A Vox Con La 'Imperiali'.

DECLARACIONES INDIGNADAS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE VOX

Nadie en el grupo parlamentario Vox está de acuerdo con una medida que, si bien es legal, no es ni la más justa ni la más proporcional: El Parlament designa a los senadores autonómicos de ERC, Junts y PSC con el rechazo de Vox, Cs y PP.

«Han usado formula ‘imperiali’, pero podemos denominarla estafa imperiali democrática. Las fórmula utilizadas anteriormente, la de Hondt o la mayoría de restos, nos daban siempre 1 senador. Y ustedes lo quieren evitar», ha reprochado esta mañana Garriga.

Para el parlamentario de la formación liderada por Vox, el Estatut, el reglamento del Parlament y la Ley de procedimiento de designación de senadores establece «claramente que la designación debe ser proporcional”, por tanto denuncia la ‘afrenta’ y deja una amenaza que a continuación te reproducimos.

Francesc Garriga, Diputado De Vox.

LA AMENAZA DE VOX: “TENDRÁN QUE UTILIZAR LA ‘MUNDIALI’ ESTAFA”

Garriga, especialmente indignado por la decisión, ha querido lanzar una advertencia al bloque independentista: «Pónganse de acuerdo en formar gobierno, porque si en julio hay elecciones, seremos la tercera fuerza y lo tendrán más difícil. Tendrán que utilizar la ‘mundiali’ estafa, porque la imperiali ya estará caduca”.

También ha asegurado que presentarán un recurso de amparo al Tribunal Constitucional ante lo que consideran «una ilegalidad».

Vox Denunciará El Uso De La 'Imperiali' En El Tc.

RESPUESTA DE OTROS GRUPOS PARLAMENTARIOS

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha recordado al diputado de Vox que la distribución de los senadores se hizo por un acuerdo de la Junta de Portavoces y de la Mesa, y que la reconsideración que pidieron fue desestimada.

La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alícia Romero, ha considerado que la fórmula ‘imperiali’ que la Junta de Portavoces ha utilizado para vetar a Vox en el reparto de senadores autonómicos es el «menos proporcional» y ha defendido la fórmula que había propuesto el PSC de aplicar el sistema D’Hont, que daba 3 senadores al PSC, 2 a ERC, 2 a Junts y 1 a Vox -a pesar de que al principio se alineó con la propuesta de ERC-.

Laura Borrás Y Sus Declaraciones Sobre La 'Imperiali'.

Aragonès llama a Junts, CUP y comuns a trabajar para evitar la repetición electoral

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha llamado este jueves a Junts, la CUP y los comuns a trabajar «hasta el final» para desbloquear su investidura y evitar la repetición electoral.

Lo ha dicho durante la sesión de control al Govern en el pleno del Parlament, en la que ha insistido en que quedan «unos días por delante para poder dar forma al resultado» de los comicios del 14 de febrero, que considera que dieron una mayoría amplia de ERC, Junts, CUP y comuns que debe ponerse de acuerdo.

«Mi compromiso es trabajar hasta el final para que este resultado no se malgaste y poder poner en marcha un nuevo Govern con la mayor inmediatez posible», ha subrayado a 13 días de finalizar el plazo para la investidura –termina el 26 de mayo–.

Aragonès ha insistido en la necesidad de que haya un Govern en plenas funciones lo más pronto posible para hacer frente a las necesidades de la ciudadanía y a la crisis provocada por la pandemia, después de que el líder de Cs, Carlos Carrizosa, haya acusado a ERC y Junts de llevar «tres meses peleándose para ver quién lidera el ‘procés».

El dirigente naranja ha reprochado que la CUP pueda ser clave en la governabilidad de Cataluña, después de que el miércoles convocara a ERC y Junts a una reunión para desbloquear la investidura, y ha tachado de «vergonzoso ver cómo se pelean por los sillones y por el poder», y que pueda haber repetición electoral en la situación económica y sanitaria actual.

JOVÉ Y BATET

Durante la sesión de control, el presidente de ERC en el Parlament, Josep Maria Jové, ha lamentado que todavía no se haya logrado un acuerdo para la investidura, pese a que ha celebrado el pacto que los partidos independentista alcanzaron el miércoles: «Ahora todo el mundo se ha conjurado a alejar la sombra de unas elecciones que no ayudan a nadie», y ha urgido a materializar este acuerdo para hacer un Govern lo antes posible.

Aragonès ha repasado las limitaciones que tiene el Govern en funciones, como que no puede presentar proyectos de ley ni Presupuestos, y ha apuntado que su compromiso es seguir trabajando «para poder llegar a consensos con la amplia mayoría parlamentaria» que, a su juicio, está a favor de la libertad de los presos del 1-O, de la reconstrucción económica y social, y de la autodeterminación.

Desde las filas de Junts, el presidente del grupo en el Parlament, Albert Batet, ha planteado que, ahora que la situación de la pandemia está mejorando en Cataluña, es el momento de evaluar «con detalle, rigor y transparencia» cómo se ha gestionado la crisis sanitaria y por eso ha propuesto hacer una auditoría pública e independiente.

Aragonès ha afirmado que activarán todos los «mecanismos de transparencia necesarios» para hacer esta evaluación de la gestión de la pandemia, pero ha avisado de que para ello hace falta un Govern en plenas funciones.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ

Por su parte, el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, le ha preguntado qué le parece la concentración que hubo frente a la sede de ERC en la que se lanzaron consignas como ‘Junqueras traidor, púdrete en la cárcel’, y ha alertado de que el proceso independentista ha generado un «monstruo de odio» que ahora afecta incluso a los republicanos.

Aragonès ha definido esa concentración como una «movilización minoritaria» y ha reprochado a Fernández que presente a los ciudadanos contrarios a la independencia como víctimas cuando los que están en la cárcel son los dirigentes independentistas del 1-O.

RIFIRRAFE CON VOX

El líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, le ha preguntado qué medidas tomarán para frenar la escalada de violencia e inseguridad que, a su juicio, se vive en Cataluña, y ha responsabilizado al independentismo y a la izquierda por su «falso buenismo» con la inmigración.

Aragonès le ha contestado que la convivencia de ciudadanos de culturas diferentes no es un problema de seguridad y ha afeado a Vox «intentar criminalizar orígenes y culturas diversas», además de asegurar que harán un muro contra la extrema derecha para defender los derechos y la libertad de la población.

MONTSERRAT VINYETS

La diputada de la CUP Montserrat Vinyets ha sostenido que «el verdadero problema de orden público, la violencia de verdad, es la que provocan los fondos buitre que especulan» con la vivienda y el Tribunal Constitucional (TC), que ha tumbado iniciativas contra la legislación del alquiler, y ha reclamado plantarse ante esta situación y tomar medidas para acabar con los desahucios.

El vicepresidente del Govern en funciones ha contestado que el Govern que espera poner en marcha pronto y que aspira a liderar debe «dar un paso adelante» en las políticas de defensa de la vivienda.

El juez confirma el archivo de ‘Púnica’ para Indra en la pieza que investiga la financiación del PP de Madrid

0

El juez que investiga el caso ‘Púnica’, Manuel García Castellón, ha vuelto a mostrarse en contra del criterio de la Fiscalía Anticorrupción y ha confirmado su decisión de archivar la causa con respecto a Indra como persona jurídica en la pieza 9 de esta macrocausa, la que investiga la presunta financiación irregular del PP de Madrid.

En un auto con fecha del pasado 10 de mayo, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 desestima el recurso presentado por el Ministerio Público contra el sobreseimiento provisional acordado el pasado 23 de marzo para la empresa de consultoría y tecnología.

El juez instructor afirmó en dicho auto que no quedó debidamente acreditado «la existencia de un incumplimiento grave de los deberes de control, vigilancia o supervisión por parte de la entidad, respecto de la actuación de su empleados y además, al haberse constatado la adopción y ejecución, antes de la comisión del delito, de un modelo eficaz de prevención supervisado por un órgano autónomo».

Indra había solicitado previamente el sobreseimiento al entender que, una vez realizadas todas las diligencias necesarias y pertinentes, se había acreditado que las conductas presuntamente realizadas por algunos de sus profesionales no podían ser atribuidas a la persona jurídica en su conjunto, además de que la compañía contaba con un modelo de cumplimiento normativo eficazmente implementado.

El Ministerio Público, que previamente se opuso a la petición de archivo, impugnó el auto al entender que el instructor se estaba «arrogando funciones que corresponde al tribunal al apreciar la existencia de una excusa absolutoria».

El juez García Castellón no comparte esta postura y afirma que tiene la misma competencia para pronunciarse sobre el sobreseimiento de cualquier investigado, ya sea persona física o jurídica, «cuando se aprecia que no resulta debidamente acreditada la comisión de lainfracción».

PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 recuerda que la citación como investigada de Indra en 2019 por su presunta participación en un delito de cohecho se basó en que la empresa «nunca activó ni aplicó protocolo alguno dirigido a evitar la comisión de hechos delictivos».

El instructor afirma que, tras la práctica de diligencias, no ha resultado acreditado que la empresa careciera de un mecanismo efectivo de prevención de delitos. «Así, se acuerda el archivo, no porque se entienda que no existen hechos delictivos, sino porque se concluye que la entidad tenía instaurado, al tiempo de consumarse los hechos aparentemente delictivos, un programa de cumplimientonormativo eficaz», señala.

En este sentido, indica, apoyándose en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que la responsabilidad penal de la persona jurídica quedará excluida si se acredita la existencia de mecanismos efectivos de exclusión o disminución relevante del riesgo de perpetración de delitos en la empresa.

«No puede exigirse a la persona jurídica la implantación de un sistema de prevención con eficacia absoluta, de suerte que su simple existencia impida la comisión de delito alguno. La eficacia del programa solo puede ser medida desde la capacidad de impedir y reaccionar», añade el juez, que recuerda que Indra aportó documentación, identificó a los responsables de los hechos aparentemente delictivos y tomó medidas al respecto.

NUEVAS DECLARACIONES

Por otro lado, el recurso de Anticorrupción, al que se adhirió ADADE, insistió en la necesidad de la práctica de nuevas diligencias, como la declaración del responsable de cumplimiento normativo de Indra, al entender que la instrucción no se encuentra agotada.

El magistrado de la Audiencia Nacional vuelve a rechazar practicar nuevos interrogatorios al considerar que el trámite del recurso no es el «cauce procesal adecuado» para solicitarlos. Además, opina que la declaración de este responsable o de trabajadores de la empresa son «innecesarias» en este momento porque «en nada afectan a la convicción sobre la que descansa la decisión recurrida», es decir el archivo de la causa para Indra.

Los siniestros viales laborales en España caen casi un 34% durante 2020

0

Los siniestros viales laborales en España se redujeron un 33,7% durante el año 2020, representando un 12,2% del total de los accidentes laborales, que también descendieron en un 26% respecto al año anterior, según los datos del ‘Observatorio de la siniestralidad vial laboral de España 2020’.

La investigación ha sido presentada este jueves en una rueda de prensa virtual, en la que han participado el director territorial de la mutua de accidentes de trabajo Asepeyo, Constantino Perea; el director de empresas de Fundación CNAE, Ricardo Gutiérrez-Cortines; y el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), Álvaro Gómez Méndez.

Los datos de este informe son específicos de la cartera de trabajadores y empresas asegurados por Asepeyo. En este sentido, en 2020, se produjeron 8.362 accidentes laborales de tráfico con baja, de los que 2.767 fueron durante la jornada (-29%) y 5.595 ‘in itinere’ (-37%), dos de cada tres.

Este último Observatorio, presentado por Constantino Perea, apunta que la mortalidad en los siniestros viales laborales descendió en el periodo de estudio en un 15%, y supuso el 28% de la registrada en la totalidad de los accidentes laborales en 2020.

En este sentido, Perea ha puesto de relieve la «importancia» de todas las medidas de prevención, información, formación, sensibilización llevadas a cabo desde el ámbito de la empresa, «para intentar reducir este impacto tan importante en la gravedad y fallecimientos que generan los accidentes de tráfico vinculados al ámbito laboral».

Respecto a las bajas por accidente laboral de tráfico, estas duraron 7,5 días más de media que las del resto de accidentes laborales en el 2020. Además, el lunes es el día que registra más accidentes in itínere, y el viernes durante la jornada laboral.

PERFIL DEL ACCIDENTADO

Del total de los accidentes viales laborales, un 55,4% se produjeron con bicicletas, motocicletas y patinetes; y el 28% fueron al ir o al volver del trabajo. En cuanto a la edad, el mayor índice de incidencia se sitúa en el tramo de 16 a 30 años, tanto en accidentes en jornada, como en itinere. Los hombres sufren más este tipo de accidentes que las mujeres: 84% durante la jornada y 57% en itinere.

«Estos datos reflejan las restricciones a la movilidad derivadas de la crisis sanitaria en la que estamos inmersos. Ahora más que nunca tenemos el deber y la oportunidad de mantener e incrementar las acciones de concienciación en las empresas para implantar medidas que mejoren la seguridad vial laboral, como son los planes de movilidad», ha declarado Perea.

El estudio también refleja que el sector de actividad económica con mayor tasa de incidencia es la hostelería. Por áreas geográficas, las regiones con más accidentes de tráfico laborales son Andalucía, Galicia y Asturias, y las de menos Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha. «Los índices de incidencia han bajado de forma generalizada en todas las comunidades autónomas», ha subrayado.

Por otro lado, este jueves se han presentado los resultados de una encuesta de movilidad y seguridad vial laboral de la Fundación CNAE, que revela que ocho de cada diez empresas han sufrido, en la persona de alguno de sus empleados, algún siniestro vial laboral en los últimos cinco años; y dos de cada tres compañías no harán nada al respecto, al menos a corto plazo.

La encuesta de Fundación CNAE sobre Movilidad y Seguridad Vial Laboral fue llevada a cabo entre los meses de febrero y abril (ambos inclusive). La muestra final alcanzó las 123 empresas, el 70% de las cuales tenían más de 50 trabajadores.

Según las conclusiones de la encuesta, el 94% de los trabajadores encuestados afirma que utiliza el coche para ir al trabajo y volver, mientras que el 73% hace lo propio durante la jornada laboral ( en misión).

Asimismo, destaca que el teletrabajo ha sido la estrategia más usada por las empresas para prevenir la COVID-19 (50%), seguida de la reducción de los aforos (45%) y otras medidas como el uso del transporte individual o la limpieza del vehículo (43%).

Según los datos, el 77% de las empresas han tomado disposiciones que han afectado a la movilidad de su personal, a causa de la pandemia y el 70% ha reducido el volumen de desplazamientos de sus trabajadores.

«La encuesta nos confirma que la mediana y gran empresa han paralizado en su mayoría las acciones de seguridad vial durante la pandemia, salvo las que no requerían la presencialidad de los trabajadores», ha explicado Ricardo Gutiérrez-Cortines, director de Empresas de Fundación CNAE, que ha añadido que han optado por la información a través de trípticos, correos, WhatsApp, píldoras, videos, infografías, etc.

Por su parte, el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, Álvaro Gómez, ha señalado que «en 2020 se ha reducido la siniestralidad vial laboral, como consecuencia, fundamentalmente, de la reducción de la movilidad relacionada con el trabajo» y que «el reto es lograr una reducción sostenida en el tiempo y, para ello, los planes de movilidad de empresa continúan siendo una herramienta básica».

Fitur se presenta como la gran estrategia para la recuperación del turismo

0

Fitur 2021 se presenta este año como la gran apuesta estratégica del Gobierno español para la recuperación del turismo y será la primera feria en formato híbrido del circuito internacional de grandes eventos del sector que servirá además de marco para presentar el ansiado Certificado Digital Verde, que ayudará a la movilidad turística este verano en toda Europa.

Organizada por Ifema Madrid, del 19 al 23 de mayo, la feria reunirá a más de 5.000 participantes de los cinco continentes, con presencia de todas las comunidades autónomas, empresas y destinos de 55 países, y 37 representaciones oficiales, a lo que se suma en esta edición la participación de profesionales de 79 nacionalidades en su nueva plataforma digital Fitur LIVEConnect.

«Este Fitur será un Fitur muy especial, porque supone un punto de inflexión para la reactivación del sector turístico en un momento tan trascendental en el que estamos como es abordar la temporada turística», explicó en la presentación del evento este jueves en Madrid, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien confió en que la feria contribuya a encumbrar a España como destino seguro para turistas tanto nacionales como internacionales.

La ministra, quien afirmó que «España se merece abrirse al mundo», destacó cuatro grandes elementos a reforzar en esta feria: la movilidad segura, la sostenibilidad, la digitalización, y el producto turístico. En este punto la ministra anunció que el viernes 21 se presentará en la feria el Certificado Digital Verde, que se espera entre en vigor a partir del mes junio, con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Fitur, que cuenta con 44.000 metros cuadrados netos de exposición y 7 pabellones, prevé una asistencia de unos 50.000 profesionales nacionales e internacionales, del miércoles a viernes, y se esperan otras 50.000 personas, en las jornadas de público del fin de semana.

