Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3913

PP Murcia: El dictamen de transfuguismo es «un panfleto partidista»

0

El secretario del PP de la Región de Murcia, José Miguel Luengo, ha asegurado, tras conocer el dictamen de la Comisión de expertos independientes designada por el Pacto Antitransfuguismo, que es un documento que «no tiene validez» porque «el ponente es imparcial», informaron fuentes del partido en un comunicado.

Luengo se ha referido al dictamen que califica de «tránsfugas» a los cuatro exdiputados de Ciudadanos que tumbaron la moción de censura en la Región –con tres votos en contra y una abstención–, así como al presidente, Fernando López Miras, al que considera «inductor y beneficiario» de la conducta de estos diputados.

Para el dirigente regional del PP, la resolución obedece a «una acción orquestada para intentar limpiar la imagen denostada del PSOE en la Región de Murcia al ser su vergüenza nacional, tras la chapuza de la moción de censura».

«Este dictamen tendría algún tipo de validez pública, si el Gobierno de Sánchez hubiera demostrado su neutralidad ante este tema aceptando la recusación del PP», ha subrayado Luengo, tras insistir en que «más que una resolución es un panfleto sectario y partidista firmado por un exdiputado de IU, exabogado de CCOO y exmarido de la ministra de Pedro Sánchez María Jesús Montero, en el que no hay ni un solo argumento jurídico y todo son valoraciones políticas».

Según ha explicado, «este informe no tiene ningún tipo de validez, ni jurídica, ni administrativa, ni disciplinaria, ni política, ya que se convirtió en papel mojado en el momento en el que el ponente del mismo no podía ser imparcial».

Asimismo, se ha preguntado «qué neutralidad puede tener una persona que ha desempeñado cargos políticos anteriores y que ha sido designado a dedo a sabiendas de cuál iba a ser la resolución final».

El secretario del PPRM ha querido dejar claro que «esta resolución no tiene ningún valor» porque, conforme establecen los pronunciamientos previos de la Comisión de Expertos, «no es una instancia judicial, ni administrativa, ni tampoco una comisión disciplinaria o ética de los partidos políticos firmantes del Pacto Antitrasfugismo, tal y como se refleja en el dictamen 9/2008»

Para Luengo, «este dictamen tendría algún tipo de validez pública, si el Gobierno de Sánchez hubiera demostrado su neutralidad ante este tema aceptando la recusación que el PP presentó por ser Ibáñez el firmante del dictamen».

El CAD de la OCDE inicia su examen a la Cooperación Española

0

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha iniciado este miércoles su examen de la Cooperación Española con vistas a evaluar las políticas en este ámbito implementadas por el Gobierno e identificar aquellas buenas prácticas que puedan compartirse sus miembros.

El CAD está integrado por 29 países más la UE, si bien la delegación evaluadora que realizará de manera virtual su visita a España para elaborar el informe la integran miembros del Secretariado delCAD y representantes de República Checa y Japón.

Durante las dos próximas semanas, mantendrá encuentros conresponsables del Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea yCooperación, de otros organismos públicos y de la sociedad civil, según ha informado el departamento que dirige Arancha González Laya en un comunicado.

El objetivo de la evaluación es proponer recomendaciones de mejora para el sistema y las políticas de la Cooperación Española, así como identificar buenas prácticas que puedan compartirse con los demás miembros del Comité. Este examen entre pares se realiza cada cinco años. En el caso de España el último tuvo lugar en 2015 pero en 2020 no se pudo realizar debido a la pandemia.

El primer encuentro del equipo evaluador ha sido con la propia González Laya y la secretaria de Estado de CooperaciónInternacional, Ángeles Moreno Bau. La ministra ha resaltado la voluntad del Gobierno de incrementar el presupuesto destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta el 0,5 por ciento de la RNB para finales de la legislatura.

Por su parte, Moreno Bau les ha explicado el proceso en marcha de la reforma institucional, jurídica y financiera del sistema de cooperación, con el que se espera mejorar la eficacia de la Cooperación Española, adaptarla a los requisitos de la Agenda 2030 y que esta tenga unmayor impacto transformador en el desarrollo.

También han participado en el encuentro el director de laAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID), Magdy Martínez-Solimán, el director general de Políticas deDesarrollo Sostenible del Ministerio, Javier Salido Ortiz, la directora de la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Anna Terrón Cusí, y el embajador de España ante la OCDE, Manuel María Escudero Zamora.

El examen del CAD se vertebra en cinco áreas principales: las relaciones con los países socios, la provisión técnica y la transferencia de conocimiento, el diseño de políticas coherentes, la financiación para el desarrollo y los compromisos internacionales. El proceso culminará con la elaboración de un informe que deberá ser aprobado por el CAD a finales de año y que se publicará posteriormente.

Almagro Capital elevó el valor de sus activos netos un 4%, hasta los 51,5 millones

0

Almagro Capital (AC), empresa especializada en la inversión bajo el modelo ‘Vivienda Inversa’, que implica una compra con arrendamiento posterior, ha incrementado el valor de sus activos netos (NAV) entre diciembre y abril un 4%, hasta los 51,5 millones de euros.

El NAV por acción se ha situado en 1,35 euros y en situación de disponibilidad inmediata, NAV libre, en 1,55 euros por acción. El valor de mercado de los activos (GAV) ha experimentado un crecimiento del 26%, pasando de 42,8 millones a 54 millones en tan solo cuatro meses.

Después de invertir cerca de 9 millones de euros durante el primer cuatrimestre del año, la inversión acumulada por la firma se sitúa en 41,2 millones de euros. Además, la compañía ha aportado arras por valor de 1,4 millones de euros, incrementando con ello su ritmo inversor.

La junta general de accionistas de Almagro Capital aprobó el pasado 28 de mayo una nueva ampliación de capital de 50 millones de euros para satisfacer la creciente demanda de su producto ‘Vivienda Inversa’, que se prevé que se ejecute durante el mes de junio. La compañía cuenta con una cartera en análisis que supera los 200 millones de euros.

La ampliación de capital se realizará a un precio de 1,25 euros por acción, que representa un descuento del 8% respecto al NAV por acción y del 19% sobre NAV a valor de mercado libre. El Plan Estratégico de la firma prevé incrementar el ritmo de inversión con el objetivo de alcanzar 250 millones de euros durante los próximos 3 años.

Almagro Capital se plantea como objetivo prioritario a corto plazo solicitar el cambio de modalidad de cotización dentro del mercado BME Growth de ‘fixing’ a ‘continuo’, sujeto a la pertinente aprobación por parte de las autoridades competentes.

«La vivienda inversa es un producto que ofrece la posibilidad monetizar el ahorro inmobiliario y permite la planificación económica, fiscal y hereditaria», ha explicado la firma, que también ha señalado que, a diferencia de la hipoteca inversa o la nuda propiedad, este tipo de fórmula ofrece «total flexibilidad al vendedor y un mayor retorno».

El presidente de Almagro Capital, Juan Jordano, ha comentado: «Por el contexto socioeconómico en el que nos encontramos y el potencial del sector inmobiliario en España, la fórmula de la vivienda inversa en nuestro país es sinónimo de éxito, aspecto que se refleja también en el apetito inversor».

Combinar las vacunas de Astrazeneca y Pfizer también potencia la inmunidad celular

0

Utilizar una segunda dosis de la vacuna contra el coronavrius de Pfizer/BioNtech en personas menores de 60 años que ya han recibido una primera dosis de AstraZeneca (Vaxzevria) también potencia la inmunidad celular, según los resultados del estudio ‘CombivacS’, llevado a cabo por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En concreto, el trabajo, publicado en formato preprint en el repositorio de revista ‘The Lancet’, ha puesto de manifiesto que el sistema inmunitario reacciona frente a las vacunas con dos formas de defensa.

La primera se denomina inmunidad humoral y consiste en la generación de anticuerpos por parte de células inmunitarias llamadas linfocitos B, que bloquean al virus antes de que realice la infección; mientras que la segunda es la inmunidad celular, que se produce gracias a la activación de linfocitos T, otro tipo de células inmunitarias que adquieren la capacidad de destruir las células ya infectadas.

En líneas generales, los primeros resultados del estudio CombivacS demuestran por primera vez que una pauta de vacunación heteróloga (la basada en la combinación de diferentes vacunas) induce una respuesta potente tanto humoral como celular frente a la Covid-19, unos datos que, si se confirman en el tiempo, pueden facilitar el diseño de pautas futuras de vacunación basadas en la combinación de vacunas.

La pauta de vacunación combinada que se está analizando este estudio potencia de manera muy significativa la inmunidad humoral, de forma que los títulos de anticuerpos alcanzados son incluso superiores a los observados con la vacunación homóloga (dos dosis de una misma vacuna) en estudios previos.

‘CombivacS’ también ha analizado, además de la generación de anticuerpos, la inmunidad celular, ofreciendo una evaluación más completa de la respuesta inmunitaria que se genera al utilizarse dos vacunas diferentes combinadas.

En este sentido, los resultados han señalado que la inmunidad celular no sólo se potencia tras la segunda dosis de una vacuna de ARN mensajero en personas que previamente habían recibido una vacuna adenoviral, sino que, atendiendo a los datos publicados por otras investigaciones, podría ser mayor que la que se observa en pautas de vacunación basadas en dos dosis de una misma vacuna.

MAYOR PRODUCCIÓN DE INTERFERÓN-GAMMA

«Los resultados revelan que la producción de interferón gamma (IFN-gamma, una proteína producida por los linfocitos T que ayuda a desencadenar la respuesta inmunitaria celular) es significativamente mayor en el grupo de personas vacunadas con la segunda dosis de Pfizer en comparación con el grupo control, que sólo cuenta con la primera dosis de AstraZeneca», ha comentado el investigador del Centro Nacional de Microbiología (CNM), Jordi Cano.

Además, aunque las comparaciones con otros estudios son complejas debido a factores como el tamaño de la muestra, los brazos de estudio y el tiempo de investigación, este aumento de la inmunidad celular tras la segunda dosis de una vacuna de ARN mensajero parece mucho mayor que la observada en ensayos previos basados en dos dosis de una misma vacuna.

En concreto, los datos de ‘CombivacS’ apoyan que, mientras que la respuesta celular frente al coronavirus no varía después de la vacunación homóloga con dos dosis de AstraZeneca, la vacunación heteróloga con una dosis de AstraZeneca y una segunda de Pfizer induce un aumento cuatro veces superior en la producción de IFN-gamma.

En este sentido, José Alcamí y Mayte Pérez-Olmeda, también investigadores del CNM-ISCIII, han señalado también esta potenciación de la inmunidad celular y recuerda los buenos resultados preliminares logrados en inmunidad humoral.

El incremento en los niveles de anticuerpos y anticuerpos neutralizantes se ha analizado en las personas participantes en CombivacS empleando tres técnicas diferentes. En todos los casos se demostró que el uso de una pauta basada en la combinación de dos vacunas diferentes potenció la respuesta inmunitaria: los títulos de anticuerpos se multiplicaron por 150 veces a los 14 días de haber administrado la segunda dosis de Pfizer, un efecto que ya era evidente a los 7 días.

Adicionalmente se comprobó la eficacia de los anticuerpos generados por la vacunación heteróloga mediante test funcionales, lo que permitió demostrar que los anticuerpos producidos eran eficaces para proteger frente a SARS-CoV-2.

Concretamente, los títulos de anticuerpos según la técnica que identifica la región de unión al receptor del SARS-CoV-2 se incrementaron desde una mediana de 58 hasta un valor de 9.102, lo que supuso un incremento de los títulos de anticuerpos 150 veces mayor en el grupo que recibió la segunda dosis, en comparación con las personas que sólo recibieron la primera dosis de AstraZeneca.

La segunda de las técnicas utilizadas, que determina niveles de anticuerpos basados en la proteína trimérica del virus, confirmó la mayor respuesta inmunitaria: las personas del grupo experimental presentaron unos niveles de anticuerpos antes del tratamiento de 82 unidades, que a los 14 días alcanzaron una mediana de 3.430 unidades.

La tercera de las técnicas empleadas exploró la eficacia de los anticuerpos producidos y mostró un gran incremento en los títulos de anticuerpos neutralizantes tras la administración de la dosis de Pfizer, un aumento superior al descrito con otras pautas de vacunación basadas en dos dosis de la misma vacuna.

La AN obliga a Nestlé a abonar 500 euros al personal por el esfuerzo durante la pandemia

0

La Audiencia Nacional ha obligado a la empresa Nestlé a abonar los 500 euros prometidos a cada trabajador por el esfuerzo realizado durante la pandemia, según ha informado CCOO en un comunicado.

En concreto, así lo ha acordado la Sala de lo Social de la AN en una sentencia en la que estima la demanda de los sindicatos CCOO, UGT y CSIF contra la dirección, a la que ordena cumplir el compromiso adquirido con la plantilla, compuesta por más de 4.000 empleados.

El fallo, que no es firme ya que cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo, da la razón a los representantes de los trabajadores, reconociendo la obligación de Nestlé a abonarles la prima mensual anunciada en marzo de 2020, por su esfuerzo durante la pandemia, y que retiró antes de lo comprometido.

Así, aunque el 30 de marzo de 2020 prometió mediante un escrito abonar 500 euros a los empleados durante el tiempo que durara el estado de alarma -decretado el día 14 de ese mes y vigente hasta el 21 de junio-, el 24 de mayo emitió otro comunicado para dejar sin efecto la asignación, por lo que el personal dejó de recibir la prima ese mes.

Los magistrados aclaran al respecto que en el mensaje inicial, emitido una vez prorrogado el primer estado de alarma, no se supeditaba la vigencia de la prima a la de prórroga, ni al mantenimiento de las restricciones existentes en el momento.

TEMERIDAD

«Es más, el estado de alarma es prorrogado varias veces y la empresa sigue abonando su prima», subrayan en el fallo, en el que estiman que hubo «temeridad» por la oposición de la empresa.

«Los argumentos esgrimidos para defender la decisión manifiestamente arbitraria comunicada a la plantilla en fecha 15-5-202 carecen de la más mínima solvencia jurídica y si bien están dotados de cierta imaginación por parte de quien los invoca, los mismos no obedecen más que a un empecinamiento empresarial en negarse a asumir un compromiso adquirido, abocando a las partes de forma innecesaria a un procedimiento judicial».

Por esto, y teniendo en cuenta el «colapso» de los órganos judiciales tras «prácticamente tres meses de inoperatividad» y la «alta» litigiosidad que ha ocasionado la emergencia sanitaria, la Sala impone a Nestlé una sanción de 500 euros, el mismo importe que la prima a cada trabajador.

La sección sindical de CCOO ha instado a la dirección de Nestlé a cumplir «a la mayor brevedad posible» la sentencia. En España, la multinacional cuenta con una plantilla de unas 4.000 empleados, de las que aproximadamente 3.000 están afectadas por esta sentencia.

Detenido en Orense un hombre por estafa que se hacía pasar por odontólogo

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Ourense a un hombre de A Coruña por un delito continuado estafa a cuatro víctimas mediante el que se hacía pasar por odontólogo y ofrecía subvenciones para arreglos bucodentales.

Así lo ha informado la Policía Nacional, que ha señalado que la investigación en relación con estos hechos continúa abierta, «a la espera de más denuncias».

El pasado 13 de abril, relatan las mismas fuentes, se recibió en estas dependencias policiales de denuncia por parte de una señora que manifestó que un varón al que conocía, dado que mantuvo una relación de pareja, le estafó 3.110 euros al comentarle que trabajaba en una clínica dental de la ciudad de Ourense.

Primero le pidió dinero en efectivo para poder solicitar una subvención que, tras recibirla la perjudicada, posteriormente percibiría el dinero para poder realizar el arreglo bucodental, la cual nunca llegó a cobrar.

El 18 de abril se personó una nueva denunciante con la misma denuncia en los mismo términos. La perjudicada manifestó que un hombre que trabaja en una clínica odontológica de la ciudad le ofertaba arreglar la dentadura tanto a la denunciante como al resto de su familia, todo ello si empezaban a entregar una serie de adelantos en efectivo para poder tramitar las subvenciones y, del mismo modo, a esta denunciante le ofreció inversiones en establecimientos de hostelería. La Policía ha destacado que llegó a estafarle la cantidad de 30.535 euros.

Dos mujeres más presentaron denuncia en los mismos términos que lo relatado anteriormente, en relación a una estafa con el mismo método, 640 euros a una y a la otra 2.205 euros, concreta la Policía.

De este modo, después de una investigación por parte de la Unidad de Delincuencia especializada y Violenta (UDEV) de la Comisaría Provincial de Ourense, se identificó a este hombre y se constató que «no trabajó ni trabaja en la actualidad ni cobra ningún tipo de prestación», subrayan las mismas fuentes.

Este individuo ha sido localizado en una habitación de un hotel de esta ciudad ourensana, donde se procedió a su detención por un delito continuado de estafa. Ha sido identificado como un varón de 45 años, natura de A Coruña.

RECOMENDACIONES

La Policía Nacional recuerda que este tipo de subvenciones «sólo se hacen en centros odontológicos oficiales» y «no se deben aceptar propuestas que le hagan en la calle».

También aconseja mantener «la distancia con desconocidos» y revisar las «pertenencias valiosas si se abrazan con usted», así como controlar las «pertenecías y protegerlas en las aglomeraciones».

Asimismo, aconseja no facilitar datos personales o bancarios a través de llamadas telefónicas y no llamar a números de teléfono de tarificación especial 905, 803, 806 u otros, así como no ponerse en contacto con «números desconocidos de los que reciba mensajes o llamadas perdidas» porque pueden «darle de alta en servicios que no desea», avisa.

Montesinos pide a dirigentes del PSOE contrarios a los indultos que se pronuncien

0

El vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, Pablo Montesinos, ha solicitado a los dirigentes del PSOE que están en contra de los indultos a los políticos del ‘procés’ condenados por el Tribunal Supremo por sedición y malversación de fondos públicos que se pronuncien porque «su ayuda es decisiva para parar los pies» al presidente del Gobierno de España, el socialista Pedro Sánchez.

Montesinos ha iniciado en Zaragoza la campaña de recogida de firmas impulsada por el PP a favor de la Constitución, la Justicia y la unidad nacional y contra los indultos a los condenados por sedición. Ha estado acompañado por el presidente del PP de Zaragoza, Ramón Celma, y el presidente del PP Aragón, Luis María Beamonte.

Junto a la mesa instada en la plaza de España de la capital aragonesa, el vicesecretario de Comunicación del PP ha manifestado, en declaraciones a los medios de comunicación, que «destacados dirigentes» del PSOE, como Felipe González o barones territoriales, se han mostrado contrarios a los indultos.

No obstante, todavía hay cargos socialistas «que agachan la cabeza con tal de no protestar a Pedro Sánchez», a quienes ha reclamadoso que no estén callados y firmen en las mesas que va a instalar el PP en todo el país.

«Pido a alcaldes, concejales, a miembros del Gobierno autonómico que, si es verdad que están en contra de los indultos», rubriquen con su firma ese rechazo porque en esta cuestión «no valen las medias tintas», ni que el presidente de Aragón, el socialista Javier Lambán, «diga una cosa, pero cargos del Gobierno de regional hagan la contraria».

Además, ha continuado Montesinos, tampoco vale que el PSOE de Aragón asegure que está en contra de los indultos, «pero, aquí, en el Ayuntamiento de Zaragoza, cuando se vota la moción del PP en contra de los indultos, se pongan del lado de Pedro Sánchez y de aquellos que dieron un golpe contra la legalidad y la Constitución» y «están condenados en firme por sedición y malversación».

El dirigente del PP ha insistido en que ante esta situación «no caben medias tintas: O se está con la justicia, la Constitución, el Estado de Derecho y se firma contra los indultos o se está con Pedro Sánchez y con quienes dieron un golpe contra la Constitución y la justicia».

CAMPAÑA ABIERTA

El vicesecretario de Comunicación del PP ha señalado que esta campaña –que va a recorrer todo España– «es transversal, abierta a toda la sociedad» y ha animado «a que se acerque hasta aquí no solo el votante del Partido Popular o del centro derecha, sino también el votante socialista descontento, muy enfadado con Pedro Sánchez porque no entiende cómo es posible que atraviese todas las líneas rojas con tal de seguir en la Moncloa».

Ha esgrimido que Pedro Sánchez «parece dispuesto a humillar» a los aragoneses y españoles «con tal de seguir dos años más» al frente del Ejecutivo mediante el «pago político» a quienes dicen «que volverían a romper las reglas de juego, a dar un golpe a la Constitución y al Estado de Derecho».

Montesinos ha requerido el apoyo a esta campaña porque aún «estamos a tiempo de evitar que Pedro Sánchez dé un golpe definitivo a la dignidad de todos los españoles» y «todos juntos» es posible evitar que conceda estas indultos.

El dirigente del PP ha estimado que, «por dignidad», Sánchez «debería de revocar esa decisión que parece ya tomada de indultar a los golpistas» porque sería «inédito en España» hacerlo en contra de la opinión «rotunda, demoledora» del tribunal sentenciador y de la Fiscalía General del Estado.

«No ha pasado nunca en democracia y eso es lo que plantea Pedro Sánchez» como «precio político a sus socios separatistas», a quienes «si no les debiera nada, no los indultaría», ha opinado Montesinos.