La Comunidad de Madrid tendrá presencia especial como destino Socio Fitur 2021, cuya participación en la feria estará volcada en promocionar la capital como destino preferente para el turismo internacional bajo la nueva marca, Greater Madrid.

Entre las novedades tecnológicas de este año también destacan las secciones temática de Fitur Lingua, Fitur Woman y el espacio Fitur Travel Tecnology.

Bajo el lema ‘Especial Recuperación Turismo’ la edición pone el foco en la reactivación de un sector estratégico para la economía española. Esta edición que tiene el objetivo de marcar un punto de inflexión para relanzar el turismo a nivel global, contribuir a reforzar el turismo de negocios, así como impulsar la imagen de Madrid y de España como grandes prescriptores y destinos de turismo seguro.

Precisamente, Fitur será la primera experiencia de movilidad internacional segura tras muchos meses de restricciones, una medida extraordinaria a la que ha contribuido el Gobierno considerando la asistencia a Fitur como ‘viaje esencial’ facilitando la presencia de expositores y visitantes internacionales en la capital española. Además la feria ha sido reconocida como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, recogido en los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

«El mundo nos está mirando, no podemos fallar. Nuestro país tiene que recuperar su posición y prestigio y liderarlo a nivel mundial. Fitur va a significar un punto de inflexión, su celebración va a suponer un revulsivo y una palanca fundamental para la recuperación de la actividad turística», afirmó el presidente del comité ejecutivo de Ifema Madrid, José Vicente de los Mozos.

Una opinión compartida por Javier Sánchez Prieto, presidente ejecutivo de Iberia y del Comité organizador de Fitur, que «asegura que la industria turística tiene la responsabilidad de generar riqueza y empleo para la economía, ser vertebrador de otros muchos sectores y además aportar un valor incalculable al bienestar y al desarrollo de las ciudades».

ESTRICTO PROTOCOLO.

Este año la feria, que será inaugurada por los Reyes de España el próximo miércoles, contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad; establecer los controles de aforo, las distancias de seguridad, la eliminación de contacto directo mediante el registro digital, y la incorporación de las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y el conteo de asistentes, y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.

Para las jornadas profesionales se añade una medida adicional, que es la exigencia de prueba Covid negativa, además de la obligatoriedad de las pruebas PCR en origen y los test rápidos in situ.

La Comunidad de Madrid será el destino turístico Socio FITUR 2021 en esta edición, lo que significa una gran oportunidad y una excelente ocasión para volver a situar a la región madrileña como referente mundial y destino turístico preferente para los viajeros internacionales.

Fitur permitirá conocer el nuevo modelo turístico de la Comunidad de Madrid en un contexto cambiante, cada vez más competitivo. Este modelo turístico estará encaminado a mantener la competitividad y el liderazgo de la región madrileña contribuyendo a una actividad turística sostenible y digitalizada.

«Queremos volver a situar a la región de Madrid como potencia internacional y dar a conocer todas sus posibilidades. Supone un excelente escaparate para dar a conocer el modelo turístico de la Comunidad encaminado a mantener la competitividad y el liderazgo de la región», aseguró el viceconsejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Daniel Martínez.

Entre algunas de las novedades, el jueves 20 de mayo a las 12 horas en el escenario principal del stand de la región, presentará la nueva marca y un nuevo concepto de región turística internacional, Greater Madrid, así como el nuevo producto turístico Destination Weddings.

EL FITUR MAS TECNOLOGICO.

Este edición al feria estrena su comunidad LIVEConnect, una avanzada plataforma tecnológica que se presenta como complemento a la participación presencial. Operativa desde el 5 de mayo al 4 de junio, FITUR LIVEConnect, que funciona con un potente motor de búsqueda y recomendaciones por inteligencia artificial, ofrece la oportunidad de generar networking comercial y reforzar la interacción con la comunidad turística internacional, más allá de las fechas de celebración de Fitur y de la participación presencial en Madrid.

Fitur continúa un año más en su apuesta por los espacios y sesiones monográficas: Fitur Mice, Fitur Health, Fitur Screen, Fitur Festivals, Fitur Talent, Fitur LGBT, FiturTechY, Fitur Know How and Export. Junto a ellos este año se estrena Fitur Lingua, Fitur Woman y Fitur Travel Tecnology.

Fitur también acogerá el XII Foro de Inversiones y Negocios Turísticos en África, Investour, y además celebrará la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo, CIMET.

No faltarán los premios y reconocimientos al stand más sostenible, la 22 edición del Premio Tribuna FITUR-Jorge Vila Fradera, la 26 edición del Concurso de Turismo AireLibre, ‘The Chatbots Tourism Awards 2021’ y los ‘AMT Smart Destinations Awards.

Como cada año, el sábado y domingo, días 22 y 23 de mayo, Fitur abrirá sus puertas al público, que de esta manera tendrá la oportunidad de descubrir las propuestas que ofrecen los destinos y regiones de todo el mundo.

Casi el 70% de los conductores españoles admite incumplir las normas de tráfico

0

El 69% de los conductores españoles admite incumplir las normas de tráfico, mientras que el 77% confiesa que no siempre cumple las normas sanitarias, según los resultados del XI Barómetro de la Conducción Responsable y VIII Barómetro Europeo, de la Fundación Vinci Autoroutes.

Realizado por Ipsos, cuenta con una muestra de 12.400 personas de once países europeos y pone de manifiesto que el 47% de los conductores españoles que cumplen las normas sanitarias lo hace ante todo para proteger a los demás, frente a un 25% de quienes cumplen las normas de tráfico.

De este modo, el resultado de este informe, concluye que el 83% de los conductores españoles que se toman libertades respecto a las normas de tráfico hace lo mismo con las medidas sanitarias.

En materia de distracciones al volante, el informe señala que el 53% de los conductores en España llama por teléfono mientras conduce utilizando un sistema Bluetooth, lo que supone ocho puntos más en un año y seis puntos más en cinco años.

Además, la investigación refleja que el 29% de los encuestados afirma que configura el GPS mientras conduce y el 9% asegura que ya ha sufrido o ha estado a punto de sufrir un accidente por usar el teléfono al volante.

Respecto a las conductas incívicas en la carretera, el 13% de los conductores españoles (-2 puntos en un año) admite que es otra persona cuando está al volante; el 57% (-3 puntos) reconoce que a veces insulta a otros conductores; y el 92% (+3 puntos) ha sentido miedo alguna vez ante el comportamiento agresivo de otro conductor.

Por otro lado, el estudio muestra que 33% de los conductores (-5 puntos) no sigue la recomendación de parar a descansar cada dos horas, aunque el 80% la conoce; un 52% para durante el trayecto para echarse una siesta (-5 puntos); y un 14% ya ha sufrido o ha estado a punto de sufrir un accidente por adormecerse al volante.

«La norma, tanto de tráfico como sanitaria, se percibe más como una imposición que como una medida de protección. Permitiéndose incumplir de alguna manera la norma, los conductores dan prioridad al beneficio inmediato, hacen caso omiso del riesgo potencial de accidente y apuestan por su capacidad de control para evitarlo. Sin embargo, la inmensa mayoría de los accidentes se deben a una valoración errónea del riesgo que conllevan las infracciones de las normas de tráfico», ha afirmado Bernadette Moreau, delegada general de la Fundación Vinci Autoroutes.

Italia multa a Google con más de 100 millones por abuso de posición dominante

0

La Autoridad de Garantía de la Competencia y del Mercado de Italia ha impuesto una multa de 102,08 millones de euros a las sociedades Alphabet, Google y Google Italy por abuso de posición dominante a través de su sistema operativo Android y la tienda de aplicaciones Google Play, al no haber permitido a Enel X Italia desarrollar una versión de su app JuicePass compatible Android Auto.

De este modo, además de la sanción impuesta, la Autoridad ha ordenado a Google que ponga a disposición de Enel X Italia, así como de otros desarrolladores de aplicaciones, herramientas para la programación de aplicaciones que sean interoperables con Android Auto.

El regulador italiano ha considerado en su decisión que Google infringió el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea al no permitir que Enel X Italia desarrollara una versión compatible con Android Auto de su aplicación JuicePass, que habilita a los usuarios distintos servicios para recargar vehículos eléctricos, incluyendo encontrar una estación de carga y reservar un lugar en la estación.

«Al rechazar la interoperabilidad de Enel X Italia con Android Auto, Google ha limitado injustamente las posibilidades de que los usuarios finales aprovechen la aplicación Enel X Italia al conducir y recargar un vehículo eléctrico», ha señalado el regulador.

«En consecuencia, Google ha favorecido su propia aplicación Google Maps, que se ejecuta en Android Auto y habilita servicios funcionales para la carga de vehículos eléctricos», ha añadido.

Asimismo, la Autoridad también ha señalado cómo la conducta de Google podría influir en el desarrollo de la movilidad eléctrica en una fase crucial de su lanzamiento, en particular en lo que respecta al desarrollo de una red de infraestructuras para la recarga de automóviles eléctricos adecuada al crecimiento y evolución de la demanda de servicios de recarga.

De su lado, la compañía estadounidense ha expresado su desacuerdo con la decisión de la Autoridad y ha indicado que evaluará sus alternativas. «No estamos de acuerdo con la decisión de la Autoridad y revisaremos nuestras opciones», ha afirmado.

En este sentido, ha señalado que la prioridad número uno para Android Auto es garantizar que las aplicaciones se puedan utilizar de forma segura mientras se conduce. «Es por eso que tenemos pautas estrictas sobre los tipos de aplicaciones que son compatibles actualmente y estas se basan en pruebas de distracción del conductor y estándares regulatorios y de la industria», ha defendido.

De esta manera, la multinacional ha manifestado que miles de aplicaciones ya son compatibles con Android Auto, subrayando que su objetivo es permitir que aún más desarrolladores hagan que sus aplicaciones estén disponibles a lo largo del tiempo.

Imágenes fotorrealistas de GTA V gracias al aprendizaje automático

0

Intel Labs, la empresa pública de investigación de Intel, ha realizado una investigación con el juego Grand Theft Auto V (GTA V) con el objetivo de mejorar el realismo en imágenes sintéticas a través de aprendizaje automático, con el que ha conseguido un mayor efecto fotorrealista que con otros métodos utilizados hasta ahora.

Los resultados de la investigación se han compartido en el artículo ‘Enhancing Photorealism Enhancement’ (‘Mejorando la mejora del fotorrealismo’, en español), en github, y en él han trabajado los investigadores de Intel Labs Stephan Richter, Hassan Abu AlHaija y Vladlen Koltun.

El proyecto de aprendizaje automático se basa en el videojuego GTA V, y utiliza colecciones de imágenes reales de ciudades como las de Cityscapes, KITTI y Mapillary Vistas para mejorar el fotorrealismo de las imágenes renderizadas.

Los investigadores han aprovechado la técnica de renderizado conocida como ‘sombreado diferido’ para obtener información sobre estructuras geométricas, materiales e iluminación recogidos en los búferes intermedios (G-buffers) -que produce el motor del juego durante el proceso de renderizado-, y consideran que gracias a ello «se pueden lograr mejoras sustanciales incluso si solo está disponible un subconjunto de los búferes».

El resultado es que en las imágenes finales en movimiento consiguen añadir brillo y reflejos a los coches, hacer más frondosas las colinas verdes y resecas y reconstruir carreteras en el contexto de experimentos controlados.

Así, la investigación confirma que el aprendizaje automático genera mayor «estabilidad y realismo en comparación con los métodos recientes de traducción de imagen a imagen y una variedad de otras líneas base».

Las imágenes también mejoran gracias a una red convolucional -un tipo de red neuronal- que «aprovecha las representaciones intermedias producidas por fuentes de renderizado convencionales», según detallan en el artículo académico.

Izquierda Socialista pide a Sánchez que vuelva a tenerles en cuenta

0

La corriente Izquierda Socialista (IS) ha remitido una carta al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, firmada por 500 militantes, para pedirle que vuelva a reconcerles como corriente, a tenerles en cuenta y a garantizar su normal participación en el partido, tras varios años de situación «anómala» sin poder ejercer «dignamente su acción política».

La carta la remiten los actuales portavoces federales de la corriente, Carmen Castiñeira, Vicent Garcés y Jorge Parada, y entre los 500 firmantes también figuran, por ejemplo, miembros de la Comisión Ejecutiva Federal como Andrés Perelló; del Comité Federal, como Manuel Mata; o fundadores de la correinte como Manuel de la Rocha Rubí.

En concreto, denuncian que la Secretaría Federal de Organización que dirige José Luis Ábalos sigue reconociendo como interlocutores y representantes legítimos de su corriente a una escisión surgida en 2015 que, según aseguran, actualmente supone un sector minoritario, que se ha negado a participar en proceso de reunificación de esta facción.

APOYAN A ESPADAS EN ANDALUCÍA

Gracias a ese proceso de recomposición, Izquierda Socialista asegura contar ya con interlocución con las direcciones del Partido en los territorios. Por ejemplo, esta misma semana se han reunido con el alcalde de Sevilla y candidato a las primarias andaluzas, Juan Espadas, para darle su apoyo frente a Susana Díaz. Y la semana pasada, fueron quienes pidieron públicamente la dimisión del partido en Madrid, tras el batacazo en las autonómicas del 4 de mayo.

En un comunicado, Izquierda Socialista explica que lo que les ocurrió en 2015 fue que una parte de la corriente eligió un portavoz y una Coordinadora de siete miembros y que, actualmente, de esas ocho personas solo quedan tres, porque el resto han dimitido.

Así, argumentan que, según los estatutos del PSOE, carecen de legitimidad, ya que ha dimitido más de la mitad de este órgano de representación de su corriente. Además, aseguran que desde hace seis años no han celebrado ninguna asamblea ni renovado la elección de nuevos portavoces, y solo siguen «aferrados muy minoritariamente a una situación que únicamente reconoce la Secretaría de Organización Federal».

«AUSENCIA DE UNA EFICAZ ACCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN»

«Desde nuestro punto de vista la anomalía descrita se mantiene por ausencia de una eficaz acción de la Secretaria Federal de Organización, que parece haberse acomodado a una situación de división más propia de 2015 que del momento actual, sin reconocer ni respetar, por tanto la historia de IS y su realidad política actual», afirman en la misiva que le han envíado a Sánchez.

En este sentido, añaden que aunque se «han producido múltiples conversaciones y reuniones» con Ferraz para supera la «anomalía», todavía no se ha puesto solución. Por ello, piden directamente una reunión con Sánchez, quien todavía no les ha recibido desde que llegó al cargo, según señala la corriente. Es más, aseguran que es el primer secretario general del PSOE que no lo ha hecho.

Todo ello, a pesar de que Izquierda Socialista le apoyó en las primarias y el Congreso Federal de 2017 en el que recuperó el control del PSOE. Desde la corriente recuerdan que el primer acto público que hizo Sánchez a finales de noviembre tras ser descabalgado de la Secretaría General el 1 de octubre de 2016, tuvo lugar en el municipio valenciano de Xirivella, cuyo alcalde es Michel Montaner, miembro de la corriente y del Comité Federal.

«Es fácil deducir tanto por los contenidos de la campaña como por los resultados obtenidos, que sin el apoyo leal y absoluto de IS a tu candidatura el final podría haber sido otro», le señalan a Sánchez en la carta que le han remitido.

YA SE QUEDARON SIN LA REPRESENTACIÓN «ACORDADA» EN EL 39º CONGRESO

Sin embargo, critican que ya en aquel 39 Congreso Federal, Izquierda Socialista se quedó sin la representación «acordada» en la nueva dirección, por culpa de esa escisión, y porque la relación con el equipo de Sánchez estaba ya «enrarecida».

Desde entonces, esta corriente del PSOE que se constituyó hace 40 años ha desarrollado un proceso de articulación de todos los territorios para recomponerse tras la división de 2015, pero denuncian que ese «sector minoritario que se atribuye una legitimidad de la que en este momento carece» se «resiste» a incorporarse a esteproceso de reunificación.

«Nos dirigimos a ti solicitando una entrevista para hacerte llegar en directo el estado de la cuestión y que, como Secretario General del Partido, intervengas para permitir que Izquierda Socialista, que está celebrando en el contexto de pandemia su 40 aniversario, pueda ejercer dignamente su acción política tal y como queda establecido en los Estatutos del Partido. Esta anomalía no puede mantenerse más tiempo», concluyen en su carta.

La Asociación de Lyme Crónico de España denuncia el infradiagnóstico

0

La Asociación de Lyme Crónico de España, con motivo del Mes Mundial de la Lucha contra la enfermedad de Lyme, reclama la necesidad de un diagnóstico fiable y de consenso, para que deje de ser una enfermedad infradiagnosticada y sea posible conocer las cifras reales de enfermos de Lyme.

Con el objetivo de hacer visible esta enfermedad a la sociedad y a las autoridades sanitarias y administrativas, ha contratado la publicidad en un autobús de la línea 27 de Madrid que conecta Plaza Castilla con Glorieta Embajadores pasando por el Ministerio de Sanidad. El autobús recorrerá las calles de Madrid durante todo el mes de mayo.