Al respecto, ha sostenido que Pedro Sánchez hace unos meses «decía que las condenas tienen que ser íntegras e iba a defender el Estado de Derecho», un discurso que ha cambiado ahora, «cuando sus socios de Gobierno le han dicho que si quiere seguir en la Moncloa dos años más», ha de aprobarlos.

«Esto demuestra que la palabra de Pedro Sánchez no vale absolutamente nada» y, «a la vista de la cantidad de gente que nos acompaña y aquí, en Zaragoza», se pone de manifiesto «que ni las propagandas, ni la mentira del Gobierno de Sánchez calan en la sociedad aragonesa y en el conjunto de los españoles», ha apostillado.

TIEMPO DE DESCUENTO

El vicesecretario de Comunicación del PP ha subrayado que ha comenzado «el tiempo de descuento» para el presidente del Gobierno central. «El tic tac ha empezado y él mismo lo ha escuchado y todas las encuestas señalan que los españoles están en contra de los indultos y que, si se celebraran ahora elecciones generales, Pablo Casado sería el presidente del Gobierno», ha apuntado.

Por otra parte, Montesinos ha defendido «la convivencia y la concordia en el marco de la ley», así como «cumplir las reglas de juego y dialogar, negociar, conversar, cerrar heridas» en Cataluña, dentro de la Constitución porque «lo que es España lo decimos todos los españoles» y «tiene tanta potestad para hacerlo quien ha nacido en Zaragoza, como en Málaga o en Barcelona, porque ésta es la casa común de todos».

Sin embargo, ha argumentado que quienes gobiernan Cataluña «solo lo hacen para una parte de la sociedad», además de que expresan públicamente «que volverían a romper las reglas de juego» por lo que mientras que Pedro Sánchez «habla de valores constitucionales para defender los indultos, en el Congreso de los Diputados los portavoces de las formaciones independentistas manifiestan alto y claro que no se arrepienten, que lo volverían a hacer, que quieren una Cataluña independiente, sin pasar por el Congreso de los Diputados, que es donde reside la soberanía nacional».

CAMPAÑA EN ARAGÓN

El presidente del PP Aragón, Luis María Beamonte, ha precisado que la campaña de recogidas de firmas se desarrollará también en las ciudades de Huesca y Teruel, así como en muchos otros pueblos de la comunidad autónoma para «defender el orden constitucional, la concordia y ese proceso de reconciliación que nos dimos los españoles» en 1978.

Ha considerado que las medidas graciables como los indultos «se conceden cuando hay arrepentimiento» y ha rechazado el «chantaje» en la utilización del lenguaje para defenderlos, cuando «no es más que el pago de una factura pendiente» del presidente del Gobierno de España para «seguir agarrándose al poder a cualquier precio».

No obstante, Beamonte ha indicado que los españoles «saben perfectamente qué es una cosa y qué es otra» ante un Ejecutivo «que pretende poner de manifiesto que todo es posible, todo vale», aunque tanto el Estado de Derecho, como el conjunto de la sociedad española «hablarán un día, esperemos que más pronto que tarde, y le dirán a Sánchez que las cosas son de otra manera» y llevarán al Partido Popular al Gobierno.

«El ciclo de Sánchez está acabado desde hace tiempo» y «pronto» llegará la alternativa del PP, que defiende «el respeto, la concordia, a quienes piensan diferente, la moderación, la normalidad, la libertad, la economía, la gestión, el empleo» frente a la «crispación» y a quienes «rompen las estructuras de convivencia de la sociedad», ha expresado.

Por su parte, el presidente del PP Zaragoza, Ramón Celma, se ha preguntado «hasta dónde está dispuesto llegar Sánchez para seguir en la Moncloa» y ha manifestado que el partido «se va a volcar para evitar que esta injusticia se pueda llevar a cabo».

Ha añadido que la sociedad en su conjunto «está indignada» porque el presidente de Gobierno «esté dispuesto a entregarlo todo para seguir en el poder» y ha sostenido que Sánchez «podrá indultar a los presos por el independentismo, pero no podrá indultar nunca su vergüenza».

Cs replica a Calvo que «la mejor política es la que respeta la Justicia»

0

El coordinador autonómico de Cs Cantabria y portavoz del grupo naranja en el Parlamento regional, Félix Álvarez, ha replicado a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que «la mejor política es la que respeta la justicia, el Estado de Derecho y la dignidad del conjunto de los españoles. O sea, lo contrario de lo que hacen ustedes», ha apostillado.

Así ha reaccionado el portavoz ‘naranja’ tras escuchar este miércoles afirmar a Calvo en el Foro Ser Cantabria que «a veces la mejor justicia es la peor política» e indicar que cuando «un territorio presenta problemas» eso no se resuelve «solo con normas jurídicas».

Además, en este foro, y en un momento en que el Gobierno está estudiando los indultos para los independentistas condenados por el procés catalán, sobre los que el Tribunal Supremo se ha posicionado en contra, Calvo ha defendido la constitucionalidad de la figura del indulto como instrumento para «contrapesar» los poderes del Estado.

Tras escuchar estas palabras, el coordinador autonómico de Cs ha afirmado el Gobierno de España está «usando» los indultos «para que sus socios independentistas lo mantegan en Moncloa».

«Basta ya de engañar a los españoles», ha enfatizado Álvarez, que ha señalado que el indulto es una herramienta que «se concede atendiendo a los principios de justicia, equidad y utilidad pública y ha criticado que Pedro Sánchez «se agarre» a ella para otorgarla «a los que dieron un golpe de Estado en Cataluña, que «pretendieron subvertir» la legalidad constitucional, romper España y reventaron la convivencia entre catalanes».

INICIATIVA DE CS CONTRA LOS INDULTOS A LOS CONDENADOS DEL PROCÉS

Álvarez ha anunciado que Cs defenderá el próximo lunes, 7 de junio, una proposición no de ley (PNL) en el Parlamento de Cantabria a través de la que la formación naranja espera lograr la unión del resto de grupos parlamentarios «para decirle ‘no’ a Pedro Sánchez ante semejante ignominia».

«No a esa traición; no a esos indultos», ha subrayado Álvarez, quien ha advertido al PSOE que, de seguir «desafiando» a España, los españoles «le volverán a demostrar, como hicieron en 2017, que este país es mucho más fuerte y mucho más digno de lo que son ustedes».

«¿Puede explicar Sánchez qué utilidad pública hay en indultar a los que siguen insistiendo con chulería y desprecio en que volverán a dar otro golpe en cuanto la situación les sea propicia?», se ha preguntado el líder naranja, que cree que este «insulto» a la democracia, a la justicia, a los catalanes y a los españoles es, «además de gravísimo, absolutamente inútil».

Por último, el coordinador de Cs ha acusado a Pedro Sánchez de poner por encima del interés de España «su propio interés», y le ha recriminado que «ignore» que el 80 por ciento de los españoles, y también el 72 por ciento de los que votaron al PSOE, «estén en contra de estos indultos».

Arrimadas anima a los catalanes a protestar contra los indultos en Barcelona

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y el líder del partido en el Parlament de Cataluña, Carlos Carrizosa, han pedido en una carta a los «catalanes constitucionalistas» que acudan a la protesta convocada por la formación naranja en Barcelona el próximo 11 de junio para exigir al Gobierno de Pedro Sánchez que no indulte a los condenados por el proceso independentista y dejarle claro que sus derechos «no se venden».

En la misiva, se dirigen a quienes sufren «los atropellos del separatismo» en Cataluña y les animan a participar en una concentración frente a la sede de la Delegación del Gobierno «para decir sí a la democracia, a la justicia y a la convivencia y no a los indultos».

Arrimadas y Carrizosa expresan su «profunda indignación y desamparo total» ante la posibilidad de que se perdonen las penas de cárcel impuestas al expresidente de la Generalitat de Cataluña y líder de Esquerra, Oriol Junqueras, y a los otros once condenados por el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de 2017.

«El Gobierno de la nación, nada menos que en nombre de España, pretende indultar a quienes intentaron romperla», los cuales «han sido condenados por delitos gravísimos y no solo no se arrepienten del daño que nos hicieron como sociedad y como país, sino que amenazan con volverlo a hacer», señalan.

Consideran que si Sánchez decide indultar a los presos del ‘procés’, «los autores del golpe de Estado», será «el responsable de una humillación sin precedentes hacia los catalanes constitucionalistas». «Y también a todo un país, a nuestra Justicia y a nuestro Estado de derecho», añaden.

«NUESTRA DIGNIDAD NO SE VENDE POR CUATRO ESCAÑOS»

Para evitarlo, instan a los catalanes no independentistas a asistir a la manifestación del día 11, dos días antes de la que se celebrará en la plaza de Colón de Madrid, y a la que también irá Arrimadas: «Para demostrar que somos muchos los catalanes que queremos justicia y convivencia, no privilegios políticos a cambio de que Pedro Sánchez siga en Moncloa».

En Ciudadanos «fuimos junto a vosotros, los catalanes constitucionalistas, los primeros en advertir del daño que el nacionalismo estaba haciendo a Cataluña» y los que «padecimos en primera persona los estragos para nuestra convivencia», y ahora «no toleraremos que vuelvan a vendernos por cuatro escaños al nacionalismo», dicen ambos políticos en el texto.

Consideran importante que, aparte de las protestas que pueda haber en Madrid o en otros lugares de España, también en Cataluña la gente salga a la calle: «Volvamos a demostrar al conjunto del país que nuestra dignidad, nuestra memoria y nuestros derechos no se venden».

Arrimadas y Carrizosa terminan la carta prometiendo a ese sector de la sociedad catalana que Cs siempre estará para ser su voz y la de todos los que «defienden la democracia». «Nacimos para esto y seguiremos siendo el proyecto que garantiza que en Cataluña se escucha también a los que no somos separatistas», aseguran.

Bruselas y BCE avisan de un «probable» deterioro de la calidad de los activos de la banca española

0

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) ven «probable» un deterioro en la calidad de los activos de las entidades financieras españolas a medida que se van retirando las medidas de «alivio» como las moratorias adoptadas para contrarrestar las consecuencias económicas de la pandemia.

Las dos instituciones han publicado este miércoles un nuevo informe de supervisión del sector financiero español en el marco del rescate de 2012 y la conclusión principal es que «las medidas públicas de apoyo para ayudar a empresas y hogares han ayudado a mitigar el impacto de la crisis en el sector bancario».

En este sentido, el Ejecutivo comunitario y el instituto emisor destacan en el documento que «las medida de apoyo para deudores sumadas a los programas de avales públicos han evitado un empeoramiento de la calidad de los activos» de los bancos.

«Sin embargo, los bancos españoles siguen teniendo algunas de las ratios de capital más bajas en la UE. Esto justificaría una supervisión estrecha teniendo en cuenta el probable deterioro de la calidad de los activos tras la retirada de las medidas de apoyo», añade el texto.

El informe presta especial atención a las moratorias adoptadas, ya sea de forma voluntaria por las entidades o a través de la legislación aprobada por el Gobierno. «La mayor parte de estas moratorias de préstamos expirará en mayo y junio. Aunque no se espera un efecto precipicio cuando esto pase, es probable que emerja un deterioro más marcado de los activos», insiste el texto.

Bruselas y el BCE utilizan para ilustrar esta opinión los últimos datos del Banco de España, según los cuales el volumen de préstamos que se benefician de dichas moratorias en España ascendía a 56.600 millones de euros a final de marzo.

Por otro lado, el informe subraya que la rentabilidad del sistema financiero español «sigue bajo presión», principalmente por el aumento de las provisiones y la disminución de los ingresos por intereses de préstamos.

A pesar de la «débil» rentabilidad, la Comisión Europea y el BCE remarcan que la capitalización de las entidades españolas ha mejorado «marginalmente» gracias a las las medidas de apoyo públicas y también a las «restricciones» para repartir dividendos.

Otro de los problemas que los ‘hombres de negro’ siguen viendo dentro del sistema financiero español de la SAREB. «La pandemia ha supuesto tensión adicional sobre el ya pobre rendimiento de SAREB», lamenta el documento.

Con respecto al proceso de consolidación en el sector, el análisis del Ejecutivo comunitario y el BCE se limitan a señalar que «ha ganado impulso» gracias a la fusión entre CaixaBank y Bankia y a la aprobación de la operación entre Unicaja y Liberbank por sus respectivos consejos de administración.

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo desarrollan esta vigilancia tras el rescate bancario de 2012 y seguirán supervisando los bancos españoles hasta que España haya devuelto al menos el 75% del préstamo de 41.300 millones que recibió entonces. Hasta la fecha, el Estado ha devuelto 17.600 millones de euros al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el 43% del total.

El Tren de la Fresa retoma sus viajes a partir del 19 de junio

0

La Comunidad de Madrid propone, a través del programa turístico de Trenes históricos, descubrir el Real Sitio de Aranjuez en el Tren de la Fresa, que retoma su calendario de salidas desde el próximo 19 de junio hasta el 31 de octubre, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Un clásico del turismo madrileño que ha sido presentado hoy en el Museo del Ferrocarril por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, Renfe, Adif, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid, que unió la capital con la villa arancetana. Ese primer tramo de apenas 50 kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía buscando el mar y que se consolidó gracias al tesón de sus promotores.

La actividad que se lleva a cabo incluye un viaje en un tren histórico y una jornada en Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.

La idea de rememorar el recorrido del primer ferrocarril de la región y segundo de la Península tiene su origen en 1984, y desde entonces se ha mantenido fiel a su cita anual, con la excepción del año pasado, cuando no pudo circular a causa de la pandemia por Covid-19.

Desde que comenzó a funcionar el servicio de esta línea contó con gran aceptación entre los ciudadanos, fundamentalmente por el envío de los productos de la huerta ribereña a Madrid, destacando la emblemática fresa, producto por excelencia del Real Sitio que da nombre al tren.

El segundo tren histórico más antiguo en España cumple 37 años y en 2021 coincide, además, con la celebración especial por el 170 aniversario del ferrocarril Madrid-Aranjuez, inaugurado en febrero de 1851.

La campaña de 2021 tendrá dos partes; Primavera, con 2 viajes los días 19 y 20 de junio, y Otoño, con 14 trayectos, abarcará todos los fines de semana entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre.

RUTAS TURÍSTICAS ASOCIADAS

El recorrido del tren se inicia a las 10:00 horas en el Museo del Ferrocarril de Madrid, situado en la histórica estación de Delicias, al que regresará hacia las 19:30 horas.

Existen, además, varias rutas turísticas asociadas para completar el viaje en el tren histórico: Fresas con Nata, que ofrece al viajero la posibilidad de realizar un recorrido en el Chiquitrén y visitar el Jardín del Parterre y de la Isla; Fresas del Tajo, con un recorrido en barco y visita a los exteriores del Palacio Real y los jardines; y Fresas Reales, que incluye una visita al Palacio Real, Museo de Falúas y Jardín del Príncipe.

El tren está formado por una composición de dos coches Costa (así llamados porque en origen fueron destinados al servicio de cercanías de la compañía MZA en el litoral catalán) de los primeros años veinte, un coche de departamentos de la serie 5000, de los primeros que construyó RENFE metálicos en los años cuarenta, y dos furgones de la década de 1960, un J-2 y un DV.

Como novedad, este año se incorporan dos coches restaurante también de la década de 1920, utilizados en otros tiempos en los trenes de lujo de la Compañía Internacional de Wagons-Lits (CIWL).

Además, por primera vez en esta campaña, los viajeros podrán descargar en sus móviles una nueva app con una completa información sobre el tren y su historia, los recorridos y la oferta turística y cultural de Aranjuez, entre otros datos de interés. Igualmente, los revisores irán totalmente uniformados para atender a los viajeros y picar sus billetes.

El Tren de la Fresa forma parte de Trenes Patrimonio Mundial de la Comunidad de Madrid, una oferta de ferrocarriles históricos que enlazan la capital con otras ciudades de la región catalogadas como Patrimonio Mundial por la Unesco.

Bruselas pedirá reforzar Schengen contra cierres indiscriminados de fronteras

0

La Comisión Europea prepara para finales de año una reforma del Código de Schengen para ganar en «agilidad» a la hora de actuar ante cierres unilaterales e indiscriminados de fronteras interiores por parte de algunos Estados miembro, tal y como ocurrió en 2015 durante la llamada ‘crisis de refugiados’ o más recientemente con las restricciones a la libre circulación durante la pandemia de coronavirus.

«Es cierto que con la crisis migratoria y la pandemia hemos visto que existe la tentación de cerrar de manera casi automática, a menudo sin coordinación, y esa no es una buena fórmula», ha indicado en una rueda de prensa en Bruselas el vicepresidente del Ejecutivo comunitario responsable de migración, el conservador griego Margaritis Schinas.

En los primeros meses de pandemia hasta 19 países impusieron el cierre unilateral de sus fronteras impidiendo la libe circulación del área Schengen, a pesar de las reiteradas llamadas de Bruselas para aplicar medidas alternativas que no pasaran por una prohibición generalizada de los desplazamientos.

El objetivo de la propuesta prevista para finales de este 2021 es mejorar la capacidad del sistema de Schengen para responder de manera «ágil, flexible y proporcionada» a amenazas graves; y de hacerlo de manera coordinada y con las salvaguardas necesarias para que la reintroducción de los controles sean un mecanismo «de último recurso».

Las reglas actuales de Schengen permiten la reintroducción temporal de este tipo de control reforzado para contener, por ejemplo, riesgos serios para el orden público; pero condiciona estas medidas a que sean ajustadas a las necesidades y limitadas en el tiempo.

En la actualidad un total de siete Estados miembro, además de Noruega e Islandia, tienen su frontera cerrada con el argumento de contener el coronavirus o de hacer frente a la amenaza terrorista.

Pero el cierre en varios de ellos, como Francia y Alemania, se sitúa mucho más allá de la pandemia ya que mantienen controles ininterrumpidamente desde 2015, cuando la presión migratoria sobre algunos países de entrada a la UE coincidió en el tiempo con graves atentados en otros países del bloque, como Francia o Bélgica. Bruselas, pese a tener poderes para expedientar a los países por abusar de estas normas, no ha actuado contra ninguno de ellos hasta ahora.

Así las cosas, la Comisión trabaja en una propuesta de reforma con cambios «específicos» al Código de funcionamiento de Schengen para adaptar su aplicación a «las lecciones aprendidas durante la pandemia», es decir, para evitar que se vuelvan a producir cierres «unilaterales e indiscriminados».

Schinas ha defendido Schengen como un elemento fundamental del acervo comunitario y ha avisado de que actuar para «fragmentar o condicionar» la libre circulación en esta área sin fronteras, tal y como se apuntó con la idea de un ‘miniSchengen’, sería dar «un paso atrás» para la Unión Europea.

Entretanto, el Ejecutivo comunitario ha presentado este miércoles una estrategia para tratar de «defender Schengen desde dentro», mejorando su funcionamiento para asegurar que la libre circulación de personas, mercancías y servicios se mantiene entre sus miembros «en cualquier circunstancia».

Una de las claves es controlar mejor la frontera exterior y reforzar la cooperación entre Policías para ganar en seguridad «sin introducir controles dentro del área Schengen», ha dicho la comisaria de Interior, la socialista sueca Ylva Johansson.

«Esta estrategia impulsará la confianza y la gestión para poder anticiparnos mejor, estar preparados y reaccionar», ha continuado la comisaria, quien ha asegurado que se empeñará en garantizar que los Estados miembro «cumplen su parte».

Entre las ideas es modificar el funcionamiento del mecanismo de supervisión y evaluación, que depende de Bruselas pero que ahora considera demasiado burocrático, para que haya un control entre pares que permita comprobar que cada país cumple correctamente las reglas Schengen.

Navarra detecta 88 nuevos casos y suma un fallecimiento

0

Navarra detectó este martes 88 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.282 pruebas (1.290 pruebas PCR y 992 test de antígenos).

En cuanto a la ocupación hospitalaria, 42 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Este martes se produjo un ingreso en la UCI por esta enfermedad y se registró el fallecimiento de una mujer de 80 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.188.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 58% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 15%, y en el área de Estella, el 3%. Los demás positivos (24%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En lo que se refiere a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cinco positivos activos y en la última semana se han producido tres nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

Respecto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 28%, y el de 30 a 44 años, con un 24%. A continuación, el grupo de 15 a 29 años, con un 22%, y el de 45 a 59 años, con un 19%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 6%, y el grupo de mayores de 75 años, con el 1% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 31,1 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son hombres y el 48% mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 42 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que el día anterior), 13 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras dos en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 27 pacientes, están en planta (cuatro menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.187 confirmados.

Marca la ropa de los peques en un clic con los sellos Patapam

Mantener nuestras pertenencias localizadas es de gran importancia si no queremos estar buscándolas en el peor momento. En el caso de los niños, esta tarea se complica aún más porque dejan ropa en cualquier lado a la hora de jugar, la prestan a los compañeros y muchas veces ni reconocen su abrigo o su libreta. Y sin contar que en varias ocasiones llevan ropa igual o muy parecida a las de sus compañeros de juego. Es fácil equivocarse y traer la que no nos pertenece si no contamos con un sello ropa.

Tanto en el inicio del nuevo año lectivo como para la temporada de vacaciones o campamentos de verano, ya no es necesario escribir a bolígrafo ver cómo la identificación se pierde al primer lavado. Además, tienen muchas otras ventajas.