La Enfermedad de Lyme o Borreliosis de Lyme, es una enfermedad multiinfecciosa y multisistémica producida por la bacteria Borrelia Burgdorferi a través de la picadura de garrapatas y por otras vías de contagio como por la picadura de otros insectos, transmisión vía transplacentaria o transfusiones sanguíneas.

El número de casos de enfermos ha aumentado considerablemente en los últimos años debido al cambio climático, a los actuales hábitos de vida y a la globalización, entre otros motivos. En la Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de noviembre de 2018, se considera la borreliosis de Lyme la enfermedad zoonótica más común en Europa con un número estimado de casos de entre 650.000 y 850.000.

Según señalan, el infradiagnóstico se debe a que no existen test fiables. Hay que tener en cuenta que los test utilizados (Elisa y Western blot) tienen una baja sensibilidad y puede dejar fuera de diagnóstico hasta más del 50% de enfermos, según corroboran numerosos estudios científicos.

Además, en al menos un 50% de los casos no aparece el Eritema migrans; a que en caso de mordedura de garrapata esta no suele verse por su pequeño tamaño y porque nada más picar inoculan una sustancia anestésica que la hace imperceptible; además muchos enfermos tienen infección tardía presistente que ocurre después de meses o años desde el inicio de la infección y que pueden no estar precedidas de las fases temprana e intermedia.

Por todo ello, concluyen, «se hace necesario la validación de un test que arroje cifras reales de enfermos de Lyme como punto de partida para tratar de resolver esta compleja problemática que se convierte en un círculo vicioso: Como casi no se dispone de datos, la enfermedad casi no existe; como casi no existe, no hay casi investigación ni publicaciones; como casi no hay investigación, casi no existe».

NA+ pide un programa de coeducación «consensuado»

0

Navarra Suma ha pedido al PSN un «nuevo programa de coeducación consensuado, que impulse la igualdad efectiva y respete tanto la visión propia y la libertad de las familias en temas que entran dentro de la esfera personal como la autonomía de los centros para elaborar sus propios planes con el apoyo de cada comunidad educativa».

«Un programa o plan marco difundido, conocido, participado y transparente que no funcione a base de ocultismo y negación de información a las familias sobre las actividades de sus hijos e hijas y que busque el desarrollo de los valores de igualdad sin la imposición de una visión única», ha demandado en una nota.

Por ello, ha pedido también que «dicho programa sustituya a Skolae y no se vuelva a cometer el error de reeditarlo, dejando a los centros educativos la autonomía necesaria para construir y trabajar sus propios planes de coeducación e igualdad y no privando a las familias de su derecho básico de conocer, elegir y participar en la educación de sus hijos e hijas».

Para la coalición que integra a UPN, C’s y PP, la decisión del Tribunal Supremo de no admitir el recurso del Gobierno de Navarra a la sentencia del TSJN que anula Skolae «confirma la desastrosa gestión de este tema».

Al respecto, ha criticado la decisión del Departamento de Educación de «imponer recurso de casación ante el Alto Tribunal». «Fue una patada hacia adelante que ha impedido el desarrollo de una normativa básica que permita no sólo ordenar jurídicamente la situación generada por las ansias de imponer un programa sectario y obligatorio, sino también avanzar hacia el compromiso y la participación de la comunidad educativa en la construcción de una dinámica de participación en los planes coeducativos de cada centro en función de sus propias características», han explicado.

Para NA+ «Skolae no puede ser el referente sobre el que se articule la coeducación en Navarra». «Un programa con nulo soporte científico, que ha suscitado el rechazo de una gran parte de la comunidad educativa, que ha marginado a las familias y que ha ocultado la información sobre sus propias actividades, generando un clima de confrontación y rechazo general, no puede ser el referente de un tema tan nuclear e importante como la igualdad entre mujeres y hombres en nuestra Comunidad foral», ha concluido.

Se estima que se han utilizado más de 3.400 medicamentos diferentes frente a la COVID-19

0

Un estudio de Observational Health Data Sciences and Informatics (OHDSI) en 11 bases de datos de tres continentes (Asia, Europa y América del Norte) ha mostrado que se han utilizado más de 3.400 medicamentos diferentes en el tratamiento de los pacientes con COVID-19 a lo largo de la pandemia.

Aunque durante los primeros 10 meses de la pandemia de COVID-19 se hizo un amplio uso de la reutilización de fármacos, hubo una gran heterogeneidad en cuanto a los tipos de fármacos utilizados con fines terapéuticos en todo el mundo. Algunos fármacos, como la hidroxicloroquina, experimentaron un fuerte descenso en su uso, mientras que las terapias complementarias se convirtieron en un método más fiable para el tratamiento de los pacientes.

Uno de los más populares en las primeras fases de la pandemia fue la hidroxicloroquina, que se promocionó intensamente sin el respaldo de pruebas fiables y a la que posteriormente se le retiró el estatus de aprobación de emergencia tras la realización de ensayos controlados aleatorios.

Ahora, esta investigación, publicada en la revista ‘The British Medical Journal’, ofrece una visión global de la utilización de medicamentos en la práctica habitual de más de 303.000 pacientes hospitalizados de China, Corea del Sur, España y Estados Unidos. El estudio pone de manifiesto la necesidad de investigar en el futuro la seguridad y eficacia de los tratamientos más utilizados.

«Al principio de la pandemia, cuando sabíamos poco sobre el COVID-19 y cómo tratarlo, había muchas diferencias entre los hospitales de todo el mundo sobre cómo lo trataban los profesionales de la salud», explica el codirector del estudio, el español Albert Prats-Uribe, asistente de investigación en Epidemiología Clínica en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

«En esto también influyeron las presiones políticas y de los medios sociales que difundieron información errónea. Una vez que llegaron pruebas fiables procedentes de estudios bien diseñados y realizados, la situación mejoró rápidamente y los hospitales dejaron de utilizar los tratamientos ineficaces y recurrieron a otros más eficaces», añade el autor principal, el español Dani Prieto-Alhambra, profesor de Epidemiología Farmacéutica y de Dispositivos de la Universidad de Oxford.

La heterogeneidad en la elección del tratamiento farmacológico fue dramática en las bases de datos de todo el mundo. Por ejemplo, lopinavir-ritonavir se utilizó el 50 por ciento de las veces en un entorno español (HM Hospitales), el 35 por ciento de las veces en un entorno surcoreano (HIRA) y el 0 por ciento de las veces en un entorno estadounidense (Departamento de Asuntos de Veteranos).

El descubrimiento científico a través de datos observacionales a menudo revierte la información falsa que se distribuye a través de canales políticos y/o medios sociales. Este estudio pone de relieve el papel que pueden desempeñar los estudios observacionales para informar la toma de decisiones clínicas en el futuro.

«El uso de medicamentos inefectivos y combinaciones potencialmente dañinas comenzó con la información de prometedores análisis in vitro, y fueron alimentados por estudios observacionales mal realizados, así como por campañas de desinformación en medios sociales y tradicionales con claras intenciones políticas. Habría llevado mucho tiempo contrarrestar esto en los tiempos científicos tradicionales. Con el trabajo de una comunidad de personas de todo el mundo que producen pruebas fiables utilizando datos observacionales, pudimos cambiar estas tendencias e influir en la toma de decisiones para mejorar a los pacientes de COVID-19″, argumenta Prats-Uribe.

La comunidad OHDSI es una red interdisciplinaria de múltiples partes interesadas que colabora a nivel mundial para sacar a la luz el valor de los datos sanitarios mediante la ciencia abierta y la analítica a gran escala.

El Grupo Social ONCE y Enagás firman un acuerdo en materia de empleo para personas con discapacidad

0

El Grupo Social ONCE y Enagás han firmado un acuerdo de colaboración en materia de empleo y formación para personas con discapacidad, rubricado por el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, y el presidente de Enagás, Antonio Llardén.

Con este convenio, el Grupo Social ONCE y Enagás, además de colaborar en la formación y empleo de las personas con discapacidad, lo harán en materia de sostenibilidad, accesibilidad universal y desarrollo de iniciativas conjuntas en el ámbito de la economía social, como señalan en un comunicado.

Para ello, ambas entidades desarrollarán acciones formativas, teóricas y prácticas, destinadas a proveer la formación en distintas materias a todas las personas y en especial a aquellas con discapacidad y con titulación académica. Y habilitarán programas de captación, orientación e inserción laboral para el acceso a empleo de calidad.

Colaborarán también en iniciativas para la formación y contratación de trabajadores con discapacidad y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, para lo que se utilizará a Inserta Empleo, entidad del Grupo Social ONCE especializada en la formación y búsqueda de empleo para personas con discapacidad.

Las dos entidades trabajarán conjuntamente en el fomento de un programa de cooperación para la promoción del diseño y la accesibilidad universal, que pone el foco en la accesibilidad tecnológica en espacios virtuales, edificios, instalaciones y servicios. El Grupo Social ONCE asesorará a Enagás en proyectos de accesibilidad universal.

Además, Enagás analizará la posibilidad de incorporar cláusulas de contenido social en la mayor parte de las contrataciones centrales que realice, y estudiará la posibilidad de formar parte del Foro para la Contratación Socialmente Responsable. Igualmente podrá adquirir productos y servicios a los Centros Especiales de Empleo creados en el seno del grupo empresarial del Grupo Social ONCE (Ilunion).

Mirando al exterior, este acuerdo incluye acciones en materia de cooperación al desarrollo a través de los programas internacionales para el desarrollo del Grupo Social ONCE, con encaje en el área de Responsabilidad Social de Enagás y sus proyectos de sostenibilidad social.

Como ejemplo de trabajo en común, ambos grupos colaboran ya en el proyecto ‘Llewo’, relacionado con el negocio logístico de última milla, que aúna todas las claves de la economía social, sostenible e inclusiva al realizar este trabajo de proximidad a la ciudadanía de una forma ecológica, amable y con empleo que incluye a personas con discapacidad.

La segunda fase de la operación Azud se salda con la detención de José Luis Vera

0

La segunda fase de la operación Azud se ha saldado también con la detención del jefe de los servicios jurídicos de Divalterra, José Luis Vera, según han confirmado fuentes conocedoras del procedimiento.

Dos agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) se han trasladado esta mañana hasta las dependencias de la Diputación y han precintado el despacho del arrestado.

Junto a Vera, los agentes también han detenido este jueves al subdelegado del Gobierno en Valencia, Rafael Rubio, y al exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau. Ambos están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Junto a Rubio (PSPV) y Grau (PP) también ha sido detenida la hija del exvicealcalde, un empresario y otras 10 personas más en una operación desarrollada en Valencia, Alicante, Madrid y Tomelloso.

Rubio, quien ocupó el cargo de portavoz socialista en el consistorio valenciano, ha sido detenido en su domicilio, hasta donde se han trasladado diferentes agentes para realizar un registro. Ya ha sido cesado de su cargo público y el PSPV-PSOE también le ha suspendido de militancia.

Así mismo, la UCO se ha trasladado a primera hora de este jueves hasta el domicilio de Grau, mano derecho de la exalcaldesa fallecida Rita Barberá, para practicar otro registro.

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de València investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de València habrían realizado.

La causa, que arrancó hace tres años y permanece secreta, está abierta por delitos de cohecho, falsedad documental, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias.

En una primera fase del procedimiento se detuvo al abogado José María Corbín, cuñado de Barberá, y al letrado Diego Elum, aunque posteriormente ambos quedaron en libertad con medidas. Junto a ellos figuran como investigados la mujer y las hijas de Corbín.

Los accionistas de CaixaBank votarán las retribuciones y el dividendo de 2020

0

CaixaBank celebrará este viernes su junta general de accionistas en Valencia, la primera como grupo consolidado tras la fusión con Bankia, una cita en la que se votará el dividendo con cargo a 2020 y la nueva política de retribuciones del banco.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, percibirá una remuneración fija de 1,65 millones de euros, a lo que se sumará hasta un máximo de 200.000 euros en concepto de retribución variable y un incentivo a largo plazo, materializado en acciones de la entidad durante distintos ejercicios a partir del año 2025, en caso de cumplir con los objetivos establecidos.

Goirigolzarri cobró en 2020 una remuneración fija de 500.000 euros como presidente de Bankia, al tiempo que renunció a su retribución variable, que podía ascender a hasta un 60% de la retribución fija.

Desde su llegada a Bankia en 2012, la retribución de Goirigolzarri estuvo sujeta a las limitaciones establecidas por la normativa aplicable a las entidades en reestructuración, que no resultan de aplicación al régimen de los administradores y directivos de CaixaBank.

Los sindicatos han criticado que el presidente vaya a ver triplicado su sueldo el mismo año en que CaixaBank va a acometer un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido de 7.791 empleados, por lo que han pedido al Gobierno, que es accionista del banco con una participación del 16,11% a través del FROB, que vote en contra de la política de remuneraciones.

Fue la propia ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, quien recientemente avivó la polémica al criticar las elevadas retribuciones de los altos cargos del sector bancario. De este modo, la cita de este viernes podría ser una ocasión para que el Estado exprese, a través del voto del FROB, su postura respecto al sueldo del consejo de administración y lance así un mensaje al conjunto del sector.

Esta misma semana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que no es aceptable que haya despidos de personal «en empresas de sectores ganadores de la crisis mientras se tienen salarios de seis cifras» y se incrementan beneficios y bonus. «No creo que sea aceptable y necesitamos dar una respuesta fuerte», señaló Sánchez.

De su lado, CaixaBank explica que a la hora de establecer la política de remuneración del nuevo presidente de la entidad se ha tenido en cuenta la nueva dimensión del banco, que se ha convertido en el primer grupo financiero en España y en la décima compañía del Ibex 35 por capitalización bursátil, además de las funciones ejecutivas que recaen entre sus cometidos.

Asimismo, CaixaBank sigue las recomendaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) para cargos ejecutivos y establece un mix retributivo con el objetivo de no asignar toda la retribución a través de una remuneración fija.

En cualquier caso, los representantes de los trabajadores aprovecharán la cita para volver a transmitir su rechazo a los despidos forzosos y a las medidas traumáticas, solicitar la homologación de las condiciones laborales de la plantilla procedente de Bankia y exigir la voluntariedad absoluta de las salidas.

DIVIDENDO DE 2020 Y OTROS PUNTOS DEL ORDEN DEL DÍA

Por otro lado, el consejo de administración propondrá a los accionistas la distribución de un dividendo en efectivo, con cargo a 2020, de 0,0268 euros por acción, a partir del 24 de mayo. En total, se destinarán a dividendos 216,09 millones de euros.

Así, la remuneración al accionista con cargo al ejercicio 2020 ascenderá al 15% del resultado consolidado proforma de CaixaBank y Bankia, en línea con las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE).

Otro de los puntos del orden del día será la dotación de una reserva legal con un importe de 415,84 millones de euros, con cargo a reservas voluntarias, lo que permite que la reserva legal alcance el 20% del nuevo capital social tras la reciente ampliación de capital en 2.079,2 millones de euros mediante la emisión de acciones para atender el canje de los títulos de Bankia en el marco de la fusión por absorción.

También se someterá a votación la reclasificación a reservas voluntarias de la reserva por fondo de comercio, que a 31 de diciembre de 2020 ascendía a 508,73 millones de euros.

Los accionistas también darán su visto bueno a las cuentas de la entidad, al informe de gestión, a la reelección de José Serna Masiá y Koro Usarraga Unsain como consejeros, a la reelección e PwC como auditora en 2022 y a una serie de modificaciones de los Estatutos Sociales de la entidad y de la política de remuneraciones de los consejeros.

La junta general de accionistas de CaixaBank se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia a las 11.00 horas y se posibilitará la asistencia telemática para que los accionistas que así lo deseen puedan asistir y participar en ella mediante conexión remota y en tiempo real.

Euskadi reduce otros 19 puntos la tasa de incidencia, con 457 nuevos casos

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 457 nuevos casos de covid-19, lo que supone 22 menos que el día anterior, y permite mantener la evolución descendente de la tasa de incidencia acumulada, que se sitúa en 365,73 casos por cada 100.000 habitantes tras reducirse 19 puntos en esta última jornada. La presión hospitalaria también ha descendido, con 336 ingresados en planta y 153 en las UCI.

Según los datos hechos públicos por el Departamento de Salud, a lo largo del miércoles se han efectuado 9.682 PCR y test de antígenos en el País Vasco, con 276 positivos en Vizcaya, 152 en Guipúzcoa, 27 en Álava y dos en personas con residencia fuera de la comunidad autónoma.

Estos 457 nuevos contagios suponen una tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas del 4,7%, dos décimas menos que el martes, y dejan la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes en 365,73, 19 puntos menos que un día antes y con descensos en los tres territorios.

Guipúzcoa es el único territorio que se mantiene por encima de la tasa de 400 casos (con 415,29), aunque también supera la media vasca Vizcaya (con 372,40). Álava, por su parte, se sitúa en 212,90.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 54%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado a 0,76 para el conjunto de Euskadi (era de 0,78 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha reducido a 0,82 (era de 0,84 el martes).

En esta última jornada, Vizcaya concentra el mayor volumen de casos, con 276 nuevos positivos, 22 menos que un día antes. Cien de ellos se dan en Bilbao. Le siguen en número de contagios Barakaldo con 21, Galdakao, Getxo y Santurtzi con 15, y Basauri y Leioa con once.