Reconocer fácilmente nuestros objetos personales

Identificar la ropa u otros objetos personales con sellos para ropa personalizados permitirá localizar fácilmente lo que es nuestro. Los sellos son válidos para muchas superficies así que no hay que limitarse a la ropa. Libretas, estuches, mochilas, cremas solares o lo que se necesite identificar.

Con una mirada rápida podemos averiguar qué nos pertenece y evitar descubrirlo una vez llegados a casa.

Un problema que puede surgir a la hora de marcar la ropa es cuando el color oscuro no facilita la lectura del sello. En este caso, las cintas termoadhesivas blancas que vienen junto con el sello son la solución.

Diseños únicos

Con escribir el nombre y apellidos puede ser suficiente, pero añadir un dibujo que nos guste para, así, personalizar el sello, es incluso mejor. Hay que tener en cuenta que, visualmente, facilita el reconocimiento de la prenda.

Los pequeños preferirán llevar su animal o superhéroe favorito junto a su nombre. El hecho que se sientan identificados con sus prendas fortalecerá su identidad y les ayudará a preocuparse por sus pertenencias y a ser más responsables por sus objetos personales.

Creatividad duradera y sin toxicidad

La tinta de los sellos Patapam no presenta toxicidad. Es segura para marcar los objetos, incluso de los más pequeños de la casa.

Otra ventaja es la duración de la almohadilla de tinta que permite identificar muchas pertenencias. En caso de materiales textiles absorbentes, aguantará más de 30 lavados hasta tener que volver a marcar.

Rapidez y simplicidad

Para que algo sea funcional debe ser práctico. De nada nos serviría ahorrar tiempo buscando la mochila de nuestros pequeños si eso implicara horas interminables cosiendo su nombre a mano, por ejemplo.

Los sellos para ropa son muy sencillos y rápidos de utilizar. Podrás estampar todo lo que necesites en muy poco tiempo y sin necesidad de otros materiales.

Este punto es muy importante porque no estampamos solo una prenda.

Cuando los niños empiezan el curso o se marchan al campamento de verano, la cantidad de objetos a identificar es enorme. Con el sello resultará fácil identificar, incluso, los lápices de color de forma individual.

Identificar y personalizar todo en poco tiempo es ahora más fácil y nada aburrido.

Huawei hace un 20% más ligeros sus nuevos auriculares inalámbricos FreeBuds 4

0

Huawei ha presentado este miércoles las novedades en su catálogo de productos conectados, como los primeros relojes y tabletas con su sistema HarmonyOS, a los que se añade también el nuevo modelo de auriculares inalámbricos, FreeBuds 4, con mejor cancelación de ruido y un diseño un 20 por ciento más ligero, así como los nuevos monitores de escritorio MateView.

Los nuevos auriculares inalámbricos FreeBuds 4 incorporan un diseño mejorado con funda blanca en cerámica y color plateado que reduce su volumen en un 6 por ciento y su peso en un 20 por ciento, hasta los 4,1 gramos por auricular, como ha informado Huawei en un evento con la prensa.

FreeBuds 4 hacen uso de un ‘driver’ dinámico de 14,3 milímetros, con lo que mejora el rendimiento de los graves hasta en un 50 por ciento gracias al incremento en el espacio interior del auricular.

Huawei usa la Inteligencia Artificial (IA) mediante la tecnología Adaptive EQ, con la que los FreeBuds 4 analizan la forma del canal auditivo de cada persona para adaptar el sonido que emiten y mejorar así la cancelación de ruido.

La compañía asegura que sus auriculares son los primeros con diseño semiabierto -es decir, que no se introducen dentro del canal auditivo- que disponen de función de cancelación de ruido activa de hasta 25db de profundidad, mediante el uso de un micrófono dual que mejora su rendimiento contra el ruido de viento. El micrófono exterior es el que se centra en la ecualización por IA.

FreeBuds 4 pueden conectarse a dos dispositivos de forma inalámbrica al mismo tiempo, y reducen la latencia un 50 por ciento respecto a sus predecesores hasta llegar a los 90 milisegundos. Mantienen también el control táctil, y su batería permite escuchar cuatro horas de música, y llega a 14 horas con la carga de la funda.

MONITORES MATEVIEW

Huawei ha incrementado también su catálogo de novedades con la presentación de los nuevos monitores de escritorio MateView, con modelos destinados a la productividad y al ‘gaming’.

En el caso del modelo estándar de MateView, el panel es de 28,2 pulgadas, con resolución 4K+, aspecto de 3:2 para funciones de productividad, y bordes reducidos que hacen que el ratio de pantalla en el frontal sea del 94 por ciento.

El nuevo monitor cuenta con dos altavoces de 5W y también dos micrófonos, lo que hace posible realizar videollamadas, y puede cargarse mediante un puerto de 65W que permite conectarlo a portátiles.

MateView GT es otra nueva pantalla, en esta ocasión para ‘gamers’, con pantalla con una curvatura de 1500 R y 34 pulgadas, con tasa de refresco de 165 hercios, así como dos microfonos de 5W emplazados en una barra de sonido inferior.

Uso de la impresión 3D en el «Camino del Rocio»

La novedosa apuesta de Villamanrique de la Condesa por la impresión 3D

La fabricación aditiva tiene un papel fundamental en la sociedad actual. Su uso en muchos sectores y tipos de industria supone un gran avance por el abaratamiento en los costes y la rapidez en el proceso. Las posibilidades de la ingeniería 3D Digital son infinitas y ofrece la oportunidad de experimentar y crear piezas sobre cualquier material.

Un gran número de artistas y diseñadores han conseguido lograr piezas digitales que son verdaderas obras de arte. Esta tecnología, no solo es mucho más económica, sino que también favorece crear artículos, prototipos o piezas de enorme calidad. Un ejemplo innovador lo tenemos en la creación de los escudos representativos de las hermandades a su paso por Villamanrique de la Condesa durante el Camino del Rocío.

Una propuesta del municipio sevillano para rendir tributo a estas filiales rocieras que realizan esta peregrinación cada año. Este trabajo ha consistido en realizar ornamentos para las barandas de la recién construida «Avenida Paso de las Hermandades» en la localidad citada.

La novedosa apuesta de Villamanrique de la Condesa por la impresión 3D

La Romería del Rocío es una de las más famosas que existen en nuestro país. Se realiza en una aldea próxima al Parque Nacional de Doñana en Huelva, que alberga la ermita de la Virgen del Rocío. La tradición y la devoción dan lugar a una Fiesta de Interés Turístico Nacional que hace mucho tiempo traspasó las fronteras.

La localidad de Villamanrique ha querido tener un precioso gesto con los rocieros que conducen su paso en esta peregrinación. Por lo tanto, el consistorio municipal ha decidido crear las medallas propias de cada hermandad como recuerdo a la tradición y el significado histórico, social y cultural que tiene.

Fabricación de los escudos en 3D para las hermandades rocieras

Las asociaciones religiosas facilitaron fotografías para la fabricación de estos escudos representativos. Los modelos 3D se realizaron en un software con un diseño orgánico recomendado especialmente para crear objetos y esculturas.

En ese proceso, la fase de diseño ha sido la más importante porque se ha tenido que realizar un estudio de la geometría del escudo. De forma, que se eligió la fundición en arena para confeccionar la pieza final.

La pieza ha tenido que contar con un molde adecuado, y por esta razón, se optó por la impresión 3D. Gracias a la programación se han podido obtener estas piezas con la máxima precisión, pero con una rigurosidad mínima.

Se ha utilizado la arena tamizada con granulometría fina para obtener los detalles más pequeños. Mientras que el fundidor ha sido el encargado de comprimir la arena y generar los canales por los que circuló el metal líquido.

En definitiva, el uso de la impresión 3D y la fundición han sido herramientas claves para crear estas piezas de enorme calidad y ofrecer un homenaje duradero a las hermandades religiosas que participan en el Camino del Rocío.

En resumen, la impresión aditiva ha mostrado sus excelentes resultados en la medicina, el motor, la construcción, la educación, etc. Pero, en este caso, también es capaz de mostrar su efectividad en diseños ornamentales y simbólicos.

El Gobierno espera que la nueva sede del IEO en Málaga funcione a principios de 2022

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha esperado que las obras de la nueva sede del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Málaga finalicen este año y que, por tanto, el edificio pueda estrenarse y comenzar a funcionar a principios de 2022.

Montero, que ha visitado las obras de esta infraestructura, en el puerto de Málaga, junto al subdelegado del Gobierno, Teófilo Ruiz, ha asegurado que se trata de un proyecto, presupuestado en 5,6 millones de euros, «largamente pretendido» y que desarrollará líneas relacionadas con los recursos pesqueros y con la economía marina.

Ha considerado que tener un edificio nuevo «es una oportunidad para volver a relanzar los proyectos de investigación, para despertar vocaciones entre la gente joven para que elijan este área del conocimiento» y para que, «una de las fuentes de riquezas más importante de nuestro país», pueda incorporarse «de manera clara» en el PIB y en el crecimiento económico.

«Sin duda el mar es una fuente tremenda de riqueza, de investigación y de empleabilidad», ha indicado la ministra, quien ha añadido que el fondo del mar es un terreno «donde todavía nos queda todo por descubrir y nos hemos aproximado solo a una pequeña parte».

Así, ha señalado que la investigación durante esta pandemia por el coronavirus «ha puesto de manifiesto que realmente sigue siendo la fuente de esperanza para toda la humanidad», poniendo como ejemplo las vacunas «que han venido de la mano de la investigación en un tiempo récord».

En este punto, ha incidido en que el Gobierno de España «quiere hacer de la investigación marina, de la economía azul, uno de los grandes retos para el futuro, como ayer se puso de manifiesto en la aprobación de la Ley de la Pesca donde se da un reconocimiento específico a toda la red de investigación en el marco del mar.

Montero ha apostado por «conectar economía azul con economía verde, los grandes baluartes para que en el futuro nuestro país, y sobre todo las provincias de la costa, puedan destacar en un área que cada día se está expresando con mayor intensidad en el conjunto de Europa».

«Tenemos la suerte en España de ser un país que tiene una amplia área de costa y por tanto para nosotros los recursos marinos se tienen que convertir en una fuente primordial», ha manifestado la ministra, quien ha reiterado la importancia de potenciar la economía azul.

PUERTO Y EXPO 2027

Cuestionada por los periodistas por el proyecto del hotel del puerto, ha dicho que se están recopilando todos los informes «para poder dar una opinión sustanciada, argumentada y que permita posicionar al Gobierno en relación con esta materia», por lo que ha abogado por esperar a tener todos los datos relacionados con los impactos medioambientales y del patrimonio.

Asimismo, preguntada por la candidatura de Málaga para la Expo tecnológica de 2027, Montero ha señalado que el Gobierno «va a apoyar cualquier candidatura que nos permita ser referente a nivel internacional«, considerando que «es evidente que Málaga reúne todos los requisitos y condiciones para que se pueda celebrar.

«Si esa candidatura tiene capacidad de ser viable, evidentemente el Gobierno de España estará ahí, como siempre, pero hay que ver las posibilidades reales que como país podamos tener en ese entorno», ha indicado, insistiendo en que como andaluza apoyará «con especial entusiasmo» cualquier candidatura que venga de esta comunidad.

Feijóo apoya la manifestación contra los indultos pero no asistirá

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha considerado que existen «razones poderosas» para que cualquier ciudadano se manifieste el próximo 13 de junio contra los indultos a los condenados por el procés, una protesta a la que él no acudirá por motivos de agenda institucional.

«Hay razones poderosas para manifestar por parte de cualquier ciudadano, de cualquier comunidad autónoma, su posición en relación con la amenaza de indultar a personas que ni han solicitado el indulto y que, además, manifiestan que van a continuar en los hechos delictivos que dieron lugar a la condena», ha afirmado.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Gobierno y tras ser preguntado sobre si acudiría a esta manifestación en Madrid, Feijóo ha subrayado que «las sociedades democráticas se expresan democráticamente en las calles, en los medios de comunicación o en la opinión emitida por cualquier ciudadano».

En este sentido, el presidente gallego ha asegurado «entender perfectamente» que haya «mucha gente» que, «con independencia de su posición ideológica y de si se considera de un partido o de otro partido, no está de acuerdo» con esta medida que califica de «equivocación.

«Es una equivocación, en estas condiciones y en este momento, indultar a políticos que han cometido delitos y que, además, su proyecto político es seguir cometiéndolos. Y entiendo perfectamente que haya ciudadanos que lo expresen con claridad», ha sostenido.

Con todo, ha dicho que no cree que «le sea posible asistir» toda vez que saldrá de viaje «ese mismo domingo a primera hora». Y, además, es un viaje internacional por lo tanto, no creo que sea compatible el estar con la agenda de presidente de la Comunidad autónoma», ha señalado para reiterar que «entiende perfectamente» esa manifestación ante una decisión con la que «el Gobierno se precipita» y que «no es proporcional a la situación» que se vive.

Sin embargo, ha incidido en que la agenda como presidente de la Xunta «está por encima de cualquier otra agenda, tanto orgánica como individual». «Primero está la agenda institucional y después el resto de compromisos», ha señalado para señalar que la «agenda institucional es la prioritaria para cualquier político medianamente responsable». «Y yo intento ser un político responsable», ha apuntado.

Aunque el destino del viaje aún no se ha detallado, fuentes del Gobierno gallego han señalado que éste ya estaba programado con anterioridad a la convocatoria de la manifestación por parte de la plataforma cívica Unión 78.

‘Génova’ no ha decidido si tomará alguna medida interna contra Cospedal

0

El PP que lidera Pablo Casado no ha decidido en este momento si tomará alguna medida contra la exministra de Defensa y exsecretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, tras su imputación en la llamada ‘Operación Kitchen’ y ha insistido en pedir respeto a la presunción de inocencia, según han indicado fuentes de la cúpula ‘popular’.

En concreto, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha citado como investigados a Cospedal y a su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, por su supuesta implicación en el espionaje parapolicial que se habría montado desde el Ministerio de Interior contra el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su familia a través del ‘caso Kitchen’.

Nada más conocerse la noticia desde ‘Génova’ se ha apelado a la presunción de inocencia. «Mientras no haya sentencia condenatoria, Cospedal es inocente», ha asegurado el portavoz del partido y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

EL PP PIDE RESPETO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

En parecidos términos se ha expresado desde Zaragoza el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, que ha añadido además que el PP «es un partido serio y de Estado» y no actúa «como algunas formaciones de izquierda, que cuando no les gusta una decisión judicial o del fiscal cargan contra la separación de poderes, contra la independencia judicial y ponen en la diana un juez.

Por lo pronto, la dirección nacional del PP sostiene que «no hay nada decidido» sobre si podría abrir expediente informativo a la exsecretaria general del partido o suspenderla de militancia, según las fuentes consultadas.

El líder del PP, Pablo Casado, ha evitado este miércoles las preguntas de los periodistas sobre este asunto en su visita a Madrid Fusión Alimentos de España 2021, junto a la presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP y delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy.

El pasado mes de febrero, coincidiendo con la apertura del juicio por la reforma de la sede del PP supuestamente pagada con dinero B, Casado ya dijo ante el Comité Ejecutivo del partido que no iba a hablar más del pasado. Según dijo entonces, «las hipotecas en política no son hereditarias», ya que, «no lo han sido para ningún otro partido y no deben serlo» para el Partido Popular.

SUSPENSIÓN DE MILITANCIA SI SE ABRE JUICIO ORAL

Los Estatutos del PP fijan la suspensión de militancia en la apertura de juicio oral. Según el artículo 21, la suspensión provisional de afiliación será acordada de manera automática por el Comité Nacional de Derechos y Garantías «cuando un afiliado promueva o apoye actuaciones en contra de los acuerdos adoptados por la dirección del partido», «incurra en cualquiera de las infracciones previstas en los artículos 16 de los Estatutos», o «esté incurso en un proceso penal respecto de los cuales se haya dictado auto de apertura de juicio oral por un delito relacionado con la corrupción y quedará expulsado en el momento de que se dicte sentencia firme por corrupción».

Ese mismo artículo añade, no obstante, que en caso de infracciones muy graves y por razones de urgencia, el presidente y el secretario del Comité Nacional de Derechos y Garantías, incluso antes de iniciado el expediente, «podrán acordar la suspensión provisional de afiliación y funciones del expedientado, si bien ello deberá ser ratificado por el propio Comité en la primera reunión que celebre éste».

Por otra parte, Cospedal no acudirá esta tarde al Congreso de los Diputados como estaba previsto, ya que la comisión parlamentaria que investiga la llamada ‘operación Kitchen’ ha suspendido la comparecencia de la ex secretaria general tras haberse conocido que ha sido citada por el juez instructor como investigada.

El juez cierra ‘Kitchen’ para policías implicados en la vigilancia a la mujer de Bárcenas

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha decidido archivar provisionalmente la investigación sobre la llamada ‘Operación Kitchen’ para dos policías, el comisario José Francisco González García y el inspector Jesús Vicente Galán, que estaban imputados por participar en los seguimientos a la mujer del ex tesorero del PP Luis Bárcenas, al considerar que se limitaron a cumplir órdenes.

González García era el jefe del Área Especial de Seguimientos durante la época en la que se habría desarrollado la ‘Operación Kitchen’, por lo que su cometido era coordinar todos los servicios de la misma, entre ellos el dispositivo de vigilancia a la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias.

Una información desclasificada ha revelado una serie de notas elaboradas por agentes del Área Especial de Seguimientos, servicio adscrito a la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCO), que revelan vigilancias a Iglesias y su entorno por «orden y comunicación» del entonces jefe de la UCO, Enrique García Castaño.

Estas revelaciones, ha explicado el juez, coinciden con lo declarado por González García, según el cual García Castaño le ordenó que creara un equipo para vigilar a Iglesias con el supuesto objetivo de obtener información sobre el dinero que los Bárcenas pudieran esconder y las personas que les habrían ayudado.

De acuerdo con el relato de González García, reproducido por el magistrado, el jefe de la UCO le indicó que el equipo de vigilancia debía estar preparado para hacer el seguimiento cuando él lo requiriera. Primero fueron puntuales, pero desde agosto de 2013 –en torno a las fechas en las que habría arrancado ‘Kitchen’– fue continuo. Solo acabó cuando Iglesias se dio cuenta de que la observaban.

En cuanto a Galán, jefe de sección de la Unidad de Asuntos Internos (UAI) en ese momento, sostuvo en su comparecencia ante García-Castellón que el responsable de esa unidad, Marcelino Martín Blas, le ordenó establecer una vigilancia en la calle General Díaz Porlier de Madrid, cerca de la casa de Bárcenas, para localizar un coche, sin explicar por qué. Una agente que participó en ello, testificó que el motivo que les trasladó Galán era que podía haber una mujer en peligro.

Tanto la agente como Galán contaron al titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional que, al llegar a dicha calle, advirtieron que había otros policías haciendo guardia y, tras comprobar las matrículas de los vehículos, confirmaron que eran agentes de la Comisaría General de Información. Entonces, el imputado sugirió poner fin al seguimiento y así lo hizo.

SUJETOS AL ORDEN JERÁRQUICO

Con todo, el juez ha estimado que ambos actuaron «en cumplimiento de un deber y, por tanto, su actuación resultaría amparada por una causa de justificación, debiendo proceder al sobreseimiento provisional de las actuaciones al no haber resultado debidamente acreditada su participación en los hechos».

García-Castellón ha subrayado que se limitaron a «seguir órdenes de su superior jerárquico», sin que del curso de la investigación pueda deducirse que sabían lo que estaba pasando con ‘Kitchen’.

A este respecto, ha recalcado que la Policía Nacional es un «cuerpo organizado» donde «los mandos inferiores están sujetos a las instrucciones de los superiores, salvo que tengan motivos para sospechar de la ilicitud del mandato».

El mandato de la ‘Operación Kitchen’, que se habría orquestado desde el Ministerio de Interior y financiado con fondos reservados, habría sido montar un espionaje parapolicial a Bárcenas y su familia para conseguir la documentación comprometedora que pudiera tener sobre el PP y sus dirigentes y evitar así que llegara a manos de la Justicia.

La cadena de cines AMC invitará palomitas a sus accionistas tras subir un 1.400% en 2021

0

La cadena estadounidense de salas de cine AMC Entertainment Holdings, propietario de Cinesa y uno de los valores favoritos junto a GameStop de los usuarios de foros de Reddit, lo que ha impulsado su cotización más de un 1.400% en lo que va de año, ha lanzado una nueva iniciativa de comunicación con sus accionistas, incluyendo palomitas gratis cuando acudan por primera vez al cine este verano.

Las acciones de AMC han comenzado la sesión de este miércoles con una subida superior al 20% que impulsaba al valor hasta los 38,64 dólares, frente a los 2,12 dólares en los que despidió 2020.

A partir de este miércoles, los 3,2 millones de accionistas de AMC podrán registrarse en el servicio AMC Investor Connect y en las próximas semanas recibirán como recompensa una consumición de palomitas de tamaño grande en su primera visita para ver una película en una sala de cine AMC este verano.

Además, los accionistas registrados en el servicio se beneficiarán de promociones exclusivas, incluidos artículos gratuitos o con descuento, e invitaciones a proyecciones especiales, además de comunicaciones directas del consejero delegado y presidente de AMC y otra información interesante sobre la empresa.

La compañía indicó que los inversores de cualquier parte del mundo pueden inscribirse en AMC Investor Connect, pero inicialmente la recompensa de palomitas de maíz gratis solo podrá canjearse en salas de EE.UU. aunque AMC está revisando país por país su capacidad para ampliar el canje de ofertas futuras en sus cines internacionales.

«AMC Investor Connect pondrá a la empresa en comunicación directa con una base de inversores minoristas que poseían más del 80% de AMC», declaró el presidente y consejero delegado de AMC, Adam Aron. «Después de todo, son los dueños de AMC y yo trabajo para ellos», añadió.

La cadena anunció este martes que había obtenido 230,5 millones de dólares (189 millones de euros) con la venta de 8,5 millones de títulos de la compañía emitidos en favor de Mudrick Capital Management.

De este modo, el volumen de nuevas acciones supone el 1,7% del capital de la cadena y el precio unitario de la transacción ronda los 27,12 dólares por acción, un 1,6% por encima del marcado por los títulos de la multinacional al cierre de la sesión del lunes.

AMC precisó que la liquidez obtenida con la transacción se empleará principalmente en la búsqueda de adquisiciones de salas adicionales, así como inversiones para mejorar el atractivo para el consumidor de las actuales salas de la cadena.

Además, AMC tiene también la intención de seguir explorando oportunidades de desapalancamiento.

«A AMC se le presentan oportunidades de adquisición de cines muy atractivas», declaró Adam Aron, quien apuntó que la empresa mantiene conversaciones con varios propietarios de salas anteriormente operadas por Arclight Cinemas y Pacific Theatres.

«Con este acuerdo con Mudrick Capital hemos recaudado fondos que nos permitirán ser agresivos en la búsqueda de los activos más valiosos, así como realizar otras inversiones estratégicas en nuestro negocio y buscar oportunidades de desapalancamiento», añadió.

El sucesor de Martínez en Interior dice que intercambiaron mensajes sobre el 155 en Cataluña

0

El sucesor de Francisco Martínez en la Secretaria de Estado de Interior, José Antonio Nieto, ha asegurado en el Congreso que ambos intercambiaron mensajes sobre la aplicación del artículo 155 en Cataluña sin disolver los Mossos d’Esquadra, pero ha desvinculado esas conversaciones de la llamada operación Kitchen por la que está imputado Martínez.

El socialista David Serrada ha aprovechado la comparecencia de Nieto ante la comisión Kitchen para recordarle unos mensajes que intercambió con Francisco Martínez en noviembre de 2017, tras la detención del comisario jubilado José Manuel Villarejo, en los que reconocía que el entonces ministro, Juan Ignacio Zoido, estaba preocupado.

Pero Nieto ha precisado que esos mensajes del 5 de noviembre de aquel año, dos días después de la detención de Villarejo, se referían a otro hecho sucedido de ese mismo día 3, la reunión del Consejo de Ministros en la que se nombró a Juan Antonio Puigcerver, un alto cargo del ministerio, como director general de Interior en la Generalitat.

VAYA, QUÉ CASUALIDAD

Según ha explicado, su antecesor en la Secretaría de Estado, Martínez, que entonces era sólo diputado del PP, les estaba asesorando como doctor en Derecho Constitucional en cómo aplicar el artículo 155 en materia de seguridad en Cataluña, teniendo en cuenta, además, que se habían convocado elecciones en esa comunidad y que Puigcerver era, por tanto, responsable de su organización.

Lo que buscaban con ese «nombramiento vital» era respetar el papel de los Mossos frente a quienes, tras el referéndum del 1 de octubre de ese año, pedían su disolución o la designación de un policía o un guardia civil al frente.

A los preliminares de ese nombramiento es a lo que se referían los mensajes de Martínez, ha asegurado Nieto, subrayando que, desde el «ejemplar» traspaso de poderes que tuvo con su antecesor –al que ha agradecido su asesoramiento en la aplicación del 155–, «en ningún momento» hablaron de la ‘operación Kitchen’.

También ha dicho que su antecesor nunca le pidió insistentemente una reunión sobre esa supuesta trama montada en el Ministerio el Interior para espiar a Luis Bárcenas. «Vaya, parece que este mensaje es otra casualidad más», ha comentado con sorna el diputado del PSOE.

En respuesta a otros comisionados ha insistido en esa tesis y ha recalcado que si hubiera sabido algo del supuesto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas lo hubiera puesto inmediatamente en conocimiento de la Fiscalía o del juez.

Por otra parte, Nieto ha resaltado que Villarejo fue detenido siendo él secretario de Estado y que nunca le vio actuar dentro del ministerio, aunque ha admitido que le conoce. Según ha dicho, le ha saludado en un par de actos públicos y pero sólo ha hablado con él una vez, en uno de esos eventos, cuando le comentó que tenía un contencioso con la Secretaría de Estado de Interior sobre la fecha de su jubilación y el derecho a un diploma y a mantener la placa. «Analizamos el recurso y no pudimos atender a lo que pedía», ha resumido.

JAMÁS RECIBIÓ INSTRUCCIONES PARA PROTEGER AL PP

Preguntado expresamente si no se habían visto por Córdoba, dado que Nieto fue alcalde de esa ciudad y Villarejo nació en una localidad cercana, el compareciente ha dicho que no, pero ha aprovechado para vincular al expolicía con un «escándalo» por la venta de unos terrenos cuando era alcaldesa la dirigente de Izquierda Unida, Rosa Aguilar.

Nieto ha asegurado que no recibió presiones ni del entorno de Villarejo ni de la exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y que tampoco recibió «jamás» instrucciones de nadie para proteger los intereses del PP.

El ex secretario de Estado ha negado que existiera una policía paralela –en referencia a la denominada ‘policía patriótica’–, así como la conocida como ‘operación Cataluña’ para desacreditar al independentismo, aunque sí ha reconocido que «han podido existir personas que no han hecho adecuadamente su trabajo o no han entendido los límites de sus funciones». Tampoco ha entrado a valorar por qué Mariano Rajoy decidió sustituir a Jorge Fernández Díaz por Juan Ignacio Zoido al frente de Interior.

Respecto al cese de Enrique García Castaño como responsable de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), ya bajo su mandato, Nieto lo ha circunscrito a una «propuesta técnica» y lo ha desvinculado de sus hipotéticas actuaciones en la ‘Kitchen’.

NIEGA CHIVATAZO A IGNACIO GONZÁLEZ

También se le ha interrogado sobre el caso Lezo y las supuestas informaciones que apuntan que él habría alertado al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, algo que ha negado de plano e incluso ha amenazado con una «querella» al diputado de Vox, José María Figaredo, por aludir a esa posibilidad.

Es más, en respuesta al diputado de Podemos Ismael Cortés, ha señalado que el Congreso debería pedirle perdón porque en su día le reprobaron por ese supuesto «chivatazo» y, tres años después, ni siquiera ha sido citado como testigo en esa causa. «Jamás he filtrado ninguna información, de ningún tipo, entre otras cosas porque tampoco lo conocía», ha añadido, desatacando que los policías y guardias civiles son «muy celosos del mandato de los jueces» y no informan de esas operaciones a los cargos políticos.

A preguntas de Macarena Olona, de Vox, el compareciente ha negado que cesaran como director adjunto operativo de la Guardia Civil a Pablo Martín Alonso por no querer «cometer el delito» de desvelar a sus superiores políticos informaciones judiciales sobre los casos Púnica y Lezo que afectaban al PP.

Nieto ha ensalzado a Martín Alonso y ha explicado que lo que se hizo fue «buscar un atajo» para evitar tener que jubilarle. Como ya se estaba pensando en una reestructuración organizativa, se optó por eliminar las DAO de la Policía y la Guardia Civil -para evitar los problemas de bicefalía con las direcciones generales de ambos cuerpos– aunque después ambas fueron recuperadas por el Gobierno del PSOE.

Jansen, una empresa que se preocupa por la seguridad

Jansen es una empresa que se dedica a ofrecer todo tipo de puertas y ventanas, destacando en aquellas que son antifuego, elementos que permiten evitar tragedias en los edificios.

Aunque destaca por estas puertas y ventanas de seguridad, lo cierto es que también tiene más variedad de puertas y ventanas con los mejores aislamientos del mercado.

¿Cómo funcionan sus sistemas antifuego?

Jansen tiene varias series de puertas y ventanas antifuego que se suelen colocar en los edificios con un gran tránsito de personas.

Estas puertas y ventanas consiguen compartimentar los edificios, de manera que cuando hay un incendio se puede cerrar esa parte y permite que las personas que estén dentro puedan ser evacuadas con total seguridad, dando un tiempo muy valioso tanto para que todo el mundo salga a la calle como para la llegada de los bomberos.

Lo que hacen estos elementos de Jansen es retrasar la propagación del fuego. Si se produce en una habitación dotada con puertas y ventanas antifuego, al cerrarse ambas se impide que salgan las llamas, el calor y el humo.

El tiempo dependerá del tipo de cerramiento, que viene preparado tanto con un relleno especial, como con perfiles para el fuego, herrajes y los vidrios, que tienen que ser laminados y de un espesor considerable para que no salten con el calor.

Jansen permite que puertas y ventanas antifuego no se distingan del resto

Uno de los problemas de las puertas y ventanas contra el fuego es que suelen ser poco estéticas, ya que tienen que usar una perfilería específica. Eso hace que destaquen del resto y afean el conjunto, algo que siempre se quiere evitar en edificios residenciales.

Gracias a la tecnología de Jansen, las puertas y ventanas normales no se distinguen de las encargadas de parar el fuego, pues su exterior es igual, ayudando mucho a los arquitectos que ahora ya no tienen el problema de la estética al colocar estos elementos de seguridad.

Tienen puertas y ventanas con un aislante de alta calidad

La empresa Jansen no solo se dedica a hacer puertas y ventanas contra el fuego, sino que también las hace con aislante térmico de alta calidad y rotura de puente térmico, lo que no es nada sencillo usando perfiles de acero.

Sus ventanas y puertas pueden tener hasta triple acristalamiento, rellenos de poliuretano, y todo tipo de aperturas como las oscilobatientes, un sistema que en el caso de la marca permite pesos que pueden llegar a los 180 kilos.

Estos aislantes térmicos y sus cristales ayudan al aislamiento acústico que es muy elevado. De esta manera, sus ventanas y puertas son las mejores para atenuar el ruido en aquellos entornos en los que el ruido generado en el interior es un problema o en los que reciben ruido del exterior.

Jansen es una de las marcas de referencia cuando se habla de puertas y ventanas contra el fuego, pero además tiene series dedicadas al dar el mayor aislamiento térmico y acústico, con una enorme variedad de aperturas entre las que está la de tipo oscilobatiente.

Cs pide al PP que ayude a aclarar los «oscuros episodios» sobre ‘Kitchen’

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha pedido este miércoles al Partido Popular que ayude a esclarecer los «oscuros episodios del pasado» sobre la operación Kitchen porque, de lo contrario, «no va a salir nunca de la sombra de la corrupción».

Así se ha pronunciado después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón citara como investigados a la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal y a su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, por su supuesta implicación en el espionaje parapolicial que se habría montado desde el Ministerio de Interior, durante el gobierno de Mariano Rajoy, contra el extesorero del PP Luis Bárcenas y su familia, a través de la operación Kitchen, para sustraer pruebas que podrían incriminar al PP por corrupción en el caso Gürtel.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Bal ha recordado que, en el juicio por la primera época de la trama Gürtel, en el que él ejerció la acusación como abogado del Estado, el PP estaba como partícipe a título lucrativo y se dedicó a «impugnar todas las pruebas incriminatorias» respecto a los acusados Luis Bárcenas, Francisco Correa y Pablo Crespo diciendo que se habían violentado derechos fundamentales.

«¿Esto es una actitud de colaboración con la Justicia? ¿Esto es tratar de esclarecer unos hechos del pasado?», se ha preguntado. En su opinión, al PP «le vendría bien» hacerlo de verdad porque de esa manera «podría hacer borrón y cuenta nueva».

ES «ABSURDO» HABLAR DE UN «MONTAJE POLÍTICO»

Además, el portavoz de Cs ha reprochado a los ‘populares’ su actitud en la comisión de investigación del Congreso sobre la operación Kitchen, donde llegan «hasta el absurdo» al insistir en que todo fue «un montaje político», pese a que el juez García-Castellón aprecia indicios racionales de que se puso en marcha esa operación en el Ministerio del Interior.

«Lo que debería hacer el PP de una vez por todas es dar un paso atrás en su política de obstaculización en la comisión Kitchen y colaborar con la Justicia aportando todas las informaciones y los datos que tenga en su poder para aclarar estos hechos, incluso aunque le perjudiquen. Porque no van a salir nunca de la sombra de la corrupción si no dan un decidido paso en favor de esclarecer estos oscuros episodios del pasado», ha subrayado.

Sin embargo, ha evitado opinar sobre si el presidente del PP, Pablo Casado, debería dar explicaciones –por la relevancia del cargo que ocupó Cospedal en el partido– o si debería adoptar alguna medida contra la exsecretaria general. «Sobre las decisiones que tome el PP sobre sus afiliados no me voy a pronunciar», ha respondido.

CORRUPCIÓN AL CUADRADO

Bal ha destacado que se trata de «hechos muy graves» de «corrupción al cuadrado», pues el PP supuestamente creó «una trama corrupta para obstaculizar la acción de la Justicia que investiga la propia corrupción del PP» y para intentar «ocultarla». «Esto debería servir en el futuro de aviso a navegantes, para que entendieran que, al final, este tipo de cosas se van de las manos, porque se termina descubriendo la verdad», ha añadido.

A su modo de ver, el comportamiento del PP en este tema «recuerda muchísimo a lo que hace Podemos, que no colabora con la accion de la Justicia y tampoco apoya las comisiones de investigación en sede parlamentaria» sobre los asuntos que le afectan, como su presunta financiación ilegal, el caso Neurona o la tarjeta del móvil de Dina Bousselham, exasesora de Pablo Iglesias.

Ambos partidos pretenden «tapar la corrupción» propia, «poniendo todos los obstáculos» para impedir que se investigue, y utilizar la corrupción de otras formaciones políticas «como arma arrojadiza contra el contrario», ha criticado. En cambio, en Ciudadanos, ha agregado, «siempre queremos investigar toda la corrupción, venga de donde venga».

IMPUTACIÓN DE COSPEDAL Y LÓPEZ DEL HIERRO

Sobre el auto de imputación del juez contra Cospedal y López del Hierro, el diputado ha resaltado que está «muy bien fundamentado» y que enumera una «enorme retahíla» de indicios de criminalidad que resultan «demoledores», por lo que, en relación con Cospedal y su marido, ya no se habla solo de «sospechas».

En cuanto a la decisión de López del Hierro de no responder a las preguntas de los diputados en su comparecencia de este miércoles en la comisión de investigación sobre la operación Kitchen, Bal ha comentado que tiene derecho a callar, pero que, ante las «acusaciones indiciarias» que incluye el juez en su auto, «lo lógico» es que «alguna explicación diera».

Según ha indicado, tanto el empresario como Cospedal tenían hoy la oportunidad de «decir que los hechos son mentira» o, como el PP, asegurar que todo forma parte de «una conjura política oscura contra el principal partido de la oposición». «Sin embargo, guardan silencio», ha añadido, antes de lamentar que no contribuyan a exponer la verdad de «unos hechos que son de extraordinaria gravedad y que interesan a la sociedad española».

El Supremo: Aunque la penetración sea «leve o breve» se considera violación

0

El Tribunal Supremo ha fijado que en un delito de violación se considera que se ha producido penetración cuando hay contacto de acceso a la zona interna vaginal por leve que este sea, por lo que no se exige que se haya producido «un acceso total». «No se exige, por ello, en el tipo penal una penetración absoluta ni la jurisprudencia exige una penetración total, sino que en el caso de que sea parcial existe agresión sexual por violación», resaltan.

Este pronunciamiento del Supremo se recoge en una sentencia, ponencia del magistrado Vicente Magro, en la que corrige una resolución del Tribunal Superior de Justicia de Aragón que rebajó la condena por unos hechos producidos en la provincia de Zaragoza al entender que la audiencia de instancia había condenado por un delito de violación erróneamente porque no se había dado penetración.

Tras analizar el caso concreto, el Supremo aprovecha la sentencia para fijar doctrina respecto a lo que se interpreta como penetración, y subraya que «todo lo que sea un exceso de superación de la horizontalidad en la zona sexual femenina, por leve o breve que sea, supone la existencia de agresión sexual por violación del artículo 179 del Código Penal».

Asevera el tribunal que no es exigible que en la penetración se produzca un «acceso total y absoluto», ya que la violación concurre aunque el acceso sea leve o breve. Y ahonda en que debe entenderse por ‘horizontalidad’ la zona superficial referida al mero tocamiento externo.

Así, si se supera esa barrera externa, por leve que sea ese acceso o contacto, ya es una penetración. Por tanto, añaden, basta con el «acceso suficiente» para entender que ya se irrumpe en la zona sexual de la mujer.

EL CASO DE ZARAGOZA

De esta manera, el Supremo en su resolución de fecha de 27 de mayo indica que, en el caso concreto de Zaragoza, el TSJ sostenía que no había quedado probado que el acusado hubiera introducido los dedos en la vagina de la víctima, entendiendo que se trató solo de contacto externo sin acceso real a la misma.

Relata que el TSJ modificó el hecho probado señalando que se suprimía la expresión «introduciéndole un dedo en el interior de la vagina» porque entendió que la zona de entrada a la cavidad vaginal –introito– de la mujer era parte externa y que no se había producido penetración por introducción de dedos.

Pero el ponente del Supremo advierte que el TSJ actuó «apreciando de forma irracional la valoración de la prueba llevada a cabo por quien tiene la inmediación de la práctica de la prueba, que lo era el tribunal de instancia, que fue quien en su sentencia recoge la conclusividad respecto a que se produce la introducción de los dedos en la vagina».

Y recuerda que esta conclusión se obtuvo «de la propia declaración de la víctima y del informe pericial que concluye que respecto a la exploración del área genital, presenta escoriaciones en el introvaginal y en la parte interna de los labios menores».

Al hilo, subraya que el TSJ si bien suprimió la frase señalada, mantuvo en los hechos probados la relativa a la exploración genital en la que se aseveraba que presentaba esas escoriaciones. Y da la razón a la víctima admitiendo que cuando se hacer referencia al introito vulvar, en realidad debe referirse al introito vaginal –entrada de la cavidad vaginal–.

Eso se mantiene porque «el hecho probado refleja que la víctima presentaba escoriaciones en el introvaginal», lo que supone que ya era en la parte interna y no en la externa. «Lo que debe concluir que hubo la penetración determinante de la violación del artículo 179 del Código Penal«, añade.

SIETE AÑOS DE CÁRCEL POR EL 179

Por todo esto, el Supremo califica de determinante la mecánica descrita en los hechos probados, obtenida por la declaración de la víctima y la pericial, y afirma que se trata de una agresión sexual según el artículo 179.

Ese artículo especifica que cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación con la pena de prisión de seis a doce años.

El tribunal entiende que consta la introducción de dedos en la vagina y por tanto la pena finalmente impuesta es la de siete años de prisión por delito de violación del 179, y no del artículo 178 que castiga al delito sexual sin acceso carnal ni introducción de dedos en la vagina. Por tanto, anula la pena de tres años impuesta por el TSJ y regresa a la impuesta en un primer momento por la Audiencia Provincial.

La llegada de migrantes a España por vía irregular este año ya supera los 10.000

0

La llegada de migrantes a España por vía irregular supera por primera vez en lo que va de año las 10.000 personas, una cifra que no incluye a los alrededor de 8.000 migrantes que, según las cifras del Ejecutivo, llegaron a través de la frontera con Ceuta los pasados días 17 y 18 de mayo.

En las cifras que de forma quincenal presenta el Ministerio del Interior sobre las llegadas de migrantes a España, no se han actualizado en este caso los datos correspondientes a las entradas por vía terrestre a Ceuta (se incluyen las correspondientes al periodo del 1 de enero al 16 de mayo de 2021), ni las que se han producido por la valla de Melilla (cuyos datos están actualizados hasta el 27 de mayo).

De esta forma, las cifra de 10.690 migrantes llegados a España por vía irregular en los cinco primeros meses del año, publicada este miércoles por Interior, no incluye a las alrededor de 8.000 personas que, según datos del Gobierno, habrían entrado en el país durante la pasada crisis vivida en Ceuta.

En el balance, el equipo de Fernando Grande-Marlaska, señala que la actualización no ha sido posible porque los datos «se encuentran bajo análisis y tratamiento».

SIGUEN AUMENTANDO LAS LLEGADAS A CANARIAS

Aún así, Interior compara los 10.690 llegados hasta ahora con los 7.422 que habían entrado al país en el mismo periodo de 2020. De estos más de 10.600, la mitad, un total de 5.386, lo han hecho a través de las costas canarias. El archipiélago registra, así, un incremento en las llegadas del 117,7% con respecto al mismo periodo del año anterior.

También ha crecido, un 19,1%, las llegadas vía marítima a través de la Península y Baleares. Un total de 4.355 personas migrantes arribaron por esta vía en lo que va de año, frente a los 3.658 que lo hicieron en los primeros cinco meses de 2020.