En Guipúzcoa se han detectado 152 contagios, tres más que el martes. De ellos, 47 corresponden a San Sebastián, doce a Irún y once a Pasaia, municipios con datos más elevados.

Por su parte, Álava anota 27 casos este miércoles, dos menos que un día antes, y, de ellos, la mayoría, 21, se dan en Vitoria. Finalmente, los positivos en personas con residencia fuera de la comunidad autónoma bajan a dos (uno menos que un día antes).

Tras esta jornada, entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, se sitúan en la llamada ‘zona roja’, por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes, las capitales Bilbao y San Sebastián. A ellas se suman más de una veintena de localidades, sobre todo guipuzcoanas.

En concreto, superan esa tasa Aretxabaleta, Astigarraga, Azkoitia, Deba, Errenteria, Hernani, Lasarte-Oria, Legazpi, Oñati, Ordizia, Orio, Tolosa, Urretxu, Usurbil, Zarautz, Zumaia y Zumarraga en Gipuzkoa. En Bizkaia, están en ‘zona roja’ Galdakao, Leioa, Mungia, Muskiz, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como el municipio alavés de Llodio.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (202 nuevos positivos), seguidas de los de la franja de edad de 19 a 39 años (107) y de los menos de 18 años (104). Los mayores de 65 años contabilizan 43 casos, de los que 10 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (522,34) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 131,74), ambas en tendencia descendente.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en la última jornada 59 pacientes con covid en planta, diez menos que el martes. La cifra de enfermos hospitalizados en planta se sitúa en 336, 13 menos que el día anterior y 168 menos que al inicio del mes de mayo.

A ellos se suman 153 pacientes con esta enfermedad que permanecen en las UCI, seis menos que el día anterior y 36 menos de los que había el 1 de mayo.

Más de cien artistas y 95 actuaciones para dinamizar el casco de Guadalajara

0

El casco histórico de Guadalajara albergará durante los meses de primavera y verano el programa ‘Guadalajara vive en sus plazas’, un programa que incluye más de 95 actuaciones de música, comedia, magia que inundarán de dinamización las plazas del centro de la ciudad durante los fines de semana desde este 14 de mayo al 18 de septiembre, de manera ininterrumpida.

Se trata de una propuesta novedosa tendente a apoyar al sector de la cultura, el ocio y la hostelería y al comercio, pero también destinada a dinamizar el centro de la ciudad, que ha sido presentada este jueves por el alcalde de la capital alcarreña, Alberto Rojo, acompañado de la concejala del Casco Histórico de la ciudad, Sara Simón, con intención de que perdure muchos años.

Más de un centenar de artistas, 39 de ellos locales, rotarán durante estos algo más de tres meses por once plazas del casco histórico de la ciudad, con actuaciones gratuitas los viernes y sábados a partir de las nueve de la noche de todos los géneros.

Habrá blues, jazz, flamenco, pop, rock en versión acústica, indie, o presentaciones de discos, diez monologuistas del club de la comedia como Miguel Miguel, Joseba, Sebas el Rayo, magos en formato cercano, varios concursos de talentos y, entre todos los artistas, más de veinte mujeres.

Se podrá ver a artistas y grupos como Entreduentes, Yo Estratosférico, Callahan, Rockola, The Vipers, Estudio 80, Orquesta Tétrix, Klandestinos, Beatriz Zaragoza, The Viriats o Chema Abascal.

«Con este programa pretendemos llenar de vida el casco histórico», ha señalado el alcalde, para quien el objetivo es que pese a la pandemia, se pueda seguir disfrutando de ratos de música y de ocio pero «cumpliendo siempre con las medidas de seguridad» y «ayudando a artistas y grupos».

Un programa que también pretende que familias y jóvenes y público en general puedan disfrutar en estos tiempos tan difíciles, y que se suma a Ferial 21 y a Primavera en sus plazas, tres programas que se unen también a la programación cultural que «nunca ha parado», pese a acomodarse a las necesidades que implica la pandemia.

Con la Plaza de San Esteban de la ciudad como escenario, el alcalde ha explicado que este programa se sumará también a otras ya puestas en marcha y al plan especial para el casco que está previsto presentar en los próximos meses, iniciativas que, según ha indicado, suman 289.000 euros en actividades culturales y de ocio para dinamizar el corazón de la ciudad y hacer que la economía se mueva.

De su lado, la concejal del Casco Histórico ha apuntado que ‘Guadalajara vive en sus plazas’ –la programación completa se podrá consultar en la web municipal– es también una muestra más «del compromiso municipal con la reactivación de la economía, el ocio, la cultura segura y de nuestro compromiso con el tejido hostelero y con nuestro casco.

«Vamos a devolver a este corazón de Guadalajara la vida para que goce de una salud de deportista», ha subrayado.

Un acto en el que Simón ha avanzado que el Ayuntamiento está trabajando también en la puesta en marcha de una plataforma virtual que va recopilar toda la información cultural y de ocio de la ciudad, no solo la municipal, desde donde será muy fácil seguir la programación de la ciudad.

Arrimadas acusa al Gobierno de «meter la mano en el bolsillo de los autónomos»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado este jueves al Gobierno de Pedro Sánchez de pretender «meter la mano en el bolsillo de los autónomos» con el nuevo sistema de cotización por ingresos reales que pretende implantar, según el cual la cuota mensual a la Seguridad Social oscilaría entre un mínimo de 90 euros y un máximo de 1.220 euros.

«El Gobierno más caro de la democracia, en plena pandemia y sin consensuar reformas de futuro, vuelve a meter la mano en el bolsillo de los autónomos», ha escrito Arrimadas en un mensaje en su cuenta de Twitter, donde muestra un cuadro con la cuota que pagaría cada autónomo en función de su nivel de ingresos y califica de «intolerable» la situación que generaría esta reforma.

Según la última propuesta enviada por el Gobierno a los agentes sociales, durante el primer año del periodo transitorio de aplicación de la reforma (2023), se establecerá una cotización intermedia por tramos cuyo número se irá incrementando progresivamente para quienes más ganan.

Así, los autónomos que tengan unos rendimientos anuales de 3.000 euros o menos tendrán una cuota de 200 euros al mes en 2023, primer año de aplicación del nuevo sistema, y será de 215 euros para quienes tengan ingresos que oscilen entre 3.000 euros y 6.000 euros y de 230 euros para quienes superen los 6.000 euros pero estén por debajo de los 9.000 euros.

En los escalones más altos de la tabla, las cuotas serán de 360 euros para aquellos cuyos rendimientos anuales estén entre 42.000 y 47.000 euros, de 380 euros para ingresos de entre 47.000 y 48.841 euros y de 400 euros si superan los 48.841 euros.

Una vez que finalice el periodo de despliegue de la reforma de nueve años, a partir de 2031 las cuotas correspondientes a cada uno de los trece tramos (con ajustes vinculados a la inflación) serán de 90 euros al mes para quienes ganen menos de 3.000 euros, de 120 euros para quienes ingresen de 3.000 a 6.000 euros netos al año y de 185 euros para los autónomos con rendimientos de entre 6.000 y 9.000 euros.

Por su parte, quienes tengan unos ingresos de entre 42.000 y 47.000 euros al año pagarán 935 euros de cuota mensual, que se elevará a 1.075 euros para los que estén entre los 47.000 y los 48.841 euros y a los 1.220 euros para quienes ingresen más de 48.841 euros al año.

El Gobierno aplaza hasta final de año prohibir la caza del lobo en toda España

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha decidido aplazar hasta el último trimestre de este año la publicación de la orden ministerial que incluirá al lobo ibérico en el Listado de Especies con Protección Especial (LESPRE), lo que en la práctica impedirá su caza en toda España. Este aplazamiento se realiza para evitar un «vacío legal» y no paralizar los planes de gestión de la especie durante este periodo.

Según han informado fuentes ministeriales, la decisión se dio a conocer este miércoles por la tarde a las organizaciones agrarias y supone no una rectificación sino un aplazamiento del plazo previsto con el objetivo de dar más tiempo a las comunidades autónomas a adaptarse a la orden ministerial. Es un mecanismo transitorio para que sus planes de gestión no queden sin efecto hasta que esté lista la Estrategia Nacional de Gestión de la Especie que estará aprobada, según estas fuentes siempre antes de final de año.

En todo caso, afirman estas fuentes que la protección e inclusión del lobo no está en cuestión ya que el Ministerio ya la está trabajando. En ella, el Gobierno establecerá un procedimiento para que no haya un vacío normativo entre el momento efectivo de la inclusión de la especie y la aprobación de la Estrategia para la Conservación y la Gestión del Lobo.

Este mecanismo se ha habilitado porque incluir al lobo en el Lespre, que se va a producir según lo previsto, con efecto inmediato la especie deja de ser cinegética también al norte del Duero, de modo que el Minsterio defiende que la intención es dar cobertura a la gestión autonómica en esos meses en que todavía no estará lista la Estrategia. Reiteran no obstante que el lobo se va a incluir según lo previsto.caso, reiteran que el lobo se va a incluir el LESPRE según lo previsto.

Sin embargo, las Organizaciones Profesionales Agrarias Asaja, COAG y UPA consideran que la decisión supone una marcha atrás del Gobierno que según su valoración va a negociar desde cero un nuevo plan de gestión y control del lobo.

En la reunión celebrada ayer a última hora, según estas organizaciones, el Ministerio se «comprometió» a vincular la entrada en vigor de la Orden que incorpora al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) a la elaboración de una nueva estrategia nacional de gestión del lobo, que deberá ser aprobada por unanimidad.

Por ello, ven de forma muy positiva el resultado de la reunión mantenida con el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, Jorge Marquínez, «ya que supone un giro de 180 grados en la postura del Gobierno en torno al nuevo marco regulatorio sobre la gestión del lobo».

Aseguran también que en el encuentro reiteraron al MITECO que el proceso deberá partir de un análisis actualizado del número real de manadas y ejemplares que existen en España y recoger un paquete de medidas concretas para facilitar la coexistencia del lobo con la ganadería: control poblacional, ayudas para implementar medidas de prevención y compensaciones públicas frente a los daños, al margen del presupuesto de la PAC.

Ana Pastor critica que Sánchez solo se dedica a «hablar de vacunas y de fútbol»

0

La vicepresidenta segunda del Congreso y vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha recriminado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que se dedique «permanentemente a hablar de futuro, a hablar de vacunas y de fútbol», sin que esté «preocupado por el caos que hay en este momento con comunidades tomando decisiones diferentes» ante la pandemia.

Según Pastor, Sánchez se queda con los mensajes «positivos», como las vacunas, pero deja los «negativos» a las comunidades autónomas. Además, le ha echado en cara que haya «metido a los Tribunales Superiores de Justicia y al Tribunal Supremo» en esta situación cuando «la tenía que resolver él trayendo una ley» de pandemias.

La exministra ha recalcado que la legislación vigente es «absolutamente insuficiente» y ha añadido que los jueces consideran que «no hay instrumentos». En este punto, ha reprochado al Ejecutivo que, en vez de legislar, lance la «responsabilidad a los jueces, a las comunidades autónomas o a Europa».

La dirigente del PP se ha quejado de que el Gobierno no quiera hablar ni escuchar las propuestas del PP, como el ‘plan b’ jurídico que ha registrado en el Congreso. «Nos gustaría que nos haga caso por una vez. Ahora repite su ‘no es no’ a una ley de pandemia, a sus socios de gobierno, a los tribunales, al Consejo de Estado. Todo por no darnos la razón», ha afirmado.

DEFIENDE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL PP

Tras asegurar que países como Alemania también tienen una ley de pandemias, Pastor ha defendido la constitucionalidad de la norma presentada por su partido en el Congreso y ha subrayado que la Mesa del Congreso la ha calificado, contando ahí con la unanimidad de todos los partidos.

Además, ha señalado que hay una autoridad sanitaria en materia de pandemia «que se llama ministro de Sanidad y no está ejerciendo» porque «hay que tomar decisiones». «Y si no hay instrumentos jurídicos suficientes, lo que hay que hacer es reforzar el ordenamiento jurídico del país», ha declarado en una entrevista en RNE.

Pastor, que ha dicho ser partidaria del «entendimiento», se ha quejado de nuevo que a ella nunca se la llame. «Yo no he tenido una sola reunión. Nunca se me ha llamado. Creo que los políticos no somos todos iguales y no actuamos con la misma responsabilidad», ha agregado.

Fiscalía mantiene la petición de 7 años de cárcel para ‘El Pequeño Nicolás’

0

La Fiscalía ha mantenido su petición inicial de pena, siete años de cárcel y una multa de 81.000 euros, para Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como ‘El Pequeño Nicolás’, por hacerse pasar por un enlace entre el Gobierno y Casa Real durante un viaje que hizo en 2014 al municipio gallego de Ribadeo para reunirse con un empresario, durante la recta final del juicio que se celebra esta semana en la Audiencia de Madrid contra el joven y dos policías que le habrían ayudado.

Así, el Ministerio Público ha confirmado su acusación al joven por presuntos delitos de usurpación de funciones públicas, falsedad en documento oficial y cohecho activo, que lleva aparejada una pena de siete años de cárcel, la inhabilitación para ejercer el derecho al sufragio durante el mismo tiempo y una multa de 27 meses con una cuota diaria de cien euros, cerca de 81.000 euros en total.

En cambio, el fiscal ha optado por rebajar su acusación a Jorge González, policía municipal de Madrid al que los testigos han identificado como el principal colaborador de ‘El Pequeño Nicolás’ en esta farsa, y Carlos Pérez, policía local de Torrijos (Toledo), que formó parte de la ‘comitiva oficial’ de Gómez Iglesias a petición del otro agente.

Los dos policías estaban acusados inicialmente de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas y cohecho pasivo, por los que la Fiscalía propuso que fueran condenados a cinco años y medio de cárcel, la inhabilitación mencionada durante año y medio, y una multa de quince meses con una cuota diaria de 10 euros.

Sin embargo, finalmente el fiscal ha propuesto al tribunal que los dos agentes sean condenados solo por un delito, bien por usurpación de funciones públicas, por el que recibirían 18 meses de cárcel, bien por cohecho pasivo, cuatro años.

SOLO QUERÍA «TIRARSE EL PISTO»

Durante el juicio, que comenzó el martes, ‘El Pequeño Nicolás’ ha defendido que su intención era hacerse pasar por «alguien importante» pero no por una autoridad. «Quería tirarme el pisto», dijo.

Se trata solamente de uno de los juicios que Francisco Nicolás tiene pendientes y por los que se enfrenta a un total de 27 años de cárcel por delitos de estafa, revelación de secretos o integración en grupo criminal, entre otros.

La Audiencia de Madrid ya confirmó en julio de 2018 su absolución de haber cometido un delito de injurias y calumnias contra el CNI en varios medios de comunicación por acusar al organismo de ‘pinchar’ su teléfono ilegalmente. En este caso, la defensa alegó trastornos mentales para declarar su inimputabilidad.

Murcia prevé cerrar la semana con una caída del 10% en la incidencia del Covid

0

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región de Murcia, Jaime Pérez, ha señalado que, a pesar de que han subido los casos activos y diarios este jueves, en los últimos siete días se registra una incidencia menor que en los siete días anteriores.

Así, cree que «muy probablemente, si sigue así la situación», la Región puede cerrar la semana con una bajada 10% en la incidencia de la enfermedad.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntado por la evolución de la enfermedad, Pérez ha señalado que, cuando hay incidencias bajas, el hecho de que suba un día «desestabiliza un poco el indicador», pero ha garantizado que, en «general», la situación actualmente «es positiva».

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Respecto a la campaña de vacunación, Pérez ha señalado que la Consejería sigue con la agenda marcada y esta semana está prevista la inmunización de 68.000 personas.

De hecho, este jueves están citadas 12.500 personas en 11 municipios de la Región, tanto en centros de salud como en puntos de vacunación masiva y de todos los rangos de edad que se están vacunando en el momento actual (de 50 a 59 años; de 60 a 69; los «pocos» que quedan de 70 a 79; y grupos de riesgo).

En la última semana, desde el jueves pasado hasta este miércoles, la Consejería ha administrado un total de 84.464 dosis. A día de hoy, según los datos del servicio de Prevención, 538.760 personas han recibido la vacuna en la Región, de las que 164.167 han recibido la pauta completa.

REGRESO A LOS ESTADOS DE FÚTBOL

Al ser preguntado por el regreso del fútbol a los estadios en las regiones que se encuentren en la fase 1 aprobado por el Gobierno central, Pérez ha reconocido que, de momento, la Consejería no tiene comunicación oficial al respecto del organismo responsable de estos temas a nivel nacional. «Esperamos que nos lo comunique oficialmente», ha corroborado.

Finalmente, al ser preguntado por si el Comité de Seguimiento del Covid previsto para este jueves por la tarde tiene previsto prorrogar las restricciones, Pérez ha descartado hacer ningún comentario porque «lo que se plantea en el Comité Covid se plantea en la reunión y se comunica al finalizar».