Sí están actualizados los datos de las ciudades autónomas en cuanto a las llegadas por mar. En Melilla aún no se ha registrado ninguna en todo 2021, al igual que ocurrió en 2020. Mientras, en Ceuta se han contabilizado hasta ahora 111 entradas, frente a las 46 que se registraron entre enero y mayo de 2020.

En cuanto a las entradas por las fronteras terrestres, en Ceuta se recoge la llegada de 379 personas hasta el pasado 16 de mayo y de 459 en Melilla hasta el pasado día 27 del mismo mes.

La Covid-19 ha contribuido a reducir el retraso de los diagnósticos de tuberculosis

0

El neumólogo Javier García Pérez, responsable de la Unidad de Tuberculosis del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, ha señalado que la llegada de la Covid-19 ha contribuido a reducir el retraso de los diagnósticos de tuberculosis en España, en el marco de un seminario web organizado por La Red TBS-Stop Epidemias y Cruz Roja sobre dicha enfermedad.

«Ahora mismo la gente está muy alerta con los síntomas respiratorios; antes veíamos a pacientes que estaban tosiendo 6 y 8 meses y no iban al médico, pero, ahora, toda persona que tiene síntomas respiratorios, que tose y tiene fiebre, va rápidamente al médico porque piensa que puede tener Covid-19», ha señalado el neumólogo, que ha precisado que «toda persona que tenga fiebre o febrícula, una tos persistente o una expectoración persistente y, además, esté cansada, haya perdido apetito o peso, debería hacerse una radigrafía de tórax». Asimismo, ha recordado que la transmisión de ambas enfermedades se produce mediante la vía aérea.

En este sentido, ha aclarado que, pese a esta reducción en el retraso diagnóstico, España sigue siendo un país con pocos casos de dicha enfermedad. Concretamente, hay menos 10 casos por 100.000 habitantes, lo que se traduce en unos 4.000 casos de tuberculosis al año. La tasa media mundial, en cambio, se sitúa en 130 casos por 100.000. «Sin embargo, en España aún tenemos tasas superiores a las de los países de nuestro entorno económico, geográfico, cultural y social, como Francia, Reino Unido o Alemania», ha puntualizado el experto, recordando que la tuberculosis es una enfermedad muy ligada a la pobreza y a la marginación social.

Sin embargo, el experto ha advertido de que esta situación va a cambiar en el mundo, señalando que la cifra de casos de tuberculosis se va a incrementar debido a las consecuencias económicas de la actual pandemia. «Con la gran crisis económica de la Covid-19, que ha afectado también a los países ricos, ha habido una contracción económica que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es mayor del 5 por ciento, y esto va a generar más pobreza, más desnutrición y más deterioro económico», ha alertado este neumólogo.

«Si esta situación no se solventa, creemos que en el año 2020 ha podido haber, por la pandemia Covid, unos 500.000 casos de muertes adicionales a los que ya teníamos, ya que hay países donde el deterioro económico ha hecho que los pacientes no vayan al médico, los programas sociales se resientan y haya menos impacto de las medidas sociales en la tuberculosis», ha agregado el doctor García Pérez.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Por último, el especialista ha recordado la importancia de la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis. «El tratamiento de la tuberculosis es un tratamiento con varios fármacos y prolongado, difícil de realizar, sobre todo porque muchos pacientes, en 2 o 3 semanas están ya casi sin síntomas y se debe insistir en que se debe tratar durante varios meses».

En este sentido, ha abogado por una cooperación médico-paciente para fomentar la adherencia al tratamiento. «La adherencia al tratamiento no es responsabilidad exclusiva del paciente, sino de todo el sistema sanitario y de sus médicos para que la persona se sienta partícipe de la toma de decisiones y pueda ayudar a tomar su tratamiento».

Además, el doctor ha informado de los predictores de no adherencia al tratamiento, entre los que destaca el del historial, es decir, si un paciente en otras ocasiones ya dejó el tratamiento, probablemente lo hará de nuevo. Asimismo, otro perfil es el del paciente indigente o con deterioro socioconómico muy importante; así como aquel con enfermedades psiquiátricas, con historial de alteraciones emocionales y de conducta, así como de abuso de sustancias como el alcohol o las drogas.

Jordi Pujol pide perdón en un libro, pero niega ser «un corrupto»

0

El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol ha pedido perdón a sí mismo y a los catalanes por tener dinero en Andorra sin declarar que, según su confesión el 25 de julio de 2014, procede de una herencia de su padre; ha negado ser «un corrupto» y ha admitido que sufre por su familia y Cataluña.

«Sobre todo tengo que pedir perdón a la gente de mi país. Esto es lo que cuenta. Puede parecer una figura literaria esto de pedir perdón también al joven que yo era hace más de 60 años, pero no lo es. No sé bien lo que es, pero, en todo caso, no es una figura literaria. Es la expresión de un dolor», admite en el libro titulado ‘Jordi Pujol, entre el dolor y la esperanza’ (Editorial Proa y Enciclopedia) escrito por Vicenç Villatoro y que se ha publicado este miércoles.

Según Pujol, pide perdón no con ánimo de rehabilitación porque manifiesta su voluntad de asumir unos errores personales que vive «con rabia y vergüenza», pero no quiere caer en la desesperación que lleva a la autodestrucción.

De hecho, en diversas ocasiones define lo ocurrido como un «desgarro» y admite que cuesta entender que aceptara tener dinero en el extranjero no declarado en España, que no utilizó ni gastó, y que ello ha generado tristeza, decepción, indignación y le ha obligado a hacer una reflexión sobre sí mismo.

«Es verdad que estoy imputado, pero sin ningún tipo de prueba que me involucre en hechos de corrupción. Yo no soy un corrupto», añade también Pujol en su defensa, que asegura que está preparado para ir a prisión, para la ruina y para la muerte, pero no para el deshonor y la vergüenza pública.

Desde el arrepentimiento y un sentimiento de culpabilidad, asume que la recuperación de su figura será «lenta y dolorosa, y en el mejor de los casos no será completa», y que desde el primer momento se apartó de la vida política y social.

Según Pujol, ha sufrido un «ensañamiento intenso y furioso» y desconoce si la historia lo absolverá, pero reivindica lo que hizo al frente de la Generalitat durante los 23 años de sus gobiernos junto con el papel que jugaron los ayuntamientos, diputaciones y otras entidades, así como gente de otros partidos.

PROCESO INDEPENDENTISTA

Sobre si ve posibilidades de introducir elementos de pacificación, diálogo y negociación en el proceso independentista, Pujol constata que «no ha habido un intento serio de restablecer puentes de diálogo y de negociación, de auténtica negociación, no para perder el tiempo o para tergiversar».

«Yo no impulsé el movimiento independentista», ha recalcado el expresidente catalán, tras recordar que durante años situó la reivindicación de Cataluña en el marco de un proyecto español y europeo, y frenó iniciativas de ruptura o distanciamiento.

Tras advertir de que no contribuirá a que la política sea un «y tú, más», ha dejado claro que no tirará de la manta por más que se lo pidan, a raíz de su comentario durante su comparecencia en el Parlament para hablar de la causa contra él y su familia.

También cree que para tirar adelante cualquier proyecto colectivo en Cataluña hay que tener «la casa ordenada, y no lo está», aunque entiende que Cataluña reclame respeto por su identidad y sus instituciones y que pida más autogobierno y una reforma de la estructura política del Estado.

«No tanto la independencia, excepto en algún momento de tensión especial, como hace ahora una parte muy importante del pueblo catalán», suscribe Pujol, que ha avisado de que el nacionalismo catalán –independentista o no– puede ser un factor importante de desbarajuste de la política española.

En su opinión, parece evidente que Cataluña «no conseguirá la independencia» pese al aumento de los que la defienden, pero puede crear una situación que dañe seriamente la estabilidad del Estado, y por ello ha llamado a hacer un esfuerzo para acercarse para encontrar un clima de diálogo que permita precisar el punto en el que se estropearon las relaciones.

FINANCIACIÓN Y REFUNDACIÓN DE CDC

Sobre las acusaciones de presunta financiación irregular de Convergència, Pujol ha precisado que muchos partidos y políticos europeos, también españoles, han tenido problemas parecidos «pero en ninguno ha habido el ensañamiento que ha habido contra CDC».

Aunque asegura que puede admitir que pueda haber casos en que ha habido actuaciones incorrectas y punibles, cree que con el incremento de la tensión de las relaciones entre Cataluña y el resto de España la movilización política, policial y jurídica contra él y contra CDC «se endurece mucho, y se movilizan todo tipo de instancias, legales o no, que salpican a todo el mundo».

También se refiere a la crisis del espacio convergente, donde cree que han participado diferentes factores, empezando por la crisis económica, la voluntad que Convergència de refundarse y la afectación de casos de corrupción reales o supuestos, sumado al «daño» provocado por su persona.

Desde su confesión, ya no es miembro de CDC ni de ninguna de las formaciones que han heredado dicho espacio, pero ha puntualizado que ello no implica que no se sienta vinculado a éste.

Pese a todo, considera que la manera cómo se ha abordado la crisis derivada de su confesión en el marco de Convergència se podría haber hecho «de forma más serena, y salvar más muebles, bastantes más».

FAMILIA

En relación a su familia, explica que con Marta Ferrusola tuvieron siete hijos por «fe cristiana y patriotismo», y reconoce que no cumplió suficientemente bien como padre de familia y que fue culpa suya.

«Una culpa que no debo trasladar a mis hijos ni a mi esposa. Sobre todo no a mi esposa, que es quien mientras pudo actuar sobre el conjunto de la familia, lo hizo con eficacia. Después no tanto. Y me considero especialmente responsable, más bien porque soy y era el jefe de familia», expone.

Sobre si ha querido asumir los problemas de sus hijos, cree que puede que sea así pero apunta: «Soy como soy. Y en todo lo que nos pasa alguna responsabilidad moral debo tener».

Aunque mantiene su fe cristiana, sin el entusiasmo de su juventud, admite que ahora no le consuela suficientemente ahora que vive una «crisis profunda» y una resignación que le ha repercutido en sus relaciones humanas en general y también en la familia.

Al preguntársele si sitúa el caso Banca Catalana en el ámbito de los errores personales, lo niega destacando que «no hubo ninguna falla ética y, en todo caso, si hubo alguna, fue técnica o profesional, pero sobre todo de exceso de ilusión».

En la presentación del libro, Villatoro, acompañado del también periodista Josep Ramoneda, ha explicado que el libro recoge lo plasmado en diversos encuentros presenciales y analógicos, el primero de los cuales en febrero de 2019 y el último en verano del año pasado, y que tiene la sensación de haber pedido a Pujol su «testamento político».

Huawei hace llegar HarmonyOS a sus nuevos relojes y tabletas por primera vez

0

Huawei ha presentado este miércoles las novedades en su catálogo de productos y ha hecho llegar por primera vez su sistema operativo propio y alternativo a Android, HarmonyOS, a sus relojes inteligentes y sus tabletas.

Coincidiendo con el veto de Estados Unidos a Huawei a mediados de 2019, que evita que esta utilice los servicios de Google en sus productos, la compañía comenzó a desarrollar como alternativa a Android HarmonyOS, que usa los servicios móviles de la marca china y está abierto a desarrolladores y centrado en la colaboración entre el móvil, los productos conectados y la red, dentro de las estrategia 1+8+N de la marca.

HarmonyOS se enfoca en la «conexión fluida» y busca «unir» los productos y «acabar con las barreras», según ha afirmado en un encuentro con la prensa el jefe de producto de Huawei en Europa, Andreas Zimmer, que defiende que el desarrollo del ‘software’ en los productos electrónicos, en especial sistemas operativos, siempre ha estado interconectado con el ‘hardware’.

Por el momento, HarmonyOS había llegado solo a algunos productos de Huawei como sus televisores y los de su marca Honor -ahora independiente-, pero ahora la compañía ha confirmado su desembarco en dos nuevos tipos de productos: los relojes inteligentes Huawei Watch y las tabletas MatePad.

MATEPAD 11 Y 11 PRO

La nueva tableta que llega al catálogo de Huawei es la serie MatePad 11, con un modelo estándar y uno Pro que serán las primeras de Huawei con el sistema operativo HarmonyOS, en sustitución a la actual capa EMUI para Android, que también usan sus ‘smartphones’.

Entre las novedades que llegan con el nuevo sistema operativo, la compañía ha destacado aspectos como una pantalla principal que mejora la productividad, y previsualizaciones del contenido de la aplicación si se mantiene pulsado el icono de una app.

HarmonyOS en las nuevas tabletas MatePad 11 utilizará una versión actualizada de funciones procedentes de EMUI, como la reducción de latencia, con las que la marca espera que «las aplicaciones se abran más rápido y que el rendimiento mejore» respecto a las tabletas Android previas de la marca, según Zimmer, aunque no ha proporcionado cifras concretas.

El modelo estándar de MatePad 11 cuenta con un diseño con pantalla con bordes reducidos y 10,95 pulgadas con una tasa de refresco de 120 hercios, así como reducción de la luz azul mediante la certificación TÜV Rheinland, también de ausencia de parpadeo.

Cuenta como accesorio con un teclado magnético con distancia de recorrido de tecla de 1,3mm, similar al de un portátil, dos ángulos diferentes de tecla y función de sincronización automática, así como un nuevo lápiz óptico M-Pencil con función para convertir formas dibujadas en el aire en formas geométricas.

La nueva tableta de Huawei dispone de sonido con cuatro canales, así como doce horas de autonomía de batería para la reproducción de vídeo y diez horas navegando en Internet.

La colaboración multipantalla en este dispositivo ha mejorado, y permite funciones como utilizar la tablet para transcribir mientras se realiza una presentación, proyectar el contenido de un PC o la posibilidad de conectarse con ordenadores Windows para compartir contenidos.

La nueva tableta vendrá acompañada por un nuevo modelo ‘premium’ también con HarmonyOS, MatePad 11 Pro, que tendrá una pantalla de 12,6 pulgadas, 90 por ciento de ratio del frontal y bordes de 5,6mm simétricos, y sin cámara perforada.

Su pantalla emplea un panel AMOLED, con resolución de 2.560 x 1.600 píxeles y ratio de contraste de 1.000.000 a 1, así como una diferencia entre colores «profesional» por debajo del 1 por ciento (0,8).

Su cámara trasera tiene una lente de 13MP, un sensor de profundidad de 8MP y lente de tiempo de vuelo (ToF), y llegará a Europa con el color gris mate, al igual que el modelo estándar de MatePad 11.

HUAWEI WATCH 3

Huawei ha anunciado también este miércoles su nuevo reloj inteligente Huawei Watch 3, que será el primer dispositivo de esta categoría que integrará de forma nativa el sistema operativo propio HarmonyOS.

Por primera vez, Watch 3 de Huawei cuenta con soporte para la tienda de aplicaciones propia de Huawei, App Gallery, así como con otras funciones como un gestor profesional de salud.

El nuevo Huawei Watch 3 añade un diseño con bordes redondeados, con acero inoxidable y una corona circular que puede rotarse en la parte lateral, lo que permite la introducción de una pantalla con borde curvo, y también añade controles hápticos.

La pantalla es de 1,43 pulgadas con material AMOLED, con calidad de 326 puntos por pulgadas (ppi) y un brillo máximo de 1.000 nits, así como tasa de refresco de 60 hercios.

El dispositivo cuenta con conectividad mediante eSIM, lo que hace posible recibir llamadas y escuchar música en ‘streaming’ sin necesidad de tener un móvil conectado.

Añade un nuevo sensor de temperatura que permite la monitorización continua de la temperatura corporal en la piel, por ejemplo mientras se hace ejercicio, así como otras funciones ya disponibles, como oxímetro para la saturación de oxígeno en sangre (SpO2), medición de frecuencia cardiaca y estrés. Para quienes hacen ejercicio, dispone de 17 modos de ejercicio profesional, así como función de grabación del ejercicio de todo el día.

En modo estándar, el reloj cuenta con autonomía para tres días, a lo que se añade un modo adicional que extiende la duración hasta los 14 días, manteniendo funciones principales como la monitorización del sueño y de ejercicio.

HUAWEI WATCH 3 PRO

Huawei Watch 3 contará también con una versión ‘premium’, Watch 3 Pro, con un diseño de mayor tamaño y materiales especiales como cristal zafiro, un cuerpo fabricado en titanio y parte trasera cerámica.

Añade por primera vez en la industria GPS de doble canal, lo que permite una mayor precisión en la monitorización del ejercicio y al moverse en ciudades. Alcanza una autonomía superior de cinco días, con hasta 21 días con el modo de ahorro de energía activado.

García Montalvo cree que se producirá un «shock de la morosidad»

0

El catedrático de economía de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo, ha asegurado que «el shock de la morosidad va a llegar», aunque señala que se desconoce «cómo será de grande».

«En 2020 hemos visto que la morosidad seguía reduciéndose mientras que el PIB caía un 10%, gracias en parte a las moratorias y a los avales. Este shock de la morosidad va a llegar, sobre eso no hay incertidumbre, pero sí la hay sobre cómo será de grande. Es muy importante que el sector sea capaz de aguantar este golpe que va a venir», ha pronosticado García Montalvo durante su intervención en la apertura de un debate organizado por la Fundación Ramón Areces para analizar ‘El papel del sector financiero en la crisis económica actual’.

En este debate también han participado también el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo; el director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), José María Méndez, y el catedrático de economía de la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Jerez.

Además, ha afirmado que en esta crisis «el sector financiero tiene más de solución que de origen» y ha señalado la raíz del problema como «exógena», al estar provocada por la pandemia de la Covid-19.

«En el corto plazo, hay una necesidad de liquidez por parte de las empresas y necesitamos un sector financiero especializado para ofrecer esa liquidez y así abandonar esta situación lo antes posible», ha añadido.

García Montalvo ha apuntado, asimismo, que los bancos «pueden evitar que esta crisis, que debe ser temporal y transitoria, no deje cicatrices de muy largo plazo y alcance en el sistema».

Para este experto, el sector financiero puede aprovechar su especialización a la hora de evaluar riesgos y su conocimiento del mercado por el trato diario con los empresarios y resto de clientes.

EL SECTOR ESTÁ MEJOR PREPARADO «PARA AGUANTAR LOS VAIVENES»

Sobre la recuperación, ha aportado datos que indican que el ahorro de las familias ha aumentado, aunque ha reconocido no saber «si se traducirá en consumo o se quedará como riqueza ante la inseguridad ante el futuro».

También ha reconocido que «el sector financiero tiene ahora baja rentabilidad» y que «ha podido aguantar gracias a la reducción de costes que está llevando a cabo».

«Viene una marejada, pero el barco está mucho mejor preparado para aguantar esos vaivenes que en el pasado. Debemos asegurarnos de que esta crisis temporal no se convierta en una crisis que arrastre al sector bancario. Entonces sí tendríamos un problema porque sabemos que las crisis que afectan a los bancos son mucho más largas»

Por ello, el hecho de que el sector financiero español «esté mucho más capitalizado y preparado» para medir los riesgos «debe transmitirnos confianza, ha añadido.

Por su parte, el economista Miguel Jerez, ha coincidido con García Montalvo al sostener que en 2008 «las entidades financieras fueron un factor desencadenante de la crisis», al igual que considera que, tras varios de ajustes, el sector financiero «jugará un papel fundamental» en la salida de la crisis.

LA BANCA TENDRÁ UN IMPORTANTE PAPEL EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN

El director general de CECA, José María Méndez, ha explicado que hay varios aspectos sobre España a considerar en esta crisis: «la dureza del impacto», ya que el PIB cayó un 11% en 2020, que se une a una situación más endeudada; la atomización emopresarial, y el peso del sector servicios en la economía.

«La banca está llamada a desarrollar un papel importante en el plan nacional de recuperación y resiliencia. Hay que hacerlo muy bien y gestionar estos fondos de forma ágil, eficiente, llevándolos donde realmente transformemos la economía», ha destacado Méndez.

Preguntado sobre los retos de cara al futuro más reciente, ha asegurado que «el desafío es mantener este flujo de financiación en el tiempo».

EL PAPEL DE LOS CRÉDITOS CON AVAL ICO

En este mismo encuentro, el presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo, ha puesto en valor el papel que ha jugado el sector financiero en la gestión de las medidas puestas en marcha para sostener el tejido productivo, el empleo y la renta de las familias.

En concreto, ha destacado que «la colaboración público-privada y la responsabilidad compartida entre ICO, los bancos y las empresas ha sido clave para que las líneas de avales se desplegaran de forma ágil y eficaz, inyectando financiación a autónomos, pymes y empresas por un volumen superior a 125.000 millones de euros».

En este ámbito ha señalado además la importancia de las medidas adicionales que se han ido aprobando en los últimos meses para «adaptar y las condiciones de los préstamos avalados y mejorar la solvencia empresarial, todo ello con el objetivo de apoyar el mantenimiento de la actividad de las empresas viables y el empleo».

Ana Duato más allá de Merche: series que protagonizó antes de Cuéntame

0

En las dos décadas que Cuéntame lleva emitiéndose Ana Duato siempre ha sido Merche y Merche Ana Duato, pero la carrera de esta impresionante actriz no se limita al reconocido papel de madre de familia de los Alcántara.

21 temporadas ha estado la veterana intérprete encabezando el reparto de la mítica serie de RTVE, pero todo parece haber llegado a su fin. Hoy te explicaremos los motivos del posible abandono de Duato para la Temporada 22 y qué series había protagonizado antes de entrar en Cuéntame.

SIEMPRE LIGADA A CUÉNTAME

Desde que Cuéntame se inició en 2001 solo hay cinco actores que han permanecido ligados sin pausa a la serie: Imanol Arias, María Galiana, Pablo Rivero, Carlos Hipólito (como voz y ahora en la temporada 21 como actor) y la propia Ana Duato, aunque todo esto podría cambiar tras el fin de la Temporada 21, según venimos revelando en alguno de los artículos publicados en QUÉ!.

Aunque el de Merche sea el papel por el que va a ser reconocida siempre, esto no significa que haya sido el único que ha sido capaz de interpretar con maestría. Hoy te contaremos algunos de los más destacados de su trayectoria.

FUTURO INCIERTO DE ANA DUATO EN CUÉNTAME

El paso del tiempo hace estragos en prácticamente todos los ámbitos de la vida, y esto es algo que ha podido observarse en Cuéntame, que no ha podido mantener en el elenco a gran parte de los personajes.

De hecho, la Temporada 19 significó un antes y un después de una serie que cada vez tiene peores datos de audiencia. Se marcharon Ricardo Gómez -Carlitos- y Elena Rivera. Esto hizo al resto de actores replantearse su continuidad en Cuéntame, incluida Ana Duato, que ha demostrado tener tablas de sobra en el reto de producciones que hoy te recordamos.

LOS PROBLEMAS DE ANA DUATO CON HACIENDA

Uno de los motivos que podría apartar definitivamente a Ana Duato de Cuéntame –pero también de cualquier otro tipo de proyecto- es el juicio que actualmente tiene abierto y por el que la Fiscalía pide hasta 32 años de prisión para ella. Aun así, la actriz ha estado pagando la deuda para intentar evitar así la cárcel.

Cabe recordar que tanto Imanol Arias (Antonio Alcántara, su marido en la serie) como la propia Ana Duato han sido acusados de defraudar a Hacienda unos 8000.000 euros entre 2020 y 2012. «Me siento muy traicionada», dijo tras su declaración en la Audiencia Nacional tras asegurar que había sido la primera engañada por Fernando Peña, el director del despacho de abogados Nummaria.

Ana Duato E Imanol Arias, Protagonistas De Cuéntame E Investigados Por Hacienda.

SU MARIDO ES EL PRODUCTOR DE CUÉNTAME

Como dato curioso, y para quien no lo sepa, recordamos que el marido de Ana Duato, Miguel Ángel Bernadéu, es el dueño de la productora de Cuéntame, Ganga Producciones. Hay que estar muy bien avenido para llevar una relación tan estrecha; sin embargo, Ana Duato, en las ocasiones en las que ha hablado de ello ha asegurado que le resulta muy fácil trabajar con él. 

Aparte, Vanitatis explicó en un artículo que Ana Duato y su familia viven en un chalet en Dehesa de la Villa, una localidad madrileña, donde llevan una vida normal. Además, toda la familia suele veranear en Ibiza.

DÓNDE PARTICIPÓ ANA DUATO ANTES DE CUÉNTAME

Antes de adquirir gran fama haciendo de Merche en la serie de RTVE Cuéntame, Ana Duato había participado ya en producciones de gran renombre, como la película El perro del hortelano o la serie Querido Maestro. Quizás muchos no recuerden su papel en Médico de Familia haciendo de la pediatra Irene, y que en 1997 decidió dejarlo para emprender nuevos proyectos y convertirse en madre.

Cabe destacar que Duato coincidió con Arias en otra serie, y todo el sexo que no tuvo el matrimonio Alcántara en Cuéntame sí que se vio en la escena de sexo que apareció en Brigada Central, otra de las ficciones en las que ha participado la actriz.

INICIOS DE ANA DUATO EN LA PANTALLA

Ana Consuelo Duato Boix, que así se llama, nació en Valencia en una familia en la que no ha sido la única artista. Su primo Nacho (Duato) es uno de los bailarines y coreógrafos más importantes del país. Su debut en la pantalla le llegó en 1987 de la mano del cineasta Basilio Marín Patino, que la fichó para formar parte de una película llamada ‘Madrid’.

Desde entonces, la actriz trabajó en unas cuantas películas españolas como Una estación de paso, Cómo levantar 1000 kilos, Un negro con un saxo, El color de las nubes, Y creó en el nombre del padre, Los amigos del muerto. Todas estas películas se rodaron y se estrenaron ente finales de los 80 y la llegada de los años 2000.

Además de en las series mencionadas, Duato participó en Villarriba y Villabajo, en Severo Ochoa. La conquista de un Nobel o en Mediterráneo.

Digi y MásMóvil dominan las portabilidades de mayo al ganar más de 35.000 líneas

0

Digi y MásMóvil han sido los grandes dominadores de las portabilidades de mayo, lo que va en línea con la tendencia general del año, al ganar más de 35.000 líneas (entre móvil y fijo) cada uno.

Según fuentes del mercado consultadas, y a la espera de la confirmación de los datos por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), MásMóvil lideró los cambios de compañía en las líneas fijas con 15.700 nuevas líneas netas.

Le siguen en positivo Orange, con un alza de 10.900 líneas, Digi, que sumó 6.900 nuevos clientes en este segmento, y Euskaltel, con un añadido de 3.600.

Por el contrario, Vodafone se dejó 7.600 clientes en el quinto mes del año, mientras que Telefónica perdió 47.400 líneas.

LÍNEAS MÓVILES

En el segmento móvil, Digi ha encabezado el mercado, arrebatando a la competencia 30.700 clientes netos.

La compañía ha emitido un comunicado en el que eleva la cifra de portabilidades netas de este mes a 32.000 líneas móviles, y en el que celebra que este es el quinto mes consecutivo que encabezan los cambios de compañía en móvil con un saldo anual positivo de 158.000 clientes.

Ocupan el segundo y el tercer puesto MásMóvil y Euskaltel, que sumaron respectivamente 20.700 y 16.900 nuevos clientes en este segmento, a la espera de que las autoridades de competencia se pronuncien sobre la oferta pública de adquisición de la primera sobre la segunda, una decisión que se espera para este mes de junio.

Por su parte, las tres ‘grandes’ perdieron líneas, con Telefónica cediendo 40.800 clientes, seguida de Orange, con 24.000 portabilidades y Vodafone, que se dejó 18.500 líneas móviles.

El TC no ve vulneración de derechos a los ‘Jordis’

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha desestimado los recursos de amparo presentados por el presidente de Ómnium Cultura, Jordi Cuixart, y el que fuera presidente de Assemblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Sánchez, contra la sentencia dictada por la Sala Penal del Tribunal Supremo que les condenó a la pena de 9 años de prisión e inhabilitación absoluta por un delito de sedición en el ‘procés’ independentista en Cataluña.

La sentencia relativa a Cuixart, cuyo ponente ha sido el presidente Juan José González Rivas, abunda en pronunciamientos anteriores, como los que rechazaron que se hubiera producido vulneración de derechos en los casos de otros líderes independentistas en prisión cuyos recursos de amparo ya se han resuelto, como son los ex consejeros Jordi Turull y Jospep Rull.

Considera, entre otras cuestiones, que la conducta del recurrente, al promover la oposición material a la ejecución policial de las decisiones del Tribunal Constitucional y de otros tribunales, no constituyó ejercicio legítimo de los derechos y libertades de expresión y reunión, y que su condena penal, por delito de sedición del artículo 544 del Código Penal, cumple con las normas constitucionales.

Subraya además que la condena «no obedece a una finalidad espuria de persecución o castigo por su posición política o ideológica», según adelanta el tribunal de garantías en un comunicado.

NO FUE UNA MERA EXTRALIMITACIÓN

La sentencia sobre Sànchez, cuyo ponente ha sido el magistrado Santiago Martínez-Vares, señala también que la conducta del recurrente no constituye un mero exceso o extralimitación en el ejercicio de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y de reunión, pues lo que pretendía, como parte de la estrategia concertada con los demás encausados, era neutralizar las decisiones adoptadas por el propio TC y los órganos judiciales «sirviéndose de la movilizaciónciudadana para la creación de un Estado catalán independiente en forma de república».

Para ello, según el TC, Sànchez prescindió «de los procedimientos de reforma constitucional». Por ello, concluye el TC, su actuación desbordó con claridad «los límites de lo que puede considerarse un ejercicio legítimo de aquellos derechos para exteriorizar la protesta o crítica por la actuación de los poderes públicos».

Ambas sentencias cuenta con los votos particulares del magistrado Juan Antonio Xiol y de la magistrada María Luisa Balaguer, que discrepan del resto de sus compañeros, al igual que hicieron en los casos de Rull y Turrull. En los próximos días se notificará la sentencia y los votos particulares.

Antes de los recursos de Turull y Rull, el TC ya había rechazado –aunque de forma unánime– los de los ex consejeros Meritxell Borrás y Carles Mundó, si bien en estos casos la condena era únicamente de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia.

El PSOE exige a Casado explicaciones inmediatas por la imputación de Cospedal

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha denunciado este miércoles que la imputación de la ex secretaria general del Partido Popular María Dolores de Cospedal en el ‘caso Kitchen’ es «el mayor escándalo de corrupción» de este partido y, por ello, ha avisado a líder de los ‘populares’, Pablo Casado, de que no puede «seguir huyendo ni escondiéndose» sino que debe dar «explicaciones inmediatamente».

«Estos días Casado parece empeñado en dar lecciones de patriotismo. Hoy no hay mejor lección de patriotismo que dar la cara, asumir responsabilidades, y colaborar con la justicia y con el Parlamento ante este caso gravísimo de corrupción», ha afirmado portavoz de los socialistas en el Congreso, en una declaración sin preguntas desde la sede del PSOE de Oviedo.

«LA CORRUPCIÓN ES EL PRESENTE DEL PP»

Asimismo, ha asegurado que la imputación de Cospedal por su supuesta implicación en el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas a través de la denominada ‘Operación Kitchen’, demuestra que la corrupción no es solo «el pasado» del PP sino también «el presente».

A este respecto, la ‘número dos’ del PSOE ha recordado que si Casado es presidente del PP, es «gracias» al apoyo de Cospedal en el último congreso, y también ha señalado que el actual líder de los ‘populares’ ya formaba parte de la dirección del partido cuando se dieron los hechos que sostienen la imputación.

«Ya no hay duda. La corrupción no es algo que ha ocurrido al PP, es algo que se ha organizado, estructurado y ordenado desde la dirección del PP», ha sentenciado, al tiempo que ha afirmado que esta imputación demuestra que el PP «no ha dudado en parasitar las instituciones dle Estado y ponerlas al servicio de intereses partidistas».

Por todo ello, Lastra ha avisado de que si Casado «tiene que rendir cuentas de una corrupción que no es coyuntural sino que fue diseñada como parte de la estructura del PP que preside hoy». «No se trata de cambiar de sedes ni de caras, sino de dar la cara», ha resumido.

Sobre todo porque, a su juicio, la imputación de Cospedal supone «el mayor escándalo de corrupción del PP». «Quien preside ese partido no puede limitarse a mirar para otro lado y esconderse una vez más», ha enfatizado.

«Si Casado quiere mantener credibilidad, debe dar inmediatamente explicaciones a los ciudadanos», ha recalcado Lastra. «Eso es lo que exige la ciudadanía y lo que exige el PSOE», ha zanjado.

Vox pide al Gobierno que estreche su relación con EEUU ante el «rearme» de Marruecos

0

Vox considera prioritario que España intensifique sus relaciones bilaterales con Estados Unidos y aumente el gasto en Defensa hasta el 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), sobre todo ante el proceso de refuerzo militar en el que está inmerso Marruecos.

Así lo alerta la formación de Santiago Abascal en una proposición no de ley presentada en el Congreso, donde subraya que Marruecos cuenta con uno de los ejércitos más numerosos de África, compuesto por unos 200.000 efectivos, y su gasto en defensa ha aumentado un 50 por ciento en los últimos diez años.

Tras la crisis en la frontera de Ceuta, Vox insiste en la necesidad de tener en cuenta que el reino alauí se encuentra inmerso en un proceso de «potenciación» de sus Fuerzas Armadas, con carros de combate, aviones caza F-16, fragatas e incluso la puesta en órbita de dos satélites espía.

Vox atribuye estos movimientos «principalmente» a una carrera armamentística de Marruecos con Argelia, además de la lucha contra el terrorismo yihadista y la participación marroquí en acciones militares en la región del golfo Pérsico.

«FALTA DE TACTO» CON EE.UU.

En este marco, su principal proveedor es Estados Unidos, un país con el que Marruecos ha «estrechado» relaciones durante los últimos años. «Estas relaciones son clave para asegurar apoyos en caso de un conflicto con naciones vecinas o para reclamar soberanía sobre territorios o mares cercanos a Marruecos», apunta Vox.

Frente a esto, denuncia que la actitud del Gobierno de Pedro Sánchez respecto a Estados Unidos «no ha sido la más adecuada para estimular la relación bilateral», provocando con su «falta de tacto» la pérdida de acuerdos comerciales. «Las relaciones hispano-estadounidenses viven su peor momento desde la retirada unilateral de las tropas españolas en Irak en el año 2004», lamenta Vox.

Además, el partido de Abascal denuncia que España «sigue sin dotar a sus Fuerzas Armadas de fondos suficientes», provocando una reducción «drástica» de su ventaja en defensa respecto a los países vecinos.

ESPAÑA NECESITA SUPERIORIDAD MILITAR

«Si bien Marruecos y Argelia son países socios y amigos, entendemos que es imperativo para España mantener su superioridad militar en el área del Mediterráneo Occidental», advierte Vox, que insiste en la necesidad de reforzar la zona que va desde las Islas Baleares a Canarias, pasando por el Estrecho de Gibraltar para asegurar la soberanía española sobre las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y sobre el archipiélago canario.

«En resumen, el Gobierno español debe redirigir sus esfuerzos a restañar la relación con los Estados Unidos de América, cumpliendo con los compromisos adquiridos y manteniendo su imagen y reputación de aliado fiable –insiste–. España no puede permitirse que la asocien con regímenes autoritarios, que perpetran crímenes execrables y que, en suma, dañan severamente la imagen exterior de nuestro país».

Iceta plantea establecer «conjuntamente» la agenda de la mesa de diálogo

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha asegurado este miércoles en Pamplona que la agenda de la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el catalán debe establecerse «conjuntamente». No obstante, afirma que el Ejecutivo de Sánchez ya tiene los deberes hechos y que Cataluña tendrá que realizar su planteamiento.

«Uuna de las virtudes del diálogo es que la agenda hay que establecerla conjuntamente, que las dos partes deben conocer su planteamiento y encontrar caminos para superar las distancias en aquellos puntos en los que las haya, el diálogo no es para exigir, es para ofrecer, para acercar», ha precisado.

En este sentido, Iceta ha afirmado que el Gobierno de España «cree tener los deberes hechos» y ha explicado que «en la última reunión de esa mesa que se celebró en Cataluña, con una visita de Sánchez al presidente Torra, Sánchez ofreció y dejó sobre la mesa un documento titulado ‘Agenda para el reencuentro’, que contiene 44 temas sobre los que creíamos entonces que merecía la pena avanzar, un temario que habíamos confeccionado entre otros con los planteamientos que los presidentes Mas y Puigdemont habían hecho a lo largo del tiempo. «Por lo tanto, tenemos una agenda», ha apostillado.

Así, el ministro ha asegurado que se mueven en «esa especie de trilogía que llamamos diálogo, negociación y pacto, no solo en Cataluña, también con Navarra, con el País Vasco, o con Castilla La Mancha, y tenemos peticiones de gestión en materia del litoral en Baleares y Canarias». «El conjunto de Comunidades tiene algunos retos y competencias a los que aspiran, la única manera de acercar posiciones y resolver problemas es abordarlos desde esta fórmula», según el ministro.

Pero refiriéndose en concreto a Cataluña, ha insistido en que el Gobierno de España tiene su planteamiento y el Gobierno catalán tendrá que plantear el suyo. En ese momento, ha dicho, habrá que ver en qué medida son capaces de superar los problemas y de «reducir algunas distancias que en algún terreno son grandes».

LO QUE DARÍA MIEDO ES TENER UN GOBIERNO INCAPAZ DE TOMAR LA INICIATIVA

Miquel Iceta también ha señalado que no le da «miedo» que un grupo de militantes socialistas pueda llevar a los tribunales los posibles indultos a los presos del ‘procés’ y ha asegurado que lo que le daría miedo es «tener un Gobierno incapaz de tomar la iniciativa.

Así, ha dicho que no le «preocupa» que algunos militantes socialistas piensen en acudir a los tribunales por los indultos, «quieren utilizar algunos reglamentos de orden interno que a quienes obligan es a los militantes socialistas, eso no me da miedo».

«Lo que me daría miedo es tener un Gobierno incapaz de tomar la iniciativa, yendo siempre a remolque, incapaz de ofrecer una solución política. Me daría miedo volver a las andadas de 2017, en las que la inacción de un Gobierno llevó al independentismo a cometer el peor de los errores que es el de saltarse la ley», ha señalado a preguntas de los periodistas al término de una rueda de prensa.

Además, el ministro ha asegurado que le «extraña un poquito que siempre se atribuya a Gobiernos socialistas el riesgo de quiebra de la unidad de España cuando aquí la unidad de España solo ha estado en riesgo bajo otros Gobiernos, nunca un Gobierno socialista ha tenido que hacer frente a un referéndum ilegal o a una declaración unilateral de independencia». «Cuando otro Gobierno tuvo que hacer frente a este reto, el Partido Socialista no dudo en darle apoyo porque es un partido de Estado. Ya me gustaría a mi que cuando los papeles están cambiados sucediera igual», ha añadido.

Vox pedirá en el Parlamento andaluz que la caza sea declarada Bien de Interés Cultural

0

El grupo parlamentario Vox ha registrado este miércoles una proposición no de ley en el Parlamento en la que se insta a la Junta a iniciar los trámites necesarios para declarar todas la modalidades de caza mayor y menor practicadas en Andalucía como Bien de Interés Cultural y a proceder a su inscripción como tal en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Según ha informado Vox en una nota, la caza genera en España un beneficio de 6.475 millones de euros con un retorno fiscal de 614 millones, y en Andalucía hay más de 256.000 cazadores con licencia que generan unos 45.000 empleos, mientras que los cotos y espacios naturales dedicados a la actividad cinegética en nuestra región superan los 7.500.

Según ha señalado, más allá del impacto económico, que también contribuye al arraigo poblacional en zonas rurales amenazadas por la despoblación, la gestión cinegética supone un control de la sobrepoblación de las especies y de las enfermedades que las afecta así como el cuidado, la gestión y el mantenimiento del medio natural.

Según Vox, la caza en España, y muy particularmente en Andalucía, constituye una práctica ancestral, de impulsos atávicos de comunión con la naturaleza, que actualmente está regulada por multitud de normas legales y administrativas que definen el espacio cinegético, los periodos hábiles, las especies cazables, los requisitos de sus practicantes, el control de las armas y de los animales auxiliares, además de las medidas conservacionistas y los principios éticos inherentes a la práctica cinegética responsable y sostenible.

Ha expuesto que recientemente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España ha emitido una propuesta de capturas cero para la Tórtola Europea esta temporada, que se reflejará en la Orden de Vedas de Andalucía 2021/22 cuya publicación es inminente. «Esta decisión supone que la tórtola no podrá cazarse esta temporada pese a que no existe documentación oficial y concluyente que justifique una moratoria o cupo cero de capturas. De hecho, en Portugal sí podrá cazarse; lo que demuestra que se trata de una decisión puramente ideológica de un Ministerio plegado a los dictados ecologistas», según Vox.

Explica que también desde el Comité NADEG de la Comisión Europea, se ha iniciado el proceso para intentar prohibir la caza de la perdiz roja y otras especies cinegéticas que han sido incluidas dentro del listado de aves que se encuentran en un estado amenazado. En este listado, se incluyen especies como la perdiz roja, el avefría, el ánade rabudo, el porrón europeo y el porrón moñudo, y se pretende limitar o prohibir su caza como única solución para mejorar su estado de conservación, sin tener en cuenta otras medidas para mejorar su hábitat, y a pesar de que precisamente esa pérdida de hábitat es la principal causa de regresión de estas especies.

«Esta deriva prohibicionista que están tomando las administraciones española y europea se debe a la creciente influencia, especialmente en el mundo urbano, de las posiciones ecologistas y animalistas que estigmatizan la caza a partir de tópicos y estereotipos que amplifican sus expresiones más negativas, obviando intencionalmente la referencia a sus dimensiones demográficas, socioeconómicas, ecológicas y culturales«, según Vox.

Añade que, por ejemplo, «la sublimación de la naturaleza mediante la quimera de la auto-regulación de sus ciclos ecológicos y la equiparación de los derechos de los animales sintientes a los de la especie humana son dos ideas-fuerza que se incorporan a los relatos de los colectivos anti-caza y que se aceptan acríticamente por sectores sociales que, en su mayor parte, desconocen la problemática del mundo rural y lo infravaloran como lo tradicional o lo arcaico, en una perspectiva perdedora respecto a la modernidad y la civilidad de los espacios urbanos».