Canarias contará con 16 nuevos proyectos eólicos cofinanciados con fondos FEDER

0

Un total de 16 proyectos eólicos en las Islas Canarias, con una potencia conjunta de 98 megavatios (MW), han sido seleccionados provisionalmente en el programa de ayudas ‘Eolcan 2’, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinado a fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea y a corregir los desequilibrios que existen entre sus regiones.

La convocatoria, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), destinaría 22,3 millones de euros en ayudas para el desarrollo de las nuevas instalaciones eólicas con una inversión conjunta en torno a los 115 millones de euros.

En un comunicado, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indicó que la puesta en marcha de estos nuevos proyectos -cuyo plazo de ejecución finaliza el 31 de diciembre de 2022- incrementará la aportación de energía eólica al ‘mix’ eléctrico en Canarias, sumándose a los 184 MW que se adjudicaron en la primera convocatoria Eolcan en junio de 2019 y que se encuentran parcialmente ya en servicio o en construcción.

Se trata de la cuarta adjudicación de potencia renovable en los territorios no peninsulares, después de las primeras convocatorias para tecnología eólica en Canarias (Eolcan) y para tecnología solar fotovoltaica en Baleares (Solbal) y Canarias (Solcan). De forma conjunta suponen la movilización de 137 millones de euros en apoyo público y, aproximadamente, de 803 millones de euros de inversión.

De los 16 proyectos provisionalmente adjudicados, ocho se pondrían en marcha en la isla de Gran Canaria por un valor de ayudas superior a los 12,5 millones de euros y una potencia de 68,5 MW.

En Tenerife se ubicarían otros tres proyectos con ayudas por valor de 5,7 millones de euros para una potencia de 17,5 MW. Por su parte, en La Gomera se localizarán cinco instalaciones eólicas singulares de 2,35 MW cada una que recibirían una ayuda conjunta de cuatro millones de euros. En las restantes islas no se han presentado proyectos con el grado de avance administrativo requerido.

ECOENER SE ADJUDICA 6 PROYECTOS, CON UNA CAPACIDAD TOTAL DE 31 MW.

Dentro de los proyectos adjudicados en la convocatoria, Ecoener se ha hecho con el 31% de las ayudas totales otorgadas, que equivalen a 6,85 millones de euros y convierten a la compañía en la mayor adjudicataria de esta convocatoria, con una capacidad total de 31 MW, informó el grupo de renovables.

La empresa ha sido la máxima adjudicataria de la isla de La Gomera con la totalidad de las concesiones, lo que le permitirá impulsar el objetivo del gobierno canario de hacer la isla 100% sostenible. Esto coincide con el compromiso de Ecoener de impulsar el desarrollo de energías renovables en toda la región, con el fin de alcanzar el 50% de penetración de estas energías para 2025.

Los seis nuevos proyectos, cinco de ellos localizados en la Gomera, de 2,35 MW cada uno, y uno en Gran Canaria de 19,2 MW, tendrán una potencia instalada total de 31 MW y refuerzan la posición de liderazgo de la empresa en el archipiélago.

Ecoener contará en total con 117,6 MW en las islas, entre en desarrollo, construcción y operación. Estos nuevos parques se encuentran en fase de construcción y su puesta en marcha está prevista para el año 2022.

Además, con su puesta en marcha se podrá abastecer a 29.765 familias con energía 100% renovable y evitará la emisión de 62.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo de manera significativa a alcanzar el objetivo de descarbonización total de Canarias para 2040.

La operadora brasileña Oi reduce sus pérdidas un 44,2% en el primer trimestre

0

La operadora brasileña Oi, en proceso de reestructuración financiera, registró unas pérdidas netas atribuidas de 3.504 millones de reales brasileños (547 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que corresponde a una reducción del 44,2% en comparación con los ‘números rojos’ del mismo trimestre del año anterior, según informó la empresa en sus cuentas trimestrales.

La cifra de negocio del grupo cayó un 6,2% durante el periodo, hasta los 4.453 millones de reales (695 millones de euros). Los ingresos de servicios de conectividad en hogares se mantuvieron en línea con el año anterior, con 1.311 millones de reales (205 millones de euros). De su lado, los servicios de conectividad prestados a empresas facturaron un 16,6% menos, con 880 millones de reales (137 millones de euros).

Los costes operativos del grupo se incrementaron un 3,1% durante el trimestre, hasta los 3.314 millones de reales (517 millones de euros). La partida destinada a personal cayó un 2,9%, hasta los 580 millones de reales (91 millones de euros); los costes de marketing se incrementaron un 44,5%, hasta 102 millones de reales (16 millones de euros); y los gastos de mantenimiento de la red cayeron un 12,2%, hasta 206 millones de reales (32 millones de euros).

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la ‘teleco’ cerró el trimestre en 2.370 millones de reales (370 millones de euros), un 24,8% más, con un margen del 53,2%.

En el marco de su reestructuración financiera, la compañía sacó a la venta sus activos en cuatro unidades de producción aisladas. En el caso de los activos móviles, Telefónica Brasil se hizo con parte de estos por 5.500 millones de reales (unos 894 millones de euros) en una operación conjunta con TIM y Claro.

Con respecto a su unidad de negocio de ‘Data Center’, Oi la vendió al fondo de inversión Titan Venture Capital por un importe total de 325 millones de reales brasileños (cerca de 50 millones de euros).

Para sus activos de fibra óptica, la operadora aceptó la oferta de un grupo de inversores liderados por BTG Pactual y Globenet para vender el 57,9% de sus activos en este campo, reunidos en su filial Brasil Telecom, por un importe de 12.293 millones de reales brasileños (1.828 millones de euros).

A cierre de marzo, la deuda total de la compañía alcanzó los 24.020 millones de reales brasileños (3.752 millones de euros), un 15,3% menos, siendo la mayor parte a largo plazo.

Kutxabank Seguros incrementa un 9,2% la producción de nuevas pólizas

0

Kutxabank Seguros ha incrementado un 9,2% la producción de nuevas pólizas en los cuatro primeros meses del año, en los que los seguros de Hogar han crecido un 43% y el stock total de pólizas supera las 916.500. Esta actividad aportó en el primer trimestre un total de 33 millones de euros a la cuenta de resultados del Grupo, un 11% más que en el mismo periodo en 2020, según ha informado el banco.

La entidad ha destacado que el año se ha iniciado con una «excelente evolución» en su actividad comercial, al registrar hasta el final del mes de abril un «importante incremento» de la nueva producción, tanto de pólizas como de primas.

Según ha apuntado, la «solidez» de la aportación de la actividad aseguradora al negocio bancario se ha visto reflejada en la venta de 44.000 pólizas nuevas en el período, lo que significa un incremento del 9,2% de la nueva producción.

El banco ha indicado que el incremento del nuevo negocio se puede observar en todos los productos del catálogo de seguros, pero es especialmente reseñable en los ramos de Salud y Decesos.

En consonancia con el comportamiento del sector, que cerró 2020 con el mayor número de asegurados de su historia a causa de la «mayor sensibilidad» de la población a los riesgos ligados a la crisis sanitaria, los nuevos seguros de Salud han crecido un 206%, mientras que el área de Decesos ha registrado un incremento del 54%.

Además, las pólizas de Hogar han crecido más de un 43%, con un importante «avance» del Seguro Hogar Verde, un producto específico para inmuebles energéticamente eficientes, catalogadas con la calificación A o B. Este tipo de pólizas sostenibles se han incrementado un 380% con respecto a los primeros cuatro meses del pasado ejercicio.

El banco ha indicado que estos «buenos resultados» se apoyan en el «elevado dinamismo comercial» de Kutxabank, y en la consideración del seguro como «producto estratégico» para el Banco, «con un peso cada vez mayor» en la cuenta de resultados del Grupo financiero.

El stock de pólizas de Kutxabank Seguros supera los 916.500, y esta actividad aportó en el primer trimestre un total de 33 millones de euros a la cuenta de resultados del Grupo, un 11% más que en el mismo periodo en 2020.

Por último, ha manifestado que los datos sitúan a Kutxabank Seguros «a la cabeza» del sector asegurador en Euskadi, donde se mantiene líder por volumen de negocio en Hogar y Vida Riesgo (excluidos los seguros de ahorro), así como en primas de nuevo negocio en el ámbito de los decesos.

UGT organiza un congreso social para abrir su 43 Congreso Confederal a los ciudadanos

0

UGT ha organizado por primera vez un ‘congreso social’ en paralelo a las sesiones de trabajo de su 43 Congreso Confederal, que se celebrará del 18 al 20 de mayo en Valencia.

Este congreso social contará con un programa de actividades de carácter cultural que dará comienzo mañana con la inauguración de una exposición de Gallego y Rey sobre los 132 años de historia de UGT.

Además, el Congreso Social ofrecerá una muestra de carteles históricos sobre la prevención de riesgos laborales y una representación teatro a cargo de UGTeatro, integrado por compañeros de UGT-Murcia.

El Congreso contará también con la actuación de la monologuista valenciana, María Juan; la plantá de una falla en la explanada del Palacio de Congresos como homenaje a los trabajadores de los servicios esenciales y a los artistas falleros, y se podrá disfrutar de la música de Kubbo por las calles de la ciudad, entre otras iniciativas.

Además, se desarrollarán debates relacionados con la no discriminación de las personas LGTBI, que contará con la participación de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y otro sobre inclusión y reconstrucción y transición justa con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Nadia Calviño y la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera.

«Se trata de un acto pionero en la trayectoria de UGT que tiene por objetivo impulsar la apertura del sindicato a la sociedad y animar a la participación de la ciudadanía, de Valencia y de sus visitantes», apunta el sindicato.

El 43 Congreso Confederal de UGT, en el que Pepe Álvarez volverá a optar a la reelección como secretario general, marcará las prioridades de UGT para los próximos cuatro años.

La lucha contra el cambio climático, el reto de la digitalización, la reconstrucción económica, el deterioro de la calidad de las democracias occidentales y «la reaparición de viejas ideas totalitarias o directamente fascistas» serán algunos de las cuestiones que formarán parte de este Congreso.

Banco Santander ya ha ejecutado un 67% de las salidas de su ERE

0

Un total de 2.395 empleados ya han salido de Banco Santander en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad y los sindicatos cerraron el pasado año, lo que supone un 67% del total de las 3.572 extinciones de contrato pactadas.

Según se ha comunicado durante la tercera comisión de seguimiento del ERE, 2.395 trabajadores ya han causado baja en la empresa, de los que 2.285 pertenecen a Santander España.

De los empleados que han salido de Santander España, el 73% tiene más de 55 años (703 tienen de 55 a 57 años, 877 entre 58 y 62 años y 95 superan los 62 años), mientras que un 21% (481 trabajadores) es menor de 50 años y un 5,4% (127) tiene entre 50 y 54 años.

Por comunidades, se han extinguido los contratos de 325 trabajadores de Andalucía, 355 de Madrid, 222 de Galicia, 218 de Cataluña, 166 de Canarias, 93 de País Vasco, 193 de Comunidad Valenciana y 204 de Castilla y León.

Tras haberse materializado dos tercios de las salidas que contempla el ERE, todavía permanecen la plantilla del Santander 1.177 empleados adheridos al acuerdo. La intención del banco es completar el ERE antes de agosto.

En cuanto al proceso de externalizaciones a empresas del grupo, el banco ha comunicado que está llegando a su fin, habiéndose completado las reubicaciones a Santander Customer Voice y quedando pendientes algunas de Santander Tecnología y Operaciones.

De los traslados internos, al cierre de abril se han cerrado un total de 349 entradas en Santander Personal, un 86,75% de las previstas.

Respecto al cierre de 1.033 oficinas previstas en el ERE, en la última oleada faltan unas 15 oficinas por comunicar, casi todas de traspaso a agentes, que sumadas a las comunicadas hasta ahora supondrán un total de 1.002 oficinas. El resto de cierres tendrán lugar durante el resto del año.

Zack Snyder dirige ‘Ejército de los muertos’

0

Zack Snyder dirige ‘Ejército de los muertos’, película de acción y terror protagonizada por Dave Bautista. La cinta, una nueva vuelta de tuerca al género zombie que relata como, tras declararse una epidemia en Las Vegas, un grupo de mercenarios decide adentrarse en la zona de cuarentena para perpetrar el mayor atraco jamás cometido, se estrena este viernes 14 de mayo en cines seleccionados de España y el próximo 21 de mayo en Netflix.

Snyder, que ya se estrenó como director con ‘Amanecer de los muertos’ en el año 2004, ahora regresa al cine de los muertos vivientes con este entretenido filme. «La noción de deconstruir el género es lo que me interesó mucho y eso me inspiró a la hora de dirigir esta película», señala el director de ‘300’ y ‘Watchmen’.

En este sentido, el cineasta señala que este regreso al género le ha servido también para para acometer «un cambio de estilo» a la hora de aproximarse a las películas de zombies. «Pero fui bastante sencillo con la forma en que quería filmar. Era realmente una cuestión de tratar de crear algo realmente íntimo. También quise crear zombis que tuvieran emociones», explicó el realizador en un encuentro virtual con varios medios de comunicación.

«Lo más importante para mí es que siento que el eje central de la historia es en realidad la relación entre Scott y su hija Kate. Cuando leí el guion, fue lo que más me llamó la atención y en lo que me concentré. Se siente como el latido del corazón de la película», manifestó por su parte el actor Dave Bautista, quien da vida al mercenario Scott Ward.

Bautista no se arrepiente en absoluto de haber renunciado en su momento a un papel en ‘El escuadrón suicida’, del director James Gunn, para encabezar el reparto de Ejército de los muertos. «Con el papel de Scott Ward tenía la oportunidad de ser el protagonista principal. Era un personaje muy completo y me pagaban mejor. Tenía la oportunidad de trabajar con Zack Snyder, algo que había intentado hacer durante años. Además, pude construir una relación con Netflix», señala.

El ex luchador asegura que se toma muy en serio su trabajo como actor. «Soy un perfeccionista. Quiero ser el mejor intérprete posible, quiero cumplir con la persona para la que estoy trabajando, esa persona que ha confiado en mí. De ahí viene la presión que me pongo a mí mismo. Pero todo viene de un buen lugar, viene de un lugar en el que soy muy apasionado por lo que hago. No quiero decir que sea el actor más experimentado, porque todavía estoy aprendiendo. Aprendo de cada proyecto y he aprendido de otros actores con los que he trabajado», afirma Bautista.

LO QUE PASA EN LAS VEGAS…

‘Ejército de los muertos’ transcurre después de una epidemia zombi que deja Las Vegas devastada y aislada del resto del mundo. Su protagonista, Scott Ward (Bautista), un héroe de la guerra contra los zombis, tuvo que abandonar Las Vegas y trabaja en una hamburguesería a las afueras de la ciudad que ahora es su hogar.

De pronto recibe una propuesta muy tentadora de Bly Tanaka, propietario de un casino: entrar en la zona de cuarentena infestada de zombis para sacar 200 millones de dólares de una cámara acorazada subterránea. Y solo tiene 32 horas, pues después el Gobierno arrasará la ciudad con armas nucleares. Con la esperanza de que la recompensa lo ayude a reconciliarse con su hija Kate, Ward acepta el desafío y reúne a un variopinto equipo de expertos para dar el golpe.

Un grupo que cuenta con las actrices Nora Arnezeder y Ana de la Reguera se prepararon físicamente a conciencia para interpretar a Coyote y María Cruz respectivamente. «Fuimos a un campo de entrenamiento para matar zombis durante una semana más o menos. No es algo que me hiciera sentir muy cómoda al principio, porque soy de Francia. No me siento muy cómoda con las armas, las pistolas, pero eso fue interesante. También fui al gimnasio porque traté de fortalecer los músculos. El resultado fue genial para interpretar mi personaje», explicó Nora Arnezeder durante el encuentro virtual.

Ana de la Reguera se sintió atraída por «el guión visual y poético» de Snyder. «Me encanta la combinación que hay en esta película, atracos de zombis y comedia. También hay nuevos tipos de zombis, así que fue muy emocionante y muy original», dijo la actriz mexicana.

‘Ejército de los muertos’ también cuenta con Matthias Schweighöfer, que se mete en la piel del alemán Dieter. «De mi personaje he aprendido que a veces es muy agradable no ser el favorito del grupo. Y es bueno tener amigos. Aprendí lo que significa la amistad, lo que significa ser valiente y lo que significa confiar en alguien. Puedes confiar en alguien de por vida, eso es lo que aprendí en la película», afirma el intérprete.

«Interpretando a Vanderohe aprendí acerca del poder detrás de ser parte de un equipo. No es algo que me imaginara que tuviera que aprender. Eso siempre fue de suma importancia en mi vida y en mi camino para convertirme en actor y demás», comenta por su parte Omari Hardwick.

Hiroyuki Sanada, Ella Purnell, Tig Notaro, Raúl Castillo, Samantha Win y Garret Dillahunt completan el reparto de esta salvaje película de acción.

El 44% de los catalanes quieren al PSC en el Govern

0

El 44% de los catalanes preferiría que el PSC estuviera en el nuevo Gobierno de la Generalitat, ya fuera en solitario o con un pacto de izquierdas con ERC y En Comú, pero la sensación mayoritaria es que al final volverán a gobernar los independentistas de ERC y Junts con la CUP.

Así se refleja en la encuesta poselectoral realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y dada a conocer este jueves, a punto de cumplise los tres meses desde los comicios autonómicos del 14 de febrero.

Al preguntar por los electores cuál es su opción de gobierno preferida, un 31,2% apuesta por un tripartito de izquierdas con PSC, ERC y En Comú, mientras que un 23,2% desea un acuerdo entre independentistas (ERC, Junts y CUP).

Detrás aparece la fórmula del PSC en minoría, que cuenta con un 12,7% de partidarios, y la última opción en cuanto a preferencias es ver a Esquerra gobernando en solitario, que sólo tiene un respaldo del 5,7% de los electores.

Ahora bien, al preguntar a los encuestados qué cree que ocurrirá, la mitad (50,7%) da por hecho que al final ERC pactará con Junts y la CUP un nuevo Govern independentista y sólo un 9,2% piensa que habrá un tripartito de izquierdas.

ILLA, EL ÚNICO QUE APRUEBA

En cuanto a la valoración de líderes, el exministro socialista Salvador Illa encabeza la tabla con una nota de 5,1 puntos y es el único que aprueba, superando al actual presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, de ERC, puntuado con 4,8.

Detrás aparece Jèssica Albiach, de En Comúm, con 4,1 puntos, por delante de las independentistas Laura Borràs, de Junts, con 3,9, y Dolors Sabater (cartel electoral de CUP), con 3,8.

Y en la cola estás los candidatos de las tres formaciones del centro y la derecha: Alejandro Fernández, del PP, con 2,9; Carlos Carrizosa, de Ciudadanos con 2,5; e Ignacio Garriga, de Vox, con 2,3 puntos.

MAYORÍA A FAVOR DE PRIMAR AL GANADOR Y A BARCELONA

Por otro lado, el centro demoscópico que preside el socialista José Félix Tezanos sondea también por dos posibles reformas legales para facilitar acuerdos de gobierno.

Por un lado, pregunta por la posibilidad de reformar el Estatut para que, al igual que en Euskadi y Asturias, se otorgue el gobierno al partido que haya obtenido más votos y escaños, y la mitad de los encuestados se muestra partidaria (49,9%) frente a una cuarta parte que lo rechaza de plano (25,8%).

También hay un 56,3% que se muestra a favor de una ley electoral que garantice que las cuatro provincias catalanas tengan un peso proporcional a su población, lo que primaría a Barcelona frente a las circunscripciones pequeñas, mientras que un 13,2% se opone.

«No tendré vida suficiente para arrepentirme», dice la madre acusada de asesinar a su bebé

0

La gijonesa acusada de asesinar a su bebé de 53 puñaladas y arrojarlo al contendedor en agosto de 2019, en el barrio gijonés de Nuevo Roces donde residía, ha pedido este jueves «perdón».

«No tendré vida suficiente para arrepentirme», ha señalado en la cuarta sesión del juicio con jurado popular celebrado en la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Asturias con sede en Gijón, en la que los forenses han confirmado que actuó conscientemente.

«Perdón a mi familia porque le he arruinado la vida y a la de Daniel, que siempre me trató muy bien», ha apuntado la procesada, que ya había confesado los hechos en la primera sesión del juicio

Los peritos forenses que examinaron a la acusada han indicado que ella tenía un trastorno de la personalidad pero que no le impedía ser consciente de lo que hacía. La hipótesis más realista de por qué lo hizo es que la procesado tomó decisiones de «huida hacia adelante» hasta que acabó con la vida del bebé.

A este respecto, ha señalado que, lo que ella les manifestó, es que tenía reglas irregulares, por lo que no se enteró de que estaba embarazada hasta el cuarto o quinto mes y no podía ya practicarse un aborto.

Han apuntado, asimismo, que tiene signos de tener trastorno antisocial de la personalidad. Quien lo padece son personas mentirosas, con incapacidad para culpa o remordimiento y reacciones afectivas, pero no tiene pérdida de conexión con la realidad, según los forenses.

«Son personas racionales y conscientes de lo que hacen y por qué lo hacen». En el caso de la acusada, su conducta es fruto de una elección «vilmente realizada», ha indicado.

Por otro lado, las perito forense autoras del informe de la autopsia y de la acusada han confirmado que el bebé presentaba heridas con la punta y otras cortantes de un cuchillo. La hora de la muerte la han cifrado entre las 14.00 o 15.00 horas del 1 de agosto y la causa una «pérdida masiva de sangre por las múltiples heridas».

Han sostenido que fue una muerte «violenta» en un bebé «a término» y que nació con vida, al quedar demostrado que respiró al nacer.

CONSCIENTE DE LO QUE HIZO

Sobre la acusada, han indicado que no ven indicios de que tenga ninguna enfermedad mental. Sí que la consideran una persona de la que se aprecia «frialdad». «Era consciente de lo que hacía y tenía la voluntad de llevarlo a cabo», han apuntado, al tiempo que han recalcado que no da señales de arrepentimiento.

En cuanto a que la procesada pueda parecer un trastorno asocial de la personalidad, han dejado claro que no es que esté enferma, sino que tiene una forma de ser «anómala».

En el juicio ha declarado también el hombre que encontró al bebé en el contenedor, quien inicialmente pensó que era un muñeco. «No me asusté, he vivido cosas peores», ha reconocido. «Sentí vergüenza de pertenecer a la especia humana, porque eso no lo hacen ni los animales», ha reflexionado.

Ha explicado, asimismo, que él solía salir a rebuscar entre los contenedores del barrio de Nuevo Roces, donde él residía y donde se encontró el bebé, algo que no ha vuelto a hacer.

Ha apuntado, además, que tras percatarse de que se trataba de un bebé, y al no tener teléfono, paró a una pareja que pasaba por el lugar. Según él, les dijo que quería llamar al Samu porque había encontrad a un bebé.

Al principio el chico no se lo creía y fue a mirar al contenedor. Por indicación del Samu, el chico le puso una chaqueta encima al bebé.

En respuesta a la defensa, ha indicado que Emulsa hacía una recogida sobre las 17.00 o las 18.00 horas, pero aquel día fue distinto, el contenedor estaba lleno de basura.

Asimismo, dos de los agentes de la Policía Científica han testificado por videoconferencia que analizaron hasta 48 pruebas, como cuchillos, un trozo de colchón, toallas y otros objetos. Han confirmado, además, que la acusada y su entonces pareja sentimental eran los padres del recién nacido.

Han prestado testimonio también dos ginecólogas del HUCA para confirmar que la procesada no tenía ningún quiste, como había alegado para justificar el sangrado.

ACTO DE CRUELDAD

En sus conclusiones finales, la fiscal ha incidido en que se puede matar «exclusivamente por maldad», ha recalcado. «Es un hijo no deseado», ha señalado sobre este caso.

«Lo estuvo preparando todo», ha indicado sobre que la procesada estuvo mirando en Internet cómo dar a luz en casa. Ha llamado la atención sobre que el cuerpo del bebé presentaba 53 puñaladas y que junto a él, en el contenedor, se encontraron bolsas de basura, cuya numeración les llevó a la acusada, al coincidir una huella.

También se cotejó la huella entre las 25 mujeres en edad de procrear que vivían en la zona donde se halló el bebé. La mochila en la que apareció el bebé también fue clave, ya que se habían vendido muy pocas y el padre del bebé descubrió ‘a posteriori’ que le faltaba de casa la suya.

Otra prueba son las toallas de sangre encontradas en el contenedor, al margen ya de que ella confesó los hechos tanto en el momento de la detención como en el juicio, si bien en un momento del proceso trató de culpar a su pareja sentimental. Ha defendido, por todo ello, que se le aplique la pena de prisión permanente revisable.

De la acusada ha apuntado que es una persona «fría» y carente de sentimientos. Aún así, ha recalcado que no se puede decir que una persona antisocial sea un enfermo mental, ya que «sabe lo que hizo y quiso hacerlo». Ha enfatizado, además, que el bebé falleció desangrado. «La acusada fue cruel, actuó con conciencia y crueldad», ha insistido.

En el caso del letrado de la acusación particular, Ricardo González, que representa al padre del bebé, se ha remitido a las pruebas «incuestionables» vistas durante el proceso de que la acusada es culpable, tal como ella misma reconoció.

Para él, actuó de forma «premeditada, alevosa», a lo que ha añadido que fue una muerte «planificada» y que pretendió que quedara «impune», como lo demuestra, a su parecer, la actitud de ella en días posteriores en los que siguió su vida «con total normalidad».

Incluso, ha recalcado, que mató a su hijo sobre la cama, le dio la vuelta al colchón, y siguió durmiendo en él hasta que la detuvieron mes y medio después. Todo lo que hace ver que no hay arrepentimiento por parte de ella, según el abogado.

Ha incidido, además, en que el crimen pudo quedar impune si no encuentran al bebé. «Es un acto de maldad pura», ha sostenido. Ha reclamado para ella la prisión permanente revisable.

LÁGRIMAS DE COCODRILO

El letrado ha enfatizado que el entorno familiar era favorable y no había razón para hacer lo que hizo. Ha pedido incluso al jurado que, si la procesada hace uso de su última palabra, no la crean. «Son lágrimas de cocodrilo», ha adelantado, antes de que la procesada tuviera su turno para hablar.

Por parte del abogado de la defensa, Ricardo Menéndez, este ha modificado sus conclusiones finales ante la asunción de culpabilidad de su cliente, pero solicitando que se aplique la concurre atenuante de estado de obcecación.

Asimismo, ha indicado que sin entrar a discutir las pruebas que atribuyen a su clienta el asesinato, sí cree que al reconocer los hechos sí muestra arrepentimiento.

Ha incidido, no obstante, en que la acusada, si bien no tiene una enfermedad mental, tiene un trastorno antisocial de la personalidad que pudo influir en sus decisiones.

Asimismo, ha recalcado que su clienta ya se había sometido a un aborto con 19 años, por lo que sabía las opciones que tenía. Para él, por su personalidad, mantuvo una «actitud de engaño permanente» durante nueve meses». «No es un acto reflexivo», ha sostenido, por lo que cree que su responsabilidad en esta causa debería de ser atenuada.

El juicio continuará este viernes con la deliberación del jurado, que deberá declarar a la acusada culpable o no culpable y pronunciarse sobre posibles agravantes y atenuantes.

El ‘open banking’ facilita la personalización de productos de seguros

0

La banca abierta facilita la personalización de productos de seguros a las necesidades de cada cliente, según ha explicado el director de nuevo negocio de Majorel Ibilat, Juan Pablo Leal, en un debate organizado por Inese sobre el impacto del ‘open banking’ en la cadena de valor de las compañías aseguradoras.

Esto es posible tras la entrada en vigor de la directiva PSD2 sobre los servicios de pago digitales, que ha tenido como consecuencia la entrada de nuevos actores en el mercado de seguros que pueden ofrecer a los consumidores productos y servicios flexibles gracias a la información recopilada a partir de las transacciones.

«El cliente está cambiando y está más dispuesto a compartir sus datos si obtiene un beneficio a cambio», ha explicado Leal. Tenemos la tecnología necesaria y los datos están ahí, ahora lo que hace falta es que la normativa se desarrolle para que la personalización de productos y servicios financieros y de seguros sea una realidad», ha añadido.

En este sentido, director de Asuntos Gubernamentales de American Express, Gonzálo Pérez, ha destacado que el consumidor final tiene ahora un conocimiento digital más amplio y «busca productos específicos para cubrir necesidades concretas y no tanto otros de gama amplia».

Esta tendencia a la personalización está generando oportunidades para empresas ‘fintech’ e ‘insurtech’, que son capaces de cubrir esos nichos de mercado. No obstante, en el sector de los seguros esta puede ser compleja, al hablar de servicios que no son tangibles ni fáciles de comparar, según ha explicado el director de Transfomación Digital de Aon Affinity, Javier Salas.

«Somos un sector que sigue teniendo que ayudar al cliente a que vea las bondades de determinados productos y ahí es donde las ‘fintech’ e ‘insurtech’ pueden encontrar su hueco mediante productos muy personalizados», ha señalado Salas.

Coincide el vicepresidente de CX Consulting de Majorel Consulting, Jonas Steigertahl: «Son empresas capaces de analizar los datos del consumidor y ofrecerle productos personalizados mucho más atractivos que los de las grandes aseguradoras».

Unos 11.700 aspirantes se presentarán a las oposiciones de Secundaria de Murcia

0

Los exámenes para las oposiciones a profesores de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Murcia, en sus diferentes especialidades, se llevarán a cabo en 66 sedes, repartidas en 26 localidades de 16 municipios de la Región. Para su desarrollo, se constituirán más de 260 tribunales.

Responsables de la Consejería de Educación y Cultura han mantenido este jueves una reunión con los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación, a los que han dado a conocer los detalles de la planificación de las oposiciones a Enseñanza Secundaria y otros cuerpos, así como el protocolo sanitario que se aplicará en el proceso selectivo que comenzará el día 19 de junio.

Tras la publicación de la lista de admitidos provisionales, el 28 de abril, y revisar las alegaciones presentadas, cuyo plazo concluyó este miércoles, la Consejería prevé que la lista de admitidos definitiva sea de alrededor de 11.700 aspirantes, que aspirarán a las 828 plazas convocadas. De estos aspirantes, 4.438 han sido ya vacunados contra el coronavirus con la primera dosis.

Asimismo, han sido vacunados la totalidad de los miembros de los tribunales. Educación prevé que el número de aspirantes vacunados se incrementará considerablemente en las próximas semanas, por lo que se conseguirá un alto grado de inmunidad que reforzará la seguridad de todo el proceso selectivo.

Se constituirán más de 260 tribunales, con una ratio de 50 aspirantes por tribunal, que se repartirán en 66 sedes, 16 municipios y 26 localidades.

Las pruebas se realizarán en pabellones universitarios y, de manera mayoritaria, en institutos de Educación Secundaria de los municipios de Murcia, Cartagena, Alcantarilla, Alguazas, Alhama de Murcia, Cieza, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Molina de Segura, Mula, Pliego, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera y Torre-Pacheco.

PROTOCOLO COVID

Cada edificio contará con apoyo de personal sanitario y tendrá un aforo máximo de 200 aspirantes, distribuidos en aproximadamente 20 aspirantes por aula con una distancia de seguridad de 1,5 metros.

Se establecerá un plan de contingencia que contemplará todas las medidas de prevención y protección: ratios de las sedes, materiales de protección necesarios (mascarillas, gel hidroalcohólico o guantes, entre otros), protocolos de seguridad, entradas y salidas escalonadas, control de temperatura de los participantes y aula COVID.

Como ya ocurrió en las oposiciones del Cuerpo de Inspectores de Educación, celebradas recientemente, todos los aspirantes deberán entregar al comienzo de cada prueba una declaración responsable en la que manifiesten no estar sometidos a cuarentena como consecuencia de la COVID-19.

La Consejería de Educación y Cultura aplicará una amplia batería de medidas durante la realización de las pruebas selectivas para asegurar que el proceso se desarrolla en las máximas condiciones de seguridad.

Entre estas medidas está la adaptación de los espacios, el refuerzo de los protocolos de limpieza y desinfección, la adecuada utilización de los baños, mejoras en la ventilación, modificación de los puntos de acceso, señalización de los espacios comunes mediante marcas de espera para facilitar el mantenimiento de la distancia física interpersonal, la permanente disponibilidad de agua y jabón o solución hidroalcohólica para lavado de manos, instalación de barreras físicas como mamparas o divisores en áreas donde resulta difícil mantener una distancia de seguridad.

También se ofrecerán recomendaciones adaptadas a las características de los asistentes, de forma que se comunicará que no se podrá asistir al proceso en caso de encontrarse en aislamiento o cuarentena.

Se indicará también la necesidad de mantener la higiene respiratoria y de manos, de emplear mascarillas en todo momento, evitar el contacto físico entre aspirantes y las aglomeraciones. Se comunicará también la prohibición del uso compartido de objetos.

Habrá horarios de entrada y salida escalonados y un uso también escalonado de los espacios comunes para garantizar la coordinación y comunicación con los sistemas de vigilancia y alerta.

Con el objetivo de evitar aglomeraciones en el primer día del examen, se hará un llamamiento escalonado a partir de las 7.00 horas y los opositores conocerán su sede, su tribunal y el aula donde deben dirigirse con suficiente antelación.

Educación ha confirmado que aquellos opositores que por encontrarse enfermos por covid o estar en cuarentena no puedan asistir a las pruebas selectivas, no serán excluidos de la lista de interinos, al considerarse dicha ausencia como una causa de fuerza mayor, siempre que los aspirantes lo soliciten y lo justifiquen adecuadamente.

Farmaindustria recuerda el compromiso por ofrecer un precio asequible de las vacunas

0

Desde el inicio de la pandemia, «las compañías farmacéuticas se comprometieron a ofrecer las vacunas a precio asequible y a colaborar para un acceso equitativo», señalan desde Farmaindustria, que destaca que a «la cooperación para el desarrollo rápido de terapias se suman acuerdos entre compañías desarrolladoras y productoras por todo el mundo para multiplicar la capacidad de producción de vacunas».