Por lo tanto, y como defensa ante los «ataques que está sufriendo la caza, desde la administración andaluza debemos reconocerla formalmente como actividad recreativa de amplia base social, con funciones asociativas, patrimoniales, ecológicas, culturales y de sostenibilidad del medio rural».

Todo ello, arropado en la razón democrática de la opción libre de su práctica regulada, descartando la estigmatización del otro, así como los planteamientos sectarios, fundamentalistas y excluyentes y apostando por la flexibilidad, la compatibilidad entre los distintos usufructos del medio natural y, en última instancia, por la construcción de un espacio de convivencia entre la gente que opta por cazar y la que decide no cazar en Andalucía», según señala.

Para Vox, es evidente que la caza como actividad responsable y sostenible, practicada por nuestros cazadores, es la modalidad cinegética que de forma más nítida contiene, mantiene y trasmite valores etnológicos que constituyen una parte integrante del patrimonio cultural inmaterial del pueblo andaluz.

Marlaska presenta la nueva versión del DNI electrónico

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este miércoles 2 de junio el DNI Europeo, la nueva versión del DNI electrónico, en un acto celebrado en la comisaría de la Policía Nacional de la localidad madrileña de Móstoles, donde ha estado acompañado por el director general de la Policía, Francisco Pardo; la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González; la alcaldesa de Móstoles, Noelia Posse y el comisario de la Policía Nacional de Móstoles, David Cervera, entre otras autoridades.

La actriz Luisa Martín, la inspectora Miralles en la serie televisiva ‘Servir y proteger’, ha sido la primera persona en recibir el nuevo Documento Nacional de Identidad, según ha informado el Ministerio del Interior.

Este nuevo documento actualiza su imagen e incorpora nuevas medidas de seguridad, tanto visibles como invisibles. La creación del DNI Europeo responde al cumplimiento del Reglamento UE 2019/1157 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de junio de 2019, de obligado cumplimiento para todos los Estados de la UE a partir del próximo 2 de agosto.

La Policía Nacional, en un trabajo conjunto con La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda, ha diseñado un soporte que incluye características materiales, técnicas, de seguridad, funcionales y de usabilidad acordes con las necesidades que solicita la ciudadanía en la era digital.

Entre los cambios introducidos, el nuevo DNI incluye la denominación en inglés (National Identity Card), puesto que la normativa europea exige que las palabras documento de identidad figuren en, al menos, otra lengua oficial de las instituciones de la UE. En el anverso, se ha añadido también el código de dos letras del Estado miembro (ES en el caso de España), impreso en negativo en un rectángulo azul y rodeado de doce estrellas amarillas.

«En los últimos años hemos sido capaces de desarrollar soluciones de acceso electrónico seguro de nuestros ciudadanos a los servicios públicos y privados. Y la Policía Nacional ha contribuido enormemente a este desarrollo», ha explicado Marlaska en la presentación.

«Nuestra meta es que el nuevo documento pueda ser empleado por todos los españoles, para que se beneficien de las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información en su aplicación al comercio electrónico y a la Administración Electrónica», ha añadido.

IDENTIDAD DIGITAL

Este nuevo modelo de DNI Europeo se enmarca dentro del Programa de Identidad Digital DNIE de la Policía Nacional, financiado con recursos procedentes de los fondos europeos solicitados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. El proyecto cuenta con una dotación global de 25 millones de euros, de los cuales 6,5 se invertirán en 2021.

El programa trabaja en la actualidad en el desarrollo de una aplicación gratuita que permitirá próximamente a cualquier ciudadano la acreditación de la identidad y el uso de la firma electrónica desde el dispositivo móvil.

En los próximos meses está previsto también el lanzamiento del DNI Exprés, un sistema de expedición semiautomático que reducirá los tiempos de espera en las renovaciones ordinarias e incrementará la seguridad obteniendo la fotografía in situ; el aumento del número de Puestos de Actualización Desasistida del DNI electrónico, para facilitar al ciudadano la renovación de los certificados digitales; y el pago de tasas mediante tarjeta bancaria.

Sánchez viajará a Libia para buscar oportunidades para las empresas españolas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este jueves a Trípoli con el doble objetivo de buscar oportunidades de negocio para las empresas españolas ahora que parece que se recupera la estabilidad en Libia así como para trasladar el apoyo a las nuevas autoridades del país, que tendrá su máxima expresión con la reapertura de la Embajada española.

La visita de Sánchez se produce en un momento en que el país parece estar dejando atrás la división de los últimos años, después de que en marzo echara a andar un nuevo Gobierno unificado, cuyo cometido principal es llevar al país a la celebración de elecciones a finales de este año.

Libia está ante un «periodo de esperanza y oportunidades», considera el presidente del Gobierno en un artículo de opinión publicado en ‘La Vanguardia’ antes de su viaje, en el que irá acompañado de una delegación de empresarios.

España, ha dicho el presidente, «apoya esta transición hacia la estabilidad» y por ello militares españoles participarán en el mecanismo de observación y verificación del alto el fuego que aprobó el pasado mes de abril el Consejo de Seguridad de la ONU.

El Gobierno de unidad con sede en Trípoli y apoyo de la comunidad internacional y el Ejecutivo rival con base en el este y que contaba con el respaldo del general Jalifa Haftar llegaron a un acuerdo de alto el fuego el pasado octubre, que preveía un mecanismo de observación. Dichos observadores se desplegarán bajo el paraguas de la Misión de la ONU en Libia (UNSMIL) y no irán armados.

Además, ha añadido Sánchez, España quiere seguir trabajando en labores de desminado y contribuir a que se puedan celebrar «elecciones libres e imparciales» en el país, «esenciales» para avanzar en la «normalización política» una década después del caos en que quedó sumido el país tras la ‘Primavera Árabe’ y la caída de Muamar Gadafi. Tienen que ser los libios quienes decidan su futuro «sin injerencias externas», ha defendido.

Según el presidente, España tiene «mucho que ofrecer» al país norteafricano, en particular la experiencia de la Transición y la capacidad de las empresas españolas en sectores clave para la diversificación económica de Libia. Pero al mismo tiempo también tiene «mucho que ganar», principalmente si el país recupera la estabilidad, puesto que «la estabilidad en el Mediterráneo y en el Sahel es una prioridad estratégica para España».

Estos serán a buen seguro los temas que aborde el presidente del Gobierno en sus encuentros con el nuevo primer ministro libio, Abdulhamid Debaiba, así como con el presidente del Consejo Presidencial, Mohamed Menfi, en sus cargos desde mediados de marzo.

ENCUENTRO EMPRESARIAL

Con el primero está previsto además participar en un encuentro empresarial en el que se abordará la cooperación y el papel que las empresas españolas pueden desempeñar en la reconstrucción y el desarrollo de Libia, así como la firma de varios memorandos de entendimiento, según ha informado Moncloa.

Sánchez viajará en esta ocasión acompañado de representantes de varias empresas españolas –Indra, Repsol, Aertec, Triarena, IDOM, Navantia, Instituto IMO/Grupo Miranza y HM Hospitales–.

Según ha resaltado en su artículo, hay un interés de las empresas españolas en contribuir a la «diversificación económica» de Libia, más a allá de los hidrocarburos, en los que Repsol ya está presente y es uno de los principales actores en el sector petrolero.

Así, ha resaltado la necesidad que tiene el país y las oportunidades existentes en otros sectores como las infraestructuras y la construcción, la sanidad o las energía renovables, en los que España cuenta con empresas punteras.

REAPERTURA DE LA EMBAJADA

Por último, uno de los puntos clave de la visita de Sánchez será la reapertura de la Embajada española, cerrada en 2014. Con ello, el embajador, Francisco Javier García-Larrache, nombrado el pasado mes de julio, podrá trasladarse a Trípoli, tras haber estado ejerciendo sus funciones desde el vecino Túnez.

Según Sánchez, la reapertura de la Embajada es «más que un gesto simbólico de apoyo al proceso de transición» ya que busca recuperar la «plena capacidad operativa» de la legación diplomática y los servicios consulares para ponerlos «a disposición de la relación bilateral».

En opinión del presidente del Gobierno, Libia está en un punto de inflexión en el que debe dejar atrás «años de división y guerra y trabajar para la reconciliación y la concordia», por lo que ha animado a mirar al futuro «con esperanza y determinación» y ha reiterado la voluntad de España de acompañar al país en este proceso.

Facua pide a la CNMC modificar los tramos horarios de la factura de la luz

0

Facua-Consumidores en Acción ha reclamado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que modifique «con urgencia» los tramos horarios de la nueva factura de la luz y la apertura de una investigación sobre los elevados precios de los últimos días, que apuntan en junio «al recibo más caro de la historia» si se mantienen en esos niveles.

En un comunicado, la asociación de consumidores señala que con estos precios del kilovatio hora (kWh) aplicados el 1 de junio se alcanzará un recibo de 89,41 euros (impuestos indirectos incluidos), por encima de los 88,66 euros que llegó a alcanzar en el primer trimestre de 2013, el máximo histórico hasta la fecha.

El usuario medio utilizado por Facua tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación toma como referencia el actual perfil de usuario medio sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario ‘valle’, el 29% en el horario ‘punta’ y el 26% en el horario ‘llano’.

En junio de 2020, la factura del usuario medio ascendió a 60,58 euros, por lo que un recibo de 89,41 euros representaría una subida interanual del 47,6%, con casi 29 euros de diferencia, señala Facua.

Este 1 de junio, en hora ‘valle’ el precio medio fue de 14,71 céntimos (después de impuestos), mientras que en hora ‘punta’ ascendió a 30,57 céntimos y en hora ‘llana’ a 18,36 céntimos.

Según los cálculos de Facua, si se pondera el porcentaje de consumo del usuario medio en cada uno de los tramos, el precio medio ese día fue 20,26 céntimos, un importe que está un 79,1% por encima de los 11,31 céntimos que costó de media (sin ponderar) el kWh en junio de 2020. El pasado mayo, la media fue de 17,20 céntimos.

ADELANTAR LA HORA ‘VALLE’ A LAS 22.00 HORAS.

Así, la asociación de consumidores pide que se adelante la hora ‘valle’ de lunes a viernes a las 22.00 horas, que era el horario en el que comenzaba hasta ahora el tramo con el precio más reducido para los usuarios que tenían el anterior modelo de tarifa con discriminación horaria.

Asimismo, solicita esa apertura de una investigación sobre los precios que están aplicando las eléctricas en los últimos días, ya que considera que resultan «extrañamente altos».

En este sentido, Facua estima que estos precios «se han inflado» justo después de que trascendiese que el Consejo de Ministros iba a aprobar esta semana el recorte de unos 1.000 millones de euros a la sobrerretribución por no emitir dióxido de carbono (CO2) en sus nucleares e hidráulicas.

Cataluña comenzará el curso escolar el 13 de septiembre

0

Cataluña comenzará el curso escolar 2021-2022 el lunes 13 de septiembre en el segundo ciclo de Educación Infantil, la Primaria, la ESO, el Bachillerato, los ciclos formativos de grado medio de FP, el curso de preparación para el acceso a ciclos formativos de grado superior y en el resto de las enseñanzas de régimen especial, salvo las escuelas oficiales de idiomas.

Según la orden de la Conselleria de Educación publicada este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat de Cataluña (Dogc), los ciclos formativos de grado superior de FP inicial y de artes plásticas y diseño, las clases deben comenzar el 20 de septiembre; en las enseñanzas de centros y aulas de adultos no más tarde del 20 de septiembre, y en las escuelas oficiales de idiomas no más tarde del 27 de septiembre.

Las actividades escolares finalizarán el 22 de junio, salvo las de las enseñanzas de régimen especial y las de la FP, que deben hacerlo de acuerdo con su programación académica, y en la ESO se programarán actividades con carácter obligatorio al menos hasta el 17 de junio.

La orden del calendario escolar estipula que, con la autorización previa de los servicios territoriales, los centros pueden programar para los alumnos que inician el segundo ciclo de educación infantil un inicio de las clases gradual que, comenzando el 13 de septiembre, no vaya más allá del 20 y comporte un mínimo de 1,5 horas de permanencia seguida en el centro.

Las vacaciones escolares del curso 2021-2022 se fijan en Navidad del 23 de diciembre al 7 de enero, ambos inclusive; la de Semana Santa, del 11 al 18 de abril, y el curso finaliza el 22 de junio.

El calendario también establece que las evaluaciones extraordinarias de la ESO se harán entre el 17 y el 22 de junio, después de la evaluación final ordinaria.

HORARIOS

El horario escolar en Infantil y Primaria se desarrollará entre las 8.30 horas y las 18 horas, comprende cinco horas lectivas diarias, distribuidas en dos periodos separados por descanso a mediodía, y no puede terminar antes de las 16 horas.

La Generalitat señala que en caso de que no haya el consenso necesario en el seno del consejo escolar del centro, el horario marco en esta etapa será de 9 a 12.30 y de 15 a 16.30 horas: el departamento ha señalado que el plan piloto de jornada en Primaria que se hace en 25 escuelas catalanas se prorroga el próximo curso.

En ESO, el horario escolar puede organizarse en jornada continua o adecuarse al marco general, que se desarrollará entre las 8 y las 18 horas: en caso de que se programen siete horas lectivas en un día se incluirá una pausa para comer.

En los institutos escuela, en Secundaria se mantendrá las horas establecidas normativa en esa etapa, en las enseñanzas de segundo ciclo de Infantil no se iniciará antes de las 8.30 horas y en las de ESO no se iniciará antes de las 8 horas, y se deberá procurar que la hora de salida sea el mismo para todo el alumnado.

Los centros organizarán el espacio de descanso y de comedor al mediodía en la franja horaria comprendida entre las 12 y las 14 horas con una duración suficiente para aquel alumnado que quiere comer en casa.

En Bachillerato y FP, se podrán organizar con las mismas condiciones horarias de la ESO o un horario intensivo de mañana o tarde.

La huelga en BBVA registra un seguimiento superior al 70% de la plantilla

0

La huelga convocada este miércoles en BBVA para reivindicar una reducción de los despidos y una mejora de las condiciones en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad ha tenido un seguimiento superior al 70% de la plantilla, según los datos recopilados a nivel estatal por CCOO.

Los sindicatos también habían convocado un paro parcial en CaixaBank esta mañana, de 11.00 horas a 11.30 horas, en rechazo al despido colectivo de 7.605 trabajadores de la entidad, que ha sido secundado por un 84% de los trabajadores, según el mismo sindicato.

Los trabajadores de BBVA fueron llamados por los sindicatos CCOO, UGT y ACB a una jornada de huelga este miércoles, 2 de junio, para presionar al banco en la negociación del despido colectivo y que rebaje aún más el número de personas afectadas, mejore las condiciones de salida y garantice que todas ellas sean voluntarias.

Las cifras medias de cierre de oficinas oscilan entre el 75% en Zaragoza y el 100% la mayoría de provincias de Andalucía. Según estima CCOO, el seguimiento ha superado el 70% de la plantilla del banco.

Esta mañana también han tenido lugar concentraciones en 28 ciudades de toda España que han reunido a más de 7.500 asistentes, según ha informado el sindicato.

BBVA y los sindicatos cuentan con apenas dos días para cerrar un acuerdo sobre un despido colectivo que, por el momento, afecta a 3.305 personas, tras acordarse la recolocación en centros de gestión remota de casi 500 empleados.

Los representantes de los trabajadores han solicitado al banco que amplíe este plazo de negociación, pues todavía quedan temas por concretar, como la modificación del ‘Acuerdo Contigo’ para la integración de los centros de atención remota, la cuantificación, radio y condiciones de la movilidad geográfica y el paquete de medidas relacionadas con los beneficios sociales.

PARO PARCIAL EN CAIXABANK

Los sindicatos también habían convocado un paro parcial en CaixaBank esta mañana, de 11.00 horas a 11.30 horas, en rechazo al despido colectivo de 7.605 trabajadores de la entidad.

Según cifras sindicales, este paro ha sido secundado por el 84% de la plantilla. «Podemos decir que es un 100%, porque el 16% que faltan son directivos», han apuntado desde CCOO CaixaBank.

El BCE alerta de los riesgos para la estabilidad de no emitir una moneda digital

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de los riesgos para la estabilidad y la autonomía que podrían producirse en caso de que un banco central decida no ofrecer una moneda digital, dejando que los pagos nacionales y transfronterizos estén dominados por proveedores no nacionales, incluidos gigantes tecnológicos extranjeros.

«Se debe prestar atención a los riesgos para la estabilidad que podrían surgir si un banco central no ofrece una moneda digital», señala la entidad en un informe dedicado a analizar la relevancia internacional del euro, que se mantiene cómodamente en segunda posición por detrás del dólar.

En este sentido, el BCE señala que una preocupación podría ser la situación en la que los pagos nacionales y transfronterizos estén dominados por proveedores no nacionales, incluidos los gigantes tecnológicos extranjeros, que podrían ofrecer monedas artificiales en el futuro.

«Esto no solo podría amenazar la estabilidad del sistema financiero, sino que tanto los individuos como los comerciantes serían vulnerables a un pequeño número de proveedores dominantes con un fuerte poder de mercado», apunta.

Asimismo, el BCE advierte de que bajo tal hipótesis también se socavaría la capacidad de los bancos centrales para cumplir con su mandato monetario y con su papel como prestamistas de última instancia.

«La emisión de una CBDC (moneda digital de banco central) ayudaría a mantener la autonomía de los sistemas de pago nacionales y el uso internacional de una moneda en un mundo digital», afirma.

En cualquier caso, la entidad presidida por Christine Lagarde asegura que impulsar el papel internacional del euro «no es una motivación primordial para emitir un euro digital», aunque admite que si se permitiera el uso de un euro digital en los pagos transfronterizos, una decisión que queda por tomar, «esto también tendría implicaciones para el papel internacional del euro».

Por otro lado, considera que el atractivo de esta CBDC para los no residentes dependería en gran medida de las características de su diseño para ser usada como medio de pago, unidad de cuenta y/o depósito de valor.

De este modo, sostiene que, si bien una CBDC serviría de apoyo al uso de una moneda en pagos transfronterizos, esto no supondría necesariamente un cambio en las reglas del juego, sino que la estabilidad de los fundamentos económicos y el tamaño, seguirán siendo los factores más importantes para la relevancia internacional de la moneda.

España, décimo país en el uso de indicaciones para bicicletas en Google Maps

0

España es el décimo país del mundo y el séptimo de Europa en cuanto a uso de las indicaciones para hacer trayectos en bicicleta en Google Maps, y Barcelona es la ciudad española líder en este aspecto por delante de Madrid y Valencia.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra este jueves 3 de junio, Google Maps ha recopilado las principales tendencias de sus usuarios en el uso de este vehículo, que ha vivo un gran auge con la llegada de la pandemia de Covid-19.

Las búsquedas en Google Maps relacionadas con bicicletas han subido un 395 por ciento en España con respecto a los niveles de antes de la pandemia, y los itinerarios que recorren los ciclistas españoles son ahora un 31 por ciento más largos que hace un año.

El uso de las indicaciones para bicicleta en España también ha aumentado un 7 por ciento desde 2019. En Barcelona el incremento es aún mayor y se sitúa en un 34 por ciento; en Valencia, un 28 por ciento y en Madrid, un 17 por ciento.

España ocupa el décimo lugar en el mundo y el séptimo en Europa en lo que respecta al uso de las indicaciones para bicicleta de Google Maps, según los datos de la compañía en un comunicado remitido.

Entre las ciudades españolas, Barcelona ocupa el primer lugar (el número 20 en el mundo y el 14 en Europa), seguida por Madrid (31 en el mundo y 19 en Europa) y Valencia (58 en el mundo y 33 en Europa).

A nivel global, los países en los que más se utilizan las indicaciones para bicicleta de Google Maps son Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Japón y Francia. En cuanto a las ciudades, las principales áreas metropolitanas en las que se utilizan las indicaciones para bicicleta son Tokio, Ámsterdam, Londres, París y Múnich.

FUNCIONES DE GOOGLE MAPS PARA CICLISTAS

Aprovechando el Día Mundial de la Bicicleta, Google Maps ha compartido una serie de consejos para los usuarios que utilizan el servicio desde sus bicicletas, como la posibilidad de buscar bicis de alquiler y su disponibilidad en tiempo real, una función que Google ampliará antes de finales de año con la incorporación de nuevos socios en más de cien ciudades, incluida Barcelona.

El Servicio de mapas de Google muestra también los datos de altitud en los recorridos, para que el usuario pueda calcular de antemano los posibles desniveles, para evitar cuestas si así lo quiere, y con la función de compartir ubicación en tiempo real con otras personas se pueden hacer rutas en grupo. También permite añadir paradas en la ruta para descansar o usar el Asistente de Google para controlar la ‘app’ con la voz.

Asimismo, la plataforma incluye una opción para memorizar el lugar donde el usuario ha aparcado su bicicleta, de la misma manera que con los coches, y cuenta con la función para planificar rutas con antelación desde el ordenador y enviarlas al móvil.

Sus características se completan con el acceso sin conexión para los usuarios que hayan descargado estos mapas por adelantado y para cuando no tengan Internet, planificar actividades como grupo junto a otras personas y consultar los horarios de afluencia para evitar las multitudes en locales.

España concedió más de 80.000 nacionalidades por residencia en 2020

0

El número de concesiones de nacionalidad española por residencia durante 2020 ascendió a 80.148, un 51% menos que en 2019, según datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De ellas, 23.522 fueron para ciudadanos originarios de Marruecos, lo que supone casi un 30 por ciento del total de las concedidas.