Así, la patronal recuerda que las compañías farmacéuticas se han volcado, en colaboración con gobiernos y comunidad científica, para conseguir tratamientos en el menor tiempo posible y, de esta manera, las primeras vacunas fueron aprobadas en menos de un año, cuando este proceso de I+D suele llevar una media de diez años.

«Pero la investigación no se ha centrado solo en las vacunas. Aunque el desarrollo está resultando más lento, en la actualidad hay 326 medicamentos en investigación, y varios de ellos están mostrando en ensayos efectividad frente al virus», recuerda.

En todas estas investigaciones, señala que España está teniendo protagonismo, al ser el primer país de Europa y el cuarto del mundo en número de ensayos clínicos contra la Covid-19, con 165 ensayos puestos en marcha en nuestros hospitales.

En paralelo a la investigación de las vacunas, la industria farmacéutica comenzó a trabajar para producir miles de millones de dosis en el menor tiempo posible. Así, las compañías desarrolladoras ampliaron sus propias plantas de producción para aumentar la capacidad y muchas de ellas comenzaron a producir vacunas a riesgo, antes de que éstas estuvieran aprobadas por las agencias reguladoras.

Además, afirma que «con el objetivo de movilizar toda la capacidad productora posible», compañías desarrolladoras y empresas capaces de participar en la producción de vacunas han sellado hasta abril 272 acuerdos de licencia, que en su mayoría implican transferencia de tecnología. Gracias a estos acuerdos, la capacidad mundial de producción de vacunas -que era de unos 4.000 millones de dosis al año antes de la pandemia- se ha más que triplicado y en 2021 se prevé producir entre 10.000 y 12.000 millones de dosis de vacunas sólo contra la Covid-19. Esta cifra permitirá vacunar al 70-75% de la población mundial y lograr la inmunidad de grupo.

«El siguiente desafío, por tanto, se centra en la distribución de estas vacunas. Para ello, la industria farmacéutica colabora, dentro de la Alianza Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la Iniciativa Covax, que está respaldada por gobiernos y otras grandes organizaciones sociales y que busca asegurar una distribución equitativa de las vacunas disponibles», concluye.

Baleares notifica 31 nuevos contagios y un fallecido

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este jueves al Ministerio de Sanidad un total de 31 nuevos contagios de COVID-19 y un fallecimiento respecto a este miércoles, con lo que la Comunidad se sitúa en 59.669 contagios y 832 fallecidos acumulados desde que comenzó la pandemia.

En las últimas 24 horas se han practicado en la Comunidad 3.518 pruebas de COVID-19, de las que 19 han resultado positivas (20 menos que el día anterior). Esto sitúa la tasa de positividad por debajo del 1%, en un 0,54%.

Por Islas, las 19 pruebas positivas se reparten en 13 positivos en Mallorca, cuatro en Menorca, uno en Ibiza y uno en Formentera.

En Baleares se han realizado ya casi 1,3 millones de pruebas para detectar el COVID-19 durante toda la pandemia.

CINCO CASOS MENOS EN UCI

Asimismo, respecto a este miércoles se han producido 30 altas de pacientes COVID-19, seis de ellas hospitalarias. Los hospitales de las Islas tienen actualmente 30 pacientes ingresados en planta, uno menos que el día anterior, y 15 en UCI, cinco menos.

Por Islas, Mallorca tiene 22 pacientes COVID en planta y 12 en UCI; Ibiza tiene seis pacientes en planta y dos en UCI; y Menorca dos en planta y uno en UCI.

Por otro lado, actualmente 46 profesionales sanitarios están en vigilancia en relación al COVID-19 en Baleares, nueve de ellos positivos activos.

Por otra parte, la situación en residencias de ancianos se mantiene sin nuevos contagios entre usuarios, y con un trabajador con contagio activo. Desde que comenzó la pandemia, han fallecido 259 residentes.

Hiba Abouk: la evolución física de ‘El síndrome de Ulises’ a ‘Madres. Amor y vida’

0

La madrileña Hiba Aboukhris Bensilmane, ampliamente conocida como Hiba Abouk, es una de las actrices más atractivas del panorama nacional. La intérprete, eso sí, ha visto evolucionar su cuerpo desde que se estrenó en ‘El síndrome de Ulises’ hasta ahora que va a presentar ‘Madres. Amor y vida’, la nueva superproducción de Amazon Prime Video y Telecinco.

Hiba, que posee unos bellos rasgos árabes heredados de su padre libanés y su madre tunecina, ha recuperado su figura envidiablemente tras el nacimiento de Amín, el hijo que tiene en común con Achraf Hakimi, exfutbolista del Real Madrid. Esto, sin embargo, no ha sido para ella tan fácil como podía parecer.

QUIÉN ES HIBA ABOUK

Cabe recordar que la nueva protagonista de ‘Madres. Amor y vida’ saltó a la fama tras conocerse su relación con el actor Hugo Silva en 2011, al que conoció en el rodaje de ‘El corazón del océano’ de Antena 3. Aunque para ella este fue su primer trabajo importante, fue poco después cuando realmente se dio a conocer en la pantalla gracias al papel que interpretó en la serie ‘Con el culo al aire’, también de la cadena principal de Atresmedia.

De familia acomodada, Hiba Abouk estudió en el Liceo Francés de Madrid para pasar después a la Facultad de Filología Árabe. La joven es muy versátil: habla castellano, inglés, árabe, francés e italiano. Más tarde, decidió matricularse en el Centro Superior de Arte Dramático.

La Bella Hiba Habouk Fue Pareja De Hugo Silva.

HIBA ABOUK Y SUS EJERCICOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Amín, fruto del amor entre Achraf e Hiba Abouk, nació el pasado 11 de febrero. Para recuperar la figura, entonces, la actriz madrileña aprovechó el confinamiento para tonificar duramente su cuerpo, tal y como se encargaba de contar por sus redes sociales.

Su método estaba centrado especialmente en hipopresivos y ejercicios posturales y de respiración que mostraba a través de sus ‘stories’ en Instagram: “Hay días que estoy a tope y hago una hora, y otras días que apenas llego a la media hora… ¡Hay que escucharse!”, 

SER MADRE, SU MEJOR PAPEL

Inmersa en el rodaje de la serie ‘Madres. Amor y vida’ y volcada en su pequeño Amin, de un año, Hiba está atravesando por uno de sus mejores momentos compaginando a la perfección su faceta de actriz – que aparcó durante unos meses para centrarse en su bebé – con la de mamá, que como ella misma ha confesado en más de una ocasión es sin duda su gran papel.

Y es que cabe destacar que, muy discretos con su vida privada, Hiba y Achraf han intentado mantener los primeros meses de vida de su hijo en la más estricta intimidad y es que sus respectivas redes sociales se han convertido en la única ventana en la que poder conocer más de cerca los momentos más importantes del pequeño Amin.

LA NUEVA SERIE DE HIBA ABOUK, ‘MADRES. AMOR Y VIDA’

Después de cinco años fuera de la televisión, la actriz vuelve a las pantallas como fichaje estrella para la tercera temporada de la serie. «Rodar ‘Madres. Amor y vida’ está siendo brutal. Estoy rodeada de un equipo artístico y técnico maravilloso. He llegado en la tercera temporada y, aunque a veces es difícil, me han acogido súper bien”, comentaba la artista en Hola.

Para la serie, la madrileña ha decidido hacerse un gran cambio en su aspecto; porque la mujer a la que representará, llamada Raquel, requería que ella se recortara un poco el cabello y se acomodara el flequillo. Sin ningún temor mostró los resultados en su cuenta de Instagram y los elogios no pararon de lloverle. Además este papel representa un nuevo reto muy emocionante para la española que nunca deja se sorprender a todos sus admiradores.

CINCO AÑOS DESDE EL FIN DE ‘EL PRÍNCIPE’

Aunque no te lo creas, ya hace más de un lustro que vimos por última vez a Hiba Abouk en ‘El príncipe’, la serie que la catapultó a la fama al interpretar al papel de Fátima. 

Su primer papel fue uno menor en ‘El síndrome de Ulises’, pero su carrera como actriz realmente empezó en ‘La isla de los nominados’. También estuvo en la versión española de ‘Cheers’ y en ‘El corazón del océano’. Antes de ser fichada por ‘El príncipe’ formó parte del reparto habitual de ‘Con el culo al aire’.

HIBA ABOUK AUMENTÓ SUS PECHOS Y REDUJO SUS CADERAS

A pesar de ser una de las mujeres más bellas del mundo del celuloide, Hiba Abouk no estaba del todo conforme con él y decidió pasar por quirófano para realizarse un aumento de pecho y una reducción de caderas.

Según informó LOC en aquel momento, la gente que la rodeaba comentó que «no es una chica con complejos, pero tiene algunos defectillos que ha querido corregir» en la conocida Clínica Téknon de Barcelona. La actriz acudía al quirófano el pasado jueves y quienes la conocen han asegurado que «la operación ha ido muy bien y pronto se podrán ver los resultados, pero es tan discreta que seguramente costará que el público se dé cuenta».

Hiba Abouk

El jefe de Policía afirma que «Nicolás» le pidió escolta para un enlace de Gobierno y Casa Real

0

El jefe de la Policía de Ribadeo ha declarado este miércoles, en el juicio que se celebra en la Audiencia de Madrid contra Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como ‘El Pequeño Nicolás’, por hacerse pasar por un cargo oficial en un viaje a la localidad gallega, que recibió varias llamadas telefónicas para pedirle que proporcionara una escolta policial a «un enlace económico» entre Gobierno y Casa Real. Una de las personas con quien habló se identificó como «Nicolás».

Gómez Iglesias está siendo juzgado, junto a dos policías que le habrían ayudado en la farsa, por supuestamente hacerse pasar por dicho enlace en la reunión que mantuvo con el presidente de ALSA, Jorge Cosmen, el 13 de agosto de 2014 en el Club Náutico de Ribadeo, a donde se trasladó desde Madrid con una comitiva de coches alquilados, siendo escoltado por la Policía local a su llegada al municipio. Se enfrenta a siete años de cárcel y una multa de 81.000 euros.

El jefe de la Policía de Ribadeo, que ha comparecido como testigo, ha contado que tuvo conocimiento de este encuentro por varias llamadas telefónicas de personas que se identificaron como «una comitiva que iba en representación de Presidencia del Gobierno y Casa Real. Preguntado sobre quién le llamó, ha precisado que «en algunos casos hablaba con Nicolás» y en otras el interlocutor «se presentaba como el jefe de escolta», que sería uno de los policías juzgados.

La explicación que le dieron es «que eran un enlace económico entre Presidencia y Casa Real pero que eran temas económicos y privados». Su intención era que la Policía local les escoltara desde la entrada a Ribadeo hasta el Club Náutico, donde se produjo la comida entre Gómez Iglesias y Cosmen, para que no se perdieran. «Simplemente, nos pedían colaboración», ha subrayado.

El agente intentó confirmar la presencia de tal comitiva con el alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, que «lo vio correcto», y con la Comandancia de la Guardia Civil de Lugo, donde le advirtieron de que no había ningún aviso sobre la visita. Por eso, en la siguiente conversación telefónica que tuvo le recalcaron que se trataba de un asunto «privado».

UNA PUESTA EN ESCENA «CREÍBLE»

Así las cosas, accedió a armar el dispositivo policial para acompañar a esta supuesta autoridad y su séquito en su recorrido por Ribadeo. El jefe de Policía ha asegurado que el montaje ideado por ‘El Pequeño Nicolás’ fue «creíble». Llevaban rotativos luminosos en los coches, como los usados por las fuerzas de seguridad, y usaban ‘pinganillos’, ha detallado.

El alcalde ha confirmado que pocos días antes de la comida el jefe de la Policía local le llamó por teléfono para informarle de que «alguien de la Casa Real» iba a venir a Ribadeo pero con «discreción» y solicitaban escolta. «Yo le dije que sí, sin problema. Luego ya me interesé, ‘¿pero quién es, el rey, el príncipe?'», ha recordado.

Suárez ha explicado que el jefe de la Policía no le supo indicar si quien le llamaba por teléfono era «alguien en nombre de la Casa Real o alguien de Casa Real», si bien en todo caso daban por seguro que un miembro de la institución monárquica acudiría a Ribadeo.

El edil, convencido de que era alguien de Casa Real, se acercó hasta el Club Náutico para hacerle «un leve obsequio», una lámina de la playa de Las Catedrales, envuelta con un lazo, pero con apenas valor económico «un euro o así». ‘El Pequeño Nicolás’ se limitó a darle las gracias. «Muy bonito», valoró.

Illa pide aparcar el «veto» al PSC y Aragonès asegura que no dará un paso al lado

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha reclamado este jueves al vicepresidente del Govern en funciones y candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, que aparque «vetos y exclusiones» a su partido, mientras que el dirigente republicano le ha dejado claro que no dará un paso al lado en su voluntad de ser investido.

En la sesión de control en el Parlament, Illa ha argumentado que «no es tiempo de vetos ni exclusiones, y sí de sumar, consensuar e ir juntos» en favor de la diversidad de Cataluña, y le ha pedido dar un paso al lado.

Sin embargo, Aragonès ha replicado que las investiduras «no caen del cielo» y hay que batallarlas, y ha asegurado que es lo que está intentado hacer desde las elecciones del 14 de febrero.

«Las fuerzas tienen la libertad de ver con quién hacen pacto, y esto no se llama veto ni historias. Hay que intentar buscar el acuerdo. Usted hace como el que está sentado en un banco, esperando a ver qué le pasa por delante. No lo conseguirá. No daré un paso al lado», ha exclamado.

El dirigente republicano ha advertido de que defenderá su candidatura a la presidencia de la Generalitat en base a los resultados de las elecciones del 14 de febrero, y porque considera que es una oportunidad para llevar a cabo una reconstrucción económica y social de Cataluña, con una «nueva manera de gobernar basada en la negociación y el diálogo» y con la determinación de la independencia.

«No daré un paso al lado, porque el proyecto de ERC nunca ha dado un paso al lado, y menos lo dará ahora», ha reiterado Aragonès, que cree que quedan días para intentar configurar un Govern.

Todo ello después de que Illa haya asegurado que Cataluña necesita tener un Govern que no esté en funciones, y por ello ha pedido de nuevo a Aragonès que permita que su partido, que ganó las elecciones, intente articular un Ejecutivo de izquierdas y progresista, después de que el candidato republicano no lo consiguiera en los debates de investidura de finales de marzo.

Escotet reivindica la «eficiencia» de la red de Abanca

0

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, ha reivindicado que la «red eficiente» con la que cuenta la entidad y que «se ha transformado de forma progresiva» ha permitido se descarten «cierres masivos o reducciones».

Preguntado tras presentar en Santiago el ‘Plan de Acción de Banca Responsable e Sostible’ del banco, Escotet ha explicado que la entidad ha combinado el crecimiento inorgánico y orgánico y ha recordado que este último busca la eficiencia.

Sin embargo, ha señalado que esta «no ha sido la política» en Abanca, que ha apostado por «una reordenación parcial de la red» con el objetivo de alcanzar «una mayor eficiencia». «Nosotros dentro de nuestros planes no tenemos cierres masivos ni reducciones porque creemos que tenemos una red eficiente que se ha transformado de forma progresiva», ha defendido. Así, ha destacado que se ha llevado a cabo una modernización de la red con «oficinas más amplias» y «más personal», pero «sin olvidar la vocación de estar lo más cerca posible» de los clientes.

Preguntado por si considera que el proceso de cierre de oficinas resulta inevitable en el sector, ha considerado que no necesariamente debe representar «una consecuencia sectorial». De hecho, ha resaltado que esta situación se vincula con «concentraciones enormes de mercado en algunos territorios de los bancos que se integran» y que ha recalcado que es «diferente» a la de la entidad que preside.

En esta línea, el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, ha puesto en valor que la entidad financiera «no ha abordado ningún plan de reducción de la plantilla» ni «recortes de ningún tipo» durante «este año tan complicado» debido a la pandemia y gracias a los objetivos alcanzados en 2020.

LÍNEA DE TRABAJO

De este modo, ha indicado que «se incorporan entidades» y se derivan servicios hacia la sede en la medida de lo posible, lo que «no quiere decir que no se tenga que buscar la eficiencia» y afrontar los retos relacionados con el proceso de digitalización.

A este respecto, el presidente de Abanca ha puesto el foco en la tendencia presente en el sector hacia la digitalización, un proceso que ha afirmado que ha acelerado la pandemia. Además, Botas ha defendido la apuesta por «una Abanca mixta» en la que se combine la red tradicional de oficinas y el canal digital, ya que, según ha augurado, solo «un pequeño porcentaje» de los clientes usará de modo único uno de los dos canales.

Coixet, Grandinetti, Poza y Gonzalo de Castro, Premios San Pancracio de Cáceres

0

La directora Isabel Coixet y los actores Darío Grandinetti, Nathalie Poza y Gonzalo de Castro son cuatro de los galardonados con los premios San Pancracio de Cine 2021 que organiza el Festival de Cine Español de Cáceres. El palmarés de este año lo completan la directora Pilar Palomero y las actrices Carolina Yuste, Loreto Mauleón y Marisa Paredes, cuyo premio, San Pancracio de Honor, ya había sido anunciado.