No obstante, la concesión de la nacionalidad española a marroquíes cayó un 33 por ciento respecto al año anterior. Tras éstos, 5.309 ecuatorianos obtuvieron la nacionalidad española (un 56 por ciento menos); 4.831 colombianos (62 por ciento menos); 4.781 bolivianos (58 por ciento menos); y 3.545 venezolanos (34 por ciento menos). En conjunto, los países latinoamericanos concentraron el 40 por ciento de las concesiones.

Fuera de latinoamérica, los primeros que aparecen en la lista son los paquistaníes, con 3.029 que obtuvieron la nacionalidad (19 por ciento menos). Los primeros europeos son los rumanos, con 1.705 nacionalizaciones (53 por ciento menos) y los primeros africanos los nigerianos, con 1.380 (40 por ciento menos).

La población incluida en este estudio es aquella que durante el pasado año recibió una resolución favorable de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia a su solicitud de nacionalidad española por residencia.

La edad media de los extranjeros que obtuvieron la nacionalidad es de 37 años. Además, el 49% de las 80.148 concesiones de nacionalidad española corresponden a mujeres, y el 21% a menores de 25 años.

«La caída en el número de resoluciones con respecto al periodo anterior se debe fundamentalmente al menor ritmo de resolución, que se explica a su vez por la inexistencia, en 2020, de un plan de choque que sí existió en 2019 y que vuelve a estar vigente en 2021», señala inclusión.

Los requisitos para su concesión, en lo relativo al plazo exigido de residencia, varían en función de la nacionalidad de origen del solicitante. El 37% del total de nacionalidades concedidas en 2020 se produjeron en el plazo reducido de dos años, y los principales países de origen en este grupo fueron Ecuador, Bolivia y Colombia.

El 33% de las concesiones se produjeron en virtud del supuesto general que exige 10 años de residencia previa, legal y continuada en España. La principal nacionalidad en este grupo fue la marroquí. Por último, un 26% de las personas que accedieron a la nacionalidad en 2020 lo hicieron por el plazo reducido de un año.

Las personas de Marruecos, Rumanía, Argentina y Nigeria a las que se concedió la nacionalidad por residencia son de media más jóvenes que su respectivo colectivo de residentes en España. Además, las mujeres son más numerosas entre las concesiones de nacionalidad por residencia en las edades de los 20 a los 35, los hombres de los 35 a los 60.

El Código Civil explica en su artículo 22 que la adquisición de nacionalidad española por residencia exige que el interesado acredite el cumplimiento de estos tres requisitos básicos: buena conducta cívica, suficiente grado de integración en la sociedad española y haber residido en España de forma legal y continuada por un plazo de tiempo, inmediatamente anterior a la solicitud que varía según los casos.

El tiempo de residencia exigido varía según algunos supuestos. Para los nacidos en España; para los que hayan contraído matrimonio con un español o española sin haberse separado; para los hijos o nietos de españoles de origen; para viudos o viudas de española o español siempre que a la muerte del cónyuge no existiera separación legal o de hecho; y para los que no hubieran ejercido la facultad de optar se exige un año.

Para los nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, y sefardíes, dos años. Para los que hayan obtenido la condición de refugiados, cinco años. Para el resto, diez años.

Desde el año 2015, la forma de acreditar el grado suficiente de integración consiste en la superación de dos pruebas, ambas diseñadas y administradas por el Instituto Cervantes. Por una parte, la obtención de un diploma español como lengua extranjera DELE de nivel A2 o superior; por otra, un examen que valora el conocimiento de la Constitución española y de la realidad social y cultural española.

Calvo apuesta por ir «equilibrando» la salud con el «impulso económico»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha apostado hoy por ir «equilibrando» la salud y la sanidad con el impulso económico, con prudencia pero sin parar de avanzar para entrar en un verano diferente y que la gente salga del «desánimo» y la «tristeza» en la que se encuentra tras la pandemia.

«Ojalá este verano podamos ir aflojando alguna medida», ha manifestado Calvo a preguntas de la prensa este miércoles en Santander sobre su opinión acerca de la desescalada y la adopción de medidas, como eliminar el uso obligatorio de la mascarilla y la apertura del ocio nocturno.

La vicepresidenta se ha referido al «famoso caos» que supuestamente se iba a producir al día siguiente de salir del estado de alarma y que, por el contrario, «no ocurrió nada».

Según Calvo, lo que ha sucedido es que «lentamente» cada comunidad, con arreglo a sus datos y sus líneas de desarrollo económico, va coordinándose en el Consejo Interterritorial con aquellas medidas que permiten ser «prudentes» y, al mismo tiempo, «ir saliendo» de esta situación generada por la crisis del coronavirus.

En cuanto a la retirada de la mascarilla, planteada por algunas comunidades, la ministra ha señalado que «ya se verá» cuando llegue el verano si se puede «despojar» de ella «al menos en los espacios al aire libre».

«Veremos cómo están los datos y veremos lo que digan los expertos», ha indicado Calvo, que también ha subrayado la necesidad» de «ir lentamente avanzando». «Con prudencia, pero avanzando», ha dicho.

En este sentido, ha apuntado que los datos Covid en España son «razonables» en comparación con otros países, con una incidencia a 14 días de 120 casos por cada 100.000 habitantes.

DAR EXPECTATIVA DE FUTURO Y ALGUNA ENERGÍA CONSTRUCTIVA

Por esta razón, la vicepresidenta ha abogado por dar «expectativa de futuro» y «alguna energía constructiva» en relación al trabajo de los más jóvenes.

Al Gobierno de la nación le preocupa mucho la gente joven», ha trasladado Calvo, que ha reconocido que esta parte de la población ha sufrido «un parón de muchas cosas». «La tasa de paro de la gente joven es inaguantable», ha subrayado la vicepresidenta, que ha indicado se va a poner en marcha un plan de reactivación de empleo joven «importantísimo.

De esta forma, la ministra ha apostado por «ir equilibrando» la salud y la sanidad con el «impulso económico», con «un poco de prudencia», pero «sin parar ya de ir avanzando». «Sería terrible enfrentar este verano como hemos tenido que enfrentar el verano pasado», ha valorado.

Así, ha insistido en que los datos Covid dan «un cierto ánimo», pero hay que seguir todavía siendo «muy prudentes». «Ojalá este verano podamos ir aflojando alguna medida», ha dicho.

Asimismo, la vicepresidenta ha añadido que también se dispone de la «garantía» de los tribunales, que están «alerta» y con «rigor jurídico» de cualquier decisión que no puedan «resistir» las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. «Estamos también muy tranquilos por esa vía», ha manifestado.

«Tenemos que entrar en un verano un poco diferente», ha opinado Calvo, para quien también es «muy importante» que la gente salga del «desánimo» y la «tristeza» en la que se encuentra tras la pandemia.

Finalmente, ha ministra ha afirmado que España es un país que «se enfrenta» a «situaciones complicadas» y va dando pasos «muy seguros» y «mucho más positivos» que «el cuadro que teníamos el año pasado». «Estamos muy seguros que con prudencia vamos a ir ya lentamente saliendo», ha sentenciado.

Calvo ha hecho estas declaraciones tras mantener un encuentro con el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.

Bruselas propone que 2022 sea el último año sin límites en el déficit y deuda públicos

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 pero vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

El Ejecutivo comunitario hace de esta forma oficial un planteamiento que ya había avanzado el vicepresidente económico Valdis Dombrovskis tras la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) en Lisboa hace dos semanas.

En concreto, lo que propone Bruselas es que la cláusula general de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, activada en marzo de 2020, siga vigente hasta que finalice el año que viene. Esto supone que los límites del 3% y del 60% del PIB para el déficit y la deuda, respectivamente, sigan congelados.

La continuación de la cláusula general de escape en 2022 y la esperada desactivación a partir de 2023 es importante para la planificación de los Estados miembros y las expectativas de los inversores», ha explicado en una rueda de prensa el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, quien ha confiado en que las capitales den su visto bueno a este enfoque.

El objetivo de la decisión es que los gobiernos del bloque mantengan los estímulos económicos que desplegaron desde el inicio de la crisis para reactivar sus economías y salir de la crisis provocada por la pandemia. Con el paso del tiempo, las políticas fiscales «deberían ser más diferenciadas

Además, al apoyo nacional se sumarán a partir de este verano las primeras ayudas procedentes del fondo de recuperación de la UE, de las que se espera que aporten un «impulso fiscal importante» en los próximos años.

En este contexto, la Comisión Europea ha visto «lógico» no adoptar la decisión de abrir procedimientos por déficit y deuda excesivos a los países este año debido a la «incertidumbre» que todavía existe y la necesidad de seguir manteniendo el apoyo a la economía. Según el análisis de las autoridades comunitarias, solo Bulgaria, Dinamarca y Suecia tienen un déficit inferior al 3% y el último seria el único socio que cumple el criterio relativo a la deuda.

VUELTA CON NUEVAS REGLAS

En todo caso, la UE tiene pendiente un debate sobre el futuro y posible modificación de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El Ejecutivo comunitario tiene previsto publicar sus ideas al respecto a finales de año para lanzar las discusiones al respecto.

El debate sobre la revisión de las reglas fiscales, sin embargo, será complicado por las diferentes posturas entre los Estados miembros, tal y como han reconocido este miércoles tanto Gentiloni como el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

«Todos sabemos que no tenemos la solución en nuestro bolsillo, tenemos que construir consensos para adaptar las reglas», ha expresado el italiano cuando se le ha preguntado en la rueda de prensa por estas discusiones.

Dombrovskis, por su parte, ha asegurado que Bruselas «reanudará» la consulta pública sobre este asunto que había sido detenida por la pandemia con el objetivo de evaluar cómo hacer «avanzar» las reglas fiscales siempre «dentro de los Tratados» de la UE.

El objetivo, ha explicado el letón, será simplificarlas y «reforzar su efecto contracíclico», aunque también ha enfatizado durante su intervención que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en su forma actual ya contiene «flexibilidad» suficiente y una prueba es la cláusula general de escape.

El juez de ‘Neurona’ mantiene imputada a Val por los sobresueldos

0

El juez del caso ‘Neurona’, en el que se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos, ha decidido mantener imputada a la gerente del partido, Rocío Esther Val, por los supuestos sobresueldos que habría creado para ella y otros cargos de la formación ‘morada’.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, ha respondido así a un escrito presentado el pasado 27 de mayo por la defensa de Val en el que se pedía el sobreseimiento provisional de la causa para la gerente, acusada de un delito de administración desleal.

En un auto, el instructor ha explicado que «no procede en el presente estado del procedimiento pronunciarse sobre dicho sobreseimiento provisional (…) en tanto en cuanto restan por practicar diligencias de investigación».

En concreto, ha mencionado la declaración de la ex senadora de Podemos Celia Cánovas, prevista para este jueves, y que aún falta que Podemos entregue físicamente, «no por mera remisión a su página web», el informe sobre la ejecución del presupuesto de 2019.

Escalonilla investiga los pluses salariales y gastos reembolsados que autorizó Val y que el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente describió en su denuncia, de la que partió el caso ‘Neurona’, como posibles sobresueldos.

Se trata de dos complementos que cobraban Val y el tesorero, Daniel de Frutos, –uno por Coordinación, de 210,32 euros, y otro por Coordinación Ejecutiva, de 400 euros– y el de Responsabilidad Personal (otros 210,32 euros) que recibía la abogada Marta Flor, así como de los reembolsos que habrían recibido en una media de 300 euros mensuales la gerente y De Frutos en concepto de gastos por desplazamiento.

En marzo, el juez archivó provisionalmente esta línea de investigación al concluir que Val podía acordar dichos complementos económicos. Sin embargo, un mes después, y en respuesta a un recurso de reforma de Vox, la reabrió argumentando que la nueva documentación aportada por Podemos lleva a pensar «indiciariamente» que en realidad la gerente no tendría facultades para aprobar la escala salarial y, por ende, tampoco para modificarla mediante la creación de pluses.

Sobre este asunto giró la declaración como testigo efectuada por el ex gerente de Podemos Pablo Manuel Fernández Alarcón el pasado 21 de mayo. Según fuentes jurídicas, vino a validar la actuación de Val al afirmar que, durante su etapa en el cargo, aprobó incrementos salariales de forma puntual, valorando las circunstancias personales de los trabajadores. «No conozco norma que me lo impidiera», dijo.

EL TESTIMONIO DE LA EX SENADORA ‘MORADA’

Las palabras de Fernández Alarcón fueron interpretadas por la defensa de Val como motivo suficiente para volver a archivar esta rama de ‘Neurona’, algo que Escalonilla ha rechazado para ahondar en las pesquisas.

En este sentido, y en otro auto, el juez ha ratificado su decisión de escuchar el testimonio de Cánovas –que también ejerce la acusación particular– debido a su «conocimiento directo» sobre los hechos investigados.

Podemos había pedido al instructor que cancelara la comparecencia de Cánovas aduciendo, por contra, que tiene un «nulo conocimiento» sobre los mismos y, además, una «abierta animadversión» al partido. Apuntó también a una posible connotación política de esta citación, advirtiendo sobre un supuesto intento de Vox de buscar nuevas líneas de investigación para «seguir engordando» la causa.

El juez ha respondido que «está fuera de lugar alegar siquiera como hipótesis que la admisión de la práctica de dicha testifical pueda tener por objeto ‘hechos de naturaleza política'», subrayando que «ni pueden ser objeto de investigación en la presente causa, ni lo han sido en ningún momento».

Así, ha enfatizado que «los hecho objeto de investigación en el presente procedimiento se encuentran perfecta y plenamente acotados, de modo y manera que ni la instrucción de la presente causa ha sido prospectiva, ni se admite dicha declaración testifical para interrogar a dicha testigo sobre cuestiones ajenas» al caso.

A este respecto, ha añadido que el hecho de «que la testifical haya sido propuesta por el partido político Vox en nada invalida su admisión», como tampoco lo hace «la presunta animadversión de dicha testigo hacia Podemos», apostillando que el partido hace esta misma acusación sobre «cualquier testigo» que no proponga él.

‘NEURONA’, AL MARGEN

Escalonilla ha defendido asimismo la pertinencia de que Cánovas testifique, aduciendo que al haber sido candidata y senadora de Podemos «puede tener conocimiento de los hechos objeto de investigación en la presente causa, al presumírsele un conocimiento más profundo por su parte respecto del funcionamiento de dicho partido».

En particular, ha precisado que Cánovas podría arrojar luz sobre «las funciones de la gerente» para la implementación de esos pluses y reembolsos, y sobre «la presunta distracción del dinero de Podemos que se haya podido cometer a través de la Caja de Solidaridad» en beneficio de la Asociación 404 Comunicación Popular.

No obstante, ha coincidido con Podemos en que, respecto al contrato de 363.000 euros que el partido firmó con Neurona Comunidad por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, «no parece» que Cánovas «pueda aportar dato adicional alguno».

Este contrato es el núcleo del caso ‘Neurona’. El juez sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’ en un circuito que llevaría a una presunta financiación ilegal de Podemos o a sus dirigentes.

A ello se suman otros hechos denunciados por Calvente, como los citados complementos salariales y las donaciones de la Caja de Solidaridad, si bien se han archivado las tramas referidas a los contratos electorales con ABD, las obras de la nueva sede de Podemos y el supuesto acceso no consentido al disco duro de la abogada del partido Marta Flor.

Inditex elevará un 47% ventas trimestrales

0

Inditex elevará un 47% las ventas del primer trimestre de su ejercicio fiscal 2021-2022 (desde el 1 de febrero al 30 de abril) respecto a un año antes, si bien aún serán un 18% inferiores a las registradas durante el primer trimestre de 2019, según estima la dirección de análisis de Banco Sabadell.

Asimismo, la entidad prevé un beneficio trimestral para el grupo textil de 353 millones de euros, frente a las pérdidas de 410 millones de euros del primer trimestre del año fiscal 2020-2021, las primeras desde que Inditex salió a Bolsa, como consecuencia del impacto económico de la crisis sanitaria del Covid-19.

El resultado del trimestre del año fiscal 2020-2021 incluía una provisión por la conclusión del programa de optimización de espacio por 308 millones de euros. Sin esa provisión el resultado hubiera sido negativo en 175 millones de euros.

Asimismo, según Sabadell, el resultado neto de explotación (Ebit) se situará en 478 millones de euros en el primer trimestre fiscal 2021-2022, frente al Ebit negativo de 509 millones de euros de un año antes.

La dirección de análisis de Inditex espera un «fuerte rebote» en ingresos de la textil, que presenta sus cuentas trimestrales el 9 de junio, en un trimestre que «habría ido de menos a más», con las ventas fluctuando en función del impacto que las restricciones asociadas al Covid-19 hayan tenido en los horarios de apertura de las tiendas en los distintos países donde opera.

En 2021, según los analistas de Sabadell, las restricciones han sido estrictas en el mes de febrero pero más laxas en marzo y abril, al revés que el año pasado.

«Aunque la visibilidad es baja porque la situación es excepcional, creemos que la acción ya descuenta un escenario de recuperación por lo que no vemos recorrido desde estos niveles», señalan desde Sabadell, que recomienda vender acciones de la compañía gallega, cuya cotización se sitúa este miércoles en 31,82 euros.

Respecto al comienzo del segundo trimestre de este año, que cubre el periodo de mayo y primeros días de junio, los analistas de Sabadell creen que las ventas deberían mostrar un «fortísimo crecimiento» (+75%) dado que la situación de la pandemia, y las restricciones asociadas, han cambiado significativamente, por lo que «la base comparable es muy fácil de batir», teniendo en cuenta que el comienzo del primer trimestre del año pasado mostraba caídas del 48%.

Bruselas pide financiar nuevas inversiones con las ayudas europeas

0

La Comisión Europea ha recomendado este miércoles a España que mantenga una política fiscal «prudente» en 2022 debido a su elevada deuda pública, que alcanzó este año el 120% del PIB, y que dé prioridad a las ayudas europeas del fondo de recuperación frente a recursos nacionales para financiar inversiones adicionales.

El mensaje de las autoridades comunitarias al Gobierno español se repite para los Estados miembros del bloque cuentan con una deuda pública elevada, a los que sugiere ser precavidos en la gestión de las cuentas aunque mantengan los estímulos para reactivar sus economías tras la pandemia.

«Los Estados miembros con una deuda elevada deben usar el fondo de recuperación para financiar inversiones adicionales que apoyen la recuperación y al mismo tiempo mantener una política fiscal prudente», apunta el informe publicado este miércoles por el Ejecutivo comunitario.

Esto no significa, explican fuentes comunitarias, que países como España no deban realizar inversiones con el presupuesto nacional, sino que piden cierto «grado de precaución» en este capítulo y «dar prioridad» a las ayudas previstas en el plan anticrisis de la UE.

Con las reglas fiscales europeas suspendidas todavía, Bruselas ha optado por lanzar mensajes «cualitativos» a las capitales del bloque, en lugar de establecer objetivos concretos para la reducción del déficit y la deuda, como hacía habitualmente antes de la pandemia.

En general, Bruselas sigue recomendando el mantenimiento de los estímulos en 2022 y pide a los gobiernos que eviten una retirada «prematura» de los apoyos, que podría dañar y retrasar la recuperación. Las autoridades comunitarias calculan que el todos los países del bloque habrán recuperado su PIB previo a la crisis a finales de 2022, aunque a un ritmo desigual.

ATENCIÓN PARTICULAR A LAS CUENTAS PÚBLICAS

En esta línea, las recomendaciones dirigidas al Gobierno español piden prestar una «atención particular» a las finanzas públicas «tanto por el lado de los ingresos como del gasto», así como a la «calidad» de las medidas presupuestarias, a fin de «garantizar una recuperación sostenible e inclusiva».

Además, aboga por emprender inversiones «sostenibles y que fortalezcan el crecimiento», principalmente relacionadas con las transiciones verde y digital, y priorizar reformas «estructurales» que ayuden a «financiar las prioridades» públicas y contribuyan a mejorar la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo.

En este último capítulo, los servicios económicos de la Comisión Europea destacan que España debe «fortalecer la cobertura, suficiencia y sostenibilidad» del sistema público de salud y de protección social para toda la población.

DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS

La elevada deuda pública es una de las «vulnerabilidades» de la economía española identificadas por la Comisión Europea en otro informe publicado este miércoles. «La deuda pública aumentó considerablemente en 2020 como resultado de la recesión y las medidas de apoyo puestas en marcha para amortiguar el impacto de la crisis», explica el documento.

Según las últimas previsiones del Ejecutivo comunitario apuntan a que la deuda empezará a caer «más significativamente» en 2022 a causa de unos déficit públicos «continuamente altos» pero también en senda positiva.

Bruselas también pone el acento en la elevada deuda privada de empresas y hogares en un contexto de «alto desempleo». El proceso de reducción de dicha deuda, señala el informe, se detuvo con la crisis del la COVID-19 y el desempleo subió en 2020 y no empezará a disminuir hasta 2022.

Otro aspecto que destaca el texto sobre los desequilibrios macroeconómicos de España es el «impacto negativo» que ha tenido la pandemia en el sector turístico. Además, la crisis ha deteriorado el saldo de la cuenta corriente, aunque alcanzará el equilibrio este año y el siguiente.