Los galardones, que consisten en una pequeña figura de San Pancracio, se entregarán en la tradicional gala benéfica de cierre del festival de cine el próximo 22 de mayo en el Gran Teatro que conducirá el actor y cómico cacereño Chemi Moreno, con la presencia confirmada de todos los galardonados.

Además, la gala contará con varias actuaciones musicales de la cantante cacereña Olana Liss que estará acompañada al piano de Geni, y la colaboración de la Academia Enclave, con Paco Luis (piano) y María González y Mar Cabezas (voces). La celebración cumplirá con todos los protocolos de seguridad y prevención del covid.

LOS PREMIADOS

Isabel Coixet recogerá el premio a la mejor directora por su película más reciente, Nieva en Benidorm, la historia de un británico que viaja a la ciudad levantina para visitar a su hermano y allí se enamora de una cantante.

Otra directora, Pilar Palomero, se ha hecho acreedora del Premio Revelación por su primera película, Las niñas, un retrato de la infancia en los años noventa, que sigue la peripecia de una niña en un colegio católico y su vínculo con su madre y sus amigas de clase.

El Premio Reyes Abades, que destaca a una personalidad del cine extremeño, lo ha ganado la actriz pacense Carolina Yuste, que el pasado año estrenó el thriller Hasta el cielo, la última película de Daniel Carpalsoro.

El San Pancracio al Mejor Actor de cine es para Gonzalo de Castro, protagonista de la comedia La maldición del guapo, en la que interpreta a un seductor y estafador, mintras el Premio a la Mejor Actriz de cine ha recaído en Nathalie Poza, intérprete en Invisibles, la película que Gracia Querejeta rodó en Cáceres sobre la relación entre tres amigas.

Como en años anteriores, el festival también destaca a las mejores series de televisión del pasado año. En este caso concede dos premios. El de Mejor Actriz ha recaído en Loreto Mauleón, una de las actrices de Patria, basada en la novela homónima de Fernando Aramburu sobre la relación entre dos mujeres, una con un hijo perteneciente a ETA, y otra cuyo marido es asesinado por ese terrorista. Mauleón interpreta a la hermana del etarra.

El actor argentino Darío Grandinetti es el elegido para el Premio Mejor Actor de series por su papel de propietario de una plantación de plátanos en Hierro, el thriller que protagoniza junto a Candela Peña, ambientado en la isla canaria que da nombre a la serie.

Las entradas para asistir a la gala cuestan 25 euros en anfiteatro, 35 euros en palco y 40 euros en patio de butacas. Estarán disponibles en taquilla del Gran Teatro a partir del miércoles 19 de mayo.

El TSJPV condena a una empresa por «vulneración por razón de sexo»

0

El TSJPV ha estimado el recurso del sindicato ELA y ha condenado a la empresa Alestis por la «vulneración del derecho fundamental a la no discriminación por razón de sexo» y a una indemnización de 6.251 euros a tres trabajadoras por la aplicación «discriminatoria» del ERTE, según ha informado el sindicato ELA.

En un comunicado, ha explicado que en mayo del 2020 la empresa Alestis y CCOO y UGT acordaron un ERTE estatal con una aplicación «desigual», en la que varias personas «eran afectadas y mandadas al paro durante cuatro meses de aplicación y otras personas fueran rotando de manera solidaria».

Según ha señalado ELA, en la planta de Vitoria la empresa aplicó «dicho criterio injusto» a las mujeres trabajadoras con reducción de jornada de mano de obra indirecta, a las que no se les aplicó el ERTE de forma no rotatoria.

Ante esta afectación del ERTE, ELA puso una denuncia en Emakunde y el resultado, tras 8 meses de tramitación, fueron «meras recomendaciones» y la constatación de que la aplicación del ERTE suponía «un efecto desfavorable» para las trabajadoras.

En este sentido, ELA ha lamentado que la resolución de Emakunde no trajera consigo «consecuencia práctica alguna», ya que las trabajadoras con reducción de jornada de Alestis «seguían en la calle».

En la sentencia actual se revoca la establecida previamente por el juzgado de lo Social número 4 de Vitoria y se indica que la decisión de la empresa de aplicarles a estas trabajadoras de forma no rotatoria «constituye un comportamiento discriminatorio» por la «vulneración del derecho fundamental a la no discriminación por razón de sexo».

Además, condena a la empresa a pagar 6.251 euros a tres trabajadoras, aunque desestima la demanda de otras dos, una por encontrarse de baja por enfermedad y no verse afectada por el ERTE, y la otra por tener otras compañeras en reducción de jornada a las que no se les aplicó el ERTE no rotatorio.

No obstante, ELA cree que el estar de baja y tener unas compañeras a las que no se les aplicó «no debería ser razón suficiente» parano apreciar «la discriminación con carácter general» de la que habla lasentencia. El sindicato ha recordado que el acuerdo posibilitaba aplicar el calendario no rotatorio a un máximo de 8 personas y 7 de ellas, fueron mujeres con reducción de jornada.

La central sindical ha señalado que, mediante esta «victoria jurídica y sindical», ELA se reafirma en la «necesidad de seguir dando pasos hacia un sindicalismo feminista, poniendo el foco en las necesidades e intereses específicos de las mujeres trabajadoras, así como poniendo todos los medios y herramientas necesarias para hacer frente a toda discriminación laboral de género».

Suben los casos en Navarra a 92 y se notifican dos fallecidos

0

Navarra detectó en la jornada de ayer miércoles 92 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.225 pruebas (1.232 pruebas PCR y 993 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,1%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 121 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, trece menos que el día anterior. Ayer se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de los cuales fue en la UCI, se registró el fallecimiento de una mujer de 93 años y se notificó otro deceso de días previos, un hombre de 66 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.180.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 59% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 15% y en el área de Estella, otro 5%. Los demás positivos (21%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 28%, y el de 15 a 29 años, con un 23%. A continuación, se sitúan los grupos de los menores de 15 años, con el 22%, y el de 45 a 59 años, con un 20%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años, con el 6%, y el de los mayores de 75 años, con el 1% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 32,1 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el otro 46%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 121 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (13 menos que el día anterior), 22 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (tres menos). Los demás, 87 pacientes, están en planta (nueve menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 60.910 confirmados.

100.897 PERSONAS COMPLETAN SU PAUTA DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación en Navarra, ayer miércoles se administraron 7.898 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 316.979, de las 330.945 dosis recibidas en Navarra hasta el momento, tras la llegada hoy de 1.900 dosis de Janssen.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 100.897, tras haber recibido ayer su segunda dosis 2.846 personas.

En cualquier caso, el personal técnico de Salud Pública ha recordado que «las personas vacunadas todavía pueden adquirir la infección y presentar formas graves, así como transmitirla, por lo que deben seguir manteniendo las medidas preventivas aunque el riesgo sea mucho menor que en personas no vacunadas».

Psicóloga insiste en no «presionar» a la madre de las niñas desaparecidas en Tenerife

0

El pasado martes se cumplieron dos semanas de la desaparición en la isla de Tenerife de las niñas Anna y Olivia, de uno y seis años, junto a su padre, Tomás Gimeno, un suceso que ha dado la vuelta al mundo y sobre el que los responsables de la investigación aún mantienen todas las hipótesis abiertas.

En una situación como ésta es inevitable que el miedo sea una constante en el día a día de Beatriz, madre de las pequeñas, así como la incertidumbre, que también va a estar presente. Por ello, no hay que tratar de «minimizar» el dolor de la madre, hay que «aceptar el miedo» y hacer que «no se sienta presionada».

Así lo ha afirmado en una entrevista la psicóloga Sonia Castro, del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP), quien sostiene que ante una situación como la que tiene que estar viviendo Beatriz, el miedo y la incertidumbre son protagonistas la mayor parte del tiempo, por lo que considera fundamental saber gestionar y manejar este tipo de acontecimientos.

«El miedo es una emoción que se activa de manera habitual ante lo desconocido y ante las amenazas reales que puedan suceder, y la incertidumbre es esa sensación de no saber lo que va a ocurrir y que acompañará hasta que la circunstancia se resuelva, así que por supuesto que ambos van a ser protagonistas», afirma Castro.

En relación a cómo poder gestionar ese miedo y esa incertidumbre, opina que es muy importante, psicológicamente hablando, contar desde un inicio con un espacio en el que la persona se pueda desahogar con total libertad y que el resto de personas que la acompañen no intenten restarle importancia y valor a sus sentimientos y a su dolor, ni tratar de convencer a la persona de que sus miedos no se van a cumplir. «La persona ha de descargarse y de desahogarse sin límites», asevera.

Después de ese primer momento de descarga y de desahogo libre y sin límites, más adelante ya se podrá elaborar algo mejor un discurso, plantea la psicóloga, que también ve fundamental para la gestión de sucesos de este tipo acompañar esos espacios de desahogo con otros momentos y espacios de limpieza, esto es, que la persona pueda centrar su atención y su tiempo en actividades del día a día que le ayuden a no estar constantemente y continuamente preocupada acerca de lo que está sucediendo, es decir, poder distraer la atención y llevarla a otras cosas que impliquen movimiento y su conducta.

ESTRÉS EN OTRAS FAMILIAS.

La desaparición de Anna y Olivia es un caso que se está siguiendo casi a nivel mundial, por lo que es posible que este tipo de acontecimientos generen estrés en otras familias al verse representados, por ejemplo, o por miedo a que les ocurra lo mismo. Según Sonia Castro, «ver y escuchar situaciones en las que la persona se pueda identificar o ver reflejada puede incitar y suscitar preocupaciones que hasta ese momento no existían o podían ser muy leves».

«Si ocurriera esto, para valorar si esa preocupación tiene altas probabilidades de convertirse o no en una realidad, ayudará poder hablar con naturalidad sobre ello con una persona externa que sea ajena a esa situación y con conocimiento. De esta manera, la persona nos podrá asesorar sobre estos riesgos y comprobar si se está exagerando y magnificando las preocupaciones o no», indica Castro. En caso de que los riesgos sean reales, la persona deberá tomar medidas y establecer ciertos límites, advierte.

Por el contrario, en caso de que sean exageraciones, al ser muchas veces el miedo una respuesta irracional, la psicóloga sostiene que la misma lógica no funcionará y añade que tener fuentes externas que ayuden a descargar y que informen desde su conocimiento de esta probabilidad será lo más efectivo y dará ese toque de objetividad tan necesario en este tipo de circunstancias.

UNA ACTITUD DE APERTURA.

Han pasado quince días desde la desaparición de las niñas. La investigación sigue su curso y día a día se reciben llamadas aportando supuestas pistas para ayudar a dar con ellas. Ante esta situación, la mejor actitud que puede mostrar su madre es de apertura. Según Sonia Castro, «no sabemos lo que puede pasar, hay diferentes posibilidades, hipótesis, conjeturas… No anticipar. Lo más recomendable es esperar y tratar de aceptar y entender todas las opciones y posibilidades que nos planteen los profesionales expertos en tiempo real».

La psicóloga también advierte de que es muy difícil sobrellevar una situación de este tipo, pero desde un punto de vista profesional, lo que se sabe que es óptimo es que la madre se sienta arropada y acompañada; acompañarla pero dejándole espacios en los que se exprese y se desahogue sin presión y sin limitaciones; validar sus emociones; ayudarle a ponerle nombre a las cosas; no anticipar negativamente; trabajar la confianza en los profesionales; respetar su ritmo, no forzar, ni presionar; desviar su atención y buscar que sea partícipe de actividades alternativas, y recordarle la importancia de su autocuidado (alimentación, descanso…)

El IEPP, con su fundadora Dafne Cataluña al frente y un equipo de más de 50 profesionales, es un centro pionero y de renombre en España que apuesta por la Psicología Positiva con excelentes resultados. Lleva más de diez años cuidando el bienestar emocional de personas y empresas a través del Método FORTE, un enfoque pionero que se centra en identificar y utilizar de forma equilibrada las fortalezas personales.

Canarias admite que hay «preocupación» ante el fin del toque de queda

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha admitido que en el seno del Ejecutivo existe «preocupación» ante lo que pueda ocurrir el próximo fin de semana, en el que no habrá toque de queda, por lo que pide a la sociedad canaria la misma responsabilidad que ha tenido en los fines de semana anteriores.

Así lo ha manifestado en una rueda de prensa al ser preguntado por si existe algún temor respecto a lo que pueda ocurrir este fin de semana, el primero en el que no habrá toque de queda en las islas tras el levantamiento del estado de alarma.

Si bien existe ese temor, el presidente quiso reconocer la actitud «modélica» de la sociedad canaria el pasado fin de semana, en el que no se vieron imágenes en las islas de personas que salieran «a festejar no sé el qué».

Ángel Víctor Torres advirtió que seguimos intentando vencer al virus, vacunar al máximo y todos tenemos riesgo de ser contagiarnos. En su opinión, lo que tenemos que festejar es que día a día se está venciendo al virus.

De cara al fin de semana, Torres dijo que hay que «actuar con responsabilidad» y recordó que está en vigor la limitación del número de personas que se pueden reunir en espacios interiores o exteriores, una de las medidas que fue ratificada por el TSJC.

Indicó que esta tarde hay convocada una junta de seguridad regional para arbitrar mecanismos de responsabilidad cívica que se mostró convencido va a tener la sociedad canaria.

En cuanto a la ampliación del horario del sector de la hostelería y la restauración hasta la medianoche, el presidente comentó que con esta decisión se quiere lanzar dos mensajes: por un lado, que haya un consumo responsable, y, por otro, que se perseguirá a quien no cumpla con la normativa y las leyes.

Torres incidió en que Canarias está «camino de la recuperación» y afirmó que si las cosas van a mejor, se irán eliminando restricciones que sólo se repondrán si los datos de contagios empeoran. Por ello, en el recurso de casación que Canarias presentará hoy ante el Supremo se pide que se mantenga la posibilidad del cierre perimetral de aquellas islas que estén en nivel 3 o 4.

Gloria Calero, sorprendida con detención del subdelegado aunque «son actuaciones de otra época»

0

La delegada del Gobierno en la Comunitat, Gloria Calero, se ha mostrado «sorprendida» con la detención del hasta ahora subdelegado en Valencia, Rafael Rubio, «cesado automáticamente», y ha pedido respetar el trabajo de la Justicia. «Son actuaciones de otra época y de otros momentos que se tienen que demostrar o no».

Así lo ha trasladado a los periodistas antes de un acto en el cuartel de Cantarranas, unas horas después que la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) haya arrestado al subdelegado y al exvicealcalde de Valencia Alfonso Grau en una presunta trama de corrupción, la conocida como caso Azud. Ambos están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Calero ha hecho hincapié en que ha tomado la decisión de cesarlo tras enterarse a las ocho de la mañana: «No podíamos consentir que hechos ocurridos o que se están investigando desde 2005 pudieran afectar al normal funcionamiento de la Delegación de Gobierno».

A partir de ahí, ha insistido en respetar los tiempos judiciales «como no puede ser de otra manera» y esperar a que se desarrolle la investigación. «De momento no tengo nada más que decir, está todo en estudio y bajo secreto de sumario, y eso lo tenemos que respetar», ha enfatizado.

Según ha explicado, se ha enterado a primera hora de la detención de Rubio por parte del general de la Guardia Civil y no ha querido preguntar más porque «son hechos que se llevan con mucho secreto» y hay que «aceptar lo que la Justicia está haciendo».

«NO LO ESPERABA»

La delegada socialista ha asegurado que cuando pueda, «lógicamente», hablará con el ya exsubdelegado, reconociendo que no «esperaba esta actuación». «Pero soy muy respetuosa con las órdenes judiciales», ha reiterado, porque «la UCO está haciendo su trabajo que le habrá encargado el juez o quien sea y está siguiendo el proceso que crean que deban hacer».

Preguntada por la situación de los detenidos, ha incidido en que «todo está bajo secreto de sumario y no dan ninguna información». Y sobre el otro procedimiento en el que está investigado Rubio, el caso Imelsa, ha remarcado que «no tiene nada que ver con lo de ahora» y él presentó «sus recursos».

Y ha zanjado: «El hecho de esta ha tenido la suficiente trascendencia para que no tuviera que seguir como subdelegado del Gobierno».

Junto a Rubio (PSPV) y Grau (PP) también ha sido detenida la hija del exvicealcalde, un empresario y otras diez personas más en una operación desarrollada en Valencia, Alicante, Madrid y Tomelloso, según fuentes conocedoras de las actuaciones.

Rubio, quien ocupó el cargo de portavoz socialista en el consistorio valenciano, ha sido detenido en su domicilio, hasta donde se han trasladado varios agentes para realizar un registro. Ya ha sido cesado de su cargo público y el PSPV-PSOE también le ha suspendido de militancia.

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de Valencia habrían realizado.

La causa, que arrancó hace tres años y permanece secreta, está abierta por delitos de cohecho, falsedad documental, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias.